13.07.2015 Views

Vol. 10, No. 2, Agosto 2003 - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

Vol. 10, No. 2, Agosto 2003 - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

Vol. 10, No. 2, Agosto 2003 - Facultad de Ingeniería - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista INGENIERÍA UCÓrgano <strong>de</strong> Divulgación Científica y Tecnológica<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> IngenieríaUNIVERSIDAD DE CARABOBO<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, Nº 2 Valencia - Venezuela <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>ISSN 1316-6832PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


ISSN 1316-6832Dep Legal pp 92.0200Indizada en REVENCYT(Revistas Venezolanas <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología)Código: RVI008Comité Técnico*Revista INGENIERÍA UCÓrgano <strong>de</strong> Divulgación Científica y Tecnológica<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> CaraboboValencia - VenezuelaSe publica un <strong>Vol</strong>umen anual en tres números,correspondientes a los meses <strong>de</strong> Abril, <strong>Agosto</strong> y DiciembreComité EditorialEditor JefeDirectorDr. Edilberto Guevara P. Dr. Francisco J. ArteagaDr. Antonino Caralli Dra. Zulay Niño Dr. Luis VallésDr. Alfonso Zozaya Dr. Carlos Villanueva Dr. Sergio PérezDr. Alfredo Varela Dr. Eduardo Lujano Dr. Pablo BaricelliDr. Roberto Callarotti, IVICInst. Venezolano <strong>de</strong> Invest. CientíficasDr. Eliezer Colina, ULA<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, VenezuelaDr. Francisco García Sánchez, USB<strong>Universidad</strong> Simón Bolívar, VenezuelaDr. GianFranco Passariello, USB<strong>Universidad</strong> Simón Bolívar,VenezuelaDr. Giovanni De Mercato, USB<strong>Universidad</strong> Simón Bolívar,VenezuelaDr. Enrique Barbieri, UHUniversity of Houston, USALic. Atilio Morillo P., M.Sc., LUZ<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Zulia, VenezuelaDr. Agustín González, UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaDr. José Antonio Díaz, UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Milagros Peña, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Víctor Barrios, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Demetrio Rey L., M.S., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Laura Sáenz, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Karelys M. Osta, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Giovanni Ghelfi, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaDr. Hebertt Sira Ramírez, ULACINVESTAV-IPN, MéxicoDr. William Colmenares, USB<strong>Universidad</strong> Simón Bolívar, VenezuelaDr. A<strong>de</strong>lmo Ortiz Con<strong>de</strong>, USB<strong>Universidad</strong> Simón Bolívar, VenezuelaDr. Fernando Mora, USB<strong>Universidad</strong> Simón Bolívar, VenezuelaDr. Enrique Cázares Rivera, ITESMTecnológico <strong>de</strong> Monterrey, MéxicoDra. Hyxia Villegas, UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaDr. Mario Petrizzelli , UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaDr. Guillermo Montilla, UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Venezuela.Dr. Antonio S. Fedón R.UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. César Seijas, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Liliana Villavicencio, M.Sc, UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Edwin Peña, M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Ramón López, M.S., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Wilmer Sanz F., M.Sc., UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, VenezuelaIng. Egilda Pérez, UC<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Venezuela*Lista parcialDiseño y Diagramación: Ing. Héctor Rodríguez e Ing. Víctor Ríos,Br. Jesús Villarroel MathieDiseño <strong>de</strong> Portada: Lic. Betzy Y. Padrón R.Impreso en: Publicaciones <strong>de</strong> La <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería UCUNIVERSIDAD DE CARABOBOCONSEJO DE DESARROLLOCIENTIFICO Y HUMANISTICOVALENCIA-VENEZUELARev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


5 EditorialContenidoRevista INGENIERÍA UC<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, Nº 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>7 Mo<strong>de</strong>lación, simulación y control <strong>de</strong> un reactor exotérmico por lotes utilizando Matlab-SimulinkMo<strong>de</strong>ling, simulation and control of an exothermic batch reactor using Matlab-SimulinkA. Pérez, E. Peña , P. Aljibes18 Predicción para el reemplazamiento <strong>de</strong> bombasPump replacement predictionsL. Vallés, L. España, C. Serrato26 Efecto <strong>de</strong>l tratamiento térmico <strong>de</strong> envejecimiento a un acero microaleado tipo X-60Effect of the aging thermal treatment over microalloyed stainless steel type X-60G. Colombo, F. Fuguet, L. Saenz30 Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultánea con múltiples dominios acotados <strong>de</strong> estabilida<strong>de</strong>n control <strong>de</strong> procesos.Neural netwoks for simultaneous stabilization with multiple boun<strong>de</strong>d domains of stability in processcontrolF. Arteaga, D. Sevilla, P. Franco, R. Mén<strong>de</strong>z, G. O. Beale43 Diseño e implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> inspección para la visualización <strong>de</strong> una bomba centrífuga enun ambiente virtualDesign and implementation of an inspection system to visualize a centrifugal pump in a virtual realityenvironmentL. Vallés, A León, W. Koslow, L. Martino55 Paralelización <strong>de</strong> métodos iterativosParallelization of iterative methodsG. Larrazábal60 Enfoque evolutivo para problemas <strong>de</strong> localización en líneas <strong>de</strong> ensamble con backtrackingEvolutionary approach for the problems of assembly line location with backtrackingN. Maneiro, J. Loyo70 Técnicas evolutivas para la localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s en una empresa productora <strong>de</strong> envases <strong>de</strong>aluminioEvolutionary techniques for facility layout in an aluminum containers production factoryR. Yllada, N. Maneiro, L. Cira79 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas y control <strong>de</strong> matriz dinámica para la optimización <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong>endulzamiento <strong>de</strong> gasSystem i<strong>de</strong>ntification and dynamic matrix control for the optimization of a gas sweetening plantF. Arteaga, J. ContrerasPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


REVISTA INGENIERÍA UCEditorialLe presentamos con mucho agrado a la comunidad académica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo y alsector nacional e internacional, el segundo número <strong>de</strong> la Revista Científica-Tecnológica “INGENIERÍAUC” para este año <strong>2003</strong>, con una serie <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación fruto <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> nuestrosinvestigadores, pertenecientes a las distintas unida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> lasescuelas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. Estamos i<strong>de</strong>ntificados con un continuo empeño, <strong>de</strong>dicación yperseverancia para lograr una mejor ubicación <strong>de</strong> nuestra revista tanto a nivel nacional comointernacional y por este motivo nos encontramos trabajando diligentemente por un <strong>de</strong>sarrollo progresivoy firme <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> nuestra revista. En este sentido exten<strong>de</strong>mos una cordial invitación a losprofesores a construir <strong>de</strong> manera conjunta el propósito señalado.Po<strong>de</strong>mos anunciarles con gran satisfacción y orgullo que hemos sido aceptados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong>Revistas Venezolanas <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Revencyt y a partir <strong>de</strong> este número ya po<strong>de</strong>mos expresarque nuestra revista posee un reconocimiento científico nacional <strong>de</strong> calidad y prestigio. Ahora nos tocatrabajar arduamente tanto en el ámbito <strong>de</strong> artículos científicos-tecnológicos como <strong>de</strong> revisión, edición ypublicación para mantener la calidad obtenida y conservar la acreditación en Revencyt. Al mismotiempo ya estamos dando los primeros pasos para obtener una certificación internacional, buscandoobtener el índice Actualidad Iberoamericana, otorgado en el país <strong>de</strong> Chile, para revistas <strong>de</strong>l campocientífico-tecnológico. Es muy importante contar con un apoyo <strong>de</strong>cidido y constante <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> todoslos integrantes <strong>de</strong>l comité editorial y <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> comité técnico, así como <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> y <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.Agra<strong>de</strong>cemos a todos los colaboradores que han hecho posible la publicación <strong>de</strong> este número,especialmente a los autores y coautores, y a los árbitros que han trabajado en la revisión exhaustiva <strong>de</strong>cada artículo. Asimismo, queremos reconocer al Departamento <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Ingeniería por la alta calidad tipográfica obtenida a partir <strong>de</strong>l número 1, volumen <strong>10</strong> <strong>de</strong>l año <strong>2003</strong>.Exhortamos a todos los investigadores en las áreas científico-tecnológicas <strong>de</strong> ingeniería a escribir elfruto <strong>de</strong> sus trabajos y enviarlos a la revista para su consi<strong>de</strong>ración y revisión por el comité técnico ycomité editorial.Esperamos continuar hilvanando logros y metas con nuestra revista y colocarla en un plano cada vezmás meritorio y brillante ante la comunidad científico-tecnológica <strong>de</strong> la ingeniería a nivel mundial paraconvertirnos eventualmente en un tiempo muy corto en un punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> excelencia en lainvestigación científica y en el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico <strong>de</strong> la ingeniería.Dr. Francisco J. Arteaga B.DirectorRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Mo<strong>de</strong>lación, simulación y control <strong>de</strong> un reactorexotérmico por lotes utilizando Matlab–SimulinkAída Pérez R. (1) , Eliana Peña T. (2) , Pascual Aljibes D. (1)(1) Unidad <strong>de</strong> Investigación en Automatización Industrial, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Venezuela, E-mail: aperezr@mipunto.com, pad@net_uno.net(2) Departamento <strong>de</strong> Física, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo,E-mail: elianapenat@mipunto.comResumenEste trabajo tiene como finalidad el estudio <strong>de</strong> un reactor por lotes exotérmico a partir <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo matemático.Se <strong>de</strong>finen las ecuaciones que <strong>de</strong>scriben el comportamiento dinámico <strong>de</strong>l reactor estudiado y se seleccionanlos parámetros que lo representan. Se realiza al análisis en lazo abierto <strong>de</strong>l sistema mo<strong>de</strong>lado y se diseña su esquema<strong>de</strong> control, en base al algoritmo tradicional proporcional - integral - <strong>de</strong>rivativo (PID).Palabras clave: Reactor químico, simulación en Matlab–Simulink, mo<strong>de</strong>lo no lineal, fases <strong>de</strong> operación,algoritmo PID.Mo<strong>de</strong>ling, simulation and control of an exothermic batch reactorusing Matlab–SimulinkAbstractREVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 7-17, <strong>2003</strong>This work has as a purpose the study of an exothermic batch reactor based on the mathematical mo<strong>de</strong>l. Theequations <strong>de</strong>scribing the dynamic behavior of the studied reactor are <strong>de</strong>fined and the parameters that represent thereactor are selected. The open loop analysis for the mo<strong>de</strong>led system is performed and its control scheme is <strong>de</strong>signed,based on the proportional -integral - <strong>de</strong>rivative traditional algorithm (PID).Keywords: Chemical reactor, Matlab–Simulink simulation, non linear mo<strong>de</strong>l, operation phases,PID algorithm.1. INTRODUCCIÓNUn reactor químico se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como unequipo en el cual se forma una sustancia o producto apartir <strong>de</strong> otra (s) llamada (s) reactante (s), por medio<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> transformaciones químicas [1].El procesamiento por lotes constituye un sectorimportante <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> procesos químicos. Estetipo <strong>de</strong> procesos es empleado en la producción <strong>de</strong> químicos<strong>de</strong> uso altamente especializado, productos farmacéuticos,polímeros y otros relacionados con elcampo <strong>de</strong> la biotecnología [1].Los procesos por lotes requieren una estrategia <strong>de</strong>control diferente a la <strong>de</strong> los procesos continuos dadoque ellos no operan en estado estacionario. El objetivo<strong>de</strong> control es lograr que la salida <strong>de</strong>l sistema siga unatrayectoria <strong>de</strong>seada.Los reactores por lotes constituyen una operaciónintermitente bastante compleja, dado que requierenprocedimientos tales como llenado, mezclado, calentamiento,control <strong>de</strong>l punto final, adición <strong>de</strong> alimentación,remoción <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> enfriamiento y vaciado.Si a<strong>de</strong>más se tiene una reacción exotérmica, lamisma muchas veces es inestable en estado estacionario[2].Debido a la importancia <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procesoy a lo costoso que implicaría su estudio a partir<strong>de</strong> plantas piloto a nivel <strong>de</strong> pregrado, el presente artículose enfoca en el diseño <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> controlpara un reactor por lotes exotérmico, teniendo el mo<strong>de</strong>lomatemático y la simulación por computadora comopuntos <strong>de</strong> apoyo para todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichodiseño; y utilizando el software aca<strong>de</strong>mico-científicoMatlab y su herramienta Simulink como elementospara la programación.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 7PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESOEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l reactor por lotes estudiado está limitadoa las etapas <strong>de</strong> calentamiento, llenado <strong>de</strong> lachaqueta y enfriamiento, durante las cuales ocurre lareacción exotérmica en el tanque y se forma el producto<strong>de</strong>seado a partir <strong>de</strong> un reactante.El reactante ha sido previamente cargado y mezcladoen el reactor, por lo que el volumen en el mismopermanece constante.Para iniciar la reacción <strong>de</strong> la mezcla se inyectavapor al interior <strong>de</strong> la chaqueta. Esto eleva la temperatura<strong>de</strong> la mezcla hasta un cierto valor límite. Unavez alcanzado dicho valor, se cierra la válvula <strong>de</strong> inyección<strong>de</strong> vapor. Luego que la reacción se inicia, lamisma comienza a liberar calor, el cual será retiradomediante la apertura <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> agua fría, con lafinalidad <strong>de</strong> mantener la temperatura <strong>de</strong>l reactor<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> operación que fije el proceso.El objetivo <strong>de</strong> control original es lograr una conversióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l producto formado, minimizandola presencia <strong>de</strong>l subproducto. Esto se consigue medianteel control <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reactor,por ser la variable que proporciona más informaciónsobre la dinámica <strong>de</strong> la reacción.Las variables manipuladas son los flujos <strong>de</strong> vapory agua que entran al reactor, formando así el sistema<strong>de</strong> calentamiento–enfriamiento <strong>de</strong>l reactor. Dichosistema operará con coeficientes <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>calor máximo, a fin <strong>de</strong> suministrar ó retirar (según lafase <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo) la mayor cantidad <strong>de</strong>calor posible. El mecanismo <strong>de</strong> circulación es <strong>de</strong> unsolo pase, es <strong>de</strong>cir, los flujos <strong>de</strong> vapor y agua atraviesanla chaqueta una sola vez [3].La perturbación aplicada al proceso es la temperatura<strong>de</strong>l agua fría, para las fases <strong>de</strong> llenado y enfriamientosolamente.Mo<strong>de</strong>lación, simulación y control <strong>de</strong> un reactor• La reacción es exotérmica, irreversible y <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>l tipo A => B => C, don<strong>de</strong> A es elreactante, B el producto principal y C el productosecundario no <strong>de</strong>seado.• <strong>No</strong> se mo<strong>de</strong>la el tiempo muerto.• Reactante, producto y subproducto se encuentranen fase líquida.• La <strong>de</strong>nsidad y capacidad calórica <strong>de</strong> la mezclapermanecen constantes, así como otras propieda<strong>de</strong>stermodinámicas <strong>de</strong> reactante y producto.• Sólo se mo<strong>de</strong>lan los efectos energéticos que ocurrenen la pared <strong>de</strong>l tanque y se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>spreciableslos efectos <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la chaqueta.• El volumen <strong>de</strong> la mezcla es constante.• El volumen <strong>de</strong> la chaqueta es constante durantelas fases <strong>de</strong> calentamiento y enfriamiento.En la Figura 1 se muestra un dibujo ilustrativo<strong>de</strong>l proceso, acompañado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> calentamiento– enfriamiento tipo chaqueta:3. MODELACIÓN DEL REACTORPOR LOTESEl mo<strong>de</strong>lo dinámico no lineal <strong>de</strong>l reactor por lotesse obtuvo a partir <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales que<strong>de</strong>scriben su funcionamiento [3]. Debe tenerse presenteque se trata <strong>de</strong> un proceso intermitente y no autoregulatorio.Se realizaron las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:Figura 1. Reactor por LotesFigura 1. Reactor por Lotes.8 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Balance <strong>de</strong> masa en la chaqueta para la etapa <strong>de</strong>calentamiento:dVJ ( ρs( T ))= F s( t) ρsi− WC( t)dt(8)don<strong>de</strong>:V J : volumen constante <strong>de</strong> la chaqueta, pie 3 .ρ s : <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong>ntro y a la salida <strong>de</strong> lachaqueta, lb m /pie 3 .F s (t): flujo volumétrico <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, pie 3 /min.ρ si : <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> vapor que entra a la chaqueta,lb m /pie 3 .W C (t): rata <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l flujo másico <strong>de</strong> vapor<strong>de</strong> agua, lb m /min.• Ecuación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong> agua:( () ())µosAo TJ t −TMtWc()t =H −h(9)don<strong>de</strong>:(H S - h C ): diferencia entre la entalpía <strong>de</strong> entrada y laentalpía <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l vapor.• Ecuación para la presión <strong>de</strong>l vapor:AwB( TJ( t) 460)wPJ(T) e ⎛ +⎞⎜+⎟⎝⎠=(<strong>10</strong>)don<strong>de</strong>:A w : constante <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, R.B w : constante <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, adimensional.• Ecuación para el cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l vaporen función <strong>de</strong> la presión y la temperatura:MρS(T) =PJ( T )R.( T () t + 460)don<strong>de</strong>:M: peso molecular <strong>de</strong>l vapor, M = 18 lb m /mol.J(11)• Balance <strong>de</strong> masa en la chaqueta para la etapa <strong>de</strong>llenado:dVJdt( t )=SFCwo (t)(12)Mo<strong>de</strong>lación, simulación y control <strong>de</strong> un reactordon<strong>de</strong>:V J (t): volumen variable <strong>de</strong> la chaqueta, pie 3 .F wo (t): flujo volumétrico <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> aguafría, pie 3 /min.• Balance <strong>de</strong> energía en la chaqueta para la etapa<strong>de</strong> llenado:dρJCJ ( VJ. TJ() t ) =ρJCJFwo(). t TJo()tdt+µ A () t T () t −T () t( )ow o M J(13)don<strong>de</strong>:ρ J : <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua que sale <strong>de</strong> la chaqueta, lb m /pie 3 .C J : capacidad calórica <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la chaqueta,Btu/lb m .ºF.T Jo (t): temperatura <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> la chaqueta,ºF.µ ow : coeficiente pelicular <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calorexterno, Btu/ºF.pie 2. s.A o (t): àrea externa <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor, pie 2 .• Ecuación para la variación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> calor externa:⎛ A ⎞oAo() t = ⎜ ⎟VJ() t⎝VJ⎠(14)• Expresión para el cálculo <strong>de</strong> la temperatura en lachaqueta:TJ( t)[ V ( t) T ( t)]⎛J J⎞= ⎜ ⎟⎝ VJ( t)⎠(15)• Balance <strong>de</strong> energía en la chaqueta para la etapa<strong>de</strong> enfriamiento:dTJ()tρJCV J J= ρJCC J vwPCPXw() t TJo() t −TJ()tdt+ µ A T t −T t( )( () ())ow o M J(16)<strong>10</strong> Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


don<strong>de</strong>:TT(t) : señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l transmisor, mA.T i (t): Señal <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> entrada al transmisor,ºF.T min : valor mínimo <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>l transmisor, 50 ºF.T max : valor máximo <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>l transmisor, 250ºF.I max : máxima señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l transmisor, 20 mA.I min : mínima señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l transmisor, 4 mA.La ecuación (17-A) indica que la relación entre laseñal <strong>de</strong> entrada y la salida <strong>de</strong>l transmisor es una línearecta, cuya pendiente representa la ganancia <strong>de</strong>l transmisor:Imax− IminK t =(17-B)T − T5.2. ControladorLa señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l controlador <strong>de</strong> temperaturava a dos válvulas que operan en rango partido, una <strong>de</strong>vapor y otra <strong>de</strong> agua fría. Las señales <strong>de</strong> entrada ysalida <strong>de</strong>l controlador son eléctricas, en el rangoestándar <strong>de</strong> 4 a 20 mA. El controlador es <strong>de</strong> accióninversa. Esta acción se selecciona <strong>de</strong> acuerdo a laposición que <strong>de</strong>ben tener las válvulas para una fallasegura. La estrategia empleada será la <strong>de</strong> tipo proporcional,integral y <strong>de</strong>rivativo (PID).5.3. Convertidor I/PmaxminSe utilizarán dos convertidores <strong>de</strong> corriente a presión(I/P) para convertir la señal eléctrica <strong>de</strong>l controladora señales neumáticas para la entrada <strong>de</strong> las válvulasque regulan los respectivos flujos <strong>de</strong> vapor y aguafría. La ecuación <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l convertidores la siguiente:( TCt () −I)Yt = P − P + Pmin() (max min)min( Imax− Imin)(18-A)don<strong>de</strong>:Y(t): señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l convertidor, Psig.TC(t): señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l controlador, mA.P max : máxima señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l convertidor, 15 psig.P min : mínima señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l convertidor, 3 psig.La ecuación (18-A) representa una línea recta, <strong>de</strong>pendiente K y :5.4. VálvulasMo<strong>de</strong>lación, simulación y control <strong>de</strong> un reactor5.4.1. Tipo <strong>de</strong> acciónP− Pmax minK = y Imax− Imin(18-B)La acción <strong>de</strong> las válvulas se seleccionó <strong>de</strong> acuerdoa las características <strong>de</strong>l proceso para una acción <strong>de</strong>falla segura [5]: la válvula <strong>de</strong> vapor es <strong>de</strong> falla cerradaó aire para abrir, pues en caso <strong>de</strong> una falla en el suministro<strong>de</strong> aire, ésta permanece cerrada, evitando coneso la entrada no regulada <strong>de</strong> la energía entregada porel vapor.La válvula <strong>de</strong> agua fría es <strong>de</strong> falla abierta ó airepara cerrar, con el fin <strong>de</strong> mantenerla abierta en caso<strong>de</strong> falla y así po<strong>de</strong>r retirar la máxima cantidad <strong>de</strong> calorexotérmico <strong>de</strong> reacción posible, y garantizar igualmentela seguridad <strong>de</strong>l sistema.5.4.2. Característica <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> las válvulasSe seleccionaron dos válvulas <strong>de</strong> tipo lineal paramanejar los flujos <strong>de</strong> vapor y agua fría respectivamente.Para la válvula <strong>de</strong> vapor, el flujo másico W s queentra a la chaqueta es [4]:W = F () t ρ = C X () t P −P ( T)s s si vs s ss J(19)don<strong>de</strong>:C vs : coeficiente <strong>de</strong> dimensionamiento <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong>vapor, lb m /min.Psi 0.5 .X s (t): cracción <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> vapor.P ss : presión <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong>l vapor, Psia.P J (T): presión <strong>de</strong>l vapor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la chaqueta, Psia.Para la válvula <strong>de</strong> agua fría el flujo volumétricoF wo que entra a la chaqueta es [4]:F () t = C X () t Pwo vw w CP(20)12 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Pérez, Peña y Aljibesdon<strong>de</strong>:C vw : coeficiente <strong>de</strong> dimensionamiento <strong>de</strong> la válvula<strong>de</strong> agua, lb m /min.Psi 0.5 .X w (t): fracción <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> agua fría.P CP : cabezal <strong>de</strong> presión <strong>de</strong>l agua fría, Psig.Esta característica <strong>de</strong> flujo elegida para las válvulasno toma en cuenta aspectos relacionados contuberías <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> las mismas, dado que el estudioestá limitado a la simulación <strong>de</strong>l proceso a través<strong>de</strong> sus ecuaciones matemáticas, en forma aislada, sinincluir el efecto <strong>de</strong> otros procesos con los cuales estaríainteractuando un reactor en una operación real.5.4.3. Rango <strong>de</strong> operación y ecuacionesLas válvulas quedarán ajustadas <strong>de</strong> manera tal quela válvula <strong>de</strong> vapor esté completamente abierta cuandola señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l controlador esté en su máximovalor (20 mA), y esté cerrada cuando su salida se encuentreen la mitad <strong>de</strong>l rango total (12 mA).La válvula <strong>de</strong> agua fría estará cerrada cuando lasalida <strong>de</strong>l controlador sea 12 mA y completamenteabierta para una señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l controlador <strong>de</strong> 4mA (valor mínimo <strong>de</strong>l rango).La acción <strong>de</strong> las válvulas pue<strong>de</strong> representarsecomo sigue:Válvula para vapor:Xmeds() tmax−PmedVálvula para agua fría:XY()t=PPmedw() t =Pmed−P− Y()t− Pmin(21)(22)5.4.4. Coeficientes <strong>de</strong> dimensionamientoCoeficiente <strong>de</strong> dimensionamiento para la válvula<strong>de</strong> vapor:0.5C vs = 112 lbm/ (minPsi ⋅ )Coeficiente <strong>de</strong> dimensionamiento para la válvula<strong>de</strong> agua fría:C vw = <strong>10</strong>0 gpm/Psi 0.5La justificación <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> estos valores noaparece <strong>de</strong>tallada en este artículo, pero aparece en eltrabajo realizado por Pérez y Peña [6].5.5. Esquema <strong>de</strong> Control5.5.1. Pruebas en lazo abiertoEl reactor por lotes mo<strong>de</strong>lado no pue<strong>de</strong> operar enlazo abierto, por requerir un sistema que regule la cantidad<strong>de</strong> calor agregado inicialmente y posteriormenteretire aquel que se produzca por efecto <strong>de</strong> la reacciónquímica.Para <strong>de</strong>mostrar la veracidad <strong>de</strong> la afirmación anterior,se realizaron simulaciones <strong>de</strong>jando en lazo abiertoal reactor, manteniendo fijas las aperturas <strong>de</strong> las válvulasque regulan los respectivos flujos <strong>de</strong> vapor y aguafría.Las simulaciones se realizaron a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loconstruido en Matlab–Simulink. Algunos <strong>de</strong> los resultadosobtenidos se presentan en las Figuras 2 y 3, don<strong>de</strong>se observa la respuesta <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l reactory <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l producto cuando se <strong>de</strong>ja laválvula <strong>de</strong> vapor completamente abierta y se cierra laválvula <strong>de</strong> agua fría.La Figura 2 muestra cómo la temperatura aumentasin ninguna restricción, alcanzando un valor pico queviene a ser más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> ajuste, lo cual<strong>de</strong>berá evitarse con el esquema <strong>de</strong> control.don<strong>de</strong>:Y(t): salida <strong>de</strong>l convertidor I/P, Psig.P med : valor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>l convertidor, 9Psig.P max : máxima señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l convertidor, 15 Psig.P min : Mínima señal <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l convertidor, 3 Psig.Rev. INGENIERÍA INGENIERIA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o o 2, 1, <strong>Agosto</strong> Abril <strong>2003</strong> 13PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Pérez, Peña y AljibesLos valores típicos <strong>de</strong> α están entre 0.05 y 0.1; unavez seleccionado, no se varía [6].Otra alternativa consiste en aplicar el término <strong>de</strong>rivativosobre la variable controlada y no sobre la señal<strong>de</strong> error:KCmC() t = KCe() t + e()t dtT∫−vd () tKTcC ddt(25)5.5.4. Resultados <strong>de</strong> las simulaciones con losparámetros <strong>de</strong> control calculados a partir<strong>de</strong>l método <strong>de</strong> las oscilaciones continuasSe calcularon los parámetros <strong>de</strong>l controlador <strong>de</strong>acuerdo a las fórmulas para ajustes óptimos según elmétodo <strong>de</strong> las oscilaciones continuas <strong>de</strong> Ziegler y Nicholspara ca<strong>de</strong>na cerrada [5, 7].Se aplicaron los modos proporcional puro, proporcionalmás <strong>de</strong>rivativo con <strong>de</strong>rivada en la variable controlada,proporcional más integral, y proporcional másintegral más <strong>de</strong>rivativo, a fin <strong>de</strong> observar los resultadosaportados con los parámetros <strong>de</strong> control dados en laTabla 4.Tabla 4. Entonación <strong>de</strong> parámetrosMODO PARÁMETROS VALORESP Kc 2,75PI Kc 2,45Ti 17,8PD Kc 3,3Td 2,67PID Kc 3,3Ti <strong>10</strong>,68Td 2,67Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> K c : mA/mA. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> T i y T d :minutos.La simulación <strong>de</strong>l esquema PID paralelo con losparámetros <strong>de</strong> la Tabla 4 no pudo ser completada yaque ocasionó dificulta<strong>de</strong>s en el cálculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada,por tanto se obvian los resultados <strong>de</strong>l experimento.iDel análisis <strong>de</strong> las simulaciones realizadas (nomostradas en este estudio), se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> lo siguiente[6]:▪ La acción proporcional sola <strong>de</strong>ja un error <strong>de</strong> estadoestacionario bastante consi<strong>de</strong>rable.▪ Para el caso proporcional, existe mucha oscilaciónen la válvula <strong>de</strong> vapor una vez finalizada suetapa <strong>de</strong> operación. En una planta real esto implicaríauna transición continua entre inyección<strong>de</strong> vapor y agua.▪ El término <strong>de</strong>rivativo implementado <strong>de</strong> formai<strong>de</strong>al, bien sea sobre la variable controlada osobre el error, causa problemas al programa simuladoren los cálculos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas por sucaracterística <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto ó “predicción” <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> la variable controlada, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> saturar al controlador y con ello a loselementos finales <strong>de</strong> control.▪ La acción integral causa un elevado sobrepico enla fase <strong>de</strong> calentamiento <strong>de</strong>l reactor, pero es necesariapara la fase <strong>de</strong> enfriamiento.5.5.5. Resultados <strong>de</strong> las simulaciones con losesquemas <strong>de</strong> control mejoradosPara mejorar los esquemas, se reajustaron los parámetrosanteriores y se aplicaron los siguientes cambios:• Uso <strong>de</strong> un control proporcional durante las fases<strong>de</strong> calentamiento y llenado, y cambio a unesquema proporcional más integral en la etapa<strong>de</strong> enfriamiento.• Introducción <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto –retardo a fin <strong>de</strong> mejorar la implementación <strong>de</strong>la acción <strong>de</strong>rivativa en el programa simulador.• Empleo <strong>de</strong> un control proporcional más <strong>de</strong>rivativopara las fases <strong>de</strong> calentamiento y llenado,y un esquema proporcional más integral para laetapa final <strong>de</strong> operación.• Variación <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> dimensionamiento<strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> agua fría (C vw ), con el fin <strong>de</strong>observar su efecto sobre las oscilaciones <strong>de</strong> laválvula <strong>de</strong> vapor.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 15PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Algunos <strong>de</strong> los resultados se ilustran en las Figuras4 y 5. Las mismas muestran que la acción integraldisminuye en cada caso el error <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong>enfriamiento.El control PID con unidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto-retardomostrado en la Figura 4 logra una respuesta con pocasoscilaciones en la temperatura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>operación. El control PD – PI (Figura 5) no es tan i<strong>de</strong>alcomo el anterior pero también produce una trayectoria<strong>de</strong> temperatura aceptable, con oscilaciones por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> ajuste.Temperatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reactor (ºF)Mo<strong>de</strong>lación, simulación y control <strong>de</strong> un reactorDe la variación <strong>de</strong> K C y C vw realizada en otras simulaciones,se <strong>de</strong>dujo que la misma no produjo muchoefecto sobre la conversión <strong>de</strong> producto lograda, pero síafectó el sobrepico <strong>de</strong> temperatura y las oscilaciones<strong>de</strong> la válvula <strong>de</strong> vapor.200180160Temperatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reactor (ºF)200140180120160alfa = 0,1<strong>10</strong>0140120<strong>10</strong>0800 2000 4000 6000 8000 <strong>10</strong>000 12000 14000 16000Tiempo (s)Figura 5. Simulación con un controlador PD-PIK C = 2. T d = 16,7. T i = 58,3.800 2000 4000 6000 8000 <strong>10</strong>000 12000 14000 16000Tiempo (s)4-a. Temperatura <strong>de</strong>l reactor200Temperatura <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l reactor (ºF)<strong>10</strong>.80.60.40.2Válvula para flujo <strong>de</strong> vapor: Xs180160140DTjo = -20%DTjo = +20%+00 2000 4000 6000 8000 <strong>10</strong>000 12000 14000 16000120<strong>10</strong>.80.60.4Válvula para flujo <strong>de</strong> agua: Xw<strong>10</strong>0800 2000 4000 6000 8000 <strong>10</strong>000 12000 14000 16000Tiempo (s)0.200 2000 4000 6000 8000 <strong>10</strong>000 12000 14000 16000tiempo (s)Figura 6. Respuesta <strong>de</strong>l controlador PID con unidad <strong>de</strong>a<strong>de</strong>lanto-retardo ante perturbaciones en la temperatura<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l agua fría.4-b. Apertura <strong>de</strong> las válvulasFigura 4. Simulación con un controlador PIDy unidad a<strong>de</strong>lanto – retardo en la variable controlada.K C = 2,3. T d = 4,2. T i = 33,3.16 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Pérez, Peña y Aljibes5.5.6. Comportamiento ante perturbacionesLa Figura 6 indica el comportamiento <strong>de</strong>l modoPID con unidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto-retardo ante perturbaciones<strong>de</strong> +20% y –20% en la temperatura <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>lagua fría que circula por la chaqueta, cuyo valor <strong>de</strong>operación es <strong>de</strong> 80 ºF.La unidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto – retardo mejora el rechazo<strong>de</strong>l controlador a las perturbaciones, lo cual se reflejaen el sobrepico, cuyo aumento (para perturbacionespositivas) es mucho menor al <strong>de</strong> los esquemas sinacción <strong>de</strong>rivativa, como es el caso <strong>de</strong>l control P-PI.Este último requiere más tiempo para recuperarse <strong>de</strong>las perturbaciones aplicadas.6. CONCLUSIONESLa utilización <strong>de</strong> Simulink como herramienta <strong>de</strong>programación en bloques <strong>de</strong> subsistemas sirvió paraconstruir el mo<strong>de</strong>lo no lineal <strong>de</strong>l reactor por lotes ydividirlo según sus fases <strong>de</strong> operación bien diferenciadas:calentamiento, llenado y enfriamiento. La programaciónen Matlab se empleó para coordinar la simulación<strong>de</strong> esas etapas.Se logró una conversión <strong>de</strong> reactante a productocercana al 50%, minimizando así la presencia <strong>de</strong> subproductoa través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> temperatura.La aplicación <strong>de</strong> diferentes combinaciones <strong>de</strong>l algoritmoPID permitió observar el efecto <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> esas variantes sobre la dinámica <strong>de</strong> un mismo reactorquímico, haciendo su estudio a nivel <strong>de</strong> control máscompleto.La selección <strong>de</strong> la ganancia <strong>de</strong>l controlador y <strong>de</strong>lcoeficiente <strong>de</strong> dimensionamiento <strong>de</strong> la válvula paraagua fría (C vw ), implica un compromiso entre ambosparámetros, ya que una mayor ganancia (K C ) y uncoeficiente C vw menor al <strong>de</strong> diseño producen un sobrepicoinicial <strong>de</strong> temperatura más alto, mientras que lasoscilaciones <strong>de</strong> la válvula se reducen cuando se <strong>de</strong>crementanlos valores <strong>de</strong> C vw o <strong>de</strong> K C .[3] Luyben, William (1990). “Process Mo<strong>de</strong>ling,Simulation and Control for Chemical Engineers”.Mc Graw Hill. Second Edition. U.S.A.[4] Álvarez, Alex y col. “Control e Instrumentación <strong>de</strong>un reactor exotérmico”. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. Mérida – Venezuela.[5] Smith, C. y Corripio A. (1999). Control Automático<strong>de</strong> Procesos (Teoría y Práctica). EditorialLimusa. México.[6] Pérez, Aída y Peña, Eliana (2001), ”Simulaciónpara el Control <strong>de</strong> Reactores Químicos Tipo TanqueContinuamente Agitados y por Lotes”, TrabajoEspecial <strong>de</strong> Grado, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela.[7] Corripio, Armando (1990). “Tuning of IndustrialControl Systems”. Instrument Society of America.<strong>No</strong>rth Carolina, U.S.A7. REFERENCIAS[1] Smith, J. M. (1997). “Ingeniería <strong>de</strong> la CinéticaQuímica”. Editorial CECSA. México.[2] Shinskey, F. G. (1988). “Process Control Systems(Application, Design and Tuning)”. Mc Graw Hill.Third Edition. U.S.A.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 17PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Predicción para el reemplazamiento <strong>de</strong> bombasLuis E. Vallés, Leonard España, Carlos SerratoCentro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Materiales, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo,Valencia, Venezuela, E-mail: lapredim@uc.edu.veResumenEn la actualidad las bombas centrífugas se encuentran en cualquier empresa in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su razónsocial, y en muchas <strong>de</strong> éstas son equipos críticos <strong>de</strong> algún proceso. Siendo el impulsor <strong>de</strong> una bomba centrífugaparte fundamental <strong>de</strong> ésta y <strong>de</strong> su funcionamiento, conocer el comportamiento <strong>de</strong> éste a través <strong>de</strong> su vida útil escomo conocer el comportamiento <strong>de</strong> la misma bomba. En el presente trabajo se realizó el estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste enel impulsor <strong>de</strong> una bomba centrífuga marca KSB, mo<strong>de</strong>lo ETA – 32-200. Dicho estudio se basó en un ensayo querepresentó todas las características que posee un sistema <strong>de</strong> bombeo en el que dicha bomba pue<strong>de</strong> ser empleada,con una variante que permitió acelerar el <strong>de</strong>sgaste en el impulsor, mezclando agua con arena al 5% en peso. Conesto y un monitoreo continuo el ensayo arrojó dos resultados muy importantes. La curva característica que muestrala relación entre el caudal y la altura en relación al <strong>de</strong>sgaste, posee una ten<strong>de</strong>ncia a la baja. El factor <strong>de</strong> utilizaciónse comporta <strong>de</strong> manera lineal y respon<strong>de</strong> a la siguiente ecuación: FU = 2<strong>10</strong> ⋅ ⋅T−5.Palabras clave: Desgaste, bomba centrífuga, factor <strong>de</strong> utilización, impulsor, vida útil.Pump replacement predictionsAbstractAt the present time centrifugal pumps can be found in any company in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntly of the company main objective,and often these pumps are key equipments of some process. The impeller is known as a fundamental partin the centrifugal pump operation, and to know its useful life performance is also knowing the pump behavior. Inthis work, a study of the impeller wear of a centrifugal pump KSB, mo<strong>de</strong>l ETA-32-200, was realized. This studywas based on a test consi<strong>de</strong>ring all the features in a pumping system, with an additional feature (mixing waterwith sand 5% in weight) that allowed us to accelerate the impeller wear. With this situation and a continuouschecking, the test yiel<strong>de</strong>d two very important results. The characteristic curve that shows the relationship betweenthe flow and the height in relation to the wear <strong>de</strong>scribes a drop ten<strong>de</strong>ncy. The impeller’s utilization factor behaves−5linearly and responds to the following equation: FU = 2<strong>10</strong> ⋅ ⋅T.Key words: Wear, centrifugal pump, used factor, impeller, useful life.REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 18-25, <strong>2003</strong>1. INTRODUCCIÓNDurante toda la historia <strong>de</strong> la humanidad el hombresiempre ha tenido la necesidad <strong>de</strong> saber cuándo yporqué van a suce<strong>de</strong>r ciertos eventos, esto con el propósito<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estar preparado y po<strong>de</strong>r planificar lasacciones para controlar lo que se <strong>de</strong>be hacer antes,durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que sucedan dichos eventos. Hoyen día la situación sigue siendo la misma, tanto a nivel<strong>de</strong>l hogar como industrial.Allí la importancia <strong>de</strong> conocer en que momentovan a fallar equipos físicos, en este caso, conocer elmomento en que va a fallar el impulsor <strong>de</strong> una bombacentrífuga sería <strong>de</strong> mucha utilidad para cualquier usuario<strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong>bido al papel tan fundamental que jueganestos equipos en diversos procesos industriales.El <strong>de</strong>sgaste es un fenómeno inevitable, que sepresenta en todos los equipos que poseen movimiento.18 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, España y SerratoDes<strong>de</strong> el ser humano hasta cualquier arreglo <strong>de</strong> piezasque trabajen en conjunto formando una máquina, va aexistir <strong>de</strong>sgaste, en más o menos proporción en algunaspiezas pero siempre afectando directamente tantola eficiencia como la funcionalidad <strong>de</strong>l equipo, <strong>de</strong>bidoa esto el <strong>de</strong>sgaste se convierte en un parámetro <strong>de</strong>estudio muy importante e interesante [1].Por esto, estudiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste en elimpulsor <strong>de</strong> una bomba a través <strong>de</strong> su vida útil sería<strong>de</strong> gran utilidad tanto para los fabricantes como paralos usuarios <strong>de</strong> éstas, ya que como consecuencia <strong>de</strong>este estudio se podría suministrar información útil enrelación a cómo, dón<strong>de</strong> y <strong>de</strong> qué manera afecta el <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> dicho elemento a la funcionalidad <strong>de</strong> la bombacentrífuga [2]. Ahora bien, el estudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgasteen el impulsor <strong>de</strong> una bomba centrífuga, implicaría laparada <strong>de</strong> la bomba para realizar observaciones visualesa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las mediciones que son necesarias realizarpara po<strong>de</strong>r llevar un registro <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>sgaste[3].Como es sabido, para una empresa don<strong>de</strong> se utilicenbombas centrífugas, no es factible el hecho <strong>de</strong>sacar <strong>de</strong> operación una bomba para realizar observacionesy mediciones <strong>de</strong> algún elemento que la componga,ya que normalmente dichas empresas utilizanlas bombas para procesos críticos y a<strong>de</strong>más que estetipo <strong>de</strong> investigaciones no forma parte <strong>de</strong> su razónsocial. Por otro lado, las empresas que fabrican lasbombas centrífugas no tienen estimado un presupuestopara la realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> investigaciones.Debido a esto, se hizo necesaria la realización <strong>de</strong> unbanco <strong>de</strong> pruebas que permitirá el trabajo <strong>de</strong> unabomba centrífuga Marca KSB Mo<strong>de</strong>lo ETA 32-200en condiciones normales, para <strong>de</strong> esta manera realizarun ensayo que consistiera en monitorear las variablesy operaciones <strong>de</strong>l sistema, mientras va ocurriendo el<strong>de</strong>sgaste en el impulsor, así como la forma en queprogresa el <strong>de</strong>sgaste en dicho componente.2. METODOLOGÍADebido a su gran importancia, el conocer con certezael factor <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> una bombacentrífuga se convierte en un a<strong>de</strong>lanto bastantesignificativo, al disminuir los niveles <strong>de</strong> incertidumbreen cuanto a la vida remanente <strong>de</strong>l componente, loque traería como consecuencia una disminución favorableen los costos <strong>de</strong> mantenimiento [4].Ahora, para comprobar las condiciones reales <strong>de</strong>trabajo, tanto funcionales como dimensiónales <strong>de</strong>limpulsor <strong>de</strong> una bomba centrífuga en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgastedurante su vida útil, se hace necesario el diseño<strong>de</strong> un ensayo (banco <strong>de</strong> prueba), que permita monitorearlas variables involucradas en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> dicho componente. Como todo proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste este está directamente relacionado con lavida útil <strong>de</strong>l componente y a su vez con el factor <strong>de</strong>utilización <strong>de</strong>l impulsor.Cuando se hace referencia a las variables involucradasen el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, es bueno hacer unaclasificación <strong>de</strong> estas en dos grupos llamados: variablescausas y variables consecuencias. Las variablescausas se van a <strong>de</strong>finir como aquellas encargadas enproducir el <strong>de</strong>sgaste o que ayudan a que este se produzca,por otro lado las variables consecuencias sonaquellas que están afectadas por el hecho <strong>de</strong> que ocurrael <strong>de</strong>sgaste.Por lo tanto, las variables causantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgasteno son más que la velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la bomba,el fluido y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho fluido, por otrolado las variables consecuencias son los valores <strong>de</strong>caudal y disponibilidad requeridos por el usuario paraalgún <strong>de</strong>terminado proceso. A lo que se quiere llegara través <strong>de</strong> este trabajo es relacionar estos dos tipos<strong>de</strong> variables para así <strong>de</strong>terminar el factor <strong>de</strong> utilización<strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> la bomba centrífuga en estudio.Sin duda alguna que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>limpulsor en condiciones normales <strong>de</strong> trabajo sería untanto complicado monitorearlo porque habría quetrasladarse al sitio don<strong>de</strong> está el equipo, colocar unaserie <strong>de</strong> instrumentos para conocer las condiciones <strong>de</strong>las variables involucradas, así mismo se tendría quehacer con un equipo totalmente nuevo para <strong>de</strong>terminarel comportamiento durante toda su vida útil <strong>de</strong>trabajo. Lo antes expuesto es parte <strong>de</strong>l porqué se hacenecesario el diseño <strong>de</strong> prueba, a<strong>de</strong>más es necesario eldiseño <strong>de</strong> un procedimiento que permita llevar a cabodicho proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en un espacio físico don<strong>de</strong>se puedan instalar los equipos <strong>de</strong> bombeo y trabajenbajo condiciones reales, pudiendo ser monitoreados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que comienzan a trabajar hastael final <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong> esta manera se obtendrían regularmentedatos reales <strong>de</strong> trabajo para luego establecerlas conclusiones pertinentes.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 19PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Para <strong>de</strong>terminar el factor <strong>de</strong> utilización real <strong>de</strong>l impulsor<strong>de</strong> una bomba centrífuga se realizará inicialmenteel diseño <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> prueba para bombas centrífugas,el cual consta <strong>de</strong> dos (2) bombas centrífugascon las mismas características, las cuales se pondránen funcionamiento individualmente en un circuitocerrado <strong>de</strong> succión y <strong>de</strong>scarga, como se ve en la Figura1, con las mismas condiciones en cuanto al requerimiento<strong>de</strong>l sistema se refiere, ya que el diseño <strong>de</strong>lbanco <strong>de</strong> prueba contemplará el mismo tipo <strong>de</strong> tuberíatanto en la succión como en la <strong>de</strong>scarga, el mismonúmero <strong>de</strong> accesorios y la misma altura <strong>de</strong> elevaciónen ambos casos, pero diferentes características <strong>de</strong>lfluido a manejar en cada una <strong>de</strong> ellas [5]. Una bombava a manejar agua limpia y la otra bomba va a manejaragua con una concentración específica <strong>de</strong> arena(mezcla).Predicción para el reemplazamiento <strong>de</strong> bombasprocesos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un rango <strong>de</strong> utilidad bastantealto por las características que poseen [6], [7].Inicialmente, se <strong>de</strong>terminarán las condiciones <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> ambas bombas por medio <strong>de</strong> la construcción<strong>de</strong> sus curvas características y una vez terminadoel ensayo se comprueban las posibles ten<strong>de</strong>ncias quetengan dichas curvas <strong>de</strong> funcionamiento luego <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l impulsor.Seguidamente, el impulsor <strong>de</strong> la bomba A, (verFigura 1), se <strong>de</strong>smontará, se medirá su valor <strong>de</strong> masaasí como también sus dimensiones físicas con la finalidad<strong>de</strong> tener datos para realizar comparaciones entrelos valores obtenidos durante los periodos <strong>de</strong> inspeccióna fin <strong>de</strong> que el ensayo refleje el comportamiento<strong>de</strong> dichos valores a lo largo <strong>de</strong> toda la vida útil <strong>de</strong>lcomponente. Se proce<strong>de</strong>rá a ensamblar el impulsor <strong>de</strong>la bomba A, según las especificaciones y los procedimientos<strong>de</strong>l fabricante para continuar nuevamente conel ensayo.Se le dará inicio al ensayo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasado unnuevo período <strong>de</strong> tiempo, se <strong>de</strong>tendrá dicho ensayopara proce<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sarmar nuevamente la bomba A yasí <strong>de</strong>terminar los valores dimensionales y <strong>de</strong> masaanteriormente mencionados. Esta operación se realizarácon una cierta regularidad acortando el tiempo entre<strong>de</strong>sarmes a medida que el ensayo se va llevando acabo ya que los cambios en las variables se harán másnotorios (Ver Figuras 2 y 3).HrsTRFigura 1. Diagrama <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong>bombas centrífugas.Las bombas a utilizar en este ensayo son dos equiposmarca KSB, mo<strong>de</strong>lo ETA 32-200, los cuales fueronseleccionados luego <strong>de</strong> realizar un análisis entreun gran número <strong>de</strong> bombas con la colaboración <strong>de</strong> laempresa KSB venezolana, ya que dichos equipos estándiseñados para manejar fluidos no viscosos y sonusados por un gran número <strong>de</strong> empresas en diversosFU <strong>10</strong>0 %Figura 2. Tiempo <strong>de</strong> reparación vs. factor <strong>de</strong> utilización<strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> la bomba.20 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, España y SerratoHTU3. Las curvas levantadas se realizaron concarcasas nuevas y sellos nuevos, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>aislar el efecto que produce el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>estos dos componentes en dichas curvas.En la Figura 4 se pue<strong>de</strong> observar el comportamiento<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> funcionamiento caudal vs. altura.Dicho comportamiento tiene una ten<strong>de</strong>ncia hacia labaja, lo cual era <strong>de</strong> esperarse, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sgaste presenteen el impulsor.m 3 /sFU<strong>10</strong>0 %Figura 3. Tiempo <strong>de</strong> uso vs. factor <strong>de</strong> utilización<strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> la bomba.QSeguidamente se proce<strong>de</strong>rá a vaciar toda la informaciónen una base <strong>de</strong> datos a <strong>de</strong>sarrollar y con estose llegará las conclusiones respectivas acerca <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l impulsor en este tipo<strong>de</strong> bombas centrífugas y <strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir elcomportamiento <strong>de</strong> dicho componente.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓNLo que caracteriza una bomba centrífuga son suscurvas <strong>de</strong> funcionamiento, las cuales son suministradaspor el fabricante al momento <strong>de</strong> adquirirse elequipo. Como cumplimiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los objetivosespecíficos <strong>de</strong> este trabajo, se realizó el levantamiento<strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> funcionamiento cada sesenta (60)horas aproximadamente para llevar un historial <strong>de</strong> loque sucedió con el estado funcional <strong>de</strong> la bomba(Figura 4).Es importante mencionar que el procedimientopara obtener las curvas que aquí se muestran fue elsiguiente:1. Se levantó la curva inicial <strong>de</strong> la bomba A(prueba), antes <strong>de</strong> comenzar el ensayo.2. Se levantaron las curvas características <strong>de</strong> labomba A cada vez que falló la carcasa lo cualsucedió aproximadamente cada sesenta (60)horas.AlturaFigura 4. Curva <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la bomba centrifuga,caudal vs. altura.Otro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este trabajo es el <strong>de</strong> conocerel comportamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> labomba centrífuga en estudio a través <strong>de</strong>l tiempo, para<strong>de</strong> esta manera asociar dicho <strong>de</strong>sgaste con cada una <strong>de</strong>las curvas características realizadas a lo largo <strong>de</strong>l ensayo,por esto se realizaron mediciones <strong>de</strong> las dimensionesfísicas <strong>de</strong>l impulsor y <strong>de</strong> esta manera conocercomo varían.Ahora bien, es importante conocer las dimensiones<strong>de</strong>l impulsor para el momento en que dicho impulsorno <strong>de</strong>be seguir en funcionamiento, ya que aislándolo<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la bomba,este ofrece una eficiencia muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la eficienciapara la cual fue diseñado. Un ejemplo <strong>de</strong> losdatos tomados cada vez que se realizaron mediciones<strong>de</strong> las dimensiones físicas <strong>de</strong>l impulsor se encuentranen las Figuras 7, 8, 9, <strong>10</strong>,11 y 12.mRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 21PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Predicción para el reemplazamiento <strong>de</strong> bombasmmTen<strong>de</strong>nciateóricammADTen<strong>de</strong>nciaprácticaTen<strong>de</strong>nciateóricaTen<strong>de</strong>nciaprácticaTiempoFigura 5. A vs. Tiempo. A: ancho total <strong>de</strong>l impulsor.mmHTiempoHFigura 7. D vs. Tiempo. D: espesor <strong>de</strong> la tapaposterior <strong>de</strong>l impulsor.Tal y como está especificado, los valores <strong>de</strong> A, Cy D, se refieren al ancho total <strong>de</strong>l impulsor, al espesor<strong>de</strong> la tapa anterior <strong>de</strong>l impulsor y al espesor <strong>de</strong> la tapaposterior <strong>de</strong>l impulsor respectivamente, estos valores,sumados a los valores <strong>de</strong> diámetro interno <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong>limpulsor (Do Int) y diámetro externo <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong>l impulsor(Do Ext), forman los valores más resaltantes almomento <strong>de</strong> evaluar las características físicas <strong>de</strong> dichocomponente. El comportamiento <strong>de</strong> estos valoresse pue<strong>de</strong> observar en las Figuras 5, 6, 7, 8 y 9.mmCTen<strong>de</strong>nciaprácticaTen<strong>de</strong>nciateóricaHorasFigura 6. C vs. Tiempo. C: espesor <strong>de</strong> la tapaanterior <strong>de</strong>l impulsor.HDiámetro externo impulsorTen<strong>de</strong>nciaprácticaTen<strong>de</strong>nciateóricaHorasFigura 8. Do Ext vs. Tiempo.Es notable el cambio sufrido por los tres valoresmostrados en las Figuras 5, 6, 7 y (que son A, C y Drespectivamente) ya que los mismos guardan una similitu<strong>de</strong>n la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste a medida que estosfueron ocurriendo. Por otra parte, los valores <strong>de</strong>Do Ext y Do Int mostrados en las Figuras 8 y 9,H22 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, España y Serratoguardan entre sí una gran similitud en relación a lavelocidad en que se fueron generando pero que por elcontrario, en relación con los primeros tres valores (A,C y D) poseen una diferencia palpable que permiteafirmar que los valores <strong>de</strong> diámetro interior y exterior<strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong>l impulsor son valores críticos en cuanto al<strong>de</strong>sgaste que ocurre en el impulsor <strong>de</strong> la bomba centrífugaen estudio.Alabe <strong>de</strong>sgastadoAlabe originalmmDiámetro interno impulsorTen<strong>de</strong>nciaprácticaTiempoFigura 9. Do Int vs. tiempo.Ten<strong>de</strong>nciateóricaLos valores expresados en la Figura <strong>10</strong> <strong>de</strong> (w, x,y, z) son los valores <strong>de</strong> profundidad que existen entrela periferia <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong>l impulsor y el álabe a lolargo <strong>de</strong> este.HFigura 11. Estado <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> los alabes.En la Figura 11, se pue<strong>de</strong> observar el <strong>de</strong>sgaste queocurrió en las zonas <strong>de</strong> los álabes anteriormente mencionadas,una línea representa la parte superior <strong>de</strong>lálabe en su estado inicial, por otra parte la otra líneamuestra el estado <strong>de</strong> los alabes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> doscientas(200) horas <strong>de</strong> trabajo bajo las condiciones <strong>de</strong>l ensayo.De igual manera para representar <strong>de</strong> forma másclara la pérdida <strong>de</strong> material que ocurrió en el impulsorse realizó la gráfica mostrada en la Figura 12, quemuestra la relación entre la pérdida <strong>de</strong> peso y el tiempo<strong>de</strong> trabajo que tuvo el impulsor, la pérdida final fue<strong>de</strong> 132,4 gramos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> doscientas (200) horas, loque implica una pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l 5% respecto a supeso original (2632,2 gramos).ProfundidadAlabeTen<strong>de</strong>nciaprácticaGramosTen<strong>de</strong>nciateóricaFigura <strong>10</strong>. Profundidad <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> acceso a los alabes.TiempoHFigura 12. Perdida <strong>de</strong> peso a través <strong>de</strong>l impulsor.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 23PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Ahora bien, estas gráficas muestran el comportamiento<strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong>l impulsor, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sgaste,es aproximadamente proporcional al tiempo, porello es posible aproximarlas a una recta, lo que es <strong>de</strong>mucha utilidad para conocer el estado <strong>de</strong>l impulsor en<strong>de</strong>terminado momento.4. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DEUTILIZACIÓNLuego <strong>de</strong> culminado el ensayo y con los resultadosobtenidos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bido a que el <strong>de</strong>sgasteen el impulsor <strong>de</strong> la bomba en estudio tuvo un comportamientolineal, <strong>de</strong> pendiente constante, la razón <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste también presenta un valor constante. Dichovalor se obtiene mediante la siguiente ecuación:dr =tdon<strong>de</strong>:d: <strong>de</strong>sgaste medido en gramos perdidos [gr].t: tiempo en el que ocurrió el <strong>de</strong>sgaste [H].r: razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste [gr/H].(4.1)Dicha relación se obtiene <strong>de</strong> la gráfica mostrada enla Figura 12. Para las condiciones <strong>de</strong>l ensayo se pue<strong>de</strong>obtener una razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste con los siguientes valores:r( ENSAYO )132,4g= = 0,662 gr/H200hdon<strong>de</strong>: 132,4 gramos representan la pérdida final <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> doscientas (200) horas.Ahora bien, para <strong>de</strong>terminar la velocidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong>l impulsor en estudio trabajando bajo condicionesnormales (agua limpia) se utiliza una relación <strong>de</strong> laúnica variable que diferencia el ensayo <strong>de</strong> dichas condicionescomo lo es la concentración <strong>de</strong> mezcla con laque trabajó la bomba en estudio. Dichas concentracionesse relacionan <strong>de</strong> la siguiente manera para así obtenerla razón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste a la condición <strong>de</strong> concentracióncon la que se este trabajando:r% real= ⋅r% ensayo( REAL) ( ENSAYO )% real = concentración <strong>de</strong> arena real <strong>de</strong> trabajo.(4.2)Predicción para el reemplazamiento <strong>de</strong> bombas% ensayo = concentración <strong>de</strong> arena en el ensayo.Debido a que la concentración <strong>de</strong> arena en el aguaen condiciones normales <strong>de</strong> trabajo es <strong>de</strong> aproximadamente0,02% y utilizando la ecuación anterior se tieneque:r( REAL)Ahora bien, con la información anteriormente suministraday <strong>de</strong>bido a que el comportamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgastea una concentración específica es lineal, la taza<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> la siguiente forma.(4.3)don<strong>de</strong>:r % = taza <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste a una concentración específica.% = concentración a la que se <strong>de</strong>sea conocer la velocidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.5. CÁLCULO DEL FACTOR DEUTILIZACIÓNEl factor <strong>de</strong> utilización se <strong>de</strong>termina basándose enla siguiente ecuación:Siendo:TR = Tiempo real.TT = Tiempo total.0,02⋅0,662 gr/H= = 0,002468 gr/H5r% = % ⋅0,1324 gr/HTRFU = TT(5.1)Don<strong>de</strong> el tiempo real es el tiempo <strong>de</strong> trabajo y eltiempo total es el tiempo total <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l impulsor.Ahora bien para <strong>de</strong>terminar el tiempo total <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>limpulsor se tomó una relación entre el tiempo <strong>de</strong> vida<strong>de</strong>l impulsor en el ensayo y la concentración <strong>de</strong> arenaen el agua, tanto <strong>de</strong>l ensayo como <strong>de</strong> las condicionesnormales <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la bomba centrífuga en estudio.En el ensayo se <strong>de</strong>terminó que para las condiciones <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> 5% en peso, el impulsor tiene unavida útil <strong>de</strong> doscientas (200) horas, por lo tanto, parauna condición <strong>de</strong> trabajo normal <strong>de</strong> 0,02% se obtieneuna relación <strong>de</strong> tiempo total <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cincuenta mil(50000) horas.24 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, España y SerratoDe manera que es posible generar una relaciónentre la concentración y la vida útil <strong>de</strong>l componente lacual se muestra en la siguiente ecuación:VU= ⋅−1% <strong>10</strong>00(5.2)Por último, el factor <strong>de</strong> utilización queda expresado<strong>de</strong> la siguiente manera:TR−5FU = = 2<strong>10</strong> ⋅ TR50000(5.3)Con esta relación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el factor <strong>de</strong>utilización <strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> la bomba centrífuga marca:KBS, mo<strong>de</strong>lo: ETA 32-200 para un momento dado,simplemente con sustituir TR por el tiempo <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong> dicho impulsor. Lo que permite a la empresafabricante <strong>de</strong> estos equipos establecer un factor <strong>de</strong>utilización máximo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ofrecer unagarantía más amplia <strong>de</strong>l impulsor en estudio.6. CONCLUSIONESEl factor <strong>de</strong> utilización real <strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> labomba está en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> uso y respon<strong>de</strong> ala ecuación:FU(6.1)La vida útil <strong>de</strong>l impulsor en estudio se relacionacon la concentración <strong>de</strong> partículas en suspensión <strong>de</strong>la siguiente manera:VU2<strong>10</strong>−5= ⋅ ⋅= ⋅T−1% <strong>10</strong>00(6.2)0,002648 gr/H.La curva característica que muestra la relaciónentre Caudal y Altura <strong>de</strong> la bomba, posee una ten<strong>de</strong>nciahacia la baja.La holgura entre el impulsor y la carcasa en elárea <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> succión aumenta <strong>de</strong> manera proporcionalpor efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste.7. BIBLIOGRAFÍA[1] Neumann, B. “The Interaction Between Geometryand Performance of a Centrifugal Pump”. Pagebros.LTD, New York. Año 1991.[2] Tyler, Hicks. “Bombas su Selección yAplicación”. Editorial Continental S.A. 19naEdición. México 1985.[3] Karassik, Igor y Carter, Roy. “Bombas Centrífugas”.Editorial Continental S.A. 5ta Edición.México. 1975.[4] Avallone, E. y Baumeister III, T. “Manual <strong>de</strong>lIngeniero Mecánico”. Editorial Mc. Graw Hill.9na Edición. México, 1992.[5] Mills, Anthony S. “Transferencia <strong>de</strong> Calor”.Editorial McGraw/Hill. Colombia.1999.[6] Hydraulic Institute. “Hydraulic InstituteStandards” 12º Edición U.S.A 1969.[7] Kenneth, McNaughton . “Bombas Selección, usoy mantenimiento”. Editorial McGraw Hill.México. 1992.La razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l impulsor en estudio serelaciona con la concentración <strong>de</strong> partículas en suspensión<strong>de</strong> acuerdo a:r% = % ⋅0,1324 gr/H(6.3)La empresa fabricante <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> bombeoen estudio pue<strong>de</strong> ofrecer una mayor garantía <strong>de</strong>l impulsor<strong>de</strong> la bomba centrífuga.El <strong>de</strong>sgaste en el impulsor <strong>de</strong> la bomba, representadopor la pérdida <strong>de</strong> material posee un comportamientolineal y <strong>de</strong>scendiente.La taza <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> la bomba, encondiciones normales <strong>de</strong> trabajo es <strong>de</strong>Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 25PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Efecto <strong>de</strong>l tratamiento térmico <strong>de</strong> envejecimiento a un aceromicroaleado tipo X-60Gabriella Colombo, Frine Fuguet , Laura SaenzDepartamento <strong>de</strong> Materiales y Procesos <strong>de</strong> Fabricación, Escuela <strong>de</strong> Mecánica, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela, Email: lsaenz@postgrado.uc.edu.veResumenSe estudia el efecto <strong>de</strong>l tratamiento térmico <strong>de</strong> envejecimiento realizado al acero microaleado tipo X-60(ASTM A-808). El tratamiento térmico consta <strong>de</strong> dos fases: 1) Solubilización <strong>de</strong> la solución, la cual consistió ensometer las probetas <strong>de</strong> tracción con una hora <strong>de</strong> permanencia en el horno a <strong>10</strong>00 °C y templado en agua y, 2) unproceso <strong>de</strong> envejecimiento, proceso seguido <strong>de</strong> la solubilización en el cual se hizo permanecer el material en elhorno a una temperatura <strong>de</strong> 600° C por tiempos <strong>de</strong> 1, 3, 5, 7 y <strong>10</strong> minutos respectivamente. Las propieda<strong>de</strong>s mecánicasfueron evaluadas en el sentido <strong>de</strong> laminación utilizando probetas planas por duplicado y a temperaturaambiente en una maquina Instrom. La preparación metalográfica <strong>de</strong>termino que el acero estaba constituido <strong>de</strong> perlitay ferrita. El mecanismo <strong>de</strong> fractura observado es el <strong>de</strong> coalescencia <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, en las muestras tratadas térmicamentese observo la presencia <strong>de</strong> precipitados. En la condición <strong>de</strong> 3 minutos <strong>de</strong> tratamiento fue don<strong>de</strong> se obtuvolos mayores incrementos en las propieda<strong>de</strong>s mecánicas evaluadas. La máxima capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciónplástica encontrada fue lograda en las condiciones <strong>de</strong> uno, cinco y siete minutos <strong>de</strong> tratamiento térmico.Palabras clave: acero microaleado, envejecimiento, precipitados.Effect of the aging thermal treatment over microalloyedstainless stell type X-60AbstractThe effect of the aging thermal treatment performed over microalloyed stainless steel X-60 (ASTM A-808) isstudied. The thermal treatment has two phases: 1) Solution treatment that consists in introducing the specimensfor one hour in the furnace at <strong>10</strong>00 ºC and water quenched, 2) Aging process for 1, 3, 5, 7, and 9 minutes at600 ºC. The microalloyed steel has been evaluated with chemistry analysis, microscopy analysis, tension tests andmicrohardness tests. Plane specimens for tensile testing were machined from the plating; room temperature tensiletests were done by duplicate in Instrom tensile machine. Metallographic preparations <strong>de</strong>termined that stainlesssteel was formed by ferrite-perlite phases. The mechanical properties were <strong>de</strong>termined over rolled directions. Thetension fracture surfaces are the large populations of shadow voids, and in the samples thermally treated, precipitationwas observed. The best result for the mechanical properties was obtained for the condition of 3 minutes.The highest capacity of plastic <strong>de</strong>formation was <strong>de</strong>termined in the cases of one, five and seven minutes of thermaltreatment.Keywords: Aged, microalloyed steel, thermal treatment.REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 26-29, <strong>2003</strong>1. INTRODUCCIÓNDebido a la exigencia <strong>de</strong> la industria, el hombre seha visto en la obligación <strong>de</strong> mejorar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los aceros a través <strong>de</strong> los diferentes porcentajes o laadición <strong>de</strong> otros elementos. En las últimas décadas, lasindustrias petroleras y automotrices han creado una<strong>de</strong>manda para aceros económicos, con propieda<strong>de</strong>smecánicas continuamente mejoradas; por lo tanto losaceros microaleados juegan un papel importante <strong>de</strong>bidoa que incrementan sustancialmente sus propieda<strong>de</strong>s:alta resistencia, tenacidad, soldabilidad y conformabilidad.La ventaja <strong>de</strong>l acero microaleado respectoa los aceros al carbono y los aceros inoxidables,26 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Colombo, Fuguet y Saenzes la composición química <strong>de</strong> los elementos aleantes,ya que éstos se encuentran en porcentajes muy bajos,proporciones <strong>de</strong> centésimas, lo cual hace que estosaceros sean más accesibles económicamente y conbuenas propieda<strong>de</strong>s mecánicas; sin embargo, éstas sepue<strong>de</strong>n mejorar realizando tratamientos termomecánicoso tratamientos térmicos. Actualmente en SI-DOR, principal si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Venezuela, se fabricael acero microaleado <strong>de</strong>nominado X-60, el cual <strong>de</strong>bidoa la exigencia <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> ingeniería, se requiereampliar la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> este material, poresta razón es necesario alterar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmismo para aumentar la resistencia y la dureza, lográndoseeste objetivo con la realización <strong>de</strong>l tratamientotérmico <strong>de</strong> envejecimiento. El objetivo <strong>de</strong>lreforzamiento por precipitación es crear, en una aleacióntratada térmicamente, una dispersión <strong>de</strong>nsa yfina <strong>de</strong> partículas precipitadas en una matriz <strong>de</strong> metalconformable. Las partículas precipitadas actúan comoobstáculos <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> las dislocacionesy, <strong>de</strong> ese modo, refuerzan la aleación tratada térmicamente.La presente investigación tiene la finalidad<strong>de</strong> ampliar la gama <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l acero microaleadoX-60 en aplicaciones industriales mediante el conocimiento<strong>de</strong>l mismo. El acero microaleado X-60 es unacreación relativamente nueva que busca cumplir lasexigentes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector industrial, y ha nacido<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fabricar aceros económicos y conpropieda<strong>de</strong>s mecánicas mejoradas, por lo que loscreadores <strong>de</strong>l mismo se basan en la disminución <strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> elementos aleantes [1].2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL2.1. Material utilizadoEl material utilizado es un acero microaleado tipoX-60 proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> colada continuaproducido por la si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong>l Orinoco, SIDOR, enforma <strong>de</strong> planchones <strong>de</strong> 500x500 (mm 2 ) con 14 mm<strong>de</strong> espesor.2.2. Caracterización <strong>de</strong>l MaterialEl análisis químico que se le efectuó al acero es<strong>de</strong>l tipo cuantitativo, mediante la espectrofotometríapor absorción atómica. La composición Química esmostrada en la tabla 1.Tabla 1. Composición química <strong>de</strong>l acero microaleado tipoX-60 (% Peso).%C %Mn %Si %S %P0,175 0,63 0,23 0,01 0,05%Al %Ni %Mo %Cu %Cr0,001 0,013 0,001 0,009 0,005Las propieda<strong>de</strong>s mecánicas fueron evaluadas através <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> tracción, las probetas fueron maquinadasacor<strong>de</strong> con la norma ASTM A370 [2],[3].Las dimensiones <strong>de</strong> la probeta plana utilizada sonmostradas en la Figura 1.G = 50.0 ± 0.<strong>10</strong> mmW = 12.5 ± 0.25 mmR = 13 mmL = 200 mmA = 60 mmB = 50 mmC = 20 mmT = 5 mmFigura 1. Dimensiones <strong>de</strong> la probeta <strong>de</strong> tracción utilizada.2.3. Tratamiento TérmicoEl tratamiento térmico realizado es el envejecimiento,el cual consiste en dos fases: primero se someteel material a un tratamiento, a una temperatura<strong>de</strong> solubilización <strong>de</strong> <strong>10</strong>00 ºC con duración <strong>de</strong> una (1)hora, para luego ser templadas al agua. La segundafase es el proceso <strong>de</strong> envejecimiento el cual se realizóa una temperatura <strong>de</strong> 600 ºC con una permanencia enel horno <strong>de</strong> 1, 3, 5, 7, y <strong>10</strong> min., y posteriormente elenfriamiento al aire, se realizo. Dichos tratamientosse efectuaron en un horno eléctrico, y a<strong>de</strong>más se utilizarontres (3) probetas <strong>de</strong> tracción para cada condición.2.4. Ensayo <strong>de</strong> MicrodurezaLa microdureza fue evaluada con la técnicaVickers (HV) utilizando una carga <strong>de</strong> 200 gramos.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 27PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


3. RESULTADOSEfecto <strong>de</strong>l tratamiento térmico <strong>de</strong> envejecimiento a un acero3.2. Superficie <strong>de</strong> Fractura3.1 Ensayos MecánicosEl efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> envejecimiento sobre elesfuerzo <strong>de</strong> fluencia σ ys , el esfuerzo real uniformemáximo σ UTS , y la ductilidad %RA, conduce a un incrementoen la resistencia mecánica y una reducción<strong>de</strong> la ductilidad a medida que el tiempo <strong>de</strong> envejecimientose incrementa. Este resultado no es sorpren<strong>de</strong>nte,ya que ha sido establecido que la mayoría <strong>de</strong>los tratamientos <strong>de</strong> endurecimiento <strong>de</strong> las aleacionesmetálicas están asociados con una disminución <strong>de</strong> laductilidad [4-6]. La mayor ductilidad (reflejada por lareducción <strong>de</strong> área) se obtuvo a 1 minuto <strong>de</strong> tratamientocon un 12,4 % <strong>de</strong> incremento con respecto a la condiciónoriginal, seguida por la condición <strong>de</strong> 5 minutoscon un porcentaje <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong>l 12,1 % y lacondición <strong>de</strong> 7 minutos con un 11,2 %.Las superficies <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> tracciónfueron observadas a través <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> microscopiaelectrónica <strong>de</strong> barrido (MEB), En laFigura 2 se pue<strong>de</strong> observar la superficie <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong>la muestra en su condición original, OR y la condición<strong>de</strong> envejecida a 600 °C por 3 minutos <strong>de</strong> tratamiento.El mecanismo <strong>de</strong> fractura es el <strong>de</strong> coalescencia<strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, enteramente dúctiles. Se evi<strong>de</strong>ncióla presencia <strong>de</strong> precipitados (ver Figura 2b), y porED-X se <strong>de</strong>terminó que los precipitados estaban compuestospor manganeso, molib<strong>de</strong>no y aluminio en todaslas condiciones <strong>de</strong> tratamiento térmico.Tabla 2. Propieda<strong>de</strong>s Mecánicas <strong>de</strong>l acero microaleado tipoX-60 en su condición original (CO) y luego <strong>de</strong> ser tratadotérmicamente.Condicións ys(0,2%)MPas UTSMPaRA(%)nHV(200 gr.)OR 290 443 65 0,37 2981 min 428 503 73 0,31 3393 min 467 544 70 0,25 4615 min 443 513 73 0,22 3687 min 429 508 72 0,31 350<strong>10</strong> min 395 486 70 0,29 330a) Condición OriginalEn la Tabla 2 se observa que el coeficiente <strong>de</strong> endurecimienton disminuye a medida que aumenta eltiempo <strong>de</strong>l tratamiento hasta la condición <strong>de</strong> 5 minutos.A partir <strong>de</strong> esta condición los precipitados se estabilizany se comienza a recuperar su capacidad <strong>de</strong><strong>de</strong>formación plástica [5], [6].La mayor microdureza fue obtenida en la condición<strong>de</strong> 3 minutos <strong>de</strong> tratamiento con un aumento <strong>de</strong>l55 % respecto a la condición original, <strong>de</strong>bido al endurecimientoprovocado en el material producto <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong> precipitados [7], [8].b) b) Condición <strong>de</strong> envejecimiento envejecido a a 600 600ºC por 3 por min3Figura 2. Micrografía <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong>l aceromicroaleado tipo X-60 observado por la técnica <strong>de</strong> microscopíaelectrónica <strong>de</strong> barrido (MEB) en la: a) Condiciónoriginal. b) Envejecido a 600 ºC por 3 minutos.28 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Colombo, Fuguet y Saenz4. CONCLUSIONESSe logró la formación <strong>de</strong> precipitados por efecto<strong>de</strong>l tratamiento térmico <strong>de</strong> envejecimiento realizado alacero microaleado X-60 a una temperatura <strong>de</strong> 600ºC, presentando un máximo <strong>de</strong> resistencia mecánica alos 3 minutos, obteniéndose un aumento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>sen un 22,7 % en cuanto a la resistencia máximaa la tracción, y un 61 % en el esfuerzo <strong>de</strong> fluencia alser comparado con la condición original.Se evi<strong>de</strong>nció la presencia <strong>de</strong> precipitados a través<strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> microscopía electrónica <strong>de</strong> barrido(M.E.B.), por ED-X se <strong>de</strong>terminó que los precipitadosestaban compuestos por manganeso, molib<strong>de</strong>no y aluminioen todas las condiciones <strong>de</strong> tratamiento térmico.La mayor ductilidad se obtuvo a 1 minuto <strong>de</strong> tratamientocon un 12,4 % <strong>de</strong> incremento con respecto ala condición original, seguida por la condición <strong>de</strong> 5minutos con un porcentaje <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong>l 12,1 %y la condición <strong>de</strong> 7 minutos con un 11,2 %.La mayor capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación plástica, reflejadapor el coeficiente <strong>de</strong> endurecimiento se obtuvoen las condiciones <strong>de</strong> 1 y 7 minutos <strong>de</strong> tratamiento,con un porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> un 16,21 %con la respecto a la condición original.El coeficiente <strong>de</strong> endurecimiento n disminuye amedida que aumenta el tiempo <strong>de</strong>l tratamiento hasta lacondición <strong>de</strong> 5 minutos. A partir <strong>de</strong> esta condición losprecipitados se estabilizan y se comienza a recuperarsu capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación plástica.La mayor microdureza se presentó a los 3 minutos<strong>de</strong> tratamiento con un aumento <strong>de</strong>l 55 % respecto ala condición original, <strong>de</strong>bido al endurecimiento provocadoen el material producto <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>precipitados y a la microestructura presente (ferrita ymartensita).En las fractografías realizadas sobre las superficies<strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> tracción se observauna superficie con una gran cantidad <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s,reflejando una buena ductilidad en el material paratodas las condiciones, <strong>de</strong>notando un mecanismo <strong>de</strong>fractura por coalescencia <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, tanto en lacondición original como en las condiciones tratadastérmicamente.Mediante la técnica <strong>de</strong> microscopía óptica se observaen el material una microestructura <strong>de</strong> ferrita yperlita en la condición original y luego <strong>de</strong> ser tratadotérmicamente dicha microestructura se transforma enmartensita y ferrita [7].5. RECONOCIMIENTOSLos autores reconocen el financiamiento <strong>de</strong>l proyectoN° 99-03, y la ayuda menor para realización <strong>de</strong>Tesis otorgada por el Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Científicoy Humanístico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo,CDCH-UC.6. REFERENCIAS[1] Mathias Militzer, Warren J. Poole. (1998).“Precipitation Har<strong>de</strong>ning of HSLA steels”.Materials Technology. Steel Research 69.[2] Annual Book of ASTM Standards. (1978). “Steelsplate, sheet, strip and wire; Metallic coated product”.Phila<strong>de</strong>lphia: American Society for testingand materials.[3] ASTM METALS HANDBOOK. (1990).“Mechanics Testing”. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>. Tenth Edition.[4] Honeycomb, R.W.K. (1998). “Steels Microstructureand Properties”. London: Edward ArnoldPublishers.[5] Meter, A. Trotón, Vito y Collangelo, J. (1987).“Ciencia <strong>de</strong> Materiales para Ingeniería”. Prentice-Hall Hispanoamericano, S.A. Segunda Edición.[6] Smith, William F. (1998). “Fundamentos <strong>de</strong> laCiencia e Ingeniería <strong>de</strong> Materiales”. EditorialMcGraw-Hill. Segunda Edición. España.[7] Delgado, Paola y De Menezes, Liliana. (1999).“Evaluación <strong>de</strong> la tenacidad a fractura y tenacidada impacto <strong>de</strong> un acero microaleado X-60 <strong>de</strong> fabricaciónnacional”. Tesis <strong>de</strong> Grado, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Ingeniería, Escuela <strong>de</strong> Mecánica. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Carabobo.[8] Barrios, Kianly y Pérez, Carlos. (1999).“Evaluación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> unacero miocroaleado X-60 sometido a diferentestiempos <strong>de</strong> permanencia en el horno y enfriado alaire”. Tesis <strong>de</strong> Grado, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería,Escuela <strong>de</strong> Mecánica. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.[9] Aguilar, César. Ce<strong>de</strong>ño, Vicente. (2000).“Determinación <strong>de</strong> microestructura <strong>de</strong> acero alcarbono y fundiciones <strong>de</strong> hierro mediante análisiscomputarizado <strong>de</strong> imágenes”. Tesis <strong>de</strong> Grado,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, Escuela <strong>de</strong> Mecánica.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 29PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 30-42, <strong>2003</strong>Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultánea con múltiplesdominios acotados <strong>de</strong> estabilidad en control <strong>de</strong> procesosFrancisco J. Arteaga B. (1) , Doris E. Sevilla H. (1) , Pablo A. Franco N. (1) , Raymundo Mén<strong>de</strong>z (1) , Guy O. Beale (2)(1) Unidad <strong>de</strong> Investigación en Automatización Industrial,Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica, Dpto. <strong>de</strong> Sistemas y Automática,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela. E-mail: farteaga@uc.edu.ve(2)Electrical and Computer Engineering, George Mason University, Fairfax, Virginia, U.S.A.ResumenEn este trabajo se presenta un procedimiento para la estabilización simultánea con múltiples dominios acotados(MDA) <strong>de</strong> sistemas con una entrada y una salida (SISO) usando re<strong>de</strong>s neuronales artificiales. Se <strong>de</strong>sarrollauna metodología basada en algoritmos con una función objetivo, una red backpropagation, una operación <strong>de</strong> optimizacióncon varios subprogramas (neurosimulador, neuroposiciones y compensadores). Cada uno <strong>de</strong> estos subprogramascumple con una tarea específica en la búsqueda <strong>de</strong>l compensador estabilizante C. Los resultados obtenidospara el caso <strong>de</strong> diez mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas lineales <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>muestran que el controlador basado enre<strong>de</strong>s neuronales es capaz <strong>de</strong> estabilizar simultáneamente el sistema en sus diferentes dominios acotados <strong>de</strong>estabilidad.Palabras clave: Estabilización simultánea, re<strong>de</strong>s neuronales, dominio <strong>de</strong> estabilidad, retropropagación,función objetivo.Neural netwoks for simultaneous stabilization with multipleboun<strong>de</strong>d domains of stability in process controlAbstractIn this research a <strong>de</strong>sign procedure using artificial neural networks for simultaneous stabilization with multipleboun<strong>de</strong>d domains (MBD) in SISO (single input single output) systems is presented. A methodology is <strong>de</strong>velopedbased on algorithms with an objective function, a backpropagation network, an optimization operation with severalsubroutines (neurosimulator, neuropositions and compensators). Each of these subroutines performs an specifictask in the search of the stabilizing compensator C. The results obtained for the case of ten mo<strong>de</strong>ls of first or<strong>de</strong>rlinear plants show that the neural network based controller is capable of stabilizing the system within the differentboun<strong>de</strong>d domains of stability.Key words: Simultaneous stabilization, neural networks, stability domain, objective function, backpropagation .1. INTRODUCCIÓNUna importante herramienta para el control <strong>de</strong>procesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> control robusto es laestabilización simultánea. Esta herramienta se aplicapara encontrar respuesta al problema <strong>de</strong> estabilización<strong>de</strong> los sistemas lineales o no lineales con más <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planta, don<strong>de</strong> las incertidumbres que sepresentan se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la planta y sonexpresadas en un número discreto ó finito <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> dicha planta. La planta nominal esta representadapor p 0 y las dinámicas <strong>de</strong>l sistema o perturbacionesdiscretas provenientes <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong>lsistema están representadas por p 1 ,..., p r, formandoasí una familia <strong>de</strong> r plantas.En este trabajo se plantea encontrar un compensadorcomún c, basado en re<strong>de</strong>s neuronales artificiales(RNA), capaz <strong>de</strong> estabilizar la familia <strong>de</strong> plantasp 0, p 1 , ..., p r , en sus dominios <strong>de</strong> estabilidad acotados.30 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga, Sevilla, Franco, Mén<strong>de</strong>z y BealeEl dominio <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> un sistema compensadoes la región <strong>de</strong>l plano s don<strong>de</strong> se encuentran todoslos polos <strong>de</strong> lazo cerrado y en este estudio se hacenecesario acotar dichos dominios <strong>de</strong>bido a ciertaslimitaciones físicas <strong>de</strong> los instrumentos que componenel sistema (actuadores, transductores, sensores,etc).La asignación <strong>de</strong> este acotamiento se <strong>de</strong>terminarásegún el factor <strong>de</strong> amortiguamiento (ξ) y el tiempo <strong>de</strong>reposo o <strong>de</strong> establecimiento (T s ) <strong>de</strong>seado por elsistema.La implementación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control en unproceso industrial pue<strong>de</strong> llegar a ser costosa ycompleja, por esta razón se hace necesario el uso <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> computación para visualizar elcomportamiento a través <strong>de</strong> un software que muestrela simulación <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>l sistema.2. REDES NEURONALES ARTIFICIALESPARA ESTABILIZACIÓNSIMULTÁNEA CON MDAExiste una gran cantidad <strong>de</strong> problemas abiertos encontrol, uno <strong>de</strong> ellos es la estabilización simultaneacon MDA que consiste en encontrar a un controladorque estabilice un conjunto finito <strong>de</strong> plantasp i (i = 1, 2…,r), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una región especifica D [1],[2]. Este problema es importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>lcontrol robusto; por ejemplo, cuando se requiere laestabilidad <strong>de</strong> un sistema operando en diferentes modos,o cuando un mo<strong>de</strong>lo linealizado <strong>de</strong> un sistema nolineal operando en diferentes puntos <strong>de</strong> operacióntiene un mo<strong>de</strong>lo diferente y se requiere diseñar uncontrolador que estabilice simultáneamente los diferentesmo<strong>de</strong>los.La solución al problema <strong>de</strong> encontrar un algoritmoeficiente y rápido para obtener un controlador queestabilice simultáneamente m plantas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>dominios <strong>de</strong> estabilidad acotados, ha sido una tareaardua <strong>de</strong> investigadores especializados en este campo<strong>de</strong> control <strong>de</strong> sistemas y en este trabajo se presentauna solución empleando una po<strong>de</strong>rosa herramientacomo lo son las RNA, que aprovechando su capacidadpara simular dinámicas y entrenarse mediantecomportamientos logran resolver satisfactoriamenteel problema planteado.3. LAS REDES NEURONALESARTIFICIALESLas nuevas ten<strong>de</strong>ncias en control <strong>de</strong> sistemas dinámicosintentan aprovecharse <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s neuronalescomo controladores no lineales avanzados. Trabajosrecientes <strong>de</strong> investigación muestran que las re<strong>de</strong>sneuronales son capaces <strong>de</strong> realizar tareas <strong>de</strong> control(discreto y continuo) con sistemas no lineales, <strong>de</strong>bidoa que las re<strong>de</strong>s apren<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> entrenamiento enlugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones formales. Esto las ha hecho laopción preferencial para mo<strong>de</strong>lar procesos <strong>de</strong> variablescon interrelaciones complejas. Motivado por loanteriormente dicho se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sustituir un compensadorconvencional por un algoritmo neuronal apropiadoque pueda realizar <strong>de</strong> forma satisfactoria la estabilización<strong>de</strong> un proceso en estudio [3-6].3.1. DefiniciónLas Re<strong>de</strong>s Neuronales Artificiales, en general,son dispositivos procesadores (algoritmos realizadosbajo software o hardware), que tratan <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar osimular <strong>de</strong> manera parcial y muy simple, la estructura<strong>de</strong> la corteza cerebral animal y <strong>de</strong>l Sistema NerviosoCentral [4-6].3.2. TaxonomíaExisten dos fases en toda aplicación <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>sNeuronales: la Fase <strong>de</strong> Aprendizaje o Entrenamientoy la Fase <strong>de</strong> Prueba o <strong>de</strong> Operación. En la Fase <strong>de</strong>Entrenamiento, se usa un conjunto <strong>de</strong> datos o patrones<strong>de</strong> entrenamiento para <strong>de</strong>terminar los pesos que<strong>de</strong>finen el mo<strong>de</strong>lo neuronal. Una vez entrenada lasRe<strong>de</strong>s Neuronales se clasifican comúnmente en términos<strong>de</strong> sus correspondientes Algoritmos o Métodos<strong>de</strong> Entrenamiento [4], [5].Dichos métodos se basan en la asignación <strong>de</strong>valores a los pesos sinápticos <strong>de</strong> la red, a su vez losvalores <strong>de</strong> estos pesos pue<strong>de</strong>n ser preestablecidos oentrenados adaptativamente.3.3 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una NeuronaEn el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una Neurona (ver Figura 1) setrata <strong>de</strong> establecer un mo<strong>de</strong>lo matemático que representeel comportamiento <strong>de</strong> un elemento simple <strong>de</strong>procesado. Los elementos que conforman todaNeurona son los siguientes:Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 31PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Entradas (p)• Pesos sinápticos (W)• Función <strong>de</strong> Activación o <strong>de</strong> Transferencia ( f )• Salida (a)Figura 1. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una neurona.3.4. Arquitectura <strong>de</strong> las Re<strong>de</strong>sEn el caso <strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> la red neuronal, sebusca establecer también un mo<strong>de</strong>lo matemático, peroen este caso, que represente el comportamiento <strong>de</strong> unagran cantidad <strong>de</strong> elementos simples <strong>de</strong> procesamiento,interconectados entre sí [5].Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultánea3.5. La Red BackpropagationEl algoritmo backpropagation es un tipo <strong>de</strong>aprendizaje supervisado, que emplea un ciclo propagación-adaptación<strong>de</strong> dos fases. Una vez que se haaplicado un patrón a la entrada <strong>de</strong> la red como estímulo,éste se propaga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera capa a través <strong>de</strong>las capas superiores <strong>de</strong> la red, hasta generar una salida.La señal <strong>de</strong> salida se compara con la salida <strong>de</strong>seaday se calcula una señal <strong>de</strong> error para cada una <strong>de</strong> lassalidas.Las salidas <strong>de</strong> error se propagan hacia atrás, partiendo<strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> salida, hacia todas las neuronas<strong>de</strong> la capa oculta que contribuyen directamente a lasalida. Este proceso se repite, capa por capa, hasta quetodas las neuronas <strong>de</strong> la red hayan recibido una señal<strong>de</strong> error que <strong>de</strong>scriba su contribución relativa al errortotal. Basándose en la señal <strong>de</strong> error percibida, se actualizanlos pesos <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> cada Neurona, parahacer que la red converja [7-12].Existen otros tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s ya generalizadas ymuy utilizadas como lo son la red ADALINE, red <strong>de</strong>base Radial, re<strong>de</strong>s Competitivas, entre otras. En estetrabajo se hace referencia a la red Backpropagationsolamente <strong>de</strong>bido a que fue la red apropiada utilizadapara la solución <strong>de</strong>l problema planteado.4. LA ESTABILIZACIÓN SIMULTÁNEAFigura 2. Red neuronal <strong>de</strong> dos capas.Entre dos capas <strong>de</strong> Neuronas existe una red <strong>de</strong>pesos <strong>de</strong> conexión (Figura 2), es <strong>de</strong>cir, una red <strong>de</strong> interconexiónentre dichas Neuronas, la configuración<strong>de</strong> estas interconexiones es la que indica cómo se propagarála señal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong> procesamiento aotro o hacia sí mismo. La configuración <strong>de</strong> las interconexionesentre los elementos <strong>de</strong> procesamiento sepue<strong>de</strong> clasificar en tres tipos, éstos son: ConexionesFeedforward, Conexiones Feedback y ConexionesFeedlateral [4], [5].En la teoría <strong>de</strong> control robusto el objetivo es <strong>de</strong>terminarun controlador simple para obtener estabilidad<strong>de</strong> lazo cerrado in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ylas señales <strong>de</strong> incertidumbre. Un diseño <strong>de</strong> controlrobusto realimentado intenta disminuir los efectos <strong>de</strong>las perturbaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los y reunir los requerimientos<strong>de</strong> lazo cerrado para la planta nominal y lafamilia <strong>de</strong> esta planta nominal [1], [13]. En el análisis<strong>de</strong> cada caso particular, el problema <strong>de</strong>l control robustopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse con mayor precisión especificandolos tipos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planta, entradas <strong>de</strong>l sistema,mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> incertidumbre e índice <strong>de</strong> actuaciónque va a ser usado [1], [2].Tal como se menciona entonces, el problema <strong>de</strong>la estabilización simultanea <strong>de</strong>scribe un caso especificoe importante <strong>de</strong>l control robusto. En este caso lasincertidumbres <strong>de</strong> la planta (o proceso) se representancomo un numero finito <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantaspi (i = 1, 2…, r).32 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga, Sevilla, Franco, Mén<strong>de</strong>z y BealeLa estabilización simultanea esta íntimamente relacionadaal problema <strong>de</strong> la estabilización fuerte, es<strong>de</strong>cir, la estabilización <strong>de</strong> una planta por un compensadorestable, y a<strong>de</strong>más con el problema <strong>de</strong> la estabilizaciónbiestable (estabilización con un compensadorestable y <strong>de</strong> fase mínima) [2], [13], [14].5. ESTABILIZACIÓN SIMULTÁNEA CONMÚLTIPLES DOMINIOS ACOTADOS DEESTABILIDADLa ventaja <strong>de</strong> emplear múltiples dominios en lugar<strong>de</strong> usar únicamente el dominio más pequeño D 0radica en que se pue<strong>de</strong> estar interesado enestabilizar cada planta p i (i = 1, 2…, r) en algunaregión <strong>de</strong> D i que no es parte <strong>de</strong> D 0 . En este caso laestabilización simultánea se realiza con respecto acada uno <strong>de</strong> los dominios específicos para cada planta.Éste es un problema menos limitativo que consi<strong>de</strong>rarel mismo dominio D 0 para todas las plantas, y tambiénmás real. Las plantas p i (i = 1, 2…, r) pue<strong>de</strong>n sersimultáneamente estabilizables con respecto a cada D iaún cuando no lo sean con respecto al más pequeñocomún dominio D 0 . El uso <strong>de</strong> dominios acotados radicaen el hecho <strong>de</strong> que existen limitaciones físicas en elcompensador y los actuadores presentes en el sistema.Estas limitaciones resultan en una cota superioren la magnitud <strong>de</strong> la parte real negativa <strong>de</strong> los polos<strong>de</strong> lazo cerrado. La forma para estos dominios acotadosse muestra en las Figuras 3 y 4, para el caso <strong>de</strong>dos mo<strong>de</strong>los p 0, p 1 habrá dos dominios acotados D 0,D 1 ; para el caso <strong>de</strong> tres mo<strong>de</strong>los p 0, p 1, p 2, habrá tresdominios acotados D 0, D 1, D 2 ; para el caso <strong>de</strong> cuatromo<strong>de</strong>los p 0, p 1, p 2, p 3 habrá cuatro dominios acotadosD 0, D 1, D 2, D 3 y así sucesivamente [15].Figura 4. Dominios acotados <strong>de</strong> Estabilidad D 0, D 1, D 2, .En estabilización fuerte simultánea, es necesarioque todas las plantas satisfagan la propiedad <strong>de</strong> paridadinterlazada y para el caso <strong>de</strong> múltiples dominiosacotados que satisfagan la extensión <strong>de</strong> la propiedadinterlazada <strong>de</strong>sarrollada por Arteaga-Bravo [13],Beale y Arteaga-Bravo [15].6. EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD DEPARIDAD ÍNTER-LAZADA PARADOMINIOS ACOTADOSUna extensión <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> paridad ínterlazadaha sido <strong>de</strong>sarrollado por Arteaga [13] don<strong>de</strong> seconsi<strong>de</strong>ra el caso <strong>de</strong> un dominio acotado D <strong>de</strong> estabilidadque se ilustra en la Figura 5. En este tipo <strong>de</strong> dominio,D c representa el complemento <strong>de</strong> D y D c +e representael complemento extendido <strong>de</strong> D. Entonces:Sea D un Dominio acotado <strong>de</strong> estabilidad y D c +e elcomplemento extendido <strong>de</strong> D. Ahora supongamos ap ∈ R(s) y que z1,..., zk son los ceros reales <strong>de</strong> p enD c +e. Si en cada uno <strong>de</strong> los intervalos (zi, zi+1) ∈ D c +econ i=1,...., k, hay un número par <strong>de</strong> polos reales pi <strong>de</strong>p(s), entonces allí existe un compensador c(s) establecon respecto a D tal que el sistema <strong>de</strong> lazo cerrado(p,c) es estable con respecto a D.Figura 3. Dominios acotados <strong>de</strong> estabilidad D 0, D 1 .Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 33PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultáneaLos hi(s) y Dc(s) son polinomios estables, esto esque la parte real <strong>de</strong> todas sus raíces es estrictamentenegativa. En estabilización fuerte simultanea es necesarioque todas las plantas satisfagan la propiedad <strong>de</strong>paridad interlazada [13], [16].La Función Objetivo F, que se propone en estetrabajo, para la estabilización simultánea con múltiplesdominios acotados <strong>de</strong> estabilidad aplicando re<strong>de</strong>sneuronales artificiales viene dada por:# C( ) { }FC , P =Φ Nc np + Dcdp , ∀= i 1,2,3,..., nk i k i k ik=1(2)Figura 5. Dominio acotado <strong>de</strong> estabilidad.La propiedad <strong>de</strong>scrita es llamada la Extensión <strong>de</strong>la Propiedad <strong>de</strong> Paridad Interlazada (e.p.i.p.). Entoncesse dice que una planta es D-Fuertemente Estabilizablesi y solo si cumple con la e.p.i.p., esto quiere<strong>de</strong>cir que e.p.i.p. es una condición necesaria y suficientepara la D-Estabilización fuerte <strong>de</strong> una planta p.Una prueba <strong>de</strong> este teorema se encuentra en ArteagaBravo (1995) [13].7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPara el planteamiento <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> estabilizaciónsimultánea con MDA se tiene lo siguiente: seanPN () s Nm()sD () s D () s11= ,....., Pm=1las plantas don<strong>de</strong> Ni(s), Di(s) ∈ R[s], son polinomioscoprimos, (es <strong>de</strong>cir polinomios que no tienen raíces encomún en D c +e) para cada i = 1, 2, ..., m. R[s] es elanillo <strong>de</strong> polinomios con coeficientes reales.Ahora se propone un par:Nc(s), Dc(s) ∈ R[s]<strong>de</strong> polinomios coprimos don<strong>de</strong>N ()() c sCs=Dc() s,tales que:Ni(s)Nc(s)+Di(s)Dc(s) = hi; i = 1, 2, ..., m (1)mdon<strong>de</strong>:#C = número <strong>de</strong> Compensadores.n = número <strong>de</strong> plantasY se <strong>de</strong>sarrolla la función objetivo para cada plantap i , i = 0,1,2,...., n;Para resolver esta Función Objetivo se necesita unalgoritmo compuesto por un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominadoresy numeradores <strong>de</strong> 2 do Or<strong>de</strong>n con coeficientes aleatoriosque conformarán un conjunto <strong>de</strong> compensadoresestables y <strong>de</strong> fase mínima y con la familia <strong>de</strong>plantas que se <strong>de</strong>sean estabilizar, todos para entrenarlas re<strong>de</strong>s neuronales según criterios dados por la experiencia<strong>de</strong> los programadores: numero <strong>de</strong> capas, número<strong>de</strong> neuronas en cada capa, algoritmo <strong>de</strong> entrenamiento,la meta <strong>de</strong>seada o grado <strong>de</strong> error a alcanzar,etc. El target o función objetivo <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s está dadocon la finalidad <strong>de</strong> satisfacer la ecuación (1). Estosprocedimientos son explicados con mayor <strong>de</strong>talle enlas próximas secciones.8. ALGORITMO USANDO LAS RNAA continuación se presenta la implementación <strong>de</strong>las re<strong>de</strong>s neuronales artificiales, usando el apoyo <strong>de</strong>los recursos computacionales y <strong>de</strong>l software Matlaben la solución al problema <strong>de</strong> la estabilización simultáneacon múltiples dominios acotados planteado en lasección 7. La implementación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s neuronalesestá dividida en dos partes: Metodología Aplicada a lasolución <strong>de</strong> problema y Descripción <strong>de</strong> programas<strong>de</strong>sarrollados para la solución <strong>de</strong>l problema (ver Figura6).34 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga, Sevilla, Franco, Mén<strong>de</strong>z y Beale9. METODOLOGÍA APLICADA A LASOLUCIÓN DEL PROBLEMAFigura 6. Etapas para la solución <strong>de</strong>l problema.9.1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las PlantasSe tiene un conjunto finito <strong>de</strong> n plantas coprimas yrepresentativas <strong>de</strong> un sistema con sus dinámicas ofallas, don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las plantas alcanzan el segundoor<strong>de</strong>n bipropias (como manera <strong>de</strong> simplificar elproblema aproximando plantas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior conplantas <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n), expresadas como:as + bs+cPi=ds es fI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las PlantasObtención <strong>de</strong> la región ReDDelimitación <strong>de</strong> los posibles Nc, DcCodificación <strong>de</strong> parámetros en función a la Red NeuronalEntrenamiento <strong>de</strong> la Red Neuronal2i i i2i+i+iOptimizaciónEl NeurocompensadorSimulaciónResultados9.2. Obtención <strong>de</strong> la Región ReD, ∀ i=0,1,2,...,n (3)Con los respectivos polos y ceros <strong>de</strong> la planta p 0 ,p 1 , p 2 , ...., p n ; ∀ i =1,2,..., n se obtiene la región ReD:Región Superacotada (Intervalo oparte real <strong>de</strong> la región acotada D)Figura 7. Región ReD.La región super-acotada ReD (Figura 7) será unintervalo con un valor máximo y valor mínimo, es<strong>de</strong>cir:ReD = [minReD , maxReD] (4)9.3. Delimitación <strong>de</strong> los Posibles Nc, DcEn esta etapa se contempla el conjunto <strong>de</strong> compensadoresposibles que darán solución al problema.El compensador a elegir será Bipropio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n inmediatamentesuperior al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> plantas aestabilizar, para este caso será <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n.Este conjunto <strong>de</strong> compensadores será aleatorio ylos polinomios numeradores (Nc) y <strong>de</strong>nominadores(Dc) tendrán sus raíces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ReD.Dado que Nc y Dc son polinomios <strong>de</strong> 3er or<strong>de</strong>n,tendrán 3 raíces. Basado en esto, la forma <strong>de</strong> obtenerloses consiguiendo tres valores aleatorios que representanlas raíces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ReD.Los compensadores <strong>de</strong>l conjunto generado aleatoriamenteserán <strong>de</strong> la siguiente forma:N ns + ns + ns+n3 2c 3 2 0C = = Dc ds3 23+ ds2+ ds + d0(5)9.4. Codificación <strong>de</strong> los parámetros en función<strong>de</strong> la Red Neuronal:La red neuronal a utilizar es una red Backpropagationla cual se <strong>de</strong>terminó luego <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pruebascon diferentes tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s resultando esta redcomo la más idónea.Arquitectura:• Numero <strong>de</strong> capas: se usan tres capas con #Ineuronas en la capa oculta y #O neuronas enla capa <strong>de</strong> salida.• Numero <strong>de</strong> entradas (#I) :#I = #CoNc + #CoDc + #Conp + #Codp (6)don<strong>de</strong>:#CoNc: Números <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> Nc#CDc: Números <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> Dc#Conp: Números <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> np#Codp: Números <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> dpRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 35PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• Numero <strong>de</strong> salidas (#O):#O = <strong>de</strong>g(Dc) + <strong>de</strong>g(dp) + 1 (7)don<strong>de</strong>:<strong>de</strong>g(Dc): or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dc<strong>de</strong>g(dp): or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> dp• Se ajusta el rango <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> cada entrada y<strong>de</strong>l target, es <strong>de</strong>cir, el máximo y el mínimo valorque ingresará por cada entrada.• Las funciones <strong>de</strong> activación a utilizar: tansigpara la capa oculta purelin para la capa <strong>de</strong> salida.Parámetros prácticos:• Meta planteada: El error mínimo <strong>de</strong>seado es <strong>de</strong>1e-6.• Rata <strong>de</strong> aprendizaje: Valor es variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la arquitectura <strong>de</strong> la red, se recomiendaen ≅ 0.<strong>10</strong>2.• El algoritmo <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> laRN es el trainlm (entrenamiento por el algoritmo<strong>de</strong> Levenberg-Marquardt) por ser el máseficiente y rápido para el entrenamiento requerido.• Numero <strong>de</strong> épocas: es el numero <strong>de</strong> iteracionesque la red utiliza para entrenar, se recomienda2500.Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultáneaLa salida <strong>de</strong> la red correspon<strong>de</strong> a los coeficientes<strong>de</strong>l polinomio hi:9.6. Optimizaciónhi = h 5 s 5 +h 4 s 4 +h 3 s 3 +h 2 s 2 +hs+h 0 (9)La optimización consiste en un algoritmo computarizadoque selecciona los compensadores más óptimosque hicieron que hi ubicara sus raíces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la regiónD. Esta selección <strong>de</strong> los compensadores óptimosse realiza para cada planta, obteniéndose una cantidad<strong>de</strong> compensadores estabilizantes para cada planta.La optimización consta <strong>de</strong> varios subprogramas(Neurosimulador, neuroposiciones, compensadores),cada subprograma cumple una función específica<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l compensador común C (verFigura 9).9.5. NeuroplantaSe entrena una red neuronal artificial Backpropagationpara una planta y un conjunto <strong>de</strong> compensadoresgenerados aleatoriamente con sus polos y ceros en laregión ReD para resolver la función objetivo.El número <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s a entrenar (#net) va a ser igualal numero <strong>de</strong> plantas (#p):#net = #p (8)y las entradas serán los coeficientes <strong>de</strong> Nc, Dc, np,dp.En los siguientes esquemas se muestra <strong>de</strong> formagráfica lo anteriormente <strong>de</strong>scrito:Figura 9. Optimizador.Figura 8. Forma general <strong>de</strong> representar la neuroplanta.Neurosimulador: Está diseñado para obtener larespuesta <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las neuroplantas, estas respuestasson los hi correspondientes <strong>de</strong> cada planta conel conjunto <strong>de</strong> compensadores C k .36 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga, Sevilla, Franco, Mén<strong>de</strong>z y BealeNeuroposiciones: Este subprograma obtiene las posiciones<strong>de</strong> los compensadores pertenecientes al conjuntoC k que lograron estabilizar cada una <strong>de</strong> las plantas,es <strong>de</strong>cir, cada planta tendrá un numero <strong>de</strong> compensadoresque lograron estabilizarla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la regiónD y este programa dará las posiciones <strong>de</strong> estoscompensadores para cada planta.Compensadores: Este subprograma se encarga <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar los compensadores que lograron estabilizarsimultáneamente el conjunto <strong>de</strong> plantas en la regiónacotada D.pureline en la capa <strong>de</strong> salida, un error <strong>de</strong> 1E-2 y elalgoritmo <strong>de</strong> optimización Levenberg-Marquardt(trainlm). Esto se ilustra en la Figura 11.Figura 11a. Entradas y salidas <strong>de</strong> red neuronal.ns + ns + ns+nC( s)=ds ds ds d3 23 2 03 23+2+ +0(<strong>10</strong>)9.7. El Neurocompensador NCEste paso consiste en simular mediante RN elcompensador C obtenido en el paso anterior y se sustituirla ecuación <strong>de</strong>l compensador por una red neuronalcompensadora.Datos: Para simular el compensador C, con una redneuronal, es necesario conocer el comportamiento <strong>de</strong>C ante la presencia <strong>de</strong> una señal <strong>de</strong> entrada. Para estose forma un sistema compuesto por el compensador,la planta nominal y una señal <strong>de</strong> entrada rampa conpendiente igual a 1 (para conocer su comportamientopunto a punto). Entonces se toma muestra <strong>de</strong> su entraday salida para hacer una base <strong>de</strong> datos que será suministradaa la red neuronal para su posterior entrenamiento(ver Figura <strong>10</strong>).Figura 11b. Arquitectura interna <strong>de</strong> RN.Figura 12. Neurocompensador como controlador <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> lazo cerrado para n plantas p 0 , p 1 , p 2, ..., p n ,∀ i = 0,1, 2,..., n.9.8. SimulaciónLa simulación se realiza bajo el ambiente Simulink<strong>de</strong>l software Matlab don<strong>de</strong> se configura el sistemarepresentado por <strong>de</strong> la Figura 12.Figura <strong>10</strong>. Obtención <strong>de</strong> datos e, y.Entrenamiento: La red a entrenar es una red Backpropagationcon: una entrada e, una salida y, don<strong>de</strong>y = target = t, la función tansig en la capa oculta,9.9. ResultadosEstos valores son obtenidos por la simulación <strong>de</strong>los esquemas en Simulink y verificados por medio <strong>de</strong>las gráficas obtenidas, don<strong>de</strong> se observa la completaadhesión a la solución <strong>de</strong>l problema planteado.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 37PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


<strong>10</strong>. EJEMPLO REPRESENTATIVOEn esta sección se presenta la estabilización simultáneacon MDA mediante un compensador para diezplantas propias <strong>de</strong> 1 er or<strong>de</strong>n p 0 , p 1 , p 2 , ..., p 9 . Esto selogro mediante la implementación <strong>de</strong> diez re<strong>de</strong>s neuronalestipo backpropagation entrenadas cada una con unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planta don<strong>de</strong> el vector <strong>de</strong> entrada p para elentrenamiento está compuesto por los coeficientes <strong>de</strong>lnumerador y <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> las plantas pi, ∀i=0,1,2, ..., 9 y por los coeficientes <strong>de</strong> los numeradoresy <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominadores <strong>de</strong> compensadores bipropios,<strong>de</strong> 2 do or<strong>de</strong>n y estables generados aleatoriamente conceros y polos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región Súper-acotada(intervalo real <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región acotada, ver Figura13).Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultáneaD1={s: -6


Arteaga, Sevilla, Franco, Mén<strong>de</strong>z y Bealesus dinámicas o perturbaciones, con tan solo diez re<strong>de</strong>sneuronales tipo backpropagation (una para cadaplanta) entrenadas con el algoritmo <strong>de</strong> optimizaciónLevenberg-Marquardt y don<strong>de</strong> cada red posee nueveneuronas en su capa oculta y cuatro en la capa <strong>de</strong> salida(una neurona para cada entrada), usando una rata<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> 0.<strong>10</strong>2 y con una meta <strong>de</strong> 1e-6. Lasfunciones <strong>de</strong> activación utilizadas fueron Tansig en lacapa oculta y purelin en la capa <strong>de</strong> salida.El conjunto <strong>de</strong> controladores estabilizantes <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la región acotada D fue:CCC21.0s + <strong>10</strong>.2299s + 25.68961=21.0s + 6.7032s + <strong>10</strong>.392721.0s + 7.3497s + 13.50272=21.0s + 8.0478s + 15.0420+ +1.0s + 7.2448s+<strong>10</strong>.616721.0s 7.1837s 11.85343=2Figura 15. Estabilización simultánea con MDA <strong>de</strong> <strong>10</strong> plantas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n con un neurocompensador.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 39PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


11. RESULTADOSRe<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultáneaEl esquema en lazo cerrado <strong>de</strong>l compensador C 1simulado por una red neuronal (Neurocompensador)para una entrada escalón unitario y realimentaciónunitaria con cada uno <strong>de</strong> los sistemas se muestra en laFigura 15. Esta figura es la representación en Simulink<strong>de</strong>l sistema en lazo cerrado <strong>de</strong>l compensadorNeurocompensador con la entrada <strong>de</strong> un escalón unitario,trabajando simultáneamente para las diez plantasactivadas por medio <strong>de</strong> un selector.Aquí se presentan las respuestas a una entrada escalónunitario para cada una <strong>de</strong> las plantas con elNeurocompensador (Figuras 16 a la 24):Figura 18. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 2 .Figura 16. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 0 .Figura 19. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 3 .Figura 17. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 1 .Figura 20. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 4 .40 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga, Sevilla, Franco, Mén<strong>de</strong>z y BealeFigura 21. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 5 .Figura 18. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 8 .Figura 22. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 6 .Figura 24. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong>escalón unitario NC 1 , p 9 .12. CONCLUSIONESFigura 23. Respuesta temporal para una entrada <strong>de</strong> escalónunitario NC 1 , p 7 .En este trabajo se ha presentado una muestra <strong>de</strong>un conjunto <strong>de</strong> metas propuestas para satisfacer elproblema <strong>de</strong> la estabilización simultanea con múltiplesdominios acotados <strong>de</strong> estabilidad usando undiseño <strong>de</strong> software basado en re<strong>de</strong>s neuronales artificiales.Se <strong>de</strong>sarrolló un algoritmo capaz <strong>de</strong> encontrarun compensador que estabilice simultáneamente unconjunto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> un sistema usandolas re<strong>de</strong>s neuronales, se sustituyó el compensador encontrado,por el algoritmo anteriormente mencionado,por una red neuronal que ofrece buenos resultados,reduciendo el tiempo <strong>de</strong> establecimiento Ts y las oscilaciones<strong>de</strong>l sistema compensado. Se obtuvieron resultadossatisfactorios para un ejemplo ilustrativo <strong>de</strong>estabilización simultanea con RNA para diez plantaspropias y <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, con múltiples dominios <strong>de</strong>estabilidad.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 41PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


En base a lo anteriormente expuesto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirque el uso <strong>de</strong> algoritmos <strong>de</strong> computación neuronal<strong>de</strong>muestra su efectividad para trabajar en problemasque hasta los momentos son complejos <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong>manera analítica. Como tema <strong>de</strong> investigación posteriorse pue<strong>de</strong> también analizar el diseño <strong>de</strong> RNA parasistemas con múltiples entradas y salidas.13. REFERENCIAS[1] Peter, Dorato. “Robust Control”. IEEE Press, NewYork, 1987.[2] Blon<strong>de</strong>l, Vincent. “Simultaneous Stabilization ofLinear System”, Lecture <strong>No</strong>tes in Control and InformationSciences, volume 191. Springer-Verlag,Berlin, 1994.[3] Aguilera, L. “Técnicas <strong>de</strong> Programación lógica ydiagramación, Lenguaje <strong>de</strong> programación BASIC”,Aca<strong>de</strong>mia Americana, 1995.[4] Martínez, C. Álvarez, M. Arteaga, F. “SoftwareDidáctico para el Aprendizaje <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s NeuronalesArtificiales”, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica, 2000.[5] Martin, H. Howard, D. and Beale M., “Neural network<strong>de</strong>sign” Math Works Inc.1998.[6] Demuth, H. and Beale, M. “Neural Network Toolboxfor use with MATLAB”, Math WorksInc.1998.[7] C. Saavedra, F. Izaurieta,, “Re<strong>de</strong>s Neuronales Artificiales”,Departamento <strong>de</strong> Física, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Concepción, Chile.[8] Acosta, M. Zuluaga, C. y Salazar, H. “Tutorial <strong>de</strong>Re<strong>de</strong>s Neuronales Artificiales”, <strong>Universidad</strong> Tecnológica<strong>de</strong> Pereira, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica,Colombia 2000.[9] Pa<strong>de</strong>rn, Xavier. “Re<strong>de</strong>s Neuronales. Introducción”,publicación en Internet, 1999.[<strong>10</strong>] Mén<strong>de</strong>z, R. “Predicción <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilaciónASTM D86 para gasolinas automotricesempleando Re<strong>de</strong>s Neuronales en la Refinería ElPalito”, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Área <strong>de</strong> estudio<strong>de</strong> postgrado, Tesis <strong>de</strong> Maestría, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería,Abril <strong>de</strong> <strong>2003</strong>.[11] B. Martín <strong>de</strong>l Brío, y A. Sanz, M. “Re<strong>de</strong>s Neuronalesy Sistemas Difusos”, segunda edición, <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> Zaragoza, editorial RAMA Madrid,España, 2002.[12] Vega, A. y Andina, D. “Tutorial <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s Neuronales”,<strong>Universidad</strong> Politécnica <strong>de</strong> Madrid, Departamento<strong>de</strong> Señales, Sistemas y Radio Comunicaciones,SSR, 2001.Re<strong>de</strong>s neuronales para la estabilización simultánea[13] Arteaga-Bravo, F.J. “Simultaneous Stabilizationwith Multiple Boun<strong>de</strong>d Domains of Stability”,PhD Dissertation, George Mason University, Fairfax,Virginia, USA, February 1995.[14] Arteaga-Bravo, F.J. Contramaestre, M. y Vizcaya,M. “Desarrollo <strong>de</strong> software para la estabilizaciónsimultanea con múltiples dominios acotados <strong>de</strong>estabilidad con el método <strong>de</strong> Factorización”, aceptadopara ser publicado en Revista INGENIERÍAUC, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería,<strong>2003</strong>.[15] Beale, G.O. and Arteaga-Bravo, F.J.“Simultaneous Stabilization with MultipleBoun<strong>de</strong>d Stability Domains”, Automatika,<strong>Vol</strong>.37, pp 91-98, 1996.[16] Muñoz, S. Fernán<strong>de</strong>z, G. Sánchez, R. and MayolM.M., “Strong simultaneous stabilization usingevolutionary strategies” <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong>la UNAM, Mexico, 1998.42 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Diseño e implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> inspección para la visualización<strong>de</strong> una bomba centrífuga en un ambiente virtualLuis E. Vallés D, Antonio E. León S., Wasilio Koslow, Lucía MartinoCentro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Materiales, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, VenezuelaEmail: lapredim@uc.edu.veResumenTodo proceso industrial implica, por sí mismo, la utilización <strong>de</strong> equipos y herramientas para la consecución <strong>de</strong>sus objetivos. La utilización <strong>de</strong> los equipos y herramientas acarrea un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, por el cual es necesariorealizar mantenimiento, reparaciones y reemplazos <strong>de</strong> éstos. Las bombas centrífugas forman parte <strong>de</strong> muchosprocesos productivos, en una amplia variedad tanto <strong>de</strong> pequeñas como <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s industrias. Conocer cuándo <strong>de</strong>benrealizarse reparaciones, mantenimientos o reemplazos sobre estas bombas es una labor que no siempre resultasencilla o evi<strong>de</strong>nte, lo que implica la adquisición <strong>de</strong> equipos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fallas. La visualización <strong>de</strong>l funcionamientointerno <strong>de</strong> bombas centrífugas a través <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> sistemas computacionales, proporcionauna herramienta para hacer la tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fallas más sencilla, y a través <strong>de</strong> la simulación en ambientesvirtuales es posible ver los efectos en los componentes que son susceptibles al fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste. Los ambientesvirtuales no inmersibles son una variedad <strong>de</strong> los ambientes <strong>de</strong> realidad virtual, y no requieren <strong>de</strong>l hardware <strong>de</strong>inmersión, lo que proporciona una ventaja por su bajo costo. El Lenguaje <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> Realidad Virtual(VRML) es un estándar para la creación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ambientes virtuales no inmersibles, con éste se pue<strong>de</strong> crearescenarios virtuales interactivos, controlados a través <strong>de</strong> un interfaz creada para tal fin, que bien resulta en unaaplicación in<strong>de</strong>pendiente o en una aplicación para la distribución en la Web (applet). A través <strong>de</strong> VRML se logradar solución total o parcial a problemas para los cuales no era posible la utilización <strong>de</strong> las herramientas existentes,o bien dar un nuevo empuje a soluciones en don<strong>de</strong> el componente gráfico era pobre o inexistente.Palabras clave: Visualización, realidad virtual, inspección, bomba centrífuga, buscador.Design and implementation of an inspection system to visualize acentrifugal pump in a virtual reality environmentAbstractAll industrial process implies, by itself, the use of equipments and tools in or<strong>de</strong>r to achieve its goals, and alsoa process of <strong>de</strong>terioration in them. Thence, it is necessary a strategy of maintenance, repairment and replacementof the equipment and tools. Centrifugal pumps are part of many productive processes, in a wi<strong>de</strong> variety, in smalland big industries. Knowing the best time for the maintenance or replacement of these pumps is not an easy orsimple task to accomplish. Thus, the acquisition of equipment for fault <strong>de</strong>tection becomes very appropriate. Thevisualization of the internal operation of a centrifugal pump, using a computational system, provi<strong>de</strong>s a tool tomake fault <strong>de</strong>tection a simpler task. Using a virtual environment, it is possible to see the effects on the componentsthat are susceptible to the wear phenomenon. A non-immersible virtual environment is a variety of the virtualreality environments that do not require immersion hardware and offers advantages due to the lower cost. TheVirtual Reality Mo<strong>de</strong>l Language (VRML) is a standard for the creation of the non-immersible virtual environmenttype. VRML allows the creation of interactive virtual stages controlled through an specially <strong>de</strong>signed interface,resulting in an in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt application or a Web distribution application (applet). VRML makes possible the partialor complete solution of problems for which the application of existent tools was not feasible, and a newperspective is given for solutions where the graphical component was poor or almost nonexistent.Keywords: Visualization, virtual reality, inspection, centrifugal pump, browser.REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 43-54, <strong>2003</strong>Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 43PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


1. INTRODUCCIÓNEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las nuevas tecnologías que avanzana paso vertiginoso, ha creado para el ciudadano<strong>de</strong> hoy, la mentalidad <strong>de</strong> que la solución a cualquierproblema, por complejo que sea, pue<strong>de</strong> hacerse a través<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> computadores. Si bien esto escierto, también es cierto que a corto plazo no siempreresulta sencillo o práctico la utilización <strong>de</strong>l computadorpara dar soluciones a un problema; pero pue<strong>de</strong>hacerse en forma parcial, para <strong>de</strong>spués estructurar lasolución global inicialmente planteada.El proceso <strong>de</strong> dar soluciones parciales a problemas<strong>de</strong> gran envergadura o complejidad, se ha venidollevando a cabo en muchas áreas, por ejemplo, hacepocos años el concepto <strong>de</strong> realidad virtual, resultabaciencia-ficción, y poco a poco su evolución ha dadoel fruto requerido, primero con la aparición <strong>de</strong> losambientes gráficos, y luego con la integración <strong>de</strong>lhardware a estos ambientes. Esta evolución no siemprees lenta, y no siempre pue<strong>de</strong> preverse con claridadhacia don<strong>de</strong> va, o que se tendrá luego <strong>de</strong> algúntiempo.Sin embargo, esto no priva <strong>de</strong> la exploración enotras áreas, cada día po<strong>de</strong>mos ver como nace unanueva área <strong>de</strong> estudio, en don<strong>de</strong> se utilizan recursoscomputacionales para su studio, sin importar que tancomplejo parezca ser o que tan imposible. Un claroejemplo <strong>de</strong> esto está en el proyecto que llevan a cabovarios países a escala mundial en el área <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>genoma humano, hace 20 años era una tarea imposible,hace <strong>10</strong> se convierte en posible y hoy por hoyesta a punto <strong>de</strong> concluir.Como en el caso <strong>de</strong>l ejemplo anterior, el área <strong>de</strong>ingeniería <strong>de</strong> predicciones es compleja, y aún se encuentraen etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, cada día cuenta conmayores a<strong>de</strong>ptos en búsqueda <strong>de</strong> soluciones a problemascomo la predicción <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> equiposen funcionamiento que sufren <strong>de</strong>terioro por causa<strong>de</strong> la interacción con agentes erosivos que producencambios dimensionales en varios <strong>de</strong> sus componentes.La industria, <strong>de</strong>bido a que se ve directamenteafectada por este fenómeno, realiza inversiones con elfin <strong>de</strong> solventar <strong>de</strong> alguna manera el problema querepresenta conocer con anticipación cuando susSistema <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> bomba centrífugaequipos <strong>de</strong>ben ser reemplazados total o parcialmente,para así tener bajo control estos sucesos y realizarpreventivamente las correcciones necesarias paraminimizar el impacto sobre su proceso productivo.Tal vez uno <strong>de</strong> los componentes industriales <strong>de</strong>mayor uso sea las bombas, y en particular las bombascentrífugas. Estas son utilizadas para transportar fluidosnecesarios en el proceso productivo, sea cualfuese éste, y el correcto funcionamiento <strong>de</strong> las bombases fundamental. El <strong>de</strong>sgaste es uno <strong>de</strong> losfenómenos que se hace presente con mayor frecuenciaen este tipo <strong>de</strong> equipos, y que ocasiona fallas ensu funcionamiento, llegando incluso en los casos másseveros a la paralización total <strong>de</strong> la bomba.Para la visualización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste es necesario<strong>de</strong>sarmar la bomba, luego rearmarla. Esto <strong>de</strong>behacerse cuando se tiene la sospecha, bien por el comportamiento<strong>de</strong> la bomba, o bien por recomendaciones<strong>de</strong>l fabricante. Pero si pudiésemos ver en elinterior <strong>de</strong> la bomba y observar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste,se sabría con exactitud cuando realizar el <strong>de</strong>sarme,y en otro caso, el reemplazo completo <strong>de</strong> ésta.Los ambientes gráficos han sido utilizados pararepresentar a través <strong>de</strong>l computador el mundo real, <strong>de</strong>allí nace la nueva concepción <strong>de</strong> realidad virtual.Aunque esta revolución no ha terminado por completo,sus efectos pue<strong>de</strong>n sentirse, pero la necesidad<strong>de</strong> equipos especiales limita el alcance <strong>de</strong> la tecnología<strong>de</strong> realidad virtual; es así que nace un nuevoconcepto para realida<strong>de</strong>s virtuales no inmersivas, ycon ella nace VRML, que proporciona las mismascaracterísticas <strong>de</strong> los ambientes virtuales, pero sin lacapacidad <strong>de</strong> inmersión [1-2].2. METODOLOGÍAAntes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en la selección <strong>de</strong>l ambientevirtual, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r con claridad que son losambientes virtuales no inmersivos y su relación conVRML.Los ambientes <strong>de</strong> Realidad Virtual (VR) permitenla interacción <strong>de</strong>l usuario con un ambiente gráficotridimensional, y en don<strong>de</strong> este usuario se encuentrainmerso. Existe una variante <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, losambientes virtuales no inmersivos, en don<strong>de</strong> elusuario no pue<strong>de</strong> "introducirse" en el ambiente44 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, León, Koslow y Martinosino interactuar con éste, a través <strong>de</strong>l teclado y ratón.VRML es un estándar para la creación <strong>de</strong> escenariostridimensionales no inmersivos, pero por sí solo, noconstituye el escenario, necesita <strong>de</strong>l software que<strong>de</strong>spliega el mundo virtual. Este software (BrowserVRML) carga el archivo en VRML, los objetos, lailuminación, las texturas, sonidos, acciones, <strong>de</strong>jandopreparado el ambiente para su interacción con elusuario [3-5].Un mundo virtual o escenario virtual en VRML esun archivo <strong>de</strong> texto con la extensión WRL, que contienela <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetos y sus característicaspara <strong>de</strong>splegarse en el Browser VRML.El Browser VRML permite cierto nivel <strong>de</strong> controlsobre sus objetos <strong>de</strong>l mundo virtual, acciones comozoom in, zoom out, <strong>de</strong>splazamiento horizontal y vertical,rotación, son previsto por el software; pero no esposible eliminar o agregar objetos, cambiarles el colorni cualquier otra característica [6].VRML permite la creación <strong>de</strong> mundos virtualesque manipulan los objetos contenidos en éste. La manipulaciónestá limitada a algunas características <strong>de</strong>los objetos y su creación es compleja, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serrígida. Por ejemplo, es posible hacer rotar un objeto(por sí solo) pero para esto es necesario crear el objetoen primera instancia, luego crear un segundo objeto(invisible en el Browser) que controla la rotación, yun tercer objeto que inicia y <strong>de</strong>tiene la rotación,a<strong>de</strong>más hay que crear vínculos entre cada uno <strong>de</strong> estosobjetos, para instruir al Browser acerca <strong>de</strong> la rotación;Este proceso habría que hacerlo para cada objeto quese requiera rotar, y el proceso es similar para cadacaracterística que se <strong>de</strong>see cambiar <strong>de</strong> un objeto.En la especificación <strong>de</strong> VRML 1.0 este dinamismoera imposible pero para VRML 2.0 se incluyó,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> los objetos<strong>de</strong>l Browser, la posibilidad <strong>de</strong> manipulación externa,es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> una interfaz ajena alambiente virtual, utilizando una External AuthoringInterface o EAI contenida en la especificación <strong>de</strong>VRML 2.0 y ampliada en VRML 97 [7].La EAI permite manipulación <strong>de</strong>l Browser y <strong>de</strong>los objetos contenidos en éste, permite agregar yeliminar objetos <strong>de</strong>l Browser, cambiar el tamaño,posición, color, rotación, y casi cualquier otracaracterística <strong>de</strong> los objetos. Para que sea posible laconstrucción <strong>de</strong> una EAI se necesita tener las especificacionesque proporciona el fabricante <strong>de</strong>l Browser,a<strong>de</strong>más las bibliotecas necesarias, proporcionadastambién por el fabricante.Actualmente existe un gran número <strong>de</strong> BrowserVRML adaptados para archivos <strong>de</strong> VRML 97, entreestos po<strong>de</strong>mos mencionar a InterView y CosmoPlayer 2.1, ambos con capacidad para la creación <strong>de</strong>una EAI y <strong>de</strong> manejo e instalación muy sencillos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n ejecutarse en plataformasWindows 95/98/NT4.0. Para plataformas como Linuxy Unix son escasos los ambientes virtuales quepue<strong>de</strong>n encontrarse, y para el momento <strong>de</strong> la realización<strong>de</strong> esta investigación, no existe ningúnBrowser VRML que permita la construcción <strong>de</strong> unaEAI para plataforma Unix o Linux [8-9].La adquisición <strong>de</strong> un Browser VRML no es suficientepara hacer posible la visualización <strong>de</strong> un archivoVRML, ésto se <strong>de</strong>be a que el Browser no es unprograma completo, es un plug-in para navegadoresWeb.Principalmente la diferencia entre InterView yCosmo Player se <strong>de</strong>be a que el Cosmo Player fue elprimero en hacer su aparición, permite mayor funcionalidad,la documentación es más extensa y pue<strong>de</strong>instalarse sobre casi cualquier navegador Web,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el más utilizado. Por estas razones ypara fines <strong>de</strong> esta investigación se eligió la utilización<strong>de</strong>l plug-in Cosmo Player 2.1 <strong>de</strong>sarrollado porComputer Associates International Inc. Utilizando elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> applet y con programación en Java. Se utilizala librería NPCOSMOP21.ZIP, proporcionada porCosmo Software, que contiene las clases que permitenla interacción <strong>de</strong> la EAI con el ambiente virtual [<strong>10</strong>].3. DESARROLLO DE LA INTERFAZ (EAI)Para po<strong>de</strong>r dar una buena explicación <strong>de</strong> estepaso, es necesario establecer abreviaturas para losdiferentes elementos que se utilizarán, éstas se mencionana continuación:• MV (Mundo Virtual): Archivo <strong>de</strong> texto con extensiónWRL que contiene información enVRML <strong>de</strong> uno o más EMV.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 45PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


• EMV (Elemento <strong>de</strong>l Mundo Virtual): Objeto opieza que forma parte <strong>de</strong>l mundo virtual. CadaEMV pue<strong>de</strong> o no <strong>de</strong>splegarse en el ambiente virtual.• BVRML (Browser VRML): Don<strong>de</strong> se visualizanlos objetos <strong>de</strong>l MV.• EBV (Elemento <strong>de</strong>l Browser VRML): Todo objetoque pertenece al ambiente y sobre el cual setiene control.• EEAI (Elemento <strong>de</strong> Interfaz): Todo objeto creadoen la interfaz y que tiene equivalente en elBrowser VRML.Ahora bien, los objetos que se muestran en elBVRML pue<strong>de</strong>n manipularse a través <strong>de</strong> la interfaz.Para esto es necesario crear un nuevo objeto (EEAI)que posea las características que se <strong>de</strong>sean controlar.Este objeto no pertenece al BVRML ni al mundo virtual,es un objeto <strong>de</strong> la interfaz, pero es a través <strong>de</strong>éste que se controla un objeto <strong>de</strong>l BVRML [11-13].Si se quiere controlar o manipular todos los elementos<strong>de</strong>l ambiente (EBV), <strong>de</strong>ben crearse tanto elementos<strong>de</strong> la interfaz (EEAI) como elementos (EBV)que se quieran controlar. Este control se lleva a cabo através <strong>de</strong> la recepción y envió <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y haciael BVRML. Cada elemento <strong>de</strong> la interfaz <strong>de</strong>beestar equipado con las directrices <strong>de</strong> eventos que sequieren controlar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be construirse el MVa<strong>de</strong>cuado para la recepción <strong>de</strong> eventos. Por ejemplo,si se <strong>de</strong>sea controlar la rotación <strong>de</strong> un elemento <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la interfaz, digamos que queremos hacer un cubo rotativo,entonces en primera instancia se <strong>de</strong>be crear en elMV la <strong>de</strong>finición para recibir un elemento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elexterior, escribiéndose la siguiente línea en el archivo.4. DEF nom<strong>No</strong>do Group {}Don<strong>de</strong> nom<strong>No</strong>do es cualquier nombre que se lequiere dar a este nodo. Esta línea crea una <strong>de</strong>finiciónvacía, sin elementos, ni tamaño, ni color, ni forma.Este nodo vacío es la ventana para el ingreso <strong>de</strong> unoso <strong>de</strong> varios EEAI. En la interfaz se captura este nodo através <strong>de</strong>l método get<strong>No</strong><strong>de</strong>, esto crea un vinculo entreel MV y la EAI. Posteriormente se crean los objetosque se <strong>de</strong>sean controlar, esto se logra utilizando lafunción <strong>de</strong> la librería createVrmlFromString, la cualsolo necesita una ca<strong>de</strong>na (String) que contenga lamisma estructura <strong>de</strong> VRML para la creación <strong>de</strong> objetos[14].Sistema <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> bomba centrífugaPara crear los EEAI es necesario tener la codificaciónen VRML <strong>de</strong> los objetos que se <strong>de</strong>sean, y laIRV adquiere estos objetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> labomba. Para tal fin se proporciona la capacidad <strong>de</strong>especificar el archivo que se <strong>de</strong>sea cargar, luego seanaliza extrayendo <strong>de</strong> cada archivo las piezas <strong>de</strong> labomba <strong>de</strong> la siguiente manera:• Luego <strong>de</strong> abrir el archivo, se extrae todo su contenidoen una variable tipo String, y se cierra elarchivo.• Con esta variable se analiza el texto <strong>de</strong>l archivo,en busca <strong>de</strong> nodos "In<strong>de</strong>xedFaceSet", campos"material", nombre <strong>de</strong> las piezas, indicadores <strong>de</strong>rotación y el tiempo <strong>de</strong> vida útil.• Con cada nodo "In<strong>de</strong>xedFaceSet", "material",nombre e indicadores <strong>de</strong> rotación se construye unEEAI, que está dotado <strong>de</strong> capacidad para rotar,trasladarse, cambiar <strong>de</strong> color y cambiar <strong>de</strong> posición.Todos los EEAI están agrupados en unaestructura <strong>de</strong> vector para su manipulación.• Luego <strong>de</strong> creados los EEAI en el vector, se recorrenuno a uno, buscando el indicador <strong>de</strong> rotación,para crear una copia <strong>de</strong> todas las piezas <strong>de</strong>la bomba que puedan rotar, y se almacena en otrovector. Cabe <strong>de</strong>stacar que cada pieza <strong>de</strong> rotacióncrea un hilo <strong>de</strong> ejecución in<strong>de</strong>pendiente pararealizar su tarea, esto permite la sincronización enlos movimientos <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> todo el conjunto.• Posteriormente se proce<strong>de</strong> a cargar los archivos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste que se encuentren en el directorio<strong>de</strong>stinado para esto y que el usuario especifica.Cada archivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>be estar asociado auna pieza. Esta asociación se logra a través <strong>de</strong>lnombre <strong>de</strong> pieza, el cual <strong>de</strong>be estar especificadotanto en el archivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste como en el archivo<strong>de</strong> la bomba. Únicamente se extrae <strong>de</strong> cadaarchivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste el nodo "In<strong>de</strong>xedFaceSet", elnombre asociado y el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste querepresenta a la pieza. Los elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastese almacenan en una matriz, en don<strong>de</strong> las filascorrespon<strong>de</strong>n a los niveles o tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastey las columnas a las piezas <strong>de</strong>sgastadas.El proceso <strong>de</strong> carga y análisis <strong>de</strong> los archivospue<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong> unos pocos segundos, hasta variosminutos, estos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> piezas y <strong>de</strong> sucomplejidad [15, 16].46 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, León, Koslow y Martino5. CREACIÓN DE LOS ARCHIVOSDE LA BOMBA5.1. Bomba sometida a DesgasteComo ya se mencionó antes, todo elemento que se<strong>de</strong>see <strong>de</strong>splegar en un ambiente virtual a través <strong>de</strong> unaEAI, <strong>de</strong>be estar codificado en VRML. La bomba fueconstruida originalmente en Auto CAD, en 3D, y cadapieza en un archivo diferente, y posteriormente serealizó el ensamble en un único archivo.Luego <strong>de</strong> tener todas las piezas <strong>de</strong> la bomba en unúnico archivo, a partir <strong>de</strong> éste se realizó la conversióna VRML, esto se logró con la utilización <strong>de</strong> unaherramienta proporcionada por Auto<strong>de</strong>sk C.A., la cualpermite convertir un sólido 3D a formato VRML, laconversión se realizó para cada pieza <strong>de</strong> la bombaindividualmente. Es necesario tener en cuenta en laconversión la escala a la cual se realiza, es <strong>de</strong>cir, laconversión <strong>de</strong>be realizarse a la escala a<strong>de</strong>cuada parala correcta visualización en el ambiente, ya que si sehace a una escala muy pequeña o muy gran<strong>de</strong>, elmovimiento a través <strong>de</strong>l ambiente para visualizar labomba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> vistas, pue<strong>de</strong> serengorroso. Para el ambiente el tamaño no importa,pero para quien visualiza sí. Por ejemplo, si se crea unobjeto <strong>de</strong> 3 unida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> longitud), el ambiente colocael punto <strong>de</strong> vista 2 ó 3 unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> modo que paraacercarse a éste soló hace falta recorrer 1 ó 2 unida<strong>de</strong>sy quedar lo suficientemente cerca para observar los<strong>de</strong>talles. Pero si en cambio el objeto es <strong>de</strong> 3 ó 4 milunida<strong>de</strong>s, el ambiente <strong>de</strong>be colocarse a 2 ó 3 milunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distancia para abarcarlo en su totalidad.Recorrer 3 ó 4 mil unida<strong>de</strong>s en el ambiente para apreciarlos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cada pieza toma mucho tiempo yla velocidad <strong>de</strong> visualización se <strong>de</strong>grada sensiblemente[17].Una vez que se han generado los archivos paracada una <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong> la bomba, se agrupan en unúnico archivo, éste será el que se leerá en la IRV parasu visualización.La IRV requiere a<strong>de</strong>más, que se especifiquenalgunas características <strong>de</strong> cada pieza y <strong>de</strong> la bomba,esto es: nombre <strong>de</strong> la pieza y un indicador <strong>de</strong> si éstatiene movimiento o no, y el tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong> labomba. Esto se indica agregando dos líneas por cadapieza, una que indica el nombre y otra que indica sí lapieza está rota o no. Pue<strong>de</strong> escribirse antes <strong>de</strong>l inicio<strong>de</strong> la codificación <strong>de</strong> cada pieza, o en cualquier otraparte <strong>de</strong>l archivo, pero siguiendo los parámetrossiguientes:• Para el nombre se escribe: # <strong>No</strong>mbre = nombre -<strong>de</strong>- la- pieza;• Para la rotación se escribe: #Rota = indicadorbooleano;• Para el tiempo <strong>de</strong> vida útil: # Vida Útil =vidaútil-en- horas.Es importante mantener el formato, los indicadores(#<strong>No</strong>mbre,#Rota= y #Vida útil=) <strong>de</strong>ben escribirsetal y como se muestran, con el signo # que losprece<strong>de</strong> y la primera letra en mayúsculas, <strong>de</strong> lo contrarioel sistema no podrá reconocer los indicadores,luego <strong>de</strong>l indicador se escribe el valor correspondientea ese indicador y se termina la línea con un punto ycoma. El or<strong>de</strong>n en que aparecen las piezas <strong>de</strong>be ser elmismo or<strong>de</strong>n que los nombres, <strong>de</strong> lo contrario nohabrá concordancia. Si se olvida alguno <strong>de</strong> estosparámetros la IRV tomará los siguientes valores por<strong>de</strong>fectos:• Si no existen nombres, cada pieza tendrá elsiguiente nombre dado por la IRV: "Pieza # ",don<strong>de</strong> # es el número <strong>de</strong> la pieza, empezando por1 hasta el número <strong>de</strong> piezas que contenga el archivo.Si se encuentran más piezas que nombres,se i<strong>de</strong>ntifican las piezas hasta la cantidad <strong>de</strong> nombresque se encuentren, es <strong>de</strong>cir, si se encuentran<strong>10</strong> piezas y 7 nombres, las 3 últimas piezas senombrarán "Pieza 8", "Pieza 9 "y "Pieza <strong>10</strong>". Siexisten más nombres que piezas, se ignoran losúltimos nombres.• Si no existe i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> rotación, ningunapieza rotará, si existe más piezas que indicadores,las ultimas piezas se rotarán, si existen más indicadoresque piezas, se ignora los últimos indicadores.• Si no existe indicador <strong>de</strong> vida útil, se asume50.000 horas.5.2. Archivos <strong>de</strong> Desgaste <strong>de</strong> la BombaPara simular el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la bomba, fue necesariocrear los archivos <strong>de</strong> las piezas <strong>de</strong>sgastadas. Paracada pieza se generaron varias piezas, cada una conun grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste mayor, hasta alcanzar el nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>seado. Luego <strong>de</strong> generar cadaarchivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, se agruparon todos los archivosRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 47PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


correspondientes a cada una <strong>de</strong> las piezas en un únicoarchivo, i<strong>de</strong>ntificado con el nombre <strong>de</strong> la pieza al cualpertenece, y con los tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste [18].Sistema <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> bomba centrífugareferencia al escenario virtual IRV.WRL en el NavegadorWeb, luego que se realiza esta acción se presentala interfaz que se muestra en la Figura 1.Debido a la poca información que se tiene encuanto a <strong>de</strong>sgaste en piezas mecánicas <strong>de</strong> este tipo, losarchivos generados solo preten<strong>de</strong>n dar al usuario unaaproximación al comportamiento real <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste enbombas centrífugas.Los archivos <strong>de</strong> las bombas se crearon utilizandoAutoCAD, a partir <strong>de</strong> allí se generaron a VRML utilizandoel convertidor para VRML que Auto<strong>de</strong>sk proporciona.La ventaja <strong>de</strong> este convertidor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ser rápido y eficiente, es que permite que la conversiónsea tal y como se muestra en el ambiente <strong>de</strong>diseño <strong>de</strong> AutoCAD. Pero tiene la <strong>de</strong>sventaja que noes posible agregar <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> calidad como <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s, por lo que algunas <strong>de</strong> las piezas generadascarecen <strong>de</strong> estética y pue<strong>de</strong>n observarse con bor<strong>de</strong>sfilosos, y ángulos pronunciados.6. RESULTADOS Y DISCUSIÓNA continuación se muestra una ejecución típica <strong>de</strong>la IRV, la secuencia <strong>de</strong> acciones y las ventanas quepermiten el control sobre el ambiente virtual, <strong>de</strong>beaclararse que para la ejecución se utilizó como NavegadorWeb el Explorer 5.0 <strong>de</strong> Microsoft por recomendaciones<strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong>l Browser VRML quien indicaque el plug-in Cosmo Player 2.1 se ejecuta conmayor eficiencia en este Navegador Web. El hardwareutilizado para la ejecución fue un equipo Pentium 233MMX. Con 64 Mb en memoria RAM, disco <strong>de</strong> 2 Gby tarjeta gráfica <strong>de</strong> 4 Mb, sin acelerador gráfico, enplataforma Windows 95/98/NT4.0, se eligió esteequipo por estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los requerimientos mínimosexigidos para la ejecución <strong>de</strong> Cosmo Player 2.1,y aunque la plataforma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fue WindowsNT4.0, pero en Windows 2000 fue imposible realizarla ejecución <strong>de</strong>bido a incompatibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l BrowserVRML con esta plataforma. El tiempo total <strong>de</strong>ejecución fue 8.5 minutos en Windows NT4.0, 9.5minutos en Windows 95 y 8.7 minutos en Windows98.6.1. Carga <strong>de</strong> los Archivos <strong>de</strong> la Bomba yDesgasteEl primer paso a realizar es cargar el archivoHTML que contiene el applet <strong>de</strong> la IRV y laFigura 1. Carga <strong>de</strong>l archivo IRV.HTML.En esta primera vista se pue<strong>de</strong> apreciar en la partesuperior el escenario virtual que se encuentra codificadoen el archivo IRV.HTML, éste actualmente estávacío y solo pue<strong>de</strong> apreciarse, en la parte inferior elapplet IRV.CLASS que lo controla. En el escenario sepue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en la zona inferior <strong>de</strong> éste, los controlesque proporciona el fabricante, es <strong>de</strong>cir, CosmoPlayer, estos controles permiten realizar varias acciones,tales como: zoom in, zoom out, rotaciones,<strong>de</strong>splazamientos horizontales y verticales, etc.En el applet se aprecia que solo un botón esta disponible,el correspondiente a "Archivo"(Ver Figura2). Este permite al usuario especificar las ubicaciones<strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> la bomba, cuando se pulsa se muestrael cuadro <strong>de</strong> diálogo que se observa en la Figura 3.ArchivoFigura 2. Botones <strong>de</strong> la interfaz.48 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, León, Koslow y MartinoFigura 3. Petición <strong>de</strong> archivos.En este cuadro <strong>de</strong> diálogo se pi<strong>de</strong> la dirección ynombre <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> la bomba original, en primerainstancia (primer cuadro <strong>de</strong> texto) y el directorio quecontiene los archivos <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong>sgastada (segundocuadro <strong>de</strong> texto). Una vez i<strong>de</strong>ntificado el archivo <strong>de</strong> labomba y el directorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, se pulsa el botón"Cargar". Hecho esto, la IRV verifica la existencia tanto<strong>de</strong>l archivo como <strong>de</strong>l directorio en cuestión. Si uno<strong>de</strong> estos no existe, la IRV proporciona a través <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> texto bajo los botones la información <strong>de</strong>l error producido.El cuadro <strong>de</strong> diálogo no se cierra hasta localizarlos archivos a<strong>de</strong>cuados o hasta que se le indiquecon el botón "Cancelar". Es importante saber que <strong>de</strong>bidoa que se está trabajando con un applet, la localización<strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong>be estar en un directorio local,el applet no podrá acce<strong>de</strong>r a directorios remotos, ni enla red <strong>de</strong> área local, ni a través <strong>de</strong> la Web, es por estoque los archivos <strong>de</strong>ben guardarse en directorios locales,respetando la condición <strong>de</strong> que los archivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgastey el original <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong>ben encontrarse endirectorios diferentes.Luego <strong>de</strong> que se localizan los archivos, la IRV proce<strong>de</strong>a cargarlos, analizarlos y extraer <strong>de</strong> estos la informaciónnecesaria para la ejecución, hasta no completareste proceso no se habilitan el resto <strong>de</strong> los botones <strong>de</strong>la interfaz. Este proceso pue<strong>de</strong> tardar <strong>de</strong> 2 a 4 minutos,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> archivos, <strong>de</strong> su complejidady <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l equipo en que se encuentreejecutando la aplicación. Para el caso <strong>de</strong> esta prueba, lacarga <strong>de</strong>l archivo original y 4 archivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste serealizó en 2 minutos con 40 segundos. En las Figuras 4y 5 pue<strong>de</strong> verse la secuencia <strong>de</strong> este proceso.Figura 4. Carga <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> la bomba.Primero se busca y se carga el archivo <strong>de</strong> la bombasin <strong>de</strong>sgaste, una vez concluido el análisis, se <strong>de</strong>spliegantodas las piezas <strong>de</strong> la misma, mostrándose gradualmentepieza a pieza hasta completar el armado en elescenario virtual, como se observa en la Figura 5.Figura 5. Carga <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.A medida que se cargan los archivos, se muestra lainformación referente a estos: nombre <strong>de</strong>l archivo, ubicacióny cantidad <strong>de</strong> piezas que contiene. Una vez concluidoeste proceso se habilitan el resto <strong>de</strong> los botones(a excepción <strong>de</strong>l botón Archivos") y la IRV esta listapara comenzar a trabajar (Ver Figura 6).Figura 6. Botones activos luego <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>archivos.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 49PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


6.2. Adición y Eliminación <strong>de</strong> Componentes <strong>de</strong>la BombaUna vez concluida la carga, el botón <strong>de</strong> "Archivo"queda <strong>de</strong>shabilitado, <strong>de</strong>bido a que no está permitidocargar una nueva bomba, a menos que se vuelva a cargarel applet. Esta restricción se <strong>de</strong>be a que el escenariovirtual mantiene la información <strong>de</strong> los objetosque se agregan o eliminan <strong>de</strong> éste. La información permaneceen el escenario, sin po<strong>de</strong>r ser controlada por elusuario, hasta que el applet es <strong>de</strong>struido o reinicializado.Para cargar una nueva bomba es necesario cerrarla ventana <strong>de</strong>l Navegador Web y volver a cargar lapágina o actualizar.Para agregar o eliminar componentes a voluntad sepulsa el botón "Componentes" (Ver Figura 6), el cualmuestra el cuadro <strong>de</strong> diálogo correspondiente (Ver Figura7). Este cuadro <strong>de</strong> diálogo contiene tres listas <strong>de</strong>componentes: los "Visibles", los "Disponibles" y los"Rotando".Los "Visibles" son los componentes que se estánmostrando actualmente en el escenario virtual, inicialmentetodos los componentes <strong>de</strong> la bomba están visibles.Sistema <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> bomba centrífugaAhora veremos como pue<strong>de</strong> agregarse y/o eliminarsepiezas <strong>de</strong>l ambiente. Para este ejemplo eliminaremoslas piezas voluta, base y eje como pue<strong>de</strong> verse enla figura 8, para ello se selecciona <strong>de</strong> la lista el componentevoluta, luego se pulsa el botón ">", inmediatamenteel botón "Aplicar" se activa <strong>de</strong>tectando un cambioen el contenido <strong>de</strong> las listas. Ahora sólo es necesariopresionar "Aceptar" o "Aplicar" para que los cambiostengan efecto, si se realiza un doble-click en elnombre <strong>de</strong> algún componente <strong>de</strong> la lista "Visibles" o"Rotando", este se elimina <strong>de</strong> la lista, teniendo elmismo efecto que seleccionar el nombre y pulsar elbotón ">"para los "Visibles" o el botón"


Vallés, León, Koslow y MartinoEl botón ">" eliminan uno a uno los componentes,mientras que el ">>" los elimina todos al mismotiempo <strong>de</strong> la lista "Visibles". En cambio "


Si se quiere se pue<strong>de</strong> iniciar <strong>de</strong> nuevo el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste, cambiando los parámetros, y la IRV comenzará<strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio a realizar el <strong>de</strong>sgaste,así mismo en las figuras 15 y 16 para los álabes <strong>de</strong> labomba.Figura 13. Eje sin <strong>de</strong>sgaste.Figura 14. Eje <strong>de</strong>sgastado.Sistema <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> bomba centrífugaPara inspeccionar una pieza, solo es necesarioelegir la ruta apropiada. Una ruta es una secuencia <strong>de</strong>puntos en el espacio que llevan al usuario a visualizarcon <strong>de</strong>talle aspectos <strong>de</strong> interés en la bomba. Si alguna<strong>de</strong> las piezas a inspeccionar no está visible, la IRV lacoloca visible temporalmente y una vez terminada laruta <strong>de</strong> inspección, la IRV vuelve el escenario al estadoantes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la inspección. Es posible controlarla velocidad <strong>de</strong> inspección modificando el valor quecontiene la lista <strong>de</strong> "Retardo". Está expresada en milisegundoscuando se tarda la IRV entre dos puntos <strong>de</strong>la ruta <strong>de</strong> inspección, el retardo por <strong>de</strong>fecto es cero.En la Figura 17 pue<strong>de</strong> verse el cuadro <strong>de</strong> diálogopara las rutas. Cabe <strong>de</strong>stacar que una vez iniciada laruta, esta pue<strong>de</strong> pausarse para <strong>de</strong>tallar una zona en específico,o pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse por completo para volveral estado inicial. Las rutas se ejecutan en una secuenciafija, no pue<strong>de</strong>n modificarse pero son los bastantes <strong>de</strong>talladascomo para visualizar completamente la bomba.Figura 15. Alabes sin <strong>de</strong>sgaste.Figura 17. Diálogo <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> inspección.El retardo pue<strong>de</strong> configurarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 milisegundoshasta 2000 milisegundos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 0 a 2 segundos,con intervalos <strong>de</strong> <strong>10</strong>0 milisegundos (Ver Figura18).6.5. InspecciónFigura 16. Alabes <strong>de</strong>sgastados.Una vez concluido el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste es interesantever cómo se quedan los componentes <strong>de</strong> ésta,es por ello que existen rutas <strong>de</strong> inspección pre<strong>de</strong>finidasque muestran los principales aspectos <strong>de</strong>l impelente,eje y rodamientos.Figura 18. Distribución <strong>de</strong> los retardos.52 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Vallés, León, Koslow y MartinoA continuación se muestra una secuencia <strong>de</strong> Figuras<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la 20 hasta la 25 que permiten apreciar algunasetapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong>l eje.Figura 23. Inspección eje 05.Figura 19. Inspección eje 01.Figura 20. Inspección eje 02.Figura 24. Inspección eje 06.7. CONCLUSIONESLos sistemas <strong>de</strong> simulación se basan en el comportamientomatemático <strong>de</strong>l fenómeno a simular, pero el<strong>de</strong>sgaste en bombas centrífugas no obe<strong>de</strong>ce a ningúncomportamiento matemático establecido, sin embargopue<strong>de</strong> hacerse una aproximación, utilizando para ellolos patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste visibles en estos equipos.Figura 21. Inspección eje 03.Figura 22. Inspección eje 04.• La capacidad <strong>de</strong> VRML para la simulación <strong>de</strong>comportamientos reales, sin la obligada adquisición<strong>de</strong> equipos (como lo es en realidad virtual) loconvierte en una herramienta variable y rentable,pero con la salvedad <strong>de</strong> que este nunca podrá superarlas capacida<strong>de</strong>s que ofrece la realidad virtualinmersiva.• Las barreras en cuanto a las condiciones que <strong>de</strong>benestablecerse para tener el control <strong>de</strong> los componentes,son evi<strong>de</strong>ntes en cuanto se intentarealizar acciones complejas. Sin embargo laflexibilidad que ofrece VRML para la anidación<strong>de</strong> nodos, permite encapsular aquellas áreas <strong>de</strong>gran complejidad con poco esfuerzo y tiempo.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 53PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Sistema <strong>de</strong> inspección <strong>de</strong> bomba centrífuga• Así se logra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una solucióndiferente a problemas que anteriormente resultabanmuy complejos o imposibles <strong>de</strong> realizarcon las herramientas existentes, o bien dar nuevavida a soluciones existentes pero que carecían <strong>de</strong>la parte visual para mostrar sus resultados.8. BIBLIOGRAFÍA[1] The VRML Repository. 1999. http://www.webed.com.vrml[2] VRML Java. 1999. “VRML Magazine”.http://www.vrmlsite.com[3] Ames, A., Na<strong>de</strong>au, D., Moreland, J. 1996. “THEVRML Sourcebook”. Jhon Wiley & Sons, Inc.[4] Meier, A. 1998. “Herramientas para la creación <strong>de</strong>un museo Virtual”. Memorias <strong>de</strong>l IV CongresoNacional sobre Multimedia y Vi<strong>de</strong>oconferencia.[5] Na<strong>de</strong>au, D. 1999. “Introduction to vrml”.http://tecfa.unige.ch/gui<strong>de</strong>s/vrml[6] Auto<strong>de</strong>sk Web Site. 1999. http://www.auto<strong>de</strong>sk.com[7] Carey, R., Bell, G. 2000. “The Annotated VRML97 Reference”, Book on Line.http://www.best.com/~rickk/book[8] Proposal for a VRML 2.0 Informative Annex.“Extrernal Authoring Interface”. 1999.http://www.vrml.org/specification/vrml97[9] SGI Virtual Reality. 2000. http://www.europe.sgi.com/virtual.reality/overview[<strong>10</strong>]Cosmo Player 2.1. Cosmo Software. 2000.http://www.cai.com/cosmo[11]Na<strong>de</strong>au, D. 1997. “VRML Feature Summary.DOCT Project Write Paper”. http://www.vrml.org[12]Tutorial para Java. 2000. http://tutorjava.8k.com[13] VR-SYSTEM LABS Web Site. 1999.http://vr-system.com[14] Steed, A. “The VRML External Authoring Interface”.2000. University College London.http://www.cs.ucl.ac.uk/staff/A.Steed/eai/[15] San Diego Súper Computer. 1999.http://www.sdsc.edu[16] WEB3D Consortium. 1999. http://www.vrml.org[17] Ramírez, M., Hernán<strong>de</strong>z H., D. 1998.“Implantación para la Generación <strong>de</strong> Hipermapas3D”. Memorias <strong>de</strong>l IV Congreso Nacional sobreMultimedia y Vi<strong>de</strong>oconferencia.[18] Zubicaray, M. 1997. “Bombas. Teoría, Diseño yAplicaciones”. Segunda Edición. Edit rial Limusa.México.54 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Paralelización <strong>de</strong> métodos iterativosGermán LarrazábalDepartamento <strong>de</strong> Computación<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ciencias y Tecnología (FACYT), <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> CaraboboAvenida Montes <strong>de</strong> Oca, <strong>No</strong>. 120-267, Edificio FACYT, Valencia, Estado Carabobo.Teléfono/Fax: 0241-8678243e-mail: glarraza@uc.edu.veResumenEn este trabajo se realiza una paralelización <strong>de</strong> métodos iterativos. Dicha paralelización se basa en explotar elparalelismo grano grueso generado por una <strong>de</strong>scomposición en dominios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo paso <strong>de</strong> mensaje. Seestudia la influencia <strong>de</strong>l secuenciamiento <strong>de</strong> las comunicaciones en el rendimiento global <strong>de</strong> la aplicación. Se presentauna aceleración cuasi-lineal cuando se trabaja con el sistema sin precondicionamiento y se obtiene una mejora<strong>de</strong> éste cuando se precondiciona el sistema.Palabras clave: Sistemas lineales, métodos iterativos, paralelismo.Parallelization of iterative methodsAbstractIn this work, we present a parallelization of iterative methods. This parallelism is based in exploiting thecoarse grain parallelism generated by a domain <strong>de</strong>composition un<strong>de</strong>r message passing mo<strong>de</strong>l. We have studied theinfluence of communication scheduling on the global performance of the application. The results show acuasi-linear speed-up when there is not preconditioner and we have obtained a significant speed-up when there isa preconditioner in the system.Keywords: Linear systems, iterative methods, parallelism.REVISTA INGENIERÌA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 55-59, <strong>2003</strong>1. INTRODUCCIÓNLa paralelización <strong>de</strong> un método iterativo pue<strong>de</strong>hacerse a diferentes niveles. Tradicionalmente, el paralelismoque más se ha explotado es el paralelismograno fino a nivel <strong>de</strong> instrucciones en lenguaje <strong>de</strong> máquinao a nivel <strong>de</strong> bucles en un lenguaje <strong>de</strong> alto nivel[1], [2]. <strong>No</strong>rmalmente, esta paralelización se realiza <strong>de</strong>forma automática por el compilador y es muy <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la arquitectura concreta que se consi<strong>de</strong>re.Este tipo <strong>de</strong> paralelización ha dado muy buenos resultadosen operaciones algebraicas sobre matrices <strong>de</strong>nsas.Sin embargo, la manipulación <strong>de</strong> matrices dispersaspresenta una serie <strong>de</strong> inconvenientes adicionalesque disminuyen consi<strong>de</strong>rablemente la eficiencia <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> paralelización [3]. Estos inconvenientesson principalmente tres: los algoritmos están limitadosmás por el acceso a memoria que por el número <strong>de</strong>operaciones, los patrones <strong>de</strong> acceso a memoria no seconocen en tiempo <strong>de</strong> compilación, y por último lacarga <strong>de</strong> trabajo por iteración en los bucles suele ser<strong>de</strong>sconocida en tiempo <strong>de</strong> ejecución. Aunque existenmuchas posibles distribuciones <strong>de</strong> datos para realizaruna paralelización <strong>de</strong> grano grueso para los métodositerativos [4], la <strong>de</strong>scomposición en dominios se acomodaa la paralelización <strong>de</strong> aplicaciones completas, noúnicamente a la resolución <strong>de</strong> sistemas lineales, y hasido la que en los últimos años se ha venido investigandomás intensamente [5-7]. Así pues, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>distribución <strong>de</strong> datos en el que se centra el trabajo esla <strong>de</strong>scomposición en dominios. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación<strong>de</strong> paso <strong>de</strong> mensaje [8] es posiblemente uno <strong>de</strong>los más usados para explotar paralelismo <strong>de</strong> granogrueso. Una <strong>de</strong> sus principales ventajas es queRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 55PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


los programas <strong>de</strong>sarrollados con este mo<strong>de</strong>lo son ejecutablestanto en arquitecturas <strong>de</strong> memoria compartidacomo <strong>de</strong> memoria distribuida. Uno <strong>de</strong> los inconvenientesatribuidos a este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación esque el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas es más complejo, altener el programador que poner <strong>de</strong> forma explícita lascomunicaciones entre procesos. Sin embargo, comose verá en este trabajo, en el área especifica <strong>de</strong> resolución<strong>de</strong> sistemas lineales mediante <strong>de</strong>scomposición endominios esto no es cierto, ya que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarlos programas con un mo<strong>de</strong>lo SPMD (Single ProgramMultiple Data) que da como resultado que todaslas comunicaciones entre procesos se reduzcan a únicamentetres patrones.2. DISTRIBUCIÓN DE DATOS EN UNADESCOMPOSICIÓN EN DOMINIOSLa <strong>de</strong>scomposición en dominios se realiza mediantealgún algoritmo <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> grafos [9-13].En las aplicaciones <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> EDPs, la particiónse aplica a la malla que discretiza el dominio <strong>de</strong>resolución. De forma abstracta, se pue<strong>de</strong> imaginarque la partición se aplica al grafo <strong>de</strong> conectividad <strong>de</strong>la matriz <strong>de</strong>l sistema lineal. El problema <strong>de</strong> generaruna <strong>de</strong>scomposición en dominios óptima es en generalNP-completo [14]. El calificativo óptimo hacereferencia al hecho <strong>de</strong> que la partición <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar lacarga computacional por dominio perfectamente equilibraday <strong>de</strong>be hacer que el costo <strong>de</strong> las comunicacionessea el menor posible. Es <strong>de</strong>cir, los dominios <strong>de</strong>bentener el número mínimo <strong>de</strong> vecinos (minimizar elnúmero <strong>de</strong> mensajes) y el número <strong>de</strong> nodos en lafrontera con cada vecino <strong>de</strong>be ser mínimo (minimizarla longitud <strong>de</strong> los mensajes). Sin embargo, existenheurísticas que logran soluciones consi<strong>de</strong>rablementebuenas. En cualquier caso, la partición <strong>de</strong>l grafo serealiza <strong>de</strong> forma que se obtiene un conjunto <strong>de</strong>subgrafos, llamados dominios, cuya característica esque no tienen ninguna conexión directa entre éstos.Los dominios tienen únicamente conexiones con otrosubgrafo llamado frontera.La Figura 1, muestra un grafo partido en cincodominios. A cada dominio se le asociará un procesoparalelo que almacenará los datos asociados al dominio.La frontera se divi<strong>de</strong> a su vez <strong>de</strong> alguna formaentre los procesos paralelos.Paralelización <strong>de</strong> métodos iterativosFigura 1. Partición <strong>de</strong> grafo.Para hacer esta división se aprovecha el hecho <strong>de</strong>que un dominio no está conectado con toda la frontera,sino solamente con un subconjunto <strong>de</strong> la frontera.Se <strong>de</strong>nomina frontera entre el dominio i-ésimo y eldominio j-ésimo al conjunto intersección <strong>de</strong> la frontera<strong>de</strong>l dominio i-ésimo con la frontera <strong>de</strong>l dominio j-ésimo. Entonces para dividir la frontera entre dominios,simplemente se divi<strong>de</strong>n las fronteras entre parejas<strong>de</strong> dominios, asignando la mitad <strong>de</strong> dicha fronteraa cada uno <strong>de</strong> los dos dominios vecinos. La Figura 1muestra la partición <strong>de</strong> la frontera. Dado que cadanodo <strong>de</strong>l grafo que se ha partido está asociado a una ovarias incógnitas, numerando primeramente las incógnitas<strong>de</strong> los dominios y <strong>de</strong>spués las <strong>de</strong> la frontera,se obtiene un sistema lineal, don<strong>de</strong> la matriz tiene unaestructura a bloques 2x2 como la siguiente:⎛ A⎜⎝AIIBIDon<strong>de</strong> A II es una matriz diagonal a bloques, ycada A ii representa las conexiones entre nodos internos<strong>de</strong>l dominio k-ésimo; las matrices A IB y A BI representanlas conexiones entre nodos internos y nodosfrontera, en ambos sentidos; y la matriz A BB representalas conexiones entre nodos frontera. La Figura 2,muestra la estructura a bloques <strong>de</strong> la matriz.AAIBBB⎞⎟⎠56 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


LarrazábalFigura 2. Estructura a bloques <strong>de</strong> la matriz A.La distribución <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la matriz A que induceuna partición en dominios es evi<strong>de</strong>nte en lo que respectaa las matrices A ii , A ib y A bi , siendo el procesoparalelo k-ésimo el que almacena dichas matrices. Sinembargo, con la matriz A BB hay diferentes posibilida<strong>de</strong>s.Dado que el algoritmo <strong>de</strong> partición habrá asignadocierta parte <strong>de</strong> la frontera al proceso k-ésimo, numerandolas incógnitas <strong>de</strong> esa parte <strong>de</strong> la frontera consecutivamente,se podría asignar al proceso k-ésimo elgrupo <strong>de</strong> filas o columnas asociadas con dichas incógnitasen la matriz A BB . En nuestro caso, se ha optadopor distribuir por grupos <strong>de</strong> filas, ya que todos los formatos<strong>de</strong> almacenamiento que se usan son orientadosa filas. Se <strong>de</strong>notará como A bb al grupo <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> lamatriz A BB almacenadas por el proceso k-ésimo. Asípues, se ve que la matriz A se almacena sin ningunareplicación <strong>de</strong> datos entre procesos. La distribución<strong>de</strong> datos para los vectores se pue<strong>de</strong> ver en la Figura 3.El proceso k-ésimo almacena las incógnitas asociadasa los nodos internos <strong>de</strong>l dominio k-ésimo. Se<strong>de</strong>nomina como X i al vector que almacena dichas incógnitas.El proceso k-ésimo también almacena lasincógnitas asociadas a su parte <strong>de</strong> frontera, se <strong>de</strong>nominaX b al vector que almacena dichas incógnitas <strong>de</strong> lafrontera. Sin embargo, habitualmente los nodos <strong>de</strong>ldominio k-ésimo no tienen conexiones únicamentecon la parte <strong>de</strong> la frontera asignada al proceso k-ésimo, es <strong>de</strong>cir, las matrices A ib y A bi no son diagonalesa bloques. Por ello, el proceso k-ésimo necesitatener replicados aquellos vectores X b necesarios pararealizar la operación matriz por vector. Se <strong>de</strong>nominaX B al vector formado por todos los X b replicados en elproceso k-ésimo.3. PARALELIZACIÓN DEOPERACIONES BÁSICASUna vez realizada una <strong>de</strong>scomposición en dominiosy obtenida una distribución <strong>de</strong> datos como la <strong>de</strong>scritaen la sección anterior, se pue<strong>de</strong> aplicar un métodoiterativo directamente al sistema lineal. Es <strong>de</strong>cir,simplemente se usa la <strong>de</strong>scomposición en dominioscomo una distribución <strong>de</strong> datos para la paralelización.Las operaciones básicas <strong>de</strong> un método iterativo son:operaciones tipo AXPY, productos escalares, productomatriz por vector y resolución <strong>de</strong> sistemas triangulares.Las tres primeras operaciones, son comunes entodos los métodos iterativos. La última, resolución <strong>de</strong>sistemas triangulares, aparece como consecuencia <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> precondicionadores (factorizaciones incompletas).Sin embargo, si se usan precondicionadores polinomialeso los SPAI esta operación no se ejecuta. Algunosmétodos, como por ejemplo el GMRES(m),tienen alguna operación adicional. Estas operacionesadicionales suelen estar asociadas al cálculo <strong>de</strong>l algúnparámetro <strong>de</strong>l algoritmo mediante un pequeño ajuste<strong>de</strong> mínimos cuadrados. Seguidamente, se analizaránlas tres operaciones básicas <strong>de</strong> los métodos iterativos.3.1. Operaciones tipo AXPY: y = y + axCon la distribución <strong>de</strong> datos propuesta, estas operacionesse ejecutan totalmente en paralelo si el escalar“a” está replicado entre todos los procesos.3.2. Productos escalares: a = Figura 3. Estructura <strong>de</strong> los vectores.Cada proceso <strong>de</strong>be calcular el producto escalarRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 57PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


parcial <strong>de</strong> sus componentes internas y <strong>de</strong> sus componentespropias <strong>de</strong> la frontera, es <strong>de</strong>cir, la suma + . Luego, se <strong>de</strong>be hacer una fase <strong>de</strong>comunicación global que acumule todos los productosparciales en un único proceso. Finalmente, dicho proceso<strong>de</strong>be replicar entre todos los procesos el valortotal <strong>de</strong>l producto escalar. El algoritmo óptimo <strong>de</strong> comunicaciónpara la reducción y la replicación globales bien conocido, es un algoritmo en árbol binario. Elnúmero <strong>de</strong> pasos hasta completar todo el proceso <strong>de</strong>comunicación es log2P, don<strong>de</strong> P es el número <strong>de</strong> procesosparalelos. Lógicamente, aunque es posible programardichas comunicaciones mediante un algoritmoen árbol binario, la posibilidad real <strong>de</strong> hacer o no simultáneamentevarias comunicaciones la dará la arquitecturaespecífica <strong>de</strong>l computador. Estas comunicacionesserán un cuello <strong>de</strong> botella si P es gran<strong>de</strong>. Sinembargo, en nuestro caso, el interés es una paralelización<strong>de</strong> grano grueso y se consi<strong>de</strong>ra que el número <strong>de</strong>procesos no será elevado (P < <strong>10</strong>0). Por lo tanto, estascomunicaciones no supondrán un cuello <strong>de</strong> botellareal si se comparan con el caso <strong>de</strong>l sistema triangular.3.3. Producto matriz por vector: y = AxEl algoritmo <strong>de</strong> multiplicación matriz por vectortiene comunicaciones entre parejas <strong>de</strong> dominios vecinos<strong>de</strong> forma que muchas <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n hacerse simultáneamente.El secuenciamiento <strong>de</strong> estas comunicacionespue<strong>de</strong> hacerse en el pre-procesado <strong>de</strong> la aplicación<strong>de</strong> forma que que<strong>de</strong> un secuenciamiento con elmínimo número <strong>de</strong> pasos y libre <strong>de</strong> bloqueos. Lógicamente,la bondad <strong>de</strong> este secuenciamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lgrafo <strong>de</strong> interconexión entre dominios. Siempre esposible generar una <strong>de</strong>scomposición en dominios tanmala que todos los dominios sean vecinos <strong>de</strong> todos,pero se parte <strong>de</strong> la base que una <strong>de</strong>scomposición endominios sólo es aceptable si el número <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong>un <strong>de</strong>terminado dominio es relativamente pequeño.En este trabajo, se han usado mallas reales <strong>de</strong>compuestaspor un paquete <strong>de</strong> partición <strong>de</strong> grafos llamadoMETIS.3.4. Sistemas triangulares: Ly = fi Uz = yLos sistemas triangulares <strong>de</strong>ben ser resueltoscuando se aplica el precondicionador en cada iteración<strong>de</strong>l método. El patrón básico <strong>de</strong> comunicaciones<strong>de</strong> un algoritmo <strong>de</strong> sustitución hacia <strong>de</strong>lante y haciaatrás es: Recibir <strong>de</strong> vecinos anteriores, calcular y enviara vecinos posteriores; don<strong>de</strong> vecinos anterioresParalelización <strong>de</strong> métodos iterativoshacen referencia a aquellos vecinos <strong>de</strong> cuyos datos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el cálculo <strong>de</strong>l proceso en cuestión, y vecinosposteriores hace referencia a aquellos vecinos cuyoscálculos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los datos generados por el procesoen cuestión. A este patrón <strong>de</strong> comunicaciones sele <strong>de</strong>nomina comunicaciones secuencializadas. Estosalgoritmos son un conocido cuello <strong>de</strong> botella secuencial<strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> datos [15], [16].Para obtener la máxima cantidad <strong>de</strong> paralelismo se<strong>de</strong>be realizar un coloreado <strong>de</strong> los dominios, <strong>de</strong> formaque dominios agrupados en el mismo color no tengan<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> datos entre estos, y en consecuenciapuedan hacer la fase <strong>de</strong> cálculo en paralelo. El efectocuello <strong>de</strong> botella que ejercen los sistemas triangularesse muestra claramente en las Figuras 4 y 5. La matrizusada para obtener ambas figuras tiene aproximadamenteunas 50.000 filas. Se usó METIS para partir elgrafo. En la Figura 6, se pue<strong>de</strong> observar el peso porcentual<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las operaciones básicas en unaiteración <strong>de</strong>l método iterativo BiCGstab conforme seaumenta el número <strong>de</strong> procesos. Se observa que eltiempo está claramente dominado por la resolución <strong>de</strong>los sistemas triangulares para un número <strong>de</strong> procesosrelativamente gran<strong>de</strong>.Figura 6. Peso en tiempo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las operaciones.También, se pue<strong>de</strong> observar como, aunque el productoescalar presenta comunicaciones que pue<strong>de</strong>n serun cuello <strong>de</strong> botella, para un número mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>procesos su influencia no es significativa. En la Figura7, se pue<strong>de</strong> ver la aceleración (speed-up) <strong>de</strong> BiCGstabpara el mismo problema con y sin precondicionador,podría ser rentable usar el método iterativo sinprecondicionador. Desafortunadamente, en muchas58 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Larrazábalaplicaciones si no se usa un precondicionador el métodoiterativo no converge.Speed-upSin precond.Con precond.ProcesosFigura 7. Aceleración obtenida con el BiCGstab.4. CONCLUSIONESSe ha presentado un esquema <strong>de</strong> paralelización <strong>de</strong>métodos iterativos para matrices provenientes <strong>de</strong> ladiscretización <strong>de</strong> EDPs. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programasparalelos para la resolución <strong>de</strong> sistemas lineales dispersos,usando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> paso <strong>de</strong>mensaje y la distribución <strong>de</strong> datos inducida por una<strong>de</strong>scomposición en dominios requiere únicamente trespatrones <strong>de</strong> comunicación que hemos <strong>de</strong>nominado:comunicaciones globales, intercambio entre vecinos ycomunicaciones secuencializadas.5. REFERENCIAS[1] Dongarra, J.; Duff, I.; Sorensen, D.; Van <strong>de</strong>r Vost,H. “Solving linear system on vector and sharedmemory computers, SIAM, ISBN 0-89871-270-X”, 1991.[2] Ortega, J. “Introduction to parallel and vectorso lution of linear systems, Plenum Press”,ISBN 0-306-42862-8, 1988.[3] Ortega, J.; Voig, R. “Solution of partialdifierential equations on vector and parallel computers”,SIAM, ISBN 0-89871-055-3, 1985.[4] Romero, L.; Zapata, E. “Data distributions forsparse matrix vector multiplication”, Tech.Report, Dept. Arquitectura <strong>de</strong> computadores,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Malaga, España, 1993.[5] Brochard, L. “Communication and control cost ofdomain <strong>de</strong>composition on loosely coupledmultiprocessors”, Proceeding of Supercomputing1st International Conference, Springer-VerlagLecture <strong>No</strong>tes in Computer Science, 1987.[6] Gropp, W., Keyes, D. “Complexity of parallelimplementation of domain <strong>de</strong>composition techniquefor elliptic partial differential equations”,SIAM Journal on Sci. and Stat. Comput., <strong>Vol</strong> 9,<strong>No</strong>. 2, pp. 312-326, 1988.[7] Carey, G.; Schmidt, J.; Singh, V.; Yelton, D. “Ascalable object oriented finite element solver forpartial diferential equations on multiprocessors”,ICS 92, ACM 0-89791-4856/92/0007/0387, pp.387-396, 1992.[8] Foster, C. “Designing and building parallelprograms, Concepts and tools for parallel softwareengineering”,Addison-Wesley PublishingCompany, ISBN 0-201-57594-9, 1995.[9] Berge, M.; Bokhari, S. “A partitioning strategy fornouniform problems on multiprocessors”, IEEETrans. on Computer, <strong>Vol</strong>. C-36, <strong>No</strong>. 5, 1987.[<strong>10</strong>] Farhat, C. “A simple and efficient automaticFEM domain <strong>de</strong>composer”, Computer &Structures, <strong>Vol</strong>. 28, <strong>No</strong>. 5, pp. 579-602, 1988.[11] Malone, G. “Automatic mesh <strong>de</strong>composition andconcurrent finite element analysis for hypercubemultiprocessor computer”, Comp. Meth. InApplied Mechanical Eng., <strong>Vol</strong> 70, pp. 27-58,1988.[12] Fox, G. “Numerical algorithms for mo<strong>de</strong>rn parallelcomputers”, Springer-Verlag, 1988.[13] Diekmann, R.; Meyer, D.; Monien, B. “Parallel<strong>de</strong>composition of unstructured FEM-Meshes”,tech. Report, Dep. Mathematics and ComputerScience, University of Pa<strong>de</strong>rvorn, 1995. Also inProceeding onf 2nd International workshopIRREGULAR 95, Springer-Verlag, 1995.[14] Garey M.; Johnson D., “Computers and intractability”,A gui<strong>de</strong> to theory of NP- Completeness,San Francisco, CA, 1979.[15] An<strong>de</strong>rson, E. “Parallel Implementation of PreconditionedConjugate Gradient Methods forSolving Sparse systems of Linear Equations”,Tech. Report CSR-805, CRSD, University ofIllinois at Urbana-Champaign, 1998.[16] Heath, M.; Esmond, NG; Peyton, B. “Parallelalgorithms for sparse linear systems”, Tech. ReportORNL-6889, Mathematical sciences section,Oak Ridge National Laboratory, 1989.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 59PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Enfoque evolutivo para problemas <strong>de</strong> localización en líneas<strong>de</strong> ensamble con backtrackingNinoska Maneiro Malavé (1) , Jaqueline Loyo <strong>de</strong> Sardi (2)(1)Departamento <strong>de</strong> Investigación Operativa, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Industrial,<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, E-mail: nmaneiro@uc.edu.ve(2)Decanato <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> Experimental <strong>de</strong> Ciencias y Tecnología,E-mail: jloyo@uc.edu.ve<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo,Valencia, Estado Carabobo. CP 2005. Venezuela.ResumenEn este trabajo, se presenta un algoritmo basado en la metodología evolutiva para obtener la asignación <strong>de</strong> Mmáquinas en línea que minimice el número <strong>de</strong> pasos en reversa o “backtracking” <strong>de</strong> trabajos entre las máquinas,conocido como el problema general <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> ensamble. Este problema combinatorio pertenece a la clase <strong>de</strong>problemas <strong>de</strong>nominados Quadratic Assignment Problem (QAP) y es consi<strong>de</strong>rado por algunos autores comoNP-completo. Se diseñó y aplicó dicho algoritmo, para varios conjuntos <strong>de</strong> parámetros en ocho casos, comparandosu <strong>de</strong>sempeño con el método Enumerativo y con el método Depth-First Insertion Heuristic, según el caso. Losresultados <strong>de</strong>muestran superioridad <strong>de</strong>l algoritmo en términos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la solución; el entonamiento realizadoal algoritmo evi<strong>de</strong>nció excelente convergencia hacia mejores soluciones, robustez ante el cambio <strong>de</strong> parámetrosen un tiempo <strong>de</strong> computación aceptable, lo que indica la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l enfoque evolutivo para resolver problemascomo el planteado.Palabras clave: QAP, backtracking, algoritmos evolutivos.Evolutionary approach for location problems in joint flow linewith backtrackingAbstractOne goal of <strong>de</strong>signing a generalized flow line is to assign M machines to M locations along a linear track tominimize the total backtracking movements of jobs. It can be formulated as a quadratic assignment problemwhich is a very difficult combinatorial optimization problem to solve, consi<strong>de</strong>red for some authors asNP-complete. In this paper, an evolutionary algorithm is proposed to solve this special case of the QAP. The<strong>de</strong>signed algorithm was tested in eight cases, its performance was compared with Enumeration and/or Depth- FirstInsertion Heuristic, and it showed an excellent performance in terms of quality of the solutions in an acceptablecomputing time. It also showed robustness to parameter changes and fast convergence to better solutions.Compared with other methods, the evolutionary algorithm method shows ability in finding better solutions and itis a very good approach for solving the problem of generalized flow line.Keywords: QAP, backtracking, evolutionary algorithms.REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 60-69, <strong>2003</strong>1. INTRODUCCIÓNEl problema general <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> ensamblaje (LE)es una línea en la cual las operaciones fluyen haciaa<strong>de</strong>lante y pue<strong>de</strong>n procesarse, o no, en todas las máquinas.Un trabajo en tal clase <strong>de</strong> línea pue<strong>de</strong> comenzara procesarse y completar su proceso en cualquiermáquina, moviéndose siempre hacia <strong>de</strong>lante(downstream) por operaciones sucesivas <strong>de</strong> acuerdo60 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Maneiro y Loyocon la secuencia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l proceso. Cuando dichasecuencia para un trabajo no especifica una máquinacolocada <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> su localización actual, el trabajotiene que viajar en sentido contrario (upstream) a fin<strong>de</strong> completar la operación requerida.Este “viaje en reversa”<strong>de</strong> las operaciones, es llamadoBacktracking, y se <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> ensamblei<strong>de</strong>al para un trabajo específico, resultando enuna estructura <strong>de</strong> trabajo menos eficiente.En el pasado, el objetivo <strong>de</strong>l problema unidimensional<strong>de</strong> localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s era minimizar losmovimientos <strong>de</strong> trabajo en ambos sentidos. La minimización<strong>de</strong>l Backtracking <strong>de</strong> trabajos en una línea <strong>de</strong>producción sirve a varias metas implícitas, tales comola reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> ocio <strong>de</strong> las máquinas, lasimplificación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la programación ycarga, el incremento <strong>de</strong> la salida en la línea <strong>de</strong> producción.Una vasta literatura trata con problemas <strong>de</strong> localización<strong>de</strong> máquinas en sistemas <strong>de</strong> manufactura clásicos,pero aparentemente ha sido poca la investigacióna fin <strong>de</strong> minimizar el flujo hacia atrás o Backtracking.El problema <strong>de</strong>l Backtracking ha cobrado importancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los 90 en los países industrializados,<strong>de</strong>bido al incremento en el uso <strong>de</strong> los equiposautomatizados <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> materiales en la manufactura<strong>de</strong> lotes pequeños <strong>de</strong>bido al uso <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> Vehículos Guiados Automáticamente (AGV)que son más eficientes cuando se mueven a lo largo<strong>de</strong> caminos rectos. La Figura 1 muestra un sistemadon<strong>de</strong> se usa esta clase <strong>de</strong> vehículos y la Figura 2,tipos <strong>de</strong> AGV.Figura 2. Tipos <strong>de</strong> AGV (Vehículos GuiadosAutomáticamente).La minimización <strong>de</strong>l viaje en reversa o“Backtracking” en una LE pue<strong>de</strong> ser formulada comoun problema cuadrático <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s(QAP). El problema cuadrático <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>ses la generalización y extensión <strong>de</strong> un problematratado por el hombre tan tempranamente como elsiglo XVII. Cubre una amplia clase <strong>de</strong> problemas quecompren<strong>de</strong> la minimización <strong>de</strong>l costo total <strong>de</strong> interacciónentre pares <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s, nuevas y existentes.Estos problemas involucran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diseño <strong>de</strong>paneles <strong>de</strong> control y teclados, balance <strong>de</strong> turbinas,asignación procesador-procesador en ambientes <strong>de</strong>procesamiento distribuido, análisis <strong>de</strong> reacciones químicaspara compuestos orgánicos, hasta catalogardatos arqueológicos.Koopmans y Beckman fueron los primeros enformular, en 1.957, el problema <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>facilida<strong>de</strong>s como un QAP. El nombre QuadraticAssignment Problem fue escogido porque la funciónobjetivo suele ser un polinomio <strong>de</strong> segundo grado <strong>de</strong>las variables y las restricciones son idénticas a las <strong>de</strong>lproblema simple <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s [1].Entre los casos particulares más conocidos <strong>de</strong>lQAP pue<strong>de</strong>n mencionarse:1. El problema <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> una máquinanueva con respecto a un grupo <strong>de</strong> máquinasexistentes, cuyo objetivo es minimizar el costo <strong>de</strong>los movimientos bi-direccionales <strong>de</strong> trabajo.Figura 1. Ejemplo <strong>de</strong> línea don<strong>de</strong> utilizan AGV´s.2. El problema <strong>de</strong>l agente viajero (TSP), un problemaclásico <strong>de</strong> rutas, en don<strong>de</strong> el agente viajero<strong>de</strong>berá planificar su itinerario para minimizar elcosto total <strong>de</strong> su recorrido. El espacio <strong>de</strong> búsquedapara el TSP es un conjunto <strong>de</strong>Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 61PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


permutaciones <strong>de</strong> n ciuda<strong>de</strong>s. Cualquier permutaciónsimple <strong>de</strong> las n ciuda<strong>de</strong>s produce una solución,pero la solución óptima es una permutaciónque produzca el mínimo costo en el recorrido.En su forma más general, el objetivo <strong>de</strong>l QAP esencontrar la asignación óptima <strong>de</strong> N facilida<strong>de</strong>s(plantas, <strong>de</strong>partamentos ó maquinarias) a N sitios afin <strong>de</strong> minimizar el costo total <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> materialesexpresado como el producto <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> trabajo yla distancia recorrida o simplemente la distancia. Sinembargo, en el caso general el costo <strong>de</strong> transporteentre las facilida<strong>de</strong>s es conocido, pero no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scomponerse como el producto <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> trabajoy la distancia [1].don<strong>de</strong> r ij es el flujo total <strong>de</strong> la máquina i a la máquinaj, para todo J n , n= 1, 2,... ,N.Si se asume que exactamente una máquina va aser asignada a cada localización y que lasProblemas <strong>de</strong> localización en líneas <strong>de</strong> ensamblelocalizaciones son igualmente espaciadas y numeradas,como 1, 2,..., M <strong>de</strong> modo secuencial <strong>de</strong> izquierdaa <strong>de</strong>recha, como se ilustró en la Figura 1. Si un trabajose mueve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la localización k a la localización hdon<strong>de</strong> h≤ k, la distancia <strong>de</strong> backtrack es k-h unida<strong>de</strong>s.Sea x=[ x 11 ,..., x 1M , x 21 ..., x 2M ,.., x i1 ,..., x iM ,...,x M1 ,..., x MN ] las variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que representanlas localizaciones <strong>de</strong> las máquinas <strong>de</strong>finidas comosigue:⎧1 Si la máquina i es⎪x ik= ⎨ asignada al sitio k, (2)⎪⎩ 0 En otro casoEl QAP se relaciona más estrechamente con el <strong>de</strong>Si la distancia <strong>de</strong> Backtracking <strong>de</strong> la localizaciónlocalización <strong>de</strong> múltiples facilida<strong>de</strong>s nuevas con respectoa múltiples facilida<strong>de</strong>s existentes. La principalk a la h don<strong>de</strong> h≤k, es:diferencia resi<strong>de</strong> en el número <strong>de</strong> localizaciones;mientras que en el problema <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> múltiplesfacilida<strong>de</strong>s se asume un espacio <strong>de</strong> solucionesPara h kb ⎧k− h


Maneiro y Loyo3. MÉTODOS DE SOLUCIÓN DELPROBLEMA GENERAL DE LÍNEASDE ENSAMBLEEl problema general <strong>de</strong> Líneas <strong>de</strong> Ensamble (LE)es un QAP, un muy conocido y difícil problema <strong>de</strong>optimización combinatoria. Muchos problemas <strong>de</strong>Ingeniería Industrial emplean optimización combinatoria,es <strong>de</strong>cir, la obtención <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un conjunto finito <strong>de</strong> alternativas. Tales problemas <strong>de</strong>optimización son notablemente difíciles <strong>de</strong> resolver;una <strong>de</strong> las principales razones <strong>de</strong> esta dificultad es queen muchas aplicaciones el número <strong>de</strong> alternativas esextremadamente gran<strong>de</strong> y solo una fracción <strong>de</strong> ellaspue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cantidad razonable<strong>de</strong> tiempo.El hecho <strong>de</strong> que el QAP sea uno <strong>de</strong> los problemasNP-completos o NP-hard más difíciles, ha conducidoa los investigadores a concentrarse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>heurísticas para resolverlos. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la búsqueda<strong>de</strong> solución para el QAP, los métodos aplicadospara tal fin fueron clasificados en procedimientosexactos (algoritmos óptimos: dirigidos a obtener elóptimo <strong>de</strong>l problema) y procedimientos heurísticos(búsquedas dirigidas hacia la mejor solución, sea estaóptima o no).Hasta el momento se han <strong>de</strong>sarrollado numerososmétodos para resolver el QAP y sus casos particulares,basados en técnicas provenientes <strong>de</strong> la Investigación<strong>de</strong> operaciones, tal como el procedimiento <strong>de</strong>Ramificación y Acotamiento (Branch and Bound),algunas pue<strong>de</strong>n ser clasificadas como métodos clásicosy otras como mezclas <strong>de</strong> métodos clásicos connuevos procedimientos, así como técnicas <strong>de</strong> óptimoslocales y <strong>de</strong> óptimos globales. Sin embargo, en losúltimos tiempos se ha volcado la atención <strong>de</strong> los estudiosos<strong>de</strong>l área hacia la utilización <strong>de</strong> otros métodos<strong>de</strong>nominados, en términos generales, <strong>No</strong> Sistemáticospor emplear otras formas <strong>de</strong> búsqueda, tal como labúsqueda aleatoria y han sido <strong>de</strong>nominados Metaheurísticaso también enfoques heurísticos inteligentes.Simulación <strong>de</strong> Recocido (SA) y Búsqueda Tabú (TS)son los métodos más populares.Dentro <strong>de</strong> este grupo, se encuentran los algoritmosevolutivos, los cuales son métodos <strong>de</strong> búsqueda y optimizaciónque se inspiran en el proceso <strong>de</strong> evoluciónnatural para diseñar algoritmos computarizadosgenerales, eficientes y robustos. Estos son métodosheurísticos para resolver problemas complejos <strong>de</strong> optimizacióny búsqueda, que han sido ampliamenteutilizados en muchas disciplinas, tales como optimizacióncombinatoria, aprendizaje <strong>de</strong> máquinas, procesamiento<strong>de</strong> imágenes, etc.En este trabajo se utilizará el método Heurístico<strong>de</strong>sarrollado por Sarker [2] para este caso particular<strong>de</strong>l QAP, <strong>de</strong>nominado Depth-First Insertion Heuristic(DIH) para comparar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l algoritmo evolutivopropuesto.4. ALGORITMOS EVOLUTIVOSUn algoritmo evolutivo es un proceso estocásticoe iterativo que opera sobre un conjunto P <strong>de</strong>individuos (población) que representan una posiblesolución al problema que se está consi<strong>de</strong>rando. Cadauno <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> la población recibe, a través<strong>de</strong> una función <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación o aptitud (fitness), unamedida <strong>de</strong> su bondad o aptitud con respecto al problemaque se <strong>de</strong>sea resolver. Este valor es empleado porel algoritmo para guiar la búsqueda.El algoritmo está estructurado en tres fasesprincipales; Reproducción, Selección y Reemplazo lascuales se ejecutan <strong>de</strong> manera circular, y se llevan acabo <strong>de</strong> manera repetitiva. Cada una <strong>de</strong> las iteraciones<strong>de</strong>l algoritmo se <strong>de</strong>nomina ciclo reproductivo básicoo generación.Durante la fase <strong>de</strong> Selección se crea una poblacióntemporal P’ en la que aquellos individuos más aptos(los correspondientes a las mejores soluciones contenidasen la población) estarán representados un mayornúmero <strong>de</strong> veces que los poco aptos (principio <strong>de</strong>selección natural).A los individuos contenidos en esta poblacióntemporal se les aplican diferentes operadores <strong>de</strong> cambioo Reproducción (también <strong>de</strong>nominados operadoresreproductivos o genéticos) en la fase <strong>de</strong> reproducción.El objetivo <strong>de</strong> esta fase es producir individuoscon nuevas características, i<strong>de</strong>almente mejores(principio <strong>de</strong> adaptación).Finalmente, durante la fase <strong>de</strong> Reemplazo, se sustituyenindividuos <strong>de</strong> la población original por losnuevos individuos creados. Este reemplazo afecta alos peores individuos y tien<strong>de</strong> a conservar los mejores(supervivencia <strong>de</strong> los más adaptados). Todo esteRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 63PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


proceso se repite hasta que se cumple un <strong>de</strong>terminadocriterio <strong>de</strong> terminación (normalmente al completar uncierto número <strong>de</strong> iteraciones, llamadas comúnmentegeneraciones).Es importante <strong>de</strong>stacar que el algoritmo <strong>de</strong>scritoestablece un compromiso entre la explotación <strong>de</strong> lasbuenas soluciones (fase <strong>de</strong> selección), y la exploración<strong>de</strong> nuevas zonas <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> búsqueda (fase <strong>de</strong>reproducción), basándonos en que el mecanismo <strong>de</strong>reemplazo pue<strong>de</strong> permitir la aceptación <strong>de</strong> nuevassoluciones que no proporcionen una mejora inmediatasobre las ya existentes. La Figura 3 ilustra esteproceso.Generar PoblaciónInicialInicioEvaluar FunciónGenerarNueva PoblaciónCriterios <strong>de</strong>optimizaciónFigura 3. Estructura <strong>de</strong> un algoritmo evolutivo.La principal característica <strong>de</strong> los algoritmos evolutivoses el uso <strong>de</strong> un operador <strong>de</strong> recombinación ocruce como mecanismo principal <strong>de</strong> búsqueda. Esteoperador <strong>de</strong>be recombinar los cromosomas <strong>de</strong> los padrespara construir <strong>de</strong>scendientes que posean características<strong>de</strong> ambos. La utilidad <strong>de</strong> este operador se fundamentaen la suposición <strong>de</strong> que diferentes partes <strong>de</strong>la solución óptima pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scubiertas in<strong>de</strong>pendientementey luego ser combinadas para formar mejoressoluciones. Adicionalmente, emplean un operador<strong>de</strong> mutación cuyo uso se consi<strong>de</strong>ra importantecomo responsable <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la diversida<strong>de</strong>n la población, aunque secundario en relación con eloperador <strong>de</strong> cruce. Sin embargo, en investigacionesrecientes, se ha revisado el papel <strong>de</strong> la mutación, consi<strong>de</strong>rándoloa la par <strong>de</strong>l operador <strong>de</strong> cruce, [3-8].5. METODOLOGÍA DE LOS ALGORITMOSEVOLUTIVOSEs importante aclarar que la metodología y loselementos presentados en el punto anterior se encuentranfrecuentemente caracterizando a los AlgoritmosGenéticos, pero los investigadores más tradicionalesconsi<strong>de</strong>ran como algoritmos genéticos solo aquellosNOSelecciónRecombinaciónMutaciónSIMejorSOLUCIÓNProblemas <strong>de</strong> localización en líneas <strong>de</strong> ensamblecuya representación <strong>de</strong> individuos es la representaciónbinaria, <strong>de</strong> allí que se consi<strong>de</strong>re el algoritmo propuestocomo un algoritmo evolutivo ya que su representaciónes <strong>de</strong> punto flotante. Sin embargo, en la mayorparte <strong>de</strong> la literatura existente, se trata ambos términoscomo sinónimos.5.1. Parámetros <strong>de</strong>l AlgoritmoLos siguientes parámetros <strong>de</strong>finen el entorno evolutivo<strong>de</strong>l algoritmo.Tam_pob: Tamaño <strong>de</strong> la poblaciónp cruce : Probabilidad <strong>de</strong> crucep mutacion : Probabilidad <strong>de</strong> mutaciónmax_gen: Número <strong>de</strong> generaciones a evolucionar5.2. Representación <strong>de</strong> los CromosomasSe asume que las máquinas se numeran 1, 2,..., M,las localizaciones <strong>de</strong> las máquinas pue<strong>de</strong>n representarseusando las permutaciones <strong>de</strong> M elementos. Así queuna asignación solución se representa como sigue:a=[a 1 , a 2 ,..., a M ],don<strong>de</strong> a i ≠a j para i≠j, a i ∈ {1, 2,..., M} y la máquina a kesta localizada en el sitio k;Máquina 1,Localizada en 1Máquina 2,Localizada en 3Figura 4. Representación para el problema <strong>de</strong> cuatromáquinas.5.3. Evaluación1 3 2 4Máquina 3, Localizadaen 2Máquina 4,Localizada en 4Dado un vector <strong>de</strong> asignación a= [a 1 , a 2 , ..., a n ],don<strong>de</strong> la máquina a k esta asignada a la localización k;se <strong>de</strong>fine la matriz Backtracking B(a), la cual<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong> las localizaciones <strong>de</strong> lasmáquinas, como sigue:64 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Maneiro y LoyoBa ( ) = ⎡ ⎣ b ⎤ij ⎦M*M(6)don<strong>de</strong> b ij es la distancia <strong>de</strong> viaje en reversa <strong>de</strong> lamáquina i a la máquina j, que se calcula como sigue:especialmente diseñado para el QAP, que mantiene enel <strong>de</strong>scendiente las asignaciones comunes <strong>de</strong> los padres,asignando aleatoriamente el resto <strong>de</strong> los sitios,como se muestra en la Figura 6.b=∑∑M Mbijδkhxxik jhi= 1 j=1(7)1 1 1MEJORMEJOR2Selección2Cruce yMutación2Por ejemplo, para M = 4 y la asignacióna 1 =[4,3,2,1], la matriz <strong>de</strong> Backtrack B(a 1 ) es:La distancia TOTAL <strong>de</strong> viaje en reversa(Backtracking) f(a) o función <strong>de</strong> evaluación pue<strong>de</strong>ser calculada mediante la siguiente ecuación:5.4. Población Inicial(8)Los individuos <strong>de</strong> la población inicial seránproducidos mediante la generación <strong>de</strong> tam_pobpermutaciones aleatorias <strong>de</strong> {1, 2,..., M}. Se probócon 4 tamaños diferentes <strong>de</strong> población inicial: 40, 60,80 y <strong>10</strong>0 individuos.5.5. SelecciónLa selección <strong>de</strong> individuos para aplicarle los operadoresgenéticos se hizo en forma equiprobable, es<strong>de</strong>cir, asignándole a cada individuo <strong>de</strong> la población lamisma probabilidad <strong>de</strong> ser seleccionado, combinadacon una estrategia elitista que preserva el mejor individuo<strong>de</strong> la generación actual para la próxima generaciónreemplazando al peor individuo <strong>de</strong> la siguientegeneración, como se ilustra en la Figura 5.5.6 Cruce y Mutación⎡0 1 2 3⎤⎢0 0 1 2⎥⎢ ⎥⎢0 0 0 1⎥⎢ ⎥⎣0 0 0 0⎦fa ()M M=∑∑rbij iji= 1 j=1El operador <strong>de</strong> cruce es el propuesto en [3],GeneraciónActualPoblaciónTemporalPróximaFigura 5. Estrategia elitista. Mantener el mejor para lapróxima generación.Sin embargo, cuando ambos padres son igualesesta clase <strong>de</strong> cruce originaría un <strong>de</strong>scendiente idéntico,por lo que para garantizar el cruce <strong>de</strong> los individuosse aplica el clásico cruce en un punto, que semuestra en la Figura 7.Padre 1Padre 2n n nLocalización ComúnSelección AleatoriaFacilidad no asignadaDescendienteResultante1 6 3 4 5 2 7 84 6 3 2 5 1 8 7* 6 3 * * * * *1 6 3 * 4 2 7 81 6 3 5 4 2 7 8Figura 6. Primer operador <strong>de</strong> cruce utilizado.El operador <strong>de</strong> mutación es el <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>dos elementos, el cual selecciona aleatoriamente dosposiciones e intercambia los elementos que se encuentranen dichas posiciones en el <strong>de</strong>scendiente mutadocomo se muestra en la Figura 8.5Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 65PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Problemas <strong>de</strong> localización en líneas <strong>de</strong> ensamblePunto <strong>de</strong> Cruceseleccionadoaleatoriamente1 2 3 4 5 6 7 8 9 <strong>10</strong> 11 12 13 14 15 162 1 4 3 6 5 8 7 <strong>10</strong> 9 12 11 14 13 16 151 2 3 4 6 5 8 7 <strong>10</strong> 9 12 11 14 13 16 152 1 4 3PadresDescendientes5 6 7 8 9 <strong>10</strong> 11 12 13 14 15 16Figura 7. Operador <strong>de</strong> cruce en un punto.Leyenda: cada vector (Padres) representa una posiblelocalización. En el punto <strong>de</strong> cruce (línea negra), elegidoal azar, se divi<strong>de</strong>n los padres formando dos nuevos<strong>de</strong>scendientes.PadreMutación - posiciones 4 y 6-DescendienteSelección aleatoria <strong>de</strong> las posiciones 4 y 62 4 1 3 6 7 5 82 4 1 7 6 3 5 8Figura 8. Operador <strong>de</strong> mutación <strong>de</strong> intercambio<strong>de</strong> dos elementos.5.7. Algoritmo• Paso 0. Establecer los parámetros <strong>de</strong>l algoritmo.• Paso 1. Generar aleatoriamente la poblacióninicial.• Paso 2. Hacer la evaluación. Calcular la matriz<strong>de</strong> Backtracking para cada individuo <strong>de</strong> lapoblación.• Paso 3. Hacer gen= 0.• Paso 4. Si gen> max_gen entonces PARAR, enotro caso CONTINUAR.• Paso 5. gen:= gen+1.• Paso 6: Hacer Selección, aplicar estrategia elitista.• Paso 7. Hacer Cruce y Mutación.• Paso 8. Evaluar. Calcular la matriz <strong>de</strong> Backtrackinge ir al Paso 4.6. RESULTADOSSe generaron aleatoriamente 8 ejemplos, que semuestran en la Tabla 1. El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l algoritmofue comparado, en el caso <strong>de</strong> los problemas hasta 12máquinas, con la solución exacta producida por elmétodo enumerativo, y en los problemas <strong>de</strong> tamañomayor con el Método Depth- First Insertion Heuristic(DIH). Obsérvese el tiempo empleado por el métodoenumerativo en el problema <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 12máquinas, y el hecho <strong>de</strong> que no se encuentran solucionespara los problemas a partir <strong>de</strong> 16 máquinas porincapacidad <strong>de</strong> cómputo para explorar el espacio total<strong>de</strong> soluciones. Se experimentó a<strong>de</strong>más con variosTabla 1. Resultados obtenidos para los 8 casos con los tres métodosEnumerativo DIH Algoritmo EvolutivoCaso MáquinasNúmero <strong>de</strong>TrabajosBT T (seg.) BT T (seg) BT T (seg)1 6 36 51 0 55 0.0 51* 1 seg2 8 48 145 143 164 0 145* 2 seg.3 <strong>10</strong> 64 6497 345 6665 0 6497* 1 seg.4 12 <strong>10</strong>0 11781 1.63 <strong>10</strong> 5 12313 0 11781* 2 seg.5 16 120 - - 1588 0 1525** 6 seg.6 24 160 - - 58868 1 56536 19 seg.7 48 160 - - 457301 2 443872 62 seg.8 56 180 - - 1340253 3 1277851 75 seg.Leyenda: BT= Backtracking Total, T= tiempo en segundos, *= Óptimo conocido, **= Posible óptimo66 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Maneiro y Loyoconjuntos <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> cruce (0.4, 0.5, 0.75) ymutación (0.2, 0.25, 0.5 y 0.75), variación <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> generaciones a reproducir (1200, 2500 y 5000),variación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> individuos y 20 corridas <strong>de</strong>lalgoritmo.Se observa que el método enumerativo sólo pue<strong>de</strong>encontrar soluciones para problemas relativamentepequeños (hasta 12 máquinas).El método DIH cuesta menos en tiempo computacional,pero la búsqueda es limitada por la matriz <strong>de</strong>requerimientos <strong>de</strong>l problema, es <strong>de</strong>cir el resultadoobtenido no es mejorable usando el mismo método,como en el caso <strong>de</strong> los algoritmos evolutivos.Los resultados muestran un <strong>de</strong>sempeño superior<strong>de</strong>l algoritmo en términos <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la solución,robustez ante el cambio <strong>de</strong> parámetros y adaptabilidad.La Tabla 2 muestra un ejemplo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>adaptabilidad para 1200, 2500 y 5000 generaciones,para la combinación cruce/mutación que arrojó el mejorvalor en cada caso .Estos métodos fueron implementados en C++ yejecutados en un Pentium III, 500 Mhz, 384 MbRAM. Los resultados se resumen en la Tabla 1: BT<strong>de</strong>nota el mejor valor obtenido <strong>de</strong> la función objetivo,ó dado el caso óptimo, y tiempo, medido en segundos.Tabla 2. Valor <strong>de</strong> adaptabilidad/ número <strong>de</strong>generaciones. Caso 24 máquinas.Pcruce P mutación NúmeroGenerac.Resultado Adaptabilidad0.5 0.25 1200 56766 0.0114450.5 0.25 5000 56536 0.00502<strong>10</strong>.75 0.25 2500 56583 0.003461Leyenda: Pcruce= probabilidad <strong>de</strong> cruce.Pmutac= probabilidad <strong>de</strong> mutaciónEl entonamiento <strong>de</strong>l algoritmo, realizado para elcaso <strong>de</strong> 24 máquinas, <strong>de</strong>mostró que el número mínimo<strong>de</strong> generaciones para los problemas <strong>de</strong> 24, 48 y 56máquinas <strong>de</strong>be ser al menos <strong>de</strong> 2500, ya que el número<strong>de</strong> generaciones a evolucionar si es influyente en lacalidad <strong>de</strong> la solución.Otro resultado interesante se refiere a las probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cruce y mutación utilizadas. Pue<strong>de</strong> concluirseque este problema funciona mejor con probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cruce y mutación consi<strong>de</strong>radas altas paraotros problemas [4], <strong>de</strong>bido a que estas altas tasas introducenmayores elementos <strong>de</strong> aleatoriedad y diversida<strong>de</strong>n la búsqueda. El cálculo <strong>de</strong>l error relativo <strong>de</strong> lasotras soluciones con respecto a la mejor solución obtenida,indica que no predomina ningún esquema cruce-mutaciónpor sobre los otros, por lo que no hay uncriterio que apoye la selección <strong>de</strong> una combinacióncomún para todos los casos.7. CONCLUSIONESLos análisis <strong>de</strong> la convergencia mostraron un excelente<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l algoritmo, <strong>de</strong>scendiendo a valoresmenores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras generaciones y manteniendola búsqueda hasta las últimas generaciones oestabilizándose, en caso <strong>de</strong> una buena solución. Losvalores <strong>de</strong> adaptabilidad mostrados en la Tabla 2, comomedida adicional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, reflejó este comportamientoen sus resultados muy cercanos a cero.Esto se muestra en las Figuras 9 y <strong>10</strong>.La selección <strong>de</strong> los operadores genéticos es fundamentalpara el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l algoritmo, <strong>de</strong> ello<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la evolución y la calidad <strong>de</strong>las soluciones; por tal razón se experimentó con unanueva combinación <strong>de</strong> operadores ya conocidos. Secambió la tradicional selección por el método <strong>de</strong> laRuleta, por una selección uniforme más una estrategiaelitista y se implementaron dos clases <strong>de</strong> cruce, uno<strong>de</strong> ellos diseñado para el problema. Los resultadosposteriores sustentan la afirmación inicial acerca <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong> la escogencia <strong>de</strong> los operadores, yaque para cualquier caso estudiado el valor calculadocon el algoritmo evolutivo es mejor que su correspondienteen el método DIH, y para algunos problemasgran<strong>de</strong>s es capaz <strong>de</strong> encontrar el óptimo, tal como elcomportamiento <strong>de</strong>l algoritmo en la búsqueda <strong>de</strong> solucioneslo indica en el problema <strong>de</strong> 16 máquinas. Estovislumbra un excelente <strong>de</strong>sempeño en problemas similaresdon<strong>de</strong> métodos alternativos han fallado.Los algoritmos evolutivos no son paquetes <strong>de</strong>software que pue<strong>de</strong>n ser adaptados a cualquier tipo <strong>de</strong>problema <strong>de</strong> optimización.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 67PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Problemas <strong>de</strong> localización en líneas <strong>de</strong> ensambleDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista industrial, lo más importantees obtener la mejor distribución <strong>de</strong> las máquinasen la línea <strong>de</strong> Ensamble, o un conjunto <strong>de</strong> buenas solucionesque permitan evaluar alternativas y tomar una<strong>de</strong>cisión, que convertida en unida<strong>de</strong>s monetarias es loque finalmente se <strong>de</strong>sea minimizar. Así que el análisis<strong>de</strong> tiempo/calidad <strong>de</strong> solución, toma otra perspectiva,más tiempo pue<strong>de</strong> traducirse en una mejor solución y,por en<strong>de</strong>, en un menor costo. Esto evi<strong>de</strong>ncia que losalgoritmos evolutivos son una po<strong>de</strong>rosa herramientapara la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s,abriendo así un amplio campo <strong>de</strong> investigaciónpara su aplicación en otros problemas o problemas similares.Figura 9. Convergencia <strong>de</strong>l algoritmo, peor ymejor elemento <strong>de</strong> cada generación.Los principales aportes <strong>de</strong>l trabajo son lossiguientes:1. Desarrollo <strong>de</strong> un algoritmo que permite calcularasignaciones en forma rápida y <strong>de</strong> calidad, mostrandoun conjunto <strong>de</strong> soluciones posibles lo cualfacilita la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong>l analista.2. Muestra un método alternativo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alta dimensionalidady amplios espacios <strong>de</strong> búsqueda.3. Comprueba que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algoritmos evolutivosno está restringido a problemas <strong>de</strong> interésteórico computacional, por lo que <strong>de</strong>be incentivarsela investigación y tratamiento <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>optimización en ingeniería con la ayuda <strong>de</strong> las técnicasevolutivas, que tiene como ventaja extra lasamplias perspectivas que ofrece para el trabajomultidisciplinario.8. REFERENCIASFigura <strong>10</strong>. Convergencia para diferentes combinaciones <strong>de</strong>cruce y mutación. Caso 24 máquinas.La razón fundamental se basa en el hecho <strong>de</strong> quealgunos elementos para el diseño <strong>de</strong>l algoritmo requierenconocimiento explícito <strong>de</strong>l problema para que puedatener significado el proceso <strong>de</strong> evolución y aún máslos resultados arrojados, por lo que -en cierta formasonun “traje a la medida”. Esto que pue<strong>de</strong> ser vistocomo una <strong>de</strong>sventaja, <strong>de</strong>be ser sopesado con factorestales como el tiempo <strong>de</strong> respuesta relativamente pequeñoen problemas intratables, <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s o muyestocásticos, robustez <strong>de</strong> la metodología y calidad <strong>de</strong>soluciones.[1] Maneiro, N. (2001). “Algoritmos Genéticos aplicadosa Problemas <strong>de</strong> Localización <strong>de</strong> Facilida<strong>de</strong>s.Caso <strong>de</strong> Estudio: Problema <strong>de</strong> Asignación Cuadrática<strong>de</strong> Facilida<strong>de</strong>s”. Trabajo Especial <strong>de</strong> Grado nopublicado. Área <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.[2] B. R. Sarker et al. (1995). “Backtracking Of JobsIn One Dimensional Machine Location Problems”,European Journal Of Operational Research, 85, pp.593-609.[3] Tate, D.; Smith, A. (1995). “A Genetic Approachto the Quadratic Assignment Problem”, Computersand Operation Research, <strong>Vol</strong>. 22, <strong>No</strong>. 1, pp 73-83.[4] Gen, M.; Chen, R. (1997). “Genetic Algorithm andEngineering Design”. Wiley, USA.[5] Gen, M.; Chen, R. (2000). “Genetic Algorithm andEngineering Optimization”. Wiley, USA.68 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Maneiro y Loyo[6] Gong, D.; Yamazaki, G.; Gen, M.; Xu, W. (1999).“A genetic algorithm method for one-dimensionalmachine location problems”. International Journalof Production Economics. 60-61 Pág. 337-342.[7] Reeves, C. R. (1997). “Genetic Algorithms for theOperations Researcher”. INFORMS Journal onComputing. <strong>Vol</strong>. 9, Nº, Summer.[8] Ahuja, R.; Orlin, J.; Tiwari, A. (1997). “A GreedyGenetic Algorithm for the Quadratic AssignmentProblem”. INFORMS, Journal of Computing,Fall.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 69PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 70-78, <strong>2003</strong>Técnicas evolutivas para la localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s en una empresaproductora <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminioRuth A. Yllada Garcia (1) , Ninoska Maneiro Malave (1) , Lidia Cira (2)(1) Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Industrial, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela,Email: ryllada@uc.edu.ve, nmaneiro@uc.edu.ve(2) Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverria, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería Industrial, CubaResumenLa localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> visualizarse como un problema cuadrático <strong>de</strong> asignación que requiereexplorar un inmenso campo <strong>de</strong> alternativas, siendo improbable la verificación completa sin ayuda <strong>de</strong> una herramientaque acelere el proceso <strong>de</strong> diseño, evaluación y selección. En este sentido, los algoritmos evolutivos, seconvierten en una herramienta eficaz para que los analistas <strong>de</strong> sistemas industriales busquen la mejora continua <strong>de</strong>los procesos. En la presente investigación, se evalúa la capacidad que éstos tienen para localizar las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>una empresa productora <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio, comparando a su vez, la solución obtenida, con las diseñadas porotros analistas, quienes usaron métodos cualitativos para generar una propuesta. Entre los principales resultados,se pue<strong>de</strong> establecer que, se encontró una distribución <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s que permite a la empresa disminuir los recorridosen 33.7%, si se compara con la planteada previamente, <strong>de</strong>mostrando así la gran utilidad <strong>de</strong> la herramienta.Palabras Clave: Localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s, algoritmo evolutivo, QAP.Evolutionary techniques for facility layout in an aluminum containersproduction factoryAbstractThe localization of facilities is a well-known and difficult problem of combinatory optimization, especiallywhen the size of the problem grows, making not probable an evaluation of all the solutions. In the present investigationevolutionary algorithms are applied to locate the facilities on a aluminum containers production factory,comparing, at the same time, the obtained solution, with those <strong>de</strong>signed by others analyst, who used qualitativemethods. Among the principal results, it was found a distribution of facilities that allows the factory to diminishthe walks on 33.7%, when compared to the previous given solution, making it possible to <strong>de</strong>monstrate that theevolutionary algorithms are an efficient tool to use in the searching and selection of good solutions. It aids industrialsystems analysts in the continual improvement of all processing, being useful and effective to solve this kindof problems.Keywords: Facility layout, evolutionary algorithms, QAP.1. INTRODUCCIÓNLos problemas cuadráticos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>sen el ámbito industrial son muy comunes, <strong>de</strong>bidoa las constantes modificaciones que sufren las tecnologías<strong>de</strong> fabricación y los innumerables cambios enlos productos y diseños, los cuales obligan al productora reorganizar sus plantas con el objetivo <strong>de</strong> disminuirsus costos <strong>de</strong> operación, aumentando así suproductividad y por en<strong>de</strong> su competitividad [1]; <strong>de</strong> locontrario se verán inmersos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>producción lleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios y gran<strong>de</strong>s costos <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> materiales.70 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Yllada, Maneiro y CiraEsta investigación tiene por objeto encontrar lasolución a un problema cuadrático <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>facilida<strong>de</strong>s, que se presenta en una empresa productora<strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio, usando para ello a los algoritmosevolutivos y más específicamente utilizandoal AGQAP, diseñado por Maneiro [2]. Esta investigaciónno sólo preten<strong>de</strong> encontrar la respuesta a<strong>de</strong>cuadaa un problema industrial, sino que a<strong>de</strong>más se aspiracomprobar la gran utilidad <strong>de</strong>l referido algoritmo.Es importante recordar, que este tipo <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s tiene un espacio <strong>de</strong>soluciones que crece exponencialmente a medida quese incrementa el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos y/o equiposque se requieran ubicar, así es imposible paracualquier analista que, sin el uso <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas tecnologías<strong>de</strong> la información, se puedan encontrar yevaluar, rápida y satisfactoriamente todas ellas. Eneste sentido, se pue<strong>de</strong> agregar que con el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la metodología, planteada en este proyecto, sepue<strong>de</strong> enseñar el uso <strong>de</strong> la herramienta (AGQAP) enla asignatura Localización y Distribución en Planta,materia electiva la cual se dicta en la Escuela <strong>de</strong>Ingeniería Industrial; aspecto <strong>de</strong> especial relevancia,cuando cada vez más, se hace necesario el dominio <strong>de</strong>las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información al servicio<strong>de</strong>l ingeniero y <strong>de</strong> las empresas.2. OBJETIVO GENERALSolucionar un problema cuadrático real <strong>de</strong> asignación<strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s usando algoritmos evolutivos,aplicando el programa AGQAP.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Desarrollar una metodología que indique cómousar el programa AGQAP.2. Aplicar el programa AGQAP, en el proceso industrialseleccionado.3. Interpretar las soluciones obtenidas con el programa.4. Analizar la calidad <strong>de</strong> las soluciones obtenidas.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMASegún Francis y White [3], se entien<strong>de</strong> por facilidad,cualquier recurso físico necesario para que unindividuo, ente u organización satisfaga una necesidady el problema básico es la asignación <strong>de</strong> dichosrecursos en <strong>de</strong>terminados lugares, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> garantizarel mínimo costo. La localización y distribución<strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s es un elemento importante en laformación <strong>de</strong> profesionales en el área <strong>de</strong> ingeniería,ya que frecuentemente será necesario ejecutar proyectos<strong>de</strong> esta índole.Los problemas <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s pertenecena la clase conocida como QAP (QuadraticAssignment Problem), ésta se emplea cuando se<strong>de</strong>sea encontrar la asignación óptima <strong>de</strong> N facilida<strong>de</strong>sen N lugares, con la finalidad <strong>de</strong> disminuir los costos<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> materiales.Un Problema Cuadrático <strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> Facilida<strong>de</strong>spue<strong>de</strong> ser formulado como se muestra a continuación:⎧1 si la máquina i es asignada al sitio k,x ik= ⎨ (1)⎩ 0 en otro casoY sea d ikjh , la distancia entre las facilida<strong>de</strong>s i y jlocalizadas en los sitios k y h, respectivamente; elmo<strong>de</strong>lo con el que el AGQAP trabaja es:n n n nmin f(x) = ∑∑∑∑dikjhxikxjhsujeto a1 1 1 1n∑i=1n∑k=1i= k= j= h=x = 1, k = 1,... , nikx = 1, i= 1,... , n x = 0, 1 para todo i, kik(2)Los QAP cubren una amplia clase <strong>de</strong> problemas,con diversas formas <strong>de</strong> presentarse en las industriasy/o en las empresas <strong>de</strong> servicio. Uno <strong>de</strong> ellos se presentacuando los <strong>de</strong>partamentos a ubicar requierenáreas iguales, sin embargo cuando las facilida<strong>de</strong>s necesitanáreas diferentes algunos autores, comoKochhar [4] los <strong>de</strong>nominan non-QAP, y la dificulta<strong>de</strong>n su tratamiento es mayor, ya que cualquier algoritmoque lo resuelva <strong>de</strong>bería generar la mejor localización,que requiera los mínimos ajustes manuales.En los QAP, cuyas facilida<strong>de</strong>s ocupan espaciosiguales, el problema se limita a asignar un cuadrado<strong>de</strong> área disponible al <strong>de</strong>partamento que lo requiera.Muchos ingenieros, simplifican los problemas <strong>de</strong>ltipo <strong>No</strong>n-QAP, asignando áreas iguales a losikRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 71PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


diferentes <strong>de</strong>partamentos, realizando luego los ajustesnecesarios para adaptar la solución a los requerimientosreales. Éste es el caso <strong>de</strong>scrito a continuación.5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Y SUPROBLEMÁTICATécnicas evolutivas en una empresa <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminioLa empresa investigada produce envases <strong>de</strong> aluminio,conformadas por ban<strong>de</strong>jas y tapas, los cuales tienencomo propósito principal el contener y resguardarlas comidas <strong>de</strong> agentes externos contaminantes.En la siguiente figura se muestra una vista enplanta <strong>de</strong>l área disponible.ZONAIIIZONAIIFigura 1. Área disponible.En la Tabla 1 se muestra la cantidad <strong>de</strong> área disponibleen metros cuadrados en cada zona.Tabla 1. Área disponible.ZONA IZONA DESCRIPCIÓN AREA (m 2 )IGalpón <strong>de</strong> Hornos270II Galpón Cerrado 160III Área <strong>de</strong> Depósito 1455.1 Descripción <strong>de</strong>l ProcesoEl proceso <strong>de</strong> producción se representa acontinuación usando un Diagrama <strong>de</strong> Bloque.Figura 2. Diagrama <strong>de</strong> bloque <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración<strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio.5.2 Flujo <strong>de</strong> MaterialesEn un estudio <strong>de</strong> distribución en planta con métodoscuantitativos, es imprescindible conocer el flujo<strong>de</strong> materiales.DESDE/HASTATabla 2. Flujo diario entre <strong>de</strong>partamentos.FLUJOCANTIDAD(Viajes/día)Almacén I / Laminadora A 2,45Laminadora / Cortadora B 3.58Cortadora / Empaque C 4Almacén II / Embutidora D 0,96Embutidora / Empaque E 4Almacén III / Empaque F 1.7Empaque / Almacén P T G 8ACD / Almacén I H 2,45ACD / Almacén II I 0.96ACD / Almacén III J 1.7Almacén P T / ACD K 86. ANÁLISIS PRELIMINARComo ya se ha mencionado, encontrar la distribucióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los equipos y almacenes <strong>de</strong> este proceso,fue el objetivo <strong>de</strong> una investigación previa realizadapor Castañeda y Martínez [5], para ello, plantearonuna serie <strong>de</strong> simplificaciones que son necesariasdiscutir antes <strong>de</strong> iniciar el proceso <strong>de</strong> solución usandoel AGQAP.En [5] inicialmente se expone el análisis <strong>de</strong> formatal que se trabaja con 4 <strong>de</strong>partamentos, los cuales son:72 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Yllada, Maneiro y Cira▪▪▪▪Departamento <strong>de</strong> Proceso (Laminadora, Cortadoray Embutidora).Departamento <strong>de</strong> Empaque.Almacén <strong>de</strong> Materia Prima (Aluminios, cartón ygoma).Almacén <strong>de</strong> Producto Terminado (Producto terminadoy cajas plegadas).Luego se usa, la tabla <strong>de</strong> preferencia para evaluarlas dos alternativas generadas y seleccionar la mejor,viéndose ahora obligados a adaptarla a la realidadhaciendo el ajuste para el espacio disponible.Aunque es cierto que la simplificación <strong>de</strong> variableses típica en los procesos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> ingeniería, también es cierto que esa simplificaciónaleja la respuesta <strong>de</strong> la óptima, pero la falta<strong>de</strong> herramientas que faciliten el proceso genera que laaceptación <strong>de</strong> soluciones únicamente satisfactorias.Ahora bien, para usar el AGQAP se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raralgunos aspectos que fueron simplificados anteriormente,y que gracias al uso <strong>de</strong> la herramienta no serequieren.Existen ocho <strong>de</strong>partamentos a ubicar por lo quelas alternativas posibles se elevan a 8! (8 factorial), es<strong>de</strong>cir 40.320; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incorporar en el análisis elpunto <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> material. Los requerimientos<strong>de</strong> área se <strong>de</strong>tallan en la Tabla 3.Como pue<strong>de</strong> observarse, cada área, equipo o <strong>de</strong>partamentotiene requerimientos diferentes <strong>de</strong> espacioy el área disponible no es uniforme, ya que se encuentraseccionada en tres zonas. De esta forma quedacompletamente <strong>de</strong>scrito el problema, el cual pertenecea la subclasificación non-QAP y que será resueltocombinando algoritmos evolutivos y tratamiento <strong>de</strong>ltipo QAP, como herramienta, para la exploración <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong> soluciones posibles con mayor rapi<strong>de</strong>z yefectividad.Tabla 3. Dimensiones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> proceso.DPTO OPER.Área(m 2 )I Almacén I 92,48II Almacén II 84III Almacén III 66IV Laminadora 67,5V Cortadora 32VI Embutidora 36VII Empaque 138VIIIAlmacén ProductoTerminado407. METODOLOGÍA Y USO DELPROGRAMAEl AGQAP, facilita el proceso <strong>de</strong> solución a losproblemas cuadráticos <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s,para usarlo se requiere cumplir con una serie <strong>de</strong> pasos,los cuales se enumeran a continuación:7.1 Búsqueda <strong>de</strong> informaciónEs necesario conocer el producto, los materiales,los equipos, el área requerida por cada elemento <strong>de</strong>lsistema, el proceso y el flujo o cantidad <strong>de</strong> materialque viaja entre cada <strong>de</strong>partamento y/o facilidad. A<strong>de</strong>mástambién es necesario conocer el área disponiblepara ubicar la planta. En el caso analizado, el áreadisponible es muy irregular, lo que complica aún másla localización <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s.7.2 Construcción <strong>de</strong> las matricesEl programa necesita la introducción <strong>de</strong> los datosconcernientes a cinco matrices:♦ La primera <strong>de</strong> ellas es la matriz entrada, en lacual se especifican:• La probabilidad <strong>de</strong> cruce• La probabilidad <strong>de</strong> mutación• El número <strong>de</strong> generaciones y• El número <strong>de</strong> individuos por cada generaciónRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 73PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


En esta matriz, basándonos en investigacionesrealizadas por Maneiro [6], se establece que los siguientesvalores <strong>de</strong> cruce y mutación son los convenientespara este tipo <strong>de</strong> estudio:• Probabilidad <strong>de</strong> cruce = 0.85• Probabilidad <strong>de</strong> mutación = 0.25En cuanto al número <strong>de</strong> individuos y <strong>de</strong> generaciones,estos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> memoriacon que se cuente en el equipo <strong>de</strong> computación utilizado.Las características <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador usados son:Pentium IV 700Mhz, 256 MB <strong>de</strong> memoria RAM.Se experimentaron varias alternativas, seleccionadospara las pruebas iniciales un número <strong>de</strong> individuosigual a 300 y un número <strong>de</strong> generaciones <strong>de</strong>15000, en vista <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l problema. Sin embargo,como se verá más a<strong>de</strong>lante, se realizó un entonamiento<strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l algoritmo, que redujosignificativamente dicho tamaño.♦ La segunda matriz es la matriz localidad, con estase le informa al programa AGQAP, dón<strong>de</strong> se encuentranlas localizaciones. En este sentido la nomenclaturautilizada es la siguiente:-1 -1 1-1 -1 2-1 -1 3-1 -1 45 6 -17 8 -2Figura 3. Matriz localidad.(-1): localida<strong>de</strong>s ocupadas, en la que la asignación<strong>de</strong> otra facilidad es imposible.(-2): localidad asignada a una facilidad previamenteestablecida, inamovible y que tiene relación directacon el proceso estudiado.(1,2,3...): los números enteros positivos distintos <strong>de</strong>cero, se utilizan para indicar las posibles localida<strong>de</strong>spara las diferentes facilida<strong>de</strong>s a ubicar.♦ La tercera matriz, es la <strong>de</strong> flujo en la que se establecela cantidad <strong>de</strong> viajes/día, Bs./m o cualquier otraunidad que permita medir bajo un mismo patrón, elflujo <strong>de</strong> materiales.Técnicas evolutivas en una empresa <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio0 0 0 2.4 0 0 0 0 2.40 0 0 0 0 0.9 0 0 0.90 0 0 0 0 0 1.7 0 1.72.4 0 0 0 3.5 0 0 0 00 0 0 3.5 0 0 4 0 00 0.9 0 0 0 0 4 0 00 0 1.7 0 4 4 0 8 00 0 0 0 0 0 8 0 82.4 0.9 1.7 0 0 0 0 8 0Figura 4. Matriz flujo (viajes/día).♦ La matriz requerimiento, está formada por trescolumnas, en la primera se i<strong>de</strong>ntifica numéricamentelos <strong>de</strong>partamentos, en la segunda se coloca el número<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s asignadas a cada <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong>pendiendosi se le da un tratamiento QAP o non-QAP, yen la tercera se acumulará el número <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>sasignadas.Figura 5. Matriz requerimiento. Tratamiento QAP.♦ La última matriz, es la <strong>de</strong> distancia, la cual bajoun enfoque QAP, existen dos formas <strong>de</strong> plantear eldiseño <strong>de</strong> este problema:▪▪1 1 12 1 23 1 34 1 45 1 56 1 67 1 78 1 8Formando 8 cuadrados exactos <strong>de</strong> 8,47 m <strong>de</strong>lado ( 71,87' ) .Formando áreas rectangulares <strong>de</strong> (<strong>10</strong> x 7)m.Si se selecciona el primer procedimiento, cuandose <strong>de</strong>termine la matriz distancia se usará un pasoequivalente <strong>de</strong> 8,47 m.74 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Yllada, Maneiro y Cira0 1 2 3 6 5 7 6 51 0 1 2 5 4 6 5 42 1 0 1 4 3 5 4 33 2 1 0 3 2 4 3 26 5 4 3 0 1 1 2 35 4 3 2 1 0 2 1 27 6 5 4 1 2 0 1 26 5 4 3 2 1 1 0 15 4 3 2 3 2 2 1 0Figura 6. Matriz distancia usando localida<strong>de</strong>s cuadradas(con paso).El uso <strong>de</strong> áreas rectangulares impi<strong>de</strong> en cierta formael cálculo <strong>de</strong> distancias usando los pasos, por loque se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar la separación real entre loscentros <strong>de</strong> las posibles localizaciones; combinando, sies necesario, distancias rectilíneas y/o euclidianas.Ver Figura 7.0 7 14 21 45 38 59 52 437 0 7 14 38 31 52 45 3614 7 0 7 31 24 45 38 2921 14 7 0 24 17 38 31 2245 38 31 24 0 7 14 21 2638 31 24 17 7 0 21 14 2259 52 45 38 14 21 0 7 1552 45 38 31 21 14 7 0 843 36 29 22 26 22 15 8 0Figura 7. Matriz distancia usando áreas rectangulares(sin paso).7.3. Ejecución <strong>de</strong>l programa AGQAP.Una vez introducidas las matrices solo resta ejecutarel programa y cuando termine <strong>de</strong> realizar su operación,mostrará la distribución recomendada y el valor<strong>de</strong> la función objetivo:Función objetivo=122,38-1 -1 2-1 -1 1-1 -1 4-1 -1 56 7 -13 8 -2Figura 8. Ejemplo <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong> localización final.ResultadoEs importante recomendar que se ejecute variasveces el programa, ya que la aleatoriedad con la quetrabaja no garantiza la obtención <strong>de</strong> la mejor soluciónen la primera corrida, haciendo especial énfasis enaquellos problemas con espacios <strong>de</strong> soluciones muyamplios.8. ANÁLISIS DE LA CONVERGENCIADEL ALGORITMOAntes <strong>de</strong> estudiar las soluciones obtenidas con elAGQAP <strong>de</strong> acuerdo con las diferentes asignaciones<strong>de</strong> áreas diseñadas, es necesario realizar un análisis<strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong>l algoritmo puesto que esto seconvierte en una señal inequívoca <strong>de</strong> la robustez <strong>de</strong> laherramienta usada para encontrar la solución óptima oen su <strong>de</strong>fecto la mejor solución al problema planteado.Un ejemplo <strong>de</strong> esa convergencia se pue<strong>de</strong> observaren la siguiente figura, la cual muestra un resumen<strong>de</strong> las 3000 primeras generaciones, a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong>observar como –al final <strong>de</strong> la evolución- la variaciónentre la mejor respuesta (119.92) y la peor (122.38),es muy pequeña (2%, aproximadamente).GeneracionesFigura 9. Convergencia <strong>de</strong>l peor, promedio y mejorindividuo <strong>de</strong> cada generación.9. RESULTADOSLuego <strong>de</strong> realizar <strong>10</strong> corridas, en el 70% indicaronque la mejor solución es:Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 75PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Técnicas evolutivas en una empresa <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio-1 -1 1-1 -1 4-1 -1 5-1 -1 36 7 -12 8 -2Figura <strong>10</strong>. Matriz <strong>de</strong> distribución sugerida.Como cada número entero positivo significa que elAGQAP, está asignando ese <strong>de</strong>partamento al área señalada,entonces esta matriz <strong>de</strong> salida se pue<strong>de</strong> transformaren algo mucho más tangible, como lo es el siguienteesquema:Ocupado Ocupado Almacén IOcupado Ocupado LaminadoraOcupado Ocupado CortadoraOcupado Ocupado Almacén IIIEmbutidora Empaque OcupadoAlmacén IIAlmacénProd. Ter.A.C.D.Figura 11. Distribución final sugerida por el AGQAP.Ahora, es necesario verificar en el área disponiblese pue<strong>de</strong> implementar esta propuesta haciéndola factible.Por lo pronto, el área ocupada por el almacén I, lalaminadora, la cortadora y el almacén III es <strong>de</strong>257,98m 2 y el espacio disponible en esa zona es <strong>de</strong><strong>10</strong>x27 = 270m 2 ; por lo que no existe problema paraubicar <strong>de</strong> acuerdo con la propuesta.En la zona II, el AGQAP indica que es convenientelocalizar a la embutidora y a empaque, los cuales ocupan174m 2 , pero en ella solo existen disponibles160m 2 .En la zona III, se sugiere la ubicación <strong>de</strong> almacénII y el <strong>de</strong> producto terminado, los cuales requieren unárea total <strong>de</strong> 124 m 2 . En esta zona se cuenta con 140m 2 disponibles, por lo que presenta un exceso <strong>de</strong> áreaque facilita su instalación.De acuerdo con lo analizado existe un inconvenientepara adaptar los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> empaque yembutido a la zona II. En este sentido existen variassoluciones posibles:76 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, Abril <strong>2003</strong>• Verificar si se pue<strong>de</strong> reducir el espacio requeridopor esos <strong>de</strong>partamentos.• Revisar la posibilidad <strong>de</strong> ampliación.Cabe <strong>de</strong>stacar, en este último aspecto, que la propuestarealizada por Castañeda y Martínez [5], incluyeuna ampliación <strong>de</strong> 160 m 2 , en la zona I, para que sepudiera establecer la distribución <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s diseñadapor ellos. Si se usa la propuesta <strong>de</strong>l algoritmo, laampliación sería menor a 20 m 2 .Cualquier persona en este punto, pue<strong>de</strong> tener lasiguiente interrogante: si el área requerida por las diferentesfacilida<strong>de</strong>s (575m 2 ) es igual al área disponible(575 m 2 ), ¿por qué se consi<strong>de</strong>ra factible una ampliación?Pues la respuesta está en que el área disponibleestá seccionada, y esa separación obliga a generaradaptaciones que realmente satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos, sobretodo si se <strong>de</strong>sea garantizarel mínimo costo <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> materiales, haciendosiempre la salvedad <strong>de</strong> que el manejo sería mucho menorsi el área disponible fuese homogénea.El AGQAP, tiene la ventaja <strong>de</strong> suministrar solucionescada cien generaciones, por lo que se pue<strong>de</strong> buscar“aguas arriba” alguna alternativa que aunque tengamayor costo <strong>de</strong> manejo, se adapte mejor al área disponible,pero <strong>de</strong>be alertarse que en este procedimientocuanto más se viaje hacia arriba más se aleja <strong>de</strong> la soluciónóptima o <strong>de</strong> la mejor solución encontrada.El segundo esquema <strong>de</strong> solución, plantea la utilización<strong>de</strong> áreas rectangulares <strong>de</strong> <strong>10</strong>m x 7m, utilizandoa<strong>de</strong>más las mismas matrices <strong>de</strong> entrada, flujo, requerimientoy localidad que en el caso anterior, ya que estasno sufren modificación alguna con el nuevo planteamiento,variando únicamente la matriz distancia.La solución que indica el AGQAP, coinci<strong>de</strong> en formaexacta con el planteamiento anterior, aspecto quees lógico ya que la simplificación o no <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>la distancia no <strong>de</strong>bería influir en los resultados y laspropuestas <strong>de</strong>l programa, generando un valor en la funciónobjetivo <strong>de</strong> <strong>10</strong>83 m/día.Esta igualdad en las proposiciones genera la certeza<strong>de</strong> que cualquiera <strong>de</strong> las dos metodologías que se siganpara resolver este tipo <strong>de</strong> problemas conducirán a lamisma solución, será <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l analista ejecutar una<strong>de</strong> ellas.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Yllada, Maneiro y Cira<strong>10</strong>. COMPARACIÓN DE LA SOLUCIÓNDEFINITIVA CON LA PROPUESTA EN [5]La propuesta original <strong>de</strong> Castañeda y Martínez [5],fue diseñada y evaluada con la Tabla <strong>de</strong> Preferencia,la misma se produjo, tal y como se mencionó anteriormente,tras una serie <strong>de</strong> simplificaciones, generandosolo dos alternativas <strong>de</strong> distribución con las cuales sedio respuesta al problema planteado. La seleccionada,se muestra a continuación:ZONA I1 212. Distribución propuesta por Castañeda yMartínez.FiguraEn la siguiente tabla, se realiza una comparaciónentre ambas soluciones.Tabla 4. Comparación <strong>de</strong> las soluciones AGQAP vs Castañeday Martínez.PROPUESTAFunción Objetivo (m/día)AGQAP <strong>10</strong>83TABLA DEPREFERENCIAZONA II8 3 ZONA III ACDDe acuerdo con estos resultados se concluye que larespuesta ofrecida por el AGQAP es 33.7% mejor yque el espectro <strong>de</strong> localizaciones evaluadas a través <strong>de</strong>las diferentes corridas <strong>de</strong>l programa es mucho mayorque las dos alternativas evaluadas originalmente porCastañeda y Martínez, quienes usaron a<strong>de</strong>más, un métodocualitativo <strong>de</strong> localización, pese a contar con informaciónsuficiente como para utilizar uno <strong>de</strong>l tipocuantitativo.45 67163411. CONCLUSIONESCon el presente estudio, no solo se ha encontradola mejor solución al problema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una empresa productora <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminiopara alimentos, más allá <strong>de</strong> este beneficio, se ha<strong>de</strong>mostrado que los algoritmos genéticos son unaherramienta eficaz para la solución <strong>de</strong> problemas industrialesreales, y específicamente el AGQAP es unprograma <strong>de</strong> aplicación general, el cual pue<strong>de</strong> usarseen casos diferentes, siempre y cuando se realice lasa<strong>de</strong>cuadas analogías e interpretaciones, punto que cobraespecial importancia cuando <strong>de</strong> acuerdo con la opinión<strong>de</strong> muchos investigadores <strong>de</strong>l área, los algoritmosgenéticos tien<strong>de</strong>n a ser diseñados y aplicados en unsolo tipo <strong>de</strong> problemas y requieren <strong>de</strong> reformulacionesimportantes para solucionar otro.Finalmente, se realizaron pruebas a los parámetrosevolutivos, tamaño <strong>de</strong> la población, y probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cruce y mutación, manteniendo en 5000 el número<strong>de</strong> generaciones. Se experimentó con tamaños <strong>de</strong> población60, 80, <strong>10</strong>0 y 300 individuos y se concluyó queel incremento <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población y un número<strong>de</strong> generaciones a evolucionar tiene un alto costo computacionaly no trae mejoras significativas en la calidad<strong>de</strong> la solución, por lo que se <strong>de</strong>terminó que un tamaño<strong>de</strong> población <strong>de</strong> 60 individuos es suficiente parael tamaño <strong>de</strong> problema estudiado.Sin embargo, la realización <strong>de</strong> múltiples ejecuciones<strong>de</strong>l programa es un factor importante en la búsqueda<strong>de</strong> mejores soluciones, probablemente <strong>de</strong>bido ala selección aleatoria <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> la poblacióninicial, que dan oportunidad <strong>de</strong> explorar nuevos, y posiblementemejores, espacios <strong>de</strong> búsquedaOtro resultado interesante se refiere a las probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cruce y Mutación utilizadas, se probaronlos siguientes pares <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crucemutación:0.85-0.25, 0.5-0.25, 0.75-0.25 y 0.5-0.5.La convergencia se mantuvo en todos los casos,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l par que se utilizara, obteniéndosecasos en que el algoritmo convergió muy rápido ala solución óptima como se muestra en la Figura 13.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 77PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Figura 13. Comparación <strong>de</strong> la convergencia en diversascorridas <strong>de</strong>l algoritmo.Se encontró que la mejor solución para el caso <strong>de</strong>áreas cuadradas se obtuvo con 0.5-0.5; para el <strong>de</strong> áreasrectangulares con 0.75-0.25. Pue<strong>de</strong> concluirse que esteproblema funciona mejor con probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crucey mutación consi<strong>de</strong>radas altas para otros problemas[7], probablemente <strong>de</strong>bido a que estas altas tasas introducenmayores elementos <strong>de</strong> aleatoriedad y diversida<strong>de</strong>n la búsqueda.La convergencia <strong>de</strong>l algoritmo hacia la solución esmuy buena en todos los casos, ya que el algoritmo realizabúsqueda <strong>de</strong> mejores valores hasta las últimas generaciones,como pue<strong>de</strong> verse en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la línea,tomando el valor óptimo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la generación3500.Otro aspecto que es necesario plantear es la limitaciónque presenta el AGQAP en el sentido que se diseñópara solucionar problemas don<strong>de</strong> “n” facilida<strong>de</strong>sson ubicadas en “n” localida<strong>de</strong>s, obligando <strong>de</strong> esta formaa seccionar el área disponible entre la cantidad <strong>de</strong><strong>de</strong>partamentos que existan, pero en los casos en don<strong>de</strong>el área disponible supere a la requerida, el programamuestra una <strong>de</strong>bilidad, pues usa toda el área libre aunqueno se necesite, esto pue<strong>de</strong> generar que un analistainexperto pueda confundir los resultados llenando elespacio disponible sin necesidad.12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS[1] Gómez, Ezequiel y Nuñes Franklin (<strong>2003</strong>).“Plantas Industriales. Aspectos Técnicos para suDiseño”. Publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo. Séptima Edición.Técnicas evolutivas en una empresa <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio[2] Maneiro, Ninoska (2002). “Algoritmos GenéticosAplicados a Problemas <strong>de</strong> Localización <strong>de</strong> Facilida<strong>de</strong>s.Caso <strong>de</strong> Estudio: Problema <strong>de</strong> AsignaciónCuadrática <strong>de</strong> Facilida<strong>de</strong>s”. Trabajo <strong>de</strong> Grado presentadoante el Área <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Postgrado.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.[3] Francis, Richard L. y White, John A. “Facility Layoutand Location”. Prentice Hall, EnglewoodCliffs, NJ. 1974[4] Kochhar, S.; Foster, B.; Heragu, S. (1998). HOPE:“A Genetic Algorithm for the unequal area facilitylayout problem”. Computers Ops Res. <strong>Vol</strong>. 25, <strong>No</strong>.7/8, pp. 583-594, Elsevier Science Ltd.[5] Castañeda, José y Martínez Frankgher (2001).“Diseño <strong>de</strong> una Planta Productora <strong>de</strong> Envases <strong>de</strong>Aluminio Para Alimentos”. Trabajo Especial <strong>de</strong>Grado. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo. Valencia.[6] Maneiro, Ninoska (2002). “Algoritmo Evolutivopara Problemas Unidimensionales para Localización<strong>de</strong> Máquinas. Caso <strong>de</strong> Estudio: El ProblemaGeneralizado <strong>de</strong> Flujo en Líneas”. Trabajo <strong>de</strong> Ascenso.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.[7] Gen, M. y Chen, R. (2000). “Genetic Algorithmand Engineering Optimization”. Wiley, USA.78 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, Abril <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas y control <strong>de</strong> matriz dinámicapara la optimización <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gasFrancisco J. Arteaga B. (1) , José R. Contreras (2)(1) Unidad <strong>de</strong> Investigación en Automatización Industrial, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica,<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela.(2) SIIMCA, Soluciones Integrales <strong>de</strong> Ingeniería y Mantenimiento C.A, Maracaibo, VenezuelaEmail: farteaga@uc.edu.veResumenEste trabajo presenta el diseño y simulación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control predictivo (MPC) para la optimización<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas en una planta <strong>de</strong> amina en el complejo petroquímico El Tablazo, PDVSA,Venezuela. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l proceso se obtienen mediante técnicas <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación. El control <strong>de</strong> matriz dinámicaDMC es aplicado para regular el contenido <strong>de</strong> CO 2 en el etano <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la torre absorbedora usando la aminacomo agente <strong>de</strong> tratamiento. Los resultados <strong>de</strong> la simulación indican que con el sistema MPC, el etano se mantiene<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las especificaciones como producto dulce en una forma precisa y confiable y más beneficiosa comparadacon técnicas convencionales <strong>de</strong> control.Palabras Clave: Control predictivo basado en mo<strong>de</strong>lo, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas, control <strong>de</strong> matrizdinámica, proceso <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas.System i<strong>de</strong>ntification and dynamic matrix controlfor the optimization of a gas sweetening plantAbstractREVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, 79-86, <strong>2003</strong>This work presents the <strong>de</strong>sign and simulation of mo<strong>de</strong>l predictive control (MPC) for the optimization of thegas sweetening process performed in an amine plant in “El Tablazo” petrochemical complex, PDVSA, Venezuela.Process mo<strong>de</strong>ls are obtained by application of I<strong>de</strong>ntification Techniques. Dynamic Matrix Control (DMC) isapplied in or<strong>de</strong>r to regulate the contents of CO 2 in an ethane output stream from the absorber tower using amine asa treating agent. Simulation results indicate that, with the MPC system, ethane is maintained within sweetproducts specifications in a precise, reliable and more profitable manner compared to conventional controltechniques.Key words: Mo<strong>de</strong>l predictive control, system i<strong>de</strong>ntification, dynamic matrix control, gas sweeteningprocess.1. INTRODUCCIÓNEl uso <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> control predictivose ha incrementado en los últimos años <strong>de</strong>bidoprincipalmente al éxito en las distintas aplicaciones <strong>de</strong>la industria petrolera y petroquímica. Sus ventajas seaprecian claramente en sistemas multivariables confuertes interacciones entre sus lazos <strong>de</strong> control y largosretardos. Numerosas aplicaciones incluyen el control<strong>de</strong> torres <strong>de</strong>smetanizadoras, <strong>de</strong>setanizadoras, <strong>de</strong>spropanizadoras,plantas <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> líquidos<strong>de</strong> gas natural, recuperadoras <strong>de</strong> sulfuro y <strong>de</strong> compresoresentre otras. El Control Predictivo compren<strong>de</strong> unafamilia <strong>de</strong> algoritmos que usa explícitamente unmo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong>l proceso para <strong>de</strong>terminar losajustes necesarios <strong>de</strong> la variable manipulada reduciendoel error entre la variable controlada y el punto<strong>de</strong> ajuste, en respuestas a los cambios <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong>las perturbaciones <strong>de</strong>l sistema o <strong>de</strong> las condicionesoperacionales. El éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> la precisión<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo para representar el proceso a controlar. Eneste trabajo se presenta el <strong>de</strong>sarrollo y simulación <strong>de</strong>lControl <strong>de</strong> Matriz Dinámica para controlar <strong>de</strong> maneraeficiente y confiable el proceso <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong>gas en una planta <strong>de</strong> amina. El sistema <strong>de</strong> control hasido <strong>de</strong>sarrollado para la sección <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong> laplanta. Para obtener el mo<strong>de</strong>lo se utilizaron técnicas<strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Sistemas. Las simulacionesRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 79PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


ealizadas <strong>de</strong>muestran que el esquema <strong>de</strong>control propuesto es capaz <strong>de</strong> controlar eficientementeel proceso <strong>de</strong> endulzamiento [1].2. PROCESO DE ENDULZAMIENTODE GAS2.1. Descripción <strong>de</strong>l ProcesoGAS ÁCIDOGAS DULCEABSO R BED O R AAMINA RICALas plantas <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas tienen comofunción principal remover gases ácidos, (dióxido <strong>de</strong>carbono, sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno, etc.) como impurezas,<strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> gases con el fin <strong>de</strong> prepararla parasu consumo. En este caso se remueve dióxido <strong>de</strong> carbono(CO 2 ) <strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> etano con una soluciónacuosa <strong>de</strong> amina (diglicolamina, DGA) comoagente <strong>de</strong> tratamiento. En la Figura 1 se presenta unesquema simplificado <strong>de</strong>l proceso. El gas ácido, conteniendoH 2 S y/o CO 2 , entra a la torre absorbedorapor el extremo inferior y fluye hacia arriba a través <strong>de</strong>los casquetes pertenecientes a los platos que mantienenun nivel <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> amina. Los casquetesdispersan el gas ácido a la salida <strong>de</strong> cada platoobligándolo a estar en contacto directo con la amina.El gas dulce, libre <strong>de</strong> los compuestos ácidos, sale porla parte superior <strong>de</strong> la torre absorbedora. La aminapobre, libre <strong>de</strong> compuestos ácidos, entra a la torreabsorbedora por su parte superior. A medida que laamina <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> plato en plato, en contra corrientecon el flujo <strong>de</strong> gas, reacciona con los componentesácidos <strong>de</strong>l gas y estos son absorbidos. La amina rica,contaminada con los compuestos ácidos, sale <strong>de</strong> latorre absorbedora por su parte inferior, pasa por elintercambiador <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> amina pobre-amina rica,R EG EN ER AD O R AAMINA POBREREHERVIDORFigura 1. Proceso <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas.CO2ACUMULADORDE REFLUJOOptimización <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gasluego circula por el filtro don<strong>de</strong> se retiran las impurezassólidas y finalmente entra a la torre regeneradora.La entrada a la torre regeneradora es por la partesuperior y fluye hacia abajo en contra corriente conlos vapores calientes <strong>de</strong> amina producidos en el rehervidor.El incremento en la temperatura <strong>de</strong> la aminarica produce la liberación <strong>de</strong> los gases ácidos. El vaporexce<strong>de</strong>nte, generado en el rehervidor, arrastra losgases ácidos fuera <strong>de</strong> la torre regeneradora. Este vaporse con<strong>de</strong>nsa y se separa <strong>de</strong> los gases ácidos en elacumulador. Los gases ácidos se eliminan <strong>de</strong>l procesoy el vapor con<strong>de</strong>nsado retorna a la torre regeneradoracomo reflujo. La amina purificada sale <strong>de</strong> la torre regeneradorapor su parte inferior, pasando por el rehervidor,por el intercambiador <strong>de</strong> calor amina-amina ypor el enfriador <strong>de</strong> amina antes <strong>de</strong> retornar a la torreabsorbedora [2].2.2. Problemática ExistenteLa estrategia típica <strong>de</strong> control en una planta <strong>de</strong>endulzamiento es medir el contenido <strong>de</strong> gas ácido enla corriente <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> la planta y en base a estevalor controlar mediante esquemas convencionales elflujo <strong>de</strong> amina en la sección <strong>de</strong> absorción y las variablescorrespondientes en la sección <strong>de</strong> regeneración.Este esquema resulta en una operación muy <strong>de</strong>sviada<strong>de</strong>l punto óptimo <strong>de</strong>bido a las siguientes dificulta<strong>de</strong>sen el proceso. 1) Cambios contínuos y en una ampliagama <strong>de</strong> las variables. 2) Existencia <strong>de</strong> complejasrelaciones no lineales entre las variables. 3) Presencia<strong>de</strong> interacciones entre los lazos <strong>de</strong> control. 4) Existencia<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s retardo <strong>de</strong> tiempo. 5) Influencia <strong>de</strong> lascondiciones ambientales. 6) Contínuas fluctuaciones<strong>de</strong> las condiciones económicas <strong>de</strong>l mercado. Adicionalmente,el flujo <strong>de</strong> amina se ajusta, generalmente,por encima <strong>de</strong>l valor realmente requerido con el fin<strong>de</strong> asegurar que la mayoría <strong>de</strong> los compuestos ácidossean removidos. Este enfoque incrementa el consumo<strong>de</strong> energía <strong>de</strong> manera innecesaria aumentandotambién las pérdidas <strong>de</strong> amina. La situación se agrava<strong>de</strong>bido a que el punto <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l lazo <strong>de</strong> control <strong>de</strong>flujo <strong>de</strong> amina se opera en forma manual, en base a lamedición <strong>de</strong>l contenido CO 2 en la corriente <strong>de</strong> salida,sin existir un control automático que relacione estasvariables.3. IDENTIFICACIÓN DE MODELOCon la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas es posible la80 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga y Contrerasprocesamiento <strong>de</strong> datos. Fundamentalmente, consisteen variar cada entrada <strong>de</strong>l sistema y registrar las variacionesproducidas en las salidas asociadas. Los mo<strong>de</strong>losobtenidos resultan satisfactorios para la mayoría<strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> control y proporcionan las relacionesdinámicas necesarias entre las entradas y salidasrequeridas en las pruebas experimentales. La i<strong>de</strong>ntificaciónestá formada por varias etapas bien <strong>de</strong>finidas.Existen diversos enfoques en los cuales la cantidady nombres <strong>de</strong> cada etapa varían. En general pue<strong>de</strong>nagruparse en tres los pasos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación:recolección <strong>de</strong> datos, selección <strong>de</strong> la estructura y <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong>l mejormo<strong>de</strong>lo.En este trabajo se consi<strong>de</strong>ra que el proceso <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación está conformado por las siete etapassiguientes [1, 3]. A) Diseño <strong>de</strong>l experimento: se <strong>de</strong>finey planifica como será perturbado el proceso a fin<strong>de</strong> tomar los datos correspondientes. B) Pruebas enplanta: luego se ejecutan cada una <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong>finidasen la etapa anterior. El proceso <strong>de</strong>be encontrarseen condiciones normales <strong>de</strong> operación al momento <strong>de</strong>realizar las pruebas. C) Procesamiento <strong>de</strong> datos: Engeneral, los datos obtenidos no pue<strong>de</strong>n usarse directamente,es necesario un procesamiento previo queincluye, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, filtrado, remoción<strong>de</strong> datos erróneos y eliminación <strong>de</strong>l valor promedio <strong>de</strong>los datos. D) Selección y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo: se selecciona, mediante un procedimientorepetitivo <strong>de</strong> ensayo y error, la mejor estructura pararepresentar el proceso. E) Estimación <strong>de</strong> parámetros:En general se realiza mediante métodos estadísticos(análisis <strong>de</strong> regresión). F) Diagnóstico y evaluación:se realiza la comparación entre la predicción <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo y los datos medidos. Se <strong>de</strong>termina un mo<strong>de</strong>loque <strong>de</strong>scriba las relaciones entrada-salida <strong>de</strong>l proceso.G) Validación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo: permite comprobar lacapacidad <strong>de</strong> generalización que presenta el mo<strong>de</strong>loseleccionado. El mo<strong>de</strong>lo se valida con datos adicionalesque no han sido utilizados en su fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.3.1. Obtención <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la PlantaLas pruebas experimentales realizadas <strong>de</strong>terminaronun mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> relación causa-efectoentre el flujo <strong>de</strong> amina <strong>de</strong> entrada a la torre absorbedoray el contenido <strong>de</strong> CO 2 en el etano <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> lamisma torre. Adicionalmente, se <strong>de</strong>terminó un mo<strong>de</strong>loque relaciona las variaciones <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> CO 2 enla salida <strong>de</strong> la torre absorbedora con las variaciones<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> etano <strong>de</strong> entrada a esta torre. Esta variaciónen el flujo <strong>de</strong> etano se consi<strong>de</strong>ra una <strong>de</strong> las principalesperturbaciones <strong>de</strong> la torre absorbedora. En laFigura 2 pue<strong>de</strong> verse el diagrama <strong>de</strong> bloque simplificado.El contenido <strong>de</strong> CO 2 en la salida <strong>de</strong> la torre sepue<strong>de</strong> representar así:Y(s) = G(s)∆U(s) + D(s) ∆P(s) = Y 1 (s) +Y 2 (s) (1)don<strong>de</strong> U(s) correspon<strong>de</strong> a la entrada, flujo <strong>de</strong> amina(galones por minutos, GPM) ; Y(s) es la salida <strong>de</strong>lsistema, contenido <strong>de</strong> CO 2 (partes por millón, ppm) ;G(s) es la función <strong>de</strong> trasferencia entrada-salidaY 1 (s) ; P(s) es el flujo <strong>de</strong> etano <strong>de</strong> entrada la torreabsorbedora (millones <strong>de</strong> pies cúbicos estándar pordía, MMSCFD) ; D(s) es la función <strong>de</strong> transferenciaperturbación-salida Y 2 (s) ; Y 1 (s) = Y(s) paraP(s) = constante, ∆P(s)=0 ; Y 2 (s)= Y(s) paraU(s) = constante, ∆ U(s)=0.En la Figura 3 se presenta una gráfica <strong>de</strong> los datosrecolectados en las pruebas en planta. En la fase <strong>de</strong>selección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se analizaron las estructurasARX, ARMAX, ARAMAX y Box-Jenkins, verificandopara cada estructura diferentes números <strong>de</strong> parámetros.En la Ecuación (2) se muestra la estructurageneral <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo ARX.U(s)G(s)P(s)Y1(s)D(s)++Y2(s)Figura 2. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la torre absorbedora.Y(s)Al finalizar la etapa <strong>de</strong> diagnóstico y evaluaciónse obtiene como mejor mo<strong>de</strong>lo una estructura ARXcon seis términos en el polinomio A(q) (na=6), trestérminos en el polinomio B(q) (nb=3) y catorce retardos<strong>de</strong> tiempo (nk=14):A(q)y(t) = B(q)u(t-nk) + e(t) (2)don<strong>de</strong> y(t): es la salida <strong>de</strong>l Sistema; u(t) es la entradaRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 81PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


<strong>de</strong>l Sistema; e(t) es el error.Durante la etapa <strong>de</strong> evaluación y diagnóstico <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo se generaron y analizaron las siguientes gráficas.A) Gráfica <strong>de</strong> comparación visual. B) Gráficapara el análisis <strong>de</strong> los residuos. C) Gráfica <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong>l error. D) Gráfica <strong>de</strong> correlación cruzada entrada-error.E) Diagrama <strong>de</strong> polos y ceros. F) Gráfica<strong>de</strong> respuesta al escalón unitario. En la Figura 4 sepresenta la gráfica <strong>de</strong> comparación visual entre lasalida real y la salida <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo seleccionado. Seaprecia al mo<strong>de</strong>lo siguiendo con bastante precisión ladinámica <strong>de</strong>l sistema y se observa una diferenciaaceptable entre la magnitud <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y lamagnitud <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> campo. El procedimiento <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación se realizó con Matlab [4].Figura 3. Datos <strong>de</strong> entrada-salida.Optimización <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas4. CONTROL PREDICTIVO BASADOEN MODELOLas estrategias <strong>de</strong> control predictivo entraron a laindustria <strong>de</strong> proceso durante los años 80. Su uso se haincrementado rápidamente por los beneficios obtenidosen la resolución <strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>control. Sus ventajas se aprecian claramente en aplicacionesque poseen un gran número <strong>de</strong> variables manipuladasy controladas, manejo <strong>de</strong> restricciones en lasvariables manipuladas y controladas, cambios en losobjetivos <strong>de</strong> control y largos retardos <strong>de</strong> tiempo [5-<strong>10</strong>].4.1. Control <strong>de</strong> Matriz Dinámica DMCUno <strong>de</strong> los esquemas más importantes en controlpredictivo es el Control <strong>de</strong> Matriz Dinámica DMC<strong>de</strong>sarrollado por Cutler y Ramaker (Shell Oil Corporation)en 1.979. En las últimas décadas ha sido latécnica <strong>de</strong> control multivariable más efectiva disponibleen la industria <strong>de</strong> proceso. El algoritmo se <strong>de</strong>sarrollaen base a un mo<strong>de</strong>lo en forma <strong>de</strong> respuesta escalón,lo que facilita su extensión a sistemas multivariables.Este mo<strong>de</strong>lo está formado por un conjunto <strong>de</strong>valores discretos que correspon<strong>de</strong>n a la salida <strong>de</strong>l sistemaante un cambio unitario tipo escalón <strong>de</strong> la entrada.Estos valores se conocen como los pesos <strong>de</strong>l escalón.Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> respuesta al escalón unitario pue<strong>de</strong>ser utilizado para pre<strong>de</strong>cir el comportamiento dinámico<strong>de</strong>l sistema para cualquier función <strong>de</strong>l tiempo en laentrada [4,5].4.2. Algoritmo fundamental DMCFigura 4. Gráfica <strong>de</strong> comparación visual.En la Figura 5 se muestra la respuesta dinámica<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> control con realimentación. Pue<strong>de</strong>observarse como la variable manipulada ha sido ajustaday la variable controlada ha sido afectada por estosajustes y por las perturbaciones <strong>de</strong>l sistema y tambiénse observa el pronóstico <strong>de</strong> la variable controlada.Este pronóstico se calcula utilizando la Ecuación(3):K + 1∑y = a ∆xk+ 1 i k− j+1i=1j=1, 2,..N (3)don<strong>de</strong>: a i son los pesos <strong>de</strong>l escalón y ∆X son variaciones<strong>de</strong> la entrada.82 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga y ContrerasLa función <strong>de</strong>l algoritmo <strong>de</strong> control es <strong>de</strong>terminarlos ajustes futuros <strong>de</strong> la variable manipulada queharán que la variable controlada retorne rápidamenteal punto <strong>de</strong> ajuste. A fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el mejor ajuste<strong>de</strong>l controlador se selecciona como índice <strong>de</strong> medidala suma <strong>de</strong> los errores al cuadrado. La <strong>de</strong>sviación entreel punto <strong>de</strong> ajuste y la variable controlada, <strong>de</strong>finidocomo el error, pue<strong>de</strong> medirse en el presente. Sin embargo,este valor cambiará en el futuro <strong>de</strong>bido a losajustes recientes <strong>de</strong> la variable manipulada. El comportamiento<strong>de</strong> la variable controlada sin ajustes en elfuturo, calculado <strong>de</strong> acuerdo a la Ecuación (4), <strong>de</strong>beser usado para <strong>de</strong>terminar el error futuro. El error<strong>de</strong>be ser reducido por los ajustes futuros <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> control,Nfi= ( medido) +k ∑ j+ 1∆k−jj=1CV CV a MVj =1, 2,..N (4)fdon<strong>de</strong>: CV i son valores pronosticados <strong>de</strong> la variablecontrolada en el futuro y (CV medido ) k es el valor medido<strong>de</strong> la variable controlada en el tiempo presente.variable controlada afectada por los ajustes futuros;fE i es la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l SP i que podría ocurrir si no seejecutan ajustes futuros, (SP i -CV f i ); P: es el número<strong>de</strong> predicciones que se usan en los cálculos <strong>de</strong> optimización,término conocido como el Horizonte <strong>de</strong>Predicción; M: Número <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> control, término<strong>de</strong>nominado Horizonte <strong>de</strong> Control; ywt : Parámetros<strong>de</strong> entonamiento y uwt : Parámetros <strong>de</strong> entonamiento.Los efectos futuros <strong>de</strong> los ajustes pasados, CV i f , secalculan usando la Ecuación (4). Solamente los términosCV i c se ven influenciados por los ajustes futuros<strong>de</strong>terminados por el algoritmo <strong>de</strong>l controlador. Esnecesario calcular los ajustes futuros <strong>de</strong> la variablemanipulada que minimice la función objetivo. Este esun problema <strong>de</strong> optimización que pue<strong>de</strong> ser resueltopor diferentes métodos. Utilizando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> respuestaescalón se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un método a<strong>de</strong>cuadopara calcular los efectos <strong>de</strong> los movimientosfuturos <strong>de</strong> la variable manipulada:i+1cci+ 1= ∑ j∆i− j+1j=1CV a MV(6)AJUSTEPASADOFUTUROSALIDA ESTIMADAdon<strong>de</strong>: CV c es la variable controlada afectada por losajustes futuros; ∆ Mv c i son ajustes futuros <strong>de</strong> la variablemanipulada calculados por el controlador.La ecuación anterior pue<strong>de</strong> expresarse en formamatricial <strong>de</strong> la siguiente manera:VARIABLE MANIPULADAk k+1 k+2 .......... k+ PP: HORIZONTE DE PREDICCIÓNFigura 5. Respuesta <strong>de</strong> las variables DMC.cc⎡a1 0 0 .. .. 0 ⎤⎡ ∆MV ⎤ ⎡0CV ⎤1⎢ cca2 a1 0 .. .. 0 ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ ⎥⎢ ∆MV1 ⎥ ⎢CV2⎥⎢cca3 a2 a1 .. .. 0 ⎥ ⎢ ∆ MV2 ⎥=⎢ CV3⎥⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ .. .. .. .. .. .. ⎥⎢⎢ .. ⎥ ⎢ .. ⎥⎢ccaP aP− 1aP− 2.. .. aP− M+ 1 MV ⎥ ⎢M−1CV ⎥⎣ ⎥⎦⎣∆⎦ ⎣ P⎦(7)La diferencia entre el valor pronosticado <strong>de</strong> la variablecontrolada y el punto <strong>de</strong> ajuste se usa para calcularel objetivo, la suma <strong>de</strong> los errores al cuadrado, elcual <strong>de</strong>be ser minimizado. La expresión para la funciónobjetivo OBJ DMC viene dada por:P∑Mf c( ⎡⎣⎤⎦ ) ∑ [ ]( )2 2OBJ = y E − CV + u ∆MVDMC wt i i wt ij= 1 i=1(5)don<strong>de</strong> Sp i es el punto <strong>de</strong> ajuste en el instante i;CV ifes <strong>de</strong>finido en la Ecuación (4); Cv i c es laLos ajustes en la variable manipulada pue<strong>de</strong>npermitirse para todos los instantes <strong>de</strong> muestreo<strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> predicción. Sin embargo, estopodría producir una respuesta muy oscilatoria.Para evitar ésto, el número <strong>de</strong> ajustes <strong>de</strong> lavariable manipulada es limitado a M movimientos,conocido como el horizonte <strong>de</strong> control. Lamatriz <strong>de</strong> coeficientes “a i ” en la Ecuación (7) generalmentese <strong>de</strong>signa con la letra A y se conocecomo la Matriz Dinámica, con dimensión PxM. Bajoesta notación la ecuación anterior pue<strong>de</strong> escribirse enRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 83PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


forma abreviada como:ccA[ ∆ MV ] = [ CV ](8)Si el controlador perfecto pudiera ser realizado, laEcuación (5) sería igualada a cero lo que implicala ausencia <strong>de</strong> error. Ya que por diversas razonesesto no es posible, entonces la mejor soluciónimplica el ajuste <strong>de</strong> la variable manipulada queminimice la suma <strong>de</strong> los errores al cuadrado enla Ecuación (5). A esto se llega mediante laaplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> mínimos cuadrados. Lasolución al problema <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> laEcuación (5) para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Ecuación (7)viene dada por:T− 1T( [ ] [ ]) [ ]K = A Y A + U A YDMC wt wt wt(9)don<strong>de</strong> K DMC se conoce como el Controlador <strong>de</strong> laMatriz Dinámica y se pue<strong>de</strong> utilizar para calcular losajustes futuros <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l controlador <strong>de</strong> acuerdoa:= ⎡ ⎣ ∆fcKDMCE M4.3. Diseño <strong>de</strong>l Controlador DMC(<strong>10</strong>)El controlador fué diseñado con un programa parasimulación y análisis <strong>de</strong>sarrollado con la herramientaMo<strong>de</strong>l Predictive Control <strong>de</strong> Matlab. El diseño se⎤Optimización <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gasbasa en un procedimiento <strong>de</strong> ensayo y error en el cualla respuesta <strong>de</strong>l sistema es simulada y analizada a fin<strong>de</strong> modificar los parámetros <strong>de</strong> entonamiento <strong>de</strong>lcontrolador para lograr la respuesta <strong>de</strong>seada. El programaagiliza las tareas involucradas [1, 6].4.4. Evaluación <strong>de</strong>l ControladorEl controlador fué evaluado mediante simulaciones<strong>de</strong> tres casos. Caso I: Cambio <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> ajuste<strong>de</strong>l controlador con el objetivo <strong>de</strong> probar y analizar lacapacidad <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l controlador ante diferentescambios en el punto <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> la variable controlada.Se realizaron cambios sencillos y cambiosmúltiples tipo escalón <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> ajuste. Caso II:Perturbaciones <strong>de</strong>l sistema con el objetivo <strong>de</strong> analizarla respuesta <strong>de</strong>l controlador ante la presencia <strong>de</strong>perturbaciones en el sistema. Se analizó la respuesta<strong>de</strong>l controlador ante la principal perturbación <strong>de</strong>lsistema: las variaciones <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> etano <strong>de</strong> entrada ala torre absorbedora. Durante las pruebas se simularoncambios <strong>de</strong> 50 % en el flujo <strong>de</strong> etano a la torre. CasoIII: Diferencias entre la planta y el mo<strong>de</strong>lo con el objetivo<strong>de</strong> analizar la respuesta <strong>de</strong>l controlador asumiendodiferencias preestablecidas entre el mo<strong>de</strong>lo yla planta. Como parámetros <strong>de</strong> evaluación se establecieronlas siguientes especificaciones <strong>de</strong> diseño: A)Salida m(t) <strong>de</strong>l controlador entre -<strong>10</strong>0 y <strong>10</strong>0 gpm. B)El tiempo <strong>de</strong> establecimiento T S el mínimo posible. C)El máximo sobreimpulso M P menor que <strong>10</strong> %. D) Elerror <strong>de</strong> estado estacionario e SS menor que 2%. Enla Figura 6 se presenta la respuesta <strong>de</strong>l sistema para⎦Figura 6. Cambio <strong>de</strong> 0-4 en el punto <strong>de</strong> ajuste84 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Arteaga y Contrerasun cambio tipo escalón en el punto <strong>de</strong> ajuste (SP) <strong>de</strong>0 - 4 unida<strong>de</strong>s (ver Tabla 1). En la Figura 7 se presentala respuesta ante una variación <strong>de</strong> 6 MMSCFD (50%) en el flujo <strong>de</strong> etano <strong>de</strong> entrada a la torre. En laTabla 2 se muestra que el controlador cumple con lasespecificaciones <strong>de</strong> diseño. La Figura 8 muestra larespuesta <strong>de</strong>l sistema para un cambio en el SP <strong>de</strong> 0-6unida<strong>de</strong>s, en el caso <strong>de</strong> existir una diferencia <strong>de</strong> un25 % entre los pesos <strong>de</strong>l escalón <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y los pesos<strong>de</strong> la planta a controlar (ver Tabla 3). En todos loscasos el controlador presentó una respuesta a<strong>de</strong>cuadacumpliendo las especificaciones. Con el objetivo <strong>de</strong>comparar el controlador DMC con control convencionalse simularon los mismos casos pero usando estavez un PID, entonado mediante el método <strong>de</strong> los puntos.La Tabla 4 muestra los resultados para un cambioen el SP <strong>de</strong> 0-4 unida<strong>de</strong>s. En la Tabla 5 se presentanlos resultados para una variación <strong>de</strong> 50 % <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>etano y en la Tabla 6 se muestra como respon<strong>de</strong> elcontrolador PID ante un cambio <strong>de</strong> 0 - 6 en el punto <strong>de</strong>ajuste cuando existen diferencias entre la planta a controlary los parámetros <strong>de</strong> entonamiento. En cada casoel controlador DMC presentó mejor comportamientoque el PID.Tabla 2. DMC. Variación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> etano.M P , %N/AT S , seg. 940.00e SS , % 0.02Max m(t), gpm 72.23Min m(t), gpm 0.00Tabla 1. DMC. Cambio <strong>de</strong> 0-4M P , % 0.99T S , seg. 540.00e SS , % 0.00Max m(t), gpm -11.98min m(t), gpm -60.55Figura 8. Diferencia G M - G P : 25 %. SP: 0-6.Tabla 3. DMC: Diferencia G M -G P : 25%.SP: 0-6.M P , % 25.22T S , seg. 820.00e SS , % 0.01Max m(t), gpm -17.96Min m(t), gpm -78.02Tabla 4. PID. Cambio <strong>de</strong> 0 – 4.M P , % 2.<strong>10</strong>T S , seg. 1604.0e SS , % 0.50Max m(t), gpm -8.00Figura 7. Variación <strong>de</strong> un 50 % <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> etanomin m(t), gpm -60.30Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 85PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Tabla 5. PID. Variación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> etano.M P , %5. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONESN/AT S , seg. 2996.0e SS , % 3.00Max m(t), gpm 90.44min m(t), gpm 12.00Tabla 6. PID. Diferencia G M - G P :25 %. SP:0-6.M P , % 35.44T S , seg. 2913.0e SS , % 1.17Max m(t), gpm -12.00min m(t), gpm -71.69La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas ofrece una alternativaconfiable, práctica y <strong>de</strong> bajo costo para <strong>de</strong>terminar unmo<strong>de</strong>lo satisfactorio en control. Las limitaciones sonimpuestas por el proceso a mo<strong>de</strong>lar más que por el procedimiento<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. En las simulaciones realizadasse comprobó que el proceso <strong>de</strong> endulzamientopue<strong>de</strong> ser controlado eficientemente por el esquemaDMC y que es posible obtener una mejor respuestautilizando estrategias MPC en lugar <strong>de</strong> técnicas convencionales.Se recomienda validar los dos mo<strong>de</strong>losobtenidos, entrada-salida y perturbación-salida, implantarel esquema DMC, y consi<strong>de</strong>rar la implantación<strong>de</strong> control predictivo en la sección <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong>la planta.Optimización <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gaswith Matlab”. The Math Works Inc., 2000.[4] Morari, M. and Ricker, N. L. “Mo<strong>de</strong>l PredictiveControl Toolbox for use with Matlab User’sgui<strong>de</strong>”. The Math Works, Inc., 1998.[5] Marlin, T. “Process Control”, McGraw-Hill, NewYork, 2000.[6] Contreras, J. R.; and Arteaga, F. J. “System I<strong>de</strong>ntificationand mo<strong>de</strong>l predictive control for the optimizationof a gas sweetening process”. IEEE InternationalConference on Industrial Electronics, Pretoria,South Africa (1998), 131-136.[7] Gundala, R. K.; Hoo, K. A.; Piovoso, M. J.“Multiple Mo<strong>de</strong>l Adaptive Control Design for aMIMO Chemical Reactor”. Ind & Eng. Chem.Res. (2000) 39. 1554-1563.[8] Vanrolleghem, P. A. “Mo<strong>de</strong>ls in advanced wastewatertreatment plant control”. Auto Agro <strong>2003</strong>,Coloque Automatique et Agronomie, Montpellier,France (<strong>2003</strong>).[9] Hugo, A. “Performance Assessment of DMCControllers”, American Control Conference, SanDiego, California (1999).[<strong>10</strong>] Zhan, Q. and Grassi, V. G. “Dynamic MatrixControl of a Specialty Chemical Plant with Diff”,American Control Conference, San Diego,California (1999).6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS[1] Contreras, J. R. “Control Predictivo Basado en Mo<strong>de</strong>lopara la Optimización <strong>de</strong> una Planta <strong>de</strong> Endulzamiento<strong>de</strong> Gas”. Tesis Magíster Scientiarum,<strong>Universidad</strong> UNEXPO, Barquisimeto, Venezuela,1997.[2] Ballard, D. “How to Operate an Amine Plant”.Hidrocarbon Processing, <strong>Vol</strong>. 45 <strong>No</strong>. 4, (1966)137-144.[3] Ljung, L. “System I<strong>de</strong>ntification Toolbox for Use86 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


REVISTA INGENIERÍA UCPrograma <strong>de</strong> PostgradoLa Dirección <strong>de</strong> Estudios para Graduados <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería (DEPG-FI) ofrece los siguientesestudios <strong>de</strong> postgrado:Maestría en Ingeniería IndustrialMaestría en Ingeniería AmbientalMaestría en Ingeniería MecánicaMaestría en Ingeniería Eléctrica, General y TelecomunicacionesMaestría en Ingeniería <strong>de</strong> ProcesosMaestría en Gerencia <strong>de</strong> la ConstrucciónMaestría en Matemáticas y ComputaciónEspecialidad en Ingeniería IndustrialActualmente, las Comisiones Coordinadoras <strong>de</strong> los Programas están trabajando en la acreditación <strong>de</strong> losmismos ante el CNU y en la elaboración <strong>de</strong> nuevos programas.La DEPG-FI, a<strong>de</strong>más ha sometido a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Postgrado el Proyecto <strong>de</strong> Doctorado enIngeniería bajo un esquema individualizado.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 87PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Indice <strong>de</strong> números anterioresREVISTA INGENIERÍA UC<strong>Vol</strong>. 1, NÚMERO 1, Junio 1992 (Agotado)- Valdivieso E. y Homer J. Análisis <strong>de</strong> los tiempos<strong>de</strong> relajación Espinred (T1,R.M.N.) enSoluciones.- Correa, N. y Guevara E. Periodicida<strong>de</strong>sPlurianules <strong>de</strong> una Serie <strong>de</strong> Escurrimientos.- Coronado M., Guerra J., Silva R., Ramones M. yDa Prat G. Mo<strong>de</strong>lo Matemático para analizarpruebas <strong>de</strong> Presión en Pozos Horizontales.- Guevara E., Métodos Hidrológicos para el análisis<strong>de</strong> sequías.- Montilva M. Flujo Laminar en la Región <strong>de</strong> Entradaen un tubo Recto Precedido por una TuberíaCurva.- Vilchez N. Algunas Implicaciones <strong>de</strong> las Características<strong>de</strong> los Problemas.- Castellanos D. Algunos Métodos para ObtenerSeries <strong>de</strong> Fourier.- Avellán A. Incubadora con Alternativa Solar.<strong>Vol</strong>. 2, NÚMERO 1, Junio 1993 (Agotado)- Cordido A., Guerra A., Pérez S., Martínez F.,Caraballo E. y Chávez A. Mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong> los principalesequipos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> alquilación <strong>de</strong> larefinería El Palito.- Muñoz R., García R. y González S. Diseño <strong>de</strong> un"Simulador Elipsometrico" para estudiar la exactitud<strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> las constantes ópticas <strong>de</strong>películas ultrafinas.- Guevara E. Selección <strong>de</strong> Funciones <strong>de</strong> Distribuciónpara el Análisis <strong>de</strong> Frecuencia <strong>de</strong> CaudalesMáximos.- Valdivieso E. y Homer J. Estudios <strong>de</strong> Tiempos <strong>de</strong>Relajación Espin Red (T1) <strong>de</strong> Protones (1H) <strong>de</strong>Mesetileno en Mezcla con Ciclohexano TMS.<strong>Vol</strong> 3, NÚMERO 1, Junio 1994 (Agotado)- Saavedra F. Aplicación <strong>de</strong> la Computación al Cálculo<strong>de</strong> las Propieda<strong>de</strong>s Termodinámicas.- De Sousa L., Baricelli P., López F., Par<strong>de</strong>y A. yLeal O. Gel <strong>de</strong> Sílice Modificado como absorbente<strong>de</strong> Cromo en Aguas Residuales.- González M. E., Hernán<strong>de</strong>z C., Kaehler J. Determinación<strong>de</strong>l Aluminio en Agua Potable <strong>de</strong> Valenciay localida<strong>de</strong>s cercanas.- Krestonosich S., Jiménez J. Los RendimientosCuánticos <strong>de</strong> varias Reacciones Fotoquímicas enSistemas Areno-Aminas.<strong>Vol</strong>. 4, NÚMERO 1, Junio 1995 (Agotado)- Bianco G. Dos Métodos para el Cálculo <strong>de</strong> la Retracción<strong>de</strong> Estructuras Prismáticas con Armadura,como Aplicación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coacción.Resumen <strong>de</strong> otras Aplicaciones empleandolos Conocimientos Vigentes.<strong>Vol</strong>. 5, NÚMERO 1, Junio 1998- Ochoa G., Daza M., Archila M., Montilla G., Dela Torre M., Subacius V., Vergara T., Escalona P.,Barrios V., Acuña M. Las Telecomunicaciones, laTelemedicina y la Reingeniería <strong>de</strong> la Salud.- Valencia L. Pan<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Estructuras Aporticadas <strong>de</strong>Acero con Conexiones Semi-Rígidas.- Georgescu I., Martínez J., Osta K. y Rivas E.Prueba <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo y su Inci<strong>de</strong>ncia enel Rendimiento Estudiantil.- Guevara E. Métodos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> Problemas yCreatividad en la Enseñanza <strong>de</strong> la Ingeniería.- Seijas C., Rodríguez I. Simulación <strong>de</strong> MáquinasA.C. controladas Vectorialmente usando Re<strong>de</strong>sNeuronales Artificiales.- Melén<strong>de</strong>z B. y Villanueva C. Limitaciones en elAnálisis <strong>de</strong> los Amplificadores Realimentados através <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Dos Puertos.- Mallia A. Diseño <strong>de</strong> un Proceso para el Manejo<strong>de</strong> Residuos Sólidos en Plantas Procesadoras <strong>de</strong>Aves.<strong>Vol</strong>. 5, NÚMERO 2, Diciembre 1998- Rivas G. Estimación <strong>de</strong> los Componentes <strong>de</strong> laVariación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Medición usando elrango.- Landaeta C. Potenciales Impactos AmbientalesGenerados por el Degradado y la Descarga <strong>de</strong>lMaterial Degradado.- Osta K. y Hernán<strong>de</strong>z J. Evaluación <strong>de</strong> la Prueba<strong>de</strong> Admisión en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo. (Año 1994)- Martínez Y. Partículas suspendidas totales y contenidos<strong>de</strong> Nitrato, Cloruro y Sulfato en el aire <strong>de</strong>88 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


dos zonas <strong>de</strong> Valencia.- Llobregat M.J. y Armando J. Simulación <strong>de</strong> Procesos<strong>de</strong> Tratamientos <strong>de</strong> Aguas Residuales conReactores Anaerobios o biodiscos.- González M. y Tovar <strong>de</strong> S. Y. Régimen <strong>de</strong> Transiciónpara los Estudios Básicos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Ingeniería <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.- Bianco G. Procedimiento General <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>las Tensiones <strong>No</strong>rmales y <strong>de</strong> los Esfuerzos Resistentesen Estructuras Pretensadas Sometidas aAcciones Exteriores que Producen Flexión oFlexocompresión.<strong>Vol</strong>. 6, NÚMERO 1, Junio 1999- Guevara E. Criterios para la Regulación y Control<strong>de</strong> la Contaminación Ambiental.- Falcón N. Cinemática <strong>de</strong> las Rampas <strong>de</strong> Frenado<strong>de</strong> Tazón.- Valles L. Predicción para el Reemplazo <strong>de</strong> Bombas.- Varela A. Estimulación y Control <strong>de</strong> Temperaturas<strong>de</strong> Termoplásticos en una Cavidad <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>o.- Randazzo F., Iturbe I. y Guevara E. Diseño <strong>de</strong>Obra <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>l GasoductoNurgas 36. Sector <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.- Fuentes J. y Guevara E. Revisión <strong>de</strong> Criteriospara la Formulación <strong>de</strong> Límites Permisibles <strong>de</strong>Metales en Aguas.- Bianco G. Relaciones Utiles (conocidas, pocousadas, y nuevas) para Determinar las Tensiones<strong>No</strong>rmales en Flexo-Compresión en Régimen <strong>de</strong>Pre o Posfisuración con Comportamiento ElásticoLineal <strong>de</strong>l Concreto Pretensado.<strong>Vol</strong>. 6, NÚMERO 2, Diciembre 1999- Guevara E., y Cartaya H. Origen y ConsecuenciasAmbientales <strong>de</strong> la Catástrofe <strong>de</strong> Diciembre 1999en el Litoral Central <strong>de</strong> Venezuela.- Américo G. Rivas C. Utilidad Relativa <strong>de</strong> un Sistema<strong>de</strong> Medición.- Consuegra H. y Henríquez A. Aplicación <strong>de</strong> las<strong>No</strong>rmas ISO-14.000 en el área <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> empresacauchera.- Muñoz R., Falcón N., Muñoz A., y Morales R.Caracterización Física <strong>de</strong> la Percepción <strong>de</strong>Colores Digitales.- De León G., Herrera J., Nieves S. y Torres F. DispositivosReguladores <strong>de</strong> Velocidad en Vías Urbanas.- Bianco G. Desplazamiento <strong>de</strong> la Fuerza <strong>de</strong> Pretensadocon el momento Flector: Tensiones- Iniciales Ficticias.<strong>Vol</strong>. 7, NÚMERO 1, Junio 2000- González A. Integración <strong>de</strong> Pregrado, PostgradoInvestigación.- Bravo Z. Método para el Mejoramiento <strong>de</strong> losProcesos <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> Grupo A.G. Asociados,C.A.- Guevara E. Diagnóstico <strong>de</strong> la Situación Ambientaly Ecológica <strong>de</strong>l Estado Carabobo.- Carrasco M. y Orel J. Tratamiento <strong>de</strong> las BorrasÁcidas Producidas en la Manufactura <strong>de</strong> las BasesLubricantes <strong>de</strong>l Tipo L.C.T. en la Refinería Talara,Perú.- Varela A., Machado D. y Romero R. Diseño <strong>de</strong>un Sistema <strong>de</strong> Enfriamiento para un Reactor <strong>de</strong>Tanque Agitado.- Américo G. Precisión <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> MediciónDestructivos con Mediciones Simultáneas.- Díaz J., Arroyo A. y Rothman H. Determinación<strong>de</strong> la Extención <strong>de</strong>l Vibrato en Frecuencia basadoen los parámetros LPC.- Falcón N., Williams P., Muñoz A. y Na<strong>de</strong>r D.Microfísica <strong>de</strong>l Relámpago <strong>de</strong>l Catatumbo.<strong>Vol</strong>. 7, NÚMERO 2, Diciembre 2000REVISTA INGENIERÍA UC- Mónica G. Osío Yépez, Fe<strong>de</strong>rico F. ValenciaVentura, Edilberto Guevara y Humberto Cartaya.Cálculo <strong>de</strong>l Coeficiente <strong>de</strong> Rugosidad "n" <strong>de</strong>Manning en los Gran<strong>de</strong>s Ríos <strong>de</strong> Venezuela.- Soraya Aguilar, Aryrosa Fuentes, FranciscoArteaga, Jorge Castellanos, Joel Rivas. Implementación<strong>de</strong>l Algoritmo Pid adaptativo para controlarTemperatura a través <strong>de</strong>l Computadorusando Algoritmos Genéticos.- Ioana Georgescu, Juan Martínez y Karelys OstaT. Criterios <strong>de</strong> Selección aplicables al ProcesoInterno <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo.- Milagros <strong>de</strong>l Valle Arrieche Montero y Judith <strong>de</strong>Fuentes. Simulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Absorción,Enfriamiento <strong>de</strong>l Ácido y Generación <strong>de</strong> Vapor <strong>de</strong>una Planta <strong>de</strong> Ácido Sulfúrico.- Edilberto Guevara Pérez. Diagnóstico <strong>de</strong> la EducaciónAmbiental en Venezuela.- Marco Carrasco. Análisis Económico-Ambiental<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> los Lodos ÁcidosRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 89PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


vía Extracción <strong>de</strong>l Ácido.<strong>Vol</strong>. 8, NÚMERO 1, Junio 2001- Marco Carrasco y Edilberto Guevara. EfectosAmbientales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Metil Terc Butil Eter(Mtbe) como Oxigenante en la Formulación <strong>de</strong>Gasolinas.- S. García, A. Carlos, Pombo <strong>de</strong> La Rosa Adalgiza.Cálculo <strong>de</strong> Elementos Prismáticos <strong>de</strong> ConcretoArmado sometido a Flexo-Compresión Biaxial.Teoría <strong>de</strong> Cálculo en Rotura.- Guillermo Salazar Nava. Diagnóstico <strong>de</strong> la situaciónen Empresas familiares constructoras <strong>de</strong>lEstado Carabobo.- José Gregorio Díaz, Ana María Mejías, FranciscoArteaga. Aplicación <strong>de</strong> los Filtros <strong>de</strong> Kalman aSistemas <strong>de</strong> Control.- Wilmer Sanz, Jorge Castellanos, César Peraza,Francisco Arteaga. Mo<strong>de</strong>lación y Control enEspacio <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> un Servomecanismo usandoMatlab.- Alejandro E. Bolivar P. Representación Gráfica<strong>de</strong> Funciones Bidimensionales mediante el uso<strong>de</strong>l Computador.- Axel Dourojeanni R. Water Resources and RiverBasin Management in Latin America.<strong>Vol</strong>. 8, NÚMERO 2, Diciembre 2001- Mirna Polo y Edilberto Guevara. Contaminación<strong>de</strong> Acuíferos por efecto <strong>de</strong> los Lixiviados en elÁrea adyacente al Verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Desechos SólidosLa Guasima, Municipio Libertador, EstadoCarabobo.- Edilberto Guevara y Marco Carrasco. Mo<strong>de</strong>laciónEstocástica <strong>de</strong> Dbo y Od. Caso Estudio Río Cabriales.- Edilberto Guevara. Los Estudios <strong>de</strong> Postgrado enIngeniería Ambiental en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Carabobo. Una innovación para el <strong>de</strong>sarrollo.- Juan Martínez G., Ioana Georgescu B., KarelysOsta T., Sergio <strong>No</strong>guera G. Análisis <strong>de</strong> losParámetros que constituyen el Índice <strong>de</strong> Admisiónen el Proceso Interno <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería.- César Seijas. Mo<strong>de</strong>lo Estocástico <strong>de</strong> la Serie <strong>de</strong>Tiempo Económica "Inflación en Venezuela(Junio/95 a Julio/2000)"- Nelson Falcón, F. Peña, H. Mavo, Rafael Muñoz.Irradiación Solar Global en la Ciudad <strong>de</strong> Valencia.(Global Solar Irradiation in the city of Valencia).<strong>Vol</strong>. 9, NÚMERO 1, Junio 2002- Alejandro E. Bolivar P. Digitalización <strong>de</strong>l Perfil<strong>de</strong> Levas <strong>de</strong> Disco, con movimiento <strong>de</strong>l Seguidoren Dirección al Centro <strong>de</strong> Rotación <strong>de</strong> la Leva.- Carla Camacho, Zulay Niño y Sergio Pérez. Desarrollo<strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Cálculo para la SimulaciónDinámica <strong>de</strong> un Reactor Químico por Cargascompatible con el Programa Simdinuc.- M. Fátima De Abreu, Víctor Barrios, AldoReigosa. Selección Automática <strong>de</strong>l Nivel Óptimo<strong>de</strong> Umbral para Segmentación por Histograma <strong>de</strong>Imágenes Rgb <strong>de</strong> Cortes Histológicos <strong>de</strong> Cáncer<strong>de</strong> Mama.- José G. Mendoza R. Aumento <strong>de</strong> la Competitivida<strong>de</strong>n Sistemas <strong>de</strong> Producción: Un Enfoque <strong>de</strong>Administración <strong>de</strong> Proyectos.- Julio C. Masilla Hernán<strong>de</strong>z, Julio N. GarciaSilverio, Francisco J. Arteaga. Control <strong>de</strong> Velocidad<strong>de</strong> un Motor Dc, usando Filtros Kalman entiempo continuo.- César Seijas. Mo<strong>de</strong>lo Estocástico <strong>de</strong> la Serie <strong>de</strong>Tiempo Económica "Inflación en Venezuela(Junio/1995 a Julio/2000)"- Linda Marianella Salazar <strong>No</strong>riega, AméricoGuevara Pérez. Obtención <strong>de</strong> Carambola(Averrocha Carambola L.) Deshidratada por Osmosis.- José Concha Valencia, Américo Guevara Pérez A,Miguel Araujo Vargas. Obtención <strong>de</strong> Polvo <strong>de</strong>Papaya <strong>de</strong> Monte (Carica Pubescens) por Atomización.<strong>Vol</strong>. 9, NÚMERO 2, Diciembre 2002REVISTA INGENIERÍA UC- Adriana M. Márquez R., Judimar <strong>de</strong>l C. Nava Navas.Eliminación <strong>de</strong> Componentes Orgánicos enAguas Residuales mediante un Reactor <strong>de</strong>l tipoBiopelicula sumergida aireada.- Edilberto Guevara Pérez. Estimación <strong>de</strong>l coeficiente<strong>de</strong> avance <strong>de</strong> las tormentas en la RegiónCentral <strong>de</strong> Venezuela.- Edilberto Guevara Pérez. Mo<strong>de</strong>lo Intensidad-Duración-Frecuencia para lluvias <strong>de</strong> diseño en laRegión Central <strong>de</strong> Venezuela.- G. Américo, Ciangherotti Rivas. Comparación<strong>de</strong> 3 Métodos para estimar el componentereproducibilidad <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong>Medición.- Américo Guevara Pérez, Patricia GiovannaSotomayor Camargo. Influencia <strong>de</strong> los90 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong>PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


encapsulantes y temperaturas <strong>de</strong> secado encalidad <strong>de</strong>l camu camu (Myrciaria dubia)liofilizado.- Edgardo J. Peña B., Wilfredo J. Carmona R.,Francisco J. Arteaga B. Diseño <strong>de</strong> Software parala simulación <strong>de</strong>l control predictor <strong>de</strong> Smith enSistemas Continuos y Discretos, usando Matlab ySimulink.- Cecilia E. Sandoval R., Katerine C. Velazco S.,José Gregorio Díaz P., Francisco J. Arteaga B.Simulación en ambiente Matlab Simulink <strong>de</strong>lControl Automático <strong>de</strong> velocidad y par <strong>de</strong> tensado<strong>de</strong> una planta rebobinadora <strong>de</strong> papel.REVISTA INGENIERÍA UC<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, NÚMERO 1, Abril <strong>2003</strong>- Sira-Ramírez H., Silva-Ortigoza R. Control modo<strong>de</strong>slizante - ∆ modulación <strong>de</strong> un convertidor"buck".- Caralli A., De Mercato G., García F. Factor <strong>de</strong>pérdida dieléctrica <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> la arteria aorta<strong>de</strong> humanos.- Escalona L., Jiménez C., Ferrara A., Arteaga. F.Diseño <strong>de</strong> sistema para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fallas enplanta compresora con mantenimiento centradoen confiabilidad usando lógica difusa.- L. Valles, N. Delgado, V. Riera. Diseño <strong>de</strong> sistemapara convertir en imágenes las señales <strong>de</strong>vibraciones <strong>de</strong> un cojinete <strong>de</strong> rodamiento.- A. Zozaya, E. Bertran. Análisis <strong>de</strong> las principalestécnicas <strong>de</strong> linealización <strong>de</strong> amplificadores <strong>de</strong>potencia en RF.- E. Guevara. Un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Altura-Área-Duración(AAD) <strong>de</strong> tormentas en Venezuela.- C. Martínez, M. Álvarez, F. Sistema <strong>de</strong> medicióny control <strong>de</strong> proceso industrial <strong>de</strong> embotelladocon algoritmo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s neuronales.- M. Terán, O. Mendoza, J. Díaz, F. Arteaga.Mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l sistema clásico <strong>de</strong> viga y esferautilizando accionamiento neumático.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 2, <strong>Agosto</strong> <strong>2003</strong> 91PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


<strong>No</strong>rmas para la presentación <strong>de</strong> artículos1. Generales1.1 Revista INGENIERÍA UC, consi<strong>de</strong>rará para su difusióntrabajos relacionados con las ramas <strong>de</strong> la Ingeniería así comolas Ciencias Aplicadas a la misma.1.2 Tipos <strong>de</strong> Trabajosa) Artículos <strong>de</strong> investigación inéditos con un máximo <strong>de</strong>doce (12) páginas.b) <strong>No</strong>tas Técnicas con un máximo <strong>de</strong> cinco (5) páginas.c) Artículos <strong>de</strong> Actualización Científica que resuman el“Estado <strong>de</strong>l Arte” <strong>de</strong> un área específica <strong>de</strong> la Ingenieríacon un máximo <strong>de</strong> doce (12) páginas.d) Artículos <strong>de</strong> invitados especiales con un máximo <strong>de</strong> cinco(5) páginas.e) Cartas al Editor.1.3 EstiloLa redacción <strong>de</strong> los trabajos pue<strong>de</strong> realizarse en español oinglés. El trabajo original <strong>de</strong>be ser redactado empleando el procesador<strong>de</strong> texto Microsoft WORD y almacenado en disco <strong>de</strong> 3½”acompañado <strong>de</strong> tres copias perfectamente legibles, los artículosprovenientes <strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong>l país se aceptarán a través <strong>de</strong> correoelectrónico. El or<strong>de</strong>n a seguir para la redacción <strong>de</strong>l trabajo es elsiguiente: Portada, Introducción, Metodología o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lainvestigación, Análisis y Discusión <strong>de</strong> Resultados y Conclusiones,y Referencias Bibliográficas.La Portada <strong>de</strong>be contener:• Título <strong>de</strong>l trabajo en español y en inglés.• <strong>No</strong>mbre(s) <strong>de</strong>l autor(es) y su dirección (es) institucionalescompleta(s) (dirección postal, fax, teléfono, correoelectrónico).• Resumen <strong>de</strong>l trabajo en español y en inglés (Abstract)con un máximo <strong>de</strong> ciento cincuenta (150) palabras paraartículo inédito y revisiones, ciento cincuenta (150) palabraspara notas técnicas, el “Abstract” <strong>de</strong>be llevar eltítulo <strong>de</strong>l trabajo traducido al inglés.• Al final tanto <strong>de</strong>l resumen como <strong>de</strong>l “Abstract” <strong>de</strong>beagregarse entre tres (3) y cinco (5) palabras claves.Los encabezamientos <strong>de</strong> cada sección se escribirán en negritas,en mayúsculas centrados en el texto.Los encabezamientos <strong>de</strong> las subsecciones se escribirán ennegritas, en mayúsculas y minúsculas a la izquierda <strong>de</strong>l texto.El papel <strong>de</strong>be ser tamaño carta y los márgenes superior einferior <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> 2,5cm, el izquierdo <strong>de</strong> 2,5cm y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>1,5cm, el texto <strong>de</strong>be escribirse en doble columna (8,5cm <strong>de</strong> anchopor columna separadas 0,5cm), excepto los títulos, el resumen y elabstract en una sola columna.El artículo <strong>de</strong>be escribirse en estilo Times New Roman tamaño12 y el título en tamaño 16 con interlineado sencillo, los títulos<strong>de</strong> las secciones en tamaño 12 y las subsecciones en tamaño 12.Debe utilizarse tamaño <strong>10</strong> para las leyendas <strong>de</strong> las figuras y tablasasí como otros textos subordinados.Las figuras, fotografías, diagramas y gráficos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>nominarsecomo figuras.Las tablas y las figuras, se <strong>de</strong>ben enumerar consecutivamentey con números arábigos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben ser incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ltexto correspondiente (no agrupadas al final <strong>de</strong>l mismo) y con surespectiva leyenda, en la parte superior si es Tabla y en la parteinferior si es figura. Las figuras <strong>de</strong>ben ser originales, nítidas y realizadasen impresión <strong>de</strong> alta resolución. Tanto las figuras como lasfotografías <strong>de</strong>ben enviarse en blanco y negro, bien contrastadas(brillante) <strong>de</strong> 17,5cm <strong>de</strong> ancho máximo.Los símbolos matemáticos <strong>de</strong>ben ser muy claros y legibles.Los subíndices y supraíndices <strong>de</strong>ben estar correctamente ubicados.Todas las ecuaciones <strong>de</strong>ben ir en tamaño <strong>10</strong> enumeradas consecutivamentecon números arábigos, colocados entre paréntesis en elmargen <strong>de</strong>recho.Las referencias, citadas en el texto, contendrán el nombre <strong>de</strong>lautor principal seguido <strong>de</strong> corchetes con el número correspondiente<strong>de</strong> la referencia bibliográfica: por Ej. Jhonson [9], o simplemente elnúmero <strong>de</strong> la referencia bibliográfica, es <strong>de</strong>cir [7] sin citar autor.Las referencias bibliográficas se escribirán en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación,<strong>de</strong>ben ser completas y contener: autor(es) (en mayúsculas yminúsculas), título (entre comillas), revista, volumen, número, año<strong>de</strong> publicación (entre paréntesis) y páginas; por ejemplo:- Beale G.O, Arteaga F.J. and Black W.M. (1992): "Designand Evaluation of a Controller for the Process of MicrowaveJoining of Ceramics". IEEE Transactions on Industrial Electronics.<strong>Vol</strong>. 39. <strong>No</strong>. 4, pp. 301-312.En caso <strong>de</strong> Libros ha <strong>de</strong> incluirse: Autor(es) (en mayúsculas yminúsculas), año, título, editorial y lugar <strong>de</strong> publicación, por ejemplo:- Hill J.M. and Dewynne J.N. (1987): “Heat Conduction”.Blackell Set. Pub., London.En caso <strong>de</strong> trabajo en colección editada: Autor(es) (en mayúsculasy minúsculas), título. En: editor, año, título, volumen, editorial,lugar y número <strong>de</strong> páginas; por ejemplo:- Kalla S. L. and Galué L. (1993): Generalized fractional Calculus.Global Publishing Company, USA, 145-178.Se recomienda a los autores tener en cuenta las <strong>No</strong>rmasInternacionales <strong>de</strong> <strong>No</strong>menclatura (símbolos, unida<strong>de</strong>s y abreviaturas).2. <strong>No</strong>tas finalesLos artículos serán sometidos a arbitraje previa publicación.Se podrán entregar separatas por tema a solicitud <strong>de</strong>l autor, cuyocosto será a convenir.Revista INGENIERÍA UC<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> CaraboboBárbula-Valencia. Código Postal 2008. Estado Carabobo. VenezuelaTeléfonos: (58-241) - 8666819- 8679331– 8667555 (58-412) 855-6492Email: farteaga@uc.edu.ve, revistaing@ing.uc.eduPágina web: www.ing.uc.edu.ve/~farteaga/revista.htmPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


Information for Authors1. General1.1 Revista INGENIERÍA UC will consi<strong>de</strong>rer for publicationcontributions related with the areas of Engineering andApplied Science.1.2 Type of Manuscripts:a) Unpublished research articles with a maximum lengthof twelve (12) pages.b) Technical <strong>No</strong>tes, with a maximum of five (5) pages.c) State of the Art Articles (Update Articles) of a specificengineering field (maximum of twelve (12)pages).d) Articles sent by invited guests, maximum of five (5)pages.e) Letter to Editor.1.3 Article StyleArticles may be sent either in spanish or english. The originalwork should be written using Microsoft WORD and savedin a 3½” diskette accompanied by three legible copies. Thearticles coming from other country are accepted through electronicmail (email). The writing sequence for the articles shallhave this steps: Title Page, Introduction, Methodology or ResearchDevelopment, Analysis and Discussion of Results andConclusions, and References.The Title Page should contain:• Title of the work in spanish and in english.• Full name(s) of author(s) with Full Institutional Address(es)(Address, Telephone, Email).• Summary of the work in spanish and in english(Abstract) with a maximum of 150 words for Unpublished,State of the Art articles and Technical <strong>No</strong>tes.• At the end of the Summary in spanish and Abstract inenglish three to five (3-5) Key Words should bead<strong>de</strong>d.Section headings must be written in bold type, centered inthe text, with caps and lower case.Sub-section headings shall be writen in bold type, withcaps and lower case on the left.The typescript should be on letter-sized bond with 2.5 cmfor top and bottom margins, 2.5 cm for the left and 1.5 cm forthe right margin, all Text in doble column (8.5 cm width andseparated by 0.5 cm), except the Titles, Summary in Spanishand Abstract in single column.The article should be in Times New Roman 12 and theTitle in 16 points with single space, Titles of sections in 12points and Titles of subsections in 12 points. For the legends offigures and tables <strong>10</strong> points size should be used.The figures, photographs, diagrams and graphics should allbe consi<strong>de</strong>red as figures.Tables and figures should be numbered consecutively usingArabic numbers. Also, they must be inclu<strong>de</strong>d within thecorresponding text (not placed together at the end of the article),with the corresponding caption at the bottom for a Figureand legend at the top for a Table. Figures should be original,clear and printed in high resolution. Both Figures and picturesshould be sent in black and white, clearly <strong>de</strong>fined, with maximumwidth of 17.5 cm.Mathematical symbols should be very clear and legible.Subscripts and superscripts must be properly placed. All equationsshould be consecutively numbered with arabic numeralsin <strong>10</strong> points, located in brackets in the right-and margin.Text references must contain the name of the main authorfollowed by the corresponding number of reference; Eg: Jhonson[9], or simply [9] with no author name.References will be written in or<strong>de</strong>r of citation, completeand should contain: author(s) (in caps and lower case), full titlein quotes, journal, volume, number, year of publication (in parenthesis)and pages. For example:- Beale G.O, Arteaga F.J. and Black W.M. (1992): "Designand Evaluation of a Controller for the Process of MicrowaveJoining of Ceramics". IEEE Transactions on IndustrialElectronics. <strong>Vol</strong>. 39. <strong>No</strong>. 4, pp. 301-312.In the case of Books: Author(s) (in caps and lower case),year, title, publisher, place and year of publication should beinclu<strong>de</strong>d. For example:- Hill J.M. and Dewynne J.N. (1987): “Heat Conduction”.Blackell Set. Pub., London.Work in an edited collection: Author(s) (in caps and lowercase), title. In: editor, year, title, volumen, publisher, place andnumber of pages. For example:- Kalla S. L. and Galué L. (1993): Generalized fractionalCalculus. Global Publishing Company, USA, 145-178.It is recommen<strong>de</strong>d to the authors to follow the International<strong>No</strong>menclature <strong>No</strong>rms (symbols, units and abbreviations).2. Final <strong>No</strong>tesArticles will be submitted for the reviewing processbefore they can be published.Offprints can be sent for article with a request from theauthor(s). Any charge will be arranged by mutual agreement.Revista INGENIERÍA UC<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> CaraboboBárbula-Valencia. Código Postal 2008. Estado Carabobo. VenezuelaTeléfonos: (58-241) - 8666819- 8679331– 8667555 (58-412) 855-6492Email: farteaga@uc.edu.ve, revistaing@ing.uc.eduWeb site: www.ing.uc.edu.ve/~farteaga/revista.htmPDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com


UNIVERSIDAD DE CARABOBOAUTORIDADES UNIVERSITARIASRicardo Maldonado GonzálezRectorJosé Miguel Vegas CastejónVicerrector AcadémicoMarfa Olivo <strong>de</strong> LatoucheVicerrectora AdministrativaJessy Divo <strong>de</strong> RomeroSecretariaAUTORIDADES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAVíctor Reyes LanzaDecanoKarelys OstaAsistente <strong>de</strong>l DecanoMaría E. GonzálezDirectora <strong>de</strong> Estudios BásicosArnoldo GómezDirector <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería CivilAntonio FedónDirector <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería EléctricaMarisela GiraldoDirectora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería IndustrialEdwin PeñaDirector <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería MecánicaZulay NiñoDirectora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería QuímicaHyxia VillegasDirectora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Procesamiento <strong>de</strong>ImágenesLaura SáenzDirectora <strong>de</strong> Estudios para GraduadosAntonino CaralliDirector <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Promoción y DesarrolloTecnológicoMaría A. SandovalDirectora AcadémicaLuis VallésDirector <strong>de</strong> InvestigaciónAndrés JiménezDirector <strong>de</strong> ExtensiónJuan F. Hernán<strong>de</strong>zDirector <strong>de</strong> Administración y ServiciosAlfredo VarelaDirector <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones QuímicasDemetrio ReyDirector <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Matemáticas y CálculoAplicadoRevista INGENIERÍA UCLa Revista INGENIERÍA UC, es una publicación periódica <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Carabobo, adscrita a la Dirección <strong>de</strong> Investigación. Es Arbitrada, Indizada en REVENCYT y <strong>de</strong> circulaciónInternacional. Se publica cada cuatro meses bajo los auspicios <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Científico yHumanístico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo (CDCH-UC) y <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Promoción y DesarrolloTecnológico <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería (EPDT). Se aceptan artículos en español e inglés. Todos los artículosson revisados por el Comité Editorial y arbitrados por el Comité Técnico y por especialistas en la materia.Actualmente está en el proceso <strong>de</strong> Indización Nacional e Internacional.Dirección Postal: <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo: Bárbula-Valencia, Código Postal 2008,Estado Carabobo-Venezuela, Teléfonos: (58-241) 8666819-8679331-(58-412) 855-6492. Email:farteaga@uc.edu.ve, revistaing@ing.uc.edu. Página web: www.ing.uc.edu.ve/~farteaga/revista.htm.PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!