13.07.2015 Views

Parque NacioNal Grutas de cacahuamilPa - Conanp

Parque NacioNal Grutas de cacahuamilPa - Conanp

Parque NacioNal Grutas de cacahuamilPa - Conanp

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa albergauno <strong>de</strong> los más sorpren<strong>de</strong>ntes y visitados sistemas <strong>de</strong>cuevas y formaciones calcáreas <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana. Asimismo, es el sitio don<strong>de</strong> nace el RíoAmacuzac y es hábitat <strong>de</strong> la nutria <strong>de</strong> agua dulceLontra longicaudis annectens, así como <strong>de</strong> diversasespecies <strong>de</strong> flora y fauna <strong>de</strong> Selva Baja Caducifolia.Las Áreas Naturales Protegidas son el instrumento <strong>de</strong>política ambiental con mayor <strong>de</strong>finición jurídica parala conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y sucorrespondiente Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejoconstituye el documento fundamental para su manejoy operación.Dentro <strong>de</strong> este contexto, se realizó el presentePrograma <strong>de</strong> Conservación y Manejo a través <strong>de</strong> unaamplia participación, consulta y consenso entre lostres niveles <strong>de</strong> gobierno, organizaciones nogubernamentales, centros <strong>de</strong> investigación,instituciones académicas y primordialmente, con loshabitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Área.La participación activa y corresponsable entresociedad y gobierno en la elaboración eimplementación <strong>de</strong>l presente documento, loconstituye como un instrumento <strong>de</strong> planeación yregulación estratégica muy po<strong>de</strong>roso para ampliar lascapacida<strong>de</strong>s y los alcances <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>conservación, lo cual promoverá la permanencia <strong>de</strong>los recursos naturales a largo plazo y permitirá elmejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores,promoviendo un esquema <strong>de</strong> manejo incluyente,participativo y corresponsable, principalmente con lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional.MÉXICOPrograma <strong>de</strong> Conservación y Manejo PARQUE NACIONAL GRUTAS DE CACAHUAMILPA CONANP-SEMARNATPROGRAMA DE CONSERVACIÓNY MANEJOPARQUE NACIONALGRUTAS DE CACAHUAMILPAMÉXICO


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasContenido1. Presentación.................................................................................................................72. Introducción..................................................................................................................9Antece<strong>de</strong>ntes.................................................................................................10Justificación..................................................................................................112. Objetivos <strong>de</strong>l área natural protegida................................................................. 133. Contribuciones a la misión y visión <strong>de</strong> la CONANP................................. 154. Descripción <strong>de</strong>l área ............................................................................................... 19Descripción geográfica........................................................................................19Características físicas.........................................................................................20Geología física e histórica..................................................................................20Suelos................................................................................................22Fisiografía..................................................................................................23Hidrología..................................................................................................24Clima..........................................................................................28<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa....................................................................................30Características biológicas..................................................................................37Ecosistemas.......................................................................................................37Flora.....................................................................................................40Fauna......................................................................................................41Contexto arqueológico, histórico, cultural y paisajistico..................................53Contexto <strong>de</strong>mográfico, económico y social ......................................................59Demografía........................................................................................................59Economía................................................................................................63Agricultura...............................................................................................65Gana<strong>de</strong>ría...............................................................................................66Industria.................................................................................................68


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaComercio...........................................................................................69Turismo...............................................................................................70Social..........................................................................................................71Educación..................................................................................................82Contexto legal y administrativo ......................................................................... 87Estudios e investigaciones..................................................................................... 895. Diagnóstico y problemática................................................................................ 91Ambiental............................................................................................................91Recursos renovables..........................................................................................91Recursos no renovables....................................................................................93Diagnóstico <strong>de</strong>mográfico, económico y social...................................................94Manejo y administración....................................................................................94Prestación <strong>de</strong> servicios al turismo.......................................................................946. Subprogramas <strong>de</strong> conservación y manejo ................................................. 97Subprograma Protección .................................................................................. 98Componente inspección y vigilancia ........................................................99Componente <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> áreas frágiles y sensibles......................100Componente protección contra especies invasoras y control <strong>de</strong>especiesnocivas..............................................................................................101Componente prevención y control <strong>de</strong> incendios..........................................101Subprograma Manejo........................................................................................102Componente activida<strong>de</strong>s extractivas...............................................................103Componente normatividad para las activida<strong>de</strong>s productivasalternativas y tradicionales................................................................................104Componente <strong>de</strong>sarrollo comunitario y asentamientos humanos...................105Componente manejo y uso sustentable <strong>de</strong> agroecosistemasy gana<strong>de</strong>ría.......................................................................................................106Componente manejo y uso sustentable <strong>de</strong> ecosistemas terrestresy recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables................................................................107Componente manejo y uso sustentable <strong>de</strong> vida silvestre................................108Componente servicios ambientales.................................................................108Componente patrimonio arqueológico, histórico y cultural................................109Componente turismo, uso público y recreación al aire libre.............................110Subprograma Restauración................................................................................111Componente conectividad e integridad <strong>de</strong>l paisaje...........................................112Componente recuperación <strong>de</strong> especies prioritarias.......................................113Componente conservación <strong>de</strong> agua y suelos..................................................114Componente reforestación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas.............................115Componente rehabilitación <strong>de</strong> corredores riparios y sistemasfluviales subterráneos.......................................................................................116Subprograma Conocimiento...........................................................................116Componente fomento a la investigación y generación <strong>de</strong> conocimiento........... 117Componente inventarios, líneas <strong>de</strong> base y monitoreo ambiental ysocioeconómico........................................................................................118Componente integración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> información........................................119Subprograma Cultura ....................................................................................... 119


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasComponente educación, capacitación y formación para usuarios.................120Componente difusión y divulgación..................................................................120Componente educación ambiental...............................................................121Subprograma Gestión........................................................................................122Componente administración y operación.........................................................123Componente concertación e integración regional y sectorial...............................123Componente concurrencia y vinculación local y regional...................................124Componente contingencias y mitigación <strong>de</strong> riesgos.........................................124Componente cooperación internacional.............................................................125Componente infraestructura, señalización y obra pública.................................126Componente legal y jurídico..............................................................................127Componente mecanismos <strong>de</strong> participación y gobernancia: Consejo Asesor....128Componente planeación estratégica y actualización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Conservación y Manejo....................................................................................129Componente procuración <strong>de</strong> recursos e incentivos..........................................130Componente recursos humanos y profesionalización.......................................130Componente regulación, permisos, concesiones y autorizaciones...................131Componente vivienda, construcción y ambientación rural..................................1327. Or<strong>de</strong>namiento ecológico y zonificación ...................................................... 133Zonificación .......................................................................................................... 133Zona <strong>de</strong> protección........................................................................................... 133Zona <strong>de</strong> uso tradicional.....................................................................................135Zona <strong>de</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas................................137Zona <strong>de</strong> aprovechamiento especial...................................................................138Zona <strong>de</strong> uso público...........................................................................................140Zona <strong>de</strong> asentamientos humanos.....................................................................141Zona <strong>de</strong> recuperación.......................................................................................1438. Reglas administrativas ...................................................................................... 1459. Programa operativo anual ................................................................................ 15710. Proceso <strong>de</strong> evaluación .............................................................................. 161Bibliografía ................................................................................................................... 165Anexo I Listado florístico....................................................................................... 173Anexo II Listado faunístico.................................................................................... 185Anexo III Salones <strong>de</strong> las grutas <strong>de</strong> Cacahuamilpa y susformaciones.................................................................................................................. 193Agra<strong>de</strong>cimientos ....................................................................................................... 195


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPresentaciónEl Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo (PCyM) <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong><strong>de</strong> Cacahuamilpa es el instrumento rector <strong>de</strong> planeación y regulación en elcual se establecen lineamientos, activida<strong>de</strong>s y acciones para el manejo y laadministración.Este documento <strong>de</strong>be ser concebido como una herramienta dinámica y flexible quepodrá modificarse con base en las políticas <strong>de</strong> manejo y normatividad dictadas porel Programa <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.El Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo i<strong>de</strong>ntifica, analiza y jerarquiza la problemáticaambiental y socioeconómica asociada al uso <strong>de</strong> los recursos naturales en el áreacon la finalidad <strong>de</strong> facilitar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; asimismo plantea las directrices<strong>de</strong> conservación y las Reglas Administrativas, <strong>de</strong>fine una zonificación y una serie <strong>de</strong>subprogramas <strong>de</strong> manejo. Todo lo anterior se realiza a partir tanto <strong>de</strong> un diagnósticointegrador <strong>de</strong> valores y funciones a conservar como <strong>de</strong> sus limitantes y posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.El Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo establece el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> laefectividad <strong>de</strong> su instrumentación, así como <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos, para


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpaque en el futuro se i<strong>de</strong>ntifiquen y, en su caso, se <strong>de</strong>sarrollen las modificacionespertinentes.La elaboración <strong>de</strong> este Programa estuvo bajo la coordinación <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong>Pobladores y Comunida<strong>de</strong>s Posesionarias <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa, con la participación y el apoyo <strong>de</strong> la información aportada por elComité Técnico <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, las autorida<strong>de</strong>smunicipales y ejidales, así como poseedores y usuarios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas1IntroducciónEl Estado <strong>de</strong> Guerrero es un territorio que cuenta con una superficie <strong>de</strong> 6´428,200hectáreas, las cuales representan 3.3 por ciento <strong>de</strong>l territorio nacional, y ocupa el<strong>de</strong>cimocuarto lugar con respecto a las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas (SARH, 1994).Esta entidad, alberga un mosaico <strong>de</strong> ecosistemas representativos <strong>de</strong>l país. Sinembargo, esta riqueza se ha venido perdiendo a un ritmo acelerado, pues losmecanismos <strong>de</strong> protección y conservación no van a la par <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro. En laactualidad, en el Estado <strong>de</strong> Guerrero se ubican tres parques nacionales: el <strong>Parque</strong>Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa (1,598.26 ha); el <strong>Parque</strong> Nacional Juan Álvarez(528 ha) y el <strong>Parque</strong> Nacional El Vela<strong>de</strong>ro (3,160 ha), que en conjunto cubren unasuperficie <strong>de</strong> 5,288 ha, correspondientes a 0.08 % <strong>de</strong>l territorio guerrerense (Floresy Muñoz, 1993, Navarro y Muñoz, 1990; SARH, 1994). Por sus dimensiones, el<strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa abarca 0.02 % <strong>de</strong>l territorio estatal; porsu extensión es una <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas (ANP) más pequeñas <strong>de</strong>lpaís.A pesar <strong>de</strong> esta caracteristica tiene particularida<strong>de</strong>s que lo hacen único, ya quealberga uno <strong>de</strong> los más sorpren<strong>de</strong>ntes sistemas <strong>de</strong> cuevas y formaciones calcáreas<strong>de</strong> la República Mexicana, mismo que fue abierto al público en 1920. Asimismo,es el sitio don<strong>de</strong> nace el Río Amacuzac y es hábitat <strong>de</strong> la nutria <strong>de</strong> agua dulce operro <strong>de</strong> agua (Lontra longicaudis annectens) (Sierra y Vargas, 2003), así como <strong>de</strong>diversas especies <strong>de</strong> flora y fauna.


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEs un área prioritaria y esencial para los habitantes <strong>de</strong> la región, pues aportabeneficios directos e indirectos tales como la regulación <strong>de</strong>l clima, captura <strong>de</strong>carbono, producción <strong>de</strong> oxígeno, creación <strong>de</strong> suplementos alimenticios y laobtención <strong>de</strong> recursos económicos a través <strong>de</strong> la recreación y turismo, principalesactivida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> ingresos para los habitantes. Se tienen condiciones <strong>de</strong>conservación y manejo difíciles, sobre todo para el uso sustentable <strong>de</strong> los recursosy las labores <strong>de</strong> protección.Antece<strong>de</strong>ntesEl nombre <strong>de</strong> Cacahuamilpa <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> las palabras en náhuatl cacahuatl, cacahuate;milli, cementera; pa, en, y significa: “en la cementera <strong>de</strong>l cacahuate”. Los antiguosindígenas también <strong>de</strong>nominaban a este lugar salachi.El 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936 se publicó en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el Decretomediante el cual se estableció el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, con laintención <strong>de</strong> conservar los sitios <strong>de</strong> interés nacional que reporten beneficios a lasregiones don<strong>de</strong> se encuentran, mejorar sus condiciones naturales para hacerlosmás accesibles y atractivos para el turismo, y por ser a<strong>de</strong>más éste un lugar muyadmirado como una obra <strong>de</strong> la naturaleza (DOF, 1936).El Decreto <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional señala que tiene una superficie <strong>de</strong> 1,600 ha, lascuales quedaron a cargo <strong>de</strong>l Departamento Forestal <strong>de</strong> Caza y Pesca <strong>de</strong>l gobierno<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero. Sin embargo, la ausencia <strong>de</strong> un mecanismo rector <strong>de</strong> manejoha provocado que la superficie original <strong>de</strong>l área se vea afectada por las activida<strong>de</strong>shumanas. En cuanto a la superficie <strong>de</strong>l área, cabe señalar que <strong>de</strong> acuerdo al cálculomás actual ha sido <strong>de</strong>terminada en 1598.26 ha.La administración ha pasado a través <strong>de</strong> diversas instancias fe<strong>de</strong>rales y estatales.En 2006 la administración quedó a cargo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero(DOF, 1989); sin embargo, el <strong>Parque</strong> es administrado localmente a través <strong>de</strong> losrepresentantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cacahuamilpa, El Transformador y Crucero<strong>de</strong> <strong>Grutas</strong>. Dado que los beneficiarios directos por el establecimiento <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> sonlas comunida<strong>de</strong>s que en él se ubican, y <strong>de</strong>bido a los movimientos administrativos<strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias fe<strong>de</strong>rales y estatales, es necesario clarificar la situaciónadministrativa que <strong>de</strong>berá prevalecer en el <strong>Parque</strong>.La principal zona <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> es el área <strong>de</strong> acceso a la gruta. Sinembargo, resulta evi<strong>de</strong>nte la falta <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> conservación y manejo integral queoriente e impulse acciones <strong>de</strong> conservación, rehabilitación y <strong>de</strong>sarrollo en el resto<strong>de</strong>l área, que se <strong>de</strong>dique tanto a reconocer y evaluar el estado <strong>de</strong> los recursoscomo a la búsqueda <strong>de</strong> soluciones en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, cambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lsuelo, erosión y contaminación.10


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasJustificaciónEl <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa presenta características relevantes quejustifican su condición <strong>de</strong> <strong>Parque</strong> Nacional. En lo que se refiere a representatividad<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional y especialmente para el centro <strong>de</strong> México:• Alberga uno <strong>de</strong> los más sorpren<strong>de</strong>ntes sistemas <strong>de</strong> cuevas y formacionescalcáreas <strong>de</strong> la República Mexicana.• Estas grutas se consi<strong>de</strong>ran las más gran<strong>de</strong>s y espectaculares <strong>de</strong>l país. La boca oentrada mi<strong>de</strong> 21 metros <strong>de</strong> altura por 42 metros <strong>de</strong> ancho, con salones o cámarasque van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20 hasta los 70 metros <strong>de</strong> altura.• Protege un espacio en el que están representadas la mayoría <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>amplia distribución <strong>de</strong> la selva baja caducifolia.• Protege el área <strong>de</strong> nacimiento y <strong>de</strong>l Río Amacuzac, proveniente <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> lasaguas subterráneas <strong>de</strong> los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo.En lo que se refiere a características únicas, el sitio presenta las siguientes:• Una gran belleza escénica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las condiciones físicas naturales, comolos cañones por los que se encauza el Río Amacuzac y las cavernas <strong>de</strong> materialcalcáreo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones.• Por la altitud <strong>de</strong> sus montañas y las consiguientes condiciones <strong>de</strong> temperatura yprecipitación, en este sitio se conservaron comunida<strong>de</strong>s bióticas relictas <strong>de</strong> tiemposgeológicos más frescos y húmedos, como la vegetación <strong>de</strong> galería presente a lolargo <strong>de</strong> los cañones que conducen el Río Amacuzac.• Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ornitológico, tiene gran importancia por albergar una <strong>de</strong> lasmás gran<strong>de</strong>s colonias <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong>l vencejo <strong>de</strong> cuello blanco (Streptoprocnesemicollaris).• Por localizarse al interior <strong>de</strong> una región <strong>de</strong> pobreza, los problemas <strong>de</strong> manejo yconservación son críticos.Debido a sus características fisiográficas y su relación con otros gran<strong>de</strong>s macizosmontañosos, forma parte <strong>de</strong> un importante corredor biológico entre el norte y el sur<strong>de</strong> México; asimismo, integra parte <strong>de</strong>l corredor que, <strong>de</strong> oeste a este, se forma conla Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Sierra <strong>de</strong> Huautla a través <strong>de</strong>l cauce que sigue el RíoAmacuzac. Por este corredor se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos antiguos un gran número<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> animales y aves migratorias.11


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa12


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas2O b j e t i v o s d e l á r e a n a t u r a lp r o t e g i d aObjetivo GeneralContar con un documento operativo rector, mediante un proceso participativo conlas comunida<strong>de</strong>s, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y programas que i<strong>de</strong>ntifiquennecesida<strong>de</strong>s, establezcan priorida<strong>de</strong>s y organicen acciones a corto, mediano ylargo plazo para el manejo y administración sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales,así como la conservación y protección <strong>de</strong> la biodiversidad.Objetivos Particulares• Establecer estrategias <strong>de</strong> conservación y recuperación <strong>de</strong> flora y fauna.• Desarrollar estrategias <strong>de</strong> protección y manejo <strong>de</strong> los recursos hídricos.• Contar con una caracterización ambiental.• Contar con un diagnóstico actualizado y confiable <strong>de</strong> los problemas y conflictos<strong>de</strong> organización, administrativos, sociales, políticos y ambientales.• I<strong>de</strong>ntificar los principales obstáculos, oportunida<strong>de</strong>s para el logro <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo, así como para la administración yoperación <strong>de</strong>l área.13


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Contar con una zonificación operativa para el manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y su zona <strong>de</strong>influencia.• Contar con un sistema <strong>de</strong> seguimiento y monitoreo <strong>de</strong> proyectos, tanto <strong>de</strong>aspectos biológicos como socioeconómicos, que permita evaluar los avances<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> manejo.• Fomentar en la población en general el conocimiento <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>mediante la educación ambiental.• Integrar a los usuarios y a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> en las acciones <strong>de</strong> planeación, conservación y <strong>de</strong>sarrollo.14


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEl presente Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo contribuye a esta visión alincorporar condiciones que lo hacen:• Representativo: al establecer estrategias, acciones y metas orientadas a laprotección <strong>de</strong> un área con alta diversidad, presencia <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos y recursosestratégicos <strong>de</strong> interés local o regional, en beneficio <strong>de</strong> un área representativa<strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> México.• Sistémico: al contener los elementos que permiten integrar, articular y ejecutarlas activida<strong>de</strong>s necesarias para el manejo, con la participación or<strong>de</strong>nada yplaneada <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> la conservación y administración<strong>de</strong>l área, permitiendo el funcionamiento dinámico <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> áreasnaturales protegidas.• Funcional: al a<strong>de</strong>cuar políticas <strong>de</strong> manejo y uso <strong>de</strong> los recursos, integrar unmarco legal específico para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> e instrumentar accionessustentadas en el reforzamiento <strong>de</strong> aspectos administrativos, <strong>de</strong> comunicaciónestratégica e infraestructura, así como <strong>de</strong> la profesionalización <strong>de</strong>l personal.• Participativo: al ofrecer una amplia gama <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación, tantoen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planeación como en el <strong>de</strong>sarrollo e instrumentación <strong>de</strong>programas específicos en materia <strong>de</strong> conservación, para consolidar un esquemaen el que gobierno y sociedad compartan recursos, compromisos y <strong>de</strong>rechospara lograr la tarea <strong>de</strong> conservar. Des<strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Conservación y Manejo se realizaron reuniones <strong>de</strong> discusión y consensocon los involucrados en el manejo y uso <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. La fase <strong>de</strong> instrumentaciónplantea la creación <strong>de</strong>l Consejo Asesor <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> como un órgano <strong>de</strong> consultay asesoría que oriente y fortalezca la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.• Solidario: al integrar esfuerzos, recursos y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros actores en elmejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s involucradas con el<strong>Parque</strong>, con la finalidad <strong>de</strong> evitar impactos sociales y económicos y promover eluso <strong>de</strong> los ecosistemas, sus bienes y servicios con criterios <strong>de</strong> sustentabilidad,e involucrando a los grupos locales en el diseño, la propiedad y la operación <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s productivas.El Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo proporciona información y políticas parala obtención <strong>de</strong> permisos para la prestación <strong>de</strong> servicios turísticos y trámites engeneral que se requieren para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas. Tambiénse prevé la coordinación y sinergia institucional para promover nuevas opciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo en las comunida<strong>de</strong>s.• Subsidiario: al favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instrumentos económicos directos eindirectos para el pago por servicios ambientales, y <strong>de</strong> incentivos a gobiernos,16


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasorganizaciones, comunida<strong>de</strong>s locales o particulares por la protección in situ, porel manejo <strong>de</strong> ecosistemas y por la incorporación <strong>de</strong> tierras privadas a mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> conservación; al generar recursos por el pago <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos por el uso, goce oaprovechamiento <strong>de</strong> los elementos naturales.• Efectivo: al evaluar continuamente los resultados y la eficiencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>los proyectos y las acciones emprendidas mediante la valoración <strong>de</strong> las metasalcanzadas a corto, mediano y largo plazos; al hacer transparente en uso ymanejo <strong>de</strong> los recursos materiales y financieras, <strong>de</strong>stinados a la administracióny ejecución <strong>de</strong> proyectos y al pon<strong>de</strong>rar la participación <strong>de</strong>l Consejo Asesor <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> como elemento externo e imparcial.17


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa18


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas4D e s c r i p c i ó n d e l á r e aDescripción geográficaEl <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se localiza al norte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Guerrero, en fracciones <strong>de</strong> los Municipios <strong>de</strong> Pilcaya y Taxco <strong>de</strong> Alarcón, con unasuperficie, conforme al Decreto <strong>de</strong> 1598.26 ha.19


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaSus coor<strong>de</strong>nadas extremas lo sitúan entre los 18°37´44.85” y 18°41´39.74” <strong>de</strong> LatitudNorte y entre los 99°31´45.94” y 99°29´23.59” <strong>de</strong> Longitud Oeste. Sus coor<strong>de</strong>nadasen escala UTM son:XY444 175.1051 2066 958.0000448 325.0000 2066 958.0000448 325.0000 2059 750.7374444 175.1051 2059 750.7374El <strong>Parque</strong> presenta un rango altitudinal que va <strong>de</strong> los 960 a los 1,800 metros sobreel nivel <strong>de</strong> mar (msnm) (Vargas, 1997, con base en INEGI). Destacan, al sur <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>, el cerro <strong>de</strong> La Silla, con una altura <strong>de</strong>, 1,800 msnm y al oeste, el cerro LasBocas, con una altura <strong>de</strong> 1,760 msnm, este ultimo ubicado al oeste <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.El polígono <strong>de</strong>l área está limitado por los cerros <strong>de</strong>l Jumil, Tepozintla, Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>lJumil, Otlaltepec, Techolapa y Paredón y se cierra al llegar nuevamente al Cerro <strong>de</strong>lJumil <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partió. (Decreto Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> fecha <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936).Características físicasGeología física e históricaLa complejidad morfológica <strong>de</strong> la región es el resultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong>procesos endógenos (fenómenos geológicos producidos en el interior <strong>de</strong>l globoterrestre) y exógenos (fenómenos producidos en la superficie <strong>de</strong>l planeta, así comoen las rocas formadas en ella) (Alaniz, et al., 2002; Morales y Vidal, 1998).Geológicamente, en el área se pue<strong>de</strong>n apreciar formaciones rocosas <strong>de</strong>l Terciario, <strong>de</strong>tipo sedimentario, así como rocas ígneas intrusivas y extrusivas (Fits, 2001; INEGI,2002). El área <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa está compuesta porrocas sedimentarias calizas <strong>de</strong>l Cretácico inferior y rocas metamórficas, <strong>de</strong>stacandolos esquistos <strong>de</strong>l Jurásico superior.El área que correspon<strong>de</strong> al <strong>Parque</strong> está compuesta en 68 % por rocas sedimentarias<strong>de</strong>l Cretácico inferior <strong>de</strong> tipo caliza. La roca primaria está compuesta por calizas <strong>de</strong>lCretácico inferior; este tipo <strong>de</strong> roca predomina en la parte centro, este y oeste <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> (Centeno, et al., 1994; Del Carmen, 2000; Fries, 1960, 1966; Moran et al.,1998a, 1998b).El 31.73 % restante <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l área está cubierto por rocassedimentarias metamórficas, <strong>de</strong>stacando los esquistos <strong>de</strong>l Jurásico superior y elCretácico inferior que abarcan una superficie <strong>de</strong> 525.498 ha (Centeno, et al., 1994;Del Carmen, 2000; Fries, 1960, 1966; Garibay, et al., 1998; Moran, et al., 1998a).20


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasEste tipo <strong>de</strong> roca se localiza en dos porciones <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>: al norte, en los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cacahuamilpa, y hacia la porción este, en lo que constituye lasfaldas <strong>de</strong>l cerro Temasol; el otro manchón se ubica al sur, a la altura <strong>de</strong> la localidad<strong>de</strong> El Corralejo (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/geologia.html).PrecámbricoLas rocas más antiguas se encuentran al sureste <strong>de</strong>l Estado; se trata <strong>de</strong> gneisban<strong>de</strong>ados y metamofizados <strong>de</strong>l Precámbrico pertenecientes al complejo oaxaqueño(Fries, 1960, 1966; Hernán<strong>de</strong>z, 1999; Morán et al., 1998a, 1998b).PaleozoicoAl noroeste <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero, en la región <strong>de</strong> La Montaña, se encuentrauna extensión <strong>de</strong> rocas metamórficas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Ahuacuotzingo, hacia elnoroeste, internándose en el Estado <strong>de</strong> Puebla. Estas rocas pertenecen al complejoAcatlán, ubicado estratégicamente en el período Cámbrico <strong>de</strong>l Paleozoico inferior; setrata <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos marinos <strong>de</strong>formados y metamorfizados por una orogenia <strong>de</strong> tipoalpino. Estas rocas constituyen la base don<strong>de</strong> se asienta, <strong>de</strong> manera discordante, laplataforma Morelos-Guerrero (www.acabtu.com.mx/guerrero/geologia.html).MesozoicoEn discordancia con las rocas anteriores, pertenecientes al período Cámbrico, yacenlas lutitas, las areniscas y los conglomerados <strong>de</strong>l Triásico-Jurásico al noroeste <strong>de</strong>Zitlala. Al sur <strong>de</strong> Quechultenango, entre Cualac y Olinalá, así como al noroeste<strong>de</strong> esta última localidad, existen lutitas y areniscas <strong>de</strong>l Jurásico inferior y medio.También <strong>de</strong>l Jurásico son los esquitos y gnesis que se <strong>de</strong>sarrollan en ambas costasy al sur <strong>de</strong> la región central <strong>de</strong>l Estado, pertenecientes al complejo Solapa (Moran,et al., 1998a).El evento termal más antiguo fue reconocido en el Jurásico por medio <strong>de</strong> los métodosUranio-Plomo. Estas rocas <strong>de</strong>l Complejo Xolapa presentan batolitos graníticosintrusivos <strong>de</strong>l Mesozoico superior, y aun <strong>de</strong>l Cenozoico. Los troncos intrusivosácidos forman el anfiteatro <strong>de</strong> Acapulco; aparecen en el norte <strong>de</strong> Atoyac <strong>de</strong> Álvarez,en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tierra Colorada y entre Teconapa y Ayutla, así como en unagran zona <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong> que comienza en Tecpan <strong>de</strong> Galeana y se extien<strong>de</strong>hacia el noroeste (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/geologia.html).CenozoicoSe produce un cambio fundamental con prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos sedimentarioscontinentales en la región <strong>de</strong> Cacahuamilpa. Existen rocas llamadas “El GrupoBalsas”, <strong>de</strong> litología extremadamente variada, cuyos afloramientos se distribuyenen manchones irregulares por la mitad norte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero, en una franjaextendida en sentido noroeste-sureste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el límite con Michoacán hasta Oaxaca(http://www.acabtu.com.mx/guerrero/geologia.html).21


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaTerciarioTodos los autores coinci<strong>de</strong>n en que estos <strong>de</strong>pósitos pertenecen a una edad Eocénicasuperior-Oligocénica inferior; en sus conglomerados muestran clásticos y guijasprovenientes, sobre todo, <strong>de</strong> las formaciones <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos yla población <strong>de</strong> Mezcala. Por otra parte, la gran variedad <strong>de</strong> litologías va <strong>de</strong>s<strong>de</strong>evaporitas y conglomerados <strong>de</strong> grano grueso hasta sedimentos <strong>de</strong> grano fino, tovasy corrientes lávicasRocas ígneas extrusivas intermedias cubren gran parte <strong>de</strong>l territorio guerrerense,particularmente en la región <strong>de</strong> Tierra Caliente y al norte <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong>. Estos<strong>de</strong>rrames lávicos, asociados al nacimiento <strong>de</strong>l Eje Volcánico Transmexicano, datan<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l Plioceno. Del Terciario Indiferenciado son las rocas ígneas intrusivasácidas que se presentan en el noroeste <strong>de</strong>l Estado, en el límite entre las regiones<strong>de</strong> Tierra Caliente y la Costa Gran<strong>de</strong> (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/geologia.html).SuelosDe acuerdo con la clasificación FAO/UNESCO, los suelos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> correspon<strong>de</strong>na los siguientes tipos:Con una cobertura <strong>de</strong> 70.26 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, y predominandohacia centro, oeste, suroeste, sureste y este, se encuentran los suelos <strong>de</strong> tipo Litosol+ Rendzina <strong>de</strong> textura media. De manera secundaria se localizan los suelos <strong>de</strong> tipoCambizol cálcico + Feozem calcárico <strong>de</strong> textura intermedia, los cuales cubren 7.37por ciento <strong>de</strong> la superficie.En la porción que compren<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cacahuamilpa y el cerro Temasol,en dirección a la subestación eléctrica en la comunidad <strong>de</strong> El Transformador,predominan los suelos <strong>de</strong> tipo Feozem. El mejor representado es el Feozem háplicoy <strong>de</strong> manera secundaria, el Feozem calcárico <strong>de</strong> textura intermedia. Estos tipos <strong>de</strong>suelo cubren 15.65 % <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.También se pue<strong>de</strong>n apreciar, hacia la porción sur <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> lalocalidad <strong>de</strong> El Corralero, suelos tipo Cambisol cálcico <strong>de</strong> textura media que cubren3.48 % <strong>de</strong> la superficie total. En porciones más pequeñas po<strong>de</strong>mos apreciar suelostipo Litosol + Feozem háplico <strong>de</strong> textura media, en 1.45 % <strong>de</strong> la superficie total, asícomo suelos tipo Feozem lúvico en 1.79 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.LitosolesSon el tipo <strong>de</strong> suelo que abarca la mayor extensión en el lugar; se localizan en áreas<strong>de</strong> lomeríos, cerriles, montañas y escarpadas <strong>de</strong> la entidad. Los Litosoles son sueloscon profundidad menor a los 10 cm, bajo los cuales subyace la roca o material <strong>de</strong>origen. En la actualidad estos suelos presentan estratos <strong>de</strong> vegetación que, porlas características climáticas don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan, protegen a estos suelos <strong>de</strong> laerosión en forma escasa o total; sin embargo, en áreas don<strong>de</strong> existe explotación22


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasforestal, gana<strong>de</strong>ra agrícola <strong>de</strong> subsistencia, estos suelos presentan rangos <strong>de</strong>erosión mo<strong>de</strong>rada a muy severa. Las causas <strong>de</strong> este fenómeno <strong>de</strong>gradativo se<strong>de</strong>rivan principalmente <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> losrecursos naturales que no aseguran ni propician la continuidad biológica <strong>de</strong> lasespecies. Por otra parte, el pastoreo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y los <strong>de</strong>smontes con fines <strong>de</strong>agricultura <strong>de</strong> subsistencia han <strong>de</strong>struido la capa vegetal, exponiendo el recursosuelo a la erosión.CambisolesSu presencia es notoria en <strong>de</strong>clives suaves, la<strong>de</strong>ras y lomeríos. Sus limitacionesse <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su escaso <strong>de</strong>sarrollo, su alta susceptibilidad a la erosión en gradomo<strong>de</strong>rado a severo, su profundidad mo<strong>de</strong>rada y su topografía.Por sus características morfológicas, los Cambisoles presentan alta potencialidadpara la forestería y la gana<strong>de</strong>ría y un potencial mediano para la agricultura <strong>de</strong>bido,principalmente, a limitaciones <strong>de</strong> fertilidad, capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad,topografía, limitaciones <strong>de</strong> cantidad y distribución <strong>de</strong> lluvia para los cultivos.Por otra parte, los luvisoles presentan horizontes bien <strong>de</strong>finidos cuyo horizonte B esargílico; se localizan en mayor proporción en áreas <strong>de</strong> lomeríos, sierras y montañas<strong>de</strong>l lugar y en menor cantidad, en <strong>de</strong>clives suaves y la<strong>de</strong>ras. Son <strong>de</strong> coloracionespardas a rojizo; textura migajonosa arcillosa y reacción <strong>de</strong>l suelo ligeramente ácida,con procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbasificación, por lo que son totalmente infértiles o requieren<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nutrientes, mediante abonos químicos u orgánicos paraadquirir potencialidad agrícola.Sus principales limitaciones son la topografía, la erosión mo<strong>de</strong>rada a severa, asícomo su profundidad y fertilidad. En la actualidad estos suelos, al igual que loslitosoles, son focos principales <strong>de</strong> erosión la cual es producto <strong>de</strong>l uso irracional ymanejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos vegetales con fines <strong>de</strong> aprovechamiento diverso.Por consiguiente, <strong>de</strong>ben implementarse métodos semejantes a los indicados en lospárrafos anteriores a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong> aprovechar en forma racional los recursos <strong>de</strong> lasáreas don<strong>de</strong> se localiza este tipo <strong>de</strong> suelo.FeozemA estos suelos <strong>de</strong>sarrollados se les utiliza para la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría; presentanlimitaciones <strong>de</strong> pendiente, pedregosidad y en algunos casos permeabilidad,profundidad y erosión.FisiografíaEl <strong>Parque</strong> se encuentra ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Provincia Fisiográfica <strong>de</strong> la SierraMadre <strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subprovincia <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Balsas-Mexcala, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una zona montañosa en la que abundan rocas calizas <strong>de</strong> origen marino formadasa lo largo <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años.23


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaLos principales rasgos geomorfológicos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir por la presencia<strong>de</strong> lomeríos y profundas cañadas. El rasgo más importante sin duda, lo constituyenlas grutas. La entrada se localiza en la barranca <strong>de</strong> Limotitla, en el extremo sur <strong>de</strong>la Sierra.Las principales elevaciones presentes en el <strong>Parque</strong> son:• Al norte; el cerro El Jumil, con una altura <strong>de</strong> 1,740 msnm.• Al este, el cerro Temasol, con una altura <strong>de</strong> 1,480 msnm.Las principales elevaciones en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> son:• Al sureste, el cerro <strong>de</strong> San José, con una altura <strong>de</strong> 1,360 msnm.• Al sur, el cerro La Silla, con una altura <strong>de</strong> 1,780 msnm.• Al oeste, el cerro La Corona, con una altura <strong>de</strong> 1,660 msnm.HidrologíaEl <strong>Parque</strong> se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Región Administrativa IV Balsas; está, constituidapor la Región Hidrológica número 18, tiene una superficie hidrológica <strong>de</strong> 117,405km 2 distribuida en tres subregiones: Alto Balsas, con 50,409 km 2 ; Medio Balsas, con31,951 km 2, y Bajo Balsas, con 35,045 km 2 .Hidrológicamente, la región IV Balsas está integrada por 12 subcuencas: Alto Atoyac,Bajo Atoyac, Nexapa, Mixteco, Tlapaneco, Amacuzac, Cutzamala, Medio Balsas,Tacámbaro, Tepalcatepec, Cupatitzio y Bajo Balsas, así como tres subcuencas,cerradas; Libres-Oriental, Paracho-Nahuatzen y Zirahuén.El Río Balsas es una <strong>de</strong> las corrientes más importantes <strong>de</strong> la República Mexicana.Reúne una superficie <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> 111,122 km 2 , <strong>de</strong> los cuales 31 % correspon<strong>de</strong>a Guerrero; el resto se distribuye entre los estados <strong>de</strong> Oaxaca, Puebla, Tlaxcala,Morelos, México, Michoacán y Jalisco. El porcentaje mencionado abarca 53.6 % <strong>de</strong>lterritorio estatal; su área más extensa se encuentra al norte y centro <strong>de</strong> la entidad.La región está constituida por 421 municipios pertenecientes a ocho estados; 332se encuentran en el Alto Balsas; 51 en el Medio Balsas y 38 en el Bajo Balsas(http://www.acabtu.com.mx/comunidad/hidro.html). Este río es el más importante <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Guerrero y está conformado por varias cuencas. Una <strong>de</strong> ellas es la <strong>de</strong>lRío Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Amacuzac, compuesta por los ríos San Jerónimo y Chontalcoatlán.Dentro <strong>de</strong>l área se localizan el Río Amacuzac, los arrollos, Las <strong>Grutas</strong> y Las Bocas.El primero sale <strong>de</strong> las inmediaciones <strong>de</strong> la localidad Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> y atraviesaal <strong>Parque</strong> en dirección este-oeste. El Arroyo Las <strong>Grutas</strong> se ubica en la porciónnoroeste, mientras que el Arroyo Las Bocas se encuentra al suroeste y pasa a lolargo <strong>de</strong> la intermediación que forman los cerros Las Bocas y La Silla. Es importante<strong>de</strong>stacar que el Río Amacuzac se <strong>de</strong>be a los aportes <strong>de</strong> los ríos San Jerónimo yChontacoatlán, los cuales se internan bajo el Cerro La Corona para dar origen alRío Amacuzac.24


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasAsimismo, cabe mencionar que las <strong>Grutas</strong> son producto <strong>de</strong> los fenómenoshidrológicos <strong>de</strong> la zona, ya que se han formado gracias a los procesos <strong>de</strong> escorrentíastan peculiares <strong>de</strong> la región.Río AmacuzacEl Río Amacuzac se origina en el Volcán Nevado <strong>de</strong> Toluca, a una altitud <strong>de</strong> 2,600msnm, en las inmediaciones <strong>de</strong> Tequesquiapan, Estado <strong>de</strong> México; en esta parte se leconoce como Río Texcaltitlan y corre con dirección sureste. Recibe las aportaciones<strong>de</strong>l los ríos Aguacatitlan y Ameyucan, cruzando los límites <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Méxicoy Guerrero; este último recibe por la margen izquierda al Río Malinaltenangoo Salado. Aguas abajo <strong>de</strong>saparece al pie <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong>l Jumil, en los límites <strong>de</strong>los estados <strong>de</strong> Morelos y Guerrero, y confluye en forma subterránea con el RíoSan Jerónimo para emerger en las grutas <strong>de</strong> Cacahuamilpa con el nombre <strong>de</strong> RíoAmacuzac. A partir <strong>de</strong> este punto corre en dirección sur-sureste. Aguas abajo, por lamargen izquierda, recibe las aportaciones <strong>de</strong>l Río Cuautla, cambiando <strong>de</strong> direcciónhacia el sur para finalmente confluir con el Río Amacuzac y con el Mexcalapa por lamargen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> éste último. El <strong>de</strong>sarrollo total <strong>de</strong>l Río Amacuzac es <strong>de</strong> 230 kmaproximadamente. El gasto registrado en algunos años se muestra en el Cuadro 1.Nueve kilómetros abajo, al llegar la corriente al pie <strong>de</strong>l volcán, cambia <strong>de</strong> su cursopara correr hacia el sur-sureste, pasando junto a la población <strong>de</strong> Villa Guerrero,Estado <strong>de</strong> México. A esta altura recibe la confluencia, por su margen izquierda, <strong>de</strong>lRío Tenancingo y conserva este nombre aguas abajo; pasa junto a la población <strong>de</strong>Santa Ana Xochuca y recibe más a<strong>de</strong>lante por su margen <strong>de</strong>recha, las aportaciones<strong>de</strong>l Río Potrero, también conocido en una parte como Río San Gaspar. A partir <strong>de</strong>este punto el río toma el nombre <strong>de</strong> San Jerónimo. Unos seis kilómetros aguasabajo <strong>de</strong> esta confluencia atraviesa el límite entre los estados <strong>de</strong> México y Guerrero,territorio en que recorre aproximadamente 10 kilómetros antes <strong>de</strong> entrar al Estado<strong>de</strong> Morelos.Cuadro 1. Volumen anual <strong>de</strong>l Río AmacuzacAño Gasto medio m 3 /s Volumen anual miles <strong>de</strong> m 31962 15.545 490,0341963 19.865 630,3201964 27.030 852,4841965 22.120 697,5551966 20.070 632,8771967 34.410 1 085,0361968 22.420 706,9281969 28.680 904,546El Río San Jerónimo, al llegar a la zona <strong>de</strong> las calizas <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Cacahuamilpa,se sumerge al pie <strong>de</strong>l Cerro Gigante y atraviesa la sierra en forma subterránea hastaconfluir con el Río Chontalcoatlán; éste, al emerger en las grutas <strong>de</strong> Cacahuamilpa,25


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpatoma el nombre <strong>de</strong> Río Amacuzac. La cuenca <strong>de</strong>l Río San Jerónimo colinda al nortecon la cuenca <strong>de</strong>l Alto Lerma, al este con la cuenca <strong>de</strong>l Río Chalma, al oeste conla cuenca <strong>de</strong>l Río Malinaltenango y al sur con la <strong>de</strong>l Río Chontalcoatlán, al cual<strong>de</strong>semboca.El Río Tenancingo se origina a 3,000 msnm en el Cerro <strong>de</strong> Xuxtepec, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> conrumbo suroeste y 24 km aguas abajo recibe por su margen <strong>de</strong>recha las aportaciones<strong>de</strong>l Río Zictepec. Aguas abajo, a una distancia <strong>de</strong> tres kilómetros, confluye con elRío Texcaltengo, aunque manteniendo su nombre. El Río Zictepec es uno <strong>de</strong> susafluentes más importantes.Otro afluente <strong>de</strong>l Río San Jerónimo es el Potrero, el cual se origina en el Nevado<strong>de</strong> Toluca a una elevación <strong>de</strong> 3,400 msnm. En esta zona se le conoce como RíoTequimilpa o San Gaspar; siete kilómetros a<strong>de</strong>lante recibe por su margen izquierdalas aportaciones <strong>de</strong>l Río Tintojo y continúa su curso para <strong>de</strong>rivar 18 km a<strong>de</strong>lante enel Río Tenancingo. El Río Tintojo es una afluente importante <strong>de</strong>l Río Potrero.Río ChontalcoatlánLas aguas <strong>de</strong>l Río Chontalcoatlán nacen en la región <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Toluca, pasanpor la barranca <strong>de</strong> Malinaltenango y llegan al Cerro Otlaltepec, don<strong>de</strong> se internanen una oscuridad <strong>de</strong> 5,800 metros para <strong>de</strong>sembocar en el lugar que se conocecomo Dos Bocas, en el mismo cerro. En este lugar se une con el Río San Jerónimo,originando el Río Amacuzac, uno <strong>de</strong> los principales tributarios <strong>de</strong>l Río Balsas.En el subsuelo, por don<strong>de</strong> corre el Río Chontalcoatlán, se encuentra una granformación <strong>de</strong> 18 metros <strong>de</strong> alto por 30 metros <strong>de</strong> largo, a la que el 5 <strong>de</strong> marzo<strong>de</strong> 1972 se le dio el nombre <strong>de</strong> Gran Fuente Monumental “Vicente Guerrero”,Monumento Nacional a la Ban<strong>de</strong>ra. Es el único monumento subterráneo <strong>de</strong>dicado auna insignia nacional en el mundo. Des<strong>de</strong> 1959 distintos clubes <strong>de</strong> excursionistas lerin<strong>de</strong>n homenaje a la Ban<strong>de</strong>ra Nacional en este lugar, con permiso <strong>de</strong> la Secretaría<strong>de</strong> Gobernación y <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la Defensa Nacional, el domingo más cercanoal 24 <strong>de</strong> febrero.Para llegar al Río Chontalcoatlán la primera opción es tomar la carretera a Taxcohasta Papala, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se recorren siete kilómetros hasta la población <strong>de</strong>Chontalcoatlán. Se camina un kilómetro y medio más y se baja a la <strong>de</strong>recha paraencontrar el cauce <strong>de</strong>l río; basta seguirlo para llegar a la entrada <strong>de</strong> su partesubterránea.La otra opción es llegar al lugar <strong>de</strong>nominado El Manguito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se camina poruna brecha hasta llegar a Las Grapas, un <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 25 metros. Ya antiguamenteexistía esta oquedad a la que se le llama Abra <strong>de</strong> Corralejo por encontrarse enfrente<strong>de</strong> una ranchería <strong>de</strong>nominada Corralejo. Este lugar se encuentra en las faldas <strong>de</strong>lCerro Otlaltepec, por don<strong>de</strong> corre parte <strong>de</strong>l río subterráneo.26


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasRío San JerónimoEl Río San Jerónimo se origina en los manantiales <strong>de</strong> San Pedro Zictepec, Estado<strong>de</strong> México. Pasa en su recorrido por Tenancingo y el pueblo <strong>de</strong> San Jerónimo, <strong>de</strong>lque toma su nombre y se interna en la barranca <strong>de</strong> San Gaspar, en el mismo estado.Aquí se introduce en el cerro <strong>de</strong>l Jumil, cerca <strong>de</strong>l rancho <strong>de</strong>l Resumi<strong>de</strong>ro y corre<strong>de</strong> manera subterránea hasta llegar al interior <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Otlaltepec, uno <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa en cuyos niveles inferiorescorre el Río San Jerónimo a lo largo <strong>de</strong> 5,600 metros.Para los excursionistas que cada año lo recorren pue<strong>de</strong> ser un sitio espectacular,ya que los primeros 150 metros <strong>de</strong> camino irremediablemente tienen que cubrirseflotando en estas frías aguas y ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> frías pare<strong>de</strong>s, cuyos costados alcanzan80 metros altura, las que conducen al interior <strong>de</strong>l cerro, por don<strong>de</strong> corre el río. Elrecorrido implica seguir el curso <strong>de</strong>l agua durante unas siete horas, por los lugaresmás accesibles, hasta encontrar la luz, al otro lado <strong>de</strong>l túnel, en Dos Bocas, don<strong>de</strong>el afluente se une al Río Chontalcoatlán para formar el Río Amacuzac.Río Dos BocasActualmente, partiendo <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> la Gruta <strong>de</strong> Cacahuamilpa a manoizquierda y bajando aproximadamente trescientos metros, se encuentra uno <strong>de</strong> losespectáculos más maravillosos con que cuenta el <strong>Parque</strong>: la salida <strong>de</strong> la montaña<strong>de</strong> los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo, uno frente al otro; ambos se unen y susaguas forman el Río Amacuzac. En época <strong>de</strong> lluvias, estas dos vertientes formanlos rápidos <strong>de</strong>l Amacuzac, que recorren los amantes <strong>de</strong> las balsas. El trayecto tieneuna duración <strong>de</strong> dos a cuatro horas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la creciente <strong>de</strong> los dos ríos queforman este nuevo torrente. Actualmente, el Chontalcoatlán contribuye con menosagua porque, antes <strong>de</strong> penetrar al Cerro <strong>de</strong> Otlaltepec, por medio <strong>de</strong> bombeoalimenta a la ciudad <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón.Agua BravaDentro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, uno <strong>de</strong> lospuntos limítrofes <strong>de</strong> los 16 kilómetros cuadrados con que cuenta el <strong>Parque</strong>, <strong>de</strong>acuerdo con el Decreto <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1936, es el Cerro Techolapa (lugar <strong>de</strong>piedra), el cual bor<strong>de</strong>a un valle llamado Corralejo don<strong>de</strong> se encuentra un pequeñopoblado <strong>de</strong>l mismo nombre.En la parte inferior <strong>de</strong> este cerro se encuentra una gran roca, a la que nombran ElCorte, <strong>de</strong> una sola pieza, sin cuarteaduras, completamente vertical, con una altura<strong>de</strong> cien metros y cerca <strong>de</strong> 200 metros <strong>de</strong> ancho. Según cálculos, está conformadapor cuatro millones <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>de</strong> cantera rosa y ver<strong>de</strong>. En la parte baja estáuna oquedad a la cual se ha nombrado Agua Brava, ya que en el período <strong>de</strong> lluviasbrota un abundante manantial y existe la creencia entre los lugareños <strong>de</strong> que si sele lanzan piedras se vuelven las aguas enfurecidas sobre la persona y la bañan.27


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPenetrando por esa estrecha oquedad se recorren aproximadamente 40 metros yse llega a un gran lago <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la montaña que al llenarse con las lluvias busca susalida y entonces brota con toda la presión, produciendo la efusión <strong>de</strong> Agua Brava.Este lugar únicamente se pue<strong>de</strong> explorar en época <strong>de</strong> estiaje.ClimaEl Estado se caracteriza por la época <strong>de</strong> lluvias durante la mitad calurosa <strong>de</strong>laño, que abarca <strong>de</strong> mayo a octubre. Durante el verano la precipitación pue<strong>de</strong> serabundante o escasa, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la localidad, pero siempre se alterna con unperiodo extremadamente seco ubicado en la mitad fría <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong> noviembre aabril, durante el invierno. Esto se refleja en el hecho <strong>de</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> laslocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero reciben menos <strong>de</strong> 5 % <strong>de</strong> la cantidad total <strong>de</strong>sus lluvias en esta época.La estación húmeda está <strong>de</strong>terminada en gran medida por las masas marítimastropicales y los ciclones que se forman en el verano, aun cuando el norte <strong>de</strong> Guerrerorecibe probablemente la influencia <strong>de</strong> los vientos <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. En gran parte<strong>de</strong>l Estado existe una gran sequía <strong>de</strong> medio verano, una corta temporada menoshúmeda que se presenta en la mitad caliente y lluviosa <strong>de</strong>l año y que se manifiestacomo una merma en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lluvia en los meses <strong>de</strong> esa estación (http://www.acabtu.com.mx/guerrero/geologia.html).Existen dos períodos máximos <strong>de</strong> precipitación que por lo general acontecen en elmes <strong>de</strong> septiembre, durante el cual los ciclones <strong>de</strong>jan sentir con mayor intensidadsu influencia. De acuerdo con la clasificación climatológica <strong>de</strong> Köppen modificadapor García (1981), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> el clima es <strong>de</strong> tipo A (c) W2 (w) (i) gwz, cálidosubhúmedo, con una temperatura media anual <strong>de</strong> 21.6°C y una precipitación mediaanual <strong>de</strong> 1,432.9 mm.Descripción <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong>Las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se ubican en la zona norte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero,en el municipio <strong>de</strong> Pilcaya. Se sitúan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur, en la zonamontañosa <strong>de</strong> rocas calizas <strong>de</strong> origen marino formadas a través <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>años. Se calcula que estas grutas tienen 85 millones <strong>de</strong> años y se cree que fueronformadas por el río subterráneo San Jerónimo, localizado a una profundidad <strong>de</strong> 95metros.Las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa fueron dadas a conocer al público en el año <strong>de</strong> 1920 y<strong>de</strong>cretadas como <strong>Parque</strong> Nacional el 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936 por el entonces Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la Republica, Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río. Estas constan <strong>de</strong> dos pisos separadosen la vertical aproximadamente <strong>de</strong> 100 metros; el piso superior compren<strong>de</strong> las dosgrutas secas (Cacahuamilpa y Carlos Pacheco); el inferior compren<strong>de</strong> los cursossubterráneos <strong>de</strong> los ríos Chontalcoatlán y San Jerónimo, que atraviesan la alineaciónmontañosa y forman a su salida <strong>de</strong>l recorrido subterráneo, el Río Amacuzac, uno <strong>de</strong>los principales tributarios <strong>de</strong>l Río Balsas.28


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasOrigen <strong>de</strong> las grutasLa génesis <strong>de</strong> las grutas <strong>de</strong> acuerdo con las teorías aceptadas, indica que losmacizos calizos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su emersión, presentan varios sistemas <strong>de</strong> fisuras,resultado <strong>de</strong>l tectonismo; las juntas, diaclasas y fallas, por un lado y las superficies<strong>de</strong> estratificación por el otro, forman una red tridimensional <strong>de</strong> fisuras que segmentanla masa calcárea en bloques más o menos paralelepipédicos.El agua meteórica, cargada <strong>de</strong> anhídrido carbónico, a su paso por el suelo, penetraprofundamente en el sistema <strong>de</strong> grietas, disolviendo el carbonato <strong>de</strong> calcio (corrosión),lo que da como consecuencia la ampliación <strong>de</strong> las fisuras; tar<strong>de</strong> o temprano seproducirán hundimientos subterráneos (dolinas, poljes, ponors) que actuarán comocolectores <strong>de</strong> aguas superficiales en una área más o menos extensa.La acción <strong>de</strong> las precipitaciones acuosas en la superficie <strong>de</strong>l terreno, se traduce enuna disolución más intensa a lo largo <strong>de</strong> las grietas preexistentes, aumentando suanchura y profundidad <strong>de</strong> modo que la superficie, queda convertida en una especie<strong>de</strong> enlosado; cuando la superficie entre las juntas es plana o tiene campos <strong>de</strong> lapiés,se forman crestas agudas y onduladas separadas por grietas profundas y estrechas(Gutiérrez, 1983).Inicialmente las aguas meteóricas se introducen al sistema <strong>de</strong> grietas, quedandoregida su distribución por las condiciones topográficas. Más a<strong>de</strong>lante, cuando laampliación <strong>de</strong> las juntas llega a cortar los planos <strong>de</strong> estratificación, se estableceuna red tridimensional <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s anegadas entre los bloques <strong>de</strong> calizasimpermeables; aquí el agua esta sometida a presión hidrostática, es <strong>de</strong>cir quecada partícula <strong>de</strong> agua se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar libremente en cualquiera <strong>de</strong> las tresdirecciones <strong>de</strong>l espacio, siguiendo el camino más fácil <strong>de</strong> acuerdo con la distribución<strong>de</strong> las presiones.En tanto que no exista <strong>de</strong>sagüe hacia la vaguada más próxima, todo el sistemaestará a presión y las aguas seguirán la inclinación <strong>de</strong> los estratos; pero la presiónhidrostática a que está sometida podrá hacerla remontar por las juntas más o menosverticales, o incluso seguir un camino paralelo al arrumbamiento <strong>de</strong> las capas sise encuentra una fracción importante en esa dirección. En estas condiciones, lacapacidad <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong>l CaCO 3se <strong>de</strong>termina en función <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong>lCO 2disuelto.En cuanto a la profundización <strong>de</strong> los valles por la erosión superficial <strong>de</strong>bida al<strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> la red, origina automáticamente un sistema <strong>de</strong> colectores que,comenzando con las fisuras más finas, reúne agua en conductos cada vez másimportantes, originando regatos que, al unirse con otros, forman arroyuelos, arroyose incluso ríos subterráneos. Al mismo tiempo, penetra el aire en el sistema y el<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l agua queda sometido exclusivamente a la acción <strong>de</strong> la gravedad;cuando los fenómenos <strong>de</strong> disolución pier<strong>de</strong>n importancia interviene la erosiónmecánica o corrosión en el labrado <strong>de</strong> las galerías. La velocidad y ensanchamiento29


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa<strong>de</strong> los conductos se produce en función <strong>de</strong>l gasto o volumen <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>splazadopor unidad <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> manera que las vías troncales tien<strong>de</strong>n a ensancharse másrápido que las afluentes.Se integra entonces una red <strong>de</strong> avenamiento subterráneo, semejante a las epigeas,con un nivel <strong>de</strong> base local <strong>de</strong>terminado por la cota <strong>de</strong>l emisor principal; cadauna <strong>de</strong> las corrientes subterráneas tien<strong>de</strong> a excavar su lecho casi en el perfil <strong>de</strong>equilibrio, pero éste sólo se logra muy rara vez. Las aguas <strong>de</strong> infiltración formanretículos tridimensionales <strong>de</strong> agua a presión que tar<strong>de</strong> o temprano encontrarán susalida al exterior, puesto que los valles epigeos tien<strong>de</strong>n a profundizar mucho másrápidamente; se inicia entonces una segunda red <strong>de</strong> avenamiento con nivel <strong>de</strong> basemás profundo. Las corrientes <strong>de</strong> la primera red son capturadas por la segunda,formándose cascadas y rápidos subterráneos, <strong>de</strong> tal manera que las galeríasformadas primero quedan en seco, convirtiéndose en una “red fósil” (Gutiérrez,1983).La circulación <strong>de</strong>l aire en las galerías secas <strong>de</strong>termina los cambios higrométricos y <strong>de</strong>temperatura que a su vez condicionan los <strong>de</strong>pósitos estalagmíticos, los hundimientoso el relleno <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s (Gutiérrez, 1983). Los fenómenos <strong>de</strong> erosión cársica sepue<strong>de</strong>n estudiar en alineación <strong>de</strong> los cerros calcáreos que se cierran hacia el este yel sur <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Ixtapan, don<strong>de</strong> se encuentran abundantes ejemplos; la formaciónmás importante <strong>de</strong> esta zona es la Gruta <strong>de</strong> Cacahuamilpa.<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEsta gruta pertenece a uno <strong>de</strong> tres sistemas in<strong>de</strong>pendientes junto con la gruta <strong>de</strong>Carlos Pacheco, los cursos subterráneos <strong>de</strong> los ríos Chontalcoatlán y San Jéronimo,las cuevas <strong>de</strong> Agua Blanca y <strong>de</strong> los Pilares; los otros dos sistemas son el cerro <strong>de</strong>la Estrella y el cerro <strong>de</strong> Acuitlapan o <strong>de</strong>l Tepozonal.Cacahuamilpa es una palabra Náhuatl cuyo significado quiere <strong>de</strong>cir “en la sementera<strong>de</strong>l cacahuate” o lugar fértil para el cultivo <strong>de</strong> cacahuate. Anteriormente, el nombre<strong>de</strong> Cacahuamilpa en lengua chontal era cocoyocuatl y esta gruta era conocida porlos indígenas con el nombre <strong>de</strong> salachi, un lugar ceremonial.Estas grutas han sido visitadas por personajes famosos, entre ellos varios presi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> México como Antonio López <strong>de</strong> Santa-Anna, Ignacio Comonfort, Emilio PortesGil, Adolfo López Mateos, el sabio Alejandro <strong>de</strong> Humboldt, Gabriela Mistral, MarianoEscobedo, también por intelectuales y escritores como Guillermo Prieto Escobedo,Manuel Orozco y Berra, Miguel Velázquez <strong>de</strong> León y Antonio García Cubas, entreotros.Cacahuamilpa es quizá la gruta más conocida <strong>de</strong> México. Se estima que hasido ocupada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos prehispánicos, ya que en su interior se encontraronfragmentos <strong>de</strong> utensilios. Después <strong>de</strong> la Conquista, los indios <strong>de</strong> los puebloscircunvecinos conocían su existencia, pero la ocultaron a los españoles hasta que30


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasen 1834 dieron asilo en ellas a un acaudalado propietario <strong>de</strong> Tetecala para ocultarlo<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la justicia. Esto motivó su <strong>de</strong>scubrimiento y empezaran a acudirvisitantes. El barón <strong>de</strong> Gros, secretario <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación francesa, organizó en 1835la primera expedición científica para explorarla.La longitud <strong>de</strong> la gruta fue establecida en 1922 por F. Bonet en 1,380 metros, alrealizar el plano topográfico. Sin embargo, según la información <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Geografía e Informática, actualmente ya se han explorado entre cuatroy cinco kilómetros, dos <strong>de</strong> los cuales constituyen la parte turística. La gruta es unaformación sencilla sin ramificaciones (Gutiérrez, 1983).La entrada principal se encuentra en la barranca Limotitla, a 1,105 msnm. Es unamplio arco orientado hacia el este que cuenta con unos 40 metros <strong>de</strong> base, 12metros <strong>de</strong> altura, y presenta un <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 20 metros en relación con el piso <strong>de</strong>la cueva <strong>de</strong>bido a la acumulación <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong> la bóveda queconstituyen el talud <strong>de</strong> la entrada y el arco se encuentra parcialmente oculto por lasobras <strong>de</strong> acondicionamiento, para permitir el acceso a los visitantes, la galería estáorientada en sentido E-O, en dirección casi perpendicular a la dirección general <strong>de</strong>los estratos. En este pórtico se encuentran bancas caprichosamente construidaspara <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l visitante, las cuales, al igual que las escaleras que bajan alprimer salón, fueron construidas por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l entonces Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,Lázaro Cár<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l Río.A excepción <strong>de</strong> la entrada y la porción terminal, casi toda la cueva se <strong>de</strong>sarrolla en unmismo nivel, entre las cotas <strong>de</strong> los 995 y 960 metros; el suelo esta cubierto por arcilla<strong>de</strong> <strong>de</strong>scalcificación más o menos cementada por incrustaciones estalagmíticas queen algunos sitios forman montículos <strong>de</strong> 10 metros <strong>de</strong> altura (Gutiérrez, 1983).Para seguridad y comodidad <strong>de</strong>l visitante se construyó un andador <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong>más <strong>de</strong> dos kilómetros, con barandales <strong>de</strong> protección en los lugares que pudieranpresentar algún peligro. Este andén se encuentra bor<strong>de</strong>ado por luces <strong>de</strong> paso. Laconstrucción <strong>de</strong>l andador, junto con la electrificación <strong>de</strong> la gruta, comenzó en elaño <strong>de</strong> 1967; la obra fue inaugurada tres años <strong>de</strong>spués, en febrero <strong>de</strong> 1970, por elPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Republica, Lic. Gustavo Díaz Ordaz.Las grutas están formadas por diferentes cavida<strong>de</strong>s amplias, <strong>de</strong>signadas con elnombre <strong>de</strong> salones, cubiertas por concreciones calizas que cuelgan <strong>de</strong>l techo(estalactitas) o que ascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l piso (estalagmitas), y forman diversas figurasque dan el nombre a los salones, los cuales actualmente están iluminados conelectricidad. La altura <strong>de</strong> las grutas oscila entre los 20 metros, en la parte másbaja, y los 70 metros en la más alta. Se localizan más <strong>de</strong> 90 gran<strong>de</strong>s salonescomunicados entre sí por una galería principal y separados por pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rocanatural, o <strong>de</strong>limitados únicamente por estrechamientos relativos y obstruccionesparciales <strong>de</strong>bido a los <strong>de</strong>pósitos estalagmíticos y <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> la bóveda; cada unorecibe nombre <strong>de</strong> acuerdo con las características, los sucesos o la estalagmita másimportante que se encuentra en él.31


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaLos salones se <strong>de</strong>nominan:1.- Del pórtico2.- De los borregos3.- Del beso o <strong>de</strong> los enamorados4.- De la aurora5.- De la trompa <strong>de</strong> elefante6.- Del negrito7.- De las cortinas8.- De los tronos9.- De los querubines10.- De los panteones11.- Plaza <strong>de</strong> armas12.- Del pedregal <strong>de</strong>l muerto13.- Puerto <strong>de</strong>l aire14.- De Dante15.- De la mujer dormida16.- De los cirios17.- De la pila bautismal18.- De las palmeras19.- De la gloria y el infierno (Véase Anexo 3).A partir <strong>de</strong> la entrada la galería sigue una orientación al noroeste en un tramo <strong>de</strong>aproximadamente 440 metros, hasta el principio <strong>de</strong>l Salón <strong>de</strong> los tronos. Al comienzoe este trayecto la galería mi<strong>de</strong> unos 30 metros <strong>de</strong> ancho por 20 <strong>de</strong> altura, el suelose encharca parcialmente durante la estación <strong>de</strong> lluvias y las estalagmitas son <strong>de</strong>escaso <strong>de</strong>sarrollo y número reducido. En el Salón <strong>de</strong> los panteones la galería sehace más amplia, <strong>de</strong> 50 a 60 metros <strong>de</strong> ancho por 30 <strong>de</strong> altura. Al pasar una serie<strong>de</strong> estalactitas escalonadas y otras <strong>de</strong> hasta 15 m <strong>de</strong> altura se llega al Salón plaza<strong>de</strong> armas. Después <strong>de</strong> pasar entre una agrupación <strong>de</strong> estalactitas cilíndricas (una<strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> 12 metros <strong>de</strong> diámetro en la base y cerca <strong>de</strong> 20 metros <strong>de</strong> altura) y unacolada estalagmítica a la izquierda, se llega a puerto <strong>de</strong>l aire, sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cualse pue<strong>de</strong> observar la luz <strong>de</strong>l exterior al apagar el alumbrado artificial (Gutiérrez,1983).En las grutas se realiza un recorrido <strong>de</strong> cuatro kilómetros, dos <strong>de</strong> ida y dos <strong>de</strong>regreso, con una duración aproximada <strong>de</strong> dos horas para apreciar cada salón y lasformaciones que presentan. Los dos kilómetros están compuestos <strong>de</strong> 1,200 metrosplanos y 800 metros <strong>de</strong> subidas y bajadas con escalones. A continuación se haceuna breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los salones, haciendo referencia a hechos importantes queocurrieron a través <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong> los personajes famosos que los han visitadoy <strong>de</strong> las formaciones que presentan, aspectos que en conjunto han influido paradarles nombre.32


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaSalón <strong>de</strong> los querubinesLas diferentes coloraciones <strong>de</strong> las estalactitas y estalagmitas en este lugar sonsorpren<strong>de</strong>ntes, lo cual pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a la presencia <strong>de</strong> compuestos como el óxidoferroso (rojo), el óxido <strong>de</strong> cobre (verdoso) y la calcita en su estado natural (gris yblanco). En este salón se filmaron escenas <strong>de</strong> la película “Tarzán y la sirena” en elaño 1947, con el actor Johnny Weissmuller.Salón <strong>de</strong> los panteonesSe le conoce así por los restos encontrados. En este lugar se observa la <strong>de</strong>formación<strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>bido a la gran presión que ejercen unas sobre otras; a<strong>de</strong>más, elcalentamiento que se genera entre ellas cuando llega a ocurrir un movimiento <strong>de</strong>rocas hace que éstas se doblen casi elásticamente, sin romperse.Salón plaza <strong>de</strong> armasLo forman dos gran<strong>de</strong>s estalagmitas como torres <strong>de</strong> catedral. En este lugar PorfirioDíaz pasó revista <strong>de</strong> armas a sus soldados, hecho que da el nombre a este salón.Aquí se observa una escasa infiltración <strong>de</strong> agua por las pocas fisuras <strong>de</strong> la bóvedaque permiten su paso.Salón <strong>de</strong>l pedregal <strong>de</strong>l muertoSe le llama así por que aquí se encontraron los restos <strong>de</strong> un inglés y su perro. Se creeque el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se <strong>de</strong>be a un inglés, quienacompañado <strong>de</strong> su perro exploró este lugar a principios <strong>de</strong>l siglo antepasado, peronunca logró salir. Indudablemente, estas grutas fueron conocidas y ocupadas parala celebración <strong>de</strong> ciertos ritos en épocas anteriores a la Conquista. Sin embargo, seconsi<strong>de</strong>ra que la historia <strong>de</strong>l explorador inglés es verídica.En la región se cuenta que fue a principios <strong>de</strong>l siglo XIX cuando el inglés supo <strong>de</strong>la existencia <strong>de</strong> estas <strong>Grutas</strong> y <strong>de</strong>cidió explorarlas. Entró en éstas en compañía <strong>de</strong>su perro sin imaginarse su gran extensión, la cual aún sorpren<strong>de</strong> a los visitantes.Se cree que el inglés caminó <strong>de</strong>masiado lejos y que la luz que llevaba se extinguió.En estas condiciones le fue imposible regresar, pues los salones son inmensos y esfácil extraviarse en la oscuridad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el piso es resbaloso.El perro logró salir <strong>de</strong> la gruta y se encaminó al pueblo <strong>de</strong> Cacahuamilpa, ubicadoa una distancia <strong>de</strong> tres kilómetros, don<strong>de</strong> pasó varios días en la plaza gimiendoy tratando <strong>de</strong> atraer la atención <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>l lugar. Los vecinos pensaron queestaba rabioso y lo ahuyentaron. El perro regresó a la gruta para hacerle compañíaa su amo. Mucho tiempo <strong>de</strong>spués, en el año 1860, un grupo <strong>de</strong> exploradores quepenetró a la gruta encontró los restos <strong>de</strong>l inglés y <strong>de</strong>l perro a sus pies, y les diosepultura en el mismo lugar. Actualmente hay una tumba formada con piedras y unacruz.En este lugar se termina la primera parte <strong>de</strong> la gruta, con 1,200 metros planos.Quedan por recorrer 800 metros <strong>de</strong> ascenso y <strong>de</strong>scenso.34


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasSalón puerto <strong>de</strong>l aireSe le dio este nombre porque en la cima hay una grieta por don<strong>de</strong> sale el aire; poreste lugar cruza el río subterráneo San Jerónimo.Salón <strong>de</strong> DanteSe le conoce así porque presenta una formación que semeja el rostro <strong>de</strong> DanteAlighieri (Florencia, Italia, 1265-1321), poeta consi<strong>de</strong>rado una <strong>de</strong> las figuras mássobresalientes <strong>de</strong> la literatura universal. Dante Alighieri fue el autor <strong>de</strong> la “DivinaComedia”, poema en don<strong>de</strong> se mezcla la vida real con la sobrenatural y en el quese <strong>de</strong>scribe el viaje imaginario <strong>de</strong>l poeta a través <strong>de</strong>l Infierno, el Purgatorio y elParaíso.Salón <strong>de</strong> la mujer dormidaSe le conoce así por la forma <strong>de</strong> una estalagmita. En este lugar también se compruebael paso <strong>de</strong> río <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años, ya que se observa un conglomeradocompuesto <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> canto rodado o roca <strong>de</strong> río junto, con la arcilla pegada a uncostado.Salón <strong>de</strong> los cirios o agua benditaA este salón se le llama así dos formaciones semejantes a cirios o velas. En estelugar el Obispo <strong>de</strong> Chilapa bendijo el agua que cae sobre la formación frontal yescurre hacia el subsuelo. Las formaciones que se encuentran en este lugar fueron<strong>de</strong>rribadas a base <strong>de</strong> <strong>de</strong>sglosamientos por el terreno falso o por fuertes temblores.En este salón también se encuentra una formación semejante al calendario aztecaen la que se observa a gran escala el crecimiento <strong>de</strong> las estalagmitas en círculosconcéntricos.Salón <strong>de</strong> la pila bautismal o <strong>de</strong>l baptisterioSe le llama así porque en tiempo <strong>de</strong> lluvias la filtración forma una pila bautismal.Este salón es particularmente interesante porque con sus 70 metros <strong>de</strong> altura es elmás alto. A<strong>de</strong>más, presenta una formación semejante a una botella <strong>de</strong> champagne,con una altura <strong>de</strong> 35 metros por 20 metros <strong>de</strong> diámetro en la base. En este salón, elcompositor mexicano Juventino Rosas interpretó por primera vez el vals “Carmen”,<strong>de</strong>dicado a la señora Carmen Romero Rubio, esposa <strong>de</strong> don Porfirio Díaz; 12 niñasvestidas <strong>de</strong> blanco ofrecieron en charola <strong>de</strong> plata las notas escritas <strong>de</strong> la pieza a laprimera dama.Salón <strong>de</strong> las palmerasAquí las estalagmitas semejan troncos <strong>de</strong> palmera. En este lugar se observa unfenómeno conocido con el nombre <strong>de</strong> erosión eólica. El aire es el segundo agentemás erosivo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l agua; en esta parte, al circular, el río generaba o atraíagran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aire. Como la parte baja es angosta, el aire remolineabahacia la bóveda, erosionando poco a poco la roca caliza a través <strong>de</strong> sus fisurashasta encontrar una parte plana.35


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaSalón <strong>de</strong> la gloria y el infiernoDebido a la iluminación, las formaciones semejan la imagen <strong>de</strong> la virgen <strong>de</strong>Guadalupe, una iglesia y la cara <strong>de</strong>l diablo. Hasta este salón se completan losdos kilómetros <strong>de</strong>l recorrido turístico; sin embargo, la gruta tiene aún dos pasajespor don<strong>de</strong> posiblemente pudo haber acceso antes <strong>de</strong> que las estalactitas y lasestalagmitas se unieran y formaran las columnas que los obstruyen. Por una <strong>de</strong> suscontinuaciones, al lado izquierdo, se camina aproximadamente 50 metros y el pasoestá cerrado por gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> roca caliza, las que posiblemente tambiéninterrumpieron el pasaje.Gruta <strong>de</strong> Carlos PachecoSe encuentra al sur <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, a unos 400 metros; es máspequeña, pero no por esto menos bella; le llaman así en honor <strong>de</strong>l general CarlosPacheco, quien en unión <strong>de</strong>l también genereal Rafael Cuéllar, gobernador <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Guerrero, en el año 1881, logró la visita <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Porfirio Díaz, cuyaestadía duró 21 días. Actualmente se llega a la gruta por un camino antiguo queexiste entre los matorrales.Esta gruta tiene dos brazos: por el más largo <strong>de</strong> ellos se llega a una explanadaque forma la puerta <strong>de</strong> entrada y sigue con rumbo oriente pasando al primer salón,que es el más largo <strong>de</strong> los dos brazos. En la primera parte <strong>de</strong>l salón se camina a laizquierda y se llega a una gran peña que se <strong>de</strong>sprendió <strong>de</strong> la bóveda. La parte altapresenta innumerables estalactitas y algunas formaciones en el piso. A este salónse le da el nombre <strong>de</strong> El Monje. Aquí se pasa junto a una roca cortada verticalmente<strong>de</strong>nominada Roca Torpeya, <strong>de</strong> unos diez metros.Al frente <strong>de</strong> las estalactitas que separan, en este salón, el <strong>de</strong> la dama blanca, seaprecia el Altar Mayor, como un púlpito a su izquierda, <strong>de</strong>lineado por una estalactitaque sobresale <strong>de</strong> la pared y casi al frente. Arriba, al costado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la entrada<strong>de</strong>l salón, se observa un coro, colocado para actuar que forma parte <strong>de</strong>l salón Elpabellón. En el centro se ve un monumento que asemeja un centinela vigilando elrecinto.Después se aprecian formaciones que asemejan un cortinaje <strong>de</strong> adorno a la entrada<strong>de</strong>l salón, y a la izquierda hay esbeltas columnas y varios bordados, tejidos como enfiligrana, don<strong>de</strong> parece ocultarse un baptisterio. Por ultimo, en la parte alta, pue<strong>de</strong>nobservarse en las pare<strong>de</strong>s las blanquísimas estalactitas en forma <strong>de</strong> capelos,cornisas y molduras que adornan este salón, dando al conjunto la apariencia <strong>de</strong> unanave majestuosa.Más a<strong>de</strong>lante se pue<strong>de</strong>n distinguir entre las estalactitas las formas <strong>de</strong> una mujer<strong>de</strong> pie sobre un pe<strong>de</strong>stal y envuelta en una túnica blanca. Hacen corona a estaformación dos columnas diametralmente opuestas, enfrente una <strong>de</strong> la otra. Lasformaciones tienen proporciones tan gran<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo se levantan hastaunirse con la bóveda, como si quisieran servirle <strong>de</strong> sostén.36


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasComo parte <strong>de</strong> este salón se da casi la vuelta entera a una columna para entrar alsalón llamado Vestíbulo <strong>de</strong> la dama blanca y luego, siguiendo el mismo camino, sesube y se entra a un saloncito llamado El retorno <strong>de</strong> las hadas, que ocupa la partemás alta. Este sitio es <strong>de</strong> color dorado pálido; todas las estalactitas y estalagmitasque lo circundan junto con el piso y su bóveda brillan.A la <strong>de</strong>recha, al salir <strong>de</strong> este salón, hay una hendidura inclinada por la que se bajaal salón <strong>de</strong> La silla <strong>de</strong> la Virgen, el cual es bastante gran<strong>de</strong> y tiene una configuracióncasi redonda; cerca <strong>de</strong> su centro existe una formación. De aquí se pasa al salónllamado El Retrete, ultimo <strong>de</strong> la gruta. Tiene la forma <strong>de</strong> una media concha alzadapor el lado anterior y enterrada por el lado posterior. En este último salón no haymás que residuos <strong>de</strong> estalactitas y sus bóvedas son bajas. Muchos excursionistashan estampado sus nombres como recuerdo <strong>de</strong> su visita. Por el abandono en quese le ha tenido ha sido víctima <strong>de</strong>l saqueo <strong>de</strong> sus formaciones.Características biológicasEn la superficie que ocupa el <strong>Parque</strong>, como protección para el Río Amacuzac y lasgrutas, se observa vegetación representada por selva baja caducifolia, vegetaciónriparia y pastizal inducido. La selva baja caducifolia (SBC) es uno <strong>de</strong> los ecosistemastropicales más amenazados, tanto por la explotación agrícola extensiva e intensivaina<strong>de</strong>cuada, que la transforma en pastizales, como por el establecimiento <strong>de</strong>asentamientos humanos. Esta situación ha hecho que la extensión <strong>de</strong> la selvamadura se reduzca, poniéndose en peligro un gran número <strong>de</strong> plantas y animalesendémicos (Flores y Gerez, 1988; CEAMISH, 2001). El mayor porcentaje <strong>de</strong> estosen<strong>de</strong>mismos se concentra en las selvas secas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Balsas y <strong>de</strong>leste <strong>de</strong>l país (CEAMISH, 2001).EcosistemasEl principal tipo <strong>de</strong> ecosistema en el <strong>Parque</strong> es el terrestre, representado básicamentepor la selva baja caducifolia (SBC). Existen a<strong>de</strong>más ecosistemas <strong>de</strong> vegetaciónriparia y en época <strong>de</strong> lluvias se pue<strong>de</strong>n establecer ecosistemas acuáticos, <strong>de</strong>temporal en su mayoría. El único afluente permanente es el Río Amacuzac. Existeun número limitado <strong>de</strong> especies vegetales con afinida<strong>de</strong>s acuáticas. Un fenómenonatural especial que vale la pena remarcar es la presencia <strong>de</strong> grutas o cavernas, lascuales se han convertido en nichos <strong>de</strong> diversas especies <strong>de</strong> animales.Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vegetaciónDentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa el tipo <strong>de</strong> vegetacióndominante es la selva baja caducifolia, (Miranda y Hernán<strong>de</strong>z X, 1963) o bosquetropical caducifolio (Rzedowski, 1978). La SBC cubre el 72.3 % <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, incluída la que presenta vegetación secundaria. Se integra por dosporciones: al norte, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Cacahuamilpa; al oeste,37


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpasobre los cerros La Corona, Las Bocas y Las Sillas, y al este y el centro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Existen también áreas <strong>de</strong> vegetación riparia que ocupan el 7.9 % <strong>de</strong>l área. El pastizalinducido cubre 14.5 % <strong>de</strong>l área, mientras que la agricultura <strong>de</strong> temporal ocupa el 3% (Cuadro 2).Cuadro 2. Tipos <strong>de</strong> vegetación en el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaTipo <strong>de</strong> vegetación Superficie en hectáreas PorcentajeSelva baja caducifolia (SBC) 568 35.5Selva baja caducifolia (con vegetación secundaria) 588 36.8Vegetación riparia 126.7 7.9Pastizales 231 14.5Agricultura <strong>de</strong> temporal 47.6 3.0Áreas sin vegetación aparente 21.1 1.3Cuerpos <strong>de</strong> agua 7.9 0.5Asentamientos humanos 7.8 0.5Total 1598.2 100.0Las principales características fisonómicas <strong>de</strong> la SBC resi<strong>de</strong>n en su marcadaestacionalidad climática, originando que la mayor parte <strong>de</strong> las especies vegetalespierdan sus hojas por períodos <strong>de</strong> cinco a siete meses en la época seca <strong>de</strong>l año(Pennington y Sarukán, 1968).Los árboles en general, presentan un tamaño reducido, <strong>de</strong> entre cuatro y 10 m<strong>de</strong> altura (Pennington y Sarukán, 1968), muy eventualmente <strong>de</strong> hasta 15 m. Latemperatura media anual, factor <strong>de</strong>terminante para <strong>de</strong>finir la distribución <strong>de</strong> la SBC,oscila entre los 20º y 29ºC (Rzedowski, 1978). La SBC se presenta generalmentea altitu<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta 1,800 msnm, y se distribuyeprincipalmente entre los 800 y los 1,800 m <strong>de</strong> altitud. Los vínculos geográficos <strong>de</strong> laSBC señalan una fuerte influencia neotropical y escasez <strong>de</strong> los holárticos.Por lo común, posee abundantes bejucos con especies características, comocuajiotes y copales (Bursera spp.), pochote (Ceiba spp.), palo Brasil (Haematoxylonbrasiletto), cazahuates (Ipomoea ,spp.), típicas <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Balsas. En el <strong>Parque</strong>existen varias especies; las más comunes son la Lysiloma tergemina (Fabaceae) yotras tantas <strong>de</strong> los géneros Bursera (Burseraceae) y Ceiba (Bombacaceae). En laszonas alteradas se establecen asociaciones <strong>de</strong> vegetación secundaria formadasprincipalmente por especies como Acacia farnesiana, A. cochliacantha, A. pennatula,A. bilimekii, Mimosa polyantha, M. benthamii, Pithecellobium acatlens y Prosopislaevigata, entre otras.Un elevado número <strong>de</strong> las especies vegetales presenta exudados resinosos olaticíferos (Miranda, 1941). Las hojas compuestas son comunes, especialmenteen especies <strong>de</strong> las familias Fabaceae y Burseraceae. Sus hojas tienen oloresfragantes o resinosos cuando se les estruja. Dominan las hojas compuestas y/o38


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidascubiertas por abundante pubescencia. El tamaño predominante <strong>de</strong> las hojas esnanófilo (Rzedowski y McVaugh, 1966).Generalmente, los troncos <strong>de</strong> los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificadoscerca <strong>de</strong> la base. Muchas especies presentan cortezas escamosas, papiráceas o conprotuberancias espinosas y corchudas. Las copas son poco <strong>de</strong>nsas y muy abiertas.El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> queha empezado la época <strong>de</strong> lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Losbejucos son abundantes y las plantas epifitas se hallan reducidas principalmentea bromelias pequeñas, como Tillandsia sp. Las formas <strong>de</strong> vida suculentas sonfrecuentes, especialmente <strong>de</strong> los géneros Agave, Opuntia, Lemaireocereus yCephalocereus.Los árboles presentan corteza <strong>de</strong> colores llamativos y superficie brillante. Su follajever<strong>de</strong> claro los distingue <strong>de</strong> los bosques tropicales perennifolios o subcaducifolios.A mediados o fines <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> sequía muchas especies leñosas se cubren<strong>de</strong> flores. Lo más frecuente es que sólo haya un estrato arbóreo, aunque pue<strong>de</strong>haber dos, sin contar con las eminencias. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estrato arbustivo varíaen función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l dosel arbóreo. Las trepadoras y epifitas son escasasy se encuentran en abundancia únicamente en sitios protegidos, sobre todo encañadas o en exposiciones favorables. El diámetro <strong>de</strong> las plantas por lo general nosobrepasa los 50 cm (Rzedowski, 1978).Miranda (1941) refiere la presencia <strong>de</strong> Dodonea viscosa y Tecoma como sucesor<strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> Bursera (citado por Rzedowski, 1978). En algunas partes <strong>de</strong> Morelospermanecen matorrales <strong>de</strong> Cassia pringlei, Acacia farnesiana, A. cochliacantha,A. bilimekii, Willardia parviflora, así como bosquetes <strong>de</strong> Ipomoea intrapilosa(cazahuateras) y matorrales <strong>de</strong> Opuntia.Vázquez (1974) reporta Pseudosmodinggium perniciosum; Cordia morelosana;Bursera bicolor; B. glabrifolia; B. grandifolia; B. lancifolia; Ipomoea aristolochiaefolia;I. cardiophylla; I. wolcottiana; Acacia cochliacantha; A. coulteri; Cassia pringlei;Conzatia multiflora; Phaseolus anisotrichus; Pachyrrhisus erosus; Serjaniaschie<strong>de</strong>ana y Alvaradoa amorphoi<strong>de</strong>s.En las cañadas se presentan especies corpulentas que abundan en selvasmedianas, como Enterolobium cyclocarpum y Licania arborea. Como característicadistintiva po<strong>de</strong>mos mencionar que su selva permanece ver<strong>de</strong> y con follaje una granparte <strong>de</strong>l año. Otras características que diferencian a esta área son la abundanciay diversidad <strong>de</strong> árboles pertenecientes a la familia Anonácea; la presencia <strong>de</strong> Ceibapentandra; la total ausencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cactáceas can<strong>de</strong>labriformes; la existencia<strong>de</strong> lianas <strong>de</strong> gran grosor y en gran abundancia, entre los 1,100 y 1,400 metros <strong>de</strong>altitud.39


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisonómico también se observa una gran diferencia entre lavegetación <strong>de</strong> ésta y las otras áreas, ya que el promedio <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> la selva superalos 12 metros <strong>de</strong> altura y abundan los árboles que presentan un diámetro superiora 60 cm a la altura <strong>de</strong>l fuste.FloraEs importante mencionar que en Guerrero la SBC ocupaba 40 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> suterritorio, y que <strong>de</strong> ella no se tiene un inventario florístico <strong>de</strong>tallado. Sin embargo,se ha estimado que el número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plantas vasculares en Guerrero es <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7,000, cifra que representa aproximadamente entre 35 y 39 % <strong>de</strong>l totalcalculado para la República Mexicana (Dávila y Sosa, 1994).Hasta el momento han sido i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> 527 especies <strong>de</strong> plantas,que correspon<strong>de</strong>n a 362 géneros y 120 familias. En el anexo 1 aparece el listadoflorístico <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Las familias más abundantes por número <strong>de</strong> géneros son:Poaceae (27), Fabaceae (23), Asteraceae (28), Cactaceae (9), Caesalpiniaceae(9) y Malvaceae (10). Entre los géneros con mayor número <strong>de</strong> especies están:Euphorbia, Acacia, Bursera, Ipomoea y Senna. Cabe señalar que aunque la familiaBurseraceae sólo está representada por un género (Bursera), es rica en especies,todas ellas <strong>de</strong> gran importancia económica, dado su alto contenido <strong>de</strong> resinas yaceites; esto se suma a su importancia biológica entre los componentes principales<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> vegetación.Se ha reportado Mammillaria pilcayensis (M. spinosissima ssp.) <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> labarranca <strong>de</strong> Pilcaya, así como especies <strong>de</strong> orquí<strong>de</strong>as silvestres como Cattleyaaurantiaca y Oncidium cebolleta (www.cactus-mall.com/rowland/mammillaria.html).Sin embargo, es preciso ahondar en los estudios florísticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, ya quesus particulares características geológicas e hidrológicas pue<strong>de</strong>n verse reflejadasen la vegetación circundante.Afinida<strong>de</strong>s biogeográficasEl <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se localiza en la Provincia Florística<strong>de</strong> la Depresión <strong>de</strong>l Balsas, la Región Caribea y el Reino Neotropical, <strong>de</strong> acuerdocon la clasificación <strong>de</strong> Rzedowski (1978). La flora <strong>de</strong> esta área tiene una afinidadnetamente neotropical.Especies <strong>de</strong> importancia económicaEntre las especies que conforman la SBC se han <strong>de</strong>tectado muchas con importancia<strong>de</strong> índole económica, susceptibles <strong>de</strong> comercialización o autoconsumo por loshabitantes <strong>de</strong> la zona.De ellas pue<strong>de</strong>n utilizarse cortezas medicinales (cuachalalate, Amphypterigiumadstringens, paraca, Senna skinneri); frutos (nanche, Brysonima crassifolia,guachocote, Malphigia mexicana, y ciruela, Spondias mombin), semillas (pochote,Ceiba aesculifolia); y hierbas comestibles (chipiles, Crotalaria pumila).40


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasCabe <strong>de</strong>stacar el conjunto <strong>de</strong> especies vegetales que comúnmente son utilizadaspor la gente <strong>de</strong> la región, ya sea con fines religiosos, medicinales o como utensiliospara el hogar o el trabajo. Algunos ejemplos <strong>de</strong>l uso religioso son las especies <strong>de</strong> lafamilia Burseraceae y <strong>de</strong>l genero Bursera, como Bursera bippinata y B. copallifera.Las especies empleadas para la elaboración <strong>de</strong> utensilios son: Crescentia cujete(cirián) y Crescentia alata (cadili).FaunaLos estudios faunísticos realizados en esta zona hasta hace pocos años se limitabana listados que distaban mucho <strong>de</strong> constituir una relación completa. Esto se <strong>de</strong>beprincipalmente a que existen variaciones locales ocasionadas por las diferenciastopográficas, altitudinales, climáticas y ambientales <strong>de</strong> cada sitio, razón por la cualse <strong>de</strong>sconoce la distribución regional <strong>de</strong> las especies, su número poblacional y, engeneral, diferentes aspectos <strong>de</strong> su biología (Chávez y Lara, 2003. Comunicaciónpersonal; Hernán<strong>de</strong>z, 1991; Lozano y Ortiz, 2003. Comunicación personal; Moralesy Navarro, 1991; Saldaña y Pérez, 1989, Torres et al., 2003. Comunicaciónpersonal).La fauna predominante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> es, en términos generales, la que cabríaesperar en una selva baja caducifolia. Han sido reportadas ocho especies <strong>de</strong>anfibios, 71 especies <strong>de</strong> reptiles, 64 <strong>de</strong> aves y 52 <strong>de</strong> mamíferos para un total <strong>de</strong>222 especies <strong>de</strong> vertebrados. La fauna silvestre ha disminuido consi<strong>de</strong>rablemente.Aquellas especies consi<strong>de</strong>radas nocivas para el hombre se han visto expuestasa la persecución y exterminio. El mejor ejemplo lo constituyen los representantes<strong>de</strong> la clase Reptilia, como Crotalus sp., Pitouphis lineaticollis y Micrurus browni,principalmente. Algo similar ha ocurrido con las aves <strong>de</strong> importancia cinegética,pertenecientes sobre todo a las familias Cracidae y Fringillidae (Cuadro 3).Cuadro 3. Especies <strong>de</strong> interés cinegético en el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>CacahuamilpaNombre científicoMya<strong>de</strong>stes obscurusColinus virginianusPhasianus colchicusColumba fascitaColumba flavirostrisOreopelia montanaOropelia albifacenciesZenaida asiaticaZenaida macrouraCrypturellus cinnamoreusTinamus majorAvesNombre comúnJilgueroCodorniz comúnFaisán chino <strong>de</strong> collarPaloma <strong>de</strong> collarPaloma moradaPaloma montañeraPaloma codornizPaloma alas blancasHuilotaPerdiz canelaGallina <strong>de</strong> monte41


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaNombre científicoUrocyon cinereoargenteusDasypus novemcinctusPuma concolorLeopardus wiediiHerpailurus yagouaroundiSylvilagus bachmaniConepatus mesoleucusBassariscus astutusNasua naricaProcyon lotorMamíferosNombre comúnZorra grisArmadilloPumaTigrilloLeoncilloConejoZorrillo <strong>de</strong> espalda blancaCacomixtleTejónMapacheLas poblaciones <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mamíferos <strong>de</strong> las familias Felidae y Canidae sehan visto reducidas drásticamente. Las especies Leopardus pardalis y L. wiedii seencuentran en la categoria <strong>de</strong> peligro, y Herpailurus yagouaroundi está clasificadacomo amenazada. Mención especial merece Lontra longicaudis annectens(Carnivora-Mustelidae), en la categoría <strong>de</strong> amenazada y reportada recientementeen el Río Amacuzac. Se le observó a lo largo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa hasta la localidad <strong>de</strong> Huajintlán, en el Estado <strong>de</strong> Morelos (Sierra yVargas, 2003).Aún <strong>de</strong>be ser confirmada la presencia <strong>de</strong> las siguientes especies: Leoparduspardalis, L. wiedii, Herpailurus yagouaroundi, Linyx rufus, el zopilote Sarcoramphussp., en la categoría <strong>de</strong> amenazada.Las especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong> acuerdo con los pobladores <strong>de</strong> la región, tambiénhan visto reducidas sus poblaciones <strong>de</strong> manera notable. Lo anterior se atribuye,entre otras cosas, a la creciente afluencia <strong>de</strong> visitantes, la urbanización, el cambioen el uso <strong>de</strong> suelo, la cacería furtiva y los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hábitatoriginal <strong>de</strong> estas especies. En los anexos 2, 3 y 4 se encuentra el listado faunístico<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y, en el cuadro 2, la relación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> interés cinegético.Se tienen reportadas 39 especies endémicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> (dos <strong>de</strong> peces, 20<strong>de</strong> reptiles y 17 <strong>de</strong> aves). No obstante, en lo que concierne a las especies en algunacategoría <strong>de</strong> riesgo y tomando como referencia la NOM-SEMARNAT-059-2001(Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres-Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista<strong>de</strong> especies en riesgo) (D.O.F., 2001), en el <strong>Parque</strong> hay, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> losreptiles, 10 amenazadas y 17 sujetas a protección especial; entre los anfibios, tresamenazadas y seis sujetas a protección especial; en el grupo <strong>de</strong> las aves, cincoespecies amenazadas y una con protección especial. Es necesario completar loslistados faunísticos para el área.En cuanto a las especies empleadas en la medicina tradicional, por lo regular serecurre más a los vegetales que a la fauna silvestre. Aún así, las especies animales42


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasutilizadas con fines medicinales en la región son: Nasua narica (tejón) y Dasypusnovemcinctus (armadillo). En algunas localida<strong>de</strong>s también se recurre a reptilescomo Crotalus sp. (víbora <strong>de</strong> cascabel).InvertebradosLos trabajos más importantes sobre este tipo organismos son los <strong>de</strong> Ayala y Morales(1990), con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la especie Hystrichopsylla tashenber (Siphonaptera:Hystrichopsyllidae), Morales (1990), que menciona a Jellisonia traub (Siphonaptera:Ceratophyllidae), Vargas, et al.,(1986), referente a los Papilionoi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>Atoyac; Luis, et al.,(1992) que re<strong>de</strong>scubren a Paramacera copiosa (Lepidoptera:Nymphalidae; Satyrinae), Luis y Llorente (1993) sobre mariposas; Ponce y Llorente(1996) sobre la distribución <strong>de</strong> los Siphonaptera <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Atoyac; Vargas,et al.,(1986) acerca <strong>de</strong>l listado lepidoptero faunístico <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Atoyac.Existen, a<strong>de</strong>más, numerosos trabajos publicados por Anita Hoffmann, Palacios yMorales referentes a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> especies cavernícolas y ectoparásitas <strong>de</strong>mamíferos (Hoffmann, et al., 1986). (http://biblio68.ibiologia.unam.mxFullText/c19.html).Durante el trabajo <strong>de</strong> campo realizado en la preparación <strong>de</strong>l presente documentose pudo i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las mariposas, a: Papilio multicaudatus, Papiliopolixenes, Myscelia cyananthe, Baronia brevicornis, Chlosyne lacinia, Cyproetastelenes, Protiselaus agesilaus, Heracli<strong>de</strong>s thoas, Bathus philenor, Bathuspolydamas, Zerene cesonia, Antheos clorinda, Phoebis piela, Cathasticta sp.,Pessonia polyphemus, Dione sp., Nymphalis antiopa, Hamadryas sp. y Anaeaai<strong>de</strong>a.PecesLa ictiofauna <strong>de</strong>l Amacuzac ha sido estudiada por varios ictiólogos en los últimos100 años, (Jordan y Sny<strong>de</strong>r, 1899; E. Meek, 1904). El último registro realizado enel río reporta un total <strong>de</strong> 11 especies en seis familias (Contreras-MacBeath et al.,1998). De éstas sólo seis están reportadas en la parte alta, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa (Carrillo-Wilson, 1996).A su vez, un total <strong>de</strong> siete especies en seis familias están reportadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa: Ictalurus balsanus, Ictaluridae, Notropisboucardi, Cyprinus carpio, Cyprinidae, Astyanax fasciatus, Characidae, Aequi<strong>de</strong>nsrivulatus, Cichlidae, Heterandria bimaculata y Poeciliopsis gracilis, Poeciliidae,distribuidas <strong>de</strong> la siguiente manera (Contreras y Mojica, 2003. Comunicaciónpersonal):• Dos bocas: Ictalurus balsanus, Notropis boucardi• Parte media 1: Cyprinus carpio, Astyanax fasciatus, Ictalurus balsanus, Notropisboucardi• Parte media 2: Ictalurus balsanus, Notropis boucardi, Astyanax fasciatus,43


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaAequi<strong>de</strong>ns rivulatus• Límites <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>: Astyanax fasciatus, Aequi<strong>de</strong>ns rivulatus, Heterandriabimaculata y Poeciliopsis gracilisDe las siete especies reportadas, Ictalurus balsanus y Notropis boucardi sonendémicas para la cuenca <strong>de</strong>l Río Amacuzac; Astyanax fasciatus es nativa parala misma, y las cuatro especies Cyprinus carpio, Aequi<strong>de</strong>ns rivulatus, Heterandriabimaculata y Poeciliopsis gracilis, son introducidas.El acomodo <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> peces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> área, se manifiesta <strong>de</strong> una maneraparticular en la parte más extrema esto es, en la salida <strong>de</strong> la gruta se encuentranlas dos especies endémicas <strong>de</strong> la cuenca, mientras que en la parte más baja, en ellímite <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se localizan todas las especies <strong>de</strong> origen exótico o introducidas; enla parte media existe una clara transición entre el componente <strong>de</strong> especies nativas yendémicas con las introducidas, por lo que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la porción masalta <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l Amacuzac presenta las características ictiofaunísticas originales,en contraste con el resto <strong>de</strong> la cuenca, don<strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 60 % <strong>de</strong> la ictiofauna estáformado por componentes <strong>de</strong> origen exótico. (Contreras-MacBeath et al., 1998,Contreras y Mojica, 2003. Comunicación personal).HerpetofaunaLos anfibios y reptiles son el grupo menos conocido en México, ya que no existe unaguía completa <strong>de</strong> sus especies en el país. Debido a su riqueza y en<strong>de</strong>mismos sonun grupo i<strong>de</strong>al para el estudio <strong>de</strong> varios problemas <strong>de</strong> biogeografía y conservación.Existen en el país 290 especies <strong>de</strong> anfibios y más <strong>de</strong> 700 <strong>de</strong> reptiles, <strong>de</strong> las cuales174 <strong>de</strong> anfibios y 368 <strong>de</strong> reptiles son endémicas en México (Flores, 1993a).La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hábitat, la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> bosques y selvas, la implantación<strong>de</strong> monocultivos y la persecución selectiva <strong>de</strong> algunas especies pue<strong>de</strong> conducira un rápido empobrecimiento <strong>de</strong> nuestra riqueza herpetológica (Ortega, 1988).Algunas son fuertemente perseguidas por la creencia <strong>de</strong> que todas las especiesson peligrosas; algunas, porque sirven <strong>de</strong> alimento, y otras se les quiere mantenercomo mascotas.La herpetofauna <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero y <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpaha sido estudiada por Gadow (1905), Flores y McCoy (1993), Hernán<strong>de</strong>z (1991),Muñoz (1990), Saldaña y Pérez (1989), Adler (1996), Flores y Muñoz (1993), Myersy Campbell (1981).En las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se tienen reportadas 18 especies <strong>de</strong> anfibios, una<strong>de</strong> tortugas, 28 <strong>de</strong> lagartijas y 42 <strong>de</strong> serpientes, lo que da un total <strong>de</strong> 71 especies<strong>de</strong> la herpetofauna mexicana (Cuadros 4 y 5). De las 18 especies <strong>de</strong> anfibios,17 pertenecen al ór<strong>de</strong>n Anura y una al ór<strong>de</strong>n Caudata. De las siete familiascomprendidas, Hylidae es la que presenta el mayor número <strong>de</strong> géneros (Hyla yPachimedusa), mientras que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> géneros Hyla, Eleutherodactylus y Rana44


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasson los mejor representados, con cuatro especies cada uno.La relación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la batracofauna <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se incluyeen el Anexo 2 (Chávez y Lara, 2003. Comunicación personal). De la batracofaunaexisten nueve especies en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> acuerdo con laNOM-059-SEMARNAT–2001. (Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México<strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para suinclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo)Cuadro 4. Relación <strong>de</strong> anfibios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaFamilia Género Especie Nombre comúnCategoria <strong>de</strong>riesgoBufonidae Bufomarinus sapo gigantemarmoreus sapo, sapo emporaleroRhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis sapo borracho PrPelobatidae Spea hammondi saposmithii ranitajuanitae rana <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong> juanita Endémica AHylaHylidaemykter rana <strong>de</strong> árbol hocico aquillado Endémica Atrux rana <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong> espolón Endémica APachymedusa dacnicolor rana ver<strong>de</strong>augusti ranita <strong>de</strong> rocaLeptodactylidae Eleutherodactylusmexicanus ranitaguerreroensis rana ladrona guerrerense Endémica Pruno rana ladrona <strong>de</strong> savage Endémica Prspectabilis ranaRanidae Ranazweifelipustulosa rana <strong>de</strong> cascada Endémica Prforreri rana <strong>de</strong> forrer zPrPlethodontidae Bolitoglossa hermosaFuente: Chávez y Lara, 2003 (Comunicación Personal)salamandra lenguahongueada guerrerenseEndémica PrDe la clase Reptilia se cuenta con 14 familias, 40 géneros y 70 especies; las familiasColubridae y Phrinosomatidae registran el mayor número <strong>de</strong> géneros, con 23 y 3,respectivamente. Del total <strong>de</strong> géneros (40), Sceloporus incluye nueve especies;Phyllodactylus, Cnemidophorus y Micrurus, incluyen cuatro especies cada uno, yUrusaurus tres especies (Cuadro 4).En cuanto a las especies <strong>de</strong> reptiles en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo, 10 estánamenazadas, 17 sujetas a protección especial y 20 son endémicas (Anexo 2).Asimismo, es importante señalar que entre los reptiles endémicos <strong>de</strong> Guerrerocatalogados como sujetos a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001(Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres-Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista<strong>de</strong> especies en riesgo) <strong>de</strong>stacan las especies Bipes canaliculatus y B. tridactylus,45


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpacuyos registros sólo existen en algunas zonas <strong>de</strong> la entidad; sin embargo, inventariosrealizados recientemente han reportados nuevos registros <strong>de</strong> distribución (Pérez,et al., 2002).Esto se <strong>de</strong>be a la falta <strong>de</strong> estudios continuos en lo referente a la riqueza biológica<strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>terminadas y a las características ecológicas <strong>de</strong> las especies, comosuce<strong>de</strong> con B. canaliculatus y B. tridaetylus; entre otras particularida<strong>de</strong>s, presentanhábitos fosoriales, por lo que su rango <strong>de</strong> distribución es incierto para el estado <strong>de</strong>Guerrero. De acuerdo a lo anterior, resulta prioritaria la realización <strong>de</strong> investigacionescientíficas extensivas e intensivas que enriquezcan el conocimiento <strong>de</strong> la diversidad<strong>de</strong> la zona para que se creen planteamientos <strong>de</strong> manejo y conservación <strong>de</strong>l áreaque coadyuven a <strong>de</strong>sarrollar técnicas y programas para su <strong>de</strong>sarrollo sustentable(Chavez y Lara, 2003. Comunicación personal).Cuadro 5. Relación <strong>de</strong> reptiles <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaFamilia Género Especie Nombre comúnKinosternidae Kinosternon Integrum tortuga <strong>de</strong> fangoCategoria <strong>de</strong>riesgoPrEndémicaAnguidae Gerrhonotus liocephalus lagarto-escorpión texano PrPhrynosomatidaePolychridaeSceloporusPhrynosomaUrosaurusAnolisadlerilagartija escamosa <strong>de</strong> AdlerPrEndémicaformosus chinteteochoterenae chintetemelanorhinus chintetehorridus chintetespinosus chintetegadoviae chintete <strong>de</strong> rocagrammicus lagartija <strong>de</strong> mesquite Prpyrocephalus chinteteasiotaurusbicarinatusirregulariscamaleón, llorasangre,tapayatzin,lagartija cornuda gigantelagartija toro, camaleónlagartija <strong>de</strong> árbollagartija arborícolaPrEndémicaAEn<strong>de</strong>micaAEndémicagadovi lagartija arborícola Endémicaadlerinebulosusanolis <strong>de</strong> adlersalamanquesaPrEndémica46


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasFamilia Género Especie Nombre comúnGekkonidaeHemidactylusPhyllodactylusfrenatusbordai<strong>de</strong>lcampoisalamanquesa <strong>de</strong> Guerrerosalamanquesa <strong>de</strong>l campoPrEndémicaPrEndémicalaneisalamanquesatuberculosus salamanquesagigascuijeTeiidaeCnemidophoruscostatus cuijegutatus cuije<strong>de</strong>ppii cuijeHelo<strong>de</strong>rmatidae Helo<strong>de</strong>rma horridum escorpión, lagarto enchaquirado AConiophanes piceivittisvittatus culebra En<strong>de</strong>micaConopsisAbiserialis culebraEndémicaColubridaeDryadophis melanolomus culebraDrymarchon corais tilcoateDrymobius margaritiferus petatilloEnuliusflavitorquesficimiaImanto<strong>de</strong>s gemmistratus cor<strong>de</strong>lillo PrLeptophys diplotropis culebra perico, gargantillaLampropeltisLepto<strong>de</strong>iraLepotyphlopstriangulummaculatasplendidabramminusfalso coralillo, culebra realcoralilloculebra ojo <strong>de</strong> gato <strong>de</strong>lsuroesteMasticophis mentovarius ratonera, chirrioneraOxybelis aeneus bejuquillo<strong>de</strong>ppeiiPithuophislineaticollis cintónPseudolepto<strong>de</strong>ira latifasciataPseudoficimiaRhadinaeaSalvadorafrontalishesperiataeniataintermediamexicanaculebra ojo <strong>de</strong> gato o <strong>de</strong>cabeza rojaculebra café <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nteculebraculebra parchadaculebra parchada mexicana,cuijeraCategoria <strong>de</strong>riesgoAEndémicaAPrEndémicaAEndémicaPrEndémicaPrEndémicaPrEndémicaPrEndémica47


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaColubridaeSenticolis triaspisSonora michoacanensis falsa coralThamnophis tauTantillacalamarina<strong>de</strong>ppeiculebra <strong>de</strong> collar, culebraciempiés <strong>de</strong>l pacíficoculebrita, culebra ciempiés <strong>de</strong>DeppeiPrEndémicaAEndémicaIlamacoa <strong>de</strong> noche, culebrabiscutatusTrimorphodonlira cabeza negraPrtauserpiente ojo <strong>de</strong> gatoBoidae Boa constrictor mazacuata Abrowni coralillo PrElapidaeMicrurusdistanslaticollarisdiastemacoralillocoralillocoralilloPrEndémicaPrEndémicaPrEndémicaLeptotyphlopidae Leptotyphlops maximus serpiente lombrizLoxocemidae Loxocemus bicolor sorda, serpiente chatilla PrTyphopidae Ramphotyphlops braminus serpiente lombrizAgkistrodon bilineatus jaquimilla, gamarrilla PrViperidaeFamilia Género Especie Nombre comúnCrotalusFuente: Chávez y Lara, 2003intemediuscascabelCategoria <strong>de</strong>riesgoAEndémicadurissus cascabel PrAvesLas aves son un grupo mo<strong>de</strong>lo para estudios biológicos en general (May 1989). Seutilizan como indicadoras <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> especies silvestres y para i<strong>de</strong>ntificarregiones perturbadas o que necesitan protección, ya que, al ser fáciles <strong>de</strong> observary monitorear, muestran el potencial <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> una región (Aparicio yLyons 1998).El <strong>Parque</strong>, ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Balsas, constituye una <strong>de</strong> las áreasmás importantes en cuanto a riqueza y número <strong>de</strong> especies endémicas para elpaís (Escalante, et al., 1998). En la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Balsas se tienen reportadas18 especies endémicas. Aunado a esto, un gran número <strong>de</strong> aves no-passerinasy passerinas <strong>de</strong>l este y centro <strong>de</strong> Norteamérica anualmente migran a la SBC <strong>de</strong>México, don<strong>de</strong> llegan a pasar hasta siete meses (Hutto, 1986; Arizmendi, et al.,1990). De las 109 especies <strong>de</strong> aves migrantes <strong>de</strong>l oeste, entre 45 y 55 % estárestringido a la SBC durante el invierno (Hutto, 1986).48


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPor su importancia para la región <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa <strong>de</strong>stacan lostrabajos <strong>de</strong> Navarro (1992), Navarro, et al.,(1992), Navarro y Escalante (1993).Dentro <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> las aves son frecuentes las representantes <strong>de</strong> las siguientesfamilias: Accipitridae, Cathartidae, Corvidae y Troglodytidae, principalmente, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> Streptoprocne semicollaris, Cynanthus sordidus, Melanerpes chrysogenys,Thryothorus pleurostictus, Polioptila caerulea, Passerina leclancherii y Aimophilahumeralis.En total se tienen registradas 64 especies <strong>de</strong> aves que pertenecen a 52 géneros, 29familias y 13 ór<strong>de</strong>nes (Anexo 2). Del total <strong>de</strong> especies, 54 (84.3 %) son consi<strong>de</strong>radasresi<strong>de</strong>ntes permanentes y 10 (15.6 %) resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> invierno. De acuerdo consu distribución, siete especies (10.9 %) son endémicas a Mesoamérica; seis(9.4 %) son endémicas a México, y cuatro (6.2 %) son endémicas restringidas,lo cual indica que el 26.5 % <strong>de</strong> las especies registradas presentan algún grado<strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo. Las especies con alguna categoria <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> acuerdo a laNOM-SEMARNAT-059-2001 (Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong>Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión,exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo) son cuatro en la categoría <strong>de</strong>sujetas a protección especial y una como amenazada. De acuerdo con la abundanciarelativa, 10 especies son abundantes; 25 son comunes; 21 son no comunes y ochoson raras (Figura 1, Anexo 2).Según la permanencia en el sitio se consi<strong>de</strong>ró como resi<strong>de</strong>ntes permanentes a lasespecies <strong>de</strong> las que por referencias, se conoce que pasan todo el año e inclusose reproducen en la región; se consi<strong>de</strong>raron especies resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> invierno aaquellas que se reproducen en el norte <strong>de</strong>l país, Estados Unidos o Canadá y quepasan los meses <strong>de</strong> invierno en el sur <strong>de</strong> México.Por su abundancia relativa <strong>de</strong> acuerdo a los números <strong>de</strong> ejemplares observadoso registrados, abundante es la especie observada diariamente en númeroselevados; común es una especie observada diariamente; no común es una especieno observada diariamente, y rara es una especie que se observó unicamenteuna vez durante el trabajo <strong>de</strong> campo. La categoria <strong>de</strong> riesgo se basó en laNOM-SEMARNAT-059-2001 (Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong>Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión,exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo) (Figura 1).La información con que se cuenta permite preveer que el número <strong>de</strong> especies esmucho mayor que el mencionado y que son necesarios trabajos más intensivospara completar un listado <strong>de</strong> la ornitofauna <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y <strong>de</strong>terminar la distribución<strong>de</strong> las especies con mayor precisión, con el fin <strong>de</strong> realizar mejores recomendacionessobre su conservación.49


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaFigura 1. Porcentaje <strong>de</strong> La abundancia relativa <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong>l Área NaturalProtegida <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa.Es interesante que las especies restringidas y endémicas <strong>de</strong> México puedan serobservadas fácilmente; esto representa una buena oportunidad para promover elsitio como <strong>de</strong> importancia para la observación <strong>de</strong> aves para los turistas que visitan ellugar. Para la realización <strong>de</strong> este proyecto se <strong>de</strong>be formar un grupo no mayor <strong>de</strong> 10personas mayores <strong>de</strong> 18 años, con secundaria terminada y que estén interesadasen ser guías <strong>de</strong> turistas en relación con la fauna.Este proyecto <strong>de</strong>berá ser acompañado <strong>de</strong> un sustento gráfico para la a<strong>de</strong>cuadapromoción <strong>de</strong> la actividad entre los interesados; se recomienda la elaboración <strong>de</strong> unvi<strong>de</strong>o sobre los aspectos más sobresalientes relacionados con las aves; una serie<strong>de</strong> fotografías o imágenes que puedan ser utilizadas en artículos promocionales; unlistado <strong>de</strong> las aves que pue<strong>de</strong>n ser encontradas en la región; un disco <strong>de</strong> los cantos<strong>de</strong> las aves <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y otros que puedan apoyar la explotación sustentable <strong>de</strong>este grupo faunístico. Otro estudio que se propone <strong>de</strong>sarrollar es el <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong>parche y fragmentación sobre aves endémicas <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Balsas,Morelos.El sitio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ornitológico, resulta ser <strong>de</strong> gran importanciapor la presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s colonias <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong>l vencejo<strong>de</strong> cuello blanco Streptoprocne semicollaris (Rowley y Orr 1962), que junto conocho especies endémicas al centro y oeste <strong>de</strong> México (Panyptila sanctihieronymi,Cynanthus sordidus, Melanerpes chrysogenys, Xenotriccus mexicanus, Thryothorusfelix, Polioptila albiloris, Passerina leclancherii y Aimophila humeralis) ha motivadola <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l sitio como Área <strong>de</strong> Importacia para la Conservación <strong>de</strong> las Avesen México (AICA) (Arizmendi y Marquez, 2000).MamíferosLos mamíferos son el grupo más estudiado; se sabe que en las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa se distribuyen por lo menos 52 especies. Los quirópteros son elgrupo más diverso, mientras que los roedores son los más abundantes (Anexo 2).La diversidad <strong>de</strong> murciélagos <strong>de</strong> esta zona es similar a la que se ha registrado en laCosta <strong>de</strong> Michoacán (Sánchez et al., 1985) y en Chamela, Jalisco (Sánchez, 1984;50


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasCeballos y Miranda 1986), y es mayor a la registrada en la Costa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guerrero(Ramírez-Pulido et al.,1977). En el caso <strong>de</strong> los mamíferos terrestres, los registradosa la fecha son menores que para la Costa Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Guerrero (Ramírez-Pulidoet al., 1977), la Costa <strong>de</strong> Michoacán (Álvarez et al.,1987), y Chamela (Ceballos yMiranda, 1986).Algunas especies <strong>de</strong> murciélagos realizan movimientos locales o migratorios y sólose encuentran estacionalmente, como Leptonycteris curasoae, Glossophaga leachii,Choeronycteris mexicana, y Myotis velifer. Dentro <strong>de</strong> los trabajos referentes a estegrupo realizados en la región <strong>de</strong>l <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa estan: Jiménez, et al.,(1993), León y Romo (1999), De la Torre (1995), Villa (1966).Para los pobladores <strong>de</strong> la región la fauna es importante porque diferentes especies<strong>de</strong> animales son utilizadas como alimento, remedios medicinales y en algunos casos,para comercialización. El actual empobrecimiento económico en la región favoreceuna mayor presión sobre el hábitat y los animales, y pue<strong>de</strong> poner en peligro <strong>de</strong>extinción a animales <strong>de</strong> talla mayor como el puma, el lince, el jabalí y los venados,entre otros.Las condiciones ecológicas <strong>de</strong> los ambientes que aún persisten en el <strong>Parque</strong>permiten la presencia <strong>de</strong> una riqueza mastofaunística consi<strong>de</strong>rable, registrándose40 % aproximadamente <strong>de</strong> la mastofauna reportada para la entidad Guerrerense.De los mamíferos registrados cabe mencionar que especies como. Lontralongicaudis, nutria; Puma concolor, puma y Odocoileus virginianus, venado colablanca, son mamíferos con requerimientos <strong>de</strong> hábitat especiales; se infiere quelos elementos biológicos <strong>de</strong>l ecosistema en el <strong>Parque</strong> aún son propicios paraproporcionar recursos que permiten la sobrevivencia y presencia <strong>de</strong> estas especies,prepon<strong>de</strong>rantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo mastofaunistico <strong>de</strong>l país.Un caso especial que merece atención es el registro <strong>de</strong> Lontra longicaudis en el<strong>Parque</strong>, indicador <strong>de</strong> que el ecosistema acuático aún se mantiene en buen estado<strong>de</strong> conservación, tomando en cuenta que este mamífero mustélido pue<strong>de</strong> funcionarcomo especie indicadora <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> un ecosistema; los reportes sobre lapresencia <strong>de</strong> este mamífero que se han <strong>de</strong>sarrollado han sido a partir registrosindirectos (huellas y excretas), comentarios personales y avistamientos por parte<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y visitantes.De acuerdo con la Norma NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo yespecificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo),L. longicaudis es una especie no endémica pero que se encuentra en la categoría A(amenazada); por lo tanto, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> suma importancia <strong>de</strong>sarrollar proyectos<strong>de</strong> investigación dirigidos al conocimiento <strong>de</strong> su biología y al monitoreo permanentecon la finalidad <strong>de</strong> conocer su estado actual; los resultados <strong>de</strong> estos proyectos51


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpapermitirán a futuro aplicar acciones y estrategias dirigidas a la conservación <strong>de</strong>lhábitat y por consiguiente, a la protección <strong>de</strong> esta especie.Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta para este tipo <strong>de</strong> estudios a las especies Puma concolory Odocoileus virginianus, ya que su presencia en el <strong>Parque</strong>, pese a su limitadaextensión geográfica, ha sido registrada y, por lo tanto, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse comoobjeto <strong>de</strong> estudio para cumplir con uno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> las Áreas NaturalesProtegidas la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica.Afinida<strong>de</strong>s biogeográficasLa región en la que se ubican las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa está influida por lasregiones Neártica y Neotropical; esto favorece un alto grado <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismo paraanfibios, reptiles y mamíferos (Ramírez-Pulido y Castro, 1990).Las mariposas diurnas muestran el dominio <strong>de</strong> formas antiguas <strong>de</strong> los patrones<strong>de</strong> dispersión (Halffter, 1976 y 1978): Paleomaricano, Neotropical Laurásicoy Dispersión en el Altiplano; el Mesoamericano <strong>de</strong> Montaña se encuentra bienrepresentado y con los anteriores, conforma la fuente <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong> la cuenca<strong>de</strong>l Balsas. Los patrones recientes, Neártico y Neotropical típico, son sensiblementeminoritarios, especialmente el primero.Con respecto a la horofauna higrófila refugiada en la región, es esencialmenteneotropical y correspon<strong>de</strong> a la vertiente oceánica <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur, enel Estado <strong>de</strong> Guerrero, en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n encontrar 37 elementos comunes.Los elementos que permiten i<strong>de</strong>ntificar que la horofauna refugiada ha tenido suorigen en la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur son: Greta morgane morgane, Cissia cleophes,Taygetis weymeri, Anthanassa ardys ssp., Myscelia cyaniris alvaradia, Temenislaothoe quilapayunia, Epiphile adrasta escalantei, Hamadryas amphinome mazai,Archaeoprepona <strong>de</strong>mophoon mexicana, Emesis sp., Rhetus arcius beutelspacheri,Theope villai, Oenomaus ortygnus lauta, Panthia<strong>de</strong>s bitias sierrae, Pierivalliaviardi laogore, Enantia mazai mazai, Heracli<strong>de</strong>s astyallus occi<strong>de</strong>ntalis, Priami<strong>de</strong>serostratus vazquezae y Pari<strong>de</strong>s erithalion trichopus.Las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se encuentran en la vertiente sur <strong>de</strong>l Eje VolcánicoTransversal y en su parte baja llegan hasta la cuenca <strong>de</strong>l Río Balsas, por lo queen la región norte presentan características templadas, mientras que en el sur soncálidas. Con relación a la propuesta <strong>de</strong> West (1964), se consi<strong>de</strong>ra que el nortepertenece a Tierras Tropicales Altas, en la subprovincia <strong>de</strong> la Mesa Central, mientrasque el resto <strong>de</strong>l Estado está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tropicales bajas, en la subdivisión BalsasTepalcatepec. Goldman y Moore (1946) y Alvarez y De Lachica (1974) <strong>de</strong>scribenque en el Estado se encuentra el área sur <strong>de</strong> la región Neártica (Provincia <strong>de</strong>l EjeVolcánico Transversal) y el norte <strong>de</strong> la Neotropical (Provincia <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>lSur); sus características ecológicas, aunadas a la fisiografía, propician una grandiversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mamíferos, algunas <strong>de</strong> las cuales registran ahí sus límites<strong>de</strong> distribución (Villa, 1966; Genoways, 1973; Hall, 1981).52


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasContexto arqueológico, histórico, cultural y paisajísticoÉpoca precolombinaEl territorio que ocupa actualmente la entidad estuvo habitado por grupos nómadasque recorrían las distintas regiones en busca <strong>de</strong> alimento y refugio hace más <strong>de</strong>veinte mil años. En el actual territorio estatal, los antiguos habitantes alcanzaron unprogreso notable, aunque su i<strong>de</strong>ntidad es causa <strong>de</strong> polémica, ya que para algunosautores los mismos olmecas que formaron la región <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México habitarontambién algunas regiones <strong>de</strong> la entidad.La influencia olmeca es inobjetable, tanto por su cosmovisión <strong>de</strong>l mundo, como porla presencia <strong>de</strong>l “hombre jaguar”. Otro rasgo esencial <strong>de</strong> la influencia olmeca fueel agrupamiento <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as dispersas, la construcción <strong>de</strong> templos ceremonialesy el establecimiento <strong>de</strong> una organización política, cultural y religiosa administradapor sacerdotes que fueron asumiendo funciones <strong>de</strong> gobierno. Más a<strong>de</strong>lante, laCultura Mezcala asimiló e incorporó a su estilo el mo<strong>de</strong>lo cultural Teotihuacano ensu cerámica; integró en algunos lugares el juego <strong>de</strong> pelota, que tenía un caracterritual, e incorporó sus elementos artísticos a la escultura en piedra.En el siglo VIII, otro grupo enriqueció el mosaico cultural <strong>de</strong> la entidad: los Toltecas,here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la Cultura Teotihuacana, que tuvieron por las sierras <strong>de</strong>l norte la principalpuerta <strong>de</strong> entrada a su ruta comercial. Su aportación fundamental fue difundir lastécnicas <strong>de</strong> aleación, fundido y trabajo <strong>de</strong> minerales metálicos, principalmente enlas regiones <strong>de</strong> Tierra Caliente y Costa Gran<strong>de</strong>.Para el siglo XIV, se encontraban ya asentados en el territorio <strong>de</strong> la entidad diversospueblos con características culturales propias, conviviendo algunos <strong>de</strong> manerapacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estabanlos purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en Tierra Caliente; loschontales, mazatlecos y tlahuicas, en la sierra norte; los coíxcas y tepuztecos, en losvalles centrales; los tlapanecos y los mixtecos, en La Montaña; los jopis, mixtecosy amuzgos en la Costa Chica y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en laCosta Gran<strong>de</strong>.En el período <strong>de</strong> 1403 a 1426, Cuauhnahuac volvió a fortalecerse, al punto quesometió a los coauixcas por cuenta <strong>de</strong> Azcapotzalco. Las tribus <strong>de</strong> Cuernavacapelearon contra Taxco como aliados <strong>de</strong> los aztecas y les facilitaron el paso parasometer a los pobladores <strong>de</strong> Tepecuacuilco. Más tar<strong>de</strong> le ayudaron a Axayácatl aconquistar Ocuila. Cuernavaca siguió teniendo guerras floridas con Chalco.En 1445 Motecuhzoma Ilhuicamina lanzó una segunda campaña militar por el sur (laprimera fue en 1442) con el propósito <strong>de</strong> reducir a los yopime (yopes) llegando hastaTehuixtlan (Tixtla) y Mochitanic (Mocitlan). Las campañas militares <strong>de</strong> MotecuhzomaI se repitieron en variadas ocasiones durante 20 años más, controlando el hoy<strong>Parque</strong> Nacional.Los gobernantes posteriores a Motecuhzoma I, aunque realizaron muchas campañas53


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpahacia el sur, no pasaron por los terrenos <strong>de</strong>l actual <strong>Parque</strong>, pero mantuvieron sudominio en esa región que formaba parte <strong>de</strong> la provincia tributaria <strong>de</strong> Tepecuacuilco.Uno <strong>de</strong> cuyos centros <strong>de</strong> operaciones militares (llamados Castros Mayores) era el<strong>de</strong> Quecholotenango.El centro militar <strong>de</strong> Quecholotenango estaba al mando <strong>de</strong> un Mixcahuia Tlacatecatl(jefe único <strong>de</strong> hombres en campaña), quien <strong>de</strong>bía vigilar <strong>de</strong> manera especial a losyopime. Esta zona fue parte <strong>de</strong> una provincia tributaria dominada por los mexicashasta la conquista española (http://www.lomelin.com.mx/bases/artrepnot.nsf/).La coloniaUna vez que Tenochtitlan fue <strong>de</strong>struida y los mexicas sometidos, el Océano Pacíficoatrajo la atención <strong>de</strong> los conquistadores, escencialmente por motivos económicos.En 1519 Hernán Cortés or<strong>de</strong>nó que se explorara la provincia <strong>de</strong> Zihuatlán o Zacatula,como la llamaron los conquistadores, para cerciorarse <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>lSur y <strong>de</strong> las riquezas en oro y perlas; la expedición estuvo a cargo <strong>de</strong> Gonzalo <strong>de</strong>Umbría. A fines <strong>de</strong> 1520, el mismo Cortés mandó reconocer la región taxqueñacon el objeto <strong>de</strong> localizar metales para fundir piezas <strong>de</strong> artillería. De esta manera,la penetración armada fue formalizando la conquista <strong>de</strong>l territorio sureño, que noopuso gran resistencia <strong>de</strong>bido al temor que había <strong>de</strong>spertado la noticia <strong>de</strong> la caída<strong>de</strong> Tenochtitlan.Al conformarse la primera división política <strong>de</strong> la Nueva España, en el segundo tercio<strong>de</strong>l siglo XVI, se estableció la Real Audiencia y se dividió el territorio <strong>de</strong> la NuevaEspaña en cinco provincias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales se establecieron Corregimientosy Alcaldías Mayores que tenían por objeto vigilar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los pueblos y regularlas relaciones entre los españoles y las comunida<strong>de</strong>s indígenas. De esta manerase establecieron en el territorio sureño las alcaldías mayores <strong>de</strong> Tlapa bajo lajurisdicción <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Puebla; Taxco, Iguala, Chilapa y Acapulco, <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> México, y Zacatula, bajo provincia <strong>de</strong> Valladolid (http://www.lomelin.com.mx/bases/artrepnot.nsf/).Al poco tiempo se estableció el camino real Ciudad <strong>de</strong> México-Acapulco. Elcamino México-Acapulco, por Cuernavaca-Puente <strong>de</strong> Ixtla-Tepecuacuilco-Mexcala-Zumpango-Chilpancingo-Acahuizotla-Cuajinicuilapa-(Ocotito)-Tierra Colorada-PasoReal <strong>de</strong>l Papagayo-Plan <strong>de</strong> la Venta) fue uno <strong>de</strong> los cuatro troncales que, con eltiempo, constituyeron la red vial principal <strong>de</strong> la Nueva España: <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>México al Puerto <strong>de</strong> Veracruz, al Puerto <strong>de</strong> Acapulco, a Guatemala, por Oaxaca y aSanta Fe <strong>de</strong>l norte; todos con sus ramales.Fue Hernán Cortes quien se preocupó por mantenerlo expedito al reconocer laimportancia que tenia el Puerto <strong>de</strong> Acapulco para las exploraciones marítimas <strong>de</strong>la costa norocci<strong>de</strong>ntal, así como para encontrar la ruta oceánica al extremo oriente,con su tornavuelta, para po<strong>de</strong>r competir con los lusitanos por las especias que losmercados europeos solicitaban.En 1536 este camino lo transitó Hernán Cortés <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> su expedición a la54


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasCalifornia; en seguida dispuso que se rectificaran tramos para facilitar el paso.Posteriormente, el camino México-Acapulco fue acondicionado en varias ocasionespor mandato <strong>de</strong> los virreyes que se sucedieron en la Nueva España, pero “a fines<strong>de</strong>l siglo XVI el camino troncal sólo podía consi<strong>de</strong>rarse una brecha transitablecon alguna dificultad, pues los pisos, las cuestas y los pasos <strong>de</strong> tres caudalososríos (Amacuzac, Mexcala y Papagayo) o estrechas cañadas surcadas por fuertescorrientes y repentinas venidas.Las “ventas” o posadas alcanzaron con el tiempo algún renombre La Negro (hoy <strong>de</strong>lMunicipio <strong>de</strong> Buenavista <strong>de</strong> Cuéllar); Palula (Municipio <strong>de</strong> Tepecuacuilco); Mexcala(Municipio Zumpango); Venta Vieja (Municipio Zumpango); Acahuizotla (MunicipioChilpancingo), Cuajinicuilapa (Municipio Chilpancingo), hoy Mohonera <strong>de</strong>l Ocotito;Dos Caminos (más tar<strong>de</strong>, al abrirse el ramal por Xolapa); Tierra Colorada; PaloGordo <strong>de</strong>l Paso Papagayo (Municipio Tierra Colorada); Plan <strong>de</strong> la Venta (MunicipioAcapulco); Dos Arroyos (Municipio Acapulco) y Venta <strong>de</strong>l Ahuacatillo (MunicipioAcapulco).Las ór<strong>de</strong>nes religiosasLa evangelización fue llevada a cabo principalmente por los frailes agustinos en lazona centro, La Montaña y Tierra Caliente y por los franciscanos en la zona norte,la Costa Gran<strong>de</strong> y AcapulcoLa evangelización iniciada el año <strong>de</strong> 1523 por los frailes franciscanos en el sectortaxqueño se generalizó luego con mayor vigor por parte <strong>de</strong> los agustinos, que en1538 entraron por la región nororiental fundando iglesias y edificando claustros,atravesaron longitudinalmente la faja central pasando en 1543 por Chilapa, laboraronintensamente en Tierra Caliente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1544, se dirigieron luego a la Costa Gran<strong>de</strong>y concluyeron su obra en Acapulco, antes <strong>de</strong> entregar la grey en manos <strong>de</strong>l clerosecular el año <strong>de</strong> 1567.Conviene tener presente que las ubicaciones <strong>de</strong> las parroquias y su distribucióngeográfica siempre han constituido precisos indicativos <strong>de</strong> la situación social yeconómica que priva en <strong>de</strong>terminada región, pues el régimen <strong>de</strong> la iglesia ajusta suorganización a la realidad ambiente.Para el año <strong>de</strong> 1810 cubrían el actual territorio guerrerense 39 circunscripcionesparroquiales; 17 <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong>l arzobispado <strong>de</strong> México, 7 <strong>de</strong>l obispado <strong>de</strong> Valladolid(Michoacán) y 15 <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Puebla.La provincia <strong>de</strong> TecpanLos tres largos siglos <strong>de</strong> coloniaje gestaron un ambiente pre-revolucionarioy un profundo sentimiento <strong>de</strong> liberación en el pueblo suriano que estalló con elmovimiento insurgente. Se dieron diversas conspiraciones realizadas por criollos;la más significativa fue la <strong>de</strong> Valladolid en 1809, en la que participó Don José MaríaIzazaga, originario <strong>de</strong> la hacienda El Rosario, en el actual Municipio <strong>de</strong> Coahuayutla.Esta conspiración fue <strong>de</strong>scubierta pero al año siguiente, en 1810, se dió la más55


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpaimportante, organizada por el cura Miguel Hidalgo, quien logró el primer movimientoarmado contra el po<strong>de</strong>r colonialista español.Morelos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conferenciar con los Galeana en Tecpan regresó a Acapulco(Cerro <strong>de</strong>l Vela<strong>de</strong>ro) don<strong>de</strong> conoció a la familia <strong>de</strong> los Bravo, quienes secomprometieron a colaborar con él con un ejército <strong>de</strong> 1,000 hombres, mismo queoperaría en el interior <strong>de</strong>l territorio.En una tercera reunión con los Galeana en Techan llegó Morelos a la conclusión<strong>de</strong> que era indispensable la creación <strong>de</strong> una jurisdicción territorial autónoma comoprimer jalón gubernamental concreto. Morelos resolvió <strong>de</strong>cretar la creación <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> Tecpan, con capital en la Ciudad <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Guadalupe,nombre que impuso al poblado <strong>de</strong> Tecpan.Morelos firmó un <strong>de</strong>creto el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1811 en el que se asentaban lossiguientes puntos:La provincia <strong>de</strong> Tecpan <strong>de</strong>bería reconocer a Tecpan como capital con el rango<strong>de</strong> ciudad, <strong>de</strong> acuerdo a sus méritos en la guerra. Era una ciudad situada muya<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto, bien protegida, hacia don<strong>de</strong> podría replegarse dado el caso yencontrar salida fácil al noroeste; a<strong>de</strong>más, se trataba <strong>de</strong> una ciudad <strong>de</strong> una riquezano igualada por otras <strong>de</strong>l interior. En cambio, en Chilapa y Tixtla había un acendradoespíritu realista entre los vecinos que se explica por la influencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>ssuperiores que ahí residían.Muy interesante resulta el análisis <strong>de</strong> la raya <strong>de</strong> Tecpan -límites- cuyo <strong>de</strong>sarrolloperimetral alcanzó 1,015 km 2 .Fue trazada con un perfecto conocimiento <strong>de</strong>l ambientegeográfico.La línea boreal, <strong>de</strong> 320 km, corre a cuatro leguas (una legua colonial era equivalentea 5,572 m) paralela al Río Gran<strong>de</strong> Mezcala <strong>de</strong> las Balsas, barrera natural muyimportante en aquellos tiempos. La faja <strong>de</strong> aproche <strong>de</strong> unos 22 km permitía percatarsea tiempo <strong>de</strong> las operaciones, acudir a los pasos y librar acciones retardatarias.En esta faja <strong>de</strong> protección quedaban incluidos Atenango <strong>de</strong>l Río y el caminotransversal que irradiaba <strong>de</strong> Tixtla y ligaba Cuetzala, Apaxtla, Arcelia, Tlalchapa yCutzamala.La línea oriental (180 km) señala una línea recta entre dos puntos distantes por 150km, apoyándose en altos y agrestes macizos que <strong>de</strong>l sur-sureste al norte-noresteson Tepoxtepetl, Mecaltepatl, Ahuatomahuey, Hueycantenango y Hueytepetl.La línea <strong>de</strong> litoral consta <strong>de</strong> 389 km. La Occi<strong>de</strong>ntal (130 km) se apoya en el RíoGran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tepalcatepec <strong>de</strong> Michoacán para seguir luego el Río Balsas hasta elmar.La provincia <strong>de</strong> Tecpan abarcaba 45,000 km 2 <strong>de</strong>l territorio guerrerense (70 % <strong>de</strong>l56


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasmismo) y 19,000 km 2 quedaban al margen (30 %). Consi<strong>de</strong>rando las actualescircunscripciones municipales <strong>de</strong>l Estado, la provincia cubría totalmente 32Municipios y parcialmente 17; no formaban parte <strong>de</strong> ella 26 Municipios.Encomiendas y repartimientosLas encomiendas consistían en el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> tierras e indios en mano <strong>de</strong>lbeneficiado; estas merce<strong>de</strong>s se les concedían en premio a los servicios prestadose involucraban los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación irrestricta <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> losservicios personales para llevarla a cabo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los tributos <strong>de</strong> los indios;incluía también los privilegios <strong>de</strong> subarrendar las tierras y el trabajo <strong>de</strong> los naturalesal mejor postor. Los encomen<strong>de</strong>ros estaban, a<strong>de</strong>más, revestidos <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong>legadas <strong>de</strong> gobierno.Por necesidad, este sistema daba lugar a los mayores excesos, pero manteníadominado el ambiente. En el ámbito territorial <strong>de</strong>l actual Estado <strong>de</strong> Guerrero seconcedieron 76 encomiendas cuyo usufructo llegó a beneficiar a 854 titulares, aveces en participación con la Real Corona cuando se trataba <strong>de</strong> sectores ricamentemineralizados. Algunos las habían obtenido por los <strong>de</strong>rechos a recompensa quealegaron; otros, por herencia o por traspaso oneroso. Unos cuantos tenian <strong>de</strong> doso más títulos y llegaron a formar gran<strong>de</strong>s latifundios, pero la mayor parte reconocíasuperficies más mo<strong>de</strong>stas. No escaseaban los encomen<strong>de</strong>ros ausentistas,quienes residían habitualmente en la capital, en Puebla o en Valladolid y confiabanla administración <strong>de</strong> sus tenencias a manos secundarias que explotaban sinmisericordia a los naturales para sacar jugoso partido.Aunque los repartimientos habían permitido incrementar notablemente todas lasexplotaciones <strong>de</strong> los recursos a costa <strong>de</strong> los indígenas, pronto se hizo sentir la falta <strong>de</strong>un régimen que regularizase la tenencia <strong>de</strong> las tierras. Esta seria <strong>de</strong>ficiencia afectabaa todos: a los exploradores, por la inseguridad y las reclamaciones constantes; alas comunida<strong>de</strong>s indígenas, por las invasiones y los <strong>de</strong>spojos continuos; a la RealAdministración, por escasear los ingresos y aumentar los trastornos <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.Se expidió entonces la Cédula <strong>de</strong> Composición (1710). Todos los que alegaban<strong>de</strong>rechos prediales <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>mostrar palmariamente ser sus propietarios legítimoso tener la posesión pacifica. Previa investigación <strong>de</strong>l terreno, y tras haber satisfechola tasa <strong>de</strong> composición en efectivo, se les entregaban sus títulos <strong>de</strong>bidamenterequisitados, como confirmación <strong>de</strong> los anteriores o como primordiales. Este renglónllegó a constituir una importante fuente <strong>de</strong> ingresos para la Real Hacienda.Se beneficiaron entonces las comunida<strong>de</strong>s indígenas, a pesar <strong>de</strong> las condicionesadversas para ellas y <strong>de</strong> todas las interferencias que se pusieron en juego. En elterritorio guerrerense actual fueron 127 los poblados que obtuvieron la titulación <strong>de</strong>sus bienes comunales.Sin embargo, las medidas que posteriormente se dictaron los afectaron y57


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpalesionaron gran<strong>de</strong>mente. En 1754 se dispuso que las tierras no cultivadas podríanconce<strong>de</strong>rse a un nuevo solicitante, aunque con anterioridad hubiesen sido tituladaspor composición conforme a <strong>de</strong>recho. La Real Corona estaba inconforme con lasganancias exorbitantes que obtenían los encomen<strong>de</strong>ros, por lo que, temerosa <strong>de</strong>que alguien creara dificulta<strong>de</strong>s mayores, resolvió en un principio (1569) que lasencomiendas <strong>de</strong>bían consi<strong>de</strong>rarse por vida <strong>de</strong>l beneficiario para luego ingresar aldominio real, en la inteligencia que este movimiento <strong>de</strong>bia efectuarse <strong>de</strong> inmediatotratándose <strong>de</strong> fondos mineros importantes.Obe<strong>de</strong>ciendo a esta disposición, pasaron entonces a la Corona 49 <strong>de</strong> las 76encomiendas existentes. A fines <strong>de</strong>l siglo XVI se <strong>de</strong>cretó la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lainstitución, substituyéndola con los famosos repartimientos o concesiones <strong>de</strong> indiospara trabajar los recursos en beneficio <strong>de</strong> los agraciados; en esencia, se trata <strong>de</strong> laforma primitiva <strong>de</strong> los peones acasillados.República <strong>de</strong> IndiosLa Real Cédula <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1538 creó un régimen municipal específicopara los naturales en forma <strong>de</strong> “República <strong>de</strong> Indios”. El objetivo principal <strong>de</strong> esterégimen era el <strong>de</strong> administrar los intereses <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong> los indios quelos habitaban y representarlos frente a las autorida<strong>de</strong>s españolas, sobre todo enmateria judicial, pero principalmente en la agraria. Corriendo el tiempo se afinaronlas disposiciones que <strong>de</strong>berían beneficiar a los naturales, aunque en su mayoríasirvieron como pretexto para sujetarlos más.A la organización política <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> indios correspondía una organizacióneconómica <strong>de</strong> la comunidad. El patrimonio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s eran sus tierras; conel <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n tradicional, en los pueblos <strong>de</strong> indios se arraigaron losusos más perniciosos para las comunida<strong>de</strong>s: los pleitos sobre tierras y aguas, queservían <strong>de</strong> instrumento para los arribistas y vividores mestizos, mulatos y españoles,quienes consumían en su provecho la miserable hacienda <strong>de</strong> los indios.Muy importante para estas repúblicas fueron sus relaciones con la organizaciónreligiosa. La construcción <strong>de</strong> capillas e iglesias fue una empresa compartida conentusiasmo por todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad. La religión se mantuvo yprosperó en el siglo XVII; las advocaciones y las cofradías aumentaron, llegandoa ser el centro <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> muchas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> tal maneraque muchos actos <strong>de</strong> la vida resultaban inconcebibles sin un fondo <strong>de</strong> creenciasreligiosas.A partir <strong>de</strong>l año 1790 se reconoció que las Repúblicas <strong>de</strong> Indios eran inoperantes porestar sujetas a los hacendados en lo relativo a las a tierras (rentadas o invadidas).El empobrecimiento <strong>de</strong>mográfico fue la última expresión <strong>de</strong> la situación generalen socavar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estas repúblicas, hasta hacerlas <strong>de</strong>saparecer en muchoscasos.Para fines <strong>de</strong>l siglo XVIII estaban activas 213 Repúblicas <strong>de</strong> Indios, <strong>de</strong> las cuales 3558


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasestaban localizadas en la Costa Gran<strong>de</strong>. El resumen <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionesterritoriales en el Estado <strong>de</strong> Guerrero pue<strong>de</strong>n verse en el Anexo Histórico, don<strong>de</strong> seda cuenta <strong>de</strong> la unidad histórica que presenta la región don<strong>de</strong> se ubica el <strong>Parque</strong>y se señala la conveniencia <strong>de</strong> unificar las distintas zonas protegidas cercanas ocolindantes; esto, dada su unidad histórica y cultural, permitiría la acción concertada<strong>de</strong> sus habitantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> simplificar las labores administrativas y operativaspara su manejo.Contexto <strong>de</strong>mográfico, económico y socialLas <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa se ubican en la región norte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero.En esta zona se cuenta con comunida<strong>de</strong>s que carecen en su totalidad <strong>de</strong> serviciospúblicos y caminos <strong>de</strong> acceso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> empleos formales para po<strong>de</strong>rsatisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas. Sin embargo, otras localida<strong>de</strong>s, en virtud <strong>de</strong>su cercanía con los estados <strong>de</strong> Morelos y México, han tenido un mejor <strong>de</strong>sarrollo alestablecer maquiladoras y aprovechar la afluencia turística a poblaciones como laciudad <strong>de</strong> Taxco.El Municipio <strong>de</strong> Pilcaya se localiza en la parte norte <strong>de</strong>l Estado. Colinda al norte conel Estado <strong>de</strong> México, al sur con el Municipio <strong>de</strong> Tetipac, al este con el Estado <strong>de</strong>Morelos y al oeste con el Estado <strong>de</strong> México. Es el municipio más pequeño; cuentacon 62.1 kilómetros cuadrados <strong>de</strong> superficie territorial que representan el 0.10 % <strong>de</strong>la superficie estatal. Antiguamente Pilcaya pertenecía al municipio <strong>de</strong> Tetipac; <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1920 los pilcayenses empezaron a luchar por tener su propio Municipio, lográndolo<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 11 años <strong>de</strong> gestiones.La topografía <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón está configurada por un conjunto <strong>de</strong>cerros y montañas que constituyen la sierra <strong>de</strong> Taxco. Colinda al norte con Tetipac;al sur, con Iguala y Teloloapan; al este, con Buenavista <strong>de</strong> Cuéllar, y al oeste, conlos municipios <strong>de</strong> Pedro Ascenscio Alquisiras e Ixcateopan.DemografíaLas localida<strong>de</strong>s comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa y su zona <strong>de</strong>influencia correspon<strong>de</strong>n a los municipios <strong>de</strong> Pilcaya, Taxco <strong>de</strong> Alarcón y Tetipac, enel Estado <strong>de</strong> Guerrero y a los municipios <strong>de</strong> Amacuzac, Tetecala y Coatlán <strong>de</strong>l Ríoen el Estado <strong>de</strong> Morelos. Las comunida<strong>de</strong>s asentadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> son dos:Cacahuamilpa y Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> (inmersas), las cuales tienen una población<strong>de</strong> 1,353 habitantes. Las comunida<strong>de</strong>s pertenecientes al área <strong>de</strong> influencia(involucradas) son 22. La población total que habita en la región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> (inmersae involucrada) es <strong>de</strong> 79,664 habitantes (Cuadro 6).59


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaCuadro 6. Localida<strong>de</strong>s immersas e involucradas en el <strong>Parque</strong> Nacional<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, GuerreroEntidad Municipio Localidad Población totalAmacuzacTeacalco 755Amacuzac 5,100Tetecala 4,731TetecalaContlalco 341MorelosCoatlan <strong>de</strong>l Rio 2,101Coatlán <strong>de</strong>l RioApancingo 426Benito Juárez 324Michapa 902Pilcaya 4,488Cacahuamilpa 992PilcayaCrucero De <strong>Grutas</strong> 361El Mogote 713Santa Teresa 280El Transformador 99Taxco <strong>de</strong> Alarcón 50,488GuerreroCorralejo 120San José el Potrero 590Taxco <strong>de</strong> AlarcónAcuitlapan 3,533Teacalco 1,138El Mirador 129El Portezuelo 3Axixintla 1,490Tetipac Coapango 560Total 79,664Fuente: INEGI, 2000.Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.La población inmersa e involucrada por parte <strong>de</strong> los tres municipios <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Morelos representa 0.9 % con respecto a la población total <strong>de</strong> la entidad; en elcaso <strong>de</strong> las poblaciones correspondientes al Estado <strong>de</strong> Guerrero, representan 2.5% respecto al total <strong>de</strong> la población estatal.La población involucrada es más numerosa que la inmersa en la región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Es muy importante tomar en cuenta que para implementar programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloes preciso consi<strong>de</strong>rar que la población <strong>de</strong> niños y hombres adultos en edadproductiva es la que potencialmente va a buscar otras opciones <strong>de</strong> trabajo fuera <strong>de</strong>sus poblaciones <strong>de</strong> origen.En la región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, como en muchas otras regiones marginadas <strong>de</strong>l país<strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> trabajo, la población emigra haciacentros urbanos, ciuda<strong>de</strong>s o pueblos más cercanos, o incluso a los Estados Unidos<strong>de</strong> Norteamérica. Es principalmente por esta razón que las poblaciones <strong>de</strong> estas60


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidascomunida<strong>de</strong>s no crecen, se mantienen o incluso disminuyen.El número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s más alejadas <strong>de</strong> los centros urbanos ylas poblaciones más pequeñas tien<strong>de</strong> a reducirse o a mantenerse constante <strong>de</strong>bidoa la migración <strong>de</strong> jóvenes y adultos en edad activa.La evolución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Pilcaya, Tetipac y Taxco <strong>de</strong> Alcarcóndifiere consi<strong>de</strong>rablemente entre sí, dado que para el útimo municipio las condicionessociales son invariablemente mayores y mejores que las que se presentan en losdos primeros municipios. Para los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos la situación essimilar, dado que las oportunida<strong>de</strong>s que brinda el Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río sonmayores que las que pue<strong>de</strong>n aportar los municipios <strong>de</strong> Tetecala y Amacuzac.La evolución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Pilcaya ha sido pausada hasta la fecha<strong>de</strong>bido a la inmigración <strong>de</strong> familias proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros estados que han venido aestablecerse por la siembra <strong>de</strong> varios cultivos. La tasa <strong>de</strong> crecimiento intercensal1995-2000 es <strong>de</strong> 0.83 %. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población es <strong>de</strong> 174.73 habitantes porkilómetro cuadrado (Cuadros 7 y 8).La evolución <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón arroja valores quedifieren a los presentados para Pilcaya. En 1990, la población por edad fue <strong>de</strong> 0a 14 años, (40.8 %); <strong>de</strong> 15 a 64 años, (54.3 %); <strong>de</strong> 65 años a más, (4.6 %), y noespecificada, (0.3 %). La tasa <strong>de</strong> crecimiento intercensal 1995-2000 <strong>de</strong> la poblaciónes <strong>de</strong> 1.05 %. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población es <strong>de</strong> 288.89 habitantes por kilómetrocuadrado (Cuadros 6 y 7).Cuadro 7. Evolución <strong>de</strong> la población en los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>GuerreroAñoPoblaciónPilcaya Taxco1960 6,476 43,5671970 8,098 58,1631980 9,040 75,9121990 9,816 86,8641995 10,408 95,1442000 10,851 100,245Fuente: INEGI, 2000.Zona <strong>de</strong> influenciaEn el Municipio <strong>de</strong> Tetecala, durante los últimos treinta años, la población hamantenido un crecimiento mo<strong>de</strong>rado con un incremento anual <strong>de</strong> 1.57 %. La pirámi<strong>de</strong><strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muestra un alto porcentaje entre las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1 a 4 años, <strong>de</strong>creciendonotablemente <strong>de</strong> 26 a 64 años, al igual que <strong>de</strong> 65 años y más. La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>población es <strong>de</strong> 129.11 habitantes por km 2 . En 1995, 1,288 habitantes formabanparte <strong>de</strong> la población rural y 5,555 habitantes <strong>de</strong> la población urbana, indicador <strong>de</strong>que en este periodo la población rural disminuyó sustancialmente. El fenómenosocial <strong>de</strong> la emigración <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> este municipio hacia Cuernavaca, alDistrito Fe<strong>de</strong>ral y a los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica ha ido en aumento (Cuadro61


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa8) (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/tetecala.htm).En el Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río la <strong>de</strong>mografía ha registrado un constantecrecimiento. En 1980 se tenía una población <strong>de</strong> 7,966 habitantes, para 1995ascendió a 9,235 habitantes; tiene una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 104 habitantes por kilómetrocuadrado; 38.4 % <strong>de</strong> la población viene <strong>de</strong> otros estados y la tasa <strong>de</strong> crecimientoes <strong>de</strong> 0.8 %. Este elevado crecimiento se <strong>de</strong>be principalmente a factores comoel alto índice <strong>de</strong> inmigración, la creciente tasa <strong>de</strong> natalidad y la disminución <strong>de</strong>la morbilidad (Cuadro 8). La explosión <strong>de</strong>mográfica es el mayor reto para lograrun <strong>de</strong>sarrollo sustentable en el municipio. La población genera una fuerte presiónsobre el suelo; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>manda servicios públicos como agua, salud, educación,vivienda y alimentos (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Coatlan_<strong>de</strong>l_Rio.htm).Cuadro 8. Migración en la Región <strong>de</strong>l Área Naural Protegida <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlánDel RioPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónFuente: INEGI, 2000.Poblaciónnacida enla entidadPoblaciónnacidafuera <strong>de</strong> laentidad opaísPoblación <strong>de</strong>5 años y másresi<strong>de</strong>nte enla entidad en1995Población <strong>de</strong>5 años y másresi<strong>de</strong>nte enotra entidad opaís en 1995Teacalco 462 265 580 62Amacuzac 3718 1284 4116 257Tetecala 3943 619 3936 104Contlalco 223 95 263 14Coatlan <strong>de</strong>l Rio 1708 302 1733 74Apancingo 329 81 341 19Benito Juárez 233 78 261 17Michapa 635 224 713 49Pilcaya 3517 961 3693 201Cacahuamilpa 799 179 826 37Crucero <strong>de</strong><strong>Grutas</strong>278 78 300 13El Mogote 447 262 569 55Santa Teresa 194 86 239 3El Transformador 74 25 78 3Taxco <strong>de</strong> Alarcón 45189 5086 43230 1294Corralejo 109 11 102 5San José elPotrero535 51 485 6Acuitlapan 3412 103 2948 28Teacalco 840 297 925 61El Mirador 119 10 103 0El Portezuelo * * * *Axixintla 1368 118 1279 16Coapango 543 17 495 5Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.62


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasEl Municipio <strong>de</strong> Amacuzac contaba en 1998 con 15,825 habitantes en una superficie<strong>de</strong> 125 kilómetros cuadrados; por el número <strong>de</strong> habitantes, Amacuzac absorbe 1.10% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población; a<strong>de</strong>más, la población es mayoritariamente joven, ya que58 % tiene menos <strong>de</strong> 25 años (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Amacuzac.htm).EconomíaPoblación económicamente activa por sectorDe acuerdo con cifras <strong>de</strong>l año 2000 presentadas por el INEGI, la poblacióneconómicamente activa (Cuadros 9, 10 y 11) <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Pilcaya y Taxco<strong>de</strong> Alarcón se presenta <strong>de</strong> la siguiente manera:Cuadro 9. Población Económicamente Activa en los Municipios <strong>de</strong> Pilcaya yTaxco <strong>de</strong> AlarcónSector Pilcaya %Taxco <strong>de</strong>Alarcón %Primario (agricultura, gana<strong>de</strong>ría, caza y pesca) 41.42 7.62Secundario (minería, petróleo, industria manufacturera,construcción y electricidad)27.97 46.87Terciario (comercio, turismo y servicios) 29.65 43.91Otros 0.96 1.60Fuente: INEGI, 2000Cuadro 10. Población Económicamente Activa en la Región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlán <strong>de</strong>lRioPilcayaPoblacióneconómicamenteactivaPoblacióneconómicamenteinactivaPoblaciónOcupadaTeacalco 201 300 198Amacuzac 1658 1931 1630Tetecala 1672 1670 1663Contlalco 99 118 97Coatlan <strong>de</strong>l Rio 751 800 746Apancingo 94 199 94Benito Juárez 78 142 73Michapa 286 317 283Pilcaya 1635 1459 1620Cacahuamilpa 229 440 229Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> 92 155 89El Mogote 194 311 193Santa Teresa 67 119 67El Transformador 32 37 3263


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadGuerreroTaxco <strong>de</strong>AlarcónPoblacióneconómicamenteactivaPoblacióneconómicamenteinactivaPoblaciónOcupadaTaxco <strong>de</strong> Alarcón 20216 16400 20100Corralejo 31 39 30San José el Potrero 73 288 72Acuitlapan 981 1284 961Teacalco 285 488 271El Mirador 21 62 21El Portezuelo * * *Axixintla 366 639 359Tetipac Coapango 88 292 88Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Cuadro 11. Población Ocupada por Sector en la Región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municpio LocalidadMorelosGuerreroPoblaciónocupada enel sectorprimarioPoblaciónocupada enel sectorsecundarioPoblaciónocupada enel sectorterciarioAmacuzac Teacalco 14 60 105Amacuzac 161 564 845Tetecala Tetecala 314 364 915Contlalco 64 9 21Coatlan <strong>de</strong>l Rio Coatlan <strong>de</strong>l Rio 207 124 406Apancingo 43 15 34Benito Juárez 44 10 18Michapa 103 54 122Pilcaya 483 603 524Cacahuamilpa 88 40 98PilcayaCrucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> 19 18 51El Mogote 97 44 47Santa Teresa 31 19 17El Transformador 25 1 6Taxco <strong>de</strong>AlarcónTaxco <strong>de</strong> Alarcón 100 8718 10987Corralejo 13 0 17San José el Potrero 45 8 17Acuitlapan 120 513 317Teacalco 56 108 105El Mirador 5 14 2El Portezuelo * * *Axixintla 38 173 143Tetipac Coapango 40 29 17Fuente: INEGI, 2000.Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.64


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasZona <strong>de</strong> influenciaEn los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, la población económicamente activa porsector en los tres municipios se muestra en el Cuadro 12.Cuadro 12. Población Económicamente Activa por Sector en los MunicipiosInvolucrados <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> MorelosSectorSector PrimarioAgricultura y gana<strong>de</strong>ríaSector SecundarioIndustriaSector terciarioTurismo, comercio y serviciosFuente: INEGI, 2000.Tetecala Coatlán <strong>de</strong>l Río AmacuzacCobertura80.00 % 65.8 % 56.54 %01.00 % 25 % 16.04 %19.00 % 6.3 % 35.61 %Otras activida<strong>de</strong>s 2.9 %AgriculturaEn el Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón <strong>de</strong>staca la producción <strong>de</strong> maíz, cacahuate,estropajo, frijol y tomate.Zona <strong>de</strong> influenciaEn el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya se cuenta con cuatro unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego con las que secultivan aproximadamente 800 hectáreas, entre hortalizas, maíz, frijol, gladiolas,camote, pepino, calabacita, avena, tomate <strong>de</strong> cáscara, cebolla y una variedad <strong>de</strong>flores. Cabe señalar que las poblaciones <strong>de</strong> Pilcaya y la Concepción para regarsus cultivos, reciben el agua <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong>l Nevado <strong>de</strong> Toluca a través <strong>de</strong>un canal rústico <strong>de</strong> aproximadamente 60 kilómetros <strong>de</strong> longitud, el cual requiererevestimiento para evitar robo <strong>de</strong> agua, evaporaciones, filtraciones y sobre todo,contaminaciones ocasionadas por las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> drenajes al canal, <strong>de</strong>l cual setoma el agua para el abasto público y la gana<strong>de</strong>ría.El agua <strong>de</strong>l Río Pilcaya es aprovechada por quienes tienen terrenos cercanos,cultivando plantas en el ciclo otoño-invierno. Para la distribución <strong>de</strong>l agua en estacabecera municipal se nombra una Junta Directiva <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Aguas Flores-Jabalí, que es la que posee la concesión, distribuyendo el agua en forma equitativa.Este mismo procedimiento se utiliza en las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego El Espinal, Trapiche,Plan <strong>de</strong>l Dátil y Chichila.En Tetecala la agricultura es la principal actividad a la que se <strong>de</strong>dican los habitantes<strong>de</strong> las diversas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l municipio, los principales cultivos son: caña <strong>de</strong>azúcar, arroz, sorgo, cebolla, jitomate, maíz, frijol, mango, aguacate, guayaba,zapote prieto y mamey.65


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEn Coatlán <strong>de</strong>l Río la superficie sembrada es <strong>de</strong> 2,544.876 hectáreas, <strong>de</strong> las cuales893.991 son <strong>de</strong> riego y 1,650.885 <strong>de</strong> temporal. Los principales cultivos <strong>de</strong> temporalson maíz, sorgo y cacahuate. De riego, se cultivan maíz, frijol, arroz, calabacitaitaliana, tomate <strong>de</strong> cáscara, jitomate, cebolla, pepino y frijol ejotero, entre otros, Secultivan en forma mecanizada 2,018 hectáreas, mientras que en 297.876 hectareasse utiliza la tracción animal; se utilizan semillas mejoradas en 1,985 hectáreas,mismas que reciben asistencia técnica. La superficie atendida por sanidad vegetalascien<strong>de</strong> a 1,062 hectáreas, en tanto que la superficie fertilizada es <strong>de</strong> 1,936hectáreas. Hay 948 productores beneficiados con PROCAMPO, los cuales cultivanuna superficie <strong>de</strong> 1,515.570 hectáreas, recibiendo un apoyo total <strong>de</strong> $772,000.00.En Coatlán <strong>de</strong>l Río, como parte <strong>de</strong> la producción florícola, se cultivan el ave <strong>de</strong>paraíso, gladiola, crisantemo polar, nardo y rosa. En cuanto a la fruticultura, losárboles frutales cubren una superficie <strong>de</strong> 630 hectáreas, <strong>de</strong>stacando mango, mamey,chicozapote, zapote prieto, aguacate, guanábana, tamarindo, ciruela, nanche, limón,naranja, mandarina, coco, plátano y caimito.Cultivos Agrícolas 1998CultivosAvancesiembra haAvancecosecha haProducciónestimadaHa <strong>de</strong>siniestroT <strong>de</strong> producciónValor <strong>de</strong> laproducciónTotal 1,951 1,912 8,442 5 8,389 19,595,529El Municipio ocupa el segundo lugar en la producción <strong>de</strong> mango al aportar, en 1995,el 16 % <strong>de</strong> la producción total <strong>de</strong>l Estado; ocupa el sexto lugar en la producción <strong>de</strong>cacahuate al aportar el 6 % <strong>de</strong> la producción total <strong>de</strong>l Estado y se ubica entre los 10municipios más importantes en la producción <strong>de</strong> calabacita.En el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac se ocupa el 39 % <strong>de</strong> la población trabajadora en unasuperficie <strong>de</strong> labor <strong>de</strong> 4,552 hectáreas, <strong>de</strong> las cuales aproximadamente el 8 % es<strong>de</strong> riego y el 92 % <strong>de</strong> temporal. El municipio se ha distinguido por la producción <strong>de</strong>sorgo, que por su calidad es apreciado en los estados circunvecinos; actualmenteocupa el séptimo lugar en producción estatal, al aportar el 6 %. Otro <strong>de</strong> los cultivosque <strong>de</strong>stacan es la caña <strong>de</strong> azúcar, que ocupa el <strong>de</strong>cimocuarto lugar estatal. El100 % <strong>de</strong> la superficie sembrada es <strong>de</strong> riego. Las activida<strong>de</strong>s frutícolas sonsignificativas; se localizan contados huertos y parcelas familiares, <strong>de</strong> los cuales el 2% es propiedad privada.Gana<strong>de</strong>ríaEn el Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón existen especies mayores como porcinos,caprinos y equinos, así como especies entre las que figuran aves <strong>de</strong> engorda ypostura.66


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasZona <strong>de</strong> influenciaPara el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, la actividad gana<strong>de</strong>ra representa el segundo pilar <strong>de</strong>la economía. Se han preocupado por mejorar la cría <strong>de</strong> ganado en la zona norte<strong>de</strong>l Municipio, en don<strong>de</strong> se encuentra concentrada la mayor parte <strong>de</strong>l ganado, <strong>de</strong>lcual es aprovechada la leche; está es vendida principalmente en los municipioscercanos al Estado <strong>de</strong> México, convirtiéndose en una fuente <strong>de</strong> ingresos.Existen especies pecuarias, tanto <strong>de</strong> ganado mayor como <strong>de</strong> ganado menor; entre lasprimeras <strong>de</strong>stacan los ganados bovino, porcino, ovino, caprino y equino. Respecto ala segunda, existen aves <strong>de</strong> engorda y <strong>de</strong> postura, así como colmenas.En el Municipio <strong>de</strong> Tetecala se cría ganado bovino, caprino, caballar y ovino; y, sinser sobresaliente, se explota la avicultura.En el Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río la gana<strong>de</strong>ría es una <strong>de</strong> <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>smás importantes. Cuenta con explotaciones intensivas y extensivas <strong>de</strong> ganadobovino, principalmente en menor escala se tienen explotaciones <strong>de</strong> ganado menor.En cuanto a las explotaciones intensivas, se tiene el ganado bovino <strong>de</strong> engorda,sacando hasta tres remesas <strong>de</strong> ganado cebado por año; la extensiva se lleva acabo en potreros con bovinos <strong>de</strong> doble propósito. Se explotan también los ovinos,caprinos y equinos. En traspatio <strong>de</strong>stacan la avicultura, cunicultura, porciniculturay apicultura (Cuadros 13 y 14). La superficie <strong>de</strong> pastos y pra<strong>de</strong>ras inducidos entre1996-97 fue <strong>de</strong> 69.4 ha.El Municipio <strong>de</strong> Amacuzac ocupa un lugar prepon<strong>de</strong>rante en cuanto a la produccióngana<strong>de</strong>ra; esta actividad se ha <strong>de</strong>sarrollado en proporciones consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la época en que arribaron los primeros habitantes a la región. La gana<strong>de</strong>ría seencuentra en una etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; no obstante, se cuenta con 1,400 ha <strong>de</strong>pastos naturales y llanuras, los cuales no se han aprovechado <strong>de</strong>bidamente. Existen1,450 cabezas <strong>de</strong> ganado entre bovinos <strong>de</strong> carne-leche, equinos, porcinos, asnos,ganado mular, caprinos, ovinos, aves <strong>de</strong> engorda y aves <strong>de</strong> traspatio.El ganado bovino se tiene bajo condiciones <strong>de</strong> pastoreo al 100 % durante los meses<strong>de</strong> junio a diciembre, ayudando al ganado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ña con alimento combinado consuministro <strong>de</strong> forrajes <strong>de</strong> la región: punta <strong>de</strong> caña, zacate <strong>de</strong> arroz y rastrojo ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>maíz, así como sorgo molido sea en grano o en panoja con todo y rastrojo, pollinazay limonita. Del ganado bovino predominan las razas cebú, holstein, pardo suizo ycriollo; los ovinos son <strong>de</strong> raza peligüey. En las mediaciones <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Coahuixtla y <strong>de</strong> Amacuzac existe una granja porcina con aproximadamente 250animales, los cuales son <strong>de</strong> raza landrace y durock yersey; son <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>engorda y para pie <strong>de</strong> cría.67


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaCuadro 13. Producción Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l RíoUnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural con actividad <strong>de</strong> cría y explotación <strong>de</strong> animalesBovino Porcino Caprino Ovino Equino Aves <strong>de</strong> corral Conejos y colmenas313 251 69 4 446 524 19Población gana<strong>de</strong>ra2,401 5,403 1,931 137 1,212 79,283 1,590Valor <strong>de</strong> la población gana<strong>de</strong>ra por especie en miles <strong>de</strong> pesos7,238.4 3,241 690 66.4 1,333 850 500Especies para producción <strong>de</strong> carne439 2,330 814 44 100 132,991Volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne en toneladas97 140 10 4 7 191Valor <strong>de</strong> la producción en miles <strong>de</strong> pesos1,215 2,032 200 50 120 2,101Cuadro 14. Volumen <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> Productos Pecuarios, Valor,Producción, y Costo en Miles <strong>de</strong> Pesos, <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l RíoProductos pecuarios Unidad <strong>de</strong> medida Volumen producción Miles <strong>de</strong> pesosLeche Litros 392,000 1,355.00Huevo Toneladas 32 304.00Miel Toneladas 25 400.00IndustriaLa actividad industrial en el Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón es <strong>de</strong> gran importancia,ya que se cuenta con gran<strong>de</strong>s centros industriales capaces <strong>de</strong> generar undinamismo económico en el Municipio y en la región; entre las más sobresalientesse encuentran los <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> minerales, fabricación <strong>de</strong> muebles y otrasindustrias manufactureras.En cuanto a la industria <strong>de</strong> la construcción, se <strong>de</strong>be mencionar la fabricación <strong>de</strong>tabique ligero elaborado con cemento, así como las fábricas <strong>de</strong> tabique rojo ymosaico. Digna <strong>de</strong> resaltar es la albañilería <strong>de</strong> tipo colonial, practicada principalmenteen la cabecera municipal.La compañía industrial más importante <strong>de</strong>l municipio es la Industrial Minera MéxicoS.A., encargada <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> los minerales que <strong>de</strong>spués envía a procesara Monterrey, N.L. La industria manufacturera se integró con talleres <strong>de</strong> platería,yorfebrería, así como con talleres <strong>de</strong> carpintería.En la cabecera municipal <strong>de</strong> Pilcaya existen 38 talleres <strong>de</strong>dicados a la maquila <strong>de</strong>gorras, 12 carpinterías que fabrican muebles coloniales, una fábrica <strong>de</strong> pantalones,una <strong>de</strong> mezcal y alcohol, tres talleres que procesan el mármol y una trituradora<strong>de</strong> piedra que saca la grava en gran<strong>de</strong>s volúmenes para abastecer a la cabeceramunicipal y a cuatro municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.68


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasZona <strong>de</strong> influenciaEl Municipio <strong>de</strong> Tetecala carece <strong>de</strong> infraestructura industrial. En Coatlán <strong>de</strong>l Ríose encuentran establecidas cinco pequeñas microindustrias: una <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>hebillas Levi’s, dos <strong>de</strong> cerámica en Cocoyotla, una en Chavarría y otra en Apancingo,las cuales generan 100 empleos. Hay a<strong>de</strong>más seis tortillerías y 15 molinos quegeneran 60 empleos. Existen seis minas <strong>de</strong> arena, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> también se extraegrava y piedra; en una <strong>de</strong> ellas se proyecta fabricar tabicón y poste <strong>de</strong> concreto.Los propietarios <strong>de</strong> algunas minas requieren <strong>de</strong> apoyo económico para fortalecer laindustria minera.En el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac la industria es una actividad que se practica en pequeñaescala, pues su número es inferior a 32 establecimientos, clasificados en pequeñasy micro-empresas: se cuenta con 17 molinos <strong>de</strong> nixtamal en todas las localida<strong>de</strong>s ycolonias aledañas a la cabecera municipal, 11 tortilladoras y 4 pana<strong>de</strong>rías, así comoempresas rústicas <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> ladrillos, tabiques y teja, principalmente.Existen también pequeñas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hojuelas fritas, palomitas <strong>de</strong>maíz, cacahuate y chicharrón. Es importante <strong>de</strong>stacar las pequeñas empresas quese <strong>de</strong>dican a la fabricación <strong>de</strong> instrumentos musicales <strong>de</strong> viento, se consi<strong>de</strong>ra queúnicamente el 28 % <strong>de</strong> la población total es empleado en esta rama productiva. Encuanto a la industria <strong>de</strong> la construcción, se cuenta en la localidad <strong>de</strong> Huajintlán conun yacimiento <strong>de</strong> materia prima para la producción <strong>de</strong> cemento; también el río esuna fuente <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> grava–arena para la construcción.ComercioEl Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón cuenta con un mercado permanente, tienda paraempleados mineros, tianguis sabatino, tienda ISSSTE y otros establecimientosprivados que expen<strong>de</strong>n productos <strong>de</strong> alimentación básica y popular, algunos <strong>de</strong>estos se encuentran afiliados a la Impulsora <strong>de</strong>l Pequeño Comercio SociedadAnónima (IMPECSA).Respecto a la comercialización <strong>de</strong> la plata y muebles coloniales, se canalizan almercado regional y estatal. Cabe <strong>de</strong>stacar que la producción artesanal <strong>de</strong> plata seexporta al mercado internacional.Zona <strong>de</strong> influenciaDentro <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Pilcaya se cuenta con tiendas <strong>de</strong> ropa, muebles, calzado,papelerías, alimentos, materiales para construcción y farmacias. Todo se ven<strong>de</strong> almenu<strong>de</strong>o.En el Municipio <strong>de</strong> Tetecala existe una amplia diversidad <strong>de</strong> tiendas <strong>de</strong> ropa, muebles,calzado, alimentos, ferreterías, materiales para la construcción, papelerías, etc.Es importante <strong>de</strong>stacar el tianguis <strong>de</strong> los martes, don<strong>de</strong> se dan cita multitud <strong>de</strong>69


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpacomerciantes <strong>de</strong> la entidad y clientes <strong>de</strong> toda la región.En el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac se cuenta con casas comerciales, tiendas <strong>de</strong> ropa,muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, papelerías,entre otros.TurismoEn el municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón la actividad turística es la más importante; losatractivos que <strong>de</strong>stacan son: el Museo Espratling, el exconvento <strong>de</strong> San Bernardino,lacasa Borda, la casa Humboldt, la casa <strong>de</strong> Juan Ruiz <strong>de</strong> Alarcón,la casa Figueroa,lostemplos <strong>de</strong> Santa Prisca, San Miguel, San Bernardino y <strong>de</strong> la Santa Veracruz; laexhacienda <strong>de</strong>l Chorrillo y la <strong>de</strong> San Juan Bautista, ubicada en la localidad <strong>de</strong> Taxcoel Viejo, y el teleférico que sirve <strong>de</strong> transporte y recreación para los visitantes.Existen también jardines, parques, balnearios, cines, discotecas; en el resto <strong>de</strong> laslocalida<strong>de</strong>s cuentan por lo menos con jardín. La época <strong>de</strong> mayor afluencia turísticacoinci<strong>de</strong> con la Feria Nacional <strong>de</strong> la Plata en Semana Santa, y se da también en losmeses <strong>de</strong> abril, noviembre y diciembre.En el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya esta actividad se <strong>de</strong>sarrolla únicamente en las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa.Zona <strong>de</strong> influenciaEn el Municipio <strong>de</strong> Tetecala se cuenta con un alto potencial <strong>de</strong> turismo, ya que existenmúltiples sitios históricos y pintorescos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> monumentos arquitectónicoscomo las haciendas <strong>de</strong> San Ignacio, La Luz, Cuautlita y El Charco; la parroquia<strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Asís, las capillas <strong>de</strong> la Can<strong>de</strong>laria, el Alma <strong>de</strong> la Virgen, SanMiguel Arcángel, así como atractivos naturales como el balneario La Playa.El Municipio <strong>de</strong> Coatlán el Río se encuentra en el corredor turístico Cuernavaca-Xochicalco-Coatlán <strong>de</strong>l Río-<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa. Cuenta con lugares turísticoscomo el Río Chalma, que pasa por la población don<strong>de</strong> se encuentra la Hamaca oPuente Colgante. Un lugar <strong>de</strong> especial atractivo es El Hoyanco, sitio al que acu<strong>de</strong>ngeólogos, antropólogos y arqueólogos porque se cree que ahí cayó un aerolito,ocasionando una hendidura profunda en la tierra. A<strong>de</strong>más cuenta con las ruinas <strong>de</strong>lantiguo Pueblo <strong>de</strong> Coatlán, el Cerro <strong>de</strong>l Ayochi y el lugar <strong>de</strong> San Rafael, don<strong>de</strong> sehan encontrado piezas <strong>de</strong> piedra labradas, figuras <strong>de</strong> barro, y se cree que existenpirámi<strong>de</strong>s aún no <strong>de</strong>scubiertas.Concluyen los historiadores que este lugar fue fundado por los Toltecas yposteriormente habitado por los Tlahuicas. También cuenta con las ruinas <strong>de</strong> laExhacienda <strong>de</strong> Cocoyotla, con su Excapilla <strong>de</strong> Santa Rosa, la Parroquia <strong>de</strong> losSantos Reyes, la Capilla <strong>de</strong> Dolores y su variedad <strong>de</strong> frutas tropicales, <strong>de</strong> las cualesla típica y más codiciada <strong>de</strong>l lugar es el “caimito”.70


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPor sus condiciones, el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac cuenta con lugares propios para elturismo, su atractivo se concentra en la Hacienda <strong>de</strong> San Gabriel las Palmas, asícomo los templos <strong>de</strong> Huajintlán y San Gabriel las Palmas. En Teacalco se encuentrael <strong>Parque</strong> Zoológico Zoofari. En Semana Santa y durante las fiestas tradicionalesse efectúan gran<strong>de</strong>s jaripeos en las poblaciones <strong>de</strong> Amacuzac, San Gabriel lasPalmas, Huajintlán y Teacalco.En las márgenes <strong>de</strong>l Río Amacuzac, sobre todo en el tramo que cruza la cabeceramunicipal, existen en playas naturales, así como también en Huajintlán y en lasinmediaciones <strong>de</strong> San Gabriel las Palmas, gracias al Río Tembembe. En SanGabriel las Palmas se ubica el balneario ejidal San Juan II, que presenta <strong>de</strong>ficienciaen el uso y conservación <strong>de</strong> recursos, en la infraestructura, en los apoyos técnicosfinancieros, así como escasa promoción y publicidad <strong>de</strong> sus atractivos.SocialInfraestructura y serviciosDentro <strong>de</strong> la zona turística <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa (el área <strong>de</strong>la administración) el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral construyó un amplio estacionamiento paralos visitantes y un edificio <strong>de</strong> dos plantas; en la planta baja se encuentran la sala<strong>de</strong> espera, las taquillas para la venta <strong>de</strong> boletos <strong>de</strong> entrada a las <strong>Grutas</strong> y para losautobuses <strong>de</strong> servicio público, servicios sanitarios y las refresquerías. En la plantaalta se instalaron 10 comedores.Al frente se encuentra otro edificio <strong>de</strong> idèntica arquitectura construido como paradorturístico. Tiene cinco cuartos dobles, restaurante-bar, cafetería y una alberca conjardines, asolea<strong>de</strong>ros y sus vestidores con sanitarios. Actualmente este edificiorequiere <strong>de</strong> una restauración mayor, <strong>de</strong>bido a las condiciones <strong>de</strong> abandono en que seencuentra. Entre ambos edificios se ubica el estacionamiento para los visitantes.Para ingresar a las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa existen visitas guiadas con luz y sonido.Incluso se presentan conciertos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los salones <strong>de</strong> las grutas conocidocomo “Panteones”, el cual posee una altura <strong>de</strong> 20 m por 45 m <strong>de</strong> ancho.Quizás la parte menos <strong>de</strong>sarrollada se refiere a la importancia científica <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Sin embargo, se han logrado implementar numerosas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo educativoy recreativo, aunque éstas no son llevadas a cabo por la institución gubernamentala cargo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.El visitante encuentra puestos <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong> la región tales como plata elaboradaen Taxco; bastones <strong>de</strong> otate trabajandas aprovechando la forma original <strong>de</strong> lasraíces, ya que la parte superior <strong>de</strong> estos bastones semeja la cabeza <strong>de</strong> un animal;casitas hechas con espina <strong>de</strong>l pochote, cucharas, palilIeros y otras curiosida<strong>de</strong>selaboradas con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> copal, bolsas <strong>de</strong> cuero, canastas y flores <strong>de</strong> naturalezamuerta, entre otras artesanías <strong>de</strong> la región.71


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaServicios públicosEn cuanto a servicios públicos, la cobertura y tipo <strong>de</strong> servicios que se prestan en cadauno <strong>de</strong> los Municipios difiere consi<strong>de</strong>rablemente, sobre todo por la disponibilidad <strong>de</strong>recursos económicos captados por las agencias recaudadoras <strong>de</strong> cada Municipio.En Taxco <strong>de</strong> Alarcón, el Ayuntamiento proporciona a la población los siguientesservicios: alumbrado público, agua potable y alcantarillado, seguridad pública,parques y jardines, panteón, mercado y recolección <strong>de</strong> basura.La actividad <strong>de</strong>portiva tiene un lugar importante, existen en la cabecera municipalcanchas <strong>de</strong> basquetbol, futbol, volibol y tenis. La mayoría <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s cuentancon canchas <strong>de</strong> básquetbol, que es el <strong>de</strong>porte más practicado.Asimismo, cuenta con los siguientes servicios: hoteles, centros comerciales,refaccionarías, ferreterías, mueblerías, reparación <strong>de</strong> aparatos electrónicos,reparación <strong>de</strong> zapatos, cerrajerías, abarrotes, vulcanizadora, hospitales, gasolineras,restaurantes, bancos, farmacias, talleres mecánicos, transporte y consultoriosmédicos, entre otros.Zona <strong>de</strong> influenciaLa cobertura <strong>de</strong> los servicios públicos en el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, según reporta elAyuntamiento, se muestra en el Cuadro 15, en tanto que los servicios públicos queprestan los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos se muestran en el Cuadro 16.Cuadro 15. Servicios Públicos que Presta el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, GuerreroServicioPorcentajeAgua potable 69.1Drenaje 56.6Energía eléctrica 94.0Recolección <strong>de</strong> basura y limpieza en vía pública 40.0Seguridad pública 50.0Pavimentación 40.0Mercados 70.0Fuente: INEGI, 200072


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasCuadro 16. Servicios Públicos que Prestan los Municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> MorelosTetecala Coatlán <strong>de</strong>l Río AmacuzacServicio Porcentaje Servicio Cobertura Servicio CoberturaAgua potable 95 % Agua potable 93 % Agua potable 95 %AlumbradopúblicoMantenimiento<strong>de</strong>l drenajeurbano95 %80 %Drenaje yalcantarilladoAlumbradopúblico63 %65 %AlumbradopúblicoMantenimiento<strong>de</strong>l drenajeurbano95 %90 %Recolección <strong>de</strong>basura y limpieza<strong>de</strong> la vía pública90 %Recolección <strong>de</strong>basura <strong>de</strong> la víapública50 %Recolección<strong>de</strong> basura ylimpieza <strong>de</strong> lavía pública70 %Seguridadpública75 %Seguridadpública70 %Seguridadpública60 %Pavimentación 80 % Pavimentación 50 % Pavimentación 55 %Mercado 40 %Mercado yabasto65 % MercadoSe abasteceen 80 % a laslocalida<strong>de</strong>sRastro 50 % Servicio postal 50 %Fuente: INEGI, 2000.El Ayuntamiento <strong>de</strong> Tetecala proporciona parques los servicios, jardines, edificiospúblicos, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otrosservicios.En Coatlán <strong>de</strong>l Río, la infraestructura <strong>de</strong> los servicios públicos que presta elMunicipio está en función <strong>de</strong> su disponibilidad económica la <strong>de</strong>manda la cubre elAyuntamiento, que también administra los servicios <strong>de</strong> parques, jardines, edificiospúblicos, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas, panteones y monumentos. Sin embargo,esta infraestructura no es suficiente para satisfacer la <strong>de</strong>manda generada por elcrecimiento urbano y el turismo.En el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac, el ayuntamiento administra parques y jardines,edificios públicos, así como las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y recreativas entre otros.Servicios recreativosPara la práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, en la cabecera municipal <strong>de</strong> Pilcaya se cuenta conun terreno <strong>de</strong> 21 mil metros en el que se encuentran cinco canchas <strong>de</strong> futbol yun espacio <strong>de</strong> juegos infantiles. Se dispone también <strong>de</strong> 19 canchas públicas <strong>de</strong>basquetbol, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las tres con que se cuenta en las escuelas. Existe un jardín,sala <strong>de</strong> cine y un centro <strong>de</strong> baile como lugares <strong>de</strong> recreación.73


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEn el municipio <strong>de</strong> Tetecala, tanto en la comunidad <strong>de</strong> Contlalco como en la población<strong>de</strong> Tetecala, se cuenta con:Comunidad Contlalco TetecalaFutbol 1 2Basquetbol 1 4Voleibol 0 4En Coatlán <strong>de</strong>l Río, la infraestructura <strong>de</strong>portiva y <strong>de</strong> recreación se compone <strong>de</strong>14 canchas <strong>de</strong> usos múltiples y siete campos <strong>de</strong>portivos don<strong>de</strong> se practicafutbol, basquetbol, voleibol, atletismo y futbol rápido. Se cuenta con tres centrosrecreativos;el zócalo <strong>de</strong> Coatlán, el <strong>de</strong> Chavarría y Apancingo; también hay cincoáreas <strong>de</strong> juegos infantiles: dos en Cocoyotla, una en Michapa, una en la ColoniaMorelos y otra en la Colonia Benito Juárez, asi como en los once centros educativos<strong>de</strong> preescolar (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Coatlan_<strong>de</strong>l_Rio.htm).La práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte en el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac se lleva a cabo con escasosrecursos financieros en dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y con limitada participación <strong>de</strong> lainiciativa privada. La infraestructura <strong>de</strong>portiva se compone básicamente <strong>de</strong> nuevecanchas <strong>de</strong>portivas y una más en el auditorio municipal, don<strong>de</strong> se realizan diferentes<strong>de</strong>portes (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Amacuzac.htm).Medios <strong>de</strong> comunicaciónEn Taxco <strong>de</strong> Alarcón se cuenta con teléfonos, telégrafos y administración <strong>de</strong> correos,radiodifusora y periódicos. En algunas localida<strong>de</strong>s existen agencias telefónicas yadministración <strong>de</strong> correos. Respecto al servicio <strong>de</strong> transporte urbano y foráneo,existen líneas <strong>de</strong> autobuses, servicio <strong>de</strong> combis y taxis.El Municipio <strong>de</strong> Tetecala cuenta con cuatro tabloi<strong>de</strong>s y una gaceta municipalque publica el Ayuntamiento mensualmente; en la radio se recibe la señal <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l Estado. Por televisión se captan los canales <strong>de</strong> UHF,el canal local, así como los <strong>de</strong> cable y satélite. En telefonía, a la central <strong>de</strong> Telmex<strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río le correspon<strong>de</strong> comunicar al Municipio; es <strong>de</strong> tipo análogo yes la más antigua <strong>de</strong>l Estado. Se cuenta con servicio <strong>de</strong> fax público y privado,oficinas <strong>de</strong> correos y <strong>de</strong> telégrafos. En cuanto a transportes, las líneas “Flecha Roja”y “Pullman <strong>de</strong> Morelos” prestan servicio a la ciudad <strong>de</strong> Cuernavaca y viceversa. Eltransporte público local cuenta con taxis colectivos (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/tetecala.htm).En Coatlán <strong>de</strong>l Río se cuenta con 169 números telefónicos, nueve casetas telefónicas;dos agencias <strong>de</strong> correos, fax público, envíos express, periódicos locales y cobertura<strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> telefonía celular. La transportación se realiza a través <strong>de</strong> las lineas“Flecha Roja” y el transporte colectivo “México-Zacatepec”, con horario <strong>de</strong> las 5:00 alas 22:00 horas, y taxis que comunican con otros municipios, especialmente Puente<strong>de</strong> Ixtla, Buenavista <strong>de</strong> Cuéllar, Coatlán <strong>de</strong>l Río y Tetecala (http://e-municipios.emorelos.gob.mx/Coatlan_<strong>de</strong>l_Rio.htm).74


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasEn el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac, el servicio <strong>de</strong> telefonía se proporciona únicamente alas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Teacalco, Huajintlán, Amacuzac y San Gabriel las Palmas; existencasetas telefónicas en las <strong>de</strong>más localida<strong>de</strong>s con un horario <strong>de</strong> funcionamientoreducido; también se cuenta con servicios <strong>de</strong> correo y telégrafos, así como señales<strong>de</strong> radio y televisión (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Amacuzac.htm).Pocos son los servicios que presta el Municipio <strong>de</strong> Pilcaya: un hotel, dos casas<strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s, servicios <strong>de</strong> taxis, camiones <strong>de</strong> pasajeros, combis y camionetasparticulares, al igual que venta <strong>de</strong> alimentos.En el caso <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Morelos, en Tetecala se carece <strong>de</strong> varios servicios,como hoteles, moteles, centros nocturnos, arrendamiento <strong>de</strong> autos, transporteturístico, etcétera.En el Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río la infraestructura y servicios públicos no sonsuficientes para satisfacer la <strong>de</strong>manda generada por la explosión <strong>de</strong>mográfica yel turismo. Los establecimientos con que cuenta el municipio son: dos fondas yun restaurante, taquerías, botaneras familiares, refresquerías, un motel y centrosnocturnos.En el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac, los servicios públicos atien<strong>de</strong>n la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>alimentación y centros nocturnos.Vías <strong>de</strong> comunicaciónPor la carretera libre a Cuernavaca, al llegar al kilómetro 100, se encuentra el pueblo<strong>de</strong> Alpuyeca. En este lugar, el camino a las grutas sigue hacia el oeste y <strong>de</strong>spuéshacia el sur-oeste. Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al área por la carretera Fe<strong>de</strong>ral México-Acapulco, don<strong>de</strong> se toma la <strong>de</strong>sviación a Cacahuamilpa, a la altura <strong>de</strong> San Gabriel<strong>de</strong> Las Palomas, y se recorre una distancia <strong>de</strong> 25 km hasta las grutas.Otro acceso es por el Estado <strong>de</strong> México. Se toma la autopista Toluca-lxtapan <strong>de</strong> laSal y en este punto se toma la carretera que va a Cacahuamilpa.Des<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México, otra ruta <strong>de</strong> acceso al <strong>Parque</strong> es por la autopista México-Cuernavaca-Amacuzac. Des<strong>de</strong> este se toma la carretera a Taxco y en el kilómetro138 se toma una <strong>de</strong>sviación a la <strong>de</strong>recha. Tras ocho kilómetros se llega al <strong>Parque</strong>.El último acceso abierto al turismo es la carretera libre México-Cuernavaca-Taxco.Al pasar por Puente <strong>de</strong> Ixtla, a cuatro kilómetros <strong>de</strong> este lugar, se toma la <strong>de</strong>sviacióna la <strong>de</strong>recha y a 25 kilómetros, pasando por Michapa, se llega a las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa.Respecto a las ciuda<strong>de</strong>s importantes cercanas al <strong>Parque</strong>, <strong>de</strong>staca Taxco, localizadaa menos <strong>de</strong> 20 km hacia el sur <strong>de</strong> las grutas.75


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaViviendaDe acuerdo con el XII Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2000),la ocupación <strong>de</strong> viviendas correspon<strong>de</strong> a lo mostrado en el Cuadro 17.El número <strong>de</strong> cuartos y los materiales utilizados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong>ltamaño <strong>de</strong> la familia. Respecto a los materiales <strong>de</strong> construcción, los más utilizadosen or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia son el adobe, tabicón y bajareque. El techo se construye<strong>de</strong> teja, lámina <strong>de</strong> cartón, lámina <strong>de</strong> asbesto o mampostería.En el municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón, <strong>de</strong> acuerdo a los asentamientos humanos, 80 %<strong>de</strong> las viviendas son propias y 20 % rentadas. Las viviendas tienen las siguientescaracterísticas: 23.54 % son <strong>de</strong> adobe, 54.36 % son <strong>de</strong> cemento, 21.36 % son <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra o asbesto y 0.74 % <strong>de</strong> material no especificado (Cuadros 17, 18 y 19).Cuadro 17. Vienda y Ocupantes en la Región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroGuerrero76AmacuzacTetecalaCoatlan<strong>de</strong>l RíoPilcayaPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónTotal <strong>de</strong>viviendashabitadasViviendasparticulareshabitadasOcupantesenviviendasparticularesPromedio <strong>de</strong>ocupantesen viviendasparticularesPromedio <strong>de</strong>ocupantespor cuartoen viviendasparticularesTeacalco 181 175 731 01/04/18 01/01/59Amacuzac 1215 1196 5024 01/04/20 01/01/50Tetecala 1200 1162 4557 01/03/92 01/01/67Contlalco 83 78 321 04/12/03 01/01/49Coatlan <strong>de</strong>l Rio 534 514 2021 01/03/93 01/01/39Apancingo 112 109 414 01/03/80 01/01/47Benito Juárez 79 76 312 04/11/03 01/01/69Michapa 206 196 862 01/04/40 01/01/58Pilcaya 1050 1049 4438 01/04/23 01/01/69Cacahuamilpa 213 210 980 01/04/67 01/02/19Crucero <strong>de</strong><strong>Grutas</strong>80 79 357 01/04/52 01/02/18El Mogote 182 182 713 01/03/92 01/01/30Santa Teresa 54 54 280 01/05/19 01/02/76ElTransformador23 23 99 01/04/30 01/02/41Taxco <strong>de</strong>Alarcón12015 11979 50261 01/04/20 01/01/69Corralejo 20 20 120 01/06/00 01/02/19San José elPotrero105 105 590 01/05/62 01/02/52Acuitlapan 718 718 3533 01/04/92 01/02/74Teacalco 238 238 1138 01/04/78 02/10/03El Mirador 19 19 129 01/06/79 03/07/03El Portezuelo 1 * * * *Axixintla 275 275 1490 01/05/42 01/03/17Tetipac Coapango 125 125 560 01/04/48 01/01/76Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasZona <strong>de</strong> influenciaEn el municipio <strong>de</strong> Pilcaya los materiales utilizados para la construcción <strong>de</strong> viviendasson el adobe, la ma<strong>de</strong>ra y la teja, pero a partir <strong>de</strong> 20 años a la fecha se han construidocasas con tabique rojo, tabicón, block, varilla, cemento, lámina y mármol para lospisos (Cuadros 17, 18 y 19).En el Municipio <strong>de</strong> Tetecala, en la comunidad <strong>de</strong> Contlalco, las viviendas estánconstruidas en su mayoría con muros <strong>de</strong> tabique rojo o tabicón, con losas <strong>de</strong> concretoarmado en 80 %, y techos <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> asbesto-cemento en el resto; cabe señalarque todas las casas son propias y están asentadas en terrenos ejidales.En la cabecera municipal, 30 % <strong>de</strong> las construcciones están hechas con muros <strong>de</strong>adobe y techos <strong>de</strong> teja <strong>de</strong> barro; 65 % son <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> tabique rojo y tabicón conlosas <strong>de</strong> concreto armado, y el resto son construcciones <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> cartón contechos <strong>de</strong>l mismo material o láminas <strong>de</strong> asbesto-cemento; cabe señalar que lasconstrucciones <strong>de</strong> adobe y teja son las más antiguas <strong>de</strong>l Municipio (Cuadros 17, 18y 19) (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/tetecala.htm).Cuadro 18. Principales Materiales <strong>de</strong> Construcción en Viviendas <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlan <strong>de</strong>lRioPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónViviendasparticulareshabitadascon pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> material<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho ylámina <strong>de</strong> cartónViviendasparticulareshabitadascon techos<strong>de</strong> material<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho ylámina <strong>de</strong> cartónViviendasparticulareshabitadascon piso<strong>de</strong> materialdiferente <strong>de</strong>tierraTeacalco 2 7 150Amacuzac 25 45 1065Tetecala 26 157 938Contlalco 1 2 61Coatlan <strong>de</strong>l Rio 5 19 445Apancingo 0 3 91Benito Juárez 0 2 41Michapa 0 4 173Pilcaya 14 33 888Cacahuamilpa 0 32 148Crucero <strong>de</strong> Gutas 0 10 61El Mogote 2 7 155Santa Teresa 3 17 30El Transformador 1 4 12Taxco <strong>de</strong> Alarcón 606 1251 10890Corralejo 0 3 14San José elPotrero1 14 5677


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadGuerreroTaxco <strong>de</strong>AlarcónViviendasparticulareshabitadascon pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> material<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho ylámina <strong>de</strong> cartónViviendasparticulareshabitadascon techos<strong>de</strong> material<strong>de</strong> <strong>de</strong>secho ylámina <strong>de</strong> cartónViviendasparticulareshabitadascon piso<strong>de</strong> materialdiferente <strong>de</strong>tierraAcuitlapan 56 165 438Teacalco 3 26 146El Mirador 2 2 13El Portezuelo * * *Axixintla 18 62 138Tetipac Coapango 1 11 63Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.En el Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río la infraestructura <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las viviendasestá compuesta en un 40 % por muros <strong>de</strong> tabique, tabicón y block con techos <strong>de</strong>concreto; 42 % está construido con muros <strong>de</strong> adobe, techos con teja <strong>de</strong> barro ylámina <strong>de</strong> asbesto; el 18 % restante se compone <strong>de</strong> viviendas cuya estructura es abase <strong>de</strong> horcones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, vara y carrizo, con techo <strong>de</strong> lámina <strong>de</strong> cartón y pisos<strong>de</strong> tierra. El promedio <strong>de</strong> ocupantes por vivienda es <strong>de</strong> 4.5 personas (Cuadros 17,18 y 19) (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Coatlan_<strong>de</strong>l_Rio.htm).En Amacuzac, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> viviendas particulares habitadas, el 63.7 % dispone <strong>de</strong>drenaje; <strong>de</strong> agua entubada, 90.9 %, y <strong>de</strong> energía eléctrica, 97.3 %. El 29. 5 %dispone en 2 servicios y 6 % tienen acceso a uno <strong>de</strong> estos servicios. La mayoría <strong>de</strong>estas viviendas son propias y <strong>de</strong> tipo fija, los materiales utilizados principalmentepara su construcción, son <strong>de</strong> cemento, ma<strong>de</strong>ra, lámina, teja y carrizo (Cuadros 17,18, 19 y 20) (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Amacuzac.htm).Cuadro 19. Principal Tipo <strong>de</strong> Combustible para Cocinar en la Región <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosAmacuzacTetecalaCoatlan <strong>de</strong>lRioViviendasparticulareshabitadas queutilizan gaspara cocinarViviendasparticulareshabitadas queutilizan leñapara cocinarViviendasparticulareshabitadasque utilizancarbón paracocinarViviendasparticulareshabitadasque utilizanpetróleo paracocinarTeacalco 151 21 0 0Amacuzac 1051 128 2 0Tetecala 1003 148 3 0Contlalco 51 25 1 0Coatlán <strong>de</strong>l Rio 458 48 1 0Apancingo 77 32 0 0Benito Juárez 19 56 0 0Michapa 158 36 0 078


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasEntidad Municipio LocalidadGuerreroPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónViviendasparticulareshabitadas queutilizan gaspara cocinarViviendasparticulareshabitadas queutilizan leñapara cocinarViviendasparticulareshabitadasque utilizancarbón paracocinarViviendasparticulareshabitadasque utilizanpetróleo paracocinarPilcaya 927 113 2 0Cacahuamilpa 81 127 1 0Crucero <strong>de</strong><strong>Grutas</strong>52 27 0 0El Mogote 124 58 0 0Santa Teresa 13 36 0 0El Transformador 3 20 0 0Taxco <strong>de</strong> Alarcón 11546 231 25 0Corralejo 2 16 0 0San José elPotrero11 94 0 0Acuitlapan 274 432 2 1Teacalco 103 132 1 0El Mirador 4 15 0 0El Portezuelo * * * *Axixintla 88 186 0 0Tetipac Coapango 14 110 0 0Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Cuadro 20. Servicios con los que Cuentan las Viviendas Particulares en laRegión <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municpio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlan <strong>de</strong>lRioPilcayaViviendas particulareshabitadas que disponen <strong>de</strong>agua entubada, drenaje yenergía eléctricaViviendas particulareshabitadas que no disponen<strong>de</strong> agua entubada, drenajeni energía eléctricaTeacalco 144 0Amacuzac 999 7Tetecala 877 7Contlalco 39 0Coatlán <strong>de</strong>l Rio 386 1Apancingo 67 2Benito Juárez 31 0Michapa 82 0Pilcaya 849 13Cacahuamilpa 26 2Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> 47 0El Mogote 4 3Santa Teresa 11 1El Transformador 1 279


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municpio LocalidadGuerreroTaxco <strong>de</strong>AlarcónTaxco <strong>de</strong> Arcón 10367 26Corralejo 0 1San José el Potrero 16 1Acuitlapan 366 6Teacalco 100 5El Mirador 6 0El Portezuelo * *Axixintla 76 8Tetipac Coapango 15 12Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influenciaViviendas particulareshabitadas que disponen <strong>de</strong>agua entubada, drenaje yenergía eléctricaViviendas particulareshabitadas que no disponen<strong>de</strong> agua entubada, drenajeni energía eléctricaAbastoPara aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> suministro comercial en los municipios <strong>de</strong> Pilcayay Taxco <strong>de</strong> Alarcón se cuenta, respectivamente, con un mercado municipal, untianguis que se organiza en la cabecera municipal los martes <strong>de</strong> cada semana,tiendas <strong>de</strong> abarrotes con venta <strong>de</strong> vinos y licores, misceláneas, tendajones yven<strong>de</strong>dores ambulantes <strong>de</strong> mercancía variada. En el Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcónse cuenta a<strong>de</strong>más con mercados sobre ruedas.Zona <strong>de</strong> influenciaEn los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, para aten<strong>de</strong>r el abasto, se cuenta conmercados sobre ruedas. Tetecala cuenta con un tianguis con más <strong>de</strong> 100 años <strong>de</strong>existencia, el cual se lleva a cabo los martes; personas <strong>de</strong> diferentes lugares ven<strong>de</strong>nropa, artículos <strong>de</strong> barro, piel y plástico, frutas y legumbres, música, calzado, dulces,comida, etc. Tetecala cuenta también con más <strong>de</strong> 100 misceláneas en la cabeceray en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su alre<strong>de</strong>dor, con un promedio <strong>de</strong> tres por comunidad;existen en la cabecera aproximadamente siete pana<strong>de</strong>rías y algunas casas queven<strong>de</strong>n materiales básicos <strong>de</strong> construcción y plomería. Diariamente se cuenta en laplaza con pequeños puestos <strong>de</strong> verduras, frutas y carnicerías (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/tetecala.htm).En Coatlán <strong>de</strong>l Río la actividad comercial y el abasto interno <strong>de</strong> los productos sedan en baja escala. Existen 280 establecimientos con diferentes giros comerciales:tiendas <strong>de</strong> abarrotes, misceláneas, tortillerías, farmacias, papelerías, tlapalerías,vinaterías, estéticas, tiendas <strong>de</strong> ropa, zapaterías, mercerías, sombrererías, casas<strong>de</strong> materiales, carnicerías, herrerías, paleterías, etc. Asimismo, se tiene un mercadopúblico municipal, tres tianguis y siete tiendas CONASUPO con una lechería oficialque beneficia a 366 familias (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Coatlan <strong>de</strong>l Rio.htm).80


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasEn Amacuzac el comercio al <strong>de</strong>talle es el <strong>de</strong> mayor importancia; los productosalimenticios y las prendas <strong>de</strong> vestir ocupan los primeros lugares como objeto <strong>de</strong>consumo popular. El número <strong>de</strong> establecimientos es <strong>de</strong> 267. Predomina el pequeñocomercio, que por lo general ofrece productos que se adquieren en los mercados<strong>de</strong> Cuernavaca, Jojutla, Zacatepec y Puente <strong>de</strong> Ixtla. Por otra parte, el comerciosocial organizado participa en el abasto <strong>de</strong> productos básicos a través <strong>de</strong> tianguisy mercados sobre ruedas, así como <strong>de</strong> pequeños establecimientos <strong>de</strong> tablajeros ytiendas miscelaneas (http://e-municipios.e-morelos.gob.mx/Amacuzac.htm).SaludLa atención médica en los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero se encuentra acargo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud (SSA), con cuatro unida<strong>de</strong>s médicas al servicio<strong>de</strong> la ciudadanía en las que se proporciona medicina preventiva, consulta externa,medicina general y servicio <strong>de</strong>ntal en el municipio <strong>de</strong> Pilcaya. En el municipio <strong>de</strong>Taxco, la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría <strong>de</strong> Salud (SSA), elInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS) y el Instituto <strong>de</strong> Seguridad y ServiciosSociales para los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (ISSSTE) (Cuadro 14). En 1999 había 22clínicas, <strong>de</strong> las cuales una era <strong>de</strong>l IMSS, una <strong>de</strong>l ISSSTE y 20 <strong>de</strong> la SSA.Zona <strong>de</strong> influenciaRespecto a los servicios <strong>de</strong> salud en los municipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos, en elMunicipio <strong>de</strong> Tetecala (Cuadro 21) las instalaciones <strong>de</strong> esta naturaleza se localizanen la cabecera municipal, cubren casi 100 % <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y constan<strong>de</strong>:Centros <strong>de</strong> Atención Médica1 Hospital general1 Clínica periférica <strong>de</strong>l ISSSTE5 Consultorios médicos particulares1 Clínica particular5 Consultorios <strong>de</strong> cirujanos <strong>de</strong>ntistas1 Consultorio médico oftalmológico3 Laboratorios <strong>de</strong> análisis clínicos1 Centro <strong>de</strong> salud rural disperso2 Centros <strong>de</strong> salud en contlalco y cuautitlaEl Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río cuenta con siete centros <strong>de</strong> salud, atendido cadauno por un médico pasante que da consulta externa. Acu<strong>de</strong>n a recibir serviciomédico anualmente 6,191 personas en promedio. Asimismo, en el municipio haytres médicos cirujanos, tres odontólogos particulares y dos médicos veterinarioszootecnistas.En 1998, el Municipio <strong>de</strong> Amacuzac contaba con seis unida<strong>de</strong>s médicas <strong>de</strong> consultaexterna, cinco <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Morelos y una clínica <strong>de</strong>l ISSSTE; el personalmédico consta <strong>de</strong> seis personas a<strong>de</strong>más las respectivas enfermeras <strong>de</strong> servicios81


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpacoordinados, uno por cada unidad médica que atien<strong>de</strong> a una población usuaria <strong>de</strong>4,910 personas; faltan 10 médicos para alcanzar el promedio estatal. La <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> servicios médicos es atendida también por organismos privados y oficiales en losmedios rural y urbano. Los consultorios privados proporcionan servicio <strong>de</strong> medicinapreventiva, consulta externa y medicina en general.Cuadro 21. Población Derechohabiente a Servicios <strong>de</strong> Salud en la Región <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlán <strong>de</strong>lRioPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónSin servicio<strong>de</strong> saludPoblación <strong>de</strong>rechohabienteCon servicio<strong>de</strong> saludAl IMSSAlISSSTETeacalco 549 181 154 27Amacuzac 2950 2052 914 1146Tetecala 3373 1197 690 522Contlalco 278 41 32 10Coatlán <strong>de</strong>l Rio 1532 486 215 285Apancingo 378 34 22 12Benito Juárez 306 3 3 2Michapa 767 91 47 44Pilcaya 4106 375 181 163Cacahuamilpa 923 55 16 27Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> 321 36 17 18El Mogote 688 21 13 4Santa Teresa 275 5 0 5El Transformador 78 20 17 3Taxco <strong>de</strong> Alarcón 33508 16669 13114 3673Corralejo 117 3 0 3San José el Potrero 578 11 4 7Acuitlapan 3373 152 108 42Teacalco 987 150 123 26El Mirador 121 8 6 2El Portezuelo * * * *Axixintla 1372 113 81 32Tetipac Coapango 535 23 15 8Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.EducaciónEl municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón cuenta con la infraestructura a<strong>de</strong>cuada para laimpartición <strong>de</strong> educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria,media superior y la Escuela Superior <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> la UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Guerrero (Cuadros 22, 23 y 24). En el ciclo escolar 1998-1999, <strong>de</strong>acuerdo al Anuario Estadístico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero, el municipio tenía un total <strong>de</strong>263 escuelas y 1,341 profesores distribuidos <strong>de</strong> la siguiente manera:82


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasNivel Escuelas ProfesoresPreescolar 99 231Primaria 117 656Secundaria 37 234Profesional medio 1 43Bachillerato 9 174Total 263 1,341Cuadro 22. Asistencia Escolar en la Región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>CacahuamilpaEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlán<strong>de</strong>l RíoPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónTeacalco 11 6 161 19 22 90Amacuzac 70 33 929 93 312 642Tetecala 58 30 811 83 284 566Contlalco 4 3 65 4 17 38Coatlán <strong>de</strong>l Rio 18 9 326 18 152 267Apancingo 11 1 72 2 11 69Benito Juárez 2 3 72 2 7 51Michapa 13 7 165 27 22 143Pilcaya 109 21 826 156 158 702Cacahuamilpa 12 7 238 23 27 145Crucero <strong>de</strong><strong>Grutas</strong>8 2 73 8 12 59El Mogote 8 5 153 15 15 98Santa Teresa 6 1 70 4 9 40El Transformador 0 1 12 2 2 23Taxco <strong>de</strong> Alarcón 918 201 9232 679 3187 6627Corralejo 7 2 35 3 0 15San José elPotrero10 12 130 16 6 112Acuitlapan 55 49 756 116 77 693Teacalco 14 5 257 29 39 192El Mirador 2 0 24 4 2 26El Portezuelo * * * * * *Axixintla 20 22 343 37 50 256Tetipac Coapango 2 7 129 21 32 72Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influenciaEn el aspecto cultural, la localidad <strong>de</strong> Taxco cuenta con museos y bibliotecaspúblicas. En 1990, la población analfabeta era <strong>de</strong> 8,954 habitantes y la alfabeta42,126 habitantes, tomando en cuanta a la población <strong>de</strong> 15 años a más.83


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaZona <strong>de</strong> influenciaEl Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, en el ciclo escolar 1998-1999, <strong>de</strong> acuerdo con el AnuarioEstadístico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero, tenía un total <strong>de</strong> 42 escuelas y 119 profesoresdistribuidos <strong>de</strong> la siguiente manera:Nivel Escuelas ProfesoresPreescolar 15 25Primaria 19 67Secundaria 7 18Profesional medio -- --Bachillerato 1 9Total 42 119Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 se han impartido cursos <strong>de</strong> educación inicial y eneste año se ha atendido a analfabetas y personas mayores <strong>de</strong> 15 años en algunasaulas <strong>de</strong> las escuelas existentes (Cuadros 22, 23 y 24).El Municipio <strong>de</strong> Coatlán <strong>de</strong>l Río cuenta con la siguiente infraestructura educativa:11 centros educativos preescolares; 16 escuelas primarias, <strong>de</strong> las cuales 12son fe<strong>de</strong>rales y cuatro <strong>de</strong> CONAFE; cinco secundarias, una fe<strong>de</strong>ral y cuatrotelesecundarias; un centro <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> computación y una biblioteca públicamunicipal. No obstante los datos anteriores, Coatlán <strong>de</strong>l Río experimentó en losúltimos cinco años un aumento porcentual en el número <strong>de</strong> analfabetas, que en1990 era <strong>de</strong>l 12.31 % y para 1995 aumentó a 13.45 %. (Cuadros 22, 23 y 24).Es importante señalar que el porcentaje <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 6 a 14 años que no sabeescribir se ha mantenido constante (19.38 %); 241 niños en edad escolar no asistena ningún plantel educativo. En el municipio existe una biblioteca pública que cuentacon 4,578 libros y es visitada por 4,498 usuarios por año. El Municipio Tetecalacuenta con ocho ayudantías, en don<strong>de</strong> se encuentran distribuidos los siguientescentros educativos:NúmeroNivel<strong>de</strong> planteles7 Preescolar4 Sistema integral <strong>de</strong> la familia (DIF)7 Primarias1 Centro <strong>de</strong> atención (CAPEP)1 Secundaria1 Preparatoria1 CBTIS 2321 Escuela comercial secretarial1 Escuela <strong>de</strong> educación especial a niños con síndrome downPara complementar la educación en el Municipio se cuenta con ocho bibliotecaspúblicas, una en cada ayudantía (Cuadros 22, 23 y 24).84


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasCuadro 23. Nivel <strong>de</strong> Instrucción Escolar en la Región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPoblaciónEntidad Municipio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlán<strong>de</strong>l RioPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónTeacalco 58 126 108 127 26 01/05/94Amacuzac 379 534 648 786 588 01/07/49Tetecala 414 495 572 721 511 07/06/03Contlalco 35 35 35 44 16 05/12/03Coatlán <strong>de</strong>l Rio 154 207 298 356 260 01/07/58Apancingo 44 50 70 82 16 01/05/70Benito Juárez 42 34 38 50 8 01/04/42Michapa 76 123 124 142 39 01/05/75Pilcaya 283 770 439 578 213 01/05/95Cacahuamilpa 72 138 104 140 15 01/05/27Crucero <strong>de</strong><strong>Grutas</strong>28 55 35 60 7 01/05/27El Mogote 101 112 54 76 17 01/04/34Santa Teresa 28 38 37 43 4 05/01/03ElTransformadorTaxco <strong>de</strong>Alarcón17 21 10 11 2 01/04/732635 5276 6006 8431 7556 01/08/21Corralejo 11 21 4 10 2 01/04/80San José elPotrero34 109 29 42 11 01/04/73Acuitlapan 278 645 303 384 55 01/04/91Teacalco 140 157 143 191 25 05/08/03El Mirador 15 22 9 14 2 01/04/62El Portezuelo * * * * * *Axixintla 122 360 137 170 23 01/05/49Tetipac Coapango 69 117 27 43 18 01/04/54Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.El Municipio <strong>de</strong> Amacuzac, en el nivel básico, cuenta con 14 escuelas <strong>de</strong> preescolar,15 primarias, cinco secundarias y un bachillerato, incluyendo dos escuelas <strong>de</strong> nivelpreescolar y una telesecundaria <strong>de</strong> nueva creación (Cuadros 15, 16 y 17). Existenen promedio 24 alumnos por maestro a nivel estatal, la relación es <strong>de</strong> 30 alumnos85


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpapor maestro. En el Municipio, un maestro <strong>de</strong> primaria atien<strong>de</strong> en promedio a 35alumnos; en secundaria el promedio es <strong>de</strong> 25, y en bachillerato la relación es <strong>de</strong>20 alumnos. La población analfabeta <strong>de</strong> 15 años y más en 1998 alcanzó los 800habitantes que <strong>de</strong>l total en el Estado <strong>de</strong> 99,286 personas, representa el 1.0 %. Eneste ámbito, la contribución <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> la Educación <strong>de</strong> los Adultos esindispensable.Cuadro 24. Población Analfabeta en la Región <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>CacahuamilpaEntidad Nunicpio LocalidadMorelosGuerreroAmacuzacTetecalaCoatlán<strong>de</strong>l RioPilcayaTaxco <strong>de</strong>AlarcónDe 6 a 14años quesabe leer yescribirPoblaciónDe 6 a 14 añosque no sabeleer y escribirDe 15 añoso másalfabetaDe 15 añoso másanalfabetaTeacalco 164 16 388 54Amacuzac 937 86 2903 343Tetecala 797 99 2676 376Contlalco 61 8 171 30Coatlán <strong>de</strong>l Rio 310 34 1296 141Apancingo 64 10 233 40Benito Juárez 64 10 150 49Michapa 169 23 473 74Pilcaya 825 159 2530 250Cacahuamilpa 220 40 504 80Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> 60 21 188 33El Mogote 154 14 343 101Santa Teresa 66 7 137 24El Transformador 12 2 49 17Taxco <strong>de</strong> Alarcón 8933 984 31183 2310Corralejo 27 11 47 12San José el Potrero 108 38 280 43Acuitlapan 715 156 1654 353Teacalco 243 43 544 137El Mirador 20 8 59 14El Portezuelo * * * *Axixintla 317 63 748 127Tetipac Coapango 122 29 285 54Fuente: INEGI, 2000Comunida<strong>de</strong>s que están en el <strong>Parque</strong>.Comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.86


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasUso <strong>de</strong>l sueloLa superficie agrícola <strong>de</strong> temporal y pastizal inducido se extien<strong>de</strong> sobre una superficie<strong>de</strong> 278.60 ha, las cuales representan 17.4 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.En el <strong>Parque</strong> la vegetación predominante es la selva baja caducifolia, que cubre1,156.0 ha y representa 72.3 % <strong>de</strong> la superficie total.Las superficies forestales <strong>de</strong>dicadas a otros uso, cubren una superficie <strong>de</strong> 21.1 hay representan 1.3 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l área.Contexto legal y administrativoPor Decreto presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1936, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong>la Fe<strong>de</strong>ración el 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936, se <strong>de</strong>clara como <strong>Parque</strong> Nacional la región <strong>de</strong>las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa.Por acuerdo presi<strong>de</strong>ncial con fecha <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1965 (publicado en el DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l mismo año), se dispuso que el<strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong>l entonces Departamento<strong>de</strong> Turismo, ahora Secretaría.Posteriormente, el 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1992, se firma el Acuerdo <strong>de</strong> Coordinaciónentre el Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, a través <strong>de</strong> las secretarías <strong>de</strong> Hacienda y CréditoPúblico, Desarrollo Urbano y Ecología y <strong>de</strong> Turismo, con el Ejecutivo Estatal y elH. Ayuntamiento <strong>de</strong> Pilcaya, para transferir al Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero laadministración, protección, mejoramiento y vigilancia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong><strong>de</strong> Cacahuamilpa.En 1995, la empresa <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>l Tiempo, por conducto <strong>de</strong> su representantelegal, el canadiense Barry Sen<strong>de</strong>l, solicita a la entonces Secretaría <strong>de</strong> MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) la concesión para el uso yaprovechamiento <strong>de</strong> 16 ha ubicadas en el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpapor un período <strong>de</strong> 50 años (Pacheco, 1995). Con fecha <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995, laSEMARNAT, a través <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología, otorga dicha concesión. Lasolicitud <strong>de</strong> concesión es revocada por la SEMARNAP a través <strong>de</strong>l Instituto Nacional<strong>de</strong> Ecología con fecha 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1995 y la administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> siguea cargo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero.Durante este lapso (abril-diciembre) los pobladores <strong>de</strong> la región se oponen a laconcesión, dado que hasta ese momento las comunida<strong>de</strong>s no habían recibidobeneficios directos en su economía por el turismo que visita la región (Enciso,1995).Posteriormente, en 1996, el 31 <strong>de</strong> mayo, los representantes <strong>de</strong>l Gobierno y lospobladores aledaños <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> firman una carta <strong>de</strong> intención para la entrega <strong>de</strong> la87


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpaadministración <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa a las comunida<strong>de</strong>s solicitantes. Estacarta da origen a los acuerdos suscritos <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 2000, en don<strong>de</strong>se establece que se entregará a las comunida<strong>de</strong>s el 25 % <strong>de</strong> los ingresos netos <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Nacional a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 2001.Ante el incumplimiento reiterado <strong>de</strong> estos acuerdos, el H. Congreso <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Guerrero recomendó al Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero su cumplimientomedianteun <strong>de</strong>creto fechado el 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2000.El incumplimiento por parte <strong>de</strong>l Gobierno estatal <strong>de</strong> los acuerdos señaladosanteriormente motivó que el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2002 las comunida<strong>de</strong>s aledañas, asícomo los ejidatarios <strong>de</strong> Cacahuamilpa tomaran las instalaciones <strong>de</strong>l área turística<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y que, a partir <strong>de</strong> esa fecha, administren los recursos que ingresan alárea.Régimen <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierraDe acuerdo con el Registro Agrario Nacional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa existen registrados siete predios, <strong>de</strong> los cuales tres se encuentranbajo el régimen ejidal, tres bajo el comunal y uno en propiedad privada, en losporcentajes <strong>de</strong> 42.9; 42.9 y 14.2% respectivamente. Los siete predios inscritos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> tienen regularizada la tenencia <strong>de</strong> la tierra.Litigios en procesoNo existe ninguna <strong>de</strong>manda ante autoridad judicial, penal o administrativa, dado queel Decreto <strong>de</strong> 1936 señala que el <strong>Parque</strong> será <strong>de</strong>stinado a la conservación perpetua<strong>de</strong> la flora y fauna silvestres y que la Secretaria <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Públicoproce<strong>de</strong>rá, conforme a la ley, a la in<strong>de</strong>mnización correspondiente a la expropiación<strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> la región citada en el artículo 1º <strong>de</strong>l Decreto.Hasta la fecha, la resolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización no ha sido cubierta a los dueñosy posedores <strong>de</strong> la tierra, lo que ha generado que en los terrenos se presentenactivida<strong>de</strong>s que difieren con lo señalado por el Artículo 50 <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>lEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: “en los parques nacionales sólopodrá permitirse la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con la protección <strong>de</strong>sus recursos naturales, el incremento <strong>de</strong> su flora y fauna y, en general, con lapreservación <strong>de</strong> los ecosistemas y <strong>de</strong> sus elementos, así como con la investigación,recreación, turismo y educación ecológicos.”Este or<strong>de</strong>namiento señala que no podrá haber activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo yaprovechamiento (aun <strong>de</strong> manera sustentable) al interior <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, lo que secontrapone a la realidad. De las activida<strong>de</strong>s que se llevan a cabo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>neconómicamente más <strong>de</strong> 1,000 familias.88


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasEstudios e InvestigacionesEn 1835, el Barón <strong>de</strong> Gros, secretario <strong>de</strong> la Legación francesa, organizó la primeraexpedición científica que <strong>de</strong>bía explorar las grutas; estuvo compuesta por el Ministrofrancés Barón <strong>de</strong> Deffaunis; el <strong>de</strong> Prusia, Fe<strong>de</strong>rico Geroldt; Velázquez <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>nay el dibujante Ignacio Serrano.De los científicos que pusieron más entusiasmo en esta tarea, po<strong>de</strong>mos citar alDr. Cándido Bolívar y Pieltain, fundador, junto con su padre, <strong>de</strong> la revista Ciencia,en la que canalizaron muchos <strong>de</strong> sus trabajos. Se le conoce como “el padre <strong>de</strong> laespeleología en México”.El doctor Fe<strong>de</strong>rico Bonet tiene publicados trabajos eminentemente espeleológicos,como los <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Xilitla y Cacahuamilpa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> nuevasespecies <strong>de</strong> insectos.Otro científico digno <strong>de</strong> mencionar es el Docotor Bernardo Villa, originario <strong>de</strong>Teleoloapan, Guerrero, quien comenzó a publicar sus trabajos sobre el estudio <strong>de</strong>murciélagos.También hay que mencionar a la Bióloga Anita Hoffman, quien hizo su tesis <strong>de</strong>doctorado sobre ectoparásitos <strong>de</strong> murciélagos, y al Doctor Álvarez, quien efectuóestudios sobre peces ciegos <strong>de</strong> las cavernas.89


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa90


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas5D i a g n ó s t i c o y p r o b l e m á t i c aActualmente, el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa enfrenta problemas<strong>de</strong> índole diversa en relación con los elementos estructurales y funcionales <strong>de</strong>lecosistema. En la búsqueda <strong>de</strong> soluciones reales, resulta indispensable que unavez <strong>de</strong>tectados y enumerados los problemas que enfrenta el <strong>Parque</strong> se proceda aevaluar o estimar los alcances y repercusiones <strong>de</strong> cada conflicto con el propósito <strong>de</strong>priorizarlos y contar con los elementos necesarios para diseñar las estrategias <strong>de</strong>atención y solución <strong>de</strong> los mismos.AmbientalRecursos renovablesPor sus características fisiográficas en general y sus formaciones geológicas enparticular, el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa contiene un mosaico <strong>de</strong>hábitat y microhábitat <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s singulares, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual vive y se refugiaun vasto número <strong>de</strong> invertebrados que hasta hoy han sido poco estudiados y que,sin duda, tienen un papel importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red trófica <strong>de</strong>l área.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista biológico, en el <strong>Parque</strong> se encuentran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,185 ha<strong>de</strong> selva baja caducifolia. Hasta el momento han sido reportadas 527 especies <strong>de</strong>plantas que correspon<strong>de</strong>n a 362 géneros y 120 familias. En lo que toca a la faunasilvestre, se han reportado ocho especies <strong>de</strong> anfibios, 71 <strong>de</strong> reptiles, 64 <strong>de</strong> aves y52 especies <strong>de</strong> mamíferos, dando un total <strong>de</strong> 222 especies <strong>de</strong> vertebrados.91


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPrincipal interés revisten los <strong>de</strong>smontes para la introducción <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras, tipo,cantidad y fomento gana<strong>de</strong>ro.DeforestaciónLa vegetación predominante <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> es la selva baja caducifolia. Cubre unaextensión que representa 72.3 % <strong>de</strong> la superficie total.Se estima que <strong>de</strong> esta superficie, cerca <strong>de</strong> 41 % requiere prácticas <strong>de</strong> reforestaciónen mayor o en menor grado, principalmente en las áreas sobre las grutas y en losalre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Río Amacuzac.Sólo a través <strong>de</strong> un manejo diferencial, tanto <strong>de</strong> los recursos como <strong>de</strong> las subzonasque conforman el <strong>Parque</strong>, será posible controlar y erradicar la tala clan<strong>de</strong>stina, asícomo rehabilitar y conservar, según se requiere, cada recurso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Enla zona <strong>de</strong> influencia se calcula que 800 ha que requieren reforestación.Es conveniente establecer prácticas vegetativas y mecánicas <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong>l suelo y agua; tales prácticas <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> asegurar el establecimiento,reacondicionamiento o reestructuración <strong>de</strong> la capa vegetal mediante forestaciones oreforestaciones <strong>de</strong> las áreas con erosión; las prácticas mecánicas que se implanten<strong>de</strong>berán <strong>de</strong> controlar los escurrimientos superficiales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen.Estas prácticas estarán en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l terreno, <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> lalluvia; se <strong>de</strong>berá dar prioridad al control <strong>de</strong> cárcavas mediante presas <strong>de</strong> gaviones,filtrantes, ramas, entre otros, o algunas estructuras tales como sistemas <strong>de</strong> zanjay bordo al contorno, según las características topográficas, la disponibilidad <strong>de</strong>recursos económicos y la previa justificación técnica mediante estudios especificos<strong>de</strong> las áreas problema. Es conveniente que exista un control muy riguroso para los<strong>de</strong>smontes; la clasificación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo es vital, lomismo que el conocimiento <strong>de</strong> metodologías, tecnologías, estrategias y accionespara el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> cada área en particular.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener especial cuidado en la selección <strong>de</strong> metodologías y tecnologíaspara el aprovechamiento vegetal y el manejo <strong>de</strong>l recurso suelo; es conveniente<strong>de</strong>sarrollar prácticas que incorporen métodos <strong>de</strong> aprovechamiento que aseguren lacontinuidad biológica <strong>de</strong> la masa vegetal y <strong>de</strong> las especies cuyo valor sea económicoo <strong>de</strong> algún tipo.Sea cual fuese el método, <strong>de</strong>be acentuarse más el interés por analizar las causas<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> metodologías actuales <strong>de</strong> explotación; también <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarselos factores que motivan su aplicación. Es necesario revisar las leyes para conocersus disposiciones en cuanto a los métodos <strong>de</strong> aprovechamiento o proponer lasmodificaciones necesarias para el aprovechamiento racional <strong>de</strong> los recursos;también es conveniente una campaña exhaustiva <strong>de</strong> capacitación y orientaciónen torno a la organización <strong>de</strong> productores, los métodos <strong>de</strong> aprovechamiento, elcombate <strong>de</strong> la erosión, la conservación <strong>de</strong> las veredas <strong>de</strong> acceso, entre otros.92


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasCambio en el uso <strong>de</strong>l sueloCerca <strong>de</strong> 17.4 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> es utilizada con fines agropecuarios;superficie que conforme transcurre el tiempo se incrementa. El problema se presentacuando, a falta <strong>de</strong> terrenos aptos para el cultivo, comienzan a ser utilizadas zonas<strong>de</strong> pendiente pronunciada, ocasionando así la pérdida <strong>de</strong> la vegetación original ylos efectos <strong>de</strong> la erosión. Así suce<strong>de</strong> en las faldas, con orientación al este, <strong>de</strong> loscerros La Silla, Las Bocas, La Corona y la falda sur <strong>de</strong>l cerro El Jumil, mismo quesólo podrá ser atendido si al <strong>Parque</strong> se le administra bajo un criterio <strong>de</strong> manejodiferencial <strong>de</strong> acuerdo con sus recursos y subzonas.El suelo presenta potencial forestal y gana<strong>de</strong>ro; para la agricultura su potenciales bajo. Es necesario que se tomen medidas consistentes para la conservación<strong>de</strong> suelos, agua, que las áreas mayores <strong>de</strong> 12 % <strong>de</strong> pendiente se <strong>de</strong>diquenexclusivamente a la gana<strong>de</strong>ría o la fruticultura.En las áreas <strong>de</strong>dicadas a agricultura es necesaria la siembra mediante surcos alcontorno, el establecimiento <strong>de</strong> fajas y algunas terrazas <strong>de</strong> formación sucesiva,así como presas filtrantes, zanjas <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío y cauces empastados; es convenienteoperar un plan <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l suelo.Disponibilidad <strong>de</strong> aguaDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrológico, el <strong>Parque</strong> también pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado comoun reservorio <strong>de</strong> agua, ya que en su seno se encuentran los ríos San Jerónimo yChontalcoatlán, los cuales se internan bajo el cerro La Corona y emergen por el ladosur dando lugar al Río Amacuzac, así como a los arroyos Las <strong>Grutas</strong> y Las Bocas.Recursos no renovablesErosión <strong>de</strong> suelosLa erosión tiene origen en múltiples factores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>; los dos principalesson la <strong>de</strong>forestación por tala clan<strong>de</strong>stina o por cambio en el uso <strong>de</strong>l suelo. Se estimaque la superficie que requiere prácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos abarca cerca <strong>de</strong>85 ha, las cuales representan casi 5 % <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. La erosiónpue<strong>de</strong> llegar a ser severa.En la actualidad, las áreas <strong>de</strong>sforestadas son focos <strong>de</strong> erosión que permitenque los escurrimientos y las partículas <strong>de</strong>l suelo sean transportados a lugaresmás bajos y contaminen otras áreas a través <strong>de</strong> su paso para unirse a corrientespermanentes hacia su <strong>de</strong>semboque al mar. Por lo anterior, es necesario generarun plan <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> las áreas actualmente <strong>de</strong>dicadas a la agricultura <strong>de</strong>temporal, poniendo especial interés en lo que a tipo, dosis y época <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>fertilizantes se refiere.Por otra parte, don<strong>de</strong> las limitaciones naturales <strong>de</strong> cantidad y distribución <strong>de</strong> lluviatengan limitaciones en la productividad <strong>de</strong> los sistemas bajo condiciones <strong>de</strong> temporal,<strong>de</strong>ben buscarse alternativas para la captación in situ y el manejo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> lluvia93


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpaque permita, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prácticas agronómicas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los esquilmosagrícolas, residuos <strong>de</strong> cosecha, abonos orgánicos y cultivos <strong>de</strong> cobertura, disponer<strong>de</strong> agua adicional para los cultivos.Diagnóstico <strong>de</strong>mográfico, económico y socialAl interior <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa hay 1,353 habitantes endos comunida<strong>de</strong>s: Cacahuamilpa y <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa.En la primera comunidad, 74.5% <strong>de</strong> la población se <strong>de</strong>dica a activida<strong>de</strong>sagropecuarias y forestales; 7.4% a la industria <strong>de</strong> tipo artesanal, y 18.1 % laboraen el sector <strong>de</strong> servicios. En la comunidad <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa la presencia<strong>de</strong> turismo provoca una estructura muy diferente <strong>de</strong>l empleo: 30 % trabaja en elsector primario, 21.7 % en la industria artesanal y manufacturera y 48.3% en losservicios.En cuanto a la situación <strong>de</strong> la vivienda, presenta condiciones semejantes al promedioestatal, aunque algunos indicadores muestran el atraso en que la zona se encuentra,como el hecho <strong>de</strong> que 71.1 % <strong>de</strong> las viviendas carezca <strong>de</strong> drenaje.Manejo y administraciónSin duda, el problema más grave y <strong>de</strong> mayores consecuencias es el relacionadocon el manejo y administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. No obstante haber sido <strong>de</strong>cretado como<strong>Parque</strong> Nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1936, ha recibido poca atención por parte <strong>de</strong> las institucionesgubernamentales que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación lo han tenido bajo su responsabilidad. Losesfuerzos <strong>de</strong> estas instituciones han sido tan pobres que en la actualidad, incluso anivel regional, pocos son los funcionarios y personas que reconocen a las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa como Área Natural Protegida <strong>de</strong> interés fe<strong>de</strong>ral.Como producto <strong>de</strong> esta falta <strong>de</strong> atención al área existen varios problemas queenfrentan los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, quienes a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación hanvisto reducidas las opciones <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos con que cuentan en elárea; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces sólo han conocido las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ÁreaNatural Protegida.Lo anterior ha fomentado las activida<strong>de</strong>s clan<strong>de</strong>stinas (tala, cambio en el uso <strong>de</strong>lsuelo, incendios forestales provocados y cacería furtiva). De ahí que sea urgenteimplementar el Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo.Prestación <strong>de</strong> servicios al turismoEl <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa tiene un importante potencialsocioeconómico y turístico que no ha sido aprovechado, pues anualmente sólogenera diez millones <strong>de</strong> pesos. Se calcula que el <strong>Parque</strong> es visitado por 350 milturistas locales, nacionales y extranjeros, <strong>de</strong> acuerdo con información aportada porguías y personal administrativo; esto significa que cada turista, en promedio, gasta94


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasúnicamente 25 pesos en el área (http://www.taxcoweb.com/modules/news/article.phpstoryid=90 Enero 2006.La infraestructura actual con la que se cuenta para aten<strong>de</strong>r al turista resultainsuficiente, y a<strong>de</strong>más requiere <strong>de</strong> su ampliación y restauración, dado que la cantidad<strong>de</strong> visitantes está rebasando la capacidad <strong>de</strong> la infraestructura para aten<strong>de</strong>rlos.En términos proporcionales, la exposición <strong>de</strong>l guía durante el recorrido contiene pocosdatos históricos, geológicos o espeleológicos <strong>de</strong> interés para el visitante promedio.Se pier<strong>de</strong> una gran oportunidad para mostrar la importancia <strong>de</strong> la caverna en aras<strong>de</strong> una exposición orientada al entretenimiento, que en <strong>de</strong>terminados momentosllega a la comicidad.A<strong>de</strong>más, la gran cantidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores ambulantes en la zona <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong>lturista provoca una competencia con los comercianes establecidos, dando a<strong>de</strong>másuna mala imagen al turista <strong>de</strong> los servicios que se ofrecen. Sin embargo, loscomerciantes establecidos provocan problemas <strong>de</strong> índole administrativo, ya quese consi<strong>de</strong>ran dueños <strong>de</strong> los terrenos en los cuales están asentados sus locales,sin que hasta la fecha cuenten con permiso por parte <strong>de</strong> la autoridad competente.Esto se aplica a casi todos los prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos (comercio fijo,ambulantes y taxistas), pues cada uno trabaja a su manera y no siempre estadispuesto a aceptar las condiciones que marca la administración.A esto se pue<strong>de</strong> agregar que no hay alternativas para que el turista permanezcapor mas tiempo en el <strong>Parque</strong>; el visitante llega a la zona <strong>de</strong> acceso a la Gruta <strong>de</strong>Cacahuamilpa y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l recorrido en el interior <strong>de</strong> la misma se retira <strong>de</strong> lazona, por lo que la <strong>de</strong>rrama económica que se pudiera generar se ve reducida porel tiempo <strong>de</strong> estancia, que en promedio es <strong>de</strong> tres horas.95


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa96


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas6S u b p r o g r a m a s d e c o n s e r v a c i ó ny m a n e j oEste apartado es una presentación sistematizada y priorizada <strong>de</strong> acciones concretas,orientadas tanto a la atención <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>tectada a partir <strong>de</strong>l diagnóstico,como al aprovechamiento <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>; tienen como fingenerar un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral y sustentable <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong><strong>de</strong> Cacahuamilpa.Las medidas propuestas para la protección y conservación <strong>de</strong> la biodiversidad enel <strong>Parque</strong> son acor<strong>de</strong>s a los lineamientos <strong>de</strong> sustentabilidad establecidos en elPlan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2001-2006, a la Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente, a la Nueva Política <strong>de</strong> Medio Ambiente en México y alPrograma <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la CONANP 2001-2006.Los contenidos se <strong>de</strong>sarrollan en seis subprogramas, cada uno <strong>de</strong> los cuales asu vez está conformado por componentes. Para cada componente se establecenobjetivos, metas, activida<strong>de</strong>s, acciones, y se presenta el cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>smostrando los plazos <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> cada acción. En la mayoría <strong>de</strong> los casoslas activida<strong>de</strong>s y acciones <strong>de</strong> un subprograma se interrelacionan con las <strong>de</strong> otrossubprogramas.97


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaLos contenidos se integran en seis Subprogramas <strong>de</strong> Conservación:• Protección• Manejo• Restauración• Conocimiento• Cultura• GestiónLos plazos para el cumplimiento <strong>de</strong> las acciones son los siguientes:• C. Corto: 1 a 2 años• M. Mediano: 3 a 4 años• L. Largo: 5 a más años• P. PermanenteSubprograma ProtecciónEn este subprograma se abordan los criterios <strong>de</strong> protección necesarios para asegurarla permanencia <strong>de</strong> las especies, los hábitats y los procesos ecológicos mediantela prevención, disminución y corrección <strong>de</strong> los impactos ambientales negativosprovocados por las activida<strong>de</strong>s humanas. Sus componentes proporcionan apoyoa los subprogramas <strong>de</strong> conocimiento y educación. Es importante realizar acuerdos<strong>de</strong> colaboración con instituciones afines, como PROFEPA y los municipios, entreotros.Objetivos generalesProteger los ambientes naturales que mantienen la diversidad <strong>de</strong> las especiesmediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones tendientes al cumplimento <strong>de</strong> las políticasy normas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.Controlar y erradicar la flora y fauna nociva que pueda afectar los procesosnaturales mediante estrategias que involucren tanto el apoyo <strong>de</strong> especialistasen ltema como la participación <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la región.Aten<strong>de</strong>r contingencias ambientales a través <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> mecanismose prevención, vigilancia y control con diferentes sectores.Estrategias• Instrumentar acciones encaminadas a la protección <strong>de</strong> la biodiversidad y larecuperación <strong>de</strong> sitios perturbados.• Promover la participación social en labores <strong>de</strong> protección.• Establecer instrumentos <strong>de</strong> evaluación y actualización <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>protección.98


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas• Establecer sistemas eficientes <strong>de</strong> vigilancia y control que involucren a laPROFEPA y otras instancias, como los municipios, seguridad pública estatal,centros <strong>de</strong> educación superior y las comunida<strong>de</strong>s, así como a los habitantes yusuarios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa.• Establecer instrumentos <strong>de</strong> evaluación y actualización <strong>de</strong>l subprograma <strong>de</strong>protección.Componente inspección y vigilanciaEl cumplimiento <strong>de</strong> las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al uso<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa es un requisito imprescindible parasu conservación y manejo. Este cumplimiento podrá alcanzarse a través <strong>de</strong> unaestrategia que combine la inspección y la vigilancia con un programa intensivo <strong>de</strong>fomento a la participación comunitaria popr medio <strong>de</strong> la apropiación <strong>de</strong> sus recursosnaturales y culturales y la educación ambiental <strong>de</strong> los habitantes y usuarios. Paralograr los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área es necesario establecer un mecanismo<strong>de</strong> colaboración con PROFEPA y los municipios para las acciones <strong>de</strong> vigilancia.Objetivos particulares• Garantizar la protección <strong>de</strong> los recursos naturales y el patrimonio culturalpresentes en el área a través <strong>de</strong> la planificación, instrumentación y ejecución<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> inspección y vigilancia complementadas por medidas <strong>de</strong>educación.• Vigilar el cumplimiento <strong>de</strong> las políticas y lineamientos establecidos en lanormatividad ambiental vigente mediante la aplicación <strong>de</strong> la vigilanciaparticipativa comunitaria y la coordinación institucional.Metas y resultados esperados• Contar con un Pograma <strong>de</strong> Inspección y Vigilancia funcional y participativo.• Seleccionar los sitios prioritarios <strong>de</strong> vigilancia.• Contar con vigilantes comunitarios capacitados y un coordinador en cadaMunicipio.• Formar comités <strong>de</strong> vigilancia participativa acreditados por la PROFEPA, uno porcada uno <strong>de</strong> los municipios.• Elaborar un instructivo accesible para enlistar y reportar los ilícitos.• Reducir en 50 % la frecuencia <strong>de</strong> ilícitos ambientales a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong>incorporación <strong>de</strong> los vigilantes comunitarios.Activida<strong>de</strong>s* y accionesOperación <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> vigilanciaElaborar el programa <strong>de</strong> inspección y vigilancia y consolidación <strong>de</strong>l mismoGenerar acuerdos y convenios con la PROFEPA, los municipios y seguridad pública estatalpara la aplicación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> inspección y vigilanciaEstablecer los comités <strong>de</strong> vigilancia integrados por los vigilantes comunitarios en los sitiosprioritariosPlazoPCM99


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaActivida<strong>de</strong>s* y accionesEstablecer un sistema <strong>de</strong> comunicación por radio para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las brigadas <strong>de</strong>vigilanciaRealizar talleres <strong>de</strong> capacitación para el personal encargado <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vigilanciay que incluyen el diseño <strong>de</strong>l sistema operativoEfectuar recorridos y guardias <strong>de</strong> vigilancia en zonas críticas, sitios con actividad productiva,recolección <strong>de</strong> especies nativas, transformación <strong>de</strong> recursos naturales o con activida<strong>de</strong>srecreativasOperar un sistema eficiente para <strong>de</strong>tectar y reportar a la PROFEPA la caza o captura ilegal<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia ecológica y comercial, extracción <strong>de</strong> agua ilegal, minerales ymateriales pétreos, sitios arqueológicos y paleontológicosElaborar y colocar los carteles informativos en el áreaApoyar en la realización <strong>de</strong> operativos <strong>de</strong> inspecciónPlazoVerificación <strong>de</strong> proyectos en <strong>de</strong>sarrollo contando con las autorizaciones en materia <strong>de</strong> impactoambiental, realización <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> prevención y mitigación <strong>de</strong> impactosGestionar ante PROFEPA las auditorias <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> proyectosAten<strong>de</strong>r y promover verificaciones, operativos especiales, quejas y <strong>de</strong>nuncias* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente preservación <strong>de</strong> áreas frágiles y sensiblesEs muy importante la preservación <strong>de</strong> zonas con asociaciones <strong>de</strong> especies endémicasregionales y ecosistemas frágiles, así como la <strong>de</strong> las especies vulnerables y lasáreas sensibles por la escasez <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> los sitios sensibles por la presencia <strong>de</strong>restos culturales.Objetivos particulares• Mantener el estado actual <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> flora y faunaendémicas en áreas i<strong>de</strong>ntificadas como frágiles y sensibles.• Preservar los ecosistemas <strong>de</strong> distribución muy restringida, tales como las áreas<strong>de</strong> flora relictual.• Preservar los mantos freáticos fósiles, así como los sitios paleontológicos yarqueológicos.Metas y resultados esperados• Mantener los sitios <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismos más importantes.• Mantener los ecosistemas y comunida<strong>de</strong>s más frágiles.LPPPCPPPActivida<strong>de</strong>s* y accionesEjecución <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> los sitios frágilesImplementar el programa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y preservación <strong>de</strong> sitios frágilesElaborar un catálogo <strong>de</strong> especies y asociaciones o comunida<strong>de</strong>s clave y sus necesida<strong>de</strong>sparticulares <strong>de</strong> protección (hábitat, áreas <strong>de</strong>finidas y otras especies asociadas querequieren <strong>de</strong> la misma intensidad <strong>de</strong> protección)PlazoML* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.100


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasComponente protección contra especies invasoras y control <strong>de</strong> especies nocivasLas plantas invasoras constituyen un problema en todos los paisajes <strong>de</strong> la selvabaja caducifolia. Este componente se enfoca a la restitución <strong>de</strong> las condicionesnaturales <strong>de</strong> los ecosistemas riparios. La fauna feral, como perros y gatos (Feliscatus, Canis familiaris), pue<strong>de</strong> representar un problema al ser estos animales máscompetitivos o volverse <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> fauna nativas. Para llevara cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> especies introducidas y nocivas es importanterealizar un diagnóstico ecológico <strong>de</strong> las mismas.Objetivos particulares• Prevenir la introducción <strong>de</strong> especies al <strong>Parque</strong> mediante la ejecución <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> control, inspección y educación <strong>de</strong> los usuarios.• Prevenir el establecimiento <strong>de</strong> especies exóticas <strong>de</strong> flora y fauna en el <strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Desarrollar a corto plazo acciones tendientes a controlar las poblaciones <strong>de</strong>especies introducidas.• Disminuir a largo plazo la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> especies exóticas.Activida<strong>de</strong>s* y accionesControlando la introducción <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> especies exóticasI<strong>de</strong>ntificar las especies introducidas y las formas más comunes <strong>de</strong> introducciónEvaluar las poblaciones <strong>de</strong> flora y fauna exóticasElaborar un programa <strong>de</strong> difusión para prevenir la introducción <strong>de</strong> especies al <strong>Parque</strong>(relacionado con el componente <strong>de</strong> difusión)Evaluar la aplicación <strong>de</strong> los programasControlando las poblaciones <strong>de</strong> especies nocivasI<strong>de</strong>ntificar y evaluar las poblaciones y distribución <strong>de</strong> las especies nocivasDefinir los métodos a<strong>de</strong>cuados para el control, evitando impactos a otras especiesElaborar y aplicar un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> especies nocivas* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCMCPMMLComponente prevención y control <strong>de</strong> incendiosUno <strong>de</strong> los problemas que enfrentan los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> a raíz <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong>creación <strong>de</strong>l ANP <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa es que han visto reducidas las opciones<strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos con que se cuenta en el área. Lo anterior ha fomentadoactivida<strong>de</strong>s clan<strong>de</strong>stinas, como los incendios forestales provocados para cambio enel uso <strong>de</strong> suelo. De ahí que sea importante implementar medidas para control <strong>de</strong>incendios en el Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo.Objetivos particulares• Implementar el programa <strong>de</strong> control y prevención <strong>de</strong> incendios forestales a fin<strong>de</strong> mitigar sus efectos negativos.101


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Promover la organización <strong>de</strong> brigadas <strong>de</strong> voluntarios.• I<strong>de</strong>ntificar las áreas más susceptibles o con mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incendiosforestales.Meta y resultado esperado• Reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incendios forestales <strong>de</strong>structivos y el <strong>de</strong>terioro ecológicoasociado.Activida<strong>de</strong>s* y accionesControl y prevención <strong>de</strong> incendios forestalesCoordinar esfuerzos con las <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> la SEMARNAT y la SDR <strong>de</strong>l Estado yMunicipio y con organizaciones sociales involucradas en la prevención y control <strong>de</strong>incendios forestalesImplementar campañas anuales <strong>de</strong> difusión para la prevención <strong>de</strong> incendios forestalesConcertar con el Municipio y comunida<strong>de</strong>s la formación <strong>de</strong> brigadas voluntarias para laprevención y el combate <strong>de</strong> incendios forestalesRealizar anualmente un curso <strong>de</strong> capacitación en prevención y control <strong>de</strong> incendios parapersonal <strong>de</strong> las brigadas oficiales y voluntariosDiseñar e implementar un sistema <strong>de</strong> brechas cortafuego y caminos <strong>de</strong> acceso a áreascríticas para el control <strong>de</strong> incendios y establecer circuitos <strong>de</strong> patrullaje y <strong>de</strong>tecciónPlazoC-PC-PC-PC-PC-P* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Subprograma ManejoEste subprograma esta orientado al manejo sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas y almejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa. Los hábitat y recursos naturales presentes en las <strong>Grutas</strong><strong>de</strong> Cacahuamilpa constituyen uno <strong>de</strong> los principales valores ecológicos y <strong>de</strong> interéspara la recreación <strong>de</strong> los usuarios. Los paisajes y la naturaleza, así como las grutasmismas y la presencia <strong>de</strong> especies carismáticas, se traducen en un valor <strong>de</strong> mercadoque no <strong>de</strong>be ser comprometido, sino reforzado a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicascompatibles con los objetivos <strong>de</strong> conservación y sustentabilidad <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Las activida<strong>de</strong>s que se realizan en el área, como la gana<strong>de</strong>ría, la agricultura yel turismo, entre otras, necesitan <strong>de</strong> manejo y regulación con el fin <strong>de</strong> minimizarlos impactos que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> dichos usos y requieren orientarlas al usosustentable <strong>de</strong> los ecosistemas.Este subprograma fomenta la participación <strong>de</strong> los interesados locales, <strong>de</strong>los investigadores y <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias en la elaboración <strong>de</strong> proyectosespecíficos para el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> una manera integrada; sebusca la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los actores clave y se analizan tanto la potencialidad <strong>de</strong>lrecurso aprovechable como calendarios <strong>de</strong> uso, manufactura y el procesamiento,requerimientos específicos en materia <strong>de</strong> normatividad local, análisis <strong>de</strong> mercadostradicionales y alternativos, repartición <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y beneficios sociales, entreotros.102


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasObjetivos generalesHacer compatible la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas con el bienestar socialmediante el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos naturales.Lograr que la conservación sea una actividad redituable mediante el uso yaprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los recursos.Fomentar el buen uso <strong>de</strong>l agua y suelo con medidas alternas para evitarsobreexplotación, contaminación y erosión.Mitigar o eliminar los impactos sobre los ecosistemas y recursos naturalesprovocados por las activida<strong>de</strong>s productivas a través <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong>aprovechamiento y <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> manejo en coordinacióncon los grupos interesados.Estrategias• Aplicar prácticas sustentables <strong>de</strong> aprovechamiento.• Fomentar la reconversión productiva <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas.• Establecer acciones <strong>de</strong> manejo para las especies <strong>de</strong> importancia económica.• Capacitar a los habitantes locales en activida<strong>de</strong>s productivas alternativas.• Utilizar tecnología apropiada para el uso sustentable <strong>de</strong> los recursos.• Implementar mecanismos <strong>de</strong> conservación a través <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> serviciosambientales.Componente activida<strong>de</strong>s extractivasSe busca que el aprovechamiento <strong>de</strong> materiales pétreos vaya <strong>de</strong> acuerdo conlos esquemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y genere beneficios a los pobladores<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Dichos aprovechamientos <strong>de</strong>berán ser explotados sin <strong>de</strong>teriorar elecosistema, modificar el paisaje <strong>de</strong> forma sustancial ni causar impactos ambientalesirreversibles en los elementos naturales que lo conforman, aplicando tecnologíasmás limpias, acor<strong>de</strong>s con las normas oficiales mexicanas y <strong>de</strong>más disposicioneslegales aplicables.En el Municipio <strong>de</strong> Taxco <strong>de</strong> Alarcón la compañía industrial más importante <strong>de</strong>l lugares la Industrial Minera México S.A., encargada <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> los minerales que<strong>de</strong>spués envia a procesar a Monterrey, N.L. La industria manufacturera se integróen talleres <strong>de</strong> platería, orfebrería y carpintería. En el municipio <strong>de</strong> Pilcaya hay trestalleres que procesan el mármol y una trituradora <strong>de</strong> piedra que saca la gravaen gran<strong>de</strong>s volúmenes; ésta última abastece a la cabecera municipal y a cuatromunicipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.En cuanto a los municipios que pertenecen a la zona <strong>de</strong> influencia, en Tetecala hayseis minas <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> don<strong>de</strong> también se extrae grava y piedra; en una <strong>de</strong> ellasse proyecta fabricar tabicón y poste <strong>de</strong> concreto. Los propietarios <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>estas minas requieren <strong>de</strong> apoyo económico para fortalecer la industria minera. EnAmacuzac el río es una fuente <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> grava-arena para la construcción.Cuentan con un yacimiento para producción <strong>de</strong> cemento y también se <strong>de</strong>dican a laelaboración <strong>de</strong> cerámica.103


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaObjetivo particular• Garantizar que el aprovechamiento <strong>de</strong> materiales pétreos sea acor<strong>de</strong> con losesquemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y genere beneficios a los pobladores <strong>de</strong>lárea.Metas y resultados esperados• Generar acuerdos <strong>de</strong> coordinación entre la administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y lasentida<strong>de</strong>s gubernamentales responsables <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> extracción.• Crear un subconsejo técnico sobre aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Consejo Asesor, cuando existan explotaciones activas.• Establecer lineamientos para minimizar los impactos ambientales <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s extractivas.• Generar un programa <strong>de</strong> colaboración entre las empresas mineras y el <strong>Parque</strong>para apoyo a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección, educación ambiental y <strong>de</strong>sarrollosocial.Activida<strong>de</strong>s* y accionesManejo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s extractivasElaborar el inventario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extractivasElaborar el un manual <strong>de</strong> procedimientos para el manejo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extractivas* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCMComponente normatividad para las activida<strong>de</strong>s productivas alternativas ytradicionalesEs importante i<strong>de</strong>ntificar, normar e informar sobre las activida<strong>de</strong>s productivasalternas que mejoren la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Se favoreceráel uso <strong>de</strong> tecnologías alternas que coadyuven la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera armónica.Objetivo particular• Buscar que la conservación sea una oportunidad económica para los pobladores<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> mediante acuerdos y prácticas sustentables alternativas.Meta y resultado esperado• Implementar proyectos productivos sustentables acor<strong>de</strong>s con la conservación<strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Activida<strong>de</strong>s* y accionesI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas alternasSeleccionar los proyectos concordantes con los objetivos <strong>de</strong> conservaciónDesarrollar labores <strong>de</strong> divulgación sobre el uso doméstico <strong>de</strong> los recursos localesFavorecer acuerdos para el uso <strong>de</strong> los recursos alternativos con ejidatarios y propietariosPlazoMPC104


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasActivida<strong>de</strong>s* y accionesGestionar activida<strong>de</strong>s productivas alternas como viveros <strong>de</strong> plantas nativas, artesanías,piedra y ma<strong>de</strong>ra, cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> fauna nativa, entre otrasControl <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas alternasElaborar el padrón <strong>de</strong> productoresGenerar un programa <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> manejo para las activida<strong>de</strong>s productivasEvaluar las activida<strong>de</strong>s productivas alternas en el área* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoMMMPComponente <strong>de</strong>sarrollo comunitario y asentamientos humanosAun cuando la <strong>de</strong>nsidad poblacional es baja, son muy visibles los impactos puntuales<strong>de</strong> los asentamientos humanos en el <strong>Parque</strong>. Esto se <strong>de</strong>be a falta <strong>de</strong> planeación<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> población; a la escasa regulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sproductivas; a la escasez <strong>de</strong> servicios básicos y a la lejanía a los centros urbanosregionales. Para aten<strong>de</strong>r esta situación <strong>de</strong>ben coordinarse las acciones <strong>de</strong> los tresniveles <strong>de</strong> gobierno en la instrumentación <strong>de</strong> programas tendientes a cambiar lalógica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo imperante a la fecha.Con este fin, es importante apoyar a las comunida<strong>de</strong>s con proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloproductivo sustentable; elaborar y hacer partícipes a los ciudadanos <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio a escala local; mejorar la infraestructura <strong>de</strong> carreterasy <strong>de</strong> comunicaciones ya existente; promover la introducción <strong>de</strong> servicios básicosque mejoren las condiciones <strong>de</strong> vida e impulsar programas integrales <strong>de</strong> educaciónrespecto a problemas como basura, conocimiento <strong>de</strong>l medio ambiente y participaciónciudadana, entre otros.Objetivos particulares• Generar instrumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y <strong>de</strong> planeación locales que regulen elcrecimiento <strong>de</strong> los asentamientos humanos en el <strong>Parque</strong>.• Promover la coordinación <strong>de</strong> los tres niveles <strong>de</strong> gobierno en la instrumentación <strong>de</strong>programas económicos y sociales tendientes al <strong>de</strong>sarrollo integral y sustentable<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> población.• Apoyar el mejoramiento <strong>de</strong> las comunicaciones, la infraestructura y elequipamiento existente en la zona.• Impulsar alianzas con sectores no gubernamentales, tendientes a fortalecer lacultura ciudadana <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l área con programas <strong>de</strong> capacitación,educación ambiental y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos naturales.Metas y resultados esperados• Contar con programas locales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio.• Establecer convenios <strong>de</strong> coordinación con los tres niveles <strong>de</strong> gobierno paratener conocimiento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos y lograr la colaboracióninterinstitucional en beneficio <strong>de</strong> las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa.105


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Promover el mejoramiento <strong>de</strong> la infraestructura carretera, las telecomunicaciones,el equipamiento y los servicios, procurando que la fragmentación <strong>de</strong>l habitat seamínima.• Constituir consejos ciudadanos amplios con representación <strong>de</strong> ejidos,organizaciones no gubernamentales, cooperativas, asociaciones gana<strong>de</strong>ras,socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural y comités ciudadanos que sean vectores <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario impulsados por la administración <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.Activida<strong>de</strong>s* y accionesApoyo al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> poblaciónParticipar con los gobiernos municipales en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloColaborar con los gobiernos estatal y fe<strong>de</strong>ral en los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento regional y enel Comité <strong>de</strong> Planeación para el Desarrollo <strong>de</strong>l EstadoPromover planes locales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorioFomento para el <strong>de</strong>sarrollo sustentableInstrumentar programas <strong>de</strong> apoyo a los servidores turísticosElaborar y firmar convenios <strong>de</strong> coordinación con los tres niveles <strong>de</strong> gobiernoEstablecer mecanismos y vínculos permanentes con los tres niveles <strong>de</strong> gobiernoMejoramiento <strong>de</strong> las telecomunicaciones, infraestructura, equipamiento y serviciosPromover el mejoramiento <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicaciónPromover el mejoramiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> electrificación y telefoníaPromover el mejoramiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, educación y recreaciónGestionar para solucionar el problema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidosImpulso <strong>de</strong> alianzas con los habitantes <strong>de</strong>l área y organismos <strong>de</strong> apoyo externoDiseñar programas estratégicos para el <strong>de</strong>sarrollo comunitarioConformar comités locales plurales para el impulso <strong>de</strong> los programas comunitariosElaborar convenios con organizaciones no gubernamentales para el impulso <strong>de</strong> losprogramas comunitarios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>PlazoPPMMCPPMMCLPC* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente manejo y uso sustentable <strong>de</strong> agroecosistemas y gana<strong>de</strong>ríaEs necesario orientar la práctica <strong>de</strong> la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría para que seaacor<strong>de</strong> con los objetivos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. La gana<strong>de</strong>ría extensiva es generalizada y noredituable, pero culturalmente muy arraigada; es necesario llevar a cabo acciones<strong>de</strong> manejo que optimicen la actividad.Objetivos particulares• Desarrollar métodos ambientalmente sanos para la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sagrícolas.• Optimizar la práctica gana<strong>de</strong>ra en el <strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Desalentar a mediano plazo el uso <strong>de</strong> agroquímicos en favor <strong>de</strong> los métodosorgánicos.106


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas• Contar con un programa para la práctica <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> autoconsumo y laproducción a pequeña escala.Activida<strong>de</strong>s* y accionesRegulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuariasElaborar el inventario <strong>de</strong> parcelas agrícolas y tipos <strong>de</strong> cultivosElaborar el catálogo <strong>de</strong> cultivos a<strong>de</strong>cuados para la zonaPromover las prácticas agrícolas sustentablesElaborar el inventario gana<strong>de</strong>roElaborar el programa <strong>de</strong> manejo pecuario a<strong>de</strong>cuado para zonas áridas* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCCMCCComponente manejo y uso sustentable <strong>de</strong> ecosistemas terrestres y recursosforestales no ma<strong>de</strong>rablesEste componente se orienta a lograr que el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos forestalesno ma<strong>de</strong>rables se realice <strong>de</strong> manera regulada.Objetivos particulares• Establecer mecanismos <strong>de</strong> uso apropiado <strong>de</strong> los recursos y regulación efectiva<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el manejo forestal no ma<strong>de</strong>rable, encolaboración con la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre (DGVS) y la DelegaciónEstatal <strong>de</strong> la SEMARNAT.• Promover Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Manejo para la Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre(UMAS) basadas en recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables.• Asegurar que las tasas <strong>de</strong> aprovechamiento se establezcan con base en losresultados <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las poblaciones.Metas y resultados esperados• Generar estudios <strong>de</strong> factibilidad para el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos forestalesno ma<strong>de</strong>rables.• Contar con una red <strong>de</strong> UMAS.Activida<strong>de</strong>s* y accionesDiagnóstico <strong>de</strong> los recursos forestales no ma<strong>de</strong>rablesElaborar el inventario <strong>de</strong> recursos forestales no ma<strong>de</strong>rables con potencial comercialEvaluar y seleccionar especies no ma<strong>de</strong>rables para su manejoEvaluar los programas <strong>de</strong> manejo específico para los diferentes aprovechamientos <strong>de</strong>recursos forestales no ma<strong>de</strong>rablesDifundir los casos exitosos <strong>de</strong> manejo y comercialización <strong>de</strong> los recursos forestales noma<strong>de</strong>rablesPlazoCPPP* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.107


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaComponente manejo y uso sustentable <strong>de</strong> vida silvestreEn las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa hay especies silvestres con potencial <strong>de</strong> manejo yaprovechamiento que representan una oportunidad para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l lugar, motivo por el cual este componente se orienta a lograrque la administración <strong>de</strong> la vida silvestre se realice <strong>de</strong> manera regulada.Objetivos particulares• Establecer mecanismos <strong>de</strong> uso apropiado <strong>de</strong> los recursos y regulación efectiva<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en colaboración con la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre(DGVS) y la Delegación Estatal <strong>de</strong> la SEMARNAT.• Apoyar y fomentar el buen funcionamiento <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Manejo para laConservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre (UMAS).Metas y resultados esperados• Elaborar un programa <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la vida silvestre en el <strong>Parque</strong> en elque se contemplen aspectos biológicos, sociales y económicos importantes parapo<strong>de</strong>r hacer un manejo y uso sustentable <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> vida silvestre.• Contar con un sistema <strong>de</strong> información estratégica para la administración <strong>de</strong> lavida silvestre en el <strong>Parque</strong>.• Contar con una red <strong>de</strong> UMAS funcionando a<strong>de</strong>cuadamente.Activida<strong>de</strong>s* y accionesDiagnóstico <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la vida silvestre en el <strong>Parque</strong>Realizar un diagnóstico <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> las UMAS existentesDelimitar la superficie <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> con aprovechamiento <strong>de</strong> vida silvestreI<strong>de</strong>ntificar los recursos <strong>de</strong> vida silvestre sujetos a aprovechamientoEstablecer un programa <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> vida silvestreElaborar un manual <strong>de</strong> procedimientos administrativos para manejo y uso <strong>de</strong> vidasilvestreOrganizar cursos y talleres para promover el manejo y uso <strong>de</strong> vida silvestre bajo elesquema <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> UMASIntegrar y estructurar un sistema <strong>de</strong> informaciónsilvestreRealizar acuerdos <strong>de</strong> coordinación y colaboración interinstitucionalpara la administración <strong>de</strong> la vidaPromover convenios y acciones concertadas entre los tres niveles <strong>de</strong> gobierno (municipal,estatal y fe<strong>de</strong>ral) para la administración <strong>de</strong> la vida silvestreEstablecer vías <strong>de</strong> comunicación y colaboración entre la DGVS y CONANP para optimizarla administración <strong>de</strong> la vida silvestre* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCCCMMPMPPPComponente servicios ambientalesEl <strong>Parque</strong> tiene posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantener gran<strong>de</strong>s fragmentos <strong>de</strong> paisajes únicosen el mundo que, a<strong>de</strong>más, conservan la dinámica natural <strong>de</strong> procesos ecológicossingulares, lo que se pue<strong>de</strong> ofrecer como un servicio ambiental a la humanidad.108


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasObjetivos particulares• Ofrecer como servicio ambiental los procesos y productos ambientales <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l estado actual (y futuro) <strong>de</strong> paisajes, ecosistemas, comunida<strong>de</strong>s y hábitat <strong>de</strong>flora y fauna.• Establecer un programa sobre costos ambientales y esquemas <strong>de</strong> pagos a losservicios ambientales.Metas y resultados esperados• I<strong>de</strong>ntificar a corto plazo los ecosistemas, comunida<strong>de</strong>s y poblaciones vegetalesy los hábitat <strong>de</strong> fauna que puedan evaluarse económicamente para ofrecersecomo servicio ambiental.• Seleccionar áreas apropiadas para la aplicación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> serviciosambientales.• Elaborar convenios con propietarios para la promoción <strong>de</strong> tierras como servicioambiental.Activida<strong>de</strong>s* y accionesGeneración <strong>de</strong> servicios ambientalesI<strong>de</strong>ntificar y clasificar paisajes, tipos <strong>de</strong> vegetación, asociaciones vegetales y hábitat <strong>de</strong>fauna por unidad <strong>de</strong> manejo para su evaluación como servicio ambientalEvaluar y seleccionar paisajes, tipos <strong>de</strong> vegetación, asociaciones vegetales y hábitat <strong>de</strong>fauna por ejidoValorar económicamente paisajes, tipos <strong>de</strong> vegetación, asociaciones vegetales y hábitat<strong>de</strong> fauna seleccionadosConservación <strong>de</strong> tierras socialesGestionar e implementar un programa <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> convenios con los ejidosparticipantesConservación <strong>de</strong> tierras privadasImplementar un programa <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> convenios entre propietarios privados,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias gubernamentales y organizaciones civilesPlazoMMLLP* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente patrimonio arqueológico, histórico y culturalEn coordinación con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia (INAH) sepromoverán modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los recursos culturales acor<strong>de</strong>s conesquemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable que generen beneficios a los pobladores <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>. Los sitios y paisajes culturales <strong>de</strong>berán ser visitados sin <strong>de</strong>teriorar lasmanifestaciones culturales, modificar el paisaje o causar impactos <strong>de</strong> ningún tipo enlos elementos que lo conforman.De igual forma, se buscarán mecanismos <strong>de</strong> coordinación con el Instituto <strong>de</strong> Cultura<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero (ICEG) para garantizar la aplicación <strong>de</strong> la normatividadrelativa a las zonas <strong>de</strong> entorno <strong>de</strong> sitios culturales para su conservación.109


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaObjetivos particulares• Promover en coordinación con el INAH, el manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los sitiosarqueológicos históricos y culturales, acor<strong>de</strong>s con esquemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosustentable que generen beneficios a los pobladores <strong>de</strong>l área.• Promover que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación arqueológica contribuyan alcumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área.• Fomentar la elaboración <strong>de</strong> estudios e investigaciones que permitan laconservación y el manejo <strong>de</strong> los recursos culturales <strong>de</strong> la región.• Promover la conservación <strong>de</strong>l paisaje en los sitios culturales <strong>de</strong> la región.• Promover en coordinación con el Instituto <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero,la aplicación <strong>de</strong> la reglamentación estatal para la protección <strong>de</strong>l patrimoniocultural.• Fomentar la participación comunitaria en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación ymanejo <strong>de</strong> los recursos culturales.• Promover la difusión <strong>de</strong>l patrimonio cultural en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región.Metas y resultados esperados• Promover acuerdos <strong>de</strong> coordinación entre la administración <strong>de</strong>l área protegiday las entida<strong>de</strong>s gubernamentales responsables (INAH, ICEG) para la regulación<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción.• Formar un subconsejo técnico <strong>de</strong> recursos culturales conformado por el INAH,ICBC e instituciones académicas.• Establecer un programa <strong>de</strong> colaboración entre las instituciones competentes enmateria <strong>de</strong> patrimonio cultural y el <strong>Parque</strong> para apoyar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección,educación ambiental y <strong>de</strong>sarrollo social.Activida<strong>de</strong>s* y accionesElaboración <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong> recursos culturales <strong>de</strong> la regiónFirmar convenios <strong>de</strong> colaboración con instituciones culturales y académicasI<strong>de</strong>ntificar recursos culturales en el área protegidaClasificar y ubicar con geo-referencias los sitios arqueológicos e históricos en el áreaImplementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> conservación y manejo para los recursos culturalesElaborar un programa <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong> recursos culturalesPromover un programa <strong>de</strong> vigilancia y control <strong>de</strong> recursos culturales* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCMMCPComponente turismo, uso público y recreación al aire libreEs necesario fomentar la práctica <strong>de</strong>l turismo alternativo (cultural, rural y ecológico)para que sea acor<strong>de</strong> con los objetivos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Este tiene vocación para elturismo intensivo o <strong>de</strong> masas por las condiciones propias <strong>de</strong>l área, pero el turismoalternativo y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación pue<strong>de</strong>n ofrecer opciones para mejorar losingresos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.110


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasObjetivos particulares• Implementar una diversidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recreativas ambientalmentecompatibles con la conservación <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l patrimonio cultural.• Fomentar la construcción <strong>de</strong> la infraestructura mínima necesaria para lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turismo alternativo.• Fomentar la diversificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s recreativas <strong>de</strong> acuerdo a lavocación <strong>de</strong> cada sitio.• Elaborar un estudio <strong>de</strong> mercado en coordinación con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>lsector turístico.Metas y resultados esperados• Contar con un reglamento <strong>de</strong> turismo alternativo y otro <strong>de</strong> uso público yrecreación al aire libre.• Regular y vigilar la construcción <strong>de</strong> infraestructura turística.• Contar con hoteles campestres, cabañas, restaurantes, museos <strong>de</strong> sitio, centros<strong>de</strong> interpretación, sen<strong>de</strong>ros interpretativos, tiendas <strong>de</strong> artesanías y puestos <strong>de</strong>socorro, entre otros.Activida<strong>de</strong>s* y accionesRegulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s turísticasElaborar los inventarios <strong>de</strong> infraestructura turística, <strong>de</strong> servicios y servidores turísticosI<strong>de</strong>ntificar los paisajes y recursos naturales que se ofrecen como atractivo turístico (ejidos,ranchos, activida<strong>de</strong>s atractivas y tradicionales)Elaborar un programa para promover las prácticas turísticas sustentablesElaborar un programa especial <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> uso sustentable <strong>de</strong> agua en los <strong>de</strong>sarrollosturísticos planeadosElaborar proyectos <strong>de</strong> arquitectura ambiental para la infraestructura turística y <strong>de</strong> recreación(hoteles, museos, tiendas, gasolineras, etcétera)Regular las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> uso públicoElaborar el programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> uso públicoElaborar reglas operativas y cuotas <strong>de</strong> los daños ambientalesElaborar convenios con INAH, instituciones académicas, SECTUR, FONATUR y ejidatariospara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo culturalRegulación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación al aire libreElaborar un inventario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s factibles para la recreación al aire libreElaborar el programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recreación al aire libre (caminatas, ciclismo <strong>de</strong> montaña,safaris fotográficos, turismo científico, entre otrasDefinir rutas para las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreaciónPlazoCCMMMLMMCMM* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Subprograma RestauraciónEl <strong>Parque</strong> requiere <strong>de</strong> la restauración puntual <strong>de</strong> ciertas zonas. La restauración esuna actividad difícil <strong>de</strong> realizar en ecosistemas <strong>de</strong> la selva baja caducifolia <strong>de</strong>bidoa la lentitud <strong>de</strong> los procesos ecológicos. Es necesaria la recuperación <strong>de</strong> suelos,111


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpamantos freáticos, especies prioritarias, conectividad <strong>de</strong> ecosistemas e integridad <strong>de</strong>paisaje.Objetivos generalesRecuperar la calidad <strong>de</strong> suelo en sitios puntuales erosionados.Realizar obras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelo para la captación <strong>de</strong> agua en losmantos freáticos.Establecer los programas y proyectos necesarios para recuperar poblaciones yespecies afectadas por activida<strong>de</strong>s humanas.Recuperar ecosistemas y paisajes naturales que se han modificado en lascercanías <strong>de</strong> los poblados y rancherías.Estrategias• Coordinar con los tres niveles <strong>de</strong> gobierno y sociedad civil organizada laelaboración conjunta <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> especies nativas yrestauración <strong>de</strong> paisajes.• Recuperar a largo plazo las poblaciones vegetales impactadas.• Implementar un programa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> suelos y agua que incluya undiagnóstico <strong>de</strong> la naturaleza y gravedad <strong>de</strong> la erosión (especialmente en lasla<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> cerros que han sido forrajeados).Componente conectividad e integridad <strong>de</strong>l paisajeAunque el área no ha perdido su conectividad y la integridad <strong>de</strong>l paisaje en general,sí hay fragmentación y alteración <strong>de</strong> ecosistemas en los sitios afectados porcaminos.Objetivo particular• Prevenir y <strong>de</strong>tener toda actividad que fragmente o altere los paisajes <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Promover un reglamento <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> infraestructura turística y núcleosurbanos existentes.• Elaborar un reglamento <strong>de</strong> manejo y disposición <strong>de</strong> la basura.Activida<strong>de</strong>s* y accionesElaboración <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s permitidas y prohibidasPublicar las Reglas Administrativas <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y temas jurídicos relacionadosConstrucción <strong>de</strong> infraestructura turística y <strong>de</strong> núcleos urbanos existentesElaborar un estudio para <strong>de</strong>terminar las mejores técnicas y prácticas <strong>de</strong> construcción autilizarElaborar y publicar un reglamento en concordancia con los ayuntamientos municipales yla SCTManejo y disposición <strong>de</strong> la basuraPlazoMMM112


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasActivida<strong>de</strong>s* y accionesElaborar el diagnóstico <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la basuraElaborar y publicar un reglamento en concordancia con la SCT y el AyuntamientoMunicipalDefinir la ubicación <strong>de</strong> un sitio para la disposición <strong>de</strong> basura generada en el <strong>Parque</strong> y encada localidad <strong>de</strong> su interiorDifundir un programa <strong>de</strong> manejo y disposición final <strong>de</strong> residuos sólidos* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCMMLComponente recuperación <strong>de</strong> especies prioritariasPor la calidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l área no hay muchas especies prioritarias que<strong>de</strong>ban ser recuperadas; sin embargo, es necesario orientar recursos a algunas quehan sido i<strong>de</strong>ntificadas y que requieren <strong>de</strong> atención inmediata, y a otras que, anteproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano y turístico, pudieran estar amenazadas en el futuro.Objetivos particulares• Fomentar la generación <strong>de</strong>l conocimiento científico <strong>de</strong> las especies prioritariaspara la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad a través <strong>de</strong> convenios con universida<strong>de</strong>sy centros <strong>de</strong> investigación.• Desarrollar una estrategia para la recuperación <strong>de</strong> especies enlistadas en laNOM-SEMARNAT-059-2001(Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México<strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para suinclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo).Metas y resultados esperados• Firmar al menos dos convenios <strong>de</strong> colaboración con universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong>investigación.• Conocer la situación actual y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> especiesprioritarias.• Mantener y aumentar a mediano y largo plazo las poblaciones <strong>de</strong> especiesprioritarias que se encuentren en alguna categoría <strong>de</strong> riesgo o que seanendémicas <strong>de</strong> acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgoy especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies enriesgo).• Elaborar e implementar un programa <strong>de</strong> reintroducción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> faunanativa.• Elaborar e implementar un programa para la recuperación <strong>de</strong> especiesimportantes para la conservación.113


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaActivida<strong>de</strong>s* y accionesReintroducción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna nativaI<strong>de</strong>ntificar o elaborar un listado <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna prioritarias para sureintroducción, particularmente <strong>de</strong> aquellas que se encuentren en alguna categoría <strong>de</strong>riesgo o sean endémicasRealizar un estudio <strong>de</strong> viabilidad y elaborar el programa <strong>de</strong> reintroducción <strong>de</strong> flora y faunanativaEstablecer convenios con las instituciones que han trabajado con las especies a recuperar(ANP <strong>de</strong> México, UNAM, entre otras)Elaborar y operar los programas <strong>de</strong> reintroducción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna nativaEvaluar los programas <strong>de</strong> reintroducción <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna nativaPlazoConocer el estado actual y las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las principales especies <strong>de</strong> flora y fauna <strong>de</strong> interésprioritario en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protección ambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong>Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgo) y endémicasCCPMLApoyar proyectos <strong>de</strong> investigación ecológica <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna conalguna categoría <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Protecciónambiental-Especies Nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> Flora y Fauna silvestres- Categorías <strong>de</strong> riesgo yespecificaciones para su inclusión, exclusión cambio-Lista <strong>de</strong> especies en riesgoCoordinar o concertar con CONABIO, SAGARPA, las Secretarías estatales <strong>de</strong> Pesca yEcología, la aca<strong>de</strong>mia y las ONG competentes la aplicación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> interés prioritarioDesarrollar programas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna con algúna categoria<strong>de</strong> riesgoPM,PM* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente conservación <strong>de</strong> agua y suelosEn el <strong>Parque</strong> es muy importante la preservación <strong>de</strong>l agua porque es escasa y existenmantos acuíferos cuya recuperación es muy lenta y difícil. Asimismo, aunque haypoca superficie erosionada, <strong>de</strong>ben implementarse acciones <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>suelos y realizarse estudios edafológicos.Objetivos particulares• Prevenir la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos agua y suelo a través <strong>de</strong> la realización<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> manejo en forma coordinada con otras instituciones.• Establecer mecanismos para la obtención <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos actualizadas<strong>de</strong> la CNA e IMTA en cuanto a disponibilidad <strong>de</strong> agua subterránea.• Mantener en las mejores condiciones <strong>de</strong> calidad y cantidad los mantos acuíferos,especialmente en áreas i<strong>de</strong>ntificadas como frágiles.• Mantener en las mejores condiciones <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los suelos y restaurar lasáreas erosionadas por forrajeo <strong>de</strong> ganado vacuno.• Fomentar la reutilización <strong>de</strong>l agua y el tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales.Metas y resultados esperados• Integrar un diagnóstico <strong>de</strong> los recursos hídricos y <strong>de</strong>l suelo; <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong>114


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidaslas activida<strong>de</strong>s humanas en esos recursos y <strong>de</strong> sus ten<strong>de</strong>ncias y escenarios.• Elaborar e implementar un programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l agua.• Elaborar e implementar un programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelos.• Mantener la cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua superficial y subterránea.Activida<strong>de</strong>s* y accionesRealizar un diagnóstico <strong>de</strong> los recursos hídricos, su disponibilidad y calidadElaborar convenios con CNA, IMTA e instituciones académicas para obtener información<strong>de</strong>l agua disponible, conocer la capacidad <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> los cuerpos acuáticos y susposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> usoElaborar un diagnóstico <strong>de</strong>l uso y estado <strong>de</strong> recursos hídricos, tanto en el ANP como enla zona aledañaElaborar un censo <strong>de</strong> pozos, norias, manantiales y mantos acuíferos subterráneos, evaluarcalidad <strong>de</strong> agua y realizar monitoreosElaborar un programa <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l aguaImplementación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> uso eficiente <strong>de</strong> aguaElaborar un programa <strong>de</strong> conservación y buen uso <strong>de</strong>l agua en áreas <strong>de</strong> uso públicoElaborar un programa <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua para activida<strong>de</strong>s agropecuarias encada uno <strong>de</strong> los ejidosImplementar un programa <strong>de</strong> vigilancia y control <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> aguaControl <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> contaminación puntuales y no puntualesElaborar un programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y evaluación <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> contaminaciónpuntuales y no puntualesElaborar y aplicar un programa <strong>de</strong> control y prevención <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l aguaManejo <strong>de</strong> suelosElaborar un catálogo <strong>de</strong> suelosEvaluar las condiciones actuales <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> suelosElaborar un programa <strong>de</strong> conservación y recuperación <strong>de</strong> suelosDifundir las mejores prácticas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCCCMCCPCMMMLMComponente reforestación y restauración <strong>de</strong> ecosistemasPor la calidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l área no hay muchas acciones a realizar eneste componente, salvo las preventivas para evitar la reforestación y restauraciónposterior.Estas acciones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> reforestación a la orilla <strong>de</strong> carreteras, rancherías,poblados, etc., para recuperar el paisaje nativo.Objetivos particulares• I<strong>de</strong>ntificar y evaluar las zonas impactadas.• Elaborar programas para la restauración <strong>de</strong> zonas.• Hacer programas <strong>de</strong> reforestación con especies nativas.115


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaMetas y resultados esperados• Implementar los programas existentes <strong>de</strong> reforestación con especies nativas.• Efectuar programas <strong>de</strong> restauración ecológica en sitios estrictos.Activida<strong>de</strong>s* y accionesReforestación y restauraciónI<strong>de</strong>ntificar y recolectar germoplasma <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la selva baja caducifoliaProducir plántulas en viveros e inverna<strong>de</strong>rosReforestar con especies nativasEvaluar los programas <strong>de</strong> reforestación y restauraciónEstablecer convenios con las instituciones que han trabajado con los ecosistemas <strong>de</strong>selva baja caducifolia (CONAFOR, SEDENA, ANP <strong>de</strong> México) para posibles trabajos <strong>de</strong>restauración y reforestaciónDifundir los programas <strong>de</strong> restauración* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoMMPPLPComponente rehabilitación <strong>de</strong> corredores riparios y sistemas fluvialessubterráneosEl <strong>Parque</strong> es un área conservada; sin embargo, es importante tener programas parala rehabilitación <strong>de</strong> los corredores riparios y los sistemas fluviales subterráneos.Objetivos particulares• Establecer mecanismos para la obtención <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la CNA eIMTA en cuanto a disponibilidad <strong>de</strong> agua subterránea.• Elaborar un programa preventivo y correctivo en caso <strong>de</strong> que existieraagotamiento <strong>de</strong>l recurso.Meta y resultado esperado• Contar con un programa <strong>de</strong> prevención y corrección <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los corredoresriparios y sistemas fluviales subterráneos.Activida<strong>de</strong>s* y accionesPrevención y corrección <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los corredores riparios y sistemas fluviales subterráneosElaborar convenios con CNA, IMTA e instituciones académicas para el estudio y laconservación <strong>de</strong> la red fluvial subterráneaPlazoM* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Subprograma ConocimientoEste subprograma busca que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones esté basada en el mejorconocimiento disponible. Para ello, es necesario el fomento y, en algunos casos,el financiamiento <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>l monitoreo <strong>de</strong> variables biológicas,ambientales y socioeconómicas.116


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasObjetivos generalesPromover la investigación aplicada al conocimiento integral <strong>de</strong>l área protegida.Definir cuáles son las líneas <strong>de</strong> investigación prioritaria para la conservación yel manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Contar con los elementos técnicos y científicos que permitan la protección <strong>de</strong> labiodiversidad y el uso sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales.Diseñar e instrumentar un programa <strong>de</strong> seguimiento permanente <strong>de</strong> las variablesambientales y socioeconómicas críticas.Estrategias• Establecer convenios <strong>de</strong> colaboración participativa con las institucionesacadémicas regionales.• Otorgar facilida<strong>de</strong>s para que se <strong>de</strong>sarrollen los proyectos <strong>de</strong> investigaciónprioritarios.• Fomentar la participación <strong>de</strong> grupos multidisciplinarios en la investigación.• Buscar diversas fuentes <strong>de</strong> financiamiento para la realización <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> investigación (CONACyT, sectoriales, FMCN, entre otros).• Dar seguimiento a las variables ecológicas y socioeconómicas.• Actualizar permanentemente los inventarios.Componente fomento a la investigación y generación <strong>de</strong> conocimientoLa investigación científica es un elemento base para el diseño <strong>de</strong> las estrategias<strong>de</strong> conservación y manejo en las ANP. Las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> son escasasen relación con su área. Existen sitios sin ninguna colecta científica ni registro enlas bitácoras <strong>de</strong> los científicos regionales; es prioritario el enriquecimiento <strong>de</strong> lasbases <strong>de</strong> datos existentes. Este componente se orienta a promover la investigaciónbásica, aplicada al conocimiento integral <strong>de</strong>l área, que responda a la problemáticalocal y regional a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> colaboración en los queparticipen diferentes instituciones académicas <strong>de</strong> la región.Objetivos particulares• I<strong>de</strong>ntificar las líneas <strong>de</strong> investigación prioritarias con base en el déficit <strong>de</strong>información.• Establecer mecanismos <strong>de</strong> colaboración entre las instituciones académicas y laadministración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• Fomentar la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación básica y aplicada a laconservación y manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> entre investigadores y estudiantes <strong>de</strong> lasmúltiples escuelas, faculta<strong>de</strong>s y tecnológicos <strong>de</strong> la región.Metas y resultados esperados• Promover y realizar <strong>de</strong> manera permanente proyectos <strong>de</strong> investigaciónrelacionados con el conocimiento <strong>de</strong>l clima, geología, suelo, agua, flora, fauna,paisajes, procesos ecosistémicos y aspectos económicos.• Efectuar convenios <strong>de</strong> colaboración con las instituciones académicas regionales(UAG, UAEMor, UAEMx, entre otros).117


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Realizar convenios <strong>de</strong> colaboración con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> gobierno (INIFAP,INE, INAH, CONABIO, CNA, INEGI, entre otros).• Incrementar el número <strong>de</strong> investigaciones e investigadores participantes.Activida<strong>de</strong>s* y accionesPriorización <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigaciónRealizar un diagnóstico sobre el estado <strong>de</strong> la investigación científica <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Recopilar información sobre proyectos <strong>de</strong> investigación realizados en el <strong>Parque</strong> yformación <strong>de</strong> un acervo bibliográfico con el material <strong>de</strong>l áreaRealizar un taller <strong>de</strong> expertos para reconocer las líneas prioritarias para la investigaciónbásica y aplicada a la conservación y el manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Promover propuestas <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación basados en los resultados <strong>de</strong>l tallerFirmar convenios <strong>de</strong> colaboración con instituciones académicas regionales paraintercambio <strong>de</strong> informaciónBúscar <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento para la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigaciónFomento a la investigación sobre conservación <strong>de</strong> recursos naturalesRealizar estudios <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> importancia ecológica con el fin <strong>de</strong>diseñar estrategias <strong>de</strong> conservaciónEfectuar un estudio <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> especies raras, endémicas y <strong>de</strong> importanciaeconómicaEstablecer estaciones meteorológicas en sitios prioritarios* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCCCCMPCMPComponente inventario, líneas base y monitoreo ambiental y socioeconómicoEl seguimiento continuo <strong>de</strong> las variables ambientales, sociales y económicas permiteevaluar los cambios en los ecosistemas, la sociedad y las activida<strong>de</strong>s productivas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Esto facilita y orienta la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y es esencial para eldiseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> manejo.Objetivos particulares• Establecer un programa <strong>de</strong> seguimiento a escala <strong>de</strong> paisaje basado en sensoresremotos.• Detectar cambios <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y tamaños <strong>de</strong> las poblaciones en eltiempo y el espacio a través <strong>de</strong>l seguimiento en el campo.• Establecer un programa <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> las variables ambientales.• Mantener actualizada la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> indicadores socioeconómicos.• A<strong>de</strong>cuar las acciones <strong>de</strong> manejo a los resultados <strong>de</strong>l seguimiento.Metas y resultados esperados• Contar con un programa <strong>de</strong> seguimiento ambiental, social y económico,enriquecido por el Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG).• Efectuar cada cinco años, un proceso <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> acuerdo a los conteos<strong>de</strong> INEGI y una evaluación <strong>de</strong>l Programa Conservación y Manejo.118


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasActivida<strong>de</strong>s* y accionesAplicación <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> seguimientoDar seguimiento <strong>de</strong> los indicadores biológicosDar seguimiento <strong>de</strong> los indicadores socialesDar seguimiento <strong>de</strong> los indicadores económicos* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoPPPComponente integración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> informaciónEs una herramienta <strong>de</strong> apoyo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para el manejo <strong>de</strong> recursosnaturales. Permite la sistematización <strong>de</strong> la información y su consulta rápida, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong>l análisis y mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> los datos. Es necesario que haya un centro <strong>de</strong> acopio<strong>de</strong> información generada sobre el área protegida con un formato homogéneo ydisponible para su utilización.Objetivos particulares• Rescatar la información <strong>de</strong> inventarios, bases <strong>de</strong> datos e investigacionesdisponibles sobre el <strong>Parque</strong>.• Homogeneizar la información para que pueda ser incorporada a un sistema.• Contar con un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfico (SIG) actualizado y dinámicoque permita su aplicación para el seguimiento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> conservacióny manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Incorporar al SIG las bases <strong>de</strong> datos sistematizadas existentes.• Incorporar al SIG, <strong>de</strong> manera permanente, los resultados <strong>de</strong> las investigacionesgeneradas.Activida<strong>de</strong>s* y accionesOperación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos y capas <strong>de</strong> SIGAnexar a la base <strong>de</strong> datos y SIG existente la información faltanteCapacitar al personal para uso y manejo <strong>de</strong>l SIG y bases <strong>de</strong> datosActualizar las bases <strong>de</strong> datos y el SIG* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoPPPSubprograma CulturaEste subprograma está encaminado a promover una cultura sustentable entre loshabitantes, usuarios y visitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, integrando aspectos ambientales,sociales y económicos. Se trata <strong>de</strong> lograr un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y conductas haciael medio ambiente a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> educación, capacitación y difusión.Asimismo, se buscará dar a conocer la importancia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> en el ámbito nacionale internacional.119


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaObjetivos generalesPromover una forma <strong>de</strong> vida sustentable en el <strong>Parque</strong>.Contar con una población educada ambientalmente que entienda y apoye laspolíticas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Aten<strong>de</strong>r a los visitantes y usuarios con la información pertinente para promoverel <strong>de</strong>sarrollo sustentable y la protección <strong>de</strong> los ecosistemas y especies <strong>de</strong> laselva baja caducifolia.Estrategias• Adicionar el ingrediente educativo en todas las acciones <strong>de</strong> protección.• Promover la educación ambiental y la difusión <strong>de</strong>l conocimiento científico dirigidaa pobladores, usuarios y visitantes.• Establecer convenios <strong>de</strong> colaboración con instituciones académicas,gubernamentales y civiles para el fomento y la difusión <strong>de</strong> la cultura.Componente educación, capacitación y formación para comunida<strong>de</strong>s y usuariosEs importante integrar acciones <strong>de</strong> capacitación ambiental en programas educativosque consi<strong>de</strong>ren escenarios viables y a<strong>de</strong>cuados a los fines <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Objetivos particulares• Contar con una población que tenga un conocimiento práctico sobre el <strong>Parque</strong>, lasimplicaciones <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> áreas naturales y el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.• Promover la educación no formal.Metas y resultados esperados• Contar con programas <strong>de</strong> capacitación ambiental sobre la protección y buenuso <strong>de</strong> la selva baja caducifolia.• Crear un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable para la capacitación <strong>de</strong> los pobladoresdon<strong>de</strong> se impartan cursos <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Activida<strong>de</strong>s* y accionesCapacitación y formación para las comunida<strong>de</strong>s y usuariosPromover el establecimiento <strong>de</strong> un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable para la capacitación<strong>de</strong> los pobladoresPromover un sistema <strong>de</strong> educación no formalPromover talleres y cursos didácticos entre los pobladores locales* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoMMMComponente difusión y divulgaciónEste componente está orientado a que los usuarios y visitantes, así como lapoblación nacional e internacional, conozcan la riqueza biológica y cultural <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>, su problemática y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución a través <strong>de</strong> la conservacióny el <strong>de</strong>sarrollo sustentable.120


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasObjetivos particulares• Difundir el conocimiento sobre conservación y <strong>de</strong>sarrollo sustentable a nivellocal, nacional e internacional.• Divulgar las características <strong>de</strong> la riqueza biológica y cultural <strong>de</strong>l área.• Crear una i<strong>de</strong>ntidad comunitaria en torno a la protección y el manejo <strong>de</strong> labiodiversidad <strong>de</strong> la selva baja caducifolia.Metas y resultados esperados• Fortalecer administrativamente un área para la difusión y divulgación <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.• Elaborar un programa <strong>de</strong> difusión que incluya talleres, pláticas, artículos, entreotros.• Contar con personal capacitado localmente para acciones <strong>de</strong> difusión,relacionadas con los programas <strong>de</strong> educación formal y no formal.• Tener un programa <strong>de</strong> divulgación para que el <strong>Parque</strong> sea conocido a nivellocal, nacional e internacional.Activida<strong>de</strong>s* y accionesDifusión <strong>de</strong>l conocimiento sobre conservación y <strong>de</strong>sarrollo sustentableElaborar un programa <strong>de</strong> difusión con pláticas, talleres y salidas <strong>de</strong> campo relacionadocon la capacitación y educación formalElaborar presentaciones digitales dirigidas a los diferentes sectores socialesElaborar folletos, monografías y guías sobre temas <strong>de</strong> conservación y manejoPublicación <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación para el <strong>Parque</strong>Diseñar un programa <strong>de</strong> divulgaciónAplicar y evaluar el programa* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoPPPMPComponente educación ambientalLa educación ambiental se orienta a generar un cambio positivo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s yconductas en los habitantes, usuarios y visitantes, en su interacción con el medionatural, a través <strong>de</strong> programas formales y no formales.Objetivos particulares• Crear un programa <strong>de</strong> educación ambiental dirigido a los diferentes sectores <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.• Contar con un número significativo <strong>de</strong> personas capacitadas a través <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> educación ambiental para que se <strong>de</strong>sempeñen en el ámbito <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Elaborar un programa <strong>de</strong> educación ambiental.• Desarrollar el programa en los poblados principales.• Contar al menos con cinco lugares para promover el programa <strong>de</strong> educaciónambiental.121


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Elaborar convenios con SEP, CECADESU, SEMARNAT y organizaciones civiles,entre otras.Activida<strong>de</strong>s* y accionesInstrumentación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> educación ambientalRealizar talleres para el diseño <strong>de</strong>l programa con escuelas y ONGElaborar el programa <strong>de</strong> trabajo para incorporar la experiencia <strong>de</strong> otras ANP en lainstrumentación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación ambientalIntegrar las experiencias y la elaboración <strong>de</strong>l documentoSeleccionar sitios (escuelas, museos, o centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo) para establecer el programa<strong>de</strong> educación ambientalCapacitar a las personas seleccionadas para participar en el programaCoordinar convenios y acuerdos con las instituciones participantesElaborar convenios especificos con las diferentes instituciones, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias yorganismosPlazoCCMCPC* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Subprograma GestiónEste subprograma se orienta a la administración <strong>de</strong> los recursos humanos, técnicosy financieros, así como a la creación <strong>de</strong> infraestructura y la procuración <strong>de</strong> recursos.Asimismo, atien<strong>de</strong> la planificación, normatividad y el fomento <strong>de</strong> acciones queapoyen la conservación a través <strong>de</strong> la coordinación con instituciones regionales,nacionales e internacionales.Objetivo generalCoordinar y concertar con comunida<strong>de</strong>s, usuarios, instituciones locales,regionales, nacionales e internacionales para hacer más eficientes la procuracióny administración <strong>de</strong> los recursos y los procesos <strong>de</strong> gestión que ayu<strong>de</strong>n a cumplirlos objetivos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Estrategias• Procurar la eficiencia <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> a través <strong>de</strong>un programa <strong>de</strong> capacitación.• Promover, mediante convenios, la colaboración <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>,los usuarios, los tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno y las organizaciones civiles en lastareas <strong>de</strong> conservación.• Procurar la infraestructura necesaria para el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las labores.• Gestionar y dar seguimiento a la atención <strong>de</strong> los problemas legales <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.• Garantizar la ejecución <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo, así como losProgramas Operativos Anuales, bajo un esquema <strong>de</strong> evaluación.122


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasComponente administración y operaciónEs importante el buen funcionamiento <strong>de</strong> la estructura administrativa y operativa quearticule y dé sustento a la ejecución <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> conservación y manejo.Objetivos particulares• Hacer más eficiente la administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• Consolidar la administración en el <strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Diseñar una estructura administrativa eficiente para la atención <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s.• Elaborar un diagnóstico <strong>de</strong> la operación administrativa <strong>de</strong> los recursos humanosactuales y proyectar las necesida<strong>de</strong>s futuras para contar con un equipo <strong>de</strong>trabajo suficiente.• Mantener en buen estado todos los recursos materiales.Activida<strong>de</strong>s* y accionesMejoramiento <strong>de</strong> los procesos administrativosElaborar y ejecutar el programa <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> los recursos materialesy financierosOptimizar la operación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> oficina y campoOptimizar continuamente el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l personalElaborar los POA con apoyo <strong>de</strong>l Consejo AsesorRealizar un diagnóstico anual <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Incorporar los resultados <strong>de</strong>l diagnóstico en el POA anual* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoMMMPPPComponente concertación e integración regional y sectorialPara una buena gestión es fundamental generar sinergia institucional a través <strong>de</strong> laconcertación con las ANP, así como con los distintos órganos <strong>de</strong>l sector ambiental ylas autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales en el Estado <strong>de</strong> Guerrero.Objetivo particular• Lograr la participación coordinada <strong>de</strong> los diferentes sectores para cumplir losobjetivos <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Conformar acuerdos <strong>de</strong> colaboración y responsabilida<strong>de</strong>s con el gobiernofe<strong>de</strong>ral en sus representaciones en el Estado <strong>de</strong> Guerrero.• Integrar con las ANP <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> la CONANP a través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>regionalización.123


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaActivida<strong>de</strong>s* y accionesElaboración <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> colaboración y <strong>de</strong> concertación entre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasColaborar con las representaciones fe<strong>de</strong>rales en el Estado <strong>de</strong> SEMARNAT (CNA,PROFEPA y CONAFOR); SECTUR, SCT, SAGARPA, SEDESOL, INAH, SE, entre otras.Intercambiar <strong>de</strong> información con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sectorElaborar las opiniones técnicas solicitadas al <strong>Parque</strong>Cncertación y participación con las otras ANP <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> la CONANPParticipar en las reuniones regionalesRealizar y dar seguimiento a las tareas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la colaboración* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoPPPPPComponente concurrencia y vinculación local y regionalPara una buena gestión es fundamental generar sinergia institucional a través <strong>de</strong>la concertación con los distintos órganos <strong>de</strong>l sector ambiental y las autorida<strong>de</strong>sestatales y municipales.Objetivos particulares• Lograr la participación coordinada <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> los diferentes sectoreslocales para cumplir los objetivos <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong> este programa.• Elaborar convenios con el municipio y las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias estatales que puedanrespaldar este programaMetas y resultados esperados• Conformar acuerdos <strong>de</strong> colaboración y responsabilida<strong>de</strong>s con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciasestatales y municipales.• Lograr una administración equilibrada e integrada con el apoyo <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s y usuarios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Activida<strong>de</strong>s* y accionesColaboración con las autorida<strong>de</strong>s estatales y municipalesElaborar los acuerdos <strong>de</strong> colaboración, concertación y coordinación con las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias relevantesComunicar y colaborar con los municipiosColaborar en las acciones <strong>de</strong> vigilancia participativa y en proyectos tendientes a mejorarla calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>: ecoturismo, <strong>de</strong>sarrollo urbano, <strong>de</strong>sarrollosocial, limpieza, entre otrasColaboración con las organizaciones socialesElaborar los convenios <strong>de</strong> colaboración con los ejidos, instituciones académicas, las ONGy otras asociaciones* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoPPPPComponente contingencias y mitigación <strong>de</strong> riesgosEn el <strong>Parque</strong> este componente es más preventivo que <strong>de</strong> control, ya que es unsitio con baja peligrosidad. Casi no se han registrado contingencias a la fecha.124


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasLos riesgos ocasionales podrían provenir <strong>de</strong> fenómenos naturales como incendios<strong>de</strong> vegetación, lluvias extraordinarias y agotamiento <strong>de</strong> los mantos acuíferos, loscuales, pue<strong>de</strong>n representar un riesgo esporádico para la vida humana.Objetivos particulares• Incrementar la seguridad <strong>de</strong> los habitantes y sus bienes ante fenómenosesporádicos o catástrofes naturales mediante activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizacióncomunitaria y control <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo.• Promover mecanismos que permitan fortalecer la coordinación interinstitucionalpara la prevención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales y las situaciones <strong>de</strong> emergenciaque pudieran afectar al <strong>Parque</strong>.Meta y resultado esperado• Elaborar un plan preventivo <strong>de</strong> procedimiento en la atención <strong>de</strong> contingencias y<strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> riesgos.Activida<strong>de</strong>s* y accionesI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> riesgoElaborar un programa <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong> recurrencia históricaElaborar pronósticos y potenciales <strong>de</strong> riesgo por fenómenos naturales y provocadosElaborar un manual sobre zonificación y temporalidad <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgoCoordinación institucionalElaborar un programa <strong>de</strong> coordinación con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias capacitadas para la atención<strong>de</strong> contingencias (SENAPRED; Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Protección Civil, SEDENA, autorida<strong>de</strong>smunicipales, Cruz Roja)Elaborar un manual <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> contingenciasElaborar el manual <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> riesgosElaborar un programa preventivo con organizaciones locales para el establecimiento <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> comunicación y atención a damnificadosPlazoLLLLLLL* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente cooperación internacionalCompartir conocimientos, intercambiar experiencias y obtener recursos en materia<strong>de</strong> conservación y manejo con instituciones internacionales, para ampliar lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Objetivos particulares• Promover la participación y cooperación <strong>de</strong> organismos internacionales quetrabajan a favor <strong>de</strong> la conservación.• Elaborar una estrategia <strong>de</strong> alianzas internacionales <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> con fundaciones,organizaciones no gubernamentales, ANP e instituciones académicas.Metas y resultados esperados• Elaborar un listado <strong>de</strong> organismos internacionales que sean aliados potenciales<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.125


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Buscar apoyo e intercambio <strong>de</strong> recursos financieros y materiales, y elaborarprogramas <strong>de</strong> capacitación, experiencias <strong>de</strong> manejo y conservación para ellogro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• Organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación e intercambio con institucionesinternacionales afines.• Vincular a universida<strong>de</strong>s e institutos internacionales <strong>de</strong> investigación,estableciendo convenios <strong>de</strong> coordinación y líneas <strong>de</strong> investigación.Activida<strong>de</strong>s* y accionesGestión <strong>de</strong> colaboración interinstitucionalElaborar y actualizar padrón <strong>de</strong> instituciones internacionales relacionadas conactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong> ANPBuscar apoyos <strong>de</strong> recursos financieros y materiales, <strong>de</strong> capacitación y <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong> manejo y conservaciónBrindar seguimiento a convocatorias <strong>de</strong> fundaciones que dan apoyos a la conservación ymanejoVinculación con instituciones académicas y organizaciones civilesElaborar los convenios necesarios con universida<strong>de</strong>s, museos e institutos <strong>de</strong> investigaciónEstablecer nexos con investigadores especialistas en los ecosistemas que existen en el<strong>Parque</strong>PlazoCMMMM* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente infraestructura, señalización y obra públicaEste componente brinda apoyo a todos los subprogramas a través <strong>de</strong> la construcción<strong>de</strong> la infraestructura necesaria.Objetivos particulares• Construir y mantener la infraestructura <strong>de</strong> apoyo para la realización <strong>de</strong> acciones<strong>de</strong> conservación.• Apoyar la realización <strong>de</strong> obras públicas• Desarrollar un programa <strong>de</strong> señalización.Metas y resultados esperados• Contar con oficinas, equipo, materiales e infraestructura <strong>de</strong> apoyo a lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> en los sitios más importantes <strong>de</strong>l área.• Orientar al público para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonaspermitidas.• Promover obras tendientes al mejoramiento <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos(basura).Activida<strong>de</strong>s* y accionesAprovechamiento <strong>de</strong> la infraestructura pública existenteElaborar y firmar convenios con ejidos y <strong>de</strong>legaciones municipales para uso <strong>de</strong> oficinasAdquirir mobiliario y equipo para las instalaciones <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>PlazoMM126


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasActivida<strong>de</strong>s* y accionesActualización inventariosRealizar anualmente los inventarios <strong>de</strong> equipo, materiales e infraestructura <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>SeñalizaciónElaborar y diseñar un programa integral <strong>de</strong> señalización <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con elManual <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad elaborado por la DCEI <strong>de</strong> la CONANP, especificando contenidos,materiales y sitios <strong>de</strong> ubicación.Elaborar y colocar las señalesDar mantenimiento a la señalizaciónPlaneación <strong>de</strong> obra públicaElaborar los convenios con las autorida<strong>de</strong>s estatales y municipales para promover obraspúblicas acor<strong>de</strong>s a los propósitos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>I<strong>de</strong>ntificar los sitios y técnicas para el manejo <strong>de</strong> los residuos en coordinación con lasautorida<strong>de</strong>s localesColocar, dar atención y reponer los recipientes para basura en sitios estratégicos y lugaresmás visitados <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>PlazoPCMPMMC* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente legal y jurídicoPara po<strong>de</strong>r establecer medidas <strong>de</strong> conservación acor<strong>de</strong>s con los diferentes usoso <strong>de</strong>stinos que se le da a los terrenos, es necesario un sólido fundamento legaly jurídico sobre las modalida<strong>de</strong>s, problemática y herramientas <strong>de</strong> conservaciónaplicables. Es importante brindar atención a los problemas legales, establecerprocedimientos y realizar acciones <strong>de</strong> carácter normativo para regular y or<strong>de</strong>naractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Objetivos particulares• Contar con un marco jurídico que fortalezca las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación ymanejo en el <strong>Parque</strong>.• Disminuir las activida<strong>de</strong>s ilegales <strong>de</strong> uso y aprovechamiento que ocurran en el<strong>Parque</strong>.• Facilitar los trámites para la autorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el <strong>Parque</strong>.• Contar con un diagnóstico sobre la tenencia <strong>de</strong> la tierra.• Mantener actualizada la normatividad aplicable en el área.Metas y resultados esperados• Elaborar un compendio legal aplicable a los distintos aspectos <strong>de</strong> conservacióny manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• I<strong>de</strong>ntificar las activida<strong>de</strong>s que contravienen la normatividad <strong>de</strong>l área y diseñaruna estrategia legal para aminorarlas o regularizarlas.• Elaborar un mapa <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, i<strong>de</strong>ntificando conflictos.127


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaActivida<strong>de</strong>s* y accionesElaboración <strong>de</strong> compendio legal para el <strong>Parque</strong>Recopilar las leyes, normas y reglamentos necesarios para la operación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>I<strong>de</strong>ntificar las activida<strong>de</strong>s que contravienen la normatividadActualizar la situación <strong>de</strong> los procesos legales vigentesElaborar un listado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ilicitas en el parqueEstablecer una estrategia para aminorar y regularizar dichas activida<strong>de</strong>sDiagnóstico sobre la tenencia <strong>de</strong> la tierraRecopilar la información <strong>de</strong> los polígonos ejidales y su parcelamiento, colonias agrícolasy propieda<strong>de</strong>s privadasEvaluar el avance <strong>de</strong>l PROCEDE en cada ejidoGenerar un mapa <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierraA<strong>de</strong>cuar las medidas <strong>de</strong> manejo a los resultados <strong>de</strong>l diagnóstico* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoMMMMCCMMComponente mecanismos <strong>de</strong> participación y gobernancia: Consejo AsesorLa participación ciudadana es un componente fundamental en el Programa <strong>de</strong>Conservación y Manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Es preciso integrar a las comunida<strong>de</strong>s y ejidosen los procesos <strong>de</strong> planeación y gobernancia <strong>de</strong>l área. Asimismo, el Consejo Asesor(CA) es un instrumento <strong>de</strong> consulta e interacción plural entre la administración, loshabitantes, académicos, organizaciones no gubernamentales y los usuarios <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>.Objetivos particulares• Mejorar la capacidad <strong>de</strong> interacción entre autorida<strong>de</strong>s, habitantes y usuarios através <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> las políticas y mecanismos <strong>de</strong> participación socialen el <strong>Parque</strong>.• Integrar la opinión y la participación <strong>de</strong> habitantes y usuarios en los mecanismos<strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Metas y resultados esperados• Formar el Consejo Asesor para que sea un órgano dinámico y participativo queexamine y apoye los Programas <strong>de</strong> Conservación y Manejo.• Concurrir a reuniones ejidales para informar sobre las activida<strong>de</strong>s en el<strong>Parque</strong>.• Contar con la participación <strong>de</strong> los diversos sectores que están involucrados enla conservación y el manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> (aliados).Activida<strong>de</strong>s* y accionesOperación <strong>de</strong>l Consejo Asesor (CA)Involucrar a autorida<strong>de</strong>s estatales y municipales para integrarse y participar en el CARealizar reuniones periódicas con el CADar seguimiento a los acuerdos establecidosPlazoPPP128


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasActivida<strong>de</strong>s* y accionesEstablecer una agenda anual <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s a tratar en las reuniones <strong>de</strong>l CACoordinación con los diferentes sectores <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Diseñar y establecer los mecanismos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los distintos actores y aliadospotencialesParticipar en las reuniones ejidales, gana<strong>de</strong>ras y comunitarias para informar sobre lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>PlazoCMP* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente planeación estratégica y actualización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Conservación y ManejoLas tareas <strong>de</strong> conservación y manejo <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong>ben basarse en la planeaciónestratégica. Siguiendo un principio <strong>de</strong> manejo adaptativo, es importante realizar unaevaluación periódica <strong>de</strong> las estrategias, las activida<strong>de</strong>s y las Reglas Administrativasa fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar aquéllas que realmente funcionen.Objetivos particulares• A<strong>de</strong>cuar las activida<strong>de</strong>s prioritarias <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> a través <strong>de</strong> la planeaciónestratégica.• Establecer un mecanismo <strong>de</strong> evaluación continua.• Realizar los ajustes necesarios en la aplicación <strong>de</strong> este Programa.Metas y resultados esperados• Conformar la visión y misión <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong>conservación y manejo.• Establecer estrategias y acciones orientadas a la conservación y protección<strong>de</strong> los ecosistemas que contienen una alta biodiversidad e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>en<strong>de</strong>mismos.• I<strong>de</strong>ntificar las prácticas <strong>de</strong> manejo más funcionales.Activida<strong>de</strong>s* y accionesPlaneación estratégicaDiseñar un programa <strong>de</strong> planeación estratégica involucrando a los actores relevantesRealizar un programa <strong>de</strong> planeación estratégica, participativa e integral que logreinvolucrar a los actores para proponer e incorporar objetivos, metas y acciones realizablesy cuantificables.I<strong>de</strong>ntificación y fomento <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> manejo más funcionalesElaborar los indicadores que permitan evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los proyectos y lasprácticas <strong>de</strong> conservación y manejoEvaluación y actualización <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación y ManejoRevisar periódicamente los objetivos y metas programadas y alcanzadasRealizar reuniones anuales <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> logros, objetivos y acciones con la participación<strong>de</strong>l Consejo AsesorEfectuar los ajustes necesarios en los POA* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PlazoCMMMPP129


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaComponente procuración <strong>de</strong> recursos e incentivosLos recursos que aporta la afluencia <strong>de</strong>l turismo para el manejo <strong>de</strong>l parque sonlimitados; es necesario buscar otras fuentes <strong>de</strong> ingresos.Objetivo particular• Conseguir fuentes <strong>de</strong> financiamiento complementarias a los recursos fiscales.Metas y resultados esperados• Obtener y asegurar recursos financieros adicionales• Gestionar donaciones en especie (mobiliario y equipo)Activida<strong>de</strong>s* y accionesFinanciamiento proveniente <strong>de</strong> fuentes alternativasI<strong>de</strong>ntificar las fuentes alternas <strong>de</strong> financiamientoCapacitar a elementos <strong>de</strong>l personal para la formulación <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamientoEstructurar propuestas <strong>de</strong> financiamiento ante organismos nacionales e internacionalesAlianzas con ONG para procuración <strong>de</strong> recursosI<strong>de</strong>ntificar las ONG afines a los objetivos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Celebrar acuerdos <strong>de</strong> cooperación con las ONG idóneasElaborar propuestas conjuntas con ONGPlazoPMMCMM* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente recursos humanos y profesionalizaciónEste componente busca la capacitación permanente <strong>de</strong>l personal para la mejoradministración y el cumplimiento <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Objetivos particulares• Contar con recursos humanos capacitados para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> manejo.• Incrementar la capacidad administrativa y operativa <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> mediante acciones <strong>de</strong> capacitación y profesionalización <strong>de</strong> los recursoshumanos.Metas y resultados esperados• Contar con una plantilla <strong>de</strong> personal eficiente y capacitada.• Proporcionar al personal contratado los conocimientos y las habilida<strong>de</strong>snecesarias.• Programar cursos <strong>de</strong> especialización en manejo <strong>de</strong> ecosistemas y recursosnaturales, educación ambiental, <strong>de</strong>sarrollo comunitario, entre otros.130


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasActivida<strong>de</strong>s* y accionesCapacitación continúa <strong>de</strong> los recursos humanosI<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitaciónContar con un catálogo anual <strong>de</strong> cursos, talleres, especialida<strong>de</strong>s, diplomados, entre otrosPromover la capacitación constante <strong>de</strong>l personalIntercambio <strong>de</strong> experiencias y conocimientosPromover el intercambio <strong>de</strong> experiencias con ANP, ONG conservacionistas y centros <strong>de</strong>investigaciónElaboración <strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> los recursos humanos y necesida<strong>de</strong>s futurasEvaluar los recursos humanos actualesDetectar necesida<strong>de</strong>s actuales y futuras <strong>de</strong> recursos humanosPlazoCPPPCM*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.Componente regulación, permisos, concesiones y autorizacionesEste componente se orienta a la aplicación <strong>de</strong> leyes, reglamentos, normas, acuerdosy avisos entre otros que regulan el uso y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos.Objetivos particulares• I<strong>de</strong>ntificar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos que requieren<strong>de</strong> regulación, permiso, concesión y autorización <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia encoordinación con la CONANP.• Hacer el listado <strong>de</strong> los mecanismos para obtener la solicitud, el trámite yotorgamiento <strong>de</strong> regulaciones, permisos, concesiones y autorizaciones <strong>de</strong> las<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias involucradas.Metas y resultados esperados• Crear un sistema transparente y expedito para facilitar los trámites.• Establecer los mecanismos a<strong>de</strong>cuados para la solicitud y trámite <strong>de</strong>autorizaciones.• Contar con un manual y una ventanilla única <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s y trámites.Activida<strong>de</strong>s* y accionesPlazoMecanismos para regulación, permisos, concesiones y autorizacionesI<strong>de</strong>ntificar y clasificar los usos actuales <strong>de</strong> recursosCElaborar y actualizar un manual <strong>de</strong> procedimientosCI<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> empresas nacionales y extranjeras que realicen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Conjuntar un inventario <strong>de</strong> empresas y su giro por actividadCI<strong>de</strong>ntificar y sistematizar los mecanismos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> dichas empresasMSistematización y seguimiento <strong>de</strong> autorizaciones y concesionesMantener coordinación con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias involucradas en la expedición <strong>de</strong> permisos,autorizaciones y concesionesElaborar y actualizar una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> permisionarios y concesionarios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>* Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.PM131


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaComponente vivienda, construcción y ambientación ruralEste componente busca que la construcción <strong>de</strong> la infraestructura y el diseño <strong>de</strong> lospoblados sean concordantes con el paisaje característico <strong>de</strong> la selva baja caducifolia,así como la reducción <strong>de</strong> impactos visuales y la utilización <strong>de</strong> técnicas compatiblescon las características <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Objetivo particular• Establecer y promover lineamientos que <strong>de</strong>terminen técnicas <strong>de</strong> construccióneficientes y armónicas con el entorno <strong>de</strong> la selva baja caducifolia.Metas y resultados esperados• Promover planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano compatibles con los objetivos <strong>de</strong>conservación y <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• Colaborar con el Municipio en la elaboración e implementación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo urbano y los instrumentos para regular la construcción a lo largo <strong>de</strong>caminos y carreteras.Activida<strong>de</strong>s* y accionesAplicación <strong>de</strong> criterios para la infraestructura administrativa <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>I<strong>de</strong>ntificar los materiales e insumos, los sistemas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> energíaalternativa, <strong>de</strong>sechos y agua, así como los tipos <strong>de</strong> arquitectura a<strong>de</strong>cuada a lascondiciones <strong>de</strong>l áreaCoordinación con instituciones estatales relacionadasParticipar en la elaboración <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano y <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Desarrollar un programa <strong>de</strong> reuniones para unificar criterios arquitectónicos y <strong>de</strong>ingeniería ambientalFomento a la arquitectura alterna adaptada a las condiciones <strong>de</strong> la regiónGenerar o implementar un programa <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> arquitectura especializada parala selva baja caducifolia, <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la infraestructura alternativa, <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>energía alternativa, <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> materiales locales, <strong>de</strong>l reciclamiento y <strong>de</strong>salación<strong>de</strong> agua, entre otros.PlazoMMPP*Las activida<strong>de</strong>s se presentan en letra cursiva.132


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas7O r d e n a m i e n t o e c o l ó g i c o yz o n i f i c a c i ó nLa zonificación es el instrumento <strong>de</strong> conservación y manejo que permite lai<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>limitación territorial <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, acor<strong>de</strong>con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, la cual constituye unesquema integral y dinámico.ZonificaciónEn el <strong>Parque</strong>, integrado por 1,598.26 ha, <strong>de</strong> acuerdo a la zonificación se permiteel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con el aprovechamiento sustentable <strong>de</strong>los recursos naturales y <strong>de</strong> acuerdo a la vocación <strong>de</strong> los diversos ecosistemas.Asimismo, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y colecta científica, recreativas y <strong>de</strong>educación ambiental <strong>de</strong> conformidad con la siguiente zonificación.Zona <strong>de</strong> protecciónSon aquellas superficies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, que han sufrido muy poca alteración,así como ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales que requieren <strong>de</strong>un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Paque,esta zona esta compuesta por 65.24 ha en dos fracciones, i) la que protege losmárgenes y cauce <strong>de</strong>l Río Amacuzac, compuesta por 43.52 ha y ii) la que protege laparte superior por don<strong>de</strong> corre la Gruta <strong>de</strong> Cacahuamilpa, y que compren<strong>de</strong> 21.72 ha.133


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPermitidasMatriz <strong>de</strong> Zonificación Zona <strong>de</strong> ProtecciónProhibidasIncompatibles enesta zona 1• Control <strong>de</strong> especiesnocivas*• Educación ambiental*• Erradicación <strong>de</strong>especies introducidas*• Inspección y vigilancia*• Investigación científica*• Monitoreo biológicoambientaly social*• Prestación <strong>de</strong> serviciosecoturísticos**• Repoblamiento <strong>de</strong>especies localmenteextintas*• Señalización*• Alteración <strong>de</strong> vestigios arqueológicos ehistóricos• Alteración <strong>de</strong>l terreno• Apertura <strong>de</strong> nuevos sen<strong>de</strong>ros, brechaso caminos• Aprovechamiento controlado <strong>de</strong> vidasilvestre• Aprovechamiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras muertaspara uso doméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Aprovechamiento <strong>de</strong> recursos pétreos obancos <strong>de</strong> material para usosdomésticos o <strong>de</strong> artesanía familiar• Cazar o dañar animales silvestres• Colecta científica• Construcción <strong>de</strong> infraestructurapara <strong>de</strong>sarrollo sustentable utilizandoarquitectura ambiental• Construcción <strong>de</strong> vivienda familiar• Creación <strong>de</strong> infraestructura que puedagenerar nuevos centros <strong>de</strong> población• Creación <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong>población• Dañar a las plantas silvestres• Desarrollo <strong>de</strong> agricultura orgánicacomercial• Desarrollo <strong>de</strong> agricultura orgánicaintensiva para autoconsumo• Desmontar• Elaboración <strong>de</strong> artesanías familiares conrecursos locales• Establecimiento <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> faunasilvestre**• Establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosinmobiliarios• Establecimiento <strong>de</strong> viveros• Fotografía y filmación comercial• Fotografía y filmación no comercial• Fragmentación <strong>de</strong>l hábitat mediante<strong>de</strong>smontes o cercos• Gana<strong>de</strong>ría extensiva sin impulso• Graffiti• Instalación <strong>de</strong> infraestructura para elparque*• Introducción <strong>de</strong> especies exóticas• Lotificación <strong>de</strong> parcelas• Mitigación y compensación <strong>de</strong> impactosambientales**• Producción <strong>de</strong> ruidos o sonidos intensos• Provocar incendios• Instalación<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos134


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPermitidasProhibidas• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> vehículosmotorizados fuera <strong>de</strong> los caminosasfaltados• Restauración ambiental• Saqueo <strong>de</strong> plantas silvestres• Tirar basura• Tránsito <strong>de</strong> vehículos a campo traviesa• Tránsito por caminos <strong>de</strong> paso• Uso <strong>de</strong> agroquímicos• Uso <strong>de</strong> biocidas• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> reciclaje (composta,retrete-composta, etc.)• Venta <strong>de</strong> recursos naturales comomateria prima• Verter <strong>de</strong>sechosIncompatibles enesta zona 11Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o por sercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización o permisorequerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.Zona <strong>de</strong> uso tradicionalSon aquellas superficies que tienen como finalidad mantener la riqueza cultural<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, así como la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> lospobladores que habiten en el Área Natural Protegida. Correspon<strong>de</strong> a aquellassuperficies don<strong>de</strong> los recursos naturales han sido aprovechados <strong>de</strong> maneratradicional y continua y que actualmente estén siendo aprovechados sin ocasionaralteraciones significativas en los ecosistemas.Dentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> es la zona <strong>de</strong> mayor superficie, y ocupa 1,032.90 ha. En dichaszonas no podrán realizarse activida<strong>de</strong>s que amenacen o perturben la estructuranatural <strong>de</strong> las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para surecuperación. Sólo se podrán realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica,educación ambiental y <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> bajo impacto ambiental, así como la construcción<strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> apoyo que se requiera, utilizando ecotecnias y materialestradicionales <strong>de</strong> construcción propios <strong>de</strong> la región asi como el aprovechamiento <strong>de</strong>los recursos naturales para la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s económicas básicas y<strong>de</strong> autoconsumo <strong>de</strong> los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a lasustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentariasaplicables.135


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPermitidasMatriz <strong>de</strong> Zonificación. Zona <strong>de</strong> uso tradicionalProhibidasIncompatibles enesta zona 1• Aprovechamiento <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ras muertas para usodoméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar**• Aprovechamiento <strong>de</strong>recursos pétreos o bancos<strong>de</strong> material para usosdomésticos o <strong>de</strong> artesaníafamiliar**• Colecta científica*• Construcción <strong>de</strong>infraestructura para<strong>de</strong>sarrollo sustentableutilizando arquitecturaambiental**• Control <strong>de</strong> especiesnocivas*• Desarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica intensiva paraautoconsumo**• Educación ambiental*• Elaboración <strong>de</strong> artesaníasfamiliares con recursoslocales**• Erradicación <strong>de</strong> especiesintroducidas*• Fotografía y filmacióncomercial*• Fotografía y filmación nocomercial• Inspección y vigilancia*• Instalación <strong>de</strong>infraestructura para el<strong>Parque</strong>*• Instalación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos**• Investigación científica*,• Mitigación y compensación<strong>de</strong> impactos ambientales**• Monitoreo biológicoambiental y social*• Prestación <strong>de</strong> serviciosecoturísticos**• Repoblamiento <strong>de</strong> especieslocalmente extintas*• Restauración ambiental**• Señalización*• Tránsito por caminos <strong>de</strong>paso**• Alteración <strong>de</strong> vestigios arqueológicose históricos• Alteración <strong>de</strong>l terreno• Apertura <strong>de</strong> nuevos sen<strong>de</strong>ros,brechas o caminos• Cazar o dañar animales silvestres• Creación <strong>de</strong> infraestructura quepueda generar nuevos centros <strong>de</strong>población• Creación <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong>población• Dañar a las plantas silvestres• Desmontar• Establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosinmobiliarios• Fragmentación <strong>de</strong>l hábitat mediante<strong>de</strong>smontes o cercos• Graffiti• Introducción <strong>de</strong> especies exóticas• Lotificación <strong>de</strong> parcelas• Producción <strong>de</strong> ruidos o sonidosintensos• Provocar incendios• Realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mineras(exploración y explotación)• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> vehículosmotorizados fuera <strong>de</strong> los caminosasfaltados• Saqueo <strong>de</strong> plantas silvestres• Tirar basura• Tránsito <strong>de</strong> vehículos a campotraviesa• Uso <strong>de</strong> agroquímicos• Uso <strong>de</strong> biocidas• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> reciclaje(composta, retrete-composta, etc.)• Verter <strong>de</strong>sechos• Venta <strong>de</strong> recursos naturales comomateria prima• Aprovechamientocontrolado <strong>de</strong>vida silvestre• Construcción <strong>de</strong>vivienda familiar• Desarrollo<strong>de</strong> agriculturaorgánicacomercial• Establecimiento<strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>fauna silvestre• Establecimiento<strong>de</strong> viveros• Gana<strong>de</strong>ríaextensiva sinimpulso1Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o porsercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización opermiso requerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.136


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasZona <strong>de</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los ecosistemasSon aquellas superficies con usos agrícolas y pecuarios actuales. Dentro <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> ocupan 321.46 ha. En esta zona se podrán realizar activida<strong>de</strong>s agrícolas ypecuarias sustentables. La ejecución <strong>de</strong> prácticas agropecuarias que actualmenteno se realicen en forma sustentable <strong>de</strong>berá orientarse hacia la sustentabilidad. Seprocurará la utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> agricultura orgánica, que implican controlnatural <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, uso <strong>de</strong> abonos orgánicos, optimización en eluso <strong>de</strong>l agua, y en general prácticas que conlleven una disminución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>agroquímicos e insumos externos. Los dueños o poseedores <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>benser los principales beneficiarios <strong>de</strong> esta actividad.Matriz <strong>de</strong> zonificación. Zona <strong>de</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los ecosistemasPermitidas Prohibidas Incompatibles en esta zona 1• Colecta científica*• Control <strong>de</strong> especiesnocivas*• Desarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica comercial**• Desarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica intensiva paraautoconsumo• Educación ambiental*• Erradicación <strong>de</strong> especiesintroducidas*• Establecimiento <strong>de</strong>viveros**• Fotografía y filmacióncomercial*• Inspección y vigilancia*• Instalación <strong>de</strong>infraestructura para el<strong>Parque</strong>*• Investigación científica*• Mitigación y compensación<strong>de</strong> impactos ambientales**• Monitoreo biológicoambiental y social*• Repoblamiento <strong>de</strong>especies localmenteextintas*Restauración ambiental**• Señalización*• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reciclaje (composta,retrete-composta, etc.)**• Alteración <strong>de</strong> vestigiosarqueológicos e históricos• Apertura <strong>de</strong> nuevossen<strong>de</strong>ros, brechas ocaminos• Cazar o dañar animalessilvestres• Creación <strong>de</strong> infraestructuraque pueda generar nuevoscentros <strong>de</strong> población• Creación <strong>de</strong> nuevoscentros <strong>de</strong> población• Dañar a las plantassilvestres• Fotografía y filmación nocomercial• Graffiti• Introducción <strong>de</strong> especiesexóticas• Provocar incendios• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong>vehículos motorizadosfuera <strong>de</strong> los caminosasfaltados• Saqueo <strong>de</strong> plantassilvestres• Tirar basura• Tránsito <strong>de</strong> vehículos acampo traviesa• Uso <strong>de</strong> biocidas• Venta <strong>de</strong> recursosnaturales como materiaprima• Verter <strong>de</strong>sechos• Alteración <strong>de</strong>l terreno• Aprovechamientocontrolado <strong>de</strong> vida silvestre• Aprovechamiento <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ras muertas para usodoméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Aprovechamiento <strong>de</strong>recursos pétreos o bancos<strong>de</strong> material para usosdomésticos o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Construcción <strong>de</strong>infraestructura para<strong>de</strong>sarrollo sustentableutilizando arquitecturaambiental• Construcción <strong>de</strong> viviendafamiliar• Desmontar• Elaboración <strong>de</strong> artesaníasfamiliares con recursoslocales• Establecimiento <strong>de</strong>cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> faunasilvestre• Establecimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollos inmobiliarios• Fragmentación <strong>de</strong>l hábitatmediante <strong>de</strong>smontes ocercos• Gana<strong>de</strong>ría extensiva sinimpulso• Instalación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos• Lotificación <strong>de</strong> parcelas• Prestación <strong>de</strong> serviciosecoturísticos137


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPermitidas Prohibidas Incompatibles en esta zona 1• Producción <strong>de</strong> ruidos osonidos intensos• Realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>smineras (exploración yexplotación)• Tránsito por caminos <strong>de</strong>paso• Uso <strong>de</strong> agroquímicostt1Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o por sercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización opermiso requerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.Zona <strong>de</strong> aprovechamiento especialSon aquellas superficies, generalmente <strong>de</strong> extensión reducida, con presencia <strong>de</strong>recursos naturales que son esenciales para el <strong>de</strong>sarrollo social, y que <strong>de</strong>ben seraprovechadas sin <strong>de</strong>teriorar el ecosistema, modificar el paisaje <strong>de</strong> forma sustancialni causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales quela conforman. Dentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se localiza una pequeña área conocida como“Hoyanco Chico”, en la cual, durante algun tiempo, se extrajo piedra laja. Abarcauna superficie <strong>de</strong> 7.45 ha.Matriz <strong>de</strong> zonificación. Zona <strong>de</strong> aprovechamiento especialPermitidas• Colecta científica*• Control <strong>de</strong> especiesnocivas*• Educación ambiental*• Erradicación <strong>de</strong> especiesintroducidas*• Fotografía y filmacióncomercial*• Inspección y vigilancia*• Instalación <strong>de</strong>infraestructura para el<strong>Parque</strong>*• Investigación científica*• Mitigación y compensación<strong>de</strong> impactos ambientales**• Monitoreo biológicoambiental y social*• Repoblamiento <strong>de</strong> especieslocalmente extintas*• Restauración ambiental**• Señalización*Prohibidas• Alteración <strong>de</strong> vestigiosarqueológicos e históricos• Cazar o dañar animales silvestres• Creación <strong>de</strong> infraestructura quepueda generar nuevos centros <strong>de</strong>población• Creación <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong>población• Dañar a las plantas silvestres• Desmontar• Fotografía y filmación nocomercial• Graffiti• Introducción <strong>de</strong> especies exóticas• Provocar incendios• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong>vehículos motorizados fuera <strong>de</strong>los caminos asfaltados• Saqueo <strong>de</strong> plantas silvestres• Tirar basura• Tránsito <strong>de</strong> vehículos a campotraviesaIncompatibles en estazona 1• Alteración <strong>de</strong>lterreno• Aprovechamiento<strong>de</strong> recursospétreos o bancos<strong>de</strong> material parausos domésticos o<strong>de</strong> artesaníafamiliar• Apertura <strong>de</strong>nuevos sen<strong>de</strong>ros,brechas o caminos• Aprovechamientocontrolado <strong>de</strong> vidasilvestre• Aprovechamiento<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rasmuertas para usodoméstico o <strong>de</strong>artesanía familiar•* Construcción <strong>de</strong>infraestructura138


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPermitidasProhibidasIncompatibles en estazona 1• Tránsito por caminos <strong>de</strong>paso**• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reciclaje (composta, retretecomposta,etc.)**• Uso <strong>de</strong> biocidas• Verter <strong>de</strong>sechos• Venta <strong>de</strong> recursos naturales comomateria prima• Producción <strong>de</strong> ruidos o sonidosintensospara <strong>de</strong>sarrollosustentableutilizandoarquitecturaambiental•Construcción <strong>de</strong>vivienda familiar• Desarrollo <strong>de</strong>agriculturaorgánica intensivapara autoconsumo• Gana<strong>de</strong>ríaextensiva sinimpulso• Elaboración<strong>de</strong> artesaníasfamiliares conrecursos locales• Establecimiento <strong>de</strong>cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> faunasilvestre• Establecimiento<strong>de</strong> viveros• Establecimiento<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosinmobiliarios• Fragmentación <strong>de</strong>lhábitat mediante<strong>de</strong>smontes ocercos• Instalación<strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos• Lotificación <strong>de</strong>parcelas• Prestación<strong>de</strong> serviciosecoturísticos• Desarrollo <strong>de</strong>agriculturaorgánica comercial• Realización <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>smineras(exploración yexplotación)• Uso <strong>de</strong>agroquímicos1Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o por sercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización opermiso requerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.139


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaZona <strong>de</strong> uso públicoSon aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación y esparcimiento, en don<strong>de</strong> es posible mantenerconcentraciones <strong>de</strong> visitantes, en los límites que se <strong>de</strong>terminen con base en lacapacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los ecosistemas. Dentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> cubren una superficie<strong>de</strong> 92.56 ha.Matriz <strong>de</strong> zonificación. Zona <strong>de</strong> uso públicoPermitidas• Apertura <strong>de</strong> nuevossen<strong>de</strong>ros, brechas ocaminos• Colecta científica*• Construcción <strong>de</strong>infraestructura para<strong>de</strong>sarrollo sustentableutilizando arquitecturaambiental**• Construcción <strong>de</strong> viviendafamiliar**• Control <strong>de</strong> especiesnocivas*• Desarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica comercial**• Desarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica intensiva paraautoconsumo**• Educación ambiental*• Elaboración <strong>de</strong> artesaníasfamiliares con recursoslocales**• Erradicación <strong>de</strong> especiesintroducidas*• Establecimiento <strong>de</strong>viveros**• Fotografía y filmacióncomercial*• Fotografía y filmación nocomercial• Gana<strong>de</strong>ría extensiva sinimpulso**• Inspección y vigilancia*• Instalación <strong>de</strong>infraestructura para el<strong>Parque</strong>*• Instalación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos**• Investigación científica*• Mitigación y compensación<strong>de</strong> impactos ambientales**Prohibidas• Alteración <strong>de</strong> vestigiosarqueológicos e históricos• Alteración <strong>de</strong>l terreno• Aprovechamiento controlado <strong>de</strong>vida silvestre• Aprovechamiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rasmuertas para uso doméstico o <strong>de</strong>artesanía familiar• Aprovechamiento <strong>de</strong> recursospétreos o bancos <strong>de</strong> material parauso doméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Cazar o dañar animales silvestres• Creación <strong>de</strong> infraestructura quepueda generar nuevos centros <strong>de</strong>población• Creación <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong>población• Dañar plantas silvestres• Desmontar• Establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosinmobiliarios• Fragmentación <strong>de</strong>l hábitatmediante <strong>de</strong>smontes o cercos• Graffiti• Introducción <strong>de</strong> especies exóticas• Lotificación <strong>de</strong> parcelas• Producción <strong>de</strong> ruidos o sonidosintensos• Provocar incendios• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong>vehículos motorizados fuera <strong>de</strong> loscaminos asfaltados• Saqueo <strong>de</strong> plantas silvestres• Tirar basura• Uso <strong>de</strong> agroquímicos• Uso <strong>de</strong> biocidas• Venta <strong>de</strong> recursos naturales comomateria prima• Verter <strong>de</strong>sechosIncompatibles en estazona 1• Establecimiento <strong>de</strong>cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> faunasilvestre140


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPermitidasProhibidasIncompatibles en estazona 1• Monitoreo biológico,ambiental y social*• Prestación <strong>de</strong> serviciosecoturísticos**• Realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>smineras (exploración yexplotación)• Repoblamiento <strong>de</strong>especies localmenteextintas*• Restauración ambiental**• Señalización*• Tránsito <strong>de</strong> vehículos acampo traviesa• Tránsito por caminos <strong>de</strong>paso**• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reciclaje (composta,retrete-composta, etc.)**1Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o por sercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización opermiso requerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.Zona <strong>de</strong> asentamientos humanosSon aquellas superficies don<strong>de</strong> se ha llevado a cabo una modificación sustancial o<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los ecosistemas originales, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> asentamientoshumanos, previos a la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l área protegida. Esta zona cubre una extensión<strong>de</strong> 78.17 ha <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Matriz <strong>de</strong> Zonificación. Zona <strong>de</strong> asentamientos humanosPermitidas Prohibidas Incompatibles en esta zona 1• Alteración <strong>de</strong>l terreno• Apertura <strong>de</strong> nuevossen<strong>de</strong>ros, brechas ocaminos• Colecta científica*• Construcción <strong>de</strong>infraestructura para<strong>de</strong>sarrollo sustentableutilizando arquitecturaambiental**• Construcción <strong>de</strong> viviendafamiliar**• Control <strong>de</strong> especiesnocivas*• Alteración <strong>de</strong> vestigiosarqueológicos e históricos• Aprovechamiento controlado<strong>de</strong> vida silvestre• Aprovechamiento <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ras muertas para usodoméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Aprovechamiento <strong>de</strong>recursos pétreos obancos <strong>de</strong> material para usodoméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Establecimiento <strong>de</strong>cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> fauna silvestre141


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPermitidas Prohibidas Incompatibles en esta zona 1• Creación <strong>de</strong> infraestructuraque pueda generar nuevoscentros <strong>de</strong> población• Creación <strong>de</strong> nuevoscentros <strong>de</strong> población• Desarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica comercial**• Desarrollo <strong>de</strong> la agriculturaorgánica intensiva paraautoconsumo**• Educación ambiental*• Elaboración <strong>de</strong> artesaníasfamiliares con recursoslocales**• Erradicación <strong>de</strong> especiesintroducidas*• Establecimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollos inmobiliarios• Establecimiento <strong>de</strong> viveros**• Fotografía y filmacióncomercial*• Fotografía y filmación nocomercial• Gana<strong>de</strong>ría extensiva sinimpulso**• Inspección y vigilancia*• Instalación <strong>de</strong> infraestructurapara el <strong>Parque</strong>*• Instalación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos**• Investigación científica*• Lotificación <strong>de</strong> parcelas• Mitigación y compensación<strong>de</strong> impactos ambientales**Monitoreo biológico.ambiental y social*• Prestación <strong>de</strong> serviciosecoturísticos**• Repoblamiento <strong>de</strong> especieslocalmente extintas*• Restauración ambiental**• Señalización*• Tránsito <strong>de</strong> vehículos acampo traviesa• Tránsito por caminos <strong>de</strong>paso**• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>reciclaje (composta, retretecomposta,etc.)**• Cazar o dañar animalessilvestres• Dañar a las plantassilvestres• Desmontar• Fragmentación <strong>de</strong>l hábitatmediante <strong>de</strong>smontes ocercos• Graffiti• Introducción <strong>de</strong> especiesexóticas• Producción <strong>de</strong> ruidos osonidos intensos• Provocar incendios• Realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>smineras (exploración yexplotación)• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong>vehículos motorizados fuera<strong>de</strong> los caminos asfaltados• Saqueo <strong>de</strong> plantas silvestres• Tirar basura• Uso <strong>de</strong> agroquímicos• Uso <strong>de</strong> biocidas• Verter <strong>de</strong>sechos• Venta <strong>de</strong> recursos naturalescomo materia prima1Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o por sercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización opermiso requerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.142


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasZona <strong>de</strong> recuperaciónSon aquellas superficies en las que los recursos naturales han resultado severamentealterados o modificados, y que serán objeto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recuperación yrehabilitación. En el caso <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> representan una pequeña porción que abarcauna superficie <strong>de</strong> 0.44 ha.Matriz <strong>de</strong> Zonificación. Zona <strong>de</strong> recuperaciónPermitidas• Colecta científica*• Control <strong>de</strong> especies nocivas*• Desarrollo <strong>de</strong> agricultura orgánicaintensiva para autoconsumo**• Educación ambiental*• Erradicación <strong>de</strong> especiesintroducidas*• Establecimiento <strong>de</strong> viveros**• Fotografía y filmación comercial*• Fotografía y filmación no comercial• Gana<strong>de</strong>ría extensiva sin impulso**• Inspección y vigilancia*• Instalación <strong>de</strong> infraestructura parael <strong>Parque</strong>*• Instalación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rosinterpretativos**• Investigación científica*• Mitigación y compensación <strong>de</strong>impactos ambientales**• Monitoreo biológico ambiental ysocial*• Repoblamiento <strong>de</strong> especieslocalmente extintas*• Restauración ambiental**• Señalización*• Uso <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> reciclaje(composta, retrete-composta,etc.)**Prohibidas• Alteración <strong>de</strong> vestigiosarqueológicos e históricos• Alteración <strong>de</strong>l terreno• Apertura <strong>de</strong> nuevos sen<strong>de</strong>ros,brechas o caminos• Aprovechamiento controlado <strong>de</strong>vida silvestre• Aprovechamiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>rasmuertas para uso doméstico o <strong>de</strong>artesanía familiar• Aprovechamiento <strong>de</strong> recursos •pétreos o bancos <strong>de</strong> material parauso doméstico o <strong>de</strong> artesaníafamiliar• Cazar o dañar animales silvestres• Construcción <strong>de</strong> infraestructurapara <strong>de</strong>sarrollo sustentableutilizando arquitectura ambiental• Construcción <strong>de</strong> vivienda familiar• Creación <strong>de</strong> infraestructura quepueda generar nuevos centros <strong>de</strong>población• Creación <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong>población• Dañar plantas silvestres• Desarrollo <strong>de</strong> agricultura orgánicacomercial• Desmontar• Elaboración <strong>de</strong> artesaníasfamiliares con recursos locales• Establecimiento <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>fauna silvestre• Establecimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosinmobiliarios• Fragmentación <strong>de</strong>l hábitatmediante <strong>de</strong>smontes o cercos• Graffiti• Introducción <strong>de</strong> especies exóticas• Lotificación <strong>de</strong> parcelas• Prestación <strong>de</strong> serviciosecoturísticosIncompatibles enesta zona 1143


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPermitidasProhibidasIncompatibles enesta zona 1• Producción <strong>de</strong> ruidos o sonidosintensos• Provocar incendios• Realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>smineras (exploración yexplotación)• Realización <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong>vehículos motorizados fuera <strong>de</strong>los caminos asfaltados• Saqueo <strong>de</strong> plantas silvestres• Tirar basura• Tránsito <strong>de</strong> vehículos a campotraviesa• Tránsito por caminos <strong>de</strong> paso• Uso <strong>de</strong> agroquímicos• Uso <strong>de</strong> biocidas• Verter <strong>de</strong>sechos• Venta <strong>de</strong> recursos naturales comomateria prima1Son activida<strong>de</strong>s cuya realización no es posible por impedimentos físicos, mecánicos o por sercontradictorias con los usos asignados a la zona.* Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l terreno, previa autorización opermiso requerido por las instancias responsables.** Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berán realizarse con permiso o asesoría cuando sea relevante.144


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas8R e g l a s A d m i n i s t r a t i v a sCapítulo IDisposiciones generalesRegla 1. Las presentes Reglas Administrativas son <strong>de</strong> observancia general yobligatoria para todas aquellas personas físicas o morales que realicen activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, ubicado en el Estado <strong>de</strong> Guerrero, entre las coor<strong>de</strong>nadas18°37´44.85” y 18°41´39.74” <strong>de</strong> Latitud Norte y 99°31´45.94” y 99°29´23.59” <strong>de</strong>Longitud Oeste.Regla 2. La aplicación <strong>de</strong> las presentes Reglas correspon<strong>de</strong> a la Secretaría <strong>de</strong> MedioAmbiente y Recursos Naturales, sin perjuicio <strong>de</strong> las atribuciones que correspondan aotras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> conformidad con el Decreto por el quese establece el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, el presente Programa <strong>de</strong>Conservación y Manejo y <strong>de</strong>más disposiciones legales y reglamentarias aplicablesen la materia.Regla 3. Para efectos <strong>de</strong> lo previsto en las presentes Reglas, se seguirán las<strong>de</strong>finiciones que se contienen en la Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre, la Ley General<strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y en su Reglamento en Materia<strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, así como a las siguientes:145


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaI. Activida<strong>de</strong>s recreativas: Aquéllas <strong>de</strong> bajo impacto consistentes en laobservación <strong>de</strong>l paisaje, <strong>de</strong> la flora y fauna silvestres en su hábitat natural, <strong>de</strong>forma organizada y sin alterar o dañar el entorno, incluyendo al ecoturismo,mediante la realización <strong>de</strong> recorridos y visitas guiadas en rutas o sen<strong>de</strong>rosubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> con el fin <strong>de</strong> disfrutar o apreciar sus atractivosnaturales.II. Campamentos turísticos: Sitios utilizados con fines recreativos por visitanteso prestadores <strong>de</strong> servicios para pernoctar en el <strong>Parque</strong> mediante el uso <strong>de</strong>tiendas <strong>de</strong> campaña y equipo especializado.III. CNA: Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua.IV. CONANP: Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.V. Colecta: La extracción <strong>de</strong> ejemplares, partes o <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> vida silvestre<strong>de</strong>l hábitat en el que se encuentran.VI. Dirección: Personal <strong>de</strong>signado por la Asamblea General <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>sencargado <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.VII. Ecoturismo: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable,consistente en viajar o visitar el ANP sin alterar el entorno natural, con el fin<strong>de</strong> disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales <strong>de</strong> dicha área a través<strong>de</strong> un proceso que promueva la conservación y el <strong>de</strong>sarrollo sustentable yque propicie una participación activa y socioeconómicamente benéfica <strong>de</strong>las poblaciones locales.VIII. Guía <strong>de</strong> turistas: La persona física que proporciona al turista nacional oextranjero orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico,cultural y los atractivos relacionados con el turismo, así como servicios <strong>de</strong>asistencia.IX. LAN: Ley <strong>de</strong> Aguas Nacionales.X. LGEEPA: Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.XI. LGVS: Ley General <strong>de</strong> Vida Silvestre.XII. LM: Ley Minera.XIII. <strong>Parque</strong>: El área comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la poligonal que establece el DecretoPresi<strong>de</strong>ncial por el que se <strong>de</strong>clara <strong>Parque</strong> Nacional la zona conocidacomo <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, ubicada en el Estado <strong>de</strong> Guerrero, en losmunicipios <strong>de</strong> Pilcaya y Taxco <strong>de</strong> Alarcón, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración el 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1936.XIV. Permiso, autorización y/o concesión: Documento que expi<strong>de</strong> la Secretaría<strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través <strong>de</strong> sus distintas unida<strong>de</strong>sadministrativas, por el que se autoriza la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación, exploración, explotación o aprovechamiento <strong>de</strong> los recursosnaturales existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, en los términos <strong>de</strong> lasdistintas disposiciones legales y reglamentarias aplicables.XV. Prestador <strong>de</strong> servicios turísticos: La persona física o moral <strong>de</strong>dicada, confines lucrativos, a la organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> visitantes, que tienen comoobjeto ingresar al <strong>Parque</strong> con fines recreativos y culturales, y que requiere<strong>de</strong> la autorización otorgada por la Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y RecursosNaturales.146


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasXVI. PROFEPA: Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambiente.XVII. Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo: Instrumento rector <strong>de</strong> planeación yregulación que establece las activida<strong>de</strong>s, acciones y lineamientos básicospara el manejo y administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, a que se refiere el Artículo 65<strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.XVIII. Protección: Conjunto <strong>de</strong> políticas y medidas para preservar el ambiente yevitar su <strong>de</strong>terioro.XIX. Padrón <strong>de</strong> usuarios: Control administrativo establecido por la Secretaría <strong>de</strong>Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>,para i<strong>de</strong>ntificar a prestadores <strong>de</strong> servicios y usuarios en general que realizansus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l referido <strong>Parque</strong>, el cual será integrado <strong>de</strong> oficiopor parte <strong>de</strong> la autoridad y sin costo para el usuario.XX. Reglamento: Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico ylaProtección al Ambiente en Materia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas.XXI.Reglas: Las presentes Reglas Administrativas.XXII. SAGARPA: Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación.XXIII. SEMARNAT: Secretaría <strong>de</strong>l Medio Ambiente y Recursos Naturales.XXIV. UMAS: Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Manejo para la Conservación <strong>de</strong> Vida Silvestre.XXV. Usuario: aquella persona que en forma directa o indirecta utiliza o sebeneficia <strong>de</strong> los recursos naturales existentes en el <strong>Parque</strong>.XXVI. Visitante: La persona física que ingresa al <strong>Parque</strong> para realizaractivida<strong>de</strong>s recreativas y culturales, sin fines <strong>de</strong> lucro.XXVII. Zonificación: Es el instrumento técnico y dinámico <strong>de</strong> planeación,queseestablecerá en el Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo, y que esutilizadoen el manejo <strong>de</strong> las Áreas Naturales Protegidas, con el fin <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong>talladamente las zonas núcleo y <strong>de</strong> amortiguamiento.Regla 4. Las personas que ingresen al <strong>Parque</strong> <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>positar la basuragenerada durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en los sitios <strong>de</strong>stinados para talefecto por la Dirección o autoridad municipal, <strong>de</strong> conformidad con las disposicionesaplicables. Asimismo, quienes pretendan realizar sus activida<strong>de</strong>s en predios <strong>de</strong>propiedad privada o social <strong>de</strong>berán contar con la anuencia <strong>de</strong>l dueño o poseedor <strong>de</strong>los referidos predios.Regla 5. Los visitantes y prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos <strong>de</strong>l parque <strong>de</strong>beráncumplir con las presentes reglas administrativas, y tendrán las siguientesobligaciones:• Cubrir las cuotas establecidas <strong>de</strong> acceso y servicios que se prestan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong>;• Hacer uso exclusivamente <strong>de</strong> las rutas y sen<strong>de</strong>ros establecidos para recorrer el<strong>Parque</strong>;• Respetar la señalización y la zonificación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>;• Acatar las indicaciones <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la Dirección y/o PROFEPA;147


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• Proporcionar los datos que les sean solicitados por el personal <strong>de</strong> la Direcciónpara efectos informativos y estadísticos;• Brindar el apoyo y las facilida<strong>de</strong>s necesarias para que el personal <strong>de</strong> la SEMARNATrealice labores <strong>de</strong> vigilancia, protección y control, así como en situaciones <strong>de</strong>emergencia o contingencia;• Hacer <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y/o PROFEPAlas irregularida<strong>de</strong>s que hubieren observado, así como aquellas acciones quepudieren constituir infracciones o <strong>de</strong>litos, y• Acampar y encen<strong>de</strong>r fogatas exclusivamente en los lugares <strong>de</strong>stinados para talfin.Regla 6. Cualquier persona que realice activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y que requierapara ello <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> autorización, estará obligada a presentarla cuantas vecesle sea requerida, ante las autorida<strong>de</strong>s correspondientes, con fines <strong>de</strong> inspección yvigilancia.Capítulo IIDe las autorizaciones, concesiones y avisosRegla 7. Se requerirá <strong>de</strong> autorización por parte <strong>de</strong> la SEMARNAT para la realización<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s, en los términos <strong>de</strong> las disposiciones aplicables:• Colecta <strong>de</strong> ejemplares, partes y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> vida silvestre, así como <strong>de</strong> otrosrecursos biológicos con fines <strong>de</strong> investigación científica o con propósitos <strong>de</strong>enseñanza;• La investigación y monitoreo que requiera <strong>de</strong> manipular ejemplares <strong>de</strong> especiesen riesgo;• El aprovechamiento <strong>de</strong> la vida silvestre;• El aprovechamiento <strong>de</strong> recursos biológicos con fines <strong>de</strong> utilización en labiotecnología;• Obras y trabajos <strong>de</strong> exploración y explotación minera, en materia <strong>de</strong> impactoambiental, y• Obras públicas y privadas que, en materia <strong>de</strong> impacto ambiental, requieran <strong>de</strong>autorización.Regla 8. Se requerirá <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> la SEMARNAT, por conducto <strong>de</strong> la CONANP,para la realización <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Prestación <strong>de</strong> servicios turísticos;• Visitas guiadas;• Campamentos;• Otras activida<strong>de</strong>s turísticas recreativas <strong>de</strong> campo que no requieran <strong>de</strong>vehículos;• Filmaciones, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fotografía, la captura <strong>de</strong> imágenes o sonidos porcualquier medio, con fines comerciales que requieran <strong>de</strong> equipos compuestos por148


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasmás <strong>de</strong> un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipoprincipal;• Activida<strong>de</strong>s comerciales, y• Obras y trabajos <strong>de</strong> exploración y explotación mineras.Regla 9. Se requerirá <strong>de</strong> concesión por parte <strong>de</strong> la SEMARNAT para la realización<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Uso, explotación o aprovechamiento <strong>de</strong> aguas nacionales y• Uso, explotación o aprovechamiento <strong>de</strong> la Zona Fe<strong>de</strong>ral Marítimo Terrestre.Regla 10. Con la finalidad <strong>de</strong> proteger los recursos naturales <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y brindarel apoyo necesario por parte <strong>de</strong> la Dirección, los responsables <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong>beránpresentar previamente un aviso acompañado con el proyecto correspondiente,dirigido a la Dirección, para la realización <strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s:• Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva.• Investigación sin colecta o manipulación <strong>de</strong> especimenes <strong>de</strong> especies noconsi<strong>de</strong>radas en riesgo.• Monitoreo sin colecta o manipulación <strong>de</strong> especimenes <strong>de</strong> especies noconsi<strong>de</strong>radas en riesgo.• Filmaciones, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fotografía, captura <strong>de</strong> imágenes o sonidos porcualquier medio con fines científicos, culturales o educativos, que requieran<strong>de</strong> equipos compuestos por más <strong>de</strong> un técnico especializado como apoyo a lapersona que opera el equipo principal.Regla 11. Para la obtención <strong>de</strong> las autorizaciones a que refiere el presente Capítulo,el interesado <strong>de</strong>berá cumplir con los términos y requisitos previstos en el RegistroFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Trámites y Servicios a cargo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía.Regla 12. Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a que se refiere este capítulo elpromovente <strong>de</strong>berá obtener la anuencia <strong>de</strong>l dueño o poseedor <strong>de</strong>l predio, cuandose trate <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> propiedad privada o ejidal.Capítulo IIIDe los prestadores <strong>de</strong> servicios turísticosRegla 13. Durante la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>,los prestadores <strong>de</strong> servicios y/o su personal <strong>de</strong>berán portar en forma visible laautorización correspondiente, y mostrarla al personal <strong>de</strong> la SEMARNAT y <strong>de</strong>másautorida<strong>de</strong>s competentes cuantas veces les sea requerida, para efectos <strong>de</strong> inspeccióny vigilancia. De igual forma, <strong>de</strong>berán cerciorarse <strong>de</strong> que su personal y los visitantesque contraten sus servicios cumplan con lo establecido en las presentes Reglas,siendo responsables solidarios <strong>de</strong> los daños y perjuicios que pudiesen causar.149


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaRegla 14. Los prestadores <strong>de</strong> servicios se obligan a informar a los usuarios que estáningresando a un <strong>Parque</strong>, en el cual se <strong>de</strong>sarrollan acciones para la conservación<strong>de</strong> la biodiversidad y en general <strong>de</strong> los recursos naturales y la protección <strong>de</strong>lentorno natural, asimismo, <strong>de</strong>berán hacer <strong>de</strong> su conocimiento la importancia <strong>de</strong> suconservación y la normatividad que <strong>de</strong>berán cumplir durante su estancia, pudiendoapoyar esa información con material gráfico y escrito aprobado por la Dirección, encuanto a su contenido.Regla 15. El uso turístico y recreativo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se llevará a cabo bajo loscriterios que se establezcan en las presentes Reglas, el Programa <strong>de</strong> Conservacióny Manejo y siempre que:• No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas;• Preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores locales;• Promueva la educación ambiental, y• La infraestructura requerida sea acor<strong>de</strong> con el entorno natural.Regla 16. El guía que pretenda llevar a cabo sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong><strong>de</strong>berá cumplir con lo establecido por la NOM-08-TUR-2002, que establece loselementos a que <strong>de</strong>ben sujetarse los guías generales, la NOM-09-TUR-2002que establece los elementos a que <strong>de</strong>ben sujetarse los guías especializados enactivida<strong>de</strong>s específicas y, en su caso, la NOM-011-TUR-2001 que establece losrequisitos <strong>de</strong> seguridad, información y operación que <strong>de</strong>ben cumplir los prestadores<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Aventura.Regla 17. Los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>berán contar con un seguro <strong>de</strong>responsabilidad civil y <strong>de</strong> daños a terceros, con la finalidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cualquierdaño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, así como<strong>de</strong> los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante suestancia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en el <strong>Parque</strong>.Regla 18. Los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>ben cerciorarse que los visitantes nointroduzcan en el <strong>Parque</strong> especies <strong>de</strong> flora o fauna exótica, ya sea silvestre odoméstica.Capítulo IVDe los visitantes y las activida<strong>de</strong>s recreativasRegla 19. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se podrán realizarúnicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas que se <strong>de</strong>stinen para tal efecto, conforme a lazonificación establecida en el presente Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo.Regla 20. El encendido <strong>de</strong> fogatas <strong>de</strong>be realizarse exclusivamente en los lugaresestablecidos para tal fin, y con combustible traído <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>. Los visitantes<strong>de</strong>ben traer su leña o bien adquirirla con los prestadores <strong>de</strong> servicios turísticos.150


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasRegla 21. Cualquier usuario que encienda alguna fogata <strong>de</strong>berá asegurarse que altérmino <strong>de</strong> su uso el fuego que<strong>de</strong> totalmente extinto.Regla 22. Los usuarios <strong>de</strong> automóviles, así como todo vehículo motorizado <strong>de</strong>beránsujetarse a las siguientes disposiciones:• Circular exclusivamente por los caminos señalizados.• Aten<strong>de</strong>r a los límites <strong>de</strong> velocidad indicados mediante señalización.Capítulo VDe la investigación científicaRegla 23. Todo investigador que ingrese al <strong>Parque</strong> con el propósito <strong>de</strong> realizarcolecta con fines científicos <strong>de</strong>berá notificar al personal <strong>de</strong> la Dirección sobreel inicio <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, adjuntando una copia <strong>de</strong> la autorización con la quecuente, asimismo, <strong>de</strong>berá informar <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s y hacer llegar a laDirección una copia <strong>de</strong> los informes exigidos en dicha autorización.Regla 24. A fin <strong>de</strong> garantizar la correcta realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colectae investigación científica y salvaguardar la integridad <strong>de</strong> los ecosistemas y <strong>de</strong> losinvestigadores, éstos últimos <strong>de</strong>berán sujetarse a los términos y condicionantesestablecidos en la autorización respectiva, así como observar lo dispuesto en elDecreto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, el presente Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo, laNOM-126-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones para la realización<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colecta científica <strong>de</strong> material biológico <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y faunasilvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional y, <strong>de</strong>más disposicioneslegales aplicables.Regla 25. No se permitirá el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación queimplique extracción o el uso <strong>de</strong> recursos genéticos con fines <strong>de</strong> lucro, o que utilicematerial genético con fines distintos a lo dispuesto en la autorización respectiva. Encaso <strong>de</strong> surgir fines <strong>de</strong> utilización en biotecnología <strong>de</strong>l material biológico colectado,el colector científico solicitará la autorización correspondiente.Regla 26. Sólo podrán realizarse las colectas especificadas en la autorizacióncorrespondiente, en el caso <strong>de</strong> organismos capturados acci<strong>de</strong>ntalmente <strong>de</strong>beránser liberados en el sitio <strong>de</strong> la captura.Regla 27. El establecimiento <strong>de</strong> campamentos para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación,quedará sujeto a los términos especificados para el caso <strong>de</strong> los campamentosturísticos.151


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaCapítulo VIDe los aprovechamientosRegla 28. Las personas físicas o morales que realicen obras o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, <strong>de</strong>berán contar con la autorización correspondiente, así como sujetarsea los términos establecidos en la LGEEPA, LM, LGVS, sus respectivos reglamentos,la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, el presente Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo, y lasnormas oficiales mexicanas aplicables.Regla 29. La SEMARNAT inscribirá en el Padrón <strong>de</strong> Usuarios a las personas físicaso morales que realicen obras o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Regla 30. Las activida<strong>de</strong>s que impliquen el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursosnaturales, podrán llevarse a cabo conforme a la zonificación establecida enel Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo, y estarán sujetas a los términos ycondicionantes señalados en las autorizaciones correspondientes.Regla 31. El mejoramiento y mantenimiento <strong>de</strong> caminos ya existentes podrá llevarsea cabo, siempre que no se amplíen los mismos, previa autorización <strong>de</strong> impactoambiental que en su caso corresponda.Regla 32. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuacultura en el <strong>Parque</strong> podrán realizarse enlos lugares y con los métodos autorizados por la autoridad competente, dandopreferencia a la cría <strong>de</strong> especies nativas <strong>de</strong> la región.Regla 33. La ejecución <strong>de</strong> obras o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y explotación <strong>de</strong>recursos mineros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se sujetará a lo establecido en la LGEEPA, susreglamentos en materia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas y <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l impactoambiental, normas oficiales mexicanas, el presente Programa <strong>de</strong> Conservación yManejo y <strong>de</strong>más disposiciones legales y reglamentarias aplicables.Regla 34. Todo proyecto que pretenda la exploración y explotación minera<strong>de</strong>berá ser compatible con los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> y los criteriosestablecidos por las normas oficiales mexicanas aplicables para el aprovechamientoy el <strong>de</strong>sarrollo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales.Regla 35. Las aguas, emisiones y <strong>de</strong>sechos sólidos <strong>de</strong>rivados y/o utilizados enlos procesos <strong>de</strong> extracción, transformación y producción <strong>de</strong> minerales, <strong>de</strong>beránser tratados <strong>de</strong> acuerdo a las normas oficiales mexicanas y su disposición final seefectuará en los sitios señalados específicamente en la autorización en materiaimpacto ambiental.Regla 36. El uso, explotación y aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas nacionales <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, incluyendo las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> aguas residuales, <strong>de</strong>berá apegarse a loprevisto en la LAN, LGEEPA, sus reglamentos y en las normas oficiales mexicanasen la materia.152


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasRegla 37. La aplicación y uso <strong>de</strong> plaguicidas agrícolas <strong>de</strong>berá apegarse a lodispuesto en las normas oficiales mexicanas y <strong>de</strong>más disposiciones aplicables enla materia.Regla 38. El establecimiento y funcionamiento <strong>de</strong> UMAS <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, sesujetará a lo establecido en la LGVS, la LGEEPA, el presente Programa <strong>de</strong>Conservación y Manejo y <strong>de</strong>más disposiciones legales aplicables.Regla 39. Para la construcción <strong>de</strong> infraestructura en las zonas permitidas, se <strong>de</strong>beránemplear ecotecnias, materiales tradicionales <strong>de</strong> construcción propios <strong>de</strong> la región,así como diseños que no <strong>de</strong>struyan ni modifiquen el paisaje, ni la vegetación.Regla 40. Cualquier obra que pretenda realizarse en las zonas que así lo permitan,<strong>de</strong>berá respetar las características geomorfológicas <strong>de</strong> las mismas y armonizar conel paisaje natural.Capítulo VIIDel manejo y disposición final <strong>de</strong> residuos sólidos y líquidosRegla 41. Todo asentamiento humano ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> <strong>de</strong>berá contar conun sistema eficiente <strong>de</strong> limpia y disposición final <strong>de</strong> residuos sólidos, ya sea rellenosanitario o algún otro método acor<strong>de</strong> a la legislación vigente.Regla 42. El manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos industriales, agrícolas y mineros<strong>de</strong>berá incorporar técnicas y procedimientos para su reutilización, reciclaje, manejoy disposición final, <strong>de</strong> conformidad con lo establecido en las normas oficialesmexicanas y <strong>de</strong>más disposiciones legales aplicables.Regla 43. Los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> origen urbano <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>positarse en los tira<strong>de</strong>rosmunicipales correspondientes o en los sitios <strong>de</strong>terminados por las autorida<strong>de</strong>scompetentes.Regla 44. Para el <strong>de</strong>pósito, manejo y transporte <strong>de</strong> combustibles y <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong>l petróleo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> se <strong>de</strong>berán extremar precauciones a fin <strong>de</strong> evitaracci<strong>de</strong>ntes que ocasionen impactos ambientales negativos.Capítulo VIIIDe la zonificaciónRegla 45. Con la finalidad <strong>de</strong> conservar la integridad y la salud <strong>de</strong> los ecosistemasexistentes en el <strong>Parque</strong>, así como <strong>de</strong>limitar territorialmente la realización <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma, se establece la siguiente zonificación:• Zona <strong>de</strong> protección. Son aquellas superficies que protegen fenómenosnaturales y que requieren <strong>de</strong> un cuidado especial para asegurar su conservación153


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpaa largo plazo; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, esta zona está compuesta por 65.24 ha endos fracciones: i) la que protege los margenes y cauce <strong>de</strong>l Río Amacuzac,compuesta por 43.52 ha y ii) la que protege la parte superior por don<strong>de</strong> corre laGruta <strong>de</strong> Cacahuamilpa, la cual compren<strong>de</strong> 21.72 ha.• Zona <strong>de</strong> uso tradicional. Tiene como finalidad mantener la riqueza cultural<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, así como la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas<strong>de</strong> los pobladores que habiten en el Área Natural Protegida. Correspon<strong>de</strong> aaquellas superficies don<strong>de</strong> los recursos naturales han sido aprovechados <strong>de</strong>manera tradicional y continua y que actualmente estan siendo aprovechados sinocasionar alteraciones significativas en los ecosistémas. Dentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> esla zona <strong>de</strong> mayor superficie, y ocupa 1,032.90 ha. En dichas zonas no podránrealizarse activida<strong>de</strong>s que amenacen o perturben la estructura natural <strong>de</strong> laspoblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación. Sólose podrán realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación científica, educación ambiental y<strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> bajo impacto ambiental, así como la infraestructura <strong>de</strong> apoyo quese requiera, utilizando ecotecnias y materiales tradicionales <strong>de</strong> construcciónpropios <strong>de</strong> la región, así como el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales parala satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s económicas básicas y <strong>de</strong> autoconsumo <strong>de</strong>los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad,conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.• Zona <strong>de</strong> aprovechamiento sustentable <strong>de</strong> los ecosistemas. Está formada poraquellas superficies con usos agrícolas y pecuarios (intensivos) actuales y porpredios con clara aptitud agropecuaria don<strong>de</strong> haya sido removida la vegetaciónoriginal. En esta zona se podrán realizar activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuariassustentables. La ejecución <strong>de</strong> prácticas agropecuarias que actualmente no serealicen en forma sustentable <strong>de</strong>berá orientarse hacia la sustentabilidad. Seprocurará la utilización <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> agricultura orgánica que implican controlnatural <strong>de</strong> plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, uso <strong>de</strong> abonos orgánicos, optimización en eluso <strong>de</strong>l agua y en general, prácticas que conllevan una disminución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>agroquímicos e insumos externos. Esta zona ocupa 321.46 ha en el <strong>Parque</strong>.• Zona <strong>de</strong> aprovechamiento especial. Son aquellas superficies, generalmente<strong>de</strong> extensión reducida, con presencia <strong>de</strong> recursos naturales que son esencialespara el <strong>de</strong>sarrollo social, y lo que <strong>de</strong>be ser explotada sin <strong>de</strong>teriorar el ecosistema,modificar el paisaje <strong>de</strong> forma sustancial ni causar impactos ambientalesirreversibles en los elementos naturales que conforman. Dentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> selocaliza una pequeña área conocida como Hoyanco Chico, en la cual, en algúntiempo, se extrajo piedra laja. Abarca una superficie <strong>de</strong> 7.45 ha.• Zona <strong>de</strong> uso público. Son aquellas superficies que presentan atractivosnaturales para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recreación y esparcimiento, endon<strong>de</strong> es posible mantener concentraciones <strong>de</strong> visitantes en los límites que se<strong>de</strong>terminen con base en la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los ecosistemas. Dentro <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> cubren una superficie <strong>de</strong> 92.56 ha.154


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas• Zona <strong>de</strong> asentamientos humanos. Son aquellas superficies don<strong>de</strong> se hallevado a cabo una modificación sustancial o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los ecosistemasoriginales <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> asentamientos humanos previos a la<strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l área protegida. Esta zona cubre una extensión <strong>de</strong> 78.17 ha<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• Zona <strong>de</strong> recuperación. Son aquellas superficies en las que los recursosnaturales han resultado severamente alterados o modificados, y que seránobjeto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> recuperación y rehabilitación. En el caso <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>representan una pequeña porción que abarca una superficie <strong>de</strong> 0.44 ha.Capítulo IXDe las activida<strong>de</strong>s prohibidasRegla 46. Dentro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> queda prohibido:• Pernoctar y/o acampar fuera <strong>de</strong> los lugares previamente señalizados y<strong>de</strong>stinados para tal efecto.• Queda estrictamente prohibido en todo tiempo el aprovechamiento cinegético<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.• Pescar utilizando cal, venenos naturales o sintéticos o con dispositivos explosivoso eléctricos.• Alterar o <strong>de</strong>struir por cualquier medio o acción los sitios <strong>de</strong> alimentación,anidación, refugio o reproducción <strong>de</strong> las especies silvestres.• Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural<strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong> la vida silvestre.• Dañar, cortar y marcar árboles;• Interrumpir, <strong>de</strong>sviar, rellenar o <strong>de</strong>secar flujos hidráulicos o cuerpos <strong>de</strong> agua.• Abrir sen<strong>de</strong>ros, brechas o caminos.• Arrojar, verter o <strong>de</strong>scargar cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>shechos orgánicos, residuossólidos o líquidos o cualquier otro tipo <strong>de</strong> contaminante, tales como insecticidas,funguicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o los cuerpos <strong>de</strong> agua.• Marcar o pintar letreros en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las instalaciones y formacionesrocosas <strong>de</strong>l area.• Introducir y/o transportar especies silvestres vivas <strong>de</strong> flora y fauna catalogadascomo exóticas.• Conducir vehículos <strong>de</strong> tracción mecánica fuera <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong>stinadospara tal fin y a velocida<strong>de</strong>s que excedan las mostradas en la señalizacióncorrespondiente.• Utilizar lámparas o cualquier fuente <strong>de</strong> luz para aprovechamiento u observación<strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> la vida silvestre, salvo para las activida<strong>de</strong>s científicas que asílo requieran.• Encen<strong>de</strong>r fogatas y hornillas <strong>de</strong> cualquier tipo fuera <strong>de</strong> las zonas expresamente<strong>de</strong>stinadas para ello, así como hacer uso ina<strong>de</strong>cuado e irresponsable <strong>de</strong>lfuego.• Encen<strong>de</strong>r fogatas con vegetación nativa.• Alterar el comportamiento <strong>de</strong> las poblaciones o ejemplares <strong>de</strong> las especiessilvestres por cualquier medio• Hacer uso <strong>de</strong> explosivos155


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa• El establecimiento <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> población• Realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> combustible, limpieza y reparación<strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong>l área, salvo casos <strong>de</strong> emergencia y conestricto apego a las medidas <strong>de</strong> seguridad establecidas por las disposicioneslegales aplicables• La extracción <strong>de</strong> materiales y restos arqueológicos e históricos;• Alterar los sitios con valor histórico y cultural• Excavar, nivelar, cortar o <strong>de</strong>smontar la vegetación <strong>de</strong>l terreno don<strong>de</strong> seacampe.• Erigir instalaciones permanentes <strong>de</strong> campamento.Capítulo XDe la inspección y vigilanciaRegla 47. La inspección y vigilancia <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las presentes Reglascorrespon<strong>de</strong> a la SEMARNAT, por conducto <strong>de</strong> la PROFEPA, auxiliada por laDirección <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, sin perjuicio <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> las atribuciones que correspondaa otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral.Regla 48. Toda persona que tenga conocimiento <strong>de</strong> alguna infracción o ilícitoque pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas o sus elementos <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong><strong>de</strong>berá notificar a las autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong> dicha situación, por conducto <strong>de</strong>la PROFEPA o <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>, para que se realicen lasgestiones jurídicas correspondientes.Capítulo XIDe las sanciones y recursosRegla 49. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas <strong>de</strong> conformidadcon lo dispuesto en la LGEEPA, en el Título Vigésimo Quinto <strong>de</strong>l Código PenalFe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong>más disposiciones legales aplicables.Regla 50. Los usuarios que hayan sido sancionados podrán inconformarse conbase en lo dispuesto en el Título VI, Capítulo V <strong>de</strong> la LGEEPA y en la Ley Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> Procedimiento Administrativo.156


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas9P r o g r a m a O p e r a t i v o A n u a lEl Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento <strong>de</strong> planeación a corto plazo através <strong>de</strong>l cual se expresan los objetivos y metas a alcanzar en un período anual.A través <strong>de</strong>l POA es posible organizar las activida<strong>de</strong>s a realizar en el <strong>Parque</strong> duranteel periodo seleccionado, consi<strong>de</strong>rando para ello el presupuesto a ejercer en suoperación.Este instrumento constituye también la base sobre la cual la CONANP podrá negociarel presupuesto para cada ciclo, consi<strong>de</strong>rando las necesida<strong>de</strong>s y expectativas <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las áreas.Con la planeación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s será posible llevar a cabo el seguimiento yla evaluación <strong>de</strong> acciones, lo que a su vez permite hacer ajustes y tomar medidasorientadas a propiciar la mejora continua <strong>de</strong> la Institución.MetodologíaPara la elaboración <strong>de</strong>l POA, la Dirección <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> <strong>de</strong>berá observar las accionescontenidas en los componentes <strong>de</strong>l PCM, las cuales se encuentran temporalizadasen corto, mediano y largo plazos para seleccionar las acciones que habrán <strong>de</strong> seriniciadas y/o cumplidas en el periodo <strong>de</strong> un año. Se <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar que, auncuando haya acciones a mediano o largo plazos, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>berán tenerinicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corto plazo.157


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaPara <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s en cuanto a las acciones a ejecutar se propone la utilización<strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> Proyectos Orientada a Objetivos (ZielOrientierte Projekt Plannung-ZOPP).La planificación toma forma a través <strong>de</strong> un “marco lógico” en el que se presentanobjetivos, resultados y activida<strong>de</strong>s al mismo tiempo que los indicadores permitiránmedir el avance <strong>de</strong>l resultado estratégico. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, los componentesque darán consistencia al POA, serán acor<strong>de</strong>s con el PCM <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>.Características <strong>de</strong>l POAEl POA consta <strong>de</strong> seis apartados que <strong>de</strong>berán respetar lo dispuesto en el PCM,utilizando para ello los formatos que al efecto elabore la Dirección <strong>de</strong> Evaluación ySeguimiento (DES) <strong>de</strong> la CONANP y que atiendan a los siguientes criterios:• Datos generales <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> en los que se <strong>de</strong>scriben las característicasgenerales <strong>de</strong>l área.• Antece<strong>de</strong>ntes en los que se enumeran los principales resultados obtenidos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.• Diagnóstico consistente en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fortalezas, oportunida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas que enfrenta el <strong>Parque</strong>.• La matriz <strong>de</strong> planeación, o marco lógico, en la que se plasman los objetivos,estrategias y metas a alcanzar a lo largo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> un año.• La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que permitirán la concreción <strong>de</strong> los objetivos.• La matriz <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> recursos por actividad y/o acción que permitirái<strong>de</strong>ntificar las aportaciones <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las instituciones u organizacionesinvolucradas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l POA, así como el costo total <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s.Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y calendarizaciónComo se menciona anteriormente, el POA constituye no sólo una herramienta <strong>de</strong>planeación, sino también <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> presupuesto, por lo que será necesarioque se elabore durante los meses <strong>de</strong> septiembre-octubre <strong>de</strong> cada año.Una vez elaborado cada POA, será analizado por la DES, así como por las áreastécnicas <strong>de</strong> oficinas centrales, las cuales emitirán su opinión respecto a las activida<strong>de</strong>spropuestas; los resultados <strong>de</strong>l análisis serán remitidos al área generadora para suactualización.Con la elaboración y entrega <strong>de</strong> los POA en forma oportuna será posible alinearlos objetivos, las activida<strong>de</strong>s y las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida hacia los objetivos y metasinstitucionales.En virtud <strong>de</strong> que en el proceso <strong>de</strong> análisis intervienen las distintas áreas <strong>de</strong> oficinascentrales, con el propósito <strong>de</strong> evitar retrasos en la integración <strong>de</strong> la información se158


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas<strong>de</strong>finió el siguiente calendario, atendiendo a los criterios <strong>de</strong> regionalización con losque opera la CONANP.Entregará aOficinas Centrales lapropuesta <strong>de</strong> POALa Dirección <strong>de</strong>l ANPRecibirá observaciones <strong>de</strong> OficinasCentrales3º semana septiembre 1º semana octubreEntregará elPOA en forma<strong>de</strong>finitiva1º semanaNoviembreSeguimiento y evaluación <strong>de</strong>l Programa Operativo AnualA fin <strong>de</strong> constatar los avances en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Programa Operativo Anual se hanestablecido fechas para la elaboración <strong>de</strong> los reportes <strong>de</strong> avances <strong>de</strong> las accionesprogramadas, los cuales <strong>de</strong>berán ser requisitados en los formatos que al efectoelabore la DES y remitidos para su integración al Sistema <strong>de</strong> Información, Monitoreoy Evaluación para la Conservación (SIMEC) con una periodicidad trimestral (aexcepción <strong>de</strong>l 4º trimestre), <strong>de</strong> conformidad con el siguiente calendario:TrimestreEnero-marzoAbril-junioJulio-septiembreOctubre-noviembreDiciembreInforme anualFecha <strong>de</strong> entrega1 al 7 <strong>de</strong> abril1 al 7 <strong>de</strong> julio1 al 7 octubre1 al 7 diciembre1 al 10 <strong>de</strong> enero15 <strong>de</strong> eneroLos informes <strong>de</strong>berán reflejar las activida<strong>de</strong>s, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida y metasplanteadas para el periodo en cuestión; toda vez que se trata <strong>de</strong> reportes oficiales,<strong>de</strong>berán ser firmados por el responsable <strong>de</strong> información y/o titular <strong>de</strong>l área.La información proporcionada trimestralmente permitirá elaborar, entre otros, losinformes <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong>sempeño institucional que en forma periódica son requeridospor la Subsecretaría <strong>de</strong> Planeación y Política Ambiental, por la Contraloría Interna <strong>de</strong>SEMARNAT y por la Dirección General <strong>de</strong> Programación, Operación y Presupuesto(DGPOP), entre otros.159


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa160


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas1 0P r o c e s o d e e v a l u a c i ó nActualmente, el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y la conservación son uncompromiso difícil <strong>de</strong> cumplir en las Áreas Naturales Protegidas, <strong>de</strong>bido a la grancantidad <strong>de</strong> factores que inci<strong>de</strong>n en ellas. Por lo anterior, es <strong>de</strong> suma importanciacontar con un instrumento que permita medir los avances y el cumplimiento <strong>de</strong> losobjetivos y metas en el corto, mediano y largo plazo.El análisis <strong>de</strong> los avances y metas programadas <strong>de</strong>berá realizarse a través <strong>de</strong> unprograma <strong>de</strong> evaluación continua que permita revisar, ajustar y <strong>de</strong> ser necesario,replantear los objetivos, estrategias y acciones, buscando la congruencia entre lasacciones programadas y los alcances.La evaluación se realizará en dos vertientes:• Del Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo• Del Programa Operativo AnualLa evaluación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong><strong>de</strong> Cacahuamilpa es fundamental, ya que al constituirse como el documento rectorque incluye las líneas estratégicas que <strong>de</strong>ben ser abordas en un periodo <strong>de</strong>terminado,es importante evaluar su aplicación atendiendo a cada uno <strong>de</strong> los componentes<strong>de</strong>sarrollados en este instrumento, así como a las metas e indicadores que formenparte <strong>de</strong>l propio Programa.161


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaLa ejecución <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo se realizará a través <strong>de</strong> losprogramas operativos anuales (POA) que <strong>de</strong>fina el <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa. Año con año la administración <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> <strong>de</strong>berá establecer laslíneas a abordar y los resultados que espera obtener durante el período. Anualmentese contrastarán los avances logrados en la operación <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional contralas metas propuestas en el PCM; al término <strong>de</strong>l primer quinquenio <strong>de</strong> operación serevisará la totalidad <strong>de</strong> los subprogramas a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los aspectos que porrazones políticas, sociales, económicas y/o administrativas pudiesen haber quedadopendientes <strong>de</strong> realización.Mediante este tipo <strong>de</strong> evaluación se construirán las series históricas <strong>de</strong> avances,lo que permitirá la proyección <strong>de</strong> las acciones a <strong>de</strong>sarrollar en los siguientes cincoaños.Con base en la información proporcionada trimestralmente sobre el cumplimiento <strong>de</strong>metas <strong>de</strong>l POA se realizarán las evaluaciones relativas al <strong>de</strong>sempeño institucional(cumplimiento-incumplimiento <strong>de</strong> metas y calidad en la realización <strong>de</strong> acciones) y ala gestión (aplicación <strong>de</strong>l gasto).La evaluación se realizará a partir <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> los indicadores, tanto <strong>de</strong> losplanteados en los programas operativos anuales como <strong>de</strong> los relativos al Programa<strong>de</strong> Trabajo 2001-2006 <strong>de</strong> la CONANP.Las evaluaciones, tanto <strong>de</strong>l Programa Operativo Anual, como <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Conservación y Manejo, permitirán i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>sviaciones, y en su caso, proponermedidas para su reorientación.Control y evaluaciónEs necesario realizar una evaluación <strong>de</strong> los logros alcanzados al término <strong>de</strong> cada año<strong>de</strong> trabajo, analizando la diferencia entre los objetivos establecidos y los alcanzados,e i<strong>de</strong>ntificando los factores que favorecieron o impidieron el cumplimiento <strong>de</strong> losmismos.Se elaborará un documento para informar sobre los resultados obtenidos <strong>de</strong>la evaluación, incluyendo una propuesta para la continuidad, el ajuste o elreplanteamiento <strong>de</strong> los objetivos, estrategias y acciones.Actualización <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> manejoPara evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones, el Programa <strong>de</strong>Manejo será revisado por lo menos cada cinco años. Esta revisión se hará conbase en el Reglamento <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong>l Equilibrio Ecológico y la Protecciónal Ambiente en materia <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas, Art. 77. Sin embargo, se162


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidasconsi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuado realizar dicha revisión cada tres años con el fin <strong>de</strong> actualizarlocon base en las cambiantes condiciones biológicas, sociales, económicas yculturales. Esta evaluación <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rar un proceso a largo plazo, sin premurasy con una participación social amplia que involucre a todos los diferentes actoresque inci<strong>de</strong>n en el área.163


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa164


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasB i b l i o g r a f í aAdler, K. 1996. The salaman<strong>de</strong>rs of Guerrero, Mexico, with <strong>de</strong>scriptions of five newspecies of Pseudoeurycea (Caudata: Plethodontidae). Occas. Pap.Nat. Hist. Mus. Univ. Kansas, 177: 1-28, folding map.Alaniz A. S., A. Nieto S., D. J. Morán Z. y L. Alba A. 2002. Rhyolitic volcanism inextension zone associated with strike-slip tectonics in the Taxco region,southern Mexico: Journal of Volcanology and Geothermal Research, v.118, p. 1-14.Alba A. L.; Reyes S. M.; Moran Z. D.; Ángeles G. S.; y Corona E. R., 1996. Geoquímica<strong>de</strong> las rocas volcánicas terciarias <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Taxco-Huautla:Instituto Nacional <strong>de</strong> Geoquímica, Congreso Nacional <strong>de</strong> Geoquímica7°, San Luis Potosí, Actas, v. 2, p. 39-44 (Resumen).Álvarez, T., J. Arroyo C. y M. González E. 1987. Mamíferos (excepto Chiróptera) <strong>de</strong>la costa <strong>de</strong> Michoacán. México. An. Esc. Nal. Cien. Biol. 31:13-62.Álvarez, T., y F. De Lachica.1974. Zoogeografía <strong>de</strong> los vertebrados <strong>de</strong> México. 219-302. In El escenario geográfico. Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología eHistoria, 1-335.A.O.U. (American Ornithologists’ Union). 1998. Checklist of North American Birds. 7thEdition, Washington, D.C.Aparicio, K. y T. Lyons. 1998. Las aves <strong>de</strong>finen las áreas protegidas. Especies 1(7):26.Arizmendi, C., M. Berlanga, L. Márquez, L. Navarijo y F. Ornelas. 1990. Avifauna<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Chamela, Jalisco. Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong>México.165


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaArizmendi, M. <strong>de</strong>l C. y L. Márquez-Val<strong>de</strong>mar (Edts). 2000. Áreas <strong>de</strong> Importanciapara la Conservación <strong>de</strong> las Aves en México. CONABIO. Pag.297.Ayala, R. y J. Morales. 1990. New species of Hystrichopsylla tashenberg(Siphonaptera: Hystrichopsyllidae) from the state of Guerrero, México.The Southwestern Naturalist, 35 (3): 305-309.Birkestein, L. and R. E. Tomlinson. 1981. Native names of mexican birds. USA Fishand Wildlife Service. 159 pp.Casas-Andreu, G. y T. Reyna-Trujillo. 1990. Herpetofauna. Atlas Nacional <strong>de</strong>México, Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAM, México.Carrillo-Wilson, R.C. 1996. Variación en la estructura <strong>de</strong> los ensambles ícticos alo largo <strong>de</strong>l Río Amacuzac, Morelos. Tesis profesional, Fac. CienciasBiológicas, Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estados <strong>de</strong> Morelos. 1-50 pp.CEAMISH (Centro <strong>de</strong> Educación Ambiental e Investigación Sierra <strong>de</strong> Huautla).2001. Reserva <strong>de</strong> la Biosfera Sierra <strong>de</strong> Huautla, Morelos, México.(http://www.ecologia.unam.mx/rlb/cursomex1.html) México.Ceballos, G. 1993. Especies en peligro <strong>de</strong> extinción, Ciencias, número especial. (7):5-10 pp.Ceballos, G. y A. Miranda. 1986. Los mamíferos <strong>de</strong> Chamela, Jalisco. Instituto <strong>de</strong>Biología, UNAM, México.Ceballos, G. y O. Sánchez. 1994. Wildlife Diversity and Conservation in TropicalAmerica. In Tropical Ecosystems. Ed. M. Balakrishnan, S. W. Bie andR. Bergstrom. Oxford Publishing Co. Pp 255-284.Ceballos, G., A. García-Aguayo y P. Rodríguez. 1993. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la ReservaEcológica <strong>de</strong> Chamela-Cuixmala. Fundación Ecológica <strong>de</strong> Cuixmala,A. C. México.Centeno, G. E., K. Olvera C., R. Corona E., A. Camprubí, J. Tritlla, y S. Sánchez-M. Depositional environment and paleogeographic distribution of theJurassic-Cretaceous arc in the western and northern Guerrero terrane,México. México.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONABIO).2000. Estrategia Nacional sobre Biodiversidad <strong>de</strong> México. 13-14 pp.Contreras-McBeath, T. Mejia-Mojica, H. and Carrillo-Wilson, R., 1998 Negativeimpact on the aquatic ecosystems of the state of Morelos, Mexico fromintroduced aquarium and other commercial fish. Aquarium Sciencesand Conservation, 2, 67-78.Cserna, Z. y Fries, C., 1981. Hoja Taxco 14Q-h(7), con resumen <strong>de</strong> la geología<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Guerrero, México, y Morelos: Universidad NacionalAutónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Geología, Carta Geológica <strong>de</strong>México, serie <strong>de</strong> 1:100, 000, Mapa con texto 47 p.Dávila, P. y V. Sosa. 1994. El conocimiento florístico <strong>de</strong> México. Boletín <strong>de</strong> laSociedad Botánica <strong>de</strong> México 55:21-27.Del Carmen, P., M. et al.,2000: Early Maastrichtian mollusca from the Mexcalaformation of the State of Guerrero, Southern Mexico. Instituto <strong>de</strong>Geologia, Universidad Nacional Autonoma <strong>de</strong> México, CiudadUniversitaria, Coyoacán. Journal of Paleontology 74(1), S. 7-24.166


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasDiario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.1936. Decreto que <strong>de</strong>clara <strong>Parque</strong> Nacional laRegión <strong>de</strong> Las <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, en el Estado <strong>de</strong> Guerrero.Tomo XCV, No. 46 Pág. 8-9.Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. 1989. Acuerdo <strong>de</strong> coordinación que celebran elEjecutivo Fe<strong>de</strong>ral a través <strong>de</strong> las secretarías <strong>de</strong> Hacienda y CréditoPúblico, <strong>de</strong> la Contraloría General <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong> DesarrolloUrbano y Ecología y <strong>de</strong> Turismo; el Ejecutivo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero,representado por el gobernador y el secretario general <strong>de</strong> gobiernoy el H. Ayuntamiento <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, representado porel presi<strong>de</strong>nte municipal; para transferir al gobierno <strong>de</strong>l estado, laadministración, protección, mejoramiento y vigilancia <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong>Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa. Seis páginasDiario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración 1991. Gaceta Ecológica III (15):2-56.Fitz D. E. 2001, Evolución estructural <strong>de</strong>l sinclinorio <strong>de</strong> Zacango en el límite oriental<strong>de</strong> la plataforma Guerrero Morelos; Tesis <strong>de</strong> licenciatura, IPN.Flores, V. O. 1993a. Riqueza <strong>de</strong> los anfibios y reptiles. Ciencias. Num. Especial 7,Mayo, 33-42. UNAM, México.1993b. Herpetofauna Mexicana, lista anotada <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>anfibios y reptiles <strong>de</strong> México. Cambios taxonómicos recientes y nuevasespecies. Spec. Pub. Carnegie Museum of Natural Hist.Flores V. O. y McCoy, C. J., ed. 1993. Herpetofauna Mexicana: lista anotada <strong>de</strong>las especies <strong>de</strong> anfibios y reptiles <strong>de</strong> México, cambios taxonómicosrecientes, y nuevas especies. Carnegie Museum of Natural HistorySpecial Publication, no. 17. Carnegie Museum of Natural History.Pittsburgh, Pennsylvania, USA. iv + 73. ISBN: 0-911239-42-1.Flores V. O. y P. Gerez. 1988. Conservación en México: síntesis sobre vertebradosterrestres, vegetación y suelo. Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigacionessobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz.Flores, O. y A. Muñoz. Anfibios y Reptiles, En: Luna, I. y J. Llorente. (Eds) 1993.Historia Natural <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo,Guerrero, México. (Llorente, J., O. Flores e I. Luna, eds).Fries C. 1960, Geología <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos y <strong>de</strong> partes adyacentes <strong>de</strong> Méxicoy Guerrero, región central meridional <strong>de</strong> México; Instituto <strong>de</strong> Geología,UNAM, Bol. 60, 236pp.1966. Hoja Cuernavaca 14Q-h(8), con resumen <strong>de</strong> la geología <strong>de</strong> lahoja Cuernavaca, estados <strong>de</strong> Morelos, México, Guerrero y Puebla:Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, Instituto <strong>de</strong> Geología.Gadow H. 1905. The Distribution of Mexican Amphibians and Reptiles. (GeneralConclusions.) Proceedings of the Zoological Society of London 1905,Pt. 2: 191-244.García, E. 1981. Modificaciones al sistema <strong>de</strong> Köppen para adaptarlo a lascondiciones <strong>de</strong> la República Mexicana. Ed. Larios, México, 150 p.García, A. y Ceballos, G.. 1994. Guía <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> los reptiles y anfibios <strong>de</strong> la Costa<strong>de</strong> Jalisco, México. Fundación Ecológica Cuixmala. A.C.167


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaGaribay, R. L., M. Guerrero S. and R. <strong>de</strong> Leon, Torres. 1998. Trilobite Permico <strong>de</strong> laFormacion Olinala (Los Arcos), Estado <strong>de</strong> Guerrero [Permian Trilobiteof the Olinala Formation, Los Arcos, Guerrero State] [abstr.]: in Memoria<strong>de</strong>l VI Congreso Nacional <strong>de</strong> Paleontologia (Perrilliat Montoya, Maria<strong>de</strong>l Carmen, editor), Memoria <strong>de</strong>l Congreso Nacional <strong>de</strong> Paleontologia.Resumenes, 6, p. 23-24, February 1998.Genoways, H.H. 1973. Systematic and evolutionary relationships of spiny pocketmice, genus Liomys. Spec. Publ. Mus. Texas Tech Univ.,5: 1-368.Goldman, E.A. y R.T. Moore. 1946. The Biotic Provinces of Mexico. J. Mamm., 26:347-360.González, A. y V. M. Sánchez l. 1961. Los <strong>Parque</strong>s Nacionales <strong>de</strong> México-situaciónactual y problemas. Ediciones <strong>de</strong>l IMRNRAC.Halffter, G. 1976. Distribución <strong>de</strong> los insectos en la Zona <strong>de</strong> Transición Mexicana;relaciones con la entomofauna <strong>de</strong> norteamérica. Fol. Entom. Mex. 35:pp. 64.1978. El Mesoamericano, un nuevo patrón <strong>de</strong> dispersión en la Zona <strong>de</strong>Transición Mexicana. Fol. Entom. Mex. 39-40 p. 219-226.Hall, R.E., 1981. The mammals of North America. John Wiley and sons, vol. 1: 1-600+90, vol 2: 601-1181+90.Hernán<strong>de</strong>z G. E. 1991. Herpetofauna <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Taxco, Guerrero, México.Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Herpetológica Mexicana 3(1):2-6.Hernán<strong>de</strong>z R. U. 1999, Facies, stratigraphy, and diagenesis of the Cenomanian-Turonian of the Guerrero-Morelos Platform, southern Mexico; Tesis <strong>de</strong>Doctorado, University of Reading, UK.Hernán<strong>de</strong>z R. U., et al., 1997, Guerrero-Morelos platform drowning at theCenomaninan-Turonian boundary, Huitziltepec area, Guerrero state,southern Mexico., Cretaceous Research, No. 18, p.661-686.Hoffman, A., J. Palacios V. y J. Morales M. 1986. Manual <strong>de</strong> Biospeleología. Ed.Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. México D.F., p. 16.Hutto, R. L. 1986. Migratory Land Birds in Western Mexico: a vanishing habitat.Western Wildlands 11:12-16.INEGI. 1976. Carta Uso <strong>de</strong>l suelo. Esc: 1:50,000, Taxco E-14-A-68.INEGI. 1977. Carta <strong>de</strong> uso potencial. Esc: 1:50,000, Taxco E-14-A-68.INEGI. 1981. Carta Topográfica., Esc: 1:250,000 Cuernavaca E14-5. Morelos,Puebla, Guerrero, México y Oaxaca. Primera Edición 1981. DirecciónGeneral <strong>de</strong> Geografía. AGS. México.INEGI. 1983. Carta Geológica. Esc 1:250 000. Cuernavaca E14-5. Dirección General<strong>de</strong> Geografía AGS. Méx.INEGI, 1983. Carta Edafológica. Esc: 1:250,000. Cuernavaca E14-5. DirecciónGeneral <strong>de</strong> Geografía AGS. Méx.INEGI. 1983. Carta Hidrológica <strong>de</strong> Aguas Superficiales. Esc: 1:250,000. CuernavacaE14-5. Dirección General <strong>de</strong> Geografía. AGS. Méx.INEGI. 1984. Carta Uso <strong>de</strong>l Suelo y Vegetación. Esc: 1:250,000. Cuernavaca E14-5. Dirección General <strong>de</strong> Geografía AGS, Méx.INEGI. 1982. Carta Edafológica, Esc: 1:50,000, Taxco E-14-A-68.168


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasINEGI. 1990.Guerrero. Resultados <strong>de</strong>finitivos. Datos por Localidad (Integraciónterritorial). XI Censo General <strong>de</strong> Población y Vivienda, 1990. 478 pp.INEGI. 1990. Guerrero, Perfil Socio<strong>de</strong>mográfico. XI Censo General <strong>de</strong> Población yVivienda, 1990. 107 pp.INEGI. 1991. Morelos. Resultados <strong>de</strong>finitivos. XI Censo General, <strong>de</strong> Poblacióny Vivienda, 1990. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía eInformática. 716 pp.INEGI. 1991. Carta Topográfica. Esc: 1:50,000, Taxco E-14-A-68.INEGI. 1993. Anuario Estadístico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero. Edición 1993. INEGI.Gob. Edo. <strong>de</strong> Guerrero. 399 pp.INEGI. 1994. Guerrero. Resultados <strong>de</strong>finitivos. VII CENSO EJIDAL. 97 pp.INEGI, 2000. Principales Resultados por localidad <strong>de</strong>l XII Censo General <strong>de</strong>Población y Vivienda 2000.INEGI, 2004. Guía para la interpretación <strong>de</strong> cartografía edafología. México.Jiménez, T., J. Juárez y L. Léon. 1993. Mastofauna <strong>de</strong> Omiltemi. En: Historia Natural<strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero. (Llorente, J., O.Flores e I. Luna, eds.).Jordan, D. S. and Sny<strong>de</strong>r, J. O. 1899. Notes on a collection of fishes from the riversof Mexico, with <strong>de</strong>scription of twenty new species. Bull. U. S. FishComm. 115-147.León, L. y E. Romo. 1995. Mastofauna <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Taxco, Guerrero. Publ. Espec.Asociación Mexicana <strong>de</strong> Mastozoología.Luis, A., J. Llorente e I. Vargas. 1992. Re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Paramacera copiosa enla Sierra Madre <strong>de</strong>l sur, Guerrero, México (Lepidoptera: Nymphalidae;Satyrinae). Tropical Lepidoptera, 3 (2): 115-117.Luis, A. y J. Llorente. 1993. Mariposas. En: Introducción a la Historia Natural <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero. (Llorente, J., O.Flores e I. Luna eds.). Llorente, J. O. Flores ed. Luna (eds.) 1993.Introducción a la Historia Natural <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> estatal Omiltemi,Chilpancingo, Guerrero.May, R. M. 1989. ¿How many especies are there on Earth? Science 241: 1441-1449.Meek, S. E. 1904. The fresh-water fishes of Mexico north of the Isthmus ofTehuantepec. Field Columbian Mus. Zool. Ser. i-lxiii + 1-252.Miranda, F. 1941. Estudios sobre la vegetación <strong>de</strong> México. III. Notas generales sobrela vegetación <strong>de</strong>l suroeste <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla. Ann. Inst. Biol. Méx.Tomo XIII, Núm. 2 pp. 432, 433, 445, 447.Miranda, F. y Hernán<strong>de</strong>z X. 1963. Los tipos <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> México y su clasificación.Sobretiro <strong>de</strong>l Bol. <strong>de</strong> la Soc. Bot. <strong>de</strong> Méx. Núm. 28 p. 43.Mittermier, R. y C. Goenttsch, 1997. Mega diversidad. Los países biológicamentemás ricos <strong>de</strong>l mundo. CEMEX, México.strat. cols. 4 tables, geol. sketch maps, 42 ref.,Morales, J. 1990. Description of a new species of Jellisonia traub, 1944(Siphonaptera: Ceratophyllidae) from Guerrero, Mexico. theSouthwestern Naturalist, 35 (3): 310-315.169


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaMorales, E. y A. Navarro. 1991. Análisis <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las aves en la Sierranorte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero, México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón.México. Ser. Zoología, 62 (1): 497-510.Morales S. S. y R. Vidal S. 1998. Paleoecología <strong>de</strong> la Formación Morelos en elárea Ixcateopan-Chilacachapa, Guerrero [Paleoecology of the MorelosFormation in the Ixcateopan-Chilacachapa, Guerrero] [abstr.]: inMemoria <strong>de</strong>l VI Congreso Nacional <strong>de</strong> Paleontologia (Perrilliat Montoya,Maria <strong>de</strong>l Carmen, editor), Memoria <strong>de</strong>l VI Congreso Nacional <strong>de</strong>Paleontologia. Resumenes, 6, p. 43-44, February 1998.Morán Z. D., Martiny, B., Tolson, G., Solís P. G., Alba A. L., Hernán<strong>de</strong>z B. M.S., MacíasR. C., Martínez S. R., Schaaf, P., y Silva R. G., 2000. Geocronología ycaracterísticas geoquímicas <strong>de</strong> las rocas magmáticas terciarias <strong>de</strong> laSierra Madre <strong>de</strong>l sur. Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Geológica Mexicana, v.LIII, p.Morán Z. D., L. Alba A., Martínez S. R., Reyes S. M., Corona E. R., A. y Garcia S.,1998a. Stratigraphy, Geochemistry and the tectonic significance of theTertiary Volcanic Sequences of the Taxco-Quetzalapa region, southernMéxico. Revista Mexicana <strong>de</strong> Ciencias Geológicas, V. 15, No. 2, p.167-180. <strong>de</strong> Ciencias Geologicas, 15(2), p. 167-180 (Spanish sum.),illus. incl.Muñoz A. L. A. 1990. Estudio Herpetofaunístico <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Ecologico Estatal <strong>de</strong>Okiltemi, Munipio <strong>de</strong> Chilpancingo, Guerrero. Boletín <strong>de</strong> la SociedadHerpetológica Mexicana 2(2):11-16.Myers, C. W., y J. A. Campbell. 1981. A new genus and species of colubrid snakefrom the Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur of Guerrero, Mexico. American MuseumNovitates 2708:1–20.Navarro, A. 1992. Altitudinal distribution of birds in the Sierra Madre <strong>de</strong>l sur, Guerrero,México. Condor, 94: 29-39.Navarro, A. y A. Muñoz. 1990. Aves, reptiles y anfibios <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Estatal Omiltemi,Chilpancingo, Guerrero. Pp. 247-258. In Camarillo, J.L. y F.RiveraA. (Comps.). Áreas Naturales Protegidas en México y especies enextinción. ENEP-Iztacala, UNAM.Navarro, A., A. Peterson y P. Escalante. 1992. New distributional informationof Mexican Birds I: The Sierra <strong>de</strong> Atoyac, Guerrero. Bull. BritishOrnithologists’ Club, 112 (1): 6-11.Navarro, A. y P. Escalante. 1993. Avifauna <strong>de</strong> Omiltemi. En: Historia Natural <strong>de</strong>l<strong>Parque</strong> Estatal Omiltemi, <strong>de</strong> Chilpancingo, Guerrero. (Llorente, J., O.Flores e I. Luna, eds.).Nieto S. A.; Alaniz Á. S.; Morán Z. D. y Alba A. L., 1999. Oligocene strike sliptectonics in the Taxco region, southern Mexico and its relationshipswith volcanism and mineralization: Geological Society of America,Annual Meeting, Denver, Colorado, Abstracts with programs, v. 31, n.7, p. A115 (resúmen).Ortega, R. A. 1998. Reptiles <strong>de</strong> México. Información Científica y Tecnológica 10:14736-39, CONACyT. México.170


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasPennington, T. D. y J. Sarukhán. 1968. Árboles Tropicales <strong>de</strong> México. United Nations,FAO, INIF; México. P. 22.Pérez C. G., et al., 2002. Estudio <strong>de</strong> la Distribución <strong>de</strong>l género Bipes (Reptilia)amphisbaenia en el Estado <strong>de</strong> Guerrero, México. Resúmenes <strong>de</strong> la 7ª.Reunión <strong>de</strong> Herpetología. Guanajuato, Guanajuato.Ponce, H. y J. Llorente. Distribución <strong>de</strong> los Siphonaptera <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Atoyac<strong>de</strong> Alvarez, Guerrero. Anuario <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología, UniversidadNacional Autónma <strong>de</strong> México, México, Ser. Zool., Publicación Especial,11: 1-91.Pough. F. et al.,1998. Herpetology. Prentice – Hall, Inc., USA. 3-8 pp.Ramírez B. A. 1994. Manual y claves ilustradas <strong>de</strong> los anfibios y reptiles en la región<strong>de</strong> Chamela, Jalisco, México. UNAM, México, DF.Ramírez-Pulido, J., A. Martínez y G. Urbano. 1977. Mamíferos <strong>de</strong> la Costa Gran<strong>de</strong><strong>de</strong> Guerrero, México. Anuario <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biología, UniversidadNacional Autónoma <strong>de</strong> México, Ser. Zool. 48:243-292.Ramírez-Pulido, J. y A. Castro C. 1990. Regionalización Mastofaunística. AtlasNacional <strong>de</strong> México. Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAM, México.Rowley, J. S. y R. T. Orr. 1962. The nesting of the White‐naped White-naped Swift. Condor 64(5):361‐367.Rzedowski, J. 1978. Vegetación <strong>de</strong> México. Ed. Limusa, México, 432 p.Saldaña <strong>de</strong> la Riva, L. y E. Pérez Ramos. 1989. Herpetofauna <strong>de</strong>l Estado Guerrero.Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Herpetológica Mexicana 1(2):35-38.Sánchez, H. C. 1984. Los murciélagos <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> Investigación,Experimentación y Difusión Chamela, Jalisco, México. II ReuniónIberoamericana. Cons. Zool. Vert., 385-398 pp.Sánchez, H. C., C. B. Chávez, A. Nuñez, C. Ceballos y M. A. Gurrola. 1985. Noteson distribution and reproduction of bats from coastalSARH. 1982. Leyenda <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong>l mundo FAO/UNESCO. Secretaría <strong>de</strong>Planeación. Dirección General <strong>de</strong> Estudios. Subdirección <strong>de</strong> Agrología.125 pp.SARH, 1992. Compendio <strong>de</strong> Información Sobre Áreas Naturales Protegidas.Subsecretaria Forestal y <strong>de</strong> Fauna Silvestre. Dirección General <strong>de</strong>Flora y Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas. 90 pp.SARH, 1994. Diagnóstico <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa, Estado <strong>de</strong>Guerrero. Subsecretaría Forestal y <strong>de</strong> Fauna. Promotora AgropecuariaUniversal, S.A. <strong>de</strong> C.V. 95 páginas, más anexos.SEMARNAT, 2001. Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT–2001.Publicada en el D.O.F.Sierra-Huelsz J. A.y J. A. Vargas-Contreras. 2002. Registros notables <strong>de</strong> Lontralongicaudis annectens (Carnívora: Mustelidae) en el Río Amacuzac enMorelos y Guerrero. Revista Mexicana <strong>de</strong> Mastozoología, 6: 83-89.Smith H. M. y E. Harrison T. 1966. Herpetology of Mexico. Annotated checklists andkeys to the amphibians and reptiles. A reprint of bulletins 187, 194 and199 of the U. S. National Museum with a list of subsequent taxonomicinnovations. Ashton, Maryland, Eric Lundberg. 239, 118, 253 pp.171


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaSmith H. M. y Smith, R. B. 1976a. Synopsis of the herpetofauna of México, Vol. IIsource analysis and in<strong>de</strong>x for Mexican reptiles, John Johnson, NorthBenintong, Vermont.1976b. . Synopsis of the herpetofauna of México, Vol. III source analysisand in<strong>de</strong>x for Mexican reptiles, John Johnson, North Benintong,Vermont.1976c. . Synopsis of the herpetofauna of México, Vol. IV source analysisand in<strong>de</strong>x for Mexican reptiles, John Johnson, North Benintong,Vermont.Smith H. M. y Taylor E. H. 1950. An annoted checklist and Key to the reptiles ofMéxico, exclusive of snakes. Bull. US Nat. Mus. 199: 1-253 pp.UAA; 1994. Monografía Socioeconómica y Financiera <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero.Colección Estudios <strong>de</strong> Guerrero No. 1 / Universidad Americana <strong>de</strong>Acapulco.Vargas, M. F. 1997. <strong>Parque</strong>s Nacionales <strong>de</strong> México. Primera edición. Vol. I, 343 pp.;Vol. II, 268 pp. y Vol. III., 48 pp.Vargas, I., J. Llorente y A. Luis. 1986. Listado lepidopterofaunístico <strong>de</strong> la Sierra<strong>de</strong> Atoyac <strong>de</strong> Alvarez en el Estado <strong>de</strong> Guerrero: notas acerca <strong>de</strong> sudistribución local y estacional (Rhopalocera: Papilionoi<strong>de</strong>a). FoliaEntomol. Mex., 86: 1-137.1991. Lepidopterofauna <strong>de</strong> Guerrero I: Distribución y Fenología <strong>de</strong> losPapilionoi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Atoyac. Publ. espec. Mus. Zool. Fac.Ciencias, UNAM, 2: 1-127.Vázquez. S. J. 1974. Catálogo <strong>de</strong> las plantas contenidas en el Herbario L´Amagatall;Ciencia, México. México; 138 pag.Vega, G. A. 1982. Estudio cuantitativo <strong>de</strong> los parámetros riqueza <strong>de</strong> especies e índice<strong>de</strong> diversidad en selvas bajas caducifolias en el Estado <strong>de</strong> Moreloscomo base para alternativas <strong>de</strong> manejo agrícola. Tesis Licenciatura.Escuela <strong>de</strong> Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Morelos. 54 pag.Villa, R. B. 1967. Los murciélagos <strong>de</strong> México. Su importancia en la economía y lasalubridad, su clasificación sistemática. Inst. Biol. Universidad NacionalAutónoma <strong>de</strong> México, 441 pp.West, R.G. 1964. The natural regions of Middle America. 363-384. In NaturalEnviroment and early cultures (West, R.G. ed.). Univ. Texas Press.570 pp.Wilson, E. 1988. Biodiversity. National Aca<strong>de</strong>my Press. Washington.Zweifel, Richard G. 1959, The provenance of reptiles and amphibians collected inwestern Mexico by J.J. Major. Am., Mus. Novit. , (1949): 1-9.172


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasAnexo IListado FlorísticoDivisiónClaseFamiliaPliycophytaSelaginellaceaeNombre científicoSelaginella pallescens (C. Pres) SpringSelaginella rupincola Un<strong>de</strong>rw.Selaginella rzedowskii Lorea-HernSelaginella sartorii Hieron.PolypodiophytaAdiantaceae Adiantum capillus-veneris L.Bommeria pedata (Sw.) E. Fourn.Notholaena candida (M. Martens & Galeotti) Hook.var. candidaPellaea ovata (Desv.) Weath.Pellaea pringlei Davenp.Aspleniaceae Asplenium monanthes L.Dryopteris wallichiana (Spreng.) Hyl.Polystichum speciosissimum (A. Braun ex Kunze) Copel.Woodsia mollis (Kaulf.) J. Sm.Marsileaceae Marsilea mollis B. L. Rob. & FernaldCategoria<strong>de</strong>Riesgo*173


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDivisiónClaseFamiliaPolypodiaceaeConiferophytaTaxodiaceaeMagnoliophytaLiliopsidaeAgavaceaeCampyloneurum angustifolium (Sw.) FéePolypodium plesiosorum KunzePolypodium polypodioi<strong>de</strong>s (L.) Watt var. aciculare weath.Taxodium mucronatum Ten.Nombre científicoAgave angustifolia Haw. var. angustifoliaCategoria<strong>de</strong>Riesgo*Yucca elephantipes RegelAlliaceaeMilla biflora Cav.Amaryllidaceae Hymenocallis guerrerensis T. HowardHymenocallis harrisiana Herb.AraceaeArisaema macrospathum Benth.Xanthosoma robustum SchottArecaceaeBrahea dulcis (Kunth) Mart.Aspho<strong>de</strong>laceae Aloe barba<strong>de</strong>nsis Mill.Bromeliaceae Bromelia pinguin L.Bromelia plumieri (E. Morren) L. B. Sm.Pitcairnia heterophylla (Lindl.) Beer f. HeterophyllaPitcairnia pteropoda L. B. Sm.Tillandsia caput-medusae E. MorrenTillandsia dasyliriifolia BakerTillandsia recurvata (L.) L.Tillandsia schie<strong>de</strong>ana Steud. subsp. schie<strong>de</strong>anaTillandsia usneoi<strong>de</strong>s L.Commelinaceae Callisia repens L.Commelina alpestris Standl. & Steyerm.Commelina coelestis Willd.Commelina diffusa Burm. f.Tra<strong>de</strong>scantia zebrina “Hort, ex Bosse” var. zebrinaCyperaceaeDioscoreaceaeCyperus humilis KunthCyperus imbricatus Retz.Cyperus ochraceus VahlCyperus odoratus L.Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.Fimbristylis miliacea (L.) VahlDioscorea bulbiferaDioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham. var. convolvulaceaDioscorea morelosana (Uline) MatudaMarantaceae Maranta arundinacea L.Musaceae Musa paradisiaca L.NajadaceaeNajas guadalupensis (Spreng.) Magnus var. guadalupensis174


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasDivisiónClaseFamiliaNolinaceaeOrchidaceaePoaceaePonte<strong>de</strong>riaceaeNombre científicoNolina parviflora (Kunth) Hemsl.Liparis greenwoodiana EspejoLiparis vexillifera (Lex.) Cogn.Malaxis fastigiata (Rchb. F.) KuntzeOncidium cebolleta (Jacq.) Sw.Aegopogon cenchroi<strong>de</strong>s Humb. & Bonpl. ex Willd.Aegopogon tenellus (DC.) Trin.Agropyron arizonicum Scribn. & Sm.Aristida adscensionis L.Bambusa longifolia (Fourn.) McclureBlepharoneuron tricholepis (Torr.) NashBouteloua hirsuta Lag.Bromus catharticus VahlBromus dolichocarpus WagnonCenchrus ciliaris L.Cenchrus echinatus L.Chloris virgata Sw.Cinna poiformis (Kunth) Scribn. & Merr.Digitaria ciliaris (Retz.) KoelerDigitaria filiformis (L.) KoelerEchinochloa colonum (L.) LinkEchinochloa crusgalli (L.) P. Beauv.Eragrostis mexicana (Hornem.) LinkEragrostis pectinacea (Michx.) Nees var. miserrima (E. Fourn.)Ree<strong>de</strong>rHilaria cenchroi<strong>de</strong>s KunthHor<strong>de</strong>um vulgare L.Leersia hexandra Sw.Muhlenbergia macroura (Kunth) Hitchc.Muhlenbergia stricta (Pres) KunthPanicum trichoi<strong>de</strong>s Sw.Paspalum distichum L.Paspalum humboldtianum FlüggéPaspalum notatum FlüggéSetaria glauca (L.) P. Beauv.Sorghum halepense (L.) Pers.Sporobolus atrovirens (Kunth) KunthSporobolus indicus (L.) R. Br.Sporobolus tricho<strong>de</strong>s Hitchc.Stipa ichu (Ruiz & Pav.) KunthTriticum aestivum L.Urochloa fasciculata (Sw.) R. D. WebsterZea mays l. subsp. mexicana (Schrad.) IltisHeteranthera limosa (Sw.) Willd.Categoria<strong>de</strong>Riesgo*175


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDivisiónClaseNombre científicoFamiliaPotamogetonaceae Coleogeton pectinatus (L.) Les & R. R. HaynesSmilacaceaeSmilax moranensis M. Martens & GaleottiZannichelliaceae Zannichellia palustris L.MagnoliophytaMagnoliopsidaAcanthaceaeAmaranthaceaeAnacardiaceaeAnnonaceaeApocynaceaeAristolochiaceaeAsclepiadaceaeAsteraceaeCarlowrightia arizonica A. GrayCarlowrightia pringlei B. L. Rob. & Greenm.Dicliptera pringlei Greenm.Elytraria imbricata (Vahl) Pers.Justicia spicigera Schltdl.Alternanthera obovata (M. Martens & galeotti) Millsp.Amaranthus hybridus L.Amaranthus spinosus L.Celosia argentea L. var. cristata (L.) Voss.Gomphrena <strong>de</strong>cumbens Jacq.Iresine calea (Ibañez) Standl.Comocladia engleriana Loes.Cyrtocarpa procera KunthMangifera indica L.Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl.Spondias mombin L.Spondias purpurea L.Annona cherimola Mill.Annona squamosa L.Annona reticulata L.Man<strong>de</strong>villa foliosa (Müll. Arg.) Hemsl.Plumeria rubra L. F. acutifolia (Poir.) WoodsonPlumeria rubra L. F. rubraThevetia ovata (Cav.) Dc.Thevetia peruviana (Pers.) K. SchumAristolochia foetida KunthAsclepias contrayerba Sessé & Moç.Asclepias curassavica L.Asclepias glaucescens Hbk.Asclepias ovata m. Martens & CaleottiMars<strong>de</strong>nia mexicana Decne.Ageratina perezii B. L. TurnerAgeratina petiolaris (Moç. & Sessé ex DC.) R. M. King & H. Rob.Ageratum corymbosum Zuccagni ex Pers.Aldama <strong>de</strong>ntata La Llave var. <strong>de</strong>ntataBi<strong>de</strong>ns odorata Cav. var. odorataBi<strong>de</strong>ns pilosaBrickelia sp.Cosmos bipinnatus Cav.Dahlia coccinea Cav.Categoria<strong>de</strong>Riesgo*176


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasDivisiónClaseNombre científicoFamiliaDahlia merckii lehm.Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc.Eclipta prostrata (L.) L.Erigeron morelensis greenm.Flaveria angustifolia (Cav.) Pers.Flaveria trinervia (spreng.) C. MohrFleischmannia arguta (Kunth) B. L. Rob.Florestina pedata (Cav.) Cass.Jaegeria hirta (Lag.) Less.Lagascea mollis Cav.Lasianthaea crocea (A. Gray) K. M. BeckerMelampodium divaricatum (Rich.) DC.Montanoa frutescens Mairet ex DC.Piqueria trinervia Cav.Porophyllum pringlei B. L. Rob.Roldana aschenborniana (Schauer) H. Rob. & BrettellRoldana barba-johannis (DC.) H. Rob. & BrettellSclerocarpus papposus (Greenm.) Fed<strong>de</strong>maSenecio roseus Sch. Bip.Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers.Stevia ovata willd. var. ovataTagetes lucida Cav.Tagetes tenuifolia Cav.Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass.Viguiera cordata (Hook. & Arn.) D’arcy var. cordataViguiera <strong>de</strong>ntata (Cav.) Spreng. var. canescens (DC.) S. F. BlakeViguiera <strong>de</strong>ntata (Cav.) Spreng. var. <strong>de</strong>ntataViguiera morelensis Greenm.Zinnia americana (Mill.) Oloro<strong>de</strong> & A. M. TorresBalsaminaceae Impatiens balsamina L.Bignoniaceae Astianthus viminalis (Kunth) Baill.Begonia spCrescentia alata KunthCrescentia cujete L.Jacaranda mimosifolia D. DonParmentiera aculeata (Kunth) l. O. WilliamsPithecoctenium crucigerum (L.) A. H. GentryTabebuia rosea (Bertol.) DC.Tecoma stans (L.) Kunth var. stansBixaceaeBixa orellana L. var. orellanaBombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & BakerCeiba parvifolia RoseCeiba pentandra (L.) Gaertn.Pseudobombax ellipticum (Kunth) dugandBoraginaceae Borago officinalis L.Categoria<strong>de</strong>Riesgo*177


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDivisiónClaseFamiliaBrassicaceaeBurseraceaeCactaceaeNombre científicoCordia curassavica (Jacq.) Roem. & Schult.Cordia morelosana Standl.Ehretia latifolia DC.Heliotropium curassavicum L. var. curassavicumTournefortia <strong>de</strong>nsiflora M. Martens & GaleottiTournefortia volubilis L.Lepidium bipinnatifidum Desv.Bursera bicolor (Hill. Ex schldl.) Engl.Bursera bipinnata (Moç. & Sessé ex DC.) Engl.Bursera cuneataBursera copallifera (Sessé & Moç. Ex DC.) BullockBursera fagaroi<strong>de</strong>s (Kunth) Engl. var. fagaroi<strong>de</strong>sBursera glabrifolia (Kunth) Engl.Bursera grandifolia (Schltdl.) Engl.Bursera submoniliformis Engl.Coryphantha elephanti<strong>de</strong>ns (Lem.) Lem. subsp. bumamma(C. Ehrenb.) Dicht & A. LuthyHeliocereus speciosus (Cav.) Britton & RoseHylocereus ocamponis (Salm-Byck) Britton & RoseMammillaria beneckei Ehrenb.Mammillaria rhodantha Link & Otto var. rhodanthaOpuntia ficus-indica (L.) Mill.Opuntia puberula Pfeiff.Pachycereus grandis RosePachycereus weberi (J. M. Coult.) Backeb.Pereskia aculeata Mill.Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb.Wilcoxia viperina (F. A. C. Weber) Britton & RoseCaesalpiniaceae Bauhinia variegata L.Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.Chamaecrista absus (L.) H. S. Irwin & Barneby var.meonandra (H. S. Irwin & Barneby) H. S. Irwin & BarnebyChamaecrista nictitans (L.) Moench var. jaliscensis (Greenm.)H. S. Irwin & BarnebyConzattia multiflora (B. L. Rob.) Standl.Parkinsonia aculeata L.Senna hirsuta (L.) H. S. Irwin & Barneby var. hirta H. S. Irwin& BarnebySenna holwayana (Rose) H. S. Irwin & Barneby var.holwayanaCategoria<strong>de</strong>Riesgo*ANoendémicaSenna skinneri (Benth.) H. S. Irwin & BarnebySenna uniflora (Mill.) H. S. Irwin & Barneby178


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasTamarindos indica L.Caricaceae Carica papaya L.ChrysobalanaceaeCombretaceaeConvolvulaceaeCrassulaceaeCucurbitaceaeCuscutaceaeEbenaceaeErythroxylaceaeEuphorbiaceaeFabaceaeDivisiónClaseFamiliaSenna wislizenii (A. Gray) H. S. Irwin & Barneby var. pringlei(Rose) H. S. Irwin & BarnebyJacaratia mexicana A. DC.Nombre científicoLicania arborea SeemCombretum farinosum KunthCombretum fruticosum (Loefl.) StuntzEvolvulus alsinoi<strong>de</strong>s L. var. alsinoi<strong>de</strong>sIpomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex willd.) G. DonIpomoea dimorphophylla Greenm.Ipomoea murucoi<strong>de</strong>s Roem. & Schult.Ipomoea purpurea (L.) RothIpomoea ternifolia cav. var. leptoloma (Torr.) J. A. McdonaldIpomoea ternifolia cav. var. ternifoliaTurbina corymbosa (L.) Raf.Sedum bourgaei Hemsl.Cyclanthera tamnoi<strong>de</strong>s (Willd.) Cogn.Echinopepon coulteri (A. Gray) RoseMomordica charantia L.Sechium edule (Jacq.) Sw. subsp. eduleCuscuta corymbosa Ruiz & Pav. var. corymbosaDiospyros verae-crucis (Standl.) Standl.Erythroxylum havanense Jacq.Erythroxylum pringlei RoseAcalypha spCnidoscolus urens (L.) Arthur subsp. urensCroton ciliatoglandulifer OrtegaEuphorbia <strong>de</strong>ntata Michx.Euphorbia graminea Jacq. var. gramineaEuphorbia heterophylla L.Euphorbia hirta L. var. procumbens (DC.) N. E. Br.Euphorbia prostrata AitonEuphorbia pulcherrima (Willd.) KlotzschEuphorbia radians Benth. var. radiansEuphorbia schlechtendalii Boiss. var. schlechtendaliiRicinus communis L.Aeschynomene americana L. var. americanaBrongniartia intermedia Moric.Brongniartia podalyrioi<strong>de</strong>s KunthBrongniartia vazquezii DoradoCajanus cajan (L.) Millsp.Canavalia villosa Benth.Coursetia glandulosa A. GrayCategoria<strong>de</strong>Riesgo*179


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDivisiónClaseFamiliaFlacourtiaceaeFouquieriaceaeGrossulariaceaeHippocrateaceaeHydrangeaceaeHydrophyllaceaeJulianiaceaeKrameriaceaeLamiaceaeLinaceaeLoasaceaeLoranthaceaeLythraceaeNombre científicoCrotalaria incana L. var. incanaDalea cliffortiana Willd.Dalea humilis G. DonDesmodium alamanii DC.Desmodium hartwegianumHemsl. var. hartwegianumErythrina americana Mill.Harpalyce pringlei RoseIndigofera cuernavacana RoseIndigofera suffruticosa Mill.Marina diffusa (Moric.)Barneby var. diffusaMarina scopa BarnebyNissolia fruticosa jacq. var. fruticosaPhaseolus vulgaris L.Tephrosia nicaraguensis Oerst.Zornia diphylla (L.) Pers.Casearia arguta KunthMuntingia calabura L.Neopringlea viscosa (Liebm.) RoseFouquieria formosa KunthGrossularia microphylla (Kunth) Coville & BrittonRibes affine KunthRibes ciliatum Humb. & Bonpl.Hippocratea acapulcensis KunthHippocratea excelsa KunthHydrangea macrophylla (Thunb.) DC.Phila<strong>de</strong>lphus mexicanus Schltdl.Wigandia urens (Ruiz & Pav.) KunthAmphipterygium adstringens (Schltdl.) Schie<strong>de</strong> subsp.adstringensKrameria prostrata Bran<strong>de</strong>geeKrameria secundiflora DC.Lepechinia caulescens (Ortega) EplingOcimum basilicum L.Salvia lavanduloi<strong>de</strong>s KunthLinum orizabae Planch.Eucni<strong>de</strong> hirta (G. Don) H. J. Thomps. & ErnstMentzelia hispida Willd.Cladocolea loniceroi<strong>de</strong>s (Tiegh.) KuijtPsittacanthus calyculatus (DC.) G. DonPsittacanthus karwinskyanus (Schult.) EichlerStruthanthus microphyllus (Kunth) DonCuphea lobophora Koehne var. lobophoraCuphea lophostoma KoehneCategoria<strong>de</strong>Riesgo*180


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasDivisiónClaseNombre científicoFamiliaCuphea micropetala Kunth var. MicropetalaHeimia salicifolia LinkLagerstroemia indica L.Malpighiaceae Bunchosia palmeri S. WatsonByrsonima crassifolia (L.) KunthEchinopterys eglandulosa (A. Juss.) SmallGalphimia glauca Cav.Gaudichaudia karwinskiana A. Juss.Malpighia mexicana A. Juss.Mascagnia polybotrya (A. Juss.) Nied.Tetrapterys mexicana Hook. & Arn.MalvaceaeAnoda cristata (L.) Schltdl.Gaya minutiflora RoseGossypium hirsutum L.Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensisMalva sylvestris L.Malvastrum coroman<strong>de</strong>lianum (L.) GarckeMalvaviscus arboreus Cav.Wissadula amplissima (L.) R. E. Fr.Melastomataceae Miconia laevigata (L.) DC.Tibouchina pringlei RoseMeliaceae Melia aze<strong>de</strong>rach L.Swietenia humilis L.Swietenia macrophylla KingTrichilia hirta L.MimosaceaeAcacia angustissima (Mill.) Kuntze var. hirta (Nutt.) B. L. Rob.Acacia bilimekii J. F. Macbr.Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex willd. f.CochliacanthaAcacia cornigera (L.) Willd.Acacia farnesiana (L.) Willd. var. farnesianaAcacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.Albizia lebbeck (L.) Benth.Calliandra anomalaCalliandra eriophylla Benth.Desmanthus virgatus (L.) Willd.Inga vera willd. subsp. spuria (Willd.) J. LéonLeucaena esculenta (Moç. & Sessé ex DC.) Benth. subsp.esculentaLeucaena esculenta (Moç. & Sessé ex DC.) Benth. subsp.paniculata (Britton & Rose) ZárateLysiloma acapulcense (Kunth) Benth.Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr.Mimosa affinis B. L. Rob.Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. var. albidaCategoria<strong>de</strong>Riesgo*181


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDivisiónClaseNombre científicoFamiliaMimosa benthamii J. F. Macbr.Mimosa lacerata RoseMimosa polyantha Benth.Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.MoraceaeDorstenia contrajerva L. var. contrajervaDorstenia drakena LFicus cotinifolia KunthFicus goldmanii Standl.Ficus petiolaris KunthMorus celtidifolia KunthMyrsinaceaeIcacorea compressa (Kunth) Standl.Parathesis cubana (A. DC.) Molinet & M. GómezMyrtaceae Psidium guajava L.Nyctaginaceae Boerhavia coccinea Mill.Boerhavia diffusa L.Bougainvillea glabra ChoisyGuapira macrocarpa (Miranda) MirandaMirabilis jalapa L.OpiliaceaeAgonandra racemosa (DC.) Standl.Orobanchaceae Conopholis alpina Liebm.Oxalidaceae Oxalis corniculata L. var. pilosa (Nutt. ex Torr. & A. Gray) B. L.TurnerPassifloraceaePedaliaceaePlumbaginaceaePolemoniaceaePolygonaceaeOxalis corniculata L. var. wrightii (A. Gray) B. L. TurnerOxalis tetraphylla Cav.Passiflora foetida l. var. gossypiifolia (Desv.) Mast.Probosci<strong>de</strong>a louisianica (Mill.) Thell. subsp. fragrans (Lindl.)BrettingPlumbago pulchella Boiss.Plumbago scan<strong>de</strong>ns L.Bonplandia geminiflora Cav.Loeselia glandulosa (Cav.) G. DonLoeselia mexicana (Lam.) BrandCoccoloba schie<strong>de</strong>na LindauPolygonum aviculare L.Categoria<strong>de</strong>Riesgo*RhamnaceaeRubiaceaeColubrina greggii S. Watson var. greggiiColubrina macrocarpa (Cav.) G. Don var. macrocarpaKarwinskia humboldtiana (Roem. & Schult.) Zucc.Ziziphus amole (Sessé & Moç.) M. C. Johnst.Borreria ocymoi<strong>de</strong>s (Burm. F.) DC.Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl.Chiococca alba (L.) Hitchc.Hamelia patens Jacq. var. patensRandia aculeata L. var. aculeataRandia echinocarpa Sessé & Moç.182


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasDivisiónClaseFamiliaRutaceaeSabiaceaeSalicaceaeNombre científicoMurraya paniculata (L.) JackPtelea trifoliata L.Ruta chalepensis L.Ruta graveolens L.Meliosma <strong>de</strong>ntata (Liebm.) Urb.Salix bonplandiana Kunth var. bonplandianaSalix humboldtiana Willd.Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L.Simaroubaceae Alvaradoa amorphoi<strong>de</strong>s Liebm.SolanaceaeBrugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. DonBrugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. & C. PreslCapsicum annuum L. var. annuumDatura ceratocaula OrtegaDatura discolor Bernh.Datura stramonium L.Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. GentryPhysalis orizabae DunalPhysalis patula Mill.Physalis peruviana L.Solandra guerrerense MartínezSolanum corymbosum Jacq.Solanum rostratum DunalSterculiaceae Ayenia spByttneria aculeata Jacq.Dombeya wallichii (Lindl.) Benth. & Hook. ex B. D. Jacks.Guazuma ulmifolia Lam.Melochia corymbosa (C. Pres) Meisn. ex Steud.Melochia pyramidata L.Waltheria indica L.Waltheria pringlei Rose & Standl.Theophrastaceae Jacquinia macrocarpa Cav. subsp. macrocarpaThymelaeaceae Daphnopsis americana (Mill.) J. R. Johnst.Daphnopsis salicifolia (Kunth) Meisn.TiliaceaeHeliocarpus terebinthaceus (DC.) Hochr.Heliocarpus velutinus RoseTriumfetta columnaris Hochr.TurneraceaeTurnera diffusa Willd. ex Schult.Turnera palmeri S. WatsonTurnera ulmifolia L.UlmaceaeCeltis caudata Planch.Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg.Trema micrantha (L.) Blume var. micranthaUrticaceaeMyriocarpa longipes Liebm.Parietaria macrophylla B. L. Rob. & Greenm.Parietaria pensylvanica Muhl. ex Willd.Categoria<strong>de</strong>Riesgo*183


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaDivisiónClaseFamiliaValerianaceaeNombre científicoPilea microphylla (L.) Liebm.Pouzolzia palmeri S. WatsonUrera caracasana (Jacq.) Griseb.Urtica chamaedryoi<strong>de</strong>s PurshUrtica dioica L.Urtica mexicana Liebm.Valeriana <strong>de</strong>nsiflora Benth. var. <strong>de</strong>nsifloraValeriana edulis Nutt. subsp. procera (Kunth) F. G. Mey.Verbenaceae Lantana camara L.Lantana hirta GrahamLippia graveolens KunthLippia nodiflora (L.) Michx.Stachytarpheta jamaicensis (L.) VahlVitex pyramidata B. L. Rob.ViscaceaeArceuthobium vaginatum (Kunth) EichlerPhora<strong>de</strong>ndron amplifolium Trel.Phora<strong>de</strong>ndron brachystachyum (DC.) Nutt.Phora<strong>de</strong>ndron carneum Urb.Phora<strong>de</strong>ndron velutinum (DC.) Nutt.VitaceaeAmpelopsis mexicana RoseCissus rhombifolia VahlVitis bourgaeana Planch.Vitis tiliifolia KunthZapotaceaeCasimiroa edulis Zapote BlancoZygophyllaceae Kallstroemia maxima (L.) Hook. & Arn.Kallstroemia parviflora NortonKallstroemia rosei Rydb.Tribulus cistoi<strong>de</strong>s L.Tribulus terrestris L.Categoria<strong>de</strong>Riesgo**Categorías <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protecciónambiental-Especies nativas <strong>de</strong> México <strong>de</strong> flora y fauna silvestre-Categorias <strong>de</strong> riesgo yespecificaiones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista especies en riesgo;APPrEAmenazadaEn peligro <strong>de</strong> extinciónSujeta a protección especialProbablemente extinta en el medio silvestre184


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasA n e x o I IL i s t a d o F a u n í s t i c oANFIBIOSFamilia Genero Especie Nombre comúnCategoria<strong>de</strong> Riesgo*Bufonidae Bufo marinus Sapo gigantemarmoreus Sapo, sapo emporaleroRhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Sapo borracho PrPelobatidae Spea hammondi SapoHyla smithii RanitaHylidaejuanitaemyktertruxPachymedusa dacnicolor Rana ver<strong>de</strong>Leptodactylidae Eleutherodactylus augusti Ranita <strong>de</strong> rocamexicanus RanitaguerreroensisunoRana ladrona guerrerenseRana ladrona <strong>de</strong> savageEndémicaAEndémicaAEndémicaAEndémicaPrEndémicaPr185


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaFamilia Genero Especie Nombre comúnRanidae Rana spectabilis Ranapustulosa Rana <strong>de</strong> cascadaCategoria<strong>de</strong> Riesgo*PrEndémicaforrerizweifeliPlethodontidae Bolitoglossa hermosaRana <strong>de</strong> forrerSalamandra lenguahongueada guerrerensePrNoendémicaEndémicaPrREPTILESKinosternidae Kinosternon integrum Tortuga <strong>de</strong> fangoPrEn<strong>de</strong>micaAnguidae Gerrhonotus liocephalus PrPhrynosomatidae Sceloporus adleri ChinteteformosusChinteteochoterenae Chintetemelanorhinus ChintetehorridusChintetespinosusChintetegadoviaeChintete <strong>de</strong> rocagrammicus Lagartija <strong>de</strong> mesquite Prpyrocephalus ChintetePhrynosomaasioCamaleón, llorasangre,tapayatzintaurus Lagartija toro, camaleón A en<strong>de</strong>micaUrosaurus bicarinatus Lagartija <strong>de</strong> árbolirregularis Lagartija arborícola A endémicagadovi Lagartija arborícola EndémicaPolychridae Anolis adlerinebulosus SalamanquesaGekkonidae Hemidactylus frenatusPhyllodactylusbordai<strong>de</strong>lcampoilaneituberculosusTeiidae Cnemidophorus gigas CuijecostatusCuijegutatusCuije<strong>de</strong>ppiiCuijeSalamanquesa <strong>de</strong>guerreroSalamanquesa <strong>de</strong>lcampoSalamanquesaSalamanquesaPrendémicaEndémica186


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasFamilia Genero Especie Nombre comúnHelo<strong>de</strong>rmatidae Helo<strong>de</strong>rma horridumEscorpión, lagartoenchaquiradoCategoria<strong>de</strong> Riesgo*Colubridae Coniophanes piceivittisConopsis vittatus Culebra Endémicabiserialis Culebra A endémicaDryadophis melanolomus CulebraDrymarchon corais TilcoateDrymobius margaritiferus PetatilloEnuliusflavitorquesficimiaImanto<strong>de</strong>s gemmistratus Cor<strong>de</strong>lillo PrLeptophysdiplotropisCulebra perico,gargantillaAA endémicaLampropeltis triangulum Falso coralillo ALepto<strong>de</strong>iraPrmaculataendémicasplendidaLepotyphlops bramminusMasticophis mentovarius Ratonera, chirrionera A endémicaOxybelis aeneus BejuquilloPithuophis<strong>de</strong>ppeiilineaticollis CintónPseudolepto<strong>de</strong>iraPseudoficimiaRhadinaeaSalvadoralatifasciatafrontalishesperiataeniataintermediamexicanaCulebra ojo <strong>de</strong> gato o <strong>de</strong>cabeza rojaCulebra café <strong>de</strong>occi<strong>de</strong>nteCulebraCulebra parchadaCulebra parchadamexicana, cuijeraSenticolis triaspisSonora michoacanensis Falsa coralThamnophis tauTantilla calamarina Culebra <strong>de</strong> collarPrendémicaPrendémicaPrendémicaPrendémicaPrendémica<strong>de</strong>ppei Culebrita A endémicaTrimorphodon biscutatus Ilamacoa <strong>de</strong> nochetau Serpiente ojo <strong>de</strong> gato En<strong>de</strong>micaBoidae Boa constrictor Mazacuata A187


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaFamilia Genero Especie Nombre comúnElapidae Micrurus browni Coralillo PrdistanslaticollarisdiastemaCoralilloCoralilloCoralilloPrendémicaPrendémicaPrendémicaLeptotyphlopidae Leptotyphlops maximus Serpiente lombriz En<strong>de</strong>micaLoxocemidae Loxocemus bicolor SordaTyphopidae Ramphotyphlops braminus Serpiente lombrizAgkistrodon bilineatus Jaquimilla, gamarrilla PrViperidae Crotalus intemedius Cascabel A endémicadurissus Cascabel PrFuente: Chávez y Lara, 2003http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/especies_invasoras/doctos/anfrept.htmlAVESCategoria<strong>de</strong> Riesgo*ORDENFamiliaCiconiformesAr<strong>de</strong>idae garzasCathartidaeZopilotes y aurasFalconiformesAccipitridaeAguilillas y gavilanesNombre científicoAr<strong>de</strong>a herodias (Linnaeus)Ar<strong>de</strong>a alba (Linnaeus)Egretta thula (Molina)Butori<strong>de</strong>s virescens(Linnaeus)Coragyps atratus (Bechstein)Cathartes aura (Linnaeus)Asturina nitida (Schlegel)Nombre comúnGarza morenaGarzón blancoGarza níveaGallo <strong>de</strong> agua*,garcita ver<strong>de</strong>Zopilote* comúnAura* cabecirrojaGavilán grisCategoria <strong>de</strong>Riesgo*Buteogallus urubitinga(Gmelin)Aguililla negraPrFalconidaeHalconesButeo jamaicensis (Gmelin)Falco sparverius (Linnaeus)Aguililla o gavilán <strong>de</strong>cola roja*Ceceto* ochapulinero*EndémicaGalliformesCracidaeChachalacasOrtalis poliocephala (Wagler)Chachalaca*CharadriformesScolopacidaePlayeros y agachonasActitis macularia (Linnaeus)Chichicuilote*alzacolita.188


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasColumbiformesColumbidaePalomas y tortolitasCuculiformesCuculidaeCuclillos, correcaminosy pijuyosStringiformesTytonidaeLechuzasStrigidaeBúhos y tecolotesCaprimulgiformesCaprimulgidaeTapacaminos opochuacasApodiformesApodidaeVencejosTrochilidaeColibríesORDENFamiliaNombre científicoColumba livia (Gmelin)Zenaida macroura (Linnaeus)Columbina inca (Lesson)Columbina passerina(Linnaeus)Leptotila verreauxi(Bonaparte)Piaya cayana (Linnaeus)Morococcyx erythropygus(Lesson)Crotophaga sulcirostris(Swainson)Pichón*.Huilota* comúnTórtola* o coquita*Tortolita <strong>de</strong> colacortaPalomabarranquera* omorada.Vaquero*Cuclillo chiflador.cuckooTíjolo*.Tyto alba (Scopoli) Lechuza mono *Otus seductus (Moore)Bubo virginianus (Gmelin)Glaucidium palmarum(Nelson)Glaucidium brasilianum(Gmelin)Caprimulgus ridgwayi(Nelson)Streptoprocne semicollaris(De saussure)Chaetura vauxi (Townsend)Chlorostilbon auriceps(Gould)Cynanthus sordidus (Gould)Cynanthus latirostris(Swainson)Nombre comúnTecolote <strong>de</strong>l balsasTecolote cornudo obúhoTecolotito mínimoTecolotito rayado ocuacuanaTapacaminos*,préstame-tu cuchilloVencejo nucablancaVencejillo común oaguador*Colibrí esmeraldaver<strong>de</strong>Chupamirto prietoChupaflor piquianchoCategoria <strong>de</strong>Riesgo*Endémicamesoamericana.Endémicarestringida aloeste <strong>de</strong> méxico.PrAEndémica al oeste<strong>de</strong> méxico.PrEndémicaEndémicaPrEndémica <strong>de</strong>loeste <strong>de</strong> méxico.Endémicarestrigida al sur <strong>de</strong>méxico.Endémicamesoamericana189


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaCoraciformesMomotidaePájaro reloj o boboAlcedinidaeMartín pescadorPiciformesPicidaeCarpinterosPasseriformesTyrannidaeMosquerosCorvidaeCuervos y urracas ocharrasHirundinidaeGolondrinasTroglodytidaeMatracas ysaltapare<strong>de</strong>sSylviidaePerlitasTurdidaePrimaverasORDENFamiliaNombre científicoAmazilia violiceps (Gould)Momotus mexicanus(Swainson)Ceryle alción (Linnaeus)Chloroceryle americana(Gmelin)Melanerpes chrysogenys(Vigors)Empidonax minimus (Bairdy Baird)Empidonax occi<strong>de</strong>ntalis(Nelson)Sayornis nigricans(Swainson)Myiarchus tuberculifer(D , orbigny y Lafresnaye)Pitangus sulphuratus(Linnaeus)Tyrannus melancholicus(Vieillot)Tyrannus vociferans(Swainson)Tyrannus crassirostris(Swainson)Tyrannus verticalis (Say)Corvus corax (Linnaeus)Stelgidopteryx serripennis(Audubon)Catherpes mexicanus(Swainson)Thryothorus pleurostictus(Sclater)Polioptila caerulea(Linnaeus)Turdus rufopalliatus(Lafresnaye)Chupaflor coronaazulPájaro reloj o bobo*Pescador norteño omartín pescador*Martín pescador*CarpinterocariamarilloMosquerito mínimoMosqueritobarranqueño.Papamoscas negroCopetón comúnLuis gran<strong>de</strong>Madrugador abejeroo avispero*Madrugador chileroMadrugadorpiquigruesoMadrugadoravispero*Cuervo* gran<strong>de</strong>GolondrinaaliaserradaSaltapare<strong>de</strong>srisqueroSaltapared arañeroPerlita comúnPrimavera*Parulidae verdines Mniotilta varia (Linnaeus) MezclillaNombre comúnCategoria <strong>de</strong>Riesgo*EndémicaEndémicamesoamericana.EndémicaEndémicamesoamericanaEndémicamesoamericanaEndémica190


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasThraupidaePirangasORDENFamiliaEmberizidaeSemilleros y gorrionesCardinalidaeCar<strong>de</strong>nales ypicogruesosNombre científicoPiranga ludoviciana (Wilson)Aimophila ruficauda(Bonaparte)Aimophila humeralis(Cabanis)Pheucticus melanocephalus(Swainson)Nombre comúnPiranga cabecirojaZacatonero <strong>de</strong> colarojizaZacatonero <strong>de</strong> collarTigrilloCategoria <strong>de</strong>Riesgo*Endémicamesoamericana.Endémicarestringida alsuroeste <strong>de</strong>méxicoPasserina cyanea (Linnaeus)AzulitoIcteridaeCalandrias y tordosFringillidaeGorrionesPasseridaeGorrionesPasserina leclancherii(Lafresnaye)Passerina versicolor(Bonaparte)Passerina ciris (Linnaeus)Quiscalus mexicanus(Gmelin)Icterus pustulatus (Wagler)Carduelis psaltria (Say)Passer domesticus (linnaeus)GorriónpechiamarilloGorrión moradoSietecolores* omariposaZanate o urraca*Calandria <strong>de</strong> fuegoDominiquito*Gorrión inglés ochillón*Endémica alsuroeste <strong>de</strong>méxicoEndémicamesoamericanaEl nombre común en español se anota conforme a lo expresado por Birkestein y Tomlinson (1981) y losnombres comunes que presentan un asterisco (*) son los utilizados por los pobladores <strong>de</strong> la regiónM A M Í F E R O SOr<strong>de</strong>n Familia EspecieDi<strong>de</strong>lphimorphia Di<strong>de</strong>lphidae Di<strong>de</strong>lphis virginianaMarmosa canescensXenarthra Dasypodidae Dasypus novencinctusChiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicataMormoopidae Mormoops megalophyllaPteronotus personatusPteronotus parnelliPteronotus davyiPhyllostomidae Macrotus waterhousiiMicronycteris megalotisCategoria <strong>de</strong>Riesgo*191


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaOr<strong>de</strong>n Familia EspecieCategoria <strong>de</strong>Riesgo*Anoura geoffroyiLeptonycteris nivalisALeptonycteris curasoaeAGlossophaga soricinaChoeronycteris mexicanaAArtibeus jamaicensisDermanura toltecaDermanura aztecaDermanura phaeotisSturnira liliumDesmodus rotundusVespetilionidae Myotis veliferaLasiurus cinereusEptesicus fuscusNatalidaeNatalus stramineusMolossidae Tadarida brasiliensisCarnívora Canidae Canis latransUrocyon cinereoargenteusFelidae Puma concolor A no endémicaHerpailurus yagoaroundiLeopardus wiediiP no endémicaMustelidaeMephitis macrouraConepatus mesoleucusSpilogale putoriusLontra longicaudisA no endémicaProcyonidae Mustela frenataProcyon lotorNasua naricaBassariscus astutusArtiodactyla Cervidae Odocoileus virginianusTayassuidae Pecari tajacuRo<strong>de</strong>ntia Sciuridae Sciurus aureogasterSpermophilus variegatusHeteromyidae Liomys irroratusMuridaeOryzomys fulvescensPeromyscus melanophrysPeromyscus boyliiBaiomys musculusSigmodon hispidusNeotoma alleniReithrodontomys fulvescensLagomorpha Leporidae Sylvilagus cunicularius192


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasA n e x o I I IS a l o n e s d e l a s g r u t a sd e c a c a h u a m i l p a y s u sf o r m a c i o n e sSalón Origen <strong>de</strong>l nombre Formaciones1 Del Pórtico Por la entrada y luz natural2 De los Borregos3 Del Beso4 Del Alhajero5 De la Aurora6De la Trompa <strong>de</strong>Elefante7 Del Paso <strong>de</strong>l ÁguilaFormación <strong>de</strong> estalagmitas enforma <strong>de</strong> borregosPor la sombra que forman dosestalagmitasPor la estratificación en forma <strong>de</strong>filigrana en la bóvedaPor la luz natural en la entrada<strong>de</strong> la grutaPor la forma <strong>de</strong> una estalagmitaLa gallina, el espárrago, árbol <strong>de</strong>papayaEl nacimiento, silueta <strong>de</strong> toroTorre china, brazo, hoja <strong>de</strong>palmera, el ratón <strong>de</strong> brujos, elpez, Homero SimpsonLa cascada <strong>de</strong> las fuentes, lapareja <strong>de</strong> cotorros, la mujermaravilla, el buda, el águilaCocodrilo, la sagrada familia, elguerrero azteca, el paladar, lacalavera, el escudo mexicanoEl chivo, torre <strong>de</strong> caracol, elpensador, el gorila, el niñohincado193


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaSalón Origen <strong>de</strong>l nombre Formaciones8 De las CortinasTerraza turca, perfil <strong>de</strong> AgustínLara, la paloma, el león9 De los Tronos10 De los Querubines11 De los Panteones Por los restos encontrados12 Plaza <strong>de</strong> Armas13 Del Volcán14 Pedregal <strong>de</strong>l Muerto15 De Dante16 Del Puerto <strong>de</strong>l Aire17 De los Cirios18 Del BautisterioAquí paso revista en 1821Profirio Díaz a la tropaAquí se encontraron los restos<strong>de</strong>l inglés y su perroPor la formación con el rostro <strong>de</strong>Dante AlighieriPorque en la cima hay una grietapor don<strong>de</strong> sale airePor dos estalagmitas quesemejan ciriosEn tiempo <strong>de</strong> lluvias la filtraciónforma una pila bautismalLa ballena, la peregrinación, ellobo, árbol <strong>de</strong> la noche tristeProa <strong>de</strong> barco, cabeza <strong>de</strong>caballo, rostro <strong>de</strong> buho, mamut,monumento a una madre, el elotey la mayonesa, la bailarinaFuente monumental, el niño, eljorobado, michellín, papá noe,piernas <strong>de</strong> CarolinaAquí se ubica el auditorioDos torres <strong>de</strong> catedral, el horno<strong>de</strong> pan, órgano <strong>de</strong> iglesia, sombra<strong>de</strong> lobo, mantón <strong>de</strong> manila, lafoca y el focoEl oso, el elefante, los indios, eldiablo, el charroLa coliflor, copa mundialMujer dormida, pasteles, medialuna, pinocho, torero, rostro <strong>de</strong>tortuga, una virgen, rostro <strong>de</strong>lobo, silueta <strong>de</strong> patoDos piezas <strong>de</strong> ajedrez, el gorila,el clavadista, la liebre, calendarioazteca, el monoCabeza <strong>de</strong> <strong>de</strong>lfín, osito panda, lamontaña, el alpinista, botella <strong>de</strong>champange, el soldado, cuesta<strong>de</strong>l calvario19 De las Palmeras20De la Gloria y elInfiernoPor las estalagmitas quesemejan troncos <strong>de</strong> palmeraLa gloria: por la imagen <strong>de</strong> la Virgen<strong>de</strong> Guadalupe y su semejanza conuna iglesiaEl infierno: por la iluminación y lacara <strong>de</strong>l diabloPerrito, pelícano, tortuga, el buhó,silueta <strong>de</strong> dinosaurio o caballito<strong>de</strong> mar, tronco <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong> tule,las cataratas, campana celestialÓrganos celestiales, monumentoa la revolución, palacio <strong>de</strong> bellasartes, dos botellas, rostro <strong>de</strong>lseñor barriga, los pastelesPerfil <strong>de</strong>l diablo con cuernos <strong>de</strong>borrego, el duen<strong>de</strong>, el dragón, lacara <strong>de</strong>l chupa cabras194


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasAgra<strong>de</strong>cimientosLa Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas agra<strong>de</strong>ce a las personas einstituciones que aportaron sus conocimientos e información para la elaboración<strong>de</strong> este Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>Cacahuamilpa.Es posible que alguna o algunas personas que participaron en los trabajos<strong>de</strong> investigación, elaboración, integración, revisión y consulta pública <strong>de</strong> estePrograma hayan sido omitidas por <strong>de</strong>ficiencias involuntarias. Un especialagra<strong>de</strong>cimiento a los pobladores <strong>de</strong> la región, los cuales, a través <strong>de</strong> lasdiversas mesas <strong>de</strong> trabajo, contribuyeron a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> diferentes aspectos<strong>de</strong> este programa, específicamente en la propuesta y diseño <strong>de</strong>l apartado <strong>de</strong>zonificación. Valga la presente mención como un reconocimiento a todos y cadauno <strong>de</strong> los colaboradores, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su explícita mención en lasiguiente relación:GOBIERNO FEDERALSecretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos NaturalesComisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasDavid Gutiérrez CarbonellGustavo Alberto Elton Benhumea195


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaRevisión, Evaluación, Integración y Seguimiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Conservación y ManejoVíctor Hugo Vázquez MoránAna Luisa Gallardo SantiagoJorge Carranza SánchezEdith Olivia Sánchez GarcíaEthel Arias CóyotlÁngel Frías GarcíaMerce<strong>de</strong>s Tapia ReyesBlanca Patricia Velasco TapiaIgnacio Paniagua RuizOmar Ruiz PaniaguaMaria <strong>de</strong> la Luz Rivero VértizCoordinación General JurídicaDirección General Adjunta <strong>de</strong> Legislación y ConsultaWilehaldo David Cruz BressantGabriela Contreras CejudoDelegacion Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la Semarnat en el Estado <strong>de</strong>GuerreroMiguel Ángel Calzada AdameAndrés Martínez CruzDelegacion Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la Profepa en el Estado <strong>de</strong> GuerreroEloy Urroz JiménezAdán Zamacona Hernán<strong>de</strong>zComisión Nacional ForestalGerencia Estatal GuerreroJulio César López UrizaAlfonso Teodoro BenignoProcuraduria General <strong>de</strong> la RepúblicaDelegación Fe<strong>de</strong>ral en GuerreroJosé Martín Godoy CastroMoisés Jiménez HipólitoGOBIERNO ESTATALGobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> GuerrreroGobernador ConstitucionalCarlos Zeferino Torreblanca Galindo196


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasSecretaría General <strong>de</strong>l GobiernoArmando Chavarría BarreraLauro Peralta FloresSecretaría <strong>de</strong> Fomento TuristicoErnesto Rodríguez EscalonaDaniel Bahena PinedaSecretaría <strong>de</strong> Desarrollo SocialGloria María Sierra LópezSalomón Astudillo GuillénSecretaría <strong>de</strong> SaludLuis Rodrigo Barrera RíosRoberto A. Muñoz AyalaHugo Silva DomínguezSecretaría <strong>de</strong> EducaciónJosé Luis González <strong>de</strong> la Vega OteroCarmen García MartínezMartha Bahena BetancourtEsperanza <strong>de</strong> la Cruz CasimiroRodrigo Flores GuzmánSecretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos NaturalesDaniel Elías Monroy OjedaMiguel Ángel Zapata LópezElier Ramírez EspírituGOBIERNO MUNICIPALGobierno Municipal <strong>de</strong> Taxco GuerreroPresi<strong>de</strong>ncia MunicipalFernando Gutiérrez MuñozDirección <strong>de</strong> Finanzas y Administración FiscalRaúl Ortiz RojasDirección <strong>de</strong> Desarrollo Rural y EcológicoGermán Moreno GonzálezGobierno Municipal <strong>de</strong> Pilcaya GuerreroPresi<strong>de</strong>ncia MunicipalHéctor Tomás BustosRegidor <strong>de</strong> Ecología197


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> CacahuamilpaJ. Félix Quiroz CastañedaComisariado Municipal <strong>de</strong> Cacahuamilpa, GuerreroAntonio <strong>de</strong> Borjas SalazarComisariado Ejidal <strong>de</strong> Cacahuamilpa, GuerreroRanulfo Rosas VelásquezJuan <strong>de</strong> BorjesGuillermo Anatulio Rosas SantosAntonio D. BorjasComisariado Municipal Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong>Ascensión Arce AmaroSan Pedro y San Felipe ChichiaComisariado <strong>de</strong> bienes comunalesRogaciano RodríguezINSTITUCIONES ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓNUniversidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> MorelosFacultad <strong>de</strong> Ciencias BiológicasAlfonso Viveros MiramontesMaria <strong>de</strong>l Pilar Ayala GarcíaÁlvaro Flores CastorenaCentro <strong>de</strong> investigaciones BiológicasHumberto Mejía MojicaMarco Antonio Lozano GarcíaFernando Urbina TorresMaría Guadalupe Bustos ZagalRosmandi Lara LópezAna Luisa Ortiz VillaseñorJaime Raúl Bonilla BarbosaRubén Castro FrancoVíctor MoraDemetrio Porcayo TaviraDirección General <strong>de</strong> Investigación y PosgradoTopiltzin Contreras Mc BeathManuel Rivas González198


Comisión Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales ProtegidasORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y SOCIALESUnión <strong>de</strong> Pobladores <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Posesionarías <strong>de</strong>l parque Nacional<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa A. C.José Reyes Amates, Presi<strong>de</strong>nteJosé Carreño Vélez, AdministradorMiguel Hernán<strong>de</strong>z Díaz, TesoreroCixto Amates Muñoz, SecretarioLorenzo AmatesAlejandro Sánchez M.Locatarios y Comerciantes <strong>de</strong>l <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong>CacahuamilpaCarlos E. OrtegaTeresa Hernán<strong>de</strong>z RosasBlanca Elsa Juárez <strong>de</strong> OrtegaUniones <strong>de</strong> Taxistas <strong>de</strong> Crucero <strong>de</strong> <strong>Grutas</strong> y Cacahuamilpa,GuerreroMiguel Hernán<strong>de</strong>z DíazCarlos Maldonado FloresAsociación Gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, GuerreroIsrael Luna SalinasMéxico Outdoor Adventure, Cuernavaca, MorelosStephen McDonaldMoisés Trejo OrtegaMardonio Reyna A. C. <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Pilcaya, GuerreroWendolyn Collazo Rodríguez<strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> JuxtlahuacaAndrés Ortega JiménezEnrique Ortega JiménezDiario “El Sur <strong>de</strong> Guerrero”Claudio Viveros Hernán<strong>de</strong>zRed Ambiental IntercomunitaríaCuauhtémoc Mén<strong>de</strong>z OsorioLuis Fe<strong>de</strong>rico Gutiérrez GarduñoCoordinación Estatal <strong>de</strong> Coinbio en GuerreroPablo González Villalba199


Programa <strong>de</strong> Conservación y Manejo <strong>Parque</strong> Nacional <strong>Grutas</strong> <strong>de</strong> Cacahuamilpa200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!