13.07.2015 Views

Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una

Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una

Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COORDINADORESGary BarkerFrancisco AguayoPromundo, International Center for Research on Women (ICRW), CulturaSalud/EMEMarzo 2012Pablo CorreaEduardo KimelmanJuan Manuel ContrerasMarcio SegundoMarcos NascimentoJuan Guillermo FigueroaApoyo:UNFPA en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong> Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OPS)HAN FINANCIADO EL ESTUDIO <strong>IMAGES</strong> EN BRASIL, CHILE Y MÉXICO:Ministerio Noruego <strong>de</strong> Asuntos Internacionales, Fundación FORD, UNFPA Chile,ONU Mujeres (Chile)AGRADECIMIENTOS:Kathy Taylor (UNFPA), Alessandra Gue<strong>de</strong>s (OPS), Margaret Greene (GreeneWorks Global),Brian Heilman (International Center for Research on Women)Diseño gráfico:Móru<strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> I<strong>de</strong>iaswww.moru<strong>la</strong>i<strong>de</strong>ias.com.brCita sugerida:Barker, G. y Aguayo, F. (coords) (2012) Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género:<strong>Reflexiones</strong> a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil,Chile y México. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Promundo.publicação disponível em:http://www.promundo.org.br/re<strong>la</strong>torios/MASCULINIDADESY POLÍTICAS DEEQUIDAD DE GÉNERO:REFLEXIONES A PARTIR DELA ENCUESTA <strong>IMAGES</strong> Y UNAREVISIÓN DE POLÍTICAS ENBRASIL, CHILE Y MÉXICOB255mBarker, Gary. (coord)Masculinida<strong>de</strong>s y políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> gênero: reflexionesa <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta, images y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas emBrasil, Chile y México / Gary Barker y Francisco Aguayo (coord). –Rio <strong>de</strong> Janeiro : Promundo, 2011.112 p. ; 21 cmISBN 978-85-98881-03-41. Gênero 2. Masculinida<strong>de</strong>s. 3. Ciências Sociais. I. Aguayo,Francisco (coord). II. Título.CDD 338.476213Marzo | 2012


PROYECTOMASCULINIDADES,EQUIDAD DE GÉNERO YPOLÍTICAS PÚBLICAS(MGEPP)The Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Policy Project (ProyectoHombres, Equidad <strong>de</strong> Género y Políticas Públicas)es un proyecto multipaís coordinado por InstitutoPromundo y The International Center for Research onWomen (ICRW). Participan en el Brasil, Chile, Croacia,India, México, Ruanda y Sudáfrica.Se trata <strong>de</strong> un proyecto multipaís con el objetivo <strong>de</strong>recoger evi<strong>de</strong>ncia y contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticasy programas para avanzar hacia <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> géneroinvolucrando a los hombres en temas como <strong>la</strong> prevencióny eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> paternidad y el cuidado<strong>de</strong> hijas/os, <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva, <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y los hombres, el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> homofobia, entreotros. Se busca ofrecer insumos a diseñadores/as <strong>de</strong>políticas y tomadoras/ es <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para involucrara los hombres en estos temas y socializar y difundir losresultados entre hombres y mujeres con el fin <strong>de</strong> acompañarlosa problematizar su cotidianidad.Este proyecto tiene cuatro componentes:• Una revisión <strong>de</strong> políticas y masculinida<strong>de</strong>s en diferentescontextos. Contenida en el informe What MenHave to Do With it: Public Policies to Promote Gen<strong>de</strong>rEquality y en el libro “Masculinida<strong>de</strong>s y PolíticasPúblicas: Involucrando Hombres en <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong>Género”. Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.• El Estudio <strong>IMAGES</strong> (The International Men and Gen<strong>de</strong>rEquality Survey). Los resultados comparados <strong>de</strong>Brasil, Chile, India, México y Ruanda se encuentranen Evolving Men: Initial Results from the InternationalMen and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey.• Estudio cualitativo sobre Hombres y Cuidado (MenWho Care) con entrevistas en profundidad a hombresen 5 países.• Esfuerzos <strong>de</strong> Advocay e inci<strong>de</strong>ncia política diseminandoresultados e indicadores.ENCUESTA<strong>IMAGES</strong> INTERNACIONALThe International Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey (<strong>IMAGES</strong>)es coordinada por Instituto Promundo y The InternationalCenter for Research on Women (ICRW).Consiste en un estudio multipais en base a encuestas por hogaresa más <strong>de</strong> 8.000 hombres y más <strong>de</strong> 3.500 mujeres <strong>de</strong> 18 a 59 añosen Brasil, Chile, Croacia, India, México, Ruanda (primera etapa).Las/os investigadoras/es y <strong>la</strong>s organizaciones responsablesen cada país son:Brasil:Chile:Gary Barker, Márcio Segundo y Marcos NascimentoInstituto PromundoFrancisco AguayoCulturaSalud/EMECroatia: Natasa BijelicCESI-Center for Education,Counseling and ResearchIndia:México:Ruanda:Ravi Verma y Ajay SinghInternational Center for Research on WomenJuan Guillermo Figueroa,El Colegio <strong>de</strong> México, México, D.F.Henny Slegh, Augustin Kimonyo, Fidèle Rutayisirey Edouard MunyamalizaRwandan Men’s Resource Centre (Rwamrec)Coordinador <strong>de</strong>l Proyecto Masculinida<strong>de</strong>s,Equidad <strong>de</strong> Género y Políticas Públicas Internacional:Gary BarkerInstituto Promundo


ÍNDICERESUMEN EJECUTIVO 08INTRODUCCIÓN 1201 | encuesta images: datos comparados<strong>de</strong> brasil, chile y méxico 14Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> 15Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> 16Caracterización socio<strong>de</strong>mográfica 19Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género <strong>de</strong> los hombres: esca<strong>la</strong> GEM<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género (esca<strong>la</strong> gem acotada) 22Paternidad, cuidado y tareas domésticas 26Salud 36Violencias y masculinida<strong>de</strong>s 44Conocimiento y opinión sobre polítcas 5302 | los hombres en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género 58Mapeando algunos ejemplos <strong>de</strong> políticas y programaspor temas: necesida<strong>de</strong>s, ausencias y líneas <strong>de</strong> acción:• Los hombres y <strong>la</strong> salud 63• Paternidad y cuidado 69• Los hombres y <strong>la</strong> violencia 7703 | CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:Comprometiendo Hombres en <strong>la</strong>Equidad <strong>de</strong> Género 86Recomendaciones Generales 97Recomendaciones Específicas:• Recomendaciones En Salud 98• Recomendaciones En Salud Mental 99• Recomendaciones En Salud Sexual Y Reproductiva 99• Recomendaciones Políticas De Paternidad Y Cuidado 100• Recomendaciones Tareas Domésticas 101• Recomendaciones Violencia 102• Recomendaciones Homofobia y Diversidad Sexual 103• Recomendaciones Trabajo 103BIBLIOGRAFÍA 105


RESUMENEJECUTIVOPresentamos aquí un resumen ejecutivo <strong>de</strong>l Informemasculinida<strong>de</strong>s y políticas <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género:reflexiones a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta images y <strong>una</strong>revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y Méxicoque presenta reflexiones y recomendaciones parael diseño <strong>de</strong> políticas que incorporen a los hombrescomo participantes activos en el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género. Se presentan datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong>y <strong>de</strong> <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas realizada en el contexto<strong>de</strong>l proyecto The Men and Gen<strong>de</strong>r Equality PolicyProject, ambos proyectos multipaís realizados porONGs que trabajan con hombres y equidad <strong>de</strong>género y coordinados por Promundo y por ICRW.Este informe cuenta con el apoyo <strong>de</strong> UNFPA, Fondo<strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Naciones Unidas.En el primer capítulo se analizan y comparan los principales resultados y hal<strong>la</strong>zgos<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> (International Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey) aplicada el2009 en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Brasil, Chile y México. Se trata <strong>de</strong> un estudio multipaís sobre masculinida<strong>de</strong>sen el cual se entrevistó a hombres sobre sus experiencias, actitu<strong>de</strong>s y prácticas<strong>de</strong> género en sus vidas. A su vez, se encuestó a mujeres sobre sus parejas hombres.El objetivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta es conocer <strong>la</strong>s prácticas y opiniones <strong>de</strong> los hombresen <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> tópicos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género tales como tareas domésticas,crianza, violencia <strong>de</strong> género, salud y sexualidad, etc. Se consultó también porconocimiento y opinión frente a alg<strong>una</strong>s políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género.Un hal<strong>la</strong>zgo relevante es que existe un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género muy inequitativo en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres y en el hogar. En los tres países <strong>la</strong>s mujeres tienen<strong>una</strong> mayor carga que los hombres en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores domésticas, situación<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada no tan sólo por <strong>la</strong>s mujeres, sino también reconocida ampliamente por loshombres. Aún cuando los reportes <strong>de</strong> los hombres en cuanto a su participación sonsiempre superiores en magnitud a lo que <strong>la</strong>s mujeres le atribuyen a sus parejas hombres.Es <strong>de</strong>cir, los hombres dicen que participan más que lo que <strong>la</strong>s mujeres dicen quelos hombres participan.Del mismo modo se encontró <strong>una</strong> baja participación <strong>de</strong> los hombres en elcuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os hijas/os menores, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres se llevan <strong>la</strong> mayor carga<strong>de</strong> cuidado. Resalta que los hombres que fueron socializados en <strong>la</strong> infancia y quetuvieron padres más participativos, tienen un mayor grado <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong>stareas domésticas y mayor involucramiento en el cuidado <strong>de</strong> hijos, presentando almismo tiempo actitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género según <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM.La participación <strong>de</strong> los hombres en momentos como los controles prenatales yel parto en general es baja con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta participación en el parto <strong>de</strong> loshombres en el contexto chileno.Dentro <strong>de</strong> los resultados obtenidos, se observa que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género estánre<strong>la</strong>cionadas con el nivel educacional, en el caso <strong>de</strong> Chile a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> edad,en el entendido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s personas con mayor educación y menor edad tienenactitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género.En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, los hombres más equitativos <strong>de</strong> género presentan mayoresniveles <strong>de</strong> satisfacción sexual y mayor uso <strong>de</strong> preservativo, el cual es usadoen mayor proporción tanto en Brasil, Chile y México por los hombres jóvenes y sinpareja. Por su parte, se <strong>de</strong>tectaron altos niveles <strong>de</strong> consumo excesivo <strong>de</strong> alcoholen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina, en especial en Brasil, situación que se re<strong>la</strong>ciona conactitu<strong>de</strong>s más inequitativas <strong>de</strong> género y con mayor uso <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género.También se reportaron problemas <strong>de</strong> salud mental en los hombres, <strong>de</strong>stacandoprincipalmente el estrés y sentirse <strong>de</strong>primido.Por otro <strong>la</strong>do, los hombres reportaron haber estado expuestos a altos niveles<strong>de</strong> violencia, como testigos y víctimas, durante su infancia en el hogar, en especialen Chile don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron haber sufrido alg<strong>una</strong>forma <strong>de</strong> violencia antes <strong>de</strong> los 18 años. Los hombres estuvieron muy expuestos a<strong>la</strong> violencia también en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en <strong>la</strong> calle.8 9


En cuanto a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género hacia <strong>la</strong> mujer, cerca <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> cada diezhombres reportaron haber violentado físicamente alg<strong>una</strong> vez a <strong>una</strong> pareja en lostres contextos. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia hacia <strong>la</strong> pareja está re<strong>la</strong>cionado con habersido víctima <strong>de</strong> violencia en <strong>la</strong> infancia y con el nivel educacional. Asimismo loshombres que reportaron haber ejercido violencia física hacia <strong>la</strong> pareja presentanactitu<strong>de</strong>s más inequitativas <strong>de</strong> género.Se encontró también en <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> <strong>una</strong> alta prevalencia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>sy opiniones homofóbicas en los países <strong>la</strong>tinoamericanos estudiados, especialmenteen el contexto <strong>de</strong> Chile.Finalmente se encontró que más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hombres consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>equidad <strong>de</strong> género se habría alcanzado, no obstante los amplios reportes <strong>de</strong> losmismos hombres que <strong>de</strong>muestran lo contrario. Otro hal<strong>la</strong>zgo fue el bajo nivel <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los hombres en campañas y activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas contra <strong>la</strong>violencia hacia <strong>la</strong> mujer y respeto a <strong>la</strong> diversidad sexual, así como en campañasque promuevan <strong>una</strong> paternidad involucrada, lo que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> escasa oferta <strong>de</strong> programasen estos temas.En el segundo capítulo se presenta <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s políticas que promueven<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres hacia <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en temas talescomo violencias, salud sexual, salud reproductiva, paternida<strong>de</strong>s y homofobia.Los estudios <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s tienen poco más <strong>de</strong> quince años en <strong>la</strong> región.Sin embargo <strong>la</strong>s políticas y programas han tenido un <strong>de</strong>sarrollo mucho más lentoe incipiente. Si bien ha habido un enorme avance en políticas <strong>de</strong> género para corregirinequida<strong>de</strong>s y brechas <strong>de</strong> discriminación, gracias al movimiento <strong>de</strong> mujeresy feminista, aun los hombres no han sido suficientemente consi<strong>de</strong>rados como actoresrelevantes para <strong>una</strong> transformación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género.En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud se observa que los hombres ponen en riesgo <strong>la</strong> salud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>de</strong> niñas y niños y <strong>de</strong> otros hombres con sus comportamientos pocosaludables como el bajo uso <strong>de</strong> preservativo, el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol, el uso<strong>de</strong> armas y el uso <strong>de</strong> violencia. El caso <strong>de</strong> Brasil ofrece <strong>una</strong> experiencia <strong>de</strong>mostrativacon <strong>la</strong> Política Integral <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los Hombres, el primer esfuerzo en <strong>la</strong> región pordiseñar un cuerpo <strong>de</strong> medidas con objetivo en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los hombres y sus vulnerabilida<strong>de</strong>sen ese ámbito.En el tema <strong>de</strong> paternidad y cuidado <strong>la</strong> mayor carga <strong>la</strong> tienen <strong>la</strong>s mujeres ysi bien muchos hombres <strong>de</strong>muestran interés y en muchas parejas ambos proveen,aun <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas es muy alta. Todavíase observa un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> roles complementarios e inequitativos entre hombresy mujeres. Los postnatales masculinos son muy breves y en varios países aúninexistentes. Una iniciativa legal mo<strong>de</strong>lo es <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Paternidad Responsable <strong>de</strong>Costa Rica. En pocos años han logrado que casi todos <strong>la</strong>s/os nacidos conozcanquien es su padre biológico y consecuentemente <strong>una</strong> mayor responsabilizaciónpor parte <strong>de</strong> los padres. Se observa ya en algunos países campañas para promover<strong>la</strong> paternidad y <strong>la</strong> corresponsabilidad.El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia por parte <strong>de</strong> los hombres es un gran problema <strong>de</strong> saludpública en <strong>la</strong> región. Los hombres han estado expuestos a violencia, como víctimasy testigos, durante sus biografías y usan <strong>la</strong> violencia contra sus parejas y contraotros hombres. Las tasas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> hombres jóvenes por acci<strong>de</strong>ntes, homicidiosy suicidios son a<strong>la</strong>rmantes, especialmente en algunos países. Hasta ahora <strong>la</strong>violencia masculina ha sido penalizada sin embargo los esfuerzos en prevencióncon <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general <strong>de</strong> hombres han sido escasos. Una iniciativa replicablees <strong>la</strong> Campaña <strong>de</strong>l Lazo B<strong>la</strong>nco que busca involucrar a los hombres por el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia <strong>de</strong> género. En varios países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>la</strong> campaña se ha insta<strong>la</strong>do conacciones anuales. Se observan también en <strong>la</strong> región algunos programas <strong>de</strong> resocializacióncon hombres que ejercen violencia <strong>de</strong> género.La homofobia y violencia homofóbica es otro problema <strong>de</strong> discriminaciónrelevante. Gracias al movimiento LGTTB se observan cambios en algunos paísescomo <strong>la</strong> apertura al matrimonio entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo en Argentina, Méxicoy Brasil.En el tercer capítulo se entregan conclusiones y recomendaciones.Los avances en este campo en <strong>la</strong> región son importantes pero insuficientes. Hahabido un <strong>de</strong>sarrollo teórico y <strong>de</strong> investigación fundamentalmente cualitativa, yel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos programas. Se requiere <strong>de</strong> mayor investigación cuantitativay <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> programas y políticas.La evi<strong>de</strong>ncia existente a nivel global ofrece líneas <strong>de</strong> acción muy importantes.Sí es posible alcanzar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> género a nivel público y privado como lo han<strong>de</strong>mostrado países como Noruega o Suecia. Para ello se requieren políticas y programasque también involucren a los hombres y que sean <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo alcance. Esaspolíticas <strong>de</strong>ben ser integrales consi<strong>de</strong>rando <strong>una</strong> participación más equitativa <strong>de</strong> loshombres en temas como salud, salud sexual y reproductiva, salud mental, paternidady cuidado, no violencia, fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> homofobia, etc.Los programas evaluados con hombres también entregan lecciones relevantes.Campañas y talleres sí tienen un impacto en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> los hombres. Yese impacto es mayor cuando los programas son transformadores <strong>de</strong> género, incluyenvarias sesiones <strong>de</strong> taller, se acompañan <strong>de</strong> campañas y están bien diseñados.Finalmente se entregan un conjunto <strong>de</strong> recomendaciones para involucrar alos hombres en el compromiso por <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en temas tales comosalud, paternidad, violencias y homofobia. Avanzando hacia un cuerpo <strong>de</strong> políticasy programas <strong>de</strong> masculinidad con enfoque <strong>de</strong> género, es <strong>de</strong>cir siempreteniendo en cuenta su impacto en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, se podrán ir haciendomás igualitarias <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en lo privado y en lo público, poniendo en cuestiónel machismo y sus efectos.10 11


INTRODUCCIÓNEste informe presenta algunos avances y re<strong>la</strong>ciones entre los estudios<strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s políticas públicas dirigidas hacia loshombres y <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas que buscan <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, los hombrescomienzan recientemente a ser consi<strong>de</strong>rados como actores relevantes–objetos <strong>de</strong> estudio y también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas-, yano solo como actores constituyentes <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> género sino también como aliados en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brechas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre hombres y mujeres, entre el<strong>la</strong>s el acceso al po<strong>de</strong>r,<strong>la</strong>s segregadas cargas <strong>de</strong> cuidado, reducir <strong>la</strong> violencia basada engénero, terminar con <strong>la</strong> homofobia, etc.El <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> cómo son construidas <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en<strong>la</strong>s políticas públicas y programas sociales en temas tales como violencia,salud sexual, salud reproductiva, paternida<strong>de</strong>s, homofobia,i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y generacionales -entre otros- ha sido visualizadocomo un factor c<strong>la</strong>ve para respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> cómoavanzar hacia un mayor involucramiento <strong>de</strong> los hombres en el logro<strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Son varias <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s y evi<strong>de</strong>ncias que llevan a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre los estudios <strong>de</strong> masculinidad y <strong>la</strong>s políticas públicas.Por el <strong>la</strong>do académico, social y político, se cuenta con <strong>una</strong> ricatradición <strong>de</strong> estudios, evi<strong>de</strong>ncias y materiales sobre género y equidadproducto <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y lucha <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mujeresy el movimiento feminista. Ello ha <strong>de</strong>rivado en notables avances en <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género, que se ha convertido tambiénen parte <strong>de</strong>l sentido común <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. En el caso <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong> masculinidad, que nacen y se alimentan <strong>de</strong>l feminismo,tienen varias décadas <strong>de</strong> existencia y cerca <strong>de</strong> 15 años en Latinoamérica.Si bien estos son recientes, y aún no han sido muy difundidos niasimi<strong>la</strong>dos sus enfoques y <strong>de</strong>bates, ya han constituido un cuerpo<strong>de</strong> objetos, evi<strong>de</strong>ncias y sugerencias teóricas que han generadoalg<strong>una</strong>s acciones, experiencias y políticas, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser relevadasy utilizadas a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales y públicas.Todavía para <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s instituciones públicas loshombres en general no son vistos como posibles actores en <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad, y tampoco son vistos con lectura <strong>de</strong> géneroy masculinida<strong>de</strong>s problemas sociales en los cuales <strong>la</strong> variablegénero tiene un peso muy relevante. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas einstituciones públicas, estas tienen <strong>una</strong> dinámica diferente a <strong>la</strong>vida académica y social, tanto en términos <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevasperspectivas y problemáticas sociales -como son los temas <strong>de</strong>equidad <strong>de</strong> género-, como en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> propuestas y formas<strong>de</strong> abordar<strong>la</strong>s. Por ello, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l trabajo con hombresen <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género ha sido más lenta.Aún con dificulta<strong>de</strong>s, dudas y ritmos diversos, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entrelos estudios <strong>de</strong> masculinidad y el diseño e implementación <strong>de</strong> políticashacia los hombres en pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género ha comenzadoa abrirse camino. Queda sin embargo mucho que visibilizar, muchosobstáculos que remover y muchas iniciativas que crear y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r.Esta tarea requiere revisar lo realizado hasta el momento,reconociendo los avances e i<strong>de</strong>ntificando <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. Uninsumo que sirve a esta meta es el levantamiento <strong>de</strong> preguntasc<strong>la</strong>ves, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n constituirse como <strong>una</strong> guía que oriente<strong>la</strong> acción y <strong>la</strong> reflexión, y que también servirán <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> presentacióny lectura <strong>de</strong>l presente documento:• ¿Cómo están construidos los hombres en <strong>la</strong>s políticas y programas<strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> violencia, entre otras?• ¿Qué criterios y evi<strong>de</strong>ncias ofrecen los estudios <strong>de</strong> masculinidadpara el diseño <strong>de</strong> políticas y programas?• ¿Son esos criterios y evi<strong>de</strong>ncias consi<strong>de</strong>rados en el diseño<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género?• ¿Cómo se han registrado y asimi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito públicolos enfoques generados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> masculinidad?• ¿Qué medidas (acciones, indicaciones, proyectos, programaso políticas) se han creado al respecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sectorpúblico y <strong>la</strong> sociedad civil?• ¿Existen políticas y programas dirigidos a hombres con el fin<strong>de</strong> promover <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?• ¿Cuáles han sido sus impactos?• ¿Qué se ha aprendido respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas quetrabajan con hombres en torno a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?• ¿Cómo se pue<strong>de</strong> involucrar <strong>de</strong> mejor manera a los hombresen el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?El contenido <strong>de</strong> este informe preten<strong>de</strong> reflejarel ‘momento’ en que se encuentran losEstudios <strong>de</strong> Masculinida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s políticas públicashacia los hombres y <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género,rescatando sus fundamentos, p<strong>la</strong>nteamientos,actores, avances, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción.Ello está presentado <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:010203Un primer capítulo en el cual seentregan datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong><strong>IMAGES</strong> (The International Menand Gen<strong>de</strong>r Equality Survey). Eneste informe en particu<strong>la</strong>r se incluyendatos y hal<strong>la</strong>zgos correspondientesal estudio <strong>IMAGES</strong> realizadoen Brasil, Chile y México.Un segundo capítulo que presentaalgunos datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>políticas realizada en el ProyectoHombres, Equidad <strong>de</strong> Género yPolíticas Públicas (MGEPP por sussig<strong>la</strong>s en inglés). En <strong>IMAGES</strong> y enMGEPP participaron a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>Brasil, Chile y México otros contextoscomo Croacia, India, Ruanda ySudáfrica.Un capítulo final <strong>de</strong> Conclusionesy Recomendaciones para Políticas<strong>de</strong> Género que involucren a loshombres que surgen <strong>de</strong> los datos y<strong>la</strong> revisión realizada.12 13


ENCUESTA<strong>IMAGES</strong>DATOS COMPARADOS DEBRASIL, CHILE Y MÉXICOAUTORES:GARY BARKER, FRANCISCO AGUAYO, PABLO CORREA, JUAN MANUEL CONTRERAS,MARCIO SEGUNDO, MARCOS NASCIMENTO Y JUAN GUILLERMO FIGUEROAPRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA <strong>IMAGES</strong>En este capítulo se presentan los principales resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong>(International Men and Gen<strong>de</strong>r Equality Survey) que se obtuvieron en sus aplicacionesen tres contextos durante el año 2009: Brasil, Chile y México.Este estudio multipaís fue realizado originalmente en Brasil, Chile, Croacia, India,México y Ruanda. El 2011 se realizó en Serbia y se sumarán otros países el 2012.<strong>IMAGES</strong> se inscribe en el “Proyecto Masculinida<strong>de</strong>s, Equidad <strong>de</strong> Género y PolíticasPúblicas”, coordinado por el Instituto Promundo y The International Center for Researchon Women (ICRW). El investigador responsable <strong>de</strong>l proyecto es Gary Barker.En cada país <strong>la</strong>s instituciones e investigadores responsables fueron:BrasilPromundoMarcio Segundo, Gary Barkery marcos nascimentoChile CulturaSalud, EME Francisco AguayoMéxico Colegio <strong>de</strong> México Juan Guillermo FigueroaEl objetivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta es conocer <strong>la</strong>s prácticas y opiniones <strong>de</strong> loshombres en <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> tópicos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscuales <strong>de</strong>stacan:1. Trabajo2. Educación3. Re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja4. Experiencias en <strong>la</strong> infancia5. Vida doméstica6. Paternidad y re<strong>la</strong>ciones con hijos7. Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género8. Salud (salud, salud sexual y reproductiva, salud mental)9. Violencia (basada en género, homofóbica y otras)10. Opinión sobre políticas <strong>de</strong> géneroPara complementar y comparar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> los hombres, el estudio IMA-GES también aplicó <strong>una</strong> encuesta a mujeres, incorporando <strong>la</strong>s mismas temáticasy consultándoles tanto por sus actitu<strong>de</strong>s y prácticas como por <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus parejashombres. Esta estrategia permitió reforzar y validar <strong>de</strong> mejor manera algunos <strong>de</strong>los resultados que se entregan a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l informe.A continuación se presentan <strong>la</strong>s características metodológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta<strong>IMAGES</strong>.15


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoMETODOLOGÍA DE LA ENCUESTA <strong>IMAGES</strong>La encuesta <strong>IMAGES</strong> se realizó mediante muestreos probabilísticos en hogares <strong>de</strong>los barrios o ciuda<strong>de</strong>s seleccionados en cada uno <strong>de</strong> los países. En <strong>la</strong> encuesta participaronhombres y mujeres <strong>de</strong> entre 18 y 59 años, con muestras in<strong>de</strong>pendientes paracada uno <strong>de</strong> estos grupos. La encuesta tuvo <strong>la</strong>s siguientes características y parámetros:• El cuestionario para hombres tenía aproximadamente 250 ítems y tomaba entre45 minutos y 1 hora en ser contestado. El cuestionario para mujeres era unpoco más breve y tomaba entre 35 minutos y 1 hora en ser respondido.• El cuestionario fue diseñado para que hombres y mujeres, con o sin pareja, casadoso no casados, heterosexuales o no, con o sin hijos, pudieran contestar <strong>la</strong> encuesta.• Se utilizó <strong>una</strong> traducción double back <strong>de</strong>l cuestionario para asegurar su comparabilidady consistencia. En algunos casos, se incorporaron alg<strong>una</strong>s preguntasespecíficas para abordar consi<strong>de</strong>raciones culturales y políticas <strong>de</strong> cadapaís. Esto hizo que <strong>la</strong> encuesta no fuera idéntica en cada lugar, por lo que notodos los datos son comparables.• Las preguntas más sensibles se realizaron al final <strong>de</strong>l cuestionario. Alg<strong>una</strong>svariables c<strong>la</strong>ves fueron incluidas en varias preguntas, con el objetivo <strong>de</strong> comparary conocer <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cada encuesta (reconociendo respuestas en serieso incongruencias sustantivas).• Los procedimientos éticos <strong>de</strong>l estudio fueron sometidos a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>lcomité <strong>de</strong> ética <strong>de</strong>l International Center for Research on Women y <strong>de</strong> comitéslocales en Chile (ICMER) y México (Colegio <strong>de</strong> México). Se buscó asegurar e<strong>la</strong>nonimato y <strong>la</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas encuestadas.• Se siguieron <strong>la</strong>s prácticas OMS estándar para llevar a cabo investigaciones sobreviolencia <strong>de</strong> pareja, que incluyó no entrevistar hombres y mujeres <strong>de</strong>l mismohogar. También se ofrecieron referencias e información <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud y comunitarios atingentes y se efectuaron capacitaciones especialespara los encuestadores que participaron en el estudio.• La encuesta se realizó a través <strong>de</strong> un cuestionario en papel aplicado por encuestadores.En Brasil, alg<strong>una</strong>s partes sensibles <strong>de</strong>l cuestionario fueron contestadasen formato autoaplicado. En Chile y México todo el cuestionario fuerealizado con encuestador, aunque se ofrecía <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> contestar ciertassecciones <strong>de</strong> manera autoadministrada.• En Brasil y Chile, encuestadores hombres entrevistaron a los hombres y encuestadorasmujeres entrevistaron a <strong>la</strong>s mujeres. En el caso <strong>de</strong> México, se mantuvo elmismo patrón con <strong>la</strong>s mujeres, pero en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta a hombres en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los casos encuestadoras mujeres aplicaron el cuestionario a hombres.• Las ciuda<strong>de</strong>s, lugares y barrios seleccionados en <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong> cada país fueronelegidos para representar contextos distintos, combinando los centros urbanosmás importantes con ciuda<strong>de</strong>s secundarias o más pequeñas. Los barrios y cuadrasfueron elegidos basados en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l último censo. Elmuestreo probabilístico fue estratificado y multietápico. En cada país el diseño se<strong>de</strong>sarrolló para asegurar <strong>la</strong> inclusión a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> muestra por edad yresi<strong>de</strong>ncia. En Chile también por el nivel socioeconómico.En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> resumen se pue<strong>de</strong>n apreciar <strong>la</strong>s principales características<strong>de</strong>l muestreo por país:TABLA 1 | CARACTERÍSTICAS DE LAS MUESTRAS POR PAÍSTamaño muestrahombresTamaño muestramujeresBrasil Chile México750 1192 1002448 426 383Edad 18-59 18-59 18-59Año <strong>de</strong> aplicación 2009 2009 2009LugaresUna gran ciudadmetropolitana:Rio <strong>de</strong> janeiro condos barrios: Maré(bajos ingresos,n=686 hombres,408 mujeres) yVi<strong>la</strong> Valquiere(ingresos medios,n=64 hombres,40 mujeres)Tres áreasmetropolitanas:Valparaíso(n=198 hombres),Concepción(n=197 hombres)y Santiago (n=797hombres, 426mujeres)UN ÁREAMETROPOLITANA:Monterrey(n=515 hombres,172 mujeres). YDOS CIUDADES:Querétaro(n=222 hombres, 127mujeres); Ja<strong>la</strong>pa(n=264 hombres,84 mujeres)Institución Promundo CulturaSalud, EME EL COLEGIO DEMÉXICO; SALUDY GÉNERO;123-CONTANDO-TEInvestigadoresresponsablesProceso <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>lcuestionarioMarcio Segundo,Gary Barker YMARCOS NASCIMENTO<strong>Encuesta</strong> en papel(combinación <strong>de</strong>encuestador conpartes autoadministradas)Francisco Aguayo<strong>Encuesta</strong> en papel(administrado porencuestador)Juan GuillermoFigueroa<strong>Encuesta</strong> en papel(ADMINISTRADO PORENCUESTADOR)16 17


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoLimitacionesLa encuesta <strong>IMAGES</strong> fue realizada en Brasil, Chile y México a través <strong>de</strong> <strong>una</strong> encuestaa hogares representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o barrios en cuanto a su tamaño ydistribución etaria. No son muestras nacionales, por tanto los datos no se pue<strong>de</strong>ninferir al total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Pese a ello, para facilitar <strong>la</strong> lectura, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> esteinforme los resultados son presentados a nivel país. Este es un elemento que se <strong>de</strong>betener en cuenta al momento <strong>de</strong> interpretar los resultados que se entregan.Al mismo tiempo, en algunos contextos existieron ciertas dificulta<strong>de</strong>s paraconseguir entrevistadas/os <strong>de</strong> sectores medios y se produjo un efecto <strong>de</strong> agotamientodada <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l cuestionario, lo que pue<strong>de</strong> haber afectado <strong>la</strong> calidady <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s respuestas.En el caso <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos mujeres entrevistarona hombres, se pue<strong>de</strong> haber producido un sesgo que <strong>de</strong>be ser tomado encuenta. Algunos datos como el reporte <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género ejercida -con prevalenciasc<strong>la</strong>ramente menores que <strong>la</strong>s reportadas por mujeres - hacen pensar en eso.Otros factores también pue<strong>de</strong>n haber contribuido a aumentar <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> rechazoo a sesgar los resultados, particu<strong>la</strong>rmente en los sectores urbanos <strong>de</strong> Brasil yMéxico. Los encuestadores <strong>de</strong> esos países observaron tensión y reticencia en losencuestados al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlos entrar a sus casas, sobre todo en los barrios<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media. Los encuestadores sospecharon que el nivel <strong>de</strong> violencia en ambospaíses haya sesgado algunos <strong>de</strong> los reportes en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formas<strong>de</strong> violencia y aumentado <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> rechazo.Estrategia <strong>de</strong> análisisEn este informe se sintetizan los principales hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong>y se realizan comparaciones entre los resultados <strong>de</strong> Brasil, Chile y México. Paraello, se hicieron: análisis <strong>de</strong>scriptivos con presentación <strong>de</strong> resultados globales ypor país; y bivariados a través <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre variables <strong>de</strong> interés, diferencias<strong>de</strong> medias por grupo y comparaciones por países.Para los análisis bivariados <strong>de</strong> variables nominales y ordinales se utilizaronpruebas chi-cuadrado <strong>de</strong> Pearson y en alg<strong>una</strong>s casos corre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> Spearman.En cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre variables continuas, se realizaron corre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>pearson. También para observar diferencias <strong>de</strong> medias entre distintos grupos oniveles <strong>de</strong> <strong>una</strong> variable se aplicaron pruebas T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y Análisis <strong>de</strong> Varianza(ANOVA). Para <strong>la</strong>s validaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM se utilizaron análisis factorialesy análisis <strong>de</strong> fiabilidad. En cada prueba, se utilizó como criterio base un nivel <strong>de</strong>confianza <strong>de</strong>l 95%.Finalmente, cabe seña<strong>la</strong>r que aunque el acento estuvo puesto en los resultados<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta a hombres, los reportes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres también fueron incorporadosen algunos apartados como variables c<strong>la</strong>ves para realizar comparaciones entrelos reportes <strong>de</strong> hombres y mujeres.CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAPara resumir <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, se e<strong>la</strong>boraron<strong>la</strong>s siguientes tab<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> primera para <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> hombres y <strong>la</strong> segundapara <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mujeres:TABLAS 2 Y 3 | CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAMUESTRA HOMBRES Y MUJERESHombresEdadEstado civilBrasiln=750Chilen=1192Méxicon=1002N % N % N %18-24 176 23% 289 24% 283 28%25-34 187 25% 283 24% 250 25%35-49 236 32% 391 33% 323 32%50-59 151 20% 229 19% 146 15%Soltero o no conviviendo 115 22% 689 58% 392 49%Casado o conviviendo con pareja 412 78% 503 42% 415 51%Nivel educacionalSin educación formal/primaria incompleta 327 44% 77 6% 49 5%Primaria completa 95 13% 67 6% 81 8%Secundaria incompleta o completa 287 38% 914 48% 443 24%Estudios superiores 40 5% 133 40% 429 63%Número <strong>de</strong> hijos0 343 46% 515 43% 426 43%1–2 300 40% 483 41% 300 30%3 o más 107 14% 194 16% 276 27%ReligiónPertenece 363 48% 775 65% 840 84%No pertenece 387 52% 417 35% 162 16%EmpleoSin trabajo/retirado 186 26% 336 29% 211 21%Trabajo sin contrato 183 26% 276 24% 229 23%Trabajo con contrato 339 48% 550 47% 562 56%18 19


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoTABLAS 2 Y 3 | CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAMUESTRA HOMBRES Y MUJERES (CONTINUACIÓN)mujeresEdadEstado civilBrasiln=448Chilen=426Méxicon=383N % N % N %18-24 98 22% 62 15% 51 13%25-34 102 23% 93 22% 79 21%35-49 147 33% 159 37% 173 45%50-59 101 23% 112 26% 78 20%Soltero o no conviviendo 198 44% 62 20% 41 11%Casado o conviviendo con pareja 250 56% 248 80% 339 89%Nivel educacionalSin educación formal/primaria incompleta 222 49% 29 7% 59 16%Primaria completa 49 11% 42 10% 62 16%Secundaria incompleta o completa 87 36% 144 58% 128 32%Estudios superiores 90 4% 211 25% 131 37%Número <strong>de</strong> hijos0 7 2% 10 3% 0 0%1–2 227 71% 235 75% 159 48%3 o más 88 27% 67 22% 174 52%ReligiónPertenece 325 73% 355 83% 362 95%No pertenece 123 27% 71 17% 19 5%EmpleoSin trabajo/retirado 235 57% 233 55% 238 64%Como se pueda apreciar en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s 2 y 3, <strong>la</strong>s muestras tienen <strong>una</strong> distribuciónbastante homogénea entre los distintos tramos <strong>de</strong> edad. En cuanto al estadocivil, existen importantes variaciones entre grupos y contextos. Mientras en Brasi<strong>la</strong>lre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> cada cuatro hombres <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró estar casado y vivir con su pareja(78%), en el caso <strong>de</strong> Chile y México esta proporción representa aproximadamentea <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los hombres (42% y 51% respectivamente). En cuanto al grupo <strong>de</strong>mujeres, se produce <strong>una</strong> situación inversa, ya que en Brasil hay <strong>una</strong> distribuciónsimi<strong>la</strong>r entre <strong>una</strong> situación y otra (44% viviendo con pareja; 56% soltera o no conviviendo),mientras que en <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> Chile y México <strong>la</strong> mayoría señaló estarcasadas o vivir con su pareja (80% y 89% respectivamente).En el nivel educacional, se observa que <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Brasil tiene un nivel c<strong>la</strong>ramentemás bajo que los otros contextos, don<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> personas– tanto en hombres (44%) como en mujeres (49%) – no tenía educación formalo primaria completa. Por su parte, en Chile y México <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los encuestados/astenía educación secundaria o superior. Los datos censitarios <strong>de</strong> los 3 paísesafirman que Brasil tiene efectivamente niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad más bajos que Chiley México, pero aun así, <strong>la</strong> muestra en el caso <strong>de</strong> Brasil representa principalmenteun barrio gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> bajos recursos.También cabe <strong>de</strong>stacar <strong>una</strong> diferencia importante en el número <strong>de</strong> hijos <strong>de</strong> cadagrupo. Mientras que en el caso <strong>de</strong> los hombres, un poco menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad señaló notener hijos en cada uno <strong>de</strong> los tres países, en el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres esta cifra es prácticamentenu<strong>la</strong>, siendo México el contexto con mayor cantidad <strong>de</strong> hijos en promedio.En cuanto a <strong>la</strong> religión, en <strong>la</strong> muestra brasilera se aprecia <strong>una</strong> mayor cantidad<strong>de</strong> hombres que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron no pertenecer a <strong>una</strong> religión (52%) en comparacióncon Chile (35%) y México (16%), siendo este último país el con mayor tasa <strong>de</strong> afiliaciónreligiosa, tanto en hombres como en mujeres (cifras superiores al 80%).Al mismo tiempo, <strong>la</strong>s mujeres encuestadas adscriben más a <strong>una</strong> religión que loshombres (diferencias <strong>de</strong> entre un 10% y 25%).Respecto al empleo, en general hay <strong>una</strong> distribución simi<strong>la</strong>r entre un país y otro.Entre un 20% y un 30% <strong>de</strong> los hombres se encontraba <strong>de</strong>sempleado o retirado. Estacifra sube ostensiblemente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, don<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró no trabajar remuneradamente y sólo aproximadamente <strong>una</strong> <strong>de</strong> cada cuatroo cinco mujeres señaló tener contrato <strong>de</strong> trabajo en cada uno <strong>de</strong> los países.Trabajo sin contrato 95 23% 79 19% 50 13%Trabajo con contrato 84 20% 110 26% 86 23%20 21


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoACTITUDES DE GÉNERO DE LOS HOMBRES:ESCALA GEM DE EQUIDAD DE GÉNERO(ESCALA GEM ACOTADA)La Esca<strong>la</strong> GEM <strong>de</strong> Actitu<strong>de</strong>s Equitativas <strong>de</strong> Género (GEM, Gen<strong>de</strong>r EquitableMen Scale) construida por Pulerwitz y Barker (2008), ha sido utilizada y validadaen varios países con el propósito <strong>de</strong> medir <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s hacia <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> géneroen los hombres.Según Pulerwitz y Barker (2008) el término “equitativos <strong>de</strong> género” se refiere ahombres que:• Consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> hombres y mujeres están basadas en <strong>la</strong> equidady en el respeto, y que ambos géneros tienen iguales <strong>de</strong>rechos.• Consi<strong>de</strong>ran que su responsabilidad en el hogar es más que proveer e incluye<strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> paternidad, cuidado y tareas domésticas.• Asumen <strong>la</strong> responsabilidad por <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infecciones <strong>de</strong> transmisiónsexual, <strong>de</strong>l embarazo y <strong>de</strong>l VIH/Sida. Toman <strong>la</strong> iniciativa por el uso <strong>de</strong>lpreservativo y <strong>de</strong> otros métodos anticonceptivos.• Se oponen a <strong>la</strong> violencia a <strong>la</strong>s mujeres en cualquier circunstancia y no justificanel uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia.• Se oponen a <strong>la</strong> homofobia y a <strong>la</strong> violencia hacia personas homosexuales.Consi<strong>de</strong>rando todos estos puntos, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> GEM original incluye 24 afirmacionessobre <strong>la</strong>s cuales los entrevistados <strong>de</strong>ben marcar su grado <strong>de</strong> acuerdo (“Totalmente<strong>de</strong> acuerdo”, “Parcialmente <strong>de</strong> acuerdo” y “En <strong>de</strong>sacuerdo”). Estas afirmacionesfueron construidas a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> estudios cualitativos, revisión <strong>de</strong> literatura yadaptación <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s anteriores (Pulerwitz y Barker, 2008).Aunque <strong>la</strong> versión original <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> contiene 24 ítems, se han realizado distintasadaptaciones según <strong>la</strong>s condicionantes socioculturales <strong>de</strong> cada país. Paraeste informe <strong>la</strong>tinoamericano <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong>, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras y mediante análisis factoriales y <strong>de</strong> fiabilidad,se incorporaron so<strong>la</strong>mente 12 ítems, los mismos para cada país con el objetivo <strong>de</strong>favorecer <strong>la</strong> comparabilidad <strong>de</strong> los resultados. Esta esca<strong>la</strong> GEM acotada tiene <strong>una</strong>buena fiabilidad, obteniendo un Alpha <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong> 0,789.A continuación, se presentan los resultados por ítem en cada país:TABLA 4 | ÍTEMS ESCALA GEM(% “TOTALMENTE DE ACUERDO” Y “PARCIALMENTE DE ACUERDO)EL ROL MÁS IMPORTANTE DE LA MUJER ES CUIDAR DE SUHOGAR Y COCINAR PARA SU FAMILIALOS HOMBRES NECESITAN TENER MÁS SEXO QUE LASMUJERESBRASIL CHILE MÉXICO54% 54% 56%50% 48% 27%LOS HOMBRES NO HABLAN SOBRE SEXO, SÓLO LO PRACTICAN 49% 42% 31%HAY OCASIONES EN QUE LAS MUJERES MERECEN SERGOLPEADASCAMBIAR PAÑALES, BAÑAR Y ALIMENTAR A LOS NIÑOS ONIÑAS ES RESPONSABILIDAD DE LA MADREES RESPONSABILIDAD DE LA MUJER EVITAR QUEDAREMBARAZADAEL HOMBRE DEBE SER QUIEN TIENE LA ÚLTIMA PALABRA ENLAS DECISIONES IMPORTANTES DEL HOGAR19% 10% 6%10% 46% 26%36% 47% 22%43% 40% 24%LOS HOMBRES ESTÁN SIEMPRE DISPUESTOS PARA TENER SEXO 54% 72% 42%UNA MUJER DEBE TOLERAR SI SU PAREJA LA GOLPEA PARAMANTENER A SU FAMILIA UNIDAME INDIGNARÍA SI MI MUJER O PAREJA ME PIDIERA QUE USEPRESERVATIVO CON ELLA4% 9% 4%20% 33% 13%JAMÁS TENDRÍA UN AMIGO HOMOSEXUAL 20% 46% 29%SI ALGUIEN ME INSULTA, VOY A DEFENDER MI REPUTACIÓNCON LA FUERZA SI ES NECESARIO54% 69% 38%22 23


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoGRÁFICO 1 | PROMEDIOSESCALA GEM ACOTADAPara realizar mejores comparaciones porpaís <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM acotada,se optó por utilizar los puntajes globalesobtenidos en base a <strong>una</strong> sumatoria simple <strong>de</strong> <strong>la</strong>srespuestas por ítem. Para facilitar <strong>la</strong> interpretación,se realizó <strong>una</strong> estandarización <strong>de</strong> puntajesen <strong>una</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 0-100 puntos, don<strong>de</strong> a mayorpuntaje, actitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género.TABLA 5 | PROMEDIOS ESCALA GEM POREDAD Y NIVEL EDUCACIONAL(100 = mas equitativo <strong>de</strong> genero,0 = menos equitativo <strong>de</strong> genero)EdadNivel educacionalSIN EDUCACIÓNFORMAL/PRIMARIAINCOMPLETABRASIL CHILE MÉXICO18-24 67 74 8125-34 72 72 8235-49 74 67 8050-59 68 64 7963 60 70PRIMARIA COMPLETA 70 62 71SECUNDARIA OESTUDIOS SUPERIORESINCOMPLETOSESTUDIOS SUPERIORESCOMPLETOS76 70 7891 72 8671 6980brasil chile mexicoComo se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico 1, <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Méxicoobtuvo el puntaje más alto, con <strong>una</strong> media <strong>de</strong> 80 puntos y <strong>una</strong> <strong>de</strong>sviaciónestándar <strong>de</strong> 18 puntos. A su vez, <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Brasil alcanzó<strong>una</strong> media <strong>de</strong> 71 puntos con <strong>una</strong> <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 21, mientrasque <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> Chile tuvo <strong>la</strong> media más baja con 69 puntos y<strong>una</strong> <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 20 puntos. Cabe <strong>de</strong>stacar, que en todoslos países <strong>la</strong> media estuvo más cercana a los puntajes más altos <strong>de</strong><strong>la</strong> esca<strong>la</strong> GEM, que indican actitu<strong>de</strong>s más equitativas <strong>de</strong> género. Enparte, esto se <strong>de</strong>bió a que algunos ítems presentaron un rechazomayoritario, en especial los que aludían directamente a <strong>la</strong> violenciahacia <strong>la</strong> mujer (véase tab<strong>la</strong> 4).Para saber si <strong>la</strong>s diferencias entre los países son estadísticamentesignificativas se aplicó <strong>una</strong> prueba t <strong>de</strong> muestras in<strong>de</strong>pendientes.Los resultados indican que entre Brasil y Chile no hay diferenciassignificativas en cuanto a su promedio (t=1,470; p=0,142), es <strong>de</strong>cir,con un 95% <strong>de</strong> confianza no es posible indicar que ambos paísestengan distintos niveles <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género. Sin embargo, Méxicosí presenta diferencias respecto a Brasil (t=-10,098; p


MÉXICO CHILE BRASILGRÁFICO 2 | SITUACÍON LABORALDE LA PAREJAREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERES33%46%PATERNIDAD, CUIDADOY TAREAS DOMÉSTICAS40% 40% 11% 10%44% 37% 8% 10%Los datos sobre re<strong>la</strong>ciones y prácticas <strong>de</strong> género en el espaciodoméstico dan <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género y los roles segregadosentre hombres y mujeres. Como referencia, en el gráfico 2se entrega <strong>la</strong> situación <strong>la</strong>boral que tiene <strong>la</strong> pareja, observando <strong>la</strong> proporción<strong>de</strong> hombres que cumplen el rol <strong>de</strong> proveedor en cada país:48% 39% 6%7%53% 36% 5%6%59% 34% 3% 4%65% 27% 2% 7%63%HOMBRE PROVEDORAMBOS TRABAJANMUJER PROVEDORANINGUNO TRABAJAMéxico es el contexto don<strong>de</strong> el hombre cumple más <strong>la</strong> función<strong>de</strong> proveedor. El 65% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres seña<strong>la</strong>ron que so<strong>la</strong>mentesus parejas trabajaban y el 59% <strong>de</strong> los hombres re<strong>la</strong>taronque ellos eran los únicos que trabajaban remuneradamente.Estas cifras alcanzan al 53% <strong>de</strong>l reporte <strong>de</strong> mujeres y al 48% <strong>de</strong>lreporte <strong>de</strong>50%hombres en Chile, disminuyendo al 44% y 40% respectivamenteen Brasil, país don<strong>de</strong> <strong>una</strong> proporción simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong>personas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron que ambos trabajaban remuneradamente.Aunque <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres proveedoras es re<strong>la</strong>tivamentebajo en los tres países, cabe <strong>de</strong>stacar que alcanza a uno <strong>de</strong> cadadiez 32% casos en Brasil (11% reporte hombres y 8% reporte mujeres).GANA IGUAL QUE LA PAREJAMÉXICO CHILEREPORTEMUJERESmasculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERES53% 36% 5%6%59% 34% 3% 4%65%GRÁFICO 3 | COMPARACIÓN DE INGRESOS CON27% 2% 7%LA PAREJA (REPORTE HOMBRES)33%46%63%16% 63%32%50%BRASIL CHILE MÉXICO80%74%18%62%La mayor diferencia <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados entre los hombres ysus parejas se presentó en el caso chileno, don<strong>de</strong> el 63% señaló ganarTENGO MUY POCO TRABAJARÍA MENOS TENGO MIEDO DE MI ROL EN ELmás que el<strong>la</strong>, en comparación con el 50% <strong>de</strong> México y el 46% <strong>de</strong> Brasil,PREPARAR siendo PASAR datos COMIDA MÁS que TIEMPO permiten apreciar CON MIS el HIJOS or<strong>de</strong>n SI <strong>de</strong> género NIÑOS existente ES 30%TIEMPO PARA ESTAR SI ESO SIGNIFICARA PERDER EL CONTACTO CUIDADO 27% DE LOSCON MIS HIJOSPOR RAZONES en estos contextos CON MIS HIJOS y sus inequida<strong>de</strong>s. MI RELACIÓN En este DE punto, resulta PRINCIPALMENTE <strong>de</strong> interéssaber si estas diferencias entre los países son estadísticamente31%DE TRABAJOPAREJA TERMINA COMO AYUDANTEsignificativas. Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba chi-cuadrado 19% indican queChile LIMPIAR presenta LA CASA <strong>una</strong> diferencia significativa con Brasil 20% (p


33%46%21%GRÁFICO 4 | HOMBRES NOSOCIALIZADOS EN TAREAS DOMESTICASEN LA INFANCIA/ADOLESCENCIAPREPARAR COMIDALIMPIAR LA CASALIMPIAR EL BAÑOLAVAR ROPACUIDAR HERMANOSPEQUEÑOSMÉXICOCHILEBRASIL21%16%32%BRASIL CHILE MÉXICO19%20%22%20%75%18%GANA MÁS QUE LA PAREJATareas Domésticas: GANA ¿quién MENOS hace QUE LA qué? PAREJARevisados algunos antece<strong>de</strong>ntes sobre el trabajo remunerado <strong>de</strong>mujeres y hombres, a continuación se analiza el apoyo y <strong>la</strong>s distribuciones<strong>de</strong> tareas domésticas al interior <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> los encuestadoscasados o que vivían con su pareja y algunos antece<strong>de</strong>ntes familiaressobre socialización en <strong>la</strong>bores domésticas durante <strong>la</strong> infancia.25%23%81%27%30%31%28%28%29%31%33%35%GANA IGUAL QUE LA PAREJABRASILCHILEMÉXICOHay un porcentaje importante <strong>de</strong> hombres a los cuales jamásse les enseñó o se los involucró en <strong>la</strong>s tareas domésticas durantesu infancia o adolescencia, tal como se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico4. Esta proporción osci<strong>la</strong> entre un 19% y un 35% según el tipo<strong>de</strong> actividad y el contexto.Para evaluar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los hombres no socializadosen tareas domésticas y otras variables como <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM, <strong>la</strong>participación actual <strong>de</strong>l hombre en su hogar y <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> sus padres en el hogar durante su infancia y adolescencia,se optó por construir un pequeño índice aditivo con <strong>la</strong>s 5 preguntas,que iba <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 5 puntos hasta un máximo <strong>de</strong>10, don<strong>de</strong> los puntajes más altos indican mayor socialización.Se observa <strong>una</strong> re<strong>la</strong>ción leve, pero significativa, tanto con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>GEM (r=0,146; p


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México44% 45%26%11% 4%33%Los reportes <strong>de</strong> mujeres son bastante simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> los hombresen Chile y México. En el primero, un 69% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres señalóque el<strong>la</strong>s hacen más, un 27% que participan igualmente y un 4%<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que él participa más en <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong>l hogar. En México, un66% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres indicaron que el<strong>la</strong>s tienen <strong>una</strong> mayor participaciónen <strong>la</strong> división <strong>de</strong> tareas, un 31% que participan igualmentey so<strong>la</strong>mente un 3% sostuvo que los hombres participan más. En elpaís don<strong>de</strong> hay mayores diferencias respecto a los reportes <strong>de</strong> loshombres es en Brasil, don<strong>de</strong> un 55% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres manifestaronque el<strong>la</strong>s hacían más, un 25% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong>s tareas se <strong>la</strong>s distribuíanequitativamente y un 20% que su pareja hombre hacía más.Se presentan diferencias en los puntajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM entrequienes reportan que su pareja participa más en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bores domésticasy aquellos que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran que ellos participan igual o más (t=-4,389; p


60%26%52%35%54%47%BRASIL CHILE MÉXICOREPORTE HOMBRESREPORTE GRÁFICO MUJERES8 | PARTICIPACIÓN ENTAREAS DOMÉSTICAS SEGÚN SI ELPADRE PARTICIPABA O NO(% QUIENES JUEGAN UN ROL IGUALO MAYOR EN UNA O MÁS TAREAS)58%39%60% 59%43% 44%BRASIL CHILE MÉXICO36%10% 10%Al analizar los reportes sobre los hombres que participanigual o más que <strong>la</strong>s mujeres en <strong>una</strong> o más activida<strong>de</strong>s domésticas,se observan diferencias importantes entre un género y otro.Mientras que más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los hombres señaló que participaen <strong>una</strong> o más activida<strong>de</strong>s domésticas <strong>de</strong> manera igual o mayorque su pareja, <strong>la</strong>s mujeres reportaron cifras menores al 50%, enespecial en el caso brasilero don<strong>de</strong> sólo el 24% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres señalóque los hombres participan igual o más que el<strong>la</strong>s en alg<strong>una</strong>actividad. Cabe seña<strong>la</strong>r que en Brasil (p


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoMÉXICO CHILE BRASILREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESBRASILCHILEREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESREPORTEHOMBRESREPORTEMUJERESTABLA 7 | PADRES Y CUIDADO DE HIJAS/OSDE 0-4 AÑOS (% VARIAS VECES A LA SEMANA O MÁS)JUGAR COCINAR CAMBIARPAÑALES40% 40% 11% 10%BAÑARLOS83% 46% 52% 55%44% 37% 8% 10%72% 25% 42% 37%48% 39% 6%7%HOMBRE PROVEDOR70% 27% 39% 30%AMBOS TRABAJANMUJER PROVEDORAS/I S/I S/I S/I NINGUNO TRABAJA53% 36% 5%6%REPORTEHOMBRES64% 28% 35% 52%59% MÉXICO34% 3% 4%REPORTE46% 15% 23% 23%MUJERES65% 27% 2% 7%GRÁFICO 11 | GRADO DE ACUERDO CONAFIRMACIONES RELACIONADAS CON LA PATERNIDAD(REPORTE HOMBRES)59%61%55%TENGO MUY POCOTIEMPO PARA ESTARCON MIS HIJOSPOR RAZONESDE TRABAJO80%73% 75%TRABAJARÍA MENOSSI ESO SIGNIFICARAPASAR MÁS TIEMPOCON MIS HIJOS77%63%TENGO MIEDO DEPERDER EL CONTACTOCON MIS HIJOS SIMI RELACIÓN DEPAREJA TERMINA80%62%74%MI ROL EN ELCUIDADO DE LOSNIÑOS ESPRINCIPALMENTECOMO AYUDANTEBRASILCHILEMÉXICO69%2BRAS33%46%21%2. En el cuestionario <strong>de</strong> mujeres en Chile no se realizaron estaspreguntas.21%En cuanto a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los padres hombres en el cuidadodiario <strong>de</strong> hijas/os <strong>de</strong> 0 a 4 años se aprecian <strong>de</strong>sacuerdosimportantes entre los reportes <strong>de</strong> hombres y mujeres 2 y entre lostres contextos. En todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, los hombres <strong>de</strong> Brasil63%presentan un mayor involucramiento en comparación con Chiley México (p


59%61%55%HOMBRE PROVEDORAMBOS TRABAJANMUJER PROVEDORANINGUNO TRABAJA80%73% 75%33%46%59%61%77%55%80% 80%77%73% 75% 74%63%63% 62%SALUD32%50%63%BRASILCHILEMÉXICO80%62%74%BRASILCHILEMÉXICO39%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoHA SIDO GOLPEADOHA SIDO AMENAZADO CON UNTENGO MUY POCO TRABAJARÍA MENOSTENGO MUYTENGOPOCOMIEDO DETRABAJARÍA MENOSMI ROL EN EL20%TENGO MIEDO DE MI ROL EN EL20%17%CUCHILLO U OTRA ARMATIEMPO PARA ESTAR SI ESO SIGNIFICARATIEMPO PARAPERDERESTAREL CONTACTO Sexualidad SI ESO SIGNIFICARACUIDADO DE LOS17%PERDER EL CONTACTO CUIDADO DE LOSBRASILCHILEMÉXICO(NO DE FUEGO)CON MIS HIJOS PASAR MÁS TIEMPO21% CON MISCONHIJOS 21%MIS HIJOSPASARSIMÁS TIEMPONIÑOS ESCON MIS HIJOS SIGANANIÑOSIGUALESQUE LA PAREJA2%POR RAZONES CON MIS HIJOS2%POR RAZONESMI RELACIÓN En DECON este MIS apartado PRINCIPALMENTEGRÁFICO 12 |HIJOS se presentan MI 18% RELACIÓN los principales DE GANA PRINCIPALMENTEresultados MÁS QUE <strong>de</strong>l LA PAREJAEl gráfico 13 permite apreciar con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong>s importantes según <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pareja <strong>de</strong> los encuestados,don<strong>de</strong> los hombres sin pareja usan másDE TRABAJODE TRABAJOPAREJA TERMINAestudio 16% COMO AYUDANTESATISFACCIÓN SEXUAL<strong>IMAGES</strong> re<strong>la</strong>cionados PAREJA con TERMINA <strong>la</strong> vida sexual COMO y <strong>la</strong> AYUDANTE participación<strong>de</strong> los hombres durante el embarazo y los primeros años <strong>de</strong><strong>la</strong>ndo un cambio generacional sustantivo. En los tres contextos CUANDO LAS MUJERES frecuentemente CUANDO el condón CUANDOdiferencias en el uso <strong>de</strong>l condón según el grupo <strong>de</strong> edad, reve-GANA MENOS QUE LA PAREJABRASIL CHILE REPORTE MÉXICOBRASIL HOMBRES CHILE MÉXICOLAS MUJERESLAS que MUJERES los GANAN hombres CUANDODERECHREPORTE MUJERESTRABAJAN, LE ESTÁN QUITANDO DERECHOS,vida <strong>de</strong> sus hijos. A<strong>de</strong>más, se analizan aspectos re<strong>la</strong>cionados conTRABAJAN,LELEESTÁNESTÁNQUITANDOQUITANDO DERECHOSIGNIFse observa el mismo patrón, con diferencias porcentuales entre con pareja (p


18-2425-3435-4950-5935%29%21%27%43%35% 44% 45%54% 70%65%42%32%33%26%19%11% 4% 2%Siguiendo en el ámbito <strong>de</strong>l cuidado y protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludBRASILBRASILCHILECHILEMÉXICOMÉXICOsexual, en el gráfico 14 se presentan los resultados sobre <strong>la</strong> realizaciónELLA PARTICIPAPARTICIPANEL PARTICIPAMÁSIGUALMENTE<strong>de</strong> pruebas para <strong>de</strong>tectarMÁSel VIH y, <strong>de</strong> aquellos, los que finalmenteno retiraron <strong>la</strong> prueba. Resalta <strong>la</strong> importante diferencia quehay entre hombres y mujeres en Brasil y Chile, contextos don<strong>de</strong>65%<strong>la</strong>s mujeres se realizan entre un 20% y un 30% más <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong>VIH en comparación con los hombres, probablemente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>BRASIL60%política <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba VIH como parte <strong>de</strong>l examen49%prenatal que hay en ambos países. CHILE54%52% A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>staca que en el contexto MÉXICO brasilero se realizanmás pruebas 47% VIH, presentando <strong>una</strong> diferencia estadísticamentesignificativa tanto en hombres como en mujeres respecto a Chile30%y México (p


TICIPAMÉXICO1%69%CHILEBRASIL CHILE MÉXICOHOMBRES CUYOS PADRESCHILESI PARTICIPABAN EN LASTAREAS DEL HOGAR50-59EM LA SALA DE PARTO31%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong>EM OUTRO LUGAR DEL HOSPITAL<strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México43%BRASIL CHILE BRASIL 38% MÉXICO 1%61%BRASIL MÉXICO CHILE 24% 3% NO ESTUVO MÉXICO PRESENTE 73%50% 22% 28%58%60% 59%69%22%77%18%22%53% 18%49%27% 27%BRASIL 7% 39% 54%EM LA SALA DE PARTO SIN PERMISOBRASILHOMBRES CUYOS PADRESAl analizar más en <strong>de</strong>talle el alto nivel <strong>de</strong> presencia en partoCHILECOMERCIO SEXUALCOMERCIO SEXGRÁFICO 17 | HOMBRES PRESENTES ENNO PARTICIPABAN EN LASGRÁFICO 19 | RAZONES PARA NO TOMAR LA LICENCIALA SALA DE PARTO POR EDAD EN CHILE <strong>de</strong> los hombres 50% en Chile, se observa 22% que hay <strong>una</strong> diferencia 28%EM OUTRO LUGAR HOSPITAL PERMISO NO PAGADO18%HOMBRES CHILE < 18MUJERES


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México21%63%16%40% 11% 10%37% 8% 10%32%39% 6%7%36% 5%6%50%27% 2% 7%ESTRÉS POR FALTADE INGRESOSCONSUMO ABUSIVODE ALCOHOLSENTIRSE DEPRIMIDO(ÚLTIMO MES)PENSAMIENTOS SUICIDAS(ÚLTIMO MES)Los datos indican que Chile fue el país con menos abortos<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados, con un 6% en <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> hombres (respecto a alg<strong>una</strong>pareja) y un 11% en <strong>la</strong> <strong>de</strong> mujeres, presentando diferenciassignificativas con los otros países (p


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoVIOLENCIA Y MASCULINIDADESEn este apartado se entregan los resultados más relevantes<strong>de</strong>l estudio <strong>IMAGES</strong> en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> violencia, incluida aquel<strong>la</strong>basada en razones <strong>de</strong> género. Para ello, se presenta <strong>una</strong> caracterizacióngeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> hombres respecto a los niveles<strong>de</strong> violencia sufridos durante su infancia y en otros contextoscomo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> calle. Luego, se realiza <strong>una</strong> <strong>de</strong>scripción yanálisis <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> violencia física y sexual que han practicadolos hombres hacia su pareja y hacia otras personas. Finalmente,se presentan los resultados respecto a <strong>la</strong> explotaciónsexual comercial infantil y los niveles <strong>de</strong> homofobia por país.o abofeteado por alguien en su familia, un 36% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haber sidoamenazado o castigado con violencia física en el hogar y un 34%indicó haber sido insultado u humil<strong>la</strong>do por alguien <strong>de</strong> su familiadurante <strong>la</strong> infancia. Estas son alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> los datos más preocupantesque se aprecian para el caso chileno sobre violencia en el espaciodoméstico durante <strong>la</strong> infancia y adolescencia <strong>de</strong> los hombres.TABLA 10 | VIOLENCIA EN LA ESCUELA (REPORTE HOMBRES EXPERIENCIAS ANTES DE 18 AÑOS)FUE MALTRATADO POR PARES (BULLYING) EN ELCOLEGIOBRASIL CHILE MÉXICO32% 54% S/IMALTRATÓ A PARES (BULLYING) EN EL COLEGIO 34% 60% S/ITABLA 9 | VIOLENCIA EN LA INFANCIA (REPORTEHOMBRES SOBRE EXPERIENCIAS ANTES DE LOS 18 AÑOS)BRASIL CHILE MÉXICOFUE PALMOTEADO O ABOFETADO 36% 47% 26%FUE CASTIGADO POR MALTRATAR A PARES (BULLYNG)A OTRAS/OS NIÑAS/OS USANDO VIOLENCIA FÍSICAFORMABA PARTE DE UN GRUPO DE AMIGOS ENLA ESCUELA QUIENES PELEABAN CONTRA OTROSGRUPOS35% 48% 40%18% 44% 28%FUE AMENAZADO CON VIOLENCIA O FÍSICAMENTECASTIGADO EN EL HOGAR6% 36% 16%FUE GOLPEADO O FÍSICAMENTE CASTIGADO PORUN(A) PROFESOR(A)4% 27% 24%FUE INSULTADO O HUMILLADO POR ALGUIEN DESU FAMILIA EN FRENTE DE OTRAS PERSONAS8% 34% 16%VIO U OYO A SU MADRE SER GOLPEADAPOR SU MARIDO O PAREJAUNO O SUS DOS PADRES ESTUVIERON EN ALGUNAOCASIÓN MUY BORRACHOS O DROGADOS PARAHACERSE CARGO DE ELALGUIEN TOCÓ SUS GENITALES O LE HIZO TOCARLOS DE LA OTRA PERSONATUVO SEXO CON ALGUIEN PORQUE FUEAMENAZADO, INTIMIDADO O FORZADO16% 32% 17%6% 15% 8%1% 7% 2%0% 4% 2%En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 9 se resumen <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> violencia sufridasdurante <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adolescencia. Se observan cifras bastantealtas para algunos ítems, en especial en Chile, presentandodiferencias significativas respecto a los otros países (p


63%O DENTACTOOS SIN DEMINA33%35%GANA IGUAL QUE LA PAREJAGANA MÁS QUE LA PAREJABRASIL CHILE MÉXICO<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida. En Chile un 22% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró haber robado alg<strong>una</strong>vez en su vida, reporte bastante mayor al <strong>de</strong> Brasil (10%) y alGANA MENOS QUE LA PAREJAREPORTE <strong>de</strong> México HOMBRES (3%), con diferencias estadísticamente significativas80%69%REPORTE entre MUJERES74%uno y otro grupo (p


E81%28%19%65%42%MÉXICO30%BRASILCHILEMÉXICO10% 1% 10% 8% 6%86%24%31% 31%17%RASIL CHILE MÉXICO33%62%MÉXICO2%EL PARTICIPAMÁS63%78%47%CHILE59%15%72%17%92%86%78%REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES80%72%GRÁFICO 24 | NEGOCIACIÓN DE LAS RELACIONESSEXUALES Y 59% REACCIÓN DE LA PAREJA FRENTEA UN ‘NO QUIERO’ (REPORTE MUJERES)BRASIL CHILE MÉXICO21%62%BRASILCHILEMÉXICO63%47%DECIR QUE NO A LAPAREJA A TENER SEXOMÉXICO14%80%BRASIL CHILE MÉXICOMÉXICO24% 3% 73%REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES15%21%BRASILCHILEMÉXICOBRASIL CHILE MÉXICO14%EM LA SALA DE PARTOSI SE NEGÓ ALGUNA VEZ HA TENERSEXO: SU PAREJA EM REACCIONÓ OUTRO LUGAR LA DEL HOSPITALÚLTIMA VEZ CON NO GRITOS ESTUVO O GOLPES PRESENTE50% 22% 28%24% 3% 73%REPORTE HOMBRES1% 1%REPORTE MUJERES masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile 2% y MéxicoBRASIL CHILE MÉXICOREPORTE HOMBRESREPORTE MUJERESGRÁFICO VIOLENCIA 26 | HA SEXUAL PAGADO CONTRA POR ALGUIEN SEXO QUE CON NOTRABAJADORAS/ESFUERA LA PAREJA ALGUNASEXUALESVEZ EN LA(REPORTEVIDAHOMBRES)HOMBRESMUJERESDECIR GRÁFICO QUE NO A 25 LA| VIOLENCIA SI SEXUAL NEGÓ ALGUNA VEZ En HA el TENER gráfico 24 se observa que un 62% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en Brasil,un 63% LA en Chile y un 47% 54% en México señaló haberle dichose observa en el gráfico 27 que en Brasil más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> losEn cuanto al pago por sexo con trabajadoras/es sexuales,DE QUIENES HICIERON EL TEST,EM LA SALA DE PARTOPAREJA A TENER SEXONO LO FUERON A RETIRAR CONTRA BRASIL 7% UNASEXO:MUJERSU39%PAREJA REACCIONÓÚLTIMA VEZ CON GRITOS O GOLPES CHILEa su pareja no querer 4% tener sexo 50% alg<strong>una</strong> vez, presentándose 22% diferenciassignificativas entre México y los otros países (p


14% 14%BRASIL CHILE MÉXICO8%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoDE LOS QUE DECLARARON HABERPAGADO POR SEXO: SOSPECHABANQUE LA TRABAJADORA SEXUAL TENÍAMENOS DE 18DE LOS QUE DECLARARON HABERPAGADO POR SEXO: SOSPECHABAN QUELA TRABAJADORA SEXUALFUE FORZADAO VENDIDA A LA PROSTITUCIÓNGRÁFICO 28 | ACTITUDES HACIA LAEXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIALINFANTIL (REPORTE HOMBRES)BRASILCHILEMÉXICO8%7% 7%De quienes seña<strong>la</strong>ron haber tenido sexo con <strong>una</strong> trabajadorasexual, entre un 14% y un 17% señaló que sospechaban que el<strong>la</strong>tenía menos <strong>de</strong> 18 años y entre un 7% y un 8% creían que habíasido forzada o vendida a <strong>la</strong> prostitución, manteniéndose casi <strong>la</strong>misma proporción entre los tres contextos.BRASIL CHILE MÉXICO61%47%57%43%15%HomofobiaTABLA 12 | ACTITUDES HOMOFÓBICAS (% “TOTALMENTE DE ACUERDO” Y “PARCIALMENTE DE ACUERDO”)10%16%ESTAR CERCA DE HOMBRES HOMOSEXUALESME HACE SENTIR INCÓMODOA LOS HOMBRES HOMOSEXUALES SE LESDEBERÍA PROHIBIR TRABAJAR CON NIÑOS(Y NIÑAS)A LOS HOMBRES HOMOSEXUALES SE LESDEBERÍA PROHIBIR ADOPTAR HIJOS O HIJAS18%BRASIL CHILE MÉXICOREPORTE HOMBRE 21% 55% 33%REPORTE MUJER 11% 37% 17%8% 8%REPORTE HOMBRE 37% HA ESCUCHADO 62% DE CAMPAÑAS 57% QUEPROMUEVAN EL INVOLUCRAMIENTOREPORTE MUJER 37% DE LOS 59% PADRES 49%REPORTE HOMBRE 39%HA PARTICIPADO EM ACTIVIDADES70% 61%PROMOVIENDO EL INVOLUCRAMIENTOREPORTE MUJER 41%DE LOS71%PADRES55%27% 27%17% 18%4% 4%COMERCIO SEXUALHOMBRES < 18COMERCIO SEXUALMUJERES < 18"NO VEO NADA MALO EN QUE UN NIÑO/A< 18 AÑOS SEA TRABAJADOR/A SEXUAL"19%COMERCIO SEXUALHOMBRES < 18"EL TRABAJO SEXUAL PARA UN NIÑO/A< 18 AÑOS ES UNA OPCIÓN PERSONAL"15%COMERCIO SEXUALMUJERES < 18REPORTE HOMBRE 65% 59% 78%LA BRASIL HOMOSEXUALIDAD ES NORMAL CHILE Y NATURAL MÉXICOREPORTE MUJER 72% 60% 74%ME AVERGONZARÍA TENER UN HIJOHOMOSEXUALA LAS PAREJAS HOMOSEXUALES SE LESDEBERÍA PERMITIR CASARSE LEGALMENTEREPORTE HOMBRE 43% 44% 24%REPORTE MUJER 31% 29% 15%24%REPORTE HOMBRE S/I 63% 74%REPORTE MUJER S/I 64% 70%65%NO LO DEJARON EN EL TRABAJONO QUERÍANO TENÍA CONDICIONESENCONÓMICAS PARA TOMARLONO SE LO PIDIERONOTRA RAZÓN18%39%47%10%En cuanto a <strong>la</strong>s opiniones sobre <strong>la</strong> explotación sexual comercialinfantil, se observa que en 53% general hay un rechazo hacia estetipo <strong>de</strong> prácticas, pero con diferencias significativas entre los trespaíses (p


6%27%18%4%COMERCIO SEXUAL10% MUJERES < 18N QUE UN NIÑO/AADOR/A CHILESEXUAL"MÉXICO31%19%COMERCIO SEXUALHOMBRES < 18REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES"EL TRABAJO SEXUAL PARA UN NIÑO/A< 18 AÑOS ES UNA OPCIÓN PERSONAL"15%COMERCIO SEXUALMUJERES < 18MÉXICOCHILE44%52%GRÁFICO 29 | JUSTIFICACIÓN DEL USO DE VIOLENCIACONTRA HOMOSEXULAESBRASIL(REPORTE 69% HOMBRES)16%BRASIL CHILE MÉXICOmasculinida<strong>de</strong>s y Políticas NO LO DEJARON <strong>de</strong> equidad EN EL <strong>de</strong> TRABAJO género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoNO QUERÍANO TENÍA CONDICIONES10% 14% 24%ENCONÓMICAS PARA TOMARLOConocimiento y opiniónsobre polítcasEl último tópico <strong>de</strong>l capítulo cuantitativo para Latinoamérica GRÁFICO 30 | ACUERDO 12% CON FRASE53%3% 3% 10%<strong>de</strong>l estudio <strong>IMAGES</strong>, aborda <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> los hombres en “LA 7% 8%EQUIDAD DE GÉNERO YA HA SIDOCUANDO ESTÁ BESANDO EM LA BOCAtorno a <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género que favorecen y hacen respetar los ALCANZADA EN GRAN MEDIDA”BRASILCHILE68%COM OUTRO HOMBRE EM PÚBLICOR<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en <strong>la</strong> sociedad.(REPORTE HOMBRES)CUANDO ACTUÁ DE MANERA AFEMINADALa mayoría 65% <strong>de</strong> los hombres indicaron estar <strong>de</strong> acuerdo conBRASILque <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género ya habría sido alcanzada. Se observaCUANDO NO DESPEGA SU MIRADA DE MÍ29%CHILE8% como los hombres brasileros (69%) fueron los que más estabanCUANDO INSISTE EM COQUETEARMEMÉXICO 57%43%24%O SEDUCIRME MÉXICO<strong>de</strong> acuerdo con dicha frase, presentando diferencias 47% significativas44%respecto a los hombres chilenos y mexicanos 39% (p


CHILEMÉXICO30%9% 9%10%11%15% 21% 14%DECIR QUE NO A LASI SE NEGÓ ALGUNA VEZ HA TENERPAREJA A TENER SEXOSEXO: SU PAREJA REACCIONÓ LA11% 10% 1% 10% 8%8%ÚLTIMA VEZ CON GRITOS O GOLPES6%Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el gráfico 31, <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>ES HOMBRES MUJERES 7%hombres que están <strong>de</strong> acuerdo con que 7% mayores <strong>de</strong>rechos paraDE QUIENES HICIERON EL TEST, 6% <strong>la</strong>s mujeres significarían alg<strong>una</strong> pérdida o amenaza a para losNO LO FUERON A RETIRARhombres, es re<strong>la</strong>tivamente menor. Por ejemplo, so<strong>la</strong>mente uno5%4%BRASIL<strong>de</strong> cada diez hombres en <strong>la</strong>s tres muestras están <strong>de</strong> acuerdoCHILEcon “cuando <strong>la</strong>s mujeres trabajan, le están quitando puestos<strong>de</strong> trabajo a los hombres”. A su vez, entre un 5% y un 7% está MÉXICO <strong>de</strong>3% 3%acuerdo con que “cuando <strong>la</strong>s mujeres ganan <strong>de</strong>rechos, le estánquitando <strong>de</strong>rechos a los hombres”. Finalmente, entre el 7% y el11% señaló estar <strong>de</strong> acuerdo con que “<strong>de</strong>rechos para <strong>la</strong>s mujeres%CUANDO LAS MUJERESCUANDO LAS MUJERES GANAN DERECHOS 2% PARA LAS MUJERESsignifica que los hombres pier<strong>de</strong>n algo”. De este modo <strong>la</strong> mayoríaTRABAJAN, LE ESTÁN QUITANDO DERECHOS, LE ESTÁN QUITANDO SIGNIFICA QUE LOS HOMBRESPUESTOS GRÁFICO DE TRABAJO 32 | APOYO A DERECHOS CUOTAS A LOS HOMBRES <strong>de</strong> los hombres no vería como PIERDEN <strong>una</strong> ALGO amenaza el logro <strong>de</strong> mayores80% A LOS HOMBRES (REPORTE HOMBRES) <strong>de</strong>rechos para <strong>la</strong>s mujeres.1%1%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoGRÁFICO 33 | LEYES VBG, ACTITUDES Y PRÁCTICASVIOLENTAS (REPORTE HOMBRES)CONOCIMINETO DELEYES CONTRA LAVIOLENCIA HACIAMUJER EN SU PAÍSDE ACUERDO: "LA LEYHACE MUY FÁCILRESPONSABILIZARAL HOMBRE"95%88%93%80%76%81%BRASILCHILEMÉXICOÉXICO64%66%22% 28%0%65%REPORTE HOMBRESREPORTE MUJERESREPORTE HOMBRESREPORTE MUJERES74%72%71%41%39%BRASIL CHILE MÉXICO73%54%BRASIL CHILE MÉXICOVIOLENCIA SEXUAL "PROPORCIONES CONTRA ALGUIEN FIJAS QUE DE NOFUERA LA PAREJA ALGUNA PUESTOS VEZ EN EL EN GOBIERNO" LA VIDA"PUESTOS FIJOSEN LA UNIVERSIDAD"39%56%"PROPORCIONES FIJAS ENPOSICIONES EJECUTIVAS"En el gráfico 32 se observa que Chile es el país que más apoya <strong>la</strong>incorporación <strong>de</strong> cuotas fijas para <strong>la</strong>s mujeres en el gobierno, universida<strong>de</strong>sy empresas, con porcentajes 22% que van <strong>de</strong>l 71% al 74%.En Brasil hubo un apoyo menor en comparación al caso 18% chileno(p


DE ACUERDO:"HAY VECES QUEUNA MUJER MERECESER GOLPEADA"ALGUNA VEZ HACOMETIDO UN ACTODE VIOLENCIA FÍSICACONTRA LA PAREJA22% 28% EM OUTRO LUGAR DEL HOSPITAL19%NO ESTUVO PRESENTE90%10%6%54%24%30%17%BRASIL CHILE MÉXICONO ESTUVO PRESENTE17%17%14% 14%BRASIL CHILE MÉXICOGRÁFICO 34 | EXPOSICIÓN DE HOMBRES A MENSAJESY CAMPAÑAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER18%4%14% 14%43%masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México13%18%4%BRASIL CHILE MÉXICO8%GRÁFICO 35 | EXPOSICIÓN DE HOMBRES A MENSAJESY CAMPAÑAS DE PATERNIDADUNA ACTIVIDAD QUE CUESTIONELA VIOLENCIA HACIA LA MUJER13%47%BRASIL CHILE MÉXICO8%ALGUNA VEZ HA PARTICUNA ACTIVIDAD QUE CULA VIOLENCIA HACIA LA62%%27% 27%BRASIL CHILE MÉXICOBRASIL CHILE MÉXICO27% 27%17% 18%19%BRASIL CHILE MÉXICO1%61%15%4% 4%En cuanto a <strong>la</strong> exposición a campañas re<strong>la</strong>cionadas con paternidady contra 15% <strong>la</strong> homofobia, es posible indicar que los tres17% Por otro <strong>la</strong>do, se aprecia que en 18%19%el contexto brasilero los hombreshan estado 4% menos expuestos a campañas 4% contra <strong>la</strong> violenciaCUESTIONANDO LA HOMOFOBIAGRÁFICO 36 | EXPOSICIÓN A CAMPAÑAScontextos alcanzaron cifras simi<strong>la</strong>res en torno a aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>sy mensajes re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> paternidad (entre el 8%COMERCIO SEXUALCOMERCIO SEXUAL hacia mujer, con diferencias COMERCIO SEXUAL significativas en comparación COMERCIO SEXUAL conOHOMBRES < 18MUJERES < 18Chile y México (p


LOSHOMBRESEN LAS POLÍTICAS DE GÉNEROAUTORES:GARY BARKER, FRANCISCO AGUAYO, EDUARDO KIMELMANY JUAN GUILLERMO FIGUEROADentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> trabajo hacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s sedistinguen variados tipos <strong>de</strong> acciones, con distintas formas y alcances. Se pue<strong>de</strong>nmencionar <strong>la</strong>s campañas, programas, proyectos e intervenciones, acciones quepue<strong>de</strong>n estar englobadas o formar parte <strong>de</strong> políticas más amplias y complejas, obien ser aplicadas <strong>de</strong> manera específica o acotada.Por políticas públicas se entien<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> diferentenivel (<strong>la</strong>s que incluyen leyes, políticas locales, p<strong>la</strong>nes gubernamentales, medidasregu<strong>la</strong>torias y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento) que son promovidas por organismosgubernamentales. Dentro <strong>de</strong> estas, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse también aquel<strong>la</strong>smedidas que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong> estado o ministros, sin estar formalmenteescritas como ór<strong>de</strong>nes o regu<strong>la</strong>ciones. (Barker y Greene, 2011)Si bien <strong>la</strong>s políticas públicas no se circunscriben solo a lo estatal, sino quetambién pue<strong>de</strong>n incluir acciones y componentes provenientes <strong>de</strong>l mundo civil,interesa revisar <strong>la</strong>s condiciones en que diferentes iniciativas <strong>de</strong> trabajo con hombresy masculinida<strong>de</strong>s se han tratado <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r y hacer confluir para constituirorientaciones “comunes” en el tema, cómo ha sido y es ese proceso, cuáles hansido y son <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, etc.La incorporación <strong>de</strong> un trabajo positivo y activo con hombres y masculinida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género, ha sido apoyada por diversasiniciativas y documentos internacionales.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas se ha p<strong>la</strong>nteado esa necesidad en diferentes instancias.La Conferencia Internacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Desarrollo <strong>de</strong> 1994, por ejemplo, afirmó <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> alentar y permitir que los hombres tomen responsabilidad por sus comportamientossexuales y reproductivos y por sus roles familiares y sociales. El Programa<strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995) y su revisión (2000),ponen atención en los roles y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong>s tareasdomésticas. La P<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Beijing (1995) avanza afirmando que losintereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres pue<strong>de</strong>n ser enfrentados solo en asociación con los hombres. LaComisión sobre el Estatus <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas (2004 y 2008) hizo unl<strong>la</strong>mado a los gobiernos, agencias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas y tomadoras/es<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, a alentar a los hombres a participar activamente en <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> losestereotipos <strong>de</strong> género y a generar programas que ayu<strong>de</strong>n a cambiar pautas específicasen ese sentido (adopción <strong>de</strong> prácticas sexuales seguras y responsables, promover <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s familiares, prevenir <strong>la</strong> violencia basada en género, etc.).La Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño (CDN), establece en el artículo 18,incisos 1, 2 y 3, que el Estado <strong>de</strong>be garantizar “el reconocimiento <strong>de</strong>l principio queambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a <strong>la</strong> crianza y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño”.Recientemente, <strong>la</strong> Alianza MenEngage, <strong>una</strong> red global <strong>de</strong> organizaciones quetrabajan involucrando hombres por <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, retomó estos avancesen términos <strong>de</strong> orientaciones hacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en un SimposioGlobal y <strong>la</strong>nzó <strong>una</strong> Dec<strong>la</strong>ración que resume un conjunto <strong>de</strong> temas en los quese precisa involucrar a los hombres para lograr equidad <strong>de</strong> género, trazando así unmapa <strong>de</strong> ruta para para futuras políticas (Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro, 2009).59


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoLos avances en políticas <strong>de</strong> género han sido posibles gracias a décadas <strong>de</strong> trabajoe inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> mujeres y feminista. En muchos países , escomún que <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas que incorporan a los hombres en otro rol,más equitativo en términos <strong>de</strong> género, sean producto <strong>de</strong> insistencia y presión <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil locales e internacionales. Estos actores hansido c<strong>la</strong>ves para lograr insta<strong>la</strong>r concretamente acciones y políticas en el espaciopúblico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agrupamientos y asociaciones afines a <strong>la</strong>stemáticas y a <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l trabajo con hombres por <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género hansido también <strong>de</strong>terminantes en el convencimiento <strong>de</strong> este enfoque, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, y el seguimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.Consi<strong>de</strong>raciones Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Políticas <strong>de</strong> Género queincluyen a los Hombres como aliadosLas políticas <strong>de</strong> género con foco en los hombres <strong>de</strong>ben apuntar hacia <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género, en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, niñas/os y <strong>de</strong> los propios hombres, porejemplo en cuanto a pasar más tiempo con los hijos, tener mejor salud mental y<strong>una</strong> vida libre <strong>de</strong> violencia. Estas políticas no <strong>de</strong>ben restar recursos ni programas a<strong>la</strong>s mujeres, sino que requieren esfuerzos adicionales.Los programas dirigidos a hombres <strong>de</strong>ben cuidar que estos no tengan efectosnegativos en <strong>la</strong>s mujeres, ya que se ha encontrado que ciertas acciones y programasprodujeron efectos no esperados que no conducían a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Por ejemplo, programas que generaron mayor control <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los participanteshacia sus parejas mujeres en vez <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r negociación o apoyo mutuo (Barker yNascimento, 2007).Para afrontar <strong>la</strong>s barreras y los efectos no esperados que tendrían <strong>la</strong>s políticasque incorporan <strong>la</strong> masculinidad, <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> cómo involucrar a los hombrespara avanzar en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género <strong>de</strong>be estar siempre presente en el diseñoy <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Aún en programas que trabajen so<strong>la</strong>mente con hombres.Asimismo, <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación y monitoreo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas se tornamuy relevante, no solo para medir sus resultados e impactos finales sino para revisarel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y analizar si van en <strong>la</strong> línea a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> avanzaren equidad <strong>de</strong> género. En este sentido, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>biera estar acompañada<strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> equidad consi<strong>de</strong>rados ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> línea base.Otro cuidado en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> políticas hacia los hombres es <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong><strong>la</strong> mirada “hombre-genérica”, que asume frecuentemente que todos los hombresson iguales y tienen <strong>la</strong> misma re<strong>la</strong>ción con el ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Esta postura noconsi<strong>de</strong>ra que muchos hombres también enfrentan contradicciones y vulnerabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>bido a su rol masculino, y que el trabajo con estas realida<strong>de</strong>s permitetambién avanzar en equida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género (Barker y Greene, 2011).En síntesis, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas yprogramas tanto en mujeres como en niñas/os y hombres <strong>de</strong>be estar incluida en eldiseño, monitoreo y evaluación <strong>de</strong> modo sistemático.La visión e inversión <strong>de</strong> los Estados en el trabajo congénero y masculinida<strong>de</strong>sEn términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> los Estados en temáticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género,lo común ha sido <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos. En muchos campos, los Estados aún nohan comprendido y/o asumido <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> generar políticas preventivas <strong>de</strong>equidad <strong>de</strong> género, tanto en términos <strong>de</strong> costos sociales como también económicos.Un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> ello es <strong>la</strong> dificultad para abordar un tratamiento mástemprano y con mayor inversión para eliminar <strong>la</strong> violencia doméstica.Dada <strong>la</strong> menor visibilidad y significación <strong>de</strong> políticas hacia <strong>la</strong> masculinidad,estas son aún más difíciles <strong>de</strong> apoyar y financiar. A estas limitaciones se agrega elhecho <strong>de</strong> que muchos proyectos que trabajan sobre masculinidad tienen alcancerestringido, son <strong>de</strong> corta duración y no están incorporados en <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas públicas. Esta falta <strong>de</strong> visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas para incluira los hombres en <strong>una</strong> transformación <strong>de</strong> género tiene consecuencias vitales en<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, ya que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong>género están muy arraigadas en los diferentes campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social (políticas,leyes, normas, instituciones, discursos, prácticas, etc.) y requieren por tanto <strong>una</strong>intervención sostenida para producir cambios significativos. Son <strong>la</strong>s iniciativas a<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, integrales y más complejas hacia hombres y niños <strong>la</strong>s que tienen poren<strong>de</strong> mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr cambios dura<strong>de</strong>ros que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zoy dirigidas a aspecto puntuales (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007). Para cambiarel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género y sus inequida<strong>de</strong>s se requieren políticas coordinadas <strong>de</strong>todo or<strong>de</strong>n: <strong>la</strong>borales, familiares, <strong>de</strong> salud, <strong>de</strong> no violencia, <strong>de</strong> seguridad, etc.Otro elemento débil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> masculinidad es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> registrosque <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> los efectos, resultados y/o impactos que -en términos<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género- logran los proyectos y acciones implementados. Por ello,se cuenta con escasa evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas, cambios legales, y medidaspúblicas en el cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s o comportamientos <strong>de</strong> niños y hombresque permitirían revisar los esfuerzos realizados y generar nuevas iniciativas. Solo enperíodos recientes se está consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> contar con esos insumos.Por otro <strong>la</strong>do, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas se percibe queaunque estas contemplen <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l trabajo hacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s,existe <strong>una</strong> gran brecha entre <strong>la</strong>s orientaciones y políticas públicasestablecidas y <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los servicios e instituciones públicas encargados<strong>de</strong> proveer<strong>la</strong>s e implementar<strong>la</strong>s. En gran parte <strong>de</strong> los programas públicos no seha generado <strong>la</strong> sensibilización y capacitación a<strong>de</strong>cuadas para mediar en el trabajocon hombres.En variados campos y países, como en <strong>la</strong>s recientes normativas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> fecundidad en Chile (Minsal, 2007), se formu<strong>la</strong> explícitamente un enfoque enmasculinida<strong>de</strong>s avanzado, el cual no permea <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera en <strong>la</strong>s concepcionesy prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones encargadas <strong>de</strong> aplicarlo.60 61


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoAlg<strong>una</strong>s barreras hacia <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género queincluyen a los hombresRespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> políticas públicas que incorporen temas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>sy que contribuyan a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, es posible advertir que, comotambién ha acontecido con <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l trabajohacia los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s ha sido lenta y difícil <strong>de</strong> implementar. Asícomo <strong>la</strong> incorporación oficial <strong>de</strong> <strong>una</strong> agenda <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género con eje en <strong>la</strong>mujer ha costado y aún cuesta mucho esfuerzo, <strong>de</strong>bate y lucha, <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>un enfoque <strong>de</strong> género que agregue a esa agenda el trabajo hacia <strong>la</strong> masculinidadtiene sus propias dificulta<strong>de</strong>s. Si bien <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género cuenta conmayor consenso –aunque todavía con barreras para su logro- en el caso <strong>de</strong>l involucramiento<strong>de</strong> los hombres no existe aún total consenso o no está visibilizado como<strong>una</strong> estrategia necesaria y efectiva para lograr justicia entre los géneros.Una barrera frecuente <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción y alcance que comúnmente seasigna al género. Aunque el género como categoría incluye a hombres y mujeres,a <strong>la</strong>s feminida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s, y también a los grupos LGTTBI, a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre ellos y al contexto que crea y prolonga re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, es asimi<strong>la</strong>do en muchas situaciones solo a los aspectos que conforman <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> mujeres y niñas. Género se ha entendido así como sinónimo <strong>de</strong> políticashacia <strong>la</strong>s mujeres, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el trabajo con hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s,o <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> cómo podría trabajarse con esa otra ‘mitad <strong>de</strong>l género’ paradisminuir brechas y lograr simetrías e igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras particu<strong>la</strong>res para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas hacia <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s,es que ciertos sectores que tradicionalmente han apoyado el trabajohacia <strong>la</strong>s mujeres siguen viendo a los hombres en un papel estático y dominante,asumiendo como realidad que ellos siempre serán un obstáculo para <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> género. Esta postura refuerza en muchos casos los roles tradicionales, noequitativos y violentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en vez <strong>de</strong> discutirlos y p<strong>la</strong>ntear cambiosen ellos. En ese sentido, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas que alu<strong>de</strong>n a los hombreslos visualizan fundamentalmente como generadores <strong>de</strong> problemas sociales, construyendoi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s masculinas estigmatizadas como los hombres <strong>de</strong>lincuentes,alcohólicos, drogadictos y violentos (Aguayo y Sadler, 2011). Si bien estas figurassociales negativas <strong>de</strong> los hombres se justifican y sostienen mediante evi<strong>de</strong>nciasempíricas, en cuanto al mayor ejercicio <strong>de</strong> esas conductas o a <strong>la</strong> asociación entreser hombre y esas prácticas, muchas políticas refuerzan estas expresiones <strong>de</strong> patronesmasculinos dominantes, no tienen enfoque <strong>de</strong> género para el abordaje <strong>de</strong>esos problemas y programas y tampoco incorporan propuestas para generar enlos hombres conductas promocionales, ya sea en términos <strong>de</strong> cuidado, paternidad,corresponsabilidad doméstica, etc. Los hombres no son vistos como posiblesaliados en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, sino más bien como obstáculos.Estas visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s como algo inmodificable o difícil <strong>de</strong> cambiar,han incidido en que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas que promocionan <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género se siga <strong>de</strong>batiendo si <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong>s políticas públicassirve o no para ese fin. Diversas instancias políticas y sociales que propugnan <strong>la</strong>equidad <strong>de</strong> género, solo ven <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> trabajar con y hacia <strong>la</strong>s mujeres, noasumiendo que <strong>una</strong> política activa hacia los hombres pue<strong>de</strong> sumarlos como unrecurso positivo en esa búsqueda. Otros, aunque aceptan que el trabajo con loshombres pue<strong>de</strong> ser un aporte, consi<strong>de</strong>ran que los procesos <strong>de</strong> cambio en los hombresserían muy lentos o escasos.Con estas barreras aún presentes en el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, sehan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do igualmente experiencias, iniciativas e incluso políticas que hantrabajado sobre <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> generar condiciones <strong>de</strong> equidad<strong>de</strong> género. Un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> política pública en esa dirección -en el área <strong>de</strong>lcuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia- es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> los padres en el parto yen posteriores controles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los niños, foco que ha sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do coninteresantes avances en diversos países.Sin embargo, aun cuando se acepta incorporar políticas y acciones hacia loshombres y <strong>la</strong> masculinidad, queda abierta <strong>la</strong> pregunta acerca <strong>de</strong> si los hombres <strong>de</strong>beríanser incluidos sólo para reparar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, o si también seríaposible asumir que ellos tengan sus propias necesida<strong>de</strong>s y vulnerabilida<strong>de</strong>s.MAPEANDO ALGUNOS EJEMPLOS DE POLÍTICASY PROGRAMAs: NECESIDADES, AUSENCIAS YLÍNEAS DE ACCIÓNLOS HOMBRES Y LA SALUDEl ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud representa un área en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong>n observarse c<strong>la</strong>ramente<strong>la</strong>s vulnerabilida<strong>de</strong>s específicas que generan <strong>la</strong>s formas tradicionales <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s. En muchos estudios –en diferentes grupos, socieda<strong>de</strong>s y regiones-se observan altas tasas <strong>de</strong> lesiones y mortalidad asociadas preferentemente alos hombres. El<strong>la</strong>s estan re<strong>la</strong>cionadas con el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol, consumo<strong>de</strong> tabaco y drogas, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, enfermeda<strong>de</strong>s ocupacionales, entreotros (<strong>de</strong> Miranda, Ventura, y Scortegagna, 2008; OMS, 2000, Patel, 2004).Los comportamientos no saludables <strong>de</strong> los hombres también suelen afectar <strong>la</strong>salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Aguayo, F. y Sadler, M. (2011) dan cuenta <strong>de</strong> cómo los hombresponen en riesgo <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, niñas y niños, como consecuencia<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> violencia basada en género, homicidios, infecciones <strong>de</strong> transmisiónsexual, transmisión <strong>de</strong> VIH, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, entre otras acciones.Un ejemplo <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> los hombres pue<strong>de</strong> observarseen los siguientes datos, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> diferencia en <strong>la</strong>s prevalencias <strong>de</strong>ciertos riesgos entre hombres y mujeres <strong>de</strong> 15 a 29 años <strong>de</strong> 16 países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región.62 63


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoCUADRO 1 | AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES): TASA DE MORTALIDADPOR CAUSAS EXTERNAS ENTRE LOS JÓVENES DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD, POR SEXO 4hombrespaís total homicidios suicidiosargentina(2004)brasil(2004)chile(2004)colombia(2004)costa rica(2004)cuba(2005)ecuador(2005)el salvador(2005)méxico(2005)nicaragua(2005)panamá(2004)paraguay(2004)perú(2000)repúblicadominicana(2004)uruguay(2004)venezue<strong>la</strong>(rep.. bol. <strong>de</strong>)(2004)tota<strong>la</strong>mérica<strong>la</strong>tina(16 países)acci<strong>de</strong>ntestransporteterrestre(POR CADA 100.000 HABITANTES)mujeresTOTAL HOMICiDIOS SUICiDIOSACIDENTESTRANSPORTESTERRESTRE81 17 19 16 17 2 5 5173 97 8 39 20 7 2 872 15 22 20 14 1 5 5228 159 12 26 28 13 5 666 13 14 24 13 3 2 555 14 10 16 17 4 5 6131 55 16 32 25 4 9 6242 176 16 32 34 18 8 594 23 11 33 17 3 3 768 23 15 13 13 2 6 290 36 12 26 16 2 5 696 43 9 19 26 3 5 645 3 2 10 14 1 1 399 17 3 30 15 2 1 573 11 23 17 19 3 6 6271 112 9 37 28 6 3 11141 68 10 30 19 5 3 6Fuente: CEPAL (2008) Panorama Social <strong>de</strong> América Latina. Capítulo IV. Chile: CEPAL.4. Códigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> V01-y89 <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>ssificación Internacional <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s.En estas cifras comparadas se observa que el riesgo <strong>de</strong> morir por causas externas-homicidios, suicidios y acci<strong>de</strong>ntes- es mucho mayor en los hombres (jóvenesen este caso), fenómeno que exige un análisis y un abordaje <strong>de</strong> género. Se <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar también que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> violencia el perpetrador es unhombre (<strong>de</strong> Vyl<strong>de</strong>r, 2005).Si bien el análisis <strong>de</strong> los registros disponibles ha permitido a los sistemas <strong>de</strong>salud pública establecer <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> focalizar <strong>la</strong> atención en ciertas problemáticasy riesgos que afectan fundamentalmente a los hombres, se ha reflexionadoescasamente sobre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable género/masculinida<strong>de</strong>s en loscomportamientos <strong>de</strong> ellos, y en cómo esta pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada y operacionalizadapara hacer prevención y resocialización.En el caso <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud mental se encuentran barreras <strong>de</strong> accesoa los servicios públicos cuando los hombres presentan por ejemplo problemas<strong>de</strong>presivos u otros problemas <strong>de</strong> salud mental. Acudir a un profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> saludmental es visto por muchos hombres como <strong>una</strong> muestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad. Los servicios<strong>de</strong> salud mental no suelen incorporar acciones y estrategias para disminuirestas barreras. Solo recientemente se ha comenzado a visualizar este problema y atratar <strong>de</strong> abordarlo institucionalmente.A nivel mundial se ha i<strong>de</strong>ntificado que en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentalesel grupo más afectado es el <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> 15 a 44 años. En este grupo, 4 <strong>de</strong><strong>la</strong>s 5 mayores causas <strong>de</strong> YLDs (años <strong>de</strong> vida con <strong>una</strong> discapacidad) son problemas<strong>de</strong> salud mental. Casi un cuarto <strong>de</strong> estos YLDs se explican por <strong>de</strong>presión y problemascon el alcohol (Patel, 2004).Por su parte, el trastorno más frecuente en mujeres es <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión (<strong>de</strong> Miranda,Ventura, y Scortegagna, 2008). La prevalencia vida <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión en <strong>la</strong> Región es <strong>de</strong>6% para hombres y <strong>de</strong> 11,11%, para mujeres (Kohn, et al, 2005) <strong>una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicacioneses <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> violencia doméstica, <strong>la</strong>s discriminaciones <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> mayorcarga <strong>de</strong> cuidado y trabajo doméstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres (INAMU, 2005; Patel, 2004).Los problemas <strong>de</strong>l ánimo son prevalentes entre los hombres y a<strong>de</strong>más son muypocos los que llegan a un tratamiento. Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> Nacional <strong>de</strong> Evaluación<strong>de</strong> Desempeño <strong>de</strong> México 2002-2003 reve<strong>la</strong>n que 5,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y 2,5%<strong>de</strong> los hombres han tenido síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión. En el caso <strong>de</strong> los hombres lossíntomas <strong>de</strong>presivos se asociaron significativamente con el <strong>de</strong>sempleo. En MéxicoLa ENED (2002-2003) reportó 800 mil hombres con eventos <strong>de</strong>presivos, <strong>de</strong> loscuales solo 19% había tenido diagnóstico médico y un 6,1% había tomado medicamentosen <strong>la</strong>s últimas 2 semanas (INAMU, 2005).El suicidio, por su parte, se ha incrementado entre los hombres <strong>de</strong> 15 a 25 años(OMS, 2003). En el mundo, <strong>de</strong> quienes se suicidan con un arma un 88% son hombres(Barker, 2006). Si bien los hombres hacen menos intentos <strong>de</strong> suicidio, los suyos son másletales. Esto se explica en parte a que los hombres son quienes contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s armas,y a<strong>de</strong>más a que su uso se ha incrementado en los últimos años. Hay que consi<strong>de</strong>rartambién que el suicidio aumenta en períodos <strong>de</strong> crisis económicas y <strong>de</strong>sempleo, en loscuales muchos hombres no pue<strong>de</strong>n cumplir con el rol proveedor (Patel, 2004).64 65


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México5. http://www.who.int/mental_health/media/braz.pdf.6. http://www.who.int/mental_health/media/mexi.pdf7. http://www.who.int/mental_health/media/chil.pdfEl año 2000 se registraron en el mundo estas cifras <strong>de</strong> suicidio: 509.000 hombresy 305.000 mujeres (Patel, 2004). En Brasil <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> suicidios el año 2008 fue<strong>de</strong> 7,7 casos por 100 mil para hombres y 2 para mujeres 5 .En México al 2008 <strong>la</strong>stasas fueron <strong>de</strong> 7 para hombres y 1,5 para mujeres por 100 mil 6 . En Chile <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>suicidios se duplicó entre 1990 y el 2007, llegando a 18,2 para hombres y 4,2 casospor 100.000 para mujeres 7 .Los hombres <strong>de</strong> forma general consumen más tabaco y alcohol y <strong>de</strong> modo másriesgoso. A nivel global el abuso <strong>de</strong> sustancias tien<strong>de</strong> a ser tres veces mayor enhombres que en mujeres. La intoxicación por alcohol o borrachera es socialmenteaceptada para los hombres en muchos contextos (Patel, 2004). En nuestra región<strong>la</strong> prevalencia media año <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> alcohol es <strong>de</strong> 9,8% para hombres y 1,9%para mujeres (Kohn et al, 2005). En un estudio en 12 países con 5410 pacientesatendidos en servicios <strong>de</strong> emergencia se encontró que entre un 6% y un 45% <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> lesiones hubo consumo <strong>de</strong> alcohol anterior, y que más frecuentementeocurría en hombres. Quienes consumían alcohol habitualmente sufrieron más lesionesintencionales causadas por un tercero, usualmente causadas por un amigoo conocido, y esas lesiones ocurrieron más a menudo en lugares públicos (WHO,2007). Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar también que en muchos casos <strong>de</strong> violencia entre hombresy <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género el consumo <strong>de</strong> alcohol está presente.El área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud sexual y reproductiva ha sido un territorio histórico <strong>de</strong>reproducción <strong>de</strong> los estereotipos tradicionales <strong>de</strong> género. Ello porque los sistemas<strong>de</strong> salud y el discurso biomédico han consi<strong>de</strong>rado lo reproductivo como <strong>una</strong>sunto principalmente radicado en el cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. A raíz <strong>de</strong> esta fuerteasociación, en los espacios institucionales <strong>de</strong> salud persiste el dominio <strong>de</strong>l paradigma<strong>de</strong> salud materno infantil, que reifica –por ejemplo- a <strong>la</strong>s mujeres enel papel <strong>de</strong> madres cuidadoras, y no se preocupa, o no lo hace <strong>de</strong> igual manera,<strong>de</strong> incluir en ese rol a los hombres. Asimismo, acontece algo simi<strong>la</strong>r con otrostemas <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva, como los procedimientos <strong>de</strong> controles <strong>de</strong>salud, <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> métodos anticonceptivos, <strong>la</strong> preparación y asistencia al parto,etc (Aguayo y Sadler, 2011).Al año 2008 dos millones <strong>de</strong> personas en América Latina vivían con VIH, siendo<strong>la</strong> enfermedad más prevalente en hombres que en mujeres. Se calcu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> infección en casos <strong>de</strong> hombres que tienen sexo con hombres es1 entre 3 en <strong>la</strong> región. Más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> los hombres que tienen sexo con hombresson portadores. En el Salvador y Nicaragua los HSH tienen 21,8 y 38 veces más <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infectarse. Asimismo otras ITS se dan con más frecuencia en HIVseropositivos. También hay riesgo <strong>de</strong> infección por re<strong>la</strong>ciones heterosexuales. Un22% <strong>de</strong> HSH en América Central reporta tener sexo con hombres y también conmujeres (UNAIDS, 2009).Los Hombres y <strong>la</strong> SaludCUADRO 2 |País Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoBrasilBrasilBrasil,Méxicoy chileChileChile“Política Nacional<strong>de</strong> AtenciónIntegral a <strong>la</strong>Salud <strong>de</strong>l Hombre”“Principios,directrices yrecomendacionespara <strong>una</strong> atenciónintegral <strong>de</strong> loshombres en salud”2009 Política<strong>de</strong> Salud2009 AcciónSociedad Civil“Programa H” 2002 ProgramasocioeducativoPrograma“Hombres jóvenespor el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia”Participación <strong>de</strong> losHombres enel Parto2011 ProgramasocioeducativoPrograma <strong>de</strong>lSector Salud <strong>de</strong>Parto AcompañadoPolítica <strong>de</strong> Salud pionera enLatinoamérica, que focaliza <strong>la</strong>atención sobre especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>salud <strong>de</strong> los hombres y tiene alcancenacional. Ver recuadro en página 64Documento con orientaciones yrecomendaciones generales quecomplementan <strong>la</strong> política nacional.Su formu<strong>la</strong>ción estuvo a cargo <strong>de</strong><strong>la</strong> Re<strong>de</strong> <strong>de</strong> Homens pe<strong>la</strong> Equida<strong>de</strong><strong>de</strong> Gênero (RHEG) agrupación <strong>de</strong>organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.Una red <strong>de</strong> ONGs <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región, <strong>la</strong>Alianza H, <strong>de</strong>sarrolló materialessocioeducativos para trabajar conhombres jóvenes que ya han sidoaplicados en varios países y cuentancon evaluaciones <strong>de</strong> impacto. EnMéxico se contó con el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Secretaria <strong>de</strong> Salud, en Chile con elPrograma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os Adolescentes.Es un programa dirigido a hombrespara promover equidad <strong>de</strong> género yprevenir riesgos en salud (violencia,salud sexual y reproductiva, VIH, etc.)Programa coordinado por ONGCulturaSalud/EME, ejecutado enalianza con el Ministerio <strong>de</strong> Salud.Con apoyo <strong>de</strong>l Fondo Fiduciario<strong>de</strong> Naciones Unidas para <strong>la</strong>Eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia contra<strong>la</strong> Mujer Focalizado en el trabajo <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong>género y otras violencias enhombres jóvenesDes<strong>de</strong> hace algunos años el sistemapúblico <strong>de</strong> salud chileno cuenta conun programa <strong>de</strong> parto acompañado. Al2006 había 36 hospitales acreditados.Los principales acompañantes son lospadres. Tal como muestra <strong>la</strong> encuesta<strong>IMAGES</strong>, en el grupo <strong>de</strong> 18 a 24 años9 <strong>de</strong> cada 10 padres estuvieronpresentes66 67


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoDe todas <strong>la</strong>s iniciativas regionales en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud hacialos hombres, <strong>la</strong> más significativa es el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Salud Integral diseñado en Brasil, yaque este recoge concretamente y globalmente <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> contar con orientaciones<strong>de</strong> salud diseñadas específicamente hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculina.Brasil: Política Nacional <strong>de</strong> AtenciónIntegral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong>l HombreEl año 2009 se aprueba en el Brasil <strong>una</strong> PolíticaIntegral <strong>de</strong> Salud hacia los hombres. Esta establececomo <strong>una</strong> prioridad <strong>de</strong>l Sistema Único <strong>de</strong> Saludbrasilero, <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción masculinajoven y adulta, integrando a ese sector a <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>sya establecidas y generando políticas específicasen ese sentido. Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticapública en el área <strong>de</strong> salud orientada a los hombresse constituye en pionera en <strong>la</strong> región.La iniciativa se basó en <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong>l mismosistema <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> otros actores -como <strong>la</strong>sociedad civil, agencias internacionales, académicos einvestigadores- <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> atención en salud se centraban tradicionalmenteen <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> niños y niñas y mujeres, y enlos últimos <strong>de</strong>cenios también en <strong>la</strong> tercera edad. Seasumía que estos sectores eran los más vulnerablesy a<strong>de</strong>más algunos temas como los <strong>de</strong> salud sexual yreproductiva estaban orientados fundamentalmentea mujeres. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s concepciones y prejuiciosligados a <strong>la</strong> masculinidad, presentes en los hombres,en <strong>la</strong>s mujeres y también en los servicios, presentabanbarreras en salud para <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> los hombres a<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> prevención y cuidado (y vicecersa) sinoque potenciaban el distanciamiento.Actualmente, se ha reconocido que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> 20 a 60 años, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representarnuméricamente un sector importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción atendida (al menos un 25%), tiene necesida<strong>de</strong>sy problemáticas específicas en términos<strong>de</strong> su salud, que no solo les afectan a ellos sinotambién a todo el contexto familiar y social.La Política <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong> los Hombres <strong>de</strong>Brasil busca así en incorporar a este sector a <strong>la</strong> políticanacional <strong>de</strong> salud, focalizando y distinguiendopolíticas <strong>de</strong> cuidado y atención particu<strong>la</strong>res cuandocorresponda. De esa manera esta política preten<strong>de</strong>disminuir riesgos <strong>de</strong> salud y también reducir loscostos <strong>de</strong>l sistema a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> incentivar <strong>la</strong> prevenciónen los hombres.La metodología <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticase constituyó i<strong>de</strong>ntificando, estratégicamente, <strong>la</strong>sprincipales enfermeda<strong>de</strong>s y agravantes <strong>de</strong> saludque afectan a los hombres, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> diseñarintervenciones efectivas y hacer promoción y prevención.A <strong>partir</strong> <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>finieron objetivos ydirectrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> salud hacia los hombres,y también <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losniveles institucionales involucrados (nacional, provincial,municipal, hospital, sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> atención).ONGs como Papai han p<strong>la</strong>nteado recomendacionesa esta política tales como incorporar más ensu estrategia los enfoques <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> diversidadsexual, <strong>de</strong> etnicidad, <strong>de</strong> juventud y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Tambiénsugieren involucrar más activamente a los hombres enlos procesos <strong>de</strong> salud sexual, reproductiva y <strong>de</strong> paternidad(Medrado, Lyra, Azevedo, Granja y Vieira, 2009)ReferenciasMinisterio da Saú<strong>de</strong>, Brasilia (2009) Política Nacional DeAtenção Integral À Saú<strong>de</strong> Do Homem, Princípios e Diretrizes.Brasilia: Ministerio da Saú<strong>de</strong>.Medrado, B., Lyra, J., Azevedo, M., Granja, E. y Vieira, S.(2009) Princípios, diretrizes e recomendações para uma atençãointegral aos homens na saú<strong>de</strong>. Recife: Instituto PAPAILos hombres utilizan escasamente los servicios <strong>de</strong> salud o llegan a ellos tardíamentenono solo por su propia resistencia, sino también porque existen barreras<strong>de</strong> acceso para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los hombres en el sistema <strong>de</strong> Salud.Otro aspecto en el que se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia negativa e inequitativa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lotradicional <strong>de</strong> masculinidad en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, es <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong>cuidado y responsabilidad en el hogar y <strong>la</strong> familia que continúa siendo consi<strong>de</strong>rada por<strong>una</strong> gran mayoría un asunto <strong>de</strong> mujeres. Por tanto los hombres se resisten a entrar a eseterritorio. Así como el paradigma masculino no permite que el hombre genere herramientasa<strong>de</strong>cuadas para el cuidado <strong>de</strong> sí mismo, tampoco logra asumir un papel activoen <strong>la</strong> salud familiar. En ese p<strong>la</strong>no, son <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s que normalmente están a cargo<strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> niños y ancianos, e incluso <strong>de</strong> los propios hombres (problemas <strong>de</strong> saludmental, problemas crónicos <strong>de</strong> salud, discapacidad etc.). (Patel, 2004)La lectura <strong>de</strong> género/masculinida<strong>de</strong>s en salud presenta varios <strong>de</strong>safíos. Por un<strong>la</strong>do cómo compren<strong>de</strong>r el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable género en los problemas <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>specíficos <strong>de</strong> hombres y mujeres. Por otro cómo compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>sy brechas <strong>de</strong> género en salud, así como los comportamientos <strong>de</strong> los hombresafectan <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y su propia salud. También se precisa disminuir<strong>la</strong>s enormes barreras <strong>de</strong> acceso en salud que tienen los hombres actualmente porrazones socioculturales. Com<strong>partir</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones y cargas <strong>de</strong> cuidado en salud esotro tema relevante. Finalmente <strong>la</strong> pregunta cómo involucrar a los hombres entodos los procesos <strong>de</strong> salud que involucran a mujeres y niñas/os es fundamental: -p<strong>la</strong>nificación familiar, salud sexual y reproductiva, prevenir <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género.PATERNIDAD Y CUIDADOLa paternidad es un área en don<strong>de</strong> se manifiesta fuertemente <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los y mandatos masculinos. Los estudios <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> masculinidad haninvestigado en diversos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad, tipificando actitu<strong>de</strong>s y estereotipos,y ubicando constantes y cambios en los roles y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad paterna. Esosestudios han permitido también c<strong>la</strong>rificar cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad los hombresconstruyen vínculos con sus hijos y con <strong>la</strong> vida doméstica, explorando sus roles yfunciones en términos económicos, <strong>de</strong> protección, <strong>de</strong> cuidado, <strong>de</strong> autoridad, <strong>de</strong>mantención <strong>de</strong>l hogar, etc. (A<strong>la</strong>torre y L<strong>una</strong>, 2000; Fuller, 2000, O<strong>la</strong>varría, 2000).El mo<strong>de</strong>lo tradicional ha reforzado el rol proveedor <strong>de</strong> los hombres y el rol <strong>de</strong> cuidadoras<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. También se observan enormes cambios en <strong>la</strong>s configuracionesfamiliares en los últimos 20 años, <strong>de</strong>bido a fenómenos como <strong>la</strong> fuerte entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres al mundo <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> natalidad, etc (Arriagada, 2001). Enese contexto si bien muchas mujeres ahora trabajan remuneradamente aun continúancon <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong> niñas/os. En contrapartida, los hombres han entrado tímidamenteal territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. En general los padres muestran interés a nivel<strong>de</strong>l discurso, pero sus prácticas siguen estando acotadas a ciertas activida<strong>de</strong>s comoencontramos en <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong>. Los estudios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> tiempo reve<strong>la</strong>n que <strong>la</strong>mayor carga <strong>de</strong> cuidado <strong>la</strong> tienen <strong>la</strong>s mujeres (SERNAM; 2009; PNUD; 2011). De estemodo <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado siguen estando muy segregadas según género.68 69


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoDatos como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> también evi<strong>de</strong>ncian que hay un grupo<strong>de</strong> hombres que si realiza tareas <strong>de</strong> cuidado. Sin embargo este campo aun no adquieresuficiente reconocimiento o interés por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas.Poner como objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas el tema <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidadoes <strong>de</strong> capital importancia para <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. En el territorio <strong>de</strong> loscuidados hay altas inequida<strong>de</strong>s entre hombres y mujeres y que no solo tienen quever con el cuidado <strong>de</strong> niñas y niños. Si bien <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> cuidado podría parecer menorque <strong>la</strong> <strong>de</strong> antes en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s familias tienen menos hijos, esta cargaestá siendo reemp<strong>la</strong>zada cada vez más por el cuidado <strong>de</strong> ancianos y personas conproblemas <strong>de</strong> salud crónicos y <strong>de</strong>pendientes.Las políticas <strong>de</strong> género y familiares han buscado apoyar económicamente a <strong>la</strong>smujeres y empo<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s, también apoyar<strong>la</strong>s haciendo más temprana <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización<strong>de</strong> los hijos/as. Sin embargo, aunque han favorecido a <strong>la</strong>s mujeres, cabepreguntarse si estas políticas han buscado cambiar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género. Si bien <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres se han visto interpe<strong>la</strong>das por los cambios en<strong>la</strong>s configuraciones familiares y <strong>la</strong>borales, todavía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado diversas políticasmantienen o refuerzan inequida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong>l cuidado y lo doméstico.Se precisa <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> paternidad que promuevan efectivamente<strong>una</strong> mayor participación <strong>de</strong> los hombres en tareas <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>seconómicas, pasando por <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> hijos e hijas, hasta<strong>la</strong>s tareas domésticas. Solo así se podrá avanzar hacia <strong>una</strong> mayor equidad en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género domésticas y familiares.Por su parte, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva han sido tradicionalmentediseñadas para <strong>la</strong>s mujeres y en re<strong>la</strong>ción a sus cuerpos. De este modo, los hombres nohan sido consi<strong>de</strong>rados igualmente fecundos (O<strong>la</strong>varría, 2007). A consecuencia <strong>de</strong> ellocasi no se les ha consi<strong>de</strong>rado sujetos <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> salud sexual y <strong>de</strong>salud reproductiva. La mayoría <strong>de</strong> los métodos anticonceptivos son prestaciones a mujeres,e incluso <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres en controles prenatales es escasa.Un ejemplo concreto <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicional fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> díadamadre-hijo y <strong>la</strong> ausencia (y/o exclusión) <strong>de</strong>l padre en <strong>la</strong>s instituciones y políticaspúblicas, ha sido <strong>la</strong> tradicional escasa presencia <strong>de</strong> los padres al momento <strong>de</strong>l partoen diversos países. Durante mucho tiempo el parto ha estado construido comoun acontecimiento médico re<strong>la</strong>tivo y circunscripto al cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Solorecientemente se ha extendido en varios países <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> permitir a <strong>la</strong>smujeres contar con un acompañante al momento <strong>de</strong>l parto, el que pue<strong>de</strong> ser elpadre. En contrapartida, gracias a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> orientaciones y políticasconcretas, en socieda<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> chilena se ha incrementado sustantivamente <strong>la</strong>presencia paterna en los partos en pocos años. En el año 2001, <strong>la</strong>s madres estuvieronacompañadas en un 20,5% <strong>de</strong> los nacimiento en el sistema público <strong>de</strong> salud,cifra que aumentó a un 71% en el año 2008, tratándose en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos<strong>de</strong>l padre (OEGS, 2009). Si bien estos avances son notables en materia <strong>de</strong> cambios<strong>de</strong> género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector salud, ellos no son suficientes, ya que este indicador nopareciera incidir sustantivamente en <strong>una</strong> mayor participación <strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong>stareas posteriores <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> sus hijos/as.Otro instrumento hacia <strong>la</strong> paternidad responsable y activa que se ha establecidoes <strong>la</strong> promulgación <strong>de</strong> leyes que aseguren mecanismos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> paternidad,y también para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ello. EnCosta Rica se creó <strong>una</strong> ley <strong>de</strong> paternidad responsable que ha sido exitosa en lograr<strong>una</strong> mayor inscripción y conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad biológica, base para lograr<strong>una</strong> mayor responsabilización <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado incluida <strong>la</strong>sresponsabilida<strong>de</strong>s económicas. En Brasil, por su parte, se ha realizando <strong>una</strong> campaña<strong>de</strong> inscripción en el registro civil.Costa Rica: Ley <strong>de</strong> Paternidad ResponsableEl 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001 <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva<strong>de</strong> Costa Rica aprobó <strong>la</strong> Ley N° 8.101 <strong>de</strong> PaternidadResponsable. El objetivo <strong>de</strong> esta ley es que todas/os<strong>la</strong>s/os nacidos en Costa Rica puedan conocer quiénes su padre teniendo <strong>una</strong> filiación legal y <strong>de</strong> estemodo que los padres puedan cumplir con sus obligaciones<strong>de</strong> cuidado y económicas (Lupica, 2009:17). La ley <strong>de</strong>finió como organismo competente alConsejo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez y Adolescencia que enseptiembre <strong>de</strong> 2001 creó <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> paternidadcomo órgano colegiado. Uno <strong>de</strong> los mecanismosprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley es <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarquién es el padre al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inscripción y <strong>la</strong>prueba <strong>de</strong> ADN obligatoria en casos <strong>de</strong> que el padremencionado se oponga a dicha inscripción.Esta ley se diseñó <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> alta tasa <strong>de</strong> hijossin un padre registrado, estos eran 21,1% en 1990y legaban a 31,14% en el año 2000 (Lupica, 2009).Asimismo con esta ley se busca disminuir los tiemposy <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> procesos judiciales y lograr unmayor sentido <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los varones y<strong>la</strong> sociedad en general frente al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad,sobre todo en <strong>la</strong> atención y crianza <strong>de</strong> hijos ehijas como <strong>la</strong>bor compartida entre varones y mujeres(Camacho, 2001).En cuanto al impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyse <strong>de</strong>stacan el aumento <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pruebas<strong>de</strong> ADN, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 a los primeros meses<strong>de</strong> 2009 se recibieron 34.459 solicitu<strong>de</strong>s. De ellos <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong> los hombres aceptó <strong>la</strong> paternidad, mientrasque 7.099 se sometieron a <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> ADN en elLaboratorio <strong>de</strong> Paternidad Responsable que abrió <strong>la</strong>Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social (Lupica, 2009). Deeste modo <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> nacimientos no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados bajó<strong>de</strong> 29,3% en 2001 a 8,33% en 2002.La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está al tanto <strong>de</strong><strong>la</strong> ley (71%) pero <strong>de</strong> éstos <strong>la</strong> minoría está bieninformado sobre el<strong>la</strong> (58% poco informados). Lamayoría, a su vez, consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> ley como justa, enel sentido <strong>de</strong> que los padres se hagan más responsables;los padres (88,6%) y los no padres (91,9%)están muy <strong>de</strong> acuerdo y <strong>de</strong> acuerdo con que a<strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley adquieren mayorresponsabilidad en el uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivosy el 88,9% consi<strong>de</strong>ra que habrá cambios en<strong>la</strong>s futuras generaciones (Rivera y Ceciliano, 2005).Esta ley se centra en medidas económicas y<strong>de</strong>ja el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> cuidado todavía en <strong>la</strong>madre. Se trata <strong>de</strong> un instrumento necesario perono suficiente. Se necesitan políticas y programaspara promover <strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong> los hombres con<strong>una</strong> presencia <strong>de</strong> calidad y con corresponsabilida<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuidado.ReferenciasCamacho, A (2001) Lineamientos <strong>de</strong> Política para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>Paternidad Responsable. San José: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.Lupica, C (2009) Políticas para promover <strong>una</strong> paternidad comprometida.Los ejemplos <strong>de</strong> Suecia y Costa Rica. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong>Maternidad, nº6, 16-19.Rivera, R & Ceciliano, Y (2005) La Ley <strong>de</strong> Paternidad Responsable:La innovación y <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matrizrepresentacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. En Cultura, Masculinidad yPaternidad: Las Representaciones <strong>de</strong> los hombres en Costa Rica(pp. 243- 253). San José: FLACSO70 71


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoOtro aspecto legal que <strong>de</strong>nota el lugar secundario que históricamente se le haasignado al hombre en el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os hijas/os, son los días <strong>de</strong> licencia o permisopostnatal masculino. Las primeras legis<strong>la</strong>ciones que buscaban proteger loscuidados <strong>de</strong> los recién nacidos se centraron en reforzar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madrestrabajadoras mediante licencias remuneradas, ello correspondía a <strong>una</strong> realidadrespecto a los roles <strong>de</strong> cuidado hacia los niños, pero también a <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>los roles tradicionales <strong>de</strong> género. El proyecto <strong>de</strong> incorporar a los padres a esta re<strong>la</strong>ciónno se manifestó durante mucho tiempo mediante ning<strong>una</strong> medida concretaal respecto, ni legal ni <strong>de</strong> otro tipo (campañas, programas, etc.). Muy tímidamentey en forma reciente se comenzó a incorporar en <strong>la</strong> región <strong>la</strong> presencia paternacomo política <strong>de</strong> estado, en forma <strong>de</strong> postnatales breves.Días <strong>de</strong> licencias <strong>de</strong> paternidad y maternidad postnatalCUADRO 3 | LICENCIAS MATERNALES Y PARA PADRESEN AMÉRICA LATINA (CONTINUACIÓN)PaísColombia 12 semanas; al menos 6luego <strong>de</strong>l parto 6 semanaspor adopción <strong>de</strong> niñoshasta 7 añosElSalvadorLicencia por maternidadDuración Prestación Lactancia100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.12 semanas 75%empleadorem formaanticipada y25% S.S.2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 30minutos al día hastalos 6 meses <strong>de</strong> edad<strong>de</strong>l niñoLicencia porpaternidad4 días <strong>de</strong> licencia pornacimiento (si solo elpadre cotiza a <strong>la</strong> S.S.) y 8días si ambos progenitorescotizan. 6 semanas para e<strong>la</strong>doptante <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong>7 años sin cónyuge o pareja1 hora diaria No contemp<strong>la</strong>daPaísArgentinaBolivia(EstadoPlurinacional<strong>de</strong>)BrasilChileCUADRO 3 | LICENCIAS MATERNALES Y PARA PADRESEN AMÉRICA LATINALicencia por maternidadDuración Prestación Lactancia90 días.6 meses por hijo comsíndrome <strong>de</strong> Down45 días antes y 45 días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto,ampliable por enfermedad120 días por nacimiento yadopción <strong>de</strong> menor <strong>de</strong> 1 año180 días por nacimiento emel sector público.Extensible a <strong>de</strong>sempleadas18 semanas por nacimientoo adopción100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>riofinanciadopor <strong>la</strong>SeguridadSocial (S.S.)100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rio: 90%(S.S.) y 10%(empleador)100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rioFinanciadopor <strong>la</strong> S.S.100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.1 hora diaria, divididaen dos <strong>de</strong>scansoshasta el primer año<strong>de</strong>l niño2 <strong>de</strong>scansos nosuperiores al total<strong>de</strong> <strong>una</strong> hora por día2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 30minutos hasta 6meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lnacimiento. Pue<strong>de</strong>ampliarse2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 1hora por día paraalimentar a hijosmenores <strong>de</strong> 2 añosAmpliación <strong>de</strong>ltiempo y viáticossi <strong>la</strong> madre <strong>de</strong>betras<strong>la</strong>darse fuera<strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajoLicencia porpaternidad2 días por nacimiento.5 días en alg<strong>una</strong>sjurisdicciones <strong>de</strong>l sectorpúblico.Hasta 20 días hábiles enalg<strong>una</strong>s administracioneslocalesno contemp<strong>la</strong>da5 días5 días por nacimiento oadopción Por enfermedadgrave <strong>de</strong>l hijo menor <strong>de</strong>18 años, pue<strong>de</strong> ausentarsepor el número <strong>de</strong> horasequivalentes a 10 jornadasordinarias <strong>de</strong> trabajo a<strong>la</strong>ñoEcuador12 semanasEn caso <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>madre, el padre podráutilizar <strong>la</strong> licencia <strong>de</strong>maternidad en su totalidad100% <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rio:75% (S.S.)y 25%(empleador)Paraguay 12 semanas 100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.PerúUruguayVenezue<strong>la</strong>(RepúblicaBolivariana<strong>de</strong>)90 días, 30 días más porparto múltiple30 días por adopción12 semanas (sectorprivado).13 semanas (sectorpúblico)6 semanas por adopción18 semanas: 6 semanasantes y 12 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lparto, extendibles porenfermedad.10 semanas por adopción100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.100%financiadopor <strong>la</strong> S.S.2 horas diarias,durante un año<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lnacimiento2 <strong>de</strong>scansos diarios<strong>de</strong> 30 minutos cadauno1 hora diaria hastael año <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>lniño2 <strong>de</strong>scansos <strong>de</strong> 30minutos cada unohasta los 6 meses<strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l niño.Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>jornada a <strong>la</strong> mita<strong>de</strong>n el sector público2 <strong>de</strong>scansos diarios<strong>de</strong> 30 minutos paraamamantar en <strong>la</strong>guar<strong>de</strong>ría2 <strong>de</strong>scansos diarios<strong>de</strong> 1 hora si nohubiere guar<strong>de</strong>ría,durante 9 meses10 días, 15 días <strong>de</strong> licenciaremunerada por adopción,prorrogable por 5 díaspor nacimiento múltipleo por cesárea, por 8 díaspor nacimiento prematuro;y por 25 días en caso <strong>de</strong>enfermedad <strong>de</strong>generativao discapacidad severa <strong>de</strong>lniño2 días4 días10 días hábiles en el sectorpúblico.3 días sector privado yfinanciamiento a cargo <strong>de</strong>lempleador6 semanas por adopción14 días continuos <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l nacimiento o <strong>de</strong> <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> un menor <strong>de</strong>3 años21 días por parto múltiple28 días por enfermedad<strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> <strong>la</strong> madreFuente: Pautassi, L. y Rico, M.N (2011) Licencias para el Cuidado Infantil. Derecho <strong>de</strong> Hijos, Padresy Madres. Desafíos Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia sobre el Avance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Cuidado Infantil y Licencias Parentales. N 12, julio 2011.72 73


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoPaísCosta RicaLicencia por maternidadDuración Prestación Lactancia16 semanas pornacimiento o adopción100% <strong>de</strong>l sa<strong>la</strong>rio: 50% (S.S.)y 50% (empleador) 100% acargo <strong>de</strong>l empleador si noestán al día los aportesCuba 18 semanas 100% S.S. 1 hora diariahasta 1 año<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lnacimientoEl Salvador 12 semanas 75% empleador enforma anticipada a <strong>la</strong>trabajadora y 25% S.S.Guatema<strong>la</strong> 12 semanas 100%: 75% (S.S.) y 25%(empleador). Si notiene aportes al día elempleador asume 100%Honduras10 semanas pornacimiento o adopción100% entre S.S. yempleador. Si nohay aportes 100% elempleadorMéxico 12 semanas 100%: 75% (S.S.) y 25%(empleador). Sin aportes aldía, el 100% el empleadorNicaragua 12 semanas 14semanas por partomúltiple Se extien<strong>de</strong>por <strong>de</strong>sempleodurante 23 semanasposteriores a <strong>la</strong>cesantía100%: 60% S.S. para trabajadoraactiva o cesanteque acredite cotizaciones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas 39semanas previas al parto;40% con cargo al empleador100% empleador si nohay aportesCUADRO 4 | LICENCIAS MATERNALESY PARA PADRES EN AMÉRICA LATINALicencia porpaternidad1 hora diaria No contemp<strong>la</strong>daConcluida <strong>la</strong> licencia y <strong>la</strong><strong>la</strong>ctancia, los padres pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>cidir cuál <strong>de</strong> elloscuidará <strong>de</strong>l menor hastael primer año <strong>de</strong> vida1 hora diaria No contemp<strong>la</strong>da2 <strong>de</strong>scansos<strong>de</strong> 30 minutoso durante 10meses luego<strong>de</strong> <strong>la</strong> licencia2 <strong>de</strong>scansosdiarios <strong>de</strong>30 minutosdurante 6meses2 <strong>de</strong>scansosdiarios <strong>de</strong> 30minutos15 minutoscada 3 horas2 díasNo contemp<strong>la</strong>daNo contemp<strong>la</strong>daNo contemp<strong>la</strong>daComo pue<strong>de</strong> apreciarse en los diversos países <strong>de</strong> Latinoamérica, los días <strong>de</strong>licencia postnatal masculino siguen siendo muy pocos. Eso evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> escasa valoraciónque aún se le otorga a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los padres en el período postnatal.Ello refuerza un mo<strong>de</strong>lo en que ellos no serían tan necesarios en este proceso y<strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado correspon<strong>de</strong>n entonces fundamentalmente a <strong>la</strong>s madres. Deeste modo el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género tradicional, con roles complementarios e inequitativosse ve reforzado. Adicionalmente se observan barreras institucionales para quelos hombres tomen <strong>la</strong>s licencias postnatales, especialmente en el caso <strong>de</strong>l trabajo,ya sea <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo a no tomar <strong>la</strong> licencia o portemor a per<strong>de</strong>r el trabajo.La experiencia comparada sugiere que <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> licencias postnatalesmasculinas más efectivas en promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los padres en el espaciodoméstico son aquel<strong>la</strong>s intransferibles y pagadas por el Estado. En el caso <strong>de</strong> losperíodos intercambiables <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es a que el período completo sea tomadopor <strong>la</strong> madre, por lo que resulta c<strong>la</strong>ro que se <strong>de</strong>ben diseñar incentivos específicospara promover que los padres tomen parte <strong>de</strong> ese período (Pautassi y Rico, 2011).En países con <strong>una</strong> vasta experiencia y continuidad en <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> incluir<strong>la</strong> paternidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong>l nacimiento, como los nórdicos, <strong>la</strong> política <strong>de</strong>licencias sostenidas ha conseguido que cada vez más padres <strong>la</strong> asuman efectivamente,y que ese tiempo lo inviertan realmente cuidando y re<strong>la</strong>cionándose consus hijos pequeños (Valdimarsdóttir, 2006).Las políticas hacia <strong>la</strong> paternidad se visualizan también en <strong>la</strong>s acciones quebuscan <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> sus hijos y a que modifiquenroles tradicionales <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción, que se tornen corresponsables <strong>de</strong> loshijos, que asuman tareas <strong>de</strong> cuidado, que aprendan a mostrarse más afectivos, etc.En esta línea <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s campañas, los proyectos y los programas. Con dificultadpero crecientemente, se incorporan políticas <strong>de</strong> paternidad activa y responsableen instituciones, especialmente <strong>de</strong> salud.Panamá 14 semanas 100%: entre S.S. yempleador. Sin aportes aldía 100% empleador15 minutoscada 3 horaso 2 <strong>de</strong>scansos<strong>de</strong> 30 minutosNo contemp<strong>la</strong>daRepúblicaDominicana12 semanas 100% a cargo S.S. cuandohay un mínimo <strong>de</strong> 8 meses<strong>de</strong> aportes en los 12meses antes <strong>de</strong>l parto.Sin aportes al día, 100% acargo <strong>de</strong>l empleador3 <strong>de</strong>scansos<strong>de</strong> 20 minutoscada uno,como mínimo2 días <strong>de</strong> licenciaremunerada pornacimiento y 3 porfallecimiento <strong>de</strong>abuelos, padres, hijos ocónyugeFuente: Fuente: Pautassi, L. y Rico, M.N (2011) Licencias para el Cuidado Infantil. Derecho <strong>de</strong> Hijos, Padres y Madres.Desafíos Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia sobre el Avance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio.Cuidado Infantil y Licencias Parentales. N 12, julio 2011.74 75


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoAcciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> PaternidadPaís Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoCosta RicaBrasilBrasilChileChileChileChileLey <strong>de</strong> PaternidadResponsableCampaña "Pai não évisita! Pelo direito <strong>de</strong>ser acompanhante"CampaÑa "Dá licença,eu sou pai!" Pe<strong>la</strong>ampliação da licençapaternida<strong>de</strong>Proyecto PaternidadActiva CIDECampañacorresponsabilidadSernamCampaña Empápate <strong>de</strong>ChileCrece ContigoCampaña Paternidad:amor, presencia ycompromiso <strong>de</strong> padre2001 Ley Ley con el objetivo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> hijas/os conozcanquien es su padre y junto con estoaumentar <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong> ellos. Ver <strong>de</strong>talle enrecuadro página 672008 Campaña <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivil2008 Campaña <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivil2001 ProgramaSocioeducativo2009 Campaña <strong>de</strong>lEstado2010 Campaña <strong>de</strong>lEstado2010 Campaña <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivilCampaña para promover e<strong>la</strong>compañamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres por <strong>una</strong> persona que pue<strong>de</strong>ser <strong>la</strong> pareja hombre.Campaña para ampliar <strong>la</strong> licenciapostnatal masculina en Brasil <strong>de</strong>los 5 actuales a un mes.El año 2001 se capacitó a 120profesionales, principalmenteeducadoras mujeres, <strong>de</strong> instituciones<strong>de</strong> primera infancia en Chile (JUNJI,JUNAEB e INTEGRA). Se realizarontalleres (sesiones socioeducativasgrupales) con padres hombres paramotivar su inclusión en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong>sus hijas/os.A fines <strong>de</strong>l año 2010 se pasópor televisión un spot sobrecorresponsabilidad e<strong>la</strong>borado porSERNAM. El discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> campañaes “no seas un caverníco<strong>la</strong>, SECORRESPONSABLE”. Sin embargo nose muestra ning<strong>una</strong> acción (hacertareas <strong>de</strong> cuidado o domésticas)más que tomarle <strong>la</strong> mano a <strong>una</strong>pareja mujer.Campaña <strong>de</strong> paternidad en elcontexto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> protecciónsocial a <strong>la</strong> primera infancia (ChileCrece Contigo)Campaña que busca promover<strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> los hombresen tareas <strong>de</strong> paternidad, tareasdomésticas y aumentar el postnatalmasculino instransferible <strong>de</strong> 5 a30 días.Un área re<strong>la</strong>tiva al cuidado <strong>de</strong> los hijos en que también se han mantenido losmo<strong>de</strong>los tradicionales <strong>de</strong> género es <strong>la</strong> que respecta a <strong>la</strong> tuición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os hijas/os.En caso <strong>de</strong> separaciones, <strong>la</strong> concepción madre-hijo predominante conducía a que<strong>la</strong> tuición <strong>de</strong> los menores se otorgara automática a <strong>la</strong>s madres. Recientemente comienzaa observarse un interés y un <strong>de</strong>bate en torno a <strong>la</strong> custodia compartida.LOS HOMBRES Y LA VIOLENCIAUna inquietud social y política, que también se ha convertido en <strong>una</strong> preguntaque ha guiado a los estudios sobre masculinida<strong>de</strong>s, es porqué los hombresparticipan en tal magnitud en hechos <strong>de</strong> violencia, poniendo en riesgoa mujeres, niñas/os y a otros hombres. Diversos estudios muestran como enLatinoamérica el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia es algo frecuente y asociado al mundomasculino (Cepal, 2008; Morrison, Ellsberg, y Bott, 2005; O<strong>la</strong>varría, 2001b;OMS, 2003; OMS,2005; Ramírez, 2006).Los hombres participan más como perpetradores en todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> violencia,social, institucional, doméstica. Autores como <strong>de</strong> Vyl<strong>de</strong>r (2005) estimanque el 90% <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> violencia son cometidos por hombres. De este modoser hombre aparece como un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> violencia (<strong>de</strong> Keijzer,1997), <strong>la</strong> cual es dirigida hacia niñas, niños, mujeres, subordinados en el trabajo,pares en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, otros hombres en <strong>la</strong> calle, en contexto <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>litos, etc.La socialización masculina y <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s tradicionalespromueven y sostienen <strong>la</strong> violencia. Ciertos atributos culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>sexplican el mayor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia por parte <strong>de</strong> los hombres, como eluso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, el control, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> empatía, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l honor, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong> <strong>la</strong> hombría, formas violentas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> rabia o <strong>la</strong> frustración, etc. En<strong>de</strong>terminados contextos, como <strong>la</strong>s pandil<strong>la</strong>s o grupos <strong>de</strong> amigos, muchas <strong>de</strong> estasconductas y prácticas refuerzan patrones <strong>de</strong> violencia masculina. Asimismo, <strong>la</strong>violencia ejercida por hombres también se asocia con otros temas que <strong>la</strong> facilitano potencian, tales como el consumo <strong>de</strong> alcohol y el uso <strong>de</strong> armas (OMS, 2003).Contextos sociales <strong>de</strong> conflicto armado, narcotráfico, <strong>de</strong>lincuencia, guerras civiles,represión política, etc. también están asociados con un mayor uso <strong>de</strong> violenciapor parte <strong>de</strong> hombres, quienes están más expuestos al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciasocial, institucional y política y al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas. Por ejemplo, en el Salvador elcontexto pos guerra civil y <strong>la</strong>s bandas l<strong>la</strong>madas maras hacen que <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> homicidiossean muy altas. En Brasil, por su parte, los homicidios se concentran enfave<strong>la</strong>s y otras areas <strong>de</strong> bajos recursos, don<strong>de</strong> el cruce entre narcotráfico, pobrezay raza constituyen factores <strong>de</strong> riesgo relevantes (Medrado, Azevedo y Noca, 2010).Las muertes y agresiones ocurren en hombres jóvenes con mayor frecuencia. Elejercicio <strong>de</strong> ciertos patrones <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s genera también formas <strong>de</strong> violenciaentre hombres. Datos básicos <strong>de</strong> esta realidad son <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> asesinatos o muertes porhomicidio en conflictos entre hombres, habitualmente en <strong>la</strong> calle. Por ejemplo, al año2007 <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> homicidios para jóvenes <strong>de</strong> 15 a 29 años en 16 países <strong>de</strong> América Latinafue <strong>de</strong> 68 hombres y 5 mujeres por 100 mil (CEPAL, 2008). Otra cifra que muestra <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción violencia y masculinidad es <strong>la</strong> enorme proporción <strong>de</strong> hombres en prisión.76 77


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoViolencia Basada en Razones <strong>de</strong> GéneroUna prevalente forma <strong>de</strong> violencia masculina es aquel<strong>la</strong> que se ejerce hacia <strong>la</strong>smujeres que ha sido l<strong>la</strong>mada violencia por razones <strong>de</strong> género. Las mujeres han sidohistóricamente b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> violencia y control por parte <strong>de</strong> los hombres.De hecho, los victimarios hombres provienen en su mayoría justamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones‘intimas’ y afectivas con <strong>la</strong>s mujeres, ya sea como esposas, hijas, parejas,o amantes. Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agresiones más violentas y mortales <strong>de</strong> hombres amujeres son producidas por hombres <strong>de</strong> sus vínculos cercanos (Larraín, 2008). Porotra parte, en países como Chile se sabe que el 29% <strong>de</strong> los abusos sexuales son <strong>de</strong>tipo intrafamiliar: tíos, padrastros, primos, abuelos y padres (<strong>Encuesta</strong> Nacional <strong>de</strong>Victimización por Violencia IntraFamiliar y Delitos Sexuales, 2008).La “normalización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia hacia <strong>la</strong> mujer por parte <strong>de</strong> los hombres estátan arraigada que incluso hay mujeres justifican el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>de</strong>terminadascircunstancias como evi<strong>de</strong>nció el estudio multipaís <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS (2005) ytambién se ve en <strong>la</strong> <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> presentada en este informe.No obstante los avances legales e institucionales en este ámbito <strong>la</strong> violencia<strong>de</strong> género continúa siendo un grave problema social y <strong>de</strong> salud pública, con altoscostos económicos y sociales para los estados, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s personas, y con<strong>una</strong> invisibilización y naturalización enorme.Esta violencia masculina contra <strong>la</strong>s mujeres se presenta <strong>de</strong> diferentes formas:violencia física, sexual, psicológica, control, amenazas, acoso, económica, entreotras. En muchos casos <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género provoca <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresconstituyendo el l<strong>la</strong>mado femicidio, categoría acuñada por el movimiento <strong>de</strong> mujerespara <strong>de</strong>nunciar precisamente que se trata <strong>de</strong> muertes por razones <strong>de</strong> género.No obstante los importantes avances en este campo <strong>la</strong>s respuestas <strong>de</strong> los sistemasy servicios en los países han sido lentas e ineficaces en proteger efectivamente <strong>la</strong> integridady vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutas críticas seguidas por <strong>la</strong>s mujeresvíctimas <strong>de</strong> violencia así lo <strong>de</strong>muestran, mostrando a mujeres que experimentanperegrinajes <strong>de</strong> varios años buscando protección y ayuda (OPS, 2000). Es importanteconsignar también que muchas mujeres que sufren violencia jamás se lo han contadoa nadie (OMS, 2005) por lo que <strong>la</strong> naturalización <strong>de</strong> este problema y <strong>la</strong>s barreras socioculturalespara abordarlos son en ocasiones invisibles o silenciosas.Los femicidios han llegado incluso a manifestarse como fenómeno <strong>de</strong> violenciasocial con carácter <strong>de</strong> género, como ha ocurrido en Ciudad Juárez, México, don<strong>de</strong>se han realizado selectivos <strong>de</strong> mujeres y en múltiples casos. La realidad y magnitud<strong>de</strong>l femicidio, solo últimamente ha sido visualizada pública y socialmenteen varios países y ha provocado alto impacto, al punto que en algunos <strong>de</strong> ellos serealiza <strong>una</strong> cuenta pública <strong>de</strong> cuantos femicidios se van sumando en el curso <strong>de</strong><strong>la</strong>ño. Por ejemplo en Chile <strong>la</strong> Red Chilena contra <strong>la</strong> Violencia doméstica y Sexualcontabiliza más <strong>de</strong> 500 femicidios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001.La práctica histórica <strong>de</strong> violencia masculina hacia <strong>la</strong>s mujeres está lejos <strong>de</strong>haber concluido. Sin embargo ha sido agendada como tema a nivel internacionaly abordada legis<strong>la</strong>tivamente e institucionalmente en los países, recientemente envarios <strong>de</strong> Latinoamérica. En Argentina, por ejemplo, <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> violencia doméstica<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte Suprema recibió 12.700 <strong>de</strong>nuncias entre el 2008 al 2010. Esas<strong>de</strong>nuncias reve<strong>la</strong>n que 8 <strong>de</strong> cada 10 víctimas son mujeres, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los perpetradoresson hombres, ocurre en todos los grupos sociales, y aproximadamente90% son violencias <strong>de</strong> tipo psicológico (PNUD, 2011)También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil se ha contribuido a hacermás visible esta realidad y a concientizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La forma más comúnha sido a través <strong>de</strong> leyes que sancionan <strong>la</strong> violencia doméstica, creando instituciones<strong>de</strong> protección y atención, programas <strong>de</strong> prevención y campañas. Un área<strong>de</strong> trabajo que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta problemática ha sido proteger,aten<strong>de</strong>r y empo<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s mujeres víctimas, creando instituciones, apoyos y herramientaspara ello. Por ejemplo, en Chile con <strong>una</strong> política activa <strong>de</strong>l estado sehan creado más <strong>de</strong> 90 centros <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1991.Algunos ejemplos <strong>de</strong> acciones o medidaspara poner fin a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> géneroPaís Dispositivo Tipo Año Descripción o <strong>de</strong>safíoVarios paísesGlobalMéxicoBrasilChileChile,Costa Rica,Guatema<strong>la</strong>,El SalvadorCampaña <strong>de</strong>l“Lazo B<strong>la</strong>nco”(o <strong>de</strong>l listónb<strong>la</strong>nco o cintab<strong>la</strong>nca)Campaña“Unete”“Ley generalsobre Derecho<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeresa <strong>una</strong> Vida Libre<strong>de</strong> Violencia”“Ley Maria daPenha”Marchanacionalcontra <strong>la</strong>violenciadomésticay sexual “Elmachismo mata”.Ley <strong>de</strong>FemicidioAcción <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedadcivilAcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU1991 Nació en Canadá y se expandió globalmente. Es <strong>la</strong>mayor iniciativa global dirigida a hombres parainvolucrarlos en poner fin a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género.En <strong>la</strong> Región se realiza en países como Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Nicaragua,República Dominicana, Uruguay, entre otros.2008 Promocionada por el Secretario General <strong>de</strong> NacionesUnidas. http://unitetshirtcompetition.org/es/campaignLey 2008 Consi<strong>de</strong>ra brindar servicios reeducativos,integrales, especializados y gratuitos al agresorcon el fin <strong>de</strong> erradicar <strong>la</strong>s conductas violentas.P<strong>la</strong>ntea así eliminar los estereotipos <strong>de</strong> supremacíamasculina y los patrones machistas que generaron<strong>la</strong> violencia. Ello se incluye como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sentencia y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na.Ley 2006 Incluye abordaje con los perpetradores <strong>de</strong>violencia y consi<strong>de</strong>ra fondos para campañasnacionales.Acción <strong>de</strong><strong>la</strong> SociedadCivilOrganizada por el movimiento <strong>de</strong> mujeres, <strong>la</strong> RedChilena contra <strong>la</strong> Violencia Doméstica y Sexual. Serealiza en diversas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país todos los 25 <strong>de</strong>noviembre.Países <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región que cuentan con <strong>una</strong> ley queincluye el tipo penal <strong>de</strong> Femicidio.78 79


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoLas medidas públicas hacia <strong>la</strong> violencia masculina ejercida sobre <strong>la</strong>s mujeres,se mantuvieron durante mucho tiempo solo en un enfoque policial y judicial. Eldiscurso imperante ha sido abordar los hechos y su tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>lincuencial y <strong>la</strong> sanción penal. Si bien estas herramientas <strong>de</strong> política sonabsolutamente básicas y necesarias para caute<strong>la</strong>r <strong>la</strong> salud, integridad y <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres a <strong>una</strong> vida sin violencia, evitar <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong>l daño, y castigar a<strong>la</strong>gresor, no son suficientes para prevenir y eliminar esta forma <strong>de</strong> violencia.En el caso <strong>de</strong> Chile, por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> trabajo con mujeres víctimasse visualiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> trabajar con los perpetradores <strong>de</strong> agresionesa mujeres, procurando que ello resulte en un beneficio para <strong>la</strong>s mujeres. Estainiciativa comenzó a realizarse en 5 centros administrados por Gendarmería, y luego secrearon 5 nuevos centros que son administrados por el Servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer (SERNAM).El resultado <strong>de</strong> estas intervenciones aún no ha sido evaluado, pero este año está contemp<strong>la</strong>dohacerlo en el caso <strong>de</strong> Gendarmería.Programas <strong>de</strong> Atención a Hombres que Ejercen ViolenciaOtro p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual abordar <strong>la</strong> violencia masculina hacia <strong>la</strong>s mujeres es<strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención mediante programas. En <strong>una</strong> primera etapa el foco haestado en <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong>s mujeres víctimas. En <strong>una</strong> segunda etapa en diferentescontextos se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do algunos programas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención haciahombres que ejercen violencia.Si bien frente a <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> los hombres hacia <strong>la</strong>s mujeres, el objetivo <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s y proteger<strong>la</strong>s sigue siendo <strong>la</strong> principal preocupación, y <strong>la</strong> respuestapenal a los hombres violentos <strong>una</strong> manera básica <strong>de</strong> combatir esa práctica, se hanabierto líneas <strong>de</strong> acción que buscan intervenir con los hombres violentos con elobjetivo <strong>de</strong> cambiar sus patrones <strong>de</strong> conductas y crencias.A nivel internacional estas líneas <strong>de</strong> intervención se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do con mayorintensidad e institucionalización en los países <strong>de</strong>l primer mundo. Un programa reconocidoen esta área es conocido como Duluth, Domestic Abuse Intervention Program,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en Minnesota, Estados Unidos, a <strong>partir</strong> <strong>de</strong> los años 70. Este surgió como<strong>una</strong> forma <strong>de</strong> trabajar sobre <strong>la</strong> violencia doméstica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombres, y en su diseñoparticiparon abogados/as, legis<strong>la</strong>dores, investigadores, académicos, lí<strong>de</strong>res comunitariosy representantes <strong>de</strong> diferentes disciplinas. Es un referente importante para el diseño<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> intervención con hombres agresores (Garda, 2009)En países europeos se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do alg<strong>una</strong>s directrices, e<strong>la</strong>boradas a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>una</strong> encuesta a 170 programas regionales para hombres que ejercen violencia, yen Francia y Alemania hace pocos años se cuenta con <strong>una</strong> institucionalidad coordinadora<strong>de</strong> <strong>una</strong> diversidad <strong>de</strong> programas enfocados al tema (Geldsch<strong>la</strong>ger, 2010).En años recientes, se están <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en Latinoamérica diferentes programas<strong>de</strong> atención a hombres que ejercen o han ejercido violencia hacia su pareja.Algunos <strong>de</strong> ellos son <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por ONGs, otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> centros <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>lestado, en especial <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias judiciales o carce<strong>la</strong>rias vincu<strong>la</strong>das a leyescontra <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género ejercida por hombres. Estos programas son bastantenuevos y casi no se cuenta con sistematizaciones o evaluaciones.Acciones <strong>de</strong> intervención y atención a hombresque ejercen violencia hacia mujeresMéxicoBrasilPerúChilePaís Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoDiversasestrategias <strong>de</strong>intervencióncon hombresque ejercenviolenciacontra supareja“Trabajocon hombresautores <strong>de</strong>violencia”Programa <strong>de</strong>Hombres queRenuncian asu ViolenciaPrograma <strong>de</strong>intervención<strong>de</strong> conhombresautores <strong>de</strong>violenciaDes<strong>de</strong>los90sAcciones <strong>de</strong>sociedad civil einstituciones<strong>de</strong>l Estado2000 Acciones <strong>de</strong>sociedad civil2009 Programa <strong>de</strong>lEstadoMo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> atención a hombres surgidosy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> organizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil como el Colectivo<strong>de</strong> Hombres por Re<strong>la</strong>ciones Igualitarias(Coriac), salud y género y hombres por <strong>la</strong>equidad. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Procuraduría<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral y <strong>la</strong>Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral.Desarrol<strong>la</strong>do por el Instituto NOOS en<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro. Busca quelos hombres se hagan responsables<strong>de</strong> su violencia, y que se alejen <strong>de</strong> losmandatos que dictan <strong>la</strong> masculinidadhegemónica. Se trabaja en grupo <strong>de</strong>reflexión, se analiza <strong>la</strong> violenciamasculina como forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturapatriarcal y dominante.Programa <strong>de</strong> resocialización en grupo.http://hombressinviolencia.org/Ejecutado por Gendarmería. Habilitación<strong>de</strong> 5 centros <strong>de</strong> atención en diferentesciuda<strong>de</strong>s. Se realizan 30 atencionespor centro durante 1 año. Incorporahombres mayores <strong>de</strong> 18, con<strong>de</strong>nados porley VIF, y con suspensión condicional <strong>de</strong>procedimiento.Creación <strong>de</strong> 5 centros <strong>de</strong> Sernam <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2011 abiertos a pob<strong>la</strong>ción general80 81


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoEn <strong>una</strong> consulta en México a 17 instituciones que trabajaron con hombres queejercen violencia, se encontró que los dispositivos <strong>de</strong> atención que utilizaron paraerradicar <strong>la</strong>s conductas violentas fueron variados, contemp<strong>la</strong>ndo talleres terapéuticos,pláticas <strong>de</strong> sensibilización, atención particu<strong>la</strong>r, etc. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que solo<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> esas instituciones reportó tener estrategias adicionales para resguardara <strong>la</strong> víctima (espacios diferenciados, asesoría jurídica, etc.) (Vargas, 2009).Aunque <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> trabajo con hombres agresores están aún a nivel<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> pequeña esca<strong>la</strong>, en particu<strong>la</strong>r en Latinoamérica, su <strong>de</strong>sarrolloha permitido acumu<strong>la</strong>r distintos diseños y herramientas y alg<strong>una</strong>s evi<strong>de</strong>nciasen términos <strong>de</strong> resultados. Se <strong>de</strong>stacan dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> trabajo con orientacionesdiferentes. Por un <strong>la</strong>do están aquellos que ponen su atención en lo cognitivocognitivo-conductual <strong>de</strong> los hombres. Esta <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> corrientes psicológicas,psiquiátricas y educativas que tien<strong>de</strong>n a construir perfiles para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sconductas agresivas, trabajar sobre el<strong>la</strong>s, y modificar los pensamientos e i<strong>de</strong>as quellevan a los hombres a <strong>la</strong> violencia. Otro mo<strong>de</strong>lo es el que coloca <strong>la</strong> centralidad en<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género, en el cual <strong>la</strong> concientización y <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, control y violencia hacia <strong>la</strong>s mujeres resulta c<strong>la</strong>ve (Garda, 2009).Para el feminismo, “<strong>la</strong> violencia doméstica es <strong>de</strong> índole sociopolítica y se fundamentaen <strong>una</strong> conducta intencional <strong>de</strong> los hombres sostenida por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>género” (Amuchástegui, 2008). Esta lectura <strong>de</strong>l fenómeno establece <strong>una</strong> crítica a<strong>la</strong>s corrientes netamente psicologizantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia masculina, que pue<strong>de</strong>nllevar a <strong>una</strong> <strong>de</strong>sresponzabiliación <strong>de</strong> los sujetos violentos al ser ellos consi<strong>de</strong>radoscomo portadores <strong>de</strong> un trastorno personal. Basados en esta postura, <strong>la</strong>s intervenciones<strong>de</strong> género se enfocan en trabajar sobre <strong>la</strong> construcción social y <strong>la</strong> cultural,<strong>de</strong>l sistema patriarcal y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r presentes en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones entrehombres y mujeres. Sus intervenciones buscan que los hombres i<strong>de</strong>ntifiquen suabuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y que <strong>de</strong>tengan <strong>la</strong>s formas en <strong>la</strong>s que ejercen el control sobre diversosámbitos en sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja.El conjunto <strong>de</strong> estas experiencias y orientaciones han dado lugar a diversosmo<strong>de</strong>los integrales con perspectiva <strong>de</strong> género, que han tratado <strong>de</strong> incorporar ambosp<strong>la</strong>nteamientos, los estructurales y los subjetivos (Garda, 2009). La práctica hapermitido visualizar <strong>la</strong>s implicancias y limitaciones <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisión metodológica,asumiendo que <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia es un proceso social<strong>de</strong> ortopedia emocional muy complejo <strong>de</strong> construir (Amuchástegui, 2008).HomofobiaLa discriminación por razones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género, orientación sexual yprácticas sexuales es todavía muy alta. Las sexualida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s familias diversas noson permitidas o son penalizadas y no existe <strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada protección frente a <strong>la</strong>discriminación y homfobia. Las temáticas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad sexual han sidorecientemente visibilizadas aunque aun no suficientemente incorporadas en losprogramas y políticas, con alg<strong>una</strong>s excepciones.En un <strong>la</strong>rgo y lento proceso <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> sexualidad se ha ido transformando,cambiando su carga moralizante y ligada básicamente a <strong>la</strong> procreación por otras miradasque incorporan a <strong>la</strong> sexualidad como <strong>una</strong> orientación, <strong>de</strong>finición y opción personal,vincu<strong>la</strong>da al <strong>de</strong>seo y a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Gallego, 2009). También se observa un proceso<strong>de</strong> cambio, aunque mucho más lento, en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> familia. Poco a poco se observaque otras formas <strong>de</strong> afecto y vida familiar no heterosexuales van siendo consi<strong>de</strong>radaslegítimas por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y sistemas jurídicos, como ha ocurrido con el reconocimiento<strong>de</strong>l matrimonio igualitario en Argentina, México y Brasil.Dentro <strong>de</strong> esta temática se han abierto diferentes líneas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> políticas.Una <strong>de</strong> esas líneas se conjuga y sintoniza con políticas generales hacia <strong>la</strong>discriminación, otra se orienta hacia <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.A nivel <strong>de</strong> instituciones internacionales, son muchas <strong>la</strong>s indicaciones que se hanp<strong>la</strong>nteado en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación y violencia hacia <strong>la</strong> diversidad sexual. Enel caso <strong>de</strong> Latinoamérica, por ejemplo, <strong>la</strong> OEA con<strong>de</strong>nó explícitamente “los actos <strong>de</strong>violencia y <strong>la</strong>s vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos contra personas a causa <strong>de</strong> su orientaciónsexual e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género” (Resolución OEA AG/RES. 2600, XL-O/10).Estudios <strong>de</strong> victimización durante <strong>la</strong>s Marchas <strong>de</strong>l Orgullo LGBT reve<strong>la</strong>n que ungran porcentaje <strong>de</strong> los participantes que se i<strong>de</strong>ntifican como gay, lesbianas o travestishan sufrido algún tipo <strong>de</strong> discriminación, violencia psicológica o física. En un estudiosobre violencia realizado en Río <strong>de</strong> Janeiro, involucrando a 416 personas GLTTB se encontróque un 60% <strong>de</strong> los entrevistados/as habían sido víctimas <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> agresiónmotivada por su orientación o i<strong>de</strong>ntidad (Nascimento y Segundo, 2011)A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> formas brutales <strong>de</strong> agresión física e incluso <strong>de</strong> asesinatos a quepue<strong>de</strong>n verse sometidas personas LGTTB, existen muchas otras formas <strong>de</strong> violenciaen espacios comunes como <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> vecindad, el ámbito <strong>la</strong>boral, institucionespúblicas tales como <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, fuerzas armadas, consultorios <strong>de</strong> salud,insta<strong>la</strong>ciones y prácticas <strong>de</strong> policía, sistema judicial, etc.En México existe <strong>una</strong> Ley Antidiscriminatoria que involucra a <strong>la</strong> diversidad sexual,en Bolivia y Ecuador se ha consagrado a nivel constitucional <strong>la</strong> no discriminaciónpor orientación sexual. En algunos estados <strong>de</strong> Argentina y Brasil existe LeyAntidiscriminatoria que incluyen <strong>la</strong>s discriminación <strong>de</strong> género, y en Chile existenproyectos <strong>de</strong> ley que no logran aprobarse todavía <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> gruposconservadores que a<strong>de</strong>más buscan <strong>de</strong>jar fuera <strong>la</strong> categoría i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género.Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas contra <strong>la</strong> discriminación sexual son alg<strong>una</strong>s campañas yeventos organizados por el movimiento <strong>de</strong> GLTTB. En varios países se realizan accionesen el marco <strong>de</strong>l “Día internacional en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Homofobia, 17 <strong>de</strong> mayo,y en Argentina ese día es parte <strong>de</strong>l calendario esco<strong>la</strong>r.82 83


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoChileBrasilChileLegis<strong>la</strong>ción y programas contra <strong>la</strong>Discriminación Hacia <strong>la</strong> Diversidad SexualPaís Dispositivo Año Tipo Descripción o <strong>de</strong>safíoProyecto <strong>de</strong>Ley <strong>de</strong> NoDiscriminaciónProgramaBrasil sinHomofobiaInforme <strong>de</strong>DDHH Humanos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciónGLTTB2005 ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nteProyecto<strong>de</strong> leyEn trámite <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005. Actualmenteen tercer trámite constitucional.Recientemente en el Senado se aprobóincluyendo <strong>la</strong> discriminación pori<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género y orientación sexual,punto que los grupos conversadoresquerían excluir.2004 Programa Programa <strong>de</strong> Combate a <strong>la</strong> Violencia ya <strong>la</strong> Discriminación contra GLTTB y <strong>de</strong>Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudadanía Homosexualtiene como objetivo <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudadanía gay, lesbianas, travestis,transgéneros y bisexuales, a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> luchacontra <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> discriminaciónhomofóbica. Actualmente el programacuenta con 53 acciones en 10 Ministeriosy Secretarías Especiales (Nascimento ySegundo, 2011)2002 ena<strong>de</strong><strong>la</strong>nteAcción<strong>de</strong> <strong>la</strong>SociedadCivilDes<strong>de</strong> el año 2002 el MOVILH, MovimientoChileno <strong>de</strong> Minorías Sexuales, publicaun informe sobre <strong>de</strong>rechos humanos<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción GLTTB. En este informerecopi<strong>la</strong>n, investigan y sistematizancasos chilenos <strong>de</strong> discriminación apersonas GLTTB, haciendo comparacionescon los años prece<strong>de</strong>ntes (MOVILH,2008). Se analizan los efectos, tipología,reacciones discriminatorias y se <strong>de</strong>nunciaa <strong>la</strong>s instituciones que ejercieron <strong>la</strong>discriminación, por ejemplo el Estado o <strong>la</strong>Iglesia Católica. Asimismo, se <strong>de</strong>scribe e<strong>la</strong>vance <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda GLTTB en Chile. Des<strong>de</strong>entonces se han <strong>de</strong>nunciado cientos<strong>de</strong> casos <strong>de</strong> homo, lesbo, bi, transfobia,agresiones civiles y homicidios.Las políticas <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos re<strong>la</strong>tivas al movimiento por <strong>la</strong> diversidadsexual han abordado como tema central el reconocimiento legal <strong>de</strong> <strong>la</strong> unión entre personas<strong>de</strong>l mismo sexo. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> aceptación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, elmovimiento se p<strong>la</strong>ntea metas en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, sosteniendo que <strong>la</strong> imposibilidad<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a instituciones sociales como el matrimonio, por ejemplo, constituyenformas <strong>de</strong> discriminación a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sexualmente diversa.El matrimonio entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo se ha insta<strong>la</strong>do muy recientementeen varios países <strong>de</strong>l mundo (Ho<strong>la</strong>nda en 2001, Bélgica en 2003, Canadáen 2005, España en 2005 y Suráfrica en 2006), así como en algunos estados <strong>de</strong> losEstados Unidos (Massachusets en 2004, Connecticut en 2008, etc.). En Latinoaméricalos países que han aprobado este tipo <strong>de</strong> unión Argentina (2010), Ciudad <strong>de</strong>México (2010) y Brasil (2011) (Gallego, 2009).A nivel dispar, en los países y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Latinoamérica se ha ido avanzandoen generar algún tipo <strong>de</strong> estatus legal a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones afectivas <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l mismosexo. Igualmente, <strong>la</strong> lucha por el pleno reconocimiento en cuanto a igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoses <strong>una</strong> ban<strong>de</strong>ra constante <strong>de</strong>l movimiento por <strong>la</strong> diversidad sexual.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l “matrimonio entre personas <strong>de</strong>l mismo sexo”, son diversas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominacionescon <strong>la</strong>s que se alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción estable y formal <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong>l mismosexo, tales como “parejas <strong>de</strong> hecho”, “uniones civiles”, “pactos <strong>de</strong> unión civil”. “socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> convivencia”, o “compañeros domésticos”. Según su diseño, cada <strong>una</strong> <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntea diferentes naturalezas, requisitos, y tiene también diversos efectos jurídicos,políticos y sociales. Varias <strong>de</strong> estas instituciones son vistas críticamente porlos movimientos GLTTB (lesbianas, gays, transgéneros, bisexuales) como nuevasformas <strong>de</strong> apartheid que terminan por fomentar <strong>la</strong> discriminación (Gallego, 2009).Otra línea re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> diversidad sexual y <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong>que se ha abierto el <strong>de</strong>bate es <strong>la</strong> tuición y adopción <strong>de</strong> niños. La tuición p<strong>la</strong>ntea<strong>la</strong> posibilidad que un padre o madre homosexual pueda tener <strong>la</strong> custodia <strong>de</strong> sushijos, que tradicionalmente se ha entendido en el contexto <strong>de</strong> <strong>una</strong> familia o parejaheterosexual. Por ejemplo, Chile ha sido <strong>de</strong>mandado en el año 2010 ante <strong>la</strong> CorteInteramericana <strong>de</strong> Derechos Humanos por el caso <strong>de</strong> <strong>una</strong> mujer, <strong>la</strong> jueza KarenAta<strong>la</strong>, a quien se le arrebató <strong>la</strong> tuición <strong>de</strong> sus hijas en base a su orientación sexualy a su convivencia con otra mujer. La filiación es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos más resistidospor los grupos conservadores ya que consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> familia homoparenta<strong>la</strong>tenta contra el or<strong>de</strong>n heterosexual.Otras medidas importantes son incluir <strong>la</strong>s familias <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l mismosexo, registro que en Censo chileno <strong>de</strong> 2012 se realizará por primera vez.Las personas personas LGTTB y los HSH tienen vulnerabilida<strong>de</strong>s específicasen salud sexual y VIH que comentamos en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> salud.84 85


CONCLUSIONES YRECOMENDACIONESCOMPROMETIENDO HOMBRESEN LA EQUIDAD DE GÉNEROAUTORES:GARY BARKER, FRANCISCO AGUAYO, EDUARDO KIMELMANY JUAN GUILLERMO FIGUEROA¿Qué significa trabajar con hombres y masculinida<strong>de</strong>s?El panorama global <strong>de</strong> programas y políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s es reciente eincipiente, aunque cada vez se observa un mayor interés por <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> cómoincluir a los hombres en el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género (Allen y Daly, 2007; Barkery Verani, 2008; Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).Uno <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> rigor <strong>de</strong>l trabajo con masculinida<strong>de</strong>s es que efectivamenteestén orientados a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> género, a lograr <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género. El surgimiento <strong>de</strong> los estudios y políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s se enmarcaen <strong>la</strong> tradición que ha buscado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas, lograr estos objetivos, y queha sido llevada a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por el movimiento <strong>de</strong> mujeres y el feminismo. Más c<strong>la</strong>ramente,<strong>una</strong> política hacia los hombres <strong>de</strong>be contribuir a <strong>la</strong> vez a lograr los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ning<strong>una</strong> manera competir ni en términos <strong>de</strong> políticas ni<strong>de</strong> recursos. No pue<strong>de</strong>n pensarse iniciativas parce<strong>la</strong>das sino integradas e integrales.Sólo en ese marco tienen significado los temas y políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s.Consi<strong>de</strong>rando que el estudio y trabajo en masculinida<strong>de</strong>s es un momento y <strong>una</strong>specto <strong>de</strong> un movimiento por avanzar en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, surge <strong>la</strong> inquietudy el <strong>de</strong>safío sobre cómo <strong>de</strong>berían ser <strong>la</strong>s políticas sociales que incluyan a hombresy masculinida<strong>de</strong>s. La principal pregunta orientadora para el diseño <strong>de</strong> políticaspúblicas que trabajan sobre <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s sigue siendo <strong>la</strong> que se p<strong>la</strong>nteacómo construir masculinida<strong>de</strong>s –discursos y prácticas- más equitativas <strong>de</strong> género.Si bien en Latinoamérica, como reg<strong>la</strong> general, no existen propiamente políticas <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s, sí se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do diversas experiencias – en su mayoría en carácterpiloto y <strong>de</strong> corto alcance- que permiten tener alg<strong>una</strong>s lecciones y aprendizajes alrespecto. La excepción en cuanto a políticas <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> constituyen los ejemplos<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> paternidad responsable <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong>los Hombres <strong>de</strong> Brasil, y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> breves postnatales masculinos.87


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo que se sabe y <strong>la</strong>sacciones existentes dirigidas a involucrar alos hombres en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?A <strong>partir</strong> <strong>de</strong> los avances teóricos y hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>género y los <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> apreciarse que existe un acumu<strong>la</strong>doque permite enten<strong>de</strong>r y actuar sobre el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>sy <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Sin embargo, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l escenario<strong>de</strong> los programas y políticas reve<strong>la</strong> que existe cada vez un mayorconocimiento para producir cambios en los hombres a fin <strong>de</strong> lograrmayor equidad <strong>de</strong> género, pero que se sabe mucho más que lo quese aplica en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y programas para lograrlo.En este p<strong>la</strong>no se reconoce <strong>una</strong> falta <strong>de</strong> integración entre losconocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONGs y <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia, y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacerllegar <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias y acrecentar <strong>la</strong> comunicación con diferentesactores, como sociedad civil, diseñadoras/es <strong>de</strong> políticas,tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, etc.En Latinoamérica se cuenta con un acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15años <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s que en su mayoría se hanenfocado a estudios cualitativos, especialmente <strong>de</strong> significados.Por tanto, a diferencia <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos que sí cuentancon evi<strong>de</strong>ncias cuantitativas, en esta región <strong>la</strong> sistematización yevaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> experiencias es aún escasa, así comoel análisis <strong>de</strong> políticas y programas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores.La encuesta <strong>IMAGES</strong> constituye un aporte a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>conocimiento sobre <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> los hombres entorno a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Visibiliza <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s presentesen diferentes áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal y familiar, al machistay segregado or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género existente.El paso <strong>de</strong> incorporar evaluaciones <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> políticas,programas y campañas parece ser <strong>una</strong> necesidad para avanzar aun próximo nivel en <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los hombres a <strong>la</strong>s políticas<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género. También en <strong>la</strong> misma línea, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>información y difusión <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> masculinidad en los espaciospúblicos –como <strong>la</strong>s campañas- han sido importantes y son necesariaspara avanzar en <strong>una</strong> agenda <strong>de</strong> género involucrando activamentea hombres <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s.Se precisa <strong>de</strong> mayor conocimiento y difusión <strong>de</strong> esos hal<strong>la</strong>zgossituados en <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong>tinoamericana. Asimismo serequiere <strong>de</strong> mayores diálogos e intercambios entre quienes estánen el campo trabajando directamente con hombres y quienes<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n metodologías <strong>de</strong> sistematización y evaluación. Esteacumu<strong>la</strong>do requiere <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia a nivel <strong>de</strong> tomadores<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y diseñadoras/es <strong>de</strong> políticas.¿Qué objetivos se <strong>de</strong>ben p<strong>la</strong>ntear los programas y accioneshacia los hombres y <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género?En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los programas con y hacia los hombres, auncuando éstos consi<strong>de</strong>ren c<strong>la</strong>ramente un enfoque transformador <strong>de</strong> género (Guptaet al., 2003), todavía se <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas y resultados esperables.En el trabajo <strong>de</strong> género con mujeres se ha asumido c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento para generar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejercer <strong>de</strong>rechos y confrontarsituaciones <strong>de</strong> dominación y discriminaciones históricas. Cuando se piensa eninvolucrar a hombres en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> categoría empo<strong>de</strong>ramiento noparece pertinente, pues precisamente los hombres han estado históricamente enposiciones <strong>de</strong> privilegio y po<strong>de</strong>r.En el caso <strong>de</strong> ciertos hombres, sin embargo, <strong>la</strong> categoría empo<strong>de</strong>ramiento sípodría ajustarse en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, como pue<strong>de</strong>n ser los sectores <strong>de</strong>hombres en situación <strong>de</strong> exclusión o <strong>de</strong> marginalidad. Respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> hombres gay, bisexuales y trans, <strong>la</strong> difundida categoría <strong>de</strong> agenciamiento p<strong>la</strong>nteadapor Butler (2005), aparece como <strong>una</strong> noción útil y más a<strong>de</strong>cuada.En términos <strong>de</strong> los hombres en general, categorías como concientización provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r, negociación <strong>de</strong> significados proveniente <strong>de</strong>lconstruccionismo social, o transformación social parecen categorías más a<strong>de</strong>cuadaspara pensar el cambio que quiere lograrse.En cuanto a los resultados esperados, el trabajo con hombres <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un enfoque<strong>de</strong> género busca modificar sus normas, cambiar sus actitu<strong>de</strong>s, y alterar susprácticas, a fin <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s más género equitativas. Esto involucra trabajo a nivelsubjetivo, <strong>de</strong> los comportamientos, y también <strong>de</strong> cambios en los contextos sociales.Ejemplos <strong>de</strong> este tipo son <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> discriminación positivaque intentan corregir injusticias históricas <strong>de</strong> género, como los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>siguales,<strong>la</strong> participación en espacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r copados por los hombres, o medidas efectivas<strong>de</strong> protección para víctimas <strong>de</strong> violencia.Esos objetivos y resultados requieren ser medidos y evaluados. Herramientascomo <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> GEM ha permitido, por ejemplo, mensurar esas actitu<strong>de</strong>s y evaluar silos proyectos han logrado cambios significativos en los hombres en ese p<strong>la</strong>no (Barker,et al 2004; Pulerwitz, J. et al, 2006). De este modo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores<strong>de</strong> medición y evaluación <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y prácticas equitativas o inequitativas en loshombres aparece como algo fundamental tanto para <strong>la</strong> investigación como para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas y políticas dirigidas a hombres o que involucran a hombresen <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en diferentes ámbitos.88 89


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Qué tipo <strong>de</strong> cambios han podido lograrsemediante los programas que trabajan sobremo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s y hacen participara los hombres?El componente evaluativo solo recientemente ha sido relevadocomo importante y se ha incluido en muchos <strong>de</strong> ellos como parte <strong>de</strong>su diseño. Un antece<strong>de</strong>nte a consi<strong>de</strong>rar es <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> 58 programascon hombres que contaban con evaluaciones <strong>de</strong> impacto en elcorto p<strong>la</strong>zo, es <strong>de</strong>cir al finalizar <strong>la</strong> intervención. Se trata <strong>de</strong> programasrealizados en diferentes regiones como América <strong>de</strong>l Norte (24),América Latina y Caribe (9), Europa (2), Africa Subsahariana (9),África <strong>de</strong>l Norte y Oriente Medio (5) y Asia y el Pacífico (9) (Barker,Ricardo y Nascimento, 2007).Al revisar este estudio y otros programas, razonablemente bienevaluados y dirigidos a hombres adultos, jóvenes y niños, se han encontradocambios en sus actitu<strong>de</strong>s y prácticas en temas tales como:• Involucramiento en tareas <strong>de</strong> paternidad, cuidado y crianza,y en tareas domésticas• Búsqueda <strong>de</strong> asistencia sanitaria y mayor uso <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> salud por parte <strong>de</strong> los hombres.• Mayor uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos.• Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l VIH y otras infecciones <strong>de</strong>transmisión sexual.• Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia física (contra mujeres y entrehombres)• Mejor interacción con sus parejas.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> estas evaluaciones (Barker, Ricardo y Nascimento,2007) es el hecho <strong>de</strong> que los programas revisados muestran cambios o parecenprometedores en logros re<strong>la</strong>tivos a diversos temas o áreas <strong>de</strong> intervención conhombres, tales como paternidad, salud <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> recién nacida/o y <strong>de</strong>l/<strong>la</strong> niño/a, salud<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, salud sexual y reproductiva, prevención y abordaje <strong>de</strong>l VIH/SIDA,violencia <strong>de</strong> género contra <strong>la</strong> mujer, violencia entre hombres, etc.Las evaluaciones <strong>de</strong>l Programa H <strong>de</strong> talleres con hombres jóvenes realizadas enBrasil y Chile han mostrado también que <strong>la</strong>s sesiones socioeducativas con hombresjóvenes si tienen un impacto en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y los autorreportes <strong>de</strong> los hombresmuestran menos uso <strong>de</strong> violencia, mayor uso <strong>de</strong> preservativo y menos síntomas<strong>de</strong> ITS. (Obach, Sadler y Aguayo, 2011; Pulerwitz, Barker, Segundo y Nascimento, 2006)Este tipo <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y comportamientos son significativos en tantoellos no solo afectan a los hombres sino también a <strong>la</strong>s mujeres. El hecho <strong>de</strong> lograr cambios<strong>de</strong> este y <strong>de</strong> otros tipos da luces acerca <strong>de</strong>l alcance posible <strong>de</strong> políticas que incorporeneste tipo <strong>de</strong> orientación, y también <strong>de</strong> sus impactos positivos. Se requiere másinvestigación y evaluación <strong>de</strong> los programas y acciones actuales y futuros, y un <strong>de</strong>bateacerca <strong>de</strong> su replicabilidad y pertinencia en diferentes culturas y contextos.Por otro <strong>la</strong>do, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en Latinoamérica <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> políticas haciahombres han sido escasas, ha sido aún más escasa <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> sus efectos. Pararespon<strong>de</strong>r c<strong>la</strong>ra y más localmente a esta pregunta se requerirían mayores datos yevaluaciones que los que actualmente se cuentan. Por ejemplo, en estudios re<strong>la</strong>cionadoscon <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género ejercida por hombres, en general los informesexistentes en <strong>la</strong> región no aportan datos longitudinales a mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo ytampoco se incluye triangu<strong>la</strong>ción o confirmación <strong>de</strong> los cambios notificados por lospropios sujetos por parte <strong>de</strong> sus parejas, sus hijos y otros agentes (Garda, 2009). Sedispone <strong>de</strong> muy pocas estimaciones y datos sobre <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuraslegales, leyes, políticas, programas y prácticas públicas sobre el comportamiento o<strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombres y niños.90 91


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Existe consenso acerca <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>ben ser losenfoques y diseños <strong>de</strong> programas tendientes atrabajar con hombres?Asumida <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> cambios en los patrones <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los hombres, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> diferentes acciones y programaspermiten reflexionar sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diseños, mo<strong>de</strong>los,prácticas o criterios que pudieran ser comunes o generalizables paralograr un buen resultado en esta área <strong>de</strong> trabajo.Respecto <strong>de</strong> ello se consi<strong>de</strong>ra esencial hacer referencia altratamiento <strong>de</strong> género que incorporan este tipo <strong>de</strong> programas.En esa línea existe <strong>una</strong> aceptada <strong>de</strong>finición (Gupta et al., 2003)que distingue como a) neutros a los programas que establecenescasa distinción entre <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>smujeres, b) sensibles a aquellos que reconocen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sy realida<strong>de</strong>s específicas que han sido construidas socialmentehacia los hombres, y c) transformadoras a los enfoques que procurantransformar los roles establecidos <strong>de</strong> hombres y mujeresy promover re<strong>la</strong>ciones más equitativas entre ellos. En <strong>la</strong> citadarevisión <strong>de</strong> 58 programas evaluados con hombres se encontróque aquellos con un enfoque <strong>de</strong> género explícito y que buscanmodificar normas, patrones y roles <strong>de</strong> género son los que tienenun mayor impacto y producen cambios más significativos en loshombres (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).Sobre los tipos <strong>de</strong> diseños más a<strong>de</strong>cuados para e<strong>la</strong>borarprogramas en el que participen hombres y que sean transformadoresen materia <strong>de</strong> género no hay c<strong>la</strong>ridad ni consenso. Lo quesí se ha evaluado en variados programas, es que aquellos biendiseñados <strong>de</strong>mostraron c<strong>la</strong>ramente ser favorables para producircambios en el comportamiento y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombresparticipantes (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).Respecto al área <strong>de</strong> alcance <strong>de</strong> los distintos programas y acciones <strong>de</strong> trabajocon hombres evaluados, se constató que aquellos que promovieron e integraronactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión comunitaria, servicios y campañas en medios <strong>de</strong> difusiónresultaron más eficaces en el <strong>de</strong>sarrollo y en los logros. En ese sentido, aquellos quecombinaron el trabajo interno con lo externo (comunidad, campañas, etc.) resultaronmás eficaces que los que trabajaron so<strong>la</strong>mente en términos personales y/o haciael grupo <strong>de</strong> hombres participantes. No obstante, <strong>la</strong>s sesiones grupales sí muestranun efecto favorable (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).La revisión <strong>de</strong> experiencias señaló que, en muchos casos, <strong>la</strong>s principales <strong>de</strong>ficienciaso dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones con hombres fueron <strong>la</strong>s elevadas tasas<strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y <strong>la</strong> escasa coordinación o falta <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En ciertos casosello se ha <strong>de</strong>bido al funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes y sistemas legales que or<strong>de</strong>nan<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres en los programas, en otros han sido <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ldiseño o ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención. Por ejemplo, el trabajo y los horarios aparecensistemáticamente como <strong>una</strong> barrera para <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres en programasocioeducativos <strong>de</strong> prevención, aspecto que es necesario relevar e incorporar.Otro aspecto significativo <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones ha sido su integralidad,o más bien <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Se ha observado que gran parte <strong>de</strong> los programase iniciativas <strong>de</strong> trabajo con hombres consisten en intervenciones breves, siendopocas <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> trabajo integradas en políticas sostenidas que abarquenperíodos más <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong> intervención y en diferentes momentos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida.En síntesis, tal como mostró <strong>una</strong> importante revisión <strong>de</strong> programas evaluadoscon hombres que buscan modificar actitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> género (Barker,Ricardo y Nascimento, 2007), los mayores efectos o impacto en diversas áreasse encuentran en aquellos que presentan un concepto transformador <strong>de</strong> género,que están bien diseñados, que mantienen <strong>una</strong> intervención mediana a prolongada(al menos con más <strong>de</strong> 8 sesiones <strong>de</strong> talleres), que utilizan diversos dispositivos,y que son acompañados <strong>de</strong> campañas, (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).92 93


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y México¿Qué <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rar los programasdirigidos a hombres para lograr avancesen equidad <strong>de</strong> género? ¿Qué herramientas omodalida<strong>de</strong>s se han <strong>de</strong>tectado como efectivasen el trabajo hacia los hombres y <strong>la</strong>smasculinida<strong>de</strong>s?Las herramientas a utilizar y el éxito <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sobremanera<strong>de</strong> <strong>la</strong> temática y características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas. Sinembargo, cabe seña<strong>la</strong>r algunos criterios metodológicos que sehan probado importantes <strong>de</strong> incluir o consi<strong>de</strong>rar en el trabajoespecífico con hombres.• Sesiones socioeducativas: Las sesiones grupales <strong>de</strong> taller esuno <strong>de</strong> los dispositivos más ampliamente utilizados. Ofrecer unespacio <strong>de</strong> conversación seguro y con ciertas reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> convivenciaque permitan el encuentro respetuoso entre los participanteses valorado por los hombres. La inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> concientización en grupo proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Popu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>tinoamericana es pertinente en esta metodología.• Sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas: Las acciones realizadas sehan visto afectadas por el alcance que han tenido. Las másefectivas y consolidadas han sido <strong>la</strong>s intervenciones integrales,que conjugan varios niveles, y también <strong>la</strong>s que consi<strong>de</strong>ranvarias sesiones <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong> encuentro. Diversos programasevaluados consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>s intervenciones que tienenmás impacto constan <strong>de</strong> 8 o más encuentros <strong>de</strong> taller, aunquetambién sesiones ais<strong>la</strong>das han <strong>de</strong>mostrado tener efecto en<strong>de</strong>terminados casos (Barker, Ricardo y Nascimento, 2007).• Presencia <strong>de</strong> mediadores y/o facilitadores capacitados:Tanto en programas <strong>de</strong> intervención específicos o puntuales,como en políticas más amplias, <strong>la</strong> experiencia indica que profesionalescapacitados son c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong>l cambio<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y prácticas. Muchas veces <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> preparaciónen enfoque <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong>s propiascreencias tradicionales <strong>de</strong> género <strong>de</strong> los profesionales, dificulta <strong>la</strong> intervencióno impi<strong>de</strong>n un a<strong>de</strong>cuado impacto. Esto ha implicado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formación,inducción o capacitación <strong>de</strong> los monitores, profesionales o funcionarios quetrabajan con hombres. En el<strong>la</strong>s se requiere revisar prácticas, conceptos y valoresrespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s y p<strong>la</strong>ntear cómo abordar<strong>la</strong>s.• Reducir <strong>la</strong>s barreras para <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombres: La experiencia indicaque los patrones <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s tornan reacios a los hombres a concurrira ciertos espacios e instituciones asociadas a temas <strong>de</strong> salud, preventivos o socioeducativos.Ello hace necesario, por un <strong>la</strong>do, implementar medidas para hacer<strong>la</strong>s instituciones y servicios más amigables para ellos, y a<strong>de</strong>más acudir adon<strong>de</strong> loshombres estén más frecuentemente, ya sea el trabajo, espacios <strong>de</strong>portivos, cárceles,cuarteles, o calles. Se requiere consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que tienen los hombrescon ciertas instituciones como el trabajo, don<strong>de</strong> los permisos para que puedanaten<strong>de</strong>r asuntos familiares son escasos, y don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más pesa en ellos el temor aper<strong>de</strong>rlo o verse presionados por solicitarlos. Asimismo, se <strong>de</strong>ben implementarprogramas asociados al contexto <strong>la</strong>boral o en horarios a<strong>de</strong>cuados, que permitan <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> los hombres trabajadores a jornada completa.• Necesidad <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong> procesos y cambios: La necesidad<strong>de</strong> generar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones para sistematizar aprendizajesy resultados se ha tornado imperioso para seguir avanzando en mayores y mejoresformas <strong>de</strong> intervención con hombres. Se ha observado <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>contar con formas <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y <strong>de</strong> los logros producidos,y que esto tiene que estar pensado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diseño.• Trabajo con metodologías activas y participativas: La inclusión en los programas<strong>de</strong> sesiones socioeducativas, talleres, y espacios <strong>de</strong> reflexión ha sido c<strong>la</strong>vepara generar mejores resultados. Dado el requerimiento <strong>de</strong> trabajar sobre patronessocioculturales muy asentados, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> metodologías ha permitidolograr un mayor impacto.94 95


RecomendacionesGeneralesRECOMENDACIONESA <strong>partir</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia revisada en este informe y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconclusiones que se han presentado, se presentan aquí recomendacionespara políticas y programas dirigidos hacia loshombres a fin <strong>de</strong> involucrarnos en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Secomienza con recomendaciones generales y luego recomendacionespor algunos temas <strong>de</strong> relevancia como salud, saludsexual y reproductiva, paternidad, y prevención <strong>de</strong> violencia.• Incorporar a los hombres como actorescon necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos a ser explicitadosen el diseño <strong>de</strong> políticas públicasre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género.Incorporar a los hombres como actores yasea en políticas <strong>de</strong> familia, <strong>de</strong> conciliacióntrabajo familia, <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> no violencia,<strong>de</strong> salud, etc.• Promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s que estén sintonizadascon <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> género, es <strong>de</strong>cir quebusquen <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y oportunida<strong>de</strong>sentre mujeres y hombres.• Reforzar <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los hombresen los diferentes temas que los involucranen términos <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género, a través<strong>de</strong> campañas públicas y masivas, conmensajes especialmente diseñados y dirigidosa hombres.• Capacitar a los profesionales y funcionariosque actúan en re<strong>la</strong>ción con hombresen diferentes sectores y servicios, <strong>de</strong> maneraque puedan actuar como mediadores,facilitadores y/o gestores <strong>de</strong> <strong>la</strong> equidad<strong>de</strong> género revisando sus conductas y prejuiciosal respecto en sus áreas específicas<strong>de</strong> trabajo. Esto se hace particu<strong>la</strong>rmenteimportante en los sectores educación, salud,policial y judicial.• Llevar <strong>la</strong>s intervenciones con hombres enlos lugares don<strong>de</strong> ellos están o circu<strong>la</strong>n, yabrir o acercar los espacios tradicionalesque ellos no frecuentan para que les resultenmás atractivos y acudan. Por ejemplo,intervenir en contextos <strong>la</strong>borales –serviciospúblicos y empresas privadas- y en contextosdon<strong>de</strong> hay alta presencia <strong>de</strong> hombrescomo lo son ciertos espacios <strong>de</strong>portivos.• Generar indicadores generales y específicosque permitan relevar mejor <strong>la</strong>srealida<strong>de</strong>s y requerimientos <strong>de</strong> políticas yprogramas dirigidos a hombres para involucrarlosen <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. Definircriterios <strong>de</strong> rigor y calidad para <strong>la</strong>s políticas,programas y acciones <strong>de</strong> modo quegaranticen que efectivamente el trabajocon hombres cuestiona (y no refuerza) elinequitativo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género existente yque favorece los avances hacia <strong>la</strong> equidad.• Incorporar, en <strong>la</strong>s iniciativas o intervencionescon hombres, evaluaciones <strong>de</strong> impactorigurosas. Que se consi<strong>de</strong>ren en el<strong>la</strong>slíneas base, grupos <strong>de</strong> control, consultacon diversos actores, incluidas <strong>la</strong>s parejasmujeres e hijas/os, etc.• Favorecer <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento –cuantitativo, cualitativo, evaluaciones <strong>de</strong> impacto-sobre <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombresen <strong>la</strong> generación y reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintasinequida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> su posiblecambio. Propiciar el intercambio <strong>de</strong> saberes,buenas prácticas, lecciones aprendidas, evi<strong>de</strong>nciasentre <strong>la</strong> sociedad civil, el estado, <strong>la</strong>sagencias, <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.• Visibilizar los beneficios que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>sy prácticas más equitativas <strong>de</strong> género tienenpara mujeres, niñas/os, adolescentes ypara los propios hombres.• Diseñar políticas, programas y campañaspara cuestionar el machismo, el patriarcado,y sus efectos, así como prejuicios comoel sexismo, <strong>la</strong> misoginia y <strong>la</strong> homofobia.• Participar y promover presencia <strong>de</strong> hombres<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género:niños, preadolescentes, adolescentes, adultosy adultos mayores.9697


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoRecomendaciones EspecíficasRecomendaciones en SaludSe recomienda que en los países se diseñe <strong>una</strong> política <strong>de</strong> salud específicahacia los hombres, siguiendo el pionero ejemplo <strong>de</strong> Brasil (ver recuadro en pág.64). Esta política necesitaría consi<strong>de</strong>rar sus vulnerabilida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res en salud,y los efectos que los problemas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los hombres causan no solo enlos propios hombres sino también en sus hijas/os y <strong>la</strong>s mujeres. Esta política <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rar en su diseño un enfoque <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> diversidad<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género y orientaciones sexuales.• Disminuir <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong> acceso para los hombres en el sistema <strong>de</strong> salud, yasea <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo protocolos internos <strong>de</strong> atención e inclusión <strong>de</strong> los hombres,capacitando en enfoque <strong>de</strong> masculinida<strong>de</strong>s a los profesionales, haciendo másamigables los espacios <strong>de</strong> atención, etc.• Desarrol<strong>la</strong>r programas específicos para prevenir problemas <strong>de</strong> salud en los cualeslos hombres tienen vulnerabilida<strong>de</strong>s y especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género, como por ejemploafecciones cardiacas y cáncer <strong>de</strong> próstata.• Generar programas dirigidos a alg<strong>una</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> hombres vulnerables enciertas áreas <strong>de</strong> salud: adolescentes, hombres que tienen sexo con hombres, etc.• Capacitar en género/masculinida<strong>de</strong>s al personal <strong>de</strong> salud para que ellos puedanincluir <strong>de</strong> mejor manera a los hombres en entrevistas, indicaciones, programasy mensajes <strong>de</strong> salud.• Realizar campañas para comprometer a los hombres en el cuidado <strong>de</strong> su propiasalud y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus hijas/os y familia. Cambiar el lenguaje y objeto <strong>de</strong> losmensajes, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar esquemas culpabilizantes y punitivos y generarmensajes que pongan foco en <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> responsabilización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones.Recomendaciones en Salud Mental• Desarrol<strong>la</strong>r políticas <strong>de</strong> salud mental dirigidasa hombres que permitan hacer <strong>una</strong>bordaje pertinente, específico y focalizado<strong>de</strong> ciertas problemáticas particu<strong>la</strong>res,tales como estrés en general, estrés re<strong>la</strong>cionadocon <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> trabajo e ingresos,<strong>de</strong>presión, riesgo <strong>de</strong> suicidio, consumoexcesivo <strong>de</strong> alcohol, etc.• Desarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> alcohol con enfoque <strong>de</strong> género/masculinidad,incluyendo <strong>la</strong> prevención<strong>de</strong> algunos problemas re<strong>la</strong>cionados,como <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> violenciadoméstica, <strong>la</strong> violencia entre hombres y losacci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito.• Promover campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong>scuidado, arriesgado o temerariocon enfoque <strong>de</strong> género y masculinida<strong>de</strong>s,y también <strong>de</strong> manejo cuando se ha consumidoalcohol. Aumentar <strong>la</strong>s sanciones al<strong>de</strong>lito <strong>de</strong> conducir habiendo consumidoalcohol.Recomendaciones en Salud Sexualy Reproductiva• Promover <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los hombres entodos los procesos <strong>de</strong> salud sexual tradicionalmenteasociados solo o exclusivamentea <strong>la</strong> mujer. Fomentar lógicas y mecanismos<strong>de</strong> conversación, negociación yresponsabilidad mutua en estos temas.• Promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombresen todos los controles prenatales, en elparto y en los controles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> sus hijos/as.• Disminuir <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong> acceso para loshombres a los servicios <strong>de</strong> salud sexual yaumentar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> prestacionesdirigidas hacia los hombres.• Promover el uso <strong>de</strong> condón en todos losencuentros sexuales, así como su negociacióncon <strong>la</strong> pareja sexual.• Incentivar e informar el uso <strong>de</strong> vasectomías.• Incluir a<strong>de</strong>cuadamente a los hombres entodos los programas <strong>de</strong> prevención y tratamiento<strong>de</strong>l VIH/SIDA y <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong>transmisión sexual.• Desarrol<strong>la</strong>r programas para pob<strong>la</strong>cionesespecíficas: hombres que tienen sexo conhombres, hombres trans, etc.• Involucrar a los hombres en el activismopor <strong>la</strong> <strong>de</strong>spenalización <strong>de</strong>l aborto don<strong>de</strong>son sancionadas casi exclusivamente a <strong>la</strong>smujeres.98 99


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoRecomendaciones Políticas<strong>de</strong> Paternidad y Cuidado• Promover el reconocimiento legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>paternidad, que todos los hijas/os sepanquién es su padre biológico. Asumirlocomo un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los niños/as.• Se recomienda diseñar <strong>una</strong> ley <strong>de</strong> paternidadresponsable, que procure aumentar <strong>la</strong>inscripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad en los registrosciviles y logre que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> hijas/ossepan quién es su padre biológico. Un mo<strong>de</strong>loal respecto es <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Costa Rica (verrecuadro en pág 67). Herramientas legales<strong>de</strong> este tipo permiten avanzar hacia <strong>la</strong> responsabilización<strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong>s tareas<strong>de</strong> cuidado, crianza y en com<strong>partir</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>seconómicas con <strong>la</strong> madre.• Promover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los hombresen <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un primer momento, como acudir a loscontroles prenatales, <strong>la</strong> presencia en elparto, y los controles <strong>de</strong> salud posteriores.• Promover el empo<strong>de</strong>ramiento económico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong> responsabilización <strong>de</strong>los hombres en tareas <strong>de</strong> cuidado y domésticas<strong>de</strong> los hombres.• Fomentar corresponsabilidad <strong>de</strong> los hombresen <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> cuidado, tanto hacialos hijos como también hacia personas conproblemas <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> ancianos <strong>de</strong>l entornofamiliar. Procurar que los hombres pasenmás tiempo en el cuidado <strong>de</strong> sus hijos, y quelo realicen sostenidamente, a diario y <strong>de</strong> maneracorresponsable.• Promover el <strong>de</strong>bate y negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>stareas <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong> los hijos por parte <strong>de</strong><strong>la</strong> madre y el padre, <strong>de</strong> manera que no sereproduzcan roles y tareas tan segregadassegún el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género. Incentivar <strong>la</strong>transferencia <strong>de</strong> roles y funciones asignadastradicionalmente a hombres y mujeres(por ejemplo: com<strong>partir</strong> el juego, preparación<strong>de</strong> alimentos, alimentación, apoyo entareas, el cuidado diario, etc.) .• Realizar campañas sostenidas para promover<strong>la</strong> paternidad y <strong>la</strong> corresponsabilidad<strong>de</strong> los hombres el cuidado y <strong>la</strong> crianza.• Promover licencias postnatales masculinasmás <strong>la</strong>rgas, instransferibles (cuota <strong>de</strong>paternidad) y pagadas por el estado. Asegurarmecanismos que permitan que lospadres tomen efectivamente <strong>la</strong>s licencias.• Promover <strong>la</strong> participación y el ejercicio <strong>de</strong><strong>una</strong> paternidad más plena y activa por parte<strong>de</strong> los padres que no resi<strong>de</strong>n con sus hijos.Promover <strong>una</strong> mayor responsabilidad económicay <strong>de</strong> cuidados con los hijos que noresi<strong>de</strong>n con el padre.• Promover que los hombres aporten másporcentaje <strong>de</strong> su sa<strong>la</strong>rio al ingreso familiar.• Ofrecer talleres <strong>de</strong> paternidad y consejerías<strong>de</strong> apoyo para padres hombres en institucionesy espacios a<strong>de</strong>cuados.• Promover el reconocimiento <strong>de</strong> permisos<strong>la</strong>borales para hombres en función <strong>de</strong>asuntos familiares que tengan que ver connecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus hijas/os, tales comopermisos por enfermedad, para asistir acontroles prenatales, a controles <strong>de</strong> salud,a eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, etc.• Promover <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> padres <strong>de</strong>l mismosexo.• Promover el buen trato en <strong>la</strong> paternidadbuscando <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciadoméstica y el maltrato infantil.• Promover campañas <strong>de</strong> salud mental y físicasdirigidas a los padres.• Estimar los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad ausenteo no presente a diario y medir el impacto<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l padre, porejemplo con estudios longitudinales.Recomendaciones Tareas Domésticas• Promover <strong>la</strong> responsabilidad compartida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas en <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>que el trabajo no remunerado <strong>de</strong> cuidado y <strong>la</strong>bores domésticas sea compartidoespecialmente en aquel<strong>la</strong>s parejas en que ambos trabajan remuneradamente.• Promover el <strong>de</strong>bate y negociación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas domésticas a fin <strong>de</strong> que no sesigan reproduciendo roles y tareas tan segregadas según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> género.Incentivar <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> roles y funciones asignadas tradicionalmente ahombres y mujeres (por ejemplo: cocinar, arreg<strong>la</strong>r <strong>la</strong> casa, <strong>la</strong>var <strong>la</strong> ropa, etc.) .• Fomentar toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones conjuntas en el espacio <strong>de</strong> pareja, doméstico yfamiliar. Incentivar re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> simetría e igualdad en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociaciónpara <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.• Promover <strong>la</strong> socialización y mo<strong>de</strong><strong>la</strong>je <strong>de</strong> los hombres niños y adolescentes en<strong>la</strong>s tareas domésticas, a través <strong>de</strong> políticas educativas.• Ofrecer servicios <strong>de</strong> apoyo y consejería a parejas en conflicto.100 101


masculinida<strong>de</strong>s y Políticas <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género: reflexiones a <strong>partir</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta <strong>IMAGES</strong> y <strong>una</strong> revisión <strong>de</strong> políticas en Brasil, Chile y MéxicoRecomendaciones Violencia• Estimar los costos económicos y sociales<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia doméstica, <strong>de</strong> género ysexual para <strong>la</strong>s personas, los servicios <strong>de</strong>atención, <strong>la</strong> sociedad y el estado.• Transformar los hechos y datos <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género en <strong>una</strong> cuestión <strong>de</strong> salud pública einvertir en su prevención y eliminación.• Desarrol<strong>la</strong>r políticas y programas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> pareja basada en género,ya sea en cualquiera <strong>de</strong> sus formas: violenciafísica, psicológica, económica, sexual. Dirigiresas acciones hacia los hombres. Incorporaren estas campañas mensajes que cuestionen<strong>la</strong>s justificaciones a <strong>la</strong> violencia.• Consi<strong>de</strong>rar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciacon enfoque <strong>de</strong> género y con enfoque <strong>de</strong>masculinida<strong>de</strong>s, para consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> variablesocialización y construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> masculinida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l fenómeno ytambién en su abordaje.• Diseñar programas transformadores <strong>de</strong> génerocon pob<strong>la</strong>ciones vulnerables <strong>de</strong> hombres(consumidores <strong>de</strong> alcohol, que portanarmas, género inequitativos, etc), que hanejercido violencia por ejemplo hacia sus parejas,que han cometido <strong>de</strong>litos violentos, etc.• Promover campañas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> violencia<strong>de</strong> género, como <strong>la</strong> Campaña <strong>de</strong>l LazoB<strong>la</strong>nco, e involucrar a hombres en el<strong>la</strong>s.• Robustecer <strong>la</strong> institucionalidad que atien<strong>de</strong>casos <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género (policías,trib<strong>una</strong>les, servicios <strong>de</strong> atención), <strong>de</strong>modo <strong>de</strong> proteger rápida y eficazmente a<strong>la</strong>s víctimas impidiendo <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>nciapor parte <strong>de</strong> los agresores.• Desarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> atención a hombresque ejercen violencia que trabajen enred con los servicios <strong>de</strong> atención a mujeres.• Promover políticas y programas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> género, hacia <strong>la</strong>s niñasy niños y entre hombres, en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s.• Promover políticas específicas <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia sexual, incluidas <strong>la</strong> violenciasexual contra niñas, niños y adolescentes yviolencia sexual en <strong>la</strong> pareja.• Generar programas <strong>de</strong> atención a<strong>de</strong>cuadosa niños y adolescentes víctimas y testigos <strong>de</strong>violencia, incluida <strong>la</strong> violencia sexual.• Desarrol<strong>la</strong>r programas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong><strong>la</strong>coso sexual en los lugares <strong>de</strong> trabajo.• Tener <strong>una</strong> política a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> prevención<strong>de</strong> violencia doméstica.• Generar programas específicos con enfoque<strong>de</strong> género para abordar a los clientes(generalmente hombres) <strong>de</strong> explotaciónsexual infantil.• Desarrol<strong>la</strong>r políticas y programas <strong>de</strong>prevención <strong>de</strong>l consumo excesivo <strong>de</strong>alcohol.• Desarrol<strong>la</strong>r <strong>una</strong> política a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> control<strong>de</strong> armas disminuyendo <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong>armas.• Generar políticas <strong>de</strong> seguridad ciudadanay prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia conenfoque <strong>de</strong> género y masculinida<strong>de</strong>s (uso<strong>de</strong> alcohol, tenencia <strong>de</strong> armas, normas <strong>de</strong>tránsito, etc.).• Consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> gran masa <strong>de</strong> hombrescomo sujetos <strong>de</strong> políticas, campañas yprogramas <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>prevenir el ejercicio <strong>de</strong> cualquier forma<strong>de</strong> violencia y también <strong>de</strong> visibilizar y concientizarsobre los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciatambién hacia los hombres.Recomendaciones Homofobiay Diversidad Sexual• Despenalizar <strong>la</strong> homosexualidad en aquellospaíses que aun tienen este tipo <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ción.• Promulgar leyes <strong>de</strong> no discriminación queprotejan a personas GLTTB <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>discriminación y en cualquier contexto.• Realizar campañas y programas para disminuir<strong>la</strong> homofobia, <strong>la</strong> violencia homofóbicay promover el respeto a <strong>la</strong> diversidadsexual.• Avanzar hacia <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong> acuerdos<strong>de</strong> unión civil y matrimonios igualitarios.Que se protejan y reconozcan plenitud <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos a <strong>la</strong>s parejas <strong>de</strong>l mismo sexo queconviven, incluida <strong>la</strong> protección en casos<strong>de</strong> violencia doméstica, adopción, apoyo afertilización asistida, etc.• Desarrol<strong>la</strong>r programas para los gruposvulnerables, por ejemplo hombres quetienem sexo con hombres (HSH), en temascomo VIH/SIDA, e ITS.• Capacitar a los integrantes <strong>de</strong> diversas institucionesy a los sistemas educativos paraacoger a familias diversas.• Capacitar a personal <strong>de</strong> salud para trabajarcon <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cionesGLTTB, <strong>de</strong> hombres que tienensexo con hombres (HSH).Recomendaciones Trabajo• Promover políticas <strong>de</strong> generación y segurida<strong>de</strong>n el empleo <strong>de</strong> los hombres, queimpliquen también estabilidad <strong>la</strong>boral ytrabajos protegidos y <strong>de</strong>centes• Realizar campañas y generar medidas paradisminuir <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l trabajoy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>los hombres en asuntos familiares, comoel temor a per<strong>de</strong>r el trabajo, contar conpermisos y horarios a<strong>de</strong>cuados, etc.• Establecer políticas y programas <strong>de</strong> conciliación<strong>la</strong>boral que también contemple permisospara los hombres para aten<strong>de</strong>r necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuidado familiares y domésticas.• Incluir el <strong>de</strong>recho a contar con sa<strong>la</strong> c<strong>una</strong>también para los hombres padres.• Insta<strong>la</strong>r programas acerca <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> equidad<strong>de</strong> género y prevención con hombres enel mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>la</strong>borales.• Realizar programas con hombres trabajadoresen situaciones específicas <strong>de</strong> vulnerabilidad,como <strong>de</strong> inmigración, <strong>de</strong> pobreza,<strong>de</strong> trabajos en zonas ais<strong>la</strong>das, etc.• Realizar políticas para disminuir los acci<strong>de</strong>ntes<strong>la</strong>borales.102 103


BIBLIOGRAFÍAAguayo, F., Correa, P., Cristi, P. (2011) <strong>Encuesta</strong> <strong>IMAGES</strong> Chile Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Encuesta</strong> Internacional <strong>de</strong> Masculinida<strong>de</strong>s y Equidad <strong>de</strong> Género. Santiago: CulturaSalud/EME.Aguayo, F. y Sadler, M. (2011) El papel <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género:¿qué masculinida<strong>de</strong>s estamos construyendo en <strong>la</strong>s políticas públicas en Chile? EnAguayo, F. y Sadler, M. (eds) Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas Públicas. InvolucrandoHombres en <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong> Género. Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.Amuchástegui, A. (2008) La verdad… yo no creía que era violento. Cuerpo Emocionaly Subjetivación en un Programa Reeducativo para Hombres Violentos. EnParrini, R. (coord) Los Contornos <strong>de</strong>l Alma, los Límites <strong>de</strong>l Cuerpo: Género, Corporalidady Subjetivación. México: UNAM/PUEGA<strong>la</strong>torre, J. Y L<strong>una</strong>, R. (2000) Significados y Prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paternidad en Ciudad<strong>de</strong> México. En Fuller, N. (ed) Paternida<strong>de</strong>s en América Latina. Perú: Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú.Allen, S. y Daly, K. (2007) The Effects of Father Involvement: An Updated ResearchSummary of the Evi<strong>de</strong>nce Inventor. Canadá: Centre for Families, Work &Well-Being, University of Guelph 2007.Arriagada, I. (2001) Familias <strong>la</strong>tinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicasen los inicios <strong>de</strong>l nuevo siglo. Santiago: CEPAL.Barker, G., Nascimento, M., Segundo, M. y Pulerwitz, J. (2004) How do we knowif men have changed? Promoting and measuring attitu<strong>de</strong> change with young men:lessons from Program H in Latin America. En Gen<strong>de</strong>r Equality and Men.105


Barker, G. (2006) Tiro al B<strong>la</strong>nco. Los Hombres y <strong>la</strong>s Armas. Ginebra: Centro parael Diálogo Humanitario.Barker, G y Verani, F. (2008) La Participación <strong>de</strong>l Hombre como Padre en <strong>la</strong> Región<strong>de</strong> Latinoamérica y el Caribe:Una Revisión <strong>de</strong> Literatura Crítica con Consi<strong>de</strong>racionespara Políticas. Promundo / Save <strong>de</strong> Children. BrasilBarker, G. y Greene, M. (2011) ¿Qué tienen que ver los hombres con esto?: <strong>Reflexiones</strong>sobre <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>s masculinida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s políticaspúblicas para promover <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género. En Aguayo, F. y Sadler, M. (eds)Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas Públicas. Involucrando Hombres en <strong>la</strong> Equidad <strong>de</strong> Género.Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.Butler, J. (2005) Cuerpos que Importan. Argentina: Paidós.Camacho, A (2001) Lineamientos <strong>de</strong> Política para el Fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paternidad Responsable.San José: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.CEPAL (2008) Panorama Social <strong>de</strong> América Latina. Capítulo IV. Chile: CEPAL.DE KEIJZER, B. (1997) El varón como factor <strong>de</strong> riesgo, Masculinidad, salud mental ysalud reproductiva. En E. TUÑÓN (coord.), Género y salud en el sureste <strong>de</strong> México.México: UJAT/ECOSUR.<strong>de</strong> Miranda, C., Ventura, C y Scortegagna, S. (2008) Estudo epidêmico dos transtornosmentais. Avaliação Psicológica, 2008, 7(2), pp. 249-257. http://132.248.9.1:8991/hevi<strong>la</strong>/Avaliacaopsicologica/2008/vol7/no2/14.pdf<strong>de</strong> Vyl<strong>de</strong>r, Stefan (2005) Los Costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia Masculina. Agencia Suecapara el Desarrollo Internacional, Asdi.Fuller, N. (2000) Significados y Prácticas <strong>de</strong> Paternidad en Varones Urbanos <strong>de</strong>lPerú. En Fuller, N. (ed) Paternida<strong>de</strong>s en América Latina. Perú: Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú.GALLEGO, G. (2009) Diversidad Sexual y Arreglos Domésticos en México. rev.<strong>la</strong>tinoam.estud.fam.Vol. 1, enero - diciembre. pp. 116 - 139Garda, R. (2009). Intervención Integral con Hombres que ejercen Violencia Contrasu Pareja. Análisis <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los y Lineamientos <strong>de</strong> Trabajo. D. F., México: Hombrespor <strong>la</strong> Equidad, A.C./In<strong>de</strong>sol/Se<strong>de</strong>sol.GELDSCHLAGER, H et al (2010) Programas Europeos <strong>de</strong> Intervención para Hombresque Ejercen Violencia <strong>de</strong> Género: Panorámica y Criterios <strong>de</strong> Calidad. IntervenciónPsicosocial. Vol. 19, n.° 2.Gupta, G.R., Whe<strong>la</strong>n, D., Allendorf, K. (2003). Integrating gen<strong>de</strong>r into HIV/AIDS programmes:review paper for expert consultation. Geneva, World Health Organization.INAMU (2005) Panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental en <strong>la</strong>s mujeres y los hombres mexicanos.México: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.Kohn, R., Levav, I., Caldas <strong>de</strong> Almeida, J.M., Vicente, B., Andra<strong>de</strong>, L., Caraveo-Anduaga, J.J., Saxena, S. y Sarraceno, B. (2005) Los Trastornos Mentales en AméricaLatina y el Caribe: Asunto Prioritario para <strong>la</strong> Salud Pública. Rev Panam SaludPublica. 18(4/5):229–40. Disponible en línea: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n4-5/28084.pdfLarraín, S. (2008) La Situación <strong>de</strong> Violencia Contra Las Mujeres en Chile. Legis<strong>la</strong>ciónY Políticas Públicas. Chile: Chile: Naciones Unidas.Lero, D. et all. (2006) Policies and Policy Areas Influencing Father Involvement.Centre for Families, Work & Well-Being, University of Guelph, Canada.Lupica, C (2009) Políticas para promover <strong>una</strong> paternidad comprometida. Losejemplos <strong>de</strong> Suecia y Costa Rica. Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maternidad, nº6, 16-19.Medrado, B., Lyra, J., Azevedo, M., Granja, E. y Vieira, S. (2009) Princípios, diretrizese recomendações para uma atenção integral aos homens na saú<strong>de</strong>. Recife:Instituto PAPAI.Ministerio da Saú<strong>de</strong>, Brasilia (2009) Política Nacional De Atenção Integral À Saú<strong>de</strong>Do Homem, Princípios e Diretrizes. Brasilia: Ministerio da Saú<strong>de</strong>.106 107


MINSAL (2007) Normas Nacionales sobre Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fertilidad. Santiago <strong>de</strong>Chile: Ministerio <strong>de</strong> Salud.Morrison, A., Ellsberg, M. y Bott, S. (2005) Cómo abordar <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> géneroen América Latina y el Caribe: Análisis crítico <strong>de</strong> intervenciones. World Bank PolicyResearch Working Paper 3438.Nascimento, M. y Segundo, M. (2011) Hombres, masculinida<strong>de</strong>s y políticas públicas:aportes para <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en Brasil. En Aguayo, F. y Sadler, M.(eds) Masculinida<strong>de</strong>s y Políticas Públicas. Involucrando Hombres en <strong>la</strong> Equidad<strong>de</strong> Género. Universidad <strong>de</strong> Chile / CulturaSalud / EME.Obach, A., Sadler, M. y Aguayo, F. (2011) Resultados <strong>de</strong>l Proyecto InvolucrandoHombres Jóvenes en el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia <strong>de</strong> Género. Intervención Multipaís conEvaluación <strong>de</strong> Impacto. Caso Chileno. Santiago <strong>de</strong> Chile: CulturaSalud/EME.O<strong>la</strong>varría, J. (2000) Ser Padre en Santiago <strong>de</strong> Chile. En Fuller, N. (ed) Paternida<strong>de</strong>sen América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú.O<strong>la</strong>varría, J. (2001) Y Todos Querían Ser (Buenos) Padres. Santiago <strong>de</strong> Chile:FLACSO.O<strong>la</strong>varría, J. (2007) Apuntes Para La Construcción <strong>de</strong> <strong>una</strong> Agenda Pro GéneroQue Incorpore a Los Hombres. Colección I<strong>de</strong>as. Año 8 N° 78. AgostoO<strong>la</strong>varría, J. (ed) (2001b) Hombres: I<strong>de</strong>ntidad/es y Violencia. Santiago <strong>de</strong> Chile:FLACSO.OMS (2000) ¿Qué Ocurre con los Muchachos? Una Revisión Bibliográfica sobre <strong>la</strong>Salud y el Desarrollo <strong>de</strong> los Muchachos Adolescentes. OMS: Suiza.OMS (2003) Informe Mundial Sobre <strong>la</strong> Violencia y <strong>la</strong> Salud. Organización Mundial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. Washington, D.C.: OMS / OPSOMS (2005) Estudio Multipaís <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS sobre Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer y Violencia Doméstica.OPS (2000) La Ruta Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres Afectadas por <strong>la</strong> Violencia Intrafamiliaren América Latina. Estudios <strong>de</strong> Casos en diez países. Organización Panamericana<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud: Costa Rica.Patel, V. (2004) Gen<strong>de</strong>r in Mental Health Research. Italy: WHO. Disponible en línea:http://www.who.int/gen<strong>de</strong>r/documents/en/mentalhealthlow.pdfPautassi, L. y Rico, M.N (2011) Licencias para el Cuidado Infantil. Derecho <strong>de</strong>Hijos, Padres y Madres. Desafíos Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia sobre elAvance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Cuidado Infantil y LicenciasParentales. N 12, julio 2011.PNUD (2011) Aportes Para el Desarrollo Humano en Argentina. 2011: Género encifras: mujeres y varones en <strong>la</strong> sociedad argentina. Buenos Aires: Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas para el Desarrollo.Pulerwitz, J., Barker, G., Segundo, M. y Nascimento, M. (2006) Promoting MoreGen<strong>de</strong>r-Equitable Norms and Behaviors Among Young Men as an HIV/AIDS PreventionStrategy. Horizons Final Report. Washington, DC: Popu<strong>la</strong>tion Council.Ramírez, J.C. (2006) La Violencia <strong>de</strong> Varones contra sus Parejas Heterosexuales:Realida<strong>de</strong>sdy Desafíos. Un recuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Mexicana. Salud PúblicaMex. Vol 48, supl 2.Rivera, R & Ceciliano, Y (2005) La Ley <strong>de</strong> Paternidad Responsable: La innovacióny <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> matriz representacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. EnCultura, Masculinidad y Paternidad: Las Representaciones <strong>de</strong> los hombres en CostaRica (pp. 243- 253). San José: FLACSO.Sabo, D. (2000) Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> los Hombres. Un Enfoque Re<strong>la</strong>cional ySensible al Género. Publicación Ocasional Número 4. Harvard Center for Popu<strong>la</strong>tionand Development Studies.SERNAM (2009) Valorización <strong>de</strong>l Trabajo Doméstico No Remunerado (<strong>Encuesta</strong> <strong>de</strong>Uso <strong>de</strong>l Tiempo). Documento <strong>de</strong> Trabajo Nº 111. Chile: SERNAM.108 109


UNAIDS (2009) AIDS epi<strong>de</strong>mic update. Geneva: UNAIDS. http://www.<strong>una</strong>ids.org/en/media/<strong>una</strong>ids/contentassets/dataimport/pub/report/2009/jc1700_epi_update_2009_en.pdfUNDP (2011) Sustainability and Equity: A Better Future for All. New York. Disponibleen línea: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2011/download/Valdimarsdóttir, F. (2006) Nordic Experiences with parental leave and its impacton equality between women and men. Copenhagen, Nordic Council of Ministers.Vargas, M.A. (2009) Propuesta <strong>de</strong> lineamientos para <strong>la</strong> atención y reeducación <strong>de</strong>hombres agresores, a <strong>partir</strong> <strong>de</strong>l diagnóstico sobre los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención enMéxico. Ciudad <strong>de</strong> México: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres.WHO (2007) Alcohol and Injury in Emergency Departments. Summary of the Reportfrom the Who Col<strong>la</strong>borative Study on Alcohol and Injuries. Geneva: WorldHealth Organization.110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!