13.07.2015 Views

Vol. 10, No. 3, Diciembre 2003 - Facultad de Ingeniería

Vol. 10, No. 3, Diciembre 2003 - Facultad de Ingeniería

Vol. 10, No. 3, Diciembre 2003 - Facultad de Ingeniería

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista INGENIERÍA UCÓrgano <strong>de</strong> Divulgación Científica y Tecnológica<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> IngenieríaUNIVERSIDAD DE CARABOBO<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, Nº 3 Valencia - Venezuela <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>ISSN 1316-6832


ContenidoRevista INGENIERÍA UC<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, Nº 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>5 Editorial7 Algoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la voz basado en elespectrogramaRobust algorithm for the <strong>de</strong>tection of the voice fundamental frequency based on the spectrogramJ. Díaz, C. Sapienza, H. Rothman, Y. Natour17 Una metodología general para la optimización paramétrica <strong>de</strong> un controlador <strong>de</strong> estructurapre<strong>de</strong>terminada en Matlab-SimulinkA general methodology for the parametric optimization of a pre<strong>de</strong>termined structure controller in Matlab-SimulinkA. Romero28 Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un acero microaleado X-60 laminado en frío ysometido a un tratamiento térmico <strong>de</strong> recocidoEvaluation of the mechanical performance of a microalloyed stainless steel type X-60 cold <strong>de</strong>formationand recovery thermal treatmentC. Angarita, P. Moewis, L. Sáenz37 Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global <strong>de</strong> una bomba centrífuga por concepto<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en su carcasaDetermination of the global yield <strong>de</strong>crease of a centrifugal pump due to casing wearL. Vallés, T. Cortez50 Estabilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> suspensión magnética aplicando una forma canónica Hamiltoniana<strong>de</strong> pasividad y linealización exacta por realimentaciónStabilization of a magnetic suspension system by application of a Hamiltonian canonical passivity formand exact feedback linealization techniqueF. Arteaga, A. Morillo, L. Obediente59 Estudio comparativo <strong>de</strong> la norma sismorresistente venezolana actual con códigos sísmicos <strong>de</strong> otrospaísesComparative study of the present Venezuelan seismic co<strong>de</strong> with seismic co<strong>de</strong>s of other countriesF. Lanza S., S. Puentes M., F. Villalobos67 Determinación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzos y sus influencias durante la vida útil <strong>de</strong>l sello para labomba KSB ETA 32-200.Determination of stress distribution and its influences during the seal’s useful life for the pump KSB ETA32-200.L. Vallés, L. Michieli, A. Salguero80 Métodos evolutivos en problemas <strong>de</strong> optimizaciónEvolutionay methods for optimization problemsE. Alba, M. Laguna, R. Martí90 Dispositivo inteligente <strong>de</strong> ultrasonido para construir un mapa <strong>de</strong> entornoIntelligent ultrasound <strong>de</strong>vice to build an environment mapV. Campos, L. Doré, A. Alfonsi99 Diseño <strong>de</strong> algoritmos para la estabilización simultánea con múltiples dominios acotados con elmétodo <strong>de</strong> factorizaciónAlgorithms <strong>de</strong>sign for simultaneous stabilization with multiple boun<strong>de</strong>d domains using factorizationapproachF. Arteaga, M. Contramaestre, M. Vizcaya, G. Beale, A. Morillo.115 Índice <strong>de</strong> números anteriores119 Índice <strong>de</strong> autores (Author In<strong>de</strong>x)120 Índice <strong>de</strong> materias121 Subject In<strong>de</strong>x


REVISTA INGENIERÍA UCEditorialEl año <strong>2003</strong> se ha convertido en un año <strong>de</strong> alcances y logros <strong>de</strong> alto impacto y trascen<strong>de</strong>ncia para nuestraRevista INGENIERÍA UC. En primer lugar, se ha consolidado en el índice nacional <strong>de</strong> Revistas Venezolanas <strong>de</strong>Ciencia y Tecnología, REVENCYT, reflejado en el número <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Agosto. En segundo lugar, nos sentimosrealmente muy complacidos <strong>de</strong> comunicarles que, a partir <strong>de</strong> este número, la misma está registrada a nivel internacionalen el índice ACTUALIDAD IBEROAMERICANA (Centro <strong>de</strong> Información Tecnológica, CIT <strong>de</strong> Chile)y en el “Institution of Electrical Engineers”, IEE/INSPEC (Reino Unido). Asimismo, ha sido incluida en elULRICH´s Internacional Periodicals Directory (USA). Se ha recibido la aprobación vía correo electrónico y elpermiso para colocar la información sobre estas indizaciones a partir <strong>de</strong> este número 3, correspondiente al mes <strong>de</strong>diciembre, quedando en espera <strong>de</strong> una correspon<strong>de</strong>ncia vía correo postal. Con todos estos logros y según las normas<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Promoción al Investigador, PPI, un artículo en la Revista INGENIERÍA UC pasa a ser consi<strong>de</strong>radoequivalente a una publicación <strong>de</strong>l Tipo B, ya que posee al menos un Índice Internacional. Una publicaciónen ésta también es válida para los reconocimientos <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Bonificación Académica,CONABA, y el Programa <strong>de</strong> Estímulo al Investigador, PEI-UC. Con todo esto queremos incentivar a la comunidadcientífico-tecnológica <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong> a enviar sus artículos para ser consi<strong>de</strong>rados por el Comité Editorialy el Comité Técnico para el respectivo proceso <strong>de</strong> revisión y arbitraje.Con el presente número le entregamos a la comunidad científica-tecnológica <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong> yUniversidad, y a la comunidad nacional e internacional, diez trabajos <strong>de</strong> alta calidad <strong>de</strong> investigación en áreas <strong>de</strong>la Ingeniería, específicamente, en sistemas <strong>de</strong> comunicaciones, ingeniería <strong>de</strong> materiales, ingeniería mecánica,sistemas <strong>de</strong> control, inteligencia artificial e ingeniería civil. Estos trabajos compren<strong>de</strong>n un total <strong>de</strong> diecisiete coautoresinternos (UC), doce coautores externos a nuestra Universidad, cuatro <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s Nacionales talescomo la Universidad <strong>de</strong> Oriente (UDO) y la Universidad <strong>de</strong>l Zulia (LUZ) y ocho coautores <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>España y <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> <strong>No</strong>rteamérica, alcanzando así nuestra Revista una proyección nacional e internacional<strong>de</strong> gran escala. Este último número <strong>2003</strong> contiene el Índice <strong>de</strong> Materias (en español e inglés) y el Índice<strong>de</strong> Autores para obtener así una guía <strong>de</strong> consulta en el <strong>Vol</strong>umen <strong>10</strong>. Esto se realizará <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante en elúltimo número (<strong>Diciembre</strong>) <strong>de</strong> cada año (<strong>Vol</strong>umen). Adicionalmente, el presente número y los anteriores <strong>de</strong> este<strong>Vol</strong>umen están disponibles en la Página Web <strong>de</strong> la Revista, especificada en las <strong>No</strong>rmas <strong>de</strong> Autor.A partir <strong>de</strong>l siguiente número nos hemos propuesto como meta la publicación en los lapsos establecidospara obtener una periodicidad acor<strong>de</strong> a las exigencias internacionales a fin <strong>de</strong> alcanzar otros índices tales comoLATINDEX, PERIODICA (México), Institute for Scientific Information, ISI (USA), y el prestigioso EngineeringIn<strong>de</strong>x. Asimismo, po<strong>de</strong>mos informarles que estamos trabajando para tener la Revista registrada en el Fondo Nacionalpara la Ciencia y Tecnología, FONACIT, Venezuela y po<strong>de</strong>r así obtener financiamiento <strong>de</strong> este organismonacional. A partir <strong>de</strong> este número estamos recibiendo también apoyo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> FUNDACITE-Carabobo, lo cualnos ayudará en las diversas activida<strong>de</strong>s que necesitan ser realizadas para mantener una buena calidad y periodicidad.Queremos expresar nuestro especial agra<strong>de</strong>cimiento a todos los colaboradores que hacen posible el continuomejoramiento <strong>de</strong> la Revista, al Comité Técnico (Árbitros que aparecen en la Lista Parcial <strong>de</strong> cada Númerosegún el trabajo realizado) <strong>de</strong> los artículos, al Comité Editorial, al CDCH-UC, al Departamento <strong>de</strong> Publicacionesy en general a las Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. Y también exten<strong>de</strong>mos un sincero reconocimiento atodos los autores y coautores que han aportado su valioso trabajo a este número que completa el <strong>Vol</strong>umen <strong>10</strong> <strong>de</strong>nuestra acreditada Revista INGENIERÍA UC.Dr. Francisco J. Arteaga B.DirectorRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 5


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 7-16, <strong>2003</strong>Algoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental<strong>de</strong> la voz basado en el espectrogramaJosé Antonio Díaz (1) , Christine Sapienza (2) , Howard B. Rothman (2) , Yaser Natour (2)(1) Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica, Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela(2) Department of Communication Sciences and Disor<strong>de</strong>rs, University of Florida, USAEmail: jadiaz@uc.edu.veResumenLa <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la voz (F o ) ha sido un problema particularmente difícil <strong>de</strong>procesamiento digital <strong>de</strong> señales. Este parámetro es necesario para documentar la vibración <strong>de</strong> las cuerdas vocalesy alteraciones a sus patrones vibratorios en la presencia <strong>de</strong> una patología. Existe una gran variedad <strong>de</strong> algoritmospara extraer y analizar F o . En muchas oportunida<strong>de</strong>s se ha reportado que estas técnicas no funcionan bien paradiferentes tipos <strong>de</strong> interlocutores y su rendimiento disminuye a medida que se incrementa el nivel <strong>de</strong> ruido. Elobjetivo principal <strong>de</strong> esta investigación fue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un algoritmo robusto para la extracción y análisis <strong>de</strong>F o <strong>de</strong> voces normales y patológicas. Este algoritmo se basó en el espectrograma y utiliza técnicas <strong>de</strong> sistemasexpertos para extraer F o . El algoritmo <strong>de</strong>sarrollado se probó con seis muestras normales y seis patológicas, lascuales contenían una vocal sostenida. Los resultados proporcionados por el algoritmo propuesto estuvieron enconcordancia con los resultados generados por dos paquetes comerciales <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> voz, y a<strong>de</strong>más, pudo<strong>de</strong>tectar F o por un periodo <strong>de</strong> tiempo mas largo.Palabras clave: Procesamiento <strong>de</strong> voz, frecuencia fundamental, espectrograma.Robust algorithm for the <strong>de</strong>tection of the voice fundamental frequencybased on the spectrogramAbstractThe <strong>de</strong>tection of fundamental frequency (F o ) in speech has often been shown to be a particularly difficultsignal processing problem. This parameter is a necessary one for documenting vocal fold vibration and alterationsto these vibratory patterns in the presence of pathology. There exist a variety of algorithms for extracting andanalyzing F o . It has been reported that these techniques do not work well for different types of talkers and<strong>de</strong>crease in performance as the noise level increases. The main objective of this research was to <strong>de</strong>velop a robustalgorithm for the extraction and analysis of F o from normal and pathological voices. This algorithm is based onthe spectrogram and makes use of artificial intelligence techniques to extract F o . An algorithm was <strong>de</strong>veloped andtested with 6 normal and 6 abnormal samples, which contain a sustained vowel. These 12 samples were alsoanalyzed by two commercial software packages, which make use of other techniques, and the results werecompared to the results provi<strong>de</strong>d by the proposed algorithm. The results provi<strong>de</strong>d by the proposed algorithmagreed with those of the other two software packages, and the algorithm was able to <strong>de</strong>tect F o for a longer periodof time.Keywords: Speech processing, fundamental frequency, spectrogram.1. INTRODUCCIÓNLa voz es una onda compleja <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong>nextraerse muchos parámetros con el objetivo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>larlay caracterizarla. Uno <strong>de</strong> los parámetros mas frecuentementeutilizados y analizados es la frecuenciafundamental (F o ), ya que está directamente relacionadocon el “pitch” que nosotros percibimos [1].También este parámetro es necesario para documentarla vibración <strong>de</strong> las cuerdas vocales, y alteracionesa sus patrones vibratorios en presencia <strong>de</strong> unapatología [2, 3].Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 7


Existe una gran variedad <strong>de</strong> algoritmos para laextracción <strong>de</strong> F o [4-<strong>10</strong>]. Algunos <strong>de</strong> los métodosutilizados mas frecuentemente para el cálculo <strong>de</strong> F oson los siguientes:Algoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la vozdos categorías: primera, algoritmos que trabajan en eldominio <strong>de</strong>l tiempo [5-7]. Segunda, algoritmos querealizan una transformación sobre la señal, y extraenF o <strong>de</strong> la señal transformada [9,<strong>10</strong>].1. Detección <strong>de</strong> cruces por cero.2. Detección <strong>de</strong> picos.3. Comparación <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> onda.4. Autocorrelación.5. Espectrografía.6. Cepstrum.A pesar <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> algoritmos existentes y<strong>de</strong> los esfuerzos en <strong>de</strong>sarrollarlos, estos algoritmos notrabajan bien para diferentes tipos <strong>de</strong> interlocutores ysu rendimiento disminuye cuando el nivel <strong>de</strong> ruidoaumenta [11-14]. Por lo tanto, es necesaria unamejora <strong>de</strong> los métodos existentes.El objetivo principal <strong>de</strong> esta investigación fuecontribuir al área <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> voz, <strong>de</strong>sarrollando unalgoritmo robusto para la extracción <strong>de</strong> F o , el cualpudiera ser utilizado en voces normales y patológicas.2. SELECCIÓN DE LA MUESTRAPrimero se establecieron las condiciones que<strong>de</strong>bía cumplir el grupo <strong>de</strong> muestras con las cuales seprobaría el algoritmo propuesto. Se <strong>de</strong>cidió utilizarmuestras que contuvieran una /a/ sostenida, lo cualsimplificaría la fase <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong>l algoritmo, y sepodrían utilizar muestras mas complejas, comodiscurso continuo, en estudios futuros.Existía una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> muestras en el <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> Ciencias y Desor<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la Comunicación<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Florida, la cual conteníamuestras <strong>de</strong> /a/ sostenidas <strong>de</strong> voces normales ypatológicas. Se seleccionaron aleatoriamente docemuestras <strong>de</strong> esta base <strong>de</strong> datos, seis <strong>de</strong> vocesnormales y seis <strong>de</strong> voces patológicas.3. DESARROLLO DEL ALGORITMOTal como se indicó anteriormente, existe unaamplia variedad <strong>de</strong> algoritmos para la extracción yanálisis <strong>de</strong> F o . Si se analiza la lista <strong>de</strong> métodos que semuestra arriba, se observa que se pue<strong>de</strong> clasificar enLos algoritmos que pertenecen al segundogrupo tienen ciertas ventajas. La señal <strong>de</strong> voz es unaonda compleja compuesta <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> todos losdiferentes armónicos. La extracción <strong>de</strong> F o <strong>de</strong> estaonda compleja no es una tarea fácil en la mayoría <strong>de</strong>los casos, y en algunos casos, como en las vocespatológicas, esta tarea es aún mas difícil. También,sabemos que el oído humano transforma la señal <strong>de</strong>voz en sus componentes <strong>de</strong> frecuencia en la coclea,antes <strong>de</strong> que los impulsos eléctricos lleguen alcerebro. Esto sugiere que la transformación <strong>de</strong> la señal<strong>de</strong> voz al dominio tiempo-frecuencia ayudaría a la<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> F o . A<strong>de</strong>más, esta transformación <strong>de</strong>scomponela señal en sus componentes <strong>de</strong> frecuencia.La señal <strong>de</strong> voz pue<strong>de</strong> transformarse al dominiotiempo-frecuencia utilizando varios métodoscomo el espectrograma, la distribución <strong>de</strong> Wigner,Wavelets, etc. El espectrograma se seleccionó entreestos diferentes métodos <strong>de</strong>bido a que es robustofrente al ruido y no presenta términos cruzados comosuce<strong>de</strong> con otros métodos.Se <strong>de</strong>sarrolló un algoritmo para calcular ygraficar el espectrograma <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> voz.Varios parámetros <strong>de</strong>bieron seleccionarse a fin <strong>de</strong>calcular el espectrograma. Estos son los siguientes:1. Longitud <strong>de</strong> la ventana2. Solapamiento <strong>de</strong> las ventanas3. Tipo <strong>de</strong> ventana4. Frecuencia mínima a ser mostrada5. Frecuencia máxima a ser mostradaEn vez <strong>de</strong> especificar estos parámetros en elcódigo <strong>de</strong> software, se le dio al usuario la posibilidad<strong>de</strong> cambiarlos a su gusto. Después <strong>de</strong> calcular elespectrograma, el software lo muestra en una ventanacomo se indica en la Figura 1. En esta Figura, lafrecuencia fundamental (F o ) y los armónicos <strong>de</strong>la muestra <strong>de</strong> voz pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificados. Las personasque han trabajado con voz, saben como i<strong>de</strong>ntificarF o visualmente a partir <strong>de</strong>l espectrograma. Existeun conjunto <strong>de</strong> reglas que nos permite extraerla información <strong>de</strong> F o <strong>de</strong>l espectrograma [1]. Si se8 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Díaz, Sapienza, Rothman y NatourEspectrogramaFrecuencia (Hz)Tiempo (s)Figura 1. Ejemplo <strong>de</strong> espectrograma: Frecuencia Vs. Tiempoimplementan estas reglas en un sistema experto, y sele aplican al espectrograma, se estaría en capacidad<strong>de</strong> extraer F o <strong>de</strong> la misma manera que lo hacemosvisualmente.El espectrograma es una superficie en unespacio tri-dimensional, don<strong>de</strong> F o y los armónicosrepresentan “picos” <strong>de</strong> esta superficie (Ver Figura 2).Se i<strong>de</strong>ntifica F o visualmente cuando se observa uno <strong>de</strong>estos “picos”.EspectrogramaPicos2. Si F o se ha <strong>de</strong>tectado previamente ir al paso 7, sinoir al paso 3.3. Aumentar la frecuencia y evaluar cada punto en elespectrograma.4. Si un punto es un máximo local, <strong>de</strong>terminar laaltura <strong>de</strong>l punto.5. Si la altura es mayor que un nivel umbral, se haencontrado F o , sino, no se halló F o en ese instante<strong>de</strong> tiempo.6. Aumentar el tiempo, hacer la frecuencia igual acero (0) y regresar a 2.Amplitud7. Encontrar el máximo valor <strong>de</strong>l espectrograma en unrango <strong>de</strong> frecuencia alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> F ohallado previamente.8. Determinar la altura <strong>de</strong>l picoFrecuencia (Hz)Tiempo (s)Figura 2. Espectrograma en el espacio tri-dimensional:Amplitud Vs. Frecuencia Vs. Tiempo.Basado en las reglas que se utilizan parai<strong>de</strong>ntificar visualmente F o , se creó el siguiente conjunto<strong>de</strong> reglas, y se implementaron en MATLAB:1. Comenzar en tiempo igual a cero y frecuenciaigual a cero (este punto representa el origen en laFigura 1).9. Si la altura es mayor que un nivel umbral, se haencontrado F o , sino, no se halló F o en ese instante<strong>de</strong> tiempo.<strong>10</strong>. Aumentar el tiempo, hacer la frecuencia igual acero (0) y regresar a 2.Este es el conjunto <strong>de</strong> reglas básico que seimplementó en MATLAB para extraer la curva <strong>de</strong> F o .La versión final <strong>de</strong>l algoritmo contiene mas reglas, lascuales mejoran el rendimiento <strong>de</strong>l algoritmo. Estasson las razones por las que se incremento el número<strong>de</strong> reglas:Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 9


1. <strong>No</strong> es conveniente comenzar la búsqueda <strong>de</strong> F o enfrecuencia igual a cero (0), ya que pue<strong>de</strong> existiruna componente DC en la frecuencia cero (0) quepue<strong>de</strong> ser erróneamente <strong>de</strong>tectada como F o .2. <strong>No</strong> hay necesidad <strong>de</strong> buscar F o a altas frecuencias.Es conocido que la frecuencia fundamental parahombres y mujeres está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>10</strong>0 y 200 Hzrespectivamente.3. La superficie <strong>de</strong>l espectrograma tien<strong>de</strong> a teneramplitu<strong>de</strong>s más bajas a altas frecuencias. Por lotanto, las alturas <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong>ben compararse alvalor promedio <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> frecuenciaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos, y no compararse al valorpromedio <strong>de</strong> todas las componentes <strong>de</strong> frecuencia.4. La resolución en frecuencia <strong>de</strong>l espectrograma esbaja, por lo tanto, es conveniente extraer unarmónico mas alto primero, y calcular F odividiendo la curva obtenida por el número <strong>de</strong>larmónico extraído. Esto mejorará la resolución.Los siguientes parámetros son utilizados por elsoftware para extraer el armónico <strong>de</strong>l espectrograma,y pue<strong>de</strong>n ser seleccionados por el usuario:1. Frecuencia inicial <strong>de</strong> búsqueda.2. Frecuencia final <strong>de</strong> búsqueda.3. Ancho <strong>de</strong> la base.4. Ancho <strong>de</strong> la ventana.5. Altura <strong>de</strong>l pico.Las frecuencias iniciales y finales <strong>de</strong>búsqueda representan el intervalo <strong>de</strong> frecuenciasAlgoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la vozdon<strong>de</strong> se encuentra el armónico <strong>de</strong>seado. El ancho <strong>de</strong>la base es el rango <strong>de</strong> frecuencias usado para calcularla altura promedio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un punto en el espectrograma.El ancho <strong>de</strong> la ventana es el intervalo <strong>de</strong>frecuencias don<strong>de</strong> se buscará el armónico <strong>de</strong>seadocuando ha sido <strong>de</strong>tectado previamente. Es una ventana<strong>de</strong>slizante centrada en la frecuencia <strong>de</strong>l F o <strong>de</strong>tectadopreviamente. La altura <strong>de</strong>l pico es el nivel umbralutilizado para comparar las alturas <strong>de</strong> los picos. Alturaspor encima <strong>de</strong> este valor indican que F o ha sidoencontrado, alturas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este valor indicanque F o no ha sido encontrado.El software calcula la curva <strong>de</strong> F o basado en lasreglas <strong>de</strong>scritas arriba y la dibuja sobre el espectrograma,esto le permite al usuario comparar la curva conel espectrograma y <strong>de</strong>cidir si el software <strong>de</strong>tectó lacurva correctamente. En caso <strong>de</strong> que el software falle,el usuario pue<strong>de</strong> cambiar los parámetros indicadosarriba, y realizar un nuevo análisis. La Figura 3muestra el resultado <strong>de</strong> extraer el armónico 11 <strong>de</strong> lamuestra 1. Se pue<strong>de</strong> apreciar que la curva extraídasigue las oscilaciones <strong>de</strong>l espectrograma, por lo tantose pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a extraer la curva <strong>de</strong> F o . El usuario<strong>de</strong>be introducir el número <strong>de</strong>l armónico (11 en estecaso) y el software <strong>de</strong>termina la curva <strong>de</strong> F o . LaFigura 4 muestra los resultados.El software también calcula las siguientesestadísticas <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o y las muestra en la ventana<strong>de</strong> comandos <strong>de</strong> MATLAB:1. Frecuencia promedio.2. Frecuencia máxima.3. Frecuencia mínima.4. Desviación estándar.EspectrogramaArmónico 11Frecuencia (Hz)Tiempo (s)<strong>10</strong> Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Figura 3. Armónico 11 <strong>de</strong> la muestra 1.


Díaz, Sapienza, Rothman y NatourFrecuencia FundamentalFrecuencia (Hz)4. RESULTADOSA fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la exactitud <strong>de</strong> losresultados generados por el algoritmo propuesto, las12 muestras seleccionadas fueron analizadas por dospaquetes <strong>de</strong> software comerciales y a través <strong>de</strong>l algoritmo<strong>de</strong>sarrollado e implementado en MATLAB.Estos dos paquetes <strong>de</strong> software comerciales fueronllamados software 1 y 2 en este artículo, y el software<strong>de</strong>sarrollado se llamó algoritmo propuesto.La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos apartir <strong>de</strong> las 12 muestras bajo análisis. La columna 1indica el número <strong>de</strong> la muestra. Las muestras 1 a la 6correspon<strong>de</strong>n a voces normales, y las muestras 7 a la12 correspon<strong>de</strong>n a voces patológicas. Las columnas 2y 3 muestran el valor medio y la <strong>de</strong>sviación estándarobtenidas con el software 1, mientras que las columnas4 y 5 muestran el valor medio y la <strong>de</strong>sviación estándarobtenidas con el software 2. Las columnas 6 yTiempo (s)Figura 4. Curva <strong>de</strong> F o para la muestra 1.Tabla 1. F 0 y su <strong>de</strong>sviación estándar.7 contienen el valor medio y la <strong>de</strong>sviación estándarobtenidas con el algoritmo propuesto. Las columnas 8y 9 muestran la diferencia porcentual entre el valormedio <strong>de</strong> F o obtenido con el algoritmo propuesto y losobtenidos con el software 1 y 2. Finalmente, las columnas<strong>10</strong>y 11 muestran la diferencia en Hz entre la<strong>de</strong>sviación estándar obtenida con el software <strong>de</strong>sarrolladoy los valores obtenidos con el software 1 y 2.Si se observan las columnas 8 y 9 <strong>de</strong> la Tabla 1vemos que la diferencia porcentual en los valores <strong>de</strong>F o son pequeños para las muestras 1 a la 8 y mayorespara las muestras 9 a la 12. La diferencia porcentualpara las muestras 1 a la 8 varía entre 0 y 0,23 %. Estoquiere <strong>de</strong>cir que el valor medio <strong>de</strong> F o obtenido con lostres paquetes <strong>de</strong> software bajo estudio son similarespara las muestras 1 a la 8, lo cual no suce<strong>de</strong> con lasmuestras 9 a la 12.Muestra Softw are 1 Softw are 2 Algoritmo propuesto Diferencia en Fo (%) Diferencia en Dev Est (Hz)<strong>No</strong>rmal Fo Dev Est Fo Dev Est Fo Dev Est Softw are 1 Softw are 2 Softw are 1 Softw are 2Muestra 1 302,8 1,5 302,78 1,621 302,73 1,473 0,02 0,02 0,03 0,15Muestra 2 143,7 0,8 143,738 1,921 143,739 0,832 -0,03 0 -0,03 1,09Muestra 3 2<strong>10</strong>,9 13,2 211,764 13,607 211,284 12,017 -0,18 0,23 1,18 1,59Muestra 4 132,4 1,7 132,452 1,94 132,438 1,608 -0,03 0,01 0,09 0,33Muestra 5 122,3 1,2 122,293 1,249 122,327 1,081 -0,02 -0,03 0,12 0,17Muestra 6 146,2 0,5 146,242 0,669 146,235 0,497 -0,02 0 0 0,17Patologica Fo Dev Est Fo Dev Est Fo Dev Est Softw are 1 Softw are 2 Softw are 1 Softw are 2Muestra 7 <strong>10</strong>9 1,2 <strong>10</strong>9,037 1,476 <strong>10</strong>9,011 1,258 -0,01 0,02 -0,06 0,22Muestra 8 178,5 2,3 178,561 3,824 178,547 2,22 -0,03 0,01 0,08 1,6Muestra 9 <strong>10</strong>2,1 38,5 131,392 44,913 155,405 <strong>10</strong>,161 -34,3 -15,45 28,34 34,75Muestra <strong>10</strong> 124,4 32,7 231,025 7,625 231,174 5,196 -46,19 -0,06 27,5 2,43Muestra 11 37,7 11,9 177,533 37,625 179,62 7,367 -79,01 -1,16 4,53 30,26Muestra 12 68,1 19,4 176,701 68,987 205,409 53,459 -66,85 -13,98 -34,06 15,53Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 11


Las muestras 9 a la 12 correspon<strong>de</strong>n a vocespatológicas. Estas señales son más complejas ydifíciles <strong>de</strong> analizar. Las Figuras 5 a la 7 muestran lascurvas <strong>de</strong> F o generadas por los tres paquetes <strong>de</strong>software para la muestra 3 la cual es representativa <strong>de</strong>las muestras normales. La forma <strong>de</strong> las tres curvas essimilar. Las Figuras 8 a la <strong>10</strong> muestran las curvas <strong>de</strong>F o generadas por los tres paquetes <strong>de</strong> software para lamuestra 9. Observamos que las tres curvas sondiferentes. Es por esta razón que los valores medios<strong>de</strong> F o para las muestras 9 a la 12 son diferentes(Ver Tabla 1).La Figura 11 muestra el espectrograma y lacurva <strong>de</strong> frecuencia fundamental extraída con elalgoritmo propuesto para la muestra 9. Se pue<strong>de</strong>apreciar en esta figura que la curva extraída por elalgoritmo propuesto correspon<strong>de</strong> con la frecuenciafundamental que se muestra en el espectrograma,indicando que el software extrajo la frecuencia fundamentalcorrectamente. También se analizaron losresultados generados por el algoritmo propuesto paralas muestras <strong>10</strong> a la 12 y se observó que las curvas <strong>de</strong>F o coinci<strong>de</strong>n con las frecuencias fundamentales mostradasen el espectrograma, por lo tanto, se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que el valor obtenido con el algoritmo propuestoes un buen estimado <strong>de</strong>l valor medio <strong>de</strong> F o para lasmuestras 9 a la 12.Si se observan las columnas <strong>10</strong> y 11 <strong>de</strong> laTabla 1 vemos que las diferencias entre las <strong>de</strong>sviacionesestándar <strong>de</strong> F o son pequeñas para las muestras 1 ala 8 y son mayores para las muestras 9 a la 12. Ladiferencia en la <strong>de</strong>sviación estándar para las muestras1 a la 8 varía <strong>de</strong> 0 a 1,6 Hz, ésto es, la <strong>de</strong>sviaciónestándar generada por los paquetes bajo estudio sonAlgoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la vozsimilares para las muestras 1 a la 8, lo cuál nosuce<strong>de</strong> para las muestras 9 a la 12. Estas diferenciasprovienen <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que las curvas <strong>de</strong> F o producidaspor los tres paquetes <strong>de</strong> software para las muestras9 a la 12 son diferentes, tal como se mencionó enpárrafos anteriores.Si se observa <strong>de</strong> nuevo la Figura 4, po<strong>de</strong>mosver la curva <strong>de</strong> F o <strong>de</strong> la muestra 1. Esta Figuramuestra pequeñas variaciones en la frecuenciafundamental <strong>de</strong> esta muestra. Los parámetrosescogidos para el cálculo <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o <strong>de</strong> estamuestra fueron los siguientes:Longitud <strong>de</strong> la FFT = 4.096Solapamiento = 3.500Frecuencia inicial = 3.<strong>10</strong>0Frecuencia final = 3.500Ancho <strong>de</strong> la ventana = 400Altura <strong>de</strong>l pico = <strong>10</strong>Número <strong>de</strong>l armónico = 11Los parámetros obtenidos fueron:Frecuencia media = 302,730Frecuencia máxima = 306,286Frecuencia mínima= 299,627Desviación estándar = 1,473Esta muestra fue discretizada a una velocidad<strong>de</strong> 50,000 Hz. Por lo tanto, la resolución <strong>de</strong>lespectrograma es:fs 50.000fres= = = 12, 20Hz(1)N 4.096Cuando el armónico se dividió por 11 para obtenerla curva <strong>de</strong> F o , se obtuvo la siguiente resolución:Frecuencia FundamentalFrecuencia (Hz)Tiempo (s)Figura 5. Curva <strong>de</strong> F o generada por el software 1 para la muestra 3.12 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Díaz, Sapienza, Rothman y NatourFigura 6. Curva <strong>de</strong> F o generada por el software 2 para la muestra 3.12,20f res= = 1, <strong>10</strong>9Hz11(2)y ruido tal como indican las flechas. En la Figura 9 seobserva que la curva <strong>de</strong> F o no es continua, mientrasque la Figura <strong>10</strong> muestra una curva continua.Si se hubiera extraído la frecuencia fundamentala partir <strong>de</strong>l primer armónico en vez <strong>de</strong>l armónico 11, laresolución <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o hubiera sido 12,20 Hz.Con una longitud <strong>de</strong> la FFT <strong>de</strong> 4096 muestras yun solapamiento <strong>de</strong> 3500 muestras, existen 596muestras entre ventanas sucesivas. Por lo tanto, eltiempo entre ventanas sucesivas (que también es laresolución en el tiempo <strong>de</strong>l espectrograma) es:tres596= = 11,92 × <strong>10</strong>50.000Las Figuras 5 a la 7 muestran las curvas <strong>de</strong> F odibujadas por los tres diferentes paquetes <strong>de</strong> softwarepara la muestra 3. Observamos que las tres curvas soncontinuas. Estas curvas son representativas <strong>de</strong> todas lasmuestras normales. Las Figuras 8 a la <strong>10</strong> muestran lascurvas <strong>de</strong> F o dibujadas por los tres paquetes <strong>de</strong> softwarepara la muestra 9, la cual correspon<strong>de</strong> a una voz patológica.La Figura 8 muestra algunas discontinuida<strong>de</strong>s−3s(3)Se diseñó un parámetro para medir y compararla longitud <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o . Este parámetro mi<strong>de</strong> lalongitud <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o en porcentaje respecto a lalongitud total <strong>de</strong> la señal. Este parámetro se calculó <strong>de</strong>la siguiente manera:don<strong>de</strong>:fol∑ Li=LT×<strong>10</strong>0(4)f ol = Longitud <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o en porcentaje.L i = Longitud <strong>de</strong>l i mo segmento <strong>de</strong> curva <strong>de</strong> F o ensegundos.L T = Longitud total <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o en segundos.Un valor <strong>de</strong> <strong>10</strong>0% <strong>de</strong> f ol indica que la curva <strong>de</strong>F o es una línea continua como la que se muestra en laFigura <strong>10</strong>, un valor menor al <strong>10</strong>0% indica que la curva<strong>de</strong> F o tiene algunas discontinuida<strong>de</strong>s como las que seven el la Figura 9.Frecuencia FundamentalFrecuencia (Hz)Tiempo (s)Figura 7. Curva <strong>de</strong> F o generada por el algoritmo propuesto para la muestra 3.Rev. Rev. INGENIERÍA INGENIERIA UC. UC. <strong>Vol</strong>. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N<strong>10</strong>, o 3, N o <strong>Diciembre</strong> 1, Abril <strong>2003</strong> 13


Algoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la vozLa Tabla 2 muestra los valores <strong>de</strong> f ol para los tres diferentespaquetes <strong>de</strong> software. Los valores para elsoftware 1 varían <strong>de</strong> 81,13% a 98,96% para el software2 varían <strong>de</strong> 73,61% a <strong>10</strong>0%, y para el algoritmopropuesto varían <strong>de</strong> 95,22% al <strong>10</strong>0%. Si comparamosestos valores observamos que el algoritmo propuestoproduce los valores mayores <strong>de</strong> f ol para cualquiera <strong>de</strong>las muestras, lo que indica que pudo <strong>de</strong>tectar la curva<strong>de</strong> F o por un periodo <strong>de</strong> tiempo más largo.Tabla 2. Longitud <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o en porcentaje.Muestra Longitud <strong>de</strong> la curva Fo (%)<strong>No</strong>rmal Softw are 1 Softw are 2 Alg PropMuestra 1 98,96 <strong>10</strong>0 <strong>10</strong>0Muestra 2 92,03 <strong>10</strong>0 <strong>10</strong>0Muestra 3 91,67 <strong>10</strong>0 <strong>10</strong>0Muestra 4 92,72 <strong>10</strong>0 <strong>10</strong>0Muestra 5 85,65 99,57 <strong>10</strong>0Muestra 6 89,95 <strong>10</strong>0 <strong>10</strong>0Patologica Softw are 1 Softw are 2 Alg PropMuestra 7 81,29 99,15 <strong>10</strong>0Muestra 8 98 99,15 <strong>10</strong>0Muestra 9 93,25 80,08 <strong>10</strong>0Muestra <strong>10</strong> 95,5 87,6 97,66Muestra 11 81,13 92,37 99,06Muestra 12 92,95 73,61 95,225. CONCLUSIONESSe <strong>de</strong>sarrolló un algoritmo para la extracción yanálisis <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o . Este algoritmo se basó en elespectrograma y emplea un conjunto <strong>de</strong> reglas paraextraer un armónico <strong>de</strong>l espectrograma. La curva <strong>de</strong> F ose calculó a partir <strong>de</strong>l armónico extraído al dividirlopor el número <strong>de</strong>l armónico.La curva <strong>de</strong> F o calculada tiene buena resoluciónen el tiempo y resolución variable en la frecuencia. Elusuario pue<strong>de</strong> cambiar fácilmente la resolución en eltiempo ajustando el solapamiento <strong>de</strong> la ventana, la cualpue<strong>de</strong> hacerse tan pequeña como un periodo <strong>de</strong>muestreo. La resolución en frecuencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dosfactores: la longitud <strong>de</strong> la ventana y el armónicoseleccionado. Durante el análisis <strong>de</strong> las muestras seobservó que la ventana no <strong>de</strong>be ser mayor <strong>de</strong> 80 ms.,ya que longitu<strong>de</strong>s mayores producen distorsión omodificación <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o . Mientras más alto seael armónico seleccionado, mejor será la resolución enfrecuencia, sin embargo, algunas veces las muestrasson tan ruidosas e irregulares que el algoritmo sólopue<strong>de</strong> extraer el primer armónico. En algunos casos <strong>de</strong>muestras poco ruidosas fue posible extraer el armónico20. La resolución en frecuencia típica <strong>de</strong>l algoritmovaría entre 1 y 12 Hz.Debido a que el algoritmo propuesto está basadoen el espectrograma, éste requiere varios ciclos <strong>de</strong> laonda <strong>de</strong> voz para estimar un valor <strong>de</strong> F o , lo cual haceque la longitud <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> F o comience un cortotiempo <strong>de</strong>spués que lo hacen los paquetes <strong>de</strong> software1 y 2, y también se tiene un corto tiempo antes. Losvalores <strong>de</strong> F o calculados con el algoritmo propuestoson buenos estimados <strong>de</strong> los valores reales. En 8 <strong>de</strong> las12 muestras, los valores calculados concordaron conlos <strong>de</strong> los otros dos paquetes <strong>de</strong> software. En los casosdon<strong>de</strong> se observaron diferencias, se verificó que losvalores obtenidos eran buenos estimados <strong>de</strong> los valoresreales.Frecuencia FundamentalFrecuencia (Hz)RuidoDiscontinuida<strong>de</strong>s14 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Tiempo (s)Figura 8. Curva <strong>de</strong> F o generada por el Software 1 para la muestra 9.


Díaz, Sapienza, Rothman y NatourEl algoritmo propuesto es capaz <strong>de</strong> extraer lacurva <strong>de</strong> F o <strong>de</strong> muestras difíciles. Una comparaciónentre los tres paquetes <strong>de</strong> software bajo estudio, mostróque el algoritmo propuesto extrajo la curva <strong>de</strong> F o porun periodo <strong>de</strong> tiempo más largo que los otros dospaquetes <strong>de</strong> software para todas las muestras bajoanálisis (Ver Tabla 2).El algoritmo <strong>de</strong>sarrollado permite que el usuarioverifique la exactitud <strong>de</strong> los resultados obtenidos. Aldibujar el armónico extraído sobre el espectrograma,el usuario pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si el software extrajocorrectamente el armónico o falló. Una vez que elarmónico ha sido extraído exitosamente, el usuariopue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a calcular la curva <strong>de</strong> F o .El algoritmo propuesto funciona tanto con vocesnormales como patológicas. Si se observa la tabla 2, seaprecia que el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> F o para lossoftware 1 y 2 disminuye a un 81 % y 73 % para lasmuestras patológicas, mientras que el rendimiento <strong>de</strong>lsoftware <strong>de</strong>sarrollado disminuyó a un mínimo <strong>de</strong> 95 %para la muestra <strong>10</strong>.Figura 9. Curva <strong>de</strong> F o generada por el software 2 para la muestra 9.Frecuencia FundamentalFrecuencia (Hz)Tiempo (s)Figura <strong>10</strong>. Curva <strong>de</strong> F o generada por el algoritmo propuesto para la muestra 9.EspectrogramaFrecuencia (Hz)Tiempo (s)Curva <strong>de</strong> F oFigura 11. Espectrograma y curva <strong>de</strong> F o para la muestra 9.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 15


REFERENCIAS[1] Deller, J. R., Proakis, J. G., and Hansen, J. H. L.,Discrete-Time Processing of Speech Signals, PrenticeHall, Upper Saddle River, New Jersey, 1987.[2] Diaz, J. A., A Mathematical Mo<strong>de</strong>l of Singers’ VibratoBased on Waveform Analysis, University ofFlorida, Gainesville, Florida, Agosto 1998.[3] Mellody, M., and Wakefield, G., The Time-Frequency Characteristics of Violin Vibrato: ModalDistribution Analysis and Synthesis, Journal ofthe Acoustical Society of America, p. 598-611,Enero 2000.[4] Brigham, E. O., The Fast Fourier Transform, PrenticeHall, Englewoods Cliffs, New Jersey, 1974.[5] Cappellini, V., and Constantini<strong>de</strong>s, A. G., DigitalSignal Processing, Elsevier Science Publishers B.V., <strong>No</strong>rth Holland, p. 325-329, 1984.[6] Oppenheim, V. A., and Schafer, R. W., DiscretetimeSignal Processing, Prentice Hall, EnglewoodCliffs, New Jersey, p. 149-190, 1989.[7] Proakis, J., and Manolakis, D., Digital Signal Procesing:Principles, Algorithms and Applications,Prentice-Hall, Madrid, p. 153-234, 1998.[8] William, T. C, Cooley, J. W., Favin, D. L., Helms,H. D., Kaenel, R. A., Lang, W. W., Maling, G. C.,Algoritmo robusto para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la frecuencia fundamental <strong>de</strong> la vozNelson, D. E., Ra<strong>de</strong>r, C. M., and Welch, P. D.,What is the Fourier Transform?, IEEE Trans. AudioElectroacoustics, <strong>Vol</strong>. AU-15, p. 45-55, Junio1967.[9] Chil<strong>de</strong>rs, D. G., Mo<strong>de</strong>rn Spectrum Analysis, IEEEPress, New York, New York, 1978.[<strong>10</strong>] Kay, S. M., Mo<strong>de</strong>rn Spectral Estimation: Theoryand Application, Prentice Hall, Englewood Cliffs,New Jersey, p. 153-270, 1988.[11] Chan, Y. T., Lavoie, J. M. M., and Plan, J. B., AParameter Estimation Approach to Estimation ofFrequencies of Sinusoids, IEEE Transactions onAcoustics, Speech and Signal processing, <strong>Vol</strong>.ASSP-29 <strong>No</strong>. 2, p. 214-219, Abril, 1981.[12] Diaz, J. A., Frequency Characterization ofSingers’ Vibrato, University of Florida, Gainesville,Florida, <strong>Diciembre</strong> 1995.[13] Loughlin, P. J., Spectrographic Measurement ofInstantaneous Frequency and the Time-Depen<strong>de</strong>nt Weighted Average Instantaneous Frequency,Journal of the Acoustical Society ofAmerica, p. 264-274, Enero 1999.[14] Yannis, S., Decomposition of Speech Signals intoa Periodic and <strong>No</strong>n-periodic Part Based on SinusoidalMo<strong>de</strong>ls, Proceedings of the IEEE InternationalConference on Electronics, Circuits, andSystems, <strong>Vol</strong>. 1, p. 514-517, 1996.16 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 17-27, <strong>2003</strong>Una metodología general para la optimización paramétrica <strong>de</strong> uncontrolador <strong>de</strong> estructura pre<strong>de</strong>terminada en Matlab-SimulinkAsdrúbal Romero M.Unidad <strong>de</strong> Investigación en Automatización Industrial, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería EléctricaUniversidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, VenezuelaEmail: aromero@uc.edu.veResumenEl enfoque <strong>de</strong> optimización paramétrica para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los ajustes óptimos <strong>de</strong> un controlador hamantenido una vigencia permanente en la literatura <strong>de</strong>l área, pero, tradicionalmente, se ha constreñido acontroladores tipo PI o PID y a una clase restringida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los parametrizados <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong> los que se han<strong>de</strong>rivado reglas <strong>de</strong> sintonización. En este trabajo, se presenta una metodología general que le permite a undiseñador <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> control, operando en un ambiente <strong>de</strong> diseño tipo MATLAB-SIMULINK, resolver enpocas horas <strong>de</strong> trabajo el problema <strong>de</strong> optimización paramétrica para cualquier proceso, cuyo mo<strong>de</strong>lo matemáticosea susceptible <strong>de</strong> ser simulado en el ambiente, y cualquier controlador <strong>de</strong> estructura pre<strong>de</strong>terminada.Palabras clave: Optimización paramétrica, ajustes <strong>de</strong> controlador, control PID, criterios integrales IAE,ISE, ITAE, reglas <strong>de</strong> sintonización, MATLAB SIMULINK.A general methodology for the parametric optimization of apre<strong>de</strong>termined structure controller in Matlab-SimulinkAbstractThe parametric optimization methodology for <strong>de</strong>termining the optimal controller settings has maintained anunabated interest in the research literature of the field. But, traditionally, it has been constrained to controllers ofthe PI or PID type and to a restricted class of parametrized process mo<strong>de</strong>ls, that have been used for obtainingtuning rules tables. In this paper, a general methodology is presented that allows to a control systems <strong>de</strong>signer,working in an ambient MATLAB-SIMULINK or in one of similar features, solving in a few hours of work theparametric optimization problem, for any process mo<strong>de</strong>l which could be simulated in the ambient and for anypre<strong>de</strong>termined structure controller.Keywords: Parametric optimization, controller settings, PID control integral, criteria IAE ISE ITAE,tuning rules, MATLAB SIMULINK.1. INTRODUCCIÓNCasi tan antigua es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> undispositivo controlador, como la <strong>de</strong> obtener los parámetros<strong>de</strong> dicho dispositivo mediante la optimización<strong>de</strong> un criterio funcional tipo integral. Los criteriosIAE, ISE e ITAE constituyen ejemplos clásicos <strong>de</strong> lasfamilias <strong>de</strong> funcionales utilizables para evaluar el<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> un lazo <strong>de</strong> control SISO. O’ Dwyer[1] presenta una acuciosa recopilación <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong>sintonización para controladores PID, mediante losmuy diversos enfoques existentes que se han venidoaplicando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 40 hasta las postrimerías <strong>de</strong>lsiglo recientemente concluido. Entre ellas, cabe <strong>de</strong>stacartodas aquellas provenientes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aplicartécnicas <strong>de</strong> optimización para el ajuste “optimo” <strong>de</strong>los parámetros, apelando a criterios <strong>de</strong>l tipo señalado.Una revisión <strong>de</strong> la bibliografía vinculada a esta i<strong>de</strong>a,referencias [2-12], revela que el objetivo <strong>de</strong> obtener“ajustes óptimos” ha mantenido un permanente interésentre los investigadores. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong>las reglas <strong>de</strong> sintonización presentadas son aplicablesa la obtención <strong>de</strong> los parámetros PI o PID óptimospara una clase muy restringida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>procesos. Esto, por cuanto la metodología utilizadaRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 17


involucra aplicar la técnica <strong>de</strong> optimización a un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> proceso parametrizado, tipo FOLPD porejemplo (un retardo <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n más un retardopuro), y luego mediante un número significativo <strong>de</strong>experimentos en los que se van variando los parámetros<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l proceso, se van obteniendo losajustes óptimos correspondientes. Los resultados <strong>de</strong> laexhaustiva experimentación se con<strong>de</strong>nsan en unasreglas <strong>de</strong> sintonización en las que, introducidos losparámetros conocidos <strong>de</strong>l proceso, se pue<strong>de</strong>n calcularlos ajustes óptimos. Tales reglas <strong>de</strong> sintonización sonobtenidas mediante la utilización <strong>de</strong> software para elajuste <strong>de</strong> curvas partiendo <strong>de</strong> datos experimentales(Table Curve [13] es sólo un buen ejemplo). En laliteratura revisada no se presenta una metodologíageneral que pueda aplicarse a cualquier mo<strong>de</strong>lo arbitrario<strong>de</strong> proceso y a cualquier controlador <strong>de</strong> estructurapre<strong>de</strong>terminada distinta a la <strong>de</strong> los conocidos PI yPID. Pero, el inmenso po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cálculo puesto a ladisponibilidad <strong>de</strong> los diseñadores <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>control hoy en día, y la relativa amistosidad <strong>de</strong>l softwarecon el cual usualmente trabajamos, nos permiteafirmar: que con pocas horas <strong>de</strong> trabajo, básicamentelas requeridas para montar la simulación <strong>de</strong>l procesoen cuestión, interactuando con el controlador elegido,en una plataforma tipo SIMULINK o cualquier otra<strong>de</strong> características similares, y un conocimiento, anivel <strong>de</strong> usuario <strong>de</strong>l software, sobre cómo integrar lasrespectivas simulaciones a una estrategia <strong>de</strong> optimización,se pue<strong>de</strong>n obtener “ajustes óptimos” a la medida<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control que se esté sintonizando. Eshacia esta metodología general a la que apunta, comoobjetivo principal, el contenido <strong>de</strong> este trabajo. Seilustrará a través <strong>de</strong> un ejemplo representativo laforma cómo po<strong>de</strong>mos utilizar la po<strong>de</strong>rosa herramientacomputacional <strong>de</strong> simulación, SIMULINK, paraobtener los parámetros óptimos <strong>de</strong> un controlador <strong>de</strong>estructura pre<strong>de</strong>terminada, o lo que es lo mismoresolver el problema <strong>de</strong> optimización paramétricavinculado al ajuste o sintonización <strong>de</strong> los parámetros<strong>de</strong> un controlador o algoritmo <strong>de</strong> control cuya ley yaes conocida.En la siguiente sección se presentan los lineamientosgenerales <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> optimizaciónparamétrica <strong>de</strong> controladores, y el porque este enfoquese presta, <strong>de</strong> manera natural, a ser manejado enun ambiente tipo MATLAB-SIMULINK. Luego, sepresenta el proceso que se utilizó para nuestro estudioUso <strong>de</strong> simulink en el ajuste <strong>de</strong> controladoresilustrativo. La enseñanza <strong>de</strong> los conceptos fundamentalessobre el control <strong>de</strong> procesos, y sus vericuetosmás teóricos, estamos convencidos que pue<strong>de</strong> sergran<strong>de</strong>mente realzada a través <strong>de</strong> la apelación al estudio<strong>de</strong> casos prácticos mo<strong>de</strong>lados realísticamente. Elejemplo utilizado es uno <strong>de</strong> ellos. Posteriormente, enla siguiente sección se muestran los archivos tipo .mque se utilizaron, así como el diagrama <strong>de</strong>SIMULINK <strong>de</strong>l proceso más el controlador, don<strong>de</strong> seplasman los conceptos emitidos sobre este enfoquemetodológico. La sección final es <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> losresultados obtenidos vía la optimización paramétricay la comparación con resultados logrados a partir <strong>de</strong>lajuste <strong>de</strong> los parámetros utilizando la técnica <strong>de</strong>lLugar Geométrico <strong>de</strong> las Raíces para posicionamiento<strong>de</strong> los polos dominantes. En este análisis comparativo,surge un hallazgo bien interesante. La soluciónoptimizada que se obtiene para un cambio en lasvariables <strong>de</strong> carga, muy posiblemente, sería rechazadaen un tradicional salón <strong>de</strong> clase por su agresivida<strong>de</strong>n cuanto a la ubicación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los polos <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na cerrada. Esto nos ha conducido a <strong>de</strong>jar planteadauna interrogante, ¿Hasta qué punto el paradigmaclásico <strong>de</strong> “a<strong>de</strong>cuada ubicación” <strong>de</strong> los polosdominantes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo variacional linealizado no<strong>de</strong>be ser revisado, a la luz <strong>de</strong> las nuevas metodologíasque se pue<strong>de</strong>n aplicar en el aprovechamiento <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cálculo y las herramientas <strong>de</strong> software conlas cuales hoy contamos?2. EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓNPARAMÉTRICA DE CONTROLADORESDe lo que es trata es <strong>de</strong> minimizar un criterio<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> naturaleza funcional, que evalúeel comportamiento, a lo largo <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>control seleccionado, <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> error y laenergía <strong>de</strong> control utilizada (<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarsepertinente) que resultan <strong>de</strong> controlar el proceso, seaante una variación en los valores <strong>de</strong> referencia paralas variables controladas o perturbaciones en algunas<strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> carga. Este problema, si bien compartealgunas características similares con el problemamás general <strong>de</strong> Control Óptimo, por ejemplo elcarácter funcional <strong>de</strong>l objetivo a minimizar y lanecesidad <strong>de</strong> satisfacer las ecuaciones que rigen el18 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Romerocomportamiento dinámico <strong>de</strong>l proceso controlado ensu condición <strong>de</strong> principal restricción, es un problema<strong>de</strong> jerarquía inferior. La razón es que en él nose preten<strong>de</strong> obtener la política <strong>de</strong> control óptimo.Es <strong>de</strong>cir, las incógnitas <strong>de</strong>l problema no son las leyes<strong>de</strong> control m i (t), i=1,...,p m , don<strong>de</strong> p m correspon<strong>de</strong> alnúmero <strong>de</strong> variables manipuladas, las cuales, como es<strong>de</strong> hacer notar, son funciones <strong>de</strong>l tiempo en el intervalo<strong>de</strong> control, ni tampoco lo es la estructura <strong>de</strong>l controladoróptimo, en el caso <strong>de</strong> que la solución <strong>de</strong>l problemasea factible <strong>de</strong> obtener bajo la forma <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>control en ca<strong>de</strong>na cerrada. En el problema <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>un controlador mediante la técnica <strong>de</strong> optimizaciónparamétrica la estructura <strong>de</strong>l controlador es seleccionada<strong>de</strong> antemano, bien pudiera ser un controladorPID como en el caso bajo estudio que presentaremos,y las incógnitas pasan a ser un número finito <strong>de</strong> parámetros<strong>de</strong>finidos sobre la estructura <strong>de</strong>l controlador(Kc, Tr y Td en el caso <strong>de</strong>l PID), cuyos valores vienena ser lo que se conoce, comúnmente, como los ajustes<strong>de</strong>l controlador. Esto es lo que permite que, a pesar <strong>de</strong>la naturaleza dinámica <strong>de</strong>l problema, éste pueda serformulado en el marco <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> optimizaciónestática para funciones multivariables sin restricciones,cuya complejidad para la comprensión matemáticay el repertorio <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> cálculo numéricopara su resolución los ubica, <strong>de</strong>finitivamente, en unaescala inferior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> cuyo vérticesuperior es ocupado por los métodos <strong>de</strong> optimizacióndinámica (que son los a<strong>de</strong>cuados a los efectos <strong>de</strong>resolver los problemas <strong>de</strong> control óptimo) [14].Se <strong>de</strong>mostrará que la única limitación que se lepresenta a quien <strong>de</strong>see apelar a esta metodología <strong>de</strong>optimización paramétrica es que pueda disponer <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>lo dinámico <strong>de</strong> su sistema, susceptible <strong>de</strong> serrepresentado en un ambiente <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación con potencialida<strong>de</strong>ssimilares a las que provee el ambienteMATLAB-SIMULINK. Y esto vale no sólo para elproceso a ser controlado, sino también para la estructura<strong>de</strong>l controlador a ser utilizado, con lo que <strong>de</strong>bequedar claro que, <strong>de</strong> modo alguno, se está constreñidoa utilizar un controlador PID como en el estudio <strong>de</strong>nuestro caso. De allí el carácter general <strong>de</strong> este enfoquemetodológico. Por otra parte, la principal restricción<strong>de</strong>l problema es manejada <strong>de</strong> manera natural enla estrategia <strong>de</strong> solución mediante SIMULINK, porcuanto cada evaluación <strong>de</strong>l funcional que se está minimizando:involucra una simulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo“proceso más controlador” a lo largo <strong>de</strong> todo el intervalo<strong>de</strong> control que se consi<strong>de</strong>re pertinente. Cadasimulación se hace con un vector <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>lcontrolador distinto, el cual va siendo variado <strong>de</strong> conformidada la estrategia <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> los valoresóptimos que es regida por el algoritmo <strong>de</strong> optimizaciónque domina todo el proceso iterativo. Es <strong>de</strong>cir lasimulación pasa a ser esclava <strong>de</strong>l algoritmo maestro,que bien pue<strong>de</strong> ser cualquiera <strong>de</strong> los algoritmos <strong>de</strong>optimización estática multivariable sin restriccionesque provee el Optimization Toolbox <strong>de</strong> MATLAB.Las sucesivas simulaciones cumplen el rol <strong>de</strong> ir evaluandoel funcional a ser minimizado y, en cada una<strong>de</strong> tales evaluaciones, se cumple, <strong>de</strong> manera absolutamentenatural, con todas las ecuaciones dinámicas quemo<strong>de</strong>lan al proceso y al controlador (la principal restricción<strong>de</strong>l problema). Otro tipo <strong>de</strong> restricciones quecomúnmente surgen en la formulación <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> control, como lo es la limitación <strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong>los controladores a mantenerse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos rangospre<strong>de</strong>finidos, también son incorporables <strong>de</strong> maneramuy natural mediante la utilización <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Distinto a si se <strong>de</strong>seamanejar alguna restricción sobre una variable <strong>de</strong>l proceso,por ejemplo: que una temperatura no sobrepaseun <strong>de</strong>terminado valor, por cuanto la inclusión <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> restricciones no se encuadra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lametodología a ser presentada, a menos que se apele ala utilización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> funciones penalti (obarrera) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la función objetivo, lo cual pue<strong>de</strong>complicar aun más la solución numérica <strong>de</strong>lproblema.Con relación al funcional objetivo, <strong>de</strong> carácterintegral como ya lo hemos señalado, su evaluación norepresenta ningún obstáculo para esta metodología.Cualquier criterio integral pue<strong>de</strong> ser evaluado enSIMULINK, mediante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un bloque integradoradicional con valor inicial cero y cuyo integrandosea la misma función que se utiliza como integrando<strong>de</strong>l funcional objetivo. Al final <strong>de</strong> cada simulación,se tomará la salida <strong>de</strong>l integrador auxiliar en eltiempo final como el valor <strong>de</strong> la función que es vistapor el algoritmo <strong>de</strong> optimización. Corremos el riesgo<strong>de</strong> ser reiterativos al resaltar que el ambienteSIMULINK nos provee <strong>de</strong> amplísima libertad a lahora <strong>de</strong> estructurar el criterio integral que se <strong>de</strong>seaoptimizar. <strong>No</strong> estamos constreñidos a los clásicosIAE, ISE o ITAE, sino que cualquiera <strong>de</strong> ellos, o susvariantes, pue<strong>de</strong> ampliarse a los efectos <strong>de</strong> incorporarpenalización sobre la energía <strong>de</strong> control utilizada.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 19


3. EL PROCESO UTILIZADO EN ELESTUDIO DEL CASOEn la Figura 1 se muestra una representaciónesquemática <strong>de</strong> un reactor químico continuo en el cualse lleva a cabo una reacción exotérmica. El mecanismo<strong>de</strong> remoción <strong>de</strong> calor a los efectos <strong>de</strong> viabilizar laregulación <strong>de</strong>l proceso alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una temperaturaconstante: es una camisa a la que se le inyecta un flujo<strong>de</strong> agua fría. Las ecuaciones <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> masa yenergía, así como todos los parámetros involucrados yel punto estático <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>seado se presentan acontinuación. Este ejemplo fue tomado <strong>de</strong> Cecil Smith[15] y ha sido utilizado como caso <strong>de</strong> estudio envarios <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> control que se dictan en el<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Sistemas y Automática <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Carabobo.Uso <strong>de</strong> simulink en el ajuste <strong>de</strong> controladores(-∆H)= <strong>10</strong>80,34 BTU/lbm <strong>de</strong> A que reacciona, (Calor<strong>de</strong> reacción).k= Constante <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> reacción, ft3/lbm.minaT 460k k0e − += (Ecuación <strong>de</strong> Arhenius)k 0 = 1,43 ft3/lbm.mina= 2560 °RT= Temperatura en el reactor (°F) (La variable que seva a controlar).T f = Temperatura en el flujo <strong>de</strong> suministro (Variable<strong>de</strong> Carga).T C = Temperatura en la camisa.W= Flujo <strong>de</strong> suministro en lbm (Variable <strong>de</strong> carga)C a = Concentración <strong>de</strong> A en el reactor.Balance <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la camisa' dTC'MCCp = UAT(T − TC) + WCC p(TW −T C)dt(2)Don<strong>de</strong>:M C = 4000 lbm (Masa <strong>de</strong>l agua en la camisa)C’ p = 1,0 BTU/lbm°F (Calor especifico <strong>de</strong>l agua)W c = Flujo <strong>de</strong> agua fría inyectada a la camisa (Entradamanipulada)T W = Temperatura <strong>de</strong>l agua fría (Variable <strong>de</strong> carga)Balance <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>l componente AFigura 1. Diagrama esquemático <strong>de</strong>l proceso.3.1 Ecuaciones <strong>de</strong>l procesoBalance <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la masa reactante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tanquedTVρ Cp = WCp(Tf −T)-UA T(T − TC) + ( −∆H)VkCdtDon<strong>de</strong>:V= 250 ft 3 (<strong>Vol</strong>umen utilizado <strong>de</strong>l reactor).Cp= 0,9 BTU/lbm°F (Calor especifico <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>lreactante).ρ= 80 lbm/ ft 3 (Densidad <strong>de</strong> la masa reactante)A T =500 ft 2 (Área efectiva <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor)U= 1,2 BTU/(min. ft2.°F) (Coeficiente <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> calor).2a(1)dC a2= W (C af− C ) a− kC a(3)dt VρC af = Concentración <strong>de</strong> A en el suministro (Variable <strong>de</strong>carga).3.2 Mo<strong>de</strong>lo en espacio <strong>de</strong> estadoa( )1 T−−x1+ 460 2= u(u1 2−x) 1− (x1− x)2+ ke0x3ppdx 1 UA ( ∆H)dt Vρ Vρ C ρ Cdx UA 1= (x − x ) +dt M C Mu (u −x )2 T' 1 2 5 4 2C p Cadx( )31−u(u1 460 21 3 x)3 kex += − −0 x3dtVρDon<strong>de</strong>:x=T1x=T2 Cx=C3 au=W u=T u=C u=T u=W1 2 f 3 af 4 w 5 C(4)20 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Romero3.3 Punto nominal <strong>de</strong> operaciónValores <strong>No</strong>minales para las variables <strong>de</strong> carga:ou1n=Wn=<strong>10</strong>00lb/min u2n=Tfn=150 Fu =C =9.0 lb/ft u =T =80 F3 o3n afn 4n wn−4∆T( s) − 3.3x<strong>10</strong> ( s+0.2291)=∆ W ( s) ( s+ 0.0724)( s+ 0.2011)( s+0.4251)c∆T( s) − 0.002( s+ .4125)( s−0.1568)=∆ W( s) ( s+ 0.0724)( s+ 0.2011)( s+0.4251)(7)Valor nominal para la entrada manipulada:u =W =<strong>10</strong>50 lb/min5nValores nominales para los estados <strong>de</strong>l proceso:3.4 Mo<strong>de</strong>lo linealizado y función <strong>de</strong> transferencia2⎡ u UA ( −∆H)akx UA 2( −∆H)kx⎤1 T 3 T 3− − +⎢2⎥' Vρ Vρ C ρCp p(x + 460) Vρ C ρC⎡∆x1 p p1⎤ ⎢ ⎥ ∆x1'UA UA u ⎡ ⎤⎢ ⎥ T T 5∆x = ⎢ − − 0 ⎥ ⎢ ∆x ⎥2 ''2⎢ ⎥ ⎢'MC MC M ⎥C p C p C∆x⎢∆x32⎢3 ⎥⎣ ⎥⎦ ⎢ akxu ⎥⎣⎦3 1− 0 − −2x k23⎢⎣(x + 460) Vρ1⎥⎦⎡(u − x ) u⎤2 1 1⎢0 0 0⎥⎡∆u1⎤Vρ Vρ⎢ ⎥⎢∆u⎥u (u − x ) 25 4 2L + ⎢ 0 0 0 ⎥⎢∆u⎥3⎢ M MCC ⎥⎢∆u⎥4⎢(u − x ) u3 3 1⎥⎢∆u0 0 0 ⎣ ⎥5 ⎦⎢⎣⎥VρVρ⎦(5)Don<strong>de</strong>:cno o 3x1n=Tn=190 F x2n=Tcn=120 F x3n=Can=3.22 lb/ftoa( )x1460k k e − +='⎡2∆x ⎤−1 ⎡−5.72x<strong>10</strong> 0.033 2.67 ⎤⎡∆x1⎤⎢'⎥ ⎢∆x20.15 0.4125 0⎥⎢∆x⎥⎢ ⎥= ⎢ −⎥⎢2⎥⎢ '−3∆x⎥ ⎢−1.746x<strong>10</strong> 0 −0.229⎥⎢∆x⎥⎣ 3 ⎦ ⎣⎦⎣ 3⎦⎡∆u⎤<strong>10</strong>.002 0.05 0 0 0⎢∆u⎥⎡ −⎤ ⎢2 ⎥⎢0 0 0 0.2625 0.01⎥ ⎢ ∆u3⎥⎢ ⎥−4⎢ ⎥⎢2.89x<strong>10</strong> 0 0.05 0 0 ⎥ ∆u4L + −⎣ ⎦⎢ ⎥⎢⎣∆u⎥5 ⎦ (6)Del cual se pue<strong>de</strong>n obtener las funciones <strong>de</strong>transferencia como:Se hace evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loque el proceso es claramente no lineal, por ello <strong>de</strong>beser linealizado a los efectos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aplicar algunatécnica <strong>de</strong> diseño lineal, como lugar geométrico <strong>de</strong> lasraíces, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>lcontrolador. Pero, no es necesario hacerlo si se apela ala metodología objeto <strong>de</strong> esta investigación. En laFigura 2 se muestra el mo<strong>de</strong>lo tipo SIMULINK <strong>de</strong>todo el sistema en ca<strong>de</strong>na cerrada. A los efectos <strong>de</strong>controlar el proceso se incluye un transmisor conrango <strong>de</strong> entrada 150-250 ºF, una válvula lineal conacción inversa para compensar la ganancia negativa<strong>de</strong>l proceso y capacidad <strong>de</strong> manipulación <strong>de</strong> un flujomáximo <strong>de</strong> 2000 lbm/min, y un controlador PIDdiscreto. Este aparece en el mo<strong>de</strong>lo como un bloquetipo subsistema, cuyo <strong>de</strong>talle interno se muestra en laFigura 3.El algoritmo está implementado en la formavelocidad con una etapa <strong>de</strong> salida que excluye la posibilidad<strong>de</strong> que se produzca el fenómeno “windupreset”. El valor inicial <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l controlador seprovee en la unidad <strong>de</strong> retardo 2 y es igual a 47.5 %correspon<strong>de</strong> a la entrada que requiere la válvula en elpunto nominal <strong>de</strong> operación, <strong>de</strong> esta manera en cadasimulación lo que se registra es el efecto <strong>de</strong> la perturbacióno <strong>de</strong>l cambio aplicado en el valor <strong>de</strong> referenciapara la temperatura. El mo<strong>de</strong>lo mostrado en laFigura 2 también incluye el integrador auxiliar, el cualse encarga <strong>de</strong> ir evaluando la integral <strong>de</strong>l valor absoluto<strong>de</strong>l error porcentual en la temperatura, que secorrespon<strong>de</strong> con el criterio funcional que se va aminimizar en nuestro caso.4. PROCEDIMIENTOS PARA LAOPTIMIZACIÓN PARAMÉTRICASIMULINK nos provee <strong>de</strong> un entorno <strong>de</strong> simulaciónque pue<strong>de</strong> ser totalmente controlado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laventana <strong>de</strong> comandos <strong>de</strong> MATLAB o a través <strong>de</strong>archivos tipo .m [16]. Esta propiedad <strong>de</strong> SIMULINKRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 21


Uso <strong>de</strong> simulink en el ajuste <strong>de</strong> controladores22 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Figura 2. Diagrama SIMULINK <strong>de</strong>l proceso mas controlador.


RomeroFigura 3. Diagrama SIMULINK <strong>de</strong>l subsistema controladores clave, en cuanto nos permite programar una secuencia<strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> conformidad a lalógica <strong>de</strong> experimentación que nos interese. En el casonuestro, la lógica <strong>de</strong> experimentación es <strong>de</strong>terminadapor la función “fminsearch”, la cual es una rutina <strong>de</strong>la toolbox <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> MATLAB, que seencarga <strong>de</strong> buscar el mínimo <strong>de</strong> una función escalarmultivariable sin restricciones. Esta función <strong>de</strong>MATLAB utiliza el método <strong>de</strong> búsqueda SIMPLEX[17, 18]. Está reportado en la literatura que por elhecho <strong>de</strong> no apelar al cálculo analítico o numérico <strong>de</strong>los gradientes <strong>de</strong> la función que se está minimizando,como sí lo hace, por ejemplo, la rutina “fminunc” <strong>de</strong>la misma toolbox, “fminsearch” pue<strong>de</strong> manejar lasdiscontinuida<strong>de</strong>s que se puedan presentar en la función.En esta investigación la función escalar a la quehacemos referencia, es implementada mediante un archivotipo .m cuyo contenido se muestra en la Tabla 1.El vector incógnita es ParCont, que en cada llamadacontiene los valores <strong>de</strong> los tres parámetros <strong>de</strong>l controladorque se van a utilizar en la evaluación <strong>de</strong> la función.Mediante el comando “set_param” tales valoresson asignados a los correspondientes bloques <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>l subsistema PID Discreto. Y en la línearesaltada con una flecha apuntadora se comanda lasimulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo por un intervalo <strong>de</strong> control <strong>de</strong><strong>10</strong>0 min (comando “sim”). La evaluación <strong>de</strong> la funciónse resume a obtener el último valor <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong> salidayout que correspon<strong>de</strong> al Outport #1 en el cual se vaalmacenando la integral <strong>de</strong>l valor absoluto <strong>de</strong>l error.Esta función es llamada por “fminsearch” según semuestra en el Tabla 2.El archivo “OptReactorSP.m” (Tabla 2) contieneel código que ejecuta el procedimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> los parámetros óptimos <strong>de</strong>l controlador paraun cambio en el valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la temperatura<strong>de</strong> <strong>10</strong> grados farenheit (partiendo <strong>de</strong> una adivinanzainicial para el vector ParCont {60, 4, 1}). En su líneaclave resaltada <strong>de</strong> nuevo con una flecha apuntadora seinvoca a “fminsearch” para que coman<strong>de</strong> toda la experimentaciónen la búsqueda <strong>de</strong> los valores óptimos;es ella, a través <strong>de</strong> su algoritmo interno, quien se encarga<strong>de</strong> ir modificando el vector <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>lcontrolador que se utiliza en cada llamada a la función“optparametrico3modos”. Como quiera que el algoritmoSIMPLEX pue<strong>de</strong> converger a un mínimo local<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la adivinanza inicial que se hayaprovisto, en la investigación se modificó un númeroexhaustivo <strong>de</strong> veces la adivinanza inicial a los fines <strong>de</strong>Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 23


Tabla 1. Archivo .m para evaluar el funcional integral.function f=optparametrico3modos(ParCont,TS)KC=ParCont(1);TR=ParCont(2);TD=ParCont(3);ParametroIntegral=TS/TR;ParametroDerivativo=TD/TS;set_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/AccionIntegral','gain',num2str(ParametroIntegral));set_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/AccionDerivativa','gain',num2str(ParametroDerivativo));set_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/GananciaControlador','gain',num2str(KC));[t,xout,yout]=sim('reactorcccontrol3',[0,<strong>10</strong>0]);% Simula el mo<strong>de</strong>lo reactorcccontrol3 en el intervalo <strong>de</strong>tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0% hasta <strong>10</strong>0 min. Guarda en el arreglo t los valores <strong>de</strong> tiempo,en xout los% valores <strong>de</strong> los estados para cada uno <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>tiempo, y en yout,% que está en el Outport 1: la salida <strong>de</strong>l integrador <strong>de</strong>l valorabsoluto <strong>de</strong>l% error.numpuntos=size(t,1);% Obtiene el numero <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l vector tf=yout(numpuntos ,1);% Obtiene el valor final <strong>de</strong> yout.recopilar los resultados obtenidos y <strong>de</strong>tectar el mínimoglobal. Los resultados que se muestran en la secciónsiguiente es el resumen <strong>de</strong> todos los experimentoshechos en los dos casos un cambio en el punto <strong>de</strong>ajuste <strong>de</strong> diez grados y una perturbación escalón <strong>de</strong>l25% en el flujo <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong>l reactante (el archivopara este caso no se muestra, pero es fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar<strong>de</strong>l mostrado en el Tabla 2).5. RESULTADOS OBTENIDOSEn la Figura 4 se muestra la respuesta optimizadapara un cambio en la temperatura <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>diez grados. Esta respuesta, aunque bastante buena, noes muy superior a la que se pue<strong>de</strong> obtener mediantealguna técnica clásica <strong>de</strong> diseño lineal, como LGR,aplicada al mo<strong>de</strong>lo variacional anteriormente presentado.Don<strong>de</strong> la mejoría si es sustancial es en la respuestaoptimizada para cambios en la carga. En la Figura 5 semuestra la respuesta optimizada para un cambio en elUso <strong>de</strong> simulink en el ajuste <strong>de</strong> controladoresTabla 2. Archivo .m que ejecuta la optimización.TS=1;% Período <strong>de</strong> muestreo se hace igual a 1set_param('reactorcccontrol3/DeltaTref','After','<strong>10</strong>');% Cambio <strong>de</strong> <strong>10</strong> grados en la temperatura <strong>de</strong> referenciaset_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/In1','SampleTime',num2str(TS));set_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/UnitDelay','SampleTime',num2str(TS));set_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/UnitDelay1','SampleTime',num2str(TS));% Parámetros <strong>de</strong>l Controlador% KC=Ganancia Controlador% TR=Reset Time% TD=Derivative timeKC=60;TR=4;TD=1;set_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/UnitDelay2','SampleTime',num2str(TS));M0=47.5; % M0 es el reset inicial <strong>de</strong>l controladorset_param('reactorcccontrol3/PIDdiscreto/UnitDelay2','X0',num2str(M0));ParCont=[KC TR TD];[ParCont,ValorOptimo,exitflag,output]=fminsearch('optparametrico3modos', ParCont,[],TS);set_param('reactorcccontrol3/DeltaTref','After','0');% Esta ultima instrucción prepara el sistema para la simulacióncon otro tipo <strong>de</strong> variación perturbante o cambio <strong>de</strong> setpoint.ValorOptimoParContoutputflujo <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> reactante <strong>de</strong>l 25%. A pesar <strong>de</strong> losignificativo <strong>de</strong> la perturbación, la máxima variación<strong>de</strong> temperatura no alcanza ni el medio grado y cualquierefecto <strong>de</strong>saparece en apenas diez minutos. Unarespuesta como ésta no fue posible obtener medianteLGR, porque el paradigma <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> los polos<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo variacional en ca<strong>de</strong>na cerrada nos conducea una ubicación conservadora <strong>de</strong> los polos dominantes(se persigue una buena estabilidad relativa), mientrasque, como lo <strong>de</strong>muestra nuestra solución optimizada lamejor respuesta para cambios en la carga se obtienepara unos ajustes <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l controladormucho más agresivos. Se justifica este calificativo encuanto a que con ellos se obtiene una ubicación <strong>de</strong>algunos polos mucho más cercana al lin<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> inestabilidad.Los ajustes óptimos para los dos casos sonradicalmente distintos. Tanto la ganancia Kc como Tr24 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


RomeroEje ImaginarioTiempo (min)Eje RealFigura 4. Respuesta optimizada IAE para un cambio en lareferencia <strong>de</strong> diez grados.Figura 6. LGR resultante con el ajuste optimo para cambiosen la referencia.Temperatura (°F)Eje ImaginarioTemperatura (°F)Tiempo (min)Figura 5. Respuesta optimizada IAE para un cambio en lacarga <strong>de</strong>l 25%.resultan mucho mayores en el ajuste óptimo para cambiosen la carga, como consecuencia <strong>de</strong> que la integral<strong>de</strong>l valor absoluto <strong>de</strong>l error tien<strong>de</strong> a ser mucho máspequeña. Así, estos experimentos <strong>de</strong>muestran lo queha sido reportado en reconocidos textos <strong>de</strong> controldigital [15, 19, 20]: la optimización paramétrica conducea distintos resultados <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si se <strong>de</strong>seaoptimizar la función servo o la reguladora. En estostextos, se apela a reglas <strong>de</strong> sintonización como las queya hemos mencionado en la introducción y el cálculorespectivo arroja también diferencias significativasentre los dos ajustes óptimos. En la Figura 6 se muestrael lugar geométrico <strong>de</strong> las raíces, y la ubicación <strong>de</strong>Eje RealFigura 7. LGR resultante con el ajuste óptimo para cambiosen la carga.los polos cerrados para los ajustes óptimos correspondientesa cambios en el punto <strong>de</strong> ajuste (Kc= 7.86,Tr= 9.64 y Td= 0.0858). Mientras que en la Figura 7se muestra la ubicación correspondiente al ajuste óptimopara cambios en la carga (Kc= 142.63, Tr= 124.45y Td= 0.6179).La inclusión <strong>de</strong> los dos LGRs resultantes paralos dos ajustes óptimos, si bien escapa al enfoquemetodológico <strong>de</strong> este trabajo, permite aseverar queel paradigma tradicional <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> los polosdominantes no resulta tan efectivo cuando se trata <strong>de</strong>Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 25


privilegiar el comportamiento regulador <strong>de</strong> un lazo <strong>de</strong>control. El enfoque <strong>de</strong> optimización paramétrica aplicadoa este caso, nos ha permitido <strong>de</strong>svelar este fenómenoque, por otra parte, no resulta tan evi<strong>de</strong>nte en elcontexto <strong>de</strong>l análisis lineal. Una nota <strong>de</strong> advertencia<strong>de</strong>bería producirse, en este sentido, en el ámbito <strong>de</strong> loscursos básicos <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong> control.6. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONESMediante este trabajo se ha <strong>de</strong>mostrado que latécnica <strong>de</strong> optimización paramétrica pue<strong>de</strong> ser, muyfácilmente, generalizada a cualquier mo<strong>de</strong>lo matemático<strong>de</strong> proceso y cualquier controlador <strong>de</strong> estructurapre<strong>de</strong>terminada trabajando en ambientes <strong>de</strong> diseño tipoMATLAB-SIMULINK, y que ello no requiere <strong>de</strong> unnúmero excesivo <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo ni <strong>de</strong> sofisticadosconocimientos <strong>de</strong> optimización.De la observación sobre el comportamiento <strong>de</strong>los procedimientos utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistanumérico, cabe señalar algunas conclusiones adicionalesque pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> recomendaciones a quienesquieran enfrascarse en la búsqueda <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong>este tipo:1. Se observó que la rutina “fminsearch” pue<strong>de</strong> convergera soluciones bastante alejadas <strong>de</strong>l mínimoglobal para algunos vectores <strong>de</strong> inicio.2. Se optó por lo tanto en programar otro procedimientomuy sencillo para evaluar el funcional IAE sobreuna matriz tridimensional <strong>de</strong> resolución gruesa,construida dándole a cada parámetro siete valoresdistintos, elegidos <strong>de</strong> manera tal <strong>de</strong> cubrir todo eldominio a explorar en su correspondiente dimensión.Las doscientos cuarenta y tres simulaciones,realizadas en pocos minutos, nos permitió i<strong>de</strong>ntificarla región don<strong>de</strong> podía ubicarse el mínimo global.Arrancando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos vectores <strong>de</strong> inicio,ubicados todos en los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la región i<strong>de</strong>ntificada,sí se observó consistencia <strong>de</strong>l algoritmo encuanto a la convergencia hacia el mismo mínimo.3. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cálculo que nos brinda MATLAB nospermitió la obtención <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong>lfuncional IAE en el espacio paramétrico. Se observó:que en el entorno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mínimo globalel funcional es bastante sensible a las variaciones enel parámetro Td, cualquier ligero cambio en esteUso <strong>de</strong> simulink en el ajuste <strong>de</strong> controladoresparámetro <strong>de</strong>l controlador produce una variaciónapreciable en el funcional y la respuesta dinámica,no así en el caso <strong>de</strong> Kc y Tr. Esto lo que produce essuperficies <strong>de</strong> contorno relativamente más elongadasen dos dimensiones que en la correspondienteal parámetro <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>rivativa. El mínimo global,más que en un valle redon<strong>de</strong>ado, se ubica en uncañón [21, 22]. Ello explica que la búsqueda <strong>de</strong> estemínimo amerite en promedio unas trescientas simulaciones,aun así y a pesar <strong>de</strong> lo que pudiera impresionaresta cifra, una vez montados y validados losprocedimientos, en una computadora <strong>de</strong> escritoriola obtención <strong>de</strong>l mínimo para un cambio <strong>de</strong> referenciao <strong>de</strong> carga no toma más <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> hora.REFERENCIAS[1] O’Dwyer, A.: “PI and PID controllers tuning rulesfor time-<strong>de</strong>layed procceses: a summary. Parts I andII”. Proc. of the 1999 Irish Signals and SystemsConference. NUI Galway, 1999. pp. 331-346.[2] Rovira A.A, Murrill,P.W.and Smith,C.L.: “Tuningcontrollers for setpoint changes”. Instruments andControl Systems. <strong>Diciembre</strong> 1969. pp. 67-69.[3] López,A.M., Smith,C.L. and Murrill, P.W.: “Anadvanced tuning method”. British Chemical Engineering.<strong>Vol</strong>. 14, #11. 1969. pp. 1553-1555.[4] Zhuang,M. and Atherton,D.P.: “Automatic Tuningof optimum PID controllers”. IEE Proceedings PartD. 1993. <strong>Vol</strong>. 140, #3. pp. 216-224.[5] Huang,C.T., Chou,C.J. and Wang,J.L.: “Tuning ofPID controllers based on second-or<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>l bycalculation”. Journal of the Chinese Institute forChemical Engineers”. 1996. <strong>Vol</strong>. 27, #2. pp. <strong>10</strong>6-120.[6] Khan,B.Z. and Lehman,B.: “Setpoint Controllersfor Systems with Large <strong>No</strong>rmalized Dead Time”.IEEE Transactions on Control Systems and Technology.1996. <strong>Vol</strong>. 4, #4. pp. 459-466.[7] Wang,F.S., Juang,W.S and Chan C.T.: “OptimalTuning of PID controllers for single and casca<strong>de</strong>control loops”. Chemical Engineering Communications.1995. <strong>Vol</strong>. 132. Pp. 15-34.[8] Witt,S.D. and Waggoner,R.C.: “Tuning parametersfor non-PID three mo<strong>de</strong> controllers”. HydrocarbonProcessing. Junio 1990. pp. 74-78.[9] Kaya,A. and Scheib,T.J.: Tuning of PID controls ofdifferent structures”. Control Engineering. Julio1988. pp. 62-65.26 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Romero[<strong>10</strong>] Sung, S. W., Lee, O. J., Lee L. B., Lee J. andYi,S.H.: “Automatic Tuning of PID controllerusing second-or<strong>de</strong>r plus time <strong>de</strong>lay mo<strong>de</strong>l”. Journalof Chemical Engineering of Japan. 1996.<strong>Vol</strong>. 29, #6. pp. 991-999.[11] Polonyi,M.J.G.: “PID controller using standardform optimization”. Control Engineering. Marzo1989. pp. <strong>10</strong>2-<strong>10</strong>6.[12] Huang,C.T. and Lin,Y.S.: “Tuning PID controllerfor open loop unstable procceses with time<strong>de</strong>lay”. Chemical Engineering Communications.1995. <strong>Vol</strong>. 133. pp. 11-30.[13] Table Curve. “Jan<strong>de</strong>l Scientific TableCurve”. Ca:ASIN software, Versión 3.01. 1991.[14] Arthur E. Bryson, Jr.: “Dynamic Optimization” .Addison Wesley. 1999. ISBN 0-201-59790-X.[15] Cecil L. Smith: “Digital Computer Process Control”.Intext Educational Publishers. 1972. ISBN0-7002-2401-7.[16] The MathWorks Inc.: “Simulink Reference”.2002.[17] Lagarias, J. C., J. A. Reeds, M. H. Wright,P.E.Wright: “Convergence Properties of the Nel<strong>de</strong>rMead Simplex Algorithm in Low Dimensions”.SIAM Journal of Optimization. 1998.<strong>Vol</strong>. 9, #1. pp. 112-147.[18] J.A.Nel<strong>de</strong>r y R.Mead. “A simplex method forfunction minimization” The Computer Journal.<strong>Vol</strong>. 7, # 4. pp. 308-313. 1965[19] Isermann, Rolf. “Digital Control Systems. <strong>Vol</strong>umeI: Fundamentals, Deterministic Control”. 2ndrevised edition. Springer Verlag. 1989.[20] Aström, Karl.J y Wittenmark, Bjorn. “ComputerControlled Systems. Theory and <strong>de</strong>sign”. PrenticeHall International Editions. Second edition.1990.[21] Mokthar S. Bazaraa, Hanif D. Sherali, C.M.Shetty. “<strong>No</strong>n linear programming. Theory andalgorithms”. Second edition. John Wiley & Sons.1993.[22] Luenberger, David G. “Introduction to linear andnon linear programming”. Addison Wesley.1973.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 27


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 28-36, <strong>2003</strong>Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un acero microaleado X-60laminado en frío y sometido a un tratamiento térmico <strong>de</strong> recocidoCésar Angarita , Philippe Moewis, Laura Sáenz<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica, Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, VenezuelaEmail: lsaenz@postgrado.uc.edu.veResumenEl comportamiento mecánico <strong>de</strong>l acero microaleado X-60, se estudia cuando el material es laminado enfrío con grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>10</strong>, 20 y 30 %, y posteriormente tratado térmicamente; aplicándoseleespecíficamente un recocido, a la temperatura <strong>de</strong> 700 ºC con tiempos <strong>de</strong> <strong>10</strong>, 15 y 20 minutos. Dicho estudiocontempló primeramente el análisis químico, el ensayo <strong>de</strong> tracción, microscopía óptica y microscopía electrónica<strong>de</strong> barrido para las condiciones originales, laminado en frío y con recocido; esto con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compararlos resultados obtenidos con la muestra original. Un incremento en las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> formasignificativa se da en el material, el cual se hace más notable al aumentar el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación. Esteincremento mecánico se caracteriza por el aumento <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> fluencia, la resistencia a la tracción, y lareducción <strong>de</strong> la ductilidad. En cuanto a las condiciones <strong>de</strong> recocido se da progresivamente la recuperación <strong>de</strong>lmaterial con relación a sus propieda<strong>de</strong>s mecánicas, <strong>de</strong>bido a la recristalización parcial que se produce, la cual sehace más satisfactoria para tiempos <strong>de</strong> recocido mayores <strong>de</strong> 15 minutos y para mayores grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciónen frío. En las condiciones <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>formación (20 y 30 %), existe un leve crecimiento <strong>de</strong> grano, <strong>de</strong>stacandoque es más evi<strong>de</strong>nte en la condición <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en frío.Palabras claves: Acero microaleado, laminación, recocido, comportamiento mecánico.Evaluation of the mechanical performance of a microalloyed stainlesssteel type X-60 cold <strong>de</strong>formation and recovery thermal treatmentAbstractThe mechanical behavior of microalloyed stainless steel X-60 were analyzed in the present work, when thematerial is cold rolled. The cold plastic <strong>de</strong>formation of <strong>10</strong>, 20 and 30 % of their thinkness, followed by a thermaltreatment at 700 ºC during <strong>10</strong>, 15 and 20 minutes. The mechanical behavior is characterized through chemicalanalysis of its components, and the tension tests, optic microscope and scanning electronic microscopy. Themicrostructure obtained is ferrite-perlite. The properties mechanical of the samples were evaluated in theconditions as-received, cold-plastic <strong>de</strong>formation and thermal treatment material. When <strong>de</strong>formation is progressiveincrement for the application of the cold rolling <strong>de</strong>formation is observed the increase of the mechanical strength.It’s characterized for the yield strength and ultime tensile strength, and the reduction of the ductility. Partialrecristaly is obtained when the time of recovery is lower at 15 minutes and when the <strong>de</strong>formation is increased. Inthe conditions when the material have more <strong>de</strong>formation (20 and 30 %), have a little growth of grain, it´s moreevi<strong>de</strong>nt in the condition when have more cold <strong>de</strong>formation.Keywords: Microalloyed steel, cold <strong>de</strong>formation, recovery and mechanical behavior.1. INTRODUCCIÓNLos aceros Microaleados conocidos como <strong>de</strong>alta resistencia y baja aleación (HSLA), son un grupo<strong>de</strong> aceros <strong>de</strong> bajo contenido <strong>de</strong> carbono queutilizan pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elementos aleantespara obtener esfuerzos <strong>de</strong> fluencia mayores que275 MPa (40 Ksi) en la condición <strong>de</strong> laminadosó normalizados. La función principal <strong>de</strong> los elementosaleantes en estos aceros, es <strong>de</strong> contribuir al28 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Angarita, Moewis y Sáenzendurecimiento <strong>de</strong> la ferrita por medio <strong>de</strong>l refinamiento<strong>de</strong> grano, endurecimiento por precipitación yendurecimiento por solución sólida. Este último estáligado ampliamente a los contenidos <strong>de</strong> aleación,mientras que los dos efectos anteriores a este, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l complejo diseño <strong>de</strong> aleación y<strong>de</strong> los tratamientos termomecánicos.Estos tienen mejores propieda<strong>de</strong>s mecánicas ya veces mejor resistencia a la corrosión que los acerosal carbono laminados. Mas aún, <strong>de</strong>bido a que elesfuerzo <strong>de</strong> fluencia <strong>de</strong> los aceros HSLA pue<strong>de</strong> obtenersecon menores contenidos <strong>de</strong> carbono, la soldabilidad<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos es comparable a la <strong>de</strong>l acerosuave y hasta a veces mejor .Los aceros HSLA también se proporcionancomo chapas laminadas en frío y forjas. La principalventaja <strong>de</strong> las forjas HSLA (como los productosHSLA laminados en caliente) es que los esfuerzos <strong>de</strong>fluencia en el rango <strong>de</strong> 275 a 485 MPa (40 a 70 Ksi) óquizás mayores pue<strong>de</strong>n alcanzarse sin un tratamientotérmico. Las composiciones base <strong>de</strong> estas forjas <strong>de</strong>ferrita-perlita microaleadas son comúnmente 0,3 –0,5 % <strong>de</strong> carbono y 1,4 – 1,6 % <strong>de</strong> manganeso. Tambiénhan sido <strong>de</strong>sarrolladas las forjas <strong>de</strong> acero HSLAbainíticas <strong>de</strong> bajo carbono [1-3].En el presente trabajo se establece como objetivo<strong>de</strong>terminar como influye el tratamiento térmico <strong>de</strong>recocido sobre las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l aceromicroaleado <strong>de</strong> fabricación nacional <strong>de</strong>nominado tipoX-60 laminado en frío y recocido. A continuación sepresentará un resumen acerca <strong>de</strong> los aceros microaleados.2. ACEROS MICROALEADOSLos aceros HSLA son principalmente laminadosen caliente en las formas <strong>de</strong> productos forjados(chapas, láminas, barras, planchas y secciones estructurales)y se proporcionan comúnmente en la condición<strong>de</strong> laminados en caliente. Sin embargo, la producción<strong>de</strong> aceros HSLA laminados en caliente tambiénpue<strong>de</strong> incluir un procedimiento especial <strong>de</strong> laminación<strong>de</strong>nominado “hot mill” que adicionalmentemejore las propieda<strong>de</strong>s mecánicas durante su fabricación.Este procedimiento incluye: Laminación controlada,enfriamiento acelerado, <strong>de</strong> templado o enfriamientorápido al aire o enfriamiento al agua <strong>de</strong> aceros<strong>de</strong> bajo carbono, el normalizado, y <strong>de</strong> recocido intercrítico.• Laminación controlada: De endurecimiento porprecipitación <strong>de</strong> los aceros HSLA para obtener ungrano austenítico fino y/o grano austenítico altamente<strong>de</strong>formado [3-5], esto produce que el enfriamientose transforme en granos ferríticos finosque mejora la tenacidad y el esfuerzo <strong>de</strong> fluencia.• Enfriamiento acelerado: En los aceros HSLA <strong>de</strong>laminación controlada para producir un granoferrítico fino durante la transformación <strong>de</strong> la austenita.Estas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento no pue<strong>de</strong>nser tan rápidas como para precipitar ferritaacicular, ni tampoco pue<strong>de</strong> ser tan lenta que pue<strong>de</strong>causar un sobreenvejecimiento por precipitación.• De templado o enfriamiento rápido al aire o enfriamientoal agua <strong>de</strong> aceros <strong>de</strong> bajo carbono(


Especificaciones y categorías <strong>de</strong> los acerosHSLA [1]Los aceros <strong>de</strong> alta resistencia y baja aleaciónincluyen muchas normas y poseen distintos gradosdiseñados para proporcionar combinaciones específicas<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s tales como esfuerzo, tenacidad,<strong>de</strong>formabilidad, soldabilidad y resistencia a la corrosiónatmosférica. Estos aceros no son consi<strong>de</strong>radosaceros aleados, aún cuando sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seadasse alcancen mediante el uso <strong>de</strong> pequeñas adiciones <strong>de</strong>aleantes. En lugar <strong>de</strong> esto, los aceros HSLA se clasificancomo categoría separada, la cual es similar alacero <strong>de</strong> medio carbono laminado con propieda<strong>de</strong>smecánicas acrecentadas obtenidas mediante la juiciosa(pequeña) adición <strong>de</strong> aleantes y quizás las técnicasespeciales <strong>de</strong> procesos tales como la laminación conenfriamiento controlado.Aunque los aceros HSLA se consiguen en numerosasnormas y combinaciones, los aceros HSLApue<strong>de</strong>n dividirse en las siguientes categorías:• Aceros para la exposición a la intemperie.• Aceros microaleados ferríticos-perlíticos.• Aceros estructurales perlíticos laminados.• Aceros <strong>de</strong> ferrita acicular (bajo carbono bainita).• Aceros <strong>de</strong> doble fase.• Aceros controlados en el perfil <strong>de</strong> inclusión.• Aceros resistentes al agrietamiento inducido porhidrógeno.Solo se hará referencia a los aceros <strong>de</strong>l tipoferrítico perlíticos ya que son los utilizados en el presentetrabajo [3-6].Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un acero microaleado X-60Usando pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elementosaleantes como el niobio y el vanadio se pue<strong>de</strong> incrementarel esfuerzo <strong>de</strong>l acero laminado en caliente sinaumentar el contenido <strong>de</strong> carbono y/o manganeso.Estos aleantes en cantida<strong>de</strong>s menores al 0,<strong>10</strong> % fortalecenlos aceros estándar al carbono-manganeso sininterferir en sus procesos. Entonces el contenido <strong>de</strong>carbono pue<strong>de</strong> ser reducido para mejorar la soldabilidady la tenacidad <strong>de</strong>bido a los efectos fortalecedores<strong>de</strong>l niobio y vanadio compensados por la reducción enel esfuerzo <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>carbono.El refinamiento <strong>de</strong> grano mediante el condicionamiento<strong>de</strong> la austenita con métodos <strong>de</strong> laminacióncon enfriamiento controlado ha dado como resultadouna mejora en la tenacidad y en los esfuerzos <strong>de</strong>fluencia, <strong>de</strong> 345 a 620 MPa (50 a 90 Ksi) [3-6].El alto esfuerzo <strong>de</strong> fluencia se alcanza a través<strong>de</strong>l efecto combinado <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> grano fino<strong>de</strong>sarrollado durante el laminado en caliente controladoy el endurecimiento por precipitación <strong>de</strong>bida a lapresencia <strong>de</strong>l vanadio, niobio y titanio. Ejemplos especificados<strong>de</strong> acuerdo a las normas: SAE J4<strong>10</strong>, SAEJ 1392, SAE J 1442, ASTM A-242, A-606, A-715 [6].3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALEl material utilizado es un acero microaleadotipo X-60 fabricado por un proceso <strong>de</strong> laminación encaliente, en forma <strong>de</strong> plancha <strong>de</strong> 15 mm <strong>de</strong> espesorfabricado por SIDOR cuya composición química esespecificada en la Tabla 1 y comparada con el % enpeso máximo exigido por las especificaciones <strong>de</strong> la<strong>No</strong>rma ASTM A 709.Aceros microaleados ferrítico-perlíticoContienen pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elementosformadores <strong>de</strong> carburos o carbonitruros(generalmente < 0,<strong>10</strong> %), tales como el niobio, elvanadio y/o titanio para el endurecimiento por precipitación,refinamiento <strong>de</strong> grano y posiblemente control<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> transformación. Las propieda<strong>de</strong>smecánicas pue<strong>de</strong>n incrementarse y mejorar lamicroestructura mediante la adición <strong>de</strong> manganeso ysilicio [2-6].El acero microaleado es sometido a un proceso<strong>de</strong> laminado en frío, con grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong><strong>10</strong>, 20 y 30% respectivamente y posteriormente estratado térmicamente, aplicándosele específicamenteun tratamiento <strong>de</strong> recocido a la temperatura <strong>de</strong> 700 ºCcon tiempos <strong>de</strong> <strong>10</strong>, 15 y 20 minutos respectivamente.Dicho estudio contempló ensayos <strong>de</strong>: tracción,microscopia óptica y microscopia electrónica <strong>de</strong> barrido.Se evaluó el material en su condición original,laminado en frío y luego <strong>de</strong> laminado y recocido.30 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Angarita, Moewis y SáenzElementoC Ni Mo Cu P Al Cr Mn S Si% PesoExperimentalTabla 1. Composición química <strong>de</strong>l acero microaleado X-60.0,175 0,013 0,001 0,009 0,05 0,003 0,005 0,63 0,01 0,23% Peso máx. especificadoen <strong>No</strong>rmaASTM A 709 0,26 --- --- --- 0,04 --- --- 1,35 0,05 0,40Ensayo <strong>de</strong> tracciónEl ensayo <strong>de</strong> tracción evaluado en la máquinamarca Galdabini <strong>de</strong> capacidad 20 toneladas permitióevaluar el comportamiento <strong>de</strong>l material bajo la acción<strong>de</strong> cargas estáticas. Durante el ensayo se somete a unaprobeta <strong>de</strong> dimensiones especificadas según la normaASTM A 370, a una fuerza <strong>de</strong> tensión axial suficientementelenta, para que las partes <strong>de</strong> las probetas esténen equilibrio en todo instante. A su vez se registro losdiferentes alargamientos <strong>de</strong> la misma con relación auna longitud inicial, hasta llegar a la ruptura.Se utilizaron tres (3) probetas planas por cadacondición <strong>de</strong> ensayo. A través <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> tracciónse <strong>de</strong>terminaron las siguientes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l material:Esfuerzo <strong>de</strong> fluencia, σ y0,2% , resistencia a la tracción,σ máx , esfuerzo <strong>de</strong> ruptura, σ rup , ductilidad medidaa través <strong>de</strong> el % <strong>de</strong> elongación, %e, y el % <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> área, % RA, y coeficiente <strong>de</strong> endurecimiento<strong>de</strong>l material, n.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa muestra <strong>de</strong>l acero microaleado fue preparadametalográficamente y atacada con Nital al 2 % ( 2 %<strong>de</strong> ácido nítrico diluido en 98 % <strong>de</strong> alcohol etílico),para observar el tipo <strong>de</strong> microestructura, encontrándoseen el análisis <strong>de</strong> microscopia óptica la presencia <strong>de</strong>una microestructura ferrítico-perlítica, como pue<strong>de</strong> serobservado en la Figura 1. Con respecto a cómo afectala <strong>de</strong>formación en frío al material se observa un alargamiento<strong>de</strong>l grano a medida que se incrementa elporcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación.En la Figura 1 (a, b, y c) se pue<strong>de</strong> observar quebajo las condiciones <strong>de</strong> recocido en base a la <strong>de</strong>formaciónen frío <strong>de</strong>l <strong>10</strong> %, no muestran ten<strong>de</strong>ncia ala recristalización, lo cual se pue<strong>de</strong> atribuir a que lostiempos <strong>de</strong> recocido establecidos no permiten <strong>de</strong>sarrollarni siquiera recristalización parcial en el material.Debido a esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se da sólo la etapa<strong>de</strong> recuperación o restauración inicial.Los valores <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas evaluadasa través <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> tracción <strong>de</strong>l materialoriginal y el material tratado, son presentados en laTabla 2. Se pue<strong>de</strong> observar un incremento en las propieda<strong>de</strong>smecánicas <strong>de</strong> forma significativa, el cual sehace más notable al aumentar el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación,como es sabido la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> dislocacionesaumenta a medida que aumenta la <strong>de</strong>formación en frío<strong>de</strong>l material, generando el endurecimiento por <strong>de</strong>formación<strong>de</strong>l material y como consecuencia el aumento<strong>de</strong> la resistencia mecánica <strong>de</strong>l material. Este incrementomecánico es caracterizado por el aumento <strong>de</strong>lesfuerzo <strong>de</strong> fluencia y la resistencia a la tracción, asícomo la reducción <strong>de</strong> la ductilidad, evaluada a través<strong>de</strong>l % <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> área y el porcentaje <strong>de</strong> elongación.En las condiciones <strong>de</strong> recocido se da progresivamentela recuperación <strong>de</strong>l material, con relación asus propieda<strong>de</strong>s mecánicas, <strong>de</strong>bido a la recristalizaciónparcial que se produce, la cual se hace más satisfactoriapara tiempos <strong>de</strong> recocido mayores <strong>de</strong> 15minutos y para mayores grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciónen frío, como se pue<strong>de</strong> observar en las Figuras 2, 3 y4. En las condiciones <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>formación (20 y30 %), existe un leve crecimiento <strong>de</strong> grano que se daen poca proporción y que pudiera contribuir a unadispersión parcial <strong>de</strong>l alargamiento granular, <strong>de</strong>stacandoque es más evi<strong>de</strong>nte en la condición <strong>de</strong> mayorgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en frío, siendo así la más significativa( Ver Figura 1).La laminación en frío provoca en el material, el<strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> endurecimiento por<strong>de</strong>formación, disminuyendo así, la capacidad <strong>de</strong>lacero para ser <strong>de</strong>formado plásticamente como se pue<strong>de</strong>observar en los resultados expuestos en la Tabla 2.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 31


Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un acero microaleado X-60<strong>10</strong> µm<strong>10</strong> µma) Deformación en frío al <strong>10</strong> % y recocido por <strong>10</strong> minutos.e) Deformación en frío al 20 % y recocido por 15 minutos.<strong>10</strong> µm<strong>10</strong> µmb) Deformación en frío al <strong>10</strong> % y recocido por 15 minutos.f) Deformación en frío al 20 % y recocido por 20 minutos.<strong>10</strong> µm<strong>10</strong> µmc) Deformación en frío al <strong>10</strong> % y recocido por 20 minutos.g) Deformación en frío al 30 % y recocido por <strong>10</strong> minutos.<strong>10</strong> µmd) Deformación en frío al 20 % y recocido por <strong>10</strong> minutos.<strong>10</strong> µmh) Deformación en frío al 30 % y recocido por 15 minutos.<strong>10</strong> µm32 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>i) Deformación en frío al 30 % y recocido por 20 minutos.Figura 1. Microscopía óptica <strong>de</strong>l acero X-60 en su condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>formado en frío y tratado térmicamente a 700 ºC.


Angarita, Moewis y Sáenz500Esfuerzo <strong>de</strong> FluenciaResistencia a la TracciónReducción <strong>de</strong> AreaElongación70Esfuerzo (MPa)450400350300250200150<strong>10</strong>0506050403020<strong>10</strong>Ductilidad00 <strong>10</strong> 15 20Tiempo <strong>de</strong> Recocido (min)0Figura 2. Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l acero microaleado X-60 en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> recocidorealizado a 700 ˚C, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>formado en frío. Deformación en frío al <strong>10</strong> %600Resistencia a la tracciónEsfuerzo <strong>de</strong> fluencia% <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> áreaElongación6050050Esfuerzo (MPa)400300200<strong>10</strong>0403020Ductilidad00 <strong>10</strong> 15 20Tiempo <strong>de</strong> recocido (min)Figura 3. Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l acero microaleado X-60 en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> recocidorealizado a 700 ˚C, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>formado en frío. Deformación en frío al 20 %<strong>10</strong>La condición <strong>de</strong> laminación en frío con 30 % <strong>de</strong><strong>de</strong>formación, y en las condiciones <strong>de</strong> recocido(tiempos <strong>de</strong> <strong>10</strong>, 15 y 20 minutos) se da el reestablecimiento<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas en el acero microaleadoX-60, ya que estas alcanzan valores muypróximos a los que el material posee en condiciónRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 33


Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un acero microaleado X-60Esfuerzo (MPa)700600500400300200<strong>10</strong>0Resistencia a la tracciónEsfuerzo <strong>de</strong> fluencia% <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> áreaElongación706050403020Ductilidad00 <strong>10</strong> 15 20Tiempo <strong>de</strong> recocido (min)Figura 4. Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l acero microaleado X-60 en función <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> recocidorealizado a 700 ˚C, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>formado en frío. Deformación en frío al 30 %<strong>10</strong>original. Cabe <strong>de</strong>stacar que se producen recristalizacionesparciales, evi<strong>de</strong>nciadas mediante el estudiometalográfico (Ver Figuras 2, 3 y 4).En la condición <strong>de</strong> 30 % <strong>de</strong> laminación en frío apartir <strong>de</strong> <strong>10</strong> min <strong>de</strong> recocido presenta el mayor intervalo<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> ductilidad, representados porel porcentaje <strong>de</strong> elongación y el porcentaje <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> área, en comparación a las <strong>de</strong>más condiciones<strong>de</strong> laminación y recocido.Las condiciones <strong>de</strong> recocido en base a la<strong>de</strong>formación en frío <strong>de</strong>l <strong>10</strong> %, (Ver Figura 2) noparcial en el material. Debido a esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirque se da sólo la etapa <strong>de</strong> recuperación o restauracióninicial.Microscopia electrónica <strong>de</strong> barridoLas superficies <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> las probetas <strong>de</strong>tracción fueron observadas a través <strong>de</strong>l microscopioelectrónico <strong>de</strong> barrido, a nivel general el material presentaen mayor proporción, características dúctiles enla superficie <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> las probetas <strong>de</strong> tracción,las cuales pue<strong>de</strong>n atribuirse al tratamiento <strong>de</strong> recoci-do aplicado. Encontrándose que el mecanismo <strong>de</strong>fractura es <strong>de</strong>l tipo coalescencia <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, caracterizadopor la presencia <strong>de</strong> hoyuelos <strong>de</strong> pequeñosdiámetros y coalescencia <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s.5. CONCLUSIONESLa condición <strong>de</strong> 30 % <strong>de</strong> laminación en frío apartir <strong>de</strong> <strong>10</strong> min <strong>de</strong> recocido presenta el mayor rango<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> ductilidad, representados por elporcentaje <strong>de</strong> elongación y el porcentaje <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> área, en comparación a las <strong>de</strong>más condiciones <strong>de</strong>laminación y recocido. Estos intervalos son <strong>de</strong> <strong>10</strong>,2-34,7 % y 41,92-57,87 % respectivamente.Para el mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en frío(30 %), se tiene un incremento en el esfuerzo <strong>de</strong>fluencia <strong>de</strong>l <strong>10</strong>0,44 % y un 39,14 % para la resistenciaa la tracción, en comparación a la condición original.Las condiciones <strong>de</strong> recocido en base a la <strong>de</strong>formaciónen frío <strong>de</strong>l <strong>10</strong> %, no muestran ten<strong>de</strong>ncia a larecristalización, lo cual se pue<strong>de</strong> atribuir aque los tiempos <strong>de</strong> recocido establecidos no permiten34 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Angarita, Moewis y SáenzCondiciónTabla 2. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l acero microaleado X-60.σ 0(MPa)σ y0,2%(MPa)σ max(MPa)σ rup(MPa)RA e n(%) (%)Original 285,7 300,4 565 433,7 61,7 30 0,35laminado al <strong>10</strong> % 414,5 428,6 505,7 392,5 55,9 15,3 0,13laminado al 20 % 480,6 534,2 565,1 429 52,0 12,2 0,11laminado al 30 % 551,4 604 635,3 497,4 42 <strong>10</strong>,2 0,12laminado al <strong>10</strong> % +recocido a 700 °C por<strong>10</strong> minlaminado al <strong>10</strong> % +recocido a 700 °C por15 minlaminado al <strong>10</strong> % +recocido a 700 °C por20 minlaminado al 20 % +recocido a 700 °C por<strong>10</strong> minlaminado al 20 % +recocido a 700 °C por15 minlaminado al 20 % +recocido a 700 °C por20 minlaminado al 30 % +recocido a 700 °C por<strong>10</strong> minlaminado al 30 % +recocido a 700 °C por15 minlaminado al 30 % +recocido a 700 °C por20 min347,8 351,3 545,7 412,4 59,4 20,5 0,25305,1 319,7 536,8 402,3 55,8 27,1 0,31271 346,3 567,6 450,5 58,84 28,6 0,24378,8 399 570 438,5 56,2 25 0,24383,3 407,4 560,5 437,8 57,5 26,2 0,29397,2 406 574,8 445,2 55,6 27,4 0,26244,5 313,1 570,7 438 57,9 35,2 0,38246,5 304,2 559,3 427,2 59,8 36,1 0,40247 290,4 549,4 418,9 59,4 38,1 0,37<strong>de</strong>sarrollar ni siquiera recristalización parcial en elmaterial. Debido a esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se da sólola etapa <strong>de</strong> recuperación o restauración inicial.A nivel general el material presenta en mayorproporción, características dúctiles en la fractura <strong>de</strong>las probetas <strong>de</strong> tracción, lo cual pue<strong>de</strong> atribuirse altratamiento <strong>de</strong> recocido aplicado.A partir <strong>de</strong> los 15 min. <strong>de</strong> recocido, se observaun leve crecimiento <strong>de</strong> grano en ciertas regiones <strong>de</strong>lmaterial, lo cual es consecuencia <strong>de</strong> la recristalizaciónparcial producida. Esto es específicamentepara las condiciones <strong>de</strong> 20 y 30 % <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciónen frío mediante el proceso <strong>de</strong> laminación.La laminación en frío provoca en el material,el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> endureci-miento por <strong>de</strong>formación, disminuyendo así, la capacidad<strong>de</strong>l acero para ser <strong>de</strong>formado plásticamente.RECONOCIMIENTOSLos autores reconocen al Consejo <strong>de</strong> DesarrolloCientífico y Humanístico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Carabobopor el financiamiento al proyecto CDCH-99-03.REFERENCIAS[1] T. Gladman The Physical Metallurgy ofMicroalloyed Steels, The Institute of Materials,UK(1997).Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 35


[2] Johannes Richter, Albert Guth, Alfred kothe andGunter Backmann. Influence of Manganesee andSi contents on structure and mechanicalpropertyties of ferritic- pearlitic HSLA Steeels.(1993) Materials Technology. Steel Research 64N°5 p.p. 267-274.[3] F. Peñalba, Garcia <strong>de</strong> Andrés, F. Carsi, F.Zapirain. Austenite grain size evolution andcontinues cooling transformation diagrams invanadium and titanium microalloyed steel.Journal of materialsEvaluación <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un acero microaleado X-60Science 31 (1996), p.p. 3847-3852.[4] N. Gao and T.N. Baker. Austenite Grain growthbehavior of microalloyed Al- V- Ti-N Steels. ISIJInternational, vol 38 (1998) N° 7 p.p.744-751.[5] O. Flores, L. Martínez. Anormal grain ofAustenite in a V-Nb Microalloyed Steel. Journalof Materials Science 32 (1997) p.p.5985-5991.[6] F.B. Pickering (1978) Physical Metallurgy and theDesign of Steels, cap. 4, Ed. Applied SciencePublishers, Essex.36 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 37-49, <strong>2003</strong>Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global <strong>de</strong>una bomba centrífuga por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en su carcasaLuis E. Vallés D., Trina G. Cortez M.<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica, Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, VenezuelaEmail: lvalles@uc.edu.veResumenPuesto que en la actualidad no existe suficiente información acerca <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste en lacarcasa, no se conoce el comportamiento <strong>de</strong> las variables operativas incluyendo el rendimiento global en función aeste fenómeno; es por ello que la presente investigación se plantea como objetivo principal la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ladisminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bomba centrífuga por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en su carcasa.Para el logro <strong>de</strong> tal objetivo, se realizaron ensayos que permitieron simular tal proceso, observando al mismotiempo el comportamiento <strong>de</strong> las variables operativas, empleando para ello una bomba marca KSB mo<strong>de</strong>lo ETA32-200, ya que estas bombas son muy utilizadas a nivel industrial. Los resultados arrojaron, para el caudalnominal <strong>de</strong>l equipo, una disminución <strong>de</strong>l rendimiento global <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 44,74 % hasta 41 % lo que representa una caída<strong>de</strong> un 8,36 % respecto a su valor inicial, así como una disminución neta <strong>de</strong> la altura efectiva <strong>de</strong> 3,11 m.c.a y unaumento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> accionamiento. El <strong>de</strong>sgaste que afectó la carcasa es <strong>de</strong> tipo abrasión porarranque, y provocó la pérdida <strong>de</strong>l 3 % <strong>de</strong>l peso inicial la carcasa.Palabras claves: Carcasa, rendimiento, <strong>de</strong>sgaste, bomba centrífuga, altura efectiva.Determination of the global yield <strong>de</strong>crease of a centrifugalpump due to casing wearAbstractSince now, there is not enough information about the casing wear evolution, the operative variable behaviordoes not know including the global yield in function to this phenomenon; wherefore the main objective of thepresent investigation is the <strong>de</strong>termination of the global yield <strong>de</strong>crease that a centrifugal pump presents for thewear concept in its casing. To get this objective, rehearsals carried out, which allowed simulating the process,observing the operative variables behavior at the same time, using a marks KSB mo<strong>de</strong>l ETA 32-200 pump, sincethese pumps are very utilized at industrial level. The results hurtled a global yield <strong>de</strong>crease for the nominal flow ofthe equipment from 44.74 % to 41 %, what represents a fall of 8.36 % with respect to the initial value, as well as anet <strong>de</strong>crease of the effective height of 3.11 m.c.a and a consi<strong>de</strong>rable increase of the working power. The wear thataffected the casing is an outburst abrasion type, and it caused the loss of 3 % of the casing initial weight.Keywords: Casing efficiency, wear, centrifugal pump, dynamic head.1. INTRODUCCIÓNLas empresas poseen una imperiosa necesidad<strong>de</strong> asegurar su futuro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas se llevan a caboprocesos en los cuales están involucrados equipos queen la mayoría <strong>de</strong> los casos, no se tiene conocimiento<strong>de</strong> cómo ni cuándo acarrearán problemas.El <strong>de</strong>sgaste es una <strong>de</strong> las principales causas,que hace necesario el mantenimiento <strong>de</strong> la maquinariaindustrial. Comparado con los otros dos problemasque ocasionan el reemplazo <strong>de</strong> máquinas y/o sus componentescomo son la fatiga y la corrosión, el <strong>de</strong>sgasteha sido el menos estudiado y probablemente sea poresta razón, que aún no se ha constituido un cuerpo <strong>de</strong>conocimientos racional que permita pre<strong>de</strong>cirlo concierto grado <strong>de</strong> exactitud.La situación <strong>de</strong> Venezuela en los últimos añosRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 37


ha llevado a que se le dé una importancia creciente alestudio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste ya que este proceso <strong>de</strong>generativoes prácticamente inevitable, dañino en muchos casospero reducible. En los momentos actuales parece mása<strong>de</strong>cuado dirigir esfuerzos hacia la prolongación <strong>de</strong> lavida útil <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> máquinas, antes que a lafabricación intensiva <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> reposición.Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bombaEsta sección estará <strong>de</strong>dicada a la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> pruebas don<strong>de</strong> están instaladaslas bombas requeridas para la realización <strong>de</strong> losensayos. Es importante <strong>de</strong>stacar que este banco <strong>de</strong>pruebas ya ha sido utilizado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ensayospara estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, en otros componentes<strong>de</strong> la ETA 32-200; por lo cual dispone <strong>de</strong> las tomas yconexiones necesarias para la instalación <strong>de</strong> los instrumentos<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las diferentes variables quese medirán durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.Todos los instrumentos <strong>de</strong> medición a emplearen el banco <strong>de</strong> ensayos, son los mismos seleccionadosPor las investigaciones previas <strong>de</strong>sarrolladas en elmismo, consi<strong>de</strong>rando los cálculos, criterios y normascorrespondientes [1, 2].En la actualidad las bombas centrífugas conformanlas piezas claves <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los sistemaspara manejo <strong>de</strong> fluidos; y por ser máquinas dinámicas,conformadas por una parte rotatorias y otra fija,forman parte <strong>de</strong> aquellos equipos cuyos componentesson bastante susceptibles a <strong>de</strong>sgaste.Por todo lo anterior, el hecho <strong>de</strong> estudiar elfenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en una bomba centrífuga, específicamente<strong>de</strong> su carcasa, constituye un aporte importantea la necesidad <strong>de</strong> obtener un mejor rendimiento<strong>de</strong> las superficies susceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste enlas bombas, a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> estefenómeno y predicción <strong>de</strong> sus consecuencias. La presenteinvestigación espera <strong>de</strong>terminar el efecto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa sobre el rendimiento y funcionalidad<strong>de</strong> la bomba a través <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> lascurvas características a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste.2. METODOLOGÍADesarrollo <strong>de</strong> la soluciónEn el presente trabajo se hace referencia aldiseño <strong>de</strong>l procedimiento a seguir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ensayos,el banco <strong>de</strong> ensayos y el procesamiento <strong>de</strong> los datosrecolectados. Luego se proce<strong>de</strong>rá al análisis <strong>de</strong> losresultados obtenidos en esta etapa, y efectuar conclusionesy establecer las respectivas recomendaciones.Descripción <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> pruebasLos sistemas A y B están conformados por losmismos componentes, la única diferencia es el fluido<strong>de</strong> trabajo. Tales componentes son: (a) conjunto bomba-motor,(b) fluido <strong>de</strong> trabajo, (c) base <strong>de</strong>l bancosobre la cual se instalará el conjunto, (d) tanque <strong>de</strong>almacenamiento para el fluido <strong>de</strong> trabajo, (e) circuitohidráulico compuesto por la tubería <strong>de</strong> succión ytubería <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga, accesorios, válvula <strong>de</strong> control <strong>de</strong>fluido, (f) instrumentación [3].Conjunto bomba motorEl tipo <strong>de</strong> bomba con la cual se hará el estudioes una bomba centrífuga para manejo <strong>de</strong> agua limpia,específicamente <strong>de</strong> la casa fabricante <strong>de</strong> estos equiposKSB, mo<strong>de</strong>lo ETA 32-200 con motor <strong>de</strong> 15 HP a3.500 rpm.Las dimensiones principales y los caudalesnominales <strong>de</strong> las bombas <strong>de</strong> baja presión <strong>de</strong> la serieETA construidas por KSB correspon<strong>de</strong>n a las normasDIN 24 255.Circuito <strong>de</strong> succión y <strong>de</strong>scargaEl circuito hidráulico es <strong>de</strong> succión negativa;consta <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> succión ( φ 2"),compuesto <strong>de</strong> una válvula check para mantener laceba y una toma <strong>de</strong> presión para ser conectada a unvacuómetro (0-30"Hg.), el cual mostrará la presión enla succión <strong>de</strong> la bomba. En el tramo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga( φ 1¼") se encuentra una toma <strong>de</strong> presión que seconectará a un manómetro (0-12 bar) que registrará lapresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la bomba, al final <strong>de</strong> la tubería<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga se coloca una válvula para el control <strong>de</strong>lcaudal manejado por la bomba [4].Selección <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> mediciónMediante el banco <strong>de</strong> ensayos se podrá <strong>de</strong>terminarlas magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las variables hidráulicas <strong>de</strong>38 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés y Cortezfuncionamiento <strong>de</strong> la bomba centrífuga, tales como:altura efectiva, potencia <strong>de</strong> accionamiento, rendimientoglobal. Para ello se hace necesario medir las variablesinvolucradas que permitan <strong>de</strong>terminar dichasvariables hidráulicas fundamentales por lo que seharán las mediciones <strong>de</strong>: presión a la <strong>de</strong>scarga,presión en la succión, velocidad <strong>de</strong>l fluido, temperatura<strong>de</strong>l fluido, velocidad <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l motor, voltaje,intensidad <strong>de</strong> corriente y factor <strong>de</strong> potencia [5].Cada instrumento tiene límites <strong>de</strong> medicionestales, que los valores don<strong>de</strong> se va a mover la variableestén entre un 60 % a un 80 % <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong>l instrumento,<strong>de</strong> esta manera se busca seleccionar el instrumentoque proporcione la mejor apreciación posible.PresiónLas presiones que se requieren medir son lapresión en la succión y la <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la bomba.Para el caso <strong>de</strong> la succión se requiere <strong>de</strong> un vacuómetro(0-30 "Hg) <strong>de</strong>bido a que, <strong>de</strong> acuerdo a la ubicación<strong>de</strong> esta tubería respecto a la bomba, se tiene unaelevación <strong>de</strong> succión y por en<strong>de</strong> la presión en lasucción <strong>de</strong> la bomba será menor que la atmosférica,es <strong>de</strong>cir, una presión <strong>de</strong> vacío.Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que la máxima presiónmanométrica <strong>de</strong> succión o vacío, <strong>de</strong> acuerdo con loscálculos realizados al momento <strong>de</strong> diseñar el banco yseleccionar los instrumentos a emplear en él, es <strong>de</strong>0,196 bar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la presión atmosférica. Deacuerdo con esto se empleará en la succión un vacuómetrotipo Bourdon marca Bourdon Se<strong>de</strong>me.Para establecer la posición más apropiada en lacual <strong>de</strong>be instalarse o colocarse el instrumento, seconsi<strong>de</strong>ra la norma ASME PTC 8.2 - 1990; <strong>de</strong> acuerdocon la sección 4 párrafo 4.7 <strong>de</strong> esta norma, se tieneque "los instrumentos para medir presión <strong>de</strong>ben sercolocados a una distancia mínima <strong>de</strong> la succión <strong>de</strong> labomba <strong>de</strong> dos veces el diámetro <strong>de</strong> la tubería".Para el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scarga se empleará un manómetro,ya que como es <strong>de</strong> esperarse la presión eneste punto es mayor que la presión atmosférica. Parala selección <strong>de</strong> este instrumento es necesario conocerel valor máximo <strong>de</strong> presión que pue<strong>de</strong> presentarse eneste punto. De acuerdo con las características y especificaciones<strong>de</strong> la bomba, el valor máximo <strong>de</strong> presióna la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la misma es <strong>de</strong> 8,5 bar (125 psig).Debe prevenirse el efecto que pue<strong>de</strong> ocasionar lavibración en este instrumento, para ello se requiereque el mismo contenga glicerina.A partir <strong>de</strong> lo anterior se selecciona un manómetro(0-12 bar) tipo Bourdon con glicerina. Para<strong>de</strong>terminar la colocación <strong>de</strong>l manómetro se hacereferencia a la norma ASME PTC 8.2-1990, al igualque en el medidor <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> succión.CaudalPara la selección <strong>de</strong>l medido <strong>de</strong> caudal uno <strong>de</strong>los aspectos más importantes a consi<strong>de</strong>rar es el caudalo los caudales que manejarán cada una <strong>de</strong> las bombas<strong>de</strong>l sistema. Conocer con la mayor exactitud los valores<strong>de</strong> esta variable es importante, dado que indica enque punto <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>l equipo, se está trabajando.Para la etapa <strong>de</strong> los ensayos en que se produce el <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> la carcasa, con la bomba A <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> ensayos,se trabajará en un entorno <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> máximorendimiento <strong>de</strong> ± 5 %, es <strong>de</strong>cir (16 m³/h ± 0,8 m ³/h).Para la etapa <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> las variables operativasen la bomba B <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> ensayos, se tomará la lectura<strong>de</strong> las mismas para los caudales establecidos en elManual para ensayo <strong>de</strong> performance <strong>de</strong> KSB, tambiéncon una tolerancia <strong>de</strong> ± 5 % para cada caudal [6-8].Debido a que el fluido que maneja el sistema esuna mezcla <strong>de</strong> agua y arena se <strong>de</strong>be utilizar un métodoespecial <strong>de</strong> medición, ya que dicha mezcla es altamenteabrasiva, se hace necesaria la selección <strong>de</strong> unmedidor <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> colocación externaa la tubería (normas ASTM PTC 8.2-1990, aparte4.25). Por lo anterior, se elige un medidor <strong>de</strong> caudaltipo Doppler.TemperaturaSe quiere conocer no sólo la temperatura <strong>de</strong>lfluido, sino también la temperatura superficial <strong>de</strong> labomba y <strong>de</strong>l motor. Para el caso <strong>de</strong>l primero, seempleará un termómetro fijo colocando en el tanque<strong>de</strong> almacenamiento y un termómetro móvil paraconocer la temperatura a la cual opera el equipo <strong>de</strong>bombeo en los sitios más importantes como son lacarcasa <strong>de</strong> la bomba y la caja <strong>de</strong> rodamientos [9].Para medir la temperatura <strong>de</strong>l fluido se colocaráRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 39


un termómetro en el tanque <strong>de</strong> almacenamiento yaque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo la temperatura se hace másuniforme. Para la selección <strong>de</strong> este instrumento seconsi<strong>de</strong>ra que la temperatura máxima que podría, enun caso extremo, alcanzar el fluido es <strong>de</strong> <strong>10</strong>0 °C.Para <strong>de</strong>terminar la temperatura <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>bombeo (bomba y motor) se utilizará un pirómetro <strong>de</strong>radiación. Este instrumento presenta la ventaja quecon él se pue<strong>de</strong>n realizar mediciones sobre cualquiersuperficie.Velocidad <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l motor (rpm)Para <strong>de</strong>terminar la velocidad a la cual gira elmotor en conjunto con la bomba se empleará untacómetro <strong>de</strong> contacto que requiere estar fijo al eje <strong>de</strong>rotación [<strong>10</strong>].Potencia eléctricaPara conocer con exactitud la potencia <strong>de</strong>accionamiento, sería conveniente realizar la calibración<strong>de</strong>l motor, es <strong>de</strong>cir, instalarlo en un equipo capaz<strong>de</strong> medir el tanque en el eje y la velocidad <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>lmismo a fines <strong>de</strong> obtener esta potencia y con ello<strong>de</strong>terminar el rendimiento global <strong>de</strong> la bomba. Sinembargo, ésta representa una limitación ya que laUniversidad <strong>de</strong> Carabobo actualmente no cuenta coneste equipo para motores <strong>de</strong> 15 hp y realizar esteprocedimiento fuera <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> la Universidadresultaría excesivamente costoso.Para <strong>de</strong>terminar la potencia eléctrica consumidapor el motor se empleó un transformador <strong>de</strong> corrientepara llevar la corriente <strong>de</strong> una línea que está por or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los 37 A (según especificaciones <strong>de</strong>l motor a220 v), a una corriente que soporte el instrumento <strong>de</strong>medición (5A) que para este caso será cofímetro queen conjunto con un amperímetro y un voltímetro,suministrarán información para <strong>de</strong>terminar la potenciaeléctrica consumida por el motor a través <strong>de</strong> la ecuación.Pa = 3 IVcos( φ ) η mot(1)3. DETERMINACIÓN DE LA MEZCLA DEAGUA Y ARENA40 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bombaEn el campo <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> bombas centrífugas,se ha observado la utilización <strong>de</strong> una mezcla<strong>de</strong> agua y arena para producir el <strong>de</strong>sgaste acelerado <strong>de</strong>los componentes <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> una manera progresivay uniforme. Por lo general predomina el uso <strong>de</strong> dostipos <strong>de</strong> arena, un tipo <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> cuarzo (arena <strong>de</strong>montaña) y otro tipo <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> sílice (que se utilizapara realizar los mol<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> fundición).Investigaciones anteriores [3], en las cuales sesimuló el <strong>de</strong>sgaste progresivo <strong>de</strong>l impulsor <strong>de</strong> estemismo tipo <strong>de</strong> bomba mediante condiciones <strong>de</strong> trabajoreal, se realizó una comparación entre los dos tipos<strong>de</strong> arena anteriormente mencionadas basándose enparámetros como dureza, resistencia a la fricción,facilidad <strong>de</strong> adquisición y bajos costos. De esta manerase consi<strong>de</strong>ró mas apropiado para acelerar el <strong>de</strong>sgaste,el uso <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> sílice en comparación con la <strong>de</strong>cuarzo ya que posee un tamaño <strong>de</strong> partícula que compren<strong>de</strong>los valores <strong>de</strong> dureza y resistencia a la friccióncapaces <strong>de</strong> resistir el trabajo frente a las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l material <strong>de</strong> la carcasa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser más accesiblesu adquisición, que la arena <strong>de</strong> cuarzo.El tamaño <strong>de</strong> partícula está basado en estudios<strong>de</strong> tribometría don<strong>de</strong> se establece un diámetro mínimo<strong>de</strong> 0,186 mm y un diámetro máximo <strong>de</strong> 1 mm. Coneste tamaño <strong>de</strong> partícula, en la mencionada investigación[3] se estableció que una concentración <strong>de</strong>5 % (masa/volumen) es apropiada para acelerar elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en las condiciones <strong>de</strong> funcionamientodadas.Los valores <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> partícula <strong>de</strong> arena sesílice que usará para la preparación <strong>de</strong> la mezcla estánentre 0,21 mm como valor mínimo y 0,85 mm comovalor máximo puesto que se cuenta con tamicesASTM N° 70 Y N° 20; los <strong>de</strong>más tamices <strong>de</strong> númeromayor o inferior a éstos dan un diámetro <strong>de</strong> partículaque sale <strong>de</strong>l rango recomendado.El cálculo <strong>de</strong>l peso (Kg) <strong>de</strong> arena necesaria paralograr una concentración <strong>de</strong>l 5 % se realizó en función<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua en el tanque <strong>de</strong> almacenamiento.Este volumen <strong>de</strong> agua dada la geometría <strong>de</strong>ltanque, es <strong>de</strong> 0,52 m³ lo que es igual a 520 Kg <strong>de</strong>agua, por en<strong>de</strong> si la cantidad <strong>de</strong> agua representa el95 % <strong>de</strong> la masa total <strong>de</strong> la mezcla, entonces la mezclatiene una masa total <strong>de</strong> 548 Kg. La diferenciaentre la masa total <strong>de</strong> la mezcla y la masa <strong>de</strong> agua


Vallés y Cortezsería por en<strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> arena, teniendo así una cantidad<strong>de</strong> arena necesaria igual a 28 Kg.4. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DELAS CARACTERÍSTICAS DE LACARCASADe acuerdo con investigaciones previas [5] a lolargo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, la superficie <strong>de</strong> lacarcasa va perdiendo material, lo cual hace que éstaadquiera un aspecto físico importante, típico <strong>de</strong>l tipo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste que se presenta.A fines <strong>de</strong> obtener la mayor cantidad <strong>de</strong> informaciónacerca <strong>de</strong>l mencionado fenómeno, se realizaráel pesaje <strong>de</strong> la carcasa en condiciones iniciales y alfinal <strong>de</strong> cada período <strong>de</strong> trabajo para <strong>de</strong>sgaste; es<strong>de</strong>cir, al momento en que está nueva, luego a las 12,24, 36, 48 y 60 horas <strong>de</strong> trabajo. Esto permitirá conocerla cantidad <strong>de</strong> material <strong>de</strong> carcasa perdido durantetodo el proceso, para lo cual se utilizará una balanzamarca OHAUS con capacidad <strong>de</strong> Kg y apreciación <strong>de</strong>1 gramo.Figura 1. División <strong>de</strong> la carcasa para la ubicación <strong>de</strong> lospuntos don<strong>de</strong> se evaluó el espesor <strong>de</strong> la pared.Esto permite comparar el grado <strong>de</strong> severidad<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste a lo largo <strong>de</strong> los 360° <strong>de</strong> la carcasa ensentido <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>l flujo (Figura <strong>de</strong>recha) y a loancho <strong>de</strong> la misma (Figura izquierda).Las mediciones se realizaron empleando unmedidor ultrasónico. Los valores <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> paredse tabularon en un formato especialmente diseñadopara tal fin que se muestra en la Figura 2.Medición <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> paredOtra variable que permite obtener información acerca<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste a lo largo <strong>de</strong> la carcasa es elespesor <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> la misma. Si la carcasa pier<strong>de</strong>peso por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste, esta pérdida se reflejaráen la variación <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> pared. Las mediciones<strong>de</strong> tal variable, se realizarán al inicio (0h) y al final(60h) <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Para establecer los puntos don<strong>de</strong> se evaluará elespesor <strong>de</strong> pared, se realiza una división imaginaria <strong>de</strong>la carcasa en tres regiones o circunferencias diferenteslas cuales a su vez se subdivi<strong>de</strong>n en zonas tal como semuestra en la Figura 1; esto permitirá observar laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta variable a lo largo y ancho <strong>de</strong> estecomponente.Como pue<strong>de</strong> verse en la Figura 1 la carcasa sedivi<strong>de</strong> en tres regiones <strong>de</strong>notadas como R1, R2 y V, asu vez cada una <strong>de</strong> éstas se subdivi<strong>de</strong> en siete zonasdiferentes <strong>de</strong>notadas como Z1, Z2, Z3, Z4, Z5, Z6 YZ7. De todas las zonas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas regionesse tomará un punto particular (P1, P2, P3, P4, P5, P6,P7) y se evaluariá siempre en el mismo punto el espesor<strong>de</strong> pared a las 0 y 60 horas <strong>de</strong> trabajo.Figura 2. Formato para la medición <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la pared<strong>de</strong> la carcasa a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.5. OBSERVACIÓN DE LAS HUELLAS QUESE FORMAN EN LA SUPERFICIEINTERNA DE LA CARCASA PRODUCTODE DESGASTEOtro aspecto importante para el análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgasteen la carcasa, es la observación <strong>de</strong>l aspecto queadquiere la superficie interna <strong>de</strong> la misma durante esteproceso. Tal observación se basará en la realización<strong>de</strong> una impresión sobre papel <strong>de</strong> la superficie a loRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 41


largo <strong>de</strong> toda la circunferencia interna <strong>de</strong> la carcasauna vez terminado cada intervalo <strong>de</strong> trabajo, tal comose muestra en la Figura 3, empleando para ella unapieza graficada que permita marcar las "huellas" quese producen por efecto <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.La observación <strong>de</strong> esta superficie conllevará alestablecimiento <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste que se presentaen la misma. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, este procedimientopermitirá observar si la geometría y tamaño <strong>de</strong> lahuella que se forma por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste sobre lasuperficie interna <strong>de</strong> la carcasa es uniforme o si esvariable a lo largo <strong>de</strong> los 360°.Figura 3. Impresión <strong>de</strong> la huella que se forma en lasuperficie interna <strong>de</strong> la carcasa por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste.Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bombaComo pue<strong>de</strong> notarse en el gráfico los valores <strong>de</strong>H para un mismo caudal tienen a disminuir a medidaque aumenta el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste. Este comportamientoobe<strong>de</strong>ce al hecho <strong>de</strong> que al aumentar el <strong>de</strong>sgasteen la carcasa: 1) aumenta el caudal <strong>de</strong> recirculación;y puesto que la energía que se le comunica aeste caudal no es aprovechada, se tienen entonces mayorespérdidas volumétricas. 2) aumenta el choqueentre sí <strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong>l fluido ya que se originantorbellinos <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la superficieinterna <strong>de</strong> la carcasa; esto se traduce en un incremento<strong>de</strong> las pérdidas hidráulicas, las cuales disminuyen laenergía específica útil que la bomba comunica al fluido,es <strong>de</strong>cir, la altura efectiva.De acuerdo con la ecuación <strong>de</strong> Euler, se tieneque en los ro<strong>de</strong>tes centrífugos, la cantidad <strong>de</strong> energíatransferida al fluido la <strong>de</strong>terminan las condicionescinemáticas a la salida <strong>de</strong>l ro<strong>de</strong>te (U 2 , B 2 , A 2 , Q).⎛ 1 ⎞He= ⎜ ⎟ U⎝ g ⎠(2)Si para un mismo caudal a lo largo <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, la velocidad <strong>de</strong> giro rpm fue más o menosconstante y por en<strong>de</strong> la velocidad tangencial en lasalida U 2 también; y manteniendo el mismo impulsor,por lo cual fue constante el área <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> salidaA 2 y el ángulo <strong>de</strong>l alabe en la salida, entonces se<strong>de</strong>duce que la variación en el valor <strong>de</strong> H que muestrala Figura 4 es producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOSEvolución <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> funcionamientodurante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasteUna vez realizado cada ensayo, se procedió allevantamiento <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> las variables operativas:altura efectiva (H), potencia <strong>de</strong> accionamiento(P a ) y rendimiento global (η). Los datos recolectadosse procesaron en un programa diseñado en MicrosoftExcel, el cual se basó en los cálculos <strong>de</strong>l procedimientopara ensayo <strong>de</strong> performance establecido por KSBfundamentado en las <strong>No</strong>rmas <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> HidráulicaNivel B.Curvas H vs. QFigura 4. Curvas <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> la altura efectivadurante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Para el punto <strong>de</strong> caudal nulo o shutt-off, ladisminución <strong>de</strong> la altura efectiva respon<strong>de</strong> al aumento<strong>de</strong> las holguras internas por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste, comopor ejemplo la holgura entre el ojo <strong>de</strong>l impulsor y lasucción <strong>de</strong> la carcasa, aumenta por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste lo que hace aumente el caudal<strong>de</strong> recirculación. La Figura 5 muestra los valores <strong>de</strong>altura efectiva para el punto <strong>de</strong> caudal nulo, durante elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.01224Horas36485642 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés y CortezPara el valor <strong>de</strong> caudal nominal <strong>de</strong> la bomba(16 m³/h) la altura efectiva, durante todo el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa, (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que está nueva hasta elmomento en que falla), disminuye <strong>de</strong> 76,67 m.c.a.a 73,56 m.c.a, esto es, cae 3,11 m.c.a. lo que representa4,05 % <strong>de</strong> su valor inicial.Figura 5. Curva <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> la altura efectivapara caudal nulo durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Un aspecto importante que <strong>de</strong>be observarse, esel cambio en la pendiente <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> altura efectiva.Observando tales curvas pue<strong>de</strong> notarse como lapendiente <strong>de</strong> las curvas aumenta, para un mismo intervalo<strong>de</strong> caudal, con el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste o tiempo <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> la bomba. Este aumento se observamejor en el siguiente gráfico.56483612024incrementan con el caudal neto manejado, tal incrementose acentúa aun más con el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.Esto quiere <strong>de</strong>cir, que cuando la bomba manejacaudales mayores al nominal, el efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgastesobre la funcionalidad <strong>de</strong> la misma, es aún más negativoque cuando maneja caudales que estén cercados o<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> máximo rendimiento;véase en la Figura 6 como aumenta la variación <strong>de</strong>altura efectiva para caudales mayores al nominal.Observando el comportamiento <strong>de</strong> las curvasH vs. Q, pue<strong>de</strong> notarse que para cualquier sistema, amedida que aumenta el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa, el punto<strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>splaza hacia la izquierda. Tal <strong>de</strong>splazamientoimplica que el nuevo valor <strong>de</strong> altura y/o caudalpue<strong>de</strong> no correspon<strong>de</strong>rse con las exigencias solicitadaspor el sistema don<strong>de</strong> se encuentra instalada la bomba;en este caso se hace necesaria una evaluación <strong>de</strong>l procesopara <strong>de</strong>terminar si éste no admite variación enuna <strong>de</strong> las variables. Si la variable que resulta crítica esla altura (H) y ésta logra mantenerse sacrificando caudal(Q) o viceversa, entonces quiere <strong>de</strong>cir que elequipo pue<strong>de</strong> seguir operando con la carcasa a ciertogrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste. Sin embargo si no existe manera <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r mantener la variable crítica para el proceso quese tenga, entonces es necesario el reemplazo <strong>de</strong> la carcasa.Curvas P a vs. Q.Como pue<strong>de</strong> notarse en la Figura 7 la potencia<strong>de</strong> accionamiento tiene a aumentar con el <strong>de</strong>sgaste oenvejecimiento <strong>de</strong> la carcasa.012483624Horas56Figura 6. Altura efectiva para caudal nulo durante elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.A medida que aumenta el caudal neto manejadopor la bomba, mayores son las pérdidas hidráulicas.El gráfico evi<strong>de</strong>ncia que, las pérdidas hidráulicas seFigura 7. Curva <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong>accionamiento durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 43


Para el caudal nominal la potencia se incrementa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 9,86 hp hasta <strong>10</strong>,32 hp es <strong>de</strong>cir, aumenta 0,46 hplo que representa un 4,66 % <strong>de</strong>l valor inicial.Si al momento <strong>de</strong> instalar el equipo para la realización<strong>de</strong> los ensayos, se hubiese seleccionado un motor<strong>de</strong> <strong>10</strong> hp, es <strong>de</strong>cir, no se hubiese respetado el factor<strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> potencia, se habría tenido una sobrecarga<strong>de</strong>l motor y por en<strong>de</strong> se habría dañado.Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bombaPor esto es importante señalar, que el evi<strong>de</strong>nteaumento en la potencia obliga al usuario a seleccionarmotores que soporten tal incremento; logrando evitarpérdidas por reparación o sustitución <strong>de</strong> los mismos.Como pue<strong>de</strong> observarse a través <strong>de</strong> la Figura 7,las curvas <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> accionamiento, se <strong>de</strong>splazan<strong>de</strong> forma casi paralela, aumentando con el grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa. La menor variación <strong>de</strong> la potencia<strong>de</strong> accionamiento ocurre para caudales cercanos alpunto <strong>de</strong> shut-off y para caudales cercanos al entorno<strong>de</strong> máximo rendimiento (16 m³/h).Curvas n vs. QDado el aumento en la potencia <strong>de</strong> accionamientoasí como la disminución <strong>de</strong> la potencia útil (por elaumento <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> disponibilidad) a través <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, el Rendimiento global se comportacomo se muestra en la Figura 8, disminuyendo consi<strong>de</strong>rablemente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 44,74 % hasta 41 %, es <strong>de</strong>cir,cae 3,74 puntos porcentuales, lo que representa un 8,36% respecto a su valor inicial, para el punto <strong>de</strong> caudalnominal <strong>de</strong> la bomba (16 m³/h).Tal como indican las curvas <strong>de</strong> comportamientoen la Figura 9, a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> lacarcasa, la bomba experimenta una caída consi<strong>de</strong>rable<strong>de</strong>l rendimiento global. Esta disminución se observamejor en la Figura 9, que muestra los valores <strong>de</strong> rendimientoglobal para caudal nominal <strong>de</strong> la bomba(16 m³/h) a las diferentes horas <strong>de</strong> trabajo para<strong>de</strong>sgaste.Como se observa en la Figura 8, el rendimientoglobal <strong>de</strong> la bomba en estudio, para el caudal nominal,experimenta un comportamiento <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte duranteel proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa, tal comportamientose ajusta a un polinomio <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n, cuya ecuaciónse muestra sobre la Figura 8.Figura 8. Rendimiento global <strong>de</strong> la bomba para el caudalnominal durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.48563624Figura 9. Curva <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l rendimiento global<strong>de</strong> la bomba durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la Figura 8, se estableceque la ecuación <strong>de</strong>l polinomio aproximado al comportamiento<strong>de</strong>l rendimiento global resulta la relación entreel rendimiento global y el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> lacarcasa trabajando bajo las condiciones <strong>de</strong>l ensayo. Es<strong>de</strong>cir, el rendimiento global <strong>de</strong> la bomba para caudalnominal (16 m³/h) varía con el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>la carcasa (bajo las condiciones <strong>de</strong>l ensayo) según laecuación:N t t t3 2= 0,00004 − 0,0037 + 0,0231 + 44,74 (3)Siendo:t = tiempo (horas) para el cual se <strong>de</strong>sea conocer elrendimiento durante el ensayo.120Horas44 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés y CortezPartiendo <strong>de</strong> la ecuación anterior, se <strong>de</strong>terminala relación entre el rendimiento <strong>de</strong>l equipo y el tiempo<strong>de</strong> trabajo para cualquier concentración <strong>de</strong> sólidos.Para ello se consi<strong>de</strong>ra la equivalencia <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>trabajo con una concentración <strong>de</strong> 5 y las horas <strong>de</strong>trabajo a una concentración dada, teniéndose que:Esta equivalencia se sustituye en la ecuación <strong>de</strong>rendimiento y se obtiene la ecuación que expresa elvalor <strong>de</strong>l rendimiento global <strong>de</strong> la bomba en función<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> sólidosque maneje, tal ecuación resulta:De manera simplificada se tiene que:Don<strong>de</strong>:Tiempo =X %tiempo5%3 2⎛X% ⎞ ⎛X% ⎞ X%(%) = ⎜ tiempo ⎟ − 0.003⎜ tiempo ⎟ + tiempo + 44.745% 5% 5%realη.ζ ζ ζ⎝ ⎠ ⎝ ⎠η(%) =−7 33,2x<strong>10</strong> ( Xt . )−4 2− 1,48x<strong>10</strong> ( Xt . ) + ...−34,62x<strong>10</strong> ( Xt . ) + 44,74(4)(5)(6)nominal, bajo las condiciones <strong>de</strong>l ensayo es:P x t t t−6 3 2a= 4 <strong>10</strong> − 0,0003 + 0,0155 + 9,86Realizando el mismo procedimiento que almomento <strong>de</strong> establecer la ecuación al rendimientoglobal, teniendo como base la equivalencia entre eltiempo <strong>de</strong> ensayo y el tiempo real <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> labomba, se tiene que:P x Xt x Xt3,1x<strong>10</strong> ( Xt . ) + 9,86−8 3 −5 2a(hp) = 3,2<strong>10</strong> ( .) − 1,2<strong>10</strong> ( .) + ...−3Don<strong>de</strong>:X = concentración <strong>de</strong> sólidos en suspensión <strong>de</strong>l aguacon que se trabaje (% masa / volumen).t = tiempo <strong>de</strong> trabajo (horas).(7)(8)Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong> estacurva, es que mediante su ecuación pue<strong>de</strong>n realizarsecálculos inherentes al consumo <strong>de</strong> potencia, para cualquiertiempo <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l equipo y paracualquier concentración con que se trabaje.X = concentración <strong>de</strong> sólidos en suspensión <strong>de</strong>l aguacon que se trabaje (% masa/ volumen).t = tiempo <strong>de</strong> trabajo (horas).De igual forma pue<strong>de</strong> obtenerse la ecuación que<strong>de</strong>fine el comportamiento <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> accionamiento,bajo condiciones tolerables <strong>de</strong> trabajo. Paraello <strong>de</strong>be partirse, <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> esta variabledurante los ensayos.Partiendo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> accionamientopara el caudal nominal, <strong>de</strong> acuerdo al tiempo <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong>l equipo durante los ensayos, seobtiene la curva <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> esta variable enfunción al tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa.Como muestra la Figura <strong>10</strong>, la potencia <strong>de</strong>accionamiento para caudal nominal a lo largo <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa sigue un comportamientoaproximado al <strong>de</strong> un polinomio <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n.De acuerdo con esto, la ecuación que <strong>de</strong>fineel valor <strong>de</strong> la potencia <strong>de</strong> accionamiento para el caudalFigura <strong>10</strong>. Potencia <strong>de</strong> accionamiento para el caudalnominal a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en la carcasa.Desgaste <strong>de</strong> la carcasaEl seguimiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste en lacarcasa se realizó a través <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> las variables peso y espesor <strong>de</strong> pared<strong>de</strong> la carcasa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aspecto físico, es <strong>de</strong>cir,a las huellas que se producen en la superficieinterna como consecuencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 45


Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bombaEsta observación permitirá <strong>de</strong>terminar aspectos importantescomo qué tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste se presenta, relaciónentre la evolución <strong>de</strong> éste y el tiempo <strong>de</strong> funcionamiento,uniformidad <strong>de</strong>l mismo a lo largo <strong>de</strong> la carcasa,entre otros. A la hora 56 <strong>de</strong> funcionamiento,se presentó un consi<strong>de</strong>rable goteo producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgastesevero <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> la carcasa. La falla se ubicóen la zona 4, <strong>de</strong> acuerdo con la división realizadapara la observación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste.carcasa tiene un comportamiento con <strong>de</strong>sgaste aceleradocontrolado.La variación neta <strong>de</strong> peso fue <strong>de</strong> 362 gramos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 56 horas <strong>de</strong> trabajo, esto quiere <strong>de</strong>cir que alo largo <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong> la carcasa, ésta pier<strong>de</strong> casi el3 % <strong>de</strong> su masa total inicial. A partir <strong>de</strong> esto tambiénpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse la tasa total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste o pérdida<strong>de</strong> material durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste aceleradocontrolado.T = ∆P / t(9)ensayoSiendo:Figura 11. Ubicación <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> la carcasa.Variación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la carcasa durante elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasteLa pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> la carcasa es producto <strong>de</strong>larranque <strong>de</strong> material <strong>de</strong> la superficie interna <strong>de</strong> lacarcasa por parte <strong>de</strong> la mezcla agua-arena, por en<strong>de</strong> lavariación <strong>de</strong>l peso permite observar la pérdida <strong>de</strong>material con respecto al tiempo.La medición <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la carcasa se realizó alas 0, 12, 24, 36, 48 y 56 horas <strong>de</strong> trabajo. Esto valoresse representan en la Figura 12.Figura 12. Peso <strong>de</strong> la carcasa durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Como pue<strong>de</strong> verse en la Figura 12, el peso <strong>de</strong> laT ensayo = Tasa <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l peso durante el proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste (g/h)∆P = peso total perdido durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste(g)t = tiempo para que ocurra la falla <strong>de</strong> la carcasa (h)Se tiene entonces que:Tensayo= 6,464 g/h(<strong>10</strong>)Investigaciones previas sobre <strong>de</strong>sgaste [3] en unimpulsor <strong>de</strong> la ETA 32-200, <strong>de</strong>terminaron que la tasa<strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> un componente por efecto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sgaste, se comporta <strong>de</strong> manera aproximadamentelineal según la concentración <strong>de</strong> sólidos en suspensión<strong>de</strong> la mezcla con que se trabaje. Esto permite entoncesobtener la tasa real <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, es <strong>de</strong>cir, la velocidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa trabajando con agua encondiciones tolerables (concentración no mayor a0,02 %) a partir <strong>de</strong> la concentración a la cual seencuentren los sólidos en suspensión <strong>de</strong> esta agua, es<strong>de</strong>cir, la concentración real <strong>de</strong> trabajo. Tales investigaciones<strong>de</strong>terminaron que:% realTreal= Tensayo(11)% ensayoSiendo:% real = concentración real <strong>de</strong> trabajo (masa/volumen).% ensayo = concentración <strong>de</strong> arena en el ensayo(masa/volumen).T real = tasa <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l peso en condiciones reales<strong>de</strong> trabajo (g/h).T ensayo = tasa <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>l peso durante los ensayos(g/h).Dado que la concentración máxima tolerable46 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés y Cortez<strong>de</strong> sólidos en el agua para condiciones normales <strong>de</strong>trabajo, <strong>de</strong> acuerdo al fabricante <strong>de</strong> la bomba enestudio, es <strong>de</strong> aproximadamente un 0,02% y utilizandola ecuación ∆P⁄t se tiene que:A partir <strong>de</strong> la ecuación T real , se tiene <strong>de</strong> formageneral que la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste a una concentracióndada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> la siguiente forma.X %T% = ζ 6,464 g / h5%(13)T% = X %1,223 g / hSiendo:TTrealreal0,02%= ζ 6.464 g / h5%= 0,026 g/hT%= tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste a una concentración específica.X % = concentración <strong>de</strong> sólidos a la cual se <strong>de</strong>seaconocer la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Así mismo a partir <strong>de</strong> la ecuación∆P⁄t, pue<strong>de</strong> generarse una relación que permita <strong>de</strong>terminarel tiempo para la falla <strong>de</strong> la carcasa (en horas) apartir <strong>de</strong> la concentración con la cual se trabaje, estoes:TrealX %= T% ensayoensayogramosX %( ) =gramostiempo( tiempo )real% ensayoensayoLos gramos representan la pérdida total <strong>de</strong> material<strong>de</strong> la carcasa durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, biensea durante los ensayos o bajo condiciones <strong>de</strong> trabajoreales. Esta cantidad es la misma puesto que es la cantidad<strong>de</strong> material que se pier<strong>de</strong> hasta el momento enque comienza la falla <strong>de</strong> la carcasa.Tomando en cuenta lo anterior y <strong>de</strong>spejandoTiempo real , se tiene:Tiemporeal% ensayo= TiempoX %ensayo(12)(14)(15)(16)Don<strong>de</strong>:Tiemporeal280h=X %Tiempo real = tiempo en que la carcasa falla por <strong>de</strong>sgaste.X% = concentración <strong>de</strong> sólidos en suspensión con quetrabaje.Para el caso <strong>de</strong> agua con 0,02% <strong>de</strong> sólidos, setiene que el tiempo <strong>de</strong> funcionamiento para que ocurrala falla <strong>de</strong> la carcasa <strong>de</strong> la bomba en estudio, con lasespecificaciones (material, dimensiones, etc.,) es:Tiemporeal280h= = 14,000h0.02%A su vez a partir <strong>de</strong> la ecuación (Tiempo real ),pue<strong>de</strong> obtenerse la equivalencia <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajocon agua con 0,02 % <strong>de</strong> sólidos en suspensión y unahora <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> ensayo con una concentración<strong>de</strong> 5 %.5%Tiemporeal= 1 hensayo= 250 h (19)0.02%Con esto se tiene que, 1 hora <strong>de</strong> ensayo con unaconcentración <strong>de</strong> 5 % equivale a 250 horas <strong>de</strong> trabajocon una concentración <strong>de</strong> 0,02 %. De forma generalpartiendo <strong>de</strong> la misma ecuación (Tiempo real ), se tieneque la equivalencia <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> ensayo a 5 % <strong>de</strong>sólidos en suspensión en el agua, y el tiempo <strong>de</strong> trabajoa X concentración, es:TiempoensayoX %= Tiempo5%Variación <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> pared <strong>de</strong> la carcasadurante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgasteEn esta sección se muestran las zonas <strong>de</strong> la carcasaque fueron mayormente afectadas por el <strong>de</strong>sgaste.Se realizó una división <strong>de</strong> la carcasa en tres regioneso circunferencias (Región 1, Región 2 y voluta)las dos primeras se subdividieron en siete zonas yvoluta en cuatro (<strong>de</strong>bido a la geometría <strong>de</strong> la fundición),<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> ubicar los puntos don<strong>de</strong> se midióel espesor <strong>de</strong> pared y <strong>de</strong> así localizar la pérdida <strong>de</strong>real(17)(18)(20)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 47


material y <strong>de</strong>terminar si ésta es uniforme o no a lo largoy ancho <strong>de</strong> la circunferencia o 360º <strong>de</strong> la carcasaen sentido <strong>de</strong>l flujo. A partir <strong>de</strong> estos valores se <strong>de</strong>terminóla variación neta <strong>de</strong>l espesor durante todo el proceso,es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado inicial <strong>de</strong> la carcasa (sin<strong>de</strong>sgaste) hasta el estado final (56 horas <strong>de</strong> trabajo).Determinación <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l rendimiento global que presenta una bombaComo muestra la Figura 13, la variación <strong>de</strong>lespesor <strong>de</strong> pared no es igual en los diferentes puntos,esto indica que el <strong>de</strong>sgaste a lo largo <strong>de</strong>l recorrido <strong>de</strong>los 360° que <strong>de</strong>finen la carcasa no es uniforme, ni tampocoa lo ancho <strong>de</strong> la misma, observándose mayorescambios <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> pared hacia las zonas <strong>de</strong> mayorpresión, en las zonas 5, 6 y 7 para las Regiones R1 yR2 al igual que en la voluta.Figura 14. <strong>Vol</strong>uta, zona <strong>de</strong> inicio.Figura 15. <strong>Vol</strong>uta, zona 4.Reg 1Reg 2<strong>Vol</strong>utaFigura 13. Variación neta <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> la carcasaen la Región 1, Región 2 y voluta, durante las 56 horas<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.Es importante <strong>de</strong>stacar que la disminución <strong>de</strong>espesor <strong>de</strong> pared más significativa ocurre en la zona 7<strong>de</strong> la Región 1, siendo ésta la zona más cercana a la<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la bomba (Figura 16). Este cambio es <strong>de</strong>6,7 mm en un punto cuyo espesor <strong>de</strong> pared inicial era<strong>de</strong> 1,59 mm, lo que representa una disminución <strong>de</strong>l42,14 % <strong>de</strong> su valor inicial. El <strong>de</strong>sgaste produce mayorarranque <strong>de</strong> material hacia la zona <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se encuentrala <strong>de</strong>scarga (Figura 16), a diferencia <strong>de</strong> la zona 1 ozona <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la voluta (Figura 14) y zona 4 (Figura15) don<strong>de</strong> es menos severo.Aspecto que adquiere la superficie interna <strong>de</strong> lacarcasa por efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgasteEn esta sección se muestra el aspecto que adquierecon el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, la superficie interna<strong>de</strong> la carcasa. La observación <strong>de</strong> la huella que produceFigura 16. Descarga.este proceso, permitirá <strong>de</strong>terminar con precisión quemecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste actúa y verificar si la severidad<strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong> acuerdo a la huella que <strong>de</strong>ja, coinci<strong>de</strong>con lo que indica la variación <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> pared.Las huellas se observarán a través <strong>de</strong> la impresión<strong>de</strong> la superficie sobre papel, para lo cual se empleóuna pieza <strong>de</strong> grafito. Las Figuras 12 - 16 muestranun mo<strong>de</strong>lo representativo <strong>de</strong> cómo quedó la superficieluego <strong>de</strong> cada intervalo <strong>de</strong> trabajo para <strong>de</strong>sgaste.En tales Figuras, las regiones blancas representan lascavida<strong>de</strong>s y las regiones negras representan las protuberancias.7. CONCLUSIONES• Con el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa el rendimiento global<strong>de</strong> la bomba disminuye <strong>de</strong> un valor inicial<strong>de</strong> 44,74 % hasta 41 % para las condiciones finales48 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés y Cortez<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa. Esto compren<strong>de</strong> unacaída <strong>de</strong> 3,74 puntos porcentuales, que representanun 8,35 % <strong>de</strong>l valor inicial <strong>de</strong> esta variable.• La altura efectiva o energía especifica útil, para elcaudal nominal <strong>de</strong> la bomba en condiciones iniciales(sin <strong>de</strong>sgaste) disminuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 76,67 m.c.a hasta70,91 m.c.a, es <strong>de</strong>cir cae 5,76 m.c.a lo que representaun 7,51 % <strong>de</strong> su valor inicial.• La Potencia <strong>de</strong> accionamiento se incrementa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>9,86 hp para lasa condiciones iniciales, hasta <strong>10</strong>,32hp para el momento en que falló la carcasa, lo querepresenta un aumento neto <strong>de</strong> 0,46 y a su vez setraduce a largo plazo, en incremento <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>operación <strong>de</strong>l equipo.• A lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa, elRendimiento global <strong>de</strong> la bomba en estudio secomporta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, y se relacionacon el tiempo <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l equipo (t) y laconcentración <strong>de</strong> sólidos en suspensión (X) a través<strong>de</strong> la siguiente ecuación:η−7 3 −4 2 −3(%) = 3,2 x<strong>10</strong> ( Xt . ) − 1,48x<strong>10</strong> ( Xt . ) + 4,62x<strong>10</strong> ( Xt . ) + 44,74• A lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> la carcasa, lapotencia <strong>de</strong> accionamiento <strong>de</strong> la bomba ETA32-200 se comporta <strong>de</strong> manera ascen<strong>de</strong>nte, y serelaciona con el tiempo <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>lequipo (t) y la concentración <strong>de</strong> sólidos en suspensión(X) a través <strong>de</strong> la siguiente ecuación:−8 3 −5 2 −3Pa ( hp) = 3,2<strong>10</strong> x ( Xt .) − 1,2<strong>10</strong> x ( Xt .) + 3,1<strong>10</strong> x ( Xt .) + 9,86• La carcasa sufre un proceso <strong>de</strong> abrasión por arranque,el cual provoca pérdida <strong>de</strong> material en lasuperficie interna <strong>de</strong> la misma. Esta pérdida <strong>de</strong> materialhace que el peso <strong>de</strong> la carcasa disminuyasiguiendo un patrón aproximadamente lineal enfunción al tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste.• El <strong>de</strong>sgaste no es uniforme a lo largo <strong>de</strong> la carcasa,siendo más pronunciado en la zona <strong>de</strong> la carcasadon<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> la voluta es mayor, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong>existe mayor presión.• El <strong>de</strong>sgaste que sufrió el anillo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste y suefecto negativo sobre las curvas <strong>de</strong> funcionamientoH vs Q justifica la colocación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> elementoscambiables.• El tiempo para la falla <strong>de</strong> la carcasa bajo condicionestolerables <strong>de</strong> trabajo (agua a 0,02% <strong>de</strong> sólidosen suspensión) es <strong>de</strong> 14.000 h.• El ensayo pue<strong>de</strong> realizarse a bombas diferentes,con carcasas <strong>de</strong> diferente material, para así corroborarsu vida útil con <strong>de</strong>terminadas concentraciones;a<strong>de</strong>más con potencias mayores don<strong>de</strong> la variación<strong>de</strong>l η y su inci<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> acuerdo al proyecto,horas <strong>de</strong> trabajo diarias, etc., pueda ser notoria.• A partir <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>lequipo, mediante un estudio económico basado enel costo <strong>de</strong> la carcasa y el consumo <strong>de</strong> energía eléctrica,pudiera fijarse el punto a partir <strong>de</strong>l cual setorna antieconómico seguir empleando la voluta<strong>de</strong>sgastada. Esto involucra consi<strong>de</strong>rar la potencia<strong>de</strong>l equipo y el número <strong>de</strong> horas diarias <strong>de</strong> trabajo.REFERENCIAS[1] ADDISON, Herbert. Centrifugal and other Rotodinamicspumps. Editorial Chapman & Hall. London.(1996).[2] BALJE E. Turbomáquinas "A Gui<strong>de</strong> to Design,Selection and Theory" Willey- Interscience Publication.New York, (1976) Páginas: 37, 446-456[3] ESPAŇA, L. SERRATO, C Trabajo Especial <strong>de</strong>Grado. Universidad <strong>de</strong> Carabobo. (2001).[4] G wilson. Diseños <strong>de</strong> Bombas Centrífugas. Sección<strong>10</strong>.21.2 Hydraulic Institute.[5] "Hydraulic Institute Standards" 12° Edición. U.S.A(1969).[6] KARASSIK, Igor. CARTER, Roy "Bombas Centrífugas".Editorial Continental S.A. 5ta Edición.México (1975).[7] KARASSIK, Igor. KRUTZSCH, William. PumpHandbook. Editorial Mc Graw Hill. SegundaEdición, (1976).[8] KARASSIK, Igor. Manual <strong>de</strong> Bombas Centrífugas.Diseño Aplicación, Especificaciones, Operación yMantenimiento. Editorial McGraw Hill. (1994)[9] NASCIMBENI, M. Bombas Centrífugas. Trabajo<strong>de</strong> ascenso no publicado. Universidad <strong>de</strong> Carabobo.(2001).[<strong>10</strong>] YEDIDIAH, S. Centrifugals pumps problems.Petroleum Publishing company. Tulsa, Oklahoma.(1980).Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 49


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 50-58, <strong>2003</strong>Estabilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> suspensión magnética aplicando unaforma canónica Hamiltoniana <strong>de</strong> pasividad y linealización exacta porrealimentaciónFrancisco J. Arteaga B. (1) , Atilio Morillo P (2) , Luis Obediente (1)(1) Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica, Unidad <strong>de</strong> Investigación en AutomatizaciónIndustrial, Valencia, Venezuela.(2) Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Matemática Aplicada, División <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad <strong>de</strong>l Zulia,Maracaibo, VenezuelaEmail: farteaga@uc.edu.ve, amorillo7@cantv.net, lobedien@uc.edu.veResumenEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo es el diseño <strong>de</strong> controladores no lineales para la estabilización en torno a unpunto <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> un sistema electrodinámico con una dinámica sencilla (pero que aún así requiere <strong>de</strong> untratamiento no lineal), como lo es el sistema <strong>de</strong> suspensión magnética constituido por un electroimán. Seproponen dos acciones <strong>de</strong> control: la primera, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> aplicar la técnica <strong>de</strong> linealización exacta medianterealimentación <strong>de</strong>l estado; y la segunda, obtenida como resultado <strong>de</strong> utilizar un procedimiento <strong>de</strong> pasivizaciónbasado en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sistema en una forma canónica Hamiltoniana <strong>de</strong> pasividad que sintetiza la maneracomo los términos disipativos y no disipativos <strong>de</strong> la energía influyen en la dinámica <strong>de</strong>l sistema.Palabras clave: Sistema <strong>de</strong> suspensión magnética, linealización exacta, pasivización, forma canónicaHamiltonianaStabilization of a magnetic suspension system by application of aHamiltonian canonical passivity form and exact feedbacklinealization techniqueAbstractThe purpose of this work is to <strong>de</strong>sign nonlinear controllers for stabilizing an electrodynamic system, with asimple dynamic (but still requiring a non linear treatment), around an equilibrium point. Two control actions areproposed for a magnetic suspension system formed by an electromagnet. The first one, <strong>de</strong>rived from applying theexact linealization technique by state feedback. The second one is obtained as a result of a passivization procedurebased on a system <strong>de</strong>scription in a Hamiltonian passivity canonical form that synthesizes the way in whichdissipative and non dissipative energy terms influence the system dynamics.Keywords: Magnetic suspension system, exact linealization, passivization, Hamiltonian canonical form.1. INTRODUCCIÓNEn este trabajo se aborda el problema <strong>de</strong> controlarla altura <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> acero, respecto a un nivel<strong>de</strong> referencia, mediante su suspensión (o levitación) encontra <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> la gravedad, por medio <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> un electroimán. Las variables <strong>de</strong> estado consi<strong>de</strong>radaspara mo<strong>de</strong>lar el sistema han sido la altura <strong>de</strong> laesfera (medida hacia abajo), su velocidad, y la corrienteen la bobina <strong>de</strong>l electroimán; mientras que la acción<strong>de</strong> control es ejercida por el voltaje suministrado alsistema. Una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sistema físico y la <strong>de</strong>ducción<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático pue<strong>de</strong> encontrarse en lostrabajos realizados por Barie, Chiasson [1] y Harley,Wölfle [2]. Se diseñaron dos controladores enespacio <strong>de</strong> estado, los cuales parten <strong>de</strong> bases teóricas50 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Arteaga, Morillo y Obedientediferentes, y explotan propieda<strong>de</strong>s disímiles <strong>de</strong>l sistema,y por lo tanto, conducen a esquemas <strong>de</strong> controldiferentes.Se utiliza, en primer lugar, el esquema <strong>de</strong> control<strong>de</strong> linealización exacta por realimentación (FLC).La técnica <strong>de</strong> FLC se distingue por su sencillez algorítmica,pero son bien conocidas sus <strong>de</strong>sventajas. Porejemplo, su alta sensibilidad ante las perturbaciones<strong>de</strong> los parámetros y su requerimiento <strong>de</strong> conocimientoperfecto <strong>de</strong> los estados. En tal sentido, resulta apropiadoutilizarla conjuntamente con otros métodos, afin <strong>de</strong> examinar la efectividad <strong>de</strong> los mismos en cuantoa superar las <strong>de</strong>ficiencias e incertidumbres en elmo<strong>de</strong>lo [3-5].El segundo controlador usado es resultado <strong>de</strong>l<strong>de</strong>nominado “enfoque <strong>de</strong> control basado en pasividad”,<strong>de</strong>notado como PBC. La pasividad es una propiedadfundamental <strong>de</strong> una amplia familia <strong>de</strong> sistemasfísicos, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse en términos <strong>de</strong> la disipacióny transformación <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong>l sistema. En relacióna la disipación <strong>de</strong> la energía, el PBC pue<strong>de</strong> serentendido como una extensión <strong>de</strong> los llamados métodos<strong>de</strong> “mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> la energía” e “inyección <strong>de</strong>amortiguamiento” [6], [7]. Esta técnica consta <strong>de</strong> dosetapas básicas: (1) una etapa <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> la energía,la cual consiste en modificar la función <strong>de</strong> energía<strong>de</strong> forma tal que la nueva función posea un mínimoglobal en el punto <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>seado; (2) unaetapa <strong>de</strong> “inyección <strong>de</strong> amortiguamiento”, la cualconsiste en modificar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disipación<strong>de</strong>l sistema a fin <strong>de</strong> hacer el punto <strong>de</strong> equilibrio asintóticamenteestable. Para una discusión completa <strong>de</strong>este tópico se pue<strong>de</strong> consultar Ortega [7].Las condiciones geométricas para que un sistemadinámico sea pasivizado por realimentación alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l origen respecto a una <strong>de</strong>terminada función<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> energía V y una salida fijada<strong>de</strong>l sistema han sido establecidas por Byrnes [8]. Sinembargo, para un sistema que en principio no sea pasivo,pue<strong>de</strong> aplicarse el procedimiento <strong>de</strong> pasivización<strong>de</strong>sarrollado por Sira-Ramirez [9]. En este método,partiendo <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> energía V(típicamente una función cuadrática) que satisfaceuna cierta condición <strong>de</strong> transversalidad, mediante uncambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> la entrada, se obtiene unaexpresión canónica Hamiltoniana <strong>de</strong> pasividad <strong>de</strong>lsistema que facilita la aplicación <strong>de</strong> la técnica PBC,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> equilibrio, no necesariamenteel origen. Esta forma canónica revela la maneracomo los términos disipativos y no disipativos <strong>de</strong> laenergía influyen en la dinámica <strong>de</strong>l sistema.El resto <strong>de</strong>l trabajo está organizado como sigue.En la Sección 2 se <strong>de</strong>scribe el mo<strong>de</strong>lo matemático<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> suspensión magnética constituidopor un electroimán. En la Sección 3 se analiza el sistema<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la linealización exacta yse diseña el control FLC. En la Sección 4 se aplica elprocedimiento <strong>de</strong> pasivización <strong>de</strong> Sira-Ramirez [9],se empieza por <strong>de</strong>terminar la condición pasivizable<strong>de</strong>l sistema y sintetizar la función <strong>de</strong> realimentaciónque logra pasivizarlo; luego, basándose en la citadaforma canónica Hamiltoniana <strong>de</strong>l sistema pasivizado,se aplican los métodos <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> energía e inyección<strong>de</strong> amortiguamiento, <strong>de</strong>sembocando finalmenteen un compensador dinámico auxiliar para alcanzarla estabilización asintótica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l punto<strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong>seado. Finalmente, la Sección 5 contienelas conclusiones <strong>de</strong>l trabajo.2. MODELO MATEMÁTICOEl sistema <strong>de</strong> suspensión magnética consiste <strong>de</strong>una esfera <strong>de</strong> acero que se suspen<strong>de</strong> mediante laacción <strong>de</strong>l campo magnético generado por unelectroimán <strong>de</strong> corriente controlada por realimentacióna través <strong>de</strong> una medición óptica <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>la esfera.La ecuación <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> la esfera es:m && y = −ky&+ mg + F( y,i)don<strong>de</strong> m es la masa <strong>de</strong> la esfera, y > 0 la posiciónvertical (medida hacia abajo), k es el coeficiente <strong>de</strong>fricción viscosa, g es la aceleración <strong>de</strong> gravedad,F( y,i)es la fuerza generada por el electroimán, lacual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la corriente i . La inductancia <strong>de</strong>lelectroimán <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la esfera, ypue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>larse (entre varias alternativas semejantes)como:L0L(y)= L1+1+y / a(1)(2)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 51


......don<strong>de</strong> L 0 , L 1 y a son constantes. Este mo<strong>de</strong>lo representael caso en el que la inductancia tiene su máximovalor cuando la distancia al electroimán <strong>de</strong> la esfera esmínima, y <strong>de</strong>crece a un valor constante a medida quela bola se aleja (a) hasta y→ ∞. Obsérvese queL( y)≠ 0 ,para todo y ≥ 0 . Tomando:1 2E(,) yi = (()) Lyi(3)2como la energía almacenada en la bobina, la fuerzaF( y,i)viene dada por:La ecuación que gobierna el subsistema eléctricoestá dada por:v= & φ + Ri .....(5)don<strong>de</strong> v es la fuente <strong>de</strong> tensión en el circuito yφ = L ( y)i es el flujo magnético. De manera que:v =∂Ly () yi &... ∂y+ L ( y )... i & + Ri ...(6)<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene:&2dE Li0Fyi ( , ) = =dy 2(1 a + y / a)⎡L ⎤ 1(1 / ) ⎦ ( )0i= v...⎢ − Ri − y i2a...+ y a⎥Ly⎣&2(4)(7)Ω =Estabilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> suspensión magnética3{ x , x , x ) ∈ R / x > 0, x 0}(1 2 31 3>Un fácil cálculo muestra que los puntos <strong>de</strong>equilibrio <strong>de</strong>l sistema vienen dados por:x = ( x x ) =⎛x2mga+x⎝. .., 0, , 0, ( )2* 1* 3* ⎜1R1RaL0para un valor fijado u = v * <strong>de</strong> la variable u, y unaposición <strong>de</strong>seada x 1R . El objetivo <strong>de</strong> control es estabilizarel sistema en torno a un punto <strong>de</strong> equilibrio<strong>de</strong>seado x * , y para ello se asumirá un conocimientoperfecto <strong>de</strong>l estado.3. DISEÑO DEL CONTROL FLCEl sistema <strong>de</strong> suspensión magnética (8) pue<strong>de</strong>expresarse en la forma afín dada por:x & = f ( x)+ g(x)uy = h(x)(11)don<strong>de</strong> f (x) y g(x)son los campos vectoriales <strong>de</strong>finidospor:⎞⎟⎠(9)(<strong>10</strong>)Introduciendo las variables <strong>de</strong> estado x1= y,x , u = v, reemplazando en (1) y en (7),2= y&, x3= iobtenemos el sistema:⎧x&1=x2⎪2.⎪ k Lax0 3x&2 = g − x2 −2m 2 m.⎪( a+x1)⎨⎪ 1 ⎡ La⎪ = − + ++⎪⎣⎩⎪ y=x<strong>10</strong>x&.3 ⎢ Rx3 x2 2x3uLx .( 1) ( a x1)don<strong>de</strong> el vector <strong>de</strong> estado x varía en la región <strong>de</strong>operación <strong>de</strong>l sistema:⎤⎥⎦(8)⎡⎤⎢⎥⎢ x2⎥⎢2k Lax ⎥0 3f()x = ⎢g − x2 −⎥2⎢ m 2 m( a+x1) ⎥⎢⎥⎢ 1 ⎛ Laxx ⎞0 2 3− Rx3 + ⎥⎢ ⎜2 ⎟⎣Lx (1) ⎝ ( a+x1)⎠⎥⎦⎡ ⎤⎢ 0 ⎥⎢ ⎥gx () = ⎢ 0 ⎥⎢1⎥⎢ ⎥⎢⎣Lx(1)⎥⎦(12)52 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


..Arteaga, Morillo y Obedientey (x) es la función <strong>de</strong> salida y = h( x)= x .h1Es obvio que el grado relativo <strong>de</strong>l sistema respectoa la salida y = x 1 es 3, por lo tanto, <strong>de</strong> acuerdoa resultados bien conocidos (véase, por ejemplo,[8]), existe un difeomorfismo T : U ⊂ Ω → T ( U ),don<strong>de</strong> U es un entorno <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> equilibrio x0<strong>de</strong>l sistema, y un cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas afín y<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l estado, expresado por:u = α ( x) + β( x).υ(13)con β ( x)≠ 0, tal que en las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>finidaspor T el sistema original es equivalente a un sistemalineal expresado en la forma canónica <strong>de</strong> Brunovsky:β () x = −Lax( + ) ( )0 3..ma .. x2Lx1 1En el sistema lineal y controlable (16) obtenidose pue<strong>de</strong> hacer:υ = kz ( − z) = kTx ( −x)* *con una ganancia k <strong>de</strong> modo que sea Ac + BckHurwitz.Por ejemplo, pue<strong>de</strong> utilizarse un regulador linealcuadrático (LQR) para la elección <strong>de</strong> k. Con el controlυ = kT ( x − x*) el sistema (8) se estabiliza en elpunto <strong>de</strong> equilibrio .x *(18)(19)z&= A z+Bυc(14)4. DISEÑO DEL CONTROL PBCqueEn este caso, un fácil cálculo muestraz = T (x) viene dado por:zz=x1 1=x2 2kz = g − x −Lax20 3.2 ( + ).3 2 2m m a x1(15)En esta sección se diseñará el control por pasivización,aplicando el procedimiento <strong>de</strong>sarrollado porSira-Ramirez y aplicado a diferentes tipos <strong>de</strong> procesos(eléctricos, químicos, etc.) [9-12].A. Pasivización <strong>de</strong>l sistemaEl sistema <strong>de</strong> suspensión magnética (8) pue<strong>de</strong>escribirse en la forma general&x= f() x + g()..xuy=h( x)(20)mientras que (14) viene dada por:⎡0<strong>10</strong>⎤ ⎡0⎤z&=⎢0 0 1⎥z⎢0⎥⎢ ⎥+⎢ ⎥υ(16)⎢⎣0 0 0⎥⎦ ⎢⎣1⎥⎦con:22kL0a x32 22 22 ( +1)k kα ( x) = − g + x + + ...m m m a xLax .. .0 2RLax0 3+ −...ma ( + x) ( a+x) mLx ( )3 21 1 12 20xx2 341 1( La)( a + x ) mL( x )2(17)observando que los campos vectoriales f y g son:⎡⎢⎢ x2⎢k La .0f () x = ⎢g − x −x⎢ m 2 m.( a+x)⎢1.⎢ ⎛ Laxx ⎞0 2 3Rx .⎜− 3+2 ⎟Lx ..⎢⎣(1) ⎝ ( a+x1)⎠22 2 31⎡ ⎤⎢ 0 ⎥⎢ ⎥gx () = ⎢ 0 ⎥⎢ ⎥⎢ 1 ⎥⎢Lx..⎣ (1)⎥⎦(21)⎤⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎦Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 53


......mientras que la salida es:y= h()x = x1(22)Estabilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> suspensión magnéticaDe don<strong>de</strong> se obtiene que el campo vectorialf(x) posee la <strong>de</strong>scomposición natural respecto <strong>de</strong> lafunción <strong>de</strong> almacenamiento V:Como se estableció en la sección previa, elsistema es <strong>de</strong> fase mínima y la salida <strong>de</strong>l sistema tienegrado relativo 3. La región <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sistemaya <strong>de</strong>scrita en (9) es:Ω =tal como se estableció en la Sección 2, con x 1 y x 3a<strong>de</strong>más acotados superiormente por las condicionesfísicas <strong>de</strong>l sistema.Considérese la función <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>energíaes fácil ver que:3{ x , x , x ) ∈ R / x > 0, x 0}(1 2 31 3>L1V = 2 x + x + x2 2 2( 1 2 3 )xx = ≠ Ω3gV( ) 0 enLx (1)Por lo tanto, el sistema es pasivizable con función<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> energía V(x). Es <strong>de</strong>cir,existen funciones escalares α ( x)y β (x) en Ωcon β ( x)≠ 0 en Ω , tales que el cambio <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadasdado en la ecuación (13):u = α ( x) + β( x).υhace que el sistema en lazo cerrado (8)-(24) sea pasivorespecto a la función <strong>de</strong> almacenamiento V y a larata <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong>finida por s( uy , ) = uy.La <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> V, respecto al tiempo a lo largo<strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> (8), es:2 2k RxLaxxV&= − x − + xx + gx −m Lx ma x. .2 3 0 2 32 1 2 2 2(1) 2 ( +1)L . .0ax2x3 ux3... + +L( x )( a+x ) L( x )221 1 1(23)(24)(25)f () x = f () x + f () x + f () xd nd Icon:⎡ ⎤⎢ 0 ⎥⎢ ⎥⎢ k ⎥fd() x = ⎢− x2m ⎥⎢ ⎥⎢ R x3− ⎥⎢⎣Lx (1)⎥⎦⎡⎢ x2⎢2⎢ Laxfnd( x)= ⎢g−⎢ ma x1⎢ Laxx.0 2 3⎢2⎢⎣Lx (1)( a+x1)0 3.2 .( + )f I( x)= 0(27)don<strong>de</strong> las componentes fd( x),fnd( x)y f I(x)satisfacen:2k.2 Rx3Lf dV( x) = − x20 enm− L( x)≤ ΩEn forma resumida, la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> V, respectoal tiempo a lo largo <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong>l sistema (8),se expresa como:12⎤⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎥⎦2Laxx0 2 31 2 2 22 ma ( + x1)L V( x) = xx + gx − + ...f nd2Laxx0 2 3⎧=2 ⎨Lx (1)( a+ x1)⎩LfIV(x)= 0 enΩno negativa en Ωin<strong>de</strong>finida en ΩV&= L V( x) + L V( x) + L V( x)uf dfndgó(26)(28)(29)54 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


......Arteaga, Morillo y ObedienteConsidérese la transformación <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l estado:2hx () LfV( x)δh () xndu = υ − −L V( x) LV( x) LV( x)g g gdon<strong>de</strong> es una nueva función <strong>de</strong> control y δ es unescalar estrictamente positivo.Substituyendo cada término ya calculado en(25), se obtiene...uυPBC21δ1 1 1 2 1L( x1) υ3 3 3x x L( x) xx L( x )= − −x x x. .2 <strong>10</strong> 2 3 0 2 3 1− − +2 2Esta función u PBC es <strong>de</strong> la forma (24), por lotanto es una realimentación que hace pasivo al sistemaen lazo cerrado (8)-(24), es <strong>de</strong>cir al sustituir (30) en laexpresión para υ dada en (13), se obtiene:V&≤ xυ(32)la cual es la expresión diferencial <strong>de</strong> la pasividad <strong>de</strong>acuerdo a Byrnes [8].B. Forma canónica <strong>de</strong>l sistema pasivo.Substituyendo u PBCen el sistema <strong>de</strong> suspensiónmagnética (8), obtenemos el sistema en lazo cerrado:1(30)gx L( x ) Laxx LaxxL( x)x ..3( a+ x1) 2 m( a+x1)(31)⎧x&1=x2⎪⎪ 2k Lax . .0 3x&= 2g − x − 2⎪ 2m 2 m...( a+x1)⎪⎨ ⎧ Rx xx gx L ax x⎪x&= − − − +Lx ( ...1) x3 x3 2 ma ( + x1)⎪ ⎩⎪2δx1 ⎫⎪ x1⎪ − . . .⎬ + v⎪⎩x3 ⎪⎭ x3. .. .3 1 2 2 0 2 3.. . . . . . .3 ⎨2(33)Este sistema en lazo cerrado pue<strong>de</strong> expresarseen la forma canónica Hamiltonianax V V() x ∂ () () () ()xx R x ∂& = −I −xx +∂∂M xυ (34)don<strong>de</strong>I( x),R(x)son matrices tales queITT( x)= −I(x),R ( x)= R(x)≥ 0que satisfacen las ecuacionesδh 2 () x∂Vfd() x − g() x = −R() x () x fI()xT⎡∂V ⎤∂x⎢ gx ()⎣∂x⎥⎦T⎡ ⎡∂V ⎤ ⎤⎢ ⎢ ( x ) ⎥ ⎥⎢∂xI − g( x) ⎣ ⎦ ⎥fnd( x)⎢T⎡∂V⎤ ⎥⎢ ⎢ g( x)⎥ ⎥⎢⎣⎣ ∂x⎦ ⎥⎦∂V=−I( x) ( x)∂xBasándose en estas consi<strong>de</strong>raciones se obtienenlas matrices⎡g x2 gx2⎤⎢ 0− −x1x3 xx ⎥1 3⎢⎥⎢⎥⎢⎥⎢gL0ax3−0⎥2I ( x)= ⎢ x1 2 ma ( + x1) ⎥⎢ ⎥⎢⎥⎢ x2 gx2Lax⎥0 3⎢ + −02⎥⎢ x3 x1x3 2 m( a+x1)⎥⎢⎣⎥⎦⎡⎤⎢⎥⎢0 0 0 ⎥⎢ k⎥R( x) = ⎢0 0 ⎥⎢ m⎥⎢2R δ x ⎥1⎢0 0 +2⎥⎢⎣L( x1 ) x3⎥⎦(35)(36)(37)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 55


.(...Estas matrices satisfacen las condiciones (35) y lasecuaciones (36) con:∂V ( )x x =∂x(38)C. Mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> la energía e inyección <strong>de</strong>amortiguamientoDon<strong>de</strong>:Considérese la función <strong>de</strong> energía modificada1TVd= V( x, xd) = ( x−xd) ( x−xd)2xd= ( xd, x2d, x31 <strong>de</strong>s un vector <strong>de</strong> estados auxiliar que representa el estadoque se <strong>de</strong>sea alcanzar. Es <strong>de</strong>cir:V12222[(x − x ) + ( x − x ) + ( x − x ]d=1 1d2 2d3 3d)Derivando V d respecto <strong>de</strong>l tiempo a lo largo <strong>de</strong>las trayectorias <strong>de</strong>l sistema, se obtiene:)(39)(40)(41)que se interpreta como un compensador dinámico.con:y así:Estabilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> suspensión magnéticaSe tendrá en <strong>de</strong>finitiva que:TV&= −( x−x ) R ( x)( x−x)d d m dR () x = R() x + R () xDe don<strong>de</strong> se sigue que V ( x,xd) es una función<strong>de</strong> Lyapunov para el sistema y, por lo tanto, el vectorx(t) converge asintóticamente hacia la trayectoriaauxiliar (t).D. Compensador dinámico.mV&ad≤ − ( x − xd)bcon:x dabT( x − xd)diinf λmin ( R ( x))> 0=x∈Ωsup λmax ( R ( x))> 0=x∈Ωmm(45)(46)(47)(48).TV d = ( x−xd) ( x&−x&d)[ & ]T= ( x−x ) −R() x x−I () x x+ M() xυ −xdd(42)En la ecuación (44), que <strong>de</strong>fine el compensadordinámico, po<strong>de</strong>mos sustituir los valores <strong>de</strong> R( x),R ( ), ( ) y , con lo cual se obtiene ladix I x M (x)ecuación diferencial (49).Agregando ahora un término que representa lainyección <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> la forma − R di( x)x,tal que Rm ( x)= R(x)+ Rdi( x)sea una matriz semi<strong>de</strong>finidapositiva para todo x ∈ Ω , se obtiene. .V & = ( x−x ) [ −( Rx ( ) −R )( x−x ) − I( x)( x−x)d d di d d... − Rx + R ( x− x) + Mx ( ) υ − x&− I( xx )d di d d dAhora se pue<strong>de</strong> imponer que el vector auxiliarx d satisfaga la ecuación diferencial ordinariax&=− Rx + R x− x ) + M() xυ−I()x x. .d d di d d](43)(44)La ecuación (49) obtenida es un sistema lineal<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo respecto a la variable auxiliarx d . Con ella se dispone <strong>de</strong> suficiente libertad para sintetizarel control <strong>de</strong> realimentación externo υ. Típicamentese impone a una componente particular <strong>de</strong> x dun valor <strong>de</strong> equilibrio constante <strong>de</strong>seado, en correspon<strong>de</strong>nciacon el punto <strong>de</strong> equilibrio original x * consi<strong>de</strong>rado.En este caso se pue<strong>de</strong> particularizar usando lasvariables auxiliares ξ y η como se muestra en laecuación (50).Con lo cual se obtiene finalmente la ecuaciónalgebraico-diferencial (51) que produce .υ56 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Arteaga, Morillo y Obediente⎧⎪&⎪⎪⎪&⎪⎨⎪&⎪⎪⎪⎪⎩..2 2x x x x R x x1d 2d 3d 3d 1 1 1d. ..0 3dx = x − x − + R x −x2.....2d 1d 2d 2 2 2dx1 m 2 ma ( + x1)2.. .. ..2 2 0 3 2d1x .. .. .. ..3=− ⎜ + ⎟x1 + −2x3x . ...3xx1 32 ma ( x1) ⎜+Lx (1)x ⎟⎝ ⎠ + ⎝ 3 ⎠.& g ⎛x2 gx ⎞2ξ = − η + ⎜ + ⎟ x3*x1 ⎝x3 xx1 3⎠+ R1( x1− ξ)&g x gx=− + +x .1x3 xx1 3+ ( − )g k Lax( )⎛x gx ⎞ Laxx ⎛ R δx⎞d d d... + Rx ( −x)+gαk Laxm 2 m( a+x).0 3*η = ξ − η − + ( − η).1 13... −... 3( 3−3*)x15. CONCLUSIONES1 2Se alcanzó el diseño <strong>de</strong> los controladores anunciadospara el sistema <strong>de</strong> suspensión magnética, tantoel basado en la linealización exacta, como el basado enla metodología PBC. En el diseño <strong>de</strong> ambas propuestas,para mayor simplicidad se asumió la disponibilidadtotal <strong>de</strong>l estado, sin embargo un análisis más realista<strong>de</strong>bería contemplar la inclusión <strong>de</strong> observadorespara medir algún estado inobservable, como lo es lavelocidad, por ejemplo. El diseño <strong>de</strong>l controlador PBCresultó ser mucho más interesante, ya que este se basaen aspectos estructurales <strong>de</strong> la física <strong>de</strong> los subsistemaseléctrico y mecánico que conforman el sistema completo,especialmente en la relación entre el almacenamiento<strong>de</strong> energía y su disipación. En este punto se2R x2⎛x. . .. .....2gx ⎞2Lax ⎛0 3Rx3δx ⎞..1υ= ⎜ +2 ⎟ξ − η +2 ⎜ + ⎟ xx .. ... ..⎝ 1 x 2 mx1 ⎠1( a+ x1) ⎝x1L ( x1)x3⎠x Rx.. 3 3 3dξ = x , η = x , x = x1d 2d 3* 3dxx1x υ3(49)(50(51)3*explota la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sistema en forma canónicaHamiltoniana <strong>de</strong> pasividad, la cual sintetiza la maneracomo los términos disipativos y no disipativos <strong>de</strong> laenergía influyen en la dinámica <strong>de</strong>l sistema. Una etapainmediata que haría falta <strong>de</strong>sarrollar para proseguireste trabajo, es la realización <strong>de</strong> simulaciones computacionales(en ambiente Matlab-Simulink, por ejemplo),que permitan la comprobación <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>las acciones <strong>de</strong> control sintetizadas, así como <strong>de</strong> surobustez ante la incertidumbre <strong>de</strong> los parámetros y antela presencia <strong>de</strong> perturbaciones. Las simulaciones tambiénpermitirían una comparación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>ambos controladores entre si, así como frente a otraspropuestas conocidas. Adicionalmente sería muy pertinenteanalizar el problema <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> trayectoriasen el caso <strong>de</strong>l control basado en pasividad.AGRADECIMIENTOSLos autores expresan su reconocimiento a laDirección <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Carabobo por el financiamientootorgado para la actual realización <strong>de</strong> esteproyecto <strong>de</strong> investigación.REFERENCIAS[1] Barie W. and Chiasson J.: “Linear and nonlinearstate-space controllers for magnetic levitation”.International Journal of Systems Science, <strong>Vol</strong>. 27,<strong>No</strong>. 11 (1996) 1153-1163.[2] Hurley, W. G. and Wölfle, W.: ElectromagneticDesign of a Magnetic Suspension System”, IEEETrans. On Education, <strong>Vol</strong>. 40, <strong>No</strong>. 2 (1997) 124-130.[3] Isidori, A: <strong>No</strong>nlinear Control Systems: AnIntroduction. Springer-Verlag, Second edition,Berlin, 1989.[4] Khalil, H.: <strong>No</strong>nlinear Systems, Macmillan Pub.Co., New York, 1992.[5] Slotine J.–J. and Li. W.: Applied <strong>No</strong>nlinearControl, Prentice-Hall, New Jersey, USA, 1991.[6] Ortega, R., Van Der Shaft, A., Maschke, B. andEscobar, G.: “Energy-Shaping of Port-ControlledHamiltonian Systems by Interconnection”,Proceedings of the 38 th Conference on Decisionand Control, Phoenix, Arizona, USA, DecemberRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 57


[7] Ortega R., Loira A., Nicklasson P. J., and Sira-Ramírez H., Passivity Based Control of EulerLagrange Systems. Mechanical, Electrical, andElectromechanical Applications. Springer Verlag,London, 1998.[8] Byrnes C. I., Isidori A., and Willems J. C.,“Passivity, Feedback Equivalence and the GlobalStabilization of Minimum Phase <strong>No</strong>nlinearSystems”. IEEE Trans. on Automatic Control,<strong>Vol</strong>. 36 (1991), 1228-1240.[9] Sira-Ramírez H. and Ángulo M. I.: “PassivityBased Control of <strong>No</strong>nlinear Chemical Process”,International Journal of Control, <strong>Vol</strong>. 68, <strong>No</strong> 5(1997), 971-996.Estabilización <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> suspensión magnética[<strong>10</strong>] Sira H., Pérez R., Ortega R., and García M.:“Passivity-based Controllers for the Stabilizationof DC-to-DC Power Converters”, Automática,<strong>Vol</strong>. 33 (1997), 499-513.[11] Camacho O., Rojas R., Pernía A., y Pérez M.,“Control basado en pasividad para procesos químicos”,Revista Técnica Ingeniería Universidad<strong>de</strong>l Zulia, <strong>Vol</strong>. 25, <strong>No</strong>. 1 (2002), 3-11.[12] Morillo A. y Arteaga F., “Sistema <strong>de</strong> SuspensiónMagnética Controlado por <strong>Vol</strong>taje: LinealizaciónExacta y Pasivización”, IV Congreso <strong>de</strong> Automatizacióny Control, Mérida, Venezuela, 12-14<strong>No</strong>viembre, <strong>2003</strong>.58 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 59-66, <strong>2003</strong>Estudio comparativo <strong>de</strong> la norma sismorresistente venezolana actual concódigos sísmicos <strong>de</strong> otros paísesFreddy J. Lanza S., Scarlet H. Puentes M., Fernando VillalobosDepartamento <strong>de</strong> Estructuras, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Civil. Universidad <strong>de</strong> Carabobo. Valencia, Venezuela.Email: flanza@funvisis.org.ve, scarletpuentes@hotmail.com, ferllalo@hotmail.comResumenEste trabajo presenta el análisis <strong>de</strong> los parámetros más relevantes <strong>de</strong> diseño sísmico <strong>de</strong> la normavenezolana, en comparación con los códigos sísmicos <strong>de</strong> los Estados Unidos, México, Japón y Chile. En laestimación <strong>de</strong> las acciones sísmicas se obtuvo que el corte basal calculado a través <strong>de</strong>l código Japonés resultómayor en un 72 %, respecto al calculado según la norma venezolana, el obtenido por el código estadouni<strong>de</strong>nseUBC un 40 % menor, por el código <strong>de</strong> México un 20 % menor y por el código <strong>de</strong> Chile un 50 % menor, lo cualindica que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Japón, los cálculos según la norma venezolana resultan mayores en la magnitud <strong>de</strong>l cortebasal. Lo que implica mayores costos a nivel constructivo. Sin embargo, el diseño es más confiable, lo cual haceque las estructuras sean menos vulnerables ante las acciones sísmicas.Palabras Clave: <strong>No</strong>rma sismorresistente venezolana, parámetros sísmicos <strong>de</strong> diseño, códigos sísmicos,corte basal.Comparative study of the present Venezuelan seismic co<strong>de</strong>with seismic co<strong>de</strong>s of other countriesAbstractThis work presents the analysis of the most outstanding parameters in seismic <strong>de</strong>sign of the Venezuelannorm, in comparison to the seismic co<strong>de</strong>s of the United States, Mexico, Japan and Chile. In the estimate of theseismic actions it was obtained that the basal cut calculated through the Japanese co<strong>de</strong> was bigger in 72 %,regarding the one calculated according to the Venezuelan norm, the one obtained by the UBC 40 % smaller, forthe co<strong>de</strong> of Mexico 20 % smaller and for the co<strong>de</strong> of Chile 50 % smaller, which indicates after the Japan, thecalculations according to the Venezuelan norm are bigger in the magnitu<strong>de</strong> of the basal cut. This implies biggercosts at constructive level, however the <strong>de</strong>sign is more reliable, which makes that the structures are less vulnerablebefore the seismic actions.Keywords: Venezuelan seismic co<strong>de</strong>, seismic <strong>de</strong>sign parameter, seismic co<strong>de</strong>s, lateral seismic shear.1. INTRODUCCIÓNVenezuela pertenece a los países que conformanel cinturón <strong>de</strong> fuego, el cual se caracteriza por ser una<strong>de</strong> las zonas más sísmicas <strong>de</strong>l planeta, <strong>de</strong>bido a queen la zona que bor<strong>de</strong>a el océano Pacífico, aproximadamentese libera un 85 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la energía producidapor los movimientos telúricos o terremotos en elmundo. En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, con el crecimiento<strong>de</strong> la población existente en Venezuela, seempezaron a erigir las primeras edificaciones y se empiezana registrar los primeros eventos sísmicos quetrajeron consecuencias <strong>de</strong>sfavorables, entre los que se<strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> Caracas, el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1967. Tomandoen cuenta estos sucesos, se <strong>de</strong>sarrollaron diversosestudios que permitieron la realización <strong>de</strong> normas ocódigos para el diseño <strong>de</strong> edificaciones.Los códigos sísmicos consi<strong>de</strong>ran los criterios <strong>de</strong>análisis y diseño <strong>de</strong> las edificaciones situadas en zonasdon<strong>de</strong> puedan ocurrir movimientos telúricos. Sinembargo <strong>de</strong>bido a que la naturaleza <strong>de</strong> los sismos yel comportamiento estructural ante estos es complejo,Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 59


a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> originar gran<strong>de</strong>s pérdidas materiales yhumanas, es conveniente tomar la iniciativa <strong>de</strong> seguirrealizando investigaciones con la finalidad <strong>de</strong> disminuirla vulnerabilidad estructural ante la acción <strong>de</strong> lossismos.El presente trabajo preten<strong>de</strong> evaluar el nivel <strong>de</strong>exigencia <strong>de</strong> la norma sismorresistente COVENINMINDUR 1756-88 (Rev.-2001), realizando un estudiocomparativo respecto a las normas <strong>de</strong> Chile,Japón, México y Estados Unidos ya que estos paísesestán ubicados en zonas <strong>de</strong> alto índice <strong>de</strong> sismicidad,<strong>de</strong>bido a que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona conocidacomo el cinturón <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l océano pacífico.2. MARCO TEÓRICO2.1 Cinturón <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l pacíficoLos tres principales cinturones sísmicos <strong>de</strong>lmundo son: el cinturón circunpacífico, el cinturóntransasiático (Himalaya, Irán, Turquía, Mar Mediterráneo,Sur <strong>de</strong> España) y el cinturón situado en el centro<strong>de</strong>l océano atlántico, los cuales son mostrados enla Figura 1.Estudio comparativo <strong>de</strong> la norma sismorresistente venezolanaLa principal zona <strong>de</strong> riesgo sísmico es el llamado"Cinturón <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l pacífico” conocido comogeosinclinal circumpacífica, el cual <strong>de</strong>be su nombreal enorme anillo <strong>de</strong> actividad volcánica que se extien<strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l océano Pacífico. Casi todos los volcaneshacen erupción en zonas costeras o bajo el mar,creando ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> montañas bajo <strong>de</strong>l agua, siendouna <strong>de</strong> las zonas más sísmicas <strong>de</strong>l planeta ya queaproximadamente en la zona que bor<strong>de</strong>a el océanopacífico se libera un 85 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la energía producidapor los movimientos telúricos o terremotos enel mundo [1]. El cinturón <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong>l pacífico seextien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral pacífico en América <strong>de</strong>l Sur,ascien<strong>de</strong> hacia el norte bor<strong>de</strong>ando la costa pacífica <strong>de</strong><strong>No</strong>rte América y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l litoralAsiático.2.2 Mapa <strong>de</strong> riesgo sísmico globalA nivel mundial existen organizaciones quehan realizado estudios <strong>de</strong> riesgo sísmico, entre lascuales se <strong>de</strong>staca la ONU ya que a través <strong>de</strong> numerososestudios efectuados por científicos se <strong>de</strong>sarrollóun mapa <strong>de</strong> riesgo sísmico global [2], el cual se muestraen la Figura 2. Este mapa se basa en la amenazasísmica que representa los peligros para la poblaciónFigura 1. Situación <strong>de</strong> los principales cinturones sísmicos y volcanes.60 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Lanza, Puentes y VillalobosFigura 2. Mapa <strong>de</strong> riesgo sísmico global.producidos por terremotos. La amenaza sísmica es untérmino técnico que caracteriza numéricamente la probabilida<strong>de</strong>stadística <strong>de</strong> la ocurrencia (o exce<strong>de</strong>ncia)<strong>de</strong> cierta intensidad sísmica (o aceleración <strong>de</strong>l suelo)en un <strong>de</strong>terminado sitio [3], durante un período <strong>de</strong>tiempo. El mapa muestra la aceleración pico <strong>de</strong>l suelo(PGA) que se pue<strong>de</strong> esperar en un <strong>de</strong>terminado lugardurante los próximos 50 años con <strong>10</strong> % <strong>de</strong> probabilidad<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncia, que correspon<strong>de</strong> a un periodo <strong>de</strong>retorno <strong>de</strong> 475 años.Una variable que afecta la respuesta estructurales el amortiguamiento viscoso [5], esta característicageneralmente se expresa como fracción <strong>de</strong>l amortiguamientocrítico (ζ), el tipo <strong>de</strong> amortiguamiento consi<strong>de</strong>radotoma en cuenta las fuentes <strong>de</strong> disipación <strong>de</strong>energía como fricciones internas, fricciones en losapoyos y en elementos no estructurales, etc. A medidaque una estructura posea características <strong>de</strong> ductilidadque permitan disipar mas energía la fracción <strong>de</strong> amortiguamientocritico será mayor y en consecuencia larespuesta espectral será menor.2.3 Respuesta espectralLa respuesta espectral se utiliza para el estudio<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> estructuras, en el área <strong>de</strong> ingenieríasísmica. La respuesta espectral es el valor máximo <strong>de</strong>respuesta (máximo <strong>de</strong>splazamiento, velocidad, aceleracióno cualquier cantidad <strong>de</strong> interés) obtenido parauna función <strong>de</strong> carga especificada. Las curvas espectralesson representaciones gráficas don<strong>de</strong> la abcisa esla frecuencia natural (periodo) <strong>de</strong>l sistema, y la or<strong>de</strong>nadaes la respuesta máxima [4]. En el análisis dinámicosolo se requiere conocer el espectro o curvasespectrales para condiciones <strong>de</strong> carga conocida y elperiodo <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong>l sistema, con lo cual se pue<strong>de</strong>obtener la respuesta máxima <strong>de</strong> dicho sistema.3. METODOLOGÍA DEL TRABAJOEsta investigación se realizó siguiendo los siguientespasos:• Con base a la situación <strong>de</strong> los principales cinturonessísmicos, se realizó la selección <strong>de</strong> cuatropaíses que integran un mismo cinturón para elestudio comparativo, se eligió el cinturón <strong>de</strong> fuego<strong>de</strong>l Océano Pacífico ya que Venezuela es uno <strong>de</strong>los países que lo conforma, <strong>de</strong> esta manera seeligieron los siguientes países: Chile, México,Estados Unidos y Japón.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 61


• Se <strong>de</strong>finen e i<strong>de</strong>ntifican las variables para realizaruna comparación cuantitativa y cualitativa utilizandola información recopilada <strong>de</strong> los códigos enestudio.• Para realizar la comparación <strong>de</strong> tipo cualitativa secomparó cada código con el código venezolano,i<strong>de</strong>ntificando los parámetros comunes o los efectosque consi<strong>de</strong>ran los <strong>de</strong>más códigos a través <strong>de</strong> procedimientosque permitan realizar el diseño. Losparámetros son los siguientes: Filosofía <strong>de</strong>l cálculo,zonificación sísmica, forma espectral, clasificación<strong>de</strong> las edificaciones según su importancia,clasificación <strong>de</strong> la estructura según el sistema estructural,factor <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> respuesta, clasificación<strong>de</strong> las edificaciones según la regularida<strong>de</strong>structural, obtención <strong>de</strong> la respuesta sísmica(espectro <strong>de</strong> diseño), métodos <strong>de</strong> análisis sísmico,período <strong>de</strong> retorno y probabilidad <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncia,coeficiente sísmico máximo y mínimo, coeficiente<strong>de</strong> amortiguamiento, combinación <strong>de</strong> efectos y porultimo el nivel <strong>de</strong> diseño.• En base a lo que consi<strong>de</strong>ra cada código, la comparación<strong>de</strong> tipo cuantitativa se hizo tomandoen cuenta los siguientes parámetros: la respuestaEstudio comparativo <strong>de</strong> la norma sismorresistente venezolanaespectral ya que permite evaluar el nivel <strong>de</strong> energíaa la que se somete la estructura, el factor <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> respuesta ya que este parámetro representala capacidad <strong>de</strong> disipar energía inelásticamenteque posee la estructura, y por ultimo el corte basalya que es el resultado final <strong>de</strong> las acciones sísmicascon el cual se proce<strong>de</strong>rá ha realizar el diseño [6].• Se seleccionó una estructura ya calculada [7] por lanorma venezolana COVENIN MINDUR 1756-98(REV.-2001), <strong>de</strong>stinada para uso educativo, ubicadaen una zona sísmica 5 (peligro sísmico elevado),y <strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> 24 m (8 niveles <strong>de</strong> 3 m <strong>de</strong>altura cada uno) incluyendo techo <strong>de</strong> sala <strong>de</strong> máquinas,el sistema estructural está constituido porpórticos <strong>de</strong> concreto armado, la planta tipo semuestra en la Figura 3.• La ubicación <strong>de</strong> la edificación en los <strong>de</strong>más paísesestá <strong>de</strong>terminado por las condiciones <strong>de</strong> suelo ysismicidad <strong>de</strong> cada región. Para mantener launiformidad <strong>de</strong> condiciones en la comparación, laestructura se ubicó en cada país <strong>de</strong> acuerdo a losiguiente:1. En una zona con un perfil geotécnico <strong>de</strong>l terreno<strong>de</strong> fundación en don<strong>de</strong> se presente suelos muy Figura 3. ••Geometría <strong>de</strong> la planta tipo.62 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Lanza, Puentes y Villalobosduros o <strong>de</strong>nsos, roca blanda o meteorizada.2. En una zona con actividad sísmica medianamentealta en función al rango <strong>de</strong> peligrosidad sísmicamundial, según lo especifica el mapa global <strong>de</strong>peligrosidad sísmica, mostrado en la Figura 2.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS4.1 Espectros <strong>de</strong> respuestaEn el gráfico mostrado en la Figura 4 se muestranlos espectros <strong>de</strong> respuesta elásticos sin reducir,según lo especificado por cada código para la mismaestructura y condiciones <strong>de</strong> suelo. La curva correspondienteal código <strong>de</strong> Chile [8] no está suavizada comolas <strong>de</strong>más, correspon<strong>de</strong> a la fórmula que se aplica enel análisis dinámico y es la que muestra mayorrespuesta para períodos entre 0,19 y 0,50 segundos.A/g1.201.000.800.600.400.20JAPÓNVENEZUELAUBCEspectros <strong>de</strong> DiseñoCHILEMÉXICOEn la Tabla 1 se muestran los valores <strong>de</strong> períodosobtenidos en los métodos <strong>de</strong> análisis exigidos porcada código, en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> observar que el resultadomás conservador es el <strong>de</strong> Japón, manteniéndoseen la parte constante <strong>de</strong> su espectro.Tabla 1. Períodos <strong>de</strong> vibración obtenidos según los distintoscódigos para la edificación en estudio.CÓDIGO T (seg.) A ( no reducida )VENEZUELA 0,686 0,913UBC 1997 0,717 0,628MÉXICO 0,983 0,480CHILE 1,157 0,570JAPÓN 0,450 0,9974.2 Factor <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> respuestaPara efectos <strong>de</strong> cálculo se asignó para la mismaestructura un factor <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> respuesta segúnlo establecido por cada norma, con la finalidad <strong>de</strong>reducir las fuerzas elásticas <strong>de</strong> diseño sísmico [9], engeneral se observó que este efecto es consi<strong>de</strong>rado porlos materiales, <strong>de</strong>talles constructivos y el sistema estructural,permitiéndole a la estructura incursionar enel rango inelástico y disipar la energía impartida porun temblor fuerte mediante histéresis. En la Figura 5se muestra un gráfico en el cual se aprecia el valor <strong>de</strong>los factores que reducen la fuerza sísmica <strong>de</strong> cada códigoen estudio, bien sea disminuyendo el valor <strong>de</strong> laor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>l espectro, disminuyendo el valor <strong>de</strong>l cortebasal, o el valor <strong>de</strong> las fuerzas sísmicas por nivel.0.000.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00Período T (seg)FACTORES DE REDUCCIÓN DE RESPUESTAFigura 4. Espectros <strong>de</strong> respuesta elástica12.000<strong>10</strong>.55<strong>10</strong>.0008.50Para períodos menores que 0,16 y mayores que0,78 segundos, es <strong>de</strong>cir, Venezuela al igual que Japónson los países más exigentes (siendo Venezuela menorque Japón), en lo que se refiere a la respuesta <strong>de</strong>lespectro y para períodos entre 0,67 y 0,78. Venezuelaes el más exigente <strong>de</strong> todos. Cabe <strong>de</strong>stacar que paramenores períodos ya sea que pertenezcan a la ramaconstante o <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>l espectro, se obtendránresultados más conservadores <strong>de</strong> respuesta.8.0006.0004.0002.0000.0003.33JAPÓN6.00VENEZUELAESTADOS UNIDOSFFACTOR2.00MÉXICOCHILEFigura 5. Espectros <strong>de</strong> respuesta elásticaRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 63


Se observa que el valor <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> reducciónque establece el código chileno es el mayor <strong>de</strong> todos(<strong>10</strong>,55), esto se <strong>de</strong>be a que se aplicó un análisis dinámico.El código <strong>de</strong> los Estados Unidos [<strong>10</strong>] se reducela fuerza con un valor <strong>de</strong> 8,5 que es 42 % mayor aVenezuela. De otra forma Japón [11] y México [12]son más conservadores en este aspecto, reduciendo lafuerza un 67 % y un 44 % respectivamente menor queVenezuela. En la Tabla 2 se muestra la relación entrefactores <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> respuesta respecto aVenezuela, se aprecia que para Chile el factor es mayorque el <strong>de</strong> Venezuela en 76 %, mientras que para elUBC es 42 % mayor.Tabla 2 relación entre factores <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> respuesta respecto a Venezuela.Es importante señalar que la estimación <strong>de</strong> lasacciones sísmicas en el código japonés se realiza pornivel, facilitando la interpretación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong>“energía disipada inelásticamente”, en el caso <strong>de</strong> presentarsealguna característica diferente en un entrepiso,solo se aplicaría a ese nivel el factor <strong>de</strong> reducciónque le corresponda sin tener que afectar a los <strong>de</strong>máselementos, para efectos <strong>de</strong> este estudio el factor semantiene constante ya que todos los elementos poseencaracterísticas similares.4.3 Corte basalPAISFVENEZUELA 1,00UBC 1997 1,42MÉXICO 0,33CHILE 1,76JAPÓN 0,56En la Figura 6 se muestra un gráfico comparativoel cual relaciona los cortes basales generados porcada código respecto al <strong>de</strong> Venezuela, siendo este launidad patrón (1). Se observa que el corte basal mayores el japonés y es 72 % veces mayor que el <strong>de</strong>Venezuela en las dos direcciones <strong>de</strong> estudio. Los<strong>de</strong>más cortes basales son menores que el <strong>de</strong> Venezuela,UBC es 40 % menor en ambas direcciones <strong>de</strong> estudio,México es 18 % menor en dirección X y 20 %menor en dirección Y, por último Chile en promedioes 50 % menor en la dirección X y 51 % menor endirección Y.Se pue<strong>de</strong> observar que el código venezolanogeneró el corte basal más alto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Japón, este64 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Estudio comparativo <strong>de</strong> la norma sismorresistente venezolanaRELACION DE CORTE BASAL RESPECTO A VENEZUELA1.801.601.401.201.000.800.600.400.200.00JAPÓN1.724VENEZUELACOMPARACIÓN DE CORTES BASALES1.0000.606UBC1997FxMÉXICOCHILE0.8190.4971.7241.000Figura 6. Gráfico comparativo <strong>de</strong> corte basal.último fue el mas alto <strong>de</strong>bido al factor Z, <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nlas cortes generados por nivel, este coeficientese expresa como fracción <strong>de</strong> la gravedad y se tomóigual a 0,8, que correspon<strong>de</strong> a una zona <strong>de</strong> peligrosidadsísmica mediana a alta según el mapa <strong>de</strong> riesgosísmico global mostrado en la Figura 2. Por otro ladoel menor corte basal generado fué el <strong>de</strong> Chile y se <strong>de</strong>beprincipalmente a que por normativa <strong>de</strong>l código seaplicó un método <strong>de</strong> análisis dinámico, el cual es másexacto y aproxima más a la realidad los valores esperados<strong>de</strong> fuerzas sísmicas.4.4. Fuerzas sísmicas generadas por nivelEn las Figuras 7 y 8 se observa gráficos querelacionan la fuerza sísmica generada por cada códigopor nivel respecto a la generada por el código venezolanoen la dirección X y en dirección Y, tomando encuenta el criterio anterior Venezuela es la unidad patrón(1), UBC y Chile en promedio son menores en50 % por nivel y México en promedio es 30 % menor.Como se observa, la mayor fuerza sísmica encada nivel es generada por el código japonés, con excepción<strong>de</strong>l nivel 5, esto ocurre <strong>de</strong>bido a que en elprocedimiento <strong>de</strong> cálculo, se afectan las condiciones ylas fuerzas a partir <strong>de</strong>l nivel 5, por la falta <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>zque se presenta en las columnas superiores, el códigojaponés toma en cuenta este efecto aumentando elcorte por nivel sólo <strong>de</strong> los pisos que no cumplen conlas condiciones establecidas, incorporando al métodoprocedimientos consi<strong>de</strong>rando los modos superiores <strong>de</strong>vibración.JAPÓNVENEZUELAFyDIRECCION DE ANÁLISIS PARA EL CORTE0.606UBC1997MÉXICO0.799CHILE0.486


Lanza, Puentes y VillalobosNIVELTECHOFigura 7. Relación <strong>de</strong> la fuerza sísmica por nivel respecto ala generada por el código venezolano.NIVEL654321TECHORELACIÓN DE FUERZA SÍSMICA POR NIVEL EN DIRECCIÓN X0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000654321RELACIONRELACION DE FUERZA SÍSMICA POR NIVEL EN DIRECCION YFigura 8. Relación <strong>de</strong> la fuerza sísmica por nivel respecto ala generada por el código venezolano.5. CONCLUSIONESJAPÓNVENEZUELAUBC 1997MEXICO1. El código Venezolano es uno <strong>de</strong> los que consi<strong>de</strong>rala mayor porción <strong>de</strong> sobrecarga <strong>de</strong> uso, estableciendocomo mínimo 50 % para edificaciones <strong>de</strong>l grupoA, tales como las <strong>de</strong>stinadas para uso educacional2. De acuerdo al gráfico comparativo <strong>de</strong> los espectros<strong>de</strong> diseño (Figura 8), se observa que para períodosentre <strong>de</strong> 0,67 y 0,78 s, la respuesta obtenida por lanorma venezolana se presenta con los mayores valores<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas espectrales.3. En la comparación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> análisis estáticos,se presenta para todos los códigos sísmicos enestudio a excepción <strong>de</strong> Japón, un mismo esquemaCHILE0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000RELACIÓNJAPÓNVENEZUELAUBC 1997MÉXICOCHILE<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> las acciones sísmicas consi<strong>de</strong>randola estructura como una unidad (corte basal, estimación<strong>de</strong> períodos, distribución <strong>de</strong> fuerzas).4. La norma sísmica <strong>de</strong> Japón presenta una serie <strong>de</strong>parámetros asignados <strong>de</strong> acuerdo a las características<strong>de</strong>l proyecto, y trabaja con un diagrama <strong>de</strong>finidocomo ruta <strong>de</strong> diseño, que guía el cálculo <strong>de</strong> lasacciones sísmicas correspondientes, <strong>de</strong> acuerdo alos estudios que se vayan <strong>de</strong>scribiendo. Es importanteseñalar que la estimación <strong>de</strong> las acciones sísmicasen este código se realiza por nivel, facilitandola interpretación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> “energía disipadainelásticamente”. En el caso <strong>de</strong> presentarse algunacaracterística diferente en un entrepiso, solo se aplicaríaa ese nivel el factor <strong>de</strong> reducción que lecorresponda sin tener que afectar a los <strong>de</strong>máselementos.5. La norma Chilena resultó ser la más exigente encuanto a la escogencia <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> análisis a emplear,más no en valores <strong>de</strong> diseño, ya que empleóun método <strong>de</strong> análisis dinámico, lo que hace alresultado mas preciso.6. El código <strong>de</strong> Japón limita la dispersión <strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>zlateral <strong>de</strong> un nivel respecto al promedio <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z lateral en todos los niveles <strong>de</strong> la edificación,incrementando los valores <strong>de</strong> corte sólo enaquellos niveles que no cumplan con las condicionesestablecidas.7. La norma Chilena resultó ser la más estricta encuanto a la escogencia <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> análisis a emplear,es <strong>de</strong>cir es más exigente en términos <strong>de</strong> cálculo,más no en valores <strong>de</strong> diseño, ya que empleóun método <strong>de</strong> análisis dinámico, lo que hace alresultado mas preciso.8. En cuanto a los factores <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> respuesta,el código estadouni<strong>de</strong>nse (UBC) y el código Chilenoreducen mas la respuesta en 42 % y un 76 %respectivamente que el código Venezolano, es <strong>de</strong>circonsi<strong>de</strong>ran a la estructura en estudio con mayor capacidad<strong>de</strong> disipar energía inelásticamente, en loque respecta a Japón y México son mas conservadoresya que reducen menos la respuesta en 44 % y67 % respectivamente que el código Venezolano.9. En lo que se refiere a los valores <strong>de</strong> corte basalobtenidos respecto al código venezolano, por códigoJaponés es 72 % mayor, el obtenido por el UBCes 40 % menor, el obtenido por el código <strong>de</strong> Méxicoes 20 % menor y por el código <strong>de</strong> Chile es 50 %menor. Como se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Japón,Venezuela tiene la mayor magnitud. Esto se <strong>de</strong>be aque el código japonés, se presenta mayor exigenciaRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 65


a nivel constructivo, en lo que se refiere al aspecto<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>ces a lo largo <strong>de</strong> laestructura a<strong>de</strong>más que para el cálculo <strong>de</strong> estaacción la estructura se ubica en una zona conmayor magnitud <strong>de</strong> aceleración horizontal. Si seobserva los resultados obtenidos, se concluye quelas acciones sísmicas <strong>de</strong> acuerdo al código Venezolanoson mayores con excepción <strong>de</strong>l código Japonés,lo que implica mayores costos a nivel constructivo.Sin embargo proporciona buena confiabilidad<strong>de</strong> la integridad estructural, <strong>de</strong> esta formacontribuye a que las estructuras sean menos vulnerablesante las acciones producidas por los sismos.6. RECOMENDACIONES1. Para modificaciones posteriores <strong>de</strong> la norma sismorresistenteVenezolana, se recomienda la incorporación<strong>de</strong> un diagrama <strong>de</strong> flujo similar a las rutas <strong>de</strong>diseño <strong>de</strong>finidas en el código japonés, en el cual seestablezcan las rutas <strong>de</strong> cálculo a seguir para <strong>de</strong>terminarlas acciones sísmicas <strong>de</strong> forma más eficientey que rija la evaluación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> cálculoen función <strong>de</strong> los requerimientos que este consi<strong>de</strong>re.2. Del mismo modo se recomienda la realización <strong>de</strong>un análisis comparativo <strong>de</strong> diseño sismorresistente,con el cual se pue<strong>de</strong> cuantificar los costos <strong>de</strong> cadadiseño.Estudio comparativo <strong>de</strong> la norma sismorresistente venezolana[1] Sauter Franz, “Fundamentos <strong>de</strong> ingeniería sísmicaI, introducción a la sismología”, Editorial Tecnológica<strong>de</strong> Costa Rica, Año 1989.[2] Documento en línea, http://www.scec.org/news/00news/news000401.html año 2004.[3] Graces, José. “Introducción a la evaluación <strong>de</strong> laamenaza sísmica en Venezuela”. Primera Edición,Organización Graficas Carriles, Venezuela 2002.[4] Anil K., Chopra, “ Dynamics of structures, theoryand applications to earthquake engineering”, Primeraedición, organización graficas Carriles, Venezuela2002[5] Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> ciencias científicas físicas matemáticasy naturales. “Diseño sismorresistente, especificacionesy criterios empleados en Venezuela”, <strong>Vol</strong>umenXXXIII, Editorial Binev, 1997.[6] <strong>No</strong>rma COVENIN MINDUR 1756-2001,“Edificaciones sismorresistentes”, Año 2001.[7] Gómez C. Luis A. Y Guada R. Andreina,“Comparación en el diseño en concreto armado <strong>de</strong>estructuras según las normas COVENIN 1756-82,1756-98 Y 1756-98 REV. 2001”. Tesis <strong>de</strong> Pregrado,Universidad <strong>de</strong> Carabobo, 2002.[8] Instituto nacional <strong>de</strong> normalización, “<strong>No</strong>rma ChilenaDiseño Sísmico <strong>de</strong> Edificios”, Año 1993.[9] Bazán, Enrique y Meli, Roberto, “Diseño sísmicos<strong>de</strong> edificios”, 5ta reimpresión, Editorial LIMUSA –Grupo <strong>No</strong>riega Editores, Bal<strong>de</strong>ras, México D.F,Año 2002.[<strong>10</strong>] International conference of building officials(UBC), “Código uniforme <strong>de</strong> la edificación1997”, <strong>Vol</strong>umen 2, versión en español, ICBO,Año 1999.[11] Ministerio <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> Japón,“Reglamento normativo <strong>de</strong> construcción”, Año1987.[12] Gaceta oficial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l distrito fe<strong>de</strong>ral,Numero 38, México, D.F., “<strong>No</strong>rmas técnicascomplementarias para diseño por sismo”, Año1987.REFERENCIAS66 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 67-79, <strong>2003</strong>Determinación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzos y sus influencias durantela vida útil <strong>de</strong>l sello para la bomba KSB ETA 32-200Luis E. Vallés, Luis A. Michielli O., Antonio R. Salguero S.<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Mecánica, Universidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, VenezuelaEmail: lvalles@uc.edu.veResumenEl sello mecánico es un componente vital en la mayoría <strong>de</strong> los equipos rotativos, mientras se encuentra enfuncionamiento está sometido a presiones que inducen tensiones elevadas en sus partes. Esta razón es la principalcausal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l sello mecánico acortando su vida útil; un factor <strong>de</strong>terminante en este <strong>de</strong>sgaste lo representalos efectos causados por el abrasivo que contiene el fluido. Conocer el patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l sello por efectoabrasivo en el tiempo, es importante para pre<strong>de</strong>cir el momento a<strong>de</strong>cuado en el que se <strong>de</strong>berá reemplazar elmismo, por lo que se propone la creación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo teórico conformado por ecuaciones que relacionan losparámetros <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sello mecánico, <strong>de</strong>l flujo manejado y <strong>de</strong> la bomba, y <strong>de</strong> esta manera conocer,ante la combinación <strong>de</strong> estas ecuaciones el comportamiento <strong>de</strong> todas las variables que influyen en el <strong>de</strong>sgaste paradistintas condiciones <strong>de</strong> operación. El mo<strong>de</strong>lo teórico propuesto fue validado efectuando un ensayo experimental,para establecer las condiciones <strong>de</strong> trabajo reales <strong>de</strong>l sello. Por otra parte, se pudo conocer que a medida quetranscurre el tiempo la masa perdida en la cara rotativa va <strong>de</strong>creciendo linealmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que el porcentaje<strong>de</strong> abrasivo no influye significativamente en la temperatura que alcanza las caras en operación.Palabras Claves: Sello mecánico, fricción, abrasivo, vida útil, <strong>de</strong>sgaste.Determination of stress distribution and its influences during the seal’suseful life for the pump KSB ETA 32-200AbstractThe mechanical seal is a vital component in most of the rotary equipments, while it is in operation, it issubjected to pressures induce risen tensions in its parts. This reason is the principal causal of the mechanical sealwear shortening their useful life, and the effects caused by the abrasive contained in the fluid is another <strong>de</strong>cisivefactor in this wear. It is important to know the seal wear pattern for abrasive effect in the time to predict the rightmoment to replace the seal, for that the creation of a theoretical mo<strong>de</strong>l conformed by equations that relate theoperation parameters of the mechanical seal, of the managed flow and of the pump to know, in this way, thebehaviour of all the variables that influence in the wear for different operation conditions trough the combinationof these equations. The proposed theoretical pattern was validated making an experimental rehearsal, to establishthe real work conditions of the seal. On the other hand, as long as the time pass, the lost mass in the revolvingface <strong>de</strong>creases lineally besi<strong>de</strong>s that the abrasive percentage doesn't influence significantly in the temperaturereaches the faces in operation.Keywords: Mechanical seal, friction, abrasive, useful life, wear.1. INTRODUCCIÓNEn la mayoría <strong>de</strong> los procesos industriales semanejan fluidos diversos para una amplia gama <strong>de</strong>aplicaciones, la bomba centrífuga como un componenteesencial en el manejo <strong>de</strong> dichos fluidos interviene<strong>de</strong> manera directa en la eficiencia <strong>de</strong> estos procesos.Los elementos internos que conforman la bomba, comolo son: eje, impulsor, voluta, sello o empacadura ycarcasa, <strong>de</strong>terminan el óptimo funcionamiento <strong>de</strong> lamisma. Uno <strong>de</strong> los componentes con mayor exigenciaRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 67


mecánica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una bomba centrífuga lo representael sello. El no conocer los esfuerzos que actúansobre el sello, ante parámetros <strong>de</strong> operación y funcionamiento<strong>de</strong> una bomba en una situación cualquiera,dificulta pre<strong>de</strong>cir el momento en el cual dicho sellofallará. En consecuencia, sería muy útil conocer hastaqué punto el sello cumple con su función, y bajo quécondiciones pue<strong>de</strong> hacerse uso <strong>de</strong> él para los diferentesprocesos en la industria. Para pre<strong>de</strong>cir la vida útil<strong>de</strong> sello esta investigación plantea la generación teórica<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo matemático validado por los datosobtenidos <strong>de</strong> un ensayo experimental.Determinación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzosEsfuerzo en la cara rotativa por presión en lacaja <strong>de</strong> selladoLa caja <strong>de</strong> sellado se encuentra justo atrás <strong>de</strong>limpulsor <strong>de</strong> la bomba, y es el hogar <strong>de</strong>l sello, en estaexiste una presión P 1 , por causa <strong>de</strong>l fluido que seescapa <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga y se acumula en ella(Figura 1), dicha presión <strong>de</strong>be ser sellada.La presión P 1 , se pue<strong>de</strong> calcular <strong>de</strong> la siguientemanera:P1 = Ps+ 0.1( Pd −Ps)(1)2. METODOLOGÍADesarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teóricoEste <strong>de</strong>sarrollo consiste en la mo<strong>de</strong>lación matemática<strong>de</strong> los principales fenómenos que intervienencuando el sello está trabajando, como lo son: esfuerzos<strong>de</strong> presión, esfuerzos fricciónales, esfuerzos portemperatura, y esfuerzos centrífugos. Hasta llegar a lapredicción teórica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l sello por efectosabrasivos.Estudio <strong>de</strong> los esfuerzos a los que estásometida la cara rotativa <strong>de</strong>l selloMientras que el sello está en funcionamiento seencuentra sometido a presiones, que inducen tensioneselevadas en sus componentes, las cuales se venreflejadas directamente en las caras <strong>de</strong>l sello provocandocargas <strong>de</strong> fricción y a partir <strong>de</strong> esta cargastérmicas. El sello se diseña <strong>de</strong> tal forma, que la cararotativa sea el componente que falle antes <strong>de</strong>cualquier otro componente [1].Por tal motivo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teóricoconsiste en analizar los esfuerzos productos <strong>de</strong> lascargas a la cual se encuentra sometida la cara rotativa<strong>de</strong> sello [2], los esfuerzos a analizar son:1. Esfuerzos inducidos por la presión existente en lacaja <strong>de</strong> sellado.2. Esfuerzos inducidos por fricción y temperatura.3. Esfuerzos producidos por el efecto centrífugo.68 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Figura 1. Ubicación caja <strong>de</strong> sellado.Entre el eje <strong>de</strong> la bomba y el sello existe unapresión P 2 , que es la presión atmosféricaP 2(manométrica) = 0.La presión efectiva entre las caras <strong>de</strong>l selloviene dada por la ecuación:P = ∆p( K − K ) + PGCaja <strong>de</strong>SelladoEsta es la presión promedio que actúa en lascaras <strong>de</strong>l sello, si se consi<strong>de</strong>ra un mo<strong>de</strong>lo lineal(K 1 = 0,5), esto es cuando las caras <strong>de</strong> sellado se mantienentotalmente paralelas durante el tiempo <strong>de</strong> operación(lográndose con el correcto montaje <strong>de</strong>l sello,asegurándose la alineación <strong>de</strong>l eje y reduciendo almáximo las vibraciones), la distribución <strong>de</strong> presionesen la cara <strong>de</strong>l sello está conformada por una distribuciónen forma triangular por efectos <strong>de</strong> la diferencia<strong>de</strong> presión P 1 -P 2 , y otra rectangular por efectos <strong>de</strong>lresorte (Ver Figura 2), [3, 4].1r(2)


Vallés, Michielli, y SalgueroDe la Figura 2 se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que la presiónque actúa en un <strong>de</strong>terminado punto <strong>de</strong> la cara, en función<strong>de</strong>l radio, es la ecuación <strong>de</strong> la recta que se formaen el trapecio <strong>de</strong> presión efectiva resultante por laconstante <strong>de</strong>l balanceo <strong>de</strong>l sello (K), dicha ecuaciónes:K (( r − R1) P1 + ( R2 − R1)P r )Pr ( ) =(3)R − R( )2 1Esfuerzo en la cara rotativa por efectosfricciónalesExisten dos tipos <strong>de</strong> fricción que actúan en lacara, una fricción ocasionada por el contacto entre lascaras (F rc ) y otra fuerza <strong>de</strong> fricción por el líquido yla cara (F rl ), existe un factor empírico llamado número<strong>de</strong> Guembel [5, 6], el cual da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> fricción en la cual está trabajando el sello,y cual es la condición <strong>de</strong> fricción predominante,es <strong>de</strong>cir, si bajo ciertas condiciones <strong>de</strong> trabajo la fricciónes mixta (F rc + F rl ), o predomina la fricción ocasionadasolamente por el líquido F rl .La fuerza friccional ocasionada por el contacto(F rc ) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar como: F rc = fN , don<strong>de</strong>:f es el factor <strong>de</strong> fricción o coeficiente <strong>de</strong> roce, y N esla fuerza normal que actúa sobre la cara.Figura 2. Presión efectiva en las caras <strong>de</strong>l sello.La fuerza normal es producto <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> presiones entre las caras en contacto explicadas enel punto anterior. Para <strong>de</strong>terminar como es la distribución<strong>de</strong> estas fuerzas sobre la cara es necesario hacerel siguiente análisis diferencial:Finalmente, la distribución <strong>de</strong> presiones(esfuerzo) a los que está sometido la cara, por efectos<strong>de</strong> la presión hidráulica y la presión <strong>de</strong>l resorte, seobserva en la Figura 3.Figura 4. Análisis <strong>de</strong>l diferencial <strong>de</strong> fuerza.Figura 3. Distribución <strong>de</strong> esfuerzos por diferencia <strong>de</strong>presión.El diferencial <strong>de</strong> fuerza se obtiene <strong>de</strong> lasiguiente manera: df = PdA, en don<strong>de</strong> la presión esconocida pero varía en función <strong>de</strong>l radio como lo<strong>de</strong>scribe la siguiente ecuación [7-9]. El diferencial <strong>de</strong>área (dA) se termina como sigue; dA = r(dr)(dθ).Si la ecuación se <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> la siguiente manera:Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 69


don<strong>de</strong>:a =rPK1R2P rK − R1K ( P1+P)rPr () = +( R −R ) ( R −R)P1K( R − R1 )entonces; P(r)= ar + b2 1 2 1Se observa claramente en la Figura 4, que elángulo θ varía entre 0 y 2π, y el radio r varía entre R 1y R 2 , lo cual nos conduce a la siguiente integracióndoble:F =2π R∫∫0 Ral sustituir P = ar + b, y dA = r(dr)(dθ) , quedando:F =2πRresolviendo la doble integración la fuerza queda<strong>de</strong>finida según la siguiente ecuación:Esta ecuación muestra como se comporta lafuerza ejercida a la cara por efectos <strong>de</strong> la presiónhidráulica por el contacto [<strong>10</strong>]. Entonces la fuerza <strong>de</strong>fricción por contacto queda <strong>de</strong>finida así:sustituyendo a los factores a y b:221∫∫ ( ar +0 R1PdAb)rdrdθ⎡a3 3 b 2 2 ⎤F = 2π⎢ ( R2 − R1) + ( R2− R1)⎣ 32 ⎥⎦F rc2b =( P − ( + P ))K R R P( R − R )2 r 1 1 r2 1⎡a3 3 b 2 2 ⎤= f 2π⎢ ( R2 − R1) + ( R2− R1)⎣ 32 ⎥⎦⎡ PFrc= f K R − R +⎣13 32 π ⎢ (2 1) ...3( R2 − R1)(4)(5)(6)(7)(8)(9)Determinación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzosLa fuerza friccional ocasionada por el líquidosobre las caras se pue<strong>de</strong> aproximar como una fuerzaque actúa constante en toda la superficie <strong>de</strong> la cara, yviene <strong>de</strong>finida por:ηVGAcFrl=(11)hDon<strong>de</strong>, η: Viscosidad dinámica.V G : Velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento.Ac: Área <strong>de</strong> contacto entre las caras.h: Holgura entre las caras.La distancia entre las caras h, se pue<strong>de</strong> aproximara la diferencia <strong>de</strong> las rugosida<strong>de</strong>s aritméticas (Ra)<strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> las caras en contacto.Finalmente, la fuerza friccional total(Fr = F rc + F rl ), también llamada fuerza <strong>de</strong> roce mixta,actuante sobre la cara, la representa la siguiente ecuación:⎡ P( ) ( 3 3)1Fr= f 2 π K ⎢ R2 − R1+ ...⎣3R2 − R1( )R2 Pr R1 P1P r2− +2 2( R2 R1)( R − R )2 12 2( )2 1ηVGπ R − Rh⎤− ⎥ + ...⎦(12)El esfuerzo a los que está sometido la cara porefectos fricciónales (σ f ) se pue<strong>de</strong> calcular <strong>de</strong> la siguientemanera; σ f = Fr/Aa , <strong>de</strong> tal modo que laecuación queda:⎡ P1 3 3 R2P r− R1( P1+P)r 2 2 ⎤2 fK ⎢ ( R2 − R1 ) + ( R2 −R1)3( R2−R1) 2( R2−R1)⎥σ f =⎣⎦2 2( R2 − R1)ηVG... +(13)hEsfuerzo en la cara rotativa por efectostérmicos causados por fricción.R2Pr− R1( P1 + Pr) 2 2 ⎤( R2− R1) ⎥2( R2− R1)⎦(<strong>10</strong>)El calor causado por fricción entre dos superficiesen contacto, en don<strong>de</strong> una se <strong>de</strong>slizarespecto a la otra, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los siguientes factores:70 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés, Michielli, y Salguerolas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales en contacto, la velocidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> un material respecto al otroy la potencia <strong>de</strong> calor disipada en el contacto.Para este mo<strong>de</strong>lo, la máxima temperatura quepue<strong>de</strong> alcanzar la cara rotativa viene dada por la siguienteecuación:T= T +∞FDCγQ tbEsfuerzos en la cara rotativa por efectocentrífugoEl fluido que se encuentra entre las caras <strong>de</strong>lsello, por efectos <strong>de</strong> la rotación <strong>de</strong>l eje, es lanzandoradialmente hacia fuera, creando una fuerza centrífugaque actúa sobre las caras. Esta fuerza centrífuga intentaabrir las caras <strong>de</strong>l sello, ejerciendo sobre éstasuna presión que se pue<strong>de</strong> calcular como sigue:3 2 22− D12Pz = ρω ( D80Don<strong>de</strong>: ρ = <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l fluido entre las caras.ω = velocidad angular.D 2 y D 1 = Diámetro exterior e interior respectivamenteMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste abrasivo en la cararotativaEl <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> la velocidad<strong>de</strong> las partículas (asociado esto a las velocidad ala que gira la bomba), la dureza y <strong>de</strong> su tamaño [11].Se tiene una ecuación que permite calcular el volumenretirado <strong>de</strong> la superficie afectada en función <strong>de</strong> la dureza<strong>de</strong> la misma, la fuerza ejercida sobre esa superficie,la longitud que recorre la partícula y una constante<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>finida por la forma y geometría <strong>de</strong> lapartícula.V=FKL3H)(14)(15)(16)La constante <strong>de</strong> proporcionalidad (K <strong>de</strong>sg ),<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios factores; con respecto al tipo <strong>de</strong>abrasivo se encuentra el tamaño <strong>de</strong>l grano y la <strong>de</strong>nsidady con respecto al medio está el % <strong>de</strong> abrasivo presenteen el fluido y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l fluido. Se calculapor medio <strong>de</strong> la siguiente ecuación:<strong>de</strong>sg( F P+ F DAF DF) F AK = +Para que esta ecuación tenga mayor aplicaciónsobre el estudio realizado es conveniente transformarlaa masa perdida en función <strong>de</strong> los parámetros relacionadosa la operación <strong>de</strong> la bomba, los radios <strong>de</strong>lsello mecánico, el diferencial <strong>de</strong> presión en la caja <strong>de</strong>sellado, la velocidad angular <strong>de</strong> la bomba, el tiempoque va a permanecer funcionando el sello y la dureza<strong>de</strong>l material atacado, se tiene la siguiente expresión:4 K wKR ρ t 1= π− + ...⎡3 31( 2 1 )( − R )⎢⎣2 <strong>de</strong>sg m CRm P R R3 H R2 132 2 2 2( − )( − ) − P ( − )1 1Pr 2 1 2 1 1 1 2 12 R R R R 2R R R ⎥⎤⎦Con esta ecuación se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar teóricamentela cantidad <strong>de</strong> masa retirada <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>la cara rotativa.3. DISEÑO DEL ENSAYO EXPERIMENTALDescripción general <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> ensayo(17)(18)El objetivo <strong>de</strong>l ensayo experimental, es lacomprobación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico, sometiendo al selloa las condiciones <strong>de</strong> operación reales. Para ello sediseñó un banco <strong>de</strong> ensayo, con la bomba originalKSB ETA 32-200 y con el sello marca Burgmann M2original. En la Figura 5, se muestra una vista general<strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> ensayo.Este sistema, simula las condiciones realesen la cual trabaja un sello. El motor pone en funcionamientoel sistema, haciendo que el eje semueve y por en<strong>de</strong> la cara rotativa <strong>de</strong>l sello.El compresor presuriza el tanque a la presiónhabitual <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sello a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> generarturbulencia <strong>de</strong>l agua para una simulación más real. Lapresión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tanque presurizado es controladapor la válvula <strong>de</strong> alivio.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 71


ManómetroVálvulaDeterminación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzoso-ring, el anillo <strong>de</strong> empuje y el resorte a la caraestacionaria, luego se introduce este conjunto en eleje previamente lubricado.3. Se coloca el anillo <strong>de</strong> sujeción a la distancia <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong>l sello. Habiéndose cumplido los pasos 1,2 y 3, el montaje se ve como se observa en laFigura 6:MotorBombaBridaCara RotativaEntrada <strong>de</strong> AireComprimidoFigura 5. Vista general <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> ensayo.CaraEstacionariaAnilloSujeciónProcedimiento <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l ensayoEl ensayo experimental se divi<strong>de</strong> en tres fasesprincipales:FASE I:En esta fase las caras <strong>de</strong>l sello son examinadas, enun cuarto <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad, en don<strong>de</strong> la temperaturay la humedad relativa están controladas en 20 °Cy 60 % respectivamente, esto según la normaCOVENIN 2.424 - 2.000 y 2.425 - 2.000.Figura 6. Vista montaje hasta los pasos 1, 2 y 3.4. Se coloca el o-ring a la tapa y se coloca en la bomba,luego se aprietan los tornillos <strong>de</strong> la tapa sujetandoasí la brida <strong>de</strong> sello (Ver Figuras 7 y 8).Primeramente se pesan las caras, con un balanza <strong>de</strong>apreciación 0,01 g y se tabulan los valores. Luego setoman las medidas <strong>de</strong> la cara rotativa con instrumentos<strong>de</strong> alta precisión.FASE IIEsta fase consiste en el montaje <strong>de</strong>l ensayo y elseguimiento en operación.Montaje <strong>de</strong>l ensayo:1. Se coloca los O-ring a la brida y a la cara estacionaria,y luego se introduce en la brida <strong>de</strong>l sello mecánico,el conjunto se introduce en el eje.2. Se arma la parte rotativa, en don<strong>de</strong>, se coloca elFigura 7. Tapa <strong>de</strong> la bomba montada.5. Se coloca la voluta, el suministro <strong>de</strong> aire comprimidoy se inserta el agua (1335 mL) y el abrasivo.6. Luego se coloca el manómetro y se encien<strong>de</strong> labomba, se abre la válvula <strong>de</strong> paso <strong>de</strong>l aire comprimidoy con la válvula <strong>de</strong> alivio se controla la presióna la <strong>de</strong>seada.72 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés, Michielli, y SalgueroFigura 8. Detalle <strong>de</strong>l apriete <strong>de</strong> los tornillos <strong>de</strong> la tapa a labrida <strong>de</strong>l sello.Seguimiento durante ensayo:Para tiempos <strong>de</strong>: 0, 3, 7, <strong>10</strong>, 15, 20, 30 ,45, 60,75, 90, 120, 150 y 180 minutos, se toma la temperatura<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sello con un instrumento láser <strong>de</strong> precisión0,1 °C y a parte se verifica que el goteo sea elpermisible para las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sello.FASE III:Transcurridas tres (3) horas <strong>de</strong> haber arrancadola bomba, se <strong>de</strong>tiene la misma se corta el suministro <strong>de</strong>aire comprimido y se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>smontar todo elensayo. Las caras son limpiadas en un equipo <strong>de</strong>ultrasonido para evitar que les que<strong>de</strong> arena impregnaday pueda afectar las mediciones, luego se <strong>de</strong>jan secar lascaras por un lapso no menor <strong>de</strong> 12 horas para evitarque la humedad <strong>de</strong> la cara <strong>de</strong> carbón pueda afectar lasmediciones. Se siguen las fases 1, 2 y 3 en días posterioresconsecutivos con el mismo sello hasta que éstefalle.Consi<strong>de</strong>raciones generales <strong>de</strong>l ensayo1. Se ensayaron dos sellos mecánicos, <strong>de</strong>bido a que esun componente muy costoso y solo se disponían <strong>de</strong>dos sellos donados por la empresa, para el primersello se utilizó un 5 % <strong>de</strong> abrasivo y en el segundoun <strong>10</strong> %. Manteniéndose las <strong>de</strong>más condicionesiguales entre sellos.2. Los ensayos se realizaron todos en la mañana, paraque las condiciones ambientales sean las mismas.3. La temperatura fue tomada en la parte posterior <strong>de</strong>la tapa, ver Figura 9, que es lugar más cercano don<strong>de</strong>se encuentra trabajando el sello.Figura 9. Vista toma <strong>de</strong> temperatura.4. Se diseñó una planilla don<strong>de</strong> se tabularon las masa,medidas <strong>de</strong> las caras <strong>de</strong>l sello y la temperatura <strong>de</strong>trabajo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l procedimiento que se <strong>de</strong>be seguirpara el montaje <strong>de</strong>l ensayo, la hora <strong>de</strong> inicio y<strong>de</strong> finalización <strong>de</strong>l ensayo.Especificación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> trabajo en lavalidaciónCon la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lasecuaciones que conforman el mo<strong>de</strong>lo teórico, es necesarioestablecer parámetros <strong>de</strong> funcionamiento realcon los que opera la bomba. La presión <strong>de</strong> la caja <strong>de</strong>sellado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> succióny <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la bomba, para lograr una presión relativamentealta en la caja <strong>de</strong> sellado (P = 4 bar) por efectos<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l ensayo, es necesario asumiréstos parámetros <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> la bomba.Si se toma en cuenta a la bomba KSB ETA32-200, trabajando cercano a máxima eficiencia, estoes Hm = 63,9 m y Q = 17,5 m 3 /h y una presión <strong>de</strong> succiónPs =3,39 bar (que se consi<strong>de</strong>ra una presión <strong>de</strong>succión típica <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la bomba), aplicandoBernoulli entre la succión y la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la bomba,resulta P d = 9,49 bar.A<strong>de</strong>más como fluido <strong>de</strong> trabajo se asumió, aguaa T = 30 ºC y 5 % <strong>de</strong> abrasivo para el primer sello, y<strong>10</strong> % <strong>de</strong> abrasivo para el segundo sello. Es <strong>de</strong> hacernotar que estas variables como lo son; presión <strong>de</strong>succión y <strong>de</strong>scarga, temperatura y porcentaje <strong>de</strong>abrasivo en el fluido, están todas contempladas en elmo<strong>de</strong>lo teórico generado, por lo que ellas pudiesentomar cualquier valor, los valores tomados son paraejecutar el mo<strong>de</strong>lo y el ensayo y po<strong>de</strong>r establecer unaRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 73


comparación entre ellos.Con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lasecuaciones que conforman el mo<strong>de</strong>lo teórico, esnecesario establecer parámetros <strong>de</strong> funcionamientoreal con los que opera la bomba temperatura yporcentaje <strong>de</strong> abrasivo, que para la ejecución <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo y el ensayo se asumirá en T = 30 ºC y 5 % <strong>de</strong>abrasivo para el primer sello, y <strong>10</strong> % <strong>de</strong> abrasivo parael segundo sello.4. RESULTADOS Y SU DISCUSIÓNResultados y discusiones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico yel ensayo experimental.Específicos <strong>de</strong>l selloTabla 1. Resultados específicos <strong>de</strong>l sello.VariableR mValor0,014625 mA a 2,527x<strong>10</strong> -4 m 2A c 3,137x<strong>10</strong> -4 m 2K 1,24K 1 0,5FrPr47,97 N189,8279 KPah 0,15 µmDe las condiciones <strong>de</strong> trabajoTabla 2. Resultados <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo.VariableP 1P 2∆PwLValor400 KPa0 KPa400 KPa375,943 rad/s7,38 x<strong>10</strong> -2 mL/hDeterminación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzosDatos en operaciónVariableP GV GTabla 3. Datos en operación.Comparación <strong>de</strong> presionesValor485,8279 KPa5,498 m/sκ 1,714f 0,035G 4,37x<strong>10</strong> -7b 1b 23.672,873 w.s 1/2 /mºC8.586,92 w.s 1/2 /mºCγ 0,3Q f 93.487,862 W/m 2P.VPz2.662,33 x <strong>10</strong> 3 Pa.m/s1.697,769 PaTabla 4. Comparación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> presiones.PG σ f Pz485,8279 Pa 29.246,226 Pa 1.697,769 PaDe la distribución <strong>de</strong> presionesLa presión en cualquier punto <strong>de</strong> la cara quedó<strong>de</strong>finida por:P( r)= 180,363 r − 2.154.425(19)Esta ecuación es para valores 13,25 < r


Vallés, Michielli, y SalgueroPresión (kPa)800700600500400300200<strong>10</strong>0012 13 14 15 16 17Radio <strong>de</strong> la cara (mm)Figura <strong>10</strong>. Presión en cada punto <strong>de</strong> la cara.• Este es el valor <strong>de</strong> esfuerzo friccional promedioque actúa en la cara <strong>de</strong>l sello, dicho valor espequeño comparado con el efecto <strong>de</strong> presiónhidráulica en las caras, siendo aproximadamente 17veces menor (Ver Tabla 4).• El número <strong>de</strong> Guembel para el cálculo <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong>fricción es <strong>de</strong> 4,37x<strong>10</strong> -7 , lo cual indica que el selloestá trabajando bajo condiciones <strong>de</strong> fricción <strong>de</strong>líquido, por lo que el esfuerzo friccional es bajo yaque existen buenas condiciones <strong>de</strong> lubricación.• El comportamiento <strong>de</strong> los esfuerzos friccionales alo largo <strong>de</strong> la cara es comparable a la distribución<strong>de</strong> presiones, en el sentido <strong>de</strong> que, es mayor haciala periferia <strong>de</strong> la cara y menor mientras el radio seamás pequeño, pero no se comportan <strong>de</strong> maneralineal.Del efecto térmico causado por fricción• Es <strong>de</strong> hacer notar, que este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> presiones se cumple no sólo para el sello en estudio,sino para cualquier sello que sea montadointernamente y <strong>de</strong> presurización externa, siempre ycuando se garantice el paralelismo <strong>de</strong> las caras enel montaje y operación <strong>de</strong>l sello.• Experimentalmente se <strong>de</strong>mostró éste mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>distribución <strong>de</strong> presiones (Ver Figura 11), en don<strong>de</strong>se pue<strong>de</strong> observar claramente que hacia la periferia<strong>de</strong> la cara se ha <strong>de</strong>teriorado.En esta expresión se <strong>de</strong>be introducir el tiempoen segundos para que la temperatura resultante estedada en grados Celsius (ºC). Para una mejor visualizaciónen la Figura 12 los tiempos se muestran enminutos.5550T = 30 + 0,2214 t(21)Zona PulidaTemperatura (°C)45403530250 20 40 60 80 <strong>10</strong>0 120 140 160 180 200Zona DesgastadaTi e m po (m i n )Figura 12. Variación <strong>de</strong> temperatura con el tiempo (Teórico)Figura 11. Detalle <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste (sello a las 12 horas).De los esfuerzos friccionalesσ f = 29.246,226 Pa(20)• Este mo<strong>de</strong>lo infiere que la temperatura tiene unmayor incremento en los primeros minutos y luegosigue incrementándose con la misma variación altranscurrir el tiempo.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 75


Determinación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzosTemperatura (°C)5045403530250 20 40 60 80 <strong>10</strong>0 120 140 160 180 200Ti e m po (m i n )Sello N° 1 Sello N° 2Temperatura eratura ((°C))555045403530250 20 40 60 80 <strong>10</strong>0 120 140 160 180 200Tiempo (min)Sello N° 1 Sello N° 2 TeóricoFigura 13. Variación <strong>de</strong> temperatura con el tiempo.• En la Figura anterior se observa para ambos sellosensayados que las temperaturas no varían significativamenteentre ellos, esto quiere <strong>de</strong>cir que elporcentaje <strong>de</strong> abrasivo presente en el fluido es unavariable que no influye en la temperatura <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong>l sello.• En los primeros minutos hay incrementos altos <strong>de</strong>temperatura, y a medida que va transcurriendo eltiempo, estas variaciones se van reduciendo hastallegar al momento en que tien<strong>de</strong> a estabilizarse latemperatura.Para analizar los resultados obtenidos entre elmo<strong>de</strong>lo teórico y el ensayo experimental es convenientevisualizar la Figura 14.• Como se evi<strong>de</strong>ncia en la Figura 14, el mo<strong>de</strong>loteórico y los resultados experimentales se aproximan.Los valores experimentales tien<strong>de</strong>n a estabilizarsea partir <strong>de</strong> los 90 minutos, en cambio lacurva <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico siempre tien<strong>de</strong> a aumentar.• Tanto los resultados experimentales como teóricospresentan un cambio <strong>de</strong> temperatura aceleradoen los primeros minutos, y luego las temperaturasaumentan en variaciones menores.• Para el intervalo <strong>de</strong> temperatura 0 - 180 minutos,la diferencia máxima entre los valores experimentalesy el teórico es 6,33 ºC, lo cual ocurre parat = 180 min.Figura 14. Comparación <strong>de</strong> los resultados teóricosexperimentales <strong>de</strong> temperatura.• El mo<strong>de</strong>lo teórico generado es una referenciaválida <strong>de</strong> lo que ocurre cuando el sello trabaja. Sinembargo, éste no contempla que las temperaturastiendan a mantenerse luego <strong>de</strong> un lapso <strong>de</strong> tiempoespecífico por efecto <strong>de</strong>l calor que se entrega alfluido <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la bomba.• La confiabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> temperaturaentre 0 y 90 minutos esta entre el 96 y 99 %,calculado con la siguiente formula:Real% C = x<strong>10</strong>0Teorico(22)Del esfuerzo en la cara rotativa por efectocentrífugoPz = 1.697.769 Pa(23)• Como se pue<strong>de</strong> observar este valor <strong>de</strong> esfuerzopor efecto centrífugo que actúa en la cara <strong>de</strong>lsello, es pequeño comparado con el efectofriccional y más aún con el <strong>de</strong> presión hidráulicaen las caras, siendo 17 veces menos al esfuerzofriccional y 286 veces menor al efecto por lapresión hidráulica (Ver Tabla 4)• El comportamiento <strong>de</strong> estos esfuerzos son endirección radial y con la misma magnitud en todala cara, tratando <strong>de</strong> expulsar la película <strong>de</strong>l fluidoentre ellas y que está siendo usada comolubricante.76 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés, Michielli, y SalgueroDel <strong>de</strong>sgaste abrasivo en la cara rotativaEl <strong>de</strong>sarrollo teórico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste en la cara rotativa<strong>de</strong>l sello para 5 % y <strong>10</strong> % <strong>de</strong> abrasivo, viene dado porlas siguientes expresiones:5 % Abrasivo:<strong>10</strong> % Abrasivo:Estas ecuaciones, fueron calculadas para introducirel tiempo en segundos y muestre los resultados<strong>de</strong> masa perdida en la cara rotativa <strong>de</strong>l sello en gramos(g). Graficando las expresiones anteriores y colocandoel tiempo en horas para una mejor apreciación observela Figura 15:Masa Perdida (gr)0,90,80,70,60,50,40,30,2−6m=4,62x<strong>10</strong>t−6m=5, 43x<strong>10</strong>t<strong>10</strong>% <strong>de</strong> Abrasivo5% <strong>de</strong> Abrasivo(24)(25)• El mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong>sarrollado muestra la pérdida<strong>de</strong> masa en la cara en función <strong>de</strong>l tiempo, mas nopredice cual es la máxima masa que se <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rpara que el sello falle.En la fase experimental los resultados obtenidos,para el sello Nº 1 (ensayado con 5 % <strong>de</strong> abrasivo)y el sello Nº 2 (ensayado con <strong>10</strong> % <strong>de</strong> abrasivo), seobserva como se muestra gráficamente en la Figura 16:Masa Perdida (gr)0,60,50,40,30,20,<strong>10</strong>0 <strong>10</strong> 20 30 40Ti e m po (h r)Sello Nº 1 Sello Nº 20,<strong>10</strong>0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44Ti e m po (h r)Figura 16. Masa perdida por unidad <strong>de</strong> tiempo para 5 y <strong>10</strong> %<strong>de</strong> abrasivo (Experimental).5 % <strong>de</strong> Abrasivo <strong>10</strong> % <strong>de</strong> AbrasivoFigura 15. Masa perdida por unidad <strong>de</strong> tiempo para 5 y <strong>10</strong> %<strong>de</strong> abrasivo (Teórico).• Ambos gráficos son una línea recta <strong>de</strong> pendientepositiva, es <strong>de</strong>cir, mientras mayor es el tiempo <strong>de</strong>operación, mayor es la masa que va perdiendo lacara rotativa.• Para 5 % <strong>de</strong> abrasivo la masa perdida es <strong>de</strong>0,0166 g/h en la cara rotativa y para <strong>10</strong> % <strong>de</strong> abrasivola masa perdida es <strong>de</strong> 0,0195 g/h, lo cual indicaque el mo<strong>de</strong>lo teórico infiere que a mayor porcentaje<strong>de</strong> abrasivo presente en el fluido manejado,mayor será el <strong>de</strong>sgaste que suce<strong>de</strong> en la cara.• El sello Nº 1 falló a las 28 horas y 27 minutos enoperación siendo la masa perdida hasta ese instante<strong>de</strong> 0,52 g.• El sello Nº 2 falló a las 25 horas y 19 minutos enoperación experimentando una pérdida <strong>de</strong> masahasta ese momento <strong>de</strong> 0,50 g.• Ambas gráficas tienen una marcada ten<strong>de</strong>ncia lineal<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, es <strong>de</strong>cir, mientras aumentan lashoras en operación la masa perdida también aumentan.Para analizar los resultados obtenidos entre elmo<strong>de</strong>lo teórico y el ensayo experimental en el primer ysegundo sello, es conveniente visualizar las Figuras17 a la 20:Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 77


Masa Perdida (gr)0,80,70,60,50,40,30,20,<strong>10</strong>0 5 <strong>10</strong> 15 20 25 30 35 40 45Ti e m po (h r)Determinación <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> esfuerzos• En el primer sello, entre el mo<strong>de</strong>lo teórico y elexperimental (Figura 17), la máxima diferenciaentre los valores <strong>de</strong> masa perdida es <strong>de</strong> 0,0415 gque suce<strong>de</strong> al momento en que falla el sello.• En el segundo sello, entre el mo<strong>de</strong>lo teórico y elexperimental (Figura 18), la máxima diferenciaentre los valores <strong>de</strong> masa perdida es <strong>de</strong> 0,0392 g,que a diferencia <strong>de</strong>l primer sello esta ocurre a las24 h <strong>de</strong> operación, pero si muy cercano al momentocuando falla el sello, como sucedió en elprimero.Para una aplicación más práctica <strong>de</strong> estosresultados <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l sello mecánico conrespecto a la cantidad <strong>de</strong> abrasivo en el tiempo, sepresenta la Figura 19:ExperimentalTeóricoFigura 17. Comparación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico y el resultadoexperimental sello Nº 1.0,80,70,6Masa Perdida (gr)0,50,40,30,20,<strong>10</strong>0 5 <strong>10</strong> 15 20 25 30 35 40Ti e m po (h) r)ExperimentalTeóricoFigura 18. Comparación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo teórico y el resultadoexperimental sello Nº 2.• En las dos figuras anteriores se pue<strong>de</strong> observanque para ambos casos el mo<strong>de</strong>lo teórico y los resultados<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo experimental son muyaproximados, lo que le da gran vali<strong>de</strong>z al mo<strong>de</strong>loteórico propuesto en esta investigación.Figura 19. Vida útil respecto al % <strong>de</strong> abrasivo.• En la figura anterior, se pue<strong>de</strong> observar que lavida útil máxima <strong>de</strong>l sello ensayado (M2/25Burgmann), es para 0 % <strong>de</strong> abrasivo y <strong>de</strong> aproximadamentetres años.• El efecto <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> abrasivo presente en elfluido se acentúa a partir <strong>de</strong> 5 %, en el gráfico sepue<strong>de</strong> observar que para rangos <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong>abrasivo ente 0 y 4 % la vida <strong>de</strong>l sello está dada enaños, y en el rango <strong>de</strong> 5 % a 20 % la vida <strong>de</strong>l selloes en horas.En la Figura 20 se muestra la variación <strong>de</strong> éstamedida para los dos sellos.78 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Vallés, Michielli, y SalgueroAncho <strong>de</strong> la Cara (mm) dd15,315,215,11514,914,814,714,614,514,40 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30tiempo (hr) (h)Sello Nº 1 Sello Nº 2Figura 20. Variación <strong>de</strong> F respecto <strong>de</strong>l tiempo.• Ambas curvas presentan una ten<strong>de</strong>ncia lineal <strong>de</strong>pendiente negativa, es <strong>de</strong>cir, a medida quetranscurre el tiempo, el ancho <strong>de</strong> la cara también<strong>de</strong>crece.• En la Figura 20 se evi<strong>de</strong>ncia el efecto <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> abrasivo en el fluido, respecto a lavariación <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> la cara. Se observa quepara el sello Nº 2 el <strong>de</strong>sgaste en el ancho <strong>de</strong> la caraes más acelerado que en el sello Nº 1.5. CONCLUSIONES• Los esfuerzos por efectos <strong>de</strong> presión hidráulicaentre las caras <strong>de</strong>l sello, se comportan linealmente,mientras se mantenga el paralelismo <strong>de</strong> las caras,efecto que se comprobó con los datos arrojados porel ensayo.• El esfuerzo friccional promedio que actúan en lascaras <strong>de</strong>l sello, es significativamente menor a losesfuerzos producidos por la presión hidráulica,cuando las condiciones <strong>de</strong> trabajo son tales que elsello trabaja en un régimen <strong>de</strong> fricción a<strong>de</strong>cuado.• El mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> temperatura, es confiableentre un 96 – 99 % y representa una buena aproximación<strong>de</strong> lo que ocurre en la realidad solamentehasta los 90 minutos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l sello, puestoque luego <strong>de</strong> este valor, la temperatura <strong>de</strong>l sello seestabiliza.• La temperatura <strong>de</strong> las caras <strong>de</strong>l sello luego <strong>de</strong> 90minutos en operación, no se rige por la ecuaciónteórica <strong>de</strong> temperatura, sino que se mantieneaproximadamente constante en este último valor.• La temperatura, no es una variable que <strong>de</strong>penda <strong>de</strong>lporcentaje <strong>de</strong> abrasivo presente en el fluido.• El esfuerzo centrífugo presente en las caras, essiempre mucho menor a los esfuerzos fricciónales,y mucho más aún a los esfuerzos por efectos <strong>de</strong> lapresión hidráulica.• Experimentalmente se comprobó que el <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> la cara rotativa por efectos abrasivos está enfunción <strong>de</strong>l tiempo, la presión en la caja <strong>de</strong> sellado,la presión <strong>de</strong>l resorte, la dureza <strong>de</strong> la cara, la fuerzaperpendicular aplicada a la cara y la constante <strong>de</strong><strong>de</strong>sgaste.• La vida útil <strong>de</strong>l sello es una función directa <strong>de</strong>lporcentaje <strong>de</strong> abrasivo presente en el fluido.• Cuando la masa perdida <strong>de</strong> la cara rotativa <strong>de</strong>l selloalcanza aproximadamente los 0,5 g, el sello superaráel goteo máximo permisible, por lo que éste esun valor crítico a partir <strong>de</strong>l cual se consi<strong>de</strong>ra que elsello falló.REFERENCIAS[1] Avallone, E. Baumeister, T. (1992). Manual <strong>de</strong>lIngeniero mecánico (9 na Edición). México:MacGraw-Hill.[2] Damage of mechanical seal (2000). BurgmannInternacional.[3] Díaz Matalobos, A. (1992). Confiabilidad en mantenimiento(1 era Edición). Caracas, Venezuela:Ediciones IESA.[4] Karassik, T. y otros. (1999). Manual <strong>de</strong> Bombas( 3era Edición). México: MacGraw-Hill.[5] Kreith, Frank. (1970). Principios <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> calor (1era Edición en Español). México:Herrero Hermanos, Sucesores, S.A[6] Manual <strong>de</strong> información (1999). BurgmannVenezuela.[7] Manual <strong>de</strong> sellos mecánicos (1995). John KraneVenezuela.[8] Mc Naughton, K (1992). Bombas. Selección, uso ymantenimiento. México: MacGraw-Hill.[9] Mechanical seal practice for improvedperformance (1 era Edición). London: J DSummers-Smith.[<strong>10</strong>] Mechanical seals. Desing Manual (2000). Burgmann Internacional.[11] Rodríguez, P. Manual (1998). Manual <strong>de</strong> sellosmecánicos (1 era Edición). Barquisimeto, Venezuela:Agrafic C.A.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 79


Métodos evolutivos en problemas <strong>de</strong> optimizaciónEnrique Alba (1) , Manuel Laguna (2) , Rafael Martí (3)(1) Universidad <strong>de</strong> Málaga, España(2) University of Colorado at Boul<strong>de</strong>r, USA(3) Universidad <strong>de</strong> Valencia, EspañaEmail: eat@lcc.uma.es, laguna@colorado.edu, Rafael.marti@uv.esResumenLa existencia <strong>de</strong> una gran cantidad y variedad <strong>de</strong> problemas difíciles, que aparecen en la práctica y quenecesitan ser resueltos <strong>de</strong> forma eficiente, ha impulsado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procedimientos para encontrar buenassoluciones. Estos métodos, en los que la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l proceso es tan importante cómo la calidad <strong>de</strong> la soluciónobtenida, se <strong>de</strong>nominan heurísticos o aproximados. Los procedimientos metaheurísticos constituyen la nuevageneración <strong>de</strong> método aproximados, y dan unas reglas o estrategias que guían la construcción o el diseño <strong>de</strong>lalgoritmo heurístico concreto que resolverá el problema dado. Aun así, estas reglas no son rígidas y tienenmuchos grados <strong>de</strong> libertad, permitiendo, por un lado, el diseño <strong>de</strong> diferentes métodos basados en la mismametodología, pero, <strong>de</strong>jando por otro lado al investigador la libertad para tomar <strong>de</strong>cisiones e iniciativas al diseñarel método. Una <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> métodos que po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procedimientos metaheurísticoses la <strong>de</strong> los llamados algoritmos evolutivos. En este trabajo se <strong>de</strong>scriben tres <strong>de</strong> estos métodos que han<strong>de</strong>mostrado su efectividad en los últimos años: los algoritmos genéticos, la búsqueda dispersa y elre-enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trayectorias.Palabras claves: Métodos evolutivos, búsqueda dispersa y re-enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trayectorias.Evolutionay methods for optimization problemsAbstractREVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 80-89, <strong>2003</strong>The main shortcoming of classical heuristic methods to solve hard optimization problems is their inabilityto escape local optimality. Meta-heuristics provi<strong>de</strong>d a way of consi<strong>de</strong>rably improving the performance of simpleheuristic procedures. The search strategies proposed by meta-heuristic methodologies result in iterativeprocedures with the ability to escape local optimal points. Metaheuristics have been <strong>de</strong>veloped to solve complexoptimization problems in many areas, with combinatorial optimization being one of the most fruitful. Generally,the best procedures achieve their efficiencies by relying on context information. The solution method can beviewed as the result of adapting meta-heuristic strategies to specific optimization problems. Evolutionary methodsare a class of metaheuristics that construct solutions by combining others by means of strategic <strong>de</strong>signs. The goalof these procedures is to enable a solution procedure based on the combined elements to yield better solutions thanone based on the original elements. These methods operate with a population of solutions, rather than with asingle solution at a time, and employ procedures for combining these solutions to create new ones. In this paperconsi<strong>de</strong>r three of the most popular evolutionary approaches: genetic algorithms, scatter search and path relinking,and their strategies that provi<strong>de</strong> useful alternatives to more established search methods, its <strong>de</strong>scribe the features ofthese methods that offer opportunities for creating increasingly more versatile and effective methods in the future.Keywords: Evolutionary algorithms, scatter search, path relinking.1. INTRODUCCIÓNLos métodos evolutivos están basados enpoblaciones <strong>de</strong> soluciones. A diferencia <strong>de</strong> los métodosclásicos <strong>de</strong> mejora basados en seguimiento <strong>de</strong> trayectorias,en cada iteración <strong>de</strong>l algoritmo no se tieneuna única solución sino un conjunto <strong>de</strong> éstas [1]. Estosmétodosse basan en generar, seleccionar, combinar yreemplazar un conjunto <strong>de</strong> soluciones. Dado quemantienen y manipulan un conjunto en lugar <strong>de</strong>una única solución a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong>80 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Alba, Laguna y Martíse pue<strong>de</strong> ver agravado porque la “convergencia” <strong>de</strong> lapoblación requiera <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> iteraciones.Por ello se ha <strong>de</strong>dicado un gran esfuerzo a obtenermétodos que sean más agresivos y logren obtener soluciones<strong>de</strong> calidad en un horizonte más cercano.2. ALGORITMOS GENÉTICOSLos Algoritmos Genéticos (AG’s) fueron introducidospor John Holland [2] fundamentado en elproceso observado en la evolución natural <strong>de</strong> los seresvivos. Básicamente, los AG’s imitan el proceso<strong>de</strong> evolución natural, el principal mecanismo que guíala aparición <strong>de</strong> estructuras orgánicas complejas y bienadaptadas. De forma muy simplificada, la evoluciónes el resultado <strong>de</strong> las relaciones entre la creación <strong>de</strong>nueva información genética y los procesos <strong>de</strong> evaluación+selección.Los biólogos han estudiado en profundidad losmecanismos <strong>de</strong> la evolución, y aunque quedan parcelaspor enten<strong>de</strong>r, muchos aspectos están bastante explicados.De manera muy general se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir queen la evolución <strong>de</strong> los seres vivos el problema al quecada individuo se enfrenta cada día es la supervivencia.Cada individuo en una población se ve afectadopor el resto (compitiendo por recursos, emparejándosepara procrear, huyendo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>predadores, ...)y también por el entorno (disponibilidad <strong>de</strong> comida,clima, ...). Los individuos mejor adaptados son losque tienen mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivir más tiempoy reproducirse, generando así una progenie con suinformación genética (posiblemente modificada).A nivel <strong>de</strong> los genes, el problema <strong>de</strong> la supervivenciaes el <strong>de</strong> buscar aquellas adaptaciones beneficiosasen un medio hostil y cambiante. Debido enparte a la selección natural, cada especie gana unacierta cantidad <strong>de</strong> “conocimiento”, el cual es incorporadoa la información <strong>de</strong> sus cromosomas. En eltranscurso <strong>de</strong> la evolución se generan poblacionessucesivas con información genética <strong>de</strong> los individuoscuya a<strong>de</strong>cuación es superior a la <strong>de</strong> la media. La naturalezano <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> la reproducción provoca unacreación permanente <strong>de</strong> información genética nueva,y por tanto la aparición <strong>de</strong> distintos individuos.Así pues, la evolución tiene lugar en los cromosomas,en don<strong>de</strong> está codificada la información<strong>de</strong>l ser vivo. La información almacenada en el cromosomavaría <strong>de</strong> unas generaciones a otras. En elproceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> un nuevo individuo, se combinala información cromosómica <strong>de</strong> los progenitores,la forma exacta en que se realiza es aún <strong>de</strong>sconocida.Aunque muchos aspectos están todavía pordiscernir, existen unos principios generales <strong>de</strong> la evoluciónbiológica ampliamente aceptados por la comunidadcientífica. Algunos <strong>de</strong> estos son:• La evolución opera en los cromosomas en lugar <strong>de</strong>en los individuos a los que representan.• La selección natural es el proceso por el que loscromosomas con “buenas estructuras” se reproducenmás a menudo que los <strong>de</strong>más.• En el proceso <strong>de</strong> reproducción tiene lugar la evoluciónmediante la combinación <strong>de</strong> los cromosomas<strong>de</strong> los progenitores. Se llama recombinación aeste proceso en el que se forma el cromosoma <strong>de</strong>l<strong>de</strong>scendiente. También son <strong>de</strong> tener en cuenta lasmutaciones que pue<strong>de</strong>n alterar dichos códigos.• La evolución biológica tiene una memoria implícita(no explícita) en el sentido <strong>de</strong> que en la formación<strong>de</strong> los cromosomas únicamente se consi<strong>de</strong>rala información <strong>de</strong>l período anterior, pero la representaciónn-ploi<strong>de</strong> (diploi<strong>de</strong> en los humanos) permitealmacenar información que resultó <strong>de</strong> interésen el pasado en un entorno ambiental distintoEste mo<strong>de</strong>lo neo-Darwiniano <strong>de</strong> la evoluciónorgánica se refleja en la estructura <strong>de</strong> un algoritmogenético. Así, los algoritmos genéticos establecen unaanalogía entre el conjunto <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> un problemay el conjunto <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> una población natural,codificando la información <strong>de</strong> cada solución enuna ca<strong>de</strong>na (vector binario) a modo <strong>de</strong> cromosoma.Este cromosoma (único o múltiple) forma junto consu aptitud un “individuo” sobre el que el algoritmoaplica sus operaciones. En palabras <strong>de</strong>l propioHolland:“Se pue<strong>de</strong>n encontrar soluciones aproximadasa problemas <strong>de</strong> gran complejidadcomputacional mediante un proceso <strong>de</strong>evolución simulada”Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 81


Los AG’s están basados en integrar e implementareficientemente dos i<strong>de</strong>as fundamentales: Lasrepresentaciones simples (genotipos, tales como losvectores binarios) <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong>l problema y larealización <strong>de</strong> transformaciones simples para modificary mejorar estas representaciones.Para llevar a la práctica el esquema anterior yconcretarlo en un algoritmo, hay que especificar lossiguientes elementos:• Una representación cromosómica (genotipo)• Una población inicial• Una medida <strong>de</strong> evaluación (fitness o a<strong>de</strong>cuación)• Un criterio <strong>de</strong> selección / reemplazo <strong>de</strong> individuos• Una o varias operaciones <strong>de</strong> recombinación• Una o varias operaciones <strong>de</strong> mutaciónLa Figura 1 muestra un esquema básico <strong>de</strong> unalgoritmo genético. Se pue<strong>de</strong> observar que se trata<strong>de</strong> un algoritmo estocástico en el que es posible distinguirlas tres etapas clásicas [3]: generación <strong>de</strong> lamuestra inicial, paso <strong>de</strong> optimización y comprobación<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> parada.t := 0;inicializar [P(t)];evaluar [P(t)];mientras no terminar hacerP’(t) := selección_pareja [P(t)];P’(t) := recombinación [P’(t)];P’(t) := mutación [P’(t)];evaluar [P’(t)];P(t+1) : =selecc_entorno [P’(t) ∪ P(t)];t := t +1;fin mientrasFigura 1. Algoritmo genéticoEn el algoritmo <strong>de</strong> la Figura 1, P(t) <strong>de</strong>nota unapoblación <strong>de</strong> m individuos en la generación t. El algoritmogenera una nueva población P’(t) <strong>de</strong> λ individuosaplicando a P(t) un conjunto <strong>de</strong> operadores <strong>de</strong>variación. Típicamente tenemos el caso mostrado enel que dichos operadores son la selección y recombinación<strong>de</strong> parejas junto con la mutación <strong>de</strong> los nuevosindividuos generados. Los operadores <strong>de</strong> variaciónson en general no <strong>de</strong>terministas, viniendo por tanto sucomportamiento regulado por reglas <strong>de</strong> transición probabilísticas.Los AG’s inician la búsqueda a partir <strong>de</strong> unaMétodos evolutivospoblación <strong>de</strong> soluciones posibles. La población inicialsuele ser generada <strong>de</strong> forma aleatoria(restringiéndose a soluciones que sean factibles), aunquerecientemente se están consi<strong>de</strong>rando diseños enlos que se utiliza información sobre el problema paragenerar soluciones <strong>de</strong> cierta calidad.La evaluación sirve para asociar un valor <strong>de</strong>calidad, calculado por la función objetivo f ( x r rk ) , paracada soluciónxk representada por el individuo k-ésimo <strong>de</strong> P’(t), k:1, ..., l. Aunque se suele utilizar lacalidad como medida <strong>de</strong> la bondad según el valor <strong>de</strong>la función objetivo, se pue<strong>de</strong> incorporar un factor <strong>de</strong>penalización para controlar la infactibilidad en algunosproblemas. Este factor pue<strong>de</strong> ser estático o ajustarsedinámicamente, lo cual produciría un efectosimilar al <strong>de</strong> la Oscilación Estratégica en TabuSearch [4]:Calidad = ValorObjetivo<strong>No</strong>rmalizado − Penalizacion * MedidaInfactibilidad(1)El proceso <strong>de</strong> selección en un GA consta <strong>de</strong> dosetapas: la primera <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> quiénes compiten por la reproducción(emparejamiento) y la segunda <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>cuáles <strong>de</strong> entre todos los individuos (nuevos y viejos)van a sobrevivir, simulando así el proceso <strong>de</strong> selección<strong>de</strong>l entorno (o ambiental). Ambas etapas <strong>de</strong> laselección utilizan <strong>de</strong> alguna manera los valores <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuación “fitness” calculados en la evaluación yasociados a cada individuo para guiar el proceso haciasoluciones mejores.Los diferentes tipos <strong>de</strong> selección utilizan el valor<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación directamente “fitness proportionate”o bien la relación entre dichos valores (torneo estocástico,ranking lineal, etc.). El reemplazo es en lamayor parte <strong>de</strong> aplicaciones prácticas elitista, <strong>de</strong> formaque se asegura la conservación <strong>de</strong> las k mejoressoluciones presentes en la población actual cuando seva a generar la siguiente población. En el reemplazose distingue entre técnicas que usan la población actual<strong>de</strong> µ individuos más la nueva <strong>de</strong> λ individuos paragenerar la próxima población -algoritmos (µ+λ)- y losque únicamente usan los λ nuevos individuos parareemplazar a los µ individuos antiguos -algoritmos(µ,λ)-.En general, un algoritmo genético es un metaheurísticopoblacional en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n mezclar las82 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Alba, Laguna y Martíútiles, para avanzar hacia la región más prometedora<strong>de</strong> la búsqueda. Los operadores <strong>de</strong> recombinación seaplican con alta probabilidad y usualmente han utilizadouno o varios puntos <strong>de</strong> cruce en los individuospara intercambiar las porciones resultantes entre losdos padres. También existen variantes que consi<strong>de</strong>ranmás <strong>de</strong> dos padres en el proceso <strong>de</strong> recombinación.Algunos <strong>de</strong> los operadores <strong>de</strong> recombinación mas utilizadosson:De un punto: Se elige aleatoriamente un punto <strong>de</strong>ruptura en los padres y se intercambiansus bits.De 2 puntos: Se eligen dos puntos <strong>de</strong> ruptura alazar para intercambiar.Uniforme: En cada bit se elige al azar un padrepara que contribuya con su bit al <strong>de</strong>lhijo, mientras que el segundo hijorecibe el bit <strong>de</strong>l otro padre.PMX, SEX: Son operadores más sofisticados fruto<strong>de</strong> mezclar y aleatorizar los anteriores.Las mutaciones más comunes son las que modificanun bit aleatoriamente “bit slip” a baja probabilidad,o las que utilizan un ruido con distribución normal,en el caso <strong>de</strong> genotipos flotantes.A este respecto, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir que tradicionalmentese han manejado representaciones binarias enlos individuos evolucionados, aunque las representacionesen punto flotante y otras más complejas rápidamentehan configurado un panorama muy amplio,don<strong>de</strong> únicamente se reconoce la plantilla <strong>de</strong> búsquedabásica y se observan variados operadores <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> la representación. De hecho, muchos resultadosactuales trabajan sobre permutaciones, genotipos<strong>de</strong> longitud variable, etc. Pue<strong>de</strong> consultarse Bäck[5] para un compendio <strong>de</strong> variantes, representacionesy aplicaciones <strong>de</strong> los algoritmos genéticos y evolutivosen general. De forma más resumida e incluso unificada,el trabajo <strong>de</strong> Bäck [6] permite compren<strong>de</strong>r losfundamentos matemáticos y similitu<strong>de</strong>s entre los algoritmosgenéticos y las estrategias <strong>de</strong> evolución y otrastécnicas evolutivas.Dado que el algoritmo genético opera con unapoblación en cada iteración, se espera que el métodoconverja <strong>de</strong> modo que al final <strong>de</strong>l proceso la poblaciónsea muy similar, y en el infinito se reduzca a unsólo individuo.Se ha <strong>de</strong>sarrollado una extensa teoría para estudiarla convergencia <strong>de</strong> estos algoritmos en el caso <strong>de</strong>vectores binarios. Esta teoría se basa principalmenteen consi<strong>de</strong>rar que un individuo binario es realmenteun representante <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> equivalencia oesquema, reinterpretando la búsqueda en lugar <strong>de</strong>entre vectores, entre esquemas. De este modo se concluyelo que se conoce como paralelismo intrínseco:“En una población <strong>de</strong> m vectores binarios se estánprocesando implícitamente O(m 3 ) esquemas”. A partir<strong>de</strong> este resultado el teorema <strong>de</strong> esquemas prueba quela población converge a unos esquemas que cada vezson más parecidos, y en el límite a una única solución.En el caso <strong>de</strong> vectores no binarios se introducen losconceptos <strong>de</strong> forma y conjunto <strong>de</strong> similitud que generalizanal <strong>de</strong> esquema. Este dominio (teoría) está enfase <strong>de</strong> extensión, ya que las explicaciones actuales nosuelen incorporar los <strong>de</strong>talles propios <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>búsqueda y por tanto no es posible dar teoremas <strong>de</strong>convergencia para problemas arbitrarios aún.Como ocurre con los otros metaheurísticos, aúncuando existan explicaciones teóricas <strong>de</strong> funcionamiento,el problema es que en la práctica no se suelenrespetar las condiciones necesarias para garantizar laconvergencia <strong>de</strong>l método, ya que son difíciles <strong>de</strong> seguiry probar. Por ello, nos encontramos con que, enocasiones los algoritmos genéticos resuelven satisfactoriamenteun problema <strong>de</strong> optimización dado y otrasse quedan bastante alejados <strong>de</strong>l óptimo.Por último, se <strong>de</strong>be mencionar que entre lastécnicas más prometedoras para el avance en estosmetaheurísticos y su aplicación a problemas <strong>de</strong>l mundoreal, se <strong>de</strong>staca la inclusión <strong>de</strong> técnicas paralelas y<strong>de</strong>scentralizadas, en las que la población se divi<strong>de</strong> conalgún criterio <strong>de</strong> entorno y se hace evolucionar <strong>de</strong> formaseparada a zonas distintas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tradicionalpoblación única [7]. Adicionalmente, la inclusión <strong>de</strong>técnicas híbridas, entendido esto como colaboración oincorporación <strong>de</strong> operadores inspirados en otros metaheurísticos,es un campo que goza <strong>de</strong> amplios éxitos[8], <strong>de</strong> manera que cada vez es más difusa la separaciónentre los distintos algoritmos basados en poblaciones,y mayor las interacciones con los algoritmosbasados en trayectorias, que consi<strong>de</strong>ran un punto cadavez durante la búsqueda <strong>de</strong>l óptimo.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 83


3. BÚSQUEDA DISPERSALa Búsqueda Dispersa (BD) es un método evolutivoque ha sido aplicado en la resolución <strong>de</strong> un grannúmero <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> optimización [9]. Los conceptosy principios fundamentales <strong>de</strong>l método, fueronpropuestos al comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta,basados en las estrategias para combinar reglas <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión, especialmente en problemas <strong>de</strong> secuenciación,así como en la combinación <strong>de</strong> restricciones(como el conocido método <strong>de</strong> las restricciones subrogadas).La BD se basa en el principio <strong>de</strong> que la informaciónsobre la calidad o el atractivo <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> reglas, restricciones o soluciones pue<strong>de</strong> ser utilizadomediante la combinación <strong>de</strong> éstas. En concreto,dadas dos soluciones, se pue<strong>de</strong> obtener una nueva mediantesu combinación <strong>de</strong> modo que mejore a las quela originaron.Al igual que los algoritmos genéticos, la BD sebasa en mantener un conjunto <strong>de</strong> soluciones y realizarcombinaciones con éstas; pero a diferencia <strong>de</strong> éstos,no está fundamentado en la aleatorización sobre unconjunto relativamente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> soluciones sino enlas elecciones sistemáticas y estratégicas sobre unconjunto pequeño. Como ilustración basta <strong>de</strong>cir quelos algoritmos genéticos suelen consi<strong>de</strong>rar una población<strong>de</strong> <strong>10</strong>0 soluciones mientras que en la búsquedadispersa es habitual trabajar con un conjunto <strong>de</strong> tansólo <strong>10</strong> soluciones.La primera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l método fue publicadaen 1977 por Fred Glover don<strong>de</strong> establece los principios<strong>de</strong> la BD. En este primer artículo se <strong>de</strong>terminaque la BD realiza una exploración sistemática sobreuna serie <strong>de</strong> “buenas” soluciones llamadas conjunto<strong>de</strong> referencia. Los siguientes comentarios resumenlos principales aspectos <strong>de</strong> este trabajo:• El método se centra en combinar dos o más soluciones<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> referencia. La combinación<strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos soluciones tiene como objetivo elgenerar centroi<strong>de</strong>s.• Generar soluciones en la línea que unen dos dadasse consi<strong>de</strong>ra una forma reducida <strong>de</strong>l método.• Al combinar se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> seleccionar pesos apropiadosy no tomar valores al azar.• Se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> realizar combinaciones “convexas” y“no convexas” <strong>de</strong> las soluciones.• La distribución <strong>de</strong> los puntos se consi<strong>de</strong>ra importantey <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> tomarse dispersos.Métodos evolutivosGlover [<strong>10</strong>], introduce la combinación pon<strong>de</strong>rada(weighted combination) como el mecanismo principalpara generar nuevas soluciones. En esta versiónse enfatizan las búsquedas lineales entre dos solucionesy el uso <strong>de</strong> pesos para muestrear en dicha línea.Asimismo, se introduce el concepto <strong>de</strong> combinar soluciones<strong>de</strong> calidad con soluciones diversas. A<strong>de</strong>más, elmétodo incluye una componente <strong>de</strong> intensificaciónque consiste en tomar una muestra mayor <strong>de</strong> la líneaque ha producido mejores soluciones.En este artículo el autor especifica que paratrabajar con problemas con variables enteras, binariaso que forman una permutación, hay que diseñar métodosespecíficos <strong>de</strong> combinación (notar que no tienesentido hablar <strong>de</strong> combinación lineal <strong>de</strong> dos permutaciones).Para ello se introducen los mecanismos <strong>de</strong>combinación basados en votos. En estos se <strong>de</strong>finenreglas mediante las que cada solución “vota” para quesus características aparezcan en la solución que se estáconstruyendo. Estos métodos <strong>de</strong> votos han sido muyutilizados en las rutinas <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> los algoritmos<strong>de</strong> BD y parece que constituyen uno <strong>de</strong> las claves<strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> estos métodos.En 1998, Glover [<strong>10</strong>] publica una versión másespecífica <strong>de</strong>l método en don<strong>de</strong> se recogen y simplificanmuchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as expuestas en trabajos anteriores.Esta publicación tuvo un gran impacto en lo quea la difusión <strong>de</strong>l método se refiere. Numerosos investigadorescomenzaron a aplicar a partir <strong>de</strong> ese momentola BD a la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> optimizaciónobteniendo resultados <strong>de</strong> gran calidad.El método <strong>de</strong> BD se basa en combinar las solucionesque aparecen en el llamado conjunto <strong>de</strong> referencia(el cual es equivalente a la población en algoritmosgenéticos). En este conjunto se tienen las solucionesbuenas que se han ido encontrando. Es importante<strong>de</strong>stacar que el significado <strong>de</strong> buena no se restringea la calidad <strong>de</strong> la solución, sino que también seconsi<strong>de</strong>ra la diversidad que esta aporta al conjunto.La Búsqueda Dispersa consta básicamente <strong>de</strong> los siguienteselementos:1. Un generador <strong>de</strong> soluciones diversas. El métodose basa en generar un conjunto P <strong>de</strong> soluciones diversas(alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>10</strong>0), <strong>de</strong>l que se extrae un subconjuntopequeño (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> b=<strong>10</strong>) con el querealizar las combinaciones y que <strong>de</strong>nominamos:84 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Alba, Laguna y Martí2. Un conjunto <strong>de</strong> referencia. Extraído <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> soluciones diversas según el criterio <strong>de</strong> contenersoluciones <strong>de</strong> calidad y diferentes entre sí (Calidady Diversidad). Si el método no logra mejorar a lasolución, se consi<strong>de</strong>ra que el output es la propiasolución consi<strong>de</strong>rada. Las soluciones en este conjuntoestán or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> mejor a peor respecto <strong>de</strong>su calidad.2.1. Creación. Se Inicia el conjunto <strong>de</strong> referenciacon las b/2 mejores soluciones <strong>de</strong> P. Las b/2restantes se extraen <strong>de</strong> P por el criterio <strong>de</strong>máxima distancia con las ya incluidas en elconjunto <strong>de</strong> referencia. Para ello <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong><strong>de</strong>finir previamente una función <strong>de</strong> distanciaque generalmente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>lproblema que se está resolviendo.2.2. Actualización. Las soluciones fruto <strong>de</strong> lascombinaciones pue<strong>de</strong>n entrar en el conjunto<strong>de</strong> referencia y reemplazar a alguna <strong>de</strong> las yaincluidas si las mejoran. Así pues, el conjunto<strong>de</strong> referencia mantiene un tamaño b constantepero va mejorando a lo largo <strong>de</strong> la búsqueda.En implementaciones sencillas, la actualización<strong>de</strong> este conjunto se realiza únicamentepor calidad, aunque se pue<strong>de</strong> hacer tambiénpor diversidad. También en implementacionesmás avanzadas es posible variar el tamaño <strong>de</strong>lconjunto <strong>de</strong> referencia durante la búsqueda.3. Un método <strong>de</strong> combinación. BD se basa en combinartodas las soluciones <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> referencia.Para ello, se consi<strong>de</strong>ran subconjuntos <strong>de</strong> 2 omás elementos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> referencia y se combinanmediante una rutina diseñada a tal efecto. Lasolución o soluciones que se obtienen <strong>de</strong> esta combinaciónpue<strong>de</strong>n ser inmediatamente introducidasen el conjunto <strong>de</strong> referencia (actualización dinámica)o almacenadas temporalmente en una lista hastaterminar <strong>de</strong> realizar todas las combinaciones y <strong>de</strong>spuésver qué soluciones entran en éste(actualización estática).4. Un método <strong>de</strong> mejora. Típicamente se trata <strong>de</strong> unmétodo <strong>de</strong> búsqueda local para mejorar las soluciones,tanto <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> referencia como las combinadasantes <strong>de</strong> estudiar su inclusión en el conjunto<strong>de</strong> referencia.El algoritmo <strong>de</strong> la Figura 2 muestra cómo actúanlos elementos <strong>de</strong>scritos en un esquema básico <strong>de</strong>lalgoritmo. El algoritmo hace referencia a los subconjuntos<strong>de</strong> R ya que po<strong>de</strong>mos combinar parejas, tríos ocualquier número <strong>de</strong> soluciones. Es usual limitar lascombinaciones a parejas, por lo que el punto 6 equivaldríaa <strong>de</strong>cir: “Generar todas las parejas <strong>de</strong> soluciones<strong>de</strong> R en las que al menos una <strong>de</strong> las dos sea nueva”;don<strong>de</strong> por nueva enten<strong>de</strong>remos que haya entradoal conjunto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar la última combinación<strong>de</strong> todo R.1. Comenzar con P = Ø. Utilizar el método <strong>de</strong> generaciónpara construir una solución y el método <strong>de</strong> mejora paratratar <strong>de</strong> mejorarla; sea x la solución obtenida. Six ∉ P entonces añadir x a P. (i.e., P = P ∪ x ), en otrocaso, rechazar x. Repetir esta etapa hasta que P tengaun tamaño prefijado.2. Construir el conjunto <strong>de</strong> referencia R = { x 1 , …, x b }con las b/2 mejores soluciones <strong>de</strong> P y las b/2 soluciones<strong>de</strong> P más diversas a las ya incluidas.3. Evaluar las soluciones en R y or<strong>de</strong>narlas <strong>de</strong> mejor apeor respecto a la función objetivo.4. Hacer NuevaSolución = TRUEMientras (NuevaSolución)5. NuevaSolucion = FALSE6. Generar los subconjuntos <strong>de</strong> R en los que haya almenos una nueva solución.Mientras (Que<strong>de</strong>n subconjuntos sin examinar)7. Seleccionar un subconjunto y etiquetarlo comoexaminado.8. Aplicar el método <strong>de</strong> combinación a las soluciones<strong>de</strong>l subconjunto.9. Aplicar el método <strong>de</strong> mejora a cada soluciónobtenida por combinación. Sea x la soluciónmejorada:bSi( f ( x) < f ( x ) y x no está en R)<strong>10</strong>. Hacer x b = x y reor<strong>de</strong>nar R11. Hacer NuevaSolucion = TRUEFigura 2. Algoritmo básico <strong>de</strong> la búsqueda dispersa<strong>No</strong>tar que el algoritmo se <strong>de</strong>tiene cuando altratar <strong>de</strong> combinar se ve que no hay nuevos elementosen el conjunto <strong>de</strong> referencia (la variable NuevaSoluciónestá a FALSE). Este algoritmo pue<strong>de</strong> ser anidadoen un esquema global que permita reconstruir el conjunto<strong>de</strong> referencia cuando éste ya ha sido utilizado.Así, si el límite <strong>de</strong> tiempo (o evaluaciones) no se haexcedido, una estrategia habitual es regenerar el conjunto<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>jando la mitad superior (b/2 mejores)y eliminando la mitad inferior. Después, se generaun conjunto P como al comienzo <strong>de</strong>l algoritmo,<strong>de</strong>l que se extraen únicamente las b/2 solucionesRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 85


más diversas con las ya existentes en R. De esta formaobtenemos un nuevo conjunto <strong>de</strong> referencia en el quemantenemos las soluciones <strong>de</strong> calidad y renovamos las<strong>de</strong>bidas a diversidad. Se volvería a combinar comoanteriormente sobre este conjunto <strong>de</strong> referencia (pasos5 a 11). De este modo se obtiene un esquema cíclicoin<strong>de</strong>finido al que hay que añadirle una variable <strong>de</strong> controlpara <strong>de</strong>tenerlo. Típicamente esta variable está enfunción <strong>de</strong>l tiempo o <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> iteraciones(evaluaciones <strong>de</strong> la función objetivo).Aunque los orígenes <strong>de</strong> la búsqueda dispersafueron publicados hace casi 30 años, la metodología sepue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como relativamente reciente y enconstante <strong>de</strong>sarrollo. Durante los últimos años se hanrealizado nuevas contribuciones aplicando la búsquedadispersa a la resolución tanto <strong>de</strong> conocidos problemas<strong>de</strong> optimización como <strong>de</strong> otros encontrados en la práctica.Algunas <strong>de</strong> estas aplicaciones han abierto nuevoscampos <strong>de</strong> estudio, ofreciendo alternativas a los diseñosconocidos. Laguna y Martí [11] realizan una revisiónexhaustiva <strong>de</strong>l método, tanto <strong>de</strong> los elementosmás utilizados y conocidos, como <strong>de</strong> los aspectos másnovedosos y las últimas propuestas. Entre éstas po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>stacar:I. Aplicar la rutina <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> forma selectiva.Las pruebas indican que el aplicar el método <strong>de</strong> mejoraa todas las soluciones generadas y combinadasno garantiza obtener mejores resultados finales. Establecerumbrales <strong>de</strong> calidad para no aplicar la mejoraa soluciones que difícilmente van a proporcionarla mejor solución ahorra un gasto innecesario <strong>de</strong>tiempo <strong>de</strong> computación. Por otro lado, al aplicar elmétodo <strong>de</strong> mejora a todas las soluciones se acelerala convergencia <strong>de</strong> éste, lo cual pu<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>seable sidisponemos <strong>de</strong> poco tiempo <strong>de</strong> computación, pero<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> evitarlo si queremos ejecutar el métodoen un horizonte largo para obtener soluciones <strong>de</strong>gran calidad.II. Es necesario estudiar el porcentaje <strong>de</strong> tiempo que elmétodo está generando soluciones y el tiempo queestá combinando. En esencia esta es la cuestión quese plantea en todos los métodos heurísticos: el equilibrioentre la intensificación y la diversificación.III.Comparar las actualizaciones <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> referenciaestática y dinámica. <strong>No</strong>tar que al combinarlas soluciones po<strong>de</strong>mos aplicar dos estrategias, introducirlasen el conjunto nada más generarlas, siproce<strong>de</strong>, o anotarlas en una “pila” y cuando se termine<strong>de</strong> realizar todas las combinaciones, realizar laMétodos evolutivosactualización. La primera estrategia es dinámica ymás agresiva, en tanto que las soluciones buenasentran rápidamente en el conjunto <strong>de</strong> referencia,pero dado que éste es <strong>de</strong> tamaño constante, estoimplica que hay soluciones que pue<strong>de</strong>n salir sinllegar a haber sido utilizadas para realizar combinaciones.4. RE-ENCADENAMIENTO DETRAYECTORIASComo se ha mencionado, uno <strong>de</strong> los principalesobjetivos <strong>de</strong> cualquier método <strong>de</strong> búsqueda es crear unbuen equilibrio o interacción entre lo que se <strong>de</strong>nominanestrategias <strong>de</strong> intensificación y <strong>de</strong> diversificación.El método <strong>de</strong>nominado re-enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trayectorias(Path-Relinking) surgió como un proceso <strong>de</strong> integración<strong>de</strong> estas dos estrategias <strong>de</strong> búsqueda [4]. Elproceso genera nuevos caminos entre soluciones queya han sido previamente conectadas por una serie <strong>de</strong>movimientos durante un proceso <strong>de</strong> búsqueda.El re-enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trayectorias (RT) sebasa en el hecho <strong>de</strong> que entre dos soluciones se pue<strong>de</strong>trazar un camino que las una, <strong>de</strong> modo que las solucionesen dicho camino contengan atributos <strong>de</strong> ellas. Lassoluciones originales pue<strong>de</strong>n haber sido generadas medianteun método basado en una búsqueda local y estarunidas por un camino, o haber sido generadas por otrométodo y no estar unidas <strong>de</strong> ningún modo; en cualquiercaso, se genera un nuevo camino que las una. Lascaracterísticas <strong>de</strong> dicho camino vendrán especificadasrespecto <strong>de</strong> los atributos que son incorporados o eliminados,o por los movimientos realizados para alcanzaruna solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la otra. Esto constituye una extensión<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> combinación visto en las seccionesanteriores en tanto que se obtienen varias solucionesa partir <strong>de</strong> dos o más originales.La Figura 3 ilustra el mecanismo <strong>de</strong> RT en elcaso <strong>de</strong> dos soluciones: la solución A que se <strong>de</strong>nominasolución inicial (initiating solution) y la solución B quese <strong>de</strong>nomina solución guía (guiding solution). El diagramamuestra ambas soluciones unidas por dos caminos,uno en trazo continuo representando el caminooriginal que <strong>de</strong>scribió el algoritmo <strong>de</strong> búsqueda localpara obtener A y B, y otro en trazo discontinuo querepresenta el camino que ahora vamos a obteneraplicando RT. En el eje <strong>de</strong> abscisas se representa86 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Alba, Laguna y MartíjValor <strong>de</strong> la función objetivomovimientos que se van realizando, mientras que enel <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas el valor <strong>de</strong> la función objetivo(suponemos que el problema es <strong>de</strong> minimizar).Tal y como muestra la Figura 3, la i<strong>de</strong>a en laque se basa el método es que al realizar movimientos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> A hacia B, incorporando a A propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> B,obteniendo alguna solución intermedia que mejore envalor a A y a B.AMovimientos que se van realizandoFigura 3. Esquema <strong>de</strong> Path relinkingSe pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el método RT como unaextensión <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> combinación <strong>de</strong> la búsquedadispersa. En lugar <strong>de</strong> construir una nueva solución,combinando una o más soluciones iniciales directamente,RT genera un conjunto <strong>de</strong> soluciones en loscaminos entre y fuera <strong>de</strong> las soluciones iniciales yguías seleccionadas.El proceso se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un casoextremo <strong>de</strong> una estrategia que trata <strong>de</strong> incorporar atributos<strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> calidad en otra solución consi<strong>de</strong>rada.Sin embargo, en lugar <strong>de</strong> usar un criterioque simplemente motive la inclusión <strong>de</strong> tales atributos,RT subordina otras consi<strong>de</strong>raciones con el fin <strong>de</strong>seleccionar los movimientos que introduzcan atributoscomo el criterio prioritario. Así, en cada paso se <strong>de</strong>terminael mejor movimiento como aquel que incorporela mayor cantidad, o el más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los atributos<strong>de</strong> la solución guía.Para generar los caminos es necesario seleccionarmovimientos que cumplen los siguientes objetivos:empezando por una solución inicial, los movimientos<strong>de</strong>ben introducir progresivamente los atributos<strong>de</strong> la solución guía (o reduciendo la distancia entreBlos atributos <strong>de</strong> la solución inicial y los <strong>de</strong> la soluciónguía). Los papeles <strong>de</strong> ambas soluciones son intercambiables;a<strong>de</strong>más, cada solución pue<strong>de</strong> moverse haciala otra como una manera <strong>de</strong> generar combinaciones.En el primer paso consi<strong>de</strong>ramos la creación <strong>de</strong> un caminoque une dos soluciones seleccionadas x’ y x’’,produciendo una secuencia <strong>de</strong> soluciones x’= x(1),x(2), …, x(r)= x’’.Pue<strong>de</strong> que en el nuevo camino se encuentrensoluciones que no mejoren la calidad <strong>de</strong> las dos solucionesextremas consi<strong>de</strong>radas, pero algunas <strong>de</strong> ellaspue<strong>de</strong>n ser puntos <strong>de</strong> partida para alcanzar otras solucionesque sí sean mejores que las originales. Por estárazón es interesante y valioso examinar los entornos<strong>de</strong> las soluciones a lo largo <strong>de</strong>l camino construido, yaque pue<strong>de</strong>n proporcionar nuevos puntos <strong>de</strong> partidapara lanzar una búsqueda adicional.Si abordamos ahora el algoritmo RT en su conjuntohemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que tenemos una colección<strong>de</strong> soluciones previamente obtenidas a las que se le vaa aplicar la estrategia <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> nuevoscaminos. Para unificar la notación con la búsquedadispersa, en [11] se proponen el mismo término <strong>de</strong>conjunto <strong>de</strong> referencia (RefSet) para dicho conjuntocon b soluciones. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, RT y BDse consi<strong>de</strong>ran métodos basados en poblaciones queoperan en un conjunto <strong>de</strong> soluciones y básicamente sedifieren en la manera <strong>de</strong> construir, manipular, actualizary re-generar el RefSet.En un diseño básico <strong>de</strong> la búsqueda dispersa, atodos los pares <strong>de</strong> soluciones en RefSet se les aplicael método <strong>de</strong> combinación. Análogamente, en unaversión básica <strong>de</strong>l RT todos los pares <strong>de</strong> solucionesson llamados a participar en la fase <strong>de</strong>l reenca<strong>de</strong>namiento.Para cada par <strong>de</strong> soluciones (x’, x’’)se pue<strong>de</strong>n establecer dos camino; uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> x’ haciax’’ y el otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> x’’ hacia x’. La actualización <strong>de</strong>lRefSet se basa en la mejora <strong>de</strong> la peor solución <strong>de</strong>lconjunto, es <strong>de</strong>cir, una nueva solución generada en uncamino, se admite en el RefSet si mejora la peor soluciónen dicho conjunto. Si es así, re-emplaza a dichasolución (el tamaño <strong>de</strong>l RefSet, al igual que ocurre enBD se consi<strong>de</strong>ra fijo).Muchos trabajos han <strong>de</strong>mostrado la eficacia<strong>de</strong> aplicar algún método <strong>de</strong> búsqueda local <strong>de</strong>s<strong>de</strong>algunas soluciones intermedias, generadas enlos caminos, para explorar su entorno [12, 13]Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 87


Por otro lado, dos soluciones consecutivas obtenidasdurante el proceso <strong>de</strong> re-enca<strong>de</strong>namiento son bastantesimilares y difieren solamente en los atributos que hansido introducidos por un solo movimiento. Por ello,generalmente no es eficiente aplicar el método <strong>de</strong> mejoraen cada iteración <strong>de</strong>l proceso, sobre todo si suaplicación es <strong>de</strong> coste consi<strong>de</strong>rable en términos <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> ejecución. Una posibilidad es aplicar el método<strong>de</strong> mejora cada cierto número <strong>de</strong> iteraciones, oaplicarlo sólo a aquellas que cumplan un <strong>de</strong>terminadocriterio basado en su calidad (o calidad y diversidadrespecto a las que ya se les aplicó dicha mejora).El proceso <strong>de</strong> re-enca<strong>de</strong>namiento simultáneoempieza con dos puntos x’ y x’’ simultáneamente produciendodos secuencias x’= x’(1), x’(2), …, x’(r) yx’’= x’’(1), x’’(2), …, x’’(s). Las elecciones en estecaso son dirigidas con el fin <strong>de</strong> obtener x’(r)= x’’(s),para los valores finales <strong>de</strong> r y s. Éste se ve como unproceso en don<strong>de</strong> dos soluciones guías se intercambiandinámicamente hasta su convergencia a un solo punto.El diseño básico se pue<strong>de</strong> generalizar <strong>de</strong> diferentesformas. La primera consiste en generar caminosque vayan más allá <strong>de</strong> los extremos, lo que equivaldríaa usar combinaciones no convexas. El problema consistiríaen <strong>de</strong>finir los atributos que guían el camino másallá <strong>de</strong> dichos extremos.Otra posible generalización consiste en consi<strong>de</strong>rarvarias soluciones guías <strong>de</strong> la manera siguiente. Enlugar <strong>de</strong> realizar movimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto x’ haciaotro punto x’’, se reemplaza este último con una colección<strong>de</strong> soluciones X’’. Así, una vez alcanzada una soluciónx(i), las opciones para <strong>de</strong>terminar la siguientesolución x(i+1) vienen dadas por la unión <strong>de</strong> las solucionesen X’’, o más precisamente por la unión A’’ <strong>de</strong>los atributos A(x), para todos los x en X’’. Esta varianteha sido utilizada con éxito en distintos trabajos.5. CONCLUSIONESEn este trabajo hemos presentado tres mo<strong>de</strong>losmetaheurísticos <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> gran impacto actual:algoritmos genéticos, búsqueda dispersa y reencaenamiento<strong>de</strong> trayectorias. La diversidad <strong>de</strong> operacionesy problemas resueltos en este dominio es muyelevada, por lo que se han revisado únicamente loselementos canónicos <strong>de</strong> estos algoritmos y se ha diferidoal lector interesado hacia referencias don<strong>de</strong> podráencontrar un mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.Las similitu<strong>de</strong>s entre los métodos discutidos,tanto como sus diferencias, permitirán establecer mecanismosrefinados <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas complejosen base a colaboraciones o extensiones <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong>lineadas en este trabajo.Quizá convendría citar para terminar algunasaplicaciones <strong>de</strong> estos métodos en la resolución <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> optimización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados difíciles,con el objeto <strong>de</strong> ilustrar su potencia y eficacia. A talefecto, basta mencionar la recopilación <strong>de</strong> las siguientesiete aplicaciones recientes <strong>de</strong> la búsqueda dispersa yel re-enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trayectorias dada en [14]:A. Entrenamiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s neuronales.B. Problemas <strong>de</strong> rutas <strong>de</strong> vehículos.C. Software comercial.D. Problemas combinatorios basados en permutaciones.E. Problemas Multi-objetivoF. Ancho <strong>de</strong> banda en matricesG. Dibujo <strong>de</strong> grafosEl caso <strong>de</strong> los algoritmo genéticos no necesita<strong>de</strong> ilustración dada su gran popularidad. Para comprobarlo,basta con hacer una búsqueda en Internet conpalabras clave “genetic algorithms applications” y obtenemosmás <strong>de</strong> 300000 páginas con aplicaciones.AGRADECIMIENTOSMétodos evolutivosA la Prof. Ninoska Maneiro, que nos animó arealizar este trabajo y colaboró activamente en la correccióny formato <strong>de</strong>l documento final.Esta investigación fue parcialmente financiadapor el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> España:TIC<strong>2003</strong>-C05-01, y por la AVCiT <strong>de</strong> la GeneralitatValenciana: Grupos 03/189.88 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Alba, Laguna y MartíREFERENCIAS[1] Blue C., Roli A., Metaheuristics in CombinatorialOptimization: Overview and Conceptual Comparison,ACM Computing Surveys 35(3), 268-308,<strong>2003</strong>.[2] Holland J., Adaptation in Natural and ArtificialSystems. University of Michigan Press, Ann Arbor.1975.[3] Wah B. W., Chang Y-J. Trace-Based Methods forSolving <strong>No</strong>nlinear Global Optimization and SatisfiabilityProblems. Journal of Global Optimization,Kluwer Aca<strong>de</strong>mic Press, <strong>10</strong>(2), <strong>10</strong>7-141.1997.[4] Glover F. , Laguna M. , Tabu Search, KluwerAca<strong>de</strong>mic Publishers, Boston. 1997.[5] Bäck T., Fogel D., Michalewicz Z. (eds.), Handbookof Evolutionary Computation (Oxford UniversityPress). 1997.[6] Bäck T.. Evolutionary Algorithms in Theory andPractice. Oxford University Press. 1996.[7] Alba E., Tomassini M., Parallelism and EvolutionaryAlgorithms, IEEE Transactions on EvolutionaryComputation, IEEE Press, 6(5):443-462, October2002.[8] Alba E., Luque G., Algoritmos Híbridos y Paralelospara la Resolución <strong>de</strong> Problemas Combinatorios,Dpto. Informática-Univ. Oviedo (ed.), Actas<strong>de</strong>l Segundo Congreso Español <strong>de</strong> Metaheurísticasy Algoritmos Evolutivos y Bioinspirados(MAEB’03) , Gijón, pp. 353-362, <strong>2003</strong>.[9] Glover, F., Laguna M., Martí R., Scatter Searchand Path Relinking: Advances and Applications,Handbook of MetaHeuristics, 1-36, F. Glover andG. Kochenberger (Eds.), Kluwer, <strong>2003</strong>.[<strong>10</strong>] Glover, F., A Template for Scatter Search andPath Relinking, in Artificial Evolution, Lecture<strong>No</strong>tes in Computer Science 1363, J.-K. Hao, E.Lutton, E. Ronald, M. Schoenauer and D.Snyers (Eds.), Springer-Verlag, pp. 13-54. 1998.[11] Laguna M. Martí R., Scatter Search: Methodologyand Implementations in C, Kluwer Aca<strong>de</strong>micPublishers. <strong>2003</strong>.[12] Piñana E., Plana I., Campos V., Martí, R.,GRASP and Path relinking for the matrix bandwidthminimization, European Journal of OperationalResearch 153, pp. 200-2<strong>10</strong>, 2004.[13] Glover, F., Laguna M., Martí R., Scatter Search,to appear in Theory and Applications of EvolutionaryComputation: Recent Trends, A. Ghoshand S. Tsutsui (Eds.), Springer-Verlag. 1999.[14] Glover, F. , Laguna, M., Martí, R., New I<strong>de</strong>asand Applications of Scatter Search and PathRelinking, to appear in New Optimization Techniquesin Engineering, Springer-Verlag, G. Onwuboluy B.V.Babu (Eds.).Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 89


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 90-98, <strong>2003</strong>Dispositivo inteligente <strong>de</strong> ultrasonido para construir un mapa <strong>de</strong> entornoVíctor Campos, Leonardo Doré, Alfonso AlfonsiGrupo <strong>de</strong> Arquitecturas <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Control, Departamento <strong>de</strong> Computación y Sistemas, Escuela <strong>de</strong>Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad <strong>de</strong> Oriente, Núcleo <strong>de</strong> Anzoátegui, Barcelona, 6001,Venezuela.Ave. Alterna, Barcelona, Anzoátegui.Email: asas@cantv.net, Tlf. +58-281-2623224.ResumenSe <strong>de</strong>sarrolla un sensor inteligente que obtiene datos por medio <strong>de</strong> transductores <strong>de</strong> ultrasonido <strong>de</strong> formareplicada; estos son procesados por un microcontrolador e integrados utilizando técnicas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> datos basadasen la teoría <strong>de</strong> Bayes, con el propósito <strong>de</strong> construir un mapa <strong>de</strong> entorno. Se utiliza la metodología estructuraday técnicas <strong>de</strong> diseño modular para <strong>de</strong>sarrollar el hardware; en el caso <strong>de</strong>l Software, se usa el Lenguaje <strong>de</strong>Mo<strong>de</strong>lado Unificado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong> software. El dispositivo permite <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espaciomuestral limitado <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> objetos, proporcionando la distancia a su ubicación, con respecto aun punto <strong>de</strong> referencia, caracterizándolos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l escenario. Este aporte es importante, ya que en aplicacionesen robots, el uso <strong>de</strong> sensores son herramientas vitales y <strong>de</strong> bajo costo en la gestión <strong>de</strong> trayectorias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unentorno.Palabras claves: Sensor <strong>de</strong> ultrasonido, fusión <strong>de</strong> datos, mapa <strong>de</strong> entorno, microcontrolador, metodologíaestructurada, UML.Intelligent ultrasound <strong>de</strong>vice to build an environment mapAbstractAn intelligent sensor is <strong>de</strong>veloped to obtains data, by means of transducers of ultrasonic in a replied way,and they are processed by a microcontroller and integrated using technical of data fusion, based on the theory ofBayes, with the purpose to building an environment map. Structured methodology and technical of <strong>de</strong>sign is usedto modulate to <strong>de</strong>velop the hardware; and in the case of the Software, it is used the of Unified Mo<strong>de</strong>llingLanguage insi<strong>de</strong> the steps of the software engineering. The <strong>de</strong>vice allows insi<strong>de</strong> a space limited muestral to<strong>de</strong>termine the presence of objects, providing the distance to its location, with regard to a reference point,characterising them insi<strong>de</strong> the scenario. This contribution is important, in Robots applications since, the use ofsensors is a vital tools and low cost in the administration of trajectories insi<strong>de</strong> an environment.Keywords: Ultrasound sensor, data fusion, environment map, microcontroller, structured methodology,UML.1. INTRODUCCIÓNLos avances tecnológicos en la ciencia <strong>de</strong> los computadoresy la comunicación han hecho que el procesamiento<strong>de</strong> sensores se forme como una disciplinacon teorías y propios enfoques que permiten el uso <strong>de</strong>algoritmos complejos para obtener información entiempo real.Existen trabajos que fundamentan el presenteaporte, Bennet y colaboradores [1], <strong>de</strong>scriben uninstrumento inteligente que evalúa la distancia <strong>de</strong> unobjeto. Por su parte, Dahlkemper y Largen [2], estudianel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sensores que permitan reducir elcosto <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> automatización. Blanes y colaboradores[3], <strong>de</strong>scriben un sensor <strong>de</strong> ultrasonido, queregistra la construcción <strong>de</strong> un mapa, enfocándose enobtener un mapa con un mínimo <strong>de</strong> lecturas aplicandointerpolación. Alfonsi y colaboradores [4], presenta unsistema <strong>de</strong> instrumentación virtual para el procesamientoy generación <strong>de</strong> señales, utilizando técnicas <strong>de</strong>procesamiento digital <strong>de</strong> señales, diseño electrónico y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software.90 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Campos, Doré y AlfonsiEl objetivo es <strong>de</strong>sarrollar un sensor inteligentebasado en el uso <strong>de</strong> transductores <strong>de</strong> ultrasonido replicadospara el muestreo <strong>de</strong> un escenario y posteriorconstrucción <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> entorno. Para lograr esto, seobtienen los datos por medio <strong>de</strong> los transductores <strong>de</strong>ultrasonido, (dos pares Emisor / Receptor), que luegoson procesados por un microcontrolador para obtenerdistancias, permitiendo, caracterizar los objetos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l escenario. Ésta información arrojada, seráintegrada utilizando técnicas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> datos basadasen las teorías Bayesianas, preprocesamiento quesuministra la información necesaria para la representaciónen forma gráfica, a través <strong>de</strong>l software, <strong>de</strong>l mapa<strong>de</strong> entorno.2. METODOLOGÍAEl dispositivo <strong>de</strong>sarrollado, esta integrado pordos subsistemas: Hardware, formado por un arreglo<strong>de</strong> transductores <strong>de</strong> ultrasonido replicados, un motorpaso a paso y un microcontrolador, empleando la metodologíaestructurada [5] para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l software<strong>de</strong> control; y Software, <strong>de</strong>nominado SoftwareGenerador <strong>de</strong> Mapa <strong>de</strong> Entorno (SGME), que se encarga<strong>de</strong> procesar los datos y generar el mapa <strong>de</strong> entornoa través <strong>de</strong> una interfaz gráfica; aquí, se utilizanlos pasos sugeridos por la ingeniería <strong>de</strong> software [5]:Análisis y Especificación <strong>de</strong> los requerimientos, Diseño,Codificación, Prueba e Integración. E Lenguaje<strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lado Unificado (UML), proporciona diagramasque permiten visualizar, especificar y documentarlos componentes <strong>de</strong> la aplicación [6].Otro método utilizado es el <strong>de</strong> Mapas <strong>de</strong> acumulación[7], que representa eficientemente el espacioocupado y vacío, basándose en la construcción <strong>de</strong>un mapa cartesiano bidimensional dividido en un conjunto<strong>de</strong> MxN celdas cuadradas <strong>de</strong> tamaño DxD. Cadacelda tiene asociado un valor que indica el grado<strong>de</strong> Certeza <strong>de</strong> la Presencia <strong>de</strong> un Obstáculo (CPO) enesa localización.En la elaboración <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> acumulaciónhay varias fuentes <strong>de</strong> incertidumbre, como son losfalsos ecos, las medidas falsas, la no-reflexión, etc., yes por ello que se apoya en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la teoríaBayesiana, teniendo en cuenta la suposición siguiente<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: todos los puntos <strong>de</strong> rejilla son variablesaleatorias in<strong>de</strong>pendientes, lo que se hace esactualizar la probabilidad <strong>de</strong> las celdas <strong>de</strong> la rejillacon las lecturas hechas por el sensor, como se indicaen la Ecuación 1, Elfes [7] aborda este tópico.P( OCCnew ) =p( r / OCC ) P( OCCold )p( r / OCC) P( OCCold ) + p( r / FREE )(1 −P( OCCold ))2.1 Análisis y diseño <strong>de</strong>l hardwareEl subsistema <strong>de</strong> hardware, Figura 1, se encarga<strong>de</strong> controlar y procesar los ecos recibidos <strong>de</strong> unpar <strong>de</strong> transductores <strong>de</strong> ultrasonido (telémetro)Devantech SRF04 [8], que obtienen los datos necesariospara el cálculo <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>tectado,y son rotados 360 grados sobre su eje mediante unmotor paso a paso <strong>de</strong> 7,5 grados/paso. Para controlarambos dispositivos se utiliza un microcontroladorPIC 16C74B-04 <strong>de</strong> Microchip Technology [9], sobreel cual recae la tarea <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la distancia y establececomunicación asíncrona con el computador(PC) a través <strong>de</strong>l puerto paralelo. Lo anterior lo realizamediante el software <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l hardware, querefleja el flujo y el contenido <strong>de</strong> la información (datos<strong>de</strong> control), entre los elementos <strong>de</strong>l sistema [4, 5].RelojPIC16C74B-04MicrocontroladorModulo <strong>de</strong> Ultrasonido2284SRF04SRF04INTERFAZ PARAEL CONTROL DELMOTOR PASO APASOPuertoParaleloFigura 1. Diagrama <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong> hardwareREREMOTOR PASO A PASO5Transductores(1)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 91


2.2 Análisis y especificación <strong>de</strong> requerimiento<strong>de</strong>l softwareEn la Figura 2 se muestra el diagrama <strong>de</strong> casos<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l SGME. Comportándose<strong>de</strong> la siguiente manera: el caso <strong>de</strong> uso capturardatos recibe una petición <strong>de</strong> un usuario para la adquisición<strong>de</strong> datos provenientes <strong>de</strong>l sensor, habilitándolopara realizar los procedimientos que sirven <strong>de</strong> puenteentre los dos subsistemas. Estos datos son almacenadosen un “buffer”, representado por el archivo temporalpara su posterior procesamiento.El procesamiento <strong>de</strong> datos es llevado a cabo porel caso <strong>de</strong> uso generar mapa, hay que tomar en cuentaque los datos, se pue<strong>de</strong>n manipular a través <strong>de</strong> las rutinasbásicas <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> archivo por medio<strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> uso manejo <strong>de</strong> archivo, así como tambiénpue<strong>de</strong> realizarse un listado impreso <strong>de</strong> los mismos pormedio <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> uso generar listado. Otro punto esla ayuda, don<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong>be comunicarse con elarchivo <strong>de</strong> ayuda que contiene información sobre diferentestemas <strong>de</strong>l software, y contiene texto que soloentien<strong>de</strong> el compilador <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>Windows [<strong>10</strong>].2.3 Diseño <strong>de</strong>l softwareDispositivo inteligente <strong>de</strong> ultrasonidoAborda el diseño <strong>de</strong>: la interfaz <strong>de</strong> usuario y laestructura <strong>de</strong> software. La primera compren<strong>de</strong> la elaboración<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> comunicación usuarioprograma<strong>de</strong> la aplicación, aquí se selecciona el estilo<strong>de</strong> pantalla y menú, (Figura 3), y la estructura <strong>de</strong> software<strong>de</strong>be soportar los documentos <strong>de</strong> especificación<strong>de</strong> requerimientos y el diseño <strong>de</strong> la interfaz <strong>de</strong> usuario.En la Figura 4 se presenta el diagrama <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>la aplicación principal Tform1, existen cuatro (4) clasesbien <strong>de</strong>finidas y con comportamientos in<strong>de</strong>pendientes,los cuales se relacionan a través <strong>de</strong> la claseprincipal, y una clase <strong>de</strong> particular interés que es laque maneja los errores. El diagrama <strong>de</strong> secuencia,Figura 5, muestra la forma en que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na laejecución <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sistema, y el diagrama<strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue muestra la disposición física <strong>de</strong> losrecursos <strong>de</strong> ejecución computacional, tales como uncomputador y sus interconexiones, que forman parte<strong>de</strong>l sistema, Figura 6.SGMECapturarDatosSubsistema<strong>de</strong> HardwareGenerarMapaArchivoTemporalGenerarListadoFigura 3. Pantalla principal <strong>de</strong>l SGMEUsuarioManejo <strong>de</strong>ArchivoManejador <strong>de</strong>ArchivoTPicTGrafAyudaTForm1Manejador <strong>de</strong> AyudaTBayesErrorTMArchFigura 2. Diagrama <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> uso para el SGMEFigura 4. Diagrama <strong>de</strong> clases para la Aplicación Principal92 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Campos, Doré y AlfonsiUsuarioLeer datos<strong>de</strong>l sensorVerificarComunicacióMensaje <strong>de</strong>respuestaForm1 Pic Bayes March GrafLeer datos PalControlDatosDatosLeerdatosRespuestaPara <strong>de</strong>mostrar la prueba, se proce<strong>de</strong> a realizaruna partición <strong>de</strong> equivalencia. En la Tabla 1 se observanlas clases realizadas para verificar el comportamiento<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> datos para configurar la posición<strong>de</strong>l sensor, que <strong>de</strong>be coincidir con la ubicaciónreal <strong>de</strong>l sensor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área establecida para elmuestreo, y en la Tabla 2 se pue<strong>de</strong> apreciar los casos<strong>de</strong> prueba realizados basándose en dichas equivalencia.Fu-Para construir el código encargado <strong>de</strong> manejary controlar la adquisición <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l PIC, se utilizael lenguaje <strong>de</strong> ensamble. Trabajando con el sistema <strong>de</strong>interrupciones <strong>de</strong>l microprocesador para acce<strong>de</strong>r alpuerto paralelo <strong>de</strong>l PC [4], ya que es <strong>de</strong> vital importanciapara la comunicación <strong>de</strong>l sensor con el subsistema<strong>de</strong> software. De forma similar la especificación<strong>de</strong>l código para el procesamiento <strong>de</strong> datos se basaprincipalmente en la implementación <strong>de</strong> las ecuacionesformuladas por Elfes [7].AbrirArchivoLeer datos <strong>de</strong> ArchivoSGMEPuerto Paralelo(Interfaz)DatosFuisión_Bayes(Datos)Muestra <strong>de</strong>DatosDatos procesadosComputadoraUsuario:PCImprimedatosImprimirMicrocontroladorListadoImpresoGuardarListadoGuardar datos <strong>de</strong>Archivo(Datos)Sensor <strong>de</strong> ultrasonidoFigura 6. Diagrama <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l sistemaGraficarMapaGraficar Mapa <strong>de</strong> Entorno (DatosProcesados)2.5 Pruebas e integraciónSalirFigura 5. Diagrama <strong>de</strong> Secuencia para el Software2.4 CodificaciónMapa <strong>de</strong>BitsEl lenguaje seleccionado es el Delphi [11], trabajasobre plataforma Windows, ofrece herramientasgráficas incorporadas en la biblioteca <strong>de</strong> componentesvisuales (VCL) y la facultad para permitir incorporarcódigo en el lenguaje <strong>de</strong> ensamble en secciones <strong>de</strong>lprograma.Para la elaboración <strong>de</strong>l SGME, las pruebas fueronllevadas a cabo en paralelo con la codificación.Para validar las entradas <strong>de</strong> datos al programa, serecurrió a utilizar la prueba <strong>de</strong> unidad, en específico lacaja negra, don<strong>de</strong> se validan los datos requeridos parala configuración <strong>de</strong> las lecturas que <strong>de</strong>be realizar elsensor y que representan las únicas entradas que requiereel SGME para realizar el muestreo y graficar elmapa <strong>de</strong>l entorno.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 93


Tabla 1.Clases <strong>de</strong> equivalencia para larealización <strong>de</strong> pruebas# Clase <strong>de</strong> equivalenciaValorVálidoTabla 2. Casos <strong>de</strong> pruebaNúmero Clase involucradas Resultado/*58 (7,1) InválidoReyt 6 InválidoEr78 (6,1) Inválido-9 8 Inválido5 (1,3) Inválido356 (1,2) Inválido0 (2,5) InválidoValorInválido1 La magnitud contiene números positivos. √ -2 La magnitud <strong>de</strong>be estar entre 1 y 300.√ -3 La magnitud <strong>de</strong>l número es mayor que 300 o menor que 1. - √4 La longitud <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>be ser mayor <strong>de</strong> cuatro cifras. - √5 La magnitud es cero. - √6 La magnitud contiene caracteres {A-Z, a-z}. - √7 La magnitud contiene caracteres especiales como *,7,?,¿,=,(,etc.- √8 La magnitud <strong>de</strong>l número contiene números negativos. - √Una vez que las pruebas <strong>de</strong> unidad fueron realizadas,se procedió a efectuar la integración, en ésteproceso, los grupos <strong>de</strong> funciones y procedimientospertenecientes a las clases agregadas se fueron integrandocon las funciones <strong>de</strong> la clase (TForm1). Elmétodo <strong>de</strong> integración utilizado en el software es elhilvanado [5].Para facilitar la representación <strong>de</strong> la integraciónse utilizó como herramienta los diagramas <strong>de</strong> paquetesproporcionados por UML [7], Figura 7. Las fasesse <strong>de</strong>scriben a continuación:Fase I: En esta se agregaron las clases TPic, TBayes,TGraf y TMArch, a la clase TForm1, encargada<strong>de</strong> inicializar el programa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantener lacomunicación con Windows, e incluye la barra <strong>de</strong>título, la barra <strong>de</strong> herramientas, los menús y la barra<strong>de</strong> estado.Dispositivo inteligente <strong>de</strong> ultrasonidoFase II: Parte fundamental <strong>de</strong> lo que es la interfaceentre el PC y el sensor <strong>de</strong> ultrasonido. En este procesose integraron progresivamente los procedimientos necesariospara permitir la lectura <strong>de</strong> datos y verificar lacomunicación con el PIC, los cuales se encuentranencapsulados en la clase TPic, y trabajan con operacioneso instrucciones en lenguaje <strong>de</strong> bajo nivel, locual permite tener acceso al puerto paralelo <strong>de</strong>l computador.Para integrar los procedimientos a la ventanaprincipal, fueron asociados a través <strong>de</strong> eventos, pormedio <strong>de</strong> los botones “lectura <strong>de</strong> datos” y “verificarcomunicación” respectivamente.Fase III: Parte más importante <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>bido aque se incorpora las rutinas <strong>de</strong> procesamiento alSGME, la cual permite obtener un mapa <strong>de</strong> acumulación,representado por una rejilla bidimensional. Elpaquete procesamiento <strong>de</strong> datos: consta <strong>de</strong>l procedimientofusión <strong>de</strong> datos (<strong>de</strong> la clase TBayes), que agrupalas rutinas necesarias para la actualización <strong>de</strong> lasceldas que forman parte <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> acumulación, elprocedimiento establecer coherencia espacial (<strong>de</strong> laclase TGraf), que se encarga <strong>de</strong> relacionar a través <strong>de</strong>métodos trigonométricos la posición <strong>de</strong>l sensor conlas lecturas asentadas en el mapa <strong>de</strong> acumulación, y elprocedimiento graficar mapa <strong>de</strong> entorno (<strong>de</strong> la claseTGraf), que plasma una representación gráfica <strong>de</strong>lmapa <strong>de</strong> acumulación en la pantalla <strong>de</strong> bits, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> utilizar funciones <strong>de</strong> conversión para llevar coor<strong>de</strong>nadasreales a coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> pantalla, utilizando laecuaciones presentadas por Pérez [12], integradas enla Figura 8, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> apreciar parte <strong>de</strong> los procedimientosimplementados en la clase Tgraf.Fase IV: Permite integrar al programa los procedimientos<strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> datos a través <strong>de</strong> archivos,entre éstos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>notar abrir archivo, guardararchivo e imprimir los cuales se encuentran encapsuladosen la clase TMArch, procedimientos que utilizanalgunos componentes <strong>de</strong> VCL <strong>de</strong> Delphi [11],para po<strong>de</strong>r realizar sus tareas.Fase V: Agrupa los procedimientos para la ayuda <strong>de</strong>lsoftware. El sistema <strong>de</strong> ayuda presenta los tópicosreferentes a cada una <strong>de</strong> las partes necesarias para manipularel SGME y tiene capacidad <strong>de</strong> permitir ayudasensible al contexto, esta característica se hace disponiblea través <strong>de</strong>l procedimiento contenido <strong>de</strong> ayuda.94 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Campos, Doré y AlfonsiComunicación con el PICArchivoLectura <strong>de</strong>DatosVerificarComunicaciónAbrir Guardar ImprimirVentana PrincipalSGMEProcesamiento <strong>de</strong> DatosAyudaFusión <strong>de</strong>DatosEstablecerCoherenciaEspacialGraficar Mapa<strong>de</strong> EntornoContenido <strong>de</strong>AyudaAcerca <strong>de</strong>Figura 7. Diagrama <strong>de</strong> paquetes para representar la integración <strong>de</strong>l Software2.6 Integración <strong>de</strong> Software y HardwareEl control <strong>de</strong>l hardware viene dado directamentepor la acción <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>l puerto paralelo sobrecada una <strong>de</strong> las etapas que conforman el circuito <strong>de</strong>lsistema, Tabla 3. Este se centra en la manipulación<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>l puerto mediante lasinstrucciones <strong>de</strong> lectura y escritura <strong>de</strong> datos representadaspor las instrucciones <strong>de</strong> la función y los procedimientosen Delphi [11].Cuando se programa el PIC16C74A-04, se haceuso <strong>de</strong> algunos recursos como: El puerto paralelo esclavo,que permite la interconexión directa <strong>de</strong>l puertoD <strong>de</strong>l PIC con el bus <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l computador,Tabla 3. Cuadro <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> datos, control yestado <strong>de</strong>l módulo sensor inteligente<strong>No</strong>mbreRegistro BitValor LógicoSeñalControl 0 RD 0Control 1 WR 0Control 2 CS 0Control 3 INT 1Estado 3 ACT 1Estado 4 SRD 1Datos 0 D0 XDatos 1 D1 XDatos 2 D2 XDatos 3 D3 XDatos 4 D4 XDatos 5 D5 XDatos 6 D6 XDatos 7 D7 Xteniendo este el control a través <strong>de</strong> las líneas RD, WRy CS <strong>de</strong>l puerto E (que están configuradas como entradas).Perro guardián “Watch Dog Timer”, evita queel sistema se que<strong>de</strong> “colgado”, que permanezca en unciclo infinito o que no obtenga una respuesta <strong>de</strong>l computador.Está configurado para un tiempo <strong>de</strong> 2,3 segundos.Modo <strong>de</strong> reposo ( SLEEP ), característica útilpara los sistema que utilizan baterías. Y las interrupcionesconsisten en una <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>l programa encurso para realizar una <strong>de</strong>terminada rutina.//Transformación <strong>de</strong> puntos a pixelesFuntion TGraf. Conversion(x1,x2,y2:integer;X:real): integer;Var r:integer;m,b:real;beginm:=((y2-y1)/(x2-x1));b:=y2-(x2*m);r:=trunc((m*X)+b);Conversion:=r;end;//Parte <strong>de</strong>l código para Gráfica <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Entornofor i:=1 to MaxDis doforj:=1 to MaxDis dobegintemp:=GRID3[i][j];//puntos a graficara:=Conversion(1,0,0,255,temp);BMP.Canvas.Pen.Color:=RGB(a,a,a);//asignación colorBMP.Canvas.Brush.Color:=RGB(a,a,a);x:=conversion(0,Margen,300,300+Margen,i); //llamada afunción <strong>de</strong> conv.y:=conversion(0,300+Margen,300,Margen,j);BMP.Canvas.MoveTo(x,y); //dibuja punto en un mapa <strong>de</strong>bitsBMP.Canvas.LineTo(x,y+1);end;Figura 8. Código para rutinas gráficasRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 95


3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DERESULTADOSAl <strong>de</strong>sarrollar el sistema inteligente, primero seanalizó y diseñó el circuito <strong>de</strong> la estructura física <strong>de</strong>lhardware que incluye: Sensores <strong>de</strong> ultrasonido, motorpaso a paso y el PIC16C74B, Figura 9; y luego se<strong>de</strong>scribe la programación <strong>de</strong>l PIC, que correspon<strong>de</strong> conel software <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l hardware, utilizando la metodologíaestructurada, que luego se convierte en programamodular. La utilización <strong>de</strong>l PIC, representa unincremento potencial en la eficiencia <strong>de</strong>l sensor, alhacerlo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l software <strong>de</strong>l computador enel control <strong>de</strong> los dispositivos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minimizar lautilización <strong>de</strong> componentes y circuitería externa encapsulándolaa un nivel <strong>de</strong> software.Como segundo paso, está la confección <strong>de</strong>lsoftware generador <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> entorno (SGME), cuyaárea <strong>de</strong> trabajo se mostró en la Figura 3, don<strong>de</strong> se siguiólos pasos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software. Destacandoque para la representación se utiliza el lenguaje <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ladounificado (UML), y al Delphi [11] como lenguaje<strong>de</strong> programación; ya en Alfonsi y colaboradores[4] se utilizan éstas herramientas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos, sin intervención <strong>de</strong> unmicrocontrolador como dispositivo con capacidad <strong>de</strong>procesamiento y control, ya que el proceso lo realizaun PC.Para su implementación se requiere <strong>de</strong>l sistemaoperativo Windows 98 o superior, y que el computadordon<strong>de</strong> se ejecutará la aplicación, posea entre otras,las siguientes características mínimas <strong>de</strong> hardware:Procesador Pentium o Celeron <strong>de</strong> 366 MHz o(a) Módulo <strong>de</strong> Ultrasonido(b) Vista <strong>de</strong> la Tarjeta PIC(c) Vista Frontal <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> sensor ultrasonidoFigura 9. Componentes <strong>de</strong>l hardwareDispositivo inteligente <strong>de</strong> ultrasonidomayor, 32 Mb <strong>de</strong> memoria RAM, disponibilidad <strong>de</strong>lpuerto paralelo bidireccional. unidad <strong>de</strong> disco duro,monitor <strong>de</strong> 14 pulgadas SVGA, fuente <strong>de</strong> voltaje <strong>de</strong> 5voltios, 1 amperio, un cable para puerto paralelo <strong>de</strong>unos 5 metros.Los resultados experimentales que se <strong>de</strong>scribena continuación fueron realizados en un escenario comose muestra en la Figura <strong>10</strong>. El dispositivo escolocado y accionado en cuatro posiciones diferentes alo largo y ancho <strong>de</strong>l escenario que abarca un área <strong>de</strong>3 m 2 , don<strong>de</strong> se ubicaron objetos <strong>de</strong> diferentes característicasen forma vertical, entre ellos dos botellas <strong>de</strong>vidrio (diámetro <strong>de</strong> 8 cm y altura <strong>de</strong> 40 cm), una botella<strong>de</strong> plástico (diámetro <strong>de</strong> 6 cm y altura <strong>de</strong> 30 cm),palo <strong>de</strong> escoba (diámetro <strong>de</strong> 2,5 cm y 1m <strong>de</strong> alto), unalámina <strong>de</strong> hierro (60 cm x 75 cm), dos cajas <strong>de</strong> cartón(60 cm x 50 cm).Posición <strong>de</strong>l sensor Palo <strong>de</strong> escobaBotella <strong>de</strong> vidrio 0Lámina <strong>de</strong> hierroBotella <strong>de</strong> plástico Cajas <strong>de</strong> cartónFigura <strong>10</strong>. Escenario <strong>de</strong> pruebas experimentalesEn la Figura 11 muestra como se va generandoel mapa <strong>de</strong> acumulación en las diferentes posicionesdon<strong>de</strong> es colocado el sensor. Observándose, como sevan <strong>de</strong>limitando los diferentes objetos presentes en elentorno. A su vez, las celdas que correspon<strong>de</strong>n conobjetos ven como va aumentando su CPO (se intensificael color negro), a medida que se van realizando másmedidas sobre la zona <strong>de</strong>l espacio que ocupan. Lasfalsas medidas <strong>de</strong>saparecen <strong>de</strong>l mapa con el paso <strong>de</strong>ltiempo, y las correctas inducen un aumento en la CPO<strong>de</strong> la celda correspondiente.La utilización <strong>de</strong> sensores replicados, mejora laconfianza <strong>de</strong>l sistema al hacerlo tolerable a un número<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> fallas, ya que las lecturas ofrecidas porlos dispositivos son a menudo dispares, y éstacaracterística es precisamente la que lo hace atractivo96 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Campos, Doré y Alfonsi(a) Primera Lectura( b) Segunda Lecturaobtener la medida <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong> éstamanera corregir los valores <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l sonidoque se ven poco afectados por la misma.4. CONCLUSIONES(c) Tercera Lectura( d) Cuarta LecturaFigura 11. Generación <strong>de</strong>l mapa y variación en lasdiferentes posicionesal combinarla con técnicas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> datos. <strong>No</strong> obstante,siguen teniendo un área geográfica <strong>de</strong> acciónlimitada, por tal motivo Blanes y colaboradores [3],atacan la construcción <strong>de</strong> un sistema, incorporándolemétodos <strong>de</strong> interpolación para lograr una alta resoluciónangular, utilizando para ello cuatro transductores.En el procesamiento <strong>de</strong> los datos crudos se <strong>de</strong>beresaltar que el uso <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> entorno constituidopor celdas que indican la CPO, se consigue una mejoranotable en la disminución <strong>de</strong> los errores y comprensión<strong>de</strong> las diversas fuentes <strong>de</strong> incertidumbre que influyenen el proceso <strong>de</strong> adquisición y generación <strong>de</strong>lmapa. A<strong>de</strong>más, las superficies lisas <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser unelemento peligroso y prácticamente invisible para elsistema <strong>de</strong> ultrasonido, teniendo por lo general, algúntipo <strong>de</strong> irregularidad que hace posible su localización.Por otro lado, si el eje <strong>de</strong>l transductor es perpendiculara la superficie, éste será <strong>de</strong>tectada sin problemas, es<strong>de</strong>cir, a pesar que el número <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> los sensoresno <strong>de</strong>tecte este tipo <strong>de</strong> elementos, algunas medidassi reflejarán sobre el mapa su posición.Como futuro <strong>de</strong>sarrollo, se incorporarán técnicamentesensores dispares, con la finalidad <strong>de</strong> queun sensor compense las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l otro, aumentandola confiabilidad y la tolerancia a fallos, mejorandola <strong>de</strong>tección o eliminación <strong>de</strong>l ruido. Y la incorporación<strong>de</strong> un sensor <strong>de</strong> temperatura que permitaSe <strong>de</strong>sarrolló un sistema inteligente basado enel uso <strong>de</strong> sensores <strong>de</strong> ultrasonido, para el muestreo <strong>de</strong>un escenario, que permite su representación en mapacartesiano. Se logró el propósito al utilizar dos sensores<strong>de</strong> ultrasonido replicados, esto para complementarlas <strong>de</strong>ficiencias y errores, en busca <strong>de</strong> redundancia. Lainformación recibida por los sensores en forma individual,se integra con algoritmos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> datos utilizandoel teorema <strong>de</strong> Bayes, permitiendo un preprocesamiento<strong>de</strong> la señal que suministra informaciónsuficiente para la construcción <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> entrono.La reconstrucción <strong>de</strong>l escenario a través <strong>de</strong> un mapaayuda a <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un espacio muestral limitado, proporcionando la distanciaen don<strong>de</strong> está ubicado el mismo, con respectoal punto <strong>de</strong> referencia (ubicación <strong>de</strong>l sensor). Se elaboróel software utilizando los procedimientos quebrinda la metodología <strong>de</strong> la Ingeniería <strong>de</strong> software,sumado con las herramientas proporcionadas por elUML.Como siguiente paso, se hará la integración <strong>de</strong>ldispositivo como nodo en una red <strong>de</strong> área local <strong>de</strong>tiempo real, como parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> navegación <strong>de</strong>un robot.AGRADECIMIENTOLos autores quieren agra<strong>de</strong>cer a los profesoresZulirais García y José Guevara, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>computación y sistemas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oriente,por las observaciones en la metodología empleada anivel <strong>de</strong> Software.REFERENCIAS[1] Bennet G., Alba<strong>de</strong>jo J., Rodas A. and Gil P.(1992): “An intelligent sensor for ranging in anindustrial distributed control system”, In: Proc.Symposium on intelligent components and instrumentsfor control applications, Málaga, pp. 47-52.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 97


[2] Dahlkemper J. and Langen A. (1994): “Sensor basedsolutions for automation”, In: CAN in Automatione.V. Proc. 1er. International CAN Conference,Erlangen, pp. 11-2-11-9.[3] Blanes F., Bennet G., Simó J. and Pérez P.(1999): “Enhancing the real-time response of onultrasonic sensor for map building task”. In: IntSymposium Intelligent E, Bled, pp. 225-230.[4] Alfonsi A., Binoto L. y García J. (2000): “Sistema<strong>de</strong> instrumentación virtual para el procesamiento ygeneración <strong>de</strong> señales”. In: Troyani N & CerrolazaM (ed). V Cong. Int. <strong>de</strong> Métodos Numéricos enIngeniería y Cs. Aplicadas, Puerto La Cruz, Venezuela,pp. EC-11 – EC-19.[5] Pressman R. (2002): “Ingeniería <strong>de</strong>l software”.McGraw-Hill. 5ta. ed., Madrid.[6] Rumbaugh J., Jacobson I. y Booch G. (2000): “Ellenguaje Unificado <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lado”. Addinson Wes-Dispositivo inteligente <strong>de</strong> ultrasonidoley, Madrid.[7] Elfes A. (1989): “Using occupancy grids for mobilerobot perception and navigation”, Proc. IEEEComputer, Málaga.[8] ACROMED INC (2001): “The Devanthech SRF04Ultrasonic Range Fin<strong>de</strong>r”. ACROMED INC, USA.[9] Microchip Technology Inc (2002):“Microcontroller PIC”. 05 <strong>de</strong> mayo 2002. http://www.microchip.com/<strong>10</strong><strong>10</strong>/picmicro/category/digictrl/.[<strong>10</strong>] Ritcher J. (1997): “Programación Avanzada enWindows”. McGraw Hill, Madrid.[11] Joyanes L. (1999): “Borland Delphi. Iniciación yReferencia”. McGraw Hill, Madrid[12] Pérez A. (1996): “Técnicas <strong>de</strong> graficación <strong>de</strong> superficies”.Rep. Interno Dpto. Computación ySistemas, UDO, Barcelona.98 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


REVISTA INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, 99-114, <strong>2003</strong>Diseño <strong>de</strong> algoritmos para la estabilización simultánea con múltiplesdominios acotados con el método <strong>de</strong> factorizaciónFrancisco J. Arteaga B. (1) , Marco A. Contramaestre A. (1) , Mayra A. Vizcaya N. (1) , Guy O. Beale (2) , Atilio Morillo (3)(1) Unidad <strong>de</strong> Investigación en Automatización Industrial, Escuela <strong>de</strong> Ingeniería EléctricaUniversidad <strong>de</strong> Carabobo, Valencia, Venezuela(2)Electrical and Computer Engineering, George Mason University, Fairfax, Virginia, U.S.A.(3) Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Matemática Aplicada, División <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad <strong>de</strong>l Zulia,Maracaibo, VenezuelaEmail: farteaga@uc.edu.ve, gbeale@gmu.edu, amorillo7@cantv.netResumenEste trabajo presenta el diseño <strong>de</strong> algoritmos para la estabilización simultánea con múltiples dominiosacotados <strong>de</strong> estabilidad. El método utilizado es una extensión <strong>de</strong>l enfoque basado en la factorización coprima parael caso <strong>de</strong> dominios acotados. Las condiciones específicas <strong>de</strong> D i -estabilidad para dos y tres plantas, la extensión<strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> paridad interlazada y la parametrización <strong>de</strong> los compensadores D i -estabilizantes se aplican enel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los algoritmos. Los sistemas asociados para dos plantas y los sistemas asociados y auxiliares parael caso <strong>de</strong> tres plantas fueron <strong>de</strong>rivados. Se presenta como ejemplo el caso <strong>de</strong> un sistema con dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>planta lineales y <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos, se establece que el compensador calculadoestabiliza satisfactoriamente en forma simultánea los dos mo<strong>de</strong>los, cumpliendo con los criterios <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>lsistema. Estos algoritmos pue<strong>de</strong>n ser extendidos al caso <strong>de</strong> un número mayor <strong>de</strong> tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planta.Palabras clave: Estabilización simultánea, dominios acotados, factorización coprima, diseño <strong>de</strong> algoritmos.Algorithms <strong>de</strong>sign for simultaneous stabilization with multiple boun<strong>de</strong>ddomains using factorization approachAbstractThis work presents the <strong>de</strong>sign of algorithms for simultaneous stabilization with multiple boun<strong>de</strong>d domainsof stability. The method used is an extension of the coprime factorization approach for the case of boun<strong>de</strong>dregions. Specific conditions for D i -stability for two and three plants, the extension of the parity interlacingproperty and the parametrization of the D i -stabilizing compensators are applied in the algorithm <strong>de</strong>velopment. Theassociated systems for two plants and the associated and auxiliary systems for the case of three plants were<strong>de</strong>rived. A case study of two first or<strong>de</strong>r linear plants is presented. Based on the obtained results, it is <strong>de</strong>terminedthat the <strong>de</strong>signed compensator stabilizes simultaneously and satisfactorily both mo<strong>de</strong>ls, meeting the performancesystem requirements. These algorithms can be exten<strong>de</strong>d to the case of more than three plant mo<strong>de</strong>ls.Keywords: Simultaneous stabilization, boun<strong>de</strong>d domains, coprime factorization, software <strong>de</strong>sign.1. INTRODUCCIÓNEl problema <strong>de</strong> Estabilización Simultánea pue<strong>de</strong>visualizarse como un caso muy particular e importante<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> control robusto.El enfoque en control robusto es analizar y diseñarun sistema <strong>de</strong> control que trabaje con un buen grado<strong>de</strong> precisión en el cumplimiento <strong>de</strong> los requerimientos(sobreimpulso, tiempo <strong>de</strong> establecimiento, etc.) ante lapresencia <strong>de</strong> incertidumbres <strong>de</strong> la planta. En estabilizaciónsimultánea las incertidumbres se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> ladinámica <strong>de</strong> la planta y son expresadas en un númerodiscreto ó finito <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planta [1, 2]. El procesose representa mediante r +1 mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planta p 0 ,p 1 , p 2 ,…, p r don<strong>de</strong> p 0 es el mo<strong>de</strong>lo en condiciones nominales,y p 1 , p 2 ,…, p r son los mo<strong>de</strong>los planta ante lapresencia <strong>de</strong> perturbaciones, fallas, etc. Entonces, sila familia <strong>de</strong> plantas pue<strong>de</strong> ser estabilizada por unRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 99


compensador c, en caso <strong>de</strong> fallas se mantiene laestabilidad <strong>de</strong>l sistema. Algunas <strong>de</strong> las aplicaciones<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> estabilización simultánea consi<strong>de</strong>ranel diseño <strong>de</strong> control confiable, sistemas no-lineales, ycontrol robusto [3, 4]. En el diseño <strong>de</strong> control confiable,el problema consiste en estabilizar simultáneamenteuna planta nominal y perturbaciones discretas<strong>de</strong> la planta provenientes <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> componentes<strong>de</strong>l sistema, o cambios estructurales en la planta. Enel diseño <strong>de</strong> un compensador para un sistema nolineal,mo<strong>de</strong>los linealizados <strong>de</strong> la planta son <strong>de</strong>rivadospara diferentes condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> laplanta, y el compensador es diseñado para estabilizarsimultáneamente los diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planta. Encontrol robusto, el propósito <strong>de</strong>l compensador es estabilizarel sistema <strong>de</strong> lazo-cerrado bajo perturbacionescontinúas resultantes <strong>de</strong> incertidumbres en la mo<strong>de</strong>lación<strong>de</strong>l sistema nominal [3-6].En el estudio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> procesos es importantevisualizar previamente el comportamiento<strong>de</strong>l sistema durante su funcionamiento normal ócuando ocurren irregularida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> modo que sehace necesario llevar esta teoría <strong>de</strong> estabilizaciónsimultanea al computador, mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>un software que permita simular <strong>de</strong> manera representativay dinámica el comportamiento <strong>de</strong> la plantadurante sus diferentes condiciones, y <strong>de</strong> esta manerase pue<strong>de</strong> comprobar que un compensador satisface<strong>de</strong> modo eficaz los requerimientos para cada uno <strong>de</strong>los procesos a estabilizar.2. MOTIVACIÓN DE ESTAINVESTIGACIÓNDiseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización SimultáneaUna <strong>de</strong> las razones para implementar estosalgoritmos basado en la estabilización simultánea esproporcionar una herramienta para el diseño <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> control confiables en presencia <strong>de</strong> fallas ensensores y actuadores así como para la enseñanza <strong>de</strong>estabilización simultánea <strong>de</strong> manera interactiva conel usuario. La estabilización confiable está relacionadacon la situación don<strong>de</strong> el objetivo es mantenerla estabilidad <strong>de</strong> lazo-cerrado en presencia <strong>de</strong> fallas<strong>de</strong> la planta y/o controlador. Estos problemas correspon<strong>de</strong>na lo que se ha referido como la síntesis <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> control con integridad [3 ,7, 8]. La <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la planta pue<strong>de</strong> representarse por la función<strong>de</strong> transferencia p 0 (planta operando en condicionesnominales), y p 1 , p 2 , p 3 ,…, p r representan la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la planta en la presencia <strong>de</strong> variasfallas, tales como la pérdida <strong>de</strong> sensores, actuadores,transductores, etc. Si la familia <strong>de</strong> plantas p 0 , p 1 , p 2 ,p 3, …, p r pue<strong>de</strong> ser estabilizada por un compensadorcomún c, entonces en el caso <strong>de</strong> tener una falla, cmantiene la estabilidad <strong>de</strong>l sistema, un dominio <strong>de</strong>estabilidad es la región <strong>de</strong>l plano s don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben estartodos los polos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na cerrada <strong>de</strong> un sistemacompensado. El caso en el que las plantas se asumenque tienen el mismo dominio <strong>de</strong> estabilidad D, esllamado el problema convencional <strong>de</strong> estabilidadsimultánea y la forma <strong>de</strong>l dominio se muestra en laFigura 1, un dominio <strong>de</strong> estabilidad es la región <strong>de</strong>lplano s don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben estar todos los polos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nacerrada <strong>de</strong> un sistema compensado..Dθ−......σIm sFigura 1. Dominio generalizado <strong>de</strong> estabilidad.Re sEl análisis <strong>de</strong>l problema generalizado nos llevaa la posibilidad <strong>de</strong> tener el caso <strong>de</strong> diferentes conjuntos<strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> funcionamiento para cadamo<strong>de</strong>lo p i . En el caso que el sistema nominal falle, setiene que tratar como un sistema diferente <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> operación nominal. Cada mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>falla pue<strong>de</strong> resultar en diferente funcionamiento, conllevandoa diferentes polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un subconjunto D i , <strong>de</strong> D (el semiplano-s izquierdoabierto) con el fin <strong>de</strong> cumplir objetivos adicionalestales como sobreimpulso, tiempo <strong>de</strong> establecimiento,etc.El beneficio <strong>de</strong> usar múltiples dominios en vez<strong>de</strong> usar solamente el dominio más pequeño D 0 radicaen que se pue<strong>de</strong> estar interesado en estabilizar cada<strong>10</strong>0 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y Morilloplanta p i (i= 1, 2,…, r) en alguna región <strong>de</strong> D i que noes parte <strong>de</strong> D 0 . En este caso, la estabilización simultánease realiza con respecto a cada uno <strong>de</strong> los dominiosespecíficos para cada planta. Este es un problemamenos limitativo que consi<strong>de</strong>rar el mismo dominio D 0para todas las plantas, y también más real. Las plantasp i (i= 0, 1, 2,…, r) pue<strong>de</strong>n ser simultáneamenteestabilizables con respecto a cada D i aún cuando no losean con respecto al más pequeño dominio común D 0 .La motivación para el uso <strong>de</strong> dominiosacotados radica en el hecho <strong>de</strong> que existenlimitaciones físicas en el compensador, los actuadoresy otros instrumentos (sensores, transductores)presentes en el sistema [3, 7, 8]. Esto resulta en unacota superior en la magnitud <strong>de</strong> la parte real negativa<strong>de</strong> los polos <strong>de</strong> lazo-cerrado. La forma para estosdominios acotados se muestra en la Figura 2.Im sRe spue<strong>de</strong> utilizarse para representar el conjunto <strong>de</strong> todaslas posibles funciones <strong>de</strong> transferencia, incluyendolos sistemas lineales invariantes en el tiempo. Existeun subconjunto <strong>de</strong> R(s) llamado S conformado portodas las funciones racionales estables y propias. EnS, estas funciones racionales estables y propias noson acotadas y todos sus polos tienen parte real negativa.En particular, S es un dominio Eucli<strong>de</strong>anopropio y R(s) es un subconjunto <strong>de</strong> R[s] y S.3.2 Factorización coprima para dominiosacotadosSe asume un dominio dado <strong>de</strong> estabilidad Den el plano s, y una función f ∈ R(s), don<strong>de</strong> f pue<strong>de</strong>escribirse como la relación:P1(s)f =P (s)2con P 1 (s), P 2 (s) ∈ R[s], y P 1 , P 2 coprimos en S D(ningún cero común en D c ). n expresa el máximo gradoentre P 1 y P 2 , es <strong>de</strong>cir, n = max[<strong>de</strong>g(P 1 , P 2 )], y se<strong>de</strong>fine:− ......σ −......σD−+P (s)f () s =(s+ γ )11 nP2(s), f (1)2()s =n(s+ γ )Figura 2. Dominio acotado <strong>de</strong> estabilidad.3. FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS3.1 Terminología <strong>de</strong> conceptos utilizadosEl término C + representa el semiplano <strong>de</strong>rechocerrado, es <strong>de</strong>cir, s: Re s ≥ 0, C - representa todo elsemiplano izquierdo, es <strong>de</strong>cir, s: Re s < 0, y el términoC +e representa el semiplano <strong>de</strong>recho extendido<strong>de</strong>l plano complejo s, es <strong>de</strong>cir, C +e abarca C + más elinfinito (∞).El conjunto <strong>de</strong> los polinomios en el plano scon coeficientes reales se representa como R[s] y elconjunto <strong>de</strong> las funciones racionales con coeficientesreales se representa como R(s). Por lo tanto, R(s)− +don<strong>de</strong> σi< γ < σ y γi∈ R. Las nuevas funcionesf 1 (s), f 2 (s) ∈ S D y son coprimas en S D , y ahora fpue<strong>de</strong> escribirse como:f1(s)f()s =f (s)la cual se refiere a la factorización coprima <strong>de</strong> f (s) enel conjunto S D . Las funciones f 1 (s) y f 2 (s) son propiasy estable en S D y no tiene ningún cero común en D c +e.El concepto <strong>de</strong> factorización coprima permite <strong>de</strong>terminarla existencia <strong>de</strong> un compensador c ∈ R(s) queD-estabiliza a una planta dada p ∈ R(s). Primero, laplanta p se factoriza como una relación:don<strong>de</strong> n, d ∈ S D y son coprimas en S D . Entonces, pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que c es un compensador que D-estabiliza ala planta p si y sólo si c pue<strong>de</strong> factorizarse como larelación:2n (s)ps () =d(s)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> <strong>10</strong>1


Esta expresión es llamada la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>Bezout (o el teorema <strong>de</strong> Bezout) [3, 9, <strong>10</strong>].3.3 Propiedad <strong>de</strong> paridad interlazadaTeorema 1: (Estabilización Fuerte) Una planta p esfuertemente estabilizable si y sólo si el número <strong>de</strong>polos <strong>de</strong> p(s) entre cada par <strong>de</strong> ceros reales, incluyendoel infinito (∞), en Re(s) ≥ 0 (es <strong>de</strong>cir C +e ) es par.La condición <strong>de</strong>scrita por el Teorema 1[3, <strong>10</strong>, 11] ha sido llamada propiedad <strong>de</strong> paridad interlazada.La estabilización fuerte <strong>de</strong> una planta p pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminarse ahora en términos <strong>de</strong> la Propiedad <strong>de</strong>Paridad Interlazada “PIP”. Este y otros teoremas relacionadoscon el concepto <strong>de</strong> estabilización fuerte y elPIP son ampliados para el caso <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> estabilidadsiendo un dominio acotado D en el semiplanoizquierdo <strong>de</strong>l plano s.3.4 Parametrización <strong>de</strong> los compensadoresD-estabilizantesSe asume una planta dada p ∈ R(s) y factorizadacomo:np = dcon n, d ∈ S D y coprimos en S D . También se proponeque el compensador c pue<strong>de</strong> factorizarse como:xc =ddon<strong>de</strong> x, y ∈ S D y son coprimos en S D. Entonces, unasolución particular <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Bezout seobtiene así:xnxn .. + yd .. = 1.. + yd .. = 1Bajo estas asunciones, el conjunto <strong>de</strong> todos loscompensadores D-estabilizantes para la planta p pue<strong>de</strong>expresarse <strong>de</strong> la siguiente manera:⎧ x+rdS ( p) = c : r S , y rn 0D ⎨ = ∈ + ≠D⎩ y+rndon<strong>de</strong> r es un parámetro “libre”, es <strong>de</strong>cir, r pue<strong>de</strong>⎫⎬⎭(2)(3)(4)Diseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización Simultáneavariar en todo el conjunto S D. La expresión (4) es unaextensión <strong>de</strong>l resultado presentado como un teoremapara un dominio acotado D en [3]. El conjunto S Desun dominio Eucli<strong>de</strong>ano propio válido y cada p ∈ R(s)pue<strong>de</strong> factorizarse como una relación <strong>de</strong> dos funcionesen S , n y d las cuales también son coprimas en S .DDPara el caso que el dominio <strong>de</strong> estabilidad D es acotado,estos dos hechos garantizan la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> expresión(4) para el conjunto S D (p) <strong>de</strong> todos los compensadoresD-estabilizantes para la planta p. Una prueba <strong>de</strong>esta presentación para un dominio no acotado D pue<strong>de</strong>encontrarse en [3]. Esta prueba también es válidapara el dominio D que ha sido acotado.Teorema 2: (Estabilización Simultánea) Dadas lasplantas SISO p 0 ,…, p k , se <strong>de</strong>fine:a = y d + xn,b = d n −dn0i 0 i 0 i 0i 0 i i 0para i = 1,…, k. Entonces p 0 ,…, p k , pue<strong>de</strong>n ser simultáneamenteestabilizadas sí y sólo sí existe un m 0 ∈S Di tal que:0i0 0isea una unidad para i = 1,…, k [3, 9]a+ mbEl Teorema 2 plantea que p 0 , …, p k , pue<strong>de</strong>n sersimultáneamente estabilizadas sí y sólo sí las plantasasociadas:p = b / a0i 0i 0ipara i = 1,…, k, son fuertemente estabilizables y pue<strong>de</strong>nser simultáneamente estabilizadas por un compensadorestable. Podría enten<strong>de</strong>rse que si existe más <strong>de</strong>una planta asociada (es <strong>de</strong>cir más <strong>de</strong> dos plantas originales),la estabilización fuerte <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las plantasasociadas es una condición necesaria, pero no suficiente,para la estabilización simultánea <strong>de</strong> las plantasoriginales [12, 13].3.5 Extensión <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> paridadinterlazada para dominios acotadosUna extensión <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> paridad interlazadaha sido <strong>de</strong>sarrollada en [5] don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>rael caso <strong>de</strong> un Dominio acotado D <strong>de</strong> estabilidad comose ilustra en la Figura 2. En este tipo <strong>de</strong> dominio, D crepresenta el complemento <strong>de</strong> D y D c +e representa elcomplemento extendido <strong>de</strong> D.Teorema 3: Sea D un dominio acotado <strong>de</strong> estabilidad<strong>10</strong>2 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


..................Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y Morilloy D c +e el complemento extendido <strong>de</strong> D. Ahora supongamosa p ∈ R(s) y que z 1 ,…, z k son los ceros reales<strong>de</strong> p en D c +e. Si en cada uno <strong>de</strong> los intervalos (z i , z i+1 )∈ D c +e con i = 1,…, k, hay un número par <strong>de</strong>polos reales p i <strong>de</strong> p(s), entonces allí existe uncompensador c(s) estable con respecto a D tal que elsistema <strong>de</strong> lazo-cerrado (p, c) es estable con respectoa D.− ......σ −0− σ −1− σ +0− σ +1Im sRe sLa propiedad <strong>de</strong>scrita en el Teorema 3 es llamadala Extensión <strong>de</strong> la Propiedad <strong>de</strong> Paridad Interlazada“EPIP”. Entonces se dice que una planta es D-fuertemente estabilizable si y sólo si cumple con el“EPIP”, lo que es una condición necesaria y suficientepara la D-estabilización fuerte <strong>de</strong> una planta p. Unaprueba <strong>de</strong> este Teorema se encuentra en Arteaga [5].4. RESULTADOS TEORICOSEn esta sección se <strong>de</strong>sarrollan los procedimientospara la solución <strong>de</strong> la estabilización simultánea <strong>de</strong>dos y tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas, don<strong>de</strong> las plantas dadassolamente pue<strong>de</strong>n ser estabilizadas simultáneamentesí el sistema final (planta auxiliar) pue<strong>de</strong> ser estabilizadopor un compensador estable, es <strong>de</strong>cir, la plantaauxiliar es fuertemente estabilizable.4.1 D i -estabilización simultánea <strong>de</strong> dos plantascon dominios acotados <strong>de</strong> estabilidadD 0D 1Figura 3. Dominios acotados <strong>de</strong> estabilidad D 0 y D 1asociados con las plantas p 0 y p 1 .La parametrización <strong>de</strong> todos los compensadores D i -estabilizantes para p i está dada por:⎧ x+rd⎫i i iS ( p) = : ,con 0Di . i ⎨ c = r∈S y−rn≠i i Di .i i i ⎬⎩ y+rni i i⎭Igualando la parametrización <strong>de</strong> los controladorespara p 0 y p 1 (c 0 = c 1 ) y resolviendo para r 1 en término<strong>de</strong> r 0 resulta que:( )( )x y − x y + r d y + n x0 1 1 0 0 0 1 0 1r =1yd + xn+ r dn−dn0 1 0 1 0 0 1 1| 0(5)(6)Se asume dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas p 0 y p 1 consus correspondientes dominios acotados <strong>de</strong> estabilidadD 0 y D 1 , a<strong>de</strong>más, se tiene que D 0 ∩ D 1 ≠ φ , tal comose muestra en la Figura 3.Los mo<strong>de</strong>los dados se <strong>de</strong>scomponen <strong>de</strong> laforma:p = n / di i idon<strong>de</strong> n i , d i ∈ S Di y coprimas en S Di , i = 1, 2.A<strong>de</strong>más se tiene a S Di (p i ) que <strong>de</strong>nota el conjunto<strong>de</strong> todos los compensadores que D i -estabilizan a p i ,se asume que allí existe una solución particular ci∈S Di (p i ) para todo p i , don<strong>de</strong>:ci= x / yserá factorización coprima <strong>de</strong> i en S Di .icon:a = y d + xn y b = d n −dn01 0 1 0 1 01 0 1 1 0se reorganiza la ecuación (6) <strong>de</strong> la siguiente forma:Sí r 1 ∈ S D1 , este r 1 hace que c 1 ∈ S D1 (p 1 ), ytambién hace que c 1 = c 0 ∈ S D0 (p 0 ) para el r 0 específicousado; por lo que c 0 ∈ {S D0 (p 0 )∩S D1 (p 1 )}.Ahora, r 1 ∈0<strong>10</strong> 01( )x y − x y + r d y + n x0 1 1 0 0 0 1 0 1r =1a + rbS D . isí y solo sía + rb = u0<strong>10</strong> 01 01∈ ( )(8).uS D iic don<strong>de</strong>: a = y d + xn,b = d n −dn01 0 1 0 1 0<strong>10</strong> 1 1 0(7)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> <strong>10</strong>3


y , ∈ S D1 , y coprimos en S D1 . La expresión01 b(8) representa el sistema asociado para las plantas p 0 yp 1 .Corolario 1: Dado el sistema asociado a + rb = u0<strong>10</strong> 01 01don<strong>de</strong> u ∈ uS ( ) y a , b01Di01 01∈ S D1 , el compensadorestabilizante para la planta asociada p = b / a01 01 01es r 0 .Sí p = b/a y es fuertemente D 1 -estabilizable,01 01 01r 0 ∈S D1 pue<strong>de</strong> encontrarse siempre que u ∈ uS (01D)1 .Ya que r 0 es un parámetro <strong>de</strong>l conjunto S D0 (p 0 ), r 0a<strong>de</strong>más pertenece a S D0 . Sí se <strong>de</strong>nota por r 0 a el parámetrorequerido que pertenece a S D0 , la existencia <strong>de</strong>r 0 está sujeta a las condiciones presentadas en lossiguientes Teoremas:Teorema 4: Dado p 0 y p 1 como los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantascon sus respectivos dominios acotados <strong>de</strong> estabilidadD 0 y D 1 , y se tiene que D 0 ∩D 1 ≠ 0, tal como semuestra en la Figura 3. Dado el mo<strong>de</strong>lo p 0 comop = n / d0 0 0, don<strong>de</strong> n 0 , d 0 ∈ S D0 y coprimo en S D0 ,y al mo<strong>de</strong>lo p 1 como p = n / d1 1 1, don<strong>de</strong> n 1 , d 1 ∈ S D1y coprimo en S D1 . Existe un c0= x / y0 0, don<strong>de</strong> x 0 , y 0∈ S D0 y coprimo en S D0 , como una solución particular(que siempre pue<strong>de</strong> ser encontrada) <strong>de</strong>:dado p = b / a<strong>de</strong> p 0 y p 1 , don<strong>de</strong>:como el sistema asociado formadoDecimos que p 01 es fuertemente D 1 -estabilizable y quer 0 ∈ S D1 estabiliza a p 01 . Sí ∃ r 01 ∈ S D1 tal que:entonces:x n + y d = u ∈u( S )0 0 0 0 0 D 0a = y d + xn y b = d n −dn01 0 1 0 1 01 0 1 1 0( − )1 rb ∈ uS ( )01 01 D 1ra01r0 01 01+ r a0 01 0<strong>10</strong> = ∈1−rb01 01SD 0a + r0b = u01∈ u( S )01 01 D 1Teorema 5: Asumiendo toda la notación <strong>de</strong>l Teorema(9)(<strong>10</strong>)(11)(12)4. Sí p 01 es fuertemente D 1 -estabilizable y sí existe allíuna solución particular ∈ S D0 tal que:a + r0b = u01∈ u( S )01 01 D 1entonces p 0 y p 1 son simultáneamenteD i -estabilizables.Entonces las condiciones para laD i -estabilización simultánea <strong>de</strong> p 0 y p 1 están dadas porlas suposiciones hechas en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l Teorema5. Tales condiciones son:p 01 es fuertemente D 1 -estabilizable:u − a01 01r = ∈ S0 D 0b01Ahora que el caso <strong>de</strong> la estabilización simultáneapara dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas ha sido analizado ydiscutido, el siguiente paso es consi<strong>de</strong>rar adicionar unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planta más y estudiar el caso <strong>de</strong> la D i -estabilización simultánea <strong>de</strong> tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantascon sus respectivos dominios acotados <strong>de</strong> estabilidad.4.2 D i -estabilización simultánea <strong>de</strong> tres plantascon dominios acotados <strong>de</strong> estabilidadSe asume que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planta dado parap 3 como p = n / d y su dominio correspondiente3 3 3D 3 , don<strong>de</strong> n 3 , d 3 ∈ S D3 , y coprimo en S D3 . Los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> plantas p 0 y p 1 dados como en la sección 4.1 , ylos dominios relacionados por la condiciónD 0 ⊆ (D 1 ∩D 2 ), tal como se muestra en la Figura 4.Igualando la parametrización <strong>de</strong> los controladorespara p 0 y p 2 y resolviendo se tiene una solución para r 2dada por:r2Diseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización Simultánea=r 0( x y − x y ) + r'0 2 2 0 0( y d + x n2 0 2 0)( yd + xn0 2 0 2) + r'0( dn −dn0 2 2 0)(13)(14)y el sistema asociado para las plantas p 0 y p 2 está <strong>de</strong>finidopor:a r b u+ ' =012 0 02 02(15)don<strong>de</strong> a = y d + xn , b = d n −d n , y ,02 0 2 0 2 020 2 2 0b0 2∈ S D2 y coprimos en S D2 .a0 2<strong>10</strong>4 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y MorilloIms⎧ r0+r01a⎫01SD1( P01) = ⎨c01 = : r01 ∈SD1, 1−r01b01≠0⎬(16)⎩ 1−rb01 01⎭D 2D 1D 0Figura 4. Dominios acotados <strong>de</strong> estabilidad D 0 , D 1 , y D 2asociados con las plantas p 0 , p 1 y p 2 .Corolario 2: Dado los sistemas asociados a + rb = u0<strong>10</strong> 01 01y a + r ' b = u don<strong>de</strong> u 01 , u 02 ∈ u(S D1 ) y u(S D2 ) respectivamentey a 01 , b 01 , a 02 , b 02 ∈ S D1 y S D2 respecti-0 2 0 02 02vamente, así como r 0 ∈ S D1 y r 0' ∈ S D2 , los compensadoresestabilizantes para las plantas asociadasp = b / a y p = b / a son r 0 y r , respectivamente.01 01 0<strong>10</strong>2 02 020'Sí la planta auxiliar ó sistema asociado p = b / a02 02 02es fuertemente D 2 -estabilizable, r 0' ∈ S D2 pue<strong>de</strong> encontrarsesiempre que u 02 ∈ u(S D2 ) . Ya que r 0' es unparámetro para el conjunto S D0 (p 0 ), r 0' también pertenecea S D0 . La existencia <strong>de</strong> una solución r 0' ∈ S D0 estásujeta a las condiciones presentadas en el Teorema 4(consi<strong>de</strong>rando a las plantas p 0 y p 2 en este Teorema).Así, las condiciones para la D i -estabilización simultánea<strong>de</strong> p 0 y p 2 son:Sí p 02 es fuertemente D 2 -estabilizable, yu − a02 02r ' = ∈ S0 D 0bSi los parámetros r 0 y r 0' son iguales, las tresplantas pue<strong>de</strong>n ser D i -estabilizadas simultáneamente.Este parámetro común pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminado (sí esteexiste) realizando un parametrización <strong>de</strong> todos loscompensadores que estabilizan a las plantas asociadasp 01 y p 02 en los dominios D 1 y D 2 , respectivamente.Teorema 6: Se <strong>de</strong>nota a S D1 (p 01 ) como el conjunto <strong>de</strong>todos los compensadores que D 1 -estabilizan a p 01 ,02Resy <strong>de</strong> manera similar para la planta asociada p 02 , se <strong>de</strong>nominaa S D2 (p 02 ) como el conjunto <strong>de</strong> todos los compensadoresque D 2 -estabilizan a p 02 ,⎧ r0'+ r02a⎫02SD2( P02) = ⎨c02 = : r02∈SD2, 1−r02b02≠0⎬(17)⎩ 1−rb02 02⎭don<strong>de</strong> r 01 ∈ S D1 y r 02 ∈ S D2 son los parámetros libres enla parametrización. Estas parametrizaciones representantodos los compensadores estabilizantes para lasplantas asociadas. La prueba <strong>de</strong>l Teorema 6 se encuentra<strong>de</strong>sarrollada en (Ammeen 1.994) [13].El siguiente paso es igualar a las parametrizaciones<strong>de</strong> los controladores para p 01 y p 02 , y formar elpróximo nivel <strong>de</strong>l sistema, es <strong>de</strong>cir, el sistema auxiliar(Aux1). Hay dos alternativas igualmente válidas paraformar el sistema auxiliar (Aux1) para p 01 y p 02 . Laprimera <strong>de</strong> ellas es resolviendo para r 02 en términos <strong>de</strong>r 01 , y el sistema que se obtiene se llama sistema auxiliar(Aux1a). La segunda alternativa se hace resolviendopara r 01 en términos <strong>de</strong> r 02 sistema auxiliar (Aux1b),Formación <strong>de</strong>l sistema auxiliar (Aux1a)que:r02=Resolviendo para r 02 en términos <strong>de</strong> r 01 se tiene( r0 − r0 ') + r01 ( a01 + r0 ' b01)( a + r ' b ) + r ( a b −a b )02 0 02 01 01 02 02 01El parámetro r 02 ∈ S D2 sí y sólo sí:a+ rb= uu( S2)012 01 012 012D(18)(19)don<strong>de</strong> a 012 = a 02 + r 0' b 02 , b 012 = a 01 b 02 - a 02 b 01 , y a 012 ,b 012 ∈ S D2 y coprimos en S D2 . La expresión (19) <strong>de</strong>fineal Sistema Auxiliar (Aux1a) para las plantas p 0 , p 1 , yp 2 .Sí la planta auxiliar p012 = b012 / a012es fuertementeD 2 -estabilizable, entonces r 01 ∈ S D2 pue<strong>de</strong> ser∈Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> <strong>10</strong>5


Diseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización Simultáneaencontrado si existe u 012 ∈ u(S D2 ). El parámetro r 01<strong>de</strong>be pertenecer a S D1 , ya que r 01 es también un parámetroen el conjunto S D1 (p 01 ), y esto es posible <strong>de</strong>bidoa que D 1 ∩D 2 ≠ 0.Esta solución r 01 es usada en la parametrización<strong>de</strong> c 01 , y este c 01 <strong>de</strong>be ser D 0 -estable (c 01 ∈ S D0 ) yaque se usa en lugar <strong>de</strong> r 0 en la parametrización <strong>de</strong> c 0 :don<strong>de</strong>Formación <strong>de</strong>l Sistema Auxiliar (Aux1b)que:r01=Resolviendo para r 01 en términos <strong>de</strong> r 02 se tieneLos parámetros <strong>de</strong> r 01 ∈ S D1 sí y sólo sí:adon<strong>de</strong> a 021 = a 01 + r 0' b 01 , b 021 = a 02 b 01 - a 01 b 02 , y a 021 ,b 021 ∈ S D1 , y coprimos en S D1 . La expresión (22) <strong>de</strong>fineal Sistema Auxiliar (Aux1b) para las plantas p 0 , p 1 ,y p 2 . Sí la planta auxiliar ó asociada P021=b021/a021es fuertemente D 1 -estabilizable, entonces r 02 ∈ S D1pue<strong>de</strong> encontrarse si se encuentra u 021 ∈ u(S D1 ). Elparámetro r 02 <strong>de</strong>be pertenecer a S D2 , ya que r 02 tambiénes un parámetro en el conjunto S D2 (p 02 ), y esto esposible porque D 1 ∩D 2 ≠ 0.Este r 02 es usado en la parametrización <strong>de</strong> c 02 , yeste c 02 <strong>de</strong>be ser D 0 -estable ( c 02 ∈ S D0 ) ya que es usadoen lugar <strong>de</strong> r 0 en la parametrización <strong>de</strong> c 0 :don<strong>de</strong>cr+ rao 01 0<strong>10</strong>1= ,1 − r01b01∈ SD0( r0 ' − ro) + r02( a02 + r0b02)( a + r ' b ) + r ( a b − a b )+ r01 0 01 02 02 01 01 02bcx + c d= c ∈ S(20)o 01 00,01 D0yo− c01n0= u∈u( S 1)021 02 021 021Dx + c dc = , c ∈So 02 00 02 D 0yo− c02n0(21)(22)(23)(24)cr ' + r a= , ∈S0 02 0202 D01−r02b02En la Figura 5 se muestra un esquema <strong>de</strong> lastres plantas con la formación <strong>de</strong>l sistema asociado ylos sistemas auxiliaresTeorema 7: Asumiendo todas las notaciones<strong>de</strong>l Teorema 4, y el Teorema 5 y las presentadas enesta sección.SI[ p 01 es fuertemente D 1 -estabilizable y ∃ r0 = c01∈ S D0tal que a + r0b = u01∈u( S D) ], Y01 01 1[ p 02 es fuertemente D 2 -estabilizable y 0 02 ∈ S D0tal que],Ya + r' b = u ∈u( S D){[ p 012 es fuertemente D 2 -estabilizable y 01 D tal querY0+r01a01a012 + r01b012= u012∈u( SD2 ) c01 = , ∈S D 0ó1−r01b01],[p 021 es fuertemente D 1 -estabilizable y ∃ r tal02∈SD2que a( 1) y021+ r02b021= u021∈uSDr'0+ r02a02c02 = ,1−r02b02∈ S D 0 ]}Entoncesp 0 , p 1 , y p 2 son simultáneamente D i -Estabilizables. Laprueba <strong>de</strong> este Teorema sigue <strong>de</strong> la explicación dadaacerca <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> tres plantas con sus respectivosdominios acotados <strong>de</strong> estabilidad [5-7].Figura 5. Sistemas asociados y auxiliares para las plantasp 0 , p 1 y p 2.4.3 Desarrollo <strong>de</strong> algoritmos' = c01 0 02 022∃ r ∈S1(25)4.3.1 Procedimiento para dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantasSe Asumime que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas p 0 y p 1rNivel <strong>de</strong> Sistemas AsociadosNivel <strong>de</strong> Sistemas AuxiliaresAux1a ó Aux1b<strong>10</strong>6 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y Morilloson dados y son factorizados como relaciones <strong>de</strong> funciones<strong>de</strong> transferencias coprimas. Las plantas pue<strong>de</strong>nestar relacionadas <strong>de</strong> alguna manera, por ejemplo, ellaspue<strong>de</strong>n ser linealizaciones <strong>de</strong> una ecuación no lineal envarios puntos <strong>de</strong> operación; ó pue<strong>de</strong> que no exista relaciónalguna entre ellas. Las plantas dadas pue<strong>de</strong>n ser óno fuertemente estabilizables, ya que un compensadorestabilizable para cada una <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong> ser encontradosiempre, a<strong>de</strong>más se asume que cada planta es estabilizadapor su correspondiente compensador particularc 0 y c 1 . El objetivo <strong>de</strong> este procedimiento es <strong>de</strong>terminary diseñar, siempre que sea posible, la existencia<strong>de</strong> un compensador sencillo que estabilice a todas lasplantas simultáneamente. Los pasos para el procedimientoson los siguientes :Paso 1. Formar el Sistema Asociado a01+r0b01= u01porla parametrización <strong>de</strong> la solución particular c 0 tal comoindica el Teorema 2.Paso 2. Verificar la D 1 -estabilización fuerte para laplanta asociada p01= b01/ a01usando los resultados<strong>de</strong>l Teorema 1 y el Teorema 3. Si la planta es fuertementeD 1 -estabilizable, entonces <strong>de</strong>terminar a r 0 ∈ S D1 ,tal que, u 01 ∈ u(S D1 ). <strong>No</strong>te que si la planta asociada esfuertemente D1-estabilizable, se garantiza la existencia<strong>de</strong> un r 0 ∈ S D1 tal que u 01 ∈ u(S D1 ). Si la planta p 01 noes fuertemente D 1 -estabilizable, entonces se <strong>de</strong>ben obtenerotros compensadores particulares c 0 y c 1 correspondientea cada mo<strong>de</strong>lo original.Paso 3. Con el r 0 calculado, siendo éste el compensadorestabilizante para el sistema asociado p 01 (<strong>de</strong>lCorolario 1), <strong>de</strong>terminar el compensador común c ssque D i -estabiliza simultáneamente a las plantas p 0 y p 1 ,<strong>de</strong> acuerdo a la expresión <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> todos loscompensadores D i - estabilizantes.Paso 4. Realizar el lazo-cerrado entre el compensadorcomún obtenido en el paso anterior con cada uno <strong>de</strong>los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> las plantas y comprobar laD i -estabilización simultánea <strong>de</strong> ellas. Sí c ss noDi-estabiliza simultáneamente a las plantas p 0 y p 1 ,volver al Paso 2.4.3.2 Procedimiento para tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>plantasEl objetivo <strong>de</strong> este procedimiento es <strong>de</strong>terminary diseñar, siempre que sea posible, la existencia <strong>de</strong> uncompensador sencillo que estabilice a todas las plantassimultáneamente. Los pasos para el procedimiento sonlos siguientes:Paso 1. Formar los sistemas Asociados a + rb =01 0 01u01y a02+ r' 0b02= u02por la parametrización <strong>de</strong> la solucionesparticulares ci , con i = 0, 1, 2 tal como indicael Teorema 2.Paso 2. Verificar la D i -Estabilización fuerte (i = 1, 2)para cada una <strong>de</strong> las plantas asociadas p01= b01/ a01y p02= b02/ a02usando los resultados <strong>de</strong>l Teorema 1y el Teorema 3. Si las plantas asociadas son fuertementeD i -estabilizable, entonces <strong>de</strong>terminar a r 0 ∈ S D1 y a∈ S D2 , tal que, u 01 ∈ u(S D1 ) y u 02 ∈ u(S D2 ). <strong>No</strong>te quesi las plantas asociadas son fuertemente Diestabilizables,se garantiza la existencia <strong>de</strong> un r 0 ∈ S D1tal que u 01 ∈ u(S D1 ) y un r 0' ∈ S D2 tal que u 02 ∈ u(S D2 ).Paso 3. Con r 0 y r 0' calculados anteriormente, siendoestos los compensadores estabilizantes para los sistemasasociados p 01 y p 02 (<strong>de</strong>l Corolario 2), <strong>de</strong>terminarlos compensadores D i -estabilizantes para las plantas talcomo se enuncia en el Teorema 6, y formar el nivel <strong>de</strong>Sistemas Asociados Aux1 con cualquiera <strong>de</strong> las alternativas(Aux1a ó Aux1b) <strong>de</strong> acuerdo a las expresiones(18) ó (22).Paso 4a. Verificar la estabilización fuerte <strong>de</strong> la plantap012= b012/ a (ó p012 021= b021/ a021) <strong>de</strong>l nivel auxiliarAux1. Si la planta p 012 es fuertemente D 2 -estabilizable, entonces <strong>de</strong>termine r 01 que pertenece aS D2 tal que u 012 ∈ u(S D2 ).Paso 4b. Determinar si el r 01 ∈ S D2 obtenido en el Paso4a produce un compensador c 01 ∈ S D0 . Si se logra,continuar con el Paso 5. Si no, regrese al Paso 4a.Paso 5. Determinar el compensador estable c 01 queestabiliza simultáneamente a las plantas asociadas p 01y p 02 sustituyendo r 01 en la expresión dada en el Teorema6.Paso 6. Reemplazar r 0' con c 01 como el parámetrolibre en la parametrización <strong>de</strong>l compensador estabilizantepara la planta p 0 . Este es el compensador que D i -estabiliza simultáneamente a las plantas p 0 , p 1 y p 2 .Paso 7. Realizar el lazo-cerrado entre el compensadorcomún obtenido en el paso anterior con cada uno <strong>de</strong>los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> las plantas y comprobar la D i -estabilización simultánea <strong>de</strong> ellas.4.4 Descripción <strong>de</strong>l SoftwareEsta sección expone la realización <strong>de</strong>l softwarepara el diseño <strong>de</strong> controladores basados en estabilizaciónsimultánea con múltiples dominios acotados <strong>de</strong>estabilidad, aprovechando los recursos ofrecidos por ellenguaje <strong>de</strong> computación MATLAB para la elaboración<strong>de</strong> una interfaz gráfica amigable para el usuario[14].Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> <strong>10</strong>7


..El SSMBDC fue creado pensando en el diseñador.La presentación y la disposición <strong>de</strong> las pantallashacen <strong>de</strong>l SSMBDC. un programa fácil <strong>de</strong> usar, <strong>de</strong>bidoa que presenta un sistema <strong>de</strong> navegación amigablee intuitiva, ofreciendo un formato estructuradopara el diseño <strong>de</strong> controladores basados en estabilizaciónsimultánea con múltiples dominios acotados <strong>de</strong>estabilidad. La ventana ó pantalla principal <strong>de</strong>lSSMBDC. presenta un botón único para el inicio <strong>de</strong>lprograma, a<strong>de</strong>más se tiene una barra <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong>menú en don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r a los diversos archivosconstitutivos <strong>de</strong>l software, así como una ayuda<strong>de</strong>l mismo en un formato pdf en don<strong>de</strong> el usuario obtieneinformación <strong>de</strong>tallada referente al software diseñado,como también los fundamentos teóricos utilizadospara el diseño <strong>de</strong>l mismo.5.1 Estabilización simultánea <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> plantas P 0 y P 1 <strong>de</strong> 1 er or<strong>de</strong>n sin retardo.En esta sección se presenta la solución <strong>de</strong> laEstabilización Simultánea <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantasp 0 y p 1 sin tiempo <strong>de</strong> retardo y sus correspondientesdominios <strong>de</strong> estabilidad se muestran en la Figura 6.don<strong>de</strong> los valores reales dados poriyi(coni = 0 y 1) quedan establecidos por el rango <strong>de</strong> valores<strong>de</strong> Tiempos <strong>de</strong> Establecimientos (T s ) especificadossegún el criterio <strong>de</strong>l 2%, y la pendiente <strong>de</strong> la recta esrepresentada por la tangente <strong>de</strong>l ángulo que <strong>de</strong>terminael arcoseno <strong>de</strong>l Factor <strong>de</strong> Amortiguamiento (ζ ) con eleje real <strong>de</strong>l semi-plano izquierdo.La factorización coprima para las plantas p 0 enD 0 y p 1 en D 1 están dadas por:ppDiseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización Simultánea01{ }D0 = s: − 7< Re() s


Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y Morillosustituyendo los términos respectivos se tiene que:k ( s + a )k + 1 = u =00u0c0( s + γ0) ( s + γ0) Du0Para ubicar los polos <strong>de</strong> lazo cerrado en s = -y 0 = -4,tenemos que u 0 = 1, por lo que el compensador se obtiene<strong>de</strong> la siguiente manera:γ0− a0c0= kc= = 4 (33)k0La ecuación característica <strong>de</strong>l par (p 0 , c0 ). Esta dadapor:∆ CL0 = ( s + 4)N(34)Entonces la expresión para la planta asociada resulta:b01s(k1− k0) + ( a0k1− a1k0)p01= =(40)a ( s + γ )( s + ( a + k k ))y sustituyendo los valores correspondientes a cadavariable:=015s+ 50m s + m1 0p01=22s + 2s− 8 s + q1s+ q0=01c1NNb01a01(41)Formación y solución <strong>de</strong>l sistema asociadopara las plantas p 0 y p 1La planta asociada p 01 está dada por la siguienteexpresión:Eje Imaginariop01=ba0<strong>10</strong>1=d0n1− d1n0y d + x n0<strong>10</strong>1(35)D 0don<strong>de</strong> las expresiones para a 01 y b 01 se calculan apartir <strong>de</strong> las factorizaciones coprima <strong>de</strong> las plantas p 0y p 1 y con c0 .Cálculo <strong>de</strong> a 01a01=01Cálculo <strong>de</strong> b 01b01=y d + x n =01<strong>10</strong>01d n −d n =s + ( a1+ kck1)( s + γ0)( s + γ ) ( s + γ )s(k1Sustituyendo los valores dados <strong>de</strong> a 0 , k 0 , a 1 , k 1 ,k c , γ 0 , y γ 1 en las ecuaciones obtenidas (36) y (37),queda:2s + 2s−8Na01==2s + 7s+ 12 D5s+ 50 Nb01==2s + 7s+ 12 D1−k0)+ ( a0k1−a1k0)( s +γ )( s +γ )a01a01b01b0<strong>10</strong><strong>10</strong>(36)(37)(38)(39)Figura 7. Ubicación <strong>de</strong> los polos y ceros <strong>de</strong> lazo-abierto <strong>de</strong>la planta p 01 .En la Figura 7 se observa que la planta asociada p 01dada por (41) es fuertemente estabilizable en D 1 , yaque no existen polos en el intervalo <strong>de</strong>scrito por losceros s = -<strong>10</strong> y s = ∞. Si a01= N a 01/ Da01,b01= N b 01/ Db01 , r0= N r 0/ Dr0, y u01= N u 01/ Du01,son las factorizaciones coprima <strong>de</strong> a 01 , b01, r 0 y u 01 ensus dominios correspondientes, y N a01 , D a01 , N b01 ,D b01 , N r0 , D r0 , N u0 , D u0 ∈ R[s], entonces el SistemaAsociado se escribe como sigue:a + r b = u ∈u( S 1)(42)Sustituyendo las expresiones correspondientes:NDa01a01+NDr0r0NDb01b01D 1=Eje Real01 0 01 01DDr0Na01+ ND Da01u01u01don<strong>de</strong> D a01 = D b01 = D x0 D n1 = (s + γ 0 )(s + γ 1 ) yD a01 D r0 = D u01 .r0r0Nb01=ND(43)Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> <strong>10</strong>9


Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> r 0Se consi<strong>de</strong>ra r 0 <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n y bipropio.Con este r 0 los polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par (p 01 , r 0 )pue<strong>de</strong>n ser arbitrariamente ubicados en D 1 , y a<strong>de</strong>mástenemos un grado <strong>de</strong> libertad. Por lo tanto, r 0 = c 01 seexpresa <strong>de</strong> la siguiente forma:2r02 1 0r0= c01= ==2Dr0s + d1s+ d0Para la solución <strong>de</strong> (43) se requiere que u 01 seauna unidad en S D1 , es <strong>de</strong>cir, u 01 ∈ u(S D1 ). Entonces, launidad u 01 se expresa como:4N( 4)u01 ∏ s +i=1u01= =Du01 Da01Dr0(45)( s+ αu1)( s+ αu2)( s+ αu3)( s+αu4)=2( s+ 4)( s+ 3)( s + d s+d )don<strong>de</strong> s = -α ui ∈ D 1 , i = 1,…, 4 para lograr que la plantap 01 sea fuertemente estabilizable en D 1 . De la ecuación(42) igualamos los coeficientes y se sustituyen lostérminos correspondientes para obtener:(46)don<strong>de</strong> los coeficientes q'is <strong>de</strong> N a01 , y m'is <strong>de</strong> N b01son valores conocidos <strong>de</strong> la ecuación (42), es <strong>de</strong>cir: q 1= 2, q 0 = -8, m 1 = 5 y m 0 = 50.Todos los s = -α ui ∈ D 1 y -α ui ∈ R, i = 1,…, 4. La expansión<strong>de</strong> Nse escribe usando4u01 = ∏ =( s + α )i 1 uila siguiente notación:f= α + α1 u1u2f= α0 u1u 2y a<strong>de</strong>másg1g0u3α= α + α=α uα3u4Nu 4c s+ c s + c1 0NDnc01dc01(44)42 2 2i 1s αuis ds1d0 s qs1q0 cs2cs1c0 ms1m0∏ =( + ) = ( + + )( + + ) + ( + + )( + )(47)(48)(49)(50)Diseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización SimultáneaN∏4u01 i=14j∑ jj=0= ( s+α )s , i = 0, …, 3 que-don<strong>de</strong> z 4 = 1 y los coeficientesdan <strong>de</strong>finidos como:ui= zs = zs + zs + zs + zs+z4 3 24 3 2 1 0(51)z = 4z3 =z2=z1=z0=1f1+ g1f0+ g0+ f1g1f1g0+ f0g1f0g0(52)(53)(54)(55)(56)igualando los coeficientes queda el siguientes sistema<strong>de</strong> ecuaciones lineales:q1+ d1+ c2m1= z3q0+ d0+ d1q1+ c2m0+ c1m1= z2(57)(58)d1q0+ d0q1+ c0m1+ c1m0= z1(69)d0q0+ c0m0= z0(60)De este sistema se obtiene 4 ecuaciones (57) a la(60) con 5 incógnitas, c 2 , c 1 , y c 0 <strong>de</strong>l numerador <strong>de</strong> r 0 ,y d 1 y d 0 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> r 0 . Como existe un grado<strong>de</strong> libertad, el valor <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas variables será asignadoarbitrariamente <strong>de</strong>bido a la escogencia <strong>de</strong> dosceros en r 0 . Para este sistema <strong>de</strong> ecuaciones la variableseleccionada es d 0 = 15. El sistema <strong>de</strong> ecuaciones quedaexpresado en forma matricial como sigue:⎡c2⎤⎢c⎥1A ⎢..⎥=⎢c⎥0⎢⎣d1⎥⎦W(61)Don<strong>de</strong> la matriz A y el vector columna W están<strong>de</strong>finidos como:z'i4Los coeficientes <strong>de</strong>l producto Nu01 = ∏ =( s + α )i 1 uise <strong>de</strong>notan como z'is , y estos coeficientes están <strong>de</strong>finidosen base a los coeficientes intermedios f ' is y g' iscalculados en las expresiones (47) a la (50). Entonces,la expresión para N u01 se convierte en:A =⎡m⎢⎢m⎢ 0⎢⎣ 0<strong>10</strong>0mm0<strong>10</strong>00mm<strong>10</strong>1 ⎤q⎥1⎥q ⎥0⎥0 ⎦(62)1<strong>10</strong> Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y MorilloW=⎡⎢⎢z⎢⎢⎣2z− q<strong>10</strong>3− q0− d001z − d q1z − d q00⎤⎥⎥⎥⎥⎦(63)u 1 + e 1y 2-El sistema es resuelto a continuación:⎡c2⎤⎢c⎥⎢1⎥ −1= A W⎢c⎥0⎢ ⎥⎣d1⎦Los valores α ui' s utilizados en la resolución <strong>de</strong> (64),fueron los siguientes: α u1 = 1.3, α u2 = 1.8, α u3 = 2.2 yα u4 = 3.0 por lo tanto, el compensadorNr 0c01= r0=(65)Dresulta:c01= r0N=Dr0r 00.004s=s22Se observa en la Figura 8 que los polos <strong>de</strong> c 01 = r 0 ∈S D0 se encuentran ubicados en D 0 ∩D 1 . Por lo tantopo<strong>de</strong>mos afirmar que este compensador c 01 = r 0 D 1 -estabiliza a la planta asociada p 01 , es <strong>de</strong>cir, p 01 es fuertementeestabilizable en D 1 .Eje ImaginarioD 0D 1Eje Realr0+ 0.756s+ 2.709+ 6.09s+ 15Figura 8. Ubicación <strong>de</strong> los polos y ceros <strong>de</strong>lcompensador c 01 .(64)(66)Figura 9. Sistema <strong>de</strong> realimentación con sensitividadunitaria.6. ANÁLISIS DE RESULTADOSPolos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par (p 0 , c 0 )Partiendo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> realimentación endon<strong>de</strong> intervienen las funciones <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong>lcompensador común c(s), <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la planta P i(s) y función <strong>de</strong> transferencia unitaria <strong>de</strong> sensitividadH(s) tal como se muestra en la Figura 9 se obtienenlos polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l sistema. El compensadorcomún, c = c 0 = c 1 que D i -estabiliza simultáneamentea p 0 y p 1 se obtiene utilizando el parámetro r 0 <strong>de</strong> laecuación (72) en la expresión <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> compensadoresD i -estabilizantes. El resultado <strong>de</strong> estecompensador está dado por:x0+ r0d0x1+ r1d1c = c0= c1= =(67)y − r n y − r n00032(0.444) s + (4.876) s + (19.97) s + (29.49)c =(68)32s + (9.88) s + (35.58) s + (46.46)Los polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par (p 0 , c) son calculadosy sus valores son:s 1 = -4.00 (69)s 2 = -4.00 (70)s 3 = -3.045 + j2.393 (71)s 4 = -3.045 - j2.393 (72)Se <strong>de</strong>nota ∆CL 0como la ecuación característica<strong>de</strong> los polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par (p 0 , c 0 ). Entonces∆CL 0pue<strong>de</strong> ser expresada como:2∆ CL0 = ( s+ 4)( s+ 4)( s + 6.09s+15)(73)∆ CL0 =∆CL0Dn0Dr0(74)don<strong>de</strong> ∆CL 0= (s + 4) es la ecuación característica <strong>de</strong>la solución particular c0 <strong>de</strong> la planta p 0 , D n0 = (s+4)es el factor usado en la factorización coprima <strong>de</strong> p 0 , yRev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 111111


el polinomio <strong>de</strong> segundo grado D r0 es el <strong>de</strong>nominador<strong>de</strong> c 01 = r 0 . La expresión (70) nos muestra la relaciónentre ∆CL y (solución con c00∆CL0), <strong>de</strong>mostradateóricamente por Beale [15].En resumen, el compensador c = c 0 D 0 -estabiliza a la planta p 0 y a continuación se muestra enla Figura <strong>10</strong> que representa las respuesta en el tiempoante una entrada <strong>de</strong> escalón unitario <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>lpar (p 0 , c).Respuesta ante un EscalónDiseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización Simultánea∆CL= ∆1CL <strong>10</strong>En resumen, el compensador c=c 1 D 1 -Estabilizaa la planta p 1 y a continuación se muestran la Figuras13 que representan las respuesta en el tiempo ante unaentrada <strong>de</strong> escalón unitario <strong>de</strong>l par (p 1 , c).En <strong>de</strong>finitiva se concluye que el compensadorbipropio c = c 0 = c 1 dado por (67) estabilizasimultáneamente a p 0 en D 0 y a p 1 en D 1 ya que ubica alos polos <strong>de</strong> lazo-cerrado para cada mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> plantaen sus correspondientes dominios, tal como se muestranlas Figuras 12 y 13.Respuesta ante un Escalón(80)AmplitudAmplitudTiempo (s)Figura <strong>10</strong>. Respuesta temporal ante una entrada <strong>de</strong> escalónunitario <strong>de</strong>l par (p 0 , c).Polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par (p 1 , c 1 )De igual manera para la obtención <strong>de</strong> los polos<strong>de</strong> lazo cerrado se parte <strong>de</strong>l sistema realimentado <strong>de</strong> laFigura 8. Los polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par (p 1 , c 1 ) seobtienen utilizando el mismo compensador común calculadoen (67), es <strong>de</strong>cir que dichos polos se pue<strong>de</strong>nobtener con el par (p 1 , c 0 ), y sus valores son:s 1 = -1.3 ∈ D 1 , ∉ D 0 (75)s 2 = -1.8 ∈ D 1 , ∉ D 0 (76)s 3 = -2.2 ∈ D 1 , ∈ D 0 (77)s 4 = -3.0 ∈ D 1 , ∈ D 0 (78)La ecuación característica resultante <strong>de</strong>l par(p 1 , c 1 ) = (p 1 , c 0 ) pue<strong>de</strong> ser expresada como:4 32∆CL1 = ( s + 8.3s+ 25.06s+ 32.63s+ 15.44) (79)Es <strong>de</strong>cir, los polos <strong>de</strong>l par (p 1 , c 1 ) son los mismos<strong>de</strong>l par (p 01 , c 01 ). Recordando que estos polos fueronescogidos arbitrariamente para la solución <strong>de</strong> laecuación (64), por lo que:112 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>Tiempo (s)Figura 11. Respuesta temporal ante una entrada <strong>de</strong> escalónunitario <strong>de</strong>l par (p 1 , c).Eje ImaginarioD 0D 1Eje RealFigura 12. Ubicación <strong>de</strong> los polos y ceros <strong>de</strong> lazo-cerrado<strong>de</strong>l par (p 0 , c).


Arteaga, Contramaestre, Vizcaya, Beale y MorilloPara la selección <strong>de</strong> los Factores Coprimos γ 0 yγ 1 es necesario hacer un análisis <strong>de</strong> la expresión (42).Como los valores 01 y bs+ ( a1+ kck1) ( s+γ0)a01=( s+ γ ) ( s+γ )b01a011 0sk (1− k0) + ( ak0 1−ak1 0)=( s+ γ )( s+γ )0 1pertenecen a S D1 y son Coprimos en S D1 , se <strong>de</strong>duceque γ 0 también <strong>de</strong>be pertenecer a D 1 , es <strong>de</strong>cir, pertenecea la región común D 01 . Para la selección <strong>de</strong> γ 1 no sepresenta mayor restricción, sino aquella en que solobasta que pertenezca a D 1 .El compensador c 01 , bipropio y <strong>de</strong> segundoor<strong>de</strong>n dado por (65) proporciona cuatro ecuacioneslineales con cinco incógnitas, obteniéndose un grado<strong>de</strong> libertad necesario y suficiente para lograr la ubicaciónarbitraria <strong>de</strong> los polos <strong>de</strong> lazo cerrado <strong>de</strong>l par(p 01 , c 01 )(86)estabilizantes y <strong>de</strong> las condiciones que <strong>de</strong>ben satisfacersepara la estabilización simultánea <strong>de</strong> dos y tresmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas han sido mostrados. Estas condicionesestán expresadas en términos <strong>de</strong> la estabilizaciónfuerte <strong>de</strong> sistemas asociados y auxiliares, y enrequerimientos <strong>de</strong> interpolación para dos y tres plantas.Se establece también la relación existente entre laecuación característica <strong>de</strong> lazo cerrado y la ecuacióncaracterística <strong>de</strong> la solución particular para cadamo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planta. En base a los resultados obtenidos,pue<strong>de</strong> concluirse que los procedimientos <strong>de</strong>sarrolladospermiten la obtención <strong>de</strong>l compensador estabilizante<strong>de</strong> dos y tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> plantas lineales <strong>de</strong>primer or<strong>de</strong>n, cumpliendo con los criterios <strong>de</strong> diseño<strong>de</strong>l sistema en forma satisfactoria. Los algoritmosfueron <strong>de</strong>sarrollados y programados en Matlab ypermiten al usuario diseñar sistemas <strong>de</strong> control, enforma interactiva con el computador, aplicando lateoría <strong>de</strong> la estabilización simultánea para el caso <strong>de</strong>regiones acotadas <strong>de</strong> estabilidad. Estos algoritmospue<strong>de</strong>n ser también extendidos para el caso <strong>de</strong> cuatroo más mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> planta, y para el caso <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.AGRADECIMIENTOSEje ImaginarioLos autores expresan su reconocimiento al Consejo<strong>de</strong> Desarrollo Científico y Humanístico <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Carabobo CDCD-UC por el financiamientootorgado al proyecto <strong>de</strong> investigaciónN° 97-016.REFERENCIASD 0D 1Eje RealFigura 13. Ubicación <strong>de</strong> los polos y ceros <strong>de</strong> lazo-cerrado<strong>de</strong>l par (p 1 , c).7. CONCLUSIONESEn este trabajo se han presentado algoritmospara el diseño y simulación <strong>de</strong> compensadores basadosen estabilización simultánea con múltiples dominiosacotados <strong>de</strong> estabilidad. Aspectos teóricos y prácticos<strong>de</strong> la parametrización <strong>de</strong> compensadores D i -[1] Peter Dorato. Robust Control. IEEE Press, NewYork, 1987.[2] Vincent Blon<strong>de</strong>l. Simultaneous Stabilization ofLinear System, Lecture <strong>No</strong>tes in Control andInformation Sciences, volume 191. Spriger-Verlag, Berlin, 1994.[3] M. Vidyasagar. Control System Synthesis: AFactorization Approach. MIT Press, 1985.[4] K. D. Minto. Towards simultaneous performance:Application of simultaneous stabilizationtechniques to helicopter engine control. Proceed.American Control Conference, 2:852–859, 1988.Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 113


[5] Arteaga Bravo. Francisco J. SimultaneousStabilization with Multiple Boun<strong>de</strong>d StabilityDomains. Phd dissertation, George MasonUniversity, Fairfax, Virginia, USA, February 1995.[6] F. J. Arteaga and G. O. Beale. Simultaneousstabilization with multiple boun<strong>de</strong>d stabilitydomains in chemical process control. InProceedings of IECON’95-21 AnnualConference of the IEEE Industrial ElectronicsSociety in Technical Co-Sponsorship with Societyof Instrument and Control Engineers of Japan(SICE), Orlando, Florida, <strong>No</strong>vember 6-<strong>10</strong> 1995.[7] G. O. Beale and F. J. Arteaga. Simultaneousstabilization with multiple boun<strong>de</strong>d stabilitydomains. (KoREMA) Automatika, 37 (1996)(3-4):91– 98, May 1997.[8] M. Vidyasagar. Some results on simultaneousstabilizations with multiple domains of stability.Automatika, 23(4):535–540, 1987.[9] M. Vidyasagar and N. Viswanadham. Algebraic<strong>de</strong>sign techniques for reliable stabilization. IEEETrans.Automat.Contr., AC-27:<strong>10</strong>85–<strong>10</strong>95, 1982.[<strong>10</strong>] A. R. Tannenbaum J. C. Doyle, B. A. Francis.Feedback Control Theory. Macmillan, New York,1992.Diseño <strong>de</strong> Software para la Estabilización Simultánea[11] Jr. D. C. Youla, J. J. Bongiorno and C. N. Lu.Single-loop feedback stabilization of linearmultivariable dynamical plants. Automatika,<strong>10</strong>:159– 173, 1974.[12] A. Debowsky and A. Kurylowicz. Simultaneousstabilization of linear single-input/single-outputplants. International Journal of Control, 44(5):1257–1264, 1986.[13] E. Ammeen. A New Simultaneous StabilizationApproach Using an Iterative Combining ofSystem Mo<strong>de</strong>ls for the Design of Robust ControlAlgorithms. Phd dissertation, George MasonUniversity, Fairfax, VA, <strong>No</strong>vember 1994.[14] Vizcaya Mayra y Contramaestre Marco. Desarrollo<strong>de</strong> Software para el diseño <strong>de</strong> controladoresbasados en Estabilización Simultánea con múltiplesdominios acotados <strong>de</strong> estabilidad enMATLAB-Simulink. Valencia, Venezuela, Octubre<strong>2003</strong>.[15] Guy O. Beale. Special Topics in Robust Control:Simultaneous Stabilization, Lecture <strong>No</strong>tes.George Mason University, Fairfax, Virginia,September 1993.114 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Índice <strong>de</strong> números anterioresREVISTA INGENIERÍA UC<strong>Vol</strong>. 1, NÚMERO 1, Junio 1992 (Agotado)- Valdivieso E. y Homer J. Análisis <strong>de</strong> los tiempos<strong>de</strong> relajación Espinred (T1,R.M.N.) en Soluciones.- Correa, N. y Guevara E. Periodicida<strong>de</strong>sPlurianules <strong>de</strong> una Serie <strong>de</strong> Escurrimientos.- Coronado M., Guerra J., Silva R., Ramones M. yDa Prat G. Mo<strong>de</strong>lo Matemático para analizarpruebas <strong>de</strong> Presión en Pozos Horizontales.- Guevara E., Métodos Hidrológicos para el análisis<strong>de</strong> sequías.- Montilva M. Flujo Laminar en la Región <strong>de</strong> Entradaen un tubo Recto Precedido por una TuberíaCurva.- Vilchez N. Algunas Implicaciones <strong>de</strong> las Características<strong>de</strong> los Problemas.- Castellanos D. Algunos Métodos para ObtenerSeries <strong>de</strong> Fourier.- Avellán A. Incubadora con Alternativa Solar.<strong>Vol</strong>. 2, NÚMERO 1, Junio 1993 (Agotado)- Cordido A., Guerra A., Pérez S., Martínez F., CaraballoE. y Chávez A. Mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong> los principalesequipos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> alquilación <strong>de</strong> la refineríaEl Palito.- Muñoz R., García R. y González S. Diseño <strong>de</strong> un"Simulador Elipsometrico" para estudiar la exactitud<strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong> las constantes ópticas <strong>de</strong>películas ultrafinas.- Guevara E. Selección <strong>de</strong> Funciones <strong>de</strong> Distribuciónpara el Análisis <strong>de</strong> Frecuencia <strong>de</strong> CaudalesMáximos.- Valdivieso E. y Homer J. Estudios <strong>de</strong> Tiempos <strong>de</strong>Relajación Espin Red (T1) <strong>de</strong> Protones (1H) <strong>de</strong>Mesetileno en Mezcla con Ciclohexano TMS.<strong>Vol</strong> 3, NÚMERO 1, Junio 1994 (Agotado)- Saavedra F. Aplicación <strong>de</strong> la Computación al Cálculo<strong>de</strong> las Propieda<strong>de</strong>s Termodinámicas.- De Sousa L., Baricelli P., López F., Par<strong>de</strong>y A. yLeal O. Gel <strong>de</strong> Sílice Modificado como absorbente<strong>de</strong> Cromo en Aguas Residuales.- González M. E., Hernán<strong>de</strong>z C., Kaehler J. Determinación<strong>de</strong>l Aluminio en Agua Potable <strong>de</strong> Valenciay localida<strong>de</strong>s cercanas.- Krestonosich S., Jiménez J. Los RendimientosCuánticos <strong>de</strong> varias Reacciones Fotoquímicas enSistemas Areno-Aminas.<strong>Vol</strong>. 4, NÚMERO 1, Junio 1995 (Agotado)- Bianco G. Dos Métodos para el Cálculo <strong>de</strong> la Retracción<strong>de</strong> Estructuras Prismáticas con Armadura,como Aplicación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Coacción. Resumen<strong>de</strong> otras Aplicaciones empleando los ConocimientosVigentes.<strong>Vol</strong>. 5, NÚMERO 1, Junio 1998- Ochoa G., Daza M., Archila M., Montilla G., Dela Torre M., Subacius V., Vergara T., Escalona P.,Barrios V., Acuña M. Las Telecomunicaciones, laTelemedicina y la Reingeniería <strong>de</strong> la Salud.- Valencia L. Pan<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Estructuras Aporticadas <strong>de</strong>Acero con Conexiones Semi-Rígidas.- Georgescu I., Martínez J., Osta K. y Rivas E.Prueba <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Carabobo y su Inci<strong>de</strong>ncia enel Rendimiento Estudiantil.- Guevara E. Métodos <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> Problemas yCreatividad en la Enseñanza <strong>de</strong> la Ingeniería.- Seijas C., Rodríguez I. Simulación <strong>de</strong> MáquinasA.C. controladas Vectorialmente usando Re<strong>de</strong>sNeuronales Artificiales.- Melén<strong>de</strong>z B. y Villanueva C. Limitaciones en elAnálisis <strong>de</strong> los Amplificadores Realimentados através <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Dos Puertos.- Mallia A. Diseño <strong>de</strong> un Proceso para el Manejo<strong>de</strong> Residuos Sólidos en Plantas Procesadoras <strong>de</strong>Aves.<strong>Vol</strong>. 5, NÚMERO 2, <strong>Diciembre</strong> 1998- Rivas G. Estimación <strong>de</strong> los Componentes <strong>de</strong> laVariación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Medición usando elrango.- Landaeta C. Potenciales Impactos AmbientalesGenerados por el Degradado y la Descarga <strong>de</strong>lMaterial Degradado.- Osta K. y Hernán<strong>de</strong>z J. Evaluación <strong>de</strong> la Prueba<strong>de</strong> Admisión en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Carabobo. (Año 1994)- Martínez Y. Partículas suspendidas totales y contenidos<strong>de</strong> Nitrato, Cloruro y Sulfato en el aire <strong>de</strong>Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 115


dos zonas <strong>de</strong> Valencia.- Llobregat M.J. y Armando J. Simulación <strong>de</strong> Procesos<strong>de</strong> Tratamientos <strong>de</strong> Aguas Residuales conReactores Anaerobios o biodiscos.- González M. y Tovar <strong>de</strong> S. Y. Régimen <strong>de</strong> Transiciónpara los Estudios Básicos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Carabobo.- Bianco G. Procedimiento General <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong>las Tensiones <strong>No</strong>rmales y <strong>de</strong> los Esfuerzos Resistentesen Estructuras Pretensadas Sometidas aAcciones Exteriores que Producen Flexión oFlexocompresión.<strong>Vol</strong>. 6, NÚMERO 1, Junio 1999- Guevara E. Criterios para la Regulación y Control<strong>de</strong> la Contaminación Ambiental.- Falcón N. Cinemática <strong>de</strong> las Rampas <strong>de</strong> Frenado<strong>de</strong> Tazón.- Valles L. Predicción para el Reemplazo <strong>de</strong> Bombas.- Varela A. Estimulación y Control <strong>de</strong> Temperaturas<strong>de</strong> Termoplásticos en una Cavidad <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>o.- Randazzo F., Iturbe I. y Guevara E. Diseño <strong>de</strong>Obra <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>l GasoductoNurgas 36. Sector Universidad <strong>de</strong> Carabobo.- Fuentes J. y Guevara E. Revisión <strong>de</strong> Criterios parala Formulación <strong>de</strong> Límites Permisibles <strong>de</strong> Metalesen Aguas.- Bianco G. Relaciones Utiles (conocidas, pocousadas, y nuevas) para Determinar las Tensiones<strong>No</strong>rmales en Flexo-Compresión en Régimen <strong>de</strong>Pre o Posfisuración con Comportamiento ElásticoLineal <strong>de</strong>l Concreto Pretensado.<strong>Vol</strong>. 6, NÚMERO 2, <strong>Diciembre</strong> 1999- Guevara E., y Cartaya H. Origen y ConsecuenciasAmbientales <strong>de</strong> la Catástrofe <strong>de</strong> <strong>Diciembre</strong> 1999en el Litoral Central <strong>de</strong> Venezuela.- Américo G. Rivas C. Utilidad Relativa <strong>de</strong> un Sistema<strong>de</strong> Medición.- Consuegra H. y Henríquez A. Aplicación <strong>de</strong> las<strong>No</strong>rmas ISO-14.000 en el área <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> empresacauchera.- Muñoz R., Falcón N., Muñoz A., y Morales R.Caracterización Física <strong>de</strong> la Percepción <strong>de</strong>Colores Digitales.- De León G., Herrera J., Nieves S. y Torres F. DispositivosReguladores <strong>de</strong> Velocidad en Vías Urbanas.REVISTA INGENIERÍA UC- Bianco G. Desplazamiento <strong>de</strong> la Fuerza <strong>de</strong> Pretensadocon el momento Flector: Tensiones- Iniciales Ficticias.<strong>Vol</strong>. 7, NÚMERO 1, Junio 2000- González A. Integración <strong>de</strong> Pregrado, PostgradoInvestigación.- Bravo Z. Método para el Mejoramiento <strong>de</strong> losProcesos <strong>de</strong> Negocios <strong>de</strong> Grupo A.G. Asociados,C.A.- Guevara E. Diagnóstico <strong>de</strong> la Situación Ambientaly Ecológica <strong>de</strong>l Estado Carabobo.- Carrasco M. y Orel J. Tratamiento <strong>de</strong> las BorrasÁcidas Producidas en la Manufactura <strong>de</strong> las BasesLubricantes <strong>de</strong>l Tipo L.C.T. en la Refinería Talara,Perú.- Varela A., Machado D. y Romero R. Diseño <strong>de</strong>un Sistema <strong>de</strong> Enfriamiento para un Reactor <strong>de</strong>Tanque Agitado.- Américo G. Precisión <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> MediciónDestructivos con Mediciones Simultáneas.- Díaz J., Arroyo A. y Rothman H. Determinación<strong>de</strong> la Extención <strong>de</strong>l Vibrato en Frecuencia basadoen los parámetros LPC.- Falcón N., Williams P., Muñoz A. y Na<strong>de</strong>r D.Microfísica <strong>de</strong>l Relámpago <strong>de</strong>l Catatumbo.<strong>Vol</strong>. 7, NÚMERO 2, <strong>Diciembre</strong> 2000- Mónica G. Osío Yépez, Fe<strong>de</strong>rico F. ValenciaVentura, Edilberto Guevara y Humberto Cartaya.Cálculo <strong>de</strong>l Coeficiente <strong>de</strong> Rugosidad "n" <strong>de</strong>Manning en los Gran<strong>de</strong>s Ríos <strong>de</strong> Venezuela.- Soraya Aguilar, Aryrosa Fuentes, Francisco Arteaga,Jorge Castellanos, Joel Rivas. Implementación<strong>de</strong>l Algoritmo Pid adaptativo para controlarTemperatura a través <strong>de</strong>l Computador usando AlgoritmosGenéticos.- Ioana Georgescu, Juan Martínez y Karelys OstaT. Criterios <strong>de</strong> Selección aplicables al ProcesoInterno <strong>de</strong> Admisión <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Carabobo.- Milagros <strong>de</strong>l Valle Arrieche Montero y Judith <strong>de</strong>Fuentes. Simulación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Absorción,Enfriamiento <strong>de</strong>l Ácido y Generación <strong>de</strong> Vapor <strong>de</strong>una Planta <strong>de</strong> Ácido Sulfúrico.- Edilberto Guevara Pérez. Diagnóstico <strong>de</strong> la EducaciónAmbiental en Venezuela.- Marco Carrasco. Análisis Económico-Ambiental<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Tratamiento <strong>de</strong> los Lodos Ácidos116 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


vía Extracción <strong>de</strong>l Ácido.<strong>Vol</strong>. 8, NÚMERO 1, Junio 2001- Marco Carrasco y Edilberto Guevara. EfectosAmbientales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Metil Terc Butil Eter(Mtbe) como Oxigenante en la Formulación <strong>de</strong>Gasolinas.- S. García, A. Carlos, Pombo <strong>de</strong> La RosaAdalgiza. Cálculo <strong>de</strong> Elementos Prismáticos <strong>de</strong>Concreto Armado sometido a Flexo-CompresiónBiaxial. Teoría <strong>de</strong> Cálculo en Rotura.- Guillermo Salazar Nava. Diagnóstico <strong>de</strong> lasituación en Empresas familiares constructoras<strong>de</strong>l Estado Carabobo.- José Gregorio Díaz, Ana María Mejías, FranciscoArteaga. Aplicación <strong>de</strong> los Filtros <strong>de</strong> Kalman aSistemas <strong>de</strong> Control.- Wilmer Sanz, Jorge Castellanos, César Peraza,Francisco Arteaga. Mo<strong>de</strong>lación y Control enEspacio <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> un Servomecanismo usandoMatlab.- Alejandro E. Bolivar P. Representación Gráfica<strong>de</strong> Funciones Bidimensionales mediante el uso<strong>de</strong>l Computador.- Axel Dourojeanni R. Water Resources and RiverBasin Management in Latin America.<strong>Vol</strong>. 8, NÚMERO 2, <strong>Diciembre</strong> 2001- Mirna Polo y Edilberto Guevara. Contaminación<strong>de</strong> Acuíferos por efecto <strong>de</strong> los Lixiviados en elÁrea adyacente al Verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Desechos SólidosLa Guasima, Municipio Libertador, EstadoCarabobo.- Edilberto Guevara y Marco Carrasco. Mo<strong>de</strong>laciónEstocástica <strong>de</strong> Dbo y Od. Caso Estudio RíoCabriales.- Edilberto Guevara. Los Estudios <strong>de</strong> Postgrado enIngeniería Ambiental en la Universidad <strong>de</strong>Carabobo. Una innovación para el <strong>de</strong>sarrollo.- Juan Martínez G., Ioana Georgescu B., KarelysOsta T., Sergio <strong>No</strong>guera G. Análisis <strong>de</strong> losParámetros que constituyen el Índice <strong>de</strong> Admisiónen el Proceso Interno <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería.- César Seijas. Mo<strong>de</strong>lo Estocástico <strong>de</strong> la Serie <strong>de</strong>Tiempo Económica "Inflación en Venezuela(Junio/95 a Julio/2000)"- Nelson Falcón, F. Peña, H. Mavo, Rafael Muñoz.Irradiación Solar Global en la Ciudad <strong>de</strong>Valencia. (Global Solar Irradiation in the city ofValencia).<strong>Vol</strong>. 9, NÚMERO 1, Junio 2002REVISTA INGENIERÍA UC- Alejandro E. Bolivar P. Digitalización <strong>de</strong>l Perfil<strong>de</strong> Levas <strong>de</strong> Disco, con movimiento <strong>de</strong>l Seguidoren Dirección al Centro <strong>de</strong> Rotación <strong>de</strong> la Leva.- Carla Camacho, Zulay Niño y Sergio Pérez.Desarrollo <strong>de</strong> un Módulo <strong>de</strong> Cálculo para laSimulación Dinámica <strong>de</strong> un Reactor Químico porCargas compatible con el Programa Simdinuc.- M. Fátima De Abreu, Víctor Barrios, AldoReigosa. Selección Automática <strong>de</strong>l Nivel Óptimo<strong>de</strong> Umbral para Segmentación por Histograma <strong>de</strong>Imágenes Rgb <strong>de</strong> Cortes Histológicos <strong>de</strong> Cáncer<strong>de</strong> Mama.- José G. Mendoza R. Aumento <strong>de</strong> laCompetitividad en Sistemas <strong>de</strong> Producción: UnEnfoque <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> Proyectos.- Julio C. Masilla Hernán<strong>de</strong>z, Julio N. GarciaSilverio, Francisco J. Arteaga. Control <strong>de</strong>Velocidad <strong>de</strong> un Motor Dc, usando FiltrosKalman en tiempo continuo.- César Seijas. Mo<strong>de</strong>lo Estocástico <strong>de</strong> la Serie <strong>de</strong>Tiempo Económica "Inflación en Venezuela(Junio/1995 a Julio/2000)"- Linda Marianella Salazar <strong>No</strong>riega, AméricoGuevara Pérez. Obtención <strong>de</strong> Carambola(Averrocha Carambola L.) Deshidratada porOsmosis.- José Concha Valencia, Américo Guevara Pérez A,Miguel Araujo Vargas. Obtención <strong>de</strong> Polvo <strong>de</strong>Papaya <strong>de</strong> Monte (Carica Pubescens) porAtomización.<strong>Vol</strong>. 9, NÚMERO 2, <strong>Diciembre</strong> 2002- Adriana M. Márquez R., Judimar <strong>de</strong>l C. NavaNavas. Eliminación <strong>de</strong> Componentes Orgánicosen Aguas Residuales mediante un Reactor <strong>de</strong>l tipoBiopelicula sumergida aireada.- Edilberto Guevara Pérez. Estimación <strong>de</strong>lcoeficiente <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> las tormentas en laRegión Central <strong>de</strong> Venezuela.- Edilberto Guevara Pérez. Mo<strong>de</strong>lo Intensidad-Duración-Frecuencia para lluvias <strong>de</strong> diseño en laRegión Central <strong>de</strong> Venezuela.- G. Américo, Ciangherotti Rivas.Comparación <strong>de</strong> 3 Métodos para estimar elcomponente reproducibilidad <strong>de</strong> un Sistema<strong>de</strong> Medición.- Américo Guevara Pérez, Patricia GiovannaSotomayor Camargo. Influencia <strong>de</strong> los encap-Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 117


sulantes y temperaturas <strong>de</strong> secado en c a l i d a d<strong>de</strong>l camu camu (Myrciaria dubia) liofilizado.- Edgardo J. Peña B., Wilfredo J. Carmona R.,Francisco J. Arteaga B. Diseño <strong>de</strong> Software parala simulación <strong>de</strong>l control predictor <strong>de</strong> Smith enSistemas Continuos y Discretos, usando Matlab ySimulink.- Cecilia E. Sandoval R., Katerine C. Velazco S.,José Gregorio Díaz P., Francisco J. Arteaga B.Simulación en ambiente Matlab Simulink <strong>de</strong>lControl Automático <strong>de</strong> velocidad y par <strong>de</strong> tensado<strong>de</strong> una planta rebobinadora <strong>de</strong> papel.<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, NÚMERO 1, Abril <strong>2003</strong>- Sira-Ramírez H., Silva-Ortigoza R. Control modo<strong>de</strong>slizante - ∆ modulación <strong>de</strong> un convertidor"buck".- Caralli A., De Mercato G., García F. Factor <strong>de</strong>pérdida dieléctrica <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong> la arteria aorta<strong>de</strong> humanos.- Escalona L., Jiménez C., Ferrara A., Arteaga. F.Diseño <strong>de</strong> sistema para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> fallas enplanta compresora con mantenimiento centradoen confiabilidad usando lógica difusa.- L. Valles, N. Delgado, V. Riera. Diseño <strong>de</strong>sistema para convertir en imágenes las señales <strong>de</strong>vibraciones <strong>de</strong> un cojinete <strong>de</strong> rodamiento.- A. Zozaya, E. Bertran. Análisis <strong>de</strong> las principalestécnicas <strong>de</strong> linealización <strong>de</strong> amplificadores <strong>de</strong>potencia en RF.- E. Guevara. Un Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Altura-Área-Duración(AAD) <strong>de</strong> tormentas en Venezuela.- C. Martínez, M. Álvarez, F. Sistema <strong>de</strong> medicióny control <strong>de</strong> proceso industrial <strong>de</strong> embotelladocon algoritmo <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s neuronales.- M. Terán, O. Mendoza, J. Díaz, F. Arteaga.Mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>l sistema clásico <strong>de</strong> viga y esferautilizando accionamiento neumático.REVISTA INGENIERÍA UCdominios acotados <strong>de</strong> estabilidad en control <strong>de</strong>procesos.- Vallés L., León A, Koslow W., Martino L. Diseñoe implantación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> inspección parala visualización <strong>de</strong> una bomba centrifuga en unambiente virtual.- Larrazábal G. Paralelización <strong>de</strong> métodos iterativos.- Maneiro N., Loyo J. Enfoque evolutivo paraproblemas <strong>de</strong> localización en líneas <strong>de</strong> ensamblecon backtracking.- Yllada R., Maneiro N., Cira L. Técnicasevolutivas para la localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s enuna empresa productora <strong>de</strong> envases <strong>de</strong> aluminio.- Arteaga F., Contreras J. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemasy control <strong>de</strong> matriz dinámica para la optimización<strong>de</strong> una planta <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas.<strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, NÚMERO 2, Agosto <strong>2003</strong>- Pérez A., Peña E. , Aljibes P. Mo<strong>de</strong>lación, simulacióny control <strong>de</strong> un reactor exotérmico por lotesutilizando Matlab-Simulink.- Vallés L., España L., Serrato C. Predicción para elreemplazamiento <strong>de</strong> bombas.- Colombo G., Fuguet F., Sáenz L. Efecto <strong>de</strong>l tratamientotérmico <strong>de</strong> envejecimiento a un acero microaleadotipo X-60.Arteaga F., Sevilla D., Franco P. Re<strong>de</strong>s neuronalespara la estabilización simultanea con múltiples118 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Índice <strong>de</strong> Autores (Author In<strong>de</strong>x)<strong>Vol</strong>umen <strong>10</strong> (1, 2 y 3) <strong>2003</strong>REVISTA INGENIERÍA UCAlba, Enrique, N° 3, 80Alfonsi, Alfonso, N° 3, 90Aljibes D., Pascual, N° 2, 7Alvarez S., Mario, N° 1, 52Angarita, César, N° 3, 28Arteaga B., Francisco J., N° 1, 21Arteaga B., Francisco J., N° 1, 52Arteaga B., Francisco J., N° 1, 57Arteaga B., Francisco J., N° 2, 30Arteaga B., Francisco J., N° 2, 79Arteaga B., Francisco J., N° 3, 50Arteaga B., Francisco J., N° 3, 99Bertran, Eduard, N° 1, 38Campos, Victor, N° 3, 90Caralli D’A., Antonino, N° 1, 16Cira, Lidia, N° 2, 70Colombo, Gabriella, N° 2, 26Contramaestre A., Marco A., N° 3, 99Contreras, José R., N° 2, 79Cortez M., Trina G., N° 3, 49De Mercato, Giovanni, N° 1, 16Delgado B., Neyla Y., N° 1, 29Díaz P., José Gregorio, N° 1, 57Díaz, José A., N° 3, 7Doré, Leonardo, N° 3, 90Escalona G., Luis W., N° 1, 21España, Leonard, N° 2, 18Ferrera, Arquíme<strong>de</strong>s J., N° 1, 21Franco N., Pablo A., N° 2, 30Fuguet, Frine, N° 2, 26García S., Francisco, N° 1, 16Guevara P., Edilberto, N° 1, 47Jiménez, Carlos J., N° 1, 21Koslow, Wasilio, N° 2, 43Laguna, Manuel, N° 3, 80Lanza S., Freddy J., N° 3, 59Larrazábal, Germán, N° 2, 55León S., Antonio E., N° 2, 43Loyo De S., Jaqueline, N° 2, 60Maneiro M., Ninoska, N° 2, 60Maneiro M., Ninoska, N° 2, 70Martí, Rafael, N° 3, 80Martínez R., César E., N° 1, 52Martino, Lucia, N° 2, 43Mén<strong>de</strong>z, Raymundo, N° 2, 30Mendoza M., Onexi L., N° 1, 57Michielli O., Luis A., N° 3, 67Moewis, Philippe, N° 3, 28Morillo P., Atilio, N° 3, 50Morillo P., Atilio, N° 3, 99Natour, Yaser, N° 3, 7O. Beale, Guy, N° 2, 30O. Beale, Guy, N° 3, 99Obediente, Luis, N° 3, 50Peña T., Eliana, N° 2, 7Pérez R., Aída, N° 2, 7Puentes M., Scarlet H., N° 3, 59Riera G., Verónica L., N° 1, 29Romero M., Asdrúbal, N° 3, 17Rothman, Howard B., N° 3, 7Saenz, Laura, N° 2, 26Sáenz, Laura, N° 3, 28Salguero S., Antonio R., N° 3, 67Sapienza, Christine, N° 3, 7Serrato, Carlos, N° 2, 18Sevilla H., Doris E., N° 2, 30Silva O., Ramón, N° 1, 7Sira R., Hebertt, N° 1, 7Terán T., María A., N° 1, 57Vallés D., Luis E., N° 1, 29Vallés D., Luis E., N° 2, 18Vallés D., Luis E., N° 2, 43Vallés D., Luis E., N° 3, 37Válles D., Luis E., N° 3, 67Villalobos Fernando, N° 3, 59Vizcaya N., Mayra A., N° 3, 99Yllada G., Ruth A., N° 2, 70Zozaya, Alfonso, N° 1, 38Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 119


Índice <strong>de</strong> Materias<strong>Vol</strong>umen <strong>10</strong> (1, 2 y 3) <strong>2003</strong>REVISTA INGENIERÍA UCAcero microaleado, N° 2, 26Acero microaleado, N° 3, 28Algoritmo <strong>de</strong> aprendizaje, N° 1, 52Algoritmo evolutivo, N° 2, 70Algoritmo PID, N° 2, 7Algoritmos evolutivos, N° 2, 60Amplificadores <strong>de</strong> potencia, N° 1, 38Análisis AAD, N° 1, 47Análisis <strong>de</strong> tormentas, N° 1, 47Backprogagation, N° 2, 30Backtracking, N° 2, 60Bioimpedancia, N° 1, 16Bomba centrífuga, N° 2, 18Bomba centrífuga, N° 2, 43Bomba centrífuga, N° 3, 37Búsqueda dispersa, N° 3, 80Cilindro neumático <strong>de</strong> doble efecto, N° 1, 57Códigos sísmicos, N° 3, 59Comportamiento mecánico, N° 3, 28Conductividad eléctrica, N° 1, 16Control <strong>de</strong> matriz dinámica, N° 2, 79Control <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>slizante, N° 1, 7Control PI Generalizado, N° 1, 7Control predictivo basado en mo<strong>de</strong>lo, N° 2, 79Control, N° 1, 52Corte basal, N° 3, 59Desalineación, N° 1, 29Desgaste, N° 2, 18Desgaste, N° 3, 37Desgaste, N° 3, 67Diseño <strong>de</strong> software, N° 3, 99Dominio <strong>de</strong> estabilidad, N° 2, 30Dominios acotados, N° 3, 99Espectrograma, N° 3, 7Estabilización simultánea, N° 2, 30Estabilización simultánea, N° 3, 99Factor <strong>de</strong> pérdida dieléctrica, N° 1, 16Factor <strong>de</strong> utilización, N° 2, 18Factorización coprima, N° 3, 99Falla por fatiga, N° 1, 29Fases <strong>de</strong> operación, N° 2, 7Frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto, N° 1, 29Frecuencia fundamental, N° 3, 7Fricción, N° 3, 67Función objetivo, N° 2, 30Fusión <strong>de</strong> datos, N° 3, 90I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas, N° 2, 79Impulsor, N° 2, 18Laminación y recocido, N° 3, 28Linealización exacta, N° 3, 50Linealización, N° 1, 38Localización <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s, N° 2, 70Lógica difusa, N° 1, 21Mantenimiento centrado en confiabilidad, N° 1, 21Mapa <strong>de</strong> entorno, N° 3, 90Metodología estructurada, N° 3, 90Métodos evolutivos, N° 3, 80Métodos iterativos, N° 2, 55Microcontrolador, N° 3, 90Mo<strong>de</strong>lo matemático dinámico, N° 1, 57Mo<strong>de</strong>lo no lineal, N° 2, 7Moduladores <strong>de</strong>lta, N° 1, 7<strong>No</strong>rma sismorresistente venezolana, N° 3, 59Paralelismo, N° 2, 55Parámetros sísmicos <strong>de</strong> diseño, N° 2, 59Pared arterial, N° 1, 16Pasivización, N° 3, 50Perceptron, N° 1, 52Permitividad eléctrica, N° 1, 16Planta <strong>de</strong> compresión, N° 1, 21Prealimentación, N° 1, 38Predistorsión, N° 1, 38Procesamiento <strong>de</strong> voz, N° 3, 7Proceso <strong>de</strong> endulzamiento <strong>de</strong> gas, N° 2, 79Reactor químico, N° 2, 7Realimentación, N° 1, 38Red neuronal, N° 1, 52Re<strong>de</strong>s neuronales, N° 2, 30Reducción <strong>de</strong> la lluvia puntual, N° 1, 47Re-enca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> trayectorias, N° 3, 80Rendimiento, N° 3, 37Resonancia, N° 1, 29Sello mecánico, N° 3, 67Sensor <strong>de</strong> ultrasonido, N° 3, 90Sensores, N° 1, 52Simulación en Matlab–Simulink, N° 2, 7Sistema <strong>de</strong> suspensión magnética, N° 3, 50Sistema viga y esfera, N° 1, 57Sistemas lineales, N° 2, 55Válvula proporcional, N° 1, 57Vibraciones, N° 1, 29Virtual, N° 2, 43Visualización, N° 2, 43120 Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong>


Subject In<strong>de</strong>x<strong>Vol</strong>ume <strong>10</strong> (1, 2 and 3) <strong>2003</strong>REVISTA INGENIERÍA UCBackpropagation, N° 2, 30Backtracking, N° 2, 60Beam and sphere system, N° 1, 57Bioimpedance, N° 1, 16Boun<strong>de</strong>d domains, N° 3, 99Casing efficiency, N° 3, 37Centrifugal pump, N° 2, 18Centrifugal pump, N° 2, 43Centrifugal pump, N° 3, 37Chemical reactor, N° 2, 7Cold <strong>de</strong>formation, N° 3, 28Compression plant, N° 1, 21Control, N° 1, 52Coprime factorization, N° 3, 99Data fusion, N° 3, 90Defect frequency, N° 1, 29Delta-Modulatror, N° 1, 7Disalignment, N° 1, 29Dynamic head, N° 3, 37Dynamic mathematical mo<strong>de</strong>l, N° 1, 57Dynamic matrix control, N° 2, 79Electric conductivity, N° 1, 16Electric permitivity, N° 1, 16Environment map, N° 3, 90Evolutionary algorithms, N° 2, 60Evolutionary algorithms, N° 2, 70Evolutionary algorithms, N° 3, 80Exact linealization, N° 3, 50Facility layout, N° 2, 70Factor of loss dielectric, N° 1, 16Fatigue failure, N° 1, 29Feedback, N° 1, 38Feedforward, N° 1, 38Friction, N° 3, 67Fundamental frequency, N° 3, 7Fuzzy logic, N° 1, 21Gas sweetening process. N° 2, 79Generalized PI Control, N° 1, 7Height-Area-Duration analysis, N° 1, 47Iterative methods N° 2, 55Lateral seismic shear, N° 1, 59Learning algorithm, N° 1, 52Linear systems, N° 2, 55Linearization power amplifiers, N° 1, 38Magnetic suspension system, N° 3, 50Matlab–Simulink simulation, N° 2, 7Mechanical behavior, N° 3, 28Mechanical seal, N° 3, 67Microalloyed steel, N° 2, 26Microalloyed steel, N° 3, 28Microcontroller, N° 3, 90Mo<strong>de</strong>l predictive control, N° 2, 79Neural networks, N° 1, 52Neural networks, N° 2, 30<strong>No</strong>n linear mo<strong>de</strong>l, N° 2, 7Objective function, N° 2, 30Operation phases, N° 2, 7Parallelism, N° 2, 55Passivization, N° 3, 50Path relinking, N° 3, 80Perceptron, N° 1, 52PID algorithm, N° 2, 7Pneumatic cylin<strong>de</strong>r of double effect, N° 1, 57Predistortion, N° 1, 38Proportional valve, N° 1, 57Recovery, N° 3, 28Reduction of point rainfall, N° 1, 47Reliability centered maintenance, N° 1, 21Resonance, N° 1, 29Scatter search, N° 3, 80Seismic co<strong>de</strong>s, N° 3, 59Seismic <strong>de</strong>sign parameter, N° 3, 59Sensors, N° 1, 52Simultaneous stabilization, N° 2, 30Simultaneous stabilization, N° 3, 99Sliding mo<strong>de</strong> control, N° 1, 7Software <strong>de</strong>sign, N° 3, 99Spectrogram, N° 3, 7Speech processing, N° 3, 7Stability domain, N° 2, 30Storm analysis, N° 1, 47Structured methodology, N° 3, 90System i<strong>de</strong>ntification, N° 2, 79Thermal treatment, N° 2, 26Ultrasound sensor, N° 3, 90Used factor, N° 2, 18Useful life, N° 2, 18Useful life, N° 3, 67Venezuelan seismic co<strong>de</strong>, N° 3, 59Vibrations, N° 1, 29Virtual reality, N° 2, 43Visualization, N° 2, 43Wear, N° 2, 18Wear, N° 3, 37Rev. INGENIERÍA UC. <strong>Vol</strong>. <strong>10</strong>, N o 3, <strong>Diciembre</strong> <strong>2003</strong> 121


REVISTA INGENIERÍA UCPrograma <strong>de</strong> PostgradoLa Dirección <strong>de</strong> Estudios para Graduados <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería (DEPG-FI) ofrece los siguientesestudios <strong>de</strong> postgrado:Maestría en Ingeniería IndustrialMaestría en Ingeniería AmbientalMaestría en Ingeniería MecánicaMaestría en Ingeniería Eléctrica, General y TelecomunicacionesMaestría en Ingeniería <strong>de</strong> ProcesosMaestría en Gerencia <strong>de</strong> la ConstrucciónMaestría en Matemáticas y ComputaciónEspecialidad en Ingeniería IndustrialActualmente, las Comisiones Coordinadoras <strong>de</strong> los Programas están trabajando en la acreditación <strong>de</strong> losmismos ante el CNU y en la elaboración <strong>de</strong> nuevos programas.La DEPG-FI, a<strong>de</strong>más ha sometido a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Postgrado el Proyecto <strong>de</strong> Doctoradoen Ingeniería bajo un esquema individualizado.


<strong>No</strong>rmas para la presentación <strong>de</strong> artículos1. Generales1.1 Revista INGENIERÍA UC, consi<strong>de</strong>rará para su difusióntrabajos relacionados con las ramas <strong>de</strong> la Ingeniería así comolas Ciencias Aplicadas a la misma.1.2 Tipos <strong>de</strong> Trabajosa) Artículos <strong>de</strong> investigación inéditos con un máximo <strong>de</strong>doce (12) páginas.b) <strong>No</strong>tas Técnicas con un máximo <strong>de</strong> cinco (5) páginas.c) Artículos <strong>de</strong> Actualización Científica que resuman el“Estado <strong>de</strong>l Arte” <strong>de</strong> un área específica <strong>de</strong> la Ingenieríacon un máximo <strong>de</strong> doce (12) páginas.d) Artículos <strong>de</strong> invitados especiales con un máximo <strong>de</strong> cinco(5) páginas.e) Cartas al Editor.1.3 EstiloLa redacción <strong>de</strong> los trabajos pue<strong>de</strong> realizarse en español oinglés. El trabajo original <strong>de</strong>be ser redactado empleando el procesador<strong>de</strong> texto Microsoft WORD y almacenado en disco <strong>de</strong> 3½”acompañado <strong>de</strong> tres copias perfectamente legibles, los artículosprovenientes <strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong>l país se aceptarán a través <strong>de</strong> correoelectrónico. El or<strong>de</strong>n a seguir para la redacción <strong>de</strong>l trabajo es elsiguiente: Portada, Introducción, Metodología o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lainvestigación, Análisis y Discusión <strong>de</strong> Resultados y Conclusiones,y Referencias Bibliográficas.La Portada <strong>de</strong>be contener:• Título <strong>de</strong>l trabajo en español y en inglés.• <strong>No</strong>mbre(s) <strong>de</strong>l autor(es) y su dirección (es) institucionalescompleta(s) (dirección postal, fax, teléfono, correoelectrónico).• Resumen <strong>de</strong>l trabajo en español y en inglés (Abstract)con un máximo <strong>de</strong> ciento cincuenta (150) palabras paraartículo inédito y revisiones, ciento cincuenta (150) palabraspara notas técnicas, el “Abstract” <strong>de</strong>be llevar eltítulo <strong>de</strong>l trabajo traducido al inglés.• Al final tanto <strong>de</strong>l resumen como <strong>de</strong>l “Abstract” <strong>de</strong>beagregarse entre tres (3) y cinco (5) palabras claves.Los encabezamientos <strong>de</strong> cada sección se escribirán en negritas,en mayúsculas centrados en el texto.Los encabezamientos <strong>de</strong> las subsecciones se escribirán ennegritas, en mayúsculas y minúsculas a la izquierda <strong>de</strong>l texto.El papel <strong>de</strong>be ser tamaño carta y los márgenes superior einferior <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> 2,5cm, el izquierdo <strong>de</strong> 2,5cm y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>1,5cm, el texto <strong>de</strong>be escribirse en doble columna (8,5cm <strong>de</strong> anchopor columna separadas 0,5cm), excepto los títulos, el resumen y elabstract en una sola columna.El artículo <strong>de</strong>be escribirse en estilo Times New Roman tamaño12 y el título en tamaño 16 con interlineado sencillo, los títulos<strong>de</strong> las secciones en tamaño 12 y las subsecciones en tamaño 12.Debe utilizarse tamaño <strong>10</strong> para las leyendas <strong>de</strong> las figuras y tablasasí como otros textos subordinados.Las figuras, fotografías, diagramas y gráficos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>nominarsecomo figuras.Las tablas y las figuras, se <strong>de</strong>ben enumerar consecutivamentey con números arábigos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben ser incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ltexto correspondiente (no agrupadas al final <strong>de</strong>l mismo) y con surespectiva leyenda, en la parte superior si es Tabla y en la parteinferior si es figura. Las figuras <strong>de</strong>ben ser originales, nítidas y realizadasen impresión <strong>de</strong> alta resolución. Tanto las figuras como lasfotografías <strong>de</strong>ben enviarse en blanco y negro, bien contrastadas(brillante) <strong>de</strong> 17,5cm <strong>de</strong> ancho máximo.Los símbolos matemáticos <strong>de</strong>ben ser muy claros y legibles.Los subíndices y supraíndices <strong>de</strong>ben estar correctamente ubicados.Todas las ecuaciones <strong>de</strong>ben ir en tamaño <strong>10</strong> enumeradas consecutivamentecon números arábigos, colocados entre paréntesis en elmargen <strong>de</strong>recho.Las referencias, citadas en el texto, contendrán el nombre <strong>de</strong>lautor principal seguido <strong>de</strong> corchetes con el número correspondiente<strong>de</strong> la referencia bibliográfica: por Ej. Jhonson [9], o simplemente elnúmero <strong>de</strong> la referencia bibliográfica, es <strong>de</strong>cir [7] sin citar autor.Las referencias bibliográficas se escribirán en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> citación,<strong>de</strong>ben ser completas y contener: autor(es) (en mayúsculas yminúsculas), título (entre comillas), revista, volumen, número, año<strong>de</strong> publicación (entre paréntesis) y páginas; por ejemplo:- Beale G.O, Arteaga F.J. and Black W.M. (1992): "Designand Evaluation of a Controller for the Process of MicrowaveJoining of Ceramics". IEEE Transactions on IndustrialElectronics. <strong>Vol</strong>. 39. <strong>No</strong>. 4, pp. 301-312.En caso <strong>de</strong> Libros ha <strong>de</strong> incluirse: Autor(es) (en mayúsculas yminúsculas), año, título, editorial y lugar <strong>de</strong> publicación, por ejemplo:- Hill J.M. and Dewynne J.N. (1987): “Heat Conduction”.Blackell Set. Pub., London.En caso <strong>de</strong> trabajo en colección editada: Autor(es) (en mayúsculasy minúsculas), título. En: editor, año, título, volumen, editorial,lugar y número <strong>de</strong> páginas; por ejemplo:- Kalla S. L. and Galué L. (1993): Generalized fractionalCalculus. Global Publishing Company, USA, 145-178.Se recomienda a los autores tener en cuenta las <strong>No</strong>rmasInternacionales <strong>de</strong> <strong>No</strong>menclatura (símbolos, unida<strong>de</strong>s y abreviaturas).2. <strong>No</strong>tas finalesLos artículos serán sometidos a arbitraje previa publicación.Se podrán entregar separatas por tema a solicitud <strong>de</strong>l autor, cuyocosto será a convenir.Revista INGENIERIA UC<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingenieria. Universidad <strong>de</strong> CaraboboBárbula-Valencia. Código Postal 2008. Estado Carabobo. VenezuelaTeléfonos: (58-241) - 8666819- 8679331– 8667555 (58-412) 855-6492Email: farteaga@uc.edu.ve, revistaing@ing.uc.eduPágina web: www.ing.uc.edu.ve/~farteaga/revista.htm


1. General1.1 Revista INGENIERÍA UC will consi<strong>de</strong>rer for publicationcontributions related with the areas of Engineering andApplied Science.1.2 Type of Manuscripts:a) Unpublished research articles with a maximum lengthof twelve (12) pages.b) Technical <strong>No</strong>tes, with a maximum of five (5) pages.c) State of the Art Articles (Update Articles) of aspecific engineering field (maximum of twelve (12)pages).d) Articles sent by invited guests, maximum of five (5)pages.e) Letter to Editor.1.3 Article StyleArticles may be sent either in spanish or english. Theoriginal work should be written using Microsoft WORD andsaved in a 3½” diskette accompanied by three legible copies.The articles coming from other country are accepted throughelectronic mail (email). The writing sequence for the articlesshall have this steps: Title Page, Introduction, Methodology orResearch Development, Analysis and Discussion of Results andConclusions, and References.The Title Page should contain:• Title of the work in spanish and in english.• Full name(s) of author(s) with Full InstitutionalAddress(es) (Address, Telephone, Email).• Summary of the work in spanish and in english(Abstract) with a maximum of 150 words forUnpublished, State of the Art articles and Technical<strong>No</strong>tes.• At the end of the Summary in spanish and Abstract inenglish three to five (3-5) Key Words should bead<strong>de</strong>d.Section headings must be written in bold type, centered inthe text, with caps and lower case.Sub-section headings shall be writen in bold type, withcaps and lower case on the left.The typescript should be on letter-sized bond with 2.5 cmfor top and bottom margins, 2.5 cm for the left and 1.5 cm forthe right margin, all Text in doble column (8.5 cm width andseparated by 0.5 cm), except the Titles, Summary in Spanishand Abstract in single column.The article should be in Times New Roman 12 and theTitle in 16 points with single space, Titles of sections in 12points and Titles of subsections in 12 points. For the legends offigures and tables <strong>10</strong> points size should be used.Information for AuthorsThe figures, photographs, diagrams and graphics should allbe consi<strong>de</strong>red as figures.Tables and figures should be numbered consecutivelyusing Arabic numbers. Also, they must be inclu<strong>de</strong>d within thecorresponding text (not placed together at the end of thearticle), with the corresponding caption at the bottom for aFigure and legend at the top for a Table. Figures should beoriginal, clear and printed in high resolution. Both Figures andpictures should be sent in black and white, clearly <strong>de</strong>fined, withmaximum width of 17.5 cm.Mathematical symbols should be very clear and legible.Subscripts and superscripts must be properly placed. Allequations should be consecutively numbered with arabicnumerals in <strong>10</strong> points, located in brackets in the right-andmargin.Text references must contain the name of the main authorfollowed by the corresponding number of reference; Eg:Jhonson [9], or simply [9] with no author name.References will be written in or<strong>de</strong>r of citation, completeand should contain: author(s) (in caps and lower case), full titlein quotes, journal, volume, number, year of publication (inparenthesis) and pages. For example:- Beale G.O, Arteaga F.J. and Black W.M. (1992): "Designand Evaluation of a Controller for the Process ofMicrowave Joining of Ceramics". IEEE Transactions onIndustrial Electronics. <strong>Vol</strong>. 39. <strong>No</strong>. 4, pp. 301-312.In the case of Books: Author(s) (in caps and lower case),year, title, publisher, place and year of publication should beinclu<strong>de</strong>d. For example:- Hill J.M. and Dewynne J.N. (1987): “Heat Conduction”.Blackell Set. Pub., London.Work in an edited collection: Author(s) (in caps and lowercase), title. In: editor, year, title, volumen, publisher, place andnumber of pages. For example:- Kalla S. L. and Galué L. (1993): Generalized fractionalCalculus. Global Publishing Company, USA, 145-178.It is recommen<strong>de</strong>d to the authors to follow theInternational <strong>No</strong>menclature <strong>No</strong>rms (symbols, units andabbreviations).2. Final <strong>No</strong>tesArticles will be submitted for the reviewing processbefore they can be published.Offprints can be sent for article with a request from theauthor(s). Any charge will be arranged by mutualagreement.Revista INGENIERIA UC<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería. Universidad <strong>de</strong> CaraboboBárbula-Valencia. Código Postal 2008. Estado Carabobo. VenezuelaTeléfonos: (58-241) - 8666819- 8679331– 8667555 (58-412) 855-6492Email: farteaga@uc.edu.ve, revistaing@uc.edu.veWeb site: www.ing.uc.edu.ve/~farteaga/revista.htm


UNIVERSIDAD DE CARABOBOAUTORIDADES UNIVERSITARIASRicardo Maldonado GonzálezRectorJosé Miguel Vegas CastejónVicerrector AcadémicoMarfa Olivo <strong>de</strong> LatoucheVicerrectora AdministrativaJessy Divo <strong>de</strong> RomeroSecretariaAUTORIDADES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAVíctor Reyes LanzaDecanoMario PetrizzelliLuis VallésAsistente <strong>de</strong>l DecanoDirector <strong>de</strong> InvestigaciónMaría E. GonzálezAntonino CaralliDirectora <strong>de</strong> Estudios BásicosDirector <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Promoción y DesarrolloTecnológicoArnoldo GómezMaría A. SandovalDirector <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería CivilDirectora AcadémicaAntonio FedónLaura SáenzDirector <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería EléctricaDirectora <strong>de</strong> Estudios para GraduadosMarisela GiraldoAndrés JiménezDirectora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería IndustrialDirector <strong>de</strong> ExtensiónEdwin PeñaJuan F. Hernán<strong>de</strong>zDirector <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería MecánicaDirector <strong>de</strong> Administración y ServiciosZulay NiñoAlfredo VarelaDirectora <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Ingeniería Química Director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones QuímicasHyxia VillegasDemetrio ReyDirectora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Procesamiento <strong>de</strong>Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Matemáticas y CálculoImágenesAplicadoRevista INGENIERÍA UCLa Revista INGENIERÍA UC, es una publicación periódica <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Carabobo, adscrita a la Dirección <strong>de</strong> Investigación. Es Arbitrada, Indizada en REVENCYT (Venezuela),Actualidad Iberoamericana (CIT–Chile), IEE/INSPEC (United Kingdom, UK), y está Incluida enUlrich’s International Periodicals Directory (USA), <strong>de</strong> circulación Internacional. Se publica cadacuatro meses bajo los auspicios <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Humanístico <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Carabobo (CDCH-UC) y <strong>de</strong> la Estación <strong>de</strong> Promoción y Desarrollo Tecnológico <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería(EPDT). Se aceptan artículos en español e inglés. Todos los artículos son revisados por el Comité Editorial yarbitrados por el Comité Técnico y por especialistas en la materia.Dirección Postal: <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad <strong>de</strong> Carabobo: Bárbula-Valencia, Código Postal 2008,Estado Carabobo-Venezuela, Teléfonos: (58-241) 8666819-8679331-(58-412) 855-6492. Email:farteaga@uc.edu.ve, revistaing@uc.edu.ve Página web: www.ing.uc.edu.ve/~farteaga/revista.htm.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!