13.07.2015 Views

plan de investigación características demográficas de la población ...

plan de investigación características demográficas de la población ...

plan de investigación características demográficas de la población ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PLAN DE INVESTIGACIÓNCARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓNMUNICIPIO CHINAUTLA, DEPARTAMENTO GUATEMALA1) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:a. Delimitacióni. Temporal: En este estudio se ha <strong>p<strong>la</strong>n</strong>ificado el analizar <strong>la</strong>s<strong>características</strong> <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción entre los año 2002 -2010.ii. Enfoque: El enfoque que se dará al estudio es netamente<strong>de</strong>mográficoiii. Unidad <strong>de</strong> Análisis: Se analizará a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong>Chinaut<strong>la</strong>.iv. Ubicación geográfica: Municipio <strong>de</strong> Chinaut<strong>la</strong>, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Guatema<strong>la</strong>.b. DefiniciónPara <strong>de</strong>finir el problema es atingente recordar que en nuestro medio se carecen <strong>de</strong>estadísticas actualizadas que permitan a los gobiernos locales generar <strong>p<strong>la</strong>n</strong>ificación.Para ello es conveniente <strong>p<strong>la</strong>n</strong>tearse <strong>la</strong>s siguientes preguntas: ¿Cuáles son <strong>la</strong>s<strong>características</strong> generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Municipio Chinaut<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Guatema<strong>la</strong>? ¿Qué causas influyen en su dinamismo? ¿Cuáles son <strong>la</strong>s <strong>características</strong>generales <strong>de</strong> los hogares? ¿Qué <strong>características</strong> tiene el movimiento migratorio interno?¿Con qué pob<strong>la</strong>ción contará en el futuro? En suma, son muchas <strong>la</strong>s interrogantes quelleva a <strong>de</strong>finir un problema a resolver:"Cuáles son <strong>la</strong>s causas que influyeron en <strong>la</strong>s <strong>características</strong> <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l Municipio Chinaut<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento Guatema<strong>la</strong> durante el período 2002-2010”2) JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:Guatema<strong>la</strong> es un país que tiene <strong>de</strong>ficiencia en información estadística y diagnóstica quepermita a sus autorida<strong>de</strong>s, <strong>p<strong>la</strong>n</strong>ificar y diseñar estrategias y políticas gubernamentales. ElMunicipio Chinaut<strong>la</strong> y sus autorida<strong>de</strong>s no escapan a esa realidad.Se sabe que en este municipio, durante los últimos años, su pob<strong>la</strong>ción se ha incrementadoconsi<strong>de</strong>rablemente, producto <strong>de</strong>l movimiento migratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad Capital hacia losmunicipios circunvecinos. Su tasa <strong>de</strong> inmigración resulta ser <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores a nivelnacional, con 60.06%. 1 Fenómeno producido, tanto por el crecimiento pob<strong>la</strong>cional, comopor <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> espacios habitacionales en <strong>la</strong> ciudad. Este fenómeno obliga a loscapitalinos, buscar espacios habitacionales en los municipios circunvecinos.1 INE. XI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. 2002.


Situación que conlleva <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> fortalecer y generar políticas locales que permitanuna gestión administrativa a<strong>de</strong>cuada para su pob<strong>la</strong>ción. Sin embargo al carecer <strong>de</strong> undiagnóstico a<strong>de</strong>cuado, les imposibilita a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales satisfacer dichasnecesida<strong>de</strong>s.Pero también dicho crecimiento trae consigo efectos que pue<strong>de</strong>n favorecer o limitar <strong>la</strong>vida <strong>de</strong> los habitantes, a saber, ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> suelo urbano,reducción <strong>de</strong> áreas forestales y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente.Pero dichos fenómenos no se pue<strong>de</strong>n visualizar si no se tiene un estudio que revele talsituación. Por lo tanto, no es posible <strong>p<strong>la</strong>n</strong>ificar en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática existentepara darle solución.El presente estudio preten<strong>de</strong> hacer un diagnóstico <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Chinaut<strong>la</strong>, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción que se tras<strong>la</strong>da hacia esta región, como <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> urbanización eincorporación <strong>de</strong> suelo urbano, <strong>de</strong>bido a que no se conocen estudios re<strong>la</strong>cionados quecaractericen dicha problemática. Limitación a <strong>la</strong> que se enfrentan muchas autorida<strong>de</strong>smunicipales, que <strong>de</strong>sfavorecen su gestión <strong>de</strong> gobierno.Ante tal situación es conveniente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un trabajo que permita visualizar en cifras<strong>la</strong>s <strong>características</strong> <strong>de</strong> los ya mencionados fenómenos. Por lo que el trabajo que sepreten<strong>de</strong> realizar lleva implícita <strong>la</strong> obligación moral <strong>de</strong> aportar o <strong>de</strong>volver en un estudiodiagnóstico, lo que <strong>la</strong> sociedad guatemalteca tributa para sostener los estudios <strong>de</strong> losmiles <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> educación superior. Un trabajo que sea una herramienta para <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s locales en el proceso <strong>de</strong> <strong>p<strong>la</strong>n</strong>ificación.3) MARCO TEÓRICO:DEMOGRAFÍAPara algunos, Ibn Jaldún es el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía, ya que según se afirma fue elprimero en consi<strong>de</strong>rar los datos estadísticos en sus estudios. Pero en 1798 Thomas RobertMalthus, consi<strong>de</strong>rado el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía mo<strong>de</strong>rna, publicó su obra l<strong>la</strong>madaEnsayo sobre el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en <strong>la</strong> que advertía <strong>de</strong> “<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia constante<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción humana superior al <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos”, einformó <strong>de</strong> los distintos factores que influían sobre este crecimiento: <strong>la</strong> guerra, el hambre,<strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> anticoncepción.Hoy en día, esta afirmación se aleja cada vez más <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, producto <strong>de</strong>l crecimientotecnológico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Estos han logrado revertir <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Malthus ya queincluso se pue<strong>de</strong> hacer crecer <strong>la</strong> producción a mayor velocidad que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,especialmente en los países industrializados (aunque <strong>la</strong> aceleración en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>alimentos ha traído consigo <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados alimentos transgénicos, locual podría afectar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción).2


Entrado el siglo XXI el problema, suena paradójico, que existe superproducción <strong>de</strong>alimentos y no porque no existan necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ellos, especialmente en los paísespobres, sino porque quienes más los necesitan no los pue<strong>de</strong>n adquirir.No hay que olvidar que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nace con <strong>la</strong> estadística y,también, con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> censos regu<strong>la</strong>res y universales. El intento <strong>de</strong> censar a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción para conocer su número y recaudar impuestos, es muy antiguo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losromanos hasta <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna hay noticias en este sentido. Pero <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>stécnicas para un recuento rápido no permitían <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> tales estudios. A pesar <strong>de</strong>los avances <strong>de</strong>l siglo XXI, <strong>la</strong> misma situación se presenta en muchos paísessub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos o con conflictos políticos y militares.Hilcias Olivares, re<strong>la</strong>ta que hacia 1885 aparece el concepto <strong>de</strong>mografía, como tal. Afirmaque Archille Guil<strong>la</strong>rd en su libro Elements <strong>de</strong> statistique humaine, ou <strong>de</strong>mographiecompareé, no hace más que “bautizar” al mismo porque <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía seestablecieron por los siglos XVII y XVIII en <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> John Graunt, EdmundHalley, Meter Süssmilch, Willem Kersseboom y otros.Todos coincidieron en que era necesaria <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad a valorescuantificables y medibles. ¿Para qué? Pues, para po<strong>de</strong>r analizar, <strong>de</strong>scribir y compren<strong>de</strong>rlos mecanismos que rigen <strong>la</strong> composición y evolución <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción. Lo que algunosautores l<strong>la</strong>maron “La aritmética <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y muerte”.Así, se pue<strong>de</strong> empezar a <strong>de</strong>finir el concepto. Des<strong>de</strong> su etimología, se dice que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>lgriego. Demos, que significa pueblo y graphie, estudio; o graphos, trazo. En español <strong>de</strong>hoy se genera un concepto muy general que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse es: Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones.Pero recalco que este concepto resulta ser muy general, a saber <strong>de</strong> Hauser y Duncan “noexiste una concepción simple y uniforme <strong>de</strong>l alcance o <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>Demografía”. Esta afirmación complica <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición satisfactoria.Para Wikipedia, La <strong>de</strong>mografía (<strong>de</strong>l griego <strong>de</strong>mos=pueblo y grafos=trazo, <strong>de</strong>scripción) es<strong>la</strong> ciencia que tiene como objetivo el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones humanas y que trata <strong>de</strong> sudimensión, estructura, evolución y <strong>características</strong> generales, consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista cuantitativo. Por tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía estudia estadísticamente <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong>dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones humanas y <strong>la</strong>s leyes que rigen estos fenómenos.Sin embargo, para efectos <strong>de</strong>l presente trabajo, se limita a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que <strong>la</strong> ONUmaneja y que se pue<strong>de</strong> encontrar en su Diccionario Demográfico: “La DEMOGRAFÍA es<strong>la</strong> ciencia que tiene por objeto el estudio científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones humanas tratando,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, suevolución y sus <strong>características</strong> generales”. Definición no muy alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior,pero que para efectos <strong>de</strong>l presente estudio es <strong>la</strong> más a<strong>de</strong>cuada.3


Es necesario ac<strong>la</strong>rar que para otros autores, esta <strong>de</strong>finición no satisface sus inferenciasinvestigativas, puesto que consi<strong>de</strong>ran al campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Demografía, mucho más amplio <strong>de</strong>lo que esta <strong>de</strong>finición <strong>p<strong>la</strong>n</strong>tea. Pero insisto que para efectos <strong>de</strong> este estudio lo limitaremosa ello, <strong>de</strong>bido a que precisamente eso es lo que se preten<strong>de</strong> lograr.MIGRACIÓNLa migración es <strong>de</strong>finida como: "aquel<strong>la</strong> movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en el espaciogeográfico <strong>de</strong>l país, que conlleva el abandono <strong>de</strong> un hábitat en el cual <strong>la</strong> persona y/o sugrupo familiar han logrado conformar y mantener un espacio <strong>de</strong> vida durante un tiempore<strong>la</strong>tivamente prolongado" 2 . Del mismo concepto se establece el saldo migratorio como<strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong> migración interna y externa.C<strong>la</strong>sificaciónDes<strong>de</strong> un enfoque geográfico <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>la</strong>s migraciones (a nivel <strong>de</strong> país) se divi<strong>de</strong>n eninternas e internacionales. 3 Des<strong>de</strong> un enfoque temporal <strong>de</strong> estancia prevista en el lugar <strong>de</strong><strong>de</strong>stino, se c<strong>la</strong>sifican a <strong>la</strong>s migraciones como temporales o <strong>de</strong>finitivas.EnfoquesRodríguez Vignoli 4 afirma que algunos que consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> migración es una respuestaa <strong>la</strong>s disparida<strong>de</strong>s territoriales. Los mercados <strong>de</strong> trabajo constituyen parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdisparida<strong>de</strong>s territoriales para los flujos migratorios. Rodríguez Vignoli <strong>de</strong>scribe al ajuste<strong>de</strong> economías y mercados <strong>la</strong>borales como causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones. 5 Este punto <strong>de</strong> vistaafirma que <strong>la</strong> migración contribuye a equilibrar mercados regionales o sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía con localización territorial específicos, por ejemplo el agríco<strong>la</strong> y el industrial.Asimismo, trató <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a <strong>la</strong> ciudad. Aquí se partió <strong>de</strong>dos supuestos: a) que el sector rural <strong>de</strong> subsistencia se caracteriza por una productividadmarginal muy baja y los sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> los trabajadores son equivalentes a su costo <strong>de</strong>subsistencia y b) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un sector industrial urbano don<strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios son muysuperiores tanto por <strong>la</strong> mayor productividad marginal más <strong>la</strong>s reivindicaciones sindicales.“De allí <strong>la</strong>s diferencias sa<strong>la</strong>riales entre sectores sociales originan un proceso <strong>de</strong> emigraciónhacia <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, incrementando <strong>la</strong> producción industrial. El dinamismo <strong>de</strong> este procesova a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital en el sector industrial. Este flujo migratoriocontinúa, en tanto, haya exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fuerza <strong>la</strong>boral en el campo. Sin embargo <strong>la</strong> realidadmuestra que el mercado no es tan eficiente para equilibrar diferenciales regionales <strong>de</strong>empleo”.2 Manuel J. Rincón M. La <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones internas en los censos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción. En: “América Latina:Aspectos conceptuales <strong>de</strong> los censos <strong>de</strong>l 2000”. Santiago <strong>de</strong> Chile, CEPAL, 1999.3 José Florentín Martínez López. Migración <strong>de</strong> Guatemaltecos a Estados Unidos <strong>de</strong> América. Ponencia presentada en elseminario-taller: “Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración en <strong>la</strong> coyuntura actual”. Organizado por MENAMIG-CONGUATE,celebrado en Guatema<strong>la</strong>, 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 2005.4 Jorge, Rodríguez Vignoli. Migración Interna en América Latina y el Caribe: estudio regional <strong>de</strong>l periodo, 1980-2000.(Santiago <strong>de</strong> Chile, CEPAL, enero <strong>de</strong> 2004). 139 págs5Página número 21.4


En el documento “Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional <strong>de</strong>lperiodo 1980-2000” presentó los siguientes hal<strong>la</strong>zgos: (a) presencia <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>smigratorias heterogéneas entre países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y bajas en comparación con países<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos; (b) disparida<strong>de</strong>s entre flujos <strong>de</strong> migrantes que sugieren, una selectividadmigratoria femenina histórica y flujos <strong>de</strong> migrantes recientes que muestran una selectividadmasculina; (c) ratificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> selectividad etárea <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración en una marcadapresencia <strong>de</strong> jóvenes sin que todavía se registren signos <strong>de</strong> una migración “post-retiro” <strong>de</strong>personas mayores; (d) predominio <strong>de</strong> migración entre zonas urbanas, aún cuando <strong>la</strong>corriente campo-ciudad sigue siendo importante en algunos países; (e) mayor educación <strong>de</strong>los migrantes respecto <strong>de</strong> los nativos, hecho que invierte <strong>la</strong> imagen tradicional <strong>de</strong>l migrantepoco calificado frecuente en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l éxodo rural. (f) áreas metropolitanas que seconsolidan como zonas <strong>de</strong> emigración neta, aún cuando parte <strong>de</strong> sus flujos <strong>de</strong> emigrantesvan a sus periferias; (g) <strong>la</strong> creciente relevancia cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> migraciónintrametropolitana.Harris y Todaro, 6 explicaron que <strong>la</strong> migración es atribuida a <strong>la</strong>s condiciones económicasen <strong>la</strong>s áreas urbanas, aparentemente más favorables. De acuerdo a este enfoque losmigrantes cotejaban el ingreso en el área rural con el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas urbanas. Si este cotejoresulta más alto para el área urbana, entonces se genera <strong>la</strong> atracción migratoria. Losmigrantes incluso podían pasar un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo con <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> que en elfuturo el ingreso a obtenerse sería mucho más alto.Paul Singer 7 afirmó que: los elementos <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>finían <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> seoriginaba el flujo migratorio. Pue<strong>de</strong>n ser estos, factores <strong>de</strong> cambio que <strong>de</strong>rivaban <strong>de</strong>introducción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción capitalistas en estas áreas, lo cual provocabaexpropiaciones a campesinos y expulsión <strong>de</strong> agricultores no propietarios. Por otra parte,factores <strong>de</strong> estancamiento que se expresan por <strong>la</strong> creciente presión pob<strong>la</strong>cional sobre <strong>la</strong>frontera agríco<strong>la</strong> que podían ser limitadas tanto por <strong>la</strong> insuficiencia física <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraaprovechable, como por tenencia <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> ésta en pocos propietarios. Las causas <strong>de</strong>atracción son <strong>la</strong>s que fijan <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> esos movimientos y los espacios que seocupan. Por otra parte, entre los factores <strong>de</strong> atracción, el más importante es <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>fuerza <strong>de</strong> trabajo, no solo por el surgimiento <strong>de</strong> industrias, sino también por el crecimiento<strong>de</strong> los servicios prestados tanto por <strong>la</strong> empresa privada como por el Estado.En nuestro país, Erwin Ro<strong>la</strong>ndo Díaz Aldana 8 escribió el documento "Guatema<strong>la</strong>.Migración interna, 1976-1981, por sexo y grupo étnico". En el mismo, afirma que "losmovimientos migratorios están muy asociados a <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s económicas (ocupación)y consumo (oferta <strong>de</strong> servicios como salud, educación, vivienda, etc.), siendo atraídos losmigrantes por <strong>la</strong> influencia que ejercen el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> cada<strong>de</strong>partamento". Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que "<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socioeconómicas6John R. Harris, Michael P. Todaro. Migration, Unemployment and <strong>de</strong>velopment: a two sector analisis. En theAmerican Economic Review, Volume 60, Issue I (1970), 126-142.7Paul Singer. Economía política <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización. México, Siglo Veintiuno Editores, 1986. 184 págs.8Erwin Ro<strong>la</strong>ndo, Díaz Aldana. Guatema<strong>la</strong>. Migración interna, 1976-1981, por sexo y grupo étnico. Centro Latinoamericano<strong>de</strong> Demografía (CELADE). Santiago <strong>de</strong> Chile, diciembre <strong>de</strong> 1985. 25 págs.5


entre diferentes <strong>de</strong>partamentos constituye el motivo principal <strong>de</strong>l movimiento interno".Asimismo escribió que "La elevada urbanización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad capital <strong>de</strong>be atribuirse,principalmente, a los movimientos migratorios interiores más que al crecimiento vegetativonatural". Como también "se anticipa que <strong>la</strong>s corrientes migratorias ten<strong>de</strong>rán a dirigirse al<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> por su mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e incipiente proceso <strong>de</strong>industrialización, existiendo una mayor participación <strong>de</strong>l sexo femenino <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>smayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo, en especial en <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> servicios". El<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> a esa fecha fue el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l 33% <strong>de</strong> los migrantes<strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l país. 9 En sus conclusiones <strong>de</strong>stacó: “A nivel general, los migrantes internosinter<strong>de</strong>partamentales no son selectivos por sexo. En este período el porcentaje <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción migrante <strong>de</strong>l sexo masculino fue simi<strong>la</strong>r al femenino. Siendo el paíseminentemente agríco<strong>la</strong> los hombres son más selectivos en aquellos flujos con <strong>de</strong>stino a<strong>de</strong>partamentos don<strong>de</strong> se encuentra <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> exportación. Por su bajo nivel <strong>de</strong>instrucción y su situación socioeconómica, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena no es muy propensa alproceso migratorio. El proceso migratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena se realiza más entre<strong>de</strong>partamentos con alta proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena”.La Secretaría General <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Económica(SEGEPLAN) en 1986, publicó “Migración interna y distribución geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción”. El documento afirma que <strong>la</strong> ubicación geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción había sufridomodificaciones explicadas por el patrón <strong>de</strong>l crecimiento económico en el país;distinguiéndose dos momentos bien explícitos. El primero durante <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>agricultura <strong>de</strong> exportación 1880-1950, que se concentró en <strong>la</strong> costa sur, al grado que ésta seconvirtió en términos <strong>de</strong> asentamiento pob<strong>la</strong>cional en el tercero más importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lpaís. El segundo momento, iniciado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950, que se caracterizó por elproceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agroexportadoras; el inicio y crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>industria sustitutiva y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l comercio y los servicios, generándose un procesocreciente <strong>de</strong> urbanización concentrado en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>.En el documento se señaló: “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientesmigratorias han sufrido modificaciones sustanciales, como consecuencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>agricultura <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> productos tradicionales habría llegado a su límite <strong>de</strong>expansión y por lo tanto <strong>la</strong> costa sur ha sido relegada por otras áreas geográficas comoprincipal lugar <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”. En los cambios que sufrieran <strong>la</strong>s corrientesmigratorias, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>, ha sido relevante como área <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción migratoria, <strong>la</strong> cual se explica en el hecho <strong>de</strong> que esta ciudad se transformó en elcentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad industrial, comercial y <strong>de</strong> servicios. Por medio <strong>de</strong> este estudio se<strong>de</strong>scribió que <strong>la</strong> región oriental sur se transformó en el espacio territorial <strong>de</strong> mayormovimiento emigratorio <strong>de</strong>l país. En 1988, SEGEPLAN publica “Inserción <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>lMigrante en el Área Metropolitana” en el cual hace el énfasis que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción emigranteestaba constituida por personas con mayor esco<strong>la</strong>ridad y mayor grado <strong>de</strong> calificación enre<strong>la</strong>ción al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> expulsión. En lo que respecta a <strong>la</strong> edad9 Al año 2002, el 21.82% <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en este <strong>de</strong>partamento eran inmigrantes. Es <strong>de</strong>cir ha disminuido su proporción.6


manifestó que el 50% <strong>de</strong> los inmigrantes se encontraban en el rango <strong>de</strong> edad 15-34 años <strong>de</strong>edad. En cuanto a inmigrantes recientes <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 10-14 años constituía un 10% <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> migrantes, lo que indicaba que los inmigrantes en el área metropolitana erapob<strong>la</strong>ción joven.En junio <strong>de</strong> 1991 <strong>la</strong> Asociación para el Avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Sociales en Guatema<strong>la</strong>(AVANCSO) publicó “Vonós a <strong>la</strong> capital. Estudio sobre <strong>la</strong> emigración rural reciente enGuatema<strong>la</strong>”. En él se analizó a <strong>la</strong>s migraciones internas en Guatema<strong>la</strong> que se originaron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y fluyeron hacia <strong>la</strong> ciudad capital para contribuir en elesc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l flujo migratorio reciente.Gise<strong>la</strong> Gellert 10 escribió “Las migraciones como estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> losexcluidos y sus <strong>de</strong>terminantes territoriales”. En este documento <strong>la</strong> autora manifiesta estar<strong>de</strong> acuerdo con Carlos Welti, quien subrayó que <strong>la</strong> migración es un fenómenoesencialmente social, <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> estructura social, cultural y económica (a <strong>la</strong> cualcorrespon<strong>de</strong> una estructura política) <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> sus diferentes regiones, pero que, a <strong>la</strong> vez,repercute sobre estas estructuras. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en el artículo “Ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>urbanización en Guatema<strong>la</strong>” escrito en el año 2,001 refiriéndose al crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción urbana entre 1973 y 1994 señaló: "El aumento <strong>de</strong> habitantes urbanos encuentrasu explicación principal en el muy alto crecimiento vegetativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en generalen Guatema<strong>la</strong>, proceso que se prolonga ya por más <strong>de</strong> cuatro décadas". A ese año estimóque el crecimiento anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción alcanzó el 2.9% mientras que en América Latinaya era menor <strong>de</strong>l 2.0%. Posteriormente al comparar <strong>la</strong>s tasas globales <strong>de</strong> fecundidad entreel área rural (6.2 hijos) y el <strong>de</strong>l área urbana (3.8) consi<strong>de</strong>ró que era válido un cierto flujo <strong>de</strong>migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> zonas rurales hacia áreas urbanas, aunque en menor grado como endécadas anteriores. Luego resaltó: "El grado <strong>de</strong> urbanización y su dinámica estáestrechamente vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s corrientes migratorias a causa <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> expulsión<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en el campo y/o condiciones <strong>de</strong> atracción en los centros urbanos".PROCESO DE URBANIZACIÓNEn términos generales, si tratamos <strong>de</strong> simplificar el concepto, el proceso <strong>de</strong> urbanizaciónimplica el surgimiento <strong>de</strong> centros pob<strong>la</strong>dos urbanos y el crecimiento <strong>de</strong> los mismos.Dentro <strong>de</strong> este fenómeno se genera el proceso <strong>de</strong> conurbación <strong>de</strong> áreas contiguas a uncentro urbano que sirve como eje. El XI Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción llevado a cabo el 24 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2002 se consi<strong>de</strong>ró como área urbana a ciuda<strong>de</strong>s, vil<strong>la</strong>s y pueblos (cabeceras<strong>de</strong>partamentales y municipales), así como a aquellos otros lugares pob<strong>la</strong>dos que tienen <strong>la</strong>categoría <strong>de</strong> colonia, que a<strong>de</strong>más contaran con más <strong>de</strong> 2000 habitantes, con <strong>la</strong>característica <strong>de</strong> que dichos lugares pob<strong>la</strong>dos, el 51% o más <strong>de</strong> los hogares tuviesenalumbrado con energía eléctrica y agua por tubería (chorro) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus viviendas.En 1978, Luis Alvarado Consten<strong>la</strong> en su estudio: “El <strong>de</strong>sarrollo capitalista <strong>de</strong>Guatema<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cuestión urbana” resaltó <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong>10 Gise<strong>la</strong>, Gellert. "Ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización en Guatema<strong>la</strong>". En Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong>Guatema<strong>la</strong>. Guatema<strong>la</strong>, julio/septiembre 2001/No. 10. págs. 37-46.7


Guatema<strong>la</strong> consistente en el advenimiento tardío <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista y <strong>la</strong> vía por <strong>la</strong>que se impuso. Señaló que el capitalismo promueve un uso intensivo <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>bidoa <strong>la</strong> concentración territorial <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción. Definió <strong>la</strong> ciudad “como unacompleja matriz <strong>de</strong> producción social (con concentración territorial <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>producción), <strong>de</strong> bienes y servicios urbanos para el consumo colectivo en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción ampliada <strong>de</strong>l capital y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo”. Enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l Área Metropolitana afirmó que es vista por el <strong>de</strong>sarrollocapitalista, más como mercado, que como centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.En “El Proceso <strong>de</strong> urbanización en Guatema<strong>la</strong>” (1980) dimensionó el proceso <strong>de</strong>urbanización, tomando como referencia los datos censales <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1950, 1964 y1973. En él <strong>de</strong>finió al proceso como: “el aumento acelerado <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> centrospob<strong>la</strong>dos, conjuntamente con un aumento en el tamaño o dimensión <strong>de</strong> esos centros(medido en cantidad <strong>de</strong> habitantes)”.El proceso <strong>de</strong> urbanización es expresión <strong>de</strong>l fenómeno expresado en el asentamiento <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción y activida<strong>de</strong>s económicas principalmente transformativas, comerciales y <strong>de</strong>servicios. Para <strong>de</strong>terminar cuantitativamente el proceso se asentamiento pob<strong>la</strong>cional se hanutilizado diversos criterios tales como: a) Una cantidad específica <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción resi<strong>de</strong>nte enlos lugares pob<strong>la</strong>dos; b) Existencia <strong>de</strong> equipamientos y servicios en los hogares; c)Predominio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas específicas y d) Ubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquíapolítico-administrativa. 11 De allí que pob<strong>la</strong>ción urbana será <strong>la</strong> que habita lugares urbanos.Graeme Hugo (2003) en su artículo“Toward a new conceptualization of settlements forDemography”. Afirma que muchos estudios para diferenciar los asentamientos humanosutilizan <strong>la</strong> dicotomía urbano-rural reconocidos al interior <strong>de</strong> los países. Para ello se usanconceptualizaciones que fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en los últimos cincuenta años <strong>de</strong>l siglopasado los que resultan insuficientes. Una alternativa es ir estableciendo c<strong>la</strong>sificacionesque permitan captar el proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas urbanas. Aún <strong>la</strong> edición másreciente <strong>de</strong> UN´s World Urbanización Prospect (UN 2003) bajo esta perspectiva sepresenta datos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y rural para 228 países. Continúa seña<strong>la</strong>ndo que sehan ido aceptado diferencias entre áreas urbanas y rurales entre el<strong>la</strong>s, a nivel económicoen <strong>la</strong>s primeras predominan activida<strong>de</strong>s secundarias y terciarias. A nivel educativo en <strong>la</strong>sáreas urbanas predomina el acceso a niveles altos <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad. En el área rural seobserva menor acceso a servicios e información. En esta <strong>la</strong> presencia indígena es máshomogénea. En el aspecto migratorio en <strong>la</strong>s áreas rurales son más evi<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong>semigraciones. Al referirse a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas rurales a urbanas seña<strong>la</strong> que elpredominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s va siendo sustituida por los usos asociados con elárea metropolitana cercana incluyendo una alta <strong>de</strong>nsidad resi<strong>de</strong>ncial con trabajadores enel área metropolitana.11 Jorge Rodríguez Vignoli. Distribución territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> América Latina y el Caribe: ten<strong>de</strong>ncias,interpretaciones y <strong>de</strong>safíos para <strong>la</strong>s políticas públicas. (Santiago <strong>de</strong> Chile, CELADE, diciembre <strong>de</strong>l año 2002) página29.8


4) OBJETIVOS:a) Objetivo General:Investigar y proyectar <strong>la</strong>s <strong>características</strong> <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l MunicipioChinaut<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento Guatema<strong>la</strong> durante el período 2002-2010.b) Objetivos Específicos:‣ Caracterizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l municipio Chinaut<strong>la</strong>, <strong>de</strong>partamento Guatema<strong>la</strong>.‣ Caracterizar <strong>la</strong> dinámica pob<strong>la</strong>cional que tiene como <strong>de</strong>stino el municipio <strong>de</strong> Chinaut<strong>la</strong>,<strong>de</strong>l Departamento Guatema<strong>la</strong>.‣ Analizar cuantitativamente <strong>la</strong> creación nuevos “lugares pob<strong>la</strong>dos” en el período <strong>de</strong>2002 al 2007.‣ Proyectar el crecimiento pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Chinaut<strong>la</strong>.5) HIPÓTESIS:El crecimiento y <strong>la</strong> dinámica pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> son <strong>la</strong>s causas queinfluyeron en <strong>la</strong>s <strong>características</strong> <strong>de</strong>mográficas (Condiciones Socioeconómicas,Estadísticas Vitales, Inmigración Interna, Lugares Pob<strong>la</strong>dos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lMunicipio Chinaut<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento Guatema<strong>la</strong> durante el período 2002-2010.6) BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMASA) Monografía <strong>de</strong>l Municipio Chinaut<strong>la</strong>B) Descripción Demográficaa) Estadísticas <strong>de</strong>mográficasb) Estadísticas VitalesC) Dinámica Pob<strong>la</strong>ciona<strong>la</strong>) Movimiento migratorio internob) Creación <strong>de</strong> nuevos lugares pob<strong>la</strong>dosc) Proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al año 2010 y 2050D) ConclusionesE) Recomendaciones7) METODOLOGÍA:Inicialmente se compi<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> bibliografía base que le <strong>de</strong> sustento a <strong>la</strong> <strong>investigación</strong>.Posteriormente se hará un análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l XI Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y IV <strong>de</strong>Habitación ejecutado en el año 2002.De los cuales se extraerá <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación geográfica<strong>p<strong>la</strong>n</strong>teada.Al final se proce<strong>de</strong>rá a e<strong>la</strong>borar el informe que contenga <strong>la</strong> monografía <strong>de</strong>l municipio enestudio, <strong>la</strong>s <strong>características</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> habitación que se tienen en elmismo. Por último se emitirán <strong>la</strong>s conclusiones y recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación.9


a) MétodosPara el presente estudio se propone <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l método científico como guía para elproceso <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>, en el que se utilizarán principalmente <strong>la</strong>s técnicas documentales<strong>de</strong> <strong>investigación</strong>. Estas servirán para obtener información confiable y objetiva sobre elobjeto <strong>de</strong> estudio, por lo que el proceso se dividirá en etapas <strong>de</strong> <strong>investigación</strong>:o Etapa <strong>de</strong> revisión bibliográfica: En primera etapa se harán pesquisas <strong>de</strong> documentosque se re<strong>la</strong>cionen con el tema y que permitan evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong>s formas en que el objeto<strong>de</strong> estudio ha sido asediado por otras experiencias investigativas. El propósito <strong>de</strong> estaetapa, será establecer un marco teórico metodológico que permita <strong>de</strong>limitar el objeto<strong>de</strong> estudio y los indicadores, que son los más relevantes para el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>problemática.o Etapa <strong>de</strong> <strong>p<strong>la</strong>n</strong>ificación: El segundo momento llegará a <strong>p<strong>la</strong>n</strong>tear el <strong>p<strong>la</strong>n</strong> <strong>de</strong><strong>investigación</strong> que guiará <strong>la</strong>s pesquisas, <strong>la</strong> operacionalización y ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>investigación</strong>.o Etapa <strong>de</strong> Procesamiento <strong>de</strong> Datos Primarios: En esta etapa se propone <strong>la</strong>sistematización y procesamiento <strong>de</strong> los datos obtenidos por fuentes secundarias, quese publican por instituciones gubernamentales re<strong>la</strong>cionadas con el tema. En estemomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>investigación</strong> se procesará <strong>la</strong> materia prima para el análisis posterior.o Etapa <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Datos: Se proce<strong>de</strong>rá a realizar un informe <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unidad <strong>de</strong> análisis, llevando a un segundo momento en elque se <strong>p<strong>la</strong>n</strong>tea <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información particu<strong>la</strong>r para realizar unacaracterización <strong>de</strong>l <strong>la</strong> dinámica pob<strong>la</strong>cional.o Etapa <strong>de</strong> Conclusión: Se finalizará el proceso con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un informe finalque reflejará los hal<strong>la</strong>zgos obtenidos.b) Técnicas Documental: Por medio <strong>de</strong> esta técnica se preten<strong>de</strong> llevar a cabo una recopi<strong>la</strong>cióndocumental con el fin <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar un marco teórico conceptual y posteriormenteformar un cuerpo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre el objeto <strong>de</strong> estudio. Por lo tanto en el presenteestudio se utilizarán todas <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> información <strong>de</strong> losdiferentes medios <strong>de</strong> consulta existentes en el sistema. Fichas Bibliográficas Fichas <strong>de</strong> Resumen Consulta electrónica <strong>de</strong> información y almacenamiento en dispositivomagnético. Análisis gráfico-estadístico10


Trabajo <strong>de</strong> Campo: Consistirá en realizar recorridos por el municipio paraubicar geográficamente los lugares pob<strong>la</strong>dos, posteriormente se hará un análisiscomparativo <strong>de</strong> los mismos, entre lo que reflejaba el Censo <strong>de</strong>l año 2002 y lo quereporte este trabajo <strong>de</strong> campo. La diferencia serán los nuevos complejoshabitacionales creados en los últimos años.8) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESTEMAS ACTIVIDADES PERIODO DETIEMPOAcopio <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>InformaciónVisita a <strong>la</strong>s áreas urbanas <strong>de</strong>lmunicipio.Solicitud para entrevista con e<strong>la</strong>lcal<strong>de</strong> municipal.Entrevista con el alcal<strong>de</strong>Enero <strong>de</strong> 2009Descripción <strong>de</strong>l Municipio E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monografía <strong>de</strong>lMunicipio Chinaut<strong>la</strong>Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> indicadoresPob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>mográficosChinaut<strong>la</strong>.Caracterización <strong>de</strong> los inmigrantesen este municipio.E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong>Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámicapob<strong>la</strong>cionalFebrero-marzo <strong>de</strong>2009Abril – Mayo <strong>de</strong>2009.trabajo.Trabajo <strong>de</strong> campo en el municipio Junio – Julio <strong>de</strong> 2009.Ingreso <strong>de</strong> datos a <strong>la</strong>sbasesRedacción <strong>de</strong>l documentofinalIngreso <strong>de</strong> datos y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>documentos <strong>de</strong> trabajo.Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónE<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l documento final.Entrega <strong>de</strong>l informe finalAgosto, 2009Septiembre <strong>de</strong> 2009.11


9) RECURSOSPara llevar a cabo <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación es necesario contar con el recurso quea continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>:HUMANOS1 Investigador1 AsesorQue no se pue<strong>de</strong> cuantificar el costo económico monetario, en tanto se presume es untrabajo ad honorem.MAQUINARIA Y EQUIPOCANTIDADCOSTOUNITARIOCOSTOTOTALDESCRIPCIÓN1 Computadora Q 5,000.00 Q 5,000.001 Impresora Q 500.00 Q 500.001 Escritorio para PC Q 300.00 Q 300.001 GPS portátil Q 3,000.00 Q 3,000.001 Memoria USB Q 150.00 Q 150.00Subtotal Q 8,950.00CANTIDADMATERIALESCOSTOUNITARIOCOSTOTOTALDESCRIPCIÓN2 Resmas <strong>de</strong> papel Q 35.00 Q 70.004 Bolígrafos Q 1.25 Q 5.0020 Galones <strong>de</strong> gasolina para trabajo <strong>de</strong> campo Q 25.00 Q 500.001 Agua, luz y teléfono (Reuniones alternas) Q 250.00 Q 250.001 Libreta <strong>de</strong> apuntes Q 5.00 Q 5.0025 Fól<strong>de</strong>res tamaño carta Q 0.65 Q 16.254 Marcadores fluorescentes Q 5.00 Q 20.004 Cartuchos <strong>de</strong> impresora Q 180.00 Q 720.0025 Horas <strong>de</strong> Internet Q 6.00 Q 150.001 Informe final Q10,000.00 Q 10,000.001 Imprevistos Q 2,000.00 Q 2,000.00Subtotal Q13,736.25RESUMENRecursos Humanos Q -Maquinaria y Equipo Q 8,950.00Materiales Q 13,736.25TOTAL Q 22,686.2512


10) BIBLIOGRAFÍA1) Díaz Aldana, Erwin Ro<strong>la</strong>ndo. Guatema<strong>la</strong>. Migración interna, 1976-1981, por sexoy grupo étnico. Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía (CELADE). Santiago <strong>de</strong>Chile, diciembre <strong>de</strong> 1985. 25 págs.2) Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE) Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> loslocales <strong>de</strong> habitación censados. Guatema<strong>la</strong>, julio <strong>de</strong>l año 2003..3) Gellert, Gise<strong>la</strong>. "Ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización en Guatema<strong>la</strong>". EnRevista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>. Guatema<strong>la</strong>,julio/septiembre 2001/No. 10. págs. 37-46.4) Harris, John R. y Michael P. Todaro. Migration, Unemployment and <strong>de</strong>velopment:a two sector análisis. En the American Economic Review, Volume 60, Issue I(1970), 126-142.5) Martínez López, José Florentín. Migración <strong>de</strong> Guatemaltecos a Estados Unidos <strong>de</strong>América. Ponencia presentada en el seminario-taller: “Los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> migraciónen <strong>la</strong> coyuntura actual”. Organizado por MENAMIG-CONGUATE, celebrado enGuatema<strong>la</strong>, 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 2005.6) Rincón M., Manuel J. La <strong>investigación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones internas en los censos<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción. En: “América Latina: Aspectos conceptuales <strong>de</strong> los censos <strong>de</strong>l2000”. Santiago <strong>de</strong> Chile, CEPAL, 1999.7) Rodríguez Vignoli, Jorge. Migración Interna en América Latina y el Caribe:estudio regional <strong>de</strong>l periodo, 1980-2000. (Santiago <strong>de</strong> Chile, CEPAL, enero <strong>de</strong>2004). 139 págs8) ---------. Distribución territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> América Latina y el Caribe:ten<strong>de</strong>ncias, interpretaciones y <strong>de</strong>safíos para <strong>la</strong>s políticas públicas. (Santiago <strong>de</strong>Chile, CELADE, diciembre <strong>de</strong>l año 2002) página 29.9) Singer, Paul. Economía política <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización. México, Siglo VeintiunoEditores, 1986. 184 págs.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!