13.07.2015 Views

Julio-Diciembre 2010 - Universidad Tecnológica de Panamá

Julio-Diciembre 2010 - Universidad Tecnológica de Panamá

Julio-Diciembre 2010 - Universidad Tecnológica de Panamá

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De Ignacio Al<strong>de</strong>coa a Andrés NeumanLOS ZIGZAG DE LA HISTORIA RECIENTEDEL CUENTO ESPAÑOLp o r Fe r n a n d o VallsEs probable que el cuento españolque nos resulta más cercano,aquel que seguimos teniendo enla memoria, arranque con IgnacioAl<strong>de</strong>coa y llegue hasta el joven AndrésNeuman. Son cuatro o cinco lashornadas <strong>de</strong> narradores (recuér<strong>de</strong>seaquello que comentaba Sánchez Ferlosio:“las generaciones son el redon<strong>de</strong>o<strong>de</strong> la literatura”) que han venidocultivando el relato, entre los extremos<strong>de</strong>l realismo y lo fantástico, yasean narraciones cerradas o abiertas, entorno a los caminos que han venidotrazando Poe y Cortázar, Chéjov, RaymondCarver y Robert Coover, sinolvidar a los autores norteamericanos<strong>de</strong> la generación perdida, o a cuentistastan significativos como Henry James,Isak Dinnesen, Joyce, Dorothy Parker,Katherine Mansfield, FlanneryO´Connor, John Cheever, Borges,Juan Rulfo y Mercè Rodoreda, porcitar sólo unas pocas referencias queresultan imprescindibles; mientrasque si nos atenemos al presente másrabioso, los nombres indiscutiblesquizá pasarían por Alice Munro,Amy Hempel, David Foster Wallace,Lorrie Moore y Quim Monzó.(<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Barcelona)Por lo que se refiere a la teoría<strong>de</strong> lo que venimos <strong>de</strong>nominandocuento literario mo<strong>de</strong>rno, es sabidoque tiene su origen en Edgar AllanPoe, en la reseña que le <strong>de</strong>dicó a losTwice-Told Tales, o Cuentos contados dosveces, en el Graham´s Magazine <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 1842, y en su “Filosofía <strong>de</strong> la composición”(1846), don<strong>de</strong> siguiendo latradición <strong>de</strong>l cuento folklórico <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>el relato cerrado, con un efectoúnico y singular. <strong>Julio</strong> Cortázar (“Algunosaspectos <strong>de</strong>l cuento”, 1963; y“Del cuento breve y sus alre<strong>de</strong>dores”,1969), por su parte, arranca <strong>de</strong> unaconcepción romántica y surrealista<strong>de</strong>l relato para apostar también porun texto cerrado, esférico, en el queimpera la intensidad y la tensión. Locompara con la fotografía, que enmarcay recorta sólo un fragmento <strong>de</strong>la realidad, pero que necesariamente<strong>de</strong>be tener suficiente significaciónpara amplificárnosla, como si <strong>de</strong> unaexplosión se tratara. Chéjov, en cambio,y con él Hemingway y Carver,<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n el cuento abierto, en elque sólo conocemos un fragmento <strong>de</strong>vida, sin principio ni final. Los argentinosJorge Luis Borges y Ricardo Pigliahan apostado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> queel relato cuenta siempre dos historias,en la que una se encuentra ocultapara emerger sorpresivamente en el<strong>de</strong>senlace.El caso es que en España elauge <strong>de</strong>l cuento empezó con el grupo<strong>de</strong>l 50, encabezado por el citadoAl<strong>de</strong>coa (El corazón y otros frutos amargos,1959, me sigue pareciendo sumejor libro) así como también porRafael Sánchez Ferlosio (“Dientes,pólvora, febrero”, no <strong>de</strong>be faltar enninguna antología <strong>de</strong>l género que seprecie), Jesús Fernán<strong>de</strong>z Santos (Cabezarapada, 1958), Medardo Fraile (Ala luz cambian las cosas, 1959), CarmenMartín Gaite (Las ataduras, 1960),Ana María Matute (Historias <strong>de</strong> la Artámila,1961), Daniel Sueiro (Los conspiradores,1963) y el heterodoxo AlfonsoSastre (Las noches lúgubres, 1964).Predominaba entonces el realismo,<strong>de</strong>scarnado o lírico, irónico, kafkianoo simbólico, valga la paradoja, y losmaestros más frecuentados solían serHemingway, Faulkner, Carson Mc-Cullers, Truman Capote y el italianoCesare Pavese. El realismo social,entonces predominante, para cuyos8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!