13.07.2015 Views

Suicidio adolescente en pueblos indígenas - iwgia

Suicidio adolescente en pueblos indígenas - iwgia

Suicidio adolescente en pueblos indígenas - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUICIDIO ADOLESCENTEEN PUEBLOS INDIGENASTRES ESTUDIOS DE CASOUNICEF – 2012


SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENASTRES ESTUDIOS DE CASOCopyright © 2012 UNICEFAutores:Irma Tuesta CerrónPerúMal<strong>en</strong>a García TuestaPedro García HierroComisión Perman<strong>en</strong>te de Salud y Nutriciónde ODECOFROCBrasilColombiaIndianara Ramires MachadoMaría de Lourdes Beldi de AlcantaraZelik TrajberLina Marcela Tobón YagaríMaría Patricia Tobón YagaríColectivo de Trabajo J<strong>en</strong>zeraEl estudio se ha realizado bajo la coordinación de Alejandro Parellada,Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indíg<strong>en</strong>as, IWGIAProducción editorial: IWGIA (www.<strong>iwgia</strong>.org)Cubierta y tipografía: Jorge MonrásISBN: 978-87-92786-19-7Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa, Lima, PerúLas opiniones y datos incluidos <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te publicación repres<strong>en</strong>tanlos puntos de vista de los autores y no reflejan necesariam<strong>en</strong>telos puntos de vista del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) ni de la Ag<strong>en</strong>cia Española de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (AECID).UNICEFOficina Regional para América Latina y el CaribeCiudad del Saber, Edificio 102 – PO Box 0843-03045Panamá – República de PanamáTel.: (507) 301-7400 – Fax: (507) 317-0258 – Web: www.unicef.org/lac


Cont<strong>en</strong>idoAcrónimos........................................................................................6Prefacio............................................................................................8Resum<strong>en</strong>........................................................................................10Introducción...................................................................................14PerúOportunidad para los niños y el suicidiocontinuado de jóv<strong>en</strong>es de la Nación Awajún<strong>en</strong> el noroeste peruano.............................................................26BrasilEn busca de un lugar paralos jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as guaraníes.............................................112ColombiaEstudio de caso: suicidios de jóv<strong>en</strong>es embera.........................162Conclusiones g<strong>en</strong>erales.................................................................196Bibliografía..................................................................................210


6ACRONIMOSACIE Área de Coordinación de Instituciones EducativasACCU Autodef<strong>en</strong>sas Campesinas de Córdoba y UrabáAIDESEP Asociación Inter-étnica de Desarrollo de la Selva PeruanaAISPED At<strong>en</strong>ción Integral de Salud a las Poblaciones Excluidasy DispersasAJIAsociación de Jóv<strong>en</strong>es Indíg<strong>en</strong>asASIS-PI Análisis Situación Integral de Salud para Pueblos Indíg<strong>en</strong>asCAH Consejo Aguaruna y HuambisaCAMIZBA Cabildo Mayor Indíg<strong>en</strong>a Zonal del Bajo AtratoCENSI C<strong>en</strong>tro Nacional de Salud InterculturalCERD Comité para la Eliminación de la Discriminación RacialGGF Género, G<strong>en</strong>eración y Familia, (programa de la OrganizaciónIndíg<strong>en</strong>a de Antioquia)CIMI Consejo Indig<strong>en</strong>ista MisioneroCONPES Consejo Nacional de Política Económica y SocialCNComunidad NativaDAM Desarrollo Alto MarañónDGE Dirección G<strong>en</strong>eral de EpidemiologíaDISA Dirección de SaludFARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFORMABIAP Programa de Formación de Profesores Bilingües de laAmazonía PeruanaICBF Instituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar FamiliarIIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaILVInstituto Lingüístico de VeranoIBCInstituto del Bi<strong>en</strong> ComúnINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,Amazónicos y AfroperuanoINSInstituto Nacional de SaludMINSA Ministerio de Salud


7NBINecesidades Básicas InsatisfechasODECOFROC Organización de Comunidades Fronterizas del RíoC<strong>en</strong>epaOIA Organización Indíg<strong>en</strong>a de AntioquiaOITOrganización Internacional del TrabajoOGE Oficina G<strong>en</strong>eral de Epidemiología del Ministerio deSaludOREWA Organización Regional Embera Wounaan del ChocóPRONAA Programa Nacional de Asist<strong>en</strong>cia Alim<strong>en</strong>tariaPCN Proceso de Comunidades NegrasPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPMA Programa Mundial de Alim<strong>en</strong>tosSGP Sistema G<strong>en</strong>eral de ParticipaciónSICNA Sistema de Información de Comunidades Nativas,IBCSISBEN Sistema de Id<strong>en</strong>tificación de Pot<strong>en</strong>ciales B<strong>en</strong>eficiariosde ProgramasTITierras Indíg<strong>en</strong>asUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(por sus siglas <strong>en</strong> inglés)BPC B<strong>en</strong>eficio de Prestación ContínuaCRAS C<strong>en</strong>tro de Refer<strong>en</strong>cia de Asist<strong>en</strong>cia SocialECA Estatuto de la Niñez y la Adolesc<strong>en</strong>ciaFUNAI Fundación Nacional del IndioFUNASA Fundación Nacional de SaludGAPK Grupo de Apoyo a los Jóv<strong>en</strong>es Indíg<strong>en</strong>as de MatoGrosso do SulINSS Instituto Nacional de Seguridad SocialISAInstituto Socioambi<strong>en</strong>talIBGE Instituto Brasilero de Geografía y EstadísticaMPMinisterio Público FederalPAA Programa de Adquisición de Alim<strong>en</strong>tosPAC Plan de Aceleración de Crecimi<strong>en</strong>toPAIF Programa de At<strong>en</strong>ción Integral a la FamiliaPETI Programa de Erradicación del Trabajo InfantilSPIServicio de Protección al IndioTAC Término de Ajuste de Conducta


8SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPREFACIOEste estudio nace <strong>en</strong> reacción a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o preocupante y pococonocido: el alto número de suicidios que se registran d<strong>en</strong>trode la población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latina. A pesar de que laregión registra uno de los índices más bajos de suicidio a nivel global,el suicidio de jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as lidera las tasas <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tesgrupos poblacionales latinoamericanos.El estudio de Naciones Unidas relativo a la “Situación mundialde los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as” del año 2009 ubica el suicidio de los jóv<strong>en</strong>esindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> un contexto de discriminación, marginación,colonización traumática y perdida de las tradicionales formas devida. Muchos jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> aislados, fuera de lugartanto <strong>en</strong> sus propias comunidades, al no <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> ellas un lugaradecuado a sus necesidades, como <strong>en</strong> las sociedades <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>tes,por la profunda discriminación que <strong>en</strong> ellas impera.El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>ta un esfuerzo inicial por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,desde una perspectiva intercultural, que está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong>el interior de determinados <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as americanos que llevaa sus jóv<strong>en</strong>es a optar por el suicidio como respuesta a sus problemas.Las dificultades que se pres<strong>en</strong>tan para obt<strong>en</strong>er informaciónfr<strong>en</strong>te a un tema que plantea respuestas emocionales arriesgadasha obligado a preparar la exploración de manera cautelosa ycon un alcance muy limitado, como un primer sondeo que puedaori<strong>en</strong>tar un futuro estudio de mayor profundidad.UNICEF com<strong>en</strong>zó su trabajo con <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as hace másde tres décadas <strong>en</strong> América Latina. Desde 2000, <strong>en</strong> alianza con elForo Perman<strong>en</strong>te de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indíg<strong>en</strong>as(UNPFII, por sus siglas <strong>en</strong> inglés), ambas instituciones consideranimportante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las oportunidades y el grado de cumplimi<strong>en</strong>tode los derechos de la adolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tud indíg<strong>en</strong>a, conside-


PREFACIO9rando de manera prioritaria su propia cosmovisión y el impacto dela id<strong>en</strong>tidad colectiva <strong>en</strong> su bi<strong>en</strong>estar.Trabajos como el pres<strong>en</strong>te deberían servir para aportar una informaciónútil a los <strong>pueblos</strong> afectados así como para estimularles atomar una postura proactiva y para hacer ver la gravedad de unproblema que puede interferir de manera determinante con susplanes de vida. Asimismo se int<strong>en</strong>ta hacer un primer llamado deat<strong>en</strong>ción a los Estados para que asuman responsabilidades políticaspara la prev<strong>en</strong>ción, reducción del daño y erradicación definitivade esta epidemia.Bernt Ass<strong>en</strong>Director Regional UNICEFMyrna CunninhamPresid<strong>en</strong>ta del UNPFIIAlejandro ParelladaCoordinador del Programa de IWGIA para América Latina


10SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASORESUMEN<strong>Suicidio</strong> <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> <strong>en</strong> <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as: tres estudios de casoEn 2009, <strong>en</strong> su Observación G<strong>en</strong>eral Nº11, el Comité de los Derechosdel Niño (CRC), <strong>en</strong> el artículo 55 indicó que“En algunos Estados partes, las tasas de suicidio de los niñosindíg<strong>en</strong>as son considerablem<strong>en</strong>te más altas que las delos niños no indíg<strong>en</strong>as. En esas circunstancias, los Estadosdeberían formular y aplicar una política de medidas prev<strong>en</strong>tivasy velar por que se asign<strong>en</strong> más recursos financieros yhumanos a la at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal para los niños indíg<strong>en</strong>as,de forma tal que se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su contexto cultural,previa consulta con la comunidad afectada. Para analizary combatir las causas de ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o el Estado partedebería <strong>en</strong>tablar y mant<strong>en</strong>er un diálogo con la comunidadindíg<strong>en</strong>a”.En este s<strong>en</strong>tido, los miembros del Foro Perman<strong>en</strong>te para las CuestionesIndíg<strong>en</strong>as de las Naciones Unidas (UNPFII) de América Latinarecom<strong>en</strong>daron que UNICEF <strong>en</strong>cabezara una investigación alrespecto.En este contexto internacional, surge el pres<strong>en</strong>te estudio comparativode tres casos de suicidio <strong>en</strong>tre la juv<strong>en</strong>tud indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>Perú (Awajún), Brasil (Guaraní) y Colombia (Embera). La investigaciónse llevó a cabo junto con el Grupo Internacional de Trabajosobre Asuntos Indíg<strong>en</strong>as, IWGIA. Durante la misma, se puso unénfasis especial <strong>en</strong> captar y trasmitir la propia visión de los jóv<strong>en</strong>escon un <strong>en</strong>foque intercultural a fin de procurar una compr<strong>en</strong>siónmás cercana de esta dolorosa conting<strong>en</strong>cia. Además de la utilizaciónde diversas técnicas como el método de observación partici-


RESUMEN11pante, las <strong>en</strong>trevistas - con profesionales de la salud, antropólogosy líderes indíg<strong>en</strong>as -, así como una considerable revisión bibliográfica,la metodología se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el trabajo directo con grupos dejóv<strong>en</strong>es de las comunidades. Por lo delicado del tema, <strong>en</strong> cada casose procuró contar con la participación como investigadores de líderesjuv<strong>en</strong>iles locales junto con los profesionales del equipo de investigación.Los escritos antropológicos exist<strong>en</strong>tes muestran que los int<strong>en</strong>tosde suicidio son recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> Awajún, Guaraní yEmbera. También diversos estudios académicos así como informesde las oficinas locales de salud coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar la frecu<strong>en</strong>ciade los suicidios juv<strong>en</strong>iles <strong>en</strong>tre las poblaciones del estudio y suac<strong>en</strong>tuación <strong>en</strong> los últimos años. Sin embargo, aún no se realizó, <strong>en</strong>ninguno de los tres países, una investigación más profunda sobreel caso y no existe información sufici<strong>en</strong>te ni datos estadísticos confiables.En muchas ocasiones, las prohibiciones culturales al tratami<strong>en</strong>toabierto de ciertos sucesos constituy<strong>en</strong> una dificultad adicionalpara compr<strong>en</strong>der una problemática que integra aspectossociales, psicológicos y culturales complejos.Esta aus<strong>en</strong>cia de información porm<strong>en</strong>orizada, sistemática y actualizada,tanto oficial como académica, fue comp<strong>en</strong>sada con laparticipación voluntaria de los propios jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el análisis deuna problemática que les preocupa, lo que da un valor especial aeste estudio más allá de sus obvias limitaciones estadísticas. El estudioratifica por medio de los datos exist<strong>en</strong>tes la información relativaa la desproporcionada ocurr<strong>en</strong>cia de suicidios <strong>en</strong>tre determinados<strong>pueblos</strong> y comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> relación con los promediosnacionales y regionales. Los informes plantean que el suicidioes, <strong>en</strong> estos casos, resultado de una pluralidad de factores <strong>en</strong>interrelación pero que ciertas características culturales y determinadasvariables históricas pued<strong>en</strong> hacer a algunos <strong>pueblos</strong> másprop<strong>en</strong>sos a cometer suicidio como respuesta a los cambios <strong>en</strong> laestructura social de la comunidad, el cerco territorial y cultural, ladesesperanza ante la vida, la falta de oportunidades laborales yeducativas y <strong>en</strong> especial, la discriminación sistemática.Todos estos informes de caso fueron revalidados <strong>en</strong> talleres delequipo de investigación con jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as.


12SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEl pres<strong>en</strong>te estudio debe ser valorado como un punto de partidapara investigaciones futuras, conducidas por los propios <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as y con su compromiso, destinadas a ponderar losefectos y los severos impactos que los choques culturales y el acososocial, económico y ecológico a los territorios tradicionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sobre la salud m<strong>en</strong>tal de la juv<strong>en</strong>tud indíg<strong>en</strong>a.UNICEF vi<strong>en</strong>e realizando un trabajo de incid<strong>en</strong>cia basado <strong>en</strong>datos relativos a la juv<strong>en</strong>tud indíg<strong>en</strong>a de la región. Este informecontribuye a perfilar algunas conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones preliminarespara cualquier interv<strong>en</strong>ción sea de las organizaciones repres<strong>en</strong>tativasde los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, las ONG, las institucionesde salud pública y los gobiernos locales y nacionales con el fin deprev<strong>en</strong>ir nuevas pérdidas y crear mejores oportunidades para losjóv<strong>en</strong>es de estos <strong>pueblos</strong>.


RESUMEN13


14SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOINTRODUCCIONEl pres<strong>en</strong>te trabajo aborda, desde un punto de vista interdisciplinare intercultural, el tema de las oportunidades de los niños,niñas y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los tres países americanos yla frustración de su proyecto de vida por el suicidio de sus jóv<strong>en</strong>es 1que, <strong>en</strong> algunos casos, alcanza tasas muy por <strong>en</strong>cima de las nacionales,revelando un estado de vulnerabilidad extrema incompatiblecon una vida digna y creativa.El suicidio repres<strong>en</strong>ta a nivel mundial una de las primeras causasde muerte y el suicidio de jóv<strong>en</strong>es aparece como la segundapara este grupo social. Los mayores índices de suicidios se registran<strong>en</strong>tre los 15 y 24 años de edad.A pesar de que <strong>en</strong> América Latina los índices son uno de losm<strong>en</strong>ores por contin<strong>en</strong>te, el suicidio d<strong>en</strong>tro de la población indíg<strong>en</strong>alidera las tasas <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes grupos poblacionales. El ForoPerman<strong>en</strong>te para las Cuestiones Indíg<strong>en</strong>as de las Naciones Unidas,<strong>en</strong> su sexto período de sesiones <strong>en</strong> 2007, alertó sobre el problemae hizo un llamami<strong>en</strong>to a los Estados y a los órganos nacionalescompet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia de salud de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as a fin deevaluar las causas profundas del suicidio de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>asy elaborar estrategias prev<strong>en</strong>tivas.El Comité de los Derechos del Niño, <strong>en</strong> su Observación G<strong>en</strong>eral11 del año 2009, señalaba que: “55. En algunos Estados partes, lastasas de suicidio de los niños indíg<strong>en</strong>as son considerablem<strong>en</strong>temás altas que las de los niños no indíg<strong>en</strong>as. En esas circunstancias,los Estados partes deberían formular y aplicar una política de medidasprev<strong>en</strong>tivas y velar por que se asign<strong>en</strong> más recursos financierosy humanos a la at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal para los niños indí-1. Preferimos utilizar la categoría de jóv<strong>en</strong>es y no <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s por ser el términomás común <strong>en</strong>tre las comunidades indíg<strong>en</strong>as con las que se ha hecho el estudio.


INTRODUCCION15g<strong>en</strong>as, de forma tal que se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su contexto cultural,previa consulta con la comunidad afectada”.En el año 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS), <strong>en</strong>colaboración con el Foro Perman<strong>en</strong>te para la Cuestiones Indíg<strong>en</strong>asde las Naciones Unidas, convocó a una reunión con el fin de estudiarlos datos que atribuy<strong>en</strong> a los miembros de las comunidades indíg<strong>en</strong>as,un índice de suicidio superior al resto de la población, con especialconsideración a la situación de los indíg<strong>en</strong>as aboríg<strong>en</strong>es de Australia,los maorí de Nueva Zelanda y las poblaciones indíg<strong>en</strong>as delos territorios actualm<strong>en</strong>te ocupados por los Estados Unidos y Canadá.El problema también alcanza a los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la regiónsudamericana. El estudio de Naciones Unidas relativo a la “Situaciónmundial de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as” del año 2009 señalabatasas de suicidio <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es guaraníes de Brasil 19 veces por<strong>en</strong>cima de las nacionales e índices de hasta 500/100.000 <strong>en</strong> <strong>pueblos</strong>como los Embera de Colombia (contra 5.2 a nivel nacional). El informeubica el suicidio de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> un contexto de discriminación,marginación, colonización traumática y pérdida de lastradicionales formas de vida pero advierte de la complejidad de losfactores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> para la transmisión de esos traumas <strong>en</strong>treg<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> forma de un comportami<strong>en</strong>to suicida. La marginaciónde estos jóv<strong>en</strong>es tanto <strong>en</strong> sus propias comunidades, al no <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> ellas un lugar adecuado a sus necesidades, como <strong>en</strong> lassociedades <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>tes, por la profunda discriminación, forja uns<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de aislami<strong>en</strong>to social que puede conducir a reaccionesautodestructivas 2 desde el punto de vista occid<strong>en</strong>tal.Se trata <strong>en</strong>tonces de un sufrimi<strong>en</strong>to que incide de manera desproporcionada<strong>en</strong> un sector determinado de la población, los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>asy <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to concreto de su desarrollo histórico. En estes<strong>en</strong>tido, aún consisti<strong>en</strong>do el suicidio <strong>en</strong> un acto subjetivo e individual,se hace indisp<strong>en</strong>sable analizarlo como un hecho social donde los aspectoscolectivos y culturales pued<strong>en</strong> ser determinantes, del mismomodo que otros factores psicológicos, g<strong>en</strong>éticos o medioambi<strong>en</strong>tales.2. Estado mundial de la situación de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as / Naciones Unidas,2009.


16SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEl suicidio y los derechos de los niños indíg<strong>en</strong>asLa Segunda Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre Derechos Humanos (Vi<strong>en</strong>a,1993) definió el carácter universal, indivisible, interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tey no jerarquizado del conjunto de los derechos humanos, internacionalizadosa partir de normas de cons<strong>en</strong>so universal expresas<strong>en</strong> tratados que fijan niveles mínimos de protección para cada unode esos derechos. Los Estados asum<strong>en</strong> dos obligaciones principales<strong>en</strong> relación con los derechos humanos. El deber de respeto y laobligación de garantía. La implem<strong>en</strong>tación de los derechos humanosrequiere construir y activar políticas públicas y estrategias nacionales(de control, informativas, participativas, de g<strong>en</strong>eración decapacidades u otras) para crear las circunstancias necesarias quepermitan la operatividad de esos derechos. En eso consiste el <strong>en</strong>foquede derechos, un <strong>en</strong>foque que parte de la id<strong>en</strong>tificación del cont<strong>en</strong>idode los derechos (y las correspondi<strong>en</strong>tes obligaciones) e integra,de cara a la acción, normas, estándares de cumplimi<strong>en</strong>to, sistemasde evaluación, vigilancia y supervisión, principios operativos,políticas públicas y estrategias, procesos y mecanismos operativospara la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, a fin de hacer efectiva la proteccióndel bi<strong>en</strong> jurídico que la sociedad se ha comprometido resguardar.Este <strong>en</strong>foque, pone además un especial ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el empoderami<strong>en</strong>tode los propios sujetos del derecho y <strong>en</strong> plantear su implem<strong>en</strong>tacióncomo una responsabilidad compartida <strong>en</strong>tre los actoresinvolucrados (titulares y garantes) <strong>en</strong> base a su participación conjunta<strong>en</strong> la toma de decisiones.En lo refer<strong>en</strong>te al suicidio de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, la “Conv<strong>en</strong>ciónsobre los derechos del niño” 3 declara, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>en</strong> suartículo 6:3. La Conv<strong>en</strong>ción considera niño a toda persona m<strong>en</strong>or de 18 años, salvo que, porley haya adquirido mayoría de edad. Entre los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as el conceptode <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los casos no existe, es una construcción occid<strong>en</strong>tal.El niño o niña pasa directam<strong>en</strong>te a jov<strong>en</strong> y son jóv<strong>en</strong>es desde los 12 o 13años hasta que forman familia. Aunque <strong>en</strong> UNICEF y <strong>en</strong> Naciones Unidas seutiliza el concepto de niño, <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> y jov<strong>en</strong> cubri<strong>en</strong>do distintos rangos deedad, por respeto a la autoid<strong>en</strong>tificación de los propios <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as se ha


INTRODUCCION171. Los Estados Partes reconoc<strong>en</strong> que todo niño ti<strong>en</strong>e el derechointrínseco a la vida.2. Los Estados Partes garantizarán <strong>en</strong> la máxima medida posiblela superviv<strong>en</strong>cia y el desarrollo del niño.Del mismo modo <strong>en</strong> su artículo 24:1. Los Estados Partes reconoc<strong>en</strong> el derecho del niño al disfrute delmás alto nivel posible de salud […]2. Los Estados Partes asegurarán la pl<strong>en</strong>a aplicación de este derechoy <strong>en</strong> particular, adoptarán las medidas apropiadas para:a) Reducir la mortalidad infantil y <strong>en</strong> la niñez […];Y finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su artículo 27:1. Los Estados Partes reconoc<strong>en</strong> el derecho de todo niño a un nivel devida adecuado para su desarrollo físico, m<strong>en</strong>tal, espiritual, moral ysocial […].Por su parte, tanto el Conv<strong>en</strong>io 169 de la Organización Internacionaldel Trabajo como la “Declaración de Naciones Unidas sobre losderechos de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as”, establec<strong>en</strong> las condiciones quelos Estados deb<strong>en</strong> impulsar para el mejor desarrollo físico, m<strong>en</strong>tal,cultural, espiritual, moral o social de los niños indíg<strong>en</strong>as vinculándolascon los derechos de los <strong>pueblos</strong> a los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> y apuestanpor la participación, la consulta previa y el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to libre,previo e informado como vía para la adopción de decisiones,programas y políticas al respecto.Se trata de dispositivos que pres<strong>en</strong>tan obviam<strong>en</strong>te una obligaciónpositiva. Una obligación de hacer.asumido el término “jóv<strong>en</strong>es” para dar cu<strong>en</strong>ta de un conjunto de personas incluidos<strong>en</strong> rangos de edad considerados por la CDN como propios de la niñezy la adolesc<strong>en</strong>cia y aquellos otros que, superando los 18 años se consideran jóv<strong>en</strong>es.


18SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPrincipales instrum<strong>en</strong>tos para la protección de los derechosde los niños de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>asProtección internacional ONUDeclaración universal de losderechos humanos (1945).Declaración de las NacionesUnidas sobre los derechos delos <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as (2007).Conv<strong>en</strong>ción sobre la eliminaciónde todas las formas dediscriminación racial (1965).Pacto internacional sobre derechosciviles y políticos(1966).Pacto internacional sobre derechoseconómicos, sociales yculturales (1966).Conv<strong>en</strong>ción sobre la eliminaciónde todas las formas dediscriminación contra la mujer(1979).Protección regional (Américas)Declaración americana de losderechos y deberes del hombre(1948).Conv<strong>en</strong>ción americana sobrederechos humanos (1969).Protocolo de San Salvador sobrederechos económicos, socialesy culturales (1988).Conv<strong>en</strong>ción de Belem do Parápara prev<strong>en</strong>ir, castigar y erradicarla viol<strong>en</strong>cia contra la mujer(1994).Jurisprud<strong>en</strong>cia del sistema interamericanode derechos humanos.Conv<strong>en</strong>ción contra la tortura(1984).Conv<strong>en</strong>ción sobre los derechosdel niño (1989).


INTRODUCCION19Conv<strong>en</strong>io 169 OIT sobre <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as y tribales <strong>en</strong>países indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (1989).Conv<strong>en</strong>io 182 OIT sobre laspeores formas del trabajo infantil(1999).Jurisprud<strong>en</strong>cia de los órganosde interpretación del sistemade Naciones Unidas.Si bi<strong>en</strong> las limitaciones de la información actualm<strong>en</strong>te disponible nopermite id<strong>en</strong>tificar la verdadera magnitud y difusión del problema<strong>en</strong>tre los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de América, los datos hechos públicospor organismos oficiales y privados obligan desde ya, dada la dim<strong>en</strong>siónde los derechos humanos afectados, a profundizar las investigacionesy a tomar medidas prev<strong>en</strong>tivas <strong>en</strong> aquellos casos dondese haya id<strong>en</strong>tificado un especial estado de vulnerabilidad fr<strong>en</strong>tea este tipo de emerg<strong>en</strong>cia. En cualquier caso, obliga a que esta especialsituación al m<strong>en</strong>os sea tomada <strong>en</strong> consideración de manera previaa cualquier decisión externa que pudiera perturbar o afectar demanera severa el <strong>en</strong>torno o el modo de vida de los <strong>pueblos</strong> vulnerables.El derecho a la vida es un derecho capital <strong>en</strong> el constitucionalismoamericano y se antepone a cualquier otra consideración o interéspúblico o privado. La propia Corte Interamericana ha puesto reiteradam<strong>en</strong>tede manifiesto la necesidad de contar con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tolibre, previo e informado cuando una determinada medida de Estadopudiera afectar de manera grave la vida, la dignidad o la saludfísica y m<strong>en</strong>tal - individual y colectiva- de un pueblo indíg<strong>en</strong>a. Enlos ministerios de salud de varios países (como es el caso de Perú,Brasil y Colombia) se cu<strong>en</strong>ta con información respecto de la gravedadde la situación, lo que exigiría razonablem<strong>en</strong>te que se diseñ<strong>en</strong>políticas públicas específicas y se dispongan medidas al respecto.


20SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPasar por alto esta circunstancia y sus consecu<strong>en</strong>cias previsibles, g<strong>en</strong>eraresponsabilidades por ser una de aquellas situaciones <strong>en</strong> lasque los Estados vi<strong>en</strong><strong>en</strong> obligados a promover acciones afirmativas<strong>en</strong>caminadas a proteger de manera efectiva el derecho a la vida y lasalud física y m<strong>en</strong>tal de las personas y de los colectivos humanos. 4El suicidio de jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> América: el caso del puebloAwajún del noreste del Perú, Guaraní de la Reserva de Dourados(Brasil) y los <strong>pueblos</strong> Embera del Pacífico colombianoEl pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>ta un esfuerzo inicial por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der,desde una perspectiva intercultural, qué está ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el interiorde determinados <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as americanos que lleva a4 En las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias de la Corte Interamericana se desarrolla una importante ypositiva interpretación del derecho a la vida <strong>en</strong> el contexto de comunidades.S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Yakye Axa, p.162: “Una de las obligaciones que ineludiblem<strong>en</strong>te debeasumir el Estado <strong>en</strong> su posición de garante, con el objetivo de proteger y garantizarel derecho a la vida, es la de g<strong>en</strong>erar las condiciones de vida mínimascompatibles con la dignidad de la persona humana y a no producir condicionesque la dificult<strong>en</strong> o impidan. En este s<strong>en</strong>tido, el Estado ti<strong>en</strong>e el deber de adoptarmedidas positivas, concretas y ori<strong>en</strong>tadas a la satisfacción del derecho a unavida digna, <strong>en</strong> especial cuando se trata de personas <strong>en</strong> situación de vulnerabilidady riesgo, cuya at<strong>en</strong>ción se vuelve prioritaria.”S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Sawhoyamaxa p.155 : “Es claro para la Corte que un Estado no puedeser responsable por cualquier situación de riesgo al derecho a la vida. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las dificultades que implica la planificación y adopción de políticaspúblicas y las elecciones de carácter operativo que deb<strong>en</strong> ser tomadas <strong>en</strong> funciónde prioridades y recursos, las obligaciones positivas del Estado deb<strong>en</strong> interpretarsede forma que no se imponga a las autoridades una carga imposibleo desproporcionada. Para que surja esta obligación positiva, debe establecerseque al mom<strong>en</strong>to de los hechos las autoridades sabían o debían saber de la exist<strong>en</strong>ciade una situación de riesgo real e inmediato para la vida de un individuoo grupo de individuos determinados y no tomaron las medidas necesarias d<strong>en</strong>trodel ámbito de sus atribuciones que, juzgadas razonablem<strong>en</strong>te, podían esperarsepara prev<strong>en</strong>ir o evitar ese riesgo.”S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Sawhoyamaxa p. 178: [E]l Estado violó el artículo 4.1 de la “Conv<strong>en</strong>ciónAmericana”, <strong>en</strong> relación con el artículo 1.1 de la misma, por cuanto no haadoptado las medidas positivas necesarias d<strong>en</strong>tro del ámbito de sus atribuciones,que razonablem<strong>en</strong>te eran de esperarse para prev<strong>en</strong>ir o evitar el riesgo alderecho a la vida de los miembros de la comunidad Sawhoyamaxa.”


INTRODUCCION21sus jóv<strong>en</strong>es a optar por el suicidio como respuesta a sus problemas.Las dificultades que se pres<strong>en</strong>tan para obt<strong>en</strong>er información fr<strong>en</strong>tea un tema que plantea respuestas emocionales arriesgadas ha obligadoa preparar la exploración de manera cautelosa y con un alcancemuy limitado, como un primer sondeo que pueda ori<strong>en</strong>tarun futuro estudio de mayor profundidad con la pl<strong>en</strong>a y sistemáticaparticipación y conducción de las comunidades afectadas. La reflexióninterna sobre esta problemática y sus causas será <strong>en</strong> definitivael único modo efectivo de abordar una solución duradera. Trabajoscomo el pres<strong>en</strong>te deberían servir para aportar una informaciónútil a los <strong>pueblos</strong> afectados así como para estimularles a tomaruna postura proactiva y para hacer ver la gravedad de un problemaque puede interferir de manera determinante con sus planes devida.Asimismo se int<strong>en</strong>ta hacer un primer llamado de at<strong>en</strong>ción a losEstados para que asuman responsabilidades políticas para la prev<strong>en</strong>ción,reducción del daño y erradicación definitiva de esta epidemia.Como se verá, los estados de ánimo que rodean las iniciativasautodestructivas de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as están vinculadas acondiciones sociales, medioambi<strong>en</strong>tales, económicas o psicológicasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con las secuelas sobre sus formas de vida deiniciativas y prioridades de Estado, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te asumidas condesconocimi<strong>en</strong>to de los derechos humanos fundam<strong>en</strong>tales de laspersonas y los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as. Tasas como las que se refier<strong>en</strong> <strong>en</strong>el pres<strong>en</strong>te informe, de darse a nivel nacional, pondrían a los paísesafectados <strong>en</strong> un estado de alerta inusual. No puede <strong>en</strong>tonces elEstado des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de una situación que afecta a sectores vulnerablesde la población infantil bajo su resguardo.Los casos seleccionados para este primer sondeo de la problemáticahan sido objeto de at<strong>en</strong>ción por medios oficiales y otros dedifusión masiva y repres<strong>en</strong>tan circunstancias peculiares que podríanreflejar tipos difer<strong>en</strong>tes de procesos de propagación del suicidio<strong>en</strong>tre la juv<strong>en</strong>tud de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as.La metodología de los trabajos no es uniforme ya que cadaequipo ha debido adecuar la suya a la forma de conformación delos equipos de trabajo, las circunstancias logísticas del caso y elnivel de accesibilidad de la información tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la difi-


22SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOcultad de tratar un tema que está saturado con viv<strong>en</strong>cias y acontecimi<strong>en</strong>tostraumáticos que marcaron y marcan la vida de esa g<strong>en</strong>eración.Los jóv<strong>en</strong>es han sido muy cuidadosos a la hora de reflexionarsobre el tema pues percib<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te que se trata de un hechosocial que atañe a los principales valores de sus culturas y expresala frustración de no poder responder de otra forma a las extremasdificultades que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta su futuro y el de sus <strong>pueblos</strong>.En los tres casos se ha seguido, no obstante, un principio metodológicobásico: escuchar a los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, establecer undiálogo <strong>en</strong>tre ellos y sus interlocutores de confianza. A difer<strong>en</strong>ciade la gran mayoría del trabajo antropológico, se ha puesto énfasis<strong>en</strong> la mirada del jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a sobre las causas del suicidio y sobresus ideas para solucionar lo que podría calificarse como untrauma cultural. En Brasil, el trabajo es el resultado de la actuaciónde los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as que hac<strong>en</strong> parte de la asociación Acciónde Jóv<strong>en</strong>es Indíg<strong>en</strong>as (AJI) junto con jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> situación de riesgoque habitan la Reserva de Dourados, con el apoyo de una antropólogay un médico, resultando un trabajo polifónico y polisémico.En Colombia el equipo estuvo conformado por dos jóv<strong>en</strong>es profesionalesembera acompañadas por dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as locales ybasó sus conclusiones <strong>en</strong> unos “Encu<strong>en</strong>tros de Vida” con los jóv<strong>en</strong>esde las comunidades. Similar metodología fue aplicada <strong>en</strong> elcaso peruano por un equipo conducido por la dirig<strong>en</strong>te de la organizaciónindíg<strong>en</strong>a local y su hija, acompañados de un equipo deprofesionales con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la zona pero sin anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>relación con la problemática del suicidio juv<strong>en</strong>il. En todos los casosse ha tratado de recopilar y sistematizar la información bibliográficay estadística disponible y se ha tomado contacto con el personalde salud y otros servicios estatales <strong>en</strong> la zona.Necesidad de un punto de vista interculturalPese a que el suicidio es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mundial que sobrepasa lasculturas y las clases sociales, las experi<strong>en</strong>cias realizadas con <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as (principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Australia y Nueva Zelanda 5 ) demuestranque acciones formuladas bajo los parámetros habituales


INTRODUCCION23<strong>en</strong> los programas de “salud m<strong>en</strong>tal”, c<strong>en</strong>trados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elnivel de riesgo individual, no sólo no han surtido efecto sino que, <strong>en</strong>muchas ocasiones, han g<strong>en</strong>erado problemas convirtiéndose algunosde sus procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> verdaderos nuevos factores de riesgo.¿Cómo tratar <strong>en</strong>tonces estos problemas? ¿Cómo superar, bajo paradigmasinterculturales, la visión occid<strong>en</strong>tal de “salud m<strong>en</strong>tal” quetan mal se adecúa a estas poblaciones? ¿Las causas y las medidas atomar serán las mismas? Los casos estudiados pres<strong>en</strong>tan una especificidadsingular que conecta la conducta autodestructiva con todoun universo simbólico que, a su vez, ubica al suicidio <strong>en</strong> la cultura yredefine así los parámetros para su análisis y tratami<strong>en</strong>to. Los <strong>en</strong>foquesconv<strong>en</strong>cionales que incluy<strong>en</strong> g<strong>en</strong>te experta foránea, intervini<strong>en</strong>docon proyectos de duración limitada y sujeta a protocolos específicosde carácter instrum<strong>en</strong>tal diseñados culturalm<strong>en</strong>te por especialistasoccid<strong>en</strong>tales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> obvias limitaciones. Estos <strong>en</strong>foquesestán cond<strong>en</strong>ados a ignorar o a no dar la importancia debida o a interpretarde manera inadecuada señales que, solas o <strong>en</strong> combinacióncon otras, pued<strong>en</strong> dar la clave para soluciones culturalm<strong>en</strong>te apropiadas.La responsabilidad del Estado es irr<strong>en</strong>unciable pero desdeun rol facilitador y no directivo, asumi<strong>en</strong>do todo el gobierno uncompromiso sost<strong>en</strong>ido para apoyar a id<strong>en</strong>tificar y experim<strong>en</strong>tar lassoluciones que surjan de la propia comunidad.D<strong>en</strong>tro de esta perspectiva, es que se analiza el suicidio <strong>en</strong> los<strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de Colombia, Perú y Brasil; especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>los <strong>pueblos</strong> Embera, Awajún y Guaraní.Vulnerabilidad especialDe acuerdo con el <strong>en</strong>foque propuesto por Naciones Unidas, <strong>en</strong> elinforme m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, las altas tasas de suicidio <strong>en</strong>los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, aparec<strong>en</strong> junto con una conjunción de ev<strong>en</strong>tostraumáticos, como consecu<strong>en</strong>cia de cambios sociales, económicos,políticos y sobre todo culturales. Pero si bi<strong>en</strong> estas perturba-5 Ver P<strong>en</strong>ny Mitchell: Buscando las causas del suicidio <strong>en</strong> las comunidades aboríg<strong>en</strong>es.IWGIA. Asuntos Indíg<strong>en</strong>as 4/07.


24SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOciones de la forma de vida de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as son compartidaspor bu<strong>en</strong>a parte de ellos, sólo algunos <strong>pueblos</strong> pres<strong>en</strong>tan estetipo de conducta suicida de manera continuada. En algunos <strong>pueblos</strong>el suicidio ha llegado a interiorizarse colectivam<strong>en</strong>te comouna salida compr<strong>en</strong>sible, o, al m<strong>en</strong>os, como una posibilidad no sorpresiva,a las dificultades, integrándose como un patrón de conductaindividual y colectivam<strong>en</strong>te asumido. ¿Será que determinadasculturas llevan consigo ciertos factores estructurales que cargan,como respuesta a la vida, el suicidio?.Pueblos como el Awajún o el Kaiowa-Guaraní, que compart<strong>en</strong>con el Embera modelos sociales estructurados para la guerra, hanincorporado progresivam<strong>en</strong>te el suicidio a sus pautas de comportami<strong>en</strong>tocultural y eso lo torna más peligroso por cuanto g<strong>en</strong>eraconductas imitativas que se explican por sí mismas facilitando eludiruna reflexión proactiva. En otros <strong>pueblos</strong>, como es el caso delpueblo Embera, la constatación reci<strong>en</strong>te de casos continuados desuicidio juv<strong>en</strong>il y la integración de esta forma de muerte <strong>en</strong> el contextode las instituciones culturales de arraigo tradicional, como lawawamia y el jai, parec<strong>en</strong> dar una señal de alarma <strong>en</strong> relación con laposibilidad de que también pueda desarrollarse <strong>en</strong> estos <strong>pueblos</strong>(y otros <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el futuro) una integración culturaldel suicidio que lo explique y lo justifique aportando argum<strong>en</strong>tospara la aceptación, la resignación y la pasividad fr<strong>en</strong>te a estas conductas,perpetuándolas.Varios estudios interdisciplinarios han int<strong>en</strong>tado responder aesta especificidad, asociando los factores de riesgo con la pérdidade vínculos culturales, el abuso y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de drogas y substanciasquímicas (Kilmayer et all 2000), desconexión con la historiacultural (Chandler y Proux 2006), problemas psicológicos y psiquiátricos,abuso físico, separación de los familiares <strong>en</strong> la fase infantil(Boothroyd et all 2001), pérdida de lazos familiares (Wexler yGoodwin 2006), aus<strong>en</strong>cia de participación social, tanto <strong>en</strong> la comunidadcomo <strong>en</strong> la familia (Mignione y O’Neil 2005), estrés culturaly debilitami<strong>en</strong>to del sistema de cre<strong>en</strong>cias y espiritual (RCAPa1995).Se trata de hipótesis y posiblem<strong>en</strong>te todos estos factores y otros,<strong>en</strong> conjunto, actú<strong>en</strong> para favorecer el suicidio <strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> indí-


INTRODUCCION25g<strong>en</strong>as. Pero si<strong>en</strong>do un tema tan imbuido por lo cultural, el <strong>en</strong>foqueha de c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los factores de riesgo y de protección colectivosque son aquellos que permitirán una implicación de la mayoría delos miembros de la comunidad para lograr una respuesta contraculturalcon reconocimi<strong>en</strong>to de las causas subyac<strong>en</strong>tes y la construcciónde un marco práctico de participación inclusivo de la mayoríade los miembros de la comunidad.


26SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIÑOSY EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES 6DE LA NACION 7 AWAJUN EN EL NORESTEPERUANOPres<strong>en</strong>tación del problemaLa alta incid<strong>en</strong>cia, la continuidad y el apar<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>to delos casos de suicidio o de int<strong>en</strong>tos de suicidio <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es delpueblo Awajún, <strong>en</strong> el noreste peruano, es causa de honda preocupaciónpara los padres y madres de familia que, hoy <strong>en</strong> día y <strong>en</strong> lascomunidades donde los episodios son más frecu<strong>en</strong>tes, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> esta6 La d<strong>en</strong>ominación de jóv<strong>en</strong>es es polémica. Entre los awajún el concepto de adolesc<strong>en</strong>ciano es reconocible como una etapa hacia la madurez; el concepto d<strong>en</strong>iño-niña expresa una situación de apr<strong>en</strong>dizaje con un progresivo nivel de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia;después de los 12 ó 13 años nadie usaría esa d<strong>en</strong>ominación queincluso podría ser of<strong>en</strong>siva para el m<strong>en</strong>or. Son jóv<strong>en</strong>es desde esa edad hasta queforman familia (aunque se habla de matrimonios jóv<strong>en</strong>es). Naciones Unidasconsidera niño al m<strong>en</strong>or de 18 años con justas razones. Sin embargo a fin de queel pres<strong>en</strong>te texto pueda ser leído por un público amplio, pero también por losinteresados, hemos asumido el término “jóv<strong>en</strong>es” para dar cu<strong>en</strong>ta de un conjuntode personas incluidos <strong>en</strong> rangos de edad considerados por la CDN comopropios de la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia y aquellos otros que, superando los 18años se consideran jóv<strong>en</strong>es tanto <strong>en</strong> términos occid<strong>en</strong>tales como <strong>en</strong> el interiorde la cultura awajún.7 Los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as vi<strong>en</strong><strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tándose como naciones y/o <strong>pueblos</strong> originarios.Hasta el mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los textos elaborados por los propios awajún ellosse id<strong>en</strong>tifican como pueblo Awajún, de manera que así se les id<strong>en</strong>tificará <strong>en</strong> eltexto con el aviso de que cada vez que se m<strong>en</strong>cione pueblo Awajún se está haci<strong>en</strong>dorefer<strong>en</strong>cia a la nación Awajún.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN27calamidad como una perman<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>aza para el sosiego de lasfamilias y el equilibrio de las relaciones sociales, acrec<strong>en</strong>tando, comocausa y efecto, el malestar cultural que hoy atraviesa el puebloAwajún.Existe acuerdo <strong>en</strong> la mayor parte de los estudiosos <strong>en</strong> cuanto alreconocimi<strong>en</strong>to de una casuística compleja que se refleja <strong>en</strong> la variedadde las explicaciones aportadas por los propios awajún paralos difer<strong>en</strong>tes episodios de suicidio o int<strong>en</strong>to de suicidio. Éstos serefier<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a circunstancias externas inmediatas al propioint<strong>en</strong>to. La autarquía de la familia awajún, el alto grado de recatorelativo a las intimidades familiares y la extremada emotividadque acompaña al recuerdo de cada suceso <strong>en</strong>tre los allegadosmás cercanos, dificultan averiguaciones más profundas acerca dela exist<strong>en</strong>cia de posibles causas mediatas que, con dificultad, afloransólo <strong>en</strong> algunos casos determinados.Para la mirada de una persona externa que convive con familiasawajún es manifiesto el contraste <strong>en</strong>tre un estado de extrema placidez,autodominio, autosufici<strong>en</strong>cia y autocomplac<strong>en</strong>cia que respondeal ideal de la vida bi<strong>en</strong> llevada propuesto por los maestros mitológicos- y que se traduce <strong>en</strong> una cortesía at<strong>en</strong>ta y afectuosa haciael visitante - y los mom<strong>en</strong>tos que algunos han descrito como defuror y que expresan una fuerte determinación para hacer fr<strong>en</strong>te alas perturbaciones g<strong>en</strong>eradas a ese ideal de vida. El discurso arrogantey bronco de los hombres <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios de confrontación, olas airadas expresiones coléricas de las mujeres contrariadas evid<strong>en</strong>cianun tono emotivo que sobrecoge a los terceros pero que,principalm<strong>en</strong>te, se dirig<strong>en</strong> a manifestar ante la propia miradaawajún un estado de ánimo culturalm<strong>en</strong>te valorado. Es ese temperam<strong>en</strong>toconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te construido el que explica el respeto g<strong>en</strong>eralizadohacia una nación, visualizada como guerrera, que efectivam<strong>en</strong>teha dado respuestas muy contund<strong>en</strong>tes a los actos deagresión de pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>emigos. 88 El contraste para el visitante <strong>en</strong>tre la extremada viol<strong>en</strong>cia del saludo ceremonialfr<strong>en</strong>te a desconocidos (el <strong>en</strong>ematmu) y la posterior afabilidad <strong>en</strong> el discurso (aúgbatbau,diipás chicham) y la hospitalidad extremada con ese mismo visitanteuna vez que ha sido ubicado d<strong>en</strong>tro de las coordinadas familiares de amigo<strong>en</strong>emigo,expresa ritualm<strong>en</strong>te esta emotividad singular.


28SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEl equipo <strong>en</strong>cargado de este sondeo sobre casos de suicidio oint<strong>en</strong>to de suicidio continuado <strong>en</strong>tre los miembros del puebloAwajún estima que si algún factor común puede deducirse del totalde los casos descritos por la bibliografía o aportados por los informantesdurante el trabajo de campo, es una previa conmociónemocional que pone de manifiesto estados de ánimo que son peculiaresdel pueblo Awajún; estados de ánimo definidos culturalm<strong>en</strong>tey por tanto, heredados por el individuo. Son expresivos de lasideas culturales que los awajún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de los estados internos, decómo, por qué y dónde es que se si<strong>en</strong>te. Esos estados de ánimo almanifestarse <strong>en</strong> actos, <strong>en</strong> virtud de un determinado estado de cosasperturbadoras, emit<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes que son significativos para estepueblo más allá de lo individual y lo subjetivo. 9Si lo anterior es cierto, posiblem<strong>en</strong>te el suicidio o el int<strong>en</strong>to desuicidio <strong>en</strong> cuanto iniciativa inscrita <strong>en</strong> el patrimonio cultural delpueblo Awajún como respuesta a situaciones perturbadoras -, estéinteriorizado, desde tiempos más o m<strong>en</strong>os históricos, como algo noinsólito <strong>en</strong>tre sus miembros. Igualm<strong>en</strong>te los factores que g<strong>en</strong>eranresil<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a esa conducta y aquellos que pued<strong>en</strong> llegar a activarla,se correspond<strong>en</strong> con fuerzas y debilidades <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tosculturalm<strong>en</strong>te definidos. Conocer esos factores y las característicasde los estados de ánimo peculiares de las personas delpueblo Awajún es una tarea que no se puede afrontar sino desdead<strong>en</strong>tro.Estando <strong>en</strong>tre los miembros del pueblo Awajún perman<strong>en</strong>te yuniversalm<strong>en</strong>te lat<strong>en</strong>te la posibilidad del suicidio por razonesarraigadas de tipo psicosocial y cultural - que no se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>otros <strong>pueblos</strong> sometidos a condiciones similares-, 10 las perturbacionesexternas a sus modos de vida podrían ocasionar, <strong>en</strong>tre otrosactos emocionalm<strong>en</strong>te extremados, los at<strong>en</strong>tados contra la propiavida. En definitiva: <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que el suicidio <strong>en</strong>tre los awajún9 Sobre esta interacción <strong>en</strong>tre “estados de ánimo”, “estados de cosas” y “estadosde hecho”, véase Surrallés, Alexander / En el corazón del s<strong>en</strong>tido. – IWGIA, 2003.10 De hecho, no se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los otros <strong>pueblos</strong> de la familia etnolingüísticad<strong>en</strong>ominada como jibaroana. Tampoco se pres<strong>en</strong>ta por igual <strong>en</strong> todos los esc<strong>en</strong>arioslocales <strong>en</strong> que se asi<strong>en</strong>tan las familias awajún.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN29no es únicam<strong>en</strong>te resultado de los cambios reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno- y que cu<strong>en</strong>ta con raíces culturales profundas y posiblem<strong>en</strong>te pretéritas-, sí es cierto que las alteraciones globales, profundas y vertiginosasde su <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> los tiempos modernos, podrían estarg<strong>en</strong>erando un malestar cultural traumático que estimule el increm<strong>en</strong>tode los episodios de suicidio o de int<strong>en</strong>to de suicidio <strong>en</strong>treaquellos de sus miembros que han sido más afectados por estasperturbaciones o cuyo talante emocional es más vulnerable.Como se verá <strong>en</strong> el informe del estado de la situación, el suicidioafecta de manera muy marcada a las mujeres, lo que obligaa poner at<strong>en</strong>ción a las cuestiones de género, evitando trasplantarprejuicios previos que import<strong>en</strong> al mundo awajún las característicasde una problemática que no necesariam<strong>en</strong>te les concierne demanera similar a las mujeres awajún y a mujeres pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes asociedades con valores culturales difer<strong>en</strong>tes.Otro sector que <strong>en</strong> los últimos años está sufri<strong>en</strong>do una epidemiade int<strong>en</strong>tos de suicidio, de acuerdo con versiones apreciativasde los padres de familia que no han podido ser constatadas condatos concretos, es el de los jóv<strong>en</strong>es, mayorm<strong>en</strong>te escolares y unavez más, con marcado sesgo hacia del sexo fem<strong>en</strong>ino. Muchos delos casos referidos afectan a personas consideradas d<strong>en</strong>tro del intervalode edad que Naciones Unidas considera como niños.Metodología del estudioPara la realización de este estudio ha sido necesario adoptar unaserie de decisiones metodológicas que son consecu<strong>en</strong>cia de particularidadespropias del problema. No obstante que el suicidioconcierne a la integridad del pueblo Awajún –y <strong>en</strong> esa medida seha procurado revisar información de alcance g<strong>en</strong>eral - se optó porrestringir el trabajo de investigación a la cu<strong>en</strong>ca del Río C<strong>en</strong>epa(Condorcanqui, Amazonas). La razón de esta restricción es no sóloel plazo limitado disponible, sino también el hecho de que el Programade la Mujer de la Organización de Comunidades Fronterizasdel Río C<strong>en</strong>epa (ODECOFROC), vi<strong>en</strong>e trabajando <strong>en</strong> este ámbitola problemática y los factores de protección que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de


30SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOsu propio patrimonio cultural. Hay que señalar que los dirig<strong>en</strong>tesde la organización aceptaron colaborar con el pres<strong>en</strong>te estudio nosin prev<strong>en</strong>ciones, por lo s<strong>en</strong>sible que resulta el tema. En esa medida,se considera que el estudio constituye un sondeo que buscaori<strong>en</strong>tar un futuro estudio de mayor profundidad con la pl<strong>en</strong>a ysistemática participación de las comunidades, el cual requeriríauna mayor inversión <strong>en</strong> tiempo y recursos. El estudio se ha realizado<strong>en</strong> el lapso de cinco meses <strong>en</strong> las comunidades de Mamayaque,Cocoashi, Kusú Kubaim y Pagat.Para estimular la expresión de las expectativas de futuro delos jóv<strong>en</strong>es se han realizado dos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de vida con gruposde niños y jóv<strong>en</strong>es (de ambos sexos y por separado). Asimismo,se han analizado desde la perspectiva del objetivo del estudio losresultados de otra serie de talleres con jóv<strong>en</strong>es que ODECOFROChabía organizado dos años antes. Otros dos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, con unametodología de talleres de futuro, se llevaron a cabo, también porseparado, con madres de familia del Programa de Mujeres y conpadres de familia participantes <strong>en</strong> un curso de Salud y Nutriciónimpartido por la misma organización. Además, se han desarrolladoconversaciones individuales con numerosos informantes, familiarm<strong>en</strong>tepróximos al equipo de campo, así como con dirig<strong>en</strong>tes yvarios profesores.Cuestiones como estados de ánimo culturalm<strong>en</strong>te determinados,complejos culturales significativos (como la muerte, la guerra,el daño inducido y otros), así como las visiones y expectativas defuturo, han estado <strong>en</strong> el foco de at<strong>en</strong>ción de las <strong>en</strong>trevistas. El equipoha contado con información proced<strong>en</strong>te de 42 jóv<strong>en</strong>es de ambossexos <strong>en</strong>tre 10 y 21 años, 13 mujeres adultas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al programade mujer de ODECOFROC, 10 promotores de salud y 5 profesoresde las comunidades, así como de dirig<strong>en</strong>tes y ex dirig<strong>en</strong>tesde la organización; además se han compartido historias de vidacon 6 informantes claves, mujeres <strong>en</strong>tre 32 y 58 años de edad conexperi<strong>en</strong>cias propias de suicidio o de pari<strong>en</strong>tes cercanos.Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te se han obt<strong>en</strong>ido datos de defunciones, tomadosde los informes de los promotores y sanitarios de salud detres comunidades <strong>en</strong> los últimos años e información relativa a unalto número de int<strong>en</strong>tos de suicidio donde intervino un promotor


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN31sanitario local awajún especializado <strong>en</strong> desintoxicación y lavadosgástricos.Con apoyo de FORMABIAP, el Programa de Formación deProfesores Bilingües de la Amazonía Peruana de la organizaciónnacional: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana(AIDESEP), se ha t<strong>en</strong>ido acceso a las tesis de los alumnos delprograma. Igualm<strong>en</strong>te se han recibido aportes de varios especialistasy del personal médico que se desempeñó <strong>en</strong> la zona, bi<strong>en</strong>como parte del Grupo DAM (Desarrollo Alto Marañón 1970-1980)o del Programa de Salud del CAH (Consejo Aguaruna y Huambisa1980-1988). Se ha contactado asimismo con personal de la DirecciónG<strong>en</strong>eral de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud conel fin de verificar la información disponible a nivel oficial y los<strong>en</strong>foques utilizados para el tratami<strong>en</strong>to del problema.Pueblos indíg<strong>en</strong>as amazónicos y Estado peruanoLos <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Perú atraviesan por un mom<strong>en</strong>tomuy crítico y son varios los mecanismos y órganos de tratados dederechos humanos de Naciones Unidas que han mostrado su preocupacióny que han llamado la at<strong>en</strong>ción del gobierno <strong>en</strong> relacióncon graves incumplimi<strong>en</strong>tos de las obligaciones asumidas por elEstado peruano <strong>en</strong> el ámbito internacional. 11 En cuanto a los <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as amazónicos el deterioro de sus condiciones de vidaes acelerado. Colonizaciones inducidas o espontáneas sin controlestatal, con su secuela de expansión cocalera, oferta masiva alos inversores de tierras destinadas a monocultivos industriales oa la especulación, una muy agresiva política de concesiones petrolerasy forestales, actividades mineras informales y formalessin la adecuada vigilancia ambi<strong>en</strong>tal y con muy alto impacto,concesiones hidroeléctricas o grandes proyectos viales, se han su-11 Ver informe del Comité de Expertos <strong>en</strong> Revisión de Conv<strong>en</strong>ios y Recom<strong>en</strong>dacionesde OIT (80º reunión, febrero 2010) así como del Relator Especial paraPueblos Indíg<strong>en</strong>as y el Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial.


32SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOperpuesto a los territorios indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> muchos casos de formarep<strong>en</strong>tina, trastornando de manera determinante las formas devida de los <strong>pueblos</strong> afectados. Sólidas economías tradicionales sehan visto desbordadas sin mayor posibilidad de recomposición<strong>en</strong> el corto y mediano plazo. El deterioro de los recursos amazónicosdel Perú <strong>en</strong> las tres últimas décadas ha sido consideradocomo alarmante para bu<strong>en</strong>a parte de los tratadistas especializados.12 En muchos casos, los estándares de vida de los indíg<strong>en</strong>as seestán reduci<strong>en</strong>do drásticam<strong>en</strong>te, afectando muy especialm<strong>en</strong>te alos niños. 13Desde el punto de vista normativo, los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as delPerú han sufrido un progresivo debilitami<strong>en</strong>to de la protección jurídicade sus territorios a partir de la Constitución de 1993 <strong>en</strong> prode facilitar la puesta <strong>en</strong> el mercado de las tierras y los recursosamazónicos. Un informe efectuado por la Comisión Especial Multipartidariadel Congreso <strong>en</strong>cargada de estudiar y recom<strong>en</strong>dar lasolución a la problemática de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as 14 concluye que“el Estado peruano no ha construido políticas públicas específicaspara los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as [...] Las acciones desarrolladas por distintas<strong>en</strong>tidades sectoriales no han sido formuladas con participaciónde los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as o con sus organizaciones repres<strong>en</strong>tativas y<strong>en</strong> cuanto a su aplicación, éstas no han sido consultadas […] Aún nose aprueban las leyes que han sido demandadas por distintas instituciones,como la Def<strong>en</strong>soría del Pueblo y las propias organizacionesindíg<strong>en</strong>as […]. El Estado no cu<strong>en</strong>ta con la institucionalidad necesariapara dar at<strong>en</strong>ción integral a la problemática de los <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as y dar cumplimi<strong>en</strong>to a lo establecido por la ConstituciónPolítica del Perú y el Conv<strong>en</strong>io Nº 169 [...]”.Las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre las organizaciones indíg<strong>en</strong>as y el Estadoperuano <strong>en</strong> los últimos cinco años han sido perman<strong>en</strong>tes y algunosde sus conflictos se dirim<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> los tribunales. Exist<strong>en</strong> conce-12 Dourojeannie, Marc / Amazonía peruana <strong>en</strong> 2021. --. Fundación para la conservaciónde la naturaleza. – Lima, 2009.13 Unicef-INEI / Estado de la niñez indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el Perú, 2010.14 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/apoycomisiones/informes.nsf/InformesPorComisionEspecial/94651EDC39799D6A0525772F005E946E/$FILE/INF-CMEERSOOI-250510.pdf


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN33siones petroleras por más de 50 millones de hectáreas cubri<strong>en</strong>do el72% de la Amazonía y está lotizada <strong>en</strong> su totalidad. Las cifras paralas concesiones mineras y madereras superan los 2 y 15 millones dehectáreas respectivam<strong>en</strong>te y el cálculo de las tierras deforestadasya supera los 10 millones.Después de los sucesos de Bagua, 15 el gobierno peruano constituyóel Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de losPueblos Amazónicos cuyas conclusiones no han llegado a implem<strong>en</strong>tarse.16 Los reportes de la Def<strong>en</strong>soría del Pueblo peruana dancu<strong>en</strong>ta de un promedio de 250 conflictos sociales <strong>en</strong> los últimosaños; el 54% de ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> socio-ambi<strong>en</strong>tal y muchos sedan d<strong>en</strong>tro de un contexto indíg<strong>en</strong>a.El pueblo Awajún: Ubicación y breve pres<strong>en</strong>tación 17El pueblo o la nación, Awajún ocupa la región noroeste extremade la Amazonía peruana. Asume como propio un amplio territoriocalculado <strong>en</strong> 4.166.308 hectáreas, de las cuales están legalizadas2.155.943. Es un territorio muy accid<strong>en</strong>tado de cerros abruptos ycolinas más suaves, con ríos de valles estrechos y fuertes corri<strong>en</strong>-15 El 9 de abril de 2009, los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as amazónicos iniciaron una jornadade lucha por la derogatoria de decretos legislativos que consideraron lesivos asus intereses colectivos. La provincia amazónica de Bagua, <strong>en</strong> el norte del Perú,fue uno de los lugares donde se conc<strong>en</strong>traron los manifestantes. El desalojorealizado el 5 de junio de 2009 por las fuerzas policiales derivó <strong>en</strong> un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tocon 34 muertos, 24 policías y 10 civiles y cerca de dosci<strong>en</strong>tos heridos,muchos de ellos de bala. Ver: Informe de la comisión investigadora: http://www.cnr.org.pe/imag<strong>en</strong>es_archivo/4a24c0d8d7eba485218c6676a898f8d7/Informe_Final_de_la_Comision_Especial_para_Investigar_y_Analizar_los_Sucesos_de_Bagua.pdfInforme <strong>en</strong> minoría de la comisión: http://informebagua-<strong>en</strong>minoria.blogspot.com16 Un proyecto de ley de consulta previa sancionado por el Congreso fue observadopor el Ejecutivo. Entretanto 24 nuevos lotes petroleros se han contratado trasel pedido del CERCR de susp<strong>en</strong>der las concesiones mi<strong>en</strong>tras no hubiera unprocedimi<strong>en</strong>to de consulta apropiado.17 Hemos utilizado, con permiso del autor, la etnografía inédita de Emilio Serrano,docum<strong>en</strong>to mecanografiado elaborado <strong>en</strong> la década de los años 70 pero conmucha información vig<strong>en</strong>te hasta la fecha.


34SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOCuadro 1 18Territorios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la Amazonía PeruanaConceptoTotal tierras <strong>en</strong> la AmazoníaTerritorios indíg<strong>en</strong>as legalizadosTierras tituladas <strong>en</strong> propiedadTierras cedidas <strong>en</strong> usoAmpliaciones (todas las modalidades)Otras modalidadesTotal tierras demarcadas y/o tituladasa comunidades indíg<strong>en</strong>asReservas territoriales para <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> aislami<strong>en</strong>toTotal tierras legalizadas a <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>asHectáreas78.282.0605.363.0233.019.7171.413.693767.82510.564.2582.812.68613.376.944tes. El Río Marañón, que constituye el moderno eje del territorio,adquiere una trem<strong>en</strong>da p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zona de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>todel pueblo Awajún, con una continuada serie de peligrosos estrechami<strong>en</strong>tosdel cauce por el cruce de las cad<strong>en</strong>as montañosas.La población awajún se distribuye por diversas cu<strong>en</strong>cas con unamarcada id<strong>en</strong>tidad y autarquía local así como con procesos históricossingulares <strong>en</strong> cada caso. No obstante, la id<strong>en</strong>tificación comoawajún es fuerte y universal así como su profunda determinacióncomún por la def<strong>en</strong>sa del territorio tradicional.18 Información recogida del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana(IIAP), Instituto Nacional de Estadísdica e Informática (INEI), Instituto del Bi<strong>en</strong>Común (IBC) y García y Chirif, 2007.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN35Políticas públicas para <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Perú 19No exist<strong>en</strong> políticas públicas difer<strong>en</strong>ciadas o que trat<strong>en</strong> de maneratransversal la problemática de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as deacuerdo con el docum<strong>en</strong>to de conclusiones de la comisión delCongreso.Institucionalidad La institución oficial, el INDEPA (InstitutoNacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos yAfroperuano), no dispone de canales para la participación de losinteresados y su desprestigio <strong>en</strong>tre las organizaciones indíg<strong>en</strong>ases manifiesto, así como su falta de operatividad e incid<strong>en</strong>cia. Actualm<strong>en</strong>teti<strong>en</strong>e un rango m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el organigrama del Estado.Paticipación y consulta Después de un largo período de concertaciónde una ag<strong>en</strong>da política <strong>en</strong>tre Estado y organizacionesindíg<strong>en</strong>as, los resultados no se han implem<strong>en</strong>tado. La consultaprevia continúa sin practicarse ni regularse. Los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>asno son consultados incluso ante iniciativas de impactovital como las concesiones hidroeléctricas.Tierras y recursos Se ha paralizado desde hace años el procesode titulación de tierras indíg<strong>en</strong>as.Educación La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), estáreconocida <strong>en</strong> la Constitución y ha sido implem<strong>en</strong>tada con laaprobación de la ley No. 27818. Existe asimismo una ley dereconocimi<strong>en</strong>to, preservación, fom<strong>en</strong>to y difusión de l<strong>en</strong>guasaboríg<strong>en</strong>es, no obstante no existe una política de educaciónacorde con estos reconocimi<strong>en</strong>tos legales.19 Ver Informe Comisión Multipartidaria del Congreso <strong>en</strong>cargada de analizar laproblemática de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/apoycomisiones/informes.nsf/InformesPorComisionEspecial/94651EDC39799D6A0525772F005E946E/$FILE/INF-CMEERSOOI-250510.pdf


36SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOSalud No existe política pública ori<strong>en</strong>tada a impartir una saludculturalm<strong>en</strong>te apropiada. La Def<strong>en</strong>soría del Pueblo señala que el76% de los establecimi<strong>en</strong>tos que visitó <strong>en</strong> comunidades nativasno cu<strong>en</strong>tan con medios de transporte, lo que las hace ineficaces.Existe el C<strong>en</strong>tro Nacional de Salud Intercultural (CENSI),con elobjetivo de proponer políticas y normas <strong>en</strong> salud intercultural. ElPlan Nacional Concertado de Salud y el Seguro Integral de Salud(SIS) alcanza, con grandes defici<strong>en</strong>cias, al 41% de la población.Políticas asist<strong>en</strong>ciales y de transfer<strong>en</strong>cias condicionadasLas iniciativas asist<strong>en</strong>ciales, a través de la distribución de alim<strong>en</strong>tos(PRONAA), o trasfer<strong>en</strong>cias condicionadas <strong>en</strong> efectivo (JUN-TOS) son tal vez las que con mayor fuerza defin<strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>cióndel Estado <strong>en</strong> la amazonía indíg<strong>en</strong>a; posiblem<strong>en</strong>te hayan t<strong>en</strong>idoincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la reducción de las estadísticas de la pobreza extrema,medida sobre la base del ingreso familiar. Sin embargo otrosimpactos de estas políticas no han sido evaluados. La ComisiónMultipartidaria del Congreso <strong>en</strong>cargada de analizar la problemáticade los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as recomi<strong>en</strong>da reiterada y <strong>en</strong>carecidam<strong>en</strong>tereconsiderar estas políticas y reori<strong>en</strong>tarlas para que nog<strong>en</strong>er<strong>en</strong> efectos contradictorios a los buscados.El pueblo Awajún, cu<strong>en</strong>ta con una población c<strong>en</strong>sada de 55.328 <strong>en</strong>281 comunidades. Como pueblo o nación pert<strong>en</strong>ece y se id<strong>en</strong>tificaétnicam<strong>en</strong>te como parte de la gran familia jibaroana junto con suspari<strong>en</strong>tes shuar o wampis, achuar y shiwiar (los llamados jíbaroshuar<strong>en</strong> la antropología) y los kandoshi y chapra de la familia jíbaro-candoa.Los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos tradicionales se ubicaron <strong>en</strong> las zonasinterfluviales de montaña con una dispersión muy ac<strong>en</strong>tuadabi<strong>en</strong> adaptada a sus formas de vida, a sus valores culturales y a sutemperam<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.En la actualidad han desc<strong>en</strong>dido a las orillas de los ríos y lasgrandes quebradas pero manti<strong>en</strong><strong>en</strong> bajo control y <strong>en</strong> uso la totalidadde su territorio. Los movimi<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trípetos y c<strong>en</strong>trífugos del poblami<strong>en</strong>toawajún han sido continuos, si bi<strong>en</strong> existe <strong>en</strong> la actualidad


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN37un proceso de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> comunidades con una duracióninusual que podría señalar t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias hacia la estabilización.De todas las naciones de la familia jibaroana, los awajún son losque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor presión fronteriza por parte de los embatescolonizadores de manera que aportan, no sin sacrificio, una barrerade cont<strong>en</strong>ción y de seguridad territorial al resto de los <strong>pueblos</strong> ynaciones jíbaras. El talante guerrero, demostrado <strong>en</strong> la historia fr<strong>en</strong>tea los int<strong>en</strong>tos de invasión de mochicas, incas, españoles y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,fr<strong>en</strong>te a colonos y empresas extractoras no cons<strong>en</strong>tidas,ha sido reconocido por historiadores y antropólogos y ti<strong>en</strong>e, asimismo,un reconocimi<strong>en</strong>to popular que ha desal<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> muchas ocasionesa sus pot<strong>en</strong>ciales invasores. El hecho de no haber sido dominadospor ninguno de sus <strong>en</strong>emigos a lo largo de su historia ha desarrolladoun concepto de dignidad étnica vinculado a las característicasdel talante resuelto y disciplinado que caracterizó la ori<strong>en</strong>taciónde la educación de sus niños y jóv<strong>en</strong>es y que se ha traducido tradicionalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una satisfacción colectiva por mant<strong>en</strong>er la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciay una soberanía sobre su territorio que nunca se puso <strong>en</strong> duday que hoy, a la luz de los modernos conceptos jurídicos del constitucionalismoperuano, y lo que se les niega jurídica y fácticam<strong>en</strong>te.20 El pueblo Awajún se organizó de manera moderna, hacia 1970,a partir de incipi<strong>en</strong>tes agrupaciones <strong>en</strong> el Río C<strong>en</strong>epa y el valle deImazita para consolidar más tarde importantes federaciones comoel Consejo Aguaruna y Huambisa, <strong>en</strong> Amazonas y Bagua, ChapiShiwag <strong>en</strong> Loreto y otras m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del Alto Mayo o elRío Chirinos. Hoy, el pueblo Awajún ha vuelto a recomponer susautonomías locales <strong>en</strong> base a un número perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te creci<strong>en</strong>tede organizaciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes aunque afiliadas a redesregionales y a organizaciones de nivel nacional. Tras los sucesosocurridos durante las protestas indíg<strong>en</strong>as del año 2010, donde el20 “Lo que más nos ap<strong>en</strong>a no es [la contaminación] sino t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>terarnos deque el Estado peruano puede <strong>en</strong>tregar nuestro territorio a qui<strong>en</strong> le de la ganasin nuestro permiso, eso nos hace loquear porque no lo podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, nadiele hemos autorizado y ellos nunca han sufrido por def<strong>en</strong>der esto”. ODECO-FROC / Encu<strong>en</strong>tro de vida y taller de futuro: Comunidad de Kusú-Kubaim,2010.


38SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOpueblo Awajún tuvo parte directa <strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos, empresasy funcionarios del Estado han hecho considerables esfuerzospor introducir elem<strong>en</strong>tos disuasivos fr<strong>en</strong>te a la oposición g<strong>en</strong>eralizadade las comunidades hacia las actividades mineras o petroleras.Esto vi<strong>en</strong>e g<strong>en</strong>erando continuas divisiones organizativas conconsecu<strong>en</strong>cias profundas <strong>en</strong> las relaciones internas. Durante el desarrollodel pres<strong>en</strong>te trabajo se ha podido constatar que este divisionismoinducido desde el exterior g<strong>en</strong>era mucho malestar internoy puede llegar a asumir formas viol<strong>en</strong>tas al provocar una metamorfosispeligrosa y anómala de las concepciones de amigo-<strong>en</strong>emigoque rige <strong>en</strong> las relaciones sociales tradicionales. 21Este informe se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> algunas comunidades de lacu<strong>en</strong>ca del C<strong>en</strong>epa, muy convulsionada hoy por sus conflictos conla minería y las escisiones internas al respecto. El resto de las zonasde as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to awajún también atraviesan procesos conflictivos,externos e internos. 22El pueblo Awajún, como puede verse, está sufri<strong>en</strong>do fuertespresiones que g<strong>en</strong>eran un malestar colectivo no sólo <strong>en</strong> relación21 Después de la paz Perú-Ecuador, el Estado peruano decretó la Zona ReservadaSantiago-Comaina (el corazón del territorio awajún y wampis) y se produjo,<strong>en</strong>tre 1999 y 2004, un largo proceso de concertación <strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong>cargadasdel Estado y las organizaciones indíg<strong>en</strong>as del Río C<strong>en</strong>epa y Santiago, dondese acordó la creación de un parque nacional, la categoría más estricta deconservación del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to peruano - donde la minería no es factible -,para conservar intangible el área sagrada de Ichigkat Mujat, donde se conc<strong>en</strong>tranlas naci<strong>en</strong>tes de los ríos y quebradas que alim<strong>en</strong>tan la cu<strong>en</strong>ca del C<strong>en</strong>epa yel principal reservorio de especies faunísticas. El pacto no fue respetado y algunasáreas fueron excluidas del parque y concesionadas a una compañía canadi<strong>en</strong>se-peruana.La población de los Ríos C<strong>en</strong>epa y Santiago, afectados conjuntam<strong>en</strong>tepor la minería y por un lote petrolero rechazado expresam<strong>en</strong>te por lasorganizaciones, fue la que primero se plegó a las protestas indíg<strong>en</strong>as de 2008 y2009. Véase: Informe IWGIA: Crónica de un <strong>en</strong>gaño. – Perú, 2009.Véase también los informes de las comisiones especiales.22 Las comunidades de los Ríos Chiriaco-Imaza, Nieva, Apaga, Potro y Yurapaga,frontera awajún con los fr<strong>en</strong>tes de colonización, soportan la presión de las vías dep<strong>en</strong>etración y la infraestructura petrolera. Las comunidades del Río Chirinos hansufrido perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te invasiones dando lugar a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos;el último, <strong>en</strong> el año 1997, <strong>en</strong> la comunidad de Naranjos, se saldó con el fallecimi<strong>en</strong>tode 15 personas y un número alto de heridos. Los awajún del Río Santiagomanti<strong>en</strong><strong>en</strong> otro de los conflictos registrados como graves por la Def<strong>en</strong>soría del


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN39con el deterioro del <strong>en</strong>torno; existe un aspecto interno de ese malestar,una desazón que podríamos caracterizar como cultural yque podría reflejarse <strong>en</strong> una turbación, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explícita,ante su incapacidad para dominar el rumbo de los acontecimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> las actuales condiciones. En cualquier caso, situaciones similaresse están dando al interior de muchos otros <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as.Para poder dar razón del comportami<strong>en</strong>to suicida d<strong>en</strong>tro del puebloAwajún, es preciso considerar, junto con estas perturbacionestraumáticas, de carácter estructural, otros factores que contribuy<strong>en</strong>adicionalm<strong>en</strong>te a que un pueblo sea más prop<strong>en</strong>so que otros a estetipo de respuesta autodestructiva fr<strong>en</strong>te a los conflictos.Cuadro 3Indicadores g<strong>en</strong>erales y socioeconómicos de la cu<strong>en</strong>ca del C<strong>en</strong>epa 23Comunidades yAnexos (al año 2008)53Migrantes693Población10.219EducaciónTerritorio legalizado <strong>en</strong> ha.TituladoCedidas <strong>en</strong> usoÁrea fiscal (demarcadapara la comunidad)152.59767.53019.839Asist<strong>en</strong>tes ac<strong>en</strong>tros educativosM<strong>en</strong>ores de 16años <strong>en</strong> la escuela2.2071.987TOTAL239.966Población coneducación superior197Pueblo a partir de la rechazada concesión a la empresa Hocol del lote petrolero 116y la irregular promoción de organizaciones oficialistas de baja repres<strong>en</strong>tatividadpero con fuertes recursos económicos que colaboran con las empresas para s<strong>en</strong>sibilizara las comunidades a favor de la extracción de hidrocarburos.23 Datos extraídos del C<strong>en</strong>so 2007 del INEI y del SINAC del IBC.


40SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOFecundidadMujeres <strong>en</strong> edad fértil(15-49)Total madres( 12 y más años)2.1971.952PoblaciónanalfabetaMujeresanalfabetasSalud914718Promedio hijos pormujer3.2Población conseguro de salud4.616Id<strong>en</strong>tidadSin partida d<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to833Sin DNI858Mujeres sin DNI580ReligiónCatólica14.52%Evangélica22.01%Peculiaridades de ord<strong>en</strong> cultural del pueblo AwajúnLa complejidad de la cultura awajún es considerable y este trabajono puede dar cu<strong>en</strong>ta de todos los posibles factores culturales que podríant<strong>en</strong>er relación con los ev<strong>en</strong>tuales casos de suicidio; y más cuandoestos factores se correlacionan, de múltiples maneras, con factorespsicológicos y sociológicos. Los informantes han puesto el suicidio <strong>en</strong>relación con temas como: la asimetría de las relaciones hombre-mujer,las interrupciones y deterioros del proceso formativo de los niños yjóv<strong>en</strong>es, los cambios <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de la sociedad y la distri-


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN41bución del poder y otros como la hechicería y las influ<strong>en</strong>cias de lasdifer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones de la realidad, la concepción de la muerte yde la vida y la confusión religiosa promovida por las misiones, lasdificultades para la subsist<strong>en</strong>cia diaria y las características anímicasy del talante awajún. Muy brevem<strong>en</strong>te se pondrá at<strong>en</strong>ción a aquellosaspectos que han aparecido m<strong>en</strong>cionados más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con eltema del estudio: las relaciones hombre-mujer y los cambios <strong>en</strong> el procesoformativo de los jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos.Pero antes que nada hay que adelantar una perman<strong>en</strong>te alusióna la difer<strong>en</strong>ciación, <strong>en</strong> todos los rangos de edad, <strong>en</strong>tre conductas ymodos de ser “tradicionales” y “aculturados”, por utilizar los adjetivosmás usados. 24 En todos los casos se percibe una fuerte conci<strong>en</strong>ciade la exist<strong>en</strong>cia - y la valoración - de una “forma de vida”propiam<strong>en</strong>te awajún que sirve como modelo de conductas y comocontraste para evaluar y/o criticar los cambios. Se trata de un “modelo”exig<strong>en</strong>te que refleja una id<strong>en</strong>tidad muy estimada, pero quetambién puede ser una vía hacia la frustración de aquellos que nopued<strong>en</strong> o no desean adecuarse a sus requerimi<strong>en</strong>tos. Hoy <strong>en</strong> día nopued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse personas con conductas tradicionales purasni puram<strong>en</strong>te aculturadas. Los individuos se sitúan <strong>en</strong> un punto uotro del espectro influyéndose mutuam<strong>en</strong>te y construy<strong>en</strong>do unpres<strong>en</strong>te cultural que, no por estar ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te transformadoy <strong>en</strong> un proceso acelerado de transición, deja de ser id<strong>en</strong>tificadopor sus miembros como algo propio, compartido y singular. Locierto es que las difer<strong>en</strong>tes personas viv<strong>en</strong> esa cultura común demanera difer<strong>en</strong>te de acuerdo a cómo la conoc<strong>en</strong>, para cuánto lessirve y hacia dónde se ori<strong>en</strong>tan los objetivos que se han fijado parasu vida. Si bi<strong>en</strong> se trata de una sociedad donde los elem<strong>en</strong>tos culturalesmás fundam<strong>en</strong>tales se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> de una manera relativa-24 Bu<strong>en</strong>a parte de la información de este epígrafe procede de una etnografía inéditaescrita <strong>en</strong> la primera mitad de la década de los años 70 por Emilio SerranoCalderón de Ayala y se ha utilizado con autorización expresa del autor. Se tratade un pres<strong>en</strong>te etnográfico que remite a una situación que <strong>en</strong> muchos casos hasufrido transformaciones radicales. Pero no exist<strong>en</strong> etnografías actualizadas.Guillermo Guevara cu<strong>en</strong>ta, con textos también inéditos, que plantean la situación<strong>en</strong> términos de cambio. El equipo de campo ha procurado sistematizar unbu<strong>en</strong> número de notas proced<strong>en</strong>tes de sus propios trabajos anteriores como delos informantes a los que se ha accedido durante los trabajos de campo.


42SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOm<strong>en</strong>te estable, los nuevos tiempos están construy<strong>en</strong>do una sociedadcada vez más diversificada, donde las influ<strong>en</strong>cias externaspropician conductas y aspiraciones que escapan a los patrones culturalestradicionales. En este contexto, el des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to interg<strong>en</strong>eracionales evid<strong>en</strong>te pero no deja de expresar, como señalaEmilio Serrano, 25 difer<strong>en</strong>tes formas de vida que configuran unamisma cultura y la ubican, de manera compleja, <strong>en</strong> un determinadomom<strong>en</strong>to histórico.• Hombre – mujerEn los últimos tiempos se ha acostumbrado a remarcar, <strong>en</strong> la bibliografíareci<strong>en</strong>te, un supuesto desequilibrio extremado <strong>en</strong>trehombres y mujeres awajún, tanto <strong>en</strong> la esfera de la distribución delpoder, <strong>en</strong> el acceso a los recursos materiales y espirituales y <strong>en</strong> lasresponsabilidades que a cada uno le toca. En ocasiones se utilizael hecho del suicidio fem<strong>en</strong>ino como una expresión demostrativade ese desequilibrio e incluso se alude a una “política del suicidio”como mecanismo premeditado y colectivo de reajuste de la relación.26 Esto no corresponde con las experi<strong>en</strong>cias narradas por lamayor parte de los conocedores ni con la experi<strong>en</strong>cia del equipoa cargo del pres<strong>en</strong>te trabajo. De hecho, no es común, ni siquiera<strong>en</strong>tre las familias del resto de los <strong>pueblos</strong> de la familia jibaroana,contemplar una posición política tan sólida y tan amplia ademásde una decisiva participación <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de las negociacionesque interesan como la de la mujer awajún; principalm<strong>en</strong>te aquellas<strong>en</strong> torno a la casa familiar, el c<strong>en</strong>tro de la vida y la dinámica socialawajún. Es cierto que existe un marcado sexismo, muy especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los aspectos discursivos y ceremoniales y <strong>en</strong> las pres<strong>en</strong>tacionespúblicas <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios formales, pero no suel<strong>en</strong> ser estas25 Serrano Calderón de Ayala, E. / Notas sobre etnología aguaruna. – Perú : GRU-PO DAM, 1973. 386 p. (Texto inédito).26 Bant, A / La política de suicidio: El caso de las mujeres aguaruna <strong>en</strong> la Amazoníaperuana. -- En: Relaciones de género <strong>en</strong> la amazonía peruana, p. 119-144. Lima:C<strong>en</strong>tro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 1999.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN43las ocasiones ni los espacios preferidos por las mujeres para ejercerinflu<strong>en</strong>cia, al m<strong>en</strong>os no hasta hace unos pocos años.De hecho y a partir de que esos espacios han sido del interésfem<strong>en</strong>ino, se han multiplicado las iniciativas organizativasde grupos de mujeres y hoy <strong>en</strong> día, <strong>en</strong> casi todos los <strong>en</strong>claves deas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to awajún, estas organizaciones de mujeres y el propioliderazgo formal fem<strong>en</strong>ino, se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> abri<strong>en</strong>do espacios cada vezcon mayor asiduidad. Por otra parte, el rol de la mujer siempre fueampliam<strong>en</strong>te respetado, tanto que son varios los antropólogos quecoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que sería difícil verificar <strong>en</strong>tre las mujeres de las nacioneseuropeas un lugar tan digno <strong>en</strong> sus sociedades como el que dehecho ocupa la mujer awajún <strong>en</strong> la suya. 27 Pero ese rol y ese prestigioson consecu<strong>en</strong>cia del rol de la mujer <strong>en</strong> un tipo de economía queha v<strong>en</strong>ido garantizando por siglos la subsist<strong>en</strong>cia de las familias.Los cambios de esa economía de uso hacia una economía de cambioconllevan una severa disminución de poderes para la mujer y unadepreciación de su misión y de los estándares y exig<strong>en</strong>cias de suproceso de formación. La desvalorización de esa economía altam<strong>en</strong>teefici<strong>en</strong>te, a través de discursos agresivos como el de la “pobrezaextrema” con el que se la descalifica, puede introducir elem<strong>en</strong>tosque desmotiv<strong>en</strong> a las mujeres o reduzcan sus satisfacciones anímicaspor la contribución al bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la sociedad.La unión <strong>en</strong>tre un hombre y una mujer expresa la complem<strong>en</strong>tariedady el ajuste obligado de saberes, de estados de ánimoy de esfuerzos necesarios para un correcto funcionami<strong>en</strong>to de lacasa familiar. La conjunción hombre- mujer es indisp<strong>en</strong>sable parala subsist<strong>en</strong>cia de tal manera que no es concebible la soltería. Muchasinstituciones son derivadas de este imperativo cultural, incluy<strong>en</strong>dola propia poligamia, una institución que se convierte <strong>en</strong>conflictiva a medida que se equipara el peso demográfico de losdos sexos. En términos g<strong>en</strong>erales la mujer provee a la vida familiarde los elem<strong>en</strong>tos relacionados con la domesticación de la naturalezay el hombre con los aspectos predadores de esa relación. La27 Karst<strong>en</strong>: “Hay, creo yo, pocas sociedades civilizadas <strong>en</strong> las que el hombre solicitacon tanta asiduidad consejo de su esposa, aún <strong>en</strong> asuntos de poca importancia”.


44SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOagricultura y la caza son dos aspectos fundam<strong>en</strong>tales del aportede cada sexo al bi<strong>en</strong>estar familiar. La excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ambos casosforma parte de un contrato que requiere ser cumplido de manerasatisfactoria. El cabal cumplimi<strong>en</strong>to de la obligación recíprocaconstruye relaciones afectuosas y las expresiones amorosas, inclusolas más pasionales, siempre se refier<strong>en</strong> al funcionami<strong>en</strong>tosatisfactorio de esa reciprocidad. Si un hombre o una mujer noson capaces de cumplir a cabalidad ese compromiso mutuo lasfamilias pued<strong>en</strong> y suel<strong>en</strong> aceptar el divorcio como una respuestalógica. Esta estrecha complem<strong>en</strong>tariedad es altam<strong>en</strong>te eficaz<strong>en</strong> términos económicos pero hace muy interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes aambos cónyuges. Tal vez la situación actual que mejor explicael malestar <strong>en</strong> las relaciones de género <strong>en</strong>tre los awajún es ladesaparición de los recursos de caza. La carne de monte (y lapesca <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida) no sólo es el aporte fundam<strong>en</strong>tal quecorresponde al hombre, es también la actividad que expresa lasvirtudes de la condición masculina, uno de los fundam<strong>en</strong>tos delatractivo viril. Pero cuando la caza escasea o desaparece <strong>en</strong> todoun determinado <strong>en</strong>torno, cuando no dep<strong>en</strong>de de la habilidaddel cazador traer carne del monte, la relación puede convulsionarse.El hombre no puede corresponder a la mujer y se si<strong>en</strong>tehumillado. El orgullo le dificulta buscar nuevas soluciones “depareja”. 28 Como reacción vi<strong>en</strong>e buscando espacios donde reubicarse.Como jornalero, profesor, dirig<strong>en</strong>te, alcalde, comerciante,o alguno de los otros escasos trabajos por cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a: todosellos ori<strong>en</strong>tados hacia economías de cambio. El masato 29 es sustituidopor la cerveza <strong>en</strong> las fiestas; alim<strong>en</strong>tos exóticos (como losfideos o el atún) pasan a t<strong>en</strong>er más prestigio que la producción dela mujer. Los espacios sociales (fiestas, visitas) y domésticos (elhogar, la cocina) dejan de estar bajo control de la mujer. La mujer28 Al parecer, las mujeres mayores sí se dan cu<strong>en</strong>ta de la posición desv<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong>la que está quedando el hombre awajún sin animales que capturar; las informanteshan m<strong>en</strong>cionado el asunto (“los tratamos como a huerfanitos”), unaafectuosidad compasiva que posiblem<strong>en</strong>te no siempre será bi<strong>en</strong> recibida.29 Ver: Tuesta, Irma; García, Pedro; García, Mal<strong>en</strong>a / El masato: la civilización delo silvestre. En: Chicha peruana, una bebida, una cultura. Universidad San Martinde Porres; Editor Rafo León, 2008.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN45pierde el gusto por la excel<strong>en</strong>cia y pasa a ser ama de casa con pocasgratificaciones. Las relaciones se suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>sar e incluso viol<strong>en</strong>tarhasta llegar a la agresión física, antes infrecu<strong>en</strong>te. Mujeresde s<strong>en</strong>sibilidad especial pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir como insoportable estosdesplantes y desafíos de género y pued<strong>en</strong> optar por la autoeliminaciónpor suicido o por la migración.El sistema de par<strong>en</strong>tesco es el eje de la sociedad awajún. Es unsistema que funciona sobre la base de dos mitades exogámicas 30(universales) reproducidas a nivel local <strong>en</strong> cada as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to ocomunidad. Se trata de dos grupos que consolidan periódicam<strong>en</strong>tealianzas estables alrededor de la institución matrimonial.Los padres arreglan las uniones con escasa participación de losfuturos esposos. Tanto el varón como la mujer pued<strong>en</strong> oponersea la decisión de los mayores aunque es una negativa consideradainconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. El matrimonio es <strong>en</strong> primer lugar y sobretodo un acto social. Las uniones <strong>en</strong>tre personas de una mismamitad son incestuosas y altam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>surables por cuanto malogranel ord<strong>en</strong> natural de las cosas. 31 La relación conyugal seconsolidará o no <strong>en</strong> base a los merecimi<strong>en</strong>tos de cada contray<strong>en</strong>tey esos merecimi<strong>en</strong>tos se refier<strong>en</strong> al cumplimi<strong>en</strong>to de lo que acada uno le toca. El amor, o los afectos, se construy<strong>en</strong> sobre esabase. Es una institución concebida con v<strong>en</strong>tajas e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesmutuos. A las niñas se les <strong>en</strong>trega a un jov<strong>en</strong>, ya formado, amuy temprana edad; pero el jov<strong>en</strong> debe abandonar su familia yponerse al servicio de su suegra y bajo la vigilancia de su suegroy cuñados por un largo tiempo. La mujer es consci<strong>en</strong>te de quelas alianzas familiares dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del celo <strong>en</strong> sus funciones tantocomo de su propio bi<strong>en</strong>estar y del trato que su esposo le propor-30 Es una versión del llamado matrimonio dravídico donde se defin<strong>en</strong> por unaparte a los primos paralelos – hijos de hermanos del mismo sexo - como consanguíneos(hermanos) y a los primos cruzados – hijos de hermanos de difer<strong>en</strong>tesexo - como afines (cuñados). Las parejas pot<strong>en</strong>ciales se pued<strong>en</strong> efectuar tansolo <strong>en</strong>tre primos cruzados (los afines). Un individuo puede ubicarse con ciertafacilidad <strong>en</strong> una u otra mitad a nivel de toda la nación Awajún y conocer conqui<strong>en</strong> puede y con qui<strong>en</strong> no puede vincularse <strong>en</strong> matrimonio.31 Se sanciona como incestuoso túwa, la formación de una pareja con persona dela misma mitad, pero no así los escarceos sexuales prematrimoniales.


46SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOcione. 32 En casa de sus suegros, el esposo es el único extraño y secuidará de no ejercer viol<strong>en</strong>cia salvo fr<strong>en</strong>te a situaciones que sondesaprobadas por los propios cuñados (el adulterio y la ociosidadprincipalm<strong>en</strong>te). Las cuñadas, casadas con hermanos de la esposamuy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te son poderosas aliadas para evitar agresionesque podrían ser replicadas contra ellas. Esta forma de arreglos matrimoniales,que puede resultar muy poco convinc<strong>en</strong>te desde elpunto de vista de sociedades más individualistas, ha sido siempremuy funcional a los objetivos sociales awajún y por extraño quepudiera parecer, por lo g<strong>en</strong>eral forja relaciones afectuosas y de mutuorespeto y admiración que se evid<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre parejas mayores.El éxito de estas relaciones se prepara de muy diversa manera.La separación de niños y niñas, es llevada a los extremos de prohibira los niños varones conversar con las niñas 33 o incluso ocuparasi<strong>en</strong>tos usados por mujeres; el tabú para los hombres de mant<strong>en</strong>errelaciones con mujeres mayores e incluso de hacer el amor <strong>en</strong> edadformativa buscan impedir que las relaciones prematrimonialespuedan alterar las alianzas previstas por medio del matrimonio.Mi<strong>en</strong>tras que la niña va formando sus habilidades, compet<strong>en</strong>ciasy estados de ánimo progresivam<strong>en</strong>te, junto con su madre y sushermanas, el hombre debe llegar al matrimonio con una formaciónsufici<strong>en</strong>te y preferiblem<strong>en</strong>te, con una visión (wáimaku/ajútap) quepueda dar seguridad a su jov<strong>en</strong> esposa.El matrimonio tradicional que responde a las pautas g<strong>en</strong>eralesdescritas, a pesar de seguir constituy<strong>en</strong>do un modelo de refer<strong>en</strong>-32 Brown percibe una “impot<strong>en</strong>cia social” que impide a la mujer armar alianzas,esto es, utilizar el colectivo, para def<strong>en</strong>derse de las injurias, lo que podría llevarlaa manipular su agresividad a través del suicidio. Es cierto que la guerra no esorganizada táctica ni estratégicam<strong>en</strong>te por mujeres, pero <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to det<strong>en</strong>sión extraordinario que precede a un acto de guerra se puede verificar qu<strong>en</strong>o sólo la mujer no está al marg<strong>en</strong>, sino que su posicionami<strong>en</strong>to suele ser el másestricto y apremiante, tanto que <strong>en</strong> muchas ocasiones su presión es determinante.En tiempos de paz, donde se pued<strong>en</strong> percibir las pautas de la vida diaria, lasmujeres muestran bastante mayor facilidad que los hombres para armar relacionesestrechas (<strong>en</strong>tre mujeres) o impulsarlas (<strong>en</strong>tre varones) a través de lasfiestas, las visitas sociales, el ipaámamu o el recibimi<strong>en</strong>to de pari<strong>en</strong>tes. Brown,M. F. / Power, g<strong>en</strong>der, and the social meaning of Aguaruna suicide. 1986.33 El étse o ali<strong>en</strong>to de las mujeres, es peligroso y puede debilitar a los hombres eimpedirle t<strong>en</strong>er su visión del ajutap.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN47cia, es una de las instituciones que más está sufri<strong>en</strong>do las transformacionesde la modernidad. La educación mixta de hombres ymujeres de la misma edad comparti<strong>en</strong>do el espacio escolar durantelargas horas propicia el <strong>en</strong>amorami<strong>en</strong>to y relaciones fuera del controlde los mayores que pued<strong>en</strong> terminar <strong>en</strong> emparejami<strong>en</strong>tos muypoco funcionales. Ni hombre ni mujer adquier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la escuela lascondiciones necesarias para conducir una nueva familia y el hechode que el nuevo emparejami<strong>en</strong>to no cumpla función alguna <strong>en</strong> laag<strong>en</strong>da de las alianzas predeterminadas, dificulta la compr<strong>en</strong>sióny la solidaridad de las familias de los cónyuges. Aparec<strong>en</strong> así muchasnuevas circunstancias como los niños <strong>en</strong> abandono, las madresy padres solteros, los divorcios tempranos. Situaciones que,a veces, suel<strong>en</strong> relacionar los padres de familia con las conductassuicidas.Los puntos pres<strong>en</strong>tados tratan de mostrar algunas de las múltiplescircunstancias que defin<strong>en</strong> y afectan la relación hombre-mujer<strong>en</strong> la sociedad awajún. Su objetivo es ilustrar posibles <strong>en</strong>foquesanalíticos para <strong>en</strong>contrar factores de riesgo y factores protectivosque surg<strong>en</strong> de las interrelaciones <strong>en</strong>tre la cultura, sus transformacionesy las negociaciones culturales que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>todeterminado así como su posible influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las conductasy los estados de ánimo colectivos e individuales. 34• El proceso formativo de jóv<strong>en</strong>es awajún y su evoluciónEn la economía practicada por la sociedad awajún, como ocurre<strong>en</strong> todas las economías de uso donde una parte importante de lasnecesidades se satisfac<strong>en</strong> de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del mercado,la subsist<strong>en</strong>cia - y la calidad de vida – dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los recursosnaturales disponibles y de los conocimi<strong>en</strong>tos, compet<strong>en</strong>cias y capacidadesnecesarias para saber aprovecharlos. En sociedades con34 En contraste, muchos de los programas diseñados desde las instituciones estatalesy las ONG han <strong>en</strong>focado los actuales desajustes <strong>en</strong> las relaciones de génerosin una perspectiva cultural e histórica que permita dar respuestas que contribuyana la mejora del bi<strong>en</strong>estar tanto de las mujeres como de los hombres.


48SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOeconomías de cambio, el proceso formativo es g<strong>en</strong>érico; se concreta<strong>en</strong> etapas tardías cuando el jov<strong>en</strong> accede al conocimi<strong>en</strong>to especializadoy optativo que exige un quehacer profesional determinado quele va a permitir, teóricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el mercado, cambiar trabajopor ingresos monetarios y éstos por los bi<strong>en</strong>es que satisfagan sus necesidades.En la sociedad awajún los niños y niñas de ambos sexosdeb<strong>en</strong> adquirir desde muy pronto todos los saberes, habilidades yfuerzas necesarias para progresivam<strong>en</strong>te ser capaces de acceder ala naturaleza y obt<strong>en</strong>er directam<strong>en</strong>te de ella todo lo necesario paracontribuir con su familia a la satisfacción de las necesidades colectivas.En cada tipo de sociedad los objetivos, los ritmos, los plazos, loshorarios y las necesidades educativas son difer<strong>en</strong>tes.Las exig<strong>en</strong>cias educativas de los niños awajún son muy fuertes.Es un proceso formativo muy abnegado, incluy<strong>en</strong>do disciplinasalim<strong>en</strong>ticias, restricciones sexuales y consumo frecu<strong>en</strong>te deplantas comunicativas. Incluye saber, saber hacer, s<strong>en</strong>tir y compr<strong>en</strong>derlas es<strong>en</strong>cias de las cosas y los recursos. Brown (1998),habla del “significado” implícito <strong>en</strong> todas esas prácticas que integranel currículum tradicional y advierte que desproveer deese s<strong>en</strong>tido al apr<strong>en</strong>dizaje conduce a los jóv<strong>en</strong>es, por lógica, a la“insignificancia”. 35Este proceso formativo siempre estuvo a cargo del grupo social,más allá incluso de la familia ext<strong>en</strong>sa. Los niños y niñas recib<strong>en</strong> desus padres o madres una formación altam<strong>en</strong>te especializada y ajustadam<strong>en</strong>tecomplem<strong>en</strong>taria <strong>en</strong>tre ambos sexos, de conformidadcon objetivos muy estables de la sociedad awajún. Por su parte,el padre y madre ejerc<strong>en</strong> un rol trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la formación desus hijos del sexo opuesto para comp<strong>en</strong>sar aspectos que no se contemplana fondo <strong>en</strong> su respectivo proceso formativo (la afectividad<strong>en</strong> los hombres y el rigor de la etiqueta pública, la prestancia y unriguroso concepto del respeto propio, <strong>en</strong> las mujeres). Este procesoformativo, de mucha proximidad <strong>en</strong>tre preceptor y apr<strong>en</strong>diz, 3635 Brown, M. F. / Power, g<strong>en</strong>der, and the social meaning of Aguaruna suicide. 1986.36 A fin de evitar una sobrecarga gráfica que supone utilizar <strong>en</strong> castellano o/apara marcar la exist<strong>en</strong>cia de ambos sexos (apr<strong>en</strong>diz/a, preceptor/a) utilizamosel masculino g<strong>en</strong>érico clásico, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que todas las m<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> talgénero repres<strong>en</strong>tan siempre a hombres y mujeres.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN49muy próximo también a la realidad de la vida, muy poco teórico,relega al apr<strong>en</strong>diz a un rol escénicam<strong>en</strong>te secundario. En efecto, latradición awajún impide a los jóv<strong>en</strong>es participar <strong>en</strong> las decisioneso decidir por sí mismos. Su rol es el de estar ahí y apr<strong>en</strong>der paracuando le llegue el mom<strong>en</strong>to. El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la mujer es muchomás comunicativo y <strong>en</strong> alguna manera, m<strong>en</strong>os riguroso; a cambiolas niñas están más recargadas de tareas que los varones de suedad.Se da por descontado que los niños de ambos sexos sean dilig<strong>en</strong>tesy no existe, por lo tanto, un especial reconocimi<strong>en</strong>to de unacualidad como esa. 37 Sí existe, por el contrario, un profundo s<strong>en</strong>tidocrítico fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es no la muestran. Ser ocioso (dáki), no espontáneoo voluntarioso (asúmchau), rebelde a la <strong>en</strong>señanza de losmayores, desvergonzado (túnish), son defectos muy preocupantespara los padres. 38 Una modalidad extrema de este tipo de actitud esla d<strong>en</strong>ominada shúpa (inmundicia, impureza) para los hombres yyéga (impureza pero también que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra o que se ap<strong>en</strong>a confacilidad) para las mujeres. Estados de ánimo depresivos <strong>en</strong> que lapersona es incapaz de hacer nada de provecho. Se suele atribuir aun daño por terceros o a la aplicación de algún hechizo amatorio(pusan). Se corrige con métodos tradicionales (<strong>en</strong>tre otros, bebidastonificantes como toé, ayahuasca u otros tratami<strong>en</strong>tos vegetales ydietas).El objetivo del proceso de formación es trasmitir al apr<strong>en</strong>diztodas las herrami<strong>en</strong>tas y habilidades (técnicas, físicas, filosóficas,m<strong>en</strong>tales) necesarias para una vida feliz. El final del proceso lomarca el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que el apr<strong>en</strong>diz está <strong>en</strong> condiciones depoder definir su destino particular, sus propios objetivos. Para loshombres ese paso es el de su visión del ajútap, el contacto con losantepasados que define una integración cultural sufici<strong>en</strong>te y permiteal hombre construirse un destino propio. Para la mujer ese37 El “pégkeg” es un calificativo común muy poco <strong>en</strong>ardecido. Sin embargo serefiere a la cualidad de lo perfecto que es, al fin y al cabo, lo que se espera comoresultado del apr<strong>en</strong>dizaje.38 Se proporciona a estos jóv<strong>en</strong>es jugo de toé, una planta muy fuerte, alucinóg<strong>en</strong>a,que supuestam<strong>en</strong>te debe fortalecer su carácter y mostrarles el camino que deb<strong>en</strong>seguir.


50SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOmom<strong>en</strong>to es el de la conjunción con el espíritu de Nugkui que leotorga poderes sobre los frutos de la tierra. 39 La formación de lamasculinidad y de la femineidad se adecua <strong>en</strong>tonces a comportami<strong>en</strong>tosmitológicos (Shakaim, Nungkui, Bikut) pero sobre todo amodelos próximos (padre, madre, par<strong>en</strong>tela, grandes personajesfem<strong>en</strong>inos o masculinos cuyo reconocimi<strong>en</strong>to público provi<strong>en</strong>ede su excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de las tareas asignadas a susexo).Los cambios <strong>en</strong> el proceso de formación de los niños y jóv<strong>en</strong>esawajún -hoy a cargo de las escuelas estatales - son radicales yposiblem<strong>en</strong>te determinantes <strong>en</strong> la confusión que se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>las comunidades. El nuevo esc<strong>en</strong>ario donde jóv<strong>en</strong>es coetáneos deambos sexos coincid<strong>en</strong>, se <strong>en</strong>amoran y se compromet<strong>en</strong> sin participaciónde sus pari<strong>en</strong>tes, la multiplicación de matrimonios prematurosde escasa viabilidad, la ruptura de los hilos que vinculabanestrecham<strong>en</strong>te a padres e hijos <strong>en</strong> un proceso formativo queera de interés común, el nuevo cariz “paternalista” y desori<strong>en</strong>tadode las relaciones padres-hijos, la prolongación de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciafamiliar y la aparición de la adolesc<strong>en</strong>cia como una etapapsicológica nueva <strong>en</strong>tre los niños y niñas awajún, 40 el creci<strong>en</strong>tepoder de los profesores y profesoras que son, a su vez, los principalesimpulsores del proceso de aculturación, son aspectos diversosde una ali<strong>en</strong>ación trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. La aparición de las escuelas,con sus propias consecu<strong>en</strong>cias y los procesos concomitantes quela han acompañado (la conc<strong>en</strong>tración comunitaria, la llegada delas misiones, la reconfiguración del poder, la incorporación a programasnacionales con presupuestos públicos, la desestructuraciónde las bases de las alianzas matrimoniales fundam<strong>en</strong>to delsistema de par<strong>en</strong>tescos, el cambio de roles d<strong>en</strong>tro de la familia)coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tiempo con un cambio <strong>en</strong> las modalidades y el39 La mujer <strong>en</strong> la chacra se convierte <strong>en</strong> Nugkui y por medio de sus piedras mágicas(nantag) y sus cantos y rituales repite a diario el milagro de la creación delalim<strong>en</strong>to: Yo soy Nugkui, yo conjuro los sembríos, mis yucas, mis hijitas ya seacercan… (son frases típicas usadas <strong>en</strong> los cantos de la magia de la chacra, verGuallart, J.M. / El mundo mágico de los aguarunas. 1989).40 En el s<strong>en</strong>tido de que anteriorm<strong>en</strong>te los niños y niñas empezaban muy tempranoa t<strong>en</strong>er serias responsabilidades fr<strong>en</strong>te al colectivo familiar.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN51aum<strong>en</strong>to del ritmo de los suicidios fem<strong>en</strong>inos de acuerdo con diversasfu<strong>en</strong>tes e informantes. 41El suicidio <strong>en</strong> la sociedad awajún:Información recogida por el equipo de trabajo• Evolución: el suicidio “antes”Una de las constantes a la hora de recolectar información, es la insist<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar una evolución <strong>en</strong> el suicidio. El hecho de hablarsede un suicidio “antes” muestra que la práctica no es reci<strong>en</strong>te yque si bi<strong>en</strong> es indudable que los cambios modernos han pot<strong>en</strong>ciadolos niveles de riesgo, se trata de una reacción inscrita <strong>en</strong> el pasado deeste pueblo y forma parte de los mecanismos culturalm<strong>en</strong>te asumidoscomo vías posibles para el tratami<strong>en</strong>to de determinado tipo deconflictos o como consecu<strong>en</strong>cia posible de determinados estados deánimo. Los relatos orales sobre el orig<strong>en</strong> de esta práctica son confusos.Uno de ellos 42 cu<strong>en</strong>ta que antiguam<strong>en</strong>te la g<strong>en</strong>te vivía por muchotiempo y no conocía la muerte lo que les g<strong>en</strong>eraba sufrimi<strong>en</strong>to ycansancio al llegar a la vejez. 43 El primer ser que trajo a la conci<strong>en</strong>ciacolectiva que la muerte existía fue el pájaro tútunch que vivía comomascota de una familia. La muerte del muun tútunch sorpr<strong>en</strong>dió atodos ya que se trataba de algui<strong>en</strong> muy querido, tanto que la familiano podía parar de llorar alrededor del cadáver que yacía t<strong>en</strong>dido alc<strong>en</strong>tro de la casa <strong>en</strong>vuelto <strong>en</strong> algodón. Pero este deceso dio a conocera los ancianos la exist<strong>en</strong>cia de la muerte y a partir de ahí com<strong>en</strong>zarona morir ahorcándose con una plaquita que se aplicaba sobre los41 Serrano Calderón de Ayala, Emilio / David Samaniego Sunahula: Nueva crónicade los indios del Zamora y Alto Marañón. -- Quito : Abya Yala, 1995.42 Es un relato que vi<strong>en</strong>e de la zona del Río Potro y Apaga. Gil Inoach se la contóal equipo.43 La necesidad de dar una explicación a la exist<strong>en</strong>cia de la muerte como algo nonatural sino sobrev<strong>en</strong>ido es perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mitología. El relato más clásico esel de Tukuísh, la piedra y Wantsúm, un palo débil. El hecho de que el palo fueraavisado por el ligero tinkisháp hizo que su conjuro llegara antes que el de Tukuísh.Si no hubiera sido así los hombres hubieran durado tanto como las piedras.


52SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOs<strong>en</strong>os carotideos. 44 En el C<strong>en</strong>epa también cu<strong>en</strong>tan que los viejitosy viejitas, que vivían siglos, ya aburridos se iban a descansar a lafalda del cerro Kunchaim portando una soguita hecha con hoja depalmera para ahorcarse. En un tiempo más moderno de la historia(dic<strong>en</strong> los informantes que no más de 500 años) se conoce ya unaprimera mujer suicida con nombre propio: Yamach, que se retirómuy lejos de su casa (para no ser hallada) <strong>en</strong> un cerro llamadoKasu con una p<strong>en</strong>a profunda porque sus hermanos, por travesura,mataron a un camaleón súmpa que ella t<strong>en</strong>ía de mascota. La familiala buscó por el bosque y hallaron el cadáver de la mujer (jov<strong>en</strong>) <strong>en</strong>el cerro: se había ahorcado con una liana. “Este hecho fue registradocomo primer caso de suicidio y fue copiado por muchas mujerescomo técnica de estrangulami<strong>en</strong>to para quitarse la vida”. 45 Elantropólogo Guevara interpreta como orig<strong>en</strong> mitológico del suicidiouna de las narraciones primordiales de la mitología awajún, deSuwa e Ipak, dos hermanas desgraciadas que sufr<strong>en</strong> p<strong>en</strong>alidadesy afr<strong>en</strong>tas de parte de sus maridos y que determinan, por su propiavoluntad, desaparecer convertidas <strong>en</strong> plantas tintóreas. Ciertoes, que las transformaciones son una pauta habitual <strong>en</strong> los relatosawajún. En la mitología de Chumap y R<strong>en</strong>dueles tan sólo se m<strong>en</strong>cionala idea del suicidio <strong>en</strong> relación con la palabra kajem relacionadacon un estado de ánimo que lleva al ahorcami<strong>en</strong>to.El suicidio de “antes” es siempre por ahorcami<strong>en</strong>to y al parecer,su letalidad era casi absoluta. Al contrario de los int<strong>en</strong>tos de suicidiomodernos, los relatos de casos suicidas “de antes” se ejecutanlejos, lo que parece confirmar una fuerte determinación suicida.El ahorcami<strong>en</strong>to, que aún se sigue practicando esporádicam<strong>en</strong>tepor las mujeres de mayor edad, fue la práctica corri<strong>en</strong>te hasta losaños 50 y de acuerdo con los relatos disponibles, 46 su ocurr<strong>en</strong>ciaera rara. Entre los varones y mujeres awajún consultados hay ciertocons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la idea de que antes las mujeres eran más fuertes y44 Son los puntos señalados por el narrador; no supieron explicar de qué estabafabricada la plaquita ni cómo era que la lograban sujetar.45 Gil Inoach, expresid<strong>en</strong>te de AIDESEP. Com. personal.46 Véase relatos de don David Samaniego, En: Serrano, Emilio / David SamaniegoSunahula : Nueva crónica de los indios del Zamora y Alto Marañón. Quito: AbyaYala, 1995.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN53aguantaban más aunque no hay mucha claridad respecto a qué eralo que les hacía más fuertes (porque se hacían respetar como mujeres,porque t<strong>en</strong>ían mucha sabiduría, porque comían mejor, porquemanejaban bi<strong>en</strong> la magia del amor, anem, porque tomaban te y tabacoy cumplían dietas, porque amaban más a sus maridos y a sushijos, porque sabían hacer caso de los consejos de las mayores, porque<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían los m<strong>en</strong>sajes de los sueños). Las causas que se hanpodido rastrear <strong>en</strong> estos suicidios “de antes” están relacionadasprincipalm<strong>en</strong>te con la p<strong>en</strong>a profunda por muerte de un familiar oun ser cercano (incluso mascotas) que lleva a estados airados, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> períodos muy cortos de tiempo. Uno de los estadosairados que se m<strong>en</strong>cionan es el kajegmamat: “significa irse <strong>en</strong> contrade sí mismo, odiarse a sí mismo, ira de sí mismo”, como que elespíritu quiere alejarse del cuerpo para s<strong>en</strong>tirse libre del problema.Esto es el mom<strong>en</strong>to extremo, la causa inmediata de “un suicidio deverdad”, es cuando una mujer está resuelta para quitarse la vida.“Eso pasa cuando fallece un marido ‘amado’, cuando se pierde alhijo, cuando la niña pierde a su madre”. La palabra kajeémat significaahorcarse, lo que pudiera expresar que el kajegmamat es unestado de ánimo que no ti<strong>en</strong>e más salida que la evasión absolutamediante la muerte. Otra palabra frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te vinculada alsuicidio “de antes” es papegát, un estado emotivo muy fuerte queantecede al suicidio y que las mujeres explican movi<strong>en</strong>do las manosy la cabeza y poni<strong>en</strong>do los ojos <strong>en</strong> blanco, “como loca”, peromi<strong>en</strong>tras que kajegmamat es un estado colérico, de furor, el papegátse refiere a una p<strong>en</strong>a extrema, intolerable. Otro trance que puede aveces preceder al suicidio, “como una señal de que el interior de lapersona no está tranquilo y quiere avisar de que hay problemas” esel pasuk. Parece que un diablo iwanch <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el cuerpo de la mujerque se trastoca, “como si le clavas<strong>en</strong> uñas <strong>en</strong> todo el cuerpo”, ti<strong>en</strong>euna fuerza inesperada y corre y grita como loca. “Hay que cuidarlaporque puede morir”. En ese trance la mujer revela visionesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con situaciones delicadas de su vida personal.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te estos estados psicológicos g<strong>en</strong>eran efectossomáticos que hac<strong>en</strong> que la familia se preocupe de una maneraespecial por la persona y la proteja. Otro de los factores m<strong>en</strong>cionadoscomo motivo de suicidio “de antes” es la autoestima


54SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOherida por alguna imperfección <strong>en</strong> su quehacer como mujer, poralguna prefer<strong>en</strong>cia arbitraria del esposo a favor de la co-esposa,por una infidelidad (mayorm<strong>en</strong>te de ella misma) hecha pública,o por falta de apoyo de sus familiares <strong>en</strong> un problema fuertecon el esposo (“yo ya no valgo nada para ellos”). Por último, lavejez, <strong>en</strong>fermedades prolongadas y dolorosas y los celos exacerbados,se m<strong>en</strong>cionan como otras causas del suicidio <strong>en</strong>tre losantiguos (la g<strong>en</strong>eración de los abuelos y bisabuelos actuales).La práctica de interpretación de los sueños, que repres<strong>en</strong>tan unnexo de comunicación con el mundo inmaterial, se m<strong>en</strong>cionacomo un factor prev<strong>en</strong>tivo muy importante ya que los pari<strong>en</strong>tesfallecidos aconsejan, cuando se dan algunos de estos problemas,<strong>en</strong> relación a las vías para solucionar el conflicto. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese responde al por qué del suicidio explicando hechos inmediatosal suceso, pero si se pregunta por las causas más profundas,por lo g<strong>en</strong>eral los hombres afirman que “no parecía queestuviese nada mal”, “que estaba alegre”, “que vivía bi<strong>en</strong>”. Lasmujeres, sin embargo, alegan que los hombres no v<strong>en</strong> cuántosufr<strong>en</strong> y trabajan para llevar bi<strong>en</strong> la casa y cómo no siempre sonreconocidas por sus esposos “como debe ser”.La muerte <strong>en</strong>tre los awajún provoca una tristeza desbordadaexpresada <strong>en</strong> gritos desgarradores, llantos cantados, golpes <strong>en</strong>el cuerpo. En muchas ocasiones las reacciones llegan al suicidio<strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a y de hecho, los varones siempre controlan el dolorde las mujeres <strong>en</strong> estas circunstancias. El otro asunto inmediatoal velorio es averiguar los verdaderos motivos de la muerte delpari<strong>en</strong>te. El hallazgo de la respuesta puede desatar conflictos.Los awajún no aceptan la propia culpabilidad <strong>en</strong> el sufrimi<strong>en</strong>tofísico por lo que las muertes siempre guardan relación con lavoluntad humana. Siempre hay motivos que señalan responsabilidadesde mayor o m<strong>en</strong>or grado ubicables <strong>en</strong> un “otro”. Labrujería es la primera causa de muerte y este daño ti<strong>en</strong>e que verhabitualm<strong>en</strong>te con el odio, la <strong>en</strong>vidia o los deseos de v<strong>en</strong>ganza.Esta concepción ha cambiado, ya que hay mucho más conocimi<strong>en</strong>tode las patologías modernas; sin embargo el complejo deltunchi o daño por algui<strong>en</strong> con poder para trasmitirlo está vig<strong>en</strong>tede manera casi pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la sociedad awajún.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN55Cuando algui<strong>en</strong> muere, su wakan abandona el cuerpo (sukúji).El wakan traducido como “alma” es más bi<strong>en</strong> la misma personaduplicada, su sombra, <strong>en</strong> una nueva condición. Plantas y animalestambién ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese doble. El corazón (an<strong>en</strong>tái) es el c<strong>en</strong>trovital, allí donde se produce el conocimi<strong>en</strong>to y el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to; almorir la persona, esa vitalidad se escapa por la pupila (iwaji) yel wakan toma el nombre de iwanch y al parecer, puede continuaruna vida parecida <strong>en</strong> un mundo muy similar al de los vivos; noobstante, cuando alguno de los vivos logra visitarlo, ve que lascosas no son lo que a los difuntos les parec<strong>en</strong> (la carne que cre<strong>en</strong>comer no lo es tal, por ejemplo). Cuando el wakan de un pari<strong>en</strong>tese aparece puede estar anunciando muerte. El iwanch puede sermuy malcriado y asustar a los vivos. Se dice que este tipo deiwanch (el iwanch dekas) es <strong>en</strong> realidad otra nueva vida que duralo que la primera y que culmina con una subida al cielo (Nayaim,lo azul, Yujagkim, las nubes) a veces <strong>en</strong> forma de mariposa. Otraforma de pres<strong>en</strong>tación del alma, con una connotación muy negativaes la d<strong>en</strong>ominada pasún, un iwanch montaraz y perverso.Otros relatos dic<strong>en</strong> que el wakan de qui<strong>en</strong>es han vivido bi<strong>en</strong> seconvierte <strong>en</strong> ajutap, un ancestro que se aparece como visión yque trasmite a los vivos un poder que les permite superar last<strong>en</strong>siones de la vida y afrontar sus peligros sin miedo a la muerte.Otro wakan es el ebésak que <strong>en</strong>carna al hombre que ha sido objetode una muerte viol<strong>en</strong>ta y su objetivo es v<strong>en</strong>garle. La <strong>en</strong>tradaal mundo de los muertos es controlada por Ságkuch, 47 hay unopara las mujeres y otro para los hombres. Es un(a) “portero(a)”especial pues inicia el tránsito con un acto sexual provisto conun órgano –masculino o fem<strong>en</strong>ino– descomunal. 48 Exist<strong>en</strong> muchosotros lugares donde las wakan de los fallecidos pued<strong>en</strong> residir,uno de ellos, Atsút donde se recibe el wakan de las mujeresfallecidas. Hemos expuesto una muy superficial visión de los47 Ságkuch es también el masato preparado con yuca asada, una de las deliciasculinarias awajún.48 De hecho las jóv<strong>en</strong>es que fallec<strong>en</strong> se bañan a la puerta del otro mundo con el finde <strong>en</strong>trar aseadas: el gotear de su cabello recién bañado es percibido por susfamiliares <strong>en</strong> forma de garúa que les indica que ya llegó. Esta narración, de conocimi<strong>en</strong>tog<strong>en</strong>eral, fue muy mal recibida por las misiones. El Instituto Lingüís-


56SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOavatares por los que pasa la persona al mom<strong>en</strong>to de su muertepara dar una idea del destino que pudieran esperar qui<strong>en</strong>es pierd<strong>en</strong>la vida. Se dice que <strong>en</strong> el caso de las suicidas, su iwanch seconvierte <strong>en</strong> zorro que arrastra p<strong>en</strong>osam<strong>en</strong>te una muy larga l<strong>en</strong>gua,<strong>en</strong> el caso de las ahorcadas, o se transfigura <strong>en</strong> raíz del barbascocuando muer<strong>en</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adas. Cuando algui<strong>en</strong> muere porculpa de otro, es necesario recuperar el equilibrio, normalm<strong>en</strong>temediante una actuación contra el culpable o sus familiares. Enlos últimos tiempos esta “recuperación” puede ser simbólica perosiempre late la posibilidad de un homicidio comp<strong>en</strong>satorio. Elconcepto que se aplica para esta recuperación del equilibrio <strong>en</strong>tregrupos familiares se d<strong>en</strong>omina etsagtumamu, que vi<strong>en</strong>e a significarconsuelo, el acto de consolar, palabra muy difer<strong>en</strong>te al de lasimple v<strong>en</strong>ganza (iíkat). Es posible que la reparación pecuniariareclamada por los pari<strong>en</strong>tes de la suicida al supuesto “culpable”sea una expresión de esta necesidad de consuelo para poder vivirtranquilo tras un hecho fatal como el del suicidio.• Evolución: El suicidio hoy 49Los informantes ubican los cambios <strong>en</strong> la forma, etiología y frecu<strong>en</strong>ciadel suicidio <strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos, el primero a partir de lostico de Verano (ILV) <strong>en</strong> su diccionario define Ságkuch como demonio que espera<strong>en</strong> el cielo el alma de los pecadores. Los pastores evangélicos señalan la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre Nayaim, cielo e Iwashnum, infierno y a Sagkuch como el demonio queviola a las personas como primer castigo a la puerta del infierno. Sin duda setrata de un arreglo que expresa la incompr<strong>en</strong>sión por un conjunto de cre<strong>en</strong>ciasque, desde el punto de vista externo, es muy poco cuidadoso de la coher<strong>en</strong>cia ode las disyuntivas positivas y negativas de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y donde todo se expresacomo un continuum donde lo bu<strong>en</strong>o puede convertirse <strong>en</strong> malo y viceversa.49 El equipo, además de los talleres y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros m<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te, hacontado con información proced<strong>en</strong>te de 42 jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos <strong>en</strong>tre 10 y 21años, 13 mujeres adultas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al programa de mujer de ODECO-FROC, 10 promotores de salud y 5 profesores de las comunidades así como dedirig<strong>en</strong>tes y ex dirig<strong>en</strong>tes; además ha compartido historias de vida con 6 informantesclave, mujeres todas ellas <strong>en</strong>tre 32 y 58 años de edad con experi<strong>en</strong>ciaspropias o de pari<strong>en</strong>tes cercanos.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN57primeros años de la década de 1950 coincidi<strong>en</strong>do con el establecimi<strong>en</strong>tode las primeras conc<strong>en</strong>traciones comunales, las escuelasfiscales y las misiones evangélicas, cuyas secuelas afectan las basesdel funcionami<strong>en</strong>to de la sociedad awajún, alterando sustancialm<strong>en</strong>tela estructura familiar (desde la familia ext<strong>en</strong>sa a la nuclear),sus mecanismos de integración y reproducción cultural y muchasde las prácticas que fueron determinantes <strong>en</strong> la formación del caráctery el bi<strong>en</strong>estar de la familia (como la autarquía, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciay autosufici<strong>en</strong>cia de cada grupo familiar). Informantes y textosconsultados refier<strong>en</strong> este tránsito como uno <strong>en</strong> el que las mujeresincurr<strong>en</strong> con mayor asiduidad <strong>en</strong> el suicidio hasta incorporarlo alinv<strong>en</strong>tario de las reacciones culturalm<strong>en</strong>te asumidas como posiblesfr<strong>en</strong>te a determinados estados de ánimo (“<strong>en</strong>culturación”).El empleo del barbasco comi<strong>en</strong>za a ser el método usual y lasfrases con que los pari<strong>en</strong>tes vivos recuerdan haber escuchado explicarel suceso se refier<strong>en</strong> a tres causas principales: infidelidadessorpr<strong>en</strong>didas, recriminaciones airadas <strong>en</strong>tre esposos por cuestionesrelacionadas con la subsist<strong>en</strong>cia y un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de p<strong>en</strong>a y dem<strong>en</strong>osprecio de la persona, capacidades y aportes de la mujer.Durante esta etapa, que transcurre hasta los últimos años de la décadade 1990 la caza se va terminando y con ello se va g<strong>en</strong>erando un vacío<strong>en</strong> el significado de la vida del hombre awajún así como una pérdidadel equilibrio <strong>en</strong>tre las contribuciones de cada sexo a la vida familiar.Aunque no se cu<strong>en</strong>ta con fechas determinadas, la segunda fasedel suicidio moderno se hace coincidir con la incorporación masivade las niñas a las escuelas y con cambios drásticos <strong>en</strong> los nivelesde subsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las comunidades (que incluy<strong>en</strong> la expansión delos programas asist<strong>en</strong>ciales de reparto de alim<strong>en</strong>tos producidosfuera de la zona). El suicidio, de acuerdo con la versión de los padresde familia, se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los últimos tiempos mayorm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> mujeres, <strong>en</strong>tre 11 y 48 años y, según dic<strong>en</strong>, más <strong>en</strong>tre los 14 y los17, pero los informes orales de los promotores de salud son <strong>en</strong> eses<strong>en</strong>tido imprecisos. En cualquier caso se pres<strong>en</strong>ta como una conductaapr<strong>en</strong>dida, imitada, crónica. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te afecta a niñasde los últimos años del colegio, niñas que abandonaron la escuelaantes de terminar el colegio o niñas que recién terminaron y nopudieron continuar estudios o formaron familia jov<strong>en</strong>. En cual-


58SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOquier caso el colegio, como puede despr<strong>en</strong>derse de las conclusionesde los “Encu<strong>en</strong>tros de vida”, es <strong>en</strong> muchos casos un espaciomuy conflictivo y opaco para las jóv<strong>en</strong>es awajún. Conflictos con elprofesorado (incluy<strong>en</strong>do incompr<strong>en</strong>sión, falta de cont<strong>en</strong>idos estimulantes,castigo físico, vituperios por la inferioridad de las mujeres<strong>en</strong> el manejo del castellano y violaciones), amores contrariadoso no aceptados por los padres, preemin<strong>en</strong>cia del “chisme” comovía nociva de información de los sucesos escolares, incomunicacióncon los padres, embarazos no deseados, frustraciones del deseode salir fuera a estudiar por falta de recursos económicos, frustraciónde antojos de la mujer embarazada, cólera fr<strong>en</strong>te a consejospaternos, <strong>en</strong>trega a esposo no deseado, son algunas de las causasque aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las conclusiones de los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros.El equipo de los promotores de salud, durante las tres salidasal campo, reportó noticias sobre 31 casos de suicidio o int<strong>en</strong>tos desuicidio “reci<strong>en</strong>tes”. 50 Aunque no se trata de una información docum<strong>en</strong>tada,puede ser ori<strong>en</strong>tador conocer las explicaciones sobrelos motivos aportados por los comuneros y algunas particularidadesde interés de algunos de estos casos: 51• Comunidad K...: Madre y dos hijas se suicidan por discusión<strong>en</strong>tre ellas; es una conducta <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a, “contagiosa”.• Comunidad K...: Dos mujeres se suicidan por causa de un hombre,las dos estaban <strong>en</strong>amoradas del mismo.• Comunidad K...: Hombre ingiere una hoja v<strong>en</strong><strong>en</strong>osa y se mataporque su mujer se fue con otro.• Comunidad K...: Mujer de 25 años se suicida por discusión consu esposo, ingirió una hoja v<strong>en</strong><strong>en</strong>osa mi<strong>en</strong>tras que caminaba y50 Ent<strong>en</strong>demos que se trata de ev<strong>en</strong>tos producidos durante las semanas o mesesprevios al estudio de campo (un lapso de medio año aproximadam<strong>en</strong>te). Sonev<strong>en</strong>tos que están <strong>en</strong> la memoria reci<strong>en</strong>te de los comuneros, pero la falta de registrode estos suicidios o int<strong>en</strong>tos de suicidio por parte de sanitarios y promotoresno nos ha permitido definir con exactitud el lapso <strong>en</strong> el que se produjerony si se dieron o no otros sucesos no m<strong>en</strong>cionados.51 El Dr. Guillermo Guevara relata muchísimos casos <strong>en</strong> un texto que es inédito yque no hemos podido utilizar por desconocer la voluntad del autor al respecto.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN59discutía con el esposo. Esposo le reclamaba porque había recibidodinero de su anterior esposo, padre de su primera hija.• Comunidad P...: Mujer se suicida por discusión con su hijo.• Comunidad P...: (S... y N... Tres chicas (una casada) int<strong>en</strong>tan suicidarsepor un chico. Dos se salvan y muere una.• Comunidad S...: Tres hermanos (dos niñas y un niño) se pelean,el hermano quiere acusar a una de ellas pues dice que ella ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ovio. La otra hermana la defi<strong>en</strong>de, el niño la insulta y ella (def<strong>en</strong>sora)se suicida tomando barbasco.• Comunidad N...: Hombre tomó barbasco, la esposa le reclamóporque se fue con otra mujer y él se molestó. Se le trató a pedidode la esposa y se salvó.• Comunidad T...: Mujer tomó champú porque vio a su esposo conotra mujer. Se trató y se salvó.• Comunidad T...: Mujer jov<strong>en</strong> tomó champú por pelea con su pareja.Ella fue a trabajar a la casa de una profesora de U..., la profesorala <strong>en</strong>amoró. Murió. La profesora tuvo que pagar 14 mil solesa la familia de la jov<strong>en</strong>.• Comunidad M...: Profesora tomó champú. No quiso revelar elmotivo. Se trató y se salvó.• Comunidad C...: Mujer embarazada t<strong>en</strong>ía antojo de fideo “canuto”y muchos otros más; el esposo le dijo que no t<strong>en</strong>ía tanto dineropara sus antojos. Ella se molestó “estoy molestando mucho” ytomó lejía. Se salvó. Actualm<strong>en</strong>te están divorciados.• Comunidad W...: Profesora pidió empleada y la hizo su pareja yla empezó a celar, casi se juntan pero el papá de la jov<strong>en</strong> se <strong>en</strong>teray reclama por su hija sacándola de la casa de la profesora. Jov<strong>en</strong>recibe carta de la profesora y por p<strong>en</strong>a se mata. Entre mujeresquerían casarse. Profesora ti<strong>en</strong>e que pagar 14 mil soles, “comosea ti<strong>en</strong>e que pagar”.• Comunidad S...: Señora 25 años tomó deterg<strong>en</strong>te porque discutiócon el esposo, él t<strong>en</strong>ía otra mujer. Se trató y se salvó.• Comunidad A...: Entre 2005 – 2010 se suicidaron: un jov<strong>en</strong> poradulterio de su señora, otro jov<strong>en</strong> por gritos de la familia porser borracho, 3 mujeres por adulterio conocido públicam<strong>en</strong>te, 1mujer porque creyó que t<strong>en</strong>ía SIDA.


60SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO• Comunidad W...: <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te año: 1 mujer de 18 años “decólera”, 1 mujer de 38 años, no se sabe el motivo.• Otras comunidades, durante el 2010 (id<strong>en</strong>tifican sólo el nombrede la familia de la víctima): 3 mujeres por maltrato, por miedo(no especificado), por vergü<strong>en</strong>za.Los promotores dan información sobre comunidades donde <strong>en</strong> determinadosperíodos “hubo muchos casos de suicidio”. Ellos mismosdic<strong>en</strong> no saber por qué. Al no haber un seguimi<strong>en</strong>to estadísticode esta incid<strong>en</strong>cia no se puede conocer la razón de estas subidasde la tasa a nivel local que podría dar muchas luces a la hora deexplicar la etiología. El carácter imitativo (contagioso) del suicidiofue expresado por una jov<strong>en</strong> alumna tratada por el promotor: “M<strong>en</strong>ació, al ver a mi tía que se había suicidado”.La proporción <strong>en</strong>tre int<strong>en</strong>tos de suicidio y suicidios logrados esimportante. 52 Esta razón positiva ha llevado a que algunos autoresestim<strong>en</strong> que las mujeres awajún <strong>en</strong> realidad nunca quier<strong>en</strong> suicidarsesino dar avisos de estados de malestar 53 y que la muerte es una consecu<strong>en</strong>ciaaccid<strong>en</strong>tal, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>te. Hay informantes queestiman, basándose <strong>en</strong> esa misma proporción de int<strong>en</strong>tos frustrados,que muchas jóv<strong>en</strong>es toman v<strong>en</strong><strong>en</strong>os con objetivos predeterminados(presionar a sus padres a sacarlas de la comunidad; obt<strong>en</strong>er algunospedidos; llamar la at<strong>en</strong>ción de sus pari<strong>en</strong>tes; sancionar a sus espososo amantes). Evaristo Shijap, el promotor que voluntariam<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>eat<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do con éxito los casos de int<strong>en</strong>to de suicidio explica que lafamilia vi<strong>en</strong>e hasta su casa pidi<strong>en</strong>do que salve a la suicida. La paci<strong>en</strong>tesiempre (<strong>en</strong> todos los casos <strong>en</strong> las que se mantuvo consci<strong>en</strong>te) harogado por su vida de manera angustiada y ha mostrado arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to(“sola me amargué”, “tomé de molesta”). No es común, aunquese han dado algunos casos, que la persona salvada vuelva a int<strong>en</strong>-52 En una sola de las comunidades hay un promotor de salud que se ha especializado<strong>en</strong> lavados gástricos y otras prácticas para evitar la muerte de las suicidas.Todas las comunidades acud<strong>en</strong> a él y su éxito es notable. Dice haber salvado 35vidas de mujeres <strong>en</strong>tre 14-35 años <strong>en</strong> los últimos cuatro años y tan sólo 3 “se lehan muerto”.53 Guevara, Guillermo / El int<strong>en</strong>to de suicidio de las mujeres awajun desde suscontextos internos. (Título temático. No definitivo). 1997-2010. Inédito.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN61tar el suicidio y de acuerdo con el promotor Shijap, las conversacionesde las compañeras con las chicas “desintoxicadas” han g<strong>en</strong>erado undesc<strong>en</strong>so importante de int<strong>en</strong>tos de suicidio <strong>en</strong> su comunidad. Se utilizansondas y jeringas. Aplica leche, agua y caña para que el o la paci<strong>en</strong>tevomite; también usa algunas ampollas como dexametazona yatropina. Su éxito anima a los demás promotores a recibir capacitación.Algunas mezclas tóxicas no se pued<strong>en</strong> curar y produc<strong>en</strong> unamuerte efectiva. 54 Las niñas conoc<strong>en</strong> muchas de estas mezclas y plantasv<strong>en</strong><strong>en</strong>osas y conversan <strong>en</strong>tre ellas sobre el tema. Incluso muchasde ellas reconoc<strong>en</strong> ver <strong>en</strong> sueños el tipo de planta o medio letal másadecuado para su caso. Ningún promotor lleva registros de incid<strong>en</strong>ciasy es seguro que existe un alto sub-registro de las muertes porsuicidio logrado. El hecho de tratarse de un caso policial, que pudierademandar investigaciones complejas y autopsias 55 es posible que desali<strong>en</strong>tela información. El Ministerio de Salud no ha proporcionadoprotocolos de desintoxicación para casos de <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ni haori<strong>en</strong>tado modelos para el registro de casos.Mi<strong>en</strong>tras que la palabra que definía el estado previo al suicidio<strong>en</strong> tiempos anteriores era kajegmamat, la palabra vinculada al suicidiohoy día es utúgchat (suicidarse es nígki maámat, matarse por símismo). Utúgchat, de acuerdo al Diccionario del Instituto Lingüísticode Verano (ILV) significa algo difícil, problemático, imposiblede resolver, impedido, nudo, obstáculo; utugkápakita, cómo poderhacer; utug o itug, por dónde.Los cobros por la muerte de la suicida son cada vez más altos(casi siempre <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es, pero también <strong>en</strong> dinero) y difíciles de satisfacer.Según muchos son inefectivos y deberían prohibirse por <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derque muchas mujeres se suicidan sabi<strong>en</strong>do que el pago g<strong>en</strong>eraráproblemas al marido. 56 En algunas comunidades cu<strong>en</strong>tan con54 Evaristo Shijap habla de la especial letalidad de una mezcla de barbasco conmasato y otra que incluye deterg<strong>en</strong>te, jugo de toronja y aj<strong>en</strong>gibre.55 Una práctica no admitida <strong>en</strong>tre awajun a pesar de que ellos revisan las víscerasdel fallecido para <strong>en</strong>contrar rastros del “tunchi” que provocó la muerte.56 Un elem<strong>en</strong>to sansónico que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchas tipologías. De hecho las<strong>en</strong>sación perman<strong>en</strong>te del equipo es que al suicidarse parece empr<strong>en</strong>derse unacto de viol<strong>en</strong>cia contra algui<strong>en</strong> contra el que se ha acumulado r<strong>en</strong>cor (padre,esposo, profesor) más que contra una misma.


62SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOreglam<strong>en</strong>tos que prohíb<strong>en</strong> expresam<strong>en</strong>te estos pagos o multas,pero parece que son inaplicados. No exist<strong>en</strong> estados de ánimo quepuedan hacer presagiar los suicidios pero algunas veces las futurasvíctimas expresan s<strong>en</strong>tirse afectadas por determinados tipos demalestar: wáke besemág (algo como abismo de aflicción o melancolía),tutítag (malestar, pero también desord<strong>en</strong>, desdicha). 57 Al contrariode lo que ocurre <strong>en</strong> muchos otros casos de prop<strong>en</strong>sión alsuicidio de parte de <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, el suicidio <strong>en</strong>tre awajún seproduce, con excepciones, tan sólo <strong>en</strong> el contexto local, d<strong>en</strong>tro delesc<strong>en</strong>ario cultural propio. Aunque el nivel de información es limitado,no se han reportado más que dos casos de int<strong>en</strong>to de suicidio<strong>en</strong> las ciudades o localidades cercanas. No obstante, un gran conting<strong>en</strong>tede jóv<strong>en</strong>es awajún migra y las condiciones de vida de muchosde los jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos <strong>en</strong> dichos contextos urbanosson extremadam<strong>en</strong>te lacerantes. Más bi<strong>en</strong>, jóv<strong>en</strong>es retornantesdespués de una experi<strong>en</strong>cia urbana no exitosa, han incurrido <strong>en</strong>int<strong>en</strong>tos suicidas. 58 Para los informantes es más fácil id<strong>en</strong>tificar causaspróximas (muy variadas como ha podido verse) que tratar deprofundizar <strong>en</strong> causas más profundas, tanto a nivel individual comocolectivo. El suicidio siempre aparece como un impulso y casi siempreexiste un exceso verbal previo al int<strong>en</strong>to. Los informantes nosi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de los casos, haya correlación <strong>en</strong>tre elsuicidio y cursos de depresión prolongados. Muchas veces g<strong>en</strong>erasorpresa a las personas que están cerca del <strong>en</strong>torno del suicida. Actitudesfestivas o despreocupadas <strong>en</strong> los días y mom<strong>en</strong>tos previos alint<strong>en</strong>to de suicidio son habitualm<strong>en</strong>te descritas. Es posible que existanrazones de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia para limitar la explicación de los suicidiosa sus aspectos más visibles e inmediatos.57 Otras emociones fuertes relacionadas con las reacciones suicidas son: datsámat(vergü<strong>en</strong>za, produce un estado de dolor de cabeza, que es un típico síndromeculturalm<strong>en</strong>te construido, el napu), kúntuts, iíkut, utujíbau (ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes significadosrelacionados con temas como desconcierto o duda), Idáyat, (como desvalorar,no valer), dakitút (negarse con cólera o con capricho a algo, cerrarse auna propuesta), jikakámat (ap<strong>en</strong>ado, como decaído), ebéset (triste por acción deotro), túnchi (daño mágico ocasionado por otro, brujería).58 A pesar de que lo que ocurre <strong>en</strong> el contexto local les es, al parecer agresivam<strong>en</strong>teinsoportable (solo pued<strong>en</strong> escapar a través del suicidio), ese mecanismo se despliegaúnicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el dicho local; pareciera que es sólo ahí donde cobra s<strong>en</strong>tido.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN63El suicidio permanece como una causa de conflicto para el quelos awajún aún no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un remedio adecuado. La resoluciónde conflictos <strong>en</strong>tre los awajún se ha ido adaptando a lostiempos modernos con cierto éxito. En cualquier caso han quedadograndes vacíos de conflictos sociales graves para los que no se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran soluciones satisfactorias (es decir, soluciones que evit<strong>en</strong>que los problemas se d<strong>en</strong>). Para cada uno de ellos existíansoluciones habitualm<strong>en</strong>te cru<strong>en</strong>tas que algunas misiones religiosashan temperado <strong>en</strong> cierta medida con la introducción de transaccionesy arreglos comerciales u honoríficos. Aún <strong>en</strong> estos casosel conflicto nunca llega a quedar solucionado definitivam<strong>en</strong>tey la posibilidad de acudir a las dramáticas soluciones tradicionalessiempre queda lat<strong>en</strong>te. Entre los más importantes vacíos de ese“derecho p<strong>en</strong>al” <strong>en</strong> transición están: el daño por brujería, el suicidio,el adulterio y el ajusticiami<strong>en</strong>to de los curanderos peligrosos.Son los cuatro “casos fuertes” cuya solución queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Enlos cursos jurídicos a los delegados de las comunidades afiliadas alConsejo Aguaruna y Huambisa, los participantes pedían informaciónacerca de cómo se solucionaban por la ley p<strong>en</strong>al peruana tangraves casos. No se podía compr<strong>en</strong>der que ninguno de los tres primerosestuviera contemplado como delito. El suicidio es una afr<strong>en</strong>taa la familia del suicida y debe haber un culpable que la expíe. Enel caso de las mujeres casadas incuestionablem<strong>en</strong>te se asigna laculpa al marido (of<strong>en</strong>de porque no supo cuidar la mujer, la avergonzó,no le dio lo que otras t<strong>en</strong>ían), calibrándose la sanción deacuerdo a que se tuviera o no conocimi<strong>en</strong>to de agresiones verbaleso físicas <strong>en</strong> los días próximos o se conozcan actos del marido quepudieran haber conducido al suicidio de la víctima.Algunos de los profesores <strong>en</strong>trevistados estiman que <strong>en</strong> el colegiolas jóv<strong>en</strong>es se muestran muy tímidas y pued<strong>en</strong> con muchafacilidad s<strong>en</strong>tirse <strong>en</strong> ridículo ante los alumnos varones. Las relacionesde profundo respeto <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos se basaban<strong>en</strong> el hecho de no compartir espacios comunes prácticam<strong>en</strong>tehasta el mom<strong>en</strong>to del matrimonio (y casi nunca <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es deuna misma edad) y de reconocer la importancia y la complem<strong>en</strong>tariedadineludible de los saberes que se asignaban a ambos sexos.Los conocimi<strong>en</strong>tos impartidos <strong>en</strong> la escuela no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese


64SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOcarácter y el apr<strong>en</strong>dizaje es mucho m<strong>en</strong>os trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te y uniforme,propicio más a la competitividad que a la excel<strong>en</strong>cia. Para losprofesores son pocas las niñas que “ti<strong>en</strong><strong>en</strong> visión de futuro” significandoque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aspiraciones de ser “algo más”. Esta visióninducida es orig<strong>en</strong> de muchas frustraciones. 59El suicidio <strong>en</strong> la sociedad awajún: Información disponible 60El equipo de trabajo ha constatado que el temor fr<strong>en</strong>te al suicidio(o el int<strong>en</strong>to de suicidio) de jóv<strong>en</strong>es está muy pres<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre las familias awajún y es a su vez efecto y causa de malestarsocial y cultural. Las cifras que proporcionan los padresde familia son posiblem<strong>en</strong>te exageradas (1 a 2 int<strong>en</strong>tos por mes<strong>en</strong> cada comunidad) pero muestran el grado de alarma que elproblema g<strong>en</strong>era. Los promotores de salud hablan de más de50 int<strong>en</strong>tos por año <strong>en</strong> el Río C<strong>en</strong>epa 61 y de la “continuidad” delas at<strong>en</strong>ciones por esta causa. No es compr<strong>en</strong>sible <strong>en</strong>tonces queexista un nivel tan pobre de información estadística y que tantolos promotores de salud como los servicios médicos del Estadopres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona carezcan de directrices para id<strong>en</strong>tificar conexactitud el problema.59 Las historias de vida de muchos de estos jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos que sal<strong>en</strong> a losc<strong>en</strong>tros urbanos son bi<strong>en</strong> conocidas por los miembros del equipo de estudio qui<strong>en</strong>escon mucha frecu<strong>en</strong>cia se han visto requeridos para ayudar a solucionar problemasde carácter grave, incluy<strong>en</strong>do violaciones, secuestros, esclavismo doméstico eincursiones <strong>en</strong> prisión. Los padres no llegan a t<strong>en</strong>er noticia de estos casos sino muytarde. No obstante el descubrimi<strong>en</strong>to comunal de estos fracasos impide el retorno.60 Las limitaciones de tiempo y las dificultades para <strong>en</strong>contrar estadísticas reci<strong>en</strong>tes,tanto de parte del Ministerio de Salud (MINSA) como de los promotores comunalesy de las familias han obligado al equipo a hacer uso de información antigua que,no obstante, es útil a los fines del estudio. Sin embargo, una de las recom<strong>en</strong>dacionesde este trabajo es, precisam<strong>en</strong>te, la de actualizar la información y mejorar elsistema de registro y análisis de los sucesos de int<strong>en</strong>to de suicidio.61 Supondría una tasa aproximada de 500/100.000 casos de int<strong>en</strong>tos de suicidiopor año. Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la proporción <strong>en</strong>tre int<strong>en</strong>tos y logros es de 3 a1 (ver cuadro de la DISA Bagua), la tasa no sería muy difer<strong>en</strong>te de la expuestapor Brown para el Alto Mayo para el período 77-81 (180/100,000).


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN65La información disponible es muy limitada y casi siempre proced<strong>en</strong>tede fu<strong>en</strong>tes particulares.La información más antigua provi<strong>en</strong>e de una reseña de la <strong>en</strong>fermeraJ. Grover del ILV que puso de relieve lo preocupante de lasituación. Pero la primera estadística publicada formaba parte deun informe muy simple del servicio médico del grupo DesarrolloAlto Marañón (DAM) que daba cu<strong>en</strong>ta porc<strong>en</strong>tual de la atribucióncausal de los casos de muerte de pari<strong>en</strong>tes cercanos por parte delos comuneros del Río C<strong>en</strong>epa (los datos fueron recogidos <strong>en</strong> 1972aunque se publicaron <strong>en</strong> 1978). Sobre un universo de 277 informantes,100 hombres y 177 mujeres, se atribuy<strong>en</strong> las muertes delos pari<strong>en</strong>tes a:Cuadro 4Causas de muerte <strong>en</strong> el Río C<strong>en</strong>epa por sexo (1972)Causas de muerteBrujería<strong>Suicidio</strong>HomicidioAccid<strong>en</strong>teGripeSarampiónTuberculosisDis<strong>en</strong>teríaLeishmaniasisPartoDiarreaHígadoOtras causasHombres53.01.016.03.06.014.01.01.01.01.11.03.00.0Mujeres31.322.12.63.99.116.90.02.60.01.31.37.61.3El cuadro muestra cómo <strong>en</strong> la visión awajún se deja muy pocomarg<strong>en</strong> a la naturaleza: la muerte, por lo g<strong>en</strong>eral, ti<strong>en</strong>e que vercon la voluntad del hombre; o se ha recibido un daño, o se ha


66SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOproducido un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to o la persona se ha quitadola vida a sí misma. 62 En los suicidios, <strong>en</strong> los homicidios y <strong>en</strong> lamuerte por daño (brujería) es necesario, para calmar el dolor, saberquién lo ha de pagar, de quién es la responsabilidad. El datode 22.1% de las muertes de mujeres sea atribuido al suicidio esmuy significativa.Brown, a fines de la década de los 70 realiza un trabajo <strong>en</strong> lascomunidades de Alto Mayo (mucho más t<strong>en</strong>sionadas por loscambios, puesto que es zona colonizada por una carretera de p<strong>en</strong>etración)y los resultados no son muy difer<strong>en</strong>tes. Con 178 informantesnos ofrece los sigui<strong>en</strong>tes datos:Cuadro 5Causas de muerte <strong>en</strong> la comunidad awajún de Huascayacu (Alto Mayo)para niños hasta 12 años y para adultos (1986)CausasEnfermedadBrujería<strong>Suicidio</strong>HomicidioAccid<strong>en</strong>teNiñoshasta 12 años40%57%3%AdultosHombres Mujeres3%30%17%37%13%7%20%58%4%11%En este caso, la brujería marca también un porc<strong>en</strong>taje muy fuertede muerte <strong>en</strong> los niños. Al poner la edad de los niños <strong>en</strong> eltope de 12 años no se puede conocer si hay niños (m<strong>en</strong>ores de18) <strong>en</strong> el rubro de los suicidas adultos. Es relevante el 40% de62 En los rituales del <strong>en</strong>tierro tradicional (aún vig<strong>en</strong>tes) a la persona fallecida se lehace un primer <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to fuera de tierra hasta que puedan descomponersesus vísceras para <strong>en</strong>contrar una prueba de la brujería. Al parecer se hayan pequeñosobjetos (peludos). Lo que interesa es esa necesidad de responsabilizar aalgui<strong>en</strong> por la muerte.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN67muertes de niños atribuidas a <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> comparación con lasmuertes atribuidas a esa misma causa <strong>en</strong>tre adultos. La proporciónde suicidas <strong>en</strong>tre las mujeres de Huascayacu es aún más alarmanteque la proporcionada por el Grupo DAM para el Río C<strong>en</strong>epa.En un trabajo posterior, Brown (1986) ofrece información relevante.Sugiere una tasa de suicidios de 189 por 100.000 indicandoque es 10 veces la tasa de suicidios <strong>en</strong> Inglaterra para esemismo período. Sobre la forma utilizada para el suicidio, <strong>en</strong> unmuestra de 27 hombres y 69 mujeres señala:Cuadro 6Medios utilizados para el suicidio <strong>en</strong> población awajún de Alto Mayo (1986)MedioEscopetaV<strong>en</strong><strong>en</strong>oColgadoSin datosHombres48%44%4%4%Mujeres-85%8%7%El v<strong>en</strong><strong>en</strong>o es el medio típico desde la década de los 50 63 (relatosde don David Samaniego y la propia información obt<strong>en</strong>ida porel equipo confirman que el ahorcami<strong>en</strong>to fue la manera tradicionaldel suicidio fem<strong>en</strong>ino hasta que el barbasco se hizo más común).Hoy <strong>en</strong> día, las estadísticas pued<strong>en</strong> dar cu<strong>en</strong>ta de uncambio hacia medios más sofisticados como el champú, los coloretes,el ácido de pilas y otros. Es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talas situaciones asociadas a una u otra forma de muerte. El ahorcami<strong>en</strong>tono permite, como sí el v<strong>en</strong><strong>en</strong>o, expresar quejas antesde morir y es difícilm<strong>en</strong>te reversible (el porc<strong>en</strong>taje de int<strong>en</strong>toslogrados es alto). El ahorcami<strong>en</strong>to siempre expresa una decisión demorir, el <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to puede estar tan sólo <strong>en</strong>viando m<strong>en</strong>sajes al63 Véase Serrano, Emilio / David Samaniego Sunahula: Nueva crónica de los indios delZamora y Alto Marañón. Quito: Abya Yala, 1995.


68SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO<strong>en</strong>torno próximo de la suicida. El ahorcami<strong>en</strong>to es un acto muchomás dramático y exige un mayor nivel de premeditación.También analiza Brown los ev<strong>en</strong>tos o situaciones que explican losdifer<strong>en</strong>tes casos <strong>en</strong> la voz de sus informantes. Sobre 75 casos:Cuadro 7Causas atribuidas subjetivam<strong>en</strong>te para los casos de suicidio<strong>en</strong> población awajún del Alto Mayo (1986) 64CausasTomaba fuertem<strong>en</strong>te al mom<strong>en</strong>to del suicidioSe dice que estaba involucrado <strong>en</strong> relación ilícitaPelea con pari<strong>en</strong>teMal comportami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>unciado públicam<strong>en</strong>teAcceso rechazado o negado a una esposa pot<strong>en</strong>cialP<strong>en</strong>a por pari<strong>en</strong>te muertoEnojado por algún percanceOtros (por ej. tristeza inexplicable, <strong>en</strong>fermedadgrave)CausasDiscutió o fue físicam<strong>en</strong>te abusada por marido/pari<strong>en</strong>teSe dice que estaba involucrada <strong>en</strong> relación ilícitaTomaba fuertem<strong>en</strong>te al mom<strong>en</strong>to del suicidioEl marido estableció relación matrimonio polígamoo dijo amar a otra mujerAbandonada por esposo o amanteDe p<strong>en</strong>a por un pari<strong>en</strong>te muertoOtros (por ej. arreglo matrimonial no deseado,“vuelta loca”, por magia de amor)Hombres32%28%24%20%16%12%4%16%Mujeres48%36%22%14%8%8%12%64 Como <strong>en</strong> el cuadro 4, se trata de información subjetiva recabada a familiares ycomuneros vecinos.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN69Al no precisar las edades de los y las suicidas, la informaciónti<strong>en</strong>e una utilidad limitada, no obstante sorpr<strong>en</strong>de el datode que, <strong>en</strong> hombres y mujeres hay un porc<strong>en</strong>taje alto de suicidios<strong>en</strong> estado de embriaguez, lo que hemos podido corroborar<strong>en</strong> el C<strong>en</strong>epa. Las fiestas son un espacio de libertad para la libreexpresión de las mujeres. Pero también puede dar lugar a afr<strong>en</strong>tas<strong>en</strong> público, una de las explicaciones que más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teaparec<strong>en</strong> a la hora de indagar por las causas del suicidio. Al nodiscriminar <strong>en</strong>tre “discutió” o “fue fuertem<strong>en</strong>te abusada por elmarido” se juntan criterios que pued<strong>en</strong> confundir. Las reaccionesimpulsivas y airadas no t<strong>en</strong>drían por qué ser siempre responsabilidaddel marido como pudiera deducirse del cuadro.Es importante tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los informantes pued<strong>en</strong> serpari<strong>en</strong>tes de la víctima o del victimario y ese matiz es determinantea la hora de <strong>en</strong>umerar las posibles causas.Brown aporta algunos datos demográficos de interés comouna tasa de masculinidad <strong>en</strong> alza: 125.5 % (1974), 127.3% (1981),144.8% (1984). Esta progresiva masculinización de la poblaciónhabría que contrastarla con otras informaciones más reci<strong>en</strong>tes, 65pero podría dar cu<strong>en</strong>ta de cambios importantes. El porc<strong>en</strong>tajede hombres muertos <strong>en</strong> acciones de guerra ha desc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>las últimas décadas y el porc<strong>en</strong>taje de suicidios ha aum<strong>en</strong>tado.Es un tema a considerar por cuanto muchas de los institucionesbásicas, principalm<strong>en</strong>te la poligamia, están fundam<strong>en</strong>tados sobreuna supuesta superioridad numérica de las mujeres. Si ahoraexist<strong>en</strong> más hombres que mujeres significa que exist<strong>en</strong> hombres“sueltos” que perturban la sociedad y pued<strong>en</strong> provocar algunasde las situaciones que dan lugar al suicidio.El Ministerio de Salud del Perú recibió avisos <strong>en</strong> relación conla alta tasa de int<strong>en</strong>tos de suicidio <strong>en</strong> la sociedad awajún e ini-65 Los datos de los c<strong>en</strong>sos de 1993 y 2007 indican que la tasa de masculinidad <strong>en</strong>las comunidades awajún es actualm<strong>en</strong>te más baja: 102.07 y 100.09 respectivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aquellas del Departam<strong>en</strong>to de Amazonas y 105.87 y 109.2 <strong>en</strong> las deSan Martín. INEI. 2010. Perú: Análisis Etnosociodemográfico de las ComunidadesNativas de la Amazonía, 1993 y 2007. Dirección Técnica de Demografía e IndicadoresSociales. Lima: Instituto Nacional de Estadística y C<strong>en</strong>sos / Fondo Mundialde Población - UNFPA.


70SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOció una serie de estudios <strong>en</strong> la Comunidad de Chipe Kusú, unacomunidad del Marañón. 66 Se trata de una de las comunidadesabanderadas de la escolarización awajún. De hecho el modelode “profesor-cacique” ideado por el ILV para impulsar unproceso acelerado de aculturación fue experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> estasescuelas pioneras. Con el objetivo de cubrir el número de plazasexigidas por el Ministerio de Educación para la implem<strong>en</strong>taciónde una escuela, se trajeron familias de uno y otro ladopara componer comunidades muy poco tradicionales. En Chipese instalaron las primeras iglesias e incluso durante muchosaños tuvieron de manera perman<strong>en</strong>te un misionero norteamericanoprestando servicios de evangelización. A pesar de ello esuna comunidad que pres<strong>en</strong>ta mucha conflictividad y es pionera<strong>en</strong> la aparición de algunos de los grandes síntomas de transformaciónde la sociedad awajún. La población de Chipe es grande(890 personas <strong>en</strong> 1998, cuando el MINSA ingresó a estudiarla incid<strong>en</strong>cia del suicidio). 67El MINSA, a través de la Subregión de Salud de Bagua, Programade Salud M<strong>en</strong>tal, ofrece unas estadísticas interesantespara los años 1998 y 1999. 6866 Chipe-Kusú, así como otras comunidades <strong>en</strong> las que las misiones evangélicasconc<strong>en</strong>traron poblaciones disimiles a principios de los años 50 (cuando se com<strong>en</strong>zarona formar conc<strong>en</strong>traciones comunales y a instaurarse las primeras escuelas)son las primeras comunidades <strong>en</strong> las que ha habido señales de alertadirigidas a las <strong>en</strong>tidades oficiales. Posiblem<strong>en</strong>te también estén más afectadaspor esta epidemia que comunidades más reci<strong>en</strong>tes.67 Chipe Kusu cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidad (2011) con más de 1.500 habitantes.68 M<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong>: Ministerio de Salud. Subregión Bagua. Programa Salud M<strong>en</strong>tal/ Proyecto suicidio o int<strong>en</strong>to de suicidio <strong>en</strong> las comunidades awajún del departam<strong>en</strong>tode Amazonas. El trabajo recoge datos de la DISA Bagua y de los propiospromotores de Chipe Kusú.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN71Cuadro 8Incid<strong>en</strong>cia de mortalidad por sexo <strong>en</strong> la jurisdicción de la comunidad ChipeCausas año 1998<strong>Suicidio</strong>NeumoníaEnfermedad diarreicaagudaTBCAsmaMordedura de serpi<strong>en</strong>teHepatitisTotalSexoM F521 1111Causas año 1999<strong>Suicidio</strong>NeumoníaEnfermedad diarreicaagudaTBCAsmaMordedura de serpi<strong>en</strong>teHepatitisSexoM F8314488Si bi<strong>en</strong> estamos hablando de una sola comunidad (y hay que considerarque hubo razones para que el Ministerio se interesara poresta comunidad concreta para el estudio del suicidio) el patrón serepite de nuevo con cifras alarmantes. En 1999 todas las muertesfem<strong>en</strong>inas fueron suicidios. En una comunidad rural, ocho muertes<strong>en</strong> un año por suicidio dan cu<strong>en</strong>ta de una conducta apr<strong>en</strong>diday contagiosa. La escuela de Chipe com<strong>en</strong>zó a funcionar a mediadosde los años 50, pero las mujeres se escolarizaron masivam<strong>en</strong>temás tarde hacia 1977. Los rangos de edad de las suicidas podríasugerir que <strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje se trata de niñas <strong>en</strong> edad escolary postescolar. En cualquier caso la edad de las suicidas se ofrece <strong>en</strong>tan solo dos únicos rangos que por su amplitud son poco explicativos.Aproximadam<strong>en</strong>te el 50% de los casos están d<strong>en</strong>tro del rango10-19 años y el resto <strong>en</strong> el rango 19-50 años.La tasa de mortalidad <strong>en</strong> esos años <strong>en</strong> Chipe Kusú es de 0.01348y de ellos el 0.4167 (1998) y 0.6667 % (1999) son por suicidio. Soncifras sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te altas y <strong>en</strong> proceso creci<strong>en</strong>te. Es más, latasa de suicidios frustrados que podrían haber elevado esa tasa,


72SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOtambién es notoriam<strong>en</strong>te alta. Durante 1999 hubo 29 int<strong>en</strong>tos frustrados,17 <strong>en</strong> el primer semestre y 12 <strong>en</strong> el segundo.Con respecto a los métodos utilizados <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>cionado,el Ministerio ofrece la sigui<strong>en</strong>te información para 1999:Cuadro 9Medios utilizados para el suicidio <strong>en</strong> la comunidad de Chipe (1999)Medio utilizadoIngesta de barbascoIntoxicación con champúIntoxicación por lejíaIntoxicación deterg<strong>en</strong>te AceIngesta de keros<strong>en</strong>eNúmero1715212Fu<strong>en</strong>te: MINSA. Subregión Bagua.Programa Salud M<strong>en</strong>talAunque por lo g<strong>en</strong>eral sigue un patrón bastante común a partirde los años 50 (cuando el ahorcami<strong>en</strong>to dejó de ser frecu<strong>en</strong>te) sorpr<strong>en</strong>dela incid<strong>en</strong>cia de suicidios o int<strong>en</strong>tos de suicidio con champúque, sin lugar a dudas, responde a una moda nueva y transitoria.Pero da luces <strong>en</strong> relación al carácter imitativo de la conducta.La DISA Bagua trató durante un tiempo de seguir recogi<strong>en</strong>doinformación relativa al suicidio <strong>en</strong>tre la población awajún de sujurisdicción. Ofrece un cuadro para los años 2001-2007 a partir dereportes recibidos de los puestos de salud. Sin embargo, no indicade cuántos puestos provi<strong>en</strong>e ni de qué zonas exactam<strong>en</strong>te, tansolo que se trata de awajún del distrito de Bagua y de la provinciade Condorcanqui. El cuadro indica “muertos” y “vivos” como resultadode un incid<strong>en</strong>te suicida, esto es, logros e int<strong>en</strong>tos.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN73Cuadro 10<strong>Suicidio</strong>, int<strong>en</strong>tos de suicidio y letalidad por año y sexo <strong>en</strong> la DISA Bagua,2001-2007 69Año2001200220032004200520062007Total<strong>Suicidio</strong>s e int<strong>en</strong>tosTotal Mujeres Varones1418175121269131517410126213012007Muertos583130020Vivos91014491249LetalidadMujeresmuertas453130016Mujeresvivas91015361246Varonesmuertos13000004Varonesvivos00012003Fu<strong>en</strong>te: DISA Bagua 2007Entre 2006 y 2007 la DISA Bagua reporta solam<strong>en</strong>te 3 casos de int<strong>en</strong>tosno logrados y a partir de ahí ya no hay más información. Dehecho, tan solo <strong>en</strong> las comunidades del Río C<strong>en</strong>epa, d<strong>en</strong>tro de lajurisdicción de la DISA, se reportan por comuneros siete casos desuicidio culminados <strong>en</strong> ese período. Es posible que se trate de unsubregistro o que la DISA tuvo motivos para desistir <strong>en</strong> la pesquisa.La tabla confirma, no obstante, algunos datos: la alta incid<strong>en</strong>ciade los suicidios, la preponderancia significativa de los suicidios fem<strong>en</strong>inos(89.85%) y una alta proporción de int<strong>en</strong>tos no logrados<strong>en</strong>tre las mujeres (74%).La DISA ofrece una tabla que d<strong>en</strong>omina “Relación de letalidad”y que describe, para 54 casos, durante los años 2001-2007, los métodosutilizados para el suicidio o los int<strong>en</strong>tos de suicidios y los69 A partir de reportes de puestos de salud <strong>en</strong> la jurisdicción de la DISA Bagua.


74SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOpone <strong>en</strong> relación con el estado civil, el sexo y el éxito o fracaso <strong>en</strong> elint<strong>en</strong>to suicida. Es un cuadro muy poco estructurado y hemos eliminadoalgunas columnas que pued<strong>en</strong> inducir a error.Cuadro 11Relación de letalidad <strong>en</strong> casos de int<strong>en</strong>to de suicidio<strong>en</strong> distrito de Bagua y provincia Condorcanqui (2001-2007)MedioCasosMuertosVivosBarbascoChampúLejíaVegetales variosColonias y cremasLapiz labialAcido de pilaDeterg<strong>en</strong>teB<strong>en</strong>zoatoBalaSogaRacumin12121073222111110012100001112129622221000Total541737Fu<strong>en</strong>te: DISA. Bagua, 2007Hay mucha información que puede ser de utilidad pero habría quecontrastarla. Una vez más se confirman la preval<strong>en</strong>cia del suicidiofem<strong>en</strong>ino, la importante proporción de int<strong>en</strong>tos no culminados y elbarbasco como primera opción. La variedad y exotismo de los mediosrevelan que hay experim<strong>en</strong>tación y réplica de los más exitosos.El barbasco ti<strong>en</strong>e un alto grado de letalidad (83.3%) <strong>en</strong> contrastecon el champú (0.0%) y la lejía (10.0%). Es notorio el nivel desuicidas casadas. De hecho como se verá <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro, <strong>en</strong>


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN75parejas muy jóv<strong>en</strong>es, son las discusiones con el esposo la mayorcausa de suicidio según la DISA. Dado que se trata de informacióndada por personal de salud y no siempre con experi<strong>en</strong>cia intercultural<strong>en</strong> la zona, la relación de motivos ofrecida por la DISA deberíapor lo m<strong>en</strong>os ser contrastada con datos de otras fu<strong>en</strong>tes.Para un número de 40 casos, la DISA ofrece las sigui<strong>en</strong>tes explicaciones.70Cuadro 12Motivación del suicidio <strong>en</strong> población awajún de distritode Bagua y provincia Condorcanqui (2001-2007)MotivosDiscusión esposo/aDiscusión con otrosfamiliaresChantajeInfidelidadMiedo al castigoSeparaciónAcusaciónVergü<strong>en</strong>zaRechazo de amorJuegoMaltrato del esposoNo aceptan al novioTotalCasos157433211111140Casados Solteros Varón Mujer Muertos Vivos15233020100102705103010110113030000001100415443321100113633001110111112124432101000028Fu<strong>en</strong>te: DISA Bagua 200770 Se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> motivos como “chantaje” u otros muy subjetivos pero que son losutilizados <strong>en</strong> esta información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de estam<strong>en</strong>tos oficiales.


76SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEl cuadro no es riguroso y mezcla criterios muy poco definidoso con ambigüedad descriptiva; sirve, no obstante, para dar cu<strong>en</strong>tade la “forma de ver” de la DISA. Criterios como “vergü<strong>en</strong>za”,tal vez una de las causas inmediatas más frecu<strong>en</strong>tes del suicidioawajún, no aparece con un nivel significativo. Ese parecer u otros(como “chantaje”) podrían estar pres<strong>en</strong>tes adicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquierade las otras motivaciones. Lo relevante del cuadro, a nuestrojuicio, es el alto nivel porc<strong>en</strong>tual de los suicidios tras una peleaairada. La palabra, como instrum<strong>en</strong>to para herir s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, esuno de los aspectos más importantes a tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para analizarel suicidio awajún. Interesa también quedarnos con la idea del“miedo al castigo” como una causa importante, ya que se trata deun tema que se pres<strong>en</strong>ta frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del recinto escolar.Existe un sinnúmero de autores con información relevante parael tema. Tal es el caso de Norma Fuller 71 y del antropólogo GuillermoGuevara. 72 Este autor ha escrito un ext<strong>en</strong>so texto aún no editado,pero conocido públicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el que ofrece informaciónbasada <strong>en</strong> 670 casos, muchos de ellos debidam<strong>en</strong>te descritos. Sinembargo, la información estadística que aporta aún está poco sistematizada.Luzmila Ruiz Sanda, una alumna de FORMABIAP, escribió <strong>en</strong>el 2003 una tesis para su graduación como profesora, acerca delsuicidio <strong>en</strong> su comunidad de orig<strong>en</strong>, Yutupis. 73 Es un trabajo muys<strong>en</strong>cillo pero ofrece algunos datos de interés por cuanto se tratade la visión de una profesional awajún. Parte de un desequilibriosignificativo <strong>en</strong>tre ambos sexos <strong>en</strong> relación al acceso a estudiosprimarios. Del total de personas sin estudio 73% son mujeres.Se trata de una discriminación negativa, que de hecho ha existidohasta tiempos muy reci<strong>en</strong>tes. Exist<strong>en</strong> razones de tipo econó-71 Fuller, Norma / Relaciones de género <strong>en</strong> la sociedad awajún. Lima: CARE,2009.72 Guevara, Guillermo / El int<strong>en</strong>to de suicidio de las mujeres awajún desde loscontextos internos. Inédito. 1997-2010.73 Ruíz Sanda, Luzmila / El suicidio <strong>en</strong> la comunidad de Yutupis del Río Santiago- pueblo Awajún. Tesis para optar el grado de Doc<strong>en</strong>te de Educación Primariacon especialización <strong>en</strong> Educación Intercultural Bilingüe. Instituto Superior Pedagógico“Loreto”, 2003.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN77mico puesto que las mujeres ayudan a su madre a cuidar los hermanosy cooperan <strong>en</strong> otras tareas domésticas. Pero, por otra parteexpresa las muchas dudas que han t<strong>en</strong>ido los padres de <strong>en</strong>viara sus hijas a la escuela junto con los varones. Para muchos, la sacralidady la importancia de la mujer se pierd<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese trato diariocon los hombres.Ruiz Sanda analiza los casos de suicidio e int<strong>en</strong>to de suicidio<strong>en</strong> su comunidad desde difer<strong>en</strong>tes perspectivas.Cuadro 13Causas de suicidio de las mujeres según atribución de los comuneros de YutupisCausas del suicidioMaltrato (incompr<strong>en</strong>sión)Engaño de la parejaAbandonoMuerte de un familiarTotalFu<strong>en</strong>te: Ruiz Sanda, 2003Frecu<strong>en</strong>cia8176233%24521806100Un alto porc<strong>en</strong>taje se atribuye a problemas de pareja (abandono,infidelidad de ambos). La idea <strong>en</strong> la que se expresa el maltrato,como incompr<strong>en</strong>sión y provini<strong>en</strong>do de una mujer awajún ti<strong>en</strong>emucho interés. Ruiz Sanda, <strong>en</strong> un cuadro posterior, especifica eltipo de maltratos señalando que un 19% se trata de gritos, estoes, el maltrato verbal como factor determinante de episodios defuria que anteced<strong>en</strong> <strong>en</strong> muchos casos al suicidio. En este cuadroy por vez primera, se expresa la tristeza por la muerte de unfamiliar como causa frecu<strong>en</strong>te del suicidio.


78SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASORespecto al tema de las reparaciones por muerte de una suicida:Cuadro 14Reparaciones por el suicidio <strong>en</strong> comunidad de YutupisTipos de comp<strong>en</strong>sación exigido por la familiaEn efectivo (dinero)En productos diversos (escopeta,tarrafa, ollas, baldes, etc.)CalabozoMaltrato al hombre (30 látigos)OtrosTOTALFu<strong>en</strong>te: Ruiz Sanda. 2003Frecu<strong>en</strong>cia210105333%63930169100Como puede verse el pago <strong>en</strong> dinero no es el mejor visto. No setrata de negociar la muerte sino de obt<strong>en</strong>er un tipo de reconocimi<strong>en</strong>topúblico de la culpabilidad, mediante un acto de humildadante la familia de la mujer comp<strong>en</strong>sándola con una cantidad dedinero, algún producto o degradándole públicam<strong>en</strong>te.No obstante, de acuerdo a la información obt<strong>en</strong>ida por el equipoque ha realizado esta investigación, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales son a<strong>en</strong>carecer más y más la sanción y hacerla más onerosa para el “culpabilizado”.Si bi<strong>en</strong> el dinero no está <strong>en</strong>tre los tipos de comp<strong>en</strong>saciónmas frecu<strong>en</strong>tes, los objetos exigidos son cada vez más caros:un motor fuera de borda, un motor de luz, una beca vitalicia deestudios para los hijos, etc. El <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to del suicidio no sólono está reduci<strong>en</strong>do el suicidio sino que está correlacionado (puedeque casual o causalm<strong>en</strong>te) de manera directa con un aum<strong>en</strong>to delos casos. Muchos padres de familia (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los pari<strong>en</strong>tesdel “culpabilizado”) cre<strong>en</strong> que el chantaje o la v<strong>en</strong>ganza son algunasde las razones que están detrás de la int<strong>en</strong>ción suicida. Atribuy<strong>en</strong>como una motivación implícita poner al compañero o al amante<strong>en</strong> una situación imposible u obligarle a salir de la comunidad.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN79Ruiz Sanda señala que <strong>en</strong> un 13% de los casos los familiares de lasuicida no aceptaron los bi<strong>en</strong>es ofrecidos.Un dato ofrecido por Ruiz Sanda resulta especialm<strong>en</strong>te interesante.El 15% de las mujeres de la comunidad dic<strong>en</strong> estar de acuerdocon la muerte voluntaria, contra un 52% que no lo está y un 33%que no se pronuncia. Es bastante alarmante si la información escontrastada <strong>en</strong> otros lugares ya que indicaría que no se trata de unaactitud cond<strong>en</strong>ada, ni satanizada como <strong>en</strong> la cultura occid<strong>en</strong>tal. Severía como una posibilidad e incluso como algo común.La voz de los niños y jóv<strong>en</strong>es awajún:Estado de la situación, expectativasLo que se pres<strong>en</strong>ta a continuación es la síntesis de los resultados devarios <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros organizados conjuntam<strong>en</strong>te con la organizaciónlocal, ODECOFROC, durante los meses de octubre y noviembredel año 2010 <strong>en</strong> algunas Comunidades del Río Kubaim, una cu<strong>en</strong>caalejada de las principales vías de p<strong>en</strong>etración y de la influ<strong>en</strong>ciadirecta de c<strong>en</strong>tros urbanos. Cu<strong>en</strong>ta con colegios de nivel secundario.Como se señaló al principio, los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de vida fueron unade las herrami<strong>en</strong>tas metodológicas aplicadas para el estudio <strong>en</strong>acuerdo con los dirig<strong>en</strong>tes de la organización. C<strong>en</strong>trando la at<strong>en</strong>ciónsobre las expectativas de futuro y la percepción de los obstáculospara su efectivo desarrollo se logró superar muchas de lasdificultades que afrontaba un asunto tan extremadam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible.Consci<strong>en</strong>tes de las limitaciones de un estudio como este, elaflorami<strong>en</strong>to de percepciones pareció una bu<strong>en</strong>a manera de introducirun tema para el que hay poca información objetiva y que estárodeado de emotividad. Se trató de contrastar visiones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tesgrupos etarios separados por sexo. La participación de jóv<strong>en</strong>esy adultos se realizó <strong>en</strong> el idioma awajún por lo que los textostraducidos que copiamos carec<strong>en</strong> de la fuerza y el énfasis de losgestos que acompañan a la palabra <strong>en</strong> el discurso awajún.Dado que expresam<strong>en</strong>te se convino no citar nombres, los nombresque aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los recuadros son ficticios.


80SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOCuadro 15.A Diálogo interg<strong>en</strong>eracional: Resultados del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro (niños y niñas)Niñas y jóv<strong>en</strong>es mujeres (11-19 años) 74 Niños y jóv<strong>en</strong>es varones (11-21 años)Id<strong>en</strong>tidad y cultura Rita:“…sabemos que somos awajún y noss<strong>en</strong>timos felices… “.Angelina:“...nos gusta practicar nuestrascanciones, música, danzas, cerámica”.Juanita: “...también los viveros de cacao, granjasy plantas forestales”.Berta: “...dibujar, leer, cocinar, pescar, viajar,compartir con amigos”.Martina:“…ser awajún significa vivir <strong>en</strong> nuestratierra, t<strong>en</strong>er árboles, t<strong>en</strong>er el ambi<strong>en</strong>tesin contaminación, salir para cazar animales,ríos limpios, sin muchas <strong>en</strong>fermedades, hablarnuestro idioma propio, usar nuestra vestim<strong>en</strong>tapara id<strong>en</strong>tificarse, t<strong>en</strong>er alim<strong>en</strong>tos y nodep<strong>en</strong>der del mercado, respetar mi idioma y mitierra”.Rosaura: “…actualm<strong>en</strong>te, con la civilizaciónexist<strong>en</strong> pocas costumbres de los ancestros,ahora usamos ropa de los mestizos, pero esoRamón: “…Los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> algunos casosnos <strong>en</strong>contramos un poco desori<strong>en</strong>tados conrespecto a nuestra auténtica id<strong>en</strong>tidad cultural…nos gustaría apr<strong>en</strong>der a hacer, cintas,canastas, wampash, etc., no quiero olvidar miid<strong>en</strong>tidad, cantos, bailes… me gustaría podertomar fotos, grabar y escribir sobre los lugaresque conozco…”.Arturo: “...los responsables del cuidado y def<strong>en</strong>sade nuestro territorio y de sus recursos sonlos dirig<strong>en</strong>tes y las autoridades del C<strong>en</strong>epa”.Julio:“se cómo debe ser un awajún para quesea como se debe, pero casi no nos <strong>en</strong>señan,solo los abuelitos. Sí apr<strong>en</strong>demos <strong>en</strong> la casa apescar y otras cosas, pero no es completo”.74 Las niñas participaron <strong>en</strong> dos grupos difer<strong>en</strong>tes: 11-16 y 16-19. Por limitaciones de espacio las mostramos conjuntam<strong>en</strong>te.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN81Educación/Escuelano significa que olvidamos nuestra cultura…,ahora ya no hay muchos animales, peces,plantas, no hay tanta comida, antes comíamosverduras silvestres que ahora ya no hay, ahoracomemos más productos de la ciudad, antes nose <strong>en</strong>fermaban mucho, eran más sanos y fuertes,mejor alim<strong>en</strong>tados, no había dinero pero sevivía muy bi<strong>en</strong>… eso es todavía pero cada vezm<strong>en</strong>os…”.Blanca:“…la cultura ancestral es mi tierra,donde he nacido, es mi cultura y aunque visiteo estudie <strong>en</strong> las ciudades siempre seréawajún…”.Beth: “...casi todo lo que sabemos de la culturaantigua nos <strong>en</strong>señaron nuestros abuelitos(as),ellos t<strong>en</strong>ían paci<strong>en</strong>cia para contar y sabíancompleto todo”.Hilady: “... [Estudiando queremos] superarnospara ser <strong>en</strong>fermeras, profesoras…”.Ruthbel:“…para apoyar a la familia y lacomunidad…”.Lina: “…nos gusta que nuestros profesoresLeoncio: “…el nivel del colegio es muy bajo,no podemos competir afuera…..al no estarbi<strong>en</strong> formados no podemos ocupar puestos desalud y otros del Estado…”.


82SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOnos <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> con cariño y bu<strong>en</strong> trato y no golpearnoscon correa, palo, regla..”.Sonia:“…el profesor no <strong>en</strong>seña bi<strong>en</strong>, escribe<strong>en</strong> la pizarra y se va….no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do cuando elprofesor explica”.Lucita:“…los alumnos no respetan a los profesoresy lo mismo al revés”.Sara: “…Algunos profesores <strong>en</strong>amoran a lasalumnas... embarazan alumnas y las abandonan”.75Vero: “…<strong>en</strong> las escuelas nos gustaría que <strong>en</strong>señ<strong>en</strong>nuevas palabras, computación, inglés,costura, nuestra cultura…”.Rita: “nuestra cultura ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>señarsetambién para que esté vig<strong>en</strong>te para asegurarque nuestros hijos apr<strong>en</strong>dan nuestra tecnología,porque es parte de nuestra vida, que hemosrecibido de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, paratransmitirlo, como por ejemplo, para hacerRafael: “no estamos bi<strong>en</strong> formados para podercontinuar estudios superiores... los profesoresno están bi<strong>en</strong> preparados”.Pedro: “...los profesores abusan, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocapaci<strong>en</strong>cia…queremos que los profesores no pegu<strong>en</strong>a los niños”.Antonio: “...la ACIE debe dar mayor controlal comportami<strong>en</strong>to social de los doc<strong>en</strong>tes porqueellos son los que <strong>en</strong> muchos de los casostransmit<strong>en</strong> malos ejemplos”.Tito: “…los profesores que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de afueraembarazan a sus alumnas jóv<strong>en</strong>es de nuestracomunidad. Los profesores no deb<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir a lacomunidad a aprovecharse de las chicas”.G<strong>en</strong>eroso: [Los profesores de fuera] “Casi norespetan nada, desprecian lo tradicional, dic<strong>en</strong>que nos atrasamos con esas cosas”.Ruiz: “…queremos más tecnología… que hayacomputadoras <strong>en</strong> la escuela...].75 Al final del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de las jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 16-19 se puso <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to del equipo que tres de 10 alumnas se quedaron embarazadasde sus profesores; los profesores eran Awajún, los tres abandonaron a las chicas. Sólo una chica aviso a la UGEL, el profesor no le dioimportancia y le pidió a la chica una prueba de ADN. A los tres profesores los cambiaron a otro colegio. La mayoría de padres no reclaman.Las participantes autorizaron a insertar esta nota.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN83tinaja, canasta, escoba, pinig, canoa, para alim<strong>en</strong>tara nuestros hijos con los que cultivamos<strong>en</strong> nuestra tierra, porque les va a servir aellos como nos sirve a nosotros”.Hilady: “…nosotras sabemos que la educaciónno se acaba aquí; los profesores nos handicho que esto es incompleto y que debemosconv<strong>en</strong>cer a nuestros padres para que nos ayud<strong>en</strong>a salir a la universidad…”.Alejandrina: [por miedo al suicidio] “...lospapás decid<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarlas a la ciudad para qu<strong>en</strong>o se mueran”.Adela: [organizar cosas con los y las compañeras]“pero nunca se ha llegado a nada porqu<strong>en</strong>o se pon<strong>en</strong> de acuerdo...”.Beto: “No nos gusta los embarazos a tempranaedad... Si una jov<strong>en</strong> se queda embarazadalos padres de los jóv<strong>en</strong>es decid<strong>en</strong> qué hacer,a veces los papás de las chicas pid<strong>en</strong> al jov<strong>en</strong>S/600… Muchas veces los abuelos asum<strong>en</strong> laresponsabilidad del niño”.Felipe: “Los jóv<strong>en</strong>es cuando embarazan a unachica sufr<strong>en</strong>. Las chicas <strong>en</strong>gañan a los chicosque pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er relaciones, que no hay peligrode quedar embarazada (regla). No <strong>en</strong>señanbi<strong>en</strong> a los jóv<strong>en</strong>es (métodos anticonceptivos).Falta de prev<strong>en</strong>ción, no asum<strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias…Los chicos dejan a la chica embarazada,la abandonan. Cuando un padre se <strong>en</strong>tera deque su hijo ha embarazado o su hija está embarazadala reacción es viol<strong>en</strong>ta, no aconsejan,no hablan bi<strong>en</strong> con el hijo.Simón: “Hay abortos clandestinos. Padres noquier<strong>en</strong> que mujeres y hombres hagan trabajosconjuntos por miedo a embarazos. El jov<strong>en</strong> quese <strong>en</strong>tera que va a ser padre se aloca, toma toéo se va al ejercito”.


84SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOComunidad Rafael: “…queremos electricidad <strong>en</strong> las casasBeatriz: [los chismes] “...los padres nos reclamanpor lo que escuchan, cre<strong>en</strong> más al chismosoque a sus hijos”.Alicia:“Cuando hablamos con nuestros amigosdel colegio, rápidam<strong>en</strong>te la g<strong>en</strong>te dice quese están <strong>en</strong>amorando, cuando sólo conversamos.Esto es muy [incómodo], algunas poresto no quier<strong>en</strong> seguir vivi<strong>en</strong>do ya más”.Anuncia: “…quisiéramos que la comunidadsea distrito para que v<strong>en</strong>gan proyectos...”.Delia: “...<strong>en</strong> la comunidad nos gusta cuandoconversamos <strong>en</strong> amistad, cuando nos organizamospara un trabajo conjunto, cuando estamosunidos, cuando hacemos reunión y escuchamosa todos, cuando trabajamos juntos, cuando hayproblemas y se solucionan…, nos gustan las fiestas,aniversario de la comunidad porque haymuchas actividades y g<strong>en</strong>te nueva…”.Juanita:“…vivir bi<strong>en</strong> es vivir <strong>en</strong> la comunidadtrabajando <strong>en</strong> la chacra, sembrando lo quese necesita para alim<strong>en</strong>tarse y cuando se necesitacomprar ropa y otras cosas, <strong>en</strong>tonces criarpara estudiar <strong>en</strong> las noches y ver televisión ypara que funcion<strong>en</strong> las computadoras de loscolegios. Nos gusta que la comunidad t<strong>en</strong>gacomunicación, radio, teléfono. Queremoscaminos bu<strong>en</strong>os que no sean de barro para no<strong>en</strong>suciarnos e ir limpios al colegio”.Tito: “No ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los puestos de salud…no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés <strong>en</strong> at<strong>en</strong>der bi<strong>en</strong>… Faltapersonal de salud y faltan medicam<strong>en</strong>tos”.Almar: “Faltan pu<strong>en</strong>tes que cruc<strong>en</strong> las quebradaspara ir al colegio y otras actividades”.Yosu: “…hay muchos problemas <strong>en</strong>tre comunidades,antes no era así. Falta de compr<strong>en</strong>sión<strong>en</strong>tre comunidades, muchos conflictos.Falta diálogo, muchas discusiones <strong>en</strong> la comunidad,<strong>en</strong>tre familias, vecinos, etc. Hay muchacrítica y <strong>en</strong>gaños, hay mucho chisme, es lo quemás nos molesta, hace muy difícil convivir <strong>en</strong>la comunidad”.Kasep: “…Hay mucha contaminación, lag<strong>en</strong>te echa la basura al río, queman el plástico.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN85<strong>Suicidio</strong>sus gallinas para la v<strong>en</strong>ta…”.Tania:“... no nos gusta los robos - roban ropa,animales -, no nos gusta la música alta - losque ti<strong>en</strong>e equipos de música lo pon<strong>en</strong> a todovolum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> las elecciones algunos partidosregalaron altoparlantes que hac<strong>en</strong> ruido todoel día para que todo la comunidad escuche….hay mucha bulla... cuando los hombres se emborrachan,discut<strong>en</strong> y pelean...toman muchacerveza…, hay mucho barro…”.Felicitas: “...Cuando una chica int<strong>en</strong>ta suicidarsevarias veces, los padres la sacan a laciudad, mayorm<strong>en</strong>te a las más jov<strong>en</strong>citas…mayorm<strong>en</strong>te toman champú, lejía, plantas v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas”.Susana: “…casi siempre int<strong>en</strong>tan suicidarsepor peleas con el marido o con el papá... Lospadres reclaman cuando se <strong>en</strong>teran que unachica ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>amorado, la chica se si<strong>en</strong>te malpor los reclamos del padre, muy presionada´acorralada` y por eso decide matarse...”.Delia: [actitud del papá] “…es como celoso...Nos gustaría que la comunidad sea limpia yque las casas t<strong>en</strong>gan bu<strong>en</strong>os baños…”.Demer: “…los suicidios de las mamás afectana nuestra familia y a nuestra cultura…”.Ruiz: [por qué se suicidan] “…la separaciónde los padres, abandono de los hijos, los suicidiosno existían <strong>en</strong> nuestros abuelos”.Nerio: “…La chica que se queda embarazadati<strong>en</strong>e al hijo, aborta, o se mata”.Tito: “…las chicas son muy débiles porque nosab<strong>en</strong> resolver sus problemas y se matan”.


86SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOFamiliaigual pasa con una mujer que ti<strong>en</strong>e marido,por chismes suel<strong>en</strong> reclamar a su mujer, queha escuchado que anda con otro hombre y lamujer harta decide suicidarse...”.Anita: [dónde va su wakan de la suicida] “...seguroal infierno”.Dolly:: “...que los padres les habl<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>, singritar, ni reñir…hablamos más con la mamá…muy poco con los papás, nos gustaría que noshabl<strong>en</strong>”.Marica: …”Nos preocupamos y nos asustacuando papá golpea a mamá porque quier<strong>en</strong>buscar otra mujer, porque nuestras mamásse suicidan tomando champú, lejía, deterg<strong>en</strong>te…”.Rosa: “…muchos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> padres que hanabandonado a los hijos y sufrimos mucho poreso, la mamá ti<strong>en</strong>e que criar gallinas y trabajarmucho para educar a los niños, nosotros noqueremos vivir así como nuestros padres, queremost<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as relaciones con los esposos,no queremos que nuestros hijos sufran…Teodoro: “…que se aconseje a los padres paraque no se separ<strong>en</strong>, no pele<strong>en</strong>, no r<strong>en</strong>iegu<strong>en</strong>,sean responsables con sus hijos, no pegu<strong>en</strong> asus hijos, aconsej<strong>en</strong> a sus hijos… y que no t<strong>en</strong>ganmás esposas e hijos”.Demer: “…antes a los jóv<strong>en</strong>es les levantabantemprano, los padres no les dejaban <strong>en</strong> la casa,les llevaban con ellos a trabajar. Ahora, cuandodejan al hijo solo <strong>en</strong> la casa, este empiezaa p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> “huevadas” (sic), se <strong>en</strong>amoran…Los padres no les aconsejan como antes, cuandoles levantaban al amanecer y les daban toéy ayahuasca...”..Ramiro: “Los padres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes recursospara apoyarnos <strong>en</strong> los estudios…los jó


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN87Visión de futuro[frecu<strong>en</strong>cia de abandono familiar]... sobre todo<strong>en</strong> el caso de profesores, aunque <strong>en</strong> otros casostambién”.Tania: “…Las madres nos <strong>en</strong>señan a hacerpinig, la chacra, tinajas, masato, cuidado dela casa, nosotras estamos cont<strong>en</strong>tas que nos<strong>en</strong>señ<strong>en</strong>. Las niñas que su mamá no les <strong>en</strong>señaporque no sabe hacer nos dan p<strong>en</strong>a…. nosgustaría que nos hubieran <strong>en</strong>señado a hacervestim<strong>en</strong>tas de corteza de árboles, artesanías,peines, cintas, escobas…”.Hillady: “…que <strong>en</strong> nuestra comunidad seinstale una ti<strong>en</strong>da, un panel solar, mercado,teléfono para no t<strong>en</strong>er que ir muy lejos y conseguirlo que nos falta”.Robina: “…que ODECOFROC busque fondosy becas para que estudi<strong>en</strong> y trabaj<strong>en</strong> losjóv<strong>en</strong>es”.Anuncia: “[el futuro es]…ir a Chiclayo y aPucallpa para estudiar y regresar a la comunidad”.v<strong>en</strong>es se van al ejército o a trabajar a la ciudadpor falta de recursos...”.Demer: “…es la primera vez que quier<strong>en</strong> sabercómo estamos <strong>en</strong> nuestras vidas y p<strong>en</strong>samosque se debe repetir para saber si cumpl<strong>en</strong>con resolver nuestros problemas… solicitamosque <strong>en</strong> ODECOFROC se considere a partir del2010 un repres<strong>en</strong>tante del área de la juv<strong>en</strong>tuddel C<strong>en</strong>epa… invocamos a nuestras autoridadesa preocuparse por el futuro de los jóv<strong>en</strong>es”.Ruiz: “Somos 96 jóv<strong>en</strong>es egresados <strong>en</strong> la comunidady solicitamos proseguir con nuestrascarreras profesionales”.


88SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOLucita: [el modelo de “chico”] “…que t<strong>en</strong>gaprofesión y gane dinero… antiguam<strong>en</strong>te seelegía al mejor cazador, pero eso era antes, ahorano hay animales, las cosas han cambiado…”.Dorila: [el modelo de “chico”] “…y que losvarones sean responsables, tranquilos, trabajadores,no borrachos, no viol<strong>en</strong>tos, no m<strong>en</strong>tirososy que cuando se cas<strong>en</strong> no abandon<strong>en</strong> asus hijos”.Marta: “En Kusú no hay organización <strong>en</strong>trelos jóv<strong>en</strong>es, sólo se juntan y organizan, chicasy chicos, para lavar oro y luego se repart<strong>en</strong>...[nos gustaría]…trabajar el cacao conjuntam<strong>en</strong>tehombres y mujeres también pero no haytierra, <strong>en</strong> el colegio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pedacito”.Juanita: “...un club para jóv<strong>en</strong>es, para poderhablar de los problemas de nosotros…paradesarrollar su capacidad de liderazgo... Esta esla primera vez que se reún<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es con laorganización y deseamos que se siga. Estamosfelices, así se apr<strong>en</strong>de más. Queremos que secree un nuevo programa de la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong>Luis: “...que exista una ori<strong>en</strong>tación a nuestrosanhelos… los mayores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> visión de futuro…jefes de las comunidades y las autoridadesno pi<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es... nos gustaríapoder dialogar con las organizaciones… que sehaga un diagnóstico sobre lo que necesitamos,hablando con los jóv<strong>en</strong>es de las comunidades…que se hagan intercambios con jóv<strong>en</strong>esde fuera”.Yosu: [Respecto a los sucesos de Bagua] “...hubo mucha tristeza, estábamos molestos…s<strong>en</strong>timos mucha rabia cuando nos <strong>en</strong>teramosque estaban matando, había mucho sufrimi<strong>en</strong>to,nuestras madres lloraban de tristeza...alescuchar lo que pasaba nos daba ganas de ir yparticipar”.Ramírez: “…sabemos que fue para def<strong>en</strong>dernuestros derechos, nuestro territorio, para queel gobierno nos respete y no nos diga `perros


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN89ODECOFROC para que un jov<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tela voz, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y propuestas de los jóv<strong>en</strong>es<strong>en</strong> el C<strong>en</strong>epa, no somos respetados, losadultos no nos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>”.Dolly: “La política nos aburre. No nos gustaque sigan hablando de las elecciones”.Sandra: “…de pequeñas no escuchábamosde mineras … los padres están preocupados yparticipan <strong>en</strong> asambleas para hablar del tema…la minera malogrará el agua, el ambi<strong>en</strong>te quese respira (nase). Los jóv<strong>en</strong>es van a t<strong>en</strong>er másproblemas, va a ser más difícil para ellos…”.Dolly: [<strong>en</strong> Bagua] “sintieron mucha tristezaporque sus familiares participaron; allí se peleó<strong>en</strong> rechazo a la minera y para que no lesquit<strong>en</strong> sus tierras”.Conclusión de un grupo de trabajo:“Queremos vivir <strong>en</strong> un territorio awajún delC<strong>en</strong>epa que siga si<strong>en</strong>do limpio, sano y con bastantesrecursos, que la g<strong>en</strong>te siga def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doy amando el territorio, que los padres vivanjuntos at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do con amor y responsabilidada sus hijos, <strong>en</strong>señándonos la cultura,… quedel hortelano´… se pedía la derogatoria de leyesmalas, no consultadas”.Luis: “...queremos disfrutar nuestra tierra,que se vaya la minera Afrodita… invocamosla implem<strong>en</strong>tación de campañas … para lalucha contra la contaminación ambi<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>uestras comunidades, sus ríos, quebradas ysus bosques <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral… estamos dispuestosa rechazar totalm<strong>en</strong>te todos los int<strong>en</strong>tos dequitarnos o malograr nuestras tierras y susrecursos”.


90SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOlos jóv<strong>en</strong>es puedan formarse <strong>en</strong> alguna carrerao apr<strong>en</strong>dan algo para la vida después del colegio...queremos que nuestra comunidad t<strong>en</strong>galuz eléctrica, internet, agua potable, hospital,basureros, bu<strong>en</strong>os baños”.Cuadro 15.B Diálogo interg<strong>en</strong>eracional: Resultados del <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro (padres/ madres de familia y profesores)Madres de familiaPadres de familiaProfesoresYanua: “…nuestros hijosno pued<strong>en</strong> continuar sus estudiospor falta de dinero,…por falta de nivel educativopor falta de c<strong>en</strong>tros de educaciónsuperior <strong>en</strong> la zona”.Yunuik: “Desde pequeñitosno están t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>taciónadecuada (balanceada)y afecta <strong>en</strong> todos los ámbitosde la vida (también <strong>en</strong> laeducación...”.Shajian:“…La familia ha <strong>en</strong>tregado a los hijos a laescuela para su educación, confiando <strong>en</strong> que <strong>en</strong> ella seles va a <strong>en</strong>señar todo lo necesario”.Unkush: “…las mujercitas son muy débiles para elestudio, no acaban, se casan y abandonan la escuela…”.Taish: “…hemos pasado crey<strong>en</strong>do que la educaciónde la escuela es sufici<strong>en</strong>te, no sabemos si está bi<strong>en</strong> ono, sólo si el profesor se porta bi<strong>en</strong> o no… nosotrosno podemos exigirles porque no hemos <strong>en</strong>señado lacultura a los hijos completo, como debe ser, ahora ve-Blas: “No hay que seguirpermiti<strong>en</strong>do porque no esderecho para el profesor maltrataral alumno”.Hilario: [educación] “Faltanmateriales didácticos,los materiales del Ministeriono están elaborados deacuerdo a las condiciones ya la realidad de los alumnosdel C<strong>en</strong>epa...”.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN91Irma: [nos preocupa] “...<strong>en</strong> la escuela no apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lacultura ancestral”.Yamanua: [nuestros hijos]“No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> espacios parachacra, para caza, etc. porquelas comunidades no sonlo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te grandespara el crecimi<strong>en</strong>to actual dela población”.Irma: “…hemos cambiadode forma de vivir, necesitamosespacios mas amplios,vivi<strong>en</strong>do todos juntos no dapara vivir conforme nuestramanera, los jóv<strong>en</strong>es no van apoder apr<strong>en</strong>der”.Zelmira: “Se debería t<strong>en</strong>erun constante diálogo conellos – los hijos - sobre: educación,la cultura ancestralmos que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er problemas para su vida y paraformar una familia por eso se marchan a la ciudad oal ejército”.Ramón: “Los abuelos antes tomaban toe, ayahuasca,tabaco, wais, etc. Ahora ni nosotros nos hemosapr<strong>en</strong>dido las costumbres tradicionales, m<strong>en</strong>os losjóv<strong>en</strong>es”.Serafín: “La educación de la escuela es como la de lacasa,…la mujer esté al tanto y avisa si algo hay quecorregir o es algo muy serio...”.Abrahan: {la educación escolar] “…favorece interesesexternos y no nuestra visión del desarrollo”.Shimpukat: “…hijos ahora no obedec<strong>en</strong>,… no lesgusta escuchar consejos”.Jempes: “…mi padre me conversaba desde las tresde la mañana cómo es la sociedad, dónde hay familia,cómo podemos compartir el trabajo, cómo ayudar aresolver los problemas, qué mujer ti<strong>en</strong>e que elegirse,cuáles <strong>en</strong>fermedades, quiénes son <strong>en</strong>emigos y porqué…”.Gedeón: [educación de las niñas] “Antiguam<strong>en</strong>teles daban plantas para que t<strong>en</strong>gan su visión, su futuro.Mi hermana solita se preparaba, la religión ahoraRomán: “…los niños nosestán pidi<strong>en</strong>do que sepamoshacer artesanías y que <strong>en</strong>señemoscultura que no es delcurriculum educativo”.Dimas: [suicidio]: “Antiguam<strong>en</strong>telas mamás <strong>en</strong>señabantodo lo de la mujer y elpadre <strong>en</strong>señaba todo el trabajode los hombres. Antes los niñosy las niñas no se juntaban,ahora sí. T<strong>en</strong>emos queevitar eso, la corrupción, quehagan lo que no deb<strong>en</strong>. Las niñasse malogran. Hay que evitarque las niñas se <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>en</strong>porque las estamos perdi<strong>en</strong>do.Las niñas reclaman más comunicacióncon sus padres ymadres… que no se si<strong>en</strong>tanabandonadas, que convers<strong>en</strong>con sus papás, que dialogu<strong>en</strong>con sus profesores”.


92SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOawajún, el cuidado de la vida(del territorio y el medio ambi<strong>en</strong>te)y los respetos”.Yanua: “Nosotras podemos<strong>en</strong>señar lo que nos han <strong>en</strong>señadonuestros padres, perono podemos apoyar <strong>en</strong> castellano,matemáticas”.Irma: “Primero acabar lasecundaria- y aunque noacudan a la universidad -los jóv<strong>en</strong>es puedan apr<strong>en</strong>deruna profesión basada<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje ancestralawajún como construcciónde canoas, fabricar cerámica,tejidos, adornos etc.para poder def<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> lavida…”.Dora: “Que exista un c<strong>en</strong>trode educación superior <strong>en</strong>la zona donde se puedaapr<strong>en</strong>der la cultura ancesprohíbelas plantas, si le gritaban o le decían que habíahecho algo mal, ella solita se preparaba. Mis hermanasviv<strong>en</strong> hasta ahora nunca han t<strong>en</strong>ido problemacon sus maridos y los maridos las respetan mucho…Ahora eso ha cambiado, hay mucha influ<strong>en</strong>cia de lareligión que prohíbe tomar plantas”.Máximo: [educación de los/as niños y niñas] “…nodejan que se les controle… ahora los hijos dominan alos padres porque dic<strong>en</strong> que ahora estamos <strong>en</strong> la civilización...ahora se levantan tarde, pasean hasta tarde odic<strong>en</strong> que están haci<strong>en</strong>do tareas escolares… las chicasse van a fiestas sin permiso, antes no era así”.Jeremías: “…cada religión prohíbe parte de la cultura- dietas, purgas -... Aquí hay católicos, nazar<strong>en</strong>os,bautistas, testigos de Jehová; los católicos no prohíb<strong>en</strong>tantas cosas”.Kasiano: [matrimonio] “Antes los padres buscabanel mejor hombre para su hija, ahora, con la libertadlas chicas escog<strong>en</strong> lo peor - borracho, brujo, ratero,asaltante, haragán, mujeriego”.Jirip: [marido ideal]: “…responsable, respetuoso,honrado”.papás, que dialogu<strong>en</strong> consus profesores”.Timias: [Lo que esperan desus alumno] “Que sepanleer y escribir <strong>en</strong> castellanoy realizar operaciones básicasde matemáticas… Quevalor<strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad cultural…Que super<strong>en</strong> y seconviertan <strong>en</strong> profesionalesy funcionarios del Estadoo t<strong>en</strong>gan oficios técnicos oproductivos… Que se conviertan<strong>en</strong> los futuros líderesindíg<strong>en</strong>as para poder ayudara su pueblo”.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN93tral awajún y también otrasprofesiones técnicas, como<strong>en</strong>fermería, técnico agropecuario,etc”.Zelmira: “…Que los maridos[padres de familia] seinvolucr<strong>en</strong> más <strong>en</strong> la educaciónde sus hijos. No sólodando dinero”.Alfredo: “Ahora hay más separaciones porque se casanmuy jóv<strong>en</strong>es. De 16, 17 años no se puede formaruna familia, cuando crec<strong>en</strong> cambian de ideas y quier<strong>en</strong>dejar a su pareja por otra y ahí empieza el problema,hay muertes… Cuando hay problema de ese tipolos muchachos prefier<strong>en</strong> irse al ejército, abandonandosus estudios. Las niñas también se embarazan y nose interesan <strong>en</strong> el estudio y cuando interv<strong>en</strong>imos prefier<strong>en</strong><strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>arse con barbasco. Antiguam<strong>en</strong>te estacostumbre no existía...”.Ramón: “Mayorm<strong>en</strong>te se suicidan jóv<strong>en</strong>es que estánembarazadas, por adulterio, mala compr<strong>en</strong>sión o porquesus padres les pegan. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te toman: lejía,champú, deterg<strong>en</strong>te, barbasco, plantas v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas”.Timoteo: “Algunos padres como presionar al yernopon<strong>en</strong> un precio (dinero, motor, etc.) a su hija porsi <strong>en</strong> un futuro tuviese problemas con ella y esta semata, si muere mi hija me vas a t<strong>en</strong>er que dar tanto.La jov<strong>en</strong> se queda con esa idea y cuando ti<strong>en</strong>e problemacon su pareja dic<strong>en</strong> me voy a morir el problema lova a cargar el jov<strong>en</strong>, que se lleve un castigo”.Shimpukat:“Los chicos y las chicas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa idea:“para no sufrir mejor me muero”. Las señoritas que


94SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOsal<strong>en</strong> embarazadas por miedo a que el chico no sequede con ella o que sus padres le grit<strong>en</strong> o la metanal calabozo toman esa decisión. Las mujeres casadastambién dic<strong>en</strong> que si ella es un problema para qué vaa vivir, mejor se mata.Anastasio: “…algunas hijas de las mujeres que sesuicidan también apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a solucionar sus problemasasí, matándose”.Gedeón: [destino del alma del suicida] “... a unmundo malo, un mundo peor”.Jirip: “…los jóv<strong>en</strong>es actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vergü<strong>en</strong>zade vestir y hablar su idioma y cantar, si<strong>en</strong>do profesorespadres de familia prefier<strong>en</strong> comprar ut<strong>en</strong>siliosde plásticos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y no utilizan las pinig… Misniñas cuando vi<strong>en</strong><strong>en</strong> visitante prefier<strong>en</strong> servir conplatos y no con pinig”.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN95Reflexiones finales de los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros 76Aunque se manti<strong>en</strong>e un fuerte reconocimi<strong>en</strong>to de la id<strong>en</strong>tidadawajún y se expresa gran aprecio por algunos de sus compon<strong>en</strong>tes,hay no obstante una clara conci<strong>en</strong>cia de que los conocimi<strong>en</strong>tostradicionales están perdi<strong>en</strong>do vig<strong>en</strong>cia o sufri<strong>en</strong>do transformacionesy pérdidas y esto se traduce <strong>en</strong> desconcierto.Hay un impulso migratorio que no se define como rechazo a lopropio sino, por el contrario, como búsqueda de oportunidadespara un retorno con atributos personales mejorados; se percibeque persiste un arraigo territorial fuerte, aunque tal vez <strong>en</strong> ciertamanera ideologizado, principalm<strong>en</strong>te después de las luchas porla tierra protagonizadas por los adultos.Mi<strong>en</strong>tras que son frecu<strong>en</strong>tes las alusiones al mal desempeñoformativo de la g<strong>en</strong>eración de los padres respecto a temas culturalesy prácticos, se manifiestan s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y emociones fuertesal exponer lo que los abuelos y abuelas les han <strong>en</strong>señado y seevid<strong>en</strong>cia una bu<strong>en</strong>a comunicación con ellos. Se extrañan prácticastradicionales de relación padres-hijos y expresan como unapérdida la falta de confianza <strong>en</strong>tre padres e hijos. No obstantevaloran mucho el esfuerzo de la g<strong>en</strong>eración de sus padres pordef<strong>en</strong>der su territorio.Hay preocupación fr<strong>en</strong>te a los frecu<strong>en</strong>tes abandonos del hogar,al hecho de que los padres t<strong>en</strong>gan varias esposas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>teslugares y comunidades y a que existan hijos dispersos. La desestructuraciónde la familia es un tema pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los grupos.Se extraña la relación de apr<strong>en</strong>dizaje madre-hija pero se valorael creci<strong>en</strong>te prestigio de las mujeres artesanas.El ideal de comunidad está diseñado al gusto mestizo y escontradictorio con el ideal autárquico e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la vidadispersa de la familia awajún tradicional. Pero la vida comunitariatambién está g<strong>en</strong>erando problemas nuevos que alteran la paz76 Estas reflexiones, más que conclusiones, fueron sistematizadas a partir del conversatoriofinal con todos los participantes a la vista de los papelógrafos de cadagrupo.


96SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOvecinal (robos, ruidos, borracheras y peleas, contaminación pordesechos). Los pedidos de “modernización” de la comunidad sonfrecu<strong>en</strong>tes y están ori<strong>en</strong>tados hacia necesidades muy precisas:electricidad, televisión, computadora, radio, teléfono, caminossin barro, pu<strong>en</strong>tes, puestos de salud, por ejemplo.El actual sistema educativo es valorado como muy defici<strong>en</strong>te.La formación escolar no sólo es calificada como de muy baja calidade inapropiada para los objetivos que las chicas persigu<strong>en</strong>,sino que el propio espacio escolar se percibe como un mundo cerradoy extremadam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>so para las niñas, donde no hay víasde comunicación con un profesorado que se nota hostil y a veces,incluso, viol<strong>en</strong>to. Las quejas se refier<strong>en</strong> al maltrato físico, a la inmoralidady al abuso, incluso sexual. El objetivo de las niñas essuperarse y llegar a t<strong>en</strong>er un trabajo r<strong>en</strong>tado, esto es: pasar deuna economía de uso y autosufici<strong>en</strong>cia a otra basada <strong>en</strong> el empleopor cu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a (principalm<strong>en</strong>te estatal). En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>tre lasniñas, no se han hecho explícitas aspiraciones a continuar la formade vida de sus madres como productoras de comida. Las expectativasintroducidas por los profesores, tanto awajún comoforáneos, son altas y ubican la meta de los estudios superiorescomo un objetivo necesario para “salir de la actual situación”. Noobstante hay conci<strong>en</strong>cia de la dificultad de los padres para costearestudios, pero también fastidio cuando se dan cu<strong>en</strong>ta queotras compañeras logran salir. El abandono escolar es frecu<strong>en</strong>te yse atribuye a matrimonios, embarazos, amores escolares que g<strong>en</strong>eranmiedo de los padres fr<strong>en</strong>te a la posibilidad del suicidio.Expresan fuerte interés <strong>en</strong> organizar actividades con compañerosy compañeras de colegio y frustración por no t<strong>en</strong>er apoyo parallevarlas a cabo.Hay presión por la conflictividad que g<strong>en</strong>era el modo de vidacomunitario. Uno de los problemas sociales que más incomoda laestabilidad de las niñas es “el chisme” (habladurías), por lo g<strong>en</strong>eralde carácter erótico o amoroso. El temor a esta forma de agresiónverbal restringe mucho la libertad de trato y de comunicaciónde las jóv<strong>en</strong>es escolares awajún y es causa frecu<strong>en</strong>te de incid<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la relación con sus padres (principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la relaciónpadre-hija). La incompr<strong>en</strong>sión de los mayores ante las rela-


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN97ciones naturales <strong>en</strong>tre escolares de difer<strong>en</strong>te sexo es causa frecu<strong>en</strong>tede int<strong>en</strong>tos de suicidio. Con respecto al “modelo” de varón(“chico”) reafirman la necesidad de recibir seguridad y bi<strong>en</strong>estardel hombre, pero ya no la refier<strong>en</strong> al conocimi<strong>en</strong>to y cualidadestradicionales sino a su capacidad de ingreso. Valorizan y extrañanla organización <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es y aprecian la posibilidad de hacertrabajos productivos y lúdicos desde el colegio.Las niñas demuestran ser consci<strong>en</strong>tes del temor, mayor cadadía, de los padres fr<strong>en</strong>te al int<strong>en</strong>to del suicidio de las jóv<strong>en</strong>es. Elrigor y la disciplina impuesta por el padre suele ser una causarecurr<strong>en</strong>te del suicidio de las jóv<strong>en</strong>es. El temor a agresiones deactividades como la minería o el petróleo <strong>en</strong> sus tierras tambiénlas hace desesperar por las t<strong>en</strong>siones que g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong>tre los comuneros.Existe un conocimi<strong>en</strong>to ost<strong>en</strong>sible de las plantas y procedimi<strong>en</strong>tospara el suicidio.Para los niños el tema de los embarazos prematuros y no deseadosse pres<strong>en</strong>ta como particularm<strong>en</strong>te angustioso. Según elloses la causa de algunos int<strong>en</strong>tos de suicidio. Los niños varonesmiran el suicidio de manera mucho m<strong>en</strong>os emocional que las niñasy lo califican como un ev<strong>en</strong>to cultural, no raro y relacionadocon la desestructuración reci<strong>en</strong>te de las familias. Mi<strong>en</strong>tras quefr<strong>en</strong>te a problemas como el embarazo prematuro los jóv<strong>en</strong>es buscansalidas como el ejército o la migración, para las jóv<strong>en</strong>es esasalternativas son más dificultosas. Los varones califican el suicidiode las jóv<strong>en</strong>es como una debilidad por incapacidad para salir delos problemas.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> ambos sexos se percib<strong>en</strong> las fuertes secuelas emocionalesde los acontecimi<strong>en</strong>tos acaecidos <strong>en</strong> las luchas por la tierra,un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to sólido de id<strong>en</strong>tidad y rebeldía ha crecido <strong>en</strong>tre losjóv<strong>en</strong>es varones g<strong>en</strong>erando un interés por la política que, al parecer,no se ha dado <strong>en</strong>tre las jóv<strong>en</strong>es mujeres que han expresadomás bi<strong>en</strong> un profundo dolor fr<strong>en</strong>te a las vidas perdidas.En relación con los padres de los jóv<strong>en</strong>es escolares, éstos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teconsideran que está fallando la comunicación con loshijos. Manifiestan también su frustración por el rol secundarioque se les ha dado <strong>en</strong> la nueva educación y cre<strong>en</strong> que sus hijos noestán preparados para vivir una vida como la que ellos vivieron


98SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOporque no conoc<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las prácticas de subsist<strong>en</strong>cia.Asum<strong>en</strong> haber fallado <strong>en</strong> el aspecto educativo por la excesiva delegaciónde la formación de sus hijos a la escuela. Estiman que eltipo de m<strong>en</strong>sajes que tra<strong>en</strong> de la escuela llevan a sus hijos a avergonzarsede sus padres. Especialm<strong>en</strong>te las mujeres se resi<strong>en</strong>t<strong>en</strong>de la pérdida de respeto y de conexión con sus hijas porque nopued<strong>en</strong> darles apoyo <strong>en</strong> la educación escolar dado que no hanestudiado. Sin embargo, cre<strong>en</strong> que podrían <strong>en</strong>señarles conocimi<strong>en</strong>tostradicionales, con lo que ellas se s<strong>en</strong>tirían mejor y sushijas las s<strong>en</strong>tirían más cercanas a sus problemas y realidades. Lasmujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esperanza de que sus hijos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> un mediolaboral para que se qued<strong>en</strong> y no se vean obligados a marcharse.Nuevas necesidades económicas, principalm<strong>en</strong>te, el pago delos estudios secundarios y superiores de sus hijos obliga a los padresa trabajar para producir para el mercado; <strong>en</strong>tonces no quedatiempo para conversar con sus hijos y desconoc<strong>en</strong> sus aspiraciones.Los problemas de comunicación paterno-filial son especialm<strong>en</strong>tefuertes <strong>en</strong>tre los padres varones que estiman haber perdidoel control de sus hijos e hijas. 77 El suicidio de las niñas y jóv<strong>en</strong>esescolares está muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te de sus padres. Les asustade manera perman<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong> ya se escuchan algunas expresionesque d<strong>en</strong>otan resignación fr<strong>en</strong>te a un problema que v<strong>en</strong> como irresoluble.Los padres (varones) atribuy<strong>en</strong> los int<strong>en</strong>tos de suicidio,incluso la am<strong>en</strong>aza de cometerlo, a una especie de am<strong>en</strong>aza veladafr<strong>en</strong>te a agresiones verbales o físicas o fr<strong>en</strong>te a cualquier tipo deconflicto insuperable para ellas. Plantearon también como problemael hecho de que las hijas de las mujeres que se suicidan tambiénapr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a solucionar sus problemas de esa manera.Conclusiones preliminares y recom<strong>en</strong>daciones1. El suicidio <strong>en</strong>tre los awajún responde a un patrón actitudinalcon raigambre tradicional que se remonta, al m<strong>en</strong>os, has-77 El control y la disciplina son refer<strong>en</strong>cias constantes añorándose, al parecer, comola línea base de la educación tradicional.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN99ta donde llega la memoria de la actual g<strong>en</strong>eración de personasadultas como un hecho habitual, aunque siempre doloroso.La incid<strong>en</strong>cia de suicidio <strong>en</strong> la sociedad awajún es muyelevada, si<strong>en</strong>do que todas las tasas estimadas, incluidas cifrasoficiales, la sitúan alarmantem<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima de la estimadapor la OMS para la región de sudamérica. Pese a esecarácter “tradicional” se trata de una respuesta exclusiva <strong>en</strong>toda la familia etnolingüística jivaroana, ya que ninguno delos otros <strong>pueblos</strong> de esa familia comparte ese patrón actitudinal(ni los achuar, shuar, shiwiar, wampis, kandozi y chapra).Esto no deja de sorpr<strong>en</strong>der puesto que <strong>en</strong> muchos otrosaspectos los <strong>pueblos</strong> de esta familia compart<strong>en</strong> una ampliasimilitud de rasgos culturales. Podría tratarse <strong>en</strong>tonces deun síndrome relacionado con aspectos específicos de la historiao la psicología awajún no pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los otros <strong>pueblos</strong>de la misma raíz cultural. Es posible que se esté produci<strong>en</strong>doun cambio muy profundo <strong>en</strong> la sociedad awajún quesupone el paso de una forma de ver, s<strong>en</strong>tir e interpretar larealidad a otra <strong>en</strong> cierto modo difer<strong>en</strong>te; y si bi<strong>en</strong> se impregnan<strong>en</strong>tre sí, lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> medio de un contexto, paradójicam<strong>en</strong>te,muy poco favorable para la intercomunicación al noexistir canales tradicionales por los que g<strong>en</strong>erar compr<strong>en</strong>siónmutua <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones o <strong>en</strong>tre los sexos <strong>en</strong> tantoque colectivos difer<strong>en</strong>ciados. Tal vez el nuevo tema para elmundo awajún sea el del futuro: un tema intrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,incluso inimaginable como interrogante colectivo hasta hacemuy pocos años y que hoy es un espacio de incertidumbre einseguridad para todos, viejos y jóv<strong>en</strong>es. El futuro, desde laperspectiva del colectivo, era como el pasado y bastaba conhaber desarrollado las habilidades y conocimi<strong>en</strong>tos necesariospara estar preparado para afrontarlo con tranquilidad.Si bi<strong>en</strong> desde la perspectiva individual el futuro t<strong>en</strong>ía, unaimportancia primordial - y para conocerlo (waimaku) es quese preparaba a los jóv<strong>en</strong>es durante sus años formativos - setrataba de un futuro plasmado <strong>en</strong> una visión (waimat) queconectaba al jov<strong>en</strong> con el ajutap (antepasados), trasmitiéndolepoder y seguridad, no angustia o incertidumbre. Encarar


100SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOel futuro desde una nueva perspectiva es el reto del mom<strong>en</strong>topara el conjunto de la población awajún y exige asumircon responsabilidad un diálogo interg<strong>en</strong>eracional inclusivo.2. La etiología del suicidio <strong>en</strong> el pueblo Awajún es muy compleja;no se puede dar una explicación unilateral de un problemaque pone <strong>en</strong> relación estados de ánimo culturalm<strong>en</strong>tereconocidos, emociones y aspiraciones valorizadas, significadosdel <strong>en</strong>torno, concepciones interiorizadas de la vida yde la muerte y tantos otros. Una tal complejidad sólo podrádes<strong>en</strong>trañarse con fines útiles (reducción o prev<strong>en</strong>ción deldaño) a partir de la reflexión sistemática y la determinacióndel propio pueblo Awajún con la cooperación del Estado <strong>en</strong>cumplimi<strong>en</strong>to de sus obligaciones. No cab<strong>en</strong> explicacionessimplistas ni soluciones mágicas o importadas de otros contextos.3. El suicidio awajún no puede ser tratado únicam<strong>en</strong>te comoun problema moderno g<strong>en</strong>erado por los cambios actuales.No obstante, a la luz de los procesos y circunstancias con lasque se relaciona el suicidio, los cambios <strong>en</strong> la sociedadawajún y su contexto pued<strong>en</strong> estar forjando condicionespropicias para una mayor incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es. Porlo pronto, parece evid<strong>en</strong>te que los profundos trastornos g<strong>en</strong>eradosa partir de la desequilibrada e injusta integración dela sociedad awajún a la sociedad nacional, comunes a muchosotros <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, están creando <strong>en</strong> el puebloAwajún, individualm<strong>en</strong>te y como colectivo, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tocreci<strong>en</strong>te de exasperación que pot<strong>en</strong>cia las condiciones preexist<strong>en</strong>tesy difer<strong>en</strong>ciales que conduc<strong>en</strong> a este tipo de reacciónautodestructiva.4. El derecho a la vida de los niños y jóv<strong>en</strong>es awajún está relacionadoestrecham<strong>en</strong>te con otros derechos colectivos de supueblo como el derecho al territorio, el derecho a un medioambi<strong>en</strong>te sano, el derecho a definir su propio desarrollo y a


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN101disfrutar de sus recursos, el derecho a una educación adecuadapara la vida, el derecho a desarrollo y sobreviv<strong>en</strong>cia,al agua segura y a la alim<strong>en</strong>tación, el derecho a ser consultados,el derecho a su cultura y el derecho a no ser discriminado.La continuada desat<strong>en</strong>ción a estos derechos fundam<strong>en</strong>talesde los <strong>pueblos</strong> vi<strong>en</strong>e g<strong>en</strong>erando estados de t<strong>en</strong>sión que,por su reiteración y profundo impacto, supon<strong>en</strong> graves violacionesal derecho a la vida de los jóv<strong>en</strong>es por cuanto increm<strong>en</strong>tanel malestar colectivo y por <strong>en</strong>de, la incid<strong>en</strong>cia de losint<strong>en</strong>tos de suicidio.5. En la sociedad awajún los suicidios afectan principalm<strong>en</strong>tea las mujeres de toda edad. La razón hombre-mujer es variable,pero siempre la proporción de suicidios <strong>en</strong> mujeres es elevada(22:1 DAM; 3:1 Brown; 8.8:1 DISA Bagua; 7.25:1 Ruiz). Sibi<strong>en</strong> no se cu<strong>en</strong>ta con datos concretos que lo confirm<strong>en</strong>, existeun conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la población de que se trataactualm<strong>en</strong>te de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que ti<strong>en</strong>de a desplazarse haciael grupo de edad de las jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 14-19 años.6. La relación <strong>en</strong>tre int<strong>en</strong>tos y logros es de alrededor de 3:1 deacuerdo a los datos disponibles. No obstante <strong>en</strong> la investigaciónllevada a cabo <strong>en</strong> el Río C<strong>en</strong>epa la relación (de acuerdoa la versión no verificable docum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de los promotoresde salud) sería mucho más alta <strong>en</strong>tre las niñas y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s(hasta de 13:1). Este dato, de confirmarse, podría darluces respecto a los objetivos de esos int<strong>en</strong>tos.7. Los motivos que se atribuy<strong>en</strong> a los casos de suicidio son variados.Alteraciones <strong>en</strong> las relaciones hombre-mujer aparec<strong>en</strong>como primera causa apar<strong>en</strong>te del suicidio pero <strong>en</strong> variantesmuy diversas. Por lo g<strong>en</strong>eral se aduc<strong>en</strong> asimetrías depoder y de responsabilidades (estructurales o dev<strong>en</strong>idas),conflictos amorosos, infidelidad (de ambos sexos), desestructuraciónfamiliar, vergü<strong>en</strong>za pública ante un desliz propio,minusvaloración del rol de la mujer <strong>en</strong> la nueva economía,incomunicación, incompr<strong>en</strong>sión, frustración fr<strong>en</strong>te al


102SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOincumplimi<strong>en</strong>to de expectativas de cada rol y otros. La p<strong>en</strong>apor un allegado fallecido (incluso una mascota) es un motivofrecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las mujeres de mayor edad. Los motivosatribuidos al suicidio varían de acuerdo al nivel de par<strong>en</strong>tesco<strong>en</strong>tre la víctima y el informante. Las causas atribuidas aun acto suicida ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a contemplar los mom<strong>en</strong>tos inmediatosal hecho (los “detonantes”) y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es importanteconsiderar la importancia del maltrato verbal y lat<strong>en</strong>sión que g<strong>en</strong>eran los improperios como factor determinantede muchos de los suicidios (<strong>en</strong> la estadística de RuízSanda -2003- un 19% de los maltratos se refier<strong>en</strong> a “gritos”).El suicidio ha <strong>en</strong>trado a formar parte de los mecanismos culturalespara la solución de conflictos – aunque mejor seríadecir que son expresión de una cierta incapacidad para manejarlos- y es reiterado por imitación o contagio. Se trata deun comportami<strong>en</strong>to temido aunque no radicalm<strong>en</strong>te cond<strong>en</strong>ado.De hecho, el suicidio está hoy lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los awajúncomo posibilidad de manera perman<strong>en</strong>te, como am<strong>en</strong>aza ycomo fr<strong>en</strong>o a determinadas reacciones de otros, e influye <strong>en</strong>las decisiones de las personas y <strong>en</strong> las relaciones intersubjetivas,principalm<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> las relaciones de pareja, <strong>en</strong> las relacionesinterg<strong>en</strong>eracionales y <strong>en</strong> las relaciones profesoralumnod<strong>en</strong>tro de la escuela. Dado que el nivel de incid<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> cada caso afecta siempre, o g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, a una mismaparte del binomio (las mujeres <strong>en</strong> el caso de la pareja, loshijos <strong>en</strong> el caso de la relación paterno-filial, los escolares <strong>en</strong>el recinto educativo) es posible colegir que el desequilibriod<strong>en</strong>tro de esas relaciones existe y pudiera ser un caldo decultivo de algunas de las determinaciones suicidas. Uno delos aspectos más delicados de esta <strong>en</strong>culturación del suicidioes su <strong>en</strong>tronque con el sistema de “reparaciones” posteriora hechos de viol<strong>en</strong>cia con resultados de muerte. A juiciode algunos padres de familia el cobro por el suicidio podríaestar introduci<strong>en</strong>do un elem<strong>en</strong>to v<strong>en</strong>gativo póstumo <strong>en</strong>trelas y los suicidas.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN1038. Los medios utilizados para el suicidio están <strong>en</strong> un procesode transición y su elección está posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación conla determinación misma de la suicida. Muchos int<strong>en</strong>tos serealizan con medios de escasa letalidad. No obstante, el barbascoy otros vegetales tóxicos son los preferidos <strong>en</strong> unaproporción muy alta (hasta 85%). El ahorcami<strong>en</strong>to pareceque va quedando como una práctica tradicional <strong>en</strong> desuso.Los hombres se disparan con escopeta y la proporción deletalidad es más alta, antes y ahora.9. Los awajún han demostrado siempre una gran capacidad deadaptación; 78 no obstante los cambios contemporáneos sonprofundos y empobrec<strong>en</strong> a un ritmo vertiginoso los recursosy los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se sust<strong>en</strong>taba la vida, así comola id<strong>en</strong>tidad y el orgullo de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a su pueblo. Soncambios que ya asomaban desde hace algunas décadas, peroes ahora que comi<strong>en</strong>zan a s<strong>en</strong>tirse, de manera áspera, susapremios. De ahí la urg<strong>en</strong>cia de una revisión del futuro queya se vi<strong>en</strong>e planteando <strong>en</strong>tre las organizaciones, como puedeconstatarse <strong>en</strong> la gran cantidad de iniciativas que planteanel debate de novedosos Planes de Vida y que expresantanto una conci<strong>en</strong>cia de transición, como un temor fr<strong>en</strong>te ala posibilidad de trastocar, con decisiones irreversibles, condicionesque han proporcionado por siglos una apreciablecalidad de vida. Lo continuado de los int<strong>en</strong>tos de suicidio<strong>en</strong>tre las jóv<strong>en</strong>es awajún puede estar dando aviso de la gravedadde la situación y de la necesidad de modificar las políticaspúblicas, las prácticas de Estado y las prioridades a lahora de tomar decisiones que puedan afectar los territorios,los recursos y la cultura de este pueblo que, como los demás,ti<strong>en</strong>e el derecho a determinar su destino como pueblo y aque el Estado le apoye para lograrlo.78 Gre<strong>en</strong>e señala que los awajún domestican –se apropian- de lo que vi<strong>en</strong>e deafuera. Gre<strong>en</strong>e, Shane / Caminos y carretera: Acostumbrando la indig<strong>en</strong>idad <strong>en</strong> laselva peruana. -- Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009.


104SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO10. Los jóv<strong>en</strong>es se tropiezan con usos culturales que hac<strong>en</strong> reaciosa los adultos a consultarles acerca de decisiones; pero esobvio que ni los adultos ni los jóv<strong>en</strong>es hoy pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erindefinidam<strong>en</strong>te ese distanciami<strong>en</strong>to sin riesgo. Para una yotra g<strong>en</strong>eración exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes horizontes de expectativasque sin embargo podrían ser coincid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchosaspectos a través de la comunicación. El pasado que da s<strong>en</strong>tidoa la vida de los awajún puede que ya no proporcionesignificado a los jóv<strong>en</strong>es , o no de la misma manera. Perotampoco existe todavía un futuro que si<strong>en</strong>tan suyo ni losunos ni los otros <strong>en</strong> las actuales condiciones. El mom<strong>en</strong>toexpresa un trem<strong>en</strong>do desajuste que hace crisis <strong>en</strong> las familias,pero que sobre todo hace crisis <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es que sonqui<strong>en</strong>es se plantean el “futuro” como algo distinto de lo queti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que no vislumbran con claridad hacia dónde seori<strong>en</strong>ta ese futuro ni cuáles son las capacidades, condiciones,alianzas o actitudes que les habilitan para b<strong>en</strong>eficiarsede él. Al parecer, sus padres también <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificultadespara ayudarles <strong>en</strong> esa tarea.11. Aún <strong>en</strong>raizado como se ha dicho <strong>en</strong> la tradición, el suicidioawajún guarda mucha relación con el impacto psicosocial dealgunos importantes cambios socioculturales. Destacan, <strong>en</strong>treotros:• La escuela (y sus secuelas: conc<strong>en</strong>tración de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tosy correspondi<strong>en</strong>te disminución de la caza, reestructuracióndel poder y asc<strong>en</strong>so político y económico de losprofesores, cambio de objetivos de la educación, rupturade la conexión <strong>en</strong>tre e hijos, quebrantami<strong>en</strong>to de tabússexuales y afectivos <strong>en</strong>tre niños y niñas - ahora juntos <strong>en</strong>las escuelas -, uniformidad del proceso de formación <strong>en</strong>tregéneros, confusión de roles hombre-mujer <strong>en</strong> el proyectofamiliar, matrimonios muy jóv<strong>en</strong>es, desestructuraciónde los conocimi<strong>en</strong>tos necesarios para la vida <strong>en</strong> el<strong>en</strong>torno, nuevas necesidades educativas, pérdida sustan-


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN105cial del contacto con la naturaleza de parte de los másjóv<strong>en</strong>es, desarraigo y anhelos migratorios, etc.);• Las misiones (y sus secuelas: nuevos criterios de protecciónfr<strong>en</strong>te a los inevitables cambios basados <strong>en</strong> la aculturaciónacelerada de los jóv<strong>en</strong>es, nuevas visiones e ideologías,introducción de la noción de pecado como culpabilización,impulso a la eliminación de todos los recursosde poder como el iwishin o los an<strong>en</strong>, persecución de “losbrujos”, introducción de religiones y cosmovisiones am<strong>en</strong>azantesy poco explicativas, int<strong>en</strong>to de romper los mecanismosde la relación social a través de la prohibicióndel masato, domesticación del carácter, la confesión públicay sus efectos familiares, etc.);• La comunidad (y sus secuelas: ruptura de la privacidad - elmayor anhelo de la familia awajún- y de la autarquía decada unidad familiar, conc<strong>en</strong>tración de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos,el “chisme” como nuevo cauce de difusión del malestar,contactos cercanos <strong>en</strong>tre familias <strong>en</strong>emigas, decisionescompartidas, nuevas formas de poder, cambios <strong>en</strong> ladisposición de los tiempos, nuevas obligaciones burocráticas,nuevas necesidades, bulla, etc.);• La apertura a la sociedad nacional (y sus secuelas: nuevosparadigmas y modelos, discriminación, calificación despectivade la economía de uso a través del discurso of<strong>en</strong>sivoe incompr<strong>en</strong>sivo de la pobreza extrema, introducciónde una negativa ubicación comparativa <strong>en</strong> el contextonacional a cargo de funcionarios y profesores, conci<strong>en</strong>ciade marginación, etc.);• Incorporación al Estado nacional (y sus secuelas: violacionesfrecu<strong>en</strong>tes a los derechos reconocidos, principalm<strong>en</strong>teterritorio, recursos y medio ambi<strong>en</strong>te, falta de canalesde consulta y participación <strong>en</strong> las decisiones, despojo jurídicoy simbólico de una visión de soberanía territorialmant<strong>en</strong>ida durante siglos, vertiginoso deterioro de losrecursos de sobreviv<strong>en</strong>cia, delegación de aspectos vitalescomo la educación, la salud o, incluso, la alim<strong>en</strong>tación,


106SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y asist<strong>en</strong>cialismo, divisionismo por causaspartidarias o impulsado por empresas extractivas, etc.).12. La desproporcionada incid<strong>en</strong>cia de los suicidios <strong>en</strong> la sociedadawajún ha provocado tan solo una esporádica at<strong>en</strong>ciónpor parte del Estado peruano desde el ámbito del sector salud.A pesar de ciertas medidas implem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la décadade 1990 destinadas a registrar y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te abordar eltema, el sector está falto de directrices para id<strong>en</strong>tificar conexactitud el problema y se carece de un protocolo que recojala información de manera sistemática con ayuda de la comunidady tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los elem<strong>en</strong>tos que contribuyan aun análisis epidemiológico efectivo ya que esa es una responsabilidaddel Estado como garante del derecho a la saludde los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as. Como resultado de ello sólo secu<strong>en</strong>ta con estimados impresionistas de la gravedad delproblema, de la frecu<strong>en</strong>cia de int<strong>en</strong>tos y de las muertes porsuicidio. Se desconoce con exactitud cómo está afectando alos distintos grupos de edad, cómo se correlaciona la edadcon los medios empleados para int<strong>en</strong>tarlo, cuál es la incid<strong>en</strong>ciapor localidad y las características socioeconómicasasociadas a los lugares de mayor incid<strong>en</strong>cia. No es dable quecontinúe habi<strong>en</strong>do tal subregistro del daño si, como el equipopudo comprobar, el suicidio es uno de los temas que máspreocupan a los padres de familia <strong>en</strong> el ámbito de las comunidadesawajún. En la actualidad no existe un sistema confiablede seguimi<strong>en</strong>to de parte de los servicios de salud, conlo que la información disponible es sesgada, subjetiva, incompleta,no sistemática, no participativa y no abierta a lainterculturalidad.13. Son los promotores de salud, ag<strong>en</strong>tes comunitarios que noson r<strong>en</strong>tados por el Ministerio de Salud, qui<strong>en</strong>es mejor conoc<strong>en</strong>el problema y a qui<strong>en</strong>es acude la población <strong>en</strong> busca deat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los casos de suicidio. Sin embargo, el sector saludque coordina con ellos tampoco los ha provisto de pautaspara llevar registro de los ev<strong>en</strong>tos de los que toman co-


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN107nocimi<strong>en</strong>to, su des<strong>en</strong>lace y tratami<strong>en</strong>to. Tampoco se ha hechonada por establecer protocolos de at<strong>en</strong>ción para las distintasformas de cometer suicidio <strong>en</strong> la zona ni se ha capacitadoa los promotores, al personal técnico o médico parabrindar at<strong>en</strong>ción, de manera que ap<strong>en</strong>as un promotor <strong>en</strong> lacu<strong>en</strong>ca del C<strong>en</strong>epa, de forma voluntaria y basado <strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>ciapropia, ha adquirido cierta especialización fr<strong>en</strong>te aun problema que ameritaría que el sector salud ati<strong>en</strong>da a finde tomar medidas adecuadas para prev<strong>en</strong>ir y reducir el daño.Se recomi<strong>en</strong>da que el sector salud, a través de todas lasDISAs involucradas preste debida at<strong>en</strong>ción a este tema queafecta la salud y la vida de los awajún estableci<strong>en</strong>do los protocolosde registro, analizando la información, capacitandoal personal y dotándolos de los recursos necesarios. Si<strong>en</strong>doque las muertes por suicidio que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tosde salud o que son at<strong>en</strong>didas por personal de salud podríanderivar <strong>en</strong> la obligación de practicar autopsias - unapráctica que la población local rechaza -, el Ministerio de Saluddebería estudiar procedimi<strong>en</strong>tos más aceptables de verificaciónpara increm<strong>en</strong>tar la confianza de la población <strong>en</strong> estosservicios que pued<strong>en</strong> evitar muchos des<strong>en</strong>laces fatales.14. No exist<strong>en</strong> políticas públicas que contempl<strong>en</strong> el problema ysi<strong>en</strong>do tan grave, no se incorpora como criterio a tomar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> programas y decisiones políticas, <strong>en</strong> estudios deimpacto ambi<strong>en</strong>tal y social ni <strong>en</strong> ninguno de los mecanismosconsultivos que deb<strong>en</strong> preceder a la interv<strong>en</strong>ción del Estadocuando se afect<strong>en</strong> derechos de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as. El Ministeriode Salud conoce el problema y es s<strong>en</strong>sible a sus efectospero no cu<strong>en</strong>ta con los recursos ni la preparación, parahacerle fr<strong>en</strong>te. Resulta imperativo desarrollar esas capacidadestrabajando de cerca con la población, sus autoridades ysus organizaciones repres<strong>en</strong>tativas. Por lo demás, exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>la zona varios anteced<strong>en</strong>tes exitosos de colaboración <strong>en</strong>tre elsector salud y las organizaciones locales para actuar sobretemas de salud que captan la at<strong>en</strong>ción de la población, comoson, por ejemplo, los ASIS-PI que vi<strong>en</strong>e desarrollando laOGE <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>pueblos</strong> amazónicos.


108SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO15. A pesar de que el país cu<strong>en</strong>ta con una estrategia nacional de“Salud de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as” 79 que ti<strong>en</strong>e como órganoresponsable al C<strong>en</strong>tro Nacional de Salud Intercultural (CEN-SI), creado <strong>en</strong> el año 2002, que hace parte del Instituto Nacionalde Salud (INS) y que desde el año 2006 cu<strong>en</strong>ta con una“Norma técnica de transversalización de los <strong>en</strong>foques dederechos humanos, equidad de género e interculturalidad<strong>en</strong> salud” 80 que debe establecer criterios para implem<strong>en</strong>tarpolíticas que incorpor<strong>en</strong> estos <strong>en</strong>foques <strong>en</strong> todos los nivelesde la estructura del sistema de salud, poco se ha avanzado<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido lo que se refleja <strong>en</strong> la falta de capacidad ydisposición para at<strong>en</strong>der el problema del suicidio awajúncon la debida seriedad y s<strong>en</strong>sibilidad cultural si<strong>en</strong>do urg<strong>en</strong>tehacer esfuerzos por g<strong>en</strong>erar esas capacidades.16. Si bi<strong>en</strong> a todas luces la educación formal hace parte intrínsecade la ecuación que conduce al increm<strong>en</strong>to del suicidio fem<strong>en</strong>inojov<strong>en</strong>, exist<strong>en</strong> medidas y políticas que podrían contribuira llevar adelante un trabajo prev<strong>en</strong>tivo y de mitigacióndel problema apoyándose <strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes, lo que requeriríade una s<strong>en</strong>sibilización y ori<strong>en</strong>tación para abordar elproblema <strong>en</strong> las escuelas y colegios. Como <strong>en</strong> el caso del sectorsalud, se requiere que estas políticas y pautas sean consultadasy coordinadas con las autoridades y líderes awajún.La escuela se revela como un espacio de t<strong>en</strong>sión y frustración.La revisión de las instituciones y cont<strong>en</strong>idos educativoses una tarea urg<strong>en</strong>te que deb<strong>en</strong> acometer conjuntam<strong>en</strong>telos padres de familia, sus organizaciones repres<strong>en</strong>tativas yel Estado.17. El Estado debe garantizar a los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, incluidoel pueblo Awajún, las condiciones de seguridad jurídica quele permitan definir con una mirada ser<strong>en</strong>a la ori<strong>en</strong>tación deldesarrollo al que aspiran y que no puede ser determinado79 Resolución Ministerial No 771-2004-MINSA.80 Resolución Ministerial Nº 638-2006-MINSA.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN109por la presión de ag<strong>en</strong>tes externos ni ser resultado de reaccionesfr<strong>en</strong>te a hechos consumados e irreversibles. El Estadodebe estar consci<strong>en</strong>te de que esas presiones e iniciativas inconsultas,así como la aus<strong>en</strong>cia de todo diálogo, deterioranel sosiego de la población y estimulan comportami<strong>en</strong>tosproclives a la viol<strong>en</strong>cia y a la autodestrucción.18. Como se deduce de los aportes del estudio, es necesariocrear las condiciones para que los jóv<strong>en</strong>es particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> estediálogo sobre el futuro. Las organizaciones deb<strong>en</strong> abrirlesespacios creativos para el desarrollo de sus capacidades y lalibre expresión de sus necesidades. El Estado debe at<strong>en</strong>derlas necesidades formativas de los jóv<strong>en</strong>es de manera quepuedan abrírseles oportunidades de futuro <strong>en</strong> su propio medio.Urge restablecer el diálogo <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> tornoa actividades compartidas.19. Sil<strong>en</strong>ciar el tema del suicidio puede contribuir a su continuidad.El equipo ignora el mejor camino para lograr que lospropios jóv<strong>en</strong>es comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a tratar las incid<strong>en</strong>cias como pérdidasque deb<strong>en</strong> superarse pero sí han podido comprobarque existe una expectativa por lograr espacios de reflexiónal respecto.20. Los padres de familia deb<strong>en</strong> ser consci<strong>en</strong>tes de que los mecanismosempleados actualm<strong>en</strong>te para afrontar el suicidiono están si<strong>en</strong>do efectivos y por el contrario, podrían estarincidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de casos. Si el suicidio puedeser un llamado de at<strong>en</strong>ción sobre una problemática lat<strong>en</strong>te,los padres de familia deberían com<strong>en</strong>zar a interpretar esellamado mediante un acercami<strong>en</strong>to respetuoso y dialogado.21. Se debe evitar por todos los medios estigmatizar al puebloAwajún por la alta incid<strong>en</strong>cia de suicidio y ofrecer interpretacionessuperficiales o interv<strong>en</strong>ciones improvisadas y esporádicas.En el territorio awajún diversos proyectos e institucioneshan procurado realizar interv<strong>en</strong>ciones con un <strong>en</strong>fo-


110SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOque de género sesgado que poco ha contribuido a paliar lasbases de desequilibrio sobre las que se asi<strong>en</strong>ta el problemadel suicidio. A futuro estos programas deberán prestar mayorat<strong>en</strong>ción a los compon<strong>en</strong>tes culturales para t<strong>en</strong>er unamejor apreciación de los problemas que puedan estar contribuy<strong>en</strong>doa increm<strong>en</strong>tar la incid<strong>en</strong>cia del suicidio fem<strong>en</strong>ino.Por su parte, las iniciativas autónomas de las propias mujeresque procuran recuperar la autoestima, la revalorizaciónde su rol y el equilibrio <strong>en</strong> la economía doméstica no sólo nohan contado con el apoyo de las autoridades distritales, provincialesy sectoriales sino que éstas, muchas veces, han contribuidoa bloquearlas. Las autoridades y funcionarios <strong>en</strong> lajurisdicción del pueblo Awajún deb<strong>en</strong> estar consci<strong>en</strong>tes deque el apoyo a este tipo de iniciativas ti<strong>en</strong>e un pot<strong>en</strong>cial importantepara ayudar a reducir la incid<strong>en</strong>cia del suicidio fem<strong>en</strong>ino.22. Por último y como contexto g<strong>en</strong>eral para cualquier interv<strong>en</strong>ción,es necesario reiterar que el Estado es garante del derechoa la vida de las personas y que este derecho puede estarsi<strong>en</strong>do violado de múltiples formas, trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, para elcaso del pueblo Awajún, <strong>en</strong> una alta tasa de suicidios.


PERU: OPORTUNIDADES PARA LOS NIñOS Y EL SUICIDIO CONTINUADO DE JOVENES AWAJUN111


112SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOBRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARALOS JOVENES INDIGENAS GUARANIESIntroducciónEste trabajo realizado con el pueblo Guaraní del Mato Grosso doSul brasileño es el fruto de una investigación efectuada conjuntam<strong>en</strong>tecon los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as de la Reserva de Dourados, conel objetivo principal de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el malestar de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>asd<strong>en</strong>tro y fuera de sus comunidades, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo queconcierne a la incid<strong>en</strong>cia del suicidio continuado.Son <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s, o mejor dicho jóv<strong>en</strong>es, como ellos se autod<strong>en</strong>ominan,los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una etapa de su vida caracterizadapor la transición - tanto <strong>en</strong> términos biológicos como psicoculturales- de la niñez a la vida adulta. Según los parámetros occid<strong>en</strong>tales y apartir de criterios biomédicos, exist<strong>en</strong> categorías de edad que defin<strong>en</strong>el desarrollo de la vida de las personas <strong>en</strong> etapas como niñez, adolesc<strong>en</strong>ciay edad adulta. Según el Estatuto de la Niñez y Adolesc<strong>en</strong>cia(ECA), 81 se considera al niño como una persona de hasta 12 años deedad y al <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>, aquel que está <strong>en</strong>tre los 12 y los 18 años. 8281 El ECA fue instituido por Ley 8069, el 13 de julio de 1990. Reglam<strong>en</strong>tó los derechosde los niños y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s, inspirado <strong>en</strong> las directrices emanadas de laConstitución Federal de 1988, internalizando una serie de normas internacionescomo la Declaración de los Derechos del Niño (Resolución 1386 de las NacionesUnidas – 20 de noviembre de 1959) y las Reglas mínimas de las Naciones Unidaspara la administración de Justicia de la Infancia y de la Juv<strong>en</strong>tud. Reglas deBeijing (Resolución 40/33, ONU – 29 de noviembre de 1985).82 Para la Conv<strong>en</strong>ción sobre los Derechos del niño, la niñez abarca hasta los 18años. Para la OMS la adolesc<strong>en</strong>cia es el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre los 12 y 19años. La pubertad o adolesc<strong>en</strong>cia inicial es la primera fase, comi<strong>en</strong>za normalm<strong>en</strong>tea los 11 años <strong>en</strong> las niñas y a los 12 <strong>en</strong> los niños y llega hasta los 14-15años. La adolesc<strong>en</strong>cia media y tardía se exti<strong>en</strong>de desde los 15 a los 19 años. Parala OMS la d<strong>en</strong>ominación de jóv<strong>en</strong>es compr<strong>en</strong>de desde los 10 a los 24 años, in-


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES113Para los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as es posible, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ubicar culturalm<strong>en</strong>tela noción de niñez. Sin embargo, el término – e incluso elconcepto – de <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> no son comúnm<strong>en</strong>te utilizados. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,al superar la pubertad – mom<strong>en</strong>to crucial rubricado g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>tepor un ritual de “pasaje” – la persona comi<strong>en</strong>za a serconsiderada adulta <strong>en</strong> su comunidad, pudi<strong>en</strong>do ya constituir unafamilia. En ese contexto, la idea de juv<strong>en</strong>tud resulta familiar comoexpresiva de una determinada edad físicam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificable másno así la idea de <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> que expresa un concepto más bi<strong>en</strong>psicológico, es m<strong>en</strong>os reconocible culturalm<strong>en</strong>te.En todo caso, los jóv<strong>en</strong>es 83 indíg<strong>en</strong>as hoy día también pued<strong>en</strong>compr<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido de lo que significa estar “<strong>en</strong>tre lugares”. Noson niños ya y no son adultos aún. El paso de la pubertad a lasresponsabilidades adultas no se produce de manera natural como<strong>en</strong> otros tiempos y es por eso que tratan de crear un lugar que culturalm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o existía y que necesita ser clasificado. Pero es <strong>en</strong> estelugar, que se está forjando sin anclaje <strong>en</strong> las clasificaciones tradicionales,donde los más viejos sitúan muchos de los males que suced<strong>en</strong><strong>en</strong> las comunidades. Son jóv<strong>en</strong>es con edad para formar unafamilia de acuerdo con los criterios tradicionales, pero son solteros.¿Cuál es <strong>en</strong>tonces su rol social?.Son precisam<strong>en</strong>te estos jóv<strong>en</strong>es, más que cualquier otro sectord<strong>en</strong>tro de las comunidades, los que están <strong>en</strong> constante diálogo conla sociedad occid<strong>en</strong>tal, creando y recreando un diálogo que semuestra como híbrido y pl<strong>en</strong>o de t<strong>en</strong>sión y conflicto. Un diálogoque desconcierta a los más viejos, prejuiciados fr<strong>en</strong>te a la sociedad<strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te, ya que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que conlleva una creci<strong>en</strong>te pérdida detradición y por lo tanto de la id<strong>en</strong>tidad.Los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> búsqueda del reconocimi<strong>en</strong>to tanto d<strong>en</strong>trocomo fuera de sus comunidades, pagan un costo elevadísimo por elesfuerzo, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> juego su s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. No si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contarcon vínculos y si los llegan a construir estos devi<strong>en</strong><strong>en</strong> efímeros.cluy<strong>en</strong>do por tanto la adolesc<strong>en</strong>cia (de 10 a 19 años) y la juv<strong>en</strong>tud pl<strong>en</strong>a (de los19 a los 24 años). OMS: “La salud de los jóv<strong>en</strong>es: un desafío para la sociedad”,2000, Informe Salud para todos <strong>en</strong> el año 2000.83 De ahora <strong>en</strong> adelante no usaremos más el término <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> y sí el de jóv<strong>en</strong>es,como ellos se autod<strong>en</strong>ominan.


114SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEl pres<strong>en</strong>te estudio ti<strong>en</strong>e como principal objetivo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esemalestar de los jóv<strong>en</strong>es y aportar suger<strong>en</strong>cias que puedan ayudarlesa <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su situación y a hacer que sus lugares de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciay los espacios y vínculos sociales que construy<strong>en</strong> se torn<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tesperman<strong>en</strong>tes y no experi<strong>en</strong>cias efímeras.Marco jurídico refer<strong>en</strong>te a los niños y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>sEn Brasil no existe una política específicam<strong>en</strong>te direccionada a los“niños y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s” de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as pero sí un marcolegal para toda la población infantil. A partir de la Constitución de1988 y del Estatuto de la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia, los niños brasileños,sin distinción de raza, clase social o cualquier forma de discriminación,pasaron de ser objetos a sujetos de derecho, considerados<strong>en</strong> su “peculiar condición de personas <strong>en</strong> desarrollo” a qui<strong>en</strong>esse debe asegurar una “prioridad absoluta” <strong>en</strong> la formulación depolíticas públicas y <strong>en</strong> las asignaciones presupuestarias de las diversasinstancias político-administrativas del país.El concepto de niñez adoptado por las Naciones Unidas abarcael concepto brasileño de niñez y adolesc<strong>en</strong>cia. En la Conv<strong>en</strong>ciónsobre los derechos del niño, se “<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por niño a todo ser humanom<strong>en</strong>or de 18 años de edad, salvo que, <strong>en</strong> conformidad con la leyaplicable a la niñez, la mayoría de edad sea alcanzada antes”. 84En los términos del estatuto de la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia “seconsidera niño, para los efectos de esta ley, a personas de hasta 12años de edad y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong> a aquellos <strong>en</strong>tre 12 y 18 años de edad”(art. 2). De esta forma, los efectos pret<strong>en</strong>didos, relativos a la protecciónde la niñez <strong>en</strong> el ámbito internacional, son idénticos a los alcanzadoscon el estatuto brasileño.En Brasil, el Ministerio Público es una de las instituciones máscomprometidas <strong>en</strong> la búsqueda de concretizar los derechos fundam<strong>en</strong>talesde la niñez y la adolesc<strong>en</strong>cia.84 Artículo 1 – Brasil. Decreto 99710, del 21 de noviembre de 1990. Promulgada la“Conv<strong>en</strong>ción sobre los derechos de la niñez”. Diario oficial de la unión. Poderejecutivo. Brasilia, 22 de noviembre de 1990. Sección I, p. 22.256.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES115Marco jurídico concerni<strong>en</strong>te a los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>asBrasil ti<strong>en</strong>e una ext<strong>en</strong>sión territorial de 851.196.500 hectáreas. Las654 tierras indíg<strong>en</strong>as (TI), ocupan una superficie de 115.499.953hectáreas, es decir, el 13.56% del territorio nacional. La mayor partede las TI (417) se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la Amazonía legal, ocupando113.822.141 hectáreas. El restante 1.39% está dividido <strong>en</strong>tre el nordeste,sudeste, sur y c<strong>en</strong>tro oeste del país. Con una población indíg<strong>en</strong>ade 734.127 habitantes, repres<strong>en</strong>ta el 0.4% de la población nacional,de los que 383.298 habitan <strong>en</strong> áreas urbanas. Los <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as están agrupados <strong>en</strong> 227 <strong>pueblos</strong> de los cuales solam<strong>en</strong>tecuatro –<strong>en</strong>tre ellos el Guaraní- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una población superior a las20.000 personas. La mitad de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de Brasil ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una población inferior a las 500 personas y se estima que 46 <strong>pueblos</strong>están <strong>en</strong> situación de aislami<strong>en</strong>to o aislami<strong>en</strong>to voluntario. 85Brasil impulsa una política “tutelar” e “integracionista” <strong>en</strong> relacióncon los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as que com<strong>en</strong>zó oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1910con el Servicio de Protección al Indio (SPI). En 1967, 86 durante elgobierno militar, se instituyó la Fundación Nacional del Indio (FU-NAI), “con la finalidad de establecer directrices de la política indig<strong>en</strong>istabasadas <strong>en</strong> los principios de respeto al indio y sus comunidades,garantizar la posesión perman<strong>en</strong>te de las tierras que habitany el uso exclusivo de los recursos naturales, preservación de suequilibrio ecológico y cultural, la conservación y valorización delpatrimonio indíg<strong>en</strong>a y el respeto a la aculturación espontánea delindio” (art.1 I). Su mandato ti<strong>en</strong>de a promover una educaciónapropiada para el indíg<strong>en</strong>a con miras a su progresiva integración<strong>en</strong> la sociedad nacional (art 1 V), 87 una aspiración que sigue asumiéndosehasta nuestros días.El proceso de “asimilación” se modela de difer<strong>en</strong>tes maneras.Entre otras: 1º) el traslado de gran parte de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as85 Datos del Instituto Socioambi<strong>en</strong>tal-ISA, Consejo Indig<strong>en</strong>ista Misionero-CIMI yel Instituto Brasilero de Geografía Estadística-IBGE.86 Creado por Ley 5371 de 1967.87 Aylwin, José / Os direitos dos povos indig<strong>en</strong>as em Mato Grosso do Sul: Informe3. IWGIA, 2009, p. 16.


116SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOde sus territorios originarios hacia pequeñas reservas establecidaspor el Estado, como es el caso de varios <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as quehabitaban <strong>en</strong> el sur, sudeste, noreste y c<strong>en</strong>tro oeste de Brasil, con laint<strong>en</strong>ción de transformarlos <strong>en</strong> mano de obra para la región; 2º) laubicación de <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de varias etnias <strong>en</strong> un mismo espaciosin respetar sus difer<strong>en</strong>cias culturales; 3º) la consideración delas personas de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as como m<strong>en</strong>ores de edad, sinresponsabilidad para responder por sus actos <strong>en</strong> términos jurídicos,que se mantuvo como principio durante muchos años.Bajo estas consideraciones, las tierras ocupadas originalm<strong>en</strong>tepor estos <strong>pueblos</strong> fueron <strong>en</strong> muchos casos liberadas para el proyecto“desarrollista” que marcó y marca hasta hoy <strong>en</strong> día la política delos gobiernos brasileños, dejando a la población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> laspeores condiciones de vida hasta ahora conocida por ellos. La poblaciónindíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Brasil ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> efecto, los mayores índices deextrema pobreza, con un 38% <strong>en</strong> contraste con el 15.5% de la poblacióntotal; la tasa de mortalidad infantil, <strong>en</strong> el año 2000 era de 51.4por mil, mi<strong>en</strong>tras que la tasa media nacional era de 30.1 por mil. Encuanto a la tasa de escolaridad <strong>en</strong> el año 2000, la población indíg<strong>en</strong>am<strong>en</strong>or de 10 años, t<strong>en</strong>ía un promedio de 3.9 años de escolaridady los de la misma edad, <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral, alcanzaban unamedia de 5.9 años. 88Esta situación de emerg<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral se torna más cruda <strong>en</strong> lasreservas y aldeas indíg<strong>en</strong>as de Mato Grosso do Sul localizadas cercade los c<strong>en</strong>tros urbanos.Fr<strong>en</strong>te a esta realidad, el Estado brasileño, a finales de la décadade 1980, com<strong>en</strong>zó a ser presionado tanto internam<strong>en</strong>te – a travésde los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y de ONG civiles y religiosas - comoa nivel internacional por d<strong>en</strong>uncias sistemáticas para reconocer ygarantizar los derechos de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, culminando <strong>en</strong> laConstitución de 1988.Aprobada a finales del gobierno militar del G<strong>en</strong>eral ErnestoGeisel, repres<strong>en</strong>taba, <strong>en</strong> esa época, una de las más avanzadas deAmérica Latina. “En su Título VIII Capítulo VIII, el texto constitucionalreconoce a los indios, su organización social, costumbres,88 Instituto Brasilero de Geografía y Estadísticas. IBGE-2005.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES117l<strong>en</strong>guas, cre<strong>en</strong>cias y tradiciones, así como los derechos originarios sobrelas tierras que ocupan tradicionalm<strong>en</strong>te, estableci<strong>en</strong>do la obligación dela unión <strong>en</strong> demarcarlas, protegerlas y hacer que sean respetados todossus bi<strong>en</strong>es” (art. 231). Además, se les garantiza el derecho al uso de lasl<strong>en</strong>guas maternas y a mant<strong>en</strong>er y desarrollar los propios procesos deapr<strong>en</strong>dizaje (art. 210 n.2), asegurando la protección de sus manifestacionesculturales, que pasan a integrar el patrimonio cultural brasileño(art. 215 n.1). Dispone además que los indíg<strong>en</strong>as, sus comunidades yorganizaciones pued<strong>en</strong> ahora interv<strong>en</strong>ir como parte <strong>en</strong> los juicios <strong>en</strong>def<strong>en</strong>sa de sus derechos e intereses, intervini<strong>en</strong>do el Ministerio Público<strong>en</strong> todos los actos del proceso (art 232)”. 89 A pesar que la Constituciónde 1988 fue un avance considerable <strong>en</strong> relación a la declaración de derechosfavorables a los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, no supuso necesariam<strong>en</strong>te unavance <strong>en</strong> términos prácticos.La FUNAI, después de la Constitución de 1988, teóricam<strong>en</strong>teredefinió su papel e incumb<strong>en</strong>cia, asumi<strong>en</strong>do casi <strong>en</strong> exclusiva laspolíticas de demarcación de las tierras indíg<strong>en</strong>as. El resto de lasatribuciones fueron compartidas con los Ministerios de Salud, deEducación, de Medio Ambi<strong>en</strong>te y de Desarrollo Agrario. Pero elpapel de la FUNAI <strong>en</strong> el proceso de reconocimi<strong>en</strong>to de las TI esextremadam<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>to y una de las explicaciones es que el Estadobrasileño no destina recursos sufici<strong>en</strong>tes para los estudios correspondi<strong>en</strong>tes.Un bu<strong>en</strong> ejemplo de la ineficacia, posiblem<strong>en</strong>te voluntaria,del Gobierno es el hecho de que de los 15 millones de dólaresdisponibles para ser destinados a demarcaciones de tierras indíg<strong>en</strong>as,solam<strong>en</strong>te fue utilizado el 8.41%. 90En relación con las tierras indíg<strong>en</strong>as (TI) el caso particular de MatoGrosso do Sul es considerado como el más problemático, ya que al serlas tierras más fértiles del país, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su gran mayoría <strong>en</strong>manos de hac<strong>en</strong>dados latifundistas, convirtiéndose el Estado con mayornúmero de conflictos por la recuperación de tierras indíg<strong>en</strong>as. Elmovimi<strong>en</strong>to para la recuperación de las TI <strong>en</strong> Mato Grosso do Sul seinicia a partir de la década de los años 80; se recuperaron al m<strong>en</strong>os 11de esas TI, con una superficie de 22.350 hectáreas.89 Aylwin, José. Op. cit.90 El mundo indíg<strong>en</strong>a 2011, IWGIA.


118SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOLos guaraníesEl conjunto del pueblo Guaraní es uno de los más numerosos <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as de las tierras bajas de América Latina, con una poblaciónaproximada de 100 mil personas. La mayoría son agricultoresy poseedores de una cultura y una religiosidad extremadam<strong>en</strong>tecompleja.Los kaiowa-guaraní, forman parte del tronco lingüístico tupi -guaraní que compr<strong>en</strong>de tres subgrupos: los guaraní-pai/kaiowa-también llamados pai-tavyterã y tembekuára - se localizan <strong>en</strong> elsur del estado de Mato Grosso do Sul y <strong>en</strong> Paraguay, contando con31.000 personas; los guaraní-ñandeva, también llamados ava-chiripa,ava-guaraní, xiripa, tupi-guaraní, se ubican <strong>en</strong> Mato Grosso doSul, Paraná, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Sao Paulo, con unapoblación de 13.000 personas; por su parte, los guaraní-mbyá quecu<strong>en</strong>tan con aproximadam<strong>en</strong>te 7.000 personas, localizadas <strong>en</strong> losestados de Espírito Santo, Pará, Paraná, Río de Janeiro, Río Grandedo Sul, Santa Catarina, São Paulo, Tocantins. 91Los guaraní-kaiowa ocupaban originalm<strong>en</strong>te el área fronteriza<strong>en</strong>tre Brasil y Paraguay y fueron forzados al contacto con los blancos,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo XIX, durante la guerra <strong>en</strong>tre los dospaíses, cuando los combates se desarrollaban <strong>en</strong> sus territorios. Ladelimitación de las fronteras nacionales, al término de la guerra,instauró la división de los kaiowa <strong>en</strong> dos grupos, que pasaron at<strong>en</strong>er, a partir de <strong>en</strong>tonces, historias y políticas indig<strong>en</strong>istas difer<strong>en</strong>tes.Del lado brasileño, los kaiowa fueron sometidos, desde mediadosdel siglo XIX, a procesos de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> aldeas queconc<strong>en</strong>traban un gran número de indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> un único espacio,constantem<strong>en</strong>te reducido. Este tipo de política t<strong>en</strong>ía y sigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do,dos objetivos: obt<strong>en</strong>er áreas despejadas para impulsar fr<strong>en</strong>tescolonizadores y la producción económica y direccionar el desplazami<strong>en</strong>tode los indíg<strong>en</strong>as cerca de áreas habitadas por poblaciónregional, a fin de acelerar el proceso de contacto e “integración”.91 www.socioambi<strong>en</strong>tal.org.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES119En el sigui<strong>en</strong>te cuadro pres<strong>en</strong>tamos las tierras indíg<strong>en</strong>as deMato Grosso do Sul que están divididas <strong>en</strong> municipios y muy pocasestán homologadas; otras están <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>to proceso de homologacióny otras todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estudio para saber sison o no indíg<strong>en</strong>as.La homologación es la etapa final del proceso administrativopara la demarcación de tierras indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Brasil. Supone que elproceso llevado a cabo sea reconocido (homologado) por un decretodel Presid<strong>en</strong>te de la República. Equivale a la titulación <strong>en</strong>muchos de los procesos americanos.El concepto liminar de justicia se refiere a actos previos al tratami<strong>en</strong>tode fondo de un asunto <strong>en</strong> juicio. Por ejemplo, se puede referira la negativa de la jurisdicción o la compet<strong>en</strong>cia de un juez.Agua LimpaCuadro de tierras indíg<strong>en</strong>as según etnia,ubicación y situación legalTierra indíg<strong>en</strong>a Etnia Municipio SituaciónTer<strong>en</strong>aCampo Grandey RochedoEn id<strong>en</strong>tificaciónDecreto Ministerial948 FUNAILimão VerdeGuaraníAmambaiReservada por el SPIKaiowaREG CRI 14/11/1928AldeinhaTer<strong>en</strong>aAnastácioEn id<strong>en</strong>tificaciónDecreto Ministerial1.688/EAmambaiGuaraníAmambaiHomologadaKaiowaGuaraníRTEG CRI ySPU 29/10/91ÑandevaArroio-KoráGuaraníKaiowaGuaraníParanhosHomologada ysup<strong>en</strong>dida parcialm<strong>en</strong>tepor liminar de justicia


120SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOJuti, Caarapó, Amambaí, En id<strong>en</strong>tificaciónLaguna Carapã, CoronelSapucai y Aral MoreiraBela Vista, Antonio João, En id<strong>en</strong>tificaciónJardim, Ponta Porã yGuia Lopes da LagunaRío Brilhante, Dourados, En id<strong>en</strong>tificaciónMaracaju y DouradinaLaguna Carapã,Amambai, Naviraí,Vic<strong>en</strong>tina, Dourados,Juti y Fatima do SulIguatemi, Aral Moreira,Tacuru,Dourados,Amambai,CoronelSapucaia y ParanhosIguatemi, Tacuru,Eldorado, Sete Quedas,Japorã, Dourados, CoronelSapucai y ParanhosDois Irmãos do Buritiy SidrolândiaDecreto Ministerial 788,14/08/08Decreto Ministerial 793,14/07/08Decreto Ministerial 791,14/07/08En id<strong>en</strong>tificaciónDecreto Ministerial 789,10/07/08En id<strong>en</strong>tificaciónDecreto Ministerial 790,14/07/08En id<strong>en</strong>tificaciónDecreto Ministerial 792,14/07/08DeclaradaDecreto Ministerial3.079, 28/09/2010ÑandevaBacia- GuaraníAmambaipeguáBacia GuaraníApapeguaBacia GuaraníBrilhante-PeguáBacia GuaraníDouradosAmambaiPeguaBacia GuaraníIguatemiPeguáBacia GuaraníNhandevaPeguaBuriti Ter<strong>en</strong>aBuritizinho Ter<strong>en</strong>aCaarapó GuaraníKaiowaCachoeirinhaTer<strong>en</strong>aSidrolândiaCaarapóMiranda y AquidauanaHomologadaREG CRI SPU 24/05/96HomologadaREG CRI SPU 29/10/91Declarada y susp<strong>en</strong>didaparcialm<strong>en</strong>te porliminar de la justicia


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES121Doc. 2.556 de 29/01/10CerritoGuaraníEldoradoHomologadaKaiowaREG. SPU.GuaraníÑandevaDouradosGuaraníDouradosReservada SPIKaiowaGuaraníREG CRI 03/09/1917Dic. 401Ñandevay Ter<strong>en</strong>aGuaimbéGuaraníKaiowaLaguna CarapãHomologada. REG CRIy SPU. Dec.89.580GuasutiGuaraníAral MoreiraHomologadaKaiowaREG SPU 25/05/1995GuatóGuatóCorumbáHomologada. REG CRIy SPU. 10/02/2003GuyrarokáGuaraníKaiowaCaarapóDeclarada, Portaria Nº3.219 de 08/10/2009JaguapireGuaraníKaiowaTacuruHomologada. REG CRI14/11/1992JaguariGuaraníAmambaiHomologadaKaiowaGuaraníREG CRI y spu EM22/05/1992ÑandevaJararaGuaraníJutiHomologadaKaiowa13/08/1993GuaraníÑandevaJata YvaryGuaraníKaiowaPonta porãId<strong>en</strong>tificada/ aprobadaFUNAI sujeta arespuesta -Despacho 72


122SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOKadiwéuChamacoco,Kinikinau,Kadiwéu yPorto Murtinho yCorumbáHomologadaREG CRI e SPU. DEC.89.578 <strong>en</strong> 24/04/1984Ter<strong>en</strong>aKokue YGuaraníKaiowaAntonio João yPonta PorãEn id<strong>en</strong>tificaciónDecreto Ministerial 957de 26/09/02LalimaTer<strong>en</strong>aMirandaHomologada. REG CRIe SPU <strong>en</strong> 25/04/1996LimãoVerdeTer<strong>en</strong>aAquidauanaHomologadaREG CRI 10/02/2003Ñande RuMarangatuGuaraníKaiowaAntônio JoãoHomologada(susp<strong>en</strong>dida parcialm<strong>en</strong>teliminar dejusticia) <strong>en</strong> 28/03/2005NioaqueTer<strong>en</strong>aNioaqueHomologadaREG CRI y SPU Dic.307<strong>en</strong> 30/10/91NossaS<strong>en</strong>horade FátimaTer<strong>en</strong>aMirandaReivindicadaSituación DominialIndíg<strong>en</strong>aOfaié-XavanteOfaiéBrasilândiaDeclaradaDecreto Ministerial 264,29/05/1992PanambiGuaraníKaiowaDouradinaReservada SPI <strong>en</strong>situación de revisiónPortaria 176 23/092005PanambizinhoPiladeRebuáGuaraníKaiowaTer<strong>en</strong>aDouradosMirandaHomologada - REG CRIy SPU <strong>en</strong> 8/10/2004HomologadaREG CRI y SPU.Dic. 299 <strong>en</strong> 30/10/91


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES123PirajuíGuaraíParanhosHomologadaÑandevaREG CRI y SPU. Dic.93.067 <strong>en</strong> 07/08/1986PirakuáGuaraníKaiowaPonta Porã yBela VistaHomologada. REG CRIy SPU <strong>en</strong> 14/08/1992PotreroGuaraníParanhosDeclaradaGuaçuÑandevaDecreto Ministerial 298de 17/04/2000RanchoGuaraníLaguna CarapãHomologadaJacaréKaiowaREG CRI y SPU Dic.89.422 de 08/03/1984SassoróGuaraníTacuruReservada/spiKaiowaGuaraníREG. CRI. Dec. 835 de14/11/1928ÑandevaSeteCerrosGuaraníKaiowaParanhosHomologada el01/10/1993GuaraníÑandevaSombreritoGuaraníSete QuedasDeclaradaKaiowaDecreto Ministerial3.076 <strong>en</strong> 28/09/2010SucuriyGuaraníKaiowaMaracajuHomologada. REG CRIy SPU <strong>en</strong> 15/04/1998Takuaraty/YvyjuarusuGuaraníKaiowaParanhosHomologada el04/10/1993TaquaperiGuaraníCoronel SapucaiaReservada/spiKaiowaREG. CRI.Dec. 835 <strong>en</strong>14/11/1928TaquaraGuaraníKaiowaJutiDeclarada (susp<strong>en</strong>didaparcialm<strong>en</strong>te liminarde la justicia) Decreto


124SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOMinisterial 1.701 <strong>en</strong>16/07/2010Taunay/IpegueTer<strong>en</strong>aAquidauanaId<strong>en</strong>tificada/AprobadaFUNAI. Despacho 77de 14/08/2004Yvy KatuGuaraníÑandevaJaporãDeclarada (susp<strong>en</strong>didaparcialm<strong>en</strong>te por liminarde justicia)Decreto ministerial 496,17/03/2010La demarcación de esos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos no obedeció a criterios deocupación tradicional y más bi<strong>en</strong>, muchos grupos indíg<strong>en</strong>as fueronforzados a abandonar su lugar de orig<strong>en</strong> trasladándose a lasreservas establecidas por los órganos del Gobierno Federal desde1910. D<strong>en</strong>tro de esa política se insertaron las reservas demarcadas<strong>en</strong> Mato Grosso do Sul. Entre 1915 y 1928 se demarcaron 8 reservasindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> usufructo, permaneci<strong>en</strong>do el dominio <strong>en</strong> manos delGobierno Federal: Ramada, Amambai, Limão Verde, Takuapery,Caarapó y Dourados; cada una t<strong>en</strong>dría teóricam<strong>en</strong>te 3.600 hectáreas,totalizando 28.800 hectáreas. Sin embargo, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> hoy <strong>en</strong>día solam<strong>en</strong>te 18.124 hectáreas.Con la aplicación de este modelo, el Estado dejaba de lado cualquierconsideración por la organización territorial guaraní. En elcaso específico de los kaiowa y ñandeva el nuevo modelo de territorialidadinterrumpía para siempre el modo de estar y de ser <strong>en</strong> elmundo guaraní.Organización social“Los guaraníes t<strong>en</strong>ían como base de su organización social, económicay política, la familia ext<strong>en</strong>sa con matrimonios exogámicos.Estaba compuesta por una pareja, hijos, yernos, nietos y hermanos,


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES125constituy<strong>en</strong>do una unidad de producción y consumo. Para su exist<strong>en</strong>ciaera necesario un liderazgo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un hombre que d<strong>en</strong>ominabantamõi (abuelo), pero también podía tratarse de una mujerlideresa de la familia ext<strong>en</strong>sa, que d<strong>en</strong>ominaban jari (abuela),caso más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los ñandeva. El líder familiar aglutinabapari<strong>en</strong>tes y los ori<strong>en</strong>taba política y religiosam<strong>en</strong>te. Le competíantambién las decisiones sobre el espacio que ocupaba su grupo <strong>en</strong>el tekoha. La casa del tamõi o jari era un local c<strong>en</strong>tral alrededor delcual se movilizaba toda la familia, donde las personas se reunían ydonde había un altar (mba’e marangatu) para los jeroky, que eranlos rituales sagrados practicados cotidianam<strong>en</strong>te”. 92El tekoha era así un lugar físico – tierra, bosque, campo, aguas,animales, plantas, remedios, etc. – donde se realiza el teko, el “modode ser”, el estado de vida guaraní. Idealm<strong>en</strong>te este espacio deberíaincluir, necesariam<strong>en</strong>te, el ka’aguy (bosque), elem<strong>en</strong>to apreciadoy de gran importancia <strong>en</strong> la vida de estos indíg<strong>en</strong>as como fu<strong>en</strong>tepara la recolección de alim<strong>en</strong>tos, de las materias primas para laconstrucción de casas y la producción de ut<strong>en</strong>silios, de leña para elfuego, de medicinas y otros. El ka’aguy era también un compon<strong>en</strong>tees<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la construcción de la cosmología, si<strong>en</strong>do el espacio delas narraciones mitológicas y la vivi<strong>en</strong>da de innumerables espíritus.En el espacio territorial guaraní eran indisp<strong>en</strong>sables las áreaspara el cultivo de la huerta familiar o colectiva, los sitios apropiadospara la construcción de sus habitaciones y los lugares dedicadosa las actividades religiosas.Los hombres se casaban <strong>en</strong>tre los 16 y 18 años, mi<strong>en</strong>tras quelas mujeres podían casarse a partir de la segunda o tercera m<strong>en</strong>struación,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre los 14 y los 17 años. En la primera m<strong>en</strong>struaciónse les cortaba el cabello a las niñas y se las recluían <strong>en</strong>sus casas donde recibían alim<strong>en</strong>tos y de donde raram<strong>en</strong>te salíandurante algunas semanas. No había un ritual específico para loscasami<strong>en</strong>tos, cabi<strong>en</strong>do a los padres del muchacho, <strong>en</strong> la pauta tradicionalguaraní, la iniciativa de hablar con los padres de la muchachasobre el matrimonio. Se esperaba de todos modos, que los92 www.socioambi<strong>en</strong>tal.org


126SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOnovios estuvies<strong>en</strong> ya adecuadam<strong>en</strong>te preparados para construircasa y mant<strong>en</strong>er a los hijos.Existía una nítida división sexual de los trabajos y de las funcioneseconómicas <strong>en</strong> la dinámica cotidiana de los guaraníes, si<strong>en</strong>do muyraro <strong>en</strong>contrar un hombre o una mujer incapacitados para desempeñarlas respectivas funciones productivas <strong>en</strong> el día a día. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaera la de constituir la vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> el lugar del padre de la mujer.El nuevo esposo se convertía <strong>en</strong> un apoyo político y económico parasu suegro una vez asimilado por el grupo macro familiar.La importancia de las redes de par<strong>en</strong>tesco se manifiesta <strong>en</strong> cualquiersituación de la vida guaraní. Incluso tras prolongadas separacionesfísicas los vínculos con los que están lejos no se debilitan ylos pari<strong>en</strong>tes siempre son visitados (oguata, caminar) y recordados<strong>en</strong> las conversaciones cotidianas, mant<strong>en</strong>iéndose constantem<strong>en</strong>teinformados <strong>en</strong>tre sí. 93Cada tekoha, era liderado por un jefe, “capitán” o “cacique”, 94categorías no indíg<strong>en</strong>as 95 que designaban aquel que iba a dirigirel ord<strong>en</strong> político de la comunidad y las relaciones con el mundooccid<strong>en</strong>tal, principalm<strong>en</strong>te con el Estado brasileño. Dada la granautonomía de los grupos macro familiares, tan sólo <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tosespecíficos, cuando el grupo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taba problemas que afectabana todos, el tekoha guaraní se revelaba una totalidad y reclamaba laactuación del “capitán”.Realidad actualLa Reserva de Dourados ti<strong>en</strong>e muchas particularidades que leotorgan una característica muy difer<strong>en</strong>te al resto de las reservas yaldeas de Mato Grosso do Sul y de Brasil. Se localiza <strong>en</strong>tre dos ciudades:Itaporá y Dourados y es habitada por dos <strong>pueblos</strong> Guaraní-Kaiowa y Ñandeva, <strong>en</strong> su mayoría y el Aruak-Ter<strong>en</strong>a.93 http://pib.socioambi<strong>en</strong>tal.org/pt/povo/guaraní-kaiowa/55594 Empleadas por el SPI.95 En el discurso tradicional el término usado era tamõi o para designar el jefepolítico, mboruvixa.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES127Los aruak-ter<strong>en</strong>a fueron forzados a desplazarse a la Reserva deDourados por el SPI a finales de la década de 1920, con la int<strong>en</strong>ciónde transformar a los guaraní-kaiowa y ñandeva <strong>en</strong> mano de obraagrícola para la región. A partir de ese mom<strong>en</strong>to, como los ter<strong>en</strong>aeran agricultores y hablaban muy bi<strong>en</strong> el portugués, pasaron aasumir el liderazgo local <strong>en</strong> el diálogo con la sociedad no indíg<strong>en</strong>a.Según Schad<strong>en</strong> (1974), 96 los ter<strong>en</strong>a consiguieron una participaciónrelativam<strong>en</strong>te satisfactoria <strong>en</strong> el conjunto de las actividades económicasregionales, convirtiéndose <strong>en</strong> mano de obra <strong>en</strong> las industriasextractivas y principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la actividad pecuaria. “En relacióna la cultura, los ter<strong>en</strong>a, sacrificaron la mayor parte de su instituciónque fue convertida al catolicismo y parte a las sectas protestantes.En lo concerni<strong>en</strong>te a la tecnología y a la vida económica, sedistingu<strong>en</strong> poco de la población regional” (Schad<strong>en</strong> 1974:12).Como se señaló anteriorm<strong>en</strong>te, la forma de organización políticaguaraní estaba basada <strong>en</strong> los tekoha, existi<strong>en</strong>do un liderazgopolítico y religioso. Sin embargo, <strong>en</strong> la Reserva de Dourados, estosliderazgos fueron subjugados por el dominio de los ter<strong>en</strong>a. Ellospasaron a adquirir más tierras d<strong>en</strong>tro de la reserva, transformándose<strong>en</strong> proveedores de mano de obra indíg<strong>en</strong>a para los ing<strong>en</strong>iosazucareros de la región. Son ellos los que det<strong>en</strong>tan el mayor prestigio,tanto económico como político, tanto d<strong>en</strong>tro como fuera dela reserva.La Reserva de Dourados es considerada la más “influ<strong>en</strong>ciada”,según los propios indíg<strong>en</strong>as, por costumbres de la sociedad noindíg<strong>en</strong>a,caracterizándose por la ruptura de la familia ext<strong>en</strong>sa, porel tránsito de una sociedad basada <strong>en</strong> la economía de la reciprocidadhacia una capitalista y por los cambios de la organización política<strong>en</strong> torno a los capitanes, una her<strong>en</strong>cia del antiguo SPI, hacianuevos liderazgos comunitarios.A finales de la década de 1990, los líderes guaraníes com<strong>en</strong>zarona efectuar d<strong>en</strong>uncias, con el apoyo de algunas ONG como elConsejo Indig<strong>en</strong>ista Misionero (CIMI), para dar a conocer la situacióndramática <strong>en</strong> que vivían, principalm<strong>en</strong>te los altos índices desuicidio y desnutrición. De estos procesos de d<strong>en</strong>uncia surgieron96 Schad<strong>en</strong>, Egon.


128SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOnuevos líderes que pasaron a ocupar un importante papel <strong>en</strong> laorganización social y política de la Reserva de Dourados.Mato Grosso do SulMato Grosso del Sur es considerado el segundo estado con mayorpoblación indíg<strong>en</strong>a del país, con aproximadam<strong>en</strong>te 67.686 individuos,si<strong>en</strong>do 44.000 de ellos guaraníes (13.000 guaraní ñandeva)(31.000 guaraní kaiowa). Es apreciado como el c<strong>en</strong>tro de la plantacióny exportación de soja y pres<strong>en</strong>ta una situación de constanteconflictividad con la población indíg<strong>en</strong>a ya que los agronegociosrequier<strong>en</strong> de latifundios que det<strong>en</strong>tan el 35% de las tierras del Estadoy se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> manos del 1% de la población. En la mayoríade los casos esas plantaciones incorporan tierras indíg<strong>en</strong>as.Producción agrícola <strong>en</strong> Mato Grosso do SulSegún los datos del Instituto Brasilero de Geografía yEstadística, <strong>en</strong> el 2004 Mato Grosso do Sul produjo:• 3.200.000 toneladas de soja, producidas<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te dos millones de hectáreas;• 2.300.000 toneladas de maíz;• 241.000 toneladas de arroz;• 493.300 toneladas de mandioca.La población indíg<strong>en</strong>a guaraní, vive hoy <strong>en</strong> poco más de 20 milhectáreas a pesar de que el Estado reconoció 100 mil hectáreas comode ocupación tradicional guaraní, divididas <strong>en</strong> 29 tierras indíg<strong>en</strong>asde tamaños que van desde las 500 a las 13.000 hectáreas.Parte de estas áreas, hoy <strong>en</strong> día están si<strong>en</strong>do sometidas a accionesjudiciales que cuestionan las acciones de recuperación de tierraspor parte de los indíg<strong>en</strong>as. La demora <strong>en</strong> el proceso de demar-


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES129cación de tierras por parte de la FUNAI y los múltiples obstáculosinterpuestos por los órganos judiciales para la demarcación, concedi<strong>en</strong>domedidas cautelares para proteger la pres<strong>en</strong>cia de unos supuestospropietarios de las áreas reconocidas como tierras tradicionalesguaraníes, constituy<strong>en</strong> violaciones de los principios constitucionales.Tal como reza la Constitución de 1988 “Las tierras tradicionalm<strong>en</strong>teocupadas por los indios se destinan a su posesiónperman<strong>en</strong>te, cabiéndoles el usufructo exclusivo de las riquezas delsuelo, ríos y de los lagos <strong>en</strong> ella exist<strong>en</strong>tes. Las tierras que trata esteartículo son inali<strong>en</strong>ables e indisponibles y los derechos sobre ella,imprescriptibles”. 97El esc<strong>en</strong>ario más viol<strong>en</strong>to de este int<strong>en</strong>so conflicto por las tierrasindíg<strong>en</strong>as es el Mato Grosso do Sul. 98 A continuación mostraremoscon algunos casos paradigmáticos, la situación de esta región.Casos de conflictos por tierrasComo muestra de esta falta de respeto a la legalidad, m<strong>en</strong>cionamosalgunos casos que pued<strong>en</strong> ubicar al lector <strong>en</strong> elcontexto del pres<strong>en</strong>te informe:• En la tierra tradicional Laranjeira Ñanderu, <strong>en</strong> el municipiode Río Brilhante, 35 familias con más de 60 niños,fueron expulsados durante el proceso de demarcación desus tierras tradicionales. La id<strong>en</strong>tificación debería habert<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong> el año 2008, pero fue reiteradam<strong>en</strong>te susp<strong>en</strong>didapor las interv<strong>en</strong>ciones judiciales de los hac<strong>en</strong>dadosde la región. Las familias están acampadas al otrolado de la carretera <strong>en</strong> condiciones extremadam<strong>en</strong>te precarias:sin agua, sin comida y sin abrigo adecuado.97 Constitución federal brasileira de 1988, capítulo VII, artículo 231, segundo ycuarto parágrafos.98 www.cimi.org.


130SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO• La comunidad de Apyka está conformada por 15 familias;vive acampada <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es de la carretera BR463 desde hace 6 años esperando la demarcación de sustierras. Además de las precarias condiciones de vida, el18 de septiembre de 2009 fueron atacados por un grupode 10 hombres armados, un hombre fue herido de bala ylos barracones donde vivían fueron inc<strong>en</strong>diados. Segúnel Ministerio Público Federal el caso debiera ser tratadocomo g<strong>en</strong>ocidio por cuanto había una int<strong>en</strong>ción explícitade atacar a un grupo humano por sus características étnicas,por el hecho de ser indíg<strong>en</strong>as. 99• La aldea de Paraguassu, <strong>en</strong> el municipio de Paranhos,conformada por 600 personas vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do am<strong>en</strong>azadapor pistoleros que les conminan a abandonar las dos hectáreasde su territorio recuperado. Ocho de esas personashan cometido suicidio. Dos profesores indíg<strong>en</strong>as ya fueronasesinados.• En Kurussu Ambá, <strong>en</strong> el municipio de Coronel Sapucaia,250 familias fueron reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te am<strong>en</strong>azadas por miliciasparticulares después de que recuperaran su territoriotradicional tras 4 años de vivir al marg<strong>en</strong> de la carreteraMS 289.• En Terra Buriti, <strong>en</strong> el municipio de Sidrolândia, 300 ter<strong>en</strong>afueron expulsados de sus tierras id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> elaño 2001 por militares sin ord<strong>en</strong> judicial.La Reserva de DouradosLa Reserva de Dourados, 100 <strong>en</strong> el Estado de Mato Grosso do Sulposee 3.539 hectáreas y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra habitada por los subgrupos99 http://buchara.zip.net/arch2011-01-30_2011-02-05.html100 Reserva indíg<strong>en</strong>a Francisco Horta, pero que es d<strong>en</strong>ominada por todos comoReserva de Dourados.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES131guaraní: kaiowa y ñandeva y por los aruak-ter<strong>en</strong>a. Como se ham<strong>en</strong>cionado, ésta vive inmersa <strong>en</strong> un conflicto étnico perman<strong>en</strong>te.La Reserva de Dourados se divide <strong>en</strong> dos aldeas: Jaquapiru, dondela mayoría de la población es ter<strong>en</strong>a y ñandeva y la aldea Bororo –considerada la más pobre- con una minoría kaiowa. Cu<strong>en</strong>ta conuna infraestructura mínima, sin saneami<strong>en</strong>to básico y con suministrode agua y electricidad, exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus vías principales.Los ter<strong>en</strong>a están localizados <strong>en</strong> las tierras más fértiles y con infraestructuramás apropiada para el cultivo - y el alquiler - de tierraspara la soja. A pesar que el Ministerio Público prohibió el alquilerde la tierra, esta continúa dándose, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or gradoque anteriorm<strong>en</strong>te. “El alquiler ilegal de tierras indíg<strong>en</strong>as, d<strong>en</strong>unciadopor el Ministerio Público Federal a la Justicia Federal, ocurrió<strong>en</strong>tre 1996 y 2008, e involucró a 400 de las 1.2 mil hectáreas deárea cultivable de la reserva indíg<strong>en</strong>a de Dourados. Las tierraseran alquiladas por productores, que pagaban precios irrisorios alos indios”. 101La reserva es considerada la de mayor población del país, con0.235 hectáreas por habitante y una de las más viol<strong>en</strong>tas. De los 33asesinatos ocurridos <strong>en</strong> Mato Grosso, durante el 2009, 6 sucedieron<strong>en</strong> la Reserva de Dourados. 102 Por estar localizada a 100 km de lafrontera con Paraguay, está inmersa <strong>en</strong> procesos de tráfico de drogasy armas. Además, ti<strong>en</strong>e un alto índice de migración de otrasaldeas del Estado por ser un punto de refer<strong>en</strong>cia para otras aldeas:cu<strong>en</strong>ta con escuelas, hospital y determinados b<strong>en</strong>eficios sociales(tanto por parte del Gobierno Federal, como del Provincial y Municipal),lo que apar<strong>en</strong>ta ser b<strong>en</strong>eficiaria de una mejor calidad devida. El mismo hecho de <strong>en</strong>contrarse cerca de la ciudad, <strong>en</strong> el imaginariode esta población, significa una mayor oportunidad económica.Todas las aldeas y reservas indíg<strong>en</strong>as de Brasil recib<strong>en</strong> apoyosgubernam<strong>en</strong>tales, federales y municipales como se describe a continuación:101 http://buchara.zip.net/arch2011-01-30_2011-02-05.html102 www.cimi.org


132SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOB<strong>en</strong>eficios sociales distribuidos <strong>en</strong> la Reserva de Dourados 103Programas asist<strong>en</strong>cialesPrograma Auxilio por MaternidadB<strong>en</strong>eficios pagados por el INSS y no computados por separadopara el caso de Dourados. Apoya por nacimi<strong>en</strong>tos registrados por laFUNASA/SESAI. El personal técnico del C<strong>en</strong>tro de Refer<strong>en</strong>cia y Asist<strong>en</strong>ciaSocial-CRAS estima que hay aproximadam<strong>en</strong>te 400 mujeres <strong>en</strong>la reserva que son at<strong>en</strong>didas anualm<strong>en</strong>te con la asist<strong>en</strong>cia por maternidad.La duración de este b<strong>en</strong>eficio es de cuatro meses y no todas lasmujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tación civil para obt<strong>en</strong>er el b<strong>en</strong>eficio.Programa Gestante <strong>en</strong> AcciónAti<strong>en</strong>de a 60 mujeres y ti<strong>en</strong>e una duración de uno a ocho meses.Programa Bolsa FamiliarAti<strong>en</strong>de a 1.969 familias. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a recibir el b<strong>en</strong>eficio, familiascon una r<strong>en</strong>ta per cápita de hasta 87.5 USD por persona, porvivi<strong>en</strong>da. Los b<strong>en</strong>eficios pued<strong>en</strong> ser acumulativos y variar <strong>en</strong>tre los18.82 USD y los 142.3 USD por familia, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la r<strong>en</strong>ta, elnúmero de dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y la situación de pobreza <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trala familia. Cada familia puede acumular hasta 3 b<strong>en</strong>eficios.Lo que determina el tiempo de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el programa es lasituación de la r<strong>en</strong>ta familiar y el cumplimi<strong>en</strong>to de determinadascondiciones por parte de la familia. El programa bolsa familiar unificótodas las otras bolsas de los programas sociales anteriores (bolsaescolar, alim<strong>en</strong>tación, programa de erradicación del trabajo infantily el pro-jov<strong>en</strong>). Los b<strong>en</strong>eficios se pagan a las familias con niños de 0a 17 años y 11 meses. La gestión y distribución de la bolsa familiar esdesc<strong>en</strong>tralizada y compartida <strong>en</strong>tre la Unión, los estados, el DistritoFederal y los municipios. (Ley 10836/04 y Decreto 744 del 2011). 104103 Todos los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de Brasil ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a estos b<strong>en</strong>eficios.104 http://www.mds.gov.br/bolsafamilia/valores-dos-b<strong>en</strong>eficios


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES133Programa Cestas Básicas (bajo la responsabilidad de la FUNAI yel Gobierno Federal)En la reserva son distribuidas 3.000 cestas de alim<strong>en</strong>tos. Este programase inició <strong>en</strong> el año 2004 con la explosión de la mortalidadpor desnutrición y continúa sin fecha de finalización. El programati<strong>en</strong>e un equipo y un catastro específico como puerta de <strong>en</strong>traday control de los b<strong>en</strong>eficiarios.Programa Cestas Básicas (distribuidas por el Gobierno del Estado)El gobierno del Estado <strong>en</strong>trega 1.800 cestas de alim<strong>en</strong>tos.En total se distribuy<strong>en</strong> 4.800 cestas básicas sumando las de losdistintos programas.Programa de Adquisición de Alim<strong>en</strong>tos (PAA)Ati<strong>en</strong>de a 2.000 familias distribuy<strong>en</strong>do alim<strong>en</strong>tos naturales, adquiridosde las huertas familiares de la propia aldea.Programa de Erradicación del Trabajo Infantil (PETI)En la aldea exist<strong>en</strong> 100 niños matriculados aunque sólo <strong>en</strong>tre 70 y80 frecu<strong>en</strong>tan regularm<strong>en</strong>te el programa de actividades. Actualm<strong>en</strong>teestá incluido <strong>en</strong> la bolsa familiar.Programa Pro Jov<strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>teAti<strong>en</strong>de a 31 jóv<strong>en</strong>es con acciones socio-educativas <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>trode Refer<strong>en</strong>cia y Asist<strong>en</strong>cia Social – CRAS de la aldea Bororó. Esteprograma ati<strong>en</strong>de a niños y niñas <strong>en</strong>tre 12 y 17 años y 11 meses.Actualm<strong>en</strong>te está incluido <strong>en</strong> la bolsa familiar.En total, los programas direccionados a niños y <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>scubr<strong>en</strong> solam<strong>en</strong>te a 181 jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> toda la reserva.Programa C<strong>en</strong>tro de Refer<strong>en</strong>cia de Asist<strong>en</strong>cia Social y Programade At<strong>en</strong>ción Integral a la Família (CRAS/PAIF).Los criterios para la at<strong>en</strong>ción a las personas y familias <strong>en</strong> elCRAS/PAIF respetan las situaciones de vulnerabilidad socialcomo preconiza la Ley Orgánica de Asist<strong>en</strong>cia Social (Ley 8.742


134SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOdel 07/12/1993-LOAS). Ti<strong>en</strong>e prioridad la at<strong>en</strong>ción de las familias<strong>en</strong> situación de riesgo social sin establecer los plazos para elapoyo, tan sólo el cambio <strong>en</strong> la situación de vulnerabilidad socialde la familia b<strong>en</strong>eficiaria. Son at<strong>en</strong>didas 105 unas 350 familias pormes. El objetivo principal es establecer actividades socioeducativas.El destino de los aportes a las familias pued<strong>en</strong> ser para programasde asist<strong>en</strong>cia social, educación, salud, cursos de perfeccionami<strong>en</strong>toy g<strong>en</strong>eración de r<strong>en</strong>ta. También pued<strong>en</strong> ser referidos aotros órganos tales como FUNAI, Ministerio Público, Def<strong>en</strong>soríaPública, INSS, c<strong>en</strong>tros de refer<strong>en</strong>cia a las víctimas de la viol<strong>en</strong>ciaa niños y mujeres, at<strong>en</strong>ción de conflictos familiares y otras ori<strong>en</strong>taciones.Las actividades socioeducativas varían, desde charlas <strong>en</strong> relacióna la salud, el medio ambi<strong>en</strong>te y cursos de g<strong>en</strong>eración deingresos, como confección de jabones, artesanías, cursos de cortey confección y juegos con niños.La Acción de Jóv<strong>en</strong>es Indíg<strong>en</strong>as (ASI) es la responsable de lostalleres de fotografía y vídeo direccionados a la población jov<strong>en</strong>que frecu<strong>en</strong>ta el CRAS, ayudando a la comunicación de esos jóv<strong>en</strong>escon los padres y con la comunidad.Programa JubilaciónB<strong>en</strong>eficios pagados por el Instituto Nacional de Provid<strong>en</strong>cia Social– INSS. Son contabilizados globalm<strong>en</strong>te junto con todas lasjubilaciones rurales, no si<strong>en</strong>do posible obt<strong>en</strong>er datos discriminadospara Dourados. Se estima 106 que exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te900 jubilados <strong>en</strong> la reserva. Ati<strong>en</strong>de a mujeres a partir de los 55años de edad y hombres a partir de los 60 años.Programa B<strong>en</strong>eficio de Crédito Continuado (BPC)Son b<strong>en</strong>eficios pagados por el INSS, que no son computados porseparado. Se estima 107 que hay aproximadam<strong>en</strong>te 300 b<strong>en</strong>eficiarios<strong>en</strong> la reserva. Es perman<strong>en</strong>te, con revisión cada dos años.105 Según las técnicas del CRAS.106 Según las técnicas del CRAS.107 Según las técnicas del CRAS.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES135La Reserva de Dourados cu<strong>en</strong>ta con la mayor implem<strong>en</strong>taciónde estos programas y se está increm<strong>en</strong>tando una infraestructuraque no existe <strong>en</strong> otros sitios de la región, tales como:Educación 108 y salud <strong>en</strong> la Reserva de DouradosEn el 2010 se matricularon 3.600 alumnos <strong>en</strong> las escuelas de la Reservade Dourados. A la hora de confirmar esas matrículas se produjoun 10.7% de abandono, increm<strong>en</strong>tado luego con otro 4.5% dedeserción durante el curso.Por su parte el índice de reprobación (32.2%) es muy alto. Apesar de que la <strong>en</strong>señanza esté basada <strong>en</strong> modelos de la escuelaintercultural (Decreto 26/199, ratificado por la Ley 9394/1996<strong>en</strong> la cual se establec<strong>en</strong> reglas especiales para la educación escolarindíg<strong>en</strong>a), no existe una estructura material ni un proceso deformación de cuadros de profesores que puedan trabajar <strong>en</strong> esadirección. Solam<strong>en</strong>te el 13% 109 de los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formaciónsuperior y muchas veces la <strong>en</strong>señanza intercultural no es otra cosaque la traducción a la l<strong>en</strong>gua nativa de los modelos y cont<strong>en</strong>idosoccid<strong>en</strong>tales de apr<strong>en</strong>dizaje. Los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una pésima formacióna nivel secundario y a partir de allí comi<strong>en</strong>zan a ocuparcargos <strong>en</strong> las escuelas de las reservas y aldeas, perpetuando el ciclode mala formación.A pesar de estas críticas, es preciso reconocer que hubo avancessignificativos <strong>en</strong> la educación indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Brasil. El número de alfabetizadoscreció <strong>en</strong>tre los indíg<strong>en</strong>as de más de 15 años. Hoy <strong>en</strong>día, la difer<strong>en</strong>cia del índice de alfabetización <strong>en</strong>tre los no indíg<strong>en</strong>asy los indíg<strong>en</strong>as disminuyó mucho. El 86.45% de los no indíg<strong>en</strong>asse consideran alfabetizados mi<strong>en</strong>tras que el porc<strong>en</strong>taje para los indíg<strong>en</strong>ases del 73.9%.108 Los datos, según el coordinador de educación indíg<strong>en</strong>a, exist<strong>en</strong> a partir del año2009 <strong>en</strong> la Secretaría de Educación de la ciudad de Dourados. Datos compiladospor Itacir Pastori, AJI.109 Aylwin, José, op.cit, p: 27.


136SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASODatos de educación <strong>en</strong> la Reserva de DouradosMatrícula g<strong>en</strong>eral: 3.471 alumnosMatrículas confirmadas: 3.097Deserción: 141Transfer<strong>en</strong>cias: 374Alumnos aprobados: 1.956Alumnos reprobados: 1.000A pesar que gran parte de los niños y ahora adultos, estén matriculados<strong>en</strong> las escuelas de la Reserva de Dourados –como hemos vistoanteriorm<strong>en</strong>te- <strong>en</strong> realidad pocos las frecu<strong>en</strong>tan con regularidady también son pocos los que terminan los estudios. En este s<strong>en</strong>tido,es urg<strong>en</strong>te que sea reestructurada la metodología y la formación delos profesores que allí trabajan.SaludLa Fundación Nacional de Salud-FUNASA se convirtió <strong>en</strong> la responsablede la salud indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Brasil, primero bajo el auspiciode la FUNAI (Decreto-Ley 9836/1999) hasta el año 2010 <strong>en</strong> quepasó a dep<strong>en</strong>der de la Secretaría Especial de Salud Indíg<strong>en</strong>a. Estoconstituyó una victoria de los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as de Brasil. Laint<strong>en</strong>ción de crear d<strong>en</strong>tro de la FUNASA un sector especial para lasalud indíg<strong>en</strong>a estaba vinculada al impulso de una at<strong>en</strong>ción ampliapara la población indíg<strong>en</strong>a.En este contexto se instituyó, <strong>en</strong> el ámbito del Sistema Únicode Salud (SUS), el subsistema de at<strong>en</strong>ción de salud indíg<strong>en</strong>a,que crea reglas de at<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada y adaptada a las peculiaridadessociales y geográficas de cada región. Sin embargo, suat<strong>en</strong>ción fue extremadam<strong>en</strong>te criticada por las organizaciones yasociaciones indíg<strong>en</strong>as del norte, nordeste y sur de Brasil, por lamala distribución de los recursos, la falta de recursos humanos,el desvío de dinero y una mala administración. Las consecu<strong>en</strong>ciasde estas defici<strong>en</strong>cias se manifestaron durante las epidemias demalaria <strong>en</strong>tre los Yanomami, los brotes de hepatitis <strong>en</strong> el delta


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES137del Valle del Javari, la muerte de dec<strong>en</strong>as de niños Apinajé <strong>en</strong>Tocantis y la proliferación de infecciones de transmisión sexual<strong>en</strong> el Parque de Xingu. 110A pesar de que los gobiernos federal, provincial y municipalti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios programas destinados a la población indíg<strong>en</strong>a, nosignifica que éstos sean adecuados a esta población. Son programasinconsultos que llegan listos para ser implem<strong>en</strong>tados sin unadiscusión amplia y previa con la comunidad, violando claram<strong>en</strong>telos principios definidos <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT). La discontinuidad del personal,la falta de personal capacitado para la implem<strong>en</strong>tación “in loco”de esos programas, el juego político <strong>en</strong>tre los municipios y lasreservas y aldeas hace que estos programas sean constantem<strong>en</strong>ted<strong>en</strong>unciados por el desvío de recursos financieros y de material.En el caso de Mato Grosso do Sul, la at<strong>en</strong>ción de FUNASA haresultado modélica <strong>en</strong> muchos aspectos, convirtiéndose <strong>en</strong> unarefer<strong>en</strong>cia para el resto del país por el hecho de estar estructuradacasi exclusivam<strong>en</strong>te por equipos de salud indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> constanteformación y por el acompañami<strong>en</strong>to al paci<strong>en</strong>te por un ag<strong>en</strong>te desalud. Este importantísimo proceso de acompañami<strong>en</strong>to a la trayectoriadel <strong>en</strong>fermo es el resultado de una visión interdisciplinarde lo que es la salud y la <strong>en</strong>fermedad para la población indíg<strong>en</strong>a.La at<strong>en</strong>ción de la salud <strong>en</strong> la Reserva de Dourados, hasta elmom<strong>en</strong>to de este informe, se realiza por medio de cuatro puestosde salud estructurados por equipos del Programa de Salud de laFamilia – PSF, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo organizar la at<strong>en</strong>ción,aproximándose a la realidad de cada familia y con ello, mejorarla calidad de vida, priorizando las acciones de prev<strong>en</strong>ción, promocióny recuperación de salud de las personas <strong>en</strong> forma integraly continua.No obstante los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera de estared, ya que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no buscan ninguna asist<strong>en</strong>cia. Dadoque los ag<strong>en</strong>tes de salud son comuneros, los jóv<strong>en</strong>es no confían<strong>en</strong> que puedan mant<strong>en</strong>er la ética del secreto profesional. Conmiedo a ser señalados y acusados, buscan at<strong>en</strong>ción solam<strong>en</strong>te110 El Mundo Indíg<strong>en</strong>a 2007 a 2010. IWGIA, Cop<strong>en</strong>hague.


138SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOcuando la <strong>en</strong>fermedad se vuelve grave. Por ello, los jóv<strong>en</strong>es estánfuera de este circuito terapéutico y sal<strong>en</strong> a buscar ayuda fuera dela Reserva de Dourados, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Acción de Jóv<strong>en</strong>esIndíg<strong>en</strong>as, AJI. 111Oportunidades laborales para los jóv<strong>en</strong>esguaraníes de la Reserva de DouradosLa Reserva de Dourados no produce alim<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes para lapoblación indíg<strong>en</strong>a. El apoyo de la FUNAI es muy débil o inexist<strong>en</strong>te:la falta de semillas, combustible y tractores, se suman alhecho de que la tierra se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ya agotada y las pocas tierrasútiles que quedan están arr<strong>en</strong>dadas. En esas circunstancias, lapoblación dep<strong>en</strong>de casi exclusivam<strong>en</strong>te de las cestas básicas decomida donadas por el Gobierno. Éstas suel<strong>en</strong> durar unos 10 a 15días por lo que la situación de miseria es perman<strong>en</strong>te. Tampocolas cestas básicas llegan al total de la población. Se distribuy<strong>en</strong>4.800 cestas con la pret<strong>en</strong>sión de llegar a 13.000 personas.Como consecu<strong>en</strong>cia de lo anterior, no existe casi trabajo <strong>en</strong> laagricultura y la oferta de trabajo d<strong>en</strong>tro de la reserva está vinculadacasi exclusivam<strong>en</strong>te a los puestos públicos, tales como los puestosde salud, escuela y puestos de FUNAI. Si<strong>en</strong>do que la oferta esmínima y exigi<strong>en</strong>do un nivel de escolaridad que la mayoría de lacomunidad no ti<strong>en</strong>e, sólo les resta buscar empleo fuera de la reserva.Es el caso g<strong>en</strong>eral de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as varones.La gran cantidad de agroindustrias locales repres<strong>en</strong>tan algunasde las escasas alternativas de trabajo para los indíg<strong>en</strong>as. Alrededorde 2.000 jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 13 y 26 años están trabajando <strong>en</strong> elcorte de caña, con una larga jornada de trabajo y <strong>en</strong> condicionesprecarias. Los jóv<strong>en</strong>es considerados mayores, prestan sus docum<strong>en</strong>tosde id<strong>en</strong>tidad a otros jóv<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>ores de edad para asípoder trabajar.111 En este s<strong>en</strong>tido, AJI elaboró un cuadernillo de <strong>en</strong>fermedades de transmisiónsexual hecho por los propios jóv<strong>en</strong>es. 2009, IWGIA/FMUSP.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES139Según el Estatuto de la Niñez y de la Adolesc<strong>en</strong>cia (Ley8069/90) 112 se prohíbe cualquier tipo de trabajo a m<strong>en</strong>ores de 14años, salvo <strong>en</strong> la condición de apr<strong>en</strong>diz. Varias veces los ing<strong>en</strong>iosazucareros han sido d<strong>en</strong>unciados por las organizaciones dederechos humanos 113 <strong>en</strong> virtud de sus pésimas condiciones detrabajo que han llegado a ser calificados como trabajo esclavo osemi-esclavo. Fr<strong>en</strong>te a esta realidad, la Comisión Perman<strong>en</strong>te deInvestigación de las Condiciones de Trabajo del Estado de MatoGrosso do Sul, ha desarrollado diversas acciones con la int<strong>en</strong>ciónde aplicar las disposiciones del Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT ratificadopor Brasil. 114Otra fu<strong>en</strong>te de ingresos a nivel local es el tráfico de drogas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesde Paraguay y Bolivia, transformando a estos jóv<strong>en</strong>es<strong>en</strong> mulas para el contrabando de drogas. 115Situación política d<strong>en</strong>tro de la Reserva de DouradosLa situación interna <strong>en</strong> la Reserva de Dourados se caracteriza porser t<strong>en</strong>sa y conflictiva. Desde su creación <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta disputas internasque ha ido difer<strong>en</strong>ciándola de otras aldeas de la región.A comi<strong>en</strong>zos de 2003 la situación cambia como efecto de lasreivindicaciones de los guaraníes pidi<strong>en</strong>do el respeto por sus de-112 La Constitución brasileña promulgada <strong>en</strong> 1988 es anterior a la Conv<strong>en</strong>ción sobrelos Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea G<strong>en</strong>eral de las NacionesUnidas, el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por Brasil, el 24 de septiembrede 1990. Ti<strong>en</strong>e vig<strong>en</strong>cia internacional a partir de octubre de 1990, lo que demuestrala sintonía de los constituy<strong>en</strong>tes brasileños con toda la discusión delámbito internacional exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to. Sobre la normativa para laniñez y la adopción del nuevo paradigma, llevó a Brasil a ser el primer país <strong>en</strong>adecuar la legislación interna a los principios consagrados por la Conv<strong>en</strong>ciónde las Naciones Unidas, incluso antes de su vig<strong>en</strong>cia obligatoria ya que el Estatutode la Niñez y la Adolesc<strong>en</strong>cia es del 13 de julio de 1990.113 www.cimi.org114 Aylwin, José, op.cit,p:37.115 http://fantastico.globo.com/Jornalismo/FANT/0,,MUL1644866-15605,00-INDIO+VENDE+FILHA+A+HOMEM+BRANCO+POR+R+MIL.htmlhttp://www.itaporahoje.com/?noticia=54833/ms-reforca-policiam<strong>en</strong>to-nafronteira-com-o-paraguai-e-bolivia-contra-o-narcotrafico


140SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOrechos y una mayor paridad con los ter<strong>en</strong>a <strong>en</strong> términos políticos.Fueron apoyadas por grupos externos, tales como el Consejo Indig<strong>en</strong>istaMisionero (CIMI), la FUNAI y algunas ONG. El procesodio como resultado el asc<strong>en</strong>so de nuevos líderes indíg<strong>en</strong>as,que, superando el tiempo de las capitanías, tomaron como modelolas formas de liderazgo que caracterizaba a las antiguas familiasext<strong>en</strong>sas. Sin embargo, este tránsito se realizó sin una ampliaparticipación y consulta comunal, originando un fuerte conflicto<strong>en</strong>tre los antiguos capitanes, la comunidad y los nuevos líderes.Estos líderes fueron escogidos <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de cada familiaext<strong>en</strong>sa. Hoy <strong>en</strong> día exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 45 de esos líderes<strong>en</strong> la Reserva de Dourados con una población de 13.000 personas.Otras instituciones que constituy<strong>en</strong> una forma difer<strong>en</strong>te de poderpolítico es la de las asociaciones que repres<strong>en</strong>tan a pequeñosgrupos familiares que se disputan <strong>en</strong>tre sí el prestigio del accesoa la sociedad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te.En ninguno de estos espacios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un lugar o un reconocimi<strong>en</strong>tolos jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as solteros.La Reserva de Dourados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra extremadam<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tadadesde un punto de vista político como resultado de unahistórica división interna <strong>en</strong>tre las etnias, a la que se añade lafuerte influ<strong>en</strong>cia de las organizaciones gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> la gestión de la vida de esa comunidad. Exist<strong>en</strong><strong>en</strong> la actualidad las sigui<strong>en</strong>tes asociaciones indíg<strong>en</strong>as:• AMID - Associação de Mulheres Indig<strong>en</strong>as de Dourados.Aldea Jaguapiru.• AVAETE - Associação Indíg<strong>en</strong>a Avaeté Onhondivepa GuaraníKaiowa e Ter<strong>en</strong>a. Aldea Jaguapiru.• KATEGUA - Associação Indig<strong>en</strong>a Kaiowa Ter<strong>en</strong>a e Guaraní.Aldeia Jaguapiru.• Associação Indig<strong>en</strong>a Ava Jupara. Aldea Jaguapiru.• Amigos do Indio - Asociación Indig<strong>en</strong>ista con dos núcleosal interior de la reserva.Si bi<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es constituy<strong>en</strong> la gran mayoría de la población delas reservas de Mato Grosso do Sul, inclusive la de Dourados (ver


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES141cuadro a continuación), las asociaciones indíg<strong>en</strong>as no reconoc<strong>en</strong>a los jóv<strong>en</strong>es solteros y tampoco ellos no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ningún espacio<strong>en</strong> el ámbito social de la reserva.Población por etnia, edad y sexo, año 2010 116Etnia1-4añosGuaraní 875Guaraniaiuá 1Guato 0Kadweu 90Kaiowa 2.336Kinikinawa 1No-indíg<strong>en</strong>a 0Ofaie4Ofaie0XavanteTer<strong>en</strong>a 918Total 4.225Masculino5-14 15-49años años1.5751382095.288179802.2226523576.87641143140>49años447018621.2171072202.719 6.122 1.6629.864 15.833 3.4901-4años90600752.24512408594.092Fem<strong>en</strong>ino5-14años1.5492221745.28818710015-49años>49años2.179 4312 033 11327 587.123 1.65430 12100 3611 30 02.734 5.961 1.4099.804 15.766 3.614La falta de reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es guaraníestal y como se ha descrito arriba les pone <strong>en</strong> una situación de extremavulnerabilidad. Sin trabajo d<strong>en</strong>tro de la reserva, sin ser aceptados<strong>en</strong> las ciudades y <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno próximo, ellos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sinun lugar propio. 117Estos jóv<strong>en</strong>es, d<strong>en</strong>tro de sus comunidades, son jóv<strong>en</strong>es que deberíanestar casados y no lo están, con lo cual hace que se desarrolleun grave desord<strong>en</strong> social. Deberían sust<strong>en</strong>tarse y ayudar a sus116 Datos proporcionados por FUNASA 2010.117 Auge, Marc-Nao Lugares. Sao Paulo. Papirus, 2004.


142SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPoblación indíg<strong>en</strong>a por comunidad (FUNASA)M<strong>en</strong>ores de 1 año de edad por comunidadPólo BaseAmambaíAnt. JoaoAquidauanaBodoqu<strong>en</strong>aBonitoCaarapóDouradosIguatemiMirandaParanhosSidrolandiaTacuruTotalFem<strong>en</strong>ino18731691091051869593974149972Masculino202267291910622588929139511.020padres, ocupando el papel social de responsabilidad que se atribuyea los adultos. Aquellos que frecu<strong>en</strong>tan las escuelas, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>casi exclusivam<strong>en</strong>te de sus padres y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se v<strong>en</strong> impelidosal abandono escolar. Los que trabajan lo hac<strong>en</strong> como peones<strong>en</strong> los ing<strong>en</strong>ios azucareros pero el dinero que ganan no es compartidocon su familia. Son jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> situación de tránsito <strong>en</strong>treestados sociales, una situación que debi<strong>en</strong>do ser transitoria, comopropia de la adolesc<strong>en</strong>cia, se torna perman<strong>en</strong>te, caracterizándosecomo un “no-lugar”. El estar “<strong>en</strong>tre lugares” se convierte <strong>en</strong> unaforma perman<strong>en</strong>te de ubicarse - o de desubicarse - <strong>en</strong> sociedad,un modo de estar y de ser marcado por:• El tránsito desde la familia ext<strong>en</strong>sa a la nuclear.• El tránsito desde una sociedad basada <strong>en</strong> una economía dela reciprocidad a una capitalista.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES143• El tránsito desde formas tradicionales de liderazgo hacia otrasori<strong>en</strong>tadas al logro de intereses propios y no ya al servicio dela colectividad, dando por resultado la pérdida del respeto yla deslegitimación del poder d<strong>en</strong>tro de la comunidad.Muchos de los rituales que daban vida a un proceso de id<strong>en</strong>tificacióncultural se van “resemantizando” desde las formas tradicionales.Así los jóv<strong>en</strong>es del sexo masculino transforman los símbolosde los ritos de pasaje y <strong>en</strong> vez de perforarse el labio inferior,sal<strong>en</strong> ahora “a hacerse hombres” <strong>en</strong> el corte de la caña. Por su partelas muchachas van directam<strong>en</strong>te a buscar un compañero sin pasarpor el aislami<strong>en</strong>to y la dieta tradicionales.No t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un lugar propio de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia natural pasan ahacer parte de varios grupos formados no tanto por la aproximaciónde edad sino por afinidades que se muestran efímeras yque suel<strong>en</strong> corresponderse con todo tipo de conflictividad. Fr<strong>en</strong>tea esta desestructuración de su ubicación social, los jóv<strong>en</strong>es pasana construir un “nuevo modelo” de sobreviv<strong>en</strong>cia, tanto económicacomo psicológica, que cuestiona a los padres y a la comunidadcomo un todo.En cuanto a las condiciones de los hombres casados, éstos sal<strong>en</strong>a trabajar afuera por largos períodos, por lo que la economíafamiliar se resi<strong>en</strong>te. Su esposa, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te vive con la familiadel marido, se convierte <strong>en</strong> un gasto para esta familia con pocosrecursos, g<strong>en</strong>erando conflictos familiares. Esta situación g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>telleva de vuelta a la esposa a casa de sus padres, lo quetambién causa conflictos económicos. Así ella se si<strong>en</strong>te rechazaday sin un lugar de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia.Incluso trabajando <strong>en</strong> los ing<strong>en</strong>ios azucareros de los alrededoresy volvi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el mismo día, el hecho de que estos jóv<strong>en</strong>es estén<strong>en</strong> contacto con otros trabajadores, <strong>en</strong> su gran mayoría prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesdel nordeste brasileño, les hace víctimas de humillacionesque hac<strong>en</strong> que regres<strong>en</strong> a sus casas sintiéndose m<strong>en</strong>ospreciados yexcluidos de la sociedad, una s<strong>en</strong>sación reiteradam<strong>en</strong>te expresada<strong>en</strong> la Asociación de los Jóv<strong>en</strong>es Indíg<strong>en</strong>as (AJI).


144SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOLos conflictos intrafamiliares son, <strong>en</strong> la gran mayoría de los casos,expresados por medio de la lucha viol<strong>en</strong>ta y casi siempre acompañadospor el consumo de alcohol o drogas. Una causa frecu<strong>en</strong>tede estas disputas es que el jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a no reparta su dinerocon la familia ext<strong>en</strong>sa ni con su esposa. Se justifica con que “soyyo el que trabaja y sufre y por lo tanto el dinero es mío”. La quiebrade la economía de la reciprocidad se perfila junto con el tránsitode la familia ext<strong>en</strong>sa a la nuclear.El hecho de que solam<strong>en</strong>te los hombres indíg<strong>en</strong>as sean contratadospara el trabajo de los ing<strong>en</strong>ios azucareros hace que lasmujeres ocup<strong>en</strong> otros papeles que jamás ocuparían d<strong>en</strong>tro delos moldes tradicionales, como profesoras o ag<strong>en</strong>tes de saludy pasan a t<strong>en</strong>er una autonomía <strong>en</strong> relación con sus maridos.Esto g<strong>en</strong>era otro conflicto: la desvalorización del papel masculinoy la desconfianza hacia el rol fuera de casa de la mujer. Peleasviol<strong>en</strong>tas e incluso el homicidio y el suicidio son frecu<strong>en</strong>tespor este motivo.Los jóv<strong>en</strong>es, tanto hombres como mujeres, se casan ahora mástarde por cuanto tratan de buscar una vida difer<strong>en</strong>te a la de sus padres.Es frecu<strong>en</strong>te escuchar frases como que “…no quiero ser iguala mis padres. Ellos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada y solam<strong>en</strong>te beb<strong>en</strong>” o “Quierouna vida difer<strong>en</strong>te a la de mis padres. ¿Será que lo consigo?”.Muchos de estos jóv<strong>en</strong>es apuestan al estudio, pues sab<strong>en</strong>que si no hablan o escrib<strong>en</strong> mejor portugués, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os posibilidadesd<strong>en</strong>tro y fuera de la reserva. Esto resulta <strong>en</strong> unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a demorar las uniones y los matrimonios hasta despuésde terminar los estudios secundarios e incluso, <strong>en</strong> algunospocos casos, “solam<strong>en</strong>te después de la facultad”. Pero esteanhelo de los jóv<strong>en</strong>es también g<strong>en</strong>era una t<strong>en</strong>sión familiar, yaque los padres no consigu<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erles económicam<strong>en</strong>te. Entonces,los jóv<strong>en</strong>es precisan trabajar para ayudar a sus estudios.El apoyo escolar que ofrece el gobierno no es sufici<strong>en</strong>te ypor otra parte, es común que el dinero que recibe el estudiantet<strong>en</strong>ga otros usos difer<strong>en</strong>tes a los de la <strong>en</strong>señanza. Raram<strong>en</strong>telos jóv<strong>en</strong>es usufructúan este dinero, pasando parte al consumode los padres, que <strong>en</strong> algunos casos se traduce <strong>en</strong> comprade bebidas alcohólicas.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES145Los ejemplos que estos jóv<strong>en</strong>es recib<strong>en</strong> de sus padres y/o sufamilia ext<strong>en</strong>sa, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> cargados de sufrimi<strong>en</strong>to, frustraciones,odios y sublevaciones. Son raros los jóv<strong>en</strong>es que hablan bi<strong>en</strong> desus padres. Ellos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son muy maltratados y siemprese los coloca <strong>en</strong> un sitio aparte. “Se interesan por nosotros cuandot<strong>en</strong>emos dinero”. La s<strong>en</strong>sación de no s<strong>en</strong>tirse amados es notoriay la viol<strong>en</strong>cia que sufr<strong>en</strong> cuando los padres beb<strong>en</strong> y les d<strong>en</strong>igranes de una crueldad que no consigu<strong>en</strong> ni siquiera describir.“No soy ni seré de la manera que mi madre habla de mi. ¿Porqué dice eso?”.La falta de reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de la familia hace que busqu<strong>en</strong>grupos por afinidad y no por edades, como ya se m<strong>en</strong>cionó.En la gran mayoría de los casos, son grupos que abandonan las escuelasy pasan a frecu<strong>en</strong>tar la ciudad de Dourados. Muchos pasana ser “mulas” traficando droga y los más jóv<strong>en</strong>es (de 8 a 11 años)se vuelv<strong>en</strong> “el corre”, que son los <strong>en</strong>cargados de avisar cuando llegala droga. 118Efectivam<strong>en</strong>te, los “nuevos” empleos g<strong>en</strong>erados d<strong>en</strong>tro de lareserva, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te están asociados a la distribución de drogasy reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a la v<strong>en</strong>ta de armas. Los relatos del por qué estosjóv<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> esas actividades, son siempre los mismos: “T<strong>en</strong>emosdinero para comprar ropa, zapatos de deporte, teléfono celular.Nuestros padres no nos dan nada. Sólo sab<strong>en</strong> retarnos y ahorano precisamos más de ellos”. 119Estos “nuevos lugares” construidos por los jóv<strong>en</strong>es, asustan a losmás viejos, que les atribuy<strong>en</strong> todo lo malo que sucede <strong>en</strong> la reserva.Son ellos los que g<strong>en</strong>eran la viol<strong>en</strong>cia, los que consum<strong>en</strong> las drogasy los que matan. Son ellos los que no respetan a los más viejos. Losque quier<strong>en</strong> ser “blancos”. Estos discursos van acompañados de actitudesque excluy<strong>en</strong> aún más a los jóv<strong>en</strong>es, tanto de su familia comode su comunidad y los hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir fuera de lugar <strong>en</strong>tre los suyos.Pero incluso esos grupos están unidos por muy t<strong>en</strong>ues lazos deamistad y cualquier nimiedad puede quebrarlos. “Mi amigo bebióy com<strong>en</strong>zó a hablar un montón de cosas sobre mí, que no me gus-118 Testimonio de varios jóv<strong>en</strong>es que frecu<strong>en</strong>tan los talleres de video de AJI.119 Testimonio de jóv<strong>en</strong>es que frecu<strong>en</strong>tan AJI.


146SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOtaron. Saqué el cuchillo y se lo clavé”. 120 Ese testimonio nos muestraque se trata de una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia sin historia previa de complicidadmotivada más bi<strong>en</strong> por una soledad común que les lleva acompartir drogas y riesgos, pero no historias de vida. La precariedades <strong>en</strong>tonces el signo de id<strong>en</strong>tidad de estos grupos. Cadauno carga con sus historias de rechazos familiares y de viol<strong>en</strong>ciay trata de disputar, d<strong>en</strong>tro del grupo, un papel que le prestigie, loque g<strong>en</strong>era t<strong>en</strong>siones que suel<strong>en</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar, al m<strong>en</strong>or insultoo agresión, peleas viol<strong>en</strong>tas, traspasando los límites del grupo einvolucrando a las familias de estos jóv<strong>en</strong>es, pues ellos se agrupansin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta posibles <strong>en</strong>emistades familiares previas.También los casami<strong>en</strong>tos se produc<strong>en</strong> sin participación de lafamilia como antaño. Las parejas se escog<strong>en</strong> “librem<strong>en</strong>te” y grupos<strong>en</strong>emigos pasan a t<strong>en</strong>er que convivir, nuevam<strong>en</strong>te con consecu<strong>en</strong>ciasviol<strong>en</strong>tas, fruto de las t<strong>en</strong>siones g<strong>en</strong>eradas por unaconviv<strong>en</strong>cia forzada.Sin apoyo familiar, con amigos efímeros, sin saber cual es sulugar, estos jóv<strong>en</strong>es continúan int<strong>en</strong>tando sobrevivir <strong>en</strong> el aquí yel ahora. Cargan un trauma comunitario ll<strong>en</strong>o de historias, contadaspor sus pari<strong>en</strong>tes, de la explotación, de la viol<strong>en</strong>cia, de lafalta de dignidad, <strong>en</strong> fin, la historia reci<strong>en</strong>te de muchos <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as. Historias cargadas de traumas, atadas a un pres<strong>en</strong>tede frustraciones e impot<strong>en</strong>cia. En estas circunstancias estos jóv<strong>en</strong>esson el producto de lo que se suele llamar una G<strong>en</strong>eración deDesord<strong>en</strong> de Estrés Post Traumático (G<strong>en</strong>eration Post TraumáticStress Disorder - PTSD). 121Al no s<strong>en</strong>tirse respetados, estos jóv<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> salir de la reserva,pero no cu<strong>en</strong>tan siempre con el coraje sufici<strong>en</strong>te para salirporque tem<strong>en</strong> que tampoco t<strong>en</strong>gan lugar <strong>en</strong> la ciudad. “Nosé para donde ir. ¿Usted pi<strong>en</strong>sa que puedo t<strong>en</strong>er a algui<strong>en</strong> queguste de mí, que me acepte? En la reserva no t<strong>en</strong>go amigos, <strong>en</strong>la ciudad ellos me odian. ¿Dónde me quedo?”. 122120 Idem.121 Wesley-Esquinox, C; Smolewski, M. (2004). Historic Trauma Aboriginal Healing.The Aboriginal Healing Foundation.122 Testimonio de los jóv<strong>en</strong>es que frecu<strong>en</strong>tan AJI.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES147Todos estos motivos que se m<strong>en</strong>cionan arriba, se juntan con las causasque los jóv<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tan como de extrema tristeza <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong>.La int<strong>en</strong>ción es pres<strong>en</strong>tar la polifonía y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lapolisemia que pres<strong>en</strong>ta este complejo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.Según los datos de FUNASA se cu<strong>en</strong>ta con la sigui<strong>en</strong>te información.Muerte por tipos de agresiones de 2000 a 2010AgresiónAño200020012002200320042005Accid<strong>en</strong>te de tránsitoAsfixia ahogami<strong>en</strong>toAsfixia mecánicaAsesinato por asfixiaCarbonizaciónChoque hipovolémicoCuerpo extraño <strong>en</strong> víasrespiratoriasDisparo por arma de fuegoGolpesViolaciónFa. múltiples de órganoshematoma cerebralHerida de arma blancaIngestión de v<strong>en</strong><strong>en</strong>oIngestión excesiva deaguardi<strong>en</strong>teMuerte viol<strong>en</strong>ta por causaindeterminadaTrauma4613411018131113231151123124912571516291216Total292417212021


148SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOAgresiónAño20062007200820092010Accid<strong>en</strong>te de tránsitoAsfixia ahogami<strong>en</strong>toAsfixia mecánicaAsesinato por asfixiaCarbonizaciónChoque hipovolémicoCuerpo extraño <strong>en</strong> vías respiratoriasDisparo por arma de fuegoGolpesViolaciónFa. múltiples de órganoshematoma cerebralHerida de arma blancaIngestión de v<strong>en</strong><strong>en</strong>oIngestión excesiva de aguardi<strong>en</strong>teMuerte viol<strong>en</strong>ta por causaindeterminadaTrauma11121111211512921418111117116351517122Total1731462024Fu<strong>en</strong>te: SESAI/Pólo Base de Dourados, 2010.Número de muertes por suicidioMétodo<strong>Suicidio</strong>200072001102002520039200482005102006122007132008152009720105Fu<strong>en</strong>te: SESAI/Pólo Base de Dourados, 2010Métodos utilizados para efectuar el suicidioMétodosAsfixia mecánica(ahorcami<strong>en</strong>to)Ingestión de v<strong>en</strong><strong>en</strong>o2005912006111200712120081412009720105TOTAL584Total101213157562


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES149Los datos sobre asfixia mecánica correspond<strong>en</strong> al suicidio porlo que podemos concluir que las muertes por suicidio son extremadam<strong>en</strong>tealtas y que <strong>en</strong> estos últimos dos años están si<strong>en</strong>do superadaspor las muertes por agresión y que <strong>en</strong> el gráfico se pres<strong>en</strong>tancomo por heridas de arma blanca y trauma.En la mayoría de los casos, las muertes por suicidio se realizanpor ahorcami<strong>en</strong>to y como se indica más arriba, pocas son por ingestiónde v<strong>en</strong><strong>en</strong>o.En relación a las muertes por agresión, la mayoría de las vecesson por cuchilladas, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cabeza.En cuanto a las tasas de género y suicidio, la información disponiblees la sigui<strong>en</strong>te:La percepción de la comunidad <strong>en</strong> relación a esta situación se pres<strong>en</strong>taa continuación.Síntomas y causas de suicidioComo se puede deducir de lo dicho hasta aquí, no existe <strong>en</strong>tre losjóv<strong>en</strong>es guaraníes una causa inequívoca para cometer suicidio,


150SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOpero sí múltiples factores sociales, económicos y culturales quecompon<strong>en</strong> la causalidad de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.Para int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tido de este acto es necesario escaparde explicaciones deducidas de modelos biológicos y habitualesde las sociedades occid<strong>en</strong>tales. Necesitamos deducir cuálesson las clasificaciones emocionales y cómo operan, para compr<strong>en</strong>dercómo la definición de “tristeza” - una de las principales explicacionesque señalan como causa de suicidio -, es interpretada porestos jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as.El suicidio es el resultado de la tristeza, d<strong>en</strong>ominado vy`ae`y,que lleva al aislami<strong>en</strong>to del jov<strong>en</strong>, tanto de la familia como del grupode amigos. Deja de hablar y de estar junto a otras personas, demodo que los pari<strong>en</strong>tes y amigos lo percib<strong>en</strong> y también se aíslande él, pues la tristeza es contagiosa y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e acompañadadel suicidio. Varios motivos arrastran a la tristeza:• Nhevyrõ- agresividad• Paje ivai/monhã vai- brujería• Angue- espectro de la muerte• Kyse-yura- chismes• Nhã nhã- mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didosSon situaciones y estados que deparan un malestar que desequilibrala ética guaraní que aprecia el ser:• Teko Porã- ser bonito• Teko Katu- ser libre• Teko Marangatu- ser sagradoEstados que se alcanzaban tradicionalm<strong>en</strong>te cuando se construíauna familia te`yi y se hacía “el camino” guata. Sin embargo, lascondiciones <strong>en</strong> las que viv<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es guaraníes no se parec<strong>en</strong><strong>en</strong> nada a las que vivieron sus abuelos e incluso las memorias deesos tiempos fueron transmitidas <strong>en</strong> forma fragm<strong>en</strong>tada y ya cargadade traumas. El ejemplo de los más viejos ya no es una refer<strong>en</strong>cia,pues es el resultado de toda una historia de viv<strong>en</strong>cias traumáticassufridas a lo largo del proceso de civilización al que fue-


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES151ron forzados, por lo que las g<strong>en</strong>eraciones de sus padres y abuelosrepres<strong>en</strong>tan todo lo que los jóv<strong>en</strong>es no quier<strong>en</strong> ser.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do esta dificultad, muchos estudios apuntan a que lagran causa del suicidio <strong>en</strong>tre los guaraníes sería la pérdida de latradición. Fr<strong>en</strong>te a la falta de tierras, estos jóv<strong>en</strong>es “pierd<strong>en</strong>” 123 sucultura. Pero lo cierto es que constatamos que esos jóv<strong>en</strong>es crean,como señalamos anteriorm<strong>en</strong>te, un diálogo híbrido y t<strong>en</strong>so con lasociedad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te y que son precisam<strong>en</strong>te aquellos que no consigu<strong>en</strong>realizar exitosam<strong>en</strong>te ese diálogo, los más prop<strong>en</strong>sos a cometersuicidio. Los índices de suicidios nos muestran que los kaiowason los que más se quitan la vida, si<strong>en</strong>do así que, contra lo que señalanaquellos estudiosos, son los más ligados a la tradición porlo que su diálogo cultural es mucho más t<strong>en</strong>so y conflictivo. Ellosson considerados por los ñandeva y ter<strong>en</strong>a como los más “primitivos”124 y ellos se consideran a sí mismos como los más íntegrosculturalm<strong>en</strong>te ya que habitan <strong>en</strong> las partes más aisladas y no hablanbi<strong>en</strong> el portugués, sufri<strong>en</strong>do dificultad para comunicarse conla sociedad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eral son muy retraídos.Otro factor señalado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es el hecho de que la faltade tierra y el confinami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que viv<strong>en</strong>, les impide ejercer laética guaraní. Estos jóv<strong>en</strong>es ni siquiera pose<strong>en</strong> la memoria transmitidapor sus pari<strong>en</strong>tes de las tierras que t<strong>en</strong>ían y mucho m<strong>en</strong>os conoc<strong>en</strong>la narrativa mítica que explica la ética guaraní. Pero aunqueasí fuese, les sería hoy imposible practicarla por diversas causas:• No se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> libres, pues viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una reserva donde no hayespacio para todos y guata (el camino) no se puede llevar acabo pues no hay tierras libres para realizarlo. Lo que hayes un trem<strong>en</strong>do tráfico <strong>en</strong>tre la reserva y la ciudad de Dourados,pues la población indíg<strong>en</strong>a dep<strong>en</strong>de de ella.• No pued<strong>en</strong> ser sagrados porque sólo pose<strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos de lanarrativa mítica. Si<strong>en</strong>do así, ésta se construye como resul-123 No existe pérdida cultural. Compartimos con Hobsbawn, el hecho que siemprese reinv<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las tradiciones.124 Alcantara, MLB. Jov<strong>en</strong>s indig<strong>en</strong>as e lugares de pert<strong>en</strong>cim<strong>en</strong>tos. USP, São Paulo,2008.


152SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOtado de un diálogo <strong>en</strong>tre los fragm<strong>en</strong>tos de la tradición y elcristianismo. Este hibridismo suprime la sacralidad. En lareserva exist<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 33 iglesias p<strong>en</strong>tecostales,una católica y una presbiteriana.• No son bonitos, pues las refer<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> son los padresy abuelos a los que ya no admiran y que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> fracasados;la sociedad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e otro patrón de belleza difer<strong>en</strong>teal suyo y <strong>en</strong> el que ellos son mal vistos. Ellos tambiénse si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> fuera de esos patrones de belleza con resultadosde una muy baja autoestima.La cuestión es como realizarse como guaraní, como llegar a “ser”, sila Reserva de Dourados y las aldeas indíg<strong>en</strong>as del Estado de MatoGrosso do Sul están sufri<strong>en</strong>do un proceso de transición tan profundo.La complem<strong>en</strong>tación está <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so y se están forjandonuevas formas de repres<strong>en</strong>taciones culturales. Según los testimoniosde la propia comunidad, el motivo por el cual los jóv<strong>en</strong>es sesuicidan es recurr<strong>en</strong>te. En los cuestionarios y <strong>en</strong> las conversacionesdurante las rondas de “tereré”, 125 surg<strong>en</strong> como motivos principaleslos problemas familiares y amorosos. Los jóv<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>incompr<strong>en</strong>didos, no aceptados por sus padres, sintiéndose excluidosde este ámbito familiar. “Nos retan por todo lo que hablamoso hacemos. Dic<strong>en</strong> que no ayudamos, que sólo servimos paramaldades y las palabras quedan ahí. Cuando escucho todos estosretos t<strong>en</strong>go ganas de morir”. 126 Por otro lado, los padres tampococompr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a los hijos y mucho m<strong>en</strong>os sus comportami<strong>en</strong>tos. Losreclamos son, <strong>en</strong> la gran mayoría de los casos, por cuestiones económicas:“Nuestros hijos no nos ayudan. Solo pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> salir, <strong>en</strong>beber y escuchar música a todo volum<strong>en</strong>. No quier<strong>en</strong> trabajar niestudiar. Viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calle y cuando se precisa de ellos, nunca estánpara que nos ayud<strong>en</strong>. ¿Entonces para que sirv<strong>en</strong>?”. 127 “Por loque t<strong>en</strong>go observado y oído de relatos de terceros, la relación fa-125 Tereré, té de mate frío servido <strong>en</strong> las charlas.126 Jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a de la Reserva de Dourados, <strong>en</strong>ero de 2010.127 Testimonio de uno de los padres que frecu<strong>en</strong>taron el Seminario sobre Viol<strong>en</strong>ciay <strong>Suicidio</strong>. Septiembre de 2009. USP, IWGIA y AJI.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES153miliar no es bu<strong>en</strong>a, pues no hay diálogo, compr<strong>en</strong>sión de los padres,que no int<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a sus hijos. Y ni los hijos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>la situación vivida por la familia”. 128Sin lugar para un diálogo, es normal que surjan los problemas.Los padres <strong>en</strong> muchos casos son alcohólicos y los hijos adictos tantoa la bebida como a las drogas, creando una situación inviablepara la resolución de conflictos.Según los testimonios de los profesores y de los ag<strong>en</strong>tes desalud: “En la gran mayoría de los casos, la familia no compr<strong>en</strong>dea los jóv<strong>en</strong>es. Suced<strong>en</strong> muchas cosas <strong>en</strong> la aldea y <strong>en</strong> la mayoríade los casos los padres son alcohólicos”. 129 “La familia estátotalm<strong>en</strong>te desestructurada, alcohólicos y adictos, son muy viol<strong>en</strong>tos”.130 “Los jóv<strong>en</strong>es de hoy <strong>en</strong> día no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>te,ni <strong>en</strong> sus casas ni con sus familias. Las familias no aceptan alos jóv<strong>en</strong>es como ellos quier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> el modo de vestir y hasta elgusto musical, como el rap o funk. Cre<strong>en</strong> que es música y ropade marihuanero, sin parar para saber que están visti<strong>en</strong>do así porsus ídolos y sus cantos”. 131 Estos testimonios, nos pres<strong>en</strong>tan unarealidad sin perspectiva de futuro, pues como ellos mismos dic<strong>en</strong>:“¿Cómo t<strong>en</strong>er futuro <strong>en</strong> esta reserva o <strong>en</strong> cualquier lugar sisomos indios?”. 132Se evid<strong>en</strong>cia que los prejuicios de la sociedad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te, ac<strong>en</strong>tuadospor la falta de tierra y de ingresos, hac<strong>en</strong> que esta poblaciónindíg<strong>en</strong>a se si<strong>en</strong>ta alejada de todo proceso de inclusión socialque pueda ofrecer la sociedad no indíg<strong>en</strong>a.Al preguntar a los jóv<strong>en</strong>es sobre el por qué ellos bebían y consumíandrogas, las respuestas son unívocas: 133 “Cuando bebo o fumo128 Testimonio de un médico de la Reserva de Dourados. Seminario sobre Viol<strong>en</strong>ciay <strong>Suicidio</strong>. Septiembre de 2009. USP, IWGIA y AJI.129 Testimonio de uno de los profesores de la escuela T<strong>en</strong>gatui, Reserva de Dourados.Diciembre de 2009.130 Testimonio de uno de los ag<strong>en</strong>tes de SAE que cuidan de la aldea Bororó. Juliode 2010.131 Testimonio de uno de los profesores indíg<strong>en</strong>as. Diciembre de 2009.132 Testimonio de un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a. Seminario sobre Viol<strong>en</strong>cia y <strong>Suicidio</strong>. Septiembrede 2009. USP, IWGIA y AJI.133 Testimonio dado por los jóv<strong>en</strong>es del taller de video sobre la temática de viol<strong>en</strong>cia.2010.


154SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOsé que puedo todo. No sabes qué bu<strong>en</strong>o que es. Por mi, estaría asítodo el tiempo”. “Pero cuando fumo, me si<strong>en</strong>to con mucho coraje.Hasta me pongo lindo. Paso a no t<strong>en</strong>er miedo y eso es bu<strong>en</strong>o”.“Cuando bebo no si<strong>en</strong>to más dolor… no me quedo triste yhay un montón de g<strong>en</strong>te a mi alrededor. Eso me gusta”. “Me gustafumar y beber porque me olvido de todo. Del hambre y la faltade dinero y no me importa lo que habl<strong>en</strong> de mi”. “No somosnada, pero cuando tomo o fumo soy todo y la g<strong>en</strong>te me ti<strong>en</strong>e miedo.Eso es bu<strong>en</strong>o”. 134El consumo de cualquier tipo de droga hace que “imaginariam<strong>en</strong>te”puedan realizar aquello que consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sab<strong>en</strong> que nopued<strong>en</strong> lograr. Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bonitos, fuertes y compañeros, aum<strong>en</strong>tandocon eso su autoestima. Tal vez, <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos, inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,ejercitan la ética guaraní.Cuando conversamos sobre las situaciones que los <strong>en</strong>tristece, lascondiciones económicas, como <strong>en</strong> el caso de los padres, son siempretraídas a colación, pues los padres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cómo satisfacerlos deseos de los hijos y éstos se percib<strong>en</strong> no amados por la familia.“Mi padre no me quiere, nunca me da nada. En la escuela losotros chicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todo. Yo no t<strong>en</strong>go nada. Estoy seguro que noles gusto”. 135 “Sab<strong>en</strong> que si<strong>en</strong>to vergü<strong>en</strong>za, no quiero más ir parala escuela, no t<strong>en</strong>go ropa y mis padres no me compran y todos mellaman “sin ropa”. Yo no voy más”. 136 “Mi madre me odia, nuncame compra nada. Sólo compra un montón de cosas para ella… yyo sigo así. T<strong>en</strong>go mucha vergü<strong>en</strong>za”. 137La falta de afecto pasa y sobrepasa todos los ámbitos de la vidade estos jóv<strong>en</strong>es, pues al no s<strong>en</strong>tirse aceptados por la familia, pasana frecu<strong>en</strong>tar las “bandas” efímeras y autodestructivas. Al respectocom<strong>en</strong>tan: “P<strong>en</strong>samos que todos son amigos, pero cuandobebemos un poco, nos com<strong>en</strong>zamos a pelear y ya no somos másamigos…”. “G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cuando tomamos o fumamos, las mu-134 Testimonio de un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a. Seminario sobre Viol<strong>en</strong>cia y <strong>Suicidio</strong>. Septiembrede 2009. USP, IWGIA y AJI.135 Testimonio jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a-AJI. Noviembre de 2010.136 Testimonio jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a de la Reserva de Dourados <strong>en</strong> visita a su casa. Octubrede 2009.137 Testimonio jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a de AJI. Marzo de 2010.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES155chachas de otros se nos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>cima y ahí empieza la pelea yhasta la muerte”. 138La falta de alternativas de vida los lleva muchas veces por elcamino de las drogas y las bebidas. Incluso “aquellos que trabajan<strong>en</strong> el corte de caña <strong>en</strong> las plantaciones de la región, también sevuelv<strong>en</strong> consumidores de drogas. En varias <strong>en</strong>trevistas con estosjóv<strong>en</strong>es com<strong>en</strong>taban que el trabajo es ext<strong>en</strong>uante y que sin drogano cortan la sufici<strong>en</strong>te cantidad de caña para poder comprar unequipo de música”. 139Tanto los ag<strong>en</strong>tes de salud como los profesores, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> impot<strong>en</strong>tespara ayudar a estos jóv<strong>en</strong>es. La familia es la primera <strong>en</strong>rechazarlos, luego la escuela y después el resto de la sociedad. Sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> una situación de tránsito y no consigu<strong>en</strong> estabilizar ningúntipo de relación, ya sea de amistad, de pareja o de hijos consus padres. En este constante incómodo de estar “<strong>en</strong>tre-lugares”,que les causa un int<strong>en</strong>so malestar, ellos buscan una razón a sus pesarespor “la falta de todo” <strong>en</strong> la brujería, como consecu<strong>en</strong>cia dela <strong>en</strong>vidia y la v<strong>en</strong>ganza.Ya que el “ser” guaraní no puede ser realizado y que el tekohano existe más como una forma social, otros arreglos culturales sevan justificando <strong>en</strong> ese desajuste.Hoy la realidad de la Reserva de Dourados se expresa <strong>en</strong> untejido social que se caracteriza por una desunión extrema causadapor una interminable disputa interna tanto política, como social,causando un <strong>en</strong>tramado social que vi<strong>en</strong>e sobrecargado de rumoresy acusaciones que terminan haci<strong>en</strong>do de cada vecino un pot<strong>en</strong>cial<strong>en</strong>emigo:“Seguro que ella me embrujó. Int<strong>en</strong>té matarme varias veces.Estaba muy mal, no veía nada y de pronto, cuando vi, estaba <strong>en</strong>la horca. Si no fuese por mi madre. Ella quería a mi novio y sé queella se quedó con él...”. 140“P<strong>en</strong>sé matarme varias veces. Nadie me ama, no t<strong>en</strong>goamigos ni familia. Estoy sola y t<strong>en</strong>go la certeza que nadie va138 Testimonio de uno de los jóv<strong>en</strong>es que frecu<strong>en</strong>tan AJI.139 Testimonio de un jov<strong>en</strong> de la Reserva de Dourados. Noviembre de 2010.140 Testimonio de un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a kaiowa. Agosto de 2010.


156SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOa s<strong>en</strong>tir mi falta. No le gusto a nadie y creo que me han embrujado”.141“La g<strong>en</strong>te de aquí ti<strong>en</strong>e mucha <strong>en</strong>vidia. Cuando uno anda conropa bu<strong>en</strong>a ya comi<strong>en</strong>zan a decir que uno no sirve para nada. Hablande todo y hac<strong>en</strong> brujería. Nos empezamos a s<strong>en</strong>tir tristes y aveces, ni se por qué, de rep<strong>en</strong>te… p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> la soga”. 142“Aquí es muy difícil vivir. Me gustaría irme, pero ¿para dónde?No t<strong>en</strong>go pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ningún lado. Aquí no nos salvamos de la brujería.Lo hac<strong>en</strong> por cualquier cosa y yo no t<strong>en</strong>go dinero para pagar.Ahora mismo estoy muy triste y sólo pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> eso… <strong>en</strong> la brujería”. 143Este discurso perturba también a los ag<strong>en</strong>tes de salud y los profesores.Al mismo tiempo que admit<strong>en</strong> que el suicidio es resultadode la desestructuración familiar y de la falta de recursos económicos,sobre todo esto es, además motivado por la brujería. “Algunasfamilias dic<strong>en</strong> que es brujería. Dic<strong>en</strong> que otras personas le han hechodaño. Algunos bailan y rezan para que esto no vuelva a suceder”.144 “En la mayoría de los casos es brujería. Los indíg<strong>en</strong>as tradicionaleshac<strong>en</strong> brujerías <strong>en</strong> el cuerpo”. 145 “Hay g<strong>en</strong>te que aseguraque es cosa de macumba y por eso se suicidó”. 146En g<strong>en</strong>eral se echa <strong>en</strong> falta la pres<strong>en</strong>cia de “un pajé (chamán) verdadero”y de un bu<strong>en</strong> capitán como “autoridad y respeto”. Es asíque se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> abandonados, quedándoles la búsqueda de un amparo<strong>en</strong> la sociedad externa <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> las iglesias p<strong>en</strong>tecostales147 d<strong>en</strong>tro de la reserva. “No t<strong>en</strong>emos más pajés con la sabiduríade antes”. “El capitán no hace nada. Solo molesta porque la g<strong>en</strong>tele pide ayuda y él no hace nada...”. “Los pajés de antes no exist<strong>en</strong>más y hoy no hac<strong>en</strong> nada. El capitán no soluciona nada”. “El capitánno actúa, sólo va para hacer el levantami<strong>en</strong>to de los cuerpos con lapolicía”. “Los jóv<strong>en</strong>es de hoy <strong>en</strong> día no confían <strong>en</strong> el pajé y m<strong>en</strong>ostodavía <strong>en</strong> el capitán. Hasta el hijo del pajé precisa de psicóloga”.141 Testimonio de un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a kaiowa. Octubre de 2010.142 Testimonio de un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a kaiowa. Noviembre de 2010.143 Testimonio de un jov<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a ñandeva. Diciembre de 2010.144 Testimonio de un profesor indíg<strong>en</strong>a. Agosto de 2010.145 Testimonio de un profesor indíg<strong>en</strong>a. Agosto de 2010.146 Testimonio de un ag<strong>en</strong>te de salud indíg<strong>en</strong>a. Julio de 2010.147 Ver Alcántara, MLB, op. cit.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES157Recom<strong>en</strong>daciones planteadas por los jóv<strong>en</strong>es, profesoresy ag<strong>en</strong>tes de saludSe percibe un extremo malestar de la comunidad, principalm<strong>en</strong>tede las personas que están más próximas a los jóv<strong>en</strong>es. Se nota lat<strong>en</strong>sión y la imposibilidad de un futuro mejor al que viv<strong>en</strong>.Int<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>contrar soluciones para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esta realidad:• “La solución está <strong>en</strong> la conjugación de cariño y al mismotiempo traerles una posibilidad real de vida: educación yalguna forma de empleo”. 148• “Las personas nunca sab<strong>en</strong> cuando uno se va a matar. Peroyo apuesto al diálogo. Mostrar que vivir es muy bu<strong>en</strong>o paralas personas que pi<strong>en</strong>san matarse”. 149• “Buscar aproximación, adquirir confianza de la persona, auxiliarlay ori<strong>en</strong>tarla para <strong>en</strong>caminarla a una solución de susproblemas, de acuerdo al contexto vivido”. 150• “En una visión espiritual ya es más eficaz, pues con tantasiglesias los cristianos están tray<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>diciones parala aldea y expulsando a los espíritus malos. En una visiónpsicológica es muy importante trabajar de una maneradonde los <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s y adultos puedan exponer susproblemas para trabajar <strong>en</strong> forma específica sobre la autoestima”.151• “Dar at<strong>en</strong>ción. Mostrar las alternativas que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> nuestravida”. 152• “Haci<strong>en</strong>do charlas, teatros, conversando, escuchando”. 153• “Es preciso que haya políticas públicas para los jóv<strong>en</strong>es con actividadesdiversas de manera que t<strong>en</strong>gan ocupaciones y pro-148 Testimonio de un ag<strong>en</strong>te de salud indíg<strong>en</strong>a. Abril de 2009.149 Testimonio de un profesor indíg<strong>en</strong>a. Agosto de 2010.150 Testimonio de un profesor indíg<strong>en</strong>a. Agosto de 2010.151 Testimonio de un profesor indíg<strong>en</strong>a. Agosto de 2010.152 Testimonio de una ag<strong>en</strong>te de salud indíg<strong>en</strong>a. Julio de 2009.153 Testimonio de una ag<strong>en</strong>te de salud indíg<strong>en</strong>a. Julio de 2009.


158SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOmuevan el desarrollo social e intelectual de esos jóv<strong>en</strong>es, paraque ellos se si<strong>en</strong>tan útiles y lo sean para la comunidad”. 154Junto con una limitada confianza <strong>en</strong> la eficacia de estas propuestas,lo cierto es que los padres de familia se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> impot<strong>en</strong>tes admiti<strong>en</strong>doque no pued<strong>en</strong> ayudar mucho, pues no recib<strong>en</strong> apoyode nadie. Adviert<strong>en</strong> que todas las acciones realizadas por las institucionesy organizaciones, han resultado hasta ahora inoperantespara solucionar la problemática de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> situaciónde riesgo. Por su parte, los jóv<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>teincompr<strong>en</strong>didos y sin posibilidad alguna de esperar ayudad<strong>en</strong>tro de la comunidad. Tanto los ag<strong>en</strong>tes de salud como losprofesores, las personas que teóricam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>drían más acceso aellos, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> excluidos por los propios jóv<strong>en</strong>es que no depositansu confianza <strong>en</strong> ellos porque, dic<strong>en</strong>, “hablan demás”. Todo loque ocurre lo cu<strong>en</strong>tan a las familias o lo com<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la comunidad,si<strong>en</strong>do sus consecu<strong>en</strong>cias el castigo a la familia por parte delcapitán (la mayoría de las veces con golpes e insultos); esto haceque los jóv<strong>en</strong>es se apart<strong>en</strong> y se cierr<strong>en</strong> todavía más, sin posibilidadalguna de construir las bases para un diálogo.ConclusionesFr<strong>en</strong>te al proceso de cambio de la sociedad tradicional guaraní, <strong>en</strong>la Reserva de Dourados los jóv<strong>en</strong>es han pasado a crear un “nuevomodelo” de sobreviv<strong>en</strong>cia que cuestiona a los padres y a la comunidadcomo un todo, ubicándose al marg<strong>en</strong> de la comunidad. Enla sociedad del <strong>en</strong>torno, ellos son vistos como vagabundos, traficantesy borrachos y son rechazados; ellos a su vez, al igual que<strong>en</strong> el caso de sus comunidades, se posicionan <strong>en</strong> zonas marginalesde esa sociedad <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te. Tal vez la característica del mom<strong>en</strong>tohistórico sea el hecho de que las formas “tradicionales” de vida estánconvivi<strong>en</strong>do con las “nuevas” formas y configuraciones socia-154 Testimonio de una ag<strong>en</strong>te de salud indíg<strong>en</strong>a. Septiembre de 2010.


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES159les, económicas y políticas, originando conflictos traumáticos. Desdeel punto de vista de los jóv<strong>en</strong>es nadie les compr<strong>en</strong>de ni les acepta,todos son <strong>en</strong>emigos <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia y siempre p<strong>en</strong>de la am<strong>en</strong>aza de<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> conflictos. La t<strong>en</strong>sión es constante. La v<strong>en</strong>ganza, como resultadofrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de habladurías, se hace efectiva a través deactos de una viol<strong>en</strong>cia jamás vista antes. Son sociedades traumatizadasdesde el tiempo de la colonización, sometidas a una perman<strong>en</strong>tereestructuración como estrategia de sobreviv<strong>en</strong>cia para el logrode una perman<strong>en</strong>cia histórica que ti<strong>en</strong>e un costo muy alto. Lashistorias de pérdidas son la her<strong>en</strong>cia recibida: los traumas pasan aser objeto de transmisión histórica. En este marco podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas dificultades que acarrea la vida de las nuevas g<strong>en</strong>eracionessituadas <strong>en</strong> procesos de diálogo cultural con una sociedad que <strong>en</strong>todas partes (d<strong>en</strong>tro y fuera de sus comunidades) les elude.Recom<strong>en</strong>dacionesEn el ámbito de las políticas públicas• Impulsar un programa con la participación del sector público(ori<strong>en</strong>tado adecuadam<strong>en</strong>te hacia la cuestión indíg<strong>en</strong>a),organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y organizaciones de jóv<strong>en</strong>esindíg<strong>en</strong>as, con miras al desarrollo de una estrategiade emerg<strong>en</strong>cia para abordar los problemas más críticos quehoy <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los jóv<strong>en</strong>es, como el alcoholismo, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade drogas, los suicidios o la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ellos.• Implem<strong>en</strong>tación de políticas específicas a corto y largo plazopara los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, tales como: una reestructuracióndel tiempo del alumno d<strong>en</strong>tro de las escuelas, pasandoa t<strong>en</strong>er una jornada más prolongada <strong>en</strong> la creación de espaciosalternativos que incluyan a los padres y profesores.• Implem<strong>en</strong>tación de un curriculum verdaderam<strong>en</strong>te intercultural,conjuntam<strong>en</strong>te con una formación continúa de profesoresindíg<strong>en</strong>as y de profesores no indíg<strong>en</strong>as que trabajancon la población indíg<strong>en</strong>a.


160SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO• Implem<strong>en</strong>tación direccionada de una educación para la saludque pueda ori<strong>en</strong>tar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> relación con las <strong>en</strong>fermedadesde transmisión sexual. Las experi<strong>en</strong>cias señalanque esta iniciativa debería desarrollarse fuera de la Reservade Dourados.• Implem<strong>en</strong>tación de un equipo interdisciplinar formado porindíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a problemas queatraviesan los jóv<strong>en</strong>es, de tristeza, angustia y soledad.• Implem<strong>en</strong>tación de espacios lúdicos y creativos d<strong>en</strong>tro de lasreservas y aldeas que puedan ser destinados a los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as,tales como c<strong>en</strong>tros polideportivos, clubes y otros.En el ámbito institucional• Asegurar el respeto a la Constitución Federal de 1988, alConv<strong>en</strong>io 169 de la OIT y la Declaración de las NacionesUnidas sobre los derechos de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as.• Agilización de las políticas ori<strong>en</strong>tadas a la id<strong>en</strong>tificación ydemarcación de las tierras de ocupación tradicional indíg<strong>en</strong>a<strong>en</strong> el Mato Grosso do Sul y <strong>en</strong> el conjunto del país.• Dar mayor impulso a las políticas que permitan fortalecer alos jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as y sus manifestaciones culturales, asícomo la difusión <strong>en</strong> la sociedad brasileña de sus problemasy de la discriminación de la cual son víctimas.• Revisar los programas gubernam<strong>en</strong>tales de fom<strong>en</strong>to a la producciónde biocombustibles <strong>en</strong> Mato Grosso do Sul, asegurandoque éstos no afect<strong>en</strong> los procesos de id<strong>en</strong>tificación ydemarcación de las tierras de ocupación tradicional indíg<strong>en</strong>ay no se vulner<strong>en</strong> los derechos de las personas indíg<strong>en</strong>asque trabajan <strong>en</strong> dichas tierras.• Garantizar que las inversiones <strong>en</strong> plantaciones, ing<strong>en</strong>ios yotras instalaciones ori<strong>en</strong>tadas a la producción de biocombustiblesno se desarroll<strong>en</strong> sin el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as, manifestado de forma previa, libre e informada.• Impulsar un programa efectivo para la fiscalización de lascondiciones y derechos laborales de la población indíg<strong>en</strong>a


BRASIL: EN BUSCA DE UN LUGAR PARA LOS JOVENES INDIGENAS GUARANIES161de Mato Grosso do Sul, que trabaja <strong>en</strong> los ing<strong>en</strong>ios azucareros,poni<strong>en</strong>do fin a las condiciones de esclavitud y semiesclavitud.• Impulsar un programa de educación intercultural para estosjóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, que pasan la mayor parte de su tiempod<strong>en</strong>tro de los ing<strong>en</strong>ios azucareros.• Impulsar un programa <strong>en</strong> que participe la sociedad civil delas ciudades del <strong>en</strong>torno, para la inclusión de trabajadoresindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> sectores comerciales e industriales.


162SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOCOLOMBIA - ESTUDIO DE CASO:SUICIDIO DE JOVENES EMBERAIntroducciónEn septiembre de 2010, el Colectivo de Trabajo J<strong>en</strong>zera asumióla tarea de investigar el suicidio de jóv<strong>en</strong>es embera,puesto que com<strong>en</strong>zaron a hacerse públicos algunos casos de niñasembera, que habían decidido poner fin a sus vidas. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osocial del suicidio y el aum<strong>en</strong>to de su frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>esha despertado hondas preocupaciones <strong>en</strong> las organizacionesindíg<strong>en</strong>as. En Colombia el tema del suicidio <strong>en</strong> comunidadesindíg<strong>en</strong>as ha sido un asunto de expertos, como se pudoconstatar <strong>en</strong> la revisión bibliográfica que realizó el equipo deinvestigación a los trabajos realizados por estudiosos del tema y<strong>en</strong> los artículos de pr<strong>en</strong>sa relacionados. Es un tema que desde loindíg<strong>en</strong>a ap<strong>en</strong>as se empieza a abordar, como da cu<strong>en</strong>ta este estudiopreliminar desarrollado por dos jóv<strong>en</strong>es profesionalesembera Chamí del resguardo Karmata Rua (Cristianía).La problemática del suicidio <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es concierne a la totalidaddel pueblo Embera de los departam<strong>en</strong>tos de Córdoba, Antioquiay Chocó. No obstante, se optó por delimitar el pres<strong>en</strong>teestudio a la población as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la zona del Bajo Atrato, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los municipios de Ríosucio y Carm<strong>en</strong> del Dariénpor recom<strong>en</strong>dación de algunos expertos <strong>en</strong> salud.Aproximaciones al tema y metodologíaPara conseguir un acercami<strong>en</strong>to a las comunidades y realizar lasprimeras observaciones e indagaciones sobre los casos de suici-


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA163dio <strong>en</strong> las comunidades más afectadas, se precisó del cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toy ori<strong>en</strong>tación de sus propias organizaciones, qui<strong>en</strong>esproporcionaron algunas directrices para <strong>en</strong>caminar el curso dela investigación, pese a que sus dirig<strong>en</strong>tes no habían hecho ningúnpronunciami<strong>en</strong>to al respecto. En consecu<strong>en</strong>cia, el equipo detrabajo se reunió con los miembros de la junta directiva del CabildoMayor Indíg<strong>en</strong>a Zonal del Bajo Atrato (CAMIZBA) y luegode contar con su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, visitó la comunidad UniónEmbera Katío ubicada <strong>en</strong> el Río Salaquí, <strong>en</strong> compañía de los dirig<strong>en</strong>tesindíg<strong>en</strong>as Yerlin Moña y Julio Majoré.En esta comunidad se realizaron dos reuniones d<strong>en</strong>ominadas“círculos de vida”. Su objetivo, indagar sobre las expectativasde futuro <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es, conocer su situación social y suscondiciones económicas. El primer <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro convocó a toda lacomunidad y a dirig<strong>en</strong>tes de las comunidades vecinas (Jagual yMarcial). El segundo se realizó con jóv<strong>en</strong>es de las comunidadesUnión Embera Katío, Jagual y Marcial. Los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros permitieronhacer un acercami<strong>en</strong>to a la visión de vida y muerte que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la comunidad. Sus estados de ánimo, perspectivasde vida, intereses a futuro y patrones culturales fueronrecogidos a través de <strong>en</strong>trevistas y actividades grupales.Como trabajo adicional, el equipo visitó organizaciones, <strong>en</strong>tidadesy dirig<strong>en</strong>tes para consolidar la información oficial quese ti<strong>en</strong>e sobre el tema y prever las acciones empr<strong>en</strong>didas paraat<strong>en</strong>derlo. La ONG Médicos Sin Fronteras, ubicada <strong>en</strong> el municipiode Apartadó, Antioquia, arrojó información sobre la situaciónde salud de las comunidades indíg<strong>en</strong>as azotadas por el suicidio.Brigadas de Paz, <strong>en</strong> el municipio de Turbo, relató la situaciónde viol<strong>en</strong>cia que afrontan las comunidades y el impactoque el conflicto armado interno ha des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> ellas. Conel Instituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar (ICBF) se abordóel tema de la desnutrición infantil (de la que no se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> datosoficiales), la cobertura de comedores escolares y de suplem<strong>en</strong>tosalim<strong>en</strong>tarios. También se describió el papel de la mujer y la juv<strong>en</strong>tudindíg<strong>en</strong>a d<strong>en</strong>tro de sus comunidades y las secuelas de laviol<strong>en</strong>cia intrafamiliar. La visita al hospital del municipio permitióconocer las <strong>en</strong>fermedades más frecu<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>ta la


164SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOpoblación indíg<strong>en</strong>a, los programas desarrollados para la prev<strong>en</strong>cióny promoción de la salud y la cobertura que se ti<strong>en</strong>e a lafecha. Finalm<strong>en</strong>te, con las interlocuciones empr<strong>en</strong>didas con doc<strong>en</strong>tesy autoridades de la zona, la Arquidiócesis de Ríosucio yla Personería Municipal, se conoció la percepción que se ti<strong>en</strong>esobre un problema que no ha sido estructurado a cabalidad ydel que se espera abarcar un análisis más profundo para id<strong>en</strong>tificarlos factores que están contribuy<strong>en</strong>do a que los jóv<strong>en</strong>es embera<strong>en</strong> Colombia estén tomando la decisión de acabar con susvidas.Se aspira a que <strong>en</strong> el mediano plazo, con mayor disponibilidadde tiempo y recursos, se alcance una mejor docum<strong>en</strong>taciónde esta problemática para hacerla más visible y lograr la at<strong>en</strong>ciónde las autoridades indíg<strong>en</strong>as y de aquellas instituciones delEstado que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de at<strong>en</strong>derla.G<strong>en</strong>eralidades del Pacífico colombianoTerritorio-región tradicional del pueblo EmberaEl territorio-región del Pacífico colombiano (<strong>en</strong> adelante el Pacífico)se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicado al occid<strong>en</strong>te de Colombia. Limita <strong>en</strong>el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera conEcuador, al ori<strong>en</strong>te por la cordillera occid<strong>en</strong>tal de los Andes y aloccid<strong>en</strong>te por el océano Pacífico.El Pacífico, según las proyecciones demográficas para el2010, ti<strong>en</strong>e 1.300.000 habitantes. El pueblo más numeroso es elafrocolombiano (90%). Las organizaciones indíg<strong>en</strong>as del Pacíficomanejan cifras cercanas a los 120.000 indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la regióndel Chocó biogeográfico, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los <strong>pueblos</strong> Embera,Awa, Wounaan, Tule, Z<strong>en</strong>ú y Pasto. El pueblo Embera es el másnumeroso con cerca del 75% de la población indíg<strong>en</strong>a de la región.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA165Datos de la población EmberaEl pueblo Embera 155 forma parte de la gran familia conocida comoChocó. 156 En Colombia este pueblo se localiza <strong>en</strong> toda la regióndel Pacífico: casi todas las regiones del departam<strong>en</strong>to delChocó, las zonas montañosas de los departam<strong>en</strong>tos de Antioquia,Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, las partes altas de los ríosSinú y San Jorge <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Córdoba, zonas costerasde los departam<strong>en</strong>tos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño y algunasregiones de colonización del Putumayo y Caquetá <strong>en</strong> la Amazoníacolombiana. Últimam<strong>en</strong>te, por razones atribuibles a la viol<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> sus territorios, un número alto de familias Embera Chamíde los resguardos de los departam<strong>en</strong>tos de Risaralda y Chocóhan emigrado a grandes ciudades (Medellín y Bogotá) y otrasurbes m<strong>en</strong>ores (Pereira, Arm<strong>en</strong>ia, Tuluá). También hay una numerosapres<strong>en</strong>cia embera <strong>en</strong> Panamá (región del Darién) y unam<strong>en</strong>or <strong>en</strong> Ecuador.Los territorios del pueblo Embera son diversos. De acuerdo aéstos se difer<strong>en</strong>cian tres grandes grupos embera: los Dobida, losEyabida y los Oibida. Los dobida (dobida se traduce literalm<strong>en</strong>tecomo “habitante de río”, de bida=lugar y do=río) son la g<strong>en</strong>te cuyomodo de vida gira <strong>en</strong> torno al río. Sus casas y huertos están aorillas del río. Para el dobida la pesca es una actividad perman<strong>en</strong>te,aunque también hace recorridos de cacería y recolecciónde recursos del bosque. El transporte se hace obligatoriam<strong>en</strong>tepor el río 157 y es por eso que el dobida es un especialista <strong>en</strong> labrarcanoas y canaletes (remos). Los eyabida (de bida=lugar y155 Cuando hablamos del pueblo Embera nos estamos refiri<strong>en</strong>do a la totalidad delos grupos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la familia lingüística embera. Cuando hablamos decomunidades embera nos referimos a las familias de este pueblo que compart<strong>en</strong>un as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, un río o un resguardo.156 El término Chocó es utilizado por la academia para referirse a los <strong>pueblos</strong> Emberay Wounaan. Posiblem<strong>en</strong>te el término Chocó prov<strong>en</strong>ga de los cántaros parala chicha o “choco” que utilizan estos <strong>pueblos</strong>.157 Un estudioso de la cultura embera, el sueco Erland Nordeskiold, dijo al respectohace más de ses<strong>en</strong>ta años que “los ríos son los caminos de la selva tropical”.


166SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOeya=montaña) son los habitantes de la cordillera. A difer<strong>en</strong>cia delos dobida, no construy<strong>en</strong> vistosas canoas sino rústicas balsas,amarrando varios palos. Estas balsas sólo se usan para el transportede carga río abajo y son abandonadas una vez se hayaterminado el recorrido. Su modo de vida se relaciona principalm<strong>en</strong>tecon la agricultura de selva, combinada con la caza, pescay recolección. Abr<strong>en</strong> trochas y caminos a través de las montañaspara comunicarse <strong>en</strong>tre las familias y con los poblados no indíg<strong>en</strong>as.Variedades dialectales de la l<strong>en</strong>gua embera• Dialecto embera de Panamá, Alto y Bajo Atrato.• Dialecto embera del noroeste antioqueño y sur de Córdoba,conocido como katío.• Dialecto embera del Alto San Juan, suroeste antioqueño yoccid<strong>en</strong>te de Risaralda, conocido como chamí.• Dialecto embera del Alto Baudó: Catrú y Dubasa.• Dialecto embera de la costa pacífica de los departam<strong>en</strong>tosdel Valle, Cauca y Nariño, conocido como sia pedeé, habladopor el pueblo Eperara Siapidaara.Los <strong>pueblos</strong> Embera Katío y Embera Chamí (los llamados Eyabida,g<strong>en</strong>te de montaña o selva alta) se opusieron con gran ímpetu a laconquista española y recibieron el mayor peso de la viol<strong>en</strong>cia conquistadora.Pero fueron los territorios katíos y sus comunidades losque padecieron los perjuicios más graves de esta viol<strong>en</strong>cia. Estas difer<strong>en</strong>ciasson importantes. Sin querer adelantarnos a conclusionesque requier<strong>en</strong> análisis más complejos, pero la percepción (emberapor demás) que t<strong>en</strong>emos es que el “talante” de este pueblo -que fuecasi exterminado durante la conquista, pues prefirió sucumbir, antesque someterse y ceder sus espacios de vida que garantizaban su libertad-no es el de aceptar situaciones de indignidad. Sin querer darexplicaciones unívocas y m<strong>en</strong>os ahora, cuando nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong>un proceso de indagación preliminar, sí intuimos que este “talante”de los katíos ti<strong>en</strong>e que ver con el hecho de que es el grupo embera


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA167que pres<strong>en</strong>ta más casos de suicidio y de la llamada “<strong>en</strong>fermedad” dewawamia, un estado de arrebato y extrema excitación que termina <strong>en</strong>no pocos casos <strong>en</strong> suicidio.Los embera <strong>en</strong> la actualidad y a pesar de la viol<strong>en</strong>ta situaciónque están vivi<strong>en</strong>do, sigu<strong>en</strong> esforzándose por conservar espaciosimportantes para su superviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> lo que atañe a sus id<strong>en</strong>tidades,a sus territorios y a sus organizaciones, para hacer valer losderechos que ganaron <strong>en</strong> el pasado. Esto lo m<strong>en</strong>cionamos aquí, dirigidoal Estado y no pocas instituciones, que se acercan a estos<strong>pueblos</strong> con visiones paternalistas, suponi<strong>en</strong>do que no están <strong>en</strong>condiciones de tomar <strong>en</strong> sus manos la conducción de su futuro.Son necesarios cambios <strong>en</strong> esta actitud del Estado al mom<strong>en</strong>to desugerirle caminos o maneras de interv<strong>en</strong>ción.Características sobresali<strong>en</strong>tes del <strong>en</strong>torno económico, social y políticode las comunidades embera más afectadas por el suicidio de jóv<strong>en</strong>esComo se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, comparado con los otros gruposdel pueblo Embera (Chami y Dobida), es <strong>en</strong> el pueblo EmberaKatío donde más casos se han pres<strong>en</strong>tado de suicidios de jóv<strong>en</strong>es.Es necesario <strong>en</strong>tonces, a juicio nuestro, echar una mirada al <strong>en</strong>tornoeconómico, social y político <strong>en</strong> que se desarrolla la vida de lascomunidades de este pueblo.Los resguardos indíg<strong>en</strong>as Katío se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> tres departam<strong>en</strong>toslimítrofes (Chocó, Antioquia y Córdoba). Esta es una regiónque ha sufrido impetuosas presiones territoriales por parte dedifer<strong>en</strong>tes intereses económicos (legales e ilegales); 158 lo que haconducido a las comunidades de estos resguardos a t<strong>en</strong>er queafrontar situaciones que han restringido considerablem<strong>en</strong>te el disfrutede sus derechos territoriales.En la zona del Darién colombiano, que compr<strong>en</strong>de los municipiosde Unguía y Acandí <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del Choco, la ganaderíaext<strong>en</strong>siva ha “cercado” a las comunidades, ocasionando una158 “La tragedia humanitaria de la región del Pacífico colombiano”. IWGIA, PCNy Colectivo de Trabajo J<strong>en</strong>zera, Bogotá, diciembre 2008.


168SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOespecie de confinami<strong>en</strong>to y restringi<strong>en</strong>do sus actividades productivas(cultivo de huertas, caza, pesca y recolección). El Estado colombiano,por “omisión” (permiti<strong>en</strong>do la “potrerización” de bosquescon fines ganaderos <strong>en</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trandoblem<strong>en</strong>te protegidos por títulos de propiedad colectiva ypor ser reservas forestales), o por “comisión” (otorgando títulosa ganaderos y permisos a empresas mineras y madereras) haayudado a dificultar las posibilidades de las comunidades para laobt<strong>en</strong>ción de alim<strong>en</strong>tos. Esta, ya de por sí difícil situación social,se agudiza con la pres<strong>en</strong>cia y actuaciones viol<strong>en</strong>tas de grupos armadosilegales (guerrilla, paramilitares, delincu<strong>en</strong>cia común ybandas del narcotráfico) 159 por el control del territorio y sus recursosy las acciones empr<strong>en</strong>didas contra ellos por las fuerzas armadasdel Estado. Los cultivos de plantación de palma aceitera, bananoy plátano y el increm<strong>en</strong>to de la colonización que avanzansobre esta zona es una t<strong>en</strong>aza más que aprieta la vida de las comunidades.Esta situación de los municipios del Darién colombiano, tambiénse pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los municipios del Bajo Atrato (Ríosucio, Frontino,Mutatá, Carm<strong>en</strong> del Darién y Murindó), con la particularidadde que allí tuvo lugar <strong>en</strong> los años 90 una viol<strong>en</strong>ta disputa por losterritorios <strong>en</strong>tre paramilitares (de las Autodef<strong>en</strong>sas Campesinas deCórdoba y Urabá, (ACCU) al mando de Freddy R<strong>en</strong>dón alias “ElAlemán”) y el V fr<strong>en</strong>te de las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC). Esta disputa originó el desplazami<strong>en</strong>to de sustierras a muchas familias afrocolombianas (principalm<strong>en</strong>te) e indíg<strong>en</strong>as.Es allí donde se han pres<strong>en</strong>tado las más horr<strong>en</strong>das masacres,como la de Bojayá, donde <strong>en</strong> mayo de 2002 murieron 119 civiles,<strong>en</strong>tre ellos 45 niños, todos ellos afrocolombianos. 160Es <strong>en</strong> esta región donde vi<strong>en</strong><strong>en</strong> incursionado empresas extractivasde madera y minerales (oro fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, caso mina Careperro)y donde se pres<strong>en</strong>tan conflictos <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as por un159 Ibidem.160 Informe Bojayá: La guerra sin límites. Comisión de Memoria Histórica, ComisiónNacional de Reparación y Reconciliación, CNRR. http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-9/


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA169lado y empresas 161 y población colona por el otro, para la explotaciónde los recursos forestales.En el Departam<strong>en</strong>to de Córdoba las comunidades embera katíotambién recibieron un fuerte impacto económico y social con laconstrucción de la represa de Urrá, ocasionando un desplazami<strong>en</strong>tomasivo hacia la cabecera municipal de Tierralta, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranci<strong>en</strong>tos de familias hacinadas <strong>en</strong> populosos barrios marginales,vivi<strong>en</strong>do de las indemnizaciones, <strong>en</strong> dinero y por 20 años,por la inundación de una parte de su resguardo. Mi<strong>en</strong>tras que suterritorio (resguardo Karagabí y resguardo Iwagadó) está si<strong>en</strong>doutilizado para la siembra de cultivos ilícitos, lo que ha hecho afloraruna dinámica colonización coquera hacia esos territorios, tirandopor la borda años de lucha, que costó la vida a valiosos dirig<strong>en</strong>tesembera como Kimy Pernía, Lucindo Domicó y Alonso Jarupia. 162Esta situación aquí esbozada ha creado fuertes impactos <strong>en</strong> elpueblo Embera Katío, que <strong>en</strong> pocos años ha visto como se desestructurabansus comunidades, sus gobiernos, sus instituciones,quedando muchas familias a la deriva. En pocos años pasaron deser dueños y señores de sus territorios, a ser cautivos y quedar subordinadosa las fuerzas económicas (legales e ilegales) que instauranreglas y organizan a la población de acuerdo a sus intereses.No es extraño <strong>en</strong>tonces que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ofertas de trabajo a jóv<strong>en</strong>esindíg<strong>en</strong>as para ocupaciones típicas de una confrontación armadapervertida, <strong>en</strong>tre paramilitares y las FARC, por el control del territorioy los recursos: guías, arrieros, motosierristas, milicianos, cargadoresde insumos, “soplones”, raspachines y sicarios. En consecu<strong>en</strong>cia,aum<strong>en</strong>ta el número de muertes viol<strong>en</strong>tas, desapariciones,161 La Compañía Pizano S.A., a través de su filial Maderas del Darién S.A., vi<strong>en</strong>eexplotando desde hace 20 años la maderera que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> varias de lascu<strong>en</strong>cas de los aflu<strong>en</strong>tes del Río Atrato, el cual atraviesa una de las principaleszonas de Reserva Natural: la zona de Reserva del Pacífico colombiano. PizanoS.A y su filial, Maderas del Darién S.A, son responsables de la explotación int<strong>en</strong>sivae insost<strong>en</strong>ible y de la devastación definitiva e irreversible de un áreaaproximada de 195.000 hectáreas, <strong>en</strong> las zonas de Ríosucio y del Darién. Ver:Tutela y derechos étnicos. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/19/jur/jur20.pdf162 Servindi: “La represa de Urrá y los embera katio del Alto Sinú: una historia defarsas y crím<strong>en</strong>es”. http://servindi.org/actualidad/6992


170SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOdesplazami<strong>en</strong>tos, abusos sexuales. Se g<strong>en</strong>era un círculo viciosoacumulativo y pernicioso que conduce a estas comunidades al estancami<strong>en</strong>tosocial, con el consigui<strong>en</strong>te deterioro de valores culturalespropios y pérdida de capacidades organizativas. Todo esto serealiza bajo la mirada <strong>en</strong>cubridora de muchas autoridades municipalesy departam<strong>en</strong>tales, que han sufrido también procesos dedesinstitucionalización de sus <strong>en</strong>tidades territoriales.En los sigui<strong>en</strong>tes párrafos queremos aproximarnos a la situación<strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ese núcleo de valores propios, característicosde los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, que dan fuerza y cohesión a las comunidades.Las comunidades indíg<strong>en</strong>as embera g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te estabancompuestas por familias ext<strong>en</strong>sas, que además de t<strong>en</strong>er un poblami<strong>en</strong>todisperso, se relacionaban poco con el Estado y sus instituciones.Esto cambió profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos 30 años con laconformación de los resguardos indíg<strong>en</strong>as. El 90% de los resguardosembera fueron creados <strong>en</strong> los años 80. Este proceso contribuyóa que de ser comunidades dispersas, empezaran a congregarse <strong>en</strong>pequeños poblados y vivir <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno comunitario, a desarrollarun proceso organizativo similar al que se daba <strong>en</strong> los resguardosindíg<strong>en</strong>as de la zona andina (cabildos). Empezaron <strong>en</strong>tonces aexperim<strong>en</strong>tar formas de organización que no se habían imaginadoantes y com<strong>en</strong>zaron a acercarse al Estado y a t<strong>en</strong>er relaciones conél y con la sociedad mayor que las rodea. Este proceso no estuvoex<strong>en</strong>to de muchos malestares. Y todavía casi 30 años después dehaberse constituido los resguardos, estas comunidades no han logradoapropiarse totalm<strong>en</strong>te de la figura jurídica de “Cabildo” ytodavía exist<strong>en</strong> conflictos <strong>en</strong>tre estas nuevas formas de gobierno ylas autoridades tradicionales (jefes de familia). Esto explicaría <strong>en</strong>bu<strong>en</strong>a parte, por qué la exist<strong>en</strong>cia de los cabildos no necesariam<strong>en</strong>teson indicadores de gobernanza indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> muchas zonas embera.No obstante, <strong>en</strong> 1991 con el reconocimi<strong>en</strong>to constitucional delos territorios indíg<strong>en</strong>as como Entidades Territoriales de la Nacióny la asimilación de municipios a los resguardos indíg<strong>en</strong>as para recibirasignaciones especiales del Sistema G<strong>en</strong>eral de Participación(SGP), el cabildo indíg<strong>en</strong>a, como ord<strong>en</strong>ador del gasto de estos re-


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA171cursos públicos, ha ganado preponderancia fr<strong>en</strong>te a las otras formasde autoridad más tradicionales. Esta es una instancia de gobiernoque vi<strong>en</strong>e si<strong>en</strong>do fortalecida por las organizaciones indíg<strong>en</strong>asregionales, pues de una efici<strong>en</strong>te gestión de sus recursos dep<strong>en</strong>deel mejorami<strong>en</strong>to de las condiciones de vida (salud, educacióny producción de alim<strong>en</strong>tos), que tra<strong>en</strong> también mejoras <strong>en</strong> lacalidad de vida de los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as. 163Culturalm<strong>en</strong>te estas comunidades también han cambiado. Hanperdido muchos usos y tradiciones, adoptando muchas pautas decomportami<strong>en</strong>to de sus vecinos colonos kampunia (blancos). Lasmujeres ya no usan la jagua (fruto) para pintarse y el vestuario tradicional,la paruma, ha sido cambiado por otras vestim<strong>en</strong>tas. Algomuy preocupante es que la alim<strong>en</strong>tación de las familias se ha vueltodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los productos del mercado. La mayoría de loshombres de las comunidades que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más cercanos asitios de colonización como fincas, o cascos urbanos, trabajan comojornaleros, restándole tiempo al trabajo de desmonte de parcelaspara las huertas familiares. Cuando no se trae dinero de afuerapara comprar productos, estas familias pasan hambre. Por lo regular,<strong>en</strong> las comunidades hay un alto registro de desnutrición y haaum<strong>en</strong>tado el índice de mortalidad infantil.Las comunidades que viv<strong>en</strong> selva ad<strong>en</strong>tro, más alejadas de lainflu<strong>en</strong>cia colonizadora, produc<strong>en</strong> para la subsist<strong>en</strong>cia, cultivando<strong>en</strong> sus huertos arroz, plátano, yuca, ñame, actividades que soncomplem<strong>en</strong>tadas con la caza y la pesca. Domestican animales parael consumo y sólo compran productos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del mercadoexterno como aceite, sal, azúcar y <strong>en</strong>latados de sardina y atún, <strong>en</strong>treotros, con recursos que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de la v<strong>en</strong>ta de oro, madera y <strong>en</strong>algunas comunidades del plátano. No obstante allí exist<strong>en</strong> tambiéníndices de desnutrición. Esto ti<strong>en</strong>e que ver con el agotami<strong>en</strong>tode los recursos <strong>en</strong> una zona, sin posibilidades de cambiar de sitio(ya están cercados por la colonización) para que se recuper<strong>en</strong> losrecursos.163 Entre más necesidades insatisfechas existan <strong>en</strong> una población, mayor es la cargade trabajo de los y las jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, restándole tiempo para actividadeseducativas y de recreación.


172SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOLo que, las comunidades echan mucho de m<strong>en</strong>os es que se hadebilitado el diálogo <strong>en</strong>tre los mayores y los jóv<strong>en</strong>es. Son las escuelaslas que cumpl<strong>en</strong> con la función de educar, aislando a los mayoresde la transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos. Los niños crec<strong>en</strong> sin mayoresnociones sobre sus prácticas culturales ancestrales y asimilanelem<strong>en</strong>tos de la cultura occid<strong>en</strong>tal, por la vía de una educaciónimpartida por maestros poco preparados y con currículos de educación“occid<strong>en</strong>tal”.Preocupa a muchas mujeres adultas que los roles d<strong>en</strong>tro de lafamilia embera han cambiado por las dinámicas del contacto con lasociedad occid<strong>en</strong>tal. Anteriorm<strong>en</strong>te las familias embera dialogabanbajo un mismo t<strong>en</strong>or de cre<strong>en</strong>cias y prácticas sobre sus problemasy la forma de solucionarlos. Ahora hay una crisis g<strong>en</strong>eralizada.Los hombres abandonan más rápido los hogares y <strong>en</strong>tran másal mundo de occid<strong>en</strong>te. Van a trabajar <strong>en</strong> las ciudades, a las fincas delos colonos. Pasan mucho tiempo afuera y gran parte del dinero ganadose gasta afuera. Este cambio de actividad <strong>en</strong> el papel que juegael hombre como contribuy<strong>en</strong>te de trabajo y alim<strong>en</strong>to a la familia,trae como consecu<strong>en</strong>cia que la carga de trabajo <strong>en</strong> las mujeres adultasy las jóv<strong>en</strong>es aum<strong>en</strong>te considerablem<strong>en</strong>te. Este es un aspecto quecrea situaciones de conflicto y viol<strong>en</strong>cia intrafamiliares.Organización y gobiernoLas comunidades son gobernadas por una institución llamada“Cabildo”. Los cabildos pose<strong>en</strong> reglam<strong>en</strong>tos propios para regularla conviv<strong>en</strong>cia comunitaria. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acuerdos para la realización detrabajos comunitarios y para la resolución de conflictos d<strong>en</strong>tro desus comunidades.Aunque los cabildos, con el acompañami<strong>en</strong>to de sus organizacioneszonales y regionales muestran avances organizativos <strong>en</strong> temascomo la exig<strong>en</strong>cia de derechos territoriales, no han desarrolladotemas de la familia. No se ha prestado at<strong>en</strong>ción a hechos querequier<strong>en</strong> acciones urg<strong>en</strong>tes, como la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar y eltema de la mujer y las niñas, que son <strong>en</strong> la actualidad las que reci-


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA173b<strong>en</strong> todo el impacto negativo de los cambios culturales, sociales yeconómicos que se han pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las comunidades embera.Reconocimi<strong>en</strong>to de derechosEducaciónAunque <strong>en</strong> Colombia existe una importante normatividad para lacreación de c<strong>en</strong>tros educativos y currículos educativos difer<strong>en</strong>ciales(propios) para los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, ésta no ha sido implem<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> las comunidades embera. De allí que el modelo educativoque se establece (cuando el Estado y las congregaciones religiosasprestan este servicio) inculque más valores occid<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>tode los propios, lo que conlleva a que las expectativas de losjóv<strong>en</strong>es sean difer<strong>en</strong>tes a la de sus padres. Esto está g<strong>en</strong>erando malestaresd<strong>en</strong>tro de las comunidades.Los padres de familia manifiestan que la educación que recib<strong>en</strong>sus hijos <strong>en</strong> las escuelas, no está ofreci<strong>en</strong>do herrami<strong>en</strong>tas para el“arraigo” <strong>en</strong> el territorio, es decir, para que los jóv<strong>en</strong>es realic<strong>en</strong> susvidas <strong>en</strong> los territorios indíg<strong>en</strong>as. Por el contrario, contribuye a quelos jóv<strong>en</strong>es busqu<strong>en</strong> realizar sus proyectos de vida por fuera de susterritorios, “se está educando para afuera”, una frase que se escuchaa m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> las comunidades. Este es otro aspecto perturbadory g<strong>en</strong>erador de malestares d<strong>en</strong>tro de las comunidades.SaludSemejante a la situación de educación, la gran mayoría de las comunidadesindíg<strong>en</strong>as no cu<strong>en</strong>tan con un programa de at<strong>en</strong>cióndifer<strong>en</strong>cial de salud por parte del Estado. Es llamativo el alto índicede mortalidad principalm<strong>en</strong>te materno-infantil.En muchos de los casos estas comunidades no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> elregistro del Sistema de Id<strong>en</strong>tificación de Pot<strong>en</strong>ciales B<strong>en</strong>eficiariosde Programas Sociales (SISBEN), sistema técnico que permiteid<strong>en</strong>tificar y clasificar a las personas que no pued<strong>en</strong> cubrir sus necesidadesbásicas. La falta de inclusión de estas comunidades <strong>en</strong> la


174SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASObase de información los ha excluido de los programas de at<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> salud.Las difíciles condiciones geográficas donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lascomunidades, que requier<strong>en</strong> de varias horas y hasta días por víafluvial para alcanzar at<strong>en</strong>ción médica, agrava la situación de salud.Muchas personas que requier<strong>en</strong> este servicio (y ante la falta de recursospara pagar los costos de transporte) prefier<strong>en</strong> utilizar losrecursos de los médicos tradicionales, que han perdido eficacia ono sirv<strong>en</strong> para tratar <strong>en</strong>fermedades de “blancos” (anemia, tuberculosis,paludismo, hepatitis, fiebre tifoidea, etc.). Esto afecta gravem<strong>en</strong>tea la población infantil.En la medida <strong>en</strong> que escasean los alim<strong>en</strong>tos y aum<strong>en</strong>ta la desnutrición,aquellas <strong>en</strong>fermedades que son curables se vuelv<strong>en</strong> crónicasy causan estragos <strong>en</strong> la población infantil.No se ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> el Estado la voluntad por apoyar programasde salud difer<strong>en</strong>ciales con base <strong>en</strong> los conceptos de salud y<strong>en</strong>fermedad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las comunidades, lo que conduce a que laspocas interv<strong>en</strong>ciones que se hac<strong>en</strong> sean inadecuadas y no logr<strong>en</strong>reducir los altos índices de morbilidad y mortalidad que aqueja alas comunidades. Estas manifiestan también que ante problemasde desnutrición, no val<strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos, se requiere también at<strong>en</strong>dera la población con programas que elev<strong>en</strong> la capacidad de lasfamilias para aum<strong>en</strong>tar la producción de alim<strong>en</strong>tos sanos y de altocont<strong>en</strong>ido nutricional.El Estado colombiano concilió sus intereses con los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as,al reconocer constitucionalm<strong>en</strong>te sus derechos (ConstituciónPolítica de Colombia de 1991). Colombia ti<strong>en</strong>e también unaamplia legislación que hace que los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as sean sujetosde derechos protegidos con considerables garantías. Existe una sólidanormatividad para asegurar a los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as la at<strong>en</strong>ciónintegral, difer<strong>en</strong>ciada y efectiva <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>salud indíg<strong>en</strong>a. Colombia ratificó <strong>en</strong> 1991 el conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT(hoy ley 21 de 1991), que <strong>en</strong> materia de seguridad social establece<strong>en</strong> su artículo 24 que “Los regím<strong>en</strong>es de seguridad social deberánext<strong>en</strong>derse progresivam<strong>en</strong>te a los <strong>pueblos</strong> interesados y aplicárselessin discriminación alguna”.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA175La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indíg<strong>en</strong>as establece que “Los Estados, <strong>en</strong> consulta y cooperacióncon los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, tomarán medidas específicas paraproteger a los niños indíg<strong>en</strong>as contra la explotación económica y contratodo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir <strong>en</strong> la educacióndel niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollofísico, m<strong>en</strong>tal, espiritual, moral o social del niño, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tasu especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para elpl<strong>en</strong>o ejercicio de sus derechos”. (Artículo 17, Numeral 2).Sin embargo, <strong>en</strong> la práctica estos derechos no son garantizados, <strong>en</strong>parte por falta de voluntad política del Estado y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tede aquellas instituciones responsables de las políticas hacia los <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as. En las áreas rurales donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las comunidadesindíg<strong>en</strong>as, no se cu<strong>en</strong>ta con una política pública nacional queacate estas normas y le dé operatividad <strong>en</strong> toda la estructura del Estado.Tampoco exist<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos del Consejo Nacional de PolíticaEconómica y Social, CONPES, que habilit<strong>en</strong> recursos del Estado paraat<strong>en</strong>der a las difer<strong>en</strong>tes problemáticas que afrontan los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as.Es por este motivo que la Corte Constitucional emitió el auto004 de 2009 que ord<strong>en</strong>a al gobierno la creación de una política públicanacional para indíg<strong>en</strong>as y la creación de unos planes de salvaguardapara cada uno de los <strong>pueblos</strong> cubiertos por esta s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. En su expedi<strong>en</strong>tela Corte argum<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> Colombia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran 33 <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as, de los 102 exist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> peligro de extinción y que el Estadocolombiano vi<strong>en</strong>e actuando de manera inconstitucional a las garantíasde estos <strong>pueblos</strong>. Entre los <strong>pueblos</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estaprovid<strong>en</strong>cia de la Corte están los <strong>pueblos</strong> Embera.A través de la ley 10 de 1990 com<strong>en</strong>zó el proceso de desc<strong>en</strong>tralizacióndel sector salud <strong>en</strong> Colombia. El nuevo sistema de saludpermitió que los municipios fueran autónomos, distribuy<strong>en</strong>do suspropios recursos.Aunque la meta esperada con la implem<strong>en</strong>tación de esta ley erallegar a una cobertura del régim<strong>en</strong> subsidiado de salud del 71.5%para la población con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), <strong>en</strong>1998 se <strong>en</strong>contró una cobertura de sólo el 57.5%. Bajo este porc<strong>en</strong>taje,pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse casos extremos de inequidad <strong>en</strong>tre departam<strong>en</strong>tos,e incluso <strong>en</strong>tre municipios de un mismo departam<strong>en</strong>to.


176SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOSon pocas las misiones médicas que se hac<strong>en</strong> a las comunidadesindíg<strong>en</strong>as y cuando se realizan no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a planificación,de allí que no t<strong>en</strong>gan una bu<strong>en</strong>a cobertura y mucha g<strong>en</strong>te se quedesin at<strong>en</strong>der. Esto es grave cuando se trata de jornadas de vacunación,donde muchos niños se quedan por fuera. No existe un sistemabásico de información sobre la situación de salud de estas comunidades.Es así que esta problemática queda <strong>en</strong> la invisibilidad.La disminución <strong>en</strong> la cobertura de vacunación también espreocupante. Aunque Colombia es de los pocos países <strong>en</strong> Latinoaméricadonde la vacunación es totalm<strong>en</strong>te financiada por el Estado,los porc<strong>en</strong>tajes de vacunación han disminuido alarmantem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos con un alto porc<strong>en</strong>taje de NBI, comoChocó, Vaupés y Vichada. El problema de la inaccesibilidad de lavacunación durante los últimos 5 años lo atribuye el gobierno alconflicto armado, pero investigaciones de la fiscalía que at<strong>en</strong>dierond<strong>en</strong>uncias de las comunidades muestran el mal manejo porparte de funcionarios incompet<strong>en</strong>tes y malversadores de los recursosde salud <strong>en</strong> el Chocó. Es conocido el escándalo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>todel Chocó por la pérdida de recursos fiscales destinadosa la salud. "Cuando se trata de robos de los recursos destinadosa la salud, las imputaciones no deb<strong>en</strong> ser solam<strong>en</strong>te por prevaricatoo por peculado, sino por homicidio culposo", dijo el Fiscal<strong>en</strong>cargado de investigar la muerte de niños indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el2007 por aus<strong>en</strong>cia de medicam<strong>en</strong>tos y defici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción.El padre Albeiro Parra, director de la Pastoral Social <strong>en</strong> el Chocó,d<strong>en</strong>unció la muerte de 78 niños indíg<strong>en</strong>as y afrocolombianos,víctimas de la desnutrición y la falta de una at<strong>en</strong>ción oportuna <strong>en</strong>salud <strong>en</strong>tre marzo del 2006 y marzo del 2007. 164 Esta situación creótal malestar <strong>en</strong> los indíg<strong>en</strong>as que los llevó a ocupar pacíficam<strong>en</strong>tela sede de la Secretaría de Salud del Chocó. En el pliego de peticionesde los indíg<strong>en</strong>as, se exigía “Crear una estructura administrativaespecial <strong>en</strong>tre la Asociación OREWA 165 y el Gobierno Nacionalde forma directa, para el manejo autónomo y control de los recur-164 “Comisión del gobierno viaja al Chocó ante la muerte de m<strong>en</strong>ores por física hambre...”.http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=406707165 Organización Regional Embera Wounaan del Chocó.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA177sos destinados para los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as del Choco y no t<strong>en</strong>ganintermediarios municipales o departam<strong>en</strong>tales, pues esto ha permitidoque las comunidades sean cada día aún más vulnerables”,una forma diplomática para decir que no se los rob<strong>en</strong>. 166Las empresas prestadoras de salud no inviert<strong>en</strong> recursos <strong>en</strong> accionesde promoción de la salud y tratami<strong>en</strong>to de morbilidades quese originan <strong>en</strong> la cosmogonía embera y que expresan desajustes deord<strong>en</strong> cultural, las cuales exig<strong>en</strong> realizar terapias colectivas, como elcanto del b<strong>en</strong>ekuá que dura dos noches consecutivas. En ese ritualchamanístico participa toda la comunidad y se realiza para la sanaciónde una casa y del territorio, buscando aplacar una epidemia.Datos del año 2008 sobre las condiciones de vulnerabilidadde la población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el ChocóEl 94.3% de los hogares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un déficit alim<strong>en</strong>tario severo.El 2.5% de los niños <strong>en</strong>tre 12 y 24 meses de edad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esquemascompletos de vacunación.El 39.9% de los niños <strong>en</strong>tre 12 y 24 meses de edad no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningunavacuna.El 22.8% de niños m<strong>en</strong>ores de 5 años sufr<strong>en</strong> de IRA (infección respiratoriaaguda).El 57.9% de niños m<strong>en</strong>ores de 5 años padec<strong>en</strong> de EDA (<strong>en</strong>fermedaddiarreica aguda).El 73.3% de los niños de 0 a 5 años padec<strong>en</strong> desnutrición crónica.El 42.4% de los niños de 0 a 5 años padec<strong>en</strong> desnutrición crónicasevera.Fu<strong>en</strong>te: Mapa de la desnutrición. Análisis de las condiciones de vulnerabilidad de la poblaciónindíg<strong>en</strong>a del departam<strong>en</strong>to del Chocó. PROFAMILIA (PMA-PNUD-UNICEF), citadopor Comunidad Andina – Secretaría G<strong>en</strong>eral. Docum<strong>en</strong>to de trabajo SG/GAH.SAPI/XVII/dt 2, 24 de julio de 2010.166 “Indíg<strong>en</strong>as del Chocó <strong>en</strong> pie de lucha: Más de 500 niños y niñas protestan <strong>en</strong>Quibdó”http://www.nodo50.org/tortuga/Indig<strong>en</strong>as-del-Choco-Colombia-<strong>en</strong>


178SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEn síntesis, los problemas que se han señalado dan cu<strong>en</strong>ta no sólode la precaria situación de salud de las comunidades, sino queindican que el modelo de at<strong>en</strong>ción utilizado, así se haya int<strong>en</strong>tadoadaptarlo a las condiciones del <strong>en</strong>torno social, cultural y ambi<strong>en</strong>talde las comunidades, no responde a las necesidades y particularidadesde estas comunidades. Excluye sus conocimi<strong>en</strong>tostradicionales, desestima las acciones de promoción y prev<strong>en</strong>ciónpropias que practican los ag<strong>en</strong>tes informales de salud de las comunidadesy desdeña los esfuerzos que éstas hac<strong>en</strong> por mejorarsus condiciones socioambi<strong>en</strong>tales. Ante todo, se pasa por alto y sedesconoce el carácter colectivo del proceso salud-<strong>en</strong>fermedadat<strong>en</strong>ción-sanaciónde las comunidades, lo que termina destruy<strong>en</strong>dosus capacidades propias.<strong>Suicidio</strong> <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as,sus características y ocurr<strong>en</strong>ciasEn Colombia hay varios <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as que están padeci<strong>en</strong>dosituaciones de suicidio, como por ejemplo el pueblo Wounaan yel pueblo Tule, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del Chocó, o como las que sepres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del Vaupés, donde se reporta quealgunos <strong>pueblos</strong> (Tucanos, Desanos, Cubeos, y Curripacos) 167 delos 23 que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>to, estarían padeci<strong>en</strong>do unaola de suicidios d<strong>en</strong>tro de sus comunidades. No obstante los casosque <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dieron las alarmas, fueron los que se registraron <strong>en</strong>el pueblo Embera: por t<strong>en</strong>er las cifras más altas que conmovierony escandalizaron al país, por tratarse de población jov<strong>en</strong> (<strong>en</strong>tre 13y 17 años) y por ser la mayoría del sexo fem<strong>en</strong>ino.No hay registros confiables <strong>en</strong> las instituciones de salud sobrelos suicidios <strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de Colombia. La informaciónque se ha podido levantar de esta problemática, se haobt<strong>en</strong>ido a través de informes realizados por las propias autori-167 Romero Castro, Rubén Darío. “<strong>Suicidio</strong>s indíg<strong>en</strong>as espantan al Vaupés: <strong>en</strong> cuatroaños 24 jóv<strong>en</strong>es se han ahorcado“. Periódico El Tiempo. Villavic<strong>en</strong>cio, 5 de agostode 2009.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA179dades y organizaciones indíg<strong>en</strong>as y algunos estudiosos de laproblemática que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> realizando esfuerzos por obt<strong>en</strong>er docum<strong>en</strong>taciónde estos casos, int<strong>en</strong>tando <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der sus posiblescausas.Algunos casos de suicidios <strong>en</strong> el pueblo Embera los han dadoa conocer los medios de comunicación, que divulgan las d<strong>en</strong>unciasde las autoridades indíg<strong>en</strong>as, especialm<strong>en</strong>te de los <strong>pueblos</strong>Embera Katío y Embera Dobida <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Antioquia.El primer caso reportado por parte de las organizacionesindíg<strong>en</strong>as como suicidio, data del año 1995 <strong>en</strong> la zona deUrabá <strong>en</strong> Antioquia, donde una m<strong>en</strong>or de 14 años se suicidó,desconociéndose la causa que llevó a esta jov<strong>en</strong> a suicidarse.Realizando un seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las comunidades donde sehan pres<strong>en</strong>tado casos de suicidio, se puede afirmar que aunqueel pueblo Embera se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mayoritariam<strong>en</strong>te localizado <strong>en</strong>8 departam<strong>en</strong>tos de Colombia, los casos de suicidios han ocurrido<strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Antioquia, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la zonade Urabá, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Córdoba y <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>todel Chocó (zona del Bajo Atrato y Darién). Encontramos que lasfamilias ubicadas <strong>en</strong> estas tres zonas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una comunicación eintercambio perman<strong>en</strong>te y mayoritariam<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al puebloEmbera Katío.Comunidades con mayor incid<strong>en</strong>cia de suicidiosLas zonas del bajo Atrato, que compr<strong>en</strong>de los municipios deRíosucio, Carm<strong>en</strong> del Darién (Curvarado) <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>todel Chocó, el municipio de Murindo <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Antioquiay los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos embera katío <strong>en</strong> el sur del departam<strong>en</strong>tode Córdoba, son las zonas con mayor ocurr<strong>en</strong>cia de suicidiosreportados. La investigación se focalizó <strong>en</strong> la zona delbajo Atrato, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los municipios de Ríosucio yCarm<strong>en</strong> del Darién.


180SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPrimer acercami<strong>en</strong>to a la problemática del suicidioEl Estado, aunque no ha abordado seriam<strong>en</strong>te la problemática delsuicidio <strong>en</strong> la población indíg<strong>en</strong>a, sí ha apoyado algunos programasde salud que se desarrollan <strong>en</strong> esta zona.El primer acercami<strong>en</strong>to que se tuvo a la problemática del suicidiose hizo abordando aquellos programas que instituciones delEstado y organizaciones indíg<strong>en</strong>as han desarrollado con las comunidades,específicam<strong>en</strong>te aquellos programas que tratan los problemasde salud <strong>en</strong> las comunidades, pues g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el temadel suicidio es catalogado como un problema de salud pública,más exactam<strong>en</strong>te como un problema de salud m<strong>en</strong>tal. En consecu<strong>en</strong>cia,las organizaciones contratan por recom<strong>en</strong>dación de asesorese instituciones a psicólogos para investigar estos llamados“desórd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales” de los jóv<strong>en</strong>es.Este primer acercami<strong>en</strong>to mostró la magnitud de la problemáticadel suicidio, creando una conci<strong>en</strong>cia de que ap<strong>en</strong>as se estabaempezando a conocer la dim<strong>en</strong>sión de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social. Yaunque no se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día bi<strong>en</strong> de qué se trataba, se com<strong>en</strong>zó a percibirla confusión que existía <strong>en</strong> la manera de abordar el tema porparte de los expertos “occid<strong>en</strong>tales”, pues como estos profesionaleslo manifiestan, “para hablar de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el marco de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que eso que nosotrosdesde occid<strong>en</strong>te llamamos de modo tan inequívoco ‘lo m<strong>en</strong>tal’es algo que <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e otros cont<strong>en</strong>idos, otras dim<strong>en</strong>sionesy refer<strong>en</strong>tes” (Programa de Género, G<strong>en</strong>eración y Familia(PGGF) de la Organización Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia (OIA)).En el 2009, <strong>en</strong> la comunidad de Alto Guayabal (municipio deCarm<strong>en</strong> del Darién), nueve personas <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es y adultos int<strong>en</strong>taronsuicidarse. Estos hechos motivaron al Instituto Colombianode Bi<strong>en</strong>estar Familiar (ICBF) a interv<strong>en</strong>ir con un grupo interdisciplinariocompuesto por una <strong>en</strong>fermera, un antropólogo, un trabajadorsocial y un psicólogo. La interv<strong>en</strong>ción se hizo con 3 familiasde la comunidad que habían vivido esta situación. Esta primerainterv<strong>en</strong>ción, junto al trabajo de otros equipos de las organizaciones,contratados para trabajar el tema de la salud, com<strong>en</strong>zaron a


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA181arrojar las primeras luces sobre lo que com<strong>en</strong>zaron a describir como“desórd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales” <strong>en</strong> las comunidades. Según estas preliminaresmiradas, estos desórd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales están asociados con:• Viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar: abuso físico y verbal, abuso sexual,utilización exagerada de m<strong>en</strong>ores de edad para la consecuciónde alim<strong>en</strong>tos (trabajo <strong>en</strong> la huerta, recolección de frutos,pesca y caza).• Abuso <strong>en</strong> el consumo de bebidas alcohólicas y sustanciaspsicoactivas (marihuana y bazuco).• Los suicidios e int<strong>en</strong>tos de suicidio.• Síndrome fatalista o de “desesperanza apr<strong>en</strong>dida”.• Incid<strong>en</strong>cia del conflicto armado.“Círculos de vida”El segundo acercami<strong>en</strong>to al tema del suicidio de jóv<strong>en</strong>es embera sehizo a través de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros programados con las organizacionesde las comunidades. A estos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros llamados “<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros devida”, fueron convocados jóv<strong>en</strong>es de ambos sexos y personas queestaban relacionados con ellos o con el tema del suicidio, como losmaestros y los promotores de salud de las comunidades. En los doscírculos de vida realizados participaron 48 personas (<strong>en</strong> el primero17, <strong>en</strong> el segundo 31). No fue fácil abordar el tema del suicidio <strong>en</strong>esos círculos de vida por la idea que t<strong>en</strong>ían de los mayores, de qu<strong>en</strong>o se debía hablar con g<strong>en</strong>te de afuera sobre un tema que era sórdidoy que podría crear rechazo hacia las comunidades. Pero lasintegrantes del equipo, por ser parte de un colectivo de trabajo quese ha interesado por buscar soluciones a los problemas de las comunidadesy por pert<strong>en</strong>ecer a estas comunidades y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der sul<strong>en</strong>gua, fueron bi<strong>en</strong> recibidas y se pudo abordar el tema con solturay recibir información pertin<strong>en</strong>te sobre la situación que viv<strong>en</strong> losjóv<strong>en</strong>es. Se pudo reflexionar colectivam<strong>en</strong>te y desde la experi<strong>en</strong>ciade los jóv<strong>en</strong>es sobre la importancia de la vida, lo que los aferra a lacomunidad, a la familia y los arraiga al territorio, es decir, sobretodo aquello que los manti<strong>en</strong>e con la esperanza de seguir luchando


182SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOy v<strong>en</strong>cer aquella s<strong>en</strong>sación de impot<strong>en</strong>cia que se ha apoderado demuchos de ellos.Para los jóv<strong>en</strong>es poder hablar y ser escuchados fue importante.La apreciación obt<strong>en</strong>ida después de escuchar sus interv<strong>en</strong>ciones,es que la difícil situación por la que atraviesan ti<strong>en</strong>eque ver con los problemas que están vivi<strong>en</strong>do, debido al deterioroambi<strong>en</strong>tal de sus espacios de vida, que significa una disminuciónde sus recursos (madera, cacería, pesca), a la fuerte colonizaciónde sus territorios y pres<strong>en</strong>cia de actores armados que hantraído también viol<strong>en</strong>cia, desplazami<strong>en</strong>to, confinami<strong>en</strong>to, asesinatos,desarraigo y migración, situaciones que han conducido auna parálisis de la vida social y económica. Estos son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osque han desestructurado social y económicam<strong>en</strong>te a las comunidadesindíg<strong>en</strong>as y disminuido sus capacidades para la gobernanzainterna. Los jóv<strong>en</strong>es expresan de difer<strong>en</strong>tes formas que se lesacaba la fuerza para movilizarse, <strong>en</strong>contrar caminos y seguir comoellos dic<strong>en</strong> “bregando por la vida” (mant<strong>en</strong>erse con vida). Ladesesperanza crece cuando se dan cu<strong>en</strong>ta que el Estado es indol<strong>en</strong>teante sus problemas y no muestra voluntad para darles unamano. Estos círculos de vida com<strong>en</strong>zaron a mostrar las raíces socialesy económicas que configuran ese marco negativo sicológicoque conduce a situaciones de suicidio.Se percibe claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos jóv<strong>en</strong>es la falta de perspectivasde vida y de intereses a futuro. Es común <strong>en</strong> ellos oírles decirque “<strong>en</strong> esas condiciones no vale la p<strong>en</strong>a seguir vivi<strong>en</strong>do”.Esta situación se pres<strong>en</strong>ta más <strong>en</strong> los katíos que <strong>en</strong> los chamieso dovidas. Esto, a su vez se refuerza con actitudes fatalistas eindividualistas, producto de influ<strong>en</strong>cias religiosas y relacionesdesiguales con sus vecinos colonos, que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral explotan sufuerza de trabajo, lo que prolonga y profundiza el marginami<strong>en</strong>tohistórico a que han sido sometidos desde hace más deun siglo.Estos aspectos conduc<strong>en</strong> a nuestro juicio a que se desdeñe larealidad y se acepte la muerte como una salida que ofrece el mundo.Uno de los jóv<strong>en</strong>es manifestó que “es mejor morir rápidam<strong>en</strong>tey no s<strong>en</strong>tir tanta miseria y soledad y sufrir tantos golpes e insultos”.Ese desdén por la realidad se debe a que intuy<strong>en</strong> que sus co-


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA183munidades se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un proceso de disolución, que nadiees capaz de parar y que continuará ac<strong>en</strong>tuándose. La defici<strong>en</strong>teat<strong>en</strong>ción de sus organizaciones y el desgano del Estado para at<strong>en</strong>derlosac<strong>en</strong>túan esa s<strong>en</strong>sación negativa y fatalista. Son muy pocoslos que pued<strong>en</strong> escapar a esa situación. Muchos manifestaron quesólo podrían escapar a este fatalismo los más fuertes, los que hantrabajado o han t<strong>en</strong>ido más contacto con el “kampunia” (blanco,colono <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua embera), los que logran <strong>en</strong>rolarse <strong>en</strong> cuadrillaspara la explotación de madera, o aún los que se van con los gruposarmados.No obstante, <strong>en</strong> las reflexiones g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> estos círculos devida, se ha percibido también cierta esperanza. Exist<strong>en</strong> todavíachispas de compromiso y ganas de participar <strong>en</strong> el desarrollo desus comunidades. Si existiera un trabajo perman<strong>en</strong>te con las comunidades,se podría evitar que se siga deteriorando el s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia e id<strong>en</strong>tidad.Condiciones sociales que conduc<strong>en</strong> a la desesperanzaEl trabajo de los jóv<strong>en</strong>es (más de las niñas) empieza desde muytemprana edad, con el cuidado de los hermanos m<strong>en</strong>ores, el trabajo<strong>en</strong> los cultivos, el lavado de la ropa, la preparación de alim<strong>en</strong>tosy la elaboración de artesanías para la v<strong>en</strong>ta. Un caso que es desgarradores el de una niña de corta edad que se ahorcó, porque segúnlos vecinos, ella estaba a cargo de sus hermanos m<strong>en</strong>ores y fueabandonada por el padre, que a su vez había perdido, o había sidoabandonado por la mujer. Un indicio del trabajo infantil lo ofrece elInstituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar (ICBF) que señala quede 80 cupos que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los hogares comunitarios, sólo asist<strong>en</strong>de 25 a 30 niños y niñas. Algunos dic<strong>en</strong> que es porque ya desdepequeños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que trabajar, aunque hay qui<strong>en</strong>es manifiestan queellos no <strong>en</strong>vían sus hijos allí porque el hogar comunitario está <strong>en</strong> lacasa comunal, que es también el sitio donde se hac<strong>en</strong> los velorios yallí hay pres<strong>en</strong>cia de jais. 168 En la medida <strong>en</strong> que aum<strong>en</strong>ta ese s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tode impot<strong>en</strong>cia, se apodera de los jóv<strong>en</strong>es la idea de que loque verdaderam<strong>en</strong>te interesa es el “aquí y el ahora”, sin importar


184SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOlos costos. Con frecu<strong>en</strong>cia esto se expresa con las ganas de t<strong>en</strong>erdinero, vestir como el kampunía, comer y emborracharse como él,reproduci<strong>en</strong>do todo lo que se pued<strong>en</strong> imaginar sobre la vida <strong>en</strong> laciudad. Paradójicam<strong>en</strong>te, también si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> temor a salir de su tierra,de su <strong>en</strong>torno familiar, pues tem<strong>en</strong> a las burlas por no hablarbi<strong>en</strong> el castellano y les asusta o les indigna ser discriminados. Pero<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la regla es que <strong>en</strong> la proporción <strong>en</strong> que se adoptan valoresde los colonos, así mismo se desvaloriza lo propio.Esta pérdida de s<strong>en</strong>tido de la vida y desvalorización de lo propioes una tierra abonada para el conflicto armado, pues la vinculaciónde muchachos a las armas se convierte <strong>en</strong> un vehículo paraobt<strong>en</strong>er lo que la comunidad no les puede ofrecer (dinero, respeto,poder). A su vez la pres<strong>en</strong>cia de grupos armados es para las muchachasun factor de conflicto emocional. En varios casos el suicidiode algunas jóv<strong>en</strong>es ha sido movido por la angustia de ser reclutadaso violadas por g<strong>en</strong>te armada, una situación que hace revivirépocas pasadas, cuando el negro fue utilizado como capataz parasometer o controlar a los indios. 169 Aunque <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros sem<strong>en</strong>cionó que este tipo de suicidio se había pres<strong>en</strong>tado, no se dieronnombres, ni fechas.Las sectas religiosas han ido aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> las comunidades.Un caso curioso, es aquel <strong>en</strong> que <strong>en</strong> una de las comunidades hayun cura católico que es jaibaná 170 y trabaja el tema de la wawamia. 171La g<strong>en</strong>te le ti<strong>en</strong>e mucho respeto, pero también suponemos quepuede ser por miedo, pues maneja dos poderes y muchos espíritus.Antes había seis jaibanás y se pres<strong>en</strong>taban muchos casos dewawamia. Pero ahora que han disminuido los jaibanás, por la pres<strong>en</strong>ciade otras cre<strong>en</strong>cias religiosas (de todas las órd<strong>en</strong>es), <strong>en</strong> esamedida también han mermado los casos de wawamia. Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>cionar aquí que estas órd<strong>en</strong>es religiosas siempre buscanlas razones para la ocurr<strong>en</strong>cia de wawamia con la pres<strong>en</strong>cia de espí-168 Nombre embera para d<strong>en</strong>ominar los espíritus (bu<strong>en</strong>os y malos) que habitanselvas, ríos y montañas.169 Los grupos armados ilegales están compuestos <strong>en</strong> su mayoría por afrocolombianos.170 Médico tradicional o chamán embera, que conjura los jais (espíritus).171 “Convulsión” <strong>en</strong> embera.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA185ritus malignos, por lo que recurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos casos al exorcismo.No obstante pudimos ver cierta incoher<strong>en</strong>cia de parte de algunosreligiosos que trabajan <strong>en</strong> derechos humanos, cuando señalan quelos casos de wawamia y suicidios se habían pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la zona<strong>en</strong> protesta porque la empresa minera estaba destruy<strong>en</strong>do el hábitatde las comunidades indíg<strong>en</strong>as. No obstante estos religiosos trajerona un médico tradicional del Amazonas para tratar la wawamiay el suicidio.La prestación de servicios por parte del Estado es, como se explicóantes, bastante defectuosa. El ICBF que es la institución delEstado más visible <strong>en</strong> la zona, no presta un servicio efici<strong>en</strong>te. Hablarde los casos de suicidio está prohibido <strong>en</strong> esa institución. Peroestas defici<strong>en</strong>cias también se constataron con otras <strong>en</strong>tidades privadas.Por ejemplo, la ONG Médicos sin Fronteras visita la zonapara hacer consultas médicas. Ti<strong>en</strong>e un equipo psicosocial, perosólo para trabajar casos de población desplazada por el conflictoarmado. La comunidad les solicitó apoyo para el tema del suicidio,pero no se atrevieron a tocar el tema, pues dic<strong>en</strong> que es un temaíntimo de las comunidades con raíces culturales.En síntesis, lo que se puede deducir de estas primeras conversacionescon los jóv<strong>en</strong>es y las comunidades <strong>en</strong> los círculos de vida,es que estas situaciones que se han ido narrando configuran uncuadro anímico que ha afectado s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te a los jóv<strong>en</strong>es, mermandosus capacidades para conducir sus vidas.Conceptos de vida, <strong>en</strong>fermedad y muerte<strong>en</strong> el mundo emberaLa expresión embera “ni” que se podría traducir al español como“estoy”, es el término más cercano para el concepto occid<strong>en</strong>tal devida.La vida de los embera se desarrolla <strong>en</strong> consonancia con su medionatural y las leyes que impone la naturaleza. Acatan con respetolas limitaciones (reglas) que impone la selva y aceptan la muertecomo un ev<strong>en</strong>to que puede suceder <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>


186SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOcualquier etapa de la vida por estar <strong>en</strong> contacto con ese mundoselvático.La <strong>en</strong>fermedad es para el embera un trastorno físico que es producidopor un jai (espíritu). La selva está poblada por muchos jaisque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> todas partes y son los que la gobiernan.Para el embera la muerte no existe como un proceso natural dedeclive de la vida. La muerte es una interrupción de la vida que esproducida por una <strong>en</strong>fermedad introducida por un jai. Este jai puedeser <strong>en</strong>viado por la naturaleza que ord<strong>en</strong>a castigar a un transgresorde sus reglas, pero también por un jaibaná o médico tradicional,que por <strong>en</strong>cargo de una persona <strong>en</strong>emiga le ha <strong>en</strong>viado un kazhirua(jai que causa daño).Si un cuerpo está afectado o poseído por un jai, éste <strong>en</strong>ferma,ocasionándole malestar, dolor y apatía ante la vida.En todos los casos de <strong>en</strong>fermedad, el jaibaná es el único quepuede <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a los jais “malos”, pues ti<strong>en</strong>e el poder de dialogarcon los jais bu<strong>en</strong>os, convocándolos <strong>en</strong> su ayuda para controlar yexpulsar del cuerpo a los jais malos.Explicación de las comunidades sobre las difer<strong>en</strong>tes causasque originan los suicidiosLas comunidades donde se pres<strong>en</strong>ta el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del suicidio explicanque las causas de los suicidios de los miembros de sus comunidadesobedec<strong>en</strong> a aspectos espirituales, aunque también afirmanque ésta no es una práctica ancestral del pueblo Embera; porlo tanto, no se debe sólo tratar desde la medicina tradicional, queha servido para sanar algunos int<strong>en</strong>tos de suicidios, cuando ésteint<strong>en</strong>ta tornarse colectivo. Sin embargo, esta interv<strong>en</strong>ción no ha sidosufici<strong>en</strong>te y las personas sigu<strong>en</strong> suicidándose de forma aislada,pero de manera consecutiva <strong>en</strong> la misma área de influ<strong>en</strong>cia dondese pres<strong>en</strong>tan los casos de suicidio. Más aún, con riesgo a propagarsehacia otros territorios embera <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que compart<strong>en</strong>las mismas cre<strong>en</strong>cias.En estas comunidades no solam<strong>en</strong>te se suicidan jóv<strong>en</strong>es. Tambiénhan int<strong>en</strong>tado suicidarse desde m<strong>en</strong>ores de 8 años, hasta per-


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA187sonas de 40 años de edad. Sin embargo, los datos obt<strong>en</strong>idos revelanque el mayor número de suicidios y de int<strong>en</strong>tos de suicidio escometido por jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre los 13 y 17 años de edad.Los maestros y aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor ilustración, señalanque los niños y los jóv<strong>en</strong>es están vivi<strong>en</strong>do nuevos tiempos yse v<strong>en</strong> obligados a asumir responsabilidades mayores. Padec<strong>en</strong>además la viol<strong>en</strong>cia física y verbal por parte de los adultos, por locual están creci<strong>en</strong>do más predispuestos a desarrollar conductassuicidas.Los jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as de esta g<strong>en</strong>eración estarían padeci<strong>en</strong>douna situación de malestar y des<strong>en</strong>gaño, ya que están creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>un medio difer<strong>en</strong>te al de sus mayores, con otras exig<strong>en</strong>cias y necesidades,que conduce a que t<strong>en</strong>gan difer<strong>en</strong>tes expectativas que susmayores. El no poder realizarse de acuerdo a estos nuevos modelosde vida, les g<strong>en</strong>era una s<strong>en</strong>sación de frustración que ellos nopued<strong>en</strong> manejar y que los hace más vulnerables a la hora de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarun problema <strong>en</strong> sus vidas cotidianas. Esta situación estág<strong>en</strong>erando conflictos <strong>en</strong>tre padres e hijos debido a la incompr<strong>en</strong>siónpor parte de los padres para asimilar la nueva forma de ver lavida y de quererla vivir por parte de sus hijos e hijas. El regaño y elmaltrato es la respuesta de los padres ante estas transformacionesde sus hijos, pues no han emergido otros mecanismos de ori<strong>en</strong>tar asus hijos <strong>en</strong> ese proceso de educación que brinda la familia. La faltade compr<strong>en</strong>sión y de mecanismos de diálogo recíproco hace dela viol<strong>en</strong>cia física y verbal la única vía de solución a los conflictosd<strong>en</strong>tro de la familia.Sumado a lo anterior, algunos padres manifiestan que han decididono corregir a sus hijos, regañarlos o darles consejos por temora que ellos se ahorqu<strong>en</strong>, debido a la oleada de int<strong>en</strong>tos de suicidioy de muertes por ahorcami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la zona. Este comportami<strong>en</strong>tode los adultos conduce a un mayor distanciami<strong>en</strong>to y poca compr<strong>en</strong>siónde las afecciones, problemas o dificultades emocionalesde sus hijos. Se debilitan más los lazos afectivos y se romp<strong>en</strong> aquellosprocesos de socialización <strong>en</strong> la familia, fundam<strong>en</strong>tales para lavida familiar y comunitaria, pues son los que permit<strong>en</strong> que los padresprest<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a los hijos <strong>en</strong> las distintas etapas de la vida y


188SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOmás aún <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, donde se g<strong>en</strong>eran tantos cambios físicos,m<strong>en</strong>tales y emocionales.Las mujeres sufr<strong>en</strong> el cuadro más agravado, ya que la sociedadindíg<strong>en</strong>a les prohíbe adoptar aspectos de la cultura occid<strong>en</strong>tal comola ropa, salir a divertirse al igual que los hombres, al mismotiempo que son las <strong>en</strong>cargadas de los hijos y padec<strong>en</strong> innumerablessituaciones de viol<strong>en</strong>cia física y psicológica por parte de suscompañeros; carec<strong>en</strong> de oportunidades de educación, además dedelegarles múltiples responsabilidades d<strong>en</strong>tro de sus hogares yfuera de ellos: cocinar, criar a los hijos, lavar ropa, velar por lasnecesidades del hogar, sembrar, cosechar, hacer artesanías, cuidar<strong>en</strong>fermos. Esto lo manifiestan las mujeres como una de las causasdel por qué hay más suicidios de mujeres que de hombres.Estados de ánimo que acompañan el suicidioExist<strong>en</strong> varios síntomas que pres<strong>en</strong>tan las personas antes de cometerlos suicidios: tristeza, llanto, ira y desesperación. Estos estadosconduc<strong>en</strong> a convulsiones, que los embera llaman wawamia. Este esel último estadio que precede al suicidio.Sin embargo la wawamia, que muchos catalogan como una <strong>en</strong>fermedad,data de muchos años atrás y exist<strong>en</strong> algunos mitos <strong>en</strong> latradición oral que habla sobre un pueblo Embera que padecía una<strong>en</strong>fermedad que los hacía convulsionar de forma colectiva pormedio de un espíritu malo. Luego v<strong>en</strong>ía un medico tradicional ycuraba a toda la comunidad con sus espíritus bu<strong>en</strong>os.Muchos occid<strong>en</strong>tales de forma peyorativa se refier<strong>en</strong> también ala wawamia como la <strong>en</strong>fermedad de “la loquera”, cuyo síntomaprincipal es que la persona comi<strong>en</strong>za a golpearse hasta hacerse dañoy echa a correr buscando un río o una montaña para int<strong>en</strong>tarsuicidarse. La wawamia se ha reportado <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los <strong>pueblos</strong> Embera, lo que hace suponer que estapuede t<strong>en</strong>er una razón cultural. Aunque no todos los que han padecidowawamia han llegado al suicidio, casi todos los que se hansuicidado han pasado por la wawamia. Estos últimos se conc<strong>en</strong>tran,


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA189como antes se m<strong>en</strong>cionó, <strong>en</strong> el área limítrofe de los departam<strong>en</strong>tosde Antioquia, Córdoba y Chocó.Los que han estudiado el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la wawamia hablan deque se trata de un cuadro psicosomático, que se caracteriza porcambios a nivel afectivo y anímico de los indíg<strong>en</strong>as. Se manifiestacon llanto, tristeza, ideas delirantes e ideas suicidas. Estos cambiosde ánimo están acompañados por señales que da el cuerpo: diarrea,vómito, fiebre, insomnio, que llevan a la persona a t<strong>en</strong>er alucinacionesy convulsiones. Las visiones alucinantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> similitudes:algui<strong>en</strong> (una persona, un animal o un jai) lo persigue. Algui<strong>en</strong>le echó una maldición. Es este un marco g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el que se pres<strong>en</strong>tanlos deseos e int<strong>en</strong>tos suicidas. Debido a que estos cambiosanímicos se pres<strong>en</strong>tan súbitam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> personas que estaban sanasy se veían normales y tranquilas, hay la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a atribuir suocurr<strong>en</strong>cia a un jai.Estos casos de suicidio se han pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la región del Medioy Bajo Atrato. Pero también se han registrado <strong>en</strong> la zona deUrabá, aunque allí se desconoc<strong>en</strong> las cifras (recién se están recogi<strong>en</strong>do).Casi todos los casos de suicidio se realizan por ahorcami<strong>en</strong>to(con soga, trapo o lazo).Esto difiere de los grupos chami, donde el suicidio se realizapor <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. El hecho de que <strong>en</strong> las zonas chami hayanempezado a suicidarse por ahorcami<strong>en</strong>to, está creando pánico <strong>en</strong>estos indíg<strong>en</strong>as.Aunque hay casos donde el suicida pone fin a su vida por unadecepción amorosa, por no poder alcanzar las metas que se habíafijado, por temores a actores armados, etc., parece ser que una bu<strong>en</strong>aproporción de los casos se pres<strong>en</strong>tan después de un altercado,regaño o insulto de los padres o adultos. Es muy común, más <strong>en</strong>los katios que <strong>en</strong> los chamies o dovidas, que no se aconseje a losjóv<strong>en</strong>es, por lo regular se regaña y se pasa muy rápido a la agresiónfísica. La respuesta más común de la jov<strong>en</strong> agredida por no mostrardisposición para hacer un trabajo es el de la ira, con un deseoincont<strong>en</strong>ible de lastimarse. Algunas se arrojan del tambo o se dancontra el piso y las paredes. Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un estado deánimo depresivo, acompañado de tristeza, que son los primerossíntomas de la wawamia.


190SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOComunidades indíg<strong>en</strong>as embera donde se han pres<strong>en</strong>tado más casosde suicidioSe constató que <strong>en</strong> comunidades embera donde no se pres<strong>en</strong>tabancomportami<strong>en</strong>tos suicidas, com<strong>en</strong>zó a aparecer este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Sepi<strong>en</strong>sa que se está dando por estar cerca geográficam<strong>en</strong>te y mant<strong>en</strong>ervínculos de relacionami<strong>en</strong>to muy estrechos con estas comunidadescon incid<strong>en</strong>cia de suicidio. Esto ha llevado a plantear la hipótesisde que <strong>en</strong> estos <strong>pueblos</strong>, aunque exist<strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tosque son individuales, se vuelv<strong>en</strong> colectivos <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<strong>en</strong>tran a hacer parte de su sistema de cre<strong>en</strong>cias culturales. Es decir,que aunque existan difer<strong>en</strong>tes situaciones por las cuales las personasint<strong>en</strong>tan quitarse la vida, esta práctica del suicidio comi<strong>en</strong>za ahacer parte de su acervo cultural como pueblo, llegando a justificarel suicidio por medio de su sistema religioso, validando culturalm<strong>en</strong>teel comportami<strong>en</strong>to suicida de aquellas personas que recurr<strong>en</strong>a él por t<strong>en</strong>er problemas <strong>en</strong> una comunidad y salir de ellos.Esto se traduce, vía efecto de demostración <strong>en</strong> un ejemplo, unaconducta que es copiada por los demás. De allí la ocurr<strong>en</strong>cia consecutivade los suicidios.El suicidio se convierte <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> una práctica cultural contestataria,para hacer <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a los demás miembros de la comunidado al núcleo familiar que hay alguna afección <strong>en</strong> la persona. La personapor medio del suicidio no sólo expresa el malestar que si<strong>en</strong>te, sinoque manifiesta que la comunidad, su familia, sus padres no están<strong>en</strong> condiciones de solucionar ese malestar que lo afecta.En este s<strong>en</strong>tido se <strong>en</strong>contró que las comunidades con más suicidiosse ubican <strong>en</strong> las áreas limítrofes de los departam<strong>en</strong>tos de Antioquia,Córdoba y Chocó, que compart<strong>en</strong> lazos familiares de par<strong>en</strong>tela,que están <strong>en</strong> continua comunicación y que sobre todo,compart<strong>en</strong> estrecham<strong>en</strong>te los mismos rasgos culturales y cre<strong>en</strong>ciasreligiosas.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA191Municipios de los departam<strong>en</strong>tos de Chocó, Antioquia y Córdoba conalta incid<strong>en</strong>cia de suicidios emberaLos primeros casos de suicidio <strong>en</strong> la población embera se dieron <strong>en</strong> eldepartam<strong>en</strong>to de Antioquia, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el municipio de Mutatá,que es un corredor por donde transitan y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familiares todaslas comunidades afectadas por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del suicidio. Allí fue dondese suicidó la m<strong>en</strong>or de 14 años, que se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te. Enel año 1997 comi<strong>en</strong>za una ola de suicidios: 7 m<strong>en</strong>ores, hombres y mujeres<strong>en</strong>tre los 14 y 15 años de edad. En el año 2004, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>tode Córdoba, limítrofe con Antioquia se suicidan 12 m<strong>en</strong>ores. Elprimer caso del cual se ti<strong>en</strong>e reporte <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del Chocó,ocurrió <strong>en</strong> el municipio de Carm<strong>en</strong> del Darién limítrofe con el departam<strong>en</strong>tode Antioquia, donde se ahorcó un jov<strong>en</strong> de 19 años. Posteriorm<strong>en</strong>tea esa fecha com<strong>en</strong>zó la ocurr<strong>en</strong>cia de int<strong>en</strong>tos de suicidios<strong>en</strong> ese departam<strong>en</strong>to. En 2005, <strong>en</strong> la comunidad de Cañero muere unjov<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los 15 y 17 años de edad y <strong>en</strong> la comunidad de Chibugado,el lunes de pascua, muere una jov<strong>en</strong> ahorcada. 172Según reportes del cabildo mayor de Frontino (Antioquia), hastael año 2008 <strong>en</strong> las 22 comunidades indíg<strong>en</strong>as embera de estemunicipio se habían pres<strong>en</strong>tado 13 casos de suicidios y 45 int<strong>en</strong>tosde suicidio.Palabras embera referidas al tema del suicidio:ojuẽmbar i - Algui<strong>en</strong> <strong>en</strong>vió un espíritu malo para quitar la vidaa un inoc<strong>en</strong>te.otãju - No querer vivir más por rabia o aburrimi<strong>en</strong>to.jaiba beusi - Muerte por jai (<strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua dobida).wawamia: Enfermedad de la loquera.172 Gómez Díaz, Rafael y De la Torre Uran, Alicia Hel<strong>en</strong>a. “<strong>Suicidio</strong>s <strong>en</strong> comunidadesindíg<strong>en</strong>as de Murindó”. Conv<strong>en</strong>io UNICEF - Diócesis de Quibdó, diciembrede 2006, pag. 33.


192SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEnfermedades transmitidas por jai malo/kazhiruaNombre de <strong>en</strong>fermedadAtaque de jaiCoger el espíritu de la personaCulebra mandado con jaiDiarrea de jaiDolor de cabezaDolor de estómagoDolor de oídoDolor de ojoDolor del cuerpoEspinas metidas <strong>en</strong> el cuerpoEspíritu del niño ahogado por jaiFiebre de jaiJai ampollado para matarpersona <strong>en</strong>fermaJai malo que daña a una personaMadre de agua mandada con jaiMatar el espíritu de la personaTos de jaiVomito de jaiNombre <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua emberaWawamia jaiEbera Jaire Jitoda JaideDama nunjuda jayA mi jaiBoro fuaBi fuaKuri fuaTau fua/dan-fuaKacua fuaTaduaUarra jaiKawuamia de jaiJaypa ùru katuda peadaJai kativa awuara budaAntomia jaiEbera Jaure PeadoOso jaiWue kuade jaiFormas de suicidioEl suicidio por lo regular se lleva a cabo por ahorcami<strong>en</strong>to, algunosde forma s<strong>en</strong>tada y otros de forma colgada, con sogas o con trapos.Respecto a esta situación no exist<strong>en</strong> estudios de medicina legal quecertifiqu<strong>en</strong> que efectivam<strong>en</strong>te la muerte de estas personas fue uncaso de suicido y no un homicidio. En algunas comunidades dondese han pres<strong>en</strong>tado casos de suicidio, algunos han manifestadosus dudas, si fue un suicidio o si fue un homicidio sobre todo cuandose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una persona ahorcada de manera s<strong>en</strong>tada y con la


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA193soga muy cercana, o cuando se le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ahorcada a una alturay sin la silla bajo sus pies, por lo cual cabe la sospecha de posiblem<strong>en</strong>tealgunos casos de homicidios se disfrac<strong>en</strong> como suicidios.Recom<strong>en</strong>dacionesEl suicidio de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> comunidades embera es un tema de derechosafectados por las condiciones sociales, económicas y políticasque viv<strong>en</strong> sus regiones. Se recomi<strong>en</strong>da a las autoridades y organizacionesindíg<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>er esto <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a la hora de pres<strong>en</strong>tar susplanes de salvaguarda <strong>en</strong> el marco del auto 004 de la Corte Constitucional.La problemática del suicidio de jóv<strong>en</strong>es se ha convertido <strong>en</strong> unproblema de salud pública <strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> Embera. Los cabildosdeb<strong>en</strong> incluir de forma prioritaria este tema <strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da de trabajocon el Estado.Se recomi<strong>en</strong>da al Ministerio de Salud, a través de sus seccionalesdepartam<strong>en</strong>tales, que ati<strong>en</strong>dan este tema con responsabilidad,trabajando de cerca con la población afectada y sus autoridades(los cabildos) y capacitando a los promotores de salud local y regionalpara un mejor registro y análisis de los casos de suicidio.Colombia no cu<strong>en</strong>ta con una <strong>en</strong>tidad responsable de salud paralos <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as y tampoco ha p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> diseñar una estrategiapara afrontar las manifestaciones de suicidio <strong>en</strong> estos <strong>pueblos</strong>.Las organizaciones indíg<strong>en</strong>as deb<strong>en</strong> ser consci<strong>en</strong>tes y deb<strong>en</strong> rechazarlas presiones del Estado para que los indíg<strong>en</strong>as no sean elblanco de iniciativas inconsultas. Se debe ante todo rechazar lasag<strong>en</strong>das políticas impuestas que desde afuera vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a deteriorarla tranquilidad de la población, al<strong>en</strong>tando iniciativas viol<strong>en</strong>tas yautodestructivas.Se recomi<strong>en</strong>da al Estado crear los mecanismos y condiciones,para que los jóv<strong>en</strong>es puedan seguir participando de los círculos devida y seguir profundizando <strong>en</strong> sus planes personales de vida. Enestos diálogos deb<strong>en</strong> participar los adultos, buscando que se acerqu<strong>en</strong>a la problemática de sus hijos y se restablezcan confianzas.


194SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEs notable la influ<strong>en</strong>cia de la escuela <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Los programasde educación de las organizaciones indíg<strong>en</strong>as deb<strong>en</strong> revisarjunto con las autoridades de las comunidades y padres de familialos currículos escolares, para desde allí fr<strong>en</strong>ar el trasvase de valoresy aculturación inapropiada de la sociedad mayor sobre las comunidades.Se recomi<strong>en</strong>da a las organizaciones indíg<strong>en</strong>as no “esconder”los casos de suicidio, aunque éstos sean hechos dolorosos. El veloque se le ponga a este tema puede conducir a que se agrave el problema.Se requiere una ilustración a los padres de familia para que adquieranconci<strong>en</strong>cia de no “criminalizar” esta conducta de los jóv<strong>en</strong>es,pues se ha evid<strong>en</strong>ciado que esta actitud no ha contribuido afr<strong>en</strong>ar los casos de suicidio, por el contrario ha distanciado más alos jóv<strong>en</strong>es y ha contribuido a la pérdida de confianza hacia losadultos.Las interv<strong>en</strong>ciones que realic<strong>en</strong> el Estado y sus instituciones desalud deb<strong>en</strong> ser sumam<strong>en</strong>te respetuosas de las comunidades y evitartérminos peyorativos para referirse a aquellas comunidadesdonde se pres<strong>en</strong>tan mayores casos de suicidio. El término de locuradebe de desaparecer del l<strong>en</strong>guaje oficial para referirse a los casosde suicidio.


COLOMBIA - ESTUDIO DE CASO: SUICIDIO DE JOVENES EMBERA195


196SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOConclusiones g<strong>en</strong>eralesLa continuada discriminación a los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as y a susmiembros, las alteraciones vertiginosas y masivas de su <strong>en</strong>torno,la violación sistemática de sus derechos y la impot<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>tea las decisiones que afectan su desarrollo, ha originado <strong>en</strong> muchoscasos situaciones insost<strong>en</strong>ibles con consecu<strong>en</strong>cias traumáticas, individualesy colectivas.Uno de los sectores más afectados por estas perturbaciones sonlos jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> virtud de su mayor vulnerabilidad; la desproporcionadapres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los niños de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as de las peoresformas de trabajo infantil, el desplazami<strong>en</strong>to forzado y la migración,la m<strong>en</strong>dicidad, el fracaso escolar, la viol<strong>en</strong>cia y otros desarreglosque demandan una at<strong>en</strong>ción especial a la situación de estosniños.Como una de las respuestas más perturbadoras a estas situacionesde desesperanza, se ha podido constatar el increm<strong>en</strong>to de lasmuertes por suicidio <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as. En algunos <strong>pueblos</strong>indíg<strong>en</strong>as estas cifras alcanzan rangos de hasta 30 veces más quelos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las estadísticas nacionales. Estas cifras del suicidiojuv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as constituy<strong>en</strong> un grave llamadode at<strong>en</strong>ción a las sociedades nacionales y a los Estados acerca de lainjusticia e insost<strong>en</strong>ibilidad de la exclusión a las que se ha sometidoa los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> las decisiones relativas al desarrollo.El suicidio de jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, inducido por estas circunstanciasanómalas, constituye una violación al derecho humano a la vidaque cond<strong>en</strong>sa efectos de muchas otras violaciones a los derechoshumanos de estos <strong>pueblos</strong>.Pero si bi<strong>en</strong> estas perturbaciones contra la forma de vida de los<strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as son compartidas por bu<strong>en</strong>a parte de ellos, sóloalgunos <strong>pueblos</strong> pres<strong>en</strong>tan este tipo de conducta suicida de maneracontinuada. En <strong>pueblos</strong> como el Guaraní o el Awajún, el suicidio


Conclusiones g<strong>en</strong>erales197ha llegado a t<strong>en</strong>er una explicación mítica y resulta si<strong>en</strong>do una salidacompr<strong>en</strong>sible, o al m<strong>en</strong>os una posibilidad no sorpresiva a lasdificultades, integrándose como un patrón de conducta individualy colectivam<strong>en</strong>te asumido. En otros <strong>pueblos</strong>, como el Embera, laconstatación reci<strong>en</strong>te de casos continuados de suicidio juv<strong>en</strong>il parecedar una señal de alarma <strong>en</strong> relación a la posibilidad de quepueda desarrollarse <strong>en</strong> estos <strong>pueblos</strong> (y otros <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong>el futuro) una interiorización del suicidio que lo explique y lo justifiqueaportando argum<strong>en</strong>tos culturales para su aceptación.Se trata de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mundial cuyas manifestaciones locales,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, manifiesta un fuertecont<strong>en</strong>ido de raíz cultural.Las formas <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>tan estos sucesos <strong>en</strong>tre <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>asno siempre respond<strong>en</strong> a su caracterización <strong>en</strong> la epidemiologíamédica, de manera que los tratami<strong>en</strong>tos y protocolos oficialesaplicados a estas situaciones podrían no sólo no incidir <strong>en</strong> la reduccióndel daño sino agravarlo.De los informes rápidos recogidos d<strong>en</strong>tro de los <strong>pueblos</strong> Embera,Awajún y Guaraní se pued<strong>en</strong> inducir algunas posibles direccionespara la prev<strong>en</strong>ción y el tratami<strong>en</strong>to del problema <strong>en</strong> cada casoparticular. Sin embargo, los equipos de trabajo a cargo de estos informeshan estado de acuerdo <strong>en</strong> algunos puntos principales:• Que el carácter y la complejidad de esta problemática obligaa continuar y profundizar las investigaciones a través deprocesos sistemáticos que impliqu<strong>en</strong> a todos los actores involucrados.En ese proceso, estudios como los pres<strong>en</strong>tespued<strong>en</strong> ayudar a precisar los primeros <strong>en</strong>foques preliminares.• Que se trata de un problema de una magnitud tal que exigeuna at<strong>en</strong>ción inmediata, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos casos<strong>en</strong> los que las tasas superan el promedio nacional o cuyaincid<strong>en</strong>cia muestre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias al alza.• Que se trata de una problemática multicausal, compleja,s<strong>en</strong>sible y con profundo cont<strong>en</strong>ido cultural por lo que todoestudio, plan de acción y pautas de evaluación deb<strong>en</strong> consi-


198SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOderar como primer factor estratégico la participación y elcontrol de las propias poblaciones afectadas.En los tres casos estudiados pued<strong>en</strong> percibirse algunos rasgos comunesque podrían aportar criterios para el análisis de algunosmecanismos de “protección”.• Se trata de <strong>pueblos</strong> y grupos que, <strong>en</strong> uno u otro mom<strong>en</strong>to,han sufrido un trauma colectivo tras el contacto con la sociedadnacional o a partir de algunos de los impactos introducidoscomo consecu<strong>en</strong>cia de sus relaciones con dicha sociedad.Cambios o impactos que conllevan desestructuraciónsocio-cultural y económica y que, por lo g<strong>en</strong>eral, les ubica <strong>en</strong>una situación de marginalidad, ocupando franjas de la sociedaddonde los derechos humanos no constituy<strong>en</strong> la pautade las relaciones interculturales. La presión externa sobre losterritorios, la falta de aplicación de políticas públicas adecuadasque ati<strong>en</strong>dan las necesidades y los deseos de estaspoblaciones <strong>en</strong> áreas como la educación, la salud, el desarrolloo la seguridad y una fuerte discriminación vivida comopauta de la cotidianidad, propician una lacerante historiaque construyéndose desde un pasado más o m<strong>en</strong>os reci<strong>en</strong>te,es heredada y vivida durante varias g<strong>en</strong>eraciones, consolidandosus efectos <strong>en</strong>tre las actuales g<strong>en</strong>eraciones. En efecto,los casos estudiados para este informe nos pres<strong>en</strong>tan unag<strong>en</strong>eración afectada por desórd<strong>en</strong>es originados <strong>en</strong> un estréspost-traumático de carácter acumulativo y afectación colectiva.• Son sociedades que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, <strong>en</strong> muchos s<strong>en</strong>tidos, “<strong>en</strong>transición” y a las que las agresivas condiciones de vida y lapresión sobre sus ritmos adaptativos las están lastimandoimpidiéndoles retomar el control de las decisiones que afectana su vida y a su desarrollo. Los mecanismos tradicionalesde comunicación <strong>en</strong>tre grupos, <strong>en</strong>tre géneros y <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eracionesresultan a veces poco funcionales <strong>en</strong> las actualescondiciones y no contribuy<strong>en</strong> a una reflexión conjunta de losfactores de riesgo de nivel colectivo e individual que les


Conclusiones g<strong>en</strong>erales199afectan o de aquellos factores de protección cuyo impulsopudiera fortalecerles.• El malestar cultural que sufr<strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, principalm<strong>en</strong>tesus jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> los casos del estudio, pero tambiéna nivel g<strong>en</strong>eral, demuestra que está ocurri<strong>en</strong>do algún “ruido”<strong>en</strong> el diálogo cultural con las sociedades hegemónicas.• Sabemos que más de la mitad de la población indíg<strong>en</strong>a deAmérica Latina vive <strong>en</strong> situación de extrema pobreza perotambién somos testigos de las dificultades que afrontan los<strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as para negociar su lugar social y de la asimetríade las condiciones para esa negociación <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>ariosdonde las cuestiones culturales y territoriales, base de la estructuraciónde sus sociedades, pasan a ser conceptualizadasdesde una perspectiva occid<strong>en</strong>tal para así facilitar sudesposesión.La grave situación descrita <strong>en</strong> este informe exige una respuesta departe de los Estados, la sociedad y las propias familias indíg<strong>en</strong>as.Se trataría de recom<strong>en</strong>daciones muy preliminares destinadas apromover la definición de políticas públicas y tratar de abordar losprincipales problemas id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> los estudios de caso, considerandoun <strong>en</strong>foque global/local y reconoci<strong>en</strong>do como marco elprovisto por la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechosde los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (2007), los Tratados Internacionales y lasConstituciones de Brasil, Colombia y Perú.En el ámbito institucionalToda persona ti<strong>en</strong>e derecho a la vida, a la libertad y a la seguridadpersonal. Los Estados son garantes de este derecho.Tanto el artículo 10 (3) del Pacto de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales como los artículos 15 (3)(c) y 16 del Protocolode San Salvador, compromet<strong>en</strong> a los Estados a brindar adecuadaprotección al grupo familiar y <strong>en</strong> especial a adoptar medidas especialesde protección de los jóv<strong>en</strong>es a fin de garantizar la pl<strong>en</strong>a maduraciónde sus capacidades física, intelectual y moral.


200SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOEl artículo 19 de la Conv<strong>en</strong>ción sobre los Derechos del Niño 173“define una esfera de protección de los derechos humanos de lasniñas, los niños y los jóv<strong>en</strong>es que conlleva la exist<strong>en</strong>cia de obligacionesespeciales, complem<strong>en</strong>tarias y adicionales de protección acargo de los Estados. La protección especial se funda sobre el reconocimi<strong>en</strong>tode que los Estados deb<strong>en</strong> tomar medidas positivas yprev<strong>en</strong>tivas t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condiciones especiales del niño;vale decir, la vulnerabilidad a la que está expuesto el niño [...] y portanto justifica la adopción de medidas especiales”. 174Este llamado a la adopción de medidas especiales para salvaguardarla vida y la salud de las personas indíg<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> especialde sus niños, está substancialm<strong>en</strong>te reiterada <strong>en</strong> los artículos 4 (1)del Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT y 7 (1)(2) de la Declaración de NacionesUnidas sobre los Derechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as.La Corte Interamericana 175 remarcó que “[...] el derecho a la vidaes fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción Americana, por cuanto de susalvaguarda dep<strong>en</strong>de la realización de los demás derechos. Al norespetarse el derecho a la vida, todos los demás derechos desaparec<strong>en</strong>,puesto que se extingue su titular. En razón de este carácterfundam<strong>en</strong>tal, no son admisibles <strong>en</strong>foques restrictivos al derecho ala vida. En es<strong>en</strong>cia, este derecho compr<strong>en</strong>de no sólo el derecho detodo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariam<strong>en</strong>te, sinotambién el derecho a que no se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> condiciones que le impidano dificult<strong>en</strong> el acceso a una exist<strong>en</strong>cia digna [...].La Corte <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> que se afecta el derecho a la vidade las personas toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta si hubo responsabilidad del Estadoal g<strong>en</strong>erar condiciones que pudieron agudizar las dificultades deacceso a una vida digna de los miembros del pueblo indíg<strong>en</strong>a y sí,<strong>en</strong> ese contexto, adoptó las medidas positivas apropiadas para satisfaceresa obligación, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la situación de especialvulnerabilidad a la que fueron llevados.De acuerdo con lo anterior, los Estados Partes <strong>en</strong> estos instrum<strong>en</strong>tosinternacionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la obligación de tomar medidas especialespara proteger la vida y la salud física y m<strong>en</strong>tal de los niñosy jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as, mayorm<strong>en</strong>te cuando su situación de vulnerabilidades tan adversa como la que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los casos de estudioy otros similares. El rol garante del Estado incluye asumir una


Conclusiones g<strong>en</strong>erales201postura activa, interesada, <strong>en</strong>focada adecuadam<strong>en</strong>te y debidam<strong>en</strong>teapoyada por recursos financieros y personas <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>adas paracombatir las causas subyac<strong>en</strong>tes al suicidio.Si<strong>en</strong>do el suicidio <strong>en</strong> estas poblaciones un problema que se pres<strong>en</strong>tacon tasas muy superiores a las de la población nacional, calificadascomo alarmantes por los propios servicios del Estado, es claro querequier<strong>en</strong> una at<strong>en</strong>ción prioritaria <strong>en</strong> los programas que los Estadosdetermin<strong>en</strong> para estas poblaciones y los territorios <strong>en</strong> los que viv<strong>en</strong>.• Una de las obligaciones que ineludiblem<strong>en</strong>te debe asumir elEstado <strong>en</strong> su posición de garante con el objetivo de protegery garantizar el derecho a la vida, es la de g<strong>en</strong>erar las condicionesde vida mínimas compatibles con la dignidad de lapersona humana y a no producir condiciones que la dificult<strong>en</strong>o impidan. En este s<strong>en</strong>tido, el Estado ti<strong>en</strong>e el deber deadoptar medidas positivas, concretas y ori<strong>en</strong>tadas a la satisfaccióndel derecho a una vida digna de acuerdo con la diversidadcultural de cada pueblo. <strong>en</strong> especial cuando se tratade personas <strong>en</strong> situación de vulnerabilidad y riesgo, cuyaat<strong>en</strong>ción se vuelve prioritaria.• Cuando se adopt<strong>en</strong> medidas que result<strong>en</strong> afectando la formade vida de estos <strong>pueblos</strong>, incluy<strong>en</strong>do sus diversos sistemasde compr<strong>en</strong>sión del mundo y la estrecha relación quemanti<strong>en</strong><strong>en</strong> con la tierra, así como su proyecto de vida, <strong>en</strong> sudim<strong>en</strong>sión individual y colectiva, 176 el nivel de exig<strong>en</strong>cia relativaal cumplimi<strong>en</strong>to de los derechos humanos que lospropios Estados se impongan a sí mismos, a sus funcionariosy a los terceros debe corresponder a la importancia primordialdel derecho que se protege: el derecho a la vida, principiocardinal del constitucionalismo americano. La consulta libre,previa e informada que debe anteceder a cualquier acto legislativoy administrativo que afecte directam<strong>en</strong>te los derechosde un pueblo indíg<strong>en</strong>a debe considerar, <strong>en</strong> estos casosde <strong>pueblos</strong> prop<strong>en</strong>sos culturalm<strong>en</strong>te al suicidio, la necesidadde obt<strong>en</strong>er el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y garantizar la vida de las176 S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia Yakye Axa. Corte Interamericana de Derechos Humanos.


202SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOpersonas. En los Estudios de Impacto Socioambi<strong>en</strong>tal el suicidioy los factores de riesgo que lo determinan debe ser considerado<strong>en</strong> estos casos, bajo responsabilidad del Estado.• El Estado debe analizar, definir y promover políticas públicasespecíficas para reducir el daño del suicidio y erradicarsu ocurr<strong>en</strong>cia. Es claro que esas políticas sólo pued<strong>en</strong> hacerseefectivas junto con el debido cumplimi<strong>en</strong>to de las obligacionesrelativas al territorio, la cultura, la salud, la educación,la seguridad social y otras que se promuev<strong>en</strong> desde lostratados y acuerdos internacionales especializados para laprotección integral de los derechos de los <strong>pueblos</strong>. Ademásse hace necesario revisar, a la luz de los factores de riesgoque rodean la problemática del suicidio, otras políticas que,como las ayudas alim<strong>en</strong>tarias y asist<strong>en</strong>ciales, pued<strong>en</strong> estarg<strong>en</strong>erando distorsiones <strong>en</strong> los propios sistemas productivosde subsist<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la autoestima de qui<strong>en</strong>es los controlan.• Una labor primordial que los Estados deb<strong>en</strong> impulsar es laid<strong>en</strong>tificación de los <strong>pueblos</strong> afectados por la problemática ydocum<strong>en</strong>tar los cambios sociales que puedan estar incidi<strong>en</strong>do<strong>en</strong> su evolución. El sistema informativo debe ser una delas herrami<strong>en</strong>tas priorizadas y primordiales para el objetivode erradicar el problema. Dado que el Estado no cu<strong>en</strong>ta conmuchos ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> regiones periféricas es importante queprofesores, promotores de salud y otros funcionarios cercanosa las comunidades cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con protocolos efici<strong>en</strong>tes parala prev<strong>en</strong>ción o la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> caso de necesidad.• En cualquier caso, la complejidad cultural y multicausal delsuicidio de niños y jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as obliga a p<strong>en</strong>sar, juntoa estrategias globales de carácter estructural, <strong>en</strong> estrategiaslocales muy pragmáticas donde sean los propios comuneroslos que definan el tipo de proceso que debe ser capaz de reducirel daño y finalm<strong>en</strong>te erradicar el problema. Esta estrategiaubica al Estado <strong>en</strong> un rol facilitador y de apoyo, principalm<strong>en</strong>tea través del impulso y consolidación de redes yestructuras autónomas de debate y toma de decisiones, alfom<strong>en</strong>to de espacios e iniciativas abiertas a los jóv<strong>en</strong>es, alapoyo profesional necesario que se le solicite y al apoyo sos-


Conclusiones g<strong>en</strong>erales203t<strong>en</strong>ido de las soluciones exitosas propuestas por la comunidad.• En este proceso las comunidades deb<strong>en</strong> poder reforzar sucontrol sobre los programas del Estado que les afect<strong>en</strong>, sean<strong>en</strong> el campo de la salud, la formación profesional, la educación,la disposición sobre sus tierras y recursos o la soluciónde conflictos de acuerdo a lo establecido <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io 169y <strong>en</strong> la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechosde los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as.En el ámbito de la saludEl suicidio es un problema relacionado habitualm<strong>en</strong>te con el campomédico de la salud m<strong>en</strong>tal y tratado de acuerdo con una serie depreconceptos, protocolos y procedimi<strong>en</strong>tos que deb<strong>en</strong> ser analizadoscon el mayor cuidado cuando se trata de <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as.Si para cualquier <strong>en</strong>fermedad somática la diversidad culturalpuede dar información singular decisiva para su tratami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> elcaso de los estados de ánimo y sus alteraciones, construidos <strong>en</strong> elindividuo desde una serie de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y nociones de profundaraigambre cultural, las posibilidades de que se produzcan erroresinterpretativos son considerables, con el riesgo de que puedan llegara ocasionar aum<strong>en</strong>tos significativos de los índices de suicidiopor un mal <strong>en</strong>foque profesional (ver caso Yarrabah 177 ).Se hace por ello necesaria la búsqueda de un diálogo culturalque revise, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> cada caso particular, el concepto de saludm<strong>en</strong>tal, la oportunidad de su aplicación al caso concreto y elestudio de las etiologías difer<strong>en</strong>ciadas.Los Estados y los organismos internacionales especializados,especialm<strong>en</strong>te el Foro Perman<strong>en</strong>te de Naciones Unidas para lasCuestiones Indíg<strong>en</strong>as, deb<strong>en</strong> poner at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar con precisión,desde el punto de vista de la salud, los factores de proteccióny de riesgo de una población indíg<strong>en</strong>a jov<strong>en</strong> colocada <strong>en</strong> si-177 Historia de Yarrabah. Buscando las raíces del suicidio <strong>en</strong> las comunidades aboríg<strong>en</strong>es.P<strong>en</strong>ny Mitchell. IWGIA 4/07.


204SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOtuaciones extremas, sin apoyo, sin oportunidades <strong>en</strong> el horizontede expectativas y marginada, incluy<strong>en</strong>do un creci<strong>en</strong>te sector parael que el tránsito físico y m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre sus aldeas, los municipioscercanos o los grandes c<strong>en</strong>tros de atracción migratoria, está g<strong>en</strong>erandopresiones conduc<strong>en</strong>tes a la desesperanza y a la “no pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia”.Desde el punto de vista práctico, los equipos de trabajo hancoincidido <strong>en</strong> la necesidad de algunas medidas de carácter s<strong>en</strong>cillopero cuyos resultados pued<strong>en</strong> llegar a ser visibles <strong>en</strong> el corto plazo:• Respetar las exig<strong>en</strong>cias y recom<strong>en</strong>daciones del Conv<strong>en</strong>io169 <strong>en</strong> lo que respecta a los servicios de salud (Parte V) a finde que se planifiqu<strong>en</strong> y administr<strong>en</strong> <strong>en</strong> cooperación con los<strong>pueblos</strong> interesados, bajo su control y tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tasus condiciones sociales, económicas y culturales así comosus métodos de prev<strong>en</strong>ción y curación; sobre todo se debedar prefer<strong>en</strong>cia al personal sanitario de la comunidad local ycoordinar las medidas sanitarias con las otras medidas sociales,económicas y culturales que incidan <strong>en</strong> su solución.• Establecer desde el sistema de salud, protocolos y sistemasde registro e información que desde el nivel comunal y acargo de promotores y promotoras locales, permitan levantaruna línea base y controlar, con la mayor proximidad posible,la evolución de la problemática y su correlación con elacontecer individual y colectivo de la comunidad, muy especialm<strong>en</strong>tesu evolución <strong>en</strong> relación con las soluciones probadaspor los comuneros o por los programas “ad hoc”. Este sistemade información, de extremada utilidad a nivel local, puede seruna herrami<strong>en</strong>ta de provecho también a nivel regional y nacionalpara proveer de sistemas de alerta temprana para el controlde la incid<strong>en</strong>cia del suicidio <strong>en</strong> tasas inusuales.La efectividad de los mecanismos experim<strong>en</strong>tales de desintoxicaciónutilizados por promotores indíg<strong>en</strong>as para el tratami<strong>en</strong>to delos suicidios por <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la necesidad decapacitación de ag<strong>en</strong>tes y promotores o promotoras comunales capacesde realizar la desintoxicación rápida de los difer<strong>en</strong>tes tipos


Conclusiones g<strong>en</strong>erales205de sustancias tóxicas así como el tratami<strong>en</strong>to posterior de los paci<strong>en</strong>tes.La implem<strong>en</strong>tación básica de estos ag<strong>en</strong>tes y promotorespuede ser de gran ayuda para reducir la mortalidad <strong>en</strong> este tipo desuicidios. En cualquier caso es preciso id<strong>en</strong>tificar mecanismos que,de acuerdo a las condiciones locales, puedan resultar prácticos paraasistir de emerg<strong>en</strong>cia al suicida antes de la culminación de suint<strong>en</strong>to o para recuperarle de los daños que se haya inferido hastael mom<strong>en</strong>to de la interv<strong>en</strong>ción. En algunos lugares, herrami<strong>en</strong>tascomo un teléfono de 24 horas pued<strong>en</strong> ser una gran ayuda. Cadapueblo y cada cultura debe t<strong>en</strong>er formas propias de afrontar el suicidioy éstas deberían ser incorporadas a los protocolos de las institucionesa cargo de la salud.En el ámbito de los factores de protecciónEn cada uno de los casos estos factores deb<strong>en</strong> ser id<strong>en</strong>tificados porlos propios interesados y constituir el núcleo de las iniciativas parael fortalecimi<strong>en</strong>to de la resili<strong>en</strong>cia colectiva fr<strong>en</strong>te al suicidio juv<strong>en</strong>il.A manera de ejemplo destacamos algunos factores concurr<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> los casos de estudio:• Una revisión de las estructuras, objetivos, tiempos y actoresinvolucrados <strong>en</strong> la educación formal de los niños y jóv<strong>en</strong>esa fin de construir escuelas verdaderam<strong>en</strong>te interculturales,ori<strong>en</strong>tadas al arraigo de los jóv<strong>en</strong>es con apoyo efectivo yparticipación de los padres de familia.• Id<strong>en</strong>tificación de los lazos espirituales, bi<strong>en</strong>es simbólicos,prácticas culturales, ámbitos de comunicación interg<strong>en</strong>eracionalu otros que sean especialm<strong>en</strong>te valorizados por losjóv<strong>en</strong>es y que puedan servir de impulso para activar procesosde fortalecimi<strong>en</strong>to del s<strong>en</strong>tido de la pertin<strong>en</strong>cia, la id<strong>en</strong>tidady el arraigo.• Impulsar espacios <strong>en</strong> los que los jóv<strong>en</strong>es se puedan comunicarcon las personas mayores <strong>en</strong> relación con las historiascomunales y otras viv<strong>en</strong>cias compartidas aprovechando lafacilidad de los jóv<strong>en</strong>es para usar medios de comunicación


206SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOmodernos como el video, la fotografía, la música u otros yg<strong>en</strong>erando a partir de sus producciones un acercami<strong>en</strong>to interg<strong>en</strong>eracional.• Propiciar iniciativas y programas para el desarrollo de la vidafamiliar <strong>en</strong> donde se pueda lograr una reflexión profundaacerca de la situación actual de la comunidad y de lasfamilias así como las mejores vías para solucionar los problemasde manera conjunta. Mejorar la comunicación <strong>en</strong>tregéneros y g<strong>en</strong>eraciones e impulsar nuevos mecanismos parasuperar las dificultades creadas por el deterioro de los mecanismostradicionales es un reto <strong>en</strong> varios de los casos estudiadospara este informe. Proyectos escolares que involucr<strong>en</strong>actividades conjuntas y cercanas <strong>en</strong>tre padres e hijos ohijas pued<strong>en</strong> ser estimulantes de esa nueva comunicación.• Las redes internas <strong>en</strong>tre mujeres y jóv<strong>en</strong>es para lograr objetivosconcretos que obt<strong>en</strong>gan un reconocimi<strong>en</strong>to público yofrezcan satisfacciones personales, son siempre m<strong>en</strong>cionadascomo factores de protección. El t<strong>en</strong>er metas concretas acorto, mediano y largo plazo que involucr<strong>en</strong> a cada sujetoindividual <strong>en</strong> proyectos atractivos y bajo total control de losinvolucrados ha sido fu<strong>en</strong>te de resili<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugaresdonde se ha puesto a prueba.• Fortalecer los lazos familiares y de amistad <strong>en</strong>tre los propiosjóv<strong>en</strong>es, por medio de actividades que puedan congregarlesperiódicam<strong>en</strong>te para la reflexión conjunta sea <strong>en</strong> grupos detrabajo, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de vida u otros. La escuela, que hoy semira como un espacio de sufrimi<strong>en</strong>to y frustración, podríaser un esc<strong>en</strong>ario muy efectivo para estos fines si estuvieraregido por una m<strong>en</strong>talidad más moderna y más abierta.• Inc<strong>en</strong>tivar a los y las jóv<strong>en</strong>es para que cre<strong>en</strong> o se integr<strong>en</strong> <strong>en</strong>asociaciones o <strong>en</strong> espacios específicos de las organizacionesa fin de poder def<strong>en</strong>der sus derechos como colectivo y reforzarlazos de solidaridad. La experi<strong>en</strong>cia de la AJI, <strong>en</strong> la Reservade Dourados contemplada <strong>en</strong> el estudio de caso, esparadigmática <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.• Impulsar estudios, <strong>en</strong> cooperación con los y las jóv<strong>en</strong>es, e impulsarel desarrollo de los recursos locales que puedan suge-


Conclusiones g<strong>en</strong>erales207rir ideas para el desarrollo de proyectos productivos que permitaa los jóv<strong>en</strong>es más tarde, g<strong>en</strong>erar un desarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>oy reconducir su profesionalización hacia objetivos de utilidadpara sus comuneros y para sus territorios. La posibilidad deempleo interno <strong>en</strong> base a esos recursos puede t<strong>en</strong>er repercusióninmediata evitando la salida de los niños fuera de lascomunidades y dándoles la esperanza de un futuro real.• Aplicar los artículos del Conv<strong>en</strong>io 169 de OIT referidos a laformación profesional (Parte IV) a fin de implem<strong>en</strong>tar programasde formación profesional accesibles, geográfica yeconómicam<strong>en</strong>te, que respondan a las necesidades especialesde las familias, las comunidades y los <strong>pueblos</strong>.• Implem<strong>en</strong>tar una política efectiva de reconocimi<strong>en</strong>to de lasindustrias y actividades tradicionales relacionadas con laeconomía de subsist<strong>en</strong>cia a fin de que sean valoradas debidam<strong>en</strong>tepor los jóv<strong>en</strong>es, reforzando su id<strong>en</strong>tidad y la estimapor el quehacer de sus padres, asignándole asist<strong>en</strong>ciatécnica y financiera si fuera necesario.• Facilitar la instalación de medios de comunicación (radioscomunitarias) como espacio creativo para los jóv<strong>en</strong>es. Ladisponibilidad de medios como internet, televisión y otroshan sido asimismo reiteradas <strong>en</strong> los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros.• Desarrollar actividades de ocio que hagan de la comunidadun espacio interesante y divertido de manera que los jóv<strong>en</strong>espuedan t<strong>en</strong>er d<strong>en</strong>tro de la comunidad actividades deportivas,lúdicas, culturales, festivas u otras de manera que<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunidad maneras de pasarlo bi<strong>en</strong> sinnecesidad de salir.En el ámbito de los factores de riesgoEs importante conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones ori<strong>en</strong>tadas a controlarlos factores de riesgo a nivel colectivo más que a nivel individual.En todo caso se trata de factores que se superpon<strong>en</strong> y no pued<strong>en</strong>separarse:


208SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO• Pérdidas de los lazos familiares de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a consecu<strong>en</strong>ciade la incompr<strong>en</strong>sión tanto de los padres <strong>en</strong> relación conlos hijos, como de éstos con sus padres.• Desestructuración de las familias por muchos motivos(abandonos, matrimonios precoces, alcoholismo, separaciones,viol<strong>en</strong>cia familiar).• En algunos casos, carácter efímero de las relaciones de amistady tirantez <strong>en</strong> las relaciones amorosas <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es comoconsecu<strong>en</strong>cia de la transición de sus sociedades desde estructurasde mayor control a otras que precisan de mayorlibertad de expresión s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal.• Como resultado de una negociación desequilibrada de losvalores culturales propios con las sociedades hegemónicasse g<strong>en</strong>era para los jóv<strong>en</strong>es un conflicto <strong>en</strong> el que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>transu lugar ni <strong>en</strong> una ni <strong>en</strong> otra sociedad.• Falta de recursos económicos de los padres y frustración delos jóv<strong>en</strong>es que cu<strong>en</strong>tan con nuevas necesidades fuera de laseconomías de subsist<strong>en</strong>cia; la necesidad de g<strong>en</strong>erar ingresospropios para at<strong>en</strong>der esas expectativas de consumo por partede los jóv<strong>en</strong>es los lleva a ingresar a actividades p<strong>en</strong>osas o,incluso a ingresar <strong>en</strong> algunas de las peores formas de trabajoinfantil. No obstante, el prestigio que otorga el dinero <strong>en</strong>tresus compañeros y la propia ubicación de un rol d<strong>en</strong>tro de laeconomía externa inc<strong>en</strong>tiva a otros a probar suerte. Paraaquellos que no lo logran, esa experi<strong>en</strong>cia puede ser traumáticay definitiva. En el caso de Reserva de Dourados, muchossuicidios de niños de 8 a 10 años ocurrieron por la vergü<strong>en</strong>zade no poder adquirir ropa o zapatos para ir a la escuela.• El estado de perman<strong>en</strong>te desubicación (<strong>en</strong>tre lugares) propicia<strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es solteros, especialm<strong>en</strong>te, un estado de extremafragilidad emocional; el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de no t<strong>en</strong>er sulugar deriva <strong>en</strong> una aflicción por no ser amado por nadie,aflorando estados especiales de alteración que, <strong>en</strong> ocasionesanuncian o conduc<strong>en</strong> al suicidio, como son los casos dewawamia (embera), tristeza (guaraní) y pasuk (awajún).• Historias pasadas muy traumáticas tales como: g<strong>en</strong>ocidio,violaciones, constantes pérdidas de tierras y recursos u otras


Conclusiones g<strong>en</strong>erales209vividas por las g<strong>en</strong>eraciones pasadas se trasmit<strong>en</strong> a los jóv<strong>en</strong>esacrec<strong>en</strong>tadas por los traumas pres<strong>en</strong>tes, g<strong>en</strong>erando unapeligrosa actitud de negación del futuro. El aquí y ahora estan poco estimulante que puede conducir a la desilusión y lafalta de futuro a una extrema frustración.En el ámbito cultural• Cada cultura ti<strong>en</strong>e sus propias categorías respecto a la saludy la <strong>en</strong>fermedad y cualquier medida a tomarse <strong>en</strong> relacióncon jóv<strong>en</strong>es y niños indíg<strong>en</strong>as debe pasar necesariam<strong>en</strong>tepor un proceso de consulta previa, libre e informada.• De hecho tal vez la recom<strong>en</strong>dación más importante es la deimpulsar procesos que conduzcan a que la propia comunidadse apropie del problema, lo somete a reflexión y pruebey establezca las estructuras y mecanismos necesarios parallevar a cabo una solución sost<strong>en</strong>ible y duradera del problema.Cuanto mayor control t<strong>en</strong>ga la comunidad, más certerosserán los análisis y m<strong>en</strong>os riesgosas las decisiones.


210SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOBIBLIOGRAFÍAPerúAbad González, Luisa (2003). Etnocidio y resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Amazonía peruana. ColecciónHumanidades, n.69. España.Abad, Luisa (1990). Los aguaruna. Prosalus Informativo, 1990/09, No. 16._______ (1991) Los Aguaruna II. Mujer y terapia natural. Prosalus Informativo,1991/12, No. 17.Abad, Luisa (1992). Proyecto Manseriche: cumpli<strong>en</strong>do objetivos. Prosalus Informativo,1992/03, No. 22.Abramonte B<strong>en</strong>ites, Miguel y Maniero Labay<strong>en</strong>, Íñigo (2000). Evaluación Participativade Necesidades Priritarias: Alto Marañón. Jaén: SAIPE, Piura: CIPCA, Bilbao:Alboan, Madrid: AECI.Aguilar Cisneros, Carlos (2002). Proyecto <strong>Suicidio</strong> o int<strong>en</strong>to de suicidio <strong>en</strong> las ComunidadesAguarunas del Departam<strong>en</strong>to de Amazonas. Ministerio de Salud.Subregión Bagua. Programa Salud M<strong>en</strong>tal. Amazonas, Perú.Aguirre, R., Güell, P.Anderson (2002). Hacerse Hombres: la construcción de la masculidad<strong>en</strong> los <strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s y sus riesgos. OPS/OMS/ASDI/UNFPA, Washington,Fundación Kellogg.Anderson, Janine (2004). Mundos <strong>en</strong> Transformación: Familias, políticas públicas ysu intersección. Cambios y diversidad de situaciones familiares <strong>en</strong> Bolivia,Ecuador y Perú. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú._______ (1985) Los Sistemas de Género y el Desarrollo de la Selva. En Shupihui.CETA, Iquitos, Perú.Arroyo, Juan; Eduardo Cáceres, Susana Chávez y Mario Ríos (2004). Vínculos <strong>en</strong>trela salud pública y los derechos humanos. Observatorio del Derecho a la Salud.CIES, Lima.Bant A.A. (1994). Par<strong>en</strong>tesco, matrimonio e Intereses de Género <strong>en</strong> una SociedadAmazónica: El caso Aguaruna. Amazonía Peruana XII: pág. 77-103.Bant, Astrid (s/f).”La politica de suicidio: el caso de las mujeres aguaruna <strong>en</strong> laAmazonía Peruana”. Lima: C<strong>en</strong>tro amazónico de antropología y aplicaciónpráctica. CAAAP, s.f. DATA.


Bibliografia211Barclay, Federica (1985). Para civilizarlas mejor. En: Shupihui 85 N° 35-36, Iquitos.Belaúnde, Luisa Elvira (2005). El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria <strong>en</strong>trelos <strong>pueblos</strong> amazónicos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Berlin, Br<strong>en</strong>t - E.A. Berlin (1977). Ethnobiology, subsist<strong>en</strong>ce, and nutrition in a tropicalforest society: the Aguaruna Jivaro. En: Studies in Aguaruna Jivaro ethnobiology,Report 1. Berkeley: University of California._______ (1976) The concept of rank in ethnobiological classification: some evid<strong>en</strong>cefrom Aguaruna folk botany. American Ethnologist 3: 381-399. (Publicado también<strong>en</strong>: R.W. Casson (comp.), Language, culture, and cognition. Anthropologicalperspectives: 92-113. New York: Macmillan 1981)._______ (1977) Bases empíricas de la cosmología aguaruna jíbaro, Amazonas, Perú.En: Studies in Aguaruna Jivaro ethnobiology, Report 3. Berkeley: University ofCalifornia._______ (1979) Aspectos de la etnología aguaruna. Berkeley: University of California._______ (1979) Bases empíricas de la cosmología botánica aguaruna. En: AlbertoChirif (ed.), Etnicidad y ecología: 15-26. Lima: CIPA.Berlin, Br<strong>en</strong>t- E. Markell (1977). Parásitos y nutrición: dinámica de la salud <strong>en</strong>tre losAguaruna Jíbaro del Amazonas. En: Studies in Aguaruna Jívaro ethnobiology,Report 4. Berkeley: Language Behavior Research Laboratory,University of California._______ (1980) Aspectos sobre el control de la fertilidad <strong>en</strong>tre los AguarunaJíbaro,Amazonas, Perú. Lima: Debates <strong>en</strong> Antropología, N° 5, pág. 141-153.Berlin, Elois Ann (2004 Viol<strong>en</strong>cia familiar y suicidio <strong>en</strong> las comunidades Aguarunasdel Alto Marañón: haci<strong>en</strong>do realidad nuestros derechos. Pág. 42-49.Bianchi, César (1983. Hombre y mujer <strong>en</strong> la sociedad shuar. Quito: Ediciones AbyaYala.Boster, James Shilts (1981). How the exceptions prove the rule: an analysis of informantdisagreem<strong>en</strong>t in Aguaruna manioc id<strong>en</strong>tification. Ph.D. diss. Berkeley:University of California._______ (1981) Magic and meaning in the world of the Aguaruna Jívaro of Peru.Ph.D. diss. University of Michigan._______ (1984a) Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades Aguarunafr<strong>en</strong>te al impacto de la Carretera Marginal. Lima: CAAAP._______ (1984b) The role of words in Aguaruna hunting magic. AE 11/3: pág. 545-558._______ (1984c) La cara oscura del progreso: el suicidio <strong>en</strong>tre los aguaruna del AltoMayo. En: Michael F. Brown(ed.), Relaciones interétnicas y adaptación cultural:<strong>en</strong>tre Shuar, Achuar, Aguaruna y Canelos Quichua: 76-88. Quito: Mundo Shuar._______ (1985a) Tsewa’s gift. Magic and meaning in an Amazonian society. Washington/London:Smithsonian Institution Press.


212SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO_______ (1985b) Individual experi<strong>en</strong>ce, dreams and the id<strong>en</strong>tification of magicalstones in an Amazonian society. En:Janet W.D. Dougherty (ed.), Directions incognitive anthropology: 373-387. Urbana: University of Illinois Press._______ (1987) Ropes of sand: order and imagery in Aguaruna dreams. En: BarbaraTedlock (ed.), Dreaming: Anthropological and psychological interpretations:154-170. Cambridge: CUP._______ (1988) Power, g<strong>en</strong>der and the social meaning of Aguaruna suicide. Man21/2: pág. 311-328._______ (1988) Shamanism and its discont<strong>en</strong>ts. Medical Anthropology 2/2: 102-120._______ (1989) Dark side of the shaman, the traditional healers art has its perils.Natural History 98: 8-10._______ (1990) El malestar del chamanismo. AP X/19: 63-88.Boster, James Shilts; Margaret van Bolt (1980). Aguaruna Jivaro gard<strong>en</strong>ing magic inthe Alto Río Mayo, Peru. Ethnology 19/2: 169-190._______ (1984) Una paz incierta: Comunidades aguarunas fr<strong>en</strong>te al impacto de lacarretera marginal. Lima: CAAAP._______ (1990) El malestar del chamanismo. En Amazonía Peruana Vol IX Nº 19.Lima: CAAAP._______ (1984b) La cara oscura del progreso: el suicidio <strong>en</strong>tre los aguaruna del AltoMayo. In Brown, M.F. (Hg) Relaciones interétnicas y adaptación cultural. Quito:Ediciones Mundo Shuar: 76-88._______ (1986) Power, G<strong>en</strong>der, and the Social Meaning of Aguaruna Suicide. Man21: 311-328.Brown, Michael (1978). From the heroes bones: three Aguaruna hallucinog<strong>en</strong>s andtheir uses. En: Richard I. Ford(ed.), The nature and status of ethnobotany: 119-136. Ann Arbor: University of Michigan Press.Bruning, H.H. (1928). Reis<strong>en</strong> im Gebiet der Aguaruna. Baessler Archiv, 12: 46-80.Campos Miranda, Rossana (2008). Manual de Salud M<strong>en</strong>tal para mujeres indíg<strong>en</strong>asamazónicas. Lima: CMP Flora Tristán.Carrillo Yap, Siu-Lang (2006). Justicia estatal y justicia comunal awajún <strong>en</strong> Alto Mayo.PRODIMA. Lima: Paz y Esperanza.Castells, Manuel (1997) The Power of Id<strong>en</strong>tity. London: Blackwell. COICA (Coordinadorade las Organizaciones Indíg<strong>en</strong>as de la Cu<strong>en</strong>ca Amazónica)._______ (2001) Los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as amazónicos y su participación <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>dainternacional. Bogotá: COICA.Chaumeil J.-P. (1997). Les Os, les Flûtes, les Morts. Mémoire et Traitem<strong>en</strong>t Funéraire<strong>en</strong> Amazonie. Journal de la Société des Américanistes 83: 83-110._______ (2007) Bones, flutes, and the dead: memory and funerary treatm<strong>en</strong>ts inAmazonia. In FauSto C., H Heck<strong>en</strong>berGer M. (Eds). Time and Memory in Indig<strong>en</strong>ousAmazonia. Anthropological perspectives. Gainesville [u.a.]: UniversityPress of Florida: 243-283.


Bibliografia213_______ (1983) - Voir, Savoir, Pouvoir - Le chamanisme chez les Yagua du Nord-Estpéruvi<strong>en</strong>. Paris: Éd. De l’École des hautes études <strong>en</strong> sci<strong>en</strong>ces sociales._______ (1991) - Reseaux chamaniques contemporaines et relations interethniquesdans le haut Amazone (Pérou). Otra América <strong>en</strong> Construcción. Pinzón, C. et al.(eds). Medicinas tradicionales, Religiones populares. pp.9-21. Bogotá: Ican -Colcultura, XXVI Congreso Internacional de Americanistas.Civrieux m.d. (1995). Ritos Funerarios Kariña. Puerto Ordaz: Ediciones al Sur.Connel, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En Olavarría, J. y Valdés,T. Masculidad/es Poder y cris. FLACSO. Santiago de Chile.Corbera Mori, Angel (1981). Glosario Aguaruna-Castellano. DT No 44. Lima: UNM-SM, CILA._______ (1984) Bibliografía de la familia lingüística Jívaro I. Lima: UNMSM-CILA._______ (1984) El conjunto jívaro <strong>en</strong> los comi<strong>en</strong>zos de la conquista española del altoAmazonas. Antropología, Cuadernos de Investigación 3: 35-91._______ (1986) Contrôle social de la transgression et guerre de v<strong>en</strong>detta dans le hautAmazone. Droits et Cultures 11:137-140._______ (1993) Les affinités sélectives. Alliance, guerre et prédation dans l’<strong>en</strong>sembleJivaro. L’Homme 126-128: 171- 190._______ (1994) Homeostasis as a cultural system: the Jivaro case. En: A. Roosevelt(ed.), Amazonian Indians from Prehistory to the Pres<strong>en</strong>t: Anthropological Perspectives:203-224. Tucson: The University of Arizona.Crespo y Cassaux (1988). Tres Crónicas sobre los Aguarunas: 1799, introducción deJ.M.Guallart, Amazonía Peruana, no. 15. Lima: CAAAP.Descola, Phillippe (1989). La Selva Culta: Simbolismo y Praxis <strong>en</strong> la Ecología de losAchuar. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador._______ (1988) La chefferie Amérindi<strong>en</strong>ne dans L‘Anthropologie Politique. Revuefrançaise de Sci<strong>en</strong>ce politique 38: 818-827._______ (1982) Ethnicité et développem<strong>en</strong>t économique: le cas de la Fédération desC<strong>en</strong>tres Shuar. En:Indianité, ethnocide, indigénisme <strong>en</strong> Amérique Latine: 221-237. París/Tolosa: Éditions du CNRS.Dradi, María Pía (1972) El grupo étnico minoritario de los Aguarunas y los problemaslaborales de formación de mano de obra. Lima: Ministerio de Trabajo–C<strong>en</strong>troInteramericano de Administración del Trabajo, pág. 235.Éric Pierre (1982). Ethno-développem<strong>en</strong>t et réciprocité <strong>en</strong> Amazonie péruvi<strong>en</strong>ne: lecas du Conseil Aguaruna.Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón (2004). Viol<strong>en</strong>cia familiar y suicidio<strong>en</strong> las comunidades Aguarunas del Alto Marañón. FMAAM. Amazonas, Perú.Fernández Juárez, Gerardo; González González, Ir<strong>en</strong>e (2004). La diversidad fr<strong>en</strong>teal espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Quito: Abya Yala.


214SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOFuller, Norma (2009). Relaciones de Género <strong>en</strong> la Sociedad Awajún. CARE. Peru.Fuller O., Norma J. (1997) Id<strong>en</strong>tidades Masculinas. Lima: Fondo Editorial de la PontificiaUniversidad Católica del Perú.Galdo, Raúl et al. (1972) El grupo étnico minoritario de los Aguarunas y los problemaslaborales de formación de mano de obra. Lima: Ministerio de Trabajo–C<strong>en</strong>troInteramericano de Administración del Trabajo.García Hierro, Pedro (2010). Trabajo infantil y Pueblos Indíg<strong>en</strong>as. Docum<strong>en</strong>to detrabajo inédito. OIT. Lima, Perú.Godelier & M. Panoff (eds.) (1989). Fabrique des corps (título provisorio). París:Éditions de l’EHESS.Gow, Peter (1991). Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazonia.New York: Clar<strong>en</strong>don Press-Oxford.Gre<strong>en</strong>e, Shane (1998). The shaman’s needle: developm<strong>en</strong>t, shamanic ag<strong>en</strong>cy, andintermedicality in Aguaruna Lands, Peru. American Ethnologist, 25(4), 1998.Grover J. (1973). Aguaruna Suicides. Informe de campo. Instituo Lingüístico de Verano.Dallas, EEUU.Grupo D.A.M. (1976). Salud y nutrición <strong>en</strong> Comunidades Nativas: diagnóstico delos problemas de salud de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as del Alto Marañón. Lima:CIPA.Guallart, José María (1958). Mitos y Ley<strong>en</strong>das de los Aguaruna del Alto Marañón <strong>en</strong>Perú Indíg<strong>en</strong>a, VII, nos. 16-17.Lima._______ (1975) Contribución al estudio de la etnobotánica Aguaruna. Brota X/83,Lima._______ (1979) Poesía Lírica Aguaruna. Lima: C<strong>en</strong>tro Amazónico de Antropología yAplicación Práctica._______ (1989) El mundo mágico de los aguarunas. Lima: CAAAP._______ (1990) Entre Pongo y Cordillera. Historia de la etnia Aguaruna-Huambisa.Lima: CAAAP.Guézmez, Ana; Palomino, Nancy; Ramos, Miguel (2002). Viol<strong>en</strong>cia sexual y físicacontra las mujeres <strong>en</strong> el Perú. Lima: Ediciones Flora Tristán, OMS, UniversidadCayetano Heredia.Guevara, Willy (2001)/2 <strong>Suicidio</strong>, Cultura y Futuro <strong>en</strong> el Marañón. Estudio Antropológicodel <strong>Suicidio</strong> Fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> las Comunidades Aguarunas de Chipe-Kusu,Informe de campo.Guevara Arce, Margarita y Molinero Nano, Vannety (2007). Diagnóstico sobre percepcionesculturales y prácticas comunicacionales <strong>en</strong> relación al VIH/SIDA y a


Bibliografia215la transmisión vertical <strong>en</strong> la red de salud de Condorcanqui - Amazonas, CEPES-JU, UNICEF.Halbmayer, Ernest. Meanings of Suicide and Conceptions of Death among theYukpa and other Amerindians of Lowland South America. Journal of MedicalAthropology, Vol. 31 (2008) 1.Harner M. (1972). The Jivaro. People of the Sacred Waterfalls. Gard<strong>en</strong> City, NY:Doubleday H<strong>en</strong>ley P. 1982.Harvey, P<strong>en</strong>élope (1989). Género, Autoridad y Compet<strong>en</strong>cia Lingüística; participaciónpolítica de la mujer <strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> andinos. Docum<strong>en</strong>to de trabajo N° 33,serie Antropología N°9, noviembre, IEP.Heise, Maria et al. (1999). La política del suicidio: El caso de las mujeres Aguaruna<strong>en</strong> la Amazonía Peruana. Relaciones de género <strong>en</strong> la Amazonía Peruana. Lima:CAAAP, pág. 121-148._______ (1999) Relaciones de género <strong>en</strong> la Amazonía peruana. Lima: CAAP, pág. 148.Heise, Maria; Tubino, Fidel; Ardito, Wilfredo (1994) Interculturalidad un desafío.Lima: CAAAP.INRENA (2009. Valoración Cultural de los <strong>pueblos</strong> Awajún y Wampís. “Paz y ConservaciónBinacional <strong>en</strong> la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú” (compon<strong>en</strong>teperuano). Docum<strong>en</strong>to 10. INRENA. ITTO. Conservation International.Jordana Laguna, J.L. (1974). Mitos e historias aguaruna. Lima: INIDE.Juncosa, José E. (2000). Etnografía de la comunicación verbal. Quito: Ediciones AbyaYala.Karst<strong>en</strong>, Rafael (1988) (original 1935). La Vida y Cultura de los Shuar, 2 tomos. Guayaquil:Ediciones Abya-Yala.Larson, Mildred (1977a). Organización socio-política de los aguaruna (jíbaro): sistemade linajes segm<strong>en</strong>tarios. RMN 43: 467-489._______ (1977) Organización sociopolítica de los Aguaruna (Jíbaro). Sistema de linajessegm<strong>en</strong>tarios. En: Revista del Museo Nacional, Tomo XLIII. Lima, 467-489 ONU-FAO.Lutz, Catherine (2009). The domain of emotion words on lfaluk. State University ofNew York, Binghamton.Macassi, Ivonne (2008). Manual de at<strong>en</strong>ción legal para mujeres indíg<strong>en</strong>as. Lima:C<strong>en</strong>tro Mujer Peruana Flora Tristán.Manrique, Antonieta, Mayo Maritza (2007). Informe Autodiagnóstico del puebloaguaruna. CARE Perú.


216SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOManrique, Mercedes (2004) Docum<strong>en</strong>to de incorporación del <strong>en</strong>foque de equidadde género <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes del programa frontera selva sector aguajun. ProgramaFrontera Selva Care Perú, IPEDEHP y SAIPEMe<strong>en</strong>tz<strong>en</strong>, Ángela (2000). Estrategias de Desarrollo Culturalm<strong>en</strong>te adecuadas paramujeres indíg<strong>en</strong>as. BID. Washington, D.C. EEUUOvering J. & Passes A. (og) (2000). The Anthropology of Love and Anger. TheAesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London and New York: Routledge.Ozonas, Guillermo (1994). La vida cuotidiana <strong>en</strong> una comunidad aguaruna. Textoinédito. GRUPO DAM, Palma de MayorcaParedes, Susel (2007). Viol<strong>en</strong>cia contra la mujer y los niños y niñas <strong>en</strong> el sector rural:el caso de la def<strong>en</strong>soría comunal indíg<strong>en</strong>a de la Federación de MujeresAguarunas del Alto Marañón. En: Acceso de la justicia <strong>en</strong> el mundo rural. Lima,Instituto de Def<strong>en</strong>sa Legal._______ (2005) Invisibles <strong>en</strong>tre sus árboles: derechos humanos de las mujeres indíg<strong>en</strong>asamazónica <strong>en</strong> el Perú: el caso de las aguarunas, asháninkas y shipibas.Lima: C<strong>en</strong>tro de la Mujer Peruana Flora Tristán, pág. 124.Pellizzaro, Siro (1978). Nunkui: el Modelo de la Mujer Shuar. Mundo Shuar - Sucúa.Perruchon, Marie (1993) Ethnographer of the Jivaro. Acta Americana 1/2: 83-92.Uppsala: SAMS._______ (1993) On g<strong>en</strong>der and ethnoc<strong>en</strong>trism. The Jivaroan case. AntropologiskaStudier 50/51: 2-13.Pinzás, Alicia (2001). Jerarquías de género <strong>en</strong> el mundo rural. CMP Flora Tristán.Ramírez Huaroto, Beatriz (2008). Mujeres indíg<strong>en</strong>as Awajun: una experi<strong>en</strong>cia deproyectos de desarrollo desde una perspectiva de multiculturalidad. Docum<strong>en</strong>tode trabajo. Lima: C<strong>en</strong>tro de la Mujer Peruana Flora Tristán.R<strong>en</strong>dueles, Manuel Antonio (1977a). Modos de producción primitivos: caso JívaroAguaruna. Tesis de Bachiller <strong>en</strong> Antropología. Lima: PUCP.R<strong>en</strong>dueles, Manuel Antonio y Chumap Lucía, Aurelio (1979-1980). Duik mun Duikmúun... universo mítico de los aguaruna (tomos I y II). Lima: CAAAP.R<strong>en</strong>dueles, Manuel Antonio (1978a). Lima: Versión primera y segunda del mito deNunkui <strong>en</strong> aguaruna y español. AP 2: 10-52.R<strong>en</strong>ard-Casevitz, F.M., Th. Saignes y A.C. Taylor (1988). Al Este de los Andes: Relaciones<strong>en</strong>tre las Sociedades Amazónicas y Andinas <strong>en</strong>tre los Siglos XV y XVII,tomo II. Lima: Ediciones ABYA-YALA. Instituto Francés de Estudios Andinos.


Bibliografia217Rivet, Paul (1907. Les Indi<strong>en</strong>s Jivaros: étude géographique, historique et ethnographique.L’Anthropologie, 18: 333-368; 583-618.Rodríguez, Marisol (2002) “Estrategias de Interv<strong>en</strong>ción para la s<strong>en</strong>sibilización ypromoción de la Mujer Indíg<strong>en</strong>a Aguaruna”. Lima: Proyecto Frontera Selva.Rodríguez Mir, Javier (2006). Los wichi <strong>en</strong> la frontera de la civilización. Quito: EdicionesAbya Yala.Ross, Eric (1984). La evolución de la economía de los jívaros <strong>en</strong> el contexto de laeconomía mundial. En: Michael Brown (ed.), Relaciones interétnicas y adaptacióncultural <strong>en</strong>tre shuar, achuar, aguaruna y canelos quichua. Thèse de Doctorat.París: Université Paris VII. Mundo Shuar - Sucúa.Rueda, Marco Vinicio (1983). Set<strong>en</strong>ta Mitos Shuar. Quito: Mundo Shuar.Ruiz Sanda, Luzmila (2003). El suicidio <strong>en</strong> la Comunidad de Yutupis del Río Santiago-PuebloAwajún. Tesis para optar al título de profesor <strong>en</strong> educación primariaintercultural bilingüe. Texto Inédito. FORMABIAP, Iquitos.Santos, Fernando (1994) El Poder del Amor (1991). Poder, Conocimi<strong>en</strong>to y Moralidad<strong>en</strong>tre los Amuesha de la Selva C<strong>en</strong>tral del Perú. Quito: Ediciones AbyaYala.S/A. (2008). Relaciones Interetnicas y adaptacíon cultural <strong>en</strong>tre Shuar, Achuar,Aguaruna y Canelos quichua. Congresso Americanista.Seitz Lozada, Gl<strong>en</strong>d Martín (2005). Ruptura g<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> las comunidades nativasawajún shushug, y wawas durante las últimas tres décadas: a propósito deciertas prácticas culturales vinculadas al uso de los recursos del medio. Lima,Instituto del Bi<strong>en</strong> Común, pág. 125-150.Seitz. L. Gl<strong>en</strong>d; Vargas M. Katherine (2002). Género y Recursos Naturales <strong>en</strong> lasCC.NN. Aguarunas de las Cu<strong>en</strong>cas del Shushug y Chiriaco. Trabajo inédito.Apeco.Serrano Calderón de Ayala, Emilio (1973). Notas sobre etnología aguaruna. 386 pgs.Texto inédito. GRUPO DAM, Perú.Serrano, Emilio (1995). David Samaniego Sunahula: Nueva crónica de los indios delZamora y Alto Marañón. Quito: Ed. Abya Yala.Seymour-Smith, Charlotte (1984). Estrategia e id<strong>en</strong>tidad: transformaciones <strong>en</strong> la sociedadjívaro peruana. En: Relaciones interétnicas y adaptación cultural <strong>en</strong>treShuar, Achuar, Aguaruna y Canelos Quichua. Quito: Ed. Abya-Yala._______ (1991) Wom<strong>en</strong> have no affines and m<strong>en</strong> no kin: the politics of the Jivaro ang<strong>en</strong>der relation. Man, 26: 629- 649.


218SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOSiverts, H. (1972). Tribal survival in the Alto Marañón: the Aguaruna case. Cop<strong>en</strong>hague:IWGIA Docum<strong>en</strong>t 10.Steel, Daniel (1999). Trade goods and Jívaro warfare: the Shuar 1850-1957, and theAchuar, 1940-1978. Ethnohistory 46/4: 745-776.St<strong>en</strong>gel, Erwin (1965). Psicología del suicidio y los int<strong>en</strong>tos suicidas. Paidós, Bu<strong>en</strong>osAires.Stirling, M.W. (1938). Historical and ethnographical notes on the Jivaro Indians.BAE Bulletin 117. Washington: Smithsonian Institution.Stocks Anthony y Kathle<strong>en</strong> Stocks (1984). Status de la mujer y cambio por aculturación.Casos del Alto Amazonas. Lima: Amazonía Peruana, N° 10. CAAAP, pág.65-77.Surrallés, Alex (2009). En el corazón del s<strong>en</strong>tido. Percepción, afectividad, acción <strong>en</strong>los candoshi, Alta Amazonía. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.Taylor A.C. (1993). Remembering to forget: id<strong>en</strong>tity, mourning and memory amongthe Jivaro. Man (n. s. ) 28: 653-678.Taylor, Anne-Christine - Cristóbal Landazuri (1995). La conquista de la región Jivaro(1550-1650). Relación docum<strong>en</strong>tal, estudios y compilación. Travaux de IFEA,83. Lima/ Quito: IFEA/ Abya-Yala.Taylor, Anne-Christine (1984). La alianza matrimonial y sus variaciones estructurales<strong>en</strong> las sociedades Jivaro. En: M. Brown (ed.), Relaciones interétnicas y adaptacióncultural: 89-109. Quito: Abya-Yala._______ (1985a) Le travail de la différ<strong>en</strong>ce: id<strong>en</strong>tités et altérités tribales dans la sociétéJivaro (1550-1950). Thèse de Doctorat d’État ès-Lettres. Paris: EHESS._______ (1985b) L’art de la réduction: les mécanismes de la différ<strong>en</strong>ciation tribaledans l’<strong>en</strong>semble jivaro. JSAP 71: 159-189._______ (1985c) La inv<strong>en</strong>ción del Jívaro. Notas sobre un fantasma occid<strong>en</strong>tal. En: S.Mor<strong>en</strong>o-Yáñez (ed.), Memorias del primer simposio europeo sobre antropologíadel Ecuador, Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn.Quito: Abya-Yala._______ (1986) Les versants ori<strong>en</strong>taux des Andes sept<strong>en</strong>trionales: des Bracamoroaux Quijos. En: F.M. R<strong>en</strong>ard- Casevitz & Th. Saignes & A.-C. Taylor, L’Inca,l’Espagnol et les Sauvages. Rapports <strong>en</strong>tre les sociétés amazoni<strong>en</strong>nes et andinesdu XVe au XVIIe siècle: 215-352 . Paris: Éditions Recherche sur les Civilisations,Synthès no 21._______ (1987) Cette atroce république de la forêt.Les origines du paradigme jivaro.Gradhiva 3, hiver 1987:3-10._______ (1989b) L’évolution démographique des populations indigènes de Haute-Amazonie du XVIe au XXe siècle. En: Équateur 1986, vol. 1. París: ORSTOM._______ (1991) Les Paltas. Les Jivaro andins précolombi<strong>en</strong>s à la lumière del’ethnographie contemporaine. BIFEA 20/2: 439-459.


Bibliografia219_______ (1993). Remembering to forget. Mournig, memory and id<strong>en</strong>tity among theJivaro. Man 28/4: 653-678._______ (1994a) Les bons <strong>en</strong>nemis et les mauvais par<strong>en</strong>ts. Le symbolisme del’alliance dans les rituels de chasse aux têtes des Jivaros de l’Équateur. En: F.Héritier-Augé & E. Copet (eds.), La symbolique de l’alliance IV: économie, politiqueet fondem<strong>en</strong>ts symboliques de l’alliance. París: Éditions des ArchivesContemporaines._______ (1994b) Una categoría irreductible <strong>en</strong> el conjunto de las naciones indíg<strong>en</strong>as.Los Jívaro <strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>tacio- nes occid<strong>en</strong>tales. En: B. Muratorio (ed.), Repres<strong>en</strong>tacionesde los Indíg<strong>en</strong>as Ecuatorianos, siglos XIX y XX: 75-108. Quito:FLACSO._______ (1996) La inv<strong>en</strong>ción del Jivaro. Notas etnográficas sobre un fantasma occid<strong>en</strong>tal.En: Segundo Mor<strong>en</strong>o (ed.),Antropología del Ecuador. Memorias del PrimerSimposio Europeo sobre Antropología del Ecuador: 277-290. Quito: Abya-Yala._______ (2000) Le sexe de la proie. Représ<strong>en</strong>tations Jivaro du li<strong>en</strong> de par<strong>en</strong>té.L’Homme 154/155: 309-334._______ (2003) Les masques de la mémoire. Essai sur les fonctions des peinturescorporelles jivaro. L’Homme, 165: 223-248.Taylor, Anne-Christine- France-Marie Casevitz-R<strong>en</strong>ard - Thierry Saignes (1988). Aleste de los Andes. Relaciones <strong>en</strong>tre sociedades andinas y amazónicas, siglosXV-XVII, I-II. Lima/Quito: IFEA/Abya-Yala (Traducción revisada y aum<strong>en</strong>tadadel original de 1986).Taylor, Anne-Christine (1983). The marriage alliance and its structural variation inJivaroan societies. Information sur les Sci<strong>en</strong>ces Sociales 22/3: 331-353._______ (1989a) La par<strong>en</strong>té Jivaro (ms.)_______ (1998) História pós-colombiana da alta Amazônia. En: Manuela Carneiroda Cunha (ed.), História dos Índios no Brasil: 213-238. São Paulo: Companhiadas Letras.Tello, Rodolfo (2001). Las Practicas Matrimoniales <strong>en</strong> la Comunidad Nativa Aguarunade Nazareth” Formas, Percepciones y Cambios <strong>en</strong> el Contexto de las RelacionesInterculturales a Fines del Siglo XX. Tesis para optar el Titulo de Profesionalde Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Antropología. UNMSM.Tessman, Gunter (1999). Los indíg<strong>en</strong>as del Perú Norori<strong>en</strong>tal (1930) . Quito: EdicionesAbya Yala.Tuesta de García, Irma, y otros (2008). El masato: la domesticación de lo silvestre. EnChicha Peruana, una bebida, una cultura. Lima: Universidad San Martín dePorres.UNFPA (2006). El reto a organizarse. Lima: CMP Flora Tristán.Universidad Cayetano Heredia (2005). La <strong>en</strong>fermedad M<strong>en</strong>tal. Lima: Ministerio deSalud.


220SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOUjukam, Yolanda, Fanny Antun’ y Alicia Awananch (1991, Mujer y Poesía <strong>en</strong> elPueblo Shuar. Ediciones Abya-Yala/ Instituto Normal Bilingüe InterculturalShuar. Bombonaza, Ecuador.Up de Graff, F.W. (1996). Cazadores de cabezas del Amazonas. Quito: Abya-Yala.Vargas M<strong>en</strong>doza, Katherine (2007). Relaciones de género <strong>en</strong> tres comunidades nativasaguarunas de las cu<strong>en</strong>cas del Shushunga y Chiriaco. Tesis de Maestria. UNMSM.Varese, Stefano et al. (1970). Estudio sondeo de seis comunidades Aguarunas delAlto Marañón. Lima: Dirección de Comunidades Campesinas, División de ComunidadesNativas de la Selva._______ (1970) Informe Aguaruna. Lima: Dirección de Comunidades Campesinas,pág. 30.Vega-C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, Imelda - Blanca Cerpa - Daniel Rodríguez (199 ). Bibliografía Aguaruna-Huambisa.Lima: CIPA. Winams, R.S.Vivar, Judith (1984). Situación de la mujer <strong>en</strong> el Ori<strong>en</strong>te Peruano. AMIDEP. Ci<strong>en</strong>eguilla,pág. 9.Watink, Karus (P. Carlos Zanutto) - Juan Bottasso (1978). Bibliografía g<strong>en</strong>eral de lanación Jívaro. Mundo Shuar, Serie H, No.1. Sucúa/ Quito: Mundo Shuar.Wavrin, Robert de (1941). Les Jivaros réducteurs de têtes. París: Payot.Works, Martha (1984). “Wom<strong>en</strong> and m<strong>en</strong> in contemporary Aguaruna Agriculture”.En: Agricultural change among the Alto Mayo Aguaruna, Eastern Perú: Theeffects on culture and <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t. University Microfilms International. USA-London, England, pág. 106-108.Zanutto, Carlos - Juan Bottasso (1983). Bibliografía g<strong>en</strong>eral de la nación Jivaro. Quito:Abya-Yala.BrasilBibliografía específicaAlcântara, M. de L. B.; Doula, S. M. ; Rocha, C. M. (s.d). Suicides in Guarani Culture:The Concept of Acculturation in Egon Schad<strong>en</strong>’s Research.Alcântara, M.de L.B. (2007). Jov<strong>en</strong>s indíg<strong>en</strong>as e lugares de pert<strong>en</strong>cim<strong>en</strong>to. São Paulo,USP.


Bibliografia221Almeida, F. V. (1996). Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>tre os Ticuna: As escolhas e osrumos de um projeto. Dissertação de Mestrado apres<strong>en</strong>tada ao Curso de Pós-Graduação em Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to Agrícola, Instituto de Ciências Humanas eSociais, UFRRJ.Almeida, F.V.; Erthal, R.M.C. (1996). Projeto de Etnodes<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to Ticuna. (mimeo).Alviano, F. (1943). Notas etnográficas sobre os Ticunas do Alto Solimões. Rev. doInst. Hist. Geogr. Bras. (v. 180): 5-34. Impr<strong>en</strong>sa Nacional. Julio- septiembre.Anderson, L. (1959).Ticuna vowels with special regard to the system of five tonems.Publicacoes do Museu Nacional. Serie Lingüística Especial N. 1. Río de Janeiro,Brasil, 76-119.Ângelo, C. (1997). Teko Vai, Terra de Males: Reportagem-<strong>en</strong>saio sobre a vida e amorte dos Guaranies de Mato Grosso do Sul, a partir de relatos dos índios.Trabalho de Conclusão da Graduação, CJE-ECA/USP.Arruda, R. (1996). Dossiê Guarani: A Morte sistemática de um povo (mimeo, 37).Azevedo, M. M. (1987). Jejuka : Suicídio <strong>en</strong>tre os Kaiowá. Mimeo. 1991. En: O Suicídio<strong>en</strong>tre os Guarani Kaiowá, Terra Indíg<strong>en</strong>a (v. 58): 6-28.Barros, M. B. A. (1991). As mortes por suicídio no Brasil. In: Do suicídio: Estudosbrasileiros (Cassorla, R. M.S., org.), Campinas, Papirus, 41-53; 41-59.Birnbaum, N. (1986).Religião. In: Dicionário de Ciências Sociais – FGV/MEC/FAE.Río de Janeiro, Ed. FGV, p. 1058.Bom Meihy, J. C. S. (1994). A morte como apelo para a vida : O suicídio Kaiowá. In:Saúde e povos indíg<strong>en</strong>as (Santos, R. V. & Coimbra, C. E. A., orgs.). Río de Janeiro:Fiocruz, 243-251.Borba, T. (1908). Actualidade Indíg<strong>en</strong>a. Curitiba: Impressora Parana<strong>en</strong>se.Brand, A. (1995). Os suicídios <strong>en</strong>tre os Guarani Kaiowá no Mato Grosso do Sul,Porantim, set., (v. 178): 8-9._______ (1993) O Confinam<strong>en</strong>to e seu Impacto sobre os PaiÞ/Kaiowá. Dissertaçãode mestrado em História Ibero- Americana. Porto Alegre, IFCH/PUC-RS. 1995,“Os Suicídios <strong>en</strong>tre os Guarani Kaiowá no Mato Grosso do Sul”, in Porantim,ano XVII, n. 178. Brasília, Cimi, 8-9._______ (1994) A violência na Reserva de Dourados. In: Porantim, ano XVIII, n. 185.Brasília, Cimi, p. 10. Los Guaraníes <strong>en</strong> tiempos de suicídio. In: Acción n. 168.Assunção, 31-3. O Impacto da Perda da Terra sobre a Tradição Kaiowá/Guarani:Os difíceis caminhos da palavra.


222SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO_______ (1995) Se os Ñanderus conseguirem falar novam<strong>en</strong>te com deus...: Palestraapres<strong>en</strong>tada no Seminário Internacional sobre História do ImaginárioIndíg<strong>en</strong>a,UNISINOS._______ (1996) Os suicídios <strong>en</strong>tre Guarani/Kaiowá no Estado de Mato Grosso doSul. Multitemas: Campo Grande, 45:53._______ (1996a; 1996b; 1997) Tese de doutorado em História Ibero-Americana,IFCH/PUC-RS. 2001. O bom mesmo é ficar sem capitão: O problema da ‘administração’das reservas indíg<strong>en</strong>as Kaiowá/Guarani, MS. Tellus 1-1, CampoGrande, Ed. UCDB, p. 67-88.Brand, A. & Vietta, K. (2001). Análise gráfica das ocorrências de suicídios <strong>en</strong>tre osKaiowá/Guarani, no MS, <strong>en</strong>tre 1981 e 2000 e Visões Kaiowá sobre os suicídios.Tellus 1-1, Campo Grande, Ed. UCDB, p. 119-132 y p. 133-140.Brandão, C. R. (1992). Los guaraníes: Religión, resist<strong>en</strong>cia y adaptación. In: GutierrezE. M; León-Portilla, M; Goss<strong>en</strong>, G. H. & Klor de A. J. J. (eds.). De Palabra yObra em el Nuevo Mundo, vol. 2, Encu<strong>en</strong>tros Interétnicos. Madrid, Siglo XXIde España, 323-48.Cadogan, L. (1959). Ayvu Rapyta: Textos míticos de los Mbyá-Guarani del Guaira.Boletim n. 227, S. Paulo, FFCL-USP. 1962 Aporte a la etnografía de los Guaranidel Amambai. Revista de Antropologia, 10: 1-2, 43-91. 1971 Yvyrá Ñe’ery: Fluyedel arbol la palavra. CEA-Universidad Católica, Asunción.Carneiro da Cunha, M. (1978). Os mortos e os outros. São Paulo, Hucitec. 1999. Xamanismoe tradução. In: NOVAES, A. (org.). A outra margem do ocid<strong>en</strong>te. SãoPaulo, Companhia das Letras, p. 223-235.Cassorla, R. M. S. (Coord.) (1991) - Do suicídio: Estudos brasileiros. Campinas, SP:Papirus._______ (1991a) Da morte: Estudos brasileiros. Campinas, SP: Papirus.Cassorla, R. M. S.; Smeke, E.L.M. (1994). Autodestruição humana. Caderno de SaúdePública, vol. Saúde Públ., Río de Janeiro, Vol.10(supl.1): 61-73.Castiel, L. D. (1994). O buraco e o avestruz: A singularidade do adoecer humano.Campinas, SP: Papirus.Clastres, H. (1978) [1975]. Terra sem mal: o profetismo Tupi-Guarani. São Paulo,Brasili<strong>en</strong>se._______ (1979) [1974] 1982 [1977] 1990 [1974] 1995 [1972] Crônica dos índios Guayaki:o que sabem os Aché, Caçadores Nômades do Paraguai. Río de Janeiro, Ed.34. A Sociedade contra o Estado – Investigações de Antropologia Política. Porto,Afrontam<strong>en</strong>to. Arqueologia da Violência – Ensaios de Antropologia Política.São Paulo, Brasili<strong>en</strong>se. A Fala Sagrada: Mitos e cantos dos índios Guarani. Campinas,Papirus.


Bibliografia223Chamorro, G. (1993). Kurusu Ñe’<strong>en</strong>gatu ou palavras que a história não poderia esquecer.Dissertação de mestrado, Unisinos/ São Leopoldo-RS.Coloma, C. (s.d.). O processo de alcoolização no contexto das nações indíg<strong>en</strong>as.Brasília, Funasa. Disponible <strong>en</strong> http://www.aids.gov.br/final/bibliotecaColoma, C.; Hoffman, J. S. ; Crosby, A. (2006). Suicide among Guarani Kaiowá andNandeva Youth in Mato Grosso do Sul, Brazil. Archives of Suicide Research 10:2, Atlanta, 191-207.Confalonieri, U.E.C. (1993). Perfis epidemiológicos. In: Confalonieri, U.E.C. (coord.)- Saúde de Populações Indíg<strong>en</strong>as. Uma Introdução para Profissionais de Saúde.pp.15-26. Río de Janeiro: ENSP/FIOCRUZ, 15-26.Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário/MS (1991). Kaiowá: Existem soluções para o impasse.In: Porantim, ano XIII, n. 125. Brasília, Cimi, p. 5.Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário/MS, Comissão Pró-Índio/SP & MPF/PGR 3ª.Região (2000). Conflitos de direitos sobre as terras Guarani Kaiowá no Estadode Mato Grosso do Sul. São Paulo, Palas Ath<strong>en</strong>a.Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário (1996). A violência contra os povos indíg<strong>en</strong>as noBrasil: 1994-1995, Brasília.________ (1996a) A Violência contra os povos indíg<strong>en</strong>as no Brasil: 1994-1995/ConselhoIndig<strong>en</strong>ista Missionário - Brasília: Cimi.106 p.:ilust.Costa, D.C. (1987). Política indig<strong>en</strong>ista e assistência à saúde. Noel Nutels e o Serviçode Unidades Sanitárias Aéreas. Cadernos de Saúde Pública, Río de Janeiro,4(3):388-401, oct/dic.Costa Pereira, M. A. da (1995). Uma rebelião cultural sil<strong>en</strong>ciosa: Investigação sobreos suicídios <strong>en</strong>tre os Guarani. Brasilia, Funai.Coutinho Jr., W. (1995). Suicídio indíg<strong>en</strong>a no Mato Grosso do Sul. Brasilia, Funai,(mimeo).Dal Poz, J. (2000). Crônica de uma morte anunciada: suicídio <strong>en</strong>tre os Sorowaha.Revista de Antropologia 43-1: 89-144 (2003) Tupi-Guarani, um caso de fidelidade.Revista Brasileira de Ciências Sociais 18-51: 170-4.Ebling, P. E. R. (1984). O alcoolismo em comunidades indíg<strong>en</strong>as: Causas, consequênciase uma proposta de ação prev<strong>en</strong>tiva. FUNAI/Ministério do Interior,julio de 1984. (Antropóloga da 13a. DR/FUNAI).Erthal, R.M.C. (1983). Para uma cronologia do SPI - Serviço de Proteção aos Índios.Relatório apres<strong>en</strong>tado ao subprojeto contato interétnico no Alto Solimões. Ríode Janeiro, Museu Nacional.


224SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO_______ (1992) Atrair e pacificar: A estratégia da conquista. Dissertação de mestradoem Antropologia Social. Río de Janeiro, PPGAS/MN, UFRJ._______ (1995) Medicina Tradicional: As práticas de cura dos Ticuna do Alto Solimões.Sub-projeto do Projeto Integrado Universo Ticuna: Território, Saúde eMeio Ambi<strong>en</strong>te. Projeto aprovado pela FINEP no âmbito do PPD-G7. ConvênioMMA/MCT/FINEP. Diciembre de 1995._______ (1996) Relatório final de atividades des<strong>en</strong>volvidas a partir da proposta detrabalho submetida ao Grupo de Trabalho Suicídio Indíg<strong>en</strong>a. GT/FUNAI/1995._______ (1996a) O suicídio Ticuna: Uma t<strong>en</strong>tativa de aproximação. Trabalho apres<strong>en</strong>tadona XXª Reunião da Associação Brasileira de Antropologia (ABA). Del14 al 18 de abril de 1996._______ (1998) O suicídio Ticuna na regiäo do Alto Solimöes-AM / The Ticuna suicidein the Alto Solimöes-AM region. Río de Janeiro; s.n._______ (2001) O suicídio Tikúna no Alto Solimões: Uma expressão de conflitos.Cadernos de Saúde Pública, Río de Janeiro, 17 (2): 299-311.Erthal, R.M.C; Confalonieri, U.E.C.; Hokerberg, Y.H.M. (1994). The Alto SolimõesRegion. Part III. pp. 76-103. In: Amazon Health Report. Indig<strong>en</strong>ous Peoples ofBrazil. Prepared by the organization Médicos pelo Ambi<strong>en</strong>te (MEPA) for theWorld Bank (Confalonieri, U.E.C., Coord.) - Río de Janeiro, octubre de 1994.Fausto, C. (1998). Fragm<strong>en</strong>tos de história e cultura Tupinambá: Da etnologia comoinstrum<strong>en</strong>to crítico de conhecim<strong>en</strong>to etno-histórico. In: História dos Índios noBrasil (Carneiro da Cunha, M.). São Paulo, Companhia das Letras/Fapesp, 2ª.ed, 381-96, 2001, Inimigos Fiéis – História, guerra e xamanismo na Amazônia.São Paulo, Edusp, 2005, Se Deus fosse Jaguar: Canibalismo e cristianismo <strong>en</strong>treos Guarani (séc. XVI-XX). Mana 11-2: 385- 418.Fernandes, F. (1970) [1951]. A função social da guerra na sociedade Tupinambá. SãoPaulo, Pioneira/Edusp, 2ª ed.Fundação Nacional do Índio - FUNAI (1996). Violência contra índios e comunidadesindíg<strong>en</strong>as: Relatório 1995. Brasília: FUNAI. (Coletânia e Análise dos dados:Hilda Carla B. Fajardo, Mário M. Filho e Sulamita Barroso; Textos: Hilda CarlaB. Fajardo e Mário M. Filho).Foti, M. V. (2004). A morte por Jejuvy <strong>en</strong>tre os Guarani do sudoeste brasileiro. Brasília,Funasa, (mimeo, 15 p).Gadelha, R. M. A. F. (1980). As missões jesuíticas no Itatim: Um estudo das estruturas sócioeconômicascoloniais do Paraguai (séculos XVI e XVII). Río de Janeiro, Paz e Terra.Garcia, W. G. (2001) (ed.) Nhande Rembypy: Nossas orig<strong>en</strong>s. Araraquara, Ceimam-FCL/Unesp.Garcia, W. G. ; Ribeiro, A. (2000). Mitos dos gêmeos segundo Cirilo Rossatti, RosalinaMedina, Andreza Souza, João Aquino e Aguelita de Taquapiry. In: Terra Indíg<strong>en</strong>a,ano XV, n. 82. Araraquara, Ceimam-Unesp.


Bibliografia225Garlet, I. J. (1997). Mobilidade Mbyá: História e significação. Dissertação de mestradoem História Ibero-Americana. Porto Alegre, IFCH/PUC-RS.Garnelo, M.L. ; Paula, J.L. (1994). Suicídio Tikuna. Relatório preliminar. Manaus/AM. (mimeo).Goldberg, M. (1990). Este obscuro objeto da epidemiologia. In: Epidemiologia - teoriae objeto: saúde em debate 32 (Costa, D. C., org.). São Paulo/Río de Janeiro:Hucitec-Abrasco, 87-136.Gow, P. (1997). O par<strong>en</strong>tesco como consciência humana: o caso dos Piro. Mana 3 (2),Río de Janeiro, 39-65.Grünberg, F. P. (1996). Case Study: The Effects of Displacem<strong>en</strong>ts and Ecological Destruction- The Example of the Guarani in Mato Grosso do Sul, Brazil, (mimeo, 6).Grünberg, G. (1991). Por que os Guarani estão se matando? In: Tempo e Pres<strong>en</strong>çano. 258. Río de Janeiro, CEDI, 32-37.Grüspun, H. (1991). Fatores suicidóg<strong>en</strong>os como avaliação do risco de suicídio em<strong>adolesc<strong>en</strong>te</strong>s. In: Do suicídio: estudos brasileiros (Cassorla, R.M.S.). Campinas,SP: Papirus, 117-148.Halbwachs, M. (1930). Les causes du suicide. Paris, Félix Alcan.Hamlin, C. L. & Brym, R. J. (2006). The return of the Native: A cultural and socialpsychologicalcritique of durkheim’s suicide based on the Guarani-Kaiowá ofSouthwestern Brazil. Sociological Theory 24: 1, Washington, 42-57.Havt, N. (2001). Repres<strong>en</strong>tações do ambi<strong>en</strong>te e territorialidade <strong>en</strong>tre os Zo’e /PA.Dissertação de mestrado. São Paulo, PPGAS/FFLCH-USP.Helman, C. G. (1994). Cultura, saúde e do<strong>en</strong>ça. 2a. ed. Porto Alegre: Artes Médicas.Índios Ticuna, (1985). Torü duü’ü, ü ügü (nosso povo). Museu Nacional/SEC/MEC. Río de Janeiro. Memórias Futuras Edições.Inhorn, M. C. (1995). Medical anthropology and epidemiology: diverg<strong>en</strong>ces or converg<strong>en</strong>ces?Social Sci<strong>en</strong>ce & Medicine. (vol. 40), (3):285-290.ISA (1996). Lista de povos indíg<strong>en</strong>as no Brasil contemporâneo. In: Povos Indíg<strong>en</strong>asno Brasil: 1991-1995 (Carlos Alberto Ricardo, ed.) São Paulo: Instituto Socioambi<strong>en</strong>tal,6-11.Jeffreys, M.D.W. (1952). Samsonic Suicide or Suicide of Rev<strong>en</strong>ge among Africans.African Studies 11 (1): 118 -122.


226SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOJulião, L. G. (1998).Orig<strong>en</strong>s e efeitos históricos da v<strong>en</strong>da de mão-de-obra Kaiowá/Guarani às usinas de álcool, na região da Grande Dourados, durante os últimos20 anos. Multitemas: Campo Grande, UCDB (12) 79-86.Langdon, E. J. M. (1996). Introdução: Xamanismo: Velhas e novas perspectivas. In:idem (org.) Xamanismo no Brasil – Novas Perspectivas. Florianópolis, Ed. daUFSC. s.d._______ (1999) O que beber, como beber e quando beber. O contexto socioculturalno alcoolismo das nações indíg<strong>en</strong>as. Brasilia, Funasa.Levcovitz, S. (1998). Kandire: O paraíso terreal. O suicídio <strong>en</strong>tre índios Guaranis doBrasil. Río de Janeiro: Espaço e Tempo/Te Corá.Levcovitz, S. (1994). Kandire: o paraíso terreal. Uma investigação etnopsicanalíticasobre a produção da morte como fundam<strong>en</strong>to das sociedades minimalistas (Tesede Doutorado apres<strong>en</strong>tada ao Programa de Pós-Graduação em Psiquiatria eSaúde M<strong>en</strong>tal. Instituto de Psiquiatria, UFRJ). Río de Janeiro._______ (1998) A origem dos modos à mesa. São Paulo, Cosac & Naify. Kandire – :O paraíso terreal. Río de Janeiro, Espaço e Tempo/Te Corá.Lévi-Strauss, C. (1976) [1942]. Guerra e comércio <strong>en</strong>tre os índios da América do Sul.In Schad<strong>en</strong>, E. (org.). Leituras de etnologia brasileira. São Paulo, CompanhiaEditora Nacional, 325-39._______ (1982) [1949] 1986 [1978] 1991 [1964] 1993 [1991] 2006 [1968] As estruturaselem<strong>en</strong>tares do par<strong>en</strong>tesco. Petrópolis, Vozes. O Olhar Distanciado. Lisboa,Edições 70. O Cru e o Cozido. São Paulo, Brasili<strong>en</strong>se. História de Lince. SãoPaulo, Companhia das Letras.Lima, T. S. (1995). A parte do cauim: Etnografia Juruna. Tese de doutorado. Río deJaneiro, PPGAS-MN/UFRJ (1996). O dois e seu múltiplo: reflexões sobre o perspectivismoem uma cosmologia tupi. Mana (v.2), (2)21-48.Luciani, J. A. K. (2001). Fractalidade e troca de perspectivas. Mana (v. 7), (2)95-132.Liliana A. M. G. S. G. (2007). Alcoolismo e violência em etnias indíg<strong>en</strong>as: Uma visãocrítica da situação brasileira. Psicologia & Sociedade; 19 (1): 45-51; jan/abr.2007. Universidade Católica Dom Bosco: Campo Grande, Brasil.Macedo, G. M. de (1996). Negociando a id<strong>en</strong>tidade com os brancos: Religião e políticaem um núcleo urbano Ticuna (Dissertação de Mestrado apres<strong>en</strong>tada aoPrograma de Pós-Graduação em Antropologia Social). Museu Nacional: UFRJ.Machado, M. M. & Almeida, M. V. B. de (1996). Estudo epidemiológico do comportam<strong>en</strong>todas do<strong>en</strong>ças do alto solimões: Proposta de trabalho conjunta: FNS/DSY-AM & FUNAI/S. Saúde-Brasília.Maybury-Lewis, D. (org.) (1979). Dialectical societies: The gê and bororo of c<strong>en</strong>tralBrazil. Cambridge, Harvard University Press.


Bibliografia227Meihy, J. C. S. B. (1994). Canto de morte Kaiowá: História oral de vida. São Paulo,Loyola._______ (1991) A morte como apelo para a vida: O suicídio Kaiowá. In: Saúde ePovosMeliá, B (1981). El modo de ser Guarani <strong>en</strong> la primera docum<strong>en</strong>tación jesuítica –1594-1639. Revista de Antropologia (v. 24): 1-24._______ (1989) A experiência religiosa Guarani. In: O Rosto Índio de Deus. (Marzal,M. coord.). São Paulo: Vozes, 395-348. 1990, A terra sem mal dos Guarani: Economiae profecia”. Revista de Antropologia (v. 33): 33-46. 1995, Suicídio Guarani.Acción: Asunción, n. 154, jun/95, p. 30-3.Meliá, B; Grünberg, F. ; Grünberg, G. (1976). Los PaiÞ Tavyterã : Etnografía Guaranidel Paraguay contemporâneo. C<strong>en</strong>tro de Estudios Antropológicos da UniversidadeCatólica, Asunción.Meliá, B; Saul, M. V. ; Muraro, V. F. (1977). O Guarani: Uma bibliografia etnológica.Santo Ângelo, Fundames.Métraux, A. (1948). The Guarani. In: Handbook of South American Indians (vol. 3),p. 69-94. Bulletin 143. Bureau of American Ethnology. Smithsonian Institution.Washington._______ 1973 [1967] Religión y magias indíg<strong>en</strong>as de América del Sur. Madrid, Aguilar._______ 1979 [1928] A religião dos Tupinambás e suas relações com a das demaistribos Tupi-Guaranis. São Paulo, Nacional/Edusp, 2ª. ed.Minayo, M. C. S. (1994). A violência social sob a perspectiva da saúde pública. Cad.Saúde Pública. Río de Janeiro, 10 (suplem<strong>en</strong>to 1): 07-18.Minayo, M.C.S. & Sanches, O. (1993). Quantitativo-qualitativo: Oposição ou complem<strong>en</strong>taridade?Cad. Saúde Públ. Río de Janeiro, 9(3): 239-262, jul/set.Montardo, D. L. O. (2002). Através do Mbaraka: Música e xamanismo Guarani (tesisde doctorado). PPGAS-FFLCH/USP.Monteiro, J. M. (1998). Os Guarani e a história do Brasil meridional: Séculos XVI-XVII, In: Carneiro da Cunha, M. História dos índios no Brasil. São Paulo: Companhiadas Letras/Fapesp, 2a ed, 475-98.Monteiro, M. E. B. (2003). Levantam<strong>en</strong>to histórico sobre os índios Guarani Kaiwá.Río de Janeiro: Museu do Índio.Montoya, Pe. A. R. de. (1876) [1639]. Vocabulario y tesoro de la l<strong>en</strong>gua Guarani, ómas bi<strong>en</strong> Tupi. Vi<strong>en</strong>a/Paris.


228SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOMontserrat, R. M. F. (1992). Línguas indíg<strong>en</strong>as no Brasil contemporâneo. In: Índiosno Brasil (Grupioni, L. D. B. org.). São Paulo: Secretaria Municipal de Cultura,93-104.Morgado, A. F. (1991). Epidemia de suicídio <strong>en</strong>tre os Guarani-Kaiwá: Indagandosuas causas e avançando a hipótese do recuo impossível. In: Cadernos de SaúdePública (v. 7), Río de Janeiro, (n. 4) 585-598.Mura, F. (2000). Habitações Kaiowá: formas, propriedades técnicas e organizaçãosocial (Dissertação de mestrado), PPGAS-MN/UFRJ.Mura, F. & Thomaz A. R. F. (2002). Relatório antropológico de revisão de limites daT.I. Porto Lindo (Jakarey) - Terra indíg<strong>en</strong>a Guarani-Nhandeva Yvy Katu. Mimeo,88 p.Niehaus, I. (s.d.). G<strong>en</strong>dered Endings: Narratives of Sexuality and Suicide in theSouth African Lowveld. Disponível em: http://wiserweb.wits.ac.za/PDF%20Files/body&sex%20-%20niehaus.PDFNimu<strong>en</strong>daju, C. U. (1950). Apontam<strong>en</strong>tos sobre os Guarani. In: Revista do MuseuPaulista, n. s., (v. 8). São Paulo, 10-57. 1987[1914] As L<strong>en</strong>das da Criação e Destruiçãodo Mundo como Fundam<strong>en</strong>tos da Religião dos Apapocúva-Guarani.São Paulo: Hucitec/Edusp._______ (1952) The Tukuna. Berkeley and Los Angeles, University of CaliforniaPress._______ (1982) Textos indig<strong>en</strong>istas: Relatórios, monografias, cartas/Curt Nimu<strong>en</strong>dajú;Introdução Carlos Araújo Moreira Neto; Prefácio e coord<strong>en</strong>ação PauloSuess. São Paulo: Loyola._______ (1987b) Mapa etno-histórico. Río de Janeiro: IBGE/Pró-Memória.Noelli, F. S. (1996). As hipóteses sobre o c<strong>en</strong>tro de origem e rotas de expansão dosTupi: Seguido de com<strong>en</strong>tários de Eduardo Viveiros de Castro e Greg Urban eréplica do autor. Revista de Antropologia (v. 39), (2): 7-120. 1999. Curt Nimu<strong>en</strong>dajue Alfred Métraux : A inv<strong>en</strong>ção da busca da ‘Terra sem mal’. Suplem<strong>en</strong>toAntropológico (vol. 34), n. 2, Asunción: 123-166.Nunes, E. D. (1985). T<strong>en</strong>dências e perspectivas da pesquisa em ciências sociais emsaúde na América Latina: Uma visão geral. In: As ciências sociais em saúde naAmérica Latina. OPAS.Oliveira, C. S. de; Lotufo N. F. (2003). Suicídio <strong>en</strong>tre povos indíg<strong>en</strong>as : Um panoramaestatístico brasileiro. Revista de Psiquiatria Clínica (v. 30), (1): 4-10.Oliveira Filho, J.P. (1977). As facções e a ordem política em uma reserva Tükuna.(Dissertação de Mestrado em Antropologia Social). Brasilia: FUnB._______ (1979) O Projeto Tukuna: Uma experiência de ação indig<strong>en</strong>ista. In: Sociedadesindíg<strong>en</strong>as e indig<strong>en</strong>ismo no Brasil (João Pacheco de Oliveira Filho, org.).Marco Zero: UFRJ.


Bibliografia229_______ (1980) Notas metodológicas sobre o estudo histórico de populações tribaise do f<strong>en</strong>ôm<strong>en</strong>o do contacto interétnico. Comunicação <strong>en</strong>caminhada à XXa. Reuniãoanual da Associação Brasileira de Antropologia. Río de Janeiro (Mimeo.)_______ (1981) A difícil etnografia de uma tribo em mudança. Anuário Antropológico1979. Río de Janeiro: Tempo Brasileiro._______ (1988). O nosso governo : Os Ticuna e o regime tutelar. São Paulo: MarcoZero; (Brasilia, DF): MCT/CNPq._______ (1994) A busca da salvação: Ação indig<strong>en</strong>ista e etnopolítica <strong>en</strong>tre os Ticuna.In: Antropologia Social - Comunicações do PPGAS. Museu Nacional: UFRJ,Nov. pp. 81-110.Oliveira, R. C. de (1996). O índio e o mundo dos brancos (4ª. ed.). Campinas, SP:UNICAMP. (1a. ed.1961)._______ (1978) O papel dos postos indíg<strong>en</strong>as no processo de assimilação. (1960). In:A sociologia do Brasil indíg<strong>en</strong>a. pp. 20-27. Río de Janeiro, Tempo Brasileiro;Brasilia: UnB._______ (1978a) A situação dos Tukuna e a proteção oficial (1961). In: A sociologiado Brasil indíg<strong>en</strong>a. pp.53-59. Río de Janeiro, Tempo Brasileiro; Brasilia: UnB._______ (1978b) Possibilidades de uma antropologia da ação (1975). In: A sociologiado Brasil indíg<strong>en</strong>a. pp. 197-221. Río de Janeiro, Tempo Brasileiro; Brasilia: UnB.Oro, A P. (1978). Tükuna : Vida ou morte. Universidade de Caxias do Sul. EscolaSuperior de Teologia São Lour<strong>en</strong>ço de Brindes. Porto Alegre: Vozes.Pauletti, M.; Sschneider, N. e Mangolim, O. (1997). Por que os Guarani e Kaiová sesuicidam? Campo Grande: Cimi-MS.Pereira, L.M. (1999, 2001, 2002). Lopes da; M.; Ana Vera, L. S. ; Nunes, Â. (orgs.).Crianças indíg<strong>en</strong>as: Ensaios antropológicos. São Paulo: Global/Fapesp/Mari-USP, 168-187.Pereira, M. A. da C. (1995). Uma rebelião cultural sil<strong>en</strong>ciosa: Investigação sobre ossuicídios <strong>en</strong>tre os Guarani (Nhandéva e Kaiwá) do Mato Grosso do Sul. Brasilia:FUNAI._______ (1995) Par<strong>en</strong>tesco e organização social Kaiowá. (Dissertação de mestrado),Ifich-Unicamp. P<strong>en</strong>tecostalismo Kaiowa : Aproximação aos aspectos sociocosmológicose históricos. Texto inédito. No mundo dos par<strong>en</strong>tes : A socializaçãodas crianças adotadas <strong>en</strong>tre os Kaiowá. In: Silva, A. Série: Índios do Brasil, 3.Ponte de S. M. L. (s/d) At<strong>en</strong>dim<strong>en</strong>to psiquiátrico a paci<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as no Estadodo Amazonas. Revista de Psiquiatria Clinica.http://www.hcnet.usp.br/ipq/revista/vol30/n1/38.htmlQueiroz, M.V de (1963). Cargo cult na Amazônia: Observações sobre o mil<strong>en</strong>arismoTukuna. América Latina. 6(4):43-61.


230SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASORibeiro, D. (1976). Uirá vai ao <strong>en</strong>contro de Maíra : As experiências de um índio quesaiu à procura de Deus. In: Uirá sai à procura de Deus : Ensaios de etnologia eindig<strong>en</strong>ismo, Río de Janeiro: Paz e Terra, 13-29._______ (1996) Diários índios : Os Urubu-Kaapor. São Paulo: Companhia das Letras.1997 [1974] Uirá vai ao <strong>en</strong>contro de Maíra: G<strong>en</strong>tidades. Porto Alegre: L&PM.Ricardo, C. A. (ed.) (1996). Povos indíg<strong>en</strong>as do Brasil 1991-1995. São Paulo, InstitutoSocioambi<strong>en</strong>tal. 2000. Povos indíg<strong>en</strong>as do Brasil 1996-2000. São Paulo, InstitutoSocioambi<strong>en</strong>tal.Riviere, P. (2001) [1984]. O indivíduo e a sociedade na Guiana. São Paulo: Edusp.Santana, F. S.; Souza, E. R.; Minayo, M. C. S.; Malaquias, J. V. ; Reis, A. C. (2002).Evolução temporal da mortalidade por suicídio no Brasil, 1980 a 1999. BoletimFiocruz, Río de Janeiro, (2), n.6.Santos, R. V.; Coimbra Jr., C. E. A. org. Indíg<strong>en</strong>as. Río de Janeiro: Fiocruz, 243-51.Schad<strong>en</strong>, E. (1962). Aspectos fundam<strong>en</strong>tais da cultura Guarani. São Paulo, Edusp.1969 [1965] Aculturação indíg<strong>en</strong>a : Ensaio sobre fatores e t<strong>en</strong>dências da mudançacultural de tribos índias em contato com o mundo dos brancos. São Paulo:Pioneira/Edusp._______ (1974)[1947]. Fragm<strong>en</strong>tos da mitologia Kayuá. Revista do Museu Paulista.São Paulo (v. 1), 107-23._______ (1982) A religião Guarani e o cristianismo. Revista de Antropologia (v. 25).São Paulo, 1-24. 1989 [1959] . A mitologia heróica de tribos indíg<strong>en</strong>as do Brasil :Ensaio etnossociológico. 3ª. ed. São Paulo: Edusp.Seeger, A.; Da Matta, R. ; Viveiros de Castro, E. (1987) [1979]. A construção da pessoanas sociedades indíg<strong>en</strong>as brasileiras. In: Sociedades indíg<strong>en</strong>as & indig<strong>en</strong>ismono Brasil. (Oliveira Filho, J. P., org.) Río de Janeiro/São Paulo: UFRJ/MarcoZero, 11-29.Seeger, A. ; Viveiros de Castro, E. B. (1979). Terras e territórios indíg<strong>en</strong>as no Brasil.Encontros com a civilização Brasileira (n.12), Río de Janeiro, 101-9.Simonian, L. T.L. (1997). Controle do alcoolismo <strong>en</strong>tre os indíg<strong>en</strong>as: um programapara os Kaingang de Apucarana, Paraná, Brasil. NAEA-UFPA. Proposta elaboradaante solicitação da Pref. Mun. de Londrina e da FNS/Pr, e com o apoio daFUNAI/ADR Londrina. Boa Vista, <strong>en</strong>ero de 1997.Souza, E. R.; Minayo, M. C. S. ; Malaquias, J. V. (2002). Suicídio de jov<strong>en</strong>s nas principaiscapitais do Brasil. Cadernos de Saúde Pública, Río de Janeiro, 18(3): 673-683.Stutzman, R. (2000). Caxiri, a celebração da alteridade: Ritual e comunicação naAmazônia indíg<strong>en</strong>a. (Dissertação de mestrado) São Paulo: PPGAS-USP.


Bibliografia231Susnik, B. (1984-5). Los aboríg<strong>en</strong>es del Paraguay (vol 6). Aproximación a las cre<strong>en</strong>ciasde los indíg<strong>en</strong>as. Assunção, Museu Etnográfico Andres Barbero._______(1989) Etnohistoria de Paraguay. América Indíg<strong>en</strong>a (vol. XLIX), n. 3.Tetila, J. L. C. (1994). Marçal de Souza Tupã`i: Um Guarani que não se cala. CampoGrande, UFMS.Thomaz de A. R. F. (1991). O projeto Kaiowa-Ñandeva: Uma experiência de etnodes<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>tocom os Guarani Kaiowá e Guarani Ñandeva em Mato Grossodo Sul (Dissertação de mestrado). Museu Nacional, Universidade Federal doRío de Janeiro._______ (1996) O Caso Guarani : O que dizem os vivos sobre os que se matam. In:Ricardo, C. A. (ed.). Povos Indíg<strong>en</strong>as do Brasil 1991-1995. São Paulo, InstitutoSocioambi<strong>en</strong>tal, 725-8._______ (2001) Do des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to comunitário à mobilização política: O projetoKaiowa-Ñandeva como experiência antropológica. Río de Janeiro, contra-capa.Van W.; Nancie W. ; May, P. A. (1986). Native American suicide in New Mexico,1957-1979 : A Comparative Study. Human Organisation 45 (4): 296-309.V<strong>en</strong>eu, M. G. (1994). Ou não ser : Uma introdução à história do suicídio no Ocid<strong>en</strong>te.Brasilia: UnB.Verani, C.B.L. (1990). A "do<strong>en</strong>ça da reclusão" no alto Xingu : Estudo de um caso deconfronto cultural (Dissertação de mestrado em Antropologia Social. Río deJaneiro), PPGAS/MN: UFRJ._______ (1993) A medicina indíg<strong>en</strong>a. In: Saúde de populações indíg<strong>en</strong>as. Uma introduçãopara profissionais de saúde (Confalonieri, U.E.C. coord.). Río de Janeiro:ENSP/FIOCRUZ, 27-34._______ (1994) A construção social da do<strong>en</strong>ça e seus determinantes culturais : Ado<strong>en</strong>ça da reclusão do Alto Xingu. In: Saúde e povos indíg<strong>en</strong>as (Santos. R. &Coimbra Jr., C.E.A., org.). Río de Janeiro: Fiocruz, 91-113._______ (1996) Ante-projeto de implantação de um sistema unificado de informaçãoe vigilância epidemiológica, específico para a saúde do índio : Organização,avaliação, elaboração de indicadores específicos de saúde e antropológicos,reestruturação e treinam<strong>en</strong>to de pessoal (mimeo).Vietta, K. (1996). Sem nossa cultura somos bichos: subsídios para uma reflexão arespeito da interpretação cosmológica Kaiowá sobre os suicídios. Multitemas,(2): 98:109. Campo Grande._______ (1998) Não tem quem ori<strong>en</strong>ta, a pessoa sozinha é que nem uma folha quevai com o v<strong>en</strong>to : Análise sobre alguns impasses pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre os Kaiowá/Guarani. Multitemas, Campo Grande, UCDB, (n. 12), p. 52-73._______ (2001) “Tekoha e te’y guasu : Algumas considerações sobre articulaçõespolíticas Kaiowa e Guarani a partir das noções de par<strong>en</strong>tesco e ocupação espacial”.Tellus 1-1, Campo Grande, Ed. UCDB, p. 89-102.


232SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOViveiros de Castro, E. (1970). Etnologia brasileira. In: O Que Ler na Ciência SocialBrasileira (Miceli, S., org.). O mármore e a murta. Revista de Antropologia v. 35:21-74. Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio. Mana 2. Ríode Janeiro, p. 115-44._______ (1984/5) Os deuses canibais e proposta para um II <strong>en</strong>contro Tupi. Revistade Antropologia (v. 27/28): 55- 90 e 403/7. 1986. Araweté: Os deuses canibais.Río de Janeiro: Jorge Zahar/Anpocs._______ (1986b) Sociedades minimalistas : A respeito de um livro de Peter Rivière.In: Anuário Antropológico/85. Río de Janeiro, Tempo Brasileiro, p. 57-78._______ (1987) Nimu<strong>en</strong>daju e os Guarani. In: As l<strong>en</strong>das da criação e destruição domundo como fundam<strong>en</strong>tos da religião dos Apapocúva-Guarani. São Paulo:Hucitec/Edusp._______ (1992; 1996; 1999; 1995) Antropologia (v. 1). São Paulo, Sumaré/Anpocs/Capes._______ (2002) A Inconstância da Alma Selvagem : E outros <strong>en</strong>saios de antropologia.São Paulo, Cosac & Naify. 2002b. O nativo relativo. Mana 8 (1). Río de Janeiro,113-48.W<strong>en</strong>ceslau, M. E. (1994). O índio Kaiowá : Suicídio pelo Tekohá (Tese de doutorado).São Paulo, Depto. História, FFLCH-USP.Wicker, H.-R. (1997). Taruju : Enfermedad de los dioses que lleva al suicídio : Anotacionesprovisorias para la compr<strong>en</strong>sión de los suicídios <strong>en</strong>tre los PaiÞ Tavyterã(Guaraní) del noreste del Paraguay. Suplem<strong>en</strong>to Antropológico, (v.XXXII), ns. 1 e 2, Asunción, 273-315.Zarratea, T. (1999). La religiosidad Guarani (PaiÞ Tavyterã). Suplem<strong>en</strong>to Antropológico,XXXIV: 2, Asunción, 131-43.Bibliografía g<strong>en</strong>eralAngerami, V. A. (1986). Suicídio: Uma alternativa a vida. São Paulo: Traço.Araújo, G. M. L. de. (1992). Discurso do índio : Subsídios para a comunicação intercultural.Tese de Doutorado, São Paulo: FFLCH-USP.Arnaud, E. (1973). Aspectos da legislação sobre os índios do Brasil. Belém: MuseuPara<strong>en</strong>se Emílio Goeldi.Artiaga, Z. (19? ). Dos índios do Brasil C<strong>en</strong>tral. Uberaba: Triângulo.Baldus, H. (1937). Ensaios de etnologia brasileira/Herbert Baldus. São Paulo: Nacional._______ (1946) L<strong>en</strong>das dos índios do Brasil. São Paulo: Brasili<strong>en</strong>se._______ (1954) Bibliografia crítica da etnologia brasileira. São Paulo: [Comissão doIV C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ário da Cidade de São Paulo, Serviço de Comemorações Culturais].


Bibliografia233_______ (1970) Tapirapé, tribo tupi no Brasil C<strong>en</strong>tral. São Paulo: Companhia EditoraNacional.Beozzo, J. O. (1983) Leis e regim<strong>en</strong>tos das missões políticas indig<strong>en</strong>istas no Brasil/José Oscar Beozzo. São Paulo: Loyola.Boaz, F. (1940)[1982c]. Race, language and culture/Franz Boas. Chicago: Universtityof Chicago Press.Brasil. Leis, Decretos, etc. (1975). Fundação Nacional do Índio: Legislação. Brasilia:Funai.Capdevielle B. (1923). Misiones jesuíticas <strong>en</strong> el Paraguay (2ª ed.) Asunción: La mundial.Carvalho, E. A. (1978; [1979]). As alternativas dos v<strong>en</strong>cidos: Índios Ter<strong>en</strong>a no Estadode São Paulo/Edgard de Assis Carvalho. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1979, c1978.Chaim, H., Marivone M. (1974 ou 1975). Os aldeam<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as na capitania deGoiás : Sua importância na política de povoam<strong>en</strong>to, 1749-1811/Marivone MatosChaim. Goiânia: Ori<strong>en</strong>te._______ (1983) Aldeam<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as: Goiás, 1749-1811/Marivone Matos Chaim.2ª Edição. São Paulo: Livraria Nobel, 1983.Cunha, M. M. L. C. (1989). Noção de direito costumeiro e os direitos indíg<strong>en</strong>as nanova constituição do Brasil. In: América Indíg<strong>en</strong>a. México (v. 49), (2) 263-73,abr/jun, 1989._______ (1993) Direitos dos índios e os interesses nacionais: Parceria ou barbárie. In:Tempo e pres<strong>en</strong>ça, São Paulo (v. 15), (270) 25-6, jun/ago.Esslinger, I. (1999). Adolescência : Vida ou morte? São Paulo: Ática. evid<strong>en</strong>ciadapela ocupação Guarani e tupinambá: Fontes arqueológicas e etno-históricas.(Tese de Doutorado) FFLCH/USP: São Paulo.Fernades, F. (1958). A etnologia e a sociologia no Brasil : Ensaios sobre aspectos daformação e do des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to das ciências sociais na sociedade brasileira/Florestan Fernandes. São Paulo: Anhambi._______ (1975) A investigação etnológica no Brasil e outros <strong>en</strong>saios/Florestan Fernandes.Petrópolis: Vozes.Fundação Nacional do Índio – FUNAI (1996). Violência contra índios e comunidadesindíg<strong>en</strong>as : relatório 1995. Brasilia: Funai.Fundação Nacional Pró-Memória; Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística.(1981). Mapa etno-histórico de Curt Nimu<strong>en</strong>dajú/editado em colaboraçãocom a Fundação Nacional Pró-Memória. Río de Janeiro: IBGE.


234SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOGallais, É. M. (1954). Uma catequese <strong>en</strong>tre os índios do Araguaia. Salvador: Progresso.Gallois, D.T. (1989). Acervo etnográfico como c<strong>en</strong>tro de comunicação intercultural.In: Ciências em Museus (v. 1) (2)137-42._______ (1991) Categoria do<strong>en</strong>ça de branco : Ruptura ou adaptação de um modeloetiológico indíg<strong>en</strong>a?. Belém: Mpeg/Cnpq.Galvão, E. E. (1979). Encontro de sociedades : Índios e brancos no Brasil/EduardoGalvão. Río de Janeiro: Paz e Terra.Garcia, M. M. (1972). Divisão regional para o estudo e defesa do folclore no Estadode Goiás [por] Marcolina Martins Garcia [e] Judite Ivanir Breda. [Goiânia] UniversidadeFederal de Goiás, Museo Antropológico, Setor de Folclore.Gay, J. P. (1942). História da república jesuítica do Paraguai desde o descobrim<strong>en</strong>todo Río da Prata até aos nossos dias, ano de 1861, pelo cônego João Pedro Gay.Río de Janeiro, Impr<strong>en</strong>sa Nacional.Goulart, J. A. (1972). Da fuga ao suicídio (aspectos de rebeldia do escravo no Brasil).Río de Janeiro: Conquista.Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario : Sociedades indíg<strong>en</strong>as y occid<strong>en</strong>talización<strong>en</strong> el México español: Siglos XVI-XVIII/Serge Gruzinski; traducciónde Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Ecconómica.Lapa, J. R. do A. (1963). Missão do Sangradouro. São Paulo: [Edição Saraiva].Levi-Strauss, C. (1957). Tristes trópicos. São Paulo: Anhembi._______ (1989) O p<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>to selvagem. Campinas, São Paulo: Papirus.Maia, L. M. (1993). Legislação indig<strong>en</strong>ista. Brasília: S<strong>en</strong>ado Federal, Secretaria deDocum<strong>en</strong>tação e Informação, Subsecretaria de Edições Técnicas.Maia, P. A. (1990). Jesuítas e o catolicismo de influência no Brasil c<strong>en</strong>tro-leste : Umacrônica <strong>en</strong>tre o sonho e a utopia. Tese de Doutorado, FFLCH/USP. São Paulo.Martius, K. F. P. von (1939). Natureza, do<strong>en</strong>ças, medicina e remédios dos índiosbrasileiros (1844). São Paulo [etc.] Companhia Editora Nacional.Maybury-Lewis, D. (1984, c1974). A sociedade Xavante. Trad. Aracy Lopes da Silva.Río de Janeiro: F. Alves._______ (c1985; 1990) Selvagem e o inoc<strong>en</strong>te. Campinas: Unicamp.McIntosh, J. L. (c1985). Research on suicide: A bibliography. Westport, Conn.:Gre<strong>en</strong>wood Press, c1985.


Bibliografia235Monteiro, J. M. (1994). Guia de fontes para a história indíg<strong>en</strong>a e do indig<strong>en</strong>ismo emarquivos brasileiros: Acervos das capitais. São Paulo: Núcleo de História Indíg<strong>en</strong>ae do Indig<strong>en</strong>ismo: Fundação de Ampara à Pesquisa do Estado de São Paulo.Oberg, K. (1949). Ter<strong>en</strong>a and the caduveo of southern Mato Grosso, Brazil.Washington: Smithsonian Institution._______ (1953) Indian tribes of northern Mato Grosso, Brazil. Washington: SmithsonianInstitution.Paiva, E. (1985). O Estado contra o índio. São Paulo: Programa de Estudos Pós-Graduados em Ciências Sociais, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.Peirano, M. G. S. (c1995). A favor da etnografia. Río de Janeiro: Relume-Dumará._______ (1995) Uma rebelião cultural sil<strong>en</strong>ciosa: Investigação sobre os suicídios <strong>en</strong>treos Guarani (nhandeva e kaiwa) do Mato Grosso do Sul. Brasilia: Funai.Pinheiro, E. (1996). Em busca da morte. Terra. Ed. Azul: São Paulo, (ano 5), n.3.Pohier, J. (1985). Suicídio e direito de morrer. Petrópolis: Vozes.Porro, A. (1996). O povo das águas : Ensaios de etno-historia amazônica. Petrópolis:Vozes.Pôrto, A. (1943). História das missões ori<strong>en</strong>tais do Uruguai. Río de Janeiro: Impr<strong>en</strong>saNacional.Ramos, A. R. (1974). Id<strong>en</strong>tidade étnica numa situação inter-tribal. Brasília: Dep C.Sociais/UNB.Ribeiro, B. G. (1983). O índio na história do Brasil. São Paulo: Global, 1983._______ (1987). O índio na cultura brasileira. Río de Janeiro: UNIBRADE, C<strong>en</strong>tro deCultura.Ribeiro, D. (1962). A política indig<strong>en</strong>ista brasileira. Río de Janeiro: Ministério daAgricultura, Serviço de Informação Agrícola._______ (1996). Os índios e a civilização: A integração das populações indíg<strong>en</strong>as noBrasil moderno. São Paulo: Companhia das Letras.Sader, M. R. C. T. (1992). Indíg<strong>en</strong>as e camponeses: Uma relação de conflitos. SãoPaulo: Lab. Geogr. Política Planej. Territorial e Ambi<strong>en</strong>tal-FFLCH/USP.Scatamacchia, M. C. M. (1995). Tradição policrômica no leste da América do Sul. SãoPaulo: Companhia das Letras.Schad<strong>en</strong>, E. (1965). Aculturação indíg<strong>en</strong>a: Ensaios sobre fatores e t<strong>en</strong>dências da mudançacultural de tribos índias em contato com o mundo. São Paulo: Revista deAntropologia.


236SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASO_______ (1967) Aculturação e assimilação do Brasil. Revista do Instituto de EstudosBrasileiros (n.2):13._______ (1972) Estudo do índio brasileiro : Ontem e hoje. São Paulo: ECA/USP.Schad<strong>en</strong>, F. S. G. (1963). Índios, caboclos e colonos: Páginas de etnografia, sociologiae folclore. [São Paulo] Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, Universidadede São Paulo.Seeger, A. (1980). Os índios e nós: Estudos sobre sociedades tribais brasileiras. Ríode Janeiro: Editora Campus.Silva, M. A. P. L. (1992). Mitos e cosmologias indíg<strong>en</strong>as no Brasil : Breve introdução.São Paulo: Secretaria Municipal de Cultura.Simposio Latino-americano da Cehila (1982) (9:1981: Manaus). Reduções latinoamericanasas lutas indíg<strong>en</strong>as atuais. São Paulo: Paulinas.Soares, A. L. R. (1997). Guarani : Organização social e arqueologia/[Org] EduardoHoonaert. Porto Alegre: EDIPUCRS.Stad<strong>en</strong>, H. (1945). Hans: Suas viag<strong>en</strong>s e cativeiro <strong>en</strong>tre os índios do Brasil. São Paulo:Nacional.Stein<strong>en</strong>, K. von d<strong>en</strong> (1940). Entre os aboríg<strong>en</strong>es do Brasil c<strong>en</strong>tral. São Paulo: Departam<strong>en</strong>tode Cultura._______ (1942). O Brasil c<strong>en</strong>tral: Expedição em 1884 para a exploração do Río Xingú.São Paulo: Companhia Editora Nacional.Unkel, C. N. (1987). L<strong>en</strong>das da criação e destruição do mundo como fundam<strong>en</strong>tosda religião dos apapocuva-Guarani. São Paulo: Hucitec.Vainfas, R. (s/d). A heresia dos índios: Catolicismo e rebeldia no Brasil colonial.V<strong>en</strong>eu, M. G. (1994). Ou não ser: Uma introdução à história do suicídio no ocid<strong>en</strong>te.Brasília: UNB.Washburn, W. E.; Sturtevant, W. C. (1988). History of indian-white relations.Washington: Smithsonian Institution.Diario Folha de São PauloBúsqueda <strong>en</strong> archivos, que no constan <strong>en</strong> internetSuicídio “contagia” índios caiuás, acredita psicóloga. Jornal Folha de S.Paulo. 13 de<strong>en</strong>ero de 1991.


Bibliografia237Mais um índio se suicida no MS; é a oitava morte ocorrida este ano. Jornal Folha deS.Paulo. 12 de mayo de 1991.Sem Futuro, índios brasileiros se matam. Jornal Folha de S.Paulo. 2 de junio de 1991.Passarinho vai discutir com Collor relatório sobre suicídio de kaiowá. Jornal Folhade S.Paulo. 20 de junio de 1991.Reserva Indíg<strong>en</strong>a no MS registra o seu sexto suicídio. Jornal Folha de S.Paulo. 25 dejunio de 1991.Polícia confirma outro suicídio de índio kaiowá em reserva do MS. Jornal Folha deS.Paulo. 30 de julio de 1991.Para PF, seitas influem nos suicídios do MS. Jornal Folha de S.Paulo. 31 de julio de 1991.Falta de Terra leva a suicídio no Mato Grosso do Sul. Jornal Folha de S.Paulo. 28 deagosto de 1991.Veleiro faz “antidescobrim<strong>en</strong>to” no MS. Jornal Folha de S.Paulo. 24 de febrero de2000.A caminho da Páscoa. Jornal Folha de S.Paulo. 18 de marzo de 2000Diario Jornal Folha da TardeBúsqueda <strong>en</strong> archivos - No constan <strong>en</strong> internetSuperpopulação provoca suicídios, diz estudo. Jornal Folha da Tarde. 1991/02/12.Diario Jornal Estado de São PauloBúsqueda <strong>en</strong> archivos - No constan <strong>en</strong> internetPajés t<strong>en</strong>tam terminar com os suicídios de índios guaranis. Jornal Estado de S. Paulo.1991/02/06.Cacique paraguaio virá para evitar suicídios <strong>en</strong>tre os índios. Jornal Estado de SPaulo.1991/02/09.Líder religioso vai ao MS para deter índios. Jornal Estado de S. Paulo. 1991/02/08.Onda de Suicídios <strong>en</strong>tre caiovás faz mais 2 vítimas. Jornal Estado de S.Paulo.1991/07/30.


238SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOPolícia Federal aponta causas de suicídios <strong>en</strong>tre os caiovás. Jornal Estado de S.Paulo.1991/08/01.Diario Jornal do BrasilCaiuá luta pela sobrevivência de sua cultura. Jornal do Brasil. 12 de <strong>en</strong>ero de 1992.Diario Jornal o GloboDegradação pode extinguir os caiová. Jornal o Globo. 10 de febrero de 1991.Disponible <strong>en</strong> internetTosta, W. ONU faz alerta para suicidio de caiuás. O Estado de S.Paulo. 2010/01/15.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20100115/not_imp496032,0.phpTosta, W. ONU: taxa de suicídio dos Kaiowá é a maior <strong>en</strong>re índios. O Estado de S.Paulo. 2010/01/14. http://www.estadao.com.br/noticias/geral,onu-taxa-desuicidio-dos-kaiowa-e-a-maior-<strong>en</strong>tre-indios,495809,0.htmAlmeida, R. Milícia indíg<strong>en</strong>a completa um ano comemorando expansão. O Estadode S.Paulo. 2009/12/01.http://www.estadao.com.br/noticias/nacional,milicia-indig<strong>en</strong>a-completaum-ano-comemorando-expansao,475165,0.htmChade, J. Relatório da ONU crítica políticas indig<strong>en</strong>istas do Brasil. O Estado deS.Paulo. 2009/8/19. http://www.estadao.com.br/noticias/nacional,relatorioda-onu-critica-politicas-indig<strong>en</strong>istas-do-brasil,421234,0.htmNovaes, W. Uma outra visão para a Amazônia. O Estado de S.Paulo. 2009/7/31.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20090731/not_imp411301,0.phpArruda, R. G<strong>en</strong>eral faz relatório sobre t<strong>en</strong>sões no MS. O Estado de S.Paulo.2009/6/02.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20090702/not_imp396491,0.phpSuicídios de índios do AM podem ser maior que média nacional. O Estado deS.Paulo. 2009/5/29. http://www.estadao.com.br/noticias/nacional,suicidiosde-indios-do-am-podem-ser-maior-que-media-nacional,379089,0.htm


Bibliografia239Funasa terá plano contra drogas e violência com índios. O Estado de S.Paulo.2009/5/29. http://www.estadao.com.br/noticias/nacional,funasa-tera-planocontra-drogas-e-viol<strong>en</strong>cia-com-indios,379079,0.htmChade, J. Governo italiano <strong>en</strong>durece e quer criminalizar imigração ilegal. O Estadode S.Paulo. 2009/5/12.http://www.estadao.com.br/noticias/internacional,governo-italiano-<strong>en</strong>durece-e-quer-criminalizar-imigracao-ilegal,369783,0.htmArruda, R. Índios que mais sofrem violência ficam no MS. O Estado de S.Paulo.2009/05/05.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20090505/not_imp365532,0.phpArruda, R. Após Raposa, MS é novo foco de t<strong>en</strong>são <strong>en</strong>tre índios e faz<strong>en</strong>deiros. OEstado de S.Paulo. 2009/03/21.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20090322/not_imp342759,0.phpReuters. Cresce suicidio <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as, mostra relatório do Cimi. O Estado deS.Paulo. 2009/03/11.Definição de terra indíg<strong>en</strong>a preocupa agronegócio no MS. O Estado de S.Paulo.2008/10/15.http://www.estadao.com.br/noticias/geral,definicao-de-terra-indig<strong>en</strong>apreocupa-agronegocio-no-ms,256701,0.htmArruda, R. Agronegócio vê área indíg<strong>en</strong>a como ameaça. O Estado de S.Paulo.2008/10/09.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20081009/not_imp256566,0.phpArruda, R. Pecuaristas lançam manifesto contra política de demarcação. O Estadode S.Paulo. 2008/08/23.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20080823/not_imp229321,0.phpArruda, R. Relator da ONU visita lideranças da área indíg<strong>en</strong>a. O Estado de S.Paulo.2008/08/20.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20080820/not_imp227159,0.phpArruda, R. Aum<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>são <strong>en</strong>tre guaranis e evangélicos em reserva de MS. O Estadode S.Paulo. 2008/02/10.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20080210/not_imp122213,0.phpBBC Brasil. Índios Guaranis podem morrer de fome, diz ONG. O Estado de S.Paulo.2007/10/16. http://www.estadao.com.br/noticias/geral,indios-guaranis-podem-morrer-de-fome-diz-ong,65927,0.htmNaves, J. Após quatro dias desaparecida, índia é <strong>en</strong>contrada morta no MS. O Estadode S.Paulo. 2007/09/23. http://www.estadao.com.br/noticias/nacional,aposquatro-dias-desaparecida-india-e-<strong>en</strong>contrada-morta-no-ms,55786,0.htm


240SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOAlbuquerque, L. Encontro de jov<strong>en</strong>s indíg<strong>en</strong>as debate educação e suicídio. O Estadode S.Paulo. 2007/7/29.http://www.estadao.com.br/noticias/nacional,<strong>en</strong>contro-de-jov<strong>en</strong>s-indig<strong>en</strong>as-debate-educacao-e-suicidio,26837,0.htmDeodato, L. Docum<strong>en</strong>tário mostra as novas ameaças aos índios do Xingu. O Estadode S.Paulo. 2007/7/24.EUA negam visto a indíg<strong>en</strong>as que iam à sessão da CIDH. O Estado de S.Paulo.2007/7/14. http://www.estadao.com.br/noticias/internacional,eua-negamvisto-a-indig<strong>en</strong>as-que-iam-a-sessao-da-cidh,18819,0.htmOnda de suicídio ‘assombra’ grupo aborígine na Austrália. O Estado de S.Paulo.2007/4/16.http://www.estadao.com.br/arquivo/mundo/2007/not20070410p25820.htmMais um índio caiová comete suicídio no Mato Grosso do Sul. O Estado de S.Paulo. 2007/3/04.http://www.estadao.com.br/arquivo/nacional/2007/not20070304p27899.htmPolícia pede prisão de professor por induzir índios ao suicídio. O Estado deS.Paulo. 2006/12/12.http://www.estadao.com.br/arquivo/nacional/2006/not20061212p60158.htmPolícia pede prisão de acusado de induzir índios a se matar. O Estado de S.Paulo.2006/12/12.http://www.estadao.com.br/arquivo/cidades/2006/not20061212p32413.htmSuicídis e assassinatos viram rotina <strong>en</strong>tre caiovás de MS. O Estado de S.Paulo.2006/10/17.http://www.estadao.com.br/arquivo/nacional/2006/not20061017p59004.htmDois suicídios em uma semana na Reserva Indíg<strong>en</strong>a de Dourados. O Estado deS.Paulo. 2006/10/15.http://www.estadao.com.br/arquivo/vidae/2006/not20061015p64965.htmPrazo para desocupalçoes em MS v<strong>en</strong>ce hoje. O Estado de S.Paulo. 2006/10/09.http://www.estadao.com.br/arquivo/nacional/2004/not20040119p33850.htmPM usa gás e balas de borracha para tirar índios de faz<strong>en</strong>da. O Estado de S.Paulo.2001/10/16.


Bibliografia241http://www.estadao.com.br/arquivo/nacional/2001/not20011016p33762.htmFabiane confirma que t<strong>en</strong>tou suicídio. O Estado de S.Paulo. http://www.estadao.com.br/arquivo/esportes/2001/not20010822p52622.htmReuters. Estéia-Questão indíg<strong>en</strong>a gana destaque em 'Terra Vermelha'. O Estado deS.Paulo. 1989/12/31. http://www.estadao.com.br/noticias/arteelazer,estreiaquestao-indig<strong>en</strong>a-ganha-destaque-em-terra-vermelha,284652,0.htmEzabella, F. – Reuters. Entrevista-Nachtergaele leva misticismo da Amazônia a Cannes.O Estado de S.Paulo. 1989/12/31. http://www.estadao.com.br/noticias/arteelazer,<strong>en</strong>trevista-nachtergaele-leva-misticismo-da-amazonia-a-cannes,172601,0.htmDeodato, L. Televisão atualiza retrato do Xingu. O Estado de S.Paulo. 2007/7/25.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20070725/not_imp24438,0.phpAlbuquerque, L. Congresso no AM debate falta de oportunidade para índios. OEstado de S.Paulo. 1989/12/31.http://www.estadao.com.br/estadaodehoje/20070730/not_imp27017,0.phpNoticias del CIMIwww.cimi.org.brDocum<strong>en</strong>to final do Aty Guasu, 3 – de junio 2009. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=3917&eid=325Yvy Katu: a vitória da demarcação da terra no Mato Grosso do Sul. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2006/8/10.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=2054&eid=325Entidades e poder público discutem causas da violência contra indíg<strong>en</strong>as no MS.Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2006/7/14.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=2019&eid=325Carta <strong>en</strong>tregue pelos guarani de Ivy Katu ao Governador de Mato Grosso do Sul.Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/8/30.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1428&eid=325Yvy Katu: Querem nos matar?. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/8/28.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1424&eid=325Pelo Direito à Terra, fonte de vida. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/8/28.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1421&eid=325


242SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOSombrerito: uma vitória significativa. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/8/19.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1414&eid=325Violências contra os kaiowá guarani são relatados na Aty Guasu. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/7/19. http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1350&eid=325Pelos direitos dos nossos par<strong>en</strong>tes do Tekoha Sombrerito. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/7/13. http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1340&eid=325Ivy Katu: Repúdio à susp<strong>en</strong>são da portaria declaratoria. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/7/09.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1334&eid=325STJ susp<strong>en</strong>de demarcação de Yvy-Katu. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/7/08.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1332&eid=325Solidariedade e apoio aos povos indíg<strong>en</strong>as do Mato Grosso do Sul. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/7/07.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1328&eid=325Carta dos kaiowã guarani sobre a violência no MS. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/6/29.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1315&eid=325Sombrerito: morte e vida guarani. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/6/29.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1314&eid=325Indíg<strong>en</strong>a morto em retomada durante madrugada de domingo. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/6/26.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1311&eid=325Carta Aberta a População. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/7/16.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1295&eid=325Desnutrição se v<strong>en</strong>ce com terra. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/6/16.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1294&eid=325Palanques e interveções. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/5/12.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1241&eid=325Lideranças indíg<strong>en</strong>as fecham estrada no Mato Grosso do Sul. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/3/30.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1169&eid=325


Bibliografia243Homologada Ñande Ru Marangatu, no Mato Grosso do Sul. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/3/29.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1167&eid=325Blues da piedade em versão Garani-Kaiowá. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/3/28.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1165&eid=325Cerimônia de <strong>en</strong>trega de Prêmio de Direitos Humanos é realizada na UNAES. ConselhoIndig<strong>en</strong>ista Missionário. 2005/3/25.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1159&eid=325Guarani-Kaiowá são povo que não gosta de desav<strong>en</strong>ças. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/3/23.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1157&eid=325Aty Guasu: indignação e força Guarani-Kaiowá. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/3/22.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1154&eid=325A grande celebração Guarani: Aty Guasu. Conselho Indig<strong>en</strong>ista Missionário.2005/3/22. http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1151&eid=325Pela imediata homologação da terra indíg<strong>en</strong>a Ñanderu Marangatu. Conselho Indig<strong>en</strong>istaMissionário. 2005/3/22.http://www.cimi.org.br/?system=news&action=read&id=1150&eid=325BRAZIL: Increasing suicide rates reported among Guarani. Fecha: 11/08/2002.http://www.culturalsurvival.org/news/brazil-increasing-suicide-rates-reported-among-guaraniConflict Compels Indig<strong>en</strong>ous Youth to Commit Suicide. Fecha: 12/03/2004.http://www.culturalsurvival.org/news/colombia/conflict-compels-indig<strong>en</strong>ous-youth-commit-suicideFacing the Legacy of the Boarding Schools. Autor: Eulynda Toledo-B<strong>en</strong>alli. CSQIssue: 28.4 (Winter 2004) Wom<strong>en</strong> the World Must Hear.http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/united-states/facing-legacy-boarding-schoolsIndians in Cuba. Autor: Jose, Barreiro. CSQ Issue: 13.3 (Fall 1989) C<strong>en</strong>tral Americaand the Caribbean.http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/cuba/indians-cuba


244SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOIndig<strong>en</strong>ous Peoples in Brazil: The Guarani; a case for the UN. Autor: Leitao, Araujo;Nascim<strong>en</strong>to, Ana Valeria. CSQ Issue: 18.1 (Spring 1994) A Wave of Change: TheUnited Nations and Indig<strong>en</strong>ous Peoples.http://www.culturalsurvival.org/ourpublications/csq/article/indig<strong>en</strong>ouspeoples-brazil-the-guarani-a-case-unIndig<strong>en</strong>ous Peoples of the Russian North. Autor: Poelzer, Greg; Fondahl, Gail. CSQIssue: 21.3 (Fall 1997) 25 Years of the Indig<strong>en</strong>ous Movem<strong>en</strong>t: Africa and Asia.http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/russia/indig<strong>en</strong>ous-peoples-russian-northMy Cerrado. Author: Hiparidi Top’Tiro. CSQ Issue: 33.2 (Summer 2009) The OtherBrazilhttp://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/brazil/my-cerradoOXI Decides to Abandon the “Dry Soil" of the U’wa. Fecha: 05/10/2002http://www.culturalsurvival.org/news/oxi-decides-abandon-dry-soil-u-waReal People: Will They Survive in the 21st C<strong>en</strong>tury? Autor: Larisa I., Abriutina. CSQIssue: 24.3 (Fall 2000) Burma: Human Rights, Forgott<strong>en</strong> Wars, and Survivalhttp://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/russia/real-people-will-they-survive-21st-c<strong>en</strong>turyThe M<strong>en</strong>tal Health of Indig<strong>en</strong>ous Peoples: An International Overview. Autor: Coh<strong>en</strong>,Alex. CSQ Issue: 23.2 (Summer 1999) Protecting Indig<strong>en</strong>ous Culture andLand through Eco-tourism.http://www.culturalsurvival.org/ourpublications/csq/article/the-m<strong>en</strong>talhealth-indig<strong>en</strong>ous-peoples-an-international-overviewThe Tractor Invasion. Author: Laura R. Graham. CSQ Issue: 33.2 (Summer 2009)The Other Brazil.http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/brazil/tractor-invasionTragedy Among the Guarani. Author: Lawr<strong>en</strong>ce, Kristin. CSQ Issue: 18.2 (Summer1994) Ethnic Conflict: The New World Orderhttp://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/brazil/tragedy-among-guaraniTurning Up the Heat on Global Warming. CSQ Issue: 31.1 (Spring 2007) Passing theDeclaration on the Rights of Indig<strong>en</strong>ous Peoples.http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/united-states/turning-heat-global-warmingU.N. Spotlights Indig<strong>en</strong>ous Youth. Autor: Ian S. McIntosh. CSQ Issue: 27.3 (Fall2003) Models of Sovereignty and Survival In Alaska.


Bibliografia245http://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/none/un-spotlights-indig<strong>en</strong>ous-youthColombiaArango J., A. M.: Aristizabal, G. S.; Londoño F., M. (1990). Proyecto etnoeducativo<strong>en</strong> la cultura chami de cristianía. Medellín. Conv<strong>en</strong>io de Investigación Universidadde Antioquia y Colci<strong>en</strong>cias.Arias, M. (1989). El hombre embera, cambio cultural y sus implicaciones psicosociales.Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana.Cabildo Mayor indíg<strong>en</strong>a de la Zona del Bajo Atrato, CAMIZBA (2004). S.O.S. Acciónurg<strong>en</strong>te, suicidios indíg<strong>en</strong>as. Ríosucio, Chocó.Cabildo Mayor indíg<strong>en</strong>a de la Zona del Bajo Atrato, CAMIZBA (2006). Cifras de lossuicidios <strong>en</strong> las comunidades del Bajo Atrato, Quibdó.Carrizosa-Umaña, J. (1997). Algunas raíces del ambi<strong>en</strong>talismo <strong>en</strong> Colombia: Estética,nacionalismo y prospectiva. In: Ecofondo, Se hace el camino al andar. Aportespara una historia del movimi<strong>en</strong>to ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> Colombia. Bogotá: Ecofondo.Correa, F. (ed.) (1990). La selva humanizada. Bogotá: ICAN-CEREC.Dirección Seccional de Salud de Antioquia. (1994). Memorias de los seminarios deprev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción a la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar, cotidianidad oculta. DirecciónSeccional de Salud de Antioquia. Redes de prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción a la viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar, Medellín.Domicó, J.; Hoyos, J.; Turbay, S. (2002). Janyama: Un apr<strong>en</strong>diz de jaibaná. Medellín:Editorial Universidad de Antioquia.Duque, L. et al. (1997). Chageradó, el río de la caña flecha partida: Impacto socioculturalde la explotación de madera sobre un grupo embera del Atrato Medioantioqueño. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura.Findji, M. T. (1992). From resistance to social movem<strong>en</strong>t: The indig<strong>en</strong>ous authoritiesmovem<strong>en</strong>t in Colombia”. In: The making of social movem<strong>en</strong>ts in Latin America(Arturo Escobar y Sonia Alvarez, eds.) Boulder: Westview Press, 112-133.Flórez, M. (2001). Protección del conocimi<strong>en</strong>to tradicional y tratami<strong>en</strong>to legal internacionalde los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as. Bogotá: manuscrito inédito.Gálvez, A., et. al. (2002). El mañana que ya <strong>en</strong>tró: La fecundidad <strong>en</strong> los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>asde Antioquia. Medellín, Universidad de Antioquia.


246SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOGinsburg. (1994). La articulación de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Colombia, Faye.Gómez Díaz, R. : De la Torre Urán, A. H. (2006). <strong>Suicidio</strong>s <strong>en</strong> comunidades indíg<strong>en</strong>asdel municipio de Murindó. Quidbó. Conv<strong>en</strong>io UNICEF – Diócesis de Quibdó.Granados, B.; González, F. (2006). Situación de la mujer rural <strong>en</strong> Colombia. Bogotá.C<strong>en</strong>tro de Apoyo Popular (CENTRAP).Gutiérrez de Pineda, V. (1985). Medicina tradicional de Colombia: magia, religión ycuranderismo. Bogotá, Editorial Pres<strong>en</strong>cia Ltda.Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Ed.El Buho.Instituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar. (2008). Informe de los casos de suicidiosindíg<strong>en</strong>as. ICBF, regional Chocó. C<strong>en</strong>tro Zonal Ríosucio.Jaramillo J., E. (2007). La práctica de mutilación del clítoris a niñas embera. Bogotá.Colectivo de Trabajo J<strong>en</strong>zera.Jiménez, A.; Aristizabal, G.; Múnera, A. (2000). Estudio descriptivo sobre los factoresimplicados <strong>en</strong> la autoperpetuación de la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar <strong>en</strong> mujeresdiagnosticadas con patrón de conducta tipo C. Medellín. Universidad de Antioquia,Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales y Humanas. Departam<strong>en</strong>to de Psicología.Mesa, Rodrigo I. S. L. de (2008). Vivir las ideas, idear la vida: Adversidad, suicidioy flexibilidad <strong>en</strong> el ethos de los embera y Mora. Santiago 1995. La metáforaecológica: Simbolismo y conservación. Revista Colombiana de Antropología.(32): 103-124.ONIC (Organización Nacional Indíg<strong>en</strong>a) (1998). La paz y los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as:Ambi<strong>en</strong>te para la paz. Bogotá: Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te/Cormagdal<strong>en</strong>a.Organización Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia (1992). Diagnóstico de las comunidades indíg<strong>en</strong>asde Urabá. Medellín, OIA.Organización Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia. (2007) Kalujai: P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y cultura indíg<strong>en</strong>a.At<strong>en</strong>ción psicosocial a la familia indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el marco del programa “Género,G<strong>en</strong>eración y Familia”. Medellín, OIA.Organización Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia (2007). P<strong>en</strong>sando juntos la familia. Segundacartilla elaborada para la construcción de la política de género <strong>en</strong> las comunidadesindíg<strong>en</strong>as del Departam<strong>en</strong>to de Antioquia. Medellín, OIA.Organización Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia (2008). <strong>Suicidio</strong>s <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es embera. Memoriasdel IV Encu<strong>en</strong>tro Interétnico. Medellín, OIA.


Bibliografia247Pineda, R. ; Gutiérrez de Pineda, V. (1997). Criaturas de Caragabí : Indios Chocoes: Emberaes,Catíos, Chamíes y Noanamaes. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Quintero Velásquez, Á. M. (1999). Trabajo social y procesos familiares. Bu<strong>en</strong>os Aires.Editorial Lum<strong>en</strong>/HVManitas.Quiñones, O. E. (1998). Territorios étnicos, ambi<strong>en</strong>te y paz. En: Ambi<strong>en</strong>te para lapaz. Bogotá: Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te /Cormagdal<strong>en</strong>a.Ramírez, M. C. (1994). La cuestión indíg<strong>en</strong>a colombiana (siglos XVI hasta el pres<strong>en</strong>te).Bogotá: Manuscrito inédito.Ramírez Zapata, Á. M. (2001). El suicidio: una salida a los conflictos yoicos. Trabajode grado para optar al título de psicología. Universidad de Antioquia, Facultadde Ci<strong>en</strong>cias Humanas y Sociales. Medellín. Departam<strong>en</strong>to de Psicología.Restrepo Duque, J. T. (2008). Salud y <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> un contexto de interculturalidad.Trabajo de grado para optar al título de antropología. Manizales. Universidadde Caldas.Roldán, R. (1998). Territorios étnicos, conflictos ambi<strong>en</strong>tales y paz. In: Ambi<strong>en</strong>tepara la paz. Bogotá: Ministerio del Medio Ambi<strong>en</strong>te/Cormagdal<strong>en</strong>a.Santos, B. S. (1998). La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la regulacióny la emancipación. Santafé de Bogotá: ILSA- Universidad Nacional de Colombia.Salazar, C. (2000). Dayi Drua-Nuestra Tierra. Comunidad y territorio indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>Antioquia. Medellín. Gobernación de Antioquia.Taussig, M. (1993). Xamanismo, colonialismo e o homem selvagem: Um estudo sobreo terror e a cura. São Paulo: Paz e Terra.Tobón, P. ; Vélez, G. (2004). Propuesta para la implem<strong>en</strong>tación de políticas públicasde juv<strong>en</strong>tud para comunidades indíg<strong>en</strong>as. Medellín, OIA.Ulloa, A. (s/d) La articulación de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Colombia con los discursosambi<strong>en</strong>tales, locales, nacionales y globales. http://www.ram-wan.net/restrepo/inv-antrop/ulloa.pdf_______ (2004) La construcción del nativo ecológico : Complejidades, paradojas ydilemas de la relación <strong>en</strong>tre los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y el ambi<strong>en</strong>talismo <strong>en</strong>Colombia. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)-Colci<strong>en</strong>cias._______ (2005) The Ecological Native : Indig<strong>en</strong>ous People’s Movem<strong>en</strong>ts and Eco-Governm<strong>en</strong>tality in Colombia. London-New York: Routledge.Val<strong>en</strong>cia Cortés E. M.; Tobón Yagarí, L. M. (2009). Diagnóstico etnográfico de la familiaembera <strong>en</strong> el resguardo de Nusidó, municipio de Frontino, Antioquia.


248SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOMedellín. Conv<strong>en</strong>io Ger<strong>en</strong>cia de Asuntos Indíg<strong>en</strong>as e Ikala empresa social parael desarrollo.Val<strong>en</strong>cia Cortés, E.; Villegas Echeverry, A.; Tobón Yagarí, M. (2010). Acompañami<strong>en</strong>topsicosocial a comunidades indíg<strong>en</strong>as para la prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>ciaintrafamiliar y el riesgo de suicidio. Medellín, Conv<strong>en</strong>io Ger<strong>en</strong>cia Indíg<strong>en</strong>a dela Gobernación de Antioquia – E.S.E Carisma.Val<strong>en</strong>cia Cortés, É.; Gálvez Abadía, A. (2008). Entrevistas casos de suicidio <strong>en</strong> FrontinoAntioquia. Medellín, docum<strong>en</strong>to manuscrito.Val<strong>en</strong>cia Cortés, É.; Villegas, A. (2010). Int<strong>en</strong>to de suicidio del niño Jaider MajoréDomicó, indíg<strong>en</strong>a del resguardo Embera Eyabidá de Nusidó <strong>en</strong> Frontino, Antioquia.Medellín. Ger<strong>en</strong>cia Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia.Vasco Uribe, L. G. (1985). Jaibanás : los verdaderos hombres. Bogotá. Fondo de Promociónde la Cultura del Banco Popular.Wounaan, R.C. (2008). Antípoda (6), <strong>en</strong>ero-junio, 245-269. ISSN 1900-5407.Yagarí G., María E.; Alba E. (2009). La interculturalidad de los emberas chamíes ymestizos <strong>en</strong> el resguardo de Cristianía (Jardín, Antioquia). Medellín. InstitutoMisionero de Antropología, Facultad de Educación, Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Educación.Docum<strong>en</strong>tosCare, S. IPEDEHP (2004). Informe Final. Programa Frontera Selva, pág. 76.Care, P.-I. H. G. (2007). Línea de base : Derechos de los <strong>pueblos</strong> indíg<strong>en</strong>as, pág. 71.Care, Perú.CARE PerúCampos G. J. (2008). Informe preliminar de le studio de barreras sociales y culturalespara a t<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal. VI Ronda Fondo Mundial, pág. 70.Chung E. C. (2008). Informe sobre percepciones acerca de las barreras sociales yculturales para la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal <strong>en</strong> comunidades rurales de la región macroori<strong>en</strong>te:San Martín, Loreto y Ucayali, pág. 47.CIMI (2008). Violência por omissão do poder público. http://www.cimi.org.br/pub/publicacoes/1242401298_cap%20III.pdfFlora, T. (2006). El reto de organizarse : Sistematización del proyecto fortalecimi<strong>en</strong>tode las capacidades de las federaciones de mujeres Aguarunas y Asháninkas


Bibliografia249para la promoción y def<strong>en</strong>sa de sus derechos reproductivos. Lima: Flora Tristán,pág. 110.FSM (2009). Belem : Declaración Pueblos Indíg<strong>en</strong>as. Foro Social Mundial 2009. Belem,Amazonia, Brasil.Guevara, A. M. & Molinero, N. V. (2007). Diagnóstico sobre percepciones culturales yprácticas comunicacionales <strong>en</strong> relación al VIH/SIDA y a la transmisión vertical<strong>en</strong> la red de salud de Condorcanqui - Amazonas, CEPESJU, UNICEF, pág. 141.Informe de casos suicidio de indíg<strong>en</strong>as (1997). Ingrid, R.; Francisca Val<strong>en</strong>cia. Ministeriode la Proteccíon Social. Instituto Colombiano de Bi<strong>en</strong>estar Familiar. Repúblicade Colombia.Manrique, A. & Mayo Maritza (2007). Informe Autodiagnóstico del pueblo Aguaruna.Care, Perú, pág. 45.Manrique, M. (consultora) (2004). Docum<strong>en</strong>to de incorporación del <strong>en</strong>foque deequidad de género <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes del programa frontera selva sectoraguajun. Programa Frontera Selva Care Perú, IPEDEHP y SAIPE.Medicina tradicional indíg<strong>en</strong>a em contextos. Anais da I reunião de monitoram<strong>en</strong>to.Brasilia-DF. 2007. Brasília – DF. Fundação Nacional de Saúde Projeto Vigisus II– Unidade de Gerência de Projetos, Área de Medicina Tradicional Indíg<strong>en</strong>aSAS. www.funasa.gov.brOrganización Panamericana de la Salud / Organización mundial de la salud. Septiembrede 1998. Washington, D.C.Plan integrado de desarrollo social : Propuesta del Perú. Informe sobre los resultadosdel III taller para la formulación del plan integrado de desarrollo socialandino (decisión 553), celebrado <strong>en</strong> la sede de la Secretaría G<strong>en</strong>eral de la ComunidadAndina los días 1 y 2 de diciembre de 2003. Preparado por el Ministeriode la Mujer y Desarrollo Social.Programas y Servicios de Salud M<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> Comunidades Indíg<strong>en</strong>as 16-18 de juliode 1997. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.Who (2007). Suicide prev<strong>en</strong>tion and special programmes. Country reports andcharts available. www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/prev<strong>en</strong>tion/suicide/country_reports/<strong>en</strong>/index.html (Download 5.10.2007)América LatinaCalfiano, Mario; Dasso, María Cristina. Le suicide chez lês wichí-matacohttp://www.wpanet.org/uploads/Sections/Mass_Media_M<strong>en</strong>tal_Health/lesuicide-chez.pdf


250SUICIDIO ADOLESCENTE EN PUEBLOS INDIGENAS – TRES ESTUDIOS DE CASOB<strong>en</strong>goa, J. (2000). La emerg<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latina. Santiago de Chile:Fondo de Cultura Económica.Borges, G.; Rosovsky, H.; Gómez, C. ; Gutiérrez, R. (1996). Epidemiología del suicidio<strong>en</strong> México de 1970 a 1994. Salud Pública de México. Mayo-Junnio (v. 38), 3: 197-206.Brysk, A. (1993). Social Movem<strong>en</strong>ts, the International System, and Human Rights inArg<strong>en</strong>tina. Comparative Political Studies 26(3): 259-285._______ (1994) Acting Globally : Indian Rights and International Politics in LatinAmerica. Donna Lee Van Cott (ed.), En: Indig<strong>en</strong>ous Peoples and Democracy inLatin America, pp. 29-54. New York: St. Martin’s Press._______ (1995) Hearts and Minds : Bringing Symbolic Politics Back. Polity. 27 (4):559-585._________ (1996) Turning weakness into str<strong>en</strong>gth : The inter- nationalization of Indians’rights. Latin American Perspectives. 23(2): 38-57._________ (2000) From Local Village to Global Village : Indian Rights and InternationalRelations in Latin America. Stanford: Stanford University Press.Dagnino, E. (1998) Culture, Citiz<strong>en</strong>ship, and Democracy : Changing Discourses andPractices of the Latin America Left. En: Sonia Álvarez.Langdon, E.J.M. (1992). Muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> realidad los shamanes? : Narrativas de los Siona sobreshamanes muertos. In: La muerte y el más alla <strong>en</strong> las culturas indíg<strong>en</strong>as Latino Americanas(Cipolletti, M.S. & Langdon, E.J., Coordinadores). 47o. Congresso Internacionalde Americanistas (New Orleans 1991). Colección 500 años 58. Ed. Abyala-Yala.Langdon, E.J.M. (1992a). Introduction : Shamanism and Anthropology. In: Langdon,E.J.M. and Baer, G. (Ed.) - Portals of Power. Shamanism in South America.pp. 1-21. Albuquerque. University of New Mexico Press.Langdon, E.J.M. & Baer, G. (ed.) (1992). Portals of power : Shamanism in SouthAmerica. Albuquerque. University of New Mexico Press.Luna, L. E. (1992). Magic melodies among the mestizo shamans of the peruvianAmazon. In: Portals of power : Shamanism in South America. Albuquerque(Langdon, E.J.M & Baer, G. ed.). Univers.of New Mexico Press, 231-253.Turner, T. (2002). Repres<strong>en</strong>tation,Polyphony ,and the Construction of Power. In: Indig<strong>en</strong>ousmovem<strong>en</strong>ts, self-repres<strong>en</strong>tation, and the state in Latin America (Warr<strong>en</strong>,K. & Jackson, J., eds.). Austin: University of Texas Press, 229- 250.Noticias de periódicos y otras publicacionesColombia. Alerta <strong>en</strong> Medellín por suicidio juv<strong>en</strong>il: 22 % de esta población lo ha int<strong>en</strong>tado.2010-03-19.http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-220395.html


Bibliografia251Drogas levam jov<strong>en</strong>s indíg<strong>en</strong>as em Tabatinga ao suicídio, d<strong>en</strong>uncia cacique.21/03/2008.http://webradiobrasilindig<strong>en</strong>a.wordpress.com/2008/03/21/drogas-levamjov<strong>en</strong>s-indig<strong>en</strong>as-em-tabatinga-ao-suicidio-d<strong>en</strong>uncia-caciqueConflicto <strong>en</strong> Colombia destruye las ganas de vivir de la juv<strong>en</strong>tud indíg<strong>en</strong>a. 5-07-2004. http://www.eacnur.org/04_02_01.cfm?id=279Elem<strong>en</strong>tos foráneos acarrean transformaciones irreversibles : El ataque de los “civilizados”a los aguaruna. Artículo publicado <strong>en</strong> julio de 2005 <strong>en</strong> la versión onlinede la Revista Viajeros: http://mitambordehojalata.blogspot.com/2009/06/elem<strong>en</strong>tos-foraneos-acarrean.htmlEntidades associam suicídio de índios tikuna a problemas sociais e culturais, 2008.http://webradiobrasilindig<strong>en</strong>a.wordpress.com/2008/03/20/<strong>en</strong>tidades-associam-suicidio-de-indios-tikuna-a-problemas-sociais-e-culturais/Mesa, R. y Sepúlveda López, I. Vivir las ideas, idear la vida : Adversidad, suicidio yflexibilidad <strong>en</strong> el ethos de los embera y wounaan de Ríosucio, Chocó. RevistaAntípoda, No. 6, <strong>en</strong>ero-junio, 2008, pág. 245-269.http://antipoda.uniandes.edu.co/view.php/101/index.php?id=Ola de suicidios de niños y jóv<strong>en</strong>es indíg<strong>en</strong>as colombianos. Bu<strong>en</strong>os Aires, 13 deoctubre de 2003. Clarin.com.http://www.mapuche.info/indg<strong>en</strong>/clarin031013.htmlRevista El Mundo. Se suicida un líder indíg<strong>en</strong>a, desesperado por la inmin<strong>en</strong>te extinciónde su pueblo <strong>en</strong> Colombia. Madrid, España, 26 de octubre de 2006.http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/26/solidaridad/1161870184.html.Romero C., Rubén D. <strong>Suicidio</strong>s indíg<strong>en</strong>as espantan a Vaupés: <strong>en</strong> cuatro años 24 jóv<strong>en</strong>esse han ahorcado’. El Tiempo, 5 de agosto de 2009.http://espaciohaides.blogspot.com/2009/08/m<strong>en</strong>cion-de-mitu-vaupes.htmlSuicídio na Amazônia. 05 de janeiro de 2006. Mário Ypiranga Monteiro Neto.http://portalamazonia.globo.com/pscript/artigos/artigo.php?idArtigo=154Tribo indíg<strong>en</strong>a luta por sobrevivência no Brasil.08/12 - 09:32 - The New York Times.http://br.groups.yahoo.com/group/dialogos_lusofonos/message/17557Um quinto de jov<strong>en</strong>s Tikuna são considerados usuários de cocaína. quarta-feira, 19de marzo de 2008.http://merciogomes.blogspot.com/2008/03/um-quinto-de-jov<strong>en</strong>s-ndiostikuna-so.html

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!