13.07.2015 Views

Perfil Nutricional de Uruguay - FAO.org

Perfil Nutricional de Uruguay - FAO.org

Perfil Nutricional de Uruguay - FAO.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 9que representa un volumen <strong>de</strong> productos básicos no estimado ni tampoco valora los alimentosproducidos para autoconsumo en el medio rural. Existen sectores <strong>de</strong> pobreza extrema ymarginalidad con acceso insuficiente a los alimentos. Según las estimaciones <strong>de</strong> la <strong>FAO</strong>, laproporción <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l País consi<strong>de</strong>rada “<strong>de</strong>snutrida” alcanzaba 4% en 1995-97,mientras que en 1990-92 alcanzaba el 7% (SOFI, 1999).2. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la disponibilidad alimentariaEn cantidad - La disponibilidad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> alimentos se hamantenido en todo el período estudiado aunque con oscilaciones, tal como observamos en laFigura 2. En 1994-96, <strong>de</strong>staca principalmente la disponibilidad <strong>de</strong> lácteos y huevos que fue<strong>de</strong> 203 kg/persona/año. Las carnes tuvieron una disponibilidad <strong>de</strong> 103 kg/persona/año,correspondiendo el 62,7% a carne vacuna, el 15,3% a carne ovina y el 11,8 % a carne <strong>de</strong> aves.Figura 2: Disponibilidad <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong> alimentos(en kg/persona/año) - Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964-66 hasta 1994-96kg/persona/año250200150100Cereales ex c.cervezaRaices, tubérculosEdulcorantesLeguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizasAceites v egetalesGrasas animalesCarnePescado, mariscos50Lácteos, huev osOtros01964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96<strong>Uruguay</strong>Fuente: <strong>FAO</strong>STATEs <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que la disponibilidad <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ave pasó <strong>de</strong> 3 kg/persona/año en1961-63 a 12kg/persona/año en 1994-96. La disponibilidad <strong>de</strong> pescado y mariscos presentagran<strong>de</strong>s oscilaciones y no alcanzó a duplicarse en todo el período consi<strong>de</strong>rado. Vale <strong>de</strong>cir quela carne vacuna continúa siendo la <strong>de</strong> más alto consumo por la población uruguaya. Loscereales tienen una disponibilidad que supera los 116kg/persona/año, en general. El trigorepresenta el 90% <strong>de</strong> este suministro, seguido por el arroz (6%) y el maíz (4%). Las frutas yhortalizas han tenido un incremento importante en el suministro a la población pasando <strong>de</strong> 85kg/persona/año en 1964-66 a 112 kg/persona/año en 1994-96. Las raíces y tubérculos tienenuna disponibilidad relativamente constante en todo el período, correspondiendo 69% a papa y30 % a batata. Los edulcorantes tienen una disponibilidad que oscila entre 39 y 33kg/persona/año, correspondiendo a azúcar refinada en el 95%. Los aceites vegetales tienenuna disponibilidad que oscila alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8 kg/persona/año. De este suministro 57%


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 10grasas animales tienen una disponibilidad que oscila alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 kg/persona/año,correspondiendo el 60% a grasa animal y el 38% a mantequilla.En energía - Los cereales (Figura 3) constituyen la primera fuente <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>lSEA (30-35%), siguen las carnes (19-24%), en tercer lugar los edulcorantes (10-13%) y encuarto lugar los lácteos y huevos (10-12%. En su conjunto estos cuatro grupos aportan el 80%<strong>de</strong>l SEA. Los alimentos <strong>de</strong> origen animal aportan más <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong>l SEA (38% en1994-96).3000Figura 3: Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la energía según grupos <strong>de</strong> alimentosTen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964-66 hasta 1994-962500Cereales ex c.cervezaRaices, tubérculosEdulcoranteskcal/persona/día200015001000Leguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizasAceites v egetalesGrasas animalesCarnePescado, mariscosLácteos, huev osOtros5000<strong>Uruguay</strong>1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96Fuente: <strong>FAO</strong>STATPrincipales importaciones y exportaciones <strong>de</strong> alimentos - Las importaciones <strong>de</strong>alimentos (Figura 4) representan un porcentaje muy pequeño <strong>de</strong>l SEA, siendo productos queel País no produce o que ocasionalmente por condiciones especiales <strong>de</strong>be importar. Des<strong>de</strong>1979-1981, <strong>Uruguay</strong> importaba 12% <strong>de</strong> cereales en el SEA total, y hasta 15% en 1994-1996.Han aumentado las importaciones <strong>de</strong> cereales, aunque han mostrado fluctuaciones porrazones económicas, climáticas, <strong>de</strong> sequía y escasos rendimientos o <strong>de</strong> calidad.En relación a las exportaciones <strong>de</strong> alimentos (Figura 5), si bien se mantiene laexportación <strong>de</strong> rubros extensivos <strong>de</strong> producción (carne), ha aumentado mucho másconsi<strong>de</strong>rablemente la exportación <strong>de</strong> aquellos rubros intensivos en bienes <strong>de</strong> capital y mano<strong>de</strong> obra (lácteos, arroz y frutas cítricas) resultante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reconversión agroindustrialimpulsado en nuestro País en las dos últimas décadas. Des<strong>de</strong> 1978-1981 la exportación <strong>de</strong>cereales ha doblado en el porcentaje <strong>de</strong>l SEA, aumentando <strong>de</strong>l 28% en 1979-81 al 64% en1994-1996.


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 1140Figura 4: Importaciones expresadas en porcentaje <strong>de</strong>l Suminitro <strong>de</strong> Energía AlimentariaT en<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964-66 hasta 1994-9630% <strong>de</strong>l SEA2010Cereales(Ex cl.Cerv eza)EdulcorantesAceites v egetales0<strong>Uruguay</strong>1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96Fuente: <strong>FAO</strong>STATFigura 5: Exportaciones expresadas en porcentaje <strong>de</strong>l Suminitro <strong>de</strong> Energía Alimentaria100T en<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1964-66 hasta 1994-96% <strong>de</strong>l SEA755025Cereales(Ex cl.Cerv eza)Aceites v egetalesGrasas animalesCarnesProductos lácteos0<strong>Uruguay</strong>1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96Fuente: <strong>FAO</strong>STAT3. Consumo <strong>de</strong> alimentos<strong>Uruguay</strong> no ha realizado Encuestas <strong>de</strong> Consumo <strong>de</strong> alimentos a nivel nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1962. A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta se efectuó una Encuesta Dietética a 100 familias <strong>de</strong>bajo nivel socioeconómico <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, que mostró un consumo diario <strong>de</strong> 2594 kcal y 90 g<strong>de</strong> proteínas/persona/día. El 31 % <strong>de</strong> las familias presentaron consumos energéticosinsuficientes. Se <strong>de</strong>tectó ingesta insuficiente <strong>de</strong> calcio y vitamina A.Se efectuaron estimaciónes <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> laEncuesta <strong>de</strong> Gastos e Ingresos <strong>de</strong> 1982-83, según niveles <strong>de</strong> ingreso expresados en relación alsalario mínimo nacional (SMN) (Cuadro 3a) (Bove et al, 1988). El estudio <strong>de</strong>staca lasdiferencias en cuanto a cantida<strong>de</strong>s per cápita y los tipos <strong>de</strong> alimentos consumidos. Salvo en loreferente a lácteos y cereales se observa un mayor consumo en todos los otros rubros porparte <strong>de</strong> los sectores que tienen mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo. El perfil <strong>de</strong> la alimentación <strong>de</strong> los


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 12grupos <strong>de</strong> menores ingresos <strong>de</strong>nota un menor consumo y una dieta menos balanceada, másmonótona y <strong>de</strong> menor calidad.En 1996 se efectuó la estimación <strong>de</strong>l consumo aparente a partir <strong>de</strong> los datos aportadospor la Encuesta <strong>de</strong> Gastos e Ingresos efectuada en el período junio 1994 - mayo 1995 enhogares urbanos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o e Interior <strong>de</strong>l País (Cuadro 3b) (INE/BID/CEPAL, 1996).En términos generales se aprecia un suministro a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> alimentos en los hogaresaunque existen segmentos <strong>de</strong> población que pa<strong>de</strong>cen restricciones y al mismo tiempo en loshogares con mayor po<strong>de</strong>r adquisitivo se observan consumos aparentes muy por encima <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s. Del análisis <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> consumo más frecuente se <strong>de</strong>staca en el grupo<strong>de</strong> cereales que los hogares <strong>de</strong>l interior son los mayores consumidores en este rubro,consumiendo en panificados y pastas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor costo que los hogares <strong>de</strong>Montevi<strong>de</strong>o. El consumo <strong>de</strong> carne es similar, pero en Montevi<strong>de</strong>o se consume mayor cantidad<strong>de</strong> carne <strong>de</strong> ave (pollo fundamentalmente), fiambres y embutidos. En ambas zonas seconsumen cantida<strong>de</strong>s similares <strong>de</strong> leche fluida. No obstante en Montevi<strong>de</strong>o se consumemayor cantidad <strong>de</strong> yogur, leches cultivadas y quesos. El consumo total <strong>de</strong> aceites y grasas essimilar en ambas regiones geográficas. En Montevi<strong>de</strong>o se consume una mayor cantidad <strong>de</strong>frutas y verduras que en el interior. Las frutas <strong>de</strong> mayor consumo son: cítricas, manzanas ybananas. Las verduras <strong>de</strong> mayor consumo son: acelga, ají morrón, cebolla, espinaca, lechuga,tomate, zanahoria y zapallo. En el interior se consume mayor cantidad <strong>de</strong> azúcar. Loshogares <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o consumen una mayor cantidad <strong>de</strong> mermeladas y dulce <strong>de</strong> leche. Elconsumo <strong>de</strong>l rubro bebidas es prácticamente el doble en Montevi<strong>de</strong>o, para todo tipo <strong>de</strong>bebidas. El consumo <strong>de</strong> alimentos varía poco en las distintas estaciones <strong>de</strong>l año con excepción<strong>de</strong> bebidas, frutas y hortalizas cuyo consumo se incrementa durante los meses <strong>de</strong> verano. Amedida que los hogares aumentan su ingreso per cápita aumenta la cantidad <strong>de</strong> alimentosconsumidos tanto en Montevi<strong>de</strong>o como en el interior. Comparando tipos <strong>de</strong> alimentosconsumidos en los hogares <strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>cil <strong>de</strong> ingresos con los <strong>de</strong>l décimo el consumo <strong>de</strong>bebidas, pescados y mariscos, carnes, frutas y hortalizas resultó menor. En el primer <strong>de</strong>cil <strong>de</strong>ingresos tanto para Montevi<strong>de</strong>o como para el interior <strong>de</strong>l País, el consumo energético resultóinferior a la necesidad media estimada para todo el grupo que fue <strong>de</strong> 2150 kcal/persona/día.El 80% <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y el 50% <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong>l interior tienen consumosenergéticos superiores en 20% o más a la media estimada. La cantidad y calidad <strong>de</strong> lasproteínas consumidas resultó a<strong>de</strong>cuada. El consumo <strong>de</strong> grasa es elevado en ambas regiones.El consumo <strong>de</strong> colesterol fue <strong>de</strong> 369 mg/persona/día en Montevi<strong>de</strong>o y 319 en el interior. Elconsumo <strong>de</strong> fibra resultó ser <strong>de</strong> 23,5 g/persona/día en Montevi<strong>de</strong>o e interior.Se ha efectuado un estudio sobre preparaciones <strong>de</strong> consumo habitual en 202 hogares<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (Acosta et al, 1998). Las comidas consumidas con mayor frecuencia duranteel almuerzo fueron: churrasco, milanesas, guiso, puchero, hamburguesas, asado y pastas. Enla cena, las preparaciones habituales fueron café o té con leche y bocatas, churrasco,milanesas, guisos, puchero y sopas. El 3% <strong>de</strong> las familias omitieron la cena. La carne seacompaña <strong>de</strong> guarniciones. Las más frecuentes fueron durante el almuerzo: papas (34,7%),ensalada cruda (28,7%), cereales (17,8%), ensalada cocida (14,9%). Las más frecuentes en lacena fueron las papas (33,3%), la ensalada cruda (27,3%), los cereales (23,2%) y la ensaladacocida (16,2%). En la casi mayoría <strong>de</strong> las familias encuestadas las comidas para el almuerzose elaboran en el hogar, mientras que para la cena se incrementa el porcentaje <strong>de</strong> comidascompradas. Trascien<strong>de</strong>n como motivos <strong>de</strong> elección: la preferencia, el gusto, la practicidad y laeconomía. Se encontró una ten<strong>de</strong>ncia al consumo excesivo <strong>de</strong> grasas especialmente saturadasy un bajo consumo <strong>de</strong> fibra.Un estudio <strong>de</strong> conocimientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticas alimentarias en 490 adolescentes<strong>de</strong> 11 a 19 años <strong>de</strong> nivel socio económico medio alto <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 13mostró muy bajo nivel <strong>de</strong> conocimientos básicos <strong>de</strong> nutrición, preferencia por comidasrápidas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad energética en base a carnes y pan y escasa preferencia por verduras yfrutas (Rodríguez et al, 1991). El promedio <strong>de</strong> comidas diarias fue <strong>de</strong> 4,6 con omisión <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sayuno en el 15% <strong>de</strong> los casos. Se <strong>de</strong>tectó también un consumo elevado <strong>de</strong> bebidasrefrescantes carbonatadas y frecuente consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas.En relación a la lactancia materna, prioridad en nutrición infantil para el Ministerio <strong>de</strong>Salud Publica, una Encuesta efectuada a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochenta en Montevi<strong>de</strong>o,encontró una tasa <strong>de</strong> lactancia materna exclusiva en el primer cuatrimestre <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 48,6% yen el primer semestre <strong>de</strong> 38,8% (Illa et al, 1989). Encuestas posteriores en cuatroDepartamentos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l País, <strong>de</strong>tectaron una tasa <strong>de</strong> lactancia materna exclusiva <strong>de</strong>21,5% en el primer cuatrimestre y <strong>de</strong> 15,3% en el primer semestre <strong>de</strong> vida (Illa et al, 1992).Posteriormente en una encuesta nacional <strong>de</strong> lactancia materna, se encontró una tasa <strong>de</strong>lactancia exclusiva en Montevi<strong>de</strong>o para el primer cuatrimestre <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> 44,8% y para elprimer semestre <strong>de</strong> 36,9%, cifras inferiores a las <strong>de</strong>tectadas en 1989 (MSP, 1998d). Para elinterior las tasas <strong>de</strong> lactancia materna exclusiva fueron <strong>de</strong> 39,7% en el primer cuatrimestre y<strong>de</strong> 32,2% en el primer semestre, cifras superiores a las <strong>de</strong>tectadas en 1992. Vale <strong>de</strong>cir que lasituación <strong>de</strong> la lactancia materna permanece incambiada en Montevi<strong>de</strong>o y parece habermejorado en el interior <strong>de</strong>l País.


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 14Cuadro 3a: Encuesta <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos(Referencia) Lugar Muestra Ingesta promedioAñoencuestaTamañoHogaresSexo EdadCerealesRaíces/TubérculosPrincipales grupos <strong>de</strong> alimentos (g/persona/dia)LeguminosasFrutas/ Aceites/ Carne Pescado Prod.Hortalizas GrasaslácteosEdulcorantesOtros(Bove et al,1988) Nacional 2010 M/F todas1988 < 1 SMN* ND " 327 74 1 119 19 96 7 426 60 961-2 SMN ND " 307 104 1 149 27 132 7 437 45 1562-3 SMN ND " 336 102 1 168 36 144 12 456 57 1653-4 SMN ND " 270 107 1 160 33 128 12 379 47 1454-5 SMN ND " 333 112 2 198 41 170 13 511 66 2405-6 SMN ND " 350 123 2 240 48 174 18 530 73 288Energía(kcal)Proteínas%Ingesta nutricionales (por persona por día)Grasas%Proteínas(g)%ProteínasProductosanimalesGrasas(g)% GrasasProductosanimales(Bove et al,1988) Nacional 2010 M/F todas1988 < 1 SMN* ND " " 2473 11,7 30,6 72,5 ND 88,4 ND1-2 SMN ND " " 2541 13,0 35,3 82,6 ND 99,8 ND2-3 SMN ND " " 2843 12,7 36,3 90,1 ND 114,7 ND3-4 SMN ND " " 2417 12,9 37,1 77,8 ND 99,7 ND4-5 SMN ND " " 3082 10,8 37,3 82,9 ND 127,9 ND5-6 SMN ND " " 3329 12,6 39,2 105,1 ND 145,1 NDNotas: ND Datos no disponibles*Ingresos expresados en relación al salario mínimo nacional (SMN)


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 15Cuadro 3b: Encuesta <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos(Referencia) Lugar Muestra Ingesta promedioAñoencuestaTamañoHogaresSexo Edad(años)(personas)Principales grupos <strong>de</strong> alimentos (kg/persona/mes)CerealesTubérculonosasHortalizas GrasasLegumi-Frutas/ Aceites/Carne Pescado ProductoslácteosEdulcorantesOtros(INE, 1996) Montevi<strong>de</strong>o 1968 (6298) M/F todas 8,4 ND ND 16,4 1,1 7,6 0,5 11,9 1,2 17,81996 Interior 1920 (6528) " " 9,1 ND ND 13,8 1,0 7,2 0,2 11,4 1,6 9,6Deciles <strong>de</strong> ingreso en los hogaresMontevi<strong>de</strong>o Decil 1 " " 7,2 ND ND 9,3 0,8 4,2 0,2 10,9 1,2 6,4" Decil 3 " " 8,3 ND ND 15,8 1,3 7,3 0,5 11,6 1,3 14,8" Decil 7 " " 8,9 ND ND 19,3 1,3 8,6 0,9 12,3 1,1 19,5" Decil 10 " " 10,2 ND ND 21,4 1,2 10,8 0,9 13,7 1,0 32,7Interior Decil 1 " " 7,7 ND ND 6,6 0,7 3,7 0,0 7,0 1,2 2,7" Decil 3 " " 8,5 ND ND 11,4 0,9 6,3 0,1 10,9 1,5 7,2" Decil 7 " " 10,3 ND ND 17,7 1,4 8,4 0,4 14,2 1,9 3,2" Decil 10 " " 10,8 ND ND 25,1 1,1 13,6 0,6 15,3 2,0 22,6Energía(kcal)Proteínas%Ingesta nutricionales (por persona por día)%GrasasProteínas Proteínas%(g) ProductosanimalesGrasas(g)% GrasasProductosanimales(INE, 1996) Montevi<strong>de</strong>o 1968 (6298) M/F todas 2701 14,0 33,1 94,7 ND 99,3 ND1996 Interior 1920 (6528) " " 2568 13,5 31,2 86,6 ND 88,9 NDDeciles <strong>de</strong> ingreso en los hogaresMontevi<strong>de</strong>o Decil 1 " " 1925 12,9 29,3 62,0 ND 62,7 ND" Decil 3 " " 2629 13,2 33,1 87,0 ND 96,8 ND" Decil 7 " " 2992 13,9 35,5 103,8 ND 117,9 ND" Decil 10 " " 3691 15,2 35,7 140,8 ND 143,3 NDInterior Decil 1 " " 1712 12,3 28,9 52,8 ND 54,9 ND" Decil 3 " " 2289 13,2 30,9 75,7 ND 78,5 ND" Decil 7 " " 3121 13,1 32,6 102,5 ND 113,0 ND" Decil 10 " " 3799 15,4 33,4 146,4 ND 141,0 NDCerealesRaíces/TubérculoPorcentaje <strong>de</strong> la energía proveniente <strong>de</strong>:Frutas/ Aceites/ Carne Pescado ProductosHortalizas b GrasaslácteosLeguminosasEdulcorantesOtros c(INE, 1996) Montevi<strong>de</strong>o 1968 (6298) M/F todas 31,8 ND ND 9,9 11,5 15,7 0,8 11,6 5,9 12,81996 Interior 1920 (6528) " " 36,2 ND ND 9,1 11,5 16,1 0,4 10,9 7,9 7,9Deciles <strong>de</strong> ingreso en los hogaresMontevi<strong>de</strong>o Decil 1 " " 38,0 ND ND 8,6 11,8 12,9 0,7 13,0 7,8 7,5" Decil 3 " " 32,6 ND ND 9,8 14,3 15,0 0,7 11,1 6,2 10,3" Decil 7 " " 30,2 ND ND 10,6 12,4 15,8 1,1 11,0 4,7 14,2" Decil 10 " " 28,1 ND ND 9,1 9,3 17,3 1,0 11,4 3,5 20,3Interior Decil 1 " " 44,7 ND ND 7,8 11,2 12,7 0,1 9,3 8,9 4,3" Decil 3 " " 37,9 ND ND 8,6 11,7 15,8 0,2 11,2 8,1 6,4" Decil 7 " " 34,6 ND ND 9,2 13,4 14,7 0,4 11,4 7,6 8,6" Decil 10 " " 28,8 ND ND 10,5 8,6 21,0 0,6 11,6 6,5 12,3Notas: ND Datos no disponiblesa incluye frutas, hortalizas, tubérculos y raíces.b incluye leche y huevos.c incluye café, té, yerba mate, cacao, bebidas se todo tipo, dulces y mermeladas, salsas, condimentos y comidasfuera <strong>de</strong>l hogar.4. Datos antropométricosLos datos antropométricos disponibles cubren 20 años <strong>de</strong> seguimiento a través <strong>de</strong>puestos centinelas distribuidos en áreas problema <strong>de</strong>l País estudiando la población menor <strong>de</strong>5 años asistida por el Ministerio <strong>de</strong> Salud Publica (MSP) que representa el 47,6% <strong>de</strong> lapoblación total en edad preescolar según el Censo <strong>de</strong> 1996 (MSP, 1998a) (Cuadro 4a).Se observa a través <strong>de</strong> los sucesivos estudios, para el período 1987-1997, unadisminución <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la insuficiencia pon<strong>de</strong>ral (Illa, 1999). En Montevi<strong>de</strong>o seobserva una prevalencia <strong>de</strong> 6,9%, el valor más alto en el País. En el mismo periodo, ladisminución observada en retardo <strong>de</strong> crecimiento y emaciación fue alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> uno a dos


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 16tercios. Al mismo tiempo se <strong>de</strong>tectó un incremento <strong>de</strong>l sobrepeso. Los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición estudiados en esta población, particularmente en los menores <strong>de</strong> 2 años fueron:infecciones crónicas especialmente diarrea aguda e infección respiratoria aguda, bajo peso alnacer y <strong>de</strong>stete precoz (Illa et al, 1987). La situación <strong>de</strong>l retardo <strong>de</strong> crecimiento por<strong>de</strong>partamento en niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad entre 1990 y 1997 se presenta en elMapa 3. Es importante recordar que, por el origen <strong>de</strong> estos datos, la población observada esla que acu<strong>de</strong> a los servicios asistenciales públicos y esta compuesta en su gran mayoría porpoblación pobre.En escolares se han efectuado dos Censos <strong>de</strong> Talla en niños <strong>de</strong> primer grado escolarmatriculados en escuelas <strong>de</strong>l estado (Bove et al, 1991). Los resultados mostraron en lo globalun país que no alcanzaba los niveles nutricionales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> referencia. La escuelapública cubre el 85% <strong>de</strong> la población escolar <strong>de</strong>l País. La situación <strong>de</strong>tectada en el últimoCenso <strong>de</strong> 1990 para cada <strong>de</strong>partamento se presenta en el Mapa 4.


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 17Cuadro 4a: Datos antropométricos <strong>de</strong> los niños a(Referencia) Lugar Muestra Porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutriciónAñoencuestaTamaño Sexo Edad(años)Insuficiencia pon<strong>de</strong>ral Retardo <strong>de</strong> crecimiento Emaciación Sobrepeso% Peso para la edad % Talla para la edad % Peso para la talla %Peso/Talla< -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* > +2DE(Illa, 1999)1996-97 Artigas 1750 M/F 0-4,99 0,5 3,2 1,7 8,0 0,3 1,4 5,1Cerrolargo 1462 " " 0,6 3,7 2,5 9,7 0,1 0,8 8,4Durazno 1141 " " 0,4 4,1 1,7 8,6 0,2 1,4 5,5Paysandú 2894 " " 0,2 2,7 1,5 6,0 0,1 0,9 6,9Salto 5183 " " 0,7 3,8 1,9 9,3 0,1 1,6 7,0SanJosé 1138 " " 0,6 3,8 1,6 7,7 0,3 1,4 5,5Tacuarembó 1503 " " 0,5 3,9 3,0 14,1 0,0 1,1 6,4Treintaytres 491 " " 1,7 5,4 1,5 7,9 0,7 1,8 4,0TOTAL 15562 " " 0,4 3,5 2,0 9,4 0,1 1,3 6,51994-95 Paysandú 2845 " 0-4,99 0,4 3,5 1,9 7,6 0,1 1,3 5,4Rivera 1532 " " 1,0 6,4 2,2 8,3 0,1 1,8 4,2Salto 3471 " " 0,5 3,5 2,4 9,9 0,0 1,1 6,7San José 1170 " " 0,7 4,6 1,8 7,9 0,0 0,7 4,5Treintaytres 832 " " 1,3 4,3 2,1 7,4 0,1 0,2 6,3TOTAL 9850 " " 0,6 4,1 1,6 8,1 0,1 1,1 5,61992-93 Artigas 1591 " 0-4,99 0,9 5,4 2,2 7,8 0,4 2,2 3,4CerroLargo 1467 " " 0,6 3,8 1,1 5,8 0,1 1,2 4,0Durazno 625 " " 1,1 6,3 3,6 12,1 0,0 1,3 3,9Paysandú 1839 " " 0,7 1,0 2,4 10,1 0,0 1,2 8,1Rivara 1359 " " 0,9 5,6 3,1 11,6 0,3 1,7 5,7Salto 4916 " " 0,7 4,1 2,4 3,0 0,1 1,2 7,5TOTAL 11797 " " 0,8 4,4 2,9 10,1 0,2 1,8 5,01990-91 Artigas 1583 " 0-4,99 0,9 5,3 2,4 9,7 0,4 2,6 3,5CerroLargo 2208 " " 0,9 5,2 1,7 9,2 0,4 1,9 5,3Durazno 576 " " 1,2 8,5 6,4 16,4 0,2 2,3 2,5Montevi<strong>de</strong>o 1974 " " 1,4 6,9 4,7 14,9 0,5 2,0 6,0Paysandú 2790 " " 0,9 5,9 2,9 9,1 0,3 2,3 3,6RíoNegro 598 " " 0,8 3,9 1,5 8,3 0,2 0,5 6,4Rivera 1918 " " 1,6 7,5 2,4 9,2 0,3 2,6 3,1Salto 1930 " " 1,1 4,4 3,1 11,7 0..3 2,2 7,0SanJosé 1230 " " 0,6 4,7 2,7 10,4 0,1 1,1 4,6Tacuarembó 1816 " " 1,0 5,6 5,2 18,6 0,2 0,7 8,4Treintaytres 1241 " " 0,3 3,6 0,9 4,6 0,0 1,3 4,3TOTAL 17864 " " 1,0 4,6 3,4 11,6 0,3 1,9 5,11987-89 CerroLargo 1114 M/F 0-4,99 0,8 6,7 2,4 9,9 0,2 2,1 4,3Montevi<strong>de</strong>o 5349 " " 1,5 7,6 4,6 17,0 0,3 1,5 4,4Paysandú 1681 " " 1,1 5,5 4,0 10,6 0,3 1,8 5,2RíoNegro 776 " " 0,6 4,6 2,2 9,5 0,3 0,8 3,1Rivera 1920 " " 1,6 7,7 3,7 12,3 0,2 3,3 3,2Salto 2584 " " 0,7 4,7 3,0 11,9 0,3 1,7 7,1SanJosé 967 " " 1,4 7,6 3,5 12,6 0,0 1,2 4,7Tacuarembó 1806 " " 0,6 4,9 4,4 20,2 0,4 1,4 8,9TOTAL 16197 " " 1,6 6,8 4,3 14,6 0,3 1,8 5,2Notas: ND datos no disponibles.*Incluye a los niños que están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> -3 DE <strong>de</strong> la mediana <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> referencia (OMS, 983).a Datos provenientes <strong>de</strong> puntos centinelas asistidos por el Ministerio <strong>de</strong> Salud Publica en áreas problema <strong>de</strong>lPaís.En 1990 (Bove et al., 1990) encontraron niveles elevados <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad enla población adulta <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Cuando se clasificaba esta poblaciónpor nivel socio económico (método <strong>de</strong> Graffar) se encontraron valores mayores en los grupos<strong>de</strong> alto nivel, con diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Otro estudio,utilizando el Índice <strong>de</strong> Masa Corporal <strong>de</strong> Quetelet encontró que los problemas <strong>de</strong> mayorprevalencia en esta muestra eran el sobrepeso y la obesidad que afectaron al 50,4% <strong>de</strong> losestudiados (49% para los hombres y 51% para las mujeres) (Illa et al., 1991). Los grados másseveros <strong>de</strong> obesidad se presentaron en las mujeres. La prevalencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 18aumentó con la edad hasta los 69 años y luego tendía a disminuir. Los déficit <strong>de</strong> peso fueronmínimos, predominando en las mujeres más jóvenes. Estos dos estudios realizados enpoblación adulta, con resultados similares entre sí, son a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser representativos <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, representativos <strong>de</strong>l País en su conjunto, ya que Montevi<strong>de</strong>o tiene el42,5% <strong>de</strong> la población total (Cuadro 4b).Cuadro 4b: Datos antropométricos <strong>de</strong> los adultos(Referencia) Lugar Muestra Porcentaje <strong>de</strong> malnutriciónAñoencuestaTamaño Sexo Edad(años)Indice <strong>de</strong> Masa Corporal(kg/m 2 )Deficiencia Energética Crónica% <strong>de</strong> IMCSobrepeso% <strong>de</strong>l IMCObesidad% <strong>de</strong>l IMC20 18,1 24,6 33,3 0,4 0,8 2,0 36,1 14,3588 F >20 18,0 24,7 33,9 0,3 1,0 1,7 33,8 16,9271 F 20-50 17,9 23,6 31,5 0,4 1,2 2,1 24,6 10,8317 F >50 18,8 26,1 34,7 0,3 1,0 1,2 41,4 21,4491 M >20 18,2 24,5 32,4 4,0 0,6 2,4 38,7 11,2274 M 20-50 18,4 24,1 30,8 0,3 0,3 2,8 37,1 7,4217 M >50 19,1 25,4 33,3 0,3 1,0 1,7 40,5 16,55. Deficiencias en micronutrientesEn relación a los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo, el País <strong>de</strong>sarrolló a través <strong>de</strong> laComisión Nacional <strong>de</strong> Profilaxis <strong>de</strong>l Bocio Endémico (CONAPROBO), un programa <strong>de</strong>prevención entre 1953-1980 que logró el control <strong>de</strong> esta afección en las áreas <strong>de</strong> mayorprevalencia. La yodación <strong>de</strong> la sal es obligatoria por ley N°12936 <strong>de</strong>l año 1961 para los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l Norte, extendiéndose esta obligatoriedad en 1971 y 1975 a los 10<strong>de</strong>partamentos más afectados <strong>de</strong>l País. En el resto <strong>de</strong>l País, el consumo <strong>de</strong> sal yodada eravoluntario. En 1999, la yodación <strong>de</strong> la sal se hizo obligatoria para todo el País. Se agregayodato <strong>de</strong> potasio en la proporción <strong>de</strong> 1 parte <strong>de</strong> yodo en 25000 <strong>de</strong> sal. Se yodiza la sal fina ygruesa tanto para uso humano como animal y la <strong>de</strong> uso industrial. Entre 1973–1989 se efectuóvigilancia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sal yodada en los hogares, posteriormente este estudio sediscontinuó. En 1973 consumían sal yodada el 60,7% <strong>de</strong> los hogares, porcentaje que fueaumentando en los años sucesivos, <strong>de</strong> manera que en el último estudio efectuado en 1989,consumían sal yodada el 100% <strong>de</strong> los hogares (Cuadro 5) (Salveraglio et al., 1983).Las últimas evaluaciones efectuadas, incorporaron <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> yodurias. Layoduria media encontrada en 1990, fue <strong>de</strong> 34,4 µg/dL en Durazno, <strong>de</strong> 28,7 µg/dL en Rivera y<strong>de</strong> 19,3 µg/dL en Tacuarembó. En el Departamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, entre 1991-1993, seefectuaron yodurias en 700 escolares <strong>de</strong> 6 a 14 años, encontrándose una mediana <strong>de</strong> 9,4µg/dL.El País no cuenta con información sobre prevalencia actual ni pasada <strong>de</strong> anemia. Loshallazgos clínicos señalan que este problema pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> importancia en niños menores <strong>de</strong> 2años y embarazadas (Sociedad <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong> Pediatría, Comité <strong>de</strong> Nutrición, 1996).


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 19Tampoco se cuenta con información sobre el estado nutricional <strong>de</strong> nuestra poblaciónen relación a la vitamina A. No se registran ni se conocen en el País alteraciones ocularesvinculadas a esta <strong>de</strong>ficiencia.Cuadro 5: Encuestas sobre las <strong>de</strong>ficiencias en micronutrientes(Referencia) Deficiencia Lugar Muestra PorcentajeAñoencuestaTamaño Sexo Edad(años)Yodo(Salveraglio et al, 1983) Bocio Grado 1 y 21991 Clínica Montevi<strong>de</strong>o 116 M/F Escolares 6,11990 " Durazno 165 M/F " 0" Rivera 231 M/F " 2,2" Tacuarembó 329 M/F " 0,41977 " Tacuarembó 1729 M/F


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 20REFERENCIASAcosta, E. et al. 1998. Preparaciones <strong>de</strong> consumo habitual en los hogares montevi<strong>de</strong>anos.Escuela <strong>de</strong> Nutrición y Dietética. <strong>Uruguay</strong>.Banco Mundial. 1997. The World Development Indicators 1997 CD-ROM. Win*STARSSystem Version 4.0. World Bank, Washington, D.C.Bove, M. et al. 1988. Encuesta <strong>de</strong> Gastos e Ingresos en los Hogares 1982-1983. INE/Escuela<strong>de</strong> Nutrición y Dietética. <strong>Uruguay</strong>.Bove, M. et al. 1990. Prevalencia <strong>de</strong> obesidad en adultos uruguayos. Ministerio <strong>de</strong> Trabajo ySeguridad Social. Instituto Nacional <strong>de</strong> Alimentación. <strong>Uruguay</strong>.Bove, M., Bazzani, R. et al. 1991. Segundo Censo Nacional <strong>de</strong> Talla en niños <strong>de</strong> primergrado escolar. Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social. INDA. <strong>Uruguay</strong>.<strong>FAO</strong>STAT. 1997. Pagina Web <strong>de</strong> la <strong>FAO</strong>. Base <strong>de</strong> datos estadisticos. <strong>FAO</strong>, Roma.Illa M. 1984 Situación nutricional en el <strong>Uruguay</strong>. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Departamento<strong>de</strong> Nutrición.Illa M. et al. 1989. Factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición en niños menores <strong>de</strong> 2 años. Ministerio<strong>de</strong> Salud Pública. Departamento <strong>de</strong> Nutrición. <strong>Uruguay</strong>.Illa M. et al. 1989. Primera Encuesta <strong>de</strong> Morbilidad y tratamiento <strong>de</strong> diarrea e infecciónrespiratoria y lactancia materna. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Departamento <strong>de</strong>Nutrición. OPS/OMS. <strong>Uruguay</strong>.Illa M. et al. 1991. Evaluación <strong>de</strong>l Estado <strong>Nutricional</strong> <strong>de</strong> Adultos uruguayos con el índice <strong>de</strong>masa corporal <strong>de</strong> Quetelet. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Departamento <strong>de</strong> Nutrición.<strong>Uruguay</strong>.Illa M. et al. 1992. Segunda Encuesta <strong>de</strong> Morbilidad y tratamiento <strong>de</strong> diarrea y lactanciamaterna. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Departamento <strong>de</strong> Nutrición. OPS/OMS.<strong>Uruguay</strong>.Illa M 1999. Procesamiento según escore <strong>de</strong> Z <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l SISVEN, período 1987-1997.Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Departamento <strong>de</strong> Nutrición. <strong>Uruguay</strong>.INE (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadisticas). 1996. VII Censo General <strong>de</strong> Población, III <strong>de</strong>Hogares, V <strong>de</strong> Vivienda. Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>.INE (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadisticas). 1996. Aspectos metodológicos sobre medición <strong>de</strong>la línea <strong>de</strong> pobreza: el caso uruguayo. <strong>Uruguay</strong>.INE (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadisticas). 1998. Anuario Estadístico 1998. <strong>Uruguay</strong>.


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 21INE/BID/CEPAL. 1996. Aproximación Estadística al consumo <strong>de</strong> alimentos en el <strong>Uruguay</strong>.<strong>Uruguay</strong>.James WPT, Schofield EC. 1990. Human energy requirements. A manual for planners andnutritionnists. <strong>FAO</strong> & Oxford Medical Publications: New York, 172 pag.MSP (Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública).1998a. Departamento <strong>de</strong> Nutrición. Sistema <strong>de</strong>vigilancia <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> la población menor <strong>de</strong> 5 años asistida (SISVEN)(Periodo 1980-97). <strong>Uruguay</strong>.MSP (Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública). 1998b. Principales causas <strong>de</strong> muerte por Departamento<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. <strong>Uruguay</strong>, 1996. Boletín Informativo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> EstadísticaN°2, Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>.MSP (Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública). 1998c. Principales causas <strong>de</strong> muerte por grupos <strong>de</strong>edad. <strong>Uruguay</strong>, 1996. Boletín Informativo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estadística N°1,Montevi<strong>de</strong>o, <strong>Uruguay</strong>.MSP (Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública). 1998d. Programa Nacional <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> laLactancia Materna,1998. Informe <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> la lactancia materna en el <strong>Uruguay</strong>.MSP (Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública). 1999. Departamento <strong>de</strong> Estadística. Sistema <strong>de</strong>Natalidad. <strong>Uruguay</strong>.MTSS/INDA (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social/ Instituto Nacional <strong>de</strong>Alimentación). 1998. Tercera evaluación <strong>de</strong>l Programa CAIF. <strong>Uruguay</strong>.MTSS/INDA (Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Seguridad Social/ Instituto Nacional <strong>de</strong>Alimentación). 1999. Instituto Nacional <strong>de</strong> Alimentación, Departamento <strong>de</strong>Vigilancia <strong>Nutricional</strong>. <strong>Uruguay</strong>.Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS). 1983. Measuring change in nutritional status.Geneva, Switzerland.PNUD (Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe sobre <strong>de</strong>sarrollohumano 1999. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.Rodríguez S. et al. 1991. Estudio <strong>de</strong> hábitos alimentarios en adolescentes uruguayos <strong>de</strong> nivelsocio económico medio alto. Ministerio <strong>de</strong> salud Pública. Departamento <strong>de</strong> Nutrición.<strong>Uruguay</strong>.Salveraglio, C. et al. 1977. Erradicación <strong>de</strong>l Bocio en Paysandú. Premio Winthrop. (Nopublicado).Salveraglio, C. et al. 1978. Erradicación <strong>de</strong>l bocio en Rivera. En: IX Congreso nacional <strong>de</strong>Medicina, Tomo II, <strong>Uruguay</strong>.Salveraglio, F. et al. 1977. Sobre la encuesta realizada en Tacuarembó en noviembre <strong>de</strong>1977. Archivo Instituto Endocrinología. Prof. Mussio Fournier.


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 22Salveraglio, F. et al. 1983. 30 años <strong>de</strong> lucha contra el bocio endémico en el <strong>Uruguay</strong>:1953-1983. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Comisión Honoraria <strong>de</strong> Estudio y Profilaxis <strong>de</strong>lBocio Endémico (CONAPROBO). No publicado.Santi, L. 1994. Adolescencia, Salud Integral y Embarazo Precoz. Ministerio <strong>de</strong> salud Pública.Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud. Documento Especial N° 3. Montevi<strong>de</strong>o.SOFI. 1999. El estado <strong>de</strong> la inseguridad alimentaria en el mundo. FIVIMS, <strong>FAO</strong>, Roma.Sociedad <strong>Uruguay</strong>a <strong>de</strong> Pediatría. Comité <strong>de</strong> Nutrición. 1996. Importancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> hierro en el <strong>Uruguay</strong>. Primeras Jornadas <strong>Uruguay</strong>as <strong>de</strong> Nutrición Pediátrica. HotelVictoria Plaza. Montevi<strong>de</strong>o.Tabatabai, H. 1996. Statistics on poverty and income distribution. An ILO Compendium ofdata. International Labour Office, Geneva.NNUU (Naciones Unidas). 1996. World Urbanisation Prospects. 1996 Revision. UnitedNations Population Division. New York.NNUU (Naciones Unidas). 1997. World Population Prospects Database 1950-2050. The1997 Revision. United Nations Population Division. New York.UNICEF. 1997 The State of the World’s Children 1997. United Nations Children’s Fund.New York: Oxford University Press.Referencias <strong>de</strong> los datos presentados en el Cuadro 1, salvo indicación en contrario:Fuente:<strong>FAO</strong>STAT. 1997.Indicador:A.1-2, B, C.10-11, E.1-3, F, GNNUU. 1996/1997 C.1-9, D.5Banco Mundial. 1997. D.1PNUD. 1997. D.2Tabatabai H. 1996.D.3-4UNICEF. 1997. D.6SOFI. 1999.H


<strong>Perfil</strong>es <strong>Nutricional</strong>es por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 23PNP <strong>de</strong> URUGUAYMAPASMapa General <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>Mapa 1:Densidad <strong>de</strong> población en 1996 por <strong>de</strong>partamento.Mapa 2:Tasa <strong>de</strong> mortalidad en niños menores <strong>de</strong> 5 años en 1996-1998 por <strong>de</strong>partamento.Mapa 3: Prevalencia <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong> crecimiento en niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong>edad en 1990-1997 por <strong>de</strong>partamento.Mapa 4:Prevalencia <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong> crecimiento en niños <strong>de</strong> primer grado escolar por<strong>de</strong>partamento en 1990.


Mapa General <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong>ARTIGASSALTORIVERABrasilArgentinaPAYSANDUTACUAREMBOCERRO LARGORIO NEGRODURAZNOTREINTA Y TRES&V ciudad Montevi<strong>de</strong>oRios y lagos principalesDepartamentoSORIANOCOLONIAFLORESSAN JOSEFLORIDALAVALLEJAROCHAEscala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección GeográficaMONTEVIDEOCANELONES&VMALDONADOOcéano AtlanticoNW ES<strong>FAO</strong>-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999<strong>Uruguay</strong>


Mapa 1: Densidad <strong>de</strong> población en 1996 por <strong>de</strong>partamentoFuente: INE, 1996ARTIGASSALTORIVERAPAYSANDUTACUAREMBOCERRO LARGORIO NEGROHabitantes/Km²< 5,05,0 - 9,910,0 14,915,0 24,925.0 49.950,0 - 99,9&V Montevi<strong>de</strong>o ciudad ( 2 537,4 )Rios y lagos principalesSORIANOCOLONIADURAZNOFLORESFLORIDASAN JOSECANELONESMONTEVIDEO&VTREINTA Y TRESLAVALLEJA ROCHAMALDONADOWNEEscala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección GeográficaS<strong>FAO</strong>-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999<strong>Uruguay</strong>


Mapa 2: Tasa <strong>de</strong> mortalidad en niños menores <strong>de</strong> 5 años por <strong>de</strong>partamento 1996-1998Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, 1998bARTIGASSALTORIVERAPAYSANDUTACUAREMBOCERRO LARGORIO NEGROTasa <strong>de</strong> Mortalidad (°/oo)en menores <strong>de</strong> 5 años< 15,015,0 17,517,6 - 24,5&V ciudad Montevi<strong>de</strong>oRios y lagos principalesEscala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección GeográficaSORIANOCOLONIAFLORESSAN JOSEMONTEVIDEOFLORIDADURAZNOCANELONES&VTREINTA Y TRESLAVALLEJA ROCHAMALDONADONW ES<strong>FAO</strong>-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999<strong>Uruguay</strong>


Mapa 3: Prevalencia <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong> crecimiento en niños menores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad en 1990-1997 por <strong>de</strong>partamentoFuente: Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, 1998a.ARTIGASSALTORIVERAPAYSANDUTACUAREMBOCERRO LARGORIO NEGRO% talla para edad < -2 DE< 5,05,0 - 9,910,0 - 14,9Datos no disponibles&V ciudad Montevi<strong>de</strong>oRios y lagos principalesNota: Datos provenientes <strong>de</strong> puntos centinelasEscala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección GeográficaSORIANOCOLONIADURAZNOFLORESFLORIDASAN JOSECANELONESMONTEVIDEO&VLAVALLEJAMALDONADOTREINTA Y TRESROCHANW ES<strong>FAO</strong>-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999<strong>Uruguay</strong>


Mapa 4: Prevalencia <strong>de</strong> retardo <strong>de</strong> crecimiento en niños <strong>de</strong> primer grado escolar por <strong>de</strong>partamento en 1990Fuente: Bove et al. 1991ARTIGASSALTORIVERAPAYSANDUTACUAREMBOCERRO LARGORIO NEGRODURAZNOTREINTA Y TRES% talla para edad < -2 DE0 - 2,82,8 4,04,0 - 6,0&V ciudad Montevi<strong>de</strong>oRios y lagos principalesSORIANOCOLONIAFLORESFLORIDASAN JOSEMONTEVIDEOCANELONES&VLAVALLEJAMALDONADOROCHAWNEEscala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección GeográficaS<strong>FAO</strong>-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999<strong>Uruguay</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!