13.07.2015 Views

Vania Bambirra

Vania Bambirra

Vania Bambirra

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

41Agustín Cueva, op. cit., pp. 13 y 14.42Sería agotador indicar aquí toda la bibliografía de los autores de la teoría de la dependenciasobre tal cuestión. Véase, por ejemplo, las obras de Marini, Subdesarrollo y revolución, Ed. Siglo XXI,México, 1969, capítulo sobre "El carácter de la revolución brasileña", y El reformismo y lacontrarrevolución, Ed. Era, México, 1976, parte II, cap. I.43Fidel Castro, "Discurso ante la ONU", septiembre de 1960, Fidel habla a la ONU. Ed. Secretaría dePropaganda de la Confederación de Trabajadores de Cuba, La Habana, p. 40.44Cléa Silva, "Los errores de la teoría del foco". Monthly Review, Selecciones en castellano, Santiago deChile, noviembre de 1967.45Es cierto que hubo, por ejemplo, a finales de los años veinte y comienzos de los treinta, bajo laorientación de la Comintern, intentos por parte de los partidos comunistas de constitución de soviets deobreros y campesinos con miras a la toma del poder. Sin embargo, tal posición no correspondía a la etapade desarrollo y de lucha de clases que existía en aquel periodo histórico y fue en seguida reformulada.46Agustín Cueva, op. cit., p. 14.47Ibid., p. 16.48Me gustaría hacer un par de observaciones respecto de la crítica de autores, que no comentamos aquí.Quiero referirme al trabajo de Vainer y su equipo. La impugnación de fondo parte de un equívoco:considerar que Marini "coloca en la esfera de la circulación los factores que determinarán las grandeslíneas históricas engendradas por el 'capitalismo latinoamericano' ". Todo el esfuerzo de Marini reside enmostrar la importancia esencial, para el proceso de acumulación dependiente, de la superexplotación deltrabajo. ¿Y la superexplotación no es un fenómeno que ocurre en la esfera productiva? Respecto a partirde la circulación, he hecho un apunte en el primer capítulo. Esta crítica a Marini, que tambiénbusca ser objetiva, incurre en varias deformaciones en su exposición. Por ejemplo, sólo toma enconsideración la exportación de productos agrícolas y no de materias primas que según el autor sontambién fundamentales para que se pueda lograr, el nivel del capitalismo dominante, una etapasuperior de acumulación de capital. Digamos de paso que no son nada convincentes el análisis y los datosque presentan para refutar las tesis centrales de Marini, pero la crítica revela su postura ideológica sinsubterfugios cuando al tratar de sacar las "consecuencias políticas" del trabajo de Marini para Brasil diceque: "Puesto que la dictadura militar es la única forma posible de Estado burgués no habría lugar para lalucha por las libertades democráticas":Marini no ha planteado eso. Lo que él y otros autores han planteado es que esta lucha tiene que serconcebida en el contexto de la lucha por el socialismo. Plantear la cuestión de la lucha democráticaaislada de la lucha por el socialismo es caer en la posición, voluntaria o involuntariamente, de que la luchapor la democracia burguesa "a secas" es posible y que por lo tanto debe ser concebida en esta etapa comoun fin en sí mismo.Los planteamientos de esos críticos, por lo demás, revelan que no comprendieron siquiera el nivel deanálisis en que se sitúa la Dialéctica de la dependencia, Ed. Era, México, 1973. Por esto criticaninsistentemente al autor -y a toda la teoría de la dependencia- por no hacer un análisis de la lucha declases. Estos "críticos" seguramente desconocen las demás obras de Marini, incluso su tan conocido libroSubdesarrollo y revolución, y obviamente desconocen todo lo que se ha escrito sobre la dependencia enAmérica Latina. Esta ignorancia se revela meridianamente en sus conclusiones cuando proponen algunashipótesis alternativas de estudio en América Latina. Si ellos, en lugar de la prepotencia, hubiesen tenidoun mínimo de humildad y de información descubrirían que en muchos de los estudios sobre ladependencia se han tratado y demostrado- muchas de las hipótesis que les inquietan y que enumeran alfinal de su trabajo.No podíamos dejar de mencionar la polémica relativamente reciente entre Fernando Henrique Cardoso yRuy Mauro Marini. Sin poder entrar aquí a discutir sobre su contenido, hemos tomado una posición en loque dice respecto a varios de los aspectos que discute Cardoso en su último libro, en lo referente a Brasil,en un ensayo que escribimos junto con Theotonio Dos Santos (Brasil: nacionalismo populismo ydictadura. Cincuenta años de crisis social. Ed. Siglo XXI, en prensa). Nuestras posiciones en relación amuchas de las cuestiones discutidas por Cardoso, como por ejemplo, la del subimperialismo, laposibilidad de una ampliación significativa del mercado interno, las características de la estructura depoder en Brasil, y la posibilidad de una redemocratización sustantiva en el marco del capitalismodependiente brasileño, discrepan de las que sostiene Cardoso y se aproximan a las de Marini. Como esobvio hay discrepancias, que no son meramente de matices entre los autores que comparten el enfoque dela dependencia.49Agustín Cueva, op. cit., p. 3050Octavio Rodríguez, op. cit., p. 2.51 Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina. VA. SigloXXI, México, 1969, p. 93.52Quiero destacar que es una actitud bastante común entre los de la corriente desarrollista su incapacidadpara captar las diferenciaciones esenciales que existen entre su enfoque y el de la teoría de la dependencia.Por ejemplo, si nos detenemos por un momento en una de sus más típicas expresiones, Aníbal Pinto,http://www.amauta.lahaine.org 46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!