13.07.2015 Views

Vania Bambirra

Vania Bambirra

Vania Bambirra

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cómo la superexplotación del trabajo configura una ley de movimiento propia delcapitalismo dependiente. No concordamos pues con la crítica de Agustín Cueva aese respecto. Por otra parte, el fenómeno de la superexplotación del trabajo puedeocurrir en los países capitalistas desarrollados, puede incluso intensificarse en periodosde crisis, pero lo específico de los países dependientes es que esefenómeno ocurre de manera permanente y sistemática. La crítica de Cueva eneste sentido, es decir, de que éste sería un fenómeno común a todo capitalismo es,por tanto, improcedente. Además el concepto de superexplotación no debe serconfundido con el de pauperización, como lo hace Cueva (véase su nota 20, p.19) pues éste remite a las condiciones de vida del obrero y no al procesoproductivo...Ahora bien, sin querer discutir en detalle las consideraciones de AgustínCueva, quiero expresar mi juicio respecto del citado ensayo de Marini: en miopinión, sin duda, es uno de los más brillantes aportes a la teoría de ladependencia pues tuvo el mérito de enfrentar una cuestión que es crucial para lacomprensión del funcionamiento del capitalismo en las sociedades dependientes:la superexplotación del trabajo. Esa categoría de análisis había hasta entoncessido empleada esporádicamente y sin mayor rigor. Ruy Mauro Marini precisó entoda su extensión su significado esencial para comprender una dimensión desuma relevancia del proceso productivo en América Latina. Sin embargo, esimportante destacar que al tratar de poner al desnudo todas las implicaciones delfenómeno, Marini algunas veces las exageró, pues como él mismo lo ha dicho"las tendencias analizadas se pintaron a brochazos, lo que les confirió a veces unperfil muy acusado". El lector tiene pues, respecto a esta obra, que saber matizarvarios de sus planteamientos, para poder rescatar su inestimable contribución. 48Pero es difícil seguir el hilo de Cueva, pues él empieza con Gunder Frank,salta a Dos Santos vuelve a Gunder Frank, salta a Cardoso y Faletto, va a Marini,vuelve a Gunder Frank, regresa a Cardoso y Faletto, retorna a Gunder Frank, aMarini, y a Gunder Frank... Es decir, Gunder Frank es el motor continuo de todasu crítica, es el autor que él toma para criticar permanentemente tratando demanera vana de proyectar sus pretendidas debilidades a toda la corriente depensamiento. Dejaremos de lado sus consideraciones muy ligeras respecto al "usototalitario" (sic) del concepto fundamental de dependencia, puesto que en verdadél no logra demostrar en dónde residen "las duras insuficiencias explicativas delconcepto" (p. 11) y jamás llega a discutir la pertinencia teórica del mismo. Suúnico argumento para fundamentar su "tesis" de que "no hay ningún espacioteórico en el que pueda asentarse una 'teoría de la dependencia', marxista o no",parece residir en el hecho de que no la hubo "en la Rusia de Lenin ni en la Chinade Mao".Es obvio que tal tipo de teoría no hubiera podido ser elaborada tal cual paraRusia por la sencilla razón de que el imperio zarista era considerado por Lenincomo una de las potencias imperialistas (el objetivo de su participación en laguerra era claramente imperialista y esto quedó meridianamente claro cuando losbolcheviques, después del triunfo, revelaron los tratados que mantuvo secretos elGobierno Provisional burgués-reformista). Sin embargo, no pueden caber dudasde que Lenin, en los análisis respecto de la situación mundial hechos para laComintern es uno de los precursores de la teoría de la dependencia. Lo mismo yase ha dicho respecto al esfuerzo de Mao, quien para lograr comprender lahttp://www.amauta.lahaine.org 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!