13.07.2015 Views

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexiones sobre la investigación educativa, su epistemología y sus métodos 85<strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la educación, sino como trabajo multirreferencial “es <strong>de</strong>cir,apoyándose en distintas perspectivas disciplinarias para abrir diferentesdimensiones <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio” (p. 11). Lamentablemente no profundizamucho en ese punto.Varios trabajos discuten la relación entre investigación cuantitativa ycualitativa. Por cierto, un <strong>de</strong>bate que en otros países y en México mismo, yase llevó a cabo en los años ochenta, y sólo dos son los trabajos que aportannuevas i<strong>de</strong>as.Felipe Martínez Rizo (1997a) critica algunas pretensiones <strong>de</strong> las corrientescualitativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la filosofía analítica. En unartículo en Caleidoscopio se interroga sobre “La metodología <strong>de</strong> la investigacióny los límites <strong>de</strong>l conocimiento humano” y aborda también la polémicaentre “cuantitativistas” y “cualitativistas”. Señala las raíces <strong>de</strong> la discusiónen los años cincuenta-sesenta y veinte-treinta, pero centra su trabajo en el<strong>de</strong>bate entre enfoques holistas y analíticos.Primero critica la oposición que se estableció en los años setenta entrela lógica dialéctica y la formal y señala que la contraposición no radicaba enla cuantificación sino en el enfoque totalizador u holístico <strong>de</strong> los dialécticos,que tienen que reconocer que se trata <strong>de</strong> una “totalidad construida”, a partir<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> elementos “relevantes para la explicación <strong>de</strong>l fenómeno”(p. 99). Conce<strong>de</strong> que muchos marxistas y hermenéuticos parten <strong>de</strong>lrechazo a dicotomías simples (señala que son parte <strong>de</strong> nuestra cultura,como ha mostrado Levy Strauss) y consi<strong>de</strong>ra con Stephen Jay Gould quehay que llegar a tipologías más complejas. Indaga el conocimiento <strong>de</strong> losingular y <strong>de</strong> los universales en la escolástica y señala que “por la riquezainfinita <strong>de</strong> la realidad, y lo limitado <strong>de</strong> nuestra capacidad cognoscitiva, elconocimiento humano tiene que ser analítico”.En relación con las categorías analíticas se apoya en Gombrich, “granhistoriador y crítico <strong>de</strong>l arte, con su postura filosófica popperiana”, quienenfatiza dos tipos: “La terminología tradicional llama a las más permanentesuniversales, a las móviles metáforas” y Martínez Rizo conce<strong>de</strong> que “losuniversales construidos por el hombre no son ni plenamente logrados[...],ni tampoco totalmente inexactos [...]” (p. 107). Mientras Seiffert —quientambién reflexiona sobre la insuficiencia radical <strong>de</strong> nuestros conceptos—consi<strong>de</strong>ra que en las ciencias sociales no basta la aplicación <strong>de</strong> métodosmeramente analíticos y <strong>de</strong>dica la segunda parte <strong>de</strong> su obra a la fenomenología,hermenéutica y dialéctica, Martínez Rizo llega a partir <strong>de</strong> la filosofíaescolástica y <strong>de</strong> Gombrich a una conclusión diferente “que tanto en lasciencias <strong>de</strong> la naturaleza como en las <strong>de</strong>l hombre nuestros conceptos soninsuficientes, pero también a que no tenemos alternativa real, ya que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!