13.07.2015 Views

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 CORINA SCHMELKES Y MARTHA LÓPEZFinalmente <strong>de</strong>staca que, consi<strong>de</strong>rando la enorme heterogeneidadinstitucional que existía en la década para la producción <strong>de</strong> investigacióneducativa, es posible concluir que son muy pocas las instituciones que ofrecencondiciones favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta actividad académica.Para favorecer una mejor comprensión <strong>de</strong> lo ocurrido en la década1993-2001 respecto <strong>de</strong> instituciones y condiciones institucionales en lasque se realizó investigación educativa en nuestro país, es indispensable situarel análisis como parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la investigacióneducativa en toda su complejidad, ubicándolo en el contextosocioeconómico internacional y nacional que <strong>de</strong>terminó las relaciones <strong>de</strong>la sociedad con la educación.CONTEXTUALIZ<strong>AC</strong>IÓNDíaz Barriga (2001) plantea que en países <strong>de</strong> gran concentración <strong>de</strong> capitalcon alto <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, las <strong>de</strong>mandas sociales a los procesos educativosestuvieron <strong>de</strong>terminadas, durante los años noventa, por el fenómeno<strong>de</strong> la globalización mundial —entendida como interrelación económica,cultural y política— así como por las exigencias <strong>de</strong> la llamada tercera revoluciónindustrial y su impacto en los procesos productivosEn este sentido, Manuel Villaseñor (2001) plantea que en el caso <strong>de</strong>México, el proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo económico y socialneoliberal ha transitado por tres momentos progresivos (en la década <strong>de</strong>los noventa se incluyen los dos últimos), en los que la planeación, la evaluacióny la acreditación se han aplicado como estrategias ligadas al financiamiento<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> educación superior . Estas estrategiasse aplican asociadas a distintas concepciones <strong>de</strong> la función social <strong>de</strong> la educaciónsuperior como palanca <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, como insumo e instrumento<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y como herramienta <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> una políticaglobal en el presente. Así, se pasó <strong>de</strong> un financiamiento negociado conla planeación, a uno condicionado en la evaluación y, finalmente, a unocontrolado por la acreditación. Mostrando, según este autor, la evolución<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> negociador a evaluador y finalmente a controlador.En el análisis <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa para la educaciónsuperior De Vries (2000) plantea que el gobierno impulsó variasacciones para cambiar el sistema y que al mismo tiempo éste evolucionó,pero que hay opiniones encontradas respecto <strong>de</strong> si los cambios positivosfueron producto <strong>de</strong> las políticas o se produjeron a pesar <strong>de</strong> ellas. Por su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!