13.07.2015 Views

Dominical - La Opinión de Zamora

Dominical - La Opinión de Zamora

Dominical - La Opinión de Zamora

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOdominical / IIIMe aguanté el picor <strong>de</strong> los ojos que luchabanpor arrancarme las lágrimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cerebro. Un nudo en la garganta meimpidió dar un grito que quería salir subiéndosepor encima <strong>de</strong> la nuez: «¡la madre queme parió!». Un tío diminuto con un traje acuadros y una gorra tan bien planchada queparecía <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, caminó con dignidad sindirigirme una mirada, como si la cosa nofuera con él, como si aquello no fuera un espectáculoacojonante.De pronto el diminuto alzó su negro zapatohume<strong>de</strong>cido por la abundante lluvia yse posó sobre la resbaladiza barbada. Fue unsegundo. <strong>La</strong>s dos piernas se elevaron por elaire como si tuvieran alas en las suelas y cayó<strong>de</strong> espaldas todo lo largo que era. <strong>La</strong> gorrafue a parar sobre la tripa <strong>de</strong> chorizos y suiracunda frente se clavó en mi. Me insultó yyo me aguanté las ganas <strong>de</strong> meterle las alpargataspor la boca. No hubiera sido difícil,pero mi padre me había leído la cartilla y mehabía pedido que no discutiera ni me peleara,así que me mordí los labios y me callécomo un toro manso.Cuando el tío marchó, comencé a recogerlas cosas. Menos mal que había tenido unai<strong>de</strong>a genial. Hice un nudo a las mangas <strong>de</strong> lachaqueta y comencé a meter en ellas lasviandas. Por supuesto que las patatas y labarbada las <strong>de</strong>jé allí. <strong>La</strong> barbada estaba pisaday las patatas habían ido rodando y a<strong>de</strong>másalgún niño cabrón le había dado patadascomo si fueran las bolas caídas <strong>de</strong> los rodamientos<strong>de</strong> una bicicleta.Salí a la zona <strong>de</strong>l taxi con el cargamentoen brazos. Cuando iba a coger uno, un chavalque venía a toda mecha casi me tira alsuelo. Sólo me dio tiempo a <strong>de</strong>cir: «¡hijoputa!».Al momento oí un pito: piií, piiií… Detrás<strong>de</strong>l pito asomó el bigote <strong>de</strong> un guardiaque gritaba como un energúmeno:— ¡Al ladrón, al ladrón, agarrarlo que robólas mantequerías Peláez!..A una <strong>de</strong> las mangas <strong>de</strong> mi chaqueta se lehabía ido el nudo y una tripa <strong>de</strong> chorizosasomaba por ella. Una costilla adobada chorreabasobre la solapa <strong>de</strong> la chaqueta. Elguardia llegó a mi altura y elevando la porrasobre mi cabeza dijo:— Queda usted <strong>de</strong>tenido, si se mueve loengatillo.Yo no entendía nada. Yo <strong>de</strong>tenido, porqué. Al momento vinieron más guardias conuna furgoneta. Uno me quitó la chaquetacon las viandas y los otros me metieron enla charanga aquella a empujones:—Te vas a enterar cabrón -<strong>de</strong>cían…❜❜Acabó su rebanada, leinvité a que se quedaracon toda la tripa y dijoque no, que por lo que veíame haría más falta a míYo respondía que no había hecho nada,pero claro, nadie me conocía allí, nadie podíasaber que yo era un chaval bastante <strong>de</strong>centey cabal.Al momento me vi ante la puerta <strong>de</strong> unacomisaría que ponía “<strong>La</strong>tina”.Y un momento más allá, ante la mesa <strong>de</strong>un señor gordo, calvo y con un bigote finocomo la raya <strong>de</strong> un bolígrafo. El guardia pusolas viandas sobre la mesa <strong>de</strong> aquel señor.Leí una chapa que ponía “Comisario Gallar<strong>de</strong>te”.El comisario Gallar<strong>de</strong>te que ni se habíainmutado cuando yo entré, alzó la cabezapor primera vez y leí una mueca <strong>de</strong> ironía ensus labios.El guardia dijo:— Este pollo acaba <strong>de</strong> robar las mantequeríasPeláez.El jefazo sacó un chisquero y encendióun cigarro Peninsulares. Dio una calada, selo removió con la lengua por la comisura <strong>de</strong>los labios como si lo estuviera masticandoy se comió las viandas con los ojos. Después<strong>de</strong> un rato largo <strong>de</strong> mirarme <strong>de</strong> rascafilónestuvo echando humo por las naricesdurante media hora. Qué pulmón <strong>de</strong>bía tenereltío.Yo estaba que me lo hacía en los pantalones.De pronto el comisario alzó la cabeza ymurmuró:— Raimún<strong>de</strong>z, eres un inútil <strong>de</strong> cojones,¿no ves que este chico no es el ladrón?Raimún<strong>de</strong>z y los otros guardias que habíacon él, se quedaron encogidos como si fueranun tergal <strong>de</strong> mala calidad empapado enagua.No salía <strong>de</strong> mi asombro. Hay que ver lapolicía <strong>de</strong> Madrid qué inteligente.Sobre todo los jefes. Cómo habría adivinadoel comisario que yo no era el ladrón.Pronto lo iba a saber porque la sorpresa queme llevé fue morrocotuda. El comisario cogióla hogaza <strong>de</strong> pan, lo olisqueó y dijo:— Este pan es casero, este pan no es <strong>de</strong>Madrid, este pan es <strong>de</strong> la alta Sanabria.Jo<strong>de</strong>r, aquello sí que era. Los miles <strong>de</strong> panesque habría en España y adivinar queaquel era <strong>de</strong> Sanabria, <strong>de</strong> mi madre y <strong>de</strong> unhorno casero…Aquello me dio mucha confianza y le dijeen voz apagadita, pero firme, señalando lahogaza con un <strong>de</strong>do largo acabado en unauña negra:— Coja si quiere una entadina…El comisario mandó salir a la gente, echómano al bolsillo <strong>de</strong>l chaleco y sacó una facaportuguesa con cachas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.— <strong>La</strong> compré -dijo- en el Mercado <strong>de</strong>lPuente, en ca Panchito…Me quedé frito como un turrujón. Cortóun cacho <strong>de</strong> chorizo y encetó la hogaza. Pusoel chorizo sobre aquel regojo <strong>de</strong> pan y loolió pasándoselo <strong>de</strong> lado a lado por <strong>de</strong>lante<strong>de</strong>l bigote como si fuera una filarmónica.Luego se frotó los labios con la puntita <strong>de</strong>la lengua y dijo: ummm…Cortó un trocito <strong>de</strong> pan y otro <strong>de</strong> chorizoyselosllevóalaparalaboca.Con los carrillos llenos, soltó:— Soy <strong>de</strong> Barjacoba, chaval, cerca <strong>de</strong> Pías,hace un año que se murió mi madre y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces no había vuelto a probar estas<strong>de</strong>licias, jo<strong>de</strong>r qué contento me has puesto,chaval… ¿Y tu <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> eres?Yo le contesté que <strong>de</strong> Trefacio <strong>de</strong> Sanabria,<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Zamora</strong>, <strong>de</strong>l partidojudicial <strong>de</strong> la Puebla <strong>de</strong> Sanabria, hijo <strong>de</strong> Nicolásy Olivia…— Basta, basta -respondió el jefazo—, yaestá bien.Acabó su rebanada, le invité a que se quedaracon toda la tripa y dijo que no, que porlo que veía me haría más falta a mi. Dio ungrito y dijo: “¡Raimún<strong>de</strong>z!” El guardia queme había tenido por ladrón entró al instante:— A sus ór<strong>de</strong>nes, comisario Gallar<strong>de</strong>te.Y Gallar<strong>de</strong>te le dijo que sus ór<strong>de</strong>nes eranque cogiera el coche <strong>de</strong> la patrulla y me condujerasin dilación a la dirección que yo leindicara. Yo le indiqué que a la calle Covarrubias,al catorce, cerca <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong>Olavi<strong>de</strong>.El comisario Gallar<strong>de</strong>te se acarició el bigote<strong>de</strong> bolígrafo con la punta <strong>de</strong> la yema <strong>de</strong>l<strong>de</strong>do índice <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha y me dijo:Ya sabes an<strong>de</strong> estoy, chaval, ah, y tomaesta navaja <strong>de</strong> recuerdo, con la punta podrás<strong>de</strong>jar esas uñas negras como los chorros <strong>de</strong>loro, que aquí el abono en las uñas no se estila…(*) Chanfaina. <strong>La</strong> chanfaina, por si noeres <strong>de</strong> aquí, te diré que es una comidamuy rica hecha con sangre <strong>de</strong>l cerdo, patatas,cebolla y todas esas cosas.


IV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011Fermoselle en la historiaEl abasto <strong>de</strong> carnes y las fiestas en el siglo XIX✒ Manuel RiveraLozanoEl buen hacer <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Fermosellesiempre fue responsabilidad <strong>de</strong> su Ayuntamiento,concejo, corporación, consistorio ogobierno municipal. Sus representantes,nombrados <strong>de</strong> una u otra manera y por máso menos tiempo, contaron siempre con elasesoramiento <strong>de</strong> los diversos funcionariosencabezados por el Escribano <strong>de</strong> Su Majestad,que también lo era <strong>de</strong>l Ayuntamiento. Apartir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX el Escribanopasó a <strong>de</strong>nominarse Notario y el responsableadministrativo recibió la <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> Secretario.En los primeros días <strong>de</strong> cada año era obligadohacer la convocatoria, adjudicación yremate <strong>de</strong> lo diferentes abastos <strong>de</strong> la villa.Hoy, a modo <strong>de</strong> ejemplo, sacamos a la luz elcontrato <strong>de</strong> las carnes que incluye algunas <strong>de</strong>sus curiosas cláusulas y transcribimos paraconocimiento <strong>de</strong> nuestros paisanos y lectoresen general. Veamos:«En 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1.816. Nosotros, IgnacioAsensio como principal y Marcelino Fernán<strong>de</strong>zy Pedro García Tello, como fiadoresmancomunados, vecinos <strong>de</strong> esta villa <strong>de</strong> Fermoselle,juntos y cada uno in solidum, renunciandolas leyes <strong>de</strong> la mancomunidad <strong>de</strong>cuyo favor nos instruyó el presente Escribano,que a nuestro pedimento da fe, <strong>de</strong>cimos:Que en los 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año próximopasado se remató en postura <strong>de</strong> mi, dichoIgnacio, el abasto <strong>de</strong> las carnes <strong>de</strong> estavilla en pública subasta para el año corrientebajo las condiciones siguientes:1.ª Que el postor en quien se remate ha <strong>de</strong>dar buen abasto <strong>de</strong> vaca y carnero <strong>de</strong> buenacalidad en todo el año en la cantidad que lapidan, incluso el tiempo <strong>de</strong> cuaresma, viernesy vigilias <strong>de</strong>l año, y se han <strong>de</strong> matar lasreses que se consuman en el día anterior, ylas que se consuman por la tar<strong>de</strong> en la mañana<strong>de</strong>l mismo día, estas antes <strong>de</strong> comenzar apesar, y las <strong>de</strong> la mañana luego que se acabe<strong>de</strong> pesar, tenidas prevenidas las reses con anticipaciónpara que puedan verse por los diputadosy <strong>de</strong>spacharse las que no sean capacespara el consumo.2.ª Que el postor ha <strong>de</strong> tener obligación atener dos mozos <strong>de</strong> tabla para el buen <strong>de</strong>spachoy servicio <strong>de</strong>l público, pero podrá elAyuntamiento mo<strong>de</strong>rar esta condición en lostiempos que no sean necesarios, y estos mozos,que los ha <strong>de</strong> pagar el abastecedor, han<strong>de</strong> ser a satisfacción <strong>de</strong>l Ayuntamiento,quien podrá <strong>de</strong>spachar al que le parezca conveniente,siendo <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong>l postor buscarotro.3.ª Que esta villa ha <strong>de</strong> dar para el servicio❜❜Que el postor en quien seremate ha <strong>de</strong> dar un festejo<strong>de</strong> seis novillos enteros ycuatro vacas bravas para eldía o días que <strong>de</strong>cida elAyuntamiento. El festejo ha<strong>de</strong> ser a satisfacción <strong>de</strong>lcomisionado que se nombrepara su ajuste<strong>de</strong>l abasto pesos y pesas bien acondicionadosy el abastecedor tendrá obligación <strong>de</strong> tenerlasen fieldad y entregarlas en la mismaforma concluida la obligación, y si se le encontrasenfalsas será castigado según corresponda,y también será obligación <strong>de</strong>l mismolevantar y componer el tejado, siempre quesea necesario.4.ª Que el abasto ha <strong>de</strong> estar abierto en elinvierno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el salir el sol hasta las diez <strong>de</strong>la mañana, y por la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tres hastael anochecer.Y en verano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el salir elsol hasta las nueve <strong>de</strong> la mañana, y por latar<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cinco hasta puesto el sol.5.ª Que no se ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r en elabasto el testuz <strong>de</strong> la res, ni la parte <strong>de</strong> cabezaque compren<strong>de</strong> quijadas, muelas y dientes.6.ª Que el abastecedor no ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r emplearlas reses <strong>de</strong>stinadas al abasto a trabajoalguno, pena <strong>de</strong> ser castigado.7.ª Que cualquier vecino pueda traer carne,carnero o macho cabrío para el consumoSOLUCIONES A LOS PASATIEMPOSCientos <strong>de</strong> personas esperan el inicio <strong>de</strong> los festejos taurinos en una imagen<strong>de</strong> 1915.<strong>de</strong> sus casas, e igualmente que todo vecinopueda introducir vacas o cualquier otra respara matar y ven<strong>de</strong>rlo libremente sin pagarcosa alguna al abastecedor en todo el tiempo<strong>de</strong>l año, sin incurrir en pena alguna, peroningún forastero la podrá introducir paraven<strong>de</strong>rla al muerto, y que las reses que se introduzcanpor dichos vecinos para matar yven<strong>de</strong>r han <strong>de</strong> verse por los diputados conanticipación para que estos <strong>de</strong>spachen lasque no sean capaces para el consumo.8.ª Que los vecinos <strong>de</strong> esta villa que vendancerdo o marrano no han <strong>de</strong> pagar cosaalguna al abastecedor, siendo criados en suscasas o taberna que tomen fuera <strong>de</strong>l pueblo,pero los que comprasen a otras personas paraeste efecto o si algún forastero viniese aven<strong>de</strong>rlo, ha <strong>de</strong> pagar un cuarto en libra alabastecedor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ocho reales a lavilla.9.ª Que el postor en quien se remate ha <strong>de</strong>dar un festejo <strong>de</strong> seis novillos enteros y cuatrovacas bravas para el día o días que remateel Ayuntamiento, en inteligencia que dichofestejo ha <strong>de</strong> ser a satisfacción <strong>de</strong>l comisionadoque éste nombre para su ajuste.10.ª Que a la comunidad <strong>de</strong> Religiosos <strong>de</strong>este convento ha <strong>de</strong> dar la carne un cuartomenos en libra que la postura y ha <strong>de</strong> recibirel abastecedor en cambio libra por libra <strong>de</strong> laque le entregue el convento.11.ª Que el postor ha <strong>de</strong> pagar el precio <strong>de</strong>su remate mensualmente a prorrata.Y bajo <strong>de</strong> cuyas condiciones se formalizóel remate ofreciendo dar la libra <strong>de</strong> vaca enel primer medio año a doce cuartos y en elotro restante hasta su conclusión a catorce, yla libra <strong>de</strong> carnero a diez y sus cuartos todoel año, la <strong>de</strong> asadura <strong>de</strong> vaca a ocho cuartos,la <strong>de</strong> carnero a veinte, y la libra <strong>de</strong> sebo aveinte y un cuartos en todo el dicho año, ypagar 9.600 reales vellón, afianzar y escrituraral cumplimiento <strong>de</strong> dichas condiciones ypago <strong>de</strong> la referida cantidad a satisfacción<strong>de</strong>l Ayuntamiento, <strong>de</strong>biendo satisfacer éstamensualmente.Y poniéndolo en ejecución nosotros losotorgantes, bajo la misma mancomunidad,nos obligamos a la observancia <strong>de</strong> las referidascondiciones sin alteración, ni limitaciónalguna y a satisfacer a los señores Alcal<strong>de</strong>s yRegidores, a cuyo cargo está la cobranza <strong>de</strong>Reales Constituciones <strong>de</strong> esta villa, los relacionados9.600 reales mensualmente a prorrataen esta forma: 800 reales a últimos <strong>de</strong>mes <strong>de</strong> enero, igual cantidad a últimos <strong>de</strong>lmes <strong>de</strong> febrero y así sucesivamente a últimos<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l año corriente,puestas y pagadas estas cantida<strong>de</strong>sen casa y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los señores Alcal<strong>de</strong>s yRegidores o <strong>de</strong> la persona que el Ayuntamientodispusiese, en buena moneda usual ycorriente <strong>de</strong> oro o plata y no en otra especiepena <strong>de</strong> ejecución y costas por razón <strong>de</strong> sucobranza.A su cumplimiento obligamos nuestrosbienes presentes y futuros, consentimos serapremiados por los señores Jueces <strong>de</strong> S. M.competentes, renunciamos las leyes, fueros,<strong>de</strong>rechos y privilegios <strong>de</strong> nuestro favor conla general en forma.Y por firme así lo <strong>de</strong>cimosy otorgamos ante el presente Escribano<strong>de</strong>l número y Ayuntamiento <strong>de</strong> esta villa <strong>de</strong>Fermoselle, en ella a 11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1.816,siendo testigos Fernando Sendin. FranciscoCastro, vecinos <strong>de</strong> esta villa y Agustín Alonso,vecino <strong>de</strong> Pinilla, y los otorgantes, aquienes doy fe conozco, firmaron conmigoel Escribano en fe <strong>de</strong> ello. Ante mi: ManuelRegidor». (1)Con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ajustamos al limitado espacioque nos brindan haremos comentarios<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las cláusulas.Por encontramos en el mes <strong>de</strong> agosto ycoincidir con nuestras antiguas, típicas y afamadasfiestas <strong>de</strong>stacamos en primer lugarque el rematante <strong>de</strong> la subasta <strong>de</strong>l abasto <strong>de</strong>carnes, nuestro paisano Ignacio Asensio, ha<strong>de</strong> dar un festejo <strong>de</strong> 6 novillos enteros y 4vacas bravas para el día o días que <strong>de</strong>cida elAyuntamiento y con las condiciones que impongael comisionado nombrado al efecto. Aeste respecto aclaramos que en los primerosaños <strong>de</strong>l siglo XIX la villa <strong>de</strong> Fermoselle nocontaba todavía con días fijos señalados parasus fiestas <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> toros, o al menosasí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, lo que nos hace suponercon bastante fundamento que el patronazgo<strong>de</strong> San Agustín es cosa <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>lsiglo XX.Tomamos en consi<strong>de</strong>ración especial queel abastecedor y tablajero ha <strong>de</strong> tener encuenta que a los monjes <strong>de</strong> franciscos <strong>de</strong>scalzos<strong>de</strong>l convento <strong>de</strong> San Juan Bautista ha<strong>de</strong> dar la carne a un precio inferior <strong>de</strong> uncuarto (moneda cuyo valor era el <strong>de</strong> 4 maravedís<strong>de</strong> vellón) en libra (460 gramos), <strong>de</strong>talleque apuntamos al Ayuntamiento, en elque valoramos el reconocimiento <strong>de</strong> gratituda los monjes y a la pobreza franciscana <strong>de</strong> suvida monacal.De la misma manera valoramos, con elconsabido buen humor, que la corporaciónvelase por sus vecinos prohibiendo ven<strong>de</strong>r eltestuz <strong>de</strong> las reses, las quijadas, muelas,dientes..., entendiendo que el alimento abastecidosería nulo <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>recho.El último párrafo <strong>de</strong> la cláusula tercera diceque también será obligación <strong>de</strong>l abastecedorel levantar y componer el tejado siempreque sea necesario, lo que nos lleva a pensarque el Ayuntamiento proporcionaba un pequeñolocal en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mata<strong>de</strong>ro,que entonces se encontraba junto a lascalles Portal <strong>de</strong>l Villar, la <strong>de</strong>nominada Mata<strong>de</strong>ro(hoy <strong>de</strong>saparecida) y Tenerías (vulgocallejón).<strong>La</strong> edificación no <strong>de</strong>bía ser muy sólidacuando se impone la obligación anual <strong>de</strong>larreglo <strong>de</strong>l tejado, aunque la razón pueda estartambién en las travesuras <strong>de</strong> los chavales<strong>de</strong> aquellos tiempos que jugaban más conpiedras que con otras cosas.Y una vez concluidos nuestros trabajos <strong>de</strong>publicación para las fiestas <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> esteaño encontramos algunas cosas pero quemuy interesantes que prometemos hacer públicasel próximo año, si Dios lo quiere.Ahora nos tomamos unos días <strong>de</strong> <strong>de</strong>scansoen familia, y en la distancia enseñaré a misnietas Elisa y Teresa a escuchar la campanatorera, que en estas fechas llama a los fermosellanosdon<strong>de</strong> quiera que estén para que regresena las fiestas.Fuente: (1) A.H.P.ZA. Protocolon.º 8.755. Folio n.º 12. Año 1816.


Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOAquellas curiosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasadodominical / VVista aérea <strong>de</strong>l Cuartel Viriato a las afueras <strong>de</strong> <strong>Zamora</strong> con la carretera a Tor<strong>de</strong>sillas a su <strong>de</strong>recha.Los años <strong>de</strong> postguerra en <strong>Zamora</strong>✒ José-Manuel García RubioTerminábamos el capítulo anterior con lafinalización <strong>de</strong> la guerra civil. A partir <strong>de</strong>aquí, tanto a nuestra ciudad como al resto <strong>de</strong>España, le espera un largo periodo que en sufinal cada uno contará según el color conque la vieron o vivieron.<strong>La</strong> primera curiosidad <strong>de</strong> aquella iniciadapost-guerra y a la vez comienzo veraniego<strong>de</strong> 1939, estaba en el Duero: «Nuestro ríonos ha traído una <strong>de</strong>sconcertante sorpresa;en las aceñas <strong>de</strong> Pinilla ha hecho su apariciónun ejército <strong>de</strong> quisquillas. Por lo visto,los nuevos inquilinos <strong>de</strong>l Duero se han presentadoen tal cantidad que la presencia <strong>de</strong>tan extraños habitantes trae revuelta a lagente menuda; no se explican cómo el infelizcrustáceo ha llegado hasta aquí; puesaunque sabemos que algunas veces estosanimalitos tienen el buen gusto <strong>de</strong> vivir enagua dulce, para llegar a nado hasta <strong>Zamora</strong>hay que ser muy goloso».Llegado el mes <strong>de</strong> agosto, la prensa <strong>de</strong>lrégimen y única permitida, publica nuevamentenormas y recomendaciones para lacartilla <strong>de</strong> racionamiento: «Los artículos sujetosa él son: aceite, arroz, azúcar, bacalaoy carne; siendo los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> libre adquisición,en tanto no se disponga lo contrario.Debe el público tener presente que su raciónnadie se la quitará y por tanto, pue<strong>de</strong> acudira la tienda cualquier día y hora en que estéabierta; por cuyo motivo es innecesaria laformación <strong>de</strong> colas, procedimiento que solamenteutilizan los elementos perturbadoresen momentos como estos en que ser disciplinadoses el principal <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> todo español.Por tanto, los titulares <strong>de</strong> cartilla, tanpronto reciban esta, acudirán a uno <strong>de</strong> losestablecimientos que figuran en la cubierta<strong>de</strong> la misma a fin <strong>de</strong> tomar el número y racionesasignadas».Dicho verano, en sesión municipal celebradael 5 <strong>de</strong> septiembre, fue aprobado el siguienteproyecto <strong>de</strong> urbanización: ensancheEn el mes <strong>de</strong> agosto, la prensa <strong>de</strong>l régimen y única permitidapublica nuevamente normas y recomendaciones para lacartilla <strong>de</strong> racionamiento: «Los artículos sujetos a él son:aceite, arroz, azúcar, bacalao y carne»<strong>de</strong> Plaza Mayor y San Gil (hoy MaestroHaedo); calles <strong>de</strong> Santa Clara, San Torcuato,Santiago y Calvo Sotelo (hoy el Riego);treinta y un inmueble a expropiar, con un total<strong>de</strong> 1.122.000 ptas. Pavimentación conadoquín porfídico sobre la actual solera <strong>de</strong>hormigón en las calles <strong>de</strong> Santa Clara, SanTorcuato, Ramón y Cajal (hoy Renova) yRamos Carrión; y plazas Sagasta y Mayor, amedida que se <strong>de</strong>teriore la actual pavimentación<strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> cuarcita, 270.000 ptas.Pavimentación con blindado mecánico <strong>de</strong>hormigón en más <strong>de</strong> treinta calles céntricas,612.000 ptas. Pavimentación con canto rodado,sobre solera <strong>de</strong> hormigón en las cuestas<strong>de</strong> Alfonso XII y Piñedo, 83.000 ptas.Higiene: alcantarillado <strong>de</strong>l casco <strong>de</strong> la poblacióny ensanche, 170.000 ptas. Alcantarillado<strong>de</strong> los arrabales <strong>de</strong> San Lázaro, SanFrontis, Cabañales, Olivares y Pinilla,166.000 ptas. Colector general 500.000ptas. Evacuatorios <strong>de</strong> la Avenida Requejo,Plaza <strong>de</strong> la Cárcel (hoy Constitución), <strong>de</strong>Cánovas (hoy Viriato), San Miguel, ParqueMola (hoy <strong>de</strong>l Castillo), Puerta la Feria yPlaza Santa Lucía, 70.000 ptas. Reforma <strong>de</strong>levacuatorio <strong>de</strong> Plaza Mayor, 5.000 ptas.Terminación <strong>de</strong>l nuevo ayuntamiento y mobiliario,400.000 ptas. Restauración <strong>de</strong>l viejoAyuntamiento para instalar en él juzgadomunicipal y Casa <strong>de</strong> Socorro, 75.000 ptas».Parte <strong>de</strong> todo esto se quedó solamente enproyecto, pues el dinero también escaseabacomo los artículos <strong>de</strong> alimentación, motivopor el que un día a la semana fue <strong>de</strong>dicadoal ahorro <strong>de</strong> alimentos en todos los lugarespúblicos <strong>de</strong> comidas: hoteles, pensiones,restaurantes, fondas, etc. Era llamado «Día<strong>de</strong>l plato único»; habiendo que respetar lasor<strong>de</strong>nanzas, pues si la inspección <strong>de</strong>dicada aello encontraba en uno <strong>de</strong> estos lugares, queno se respetaba lo dispuesto, eran sancionados.El plato único <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>1939, en nuestra ciudad, fue el siguiente:carne con patatas, verdura o pescado; a elegiruno <strong>de</strong> los tres. Cena: un huevo frito conpatatas fritas, pescado o verdura; a elegiruno <strong>de</strong> los tres.Aquel verano, el gobierno establecido,<strong>de</strong>claró el día 18 <strong>de</strong> julio como jornada <strong>de</strong>fiesta nacional, conmemorativa <strong>de</strong>l alzamientonacional.Un mes <strong>de</strong>spués, en el BOE salió una or<strong>de</strong>npor la cual eran separados <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>profesores <strong>de</strong> enseñanza media: D. ClaudioSánchez Albornoz, D. Niceto Alcalá <strong>Zamora</strong>,D. Pedro Salinas y D. Américo Castro.Llegado noviembre el régimen preparauna gran parafernalia para trasladar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Alicante al Monasterio <strong>de</strong>l Escorial los restos<strong>de</strong>l fundador <strong>de</strong> Falange José AntonioPrimo <strong>de</strong> Rivera. Dicho recorrido lo efectuaronandando durante once días; siendo lanoticia <strong>de</strong>l momento en todo el país. Llevadoa hombros <strong>de</strong> falangistas, eran saludadosbrazo en alto en todos los pueblos y ciuda<strong>de</strong>spor don<strong>de</strong> pasaban.En contrapunto a tan macabras curiosida<strong>de</strong>s,dicho año, el ilustre compositor D. JoaquínRodrigo, exiliado en Suiza, componela gran obra titulada «Concierto <strong>de</strong> Aranjuez»;estrenada al año siguiente.Respecto a nuestra ciudad, esos días finales<strong>de</strong> 1939, por primera vez en esta forma,fue establecida comunicación diaria conMadrid, por medio <strong>de</strong> un coche <strong>de</strong> línea quecostaba el billete 20 ptas. con 21 céntimos.Y llegó la Navidad <strong>de</strong>l que llamaronpomposamente «Año <strong>de</strong> la Victoria»: lamañana <strong>de</strong> Nochebuena el Ayuntamientorepartió 1.800 bolsas <strong>de</strong> aguinaldo a familiasnecesitadas. Esta vez la Plaza Mayorno se vio tan solitaria para <strong>de</strong>spedir el año;po<strong>de</strong>mos suponer el bando que se había<strong>de</strong>splazado hasta dicho lugar, pues al sonarlas doce campanadas fueron acogidas brazoen alto y gritos <strong>de</strong>l ¡Viva Franco, Arriba España!Según comenzó en nuestra ciudad el año1940, lloviendo sin cesar, los vecinos seacordaban <strong>de</strong> aquella graciosa zarzuela titulada«El año pasado por agua».En aquellos primeros días, relacionadocon el Parque <strong>de</strong>l Castillo, al cual habíancambiado <strong>de</strong> nombre recientemente, dándoleel <strong>de</strong> «General Mola», nuestro Ayuntamientohizo pública la siguiente nota referidaa los juegos infantiles allí instalados:«Durante las horas <strong>de</strong> clase en las escuelas,no se consentirá el uso <strong>de</strong> dichos juegos alos niños que no vayan acompañados <strong>de</strong> unapersona mayor. Fuera <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong> clase,solamente se consentirá el uso <strong>de</strong> los juegosa los niños menores <strong>de</strong> diez años; excepto eltrampolín y ca<strong>de</strong>nas, que se consentirá hastalos doce años. En ningún caso podrá algúnniño disfrutar más <strong>de</strong> cinco minutos <strong>de</strong> unjuego si hubiere otros esperando. Firmado,el Alcal<strong>de</strong>: Francisco Pérez Lozao».Debido seguramente a la todavía cercanafinalización <strong>de</strong> la guerra y previniendo posiblescomplicaciones, el régimen establecidohizo pública la nota siguiente: «El GobiernoCivil <strong>de</strong> <strong>Zamora</strong>, recuerda por la gran importanciaque tiene, el cumplimiento <strong>de</strong> lacircular publicada en el Boletín Oficial <strong>de</strong> laProvincia nº. 10, acerca <strong>de</strong> la prohibiciónabsoluta <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong>Carnaval. El gobernador civil. Firmado:Carlos Pinilla Turiño».El precio <strong>de</strong>l pan en aquellos momentosera: el <strong>de</strong> 1,800 gramos <strong>de</strong> peso, 1,35 ptas;<strong>de</strong> 1,350 gramos 1 pta; <strong>de</strong> 900 gramos 0,70;y <strong>de</strong> 450 gramos 0,40 ptas.


VI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011<strong>La</strong> historia <strong>de</strong>l carro en la provincia (I)Iniciamos hoy la publicación <strong>de</strong> un documentoúnico, con un valor etnográfico indiscutible. Fermín<strong>de</strong> Vega Parra, estudioso <strong>de</strong> las costumbres ylas tradiciones <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>sgrana en este escrito, cuyo primer capítulorecogemos hoy, el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> carros en Villanueva<strong>de</strong> las Peras, similar al que se empleó el siglo pasado en otrospueblos zamoranos. El documento tiene a<strong>de</strong>más un valor añadido, el<strong>de</strong> recuperar palabras y términos olvidados. El habla <strong>de</strong>l pueblo, untesoro en peligro, queda reflejado en este escrito.Carreteros yherreros en elsiglo XXLos carruajes fueron un medio <strong>de</strong> transporteimprescindible durante muchos siglos. Su técnica <strong>de</strong>construcción fue un compendio <strong>de</strong> sentido común.Fermín <strong>de</strong> Vega ParraEl carro fue un medio <strong>de</strong> transporte utilísimoe imprescindible en la vida <strong>de</strong> los labradores<strong>de</strong> aquellos pueblos hasta finales <strong>de</strong> ladécada 1951-1960 (cuando el Spuhnik1yelSpuhnik 2, éste con la perra <strong>La</strong>ika a bordo,lanzados en 1957, comenzaron la carrera espacial).Con él se «acarriaba» (acarreaba) lamies. Se metía la paja <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> trillada. Elgrano, en costales y «far<strong>de</strong>las» (sacos <strong>de</strong> lonaestrechos), se llevaba al molino. <strong>La</strong> leña, bien«escañada» (con los gajos <strong>de</strong> la rama principalcortados), llegaba <strong>de</strong>l monte a la tenada.<strong>La</strong>s uvas, en «talegones» (cestos gran<strong>de</strong>s) o agranel, rodaban <strong>de</strong> la viña a la bo<strong>de</strong>ga. El estiércoliba <strong>de</strong>l corral a las tierras para ser «arramado»(esparcido) con la «bienda» (bielda) <strong>de</strong>hierro. Cargado con piedras, ellas solas seasentaban por el camino con los golpes hastallegar al pozo para «empedrarlo» (protegerlocon una pared <strong>de</strong> piedras a modo <strong>de</strong> brocal) ohacer «las lizares» (cimientos) <strong>de</strong> los muros.Los adobes encontraban fiel acomodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>El Prao al solar en el que se iba a edificar lacasa. <strong>La</strong> noria con los cangilones se «mudaba»(cambiaba) <strong>de</strong> un pozo para otro en el verano.<strong>La</strong>s alubias, los garbanzos, las «garrobas»(algarrobas) eran bien recibidos en la era.<strong>La</strong>s patatas, las remolachas o los nabos lo aliviaban<strong>de</strong> su peso cuando llegaba al corral.Los marranos viajaban a Benavente para servendidos en la Plaza <strong>de</strong> los Cerdos. Y por sifuera poco, en los crudos hibiernos, protegía<strong>de</strong> la lluvia y el viento en el campo raso, y, enel verano, hacía buena sombra, que agra<strong>de</strong>cíahasta el perro.Por lo bien hecho, robusto, sólido, magnitudy tan altas prestaciones, los labriegos loelevaron a los altares <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arte.Y el pueblo,el sabio pueblo, reconoció la gravedad <strong>de</strong>su composición y su entereza con estas brevespalabras: «Cuando yo hablo canta un carro».Quien esto <strong>de</strong>cía, o <strong>de</strong> quien se <strong>de</strong>cía, daba aenten<strong>de</strong>r que era una persona cabal, seria, circunspecta,reflexiva, <strong>de</strong> la que uno se podíafiar porque sus palabras siempre eran verda<strong>de</strong>ras.Ni el menor atisbo <strong>de</strong> necia, mendaz,fulera o casquivana. El dicho afirmaba que elcarro cantaba y se <strong>de</strong>duce que, a<strong>de</strong>más, cantababien, porque si cantaba mal, la verdad eramentira, o, al menos, una verdad sesgada.Pero, ¿por qué cantaba el carro? y ¿por quécantaba bien? Para respon<strong>de</strong>r a estas preguntas,lo mejor es <strong>de</strong>cir qué es un carro, o sea, saber<strong>de</strong> lo que estamos hablando, y <strong>de</strong>spués,Aurelio Vega García, carpintero «fino» ycarretero concienzudo y creativo.<strong>La</strong> rueda <strong>de</strong> medir colgada <strong>de</strong> la pared junto a otras herramientas.hacerlo. Si somos capaces <strong>de</strong> explicar con claridadlos conceptos y exponerlos or<strong>de</strong>nados,al final, las respuestas se <strong>de</strong>ducirán solas.El Diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española<strong>de</strong> la Lengua (DRAE) <strong>de</strong>fine el carro ensu primera acepción como «Carruaje <strong>de</strong> dosruedas, con lanza o varas para enganchar el tiro,y cuya armazón consiste en un bastidorcon listones o cuerdas para sostener la carga,y varales o tablas en los costados, y a veces enlos frentes para sujetarla».El carro que hacían en Villanueva y se usabapor los pueblos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong>,Tera y Vidriales, Aliste, Tierra <strong>de</strong> Tábara y Sanabriaconsistía en un armazón <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y<strong>de</strong> hierro, constituido por un bastidor, costanas(adrales, tablas, zazos) en los laterales y«cañizos» (tableros) para los frentes, que ibafijo a un eje, el cual se apoyaba en las «mazas»(cubos) <strong>de</strong> dos ruedas, que giraban librementesin que girara el árbol (eje). Del bastidorarrancaba la «viga», la «bracera» o las varaspara enganchar los animales <strong>de</strong> tiro. Si la «viga»,tenemos el carro <strong>de</strong> «viga»; si la «bracera»,el <strong>de</strong> «bracera»; si las varas, el <strong>de</strong> varas.El más completo, artístico, robusto, seguroy resistente fue, sin duda, el <strong>de</strong> «viga». Loscarpinteros y los herreros ponían todo su sabery buen hacer en este carro. Proce<strong>de</strong>mos,pues, a construir un carro <strong>de</strong> «viga» (lanza opértigo), tal cual lo hacían, con las solas herramientasal uso: sierra <strong>de</strong> mano, martillo,garlopa, formones, escoplos, serrón, serrucho,«trozador» (tronzador), cepillo, escofina, machao(hacha para cortar ma<strong>de</strong>ra), «zuela»(azuela), «biribiquí» (berbiquí), el compás <strong>de</strong>piernas iguales, el <strong>de</strong> vara y una máquina muyrudimentaria, a modo <strong>de</strong> tomo, movida pordos hombres mediante una manivela, para tornearlas «mazas» o cubos, las amables y pacientesexplicaciones <strong>de</strong> los carpinteros Servilioy Amancio García Galen<strong>de</strong>, <strong>de</strong> Villanueva,Felipe Canas Ferrero, <strong>de</strong> Escober, y <strong>de</strong>lherrero Leonardo Camero <strong>La</strong>nseros, <strong>de</strong> Villanueva,teniendo como mo<strong>de</strong>lo el carro que hicieron¿en 1931? el carpintero Aurelio VegaGarcía, también <strong>de</strong> Villanueva y el herrero JoséColinas Fernán<strong>de</strong>z.Lo primero era cortar la ma<strong>de</strong>ra con el «trozador»,o, mejor, con tocino y vino. Tal sentencióel pueblo: «Al “trozador”, tocino y alserrador, vino», para cuando llegara el encargotenerla preparada y en su punto <strong>de</strong> sequedad.Ycomo la ma<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuada para el carroera la <strong>de</strong> negrillo u olmo, la <strong>de</strong> fresno, la <strong>de</strong> encina,la <strong>de</strong> roble, la <strong>de</strong> pino, pues a la negrillerao la olmeda a talar un negrillo; a la fresneda,el fresno; al encinar, la encina; el roble, alrobledal, un pino al pinar. Pero había que cortarlacon sentido, no «a lo tonto», sin ton nison. Sabían que para una buena cura era necesariohacerlo en su tiempo y momento, queno era otro que el menguante <strong>de</strong> enero; saberque el refranero ya lo <strong>de</strong>jó sentenciado en esteadagio: «Si quieres conservar sano el ma<strong>de</strong>ro,córtalo en el menguante <strong>de</strong> enero».Cortada la ma<strong>de</strong>ra procedía la seca, que durabaentre dos y tres años —mejor tres quedos, dice Felipe Canas—, bajo cubierto, apiladaen castillo con el fin <strong>de</strong> que no se torciera.En la negrillera, elegían un olmo <strong>de</strong> 20, 25o 30 m. <strong>de</strong> altura, lo troceaban convenientemente;a un tramo <strong>de</strong> 5 m. le sacaban, en ver<strong>de</strong>y bruto, las caras para la «viga», y serrabanpor el centro una distancia <strong>de</strong> 320 cm. <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el extremo más grueso, para la horquilla, caso<strong>de</strong> hacer uno <strong>de</strong> «bracera»; dos rollos <strong>de</strong> 35-38 cm. <strong>de</strong> altura y 30 <strong>de</strong> diámetro esperabansu momento para darles forma <strong>de</strong> «mazas».De la encina hacían, también en ver<strong>de</strong> y bruto,las pinazas y los «rayos» (radios). Troceaday seca, sólo faltaba el cliente.Recibido el encargo, comenzaban el carropreparando el tronco <strong>de</strong> negrillo —tambiénpodía ser <strong>de</strong> fresno— <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> largo para la«viga», a la que le daban una forma <strong>de</strong> tronco<strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> cuadrangular —con las aristas rebajadas—17 por 17 cm., 20 por 20 o 25 por25, en la base mayor —trasera— y 12 por 12o 15 por 15 en la menor —<strong>de</strong>lantera—. Comoquiera que la viga era el timón y soporte <strong>de</strong>lbastidor, continuaban labrándola para talesmenesteres. Remataban la <strong>de</strong>lantera, base menor,con una pirámi<strong>de</strong> escalonada, bola, alcachofao piña torneadas a mano. A unos 35 cm.,le hacían un hueco para el «<strong>de</strong>ntellón» o «ceja<strong>de</strong>ro».Le daban forma <strong>de</strong> ménsula al saliente<strong>de</strong> la base mayor, adornada con rica tallageométrica o vegetal en las caras laterales.A una distancia <strong>de</strong> 30 cm. <strong>de</strong> esta base, trazabanuna raya en la cara superior, la cual era lamarca o señal para colocar el «berbión» o cabezaltrasero. Des<strong>de</strong> esta raya medían 2 m. ymarcaban otra paralela a la anterior, que señalabala colocación <strong>de</strong>l «berbión» o cabezal <strong>de</strong>lantero.Esta distancia <strong>de</strong> 200 cm. la distribuíanen4o5partesyhacíanotrastantas escopladuras,esto es, huecos rectangulares <strong>de</strong> 6por 2,5 cm., o 7 por 4, a una distancia <strong>de</strong> 2,5<strong>de</strong> la cara superior, en los que se metían las«agujas».<strong>La</strong>s «agujas» —«reca<strong>de</strong>nas» para Felipe—eran unas piezas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 105-108 cm.,la <strong>de</strong>lantera, y 110-114 la trasera, con muy variadasformas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l gusto <strong>de</strong>l carpintero.Felipe las hacía con forma <strong>de</strong> trapecioisósceles y una anchura máxima <strong>de</strong> 8 cm.entre los lados paralelos. En Villanueva utilizabanun ma<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la misma longitud y anchura,que en una mitad presentaba un grosor<strong>de</strong> 5 cm. y en la otra <strong>de</strong> 4. Una vez hechos loshuecos en la «viga», la situaban en dos soportesy metían las «agujas», siempre contrapuestas;es <strong>de</strong>cir, si en la primera lo más gruesohacía tope en la «viga» y el «aimón» izquierdo;en la segunda, la parte menos gruesa,lo hacía con la «viga» y el «aimón» <strong>de</strong>recho,y así sucesivamente. Ajustadas las «agujas»,pasaban a hacer los «aimones».


Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOdominical / VII«A ARACELI VEGA MORÁN, PORQUE AMA A SU PUEBLO»<strong>La</strong>s partes1- Viga2- Dentellón3- Aguja4- Aimón5- Contraaimón6- Berbión7- Desojao o cama8- Zapata9- Eje10- Pernezuela11- Varal12- Telerín ma<strong>de</strong>ra13- Telerín hierro14- Costilla15- Pulsera16- Contrapulsera17-Costana18- Caja19- Maza20- Boquizo21- Rayo22- Bela23- Pinaza24- Tapacubos25- Cavija26- Cañizo27- Argolla28- Ca<strong>de</strong>nas29- Hueco brazuelo30- Palomilla31- Tentemozo32- Aro❜❜El carro que hacían enVillanueva <strong>de</strong> lasPeras se usaba en lospueblos <strong>de</strong> Valver<strong>de</strong>,Tera, Vidriales, Aliste,Tábara y SanabriaLos «aimones», uno <strong>de</strong>recho y otro izquierdo,los hacían, normalmente, <strong>de</strong> dos tablones<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> negrillo <strong>de</strong> 225 cm. <strong>de</strong>largo, 13 <strong>de</strong> ancho y 12 <strong>de</strong> grueso, a los que ledaban forma <strong>de</strong> trapecio isósceles, cuyo ladomayor mantenía la medida <strong>de</strong> 225 cm. (200para el bastidor, más 5 <strong>de</strong> remate a<strong>de</strong>lante y20 atrás), 80-85 cm. cada uno <strong>de</strong> los dos ladosiguales y 65-70 el paralelo menor. A 8 cm. <strong>de</strong>llado mayor, y en todo su largo, hacían un«<strong>de</strong>spunte», vaciado, formando ángulo diedrocon él, en una <strong>de</strong> sus caras <strong>de</strong> sección trapecial,<strong>de</strong> modo que quedaba un espacio paraatornillar las «costanas». Finalmente hacíanlas cajas para las «agujas». Terminados losdos «aimones», los ajustaban en éstas, <strong>de</strong> maneraque la cara trapecial plana quedara hacia<strong>de</strong>ntro y la <strong>de</strong>l ángulo diedro hacia fuera. Entan sólo el mo<strong>de</strong>lo, y otro que se está pudriendo,hecho por el mismo carpintero, hemosvisto dos «contraaimones», colocados,cada uno, entre la viga y su correspondiente«aimón». Y es que los «contraaimones», advirtióFelipe Canas, solamente los llevaban loscarros que se hacían a capricho.El paso siguiente correspondía a los dos«berbiones» o cabezales, uno <strong>de</strong>lantero y otrotrasero. Los hacían <strong>de</strong> sendos ma<strong>de</strong>ros, también<strong>de</strong> olmo, rectangulares, con el mismogrosor, 10-12 cm. y anchura, 13-15, y una longitud<strong>de</strong> 130-140 cm., el <strong>de</strong>lantero (100 parala caja y 15 o 20 <strong>de</strong> remate en ménsula en cadaextremo), 142-148, el trasero (102-104 parala caja, y 20-22 <strong>de</strong> remate igualmente enménsula). Con un encaje en el centro <strong>de</strong> 2 cm.en vertical, para ajustarlo a la «viga» y otro encada extremo, con el mismo fin, en los «aimones».Por último, le protegían la cara superiorcon una chapa. Los dos metros <strong>de</strong> «viga»,las «agujas», los «aimones» y los «berbiones»,perfectamente acoplados,completaban el bastidor. Para una mayor seguridady trabazón traspasaban los «aimones»con dos tornillos, siguiendo la dirección <strong>de</strong> laprimera y la última «aguja», roscados en sentidocontrario, uno en el <strong>de</strong>recho y el otro enel izquierdo, con dos robustas tuercas. Aprisionabanla «viga» mediante una abraza<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> hierro con dos tuercas —una en cada brazo—apretándolas sobre la cara superior <strong>de</strong>l«berbión» <strong>de</strong>lantero, y con dos tomillos gruesosroscados por encima <strong>de</strong>l trasero.A continuación montaban sobre las «agujas»,paralelas a la «viga» y los «aimones»,cuatro o cinco tablas <strong>de</strong> roble —o <strong>de</strong> otra ma<strong>de</strong>radura— <strong>de</strong> dos metros <strong>de</strong> largo para ajustarsebien a los «berbiones» —y 2,5 cm. <strong>de</strong>grosor, medida que las situaba al mismo nivel<strong>de</strong> la «viga» y los «aimones». Con la colocación<strong>de</strong> estas tablas, habían completado el«<strong>de</strong>sojao» o cama.Invertían el bastidor, embutían el «<strong>de</strong>ntellón»en su sitio —un palo labrado <strong>de</strong> unos 30cm. <strong>de</strong> largo que apoyaba en el suelo, evitandoque lo hiciera la «viga» —, acoplaban laszapatas (dos piezas, a ser posible <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> fresno, con forma <strong>de</strong> trapecio isósceles, cuyoslados iguales presentaban, para mayor estética,roleos y ondulaciones), situando el ladoparalelo mayor, justo sobre el paralelo menor<strong>de</strong> los «aimones». Una vez acopladas,buscaban el centro para situar el eje. Operaciónque requería su cuidado, ya que el eje noiba exactamente en el centro, sino unos trescentímetros a<strong>de</strong>lantado. Para ello se valían <strong>de</strong>12 30 28 2631 2120188723156163295 910 11 1243222131427 1719 2425una regla. Fijaban uno <strong>de</strong> sus extremos en unlado <strong>de</strong>l «“<strong>de</strong>ntellón» y el otro lo llevaban endiagonal a la zapata <strong>de</strong>l lado contrario para <strong>de</strong>terminarel centro. Procedían igualmente conla otra zapata. Así lo hacía Felipe. De este modocorregían los posibles errores <strong>de</strong> medida enalguno <strong>de</strong> los «aimones». Bien calculados loscentros, unos tres centímetros hacia <strong>de</strong>lante,como hemos dicho, sacaban un trozo cuadrado<strong>de</strong> cada zapata, y en el espacio vacío, ajustabanel eje. Para mayor seguridad, hacían, a90 cm. <strong>de</strong> cada «berbión», sendos agujerosque traspasaban los «aimones» y las zapatas,por los que introducían un tornillo, cuya cabezaasentaba en la cara superior <strong>de</strong> los «aimones»,y las roscas sobresalían en la inferior<strong>de</strong> las zapatas, uniendo una pletina <strong>de</strong> hierro,que una vez atornillada, daba seguridad al eje.Vuelto a su posición normal, remataban elbastidor con las «pernezuelas» (»pernillas» o«indiestros»), cuatro estacas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> negrillocon forma <strong>de</strong> tronco <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> rectangularcon una cara oblicua, <strong>de</strong> 8 x 5 cm. enlabasemayor,6x4enlamenory70entreambas, gargallones o ranuras en su cara internapara alojar los «telerines <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra» y lastablas <strong>de</strong> las «costanas», una espiga rectangular<strong>de</strong> 15 cm. en la base menor rematada en arcoen la que encajaba el «varal». Van fijas, porsu base mayor, en los «berbiones» y los «aimones»en el punto en el que se cruzan, con lacara oblicua hacia fuera, embutidas en una cajaque atraviesa ambos, mediante un «espigo»con forma <strong>de</strong> trapecio rectángulo, opuesto altronco <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>, cuyo lado oblicuo va <strong>de</strong>fuera a <strong>de</strong>ntro para contrarrestar los efectos <strong>de</strong>la fuerzas laterales. Termina por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l«aimón» en un cuadrado <strong>de</strong> 2,5 x 2,5 cm.Concluido el «<strong>de</strong>sojao» y puestas las «pernezuelas»,reclamaba su presencia la caja, <strong>de</strong>limitadapor las «costanas», y cuando la cargalo requería por los dos «cañizos». Mas vayamos,también, por partes, puesto que las«costanas» estaban compuestas por los «varales»,los «telerines», las tablas y las «costillas».Hacían uno por uno y <strong>de</strong>spués los montaban.Los «varales» («teleras», «largueros» o«tendales»): cada uno <strong>de</strong> los dos palos redon<strong>de</strong>ados<strong>de</strong> 232 cm. <strong>de</strong> largo —200 para la caja,12 <strong>de</strong> saliente en la parte <strong>de</strong>lantera y 15 o20 en la trasera, con cajas o escopladuras paralas espigas <strong>de</strong> las «pernezuelas» y las <strong>de</strong> las«costillas». Van reforzados a lo largo con doschapas <strong>de</strong> hierro, una por <strong>de</strong>ntro y otra porfuera, unidas con remaches.Los «telerines» («contrateleras» para Felipe):normalmente cuatro listones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> negrillo —8 el mo<strong>de</strong>lo— en cada costana,<strong>de</strong> 192 cm. <strong>de</strong> largo, incluido uno <strong>de</strong> rebaje encada extremo para encajarlo en los ranuras o«gargallos» <strong>de</strong> las «pernezuelas», 3,5o4<strong>de</strong>gruesoy6<strong>de</strong>ancho.<strong>La</strong>caraexteriorpresentauna moldura convexa y la interior una lengüetao espiga prolongada labrada a lo largo<strong>de</strong>lcanto,<strong>de</strong>2cm.<strong>de</strong>anchoy2<strong>de</strong>gruesaenla que se asentaban las tablas. Presentaban,también, cajas <strong>de</strong> 3,5x2,5cm.o4x2paralas «costillas».A los telerines le seguían las «costillas»(«palotes»): listoncitos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> negrillo<strong>de</strong> 75 cm. <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cara superior <strong>de</strong>l«aimón» hasta la inferior <strong>de</strong>l «varal», más 8<strong>de</strong> espiga, para encajar en el “varal», 3 <strong>de</strong> anchoy 1,5 <strong>de</strong> grueso. Van colocadas en sentidovertical, embutidas en los varales mediante espigasque sobresalen y en los «aimones», pasandopor «escopladuras»o cajas en todos los«telerines <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra».El punto final lo ponían las tablas <strong>de</strong> pino,<strong>de</strong> la misma longitud que los «telerines <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra»y el mismo rebaje para encajarlas en lasranura <strong>de</strong> las «pernezuelas», con 2 cm. <strong>de</strong> grosory el ancho correspondiente a los espaciosentre los «telerines».


VIII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011Spielberg y elmisterio <strong>de</strong> Hergé● El afamado director lleva al cine las aventuras <strong>de</strong>lintrépido periodista en «Tintín y el secreto <strong>de</strong>l Unicornio»● El historietista belga siempre consi<strong>de</strong>ró al padre <strong>de</strong> E.T.la persona i<strong>de</strong>al para filmar las peripecias <strong>de</strong>l reportero✒ Alberto García SalehMiles <strong>de</strong> «tintinófilos» <strong>de</strong> todo el mundohan puesto su esperanza en que el nuevo filme<strong>de</strong> Steven Spielberg, «Tintín y el secreto<strong>de</strong>l Unicornio», haga justicia a este personajeuniversal que ha sufrido infumables adaptacionespara el cine y la televisión. No haynada más difícil <strong>de</strong> llevar a la gran pantallaque un cómic. Pero tras ver la difusión <strong>de</strong>ltráiler <strong>de</strong>l filme, que llegará a los cines españolesel 28 <strong>de</strong> octubre y que será, con seguridad,una <strong>de</strong> las sensaciones cinematográficas<strong>de</strong>l año, está claro que Spielberg ha respetadolas líneas maestras diseñadas porHergé. El filme revela que, más que un únicoálbum <strong>de</strong>l afamado reportero, como el títuloparece sugerir, la película es un compendioentre los álbumes «El secreto <strong>de</strong>lUnicornio», «El tesoro <strong>de</strong> Rackham el Rojo»(que sigue al anterior) y «El cangrejo <strong>de</strong>las pinzas <strong>de</strong> oro», don<strong>de</strong> se conocieronHaddock y Tintín. Spielberg, acompañado<strong>de</strong> Peter Jackson, productor y responsabledirecto a través <strong>de</strong> Weta Digital, y <strong>de</strong> los actoresJamie Bell (Tintín) y Andy Serkis (capitánHaddock), presentó el filme el pasadolunes en París, en 3D, pero no quiso revelargran cosa <strong>de</strong> su nuevo trabajo.Aun así, y por las escenas que han trascendidohasta el momento, Spielberg ha cuidadoel diseño <strong>de</strong> las imágenes, realizadascon técnicas <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> movimiento omocap, típicas <strong>de</strong> la última animación hollywoodiense,y ha respetado el colorido queimpuso su autor y los códigos <strong>de</strong> la línea clara.Ha utilizado la tecnología <strong>de</strong>l motion capture,inaugurada por Robert Zemeckis con«El Expreso Polar» y perfeccionada en«Cuento <strong>de</strong> Navidad». Con esta técnica losactores interpretan sin ropa y con captores enel cuerpo que permiten grabar sus movimientosy, a partir <strong>de</strong> ahí, se reconstruyen losplanos y se aña<strong>de</strong> la estética <strong>de</strong> cómic. Todoesto, unido a una representación <strong>de</strong> los personajesque no llegue a lo grotesco o lo exagerado,la utilización <strong>de</strong> los más importantesrecursos informáticos y, por supuesto, eloficio <strong>de</strong>l «rey Midas» <strong>de</strong> Hollywood, ha dadocomo resultado un proyecto que, ochentaaños <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> Tintín, sesitúa a la altura <strong>de</strong>l propio personaje en elque se inspira.<strong>La</strong> línea clara se caracteriza por <strong>de</strong>scartarlos efectos <strong>de</strong> luz y sombra, las texturas y lasgradaciones <strong>de</strong> color en favor <strong>de</strong> colores planos,sin matices. El trazo, que no preten<strong>de</strong>ser expresivo, es <strong>de</strong> un espesor idéntico entodos los elementos <strong>de</strong>l dibujo y los personajesestán a medio camino entre lo realistay lo caricaturesco. Hay que <strong>de</strong>cir que Hergésiempre confió en que Spielberg fuera el únicoque pudiera lograr transportar esto al cine,tras el buen sabor <strong>de</strong> boca que le <strong>de</strong>jó«En busca <strong>de</strong>l Arca perdida». Sin embargo,el intento <strong>de</strong>l director norteamericano porhacer el filme se remonta al año 1983 y seabortó por la muerte <strong>de</strong>l propio Hergé.❜❜Todas las versionescinematográficas ytelevisivas <strong>de</strong> la obra<strong>de</strong> Hergé han resultadohasta ahora fallidasEl proyecto se intentó repetir poco <strong>de</strong>spués,pero la lucha por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autorimpidió que pudiera concretarse hasta 2002.Sea como fuere, el resultado <strong>de</strong>bería satisfacera los «tintinófilos», que han soportado enel cine bochornosas versiones <strong>de</strong>l reporteromás famoso <strong>de</strong>l mundo. En este sentido, hayque comenzar por dos películas francesas, enlas que se hacía una transposición a imagenreal <strong>de</strong> los personajes creados <strong>de</strong>l dibujantebelga, realizadas en los sesenta y protagonizadaspor Jean-Pierre Talbot.<strong>La</strong> primera, titulada «Tintín y el secreto <strong>de</strong>lToisón <strong>de</strong> Oro», estrenada en 1961, dirigidapor Jean-Jacques Vierne, con guión <strong>de</strong>AndréBarret y Remo Forlani, resultó fallida encuanto reproducía personajes fríos y <strong>de</strong>masiadoesquemáticos que los alejaba <strong>de</strong>l encantooriginal y con unos resultados que a vecesla asemejaba más a un serial ruso. <strong>La</strong>transposición a un álbum posterior, incluidoen la colección <strong>de</strong> la propia editorial Casterman,y su fracaso comercial sólo sirvieron pa-Fotogramas <strong>de</strong> la película «Tintín y el secreto <strong>de</strong>l Unicornio».Cinco personajes1. Hernán<strong>de</strong>z y Fernán<strong>de</strong>zLos <strong>de</strong>tectives dan inicio a la historia,ya que todo comienza cuando Hernán<strong>de</strong>zy Fernán<strong>de</strong>z acu<strong>de</strong>n al mercadoViejo para investigar una misteriosaserie <strong>de</strong> robos <strong>de</strong> carteras, don<strong>de</strong> se encuentrancon Tintín. Posteriormente, ycomo siempre, los hermanos gemelosprotagonizarán los momentos más divertidos<strong>de</strong> la aventura.2. El profesorTornasolTornasol se incorpora a lasaventuras <strong>de</strong> Tintín precisamenteen este álbum. Al principiosólo es un científico <strong>de</strong>spistadoque da más la lata queotra cosa. Pero, a medida queavanza la aventura, su presenciase va a convertir en imprescindible,con uno <strong>de</strong> sus inventos:un submarino.3. El capitán HaddockHaddock aparece por primeravez en «El cangrejo <strong>de</strong> las pinzas<strong>de</strong> oro». Tintín <strong>de</strong>scubre una lata<strong>de</strong> conservas relacionada con eltráfico <strong>de</strong> moneda falsa. En la investigación,Tintín es hecho prisioneroen un navío que traficacon opio y se tropieza con Haddock,prisionero <strong>de</strong> su contramaestre,Allan. Tintín y Haddockhuyen a Marruecos.


Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOdominical / IXra reflejar las carencias <strong>de</strong>l filme. Tampoco cubríalas expectativas la película que, dirigidapor Philippe Condroyer, pero con el mismoplantel <strong>de</strong> actores, llegaría tres años <strong>de</strong>spuéscon el título <strong>de</strong> «Tintín y el secreto <strong>de</strong> las naranjasazules». Ni el bienintencionado guión,que partía <strong>de</strong> erradicar el hambre en el mundo,ni la intervención <strong>de</strong> Goscinny en él la salvaron<strong>de</strong>l ostracismo y la <strong>de</strong>sidia general.Algo más acertada fue la película <strong>de</strong> dibujosanimados «Tintín y el lago <strong>de</strong> los tiburones», dirigidapor Raymond Leblanc (otro dibujanteclave <strong>de</strong> la línea clara) en 1972, y <strong>de</strong> la que luegose realizó una adaptación al cómic usandocomo viñetas fotogramas <strong>de</strong> la película y añadiendoglobos <strong>de</strong> diálogo proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l guión.Pero en el campo <strong>de</strong> los productos fallidosy escandalosamente mediocres se encuentrala serie <strong>de</strong> veintidós capítulos realizados parala televisión y que es la culpable <strong>de</strong> quemuchos terminaran <strong>de</strong>testando al propio personaje.Ahora, Spielberg, fiel a su interés porla aventura, se ha basado en un álbum que tieneclaras connotaciones con «<strong>La</strong> isla <strong>de</strong>l tesoro»,<strong>de</strong> Stevenson, porque «Tintín y el secreto<strong>de</strong>l Unicornio» aborda la historia <strong>de</strong> unantepasado <strong>de</strong>l capitán Haddock, el caballero<strong>de</strong> Hadoque, que vivió en la época <strong>de</strong> LuisXIV. En uno <strong>de</strong> los momentos más intensos<strong>de</strong>l cómic original, el capitán Haddock lecuenta a Tintín que ha estado leyendo las memorias<strong>de</strong> su antepasado y empieza a narrar❜❜Spielberg, fiel a laaventura, se basa enun álbum que tieneclaras connotacionescon «<strong>La</strong> isla <strong>de</strong>ltesoro», <strong>de</strong> Stevensony a escenificar a un mismo tiempo el enfrentamiento<strong>de</strong>l caballero <strong>de</strong> Hadoque con un pirata,Rackham el Rojo. Al final, hay un testamentoen el que su antepasado lega a sus hijostres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> su barco, «El Unicornio»,con la indicación <strong>de</strong> que moviendo el palomayor podrán saber el para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l tesoro,situado por el Caribe. Por este motivo, Tintíny el capitán Haddock preparan el viaje a bordo<strong>de</strong>l «Sirius» en busca <strong>de</strong> las joyas y losdiamantes. Pero antes <strong>de</strong> zarpar conocerán alprofesor Silvestre Tornasol (que aparece porprimera vez en esta aventura), que les mostraráun submarino que, aunque al principioaquellos <strong>de</strong>sprecian, al final les será <strong>de</strong> unagran ayuda durante el viaje.4. El caballero Francisco<strong>de</strong> HadoqueEl caballero Francisco <strong>de</strong> Hadoque, antepasado<strong>de</strong>l capitán Haddock, es un corsario al mando <strong>de</strong>lbarco «El Unicornio», que hizo explotar para evitarque cayera en manos <strong>de</strong> Rackham el Rojo. Después<strong>de</strong> esto vivió durante dos años en una pequeñaisla cercana al lugar <strong>de</strong>l naufragio, en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jóuna imborrable huella. Luego le recogió unbarco y regresó a su país. Allí, el rey <strong>de</strong> Francia,Luis XIV, le recompensó con el magnífico castillo<strong>de</strong> Moulinsart.5. El pirata Rackhamel RojoEstá inspirado en el pirata real JackRackham. Rackham el Rojo poseía unagran fortuna, la cual le fue arrebatada (juntocon su barco, sus hombres y su propia vida)por Francisco <strong>de</strong> Hadoque. El encuentroentre Francisco <strong>de</strong> Hadoque y Rackhamel Rojo tuvo lugar en 1698 cerca <strong>de</strong> la isla<strong>de</strong> Santo Domingo. Los piratas se pasaroncon armas y tesoros al barco francés y Hadoquefue hecho prisionero, pero, por la noche,logró huir.


X / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011Haizam Amirah Fernán<strong>de</strong>zInvestigador principal para el Mediterráneo y el mundoárabe <strong>de</strong>l Real Instituto Elcano«En este año 2011 hacomenzado en lospaíses árabes la caída<strong>de</strong>l muro <strong>de</strong>l miedo»● «Se critica que el apoyo brindado porgobiernos <strong>de</strong> la UE a regímenesanti<strong>de</strong>mocráticos y corruptos en África <strong>de</strong>lNorte haya permitido su longevidad»● «<strong>La</strong> Unión Europea se ha planteadosus relaciones con los países <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>lMediterráneo como si buscase laestabilidad a cualquier precio»✒ Saúl Fernán<strong>de</strong>zHaizam Amirah Fernán<strong>de</strong>z es el investigadorprincipal para el Mediterráneo y elmundo árabe <strong>de</strong>l Real Instituto Elcano, laFundación sobre estudios estratégicos einternacionales que presi<strong>de</strong> el ex ministrosocialista Gustavo Suárez Pertierra.—¿Qué tipo <strong>de</strong> relaciones tiene laUnión Europea con los países <strong>de</strong> la riberasur <strong>de</strong>l Mediterráneo?—Existen distintos marcos <strong>de</strong> relaciónentre la Unión Europea y los países <strong>de</strong>l sury <strong>de</strong>l este <strong>de</strong>l Mediterráneo. A nivel regionalpodríamos hablar <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Barcelonao la Unión para el Mediterráneo. Aesto hay que sumar una intensa red <strong>de</strong> relacionesbilaterales entre los estados europeosy los <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l Mediterráneo. <strong>La</strong>relación que se estableció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadasha sido con regímenes árabes autoritariosque no se basaban en la búsqueda <strong>de</strong>un <strong>de</strong>sarrollo político, social, económico yequitativo en los países <strong>de</strong>l Sur, más bien elobjetivo <strong>de</strong> la Unión Europea había sido laestabilidad a cualquier precio.—¿Esta estabilidad es la ausencia <strong>de</strong>conflictos?—Conflictos, guerras, inestabilidadinterna en los países: violencia o inmigraciónilegal. <strong>La</strong> Unión Europea se ha planteadosus relaciones con los países <strong>de</strong>l sur<strong>de</strong>l Mediterráneo como si buscase la estabilidada cualquier precio y apoyando aregímenes <strong>de</strong>testados por su propias poblaciones,con prácticas autoritarias y con unalto grado <strong>de</strong> corrupción. Así, los procesos<strong>de</strong> liberación económica se han establecidocon una actitud cada vez más <strong>de</strong>predadora<strong>de</strong> los recursos nacionales por parte <strong>de</strong> lasélites que han estado gobernando.—¿<strong>La</strong> Unión Europea actúa, por loque dice, como un imperio que somete alsur <strong>de</strong>l Mediterráneo?—Es más complejo que eso. <strong>La</strong> UniónEuropea es el principal socio comercial <strong>de</strong>la mayoría <strong>de</strong> los países árabes. Socio tantoen las exportaciones, muy presentes, comoen las importaciones, que son principalmente<strong>de</strong> energía, aunque también <strong>de</strong> productosagrícolas. El contacto <strong>de</strong> la UniónEuropea con las socieda<strong>de</strong>s árabes viene<strong>de</strong> lejos: por la proximidad geográfica,pero, sobre todo, por un período colonialpor el que pasaron todos los países <strong>de</strong> lazona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX hastamediados <strong>de</strong> la pasada centuria. Todo estohace que las relaciones sean complejas y,sobre todo, las percepciones y actitu<strong>de</strong>shacia Europa y los europeos. Lo que sí secrítica en los países árabes, sobre todo enaquellos estados en los que han empezadoeste año las distintas transiciones, es que elapoyo brindado por los gobiernos <strong>de</strong>mocráticos<strong>de</strong> la Unión Europea a regímenesanti<strong>de</strong>mocráticos y corruptos permitió enbuena medida su longevidad y que hayanpodido permanecer décadas gobernandosin contrapesos, sin mecanismos <strong>de</strong> control,lo que ha llevado necesariamente alabuso en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s.—Tras las revoluciones, ¿la UniónEuropea está redimiendo sus pecados?—<strong>La</strong> Unión Europea aún no ha tenidouna reacción clara ante lo sucedido, másallá <strong>de</strong> algunas comunicaciones, gestos ovisitas oficiales. <strong>La</strong> percepción en las opinionespúblicas <strong>de</strong> países como Túnez oEgipto es que sus revoluciones las estánllevando a cabo al margen <strong>de</strong> la Unión.—Estamos hablando un mundo árabeque parece unitario, pero igual no es tanunitario...—<strong>La</strong>s diferencias existen. A veces, muygran<strong>de</strong>s: en función <strong>de</strong> su sistema político,<strong>de</strong> su estructura social, también en función<strong>de</strong> las políticas económicas practicadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus respectivas in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. Haysimilitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondo en el malestar queexiste en estas socieda<strong>de</strong>s en sus sectoresmás jóvenes. Ya <strong>de</strong> por sí son socieda<strong>de</strong>scon una media <strong>de</strong> edad baja. En los países<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África tienen una media <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> 24 años.—¿A qué es <strong>de</strong>bido eso?—A que en las últimas décadas ha habidoun crecimiento <strong>de</strong> población muy rápido,por una tasa <strong>de</strong> natalidad muy elevada:un «boom» <strong>de</strong>mográfico.—¿Este crecimiento ha sido fomentadopor los gobiernos?Haizam Amirah Fernán<strong>de</strong>z, en el salón principal <strong>de</strong>l chalé <strong>de</strong> <strong>La</strong> Granda, durante la entrevista.❜❜<strong>La</strong> relación entreEstado y sociedad hacambiado, pero aún nose sabe cómo van aevolucionar en algunospaíses las transicionesEn el mundo árabe nohay red <strong>de</strong> bienestarsocial; la jubilación sela gana uno teniendohijos que lo cui<strong>de</strong>ncuandosehacemayor—Después <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias hubopolíticas a favor <strong>de</strong> un aumento progresivo<strong>de</strong> la natalidad. A esto se aña<strong>de</strong>n motivos<strong>de</strong> tipo cultural: no hay una red <strong>de</strong> bienestarsocial, la jubilación se la gana unoteniendo hijos que cui<strong>de</strong>n <strong>de</strong> uno cuandose hace mayor. Esto se traduce en quecerca <strong>de</strong> las dos terceras partes <strong>de</strong> laspoblaciones árabes sean menores <strong>de</strong> 30años. ¿Qué nos está diciendo esto? Puesque hay unas necesida<strong>de</strong>s en los sistemaspolíticos, en las economías... que sonreclamados con fortaleza: gastos sociales,educación, sanidad, formación y, sobretodo, empleo para ocupar a esta juventud.Ven lo que ocurre en el mundo exterior:cada vez tienen más acceso a televisión víasatélite, a internet, que está ganando presencia<strong>de</strong> una forma muy rápida... En esteaño 2011 ha comenzado a caer el muro <strong>de</strong>lmiedo en los países árabes, un muro queha estado durante décadas evitando queemergiera el malestar que ya existía, queera profundo, había una sensación <strong>de</strong>injusticia muy extendida en estas socieda<strong>de</strong>s...—<strong>La</strong>s revoluciones empezaron porTúnez, siguieron por Egipto, Bahréin...¿Esto es una piedra que tiras al pantanoy lo cubre <strong>de</strong> ondas?—Todavía no están cerrados los libros<strong>de</strong> la Historia. No hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vistael plazo temporal: estamos hablando <strong>de</strong>que hace seis meses cayó Ben Ali, unplazo muy corto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largas décadas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r absoluto. Ben Ali llevaba 23años en el po<strong>de</strong>r; Mubarak, 30. Gadafilleva 42 años ejerciendo un po<strong>de</strong>r absolutista,personalista. Viendo lo que ha pasadoen este tiempo, se pue<strong>de</strong> afirmar yacon claridad que los cambios no tienenvuelta atrás.—¿Ben Ali o Mubarak no intentaránregresar a sus antiguas posiciones?—En el momento en que se pier<strong>de</strong> elmiedo y la población ya conoce el po<strong>de</strong>rque tiene para cambiar las cosas <strong>de</strong> formapacífica en las calles y en el ciberespacioentonces el cambio es irreversible: la relaciónentre Estado y sociedad ha cambiado,aunque todavía no se sabe hacia dón<strong>de</strong> sedirigen algunos países ni cómo van a evolucionaralgunas transiciones.—Ya hay pegas a la junta militar queasumió el po<strong>de</strong>r en Egipto.—Como en cualquier transición, siem-


Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOdominical / XI«Lo que se inicióen Libia sigue: nose ha impuestoun bando sobreel otro»PilatesFOTO MARA VILLAMUZApre hay sectores que están echandopulsos continuamente, pero lo quequeda claro es que los que pidieronmás <strong>de</strong>mocracia y más libertad nose están conformando. Y esto lo<strong>de</strong>muestran semana tras semanamanifestándose en las calles <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y presionando asíal Consejo Supremo <strong>de</strong> las FuerzasArmadas <strong>de</strong> Egipto. El mensaje esdiáfano: no nos conformamos concambios cosméticos.—¿<strong>La</strong> junta militar es <strong>de</strong>mocrática?—<strong>La</strong>s juntas militares no hansido <strong>de</strong>mocráticas en ningún sitio<strong>de</strong>l mundo.—¿Pue<strong>de</strong> entonces pilotar latransición a la <strong>de</strong>mocracia enEgipto?—<strong>La</strong> junta militar tiene responsabilida<strong>de</strong>ssobre la primera etapa<strong>de</strong> la revolución, tras la caída <strong>de</strong>Mubarak. El Ejército salió comola institución mejor valorada porparte <strong>de</strong> la población egipcia, porqueno cumplió las ór<strong>de</strong>nes presi<strong>de</strong>nciales<strong>de</strong> disparar contra lapoblación. Esta primera fase es laque no <strong>de</strong>bería alargarse muchoen el tiempo, porque, como biendice, la junta militar no es <strong>de</strong>mocrática.—¿Es <strong>de</strong>masiado interpretar ola revolución <strong>de</strong> Egipto tiene suparalelo con la que se produjoPortugal y la <strong>de</strong> Túnez con la <strong>de</strong>la República checa?—<strong>La</strong>s revoluciones que usted hamencionado tienen una cosa encomún: nunca se prevén. Hubo unmalestar social, pero nunca se supoque venía <strong>de</strong>spués una revolución.✒ S. Fernán<strong>de</strong>z—¿<strong>La</strong> revolución <strong>de</strong>Túnez fue la mecha queincendió la ribera <strong>de</strong>l Mediterráneo?—Fue un hecho aislado,individual, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperaciónextrema que llevó a inmolarseal ven<strong>de</strong>dor ambulante.Esto supuso una sorpresapara los propios tunecinos:eran capaces. Y también parael resto <strong>de</strong> los países árabes,para el resto <strong>de</strong>l mundo.Supieron que era posible <strong>de</strong>scabezarun régimen autoritarioy cleptocrático.—¿Qué han supuesto loscables <strong>de</strong> Wikileaks en lasrevoluciones <strong>de</strong> este invierno?—Tuvieron una importanciacapital: confirmaron a lapoblación <strong>de</strong> Túnez los abusos<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, el entorno<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Ben Ali y<strong>de</strong> su esposa. Quedó porescrito –y no lo <strong>de</strong>cía un radicalislamista–: el embajador<strong>de</strong> Estados Unidos en Túnezexplicaba lo que había podidover él mismo. Esto mismosucedió en Egipto: los cableshablaban <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong>corrupción extendidísimo, <strong>de</strong>una brutalidad policial...Wikileaks añadió más almalestar que ya existía y,sobre todo, al temor quetenían las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quelas cosas iban a ir todavía apeor. <strong>La</strong>s revoluciones hansido un acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa propia<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s antetodo cuanto se avecinaba. Portodo ello <strong>de</strong>cidieron salir a lacalle arriesgando su integridadfísica, porque todo hayque <strong>de</strong>cirlo: los que salían a lacalle...—... No sabían lo que ibaa pasar.—Eso es: no sabían siregresarían a casa esa noche.Y esto continúa. En estos seismeses se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> distintasfases muy rápidas. <strong>La</strong>primera parecía un juego <strong>de</strong>dominó en el que la caída <strong>de</strong>una ficha llevaba consigo lasiguiente. <strong>La</strong> segunda ha sidola <strong>de</strong> la resistencia: Libia,Yemen, Bahréin, y ahoraSiria. Nada asegura que novaya a haber otras fases porlas que el proceso vaya a acelerarse.—¿Por qué fracasa elmovimiento en Yemen oSiria, por qué hay una guerracivil en Libia?—En este momento hablar<strong>de</strong> éxito o fracaso en lasrevoluciones, como le vengodiciendo, es prematuro: <strong>de</strong>scabezarun régimen nogarantiza su caída. Y, a<strong>de</strong>más,lo que se inició enYemen o en Libia sigue: unbando no se ha impuestosobre el otro.Diferentes secuencias <strong>de</strong> los ejercicios.¿Por qué una secuencia?✒ NievesÁlvarez (*)Muchas son las dudas que segeneran en los instructores, y aúnmás en los alumnos, cuando <strong>de</strong>scubrenque hay diferencias en lasclases <strong>de</strong> Pilates al cambiar <strong>de</strong> unestudio a otro. Esto ocurre por lasdiferencias entre escuelas que dancapacitación: algunas siguen fielesal método original y otras introducencambios y modificacionesfundamentándolos.El problema existe cuando nohay una buena capacitación y nohay fundamentos para tomar una<strong>de</strong>cisión correcta y se confun<strong>de</strong> elestudio <strong>de</strong> Pilates con la sala <strong>de</strong>musculación.Existen muchas controversiascon el armado y la planificación<strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> Pilates. Los másconservadores y fieles al métodooriginal respetan las rutinas originales<strong>de</strong> Reformer, Mat y/o Cadillac.Otros toman <strong>de</strong>l método algunosejercicios y arman sus clasescon diversos criterios que, aveces, difieren sustancialmentecon las que daba Joseph en sus estudios.No cabe duda <strong>de</strong> que es muyimportante conocer cuáles eranlas rutinas que enseñaba JosephPilates, pero mucho más importantees enten<strong>de</strong>r la lógica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ny el por qué <strong>de</strong> esa secuenciay/o progresión en los ejercicios <strong>de</strong>las rutinas. En las rutinas <strong>de</strong>l MétodoPilates (Mat y Reformer) elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicios respon<strong>de</strong> aun fluir a través <strong>de</strong> distintos patrones<strong>de</strong> movimiento. <strong>La</strong> progresión<strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> movimiento<strong>de</strong> flexión, extensión, inclinacioneslaterales y rotaciones.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este fluir por patrones<strong>de</strong> movimiento es importante respetarla progresión <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>manera que la carga esté primerocerca <strong>de</strong>l centro para ir alejándonosy llevando la carga cada vezmás lejos <strong>de</strong> él. Los momentos <strong>de</strong>El problema existecuando no hay unabuena capacitación y nohay fundamentos paratomar una <strong>de</strong>cisióncorrecta y se confun<strong>de</strong>el estudio <strong>de</strong> Pilates conla sala <strong>de</strong> musculación(*) Especialista en Pilates. Centro Pilates.mayor intensidad <strong>de</strong> las rutinas ycuándo y cómo «aterrizar» o volvera la calma. <strong>La</strong> constante curvaC y los momentos <strong>de</strong> la misma.Entendiendo todo esto po<strong>de</strong>mossalir <strong>de</strong> la secuencia sinper<strong>de</strong>r el camino, sin apartarnos<strong>de</strong>l legado y <strong>de</strong> la tradición, quenos garantizan el éxito y un buenresultado, y que nos permiten potenciary guiar la capacidad <strong>de</strong>l individuo<strong>de</strong> progresar constantemente.Repetir el or<strong>de</strong>n una y otra vezcrea cambios en el sistema neuromuscular.Algunos <strong>de</strong> los ejerciciosque se apren<strong>de</strong>n en el nivelintroductorio aparecen más difícilesconforme se va progresando.En lugar <strong>de</strong> necesitar más repeticiones,los estudiantes avanzadosapren<strong>de</strong>n a trabajar más a fondo ya refinar los movimientos con loque aumentan la intensidad <strong>de</strong>lmovimiento y se centran en trabajaren base a los principios <strong>de</strong>lmétodoA<strong>de</strong>más, los beneficios <strong>de</strong> Pilatesy el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejerciciosvan más allá <strong>de</strong>l sistema muscular.Joseph enseñó que su métodoera correctivo y promovía la saludpara todos los sistemas corporales,incluidos el circulatorio, el endocrinoy el linfático. Cuando lepreguntaban para que era buenoun ejercicio, él respondía: «Esbueno para el cuerpo».Analicemos la secuencia <strong>de</strong> losejercicios introductorias para elMat. para enten<strong>de</strong>r mejor quéocurre en el cuerpo. Aquí es don<strong>de</strong>uno percibe por primera vez lagenialidad <strong>de</strong>l método Pilates:HUNDRED: El entrenamientoempieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tumbado, se sirve<strong>de</strong> la gravedad para ayudar aalargar la columna en el suelo. Seconecta el Powerhouse la respiracióncompleta y profunda incrementala circulación <strong>de</strong>l corazóny los pulmones y calienta el cuerpocon ayuda <strong>de</strong>l bombeo <strong>de</strong> losbrazos.ROLL UP: El cuerpo, que yaha entrado en calor en el ejercicioanterior, está preparado par estirary articular la columna a la vezque seguimos trabajando elpowerhouse.ONE LEG CIRCLES: Retamosal powerhouse que estabiliceel torso para que las piernas semuevan <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pelvis y la columna, proporcionandocirculación a las extremida<strong>de</strong>sinferiores y aumentandoasí el estiramiento <strong>de</strong> las piernasy la circulación en la ca<strong>de</strong>ra.En este momento <strong>de</strong>l entrenamiento,la columna ha entrado encalor, está movilizada y estable.SERIE ABDOMINAL: Nosproporciona un fortalecimientoconcentrado <strong>de</strong>l powerhouse y <strong>de</strong>todos los abdominales.SPINE STRECH FOR-WARD Y SAW:Ya estamos preparadospara cambiar <strong>de</strong> posición,conseguimos un estiramiento profundo<strong>de</strong> la columna y trabajamosla respiración profunda.SERIE SIDE KICK: con elpowerhouse lleno <strong>de</strong> energía, seguimosretando al cuerpo a nuevasposiciones. <strong>La</strong>s piernas semueven hacia <strong>de</strong>lante y haciaatrás, arriba y abajo, con lo que <strong>de</strong>nuevo favorecen la circulación <strong>de</strong>las extremida<strong>de</strong>s inferiores.SEAL: Proporciona el últimomasaje a la columna y ayuda acalmar el sistema nervioso. Es unejercicio que cierra la sesión <strong>de</strong>Mat <strong>de</strong>l nivel introductorio.Con esta secuencia conseguiremosaumentar la fortaleza, laresistencia y la flexibilidad formasistemática, conforme vamosavanzando el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ejercicioscambia para amoldarse alentrenamiento, y se van añadiendoejercicios nuevos <strong>de</strong> nivelesavanzados.


XII / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011En forma<strong>La</strong> elección <strong>de</strong> loscomportamientos✒ Martín CaicoyaMédico❜❜Nuestro cerebro esconservador y aún mása medida que pasanlos años. Se formancircuitos preferencialesque facilitan respuestasEs la forma que elegimos vivir lo que másinfluye en la salud <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong>l sigloXXI <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. <strong>La</strong> pregunta es¿por qué y cómo se eligen los comportamientos?Está bastante clara la influencia que ejerceel grupo al que se pertenece o se quiere pertenecer.Hay pruebas que muestran cómo los jóveneseligen fumar por grupos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unamisma sociedad, es <strong>de</strong>cir, que no hay una distribuciónuniforme <strong>de</strong>l hábito tabáquico. Ocurrelo mismo con la obesidad. Pertenecer esuna <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas, más notableen algunos momentos <strong>de</strong> la vida como la adolescenciay en algunas socieda<strong>de</strong>scomo la española, en miopinión. Por qué algunoshábitos calan con más fuerzaque otros es para mí unpoco misterioso. En la década<strong>de</strong> los ochenta muchosadolescentes y jóvenes sesintieron atraídos por las drogasy la inclusión en ese grupo<strong>de</strong> los que se creían malditos y brillantespasaba por compartir las jeringas. Ocurrióen todo el mundo, pero en nuestro paísfue mucho más acusado.No creo que haya mucho genético en lapreferencia, en los gustos por una u otra cosa.Creo que la mayoría es todo cultural. Pero nopo<strong>de</strong>mos negar una cierta susceptibilidad,unas diferencias en la respuesta a la exposicióna un comportamiento o sustancia. No todosreaccionamos igual y en esa idiosincrasiahay herencia y medio. Cuánto <strong>de</strong> herencia genética,creo que poco.Conozco familias que tienen que hacer verda<strong>de</strong>rosesfuerzos para comer vegetales y otrasque basan su dieta en ellos. Lo mismo se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la obesidad.Los humanos po<strong>de</strong>mos distinguir cuatro sabores.El valor evolutivo <strong>de</strong> esta cualidad esdiscutible, muy especulativo. Los amargos pudieranseñalarnos venenos y los dulces, la necesariaglucosa. El sabor salado <strong>de</strong>tectaalimentos con sales que precisamospara el funcionamiento<strong>de</strong>l organismo, y no sé qué utilidadtiene el sabor ácido. Lo mismoque para cualquier sentido, hay diferenciasen la percepción y magnitud <strong>de</strong> respuesta anteel estímulo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que tenemosdiferentes agu<strong>de</strong>zas visualesu olfativas, las cosas que percibimoslas interpretamos oseleccionamos <strong>de</strong> manera diferente.Lo mismo con los sabores.Hay personas que tienenuna extrema sensibilidad para el amargo. Bastauna pequeña concentración <strong>de</strong> una sustanciaamarga <strong>de</strong>positada selectivamente sobre laspapilas <strong>de</strong> la lengua que se encargan <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarese sabor para que esaspersonas sientan la molestasensación <strong>de</strong> amargor.Otras pue<strong>de</strong>n soportar altasconcentraciones. Seríalógico que las primeras tuvierandificultad para comer algunosvegetales, como las coles,porque son muy amargos. Sin embargo,cuando se les pregunta si les disgustacomer ese tipo <strong>de</strong> alimentos, se observa que nolos rechazan más que los que tienen una altatolerancia al amargor. Es una prueba <strong>de</strong> quecomer tiene más influencias culturales que genéticas.Lo mismo ocurre con el dulce. Losbebés y los niños lo tienen muy <strong>de</strong>sarrollado;quizá les venga bien para<strong>de</strong>gustar la leche materna. Sinembargo, tienen mucha intoleranciaal amargor. <strong>La</strong>s primeras experienciascon la cerveza son <strong>de</strong>sagradables;por qué se sigue intentando,está claro que esimitativo, como lo es fumar, quetambién tiene comienzos muy incómodos.Naturalmente, el gusto por lo dulce semantiene, no hay pruebas <strong>de</strong> que se acrecientecon la edad, como dicen algunos. A casi todosnos gusta apretar el botón <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong>ldulce. Cuando es azúcar refinada tiene el inconveniente<strong>de</strong> que produce una <strong>de</strong>scarga rápida<strong>de</strong> insulina que altera el equilibrio metabólico.A<strong>de</strong>más, esos dulces suelen ir cargados<strong>de</strong> grasas, lo que los hace más palatables yatractivos. Otro inconveniente <strong>de</strong>l azúcar es el<strong>de</strong> facilitar las caries.<strong>La</strong> grasa es lo que suele dar sabor a los alimentos.Más que sabor, olor. Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>nácidos grasos que percibimos con el olfato,bien antes <strong>de</strong> introducirlos en la boca o, fundamentalmente,cuando masticamos y pala<strong>de</strong>amos.Al aplastar el alimento, facilitamosque asciendan a la nariz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fauces lassustancias volátiles. Tiene también la grasaciertas cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consistencia que la hacenatractiva. Aunque no hay un sabor graso, sí hayun conjunto <strong>de</strong> características que se asociancon ella.Y hay personas que las <strong>de</strong>tectan y disfrutanmás. Quizá por eso se sientan atraídaspor ellas.A la hora <strong>de</strong> elegir, no gozamos <strong>de</strong>l librealbedrío. Estamos muy condicionados por laeducación, por la necesidad <strong>de</strong> pertenecer yen parte por la genética. Pero, sobre todo,por las elecciones anteriores. Nuestro cerebroes conservador y lo es más a medida quepasan los años. Se forman circuitos preferencialesque facilitan la respuesta ante estímulossemejantes. Por ejemplo, la elección<strong>de</strong>l menú. Lo que se haya elegidoanteriormente condiciona lapreferencia en ese momento. Ten<strong>de</strong>mosa repetir conductas, a formalizarhábitos. Al ser inconsciente,es muy difícil modificarlos.Exige un esfuerzo conscientey repetido, <strong>de</strong> ir contra uno mismo.<strong>La</strong> cuestión es formar circuitosnuevos que nos precipiten haciaelecciones más saludables. Exigeun esfuerzo, pero es posible.


Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOConsultorio jurídico<strong>La</strong> calladapor respuestaCasi todos nos hemos ido convenciendo <strong>de</strong> que acercarse a unaventanilla administrativa es sufrir. Al tan manido «vuelva ustedmañana», se suma el «ya le contestaremos»✒ José Álvarez <strong>de</strong> LineraEl trato con las Administraciones Públicassiempre ha sido algo complicado para los ciudadanos.Y si bien se ha ido <strong>de</strong>spojando <strong>de</strong>una larga lista <strong>de</strong> formalismos atávicos queobligaban al administrado a ponerse en manos<strong>de</strong> letrados para po<strong>de</strong>r redactar cualquierescrito, no con ello se ha solucionado uno <strong>de</strong>los problemas más serios, que más quebra<strong>de</strong>rosdan a empresas y particulares y que másaumentan el <strong>de</strong>sequilibrio existente entre laposición <strong>de</strong> la Administración y la <strong>de</strong>l administrado:la ausencia <strong>de</strong> contestación administrativaalguna a los requerimientos <strong>de</strong> losciudadanos. <strong>La</strong> callada por respuesta. El silencioadministrativo.Así, casi todos, excepto algunos funcionariospúblicos, nos hemos ido convenciendo <strong>de</strong>que acercarse a una ventanilla administrativaes sufrir. Al tan manido “vuelva usted mañana”,se suma el “ya le contestaremos”, lo cual,en muchas ocasiones podría remitir no aldía siguiente como sugería la expresión quehizo famosa Mariano José <strong>de</strong> <strong>La</strong>rra, sino a laeternidad. No entraremos aquí en si esta famase ha ganado a pulso o si es una <strong>de</strong> tantas exageraciones,pero se produce con excesiva frecuencia,hasta el punto que generó la necesidad<strong>de</strong> regular legalmente dichas situacionespara evitar el abuso y la arbitrariedad por parte<strong>de</strong> quienes ostentan la representación <strong>de</strong> losdiferentes entes administrativos.En este sentido, conviene <strong>de</strong>cir que la Administracióntiene la obligación <strong>de</strong> resolversiempre y obligatoriamente, sea cual sea el tipo<strong>de</strong> procedimiento emprendido y que habría<strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plazo que legalmentese señala para cada trámite. De manera,que como esto no siempre se cumple, hasido necesario regular los efectos que el incumplimiento<strong>de</strong> dicha obligación, producenen los administrados, especialmente en los supuestos<strong>de</strong> los procedimientos iniciados a instancia<strong>de</strong>l interesado. Se dice que se produceel silencio administrativo, en los procedimientosiniciados a instancia <strong>de</strong>l interesado,cuando una vez transcurrido el plazo máximoestablecido, no haya sido notificada resoluciónexpresa en contestación a la pretensiónformulada. A partir <strong>de</strong> ese momento, el interesadoo interesados quedan legitimados paraenten<strong>de</strong>rla estimada o <strong>de</strong>sestimada (segúnproceda) por silencio administrativo, sin perjuicio<strong>de</strong> la resolución que la Administración<strong>de</strong>be dictar (aunque muchas veces no lo haga),en la forma prevista.<strong>La</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> esta figura jurídica, estribaen la necesidad <strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> seguridad jurídicaa las relaciones <strong>de</strong>l administrado con laadministración, ya que en caso <strong>de</strong> que no estuvieseregulada esta figura, los ciudadanospodrían encontrarse en una situación en queante la inoperancia <strong>de</strong> la Administración, notendrían cauce para acudir a los tribunales, yaque la jurisdicción contencioso-administrativaes revisionista, es <strong>de</strong>cir, revisa los actos <strong>de</strong>la Administración, y el no actuar, en principio,no sería un acto que pudiera ser revisadopor los tribunales. Para evitar esta situación<strong>de</strong> manifiesta injusticia e in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong> losadministrados, en que el no actuar sería la mejormanera que tendría la Administración paraevitar cualquier reclamación posible pordominical / XIIIparte <strong>de</strong> los ciudadanos, se reguló la figura<strong>de</strong>l silencio administrativo, <strong>de</strong> manera quepueda ser consi<strong>de</strong>rado como un acto en símismo y, por tanto, susceptible <strong>de</strong> revisiónjurisdiccional.Centrándonos en lo material, cabe <strong>de</strong>cirque el silencio administrativo pue<strong>de</strong> ser positivoo negativo. <strong>La</strong> regla general viene establecidaen el artículo 43.2 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> RégimenJurídico <strong>de</strong> las Administraciones Públicasy <strong>de</strong>l Procedimiento AdministrativoComún. Según esta normativa, los interesadospodrán enten<strong>de</strong>r estimadas por silencioadministrativo sus solicitu<strong>de</strong>s en todos los casos,salvo que una norma con rango <strong>de</strong> Leyo norma <strong>de</strong> Derecho Comunitario Europeoestablezca lo contrario. Si así fuera en lapráctica, estaríamos ante un paso <strong>de</strong> gigantepara minorar la <strong>de</strong>sventaja ante la Administración,a la que obligaría a una actuaciónmucho más ágil y diligente, aunque, sin dudageneraría muchos problemas no sólo parala Administración sino también para otrosposibles interesados o afectados en la <strong>de</strong>cisióna adoptar. Por ello, en dicho precepto seestablecen una serie tan amplia y variada <strong>de</strong>supuestos que están expresamente excluidos<strong>de</strong> tal consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l silencio como contestaciónafirmativa o estimación <strong>de</strong> la pretensión,que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, teniendo en cuentala naturaleza <strong>de</strong> las peticiones que se hacena la Administración, que lo que sobre elpapel es la norma general, se convierte en laexcepciónalahora<strong>de</strong>laverdad.Esto tiene su lógica, ya que si lo único quenecesitamos para obtener una estimación <strong>de</strong>nuestras pretensiones, es conseguir que laAdministración no responda, se daría el caso<strong>de</strong> que en situaciones, no infrecuentes yno siempre casuales, <strong>de</strong> colapso <strong>de</strong> las oficinas<strong>de</strong> dicha Administración por la necesidad<strong>de</strong> tramitación <strong>de</strong> una gran multitud <strong>de</strong> instanciasy solicitu<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, situaciones <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>ro bloqueo <strong>de</strong> dicha oficina, sería imposibleque ésta respondiera en el plazo fijado,y obtendríamos sin más y quizás <strong>de</strong> manerainjusta el reconocimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechoque pue<strong>de</strong> no correspon<strong>de</strong>rnos.Lo que, en todo caso, si mantiene y garantizala ley en su aplicación, es que para los casosen que el silencio se entienda positivo, laestimación <strong>de</strong> él <strong>de</strong>rivada tiene a todos losefectos la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> acto administrativofinalizador <strong>de</strong>l procedimiento, lo que significaque aunque se dicte resolución expresaposterior por parte <strong>de</strong> la Administración,ésta solamente podrá ser confirmatoria <strong>de</strong> laque tácitamente ya se había resuelto. En casocontrario, carecerá <strong>de</strong> ningún efecto frente aladministrado concernido. No es mucho, pensaránmuchos <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, pero algo es algo.¿QUÉ SABES DE…? LA CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUSSe trata <strong>de</strong> una expresión latina que viene a significar«estando así las cosas», o lo que es lo mismo «mientraslas circunstancias sigan siendo las actuales». Más que <strong>de</strong>una cláusula, se trata <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong>l Derecho, segúnel cual, a todo contrato lo acompañaría implícitamente unacláusula por la que si a lo largo <strong>de</strong> su vigencia las circunstanciasque existían al momento <strong>de</strong> su firma, se vieranalteradas sustancialmente, esto podría dar lugar a lamodificación <strong>de</strong> ese contrato e incluso a consi<strong>de</strong>rarlo resueltoo a pedir su disolución por la parte que se vea perjudicadapor el cambio <strong>de</strong> las circunstancias.Evi<strong>de</strong>ntemente, en aras a la garantía <strong>de</strong> seguridad jurídicapara cualquiera que suscriba un contrato, y tambiénen función <strong>de</strong> otro principio <strong>de</strong>l Derecho, «pacta sunt servanda»,es <strong>de</strong>cir, los pactos son para ser cumplidos, numerosassentencias han ido perfilando los requisitos esencialesque esa alteración <strong>de</strong> las circunstancias ha <strong>de</strong> reunirpara po<strong>de</strong>r ser invocado por una <strong>de</strong> las partes y quepodríamos resumir en los siguientes: 1. Que entre las circunstanciasexistentes en el momento <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>lcontrato y las concurrentes en el momento <strong>de</strong> su cumplimientoo ejecución se haya producido una alteración extraordinaria.2. Que, a consecuencia <strong>de</strong> dicha alteración,resulte una <strong>de</strong>sproporción exorbitante y fuera <strong>de</strong> todo cálculoentre las prestaciones convenidas 3. Que no existaotro medio (jurídicamente hablando) <strong>de</strong> remediar el <strong>de</strong>sequilibriosobrevenido <strong>de</strong> las prestaciones. 4. Que lasnuevas circunstancias fueran imprevisibles para las partesen el momento <strong>de</strong> celebración. 5. Que quien alegue lacláusula rebus sic stantibus tenga buena fe y carezca <strong>de</strong>culpa.Así pues, hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar su aplicación en nuestroor<strong>de</strong>namiento como algo verda<strong>de</strong>ramente extraordinario.No lo es tanto, sin embargo, en el ámbito <strong>de</strong> los ConveniosInternacionales <strong>de</strong> Derecho Público, en los que sepresume que cualquier Estado pue<strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> cualquiertratado internacional al que pertenezca si se produceun cambio fundamental en las circunstancias.PÁGINA COORDINADA POR ÁNGEL MACÍAS. ABOGADO. DIRECTOR DE ABIURE ABOGADOS.


XIV / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011


Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011 / LA OPINION-EL CORREOdominical / XV


XVI / dominical LA OPINION-EL CORREO / Domingo, 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2011Reencuentro <strong>de</strong> antiguos alumnos <strong>de</strong> FP2Antiguos alumnos <strong>de</strong> la Universidad <strong>La</strong>boral se reunieron días atrás para la organizar las Bodas <strong>de</strong>Plata <strong>de</strong> su promoción. Todos ellos quieren festejar por todo lo alto los 25 años que hace ya que finalizaronsus estudios <strong>de</strong> Formación Profesional. En la fotografía, un grupo <strong>de</strong> exalumnos posa para conmemoraruna efeméri<strong>de</strong> que, sin duda, va a disfrutar con anécdotas y recuerdos.Enlace <strong>de</strong> Mari y AdolfoAcompañados por todos sus amigos y familiares, y con un recuerdoespecial para los ausentes, el matrimonio entre Mari Ángeles Calvoy Adolfo Ruano se forjó con todo el cariño que ambos se profesan.Unaemotivaceremoniaenlaiglesia<strong>de</strong>CristoRey<strong>de</strong>lacapitaldio paso a una larga noche <strong>de</strong> celebración para festejar la unión <strong>de</strong> losya marido y mujer.Mis fotosPara aparecer en esta sección pue<strong>de</strong>nenviar sus fotos amisfotos@laopinion<strong>de</strong>zamora.esBodas <strong>de</strong> Plata <strong>de</strong> Carmen y Paco<strong>La</strong> pareja formada por Paco y Carmen celebró recientemente en Toro sus Bodas <strong>de</strong> Plata con familiaresy amigos. Todos ellos <strong>de</strong>stacan que se trata <strong>de</strong> dos personas «incondicionales amigos <strong>de</strong> susamigos y <strong>de</strong> generosidad manifiesta, y les <strong>de</strong>seamos muchos más años <strong>de</strong> felicidad».El Jacinto Benavente,40 años <strong>de</strong>spuésAntiguos alumnos <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> Educación Infantil y Primaria JacintoBenavente <strong>de</strong> la capital se reencontraron hace unos días en una cena<strong>de</strong> hermandad don<strong>de</strong> los zamoranos revivieron viejas experiencias yse pusieron al día sobre su situación actual tras casi 40 años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quese conocieran en las clases <strong>de</strong>l centro. En la fotografía, la mayor parte<strong>de</strong> la promoción posa en una imagen para el recuerdo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!