13.07.2015 Views

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Direct</strong>orFrancisco J. Lacayo ParajónJefe <strong>de</strong> RedacciónMaría Luisa Fernán<strong>de</strong>zCoordinaciónOlga <strong>de</strong>l Pino EscobarEdiciónYo<strong>la</strong>nda ArencibiaDiseñoJuan Ricardo Martínez BazilComité Asesor InternacionalAdolfo Colombres (Argentina)Celso A. Lara (Guatema<strong>la</strong>)Dasso Saldívar (Colombia)Eduardo Galeano (Uruguay)Imelda Vega-Centeno (Perú)Miguel Barnet (Cuba)Manuel Dannemann (Chile)Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto (Brasil)Rubén Bareiro Saguier (Paraguay)Yo<strong>la</strong>nda Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Lecuona (Venezue<strong>la</strong>)Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>para América Latinay el Caribe<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCOc/ Calzada No 551, esquina D, Vedado,La Habana, CubaTelf: (53 7) 333438 / (53 7) 8322840(53 7) 8327638 Fax: (53 7) 333144e-mail: habana@unesco.org.cuhttp://www.unesco.org.cu2


Nota EditorialEl patrimonio cultural constituye un capital <strong>de</strong> valores y experiencias, acumu<strong>la</strong>do durantegeneraciones, que es necesario preservar, enriquecer y transmitir. Representa un elementofundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales, es fuente <strong>de</strong> inspiración para <strong>la</strong> creatividad y elrecurso indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo. No hay, sin embargo, que olvidar que se trata <strong>de</strong>un recurso esencialmente no renovable.La conciencia <strong>de</strong> fragilidad <strong>de</strong> esta riqueza es hoy c<strong>la</strong>ra, aunque ha cristalizado, <strong>de</strong> forma prioritaria,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l patrimonio construido: monumentos y sitios históricos y, <strong>de</strong> alguna manera, en torno a losmuseos y sus colecciones. Son pues los bienes materiales —monumentos, obras <strong>de</strong> arte— los principalesbeneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong>l patrimonio. Esta i<strong>de</strong>a ha cimentado un movimientomundial <strong>de</strong> cooperación cultural y solidaridad entre los pueblos por una causa común, salvar el patrimonio,pero con una visión elitista que sigue dominada por criterios estéticos e históricos, y que privilegialo monumental sobre lo doméstico, lo escrito sobre lo oral, lo «culto» sobre lo popu<strong>la</strong>r.En este contexto, <strong>la</strong> relegación <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial ha sido evi<strong>de</strong>nte, aunque, si todas <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong>l patrimonio cultural son frágiles, <strong>la</strong>s expresiones inmateriales, que habitan <strong>la</strong> mente y el corazón <strong>de</strong>los seres humanos, lo son muy especialmente.El patrimonio inmaterial -tradiciones orales, costumbres, lenguas, música, danza, artes escénicas,rituales, fiestas, medicina tradicional, artes culinarias, etc.- es sin embargo para muchas culturas, enparticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los pueblos indígenas, <strong>la</strong> fuente esencial <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Lasalvaguardia <strong>de</strong> este patrimonio es una necesidad apremiante para <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidadcultural y <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l pluralismo cultural.La UNESCO juega un papel pionero en <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> patrimonio y muestra <strong>de</strong> elloes, por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reciente aprobación (32 a sesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia General, París, octubre 2003), <strong>de</strong><strong>la</strong> Convención para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial, y, por otro, <strong>la</strong> segundaproc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lista <strong>de</strong> Obras Maestras <strong>de</strong>l Patrimonio Oral e Inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad(París, noviem-bre 2003).Por su parte, <strong>la</strong> Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para América Latina y el Caribe <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, enun nuevo esfuerzo por el rescate, preservación y difusión <strong>de</strong>l rico acervo cultural inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,ofrece un nuevo número <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista «Oralidad», presentando varios temas <strong>de</strong> interés sobre <strong>la</strong>tradición oral, abordados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ópticas por especialistas <strong>de</strong> diversas disciplinas y nacionalida<strong>de</strong>s.Despedimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estas páginas a Maria Luisa Fernán<strong>de</strong>z, quien con tanto amor, honestidad y profesionalidad ha<strong>de</strong>dicado una parte <strong>de</strong> su vida al rescate, preservación, promoción y difusión <strong>de</strong>l mágico y diverso mundo cultural <strong>de</strong>América Latina y el Caribe.3


OralidadESPECIALUNESCO4


Mensaje <strong>de</strong>l <strong>Direct</strong>or General<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO*Hace dos años, cuando <strong>la</strong>s primeras diecinueve obras maestras fueron proc<strong>la</strong>madas, tenía unsentimiento fuerte <strong>de</strong> que al fin estábamos en el camino <strong>de</strong> que <strong>la</strong> comunidad internacionalreconociera el valor <strong>de</strong> un patrimonio, que es vital para <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural<strong>de</strong>l mundo.Este patrimonio, cuyo alcance es difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir, como ha sido repetido en múltiples ocasiones,ahora tiene un rostro más reconocible y familiar. Incluye un amplio espectro <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> expresiónmusical, tradiciones orales, habilida<strong>de</strong>s, teatro, rituales ceremoniales o cosmovisiones, que son<strong>la</strong>s bases y matrices <strong>de</strong> valiosas dinámicas sociales y culturales. En realidad, constituyen es<strong>la</strong>bonesvitales en nuestras frágiles y perece<strong>de</strong>ras prácticas sociales, que nos dan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>intercambio y transmisión.La primera proc<strong>la</strong>mación hizo que muchos Estados Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO tomaran conciencia<strong>de</strong>l valor y <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong>l patrimonio intangible. Algunos gobiernos <strong>la</strong>nzaron campañas <strong>de</strong>concientización o financiaron inventarios con el objetivo <strong>de</strong> establecer registros nacionales. Otrosaprobaron leyes o emitieron <strong>de</strong>cretos presi<strong>de</strong>nciales para garantizar el reconocimiento y protección<strong>de</strong>l patrimonio proc<strong>la</strong>mado, promoviendo por lo tanto, el establecimiento <strong>de</strong> apropiados marcoslegales nacionales. Algunos Estados tomaron medidas para establecer comités nacionales oinstituciones <strong>de</strong>dicadas específicamente a <strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong>l patrimonio nacional culturalintangible.La segunda proc<strong>la</strong>mación marca el comienzo <strong>de</strong> una segunda fase, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Convención, adoptada el 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003 por <strong>la</strong> Conferencia General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO ensu 32 sesión, y <strong>la</strong> implementación intensificada <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> acción para salvaguardar <strong>la</strong>s obrasmaestras ya proc<strong>la</strong>madas.Poniendo particu<strong>la</strong>r énfasis en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción para los próximos cinco años,nos encaminamos a renovar los, <strong>la</strong>zos sociales, a unir nuevamente los hilos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria einventar nuevos sistemas <strong>de</strong> comunicación y solidaridad colectiva.La coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda Proc<strong>la</strong>mación y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención marcan el fin <strong>de</strong> 20años <strong>de</strong> un trabajo pionero por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO y abre una nueva era. En esa era, <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong>s crecientes amenazas contra el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y a su medio ambiente natural, <strong>de</strong>bemos<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una ética <strong>de</strong> responsabilidad. Esto implica, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> brindar condicionesviables para <strong>la</strong> existencia y transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas intangibles, si fuera este el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> losindividuos y actores implicados. El mundo <strong>de</strong>l patrimonio es en realidad frágil, perece<strong>de</strong>ro yvulnerable. Debemos enfrentar esta situación radical y actuar <strong>de</strong> forma inmediata: el hecho <strong>de</strong>que todos somos parte <strong>de</strong> una humanidad común, nos hace responsables ante <strong>la</strong>s futurasgeneraciones. Consciente <strong>de</strong> ello, los Estados Miembros han reconocido que <strong>la</strong> Convención para<strong>la</strong> Salvaguarda <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Intangible es <strong>de</strong> «interés general para <strong>la</strong> humanidad».Koichiro Matsuura <strong>Direct</strong>orGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO* Intervención en ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda sesión ordinaria <strong>de</strong>l jurado para <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras Maestras. París, 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003.5


SEGUNDA PROCLAMACIÓN<strong>de</strong> Las Obras Maestras <strong>de</strong>lPatrimonio Oral e Inmaterial<strong>de</strong> <strong>la</strong> HumanidadLa UNESCO procedió el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003 a <strong>la</strong>segunda proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> Obras Maestras <strong>de</strong>l Patrimonio Orale Inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad, una distinción internacional queconsagra los ejemplos más sobresalientes <strong>de</strong> manifestacionesorales y formas <strong>de</strong> expresión cultural <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s regiones<strong>de</strong>l mundo.El <strong>Direct</strong>or General, Koichiro Matsuura, dio a conocer <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> nuevasObras Maestras en el transcurso <strong>de</strong> una ceremonia que tuvo lugar en presencia<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l jurado internacional, el escritor español Juan Goytisolo.El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación es distinguir formas <strong>de</strong> expresión popu<strong>la</strong>resy tradicionales tales como expresiones y tradiciones orales, música ydanza, ritos y mitología, conocimientos y prácticas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales, así como losespacios culturales, entre otras.Este año, <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación reviste un interés particu<strong>la</strong>r, pues <strong>la</strong> UNESCOacaba <strong>de</strong> adoptar, en <strong>la</strong> 32 a reunión <strong>de</strong> su Conferencia General, unaConvención Internacional para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio Inmaterial.Las Obras Maestras proc<strong>la</strong>madas se integrarán en <strong>la</strong> Lista representativa<strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial prevista por <strong>la</strong> Convención.Este programa <strong>de</strong> Obras Maestras <strong>de</strong>l Patrimonio Oral e Inmaterial tienecomo objetivos sensibilizar a <strong>la</strong> opinión pública para que reconozca el valor<strong>de</strong> este patrimonio y alentar a los gobiernos a tomar medidas jurídicas yadministrativas para salvaguardarlo.En <strong>la</strong> primera proc<strong>la</strong>mación, que tuvo lugar en el 2001, se <strong>de</strong>stacaron 19obras maestras, entre <strong>la</strong>s cuales cuatro pertenecen a América Latina y elCaribe. En esta ocasión <strong>la</strong> región cuenta con seis proc<strong>la</strong>maciones:«La cosmovisión andina <strong>de</strong> los Kal<strong>la</strong>waya»(Bolivia)La cosmovisión andina <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura kal<strong>la</strong>waya es un conjunto <strong>de</strong> creencias,mitos, rituales, valores y expresiones artísticas que, gracias a sucoherencia, ofrecen una imagen original <strong>de</strong>l mundo. Esta cosmovisión,impregnada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong> los antiguos pueblos indígenas se p<strong>la</strong>sma,entre otras cosas, en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> una medicina tradicional reconocida enBolivia y numerosos países sudamericanos don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong>n médicoskal<strong>la</strong>wayas.Su medicina es una fusión <strong>de</strong> unafarmacopea animal, mineral ybotánica <strong>de</strong> una riqueza excepcionalcon un corpus <strong>de</strong>saberes rituales profundamentereligiosos.Los orígenes <strong>de</strong>l grupo étnicokal<strong>la</strong>waya, asentado en <strong>la</strong> regiónmontañosa <strong>de</strong> Bautista Saavedra,al sur <strong>de</strong> La Paz, seremontan al periodo preincaico.Muchas <strong>de</strong> sus prácticas y valoresprovienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre <strong>la</strong>sreligiones prehispánica y cristianaque caracterizan <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>cultura andina.En <strong>la</strong>s lenguas indígenas eltérmino «kal<strong>la</strong>waya» pue<strong>de</strong>significar «país <strong>de</strong> los médicos»o «herboristas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrasagrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina». Laactividad principal <strong>de</strong> loskal<strong>la</strong>wayas consiste, pues, enpracticar una medicina ancestralligada a ritos y ceremonias queconstituyen a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> base <strong>de</strong> sueconomía doméstica.6


Los hombres, expertos curan<strong>de</strong>rosnómadas, dispensan sus cuidadosgracias a su saber médico yfarmacéutico, que es el centro <strong>de</strong>un sistema complejo <strong>de</strong> transmisióny aprendizaje en el que el viaje<strong>de</strong>sempeña un papel importantísimo.Los <strong>la</strong>rgos <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoshan aportado a estos curan<strong>de</strong>rosnómadas un conocimiento <strong>de</strong>medios ecológicos muy variados yles han permitido enriquecerconsi<strong>de</strong>rablemente su farmacopeavegetal. Ha llegado a ser una <strong>de</strong><strong>la</strong>s más importantes <strong>de</strong>l mundo, con980 especies botánicas. Lasmujeres participan a su vez en ritosespecíficos, se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> atenciónsanitaria <strong>de</strong> madres y <strong>la</strong>ctantes, yconfeccionan tejidos rituales conmotivos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisiónkal<strong>la</strong>waya. En <strong>la</strong>s ceremoniasrituales, grupos musicales l<strong>la</strong>mados«kantus» tocan <strong>la</strong> quena y el tamborpara comunicarse con los espíritus.Estos conocimientos únicos setransmiten oralmente <strong>de</strong> padres ahijos. Sin embargo, el modo <strong>de</strong>vida kal<strong>la</strong>waya se ve amenazadopor numerosos factores <strong>de</strong> aculturaciónque podrían acarrear <strong>la</strong><strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> sus excepcionalesconocimientos médicos. Másconcretamente, <strong>la</strong> tradición peligrapor factores internos tales como <strong>la</strong>pobreza, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> protecciónlegis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> los pueblos indígenaso el éxodo <strong>de</strong> los jóvenes en busca<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s más lucrativas. Losprocedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong>patentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s compañíasfarmacéuticas también suponen unaamenaza«Las expresionesorales y gráficas <strong>de</strong> losWajapi» (Brasil)Los Wajapi, <strong>de</strong>l grupo culturallingüístico Tupi-guaraní, sonoriundos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región norteña <strong>de</strong>lAmazonas. Los 580 individuosque conforman <strong>la</strong> actual comunidadWajapi viven en 40 pequeñasal<strong>de</strong>as en territoriosespecialmente <strong>de</strong>signados en elestado nororiental <strong>de</strong> Amapá,Brasil.Los Wajapi tienen una <strong>la</strong>rgahistoria en el uso <strong>de</strong> tintesvegetales con el que adornan suscuerpos y varios objetos en losque predominan principalmentelos motivos geométricos.A través <strong>de</strong> los siglos, los Wajapihan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un idioma único-una rica mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> componentesgráficos y verbales- que reflejansu visión particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l mundo yles permite trasmitir conocimientosesenciales.Este arte gráfico, conocido comokusiwa, es aplicado con tintesvegetales rojos extraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nta roucou <strong>de</strong>l Amazonas y <strong>de</strong>olorosas resinas. Kusiwa es unrepertorio codificado <strong>de</strong>l conocimientotradicional que está enconstante evolución <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>continua reconfiguración <strong>de</strong> losmotivos y al invento <strong>de</strong> nuevospatrones por parte <strong>de</strong>l artista. Losmotivos comúnmente recurrentesincluyen al jaguar, <strong>la</strong> anaconda, <strong>la</strong>mariposa y el pez. Los Wajapi consi<strong>de</strong>ranlos dibujos como huel<strong>la</strong>smateriales <strong>de</strong> los primeros seres <strong>de</strong>luniverso, que reviven a tra-vés <strong>de</strong> los mitos re<strong>la</strong>tados. Por lotanto, estos diseños son expresionesgráficas <strong>de</strong> narracionesmitológicas que explican <strong>la</strong> creación<strong>de</strong>l hombre como una serie<strong>de</strong> divisiones entre el mundo animaly el natural.Este arte corporal, muy cercanoa <strong>la</strong>s tradiciones orales preeuropeas,posee múltiples significadosen varios niveles sociológicos,culturales, estéticos, religiosos ymetafísicos. Comopracticantes <strong>de</strong>l shamanismo,los Wajapi han logradomantener su visión cosmológica.Constituyendo elmarco propio <strong>de</strong> susociedad, <strong>la</strong> mitologíaWajapi está basada en <strong>la</strong>sdiferencias entre el mundohumano y el natural y esperpetuado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> imagen. LosWajapi consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>calificación técnica y artísticarequerida para poseer <strong>la</strong>maestría <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>ldibujo y <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l tinte,no pue<strong>de</strong> ser obtenida antes <strong>de</strong>los 40 años <strong>de</strong> edad.Aunque los Wajapi viven en supropio territorio protegido, su estilo<strong>de</strong> vida tradicional, incluyendo <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong>l kusiwa, está en peligro<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su significado simbólicoe incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer. Talpérdida alteraría <strong>de</strong> forma drásticalos puntos <strong>de</strong> referencia estéticos,sociales y cosmológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad. Los principalespeligros provienen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinterés<strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones más jóvenes,<strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcontemporánea a <strong>de</strong>spreciar elconocimiento y prácticas indígenas,al envejecimiento y reducción <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> Wajapis conconocimientos <strong>de</strong>l repertoriokusiwa, y a <strong>la</strong> absorción gradual<strong>de</strong> los Amerindios a <strong>la</strong> sociedadbrasileña.7


«El carnaval <strong>de</strong>Barranquil<strong>la</strong>»(Colombia)La ciudad <strong>de</strong> Barranquil<strong>la</strong> celebracada año un carnaval durante loscuatro días que prece<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>Cuaresma cristiana con granvariedad <strong>de</strong> espectáculos coreográficos,musicales, líricos y teatrales,únicos en su género. Puertocomercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa caribeña <strong>de</strong>lnorte <strong>de</strong> Colombia fundado en <strong>la</strong>época colonial, Barranquil<strong>la</strong> cuentacon un patrimonio culturalparticu<strong>la</strong>rmente rico y variado <strong>de</strong>origen europeo, africano yautóctono.La celebración <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong>Barranquil<strong>la</strong> cristaliza, reproducey transformatodas esas tradicionesculturales.Los instrumentosy ritmos autóctonosy africanos sereconocen todavía hoyen <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> losgéneros musicales <strong>de</strong>lcarnaval. Las representacionesteatrales y líricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scompañías <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>rines, actores ymúsicos <strong>de</strong> esta extraordinariamascarada se inspiran enacontecimientos históricos yactuales. Las personalida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>vida política contemporáneas sonpuestas en solfa en discursos ycanciones <strong>de</strong> letras satíricas quedan al carnaval un ambiente festivoy burlesco.Estas festivida<strong>de</strong>s pintorescas <strong>de</strong> Barranquil<strong>la</strong>proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los ritos <strong>de</strong>los carnavales europeos introducidosen <strong>la</strong> región durante elperiodo colonial. En el siglo XIX,el carnaval <strong>de</strong> origen católico se fuefusionando con <strong>la</strong>s tradiciones localesprehispánicas y <strong>la</strong> herencia musical<strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong>l ÁfricaOcci<strong>de</strong>ntal hasta transformarse enuna fiesta popu<strong>la</strong>r y espectacu<strong>la</strong>r,accesible a todas <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sétnicas <strong>de</strong> Barranquil<strong>la</strong>.El carnaval, cuyo éxito fue enaumento durante el siglo XX, hacobrado ahora un cariz profesionaly, como tal, es objeto <strong>de</strong> una ampliacobertura mediática tanto a nivelnacional como fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras<strong>de</strong> Colombia. Aunquerepresenta una fuente <strong>de</strong> beneficioseconómicos para numerosas familias<strong>de</strong> escasos recursos, sucreciente comercialización suponeuna potencial amenazapara <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpresiones tradicionales. Sino se logra contro<strong>la</strong>r este fenómeno,el carnaval podría convertirseen un escapa r a t epublicitario<strong>de</strong> los productosquepromocionansus patrocinadores,predominandoasí el sensacionalismosobre el aspectotradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. En el2001, el gobierno colombiano,preocupado por proteger estatradición secu<strong>la</strong>r, proc<strong>la</strong>mó«Patrimonio cultural nacional» elCarnaval <strong>de</strong> Barranquil<strong>la</strong>.«La Tumba Francesa <strong>de</strong><strong>la</strong> Caridad <strong>de</strong> Oriente»(Cuba)(También distinguida con el premioSamarkand Taronasi, creado porUzbekistán.)La forma cultural conocida comoTumba Francesa (tambor Francés),que asocia danza, canto ytambor, encarna uno <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zosmás antiguos y a <strong>la</strong> vez más vivosentre el patrimonio afrohaitianoy <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong>l Orientecubano.Fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión que tuvo lugar enel siglo XVII entre <strong>la</strong>s danzaspopu<strong>la</strong>res tradicionales francesas y<strong>la</strong> música <strong>de</strong> Dahomey (ÁfricaOcci<strong>de</strong>ntal), <strong>la</strong> Tumba Francesallegó a Cuba con los esc<strong>la</strong>voshaitianos. Los primeros indicios <strong>de</strong><strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tumba Francesase remontan a principios <strong>de</strong>l sigloXIX y se encontraron en cafetalespróximos a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiagoy Guantánamo. Tras <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong><strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, en 1886, y <strong>la</strong>migración <strong>de</strong> los libertos a zonasurbanas en busca <strong>de</strong> trabajo,nacieron socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> TumbaFrancesa en varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>leste <strong>de</strong> Cuba. Estas organizaciones,extremadamente estructuradas,ilustran <strong>la</strong> fuerte influencia que <strong>la</strong>cultura afrohaitiana y <strong>la</strong>s diversastradiciones <strong>de</strong> África y Europa hantenido en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad cubana en los tres últimossiglos.En general, <strong>la</strong>s representacionescomienzan con un solo en criollohispánico o francés interpretadopor el cantante principal, elcomposé. A una señal <strong>de</strong> éste, elcatá, gran instrumento idiófono <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, empieza a sonar a un ritmoendiab<strong>la</strong>do que reproducen trestambores l<strong>la</strong>mados tumbas. Estosinstrumentos se tocan con <strong>la</strong> manoy se parecen a <strong>la</strong>s congasmo<strong>de</strong>rnas, aunque son más anchos<strong>de</strong> diámetro. Se fabrican a partir<strong>de</strong> un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra hueca <strong>de</strong>una so<strong>la</strong> pieza y se adornan conmotivos grabados y pintados.Los bai<strong>la</strong>rines y cantantes <strong>de</strong>lcoro, dirigidos por el Mayor (oMayora) <strong>de</strong> P<strong>la</strong>za, son principalmentemujeres que visten <strong>la</strong>rgostrajes <strong>de</strong> estilo colonial yturbantes africanos y agitancoloridas pañoletas al bai<strong>la</strong>r. Loscantantes llevan el ritmo con sonajasmetálicas l<strong>la</strong>madaschachás. Las representaciones,8


que consisten en series <strong>de</strong> cancionesy danzas <strong>de</strong> 30 minutos, seprolongan en general hasta altashoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Entre danza ydanza, los participantes se <strong>de</strong>tienenpara comer, beber y hab<strong>la</strong>r con elpúblico.Hoy sólo se ejecutan dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>smúltiples danzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> TumbaFrancesa: el masón, una parodiaburlona <strong>de</strong> los bailes <strong>de</strong> salónfranceses, y <strong>la</strong> yubá, en <strong>la</strong> cual losbai<strong>la</strong>rines improvisan individualmenteal ritmo endiab<strong>la</strong>do <strong>de</strong>los tambores. La popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong><strong>la</strong> Tumba Francesa alcanzó supunto culminante a finales <strong>de</strong>l sigloXIX. A causa <strong>de</strong>l creciente<strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generacionesposteriores, en el siglo XX <strong>la</strong>tradición <strong>de</strong>clinó mucho. Hoy, sóloexisten tres conjuntos que todavíainterpretan y perpetúan <strong>la</strong> TumbaFrancesa. A<strong>de</strong>más, dado que estáinsuficientemente documentada, <strong>la</strong>tradición corre peligro <strong>de</strong><strong>de</strong>saparecer.Situado en <strong>la</strong>s exuberantes BlueMontains, al oriente <strong>de</strong> Jamaica,Moore Town es el hogar <strong>de</strong> lospocos supervivientes que quedanen <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>antiguos esc<strong>la</strong>vos escapadosconocidos como Cimarrones.Los ancestros <strong>de</strong> los Cimarrones<strong>de</strong> Moore Town fueron expulsados<strong>de</strong> sus tierras en África Occi<strong>de</strong>ntaly Central hacia el Nuevo Mundobajo el dominio español.«Las tradiciones <strong>de</strong> los Marrons <strong>de</strong> MooreTown» (Jamaica)A principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s Cimarronas establecidasen <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong> Bluey Johncrow, contro<strong>la</strong>ron granparte <strong>de</strong>l oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> ycrearon sofisticadas unida<strong>de</strong>smilitares para paralizar <strong>la</strong>expansión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>p<strong>la</strong>ntaciones bajo el controlbritánico. Tras décadas <strong>de</strong>guerras los británicos finalmentecedieron a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s para elreconocimiento oficial <strong>de</strong> suautonomía mediante <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>un tratado con los Cimarrones en1739.Provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones occi<strong>de</strong>ntalesy centrales <strong>de</strong> África,con diversos idiomas y prácticasculturales, los Cimarrones <strong>de</strong>Moore Town <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron nuevasceremonias religiosas colectivasque incorporaron varias tradicionesespirituales. Esta religiónfue nombrada ToqueKromanti, que constituye <strong>la</strong> basemisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad Cimarronahasta nuestros días. En <strong>la</strong>sceremonias Kromanti, <strong>la</strong>s danzas,canciones y ciertos estilos<strong>de</strong> tambores, tales como elJawbone, Tambu, Papá Mandinga,Ibo y Monga<strong>la</strong>, son interpretadoscuando invocan los espíritusancestrales. Estas ceremoniastambién incluyen Kromanti, unidioma esotérico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> Áfricay raras preparaciones medicinales.A pesar <strong>de</strong> que el ToqueKromanti continua siendo <strong>la</strong>práctica cultural más visible y quedistingue a los Cimarrones <strong>de</strong> losotros jamaicanos, losCimarrones <strong>de</strong> Moore Town hanpreservado a<strong>de</strong>más ciertosaspectos sociales, económicos ypolíticos <strong>de</strong> patrimonioespecífico, incluyendo el uso <strong>de</strong>l«abeng», un cuerno que se sop<strong>la</strong>por un extremo, <strong>de</strong> origenjamaicano, que sirve comomedio <strong>de</strong> comunicación a grandistancia; un sistema comunitario,único, «el tratado <strong>de</strong> tierras»; yuna estructura política local.Sin embargo, <strong>de</strong>bido a varias décadas<strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> los misioneros,re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s igle-siasevangélicas, opuestas vehementementeal Toque Kromanti, hanprovocado que esta tradiciónpase parcialmente a una formac<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina, provocando seriasdivisiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terioradascondiciones económicas hanobligado a muchos Cimarronesjóvenes y <strong>de</strong> mediana edad aemigrar a otras partes <strong>de</strong> Jamaicao al exterior.«Las fiestas indígenas<strong>de</strong>dicadas a losmuertos» (México)Tal y como <strong>la</strong> practican <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sindígenas <strong>de</strong> México,<strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> los Muertoscelebra el retorno transitorio<strong>de</strong> los difuntos a <strong>la</strong> Tierra.Estas festivida<strong>de</strong>s se celebrancada año durante los últimos días<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre y los prime-9


os <strong>de</strong> noviembre, un periodo queen general marca el final <strong>de</strong>l ciclo<strong>de</strong>l maíz, alimento básico <strong>de</strong>l país.Para facilitar el retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>sánimas a <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong>s familias<strong>de</strong>coran el camino que lleva <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> vía pública hasta <strong>la</strong>s casas conpétalos <strong>de</strong> flor, ve<strong>la</strong>s y ofrendas.Se supone que el difunto siente asíagra<strong>de</strong>cimiento hacia su familia,que adorna el altar familiar en <strong>la</strong>casa y <strong>la</strong> tumba en el cementeriocon composiciones florales,artesanías y los p<strong>la</strong>tillos preferidos<strong>de</strong>l difunto. Todos estospreparativos <strong>de</strong>ben realizarse consumo cuidado, porque en elimaginario <strong>de</strong>l grupo, un muertoque se consi<strong>de</strong>re ofendido por unrito mal hecho pue<strong>de</strong> hacer que elcabeza <strong>de</strong> familia se enferme. Porel contrario, también pue<strong>de</strong>expresar su contento y mejorar <strong>la</strong>vida cotidiana autorizando porejemplo una buena cosecha <strong>de</strong>maíz que asegurará el sustento <strong>de</strong><strong>la</strong> familia durante todo el año. Losmuertos, c<strong>la</strong>sificados en diversascategorías según el motivo <strong>de</strong>lfallecimiento (acci<strong>de</strong>nte oasesinato), y por eda<strong>de</strong>s, sexos,y, en algunos casos, profesiones,tienen cada uno un día <strong>de</strong> culto<strong>de</strong>terminado durante estasceremonias.La fiesta <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> los Muertos,<strong>de</strong> profunda riqueza espiritual yartística, reviste una importanciaconsi<strong>de</strong>rable en <strong>la</strong> vida cotidiana<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas por<strong>la</strong> dimensión filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerteque propone. Se inscribe tanto enun ciclo festivo y <strong>de</strong> rito popu<strong>la</strong>rcomo en <strong>la</strong> organizaciónsociocultural <strong>de</strong> los grupos. Lainstitución <strong>de</strong> esta, que es unaemanación <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión popu<strong>la</strong>r y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas católicas, reve<strong>la</strong> unasinergia cultural entre elpensamiento indígena y el sistemai<strong>de</strong>ológico importado en el sigloXVI por los europeos. Elencuentro anual <strong>de</strong> los autóctonosy sus antepasados tiene asimismouna función social, pues recuerdael lugar <strong>de</strong>l individuo en el seno <strong>de</strong>lgrupo y contribuye a <strong>la</strong> afirmación<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y al posicionamientopolítico y social <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s muy preocupadaspor <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> su tradición.Aunque <strong>la</strong>s celebraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta <strong>de</strong> difuntos no estánformalmente amenazadas, esimportante mantener su coherenciaintacta para permitir que susactores tengan c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong>su valor. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> dimensiónestética y metafísica <strong>de</strong> estasfestivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be preservarse <strong>de</strong>lcreciente número <strong>de</strong> diversiones noindígenas y <strong>de</strong> carácter comercialque tien<strong>de</strong>n a vaciar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sucontenido espiritual.La tercera proc<strong>la</strong>mación tendrálugar en el 2005.10


Aprobada <strong>la</strong> Convenciónpara <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>lpatrimonio cultural inmaterialLa 32 a Conferencia General 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO ha aprobado por amplia mayoría <strong>la</strong> ConvenciónInternacional para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial. Este nuevo instrumentojurídico internacional, que complementa <strong>la</strong> Convención para <strong>la</strong> Protección <strong>de</strong>l PatrimonioMundial, <strong>Cultura</strong>l y Natural <strong>de</strong> 1972 por <strong>la</strong> que se rige <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong> monumentos ysitios naturales, tiene por objetivo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones y expresiones orales -incluido el idioma como vehículo <strong>de</strong>l patrimoniocultural inmaterial - <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l espectáculo,los usos sociales, los rituales y actos festivos,los conocimientos y usos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>naturaleza y el universo y <strong>la</strong>s técnicasartesanales tradicionales.Koichiro Matsuura se felicitó por los resultados obtenidos en elámbito <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO: elestablecimiento <strong>de</strong> normas. «En dos años apenas hemos logradoque se apruebe esta convención. Creo que no hay prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>una rapi<strong>de</strong>z semejante.»Diseñada a fortalecer <strong>la</strong> solidaridad ycooperación internacional, <strong>la</strong> nueva convencióndotará a los Estados Partes <strong>de</strong> mecanismos para ayudarlos en sus esfuerzos por i<strong>de</strong>ntificar, salvaguardary promover formas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l patrimonio cultural intangible. También promoverá el intercambio<strong>de</strong> información y experiencias e iniciativas conjuntas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvaguarda.Para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r este patrimonio especialmente vulnerable, <strong>la</strong> nueva Convención prevé <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>inventarios nacionales <strong>de</strong> los bienes que se <strong>de</strong>ben proteger, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Comité Intergubernamentalpara <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial formado por expertos <strong>de</strong> los futuros EstadosPartes, y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> dos listas: una representativa <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y otraen <strong>la</strong> que figuren los elementos <strong>de</strong> ese patrimonio cuya salvaguarda se consi<strong>de</strong>ra urgente. En el texto se<strong>de</strong>staca a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial es un proceso complejo que supone<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> múltiples protagonistas, empezando por <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y grupos que le dan vida.En virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salvaguardia se financiarán mediante un fondo dotadocon recursos esencialmente proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong> los Estados Partes y los que <strong>de</strong>stine atal fin <strong>la</strong> Conferencia General, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones, donaciones o legados <strong>de</strong> otros Estados,organizaciones y particu<strong>la</strong>res.Para entrar en vigor, <strong>la</strong> Convención tendrá que ser ratificada por al menos 30 Estados.Koichiro Matsuura <strong>de</strong>stacó que los actuales procesos <strong>de</strong>nmndialización confieren una importancia acrecentada a <strong>la</strong> funciónnormativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO y precisó: «Allí don<strong>de</strong> está pendiente <strong>la</strong>invención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ‘reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego’ se experimenta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> poseerelementos <strong>de</strong> referencia comunes y principios aceptados libre y universalmente.Cuando digo ‘reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego’, me estoy refiriendo a marcos enlos que los Estados puedan ejercer plenamente su soberanía y participaral mismo tiempo en una toma <strong>de</strong>posición global y concertada sobre losproblemas mundiales más importantes.»1La Conferencia General es el órgano supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO y cada dos años congrega a los representantes <strong>de</strong> todos sus Estados Miembros,que ahora totalizan 190 con <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> Timor-Leste y el retorno <strong>de</strong> Estados Unidos. La 32 a reunión se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> septiembreal 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003 en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> parisiense <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización.11


CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIADEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALLa Conferencia General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>, <strong>de</strong>nominada en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte «<strong>la</strong> UNESCO», en su 32 a reunión,celebrada en París <strong>de</strong>l veintinueve <strong>de</strong> septiembre al diecisiete <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003,Refiriéndose a los instrumentos internacionales existentes en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> 1948, al PactoInternacional <strong>de</strong> Derechos Económicos-, Sociales y <strong>Cultura</strong>les <strong>de</strong> 1966 y al Pacto Internacional<strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos <strong>de</strong> 1966,Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidadcultural y garante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible, como se <strong>de</strong>staca en <strong>la</strong> Recomendación <strong>de</strong><strong>la</strong> UNESCO sobre <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura tradicional y popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 1989, así como en<strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO sobre <strong>la</strong> Diversidad <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong> 2001 y en <strong>la</strong>Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Estambul <strong>de</strong> 2002. aprobada por <strong>la</strong> Tercera Mesa Redonda <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><strong>Cultura</strong>,Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> profunda inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que existe entre el patrimonio cultural inmaterialy el patrimonio material cultural y natural,Reconociendo que los procesos <strong>de</strong> mundialización y <strong>de</strong> transformación social por un <strong>la</strong>docrean <strong>la</strong>s condiciones propicias para un diálogo renovado entre <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s pero por elotro también traen consigo, al igual que los fenómenos <strong>de</strong> intolerancia, graves riesgos <strong>de</strong><strong>de</strong>terioro, <strong>de</strong>saparición y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, <strong>de</strong>bido en particu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> recursos para salvaguardarlo.Consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad universal y <strong>la</strong> preocupación común <strong>de</strong> salvaguardar el patrimoniocultural inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad,Reconociendo que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, en especial <strong>la</strong>s indígenas, los grupos y en algunos casoslos individuos <strong>de</strong>sempeñan un importante papel en <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> salvaguardia, el mantenimientoy <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enriquecer<strong>la</strong> diversidad cultural y <strong>la</strong> creatividad humana,Observando <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor trascen<strong>de</strong>ntal que realiza <strong>la</strong> UNESCO en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> instrumentosnormativos para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Convención para <strong>la</strong>Protección <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial, <strong>Cultura</strong>l y Natural <strong>de</strong> 1972,Observando a<strong>de</strong>más que todavía no se dispone <strong>de</strong> un instrumento multi<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> caráctervíncu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>stinado a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial,«Consi<strong>de</strong>rando que convendría mejorar y completar eficazmente los acuerdos, recomendacionesy resoluciones internacionales existentes en materia <strong>de</strong> patrimonio cultural y naturalmediante nuevas disposiciones re<strong>la</strong>tivas ai patrimonio cultural inmaterial.Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> suscitar un mayor nivel <strong>de</strong> conciencia, especialmente entrelos jóvenes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial y <strong>de</strong> su salvaguardia,Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> comunidad internacional <strong>de</strong>bería contribuir, junto con los Estados Partesen <strong>la</strong> presente Convención, a salvaguardar ese patrimonio, con voluntad <strong>de</strong> cooperacióny ayuda mutua,12


Recordando los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO re<strong>la</strong>tivos al patrimonio cultural inmaterial,en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras maestras <strong>de</strong>l patrimonio oral e inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad,Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> inestimable función que cumple el patrimonio cultural inmaterial comofactor <strong>de</strong> acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos,Aprueba en este día diecisiete <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003 <strong>la</strong> presente Convención.I. Disposiciones generalesArtículo 1: Finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConvenciónLa presente Convención tiene <strong>la</strong>s siguientes finalida<strong>de</strong>s:a) <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial;b) el respeto <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, grupos e individuos <strong>de</strong> quese trate;c) <strong>la</strong> sensibilización en el p<strong>la</strong>no local, nacional e internacional a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l patrimoniocultural inmaterial y <strong>de</strong> su reconocimiento recíproco;d) <strong>la</strong> cooperación y asistencia internacionales.Artículo 2: DefinicionesA los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención.1. Se entien<strong>de</strong> por «patrimonio cultural inmaterial» los usos, representaciones, expresiones, conocimientosy técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales queles son inherentes- que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcancomo parte integrante <strong>de</strong> su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que setransmite <strong>de</strong> generación en generación, es recreado constantemente por <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s ygrupos en función <strong>de</strong> su entorno, su interacción con <strong>la</strong> naturaleza y su historia, infundiéndolesun sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversidad cultural y <strong>la</strong> creatividad humana. A los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención, se tendráen cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentosinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos existentes y con los imperativos <strong>de</strong> respeto mutuoentre comunida<strong>de</strong>s, grupos e individuos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.2. El «patrimonio cultural inmaterial», según se <strong>de</strong>fine en el párrafo 1 supra, se manifiesta enparticu<strong>la</strong>r en los ámbitos siguientes:a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial;b) artes <strong>de</strong>l espectáculo;c) usos sociales, rituales y actos festivos;d) conocimientos y usos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> naturaleza y el universo;e) técnicas artesanales tradicionales.3. Se entien<strong>de</strong> por «salvaguardia» <strong>la</strong>s medidas encaminadas a garantizar <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong>l patrimoniocultural inmaterial, comprendidas <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, documentación, investigación, preservación,protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanzaformal y no formal- y revitalización <strong>de</strong> este patrimonio en sus distintos aspectos.4. La expresión «Estados Partes» <strong>de</strong>signa a los Estados obligados por <strong>la</strong> presente Convencióny entre los cuales ésta esté en vigor.13


5. Esta Convención se aplicará mutatis mutandis a los territorios mencionados en el Artículo 33que pasen a ser Partes en el<strong>la</strong>, con arreglo a <strong>la</strong>s condiciones especificadas en dicho artículo.En esa medida <strong>la</strong> expresión «Estados Partes» se referirá igualmente a esos territorios.Artículo 3: Re<strong>la</strong>ción con oíros instrumentos internacionalesNinguna disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención podrá ser interpretada <strong>de</strong> tal manera que:a) modifique el estatuto o reduzca el nivel <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radospatrimonio mundial en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención para <strong>la</strong> Protección <strong>de</strong>lPatrimonio Mundial, <strong>Cultura</strong>l y Natural <strong>de</strong> 1972 a los que esté directamenteasociado un elemento <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial; ob) afecte los <strong>de</strong>rechos y obligaciones que tengan los Estados Partes en virtud <strong>de</strong>otros instrumentos internacionales re<strong>la</strong>tivos a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectualo a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los recursos biológicos y ecológicos <strong>de</strong> los que sean partes.II. Órganos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConvenciónArtículo 4: Asamblea General <strong>de</strong> los Estados Partes1. Queda establecida una Asamblea General <strong>de</strong> los Estados Partes, <strong>de</strong>nominada en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte«<strong>la</strong> Asamblea General», que será el órgano soberano <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención.2. La Asamblea General celebrará una reunión ordinaria cada dos años. Podrá reunirse concarácter extraordinario cuando así lo <strong>de</strong>cida, o cuando reciba una petición en tal sentido <strong>de</strong>lComité Intergubernamental para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial o <strong>de</strong> porlo menos un tercio <strong>de</strong> los Estados Partes.3. La Asamblea General aprobará su propio Reg<strong>la</strong>mento.Artículo 5: Comité Intergubernamental para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio<strong>Cultura</strong>l Inmaterial1. Queda establecido en <strong>la</strong> UNESCO un Comité Intergubernamental para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>lPatrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial, <strong>de</strong>nominado en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte «el Comité». Estará integrado porrepresentantes <strong>de</strong> 18 Estados Partes, que los Estados Partes constituidos en Asamblea Generalelegirán al entrar <strong>la</strong> presente Convención en vigor según lo dispuesto en el Artículo 34.2. El número <strong>de</strong> Estados miembros <strong>de</strong>l Comité pasará a 24 en cuanto el número <strong>de</strong> EstadosPartes en <strong>la</strong> Convención llegue a 50.Artículo 6: Elección y mandato <strong>de</strong> los Estados miembros <strong>de</strong>l Comité1. La elección <strong>de</strong> los Estados miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>berá obe<strong>de</strong>cer a los principios <strong>de</strong>una distribución geográfica y una rotación equitativas.2. Los Estados Partes en <strong>la</strong> Convención, reunidos en Asamblea General, elegirán a losEstados miembros <strong>de</strong>l Comité por un mandato <strong>de</strong> cuatro años.3. Sin embargo, ei mandato <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los Estados miembros <strong>de</strong>l Comité elegidos en<strong>la</strong> primera elección será sólo <strong>de</strong> dos años. Dichos Estados serán <strong>de</strong>signados por sorteo enel curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera elección.4. Cada dos años, <strong>la</strong> Asamblea General proce<strong>de</strong>rá a renovar <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los Estadosmiembros <strong>de</strong>l Comité.5. La Asamblea General elegirá asimismo a cuantos Estados miembros <strong>de</strong>l Comité seannecesarios para cubrir los escaños vacantes.14


6.Un Estado miembro <strong>de</strong>l Comité no podrá ser elegido por dos mandatos consecutivos.7.Los Estados miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>signarán, para que los representen en él, apersonas cualificadas en los diversos ámbitos <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial.Artículo 7: Funciones <strong>de</strong>l ComitéSin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más atribuciones que se le asignan en <strong>la</strong> presente Convención, <strong>la</strong>sfunciones <strong>de</strong>l Comité serán <strong>la</strong>s siguientes:a) promover los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención y fomentar y seguir su aplicación;b) brindar asesoramiento sobre prácticas ejemp<strong>la</strong>res y formu<strong>la</strong>r recomendacionessobre medidas encaminadas a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial;c) preparar y someter a <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General un proyecto <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong>l Fondo, <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 25;d) buscar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> incrementar sus recursos y adoptar <strong>la</strong>s medidas necesarias a talefecto, <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 25;e) preparar y someter a <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General directrices operativas para<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Convención;f) <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 29, examinar los informes <strong>de</strong> los Estados Partes y e<strong>la</strong>borar unresumen <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> Asamblea General;g) examinar <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s que presenten los Estados Partes y <strong>de</strong>cidir, con arreglo alos criterios objetivos <strong>de</strong> selección establecidos por el propio Comité y aprobados por <strong>la</strong>Asamblea General, acerca <strong>de</strong>:i) <strong>la</strong>s inscripciones en <strong>la</strong>s listas y <strong>la</strong>s propuestas que se mencionan en losArtículos 16, 17 y 18;ii) <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> asistencia internacional <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 22.Artículo 8: Métodos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Comité1. El Comité será responsable ante <strong>la</strong> Asamblea General, a <strong>la</strong> que dará cuenta <strong>de</strong> todas susactivida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>cisiones.2. El Comité aprobará su Reg<strong>la</strong>mento por una mayoría <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> sus miembros.3. El Comité podrá crear, con carácter transitorio, los órganos consultivos ad hoc que estimenecesarios para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones.4. El Comité podrá invitar a sus reuniones a todo organismo público o privado, o a toda personafísica <strong>de</strong> probada competencia en los diversos ámbitos <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial,para consultarles sobre cuestiones <strong>de</strong>terminadas.Artículo 9: Acreditación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones <strong>de</strong> carácter consultivo1.El Comité propondrá a <strong>la</strong> Asamblea General <strong>la</strong> acreditación <strong>de</strong> organizaciones nogubernamentales <strong>de</strong> probada competencia en el terreno <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial. Dichas organizaciones ejercerán funciones consultivas ante el Comité.2.El Comité propondrá asimismo a <strong>la</strong> Asamblea General los criterios y modalida<strong>de</strong>spor los que se regirá esa acreditación.Artículo 10: Secretaría1.El Comité estará secundado por <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.2.La Secretaría preparará <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General y <strong>de</strong>l Comité, así comoel proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> sus respectivas reuniones, y ve<strong>la</strong>rá por el cumplimiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> ambos órganos.15


III. Salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterialen el p<strong>la</strong>no nacionalArtículo 11: Funciones <strong>de</strong> los Estados PartesIncumbe a cada Estado Parte:a) adoptar <strong>la</strong>s medidas necesarias para garantizar <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial presente en su territorio;b) entre <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> salvaguardia mencionadas en el párrafo 3 <strong>de</strong>l Artículo 2, i<strong>de</strong>ntificary <strong>de</strong>finir los distintos elementos <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial presentes en suterritorio, con participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, los grupos y <strong>la</strong>s organizaciones nogubernamentales pertinentes.Artículo 12: Inventarios1. Para asegurar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con fines <strong>de</strong> salvaguardia, cada Estado Parte confeccionarácon arreglo a su propia situación uno o varios inventarios <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial presenteen su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regu<strong>la</strong>rmente.2. Al presentar su informe periódico al Comité <strong>de</strong> conformidad con el Artículo 29 cada Estado Parteproporcionará información pertinente en re<strong>la</strong>ción con esos inventarios.Artículo 13: Otras medidas <strong>de</strong> salvaguardiaPara asegurar <strong>la</strong> salvaguardia, el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterialpresente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:a) adoptar una política general encaminada a realzar <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial en <strong>la</strong> sociedad y a integrar su salvaguardia en programas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación;b) <strong>de</strong>signar o crear uno o varios organismos competentes para <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>lpatrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías <strong>de</strong>investigación, para <strong>la</strong> salvaguardia eficaz <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial,y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;d) adoptar <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n jurídico, técnico, administrativo y financieroa<strong>de</strong>cuadas para:i) favorecer <strong>la</strong> creación o el fortalecimiento <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> formación engestión <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, así como <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> estepatrimonio en los foros y espacios <strong>de</strong>stinados a su manifestación y expresión;ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismotiempo los usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a <strong>de</strong>terminadosaspectos <strong>de</strong> dicho patrimonio;iii) crear instituciones <strong>de</strong> documentación sobre el patrimonio cultural inmaterialy facilitar el acceso a el<strong>la</strong>s.Artículo 14: Educación, sensibilización y fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sCada Estado Parte intentará por todos los medios oportunos:a) asegurar el reconocimiento, el respeto y <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterialen <strong>la</strong>sociedad, en particu<strong>la</strong>r mediante:i) programas educativos, <strong>de</strong> sensibilización y <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> información dirigidosal público, y en especial a los jóvenes;ii) programas educativos y <strong>de</strong> formación específicos en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y gruposinteresados;16


iii) activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimoniocultural inmaterial, y especialmente <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> investigación científica; yiv) medios no formales <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l saber;b) mantener al público informado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amenazas que pesan sobre ese patrimonio y <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s realizadas en cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención;c) promover <strong>la</strong> educación sobre <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> espacios naturales y lugares importantespara <strong>la</strong> memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimoniocultural inmaterial pueda expresarse.Artículo 15: Participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, grupos e individuosEn el marco <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, cadaEstado Parte tratará <strong>de</strong> lograr una participación lo más amplia posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s,los grupos y, si proce<strong>de</strong>, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonioy <strong>de</strong> asociarlos activamente a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l mismo.IV. Salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial en el p<strong>la</strong>nointernacionalArtículo 16: Lista representativa <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad1. Para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayorconciencia <strong>de</strong> su importancia y propiciar formas <strong>de</strong> diálogo que respeten <strong>la</strong> diversidadcultural, el Comité, a propuesta <strong>de</strong> los Estados Partes interesados, creará, mantendrá aldía y hará pública una Lista representativa <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.2. El Comité e<strong>la</strong>borará y someterá a <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General los criterios por losque se regirán <strong>la</strong> creación, actualización y publicación <strong>de</strong> dicha Lista representativa.Artículo 17: Lista <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial que requiere medidasurgentes <strong>de</strong> salvaguardia1. Con objeto <strong>de</strong> adoptar <strong>la</strong>s medidas oportunas <strong>de</strong> salvaguardia, el Comité creará, mantendráal día y hará pública una Lista <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial que requiera medidasurgentes <strong>de</strong> salvaguardia, e inscribirá ese patrimonio en <strong>la</strong> Lista a petición <strong>de</strong>l EstadoParte interesado.2. El Comité e<strong>la</strong>borará y someterá a <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General los criteriospor los que se regirán <strong>la</strong> creación, actualización y publicación <strong>de</strong> esa Lista.3. En casos <strong>de</strong> extrema urgencia, así consi<strong>de</strong>rados a tenor <strong>de</strong> los criterios objetivos que <strong>la</strong>Asamblea General haya aprobado a propuesta <strong>de</strong>l Comité, este último, en consulta conel Estado Parte interesado, podrá inscribir un elemento <strong>de</strong>l patrimonio en cuestión en <strong>la</strong>lista mencionada en el párrafo 1.Artículo 18: Programas, proyectos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salvaguardia <strong>de</strong>lpatrimonio cultural inmaterial1. Basándose en <strong>la</strong>s propuestas presentadas por los Estados Partes, y ateniéndose a loscriterios por él <strong>de</strong>finidos y aprobados por <strong>la</strong> Asamblea General, el Comité seleccionaráperiódicamente y promover los programas, proyectos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ámbito nacional,subregional o regional para <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio que a su enten<strong>de</strong>r reflejen<strong>de</strong>l modo más a<strong>de</strong>cuado los principios y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención, teniendoen cuenta <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo.2. A tal efecto, recibirá, examinará y aprobará <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia internacionalformu<strong>la</strong>das por los Estados Partes para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mencionadas propuestas.17


3. El Comité secundará <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los mencionados programas, proyectos y activida<strong>de</strong>smediante <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> prácticas ejemp<strong>la</strong>res con arreglo a <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s que haya<strong>de</strong>terminado.V. Cooperación y asistencia internacionalesArtículo 19: Cooperación1. A los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención, <strong>la</strong> cooperación internacional compren<strong>de</strong> enparticu<strong>la</strong>r el intercambio <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> experiencias, iniciativas comunes, y <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> un mecanismo para ayudar a los Estados Partes en sus esfuerzos encaminadosa salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.2. Sin perjuicio <strong>de</strong> lo dispuesto en su legis<strong>la</strong>ción nacional ni <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y usosconsuetudinarios, los Estados Partes reconocen que <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial es una cuestión <strong>de</strong> interés general para <strong>la</strong> humanidad y se comprometen, contal objetivo, a cooperar en el p<strong>la</strong>no bi<strong>la</strong>teral, subregional, regional e internacional.Artículo 20: Objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia internacionalSe podrá otorgar asistencia internacional con los objetivos siguientes:a) salvaguardar el patrimonio que figure en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial que requieren medidas urgentes <strong>de</strong> salvaguardia;b) confeccionar inventarios en el sentido <strong>de</strong> los Artículos 11 y 12;c) prestar apoyo a programas, proyectos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ámbito nacional, subregionaly regional <strong>de</strong>stinados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial;d) cualquier otro objetivo que el Comité juzgue oportuno.Artículo 21: Formas <strong>de</strong> asistencia internacionalLa asistencia que el Comité otorgue a un Estado Parte se regirá por <strong>la</strong>s directricesoperativas previstas en el Artículo 7 y por el acuerdo mencionado en el Artículo 24, ypodrá revestir <strong>la</strong>s siguientes formas:a) estudios re<strong>la</strong>tivos a los diferentes aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvaguardia;b)servicios <strong>de</strong> expertos y otras personas con experiencia práctica en patrimoniocultural inmaterial;c) formación <strong>de</strong> todo el personal necesario;d)e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> medidas normativas o <strong>de</strong> otra índole;e) creación y utilización <strong>de</strong> infraestructuras;f) aporte <strong>de</strong> material y <strong>de</strong> conocimientos especializados;g)otras formas <strong>de</strong> ayuda financiera y técnica, lo que pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, si proce<strong>de</strong>, <strong>la</strong>concesión <strong>de</strong> préstamos a interés reducido y <strong>la</strong>s donaciones.Artículo 22: Requisitos para <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> asistencia internacional1. El Comité <strong>de</strong>finirá el procedimiento para examinar <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia internacionaly <strong>de</strong>terminará los elementos que <strong>de</strong>berán constar en el<strong>la</strong>s, tales como <strong>la</strong>s medidasprevistas, <strong>la</strong>s intervenciones necesarias y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l costo.2. En situaciones <strong>de</strong> urgencia, el Comité examinará con carácter prioritario <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong>asistencia.3. Para tomar una <strong>de</strong>cisión el Comité efectuará los estudios y <strong>la</strong>s consultas que estimenecesarios.18


Artículo 26: Contribuciones <strong>de</strong> los Estados Partes al Fondo1. Sin perjuicio <strong>de</strong> cualquier otra contribución complementaria <strong>de</strong> carácter voluntario, losEstados Partes en <strong>la</strong> presente Convención se obligan a ingresar en el Fondo, cada dosaños por lo menos, una contribución cuya cuantía, calcu<strong>la</strong>da a partir <strong>de</strong> un porcentajeuniforme aplicable a todos los Estados, será <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> Asamblea General.Para que ésta pueda adoptar tal <strong>de</strong>cisión se requerirá una mayoría <strong>de</strong> los Estados Partespresentes y votantes que no hayan hecho <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración mencionada en el párrafo 2 <strong>de</strong>lpresente artículo. El importe <strong>de</strong> esa contribución no podrá exce<strong>de</strong>r en ningún caso <strong>de</strong>l1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l Estado Parte al Presupuesto Ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.2. No obstante, cualquiera <strong>de</strong> los Estados a que se refieren el Artículo 32 o el Artículo 33<strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención podrá <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar, en el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>positar su instrumento<strong>de</strong> ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, que no se consi<strong>de</strong>ra obligado por<strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong>l párrafo 1 <strong>de</strong>l presente artículo.3. Todo Estado Parte en <strong>la</strong> presente Convención que haya formu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciónmencionada en el párrafo 2 <strong>de</strong>l presente artículo hará lo posible por retirar<strong>la</strong> medianteuna notificación al <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO. Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> retirar <strong>la</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración sólo tendrá efecto sobre <strong>la</strong> contribución que a<strong>de</strong>u<strong>de</strong> dicho Estado a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha en que dé comienzo <strong>la</strong> siguiente reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General.4. Para que el Comité pueda p<strong>la</strong>nificar con eficacia sus activida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s contribuciones <strong>de</strong>los Estados Partes en esta Convención que hayan hecho <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración mencionada enel párrafo 2 <strong>de</strong>l presente artículo <strong>de</strong>berán ser abonadas periódicamente, cada dos añospor lo menos, y <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong> un importe lo más cercano posible al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contribucionesque esos Estados hubieran tenido que pagar si hubiesen estado obligados por <strong>la</strong>sdisposiciones <strong>de</strong>l párrafo 1 <strong>de</strong>l presente artículo.5. Ningún Estado Parte en <strong>la</strong> presente Convención que esté atrasado en el pago <strong>de</strong> sucontribución obligatoria o voluntaria para el año en curso y el año civil inmediatamenteanterior podrá ser elegido miembro <strong>de</strong>l Comité, si bien esta disposición no será aplicableen <strong>la</strong> primera elección. El mandato <strong>de</strong> un Estado Parte que se encuentre en tal situacióny que ya sea miembro <strong>de</strong>l Comité finalizará en el momento en que tengan lugar <strong>la</strong>selecciones previstas en el Artículo 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención.Artículo 27: Contribuciones voluntarias complementarias al FondoLos Estados Partes que con carácter voluntario <strong>de</strong>seen efectuar otras contribucionesa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s previstas en el Artículo 26 informarán <strong>de</strong> ello lo antes posible al Comité,para que éste pueda p<strong>la</strong>nificar sus activida<strong>de</strong>s en consecuencia.Artículo 28: Campañas internacionales <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> fondosEn <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, los Estados Partes prestarán su concurso a <strong>la</strong>s campañasinternacionales <strong>de</strong> recaudación que se organicen en provecho <strong>de</strong>l Fondo bajo losauspicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.VII. InformesArtículo 29: Informes <strong>de</strong> los Estados PartesLos Estados Partes presentarán al Comité, en <strong>la</strong> forma y con <strong>la</strong> periodicidad que ésteprescriba, informes sobre <strong>la</strong>s disposiciones legis<strong>la</strong>tivas, reg<strong>la</strong>mentarias o <strong>de</strong> otra índoleque hayan adoptado para aplicar <strong>la</strong> Convención.20


Artículo 30: Informes <strong>de</strong>l Comité1. Basándose en sus activida<strong>de</strong>s y en los informes <strong>de</strong> los Estados Partes mencionados enel Artículo 29, el Comité presentará un informe en cada reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General.2. Dicho informe se pondrá en conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.VIII. Cláusu<strong>la</strong> transitoriaArtículo 31: Re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras maestras <strong>de</strong>lpatrimonio oral e inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad1. El Comité incorporará a <strong>la</strong> Lista representativa <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad los elementos que, con anterioridad a <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> esta Convención,hubieran sido proc<strong>la</strong>mados «obras maestras <strong>de</strong>l patrimonio oral e inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad».2. La inclusión <strong>de</strong> dichos elementos en <strong>la</strong> Lista representativa <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad se efectuará sin perjuicio <strong>de</strong> los criterios por los que se regirán<strong>la</strong>s subsiguientes inscripciones, establecidos según lo dispuesto en el párrafo 2 <strong>de</strong>l Artículo16.3. Con posterioridad a <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención no se efectuará ningunaotra Proc<strong>la</strong>mación.IX. Disposiciones finalesArtículo 32: Ratificación, aceptación o aprobación1. La presente Convención estará sujeta a <strong>la</strong> ratificación, aceptación o aprobación <strong>de</strong> losEstados Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, <strong>de</strong> conformidad con sus respectivos procedimientosconstitucionales.2. Los instrumentos <strong>de</strong> ratificación, aceptación o aprobación se <strong>de</strong>positarán ante el <strong>Direct</strong>orGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.Artículo 33: Adhesión1. La presente Convención quedará abierta a <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> todos los Estados que no seanmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO y que <strong>la</strong> Conferencia General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización haya invitadoa adherirse a el<strong>la</strong>.2. La presente Convención quedará abierta asimismo a <strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> los territorios quegocen <strong>de</strong> plena autonomía interna reconocida como tal por <strong>la</strong>s Naciones Unidas peroque no hayan alcanzado <strong>la</strong> plena in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong> Resolución 1514(XV) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General, y que tengan competencia sobre <strong>la</strong>s materias regidas poresta Convención, incluida <strong>la</strong> <strong>de</strong> suscribir tratados en re<strong>la</strong>ción con el<strong>la</strong>s.3. El instrumento <strong>de</strong> adhesión se <strong>de</strong>positará en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.Artículo 34: Entrada en vigorLa presente Convención entrará en vigor tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong>l trigésimo instrumento <strong>de</strong> ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, pero sólocon respecto a los Estados que hayan <strong>de</strong>positado sus respectivos instrumentos <strong>de</strong>ratificación, aceptación, aprobación o adhesión en esa fecha o anteriormente. Para los<strong>de</strong>más Estados Partes, entrará en vigor tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> efectuado el <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> su instrumento <strong>de</strong> ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.21


Artículo 35: Regímenes constitucionales fe<strong>de</strong>rales o no unitariosA los Estados Partes que tengan un régimen constitucional fe<strong>de</strong>ral o no unitario lesserán aplicables <strong>la</strong>s disposiciones siguientes:a) por lo que respecta a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> esta Convención cuya aplicación competa alpo<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo fe<strong>de</strong>ral o central, <strong>la</strong>s obligaciones <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral o central seránidénticas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Estados Partes que no constituyan Estados fe<strong>de</strong>rales;b) por lo que respecta a <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención cuya aplicacióncompeta a cada uno <strong>de</strong> los Estados, países, provincias o cantones constituyentes, queen virtud <strong>de</strong>l régimen constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe<strong>de</strong>ración no estén facultados para tomarmedidas legis<strong>la</strong>tivas, el gobierno fe<strong>de</strong>ral comunicará esas disposiciones, con su dictamenfavorable, a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s competentes <strong>de</strong> los Estados, países, provincias o cantones,para que éstas <strong>la</strong>s aprueben.Artículo 36: Denuncia1. Todos los Estados Partes tendrán <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar <strong>la</strong> presente Convención.2. La <strong>de</strong>nuncia se notificará por medio <strong>de</strong> un instrumento escrito, que se <strong>de</strong>positará enpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.3. La <strong>de</strong>nuncia surtirá efecto doce meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong><strong>de</strong>nuncia. No modificará en nada <strong>la</strong>s obligaciones financieras que haya <strong>de</strong> asumir elEstado <strong>de</strong>nunciante hasta <strong>la</strong> fecha en que <strong>la</strong> retirada sea efectiva.Artículo 37: Funciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>positarioEl <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, en su calidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> <strong>la</strong> presente Convención,informará a los Estados Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización y a los Estados que no seanmiembros a los cuales se refiere el Artículo 33, así como a <strong>la</strong>s Naciones Unidas, <strong>de</strong>l<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> todos los instrumentos <strong>de</strong> ratificación, aceptación, aprobación o adhesiónmencionados en los Artículos 32 y 33 y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias previstas en el Artículo 36.Artículo 38: Enmiendas1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas a esta Convención mediante comunicacióndirigida por escrito al <strong>Direct</strong>or General. Este transmitirá <strong>la</strong> comunicación a todos losEstados Partes. Si en los seis meses siguientes a <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>la</strong>mitad por lo menos <strong>de</strong> los Estados Partes respon<strong>de</strong> favorablemente a esa petición, el<strong>Direct</strong>or General someterá dicha propuesta al examen y <strong>la</strong> eventual aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General.2. Las enmiendas serán aprobadas por una mayoría <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> los Estados Partespresentes y votantes.3. Una vez aprobadas, <strong>la</strong>s enmiendas a esta Convención <strong>de</strong>berán ser objeto <strong>de</strong> ratificación,aceptación, aprobación o adhesión por los Estados Partes.4. Las enmiendas a <strong>la</strong> presente Convención, para los Estados Partes que <strong>la</strong>s hayan ratificado,aceptado, aprobado o que se hayan adherido a el<strong>la</strong>s, entrarán en vigor tres meses <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> que dos tercios los Estados Partes hayan <strong>de</strong>positado los instrumentos mencionadosen el párrafo 3 <strong>de</strong>l presente artículo. A partir <strong>de</strong> ese momento <strong>la</strong> correspondiente enmiendaentrará en vigor para cada Estado Parte o territorio que <strong>la</strong> ratifique, acepte, apruebe o seadhiera a el<strong>la</strong> tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha en que el Estado Parte haya <strong>de</strong>positado suinstrumento <strong>de</strong> ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.22


5. El procedimiento previsto en los párrafos 3 y 4 no se aplicará a <strong>la</strong>s enmiendas quemodifiquen el Artículo 5, re<strong>la</strong>tivo al número <strong>de</strong> Estados miembros <strong>de</strong>l Comité. Dichasenmiendas entrarán en vigor en el momento mismo <strong>de</strong> su aprobación.6. Un Estado que pase a ser Parte en esta Convención <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong>enmiendas con arreglo al párrafo 4 <strong>de</strong>l presente artículo y que no manifieste una intenciónen sentido contrario será consi<strong>de</strong>rado:a) Parte en <strong>la</strong> presente Convención así enmendada; yb) Parte en <strong>la</strong> presente Convención no enmendada con respecto a todo EstadoParte que no esté obligado por <strong>la</strong>s enmiendas en cuestión.Artículo 39: Textos auténticosArtículo 40: RegistroLa presente Convención está redactada en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso,siendo los seis textos igualmente auténticos.De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 102 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<strong>la</strong> presente Convención se registrará en <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas a petición<strong>de</strong>l <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO.23


24ESTUDIOS


MEMORIA E IMAGINARIO SOCIAL:<strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad a <strong>la</strong> escrituraVíctor Hugo Quintanil<strong>la</strong> CoroUniversidad Mayor <strong>de</strong> San Andrés, BoliviaPensar en <strong>la</strong> memoria como algo que siempre está en proceso <strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>ción, no como algo que selimita a repetir tradiciones, nos permitirá ver<strong>la</strong> como una trayectoria en <strong>la</strong> que se entrecruzan <strong>la</strong> escrituray <strong>la</strong> oralidad, lo mítico y lo ficticio, lo sagrado y lo cotidiano.Nuestros teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad son, me parece, <strong>de</strong>masiado proclives a <strong>la</strong>moralización <strong>de</strong> su objeto, moralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no se <strong>de</strong>riva realmente unaética sino más bien una perturbación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría. Es como si el teórico estuvierapreso <strong>de</strong> un mecanismo metonímico que convierte <strong>la</strong> confrontación conceptualescritura-oralidad en una oposición i<strong>de</strong>ológica que lo impulsa a ver en <strong>la</strong>segunda a una víctima <strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera y a ponerse, por lo tanto,afectivamente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong>. No es raro, entonces, que se nos muestre a <strong>la</strong>escritura como un instrumento perverso <strong>de</strong>dicado a profanar toda pureza y a urdirtoda <strong>de</strong>sgracia. No es raro, tampoco, que una lectura más o menos atenta terminereve<strong>la</strong>ndo que el autor, en el fondo, no cree en lo que dice.Raúl DorraI. El <strong>de</strong>venir multidireccional <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoriaEn el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica poscolonial, 1reflexionar en torno al comportamiento <strong>de</strong>1a memoria <strong>de</strong> nuestras culturas«andinas» significa p<strong>la</strong>ntear que el<strong>la</strong> ya nose constituye como una «auténtica» yordinaria arqueología <strong>de</strong>l pasado, sino más bien comoun territorio discursivo en constante proceso <strong>de</strong>reformu<strong>la</strong>ción. Esto implica pensar <strong>la</strong> memoria como unconjunto <strong>de</strong> saberes y prácticas fortuitos que generani<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y comportamientos también fortuitos,circunstanciales, producto <strong>de</strong> procesos que remiten aconstantes cambios <strong>de</strong> escenarios, <strong>de</strong> campos <strong>de</strong>sentidos <strong>de</strong>terminados.La memoria, en este sentido, constituye una forma <strong>de</strong>re<strong>de</strong>finición continua <strong>de</strong> todos aquellos valores, creenciasy prácticas cotidianas que preservan <strong>la</strong>s culturas y <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s andinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación a <strong>la</strong> que severían con<strong>de</strong>nadas, si <strong>la</strong> memoria se limitaraúnicamente a repetir tradiciones o preservar rituales<strong>de</strong>l olvido.Esta forma <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>memoria trae consigo, por una parte, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>aquel<strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong>scriptivo-analíticas que tien<strong>de</strong>na paralizar los sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. Me refiero,concretamente, a <strong>la</strong>s investigaciones que registran<strong>de</strong>terminadas prácticas tradicionales para <strong>de</strong>limitar ointentar <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> una región cultural enre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> otra, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>caracterización o fijación <strong>de</strong> sus contenidos. Parece,entonces, contraproducente encontrar que ciertosinvestigadores partan <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> que el contexto<strong>de</strong> su lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones orales, no es «sino elsistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Oral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Andina,[consi<strong>de</strong>radas en sí mismas] porque es al interior <strong>de</strong>ellos que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r con acierto el sentido <strong>de</strong>los contenidos p<strong>la</strong>nteados en <strong>la</strong>s narraciones orales objeto<strong>de</strong> nuestro proyecto <strong>de</strong> investigación». 2 Des<strong>de</strong> estepunto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tradiciones tieneimportancia, pero no porque transmitan contenidos1Poscolonial, c<strong>la</strong>ro está, no en el sentido <strong>de</strong> una política intelectual que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s diferencias culturales y sus prácticas como «estrategias<strong>de</strong> resistencia,» sino más bien como una perspectiva crítica que explica <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre tradición y mo<strong>de</strong>rnidad como una re<strong>la</strong>ción continuay circu<strong>la</strong>r. Si bien es cierto que esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> significar que <strong>la</strong> diferencia se constituye como <strong>la</strong> estrategia fundamental- <strong>de</strong>l discursoposcolonial, pienso, por otra parte, que <strong>de</strong>bemos tomar conciencia <strong>de</strong> lo contraproducente que resulta reflexionar <strong>la</strong> diferencia comoresistencia sin darnos cuenta <strong>de</strong> que esta obsesión política con<strong>de</strong>na cualquier política cultural sobre <strong>la</strong> diferencia a no ser más que otraestrategia <strong>de</strong> resistencia cultural-intelectual que legitima ciertas opresiones mo<strong>de</strong>rnas consabidas: aquél<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> homogeneización, el progreso,<strong>la</strong> escritura... etc., etc., etc.2Lucy Jemio: Archivo oral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrera <strong>de</strong> Literatura. Primer informe e<strong>la</strong>borado <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación: Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura oral boliviana. La Paz: Carrera <strong>de</strong> Literatura (UMSA), 1993, pp. 9-10.25


culturalmente regionales, sino en <strong>la</strong> medida en queremiten a una serie <strong>de</strong> sentidos que dan fe <strong>de</strong> que <strong>la</strong>memoria se encuentra en permanente proceso <strong>de</strong>reconfiguración, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritorialización. 3Este proceso, sin embargo, no <strong>de</strong>be ser comprendidocomo un efecto que estaría haciendo referencia a<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, sino, másbien, a una otra forma <strong>de</strong> conciencia sobre <strong>la</strong>realidad.De esta constatación, por otra parte, <strong>de</strong>riva <strong>la</strong>necesidad urgente <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> memoria comoun <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> múltiples orientaciones; no como unaestructura unidireccional que se distinguiría <strong>de</strong> otrasestructuras y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rivaciones, sino como unentrecruzamiento <strong>de</strong> sentidos que da lugar amultiplicidad <strong>de</strong> ramificaciones discursivas móvilesno pre<strong>de</strong>limitadas, ni privativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadasgeografías andinas, ni <strong>de</strong> regiones culturalesespecíficas, necesariamente.3Esta noción, en <strong>la</strong> lectura no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada que Raúl Prada Alcoreza realiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica y teoría posmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Gilles Deleuze y Félix Guattarise <strong>de</strong>fine en re<strong>la</strong>ción a los conceptos <strong>de</strong> territorialidad y reterritorialización. «La territorialidad... viene a ser el uso cultural <strong>de</strong>l territorio,su apreciación, su significación, <strong>la</strong> lectura que hacemos <strong>de</strong> él.» «La <strong>de</strong>sterritorialización se da como pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria territorial; unnuevo conocimiento <strong>de</strong>l espacio sustituye a <strong>la</strong> conciencia territorial: el espacio se convierte en objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y <strong>de</strong> cuantificación».«La <strong>de</strong>sterritorialización viene seguida por procesos <strong>de</strong> reterritorialización» o configuración <strong>de</strong> una otra i<strong>de</strong>ntidad estable». Raúl PradaAlcoreza: Jemio, Lucy. Archivo oral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrera <strong>de</strong> Literatura. Primer informe e<strong>la</strong>borado <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación: Caracterización<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura oral boliviana. La Paz: Carrera <strong>de</strong> Literatura (UMSA), 1993, pp. 13, 19, 21, respectivamente. Para mayores <strong>de</strong>talles sugierover también: Gilles Deleuze y Félix Guattari: El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Corregidor-Barral, 1974.26


A ello se <strong>de</strong>be el que diferentes regiones culturalesse manifiestan a partir <strong>de</strong> diferentes tradiciones peroque, en el fondo, actualizan, en mayor o menormedida, una misma serie <strong>de</strong> mitos en proceso <strong>de</strong>permutación y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. Así advertimos quecasi siempre con forma idéntica o transformada, losmismos personajes, los mismos motivos reaparecenen <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción, para constituir<strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> un sentido ocontenido mítico. Ello, porque estos discursos <strong>de</strong> <strong>la</strong>oralidad, «al no llevar una estructura gráfica, noprecisan <strong>de</strong> ningún aprendizaje ni habilidad mecánicaprevios a su divulgación en una lengua dada... esmás, ni siquiera su paso <strong>de</strong> una lengua a otra esalgo complicado; puesto que, al no <strong>de</strong>terminarninguna redacción escrita, ganan, por su flui<strong>de</strong>z oral,un amplio espacio lingüístico, dado que pasan sinmayores obstáculos <strong>de</strong> una boca a otra y <strong>de</strong> unalengua a otra» 4 . A este respecto, el mito fundacional<strong>de</strong>l zorro andino y el <strong>de</strong>l Jukumari, 5 oso Juan o JoséJoserín, 6 constituyen los ejemplos paradigmáticos <strong>de</strong>lcarácter ramificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y <strong>de</strong> su caráctermultidireccional.Por otro <strong>la</strong>do, así también es como se explica el quealgunas tradiciones aún posean cierto estatutooriginario o fundacional en unas comunida<strong>de</strong>s, mientrasen otras simplemente hayan pasado al olvido.Ello se evi<strong>de</strong>ncia cuando se <strong>de</strong>scubre que encomunida<strong>de</strong>s aymaras como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Qaqachaqa,situada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Oruro (Bolivia), <strong>la</strong>costumbre <strong>de</strong> cantar a los animales <strong>de</strong> pastoreotodavía juega una función <strong>de</strong>terminante en su vidacotidiana, en tanto que en otras regiones culturalesvecinas esa práctica oral ha pasado al olvido 7 .El <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, entonces, no se caracterizapor <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s culturales en <strong>la</strong>s que se localizao a <strong>la</strong>s que reproduce o <strong>la</strong>s que simplemente transita,sino por los territorios o regiones discursivos quegenera a partir <strong>de</strong>l «olvido,» <strong>de</strong>l «recic<strong>la</strong>je cultural»<strong>de</strong> aquellos sentidos producidos en regionesmo<strong>de</strong>rnas, a través <strong>de</strong> diferentes soportes históricoscomo es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> analizar cómo el<strong>la</strong> reaparece enotra escena distinta <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>sapareció;capaz <strong>de</strong> explicar, en otras pa<strong>la</strong>bras, los viajes yretornos <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria a diferentesregiones, bajo formas que son el efecto <strong>de</strong> sustransformaciones y no, <strong>de</strong> ninguna manera, <strong>de</strong> <strong>la</strong>pérdida <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad o <strong>la</strong> refutación <strong>de</strong> suausencia.Se trata <strong>de</strong> un proceso que supone pensar <strong>la</strong> memoriacomo una trayectoria voluble en <strong>la</strong> que no encuentrancabida <strong>la</strong>s fijaciones, en <strong>la</strong> que más bien se promueveel subrepticio entrecruzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura y <strong>la</strong>oralidad, <strong>de</strong> lo mítico y lo ficticio, <strong>de</strong> lo sagrado ycotidiano.Ya no se trata, por lo tanto, <strong>de</strong> periodizar,regionalizar, mucho menos <strong>de</strong> pensar en una posible«historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria»; o sea, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>stradiciones orales <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> época a <strong>la</strong> que serefieren. 8 De lo que se trata, más bien, es <strong>de</strong> pensarque el<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s múltiples formas bajo <strong>la</strong>s que sepresenta son resultado <strong>de</strong> su esquizofrénicocomportamiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> en el <strong>de</strong>venir mismo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s simbiosis que incluyen sujetos y regionestotalmente diferentes, sin ninguna filiaciónpre<strong>de</strong>terminada posible.4Adolfo Cáceres Romero: «El ‘Jukumari’ en <strong>la</strong> literatura oral <strong>de</strong> Bolivia.» Revista <strong>de</strong> crítica literaria <strong>la</strong>tinoamericana XIX.37, Lima, 1er.semestre <strong>de</strong> 1993, p. 244.5EI Jukumari es un personaje mítico andino que José Felipe Costas Arguedas <strong>de</strong>scribe en su diccionario como ‘un ser fantástico que habita enlos bosques. Se parece al hombre. Es velludo, camina sobre <strong>la</strong>s patas traseras, sonríe y o hab<strong>la</strong>. La cara es humana y cubierta con un <strong>la</strong>rgocerquillo <strong>de</strong> pelos <strong>la</strong>cios. Para mirar se <strong>de</strong>scubre el rostro, apartando los pelos con su diestra. Ágil y fuerte, sube con facilidad a los árbolesmásaltos. Terrible en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> con los hombres, se enamora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres jóvenes y apo<strong>de</strong>rase <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s para procrear. Los hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia y<strong>de</strong> <strong>la</strong> moza heredan <strong>de</strong>l padre su agilidad, bravura y fortaleza’». B<strong>la</strong>nca Wietchüchter: «El guerrero aymara.» Hipótesis. Revista Boliviana<strong>de</strong> Literatura 4-5, Otoño/Invierno 1984, p. 42.6« ... el cuento <strong>de</strong>l ‘Jukumari’ y <strong>la</strong> pastora ... aparece tanto en lengua aymara, como en quechua y guarasug’we, ésta última dialecto <strong>de</strong>ltupiguarani, con algunas variantes ambientales». Cáceres: op. cit., p. 244. Lo mismo ocurre con el zorro andino, personaje <strong>de</strong> multiplicidad<strong>de</strong> tradiciones orales que cruza, absolutamente, <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones orales andinas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> Ecuador, pasando por Perú yBolivia, hasta el norte argentino y chileno.7Denise Arnold Y. y Juan <strong>de</strong> Dios Yapita: Río <strong>de</strong> vellón, río <strong>de</strong> canto. Cantar a los animales, una poética andina «<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. La Paz:facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación (UMSA), 1999, p. 17.8Carlos Mamani junto a Lucy Jemio, investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral boliviana, afirman por ejemplo que «pue<strong>de</strong>n distinguirse cuatropachas o eda<strong>de</strong>s por <strong>la</strong>s que atravesó <strong>la</strong> sociedad india autónoma. La más antigua, el Ch’amakapacha (tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad)»; <strong>la</strong> segundaes «el Sunsupacha, o tiempo nebuloso <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en <strong>la</strong> que el ser humano no se diferencia <strong>de</strong> los animales y otros elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza.» La tercera edad «es <strong>la</strong> edad pre-inka <strong>de</strong>l Chullpapacha (era <strong>de</strong> los Chullpa, que practicaban enterramientos conocidos por elmismo nombre en una fase anterior al Inkario y posterior a Tiwanaku); y <strong>la</strong> cuarta el Inkapacha, en que el ser humano (jaqi) personificadoen el Inka no sólo or<strong>de</strong>na <strong>la</strong> sociedad sino también el espacio». Carlos Mamani Condori: Los aymaras frente a <strong>la</strong> historia: Dos ensayosmetodológicos. Chukiyawu (La Paz): Ayuwiyiri, 1992, pp. 8-9.27


Lo que <strong>de</strong>seamos poner <strong>de</strong> manifiesto, yendo másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple, ordinaria e intrascen<strong>de</strong>ntec<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los sentidos o contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>memoria, es l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre su carácter <strong>de</strong>actualización mediante <strong>la</strong> puesta en escena <strong>de</strong> unotro modo <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r, como ya lo anticipamos,tradiciones, prácticas, historias diferentes, enprovecho <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, vuelvo a insistir, transitorias,circunstanciales, fortuitas, quizá estratégicas, pero<strong>de</strong> ninguna manera resistentes, dado que ello todavíasupone pensar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s culturas y/osocieda<strong>de</strong>s en términos fragmentarios, <strong>de</strong> ruptura o<strong>de</strong> confrontaciones y no <strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s como hastaaquí se viene pensando el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>memoria.II. Los lenguajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> prácticacultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidadAhora bien: pasando a una segunda parte <strong>de</strong> mip<strong>la</strong>nteamiento, pienso que referirnos a <strong>la</strong> memoriacomo transcurso implica, necesariamente, poneralguna atención en el modo <strong>de</strong> actualización,representación y reconfiguración a través <strong>de</strong>l cual<strong>la</strong> memoria, no obstante su marcado carácterondu<strong>la</strong>nte, ha estado siendo posible como fuente oprincipio orientador <strong>de</strong> tradiciones y prácticasculturales específicas. Hago referencia a <strong>la</strong> oralidadcomo una práctica que, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> diferentes códigos, lenguajes o registros,representa un <strong>de</strong>terminado estado, momento osentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria.Esta articu<strong>la</strong>ción posee una consistencia particu<strong>la</strong>r.Se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> estructura cambiante,un entrecruzamiento <strong>de</strong> variadas formas <strong>de</strong> representación,don<strong>de</strong> el discurso, 9 asociado a un locus<strong>de</strong> enunciación específico, se diluye en el proceso<strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lenguajes. La oralidad, comprendida<strong>de</strong> esta forma, constituye un proceso operativoque requiere <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> representación,aunque circunstancial, <strong>de</strong> diferenteslenguajes o registros. Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ciónoral <strong>de</strong> registros toma en cuenta, también, elhecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> oralidad, consi<strong>de</strong>rada en sí misma,es fundamentalmente autorreferencial, en el sentido<strong>de</strong> que tiene razón <strong>de</strong> ser sólo en <strong>la</strong> medida enque promueve, por un <strong>la</strong>do, diversas estrategias <strong>de</strong>representación y, por otro, en <strong>la</strong> medida en que varios<strong>de</strong> los contenidos a los que se refiere alcanzan elperformance comunicacional pertinente, gracias alsentido que les otorga uno <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones referidasal zorro Antonio, esto significa que <strong>la</strong> representación<strong>de</strong> sus movimientos no sería posible sino recurriendoal lenguaje mímico e inclusive gestual.9El modo en que comprendo esta categoría es tributaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente contribución: «Todo aquello que ha producido un texto, lo que el textoes y lo que suscita, <strong>de</strong> alguna manera se articu<strong>la</strong>n en un objeto integrado a cuyo momento material lo <strong>de</strong>nominamos ‘discurso’; una <strong>de</strong> susfunciones... consiste en sostener e incorporar <strong>la</strong> ‘conciencia’ que un proceso ha podido generar a su respecto. A <strong>la</strong> vez l<strong>la</strong>maremos‘discursivo’ a aquello <strong>de</strong> un discurso que permite tener conciencia, justamente, <strong>de</strong> que se está frente a una articu<strong>la</strong>ción l<strong>la</strong>mada discursivo o,en otras pa<strong>la</strong>bras, al sentido que procuran <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todos los momentos o instancias <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l discurso... Lo que l<strong>la</strong>mamos‘discurso’ no tiene lingüísticamente... una dimensión precisa o una forma canónica. Pue<strong>de</strong> ser un texto, un segmento textual, una frase, unapa<strong>la</strong>bra, una interjección, y aun un objeto visual, no verbal. Por lo tanto, un discurso pue<strong>de</strong> ser todo y, por lo mismo, no es nada en sí mismocomo si pue<strong>de</strong>n serlo un texto, un segmento, una frase, una interjección o un objeto visual no verbal... El discurso no se confun<strong>de</strong> con <strong>la</strong>materia en <strong>la</strong> que se lo conoce sino que se sitúa en una realidad ‘segunda’ respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia en <strong>la</strong> que se sustenta y en <strong>la</strong> que, ciertamente,c<strong>la</strong>va sus raíces. Es, por lo tanto, un hecho <strong>de</strong> connotación y, como tal, resulta <strong>de</strong> una ‘manera <strong>de</strong> ver’, su existencia misma <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> tal visión; dicho brutalmente, no hay discurso si, al ‘no ver’, negamos <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s segundas que sobrevue<strong>la</strong>nmaterias que sí admitimos». Noé Jitrik: El balcón barroco. México: Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1988, pp. 148-150.28


La oralidad no se <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, entonces, sino en términos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción. De una articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>registros, para <strong>la</strong> cual no existen auditorios i<strong>de</strong>ales, dadasu orientación testimonial. 10 Hecho marcadamenteindiscutible porque el sistema oral se basa en <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> sonidos que ponen en actividad <strong>la</strong>lengua, los oídos y, por lo tanto, <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> loscuerpos, en tanto que <strong>la</strong> escritura, basada en el gráficoy <strong>la</strong> inscripción <strong>de</strong> marcas en superficies sólidas activa<strong>la</strong>s manos y los ojos y tien<strong>de</strong> a alejar los cuerpos. 11«Por consecuencia, ya que el discurso oral sólo pue<strong>de</strong>ser registrado en <strong>la</strong> memoria y no sobre ningunasuperficie o materialidad autónoma <strong>de</strong> escritura,requiere que tanto el emisor como su audiencia seanapoyados por múltiples y peculiares recursosmnemónicos, tales como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una tramanarrativa, el uso <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> ‘fórmu<strong>la</strong>’, <strong>la</strong>utilización <strong>de</strong> patrones fonéticos, sintácticos, métricos,melódicos, rítmicos o míticos, <strong>la</strong> recurrencia <strong>de</strong> tópicoso lugares comunes, el soporte <strong>de</strong> movimientoscorporales o el apoyo estructural <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los binarios<strong>de</strong> analogías o contraposición». 12 Esto, por otra parte,no <strong>de</strong>be hacernos olvidar que esta articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lenguajes, o códigos a <strong>la</strong> que nos referimos, implicaque <strong>la</strong> oralidad se promueve bajo <strong>de</strong>terminadascondiciones, que en unos casos pue<strong>de</strong>n remitir a <strong>la</strong>stemporalida<strong>de</strong>s profanas <strong>de</strong> lo cotidiano y, en otros, acircunstancias <strong>de</strong> carácter ritual.Más allá <strong>de</strong>l consabido carácter colectivo o comunitario<strong>de</strong> enunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad, sin embargo, cadauno <strong>de</strong> estos regímenes semióticos alternos o registrosa los que me estoy refiriendo, constituyen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridadquizá más radical <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas oralesfrente a <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, porque, a diferencia<strong>de</strong> ésta, no se restringe a una <strong>de</strong> sus funcionesmás remotas u originales que es consi<strong>de</strong>rarlos comoun modo <strong>de</strong> producción cultural o, peor aún, como unordinario medio <strong>de</strong> comunicación o aprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad, «ni, en términos negativos, [simplemente]como privación o uso restringido <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura ni,finalmente, como una suerte <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo técnicoo atraso cultural», 13 sino como una economía cultural<strong>de</strong>l tránsito, <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización y re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> todoslos sentidos que pue<strong>de</strong> mentar.En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> oralidad es un modo <strong>de</strong> representación<strong>de</strong>sterritorializante, proceso mediante el cualse da lugar al constante viaje <strong>de</strong> los sentidos queconstituyen una comunidad o cultura específica, a <strong>la</strong>permanente re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas cotidianas otradiciones rituales. A ello se <strong>de</strong>be, entre otrasconsecuencias, el que tradiciones oralescorrespondientes a diferentes regiones se refieran a<strong>de</strong>terminados tópicos, pero siempre a partir <strong>de</strong>diferentes tramas, símbolos y personajes, a partir, en<strong>de</strong>finidas cuentas, <strong>de</strong> diferentes versiones. Esta forma<strong>de</strong> intervenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad sobre discursos y prácticasespecíficas explica el hecho <strong>de</strong> que vayan<strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong>terminadas tradiciones, esto es,<strong>de</strong>terminados testimonios comunitarios, y vayanapareciendo otros. 14A este respecto, <strong>la</strong>s tradiciones orales son prácticasmediante <strong>la</strong>s cuales «todas» <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsitoe i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria son susceptibles <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>terminadas, porque éstas son hasta el momento <strong>la</strong>única manera en que se explicitan o hacen evi<strong>de</strong>nteslos cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Las tradiciones, en este sentido, configuran una «historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria,» pero no como una cronológicaconfiguración <strong>de</strong> los referentes a los que remiten <strong>la</strong>shistorias o simplemente como narraciones transmitidas<strong>de</strong> generación en generación, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> posición<strong>de</strong> Mires Ortiz, 15 sino como <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas en que <strong>la</strong> memoria se fueactualizando en un proceso <strong>de</strong> transformaciones y<strong>de</strong>svíos. Esto para no dar lugar a su propia <strong>de</strong>gradaciónsi <strong>la</strong>s prácticas orales se limitaran sólo a repetir sentidosoriginales o primigenios.La memoria, entonces, no cuenta con posiciones<strong>de</strong>finitivas, como sí se <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> explicitar y aún<strong>de</strong>scribir en <strong>la</strong>s textualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. Lamemoria sólo posee multiplicida<strong>de</strong>s que se intentan10«En un contexto oral, el esfuerzo por compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> producción verbal <strong>de</strong> significado a menudo tienen lugar como unintercambio dialógico..., un intercambio realizado frente a una audiencia o en interacción con el<strong>la</strong>, más que como el resultado <strong>de</strong> una tareareflexiva individual». Carlos Pacheco: La comarca oral. La ficcionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad cultural en <strong>la</strong> narrativa <strong>la</strong>tinoamericanacontemporánea. Caracas: Ediciones La Casa <strong>de</strong> Bello, 1992, p. 39.11Walter D. Mignolo: «La colonización <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria: complicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra, el libro y <strong>la</strong> historia». En Iris M Zava<strong>la</strong>(coordinadora): Discursos sobre <strong>la</strong> ‘invención’ <strong>de</strong> América, s.l., s.e., s.f., p. 9.12Pacheco: op. cit., p. 40.13Ibi<strong>de</strong>m, p. 35.14Para ser aún más explícito, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritorialización cabe en nuestra aproximación a <strong>la</strong> oralidad en <strong>la</strong> medida en que nos ayudaa explicar el proceso mediante el cual los sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria se encuentran en permanente reformu<strong>la</strong>ción o viaje, razón por <strong>la</strong> cualsencil<strong>la</strong>mente es imposible pensar en sentidos <strong>de</strong>finitivos.15Alfredo Mires Ortiz: Lo que cuento no es mi cuento. <strong>Cultura</strong> andina y tradición oral. Cajamarca: ACKU QUINDE-UPS-ABYA YALA,1996, p. 2629


contro<strong>la</strong>r a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> sujetación (<strong>de</strong>sujeto), <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> un autor asus contenidos, como principio que tien<strong>de</strong> a dominar<strong>la</strong> oralidad como práctica.Hay, al respecto, una particu<strong>la</strong>ridad bastanteesencial que consi<strong>de</strong>rar, pues ocurre que el nombre<strong>de</strong> un autor no es simplemente un elemento más enun discurso. Mientras en <strong>la</strong> escritura <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> este nombre asegura una función c<strong>la</strong>sificatoria<strong>de</strong> <strong>la</strong>s textualida<strong>de</strong>s, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad suausencia no permite reagrupar <strong>la</strong>s tradiciones, ni<strong>de</strong>limitar<strong>la</strong>s, excluir algunas o comparar<strong>la</strong>s entre sí,porque todas emergen <strong>de</strong> lo comunal, <strong>de</strong> lomultidireccional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un locus <strong>de</strong> enunciaciónsimbólica y culturalmente colectivo, que cance<strong>la</strong> todaposibilidad <strong>de</strong> filiación o <strong>de</strong> autentificación subjetiva.III. De <strong>la</strong> oralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria a<strong>la</strong> escritura <strong>de</strong>l imaginario socialPor otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> memoria, no obstante su condiciónondu<strong>la</strong>nte o <strong>de</strong> permanente reconfiguración, poseerupturas o quiebres <strong>de</strong> discurso que constituyenmomentos <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> sentidos originarios o tradicionales(cíclicos) a sentidos mo<strong>de</strong>rnos (lineales).El tránsito <strong>de</strong> lo crudo a lo cocido, <strong>de</strong> lo colectivo alo individual, <strong>de</strong> lo comunal a lo social, por ejemplo,son quiebres o <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad puestos <strong>de</strong>manifiesto en una importante cantidad y variedad<strong>de</strong> tradiciones andinas. Baste recordar, por ejemplo,aquel<strong>la</strong> tradición en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> joven raptada por elcóndor exige a éste carne cocida en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> crudaa <strong>la</strong> que están acostumbrados los animales. 16 Si bienestos <strong>de</strong>svíos o quiebres constituyen, por un <strong>la</strong>do,líneas <strong>de</strong> fuga sobre <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> memoria asientasu esquizofrenia, por otro, son estos mismosquiebres mediante los que <strong>la</strong> memoria tien<strong>de</strong> aterritorializarse. Esto significa, en otras pa<strong>la</strong>bras, que<strong>la</strong> memoria se va transformando en imaginario socialy, al <strong>de</strong>cir esto, p<strong>la</strong>nteo esta afirmación como <strong>la</strong>segunda hipótesis más fuerte <strong>de</strong> mi aproximación alcomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria.Esta transformación es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s tradicionales con prácticas ydiscursos sociales mo<strong>de</strong>rnos, lo cual no sólo traeconsigo <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina cooptación y/o re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>saberes y prácticas, sino también <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>memoria <strong>de</strong> tener que olvidar y asimi<strong>la</strong>r otros y <strong>de</strong><strong>la</strong> oralidad <strong>de</strong> referirse a ellos para no per<strong>de</strong>r suestatuto sociocultural como estrategias <strong>de</strong>representación.En este proceso, el olvido cumple una importantefunción adaptativa, condicionada por intereses yfactores socioculturales. Esto quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>oralidad actualiza aquellos sentidos todavía necesariospara una <strong>de</strong>terminada comunidad, pero olvidaaquellos que ya no cumplen ninguna funciónen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s con lo mo<strong>de</strong>rnoescriturario.17 «A través <strong>de</strong> un proceso cultural queha sido <strong>de</strong>nominado ‘homeóstasis’ o amnesia es-16Jemio: op. cit, p. 119.17¿Por qué olvidamos? Existen tres explicaciones: <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>suso, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> interferencia y <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l trazo. La teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>susoafirma que <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados contenidos se <strong>de</strong>bilitan hasta que, finalmente, se pier<strong>de</strong>n. Dentro <strong>de</strong> esta perspectiva, el transcurso<strong>de</strong>l tiempo como causa <strong>de</strong>l olvido no tiene suficiente fundamento. No es el tiempo sino los acontecimientos que ocurren durante el tiempolo que lleva a olvidar. La teoría <strong>de</strong>l trazo, en cambio, pone énfasis en que <strong>la</strong> memoria constituye materiales organizados y bien estructuradosque producen trazos <strong>de</strong> memoria más estables. «Los trazos <strong>de</strong> memoria se asimi<strong>la</strong>n a otros que se encuentran simultáneamente en el campo,y <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción es función <strong>de</strong> <strong>la</strong> similitud... Se olvida por <strong>la</strong>s siguientes razones: <strong>de</strong>sintegración autónoma, asimi<strong>la</strong>ción a otros materiales,baja tensión en el sistema <strong>de</strong>l trazo e incapacidad <strong>de</strong> comunicar <strong>la</strong> diferencia existente entre el trazo presente y los otros trazos». RubénArdi<strong>la</strong>: Psicología <strong>de</strong>l aprendizaje. México: Siglo XXI, 1988, pp. 159-160. Para <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> interferencia, «el olvido es función directa<strong>de</strong>l grado en que nuevas respuestas sustituyen durante el inérvalo <strong>de</strong> retención a <strong>la</strong>s respuestas originales. En otras pa<strong>la</strong>bras, una respuesta<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> respuesta original y se asocia con esos estímulos. El olvido sería, en líneas generales, inhibición retroactiva. Entre más simi<strong>la</strong>ressean <strong>la</strong> respuesta original y <strong>la</strong> nueva, más olvido se presenta; entre más diferentes sean menos olvido ocurre». Ardi<strong>la</strong>: op. cit., pp. 59-160.30


Si antes <strong>la</strong> memoria se caracterizaba, fundamentalmente,porque <strong>la</strong> oralidad ponía <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>correspon<strong>de</strong>ncia íntima entre el<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>s que se refería 19 -<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s cosas a <strong>la</strong> que se refirió alguna vezMichel Foucault-, ahora su re<strong>la</strong>ción con algunasformas <strong>de</strong> representación y algunos sentidosparadigmáticos <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno, ha comenzado a darlugar a una suerte <strong>de</strong> arbitrariedad entre <strong>la</strong> oralida<strong>de</strong>n tanto práctica comunal y testimonial y los sentidosa los que se <strong>de</strong>be enfrentar y tratar <strong>de</strong> actualizar.Pero, contrariamente a lo que se pudiera pensar,esto no se proyecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia lógica <strong>de</strong>representación que es <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lenguajes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sterritorialización, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>lógica <strong>de</strong> los sentidos se<strong>de</strong>ntarios, <strong>de</strong> aquellosmismos que ocasionan los quiebres o rupturas <strong>de</strong>re<strong>de</strong>finición en <strong>la</strong> memoria a través <strong>de</strong> los cualesésta comienza a ser territorializada.tructural, -sostiene Carlos Pacheco- <strong>la</strong> memoriacolectiva general y cada cantor o narrador oral enparticu<strong>la</strong>r tien<strong>de</strong>n a actualizar el pasado,conservando viva por repetición sólo aquel<strong>la</strong> parteque mantiene su relevancia o vali<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong>s circunstancias presentes y <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>dotodo lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva aparezca comoincoherencia, contradicción o simplemente contenidoinútil».» 18Lo que se preserva <strong>de</strong>l olvido acci<strong>de</strong>ntal oincomprensivo, entonces, son todos aquelloscontenidos significativos que otorgan a <strong>la</strong> memoriatodavía cierta particu<strong>la</strong>ridad en re<strong>la</strong>ción alimaginario social.Sin embargo, no se trata estrictamente <strong>de</strong> un olvidoincomprensivo, sino <strong>de</strong> un olvido esencial yconstitutivo <strong>de</strong> otros saberes y tradiciones comocuando lo mo<strong>de</strong>rno, al dar lugar a tránsitos <strong>de</strong><strong>de</strong>sterritorialización <strong>de</strong> lo comunitario-tradicional,torna innecesarios ciertas prácticas y contenidos,pero también genera otros a partir <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong>escritura territorializa <strong>la</strong> memoria.Esto significa que <strong>la</strong> oralidad como estrategia <strong>de</strong>representación está entrando en crisis, porquemuchos <strong>de</strong> los sentidos que van re<strong>de</strong>finiendo día adía a <strong>la</strong> memoria ya no guardan correspon<strong>de</strong>nciacon el<strong>la</strong>. La renovación <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoriaestá trayendo consigo <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad comoúnico medio <strong>de</strong> representación comunal, testimonial,nómada en sí misma. La forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad ya nose ajusta a los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en tránsitohacia el imaginario social, porque éstas tienenprincipio en el soporte histórico <strong>de</strong> lo escriturario.Ello se hace evi<strong>de</strong>nte cuando <strong>de</strong>terminadascomunida<strong>de</strong>s orales convierten en parte <strong>de</strong> sustradiciones acontecimientos <strong>de</strong> corta duración comoel advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y, a partir <strong>de</strong> ello,también en parte <strong>de</strong> sí <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> sucotidianidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellosdocumentos que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran su existencia y otorganun estatuto sociocultural en el contexto al quecorrespon<strong>de</strong>n. La propiedad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> escriturafrente a <strong>la</strong> oralidad consiste, por lo tanto, enorganizarse estableciendo leyes, c<strong>la</strong>sificaciones,distribuciones y jerarquías mediante <strong>la</strong>s cuales elimaginario social articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> escritura con el po<strong>de</strong>r,un po<strong>de</strong>r que tien<strong>de</strong> a territorializar a <strong>la</strong> memoria ya suprimir <strong>la</strong> distancia entre <strong>la</strong> letra rígida, se<strong>de</strong>ntaria,y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra esquizofrénica, quiero <strong>de</strong>cir, nómada.18Pacheco: op. cit., p. 42.19«En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s orales tradicionales, <strong>la</strong> interacción directa, cara a cara, es por supuesto predominante. Más allá <strong>de</strong> este fenómeno <strong>de</strong> porsí evi<strong>de</strong>nte, yace una diferencia más sustancial. Los miembros <strong>de</strong> una sociedad oral no conciben <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra como un instrumento <strong>de</strong> registro<strong>de</strong> conocimientos o como un signo Mediador, sino como un evento, como una acción. Bajo ciertas condiciones, llegan a atribuirle por logeneral una especial función performativa, un po<strong>de</strong>r efectivo <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong> realidad que nombre, tanto en el interior como en el exterior<strong>de</strong>l ser humano». Ibi<strong>de</strong>m, p. 39.31


Sin embargo, al exponer <strong>de</strong> esta manera mi posición,no <strong>de</strong>seo mostrar que <strong>la</strong> escritura ejerza unainfluencia perversa, hegemónica o colonial sobre looral y <strong>la</strong> memoria. Asumo, más bien, como ya dijeal principio, que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre oralidad y escritura-entre memoria e imaginario social por extensión<strong>de</strong>beser leída como una re<strong>la</strong>ción continua, como unproceso <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición recíproca; como un tránsitogenerador <strong>de</strong> alternativas formas <strong>de</strong> representar ypracticar <strong>la</strong>s costumbres, diferentes a <strong>la</strong>s que se haestado imaginando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspec-tivaspo<strong>la</strong>rizadoras.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el entrecruzamiento <strong>de</strong>lo oral con lo escriturario no es, en el fondo, sino unproceso creativo <strong>de</strong> sistemas semióticos, <strong>de</strong>estéticas, poéticas, <strong>de</strong> discursos y posiciones alternosa lo oral y lo escriturario, vistos simplemente comomodos <strong>de</strong> producción cultural autónomos. A esto serefiere Carlos Pacheco cuando <strong>de</strong>muestra que ungrupo <strong>de</strong> escritores (Juan Rulfo, João GuimarãesRosa, Augusto Roa Bastos, José María Arguedas)«habiendo reconocido el carácter axial <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidadcultural en sus respectivas regiones interiores, sepropusieron lograr en su obra literaria... <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> oralidad, conrepercusiones diversas en cada caso, que resultaráinvariablemente central en <strong>la</strong> proposición estéticoi<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra en cuestión». 20Otros ejemplos paradigmáticos constituyen, sin lugara dudas, los discursos híbridos a los que MartínLienhard se refirió con el nombre <strong>de</strong> «literaturaescrita alternativa.» A este respecto y para teneruna i<strong>de</strong>a precisa <strong>de</strong> lo que propongo, cuando merefiero al entrecruzamiento creativo entre oralidady escritura, basta recordar que <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>una gran variedad <strong>de</strong> textualida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanashan supuesto el «uso <strong>de</strong> lenguajes amerindios,‘mixtos’ o sociolectales, interferencia <strong>de</strong>l idiomaeuropeo, bilingüismo; yuxtaposición o superposición<strong>de</strong> concepciones históricas, cosmológicas yreligiosas <strong>de</strong> origen europeo y autóctono; conflictosentre <strong>la</strong> tradición escriptural y <strong>la</strong> oral (coexistencia<strong>de</strong> un texto ‘fonético’ con un texto glífico opictográfico, formas narrativas o poéticas <strong>de</strong>ascen<strong>de</strong>ncia europea e indomestiza)». 21En este proceso <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> «estéticas» ysistemas semióticos alternativos, <strong>la</strong> escritura terminapor orientar <strong>la</strong> memoria hacia <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>sentidos fijos e individuales y, por extensión, hacia<strong>la</strong> reiteración infinita <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>finitiva,institucionalizada, <strong>de</strong> éstos. 22 De ahí que losimaginarios sociales mo<strong>de</strong>rnos, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>smemorias tradicionales, posean esa extraordinariacapacidad para configurar los sentidos en discursosque <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s historias oficiales -discursos <strong>de</strong>autor- sobre <strong>la</strong>s que se asientan <strong>la</strong>s naciones, <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s imaginadas a <strong>la</strong>s que se aludíaBenedict An<strong>de</strong>rson.La memoria trastroca, así, su particu<strong>la</strong>r forma <strong>de</strong>constituir discursos y sujetos móviles y colectivotestimoniales,lo cual, al mismo tiempo, trae consigo<strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina «<strong>de</strong>sconstrucción» <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad, estoes, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los registros y lenguajesque <strong>la</strong> constituyen y su <strong>de</strong>gradación como estrategia<strong>de</strong> representación <strong>de</strong>sterritorializante.Esta asimi<strong>la</strong>ción o, mejor, cooptación, termina porterritorializar <strong>la</strong> memoria en el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>escritura. Hecho indiscutible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento enque cualquier intento <strong>de</strong> interpe<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> escritura,<strong>de</strong>berá pasar por el<strong>la</strong> misma. 23La oralidad, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> quienestodavía <strong>la</strong> ejercitan como estrategia <strong>de</strong>representación, <strong>de</strong> este modo, no sólo pasará aformar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jerarquías, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r inherentes al imaginario social,sino que esta su adscripción, esta ruptura consigomisma, constituirá su única manera <strong>de</strong> luchar por <strong>la</strong>hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s memoriastradicionales.20Ibi<strong>de</strong>m, p. 2121Martín Lienhard: La voz y su huel<strong>la</strong>. Escritora y conflicto étnico-cultural en América Latina 1492-1988. Lima: Horizonte, 1992, p. 95.22La escritura, en este sentido, posee dos funciones principales: «Una es el golpe imprevisto <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, que consiste en comunicara través <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio, y que procura al hombre un sistema <strong>de</strong> narración, <strong>de</strong> memorización <strong>de</strong> registro,» mientras <strong>la</strong> otra,«asegurando el pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera auditiva a <strong>la</strong> visual» consiste en permitir «reexaminar, disponer <strong>de</strong> otro modo, verificar <strong>la</strong>s frases inclusohasta <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ais<strong>la</strong>das». Goody citado por Jacques Le Goff: El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: PaidósBásica, 1991, p. 140.23«Todo intento <strong>de</strong> rebatir, <strong>de</strong>safiar o vencer <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, pasa obligadamente por el<strong>la</strong>. Podría <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> escrituraconcluye absorbiendo toda libertad humana, porque sólo en su campo se tien<strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuevos sectores que disputan posiciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r». Ángel Rama: La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985, p. 9.32


BibliografíaAn<strong>de</strong>rson, Benedict Comunida<strong>de</strong>s imaginadas. Reflexiones sobre el origen y <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l nacionalismo. México:Fondo <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica, 1993.Ardi<strong>la</strong>, Rubén. Psicología <strong>de</strong>l aprendizaje. México: Siglo XXI, 1988.Arnold, Denise Y. y Juan <strong>de</strong> Dios Yapita. Río <strong>de</strong> vellón, río <strong>de</strong> canto. Cantar a los animales, una poética andina <strong>de</strong> <strong>la</strong>creación. La Paz: Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación (UMSA), 1999.Cáceres Romero, Adolfo. «El ‘Jukumari’ en <strong>la</strong> literatura oral <strong>de</strong> Bolivia.» Revista <strong>de</strong> crítica literaria <strong>la</strong>tinoamericanaXIX.37, Lima, 1er. semestre <strong>de</strong> 1993.Deleuze, Gilles y Félix Guattari. El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Corregidor-Barral, 1974.Foucault, Michel Las pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s cosas. Una arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas. México: Siglo XXI, 1989.Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma <strong>de</strong> T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, 1969.Jemio, Lucy. Archivo oral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrera <strong>de</strong> Literatura. Primer informe e<strong>la</strong>borado <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación:Caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura oral boliviana. La Paz: Carrera <strong>de</strong> Literatura (UMSA), 1993.Jitrik, Noé. El balcón barroco. México: Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, 1988.Le Goff, Jacques. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós Básica, 1991.Lienhard, Martin. La voz y su huel<strong>la</strong>. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina 1492-1988.Lima: Horizonte, 1992.Mamani Condori, Carlos. Los aymaras frente a <strong>la</strong> historia: Dos ensayos metodológicos. Chukiyawu (La Paz):Ayuwiyiri, 1992.Mignolo, Walter D. «La colonización <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria: complicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra, el libro y <strong>la</strong> historia.»En Iris M Zava<strong>la</strong> (coordinadora). Discursos sobre <strong>la</strong> ‘invención’ <strong>de</strong> América, s.l., s.e., s.f.Mires Ortiz, Alfredo. Lo que cuento no es mi cuento. <strong>Cultura</strong> andina y tradición oral. Cajamarca: ACKU QUINDE-UPS-ABYAYALA, 1996.Pacheco, Carlos. La comarca oral. La fíccionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad cultural en <strong>la</strong> narrativa <strong>la</strong>tinoamericanacontemporánea. Caracas: Ediciones La Casa <strong>de</strong> Bello, 1992.Prada Alcoreza, Raúl. Territorialidad. La Paz: Mythos-Qul<strong>la</strong>na-Punto Cero, 1996.Rama, Ángel. La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.Wietchüchter, B<strong>la</strong>nca. «El guerrero aymara.» Hipótesis. Revista Boliviana <strong>de</strong> Literatura 4-5, Otoño/Invierno 1984.33


Atojwan, condoriwan 1Atojwan Condoriwan chullunkuyu patapi apostasqanku, nin. Chanta Condoriqa na... «qantachunuqachu qhasaqayanqa nisqa... Condoriqa pakayl<strong>la</strong>ta kara wakamanta apakamusqa chaypitiajkamusqa, nin. Atojl<strong>la</strong>taj hinal<strong>la</strong> chullunkuya patapi purisan, nin. «Khasaykusunkichu»,«manaraj», «Khasaykusunkichu», «manaraj», sigue condoriqa qhaparisqa antoñutaqa. Chanta«manaraq khasaykusawanchu, manaraq khasaykusawanchu». Qhaparil<strong>la</strong>sqapuni. Condori wapul<strong>la</strong>kaschan. «Mana, mana nuqa wapu kani khasapaj». Siga Chullunkuya patapi tial<strong>la</strong>sankupunithal<strong>la</strong>sankupuni. Yasta. Qhaparil<strong>la</strong>sanpuni Condoriqa. Hina hinal<strong>la</strong> qhasarikupusqa Atoj. Ari. Sigueqhaparisan ujninmantari manaña uyarikunchu. Pachampi khasaykapusqa.El Zorro y el CóndorEl Zorro y el Cóndor habían apostado para sentarse encima <strong>de</strong>l hielo. El Cóndor le había dichoal Zorro: «O tú o yo va aguantar más». A escondidas, el Cóndor se había traído un cuero <strong>de</strong> vacapara sentarse en él. El Zorro, en cambio, «así nomás» había estado encima <strong>de</strong>l hielo. «Te estásenfriando» -le preguntó el Cóndor al Zorro. «Todavía no -respondía el Zorro- Todavía no meestoy conge<strong>la</strong>ndo, todavía no me estoy conge<strong>la</strong>ndo». Entre tanto, el Cóndor seguía guapo, mien-trasel Zorro <strong>de</strong>cía: «No, no, yo soy macho para el frío». Seguía así encima <strong>de</strong>l hielo. Después elCóndor le había vuelto a gritar para ver si estaba bien, cuando <strong>de</strong> pronto el Zorro había gritado.Mientras el Cóndor seguía sentado encima <strong>de</strong>l cuero <strong>de</strong> vaca, el Zorro ya no escuchaba nada.Se había conge<strong>la</strong>do en el lugar don<strong>de</strong> se sentaba.1Ésta es una tradición oral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Potosí, Bolivia. Recopi<strong>la</strong>ción, trascripción y traducción <strong>de</strong> Víctor HugoQuintanil<strong>la</strong> Coro34


ENTRE LOS EMBERA-CHAMI:aspectos educativos <strong>la</strong> oralidad y <strong>la</strong> escritura*Fernando Romero Loaiza.Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Pereira, ColombiaSe hace referencia a los trabajos que se vienen realizando en una comunidad embera para <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> escritura en su lengua materna. Para tal fin, se ha venido trabajando con re<strong>la</strong>tos, cuentos,mitos y <strong>de</strong>scripciones diversas.Al producir el texto, se exige una diferenciación entre el discurso oral y el escrito ya que este último <strong>de</strong>be sercreado lingüísticamente, por lo que <strong>de</strong>be adquirirse <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> producir mensajes que cump<strong>la</strong>n sufunción comunicativa, que respondan tanto al emisor como al receptor en cuanto a sus necesida<strong>de</strong>s. Algunosejemplos permiten apreciar lo logrado en este sentido.Los embera-chamíLos embera constituyen uno <strong>de</strong> los grupos más importantes que habitan<strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Pacífico colombiano. Tradicionalmente se les haconsi<strong>de</strong>rado un grupo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia lingüística Karibe, que hacenparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Chocó, <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> compren<strong>de</strong>n los Waunana ylos embera. Según estudios realizados por Daniel Aguirre y MauricioPardo, seña<strong>la</strong>n que los Waunana, consi<strong>de</strong>rados anteriormente comoparte <strong>de</strong> los embera, ahora son seña<strong>la</strong>dos como grupo con una lenguadiferente. Para estos autores, el embera es un idioma in<strong>de</strong>pendiente,con algunas influencias <strong>de</strong> los Chibchas, Karibes y Arawak. En elámbito interno los embera tienen particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s dialécticas,diferencias que radican en ciertos sonidos, vocabu<strong>la</strong>rios, yconstrucciones gramaticales, pero entendiéndose unos y otros.» 1El grupo embera se ha ubicado en una gran extensión <strong>de</strong> territorio,que parte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Centro América y nor occi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> Sur América. En Colombia se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>lDarién en Panamá, pasando por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Antioquía,Córdoba, Caldas, Chocó, Risaralda, Valle, Cauca y Nariño, hasta elEcuador; radicados en los ríos como el Naya, Yurumangié, San Juan,Atrato y el Sijai.La comunidad embera-chami <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Purembará, enRisaralda Colombia, ha venido trabajando un proceso continuo <strong>de</strong>construcción por etapas: proponen un sistema <strong>de</strong> escritura en embera;<strong>la</strong> implementación <strong>de</strong>l sistema matemático <strong>de</strong>cimal en lengua maternae<strong>la</strong>borado con los profesores indígenas <strong>de</strong>l resguardo <strong>de</strong> Purembará,búsqueda <strong>de</strong> metodologías para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l embera y el españolcomo segunda lengua. Estos trabajos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> escritura se han venido practicando con los profesores indígenas.La escritura se ha puesto a prueba con <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos, cuentos,mitos y <strong>de</strong>scripciones en forma <strong>de</strong> textos. Los siguientes aspectosconstruyen entonces referentes pedagógicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interfases entreel discurso oral y el escrito.La oralidad y <strong>la</strong>escritura en <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> textos.Según Álvaro Díaz (1989), eltexto es concebido como unconjunto coherente y cohesivo<strong>de</strong> actos comunicativos, codificadospor medio <strong>de</strong> oracionesre<strong>la</strong>cionadas temáticamente.El texto no pue<strong>de</strong> serreconocible por su tamaño, sinopor su realización y no essimplemente una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>oraciones o enunciados bienformados gramatical ysemánticamente, sino unamuestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua que poseetextura. Esta última es unacondición <strong>de</strong>l texto que permiteinterpretar <strong>la</strong>s oraciones comoun conjunto, estrechamentere<strong>la</strong>cionadas entre sí, y no comouna simple secuencia <strong>de</strong>oraciones in<strong>de</strong>pendientes.Para María Helena Rodríguez(1988) los textos, en unaperspectiva sociofuncional, sonse-ecciones, recortes, opciones<strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> significadocontenido en el lenguaje. Son*E1 presente trabajo es una adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación «Oralidad y escritura entre los Embera-Chamí <strong>de</strong> Risaralda», realizada porFernando Romero Loaiza (Psicólogo y educador), Olga Lucia Bedoya (antropologa y lingüista), Andrés Duque (Doctor en Agroecología),Victor Zuluaga (Sociólogo), Andrés Gallego (Estudiante <strong>de</strong> Etnoeducación), con <strong>la</strong> asesoría <strong>de</strong>l lingüista Daniel Aguirre <strong>de</strong>l CCELA.1Zuluaga Gomes, Victor, Pueblos Indígenas <strong>de</strong> Colombia, Pág. 5135


encuentros semióticos a través<strong>de</strong> los cuales se intercambianlos significados que constituyenel sistema social. Todo texto se<strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>un potencial <strong>de</strong> significado,como potencial actualizado. Eslo que se quiere <strong>de</strong>cirseleccionando entre una serie<strong>de</strong> alternativas que constituyenlo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Elrecorte guarda estrechare<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>lemisor, quien <strong>de</strong>ja en los textosmarcas <strong>de</strong> su intención paraque sean inferidas por el lector.Esos marcadores <strong>de</strong> intenciónse distribuyen en el nivelsuperficial o lingüístico, en elnivel preposicional o <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as o en el nivel ilocucionario.En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>la</strong>producción <strong>de</strong>l texto exige unadiferenciación entre el discursooral y el escrito por parte <strong>de</strong> unescritor. El discurso oral tienelugar en un contexto <strong>de</strong>situación, es <strong>de</strong>cir, en unconjunto <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>carácter social emocional ycultural que <strong>de</strong>terminan el actolingüístico. Por eso cuando sehab<strong>la</strong> no es necesario ser<strong>de</strong>-masiado explícito pues granparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación estáfuera <strong>de</strong>l texto. Dentro <strong>de</strong>lmarco <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación muchasreferencias se presentan c<strong>la</strong>rasy, por otra parte, el discursooral, dada <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>linterlocutor, tiene <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> obtenerrespuestas que permiten alhab<strong>la</strong>nte modificar el código queesta utilizando.En los discursos orales, elhab<strong>la</strong>nte no sólo producesignificación mediante <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras que escoge, sinotambién mediante pausas,cambio <strong>de</strong> ritmo, <strong>de</strong> tonos, <strong>de</strong>velocidad, <strong>de</strong> gestos, <strong>de</strong>movimientos. El interlocutorinfiere los significados noso<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras queoye sino <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>manes que<strong>la</strong>s acompañan. El discursoescrito, por el contrario, carece<strong>de</strong> un contexto situacional, porlo que hay que crearlolingüísticamente, por eso, esmás difícil comunicarse porescrito. La persona a <strong>la</strong> que vadirigido este tipo <strong>de</strong> discurso noestá presente, por tanto no sebeneficia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran ayuda queprestan <strong>la</strong> entonación, <strong>la</strong>spausas, los gestos.En tal sentido, el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong> escrituraes <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> producirmensajes que cump<strong>la</strong>nsu función comunicativa,respondiendo a <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong>l emisor y receptor encontenido y en forma, es <strong>de</strong>cir,el dominio <strong>de</strong>l lenguajeescrito. Llegamos a dominar ellenguaje cuando el mensajeque producimos cumple connuestras propias expectativas yno sólo con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l receptor. Elsujeto pue<strong>de</strong> tener suposicionesacerca <strong>de</strong>l lenguaje escritoaún antes <strong>de</strong> dominar <strong>la</strong>sconvenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> modalida<strong>de</strong>scrita. Conocer el lenguajeescrito implica necesariamente<strong>la</strong> diferenciación textual,es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>producir textos lingüísticamentediferenciados paracircunstancias enunciativascontrapuestas, en otras pa<strong>la</strong>bras,saber producir mensajeslingüísticamente diferenciadospara una carta,una <strong>de</strong>scripción, una narración. Narrar y <strong>de</strong>scribirpue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como circunstanciasenunciativas contrapuestasen re<strong>la</strong>ción con mo<strong>de</strong>losy usos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura.(Liliana Tolchinsky, 1990).Sin embargo, <strong>la</strong> escritura estáimpregnada <strong>de</strong> elementospertenecientes a <strong>la</strong> oralidad. Aeste respecto Cassany (1994)establece en el ámbito textual,<strong>la</strong>s siguientes diferencias entreel código oral y el códigoescrito: El código oral tiene unaten<strong>de</strong>ncia a marcar <strong>la</strong>proce<strong>de</strong>ncia dialectal; estáasociado a temas generales;utiliza sobre todo pausas yentonaciones; a códigos noverbales; a alta frecuencia <strong>de</strong>referencia; uso <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivossimples (que); participiosanalógicos (elegido, imprimido),e elipsis frecuentes; el léxicomarcado; hay un uso frecuente<strong>de</strong> onomatopeyas; se empleanestructuras sintácticassimples: oraciones simplesy breves, <strong>de</strong> caráctercoordinado y yuxtapuesto.Por su parte, el código escritotiene ten<strong>de</strong>ncia a neutralizar<strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l emisor, está asociado a te-36


mas específicos; se seleccionacon mayor precisión <strong>la</strong> información;es menos redundante;hay un empleo <strong>de</strong> signos<strong>de</strong> puntuación,pronominalizaciones, sinónimos,en<strong>la</strong>ces; tiene una altafrecuencia <strong>de</strong> referenciasendofóricas (él, aquel, mío,algunos); uso <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivoscompuestos (el cual); participios<strong>la</strong>tinos (electo, impreso);uso frecuente <strong>de</strong> estructurasmás complejas y<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das; oracionesmás <strong>la</strong>rgas, más subordinadas,re<strong>la</strong>tivas con todo tipo<strong>de</strong> conjunciones; hay una ten<strong>de</strong>nciaestilística a <strong>la</strong> eliminación<strong>de</strong> repeticiones.El autor i<strong>de</strong>ntifica diversassituaciones comunicativas, en<strong>la</strong>s cuales se presenta unconjunto <strong>de</strong> variaciones y simbiosisentre lo oral y lo escrito.Según el tipo <strong>de</strong> lector elescrito es más coloquial o másformal. Según el tipo <strong>de</strong> texto, elescrito tiene una u otra estructura,contiene un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong>información y utiliza un tipo <strong>de</strong>recursos específicos; según seamás general o especializado eltema sobre el que se escribe.Según Ong (1994) y Romero(1996), el uso reiterado <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción«y» es una característica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escrituras orales, es <strong>de</strong>cir,aquel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s cuales hay unafuerte ten<strong>de</strong>ncia a usos sintácticosy semánticos <strong>de</strong>l código oral, conuna fuerte presencia <strong>de</strong> adjetivosy <strong>de</strong>scripciones. A diferencia <strong>de</strong>una escritura argumentativa oescritura analítica que secaracteriza por los aspectosformales <strong>de</strong>l código escrito,predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conjuncionessubordinativas y <strong>de</strong> categoríasconceptuales. (Vygotsky, 1993;Romero, 1996).En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as tenemosque cuando se realizan textosescritos en español, los maestrosemberas utilizan como en<strong>la</strong>ces <strong>la</strong>conjunción «y», el «entonces»,«luego», lo cual le da a <strong>la</strong>soraciones un carácter aditivo osecuentativo.Ejemplo:«...les hizo levantar a todo e<strong>la</strong>vispa y los aviapa lo picaronentre emanada picaron a tioconejo y <strong>de</strong> ahí se pue <strong>de</strong> huya.Y <strong>de</strong>spués se pue para <strong>la</strong>casa... al <strong>de</strong>sir el tio conejo yase comenzaron a andar en elmonte y tenían un camino <strong>de</strong>ltio conejo y <strong>de</strong>l zorro y <strong>de</strong>l yaestaban serca <strong>de</strong> <strong>la</strong> casaentonces el tio conejo dijo yapue<strong>de</strong>n entrar...«En el siguiente mito e<strong>la</strong>borado enespañol y en embera, por un profesorindígena (1998), se pue<strong>de</strong>nobservar diversos elementos ortográficos,gramaticales ysintácticos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad,así como <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficientecompetencia lingüística enescritura tanto para el emberacomo para el español.En primer lugar para elespañol, tenemos <strong>la</strong>sconfusiones entre grafías yfonemas, «c» por «s» en <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra ciembra, estos dosfonemas se están realizandocomo uno, es <strong>de</strong>cir, sepronuncian cómo si fuera lomismo; <strong>la</strong> grafía «g» por «c»en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «arrango», <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra «peliar» se escribe taly como se pronuncia. La grafía«b» por «v» en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras«vino», vamos; al igual que elcaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> «s» por <strong>la</strong> «c», <strong>la</strong>confusión es <strong>de</strong> grafía no <strong>de</strong>fonema, pues se produce entrefonemas que difieren porel modo <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción o elpunto. Simi<strong>la</strong>r a cuando secambia «y» por «11» en<strong>de</strong>goyaron. Estas modificacionesse presentan, porque elmaestro o el niño al escribir estánpronunciando en voz alta paraguiarse por el oído. Es <strong>de</strong>cir, hayun énfasis fuerte en producir unaescritura fonemática.En segundo lugar, <strong>la</strong> puntuación:en el texto se hace un empleoamplio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comas pero reducido<strong>de</strong> los puntos y seguido: seencuentran siete comas, un puntoy coma, y dos puntos seguidos.No obstante, el texto tiene uncierto grado <strong>de</strong> coherencia y comprensibilida<strong>de</strong>n cuanto se empleaun procedimiento propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>oralidad, organizar <strong>la</strong>s oracionessegún <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los acontecimientos.Este recursoendofórico permite que <strong>la</strong> frasesiguiente se re<strong>la</strong>cione con <strong>la</strong> anterior,ya que su significado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, se remite ael<strong>la</strong>. La conjunción continuativa«cuando», el adjetivo adverbializado«mismo», el adverbio <strong>de</strong>lugar «allí», el verbo «siguiendo»y <strong>la</strong> conjunción «y», tienen <strong>la</strong> fun-37


ción <strong>de</strong> organizar el texto <strong>de</strong>manera secuencial, adquiriendo elproceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l textoun carácter aditivo, es <strong>de</strong>cir, éstese e<strong>la</strong>bora como una serie <strong>de</strong>secuencias que se adicionan.Por otra parte, en el texto embera,en sentido estricto, no esnecesaria <strong>la</strong> puntuación. Laseparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases se establecea partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>cópu<strong>la</strong> «bu» <strong>de</strong> existencia (ser oestar). Este recurso en el emberale da coherencia al texto; encambio, al escribir el maestroindígena en español, el estilo esatropel<strong>la</strong>do o confuso. Es <strong>de</strong>seña<strong>la</strong>r que el maestro indígenaaun no ha apropiado correctamente<strong>la</strong> escritura embera,por ejemplo, no existe <strong>la</strong> grafía v.Mitos y Creencias«Un compañero indígena teníauna ciembra <strong>de</strong> maiz; cuando lecuidaba en <strong>la</strong>s oras <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> sele gritaba una mujana en una parteoscura con una voz <strong>de</strong> atrapante,al mismo tiempo un oso lecontesto a <strong>la</strong> mujana, él compañero<strong>de</strong> miedo se encaramo aun árbol, <strong>de</strong> allí le vehia peliar eloso con <strong>la</strong> mujana, el oso le golpeabamuy tuerte a <strong>la</strong> mujana conun palo y le hacia gritar fuertemente.Siguiendo <strong>la</strong> lucha durantetoda <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> madrugadael diablo le corto el cuello al oso.Y el oso le arrango el cuello aldiablo, alli ambos murieron, en <strong>la</strong>madrugada bajo <strong>de</strong>l árbol el compañeroindígena y vio a todos dosmuertos. bino a su casa a comunicarque el diablo en una peleacon el oso y el diablo se habíanmuerto todos dos. Bamoscompañeros para que lo pelemosal oso y asi lo hicieron, pero aldiablo no lo comieron sino que lo<strong>de</strong>goyarón y les botaron los cuerpos<strong>de</strong>goyados por todos los <strong>la</strong>dos<strong>de</strong>l monte».En Embera«bes aba basi<strong>de</strong> eberaba be arigbubos apenabari, madu arimarabaaria kopenekare ochia<strong>de</strong>uabasabu ari be<strong>de</strong> badakaredocheke joada aribada brakobosabu, ara mav duuchia Vi grakobosabenabari madu chia unusidaapenabarimi. mabe arava juadéchiosidabi, barí madu urbabakuruba urudauchia braadada<strong>de</strong>sabu, esbu<strong>de</strong> ebarichiusidabi, ebarima abodoburu<strong>de</strong> aribadaba viosoor totas abu,aramaudauchiavibida aribada osorrtuetasabu,apenabarimi,anamama va araornea brusida abu:maabe chi eberabakuru<strong>de</strong> bodabadaeda nekaribupedachi vabinama jara<strong>de</strong>nebos apenabarimi,mabe chi vabenabareuasidabi vi e oeta<strong>de</strong> kodayua,chi e óctadapeda vira kosidaabu, mau<strong>de</strong> aribadanatotokodopeda batadasidaapenabarimi.» (profesorIndígena, 1998) 2En el anterior texto se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar que los verboscumplen otras funcionestextuales. Por ejemplo, el verbo<strong>de</strong> existencia «Bu»: ser o estar,cumple una función <strong>de</strong> corte entre<strong>la</strong>s diversas oraciones al serempleado al final <strong>de</strong>l enunciadoseguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «mau<strong>de</strong>»:(entonces, luego, <strong>de</strong>spués). Estapartícu<strong>la</strong>, cumple funciones <strong>de</strong>cohesión lineal, entendida segúnDick(1997) como, «La propiedadsemántica global <strong>de</strong> textos tocadaen cada uno <strong>de</strong> esos estudios hasido frecuentemente l<strong>la</strong>mada coherenciao cohesión. Así, pues,una secuencia <strong>de</strong> oraciones seconsi<strong>de</strong>ra coherente si estas oracionessatisfacen ciertas re<strong>la</strong>cionessemánticas» 3 . A<strong>de</strong>más elverbo «bu» seguida <strong>de</strong>l «mau<strong>de</strong>»le confiere un aspecto <strong>de</strong> procesoa los enunciados, en algunoscasos <strong>de</strong> repetitivo y en otros <strong>de</strong>resultativo.Si embargo, en otros textos como<strong>la</strong>s canciones, es difícil <strong>de</strong>limitar<strong>la</strong> puntuación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>spausas hechas en el <strong>de</strong>lineamientorítmico melódico por sus característicasparticu<strong>la</strong>res comoausencia <strong>de</strong> ritmos mensurables,sucesión múltiple <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>smétricas, improvisación <strong>de</strong> textoscon base a <strong>la</strong> asociación libre <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as. (ME Londoño, citada porAguirre, 1994:35)2Materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> licenciatura indígena UTP.3Van Dijk: en estructuras y funciones <strong>de</strong>l discurso. Pág. 25. La cohesión en los textos escritos Embera-Chamí. Informe <strong>de</strong>l proyecto <strong>la</strong>Oralidad y <strong>la</strong> escritura entre los embera-Chamí <strong>de</strong> Risaralda.38


Veamos el mito <strong>de</strong> «Jaruana». Eneste fragmento en el cual no haypuntuación, el verbo «bu» cumple<strong>la</strong> función <strong>de</strong> punto seguido. Parauna mayor comprensión seseparan <strong>la</strong>s oraciones.eskareda basi<strong>de</strong> jaruana eberajaibana mukira michia bo abu //mau<strong>de</strong> chi kaua ubea irabos abu// mabe chi iura calimo mukiraiubos abu // mau<strong>de</strong> chokormukira, mau<strong>de</strong> yarre mukiraubea panebos abu//«Era una vez vivía un jaibanal<strong>la</strong>mado jaurana en el sitiogete un jaibana muy po<strong>de</strong>rosotenia tres hijas busco tres yernolo l<strong>la</strong>mo el señor colimo,perdiz y mico <strong>de</strong> ellos tres doseran muy trabajadores el otrotrabajabamenos era el mico.»En cambio, en <strong>la</strong> traducción alespañol que hace el maestro indígena,se pue<strong>de</strong> observar que nocuenta con ningún recurso tipográficoy gramatical para separar<strong>la</strong>s frases, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>runa nueva competencia lingüísticafrente al código que estáempleando. Los resultados quehemos obtenido coinci<strong>de</strong>n teóricamenteen parte con <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong>Krashen (1984,1992). El autorpostu<strong>la</strong> que en el aprendizaje<strong>de</strong> una segunda lengua tanto en<strong>la</strong> escritura como en <strong>la</strong> lectura, <strong>la</strong>narración <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> sucultura <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una competencialingüística para <strong>la</strong> escritura,por otra parte <strong>la</strong> lectura en unalengua <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> habilida<strong>de</strong>s ypermite un conocimiento <strong>de</strong>l léxico<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda lengua, es <strong>de</strong>cir<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «capacidadmetalingüística» 4 . Sin embargo,el maestro indígena no tienetextos en español para leer yno posee un hábito <strong>de</strong> lectura quegarantice un a<strong>de</strong>cuado aprendizaje<strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong>l español:tiene como procesos básicos parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competenciasescriturales, <strong>la</strong> narración y <strong>la</strong>traducción.Como se observa en el siguientetexto, traducción <strong>de</strong>l anterior, elmaestro no realiza unatrasferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competenciaslingüísticas 5 , que ha obtenido consu lengua, confun<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras,fonemas y grafías, y <strong>la</strong> sintaxis noes a<strong>de</strong>cuada, por ello el educador<strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r esta capacidad.Sin embargo, los diversosescritos ambientales recogidosmás recientemente entre losaños 1998, 1999, sugieren unatransferencia <strong>de</strong> competenciastextuales <strong>de</strong> una lengua a otra,entendida ésta como <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> actuar con diversos textosen los cuales se producenenunciados, según reg<strong>la</strong>s estructurales<strong>de</strong>l lenguaje, y pertinenciaa un tipo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> texto6 , ya sea guiándose por <strong>la</strong> sintaxis<strong>de</strong>l embera cuando traduce,o por <strong>la</strong>s ree<strong>la</strong>boraciones querealiza cuando trabaja en grupo.Ree<strong>la</strong>boración y producción<strong>de</strong>l texto escrito.El escritor inexperto, el escritorindígena, puesto en <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> producir un texto<strong>de</strong>be resolver una serie <strong>de</strong>problemas: ¿qué marcas <strong>de</strong>beponer sobre el papel?, ¿cómoorganizar esas marcas en elespacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja?, ¿quécontenidos poner, qué eventos re<strong>la</strong>taro qué cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scribir?,¿cómo organizar ese contenidodándole una estructuratemporal y causal?, ¿cómoexpresarlo lingüísticamente paraque éste tenga comprensibilidadpara un lector?. Estos problemasreflejan diversos aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura y <strong>de</strong>l lenguajeescrito sobre los cuales losproductores <strong>de</strong> textos actúan yreflexionan.El producto textual tiene unahistoria, una génesis. El primerborrador es habitualmenteel punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> producción textual;resolver <strong>la</strong> comprensibilidad<strong>de</strong>l mensaje es uno <strong>de</strong> losproblemas que hay que enfrentaren el proceso <strong>de</strong> producción.Al crear un texto losautores no so<strong>la</strong>mente buscansu inteligibilidad sino que eltexto responda a su expectativa<strong>de</strong> buena forma. Como seña<strong>la</strong>Murray (1997), <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as no«surgen <strong>de</strong> una vez», son fruto<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> lecturas yrelecturas, reescrituras sucesivasen torno <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a, un concepto,una pregunta; es pensar a medidaque se escribe o pensar através <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. Expone aeste respecto que cuando nosotrosrevisamos lo que hacemosestamos revisando lo que pensamos,nuestros sentimientos, nuestramemoria, lo que nosotros somos.En <strong>la</strong> revisión <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brascambian para producir algo nuevoy reconfigurar nuestro pensamiento.Cuando se trabaja con textos<strong>de</strong>scriptivos, el profesor emberahace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l medioque lo ro<strong>de</strong>a, don<strong>de</strong> se encuentra.El empleo <strong>de</strong> dibujos, facilita<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l texto puespermite hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> manera especifica<strong>de</strong>l elemento, el animal, o<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. El profesor emberanecesita un predicado y unamodalidad, <strong>la</strong>s cuales están dados4Capacidad metalingüística: reconocimiento <strong>de</strong> sonidos, reg<strong>la</strong>s gramaticales y significados <strong>de</strong> una lengua. López, 1991:29.5El Ministerio <strong>de</strong> Educación en los lineamientos curricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na, <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> competencia como «<strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s con queun individuo cuenta para......». Pág. 34.6Ibi<strong>de</strong>m, pág. 3439


Cuando se hace una traducción con educadores ymiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, no sólo se hace necesariauna competencia en un <strong>de</strong>terminado códigocomo es <strong>la</strong> escritura, sino una competencia culturalfuerte. Aguirre (1994:34) seña<strong>la</strong> al respecto, quese pue<strong>de</strong>n lograr traducciones valiosas cuando serealiza con mujeres que aunque tengan poco manejo<strong>de</strong>l español, si tienen una gran competencia en<strong>la</strong> lengua nativa y en <strong>la</strong> cultura.por el contexto para explicar, ya sea en una sucesión<strong>de</strong> eventos o re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> seres, propieda<strong>de</strong>s,estados, procesos o acciones.El maestro embera suprime información que se dapor supuesta en el contexto que está <strong>de</strong>scribiendo.Por ello <strong>la</strong>s sucesivas variaciones son parte indispensable<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> génesis constante <strong>de</strong> loproducido. Estas modificaciones se realizan tomandoen cuenta <strong>la</strong> comprensibilidad <strong>de</strong>l texto, es <strong>de</strong>cir,que éste sea a<strong>de</strong>cuado para un posible lector.Cuando se trabaja con traducciones, en primer lugar,el maestro indígena sigue <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong> su lengua;en segundo, ree<strong>la</strong>bora el texto en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>comprensibilidad y <strong>la</strong> explicitación, es <strong>de</strong>cir, aquelloque es supuesto en el hab<strong>la</strong>. Un texto embera escomprensible según el contexto; en cambio en español,el escritor indígena <strong>de</strong>be ac<strong>la</strong>rar los significados.En <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s escriturales en <strong>la</strong>s cuales losmaestros <strong>de</strong>ben realizar traducciones, po<strong>de</strong>mos observarcon <strong>de</strong>talle el proceso que llevan a cabo. Elmaestro indígena embera, no sólo hace una traducciónliteral <strong>de</strong> un texto en embera, como se ha seña<strong>la</strong>doanteriormente, al enfrentarse con el textoen español, no sólo <strong>de</strong>be guiarse por el significado<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>be usar un código tipográfico yortográfico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> sintaxis <strong>de</strong>l español.Como se pue<strong>de</strong> observar en los anterioresejemplos <strong>de</strong> puntuación, el escriba pue<strong>de</strong> guiarsepor <strong>la</strong>s marcas semánticas <strong>de</strong>l embera o <strong>de</strong>sligarse<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, emplear verbos, conjunciones, para darlecoherencia y cohesión al texto <strong>de</strong> acuerdo al tipo<strong>de</strong> discurso que está e<strong>la</strong>borando.En <strong>la</strong> practica esco<strong>la</strong>r con niños embera, se hahecho énfasis en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones exofóricas o, enactivida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> apretamiento. Sin embargo,en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l texto escrito se trata<strong>de</strong> valorizar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones endofóricas. Muchas veces <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> un textono provienen, tanto <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong>l significado<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficientesre<strong>la</strong>ciones que se establecen entre dichas pa<strong>la</strong>bras,frases y párrafos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias textuales<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en una y otra lengua. A esterespecto hemos seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los ejercicios<strong>de</strong> traducción, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competenciasescriturales en <strong>la</strong>s dos lenguas.La formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura exige tanto un esfuerzo<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l discurso como una mayorprecisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> organizaciónsintáctica. Por ejemplo: traducenfrijolito, pero literalmente seria que esfruta chiquita. Luego <strong>de</strong> una ree<strong>la</strong>boración colectivase escribe = «fríjol con frutapequeña».40


BibliografíaAGUIRRE LICHT, Daniel (1998). Fundamentos morfosintacticos para una gramática Embera. Descripciones, Lenguasaborígenes <strong>de</strong> Colombia, CCELA: Santafé <strong>de</strong> Bogotá.AGUIRRE LICHT, Daniel. Lenguas vernácu<strong>la</strong>s sobrevientes. En : Colombia Pacífico. Fondo para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>lmedio ambiente/FEN: Colombia, pág .311-324.AGUIRRE LICHT, Daniel. Recuperación cultural y problemas prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción. En: Lenguas aborígenes <strong>de</strong>Colombia: Memorias. Congreso <strong>de</strong> Antropología Universidad <strong>de</strong> Antioquía/CCELA: Me<strong>de</strong>llín. pág.:22-36BEDOYA, Olga Lucía. (1993) El sintagma nominal en <strong>la</strong> leyenda e’pera <strong>de</strong>l norocci<strong>de</strong>nte Colombiano. Tesis <strong>de</strong>postgrado, Universidad <strong>de</strong> Antioquía.BEDOYA, Olga Lucía, RESTREPO Valencia Marleny. (1998) «Interferencia Lingüística entre <strong>la</strong> lengua Epera y elEspañol hab<strong>la</strong>do en el Choco». Supercopias: Pereira.CASSANY, Daniel. (1994). «Describir el Escribir».: Ediciones Paidós: Barcelona.DÍAZ, Álvaro (1989) «Aproximación al texto escrito» Editorial Universidad <strong>de</strong> Antioquia: Me<strong>de</strong>llín.DUQUE, Andrés A. (compi<strong>la</strong>dor) y estudiantes. (1998). Tipos <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas y animales, silvestres y domesticadosen el territorio Embera-Chamí <strong>de</strong> Risaralda. (Documentos). Licenciatura Indígena, Pereira.DUQUE, Andrés A (compi<strong>la</strong>dor) y estudiantes. (2000). Espacios <strong>de</strong> uso, calendario agríco<strong>la</strong> y climático en el territorioEmbera-Chamí <strong>de</strong> Risaralda. (Documentos). Licenciatura Indígena, Pereira.ESCAMILLA MORALES, julio (1998) Fundamentos semiolingüísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad discursiva. Universidad <strong>de</strong>lAtlántico: Santafé <strong>de</strong> Bogotá.GIRÓN, María Este<strong>la</strong>, VALLEJO, Marco Antonio. (1992) Producción e interpretación textual. Editorial universidad<strong>de</strong> Antioquía: Me<strong>de</strong>llín.KRASHEN D, Stephen. (1984) Writing: research, theory and aplications. Laredo Publishing Co.: California.KRASHEN D, Stephen. (1992) Fundamentals of <strong>la</strong>nguaje eduaction. Laredo Publishing Co.: California.LÓPEZ GARCÍA, Ángel. (1991) Psicolingüística. Editorial Síntesis: MadridLos Chami y su contribución a <strong>la</strong> cultura regional. (1995) Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> república, Museo <strong>de</strong>l oro, Pereira- RisaraldaMARTÍNEZ, María Cristina. (1997) Análisis <strong>de</strong>l discurso. Editorial Universidad <strong>de</strong>l Valle: Cali.MURRAY, Donald (1997) «The craft of revision». H.B. College publisher: USA.OLSON R, David; TORRANCE, Nancy. (1995) <strong>Cultura</strong> escrita y oralidad. Editorial Gedisa: España.ONG, Walter. (1994) «Oralidad y escritura»: Fondo <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Económica: Santafé <strong>de</strong> Bogotá.RODRÍGUEZ, María Helena (1989) «Los textos en el entorno cultural» En: Lectura y vida. N° 2. Abril/Mayo, p.p. 31-35.ROMERO Loaiza, Fernando. (1996). «Superficies y Relieves». Instituto Risaral<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>: Pereira.ROMERO L., Fernando, BEDOYA , Olga Lucía. (1997) La enseñanza <strong>de</strong>l español como segunda lengua en losEembera-Chamí y Nasa, una propuesta pedagógica. En: Boletín <strong>de</strong> antropología. N o 28 Vol. 11 ,p.p. 11-19.ROMERO LOAIZA, Fernando (1998) «Voces e inscripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oralida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s escrituras». En: Revista <strong>de</strong> CienciasHumanas. Año 5, N° 13, Marzo, p.p. 45-54ROMERO L. Fernando; AGUIRRE L Daniel; DUQUE N, Andrés, GALLEGO, ZULUAGA, Víctor, BEDOYA, OLGA.GALLEGO, Andrés Joaquín (2000). Oralidad y escritura entre los Embera-Chamí <strong>de</strong> Risaralda. Informe <strong>de</strong> Investigación.Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Pereira/Min <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>: Pereira.TOLCHINSKY LASDMAN, Kiliana; Sandbank N, Ana. (1990) «Producción y reflexión textual: procesos evolutivose influencias educativas» En: Lectura Y Vida. N° 11, Diciembre, p.p. 11- 23.TRILLOS AMAYA, María. (1996) «Enseñanza <strong>de</strong>l español como segunda lengua comunidad Kogui <strong>de</strong> Maruámake».En: Educación endógena frente a educación formal. Memorias 4. Santafé <strong>de</strong> Bogotá, p.p.. 217-232.Van DIJK, Teun. (1997) Estructuras y funciones <strong>de</strong>l discurso. Siglo XXI editores: México.ZULUAGA GÓMEZ, Víctor (1998) Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad indígena -chamí. Editorial Greco: Bogotá.ZULUAGA GÓMEZ, Víctor. (1995). Vida, pasión y muerte <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> Caldas y Risaralda. InstitutoRisaral<strong>de</strong>nse para <strong>la</strong> cultura. Pereira: Pereira.ZULUAGA GÓMEZ, Víctor; BEDOYA, Olga Lucía; DUQUE N, Andrés. (1999) oralidad y conocimiento ambientalentre los Embera-Chamí <strong>de</strong> Risaralda. En : Revista Ciencias Humanas. N o 20. p.p. 84-88.41


ESCRITURAS Y ORALIDADESUna dinámica histórica <strong>de</strong> tensión,interferencias y apropiaciones mutuasJosé Antonio Giménez MicoConcordia University, CanadáUna vez más, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Inca Atawallpa es objeto <strong>de</strong> análisis a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> diversos estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturapopu<strong>la</strong>r andina. La valoración tanto <strong>de</strong> textos como <strong>de</strong> los espectáculos teatrales a que dieron lugar, llevan al autor ap<strong>la</strong>ntearse variadas interrogantes sobre «los múltiples y cambiantes Inkarris que circu<strong>la</strong>n en el universo discursivoandino».En el prólogo a su edición <strong>de</strong>Atawallpa Atau Wallpajp’uchukakuyninpa Kankano Tragedia <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>Atawallpa, <strong>de</strong> 1957, eleminente estudioso boliviano <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturapopu<strong>la</strong>r andina, Jesús Lara, refiere <strong>la</strong>scircunstancias singu<strong>la</strong>res en que llegarona sus manos los manuscritos <strong>de</strong> esta y <strong>de</strong>otra obra que se refieren al mismo temahistórico: el apresamiento y ejecución <strong>de</strong>lúltimo Inca.Un joven <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Alonso <strong>de</strong> Ibáñez,en Potosí, lo contactó un día paraofrecerle un manuscrito, fechado enChayanta en marzo <strong>de</strong> 1871. Lara lo consi<strong>de</strong>róun precioso hal<strong>la</strong>zgo: «Conformehojeábamos el manuscrito iba en aumentonuestro asombro. Estábamos en presencia<strong>de</strong> un quechua maravilloso» (22); es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un quechua incontaminado <strong>de</strong>elementos hispanizantes. Una vez analizadasno sólo su materialidad lingüísticasino también <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, su conclusiónfue <strong>la</strong> siguiente:El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra tuvo que ser innegablemente indígena. En efecto, sólo un autor indígena pudoreflejar <strong>de</strong> manera tan portentosa el funesto significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los españoles para Atawallpay para el pueblo entero <strong>de</strong>l Tawantinsuyu, y sólo él pudo haber logrado una pintura tan admirable <strong>de</strong><strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Inca y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción que abatió luego a <strong>de</strong>udos y dignatarios.... No es improbable que este wanka hubiese sido compuesto en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista poralgún amauta que hubo sobrevivido a <strong>la</strong> catástrofe. (48)42


Investigaciones posteriores han puestoen te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong> Lara. En Nacimiento <strong>de</strong> una utopía(1988), Manuel Burga argumentamuy convincentemente que <strong>la</strong> Tragedia<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> aparecer no antes <strong>de</strong>«<strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVII,como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas en que seexpresa esta revolución en <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>scolectivas» (399) que <strong>de</strong>nomina<strong>la</strong> «utopía andina,» <strong>la</strong> cual tuvopor función «prestigiar lo indígena,<strong>de</strong>spertar un orgullo por lo Inca,criticar al conquistador y construir unai<strong>de</strong>ntidad india cuando aún no existía<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> lo peruano» (54-55);i<strong>de</strong>ntidad homogénea y homogeneizante que nuncaexistió en el multiétnico y multicultural Tawantinsuyo.En cuanto a <strong>la</strong> pretendida pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, MartinLienhard subraya que ésta<strong>de</strong>nunciaría precisamente su carácterartificial <strong>de</strong> reconstrucción a posteriori<strong>de</strong> un pasado precolonial i<strong>de</strong>alizado(40).En 1952, varios años antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tragedia, Lara sehabía topado con una octavil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>cual se anunciaba <strong>la</strong> representación<strong>de</strong> una pieza titu<strong>la</strong>da Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l Inca.El mo<strong>de</strong>sto anuncio <strong>de</strong>spertó inmediatamentesu curiosidad, pues todoslos datos presagiaban su semejanzacon una pieza recitada bai<strong>la</strong>ble quese ejecuta todos los años en el pueblo<strong>de</strong> Toco (Cochabamba), con ocasión<strong>de</strong> sus fiestas patronales. Lara conocía <strong>la</strong> Danza<strong>de</strong> Toco gracias a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> Valle <strong>de</strong> Mario Unzueta(¿1926?), en <strong>la</strong> cual se incluye una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta e incluso se incorpora el guión otranscripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Danza, una veztraducido al castel<strong>la</strong>no.Lara, suponiendo «que cuando menos<strong>la</strong> obra nos presentaría el mismotema que aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubierta porUnzueta» (18), se apresuró a acudira <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>lInca, <strong>de</strong>l cual comenta lo siguiente:En efecto, el tema era idéntico;pero <strong>la</strong> obra estaba compuesta enprosa y comenzaba en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong>lrey <strong>de</strong> España con un diálogo enidioma castel<strong>la</strong>no, para luegotras<strong>la</strong>darse a tierras <strong>de</strong>l Perú,don<strong>de</strong> los personajes indígenasempleaban el quechua y los españolesel suyo propio. Descartando<strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte españo<strong>la</strong>,<strong>la</strong> pieza parecía <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>Toco, aunque p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> sensibles<strong>de</strong>formaciones. (18-19)Más tar<strong>de</strong> se enteraría por boca <strong>de</strong>los comediantes que, como <strong>la</strong> Danza,esta obra se representaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong>tiempos inmemoriales en un pueblo,San Pedro <strong>de</strong> Buena Vista (Charcas<strong>de</strong> Potosí), en este caso paracelebrar el Año Nuevo. Un manuscrito,copia <strong>de</strong> otro documento más antiguo,hacía <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> «guión.»Parece indudable que el hecho <strong>de</strong> que el Re<strong>la</strong>to seinicie en <strong>la</strong> corte españo<strong>la</strong>, así como<strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> un espectáculobilingüe, influyeron en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>relegarlo a <strong>la</strong> categoría poco digna <strong>de</strong><strong>la</strong> «inautenticidad.» ¡Qué diferencia,por ejemplo, con el «quechuamaravilloso» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tragedia <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>Atahuallpa, preservada en toda su«pureza» lingüística, que compusieranamautas <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>dos por el fin <strong>de</strong>su mundo prácticamente en el mismomomento en que este fin se producía,y felizmente ignaros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intrigaspa<strong>la</strong>ciegas <strong>de</strong> sus adversarios...!A nadie extrañará que Lara comparelos dos espectáculos. Lo que esmás discutible hoy es que el críticoboliviano no du<strong>de</strong> en atribuir implícitamente a <strong>la</strong>Danza <strong>de</strong> Toco -o, mejor dicho, a <strong>la</strong> transcripción -traducción <strong>de</strong> ésta que conoce a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><strong>de</strong> Unzueta- el valor <strong>de</strong> texto«original»: sólo así se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>sdiferencias observables en el Re<strong>la</strong>toconviertan a éste en una «piezap<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> sensibles <strong>de</strong>formaciones.»¿Por qué no a <strong>la</strong> inversa? o,mejor: ¿por qué no admitir que ambasversiones son igualmente válidas?¿Por qué no suponer -como se sabeen <strong>la</strong> actualidad- que existen o existieronotras muchas variantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> Atahuallpa, sin que una <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ba ser consi<strong>de</strong>rada como <strong>la</strong>«auténtica,» relegando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más altriste papel <strong>de</strong> meras «<strong>de</strong>formaciones»?43


La respuesta a estas preguntas <strong>la</strong> proporciona implícitamenteel propio Lara. Una vez terminada<strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l Inca, se dirigió a<strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> comediantes con <strong>la</strong> misma intenciónque había movido a Unzueta unos años antes:conseguir copia <strong>de</strong>l texto. Cuál no sería susorpresa cuando el poseedor <strong>de</strong>l manuscrito, ciudadanoGerardo Tapia, hombre afable y comprensivo,... nos entregó sin vaci<strong>la</strong>r el cua<strong>de</strong>rno y ... nospidió que introdujésemos en el texto <strong>la</strong>s enmiendasy adiciones que nos parecieran convenientes.Por supuesto, no <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> expresarleque documentos <strong>de</strong> tal género <strong>de</strong>bían merecer todorespeto y que esta obra no podía ser tocada en lomás mínimo. (19)En el contexto sociocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, impregnado<strong>de</strong> un grafocentrismo y <strong>de</strong> una veneración a losorígenes <strong>de</strong> los que, quizá ingenuamente, creemoshabernos librado por completo en <strong>la</strong> actualidad,toda alteración a <strong>la</strong> obra«auténtica» -presupuesta eterna einamovible, exactamente como <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se constituyenun monumento- es inconcebibleo, en el mejor <strong>de</strong>los casos, consi<strong>de</strong>rada comouna aberración por los intelectuales;incluso por aquéllosque, a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>Lara, realizaron una inestimable<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r. No ocurrelo mismo con los actoresdirectos <strong>de</strong> ésta que,como Gerardo Tapia, sabenmuy bien que <strong>la</strong> mayorfi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> oralidad siempre ha consistidoprecisamente en <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> suselementos (orales propiamente dichos, temáticos,proxémicos, coreográficos, etc.) a <strong>la</strong>s circunstanciassiempre cambiantes <strong>de</strong> cada nue-va enunciación.El trato que Jesús Lara reserva a los «documentos <strong>de</strong>tal género,» por emplear su expresión, es perfectamentecomprensible. Consciente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecioo ignorancia que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción -incluidos buena parte <strong>de</strong> los intelectuales- manifestabahacia <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r, Lara se empeñó en<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> literatura quechua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>conquista hasta <strong>la</strong> actualidad, merecía como mínimolos mismos honores reservados a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada«literatura culta» escrita, para lo cual no había másremedio que tratar los fenómenos orales como sifuesen textos escritos.El Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l Inca se actualiza cierto día <strong>de</strong> los añoscincuenta en una performance a <strong>la</strong> cual tiene accesoJesús Lara. ¿Nos atreveremos por ello a <strong>de</strong>cir queesta manifestación oral «data <strong>de</strong> los años cincuenta,»cuando se sabe muy bien que ha venidorepresentándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, por mucho que se hayaido transformando con el tiempo?De lo que se trata no es, pues, <strong>de</strong> elucubrar a propósito<strong>de</strong> <strong>la</strong> «época» en que apareció «originalmente»una manifestación oral o sobre su «verda<strong>de</strong>ro» autormaterial (individual o colectivo), sino <strong>de</strong> elucidar -porejemplo- por qué tal «leyenda» <strong>de</strong>spertó el interés <strong>de</strong>ltranscriptor colonial, o por qué tal «obra <strong>de</strong> teatro»sobre <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Inca se representó ante TupacAmaru y sus seguidores y se sigue representando hoy,en muy diversas variantes y siempre sujeta amodificaciones más o menos perceptibles, en <strong>la</strong>s fiestaspatronales <strong>de</strong> tantas al<strong>de</strong>as y pueblos andinos portodos o buena parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad -lo que evi<strong>de</strong>ncia el caráctercolectivo <strong>de</strong> este fenómeno oral, másallá <strong>de</strong> su inicial pero hoyirrelevante autor individualposible.Jesús Lara y MarioUnzueta abrieron <strong>la</strong> pista a<strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>snumerosas manifestacionesfolklóricas contemporáneasen <strong>la</strong>s que se teatraliza<strong>de</strong> diversas maneras <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong>l Inca. Por otra parte,e íntimamente ligado a <strong>la</strong>s diversasrepresentaciones colectivas<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Atahualpa, elInkarrí, a <strong>la</strong> vez mito <strong>de</strong> origen y utopía mesiánica, hasido ampliamente documentado en trabajos <strong>de</strong> campoque abundan sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955. El «Inka Rey»(divinidad híbrida con atributos extraídos tanto<strong>de</strong> Jesucristo como <strong>de</strong>l Inca Atahuallpa o <strong>de</strong> TupacAmaru) fue <strong>de</strong>scuartizado por «Españarrí,» «Pizarro,»«el Inka español» o «el Presi<strong>de</strong>nte,» según<strong>la</strong>s versiones conocidas, y diferentes partes <strong>de</strong> sucuerpo están enterradas en diversos lugares; su cabezaestá creciendo y, cuando llegue a recomponersetodo el cuerpo, se producirá <strong>de</strong> nuevo elpachacutiy o inversión <strong>de</strong>l mundo y volverá a imperarel or<strong>de</strong>n inca.Hace unos años, Henrique Urbano afirmaba que«<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los estudios que hasta ahora se publicaronacerca <strong>de</strong>l mito antiguo o <strong>de</strong>l pensamientoactual en los An<strong>de</strong>s no sugieren ninguna hipótesisteórica que pueda guiarnos en una búsqueda <strong>de</strong> un44


esquema global <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representacionesmentales andinas» (9). Y es que el imaginariocultural andino es dinámico y contradictorio,exactamente como el <strong>de</strong> cualquier otra colectividad,así que en vano intentaremos reducirlo a unesquema lógico <strong>de</strong> representación.Hay quien opina que el Inkarrí constituye una pruebairrefutable <strong>de</strong> <strong>la</strong> «persistencia <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s culturalescompletamente originales basados en el tradicionalsistema <strong>de</strong> valores y representaciones colectivas,»y consecuentemente que «<strong>la</strong> espera <strong>de</strong> unaera próxima en <strong>la</strong> cual los quechuas vivirán un nuevoesplendor y, libres, gozarán <strong>de</strong> toda abundancia,se ha mantenido inalterada en el tiempo»(Curato<strong>la</strong> 72). F<strong>la</strong>co favor se le hace a un pueblocuando se lo confina a unos mol<strong>de</strong>s culturales originalese inalterables, por muy loables que sean<strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong>l carcelero. Lo cierto es que <strong>la</strong>extrema diversidad<strong>de</strong>l material recogidoa propósito <strong>de</strong>lInkarrí, el segúnotros «poco entusiasmopor <strong>la</strong> posibleemergencia <strong>de</strong>lInca» que manifiestan«los andinos, ensus discursos y en susactos» (OrtizRescaniere 213-14),no permiten llegar aafirmaciones tanconcluyentes como<strong>la</strong> <strong>de</strong> Curato<strong>la</strong>.El Inkarrí, o mejordicho, los múltiples y cambiantes Inkarrís que circu<strong>la</strong>nen el universo discursivo andino a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformaciones y prácticas culturales más dispares,componen una figura fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>prefiguración literaria oral andina y, por lo tanto,contribuyen a <strong>la</strong> construcción constante <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esta colectividad. En un trabajo quetraza el camino recorrido «<strong>de</strong>l Inca utópico al <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición popu<strong>la</strong>r contemporánea,» Ortiz Rescaniere(208-19) refiere tres ejemplos bien diferentes <strong>de</strong>empleo <strong>de</strong> esta figura: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l quechua Inkarrí encompetición con el aymara Coliara para marcardiferencias culturales o incluso regionales entreestos dos grupos; <strong>la</strong> tradicional versión Inkarrí vs.Españarrí recogida en quechua a una dama mestiza<strong>de</strong> Ayacucho (aquí, Col<strong>la</strong>rrí aparece como <strong>la</strong> mujer<strong>de</strong> Inkarrí); y <strong>la</strong> que un char<strong>la</strong>tán, <strong>de</strong> los que tantoabundan en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za San Martín <strong>de</strong> Lima, estuvocontando en castel<strong>la</strong>no durante meses, para generalregocijo <strong>de</strong> los transeúntes. No he podido resistir a <strong>la</strong>tentación <strong>de</strong> transcribir un <strong>la</strong>rgo fragmento <strong>de</strong> estaúltima versión:Fíjense en ese chato: ¡cuánto chaparro hay! Esque ahora los padres ya no tienen tiempo: «Mamá,tengo que ir a trabajar y anoche estuve mirando<strong>la</strong> telenove<strong>la</strong> Cristalísima. « Total, <strong>de</strong>spués sale unapigricia. Con sueños los hacen, todos <strong>de</strong>sganados.Y miren a este f<strong>la</strong>quito, no pues, así no. ¿Acaso losincas eran así? No, mi estimado y respetablepúblico; <strong>de</strong> ningunísima manera. Los incas eranfuertes, chaposos, b<strong>la</strong>ncos (sólo tostaditos por elsol), bien p<strong>la</strong>ntados, eran pintonazos, medían comodos metros <strong>de</strong> altura. Uno solo <strong>de</strong> sus cojones era,así, emérito como tú, enterito como tú que estásahí parado hecho un..., bueno, callemos que aquíhay algunas damitas. Ellos tomaban su chicha, supapa, su maíz, suquinua. No escomo ahora, comoahora aquí enLima; y tú, sí, tú,muchachito, ¿quéhas almorzado,a ver, dime?¿Salchipapa conCoca-Co<strong>la</strong> o caucaue Inca-Ko<strong>la</strong>?... ¿Uste<strong>de</strong>s sabenpor qué los gringosvienen al Perúy toman fotos <strong>de</strong>nosotros?: paraven<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s fotos alos que hacenp e l í c u l a s<strong>de</strong> monstruos. ¡Pobre Perú! ¿Y tú, cuánto mi<strong>de</strong>s, hijito?¿Tienes veinte años? ¿Un metro sesenta? MancoCápac cuando lo <strong>de</strong>stetaron ya medía uno sesenta; ytú, ¿cuándo <strong>de</strong>jaste <strong>la</strong> teta? ¿Qué pasa, señores?¿Quién jodió nuestra raza? FuePizarro, señores, fue el mismísimo Pizarro y su banda<strong>de</strong> chancheros. Sí, estimado público, él nos jodió. Y apesar <strong>de</strong> eso, ¿qué le han hecho?; un monumento, unmonumento que está en <strong>la</strong> esquina <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Armas. Sí, señores, ¿no les parece mentira?Yo, carajo, si fuera presi<strong>de</strong>nte, si por mí fuese,lo pondría en medio <strong>de</strong> los chongos <strong>de</strong>l Cal<strong>la</strong>o.Para que vea cómo somos ahora, por él, por <strong>la</strong>shuevadas que hizo a los incas. ¡Ah!, pero no creanque ellos no se <strong>de</strong>fendieron. Atahualpa or<strong>de</strong>naba a su45


gente: «¡Preparen sus hondas, póngales unpiedrón y apunten... ¡a los huevos! ¡Disparen!»¡«Ay»! saltaban los españoles cogiéndose <strong>la</strong>sentrepiernas. Después, cuando mataron a TúpacAmaru con cuatro caballos, <strong>de</strong>spués que se cansaronlos caballos <strong>de</strong> tanto tirar en sentidos contrarios,lo <strong>de</strong>samarraron y él les dijo: «Gracias,ya hice mi gimnasia. « Pero ahora, te amarran<strong>la</strong>s patas y <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> cuatro cuyes[cochinillos <strong>de</strong> indias], te ja<strong>la</strong>n y <strong>de</strong>spedazantu cuerpo, señores, nadie aguanta.... Si un policía toca un pito, todos corren a verqué pasa. ¿Uste<strong>de</strong>s creen que Manco Cápac caminabacomo ese vago <strong>de</strong> allá?, que el Inca corríaa ver, «¿Quién toca pito, quién toca pito?,« diciendo. No, señores. Y era generoso. Sobretodo para con los que venían <strong>de</strong> lejos, sobre todosi eran artistas humil<strong>de</strong>s como yo, provincianospobres como yo. Era generoso, mis señores. Ahorapor ejemplo, amable público, voy a pasar elgorro: ¿Alguien <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s tiene un gorro queme preste? ¿No ven?, ya se fue ése, seguro diciendo:«Se acabó cuñao, vamos a ver al queecha fuego por <strong>la</strong> boca. « Es por no dar. Miren,miren como se quitan. No, señores, soy un artistaque no soy <strong>de</strong> acá. Sean conscientes, ¡<strong>de</strong>jenunos billetitos! Si se tratara <strong>de</strong> Rafael bien quedarían y saltarían, gritando: «¡Rafael, Rafael!»Se vuelven locos y ahí sí vacían sus bolsillos.Pero como yo soy un artista peruano, serrano,nada. No, eso no está bien. Gracias. Gracias,señorita. ¡Miren qué <strong>de</strong>sprendida! ¡Un billete <strong>de</strong>cinco intis! Gracias, caballero. Gracias, muchacho.Muchas gracias, altivo y generoso pueblo.Gracias. (215-17)Mucho se podría <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un discurso en el que seentremezc<strong>la</strong>n elementos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tantas y tandiferentes esferas <strong>de</strong>l imaginario cultural. Limitémonosa seña<strong>la</strong>r, con Ortiz Rescaniere, que <strong>la</strong> juguetonaparodización <strong>de</strong> elementos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiay <strong>la</strong> mitología andinas funciona como una «críticaa <strong>la</strong> situación en que viven los migrantesandinos» (218), los cuales componen <strong>la</strong> mayor parte<strong>de</strong>l público asistente. Y, <strong>de</strong> paso, es sintomática<strong>de</strong>l «avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura andina» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> «<strong>la</strong>s barriadas,verda<strong>de</strong>ro crisol cultural,» hacia «aquellos espacioscentrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Lima, obligando a<strong>la</strong> burguesía a un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento espacial y social»que, sin embargo, no les permite «resistirse completamentea <strong>la</strong> influencia masiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura indígena»(Zapata 181-83). <strong>Cultura</strong> que va así infiltrándoseen una ciudad hasta hace unos años tan ufana <strong>de</strong>su criollidad...Como seña<strong>la</strong> acertadamente Ortiz Rescaniere, queacudió a varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> este profesional<strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad y pudo advertir <strong>la</strong>s transformacionesque iba introduciendo en cada ocasión, su discursorec<strong>la</strong>ma «sentimientos vivos, comunes a ecuatorianos,bolivianos y peruanos, y no sólo <strong>de</strong> aquellosque pueb<strong>la</strong>n los barrios marginales <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s,»para lo cual echa mano a un repertorio <strong>de</strong>temas que, como los sentimientos que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na,«son complejos, reversibles, según los contextos,y reeditan o son eco <strong>de</strong> otros discursos y sentires<strong>de</strong>l pasado» (217). No podría encontrarse fórmu<strong>la</strong>más pertinente para <strong>de</strong>scribir en qué consisteeso que l<strong>la</strong>mamos «literatura oral.»Obras citadasBurga, Manuel. Nacimiento <strong>de</strong> una utopía: muerte y resurrección <strong>de</strong> los incas. Lima: Instituto <strong>de</strong> Apoyo Agrario,1988.Curato<strong>la</strong>,Marco. «Mito y milenarismo en los An<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>l Taki Onqoy a lnkarri.» Allpanchis X, 1986.Lara, Jesús. «Estudio preliminar.» En Tragedia <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> Atawallpa. Atau Wallpaj p’uchukakuyninpa wankan.J. Lara (ed.). Cochabamba: Ediciones <strong>de</strong>l Sol/Los Amigos <strong>de</strong>l Libro, 1989 (primera edición <strong>de</strong> 1957).Lienhard, Martin. «Pachacutiy Taki.» Literaturas más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad. Eds. Th. Bremer and J.Peñate Rivero. Giessen/Neuchâtel: AELSAL, 1988.Lienhard, Martin. La voz y su huel<strong>la</strong>. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina 1492-1988. Lima:Horizonte, 1992.Ortiz Rescaniere, Alejandro. El quechua y el aymara. Madrid: Mapfre, 1992.Unzueta, Mario. Valle. La Época (¿1926?).Urbano, Henrique. «Presentación: Discurso mítico y discurso utópico en los An<strong>de</strong>s.» Allpanchis X, 1986.Zapata, Roger. Guarnan Poma, indigenismo y estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> cultura peruana. Minneapolis: Institutefor the Study of I<strong>de</strong>ologies and Literature, 1989.46


LA TRADICIÓN ORALLatinoamericanaVíctor MontoyaInvestigador y escritorBoliviaLa tradición oral <strong>la</strong>tinoamericana,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> supasado milenario, tuvoinnumerables Iriartes,Esopos y Samaniegosque, aun sin saber leer ni escribir,transmitieron <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>generación en generación y <strong>de</strong> bocaen boca, hasta que aparecieron loscompi<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia y <strong>la</strong>república, quienes, gracias al buenmanejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma y el tintero,perpetuaron <strong>la</strong> memoria colectivaen <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> los librosimpresos, pasando así <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidada <strong>la</strong> escritura y salvando una ricatradición popu<strong>la</strong>r que, <strong>de</strong> otro modo,pudo haber sucumbido en el tiempoy el olvido.No se sabe con certeza cuándosurgieron estas fábu<strong>la</strong>s cuyosprotagonistas están dotados <strong>de</strong> vozhumana, mas es probable quefueron introducidas en Américadurante el siglo XVI, no tanto por<strong>la</strong>s huestes <strong>de</strong> Hernán Cortés yFrancisco Pizarro, sino, más bien,por los esc<strong>la</strong>vos africanos traídoscomo mercancía humana, pues losfolklorólogos <strong>de</strong>tectaron que <strong>la</strong>sfábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen africano, aunqueen versiones diferentes, secontaban en <strong>la</strong>s minas y <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntaciones don<strong>de</strong> existieronesc<strong>la</strong>vos negros; los cuales, a pesar<strong>de</strong> haber echado por <strong>la</strong> borda a losdioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad para evitar<strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos entierras americanas, <strong>de</strong>cidieronconservar <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónoral y difundir<strong>la</strong>s entre los indígenasque compartían <strong>la</strong> misma suerte <strong>de</strong>lLa tradición oral <strong>la</strong>tinoamericana nos fue llegando al paso <strong>de</strong> losaños a través <strong>de</strong> lo impreso. Así se ha ido salvando esta rica memoriacolectiva en <strong>la</strong> que predomina <strong>la</strong> imaginación popu<strong>la</strong>r.En <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s, mitos, cuentos y leyendas que recibimos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>oralidad, con <strong>la</strong>s características peculiares <strong>de</strong> cada uno, hanencontrado los escritores especializados en estas temáticas <strong>la</strong>s fuentesnecesarias para sus producciones literarias.<strong>de</strong>spojo y <strong>la</strong> colonización. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo, estas fábu<strong>la</strong>s seimpregnaron <strong>de</strong>l folklore y los vocablos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturasprecolombinas.47


Algunas fábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral son prodigios<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación popu<strong>la</strong>r, imaginación que no siemprees una aberración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica, sino un modo <strong>de</strong>expresar <strong>la</strong>s sensaciones y emociones <strong>de</strong>l alma pormedio <strong>de</strong> imágenes, emblemas y símbolos. En tantootras, <strong>de</strong> enorme po<strong>de</strong>r sugestivo y expresión <strong>la</strong>cónica,hun<strong>de</strong>n sus raíces en <strong>la</strong>s culturas ancestralesy son piezas c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l folklore, pues son muestrasvivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad con que <strong>la</strong> memoria colectivaconserva el ingenio y <strong>la</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>res.El folklore es tan rico en colorido, que Gabrie<strong>la</strong>Mistral estaba convencida <strong>de</strong> que <strong>la</strong> poesía infantilválida, o <strong>la</strong> única válida, era <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r y propiamenteel folklore que cada pueblo tiene a mano, pues enél encontramos todo lo que necesita, como alimento,el espíritu <strong>de</strong>l niño. En efecto, los niños <strong>la</strong>tinoamericanosno necesitan consumir una literatura alienantey comercial llegada <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, ya que lesbasta con oír <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> su entorno en boca <strong>de</strong>diestros cuenteros, que a uno lo mantienen en vilo ylo ponen en trance <strong>de</strong> encanto, sin más recursosque <strong>la</strong>s inflexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz, los gestos <strong>de</strong>l rostro ylos movimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos y el cuerpo.Des<strong>de</strong> tiempos muy remotos, los hombres han usadoel velo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción o <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbología para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y criticar los <strong>de</strong>fectos; y, ante todo,para cuestionar a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> dominación,pues <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>, al igual que <strong>la</strong> trova en <strong>la</strong>antigua Grecia o Roma, es una suerte <strong>de</strong>venganza <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo dotado <strong>de</strong> ingenio ytalento. Por ejemplo, el zorro y el conejo,que representan <strong>la</strong> astucia y <strong>la</strong> picardía,son dos <strong>de</strong> los personajes en torno alos cuales gira <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong>fábu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas. En Perú yBolivia se los conoce con el nombregenérico <strong>de</strong> «Cumpa Conejo y AtojAntoño». En Colombia y Ecuadorcomo «Tío Conejo y Tía Zorra» y enArgentina como «Don Juan, el Zorroy el Conejo».Los personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>srepresentan casi siempre figurasarquetípicas que simbolizan <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>sy los <strong>de</strong>fectos humanos, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una peculiar estructura,el malo es perfectamentemalo y el bueno esinconfundiblemente bueno, y el anhelo <strong>de</strong> justicia,tan fuerte entre los niños como entre los <strong>de</strong>sposeídos,<strong>de</strong>sen<strong>la</strong>za en el premio y el castigo correspondientes;más todavía, para que <strong>la</strong> moraleja y<strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> los diálogos adquieran mayor efecto,se ha recurrido al género <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong>, cuyos personajes,aparte <strong>de</strong> ser los héroes <strong>de</strong> los niños <strong>la</strong>tinoamericanos,no tienen nada que envidiar a los <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte y a los dibujos animados <strong>de</strong> Walt Disney.En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral, querepresentan <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong>l débil contra el fuerte o <strong>la</strong>simple realización <strong>de</strong> una travesura, no sólo pasana enriquecer el acervo cultural <strong>de</strong> un continente tancomplejo como el <strong>la</strong>tinoamericano, sino que son joyasliterarias dignas <strong>de</strong> ser incluidas en antologías<strong>de</strong> literatura infantil, por cuanto <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> es una <strong>de</strong><strong>la</strong>s formas primeras y predilectas <strong>de</strong> los niños, y losfabulistas los magos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oral y escrita.Cuentos <strong>de</strong> espantos y aparecidosLos niños <strong>la</strong>tinoamericanos, como todos los niños<strong>de</strong>l mundo, nacen y crecen en un ámbito en el cualse transmiten cuentos <strong>de</strong> espantos y aparecidos, capaces<strong>de</strong> superar a los cuentos crueles <strong>de</strong> los hermanosGrimm y Charles Perrault. En los cuentosprovenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral, <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muertetienen diversas interpretaciones; y una <strong>de</strong> éstas, <strong>de</strong>carácter tanto pagano como cristiano, es <strong>la</strong> creenciapopu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que el alma -o espíritu sobrevive a <strong>la</strong>muerte y que, tras el juicio final, unos van a disfrutar<strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad en el Paraíso y otros a sufrir lostormentos entre <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas <strong>de</strong>lInfierno.Según Carl G.Jung, el alma<strong>de</strong>l inconscientehumano forma tambiénparte <strong>de</strong> loselementos vivos <strong>de</strong><strong>la</strong> naturaleza. Entrelos pueblos primitivos,«cuya concienciaestá en un nivel<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo distinto alnuestro, el alma -o psiquenose consi<strong>de</strong>ra unitario.Muchos primitivossuponen que elhombre tieneun alma selvá t i c aa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>suya propia, y que esa alma selvática estáencarnada en un animal salvaje o en un árbol, conel cual el individuo tiene cierta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadpsíquica (...) Es un hecho psicológico muy conocidoque un individuo pueda tener tal i<strong>de</strong>ntidadinconsciente con alguna otra persona o con un48


aparece en forma <strong>de</strong>cerdo, caballo o perro,y que existen variasfórmu<strong>la</strong>s para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> estas arpías,como colocar unacruz <strong>de</strong> fresno, unaherradura y una rama <strong>de</strong><strong>la</strong>urel en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>casa, o poner dos <strong>de</strong>dos encruz y <strong>de</strong>cir: «Puyes»,Jesús, María y José» u otraspa<strong>la</strong>bras santas.objeto (...) Esta i<strong>de</strong>ntidadtoma diversidad <strong>de</strong>formas entre los primitivos.Si el alma selvática es <strong>la</strong> <strong>de</strong> unanimal, al propio animal se le consi<strong>de</strong>ra como unaespecie <strong>de</strong> hermano <strong>de</strong>l hombre. Un hombre cuyohermano sea, por ejemplo, un cocodrilo, se suponeque está a salvo cuando na<strong>de</strong> en un río infestado <strong>de</strong>cocodrilos. Si el alma selvática es un árbol, se suponeque el árbol tiene algo así como una autoridadpaternal sobre el individuo concernido. En amboscasos, una ofensa contra el alma selvática se interpretacomo una ofensa contra el hombre» (Jung, C-G, 1995, p. 289).En <strong>la</strong>s culturas ancestrales <strong>la</strong>tinoamericanas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana, se cree que el alma esalgo intangible y que pue<strong>de</strong> seguir vivo, en forma<strong>de</strong> fantasma o espíritu, tras el <strong>de</strong>ceso <strong>de</strong>l cuerpo.Una vez muerta <strong>la</strong> persona, su alma se torna en unastro luminoso que se va al cielo o que, una vezcon<strong>de</strong>nada a vagar como alma en pena, vuelve alreino <strong>de</strong> los vivos para vengar ofensas, cobrar a los<strong>de</strong>udores, castigar a los infieles y espantar a los másincautos. Estos personajes <strong>de</strong> doble vida, amparadospor <strong>la</strong> oscuridad, aparecen en pozos, parajessolitarios y casas abandonadas, y su presencia escasi siempre anunciada por el aleteo <strong>de</strong> unamariposa nocturna, el trueno <strong>de</strong>l relámpago, el crujido<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras, el crepitar <strong>de</strong>l fuego y el soplo <strong>de</strong>lviento. Los difuntos se aparecen en forma <strong>de</strong> luzcuando se trata <strong>de</strong> almas <strong>de</strong>l Purgatorio y en forma<strong>de</strong> bulto negro o <strong>de</strong> hombre grotesco si se trata <strong>de</strong>almas con<strong>de</strong>nadas.Algunas creencias dicen que <strong>la</strong>s mujeres perversasse convierten en brujas o en sacerdotisas quemantienen vínculos con <strong>la</strong>s «fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s»y que, a veces, pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r como un<strong>de</strong>monio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte, tal cual se <strong>la</strong>s representa enciertos mitos, leyendas y cuencos <strong>de</strong> hadas. Otrassupersticiones dan cuenta <strong>de</strong> que <strong>la</strong> bruja seSegún cuenta <strong>la</strong> tradición oral, <strong>la</strong>sbrujas se reúnen en vísperas <strong>de</strong> San Juany durante <strong>la</strong> Semana Santa; ocasiones en<strong>la</strong>s que se celebran ceremonias dirigidas por eldiablo. Allí se inician <strong>la</strong>s novicias por medio <strong>de</strong> orgíassexuales, en <strong>la</strong>s que se incluyen niños y animales, ydon<strong>de</strong> no faltan los rituales <strong>de</strong> canibalismo y magianegra. Unos dicen que <strong>la</strong>s comidas y bebidas queconsumen <strong>la</strong>s brujas están preparadas sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> niños recién nacidos, sangre <strong>de</strong>murcié<strong>la</strong>gos, carne <strong>de</strong> <strong>la</strong>gartijas, sapos, serpientesy hierbas alucinógenas; mientras otros aseveran quelos niños que vue<strong>la</strong>n hacia <strong>la</strong>s reuniones, montadosen escobas, horquil<strong>la</strong>s para estiércol, lobos, gatos yotros animales domésticos, son adiestrados por elLucifer llegado <strong>de</strong> los avernos.Des<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, los cuentos <strong>de</strong> espantosy aparecidos, arraigados en <strong>la</strong> creencia popu<strong>la</strong>r,han sido difundidos <strong>de</strong> generación en generación.No en vano «<strong>la</strong> tradición europea <strong>de</strong> brujas,duen<strong>de</strong>s y fantasmas se mezc<strong>la</strong> con <strong>la</strong> indígenay <strong>la</strong> africana <strong>de</strong> espíritus <strong>de</strong>l agua, <strong>la</strong>s selvas ylos montes. Encontramos mujeres que vue<strong>la</strong>n enbarcos pintados en los muros, como <strong>la</strong> ‘Tatuana’ enCentroamérica o ‘<strong>la</strong> Mu<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> Córdova’ en México;pequeños duen<strong>de</strong>s que enamoran a <strong>la</strong>s niñashermosas cantándoles cop<strong>la</strong>s, como el ‘Sombrerón’en Guatema<strong>la</strong>; espíritus que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> naturalezay que castigan brutalmente a quien <strong>la</strong> daña, como <strong>la</strong>‘Marimonda’ en Colombia o el ‘Coipora’ en Brasil;barcos malditos que navegan sin encontrar puertosjamás, como el ‘Caleuche’ en Chile o el ‘BarcoNegro’ en Nicaragua; y están también <strong>la</strong>s mujeres<strong>de</strong>moníacas que seducen a los hombres que andanlejos <strong>de</strong> sus casas. Son mujeres hermosas, atractivasy extrañas. Cuando los hombres <strong>la</strong>s abrazan, losespantan con su rostro <strong>de</strong> ca<strong>la</strong>vera» (Véase«Cuentos <strong>de</strong> espantos y aparecidos», 1984, pp. 6-7).49


En <strong>la</strong> cultura andina tenemos a <strong>la</strong> k’achacho<strong>la</strong> (cho<strong>la</strong>hermosa), quien, ni bien envilece al caminantesolitario y <strong>de</strong>sprevenido, lo conduce a una galeríaabandonada <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina o a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río, don<strong>de</strong> loseduce y abandona antes <strong>de</strong> que cante el gallo y<strong>de</strong>spunte el alba. Muchos hombres que <strong>de</strong>spertaron<strong>de</strong> una embriaguez alucinante en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong>los cerros o en <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los ríos, cuentan haberseencontrado con <strong>la</strong> k’achacho<strong>la</strong>.De <strong>la</strong>s consejas coloniales, provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónoral, valga mencionar a los duen<strong>de</strong>cillos <strong>de</strong>sombreros alones que, siendo niños abortados omuertos antes <strong>de</strong>l bautismo, retornan a buscar a susseres queridos, y que, escondidos en <strong>la</strong>s tinajas <strong>de</strong>agua o chicha, lloran o ríen sin cesar, pues sonmuertos que conversan y conviven entre los vivos.Tampoco se <strong>de</strong>be olvidar a <strong>la</strong>s brujas que conservansu perenne juventud bañándose en sangre <strong>de</strong>vírgenes <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>das; a <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>veras que vue<strong>la</strong>n a <strong>la</strong>luz <strong>de</strong> los relámpagos en carretas tiradas por caballosy conducidas por jinetes sin cabeza; a los espíritusmalignos que raptan niños <strong>de</strong>sobedientes para hacercon sus huesos botones y con sus carnes exquisitosmanjares; a los fantasmas diabólicos y a otrospersonajes como el supay o Tío (dios satánico <strong>de</strong>los socavones y dueño <strong>de</strong> los minerales), que es unpersonaje creado y esculpido por los propios mineros,quienes, sentados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él, mascando hojas<strong>de</strong> coca y bebiendo sorbos <strong>de</strong> aguardiente, le rin<strong>de</strong>npleitesía y le suplican que les <strong>de</strong>pare el mejor filón<strong>de</strong> estaño y, a <strong>la</strong> vez, los ampare <strong>de</strong> los peligros y <strong>la</strong>muerte.De este modo, <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s, mitos, cuentos y leyendassobre <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l universo y <strong>de</strong>l hombre -<strong>la</strong>misión salvadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, el hondosimbolismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pachamama (Madre-tierra), <strong>la</strong>sgraciosas leyendas <strong>de</strong>l Achachi<strong>la</strong> (<strong>de</strong>idad mitológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmología andina), <strong>de</strong> <strong>la</strong> coca, <strong>la</strong> papa, eltabaco y otros- provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral yconstituyen el cimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturasprecolombinas. Asimismo, junto a los mitos yleyendas que corren <strong>de</strong> boca en boca, <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndosueños y sembrando el pánico entre los crédulos,está <strong>la</strong> cho<strong>la</strong> sin cabeza, el jucumari (oso) y el cóndor(«mallku», en aymara), <strong>de</strong>l que se cuentan historiasestremecedoras o simples alegorías que exaltan subelleza, aparte <strong>de</strong> que el cóndor, por venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>salturas al igual que <strong>la</strong> lluvia, es el símbolo seminal yfecundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pachamama.De <strong>la</strong> época colonial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Imperial <strong>de</strong> Potosíproce<strong>de</strong> el cuento <strong>de</strong>l k’arisiri (saca-manteca), unpersonaje con apariencia <strong>de</strong> fraile que <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>baen <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> los caseríos, extrayendo <strong>la</strong> grasa<strong>de</strong> los indígenas errantes, para luego usar<strong>la</strong> en <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>s, ungüentos y curas maravillosas.Se cuenta que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los afectados fallecíana consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> precaria operación oquedaban enfermos <strong>de</strong> por vida. A<strong>de</strong>más, tanto losindígenas como los b<strong>la</strong>ncos y mestizos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época,pensaban que el k’arisiri era un ser venido <strong>de</strong>l másallá, aunque <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «k’ari», en aymara, significaembuste o mentira.Los cuentos <strong>de</strong> espantos y aparecidos en <strong>la</strong> tradiciónoral andina son muestras <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inventiva popu<strong>la</strong>res capaz <strong>de</strong> crear, con el golpe <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación,personajes y situaciones que nada tienen que envidiara los compi<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral europea,don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan los hermanos Grimm en Alemaniay Charles Perrault en Francia.Mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oralEn <strong>la</strong>s culturas andinas, como en todas <strong>la</strong>s civilizaciones<strong>de</strong> Oriente y Occi<strong>de</strong>nte, los mitos juegan unrol importante en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> sus habitantes,quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más remota antigüedad, dieron origena una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s que representan tantoel bien como el mal. En cierto modo, son <strong>la</strong> esencia<strong>de</strong> una mentalidad proclive a <strong>la</strong>s supersticiones yrespon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s interrogantes sobre el origen <strong>de</strong>lhombre y el universo.Los mitos, al igual que <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s y leyendas, fueronllevados por los pueblos primitivos en sus procesosmigratorios y transmitidos <strong>de</strong> generación en generación.No sólo enseñan <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> losancestros, sino también representan <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valoresexistentes en una cultura.El mito, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda cuyos personajesexistieron en algún momento pretérito <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,no tiene un tiempo <strong>de</strong>finido ni un personaje que existióen <strong>la</strong> vida real. Por eso tradicionalmente, está vin-50


cu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> religión y el culto, pues sus personajes,admirados y adorados, son seres divinos, algo quetiene un nombre basado en un credo, pero jamás enuna prueba concreta.Entre <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s aztecas encontramos aHuitzilopochtli, dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra; Tezcatlipoca (espejohumeante), dios <strong>de</strong>l sol; Quetzalcoalt (<strong>la</strong> serpientepájaro), dios <strong>de</strong>l viento, creador y civilizador;T<strong>la</strong>loc, dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia y losmanantiales. El mito azteca <strong>de</strong> los cuatro solesrefiere que los dioses crearon sucesivamentecuatro mundos; lluvias excesivas <strong>de</strong>struyeron elprimero, lluvias <strong>de</strong> fuego el segundo, terremotos eltercero; los hombres <strong>de</strong>l cuarto fueron convertidosen monos. Poseían una tradición <strong>de</strong>l diluvio,<strong>de</strong>l que se salvaron un hombre, Coxcoxtli, yuna mujer, Xochiquetzal, quienes repob<strong>la</strong>ron elmundo.Entre los mayas, Itzamna, asociado al sol, era eldios civilizador, Kukulcán (<strong>la</strong> serpiente emplumada)enseñó <strong>la</strong> agricultura y dio leyes justas. En <strong>la</strong>creación intervinieron los dioses Hunahpú, Kukulcány Hurakán. Tras varios intentos fracasados hicieronal hombre maíz. El fuego lo recibieron los hombres<strong>de</strong> Hurakán, también l<strong>la</strong>mado Tohil, en Guatema<strong>la</strong>.Así como el cuento profano está conceptuado porel autor y lector como una suerte <strong>de</strong> ficción, el mitotiene un tono religioso y sagrado, y, sin embargo,tien<strong>de</strong> a ser verda<strong>de</strong>ro. En casi todas <strong>la</strong>sculturas se confun<strong>de</strong> el mito con <strong>la</strong> realidad, y secree que los mitos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l universo sonverda<strong>de</strong>ros, pues todavía hay quienes confirman quelos elementos materiales que nos ro<strong>de</strong>an fueroncreados por un ser supremo o por espíritusextraterrenales. En el mundo andino, por citar uncaso, <strong>la</strong> religión muestra alguna semejanza con elpanteísmo, en <strong>la</strong> medida en que Dios, principio y fin<strong>de</strong>l universo, se confun<strong>de</strong> con <strong>la</strong> naturaleza.Los mitos cosmogónicos, que explicaban el origen<strong>de</strong>l mundo, los hombres, vegetales y animales, sondiversos y varían <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas geográficas y ecológicas <strong>de</strong>l lugardon<strong>de</strong> surgieron. En los pueblos andinos, por ejemplo,los espíritus superiores, que regían <strong>la</strong>s fuerzas<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y podían facilitar al hombre susustento, su seguridad y su propia Supervivencia,actuaban en diferentes p<strong>la</strong>nos y con distintas funciones;unos actuaban en el p<strong>la</strong>no celeste, otros en<strong>la</strong> tierra y algunos en el mundo subterráneo, lugar<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>stino filial <strong>de</strong> los hombres<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.En el mito <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas andinas, segúnrefiere <strong>la</strong> tradición oral, el mundo fue reconstruido<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un diluvio por el dios Wiracocha(divinidad suprema), quien, según el mito, apareciócon un vestido ta<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>rgas barbas y sujetando por<strong>la</strong> brida a un animal <strong>de</strong>sconocido (una imagen quelos indígenas confundieron con <strong>la</strong> apariencia física<strong>de</strong> los conquistadores). Surgió <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go Titicaca, con<strong>la</strong> misión <strong>de</strong> formar el Sol, <strong>la</strong> Luna, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s yfijar su curso en el cielo. A continuación mo<strong>de</strong>ló enbarro buen número <strong>de</strong> estatuas, tanto mujeres comohombres, y <strong>la</strong>s animó para que pob<strong>la</strong>ran <strong>la</strong> Tierra.Con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, los hombres olvidaronel mandato <strong>de</strong> su «Dios Padre», se enemistaron ycayeron en <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> sus bajas ambiciones.Entonces Wiracocha, asaltado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperacióny <strong>la</strong> ira, volvió a emerger <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l <strong>la</strong>goTiticaca, se dirigió al Tiahuanaco y allí trocó enpiedra a sus criaturas <strong>de</strong>sobedientes, excepto aquienes huyeron hacia <strong>la</strong>s montañas para vivir comotribus salvajes. Wiracocha, inconforme con el<strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce, or<strong>de</strong>nó al Sol (padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad),que enviara a <strong>la</strong> tierra a su hijo Manco Cápac y suhija Mama Ocllo, con el fin <strong>de</strong> reformar a losrebel<strong>de</strong>s y enseñarles una vida civilizada.Cuenta <strong>la</strong> leyenda que Manco Cápac llevaba unbastón <strong>de</strong> oro en <strong>la</strong> mano, para que allí don<strong>de</strong> éstese hundiera se quedara a fundar <strong>la</strong> ciudad sagrada.El bastón se hundió y <strong>de</strong>sapareció para siemprejunto al monte Wanakauri, don<strong>de</strong> se echaron loscimientos <strong>de</strong>l Cuzco y don<strong>de</strong> Manco Cápac y MamaOcllo comenzaron su obra civilizadora. Así, <strong>la</strong>fundación <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong> los incas se les atribuyea los hermanos-esposos Manco Cápac y MamaOcllo, quienes, según <strong>la</strong> tradición oral, no sólo eran<strong>de</strong> origen divino, sino también los padres <strong>de</strong> una <strong>de</strong><strong>la</strong>s civilizaciones que se encontraba en pleno apogeoa <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los conquistadores.En <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong>l siglo XVI se insiste en quelos incas impusieron a todos sus súbditos una religiónoficial, un culto estatal que tenía como eje central<strong>la</strong> reverencia al Sol. En este sentido, valga ac<strong>la</strong>rarque <strong>la</strong>s leyendas y tradiciones llegaron a constituirel corpus <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ología religiosa. Y, aunqueno se limitaron a imponer un Estado teocrático,basado en el culto a <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza,ellos adoraban al Sol como su Creador principal, alconsi<strong>de</strong>rarse sus hijos y <strong>de</strong>scendientes directos. Juntoal Inti (Sol) estaba <strong>la</strong> Mama Quil<strong>la</strong> (Madre-Luna),que ocupaba un rango superior, asumiendo <strong>la</strong> protección<strong>de</strong> todo lo referente al universo femenino.En lugar secundario estaban una serie <strong>de</strong> divinida<strong>de</strong>sastronómicas, como <strong>la</strong> Il<strong>la</strong>pa (trueno), <strong>la</strong> Nina (fue-51


go) o <strong>la</strong> Pachamama (Madre-Tierrao diosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad).También se adoraba al Supay(diablo), dios <strong>de</strong>l mundo oscuro,subterráneo, en honor al cualsacrificaban animales y vidashumanas (Véase «DiccionarioEnciclopédico Sopena», Tomo3, 1979).De este modo, <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s, mitos, cuentos y leyendas,tanto <strong>de</strong> esencia quechua como <strong>de</strong> inspiraciónnáhualtl, guaraní o aymara, son c<strong>la</strong>ras preocupaciones<strong>de</strong>l espíritu indígena por querer<strong>de</strong>sentrañar <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s y los misterios queles ro<strong>de</strong>an y espantan. El mito es el resumen<strong>de</strong>l asombro y el temor <strong>de</strong>l hombre frente aun mundo <strong>de</strong>sconocido, y, por supuesto, unarica fuente <strong>de</strong> inspiración literaria. Los mitossobre <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l hombre y el universo,han sido arrancados <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral paraser incorporados en los libros <strong>de</strong> ficción comoargumentos y como un capítulo aparte en lostextos <strong>de</strong> historia oficial, puesto que los mitosandinos, que dieron origen a <strong>la</strong>s leyendas y loscuentos popu<strong>la</strong>res, son pautas que ayudan aexplicar mejor <strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturasprecolombinas.El mito (gr. mitos = fábu<strong>la</strong>) es un re<strong>la</strong>to fantásticoproveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición alegórica, en <strong>la</strong> cual losdioses y los héroes, lo mismo que los animales y <strong>la</strong>sfuerzas físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, presentanpropieda<strong>de</strong>s humanas.La misma pa<strong>la</strong>bra «mitología» sirve para <strong>de</strong>signarel conjunto <strong>de</strong> leyendas y mitos cosmogónicos,divinos o heroicos <strong>de</strong> un pueblo, pues los mitosposeen una intención fundamentalmente religiosa ypreten<strong>de</strong>n explicar <strong>la</strong> fenomenología natural en cuyomisterio no podían penetrar los hombres primitivospor procedimientos científicos. El mito nace, por lotanto, en el momento en que <strong>la</strong>s concepcionesfenoménico-religiosas <strong>de</strong>l pasado, en un principioacci<strong>de</strong>ntales y dispersas, se consolidan en formasconcretas, personificadas, adquiriendo asípeculiarida<strong>de</strong>s humanas.Para explicar el origen <strong>de</strong> los mitos se han propuestodiferentes sistemas <strong>de</strong> análisis. Según <strong>la</strong> interpretaciónalegórica <strong>de</strong> los filósofos jonios, los dioseseran <strong>la</strong> personificación <strong>de</strong> elementos materialesy fuerzas físicas (aire, agua, tierra, Sol, trueno, etc.)o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as morales (sobre todo <strong>la</strong>s referentes al bieny el mal), ya que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada mito se escon<strong>de</strong> <strong>la</strong>cosmovisión <strong>de</strong>l hombre primitivo, quien,acostumbrado a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción empírica <strong>de</strong> suentorno y los fenómenos naturales, creía que eltrueno era el bramido <strong>de</strong> un dios enfurecido o queel sol era eclipsado por un monstruo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>lponiente. Este miedo a lo <strong>de</strong>sconocido, que es <strong>la</strong>fuente inagotable<strong>de</strong> todareligión, lellevó al hombre primitivoa crear seres sobrenaturales,pues el <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>lmundo y el nacimiento <strong>de</strong> unmundo religioso, misterioso, conapariencia <strong>de</strong> encantamiento y <strong>de</strong>magia, como diría Karl Marx, tienelugar cuando el hombre era una criaturamiserable y abandonada en medio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, cuyas leyesignoraba <strong>de</strong>l todo.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> más remota antigüedad seha tratado <strong>de</strong> explicar e interpretarel origen y contenido <strong>de</strong> los mitos.Varios fueron los filósofosque alimentaron <strong>la</strong> teoría<strong>de</strong> que los diosesrepresentadosen los mitos eran personas significativas para <strong>la</strong>colectividad y que, por eso mismo, fueronendiosados. En el siglo IV a. <strong>de</strong> J. C, esta teoría fueratificada por el mitógrafo griego Evémero, quien,a través <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los mitos,sostuvo que los personajes mitológicos son sereshumanos divinizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Estamisma teoría, que trascendió hasta nuestros días,fue adoptada durante <strong>la</strong> Edad Media por <strong>la</strong> IglesiaCatólica, a <strong>la</strong> que suministraba una interpretaciónfácil <strong>de</strong>l paganismo.Los mitos, como los hombres, han pasado por unproceso evolutivo, encuyo <strong>de</strong>curso se han<strong>de</strong>formado <strong>la</strong>s estructurasoriginarias omitos primitivos. Suininteligibilidad hadado lugar a incontablesinterpretaciones,con <strong>la</strong>s cuales se ha in-52


tentado penetrar en un supuesto, o acaso real contenidoesotérico. Con todo, sean sus narraciones fantásticaso no, lo cierto es que <strong>la</strong>s mitologías, tomadasen sus formas más puras, constituyen un documentoinestimable para el investigador que se esfuerza enprofundizar en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los pueblos y sus raícesétnicas (Véase «Diccionario Enciclopédico IlustradoSopena», Tomo 3, 1979).Las mo<strong>de</strong>rnas reve<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías <strong>de</strong>Oriente, América, África y Occi<strong>de</strong>nte, complicaronel problema y crearon una mitología comparada queha intentado c<strong>la</strong>sificar y explicar el origen <strong>de</strong> estascreencias, ya sea por una tradición común, <strong>de</strong> origenoriental, o por el estado psicológico <strong>de</strong>l hombreprimitivo, quien, por experiencia empírica, creía quetodo fenómeno material o físico, dotado <strong>de</strong> movimientoy fuerza propia, estaba provisto <strong>de</strong> vida análogaa <strong>la</strong> nuestra, una suerte <strong>de</strong> antropomorfismoprimitivo queatribuía a los fenómenos divinizadoscaracterísticas humanas. A<strong>de</strong>más, como es sabido,en el mundo <strong>de</strong>l mito todo es posible. No existenfronteras entre <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s y los hombres. Losdioses pue<strong>de</strong>n comportarse como simples mortales,y éstos, a su vez, como dioses.Ya se dijo que <strong>la</strong> mitología cuenta <strong>la</strong>s aventurascosmogónicas, divinas y heroicas <strong>de</strong> un pueblo, <strong>de</strong>los dioses y su reino, sobre cómo fueron creados elSol, <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> Luna, los mares y los hombres, ycómo llegó <strong>la</strong> muerte. Los mitos, aunque son re<strong>la</strong>tosbasados en hechos sobrenaturales, enseñan a loshombres lo que es bueno y lo que es malo, y cómo<strong>de</strong>ben comportarse con los dioses y sus semejantes,aunque ellos mismos, los hombres, según el re<strong>la</strong>tobíblico, hayan sido creados por Dios a su imagen ysemejanza.En síntesis, los mitos son para los pueblos lo que <strong>la</strong>Biblia es para los cristianos o el Corán para los musulmanes,una suerte <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos sagrados, cuyos diosesy héroes tienen su origen en un momento pretérito<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.En algunos países, aunque no existen escritores especializadosexclusivamente en literatura infantil,hay quienes hacen el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempolvar yrescatar <strong>de</strong>l olvido los temas y personajes provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral. Entre los escritores argentinos,que han rescatado parte <strong>de</strong> ese infinitocaudal, está Julio Aramburu, quien, en su libro «Elfolklore <strong>de</strong> los niños», recoge canciones y leyendas<strong>de</strong> acento norteño; en parte, inspirado por don JuanVil<strong>la</strong>fone, cuya obra, «El libro <strong>de</strong> cuentos y leyendas»,narra <strong>la</strong>s aventuras <strong>de</strong> «Don Juan, el Zorro».En Bolivia, Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia publicó unpulcro volumen <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos titu<strong>la</strong>do «Cuentos bolivianospara niños», que cuenta <strong>la</strong>s andanzas <strong>de</strong> unzorro <strong>la</strong>dino, conocido con el nombre <strong>de</strong> AtojAntoño. El animal astuto, personaje preferido<strong>de</strong> los fabulistas, en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l librose bur<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidad <strong>de</strong> todos los animalesy, en <strong>la</strong> segunda, tropieza con un animal máspicaro que él, conocido con el nombre <strong>de</strong> Suttu,que es un conejo que trama sus p<strong>la</strong>nes hastavencer al zorro. El texto contiene expresionesy sonidos onomatopéyicos en el dulce lenguaje<strong>de</strong> los quechuas y aymaras.En Bolivia se encuentran tantos cultores <strong>de</strong> <strong>la</strong>fábu<strong>la</strong> como compi<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> los ingeniosos re<strong>la</strong>tosque se escuchan en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l pueblo. Cabemencionar <strong>la</strong> antología «Selección <strong>de</strong>l cuento bolivianopara niños», <strong>de</strong> Hugo Molina Viaña, don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>staca el eminente folklorista Felipe CostaArguedas, con el cuento «La perdiz y el zorro».Toribio C<strong>la</strong>ure hizo también intentos <strong>de</strong> adaptación<strong>de</strong>l «Cumpa conejo», pero sin lograr buenos resultados,ya que sus textos, sensiblemente, tuvierontratamientos <strong>de</strong>masiado didácticos, como todos lostextos <strong>de</strong> lectura y escritura <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura infantil,que en un principio estuvieron sometidos a <strong>la</strong>tiranía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía. Por suerte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años’80 <strong>de</strong>l siglo XX, varios autores se han esmeradoen hacer adaptaciones literarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral,consi<strong>de</strong>rando el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lingüístico eintelectual <strong>de</strong> los niños.En Colombia prolifera el género <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> y tieneexcelentes cultores. El escritor Rafael Pomboes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> precursor <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura infantilcolombiana, el primero en haber <strong>de</strong>dicado muchotiempo a <strong>la</strong> infancia, al igual que Rubén Darío, JoséMartí, Gabrie<strong>la</strong> Mistral y Juana <strong>de</strong> Ibarbourou. Otrogran escritor es Eucli<strong>de</strong>s Jaramillo, quien, orgulloso<strong>de</strong> su predilección por los cuentos popu<strong>la</strong>res ha53


publicado el libro «Cuentos <strong>de</strong>l pícaro Tío conejo»,entre los que <strong>de</strong>staca «Tío conejo y Tía zorramuerta». Entre esa pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> fabulistascolombianos se cuenta a José Manuel Marroquín,quien fue Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República y reconocidoautor <strong>de</strong> fábu<strong>la</strong>s que recitan los niños en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>no sólo porque tienen chispa, sino también porquees el género más tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura infantilcolombiana, que cada vez acrecienta más sucírculo <strong>de</strong> lectores.En Venezue<strong>la</strong>, los cuentos <strong>de</strong>l Tío Tigre y Tío Conejoestán entre los más conocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónpopu<strong>la</strong>r. El primero en compi<strong>la</strong>r estos cuentos fueRafael Rivero Oramas, quien publicó en 1973 el libro«El mundo <strong>de</strong> Tío Conejo», que tuvo un éxitoinmediato entre los lectores adultos y niños, ya quelos cuentos, mitos, fábu<strong>la</strong>s y leyendas, provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral y <strong>la</strong> memoria colectiva, no conoceneda<strong>de</strong>s ni épocas, y son joyas que enriquecenel acervo cultural y literario <strong>de</strong> un pueblo.En Ecuador, como en ningún otro país <strong>de</strong>Sudamérica, existe muy poca literatura <strong>de</strong>stinadaa los niños, y lo poco que existe está adscrito a <strong>la</strong>educación como material didáctico. No obstante,cabe mencionar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l «poeta indio» JuanLeón Mera, quien, al margen <strong>de</strong> escribir cartil<strong>la</strong>seducativas para jóvenes y niños, escribió el magníficolibro «Poetas y cantores <strong>de</strong>l pueblo ecuatoriano»,en el cual recogió <strong>la</strong> tradición popu<strong>la</strong>r y elfolklore <strong>de</strong> su tierra. Especial mención merecesu nove<strong>la</strong> «Cumanda», una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s versiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>leyenda «Virgen <strong>de</strong>l Sol», inicialmente escrita enverso. La nove<strong>la</strong> romántica <strong>de</strong> Juan León Merapue<strong>de</strong> ser leída por niños y adultos, como esasgran<strong>de</strong>s nove<strong>la</strong>s escritas por Dickens, Tolstoi,Stevenson o Juan Ramón Jiménez.Perú cuenta con varios compi<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónoral, entre ellos, Arturo Jiménez Borja, quedio a conocer el libro «Cuentos y leyendas <strong>de</strong>lPerú», selección que incluye títulos como «La culebray <strong>la</strong> zorra», «El sapo y <strong>la</strong> zorra», «El pumay el zorro» y el conocidísimo re<strong>la</strong>to «El zorro y elcuy» (cuy: roedor oriundo <strong>de</strong> Perú, Ecuador yBolivia). Manuel Robles A<strong>la</strong>rcón tiene publicadoel libro «Fantásticas aventuras <strong>de</strong> Atoj y elDiguillo», Marcos Youri Montero el libro«Gauchiscocha» y Enriqueta Herrera el libro«Leyendas y fábu<strong>la</strong>s peruanas», inspiradas en losantiguos cronistas <strong>de</strong> Indias, cuyas obras estánsalpicadas <strong>de</strong> preciosos re<strong>la</strong>tos pertenecientes a<strong>la</strong> cultura incaica, como <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> «La zorravanidosa». Otros autores que recrearon cuentosy fábu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral peruana son: JoséMaría Sánchez Barra, Felipe Pardo y Aliaga,Mariano Melgar, José Pérez Vargas, César VegaHerrera y Amalia A<strong>la</strong>yza <strong>de</strong> Ganio, quien, al igualque José María Arguedas y Ciro Alegría, se <strong>de</strong>dicóa re<strong>la</strong>tar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre andino. Elprotagonista central <strong>de</strong> sus libros, «El pastorcito<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s» y «Las aventuras <strong>de</strong> MachuPicchu», es un niño pastor que nos da a conocer,por medio <strong>de</strong> sus aventuras, <strong>la</strong>s costumbres yleyendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra peruana.Bibliografía1. Jung. Cari G.: «El hombre y sus símbolos»,Ed. Paidós, Barcelona, 1995, p. 289.2.Ver «Cuentos <strong>de</strong> espantos y aparecidos», Ed.Ática, Brasil, 1984, p. 6-7.3.Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, Tomo3, Ed. Ramón Sopena, S A, Barcelona, 1979.54


CUENTO ORAL, CUENTOESCRITO:un diálogoDenia García RondaFacultad <strong>de</strong> Artes y Letras, Universidad <strong>de</strong> La Habana, CubaEs innegable <strong>la</strong> interinfluencia entreel cuento oral y el escrito. Aunqueel primero es traicionado por <strong>la</strong>escritura, esas transgresiones sonnecesarias para su supervivencia. Laautora <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>gracia <strong>de</strong>l cuentero y su capacidad <strong>de</strong>reconocer el público al que se dirige,así como el momento y el espacio enque actúa.Por último hace referencia al uso <strong>de</strong>lcuento oral por parte <strong>de</strong> algunosautores en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> suscuentos. Ten<strong>de</strong>ncia que, estima, <strong>de</strong>becontinuar.En el ensayo que <strong>de</strong>diquea <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre «El cuentero»<strong>de</strong> Onelio JorgeCardoso y el cuentopopu<strong>la</strong>r —que ojalá hayan leído—traté <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar más que<strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción que guarda elprimero con <strong>la</strong> tradición oralpopu<strong>la</strong>rcubana, sus diferencias,provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s específicascaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad, y <strong>de</strong><strong>la</strong> finalidad estética <strong>de</strong>l autor. 1Eso me da pie para reflexionarsobre el innegable diálogo,interinfluencia, o como quieranl<strong>la</strong>marle, que ambas formas literariassostienen, y sobre los modos<strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> narrativa cubana a partir <strong>de</strong>algunos ejemplos que consi<strong>de</strong>rosignificativos en este sentido.Generalmente se consi<strong>de</strong>ran,cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> esa interre<strong>la</strong>ción,dos vías: <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>ll<strong>la</strong>mado cuento folklórico o popu<strong>la</strong>rcon intención <strong>de</strong> rescate ocomo hipotexto para un re<strong>la</strong>toescrito individual; y <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>cióna <strong>la</strong> expresión hab<strong>la</strong>da cotidiana,<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos o zonaslingüísticas para conformar unacreación individual. Cualquieracercamiento a los préstamos <strong>de</strong>lo oral a lo escrito, y viceversa —y esto, por supuesto, no solo en elcaso cubano— <strong>de</strong>be tener encuenta estas dos variantes.1Véase Denia García Ronda, «El cuentero y el cuento popu<strong>la</strong>r», «El cuentero: <strong>la</strong> otra dimensión». La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1995,pp. 41-6.0.55


La última vía mencionada, <strong>de</strong> granimportancia e interés en <strong>la</strong>conformación <strong>de</strong>l discurso narrativonacional, merece un análisis<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, que no me es posible<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ahora. Solo quiero l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> atención sobre los diferentesusos que ese lenguaje cotidianoha tenido en <strong>la</strong> narrativacubana: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> intención —necesariamentefracasada, por <strong>la</strong>propia naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresiónoral— <strong>de</strong> trascripción fiel <strong>de</strong> todossus matices (Luis FelipeRodríguez y algunos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>madoscriollistas), hasta <strong>la</strong> configuración<strong>de</strong> un discurso propio,inconfundible, ya mediante <strong>la</strong>aprehensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong>ese lenguaje (Onelio Jorge), yapor <strong>la</strong> inteligente combinación <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados sociolectos o argotcon <strong>la</strong> norma culta y el hab<strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l autor, como es el caso,entre otros, <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Torriente Brau, Enrique LabradorRuiz, Ezequiel Vieta yGuillermo Cabrera Infante.Me limitaré, por tanto, al primercaso, o sea, <strong>la</strong>s historias contadas.Para ello es convenientemarcar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación que mencionéantes: los trabajos <strong>de</strong> autoresque, como Lidia Cabrera ySamuel Feijóo, entre otros, recogierona través <strong>de</strong> informantes <strong>la</strong>rica literatura hab<strong>la</strong>da en nuestropaís; y los que, como Onelioprincipalmente, se valieron <strong>de</strong>el<strong>la</strong> como fuente para organizarsus re<strong>la</strong>tos, sin intenciónantropológica o etnográfica.En ambos casos, sin embargo,aunque en distintos niveles, secumple lo dicho por MartinLeinhard: por una parte, losre<strong>la</strong>tos funcionan como«<strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria oral(instancia colectiva, dueña <strong>de</strong>lsaber contenido en el texto)» ycomo factor activo <strong>de</strong> ciertas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l discurso literario—lo que no es poca cosa—, peroigualmente son criaturas <strong>de</strong>l escritor,y es este el que, en primera oúltima instancia contro<strong>la</strong> <strong>la</strong>producción <strong>de</strong> sentido.O sea, <strong>la</strong> narrativa oral es <strong>la</strong> fuenteprimigenia y el mo<strong>de</strong>lo paraconformar los discursosescriturales, cuando esa re<strong>la</strong>ciónse produce; pero, <strong>de</strong> cierta forma,es transgredida, traicionadapor <strong>la</strong> escritura. En el caso <strong>de</strong>Lidia Cabrera y Feijóo, a pesar <strong>de</strong>sus protestas <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad, vale lodicho por Leinhard: «El diálogoentre el informante y eltranscriptor influye <strong>de</strong> algún modoal lector: el primero ya no ignora[...] que su discurso va a ser publicadobajo forma escrita». Porotra parte, sobre todo en el caso<strong>de</strong> Lidia, hay una voluntad <strong>de</strong> estiloen el discurso, que hace quesus re<strong>la</strong>tos participen por <strong>de</strong>rechopropio <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> autor, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s historiassean fi<strong>de</strong>dignas o no.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estilo —consustancia<strong>la</strong> <strong>la</strong> vocación artística <strong>de</strong>cualquier escritor— y calida<strong>de</strong>saparte, en estos casos funciona losubjetivo <strong>de</strong>l investigador autorque, consciente o inconscientementeselecciona, cataloga,jerarquiza e incluso interpretaestéticamente los asuntos, característicasque, según Ro<strong>la</strong>ndBarthes, suponen siempre <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong>liberado,para toda obra artística. 2Por otra parte, el cuento oral —primado en el oficio <strong>de</strong> comunicarhistorias reales o imaginadas,como se sabe— tiene sus pro-2Véase Ro<strong>la</strong>nd Barthes, «La literatura hoy», Ensayos críticos, Barcelona, Seix Barral, 1967.3Miguel <strong>de</strong> Cervantes, «El coloquio <strong>de</strong> los perros»,4Juan <strong>de</strong> Timoneda, «Epísto<strong>la</strong> al lector», Sobremesa o alivio <strong>de</strong> caminantes, (1563); citado por Mariano Baquero Goyantes, «El términocuento», ¿Qué es el cuento?, Buenos Aires, Ed. Columba, 1967.56


pios condicionamientos y expectativas,que nunca <strong>la</strong> escritura, pormás que se acerque, podráhomologar. La propia <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> tales narraciones le pertenece<strong>de</strong> origen a <strong>la</strong> oralidad. Sivamos solo al idioma castel<strong>la</strong>no,hay muchas pruebas <strong>de</strong> ello. SegúnMariano Baquero Goyanes,aun en los Siglos <strong>de</strong> oro —y hastamediados <strong>de</strong>l XIX en algunoscasos— se reservaba el términocuento para <strong>la</strong>s narraciones orales,mientras que «nove<strong>la</strong>» —in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su extensióny complejidad— se refería a<strong>la</strong>s escritas. Esa condición <strong>de</strong>trasmisión hab<strong>la</strong>da exige, y así loaconsejan autores como Miguel<strong>de</strong> Cervantes, Juan <strong>de</strong> Timoneda,y otros, <strong>de</strong>terminada competencianarrativa. En «El coloquio <strong>de</strong>los perros», Cipión, uno <strong>de</strong> lospersonajes, dice: «...los cuentos,unos encierran y tienen <strong>la</strong> graciaen ellos mismos, otros en el modo<strong>de</strong> contarlos; [...] algunos hayque, aunque se cuenten sinpreámbulos y ornamentos <strong>de</strong>pa<strong>la</strong>bras, dan contento; otros hayque es menester vestirlos <strong>de</strong>pa<strong>la</strong>bras, y con mudar <strong>la</strong> voz sehacen algo <strong>de</strong> monada, y <strong>de</strong> flojosy <strong>de</strong>smayados se vuelven agudosy gustosos». 3 Mientras, Timonedarecomienda que «es-tando enconversación y quieras <strong>de</strong>ciralgún contecillo, lo digas alpropósito <strong>de</strong> lo que trataren». 4Esto no es otra cosa que conciencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> imprescindible re<strong>la</strong>ciónnarrador-oyente, y <strong>de</strong>l contextoen que se dice el cuento; <strong>de</strong><strong>la</strong>s reacciones —distintas yespontáneas— <strong>de</strong>l auditorio, quepue<strong>de</strong> hacer necesario cambiar eltono o el léxico. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>eficacia <strong>de</strong>l cuento oral no radicanecesariamente solo en <strong>la</strong> historiao en su buena composición,sino en <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong>l cuentero, ensu capacidad <strong>de</strong> reconocer el tipo<strong>de</strong> público, el momento y aun elespacio en que se lleva a cabo <strong>la</strong>narración. Un mismo re<strong>la</strong>to — porejemplo un cuento para niños—no se expresa en el mismo tonocuando se quiere que el pequeñose duerma tranquilo que cuandose expone en un teatro ocualquier otro espacio público;una misma historia no se cuentaigual a un niño <strong>de</strong> cinco años quea uno <strong>de</strong> diez. El discurso cambiasegún <strong>la</strong> capacidad receptiva, sino, <strong>la</strong> efectiva comunicación nose establece: o el <strong>de</strong> cinco noentien<strong>de</strong> o el <strong>de</strong> diez se aburre.Por otra parte, como ha expresadoJulieta Campos, «<strong>la</strong> tradición oralconserva [...] una sugestiónpeculiar: gestada como fenómenocolectivo y trasmitida porcontacto directo [...] guarda unaura <strong>de</strong> autenticidad vincu<strong>la</strong>daa los orígenes mismos <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura». 5Nada <strong>de</strong> esto le es dado al cuentoescrito en tanto comunicaciónindirecta: el autor real <strong>de</strong>be construirseun receptor i<strong>de</strong>al y confiaren que historia y discursosean suficientemente atractivospara que <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong>l gesto, <strong>de</strong><strong>la</strong> voz, <strong>de</strong>l contexto y <strong>de</strong> <strong>la</strong>palpable reacción <strong>de</strong>l receptor, noresulte un inconveniente. Y ellovale para <strong>la</strong>s transcripciones, porlo antes explicado.Todo esto no indica que uno seasuperior al otro. También <strong>la</strong>oralidad tiene <strong>de</strong>sventajas. Paraque un cuento tradicional sobreviva,<strong>de</strong>be ser fijado en algúnmomento en letra escrita —aunque también en <strong>la</strong> actualidadmediante los nuevos recursostecnológicos, pero esa es otrahistoria. De lo contrario, <strong>la</strong> propiadinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción oral lova <strong>de</strong>sgastando mediantecambios, exclusiones oaportaciones. Y si bien esto tienesu valor, en tanto procesocreativo, al evolucionar <strong>la</strong>scondiciones contextuales, el gusto,y aun el lenguaje, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncialógica es su <strong>de</strong>saparición amediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Por otraparte, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> posiblere<strong>la</strong>ción entre tradiciones, o elorigen común — en el mito— <strong>de</strong>cuentos <strong>de</strong> diferentes regiones,como opinaba Wilhelm Grimm, <strong>la</strong>trasmisión oral limita el ámbitoreceptivo, y <strong>la</strong> escrita o <strong>la</strong>trasmitida por otros medios, loamplia, lo universaliza. El cuentooral es —en primera o últimainstancia— una expresión popu<strong>la</strong>rcolectiva <strong>de</strong> creencias, ritos,costumbres, etc.; por tanto,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l medio social en quese produce, por lo que eshistóricamente transitorio enúltima instancia.Si Lidia Cabrera, RómuloLatañeré, Gerardo <strong>de</strong>l Valle yotros, no hubieran recogido enletra escrita cuentos provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral <strong>de</strong> distintasetnias africanas, a partir <strong>de</strong>informantes autorizados porproce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> esas etniaso ser sus más inmediatos<strong>de</strong>scendientes, aquellos sehubieran perdido o transformadosustancialmente en el <strong>de</strong>venirhistórico cubano.En <strong>la</strong> pequeña investigación querealicé para comparar los cuentosinsertados en «El cuentero»<strong>de</strong> Onelio Jorge Cardoso con losre<strong>la</strong>tos tradicionales <strong>de</strong> los campesinoscubanos, constaté —yasí lo hice constar en el trabajo—que los informantes actuales<strong>de</strong> cuentos oral-popu<strong>la</strong>res tienenuna actitud distinta ante estosque los <strong>de</strong> años anteriores —por ejemplo los que informarona Feijóo cuando el país no habíaalcanzado el actual <strong>de</strong>sarrollo5Julieta Campos, «La opción <strong>de</strong> narrar», en Catharina V. <strong>de</strong> Vallejo (ed.), Teoría cuentística <strong>de</strong>l siglo XX (Aproximaciones hispánicas),Miami, Ediciones Universal, 1989, p. 244. 6 Ibí<strong>de</strong>m.57


cultural masivo—, lo que suponeuna pau<strong>la</strong>tina transformación y<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> esos re<strong>la</strong>tos. En elensayo «El cuentero y el cuentopopu<strong>la</strong>r», ya citado, digo:En el caso específico <strong>de</strong> los cuentosrurales cubanos <strong>de</strong> tradiciónoral, su actual rescate escrito exhibe[...] en mayor o menor grado,<strong>la</strong> impronta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo educacionallogrado en el país, factor<strong>de</strong> importancia en una re<strong>la</strong>tiva,pero creciente homogeneización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas zonas y gruposculturales. Ello provoca, en muchosinformantes, un acercamiento,más o menos inconsciente,a <strong>la</strong> norma culta. Quizáspor <strong>la</strong> misma razón, estos aparecenmás como re<strong>la</strong>tores <strong>de</strong>historias establecidas en <strong>la</strong> memoriacolectiva que como verda<strong>de</strong>rosnarradores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.[....] El hecho <strong>de</strong> que en unalto porciento <strong>de</strong> los cuentosrecopi<strong>la</strong>dos por el Centro JuanMarinello (no hay que olvidar queFeijóo realizó una antología) serepita, con pocas variantes, <strong>la</strong>misma historia [...] parece probarlo dicho.Ahora añado que, simi<strong>la</strong>r al caso<strong>de</strong> los cuentos negros, <strong>de</strong> no habersido recogida una buena parte<strong>de</strong> esa tradición cuentera, <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> homogeneización yal mayor nivel cultural <strong>de</strong> losinformantes terminarían por eliminar,o transformar sensiblemente,el universo <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuentística popu<strong>la</strong>r tradicional cubana,y apenas hubiera quedadoconstancia <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Por tanto, a pesar <strong>de</strong> sus necesariastransgresiones, <strong>la</strong> literaturaescrita es útil a <strong>la</strong> oral en algotan básico como su propiasupervivencia. Aunque es inevitable,como expliqué antes, <strong>la</strong> intervención<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong><strong>la</strong>gente recopi<strong>la</strong>dor o transcriptor,hay, como ha expresado JulietaCampos, «ciertos esquemas que<strong>la</strong> tradición oral conserva, intactos,<strong>de</strong> generación en generación».6 Si ese agente respeta esosesquemas, aunque le puedanparecer limitados y uniformes,si vigi<strong>la</strong> su propia imaginacióny/o su propio conocimiento,<strong>la</strong> escritura será más solidariaque traicionera en cuanto a <strong>la</strong>oralidad.Por otra parte, por un mismo carrilse pue<strong>de</strong> transitar en dos direcciones.Como varios estudiososhan explicado, entre ellosTheodor Benfey, aun <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elorigen <strong>la</strong> interinfluencia entre elcuento oral y el escrito se evi<strong>de</strong>ncia.Dice Benfey: «En <strong>la</strong> literatura<strong>de</strong> Europa, <strong>la</strong>s narraciones aparecieronen Bocaccio y elMärchen <strong>de</strong> Straparo<strong>la</strong>. De <strong>la</strong> literatura<strong>la</strong>s tomó el pueblo y alcambiarlos volvieron a <strong>la</strong> literatura,etc.» 7 No sería <strong>de</strong> extrañar quealgunos o muchos <strong>de</strong> los cuentostradicionales cubanos provengan<strong>de</strong> una fuente literaria. Si RobertoFernán<strong>de</strong>z Retamar ha comprobadoque un poema <strong>de</strong> NicolásGuillen andaba <strong>de</strong> boca enboca sin conocer que este era suautor, y si mi propio abuelo mambícantaba los versos <strong>de</strong> Heredia, sinsaber <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l poeta,¿por qué no pensar que algún«cuentero» leyera u oyera leer uncuento «literario», y lo adaptaraa su manera <strong>de</strong> contar?No quiero terminar sin referirmeal segundo aspecto <strong>de</strong> ese diálogoentre cuento oral-tradicional ycuento <strong>de</strong> autor. Si válida es <strong>la</strong>transcripción escritural <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicióncuentera, siempre que serespete lo más posible su origeny procedimientos, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boraciónliteraria <strong>de</strong> asuntos extraídos <strong>de</strong>esa tradición es más que legítima.No hay que olvidar que el romanticismo,y más tar<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>rnismo,<strong>de</strong>l mismo modo que tomaronel artículo <strong>de</strong> costumbres, <strong>la</strong>sleyendas popu<strong>la</strong>res, etc., se valiótambién <strong>de</strong>l cuento oral tradicionalpara conformar sus narraciones,y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces ha sido una<strong>de</strong> sus fuentes. En nuestra América,autores como Juan Rulfo hanllevado hasta <strong>la</strong> excelencia literariaelementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narracionesorales <strong>de</strong> sus pueblos.En Cuba, tenemos buenos ejemplos<strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización, comohipotextos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadoscuentos popu<strong>la</strong>res, bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicióncampesina o <strong>de</strong> origen africano,ya sean estos últimos extraídos<strong>de</strong> los panteones religiosos,como en KeleKele, <strong>de</strong> ExciliaSaldaña, o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s, comoalgunos <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> Akekéy <strong>la</strong> jutía, <strong>de</strong> Miguel Barnet. Encuanto a <strong>la</strong> cuentería rural, elmejor ejemplo sigue siendoOnelio Jorge Cardoso, quiencon «El cuentero» —aunque nosolo con este fundacional cuento—afirma <strong>la</strong> potencialidad literaria<strong>de</strong> esa forma <strong>de</strong> comunicacióny <strong>de</strong>staca a los cuenterospopu<strong>la</strong>res como agentes <strong>de</strong> formasculturales válidas, sin queesto suponga <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> susobjetivos i<strong>de</strong>oestéticos a esa confirmación.Aunque <strong>la</strong> incluyen,estos van mucho más allá. Es precisamente<strong>la</strong> vindicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>justeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y apropiación<strong>de</strong> valores culturales, singu<strong>la</strong>rizadosen, aunque no reducidosa, el universo oral-popu<strong>la</strong>r cubano,lo que está en elsuperobjetivo oneliano en «Elcuentero» y en otros re<strong>la</strong>tos como«Cuarenta más uno», «La nochecomo una piedra» o «Abrir y cerrarlos ojos».7Theodor Benfey, Pantschatantra... (1859), citado por Ange<strong>la</strong> O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> Real, La magia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, Granada, Universidad <strong>de</strong> Granada, 1989,pp. 39-41.58


De una u otra forma, <strong>la</strong> tradiciónoral está también —al igual queen otros espacios socioculturales—en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> nuestra cultura,no obstante su re<strong>la</strong>tiva juventu<strong>de</strong>n comparación con <strong>la</strong> <strong>de</strong>Europa, Asia o África, y aun <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s culturas americanasprecolombinas. Y está también,por tanto, en los gérmenes<strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa escrita cubana.¿De dón<strong>de</strong> provenían, si no, lostemas <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s primigenias«novelitas» <strong>de</strong> Cirilo Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, o<strong>la</strong>s leyendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda?En estos nuevos tiempos <strong>de</strong>Internet y globalización ese diálogo—aunque con nuevoscondicionamientos, y por caminosquizás más indirectos y enmascarados—continúa. Debecontinuar.59


60TRABAJODE CAMPO


EL TEMA DE LA MUERTEen <strong>la</strong> literatura oral kawésqar*Óscar Aguilera Faún<strong>de</strong>zDepartamento <strong>de</strong> Antropología Facultad <strong>de</strong> Ciencias SocialesUniversidad <strong>de</strong> Chile(II parte)Continuamos presentando este trabajo <strong>de</strong> campo sobre los Kawésqar, etnia que habita el extremo sur<strong>de</strong> Chile, y que se encuentra entre <strong>la</strong>s más antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que pob<strong>la</strong>ron el confín austral <strong>de</strong>l continente.En este caso ofrecemos algunos textos míticos sobre el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte enfocado hacia <strong>la</strong>s sueños y<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo mítico y lo realEstos textos son trasmitidos oralmente y rescatados por el autor en trabajos <strong>de</strong> terreno.El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en losre<strong>la</strong>tos1. La muerte y los sueñosLa muerte es un tema muy recurrente en <strong>la</strong>literatura oral kawésqar. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tosse produce en forma violenta como consecuencia<strong>de</strong> conflictos, engaños, venganzas, rompimiento <strong>de</strong>tabúes o por agentes naturales, aunque este últimotipo es menos frecuente. No hay muertes «apacibles»en <strong>la</strong>s narraciones, a excepción <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte por frío en el cuento <strong>de</strong>l cisne.Las muertes por enfermedad se dan en el mundoreal y no forman parte <strong>de</strong>l mundo mítico. No encontramosen los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasmortuorias, profusamente <strong>de</strong>scritas porGusin<strong>de</strong> (III: 453 ss.) y Emperaire (1966: 249 ss.).Lo único que comparten el mundo mítico y el realen el conjunto <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong>l grupo kawésqar es<strong>la</strong> conexión entre el sueño y el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.Los espíritus <strong>de</strong> los muertos, que se convierten enauxiliares <strong>de</strong> los vivos en situaciones extremas, secomunican con estos últimos a través <strong>de</strong>l sueño.Este es el único vehículo, <strong>la</strong> única vía <strong>de</strong> comunicacióncon el mundo <strong>de</strong> los vivos, ya que <strong>la</strong> persona alper<strong>de</strong>r <strong>la</strong> corporalidad con <strong>la</strong> muerte, solo pue<strong>de</strong>comunicarse por una vía que excluye el contactofísico. Al respecto, hay que seña<strong>la</strong>r que los kawésqarhacen <strong>la</strong> distinción entre lo que correspon<strong>de</strong>ría a<strong>la</strong>lma (os) y una fuerza vital que mueve al cuerpo(aksæmhar).La muerte ocasiona que <strong>la</strong> fuerza vital abandone elcuerpo, con lo cual el alma también se separa <strong>de</strong> <strong>la</strong>«envoltura física». Para el vivo, <strong>la</strong> fuerza vital muere,pero en <strong>la</strong> muerte sigue funcionando en conexióncon el alma. La fuerza vital que movía al cuerpo envida hace que el alma «viva», se mueva y actúe enel mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte:(27) K.: kuosá kuos aksæmhar táwon asesek é éjerhójokak’uá kius jehánar sosK.: ¿se dice que tiene espíritu <strong>la</strong> persona muerta?T.: kep sa, aksæmhar jehánar-k’ejéqas asó saT.: no, el espíritu ha muertokuos ku-k’ot ku é elásk’ak jehánar-k’éja asesek ééjer-hójoky al rato muere <strong>la</strong> persona, se contabakiáu ka kskiál aksæmhar jehánar-k’e è é jetæl k’éloksa mientras está vivo el espíritu también, uno mue-re,no andak’oának ka aksæmhar jehánar-k ejékas asós ku èeláksk’ak jexás (= k’exás)todos los espíritus mueren al mismo tiempo, porúltimo*Ver Oralidad N o 11. Pág. 5861


Lo que el vivo ve a través <strong>de</strong>l sueño es el «alma»<strong>de</strong>l difunto, con rasgos parecidos a los que teníacuando estaba vivo. Esta manifestación <strong>de</strong>l alma esposible a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza vital que ahora acompañaal alma, tal como acompañaba al cuerpo envida, haciendo que éste funcionara:(28) K.: ak’uásk’ak táu kuos kawésqar jehánar-sKok kuos jeséktalK.: ¿y cómo cuando una persona muere se ve<strong>de</strong>spués? ak’uá kius aksæmhar séwel asó táu-skuos jeséktal-s ko-sektæl-s?¿o no será su espíritu que se ve también se veen el sueño?T.: akuó ka kuosó qolókna kuteké è e è áujerráksosa kuos tqáme álowe jeksórT.: cuando en él se aparece también penetra enuno y se ve en el sueñoK.: ak’uák’ak kuos aksæmhar karsektálær-hójoksa askétK.: cómo al que l<strong>la</strong>man espíritu este que...aséksor jéksor-s koklo veía en el sueñoka kawésqar jehánar-afqát kius aksæmharasó è o jeksór-pas æsk’ákcuando una persona moría, su espíritu yo loveía, asíaskét kius os asó táu qolókna kuos ko-séktalhos kuaeste que... su alma/espíritu es acaso su almaque aparece en el sueño?T.: kuosá jehánar-s asó sa kuos ko so ak’uáaséksor jéksor asesektálær-k’enákT.: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber muerto <strong>de</strong>spués se ve en elsueño dicenjehánar so kuosá kuos sekárk’ap-er-k’énahosel muerto <strong>de</strong>spués es distinto/cambiado/transformadokolái-s kok kuos hánno <strong>la</strong>fk è o jejehákasaháken el sueño y también actualmente yo lo veoy cuentoSampráo-s wa qólok as kuos kuos kónarjelái-s kokZambrano se aparece cuando sueño y lo veotaes pe æs tæs pe k’enák-atál astodo se ve en mi menteK.: kius os táu ka kius aksæmhar sos?K.: ¿era su alma o su espíritu?T.: kius os ka kuteké aksæmhar so ak’uás kepásak’uásT.: su alma y también su espíritu eso creo, ignoro quéK.: kawésqar jaláu jehánar kuo jehánar asó kuosasesek é éjer-hójokK.: cuando moría <strong>la</strong> gente antiguamente se contabakuosá kawésqar ja... ja... qaqár-fqat kius os asóè o jeksór-pas<strong>de</strong>spués <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>jaba su alma, yo lo vi kuosáaksæmhar táwon ak’uás aselájery se cuenta que tiene espíritukuosá ke (= que?) jehánar ke kius jehánar osasó k’ua aselájer-s kuos è ekék-ketæl hos askawesqár<strong>de</strong>spués el muerto el alma <strong>de</strong>l muerto se diceque viene como personaè eppa è éwel ka jetætal kúka kuteké kséptalhos ka kawesqá k’etæl hos ascomo sano/normal está y también camina kuostqáme álowe jelái-s koky se ve en el sueño.El espíritu (alma) <strong>de</strong> una persona se pue<strong>de</strong> comunicartambién con los vivos cuando se produce <strong>la</strong> muerteen <strong>la</strong> distancia. El espíritu <strong>de</strong>l familiar o amigo pue<strong>de</strong>«avisar» <strong>de</strong> esta manera su tránsito al mundo <strong>de</strong> losmuertos. Esta comunicación se pue<strong>de</strong> realizar a través<strong>de</strong>l sueño o por intervención <strong>de</strong>l ambiente físico,en forma <strong>de</strong> ruidos que manifiestan distintos tipos <strong>de</strong>actividad, como por ejemplo, remar, cortar leña o <strong>la</strong>nzarpalos o ramitas a <strong>la</strong> choza en los campamentostemporales, o animales que realizan acciones no comunes:el lobo marino sube a tierra y brama; una oreao un <strong>de</strong>lfín se acerca a tierra:29) (...) ka kuteké kawésqar ak’uás kojóterrekjehánar ka jajá(...) también cuando una persona se ha muerto enotro lugarkuos os asó sa hout’éksta-ar sa æsk’áky su espíritu es el que está tirando algo [un palo]asíka k’ei é esektálær sanos avisa[jehánar] ka kuos askét jetéksta káuker qálksta[cuando muere] también este que... se presenta,se siente caminar62


ka kuteké ken èéktas ka ketæl hosas asáry también se sientehachear en un lugarinaccesible (o malo)árka káskuk jetæ1 èeá kuos asós askétcuando anduve paraarriba este que...hout’ afténaraerhoro-qei-er-afqátme asusté cuandocayó súbitamente un paloè e sa kawésqar ... æs aihiól ka kuteké os asóqei so ker sa kuos askétyo una persona ... era el espíritu <strong>de</strong> mi hijoeste que...hout’éja-qei-fqatestaba tirando paloskuterrék è eá jepás tæl socuando estuve esperandokuos árka æs-pe-terrék è ekék ak’uás sórkstageská-kerpor el monte llegó alguien que hacía sonar palosal caminarkuos æ eá tariépskak æstaes kúkstai jenáky yo estaba tranquilo mirando hacia arriba (almonte)kawésqar-s sas asó kuos kas è ekék-akstá-ar<strong>la</strong> persona que salió se sintió llegarkuos kájef asép asér kuos arwéksta-ary <strong>de</strong>spués se embarcó en <strong>la</strong> chalupa e hizo ruidojemókar-s ko-ásep kuos eihénel remo que estaba ahíakiár è éksta-ke é éjerlo tiró y se sintió golpearkuosá kájef arwérksta jemókar jetákararwérksta æsk’á kery <strong>la</strong> chalupa hizo un ruido al golpear el remohizo un ruido asíkúkstai asér jelái-s kóka kepcuando bajé a mirar no había nadie.(30)at háuterrek jehánar-k’er aseksórnarkcuando una persona se ha muerto en otro campamentose sueñaka kuteké páqtæs k’e aseksórnæry si se ha ahogado [alguien] se sueñakuos akæmhar asó tqáme pek aksér è ekék qolóknay su espíritu llega al sueño, apareceksep k’uijéfna ksep aqtæl-tálnærk, aqtálnaknos da pesadil<strong>la</strong> y hace <strong>de</strong>spertar llorando, llorandoatqanák jen... askét aséksor álowe aqtálnakatálkot (?) atæl aqtál-tálnærllorando este que... en el sueño se ven llorar[<strong>la</strong>s personas] y con su l<strong>la</strong>nto me <strong>de</strong>spiertoka kuos tæ<strong>la</strong>más altqátqalpor último me levanto llorandokuos askét aqtália jektál-k’éja-atál-hójoky este que... lloran y cantan.Un ejemplo <strong>de</strong> esta comunicación con los muertospor medio <strong>de</strong>l sueño lo encontramos en el re<strong>la</strong>to quehemos l<strong>la</strong>mado «La gran inundación» (Aguilera-Brito 19:). En este re<strong>la</strong>to, un joven mata a una nutriatabú, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> advertencia hecha por suspadres. Se produce una gran marejada que exterminaa personas y animales. Sólo sobrevive el joveny <strong>la</strong> muchacha <strong>de</strong> quien está enamorado. Amboslogran escapar <strong>de</strong> <strong>la</strong> furia <strong>de</strong>l mar subiendo aun cerro alto. Al encontrarse <strong>de</strong>samparados, sin alimentosni abrigo, el joven sueña con el espíritu <strong>de</strong>su madre, quien lo guía para salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación:(31)Bueno, pensaba hacer su casita, puhHabía pasto; tejieron con pasto, ramas, qué sé yoNo ve que con qué taparse, puh, no hay cuero.La capa llevaron mar (= el mar se llevó <strong>la</strong> capa).Entonces obligao a tener que estar con puestono más y lo...lo manecieron (= amanecieron) los dos el<strong>la</strong> con él.Entonces ya tenía.. ese muchacho lo pone tris--te (= se pone triste),qué sé yo, va a soñar consu mamá puh, l’espíritu su mamá.2. El mundo míticoEl mundo mítico está pob<strong>la</strong>do por animales-hombresy hombres que interactúan con aquéllos. En un textorecogido por el investigador argentino FemandoPagés Larraya incluso se menciona <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas-hombres.En este mundo mítico, <strong>la</strong> muerte aparece comoagente <strong>de</strong> transformación y origen, conectando elmundo mítico con el real. Los animales-hombres almorir, se transformarán en los animales que pob<strong>la</strong>ránel mundo real:(32)f è akiáns sa eik’óse táwon hójok aséktael zorzal tiene cuento se dicekius asáqe hójok asékta kuos kajésqa,su alimento se dice eran pájaroskajésqa atáwe asá-appájaros gordos comíakajésqa kejá sa hakuás wapájaros gordos cazaba <strong>de</strong> nochekuos ak’éwe wa kuos kajésqa álæs63


y en <strong>la</strong> noche salía a coger pájaroskuósos sa jenák asó qar-hójok asékta kius kué eláksoy <strong>de</strong>spués fue asesinado se dice por su amigoak è ó<strong>la</strong>i ft’ói jenák ak’uás kuteké ak é ó<strong>la</strong>iaskétmezquino <strong>de</strong> agua era y el agua este que...kue jenák asóera secretaè e è áu-jefé-ak è awésna asóle dio sed <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido cholgasak è ó<strong>la</strong>i as asófue al aguakuos ak é ó<strong>la</strong>i kt’áip at’æl-atáuk qar-hójokaséktay en el pozo lo hundieron, lo mataron se dicekuosá kajesqána-hójok kuos ália<strong>de</strong>spués se transformó en pájaro y vue<strong>la</strong>.(33)waláman tawesána-qei so hójok eikúksta kelælel cisne pasó un mal momento, se cuenta, ..eitérja je è ér<strong>la</strong>p asó sa tawesána-hójokeikúkstacon viento sur salió a ve<strong>la</strong> y casi naufragówaláman aselái karlájer-s kuos eik’olájer-s kokse dice que era un cisne <strong>de</strong> cuello negro cuen-tael cuentokesá-kanána-k’ejéqas ka kuteké kuosókajesqána-k’ ejéqas-hój ok eikúksta-sy todos murieron <strong>de</strong> frío y se transformaron enaves se cuentakas ka kuteké áperk páqtas kuteké kesetónarallá, también con <strong>la</strong> lluvia se ahogaron y se conge<strong>la</strong>ron.El mundo mítico también alberga seres que siempretuvieron carácter <strong>de</strong> animales, como algunosmamíferos terrestres y marinos que eran fuente <strong>de</strong>alimento, aunque algunos eran animales tabú, comopor ejemplo el ciervo (huemul), portador <strong>de</strong>l fuego,cuyas crías sí podían ser alimento; <strong>la</strong> nutria hembracon crías, que asegura <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie;el chancharro (cierto pez, Sebasto<strong>de</strong>s darwini), queda origen a los canales; el lobo marino, cuya primeramuerte lo convierte en alimento principal hastahoy día. Otras criaturas eran parecidas a los animalesactuales, pero se diferenciaban por su monstruosidad,criaturas gigantescas, <strong>de</strong> gran ferocidad,<strong>de</strong>voradoras <strong>de</strong> hombres.Tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong> muertea) Muerte por rompimiento <strong>de</strong> tabúEl rompimiento <strong>de</strong> tabú generalmente ocasionagran<strong>de</strong>s catástrofes que afectan consi<strong>de</strong>rablementeel medio ambiente, en don<strong>de</strong> el mar es elelemento que se altera y se convierte en ejecutor<strong>de</strong>l castigo por <strong>la</strong> trasgresión. En el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong>nutria, citado más arriba («La Gran Inundación»),<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> un animal tabú provoca una marejadaque extermina tanto a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l hechor comoa todos los animales, terrestres y marinos. En unaversión en español <strong>de</strong>l informante incluso se diceque <strong>la</strong> marejada causa el exterminio no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia <strong>de</strong>l trasgresor:(34)Bueno, este cuento que sea antiguo... un muchacho,¿no?, un muchacho joven era... y comoestán enamorao con <strong>la</strong> muchacha... y su padrey su mamá se fue a cazar... en... y a otra parte,no ve que es parte limpio (= sin vegetaciónboscosa).Entonces lo muchacho y con <strong>la</strong> muchacha quedópuh.Entonces, como <strong>de</strong>cía antes, antes va a contarun cuento que. . . que se . . . una nutria yque <strong>de</strong>cía ... y una poza, una poza gran<strong>de</strong>,una nutria.Dijeron que su papá contaba, dijeron, porque eseanimales no tocaPorque si toca ese animales lo va a aparecermucho mal tiempo, le dijeron eso.Una nutria con cría, una poza . . . ( = en unapoza).Entonces como él está medio enamorao y...lo mataron nutria puh.Entonces repente ya es oscureciendo malióel tiempo, qué sé yo, y venía manso marejá, quésé yo ... se perdió el mundo puh.Las dos versiones en kawésqar <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente manera los acontecimientos:Versión 1:64


(35) ja<strong>la</strong> kawesqár arksá-s wa kius è a è ár askét<strong>la</strong>álteun joven <strong>de</strong>l pasado en el momento en que supapá este que...kuteké kajésqa léjes ksep è és asós kuos <strong>la</strong>álteæjámas qar-ker-hójok eikúkstanutrias y pájaros andaba cazando, salió a buscar<strong>de</strong>spués una nutria tabú y <strong>la</strong> mató, se cuentakuosá kius c’ap páu ka kuteké kius è a è árpáu jetæl, jetæly cuando su mamá fuera y su papá fuera andaban,mientrask’iújef áfterrek ka kuos qar kuos eik’osek éé-hójokandaban primero (= ya que ellos habían partidoprimero), <strong>la</strong> mató, cuenta el cuentokuos siafkiás kuteké aqátal qálksta-ker-hójokeik’osek è è-er-hójok sa<strong>de</strong>spués el viento y <strong>la</strong> tormenta rugían, cuentael cuentoajákta arrakstáwar kuos wæs, wæs halíp wæsaskét ajækta hójok eik’osek è é-er-hójokuna marejada gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> tierra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo a <strong>la</strong> tierra este que... subió,cuenta el cuentokuosá kséna-afsáqta kuos halál afsáqta jéksorkuos asá eik’osek è é-er-hójok<strong>de</strong>spués hubo marea baja y, viendo que <strong>la</strong> mareaestaba baja abajo, él se fue, cuenta el cuentokuósos sa kius ka taksóktek kuteké c’ap asóskuteké è a è ár asós páqtas kar ark èerrekésto-táwanktep kuos jeja asérk jetæl-hójok eikúksta<strong>de</strong>spués vio como su hermano y su mamá consu papá ahogados arriba <strong>de</strong> un árbol colgaban,y bajó, se cuentaak’uátka jeksór-qei kuosá páqtas-k’ ejéqask’iútqal-terrék ka kuteké è ekéja kutekéwajéna-lájek ápa<strong>la</strong> kuosá arká pe kuos atæ<strong>la</strong>tál-hójokeikúksta askét kséna-afsáqtaentonces vio que todos estaban ahogados,cuando regresó también vio animales, orcasy ballenas esparcidospor el bosque, se cuenta este que... cuando <strong>la</strong>marea estaba baja.Versión 2:(36)(...) kius askét è a è ár asó sa kuos, alál-terrékk’ep è éks ajækta a è á ak’uá j’erkiár a è áljéksor ka keka è éka asesek è éjer-hójok(...) su este que... papá estaba abajo cubierto<strong>de</strong> arena al subir <strong>la</strong> marea, el reflujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>marea lo pescó cuando cruzó corriendokuosá kius askét è a è ár at æstæs astál-terrékjéksor-ker-hójoky a su este que... papá vio arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> casakuosá kuos k’áno askét ajes árka astál akséráker ak’uás kuos k’oának aqál-atáuk páqtask’ejéqasy he aquí que este que... <strong>la</strong> marejada que llegóhasta arriba a todos tapó y se ahogaroncompletamentehalísap kuos sápar alowéna-è éjer kius jenákkéjerso kuos aqál satodo (a medio) fue cubierto como un mar/golfosu hábitat y quedó <strong>de</strong>strozado.En el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l chancharro (Sebasto<strong>de</strong>s darwini),al ser éste arrojado al mar, también el mar cubre <strong>la</strong>tierra y da origen a los canales y fiordos:Versión 1:(37)c’e<strong>la</strong>qájo sa kástap-hójok asesek è éel chancharro fue arrojado al agua se diceseté kiásterrek wæs jeákstaien otro lugar al sur en una angosturakuósos sa kuos jesáu wæs atáuk-k’ejéqashójokasesek è é eik’osek è éjer-hójoky <strong>de</strong>spués empezó a saltar en el mar y <strong>la</strong> tierrase hundió se dice se cuentakua kástap-ker so sa kuos jerkiár-atáukel que lo arrojó al agua se hundió.Versión 2:(38)k’ejek’éwos sa è ams jetasárna-ker-hójokel chancharro echó a per<strong>de</strong>r el markuos qálnak siafkiás sekuásy sopló el viento soplókuteké ajækta arrakstáwar k’ejek’éwosjetákso-hójoky una gran marejada fue obra <strong>de</strong>l chancharrokastápær-k’éi è e qarqápnær æjámas k’ei èé<strong>la</strong>i so k’ejek’éwos k’éi è e-ketásfue botado al agua a pesar <strong>de</strong> haberse insistidohasta el cansancio <strong>de</strong> que no se hiciera queel chancharro estaba prohibidokuos kawésqar tóu kástap-hójok eikústay otra persona lo arrojó al agua se cuentakuosó sa siafkiás qálksta-è éjery el viento empezó a sop<strong>la</strong>rajes hátqa-è éjer siafkiás ajækta arrakstáwar<strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s crecieron el viento <strong>la</strong> marea gran<strong>de</strong>k’ejek’éwos æjámas-kerel chancharro era tabúwooo k’oának hap halí wæs aqál-aksó ájesarrakstáwar ajækta65


wooo toda <strong>la</strong> tierra se cubrió <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s <strong>la</strong> taparon.b) Muerte por engañoEn varios <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, por su carácter fragmentario,no es posible <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l engañoque conducirá a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l engañado. A vecesparece que el asesinato se produce por el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>matar o probablemente por venganza. En el cuento<strong>de</strong>l pájaro carpintero, que es leñador, éste siempreasesina a sus ayudantes. En una versión <strong>la</strong> víctimaes su cuñado, pero no poseemos más <strong>de</strong>talles. En <strong>la</strong>narración <strong>de</strong>l pilpilén, <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong>l asesinato escomerse al engañado, en tanto que en el cuento <strong>de</strong>lpato quetro, al parecer el martín pescador mata alos quetros por invasión <strong>de</strong> su territorio. Posteriormente,un pato quetro anciano, más sabio, se dacuenta <strong>de</strong> los engaños que conducían a <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong> sus congéneres y da muerte a su vez al martínpescador.1. Pájaro carpinteroVersión 1(39) kenakéna sa tóu è æpás jewáel pájaro carpintero mataba/mató a otros (o alotro)kius wejáma asó è æpaqás-k’éjes jewá,aksárro-opa su cuñado mató, era mentirosokenakéna af è ár atás aksarrúna af è ársekuásel pájaro carpintero lo engañaba diciendo queiba a partir leña, [dijo que] el fuego sop<strong>la</strong>raku è æpásap aksarrúna-k’eqáker af è ársekuásel asesino lo engañó diciendo que sop<strong>la</strong>ra çel fuegok’éi è e-kéjenle or<strong>de</strong>nókua taqái-kstái-terrék aksér palo aták è asfkiár jo... kejésap, aksárro-appues por <strong>la</strong> espalda un palo partido le ensartó,era mentiroso.Versión 2:(40)eik’óse táwon hójok asesek è éjer wakenakénase dice que tiene cuento el pájaro carpinterokius ku è elákso aksarrúna-k’éjes è æpásapak’uás kutekéengañaba a su amigo para luego matarlo yken è ákso-k’éjes awákso-k’éjfes asesektæl-jekéeik’osektálær-hójoktambién lo quemaba lo quemaba en el fuego secuentaaksárro jewá sa kujés (= kue-s) ak’uás aselájersu engaño lo mantenía en secreto dicenkuos kserksé ka af è ár ken è ás táwony lo llevaba a cortar leñaaf è ár ken è ás kserksé asó sa kuos ken è áqsaa cortar leña lo llevaba y lo mataba a hachazoska kuteké awákso-keséktæl asesek è éjer-hójoky lo quemaba se diceaksárro ka kuosá at-terrék kuos è ekékvolvía con <strong>la</strong> mentira a casakuos hánno páu askét kujæktar kújes pap-kerpasjetékta-kóna-ary <strong>de</strong>cía: mira, estará disfrutando <strong>de</strong> una fogataalláaswá<strong>la</strong>k ko-aswá<strong>la</strong>k ka kuos è ekék-sekuémañana o pasado mañana volverá.Versión 3:(41)kenakéna-s wa é emnák-hójok eikúksta-sel pájaro carpintero mataba gente, se cuentakenakéna af è ár atásapel carpintero cortaba leñaaf è ár aták è as-k’éjes jeftáwos æstæs ar aksérjeftóna séjeppartía leña y <strong>la</strong> tiraba <strong>de</strong> arriba hacia abajokuosá kuos af è ár awásap ak’uás aselájer-skuos jerwók è e k’ei è ékcey al encargado <strong>de</strong> mantener el fuego ardiendoque se l<strong>la</strong>ma, lo or<strong>de</strong>naba [el carpintero]kuos awéja a è áal jetápja a è áal hóterrek akséry <strong>la</strong> quemaba y <strong>la</strong> atizaba abajokukér sa æstæs árka ar terrék aksér jenák-hójokeikúksta-sel jefe estaba arriba, se cuentakuosá kuos fkiár-k’er-nar ak’uás qar-ker-narqei-sékuerjenák sa<strong>de</strong>spués lo ensartó el que iba a matarkuos aksárro jenáky engañaba/era mentirosok’ei é ékce askét af è ár jetaplónak asæta<strong>la</strong>senák-kerle or<strong>de</strong>nó este que... al no encen<strong>de</strong>r el fuegodijo <strong>de</strong>cíakuos k’ei è efténa fkiár-hójok aséksta eikúksta-sy habiéndole advertido lo atravesó se dice quese cuentaæstæs-terrék aksér jeftó-ahák<strong>de</strong> arriba <strong>la</strong> tiraba [<strong>la</strong> leña] jeksépahák-ker<strong>la</strong> <strong>la</strong>nzaba y quedaba c<strong>la</strong>vada en el suelo[<strong>la</strong> leña]66


kuo táwon k’exátau ka kuósos aták è as kstastáwon fkiár-ær-hójok eikúksta-s eik’osek è éjerhójoky con el<strong>la</strong> por último <strong>de</strong>spués lo partió y con <strong>la</strong>astil<strong>la</strong> más <strong>la</strong>rga lo ensartó, se cuentakenakéna-jeké soel carpinterito.2.El pilpilén:(42)alálesap sa eik’óse táwonel pilpilén tiene cuentokius ku è elákso aksárro-ap, os-jetakuejónara su amigo engañaba, lo engatusabakuosó kius árrek jefehák-er<strong>de</strong>spués el macho lo comía.3.El pato quetro:En este re<strong>la</strong>to, el martín pescador engañaba a lospatos quetro fingiendo que tenía un a<strong>la</strong> rota. Lespedía ayuda y los mataba:(43) (...) ka kuos aqtálksta è e è áu-ksétæl(...) y empezaba a llorar se <strong>la</strong>mentabakuos kajésqa árktes tæsqar kuo qaqák aqtálkstak’enáky ponía el a<strong>la</strong> <strong>de</strong> pájaro en <strong>la</strong> cabeza y empezabaa llorarkuosó tóu léjes qárwes askét<strong>de</strong>spués iba a buscar a otro pato este que...sétqa atóka ko léjes tesesekuás k’iápærque estaba en <strong>la</strong> bandada lo buscaba y lepedía lo mismokuósos sa è akanána asahák asesek è ály <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>cía que había muerto por <strong>la</strong>caída lo contaba.El pato viejo se dio cuenta <strong>de</strong> que cada vez quemoría uno <strong>de</strong> sus hermanos, un martín pescadorandaba cerca. El pato engaña a su vez al martínpescador y lo mata con un garrote, arrojándolo alfuego finalmente:kuósos sa è epatæl so kuos eikuákiar t’ak’áksokuos eikuákas-hójok eikúksta<strong>de</strong>spués al asesino lo mató con un garrote y loquemó, lo mató con garrote, se cuentac) Muerte por venganzaLa venganza es también causa <strong>de</strong> muerte en diversosre<strong>la</strong>tos. En el cuento <strong>de</strong>l zorzal, éste al negarleagua a su amigo, es asesinado por él con el mismoelemento que niega:Versión 1:(44) f è akiáns sa eik’óse táwon hójok aséktael zorzal tiene cuento se dicekius asáqe hójok asékta kuos kajésqa,su alimento se dice eran pájaroskajésqa atáwe asá-appájaros gordos comíakajésqa kejá sa hakuás wapájaros gordos cazaba <strong>de</strong> nochekuos ak’éwe wa kuos kajésqa álæsy en <strong>la</strong> noche salía a coger pájaroskuósos sa jenák asó qar-hójok asékta kius kuè eláksoy <strong>de</strong>spués fue asesinado se dice por su amigoak è ó<strong>la</strong>i ft’ói jenák ak’uás kuteké ak è ó<strong>la</strong>iaskétmezquino <strong>de</strong> agua era y el agua este que...kue jenák asóera secretaè e è áu-jefé-ak è awésna asóle dio sed <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comido cholgasak è ó<strong>la</strong>i as asófue al aguakuos ak è ó<strong>la</strong>i kt’áip at’æl-atáuk qar-hójokaséktay en el pozo lo hundieron, lo mataron se dicekuosá kajesqána-hójok kuos ália<strong>de</strong>spués se transformó en pájaro y vue<strong>la</strong>.Versión 2:(45)f é akiáns sa jenák-hójok eikúksta-shabía un zorzal, se cuentaseté kiásterrek eik’óse sa kuteké askiúk eik’ósek’élokes un cuento <strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l sur y no es un cuento<strong>de</strong> aquíkius ku è elákso c’afalái teselái asó sa kuosft’ói-ker-hójok eikúkstasu amigo le pidió agua y lo mezquinó, se cuentaf è akiáns c’afalái ft’ói sael zorzal era mezquino <strong>de</strong> aguakuosá kius c’afalái aselájer-s kuos kajésqa ken,y <strong>de</strong>cía que su agua era aceite <strong>de</strong> pájaroc’afás kskójes-jenák-hójok eikúkstay tomaba a sorbosc’afalái ft’óiera mezquino <strong>de</strong> aguakuósos sa c’afakáinær as asós kuos at’ál-atáukhójokeikúksta<strong>de</strong>spués le dio sed y salió y fue ahogado, secuentac’afalái... c’afalái tesahák-er so kiot tesenák asókiot wa67


el que lo hizo fue el que estaba pidiendo aguakawétæl è e è áu-asék è esse hacía que estaba durmiendojeksórk læp-jeké so sa k’iotlo vio (al zorzal) y salió <strong>de</strong>tráskuos ksepqáqa tarié-terrék aksér jec’ér-aqóly lo siguió caminando a escondidas por el otrocaminoc’afáihen so at’al-atáuk páqtas-hójokeikúkstaestaba bebiendo agua lo hundió y se ahogó,se cuenta.En el cuento <strong>de</strong>l zorro, que según nuestros informantestenía muchos episodios don<strong>de</strong> se mostraba<strong>la</strong> astucia <strong>de</strong>l protagonista, en el último es asesinadopor su suegro, tras huir en su última escapada:Versión 1(46) [k’iun è ar sa] kskená kekiájeks-hójokeik’osek è éjer-hójok wæs hápar wæskarhápar k’exás[el zorro] había huido corriendo, se cuenta,hacia el cerro, al cerro , por últimokuosá c’afalájep è ekék sepplenáky <strong>la</strong> lechuza vino a preguntarkuos al... kies... é ek... jeqapc’éwe è ekéksepplenák-hójok eikúksta-sy vol... bos... vin... vino en <strong>la</strong> noche preguntando,se cuentaak’iápær kuos as kep aká?¿adon<strong>de</strong> se fue que no está?kuosá kuos kius aihiól-sé<strong>la</strong>sy su hija [dijo]:kuos kskená kekiájeks-qei-sekóna-ar ak è éloteselónarcreo que huyó corriendo a pesar <strong>de</strong> que se lepidió que no huyerakuosá asé-ketás kuos k’iót jelái-hójokeikúksta-s k’exás wæs hápæral oírlo se enojó y salió a buscarlo, se cuenta,por último, al cerrokekiás ak’uás wæskar æstæs álowe háparcorrió al cerro hacia arribakuosá c’afalájep ku-k’ot hápar kuo léjesy <strong>la</strong> lechuza también corrió atráskuosá wæskar t’as è e è áu-katál jetaqánajetás-ker-hójok eikúksta-s c’afalájep qar-karqei<strong>de</strong>spués llegó a <strong>la</strong> cima <strong>de</strong>l cerro, <strong>de</strong>scansó yempezó a hacer flechas, se cuenta, <strong>la</strong> lechuza,para matarlo,ka jetátal séjep jeksór fkar-hójok eik’osek èéjer-hójokal verlo hacia abajo lo ensartó, se cuentakius tarkéjep kskená ksep-ketássu suegro que se había enojado por <strong>la</strong> huída.Versión 2:(47)kskená kekiájeks-hójok eikúksta-s k’iún è arsárka astál kar hápar, wæskar háparhuyó, se cuenta, el zorro por entre los cerros,al cerrotesé-k’éna-k’elóna asó sa kuos kskenákekiájeks-hójok eikúkstanadie pudo persuadirlo y huyó corriendokskená ka k’exás kuos kekiájeks asó qar æstæsárka astál karhuyó para siempre y huyendo lo mataron arribaen el cruceè e è áu-kekiá-kanána pap asós tot qar-hójokeikúksta-ssintiéndose cansado <strong>de</strong> correr se sentó y el otrolo mató, se cuentad) Muerte por criaturas monstruosasComo se dijo más arriba, el mundo mítico tambiénestá pob<strong>la</strong>do por criaturas monstruosas, marinasprincipalmente y terrestres, con hábitats situados conprecisión, como por ejemplo el Brazo Norte, costainterior occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Wellington, y en otrospuntos <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagonia occi<strong>de</strong>ntal.En el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l canelo, un monstruo marino<strong>de</strong>vora a toda <strong>la</strong> gente y sólo sobreviven dos hombresque andaban cazando. Durante <strong>la</strong> noche, cuandose <strong>la</strong>mentaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> sus esposas e hijos,sienten llorar a un bebé. Al buscar, encuentran unniño bajo un canelo. Este niño se convertirá posteriormenteen el héroe que exterminará <strong>la</strong>s criaturasfabulosas <strong>de</strong>l Brazo Norte:Versión 1:(48)já<strong>la</strong> kawesqár ak’uás eik’óse eik’osek è éjer-hójok<strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l pasado que narra el cuentoAsé-arlái-asé kawésqar eik’olájer-s kokera gente <strong>de</strong>l Brazo Norte, cuenta el cuentokstal pe arrakstáwar ak’uás asós kuos è ekéjajefejáqas-hójok eikúkstaera un grupo gran<strong>de</strong>, el cual fue <strong>de</strong>vorado por unanimal, cuenta el cuentok’oának kius af è ók asós jefejáqas k’exátau jenákasós kuos asérk kuos eik’olájer kuosa todas sus mujeres <strong>la</strong>s había <strong>de</strong>vorado el monstruoy no quedaba ninguna viva, cuenta el cuento.68


Versión 2:(49) malte asé ak’uás kajésqa kawesqá jefénakEn el seno había algo así como un pájaro (=un animal) que se comíak’oának kawesqár asó jeféqas-k’enák-erk’énak-hójoka toda <strong>la</strong> gente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>voraba siempre,aselái eik’olájer-s kuosá kuos,<strong>de</strong>cían, se contaba y, ykuosá kuos kawésqar-jeké qak kiut ak è élqahar asó aselái eik’olájer-s kiuty al niñito pequeñito lo crió, lo había recogido[<strong>la</strong> persona] dicen, se cuentaè epaqás-hójok eik’osektálær asós k’ejáhak-kerhójok-sk’aka ellos los había aniqui<strong>la</strong>do se contaba, así,k’oának è epaqás saa todos había aniqui<strong>la</strong>do [el monstruo]málte asé kájef kiáwel ka kuteké asáqe kíáwelè e è él-k’enák-er-k’éna-hójokEn el seno sin canoa y sin comida estabaè e è áu-eik’olái aselái kuteké kuos askétcontaba, <strong>de</strong>cía y este que...kius ærlámas jetéja-hójok eik’osek è éjer-hójokskupépandaban criaturas gigantescas, se cuenta, también.kiut wa kuos è epqánar kuósos è eppa è éwelÉl (= el hijo <strong>de</strong>l canelo) los aniquiló a todos yquedó sanoka kuteké asáqe jefelái-ker-hójoky [aquel<strong>la</strong>s criaturas] sirvieron <strong>de</strong> comida,è e è áu-eik’óse eik’uótæl asó askétcontaba, solía contar, este que...kstajáse ámhar ka kuteké askét jen è éntarámharhuairavos gigantes y este que pulpos giganteskuteké qó<strong>la</strong>k ámhar karlái eik’olájer-s kuosáy gaviotas gigantes dicen que se cuentakuos askét kuos askét kawésqar eik’ósetawaiséloky este que... y este que... [sirvieron <strong>de</strong> alimento]a <strong>la</strong> persona difunta <strong>de</strong>l cuentotóu kius taksóktek tawaisélok askét eik’ósea sus hermanos difuntos este que... <strong>de</strong>l cuentoè epaqás jeféqas-ker jetátal-hójok eik’osek èéjer asósLos había aniqui<strong>la</strong>do y se los había comido (i.e.a <strong>la</strong> gente), cuenta el cuentokuteké askét ápa<strong>la</strong> ámhar kiárlájer-s kuok’oának kay este que... [había] una ballena gigante que sel<strong>la</strong>ma, todos [los animales]ámhar táwon eik’osek è éjer-hójoktenían su versión gigante, cuenta el cuento, Aséarlái-aséeik’ose sa kuoscuenta el cuento <strong>de</strong>l Brazo Nortelile kuos askét aijárrak ámhar ka kuteké árk èes ámhar,Lile este que... cormorán gigante y cuervo gigantec’éja-c’éja ámhar kiarlái aselái eik’olái sa kuostiuque gigante que l<strong>la</strong>man, dicen, cuentank’oának ka kuos jenák-k’enák aselájereik’olájer-s kuotodos estaban [ahí] dicen, cuentan.e) Muerte por conflicto entre gruposantagónicosEn <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l ratón, que es una narración envarios episodios, encontramos el antagonismo entrelos Sæ<strong>la</strong>m, grupo <strong>de</strong>l norte, y otro no nominado, habitantes<strong>de</strong> más al sur. Este es el único re<strong>la</strong>to queposeemos en que se <strong>de</strong>scribe este tipo <strong>de</strong> luchasentre grupos distintos. El primer episodio re<strong>la</strong>ta cómolos Sæ<strong>la</strong>m atacan <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l ratón, exterminan alos hombres y se llevan a <strong>la</strong>s mujeres. La madre <strong>de</strong>lratón, que era muy pequeño, logra ocultarlo bajo unaconcha <strong>de</strong> cholga. El ratón sobrevive y en otroepisodio adquiere <strong>la</strong> propiedad que lo hará sorteartodo tipo <strong>de</strong> peligros: su extraordinaria velocidad.Esta propiedad <strong>la</strong> adquiere tras cubrirse con <strong>la</strong> sangre<strong>de</strong> un avecil<strong>la</strong> que mata. Cuando los Sæ<strong>la</strong>m intentanmatarlo, él los bur<strong>la</strong> con su portentosa velocidady mata a muchos <strong>de</strong> ellos.Versión 1:69


(50) atqásap kawésqar asesek è éjer-hójokel ratón era persona, se diceqak-jeké asesektálær ka kuos jetætal-hójok sajek’éwot-jékechiquitito se dice y siempre era pequeñitok è áwe ak’uás kawésqar tóu è epjóna kutekéjetejóna-hójok eikúkstatenía buena puntería y <strong>la</strong> gente no lo podía matarni hacerle nadac’ap ka kuteké è a è ár è epaqás jeké jenák èe è él-aksósu mamá y su papá los habían matado cuandopequeño y él quedó ocultoka kuos jetáktæs wóksterrep è emnákaktámnak-hójok eikúkstay cuando lo molestaban, a unos y otros matabaarponeándolos, se cuentaVersión 2:(51)(...) kuosá kekéstal kájef asé kekéstal kstékolt’æs táwon a è ál kius jenéskar t’æs táwon aè ál jemókar atál a è ál ahákstai kekéstal a è ál(...) y corrió a <strong>la</strong> canoa, corría sobre <strong>la</strong> borda,por <strong>la</strong> chumacera, por los remos y por allí don<strong>de</strong>se achica.k’ep álowe kekéjo-a è éjer tæsqar táwon a èál qátkar táwon a è áal næs t’æs táwon a è álSe les subió al pecho corriendo, pasaba por <strong>la</strong>cabeza y por <strong>la</strong>s piernas en <strong>la</strong> proa.jaláu eikuás kius eikuákiar qar a<strong>la</strong>i asós kuosæstæs ar kekétka-a è éjer jáu hápar jerféhoiaè éjer eikúksta k’exásEn ese entonces enarbo<strong>la</strong>ban sus garrotespara matarlo y él se subía a <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l garrote,y finalmente salió a tierra corriendo, secuenta.jenák asós sa jek é ákas-erY mató a los que habíaákstap aqás-ær-jeké-hójokLanzó flechas a los que habían llegado remando.f) Muertes por diversas causasEn otros re<strong>la</strong>tos, algunos muy fragmentarios, encontramosdiversos tipos <strong>de</strong> muertes:-Los cisnes mueren conge<strong>la</strong>dos y tras al muerte seconvierten en aves.-El sapo mata a quienes lo molestan porque tienemuy mal genio.-El lobo marino, que en el mundo mítico es unanimal, se casa con una mujer. Es rechazado por<strong>la</strong> familia <strong>de</strong> ésta, asesinado y comido, dando origena este alimento, que hasta el presente es fundamentalen <strong>la</strong> dieta alimenticia <strong>de</strong> los kawésqar.A manera <strong>de</strong> conclusiónA través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ejemplos, hemos dado unsucinto recuento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong> literaturaoral kawésqar. Estudios posteriores permitiránanálisis más pormenorizados <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos ymitos, casi <strong>de</strong>sconocidos a <strong>la</strong> fecha, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> lospueblos más antiguos que pob<strong>la</strong>ron el confín <strong>de</strong>Sudamérica.BibliografíaAGUILERA F., Oscar y María Eugenia Brito. 1980-81. «Análisis <strong>de</strong> un texto Kawésqar», en BFUCHXXXI (1980-1981):pp. 303-329.AGUILERA F. OSCAR. 1988. El Hijo <strong>de</strong>l Canelo. Un mito a<strong>la</strong>calufe. En Comunicación y Medios No. 6.Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Universidad <strong>de</strong> Chile, Departamento <strong>de</strong> Ciencias y Técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Comunicación: 115-134.AGUILERA F., OSCAR. 1989. Análisis lingüístico <strong>de</strong> un mito a<strong>la</strong>calufe: Seis versiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Historia<strong>de</strong>l Ratón». En Trilogía, 9 (16/17): 55-83. Instituto Profesional <strong>de</strong> SantiagoEMPERAIRE, JOSEPH. 1963. Los Nóma<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mar (Traducción <strong>de</strong> Luis Oyarzún). Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Chile.GRIMES, Joshep E. (ed.). 1978. Papers on Discourse. Arlington, Texas: Summer Institute of Linguistics.University of Texas at Arlington Publication No. 51.GUSINDE, MARTIN. 1991. Los Indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego. Tomo III: Los Ha<strong>la</strong>kwulup. (Traducción<strong>de</strong> Oscar Aguilera F.). Centro Argentino <strong>de</strong> Etnología Americana. Buenos Aires.70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!