13.07.2015 Views

CAPÍTULO 1 - Universidad de Sevilla

CAPÍTULO 1 - Universidad de Sevilla

CAPÍTULO 1 - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Departamento <strong>de</strong> Física Aplicada III. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>Sin embargo, la estrategia a usar va a presentar ciertas diferencias <strong>de</strong>importancia respecto a la “i<strong>de</strong>a base”, sobre todo por el hecho <strong>de</strong> que nuestro sistema nova a usar elemento calefactor o refrigerador para el control <strong>de</strong> la temperatura.En primer lugar, el uso <strong>de</strong> resistencia o calefactor está prácticamente <strong>de</strong>sechado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, ya que lo que preten<strong>de</strong>mos hacer es precisamente lo contrario; es<strong>de</strong>cir, enfriar el fluido, no calentarlo. Se podría pensar en contar con una “disoluciónbase” a muy baja temperatura (inferior a la mínima que queramos alcanzar en elexperimento), la cual podríamos ir calentando para obtener la temperatura a<strong>de</strong>cuada encada momento. Esto sería a todas luces ineficiente, y el sistema resultante seríaaltamente inestable, ya que el perfil típico que implementaremos es una temperaturaestrictamente <strong>de</strong>creciente, y con este método comenzaríamos aplicando la acción <strong>de</strong>control máxima (calentaríamos mucho la disolución fría) y a partir <strong>de</strong> ahí<strong>de</strong>crementaríamos la acción <strong>de</strong> control, porque el fluido <strong>de</strong>bería ser cada vez más frío.A<strong>de</strong>más habría que consi<strong>de</strong>rar la velocidad <strong>de</strong> respuesta tanto <strong>de</strong>l elemento calefactorcomo la velocidad intrínseca <strong>de</strong> la disolución (inercia térmica).La segunda opción sería aplicar un elemento refrigerante, que enfriara el líquido<strong>de</strong> forma creciente en el tiempo. Esto presenta otro tipo <strong>de</strong> problemas. El primero <strong>de</strong>ellos, y más importante es qué tipo <strong>de</strong> actuador (refrigerador) <strong>de</strong>bería ser usado. No hayque olvidar que el propósito final es llegar a temperaturas bastante por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0ºC.Prestando atención a otro punto <strong>de</strong> las especificaciones <strong>de</strong>l sistema po<strong>de</strong>mos darcon otra opción, que es por la que finalmente optaremos. Hemos dicho con anterioridadque el objeto final <strong>de</strong>l proyecto es conseguir una disolución <strong>de</strong> anticongelante con unaconcentración y temperatura <strong>de</strong>terminada. Este fluido será usado en última instanciapara perfundir el corazón, y para ello será necesario bombearlo a cierta presión. Serápues necesario el uso <strong>de</strong> al menos una bomba <strong>de</strong> infusión.Ahora bien, si en vez <strong>de</strong> usar una sola bomba para inyectar el fluido usáramosmás <strong>de</strong> una, extrayendo líquido <strong>de</strong> distintos recipientes a distintas temperaturaspodríamos combinar los fluidos para obtener la temperatura final <strong>de</strong>seada.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!