12.07.2015 Views

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

Untitled - e-BUC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓNGran parte de la crítica consagrada a la dramaturgia de Lope de Vega ha mantenidoreiteradamente la muletilla de un Lope creador de un teatro nacionalpopular, de gran inventiva pero de poco rigor. Otra generalización aceptadasin haberse sometido a mayor análisis ha sido la de que, para la creación desus dramas histórico-nacionales, Lope se sirvió de materiales recogidos tantoen textos cronísticos como en el romancero. Aunque nadie puede negar queel dramaturgo supo combinar magistralmente fuentes eruditas y popularespara que su teatro de temática histórica conectara con los diferentes sectoressociales de su público, no se ha sometido a un examen sistemático el uso queLope hace de esas fuentes: lo que acepta, lo que rechaza, lo que aporta demanera original y la forma en que todo ello se integra en el entramado y en laconcepción escénica de sus comedias. En un proceso de semiosis ilimitada,el texto dramático resultante de esta operación transciende el nivel de la merainstrucción y/o entretenimiento para enfrentar al público del siglo XVII conproblemas vigentes en su propia sociedad y relevantes aún para el públicode nuestros días. El análisis riguroso de un corpus de comedias histórico-legendariasque nos permita corroborar estas afirmaciones es la tarea que noshemos propuesto en el presente trabajo.Es un interesante fenómeno socio-cultural el que la poesía épica castellana,que, desde los siglos XII a XIV, había estimulado la fantasía de la noblezafeudal, llegara a convertirse en material poético sumamente apreciado por elpueblo en forma de romances. Simultáneamente, esa misma tradición épicase conservó también en la prosificación que los cronistas hicieron de las gestasheroicas castellanas. Así pues, el pasado nacional se mitifica en poemasépicos y narrativas legendarias, y esta mitificación pasa a formar parte delacervo histórico al incorporarse a las crónicas, proceso que se continúa despuésen la producción dramática del Siglo de Oro.Por haberla usado Lope como segura depositaria del pasado épico nacional,es de especial interés para nuestros propósitos la que Menéndez Pidalllamó Primera Crónica General (PCG). Este texto, escrito en la segunda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!