12.07.2015 Views

leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales

leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales

leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlobjeto, que tan necesaria es para po<strong>de</strong>r obt<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to objetivo. En efecto, “La dificulta<strong>de</strong>pistemológica fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l hombre consiste <strong>en</strong> que éste es a la vez sujeto y objeto, y seve agravada por el hecho <strong>de</strong> que el objeto, a su vez, es un sujeto consci<strong>en</strong>te, dotado <strong>de</strong> palabra y <strong>de</strong>múltiples simbolismos, con lo que la objetividad y sus previas condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración se hac<strong>en</strong> tantomás difíciles y a m<strong>en</strong>udo limitadas” (Lazarsfeld, Mack<strong>en</strong>zie y Piaget 1970:67).La falta <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración básicas dificulta, por tanto, la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>toobjetivo <strong>de</strong> las leyes causales que explicarían “hechos materiales” consi<strong>de</strong>rados externos. Sin embargo, almismo tiempo abre la posibilidad <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> carácter compr<strong>en</strong>sivo <strong>de</strong> los d<strong>en</strong>ominados“hechos <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia” internos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la acción humana. A este respecto,según planteaba Max Weber (el sociólogo que más profundam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrolló este planteami<strong>en</strong>to),mi<strong>en</strong>tras que el ci<strong>en</strong>tífico natural basa su conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la observación externa, <strong>en</strong> cambio, el ci<strong>en</strong>tíficosocial compartiría “la propiedad <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia con esas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s cuyas acciones g<strong>en</strong>eran los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossociales” que son su objeto <strong>de</strong> estudio y, gracias a ello, podría y <strong>de</strong>bería “ofrecer una compr<strong>en</strong>sión empáticay más íntima <strong>de</strong> sus f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os” (Gordon 1991:681) (6).No hay que olvidar que el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales pres<strong>en</strong>ta una relación <strong>de</strong> valor con unasignificatividad propia que no ti<strong>en</strong>e el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales. Ésta es una difer<strong>en</strong>ciafundam<strong>en</strong>tal cuya consi<strong>de</strong>ración permite caracterizar a las ci<strong>en</strong>cias sociales como construcciones teóricas(<strong>en</strong>unciadas a partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interpretación subjetiva) sobre las propias construcciones efectuadaspor los actores sociales <strong>en</strong> su actuación <strong>en</strong> la vida cotidiana. De modo que, <strong>en</strong> último término, la referidaunidad <strong>en</strong>tre sujeto y objeto justificaría la posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciar método propio para las ci<strong>en</strong>cias socialesbasado justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa capacidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r internam<strong>en</strong>te los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os estudiados. Pero no sóloeso, sino que sobre todo, haría resurgir el <strong>de</strong>bate sobre el estatuto epistemológico <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales yla dicotomía <strong>en</strong>tre compr<strong>en</strong>sión y explicación <strong>en</strong> la discusión sobre el objetivo <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a obt<strong>en</strong>er.En efecto, si los estados internos <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> ser conocidos a través <strong>de</strong> la empatía por elinvestigador (7) y <strong>en</strong> ellos exist<strong>en</strong> unas relaciones <strong>de</strong> significación propias <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>en</strong>toncespasa a ser obvio que “la necesidad <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y explicar” se hace, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, “más explícitay consci<strong>en</strong>te” (Lazarsfeld et. al. 1970:109). Más aún, dado que la coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sujeto y objeto da lugara una estrecha relación <strong>en</strong>tre las teorías con las que se interpreta la realidad social y la misma actuación <strong>en</strong>ella, <strong>en</strong>tonces, variaría <strong>de</strong> manera fundam<strong>en</strong>tal el carácter y la finalidad <strong>de</strong> estas disciplinas. Así lo planteabaPeter Preston al reflexionar sobre la naturaleza <strong>de</strong> la teorización social: “Aquéllos que conviert<strong>en</strong> a la ci<strong>en</strong>ciasocial <strong>en</strong> una variedad <strong>de</strong> la filosofía social cre<strong>en</strong> que el asunto c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la teorización social es dar s<strong>en</strong>tido<strong>de</strong>l mundo para hacer posible la actuación <strong>en</strong> él. La disciplina aspira a un conocimi<strong>en</strong>to interpretativo (y, <strong>en</strong>algunos casos, crítico) más que a un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>scriptivo, como el <strong>de</strong> los esquemas ortodoxos y laci<strong>en</strong>cia natural. (…) Para los filósofos sociales la producción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una cuestión<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar una compr<strong>en</strong>sión interpretativa” (Preston 1986:7).Por tanto, fr<strong>en</strong>te a la concepción que había <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la postura monista, aquí el principal objetivo <strong>de</strong> lasci<strong>en</strong>cias sociales se transforma. Ya no se trata <strong>de</strong> producir un conocimi<strong>en</strong>to explicativo-controlador <strong>en</strong> el quelo social es visto como otro dominio <strong>de</strong> las causas y efectos que se dan <strong>en</strong>tre objetos externos al sujetoinvestigador. Y tampoco <strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> ese conocimi<strong>en</strong>to, este sujeto trabaje como técnico-experto. Porel contrario, la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to compr<strong>en</strong>sivo-interpretativo altera la relación <strong>en</strong>tre sujeto yobjeto y, por tanto, <strong>en</strong>tre teoría y práctica. De lo que se trata, <strong>en</strong> último lugar, es <strong>de</strong> establecer esquemas <strong>de</strong>34


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlinterpretación, es <strong>de</strong>cir, teorías y sus correspondi<strong>en</strong>tes categorías <strong>de</strong> análisis, <strong>de</strong> la realidad social paracompr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la acción <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ella.Para esta finalidad, el análisis <strong>de</strong> las teorías exist<strong>en</strong>tes mediante la construcción <strong>de</strong> metateorías t<strong>en</strong>dría unaclara función: la <strong>de</strong> permitir avanzar al conocimi<strong>en</strong>to compr<strong>en</strong>sivo-interpretativo <strong>de</strong> la acción social <strong>en</strong> unproceso <strong>de</strong> apertura teórica <strong>en</strong> el que las distintas teorías se irían vi<strong>en</strong>do superadas por otras que las<strong>en</strong>globas<strong>en</strong>. Este proceso <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to iría, <strong>de</strong> hecho, paralelo o, incluso, <strong>en</strong>trelazado conla propia evolución <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la propia sociedad. No <strong>en</strong> vano, como vamos aconstatar a continuación la manera <strong>de</strong> operativizar ese int<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra vinculada a la otracaracterística difer<strong>en</strong>ciadora <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales: su carácter histórico.4. El carácter histórico <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales y la relación <strong>en</strong>tre evoluciónteórica e históricaEn segundo lugar, el hecho <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ga un carácter histórico significa que el objeto <strong>de</strong> estudio, es <strong>de</strong>cir, lasociedad y, por tanto, sus leyes y sus constituy<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales, evolucionan a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,estableciéndose, como ya hemos apuntado, una relación <strong>en</strong>tre esta evolución histórica y la misma evoluciónteórica. Esto implica que o el conocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e una pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> universalidad <strong>en</strong> la búsqueda supuestasleyes <strong>de</strong> evolución social y principios <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to individual universales, o, por fuerza, <strong>de</strong>be irevolucionando a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>en</strong> respuesta a la evolución <strong>de</strong> esas estructuras fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> lasociedad.En efecto, una vez tomada conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias socialesevoluciona, surg<strong>en</strong>, <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral, tres posturas ante ello: una, obviar este hecho y plantear una visión<strong>de</strong>terminada y universal <strong>de</strong> la naturaleza humana a partir <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>ducir las leyes que gobiernan lo socialatemporalm<strong>en</strong>te; dos, establecer leyes y conceptos históricos, al mismo tiempo que una ci<strong>en</strong>cia que lostrasci<strong>en</strong>da <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do las leyes que explicarían el cambio o movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una etapa histórica a otra; y, porúltimo, asumir que, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, los conceptos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter histórico y que t<strong>en</strong><strong>de</strong>rán averse superados por nuevos esquemas interpretativos <strong>de</strong> manera interrelacionada con la propia evolución<strong>de</strong> la sociedad.Detrás <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>tes posturas lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> realidad, es el <strong>de</strong>bate sobre la especificidadhistórica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales (8) que se <strong>de</strong>sarrolló durante el siglo XIX y el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX poralgunos <strong>de</strong> los más importantes sociólogos y economistas <strong>de</strong> la época y que, <strong>en</strong> concreto, fue laproblemática <strong>en</strong> torno a la cual giró el llamado “Debate sobre el método” <strong>de</strong> la Escuela Histórica Alemana(9) y la Escuela Austriaca. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> ellas y la transformación metodológica que seprodujo <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1930 tanto <strong>en</strong> la economía como <strong>en</strong> la sociología (aban<strong>de</strong>radas por Lionel Robbins yTalcott Parsons, respectivam<strong>en</strong>te) implicó una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> dichas disciplinas,provocando el abandono <strong>de</strong>l problema metodológico que había planteado.A pesar <strong>de</strong> ello la problemática sigue pres<strong>en</strong>te. Para sintetizarla po<strong>de</strong>mos basarnos <strong>en</strong> Geoffrey M. Hodgson,qui<strong>en</strong> afirma que: el problema <strong>de</strong> la especificidad histórica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales se basa <strong>en</strong> “el hecho <strong>de</strong>que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> sistema socieconómico <strong>en</strong> el tiempo histórico y <strong>en</strong> el espacio geográfico”, locual “trae a colación los límites <strong>de</strong> la unificación explicativa <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia social” ya que “f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossocioeconómicos sustancialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes pue<strong>de</strong> hacer necesarias teorías que son <strong>en</strong> ciertos aspectosdifer<strong>en</strong>tes” (Hodgson 2007:122). Y esto g<strong>en</strong>era importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las ci<strong>en</strong>cias sociales y las35


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlci<strong>en</strong>cias naturales. En efecto, “el problema <strong>de</strong> la especificidad histórica ayuda a distinguir a las ci<strong>en</strong>ciassociales <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias físicas. Los sistemas socioeconómicos se han transformado consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>estos últimos miles <strong>de</strong> años, mi<strong>en</strong>tras que las propieda<strong>de</strong>s y leyes es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong>l mundo físico no se hanalterado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el «Big Bang». Por consigui<strong>en</strong>te, los métodos y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales se<strong>de</strong>b<strong>en</strong> modificar para seguir <strong>de</strong> cerca al cambiante objeto <strong>de</strong> análisis. Algo que no es así <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>ciasfísicas” (Hodgson 2007:124).En contra <strong>de</strong> esta postura se sitúan los partidarios <strong>de</strong>l monismo metodológicos qui<strong>en</strong>es, al t<strong>en</strong>er comomo<strong>de</strong>lo a unas ci<strong>en</strong>cias naturales cuyo conocimi<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong> esa inalterabilidad <strong>de</strong> sus leyes, sepres<strong>en</strong>tan como <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> la construcción <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>de</strong> teorías g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> carácteruniversal. Sin embargo, para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r este planteami<strong>en</strong>to habrían t<strong>en</strong>ido que eludir el problema <strong>de</strong> laespecificidad histórica mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas estrategias argum<strong>en</strong>tativas. En concreto, <strong>en</strong> laci<strong>en</strong>cia económica dominante se habrían puesto <strong>en</strong> marcha cuatro maneras <strong>de</strong> hacerlo (Hodgson 2007:126-131):i) Afirmar que los atributos comunes a todo sistema económico son el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o clave aanalizar por la disciplina, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado el análisis <strong>de</strong> las características históricam<strong>en</strong>teconting<strong>en</strong>tes. De esta manera aquélla se vuelve ahistórica c<strong>en</strong>trándose sólo <strong>en</strong> aquelloselem<strong>en</strong>tos supuestam<strong>en</strong>te comunes a todos los sistemas.ii) Def<strong>en</strong><strong>de</strong>r la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un tipo natural <strong>de</strong> sistema socioeconómico <strong>de</strong> modo quetodas las <strong>de</strong>sviaciones respecto a él son vistas como aberraciones a corregir apelando a lasleyes naturales que lo guiarían.iii) Concebir la disciplina como una expresión <strong>de</strong> la naturaleza humana, <strong>de</strong> tal manera queuna vez resaltado lo individual como ahistórico, es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la historia real <strong>de</strong>los sistemas socioeconómicos. De hecho, según Hodgson las ci<strong>en</strong>cias sociales hang<strong>en</strong>erado teorías que “son compatibles con cualquier posible comportami<strong>en</strong>to real <strong>de</strong>cualquier posible organismo” (p. 116). Algo que no ha pasado <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales.iv) Adoptar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l libre mercado como i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> tal manera que la disciplina se<strong>de</strong>dicaría a estudiar ese i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado cualquier sistema que se salga <strong>de</strong> esanorma y convirti<strong>en</strong>do la historia económica <strong>en</strong> el relato <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> todas esaseconomías a ese estadio i<strong>de</strong>al.De este modo, se habrían construido teorías g<strong>en</strong>erales a partir <strong>de</strong> rasgos consi<strong>de</strong>rados “comunes” o“naturales”, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> los rasgos cultural o históricam<strong>en</strong>te específicos. Más aún, a pesar <strong>de</strong> que laabstracción y la simplificación son imprescindibles para la construcción <strong>de</strong> cualquier teoría (10), el hecho esque las g<strong>en</strong>eralizaciones <strong>de</strong> carácter ahistórico y acultural habrían dominado también las teorizaciones <strong>de</strong>contextos particulares, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a ocultar todas las difer<strong>en</strong>cias geográficas e históricas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre losdistintos sistemas socioeconómicos.Sin embargo, como ya hemos afirmado, los conceptos y marcos teóricos a<strong>de</strong>cuados para <strong>de</strong>terminadosistema que esté si<strong>en</strong>do objeto <strong>de</strong> estudio no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué serlo para otro, <strong>de</strong>bido a que pued<strong>en</strong> existirdifer<strong>en</strong>cias estructurales significativas que hagan inaplicable la teoría original. Esto no significa que elanálisis pueda basarse únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> casos particulares, ya que, por el contrario,36


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlpara interpretar éstos siempre se utilizan esquemas teóricos y conceptuales <strong>de</strong> carácter más g<strong>en</strong>eral (apesar, incluso, <strong>de</strong> que no se hagan explícitos). A pesar <strong>de</strong> ello, los marcos teóricos y conceptuales g<strong>en</strong>eralesti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser vinculados con conceptos y teorías particulares <strong>de</strong> los dominios específicos que se esténestudiando.Según Hodgson, dado que el dominio g<strong>en</strong>eral y los dominios específicos operan <strong>en</strong> niveles difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>abstracción, esta tarea ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong>marcarse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un planteami<strong>en</strong>to metateórico que <strong>de</strong>fina lasrelaciones <strong>en</strong>tre ambos niveles. En efecto, “Para tratar el problema <strong>de</strong> la especificidad históricanecesitamos, simultáneam<strong>en</strong>te, alegatos más mo<strong>de</strong>stos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la teorización g<strong>en</strong>eral y un marcometateórico más sofisticado e iluminador. Lo cual constituye la más apremiante ag<strong>en</strong>da teórica igual paralos economistas que para los sociólogos” (Hogdson 2007:134).Con la construcción <strong>de</strong> este marco metateórico sería posible analizar las relaciones que se dan <strong>en</strong>tre lateorización g<strong>en</strong>eral y la particular. En concreto, cualquier teoría se construye <strong>en</strong> un contexto histórico (ygeográfico) particular que influye necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la misma <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que sonobjeto <strong>de</strong> estudio y, al mismo tiempo, <strong>en</strong> las interpretaciones que <strong>de</strong> ellos se hac<strong>en</strong> (11). Por ello, paraevaluar el alcance <strong>en</strong> la aplicabilidad g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> una teoría con pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralidad, es necesariosituarla <strong>en</strong> el contexto <strong>en</strong> el que fue formulada. Algo que permitiría, posteriorm<strong>en</strong>te, vincular la adaptación<strong>de</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral a la <strong>en</strong>unciación <strong>de</strong> teorías particulares.El hecho es que, <strong>en</strong> nuestro caso, esto implicaría analizar <strong>en</strong> dicho contexto el proceso <strong>de</strong> formación yaceptación histórica <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> presupuestos no-contrastables <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la que se trate. Algo que,<strong>en</strong> último término, permitiría cuestionar sus pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralidad. Como vamos a exponerinmediatam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esta labor <strong>de</strong> analizar los “vínculos bilaterales” que pres<strong>en</strong>tan “la evolución histórica yla investigación teórica”, la “historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico” ti<strong>en</strong>e un “papel importante” (Roncaglia2001:34).5. La aplicación <strong>de</strong> la sociología compleja <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sa mi<strong>en</strong>toeconómicoSegún lo que Alessandro Roncaglia d<strong>en</strong>omina “«la visión acumulativa» <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toeconómico” (Roncaglia 2001:17), vinculada a la aplicación <strong>de</strong>l positivismo a la ci<strong>en</strong>cia económica, <strong>en</strong> estaúltima se habría estado produci<strong>en</strong>do un increm<strong>en</strong>to progresivo y continuado <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>la realidad económica, mediante el continuo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas proposiciones analíticas que iríansuperando a las anteriorm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>tes. Ésta sería la base, por ejemplo, <strong>de</strong> la distinción que Joseph A.Schumpeter establece <strong>en</strong>tre “la historia <strong>de</strong>l análisis económico” y “la historia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> economíapolítica” o “la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico” (Schumpeter 1954:74). Detrás <strong>de</strong> ella, se <strong>en</strong>contraríauna concepción <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to sobre lo económico basada <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “un aparatoconceptual nuevo plantea y resuelve problemas que los autores antiguos no habrían podido probablem<strong>en</strong>teresolver si es que los hubieran conocido” (Schumpeter 1954:76).Por el contrario, la aplicación a la ci<strong>en</strong>cia económica <strong>de</strong> las conclusiones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la constatación<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la inconm<strong>en</strong>surabilidad que hemos <strong>de</strong>jado <strong>en</strong>unciado <strong>en</strong> el primer apartado, plantea laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques teóricos <strong>en</strong>tre los que no es posible elegir empleando los criteriospositivistas <strong>de</strong> la coher<strong>en</strong>cia lógica y la contrastación <strong>de</strong> las teorías con la realidad externa. Esta otra visión,<strong>de</strong> carácter “competitivo”, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico implica “el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la37


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques basados <strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tos intelectuales distintos” (Roncaglia 2001:28).Algo que, tal y como hemos argum<strong>en</strong>tando <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral, trae consigo también <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> laeconomía la incapacidad <strong>de</strong> comparar dos sistemas teóricos para aseverar el progreso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Opor lo m<strong>en</strong>os el rechazo <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te dominante <strong>de</strong> imponer aquellos criterios <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>finidos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su propio marco teórico. No <strong>en</strong> vano, “los sistemas <strong>de</strong> conceptossubyac<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cualquier teoría cambian continuam<strong>en</strong>te, lo que hace imposible concebir la evaluación <strong>de</strong>las teorías económicas <strong>en</strong> una escala unidim<strong>en</strong>sional. En consecu<strong>en</strong>cia, no pue<strong>de</strong> haber ninguna medidaunívoca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r explicativo <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes teorías” (Roncaglia 2001:31).Si se acepta esta afirmación la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico pasa a t<strong>en</strong>er, <strong>en</strong>tonces, una funciónclave, como señalábamos al final <strong>de</strong>l anterior apartado: la <strong>de</strong> evaluar “las teorías basadas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>foques” para así sacar a la luz “las cosmovisiones, el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> los conceptos y las hipótesis sobre lasque se basan” (Roncaglia 2001:28). Hay que aclarar que, al partir <strong>de</strong> unos fundam<strong>en</strong>tos como éstos, no sebuscaría “hacer una especie <strong>de</strong> historia más o m<strong>en</strong>os crítica <strong>de</strong> las doctrinas económicas”, sino más bi<strong>en</strong>“s<strong>en</strong>tar las bases para que sea posible hacer esa historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> el que hoy secircunscribe la ci<strong>en</strong>cia económica” (Naredo 1987:9). Algo que no es sino el punto <strong>de</strong> partida para afrontar elobjetivo último <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la sociología compleja <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toeconómico: el <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar un proceso <strong>de</strong> apertura teórica que permita avanzar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>tomediante la continua superación <strong>de</strong> los paradigmas teóricos dominantes <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to histórico.En concreto, para hacer operativas las bases epistemológicas que se acaban <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar, <strong>de</strong>sarrollar unmetapunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que analizar los referidos paradigmas y po<strong>de</strong>r elaborar una metateoría con laque se lleve a cabo esa tarea, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> realizar una aproximación histórica a su surgimi<strong>en</strong>to.Esto permitiría afrontar el reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l núcleo fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to estudiado, y efectuar,<strong>de</strong> esta manera, una síntesis <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong>l mismo. Algo para lo cual hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta varias consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> carácter metodológico. En primer lugar, que si t<strong>en</strong>emos un tipo <strong>de</strong>conocimi<strong>en</strong>to que, incluso <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> universalidad, evoluciona a lo largo <strong>de</strong>ltiempo como respuesta a acontecimi<strong>en</strong>tos históricos (o como resultado <strong>de</strong> la propia evolución <strong>de</strong> losparadigmas y teorías <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sarrolla) <strong>en</strong>tonces se pue<strong>de</strong> afirmar que “la mejor manera <strong>de</strong> evid<strong>en</strong>ciarlos presupuestos que subyac<strong>en</strong> a un <strong>en</strong>foque ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong>terminado es analizar el contexto que le hizoemerger <strong>en</strong> un cierto mom<strong>en</strong>to e imponerse a otras interpretaciones al uso” (Naredo 1987:7).A este respecto, a pesar <strong>de</strong> que es parte <strong>de</strong> su visión acumulativa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>ciaeconómica po<strong>de</strong>mos tomar la difer<strong>en</strong>ciación hecha por Schumpeter <strong>en</strong>tre las etapas <strong>de</strong> conceptualización y<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. La primera <strong>de</strong> ellas consistiría <strong>en</strong>, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una visión previa, “verbalizar lavisión o conceptualizarla <strong>de</strong> tal modo que sus elem<strong>en</strong>tos se sitú<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus lugares respectivos, con suscorrespondi<strong>en</strong>tes nombres para facilitar su id<strong>en</strong>tificación y su manejo”. En la segunda, “*e+l trabajo factual yel trabajo «teórico», <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> una relación infinita <strong>de</strong> toma y daca, (…) acabarán produci<strong>en</strong>do mo<strong>de</strong>losci<strong>en</strong>tíficos” (Schumpeter 1954:79). De esta <strong>de</strong>scripción po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que los conceptos sólo pued<strong>en</strong>existir d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> teorías y que las teorías sólo pued<strong>en</strong> existir a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptos (12).Por ello, <strong>en</strong> segundo lugar, es posible afirmar que no se pue<strong>de</strong> estudiar la evolución que ha sufrido unacategoría, o, <strong>en</strong> este caso, su propio surgimi<strong>en</strong>to, sin investigar <strong>en</strong> profundidad la teoría <strong>en</strong> que se imbrica yque lo relaciona con otras categorías a partir <strong>de</strong> las relaciones que plantea. Por el contrario, sólo es posibleanalizar cómo los conceptos varían con las teorías y cómo las teorías varían con los conceptos, e, incluso,cómo varían <strong>en</strong> relación al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> diversos autores (13).38


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlA<strong>de</strong>más, puesto que la evolución histórica <strong>de</strong> paradigmas y teorías que está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las transformaciónsufridas por la misma <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los conceptos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te vinculada a la evoluciónhistórica g<strong>en</strong>eral, esto también permite investigar las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre la teoría y la historia(<strong>en</strong> este caso, económicas). Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> investigar la adaptación <strong>de</strong> los conceptos y las teorías a larealidad <strong>en</strong> la que han surgido o <strong>en</strong> la que, posteriorm<strong>en</strong>te, se han aplicado (14). Con lo que, <strong>en</strong> tercer lugar,t<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que el estudio <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la categoría a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bahacerse <strong>en</strong> continua refer<strong>en</strong>cia a la evolución económica g<strong>en</strong>eral. De hecho, sin vincular a aquélla con éstano se podría dar cu<strong>en</strong>ta correctam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las variaciones <strong>en</strong> la acepción <strong>de</strong> una misma categoría, nitampoco <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuevas categorías.Estos principios metodológicos podrían aplicarse al estudio <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to mismo <strong>de</strong> la economía políticacomo una disciplina autónoma a lo largo <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX. Incluso se podría llegar a analizar el procesoa través <strong>de</strong>l cual la economía se pudo instaurar no ya sólo como un nuevo objeto <strong>de</strong> estudio y como unadim<strong>en</strong>sión separada <strong>de</strong> la sociedad a estudiar por aquellas disciplinas que se ocupaban <strong>de</strong> los asuntoshumanos, sino, sobre todo, como una nueva manera <strong>de</strong> razonar, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y dar explicación <strong>de</strong>lcomportami<strong>en</strong>to humano mismo. También se podría utilizar como herrami<strong>en</strong>ta para explicar el triunfoposterior <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque marginalista y así dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> la reducción que llevaron a cabo <strong>de</strong>lobjeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la disciplina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> el que se habían c<strong>en</strong>trado loseconomistas clásicos al más restringido <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> recursos por el mercado. O también se podríausar para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la aparición hace medio siglo, y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l cuerpo principal <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia económica,<strong>de</strong> una nueva subdisciplina, la economía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, así como <strong>de</strong> sus diversas vinculaciones: teórica, conlos análisis keynesianos, e histórica, con el contexto geopolítico <strong>de</strong> la posguerra <strong>de</strong> la II Guerra Mundial (15).En último término, po<strong>de</strong>mos afirmar que, <strong>en</strong> todos esos casos, el aislami<strong>en</strong>to, sigui<strong>en</strong>do los planteami<strong>en</strong>tosexpuestos, <strong>de</strong> los presupuestos intuitivos y valorativos que están <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las teorías económicas permitiríavisibilizar el cont<strong>en</strong>ido no-ci<strong>en</strong>tífico, es <strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>ología subyac<strong>en</strong>te, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el núcleo <strong>de</strong>presupuestos no-contrastables <strong>de</strong> aquellas teorías. Esto, según el francés Louis Dumont, es “una condiciónsine qua non para trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>rla, pues ella es el vehículo espontáneo <strong>de</strong> nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> ellapermaneceremos <strong>en</strong>cerrados tanto tiempo como tar<strong>de</strong>mos <strong>en</strong> tomarla por objeto <strong>de</strong> nuestra reflexión”(Dumont 1977:39). De este modo, se podría afrontar la controvertida tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir cómo laconsigui<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la sociedad, que está <strong>de</strong>trás, como objetivo último, <strong>de</strong> todas las ci<strong>en</strong>ciassociales, y que, <strong>en</strong> este caso, toma forma no sólo por medio <strong>de</strong> la política económica implem<strong>en</strong>tada porexpertos técnicos, sino también a través <strong>de</strong> la <strong>en</strong>unciación <strong>de</strong> los objetivos económicos y sociales a perseguirpor aquélla, está guiada por planteami<strong>en</strong>tos i<strong>de</strong>ológicos, o incluso mitológicos, velados tras una supuestaobjetividad.6. ConclusionesTomamos como punto <strong>de</strong> partida la aceptación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la inconm<strong>en</strong>surabilidad <strong>de</strong> los paradigmasci<strong>en</strong>tíficos por parte <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna filosofía <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. Este problema se explicaría por el hecho <strong>de</strong> que,<strong>en</strong> último término, toda teoría ci<strong>en</strong>tífica precisa y se construye sobre la base <strong>de</strong> unos fundam<strong>en</strong>tosontológicos que no son <strong>de</strong>mostrables y que se insertan <strong>en</strong> su núcleo <strong>de</strong> postulados in<strong>de</strong>mostrables yprincipios lógicos ocultos. Este hecho daría lugar a la necesidad <strong>de</strong> constituir un sistema metateórico <strong>de</strong>análisis que permita abordar las cuestiones a las que sólo se pue<strong>de</strong> dar respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l sistemaconceptual original. El abordaje <strong>de</strong> esta tarea sería justam<strong>en</strong>te al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taría la sociología compleja39


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.html<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>unciada por Edgar Morin. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un metapunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que evaluarexternam<strong>en</strong>te las teorías ci<strong>en</strong>tíficas convertiría a éstas <strong>en</strong> objeto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, iniciando un proceso <strong>de</strong>apertura teórica con el que ir superando paulatinam<strong>en</strong>te las brechas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> él.Este int<strong>en</strong>to sería <strong>de</strong> una especial pertin<strong>en</strong>cia para las ci<strong>en</strong>cias sociales. El núcleo <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> lasteorías <strong>en</strong>unciadas <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o pres<strong>en</strong>ta una especificidad cuyo orig<strong>en</strong> es la naturaleza social e histórica <strong>de</strong> suobjeto <strong>de</strong> estudio. En primer término, su carácter social se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la coincid<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellas <strong>en</strong>tresujeto y objeto. La imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración no sólo dificultaría las condiciones para obt<strong>en</strong>er unconocimi<strong>en</strong>to objetivo, sino que también permitiría plantear la posibilidad <strong>de</strong> un método propio, <strong>de</strong> caráctercompr<strong>en</strong>sivo-interpretativo, para estas disciplinas. Más aún, transformaría la concepción <strong>de</strong> la teorización,relacionándola con la construcción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> la acción social. Algo que justificaría la necesidad <strong>de</strong>empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> ellas un proceso <strong>de</strong> apertura teórica continua, como al que nos referíamos, <strong>en</strong> el que laevolución social y la teórica qued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trelazadas.No <strong>en</strong> vano, <strong>en</strong> segundo lugar, la constatación <strong>de</strong> su carácter histórico implica que esta tarea <strong>de</strong>ba seroperativizada <strong>en</strong> torno al análisis <strong>de</strong> la particularidad histórica y geográfica <strong>de</strong>l surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unas teoríasque, a pesar <strong>de</strong> ello, son formuladas con una aspiración a la g<strong>en</strong>eralidad. Esto trae consigo, por un lado, lanecesidad <strong>de</strong> estudiar el surgimi<strong>en</strong>to y evolución <strong>de</strong> una teoría ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> relación a su contexto histórico;y, por otro, la necesidad <strong>de</strong> analizar sus correspondi<strong>en</strong>tes categorías <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la teoría <strong>en</strong> la que seimbrican y anclan su significado.La aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> análisis, a partir <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones metodológicas hechas, a la historia <strong>de</strong>lp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico t<strong>en</strong>dría un objetivo final básico: el <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, para cuestionarla, la i<strong>de</strong>ología noconsci<strong>en</strong>te pero asumida que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, no sólo <strong>en</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> lasprincipales relaciones establecidas <strong>en</strong>tre ellas por la teoría económica, sino también <strong>en</strong> la misma <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la disciplina <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o esta última se <strong>en</strong>uncia. Según creemos, afrontar estatarea es una condición previa para garantizar el éxito <strong>de</strong> cualquier int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l constructivismoa la economía política (como el planteado, por ejemplo, <strong>en</strong> Coq 2005). De hecho, es a partir <strong>de</strong> estadialéctica <strong>en</strong>tre la <strong>de</strong>construcción y reconstrucción <strong>de</strong> categorías económicas cómo pue<strong>de</strong> profundizarse <strong>en</strong>la brecha teórica abierta por la aplicación <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to compleja a la ci<strong>en</strong>cia económica,para así luchar contra el riesgo <strong>de</strong> mitificación <strong>de</strong> los presupuestos que conforman a ésta.Notas(1) Paul Feyerab<strong>en</strong>d expresaba esta i<strong>de</strong>a dici<strong>en</strong>do que “la elección <strong>en</strong>tre teorías que son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teg<strong>en</strong>erales para proporcionar una concepción <strong>de</strong>l mundo compreh<strong>en</strong>siva y <strong>en</strong>tre las que no hay conexiónempírica pue<strong>de</strong> llegar a ser una cuestión <strong>de</strong> gusto” (Feyerab<strong>en</strong>d 1975:120).(2) Gö<strong>de</strong>l habría afirmado que: “La completa <strong>de</strong>scripción epistemológica <strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje A no pue<strong>de</strong> serdado <strong>en</strong> el mismo l<strong>en</strong>guaje A porque el concepto <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> las proposiciones <strong>de</strong> A no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido<strong>en</strong> A” (Gö<strong>de</strong>l, citado <strong>en</strong> Morin 1991:191).(3) “Gö<strong>de</strong>l y Tarski *qui<strong>en</strong> había llegado a conclusiones similares al estudiar el problema <strong>de</strong> la verdad <strong>en</strong> losl<strong>en</strong>guajes formalizados] nos muestran conjuntam<strong>en</strong>te que todo sistema conceptual incluye necesariam<strong>en</strong>tecuestiones a las que sólo se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior <strong>de</strong> este sistema. De lo que resulta lanecesidad <strong>de</strong> referirse a un metasistema para consi<strong>de</strong>rar un sistema” (Morin 1991:193).40


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.html(4) Según Popper sólo se constatarían difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las ci<strong>en</strong>cias sociales y las ci<strong>en</strong>cias naturales cuandose contrasta el método <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales “con alguna <strong>de</strong> las falsas interpretaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> lasci<strong>en</strong>cias naturales que ya hemos rechazado. Pi<strong>en</strong>so, más especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la interpretación inductivista quemanti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias naturales, proce<strong>de</strong>mos sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la observación a la teoría poralgún método <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralización, y que po<strong>de</strong>mos «verificar», o quizá incluso probar, nuestras teorías por unmétodo <strong>de</strong> inducción” (Popper 1934:63).(5) En este s<strong>en</strong>tido coincidimos con Morin cuando afirma que es necesario poner “el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los<strong>de</strong>terminismos culturales (imprinting, normalización), que son más profundos aún que los <strong>de</strong>terminismossociológicos <strong>de</strong> situación (clase social, estatus socioprofesional, habitus)”, basándose <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que “la<strong>de</strong>terminación cultural no sólo se impone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior sobre el espíritu individual (normalización), sinosobre todo <strong>en</strong> el interior (imprinting a partir <strong>de</strong> los principios organizadores <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, postulados,axiomas, mo<strong>de</strong>los explicativos, doctrinas, etc.)” (Morin 1991:80).(6) Encontramos la base filosófica <strong>de</strong> esta primera posición <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>tación por parte <strong>de</strong>William Dilthey <strong>de</strong> lo que él d<strong>en</strong>omina las “ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l espíritu” por contraposición a las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lanaturaleza: “De aquí nace la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre nuestra relación con la sociedad y con la naturaleza. Lassituaciones <strong>en</strong> la sociedad nos son compr<strong>en</strong>sibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro; po<strong>de</strong>mos reproducirlas, hasta cierto punto,<strong>en</strong> nosotros, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> nuestros propios estados (…). La naturaleza es muda paranosotros. Sólo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la imaginación vierte sobre ella una vislumbre <strong>de</strong> vida e intimidad (…). Lanaturaleza nos es aj<strong>en</strong>a. Pues es para nosotros algo externo, no interior” (Dilthey 1883:69).(7) A este respecto Dilthey plantea que “todo esto *las dificulta<strong>de</strong>s para conocer una unidad psíquica aislada]queda más que comp<strong>en</strong>sado por el hecho <strong>de</strong> que yo mismo, que vivo y me conozco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> mí, soyun elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese cuerpo social y <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más elem<strong>en</strong>tos son análogos a mí y, por consigui<strong>en</strong>te,igualm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sibles para mí <strong>en</strong> su interioridad. Yo compr<strong>en</strong>do la vida <strong>en</strong> sociedad” (Dilthey 1883:70).(8) Para profundizar <strong>en</strong> este <strong>de</strong>bate, y, <strong>en</strong> concreto, <strong>en</strong> sus implicaciones para la ci<strong>en</strong>cia económica, sepue<strong>de</strong> ver Hodgson (2001).(9) Los continuadores <strong>de</strong> esta escuela habrían sido Werner Sombart y Max Weber qui<strong>en</strong>es buscabanelaborar “una ci<strong>en</strong>cia económica «compr<strong>en</strong>siva»” t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do por “su principal preocupación (que ya estabapres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Marx) los problemas teóricos más importantes <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación social yeconómica <strong>de</strong>l capitalismo”. Suponían un “mo<strong>de</strong>lo práctico para la elaboración <strong>de</strong> una ci<strong>en</strong>cia social única”(Brus et. al. citado <strong>en</strong> Lazarsfeld, Mack<strong>en</strong>zie, y Piaget (1970:533).(10) Según Ramos, la teoría “es necesaria porque el mundo <strong>de</strong> los hechos brutos es inmanejable ynecesitamos ord<strong>en</strong>arlo y aislar <strong>en</strong> él las relaciones más estables y g<strong>en</strong>éricas <strong>en</strong>tre algunos grupos <strong>de</strong> hechos,<strong>de</strong> tal manera que nos ayud<strong>en</strong> a explicar ciertos aspectos <strong>de</strong> ese mundo, a pre<strong>de</strong>cirlos <strong>en</strong> ciertas condicionesy a, <strong>en</strong> combinación con otros conocimi<strong>en</strong>tos, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el funcionami<strong>en</strong>to complejo <strong>de</strong> lo concreto”(Ramos 2004:1).(11) Para el caso <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia económica, Alessandro Roncaglia afirma que “t<strong>en</strong>emos que reconocer laexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un vínculo bilateral <strong>en</strong>tre la evolución histórica y las investigaciones teóricas. Por una parte, elmundo material ti<strong>en</strong>e una influ<strong>en</strong>cia importante sobre el trabajo <strong>de</strong> cualquier ci<strong>en</strong>tífico social, aunque nohasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar unívocam<strong>en</strong>te el camino seguido por las investigaciones teóricas. Por otra el41


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.html<strong>de</strong>bate teórico pue<strong>de</strong> a veces ejercer una influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> las elecciones <strong>de</strong> política económica y –másindirectam<strong>en</strong>te– <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias y opiniones, y <strong>de</strong> ahí también <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>teseconómicos, aunque esta influ<strong>en</strong>cia se vea consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te constreñida y condicionada por el mundomaterial” (Roncaglia 2001:34).(12) Aplicando la i<strong>de</strong>a a toda teoría ci<strong>en</strong>tífica, Chalmers afirmaría que “el significado <strong>de</strong> los conceptos<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la teoría <strong>en</strong> la que aparec<strong>en</strong>, y que la precisión <strong>de</strong> aquéllos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> laprecisión y el grado <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ésta” (Chalmers 1976:99).(13) Según Roncaglia dado que “es imposible proporcionar una <strong>de</strong>finición exhaustiva <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> unconcepto, la mejor manera <strong>de</strong> analizarlo consiste <strong>en</strong> estudiar su evolución a través <strong>de</strong>l tiempo, examinandolos difer<strong>en</strong>tes matices <strong>de</strong>l significado que adquiere <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes autores y <strong>en</strong> algunos casos <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes escritos <strong>de</strong>l mismo autor” (Roncaglia 2001:30).(14) John Neville Keynes afirmaba que “*l+as teorías <strong>de</strong> cualquier periodo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran casi siemprebasadas al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte <strong>en</strong> supuestos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una aplicación especial a las circunstancias reales <strong>de</strong>dicho periodo. (…) De aquí se sigue que las teorías <strong>de</strong>l pasado no pued<strong>en</strong> ser compr<strong>en</strong>didas a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te,o su vali<strong>de</strong>z ser valorada a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, al m<strong>en</strong>os que se pongan <strong>en</strong> conexión con los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os realesque estaban atray<strong>en</strong>do la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> dicho mom<strong>en</strong>to y ayudando a mol<strong>de</strong>ar y colorear los puntos <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> los hombres” (Keynes 1890:291).(15) Ejemplos <strong>de</strong> análisis parcialm<strong>en</strong>te asimilables a esta propuesta los repres<strong>en</strong>tarían el clásico trabajo <strong>de</strong>Polanyi (1944), los posteriores <strong>de</strong> Dumont (1977) o <strong>de</strong> Naredo (1987) y el más reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Rist (1996).BibliografíaChalmers, A.F. 1976. ¿Qué es esa cosa llamada ci<strong>en</strong>cia? Madrid: Siglo XXI.Coq Huelva, D. 2005. La economía vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo epistemológico. De la economía a la economíapolítica; <strong>de</strong>l estructuralismo a la complejidad. Cinta moebio 22:1-20.http://www.moebio.uchile.cl/22/coq.htmDilthey, W. 1883. Las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l espíritu. En: Mardones, J.M. y Ursúa, N. (eds) 1982. Filosofía <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>ciashumanas y sociales. Materiales para una fundam<strong>en</strong>tación ci<strong>en</strong>tífica. Barcelona: Fontamara, pp. 68-73.Dumont, L. 1977. Homo aequalis. Génesis y apogeo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología económica. Madrid: Taurus.Feyerab<strong>en</strong>d, P. K. 1975. Contra el método. Barcelona: Folio.Gordon, S. 1991. Historia y filosofía <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales. Barcelona: Ariel.Hodgson, G.M. 2001. How economics forgot history: The problem of historical specificity in social sci<strong>en</strong>ces.Londres: Routledge.Hodgson, G.M. 2007. The problem of historical specificity. En: Ioanni<strong>de</strong>s, S. y Klauss, N. (eds). Economics andsocial sci<strong>en</strong>ces. Boundaries, interaction and integration. Chelt<strong>en</strong>ham: Edgard Elgar Publishing. pp. 112-138.Keynes, J.N. 1890. The scope and method of political economy. Nueva Jersey: Augustus M. Kelley Publishers.42


Molero, R. 2010. La Aplicación <strong>de</strong> la Sociología Compleja <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to a la Historia <strong>de</strong>l P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to EconómicoCinta Moebio 37: 29-43www.moebio.uchile.cl/37/molero.htmlKuhn, T.S. 1962. La estructura <strong>de</strong> las revoluciones ci<strong>en</strong>tíficas. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Lazarsfeld, P.F., Mack<strong>en</strong>zie, W.J.M y Piaget, J. (eds.). 1970. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la investigación <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>ciassociales. Madrid: Alianza.Morin, E. 1991. El método IV. Las i<strong>de</strong>as. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid:Cátedra.Naredo, J.M. 1987. La economía <strong>en</strong> evolución. Historia y perspectivas <strong>de</strong> las categorías básicas <strong>de</strong>lp<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico. Madrid: Siglo XXI.Polanyi, K. 1944. La gran transformación. Crítica <strong>de</strong>l liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.Popper, K.R. 1934. La unidad <strong>de</strong>l método. En: Mardones, J.M. y Ursúa, N. (eds) 1982. Filosofía <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>ciashumanas y sociales. Materiales para una fundam<strong>en</strong>tación ci<strong>en</strong>tífica. Barcelona: Fontamara. pp. 60-67.Preston, P.W. 1986. Making s<strong>en</strong>se of <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: An introductory to classical and contemporary theories of<strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t and their application to southeast Asia. Londres: Routledge & Kegan Paul.Ramos Barrado, A. 2004. Naturaleza y utilidad <strong>de</strong> la teoría económica. Mimeo. Madrid: UniversidadComplut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid.Rist, G. 1996. El <strong>de</strong>sarrollo: historia <strong>de</strong> una cre<strong>en</strong>cia occid<strong>en</strong>tal. Madrid. Los Libros <strong>de</strong> la Catarata.Roncaglia, A. 2001. La riqueza <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Una historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico. Zaragoza: Pr<strong>en</strong>sasUniversitas <strong>de</strong> Zaragoza.Schumpeter, J.A. 1954. Historia <strong>de</strong>l análisis económico. Barcelona: Ariel.Recibido el 23 Oct 2009Aceptado el 12 Feb 201043

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!