12.07.2015 Views

La leucaena Leucaena leucocephala no se comporta como ... - LERF

La leucaena Leucaena leucocephala no se comporta como ... - LERF

La leucaena Leucaena leucocephala no se comporta como ... - LERF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GANADERIA Y AMBIENTE 70FLORA AMIGA DEL GANADOCentro para laInvestigaciónen SistemasSosteniblesde ProducciónAgropecuaria(Cipav)Flora Amiga del Ganado<strong>La</strong> <strong>Leucaena</strong> <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong><strong>no</strong> <strong>se</strong> <strong>comporta</strong> <strong>como</strong> una plantainvasora en ColombiaSistemas SilvopastorilesEl SSPi con <strong>leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>,amigo de la ganadería y de labiodiversidadGanado de engorde ramoneando <strong>leucaena</strong> en un SSPi.<strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong> <strong>no</strong> <strong>se</strong><strong>comporta</strong> <strong>como</strong> unaplanta invasora enColombiaZoraida Calle D., Enrique Murgueitio R., Carolina Giraldo, Sonia D. Ospina, ÁlvaroZapata C., Carlos Hernando Molina, Enrique José Molina, Julián D. Chará, FernandoUribe T. y Karen Reyes70 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTEFoto: Carolina Giraldoeste artículo es precisamente dar comienzoa una discusión más completa sobre lo<strong>se</strong>fectos, tanto negativos <strong>como</strong> positivos, dela <strong>leucaena</strong> en nuestro territorio, y sobre sila <strong>leucaena</strong> repre<strong>se</strong>nta o <strong>no</strong> un riesgo realpara la diversidad biológica colombiana.¿Qué es una especie invasora?Para comenzar, es necesario definir algu<strong>no</strong>stérmi<strong>no</strong>s:• <strong>La</strong> Convención sobre la DiversidadBiológica define una especie nativa<strong>como</strong> aquella que vive dentro de: (1) surango natural de distribución, pasadoo pre<strong>se</strong>nte, y (2) su área potencial dedispersión, es decir, dentro del rangoque podría ocupar naturalmente sinla introducción ni el cuidado directo oindirecto de las personas (CDB, 2007).• Por el contrario, una especie exótica,llamada también foránea o <strong>no</strong>-nativa,es aquella que ha sido introducida fuerade su rango <strong>no</strong>rmal de distribución, aun sitio donde puede sobrevivir y luegoreproducir<strong>se</strong> (CDB, 2007). En el casocolombia<strong>no</strong>, <strong>se</strong> consideran exóticas,todas aquellas especies que llegaron anuestro territorio después de la colonizaciónespañola.• El térmi<strong>no</strong> especie invasora <strong>se</strong> aplica aun grupo <strong>se</strong>lecto de especies exóticas,cuyo establecimiento y dispersión esuna amenaza para los ecosistemas,hábitats o especies silvestres, y quecausa daños económicos, ambientalesy de salud (McNeely et al. 2001,CDB 2007).No todas las especies exóticas soninvasoras. Se estima que sólo el 1 %de las especies introducidas llegan a<strong>comporta</strong>r<strong>se</strong> de esta forma. Por otraparte, <strong>no</strong> todos los ecosistemas ni todaslas regiones del planeta son igualmentevulnerables a las invasiones biológicas.Por ejemplo, algunas especies exóticaspueden tener efectos muy negativos enlas islas, particularmente las oceánicas,donde las plantas y animales evolucionaronen un prolongado aislamiento, y <strong>no</strong>tener efectos negativos medibles en lo<strong>se</strong>cosistemas continentales.<strong>Leucaena</strong>: planta invasoraen algunas islas<strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> <strong>se</strong> <strong>comporta</strong> <strong>como</strong> unaespecie invasora en las Islas Galápagos,Taiwán, Hawaii y las Islas Ogasawara,donde es considerada una maleza de loshábitats ribereños o costeros porqueforma poblaciones densas, capaces dedesplazar y excluir a las especies nativas.No hay duda sobre el <strong>comporta</strong>mientoinvasor de la <strong>leucaena</strong> en algu<strong>no</strong>s ecosistemasinsulares.Sin embargo, <strong>no</strong> puede decir<strong>se</strong> lomismo de los ecosistemas continentalesDurante los últimos años hansurgido algu<strong>no</strong>s comentarios dealarma en el <strong>se</strong>ctor ambiental colombia<strong>no</strong>por el uso de la <strong>leucaena</strong><strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong> (<strong>La</strong>m.) de Wit, endiversos tipos de sistemas ganaderos, y especialmenteen los sistemas silvopastorilesintensivos (Figura 1). Esta alarma <strong>se</strong> debe aque esta legumi<strong>no</strong>sa ha sido incluida en lalista de las Plantas Invasoras de Colombia,y por lo tanto, <strong>se</strong> considera que su cultivo yuso repre<strong>se</strong>ntan un riesgo para la biodiversidadcolombiana.Sin embargo, esta calificación <strong>no</strong> <strong>se</strong> basaen un debate <strong>se</strong>rio y responsable que pongasobre la balanza los beneficios y los riesgosde la <strong>leucaena</strong> para los sistemas ganaderosy los ecosistemas naturales de nuestropaís, ni existen estudios que demuestrensu capacidad invasora. El propósito deSSPi en la Re<strong>se</strong>rva Natural El Hatico, Cerrito, Valle del Cauca. Se ob<strong>se</strong>rva la <strong>leucaena</strong> creciendo sólo en las áreasabiertas del potrero y su incapacidad para crecer bajo la sombra.Foto: Carolina GiraldoFEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS|71


GANADERIA Y AMBIENTE 72de Colombia, sin antes ob<strong>se</strong>rvar la vegetaciónque regenera bajo los matorralesde <strong>leucaena</strong>. Esta especie es incapaz decrecer a la sombra y por lo tanto <strong>no</strong> lograperpetuar<strong>se</strong> en las áreas que coloniza(Figura 2). Por el contrario, su sombratenue facilita la colonización de especiesnativas que <strong>no</strong> pueden establecer<strong>se</strong> ensitios cubiertos por gramíneas.¿Puede la <strong>leucaena</strong> <strong>se</strong>rconsiderada una especieinvasora en Colombia?Al incluir a la <strong>leucaena</strong> en la lista de la<strong>se</strong>species invasoras de Colombia, losautores del Análisis de riesgo y propuestade categorización de especies introducidasaplicaron el principio de precaución,sin basar<strong>se</strong> en evidencias de los efectos<strong>no</strong>civos de esta planta en los ecosistemascolombia<strong>no</strong>s.Esto <strong>se</strong> debe a que la metodologíaempleada para elaborar la ba<strong>se</strong> de datosde las especies invasoras de Colombiapermitía incluir especies que habíansido registradas en otras ba<strong>se</strong>s de datos<strong>como</strong> “especies exóticas con potencialinvasor”, aunque su <strong>comporta</strong>miento<strong>no</strong>civo nunca hubiera sido documentadoen nuestro país.Los expertos del Instituto Alexandervon Humboldt basaron su decisión en lossiguientes hechos:• “Durante la realización de los talleresregionales de Colombia (2007-2008), [la <strong>leucaena</strong>] <strong>se</strong> reportó <strong>como</strong>introducida y establecida en losGanado ramoneando en un SSPi en la Hacienda El Chaco, Tolima.departamentos de Valle del Cauca,Tolima, Meta y Santander, pero si<strong>no</strong>b<strong>se</strong>rvaciones de impactos negativos.”• “Se introdujo en los trópicos de Asia yÁfrica <strong>como</strong> cultíge<strong>no</strong> superior.”• “Se han desarrollado más de 100 variedadespara diferentes condicionesde clima, suelo y usos, clasificadas entres tipos: hawaia<strong>no</strong>, salvadoreño yperua<strong>no</strong>.”Es evidente que los autores del análisis deriesgos obraron con extrema prudenciaaunque sin investigaciones propias niob<strong>se</strong>rvaciones de campo de largo plazo enel país. Para que una planta pueda <strong>se</strong>r consideradainvasora, deben existir evidenciasde sus efectos <strong>no</strong>civos sobre los ecosistemasque ocupa. Por ejemplo, una planta exóticaque impide la regeneración de las especiesnativas en un sitio determinado, puede<strong>se</strong>r catalogada <strong>como</strong> invasora. Con ba<strong>se</strong>en este argumento, las gramíneas deuso ganadero que provienen de Áfricay el Mediterráneo merecerían estar entrelas plantas invasoras de Colombia;algunas especies del género Brachiariacubren miles de hectáreas en las sabanasnaturales colombianas, donde handesplazado a las gramíneas nativas,impidiendo también la regeneración demuchos árboles nativos que, de <strong>no</strong> estarFoto: María Mercedes MurgueitioFotos: Carolina GiraldoEl Guaje (<strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>) exhibida entre las plantas domesticadas en el Mu<strong>se</strong>o Nacional de Antropología de México D.F.72 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTE 74Semilla de <strong>leucaena</strong>.pre<strong>se</strong>ntes estas gramíneas, podríanmultiplicar<strong>se</strong> con éxito.<strong>La</strong>mentablemente, los expertosconsultados por el Instituto Alexandervon Humboldt <strong>no</strong> tuvieron en cuenta losmúltiples <strong>se</strong>rvicios que la <strong>leucaena</strong>, nativao <strong>no</strong>, puede prestar a los ecosistemasnaturales y los sistemas productivos deColombia (Figura 3).Foto: Fernando Uribedes rurales de varios estados mexica<strong>no</strong>s.De hecho el estado de Oaxaca tiene 8 delas 12 especies del género <strong>Leucaena</strong> pre<strong>se</strong>nte<strong>se</strong>n México y su <strong>no</strong>mbre <strong>se</strong> derivade la misma raíz, oaxin, que significafrutos y <strong>se</strong>millas del árbol de guaje.• Los intercambios de <strong>se</strong>millas y plantasfueron numerosos y continuos entre civilizacionesy culturas de Mesoaméricay Suramérica antes de la conquista europea(Figura 5). Estos casos de domesticacióny <strong>se</strong>lección artificial compartidos<strong>se</strong> dieron en plantas <strong>como</strong> el maíz, fríjol,calabazas, tomate y también en árboles<strong>como</strong> el cacao y el caucho. Aunque esteintercambio <strong>no</strong> ha documentado en la<strong>leucaena</strong>, tampoco <strong>se</strong> puede descartar lamovilización de <strong>se</strong>millas de esta especieen tiempos prehispánicos desde Méxicohasta Colombia.• Varias especies del género <strong>Leucaena</strong>son nativas en Colombia, por ejemplo L.bolivarensis y L. colombiana, endémicasde nuestra región Caribe.Por otra parte, conviene tener en cuentaque frente al drama silencioso de la erosión,Ventajas y desventajas del usode la <strong>leucaena</strong> en sistemassilvopastorilesEs muy difícil comparar la magnitud delos riesgos y los efectos positivos de unaplanta exótica para determinar de quélado <strong>se</strong> inclina la balanza.En el análisis de los riesgos convienetener en cuenta algu<strong>no</strong>s factores atenuantes:• <strong>La</strong> especie <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>es originaria de la península deYucatán (México) y <strong>se</strong> dispersó enforma natural hacia el sur hastacolonizar (<strong>no</strong> invadir) la mayor partede Centroamérica. Es muy probableque este árbol hubiera continuado sumigración hacia el Caribe y el interiorde Colombia en un proceso naturalpero mucho más lento que el impulsadopor los intere<strong>se</strong>s huma<strong>no</strong>s.• <strong>La</strong>s <strong>se</strong>millas de la <strong>leucaena</strong>, de<strong>no</strong>minadaguaje en México, son reco<strong>no</strong>cidas<strong>como</strong> alimento huma<strong>no</strong> desdehace miles de años. En el Mu<strong>se</strong>oNacional de Antropología de MéxicoD.F. las <strong>se</strong>millas de guaje <strong>se</strong> exhibe<strong>no</strong>rgullosamente al lado del maíz y elfríjol <strong>como</strong> plantas domesticadas porlos pueblos prehispánicos (Figura 4).• En la actualidad el guaje siguen siendoconsiderado un alimento de altovalor nutricional por las comunida-Suelos degradados por más de 25 años en el Cesar.SSPi de 10 me<strong>se</strong>s. <strong>La</strong> Luisa, Cesar.Foto: Enrique Murgueitio R.Foto: Fernando Uribe74 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTEFoto: Luis Hernando SolarteSSPi con <strong>leucaena</strong> y Cañahuate Tabebuia chrysantha, Finca Santa Elena. Copey (Caracolicito), Cesar.degradación y compactación de los suelo<strong>se</strong>n las regiones caribe y andina de Colombiay la con<strong>se</strong>cuente pérdida en la capacidadproductiva de la tierra, la <strong>leucaena</strong> es unrecurso vital para recuperar la estabilidad,la fertilidad y el potencial agrícolade nuestras tierras (Figura 6 y 7). En este<strong>se</strong>ntido, la <strong>leucaena</strong> es clave para reducirla vulnerabilidad de nuestros ecosistemasfrente al cambio climático en la medidaen que <strong>se</strong>amos capaces de aprovecharsu incomparable eficiencia en la fijaciónde nitróge<strong>no</strong>, la producción de materiaorgánica y la regulación de la humedad ytemperatura del suelo, factores que determinansu potencial para restaurar cientosde miles de hectáreas de terre<strong>no</strong>s afectadospor la erosión.Bosque <strong>se</strong>co tropical con SSPi veci<strong>no</strong> por más de 20 años, sin evidencias de invasión por la <strong>leucaena</strong>.Foto: Enrique Murgueitio R.<strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> crece espontáneamentey forma rodales más o me<strong>no</strong>s homogéneossobre suelos empobrecidos, dondecontribuye a la recuperación de losterre<strong>no</strong>s degradados a través de variosmecanismos. A la sombra de la <strong>leucaena</strong>regeneran muchos árboles nativos que<strong>no</strong> logran establecer<strong>se</strong> en los pastizalessin sombra. Es decir, en vez de inhibirel crecimiento de los árboles nativos, la<strong>leucaena</strong> facilita el establecimiento demuchos de ellos, en especial aquellosque toleran la sombra y requieren suelosmoderadamente fértiles (Figura 8). Porotra parte, algu<strong>no</strong>s suelos muy pobres ennutrientes y afectados por degradación<strong>se</strong>vera, logran una recuperación física,química y biológica muy rápida graciasa las propiedades de la <strong>leucaena</strong>.<strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> <strong>no</strong> invade los ecosistemasmaduros y bien con<strong>se</strong>rvados(Figura 9 y 10). Sus ventajas adaptativas<strong>se</strong> expresan únicamente en los sitios consuelos empobrecidos, similares a lossuelos calcáreos y poco desarrollados dela península de Yucatán donde este árboles fundamental durante la regeneraciónde los bosques después de fenóme<strong>no</strong>s extremos<strong>como</strong> los huracanes o los grandesincendios.FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS|75


GANADERIA Y AMBIENTE 76Limpieza mecánica de cultivo de <strong>leucaena</strong> de 20 días,labor e<strong>se</strong>ncial sin la cual <strong>no</strong> <strong>se</strong> establece el cultivo. <strong>La</strong>Luisa, Cesar.Foto: Enrique MurgueitioFoto: Enrique MurgueitioFoto: Juan Gabriel González.<strong>Leucaena</strong> de SSPi y bosque de guadua. <strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> <strong>no</strong> germina dentro del guadual. Re<strong>se</strong>rva Natural El Hatico,Cerrito, Valle del Cauca.Plántulas de <strong>leucaena</strong> creciendo en andén urba<strong>no</strong>.Al <strong>se</strong>r una planta heliófila (amante delsol), la <strong>leucaena</strong> tiene <strong>se</strong>rias dificultadespara propagar<strong>se</strong> en hábitats con un do<strong>se</strong>ldenso. <strong>La</strong>s <strong>se</strong>millas requieren suelodesnudo para germinar y las plántulas deme<strong>no</strong>s de 45 días <strong>no</strong> toleran la intercepciónde luz que generan las gramíneaso las arven<strong>se</strong>s. Más de dos décadas deexperiencia con el uso de la <strong>leucaena</strong> enlos suelos fértiles del Valle geográfico derío Cauca y en otros de me<strong>no</strong>r calidad enel valle alto del río Magdalena, muestranque solo es posible garantizar el establecimientoexitoso de esta especie enlos sistemas silvopastoriles intensivoscuando <strong>se</strong> cumple con rigor el protocolo desiembra, limpieza y establecimiento de lasgramíneas (Figura 11).Así existan árboles de <strong>leucaena</strong> a librecrecimiento en medio de los sistemassilvopastoriles, las <strong>se</strong>millas formadas poréstos <strong>no</strong> logran repoblar el sistema espontáneamentedebido a la competencia de lasgramíneas y otras arven<strong>se</strong>s. Esta mismasituación <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta en la región del Caribe,especialmente en el valle del río Cesar(Cesar y sur de la Guajira) desde hace cincoaños, así <strong>como</strong> en los estados mexica<strong>no</strong>s deMichoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas,Guerrero, Colima, y Jalisco, donde a pesarde <strong>se</strong>r nativa, tiene un <strong>comporta</strong>mientosimilar en los agroecosistemas.<strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> <strong>no</strong> <strong>se</strong> adapta a condicionesde inundación ni a elevados niveles freáticos;por lo tanto tampoco invade las áreasde humedales. Su rango de adaptación enColombia <strong>no</strong> sobrepasa los 1800 msnm, nitolera la elevada acidez de los suelos con saturaciónde iones de aluminio. Ecosistema<strong>se</strong>stratégicos <strong>como</strong> los páramos, bosques deniebla o las <strong>se</strong>lvas húmedas de la Amazoniay el Chocó biogeográfico <strong>no</strong> posibilidadesde <strong>se</strong>r invadidos por esta especie.El crecimiento de matorrales densos de<strong>leucaena</strong> en lugares donde <strong>no</strong> <strong>se</strong> ha <strong>se</strong>mbra-76 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTEdo ocurre en espacios abiertos, degradadoso sometidos al fuego y a otros agentescatastróficos para la vegetación nativa<strong>como</strong> la maquinaria de construcción. Estees el origen de las “invasiones” de <strong>leucaena</strong>sobre las márgenes de carreteras, taludes,obras civiles abandonadas y lotes sin uso enlas ciudades (Figura 12).En síntesis, lejos de <strong>comporta</strong>r<strong>se</strong> <strong>como</strong>una especie invasora, la <strong>leucaena</strong> es unaespecie de origen mesoamerica<strong>no</strong> quejuega un papel clave en la rehabilitació<strong>no</strong> restauración ecológica de tierras degradadas.De hecho, su uso cuidadoso podríaincluso contribuir a la recuperación depoblaciones de plantas colombianas enpeligro de extinción.Punto de vista de losproductoresDesde la óptica del productor ganadero, la<strong>leucaena</strong> es una herramienta fundamentalpara mejorar la sostenibilidad del sistemay reducir la dependencia de éste frente alos insumos exter<strong>no</strong>s, en especial los fertilizantesnitrogenados de síntesis química<strong>como</strong> urea y nitrón. <strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> ha demostradosu papel catalítico en los sistemas ganaderosy agrícolas de los trópicos porquepermite que las plantas asociadas expre<strong>se</strong>ntodo su potencial de producción de bio-masa. Por ejemplo, la Hacienda Lucerna,situada en Bugalagrande, Valle del Cauca,logró eliminar el uso de 450 kg de urea porhectárea por año mediante la introducciónde la <strong>leucaena</strong> en una densidad de 30.000arbustos por hectárea (Figura 13). Comoresultado de esto, <strong>no</strong> sólo <strong>se</strong> dejaron deemitir a la atmósfera e<strong>no</strong>rmes volúmenesde ga<strong>se</strong>s de efecto invernadero, si<strong>no</strong> quela carga animal <strong>se</strong> elevó de 3,5 a 4,5 vacaspor hectárea, y la producción anual de lechepasó de 9000 a 15.000 litros por hectáreaentre 1990 y el 2011.Aunque el aporte anual directo de biomasade la <strong>leucaena</strong> al sistema silvopastorilrara vez sobrepasa las 5 toneladas de materia<strong>se</strong>ca por hectárea en la Re<strong>se</strong>rva NaturalEl Hatico (El Cerrito, Valle del Cauca), supre<strong>se</strong>ncia en alta densidad permite elevarla producción de las gramíneas hasta 30 omás toneladas de materia <strong>se</strong>ca por hectáreay por año. Además, la poda de los arbustosincorpora al suelo 3 toneladas de materia<strong>se</strong>ca por hectárea cada año.Tanto en la Re<strong>se</strong>rva Natural El Hatico<strong>como</strong> en la Hacienda Lucerna, la implementaciónde los sistemas silvopastorilesintensivos con poblaciones de <strong>leucaena</strong> quesuperan las 20.000 plantas por hectárea, hapermitido que la actividad de producción deleche siga siendo viable a pesar del costo deSSPi 18 años, Hacienda Lucerna. Bugalagrande,Valle del Cauca.oportunidad de la tierra en actividades<strong>como</strong> la producción de caña de azúcar.El <strong>comporta</strong>miento de la <strong>leucaena</strong> endiferentes regiones donde <strong>se</strong> ha cultivadodurante los últimos 20 años <strong>se</strong> resumeen la Tabla 1.Controladores naturalesde la <strong>leucaena</strong> en ColombiaU<strong>no</strong> de los criterios que debe cumpliruna planta para <strong>se</strong>r considerada invasoraes la au<strong>se</strong>ncia de enemigos naturales<strong>como</strong> herbívoros y/o patóge<strong>no</strong>s capacesde controlar las poblaciones en el nuevoecosistema. En el caso de la <strong>leucaena</strong>,CIPAV ha identificado <strong>se</strong>is in<strong>se</strong>ctos,tanto generalistas <strong>como</strong> especialistas,que defolian la planta, y dos hongos fito-Foto: Enrique MurgueitioTabla 1. Comportamiento de la <strong>leucaena</strong> en terre<strong>no</strong>s aledaños a sistemas silvopastoriles intensivos establecidos en las dosúltimas décadasFinca Ubicación Tipo de sistema ganaderoÁrea actual y fecha deestablecimiento del SSPiUso de la tierra en<strong>se</strong>ctores aledañosInvasiónde la<strong>leucaena</strong>LucernaBugalagrande, Valle delCauca. 1000 msnmLechería de doble propósito.15.000 litros leche ha -1 año -1 57 hectáreas, desde 1990 Caña de azúcar NoEl HaticoEl Cerrito, Valle del CaucaDoble propósito. 15.200 litrosha -1 año -1 100 hectáreas, desde 1992Caña de azúcar, bosquenativo y guadualesNoAsturias<strong>La</strong> Tebaida, Quindío.1300 msnmDoble propósito.14.000 litros ha -1 año -1 48 hectáreas, desde 2003Ganadería, frutales yguadualesNoEl Arco<strong>La</strong> Tebaida, Quindío.1300 msnmLevante y ceba 96 ha, desde 2003Ganadería, frutales, pláta<strong>no</strong>y caféNo<strong>La</strong>s GaliasCartago, Valle del Cauca.1000 msnmCría, levante y ceba 13 ha, desde 2006Ganadería extensiva yguadualesNoEl PorvenirCodazzi, CesarCría, doble propósito.3,5 – 5 UGG ha -1 110 ha, desde 2005Ganadería extensiva yalgodónNoEl ChacoPiedras, Tolima. 600 msnmDoble propósito. Levante -ceba. 14000 litros leche/ ha/ a62 ha, desde 1995 Arroz y ganadería extensiva No<strong>La</strong> Luisa Codazzi, Cesar Doble propósito 77 hectáreas, desde 2010 Algodón NoFEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS|77


GANADERIA Y AMBIENTE 78patóge<strong>no</strong>s que pueden poner en riesgola productividad del sistema ganaderosi <strong>no</strong> <strong>se</strong> manejan oportunamente (Tabla2) (Figuras 14-21). Los impactos productivosde estos enemigos naturalesde la <strong>leucaena</strong>, han sido documentado<strong>se</strong>n todas las regiones de Colombia dondeesta especie <strong>se</strong> cultiva <strong>como</strong> forraje enlos sistemas silvopastoriles intensivos.En algu<strong>no</strong>s casos, la herbivoría ha causadopérdidas hasta del 80% del tejidofoliar, razón por la cual ha sido necesarioadoptar estrategias de control (ver CartaFedegan número 124).Necesidades de investigación<strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>, catalogada conligereza <strong>como</strong> especie invasora sin estudiosdetallados en el país, es reco<strong>no</strong>cidaa la vez por su rápido crecimiento y sucapacidad excepcional para la fijaciónbiológica del nitróge<strong>no</strong>. Por las característicasfísico-químicas de su follaje,tolera bien el ramoneo, <strong>se</strong> adapta a unaamplia variedad de sitios y climas y hasido u<strong>no</strong> de los componentes leñososmás ampliamente adoptados en lossistemas agroforestales y silvopastorilesde Colombia y América <strong>La</strong>tina (Figura22). Además, es una de las pocas plantasleñosas con la capacidad de ajustar<strong>se</strong> alos cortos ciclos vegetativos de las gramíneas.Antes de estigmatizar a la <strong>leucaena</strong><strong>como</strong> un “peligro para la biodiversidadcolombiana”, es necesario responderpreguntas tales <strong>como</strong>:¿Existen evidencias de la invasión deecosistemas naturales colombia<strong>no</strong>s porla <strong>leucaena</strong>? Si es así, ¿en qué grado <strong>se</strong>pre<strong>se</strong>nta la invasión y qué efectos ha tenidosobre las especies nativas afectadas?¿El riesgo de invasión es homogéneoen todo el territorio nacional? Se requierenevaluaciones regionales porque elnivel de riesgo que existe, por ejemplo,en el valle del río Cesar, <strong>no</strong> es igual alque existe en San Andrés y Providencia.¿Cuáles especies nativas han sido desplazadaspor la <strong>leucaena</strong>? ¿Cuáles son losimpactos de la <strong>leucaena</strong> en térmi<strong>no</strong>s depérdida de la biodiversidad?¿Qué funciones ecológicas y <strong>se</strong>rviciosambientales han dejado de prestar nuestro<strong>se</strong>cosistemas <strong>como</strong> con<strong>se</strong>cuencia deexpansión de la <strong>leucaena</strong>?Tabla 2. In<strong>se</strong>ctos herbívoros y patóge<strong>no</strong>s que atacan la <strong>leucaena</strong> <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong>. Fotos: Carolina Giraldo y Karen ReyesIn<strong>se</strong>ctoNombre común: CigarrillaNombre científico: Heteropsylla cubanaOrden: HomópteraFamilia: PsyllidaeRegiones: Valle geográfico del río Cauca, Terrazade Ibagué, cuenca media del río <strong>La</strong> Vieja.Nombre científico: Melipotis famelicaNombre común: falso gusa<strong>no</strong> medidorOrden: LepidópteraFamilia: NoctuidaeRegiones: Valle geográfico del río Cauca, cuencamedia del río <strong>La</strong> Vieja, Santafé de Antioquia,Terraza de Ibagué y Valle del río Cesar.Nombre científico: Prosarthia teretrirostrisNombre común: María pirataOrden: OrtópteraFamilia: ProscopidaeRegiones: Valle del río Cesar, Córdoba y sur deGuajira.Nombre científico: Apotoforma sp.Nombre común: Pega-pega, polilla enrolladoraOrden: LepidopteraFamilia: TortricidaeRegión: Valle del río CesarNombre científico: Thrips sp.Nombre común: Chupadores, pulgonesOrden: Thysa<strong>no</strong>pteraFamilia: ThripidaeRegión: Valle del río CesarNombre científico: Atta cephalotes, A.colombica, A. <strong>se</strong>xdens, A. laevigataNombre común: Hormiga arrieraOrden: Hyme<strong>no</strong>pteraFamilia: MyrmicinaeRegiones: Valle geográfico del río Cauca, EjeCafetero, Antioquia, Valle del río Cesar, Guajira,Córdoba, Terraza de Ibagué.Fotografía78 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTE 80Tabla 2. In<strong>se</strong>ctos herbívoros y patóge<strong>no</strong>s que atacan la <strong>leucaena</strong> <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong>. Fotos: Carolina Giraldo y Karen ReyesFoto: Carolina GiraldoPlanta de <strong>leucaena</strong> rebrotando después delramoneo.Nombre científico: Cap<strong>no</strong>dium sp.Nombre común: FumaginaOrden: Cap<strong>no</strong>dialesDivisión: AscomycotaRegiones: Valle geográfico del río Cauca, EjeCafetero, Antioquia, Terraza de Ibagué.¿Puede la <strong>leucaena</strong> alterar los patronesde riqueza y abundancia de la<strong>se</strong>species nativas en los ecosistemasnaturales?Palabras finalesEl buen uso de la <strong>leucaena</strong> es fundamental<strong>como</strong> parte de la adaptación del paísal cambio climático mediante sistemasganaderos y agrícolas más rentables ycon mayor potencial de producción debiomasa, captura de carbo<strong>no</strong> y con<strong>se</strong>rvaciónde nuestros suelos. Por otra parte,la <strong>leucaena</strong> puede ayudar a transformarmiles de hectáreas de suelos degradado<strong>se</strong> improductivos en bosques y sistemasagroforestales.Nombre científico: Ga<strong>no</strong>derma lucidumNombre común: Ga<strong>no</strong>dermaOrden: PolyporalesDivisión: AscomycotaRegiones: Valle geográfico del río Cauca, Valledel río Cesar.Es necesario avanzar en la investigaciónsobre los riesgos que la <strong>leucaena</strong> y muchasotras especies exóticas repre<strong>se</strong>ntan para lo<strong>se</strong>cosistemas colombia<strong>no</strong>s.Sin embargo, las ob<strong>se</strong>rvaciones hechaspor CIPAV durante más de 20 años en condicionesnaturales y productivas y en variasregiones de Colombia, sugieren quela categorización de la <strong>leucaena</strong> <strong>como</strong>planta invasora podría limitar la adopciónde sistemas productivos capacesde aumentar la productividad de más del200 % en los valles interandi<strong>no</strong>s y hastaun 400% en el Caribe <strong>se</strong>co.Lecturas recomendadas––Balaguer, L. 2004. <strong>La</strong>s plantas invasoras, ¿elreflejo de una sociedad crispada o una amenazacientíficamente contrastada? HistoriaNatural 5: 32-41.––Baptiste M.P., Castaño N., Cárdenas D.,Gutiérrez F. P., Gil D.L. y <strong>La</strong>sso C.A. (eds).2010. Análisis de riesgo y propuesta decategorización de especies introducidas paraColombia. Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt.Bogotá, D. C., Colombia. 200 p. Conveniosobre diversidad biológica. http://www.cbd.int/convention/.––Calle Z, Murgueitio E, Cuartas C. 2008.Acacia forrajera <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>:intensificación ganadera por la vía natural.Revista Carta Fedegán, marzo-abril 2008,No. 105: 80-86, Colombia.––Giraldo, C., Reyes, K., Montoya-Lerma, J.,Calle, Z., Madrigal, A., Solarte, L. & Murgueitio,E. 2011. Control de in<strong>se</strong>ctos dañi<strong>no</strong>s ensistemas silvopastoriles intensivos asociadaa los fenóme<strong>no</strong>s climáticos extremos de 2009-2010 en el Caribe <strong>se</strong>co Colombia<strong>no</strong>. MemoriasIII Congreso Sistemas Silvopastoriles Intensivospara la Ganadería sostenible del siglo XXI. Moreliay Tepalcatepec, Michoacán. p.89.––Instituto Alexander von Humboldt. I3N COL-Ba<strong>se</strong> de datos de especies invasoras de la red temáticaI3N- IABIN Colombia. http://ef.humboldt.org.co/index.asp––Mc Neely, J.A., H.A. Mooney, L.E. Neville, P. Scheiy J.K. Waage (eds). 2001. A Global Strategy onInvasive Alien Species. UICN Galnd, Switzerland,and Cambridge, UK, en colaboración con GlobalInvasive Species Programme. X+50p.––Murgueitio, E. 2011. Ganadería del futuro.Memorias III Congreso sobre Sistemas SilvopastorilesIntensivos, para la ganadería sostenibledel siglo XXI. Marzo 2, 3 y 4. Morelia y Tepalcatpec,México. Fundación Produce Michoacán,COFRUPO, SAGARPA, Universidad Autó<strong>no</strong>made Yucatán - UADY.––Murgueitio, E., Z. Calle, F. Uribe, A. Calle &B. Solorio. 2011. Native trees and shrubs forthe productive rehabilitation of tropical cattleranching lands. Forest Ecol. Manage. 261:1654-1663.––Rentería, Jorge L. 2007. Plan de manejo parala erradicación de <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>(<strong>La</strong>m.) De wit, (Mimosaceae), especieinvasora de limitada distribución en la islaFloreana, Galápagos. Estación CientíficaCharles Darwin, Galápagos.––Reyes, K., Giraldo, C., Uribe, F., & Murgueitio,E. 2011. In<strong>se</strong>ctos en climas extremos ensistemas silvopastoriles intensivos. RevistaCarta Fedegan, 124, 102-105.––Shelton M y S. Dalzell. 2007. Production,eco<strong>no</strong>mic and environmental benefits of <strong>leucaena</strong>pasture. Tropical Grasslands. Volume41, 174–190.––Yoshida E., Oka, S. 2004. Invasion of <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong> and its effects on the nativeplant community in the Ogasawara (Bonin)Islands. Weed tech<strong>no</strong>logy 1: 1371-1375.––Zarate, S.P., 1994. Revisión del género<strong>Leucaena</strong> en México. Anales del Institutode Biología de la Universidad Nacional Autó<strong>no</strong>made México. Ser. Bot. 65 (2): 83-162.80 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTE 82SISTEMAS SILVOPASTORILESAnfibio asociado a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>.El SSPi con <strong>leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>:Amigo de la ganaderíay de la biodiversidadCarolina Giraldo 1 , Karen Reyes 1 , David Fajardo 1 , Luis Solarte 1 & Enrique Murgueitio 2<strong>La</strong> simplificación de los ecosistemasnaturales hacia sistemasde ganadería convencional hagenerado pérdida de diversidadbiológica en varias regiones del país. Losmo<strong>no</strong>cultivos de pasto con baja o nulacobertura arbórea con uso frecuente delfuego además de la aplicación de productosagroquímicos en especial herbicidas, fertilizantesy plaguicidas, son sitios que ofrecenpocas posibilidades de refugio y alimentaciónpara la fauna nativa. <strong>La</strong> expansión dela ganadería ha afectado regiones de altaimportancia ecológica, principalmentebosques andi<strong>no</strong>s y <strong>se</strong>cos. Por esta razón, laactividad ganadera ha sido <strong>se</strong>ñalada <strong>como</strong>una amenaza para la con<strong>se</strong>rvación y la protecciónde ecosistemas estratégicos y <strong>como</strong>la causa del riesgo de extinción de diversa<strong>se</strong>species animales y vegetales.Sin embargo, es importante resaltarque los sistemas sostenibles de producciónganadera permiten integrar la produccióny la con<strong>se</strong>rvación a partir del uso sustentablede la biodiversidad, lo cual repre<strong>se</strong>ntabeneficios económicos y ambientales parael productor. En este <strong>se</strong>ntido, los sistemassilvopastoriles intensivos (SSPi), queincluyen diferentes estratos y especiesvegetales <strong>como</strong> gramíneas vigorosas encobertura completa del suelo, arbustosforrajeros en alta densidad, árboles nativos,maderable, frutales y palmas, permitendi<strong>se</strong>ñar sistemas ganaderos apropiadospara la colonización y el establecimiento dela fauna nativa. Estos sistemas productivoscon múltiples estratos están en armoníacon la lógica natural tropical, por lo cual <strong>se</strong>recuperan procesos ecológicos e<strong>se</strong>ncialesy <strong>se</strong> disminuye la dependencia de insumo<strong>se</strong>xter<strong>no</strong>s, favoreciendo la biodiversidad.Diversas investigaciones llevadas a cabopor CIPAV en Colombia, han demostradoque el establecimiento de SSPi con <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong> (<strong>La</strong>m) de Wit., permiteuna recuperación de la diversidad biológicay su funcionalidad ecológica en comparacióncon los sistemas tradicionales sinárboles. In<strong>se</strong>ctos <strong>como</strong> hormigas y escarabajos,también las aves, anélidos, reptiles,anfibios y mamíferos, han sido utilizados<strong>como</strong> indicadores de la rehabilitaciónecológica de los sistemas de reconversiónganadera.In<strong>se</strong>ctosEn los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>se</strong> encuentrauna diversidad de in<strong>se</strong>ctos que anidan y <strong>se</strong>alimentan de ésta o que llegan en busca depresas (Tabla 1). <strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> es frecuentementevisitada por mántidos depredadoresque son cazadores efectivos de diversos organismosinvertebrados, gracias a su buenavisión, a las patas anteriores modificadaspara agarrar (raptoriales) y a la capacidad1 Investigadores.2 Director Ejecutivo. Centro para la Investigaciónen Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria– CIPAV. Cali, Colombia.82 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTETabla 1. In<strong>se</strong>ctos asociados a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>Orden: OrthopteraFamilia: TettigoniidaeSubfamilia: PesudophyllinaeHábito: DepredadorOrden: ColeópteraFamilia: CrisomelidaeHábito: FitófagoOrden: MantodeaNinfa (inmaduro)Hábito: DepredadorOrden: OdonataSuborden: AnisópteraFamilia: LibellulidaeHábito: DepredadorOrden: ColeópteraFamilia: CoccinellidaeEspecie: Hippodamia convergensHábito: DepredadorOrden: Diptera PosturaFamilia: SyrphidaeHábito: DepredadorOrden: HymenópteraFamilia: VespidaeHábito: DepredadorOrden: ColeópteraFamilia: CerambycidaeHábito: DepredadorOrden: LepidópteraSuborden: HeteróceraHábito: (<strong>La</strong>rva Fitófaga)Orden: HeterópteraFamilia: CoreidaeHábito: FitófagaOrden: ColeópteraFamilia: CoccinellidaeHábito: DepredadorOrden: HymenópteraFamilia: VespidaeHábito: DepredadorOrden: MantodeaNinfa (inmaduro)Hábito: DepredadorOrden: ColeópteraFamilia: CurculionidaeHábito: FitófagoFEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS|83


GANADERIA Y AMBIENTE 84que tienen de camuflar<strong>se</strong> mientras esperansu víctima. <strong>La</strong>s Avispas de la familiaVespidae visitan las <strong>leucaena</strong>s arbustivasy arbóreas y <strong>se</strong> alimentan de larvas demariposas, escarabajos y otros in<strong>se</strong>ctosque encuentran asociados al silvopastoril.En el follaje de la <strong>leucaena</strong> arbustivaes común encontrar escarabajos (Coleóptera)crisomélidos, que <strong>se</strong> alimentande los foliolos, así <strong>como</strong> especies depredadoraspertenecientes a las familiasCerambicidae y Coccinellidae, las cualesson excelentes biorreguladoras deáfidos y chupadores. Debido a la buenaretención de humedad en los SSPi, laslibélulas sobrevuelan los arbustos de<strong>leucaena</strong> en busca de presas que puedencapturar en ple<strong>no</strong> vuelo.Los chinches fitófagos y depredadores,grillos, mariposas, hormigas y otragran variedad de in<strong>se</strong>ctos <strong>se</strong> ob<strong>se</strong>rvanconstantemente en las <strong>leucaena</strong>s arbustivasy su diversidad contribuye a larecuperación de las redes tróficas en lossistemas ganaderos.<strong>La</strong> <strong>leucaena</strong> tiene unas pequeñas glándulasllamadas nectarios extraflorales quecontienen sustancias azucaradas (glucosa,sacarosa, fructuosa) y algu<strong>no</strong>s ami<strong>no</strong>ácido<strong>se</strong><strong>se</strong>nciales, los cuales son utilizados <strong>como</strong>fuente de energía por in<strong>se</strong>ctos adultos.Los parasitoides son organismos comune<strong>se</strong>n los SSPi con <strong>leucaena</strong> y su pre<strong>se</strong>nciaes fundamental para la regulaciónde lepidópteros que defolian el follaje(Tabla 2). Se han identificado especies deChalcididae (Conura sp. y Brachymeriasp.), y Braconidae volando sobre las hoja<strong>se</strong>n busca de hospederos, así <strong>como</strong> ectoparasitoidessobre larvas defoliadoras. Sinembargo, otras especies de Hyme<strong>no</strong>ptera(Pteromalidae e Ichneumonidae) sonreco<strong>no</strong>cidos parasitoides de moscas en estadosinmaduros y pueden reducir la tasade eclosión de estos dípteros en los SSPi.Estas microavispas <strong>se</strong> ob<strong>se</strong>rvan alimentándo<strong>se</strong>de los nectarios de la <strong>leucaena</strong> ypor lo tanto <strong>se</strong> encuentran exclusivamenteen los SSPi y están au<strong>se</strong>ntes en las pasturasconvencionales.EscarabajosLos escarabajos estercoleros (Coleoptera:Scarabaeinae) son reco<strong>no</strong>cidos a escalaglobal por las funciones que cumplen ensistemas naturales y productivos debidoa que durante el proceso de alimentacióny apareamiento, mezclan partículas de<strong>se</strong>dimento de animales y plantas, lo cual incrementala aireación y porosidad del suelo.Además, incorporan nutrientes y aumentanla fertilidad y productividad de las pasturas.En estudios realizados en fincas ganaderasde la cuenca media del río <strong>La</strong> Vieja ydel valle del río Cesar, <strong>se</strong> encontró que enlos silvopastoriles intensivos con <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong> <strong>se</strong> favorece el establecimientode los escarabajos estercoleros en comparacióncon las pasturas convencionales. <strong>La</strong>mayor cantidad de árboles y arbustos en lospotreros y la disponibilidad de hojarasca,ofrecen sitios especiales de refugio para lo<strong>se</strong>scarabajos, quienes descomponen el estiércolbovi<strong>no</strong> y lo entierran rápidamente al suelodurante el proceso de construcción de las galeríasque ellos utilizan para anidar (Tabla 3).Tabla 2. Microavispas parasitoides de moscas asociadas a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>Orden: Hyme<strong>no</strong>pteraFamilia: ChalcididaeGénero: ConuraOrden: Hyme<strong>no</strong>pteraFamilia: PteromalidaeEspecie: Spalangia cameroniOrden: Hyme<strong>no</strong>pteraFamilia: ChalcididaeGénero: BrachymeriaTabla 3. Escarabajos estercoleros asociados a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>Orden: ColeopteraSubfamilia: ScarabaeinaeEspecie: Dichotomius carolinusOrden: ColeopteraSubfamilia: ScarabaeinaeEspecie: Diabroctis cadmusOrden: ColeopteraSubfamilia: ScarabaeinaeEspecie: Canthon <strong>se</strong>ptemmaculatus84 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTETabla 4. Hormigas asociadas a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>Orden: Hyme<strong>no</strong>pteraSubfamilia: FormicinaeGénero: Campo<strong>no</strong>tus sp.Orden: Hyme<strong>no</strong>pteraSubfamilia: PonerinaeEspecie: Ectatomma ruidumOrden: Hyme<strong>no</strong>pteraSubfamilia: FormicidaeEspecie: Acromyrmex sp.Tabla 5. Lombrices de tierra asociadas a la raíz de la <strong>leucaena</strong> en los SSPiPhylum: AnnellidaSubcla<strong>se</strong>: Oligochaeta (asociada a raíz de<strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>)El aumento de los escarabajos estercolero<strong>se</strong>n los sistemas de reconversión ganaderapermite recuperar las funciones ecológicasrelacionadas con el reciclaje de nutrientes, ladegradación de estiércol y el control biológicode moscas y parásitos gastrointestinales<strong>como</strong> <strong>se</strong> describió en detalle en anteriorespublicaciones de Carta Fedegan.Hormigas<strong>La</strong>s hormigas tienen diversos hábitosalimenticios y estrategias de forrajeo, porlo cual son importantes para el funcionamientode los ecosistemas ganaderos,principalmente porque <strong>se</strong> relacionan conel reciclaje de nutrientes, la descomposiciónde hojarasca, la dispersión de <strong>se</strong>millas y laregulación natural de in<strong>se</strong>ctos inde<strong>se</strong>ados(Tabla 4).En los sistemas de ganadería convencionales común encontrar hormigas generalistasque <strong>se</strong> adaptan a las condicioneshomogéneas de los mo<strong>no</strong>cultivos de pasto.Sin embargo, en una investigación llevada acabo en los sistemas ganaderos de la cuencamedia del río <strong>La</strong> Vieja, <strong>se</strong> demostró que enlos SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>, <strong>se</strong> encuentranespecies exclusivas de hormigasPhylum: AnnelidaSubcla<strong>se</strong>: Oligochaetaque <strong>no</strong> están pre<strong>se</strong>ntes en las pasturas sinárboles, debido a que la cobertura vegetalofrece sitios adecuados de refugio para lashormigas y una mayor complejidad en lared trófica, lo cual favorece las hormigascazadoras y especialistas.Anélidos<strong>La</strong>s lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta)son organismos descomponedoresde materia orgánica y son fundamentalespara el funcionamiento del sistemas ganaderodebido a que contribuyen a la degradaciónde estiércol y la hojarasca y por lotanto, mejoran la calidad del suelo. Algunashabitan las capas superiores y participan enla circulación de nutrientes al descomponerla materia orgánica. Otras que habitan ensustratos más profundos modifican la estructuradel suelo con su actividad cavadoray producción de heces.En la investigación reciente llevada acabo por Carolina Giraldo en el valle del ríoCesar, <strong>se</strong> encontró que en las pasturas sinárboles hay poca abundancia de lombricesmientras que en los SSPi con <strong>leucaena</strong> <strong>se</strong>registró una gran cantidad de lombrice<strong>se</strong>n los diferentes estratos del suelo. Al <strong>se</strong>run SSPi multiestrato que pre<strong>se</strong>nta uname<strong>no</strong>r temperatura en el suelo, disponibilidadpermanente de agua y alimento,las lombrices pueden establecer<strong>se</strong> conmayor éxito.Por alguna razón particular que aún<strong>se</strong> desco<strong>no</strong>ce las lombrices de tierra <strong>se</strong>asocian en grandes cantidades a la raízde la <strong>leucaena</strong> en los sistemas silvopastoriles,en donde permanecen túrgidas,con el cuerpo elongado y en constantemovimiento (Tabla 5).Reptiles y anfibiosLos reptiles y anfibios son depredadoresque <strong>se</strong> alimentan de una amplia variedadde organismos vertebrados e invertebrados.<strong>La</strong> complejidad estructural delos SSPi arbórea y arbustiva, permite elestablecimiento de lagartijas, lagartos(ameivas, guaguas, lobitos), ranas, saposy <strong>se</strong>rpientes propios de los ecosistemasnaturales, que utilizan los silvopastoriles<strong>como</strong> sitios de refugio y alimentación porla oferta de recursos (Tabla 6).A pesar de que estos sistemas ofrecencondiciones adecuadas para los reptiles,son mínimos los accidentes que <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntanpor mordedura de víboras vene<strong>no</strong>sasdebido al manejo grupal del ganadoen la rotación al cual huyen las <strong>se</strong>rpientes.<strong>La</strong> pre<strong>se</strong>ncia de algu<strong>no</strong>s de estos reptile<strong>se</strong>n los SSPi, hace que <strong>se</strong> mantenganreguladas algunas especies “problema”de pequeños roedores que causan dañosdomésticos y daños a cultivos.AvesEn Colombia 50 especies de aves <strong>se</strong>encuentran amenazadas de extincióna causa de la deforestación y la simplificaciónde los sistemas ganaderos. ElFEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS|85


GANADERIA Y AMBIENTE 86Tabla 6. Anfibios y reptiles asociados a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>Orden: AnuraFamilia: HylidaeOrden: SquamataFamilia: TeiidaeEspecie: Ameiva sp.Orden: AnuraFamilia: HylidaeOrden: SquamataFamilia: IguanidaeEspecie: Iguana iguanaincremento de la cobertura vegetal en losSSPi mejora la conectividad y permite elflujo de especies entre los sistemas naturalesy productivos minimizando el riesgo deextinción de las poblaciones locales.En el monitoreo realizado durantecuatro años en las fincas ganaderas de lacuenca del río <strong>La</strong> Vieja en diferentes usosdel suelo, <strong>se</strong> encontraron 193 especies, 19Ordenes y 49 familias de aves. Los resultadosdemostraron que con el establecimientode los SSPi con L. <strong>leucocephala</strong>, <strong>se</strong> logró unincremento del 32,2% en el número total deespecies de aves que recolonizaron los sistemasganaderos después del aumento de lacobertura vegetal. Se identificaron 61 avesde interés para la con<strong>se</strong>rvación que habíansido desplazadas por la simplificación de lossistemas ganaderos en la región, incluyendoespecies claves que están amenazadas yen peligro de extinción. Los SSPi alberganuna alta riqueza y abundancia de avesnativas que encuentran en ellos sitios derefugio, alimento y reproducción. <strong>La</strong>s principalesaves asociadas al SSPi con <strong>Leucaena</strong><strong>leucocephala</strong> <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntan en la tabla 7.Tabla 7. Aves asociadas a los SSPi con L. <strong>leucocephala</strong>.Familia: PsittacidaeEspecie: Ara macaoNombre común: Guacamaya banderaHábito: Especie emblemáticaFamilia: PicidaeEspecie: Colaptes punctigulaNombre común: Carpintero buchipecosoHábito: DepredadorFamilia: FalconidaeEspecie: Falco sparveriusNombre común: CernícaloHábito: DepredadorFamilia: StrigidaeEspecie: Megascops cholibaNombre común: Currucutú comúnHábito: DepredadorFamilia: TyrannidaeEspecie: Todyrostrum cinereumNombre común: Espatulilla comúnHábito: DeperdadorFamilia: PicidaeEspecie: Picumnus granadensisNombre común: Carpinterito punteadoHábito: Especie endémica86 | carta fedegÁn N.° 127


GANADERIA Y AMBIENTETabla 7. Aves asociadas a los SSPi con L. <strong>leucocephala</strong>.Familia: StrigidaeEspecie: Asio stygiusNombre común: Búho orejudoHábito: DepredadorFamilia: PsittacidaeEspecie: Ara araraunaNombre común: Guacamayo azul y amarilloHábito: Especie emblemáticaFamilia: TyrannidaeEspecie: Pyrocephalus rubinusNombre común: Atrapamoscas PechirojoHábito: DepredadorFamilia: FalconidaeEspecie: Milvago chimachimaNombre común: PiguaHábito: DepredadorFamilia: StrigidaeEspecie: Athene cuniculariaNombre común: Mochuelo terreroHábito: DepredadorFamilia: TyrannidaeEspecie: Elaenia flavogasterNombre común: Elaenia copetonaHábito: DepredadorFamilia: CuculidaeEspecie: Crotophaga aniNombre común: Garrapartero comúnHábito: DepredadorFamilia: FalconidaeEspecie: Caracara cheriwayNombre común: Guaraguaco comúnHábito: DepredadorMamíferosAlgu<strong>no</strong>s mamíferos pueden readaptar<strong>se</strong>rápidamente a nuevas áreas y consiguenrecuperar sus hábitos dentro de los SSPi,pues estos constituyen lugares que <strong>se</strong>a<strong>se</strong>mejan a relictos de bosques, dondeencuentran protección, refugio, hábitat,alimento y lugares para su movilidad queconectan los sistemas productivos conlos escasos y frágiles fragmentos boscososque aún permanecen en las zonasganaderas de gran parte de la geografíacolombiana.<strong>La</strong> importancia de la reaparición y repoblaciónde los mamíferos en los SSPi radicaen el hecho de que las pequeñas poblacionestienen la posibilidad de reproducir<strong>se</strong> yen<strong>se</strong>ñar a sus crías a sobrevivir hasta queéstas alcancen su edad de reproducción ysolo en lugares con diversidad de especies,agua, árboles, arbustos, pastos y lugaresde conexión con corredores ribereños, <strong>se</strong>pueden lograr estos procesos.Algu<strong>no</strong>s mamíferos son dispersoresde <strong>se</strong>millas, lo que los hace organismosimportantes en la regeneración natural deárboles nativos en los SSPi, otros sondepredadores y controlan organismosplaga, por lo cual su pre<strong>se</strong>ncia en los sistemasganaderos, es indicadora de que<strong>se</strong> ha recuperado procesos ecológicosimportantes y eslabones de la cadena alimenticiaque <strong>se</strong> pierden en los sistemassimplificados.Si bien en el momento <strong>no</strong> <strong>se</strong> han llevadoa cabo investigaciones científicaspara caracterizar la fauna de mamíferospre<strong>se</strong>ntes en los silvopastorilesintensivos, ha sido posible documentarFEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS|87


GANADERIA Y AMBIENTE 88a partir de ob<strong>se</strong>rvaciones puntuales deproductores de varias regiones del paí<strong>se</strong> investigadores de CIPAV, la pre<strong>se</strong>nciaen los SSPi de mo<strong>no</strong>s aulladores rojos(Alouatta <strong>se</strong>niculus), mo<strong>no</strong>s <strong>no</strong>ctur<strong>no</strong>s(Aotus lemurinus zonalis), venado cauquero(Mazama guazoubira) y colablanca(Odocoileus virginianus), conejos silvestres(Silvilagus brasiliensis), ardillas(Sciurus granatensis), guatines (Dasyproctafuligi<strong>no</strong>sa, D. punctata), chuchaso rabipeladas (Didelphis marsupialis)y feli<strong>no</strong>s <strong>como</strong> el yaguarundi o gatosde monte (Puma yagouaroundi) y lostigrillos ( Leopardus tigrinus) (Tabla 8).A partir de la información que <strong>se</strong>ha recopilado durante más de 15 añosde investigación en biodiversidad asociadaa los SSPi, <strong>se</strong> ha demostrado laimportancia de estos sistemas desde elpunto de vista de con<strong>se</strong>rvación, debidoa que la mayor complejidad estructuraly la integración de árboles y arbustosforrajeros y nativos, favorece la llegaday el establecimiento de especies claves ypromueve la conectividad entre los sistemasnaturales y los sistemas ganaderos.Desde el punto de vista productivo, el incrementode diversidad biológica en lospotreros ganaderos permite aumentarlos <strong>se</strong>rvicios ambientales relacionadoscon la polinización, la dispersión de<strong>se</strong>millas, el mejoramiento de suelos, elcontrol biológico de organismos inde<strong>se</strong>adosy la belleza escénica.Tabla 8. Mamíferos asociados a los SSPi con <strong>Leucaena</strong> <strong>leucocephala</strong>Orden: DidelphimorphiaFamilia: DidelphidaeEspecie: Caluromys derbianusOrden: PrimateFamilia: AotidaeEspecie: Aotus lemurinusOrden: RodentiaFamilia: SciuridaeEspecie: Sciurus granatensisOrden: PrimatesFamilia: AtelidaeEspecie: Alouatta <strong>se</strong>niculusOrden: ArtiodactylaFamilia: CervidaeEspecie: Odocoileus virginianusOrden: RodentiaFamilia: DasyproctidaeEspecie: Dasyprocta punctataLecturas recomendadas––Chará, J. & Giraldo. C. 2011. Servicios ambientalesde la biodiversidad en paisajesagropecuarios. CIPAV, Cali. 76p.––Etter, A., and W. van Wyngaarden. 2000.Patterns of landscape transformation in Colombia,with emphasis in the Andean region.Royal Swedish Academy of Sciences. Ambio.29 (7): 432-439––Fajardo D., Johnston-González, R., Neira, L.,Chará, J. & Murgueitio, E. 2009. Influencia delos sistemas silvopastoriles en la diversidad deaves en la cuenca del río <strong>La</strong> Vieja, Colombia. RevistaRecursos Naturales y Ambiente, 58:9-16.––Giraldo, C., & Murgueitio, E. (2010). Escarabajo<strong>se</strong>stercoleros: los cinceles y rastrillosnaturales de las tierras ganaderas. Revista CartaFedegan, 116, 76-78.––Giraldo, Carolina. (2007). Escarabajos Estercolerosamigos de la Ganadería. Revista CartaFedegan, (100), 74-76.––Giraldo, Carolina, Escobar, F., Chará, J. D., &Calle, Zoraida. (2011). The adoption of silvopastoralsystems promotes the recovery ofecological proces<strong>se</strong>s regulated by dung beetlesin the Colombian Andes. In<strong>se</strong>ct Con<strong>se</strong>rvationand Diversity, 4, 115-122.––Molina, E. J., Molina, C. H., Giraldo, C., Villota,H., Montoya-Lerma, J., Calle, Z., & Murgueitio, E.(2010). Resúmenes. VI Congreso <strong>La</strong>ti<strong>no</strong>america<strong>no</strong>de agroforestería para la producción pecuariasostenible. In M. Ibrahim & E. Murgueitio (Eds.),Biodiversidad funcional <strong>como</strong> reguladora dein<strong>se</strong>ctos plaga en los sistemas silvopastorilesdurante la <strong>se</strong>quía del fenóme<strong>no</strong> del niño2009-2010 (pp. 29-30). Ciudad de Panamá,Panamá: CIPAV, CATIE.––Murgueitio, E., Cuartas, C. & Naranjo, J.F.(Eds) 2008. Ganadería del futuro: investigaciónpara el desarrollo. Fundación CIPAV,Cali, Colombia. 489p.––Rengifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel,G.W. Kattan, B. López-<strong>La</strong>nús.(Eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia.Serie Libros Rojos de Especies Amenazadasde Colombia. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt y Ministerio del Medio Ambiente.Bogotá, Colombia.88 | carta fedegÁn N.° 127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!