12.07.2015 Views

Taller de Jurisprudencia II - Facultad de Derecho

Taller de Jurisprudencia II - Facultad de Derecho

Taller de Jurisprudencia II - Facultad de Derecho

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓNFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA DE TALLER JURISPRUDENCIA <strong>II</strong>NOVENO SEMESTREI. IDENTIFICACIÓNCARRERAASIGNATURASEMESTRECARGA HORARIA: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES: TALLER DE JURISPRUDENCIA <strong>II</strong>: NOVENO: 3 Hs semanales y total 48 Hs Cátedras<strong>II</strong>. OBJETIVO, ORIENTADO AL LOGRO DE COMPETENCIASGENÉRICAS.El egresado <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>, que haya cursado el <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia,<strong>de</strong>berá ser capaz <strong>de</strong> utilizar las herramientas léxico- semánticas y morfosintácticasproporcionadas en el curso en la compresión <strong>de</strong> textos, le expresión oral y escrita.La adquisición <strong>de</strong> conocimientos en este <strong>Taller</strong> le permitirá <strong>de</strong>senvolverse en el procesosin dificultad, <strong>de</strong>bido a que podrá hacer uso ya <strong>de</strong> los términos técnicos con flui<strong>de</strong>z yfacilidad, como consecuencia <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> la materiaEl <strong>Derecho</strong>, como Ciencia que estudia una faceta <strong>de</strong> la conducta humana, es dinámico,evoluciona, cambia, tiene nuevos términos y usos; es necesario conocer esta evolución yesto solo se logrará mediante el estudio y la actualización sobre la Doctrina yJurispru<strong>de</strong>ncia. Con este <strong>Taller</strong>, se preten<strong>de</strong> que el alumno conozca las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lalengua, los términos técnicos procesales y las incorpore a su uso cotidiano.Como Profesional, el egresado habrá adquirido las normas <strong>de</strong> la Dialéctica, será capaz<strong>de</strong>: expresarse con corrección en forma oral y escrita, compren<strong>de</strong>r y analizar textosescritos, valorar el lenguaje y nomenclatura jurídicas como herramienta indispensable.IV- CONTENIDOSTítulo 1PRINCIPIOS JURÍDICOS


Principio <strong>de</strong> la Razón Suficiente. Teoría <strong>de</strong>l Razonamiento Correcto. Principio <strong>de</strong>Logicidad. Principio Dialéctico. Principio <strong>de</strong> Congruencia. Principio <strong>de</strong> Verificabilidad.Principio Dispositivo. Impulso Procesal.Título 2SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIAPartes <strong>de</strong> la Sentencia. Motivación <strong>de</strong> la Sentencia: Falta <strong>de</strong> Motivación; DefectuosaMotivación, Motivación Aparente, Motivación Insuficiente. Argumentación.Conclusión o el Fallo.Título 3IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. RECURSOS(Aclaratoria, Apelación, Nulidad)Impugnar un Fallo. Concepto. Requisitos comunes. Recurso <strong>de</strong> Aclaratoria: Concepto yobjeto. Naturaleza Jurídica. Recurso <strong>de</strong> Apelación: Concepto y objeto; Plazos, lugar yforma <strong>de</strong> interposición. Efectos. Recurso <strong>de</strong> Nulidad: Concepto y alcance. Requisitos <strong>de</strong>lugar, tiempo y forma; Efectos <strong>de</strong>l Recurso.Título 4EL DEBER DE CONGRUENCIA Y LA ALZADAEl Principio <strong>de</strong> Congruencia como límite a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Juez en la Sentencia. ElDeber <strong>de</strong> Congruencia: Generalida<strong>de</strong>s. Incongruencia por exceso en la Alzada: ElRecurso <strong>de</strong> Apelación; Personalidad <strong>de</strong> la Apelación. Reforma en Perjuicio. Temas nopropuestos al Juez Inferior.Título 5LA INCONGRUENCIA EN LA ALZADAIncongruencia: Concepto. Incongruencia por Defecto: Consi<strong>de</strong>raciones Generales.Cuestiones esenciales y argumentos <strong>de</strong> las partes. Trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo omitido.Oportunidad <strong>de</strong>l planteo. Inadvertencia o Descuido.Título 6FACULTADES DECISORIAS DEL TRIBUNALDesinsaculación: Concepto (La forma en los Tribunales Paraguayos). Autos. Escritos <strong>de</strong>“Expresión <strong>de</strong> Agravios”. Planteamiento ante Hechos Nuevos. Medidas <strong>de</strong> MejorProveer. Conclusión <strong>de</strong> la Causa para Sentencia. Confirmación <strong>de</strong> la Sentencia,Revocación <strong>de</strong> la Sentencia. Nulidad <strong>de</strong> la Sentencia <strong>de</strong> Primera Instancia.Título 7EFECTOS JURIDICOS DE LAS SENTENCIASGeneralida<strong>de</strong>s. Efectos Temporales. Casos: Sentencias Declarativas; Sentencias <strong>de</strong>Con<strong>de</strong>na. Sentencia Determinativas.


Título 8COSA JUZGADAConcepto <strong>de</strong> Cosa Juzgada. Requisitos e importancia Constitucional. Importancia <strong>de</strong> laCosa Juzgada. Inimpugnabilidad <strong>de</strong> la Sentencia. Teorías enunciadas acerca <strong>de</strong> sufundamento. Límites objetivos <strong>de</strong> la Cosa Juzgada. Límites Subjetivos <strong>de</strong> la CosaJuzgada.Titulo 9La sentencia dictada ante el fuero Contencioso AdministrativoPresentación <strong>de</strong> la acción ante el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas. Salas. Plazos, tiempo y forma.Procedimiento Contencioso-Administrativo. Ley que rige este tipo <strong>de</strong> proceso.Resoluciones por el tribunal <strong>de</strong> Cuentas. Recursos oponibles.Título 10SENTENCIAS RECURRIBLES ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIARecurso <strong>de</strong> Apelación ante la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia. Concepto y Objeto.Requisitos, lugar y forma. Sentencias recurribles.V- ESTRATEGIAS METODOLÓGICASSe <strong>de</strong>sea que los alumnos participen en forma activa <strong>de</strong> la clase, <strong>de</strong> modo a quesean constructores <strong>de</strong> su aprendizaje y puedan aprovechar el Curso <strong>Taller</strong>.-Para esto, se trabajará con textos doctrinarios y ejemplos <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncianacional y comparada; y podrán aportar sus opiniones y sugerencias en forma abierta,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l respeto.VI-TRABAJO PRÁCTICOSerá elaborado un trabajo práctico final que <strong>de</strong>berá ser entregado a la Encargada<strong>de</strong> Cátedra antes <strong>de</strong>l examen final <strong>de</strong>l semestre, conforme a las Resoluciones dictadaspor la <strong>Facultad</strong>. Se <strong>de</strong>berán seguir las instrucciones metodológicas y <strong>de</strong> contenidobrindadas por la encargada <strong>de</strong>l Curso <strong>Taller</strong> para acce<strong>de</strong>r al puntaje correspondiente,que será sumado a los dos exámenes parciales.La entrega <strong>de</strong> este trabajo es requisito imprescindible para acce<strong>de</strong>r al examen final.V<strong>II</strong>-EVALUACIÓNPara la evaluación <strong>de</strong>l Curso <strong>Taller</strong> <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>II</strong> se tendrá en cuenta lossiguientes aspectos:AsistenciaPrimer examen parcialSegundo examen parcialTrabajos PrácticosIndicadores <strong>de</strong> bonificaciónExamen finalTotal <strong>de</strong> Puntos75% para la habilitación20 puntos20 puntos10 puntos10 puntos40 puntos100 puntos


V<strong>II</strong>I- PROPUESTA DE EXTENCIÓN UNIVERSITARIA1.- El proceso ante el Tribunal <strong>de</strong> segunda instancia y ante el tribunal <strong>de</strong> apelación <strong>de</strong> laCorte Suprema <strong>de</strong> Justicia2.- El proceso ante el Tribunal <strong>de</strong> Cuenta y su Apelación ante la Corte Suprema <strong>de</strong>Justicia.IX-BIBLIOGRAFIA BÁSICA-Lógica <strong>de</strong>l Proceso Judicial (Dialógica <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong>). Autor: Olsen A. Ghirardi.-LA ALZADA. Po<strong>de</strong>res y Deberes. Autor: Juan José Azpelicueta - Alberto Tessone.X- BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA-Manual <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal Civil. Autor: Lino Enrique Palacio.-Curso <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong> Procesal. Material elaborado por la Universidad Católica <strong>de</strong> Saltacon Subse<strong>de</strong> Buenos Aires.-Constitución Nacional <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Paraguay-Código Procesal Civil Paraguayo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!