12.07.2015 Views

Apuntes - Universidad Nacional de La Plata

Apuntes - Universidad Nacional de La Plata

Apuntes - Universidad Nacional de La Plata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Plata</strong>Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astronómicas y GeofísicasAstronomía Extragaláctica<strong>Apuntes</strong> <strong>de</strong> claseSergio A. Cellone(Colaboraciones: I. Andruchow, A. Smith Castelli)Curso 2013


Índice general1. Marco cosmológico 11.1. Bases observacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.1. <strong>La</strong> ley <strong>de</strong> Hubble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1.2. El fondo cósmico <strong>de</strong> microondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.2. Cinemática cósmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2.1. Geometría <strong>de</strong>l espacio 3-D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.2. Expansión <strong>de</strong>l Universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.3. Distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.2.4. Conteos <strong>de</strong> galaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.3. Dinámica cósmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3.1. Historias <strong>de</strong> R(t) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.4. Nucleosíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.5. CMB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151.5.1. Fluctuaciones <strong>de</strong>l CMB y formación <strong>de</strong> estructura . . . . . . . . . . . . . . . 161.6. El paradigma inflacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.6.1. Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182. Poblaciones estelares 192.1. Aspectos observacionales y <strong>de</strong>finiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1.1. Espectros ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1.2. Definiciones <strong>de</strong> abundancias y metalicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1.3. Reacciones nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2. Sinopsis <strong>de</strong> evolución estelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2.1. Secuencia principal (MS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2.2. El “turn-off” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.2.3. Rama subgigante (SGB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.2.4. Rama <strong>de</strong> las Gigantes Rojas (RGB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.2.5. Flash <strong>de</strong>l He . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.2.6. Etapas <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> He . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.2.7. Evolución <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> 5 M ⊙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.2.8. <strong>La</strong> rama gigante asintótica (AGB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.2.9. Estrellas <strong>de</strong> gran masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.2.10. Supernovas tipo Ia (SN Ia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.2.11. Temas poco <strong>de</strong>sarrollados por la teoría: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.3. Poblaciones estelares simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.3.1. Poblaciones estelares simples viejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35iii


iv2.3.2. Poblaciones estelares simples jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.4. Poblaciones estelares compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.4.1. Síntesis <strong>de</strong> poblaciones estelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.4.2. Determinación <strong>de</strong> la SFH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.4.3. Indicadores <strong>de</strong> distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.5. Poblaciones estelares no resueltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.5.1. Poblaciones estelares simples no resueltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.5.2. Poblaciones estelares compuestas no resueltas . . . . . . . . . . . . . . . . . 543. Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 593.1. Clasificación morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593.1.1. <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> Hubble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.1.2. Componentes estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.1.3. Galaxias elípticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.1.4. Galaxias lenticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.1.5. Galaxias espirales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.1.6. Galaxias irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.2. Clasificación cuantitativa - Propieda<strong>de</strong>s globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.3. Distribuciones espectrales <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663.3.1. Galaxias con SED peculiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.4. Fotometría superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.4.1. Brillo superficial <strong>de</strong>l cielo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.4.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.4.3. Ajuste <strong>de</strong> perfiles: <strong>La</strong> Ley <strong>de</strong> Sérsic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.5. <strong>La</strong> corrección K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773.6. Función <strong>de</strong> luminosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784. Galaxias espirales y lenticulares 814.1. Distribución <strong>de</strong> brillo superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.1.1. El disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844.1.2. El bulbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.2. <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> las galaxias <strong>de</strong> disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.2.1. Espectros ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904.2.2. Galaxias lenticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.3. Distribución <strong>de</strong> poblaciones estelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.3.1. Observaciones en ultravioleta lejano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.3.2. Observación <strong>de</strong>l gas ionizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.4. Gas neutro y molecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.4.1. Emisión en ondas <strong>de</strong> radio y milimétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.4.2. Distribución espacial <strong>de</strong>l gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024.4.3. Cinemática / dinámica <strong>de</strong>l gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.5. <strong>La</strong> estructura espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084.5.1. Tipos <strong>de</strong> espirales - Teorías <strong>de</strong> estructura espiral . . . . . . . . . . . . . . . 1084.6. Barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115


v5. Galaxias elípticas 1195.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1195.2. Distribución <strong>de</strong> brillo superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1205.2.1. Perfiles <strong>de</strong> brillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1205.2.2. Galaxias cD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1215.2.3. Luz intra-cúmulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1215.2.4. Formas <strong>de</strong> las galaxias elípticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.3. Cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1255.3.1. Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1255.4. El plano fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1285.4.1. Relaciones fotométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1295.4.2. <strong>La</strong> relación Faber-Jackson y el plano fundamental . . . . . . . . . . . . . . . 1305.5. Poblaciones estelares y material interestelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.5.1. Relación color-luminosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.5.2. Gas y polvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.6. Agujeros negros supermasivos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.6.1. Relación M • − M sph . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1376. Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 1396.1. Galaxias enanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1396.1.1. Detección e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1396.1.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1416.2. Enanas elípticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1426.2.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1426.2.2. Teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1436.2.3. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1466.2.4. Cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.2.5. Colores y poblaciones estelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1546.2.6. Distribución espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1546.3. Enanas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.3.1. Enanas compactas azules (BCD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566.3.2. Galaxias enanas tidales (TDG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1576.4. Historias evolutivas <strong>de</strong> las galaxias enanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1596.4.1. Evolución <strong>de</strong> las dE a partir <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> galaxias . . . . . . . . . . . . . 1596.4.2. Formación jerárquica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1606.4.3. Esferoidales e irregulares enanas <strong>de</strong>l Grupo Local . . . . . . . . . . . . . . . 1606.5. Enanas compactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.5.1. Galaxias elípticas compactas (cE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.5.2. Galaxias enanas ultracompactas (UCD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.6. Galaxias irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1636.7. Galaxias luminosas y ultraluminosas en infrarrojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.7.1. Morfología y colores ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.7.2. Morfología cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.7.3. Distribuciones espectrales <strong>de</strong> energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169


vi7. Galaxias activas 1717.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1717.2. Marco histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1727.2.1. Galaxias Seyfert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1727.2.2. Radiogalaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1737.2.3. Cuasares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1747.2.4. Blazares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1757.3. El concepto AGN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.3.1. Orígenes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SMBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.3.2. El límite <strong>de</strong> Eddington . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1777.3.3. Núcleos galácticos activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1787.4. Fenomenología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1787.4.1. Espectros ópticos – Diagramas <strong>de</strong> diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . 1787.4.2. Distribución espectral <strong>de</strong> energía (SED) - Emisión en radio . . . . . . . . . . 1817.4.3. Variabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.4.4. Escalas temporales <strong>de</strong> emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.5. El mo<strong>de</strong>lo estándar <strong>de</strong> acreción a un SMBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.5.1. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> unificación (polarización) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867.5.2. Quasares oscurecidos (tipo 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1867.5.3. Tamaños aproximados <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> un AGN . . . . . . . . . . . . 1867.5.4. Acreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1877.5.5. Parámetros fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1887.5.6. Mo<strong>de</strong>los alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1887.6. <strong>La</strong> emisión <strong>de</strong>l jet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1897.6.1. <strong>La</strong> dicotomía RQ-RL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1897.6.2. Formación <strong>de</strong>l jet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1907.6.3. Movimientos superlumínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1907.6.4. Beaming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917.6.5. Interacción jet – disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1927.7. Blazares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1937.8. Mapeo por reverberancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1947.9. Sistemas <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> absorción en QSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1967.10. Efectos cosmológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1978. El Grupo Local <strong>de</strong> galaxias 1998.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1998.2. Dinámica y evolución a futuro <strong>de</strong>l Grupo Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2018.3. Satélites <strong>de</strong> la Vía Láctea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2028.3.1. <strong>La</strong>s Nubes <strong>de</strong> Magallanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2028.3.2. Enanas esferoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2078.3.3. Enanas ultra débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2088.3.4. Corrientes tidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2089. Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 2139.1. Grupos y cúmulos <strong>de</strong> galaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2139.1.1. Interacciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2139.1.2. Grupos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217


vii9.1.3. Cúmulos <strong>de</strong> galaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2179.2. El Supercúmulo Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2239.3. Estructura a gran escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2249.3.1. Medidas <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> galaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2269.3.2. Crecimiento <strong>de</strong> estructuras: movimientos peculiares . . . . . . . . . . . . . 228A. Notas sobre mecanismos <strong>de</strong> radiación 235A.1. Radiación sincrotrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235A.1.1. Absorción <strong>de</strong> la radiación sincrotrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238A.2. Procesos <strong>de</strong> tipo Compton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240A.2.1. Dispersión Compton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240A.2.2. Proceso Compton inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240A.3. Emisión sincrotrón por procesos auto-Compton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242A.4. Producción <strong>de</strong> pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243A.4.1. Cascadas <strong>de</strong> pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244B. Constantes y datos 247C. Líneas y bandas espectrales 249C.1. Líneas y bandas <strong>de</strong> absorción estelares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249C.2. Líneas <strong>de</strong> emisión más frecuentes en galaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250C.3. Líneas <strong>de</strong> emisión y bandas <strong>de</strong> absorción telúricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251D. Siglas 253


viii


Índice <strong>de</strong> figuras1.1. Diagrama <strong>de</strong> Hubble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.2. Espectro <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong>l CMB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3. Factor <strong>de</strong> escala R(t) en función <strong>de</strong>l tiempo cósmico t . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1. Espectros ópticos <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> la MS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2. Espectros ópticos <strong>de</strong> galaxias espirales (S). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.3. Líneas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l cielo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.4. Transmisión atmosférica y bandas fotométricas ópticas e IR . . . . . . . . . . . . . . 222.5. Emisión <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las estrellas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.6. Fusión central <strong>de</strong> H en el HRD para estrellas <strong>de</strong> masa baja e intermedia. . . . . . . . 252.7. Camino evolutivo para una estrella <strong>de</strong> 5 M ⊙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.8. Caminos en el HRD para estrellas <strong>de</strong> masa intermedia y alta. . . . . . . . . . . . . . 312.9. Caminos evolutivos para estrellas entre 0.8 y 3.0 M ⊙ e isócronas . . . . . . . . . . . 332.10. Isócronas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 2 Gyr y 3 Gyr (Z = 0.001). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.11. Efectos <strong>de</strong> metalicidad y elem.-α en isócronas viejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.12. CMD <strong>de</strong> una isócrona con t = 12 Gyr y <strong>de</strong>l GC M 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.13. El segundo parámetro en la HB. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.14. Función <strong>de</strong> luminosidad <strong>de</strong> SSP viejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.15. Isócronas <strong>de</strong> SSP jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392.16. CMD en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Sol (Hipparcos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.17. Contribuciones a la luminosidad bolométrica <strong>de</strong> una SSP . . . . . . . . . . . . . . . 462.18. Contribuciones a la luminosidad monocromática <strong>de</strong> una SSP . . . . . . . . . . . . . 472.19. Evolución <strong>de</strong> la magnitud integrada para una SSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.20. Evolución temporal <strong>de</strong> colores integrados <strong>de</strong> una SSP . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.21. Diagramas color-color <strong>de</strong> SSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.22. Diagramas (B − K), (J − K) <strong>de</strong> SSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512.23. Diagrama (B − K), (J − K) <strong>de</strong> SSP y galaxias E en Coma . . . . . . . . . . . . . . . 522.24. Definición <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> Balmer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.25. Calibración <strong>de</strong> índices H β - Fe5270 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.26. Efecto <strong>de</strong> elementos-α sobre el diagrama H β - Fe5270 . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.27. El quiebre a 4000 Å . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563.1. Secuencia <strong>de</strong> Hubble, diagrama en “diapasón” (Hubble, 1936). . . . . . . . . . . . . 603.2. Secuencia <strong>de</strong> Hubble extendida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.3. Isofotas R para cuatro E gigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623.4. NGC 936 (SB0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633.5. NGC 4449 (SBm) – NGC 5044 N49 (Im) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65ix


x3.6. Clasificación cuantitativa <strong>de</strong> galaxias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653.7. Distribuciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.8. Propieda<strong>de</strong>s espectroscópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.9. Distribuciones espectrales <strong>de</strong> energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.10. Emisión <strong>de</strong>l cielo nocturno en IR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.11. Brillo superficial central contra magnitud integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753.12. Perfil truncado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763.13. Función <strong>de</strong> luminosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784.1. NGC 7331: imagen y contornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.2. NGC 7331: perfil <strong>de</strong> brillo superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.3. UGC 7321 (Sd) (“super<strong>de</strong>lgada”, arriba). NGC 55 (SBm, abajo). . . . . . . . . . . . 854.4. Ley <strong>de</strong> Freeman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.5. Imágenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Malin 1 (Bothun et al., 1987). . . . . . . . . . . . . 864.6. Imagen (Barth, 2007) y SBP <strong>de</strong> Malin 1 (Bothun et al., 1987). . . . . . . . . . . . . 864.7. Proporción <strong>de</strong> Hi contra magnitud y brillo superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . 874.8. NGC 3115, M 104, M 33, SMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.9. NGC 5054 (Sb) - NGC 1365 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.10. Magnitu<strong>de</strong>s aparentes y colores contra tipo morfológico . . . . . . . . . . . . . . . . 894.11. Relación esferoi<strong>de</strong>/total para la secuencia <strong>de</strong> Hubble . . . . . . . . . . . . . . . . . 904.12. Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia S0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.13. Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.14. Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.15. Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.16. Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934.17. Clasificación cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934.18. NGC 157 (U, B, V, R, I, B − I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.19. NGC 895 (U, B, V, R, I, B − I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954.20. M 100 (NGC 4321) en óptico e IR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954.21. Galaxias en óptico y UV lejano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.22. M 94 en FUV y NUV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.23. NGC 2903 (SBd): banda ancha y Hα . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.24. NGC 3982 (SABb): banda ancha y Hα . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.25. NGC 1300 (SBbc): banda ancha y Hα . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994.26. NGC 4314 (SBa): banda ancha y Hα . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.27. Relaciones Hα con tipo morfológico y L FIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.28. Comparación <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> fuentes térmicas y no térmicas. . . . . . . . . . . . . . 1014.29. Síntesis <strong>de</strong> abertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014.30. Perfil <strong>de</strong> Hi en NGC 7331 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.31. NGC 891: emisión <strong>de</strong>l gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.32. UGC 7576: V y Hi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.33. Esquema para la curva <strong>de</strong> rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.34. Curva <strong>de</strong> rotación y diagrama <strong>de</strong> araña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.35. Hi en NGC 7331 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1064.36. Curva <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> NGC 7331 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1074.37. Relación <strong>de</strong> Tully-Fisher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1084.38. NGC 6744 - NGC 2997 (Sc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


xi4.39. Estructura espiral con mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> SSPSF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1094.40. Pitch angle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104.41. Esquema <strong>de</strong> estructura espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114.42. Espiral cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114.43. Onda <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad: analogía con embotellamiento <strong>de</strong> tránsito. . . . . . . . . . . . . . 1134.44. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144.45. M 100: B, I, B − K, Hα, Hi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1154.46. NGC 1300. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1164.47. Simulación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> gas en una barra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1165.1. Perfiles <strong>de</strong> NGC 1399 y G675 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1205.2. Perfil <strong>de</strong> VCC 753 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1215.3. M 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.4. Perfil <strong>de</strong> brillo galaxia cD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1225.5. M 87 y la luz intra-cúmulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1235.6. Rotación <strong>de</strong> isofotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1245.7. Isofotas disky y boxy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1245.8. Curvas <strong>de</strong> v R y σ v para NGC 1399 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1265.9. Diagrama cinemático para rotadores isótropos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1275.10. Relación entre cinemática y morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1285.11. Relaciones fotométricas para sistemas elípticos y esferoidales . . . . . . . . . . . . . 1295.12. Relación Faber-Jackson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1315.13. Relaciones <strong>de</strong>l plano fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1315.14. Relación Faber-Jackson y plano fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.15. Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.16. Relación color-luminosidad para galaxias E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345.17. NGC 5128 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.18. Curvas <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> galaxias con SMBH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365.19. Relación M • − M sph . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1376.1. Galaxias en Andrómeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1406.2. Galaxia dSph Sculptor y cúmulo globular M 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1406.3. Galaxias dE y dI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1426.4. Phoenix, NGC 205 y FCC 76 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1466.5. Enana nucleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1476.6. Enana lenticular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1476.7. Enana dE/dI extendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486.8. Perfiles <strong>de</strong> brillo superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1496.9. Relación L − n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1506.10. Relaciones brillo superficial y radio efectivo con luminosidad . . . . . . . . . . . . . 1506.11. Relaciones entre parámetros fotométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.12. Estructura espiral en una galaxia dE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1516.13. Estructura subyacente en galaxias dE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.14. Clasificación <strong>de</strong> galaxias dE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.15. Cinemática <strong>de</strong> galaxias dE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.16. Relación color-magnitud para galaxias tempranas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556.17. Galaxias enanas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156


xii6.18. Hi en DDO 154 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1566.19. Enanas compactas azules (BCD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1576.20. Enanas tidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1586.21. Relación metalicidad - magnitud para enanas tidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1596.22. Historias <strong>de</strong> formación estelar en dSph y dI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.23. Galaxias cE y UCD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1626.24. SEDs: BCD, dE, cE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1636.25. Galaxia irregular NGC 4214 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.26. Galaxias irregulares NGC 4449 y NGC 1427A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.27. Galaxia ULIRG II Zw96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1656.28. Colores <strong>de</strong> galaxias ULIRG en el SDSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.29. Estadístico G (Gini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1676.30. Diagrama M 20 − G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1686.31. Distribución espectral <strong>de</strong> energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1697.1. Galaxias Seyfert: espectros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1737.2. Radiogalaxia Cyg A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1747.3. Cuasares: imágenes y espectro óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1757.4. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cuasares mediante colores ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767.5. Espectro <strong>de</strong> blazares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767.6. Espectros ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.7. Comparación <strong>de</strong> espectros Sy 2 – Sm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.8. Diagrama BPT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1807.9. Diagramas BPT con SDSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1807.10. SED <strong>de</strong> una galaxia Seyfert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1817.11. Radiogalaxias FR I y FR II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.12. Imágenes en continuo <strong>de</strong> radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.13. Variabilidad radio-óptica <strong>de</strong> un BL <strong>La</strong>c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1837.14. El mo<strong>de</strong>lo estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1847.15. SED <strong>de</strong> 3C 273 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.16. Unificación por orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.17. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> unificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1857.18. RL - RQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1897.19. Movimiento superlumínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1917.20. SED <strong>de</strong> blazares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1937.21. Mapeo por reverberancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1957.22. Líneas <strong>de</strong> absorción en QSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1968.1. Galaxias <strong>de</strong>l Grupo Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2008.2. Distribución espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2018.3. Nube Mayor <strong>de</strong> Magallanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2038.4. Corriente Magallánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2048.5. Cúmulos NGC 2121 y NGC 2155 en la LMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2058.6. CMD para cúmulos en la LMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2058.7. Distribución espacial <strong>de</strong> cúmulos en las MC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2068.8. CMD <strong>de</strong> la galaxia dSph <strong>de</strong> Carina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2078.9. Enanas ultra débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


xiii8.10. CMD <strong>de</strong> enanas ultra débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2098.11. Ubicaciones <strong>de</strong> enanas ultra débiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2108.12. <strong>La</strong> corriente tidal <strong>de</strong> Sagitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2109.1. Funciones <strong>de</strong> luminosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2149.2. Barrido <strong>de</strong> gas en M 81 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2159.3. Radiogalaxias distorsionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2159.4. <strong>La</strong> aproximación impulsiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2169.5. El Quinteto <strong>de</strong> Stephan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2189.6. Cúmulos <strong>de</strong> Virgo y Coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2189.7. Función <strong>de</strong> luminosidad en el cúmulo <strong>de</strong> Virgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2199.8. Relación morfología - <strong>de</strong>nsidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2209.9. Relación morfología - <strong>de</strong>nsidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2219.10. Formación <strong>de</strong> galaxias S0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2229.11. Relación D(4000) − M ⋆ en distintos ambientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2239.12. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> fusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2239.13. El Supercúmulo Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2249.14. Galaxias <strong>de</strong>l 2dFGRS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2259.15. Diagramas <strong>de</strong> cuña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2269.16. Función <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2279.17. Flujo Virgocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229A.1. Geometría <strong>de</strong> la radiación sincrotrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235A.2. Forma <strong>de</strong>l espectro sincrotrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238A.3. Esquema <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> la radiación sincrotrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238A.4. Geometría <strong>de</strong>l proceso Compton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240A.5. Esquema <strong>de</strong> cascada <strong>de</strong> pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


xiv


PrefacioEstos son los apuntes <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> Astronomía Extragaláctica, materia optativa <strong>de</strong> la Licenciatura enAstronomía que se cursa en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astrónomicas y Geofísicas <strong>de</strong> la UNLP. Nose preten<strong>de</strong> reemplazar con este apunte a la bibliografía recomendada, sino simplemente proveer alalumno <strong>de</strong> una guía completa y actualizada <strong>de</strong> los temas dados en clase. Se espera entonces queel alumno complemente este apunte con la lectura <strong>de</strong> los textos y publicaciones sugeridos por losdocentes.<strong>La</strong> materia tiene por objetivo brindar al estudiante un panorama básico y a la vez amplio <strong>de</strong> la astronomíaextragaláctica actual, introduciéndolo al conocimiento <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> galaxias,sus poblaciones estelares, sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión a distintas frecuencias, propieda<strong>de</strong>s dinámicas,evolución y relación con el entorno.El curso está orientado a estudiantes que <strong>de</strong>seen especializarse en áreas <strong>de</strong> astronomía extragaláctica,tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo observacional como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría. Se estructura en base a los conocimientos adquiridosen asignaturas <strong>de</strong> la parte obligatoria <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios, particularmente Astronomía Estelar,Sistemas Estelares, y Elementos <strong>de</strong> Astrofísica Teórica. Sería conveniente, aunque no imprescindible,que los alumnos hubieran también cursado la optativa Interiores Estelares.El programa comienza con una introducción al marco cosmológico necesario para situar los objetos<strong>de</strong> estudio (galaxias, cúmulos y grupos <strong>de</strong> galaxias). Este capítulo no preten<strong>de</strong> ser un curso <strong>de</strong>Cosmología ni una repetición <strong>de</strong> los contenidos ya adquiridos, sino una utilización <strong>de</strong> estos últimospara <strong>de</strong>linear el mo<strong>de</strong>lo cosmológico actualmente vigente y su influencia en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> losparámetros relevantes <strong>de</strong> las galaxias (distancias, luminosida<strong>de</strong>s, tamaños).Sigue con conceptos básicos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> poblaciones estelares simples y compuestas, resueltas yno resueltas. Esto permitirá interpretar las propieda<strong>de</strong>s observacionales <strong>de</strong> las distintas galaxias y <strong>de</strong>sus subsistemas en términos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y metalicida<strong>de</strong>s, con vistas a trazar sus respectivos panoramasevolutivos.En estos dos primeros capítulos se ha seguido básicamente el texto <strong>de</strong> Salaris & Cassisi (2005).Luego, un capítulo sobre las propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias sirve <strong>de</strong> introducción al estudio <strong>de</strong>tallado<strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> galaxias y <strong>de</strong> estructuras mayores (grupos, cúmulos) que se <strong>de</strong>sarrollaen el resto <strong>de</strong> la materia. Para estos capítulos se han utilizado los textos <strong>de</strong> Sparke & Gallagher (2000)y <strong>de</strong> Binney & Merrifield (1998), excepto para la parte <strong>de</strong> galaxias activas, que se basa principalmenteen el texto <strong>de</strong> Peterson (1997).xv


xvi


Capítulo 1Marco cosmológicoEn el comienzo fue un big-bang y fue caliente(En el Séptimo Día – Soda Stereo)1.1. Bases observacionales1.1.1. <strong>La</strong> ley <strong>de</strong> HubbleEn 1929, sobre la base <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> corrimientos al rojo (z) para 22 galaxias cercanas, y usandodistancias estimadas —que resultaron erradas por casi un factor diez— Edwin Hubble y MiltonHumason propusieron que las velocida<strong>de</strong>s radiales <strong>de</strong> las galaxias son proporcionales a sus distancias(d):v R = c z ≈ H 0 d. (1.1)<strong>La</strong> ley <strong>de</strong> Hubble fue confirmada por los trabajos posteriores, aunque el valor aceptado <strong>de</strong>l parámetroH 0 , la constante <strong>de</strong> Hubble, fue progresivamente <strong>de</strong>scendiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el original <strong>de</strong> unos500 km s −1 Mpc −1 hasta llegar, a principios <strong>de</strong> la última década <strong>de</strong>l siglo XX, a dos valores distintos:H 0 50, y H 0 ∼ 100 km s −1 Mpc −1 , sostenidos respectivamente por Allan Sandage, GustavTammann y otros, y por Gerald <strong>de</strong> Vaucouleurs, Sidney van <strong>de</strong>n Bergh y otros.De esta época queda la costumbre <strong>de</strong> expresar nuestro <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l valor correcto <strong>de</strong> H 0 através <strong>de</strong>l parámetro h = H 0 /(100 km s −1 Mpc −1 ) que se introduce en las cantida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>la distancia (ergo, <strong>de</strong>l corrimiento al rojo).A partir <strong>de</strong> la Ecuación 1.1 y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> h po<strong>de</strong>mos estimar la distancia a una galaxia usandosu velocidad <strong>de</strong> recesión:d = h −1 c zMpc. (1.2)−1100 km s<strong>La</strong> luminosidad obtenida usando ese valor <strong>de</strong> distancia resultaL ∝ Fd 2 ∝ h −2 ,don<strong>de</strong> F es el flujo (bolométrico).<strong>La</strong> masa <strong>de</strong> una galaxia resultará M ∝ h −1 , dado que la masa es proporcional al tamaño lineal (M ≈3 σ vR r e /G, don<strong>de</strong> σ vR es la componente radial <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s y r e es el radio efectivo<strong>de</strong> la galaxia —ver Sistemas Estelares—).<strong>La</strong> controversia en cuanto al valor <strong>de</strong> H 0 parece haberse zanjado a partir <strong>de</strong>l Key Project <strong>de</strong>l TelescopioEspacial Hubble, que midió distancias <strong>de</strong> galaxias individuales hasta los cúmulos cercanos (Virgo,Fornax) usando el método <strong>de</strong> las Cefeidas. El valor actualmente aceptado es H 0 ≈ 71 km s −1 Mpc −1 .1


2 Astronomía ExtragalácticaFigura 1.1: Magnitud aparente V en función <strong>de</strong>l corrimiento al rojo z (diagrama <strong>de</strong> Hubble) para lasgalaxias más brillantes en cúmulos ricos <strong>de</strong> galaxias. <strong>La</strong> magnitud aumenta en forma proporcional allogaritmo <strong>de</strong> z, tal como se espera si todas las galaxias son <strong>de</strong> aproximadamente la misma luminosidady sus distancias son proporcionales a la velocidad <strong>de</strong> recesión cz (datos <strong>de</strong> Gunn & Oke, 1975).Tiempo <strong>de</strong> Hubble: si las velocida<strong>de</strong>s promedio <strong>de</strong> las galaxias se hubiesen mantenido constantes,habrían estado todas juntas un tiempo t H antes <strong>de</strong>l presente, cont H = 1 = 9.78 h −1 Gyr. (1.3)H 0Este Tiempo <strong>de</strong> Hubble es una estimación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l Universo 1 .Velocida<strong>de</strong>s peculiares<strong>La</strong> ley <strong>de</strong> Hubble se aplica a un universo homogéneo. <strong>La</strong>s velocida<strong>de</strong>s peculiares <strong>de</strong>bidas a las inhomogeneida<strong>de</strong>slocales producen apartamientos con respecto al flujo <strong>de</strong> Hubble <strong>de</strong>bido a la expansión general<strong>de</strong>l Universo. Por ej., M 31 se acerca a la Vía Láctea (MW) con una velocidad v R ≃ 120 km s −1 ,y el baricentro <strong>de</strong>l Grupo Local se acerca (“cae”) al Cúmulo <strong>de</strong> Virgo a una velocidad <strong>de</strong> ∼ 170 km s −1 .En una escala mayor, el Grupo Local, el Cúmulo <strong>de</strong> Virgo y otras estructuras vecinas se precipitana una velocidad <strong>de</strong> ≈ 600 km s −1 hacia una concentración <strong>de</strong> galaxias ubicada a unos 70 Mpc (en laconstelación <strong>de</strong>l Centauro), conocida como el Gran Atractor.Estas inhomogeneida<strong>de</strong>s dificultan la medición <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> Hubble; para esto hay que ir a mayoresdistancias, don<strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s peculiares son <strong>de</strong>spreciables frente a la velocidad <strong>de</strong> recesióncosmológica.1 Con un criterio, como mínimo discutible y no siempre excento <strong>de</strong> ambigüedad, usamos minúsculas para referirnos aun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “universo” como entidad físico-matemática, y mayúscula inicial para mencionar al “Universo” real en el quevivimos.


Marco cosmológico 31.1.2. El fondo cósmico <strong>de</strong> microondasDetectado casualmente en 1965 por Penzias y Wilson, el CMB (una vez corregido por fuentes discretasy por el movimiento <strong>de</strong>l Sistema Solar) se ajusta muy bien con un cuerpo negro con T = 2.725 K. Estatemperatura es, en primera aproximación, constante en todas direcciones, lo que sugiere una notableisotropía.De la temperatura <strong>de</strong>l CMB se obtiene la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía ɛ CMB y <strong>de</strong> ésta la <strong>de</strong>nsidad fotónicaρ CMB = ɛ CMB∼ 4.64 × 10 −31 kg m −3 . Esta <strong>de</strong>nsidad fotónica <strong>de</strong>l CMB es la componente dominante <strong>de</strong>c 2la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> radiación actual <strong>de</strong>l Universo, y es unos 3 ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud inferior a la <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> materia (incluyendo materia oscura).En 1992 el satélite COBE midió pequeñas variaciones según la dirección <strong>de</strong> la visual en la temperatura<strong>de</strong>l CMB, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> δT T ∼ 10−5 . Calculando la media sobre el cielo <strong>de</strong> las fluctuaciones δT T paratodo par <strong>de</strong> puntos en el cielo separados por un ángulo θ, se obtiene el espectro <strong>de</strong> potencias angular<strong>de</strong> las anisotropías en la temperatura <strong>de</strong>l CMB (Fig. 1.2). Este espectro <strong>de</strong> potencias muestra una serie<strong>de</strong> picos ubicados en escalas angulares específicas.Una teoría <strong>de</strong> la estructura y evolución <strong>de</strong>l Universo <strong>de</strong>be explicar las observaciones <strong>de</strong>scriptas (corrimientoal rojo, CMB y sus fluctuaciones).Figura 1.2: Espectro <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong>l CMB: fluctuaciones <strong>de</strong> temperatura (en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10 −6 K) enfunción <strong>de</strong> la escala angular en grados sobre el cielo (eje x superior) y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> onda l ∼ π/θ(eje x inferior). (Fig. 1.2 <strong>de</strong> Salaris & Cassisi, 2005).


4 Astronomía Extragaláctica1.2. Cinemática cósmicaPrincipio cosmológico<strong>La</strong> estructura <strong>de</strong>l Universo, promediada sobre gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> espacio, es:homogénea (propieda<strong>de</strong>s físicas invariantes ante traslaciones) eisótropa (propieda<strong>de</strong>s físicas invariantes ante rotaciones).Galaxias: partículas <strong>de</strong> un fluido que se mueven <strong>de</strong> acuerdo a la ley <strong>de</strong> Hubble. Un observador comóvilse mueve <strong>de</strong> la misma forma.Tiempo cósmico: marcado por un reloj en el sistema comóvil. <strong>La</strong> forma <strong>de</strong> sincronizar t para observadorescomóviles en distintos lugares es fijar t al mismo valor cuando cada observador ve que una<strong>de</strong>terminada propiedad <strong>de</strong>l fluido cósmico (p. ej. la <strong>de</strong>nsidad media local <strong>de</strong> materia ρ) alcanza uncierto valor acordado.Una vez sincronizados los relojes, <strong>de</strong> acuerdo al principio cosmológico, ambos observadores mediránun mismo valor <strong>de</strong> esa propiedad cada vez que sus relojes muestren el mismo tiempo. De esta formapo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas 4-D comóviles con el fluido cósmico.Coor<strong>de</strong>nadas espacialesHomogeneidad e isotropía requieren que el espacio 3D tenga una única curvatura (mismo valor endistintos puntos), aunque pue<strong>de</strong> ser variable con el tiempo.El intervalo espacio-temporal entre dos eventos en un espacio estático homogéneo e isótropo, es:(ds 2 = c 2 dt 2 dr 2)−1 − Kr 2 + r2 dθ 2 + r 2 sin 2 θ dφ 2don<strong>de</strong> K es la curvatura espacial, dt es la separación en tiempo cósmico, y r, θ y φ son las coor<strong>de</strong>nadasesféricas.<strong>La</strong> expansión (o contracción) <strong>de</strong>l universo se tiene en cuenta re<strong>de</strong>finiendo la coor<strong>de</strong>nada radial r comor ≡ R(t)χ (con χ adimensional) y la curvatura como K(t) ≡k . <strong>La</strong> constante k y la coor<strong>de</strong>nada χR(t) 2se <strong>de</strong>finen tal que k = +1 para curvatura espacial positiva, k = 0 para espacio plano, y k = −1 paracurvatura espacial negativa.R(t) es el factor <strong>de</strong> escala cósmico, tiene dimensiones <strong>de</strong> distancia, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tiempo cósmico t.Con esto se obtiene la métrica <strong>de</strong> Friedmann-Robertson-Walker (FRW):(1.4)(ds 2 = c 2 dt 2 − R(t) 2 dχ 2)1 − kχ 2 + χ2 dθ 2 + χ 2 sin 2 θ dφ 2 . (1.5)<strong>La</strong>s 3 coor<strong>de</strong>nadas espaciales χ, θ, y φ son constantes para un observador en reposo con respecto ala expansión <strong>de</strong>l fluido cósmico. El factor R(t) permite un escalado <strong>de</strong> las superficies espaciales que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> solo <strong>de</strong>l tiempo, manteniendo la homogeneidad y la isotropía.


Marco cosmológico 51.2.1. Geometría <strong>de</strong>l espacio 3-DConsi<strong>de</strong>remos un instante t fijo. Sea una esfera con centro en un origen arbitrario con χ = 0 y susuperficie en un valor fijo χ. <strong>La</strong> diferencia entre las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l centro y un punto <strong>de</strong> la superficiees r = R(t)χ.El área <strong>de</strong> la superficie esférica es A = 4πr 2 = 4πR(t) 2 χ 2 .El radio físico o radio propio R p <strong>de</strong> la superficie esférica es la distancia entre el centro y la superficiemedida con una vara estándar al mismo instante cósmico t. O sea, hay que <strong>de</strong>terminar el intervalo ∆s 2entre los dos eventos, adoptando dt = 0, tal que R p = √ −∆s 2 .De la métrica FRW (Ecuación 1.5) se obtiene:R p = R(t)∫ χ0dχ√1 − kχ 2 = ⎧⎪⎨⎪⎩R(t) sin −1 χ (k = +1)R(t) χ (k = 0)R(t) sinh −1 χ (k = −1).(1.6)k = 0 → χ = R p /R(t), y A = 4πR 2 p, es <strong>de</strong>cir, r = R p y el área A va con R 2 p como en la geometríaEuclí<strong>de</strong>a.k = +1 → r = R(t) sin ( R p)R(t) , y A = 4πR(t) 2 sin ( 2 R pR(t)), que tiene un máximo A = 4πR(t) 2 paraR p = π 2 R(t), y se hace cero para R p = π R(t), y en gral. tiene un comportamiento periódico. Estosignifica que para k = +1 el espacio es cerrado (volumen finito) y la periodicidad correspon<strong>de</strong>a distintas circunnavegaciones. (Analogía 2D: la coor<strong>de</strong>nada espacial sobre una superficie esféricapue<strong>de</strong> aumentar in<strong>de</strong>finidamente, pero la distancia entre dos puntos no, haciéndose nulapara una vuelta completa —o más—; el área es finita).k = −1 → r = R(t) sinh ( R p)R(t) , y A = 4πR(t) 2 sinh ( 2 R pR(t)), que aumenta con Rp más rápidamenteque para el caso <strong>de</strong> espacio Euclí<strong>de</strong>o.1.2.2. Expansión <strong>de</strong>l UniversoSea χ = 0 la ubicación <strong>de</strong> nuestra Galaxia (supuesta en el sistema comóvil, es <strong>de</strong>cir, sus coor<strong>de</strong>nadasno cambian) y consi<strong>de</strong>remos otra galaxia también en el sistema comóvil con coor<strong>de</strong>nada radial χ 0(y sup. sin pérdida <strong>de</strong> generalidad θ = 0 y φ = 0).<strong>La</strong> distancia propia entre ambas galaxias en un instante t se <strong>de</strong>fine (tal como el radio propio R p ,Ec. 1.6):∫ χdχD = R(t) √ , (1.7)1 − kχ 2con los mismos resultados <strong>de</strong> la Ec. 1.6.<strong>La</strong> velocidad v <strong>de</strong> recesión <strong>de</strong> la galaxia <strong>de</strong>bida a la expansión <strong>de</strong>l universo es0v = dDdt= dR(t)dt∫ χ0dχ√ = dR(t) 11 − kχ 2 dt R(t) D.Definiendose obtieneH(t) = dR(t)dt1R(t)(1.8)v = H(t) D (1.9)


6 Astronomía Extragalácticaque es la expresión <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Hubble, siendo H(t) el parámetro <strong>de</strong> Hubble. Lo que llamamosconstante <strong>de</strong> Hubble es H 0 = H(t 0 ) para el instante presente.Como cualquier posición en el universo es equivalente, <strong>de</strong> acuerdo al principio cosmológico, esteresultado es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l origen adoptado para χ.A pequeñas escalas domina la fuerza electromagnética. A la escala <strong>de</strong>l SistemaSolar y <strong>de</strong> la Vía Láctea, incluso <strong>de</strong>l Grupo Local, los efectos gravitacionaleslocales dominan, y no se <strong>de</strong>tectan efectos <strong>de</strong> la expansión. Ésta se nota a escalasmayores a ∼ 100 Mpc.Recesión superlumínica: para gran<strong>de</strong>s distancias (D > c/H(t)) la Ec. 1.9 da v > c, aparentementeen contradicción con la Relatividad Especial. Pero esto es solo por la expansión <strong>de</strong>l espacio;físicamente las galaxias están en reposo con respecto a sus coor<strong>de</strong>nadas comóviles, excepto por susvelocida<strong>de</strong>s peculiares v pec ≪ c.Para H 0 = 71 +4−3 km s−1 Mpc −1 → D H = 4222 +186 Mpc (distancia <strong>de</strong> Hubble).Corrimiento al rojo cosmológico−225Lo que medimos <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> una galaxia es su corrimiento al rojo z, que pue<strong>de</strong> relacionarse a lavariación temporal <strong>de</strong> R(t).Consi<strong>de</strong>remos la luz que nos llega (estamos en χ = 0) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra galaxia a χ 0. Dos máximosconsecutivos <strong>de</strong> la onda electromagnética son emitidos en instantes t e y t e + δt e , y se reciben a t 0 yt 0 + δt 0 , respectivamente. Es <strong>de</strong>cir, la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la radiación emitida es λ e = c δt e , y laobservada es λ 0 = c δt 0 . <strong>La</strong> relación entre δt 0 y δt e nos da el corrimiento al rojo.Para una onda <strong>de</strong> luz ds = 0 (porque se mueve a velocidad c), y como supusimos θ = 0, φ = 0, dθ = 0,y dφ = 0, <strong>de</strong> la Ec. 1.5:dtR(t) = 1 dχ√c,1 − kχ 2y entonces para uno y otro máximo tenemos∫ t0t edtR(t) = 1 ∫ χc 0dχ√1 − kχ 2∫ t0 +δt 0t e +δt eLos segundos miembros son iguales, ∴∫ t0 +δt 0t e +δt e<strong>de</strong>sarrollando el primer miembro <strong>de</strong> la anterior∫ t0t edtR(t) + ∫ t0 +δt 0t 0dtR(t) = 1 ∫ χc 0dtR(t) − ∫ t0t edtR(t) − ∫ te +δt et edχ√1 − kχ 2 .dtR(t) = 0,dtR(t) − ∫ t0t edtR(t) = 0


Marco cosmológico 7y entonces∫ t0 +δt 0t 0dtR(t) − ∫ te +δt et edtR(t) = 0.Los intervalos δt 0 y δt e son <strong>de</strong>spreciables frente a la escala temporal <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l universo, porlo que R(t) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse constante durante los mismos ∴El corrimiento al rojo es entonces:δt 0R(t 0 ) =δt eR(t e ) . (1.10)z = λ 0 − λ eλ e= c δt 0 − c δt e= δt 0− 1 = R(t 0)− 1. (1.11)c δt e δt e R(t e )En un universo en expansión: R(t 0 ) > R(t e ) ⇒ z > 0, tal como se observa.De la Ec. 1.11 también se pue<strong>de</strong> escribir:o sea1 + z = λ 0= R(t 0)λ e R(t e )<strong>La</strong> longitud <strong>de</strong> onda crece con la escala∴ la frecuencia, momento, y energía <strong>de</strong> los fotones <strong>de</strong>crece con la escala R(t).(1.12)Si el corrimiento al rojo no es muy alto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar por Taylor R(t e ) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> t 0 a segundoor<strong>de</strong>n:R(t e ) = R(t 0 ) + (t e − t 0 ) dR(t 0)+ 1 dt 2 (t e − t 0 ) 2 d2 R(t 0 )dt 2 . (1.13)Definimos entonces H 0 como el valor presente <strong>de</strong>l parámetro <strong>de</strong> Hubble:y el parámetro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración como:H 0 ≡ H(t 0 ) = dR(t 0)dt1R(t 0 )(1.14)q 0 ≡ − d2 R(t 0 ) 1dt 2 R(t 0 ) H02 . (1.15)Tanto H 0 como q 0 están relacionadas con la tasa presente <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l Universo. H 0 mi<strong>de</strong> la tasareal <strong>de</strong> expansión, mientras que q 0 > 0 si la expansión se frena y q 0 < 0 si se está acelerando.Con esto, la Ec. 1.13 queda:R(t e ) = R(t 0 )[1 + H 0 (t e − t 0 ) − 1 2 q 0 H 2 0 (t e − t 0 ) 2 ]. (1.16)Usando la Ec. 1.16 en la Ec. 1.11, y <strong>de</strong>spreciando términos <strong>de</strong> 3 er or<strong>de</strong>n, se obtiene:[z = H 0 (t 0 − t e ) + H0 2 (t 0 − t e ) 2 1 + q ]0. (1.17)2


8 Astronomía ExtragalácticaAnálogamente:yt 0 − t e = 1 ( [z − 1 + q ) ]0z 2H 0 2χ =(1.18)[cz − 1 ]R(t 0 )H 0 2 (1 + q 0)z 2 . (1.19)<strong>La</strong>s ecuaciones 1.17, 1.18, y 1.19 son aproximaciones <strong>de</strong> 2 do or<strong>de</strong>n⇒ son válidas solo para bajos valores <strong>de</strong> z.1.2.3. DistanciasDistancia <strong>de</strong> luminosidadObservacionalmente, se pue<strong>de</strong>n medir distancias comparando el flujo observado F <strong>de</strong> una cierta fuenteestándar (standard candle) con su luminosidad intrínseca conocida L:d =( ) 1L2. (1.20)4πFEsto es por conservación <strong>de</strong> la energía y vale suponiendo un espacio plano y estático.En cosmología, la distancia dada por la Ec. 1.20 se llama distancia <strong>de</strong> luminosidad (d L ).Sea una fuente <strong>de</strong> luz ubicada en la coor<strong>de</strong>nada radial comóvil χ; a un dado tiempo cósmico t e emitefotones que alcanzan al observador ubicado en χ = 0 al tiempo t 0 . En ese instante, la luz está distribuidauniformemente sobre la superficie <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> radio (en coor<strong>de</strong>nadas radiales) R(t 0 )χ yárea 4πR(t 0 ) 2 χ 2 .Hay 2 efectos a consi<strong>de</strong>rar:Resulta:Los fotones están corridos al rojo por la expansión <strong>de</strong>l Universo → su energía se ha reducidopor un factor (1 + z) (porque la longitud <strong>de</strong> onda aumentó por un factor (1 + z) y E = hc/λ).Los intervalos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l observador son más largos que los <strong>de</strong>l emisor (Ec. 1.10) →el observador recibe menos fotones por unidad <strong>de</strong> tiempo que los que emite la fuente → laenergía se reduce por otro factor (1 + z).F =1 L(1 + z) 2 4πR(t 0 ) 2 χ 2 . (1.21)Usando este valor <strong>de</strong> F en la Ec. 1.20 se obtiene la distancia <strong>de</strong> luminosidad:d L = R(t 0 ) χ (1 + z), (1.22)que se pue<strong>de</strong> escribir, usando la Ec. 1.19 y <strong>de</strong>spreciando términos mayores a 2 do or<strong>de</strong>n en z:d L = cz [1 + 1 ]H 0 2 (1 − q 0) z . (1.23)El primer término es la ley <strong>de</strong> Hubble. El término <strong>de</strong> 2 do or<strong>de</strong>n en z es proporcional al parámetro <strong>de</strong><strong>de</strong>saceleración q 0 y se hace significativo para z > 0.1.


Marco cosmológico 9Distancia angularSea una “regla estándar” (standard ruler) <strong>de</strong> diámetro lineal conocido D p y con diámetro angularobservado Θ. Su distancia angular es:d Dp = D p(1.24)Θque coinci<strong>de</strong> con d L para un universo plano estático.Sea un objeto ubicado en la coor<strong>de</strong>nada radial comóvil χ que emite luz a un dado tiempo cósmico t e .El observador está ubicado en χ = 0 y recibe la luz <strong>de</strong>l objeto al tiempo t 0 .<strong>La</strong> relación entre D p y Θ se obtiene <strong>de</strong>terminando √ −∆s 2 , don<strong>de</strong> ∆s surge <strong>de</strong> integrar la métrica FRWcon dt = dχ = dφ = 0, resultando:d Dp = R(t e ) χ (1.25)y comparando con la Ec. 1.22, y usando la 1.12, se obtiene:d Dp =d L(1 + z) 2 . (1.26)Notar que las dos distancias son distintas, pero convergen al mismo valor para z → 0.El estudio observacional <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> d L y d Dp con z permite —en principio—estimar los valores <strong>de</strong> los parámetros cinemáticos H 0 y q 0 .1.2.4. Conteos <strong>de</strong> galaxiasUn tercer método para <strong>de</strong>terminar el estado cinemático <strong>de</strong>l Universo son los conteos <strong>de</strong> galaxias hastaun límite inferior en flujo.Suponiendo n galaxias por unidad <strong>de</strong> volumen (distribuidas uniformemente y con L = cte.) en ununiverso plano y estático, se espera un número <strong>de</strong> galaxias hasta un flujo F:N(F) = 4 ( ) 3L3 π n 2.4π FPara un universo en expansión se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar (a 2 do or<strong>de</strong>n en z):N(F) = 4π n(t 0)3( ) 3L24π F⎡⎢⎣ 1 − 3H ( ) 10 L 2c 4π F⎤⎥⎦ (1.27)don<strong>de</strong> n(t 0 ) es la <strong>de</strong>nsidad actual.Notar que la Ec. 1.27 no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> q 0 .El término correctivo (entre corchetes) es siempre < 1 → se <strong>de</strong>berían observar menos fuentesque las predichas por la fórmula con F (− 3 2 ) .Ej.: SN Ia → alto z, conociendo “bien” H 0 se pue<strong>de</strong> evaluar q 0 .Dificulta<strong>de</strong>s prácticas: efectos evolutivos, pue<strong>de</strong>n afectar tamaño y/o luminosidad <strong>de</strong>forma poco o mal conocida.


10 Astronomía Extragaláctica1.3. Dinámica cósmicaLo anterior se basaba exclusivamente en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la métrica FRW, y que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>suponer un fluido cósmico homogéneo e isótropo.Para <strong>de</strong>terminar el comportamiento <strong>de</strong> R(t) y el valor <strong>de</strong> k hay que aplicar una teoría <strong>de</strong> la(s) fuerza(s)física(s) que gobiernan la evolución <strong>de</strong>l fluido cósmico.<strong>La</strong> única fuerza conocida que actúa a escalas cosmológicas es la gravedad. <strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> la gravitaciónaceptada es la Relatividad General.En 1922 Friedmann resolvió las ecuaciones <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> Einstein para un universo homogéneo eisótropo, obteniendo:( ) 2 dR(t)= −kc 2 8π G ρ(t) R(t)2+ (1.28)dt3don<strong>de</strong> G es la constante gravitacional y ρ es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia.<strong>La</strong> forma más general <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> campo contiene la constante cosmológica Λ, introducidapor Einstein en 1917 para obtener universos estáticos, ya que la expansión <strong>de</strong>l Universo todavía no seconocía.Nota 1: el valor absoluto <strong>de</strong> Λ tiene que ser chico, ya que la mecánica celeste —<strong>de</strong>l Sistema Solar—es bien <strong>de</strong>scripta por las ecuaciones <strong>de</strong> Einstein con Λ = 0.Nota 2: <strong>La</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Λ son [s −2 ], es <strong>de</strong>cir, correspon<strong>de</strong> a una “aceleración”.<strong>La</strong> Ec. 1.28 con constante cosmológica queda:( ) 2 dR(t)= −kc 2 (8π G ρ(t) + Λ) R(t)2+ . (1.29)dt3∴ la evolución <strong>de</strong> R(t) está controlada por la <strong>de</strong>nsidad ρ, la geometría k, y la constante cosmológicaΛ.Usando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> H(t) (Ec. 1.8) en la Ec. 1.29:Definiciones:Densidad crítica: ρ c = 3H(t) 2 /(8πG)Parámetro <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad (<strong>de</strong> materia): Ω ρ = ρ/ρ cParámetro <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad (c. cosm.): Ω Λ = Λ/(3H(t) 2 )Parámetro <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad: Ω = Ω ρ + Ω ΛCon esto, la Ec. 1.30 queda:H(t) 2 = − kc2R(t) 2 + 8πGρ(t) + Λ 3 3 . (1.30)(1 − Ω) H(t) 2 R(t) 2 = −kc 2 . (1.31)En esta forma <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Friedmann se ve claramente la relación entre la <strong>de</strong>nsidad (materia +constante cosmológica) y la geometría <strong>de</strong>l espacio:Ω = 1 → espacio planoΩ > 1 → curvatura positivaΩ < 1 → curvatura negativa.A<strong>de</strong>más, Ω varía con el tiempo (H y R son funciones <strong>de</strong>l tiempo, pero kc 2 es constante).


Marco cosmológico 111.3.1. Historias <strong>de</strong> R(t)Para analizar el comportamiento <strong>de</strong> R(t) para distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> universo se usa la Ecuación <strong>de</strong>Friedman (1.29) + una ecuación para la <strong>de</strong>nsidad, que surge <strong>de</strong> aplicar el 1er principio <strong>de</strong> la termodinámicaal fluido cósmico: dU = −PdV, don<strong>de</strong> U es la energía interna <strong>de</strong>l sistema, V: volumen, y P:presión.U = ρc 2 V ≡ energía asociada con la masa en reposo <strong>de</strong>l sistema.y como V(t) ∝ R(t) 3 :∴ d ( ρ(t)c 2 V(t) )dt∴ d ( ρ(t)c 2 R(t) 3)dt= −P dV(t)dt= −P dR(t)3 . (1.32)dtObservacionalmente: <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia ∼ 10 3 × <strong>de</strong>nsidad asociada a la radiación (ρ r = ɛ r c −2 , conɛ r : <strong>de</strong>nsidad energía <strong>de</strong> los fotones).Materia no relativista → presión <strong>de</strong>spreciable frente a ρc 2 , y la Ec. 1.32 resulta:1 dρ(t)= − 3 dR(t)ρ(t) dt R(t) dt(1.33)que implica (integrando entre el tiempo cósmico actual t 0 y otro t):ρ(t)R(t) 3 = ρ(t 0 )R(t 0 ) 3 (1.34)∴ la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia <strong>de</strong>crece por dilución a medida que el espacio se expan<strong>de</strong>.Nota: Si los fotones contribuyesen significativamente a la <strong>de</strong>nsidad total, la relación anterior seríadiferente. Para fotones (o en gral. partículas relativistas) la expresión para la presión es diferente y noes <strong>de</strong>spreciable. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l factor con R(t 0 ) 3 , hay un factor adicional por el redshift (la energía <strong>de</strong> losfotones <strong>de</strong>cae), <strong>de</strong> modo que:ρ r (t)R(t) 4 = ρ r (t 0 )R(t 0 ) 4 . (1.35)Consi<strong>de</strong>rando un universo dominado por materia, reescribimos la Ec. <strong>de</strong> Friedman (1.29):y <strong>de</strong>rivando respecto <strong>de</strong> t:( ) 2 dR(t)= −kc 2 + 8π G ρ(t 0)R(t 0 ) 3dt3R(t)d 2 R(t)dt 2 = − 4π G ρ(t 0)R(t 0 ) 33R(t) 2+ ΛR(t)2 . (1.36)3+ ΛR(t) . (1.37)3<strong>La</strong> autogravitación <strong>de</strong> la materia (ρ) tien<strong>de</strong> a frenar la expansión <strong>de</strong>luniverso (contribución negativa a la aceleración <strong>de</strong> R(t)).Λ > 0 ≡ <strong>de</strong>nsidad negativa → acelera la expansión.Hay un valor particular <strong>de</strong> Λ tal que se obtiene un universo en equilibrio (pero es inestable).


12 Astronomía ExtragalácticaPropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> R(t) en universo dominado por materiaConsi<strong>de</strong>rando un universo actualmente en expansión, su evolución futura, y su pasado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>Λ y k (ver Prácticas).<strong>La</strong>s distintas combinaciones <strong>de</strong> parámetros permiten tanto universos finitos como infinitos espacialmente,y lo mismo temporalmente.En general, las soluciones para las que ¨R(t) < 0 siempre, dado que Ṙ(t 0 ) > 0, requieren que enalgún instante <strong>de</strong>l pasado R = 0 ⇒ singularidad. Sin embargo, existen también soluciones sinsingularidad inicial.Comportamiento <strong>de</strong> R(t) para el mo<strong>de</strong>lo cosmológico más aceptadoObservaciones y teoría apuntan a un Universo con:Ω = 1 (k = 0) ⇒ geometría planaΛ valor arbitrario (posiblemente positivo).Con estos parámetros hay singularidad en el origen (R = 0 y ρ = ∞ para t = 0), y la Ec. 1.36 da (vertambién Fig. 1.3):⎧⎪⎨R(t) =⎪⎩R(t 0 ) ( ) 18πGρ(t 0 ) 3(Λsinh 2 3 12 t √ 3Λ ) Λ > 0R(t 0 ) (6πGρ(t 0 )) 1 23 t 3 Λ = 0R(t 0 ) ( 8πGρ(t 0 )|Λ|) 13(sin 2 3 12 t √ 3|Λ| ) Λ < 0(1.38)Figura 1.3: Comportamiento cualitativo <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> escala R(t) con respecto al tiempo cósmico t paramo<strong>de</strong>los con Ω = 1 (k = 0).Para Λ = 0 (y k = 0) se obtiene (ver Ecs. 1.36 y 1.37 y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> q 0 , Ecs. 1.15 y 1.14): q 0 = 1 2 ,H(t) = 2 3t , y entonces la edad <strong>de</strong>l Universo es t 0 = 23H 0, o sea 2 3 <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> Hubble 1 H 0.


Marco cosmológico 131.4. NucleosíntesisEn un universo en expansión, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia <strong>de</strong>crece con el tiempo más lentamente que la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> radiación ⇒ hubo un instante t E tal que ρ(t E ) = ρ r (t E ), y antes <strong>de</strong> eso el universoestuvo dominado por radiación.Dividiendo m. a m. las Ec.1.34 y 1.35 para t = t E :ρ(t 0 )ρ r (t 0 )R(t 0 ) = ρ(t E )ρ r (t E )R(t E )⇒ ρ(t 0)ρ r (t 0 ) = R(t 0)R(t E ) = 1 + z E. (1.39)Se obtiene:t E ≈ 10 4 − 10 5 años, z E ≈ 10 3 .Nota: el hecho <strong>de</strong> que el universo nace dominado por radiación (en vez <strong>de</strong> por materia, como sesupuso para obtener la evolución <strong>de</strong> R(t)) no afecta los resultados generales, dado que esa etapa durarelativamente poco.Como la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los fotones es ɛ r = a Tr 4 = c 2 ρ r (don<strong>de</strong> T r es la temperatura <strong>de</strong>radiación y a = 7.566 × 10 −16 J m −1 K −4 es la constante <strong>de</strong> radiación) y ρ r (t) ∝ R(t) −4 (Sec. 1.3.1)⇒ T r (t) ∝ R(t) −1 → la temperatura <strong>de</strong> radiación crece hacia el pasado.A partir <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> secciones eficaces <strong>de</strong> interacción radiación–materia, en la época <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong>radiación había equilibrio termodinámico → los fotones seguían una distribución <strong>de</strong> energías<strong>de</strong> cuerpo negro, caracterizada por una misma temperatura T = T r tanto para materia como pararadiación.Como la contribución <strong>de</strong> ρ r (t) es muy gran<strong>de</strong>, en la Ec. 1.29 se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spreciar los términos con ky Λ:( ) 2 dR(t)= 8π G ρ r(t)R(t) 2.dt3Usando ɛ r = a T 4 r = c 2 ρ r y T r (t)R(t) = T r (t 0 )R(t 0 ), e integrando entre 0 y t (etc.):( ) 132π G a41R(t) = R(t 0 ) T r (t 0 ) t 23c 2 (1.40)(3c 2 ) 14T(t) =t− 1 2 (1.41)32π G aρ = 332πG t−2 . (1.42)Estas fórmulas para la evolución temprana <strong>de</strong> ρ y T no tienen constantes ajustables; sin embargo, novalen exactamente para t t E , porque k y Λ <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>spreciables.Tiempo <strong>de</strong> Planck: Principio <strong>de</strong> incerteza → ∆E ∆t > = h2π→ hay un tiempo mínimo<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cual las ecuaciones anteriores no se aplican.Consi<strong>de</strong>rar una longitud (<strong>de</strong> Planck) l P = c t P que <strong>de</strong>fine región en contacto causal a t P . Hay una masaasociada m P ∼ ρ P l 3 P y ∴ una energía m P c 2 = ρ P (c t P ) 3 c 2 .<strong>La</strong> incerteza se reescribe: ρ P (c t P ) 3 c 2 t P = ρ P c 5 t 4 P > .De la Ec. 1.42: ρ P ≈ 1/(G t 2 P ) → ρ P c 5 t 4 P ≈ c5 t 2 P /G > → t P > ( G c −5 ) 1 2 ∼ 10 −43 s.


14 Astronomía ExtragalácticaDebido a esta incerteza cuántica no se pue<strong>de</strong> afirmar que hayaexistido una singularidad para t = 0.Para t ∼ 10 −43 s la temperatura es T ∼ 10 32 K → E = k T ∼ 10 19 GeV 2 .De acuerdo a las teorías GUT (Grand Unified Theories) las condiciones durante los primeros instantes<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la singularidad eran a<strong>de</strong>cuadas para alcanzar la unificación <strong>de</strong> las 4 fuerzas fundamentales:gravitaciónfuertedébilelectromagnética.<strong>La</strong>s dos últimas han sido exitosamente unidas, pero resta ver si la fuerte pue<strong>de</strong> unírseles a energíasmás altas (hay teorías que aún no pue<strong>de</strong>n ser verificadas experimentalmente).Para unir la gravitación a las otras 3 hace falta una teoría cuántica <strong>de</strong> la gravitación.Se supone que:la gravitación se separó <strong>de</strong> las otras 3 fuerzas a t = 10 −43 sla fuerza fuerte se separó <strong>de</strong> la electrodébil a t ∼ 10 −38 − 10 −35 s (10 16 − 10 14 GeV)la fuerza débil y la electromagnética se separan a t ∼ 10 −11 s (E ∼ 10 2 GeV).Debajo <strong>de</strong> ∼ 90 GeV el Universo estaba hecho <strong>de</strong> fotones (y posiblemente gravitones), y pares quarkantiquarky leptón-antileptón.Los fotones y la materia están en equilibrio mediante procesos <strong>de</strong> absorción y <strong>de</strong> creación-aniquilación(pares partícula-antipartícula). Se crean pares a partir <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> fotones mientras se cumplak T > 2 mc 2 , don<strong>de</strong> m es la masa en reposo <strong>de</strong>l par partícula-antipartícula.Cuando T < 2 mc 2 /k los pares partícula-antipartícula <strong>de</strong> masa m se aniquilan sin que se produzcannuevos pares. Si hay asimetría en la cantidad <strong>de</strong> partículas y <strong>de</strong> antipartículas, sobrevive la cantidadresidual <strong>de</strong> la más abundante.No hay evi<strong>de</strong>ncias observacionales <strong>de</strong> antimateria en el Universo → se aniquiló toda quedandoel exceso <strong>de</strong> materia que existe hoy. <strong>La</strong> actual relación fotones/materia se explica con una asimetríainicial materia/antimateria <strong>de</strong> solo ∼ 1/10 8 partículas.E ∼ 1 GeV (t ∼ 10 −5 s) se aniquilan nucleones y antinucleones; queda un pequeño exceso <strong>de</strong> nucleones(por la asimetría).E ∼ 100 MeV se aniquilan los leptones µ con sus antipartículas.Mientras, los nucleones (protones y neutrones) se transforman unos en otros a través <strong>de</strong> las reacciones:n ↔ p + e − + ν en + e + ↔ p + ν en + ν e ↔ p + e −Esto se mantiene mientras E > 1.293 MeV (energía correspondiente a ∆m protón - neutrón). Enequilibrio:n n 1.293 MeV −= e kT .n p2 Notar que con el <strong>La</strong>rge Hadronic Colli<strong>de</strong>r (LHC) se planea llegar a energías <strong>de</strong> 1.18 TeV, o unos 16 ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitudpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la energía para el tiempo <strong>de</strong> Planck


Marco cosmológico 15<strong>La</strong> fracción n nn p<strong>de</strong>crece <strong>de</strong> ∼ 0.99 para 100 MeV hasta ∼ 0.22 a ∼ 1 MeV (t ∼ 20 s).A esta última energía se aniquilan los pares electrón-positrón, quedando el exceso <strong>de</strong> electrones.<strong>La</strong> cantidad <strong>de</strong> neutrones ya no se pue<strong>de</strong> recuperar rápidamente y la razón n nn p∼ 0.22 <strong>de</strong>crece <strong>de</strong>bidoa la vida media <strong>de</strong>l neutrón (∼ 10 min).Entre 100 y 200 segundos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la singularidad, la energía bajó a ∼ 0.1 MeV (T ∼ 10 9 K) y segenera <strong>de</strong>uterio con la reacciónp + n → 2 D + γ(antes el <strong>de</strong>uterio producido era disociado por los fotones energéticos).Cuando el 2 D es suficientemente abundante resultan eficientes las reacciones que producen helio:2 D + 2 D → 3 H + p3 H + 2 D → 4 He + n2 D + p → 3 He + γ3 He + n → 4 He + γNo hay núcleos estables con masas atómicas entre 5 y 8<strong>La</strong> expansión <strong>de</strong>l Universo hace disminuir las energías <strong>de</strong> las partículas involucradas en escalas<strong>de</strong> tiempo muy cortas (t ∼ 3 min → E ∼ 30 keV → T ∼ 3 × 10 7 K).Como consecuencia, la nucleosíntesis <strong>de</strong>ja una fracción (por masa):0.75 <strong>de</strong> protones (H)∼ 0.25 He (limitada por la abundancia <strong>de</strong> neutrones)∼ 10 −4 <strong>de</strong> <strong>de</strong>uterio∼ 10 −5 <strong>de</strong> 3 He∼ 10 −10 <strong>de</strong> Li.1.5. CMBPara z ∼ 3000 → ρ = ρ r , inmediatamente <strong>de</strong>spués domina la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia, pero materia yradiación siguen acoplados a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> scattering electrónico.El Universo está ionizado, y la materia es mayormente protones (núcleos <strong>de</strong> H) y electrones libres.Cuando kT < 13.6 eV (T < 10 5 K) —energía <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l H— la fracción <strong>de</strong> ionización semantiene cercana a 1, <strong>de</strong>bido al gran exceso numérico <strong>de</strong> fotones respecto a bariones (los fotonesdominan numéricamente, pero la materia domina energética y gravitatoriamente). Los fotones <strong>de</strong> lacola más energética <strong>de</strong> la distribución alcanzan para mantener todo ionizado.Para z ∼ 1000 (t ∼ 10 5.5 años), la temperatura es suficientemente baja (T ∼ 4000 K) para que la<strong>de</strong>nsidad numérica <strong>de</strong> los fotones más energéticos no alcance para mantener todo ionizado →recombinación: formación <strong>de</strong> los primeros átomos.Escasez <strong>de</strong> electrones libres → cae la eficiencia <strong>de</strong>l scattering electrónico → materia yradiación se <strong>de</strong>sacoplan.A partir <strong>de</strong> ese momento, las temperaturas <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong> la radiación evolucionan in<strong>de</strong>pendientemente.<strong>La</strong> radiación no interactúa con la materia y pue<strong>de</strong> viajar libremente por el espacio.<strong>La</strong> temperatura <strong>de</strong> radiación evoluciona (se reduce) como T r ∝ R(t) −1 , preservándose el espectro <strong>de</strong>cuerpo negro que tenía al momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacoplamiento. (Ver Práctica)Esta radiación <strong>de</strong> cuerpo negro es homogénea e isótropa (por el principio cosmológico) con temperaturaactual T r ∼ 3 K. Es la contraparte teórica <strong>de</strong>l CMB observado.


16 Astronomía Extragaláctica1.5.1. Fluctuaciones <strong>de</strong>l CMB y formación <strong>de</strong> estructuraEl CMB es por lo tanto el registro fósil <strong>de</strong> la etapa caliente <strong>de</strong>l Universo antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacoplamientoradiación-materia, a t ∼ 10 5 años.Si el Universo hubiese sido entonces completamente homogéneo, no podría tener hoy la estructuraobservada (galaxias – cúmulos <strong>de</strong> galaxias). Se requieren inhomogeneida<strong>de</strong>s iniciales en el fluidocósmico.Peebles, Yu, Sunyaev, Zel’dovich (1970): las inhomogeneida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían verse en el CMB comofluctuaciones <strong>de</strong> T.Antes <strong>de</strong> la recombinación, las fluctuaciones en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> materia se habrían comportado comoondas sonoras (con modo fundamental + sobretonos), con los fotones proveyendo la fuerza restauradora.Los fotones que venían <strong>de</strong> regiones más <strong>de</strong>nsas tenían mayores temperaturas que los <strong>de</strong> regionesmenos <strong>de</strong>nsas.Después <strong>de</strong> la recombinación, los fotones pudieron viajar libremente, y esas diferencias <strong>de</strong> T quedaron“congeladas” en el CMB. Se midieron con COBE y WMAP.<strong>La</strong> supuesta materia oscura (DM) no interactúa con la radiación y las perturbaciones que la involucranpue<strong>de</strong>n crecer más significativamente. <strong>La</strong> materia bariónica caería a las concentraciones <strong>de</strong> DM.Parámetros cosmológicosEl primer pico (el más alto) en el espectro <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong>l CMB (Fig. 1.2) correspon<strong>de</strong> al modofundamental <strong>de</strong> la oscilación acústica; los siguientes son sobretonos.<strong>La</strong>s amplitu<strong>de</strong>s y ubicaciones <strong>de</strong> los picos están relacionadas con distintos parámetros cosmológicos.Combinando esto con datos observacionales se obtienen los parámetros cosmológicos <strong>de</strong> la Tabla 1.1.Tabla 1.1: Parámetros cosmológicos (Bennett et al., 2003)Temp. <strong>de</strong>l CMB T CMB (K) 2.725 ± 0.002Constante <strong>de</strong> Hubble H 0 (km s −1 Mpc −1 ) 71 +4−3Densidad total Ω 1.02 ± 0.02Densidad <strong>de</strong> constante cosmológica Ω Λ 0.73 ± 0.04Densidad bariónica Ω b 0.044 ± 0.004Densidad <strong>de</strong> DM Ω DM 0.22 ± 0.04Densidad <strong>de</strong> fotones Ω γ (10 −5 ) (4.800 ± 0.014)Edad <strong>de</strong>l Universo t 0 (Gyr) 13.7 ± 0.2Corr. al rojo para ρ = ρ r z eq 3233 +194−210Corr. al rojo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento z <strong>de</strong>c 1089 ± 1Edad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento t <strong>de</strong>c (10 3 yr) 379 +8−7De acuerdo a estas estimaciones, la geometría tridimensional <strong>de</strong>l espacio es plana (ver ec. 1.31) conun significativo grado <strong>de</strong> exactitud.<strong>La</strong> <strong>de</strong>nsidad total está dominada por la constante cosmológica, mientras que la materia es solo un∼ 25 % <strong>de</strong>l total.A su vez, la parte <strong>de</strong> materia está dominada por la DM. <strong>La</strong> materia bariónica (que es lo único queconocemos) es menos <strong>de</strong>l 5 % <strong>de</strong>l total.


Marco cosmológico 171.6. El paradigma inflacionarioSe presentan varios problemas para enten<strong>de</strong>r por qué el Universo es tal como surge <strong>de</strong> lo visto hastaahora:la “chatura”el problema <strong>de</strong>l horizonteel origen <strong>de</strong> las fluctuaciones<strong>La</strong> “chatura”Consi<strong>de</strong>remos un universo dominado por materia, tal que en la ec. 1.30:H(t) 2 = − kc2R(t) 2 + 8πGρ(t) + Λ 3 3se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar Λ, y multiplicando ambos miembros por 3/(8πGρ(t)):3H(t) 28πGρ(t) − 1 = − 3k c 28πGρ(t) R(t) 2que pue<strong>de</strong> reescribirse como (ver Sec. 1.3)(Ω −1 − 1 ) ρ(t)R(t) 2 = constante.O sea, para dos instantes <strong>de</strong> tiempo cósmico (t cualquiera y el presente t 0 ):(Ω −1 − 1 ) ρ(t)R(t) 2 = ( Ω −10− 1 ) ρ(t 0 )R(t 0 ) 2 .Reacomodando:(Ω −1 − 1 ) = ( Ω −10− 1 ) ρ(t 0 )ρ(t)y como R(t) = R(t 0 )(1 + z) −1 , y ρ(t) = ρ(t 0 )(1 + z) 3 :( ) 2 R(t0 ),R(t)Ω −1 − 1 = Ω−1 0− 11 + z . (1.43)Se ve inmediatamente que si Ω era originalmente apenas distinto <strong>de</strong> la unidad, no podría ser Ω 0 ≃ 1ahora.P. ej.: para que Ω 0 = 1 ± 0.02, 1 segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Big Bang (z ≈ 10 11 ) Ω no podría haber diferido<strong>de</strong> 1 en más <strong>de</strong> ∼ 2×10 −13 . Problema: ¿cómo es posible que Ω estuviera tan exactamente sintonizado?(problema <strong>de</strong> la “chatura” —flatness—).El problema <strong>de</strong>l horizonteEl CMB es casi perfectamente isótropo en todo el cielo, en acuerdo con el principio cosmológico. Sinembargo, para un universo plano el tamaño <strong>de</strong> la región en contacto causal con un dado observadoraumenta con el tiempo. Su tamaño para t = t <strong>de</strong>c (<strong>de</strong>sacoplamiento) era mucho menor que ahora,correspondiendo hoy a ∼ 1 ◦ sobre el cielo.Dejando <strong>de</strong> lado las pequeñas fluctuaciones primordiales, ¿por qué dos puntos opuestos en el cieloestán a la misma temperatura, si ninguna información podía ir <strong>de</strong> una a otra al momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacoplamiento?


18 Astronomía ExtragalácticaOrigen <strong>de</strong> las fluctuaciones¿Cuál es el origen <strong>de</strong> las fluctuaciones primordiales y por qué todas se disparan al mismo tiempo? (sino, no se explicarían los picos acústicos).1.6.1. InflaciónChatura, igualdad <strong>de</strong> T, y fluctuaciones se podrían consi<strong>de</strong>rar como las condiciones iniciales <strong>de</strong>l Universo.Esto requiere una sintonía muy fina → invocar un “creador” o bien un principio antrópico(<strong>de</strong> todos los universos posibles, la vida y nosotros surgimos en el único con las condiciones óptimas).Para evitar la necesidad <strong>de</strong> condiciones iniciales tan finamente sintonizadas, en los años 1980 sepropuso el llamado paradigma inflacionario (Guth, Lin<strong>de</strong>, Sato, Albrecht, & Steinhardt).Habría un período <strong>de</strong>l Universo temprano durante el cual la ec. 1.30 está dominada por un términoΛ inf originado en un hipotético campo cuántico (similar a la constante cosmológica).Tenemos entonces:H(t) 2 = Λ inf3 .Con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> H(t), e integrando entre t i (comienzo <strong>de</strong> la inflación) y t ≫ t i :R(t) = R(t i ) e √ Λ inf /3 t = R i e H(t) t .Si esta expansión exponencial es suficientemente larga, llevará a Ω = 1 in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> suvalor inicial. Notar que H(t) es constante durante la inflación, y la ec. 1.31 da Ω → 1 si R(t) aumentólo suficiente durante la fase <strong>de</strong> inflación.A<strong>de</strong>más, durante la inflación una pequeña porción <strong>de</strong> Universo pue<strong>de</strong> crecer enormemente, <strong>de</strong> formatal que la isotropía <strong>de</strong> la T <strong>de</strong>l CMB que observamos surgió <strong>de</strong> una pequeña región causalmenteconectada que sufrió crecimiento inflacionario.Un factor <strong>de</strong> expansión ≈ 10 30 resuelve los problemas <strong>de</strong> chatura y <strong>de</strong>l horizonte, sin invocar condicionesiniciales ad-hoc.El campo cuántico que originó Λ inf habría experimentado fluctuaciones cuánticas que fueron estiradaspor la inflación a las escalas que vemos en el CMB. Por lo tanto, el disparo simultáneo <strong>de</strong> lasfluctuaciones primordiales se <strong>de</strong>be al inicio <strong>de</strong> la inflación.Se supone que la inflación se <strong>de</strong>sató cuando la fuerza fuerte se separó <strong>de</strong> la electrodébil (t ≃ 10 −35 s)y duró hasta t ≃ 10 −32 s.Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Evolution of Stars and Stellar Populations, Mauro Salaris & Santi Cassisi (Wiley-VCH, 2005).Introduction to Cosmology, Barbara Ry<strong>de</strong>n (The Ohio State University).Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).


Capítulo 2Poblaciones estelaresY mientras tanto el sol se muerey no parece importarnos . . .(Y mientras tanto el sol se muere . . . – Indio Solari)2.1. Aspectos observacionales y <strong>de</strong>finiciones2.1.1. Espectros ópticosEl espectro <strong>de</strong> una galaxia es compuesto: incluye luz <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> estrellas.<strong>La</strong> contribución <strong>de</strong> cada tipo espectral en cada rango <strong>de</strong> λ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>:el número (relativo) <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> cada tipo (que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> masas, <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>formación estelar y <strong>de</strong>l estado evolutivo <strong>de</strong> la población),la luminosidad <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> cada tipo en el rango en cuestión.En una galaxia como la Vía Láctea (MW), la parte azul <strong>de</strong>l espectro óptico está dominada por estrellasA, F, y G <strong>de</strong> la secuencia principal (MS). <strong>La</strong> parte roja está dominada por las gigantes K. El espectromuestra líneas <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> Balmer (H), y, al mismo tiempo, bandas <strong>de</strong>l TiO en el rojo(Figs. 2.1 y 2.2).<strong>La</strong> dificultad para obtener buenos espectros en la parte roja <strong>de</strong>l espectro óptico <strong>de</strong> objetos débiles quedaevi<strong>de</strong>nciada por la intensidad <strong>de</strong> las emisiones atómicas y moleculares <strong>de</strong>l cielo nocturno mostradaen la Fig. 2.3.Bandas fotométricas ópticas<strong>La</strong> Fig. 2.4 muestra la transmisión atmosférica en la región <strong>de</strong>l óptico e infrarrojo cercano (NIR) y lascurvas <strong>de</strong> transmisión para filtros estándares usados en fotometría en los rangos óptico e IR cercano,con un espectro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estrella A0 como referencia.<strong>La</strong>s bandas NIR quedan <strong>de</strong>finidas por las transmisiones <strong>de</strong>l filtro y <strong>de</strong> la atmósfera.2.1.2. Definiciones <strong>de</strong> abundancias y metalicidadAbundancias fraccionales:respecto <strong>de</strong> la masa total.fracción por masa <strong>de</strong> hidrógeno (X), helio (Y), y <strong>de</strong>más elementos (Z),19


20 Astronomía ExtragalácticaFigura 2.1: Espectros ópticos <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> la secuencia principal (MS) con abundancia aprox. solar.(λ 3800 Å: Salto <strong>de</strong> Balmer.)Metalicidad:( )(nro. <strong>de</strong> átomos A)⋆ /(nro. <strong>de</strong> átomos B)[A/B] = log⋆. (2.1)(nro. <strong>de</strong> átomos A) ⊙ /(nro. <strong>de</strong> átomos B) ⊙∴ [Fe/H] = −2 ⇒ abundancia <strong>de</strong> Fe es 1 % <strong>de</strong> la solar.Nota: a veces [Fe/H] se usa como indicador <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> todos los elementos pesados. Otrasveces se especifica que se refiere a Fe.En lo que sigue, vemos un repaso <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> la evolución estelar que son importantes para elestudio <strong>de</strong> las poblaciones estelares en galaxias.


Poblaciones estelares 21Figura 2.2: Espectros ópticos <strong>de</strong> galaxias S, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> UV hasta NIR.En cada caso se mencionan las principales fuentes <strong>de</strong> energía, y los efectos que <strong>de</strong>terminan la ubicación<strong>de</strong> las estrellas en el diagrama <strong>de</strong> Hertzprung-Russell (HRD).2.1.3. Reacciones nuclearesFusión <strong>de</strong> H: 4 protones → 1 4 He∆m ≈ 0.7 %; E = mc 2 ⇒ ∆E = 26.731 MeV = 2.84 × 10 −12 J.<strong>La</strong> conversión <strong>de</strong> H→He es muy eficiente (en lo que respecta a evoluciónestelar).<strong>La</strong> energía involucrada es un factor 10 mayor que la producida en cualquierotra reacción nuclear en estrellas.Alta eficiencia ⇒ ahorro <strong>de</strong> combustible ⇒ para una dada masa inicial (M i ) la MS es la etapa máslarga.


22 Astronomía ExtragalácticaFigura 2.3: Espectro óptico <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l cielo nocturno en Kitt Peak (EEUU Massey & Foltz,2000).Figura 2.4: Arriba: Transmisión atmosférica en el óptico e IR. Abajo: Flujo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estrellaA0 y curvas <strong>de</strong> transmisión para filtros estándares <strong>de</strong> Bessell (1990).Ej.: para una estrella <strong>de</strong> masa inicial dada, la fusión central <strong>de</strong> H dura ∼ 100 veces más que la fusióncentral <strong>de</strong> He.Hay dos ca<strong>de</strong>nas o ciclos <strong>de</strong> reacciones posibles:el ciclo p − p (protón-protón) – domina para T < 1.5 × 10 7 Kel ciclo CNO (o “<strong>de</strong>l carbono”) – domina para T > 1.5 × 10 7Ambos ocurren simultáneamente, aunque con distintas eficiencias, según sea la masa estelar total (i.e.,


Poblaciones estelares 23la T central).Elementos secundarios: son los que intervienen en los ciclos, tanto creándose como <strong>de</strong>struyéndose(<strong>de</strong>uterio, 3 He, isótopos <strong>de</strong> Be en el p − p; isótopos <strong>de</strong> C, N, O, y F en el CNO).2.2. Sinopsis <strong>de</strong> evolución estelarProtoestrellas: Fase corta, previa a la MS; dura ∼ 50 Myr en una estrella <strong>de</strong> 1 M ⊙ ⇒ nocontribuyen apreciablemente a la luminosidad <strong>de</strong> una galaxia.Estrellas pre-MS: Energía generada (mayormente) por contracción gravitatoria (pequeña contrib.por fusión <strong>de</strong> Li y Be).Luego viene una etapa intermedia, en la que la energía está generada totalmente por fusión nuclear,pero en la que los elementos secundarios (los que intervienen en los ciclos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía:C, N, O, etc.) no alcanzaron su condición <strong>de</strong> equilibrio (creación-<strong>de</strong>strucción).2.2.1. Secuencia principal (MS)<strong>La</strong> MS está <strong>de</strong>finida por la fusión <strong>de</strong> H en el núcleo <strong>de</strong> la estrella.Importante por:Fase más larga (Fig. 2.5) ⇒ en un <strong>de</strong>terminado instante, la mayoría <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> unagalaxia estarán en la MS.<strong>La</strong>s propieda<strong>de</strong>s estructurales <strong>de</strong> una estrella durante la MS (y las posteriores etapas <strong>de</strong> fusión<strong>de</strong> H en capas) <strong>de</strong>terminan sus propieda<strong>de</strong>s evolutivas en etapas posteriores.El análisis <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> H (conteo <strong>de</strong> estrellas en la MS) provee informaciónpara obtener la función inicial <strong>de</strong> masas (IMF).El “reloj” astrofísico más importante está relacionado con el fin <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong>H:( ) −2.5 Mτ MS ∼ 10 Gyr .M ⊙Para M = 0.8 M ⊙ → τ MS ∼ 17.5 Gyr ⇒ τ MS > t 0 (≈ 14 Gyr —edad <strong>de</strong>l Universo—)∴ la mayor parte <strong>de</strong> la masa estelar en galaxias está encerrada en estrellas <strong>de</strong> M ≤ 0.8 M ⊙ .Secuencia principal <strong>de</strong> edad cero (ZAMS)Es la primera etapa en la que la energía está generada totalmente por fusión nuclear, habiendo alcanzadolos elementos secundarios su condición <strong>de</strong> equilibrio.


24 Astronomía ExtragalácticaO5B4B7A2 F3G2K3O5B4B7A2 F3G2 K36L ZAMSt MS44E MSE PMS5log(L ZAMS /L o )432t RGB032log(t MS, RGB /Gyr)log(E/L o Gyr)3211100-12.01.51.00.50.02.01.51.00.50.0log(Μ * /Μ o )log(Μ * /Μ o )Figura 2.5: Izq.: luminosidad (ver<strong>de</strong>), tiempo <strong>de</strong> vida en la secuencia principal (azul), y tiempo <strong>de</strong> vidacomo gigante roja (rojo) en función <strong>de</strong> la masa. Der.: Energía total emitida durante la fase <strong>de</strong> secuenciaprincipal (azul), y en fases posteriores (rojo) en función <strong>de</strong> la masa. <strong>La</strong>s estrellas con M 1.5M ⊙emiten la mayor parte <strong>de</strong> su energía durante la fase <strong>de</strong> gigante roja (RG) y etapas posteriores: ramahorizontal (HB), rama gigante asintótica (AGB). Datos <strong>de</strong> la Tabla 1.1 <strong>de</strong> Sparke & Gallagher (2000).<strong>La</strong> secuencia principal inferior (LMS)Para estrellas con M ≤ 1.3 M ⊙ (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> un poco <strong>de</strong> la metalicidad) domina el ciclo p − p.<strong>La</strong> conversión <strong>de</strong> H→He produce:disminución en el nro. <strong>de</strong> partículas libres, lo cual produce• disminución <strong>de</strong> la presión• contracción y aumento <strong>de</strong> Tdisminución <strong>de</strong> la opacidad (la <strong>de</strong>l He es menor que la <strong>de</strong>l H a iguales condiciones térmicas)Todo esto ocasiona un lento y monótono aumento <strong>de</strong> luminosidad y <strong>de</strong> T eff (Fig. 2.6, izq.).<strong>La</strong> secuencia principal superior (UMS)Son estrellas con M 1.2 − 1.3 M ⊙ . Aumento significativo <strong>de</strong> la T central → domina el ciclo CNO(∼ 100 % <strong>de</strong> la energía para M ⋆ ≥ 1.8 M ⊙ ).Interior convectivo → interior mezclado.Su evolución en el HRD durante la MS es un aumento monótono <strong>de</strong> L y un <strong>de</strong>crecimiento casisostenido <strong>de</strong> T eff (Fig 2.6, <strong>de</strong>r.).Depen<strong>de</strong>ncia con la composición química y la eficiencia convectivaContenido <strong>de</strong> He: afectaopacidad radiativa ↓peso molecular medio ↑ → L H ↑ (porque L H ∝ µ 7 )∴ el tiempo <strong>de</strong> vida evolutivo <strong>de</strong> la estrella disminuye con mayor abundancia <strong>de</strong> He.


Poblaciones estelares 25Figura 2.6: Caminos en el HRD para estrellas <strong>de</strong> baja masa izq. y <strong>de</strong> masa intermedia <strong>de</strong>r. durante laetapa <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> H. Los círculos llenos indican los correspondientes TO. (Fig. 5.3 <strong>de</strong> Salaris& Cassisi, 2005.)Metalicidad: afecta mucho más la opacidad que la generación <strong>de</strong> energía nuclear 1 .<strong>La</strong> mayor abundancia <strong>de</strong> elementos-α (O, Ne, Mg, Si, S, Ca, Ti, etc.) tiene 2 efectos:mayor eficiencia <strong>de</strong>l CNO (porque hay más O)mayor opacidadA igual abundancia <strong>de</strong> Fe, la mayor abundancia <strong>de</strong> elementos-α produce caminos evolutivos <strong>de</strong>MS menos luminosos y más fríos, y con etapa <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> H más larga, con respectoa la mezcla solar.Eficiencia <strong>de</strong> la convección: no tiene efecto sobre la L, pero a mayor “longitud <strong>de</strong> mezcla” (mixinglength) se requiere menor gradiente térmico → baja el radio y aumenta T eff . Los caminosevolutivos son más empinados y se corren a la izquierda en el HRD.Estrellas <strong>de</strong> muy baja masaObjetos con M < 0.3 − 0.4M ⊙ : estrellas <strong>de</strong> muy baja masa (VLM). Son completamente convectivasdurante toda la vida en MS.Alta opacidad en sus atmósferas: VO, TiO (óptico), H 2 , H 2 O, CO (infrarrojo). Granos <strong>de</strong> polvo paraT 2800 K.Para composición química solar, la masa mínima para que exista fusión <strong>de</strong> H es ∼ 0.075 M ⊙ (aumentacon metalicidad <strong>de</strong>creciente). Debajo <strong>de</strong> este límite: enana marrón.2.2.2. Punto <strong>de</strong> apartamiento <strong>de</strong> la secuencia principal (TO)Al agotamiento <strong>de</strong>l H central correspon<strong>de</strong> el turn-off (TO), o punto <strong>de</strong> apartamiento. Es aproximadamenteel punto más caliente en los caminos evolutivos <strong>de</strong> la Fig. 2.6 (izq.).1 Excepto para estrellas <strong>de</strong> Pob. III (1ra. generación <strong>de</strong> estrellas nacidas en el Universo), en las que el ciclo CNO seríamuy poco eficiente.


26 Astronomía ExtragalácticaEl TO es el “reloj” astrofísico más importante que provee la evolución estelar.Después <strong>de</strong> este punto, como la región <strong>de</strong> fusión está bastante extendida, el núcleo <strong>de</strong> la estrella secontrae un poco y la fusión <strong>de</strong> H continua en una capa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> He.2.2.3. Rama subgigante (SGB)<strong>La</strong>s etapas inmediatas post-secuencia principal están <strong>de</strong>finidas por lafusión <strong>de</strong> H en capa gruesa.En estrellas <strong>de</strong> masa intermedia y alta domina el ciclo CNO.Durante esta fase el núcleo se contrae lentamente y la envoltura se expan<strong>de</strong>. <strong>La</strong>s capas externas seenfrían y aumenta la opacidad → retienen energía, soporte <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> la envoltura.<strong>La</strong> estructura se mueve en el HRD <strong>de</strong>l azul al rojo, con L ≈ cte. (esto es la SGB).Tasa evolutiva:∼ 12 Myr para M ⋆ ∼ 3 M ⊙∼ 1 Myr para M ⋆ ∼ 6 M ⊙Etapa muy corta en estrellas <strong>de</strong> masa intermedia y alta → Brecha <strong>de</strong> Hertzsprung.En estrellas <strong>de</strong> baja masa hay <strong>de</strong>generación electrónica en el núcleo; soporta las capas externas sinaumentar T.Durante la SGB la capa H→He se va a<strong>de</strong>lgazando. <strong>La</strong> estrella evoluciona con L ≈ cte.2.2.4. Rama <strong>de</strong> las Gigantes Rojas (RGB)<strong>La</strong> envoltura estelar se vuelve convectiva → transporte <strong>de</strong> energía muy eficiente → la expansiónse <strong>de</strong>sacelera, evitando la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la estrella. Es el punto D <strong>de</strong> la Fig. 2.7, y marca el comienzo<strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> gigante roja (RG).En estrellas <strong>de</strong> masa intermedia y alta, la <strong>de</strong>nsidad central es baja al principio <strong>de</strong> la etapa RG →no hay <strong>de</strong>generación electrónica → contracción <strong>de</strong>l núcleo ⇒ la temperatura alcanza T ≈ 10 8 Knecesaria para la fusión <strong>de</strong>l He. Fin <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> RG (es corta para estas estrellas).Para estrellas <strong>de</strong> masa aún mayor, el núcleo se contrae más rápidamente y la fusión <strong>de</strong> He empiezamás temprano. <strong>La</strong> etapa RG es más corta y llega a <strong>de</strong>saparecer (la estrella fusiona He apenas sale <strong>de</strong>la MS).En estrellas <strong>de</strong> baja masa, a lo largo <strong>de</strong> la RGB la capa <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> H se va moviendo hacia el exterior(buscando H “fresco”), y la frontera inferior <strong>de</strong> la envoltura convectiva se aleja hacia la superficie,sin superponerse con la capa H→He. Se producen discontinuida<strong>de</strong>s químicas (<strong>de</strong>jadas por la mezclaque produce la convección). Esto es porque L H ∝ µ 7 ⇒ si baja el peso molecular (µ), baja laproducción <strong>de</strong> energía. En esa etapa la subida a lo largo <strong>de</strong> la RGB se revierte para luego volver asubir. Como resultado, se “acumulan” estrellas en esa parte <strong>de</strong>l HRD → “RGB bump” en la función<strong>de</strong> luminosidad (ver 2.3.1).Durante la RGB, en el núcleo aumenta:la masa <strong>de</strong> He


Poblaciones estelares 27la <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación electrónica.Por esto baja la opacidad conductiva → gana eficiencia el transporte conductivo <strong>de</strong> energía.Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la RGB con parámetros físicos y químicos<strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong> la RGB en el HRD <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la envoltura convectiva.Para una dada composición química, la RGB se hace más fría a menor masa total.<strong>La</strong> composición química afecta a través <strong>de</strong> la opacidad radiativa:un aumento <strong>de</strong> He a Z = cte. causa disminución <strong>de</strong> la opacidad <strong>de</strong> la envoltura → disminución<strong>de</strong> la masa involucrada en la envoltura convectiva → RGB más caliente (azul).un aumento <strong>de</strong> Z causa aumento <strong>de</strong> la opacidad <strong>de</strong> la envoltura → aumento <strong>de</strong> la masainvolucrada en la envoltura convectiva → RGB más fría (roja).→Fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la T eff <strong>de</strong> la RGB con Zla RGB es uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> metalicidad más importantes paragalaxias y sistemas estelares (resueltos).<strong>La</strong>s abundancias <strong>de</strong> elementos con bajos potenciales <strong>de</strong> ionización (Mg, Si, S, Ca, Ti, Fe) afectafuertemente la T eff <strong>de</strong> la RGB a través <strong>de</strong> su contribución directa a la opacidad, <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>moléculas como TiO (T < 5000 − 6000 K), y <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> electrones que forman el ion H − (una<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> opacidad más importantes en la RGB).<strong>La</strong> morfología <strong>de</strong> la RGB <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> la convección en capas externas.En las RG, L y color <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> la metalicidad que <strong>de</strong> la masa → las RGB <strong>de</strong> sistemasestelares <strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser muy parecidas.2.2.5. Flash <strong>de</strong>l HeEn estrellas <strong>de</strong> baja masa, cuando T ≈ 10 8 K, comienza la fusión <strong>de</strong>l He. Esto ocurre con M core(He) ∼(0.48 − 0.50) M ⊙ .Debido al estado altamente <strong>de</strong>generado, la fusión <strong>de</strong>l He es inestable y produce un runaway térmicoen el extremo superior <strong>de</strong> la RGB: el flash <strong>de</strong>l He.Se producen ∼ 10 10 L ⊙ en pocos segundos. Pero casi nada llega a radiarse por la superficie: se absorbepor las capas no <strong>de</strong>generadas circundantes. <strong>La</strong> expansión <strong>de</strong> estas contribuye a mo<strong>de</strong>rar la fuerza <strong>de</strong>lflash <strong>de</strong>l He. A<strong>de</strong>más se establece la convección que distribuye la energía.<strong>La</strong> fusión <strong>de</strong>l He elimina la <strong>de</strong>generación electrónica. Sin embargo, esto ocurre en una región quero<strong>de</strong>a a la zona central <strong>de</strong>l núcleo; se requieren otros flashes secundarios hasta que la fusión <strong>de</strong>l Healcance el centro <strong>de</strong> la estrella.Toda la etapa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el flash <strong>de</strong>l He hasta que empieza la fusión central <strong>de</strong>l He dura ∼ 10 6 años. Un5 % <strong>de</strong>l He en el núcleo se convierte en C.<strong>La</strong> luminosidad L tip en el extremo superior <strong>de</strong> la RGB (flash <strong>de</strong>l He) es función <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l núcleo<strong>de</strong> He (M core(He) ).


28 Astronomía ExtragalácticaPara masas estelares 1.8 M ⊙ (el valor exacto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Z) todas las estrellas <strong>de</strong>sarrollan similaresniveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación electrónica en el núcleo <strong>de</strong> He → alcanzan valores similares <strong>de</strong> M core(He) ⇒alcanzan valores similares <strong>de</strong> L tip .Para masas totales mayores, el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación electrónica es menor (porque T es mayor y ρ esmenor) ⇒ L tip es menor.Una mayor abundancia inicial <strong>de</strong> He aumenta la T interna (por aumento <strong>de</strong> µ) → baja el nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>generación electrónica → flash <strong>de</strong>l He con menor M core(He) ⇒ L tip <strong>de</strong>crece. Similar efectoproduce una mayor metalicidad (por mayor eficiencia <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> H en capa).2.2.6. Etapas <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> HeTodas las estrellas con M tot 0.5 M ⊙ pue<strong>de</strong>n alcanzar las condiciones térmicas necesarias para lafusión <strong>de</strong> He.Los procesos físicos durante la fusión <strong>de</strong> He son similares para los distintos rangos <strong>de</strong> masa, pero loscaminos evolutivos son muy diferentes.Reacción nuclear: triple alfa (3 α)4 He + 4 He → 8 Be8 Be + 4 He → 12 C + γPor cada 12 C se generan ≈ 7.27 MeV ⇒ ∼ 0.6 MeV por nucleón. Es más <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitudmenor que por la fusión <strong>de</strong> H (ciclo CNO) → el tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong>l He es ∼ 100veces más corto que la etapa <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> H.El ciclo triple alfa tiene muy alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la temperatura (ɛ 3α ∝ T 20 − T 40 ) → núcleoconvectivo extendido.Otras reacciones:12 C + α → 16 O + γ16 O + α → 20 Ne + γ<strong>La</strong> rama horizontal <strong>de</strong> edad cero (ZAHB)Aprox. 10 6 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l flash <strong>de</strong>l He la <strong>de</strong>generación electrónica <strong>de</strong>saparece por completo. <strong>La</strong>luminosidad superficial <strong>de</strong>crece a ∼ 10 −1 L tip porque la expansión <strong>de</strong>l núcleo (don<strong>de</strong> He→C) enfría lacapa don<strong>de</strong> H→He.ZAHB: configuración <strong>de</strong> equilibrio, con He→C en el núcleo (químicamente homogéneo) y H→Heen capa.Poca (o nula) probabilidad <strong>de</strong> observar estrellas en la etapa <strong>de</strong> transición TRGB→ZAHB.Rama horizontal - red clumpDespués <strong>de</strong>l flash <strong>de</strong>l He, las estrellas <strong>de</strong> 1 − 2 M ⊙ y metalicidad solar se mantienen relativamentefrías (y rojas) mientras fusionan He en el núcleo e H en una capa → son estrellas <strong>de</strong>l red clump.Estrellas en la misma etapa, pero <strong>de</strong> menor masa o con menor contenido <strong>de</strong> elementos pesados, sonsuperficialmente más calientes (azules) porque las capas externas tienen menos material y/o son mástransparentes → son estrellas <strong>de</strong> la rama horizontal.


Poblaciones estelares 29Para una misma pob. estelar, la ubicación sobre la ZAHB <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> la envoltura (M env )que ro<strong>de</strong>a a la capa <strong>de</strong> H en fusión: a menor M env mayor T eff (más azul). Dado que en la RGB seproduce una pérdida <strong>de</strong> masa importante (∼ 0.3 M ⊙ ), y este es un proceso intrínsecamente estocástico,habrá una dispersión en los valores <strong>de</strong> M env , y por lo tanto un rango <strong>de</strong> colores.El rango <strong>de</strong> temperaturas va <strong>de</strong> T ∼ 35 000 K a T ∼ 4 000 K.<strong>La</strong> luminosidad en la ZAHB <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l core <strong>de</strong> He; ésta es casi constante para estrellas<strong>de</strong> masa inicial menor que ∼ 1.4 M ⊙ , y esta es la razón <strong>de</strong> que la mag. absoluta <strong>de</strong> la HB sea unaluminaria estándar (—standard candle— ej. estrellas RR Lyr).Etapas siguientes <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> He<strong>La</strong> evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la HB está caracterizada por un <strong>de</strong>scenso monótono <strong>de</strong> la eficiencia H→He en capay un crecimiento <strong>de</strong> la eficiencia He→C central. Mientras la primera es mayor, la estrella evolucionaa mayores T eff ; cuando domina la segunda, el camino se revierte hacia el lado rojo <strong>de</strong>l HRD → loop.En estrellas <strong>de</strong> masa 2.3 M ⊙ no hay <strong>de</strong>generación electrónica en el núcleo <strong>de</strong> He → no hay flash<strong>de</strong>l He.El He comienza a fusionar a T ∼ 10 8 K y ρ ≈ 10 7 kg m −3 . Esto termina y revierte la subida por laRGB (punto E en la Fig. 2.7).El tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> He ∼ 20 % <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> H. Es <strong>de</strong>∼ 22 Myr para estrellas <strong>de</strong> 5M ⊙ y <strong>de</strong> ∼ 4 Myr para estrellas <strong>de</strong> 10M ⊙ (Z solar).Etapas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> He en estrellas <strong>de</strong> alta masaEn estrellas <strong>de</strong> M > 8 − 10M ⊙ el He se encien<strong>de</strong> en el núcleo antes <strong>de</strong> llegar a la configuración RGB;la estrella sigue evolucionando continuamente al rojo en el HRD, con He→C en núcleo convectivo.Al agotamiento <strong>de</strong> He sigue la ignición <strong>de</strong>l C en condiciones <strong>de</strong> no <strong>de</strong>generación.2.2.7. Evolución <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> 5 M ⊙Etapas en la Fig. 2.7:A: ZAMSB: abundancia <strong>de</strong> H: X ∼ 0.05 en el núcleo, no alcanza para proveer la energía capaz <strong>de</strong> mantener laestructura en equilibrio → la estrella empieza a contraerse (overall contraction)C: fin <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> H; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este punto la región central se contrae y las capasexternas se expan<strong>de</strong>n → aumento <strong>de</strong>l radio y enfriamiento superficialD: comienzo <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> RG; se establece convección en zona externa → mejor transporte <strong>de</strong>energía, que hace más lenta la expansión, evitando que la estrella se <strong>de</strong>sarmeE: comienza la fusión central <strong>de</strong>l He (fin <strong>de</strong> la etapa RG)F: configuración estable He→C central y H→He en capaG: máxima eficiencia H→He en capa; abundancia <strong>de</strong> He central: Y cen ∼ 0.50; fracción <strong>de</strong> energíaproducida por 3α ∼ 20 %H: blue loop: la eficiencia H→He en capa va bajando; Y central ∼ 0.02; fracción <strong>de</strong> energía producidapor 3α ∼ 33 %K: fracción <strong>de</strong> energía producida por 3α ∼ 60 %.I: termina la fusión central <strong>de</strong>l He


30 Astronomía ExtragalácticaFigura 2.7: Camino evolutivo en el HRD para una estrella <strong>de</strong> 5 M ⊙ . (Fig. 6.8 <strong>de</strong> S&C).2.2.8. <strong>La</strong> rama gigante asintótica (AGB)Correspon<strong>de</strong> a la fase <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> He en capa, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> CO. En estrellas <strong>de</strong> bajamasa ( 2.5M ⊙ ) secuencia similar, aunque más caliente, a la RGB.<strong>La</strong> capa H→He se extingue por caída <strong>de</strong> la T.Procesos <strong>de</strong> mezcla (dredge-up).Límite M up : mayor masa para la cual la <strong>de</strong>generación electrónica en el núcleo <strong>de</strong> CO es suficientementealta para evitar la ignición <strong>de</strong>l C.M up ∼ 8M ⊙ para Z = Z ⊙ y para muy baja metalicidad; M up tiene un mínimo ∼ 4M ⊙ para Z = 0.001.M > M up hay fusión <strong>de</strong>l C en el núcleo (violentamente o no, según la masa) (estrellas <strong>de</strong> alta masa).M < M up entran en la fase <strong>de</strong> pulsos térmicos <strong>de</strong> la AGB.si se encien<strong>de</strong> el He en núcleo no <strong>de</strong>generado, pero luego <strong>de</strong>sarrolla un núcleo electrónicamente<strong>de</strong>generado <strong>de</strong> CO: estrellas <strong>de</strong> masa intermedia.2.2.9. Estrellas <strong>de</strong> gran masaEstrellas con M 8M ⊙ evolucionan a supergigantes rojas (pue<strong>de</strong>n volver a supergigante azul, segúnsea la pérdida <strong>de</strong> masa). Estrellas con M 40M ⊙ evolucionan a Wolf-Rayet (superviento, barre lascapas externas).Todas terminan como SN II → principales productoras <strong>de</strong> He y elementos-α: O, Ne,Mg, Si, S, Ca, Ti.


Poblaciones estelares 31Tabla 2.1: Tiempos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> distintos elementos en estrellas <strong>de</strong> gran masa.Tiempo 15 M ⊙ 20 M ⊙ 25 M ⊙t H (Myr) 10.70 7.48 5.93t He (Myr) 1.40 0.93 0.68t C (10 3 años) 2.60 1.45 0.97t Ne (años) 2.00 1.46 0.77t O (años) 2.47 0.72 0.33t Si−rad (10 −2 años) 29.00 2.80 1.94t Si−conv (10 −3 años) 20.00 3.50 3.41Figura 2.8: Caminos evolutivos en el HRD para estrellas <strong>de</strong> masa intermedia (izq., Fig. 6.10 <strong>de</strong> S&C)y <strong>de</strong> masa alta (<strong>de</strong>r., Fig. 7.12 <strong>de</strong> S&C).2.2.10. Supernovas tipo Ia (SN Ia)Originadas en sistemas binarios, cuando una WD <strong>de</strong> CO supera el límite <strong>de</strong> Chandrasekhar (∼ 1.4 M ⊙ )y se produce runaway termonuclear. El C y el O en el núcleo se fusionan formando elementos máspesados →<strong>La</strong>s SN Ia son las principales productoras <strong>de</strong> hierro y elementos <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong>l hierro.2.2.11. Temas poco <strong>de</strong>sarrollados por la teoría:Formación estelar• inicio• función <strong>de</strong> masas inicialEtapas finales estrellas <strong>de</strong> gran masa (M M up )


32 Astronomía ExtragalácticaEvolución en sistemas binarios∴ se conoce pobremente:tasa <strong>de</strong> formación estelar en las galaxiascantidad <strong>de</strong> elementos pesados producida por cada tipo estelarmodo en que dichos elementos retornan al ISM.2.3. Poblaciones estelares simplesPoblación estelar simple (SSP): conjunto <strong>de</strong> estrellas nacidas en un evento <strong>de</strong> formación estelar <strong>de</strong>duración <strong>de</strong>spreciable (función <strong>de</strong>lta) y con la misma composición química inicial.Ejemplos reales: cúmulos globulares y abiertos, galaxias E, algunas enanas.El diagrama color-magnitud (CMD) teórico <strong>de</strong> una SSP es una isócrona.Camino evolutivo: curva que conecta en un HRD o en un CMD teórico las posiciones <strong>de</strong> una estrella<strong>de</strong> una dada masa inicial a distintos instantes → M i = constante; t variable.Isócrona: dado un conjunto <strong>de</strong> caminos evolutivos correspondientes a estrellas <strong>de</strong> igual composiciónquímica inicial y distintas masas iniciales, la isócrona correspondiente al tiempo t ′ es la curvaque conecta los puntos que correspon<strong>de</strong>n en cada camino evolutivo al tiempo t = t ′ → M ivariable; t = constante.<strong>La</strong> M i aumenta a lo largo <strong>de</strong> la isócrona (las estrellas <strong>de</strong> mayor masa evolucionan más rápidamente).<strong>La</strong> MS <strong>de</strong> la isócrona está poblada por un gran rango <strong>de</strong> masas, mientras que la M i a lo largo<strong>de</strong> la RGB y etapas posteriores es casi constante.En lo que sigue usamos M (masa) como sinónimo <strong>de</strong> M i (masa inicial).<strong>La</strong> coor<strong>de</strong>nada curvilínea χ sobre una isócrona es función <strong>de</strong> la masa y la edad: χ = χ(M, t). Invertimosla función, y por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> isócrona:( ) ( )dt dtdt(M, χ) = dM + dχ = 0dMχdχM<strong>de</strong> don<strong>de</strong>:( dMdχ)t( dM= −dt)χ( ) dtdχMEl miembro izquierdo representa el cambio en masa para un cambio en posición a lo largo <strong>de</strong> laisócrona. ( ) dMdtes siempre finito (mo<strong>de</strong>los evolutivos).(χdχ)dtes gran<strong>de</strong> para etapas <strong>de</strong> evolución rápida; es <strong>de</strong>cirM( )( )dχdt→ ∞ ⇒ → 0dtMdχMy entonces la masa también varía poco con χ.(2.2)


34 Astronomía ExtragalácticaFigura 2.10: Isócronas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 2 Gyr y 3 Gyr (Z = 0.001), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la MS hasta el fin <strong>de</strong> la fase AGB.Los números indican la masa correspondiente (en M ⊙ ) en algunos puntos representativos (Fig. 9.2 <strong>de</strong>S&C).masa a lo largo <strong>de</strong> la isócrona es aprox. igual a la masa <strong>de</strong>l TO (excepto para las etapas <strong>de</strong> enfriamiento<strong>de</strong> WD), mientras que el 3er factor es el tiempo <strong>de</strong> vida en el intervalo dχ.∴ <strong>La</strong> razón entre los números <strong>de</strong> estrellas en dos tramos post-MS sobre la isócrona será t PMS1 /t PMS2 ,don<strong>de</strong> t PMS1 y t PMS2 son las escalas <strong>de</strong> tiempo evolutivas en esas etapas.Generalmente trabajamos con la función <strong>de</strong> luminosidad. El nro. <strong>de</strong> estrellas en el intervalo <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>sabsolutas (M, M + dM) sobre la isócrona es:don<strong>de</strong> dMdMdN = dn dMdMdM = CM−sdM dM dM dMes la relación masa-luminosidad evaluada sobre la isócrona.Esto se complica si se consi<strong>de</strong>ra la pérdida <strong>de</strong> masa a lo largo <strong>de</strong> la isócrona.Para calcular el nro. <strong>de</strong> estrellas en un punto dado sobre la isócrona, hayque usar en la IMF el valor <strong>de</strong> la masa inicial <strong>de</strong> las estrellas que fueron aparar a ese punto.Para <strong>de</strong>terminar la corrección bolométrica (BC) hay que usar la masa evolucionada(es <strong>de</strong>cir, consi<strong>de</strong>rando pérdida <strong>de</strong> masa). <strong>La</strong> masa actual, juntocon T eff y L <strong>de</strong>terminan la BC.


Poblaciones estelares 352.3.1. Poblaciones estelares simples viejasEn gral. se consi<strong>de</strong>ra:t 10 Gyr → SSP vieja10 Gyr t 1 Gyr → SSP intermediat 1 Gyr → SSP jovenConsi<strong>de</strong>raremos como “vieja” una SSP con t 4 Gyr, poblada por estrellas <strong>de</strong> baja masa (el TOcorrespon<strong>de</strong> a 1.2 − 1.3 M ⊙ ) lejos <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> la transición RGB.Sus CMD están caracterizados por fases SGB, RGB y HB prominentes y bien pobladas.Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> isócronas para SSP viejasFigura 2.11: Izq.: HRD y CMD <strong>de</strong> isócronas con t = 10 y 12.5 Gyr, Z = 0.0001 (línea continua) y0.02 (trazos). Der.: HRD <strong>de</strong> isócronas con t = 10 Gyr, Z = 0.0001 y 0.02, composición solar (líneacontinua) e incrementada en elem.-α ([α/Fe]=0.4, trazos).<strong>La</strong> Fig. 2.11 (izq.) muestra dos pares <strong>de</strong> isócronas: t = 10 y 12.5 Gyr, y Z = 0.0001 (pobre, tipocúmulos globulares) y 0.02 (solar).<strong>La</strong> MS inferior (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ∼ 2 mag abajo <strong>de</strong>l TO) no está afectada por la edad, pero es sensible a Z.Color y luminosidad <strong>de</strong>l TO afectados por edad y Z.• <strong>La</strong>s estrellas en esta zona <strong>de</strong>l HRD tienen tiempos evolutivos muy largos. Debajo <strong>de</strong>l TOno evolucionaron. <strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong>l TO <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la masa que está evolucionando, poreso su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con la edad.• A mayor Z menor L; sobrecompensa el hecho <strong>de</strong> que la masa en el TO es mayor <strong>de</strong>bido asus mayores tiempos evolutivos.<strong>La</strong> RGB no está afectada por la edad, pero es sensible a Z.• <strong>La</strong> ubicación <strong>de</strong> la RGB <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> débilmente <strong>de</strong> la masa (≡ edad).


36 Astronomía Extragaláctica• <strong>La</strong> Z afecta fuertemente la T <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> RGB.<strong>La</strong> luminosidad <strong>de</strong> la ZAHB no está afectada por la edad, pero sí por Z.• L ZAHB <strong>de</strong>terminada por masa <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> He en el flash <strong>de</strong>l He, que <strong>de</strong>crece a mayorZ ⇒ L ZAHB <strong>de</strong>crece con mayor Z.• <strong>La</strong> edad no afecta apreciablemente a la masa <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> He para los rangos <strong>de</strong> masainvolucrados.<strong>La</strong> Fig. 2.11 (<strong>de</strong>r.) muestra dos pares <strong>de</strong> isócronas con t = 10 Gyr: Z = 0.0001 y Z = 0.02, [α/Fe]solar y [α/Fe] = 0.4 (incrementado, tipo halo <strong>de</strong> la MW).A baja Z las isócronas con [α/Fe] solar e incrementado son idénticas, pero hay diferencias para Z =0.02: las tipo solar son más débiles y rojas.<strong>La</strong> posibilidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir el CMD observado <strong>de</strong> SSP con distintas eda<strong>de</strong>s ycomposiciones químicas es una herramienta para <strong>de</strong>terminar parámetrosfundamentales <strong>de</strong> las SSP.Figura 2.12: CMD <strong>de</strong> una isócrona con t = 12 Gyr (arriba) y <strong>de</strong>l GC M 15 (abajo).Salvo excepciones (47 Tuc, ω Cen) los cúmulos globulares (GC) son SSP (Fig. 2.12).El CMD observado aparece ensanchado, <strong>de</strong>bido a errores fotométricos, confusión con estrellas noresueltas, y binarias. Para ajustar una isócrona se acostumbra entonces obtener una “línea fiduciaria”que correspon<strong>de</strong>ría al CMD <strong>de</strong>safectado <strong>de</strong> esos errores. Se divi<strong>de</strong> el CMD en intervalos <strong>de</strong> magnitudy se analiza la distribución <strong>de</strong> colores en cada uno; en general se toma la moda como el color correspondienteal intervalo. Para ramas horizontales (SGB, HB) se toman intervalos en color y se busca lamoda <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s.


Poblaciones estelares 37Problema: incertezas en los mo<strong>de</strong>los (convección, opacida<strong>de</strong>s moleculares, espectros teóricos <strong>de</strong>estrellas frías) → un ajuste global <strong>de</strong> isócronas pue<strong>de</strong> llevar a soluciones erradas (en distancia, edady metalicidad).A veces conviene enfocarse en rasgos caraterísticos <strong>de</strong> las isócronas, sensibles a edad o metalicidad.TO sensible a edad. Para evitar incertezas con el enrojecimiento:• ∆V entre ZAHB y TO.• ∆(B − V) o ∆(V − I) entre TO y base <strong>de</strong> la RGB.A edad fija, ∆(B − V) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> poco <strong>de</strong> Z (porque tanto el TO como la base RGB enrojecen a mayorZ).El método “horizontal” ∆(B−V) se usa poco para <strong>de</strong>terminar eda<strong>de</strong>s absolutas, pero sirve para eda<strong>de</strong>srelativas.El color <strong>de</strong> la HB y el segundo parámetroFigura 2.13: [Fe/H] contra tipo <strong>de</strong> HB para una muestra <strong>de</strong> GC Galácticos. Se muestran relacionesteóricas para varias ∆t con respecto a edad <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> 13 Gyr.Conociendo el valor <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> masa a lo largo <strong>de</strong> la RGB, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la ubicación <strong>de</strong>la ZAHB y evolución en la HB para una SSP <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l flash <strong>de</strong>l He.<strong>La</strong> metalicidad es el “primer parámetro” que <strong>de</strong>termina la ubicación <strong>de</strong> las estrellas en la HB, a través<strong>de</strong> la mayor opacidad y mayor masa (para la misma edad), y ∴ colores más rojos, a mayor Z.Por otra parte, a Z = cte. la HB se hace más roja a menor edad, porque la masa es mayor.Es <strong>de</strong>cir, conociendo la metalicidad, la distribución <strong>de</strong> colores en la HB <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría solo <strong>de</strong> la edad.


38 Astronomía ExtragalácticaEl color <strong>de</strong> la HB se cuantifica con: HB type = (N B − N R )/(N B + N V + N R ) (don<strong>de</strong> N B : nro. <strong>de</strong> estrellas<strong>de</strong>l lado azul <strong>de</strong> las variables RR Lyr, N R : í<strong>de</strong>m lado rojo, y N V : nro. <strong>de</strong> variables).En la Fig. 2.13 se grafica [Fe/H] contra tipo <strong>de</strong> HB para una muestra <strong>de</strong> GC galácticos, con relacionesteóricas para varias ∆t con respecto a edad <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> 13 Gyr.Se ve que hay GC con igual metalicidad espectroscópica y que tendrían la misma edad —método ∆Vo ∆(B − V)—, pero tienen distinto tipo <strong>de</strong> HB.O sea, a igual [Fe/H], aparte <strong>de</strong> la edad hay un segundo parámetro que <strong>de</strong>termina el tipo <strong>de</strong> HB.Candidatos:diferentes pérdidas <strong>de</strong> masa (rotación rápida, interacciones dinámicas)distinta abundancia inicial <strong>de</strong> He (cambia T eff en la HB)Estimadores <strong>de</strong> metalicidadSe pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finir estimadores fotométricos <strong>de</strong> metalicidad en base al CMD (ver Sistemas Estelares).Abundancia inicial <strong>de</strong> HeUn incremento en la abundancia inicial <strong>de</strong> He produce:<strong>de</strong>scenso en la L TO , porque las estrellas evolucionan + rápido ⇒ baja la M TO (ver 2.2.1).<strong>de</strong>splazamiento al azul <strong>de</strong> la isócrona (MS y RGB), por menor opacidad.ascenso en la L ZAHB .Cuidado con el ∆V: un aumento ∆Y = 0.02 ocasiona un cambio <strong>de</strong> ∼ 1 Gyr en la edad estimada.Estimadores <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> He (Y)Parámetro R: se <strong>de</strong>fine R = N HB /N RGB (cociente entre el nro. <strong>de</strong> estrellas en la HB y el <strong>de</strong> estrellasen la RGB más brillantes que la HB). Es función <strong>de</strong> Y porque la L ZAHB crece con Y.Parámetro ∆: diferencia en magnitu<strong>de</strong>s entre la ZAHB y la MS a color constante. Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Yporque L ZAHB crece y L MS <strong>de</strong>crece con mayor Y.Problema: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> [Fe/H] → sirve solo para medidas relativas <strong>de</strong> Y.Funciones <strong>de</strong> luminosidad y estimación <strong>de</strong> la IMF<strong>La</strong> función <strong>de</strong> luminosidad (LF) contiene información sobre las escalas temporales <strong>de</strong> la evoluciónestelar, cosa que no ocurre con la comparación <strong>de</strong> isócronas a un CMD observado.Para una SSP vieja, la LF <strong>de</strong> la MS da información sobre la IMF.En cambio, la forma <strong>de</strong> la LF para etapas post-MS está <strong>de</strong>terminada completamente por los tiemposevolutivos <strong>de</strong> la única masa que evoluciona a lo largo <strong>de</strong> esas fases, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la IMF.<strong>La</strong> comparación entre LF teórica y observada se hace con GC, que por ser viejos y tener gran nro. <strong>de</strong>estrellas (10 5 − 10 6 ), tienen fases post-MS bien pobladas.<strong>La</strong> Fig. 2.14 (izq.) muestra los efectos <strong>de</strong> variar edad y Z sobre la LF teórica <strong>de</strong> SSP viejas. Se usóuna IMF <strong>de</strong> Salpeter: dn/dM ∝ M −2.35 . En el panel <strong>de</strong>recho está la LF observada para el GC M 3.<strong>La</strong> MS está a la <strong>de</strong>recha, y el TO alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> M V = 4; la fuerte caída que sigue es la SGB. <strong>La</strong> parte<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte con pendiente menos pronunciada corrrespon<strong>de</strong> a la RGB; el máximo local correspon<strong>de</strong>al “RGB bump” (ver 2.2.4).


Poblaciones estelares 39Figura 2.14: Izq.: Función <strong>de</strong> luminosidad teórica cubriendo MS, SGB y RGB para 3 isócronas con:t = 14 Gyr, Z = 0.008, Y = 0.254 (punteada); t = 12 Gyr, Z = 0.008, Y = 0.254 (sólida); t = 14 Gyr,Z = 0.002, Y = 0.254 (trazos). Normalizadas a igual nro. <strong>de</strong> estrellas a M V = 2.0 mag. Der.: Función<strong>de</strong> luminosidad observada para la MS, SGB y RGB <strong>de</strong>l GC M 3.2.3.2. Poblaciones estelares simples jóvenesFigura 2.15: Izq.: Tres isócronas con Y, Z solar y t = 100 Myr, 500 Myr, y 1.8 Gyr. Der.: CMD <strong>de</strong>lcúmulo abierto NGC 2420 y dos isócronas con [Fe/H] = −0.44. Línea sólida: t = 3.2 Gyr (conovershoot); trazos: t = 2 Gyr (sin overshoot). (m − M) 0 = 11.90; E(B − V) = 0.06 mag.Consi<strong>de</strong>ramos como “jovenes” las SSP con t 4 Gyr. <strong>La</strong> Fig. 2.15 (izq.) muestra 3 isócronas jóvenescon Z solar en el CMD. <strong>La</strong> morfología <strong>de</strong>l TO es diferente (“gancho”) porque en este caso prevaleceel ciclo CNO en vez <strong>de</strong>l p − p.


40 Astronomía ExtragalácticaNo solo el TO sino también la ubicación <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l He es sensible a la edad, porque elnúcleo <strong>de</strong> He en la RGB es cada vez menos <strong>de</strong>generado para masas mayores (eda<strong>de</strong>s menores).Para eda<strong>de</strong>s entre ∼ 0.5 y ∼ 4 Gyr la fase <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l He es usualmente un red clump (no solo paraZ alta) cerca <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la (<strong>de</strong>spoblada) RGB, porque la etapa <strong>de</strong> RGB es muy rápida y lasestrellas pier<strong>de</strong>n poca masa.Para t 0.5 Gyr la fase <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l He se mueve progresivamente al azul, porque las estrellas<strong>de</strong>scriben lazos cada vez más amplios y su evolución en el extremo azul es más lenta.<strong>La</strong> <strong>de</strong>terminación precisa <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s en SSP jóvenes es difícil. Conviene el ajuste <strong>de</strong> isócronas teóricasal TO (Fig. 2.15 <strong>de</strong>r.).2.4. Poblaciones estelares compuestasUna población estelar compuesta (CSP) es un conjunto <strong>de</strong> estrellas formadas en distintos instantes ycon distintas composiciones químicas.Es el caso general <strong>de</strong> las galaxias.Figura 2.16: CMD en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Sol (Hipparcos).<strong>La</strong> Fig. 2.16 muestra el CMD en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Sol (Hipparcos): la coexistencia <strong>de</strong> una UMS y


Poblaciones estelares 41<strong>de</strong> ramas SGB y RGB bien pobladas revela claramente que se trata <strong>de</strong> una CSP.<strong>La</strong> información fundamental que caracteriza una CSP es su Historia <strong>de</strong> formación estelar (SFH),que está dada por la:tasa <strong>de</strong> formación estelar (SFR): evolución temporal <strong>de</strong> la cantidad (masa total) <strong>de</strong> estrellas formadas(Ψ(t)), y larelación edad-metalicidad (AMR): evolución temporal <strong>de</strong> la composición química (Φ(t))Denotamos formalmente la SFH: Υ(Ψ(t) Φ(t)).<strong>La</strong> AMR y la SFR no son in<strong>de</strong>pendientes: cada generación <strong>de</strong> estrellas inyecta gas enriquecido en elISM a través <strong>de</strong>:explosiones <strong>de</strong> SNpérdida <strong>de</strong> masa en la AGB y RGB<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> cada estrella.Conociendo la SFR, la IMF, y la eficiencia <strong>de</strong> acreción y pérdida <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> la galaxia estudiada, lateoría <strong>de</strong> evolución estelar proveería la información necesaria para seguir la evolución química <strong>de</strong>l gasy por lo tanto la composición química <strong>de</strong> las distintas generaciones estelares, es <strong>de</strong>cir, Φ(t).En el caso más general hay que calcular 2 + N cantida<strong>de</strong>s:la masa <strong>de</strong> gas M g (t)la masa en forma <strong>de</strong> estrellas M s (t)la fracción en masa X i (t) <strong>de</strong>l i-ésimo elemento (i = 1, . . . , N).<strong>La</strong> evolución temporal <strong>de</strong> la masa total <strong>de</strong>l sistema M(t) queda <strong>de</strong>scripta por:M(t) = M g (t) + M s (t) (2.3)dM(t)= F(t) − E(t) (2.4)dtdon<strong>de</strong> F(t) y E(t) son las tasas <strong>de</strong> acreción y <strong>de</strong> eyección (respect.) <strong>de</strong> masa (gaseosa) <strong>de</strong>l sistema. Nose consi<strong>de</strong>ra pérdida <strong>de</strong> estrellas por efectos dinámicos.<strong>La</strong> evolución <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> gas se <strong>de</strong>scribe:dM g (t)= F(t) − E(t) + e(t) − Ψ(t) (2.5)dtdon<strong>de</strong> e(t) es la tasa <strong>de</strong> eyección <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> las estrellas al ISM, y Ψ(t) es la SFR (en masa años −1 ).<strong>La</strong> evolución <strong>de</strong> la masa en estrellas se <strong>de</strong>scribe:dM s (t)dt= Ψ(t) − e(t). (2.6)<strong>La</strong> evolución <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> masa X i (t) <strong>de</strong> un elemento (estable) i es:d ( M g (t) X i (t) )= e Xi (t) − X i (t)Ψ(t) + Xi F dt(t) F(t) − X i(t) E(t) (2.7)don<strong>de</strong>e Xi (t) es la masa total <strong>de</strong>l elemento i eyectada <strong>de</strong> las estrellas,


42 Astronomía ExtragalácticaX i (t)Ψ(t) es la masa encerrada en estrellas,X F i(t) F(t) es la masa agregada por acreción <strong>de</strong> materia, yX i (t) E(t) es la masa perdida por eyección fuera <strong>de</strong>l sistema.Estas ecuaciones se pue<strong>de</strong>n aplicar a toda una galaxia (las cantida<strong>de</strong>s serán promedios), o dividiéndolaen subestructuras.<strong>La</strong>s abundancias químicas a un instante t se usan como parámetros <strong>de</strong> entrada para el siguiente paso.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “caja cerrada” visto en Sistemas Estelares usa las siguientes suposiciones:F(t) = 0, E(t) = 0 → no se acreta ni pier<strong>de</strong> gas (M(t) = M es constante)M g (0) = M → inicialmente todo gasgas siempre bien mezcladoreciclado instantáneo.Definiendo el yield p i como la masa <strong>de</strong>l elemento i producida, dividida por la masa encerrada enestrellas <strong>de</strong> baja masa y remanentes, se obtiene para cada elemento una ecuación similar a la vista enSistemas Estelares:( )Mg (t)X i (t) − X i (0) = −p i ln . (2.8)M g (0)En principio el conjunto <strong>de</strong> ecuaciones 2.3-2.7, acopladas a cálculos <strong>de</strong> evolución estelar, <strong>de</strong>beríanpermitir <strong>de</strong>scribir la evolución química y espectrofotométrica <strong>de</strong> una CSP genérica.En la práctica faltan predicciones sólidas o hay incertezas sobre:eficiencia <strong>de</strong> la formación estelarprocesos <strong>de</strong> acreción y eyección <strong>de</strong> gasyields <strong>de</strong> cada generación estelar.Por lo tanto, las ecuaciones <strong>de</strong> evolución química solo sirven para restringir la forma <strong>de</strong> las funcionesΨ(t), F(t) y E(t) en una CSP real, comparando con las observaciones.2.4.1. Síntesis <strong>de</strong> poblaciones estelaresSe pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la SFR y la AMR <strong>de</strong> la pob. estelar en una galaxia a partir <strong>de</strong> su CMDobservado (solo para galaxias cercanas, resueltas).Ingredientes:CMD observadoconjunto <strong>de</strong> isócronas teóricas cubriendo un rango amplio <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y Z iniciales<strong>La</strong> i<strong>de</strong>a es simular teóricamente el CMD <strong>de</strong> la CSP observada como combinación lineal <strong>de</strong> poblacioneselementales con distribuciones homogéneas <strong>de</strong> t y Z, con rangos pequeños alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> valoresdiscretos <strong>de</strong> t y Z.Se varían los coeficientes <strong>de</strong> la combinación lineal hasta lograr el mejor ajuste.Hay problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación (distintas combinaciones <strong>de</strong> t y Z producen iguales resultados), perose evitan teniendo en cuenta estrellas <strong>de</strong> la MS y etapas más avanzadas.P.ej.: la parte superior <strong>de</strong> la RGB es poco sensible a la edad (entre 8 y 13 Gyr no hay diferencias).Muestreando también la MS, se pue<strong>de</strong> ver si hay un único TO (pob. coetánea) o varios (rango <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s).


Poblaciones estelares 432.4.2. Determinación <strong>de</strong> la SFHLos métodos para <strong>de</strong>terminar la SFH <strong>de</strong> una CSP genérica se basan en estas suposiciones:1. los mo<strong>de</strong>los estelares predicen con precisión las propieda<strong>de</strong>s observadas <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> distintasmasas en función <strong>de</strong> su t y Z2. la IMF usada en los cálculos (constante o variable) es realista3. los errores observacionales se pue<strong>de</strong>n estimar y mo<strong>de</strong>lar a<strong>de</strong>cuadamente4. las poblaciones teóricas usadas para el análisis representan todas las polaciones presentes en laCSP.Metodología1. Se divi<strong>de</strong> el CMD observado en una grilla con N celdas <strong>de</strong> un dado ancho (pue<strong>de</strong> ser variable).El nro. <strong>de</strong> estrellas en cada celda es N o (i) (i = 1, . . . N).2. Se crea un conjunto <strong>de</strong> CMD sintéticos <strong>de</strong> poblaciones estelares elementales. Cada pob. elementalj se calcula consi<strong>de</strong>rando una colección <strong>de</strong> estrellas (dada la masa total) con distribuciónuniforme <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y Z en intervalos ∆t y ∆Z, centrados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> n valores discretos <strong>de</strong> t ym valores discretos <strong>de</strong> Z. Esto correspon<strong>de</strong> a SFR y AMR constantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada intervalo.El CMD sintético se pue<strong>de</strong> calcular usando técnicas <strong>de</strong> Monte Carlo para extraer al azar valores <strong>de</strong>masa estelar (<strong>de</strong> acuerdo a la IMF adoptada) más las correspondientes t y Z (distrib. uniforme), y<strong>de</strong>terminando sus ubicaciones en el CMD mediante interpolación <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> isócronas.Hay que usar muchas “estrellas” para evitar ruido estadístico en las zonas menos pobladas <strong>de</strong>l CMD(evolución rápida). (Ej.: con 10 4 estrellas en una SSP con t 10 8 años quedan un puñado <strong>de</strong> estrellasen la HB.)Los valores discretos <strong>de</strong> t y Z <strong>de</strong>ben cubrir un rango lo más amplio posible. Se pue<strong>de</strong>n poner algunascotas p.ej., <strong>de</strong> acuerdo al TO.Para c/u <strong>de</strong> los n valores <strong>de</strong> edad se produce un conjunto <strong>de</strong> m CMD, uno para cada valor <strong>de</strong> Z. Resultaun total <strong>de</strong> n × m SSP representadas por su CMD.Hay que incluir en los CMD sintéticos los efectos <strong>de</strong> errores fotométricos y <strong>de</strong> incompletitud (<strong>de</strong>nuevo, con técnicas Monte Carlo).También los efectos <strong>de</strong> blending, binarias, y contaminación <strong>de</strong> campo.El módulo <strong>de</strong> distancia y la extinción se supone que se conocen <strong>de</strong> antemano, aunque en principiopue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse también con el procedimiento <strong>de</strong> minimizado.El CMD sintético que representa a la CSP se crea como combinación lineal <strong>de</strong> los CMD elementales<strong>de</strong> las SSP (+ estrellas <strong>de</strong> campo) y se divi<strong>de</strong> en la misma grilla que el CMD observado.El nro. <strong>de</strong> estrellas en una celda i es:∑N s (i) = a j Ne(i) j + f (i)jdon<strong>de</strong> N je es la contribución <strong>de</strong> la SSP j a la celda i ( j = 1, . . . , n × m) y f (i) es la contribución<strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> campo, obtenida <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> un campo cercano pero sin contribución <strong>de</strong> lagalaxia estudiada.


44 Astronomía Extragaláctica<strong>La</strong> cantidad <strong>de</strong> estrellas observadas y sintéticas en cada celda se comparan usando alguna figura <strong>de</strong>mérito, ej.: el chi cuadrado:∑χ 2 (N o (i) − N s (i)) 2=(2.9)N o (i)con i = 1, . . . , N.Esta comparación se hace para una serie <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> distancia y extinción.iLos pesos a j <strong>de</strong> la combinación lineal (y eventualmente distancia, enrojecimiento, fracción <strong>de</strong> binarias)se van variando hasta minimizar el χ 2 .Los valores resultantes <strong>de</strong> los coeficientes a j dan el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejor ajuste para la SFR y la AMR.(Ver Figs. 10.4 y 10.5 en S&C, y/o Harris & Zaritsky 2004, AJ 127, 1531; Holtzman et al. 1999, AJ,118, 2262.)El intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> cada coeficiente a j se obtiene explorando el espacio <strong>de</strong> parámetros χ 2alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su valor mínimo. El intervalo <strong>de</strong> confianza 1σ se obtiene con ∆χ 2 = χ 2 − χ 2 min .Notar que el <strong>de</strong>nominador en 2.9 <strong>de</strong>bería ser un error Gaussiano σ(i) 2 para que el χ 2 tenga sentido. ElN o (i) es un error Poissoneano, que solo para números gran<strong>de</strong>s se aproxima al Gaussiano.En general no se pue<strong>de</strong> estimar t y Z <strong>de</strong> estrellas individuales en el CMD observado, pero es posibleestudiar la distribución estadística <strong>de</strong> t y Z a lo largo <strong>de</strong>l CMD (o en una región <strong>de</strong>terminada, p.ej.la HB). Si se pue<strong>de</strong> contar con espectroscopía <strong>de</strong> alta resolución para <strong>de</strong>terminar abundancias (soloposible para la MW y galaxias cercanas) se pue<strong>de</strong>n comparar la distribución <strong>de</strong> Z estimada a partir <strong>de</strong>la SFH con la <strong>de</strong>terminada espectroscópicamente.Dichas mediciones pue<strong>de</strong>n usarse también para restringir el rango <strong>de</strong> Z usado para las SSP sintéticas.Consi<strong>de</strong>racionesFotometría: tiene que ser suficientemente profunda para restringir la SFH en las primeras fases <strong>de</strong>la evolución <strong>de</strong> la galaxia. Cuantitativamente: para eda<strong>de</strong>s t ∼ t U el TO está en M V ≈ 4; hay que llegarhasta esa mag (dado el módulo <strong>de</strong> distancia) para <strong>de</strong>tectar y medir la SGB <strong>de</strong> la pob. estelar más viejaen la CSP estudiada.Mo<strong>de</strong>los: se requiere exactitud en las magnitu<strong>de</strong>s y colores predichos por las isócronas teóricas.Hay incertezas que no afectan tanto el estudio <strong>de</strong> una SSP, pero son muy importantes cuando se trata<strong>de</strong> inferir la SFH <strong>de</strong> una CSP a través <strong>de</strong> CMD sintéticos, y cuyos efectos están poco explorados.En principio se pue<strong>de</strong>n ignorar en la ec. 2.9 las celdas <strong>de</strong>l CMD para las que las incertezas <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losson mayores, como estrellas con envolturas convectivas, pero no todas estas, porque no quedaríainformación <strong>de</strong> las componentes más viejas <strong>de</strong> la CSP.Alternativa: usar celdas <strong>de</strong> tamaño variable, dando menos peso a etapas con mayores incertezas.Pob. joven: si en el CSP observado hay estrellas brillantes <strong>de</strong> la MS ⇒ hay una pob. joven. Pero sison pocas con respecto a la pob. vieja dominante en número (caso típico), el procedimiento <strong>de</strong> ajustefavorecerá a la mayoría. <strong>La</strong> solución, <strong>de</strong> nuevo, es usar celdas <strong>de</strong> tamaño variable (aunque introduceun nuevo grado <strong>de</strong> arbitrariedad en el ajuste).Mezcla <strong>de</strong> metales: en general se usan isócronas con mezcla solar (Sec. 2.2.1), pero la mezcla <strong>de</strong>metales pue<strong>de</strong> ser distinta, alterando los colores para una dada metalicidad.


Poblaciones estelares 452.4.3. Indicadores <strong>de</strong> distanciaAun cuando el CMD observado <strong>de</strong> una CSP resuelta no sea suficientemente profundo para <strong>de</strong>terminarla SFH, pue<strong>de</strong> servir para estimar su distancia.Extremo superior <strong>de</strong> la RGBEl método <strong>de</strong>l extremo superior <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong> las gigantes rojas (TRGB) requiere <strong>de</strong>tectar al menosla parte brillante <strong>de</strong> una RGB bien poblada (ver Sistemas Estelares).Se basa en que la L bol <strong>de</strong> la TRGB está <strong>de</strong>terminada por la masa <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> He al momento <strong>de</strong>lflash <strong>de</strong>l He, a una dada Z fija.Dado que en las estrellas <strong>de</strong> baja masa el flash <strong>de</strong>l He se produce en todas para un valor casi igual <strong>de</strong>la masa <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> He ⇒ M TRGB cambia pocas centésimas <strong>de</strong> mag para el rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>sbol4 t ≤ 12 − 14 Gyr.Para eda<strong>de</strong>s cercanas a la transición <strong>de</strong> fase RGB, M bol crece abruptamente (L bol <strong>de</strong>crece) <strong>de</strong>bido alfin <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generación electrónica en el núcleo <strong>de</strong> He, que ocasiona que la ignición <strong>de</strong>l He se produzcapara valores menores <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l núcleo.Para t fija, M TRGBbol<strong>de</strong>crece a mayor Z: para t 4 Gyr, M TRGBbol∝ −0.19[Fe/H] para Z ≪ Z ⊙ .Problema: si uno calibra el método <strong>de</strong> la TRGB con las RGB <strong>de</strong> cúmulos globulares Galácticos,está suponiendo una edad típica <strong>de</strong> GC (∼ 12 Gyr) y que la RGB observada correspon<strong>de</strong> a igual edad.Sin embargo, una SFH como la <strong>de</strong> la LMC (o SMC), que tienen eda<strong>de</strong>s promedio <strong>de</strong> ∼ 4 Gyr, producenuna RGB muy parecida a la <strong>de</strong> los GC.Esto se <strong>de</strong>be a que, en estrellas <strong>de</strong> baja masa, t RGB /t MS aumenta con la masa. Y en casos <strong>de</strong> SFHconstante o creciente en el tiempo, la RGB resulta más poblada para la pob. joven que la RGB <strong>de</strong> unapob. vieja.Al aplicar el método TRGB a las RG <strong>de</strong> la LMC se obtiene un valor <strong>de</strong> [Fe/H] menor que el real,porque la RGB <strong>de</strong> estrellas con t = 4 Gyr es significativamente más azul que para t ∼ 12 Gyr. El erroren [Fe/H] induce un error en distancia.Para t ∼ 2 Gyr, L TRGB <strong>de</strong>crece a una dada Z, porque se acerca a la transición <strong>de</strong>gen.-no <strong>de</strong>gen. en elnúcleo <strong>de</strong> He. También produce error en distancia.Otros métodosRR Lyr, PNLF (ver Sistemas Estelares).2.5. Poblaciones estelares no resueltasEs el caso general en Astronomía Extragaláctica. <strong>La</strong>s observaciones proveen solo magnitu<strong>de</strong>s, colores,y espectros integrados <strong>de</strong> la pob. estelar.2.5.1. Poblaciones estelares simples no resueltasEl flujo monocromático integrado que se recibe <strong>de</strong> una SSP no resuelta <strong>de</strong> edad t y metalicidad Z sepue<strong>de</strong> escribir:F λ (t, Z) =∫ MuM lf λ (M, t, Z) Φ(M) dM (2.10)


46 Astronomía Extragalácticadon<strong>de</strong> f λ (M, t, Z) es el flujo monocromático recibido <strong>de</strong> una estrella <strong>de</strong> masa M, edad t y metalicidadZ, Φ(M) dM es la IMF (en lo que sigue usamos Salpeter), M l es la masa <strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong> menor masaen la SSP, y M u es la masa inicial <strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong> mayor masa inicial aun presente en la SSP.Típicamente M u es la masa inicial <strong>de</strong> una estrella evolucionando hacia la secuencia WD, y se aproximapor la masa <strong>de</strong>l TO para esa edad. <strong>La</strong> contribución <strong>de</strong> las WD al flujo integrado es generalmente<strong>de</strong>spreciable.<strong>La</strong> ec. 2.10 dice que el flujo integrado es simplemente la suma <strong>de</strong> los flujos individuales <strong>de</strong> las estrellas<strong>de</strong> la SSP; la IMF da la cantidad <strong>de</strong> estrellas para cada intervalo <strong>de</strong> masa.Adoptando una IMF universal, el efecto <strong>de</strong> edad y Z está incluido en f λ (M, t, Z) y en M u .En forma similar, la magnitud integrada en una banda fotométrica A pue<strong>de</strong> escribirse:(∫ Mu)M A (t, Z) = −2.5 log 10 −0.4MA(M,t,Z) Φ(M) dMM l(2.11)Contribuciones <strong>de</strong> las distintas fases evolutivas a la L integrada <strong>de</strong> una SSP.<strong>La</strong> Fig. 2.17 muestra las contribuciones <strong>de</strong> las distintas fases evolutivas a la luminosidad bolométricaintegrada <strong>de</strong> una SSP en función <strong>de</strong> la edad para Z solar.Figura 2.17: Contribuciones <strong>de</strong> las distintas fases evolutivas a la luminosidad bolométrica integrada<strong>de</strong> una SSP en función <strong>de</strong> la edad (Z solar). L i /L T es el cociente entre la luminosidad bolométricaintegrada producida por la fase evolutiva i y la luminosidad bolométrica integrada. HB se refiere atodas las fases <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> He. <strong>La</strong> contribución <strong>de</strong> fases no mostradas es <strong>de</strong>spreciable.En general, la MS es la fase más poblada <strong>de</strong>bido a su tiempo <strong>de</strong> vida muy largo comparado con fasesposteriores. Pero su contribución está limitada por la máxima L alcanzada en el TO.


Poblaciones estelares 47MS domina para t 300 Myr (70 % a t = 30 Myr y ∼ 40 % a t = 300 Myr (edad joven ⇒ MS muyluminosa).AGB domina para 300 Myr t 2 Gyr, <strong>de</strong>bido a que aparecen estrellas AGB con progenitores <strong>de</strong>masas entre ∼ 7 y ∼ 2 M ⊙ , que alcanzan gran<strong>de</strong>s L <strong>de</strong>bido a sus altas masas finales <strong>de</strong>l núcleo<strong>de</strong> CO (mucho más luminosas que el TO).RGB domina para t > 2 − 3 Gyr, ya que alberga estrellas <strong>de</strong> baja masa con tiempos evolutivos relativamentelargos ( ⇒ muy bien poblada) y alcanzan L ≫ L TO .HB la contribución fraccional <strong>de</strong> la HB y las fases <strong>de</strong> fusión central <strong>de</strong> He es aprox. constante cerca<strong>de</strong>l 20 %.SGB contribución aun menor que la <strong>de</strong> la HB; <strong>de</strong>spreciable para SSP jóvenes, cuando está muy<strong>de</strong>spoblada.Consi<strong>de</strong>ramos ahora la luminosidad en varios rangos <strong>de</strong> λ.Figura 2.18: Como Fig. 2.17 pero para L en varias bandas. <strong>La</strong> AGB se divi<strong>de</strong> en fase previa a lospulsos térmicos (EAGB) y fase <strong>de</strong> pulsos térmicos (TPAGB).<strong>La</strong>s bandas U y B están siempre dominadas por la MS, particularmente por las estrellas más calientescerca <strong>de</strong>l TO, aun para t ∼ 10 Gyr.


48 Astronomía ExtragalácticaA eda<strong>de</strong>s jóvenes sigue en importancia la HB, y para t 1 Gyr la suplanta la SGB.<strong>La</strong> morfología <strong>de</strong> la HB afecta su contribución en U y B. En la Fig. 2.18 se supone una HB roja (Zsolar); si la HB es más azul habrá mayor contribución <strong>de</strong> la HB en U y B.En V la situación es similar, salvo que para t 1 Gyr la fase que contribuye en segundo lugar es laRGB.En K la situación es muy diferente: para t 200 Myr la HB domina <strong>de</strong>bido a masas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>∼ 12 M ⊙ que experimentan la ignición <strong>de</strong>l He central en la zona roja <strong>de</strong>l CMD (<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> t ∼ 10 7 añosesto ocurre <strong>de</strong>l lado azul <strong>de</strong>l CMD).Entre ∼ 200 Myr y ∼ 3 Gyr la TPAGB domina la luminosidad en K, y para eda<strong>de</strong>s mayores es la RGB.<strong>La</strong>s estrellas post-AGB y las WD más calientes y luminosas contribuyen en el ultravioleta lejano(λ < λ U ).El flujo integrado en diferentes bandas está en general dominado por distintasetapas evolutivas.<strong>La</strong> Z inicial pue<strong>de</strong> afectar la contribución fraccional <strong>de</strong> las distintas fases evolutivas a la L λ , aunquees efecto <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.Excepción: SSP vieja con Z 0.001 → HB poblada <strong>de</strong>l lado azul ⇒ mayor contribución en U y Bque una SSP <strong>de</strong> Z solar (HB roja).Colores integrados<strong>La</strong> Fig. 2.19 muestra el comportamiento <strong>de</strong> la magnitud integrada en B, V, I, K para una SSP conmetalicidad solar en función <strong>de</strong> la edad (normalizadas con el factor <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> Salpeter igual a1).Se nota:un incremento general <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s (menor luminosidad) con la edad para t 10 7 años(en B, V, I es ∆M ∝∼ 2 × log t);en K hay un aumento súbito <strong>de</strong> L K a t ∼ 200 Myr <strong>de</strong>bido al comienzo <strong>de</strong> la AGB; luego L Kvuelve a <strong>de</strong>crecer;a t ∼ 10 7 años hay un aumento <strong>de</strong> L (mayor en K, menor en las otras bandas) <strong>de</strong>bido a laaparición <strong>de</strong> estrellas fusionando He en la zona roja <strong>de</strong>l CMD.<strong>La</strong> disminución general <strong>de</strong> L se <strong>de</strong>be principalmente a la caída en la extensión <strong>de</strong> la MS (L TO másdébil) con la edad.También hay una caída <strong>de</strong> la L <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l He con la edad, hasta eda<strong>de</strong>s viejas en quela L HB es casi constante.En K se complica por el juego entre la AGB y la RGB que dominan a t 10 8 años.En la práctica, no interesan tanto los valores <strong>de</strong> las mag. absolutas <strong>de</strong> una SSP, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lamasa estelar total y <strong>de</strong> la distancia, sino los colores integrados (in<strong>de</strong>p. <strong>de</strong> la distancia y, en principio,<strong>de</strong> la masa).<strong>La</strong> Fig. 2.20 muestra la evolución temporal <strong>de</strong> varios índices <strong>de</strong> color integrados, consi<strong>de</strong>rando efectos<strong>de</strong> metalicidad.Si bien hay ten<strong>de</strong>ncia general a SSP más roja con la edad, hay comportamientos complejos, sobretodo a eda<strong>de</strong>s jóvenes. <strong>La</strong> metalicidad juega un papel importante.


Poblaciones estelares 49Figura 2.19: Evolución temporal <strong>de</strong> la magnitud integrada en diferentes bandas, para una SSP <strong>de</strong>metalicidad solar (Fig. 11.3 <strong>de</strong> S&C).Figura 2.20: Evolución temporal <strong>de</strong> colores integrados <strong>de</strong> SSP con distintas metalicida<strong>de</strong>s (Fig. 11.4<strong>de</strong> S&C).


50 Astronomía ExtragalácticaPara t 10 9 años, cuando la SGB y RGB contribuyen significativamente a la L integrada, los 3 coloresmuestran comportamiento similar (crecimiento monótono), y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con Z es más fuerte engeneral (Z ↑ ⇒ color más rojo).Para t 10 9 años la SSP tiene colores más rojos paramayor edad a Z fija,mayor Z a edad fija.Esto se conoce como: <strong>de</strong>generación edad-metalicidadPara t ∼ 12 Gyr, Z ∼ 0.02 (solar) vale la regla aproximada:( )( )∆t∆Z≈ 1.5 − 2.0 .tZEj.: Si Z cae un 20 % (Z = 0.016) produce un cambio <strong>de</strong> color integrado equivalente a un 30 − 40 %<strong>de</strong> incremento en edad (t = 15.6 − 16.8 Gyr).Hay que trabajar con dos colores.Figura 2.21: Diagramas color-color para las SSP <strong>de</strong> la Fig. 2.20. Los símbolos indican eda<strong>de</strong>s: 30 Myr(•); 100 Myr (◦); 350 Myr (□); 1 Gyr (); 10 Gyr (△).Fig. 2.21: dos diagramas color-color para las SSP <strong>de</strong> la Fig. 2.20.Caminos complicados para eda<strong>de</strong>s jóvenes. Comportamiento más suave para t 100 − 300 Myr.


Poblaciones estelares 51Notar que las líneas <strong>de</strong> diferente Z se superponen, con los puntos <strong>de</strong> igual edad <strong>de</strong>splazados entre sí.Ej.: el par <strong>de</strong> colores (U − B), (B − V) correspondiente a t = 10 Gyr, [Fe/H] = −0.7 es casi idéntico(<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los errores fotométricos) a los colores <strong>de</strong> una SSP con Z solar y edad menor.Hay que buscar colores que rompan la <strong>de</strong>generación edad-metalicidad.Lo i<strong>de</strong>al es que en el diagrama color-color las líneas <strong>de</strong> t constante y las <strong>de</strong> Z constante tiendan a serortogonales entre sí.Una buena combinación es (B − K), (J − K) (Fig. 2.22) que usa bandas ópticas e infrarrojas.Figura 2.22: Diagramas (B − K), (J − K) teóricos para SSP indicadas. Líneas sólidas: Z constante;líneas <strong>de</strong> trazos: t constante. <strong>La</strong> flecha indica el vector <strong>de</strong> enrojecimiento. El panel <strong>de</strong>recho incluyedos eda<strong>de</strong>s más jóvenes: 300 Myr y 40 Myr.(B − K) es más sensible a la edad(J − K) es más sensible a la metalicidadEsto se <strong>de</strong>be a que (ver Fig. 2.19):B dominado por MS superior y TO → <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> la edad (no tanto <strong>de</strong> Z)J y K dominados por AGB (t 1 Gyr) y RGB (t 1 Gyr), cuya posición en color en el CMD<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> la metalicidad (y poco <strong>de</strong> la edad).Para eda<strong>de</strong>s más jóvenes reaparece la <strong>de</strong>generación edad-metalicidad (Fig.2.22, <strong>de</strong>recha)<strong>La</strong> Fig.2.23 muestra como ej. los colores integrados <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> galaxias E en el cúmulo <strong>de</strong>Coma. Estas galaxias se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar con SSP. Los colores medios correspon<strong>de</strong>n a t ≈ 10 Gyr,[Fe/H] = +0.06.Fluctuaciones estadísticas: para sistemas estelares <strong>de</strong> M 10 6 M ⊙ (GC) no hay muchas estrellasen la AGB y RGB → fluctuaciones estadísticas ⇒ fuertes cambios en M y colores.Algo similar con UV lejano, dominado por unas pocas estrellas post-AGB.


52 Astronomía ExtragalácticaFigura 2.23: Diagrama (B − K), (J − K) <strong>de</strong> la Fig.2.22 (izq.) y colores observados <strong>de</strong> galaxias E enComa (corregidos por enrojecimiento y corr-K).Color <strong>de</strong> la HB: Si hay una HB azul no contemplada en los mo<strong>de</strong>los, se afecta (disminuye) la edadadjudicada a una SSP.Ej.: SSP con t = 10 Gyr, [Fe/H] = −1.27, si tiene una HB más azul que la adoptada en la Fig. 2.22,los colores darían t ≈ 6 Gyr. <strong>La</strong> Z no se afecta, porque la HB contribuye poco en el infrarrojo.Índices espectralesSe basan en espectros integrados con resoluciones <strong>de</strong> pocos Å. Se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar líneas (o conjuntos<strong>de</strong> líneas, o bandas) sensibles a t y Z.En general se mi<strong>de</strong> el flujo relativo entre un intervalo <strong>de</strong> long. <strong>de</strong> onda centrado en la línea y dosbandas laterales que <strong>de</strong>finen el nivel <strong>de</strong> referencia (seudo-continuo) (ver Fig. 2.24).Líneas angostas → índice en Å.Bandas moleculares anchas → índice en mag.Sea F C (λ) la recta que conecta los puntos medios <strong>de</strong> las dos bandas laterales, y F I (λ) el flujo observadoen el intervalo λ 1 − λ 2 centrado en la línea; el valor <strong>de</strong>l índice espectral (en Å) se <strong>de</strong>fine (similar anchoequivalente):∫ λ2(I EW = 1 − F )I(λ)dλ. (2.12)λ 1F C (λ)Índice en magnitu<strong>de</strong>s:[(I mag = −2.5 log1λ 2 − λ 1) ∫ λ2λ 1F I (λ)F C (λ) dλ ]. (2.13)


Poblaciones estelares 53Figura 2.24: Definición <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> Balmer.Un sistema ampliamente usado es el <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> Lick (ver por ej.: Worthey, 1994; Worthey etal., 1994). Hay otros menos usados.Como se trata <strong>de</strong> medidas diferenciales, en un rango chico <strong>de</strong> λ, prácticamente noestán afectados por absorción interestelar.Cálculo teórico <strong>de</strong> índices para una SSP no resuelta.isócrona <strong>de</strong> una SSP <strong>de</strong> edad y Z inicial dadasIMF adoptadaSe necesita:biblioteca <strong>de</strong> espectros estelares observados con la resolución a<strong>de</strong>cuadaProcedimiento:Aplicaciónpoblar la isócrona <strong>de</strong> acuerdo a la IMF adoptadacalcular el espectro integrado <strong>de</strong> la SSP con la Ec. 2.10 (en el rango <strong>de</strong> λ apropiado)aplicar las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> los índices al espectro integrado <strong>de</strong> la SSPÍndices <strong>de</strong> Balmer: H β , H γ , H δ → sensibles a la edad (T estrellas <strong>de</strong>l TO), pero poco a Z.Índices metálicos: Mg 1 , Mg 2 , Fe 5270 , sensibles a metalicidad (T <strong>de</strong> estrellas frías –RGB, AGB–),poco a edad (por lo menos para estrellas <strong>de</strong> baja masa).<strong>La</strong> Fig. 2.25 ilustra cómo estimar edad y Z con índices espectroscópicos. <strong>La</strong> calibración <strong>de</strong> los índicesmetálicos cambia con el contenido <strong>de</strong> elementos-α (Fig. 2.26). Para mayor cantidad <strong>de</strong> elementos-α(panel sup.) baja la intensidad <strong>de</strong>l Fe5270 a t fija (porque hay menos Fe). A<strong>de</strong>más, la calibración[α/Fe]> 0 sobreestima la edad para SSP viejas.Índices <strong>de</strong> Balmer afectados por estrellas calientes <strong>de</strong> la HB (H δ más que H β ).


54 Astronomía ExtragalácticaTabla 2.2: Definiciones <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> Lick (Worthey et al., 1994).2.5.2. Poblaciones estelares compuestas no resueltasSi no se conoce la SFH, al comparar los colores integrados o índices espectroscópicos con las calibraciones<strong>de</strong> las SSP, solo se pue<strong>de</strong> estimar una especie <strong>de</strong> edad promedio y Z promedio.El problema es que los indicadores <strong>de</strong> edad son muy sensibles a pob. jóvenes, mientras que los indicadores<strong>de</strong> Z están dominados por estrellas frías y/o ricas en metales.O sea, estaremos midiendo la edad <strong>de</strong> una población y la Z <strong>de</strong> otra.Ej.: ∼ 1 − 2 % pob. joven (∼ 300 Myr) domina color (B − K) en una CSP.El quiebre a 4000 ÅEn el espectro óptico integrado <strong>de</strong> una población estelar compuesta no resuelta, para ciertos rangos <strong>de</strong>edad y metalicidad medias, pue<strong>de</strong> verse un “quiebre” alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 4000 Å (400 nm), <strong>de</strong> forma tal


Poblaciones estelares 55Figura 2.25: Calibración teórica <strong>de</strong>l diagrama H β - Fe5270, comparado con datos <strong>de</strong> GC Galácticos yextragalácticos (Fig. 11.11 <strong>de</strong> S&C).Figura 2.26: Efecto <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> elementos-α sobre el diagrama H β - Fe5270. El rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>sva <strong>de</strong> 2 a 14 Gyr, con pasos <strong>de</strong> 0.05 en log(t[años]) (Fig. 11.12 <strong>de</strong> S&C).


56 Astronomía Extragalácticaque el continuo cae abruptamente hacia el azul.El quiebre a 4000 Å (4000 Å-break) se <strong>de</strong>be a la superposición <strong>de</strong> muchas líneas <strong>de</strong> absorción metálicas,con λ < 400 nm, originadas en las atmósferas <strong>de</strong> estrellas frías, y a la ausencia <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> altaT (tipos O, B). Por eso, el quiebre a 4000 Å es muy intenso en galaxias tempranas y débil o inexistenteen galaxias tardías (Fig. 2.27)Figura 2.27: Ilustración esquemática <strong>de</strong>l quiebre a 4000 Å para una galaxia elíptica (izq.) y una galaxiairregular (<strong>de</strong>r.). Reproducido <strong>de</strong> http://star-www.st-and.ac.uk.Dado que las líneas que originan el quiebre correspon<strong>de</strong>n generalmente a metales ionizados, la opacidad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> la temperatura y no tanto <strong>de</strong> la metalicidad.En base a esto se <strong>de</strong>fine el índice D(4000) = 〈F + 〉/〈F − 〉, don<strong>de</strong> 〈F + 〉 y 〈F − 〉 son los valores medios<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> flujo medidos entre 4050 y 4250 Å, y entre 3750 y 3950 Å, respectivamente. Losflujos se mi<strong>de</strong>n sobre un espectro F ν vs. λ.El D(4000) es un buen trazador <strong>de</strong> la edad promedio <strong>de</strong> una CSP, y está menos afectado por enrojecimientoque los índices <strong>de</strong> color.El método <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong> brillo superficial (SBF)Desarrollado por Tonry & Schnei<strong>de</strong>r (1988), se basa en lo siguiente:Si se toma una imagen <strong>de</strong> una galaxia con resolución angular φ, cada pixel tendrá una cantidad promedio<strong>de</strong> estrellas no resueltas N = n d 2 φ 2 , don<strong>de</strong> n es el nro. <strong>de</strong> estrellas por unidad <strong>de</strong> área y d ladistancia.El flujo promedio <strong>de</strong> todas las estrellas en cada pixel será:F = N f = n L φ24π(2.14)don<strong>de</strong> f es el flujo recibido <strong>de</strong> una estrella, y suponemos que todas tienen igual luminosidad L.Dado que la cantidad <strong>de</strong> estrellas en los distintos pixeles está <strong>de</strong>terminada por una estadística <strong>de</strong>Poisson, el flujo F en cada pixel no será constante sino que fluctuará <strong>de</strong> un elemento a otro condispersión:σ F = N 1 2f = n 1 2 L φ4πd . (2.15)<strong>La</strong> fluctuación es invers. proporcional a la distancia.Combinando 2.15 con 2.14:


Poblaciones estelares 57σ 2 FF =L4πd 2 . (2.16)Midiendo σ2 F<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s en todos los pixeles <strong>de</strong> la imagen, y estimando el valorF<strong>de</strong> la luminosidad estelar representativa L (teoría) se pue<strong>de</strong> calcular d.En vez <strong>de</strong> L se pue<strong>de</strong> generalizar a:L =∑i N i L 2 i∑i N i L i<strong>La</strong> “luminosidad SBF” L para una SSP o CSP se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar a partir <strong>de</strong> la teoría, conociendoedad y Z o la SFH, y adoptando una IMF. Con L y el valor observado <strong>de</strong> σ2 FF⎛d = ⎜⎝ L ⎞F⎟⎠4πσ 2 F12.se calcula la distancia:Notar que L <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la SFH <strong>de</strong> la población, y está pesada fuertemente por las estrellas másluminosas.Aparte, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la banda fotométrica.Para SSP con Z ⊙ y t > 1 Gyr las magnitu<strong>de</strong>s SBF típicas son: M K ≃ −6, M J ≃ −4, M I ≃ −1.5,M V ≃ −1.0, M B ≃ 2.5.Estos valores <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> t y Z. En el filtro K la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con edad es mínima.Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Evolution of Stars and Stellar Populations, Mauro Salaris & Santi Cassisi (Wiley-VCH, 2005).


58 Astronomía Extragaláctica


Capítulo 3Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxiasSurcando la galaxia <strong>de</strong>l hombreahí va el Capitán Beto, el errante.(El anillo <strong>de</strong>l Capitán Beto – Invisible)3.1. Clasificación morfológicaDurante casi un siglo la clasificación morfológica <strong>de</strong> galaxias ha sido un tema <strong>de</strong> investigación, y esmucho lo que en todo este tiempo se ha aprendido sobre la estructura y la dinámica <strong>de</strong> las galaxias.Estas son unida<strong>de</strong>s fundamentales <strong>de</strong> la materia en el espacio; una <strong>de</strong> las metas principales <strong>de</strong> laastronomía extragaláctica es enten<strong>de</strong>r cómo se formaron y evolucionaron.A pesar <strong>de</strong> los avances instrumentales y la explosión <strong>de</strong> datos disponibles, la clasificación morfológica<strong>de</strong> galaxias en el sentido clásico no ha perdido relevancia. <strong>La</strong>s razones son:1. Punto <strong>de</strong> partida lógico; toda teoria <strong>de</strong> formación y evolución <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>be explicar la granvariedad <strong>de</strong> formas galácticas.2. <strong>La</strong> morfología correlaciona fuertemente con la historia <strong>de</strong> formación estelar (SFH).3. <strong>La</strong> información original, basada en placas fotográficas (sensibles al azul), ha sido superada pordatos en múltiples longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, con mucha mayor resolución espacial.4. El número <strong>de</strong> galaxias clasificadas ha aumentado en un factor ∼ 10 3 (Galaxy Zoo).5. El HST ha permitido estudios morfológicos a z ≫ 0.Dressler (1980) dice:Los estudios morfológicos no pue<strong>de</strong>n sustituir a la física en el estudio <strong>de</strong> losfenómenos naturales, pero suelen proveer los cimientos <strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> conjunto ypue<strong>de</strong>n ser herramientas po<strong>de</strong>rosas para evaluar hipótesis.59


60 Astronomía ExtragalácticaFigura 3.1: Secuencia <strong>de</strong> Hubble, diagrama en “diapasón” (Hubble, 1936).Figura 3.2: Secuencia <strong>de</strong> Hubble extendida.3.1.1. <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> HubbleEl sistema <strong>de</strong> clasificación morfológica <strong>de</strong> galaxias en uso hoy, se basa en la clasificación <strong>de</strong> Hubblepublicada en The Realm of the Nebulae (1936). Se le han practicado modificaciones y agregados(Sandage 1961; <strong>de</strong> Vaucouleurs 1959), pero el esquema básico es el mismo.El éxito <strong>de</strong> este esquema se <strong>de</strong>be a que se centra en propieda<strong>de</strong>s globales, con clases que engloban acasi todas las galaxias conocidas, en vez <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>talles.Coloca las elípticas (E) a la izquierda, or<strong>de</strong>nadas por achatamiento, las dos ramas <strong>de</strong> espirales, normales(S) y barradas (SB) abriéndose hacia la <strong>de</strong>recha, con las lenticulares (S0) como transición.<strong>La</strong>s <strong>de</strong>nominaciones temprana y tardía se refieren a la ubicación en esta secuencia, sin preten<strong>de</strong>rninguna hipótesis evolutiva (ver Baldry 2008).3.1.2. Componentes estructuralesEsferoi<strong>de</strong>s y discosUna visión algo más “mo<strong>de</strong>rna” nos muestra a la secuencia <strong>de</strong> Hubble como una secuencia <strong>de</strong> relaciónbulbo/disco (B/D) <strong>de</strong>creciente. Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> sistemas estelares con característicasbien <strong>de</strong>finidas y diferenciadas entre sí:esferoi<strong>de</strong>s (galaxias elípticas y bulbos), y


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 61discosTabla 3.1: Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esferoi<strong>de</strong>s y discos. (En itálica: no vale para las dE y dSph.)esferoi<strong>de</strong>s discossostenidos por disp. <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s sostenidos por rotación(cinemáticamente “calientes”) (cinemáticamente “fríos”)colores rojos colores azulespob. estelares viejas pob. estelares compuestas (viejas + jóvenes)SFR fuertemente <strong>de</strong>creciente SFR suavemente <strong>de</strong>creciente o constante(SFR actual baja) (SFR actual alta)abundancias altas abundancias bajaspoco gas y polvo cantidad significativa <strong>de</strong> gas y polvoestructura compacta estructura extendidaelípticas → lenticulares → espirales → irregularesDe acuerdo a la relación B/D, los distintos tipos <strong>de</strong> galaxias tendrán una combinación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tabla 3.1.Lo que está en itálica no vale para las dE, que en algunos aspectos –por lo menos una fracción <strong>de</strong>ellas– parecen emparentadas con galaxias <strong>de</strong> disco.Génesis: E y bulges clásicos se habrían originado en fusiones (mergers). En cambio, los pseudobulgesen algunas espirales se habrían originado a partir <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l disco.Distribución espacial: las E prefieren los ambientes <strong>de</strong>nsos; las S pueblan el campo y las regionesexternas (<strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad) <strong>de</strong> grupos y cúmulos.Otras componentesAsociadas a discos:Brazos espirales: onda <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad en el disco (rotación diferencial + autogravitación + gas, ver4.5.1) → formación estelar inducida en patrón espiral.Barras: no es onda <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad (pue<strong>de</strong> persistir aun en disco sin gas, ej. SB0); formada por estrellas<strong>de</strong>l disco.Lentes: “anillo lleno” presente en algunas S0.Asociadas a esferoi<strong>de</strong>s:Halos: componente esferoidal extendida y difusa.Envolturas cD: componente esferoidal muy extendida y difusa, generalmente en galaxias centrales<strong>de</strong> cúmulos <strong>de</strong> galaxias.Indistinto:Anillos: estructuras asociadas a resonancias en discos o interacciones.Estructuras tidales: estructuras asociadas a interacciones.


62 Astronomía Extragaláctica3.1.3. Galaxias elípticasCubren un rango <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> M V ∼ −8 mag ≡ 10 5 L ⊙ (similar a cúmulos globulares) hastaM V ∼ −25 mag (≡ 10 12 L ⊙ ∼ 100 L VL ).Sin embargo, no está claro que formen una “familia” homogénea. A bajas luminosida<strong>de</strong>s (M V −17 mag → L 0.015 L VL ) hay dos tipos <strong>de</strong> elípticas:dE - dSph: difusastipo M32 - UCDs: compactas.No está claro cuál <strong>de</strong> los dos tipos (si es que alguno lo es) es la extensión a bajas luminosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasecuencia <strong>de</strong> E brillantes.En el otro extremo, las más luminosas son las cD; <strong>de</strong> alguna forma son peculiares, porque solamentese encuentran en el centro <strong>de</strong> los cúmulos más ricos.Dejando <strong>de</strong> lado ambos extremos, una E típica tiene −22 M V −18, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unas pocasveces L VL hasta ∼ 0.1 L VL . En las menos luminosas la rotación tien<strong>de</strong> a ser más importante que enlas más luminosas (aunque en todas domina la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s).Estructuralmente, solo tienen la componente esferoidal, aunque en casos muy particulares se <strong>de</strong>tectandiscos subyacentes muy tenues. Poco o nada <strong>de</strong> gas y polvo (ni formación estelar reciente).Figura 3.3: Isofotas R para cuatro E gigantes: (a) NGC 5846, (b) EFAR J16WG, (c) Zw 159-89 (enComa), (d) NGC 4478.


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 63Elipticidad: ɛ = 1 − b a .<strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> Hubble clasifica las elípticas según En, con n = 10ɛ (entero).El tipo <strong>de</strong> Hubble <strong>de</strong> las galaxias E <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la proyección.<strong>La</strong> Fig. 3.3 muestra 4 ejemplos <strong>de</strong> galaxias E. NGC 5846 (a) tiene isofotas elípticas regulares, pero enlos otros casos vemos anomalías: rotación <strong>de</strong>l eje mayor, isofotas discoidales (disky), o rectangulares(boxy). En el Capítulo 5 se verá qué significa esto en términos cinemáticos y estructurales.Y así llegamos a las:3.1.4. Galaxias lenticularesToman su nombre <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong> “lente biconvexa” que tienen vistas <strong>de</strong> canto.Este aspecto se <strong>de</strong>be a su estructura <strong>de</strong> bulge muy importante + disco sin brazos espirales (aunquealgunas contienen una barra). Se consi<strong>de</strong>ran una transición entre E y S. El rango <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>sque abarcan es mucho menor que el <strong>de</strong> las E, y se parece más al <strong>de</strong> las S, aunque se extien<strong>de</strong>n aluminosida<strong>de</strong>s más débiles, mezclándose con las dE.Ocupan regiones <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (cúmulos); muy raras en el campo y periferia <strong>de</strong> cúmulos.Figura 3.4: NGC 936, una SB0 luminosa (L ≃ 2 × 10 10 L ⊙ ; M Vestructura suave, sin brazos espirales ni bandas <strong>de</strong> polvo.≃ −21 mag). El disco tiene una3.1.5. Galaxias espiralesSu <strong>de</strong>signación proviene <strong>de</strong> sus brazos espirales, una característica que resalta mucho en la luz azul(<strong>de</strong> las viejas placas fotográficas) pero que no constituye una componente estructural significativa encuanto a masa. Eso sí, es importante en cuanto a que traza las zonas <strong>de</strong> formación estelar.El color azul es <strong>de</strong>bido a la concentración <strong>de</strong> estrellas O y B, producto <strong>de</strong> formación estelar reciente.


64 Astronomía ExtragalácticaPregunta: ¿No hay también estrellas jóvenes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más tipos espectrales? Obviamente sí, perorecordar que p. ej. una estrella B4 tiene L = 550 L ⊙ , mientras que una O5 tiene L = 2.4 × 10 5 L ⊙Los brazos espirales están también <strong>de</strong>lineados por bandas <strong>de</strong> polvo, que provienen <strong>de</strong> la compresión<strong>de</strong>l gas al que acompañan. El polvo se separa <strong>de</strong>l gas por procesos hidrodinámicos y presión <strong>de</strong>radiación.Disco distribución achatadaórbitas circulares(movimientos al azar: 5 % energía) ⇒ sistema dinámicamente fríobaja <strong>de</strong>nsidad (n ∼ 0.1 pc −3 )Bulbo distribución ∼ esferoidalalta <strong>de</strong>nsidad (n ∼ 10 3 pc −3 )alta metalicidadprominente en S0 y Samenos importante en Sb y Scinexistente en Sd y SmCentro <strong>de</strong>l bulbo: cúmulo estelar nuclearalgunos contienen objeto compacto (SMBH)Halo estelar distribución ∼ esféricabaja rotaciónmuy baja <strong>de</strong>nsidad (LSB)baja metalicida<strong>de</strong>n galaxias <strong>de</strong> disco luminosas (M B −19 → L B 6 × 10 9 L ⊙ ): L halo ∼ 10 −2 L gal .Espirales barradas:aproximadamente la mitad <strong>de</strong> las S son barradas (SB).Subtipos:Sa - Sb - Sc - Sd - Sm en base a 3 criterios:relación bulbo/disco: Sa (B/D gran<strong>de</strong>) → Sc (B/D chico) → Sm (B/D= 0)grado <strong>de</strong> apretamiento <strong>de</strong> los brazos espirales: Sa (apretados) → Sc (sueltos) → Sm (brazosapenas sugeridos)grado <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> los brazos espirales (en reg. Hii y zonas <strong>de</strong> form. estelar individuales): Sa(menos resueltos) → Sc (más resueltos) → Sm (fragmentados).Si bien <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada subtipo hay un rango importante <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s (masas), la luminosidad(masa) promedio va <strong>de</strong>creciendo <strong>de</strong> Sa → Sm.Sentido físico: la estructura espiral requiere <strong>de</strong> rotación diferencial y <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> una componentedinámica perturbadora. Los objetos <strong>de</strong> mayor masa tienen rotación más rápida, y el bulge(triaxial) —importante en las Sa e inexistente en las Sm— provee la perturbación dinámica.Ej.: <strong>La</strong> LMC rota a unos 80 km s −1 ( 1 3<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la VL).


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 653.1.6. Galaxias irregularesParte <strong>de</strong> las Irr originalmente clasificadas por Hubble fueron posteriormente incluidas en los tipos Sdy Sm.Actualmente se clasifican como Irr a galaxias <strong>de</strong> disco con baja rotación, <strong>de</strong> modo que sus regiones <strong>de</strong>formación estelar no adoptan un patrón or<strong>de</strong>nado, sino que se distribuyen más o menos irregularmente.A bajas luminosida<strong>de</strong>s están las irregulares enanas (dI o Im).Figura 3.5: Izq.: NGC 4449 (SBm). L ≃ 2 × 10 10 L ⊙ . Der.: NGC 5044 N49 (Im) (Cellone & Buzzoni,2005).3.2. Clasificación cuantitativa - Propieda<strong>de</strong>s globalesFigura 3.6: Clasificación cuantitativa <strong>de</strong> galaxias. Izq.: índice <strong>de</strong> “rugosidad” (coarseness) vs. índice<strong>de</strong> concentración. Der.: color u − r vs. tipo <strong>de</strong> Hubble (Yamauchi et al., 2005).


66 Astronomía ExtragalácticaHay distintos observables que correlacionan con el tipo morfológico y permiten realizar una clasificacióncuantitativa, o bien directamente cuantificar propieda<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> las galaxias (masa estelar,edad promedio, tasa <strong>de</strong> formación estelar, dinámica, distribución <strong>de</strong> poblaciones, etc.), sin pasar poruna clasificación.Algunos <strong>de</strong> estos observables son:índices <strong>de</strong> color,relación bulbo/disco (B/D),índice <strong>de</strong> Sérsic (Sec. 3.4.3),D(4000),dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s,M Hi /L B ,etc.Por ej., el panel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Fig. 3.6 muestra la relación entre el color u − r y el tipo <strong>de</strong> Hubble. Hayuna clara correlación, pero con gran dispersión interna (mucho mayor que los errores <strong>de</strong> medición)para cada subtipo.Otros parámetros se <strong>de</strong>finen especialmente para cuantificar la morfología. <strong>La</strong> Fig. 3.6 (izq.) muestra larelación entre un parámetro <strong>de</strong> “rugosidad” (coarseness), que mi<strong>de</strong> la irregularidad <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> brillo <strong>de</strong> una galaxia, y un parámetro <strong>de</strong> concentración (ver Sistemas estelares), que mi<strong>de</strong> qué tancompacta es una galaxia. Hay una clara secuencia que va <strong>de</strong> las E, concentradas y “lisas” (en rojo) alas espirales tardías e irregulares (en azul).<strong>La</strong> Fig. 3.7 muestra las distribuciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> galaxias en el SDSS (galaxias luminosas<strong>de</strong>l Universo local), obtenidas a partir <strong>de</strong> indicadores fotométricos, y relaciones entre ellas(Blanton & Moustakas, 2009). Se <strong>de</strong>staca la distribución bimodal <strong>de</strong> colores.Algunas relaciones entre propieda<strong>de</strong>s espectroscópicas <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>l SDSS se pue<strong>de</strong>n ver en laFig. 3.8. <strong>La</strong> relación entre el índice <strong>de</strong>l quiebre a 4000 Å, D(4000), y la masa estelar muestra una clarabimodalidad: las galaxias más masivas tienen mayor D(4000), lo que indica mayor edad promedio.Para galaxias sin líneas <strong>de</strong> emisión, hay una fuerte relación entre la masa estelar y la dispersión <strong>de</strong>velocida<strong>de</strong>s (panel superior <strong>de</strong>recho). <strong>La</strong>s galaxias con formación estelar actual (líneas <strong>de</strong> emisión)muestran una clara relación masa estelar con metalicidad (panel inferior izquierdo).3.3. Distribuciones espectrales <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> energíaMidiendo el flujo emitido por una galaxia en distintas bandas a lo largo <strong>de</strong>l espectro electromagnético,se obtiene su distribución espectral <strong>de</strong> energía (SED), <strong>de</strong>finida como λ F λ vs. log(λ), o bien como ν F νvs. log(ν). <strong>La</strong> Fig. 3.9 muestra SEDs para galaxias <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> Hubble, abarcando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elultravioleta (λ ∼ 0.1µm ≡ 1000 Å) hasta las ondas <strong>de</strong> radio (λ ∼ 5 × 10 5 µm ≡ 0.5 m).En cada SED se notan básicamente tres componentes:UV-óptico: espectro térmico, dominado por la componente estelar.IR: espectro térmico, dominado por el polvo (excepto FIR en E con núcleo activo, dominado porsincrotrón).radio: espectro no térmico, dominado por starburst o núcleo activo.Se nota que la relación UV-óptico/IR disminuye hacia tipos <strong>de</strong> Hubble más tardíos.


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 67Figura 3.7: Distribuciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>l SDSS, obtenidas a partir <strong>de</strong> indicadoresfotométricos: masa estelar, índice <strong>de</strong> color (g − r), índice <strong>de</strong> Sérsic (n), radio efectivo.3.3.1. Galaxias con SED peculiaresHay galaxias que, <strong>de</strong> acuerdo a sus propieda<strong>de</strong>s en cuanto a la emisión <strong>de</strong> energía, se consi<strong>de</strong>ran endistintas clases o grupos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su clasificación morfológica. Es <strong>de</strong>cir, las clases que<strong>de</strong>scribimos a continuación incluyen tanto E como S como Irr.Galaxias activasIncluyen a galaxias Seyfert (generalmente S), radiogalaxias (generalmente E), LINERS, quasares yblazares. Son galaxias con un núcleo activo (AGN), que genera energía electromagnética, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> radioa X y γ, mediante acreción <strong>de</strong> materia en un agujero negro supermasivo (SMBH).


68 Astronomía ExtragalácticaFigura 3.8: Relaciones entre propieda<strong>de</strong>s espectroscópicas <strong>de</strong> galaxias en el SDSS.Galaxias starburstGalaxias cuya SED en el óptico-UV está dominada por un evento <strong>de</strong> formación estelar particularmenteintenso (“estallido”).Galaxias ultraluminosas en el infrarrojo<strong>La</strong>s ULIRG también presentan eventos <strong>de</strong> formación estelar intensos, pero la emisión óptica-UV esreprocesada por el polvo, <strong>de</strong> modo que la emisión es particularmente intensa en el infrarrojo (bandasIRAS - Herschel).3.4. Fotometría superficial<strong>La</strong>s galaxias son objetos tridimensionales, pero las observamos proyectadas contra el “plano <strong>de</strong>l cielo”.<strong>La</strong> imagen <strong>de</strong> una galaxia nos muestra entonces su distribución <strong>de</strong> brillo superficial (bidimensional).(Sólo en algunos casos particulares, a partir <strong>de</strong> ésta se pue<strong>de</strong> reconstruir la <strong>de</strong>nsidad tridimensional<strong>de</strong> luminosidad.)<strong>La</strong> simetría que presentan muchas galaxias nos permite caracterizar esta distribución bidimensionalcon una función unidimensional, ya sea a través <strong>de</strong> un corte a lo largo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los ejes principales,o tomando promedios sobre anillos circulares o elípticos. Esta función unidimensional es el perfil <strong>de</strong>brillo superficial (SBP) <strong>de</strong> la galaxia.


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 69Figura 3.9: Distribuciones espectrales <strong>de</strong> energía (SED), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ultravioleta a radio, para galaxias <strong>de</strong>distintos tipos <strong>de</strong> Hubble (Boselli et al., 2010).3.4.1. Brillo superficial <strong>de</strong>l cielo nocturnoEl brillo superficial en las regiones centrales <strong>de</strong> las galaxias alcanza µ B ≈ 18 mag arcsec −2 o µ R ≈16 mag arcsec −2 a lo sumo, mientras que los discos estelares son mucho más débiles (la Ley <strong>de</strong> Freemandice que para los discos µ 0 (B) ≃ 21.7 mag arcsec −2 ).<strong>La</strong> Tabla 3.2 muestra que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie terrestre buena parte <strong>de</strong> cualquier galaxia se halla por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong>l cielo nocturno (aun en una noche oscura en un sitio astronómico).Para el IR cercano (bandas J, H, K) toda la galaxia está siempre muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong>l cielonocturno. Esto se <strong>de</strong>be a la emisión <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong>l aire. <strong>La</strong> emisión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actividadsolar, y es variable con el tiempo a distintas escalas (horas – años).Para realizar fotometría superficial <strong>de</strong> galaxias es indispensable la correcta sustracción <strong>de</strong>lbrillo superficial <strong>de</strong>l cielo.3.4.2. DefinicionesIntensidad o brillo superficial (SB): es el flujo luminoso por unidad <strong>de</strong> ángulo sólido en la imagen.Se <strong>de</strong>bería medir entonces en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo / stereo radianes. En fotometría superficial (óptica) <strong>de</strong>galaxias no usamos stereo radianes, sino alguna otra unidad <strong>de</strong> ángulo sólido, como arcsec 2 , o bienuna medida relacionada con la escala <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector (ej.: pixel 2 ). En general tampoco usamos unida<strong>de</strong>sconvencionales <strong>de</strong> flujo (ej.: W m −2 ), sino magnitu<strong>de</strong>s o unida<strong>de</strong>s instrumentales (ej.: adu).Isofota: Curva cerrada simple sobre la imagen proyectada <strong>de</strong> una galaxia, <strong>de</strong> intensidad (o brillosuperficial) constante.


70 Astronomía ExtragalácticaTabla 3.2: Brillo superficial <strong>de</strong>l cielo nocturno, en mag arcsec −2 .Banda Long. <strong>de</strong> onda Des<strong>de</strong> el espacio Cielo oscuro Luna llena1500 Å 25.0 — —2000 Å 26.0 — —2500 Å 25.6 — —U 3700 Å 23.2 22.0 —B 4400 Å 23.4 22.7 19.4V 5500 Å 22.7 21.8 19.7R 6400 Å 22.2 20.9 19.9I 8000 Å 22.2 19.9 19.2J 1.2 µm 20.7 15.0 15.0H 1.6 µm 20.9 13.7 13.7K 2.2 µm 21.3 12.5 12.5K ′ 2.2 µm 21.3 13.7 13.7En general se usa el mismo término para referirse a una isofota elíptica, o sea la elipse que mejorajusta a una isofota dada.Parámetros que <strong>de</strong>finen forma, tamaño e intensidad <strong>de</strong> las isofotas <strong>de</strong> una galaxiaa : Semieje mayor (SMA) <strong>de</strong> una isofota dada.b : Semieje menor <strong>de</strong> una isofota dada.ɛ : Elipticidad. ɛ = 1 − b/ar : Radio equivalente. r = a √ b/a = a √ 1 − ɛ.I(a) : SB <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong> SMA a, en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo / ángulo sólido (ej.: adu/pix 2 ).I(r) : SB <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong> radio equivalente r, en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo / ángulo sólido (ej.:adu/pix 2 ).µ(r) : SB <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong> radio equivalente r, en magnitu<strong>de</strong>s / ángulo sólido (normalmente:mag/arcsec 2 ).En general, la variable in<strong>de</strong>pendiente en el SBP pue<strong>de</strong> ser r o a.Para una imagen CCD, normalmente se obtiene el perfil instrumental I(a) en adu/pix 2 (es lo que hacela tarea ellipse <strong>de</strong> iraf), <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong> obtener inmediatamente el perfil I(r).<strong>La</strong> transformación al perfil estándar en mag/arcsec 2 es:µ(r) = C 0 − 2.5 logI(r)t exp E 2 , (3.1)don<strong>de</strong> t exp es el tiempo <strong>de</strong> exposición, E es la escala <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector en arcsec/pix, y C 0 es la constante <strong>de</strong>transformación al sistema estándar (incluyendo la corrección por masa <strong>de</strong> aire, términos <strong>de</strong> color, etc.).Parámetros globales que se obtienen <strong>de</strong>l SBPLos siguientes parámetros pue<strong>de</strong>n obtenerse tanto <strong>de</strong>l SBP observado como <strong>de</strong> la fórmula usada paraajustarlo (ver §3.4.3). El grado <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia entre unos y otros <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cuán bien el mo<strong>de</strong>lorepresenta al perfil real, y <strong>de</strong> la bondad <strong>de</strong>l ajuste.


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 71Figura 3.10: Emisión <strong>de</strong>l cielo nocturno en el infrarrojo, para Mauna Kea, Hawai (4000 m snm). Elinserto muestra que el brillo <strong>de</strong>l cielo consiste mayormente en líneas <strong>de</strong> emisión muy cercanas entresí.r e : Radio efectivo. Es el radio <strong>de</strong> la isofota que encierra la mitad <strong>de</strong>l flujo integrado.I(r e ) = I e : SB <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong> radio r = r e (flujo/SR).µ e : I<strong>de</strong>m, en mag/arcsec 2 .〈I(r e )〉 = 〈I e 〉 : SB promedio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong> radio r = r e (flujo/SR).〈µ e 〉 : I<strong>de</strong>m, en mag/arcsec 2 .r 25 : Radio <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong> µ B = 25 mag arcsec −2 . En general, r XX será el radio <strong>de</strong> laisofota <strong>de</strong> µ = XX mag arcsec −2 en una banda <strong>de</strong>terminada.De acuerdo a las <strong>de</strong>finiciones anteriores, si F es el flujo integrado:don<strong>de</strong> m = C 0 − 2.5 log(F) es la magnitud integrada.3.4.3. Ajuste <strong>de</strong> perfiles: <strong>La</strong> Ley <strong>de</strong> Sérsic〈I e 〉 = F2πre2 ; 〈µ e 〉 = m + 2.5 log(2πre) 2 (3.2)Se han usado muchas fórmulas distintas para ajustar SBPs <strong>de</strong> sistemas estelares. Actualmente el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> King sigue usándose para cúmulos globulares (no nos ocuparemos <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo aquí),mientras que se solían usar la Ley <strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaucouleurs (LdV) ó r 1 4 para galaxias E y el mo<strong>de</strong>lo exponencial(LE) para S y dE (ver pág. 74).En años recientes comenzó a difundirse el uso <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Sérsic, que engloba a las dos últimas.Por lo tanto trataremos en <strong>de</strong>talle la Ley <strong>de</strong> Sérsic (LS), consi<strong>de</strong>rando a la LdV y la LE como casosparticulares.<strong>La</strong> LS fue propuesta originalmente por el astrónomo argentino José Luis Sérsic (1968) en la forma⎧ ⎡ ) 1 ⎫⎪⎨ rI(r) = I e exp ⎪⎩ −b n ⎪⎬n ⎢⎣(− 1r e⎤⎥⎦(3.3)⎪⎭


72 Astronomía Extragalácticacon tres parámetros libres: I e y r e según lo ya <strong>de</strong>finido, y n (índice <strong>de</strong> Sérsic) como el parámetro que<strong>de</strong>termina la forma <strong>de</strong>l perfil (n > 0). <strong>La</strong> constante b n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> n y toma el valor necesario para queI e sea el SB efectivo (notar que para r = r e , queda I(r) = I e ).En unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mag arcsec −2 :µ(r) = µ e + 1.0857 b n⎡⎢⎣( rr e) 1n− 1⎤⎥⎦ . (3.4)El flujo total se calcula integrando el mo<strong>de</strong>lo (3.3) entre r = 0 e infinito (ver Prácticas), obteniéndose:F = 2π r 2 e b −2nn e b nI e n Γ(2n), (3.5)don<strong>de</strong> Γ(x) = ∫ ∞e −t t x−1 dt es la función Gamma (ver Abramowitz & Stegun, 1972, pp. 256-257).0Γ(m) = (m − 1)! para m entero positivo.Por otra parte, <strong>de</strong> 3.2 y 3.5:〈I e 〉 = 2π r2 e bn−2n e b nI e n Γ(2n)2πre2 = b −2nn e b nn Γ(2n) I e . (3.6)El flujo en función <strong>de</strong>l radio se obtiene integrando la Ec. 3.3 hasta un radio genérico r, obteniéndose(ver Prácticas):F(r) = 2π r 2 e b −2nn⎛ ( ) 1I e n e b n rγ ⎜⎝ 2n, b nnr e⎞⎟⎠ , (3.7)don<strong>de</strong> γ(a, z) = ∫ z0 e−x x a−1 dx es la función Gamma Incompleta (ver Abramowitz & Stegun, 1972, pp.255-263).Aplicando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> radio efectivo y usando 3.5 y 3.7, se obtiene la relación entre los parámetrosn y b n (ver Práctica):Γ(2n)= γ(2n, b n ). (3.8)2Forma alternativa <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> SérsicUna forma alternativa <strong>de</strong> escribir la Ley <strong>de</strong> Sérsic (LS) es:I(r) = I 0 e − (rr 0) N(3.9)don<strong>de</strong> I 0 es el SB central, r 0 es un parámetro <strong>de</strong> (seudo)escala, y N = 1/n. Esta es la forma originalmenteusada en trabajos sobre galaxias enanas.En unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mag arcsec −2 :µ(r) = µ 0 + 1.0857( rr 0) N. (3.10)Igualando 3.3 y 3.9:I e e −b ne b nI e e −b n[ ( )]1 r nre −1( r= I 0 e − (re) 1 n= I 0 e − () Nrr 0) Nrr 0 .


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 73Para r = 0, se obtiene:I 0 = e b nI e , (3.11)y luego:r 0 = b −nn r e . (3.12)El flujo integrado es:F = 2π r 2 0 I 0 N −1 Γ(2/N). (3.13)Notar que el ajuste podría también hacerse sobre el perfil según el semieje mayor:don<strong>de</strong> α = r 0 √1−ɛ. En este caso, el flujo integrado es:I(a) = I 0 e −( a α) N (3.14)F = 2π α 2 (1 − ɛ)I 0 N −1 Γ(2/N). (3.15)Caso particular: Ley <strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaucouleurs<strong>La</strong> LS es una modificación con exponente variable <strong>de</strong> la ley r 1/4 originalmente propuesta por <strong>de</strong>Vaucouleurs (1948):⎧ ⎡⎢⎣( ) 1 ⎫⎪⎨ rI(r) = I e exp ⎪⎩ −7.67 4 ⎪⎬ − 1r e⎤⎥⎦(3.16)⎪⎭que, por tener sólo 2 parámetros libres, es más sencilla aunque no tan versátil.Lo que sigue surge <strong>de</strong> reemplazar n = 4 para la LS.El factor 7.67 correspon<strong>de</strong> a b = b 4 (ver 3.8):γ(8, b) = Γ(8)2 = 7!2 = 2520,que se resuelve numéricamente. Un valor más preciso es b = 7.66925.Procediendo análogamente a lo hecho en la §3.4.3:El flujo integrado (ver práctica):I 0 = e b I e = 2141.5 I e r 0 = b −4 r e = (3459.5) −1 r e .F = 8π r 2 e e b I e b −8 Γ(8) = 22.665 r 2 e I e (3.17)y <strong>de</strong> 3.6:〈I e 〉 = b −8 e b 4 Γ(8) I e = 3.607 I e . (3.18)


74 Astronomía ExtragalácticaCaso particular: Ley Exponencial<strong>La</strong> Ley Exponencial fue originalmente aplicada a perfiles <strong>de</strong> discos <strong>de</strong> galaxias S y S0 (Freeman,1970), pue<strong>de</strong> verse como el caso particular con N = 1 <strong>de</strong> la LS:En este caso, b 1 = 1.678347, con lo que:I(r) = I 0 e − (rr 0). (3.19)I 0 = 5.356693 I e ; r 0 = 0.595824 r e . (3.20)En este caso se llega a expresiones más sencillas trabajando directamente con 3.19. Para el flujointegrado (hasta infinito):F = 2π I 0 r 2 0 , (3.21)y para el flujo integrado hasta el radio efectivo:y <strong>de</strong> aquí:[F2 = 2π I 0 r02 1 − e − rer 0(1 + r )]e, (3.22)r 0(1 + r )ee − rer 0 = 1 r 0 2 , (3.23)<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene (numéricamente): r er 0= 1.678347 (comparar con 3.20).Relaciones brillo superficial - magnitud integradaPasando 3.13 a magnitu<strong>de</strong>s, y usando n = N −1m = C 0 − 2.5 log ( 2π r 2 0 I 0 n Γ(2n) ) , (3.24)y <strong>de</strong>sarrollando:m = µ 0 − 1.995450 − 5 log(r 0 ) − 2.5 log [n Γ(2n)] . (3.25)Se ve que para n y r 0 fijos, hay una relación lineal entre la magnitud integrada (m) y el brillo superficialcentral (µ 0 ). En un gráfico <strong>de</strong> µ 0 contra m, se pue<strong>de</strong>n dibujar rectas (paralelas entre sí) <strong>de</strong> r 0 = cte paracada valor <strong>de</strong> n.Consi<strong>de</strong>rando ahora una dada isofota <strong>de</strong> brillo superficial µ iso y radio r iso :<strong>de</strong> don<strong>de</strong>Reemplazando r 0 <strong>de</strong> la 3.26 en 3.25:µ iso = µ 0 + 1.0857m = µ 0 − 1.995450 − 5 log(r iso ) + 5 n log(risor 0) 1/nr 0 = r iso( 1.0857µ iso − µ 0) n. (3.26)( µiso − µ)0− 2.5 log (n Γ(2n)) . (3.27)1.0857


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 75Con esto se pue<strong>de</strong>n dibujar (en un gráfico <strong>de</strong> µ 0 contra m) las curvas <strong>de</strong> radio isofotal constante parauna dada isofota. Habrá una familia <strong>de</strong> curvas para cada valor <strong>de</strong> n. En particular, para n = 1 el términoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> n vale cero (ver Fig. 3.11).Usando 3.11 y 3.12 (o bien, partiendo <strong>de</strong> 3.5 y <strong>de</strong> 3.4) se obtienen relaciones similares en función <strong>de</strong>los parámetros efectivos µ e y r e :m = µ e − 1.995450 − 5 log(r e ) − 1.0857 b n − 2.5 log [ b −2nn n Γ(2n) ] ; (3.28)( )µiso − µ em = µ e − 1.995450 − 5 log(r iso ) + 5 n log + 1 − 1.0857 b n − 2.5 log ( b −2nn n Γ(2n) ) . (3.29)1.0857 b nEn un gráfico como el <strong>de</strong> la Fig. 3.11, toda galaxia a la izquierda <strong>de</strong> la curva correspondiente a laEc. 3.27 (o su equivalente 3.29) tendrá un radio isofotal menor que r iso . Si, por ejemplo, un dadorelevamiento permite únicamente <strong>de</strong>tectar galaxias que tengan radios isofotales r iso ≥ 5 ′′ para laisofota <strong>de</strong> µ iso = 26 mag arcsec −2 , todas las galaxias <strong>de</strong>tectadas estarán a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la curva dadapor la Ec. 3.27, con r iso = 5 y µ iso = 26 mag arcsec −2 .Figura 3.11: Brillo superficial central contra magnitud integrada (banda B) para galaxias enanas enel Cúmulo <strong>de</strong> Virgo. <strong>La</strong>s rectas correspon<strong>de</strong>n a perfiles exponenciales con parámetro <strong>de</strong> escala (oradio efectivo) constante (r 0 crece hacia abajo-<strong>de</strong>recha). <strong>La</strong>s curvas <strong>de</strong> trazos correspon<strong>de</strong>n a perfilesexponenciales con radio isofotal constante para una dada isofota límite (Impey et al., 1988).Perfil truncadoSi se mi<strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> una galaxia hasta una dada isofota límite µ L (es <strong>de</strong>cir, se aproxima lamagnitud total por la isofotal, p. ej. con SExtractor), se está produciendo un truncamiento <strong>de</strong>l perfil,con la consiguiente subestimación <strong>de</strong>l flujo integrado y <strong>de</strong>l radio efectivo.


76 Astronomía ExtragalácticaSe pue<strong>de</strong> cuantificar el efecto sobre los parámetros efectivos consi<strong>de</strong>rando un perfil <strong>de</strong> Sérsic truncadohasta el radio límite r L (ver Ec. 3.7) correspondiente a µ L .El flujo medido hasta el radio límite es:F(r L ) = 2π r 2 e b −2nnf (r L ) = F − F(r L)F⎛I e n e b nγ ⎜⎝ 2n, b nγ= 1 −(rLr e) 1n⎞⎟⎠ , (3.30)y, usando 3.5, la fracción <strong>de</strong>l flujo total que “se pier<strong>de</strong>” más allá <strong>de</strong>l r L es (ver Fig. 3.12):((2n, brL))1nn reΓ(2n). (3.31)1.00.8n=0.5n=1n=2.5n=40.6f r270.40.20.0-0.20 1 2 3 4 5 6r 27 /r eFigura 3.12: Fracción <strong>de</strong>l flujo total que “se pier<strong>de</strong>” al truncar el perfil en un radio límite r L . <strong>La</strong>scurvas correspon<strong>de</strong>n a mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Sérsic con distintos índices: n = 4.0 (<strong>de</strong> Vaucouleurs), n = 2.5,n = 1 (exponencial), y n = 0.5. Los símbolos correspon<strong>de</strong>n a galaxias <strong>de</strong> distintos tipos en el Grupo<strong>de</strong> NGC 5044.También estaremos midiendo un radio efectivo truncado r ex que contiene a la mitad <strong>de</strong> F(r L ), es <strong>de</strong>cir:((F(r L )2= π re 2 b −2nn I e n e b nγ 2n, brL))1nn re=((= 2π re 2 b −2nn I e n e b nγ 2n, brex))1(3.32)nn r e,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene:⎛γ ⎜⎝ 2n, b n( ) 1rL n( ) 1r e⎞⎟⎠⎛⎜⎝ = 2 γ 2n, b rex nnr e⎞⎟⎠ . (3.33)A partir <strong>de</strong> 3.33 se pue<strong>de</strong> calcular (numéricamente) la relación entre r ex y r e (fracción en que se truncael r e ) dados r L y n.


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 773.5. <strong>La</strong> corrección KEl espectro observado <strong>de</strong> una galaxia difiere <strong>de</strong>l espectro emitido <strong>de</strong>bido al corrimiento al rojo <strong>de</strong> laradiación electromagnética provocado por la expansión <strong>de</strong>l Universo.El efecto es significativo a alto z.A<strong>de</strong>más, si se quiere comparar el espectro con el <strong>de</strong> una galaxia <strong>de</strong>l Universo local (z = 0), hay queconsi<strong>de</strong>rar la evolución <strong>de</strong> la población estelar.<strong>La</strong> corrección K tiene en cuenta el efecto cosmológico (expansión <strong>de</strong>l Universo), y compren<strong>de</strong>2 términos:• Un <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> long. <strong>de</strong> onda efectiva λ eff estará midiendo el flujo emitido a λ eff1+z .Si el espectro no es plano (es <strong>de</strong>cir, si F(λ) F( λ1+z) ∀λ), el flujo medido será distinto al<strong>de</strong> una fuente idéntica a z = 0.• El ancho <strong>de</strong> banda efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector diferirá entre el marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la galaxiay una galaxia en reposo por un factor (1 + z).<strong>La</strong> corrección evolutiva (EC) tiene en cuenta la evolución <strong>de</strong> las poblaciónes estelares <strong>de</strong> lagalaxia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el instante en que se emitió la luz (z) y el <strong>de</strong> observación (z = 0), a fin <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r comparar galaxias en estados evolutivos similares. Requiere mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>poblaciones estelares.E(λ, t) : luminosidad monocromática emitida en el marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la fuente.F λ0 : flujo observado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la banda con long. <strong>de</strong> onda efectiva λ 0 .t e : instante en el que se emitió la luz.t 0 : instante <strong>de</strong> la observación (t 0 > t e ).S (λ) : función <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l filtro + <strong>de</strong>tector.d L : distancia <strong>de</strong> luminosidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Universo adoptado (ver 1.2.3).F(λ) ∆λ = E(λ e, t e ) ∆λ e4π d 2 L⇒ F(λ) = E(λ e, t e )4π dL 2 (1 + z)F λ0 =∫ ∞0F(λ) S (λ) dλ =∫1 ∞4π dL 2 (1 + z)0E ( λ1+z , t e ) S (λ) dλ.Este es el espectro <strong>de</strong> la galaxia no evolucionada, emitido (en t e ), corrido al rojo, e integrado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector. El (1 + z) en el <strong>de</strong>nominador es por la conversión <strong>de</strong>l dλ, y correspon<strong>de</strong> alcambio en el ancho <strong>de</strong> banda efectivo.Multiplicando y dividiendo por los factores a<strong>de</strong>cuados, se tiene:F λ0 =∫ ∞Pasando a magnitu<strong>de</strong>s:0∫ ∞E (λ, t 0 ) S (λ) dλ E ( λ0 1+z4π dL 2 (1 + z) ., t ∫ ∞0)S (λ) dλ∫ ∞E (λ, t 0 ) S (λ) dλ . 0 E ( λ1+z , t e)S (λ) dλ∫ ∞E ( λ1+z , t ) .0 S (λ) dλ0m λ0 = −2.5 log(F λ0 ) + cte.0


78 Astronomía Extragalácticam λ0 = M(λ 0 , t 0 ) + 5 log(d L ) + cte. + ⎢⎣⎛⎜⎝2.5 log(1 + z) + 2.5 logEn esta última expresión:⎡⎛+2.5 log ⎜⎝∫ ∞0∫ ∞0E ( λ1+z , t 0)S (λ) dλE ( λ1+z , t )⎞⎟⎠e S (λ) dλ∫ ∞0∫ ∞0⎤E (λ, t 0 ) S (λ) dλE ( λ1+z , t )⎞⎟⎠ ⎥⎦ +0 S (λ) dλM(λ 0 , t 0 ) es la magnitud absoluta <strong>de</strong> la galaxia evolucionada, tal como se observa en el marco<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l observador.El término entre corchetes es la corrección K, que incluye el término por el cambio <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong>banda, más la diferencia <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s entre el flujo observado <strong>de</strong> la galaxia a redshift z (λ e ) yuna galaxia idéntica a z = 0 (λ 0 ), ambas <strong>de</strong> edad t 0 .El último término es la EC, o sea la diferencia <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s entre el flujo <strong>de</strong> la galaxia <strong>de</strong> edadt e a redshift z (λ e ), y el flujo <strong>de</strong> la misma galaxia a redshift z (λ e ) pero evolucionada a edad t 0 .3.6. Función <strong>de</strong> luminosidadAl igual que lo que ocurre con las estrellas, hay muchas más galaxias chicas y débiles que galaxiasgran<strong>de</strong>s y luminosas. De hecho, las galaxias más luminosas, las cD, son raras, y se encuentra únicamenteuna cD en el centro <strong>de</strong> cúmulos ricos.Figura 3.13: Función <strong>de</strong> luminosidad: número <strong>de</strong> galaxias Φ(M) entre M B y M B + 1, por cubo <strong>de</strong>10 Mpc <strong>de</strong> lado (línea llena y líneas <strong>de</strong> puntos, escala izquierda). Distribución <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> luminosidadρ(L) = Φ(M) × L/L ⋆ (línea <strong>de</strong> trazos, escala <strong>de</strong>recha).<strong>La</strong> función <strong>de</strong> luminosidad da el número <strong>de</strong> galaxias en cada intervalo <strong>de</strong> luminosidad o <strong>de</strong> magnitudabsoluta. <strong>La</strong> Fig. 3.13 muestra el número <strong>de</strong> galaxias por intervalo <strong>de</strong> magnitud absoluta en un cubo <strong>de</strong>


Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> las galaxias 7910 Mpc <strong>de</strong> lado para un cierto relevamiento. <strong>La</strong> línea llena es un ajuste según la función <strong>de</strong> Schechter:( ) α L( )Φ(L)∆L = n ⋆L ⋆ e −L ∆LL ⋆ L ⋆ , (3.34)don<strong>de</strong> n ⋆ es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> galaxias y los dos parámetros libres <strong>de</strong>l ajuste son: L ⋆ , que es una luminosidadcaracterística, y α, que es la pendiente <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> bajas luminosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la función.El número <strong>de</strong> galaxias más luminosas que L ⋆ cae muy rápidamente. En general, se consi<strong>de</strong>ra como“gigante” o “luminosa” a una galaxia con L 0.1 L ⋆ , en contraposición a galaxias “enanas”. En elajuste <strong>de</strong> la figura 3.13, L ⋆ ≃ 8.8 × 10 9 h −2 L ⊙ , que correspon<strong>de</strong> a MR⋆ = −20.3 + 5 log h [don<strong>de</strong>h = H 0 /(100 km s −1 Mpc −1 ) es el parámetro que absorbe la incerteza en la constante <strong>de</strong> Hubble; verSec. 1.1.1]. Tomando h = 0.75, tenemos L ⋆ ≃ 1.6×10 10 L ⊙ , que es aproximadamente la luminosidad<strong>de</strong> la VL.Para L < L ⋆ el número <strong>de</strong> galaxias en cada intervalo unitario <strong>de</strong> magnitud absoluta es casi constante(la curva <strong>de</strong> la figura es para α = −0.7). <strong>La</strong> función <strong>de</strong> Schechter sobreestima la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> galaxiasmuy débiles; para α ≤ −1 incluso predice que el número total <strong>de</strong> galaxias∫ ∞LΦ(L)dLcrecería en forma ilimitada para L → 0.Pero la curva <strong>de</strong> trazos en la Fig. 3.13 (distribución <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> luminosidad) muestra que la mayorparte <strong>de</strong> la luz proviene <strong>de</strong> galaxias con luminosida<strong>de</strong>s cercanas a L ⋆ .Integrando la Ecuación 3.34, se pue<strong>de</strong> estimar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> luminosidad total:L t =∫ ∞0L Φ(L)dL = n ⋆ L ⋆ Γ(α + 2) ≈ 1.4 × 10 8 h L ⊙ Mpc −3 , (3.35)don<strong>de</strong> Γ(x) es la función Gamma, y se usaron los valores <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> la Fig. 3.13: α = −0.7,n ⋆ = 0.019 h 3 Mpc −3 .Notar que α → −2 ⇒ Γ(0) → ∞ ⇒ L t → ∞.En magnitu<strong>de</strong>s:Valores típicos:M ⋆ B ∼ −20.5Φ(M) dM = 0.4 ln(10) n ⋆ 10 0.4(α+1)(M⋆ −M) exp ( −10 0.4(M⋆ −M) ) (3.36)L ⋆ ∼ 2 × 10 10 L ⊙ (∼ MW)α ∼ −1 → −1.5<strong>La</strong> función <strong>de</strong> Schechter es una <strong>de</strong>scripción paramétrica. M ⋆ y α están correlacionados.Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).Galactic Astronomy, J. Binney & M. Merrifield (Princeton University Press, 1998).Galaxy Morphology, Ronald J. Buta, 2011. Planets, Stars, and Stellar Systems, Vol. 6K and evolutionary corrections from UV to IR, Poggianti 1997, A&AS, 122, 399


80 Astronomía Extragaláctica


Capítulo 4Galaxias espirales y lenticularesUn torbellino a tu alre<strong>de</strong>dorÁtomos y estrellas giran sin parar(<strong>La</strong> pared rojo lacre – Skay Beilinson)4.1. Distribución <strong>de</strong> brillo superficial<strong>La</strong> estructura espiral que <strong>de</strong>fine a las galaxias S es conspicua en el óptico, particularmente azul-UV,pero como se dijo no es estructura dominante en masa.<strong>La</strong> distribución espectral <strong>de</strong> energía (SED) <strong>de</strong> una S, sin embargo, está dominada en long. <strong>de</strong> ondalargas (∼ 1 µm) <strong>de</strong>bido a estrellas K gig.Buena parte <strong>de</strong> la luz azul es absorbida por el polvo y reemitida en el IR lejano ( 10 µm).Figura 4.1: NGC 7331 (Sb). Imagen R (izq.); R + contornos CO (centro); Hα (<strong>de</strong>r.).81


82 Astronomía ExtragalácticaPanel izquierdo <strong>de</strong> la Fig. 4.1: notar las isofotas más circulares en el bulge y más achatadas en el disco+ irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a los brazos espirales.Disco circular y muy <strong>de</strong>lgado → elipse con b a∼ cos i,don<strong>de</strong> i es la inclinación resp. <strong>de</strong> la visual.Más precisamente, hay que consi<strong>de</strong>rar el espesor no nulo <strong>de</strong>l disco (Courteau, 1997):NGC 7331: 1 − ɛ = b a = 0.35 ⇒ i ≃ 70 − 75◦ .cos 2 (i) = (1 − ɛ)2 − q 2 01 − q 2 .0Figura 4.2: NGC 7331 (Sb). Perfil banda I (∼ 8000 Å); trazos: ajuste exponencial (r 0 = 55 ′′ ); puntos:exceso <strong>de</strong> luz (bulbo).Interesa i<strong>de</strong>ntificar las dos principales componentes estructurales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>scomponer el perfil enbulbo-disco.Práctica usual hasta fines S XX:bulbo: Ley <strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaucouleurs (LdV)⎧ ⎡⎢⎣( ) 1 ⎫⎪⎨ rI B (r) = I e exp ⎪⎩ −7.67 4 ⎪⎬ − 1r e⎤⎥⎦ ⎪⎭disco: Ley exponencialI D (r) = I 0 e − ()rr 0µ(r) = −2.5 log [I B (r) + I D (r)] + cte.


Galaxias espirales y lenticulares 83Problema: la LdV produce perfiles muy “empinados”, <strong>de</strong>masiado para los bulbos (que son estructuralmentesimilares a galaxias E <strong>de</strong> baja luminosidad, ver Cap. 6). Esto llevaba a tener que ajustardiscos exponenciales con un “agujero” central (sin sentido físico).Para los bulbos, en vez <strong>de</strong> la LdV, actualmente se usa la Ley <strong>de</strong> Sérsic:I(r) = I e e −b n[ ( )]1 r nre −1que con exponente (índice <strong>de</strong> Sérsic) n < 4 da perfiles menos empinados.Valores típicos: r e (bulbo)/r 0 (disco)≈ 0.1; ∼ 10 pc r e 10 3 pc (galaxia Sombrero: r e = 4 kpc).Ejemplo 1: para NGC 7331 (Sb), d = 15.1 Mpc (Fig. 4.2)banda I(ver Práctica.)→µ(r = 0) ≃ 15 mag arcsec −2 1.7 × 10 4 L ⊙ pc −2µ(r = 300 ′′ ≡ 22 kpc) ≃ 25 mag arcsec −2 1.7 L ⊙ pc −2µ cielo ≃ 19.9 mag arcsec −2I(r = 0) ≃ 100 × I cieloI(r = 300 ′′ ) ≃ 0.01 × I cielo(4.1)Ejemplo 2:<strong>de</strong>nsidad estelar en la Vía Láctean(R, z, S ) = n(0, 0, S ) e −r R0 (S )e − |z|hz(S )Barras, anillos y lentesSon componentes más complicadas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar. En particular, la barra no tiene simetría axial, por loque requiere un mo<strong>de</strong>lo bidimensional.Freeman (1966) propone para una barra elíptica:( ) 2 ( ) 2 x yI bar (x, y) = I 0,bar√1 − − , (4.2)a bar b bardon<strong>de</strong> los parámetros a ajustar son el brillo superficial central <strong>de</strong> la barra (I 0,bar ), y las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>escala a lo largo <strong>de</strong> los semiejes mayor (a bar ) y menor (b bar ). El eje x está a lo largo <strong>de</strong>l eje mayor, conorigen en el centro, y el eje y es normal a aquél. <strong>La</strong> ecuación es válida para x ≤ a bar , y ≤ b bar .Para barras planas, Prieto et al. (1997) proponen:I bar (r) =I 0,bar, (4.3)1 + e r−αβdon<strong>de</strong> α y β son constantes que suavizan el extremo <strong>de</strong> la barra.Duval & Athanassoula (1983) proponen para lentes:( ) 2I lens (r) = I 0,lens⎡⎢⎣ 1 − rr⎤⎥⎦ 0,lens(r ≤ r 0,lens ). (4.4)Los anillos se suelen ajustar con gaussianas:I ring (r) = I 0,ring e − 1 2( r−r0,ringσ) 2. (4.5)


84 Astronomía Extragaláctica4.1.1. El discoEn la mayoría <strong>de</strong> los discos1 kpc r 0 10 kpcr 0 (B) ≈ 1.2 r 0 (I) ⇒ gradiente <strong>de</strong> colorlas zonas externas <strong>de</strong> los discos tienen:estrellas <strong>de</strong> menor edad promedioestrellas <strong>de</strong> menor metalicidad promedioestán menos enrojecidas por polvo.⇓<strong>La</strong> parte exponencial <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las S parece terminar a un radio 10 r max 30 kpc( 3 − 5 r 0 ). Para r > r max el perfil cae más rápidamente, pero la galaxia no termina (Hi, estrellas).Espesor <strong>de</strong>l disco:si z es la coor<strong>de</strong>nada perpendicular al plano:I(r, z) = I(r) e − |z|hz (h z ≈ 0.1 r 0 ). (4.6)Algunas Sc y Sd son “super<strong>de</strong>lgadas”, mientras que en las Sm e Irr el disco es bastante grueso y“esponjoso” (Fig.4.3).Otras galaxias (ej: MW) tienen un disco grueso: el brillo superficial cae más lentamente según lacoor<strong>de</strong>nada vertical que lo que dice la Ec. 4.6.<strong>La</strong> ley <strong>de</strong> FreemanFreeman (1970) encontró para 28/36 galaxias S (RC):con muy poca dispersión.µ 0 (B) ≃ 21.7 mag arcsec −2¿Astrofísica o efecto <strong>de</strong> selección?Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar (ver Práctica) que para una dada magnitud integrada (i.e. masa estelar) <strong>de</strong>l disco,existe un brillo superficial central que maximiza la isofota límite <strong>de</strong> un dado relevamiento. P. ej., laFig. 4.4 muestra que r 24 es máximo para µ 0 22 mag arcsec −2 .Relevamientos más profundos (i.e., alcanzando una isofota límite más débil) han mostrado la existencia<strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> bajo brillo superficial (LSB).Una <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s es Malin 1, <strong>de</strong>scubierta por Bothun et al. (1987) con técnicas <strong>de</strong> amplificaciónfotográfica (Fig. 4.5). Su disco tiene un brillo superficial central, en la banda B, µ 0 (B) ≈25.5 mag arcsec −2 (Fig. 4.6), o sea 10 0.4(25.5−22) ≃ 25 veces más débil que la media para galaxias“normales” (es <strong>de</strong>cir, que cumplen la ley <strong>de</strong> Freeman), y unas 10 veces más débil que el brillo <strong>de</strong>lcielo nocturno (Tabla 3.2).El bulbo es más o menos normal, pero el disco tiene una longitud <strong>de</strong> escala enorme: r 0 = 55 h −1 kpc,lo que da una luminosidad alta: L ≈ 3 × 10 10 h −2 L ⊙ .Malin 1 parece ser un caso raro (hay un puñado <strong>de</strong> galaxias similares).<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las galaxias LSB son <strong>de</strong> baja luminosidad, tamaño pequeño y alta proporción <strong>de</strong> Hi(Fig. 4.7). Esto indica formación estelar poco eficiente (similar Im).


Galaxias espirales y lenticulares 85Figura 4.3: UGC 7321 (Sd) (“super<strong>de</strong>lgada”, arriba). NGC 55 (SBm, abajo).Figura 4.4: Radio isofotal contra longitud <strong>de</strong> escala, para perfiles exponenciales con valores constantes<strong>de</strong>l brillo superficial central (trazos) y <strong>de</strong> la magnitud aparente integrada (línea continua).


86 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.5: Imágenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Malin 1 (Bothun et al., 1987).Figura 4.6: Imagen (Barth, 2007) y SBP <strong>de</strong> Malin 1 (Bothun et al., 1987).4.1.2. El bulboLos bulbos están entre los sistemas estelares más <strong>de</strong>nsos.Notar el incremento <strong>de</strong> brillo superficial hacia el centro <strong>de</strong> NGC 7331, <strong>de</strong>bido al bulbo (Fig. 4.2, verPráctica).Algunos bulbos (Fig. 4.8) son elipsoi<strong>de</strong>s bastante redondos.Otros son bastante achatados, casi como discos centrales brillantes.Algunos (MW, M 31) tienen apariencia <strong>de</strong> barra: serían elipsoi<strong>de</strong>s triaxiales.En galaxias SB0, SBa, SBb: un bulbo importante coexiste con una barra (Fig. 4.9, <strong>de</strong>r.).


Galaxias espirales y lenticulares 87Figura 4.7: Izq.: relación M Hi /L en la banda K ′ para galaxias en el grupo <strong>de</strong> la Osa Mayor. Der.: lasgalaxias más débiles tienen mayor proporción <strong>de</strong> Hi y sus discos tienen brillos superficiales centralesmás débiles. Los círculos vacíos son galaxias LSB con µ 0 (K ′ ) > 19.5 mag arcsec −2 .Vistos <strong>de</strong> canto, la mayoría <strong>de</strong> los bulbos se ven elípticos, pero un 20 % tienen forma “<strong>de</strong> maní”. <strong>La</strong>cinemática sugiere que estos últimos pue<strong>de</strong>n ser barras.Orígenes <strong>de</strong> los bulbos<strong>La</strong> cinemática y los estudios <strong>de</strong> pob. estelares muestran que los bulbos más achatados serían en realidadseudo-bulbos, originados por randomización <strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l disco.Por el contrario, los bulbos clásicos tendrían un origen similar al <strong>de</strong> las galaxias E, es <strong>de</strong>cir porfusiones <strong>de</strong> galaxias menores.Cinemática y poblaciones estelares <strong>de</strong> los bulbosLos bulbos están formados por estrellas <strong>de</strong> mayor metalicidad y edad (i.e., colores más rojos) que eldisco. Los colores <strong>de</strong> los bulbos van <strong>de</strong> B − R ≈ 1.2 (F tardía) a B − R ≈ 1.8 (G tardía).MW y M 31: las estrellas <strong>de</strong>l bulbo tienen varios Gyr <strong>de</strong> edad (se supone lo mismo para otros bulbos,no resueltos).Son pobres en gas, excepto las regiones más centrales.<strong>La</strong>s estrellas tienen un sentido común <strong>de</strong> rotación, pero también tienen relativamente alta dispersión<strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s: v/σ ∼ 1 (ver Cap. 5).4.2. <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> las galaxias <strong>de</strong> discoEn general, las galaxias tien<strong>de</strong>n a ser más azules y débiles a lo largo <strong>de</strong> la secuencia S0 → Sd, Sm.<strong>La</strong> Fig. 4.10 muestra magnitu<strong>de</strong>s y colores contra tipos morfológicos para galaxias <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> laOsa Mayor (d = 15.5 Mpc).


88 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.8: Arriba-izq.: NGC 3115 (S0). Arriba-<strong>de</strong>r.: M 104 (Sombrero). Abajo-izq.: M 33 (Sc). Abajo<strong>de</strong>r.:SMC (Im).Figura 4.9: Izq.: NGC 5054 (Sb); <strong>de</strong>r.: NGC 1365 (SBbc).Todas las S0, Sa, Sb y Sc tienen L > 10 9 L ⊙ (flecha). <strong>La</strong>s espirales más débiles son todas <strong>de</strong> tiposScd, Sd y Sm.


Galaxias espirales y lenticulares 89Figura 4.10: Magnitu<strong>de</strong>s aparentes m K ′, banda <strong>de</strong> 2.2 µm (izq.) y colores B − K ′ (<strong>de</strong>r.) <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>lgrupo <strong>de</strong> la Osa Mayor, contra tipo morfológico. Los círculos abiertos indican galaxias con µ 0 (K ′ ) >19.5 mag arcsec −2 .El color <strong>de</strong> las S0 es aprox. el <strong>de</strong> una gigante K (pob. vieja → L dominada por RGB y AGB).<strong>La</strong>s Sd y Sm tienen colores más azules porque tienen mayor fracción <strong>de</strong> estrellas jóvenes (F tardía -G).Tabla 4.1: <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> disco luminosasCaracterísica S0 – Sa Sd – SmBrazos espirales ∄ o apretados abiertosColor – TE rojo: ⋆ G tardía azul: ⋆ F tardíaB − V 0.7 → 0.9 0.4 → 0.8Estrellas jóvenes pocas relativ. muchasRegiones Hii pocas, pequeñas muchas, luminosasGas poco muchoM(Hi)/L B 0.05 → 0.1 ∼ 0.25 →> 1L B (1 → 4)10 10 L ⊙ (< 0.1 → 2)10 10 L ⊙I 0 alto bajoM(< R) (0.5 → 3)10 11 M ⊙ (< 0.2 → 1)10 11 M ⊙dV(R)dV(R)RotaciónRaltaRbajaB/D alta baja<strong>La</strong> clasificación original <strong>de</strong> Hubble se basaba casi exclusivamente en la apariencia <strong>de</strong> los brazos, conalguna mención a lo que entonces llamaba “núcleos” y hoy <strong>de</strong>nominamos bulbos.<strong>La</strong> Tabla 4.1 lista propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las S y cómo cambian entre los subtipos tempranos (Sa, Sb) ylos tardíos (Sd, Sm). Muchas <strong>de</strong> estas propieda<strong>de</strong>s están relacionadas directamente con los brazosespirales (ej.: pob. estelar joven, reg.-Hii, etc.).Notar también (Fig 4.7) que las espirales menos luminosas (que también son las <strong>de</strong> menor brillosuperficial y morfología más tardía) tienen mayor contenido proporcional <strong>de</strong> Hi.


90 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.11: Relación <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s esferoi<strong>de</strong>/total para la secuencia <strong>de</strong> Hubble. Círculos llenos:valores teóricos (Buzzoni, 2005).De alguna forma, las propieda<strong>de</strong>s morfológicas están directamente relacionadas con la luminosidad(masa estelar) <strong>de</strong> las S.Sin embargo, la Fig. 4.10 pue<strong>de</strong> ser algo engañosa: las S0 abarcan todo el rango <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s ybrillos superficiales cuando se incluye a las enanas.Por otra parte, las Sc abarcan un rango <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s muy amplio (∼ 200×).Todo esto hace muy complejo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos convincentes.4.2.1. Espectros ópticos<strong>La</strong> Fig. 2.2 muestra espectros UV-óptico-IR <strong>de</strong> galaxias cubriendo toda la secuencia <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>disco.Notar los cambios en:distribución <strong>de</strong> flujo en el continuolíneas y bandas <strong>de</strong> absorciónlíneas <strong>de</strong> emisiónA tener en cuenta también: absorciones y emisiones <strong>de</strong>bidas a la atmósfera terrestre (Fig. 2.3)<strong>La</strong>s Figs. 4.12-4.16 muestran espectros, restringidos al rango óptico, para toda la secuencia S0-Sa-Sb-Sc-Sm.Notar, entre otros rasgos:la ausencia <strong>de</strong> emisiones y la fuerte caída <strong>de</strong>l continuo azul en la S0,la aparición <strong>de</strong> Hα en emisión en la Sa,las absorciones “rellenadas” en líneas <strong>de</strong> Balmer en las Sb y Sc,el espectro dominado por emisiones <strong>de</strong> líneas prohibidas en la Sm.


Galaxias espirales y lenticulares 91Figura 4.12: Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia S0 (NGC 3245; Kennicutt, 1992).Figura 4.13: Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sa (NGC 2775; Kennicutt, 1992).


92 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.14: Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sb (NGC 3627; Kennicutt, 1992).Figura 4.15: Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sc (NGC 2903; Kennicutt, 1992).4.2.2. Galaxias lenticularesSe ha propuesto (Cappellari et al., 2011, y referencias allí citadas) una clasificación cinemática, diferenciandoentre “rotadores lentos” y “rotadores rápidos”. Esto se esquematiza en la Fig. 4.17, don<strong>de</strong>


Galaxias espirales y lenticulares 93Figura 4.16: Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia Sm (NGC 4670; Kennicutt, 1992).las lenticulares aparecen divididas en subtipos “a”, “b”, y “c”, según la importancia relativa <strong>de</strong> lacomponente <strong>de</strong> disco, en forma análoga a las S. <strong>La</strong> secuencia <strong>de</strong> las galaxias “A” se refiere a espirales“anémicas”, como un estado intermedio entre espirales (S) y lenticulares (S0).Para las elípticas, se plantea a las E disky como vinculadas a los rotadores rápidos (ver Cap. 5).Figura 4.17: Clasificación cinemática en “rotadores lentos” y “rotadores rápidos” (Cappellari et al.,2011).Esta clasificación intenta ser útil para el estudio evolutivo S → S0, basado en la relación morfología<strong>de</strong>nsidad(ver Cap. 9).


94 Astronomía Extragaláctica4.3. Distribución <strong>de</strong> poblaciones estelaresFigura 4.18: NGC 157 (SABbc). De izq. a <strong>de</strong>r. y <strong>de</strong> arriba a abajo, imágenes y contornos: U, B, V, R,I, B − I (<strong>de</strong>l Río & Cepa, 2003).El aspecto <strong>de</strong> una galaxia S cambia dramáticamente con la long. <strong>de</strong> onda en que se observa. <strong>La</strong>sFigs. 4.18 y 4.19 muestran dos galaxias en distintas long. <strong>de</strong> onda. Notar que en el U y B los brazosespirales aparecen bien <strong>de</strong>lineados y discontinuos, por las regiones <strong>de</strong> formación estelar más reciente.Muy poca contribución al U fuera <strong>de</strong> los brazos. En el I (banda <strong>de</strong>l infrarrojo óptico, λ ∼ 800 nm) losbrazos siguen viéndose, aunque mucho más suaves y continuos.El IR cercano (banda K, λ = 2.2 µm) traza la pob. estelar vieja, revelando la barra <strong>de</strong> M 100(Fig. 4.20), sin contribución apreciable <strong>de</strong> los brazos espirales ni absorción por el polvo (que sí sonevi<strong>de</strong>ntes en las imágenes ópticas <strong>de</strong> banda ancha y Hα).4.3.1. Observaciones en ultravioleta lejanoEn el ultravioleta lejano la contribución al flujo observado proviene exclusivamente <strong>de</strong> estrellas jóvenes<strong>de</strong> alta masa y estrellas <strong>de</strong> la HB. <strong>La</strong> contribución <strong>de</strong> otras fases es <strong>de</strong>spreciable.Trazador <strong>de</strong> formación estelar reciente (actual).Fig. 4.21: imágenes <strong>de</strong> galaxias S en el óptico y UV lejano (λ = 1521 Å), estas últimas con el UltravioletImaging Telescope (UIT), un telescopio orbital <strong>de</strong> 38 cm transportado por el Space Shuttle en 1990y 1995, que obtuvo imágenes en dos bandas: NUV (λ = 1900 − 2500Å) y FUV (λ = 1300 − 1800Å).Fig. 4.22: imágenes <strong>de</strong> la galaxia Sab M 94 (Waller et al., 2001):en el óptico (notar bulbo y disco),en UV cercano (NUV, λ = 2300 Å), tomada con HST; se hace evi<strong>de</strong>nte la estructura espiral,


Galaxias espirales y lenticulares 95Figura 4.19: NGC 895 (Scd). De izq. a <strong>de</strong>r. y <strong>de</strong> arriba a abajo, imágenes y contornos: U, B, V, R, I,B − I (<strong>de</strong>l Río & Cepa, 2003).Figura 4.20: Región central <strong>de</strong> M 100 (NGC 4321) en óptico (HST, izq.) en banda K (2.2 µm) (centro)y en Hα + contornos K (<strong>de</strong>r.).en FUV (λ = 1521 Å), se evi<strong>de</strong>ncia una zona circumnuclear <strong>de</strong> formación estelar y dos hotspots,relacionados con la estructura espiral, posiblemente requieren algún proceso dinámicoparticular.Al observar galaxias a z 1 estamos viendo en el óptico la luz emitida en el NUV-FUV.No se pue<strong>de</strong>n comparar directamente con imágenes ópticas a z = 0.


96 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.21: Galaxias S en el óptico y UV lejano (Ultraviolet Imaging Telescope –UIT–, λ = 1521 Å).M 33 (Scd), M 74 (Sc), M 81 (Sab).Figura 4.22: M 94 (Sab) en visible, NUV (HST, λ = 2300 Å) y FUV (UIT, λ = 1521 Å). Waller et al.(2001).4.3.2. Observación <strong>de</strong>l gas ionizadoMecanismos <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong>l gas:radiación ultravioleta <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> alta Tondas <strong>de</strong> choque


Galaxias espirales y lenticulares 97radiación ultravioleta <strong>de</strong> disco <strong>de</strong> acreción.Regiones <strong>de</strong> formación estelar<strong>La</strong> emisión en Hα traza las regiones <strong>de</strong> formación estelar (Figs. 4.23, 4.24, 4.25, y 4.26).Para el mapeo espacial <strong>de</strong> la emisión, se usa un filtro <strong>de</strong> banda angosta (interferencial) centrado en lalínea (ojo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> z) y un filtro para el continuo, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> banda ancha (R). <strong>La</strong> diferenciada la emisión en la línea.Figura 4.23: NGC 2903 (SBd): banda ancha y Hα. Panel <strong>de</strong>recho: perfiles <strong>de</strong> elipticidad, ángulo <strong>de</strong>posición, índice <strong>de</strong> color, y brillo superficial en Hα y banda ancha (Knapen et al., 2002).<strong>La</strong> luminosidad <strong>de</strong> la emisión Hα es indicadora <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> formación estelar actual.L Hα se pue<strong>de</strong> medir <strong>de</strong> la imagen en banda angosta, o bien se cuantifica a través <strong>de</strong>l ancho equivalenteW λ <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> emisión.Por lo tanto, correlaciona con el tipo <strong>de</strong> Hubble (Fig. 4.27-izq.). También correlaciona muy bien conla emisión en el infrarrojo lejano (FIR), región <strong>de</strong>l espectro en la que se reemite la energía correspondientea la radiación UV <strong>de</strong> las estrellas calientes absorbida por el polvo (Fig. 4.27-<strong>de</strong>r.).Problema: salvo para alta resolución espectral (infrecuente en observaciones <strong>de</strong> galaxias), la emisiónHα (λ = 656.8 nm) está contaminada por la emisión <strong>de</strong> [Nii] (λ = 658.36 nm). Hay que mo<strong>de</strong>larla y<strong>de</strong>scontarla.


98 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.24: NGC 3982 (SABb): í<strong>de</strong>m Fig. 4.23 (Knapen et al., 2002).4.4. Gas neutro y molecular4.4.1. Emisión en ondas <strong>de</strong> radio y milimétricasTipo <strong>de</strong> emisión: (ver Fig. 4.28)Continuo• térmico (cuerpo negro, libre-libre): Sol (fotósfera), shocks, recombinación en reg. Hii,CMB (dominan a λ corta)• no térmico (sincrotrón, maser): Sol (flares), SNR, AGN, pulsars (dominan a λ larga)Línea (gas frío)• H atómico (λ = 21 cm)• moléculas (CO, OH, etc. – rangos cm y mm)El po<strong>de</strong>r resolvente <strong>de</strong> un telescopio se estima:θ ≃ λ Dpara λ = 21 cm:λ radio ∼ 10 −1 mλ óptico ∼ 5 × 10 −7 m


Galaxias espirales y lenticulares 99Figura 4.25: NGC 1300 (SBbc): í<strong>de</strong>m Fig. 4.23 (Knapen et al., 2002).Nombre D (m) θ (arcmin)IAR 30 24Efflesberg 100 7Arecibo 300 2Para θ = 1 ′′→ D ∼ 40 km.Síntesis <strong>de</strong> abertura: Consi<strong>de</strong>rando una onda electromagnética cuyo campo eléctrico está dadopor E ∝ cos(2πct/λ), el voltaje inducido en el foco <strong>de</strong> un radiotelescopio es proporcional al valorinstantáneo <strong>de</strong> E.<strong>La</strong>s señales en los receptores <strong>de</strong> los dos radiotelescopios <strong>de</strong> la Fig. 4.29 (izq.) son, respectivamente:S 1 ∝ cos 2πctλ()ct − d cos(h)S 2 ∝ cos 2π .λ<strong>La</strong>s señales S 1 y S 2 se multiplican en un correlador y la salida se filtra para eliminar oscilaciones rápidas.El resultado es un patrón <strong>de</strong> interferencia: una señal S ∝ cos(2πd cos(h)/λ) que varía lentamente,al variar h con la rotación terrestre.<strong>La</strong> diferencia entre los patrones <strong>de</strong> interferencia <strong>de</strong> dos fuentes A y B será:( ) ( )2πd cos(hA ) 2πd cos(hB )S A − S B ∝ cos− cosλλ


100 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.26: NGC 4314 (SBa): í<strong>de</strong>m Fig. 4.23 (Knapen et al., 2002).Figura 4.27: Relación entre el ancho equivalente <strong>de</strong> la línea Hα con tipo morfológico (izq., Kennicutt& Kent, 1983), y entre las luminosida<strong>de</strong>s en Hα y el infrarrojo lejano L FIR (<strong>de</strong>r., Devereux & Young,1990).que es máxima cuando2πd cos(h A )λ− 2πd cos(h B)λ= 2πdλ∆ cos h = (2k + 1) π,


Galaxias espirales y lenticulares 101Figura 4.28: Comparación <strong>de</strong> espectros <strong>de</strong> fuentes térmicas y no térmicas.Figura 4.29: Síntesis <strong>de</strong> abertura.con k entero.<strong>La</strong> mínima separación es para k = 0, o sea dos fuentes separadas en el cielo por ∆ cos(h) = λ/(2d) →sen(h) ∆h = λ/(2d).De modo que el po<strong>de</strong>r resolvente resultaθ = 2∆h =λd sen(h) .O sea el po<strong>de</strong>r resolvente equivale al <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> diámetro d sen(h) (notar que la sensibilidadserá proporcional al área colectora total).Interferómetro: se utiliza un número n <strong>de</strong> antenas c/u <strong>de</strong> diámetro D, y se aprovecha la rotaciónterrestre para cubrir una mayor línea <strong>de</strong> base.Sup. dist. mínima entre antenas sea d min (notar que d min ≥ D):cada antena recibe radiación <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> cielo <strong>de</strong> diámetro angular λ/D → para mapearun campo hay que hacer “barridos”


102 Astronomía Extragalácticafuentes más extendidas que λ/d min no serán <strong>de</strong>tectadas.Hidrógeno neutroCondiciones físicas:línea 21 cm <strong>de</strong>l Hi es ópticamente <strong>de</strong>lgada→ no hay auto-absorción → M gas ∝ F 21 cm<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> columna <strong>de</strong> Hi similar en promedio ∀ Sse <strong>de</strong>be al auto apantallamiento:N Hi 4M ⊙ pc −2 absorbe todos los fotones U→ se forman moléculas H 2Provee información:espectral (velocidad radial)distribución espacial.Se <strong>de</strong>tecta hasta niveles N H ≃ 10 19 cm −2 , que correspon<strong>de</strong> a 0.1 M ⊙ pc −2 .4.4.2. Distribución espacial <strong>de</strong>l gasHidrógeno neutro (atómico)Confinado al discogas distribuido más uniformemente que la luz estelardisco gaseoso más extendido que el disco estelar.Poco Hi en la zona central, mayor <strong>de</strong>nsidad en anillo <strong>de</strong> varios kpc <strong>de</strong> espesor (Fig. 4.30).El Hi se extien<strong>de</strong> algo más que la luz estelar, y está distribuido más uniformemente que esta (compararcon Fig. 4.2).Normalmente el disco <strong>de</strong> Hi se extien<strong>de</strong> hasta cerca <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong>l radio r 25 <strong>de</strong>l disco estelar.<strong>La</strong> Fig. 4.31 (izq.) muestra la distribución <strong>de</strong> Hi en la galaxia Sc NGC 891: la mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> gasestá en el plano, pero hay Hi difuso extendiéndose hasta 5 kpc a cada lado <strong>de</strong>l plano. Este es un casoalgo extremo, pero todas las S tienen gas alejado <strong>de</strong>l plano (quizás expulsado por formación estelarintensa –vientos, SN–).<strong>La</strong> Fig. 4.31 (centro) muestra la distribución <strong>de</strong> la emisión Hα, que traza la formación estelar. Loscontornos muestran la emisión en el continuo <strong>de</strong> radio (λ = 20 cm); parte <strong>de</strong> esta es emisión librelibre<strong>de</strong>l gas ionizado, y parte es sincrotrón en RSN. Hay emisión difusa lejos <strong>de</strong>l plano, por losfotones UV y electrones que escapan <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> formación estelar en el plano.Hidrógeno molecular<strong>La</strong> molécula H 2 es simétrica: no tiene transiciones dipolares, solo rotacionales. <strong>La</strong> <strong>de</strong> menor energíaen ∼ 20 µm. No radía prácticamente nada, salvo a muy altas temperaturas (T ∼ 1000 K).Se usa la molécula <strong>de</strong> CO como trazadora.Problemas:emite en región milimétrica (receptores más complicados)


Galaxias espirales y lenticulares 103Figura 4.30: NGC 7331 (Sb): perfil radial <strong>de</strong> Hi. Notar que el perfil óptico (banda I) <strong>de</strong> la Fig. 4.2 seextien<strong>de</strong> hasta r ≈ 5 arcmin.Figura 4.31: NGC 891 (Sc): contornos <strong>de</strong> Hi (izq.); imagen Hα + contornos continuo <strong>de</strong> radio en20 cm (centro); imagen R (<strong>de</strong>r.).Ventaja:baja cantidad(nCOn H2∼ 10 −5 )mejor resolución (menor λ).Algunas S tienen anillo <strong>de</strong> CO (como la MW); en otras el CO es máximo en el centro.El contenido total <strong>de</strong> gas se suele referir a la luminosidad óptica: M(Hi)/L B ∼ 0.05 − 0.1 M ⊙ /L B,⊙para galaxias S0 y Sa. Es unas 10 veces mayor en Sc, Sd.


104 Astronomía Extragaláctica<strong>La</strong>s espirales tardías han estado consumiendo su gas en forma lenta → tasa <strong>de</strong> formación estelarconstante o levemente <strong>de</strong>creciente.<strong>La</strong>s S0 apenas tienen gas.agotado por formación estelar intensabarrido por procesos externos (o internos).Unas pocas S0 (y E) tienen 10 10 M ⊙ <strong>de</strong> Hi (tanto como una S rica en gas). Usualmente no está enel disco ni comparte su cinemática sino que forma un anillo inclinado.En algunos casos forma un anillo polar perpendicular al disco, como en UGC 7576 (Fig. 4.32), quetiene 5 × 10 9 M ⊙ <strong>de</strong> Hi en el anillo polar, pero casi nada en el disco.Se supone que son resultado <strong>de</strong> capturas.Figura 4.32: UGC 7576 (S0): imagen V y contornos <strong>de</strong> Hi: notar el anillo <strong>de</strong> estrellas, gas y polvoperpendicular al disco.4.4.3. Cinemática / dinámica <strong>de</strong>l gas<strong>La</strong> relación entre la velocidad circular <strong>de</strong>l gas v(r) y al masa contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l radio r, M(r) es:v 2 (r)r= G M(r)r 2 . (4.7)<strong>La</strong> velocidad v(r) usualmente se mantiene constante hasta el límite <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> Hi ⇒ la masacontenida sigue creciendo.<strong>La</strong> curva <strong>de</strong> rotaciónEl movimiento <strong>de</strong>l gas en el disco <strong>de</strong> una S es básicamente circular; la componente aleatoria alcanzaapenas 8 − 10 km s −1 , menos aún que para estrellas.De acuerdo a la Fig. 4.33, suponiendo rotación pura, la velocidad radial observada es:v rad (r, i) = v sis + v(r) sen(i) cos(φ)


Galaxias espirales y lenticulares 105Figura 4.33: Esquema para la curva <strong>de</strong> rotación. AB es la línea <strong>de</strong> los nodos.Figura 4.34: Izq.: curva <strong>de</strong> rotación para un potencial <strong>de</strong> “halo oscuro” en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> v H = v max .Der.: diagrama <strong>de</strong> araña <strong>de</strong> la v rad para un disco observado con una i = 30 ◦ ; contornos en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>v H sen 30 ◦ ; velocida<strong>de</strong>s negativas en punteado (azul).Los contornos <strong>de</strong> v rad constante sobre el disco <strong>de</strong> la galaxia conectan puntos con igual valor <strong>de</strong>v(r) cos(φ), formando un diagrama <strong>de</strong> araña (Fig. 4.34). El eje mayor cinemático (horizontal) correspon<strong>de</strong>al AB (línea <strong>de</strong> los nodos) en la Fig. 4.33. Sobre este eje se alcanzan las máximas diferenciasentre v rad y v sis .En las zonas centrales v(r) ∝ r aprox. → contornos ∼ paralelos al eje menor.Para r gran<strong>de</strong>, v(r) ∼ cte. → contornos en dirección ∼ radial.Si la curva <strong>de</strong> v(r) cae a partir <strong>de</strong> un cierto r → los contornos se cierran sobre sí mismos.Sea v max el pico <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> rotación: el rango entre los valores extremos <strong>de</strong> velocidadradial medida es W = 2 v max sen i.


106 Astronomía ExtragalácticaDistorsiones en el diagrama <strong>de</strong> araña:parte externa <strong>de</strong>l diagrama rotada respecto <strong>de</strong>la internav rad 0 en eje menorcontornos distorsionadoswarp (alabeo)movimiento radial <strong>de</strong>l gas, hacia a<strong>de</strong>ntro o haciaafuera (barra)movimientos no circulares (aleatorios) <strong>de</strong>l gasDe todas formas, el diagrama <strong>de</strong> araña se reconoce fácilmente en las observaciones (Fig. 4.35).El diagrama <strong>de</strong> araña <strong>de</strong> la Fig. 4.34 se dibuja conociendo la curva <strong>de</strong> rotación (ver Trabajos Prácticos).Observacionalmente, se proce<strong>de</strong> a la inversa: a partir <strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong> araña observado, se trata <strong>de</strong>obtener la curva <strong>de</strong> rotación v(r) y la inclinación i que mejor reproducen el diagrama observado.Figura 4.35: NGC 7331 (Sb): <strong>de</strong>nsidad superficial <strong>de</strong> Hi obtenida con VLA (izq.); contornos <strong>de</strong> lavelocidad <strong>de</strong>l gas (diagrama <strong>de</strong> araña), espaciados por 30 km s −1 (<strong>de</strong>r.).<strong>La</strong> Fig. 4.36 muestra la curva <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> NGC 7331 a partir <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> Hi y <strong>de</strong> CO.Notar crecimiento rapido y luego estabilización.<strong>La</strong> velocidad angular ω(r) = v(r)rresulta siempre <strong>de</strong>creciente con el radio (rotación diferencial).Masa totalComponente estelar (bulbo y disco): se adopta relación M/LGas: multiplicar <strong>de</strong>nsidad superficial observada <strong>de</strong> Hi ×1.4 (hay ∼ 40 % en masa <strong>de</strong> He)


Galaxias espirales y lenticulares 107Figura 4.36: Curva <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> NGC 7331 (círculos llenos), a partir <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> Hi <strong>de</strong> la Fig. 4.35,y observaciones <strong>de</strong> CO (línea <strong>de</strong> puntos), que tienen mayor resolución espacial. <strong>La</strong>s líneas lllenas sonlas contribuciones mo<strong>de</strong>ladas <strong>de</strong> las ditintas componentes estructurales, más el halo oscuro (trazos).Bulbo: sup. esférico, se pue<strong>de</strong> aplicar la Ec. 4.7.Disco: como es un sistema achatado, la fuerza pue<strong>de</strong> apuntar tanto hacia a<strong>de</strong>ntro como hacia afuera.Para r 6 kpc la fuerza ejercida por el disco <strong>de</strong> gas es hacia afuera → contribución negativa a v(r).En la Fig. 4.36 M/L fue ajustada tal que la contribución <strong>de</strong> estrellas y gas sea la máxima posible →mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> disco máximo.Con esto, v(r) <strong>de</strong>bería empezar a caer para r 20 kpc. Hay que agregar un hipotético “halo <strong>de</strong> materiaoscura” (con 75 % <strong>de</strong> la masa total) para reproducir la curva <strong>de</strong> rotación observada usando dinámicaNewtoneana.Curvas <strong>de</strong> rotación para distintos tipos <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> disco<strong>La</strong> forma <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo morfológico:las S más luminosas (Sa, Sb) rotan más rápido (son más luminosas → <strong>de</strong> mayor masa; verrelación T-F) y tienen curvas con crecimiento más abrupto.en las Sd, Sm la curva <strong>de</strong> rotación crece más suavementeLSB: rotadores lentos, curva <strong>de</strong> rotación similar Sd, SmProporción DM: ∼ 50 % en Sa → 80 − 90 % en Sd, Sm.Relación Tully-Fisher: ver Sistemas Estelares.En la Fig. 4.37 las galaxias LSB siguen la misma relación <strong>de</strong> Tully-Fisher con pendiente L ∝ v 4 maxque las galaxias “normales” o <strong>de</strong> alto brillo superficial (HSB).Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar (Trabajos Prácticos) que para que las galaxias LSB sigan la misma relación T-Fque las HSB, las LSB <strong>de</strong>ben tener mayor relación ( )ML .


108 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.37: Relación <strong>de</strong> Tully-Fisher para galaxias en el grupo <strong>de</strong> la Osa Mayor. Or<strong>de</strong>nadas:W/ sen i ≈ 2 v max , obtenido <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> Hi; abcisas: mag. aparente K ′ . Círculos vacíos: galaxiasLSB; círculos llenos: galaxias “normales”.<strong>La</strong> relación T-F es difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r si se acepta la existencia <strong>de</strong> “materia oscura” (DM), dado queesta <strong>de</strong>termina la dinámica, mientras que la luminosidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la componente estelar. Se requiereun mecanismo <strong>de</strong> acople entre una y otra.4.5. <strong>La</strong> estructura espiralPropieda<strong>de</strong>s necesarias para estructura espiral:Barras:rotación diferencialauto gravitación(gas)no requieren gas(S0: pue<strong>de</strong> ser barrada a pesar <strong>de</strong> no tener gas ni brazos espirales)4.5.1. Tipos <strong>de</strong> espirales - Teorías <strong>de</strong> estructura espiral<strong>La</strong> Fig. 4.38 ejemplifica los dos tipos básicos distintos <strong>de</strong> espirales:flocculent: Varios fragmentos <strong>de</strong> brazos (NGC 6744 - Sbc)grand <strong>de</strong>sign: dos brazos bien <strong>de</strong>finidos (NGC 2997 - Sc)


Galaxias espirales y lenticulares 109Figura 4.38: Izq.: NGC 6744 (Sbc, tipo “grumoso”); <strong>de</strong>r.: NGC 2997 (Sc, tipo “gran diseño”).Espirales tipo “grumoso” (flocculent)Formación estelar estocástica autopropagada (SSPSF).Gerola & Sei<strong>de</strong>n (1978): mo<strong>de</strong>lo que produce estructura espiral a partir <strong>de</strong>:rotación diferencialformación estelar propagada estocásticamente a regiones (celdas) vecinasFigura 4.39: Estructura espiral con mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> SSPSF.Sirve únicamente para brazos fragmentarios (ej.: M 33, Figs. 4.8 y 4.21), no para espirales grand<strong>de</strong>sign.


110 Astronomía ExtragalácticaEspirales tipo “gran diseño” (grand <strong>de</strong>sign)(R, φ): coor<strong>de</strong>nadas polares galactocéntricas.m: cantidad <strong>de</strong> brazos.cos { m [ φ + f (R, t) ]} = 1 (4.8)f (R, t) <strong>de</strong>scribe qué tan apretada es la espiral.Si∣ ∂ f∂R∣ es gran<strong>de</strong>, los brazos están fuertemente apretados; si es chico, son abiertos.El “ángulo <strong>de</strong> ataque” (pitch angle) es el ángulo entre el brazo y la tangente al círculo <strong>de</strong> radio R:∣1 ∣∣∣∣tan i = R ∂φ∣ ∣∣∣∣ ∂R∣ = R ∂ f∂R∣ (4.9)Figura 4.40: Pitch angle <strong>de</strong> la estructura espiral.Sa: 〈i〉 ≃ 5 ◦Sc: 10 < i < 30 ◦Los brazos espirales no pue<strong>de</strong>n ser estructuras materiales (formados siempre por las mismas estrellas)porque la rotación diferencial los enrollaría muy rápidamente (Fig. 4.41).Sup. a t = 0 una distribución radial <strong>de</strong> estrellas φ = φ 0 . Cada estrella se mueve en su órbita convelocidad angular Ω(R) = v(R)/r; al cabo <strong>de</strong> un tiempo t, las estrellas se distribuyen en una espiraldada por: φ(t) = φ 0 + Ω(R) t.De acuerdo a la Ec. 4.8: f (R, t) = −φ 0 − Ω(R) t.Dado que Ω(R) <strong>de</strong>crece con R, tomando Ω(R) > 0 ⇒ f (R, t) crece para R mayor, por lo que φtiene que disminuir. Tenemos entonces una espiral trailing, que se va apretando con el transcurso <strong>de</strong>ltiempo.Por ej., en la MW, para R = R 0 ≈ 8 kpc → v(R) ≈ 200 km s −1 .De la Ec. 4.9:∣1 ∣∣∣∣ tan i = R dΩ(R)dR ∣ t = 2A t (4.10)don<strong>de</strong> A ≃ 15 km s −1 kpc −1 ≃ 15 Gyr −1 es la constante <strong>de</strong> Oort.∴ 1( ) 1 Gyrtan i ≃ 30 Gyr−1 t ⇒ i ≈ 2 ◦ . (4.11)t


Galaxias espirales y lenticulares 111Figura 4.41: Esquema <strong>de</strong> cómo se enrollaría la estructura espiral si se tratara <strong>de</strong> estructuras materiales.(Copyrighted, 1998 - 2006 by Nick Strobel.)Es <strong>de</strong>cir, en 1 Gyr la distribución radial original pasa a ser una espiral más apretada que la <strong>de</strong> una Sbccomo la MW.Espiral cinemáticaFigura 4.42: Espiral cinemática.Consi<strong>de</strong>rar estrellas en movimiento no estrictamente circular, con órbitas levemente excéntricas convenientementedispuestas.


112 Astronomía ExtragalácticaEste movimiento se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir como la suma <strong>de</strong> un movimiento circular <strong>de</strong> un centro guía a unradio R g y <strong>de</strong> una oscilación epicíclica (ver Dinámica Estelar).El centro se mueve con vel. angular constante Ω(R g ) → su acimut es φ g = Ω(R g ) t.<strong>La</strong> coor<strong>de</strong>nada radial <strong>de</strong> la estrella varía como:don<strong>de</strong>:X: amplitud <strong>de</strong>l movimiento radialκ: frecuencia epicíclicaψ: <strong>de</strong>termina el radio inicialR = R g + x = R g + X cos(κt + ψ) (4.12)Inicialmente: estrellas con centros guía distribuidos en círculo <strong>de</strong> radio R g , y con ψ = 2 φ g (0) c/u→ forman un óvalo con eje mayor alineado con φ = 0.A un tiempo posterior t los centros guía se movieron: φ g (t) = φ g (0)+Ω t, y las estrellas se <strong>de</strong>splazaronsobre el epiciclo: R = R g + x, don<strong>de</strong>:x = X cos { κt + 2 [ φ g (t) − Ω t ]} = X cos [ (2Ω − κ) t − 2φ g (t) ] . (4.13)El eje mayor <strong>de</strong>l óvalo apunta ahora a una dirección tal que:((2Ω − κ) t − 2φ = 0 ⇒ φ = Ω − κ )t ≡ Ω p t (4.14)2Esto <strong>de</strong>fine la “velocidad <strong>de</strong>l patrón” (pattern speed) Ω p (notar que Ω p < Ω): el patrón o diseñogenerado por las estrellas con centro guía R g volverá a su estado inicial en un tiempo 2πΩ p, aun cuandolas estrellas individuales completan sus órbitas en un tiempo menor 2π Ω .El dibujo izq. <strong>de</strong> la Fig. 4.42 es una espiral cinemática <strong>de</strong> dos brazos hecha con óvalos anidados condistintos radios guía R g , según la expresión R = R g{1 + 0.075 cos[2(5 − 5Rg + φ )]} −1, con 0.3


Galaxias espirales y lenticulares 113Figura 4.43: Onda <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad: analogía con embotellamiento <strong>de</strong> tránsito.no <strong>de</strong>jan dudas <strong>de</strong> que los brazos espirales son ondas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad don<strong>de</strong> el gas se comprime y se<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la formación estelar.<strong>La</strong> teoría <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad para estructura espiral se basa en la premisa <strong>de</strong> que la atracción mutua<strong>de</strong> estrellas y gas a distintos radios pue<strong>de</strong> revertir la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la espiral cinemática a enrollarse,causando el crecimiento <strong>de</strong> un patrón que rota rígidamente con una única velocidad Ω p .Una estrella a un radio R cruza un brazo <strong>de</strong> un patrón espiral <strong>de</strong> m brazos con una frecuenciam [ Ω p − Ω(R) ] . Para calcular el efecto sobre los movimientos estelares se agrega un término <strong>de</strong> forzadoa las ecuaciones epicíclicas (ver Binney & Tremaine, 2008).El cálculo para ver cómo afectan todas las estrellas al potencial <strong>de</strong>l disco es complejo. Para espiralesapretadas, resulta que la onda espiral se refuerza solo si la frecuencia perturbadora m ∣ ∣ ∣Ωp − Ω(R) ∣ ∣ ∣ esmás lenta que la frecuencia epicíclica κ(R) para ese radio.Por lo tanto, una onda espiral continua se pue<strong>de</strong> propagar solo en la región entre la resonancia <strong>de</strong>Lindblad interna (Ω p = Ω − κ m ) y la resonancia <strong>de</strong> Lindblad externa (Ω p = Ω + κ m ).<strong>La</strong> Fig. 4.44 muestra las posiciones <strong>de</strong> las resonancias <strong>de</strong> Lindblad para m = 2 para un potencial <strong>de</strong>Plummer.<strong>La</strong>s espirales con dos o más brazos siempre tienen una resonancia <strong>de</strong> Lindblad externa, pero si Ω p esalta, pue<strong>de</strong> no haber resonancias <strong>de</strong> Lindblad internas.<strong>La</strong>s estrellas más allá <strong>de</strong> la resonancia externa, o entre las dos internas, sufren un tirón periódico porparte <strong>de</strong> la espiral que es más rápido que sus frecuencias epicíclicas κ → no respon<strong>de</strong>n reforzandola espiral y la onda se <strong>de</strong>svanece.∴ se esperaría ver una espiral continua solo entre las resonancias <strong>de</strong> Lindblad interna y externa.<strong>La</strong>s estrellas <strong>de</strong>l disco pue<strong>de</strong>n reforzar la onda espiral, solo si tienen movimientos no circulares chicos(se apartan poco <strong>de</strong>l brazo). En simulaciones, la estructura espiral <strong>de</strong>saparece cuando el disco se“calienta”.¿Qué es lo que mantiene la onda?energía extraída <strong>de</strong> la rotación <strong>de</strong>l disco (no está claro cómo se podría transferir la energía a laonda)fuerza interna <strong>de</strong>bida a barra (o bulbo no esférico) en rotacióngalaxia compañera (Fig.4.9, izq.)


114 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.44: Frecuencias Ω(R) y Ω ± κ 2 en un potencial <strong>de</strong> Plummer. Para el patrón Ω p se indican conmarcas verticales las resonancias <strong>de</strong> Lindblad internas para m = 2, la corrotación (CR), y la resonancia<strong>de</strong> Lindblad externa (OLR).¿Trailing o leading? casi siempre que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar resulta trailing.Bandas <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong>l lado interior (cóncavo) <strong>de</strong> los brazos → el gas (al que acompaña el polvo)resulta comprimido en ese lugar.trailing: parte interna <strong>de</strong>l disco ejerce torque sobre el disco externo → transfiere momento angularhacia afueraleading: se requiere energía externa (pasaje cercano)Fig. 4.45: imágenes y mapas <strong>de</strong> color óptico-infrarrojos <strong>de</strong> M 100 (Sbc, 5 ′ ≡ 23 kpc). Notar bandas<strong>de</strong> polvo (claro en estos negativos) en los lados internos (cóncavos) <strong>de</strong> los brazos.En los mapas <strong>de</strong> color (abajo) los tonos claros indican colores azules —<strong>de</strong>bidos a estrellas calientes(jóvenes, <strong>de</strong> alta masa)—, y los tonos oscuros indican colores rojos —<strong>de</strong>bidos al enrojecimiento porel polvo—.Los contornos indican Hα (abajo-izq) y Hi (abajo-<strong>de</strong>r), ambos concentrados en los brazos, y evitandoel centro.σ V (gas) < σ V (estrellas)El gas es más afectado que estrellas por efecto <strong>de</strong>l brazoR < R CR → v = R [ Ω(R) − Ω p]> vson<strong>La</strong> velocidad con que el gas (y estrellas) entran al brazo es supersónica.→ ondas <strong>de</strong> choque comprimen el gas


Galaxias espirales y lenticulares 115Figura 4.45: M 100: B (arr-izq), I (arr-<strong>de</strong>r), B − K (abajo), Hα (contornos, abajo-izq), Hi (contornos,abajo-<strong>de</strong>r).⇒ formación estelar (∼ 10 7 años <strong>de</strong>spués) → emisión Hα <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> polvo(Fig. 4.45).<strong>La</strong> emisión <strong>de</strong> Hi es mayor en el brazo porque la radiación UV <strong>de</strong> las estrellas jóvenes <strong>de</strong> alta masadisocia la molécula H 2 .4.6. BarrasAprox. la mitad <strong>de</strong> las galaxias <strong>de</strong> disco tienen barra (∼ 1 3 L tot).Barra: b/a 1 : 5En galaxias vistas <strong>de</strong> canto no se ven estructuras que pudieran correspon<strong>de</strong>r a barras gruesaslas barras tienen el espesor <strong>de</strong>l disco.⇒<strong>La</strong> barra no es onda <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad.pue<strong>de</strong> persistir aun en disco sin gas (S0)formada por estrellas con órbitas cerradas sobre sí mismas (en sistema rotante con Ω p )confinada a R < R CR


116 Astronomía ExtragalácticaFigura 4.46: NGC 1300.permite movimiento radial <strong>de</strong> gas.NGC 1300 (SBb ó SBbc, Fig. 4.46) y NGC 1365 (Sbc, Fig. 4.9 <strong>de</strong>r.) son espirales barradas, ambastrailing, notar las bandas <strong>de</strong> polvo en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong> las barras.Para R < R CR la velocidad angular <strong>de</strong> la barra es Ω p < Ω(R); allí existe familia <strong>de</strong> órbitas cerradasalineadas con el eje mayor <strong>de</strong> la barra. Si la barra es estable la mayoría <strong>de</strong> las estrellas permanececerca <strong>de</strong> estas órbitas.Para R > R CR todas las órbitas cerradas son perpendiculares a la barra. ∴ barra confinada a R < R CR .Figura 4.47: Izq.: <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l gas en una simulación <strong>de</strong>l flujo en una barra; el controno sólido representala barra, que rota en sentido horario. Der.: órbitas que se cierran sobre sí mismas en un marcoque rota con la barra. El flujo <strong>de</strong> gas es comprimido en choques a lo largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong> labarra.Simulación (Fig. 4.47): <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la barra el gas permanece cerca <strong>de</strong> las órbitas alineadas. En losextremos el flujo converge abruptamente → P alta → se forman choques que comprimen el gas (yacumulan polvo) a lo largo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ataque <strong>de</strong> la barra.


Galaxias espirales y lenticulares 117Parte <strong>de</strong> la energía orbital <strong>de</strong>l gas se transforma en calor (disipación <strong>de</strong> energía → el gas cae a órbitasmás internas).Al alcanzar las órbitas más redondas el influjo <strong>de</strong> gas se <strong>de</strong>tiene → se forma anillo central.Los brazos parecen surgir <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> la barra, lo que implicaría velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patrón igualespara barra y brazos.Pero no necesariamente ese es el caso; es el ojo el que une los brazos a la barra (Fig. 4.9, <strong>de</strong>r.).Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).Galactic Astronomy, J. Binney & M. Merrifield (Princeton University Press, 1998).


118 Astronomía Extragaláctica


Capítulo 5Galaxias elípticasMe crucé con el torito Chas-Chas“oime colega” —dijo— “esto es así . . .Al morir crecemos mucho másque todas las galaxias”.(¿Por qué será que Dios no me quiere? – Indio Solari)5.1. Introducción<strong>La</strong>s galaxias elípticas parecen objetos simples y aburridos:isofotas regulares (circulares o elípticas)distribución suave <strong>de</strong> luzsin regiones <strong>de</strong> formación estelar y polvocasi sin Hisin discos prominentesEsta simplicidad es solo aparente:las E cubren un rango enorme <strong>de</strong> L y concentraciónalgunas rotan rápido, otras casi nadaalgunas serían oblongas, otras triaxialesalgunas son fuertes emisores en X y/o continuo <strong>de</strong> radioEs un error pensar que las E están en estado <strong>de</strong> equilibrio. Los sistemas estelares tienen memoria larga.<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> una galaxia ha completado menos <strong>de</strong> 100 órbitas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formación<strong>de</strong> la galaxia: el tiempo <strong>de</strong> relajación necesario para randomizar los movimientos estelares es muchomayor que la edad <strong>de</strong>l Universo.<strong>La</strong> variedad entre las galaxias E sugiere diferentes orígenes.<strong>La</strong>s E <strong>de</strong>l Universo local son “fósiles” <strong>de</strong>l Universo temprano.119


120 Astronomía Extragaláctica5.2. Distribución <strong>de</strong> brillo superficialRango en L: las galaxias más brillantes <strong>de</strong>l Universo son E, y también son E las más débiles.<strong>La</strong>s únicas características en común son las citadas al principio <strong>de</strong> este capítulo.Elípticas gigantes: L L ⋆ ≈ 2 × 10 10 L ⊙ (≡ M B ≈ −20, ver Secc. 3.6)Elípticas <strong>de</strong> luminosidad intermedia: L ⋆ L 3 × 10 9 L ⊙ , o sea −20 M B −18Elípticas enanas: L 3 × 10 9 L ⊙ , o sea M B −18.5.2.1. Perfiles <strong>de</strong> brilloComo los bulbos <strong>de</strong> las S, las E tienen perfiles <strong>de</strong> brillo con gran contraste entre la zona central y lasisofotas más débiles.Actualmente se usa la ley <strong>de</strong> Sérsic para ajustar perfiles <strong>de</strong> galaxias E.<strong>La</strong> Fig. 5.1 muestra los perfiles <strong>de</strong> brillo <strong>de</strong> una E normal (G675 <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Abell2572) y <strong>de</strong> lagalaxia cD NGC 1399, el objeto dominante <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong> Fornax.Notar que con la escala <strong>de</strong>l eje horizontal: (r/r e ) 1 4 , un perfil <strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaucouleurs es una recta.Se ve por qué la ley <strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaucouleurs fue tan popular: son casi rectas. Ojo: esta representación nolineal <strong>de</strong>l radio pone mucho énfasis en las regiones centrales en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las externas.También se ve que el perfil <strong>de</strong> NGC 1399 se aparta <strong>de</strong> una recta, resultando más cóncavo → se ajustacon n > 4.Figura 5.1: Perfiles <strong>de</strong> la galaxia elíptica G675 (L V ≈ 2 × 10 10 L ⊙ ) <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Abell2572 y <strong>de</strong>NGC 1399 (L V > 4 × 10 10 L ⊙ ), galaxia cD dominante <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong> Fornax.<strong>La</strong>s elípticas enanas (dE) tienen n ≈ 1 (Fig. 5.2).Existe una relación L − n que se extien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong> todo el rango <strong>de</strong>luminosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las galaxias E.


Galaxias elípticas 121Figura 5.2: Perfil <strong>de</strong> la dE VCC 753 en el Cúmulo <strong>de</strong> Virgo (L ≈ 1.1 × 10 8 L ⊙ ).5.2.2. Galaxias cD<strong>La</strong>s galaxias cD como NGC 1399 son las más luminosas (L ≈ 2 L ⋆ ).Sus perfiles se ajustan bien con un Sérsic <strong>de</strong> n 4 hasta r ∼ 20 r e y luego sigue una envoltura típica<strong>de</strong> las cD, posiblemente relacionado con la luz difusa intergaláctica, o intra-cluster light (ICL), comopasa con M 87, don<strong>de</strong> la ICL se extien<strong>de</strong> hasta 70 kpc. (Fig. 5.3).Galaxias cD: se <strong>de</strong>finen como galaxias E muy brillantes inmersas en un halo amorfo y extendido <strong>de</strong>bajo brillo superficial (Fig. 5.4).Usualmente se las encuentra en el centro <strong>de</strong> cúmulos <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>nsos y regulares (clase-I <strong>de</strong> Bautz-Morgan o tipo cD <strong>de</strong> Rood-Sastry; ver Sistemas Estelares). ∼ 20 % <strong>de</strong> los cúmulos ricos tienen galaxiascD.<strong>La</strong>s cD son extremadamente luminosas: 〈M V 〉 cD ≈ −23 mag (≡ 1.4 × 10 11 L ⊙ ≈ 10 L MW ).En gral. son ∼ 1 mag más brillantes que la siguiente galaxia más brillante <strong>de</strong>l cúmulo al que pertenecen.Estadísticamente, las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las cD no se correspon<strong>de</strong>n con la función <strong>de</strong> luminosidad<strong>de</strong>l cúmulo.Tamaños: 〈r e 〉 cD ≈ 2r e <strong>de</strong> E luminosas. A<strong>de</strong>más, las cD en cúmulos ricos tienen un halo extendido <strong>de</strong>bajo brillo superficial (pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse hasta ∼ 1 Mpc <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la galaxia).Masas: valor típico M ≈ 10 13 M ⊙ , aunque es difícil separarla <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l cúmulo (distribuida).Propieda<strong>de</strong>s estructurales y cinemáticas particulares ⇒ las cD se formaron o modificaron porprocesos dinámicos en cúmulos.5.2.3. Luz intra-cúmuloSin estar clasificada como cD, M 87 (galaxia central <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong> Virgo) también tiene un haloextendido, que <strong>de</strong> alguna forma se “mezcla” con la luz intra-cúmulo (ICL), posiblemente originadaen estrellas arrancadas <strong>de</strong> las galaxias por efectos dinámicos.


122 Astronomía ExtragalácticaFigura 5.3: Galaxia E dominante <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong> Virgo, M 87.Figura 5.4: Perfil <strong>de</strong> brillo superficial <strong>de</strong> una galaxia E normal (izq.), una galaxia cD en un cúmulorico (centro), y una galaxia cD en un cúmulo pobre (<strong>de</strong>r.). <strong>La</strong>s rectas son ajustes <strong>de</strong> <strong>de</strong> Vaucouleurs.5.2.4. Formas <strong>de</strong> las galaxias elípticas<strong>La</strong> relación entre achatamientos observado (q) e intrínseco (Q) es (ver Sistemas Estelares):Q 2 sen 2 i + cos 2 i ={ q2(obl.)1/q 2 (prol.)(5.1)


Galaxias elípticas 123Figura 5.5: Imagen “normal” <strong>de</strong> M 87 (25 ′ <strong>de</strong> lado, izq.), e imagen muy profunda y <strong>de</strong> gran campo(<strong>de</strong>r.), que revela la luz intra-cúmulo en la zona central <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong> Virgo (M 87 es la galaxia <strong>de</strong> laizquierda).Definiciones para una elipse, dada la razón <strong>de</strong> semiejes q = b a :√Excentricidad: e = 1 − ( baElipticidad: ɛ = 1 − ( )ba) 2En promedio, las E más débiles son más elongadas que las luminosas.E <strong>de</strong> luminosidad intermedia (M B −20) → 〈q〉 ≈ 0.75 ⇒ 0.55 Q 0.7 (si sonoblongas).E <strong>de</strong> alta luminosidad (L L ⋆ o sea M B −20) → 〈q〉 ≈ 0.85. Muy pocas se vencirculares (q ≈ 1) ⇒ ninguna distribución <strong>de</strong> elipsoi<strong>de</strong>s oblongos reproduce la distribuciónobservada <strong>de</strong> q ⇒ sistemas triaxiales.Rotación <strong>de</strong> isofotas<strong>La</strong> Fig. 5.6 muestra una analogía en 2-D a la rotación <strong>de</strong> isofotas: una serie <strong>de</strong> elipses sobre unasuperficie plana se observan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo-izquierda (panel sup.). <strong>La</strong> proyección no altera el ángulo <strong>de</strong>leje mayor <strong>de</strong> la elipse más elongada, pero sí afecta el <strong>de</strong> la elipse central menos elongada. Se observarotación <strong>de</strong> isofotas aun cuando los ejes principales <strong>de</strong> las distintas elipses se mantienen alineados.Muchas E son sistemas triaxiales, y la rotación <strong>de</strong> isofotas surge por efectos <strong>de</strong> proyección (Fig. 3.3-b).Isofotas disky y boxydisky: luz extra a lo largo <strong>de</strong>l eje mayor, como si tuviera un disco subyacente (Fig. 3.3-c; Fig. 5.7-arriba).boxy: luz extra en las “esquinas” <strong>de</strong> la elipse, que se hace más “rectangular” (con forma <strong>de</strong> maní, verFig. 5.7-abajo).


124 Astronomía ExtragalácticaFigura 5.6: Analogía en 2-D a la rotación <strong>de</strong> isofotas.Figura 5.7: Isofotas disky y boxy.Estas distorsiones se pue<strong>de</strong>n cuantificar si se escribe la ecuación <strong>de</strong> la elipse como:x = a cos t ; y = b sin t (5.2)don<strong>de</strong> a y b son los semiejes mayor y menor, respectivamente, y t es un parámetro que <strong>de</strong>scribe elángulo (0 ≤ t < 360 ◦ ).


Galaxias elípticas 125Sean ∆r(t) los residuos entre la elipse ajustada y la isofota, medidos en dirección radial.Haciendo un análisis <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> residuos:∑∆r(t) ≃ a k cos(kt) + b k sin(kt). (5.3)k≥3Los términos con k = 0, 1, 2 son cero por haber ajustado la mejor elipse.a 3 y b 3 serían significativos para isofotas con forma ovoi<strong>de</strong> (i.e., con un solo eje <strong>de</strong> simetría),cosa que no ocurre en galaxias E (excepto por efecto <strong>de</strong> bandas <strong>de</strong> polvo).b 4 0 implicaría también una distorsión asimétrica respecto <strong>de</strong> los ejes principales, por loque generalmente b 4 ≃ 0. Todos los b n correspon<strong>de</strong>n a distribuciones <strong>de</strong> residuos sin simetríabiaxial (<strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong>spreciables).a 4 es el término que nos interesa:a 4 > 0 → isofota diskya 4 < 0 → isofota boxy.5.3. CinemáticaEspectros <strong>de</strong> galaxias E:no hay emisiones (ni óptico ni 21 cm).dominado por RGB (ver Sec. 2.5) → gigantes G y K.absorciones: superposición <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> estrellas con v R → líneas ensanchadas pordispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s.Observaciones:Ranura larga → v R y σ v en función <strong>de</strong>l radio + cielo.Resolución: R = λ δλ 5000 ⇒ 60 km s−1 .Observar gigantes G y K como “templates”.Hay que llegar a medir continuo y absorciones en regiones <strong>de</strong> muy bajo brillo superficial.Fig. 5.8: curvas <strong>de</strong> v R y σ v a lo largo <strong>de</strong>l semieje mayor (hasta ≈ 5 r e ) para NGC 1399, la galaxiacentral <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Fornax.Notar que el máximo en |v R − v sys | ≪ σ v .En cambio, en galaxias S: v rot ∼ 10 σ v .5.3.1. RotaciónUsamos una forma tensorial <strong>de</strong>l T. <strong>de</strong>l virial:2〈T xx 〉 = 〈Ω xx 〉, 2〈T yy 〉 = 〈Ω yy 〉, 2〈T zz 〉 = 〈Ω zz 〉. (5.4)Es <strong>de</strong>cir, no solo <strong>de</strong>be haber balance entre las energías cinética y potencial promedios, sino que <strong>de</strong>benbalancearse por separado las contribuciones en las diferentes direcciones.


126 Astronomía ExtragalácticaFigura 5.8: Curvas <strong>de</strong> v R y σ v observadas en función <strong>de</strong>l semieje mayor para la galaxia cD NGC 1399.Sup. galaxia E con simetría axial (oblonga), con <strong>de</strong>nsidad estelar <strong>de</strong>scripta por:ρ(x) = ρ(m 2 ), con m 2 = x2 + y 2A 2+ z2B 2 (A ≥ B > 0),rotando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> simetría z (con el eje y sobre el plano <strong>de</strong>l cielo).Descomponemos la energía cinética en la dirección x en dos componentes: rotacional y al azar, ysuponemos que la velocidad <strong>de</strong> rotación (v) y las dispersiones <strong>de</strong> velocidad (σ x , σ z ) son constantes entoda la galaxia.Luego, <strong>de</strong> la 5.4:〈Ω zz 〉〈Ω xx 〉 = 〈T zz〉〈T xx 〉 ≈ σ 2 z, (5.5)12 v2 + σ 2 xporque la energía cinética <strong>de</strong> rotación se divi<strong>de</strong> en partes iguales en las direcciones x e y.Como Ω = GM/r e y M ∝ re 2 (ver Problemas), resulta que el cociente <strong>de</strong> energías potenciales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> semiejes B/A, obteniéndose:〈Ω zz 〉( B) 0.9〈Ω xx 〉 ≈ = (1 − ɛ) 0.9 .A<strong>La</strong> velocidad <strong>de</strong> rotación se obtiene corrigiendo la velocidad radial medida v max (que es un promedio):v ≈ 4 π v max. Y suponiendo movimientos al azar isótropos (σ x = σ z = σ), <strong>de</strong> la 5.5 llegamos a:v maxσ= ( vσ)iso= π 4√2 [(1 − ɛ) −0.9 − 1] (5.6)


Galaxias elípticas 127que se pue<strong>de</strong> aproximar por √ ɛ/(1 − ɛ) para ɛ chico.Es <strong>de</strong>cir, aun galaxias no muy achatadas <strong>de</strong>berían rotar rápido.<strong>La</strong> inclinación<strong>La</strong> Ec. 5.1 da la relación entre achatamientos intrínseco (Q = B A ) y observado (q = b a ).Para el caso oblongo se pue<strong>de</strong> escribir:( ) 2 b( B) 2[( B) 2= sen 2 i + 1 − sen 2 i = − 1]sen 2 i + 1 ⇒a AA⇒( ) 2 [ b( B 2]e 2 = 1 − = 1 − sena A) 2 i.Aparte,( ) 2 be 2 = 1 − = 1 − (1 − ɛ) 2 = 1 − (1 − 2ɛ + ɛ 2 ) ≈ 2ɛ (si ɛ ≪ 1).aO sea:2ɛ ≈[ ( B 2]1 − senA) 2 i.Vemos que ambos miembros <strong>de</strong> la Ec. 5.6 crecen aproximadamente con la inclinación, según sen i.Por lo tanto, en un gráfico como el <strong>de</strong> la Fig. 5.9 se pue<strong>de</strong>n representar los datos sin corregir porinclinación.Figura 5.9: Razón entre velocidad máxima <strong>de</strong> rotación y dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s, contra elipticidadaparente, para galaxias E luminosas (M B < −19.5, círculos llenos) e intermedias (círculos vacíos). <strong>La</strong>línea <strong>de</strong> trazos da ( )vσ, que es la máxima rotación esperada para cada valor <strong>de</strong> ɛ, si las dispersionesiso<strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s son isótropas (Ec. 5.6).Se ve en la Fig. 5.9 que muchas E tienen v maxσ< ( )vσ⇒ rotan mucho más lentamente que loisoque <strong>de</strong>berían si sus dispersiones <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s fueran isótropas.


128 Astronomía Extragaláctica<strong>La</strong> Ec. 5.5 indica que la baja rotación <strong>de</strong>be ser compensada por una mayor dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>ssobre el eje mayor ⇒ σ x ≫ σ z → el achatamiento <strong>de</strong> esas galaxias se <strong>de</strong>be a anisotropía<strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s.Relación entre cinemática y morfología<strong>La</strong> cinemática <strong>de</strong> una galaxia E se pue<strong>de</strong> caracterizar entonces por el cociente(( vmax)v σ= (σ)vσ)⋆con valores cercanos a 1 para rotadores rápidos.<strong>La</strong> Fig. 5.10 muestra que las E <strong>de</strong> luminosidad intermedia (−18 M B > −19.5 mag) tien<strong>de</strong>n a serrotadores rápidos, aunque también los hay entre las E luminosas. <strong>La</strong> separación por cinemática esmucho más clara entre galaxias disky y boxy.isoFigura 5.10: Relaciones entre el indicador cinemático ( )vσcoeficiente a 4 (<strong>de</strong>r.).⋆con la magnitud absoluta (izq.) y con elEn este sentido las E disky serían una clase intermedia entre E y S0.<strong>La</strong> Tabla 5.1 da propieda<strong>de</strong>s que valen en promedio para galaxias E <strong>de</strong> acuerdo a su luminosidad.5.4. El plano fundamentalParámetros estructurales básicos <strong>de</strong> las galaxias E:Definen o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la forma: ɛ, a 4a, v maxσ .In<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la forma: L X (para cualquier banda X), R e (kpc), I e , σ 0 , poblaciones estelares(〈B − V〉, Mg 2 , etc.).


Galaxias elípticas 129Tabla 5.1: Propieda<strong>de</strong>s genéricas <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> galaxias E.E luminosasE intermediasboxydiskytriaxiales, rotación <strong>de</strong> isofotasbaja rotaciónalta rotaciónalta emisión en X baja emisión en Xalta emisión en radio (continuo) baja emisión en radioVeremos relaciones entre algunas <strong>de</strong> las segundas.Notar que algunas pue<strong>de</strong>n medirse in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la distancia, mientras que otras noindicadores <strong>de</strong> distancia.⇒5.4.1. Relaciones fotométricasEn las E, a diferencia <strong>de</strong> los discos, el brillo superficial central está fuertemente ligado a la luminosidad.Figura 5.11: Relaciones fotométricas para galaxias E y otros sistemasesferoidales. Se nota un quiebre en la pendiente <strong>de</strong> las relaciones paraM B ≈ −18 mag. No confundir el radio <strong>de</strong> core (r c , radio al que elbrillo superficial cae a la mitad <strong>de</strong>l valor central) con el radio efectivo(r e , radio que contiene la mitad <strong>de</strong> la luminosidad total).<strong>La</strong> Fig. 5.11 muestra relaciones fotométricas para galaxias E y otros sistemas esferoidales.En particular, la relación entre R e e I e (o, mejor, 〈µ e 〉, ver panel inf. izq. <strong>de</strong> la figura) muestra que paralas E luminosas, a mayor tamaño correspon<strong>de</strong> brillo superficial efectivo más débil (Kormendy, 1977).<strong>La</strong> regresión media es (Djorgovski & Davis, 1987):R e ∝ 〈I e 〉 −0.83±0.08 . (5.7)


130 Astronomía ExtragalácticaDado queentoncesL2 = π 〈I e〉 R 2 e (5.8)L ∝ 〈I e 〉 − 2 3 ⇒ 〈I e 〉 ∝ L − 3 2 . (5.9)Es <strong>de</strong>cir, a mayor luminosidad correspon<strong>de</strong> brillo superficial efectivo más débil.Distintos tipos <strong>de</strong> sistemas estelares ocupan regiones bien <strong>de</strong>finidas en los diagramas.<strong>La</strong>s E brillantes y <strong>de</strong> L intermedia tienen I 0 más débil y r c mayor a mayor L, mientras que las enanassiguen relaciones inversas.Los centros difusos <strong>de</strong> las E más luminosas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidos a las fusiones (mergers) que aumentanla dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s.L L ⋆ (no dE) → “picos” (cusps) centralesL > L ⋆ → cores centrales.Notar que a M B ∼ −16 hay dos tipos distintos <strong>de</strong> elípticas enanas:compactas (tipo M32)difusas (dE - dSph, abundantes en cúmulos).A diferencia <strong>de</strong> las estrellas, cuyas posiciones en el diagarma HR se explican <strong>de</strong> acuerdo a la astrofísica,y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n básicamente <strong>de</strong> la masa, metalicidad y edad, no es fácil explicar la ubicación <strong>de</strong>las galaxias en la Fig. 5.11: <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> formación (y eventualmente <strong>de</strong>interacciones con el medio).5.4.2. <strong>La</strong> relación Faber-Jackson y el plano fundamentalIgual que en galaxias S (rel. Tully-Fisher, Fig. 4.37) las estrellas se mueven más rápido en las galaxiasE más luminosas. Solo que en vez <strong>de</strong> rotación, en las E domina la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s.Existe entonces una relación entre la luminosidad y la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s central (σ 0 ), conocidacomo relación <strong>de</strong> Faber-Jackson (Faber & Jackson, 1976, Fig.5.12): L ∝ σ 4 0 .Notar que la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s medida <strong>de</strong> un espectro integrado correspon<strong>de</strong> a lazona central <strong>de</strong> las galaxias, que es la que domina el brillo superficial.Es <strong>de</strong>cir, salvo que se obtenga un espectro con resolución espacial (ranura larga), lo que semi<strong>de</strong> es σ 0 .Con las unida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas:( ) 4L Vσ 02 × 10 10 ≈L ⊙ 200 km s −1 .Notar que en los centros <strong>de</strong> las E más luminosas σ 0 400 km s −1 , mientras que en E menos luminosasσ 0 ≈ 50 km s −1 .Como L también correlaciona con R e ⇒ σ 0 también correlaciona con R e .Notar que L es función <strong>de</strong>l radio efectivo y el brillo superficial efectivo medio a través <strong>de</strong> la Ec. 5.8⇒ po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar 3 parámetros (en principio) in<strong>de</strong>pendientes: 〈I e 〉, R e , y σ 0 .


Galaxias elípticas 131Figura 5.12: Relación <strong>de</strong> Faber-Jackson, <strong>de</strong>l trabajo original: dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s (central) contramagnitud absoluta. <strong>La</strong> galaxia <strong>de</strong> menor luminosidad es M 32.Figura 5.13: Relaciones entre parámetros <strong>de</strong> galaxias elípticas que <strong>de</strong>terminan el plano fundamental.<strong>La</strong> Fig. 5.13 muestra correlaciones entre distintos pares <strong>de</strong> parámetros (con L en magnitu<strong>de</strong>s, y brillosuperficial en mag arcsec −2 ), en base a datos <strong>de</strong> Djorgovski & Davis (1987).Estas correlaciones lineales entre pares <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>l conjunto (log〈I e 〉, log R e , log σ 0 ) tienen unadispersión <strong>de</strong> origen astrofísico (“cosmic scatter”), es <strong>de</strong>cir, mayor que la producida por los erroresobservacionales solamente.Es más: los residuos con respecto a la regresión entre dos parámetros, correlacionan con el otro parámetro.


132 Astronomía ExtragalácticaEl Plano FundamentalConsi<strong>de</strong>remos cada galaxia E representada por un punto en un espacio 3-D, cuyas coor<strong>de</strong>nadas cartesianascorrespon<strong>de</strong>n a (〈µ e 〉, log R e , log σ 0 ).Se podrían consi<strong>de</strong>rar los siguientes casos:ninguna correlación → puntos distribuidos al azar en volumendos variables in<strong>de</strong>pendientes → puntos distribuidos sobre un planouna sola variable in<strong>de</strong>pendiente → puntos distribuidos sobre una recta.Mediante un análisis <strong>de</strong> componentes principales, se pue<strong>de</strong> encontrar que los datos <strong>de</strong> la Fig 5.13 estánconfinadas a un plano, apartándose <strong>de</strong>l mismo solo por errores observacionales. Este es el llamadoPlano Fundamental (FP).Ecuación aproximada <strong>de</strong>l FP (con parámetros fotométricos en banda B):− 0.65 log(R e ) + 0.22 〈µ e 〉 + 0.86 log(σ 0 ) = 0. (5.10)Se pue<strong>de</strong>n ver proyecciones <strong>de</strong>l FP en un plano (x, y). Se elije un parámetro —p.e.: log(R e )— comoel eje x y se rota el espacio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese eje hasta que el FP se vea <strong>de</strong> canto. Es <strong>de</strong>cir, el eje y serála combinación lineal a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los otros dos parámetros:De aquí se pue<strong>de</strong> escribir:log(R e ) = 0.34 〈µ e 〉 + 1.3 log(σ 0 ). (5.11)log(R e ) = −0.34 × 2.5 log〈I e 〉 + 1.3 log(σ 0 ) = log ⎜⎝〈I e 〉⎞⎟⎠ 0.85que es la recta graficada en la Fig. 5.14-<strong>de</strong>r.⇒ (R e ) 11.3 =σ 0〈I e 〉 0.65 ⇒ log(R e ) = 1.3 log⎛(σ 1.30)σ 0〈I e 〉 0.65 ,<strong>La</strong> relación D n − σ 0Dressler et al. (1987) <strong>de</strong>finieron un parámetro fotométrico fácil <strong>de</strong> medir que correlaciona muy biencon σ 0 .Se trata <strong>de</strong> D n : <strong>de</strong>finido como el diámetro <strong>de</strong> la isofota <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual el brillo superficial promedioes µ n ≡ 20.75 mag arcsec −2 (en banda B).<strong>La</strong> buena correlación con σ 0 se <strong>de</strong>be al FP. De la <strong>de</strong>finición:〈I n 〉 = F ( )D n2π D 2 n/4 ,y suponiendo que las E se ajustan bien con una ley <strong>de</strong> Vaucouleurs (ver Ec. 3.7):( ) ⎛ 2〈I n 〉 = 8 e b 4b −84 I ree γD n⎜⎝ 8, b 4(Dnr e) 14⎞⎟⎠ ,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> llegar a que D n ∝ R e I 0.8e . (Recordar: 〈I e 〉 = b −8 e b 4 Γ(8) I e = 3.6 I e .)


Galaxias elípticas 133Figura 5.14: Relación <strong>de</strong> Faber-Jackson (izq.) y plano fundamental (<strong>de</strong>r.) para galaxias E en el cúmulo<strong>de</strong> Coma y cúmulos a z ≥ 0.39 (círculos llenos).Usando la Ec. 5.11 y como 〈µ e 〉 = −2.5 log(〈I e 〉)+ cte., tenemos que R e = 〈I e 〉 −0.85 σ 1.30+ cte., con locual:D n ∝ σ 1.30〈I e 〉 −0.05 .<strong>La</strong> débil <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> D n con I e explica la buena correlación con σ 0 .5.5. Poblaciones estelares y material interestelarObservamos estrellas individuales para E con d 20 Mpc, y aun así limitados a las estrellas cerca <strong>de</strong>lTRGB y en la AGB ⇒ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> espectros integrados.Solamente las estrellas con M 1.5M ⊙ viven más <strong>de</strong> 1 Gyr, y emiten la mayor parte <strong>de</strong> su energíadurante la fase <strong>de</strong> RG y etapas posteriores (HB, AGB); ver Sec. 2.2 y Fig. 2.5.∴ espectro dominado por RGB (ver Sec. 2.5) → gigantes G y K. (ver Fig. 5.15).5.5.1. Relación color-luminosidadA semejanza con los bulbos, y a diferencia <strong>de</strong> los cúmulos globulares, las estrellas en las zonas centrales<strong>de</strong> las E (luminosas) son <strong>de</strong> metalicidad solar.<strong>La</strong>s E menos luminosas tienen metalicidad sub-solar.Esta sería la principal causa <strong>de</strong> la relación color-luminosidad (Fig. 5.16).Relación similar entre índices espectrales (ver 2.5.1) y dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s → sistemas <strong>de</strong>mayor masa pue<strong>de</strong>n retener gas enriquecido.E luminosas: mezcla <strong>de</strong> elementos no-solar → sobreabundancia elementos-α respecto <strong>de</strong>l Fe.E intermedias: mezcla <strong>de</strong> elementos ∼ solar.Hay también gradientes <strong>de</strong> color (metalicidad) en las E luminosas → color + azul (menor [Fe/H])a mayor radio.


134 Astronomía ExtragalácticaFigura 5.15: Espectro óptico <strong>de</strong> una galaxia E; se indican las principales líneas y bandas.Figura 5.16: Relaciones color-luminosidad para galaxias E en Virgo (círculos vacíos) y en Coma(círculos llenos), estas últimas corregidas por ∆m = 3.6 mag, por la diferencia en distancias.Efectos <strong>de</strong> edadParte <strong>de</strong> la relación color-luminosidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a efectos <strong>de</strong> edad (recordar <strong>de</strong>generación edadmetalicida<strong>de</strong>n colores integrados, Sec. 2.5.1).Hay elípticas con absorciones Balmer en sus espectros (típicas <strong>de</strong> estrellas A) → son galaxiasE+A. Se supone que tuvieron un brote <strong>de</strong> formación estelar hace ∼ 100 Myr.Se observan galaxias E luminosas a z ∼ 3 ⇒ ∼ 80 % <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l Universo (∼ 10 Gyr). <strong>La</strong>s Emenos luminosas tendrían eda<strong>de</strong>s promedio varios Gyr menores.


Galaxias elípticas 1355.5.2. Gas y polvoExcepto por las zonas centrales, la mayoría <strong>de</strong> las E carecen <strong>de</strong> polvo.∼ 5 − 10 % E normales tienen gas atómico o molecular <strong>de</strong>tectable ⇒ 10 8 − 10 9 M ⊙ <strong>de</strong> gas frío(comparar con Sc: ∼ 10 10 M ⊙ <strong>de</strong> gas frío).Anillos <strong>de</strong> polvo en E: generalmente asociados a galaxias peculiares, como NGC 5128 (Fig. 5.17); seoriginarían en interacciones o fusiones.Figura 5.17: NGC 5128 ≡ radiofuente Cen A.<strong>La</strong>s E luminosas tienen gran cantidad <strong>de</strong> gas caliente ionizado.Se origina en la pérdida <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> estrellas en fases RGB y AGB: ∼ 1 − 2 M ⊙ año −1 cada 10 10 L ⊙ .Gas muy difuso para radiar en óptico o radio. T ∼ 1 − 3 × 10 7 K ⇒ emite en rayos-X (emisiónlibre-libre o bremsstrahlung). Calentado por choques entre nubes <strong>de</strong> gas a distintas velocida<strong>de</strong>s.E + luminosas: 10 9 − 10 11 M ⊙ <strong>de</strong> gas caliente hasta r 30 kpc.E − luminosas: no pue<strong>de</strong>n retener gravitatoriamente el gas.Ej.: M 87 emite 10 9 L ⊙ en X.Tiempo <strong>de</strong> enfriamientoLuminosidad en X por unidad <strong>de</strong> volumen:L = n e n p Λ(T) (5.12)don<strong>de</strong> n e y n p son las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> electrones y protones, respectivamente (que son prácticamenteidénticas), y Λ(T) ∝ T 2 1 para radiación libre-libre.El tiempo <strong>de</strong> enfriamiento será la razón entre la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l gas y su luminosidad porunidad <strong>de</strong> volumen:32t cool ≈(n e + n p ) k T. (5.13)n e n p Λ(T)Para radiación libre-libre t cool ∝ n −1e T 1 2 .


136 Astronomía ExtragalácticaEs <strong>de</strong>cir, si la <strong>de</strong>nsidad es alta (zonas centrales <strong>de</strong> las galaxias E) el gas pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r energía porradiación; salvo que haya un mecanismo <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> energía (supernovas), el gas se enfría →pue<strong>de</strong> formar estrellas. Zonas externas: gas difuso, no alcanza a enfriarse.(Determinación <strong>de</strong> masas: ver Sistemas Estelares.)5.6. Agujeros negros supermasivos centralesMW: evi<strong>de</strong>ncia dinámica <strong>de</strong> un agujero negro supermasivo (SMBH) central (M ≃ 3.6 × 10 6 M ⊙ ).Figura 5.18: Izq.: curva <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la zona interna <strong>de</strong> M 87. Imagen Hα, espectro óptico bidimensional,espectros uni<strong>de</strong>mensionales, datos <strong>de</strong> v R y mo<strong>de</strong>lo con SMBH <strong>de</strong> 3.2 × 10 9 M ⊙ . Der.: curva<strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> NGC 4258 obtenida mediante observaciones <strong>de</strong> máseres. <strong>La</strong> curva roja es un ajuste conSMBH.Hay evi<strong>de</strong>ncias dinámicas <strong>de</strong> SMBH en muchas galaxias E y bulbos <strong>de</strong> S, tanto con datos ópticoscomo en radio (Fig. 5.18).P. ej., en M 32 (LG) la dinámica estelar requiere una masa extra <strong>de</strong> 2 × 10 6 M ⊙ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l parseccentral, mientras que en M 87 (galaxia central <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong> Virgo, ver Secc. 5.2.2) el exceso es <strong>de</strong>∼ 3×10 9 M ⊙ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 20 pc. Esto último se confirma con la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> un disco <strong>de</strong> gas en rotaciónalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l núcleo (Fig. 5.18-izq.).Si bien un SMBH es la mejor explicación para estos comportamientos, la prueba <strong>de</strong>finitiva requeriríamediciones a unos pocos radios <strong>de</strong> Schwarzschild <strong>de</strong>l centro (R S ≈ 3×10 −4 pc para M • = 3×10 9 M ⊙ ),fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s técnicas actuales.En otros casos, la <strong>de</strong>tección y medición <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> un SMBH es indirecta, a través <strong>de</strong> la actividadcentral (ver Cap. 7).De hecho, la mayoría <strong>de</strong> las E con L L ⋆ son radiofuentes, que emiten con una potencia P 10 20 W Hz −1 en continuo λ = 20 cm. Esto equivale a unas 100 L bol ⊙ , que es ∼ 10 veces la emisiónesperada <strong>de</strong> regiones Hii y RSN. <strong>La</strong> morfología <strong>de</strong> esta emisión suele presentar una concentracióncentral (core) <strong>de</strong> unos poco parsecs <strong>de</strong> tamaño, mientras que las galaxias con radioemisión más intensa(P 10 23 W Hz −1 ) suelen mostrar una estructura <strong>de</strong> doble lóbulo, versión en “miniatura” <strong>de</strong> lasradiogalaxias <strong>de</strong>scriptas en el Cap. 7 (ver p. 173).Habría masas centrales <strong>de</strong> 10 6 − 10 9 M ⊙ en toda E (y bulbo <strong>de</strong> S) con L L ⋆ .


Galaxias elípticas 137Figura 5.19: Relación entre la masa <strong>de</strong>l SMBH central (M • ) y la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s estelares,que es trazador <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l esferoi<strong>de</strong> (M sph ).5.6.1. Relación M • − M sph<strong>La</strong> masa <strong>de</strong>l SMBH central (M • ) correlaciona con la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s estelares <strong>de</strong> la galaxia(Fig. 5.19) o <strong>de</strong>l bulbo, en caso <strong>de</strong> las espirales. Sin embargo, en estas últimas, M • no correlaciona conla masa <strong>de</strong>l disco, ni con la <strong>de</strong>l seudo-bulbo (Kormendy et al., 2011), que es la componente esferoidaloriginada a partir <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l disco (ver p. 87).Esto sugiere dos mecanismos distintos para el crecimiento <strong>de</strong> SMBH:En bulbos y galaxias E los SMBH crecen rápidamente, alcanzando las masas más gran<strong>de</strong>s, eneventos <strong>de</strong> fusión que producen influjos <strong>de</strong> gas que dan lugar a eventos tipo cuasar. <strong>La</strong> masa<strong>de</strong>l SMBH evoluciona en forma conjunta con la <strong>de</strong>l esferoi<strong>de</strong> (bulbo o galaxia E), a través<strong>de</strong> procesos globales, como ser la regulación provista por el mecanismo <strong>de</strong> realimentación (laenergía <strong>de</strong>l núcleo activo interrumpe la formación estelar).En seudo-bulbos y espirales sin bulbo el crecimiento <strong>de</strong>l SMBH se produce en forma estocásticapor procesos locales (actividad tipo Seyfert, <strong>de</strong> baja luminosidad); la masa <strong>de</strong>l SMBHevoluciona en forma in<strong>de</strong>pendiente a la <strong>de</strong>l disco o seudo-bulbo.Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).Galactic Astronomy, J. Binney & M. Merrifield (Princeton University Press, 1998).


138 Astronomía Extragaláctica


Capítulo 6Galaxias enanas, irregulares, y peculiaresThere is a moment, a chip in timewhen leaving home is the lesser crimewhen your eyes are blind with tearsbut your heart can seeanother life, another galaxy(Another galaxy – Paul Simon)6.1. Galaxias enanas¿Qué es una galaxia enana? No hay <strong>de</strong>finición clara, excepto por un límite en luminosidad.Generalmente (no siempre) se consi<strong>de</strong>ra M B > −18 (≡ 2.5 × 10 9 L B⊙ ) como el límite entre galaxias“enanas” y galaxias “normales” o luminosas.Alternativamente, pue<strong>de</strong> tomarse el límite en M B = −16 (≡ 4 × 10 8 L B⊙ ). Esta última <strong>de</strong>finiciónincluye como enana a la Nube Menor <strong>de</strong> Magallanes (SMC), con M B ≃ −15.8, y excluye a la NubeMayor (LMC), con M B ≃ −17.6 (ver tamaños comparativos en Fig. 6.1). En este caso, en el rango−16 > M B > −18 las galaxias <strong>de</strong> tipo temprano se pue<strong>de</strong>n conocer como “elípticas <strong>de</strong> baja luminosidad”(low-luminosity ellipticals, LLE), mientras que las <strong>de</strong> tipo tardío son las irregulares y espiralesmagallánicas (ver Sec. 6.6).En el extremo débil <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> luminosidad, las galaxias enanas tienen luminosida<strong>de</strong>s similaresa los GC. Pero estos son mucho más compactos (Fig. 6.2). Se consi<strong>de</strong>ra que la dinámica <strong>de</strong> las dSph,a diferencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los GC, está dominada por materia “oscura” (DM).6.1.1. Detección e importanciaEl estudio <strong>de</strong> las galaxias ha permanecido restringido durante muchos años al <strong>de</strong> aquellos objetos quepresentan un diámetro aparente notable en una placa fotográfica <strong>de</strong> larga exposición. Des<strong>de</strong> nuestraubicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una galaxia relativamente brillante como lo es la Vía Láctea, a lo cual se agreganlas contribuciones por luz dispersada en el Sistema Solar y en la atmósfera terrestre, el brillo <strong>de</strong>lcielo nocturno alcanza alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> µ (B) ≃ 21.5 mag arcsec −2 para buenos sitios <strong>de</strong> observación. <strong>La</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> bajo brillo superficial, o sea aquellas cuya luminosidad proviene en mayorparte, o totalmente, <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> brillo superficial por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este nivel, se verá muy dificultada porel hecho <strong>de</strong> que sus isofotas quedarán sumergidas en el ruido <strong>de</strong>l cielo.139


140 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.1: Tres galaxias en la constelación <strong>de</strong> Andrómeda: una espiral Sb (M 31) y dos galaxiasenanas, la elíptica compacta M 32 (arriba) y la elíptica <strong>de</strong> bajo brillo superficial NGC 205 (abajo).Figura 6.2: Comparación entre la galaxia dSph Sculptor y el cúmulo globular M 13. Tienen luminosida<strong>de</strong>ssimilares (M V = −10.7 ≡ L V = 1.4 × 10 6 L ⊙ ) pero tamaños muy diferentes.Según Disney (1980), “. . . somos como prisioneros en una celda iluminada tratando <strong>de</strong> discernir nuestrosalre<strong>de</strong>dores observando a través <strong>de</strong> una pequeña ventana hacia la oscuridad exterior. Po<strong>de</strong>mosver con suficiente facilidad las luces <strong>de</strong> la calle, y las ventanas iluminadas, pero ¿po<strong>de</strong>mos ver, oinferir correctamente, las casas y los árboles?”.Tiempo atrás, Arp (1965) (ver también Sistemas Estelares, y Sec. 4.1.1 <strong>de</strong> este Apunte) ya habíallamado la atención sobre los efectos <strong>de</strong> selección que dificultarían el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 141bajo brillo superficial, así como también, en el otro extremo, <strong>de</strong> galaxias suficientemente compactascomo para no distinguirse <strong>de</strong> las estrellas. Justamente, las enanas son objetos, o bien <strong>de</strong> bajo brillosuperficial, o bien compactos. El resultado es que las galaxias llamadas “normales” serían en realidaduna muestra no muy representativa <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong> objetos extragalácticos.Con un entusiasmo envidiable, Impey et al. (1988) <strong>de</strong>cían:<strong>La</strong> humil<strong>de</strong> galaxia enana es uno <strong>de</strong> los objetos más interesantes en el Universo.Y pasaban a explicar por qué:las galaxias enanas pue<strong>de</strong>n guardar la clave para muchas incógnitas sobre la formación, estructuray evolución <strong>de</strong> las galaxiasse supone que trazan la masa en teorías jerárquicas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> galaxiaspue<strong>de</strong>n ser responsables <strong>de</strong> las numerosas líneas <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> baja metalicidad en quasares.Hoy diríamos quepue<strong>de</strong>n jugar un papel importante en la historia <strong>de</strong> enriquecimiento químico <strong>de</strong>l Universola función <strong>de</strong> luminosidad en el extremo débil es un test para los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación jerárquica<strong>de</strong> galaxias.Los mo<strong>de</strong>los ΛCDM predicen un número <strong>de</strong> enanas que es ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>magnitud mayor que el observado.6.1.2. Clasificación<strong>La</strong>s enanas son sistemas <strong>de</strong> baja masa ⇒ rotación lenta ⇒ aun las que contienen gas no<strong>de</strong>sarrollan estructura espiral.<strong>La</strong>s llamadas “espirales enanas” son sistemas con M B −16 (técnicamente en la frontera), similaresa la LMC pero con un bulbo.Una clasificación gruesa, por lo tanto, separa a las enanas en dos gran<strong>de</strong>s grupos (Fig. 6.3):elípticas: (o “tempranas”) sin material interestelar ni formación estelar actual.irregulares: (o “tardías”) con alta proporción <strong>de</strong> Hi y zonas <strong>de</strong> formación estelar.Sin embargo, esto es una simplificación excesiva. Por un lado, ni las enanas tempranas ni las tardíasforman familias homogéneas: las primeras están constituidas por al menos dos grupos estructuralmentediferentes, mientras que las segundas también muestran variedad en sus características.Por el otro lado, no está claro que todas las “elípticas” sean esferoi<strong>de</strong>s, y la distinción entre dE y dI sevuelve difusa en algunos casos.Esto pue<strong>de</strong> tener que ver con una variedad <strong>de</strong> orígenes para distintas enanas, y con las relacionesevolutivas entre los distintos tipos y subtipos.


142 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.3: Comparación entre galaxias dE (fila superior: N34, N42, N75, N83) y dI (fila inferior:N31, N49, N134). Grupo <strong>de</strong> NGC 5044 (Cellone & Buzzoni, 2005).6.2. Enanas elípticasA bajas luminosida<strong>de</strong>s (M B −18) las galaxias elípticas se divi<strong>de</strong>n en dos clases:difusas: con brillos superficiales centrales bajos (ej.: NGC 205), ycompactas: con brillos superficiales centrales altos (ej.: M 32, ver Fig. 6.1).En este apunte seguimos la convención <strong>de</strong> llamar dE (por dwarf ellipticals) a las primeras, y cE (porcompact ellipticals) a las segundas, que son las más raras, y cuyo prototipo es M 32.<strong>La</strong> clasificación dSph (por dwarf spheroidals) se reserva a las dE más débiles, <strong>de</strong>tectadas principalmenteen el Grupo Local (LG), aunque no está claro que sean diferentes estructuralmente a las dE, nisiquiera que sean esferoi<strong>de</strong>s.Esta nomenclatura no es universalmente aceptada. Algunos investigadores (ej.: J. Kormendy) sostienenque las galaxias tipo M 32 son la verda<strong>de</strong>ra extensión a bajas luminosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las E “normales”,por lo que <strong>de</strong>berían llamarse dE, mientras que las enanas elípticas difusas <strong>de</strong>berían llamarse dSph.Esta controversia sigue en pie.En lo que sigue, adoptamos la siguiente convención:E: galaxias elípticas <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s medias y altas (M B −18)dE: galaxias elípticas enanas difusascE: galaxias elípticas enanas compactasdSph: galaxias esferoidales enanas (difusas, brillo superficial y luminosidad muy bajos).6.2.1. HistoriaShapley (1938) <strong>de</strong>scubre las primeras dE: Fornax y Sculptor, compañeras <strong>de</strong> la MW. Luego, algunas<strong>de</strong> las compañeras <strong>de</strong> M 31.En 1944 Baa<strong>de</strong> y Shapley resuelven en estrellas algunas dSph <strong>de</strong>l LG → objetos <strong>de</strong> “poblaciónII”.


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 143Baa<strong>de</strong> nota que:las E <strong>de</strong> baja luminosidad son LSBson numerosas → la función <strong>de</strong> luminosidad crece hacia magnitu<strong>de</strong>s débiles.En los años 50 se i<strong>de</strong>ntifican más enanas <strong>de</strong>l LG mediante el Palomar Sky Survey.En las décadas siguientes se <strong>de</strong>tectan enanas LSB fuera <strong>de</strong>l LG, generalmente concentradas alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> galaxias luminosas ⇒ población <strong>de</strong> cúmulo (prácticamente no hay dE aisladas).Década <strong>de</strong>l 80: relevamientos fotográficos (Virgo, Fornax, Antlia, NGC 5044, etc.). Posteriores estudiosCCD y espectroscópicos. Gran cantidad <strong>de</strong> enanas elípticas en cúmulos: 1197 galaxias classificadascomo dE o dS0 en el cúmulo <strong>de</strong> Virgo; 243 enanas sobre 340 miembros en total en Fornax.En el LG se siguieron <strong>de</strong>tectando enanas durante los 90 y principios <strong>de</strong>l siglo XXI. Con el SDSS sesiguen <strong>de</strong>tectando enanas “ultra débiles” (UFD: Ultra-Faint Dwarf galaxies) y “corrientes tidales”.Por ser difusas (LSB), las dE en cúmulos cercanos sonrelativamente fáciles <strong>de</strong> diferenciar <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> fondo (morfológicamente)difíciles <strong>de</strong> confirmar espectroscópicamente.Para cz 5000 km s −1 (d 70 Mpc) se complica mucho <strong>de</strong>tectar dEs (a esa distancia: M B =−16 ⇒ B > 18; 1 kpc 3 arcsec).6.2.2. TeoríaHay diferencias estructurales entre dE y E. No está claro si hay una continuidad <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s estructuralescon la luminosidad, o si, por el contrario, hay una dicotomía que indicaría distintos procesosfísicos controlando la evolución <strong>de</strong> unas y otras.Panorama estándar: las enanas, al igual que las gigantes, se habrían formado a partir <strong>de</strong>l colapsogravitacional <strong>de</strong> fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad primordiales. En los mo<strong>de</strong>los jerárquicos, una vez quese especifican los parámetros cosmológicos y el espectro <strong>de</strong> fluctuaciones (ver Sec. 1.5.1), se pue<strong>de</strong>calcular la evolución <strong>de</strong> los halos <strong>de</strong> DM no disipativa. Sin embargo, la aparición <strong>de</strong> galaxias comoentida<strong>de</strong>s diferenciadas en la jerarquía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la habilidad <strong>de</strong> los bariones en una dada regiónsobre<strong>de</strong>nsa para enfriarse y formar estrellas.Colapso <strong>de</strong> una nube <strong>de</strong> gas - enfriamiento radiativoEl gas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> potencial es calentado por choques (shocks) durante la relajación violentaque acompaña a la formación <strong>de</strong>l halo.Si el gas pue<strong>de</strong> disipar energía por enfriamiento radiativo más rápidamente <strong>de</strong> lo que es calentado porchoques, se contraerá hacia el centro <strong>de</strong>l halo, hasta que la contracción se <strong>de</strong>tiene por la formación <strong>de</strong>un disco soportado rotacionalmente o por fragmentación en estrellas.<strong>La</strong>s escalas <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminantes son:t cool tiempo <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong>l gast dyn tiempo requerido para el colapso gravitacional <strong>de</strong>l sistema.Hay 3 regímenes <strong>de</strong> interés para la formación <strong>de</strong> galaxias:


144 Astronomía Extragalácticat cool < t dyn : el gas pue<strong>de</strong> enfriarse; T cae rápidamente a 10 4 K y se contrae en forma isoterma, hastaser <strong>de</strong>tenido por soporte rotacional.t dyn < t cool < H0 −1 : el gas pue<strong>de</strong> enfriarse pero no <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tiempo dinámico; la nube se contraecuasi-estáticamente, soportada por presión.t cool > H0 −1 : el gas no pue<strong>de</strong> enfriarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> Hubble.Los mecanismos <strong>de</strong> enfriamiento son:enfriamiento Compton (fotones <strong>de</strong>l CMB toman energía <strong>de</strong> los electrones por efecto Comptoninverso → Sunyaev-Zeldovich); solo importante a alto corrimiento al rojo.radiación <strong>de</strong> frenado o bremsstrahlung (emisión libre-libre),recombinación,y emisión <strong>de</strong> líneas excitadas colisionalmente.<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> enfriamiento para un gas a T > 10 4 K se pue<strong>de</strong> escribir:()Λ(T) = A B T 2 1 + AR T − 21 ρ 2 b ,don<strong>de</strong> ρ b es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> bariones, A B correspon<strong>de</strong> al bremsstrahlung, y A R a recombinación+líneas.Para T < 10 4 K las colisiones ya no ionizan el H y la tasa <strong>de</strong> enfriamiento cae fuertemente.El tiempo <strong>de</strong> enfriamiento característico (cooling time) es el tiempo necesario para radiar la energíacinética:t cool = E KĖ = 3 ρ b k T2 µ Λ(T) .Para una abundancia <strong>de</strong> helio Y = 0.25 y una cierta mezcla <strong>de</strong> metales, poniendo los valores a<strong>de</strong>cuados<strong>de</strong> A B y A R da:(t cool = 8 × 10 6 añosn1cm −3 ) −1⎡⎢⎣(T10 6 K) − 12+ 1.5 fm(T) − 3⎤⎥⎦−1210 6 K(6.1)don<strong>de</strong> n es la <strong>de</strong>nsidad numérica <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong>l gas y f m es una constante que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la composición<strong>de</strong>l gas: f m ∼ 1 para distribución primordial <strong>de</strong> H y He, y f m ∼ 30 para abundancia solar.El primer término <strong>de</strong>l factor entre corchetes correspon<strong>de</strong> al bremsstrahlung (domina para T > 10 6 K,gas primordial) y el 2do. término correspon<strong>de</strong> a enfriamiento por líneas (domina para 10 4 < T


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 145Suponiendo que el gas está distribuido uniformemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio r vir = r 2, se pue<strong>de</strong>n reemplazarT vir y la <strong>de</strong>nsidad n en la ec. 6.1 (consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más T < 10 6 K ⇒ domina enfriamientopor líneas):( ) ( ) −1T vir = 5.962 × 10 5 M r10 12 K.M ⊙ 200 kpc⇒(T)10 6 K(= 0.5962) ( ) −1M r10 12 .M ⊙ 200 kpc(n) 4−1 m H 3 π ( )r 32 1cm−3=1cm −3 =FM= 1.673 × 10−27 kg 4 3 π ( )r 3 ( ) 6.171×10 23 cm 3200 kpc 2 1 cm−3( ) ( ) F0.1 0.1M10 12 M 1.99 × 10 42 kg⊙( ) 3= 1.034 × 10 3 r( F) −1( ) −1M200 kpc 0.1 10 12 .M ⊙( F) −1( ) 1t cool ≈ 2.5 × 10 9 fm−1M 2( ) 3r 2años. (6.4)0.1 10 12 M ⊙ 200 kpcCondición para límite superior a la función <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> las galaxias( F)t cool < t dyn ⇒ M < M lim ≈ 6 × 10 11 M ⊙ f m .0.1Esto caracteriza el límite superior a la distribución <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> galaxias.Para las escalas mayores (cúmulos) don<strong>de</strong> domina el enfriamiento por bremsstrahlung, se encuentraun radio máximo r ∼ 80 kpc.=En este mo<strong>de</strong>lo hay una “catástrofe <strong>de</strong> enfriamiento”: el gas se enfría <strong>de</strong>masiado rápido enlos halos <strong>de</strong> baja masa, que se forman primero. Predice un Universo dominado por enanas<strong>de</strong> 10 8 M ⊙ , en contra <strong>de</strong> lo que se observa.Se esgrimen mecanismos (aun no mo<strong>de</strong>lados: reionización, realimentación –feedback–) para explicarlas discrepancias <strong>de</strong> la teoría con la distribución <strong>de</strong> masas, en ambos extremos.Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>sarrollados a partir <strong>de</strong> los años 70 (ej. <strong>La</strong>rson, 1974) muestran que en las enanas, <strong>de</strong>bidoa sus pozos <strong>de</strong> potencial menos profundos (→ menor velocidad <strong>de</strong> escape), un estallido o eventointenso <strong>de</strong> formación estelar <strong>de</strong>sarrolla un viento galáctico (supernova-driven wind) capaz <strong>de</strong> expeleruna fracción importante <strong>de</strong>l material interestelar <strong>de</strong> la galaxia.Esto explicaría:menor brillo (≡ <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> masa) superficialmenor metalicidadmenor gradiente <strong>de</strong> abundancia


146 Astronomía Extragalácticaen enanas.Alternativas (o complementos) a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vientos originados por supernovas para explicar lasrelaciones <strong>de</strong> µ y [Fe/H] con L:barrido <strong>de</strong> gas por “corona” <strong>de</strong> galaxia luminosa cercana o por el medio intergalácticoformación estelar disparada por interacción con galaxia vecina o choques con gas intergalácticoformación estelar en enanas es proceso cíclico: gas calentado (pero no totalmente eyectado) porevento <strong>de</strong> formación estelar eventualmente se enfría y genera otro evento <strong>de</strong> formación estelar.Otros mecanismos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> galaxias enanasSe ha propuesto la formación <strong>de</strong> galaxias enanas como “escombros” <strong>de</strong> colisiones <strong>de</strong> galaxias mayores(enanas tidales), transformación <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> disco tardías (hostigamiento galáctico), etc.6.2.3. EstructuraMorfología<strong>La</strong> clasificación <strong>de</strong> una dada galaxia como E o como dE pue<strong>de</strong> ser ambigua, porque a las mayoresluminosida<strong>de</strong>s las dE tien<strong>de</strong>n a ser más compactas (ver Perfiles <strong>de</strong> brillo superficial, a continuación).Por el lado <strong>de</strong> baja L la distinción entre dE y dI también es problemática, no por un problema <strong>de</strong> clasificación,sino por un continuo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s (masa <strong>de</strong> gas, metalicidad, tasa <strong>de</strong> formación estelar),incluyendo casos intermedios dE/dI (Fig. 6.4, izq.). Por otra parte, en algunas <strong>de</strong> las dE más luminosashay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> formación estelar reciente en sus zonas centrales (Fig. 6.4, centro - <strong>de</strong>r.).Figura 6.4: Galaxia enana con clasificación intermedia dE/dI (sistema <strong>de</strong>l Fénix [Phoenix], LG, izq.),y dE con formación estelar central (NGC 205, LG, centro; FCC 76, Cúmulo <strong>de</strong> Fornax, <strong>de</strong>r.).Otras características estructurales relevantes en cuanto a la morfología <strong>de</strong> las dE:Núcleos - Algunas dE tienen un núcleo compacto: dE,N (Fig. 6.5). 〈L nuc 〉 ≈ 1 %L gal . Problema:difícil <strong>de</strong> distinguir en las dE más brillantes, que tienen perfil “empinado” (índice <strong>de</strong> Sérsicn > 1).dS0 - ∼ 3 % <strong>de</strong> las enanas tempranas pue<strong>de</strong>n clasificarse como dS0, en base a una o más <strong>de</strong> las sig.características (Fig. 6.6):estructura con 2 componentes (“bulbo” y “disco”)


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 147barrarotación <strong>de</strong> isofotasfuerte achatamiento.Enanas LSB extendidas - Sistemas <strong>de</strong> muy bajo brillo superficial, perfiles muy “chatos”, y morfologíadE/dI (Fig. 6.7).Figura 6.5: Enana nucleada FCC 314, Cúmulo <strong>de</strong> Fornax: imagen T 1 (izq.) y perfil <strong>de</strong> brillo (<strong>de</strong>r.).Figura 6.6: Enana lenticular (dS0) N153, Grupo <strong>de</strong> NGC 5044: imagen g, r, i (izq.) y perfill <strong>de</strong> brillog (<strong>de</strong>r.).Perfiles <strong>de</strong> brillo superficialOriginalmente: se ajustaron perfiles <strong>de</strong> King. A diferencia <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> los GC, para las dE el radiotidal no tendría el sentido <strong>de</strong> un “radio <strong>de</strong> truncamiento” por fuerzas <strong>de</strong> marea.Posteriormente: se usó la ley exponencial, aunque se notaban apartamientos sistemáticos con la luminosidad.


148 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.7: Enana dE/dI extendida N54, Grupo <strong>de</strong> NGC 5044: imagen g, r, i (izq.) y perfil <strong>de</strong> brillo g(<strong>de</strong>r.).Hoy: se usa la ley <strong>de</strong> Sérsic.Los apartamientos sistemáticos <strong>de</strong> la exponencial, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la luminosidad <strong>de</strong> la galaxia,quedan cuantificados por el índice <strong>de</strong> Sérsic n (Fig. 6.8).Esto configura la relación L − n (Fig. 6.9)Relaciones entre parámetros fotométricosComo se vio para galaxias E, parecen existir 3 familias <strong>de</strong> sistemas esferoidales bien diferenciadas endiagramas basados en sus parámetros fotométricos (Sec. 5.4.1).<strong>La</strong> Fig. 6.10 muestra, en los dos diagramas fotométricos más usados, la ubicación (más o menosesquemática) <strong>de</strong> prácticamente todos los tipos <strong>de</strong> sistemas estelares conocidos hoy, incluyendo discos(aunque excluye objetos como Malin 1, ver Sec. 4.1.1).<strong>La</strong> dicotomía entre elípticas LSB (dE + ultra-faint dwarfs) y HSB (E + cE) parece mantenerse. Estoapuntaría a diferencias en las génesis <strong>de</strong> uno y otro tipo <strong>de</strong> objetos.Una visión alternativa (Graham & Guzmán, 2003) sostiene que, por el contrario, existe una continuida<strong>de</strong>ntre E <strong>de</strong> alta luminosidad y dE.En un gráfico M vs. µ 0 , la secuencia <strong>de</strong> las E más luminosas se aparta hacia brillos superficialescentrales más bajos por efectos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un “core” (región central <strong>de</strong> brillo superficial casiconstante), causada por la presencia <strong>de</strong> un SMBH que “barre” estrellas (i.e. aumenta la dispersión <strong>de</strong>velocida<strong>de</strong>s en la zona más interna).Si no fuera por ese efecto, la relación <strong>de</strong> la Fig. 6.11 c) mostraría un comportamiento lineal.En cuanto a las relaciones con los brillos superficiales efectivos (µ e , 〈µ e 〉), ocurre lo siguiente.De las ecuaciones 3.11 y 3.6 vemos que las relaciones entre µ 0 , µ e , y 〈µ e 〉 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fuertemente <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Sérsic n.Como existe una relación lineal entre log(n) y la magnitud absoluta (Fig. 6.9), las galaxias más luminosastienen n 4, y por lo tanto tendrán diferencias µ e − µ 0 y 〈µ e 〉 − µ 0 mucho más altas que lasgalaxias menos luminosas (n < 4). Esto hace que en los gráficos <strong>de</strong> las Figs. 6.11 a), b) las secuenciasse curven hacia brillos superficiales más débiles para galaxias más luminosas (tarea para el hogar:mostrar esto gráficamente, usando las ecuaciones correspondientes).


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 149Figura 6.8: Imágenes y perfiles <strong>de</strong> brillo superficial <strong>de</strong> galaxias dE cubriendo un rango <strong>de</strong> luminosidad:FCC 156 (M V = −13.9, n = 0.9), FCC 195 (M B = −14.5, n = 1.0), FCC 203 (M B = −16.0, n = 1.5).Subclasificación: discos, barras, etc.Uno <strong>de</strong> los hallazgos más significativos en cuanto a la estructura <strong>de</strong> las dE, ha sido la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>estructura espiral subyacente, discos y barras en una fracción <strong>de</strong> las dE más luminosas (Figs. 6.12 y6.13).


150 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.9: Relación entre el parámetro <strong>de</strong> Sérsic y la luminosidad. Izq.: N(≡ n −1 ) contra magnitudaparente integrada T 1 para galaxias <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Fornax (Cellone et al., 1994); Der.: log(n) contraM B para galaxias tempranas <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Virgo (Jerjen & Binggeli, 1997).Figura 6.10: Relación brillo superficial - magnitud absoluta (izq.) y radio efectivo - luminosidad (<strong>de</strong>r.)para distintos sistemas esferoidales (y discos).En IC 3328 (Fig. 6.12, clasificada como dE,N), la espiral subyacente tiene un diámetro <strong>de</strong> 4.5 kpc, yuna amplitud <strong>de</strong> solo 3 % <strong>de</strong>l brillo superficial <strong>de</strong> la galaxia. El ángulo <strong>de</strong> ataque es similar al <strong>de</strong> unaSb, pero la espiral no tiene evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> polvo ni regiones Hii ( ⇒ no hay gas).Esto plantea que efectivamente algunas dE tendrían orígenes muy distintos a los <strong>de</strong> las E luminosas,


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 151Figura 6.11: Relaciones entre parámetros fotométricos para galaxias E y dE (Graham & Guzmán,2003).apoyando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la dicotomía estructural. Sin embargo, lo que es evi<strong>de</strong>nte es que hay una diversida<strong>de</strong>structural entre las dE, que indicaría que no conforman un grupo homogéneo en cuanto a estructurasy, por lo tanto, historias evolutivas.Figura 6.12: Estructura espiral subyacente en la galaxias dE IC 3328 (Jerjen et al., 2000). Izq.: imagenoriginal; <strong>de</strong>r.: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> restar un mo<strong>de</strong>lo suavizado <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> luz.


152 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.13: Estructura subyacente en galaxias dE (Lisker et al., 2006). Arriba: imágenes originales;abajo: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> restar un mo<strong>de</strong>lo suavizado <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> luz.Una subclasificación interesante es la que dan Lisker et al. (2007) en base a enanas <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong>Virgo.Figura 6.14: Estructura subyacente en galaxias dE (Lisker et al., 2006).<strong>La</strong> Fig. 6.14 esquematiza esta subclasificación:


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 153dE “normales” (mayoría)dE con estructura <strong>de</strong> disco (9 - 13 %)dE con centro azul (4 - 5 %; ver también Fig. 6.4 <strong>de</strong>r.).<strong>La</strong>s “normales” se divi<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más en nucleadas y no nucleadas, y estas últimas en débiles y luminosas(las nucleadas <strong>de</strong> distintas luminosida<strong>de</strong>s no parecen presentar diferencias).<strong>La</strong> ilustración “3D” representa la forma intrínseca (oblongas - prolongas).Distribución espacial: la población relajada está distribuida como las E (concentradas a la regióncentral <strong>de</strong>l cúmulo), mientras que la no relajada sigue la distribución <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> disco (periferia<strong>de</strong>l cúmulo).6.2.4. CinemáticaFigura 6.15: FCC 288: imagen original y procesada (arriba) y curva <strong>de</strong> rotación (abajo, izq.). Diagramapara rotadores isótropos (abajo, <strong>de</strong>r.).Al menos algunas enanas <strong>de</strong> tipo temprano muestran rotación significativa (Fig. 6.15, abajo, <strong>de</strong>r.).


154 Astronomía ExtragalácticaTodavia no está claro qué fracción <strong>de</strong> las dE rotan, ni qué tan importante es la rotación. En generalsolo entre las enanas más luminosas (M r 17) hay sistemas achatados por rotación.<strong>La</strong> relación Faber-Jackson para galaxias E (L ∝ σ 4 0) se aplana para las dE (aunque, a <strong>de</strong>cir verdad,hay pocas σ 0 medidas).6.2.5. Colores y poblaciones estelaresFotometría y espectroscopía integradas muestran para las dE (en general):Eda<strong>de</strong>s intermedias → viejas: ∼ 5 Gyr, con bastante dispersión. <strong>La</strong>s dE,N son varios Gyr +viejas (∼ GC) que las no-nuc.Gradientesmetalicida<strong>de</strong>s subsolares: −1 [Fe/H] 0abundancia elementos-α ∼ solar.Algunas dE tienen gradientes negativos <strong>de</strong> metalicidad ( → [Fe/H] <strong>de</strong>crece con r).Edad constante o suavemente creciente con r.Todo esto indicaría que la formación estelar se fue <strong>de</strong>splazando a las regiones centrales (el gas sepier<strong>de</strong> más fácilmente <strong>de</strong> las zonas externas).Relaciones con la luminosidadTodas las galaxias <strong>de</strong> tipo temprano siguen una relación color-magnitud (CMR) bien <strong>de</strong>finida, que seextien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las E más luminosas (Sec. 5.5.1) a las dE - dSph.Hay cierta controversia si la relación es la misma (i.e.: si la pendiente y la dispersión se mantienen ono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las E luminosas a las dE).Hacia el extremo débil hay problemas <strong>de</strong>:contaminación (galaxias <strong>de</strong> fondo)separación entre dE y dI (confusa)errores fotométricos.Los trabajos más serios muestran una relación lineal continua entre E y dE, sobre un rango <strong>de</strong> ∼ 10magnitu<strong>de</strong>s (−22 M R −12). Algo especulativamente, esta relación parece incluso continuarse conlas poblaciones <strong>de</strong> GC más azules alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> galaxias E luminosas (Fig. 6.16).Si bien hay efectos <strong>de</strong> edad en la CMR (las enanas tien<strong>de</strong>n a tener menores eda<strong>de</strong>s promedio, y mayordispersión <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s), se consi<strong>de</strong>ra que el factor dominante es la relación <strong>de</strong> metalicidad creciente conla luminosidad (confirmada espectroscópicamente).6.2.6. Distribución espacialEnanas tipo temprano: abundantes en ambientes dinámicamente evolucionados (cúmulos, grupos ricos).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia global: fuerte relación con la <strong>de</strong>nsidad local <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un dado grupo ocúmulo → las dE y dS0 siguen aproximadamente la misma distribución que las E y S0.


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 155Figura 6.16: Relación color-magnitud para galaxias tempranas en el cúmulo <strong>de</strong> Antlia (Smith Castelliet al., 2008). <strong>La</strong> misma relación parece exten<strong>de</strong>rse con los GC más azules <strong>de</strong> la galaxia NGC 4486 <strong>de</strong>lcúmulo <strong>de</strong> Virgo.Relación morfología-<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase dESubtipo dE Achatamientos Distribución espacialno nucleadas y con centro azul intermedios regiones <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidaddE con discos altos regiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad intermediadE,N (nucleadas) bajos regiones <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad<strong>La</strong>s poblaciones estelares también correlacionan con la distribución epacial: en promedio, eda<strong>de</strong>smenores en las regiones periféricas <strong>de</strong> los cúmulos (Coma, Virgo), que es el lugar don<strong>de</strong> se encuentrantambién las dI.6.3. Enanas irregularesCaracterísticas:Menos numerosas que las dE (relación ∼ 1 : 10).<strong>La</strong>s distribuciones <strong>de</strong> brillo en U, B, V muestran “grumos” (knots) que correspon<strong>de</strong>n a zonas <strong>de</strong>formación estelar.En IR distribuciones <strong>de</strong> brillo más suaves y con perfil ∼exponencial (trazan la población vieja).Sus distribuciones <strong>de</strong> achatamientos aparentes son más parecidas a las <strong>de</strong> dE que a espirales⇒ no son discos <strong>de</strong>lgados.Sus distribuciones <strong>de</strong> Hi son en general más extendidas que la emisión en el óptico (Fig. 6.18).Masa bariónica <strong>de</strong> las dI más débiles dominada por Hi.


156 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.17: Galaxias enanas irregulares: GR8, SMC (LG), N49 (Grupo NGC 5044).Siguen la misma relación [Fe/H] − L que las dE.Figura 6.18: Distribución <strong>de</strong> Hi en la galaxia enana irregular DDO 154 (izq.), y perfiles <strong>de</strong> velocidady <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>r.). M ⋆ ≈ 5 × 10 7 M ⊙ ; M Hi ≈ 3 × 10 8 M ⊙ .6.3.1. Enanas compactas azules (BCD)Es un tipo extremo <strong>de</strong> dI, con formación estelar intensa y concentrada en una o pocas regiones(Fig. 6.19).Características:Ricas en gas (fracción <strong>de</strong> Hi ∼ 30 %


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 157Baja metalicidad: Z ⊙50 ≤ Z ≤ Z ⊙2Espectro óptico dominado por emisiones intensas (tipo reg. Hii).Alta sfr: ≈ 0.1 − 1 M ⊙ años −1Tiene que ser etapa transitoria, <strong>de</strong> lo contrario el gas se agotaría en t < t H .Figura 6.19: Enanas compactas azules (Gil <strong>de</strong> Paz et al., 2003): imágenes R (arriba) y Hα (abajo).Se ha especulado si algunas BCD serían galaxias muy jóvenes, experimentando su primer evento <strong>de</strong>formación estelar.Sin embargo, observaciones en óptico - IR + un a<strong>de</strong>cuado procesamiento <strong>de</strong> las imágenes, revela queen toda BCD hay una población vieja subyacente.<strong>La</strong>s magnitu<strong>de</strong>s absolutas <strong>de</strong> la galaxia “anfitriona” (i.e., pob. vieja subyacente) cubren el rango−13.2 M B −17.5 mag (i.e., similares a dE).6.3.2. Galaxias enanas tidales (TDG)Esta es una clase <strong>de</strong> galaxias enanas formadas a partir <strong>de</strong> los escombros tidales <strong>de</strong> colisiones entregalaxias masivas (tardías). <strong>La</strong>s enanas tidales se encuentran lejos <strong>de</strong> las galaxias interactuantes queles dan origen, asociadas con nubes masivas <strong>de</strong> Hi ubicadas en los extremos <strong>de</strong> colas tidales largas(Fig. 6.20).Son galaxias <strong>de</strong> formación reciente, por lo que constituyen un excelente caso para estudiar formación<strong>de</strong> galaxias en el universo local.En las interacciones, parte <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> las galaxias interactuantes pier<strong>de</strong> momento angular y cae a lasregiones más internas, disparando estallidos <strong>de</strong> formación estelar centrales (nuclear starbursts) y laformacion <strong>de</strong> cúmulos estelares jóvenes (y, eventualmente, la alimentación <strong>de</strong> un AGN, ver Cap. 7).A<strong>de</strong>más, las fuerzas <strong>de</strong> marea (o tidales) pue<strong>de</strong>n enviar estrellas y parte <strong>de</strong>l gas <strong>de</strong> las zonas externasal espacio intergaláctico, en forma <strong>de</strong> anillos, puentes, plumas y colas.<strong>La</strong> masa extraída pue<strong>de</strong> alcanzar 1 3<strong>de</strong> la masa que había en los discos previamente a la interacción.De hecho, la mayor parte <strong>de</strong>l Hi queda ubicada fuera <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> las galaxias interactuantes (verFig. 6.20, <strong>de</strong>r.). Este gas pue<strong>de</strong> convertirse en la materia prima para formar pequeñas galaxias: lasgalaxias enanas tidales (TDG).


158 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.20: Enanas tidales asociadas a: Arp 105 (“la Guitarra” izq.-arriba) y al sistema NGC 2992/93(izq.-abajo). Los contornos indican la emisión en Hi. Dercha: imágenes ópticas (DSS) <strong>de</strong> varios sistemas,con contornos <strong>de</strong> Hi.<strong>La</strong>s TDG tienen propieda<strong>de</strong>s similares a las dI y BCD, y se forman a distancias <strong>de</strong> hasta ∼ 100 kpc <strong>de</strong>los centros <strong>de</strong> las galaxias interactuantes.Escala <strong>de</strong> tiempo para la formación aglomeraciones <strong>de</strong> material en colas tidales: t dyn ≈ 1 Gyr(simulaciones).Espectros <strong>de</strong> las TDG: emisión típica reg. Hii ⇒ estrellas t ⋆ < 10 Myr.Esto indica que las estrellas se formaron in situ, en los extremos <strong>de</strong> las colas tidales.En Hi: los centros <strong>de</strong> las galaxias interactuantes tienen poco gas, mientras que en las TDG se <strong>de</strong>tectannubes <strong>de</strong> Hi <strong>de</strong> hasta 6 × 10 9 M ⊙ .El gas molecular, por el contrario, se concentra a los núcleos <strong>de</strong> las galaxias interactuantes.Hay dos tipos <strong>de</strong> TDG:objetos extremadamente jóvenes, posiblemente formando su primera generación <strong>de</strong> estrellas(sfr tipo BCD)objetos dominados por pob. estelar vieja, que viene <strong>de</strong> los discos <strong>de</strong> las galaxias interactuantes(semejantes a dI).


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 159Tabla 6.1: Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las TDG.media mín máxM B mag −14.8 −12.1 −18.8B − V mag 0.3 0.0 0.7sfr log(M ⊙ /años) −1.1 −3.6 0.3M HI 10 9 M ⊙ 1.6 0.2 6.0Abund. O 12+log(O/H) 8.5 8.3 8.6Figura 6.21: Relación abundancia <strong>de</strong> oxígeno - magnitud absoluta para enanas tidales (círculos llenos)y galaxias enanas aisladas (círculos vacíos).<strong>La</strong>s TDG tienen metalicida<strong>de</strong>s altas para sus magnitu<strong>de</strong>s, comparadas con la relación que cumplen lasdI normales (Fig. 6.21). Esto es porque las metalicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gas correspon<strong>de</strong>n a las zonas externas <strong>de</strong>los discos <strong>de</strong> las galaxias S que les dieron origen.Supervivencia <strong>de</strong> las TDG<strong>La</strong>s TDG pue<strong>de</strong>n ser acretadas nuevamente por sus progenitoras en escalas <strong>de</strong> ∼ 1 Gyr, o ser <strong>de</strong>sarmadaspor efectos <strong>de</strong> marea.6.4. Historias evolutivas <strong>de</strong> las galaxias enanas6.4.1. Evolución <strong>de</strong> las dE a partir <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> galaxiasSe han discutido distintos mecanismos para la formación <strong>de</strong> galaxias dE a partir <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong>galaxias, tendiente a explicar los distintos números relativos y distribuciones espaciales.En un cúmulo, la presión <strong>de</strong>l gas intracúmulo podría remover el gas <strong>de</strong> una dI (“<strong>de</strong>snudamiento” ostripping) y/o el reservorio <strong>de</strong> gas a su alre<strong>de</strong>dor (“inanición” o starvation). Esto conduciría <strong>de</strong> unaenana rica en gas (dI) a una galaxia enana <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> gas (dE).Hay varios problemas con este panorama simple:


160 Astronomía ExtragalácticaNo sirve para dE,N.<strong>La</strong>s dI tienen en promedio menores metalicida<strong>de</strong>s.Al cesar la formación estelar, el brillo superficial <strong>de</strong> la galaxia disminuiría (ver Sec. 2.5.1), hastaquedar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l observado para galaxias dE.Posibilidad: la dI pasa por varias etapas <strong>de</strong> BCD (disparadas por interacciones) → aumentan sumetalicidad y brillo superficial → <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última fase BCD (consume todo el gas) <strong>de</strong>cae auna dE.Podría funcionar para las dE más débiles.Para las más luminosas, se propone transformación <strong>de</strong> espirales tardías (Sc / Sd):Engrosamiento <strong>de</strong>l disco por interacciones.Pérdida <strong>de</strong>l disco por interacciones → queda el bulge dE.Hostigamiento (“harassment”) galáctico: sucesivos encuentros rápidos con galaxias masivastransformarían un disco (sin bulge) en una dE.6.4.2. Formación jerárquicaEn mo<strong>de</strong>los ΛCDM se predice que las dE se forman como <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los ladrillos básicos <strong>de</strong> laformación jerárquica <strong>de</strong> estructuras.Problema: no explica por qué se observan pocas dE en regiones <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad.Falta un panorama claro que explique un único origen para las dE.Se proponen por lo tanto varios canales <strong>de</strong> formación distintos.6.4.3. Esferoidales e irregulares enanas <strong>de</strong>l Grupo LocalEn el Grupo Local (LG), las galaxias enanas pue<strong>de</strong>n resolverse en estrellas, por lo que pue<strong>de</strong>n estudiarsecon cierto <strong>de</strong>talle sus historias evolutivas (ver Sec. 2.4.2).<strong>La</strong> Fig. 6.22 muestra esquemas <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> formación estelar en enanas <strong>de</strong>l LG con datossuficientes. <strong>La</strong>s etiquetas especifican los indicadores estelares usados en cada caso para <strong>de</strong>terminarlas eda<strong>de</strong>s: secuencia principal (MS), gigantes rojas (RG), rama gigante asintótica (AGB), variablesRR Lyr (RR), Cefeidas anómalas (AC), supergigantes azules y rojas (SG), estrellas Wolf-Rayet (W),nebulosas planetarias (PN).Resultados:<strong>La</strong>s dSph son generalmente sistemas viejos, en el sentido <strong>de</strong> que empezaron a formar estrellasmás <strong>de</strong> 10 Gyr atrás.Muchas dSph tuvieron episodios <strong>de</strong> formación estelar recientes (pocos Gyr).<strong>La</strong>s dI suelen mostrar varios eventos (“estallidos”) <strong>de</strong> formación estelar separados por períodos<strong>de</strong> inactividad.


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 161Figura 6.22: Historias <strong>de</strong> formación estelar en galaxias dSph y dI <strong>de</strong>l LG.6.5. Enanas compactas6.5.1. Galaxias elípticas compactas (cE)Prototipo: M 32 (Fig. 6.1).Tienen luminosida<strong>de</strong>s similares a dE (L ∼ 10 9 L ⊙ ), pero con radios efectivos mucho menores (r e ∼0.25 kpc), resultando brillos superficiales muy altos (HSB).Poblaciones estelares viejas (Fig. 6.24). Metalicidad Z ⊙ .Más allá <strong>de</strong> d ∼ 50 Mpc no se pue<strong>de</strong>n resolver objetos con r e ∼ 0.25 kpc. Con el HST se pue<strong>de</strong> llegara d ∼ 200 Mpc, con lo que el volumen <strong>de</strong> Universo muestreado aumenta 60 veces.Difíciles <strong>de</strong> distinguir <strong>de</strong> E (alta L) <strong>de</strong> fondo si no se conocen sus distancias (z).Hasta hace poco se conocían una media docena <strong>de</strong> galaxias cE confirmadas. Actualmente: ∼ 20.<strong>La</strong>s cE parecen continuar las relaciones brillo superficial, σ 0 , y metalicidad contra magnitud <strong>de</strong> las Ehacia el extremo <strong>de</strong> bajas luminosida<strong>de</strong>s, aunque con dispersiones importantes (Fig. 6.23). Notar queen las dos primeras, las dE forman secuencias separadas <strong>de</strong> las E-cE.<strong>La</strong>s cE se encuentran siempre en la proximidad <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> alta luminosidad (ej.: M 32 con M 31).Se ha propuesto que las cE se originan a partir <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> disco tempranas que sufren efectos <strong>de</strong><strong>de</strong>snudamiento por efectos <strong>de</strong> marea (tidal stripping) en interacciones con galaxias más masivas.6.5.2. Galaxias enanas ultracompactas (UCD)Descubiertas en 1999, las galaxias enanas ultracompactas (UCD) son sistemas estelares más luminososy <strong>de</strong> mayor tamaño que los GC, pero están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s y tamaños característicos<strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> galaxias enanas <strong>de</strong> tipo temprano (dE, cE).Poblaciones estelares: viejas (t > 8 Gyr) y bastante pobres en metales (−0.7 [Fe/H] −0.2).Dispersiones <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s: 20 km s −1 σ 0 30 km s −1 (mayores que valores típicos para GC).


162 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.23: Izquierda: relaciones estructurales, cinemática y metalicidad <strong>de</strong> galaxias tempranas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>E a UCD. Derecha: galaxias cE en Abell 397 (arriba), y en Antlia (abajo; aquí se restó el halo <strong>de</strong>la E luminosa NGC 3258: notar el puente <strong>de</strong> material que parece unir ambas galaxias).Relación metalicidad - luminosidad<strong>La</strong> Fig. 6.23 (Izq.-abajo) muestra una relación Z ∝ L 0.45B, que se extien<strong>de</strong> en forma continua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasE más luminosas a las dE. <strong>La</strong>s UCD, y algunas cE, se ubican por arriba <strong>de</strong> esta relación (metalicida<strong>de</strong>saltas para sus luminosida<strong>de</strong>s).Por otra parte, las UCD cumplen la misma relación σ 0 − [Fe/H] que las dE.Esto apoya la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que provengan <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> mayor masa (dE,N) que fueron <strong>de</strong>smembrados.En la Vía Láctea, GC como NGC 104 (47 Tuc) y NGC 5139 (ω Cen), también se apartan <strong>de</strong> la relaciónmetalicidad - luminosidad, en el mismo sentido que las UCD.Ambos son GC con evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> poblaciones estelares compuestas → serían remanentes <strong>de</strong>sistemas mayores (dE,N).Orígenes propuestos:1. evolución <strong>de</strong> fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad primordiales2. fusiones <strong>de</strong> GC3. son el extremo <strong>de</strong> alta L <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> GC


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 163Figura 6.24: Distribuciones espectrales <strong>de</strong> energía para una BCD (VCC 24), una dE con centro azul(NGC 205) y una cE (M 32), normalizados a la banda H (1.65 µm) (Boselli et al., 2008).4. núcleos <strong>de</strong> dE,N <strong>de</strong>snudadas en interacciones5. creadas como supercúmulos tidales en fusiones <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> gran masa.<strong>La</strong>s metalicida<strong>de</strong>s relativamente altas excluyen el punto 1.<strong>La</strong> no existencia <strong>de</strong> UCD <strong>de</strong> baja metalicidad también excluye a las fusiones <strong>de</strong> GC (punto 2).Son muy frecuentes para que valga el punto 3.Los dos últimos puntos parecen los más plausibles.En el Cap. 8 se verán otros tipos <strong>de</strong> galaxias enanas y estructuras asociadas que se han <strong>de</strong>scubierto enel Grupo Local. También se verán en forma particular las Nubes <strong>de</strong> Magallanes y otros sistemas <strong>de</strong>baja luminosidad.6.6. Galaxias irregularesEn esquemas <strong>de</strong> clasificación antiguos, el tipo irregular (Irr) incluía galaxias con distintos tipos <strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>smorfológicas: interacciones, galaxias tempranas con bandas <strong>de</strong> polvo, etc. Actualmente,la clasificación como galaxia irregular se aplica a sistemas tardíos <strong>de</strong> baja masa (y baja luminosidad:−16 M B −18), cuya rotación no alcanza a generar una estructura espiral (ni siquiera incipiente,como en la LMC, que a<strong>de</strong>más posee una barra). Su aspecto irregular se <strong>de</strong>be entonces a una distribución<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> formación estelar (Fig. 6.25).Un objeto muy estudiado <strong>de</strong> esta clase es NGC 4449 (M B = −17.8, D ∼ 6 kpc; Fig. 6.26-izq.).No posee un patrón <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>finido, aunque se <strong>de</strong>tecta un gradiente <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s (170 →220 km s −1 ) a lo largo <strong>de</strong>l cuerpo principal <strong>de</strong> la galaxia. Su tasa <strong>de</strong> formación estelar global es <strong>de</strong>∼ 0.07 M ⊙ años −1 ; la f.e. se concentra sobre la estructura tipo barra y en regiones discretas. De laabundancia <strong>de</strong> oxígeno medida en sus regiones Hii se <strong>de</strong>riva una metalicidad Z ≃ 0.005 (un tercio <strong>de</strong>la solar).


164 Astronomía ExtragalácticaFigura 6.25: Galaxia irregular NGC 4214 (M B = −17.45). Placa fotográfica, Mount Wilson (izq.),imagen HST (<strong>de</strong>r.).No parece haber una discontinuidad en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Irr y las dI estudiadas en la Sec. 6.3.En algunos casos, a la morfología irregular <strong>de</strong>bida a la distribución <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> regiones <strong>de</strong> formaciónestelar, se suma una distorsión causada por agentes externos. Tal es el caso <strong>de</strong> NGC 1427A(Fig. 6.26-<strong>de</strong>r.), una irregular <strong>de</strong>formada por su movimiento a través <strong>de</strong>l medio intergaláctico <strong>de</strong>lcúmulo <strong>de</strong> FornaxFigura 6.26: Imágenes HST <strong>de</strong> las galaxias irregulares NGC 4449 y NGC 1427A (ambas con M B =−17.8).6.7. Galaxias luminosas y ultraluminosas en infrarrojoSe <strong>de</strong>finen por su emisión en el rango 8 − 1000 µm.El flujo en este rango se pue<strong>de</strong> estimar a partir <strong>de</strong> los flujos medidos en las 4 bandas <strong>de</strong>l satélite IRAS:F IR [W m −2 ] = 1.8 × 10 −14 (13.48 f 12 + 5.16 f 25 + 2.58 f 60 + f 100 )


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 165don<strong>de</strong> f 12 . . . f 100 van en Jy.Galaxias luminosas en IR (LIRG): L IR = 10 11 − 10 12 L ⊙Galaxias ultra luminosas en IR (ULIRG): L IR > 10 12 L ⊙ .El satélite IRAS fue el primero en <strong>de</strong>scubrir un gran número <strong>de</strong> (U)LIRG. Estos objetos están entrelos más luminosas <strong>de</strong>l Universo; radían la mayor parte <strong>de</strong> su energía en el infrarrojo.Aunque no se conoce a ciencia cierta cuál es la fuente <strong>de</strong> energía dominante <strong>de</strong> las ULIRG, hay evi<strong>de</strong>nciasa favor tanto <strong>de</strong> estallidos <strong>de</strong> formación estelar en ambientes ricos en polvo (dusty starbursts,∼ 80 % <strong>de</strong> los casos) como <strong>de</strong> núcleos galácticos activos (AGN, domina en ∼ 20 % <strong>de</strong> los casos). <strong>La</strong>proporción <strong>de</strong> AGN crece entre las más luminosas. Ambos fenómenos pue<strong>de</strong>n convivir; habría AGNen un 70 % <strong>de</strong> los casos, aunque el balance energético AGN/SB es <strong>de</strong> ∼ 1/3 en promedio.<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las LIRG locales son interacciones o S aisladas, mientras que las ULIRG son sistemasen fusión, con estructuras tidales típicas. <strong>La</strong>s ULIRG lejanas serían las progenitoras <strong>de</strong> las elípticasmasivas <strong>de</strong>l Universo local.<strong>La</strong>s (U)LIRG son raras en el universo local, pero su número se incrementa en dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitudpara 0.8 < z < 1.2.Figura 6.27: Galaxia ULIRG II Zw96. Izq., arriba: imágenes Spitzer, en las bandas indicadas. Der.:imágenes HST, + contornos Spitzer 24 µm. Izq., abajo: espectro IR. (Inami et al., 2010).<strong>La</strong> Fig. 6.27 muestra que la mayor parte <strong>de</strong> la emisión en IR lejano <strong>de</strong> la galaxia LIRG II Zw96proviene <strong>de</strong> una zona starburst compacta y excéntrica, con L IR ≃ 6.87 × 10 11 L ⊙ . Esta región es casiinvisible en el óptico-UV.El espectro IR (Fig. 6.27) es típico <strong>de</strong> starbursts, mostrando fuerte emisión en 3.6 µm <strong>de</strong>bida a PAH(hidrocarburos aromáticos policíclicos)


166 Astronomía ExtragalácticaEn el óptico se <strong>de</strong>tectan numerosos (súper-)cúmulos estelares, divididos en dos poblaciones: 1−5 Myr,y 20 − 500 Myr, posiblemente correspondientes a distintas etapas durante la fusión.6.7.1. Morfología y colores ópticosComparando con galaxias normales <strong>de</strong>l SDSS (a igual z), las ULIRG son en promedio 1 mag másbrillantes, y 0.2 mag más azules en g − r (Fig. 6.28).Figura 6.28: Colores <strong>de</strong> galaxias ULIRG en el SDSS (Chen et al., 2010). <strong>La</strong>s líneas continuas marcanuna separación empírica entre la “secuencia roja” (galaxias tempranas) y la “nube azul” (galaxiastardías).6.7.2. Morfología cuantitativaÍndice <strong>de</strong> concentración: hay diferentes <strong>de</strong>finiciones, pero básicamente mi<strong>de</strong> la razón entre losflujos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos aberturas circulares o elípticas, una interna y otra externa:( )r80C = 5 log , (6.5)r 20don<strong>de</strong> r 80 y r 20 son aberturas circulares o elípticas que contienen, respectivemente, el 80 % y el 20 %<strong>de</strong>l flujo total.Lotz et al. (2004) <strong>de</strong>sarrollan un método no paramétrico <strong>de</strong> clasificación morfológica <strong>de</strong> galaxias,que pue<strong>de</strong> aplicarse automáticamente. Es a<strong>de</strong>cuado para gran<strong>de</strong>s relevamientos, y para trabajar congalaxias no simétricas, como las LIRG.Utilizan el coeficiente <strong>de</strong> Gini (G), un estadístico usado en economía para <strong>de</strong>scribir la distribución<strong>de</strong> riqueza en una sociedad. En este caso se aplica a la distribución <strong>de</strong> brillos entre los pixeles <strong>de</strong> laimagen <strong>de</strong> una galaxia.G correlaciona con el índice <strong>de</strong> concentración (Ec. 6.5), pero no requiere suponer que los pixeles másbrillantes están en el centro <strong>de</strong> la galaxia.


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 167Definen también el M 20 : un indicador que <strong>de</strong>scribe el momento <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 20 % <strong>de</strong> lospixeles más brillantes <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la galaxia.<strong>La</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> M 20 es en algún aspecto similar a la <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> concentración, pero M 20 no imponesimetría circular, y es más sensible a la distribución <strong>de</strong> regiones luminosas → sirve para <strong>de</strong>tectarsignos <strong>de</strong> fusiones (ej.: núcleos múltiples).El coeficiente <strong>de</strong> GiniEs un estadístico basado en la curva <strong>de</strong> Lorenz, la distribución acumulativa or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong>una población (en este caso, <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> los pixeles):L(p) = 1 X∫ p0F −1 (u) du (6.6)don<strong>de</strong> p es el porcentaje <strong>de</strong> los pixeles más débiles, F(x) es la función distribución acumulativa, y Xes la media <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> los pixeles X i .G es la razón <strong>de</strong>l área entre la curva <strong>de</strong> Lorenz y la curva <strong>de</strong> “igualdad uniforme” don<strong>de</strong> L(p) = p, yel área <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la última (≡ 1 2; Fig. 6.29).Figura 6.29: Estadístico G. L(p) = p es la distribución equitativa; la <strong>de</strong> la galaxia correspon<strong>de</strong> a unaS0 (NGC 4526).Para una población discreta, G se <strong>de</strong>fine como la media <strong>de</strong> la diferencia absoluta entre todos los X i :1n∑ n∑G =|X i − X j | , (6.7)2Xn(n − 1)don<strong>de</strong> n es el nro. <strong>de</strong> pixeles en la galaxia (o personas en la población).En una población totalmente igualitaria: G = 0, y si un individuo acumula toda la riqueza ⇒ G = 1.Una forma más eficiente <strong>de</strong> calcular G consiste en primero or<strong>de</strong>nar los X i en or<strong>de</strong>n creciente y calcular:1n∑G =(2i − n − 1) X i . (6.8)X n(n − 1)i=1i=1j=1


168 Astronomía ExtragalácticaMomento <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>nEl momento total <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n (M tot ) es el flujo en cada pixel ( f i ) multiplicado por la distancia(al cuadrado) al centro <strong>de</strong> la galaxia, sumado sobre todos los pixeles <strong>de</strong> la galaxia:M tot =n∑M i =in∑ [f i (xi − x c ) 2 + (y i − y c ) 2] , (6.9)idon<strong>de</strong> x c , y c es el centro <strong>de</strong> la galaxia.M tot traza la distribución espacial <strong>de</strong> núcleos, barras, brazos espirales, y cúmulos estelares <strong>de</strong>scentrados.Se <strong>de</strong>fine M 20 como el momento <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n normalizado <strong>de</strong>l 20 % más brillante <strong>de</strong> los pixeles<strong>de</strong> la galaxia.Para calcularlo hay que or<strong>de</strong>nar los pixeles por su flujo, sumar M i sobre los pixeles más brillantes( f 1 , f 2 , . . .) hasta alcanzar el 20 % <strong>de</strong>l flujo total, y luego normalizar por M tot :(∑ )i M i∑M 20 ≡ log , mientras f i < 0.2 f tot . (6.10)M totAplicacióniFigura 6.30: Diagrama M 20 − G. Círculos: E/S0; triángulos: Sa-Sbc; cruces: Sc-Sd; asteriscos:ULIRG; barras: espirales <strong>de</strong> canto.<strong>La</strong> Fig. 6.30 muestra que el diagrama M 20 − G separa eficientemente a las ULIRG <strong>de</strong> las galaxias“normales”. También segrega apreciablemente bien galaxias <strong>de</strong> tipos tempranos y tardíos.


Galaxias enanas, irregulares, y peculiares 1696.7.3. Distribuciones espectrales <strong>de</strong> energía<strong>La</strong> Fig. 6.31 muestra la distribución espectral <strong>de</strong> energía observada para una ULIRG cuya fuente<strong>de</strong> energía es 100 % emisión estelar (starburst, i.e., sin una componente AGN). El mo<strong>de</strong>lo incluyeespectro estelar, una región starburst ópticamente gruesa, y polvo distribuido.Figura 6.31: Distribución espectral <strong>de</strong> energía observada para una ULIRG 100 % starburst (no AGN)(puntos rojos). Línea azul: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> espectro estelar no atenuado. Línea negra: SED resultante <strong>de</strong>lespectro estelar atenuado + emisión IR <strong>de</strong>l polvo. Panel inferior: residuos (observado - mo<strong>de</strong>lo).Se pue<strong>de</strong> ver que la emisión FIR correspon<strong>de</strong> a la emisión estelar a frecuencias ópticas-UV reprocesadapor el polvo.Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).Star-formation histories, abundances, and kinematics of dwarf galaxies in the Local Group,Eline Tolstoy, Vanessa Hill, & Monica Tosi (2009, ARA&A, 47, 371)Galaxy Formation, M. J. Hudson (http://astro.uwaterloo.ca/∼mjhudson/teaching/phys787/)Tidal Dwarf Galaxies, P. A. Duc & I. F. Mirabel (1999, en “Galaxy Interactions at Low andHigh Redshift”, IAU Symp. 186, p. 61)


170 Astronomía Extragaláctica


Capítulo 7Galaxias activasMiss Galileo, come with meAnd view the new Astronomy.Black hole dressing on salad plate –Quasar at the kissing gate.(Astronomy – Jethro Tull)7.1. IntroducciónEn un sentido amplio, consi<strong>de</strong>ramos como galaxias activas aquellas que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sumorfología, presentan una significativa emisión <strong>de</strong> energía en sus regiones nucleares, emisión que nopue<strong>de</strong> explicarse por los mecanismos conocidos en la mayoría <strong>de</strong> las galaxias (estrellas, regiones Hii,RSN, Hi, etc). Nos centraremos entonces en el estudio <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> dichos núcleos galácticos, ysu relación con las galaxias que los albergan.Los núcleos galácticos activos (AGN) compren<strong>de</strong>n a las fuentes estables más po<strong>de</strong>rosas en el Universo.Abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> algunas galaxias cercanas emitiendo ∼ 10 40 erg s −1 (10 33 W) hastaquasares lejanos que emiten más <strong>de</strong> 10 47 erg s −1 (10 40 W). <strong>La</strong> emisión está distribuida a través <strong>de</strong> todoel espectro electromagnético, a menudo con pico en el UV, pero con luminosidad significativa en lasbandas <strong>de</strong> rayos-X e infrarrojo. <strong>La</strong> emisión está espacialmente no resuelta excepto en la banda <strong>de</strong>radio, don<strong>de</strong> a veces hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> material colimados a velocida<strong>de</strong>s relativistas (jets). <strong>La</strong>potencia emitida por los AGN usualmente varía en escalas temporales <strong>de</strong> años, y a veces en escalas<strong>de</strong> días, horas, y aun minutos.<strong>La</strong> causalidad implica que un objeto que varía rápidamente en un tiempo t <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> tamaño menorque el tiempo-luz <strong>de</strong> cruce <strong>de</strong>l objeto (ct), <strong>de</strong> lo contrario la variación se vería suavizada o borroneada.Por otra parte, las altas luminosida<strong>de</strong>s implican masas suficientemente gran<strong>de</strong>s para que la gravedadcontrarreste la fuerza ejercida por la presión <strong>de</strong> radiación, que ten<strong>de</strong>ría a <strong>de</strong>smembrar el objeto (límite<strong>de</strong> Eddington, ver Sec. 7.3).Tamaño acotado y gran masa implican altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s para los AGN. Esto ha conducido al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>agujero negro supermasivo (SMBH) <strong>de</strong> masa M • ≥ 10 8 M ⊙ , acretando gas y polvo en el centro <strong>de</strong> unagalaxia. <strong>La</strong> energía gravitacional liberada durante la acreción es ≈ 10 % <strong>de</strong> la energía correspondientea la masa en reposo <strong>de</strong> esa materia; este es el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> masa en energía más eficienteque se conoce entre los que involucran materia normal (i.e., sin consi<strong>de</strong>rar reacciones que incluyanantimateria). Comparar con la fusión nuclear, que tiene una eficiencia ≤ 0.7 %.171


172 Astronomía Extragaláctica<strong>La</strong> variabilidad rápida también apunta a un proceso altamente energético, más eficiente que la fusiónnuclear.El material acretado pue<strong>de</strong> tener cierto momento angular, lo que ocasiona que orbite alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lSMBH. Por disipación <strong>de</strong> energía, adopta una distribución plana, i.e., un disco, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual laviscosidad magnética transfiere momento angular hacia afuera y masa hacia a<strong>de</strong>ntro. A menos quela tasa <strong>de</strong> acreción sea o bien muy alta, o muy baja, lo más probable es que la energía gravitacionalliberada sea radiada localmente, en su mayoría como energía térmica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l disco,con pico en el UV. Parte <strong>de</strong> la energía, sin embargo, probablemente se almacene en forma temporariaen campos magnéticos, para ser luego liberada en flares (fulguraciones), ocasionando que la emisiónX sea particularmente variable.Un AGN es emisor multifrecuencia.(En gral. se necesita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> radio a rayos-γ para compren<strong>de</strong>r AGNs).Objeto complejo: componentes hacen contribución a la SEDObjeto compacto: argumentos <strong>de</strong> tiempo-luz (y resolución espacial)7.2. Marco históricoEl estudio <strong>de</strong> AGN se origina en los <strong>de</strong>scubrimientos, durante principios/mediados <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>tres clases <strong>de</strong> objetos astronómicos, en un principio no inmediatamente relacionados entre sí:galaxias Seyfert,radiogalaxias,cuasares.En lo que sigue se resume el trabajo observacional y teórico que llevó a la unificación <strong>de</strong> todos ellosen el fenómeno AGN (ver Shields, 1999).7.2.1. Galaxias SeyfertEl <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> emisión intensas y con alas muy anchas en los espectros ópticos <strong>de</strong> la“nebulosa espiral” NGC 1068, a cargo <strong>de</strong> Fath (1909) y <strong>de</strong> Slipher (1917) antece<strong>de</strong> por mucho a lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las galaxias como “universos islas”, es <strong>de</strong>cir, como sistemas estelares in<strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> la MW (Fig. 7.6).El propio Hubble (1926), <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecer la naturaleza real <strong>de</strong> las galaxias con sus mediciones <strong>de</strong>distancias usando Cefeidas, notó que algunas espirales peculiares tenían espectros ópticos “semejantesa los <strong>de</strong> nebulosas planetarias” (es <strong>de</strong>cir, dominados por emisiones intensas).Carl Seyfert (1943) comenzó el estudio sistemático <strong>de</strong> galaxias espirales con núcleos muy luminosos<strong>de</strong> aspecto estelar.Espectros compuestos:componente estelar tipo Glíneas <strong>de</strong> emisión intensas, <strong>de</strong> alta excitación


Galaxias activas 173Posteriormente, y <strong>de</strong> acuerdo a las líneas <strong>de</strong> emisión en sus espectros, se i<strong>de</strong>ntificaron dos clases entrelas que hoy llamamos galaxias Seyfert (Fig. 7.1):Sy 1: líneas <strong>de</strong> emisión permitidas muy anchas ⇒ velocida<strong>de</strong>s Doppler hasta ∼ 10 4 km s −1 , y líneasprohibidas relativamente angostas,.Sy 2: líneas <strong>de</strong> emisión relativamente angostas (∼ 3000 km s −1 ), tanto permitidas como prohibidas.Continuo AGN relativamente más débil que en las Sy 1.Figura 7.1: Espectro <strong>de</strong> una galaxia Seyfert 1 (izq.), y <strong>de</strong> una galaxia Seyfert 2 (<strong>de</strong>r.).7.2.2. Radiogalaxias<strong>La</strong>s observaciones radioastronómicas <strong>de</strong> disco simple tienen baja resolución espacial, lo que dificultala i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> radiofuentes a longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda más cortas (ej.: óptico). Para evitar ambigüeda<strong>de</strong>s,se requieren observaciones interferométricas o, en casos favorables, mediante ocultaciones porla Luna. <strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación óptica sigue siendo una herramienta necesaria para estudiar objetos <strong>de</strong>scubiertosa frecuencias más altas o más bajas.Después <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l plano y centro <strong>de</strong> la Galaxia, las primeras radiofuentes i<strong>de</strong>ntificadascon sus contrapartes ópticas fueron: Tau A (≡ la Nebulosa <strong>de</strong>l Cangrejo, un SNR), y Vir A yCen A (las galaxias M 87 y NGC 5126, respectivamente; Bolton et al. 1949).Observaciones radio-interferométricas revelaron una peculiar morfología <strong>de</strong> dos componentes paraCyg A (Jennison & Das Gupta, 1953, ver Fig.7.2). Esta morfología bi-lobular se reveló posteriormentecomo muy común entre las radiogalaxias. A veces (no siempre) se <strong>de</strong>tecta a<strong>de</strong>más un núcleo, que brillatambién en el óptico (≡ núcleo Seyfert).Más tar<strong>de</strong>, Baa<strong>de</strong> & Minkowski (1954) i<strong>de</strong>ntificaron la radiofuente Cyg A con un objeto óptico queasemejaba “dos galaxias en colisión”. Del espectro óptico se obtuvo z = 0.056, un valor alto en esaépoca. <strong>La</strong> luminosidad en radio <strong>de</strong> Cyg A resultó por lo tanto muy alta: L rad = 6 × 10 36 W (usando unvalor actual <strong>de</strong> H 0 ).A diferencia <strong>de</strong> las Seyfert, que son casi siempre espirales, las radiogalaxias son en general elípticaso muestran algún indicio <strong>de</strong> interacción.


174 Astronomía ExtragalácticaFigura 7.2: Radiogalaxia Cyg A en óptico (izq.), y continuo <strong>de</strong> radio en 5 GHz (<strong>de</strong>r.).7.2.3. CuasaresCompletado el tercer relevamiento <strong>de</strong> radiofuentes <strong>de</strong> Cambridge (“3C”, Edge et al., 1959), se requeríala i<strong>de</strong>ntificación óptica <strong>de</strong> cada fuente en el catálogo. En 1960, Allan Sandage i<strong>de</strong>ntificó la fuente3C 48 con un objeto variable <strong>de</strong> 16 mag y aspecto estelar. Sin embargo, su espectro mostraba emisionesanchas y <strong>de</strong>sconocidas.Se <strong>de</strong>cubrieron objetos similares, <strong>de</strong>nominándoselos radiofuentes cuasi estelares (quasi-stellar radiosources — QSRS), o, más brevemente, fuentes cuasi estelares (quasi-stellar sources — QSS), o, másbrevemente aún, cuasares (quasars). Se pensaba que podian ser algún tipo peculiar <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> laMW; su naturaleza extragaláctica se consi<strong>de</strong>raba como posibilidad remota.Sin embargo, Maarten Schmidt (1963) proveyó evi<strong>de</strong>ncia en favor <strong>de</strong> esta última opción al reconocerlas líneas no i<strong>de</strong>ntificadas en el espectro óptico <strong>de</strong>l cuasar 3C 273 como la bien conocida serie <strong>de</strong>Balmer <strong>de</strong>l hidrógeno, pero inesperadamente corridas al rojo con z = 0.158 (Fig. 7.3).Un valor aún más alto (z = 0.37) se midió a continuación para 3C 48. Suponiendo un origen cosmológicopara estos corrimientos al rojo, los cuasares resultaban los objetos extragalácticos más lejanosentonces conocidos, resultando luminosida<strong>de</strong>s ópticas 10 - 30 veces mayores que las <strong>de</strong> las galaxiasE más luminosas. Por otra parte, sus radios angulares permanecían por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la resolución en elóptico, implicando tamaños mucho menores a los <strong>de</strong> las galaxias normales.Esto impulsó la exploración <strong>de</strong> alternativas no cosmológicas para los corrimientos al rojo <strong>de</strong> los cuasares(Greenstein & Schmidt, 1964). Pero todas presentaron gran<strong>de</strong>s problemas:Corrimientos al rojo por efecto Doppler: ⇒ objetos cercanos moviéndose a velocida<strong>de</strong>smuy altas. Incongruente con la no observación <strong>de</strong> movimientos propios ni <strong>de</strong> corrimientos alazul.Corrimientos al rojo gravitacionales: requerirían <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s electrónicas extremadamente altas.Incongruente con la observación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> emisión prohibidas, que <strong>de</strong>ben originarse en unmedio <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad.


Galaxias activas 175Figura 7.3: Imágenes <strong>de</strong> los cuasares 3C 48 (izq., arriba), y 3C 273 (izq., abajo). Espectro óptico <strong>de</strong>3C 273 (<strong>de</strong>r.).Colores ópticosDifieren significativamente <strong>de</strong> los <strong>de</strong> las estrellas, presentando un exceso ultravioleta, evi<strong>de</strong>nte endiagramas color-color <strong>de</strong> objetos puntuales a altas latitu<strong>de</strong>s Galácticas (U − B vs. B − V, Fig. 7.4).Con esta técnica, Sandage (1965) <strong>de</strong>scubrió una importante población <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> aspecto estelarcon exceso ultravioleta. Muchos <strong>de</strong> ellos mostraron propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuasares en sus espectros ópticos(alto z; emisiones <strong>de</strong> alta excitación), pero sin presentar emisión en radio. Se los llamó blue stellarobjects (BSO –objetos estelares azules–), o quasi-stellar galaxies (QSG –galaxias cuasi estelares–), ymás tar<strong>de</strong> quasi stellar objects (QSO –objetos cuasi estelares–).Todavía hoy hay quien insiste en utilizar las siglas QSO y QSS, diferenciando objetos sin y conemisión en radio. Sin embargo, la práctica común es usar el nombre quasar (cuasar) y la sigla QSOpara ambas clases <strong>de</strong> objetos. Para distinguirlos según sus propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión en radio, se habla<strong>de</strong> cuasares radio-intensos (radio loud quasars - RLQ) y <strong>de</strong> cuasares radio-silenciosos (radio quietquasars - RQQ). (<strong>La</strong> clasificación como radio silencioso no implica la total ausencia <strong>de</strong> emisiónen radio, sino un nivel mucho menor que el <strong>de</strong> los RLQ, quedando a veces por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>tección instrumental.)Los RQQ son mayoría (85 − 90 %).7.2.4. BlazaresLos blazares son un tipo <strong>de</strong> objetos, posteriormente i<strong>de</strong>ntificados como un tipo particular <strong>de</strong> QSO, quepresenta:espectros ópticos dominados por un continiuo sin líneas <strong>de</strong> emisión, o bien líneas muy débiles(Fig. 7.5),fuerte emisión en radio,variabilidad rápida en distintas frecuencias (∆m ∼ 0.1 mag en escalas <strong>de</strong> días/horas, en el óptico),


176 Astronomía ExtragalácticaFigura 7.4: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cuasares mediantecolores ópticos en un diagrama color-color <strong>de</strong> objetospuntuales a altas latitu<strong>de</strong>s Galácticas. ParaV < 14.5 dominan las estrellas <strong>de</strong> secuencia (izq.-arriba), mientras que los QSO se hacen evi<strong>de</strong>ntespara V ≥ 14.5 (izq.-abajo). <strong>La</strong> curva correspon<strong>de</strong>a las estrellas <strong>de</strong> MS, y las rectas indican colores<strong>de</strong> cuerpos negros (BB) y <strong>de</strong> objetos radiando segúnuna ley <strong>de</strong> potencias F(ν) dν ∝ e −Cν dν (<strong>de</strong>r.).alta polarización en el óptico ( 3 %, comparado con 1 % para QSO y Seyferts),fuerte emisión en X y γ.Figura 7.5: Espectros ópticos <strong>de</strong> dos blazares: un FSRQ (izq.) y un objeto BL <strong>La</strong>c (<strong>de</strong>r., ver Sec. 7.7).<strong>La</strong>s absorciones son telúricas (originadas en la atmósfera terrestre).


Galaxias activas 1777.3. El concepto AGN7.3.1. Orígenes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SMBHEn 3C 273 se sugirió la existencia <strong>de</strong> una gran masa central (∼ 10 9 M ⊙ ) para explicar su emisión <strong>de</strong>energía durante todo su tiempo <strong>de</strong> vida, estimado en ≥ 10 6 años consi<strong>de</strong>rando la extensión espacial <strong>de</strong>su jet óptico (Fig. 7.3).Se requiere también una masa así <strong>de</strong> alta para mantener ligado al gas <strong>de</strong> alta velocidad, responsable<strong>de</strong> las líneas anchas (Matthews & Sandage, 1963).Si bien el concepto <strong>de</strong> SMBH fue <strong>de</strong>sarrollado más tar<strong>de</strong>, ya muy tempranamente (Salpeter, 1964;Zel’Dovich & Novikov, 1964) se sugiere que la fuente <strong>de</strong> energía en QSO y radiogalaxias es acreción<strong>de</strong> materia hacia un objeto compacto <strong>de</strong> gran masa.Un argumento muy convincente es el <strong>de</strong> Lyn<strong>de</strong>n-Bell (1969): midiendo la energía almacenada en loslóbulos <strong>de</strong> las radiogalaxias, en la forma <strong>de</strong> energía cinética <strong>de</strong> las partículas y <strong>de</strong>l campo magnético,se encuentran valores <strong>de</strong> E RG ∼ 10 54 J.<strong>La</strong> masa asociada a esta energía es:M rad = E RG c −2 =10 54 J(2.993 × 10 8 m s −1 ) 2 = 1.1 × 1037 kg ≃ 6 × 10 6 M ⊙ ,la cual, si fuera el resultado <strong>de</strong> fusión nuclear, requeriría una masa originalM ≥ M rad0.007 = 1.6 × 1039 kg ≈ 10 9 M ⊙ .Por otra parte, las escalas <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> variabilidad implicanR ≤ c ∆t. ⇒ R ≤ 10 h-luz = 10 13 m ≡ 72 AU.Energía <strong>de</strong> ligadura asociada:G M 2R≃ 1.7 × 10 55 J.Por lo tanto, con la intención <strong>de</strong> producir un mo<strong>de</strong>lo basado en combustible nuclear,acabamos con un mo<strong>de</strong>lo que ha producido energía más que suficiente por contraccióngravitatoria, mientras que la contribución <strong>de</strong>l combustible nuclear terminó siendoirrelevante.7.3.2. El límite <strong>de</strong> EddingtonOtro argumento que apoya la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una gran masa concentrada se basa en que el balance entrepresión <strong>de</strong> radiación y gravedad requiere que la luminosidad bolométrica no supere el límite <strong>de</strong> Eddington.<strong>La</strong> aceleración <strong>de</strong>bida a la presión <strong>de</strong> radiación es:a rad = σ Tµ pL4πc r 2 ,don<strong>de</strong> σ T es la sección eficaz Thompson <strong>de</strong>l electrón y µ p es la masa <strong>de</strong>l protón.


178 Astronomía ExtragalácticaEl cociente entre las aceleraciones por presión <strong>de</strong> radiación y gravitatoria g = G M •r 2será entonces:don<strong>de</strong> L E es la luminosidad <strong>de</strong> Eddington:a radg = σ T L4πc µ p G M •= L L E,L E = 4πc G M • µ pσ T= 1.51 × 10 31 M •M ⊙W. (7.1)Consi<strong>de</strong>rando una luminosidad7.3.3. Núcleos galácticos activosL ≃ 10 40 W ≃ 2.6 × 10 13 L ⊙ ⇒ M • ≈ 10 9 M ⊙ .<strong>La</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> núcleos Seyfert y <strong>de</strong> radiogalaxias son básicamente idénticas a las <strong>de</strong> RQQ y RLQ,respectivamente, excepto por un factor <strong>de</strong> escala en L.Esto apunta a un marco don<strong>de</strong> el mismo fenómeno subyace en todos estos objetos: se trata <strong>de</strong> núcleosgalácticos activos (AGN).Cierta resistencia a esta i<strong>de</strong>a (i.e., consi<strong>de</strong>rar a los QSO como un tipo distinto <strong>de</strong> objeto, no asociadoa núcleos <strong>de</strong> galaxias) queda minimizada por el hecho <strong>de</strong> que, cada vez que se ha obtenido la imagen<strong>de</strong> un cuasar con suficiente S/N y resolución espacial, se observa que el mismo está en el centro <strong>de</strong>una galaxia (ej., Bahcall et al., 1997).Aunque la frontera entre los AGN <strong>de</strong> baja luminosidad (galaxias Seyfert, radiogalaxias) y los cuasaresse suele fijar en M B = −21.5 + 5 log(h 0 ), esta frontera parece obe<strong>de</strong>cer más a limitaciones observacionalesque a la física.7.4. Fenomenología7.4.1. Espectros ópticos – Diagramas <strong>de</strong> diagnóstico<strong>La</strong> Fig. 7.6 muestra una compilación <strong>de</strong> espectros ópticos <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> AGN.A diferencia <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> emisión originadas en eventos intensos <strong>de</strong> formación estelar (starbursts),que básicamente correspon<strong>de</strong>n a regiones Hii ionizadas por estrellas OB, en las galaxias Seyfert loscocientes <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las líneas indican un continuo UV más “duro” (⇒ “alta excitación”).<strong>La</strong> Fig. 7.7 compara los espectros ópticos <strong>de</strong> una Sy 2 con una galaxia Sm, en la cual el gas estáionzado por estrellas OB. Notar las intensida<strong>de</strong>s relativas <strong>de</strong> Hβ y las líneas <strong>de</strong>l O[III] en una y otragalaxia.En las Seyfert: rango <strong>de</strong> ionización amplio porque el flujo UV tiene distrib. espectral + ancha y forma que estrella OB.[O iii]λ5007H β λ4861[N ii]λ6583H α λ6563 3 0.5


Galaxias activas 179Figura 7.6: Espectros ópticos <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> AGN y <strong>de</strong> una galaxia “normal”, como comparación.Figura 7.7: Espectro <strong>de</strong> una galaxia Seyfert 2 (<strong>de</strong>r.) comparado con una espiral magallánica (izq.).Una manera <strong>de</strong> cuantificar la diferencia entre los espectros <strong>de</strong> AGN y starbursts es a través <strong>de</strong> losdiagramas <strong>de</strong> diagnóstico (Baldwin et al., 1981, BPT), como el <strong>de</strong> la Fig. 7.8. En estos, se graficanunos contra otros los cocientes <strong>de</strong> líneas especialmente seleccionadas.Se han establecido criterios semiempíricos para separar a los AGN <strong>de</strong> los starburst, como el indicadopor la curva en la Fig. 7.8, o las distintas regiones <strong>de</strong> la Fig. 7.9.<strong>La</strong> separación no siempre carece <strong>de</strong> ambigüedad. Según Kennicutt (1992), la contradicción entre unespectro con líneas <strong>de</strong> emisión intensas, <strong>de</strong> alta excitación, y un continuo evolucionado y relativamente


180 Astronomía ExtragalácticaFigura 7.8: Diagrama <strong>de</strong> diagnóstico BPT.Figura 7.9: Diagramas <strong>de</strong> diagnóstico BPT con galaxias <strong>de</strong>l SDSS.rojo, sería la mejor indicación <strong>de</strong> que la emisión correspon<strong>de</strong> a un AGN más que a un estallido <strong>de</strong>formación estelar. Hay que notar que la presencia <strong>de</strong> un espectro con líneas <strong>de</strong> emisión intensas <strong>de</strong>alta excitación no es, por sí sola, evi<strong>de</strong>ncia suficiente para clasificar a la galaxia como Seyfert. Enmuchas galaxias Sc-Irr y starburst, las absorciones <strong>de</strong> Balmer son suficientemente intensas para anularla emisión Hβ, especialmente observando con baja resolución espectral. En esos casos, el espectro esvirtualmente indistinguible <strong>de</strong>l <strong>de</strong> una Sy 2.Por otra parte, como se vio en la Sec. 6.7, en algunos casos conviven un AGN y un starburst circunnuclear.Si el espectro no tiene suficiente resolución espacial, las emisiones <strong>de</strong>l starburst circunnuclear


Galaxias activas 181diluyen las <strong>de</strong>l AGN.Este podría ser el caso <strong>de</strong> las LINERS (low-ionization nuclear emission-line regions), galaxias que seubican abajo a la <strong>de</strong>recha en los diagramas BPT (triángulos en la Fig. 7.8). Se <strong>de</strong>tectarían en ∼ 1 2 <strong>de</strong>las galaxias S.A diferencia <strong>de</strong> las Sy 2, en las LINERS son relativamente intensas las líneas <strong>de</strong> bajos grados <strong>de</strong>ionización, ej.: [Oi] λ6300Å y [Nii] λλ6548 6583Å.Pue<strong>de</strong>n ser:AGN diluidoOtro tipo <strong>de</strong> excitación (cooling flow - starburst driven winds - shock heated gas).Yuan et al. (2010) muestran que la mayoría <strong>de</strong> las (U)LIRGs previamente clasificadas como LINERse clasifican ahora como galaxias compuestas starburst-AGN. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> un AGN oscurecido hasido también revelada por la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> conos <strong>de</strong> ionización con espectroscopía <strong>de</strong> campo integral.Los objetos compuestos starburst-AGN parecen constituir el “puente” evolutivo <strong>de</strong> starburst a AGNen las ULIRG. <strong>La</strong> fusión <strong>de</strong> dos espirales ricas en gas alimentaría tanto al starburst como al AGN;estos últimos pasarían a dominar en etapas <strong>de</strong> fusión más avanzadas <strong>de</strong> los objetos más luminosos enIR.Figura 7.10: Distribución espectral <strong>de</strong> energía (SED) <strong>de</strong> una galaxia Seyfert.Los espectros ópticos <strong>de</strong> los cuasares, como los <strong>de</strong> las Sy 1, muestran siempre emisiones anchas enlas líneas permitidas (Fig. 7.6).Los espectros ópticos <strong>de</strong> las radiogalaxias, por su parte, también muestran una dicotomía como lasSeyfert: hay radiogalaxias que únicamente tienen líneas angostas en sus espectros ópticos (NLRG) yotras que muestran líneas permitidas anchas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las líneas angostas (BLRG).7.4.2. Distribución espectral <strong>de</strong> energía (SED) - Emisión en radio<strong>La</strong> distribución espectral <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> un AGN es mucho más extendida en frecuencia que la <strong>de</strong> unagalaxia normal (Fig. 7.10).<strong>La</strong> emisión en el continuo <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> radiogalaxias suele presentar una forma característica <strong>de</strong> núcleopuntual, jets y dos lóbulos extendidos, que alcanzan escalas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas y hasta cientos <strong>de</strong> kpc(Fig. 7.12).En algunos pocos casos el jet se <strong>de</strong>tecta también en el óptico (Fig. 7.3).


182 Astronomía Extragaláctica{ Fuente central (compacta): espectro “plano”En general las radiogalaxias presentan:Lóbulos: espectro “empinado” (ópt. <strong>de</strong>lgada).En ambas componentes la emisión es sincrotrón.<strong>La</strong> fuente puntual central generalmente coinci<strong>de</strong> con la imagen óptica.Se clasifican en Fanaroff-Riley I y II, según luminosidad y distribución <strong>de</strong> brillo en lóbulos:{ baja luminosidadFR Icentro brillante.{ alta luminosidadFR IIlimbo brillanteLuminosidad límite entre ambos tipos: L 1.4 GHz = 10 25 W Hz −1 (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ν). Los RL QSO sonfuentes FR II.<strong>La</strong> Fig. 7.11 muestra ejemplos <strong>de</strong> uno y otro tipo; observaciones VLA en 4.9 GHz.El limbo brillante en las FR II se originaría en la interacción <strong>de</strong>l plasma con el medio intergaláctico.En las FR I el flujo sería subsónico, no observándose un limbo brillante.Los jets son estructuras <strong>de</strong>lgadas y extendidas que conectan la fuente central con los lóbulos, transportandoenergía y partículas.Notar que en 3C 175 se observa uno solo <strong>de</strong> los jets (el que está dirigido hacia la visual, ver Sec. 7.6).Figura 7.11: Ejemplos <strong>de</strong> radiogalaxias tipo FR I(izq.) y FR II (<strong>de</strong>r.).7.4.3. Variabilidad<strong>La</strong> variabilidad, a distintas escalas temporales, es una característica <strong>de</strong> casi todos los AGN (algunossubtipos son más variables que otros).7.4.4. Escalas temporales <strong>de</strong> emisiónEl estudio <strong>de</strong> la evolución con el z <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> luminosidad <strong>de</strong> QSO, junto con la comparación<strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s AGN vs. galaxias luminosas permiten establecer una escala temporal para la emisión<strong>de</strong> los QSO: ∼ 10 9 años (es <strong>de</strong>cir, es un fenómeno estable sobre escalas <strong>de</strong> tiempo significativamentelargas).


Galaxias activas 183Figura 7.12: Imágenes en continuo <strong>de</strong> radio(21 cm ≡ 1.4 GHz, y 11 cm ≡ 2.7 GHz) <strong>de</strong> algunasradiogalaxias.Figura 7.13: Variabilidad radio-óptica <strong>de</strong>l objetoBL <strong>La</strong>c AO 0235+16 sobre una escala <strong>de</strong> 30años.7.5. El mo<strong>de</strong>lo estándar <strong>de</strong> acreción a un SMBH<strong>La</strong> necesidad <strong>de</strong> una masa central gran<strong>de</strong> se basa en:alta emisión <strong>de</strong> energía,luminosidad <strong>de</strong> Eddington,líneas <strong>de</strong> emisión anchas ( ⇒ gas a alta velocidad),emisiones <strong>de</strong> material relativistas (jets).Por otra parte, la opción <strong>de</strong> un único objeto compacto se impone (sobre la <strong>de</strong>, p.ej. un cúmulo <strong>de</strong>objetos) <strong>de</strong>bido a:argumentos <strong>de</strong> estabilidad (gravitatoria),variabilidad coherente,jets bien colimados.En conjunto, estas propieda<strong>de</strong>s dan soporte a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la fuente <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> AGNse <strong>de</strong>be a la acreción <strong>de</strong> materia a un SMBH.<strong>La</strong> amplia fenomenología <strong>de</strong>splegada por los AGN (ver Sec. 7.4) ha dado lugar a una compleja (y aveces confusa) clasificación. El mo<strong>de</strong>lo tiene que ser capaz <strong>de</strong> explicar esta amplia fenomenología:naturaleza <strong>de</strong> la emisión en el continuonaturaleza <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> líneaslíneas anchas vs. líneas <strong>de</strong>lgadasradio intensos vs. radio silenciososjets y lóbulos emisores en radioblazares.El mo<strong>de</strong>lo estándar involucra (Fig.7.14):


184 Astronomía Extragalácticaun SMBH central;ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un disco <strong>de</strong> acreción (AD),y un anillo grueso (toro) <strong>de</strong> gas y polvo (dusty torus - DT), tamaño 1-100 pc;con dos jets <strong>de</strong> plasma eyectados perpendicularmente al disco, en direcciones opuestas;a<strong>de</strong>más, una región cercana al SMBH con nubes <strong>de</strong> gas, con alta <strong>de</strong>nsidad, moviéndose a altasvelocida<strong>de</strong>s: la región <strong>de</strong> líneas anchas (BLR),y una región alejada con nubes <strong>de</strong> gas con velocida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s bajas: la región <strong>de</strong> líneasangostas (NLR), con escala <strong>de</strong> varios kpc.Figura 7.14: El mo<strong>de</strong>lo estándar: componentes (izq.) y sus contribuciones a la SED (<strong>de</strong>r.).Este mo<strong>de</strong>lo complejo funciona porque:1. distintas componentes son responsables <strong>de</strong> la emisión a distintas frecuencias2. es anisótropo → permite unificar los distintos tipos <strong>de</strong> AGN según su orientación con la visual.El primer punto se resume en la siguiente tabla:componente mecanismo <strong>de</strong> emisión rango espectraldisco <strong>de</strong> acreción térmica (T 10 5 K) óptico, NIR → UV - r-X blandostoro <strong>de</strong> gas y polvo emisión <strong>de</strong>l AD reprocesada sub-mm → IRBLR - NLR recombinación óptico (líneas <strong>de</strong> emisión)jet (kpc) no-térmica (sincrotrón) radiojet (pc) no-térmica (Compton inverso) hasta rayos-γcorona <strong>de</strong>l disco libre-libre rayos-X durosNotar que la emisión IR - óptico - UV está dominada por radiación térmica <strong>de</strong>l AD y <strong>de</strong>l DT (exceptoen blazares).Algunos rasgos particulares <strong>de</strong> la SED (ver Fig. 7.15):IR bump: emisión térmica polvo con rango amplio <strong>de</strong> temperatura (50 T 1000 K).Big Blue Bump (BBB): emisión térmica gas en el disco <strong>de</strong> acreción.Inflexión ∼ 1.5 µm: T mx polvo ∼ 2000 K (volatilización).


Galaxias activas 185Figura 7.15: Densidad <strong>de</strong> flujo en función <strong>de</strong> la frecuencia (panel superior) y SED (panel inferior)<strong>de</strong>l cuasar 3C 273. <strong>La</strong> línea <strong>de</strong> puntos correspon<strong>de</strong> a la emisión óptica <strong>de</strong> la componente estelar <strong>de</strong>la galaxia anfitriona, mientras que las líneas <strong>de</strong> trazos muestran la emisión sincrotrón <strong>de</strong>l jet (radio yóptico).Continuo IR: 2 ó 3 componentes T: dusty torus (DT) + cooler starburst + polvo frío en gx anfitriona(a veces).El segundo punto (anisotropía) involucra dos procesos físicos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la orientación:extinciónbeaming.Estos dos procesos permiten unificar distintos tipos <strong>de</strong> AGN según su orientación con la visual(Fig. 7.16):Figura 7.16: Distintos tipos <strong>de</strong> AGN según la orientación respecto<strong>de</strong>l observador.Figura 7.17: Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> unificacióna través <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> emisión anchas enluz polarizada en la Sy 2 NGC 1068.


186 Astronomía ExtragalácticaEn las Sy 1 y BLRG, hay visión directa a la BLR y a las regiones internas <strong>de</strong>l AD. Es tambiénel caso <strong>de</strong> los QSO, que en general presentan líneas anchas.En las Sy 2 y NLRG, el DT bloquea la emisión óptica <strong>de</strong> la BLR y <strong>de</strong> las regiones internas<strong>de</strong>l AD. Emisión X blanda absorbida por gas. Es también el caso <strong>de</strong> los QSO oscurecidos,<strong>de</strong>tectados en relevamientos en rayos-X (Chandra).En los blazares la visual coinci<strong>de</strong> con la dirección <strong>de</strong>l jet → <strong>de</strong>bido a efectos <strong>de</strong> beamingrelativista, domina el continuo emitido por el jet.7.5.1. Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> unificación (polarización)En algunas Sy 2 se <strong>de</strong>tectan líneas anchas en luz polarizada (Fig. 7.16). Esto indica que su luz nonos llega directamente, sino tras pasar por la abertura <strong>de</strong>l DT y reflejarse en un medio dispersor. Elcontinuo también tiene polarización relativamente alta (P ≃ 16 % en NGC 1068). Como esta P no<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> onda, el medio dispersor <strong>de</strong>be ser gas (no polvo).Hay muchas otras evi<strong>de</strong>ncias que avalan el mo<strong>de</strong>lo estándar <strong>de</strong> SMBH + AD + jets. Quizás una <strong>de</strong>las más fuertes haya sido el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los microquasars galácticos (Mirabel & Rodríguez,1994), prácticamente versiones a escala reducida <strong>de</strong> un AGN.7.5.2. Quasares oscurecidos (tipo 2)Hasta hace poco: todos los QSO conocidos eran <strong>de</strong> tipo 1 (líneas anchas) → ¿dón<strong>de</strong> están losQSO tipo 2?Posibilida<strong>de</strong>s:Campo radiación muy intenso <strong>de</strong>struye el polvoNo se ven como AGN sino como ULIRG (RLQ “<strong>de</strong> canto” no se vería como AGN sino comoradiogalaxia FR II).No se conocían ejemplos <strong>de</strong> RQQ ópticamente oscurecidos (≡ Sy 2).Padovani et al. (2004) buscan QSO “oscurecidos” (tipo 2) con Chandra (X) y HST (ACS).Hardness ratio (X): HR = H−SH+S ,con H = hard (2 – 8 keV)S = soft (0.5 – 2 keV).HR ≥ −0.2 → AGN absorbido (el Hi absorbe más el soft).Galaxias normales: L X 10 35 W ⇒ L X > 10 35 W → AGN.Buscan contraparte óptica en datos HST. Encuentran:68 candidatos a AGN tipo 231 <strong>de</strong> ellos son candidatos a QSO tipo 2 (L X > 10 37 W).7.5.3. Tamaños aproximados <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> un AGN<strong>La</strong> Tabla 7.1 da los tamaños aproximados <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> un AGN típico con M BH = 10 8 M ⊙ .En particular, la cuarta columna da los correspondientes tamaños angulares suponiendo una distanciad = 1 Gpc.R S es el radio <strong>de</strong> Schwarzschild <strong>de</strong> la masa central. Se <strong>de</strong>fine como el radio <strong>de</strong> una esfera tal quela fuerza gravitatoria <strong>de</strong> la masa contenida no pue<strong>de</strong> ser balanceada por ninguna fuerza conocida nipresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación, por lo que la masa colapsa a una singularidad (se asimila al “horizonte <strong>de</strong>eventos” <strong>de</strong>l SMBH; ver Ec. 7.5).


Galaxias activas 187Tabla 7.1: Tamaños aproximados <strong>de</strong> las componentes <strong>de</strong> un AGN con M BH = 10 8 M ⊙ a una distanciad = 1 Gpc.ComponenteTamañotiempo–luz [UA] – [pc] [arcsec]R S 15 min 2 AU 2 × 10 −9Disco acrec. 1 h ∼ 1 d 7 ∼ 200 AU 7 × 10 −9 ∼ 2 × 10 −7BLR 8 ∼ 80 d 10 3 ∼ 10 4 AU 10 −6 ∼ 10 −5R DT (interno) ∼ 40 d ∼ 5 × 10 3 AU 5 × 10 −6NLR 1 ∼ 100 yr 0.3 ∼ 30 pc 5 × 10 −5 ∼ 5 × 10 −3jets <strong>de</strong> radio 40 d ∼ 10 6 yr 0.03 pc ∼ 300 kpc 5 × 10 −6 ∼ 607.5.4. Acreción<strong>La</strong> conversión <strong>de</strong> masa en energía se hace con una cierta eficiencia η, <strong>de</strong> modo que la energía disponiblea partir <strong>de</strong> una masa M es E = ηMc 2 .<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> energía L nos da la tasa a la cual se <strong>de</strong>be suministrar masa a la fuente centralpor acreción:L = η Ṁ c2 (7.2)don<strong>de</strong>Típicamente:Ṁ es la tasa <strong>de</strong> acreción <strong>de</strong> masa.Ṁ =Lη c 2 ≈ 1.8 × 10−3 L 37η M ⊙ años −1 , (7.3)don<strong>de</strong> L 37 es la luminosidad bolométrica en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10 37 W.<strong>La</strong> energía potencial <strong>de</strong> una masa m a una distancia r <strong>de</strong> una masa central M es U = GMm/r, y latasa a la cual la energía potencial <strong>de</strong>l material acretado pue<strong>de</strong> convertirse en radiación es:L ≈ dUdt= GM rdmdt= GMṀ . (7.4)rDe las Ec. 7.2 y 7.4 ⇒ η ∝ M r, que es una medida <strong>de</strong> qué tan compacto es el sistema.En el caso <strong>de</strong> un agujero negro, esta propiedad es máxima; su tamaño se caracteriza por el radio <strong>de</strong>Schwarzschild (≡ horizonte <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> un BH no rotante):R S = 2 G Mc 2 ≈ 3 × 10 11 M 8 m ≈ 10 −2 M 8 d-luz ≈ 2 M 8 AU, (7.5)don<strong>de</strong> M 8 es la masa <strong>de</strong>l SMBH en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10 8 M ⊙ .Ignorando efectos relativistas, la energía disponible <strong>de</strong> una partícula <strong>de</strong> masa m cayendo hasta 5R S(que es don<strong>de</strong> se produce la mayor parte <strong>de</strong>l continuo óptico-UV) es:U = GMm5R S=GMm10 G M/c 2 = 0.1 mc2 . (7.6)Este cálculo sobresimplificado sugiere η ≈ 0.1 ⇒ la conversión <strong>de</strong> energía gravitatoria en radiaciónes un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud más eficiente que la fusión nuclear (η fus = 0.007), y está a un factor 10<strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> aniquilación mc 2 .


188 Astronomía ExtragalácticaCon esta eficiencia, la Ec. 7.3 muestra que la tasa <strong>de</strong> acreción <strong>de</strong> un AGN no <strong>de</strong>masiado luminoso,digamos L QSO ≈ 10 39 W, es solamente <strong>de</strong> Ṁ ≈ 2 M ⊙ años −1 .Se <strong>de</strong>fine la tasa <strong>de</strong> acreción <strong>de</strong> Eddington M ˙ E como aquella capaz <strong>de</strong> sostener una luminosidad <strong>de</strong>Eddington (Ec. 7.1):˙ M E = L Eη c 2 ≈ 1.5 × 1015 M M ⊙kg s −1 ≈ 2.5 M 8 M ⊙ años −1 . (7.7)En este mo<strong>de</strong>lo simple <strong>de</strong> acreción esférica, M˙E es la tasa máxima <strong>de</strong> acreción para la masa M. <strong>La</strong>tasa pue<strong>de</strong> ser mayor si no hay simetría esférica: acreción ecuatorial (disco) y radiación mayormentea lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l disco.El problema para alimentar al AGN no es la disponibilidad <strong>de</strong> combustible sino el momento angular,dado que el AD es chico. El gas tiene que per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> su momento angular antes <strong>de</strong> llegar al AD,don<strong>de</strong> se pier<strong>de</strong> más momento angular por viscosidad.Ilustración: partícula en órbita circular (v 2 = GM/r), en el círculo solar, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centroGaláctico. El momento angular por unidad <strong>de</strong> masa es:|⃗L|m = (G M r) 1 2don<strong>de</strong> M = 10 11 M ⊙ y r = 10 kpc. Para que esta partícula llegue a ∼ 0.01 pc <strong>de</strong> un SMBH <strong>de</strong>M • = 10 7 M ⊙ (<strong>de</strong> modo que la viscosidad adquiera relevancia), su momento angular <strong>de</strong>be cambiarpor un factor( 10 7 ) 1× 0.01 pc 2≈ 10 −510 11 × 10 4 .pcPor eso se piensa que es necesario un mecanismo externo (ej.: interacciones) o bien interno (ej.: barra)para remover momento angular <strong>de</strong>l gas en la galaxia anfitriona.7.5.5. Parámetros fundamentalesVimos que las distintas orientaciones producen diferentes fenomenologías. Hay, sin embargo, característicasintrínsecamente distintas que diferencian a los AGN:M BHspin BHtasa <strong>de</strong> acrecióntipo <strong>de</strong> galaxia anfitrionainteracción con galaxias vecinas.7.5.6. Mo<strong>de</strong>los alternativosSe han planteado mo<strong>de</strong>los alternativos (Terlevich et al., 1992) que involucran formación estelar violenta(starbursts). En particular, la BLR se mo<strong>de</strong>la con la evolución <strong>de</strong> un SNR en un medio gaseoso<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad. Si bien estos mo<strong>de</strong>los pudieron explicar algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> AGN, incluso ciertotipo <strong>de</strong> variabilidad, nunca funcionaron para blazares.


Galaxias activas 189El hecho <strong>de</strong> que estos mo<strong>de</strong>los starbursts hayan tenido relativo éxito con AGN <strong>de</strong> baja luminosidad,en los que justamente la componente starburst tendría un peso relativo alto, está dando paso a lacomprensión <strong>de</strong> que ambos fenómenos conviven y cada uno jugaría su papel para <strong>de</strong>terminar lasdistintas características <strong>de</strong> los AGN (Cid Fernan<strong>de</strong>s, 2004).7.6. <strong>La</strong> emisión <strong>de</strong>l jet7.6.1. <strong>La</strong> dicotomía RQ-RLOtra pregunta que se mantiene vigente, y que la unificación geométrica planteada en la sección anteriorno respon<strong>de</strong>, es por qué existen dos tipos <strong>de</strong> AGN según su luminosidad en radio: los radio silenciosos(RQ) y los radio intensos (RL) (Fig. 7.18). Los RQ son mayoría (85-90 %), y la línea divisoria entreambas clases se suele ubicar en el cociente <strong>de</strong> flujos radio/ópticoF 5 GHzF B≃ 10.Aunque se ha sugerido que existiría un continuo en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> los AGN (ej.: Blun<strong>de</strong>ll,2003), el hecho <strong>de</strong> que los RL siempre se dan en galaxias elípticas (nunca en S) mientras que los RQraramente se dan en galaxias E apunta a una dicotomía RQ-RL.Figura 7.18: SED <strong>de</strong> un AGN radio intenso (arriba) y un radio silencioso (abajo).En uno u otro caso, la potencia en radio <strong>de</strong>l AGN quedaría <strong>de</strong>terminada por la rotación (spin) <strong>de</strong>lSMBH, capaz <strong>de</strong> proveer la energía necesaria para acelerar el material <strong>de</strong> los jets hasta escalas <strong>de</strong>kiloparsecs, pero sin afectar la emisión entre el IR y los rayos-X, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la acreción, y nodifiere entre RL y RQ (Wilson & Colbert, 1995).Los SMBH con alto spin se producirían por la coalescencia <strong>de</strong> dos SMBH en un sistema binario resultante<strong>de</strong> la fusión (merger) <strong>de</strong> dos galaxias, cada una con su SMBH central. Algunos <strong>de</strong> los primerosresultados observacionales que dan sustento directo a este esquema son la <strong>de</strong>tección con VLBA <strong>de</strong> un


190 Astronomía Extragalácticaperíodo orbital <strong>de</strong> 1.05 años para el core <strong>de</strong> la radiogalaxia 3C 66A (Sudou et al., 2003), y el <strong>de</strong>scubrimientoen rayos-X (con Chandra) <strong>de</strong> un AGN binario en NGC 6240, una galaxia ultraluminosa enIR (Komossa et al., 2003).Algunos hechos que apoyan dicotomía (Wilson & Colbert 1995):RL nunca en gxs. S (y pocos RQ en gxs. E)Hosts <strong>de</strong> RLQ y radiogalaxias son similaresFunciones <strong>de</strong> L en radio: Sy RG.RQ y RL: propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emisión similares en óptico, IR, UV, X ⇒ acreción similar.<strong>La</strong> escala <strong>de</strong> tiempo para la coalescencia <strong>de</strong> 2 SMBH es incierta.Para obtener RLQ se requiere SMBH gran<strong>de</strong> con spin, que resulta <strong>de</strong> la colisión <strong>de</strong> 2 SMBH gran<strong>de</strong>s.∴ consi<strong>de</strong>rando que hay galaxias con BH <strong>de</strong> baja masa (LMBH) y otras con BH <strong>de</strong> gran masa(HMBH), hay 3 posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mergers:1. LMBH + LMBH = LMBH alto spin → radiogalaxia2. HMBH + LMBH = HMBH bajo spin → RQQ3. HMBH + HMBH = HMBH alto spin → RLQ (el caso más raro).7.6.2. Formación <strong>de</strong>l jetObs. VLBI 43 GHz en M 87: fuerte colimación <strong>de</strong>l jet, producida a 30−100 R S <strong>de</strong>l SMBH, y continúahasta ∼ 1000 R S .∴ el jet emerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona central (< 1 pc), con velocida<strong>de</strong>s relativistas en escalas <strong>de</strong> varios pc, yse hacen sub-relativistas en escalas <strong>de</strong> 1 − 10 kpc.Se requiere:AD con rotación diferencial alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l SMBH⇒ ⃗B axial suficientemente intenso para ejercer fuerza <strong>de</strong> frenado sobre el plasma en rotación,transfiriendo momento angular <strong>de</strong> la rotación a lo largo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> campo magnético.7.6.3. Movimientos superlumínicosCon VLBI se <strong>de</strong>tectan estructuras <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 10 −3 segundos <strong>de</strong> arco en los jets <strong>de</strong> radio. Enalgunos casos, estas estructuras evolucionan con el tiempo. Ej.: radio jet <strong>de</strong>l blazar 3C 279 ∼ 25 añosluzen ∼ 7 años ⇒ v ap ≃ 3.5 c.Esta velocidad superlumínica aparente se <strong>de</strong>be a un efecto geométrico, con una fuente en movimientorelativista bajo un ángulo chico con la visual.Supongamos la fuente en a en el instante t 1 ; su emisión es <strong>de</strong>tectada por un observador lejano en elinstante t1 ′ . A un instante posterior t 2 = t 1 + ∆t la fuente se ha <strong>de</strong>splazado una distancia v ∆t hasta elpunto b. <strong>La</strong> luz emitida en b llega al observador en t2 ′ .El intervalo medido por el observador ∆t ′ = t2 ′ − t′ 1es menor que el <strong>de</strong> emisión porque la fuente se haacercado al observador una distancia ad = v ∆t cos(φ), es <strong>de</strong>cir:∆t ′ = ∆t −v ∆t cos(φ)c= ∆t [ 1 − β cos(φ) ] (7.8)


Galaxias activas 191Figura 7.19: Esquema geométrico para movimiento superlumínico.don<strong>de</strong> β = v c .<strong>La</strong> velocidad aparente estará dada por el tiempo en que vemos a la fuente recorrer la distancia transversalbd = v ∆t sen(φ).Entonces, v ap ∆t ′ = v ∆t sen(φ), y usando la Ec. 7.8:β ap = v apcv ∆t sen(φ)=c ∆t ′ =β sen(φ)[ 1 − β cos(φ)]. (7.9)Notar que β ap → ∞ para φ 0 y β → 1.Derivando la Ec. 7.9 con respecto a φ e igualando a cero, se pue<strong>de</strong> encontrar el ángulo que maximizael efecto:cos(φ max ) − β = 0 ⇒ φ max = arc cos(β). (7.10)Reemplazando esto en la Ec.7.9:β maxap=β sen(arc cos(β))1 − β 2 =β( 1 − β 2 ) 12= β Γ (7.11)don<strong>de</strong> Γ = ( 1 − β 2) − 1 2es el factor <strong>de</strong> Lorentz.Pue<strong>de</strong> ser un problema distinguir entre la velocidad <strong>de</strong>l “bulto” y <strong>de</strong>l pattern.<strong>La</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> componentes supralumínicas con VLBI pue<strong>de</strong> estar mal (Gomez, 2002). Si hayuna onda <strong>de</strong> choque viajando por el jet, se producen compresiones y recolimaciones que pue<strong>de</strong>n inferira una i<strong>de</strong>ntificación errónea <strong>de</strong> las componentes supralumínicas.El jet tiene componentes estacionarias; el shock en movimiento las “arrastra” temporariamente →aumenta el flujo.A una perturbación (shock) principal pue<strong>de</strong>n ir asociados varios shocks secundarios.En casi todos los casos los movimientos superlumínicos se <strong>de</strong>tectan en radio (VLBI). <strong>La</strong> emisiónóptica <strong>de</strong>l jet está confinada a menor escala (y las resoluciones en óptico son peores), por eso solo sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar en objetos cercanos. Ej.: en M 87 (FR I) se <strong>de</strong>tecta jet óptico (HST), con movimientossuperlumínicos <strong>de</strong> 4 − 6 c.En M 87 no se <strong>de</strong>tecta exceso en 10 µm (Keck, Gemini) ⇒ no habría disco <strong>de</strong> polvo calentado(sería característica <strong>de</strong> radiogalaxias <strong>de</strong> baja luminosidad (FR I y BL <strong>La</strong>c)7.6.4. BeamingFactor Doppler cinemático, para fuente móvil con ángulo φ entre ⃗v y la visual, es la razón entre lasfrecuencias <strong>de</strong> la radiación emitida ν y observada ν ′ :


192 Astronomía Extragalácticaδ = ν′ν = [ Γ(1 − β cos φ) ] √(1 − β −1 =2 )1 − β cos φ . (7.12)∴ El factor Doppler δ <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> φ.Para una fuente que se acerca, los intervalos <strong>de</strong> tiempo en el marco <strong>de</strong>l observador (t ′ ) se acortanrespecto al marco <strong>de</strong> la fuente (t):t ′ = δ −1 t , (7.13)la emisión se corre al azul:y el flujo en una banda ancha se amplifica:ν ′ = δν , (7.14)F ′ = δ 4 F. (7.15)⎡ √ ⎤Γ − 1δ = 1 ⇔ Γ(1 − β cos φ δ ) = 1 ⇒ φ δ = arc cos ⎢⎣Γ + 1⎥⎦φ < φ δ → amplificación relativistaφ > φ δ → <strong>de</strong>amplificación relativista.Esto explica que en muchos casos se observe solamente el jet orientado hacia el observador, mientrasque la <strong>de</strong>amplificación ocasiona que el “contra jet” permanezca in<strong>de</strong>tectado.<strong>La</strong> (<strong>de</strong>)amplificación <strong>de</strong>l flujo específico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l índice espectral α, que es el exponente <strong>de</strong> la ley<strong>de</strong> potencias con que se pue<strong>de</strong> representar el flujo: F(ν) ∝ ν −α .Se tiene:F ′ (ν) = δ 2+α F(ν) (7.16)para un jet homogéneo, ypara un jet inhomogéneo (con “plasmones”).También cambia el grado <strong>de</strong> variabilidad7.6.5. Interacción jet – discoF ′ (ν) = δ 3+α F(ν) (7.17)∆F ′∆t ′= δ 5 ∆F∆t . (7.18)Inestabilida<strong>de</strong>s en el jet: posiblemente <strong>de</strong>bidas a cambios en la alimentación <strong>de</strong>l SMBH por inestabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l disco.El estudio <strong>de</strong> Marscher et al. (2002) provee un enlace observacional entre el SMBH con su disco <strong>de</strong>acreción y los jets.Caída <strong>de</strong>l flujo en X → la parte interna <strong>de</strong>l AD se hace inestable y <strong>de</strong>saparece al caer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lhorizonte <strong>de</strong> eventos.Índice espectral en X → se hace más “duro” al caer el flujo, porque <strong>de</strong>saparece la parte interna <strong>de</strong>lAD que emite en X blandos, y permanece la corona <strong>de</strong>l disco, que emite en X duros.Aparece nueva estructura superlumnínica en radio → parte <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l AD interno es canalizadopor fuerzas electromagnéticas hacia los jets.Luego, el AD sigue acumulando material y el ciclo se reinicia.


Galaxias activas 193Jets ópticosM87: 20 ′′ ≡ 1.5 kpc3C 273: 20 ′′ ≡ 46.5 kpcPocas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> jets ópticos observados (mayormente con HST).Aparentemente, la radiación sincrotrón en el óptico requiere energías inusualmente altas o condicionesmuy especiales para aparecer.7.7. BlazaresBlandford & Rees (1978) reconocen fenómeno blazar como AGN visto a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> radio→ beaming.SED caracterizada por dos componentes, ambas no-térmicas (Fig. 7.20):Sincrotrón: domina a bajas frecuenciasCompton inverso: domina a altas frecuenciasFigura 7.20: SED <strong>de</strong> blazares: esquema (izq.) y observaciones <strong>de</strong>l objeto BL <strong>La</strong>c PKS 2155−304 ysus correspondientes ajustes (<strong>de</strong>r.).Se diferencian subtipos <strong>de</strong> blazares según:EW <strong>de</strong> líneas en espectro óptico:Objetos BL <strong>La</strong>c: menor luminosidad, espectros ópticos con líneas débiles (a veces in<strong>de</strong>tectables).Su prototipo, BL <strong>La</strong>c, fue originalmente catalogado como estrella variable (como sunombre lo <strong>de</strong>lata).Radio cuasares <strong>de</strong> espectro plano (FSRQ): mayor luminosidad, espectros ópticos con líneasintensas.También llamados CDQ (core dominated quasars) o bien OVV (optically violentvariables).Picos <strong>de</strong> la SED:LSP: (low-frequency synchrotron peaked): pico sincrotrón <strong>de</strong> la SED a frecuencias bajas;HSP: (high-frequency synchrotron peaked): pico sincrotrón <strong>de</strong> la SED a frecuencias altas;ISP: (intermediate-frequency synchrotron peaked): pico sincrotrón <strong>de</strong> la SED a frecuenciasintermedias.


194 Astronomía ExtragalácticaBL <strong>La</strong>cCDQ ó FSRQ}versiones orientadas, respectivamente, <strong>de</strong>{ FR I (low-L radio-gx)FR II (high-L radio-gx)BL <strong>La</strong>c pico sincrotrón pico Compton inverso α R/XLSP sub-mm → IR (ν sp < 10 15 Hz) GeV > 5.76HSP UV → X (ν sp > 10 15 Hz) TeV < 5.76Secuencia <strong>de</strong> los blazares: casi todos los FSRQ son <strong>de</strong>l tipo LSP, mientras que entre los BL <strong>La</strong>c, amenor luminosidad el pico sincrotrón se va corriendo a frecuencias mayores y crece la relación L SyncL IC.Sin embargo, esta secuencia parece <strong>de</strong>berse a efectos <strong>de</strong> selección (Giommi et al., 2012). Por lo tantose está abandonando la anterior nomenclatura: LBL (low-frequency peaked BL <strong>La</strong>c) y HBL (highfrequencypeaked BL <strong>La</strong>c), ya que la posibilidad <strong>de</strong> tener pico sincrotrón a distintas frecuencias nocorrespon<strong>de</strong>ría solo a los BL <strong>La</strong>c sino a todos los blazares.Origen <strong>de</strong>l continuo:Sincrotrón: la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>l jet <strong>de</strong>be <strong>de</strong>crecer en sentido radial ⇒ la energía sincrotrónmás alta proviene <strong>de</strong> la zona más interna.Compton inverso: scattering <strong>de</strong> fotones X ó UV <strong>de</strong>l ambiente, posiblemente por los mismos electronesque generan la emisión sincrotrón.Los fotones pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong>:la propia emisión sincrotrón (SSC: synchrotron self-Compton)el disco <strong>de</strong> acreciónla BLR.Emisión gammaLos blazares son fuertes emisores gamma. Si no hubiera beaming se requeriría una <strong>de</strong>nsidad muy altaen la fuente emisora gamma, lo que llevaría a la aniquilación <strong>de</strong> los fotones gamma via creacion <strong>de</strong>pares por interaccion con la radiación X <strong>de</strong>l ambiente. Por lo tanto, tiene que haber beaming, con loque las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fotones gamma en el marco en reposo no necesitan ser tan altas.7.8. Mapeo por reverberanciaTécnica para “mapear” la BLR, con la premisa <strong>de</strong> que las líneas <strong>de</strong> emisión anchas respon<strong>de</strong>n a cambiosen la emisión <strong>de</strong>l continuo, pero con un retardo. Como la escala <strong>de</strong> tiempo para la recombinación<strong>de</strong>l hidrógeno pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse instantánea, el retardo se <strong>de</strong>be solamente al tiempo-luz (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lazona central <strong>de</strong>l AD que emite UV hasta cada punto <strong>de</strong> la BLR).Suponiendo un pulso <strong>de</strong>l continuo (Fig. 7.21, fuente en el centro <strong>de</strong> la circunferencia), un tiempot = r/c más tar<strong>de</strong> habrá alcanzado una superficie esférica <strong>de</strong> radio r. <strong>La</strong>s nubes <strong>de</strong> la BLR reprocesan


Galaxias activas 195Figura 7.21: Izq.: esquema para mapeopor reverberancia. Der.: retardos <strong>de</strong> distintaslíneas respecto <strong>de</strong>l continuo.la radiación, y la emisión <strong>de</strong> las líneas llega al observador con un retardo respecto <strong>de</strong>l pulso <strong>de</strong>lcontinuo.Para un tiempo <strong>de</strong> retardo fijo τ todos los fotones que lleguen al observador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la BLR provendrán<strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> “igual retardo” que es un paraboloi<strong>de</strong> con eje en dirección al observador y focoen la fuente <strong>de</strong> continuo:(1 + cos θ) rτ = (7.19)cdon<strong>de</strong> ahora r es el radio vector <strong>de</strong>l paraboloi<strong>de</strong>.<strong>La</strong> intersección <strong>de</strong>l paraboloi<strong>de</strong> y la esfera es un anillo circular <strong>de</strong> radio r sen θ, con área 2πr 2 sen θ dθ.Consi<strong>de</strong>rando un “factor <strong>de</strong> respuesta” constante ζ <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> emisión, la emisión <strong>de</strong> líneasobservada es el producto <strong>de</strong> ζ por el área <strong>de</strong>l anillo.<strong>La</strong> respuesta <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> líneas en función <strong>de</strong>l ángulo es:Ψ(θ) dθ = 2πζr 2 sen θ dθ. (7.20)De la Ec. 7.19, el rango en θ que correspon<strong>de</strong> a un dτ es:dτ = − r ∣ ∣∣∣∣ c sen θ dθ ⇒ Ψ(τ) dτ = Ψ(θ) dθdτ∣ dτ = 2πζrc dτ, (7.21)don<strong>de</strong> Ψ(τ) es la “función <strong>de</strong> transferencia”, que en este caso siempre es constante.El observador ve el flujo en las líneas <strong>de</strong> emisión (L) a un tiempo t, que es la integral sobre todas lassuperficies <strong>de</strong> igual retardo con respecto a la emisión <strong>de</strong>l continuo (C):L(t) =∫ ∞−∞Ψ(τ) C(t − τ) dτ. (7.22)Con muchos datos <strong>de</strong> excelente calidad se pue<strong>de</strong> resolver la ecuación integral 7.22.Con menos datos, o datos <strong>de</strong> menor calidad, se pue<strong>de</strong> obtener, por correlación cruzada entre las curvas<strong>de</strong> luz, el time-lag entre continuo y líneas. Esto da información sobre la escala espacial <strong>de</strong> la BLR.


196 Astronomía ExtragalácticaDistintas líneas respon<strong>de</strong>n con distinto retardo.Líneas <strong>de</strong> alta ionización respon<strong>de</strong>n más rápido que líneas <strong>de</strong> baja ionización →BLR tiene estructura <strong>de</strong> ionización estratificada radialmente.Otro resultado es que el tamaño <strong>de</strong> la BLR es proporcional a L 1 2 . Esto correspon<strong>de</strong> a la masa <strong>de</strong>lSMBH.7.9. Sistemas <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> absorción en QSOGas (asociado a galaxias) en la línea <strong>de</strong> la visual a un QSO: produce líneas <strong>de</strong> absorción en el espectroóptico.Un sistema <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> absorción compren<strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> líneas a igual z, posiblemente <strong>de</strong>bidas a unmismo absorbedor.Todo QSO pue<strong>de</strong> tener en su espectro entre cero y cientos <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> absorción individuales, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> su z, el rango espectral observado, y la resolución espectral.<strong>La</strong>s líneas más comunes son: Lyα (λ 1216), Civ (λλ 1548 1551), y Mgii (λλ 2795 2802).Figura 7.22: Líneas <strong>de</strong> absorción en QSO. El <strong>de</strong> abajo es un ejemplo <strong>de</strong> “selva” Lyα (Lyα-forest).Tres tipos <strong>de</strong> líneas:No saturadas: si existe una intensidad residual no <strong>de</strong>spreciable en su centro. En este caso τ 0 ≪ 1.Saturadas: la intensidad transmitida en el centro <strong>de</strong> la línea es ∼ 0.Fuertemente saturadas: todo el núcleo Doppler <strong>de</strong> la línea está saturado (damped Lyα system).Distintos tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> líneas:


Galaxias activas 197Sistemas <strong>de</strong> líneas metálicas: líneas <strong>de</strong> metales ionizados y neutros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Lyα. Correspon<strong>de</strong>na nubes <strong>de</strong> gas en la visual, posiblemente asociadas a galaxias <strong>de</strong> disco. Permiten estudiarmetalicida<strong>de</strong>s.“Selvas” Lyα: Se registran gran número <strong>de</strong> absorciones hacia longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda menores que laemisión Lyα <strong>de</strong>l QSO (Fig. 7.22). Se atribuyen a Lyα en galaxias sobre la visual.Líneas <strong>de</strong> absorción anchas (BAL): ∼ 10 4 km s −1 , hacia el azul en líneas <strong>de</strong> resonancia <strong>de</strong> algunosQSO. Se originan en gas expelido <strong>de</strong>l núcleo activo.7.10. Efectos cosmológicos<strong>La</strong> Tabla 7.2 resume cómo se transforman distintas cantida<strong>de</strong>s relacionadas con la emisión electromagnética<strong>de</strong>bido al corrimiento al rojo z, que obviamente es importante en la mayoría <strong>de</strong> los QSO.Notar que efectos similares <strong>de</strong>bidos al beaming actúan en sentido contrario en los blazares. En esoscasos hay que tener en cuenta los dos efectos.Tabla 7.2: Transformaciones <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> emisión electromagnética.Cantidad (unida<strong>de</strong>s) Marco <strong>de</strong> la fuente Marco <strong>de</strong>l observadorFrecuencia (Hz) ν ν ′ = ν (1 + z) −1longitud <strong>de</strong> onda (Å) λ λ ′ = λ (1 + z)Densidad <strong>de</strong> flujo (W m −2 Hz −1 ) F ν (ν) F ′ ν(ν ′ ) = F ν (ν) (1 + z) −1Densidad <strong>de</strong> flujo (W m −2 Å −1 ) F λ (λ) F ′ λ (λ′ ) = F λ (λ) (1 + z) −3Flujo (W m −2 ) F F ′ = F (1 + z) −2Brillo superficial (W m −2 arcsec −2 ) Σ Σ ′ = Σ (1 + z) −4Intensidad específica (W m −2 Hz −1 SR −1 ) I ν (ν) I ′ ν(ν ′ ) = I ν (ν) (1 + z) −3Intensidad (W m −2 SR −1 ) I I ′ = I (1 + z) −4Ancho equivalente (Å) W(λ) W ′ (λ ′ ) = W(λ) (1 + z)


198 Astronomía ExtragalácticaBibliografía <strong>de</strong>l capítulo:An Introduction to Active Galactic Nuclei, Bradley M. Peterson (1997, Cambridge UniversityPress)Active galactic nuclei, Andrew C. Fabian (Proc. Natl. Acad. Sci. USA Vol. 96, p. 4749)A Brief History of Active Galactic Nuclei, Gregory A. Shields (1999, PASP, 111, p. 661)


Capítulo 8El Grupo Local <strong>de</strong> galaxiasNo vuelvasno vuelvas sin razónno vuelvasyo estaré a un millón <strong>de</strong> años luz <strong>de</strong> casa(Un millón <strong>de</strong> años luz – Soda Stereo)8.1. DescripciónEl Grupo Local (LG) contiene unas 3 docenas <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> r ∼ 1 Mpc, centradaen un punto intermedio entre M 31 y la MW.Estas dos galaxias, junto con la espiral M 33, son los tres miembros más luminosos: reúnen ∼ 90 %<strong>de</strong> la luminosidad visible <strong>de</strong>l LG (Fig. 8.1).El término “Grupo Local” (Local Group) fue introducido por Hubble (1936), en base a unas 9 galaxiasconocidas entonces.Más a<strong>de</strong>lante, Baa<strong>de</strong> lista 18 miembros probables <strong>de</strong>l LG (Baa<strong>de</strong> & Payne Gaposchkin, 1963), <strong>de</strong> loscuales 17 hoy están confirmados.Importancia <strong>de</strong> estudiar galaxias <strong>de</strong>l LG:Distancias generalmente bien <strong>de</strong>terminadas (Cefeidas, RR Lyr, TRGB en los peores casos).Poblaciones estelares resueltas → estudio <strong>de</strong> historias evolutivas mediante CMD.Población <strong>de</strong> galaxias típica <strong>de</strong>l Universo local: la mayor parte <strong>de</strong> las galaxias a z ∼ 0 seencuentran en grupos poco <strong>de</strong>nsos.Desventaja:No hay E luminosas ni S0 → población a cúmulos <strong>de</strong> galaxias.Según dijo Shapley en 1943: si hubiera una E gigante a la distancia <strong>de</strong> las MC, “la astronomia extragalácticaestaría unos 50 años más avanzada.”Replica van <strong>de</strong>n Bergh: una E a 50 kpc habría <strong>de</strong>sarmado la MW por fuerzas <strong>de</strong> marea, y quizás noestaríamos acá para po<strong>de</strong>r estudiarla.199


200 Astronomía ExtragalácticaFigura 8.1: Galaxias <strong>de</strong>l Grupo Local, a la misma escala (Binggeli 1993).Completitud El hecho <strong>de</strong> que la galaxia irregular IC 1613 (M V = −14.9) se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más<strong>de</strong> 1 siglo (<strong>de</strong>scubierta por Dyer en 1895) indica que la muestra <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>l LG estaría completapara objetos más luminosos que M V = −15 (al menos, fuera <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> exclusión).El hecho <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>scubriera sólo un nuevo miembro <strong>de</strong>l LG en un relevamiento <strong>de</strong> ∼ 20 000 gradoscuadrados a altas latitu<strong>de</strong>s Galácticas (Irwin, 1994) sugiere que el inventario está completo al menoshasta M V = −10 para alta |b|.Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> los miembros conocidos con M V > −9 son satélites <strong>de</strong> la MW, y se estánencontrando satélites <strong>de</strong> M 31 en ese rango <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s, indicando que la muestra <strong>de</strong> galaxiasmás débiles está todavía incompleta.Entre los satélites <strong>de</strong> la MW, los <strong>de</strong> menor brillo superficial están más próximos a nuestra Galaxia.Dos posibilida<strong>de</strong>s:efectos <strong>de</strong> selección contra objetos LSB lejanoslas más cercanas están en estado avanzado <strong>de</strong> <strong>de</strong>smembramiento.Distribución espacial: dos concentraciones principales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> M 31 y <strong>de</strong> la MW (Fig. 8.2).Para los satélites más cercanos <strong>de</strong> la MW se pue<strong>de</strong>n medir movimientos propios.Ej.: consi<strong>de</strong>rando una galaxia a 100 kpc <strong>de</strong> distancia, y suponiendo una velocidad tangencial similara la componente radial v t = 120 km s −1 (valores correspondientes a los satélites más lejanos <strong>de</strong> laMW), tenemos:µ [arcsec yr −1 ] = v R4.74 d = 1204.74 × 10 5 = 2.5 × 10−4 .Son µ muy pequeños; se requiere HST usando QSO y galaxias lejanas como marco <strong>de</strong> referencia.<strong>La</strong>s velocida<strong>de</strong>s radiales, en cambio, se pue<strong>de</strong>n medir fácilmente. Están casi todas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango<strong>de</strong> ±60 km s −1 <strong>de</strong>l movimiento común <strong>de</strong> M 31 y la MW.


El Grupo Local 201Figura 8.2: Distribución espacial <strong>de</strong> las galaxias <strong>de</strong>l Grupo Local. <strong>La</strong> MW está en el origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas.S: espirales, *: LMC y SMC, ⋆: irregulares, •: dE, ◦: dSph. Izq.: proyección sobre el planoGaláctico (eje x al centro Galáctico, eje y en la dirección <strong>de</strong>l movimiento solar). Der.: vista perpendicularal plano que contiene a M 31 (eje z hacia el polo norte galáctico. <strong>La</strong> línea <strong>de</strong> trazos marca elpano Galáctico.M 31 tiene velocidad radial negativa (respecto <strong>de</strong> la MW): v R ≃ −120 km s −1 .8.2. Dinámica y evolución a futuro <strong>de</strong>l Grupo LocalConsi<strong>de</strong>remos a la MW y M 31 en órbita una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la otra, separándose a partir <strong>de</strong>l Big Bang,y actualmente acercándose <strong>de</strong>bido a su mutua gravedad.<strong>La</strong> ecuación <strong>de</strong> la órbita es:r = a (1 − e cos E) (8.1)y el tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasaje por el periastro es√at =3(E − e sen E), (8.2)G (M 1 + M 2 )don<strong>de</strong> E es la anomalía excéntrica, a el semieje mayor, e la excentricidad, y M i las masas respectivas.Para la velocidad radial po<strong>de</strong>mos escribir:drdt = dr/dE√Gdt/dE = (M1 + M 2 )ae sen E1 − e cos E = r e sen E (E − e sen E)t 0 (1 − e cos E) 2 , (8.3)don<strong>de</strong> t 0 = 13.7 Gyr es el instante presente y r = 770 kpc es la distancia entre ambas galaxias.Dada la velocidad radial observada (v R = −120 km s −1 ), el menor valor <strong>de</strong> la masa correspon<strong>de</strong> a unaórbita con e ≈ 1, y ambas galaxias aproximándose por primera vez (π < E < 2π).Con estos valores:−120 km s −1 = 7.7 × 105 3.084 × 10 13 km sen E (E − sen E)13.7 × 10 9 3.1556952 × 10 7 s (1 − cos E) 2 ⇒


202 Astronomía Extragaláctica⇒sen E (E − sen E)(1 − cos E) 2 = −2.185 ,que se resuelve numéricamente, obteniéndose E = 4.25.De 8.1 obtenemos:ra = ≃ 530 kpc,1 − cos Ey usando 8.2:M 1 + M 2 = a3G( E − sen Et 0) 2=→(5.3 × 10 5 pc) 34.5092 × 10 −15 pc 3 M −1⊙ yr−2 (M 1 + M 2 = 4.6 × 10 12 M ⊙) 25.139413.7 × 10 9 →yrque es significativamente mayor que las suma <strong>de</strong> las masas individuales estimadas para cada galaxia:M 1 ≃ 2 − 4 × 10 11 M ⊙ ; M 2 ≃ 1.8 − 3.7 × 10 11 M ⊙ ( ⇒ habría más DM todavía).M 31 y la MW se encontrarán <strong>de</strong> nuevo cuando E = 2π ⇒t 1 = t 0es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 0.22 × 13.7 × 10 9 años ≈ 3 Gyr.2 π4.25 − sen(4.25) = 1.22 t 0,Tomando el valor calculado para la suma <strong>de</strong> masas, y adoptando un radio <strong>de</strong> 1 Mpc para el LG, su<strong>de</strong>nsidad media es: ρ LG ≃ 4.6×1012 M ⊙4 = 1.1 × 10 12 M3 π(1 ⊙ Mpc −3 .Mpc)3Comparando con la <strong>de</strong>nsidad crítica para el instante actual (Secc. 1.3):ρ c = 3H2 08πG = 3 h ( 2 10 5 m s −1 Mpc −1) 23.0857 × 10 22 m Mpc −18π 6.6742 × 10 −11 m 3 kg −1 s −2 1.99 × 10 30 kg M −1⊙= 2.8 × 10 11 h 2 M ⊙ Mpc −3que con h = 0.72 da ρ c = 1.4 × 10 11 M ⊙ Mpc −3 .Vemos que ρ LG > ρ c ⇒ el LG se trata entonces <strong>de</strong> un sistema ligado, es <strong>de</strong>cir, la gravitacióndomina sobre la expansión <strong>de</strong>l Universo.El LG es un ambiente típico <strong>de</strong> grupos, con <strong>de</strong>nsidad inferior a la <strong>de</strong> los cúmulos <strong>de</strong> galaxias.8.3. Satélites <strong>de</strong> la Vía Láctea8.3.1. <strong>La</strong>s Nubes <strong>de</strong> Magallanes<strong>La</strong> Nube Mayor <strong>de</strong> Magallanes (LMC):• m − M = 18.50 ± 0.05 (d = 50.1 ± 1.2 kpc)• abarca 15 ◦ × 13 ◦ sobre el cielo – su dimensión mayor es <strong>de</strong> 14 kpc;• tiene M V = −18.5 ⇒ L ≈ 2 × 10 9 L ⊙ ≡ 10 % L MW → es la 4 a galaxia en luminosidad<strong>de</strong>l LG, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> M 33• prototipo <strong>de</strong> las Sm; disco plano inclinado ∼ 45 ◦ respecto <strong>de</strong> la visual, barra importante +brazo espiral incipiente; longitud <strong>de</strong> escala ∼ 1.5 kpc;• máxima v rot ≃ 80 km s −1 (Hi) – el disco <strong>de</strong> gas no rota simétricamente con la barra, sinoque el eje <strong>de</strong> rotación está a 0.9 kpc al noroeste <strong>de</strong> la región más brillante <strong>de</strong> la barra.=


El Grupo Local 203<strong>La</strong> Nube Menor <strong>de</strong> Magallanes (SMC):• m − M = 18.85 ± 0.10 (d = 59 kpc)• abarca 7 ◦ × 4 ◦ sobre el cielo – su dimensión mayor es <strong>de</strong> 8 kpc;• es ∼ 10 veces menos luminosa que la LMC.• tiene estructura <strong>de</strong> “cigarro” alargada (∼ 15 kpc) en la dirección <strong>de</strong> la visual;• no presenta rotación.<strong>La</strong> barra <strong>de</strong> la LMC está mayormente trazada por estrellas <strong>de</strong> luminosidad intermedia, mientras quelos cúmulos y asociaciones jóvenes se ubican en el disco externo.<strong>La</strong> imagen Hα <strong>de</strong> la LMC presenta huecos, lazos y filamentos, notables también en el disco <strong>de</strong> Hi(Fig. 8.3).Algunas <strong>de</strong> estas estructuras están centradas en sitios <strong>de</strong> formación estelar reciente. <strong>La</strong> máxima concentración<strong>de</strong> Hi contiene a la nebulosa 30 Doradus, y está ubicada en el bor<strong>de</strong> externo <strong>de</strong> la barra.Los vientos <strong>de</strong> estrellas masivas y las supernovas transfieren momento al Hi circundante, formandoburbujas <strong>de</strong> gas caliente. Es una morfología típica <strong>de</strong> galaxias irregulares.Figura 8.3: Nube Mayor <strong>de</strong> Magallanes. a: Hi, b: Hα, c: óptico, d: rayos-X.Contenido <strong>de</strong> HI - <strong>La</strong> Corriente MagallánicaLMC: M HIL BSMC: M HIL B≈ 0.3 M ⊙L ⊙≈ 1 M ⊙L ⊙.


204 Astronomía ExtragalácticaFigura 8.4: Mapa <strong>de</strong> Hi en coor<strong>de</strong>nadas ecuatoriales, centradas en el polo sur celeste. Se <strong>de</strong>stacan labanda que correspon<strong>de</strong> al plano Galáctico, la LMC (α ≃ 5h 30m, δ ≃ −68 ◦ ), y la SMC (α ≃ 1h,δ ≃ −72 ◦ ). <strong>La</strong> Corriente Magallánica se ve entre ambas, extendiéndose hasta α ≃ 0h, δ ≃ 0 ◦ .Comparar con la MW: M HIL B≈ 0.1 M ⊙L ⊙.<strong>La</strong> Corriente Magallánica es un “puente” <strong>de</strong> gas, que contiene cúmulos estelares jóvenes, conectandoambas Nubes, y extendiéndose más allá <strong>de</strong> la SMC, a lo largo <strong>de</strong> ∼ 1/3 el cielo. Contiene ∼ 2×10 8 M ⊙<strong>de</strong> Hi.Dinámica<strong>La</strong>s Nubes <strong>de</strong> Magallanes están en órbita una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la otra, y ambas orbitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> laMW en un plano que pasa casi por el polo Galáctico.Se estima que el movimiento orbital se va frenando por fricción dinámica.<strong>La</strong> actual posición <strong>de</strong> las Nubes y <strong>de</strong> la Corriente Magallánica se explica con una órbita excéntricaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Galaxia, con un período <strong>de</strong> ∼ 2 Gyr; su máximo acercamiento a la MW fue entre 200y 400 Myr atrás.Ambas nubes están separadas unos 20 kpc, pero habrían estado a ∼ 10 kpc una <strong>de</strong> otra durante el pasopor el punto perigaláctico. En ese momento, la LMC extrajo gravitatoriamente <strong>de</strong> la SMC el gas <strong>de</strong> laCorriente Magallánica.<strong>La</strong> gravedad combinada <strong>de</strong> la LMC y la MW han distorsionado a la SMC, que posiblemente haya<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un sistema ligado; sus distintos fragmentos se estarían separando lentamente.Para la LMC se obtiene M ≈ 1.5 − 2 × 10 10 M ⊙ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 11 kpc <strong>de</strong>l centro, mediante la curva <strong>de</strong>rotación <strong>de</strong>l Hi.


El Grupo Local 205Cúmulos y poblaciones estelares<strong>La</strong>s MC son muy ricas en cúmulos estelares, que pue<strong>de</strong>n resolverse en estrellas → se estudian susCMD.Des<strong>de</strong> el Siglo XIX se conocen cúmulos masivos en la LMC cuyas estrellas más luminosas son azules,no rojas como en la MW. Estos cúmulos masivos jóvenes no tienen contraparte similar en la MW.Notar el aspecto “globular” <strong>de</strong> los “cúmulos masivos jóvenes” (Fig.8.5). Algunos <strong>de</strong> estos tienenunas 100 veces más estrellas que un cúmulo abierto Galáctico: serían versiones jóvenes <strong>de</strong> cúmulosglobulares.Figura 8.5: Cúmulos masivos jóvenes NGC 2121 y NGC 2155 en la LMC. Imágenes DSS, 5 arcmin<strong>de</strong> lado.Figura 8.6: Diagrama color-magnitud para cúmulos en la LMC.<strong>La</strong> Fig. 8.6 muestra la dicotomía entre verda<strong>de</strong>ros cúmulos globulares (con t 12 Gyr y [Fe/H]


206 Astronomía Extragaláctica<strong>La</strong> distribución espacial <strong>de</strong> los cúmulos en distintos rangos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muestra cómo ha ido evolucionandola formación estelar a través <strong>de</strong> la LMC (Fig. 8.7, izquierda). Los cúmulos más viejos(t > 1 Gyr) están distribuidos uniformemente, sin concentración hacia la barra (i.e., esta <strong>de</strong>be ser másjoven). Los <strong>de</strong> edad intermedia (t = 0.2 − 1 Gyr) se distribuyen cerca, pero no sobre <strong>de</strong>, la barra. Losjóvenes (t = 4 − 200 Myr) tienen una distribución bastante dispersa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una concentraciónhacia la barra. Los cúmulos muy jóvenes (t < 4 Myr) forman varias concentraciones <strong>de</strong>sparramadassobre el área <strong>de</strong> la galaxia.<strong>La</strong> formación estelar en la LMC se concentra en asociaciones ( 100 pc) y “complejos” <strong>de</strong> hasta∼ 500 pc (“constelaciones”).Hay muchos cúmulos y asociaciones jóvenes; algunos probablemente formados hace 50 Myr, duranteel último encuentro entre ambas Nubes.El más luminoso es el cúmulo R136 (t = 3.5 Myr, L B ≈ 10 7 L ⊙ ) en la nebulosa 30 Doradus, que esla región <strong>de</strong> formación estelar más activa en la LMC. R136 tiene más estrellas O3 que el resto <strong>de</strong> lagalaxia.(a) Cúmulos en la LMC, según 4 rangos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s: t < 4 Myr (arribaizq.);t = 4 − 200 Myr (arriba-<strong>de</strong>r.); t = 0.2 − 1 Gyr (abajo-izq.);t > 1 Gyr (abajo-<strong>de</strong>r.).(b) Cúmulos en la SMC, divididos en “jóvenes”y“viejos”.Figura 8.7: Distribución espacial <strong>de</strong> cúmulos estelares en las Nubes <strong>de</strong> Magallanes.<strong>La</strong>s estrellas más jóvenes y el gas interestelar tienen las abundancias más altas: Z ∼ 1/3 → 1/2 z ⊙ .Los cúmulos estelares <strong>de</strong> la SMC cubren el mismo rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong> la LMC, pero sinel hiato. Los cúmulos viejos evitan la región <strong>de</strong> la barra, mientras que los cúmulos jóvenes estánfuertemente concentrados hacia la barra (Fig. 8.7, panel <strong>de</strong>recho).<strong>La</strong> SMC tiene solamente 1 GC verda<strong>de</strong>ro: NGC 121 (t = 12 ± 2 Gyr). Hay otros con eda<strong>de</strong>s t =6 − 10 Gyr.


El Grupo Local 207El gas y cúmulos estelares jóvenes <strong>de</strong> la SMC son más pobres en metales que los <strong>de</strong> la LMC, con sóloun 10 % <strong>de</strong> su proporción <strong>de</strong> metales.8.3.2. Enanas esferoidales<strong>La</strong> MW tiene a<strong>de</strong>más 9 satélites que son enanas esferoidales (dSph), con nombres correspondientes ala constelación en que se ve c/u. Sus brillos superficiales son ∼ 0.01 <strong>de</strong>l <strong>de</strong> las Nubes <strong>de</strong> Magallanes.Figura 8.8: CMD <strong>de</strong> la galaxia dSph <strong>de</strong> Carina. A la <strong>de</strong>recha: isocronas Z = Z ⊙ /50, con eda<strong>de</strong>s 3 Gyr(sólida), 7 Gyr (punteada), y 15 Gyr (trazos).Una <strong>de</strong> las dSph con historias evolutivas más complejas es Carina (M V = −9.4). <strong>La</strong> Fig. 8.8 muestravarios TO y un red-clump. Habría tenido 3 eventos distintos <strong>de</strong> formación estelar (ver tambiénFig. 6.22).De acuerdo a la ecuación <strong>de</strong> enriquecimiento químico según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> caja cerrada (ver SistemasEstelares), la metalicidad en una población estelar evoluciona según:[ ]Mg (t)Z(t) = −p lnM g (0)don<strong>de</strong> M g(t)M g (0) es la fracción <strong>de</strong> masa en forma <strong>de</strong> gas (recordar que M g(0) es la masa total).Según esto, una galaxia que haya transformado todo su gas en estrellas <strong>de</strong>bería tener en promedio unametalicidad alta (≈ Z ⊙ ).El hecho <strong>de</strong> que las dSph casi no tengan gas y, a la vez, sus metalicida<strong>de</strong>s sean extremadamente bajas(y <strong>de</strong>scartando que el yield p sea anormalmente bajo) implica que:las dSph han eyectado al medio intergaláctico gran parte <strong>de</strong> sugas interestelar enriquecido.


208 Astronomía ExtragalácticaRelaciones masa-luminosidadUsando el teorema <strong>de</strong>l virial:2 T + Ω = 0con los valores medidos <strong>de</strong> dispersiones <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s radiales (σ r ) y tamaños (r c ) se pue<strong>de</strong>n estimarsus masas.P. ej., para Carina: σ r = 7 km s −1 , r c = 180 pc ⇒M =2 3 2 σ2 r M − G M2= 0 ⇒ M = 3σ2 r r cr c G3 (7 × 10 3 m s −1 ) 2 5.55 × 10 18 m6.6742 × 10 −11 m 3 kg −1 s −2 1.99 × 10 30 kg M −1⊙≃ 6 × 10 6 M ⊙ .Consi<strong>de</strong>rando para Carina L V = 2 × 10 5 L ⊙ ⇒ M L ≈ 30.En general, se obtienen relaciones M <strong>La</strong>ltas para las dSph menos luminosas. Esto implicaría un altocontenido <strong>de</strong> DM, o bien que las dSph no están en equilibrio (no valdría el teorema <strong>de</strong>l virial).De hecho, hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> dSph <strong>de</strong>membradas por fuerzas <strong>de</strong> marea <strong>de</strong> la MW. <strong>La</strong> enana <strong>de</strong> Sagitario,<strong>de</strong>scubierta en 1994, está prácticamente sobre el plano Galáctico, a 16 kpc <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la MW.Está fuertemente distorsionada y <strong>de</strong>sparramada a través <strong>de</strong> 22 ◦ ×7 ◦ sobre el cielo (≡ 10 kpc ×3.5 kpc).Tiene asociadas varias corrientes tidales <strong>de</strong> estrellas y algunos cúmulos globulares.8.3.3. Enanas ultra débiles<strong>La</strong>s galaxias enanas ultra débiles (uFd) serían la extensión <strong>de</strong> las dSph a luminosida<strong>de</strong>s extremadamentebajas, aunque en los diagramas estructurales caen en una zona que correspon<strong>de</strong> también a GC<strong>de</strong> muy baja L (Fig. 6.10). Algunas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las uFd las asemejan más a GC difusos, pobres enmetales, que a galaxias.Rango <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s absolutas: −1.5 > M V > −8 mag.Se conocen algo más <strong>de</strong> 1 docena, casi todas en las inmediaciones <strong>de</strong> la MW (entre 23 y 160 kpc; lasdos más luminosas están a 410 kpc (Leo T) y a 218 kpc (CVn I).Muy difícil separar sus estrellas <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> la MW, tanto con fotometría como con espectroscopía(cinemáticas comunes).Los sistemas más pequeños están claramente siendo <strong>de</strong>membrados por la MW; es posible que algunosno sean más que sobre<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s en una corriente tidal, como la <strong>de</strong> la enana <strong>de</strong> Sagitario.8.3.4. Corrientes tidalesSeleccionando estrellas <strong>de</strong>l SDSS según criterios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> color y velocidad radial, se han i<strong>de</strong>ntificadocorrientes tidales en el halo <strong>de</strong> la MW, que correspon<strong>de</strong>rían a galaxias satélites que han sido<strong>de</strong>smembradas por la fuerza <strong>de</strong> marea <strong>de</strong> la MW.En particular, la más notable está asociada a la galaxia enana <strong>de</strong> Sagitario (Fig. 8.12).


El Grupo Local 209Figura 8.9: Descubrimiento <strong>de</strong> 5 galaxias uFd (Belokurov et al., 2007). Col. 1: corte <strong>de</strong>l SDSS, mostrandoel campo Subaru o INT (caja); col. 2: <strong>de</strong>nsidad estelar pixelada; col. 3: CMD <strong>de</strong> las estrellasen el círculo interno; col. 4: CMD <strong>de</strong> las estrellas en el anillo externo.Figura 8.10: Diagramas color-magnitud <strong>de</strong> las regiones centrales <strong>de</strong> 4 galaxias uFd (Belokurov et al.,2007).


210 Astronomía ExtragalácticaFigura 8.11: Ubicaciones <strong>de</strong> las galaxias satélites <strong>de</strong> la MW en coor<strong>de</strong>nadas Galácticas (Belokurov etal., 2007). Círculos llenos: enanas <strong>de</strong>scubiertas con SDSS, incluyendo uFd; círculos vacíos: enanasconocidas previamente. Zonas grises: cobertura <strong>de</strong>l SDSS. Línea <strong>de</strong> trazos: corriente <strong>de</strong> Sagitario;línea <strong>de</strong> puntos: corriente “huérfana”.Figura 8.12: <strong>La</strong> corriente tidal asociada a la galaxia enana <strong>de</strong> Sagitario (Aparicio, 2004).


El Grupo Local 211Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).The galaxies of the Local Group, Sydney van <strong>de</strong>n Bergh (Cambridge University Press, 2000).


212 Astronomía Extragaláctica


Capítulo 9Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a granescalaLimitless undying love whichshines around me like a million sunsIt calls me on and on across the universe(Across The Universe – The Beatles)9.1. Grupos y cúmulos <strong>de</strong> galaxiasCúmulos: estructuras más <strong>de</strong>nsas y ricas 50 galaxias luminosas (L L ⋆ )dominado por E y S0alta dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s (σ r ∼ 700 − 1200 km s −1 )Grupos: estructuras (en general) menos <strong>de</strong>nsas y con pocas galaxias (ej.: Grupo Local, ver Cap. 8)menor número <strong>de</strong> galaxiaspoblados mayormente por espirales e irregularesbaja dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s (σ r ∼ 100 − 500 km s −1 )Por ej., el grupo <strong>de</strong> la Osa Mayor (dominado por M 81) no tiene más <strong>de</strong> 2 galaxias E entre sus 79galaxias más luminosas.<strong>La</strong> Fig. 9.1 compara las funciones <strong>de</strong> luminosidad discriminadas según tipo morfológico para unambiente <strong>de</strong> grupos (izq.) y un cúmulo (<strong>de</strong>r., cúmulo <strong>de</strong> Virgo).El ambiente <strong>de</strong> grupos favorece las interacciones entre galaxias, porque las velocida<strong>de</strong>s relativas sonbajas. En los cúmulos, en cambio, son prepon<strong>de</strong>rantes los efectos ambientales a mayor escala.9.1.1. InteraccionesGas en grupos y cúmulos<strong>La</strong> capa <strong>de</strong> Hi en una galaxia S se extien<strong>de</strong> más que la componente estelar → el disco <strong>de</strong> gas esafectado más fácilmente por interacciones.213


214 Astronomía ExtragalácticaFigura 9.1: Funciones <strong>de</strong> luminosidad en grupos y cúmulos (Virgo).En regiones <strong>de</strong>nsas (ej.: zona interna <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Virgo o <strong>de</strong> Coma) los discos <strong>de</strong> Hi <strong>de</strong> las S sonmás chicos que en regiones menos <strong>de</strong>nsas; se supone que el Hi ha sido barrido por el gas calienteintracúmulo.En los grupos prevalecen las interacciones entre galaxias. <strong>La</strong> Fig.9.2 muestra estructuras <strong>de</strong> Hi entrelas galaxias, posiblemente arrancadas por su mutua interacción gravitatoria. Tal es el caso también <strong>de</strong>la Corriente Magallánica (ver 8.3.1).En cambio, en los cúmulos se pue<strong>de</strong> notar el efecto <strong>de</strong>l medio intergaláctico o intracúmulo (ICM).Esto vale tanto para el gas neutro <strong>de</strong> las galaxias S como para el plasma <strong>de</strong> los jets <strong>de</strong> radiogalaxias(Fig. 9.3).El ICM en grupos <strong>de</strong>nsos y cúmulos es gas ionizado, que pue<strong>de</strong> llegar hasta T ∼ 10 7 K (T ∝ σ v ).Composición: hidrógeno + metales (Fe 24 veces ionizado, oxígeno ionizado, Mg, S, etc.). Es probablementeuna mezcla <strong>de</strong> material que nunca llegó a ser acretado a galaxias + gas enriquecido expulsado<strong>de</strong> las mismas.Los grupos pue<strong>de</strong>n retener gas caliente si 100 h −1 M L 350 h−1 .


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 215Figura 9.2: Imagen óptica (izq.) <strong>de</strong> M 81, la galaxia starburst M 82 (al norte) y NGC 3077 al su<strong>de</strong>ste.A la <strong>de</strong>recha se muestra el mapa <strong>de</strong> Hi a la misma escala.Figura 9.3: Imagen óptica SDSS y contornos <strong>de</strong> radio en 610 MHz, mostrando una radiogalaxia cuyosjets se hallan distorsionados por el medio intergaláctico (Giacintucci & Venturi, 2009).<strong>La</strong> aproximación impulsivaEn interacciones gravitatorias distantes, la fuerza entre dos estrellas es suficientemente débil comopara que las mismas se <strong>de</strong>svíen poco <strong>de</strong> sus caminos originales mientras dura el encuentro. Se aplicaentonces la aproximación impulsiva, calculando las fuerzas que las estrellas sentirían moviéndose alo largo <strong>de</strong> los caminos que seguirían en el caso no perturbado.Cuando dos galaxias tienen un encuentro cercano, parte <strong>de</strong> su energía cinética <strong>de</strong> traslación se transfierea movimientos <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada galaxia. Al separarse, las galaxias se mueven máslentamente.Usamos el método <strong>de</strong> la aproximación impulsiva entre una galaxia <strong>de</strong> masa M y una estrella estacionaria<strong>de</strong> masa m perteneciente a la otra galaxia (Fig. 9.4).


216 Astronomía ExtragalácticaFigura 9.4: Encuentro rápido o débil entre una galaxia <strong>de</strong> masa M y una estrella estacionaria <strong>de</strong> masam.M se mueve sobre una recta con velocidad v. <strong>La</strong> gravedad <strong>de</strong> m le da a M un pequeño movimientov ⊥ perpendicular a la trayectoria.Midiendo el tiempo t <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pasaje por el punto <strong>de</strong> máximo acercamiento, la fuerza perpendiculares:F ⊥ =G m M b(b 2 + v 2 t 2 ) 3 2= M dv ⊥dt . (9.1)Integrando sobre el tiempo, un largo tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l encuentro la velocidad perpendicular <strong>de</strong> Mes:que usandopermite obtener∫∆v ⊥ = 1 M∫ ∞dx( a 2 + x 2) 32=−∞F ⊥ (t) dt (9.2)xa 2 √ a 2 + x 2∆v ⊥ = 2 G mb v . (9.3)Esto vale para una galaxia con radio <strong>de</strong> core r c ≪ b.En esta aproximación el módulo <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> M a lo largo <strong>de</strong> la trayectoria no cambia (losefectos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l máximo acercamiento se cancelan).<strong>La</strong> trayectoria <strong>de</strong> M entonces se curva un ánguloα = ∆v ⊥v= 2 G mb v 2 . (9.4)Por conservación <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> movimiento en la dirección perpendicular, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l encuentrola estrella m se aproxima a la trayectoria <strong>de</strong> M con velocidad 2GM/bv.<strong>La</strong> velocidad mutua es entonces:2 G mb v+ 2 G Mb v=2 G (m + M)b v≪ v (9.5)don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad es para que valga la aproximación impulsiva, y entonces:b ≫2G(m + M)v 2 . (9.6)


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 217<strong>La</strong> estrella m en la otra galaxia gana una cantidad <strong>de</strong> movimiento igual y opuesta, así que la energíacinética total en el movimiento perpendicular es:∆T ⊥ = M 2( ) 2 2 G m+ m b v 2( 2 G Mb v) 2= 2 G2 m M(m + M)b 2 v 2 . (9.7)Notar que el objeto <strong>de</strong> menor masa adquiere la mayor energía, la cual es provista por el movimiento<strong>de</strong> traslación <strong>de</strong> M; la velocidad <strong>de</strong> ésta cambia en ∆v ‖ .Mucho antes y mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l encuentro, la energía potencial es chica → po<strong>de</strong>mos igualar lasenergías cinéticas:M2 v2 = ∆T ⊥ + M ( ) v + 2 ∆v‖ + m ( ) 2 M22 m ∆v ‖ . (9.8)Si ∆v ‖ ≪ v ⇒ <strong>de</strong>spreciamos términos en (∆v ‖ ) 2 , y se obtiene que M pier<strong>de</strong> velocidad:− ∆v ‖ ≈ ∆T ⊥Mv = 2 G2 m (m + M)b 2 v 3 . (9.9)<strong>La</strong> energía cinética transferida a m aumenta con M 2galaxia más masiva se frena más rápidamente.→ el movimiento <strong>de</strong> unaA mayor velocidad <strong>de</strong> la galaxia M, esta pier<strong>de</strong> menos velocidad, porque haymenos tiempo para transferir energía a m.El efecto combinado <strong>de</strong> una distribución <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong> masa m es lo que se conoce como friccióndinámica, que tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sacelerar a la galaxia que transita.Si una <strong>de</strong> las galaxias es <strong>de</strong> disco, y su spin es paralelo al momento angular orbital, el efecto semaximiza, produciendo estructuras como colas tidales.A diferencia <strong>de</strong> los grupos, don<strong>de</strong> predominan las interacciones galaxia-galaxia, en los cúmulos unmecanismo importante es la presión <strong>de</strong> choque (ram pressure) que sufre el gas neutro interestelar <strong>de</strong>la galaxia contra el gas caliente intra-cúmulo.9.1.2. Grupos compactosA diferencia <strong>de</strong>l LG, con sus dos espirales luminosas en un volumen <strong>de</strong> R ≃ 1 Mpc, existen gruposcompactos, compuestos por unas pocas galaxias, pero muy juntas ( ⇒ alta <strong>de</strong>nsidad).Ejemplo muy conocido: el Quinteto <strong>de</strong> Stephan (Fig. 9.5). Virtualmente todo el gas <strong>de</strong> este grupocompacto se halla fuera <strong>de</strong> las galaxias, coincidiendo con la distribución <strong>de</strong> material estelar arrancado<strong>de</strong> las galaxias, que forma una envoltura extendida.9.1.3. Cúmulos <strong>de</strong> galaxiasGeorge Abell: catálogo <strong>de</strong> 1958 + suplemento <strong>de</strong> 1989 → 4073 cúmulos ricos. Cada uno tiene almenos 30 galaxias luminosas (L L ⋆ ∼ 2 × 10 10 L ⊙ ) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio <strong>de</strong> ∼ 1.5 h −1 Mpc.Cúmulos <strong>de</strong> galaxias más cercanos: Virgo (d = 16 Mpc; ∼ 1300 galaxias catalogadas, 150 <strong>de</strong> ellascon L 10 9 L ⊙ ) y Fornax (menos poblado, pero más <strong>de</strong>nso que Virgo).Bastante más lejano (d ≃ 70 h −1 Mpc), pero más poblado (“rico”) es Coma (Abell 1656).


218 Astronomía ExtragalácticaFigura 9.5: El Quinteto <strong>de</strong> Stephan (≡Grupo compacto <strong>de</strong> Hickson 92), con 4espirales luminosas en un área <strong>de</strong> 80 kpc(3.2 arcmin) <strong>de</strong> lado. Izq.: imagen óptica.<strong>La</strong> espiral en el centro, abajo, no esmiembro; tiene z mucho menor que elresto. Abajo: contornos XMM-Newton(0.3-3.0 keV) sobre imagen óptica (R) –contornos óptico (R) sobre imagen X encolor “real” (Trinchieri et al., 2005).Figura 9.6: Izq.: zona central <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Virgo. Der.: distribución espacial <strong>de</strong> galaxias en el cúmulo<strong>de</strong> Coma; puntos (rojos): galaxias E, asteriscos vacíos (azules): galaxias S; contornos: emisión X.El cúmulo <strong>de</strong> Virgo tiene una <strong>de</strong>nsidad mo<strong>de</strong>rada, en su zona central se pue<strong>de</strong>n encontrar algunasgalaxias tardías (S). En Coma, mucho más <strong>de</strong>nso, la zona central carece por completo <strong>de</strong> espirales(Fig. 9.6).En la zona central <strong>de</strong> Virgo, el brillo superficial promedio en B es ∼ 5×10 11 L ⊙ Mpc −2 0.5 L ⊙ pc −2 .Radio <strong>de</strong> core: r c ≃ 1.7 ◦ ≡ 0.5 Mpc. Dentro <strong>de</strong> r c la <strong>de</strong>nsidad volumétrica es 3 × 10 11 L ⊙ Mpc −3 .Luminosidad total <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 6 ◦ centrales: L ≈ 1.3 × 10 12 L ⊙ ⇒ 〈ρ L 〉 ≈ 3 × 10 10 L ⊙ Mpc −3 .


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 219Figura 9.7: Función <strong>de</strong> luminosidad en el cúmulo <strong>de</strong> Virgo, según tipos morfológicos.Comparando esto último con la Ec. 3.35, vemos que la <strong>de</strong>nsidad luminosa en el core <strong>de</strong> Virgo es∼ 3000 veces la <strong>de</strong>nsidad media <strong>de</strong>l Universo (∼ 10 8 L ⊙ Mpc −3 ).SubestructuraEn general, los cúmulos <strong>de</strong> galaxias no tienen simetría esférica ni son sistemas relajados, sino quepresentan subestructuras “cayendo” al potencial central. Ej.: en Virgo hay un subconjunto <strong>de</strong> galaxiasro<strong>de</strong>ando a M 49 que estaría por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l grupo principal centrado en M 87. Ambas estructuras estáncayendo una a la otra a varios 10 2 km s −1 .<strong>La</strong>s velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las galaxias en cúmulos son típicamente <strong>de</strong> varios 10 2 km s −1 , o sea solo un pocomayores que las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las galaxias. Pero los tamaños <strong>de</strong> los cúmulosson cientos <strong>de</strong> veces mayores que las galaxias ⇒ los tiempos <strong>de</strong> cruce son largos, incluso mayoresque la edad <strong>de</strong>l Universo.Ej.: Coma tiene disp. <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s σ r ≈ 1200 km s −1 en su zona central, <strong>de</strong>scendiendo a σ r ≈700 km s −1 para R 1 h −1 Mpc.Consi<strong>de</strong>rando una galaxia típica a R ≃ 3 h −1 Mpc <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l cúmulo, el tiempo <strong>de</strong> cruce será:t cr =( 4 h −1 Mpc700 km s −1 + 2 ) h−1 Mpc 3.084 × 10 19 km Mpc −11200 km s −1 3.156 × 10 7 s/yrComparando con la edad <strong>de</strong>l Universo t 0 = 13.7 × 10 9 años, para h = 0.71:t cr ≈ 5.1 × 10 9 años ∼ 0.4 t 0 .= 7.2 × 10 9 h −1 años.Relación morfología - <strong>de</strong>nsidad<strong>La</strong> relación morfología - <strong>de</strong>nsidad se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Hubble & Humason (1931), quienes <strong>de</strong>scriben alcúmulo <strong>de</strong> Virgo:


220 Astronomía ExtragalácticaNebulosas <strong>de</strong> todos los tipos excepto irregulares están representadas entre susmiembros, pero las elípticas y espirales tempranas son relativamente mucho másnumerosas que entre las nebulosas <strong>de</strong> campo. <strong>La</strong> predominancia <strong>de</strong> tipos tempranoses una característica evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los cúmulos en general.Otros investigadores vuelven a abordar el tema, con una primera cuantificación <strong>de</strong>l mismo a cargo <strong>de</strong>Dressler (1980, Fig.9.8).Figura 9.8: Fracción <strong>de</strong> galaxias E, S0, y S+I en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad proyectada (galaxias Mpc −2 ).Datos para 55 cúmulos ricos y campo (Dressler, 1980).<strong>La</strong> Fig. 9.9 muestra que la ca<strong>de</strong>na formada por el supercúmulo <strong>de</strong> Perseo resulta bien trazada porlas galaxias <strong>de</strong> tipo temprano (E, S0), y se va <strong>de</strong>sdibujando para tipos más tardíos. Para galaxiasmás tardías que Sc ya no pue<strong>de</strong> apreciarse, aun cuando se trata <strong>de</strong> galaxias a la misma distancia <strong>de</strong>lsupercúmulo.<strong>La</strong> Fig. 9.10 muestra la fracción <strong>de</strong> galaxias E, S0, y S en grupos, en función <strong>de</strong>l corrimiento al rojo.Notar el aumento <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> galaxias S0 a partir <strong>de</strong> z ∼ 0.5; esta fracción es similar en grupos yen cúmulos o grupos seleccionados por rayos X (es <strong>de</strong>cir, con un medio intra-grupo <strong>de</strong>nso). Incluso, laformación <strong>de</strong> galaxias S0 no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cercanía al centro <strong>de</strong>l grupo. Se concluye que la interaccióncon un medio intra-cúmulo <strong>de</strong>nso (emisor <strong>de</strong> r-X) no es <strong>de</strong>terminante para la formación <strong>de</strong> las S0. <strong>La</strong>sE, en cambio, están fuertemente restringidas a los centros <strong>de</strong> grupos.Se concluye que los ambientes <strong>de</strong> grupos y subgrupos son <strong>de</strong>terminantes para la formación <strong>de</strong> galaxiasS0, y los mecanismos responsables serían fusiones menores, hostigamiento galáctico, e interaccionestidales. Esto es lo que se conoce como preprocesamiento en grupos.Una alternativa a trabajar con la clasificación morfológica es usar observables que sirven como indicadores<strong>de</strong> la estructura, edad, metalicidad, etc., <strong>de</strong> las galaxias (Sec. 3.2). Esto es conveniente sobretodo cuando se trabaja con gran<strong>de</strong>s bases <strong>de</strong> datos (ej. SDSS).<strong>La</strong> Fig. 9.11 muestra la relación entre el índice D(4000), que cuantifica la edad promedio <strong>de</strong> la poblaciónestelar, y la masa estelar para galaxias <strong>de</strong>l SDSS en cuatro ambientes <strong>de</strong> distintas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 221Figura 9.9: Distribución proyectada <strong>de</strong> 3558 galaxias <strong>de</strong>l UGC, discriminadas según tipo morfológico(Giovanelli et al., 1986).(Blanton & Moustakas, 2009). En este caso, la <strong>de</strong>nsidad se cuantifica por N n , el número <strong>de</strong> galaxiasvecinas con M r − 5 log h < −18.5, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una distancia proyectada <strong>de</strong> 500 h −1 kpc, y una diferencia<strong>de</strong> velocidad radial ∆v R ≤ 600 km s −1 .<strong>La</strong>s distribuciones en D(4000) son claramente bimodales, correspondiendo a galaxias <strong>de</strong> tipos temprano(D(4000) 1.6) y tardío (D(4000) 1.6). Para cada uno <strong>de</strong> estos subconjuntos hay una relacióncon la masa estelar. <strong>La</strong>s pendientes <strong>de</strong> estas relaciones se mantienen similares para los distintos ambientes,pero se ve claramente cómo disminuye la proporción entre galaxias tardías y tempranas al ir<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bajas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l “campo” hasta las altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cúmulos.Galaxias elípticas: ¿naturaleza, crianza, o fusión?<strong>La</strong>s galaxias E se encuentran en las regiones centrales <strong>de</strong> los cúmulos, mientras que las S habitanregiones <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad.Ahora bien, las E están compuestas por estrellas casi tan viejas como el Universo, pero los cúmulossiguen formándose aun en el presente.¿Al formarse, cómo “sabía” una galaxia E que iba a ir a parar a la zonacentral <strong>de</strong> un cúmulo?Esta es la base <strong>de</strong> la pregunta: ¿naturaleza, crianza, o fusión? (nature, nurture, o merger?).Posibilidad:


222 Astronomía ExtragalácticaFigura 9.10: Fracción <strong>de</strong> galaxias E, S0, y S en grupos, en función <strong>de</strong>l corrimiento al rojo (Wilman etal., 2009).<strong>La</strong>s estrellas son más viejas que las galaxias E, es <strong>de</strong>cir, se formaron antes en sistemas menoresque luego fueron fusionándose.El colapso <strong>de</strong> una única nube <strong>de</strong> gas produce un sistema esferoidal <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad y baja metalicidad,tipo el halo <strong>de</strong> la MW.El ensamblaje <strong>de</strong> varias subunida<strong>de</strong>s parcialmente gaseosas permite un enriquecimiento por reciclado<strong>de</strong>l gas. El gas tien<strong>de</strong> a caer a la zona central conservando su momento angular → disco → seforma galaxia E “disky”.<strong>La</strong>s E más luminosas se formarían por fusión <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> disco, que se producen en los gruposantes <strong>de</strong> pasar a formar parte <strong>de</strong>l cúmulo. <strong>La</strong> fusión tien<strong>de</strong> a aumentar la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las estrellas → baja <strong>de</strong>nsidad (recordar menor brillo superficial en E más luminosas, Fig. 5.11).Durante la fusión se tienen que formar nuevas estrellas → aumenta la metalicidad.Evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> fusiones: mediante imágenes muy profundas, que llegan a µ(g) ≃29 mag arcsec −2 , Duc et al. (2011) <strong>de</strong>tectan evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> fusiones menores y mayores relativamenterecientes en galaxias E.Problema: ¿Cómo explicar con fusiones las relaciones <strong>de</strong>l plano fundamental (Fig. 5.14) y la relacióncolor-luminosidad (Fig. 5.16) para galaxias E?<strong>La</strong> L <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r solamente <strong>de</strong> la masa total en estrellas y gas ensamblados durante las sucesivasfusiones, mientras que las otras propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cómo fue la historia <strong>de</strong> dichas fusiones. Ej.:


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 223Figura 9.11: Relación entre el índice D(4000) y la masa estelar para galaxias <strong>de</strong>l SDSS en cuatroambientes <strong>de</strong> distintas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s (Blanton & Moustakas, 2009).Figura 9.12: Izq.: evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una fusión menor reciente; <strong>de</strong>r.: evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una fusión mayor ocurridaentre 2 y 5 Gyr atrás (Duc et al., 2011). Notar la escasa profundidad <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong>l SDSSmostradas en negro en el centro <strong>de</strong> cada galaxia.el color es muy sensible al instante <strong>de</strong>l último evento importante <strong>de</strong> formación estelar. No es fácilver <strong>de</strong> qué manera una serie <strong>de</strong> encuentros al azar pue<strong>de</strong>n generar una relación color-magnitud bien<strong>de</strong>finida como la que se observa.9.2. El Supercúmulo Local<strong>La</strong>s galaxias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos 30 Mpc <strong>de</strong>l LG forman una distribución <strong>de</strong> cúmulos conocida como elSupercúmulo Local. Está aproximadamente centrado en el Cúmulo <strong>de</strong> Virgo, y el LG se halla en unbor<strong>de</strong> (Fig. 9.13).Es una distribución algo aplanada; el plano se <strong>de</strong>nomina Plano Supergaláctico. Es ∼ perpendicular al


224 Astronomía Extragalácticaplano Galáctico, en la dirección l = 140 ◦ → l = 320 ◦ (Fig. 9.13).Figura 9.13: Izq.-arriba: concentraciones <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 80 h −1 Mpc <strong>de</strong>l LG: las grillas encierranregiones don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> galaxias supera el 50 % <strong>de</strong>l promedio. El punto marca el origen(LG); los ejes están en v R ( km s −1 ). El plano xy es el Plano Supergaláctico; a la <strong>de</strong>recha, vista a lolargo <strong>de</strong> dicho plano. Izq.-abajo: posiciones <strong>de</strong> 14 650 galaxias brillantes en coor<strong>de</strong>nadas Galácticas.<strong>La</strong> línea gruesa marca el Plano Supergaláctico. Der.: posiciones <strong>de</strong> galaxias E cercanas proyectadassobre el Plano Supergaláctico (MW en el origen <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas). El color codifica corrimiento alrojo.9.3. Estructura a gran escalaLos <strong>de</strong>sarrollos instrumentales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los años 80 permitieron la obtención masiva <strong>de</strong>corrimientos al rojo. Se reveló una inesperada estructura para la materia luminosa en el Universo:en vez <strong>de</strong> cúmulos más o menos esféricos inmersos en un campo <strong>de</strong> galaxias distribuidas al azar,se obtuvo una distribución <strong>de</strong> galaxias concentradas en enormes “pare<strong>de</strong>s” y “corrientes”, ro<strong>de</strong>andogigantescos huecos prácticamente sin galaxias (Fig. 9.14).Esta estructura es dinámicamente joven: los cúmulos <strong>de</strong> galaxias no terminaron <strong>de</strong> formarse.<strong>La</strong> <strong>de</strong>nsidad promedio en cúmulos como Perseo o Coma es solo 10-100 veces mayor que la media <strong>de</strong>lUniverso → las fuerzas <strong>de</strong> ligadura en un cúmulo o grupo son relativamente débiles. Como vimosantes, los tiempos <strong>de</strong> cruce son largos. En el caso <strong>de</strong>l LG, M 31 y la MW se están aproximando porprimera vez.


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 225Figura 9.14: Arriba: galaxias <strong>de</strong>l 2dFGRS. Se ilustran dos “tajadas” o “cuñas” en un intervalo chico<strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación, para dos rangos <strong>de</strong> AR. El corrimiento al rojo equivale a distancia, dada en unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10 9 años-luz. Abajo: magnitud absoluta azul contra velocidad <strong>de</strong> recesión.Los movimientos <strong>de</strong> los cúmulos y grupos son mayormente <strong>de</strong> caída hacia las mayores concentraciones<strong>de</strong> masa, <strong>de</strong> acuerdo a las sobre<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s trazadas en el origen <strong>de</strong>l Universo.El “diagrama <strong>de</strong> cuña” <strong>de</strong> la Fig. 9.14 muestra aún más estructura que las posiciones proyectadas<strong>de</strong> la Fig. 9.13. Se notan las pare<strong>de</strong>s y estructuras filamentosas <strong>de</strong> galaxias; en sus intersecciones seencuentran los cúmulos ricos <strong>de</strong> galaxias.Entre los filamentos hay regiones prácticamente vacías <strong>de</strong> galaxias luminosas: estos “huecos” (voids)tienen típicamente 50 h −1 Mpc <strong>de</strong> diámetro.Notar el “Hueco Local” (Local Void), marcado con una “V” en la Fig. 9.13, izq.-abajo.Si consi<strong>de</strong>ramos como típica la velocidad <strong>de</strong>l LG respecto <strong>de</strong>l CMB (600 km s −1 ), para moverse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el centro <strong>de</strong> un hueco <strong>de</strong> 60 h −1 Mpc <strong>de</strong> diámetro hasta el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo, una galaxia tardaría:30 h −1 Mpc 3.084 × 10 19 km Mpc −1600 km s −1 3.156 × 10 7 s/yr≃ 50 h −1 Gyr.O sea que estos huecos no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> origen reciente, sino que se <strong>de</strong>ben haber formado en épocasmuy temparanas, cuando el Universo era mucho más compacto.<strong>La</strong> Fig. 9.14 inferior muestra que a las mayores distancias solo se incluyen las galaxias más luminosas(y poco numerosas).


226 Astronomía Extragaláctica<strong>La</strong> escasez <strong>de</strong> galaxias cercanas se <strong>de</strong>be a que el volumen relevado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ángulo sólido aumentarápidamente con la distancia:∆V = Ω d 2 ∆d.<strong>La</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las “pare<strong>de</strong>s” resulta exagerada en las figuras, porque se usa z para estimar la distancia.Los movimientos <strong>de</strong> caída hacia las concentraciones <strong>de</strong> masa hacen parecer más lejanas las galaxiasque están entre la pared y nosotros, y más cercanas las que están <strong>de</strong>l otro lado.En contraste, los cúmulos <strong>de</strong>nsos aparecen elongados en la dirección <strong>de</strong>l observador, porque las altasvelocida<strong>de</strong>s peculiares (hasta ∼ 1500 km s −1 ) producen errores en sus distancias 15 h −1 Mpc. Estasestructuras (espuriamente) elongadas se han conocido como “<strong>de</strong>dos <strong>de</strong> Dios” (Fig. 9.15, izq.).Figura 9.15: Diagrama <strong>de</strong> cuña para 1879 galaxias hasta cz < 15000 km s −1 (izq). Diagramas <strong>de</strong> cuñapara galaxias rojas y azules (<strong>de</strong>r.).<strong>La</strong> Fig. 9.15 (<strong>de</strong>r.) muestra diagramas <strong>de</strong> cuña discriminando galaxias según su color. <strong>La</strong>s rojas (tempranas)trazan las zonas más <strong>de</strong>nsas, mientras que las galaxias azules (tardías) se ubican en la periferia<strong>de</strong> las concentraciones.Great Wall: la “Gran Muralla” es una estructura a cz ≈ 7000 km s −1 ≡ d = 70 h −1 Mpc, que corre através <strong>de</strong>l cúmulo <strong>de</strong> Coma, y a lo largo <strong>de</strong> 100 h −1 Mpc.9.3.1. Medidas <strong>de</strong> agrupamiento <strong>de</strong> galaxias<strong>La</strong> función <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> dos puntosEsta es una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las galaxias a agruparse (clustering). Sean dos volúmenes(pequeños) ∆V 1 y ∆V 2 elegidos al azar; si la <strong>de</strong>nsidad media <strong>de</strong> galaxias por Mpc −3 es n, laprobabilidad <strong>de</strong> encontrar una galaxia en ∆V 1 es n ∆V 1 .Si las galaxias tien<strong>de</strong>n a agruparse, la probabilidad <strong>de</strong> hallar otra galaxia en ∆V 2 será mayor cuando laseparación r 12 entre las dos regiones es pequeña. <strong>La</strong> probabilidad conjunta <strong>de</strong> encontrar una galaxiaen cada volumen es:∆P = n 2 [ 1 + ξ(r 12 ) ] ∆V 1 ∆V 2 . (9.10)Si ξ(r) > 0 para r chicos ⇒ las galaxias están agrupadas, mientras que si ξ(r) < 0 ⇒ tien<strong>de</strong>n aevitarse.Generalmente se calcula ξ(r) estimando distancas mediante corrimientos al rojo, corrigiendo por velocida<strong>de</strong>speculiares. En escalas <strong>de</strong> r 50 h −1 Mpc, la función <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> dos puntos toma la


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 227forma:( ) −γ rξ(r) ≈ , (9.11)r 0con γ > 0.<strong>La</strong> probabilidad <strong>de</strong> encontrar una galaxia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio r <strong>de</strong> otra es significativamente mayor quepor azar cuando r < r 0 , la longitud <strong>de</strong> correlación.Dado que ξ(r) representa la <strong>de</strong>sviación respecto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad promedio, tiene que hacerse negativaen algún punto a medida que r se incrementa.Un promedio grueso sobre varios relevamientos da: r 0 ∼ 5 h −1 Mpc y γ ∼ 1.8. <strong>La</strong> función <strong>de</strong> correlación<strong>de</strong> dos puntos oscila alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cero para r 30 h −1 Mpc, que correspon<strong>de</strong> al tamañoaproximado <strong>de</strong> las estructuras más gran<strong>de</strong>s (huecos / murallas).<strong>La</strong>mentablemente, la fc2p no es muy útil para <strong>de</strong>scribir estructuras 1-D tipo filamento o 2-D tipomuralla (Fig. 9.14), porque promedia en un volumen esférico.<strong>La</strong> transformada <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> ξ(r) es el espectro <strong>de</strong> potencias P(k):∫∫ ∞P(⃗k) ≡ ξ(r) exp(i⃗k · ⃗r) d 3 sen kr⃗r = 4 π r 2 dr, (9.12)kr<strong>de</strong> forma tal que k chico correspon<strong>de</strong> a escala espacial gran<strong>de</strong>.Dado que ξ(r) es adimensional, P(k) tiene dimensiones <strong>de</strong> volumen.sen kr<strong>La</strong> funciónkr> 0 para |kr| < π, y oscila con amplitud <strong>de</strong>creciente a medida que kr crece; P(k)aproximadamente alcanza su valor máximo cuando k −1 está cerca <strong>de</strong>l radio para el cual ξ(r) cae acero. Esto ocurre para k −1 60 h −1 Mpc.0Figura 9.16: Función <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> dos puntos (izq.) y fluctuación media (<strong>de</strong>r.).<strong>La</strong> <strong>de</strong>nsidad local en la posición ⃗x pue<strong>de</strong> escribirse como múltiplo <strong>de</strong>l nivel medio ¯ρ:ρ(⃗x) = ¯ρ [1 + δ(⃗x)]y sea δ R la <strong>de</strong>sviación fraccional promediada en una esfera <strong>de</strong> radio R.<strong>La</strong> cantidad adimensional 〈δ 2 R〉 mi<strong>de</strong> la inhomogeneidad <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> galaxias a esa escala. Sila estructura a una escala k −1 es al azar con respecto a escalas mayores y menores, se tiene:〈δ 2 R 〉 ≈ k3 P(k)2 π 2 ≡ ∆ 2 k ,


228 Astronomía Extragalácticadon<strong>de</strong> k ≈ R −1 .El espectro P(k) se predice con los mo<strong>de</strong>los cosmológicos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> estructura. Recordar quelas fluctuaciones en el CMB son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 −5 ; hay que ver cómo pue<strong>de</strong>n haber llevado a la actualestructura que es muy inhomogénea en escalas <strong>de</strong> hasta 100 h −1 Mpc.9.3.2. Crecimiento <strong>de</strong> estructuras: movimientos peculiaresLos movimientos peculiares tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>svanecerse a medida que el Universo se expan<strong>de</strong>.Supongamos dos observadores comóvies, P y Q, suficientemente cercanos, tal que una galaxia sedirige <strong>de</strong> P a Q con v pec ≫ H(t) d, por lo que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que le lleva un tiempo ≈dv pecir <strong>de</strong>un observador a otro.Pero al llegar a la posición <strong>de</strong> Q, su velocidad respecto <strong>de</strong> éste es solamente v pec − H(t) d ⇒ lavelocidad peculiar <strong>de</strong>crece respecto a un observador comóvil:dv pecdt= − H(t) dd/v pec= −v pecṘ(t)R(t) . (9.13)Integrando:∫dvpecv pec∫ 1= −R(t)dR(t)dt ⇒ ln v pec = − ln R(t)dt⇒ v pec ∝ 1R(t) , (9.14)es <strong>de</strong>cir, las velocida<strong>de</strong>s peculiares <strong>de</strong>crecen con la tasa <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l Universo.El movimiento peculiar mejor medido es el <strong>de</strong>l LG con respecto al CMB: v pec ≈ 630 km s −1 en ladirección (l, b) ≈ (276 ◦ , 30 ◦ ).Si su velocidad peculiar hubiese <strong>de</strong>crecido <strong>de</strong> acuerdo a la Ec. 9.14, entonces a z ∼ 1000 las nubes<strong>de</strong> gas que le dieron origen tendrían que haberse movido a velocida<strong>de</strong>s cercanas a la <strong>de</strong> la luz. Enrealidad, los movimientos peculiares <strong>de</strong> las galaxias se han generado bastante recientemente, <strong>de</strong>bidoa sus mutuas atracciones gravitatorias.Flujo VirgocéntricoMediante mo<strong>de</strong>los simples se estima para la posición ocupada por el LG una velocidad <strong>de</strong> caída haciael Cúmulo <strong>de</strong> Virgo <strong>de</strong> unos 270 km s −1 . El panel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Fig. 9.17 muestra el resultado <strong>de</strong>restar este flujo Virgocéntrico a los grupos <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> la Fig. 9.13-<strong>de</strong>r. Con esto, se obtiene v r ∝ d,como predice la Ley <strong>de</strong> Hubble. Dentro <strong>de</strong> unos 25 Mpc <strong>de</strong> Virgo la mayoria <strong>de</strong> los puntos graficadosse apartan menos <strong>de</strong> 100 km s −1 <strong>de</strong> la relación media.Notar que las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos más lejanos <strong>de</strong> Virgo (que mayormente están en direcciónopuesta) tien<strong>de</strong>n a situarse por encima <strong>de</strong> la recta. Esto indica que <strong>de</strong>be haber concentraciones <strong>de</strong>masa más lejanas causantes <strong>de</strong> movimientos propios significativos.Crecimiento <strong>de</strong> estructuraCuando una región <strong>de</strong>l Universo contiene más materia que el promedio (¯ρ), la mayor gravedad tien<strong>de</strong>a frenar más la expansión.ρ(t) = ¯ρ(t) [1 + δ(t)] . (9.15)


Cúmulos <strong>de</strong> galaxias y estructura a gran escala 229Figura 9.17: Velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recesión medias respecto al LG, para los grupos <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong> laFig. 9.13-<strong>de</strong>r. El tamaño <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong>crece según la distancia al Cúmulo <strong>de</strong> Virgo. Izq.: la velocidadcae dabajo <strong>de</strong> la relación lineal para grupos cercanos a Virgo. Der.: los mismos datos corregidospor flujo Virgocéntrico.Si las galaxias trazan la materia ⇒ |δ(t 0 )| 1.El COBE (y luego WMAP) encontró que δT T∼ 10−5 , lo que se traduce a δ(t rec ) 10 −3 en las escalasnecesarias para formar cúmulos <strong>de</strong> galaxias, en la época <strong>de</strong> recombinación.De acuerdo al valor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad actual tenemos dos casos:si Ω 0 ≈ 1 las fluctuaciones son apenas suficientes para generar los cúmulos <strong>de</strong> galaxias hoyobservados;si Ω 0 ∼ 0.1 las fluctuaciones son por mucho insuficientes.Hay distintas hipótesis para salir <strong>de</strong>l problema:Fluctuaciones isotermas o <strong>de</strong> isocurvatura: Universo original con distribución irregular <strong>de</strong> materiapero con radiación casi completamente uniforme. No se conocen procesos que puedan distribuir lamateria <strong>de</strong> esa forma.Materia oscura: si el Universo está compuesto solamente por materia bariónica, la masa <strong>de</strong> Jeansindica que solo gran<strong>de</strong>s concentraciones <strong>de</strong> materia pue<strong>de</strong>n crecer en las épocas más tempranas. Seforman enormes estructuras no esféricas, que tien<strong>de</strong>n a colapsar primero a lo largo <strong>de</strong> su eje menor(“panqueques”). Estas se fragmentan formando cúmulos <strong>de</strong> galaxias. Este es el mo<strong>de</strong>lo top-down.El mo<strong>de</strong>lo top-down predice que las gran<strong>de</strong>s estructuras (huecos, murallas) se forman antes que lasgalaxias. Pero esto cuesta sostenerse con que hay galaxias y cuasares a z 5, mientras que huecos ymurallas no podrían haber comenzado su colapso antes <strong>de</strong> z ∼ 2.


230 Astronomía ExtragalácticaSi, en cambio, la mayor parte <strong>de</strong> la materia es no bariónica (no afectada por la presión <strong>de</strong> radiación),los objetos menores (galaxias, cúmulos) colapsan primero y luego se agrupan (mo<strong>de</strong>lo bottom-up).Una forma <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l problema es postular que las galaxias que vemos no son una muestra representativa<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> materia en el Universo. Si las galaxias se formaran solamente en las regionesmás <strong>de</strong>nsas, mientras que los gran<strong>de</strong>s huecos están llenos <strong>de</strong> DM y quizás gas difuso, entonces lasverda<strong>de</strong>ras fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad serían mucho menores que lo que se infiere a partir <strong>de</strong> conteos<strong>de</strong> galaxias. Esta es la hipótesis <strong>de</strong> formación sesgada <strong>de</strong> galaxias (“biased galaxy formation”), quecasi no cuenta con evi<strong>de</strong>ncia favorable in<strong>de</strong>pendiente.Alternativa: combinación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los top-down y bottom-up. <strong>La</strong> mezcla <strong>de</strong> DM fría y caliente permiteformar galaxias con la ayuda <strong>de</strong> DM fría y la estructura a gran escala con la DM caliente.Bibliografía <strong>de</strong>l capítulo:Galaxies in the Universe: An Introduction, Linda S. Sparke & John S. Gallagher III (CambridgeUniversity Press, 2nd. Edition, 2000).


BibliografíaAbramowitz, M. & Stegun, I. A. 1972, Handbook of Mathematical Functions (New York: Dover)Andruchow, I. 2006, Tesis Doctoral, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Astronómicas y Geofísicas, <strong>Universidad</strong><strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Plata</strong>Aparicio, A. 2004, en ASP Conf. Ser., Vol. 310, IAU Colloq. 193: Variable Stars in the Local Group,ed. D. W. Kurtz & K. R. Pollard, 19Arp, H. 1965, ApJ, 142, 402Baa<strong>de</strong>, W. & Minkowski, R. 1954, ApJ, 119, 206Baa<strong>de</strong>, W. & Payne Gaposchkin, C. H. 1963, Evolution of stars and galaxies. (Cambridge, HarvardUniversity Press)Bahcall, J. N., Kirhakos, S., Saxe, D. H., & Schnei<strong>de</strong>r, D. P. 1997, ApJ, 479, 642Baldwin, J. A., Phillips, M. M., & Terlevich, R. 1981, PASP, 93, 5Barth, A. J. 2007, AJ, 133, 1085Belokurov, V., Zucker, D. B., Evans, N. W., et al. 2007, ApJ, 654, 897Bennett, C. L., Halpern, M., Hinshaw, G., et al. 2003, ApJS, 148, 1Bessell, M. S. 1990, PASP, 102, 1181Binney, J. & Merrifield, M. 1998, Galactic astronomy (Princeton, NJ: Princeton University Press)Binney, J. & Tremaine, S. 2008, Galactic Dynamics: Second Edition (Princeton University Press)Blandford, R. D. & Rees, M. J. 1978, Physica Scripta, 17, 265Blanton, M. R. & Moustakas, J. 2009, ARA&A, 47, 159Blumenthal, G. R. & Gould, R. J. 1970, Rev. Mod. Phys., 42, 237Blun<strong>de</strong>ll, K. M. 2003, New Astron. Rev., 47, 593Bolton, J. G., Stanley, G. J., & Slee, O. B. 1949, Nature, 164, 101Boselli, A., Boissier, S., Cortese, L., & Gavazzi, G. 2008, ApJ, 674, 742Boselli, A., Ciesla, L., Buat, V., et al. 2010, A&A, 518, L61Bothun, G. D., Impey, C. D., Malin, D. F., & Mould, J. R. 1987, AJ, 94, 23Buzzoni, A. 2005, MNRAS, 361, 725Cappellari, M., Emsellem, E., Krajnović, D., et al. 2011, MNRAS, 416, 1680Cellone, S. A. & Buzzoni, A. 2005, MNRAS, 356, 41Cellone, S. A., Forte, J. C., & Geisler, D. 1994, ApJS, 93, 397Chen, Y., Lowenthal, J. D., & Yun, M. S. 2010, ApJ, 712, 1385231


232 Astronomía ExtragalácticaCid Fernan<strong>de</strong>s, R. 2004, en IAU Symposium, Vol. 222, The Interplay Among Black Holes, Stars andISM in Galactic Nuclei., ed. T. Storchi-Bergmann, L. C. Ho, & H. R. Schmitt, 127–132Courteau, S. 1997, AJ, 114, 2402<strong>de</strong> Vaucouleurs, G. 1948, Ann. Astrophys., 11, 247<strong>de</strong>l Río, M. S. & Cepa, J. 2003, A&A, 400, 421Devereux, N. A. & Young, J. S. 1990, ApJ, 350, L25Disney, M. J. 1980, en ESA Workshop on Dwarf Galaxies, ed. M. Tarenghi & K. Kjaer, 151Djorgovski, S. & Davis, M. 1987, ApJ, 313, 59Dressler, A. 1980, ApJ, 236, 351Dressler, A., Lyn<strong>de</strong>n-Bell, D., Burstein, D., et al. 1987, ApJ, 313, 42Duc, P.-A., Cuillandre, J.-C., Alatalo, K., et al. 2011, en IAU Symposium, Vol. 277, ed. C. Carignan,F. Combes, & K. C. Freeman, 238–241Duval, M. F. & Athanassoula, E. 1983, A&A, 121, 297Edge, D. O., Shakeshaft, J. R., McAdam, W. B., Baldwin, J. E., & Archer, S. 1959, MemRAS, 68, 37Faber, S. M. & Jackson, R. E. 1976, ApJ, 204, 668Fath, E. A. 1909, Lick Observatory Bulletin, 5, 71Freeman, K. C. 1966, MNRAS, 133, 47Freeman, K. C. 1970, ApJ, 160, 811Gerola, H. & Sei<strong>de</strong>n, P. E. 1978, ApJ, 223, 129Giacintucci, S. & Venturi, T. 2009, A&A, 505, 55Gil <strong>de</strong> Paz, A., Madore, B. F., & Pevunova, O. 2003, ApJS, 147, 29Giommi, P., Padovani, P., Polenta, G., et al. 2012, MNRAS, 420, 2899Giovanelli, R., Haynes, M. P., & Chincarini, G. L. 1986, ApJ, 300, 77Gomez, J.-L. 2002, en Lecture Notes in Physics, Berlin Springer Verlag, Vol. 589, Relativistic Flowsin Astrophysics., ed. A. W. Guthmann, M. Georganopoulos, A. Marcowith, & K. Manolakou , 169Graham, A. W. & Guzmán, R. 2003, AJ, 125, 2936Greenstein, J. L. & Schmidt, M. 1964, ApJ, 140, 1Guilbert, P. W., Fabian, A. C., & Rees, M. J. 1983, MNRAS, 205, 593Gunn, J. E. & Oke, J. B. 1975, ApJ, 195, 255Hubble, E. & Humason, M. L. 1931, ApJ, 74, 43Hubble, E. P. 1926, ApJ, 64, 321Hubble, E. P. 1936, Realm of the Nebulae (New Haven: Yale University Press)Impey, C., Bothun, G., & Malin, D. 1988, ApJ, 330, 634Inami, H., Armus, L., Surace, J. A., & et al. 2010, AJ, 140, 63Irwin, M. J. 1994, en European Southern Observatory Conference and Workshop Proceedings, ed.G. Meylan & P. Prugniel, Vol. 49, 27Jennison, R. C. & Das Gupta, M. K. 1953, Nature, 172, 996


Bibliografía 233Jerjen, H. & Binggeli, B. 1997, en ASP Conf. Ser. 116: The Nature of Elliptical Galaxies; 2nd StromloSymposium, 239Jerjen, H., Kalnajs, A., & Binggeli, B. 2000, A&A, 358, 845Kembhavi, A. K. & Narlikar, J. V. 1999, Quasars and Active Galactic Nuclei, An introduction (CambridgeUniversity Press)Kennicutt, Jr., R. C. 1992, ApJS, 79, 255Kennicutt, Jr., R. C. & Kent, S. M. 1983, AJ, 88, 1094Knapen, J. H., Pérez-Ramírez, D., & <strong>La</strong>ine, S. 2002, MNRAS, 337, 808Komossa, S., Burwitz, V., Hasinger, G., et al. 2003, ApJ, 582, L15Kormendy, J. 1977, ApJ, 218, 333Kormendy, J., Ben<strong>de</strong>r, R., & Cornell, M. E. 2011, Nature, 469, 374<strong>La</strong>rson, R. B. 1974, MNRAS, 169, 229Lisker, T., Grebel, E. K., & Binggeli, B. 2006, AJ, 132, 497Lisker, T., Grebel, E. K., Binggeli, B., & Glatt, K. 2007, ApJ, 660, 1186Longair, M. S. 1992, High energy astrophysics, Vol. I: Particles, photons and their <strong>de</strong>tection, 2nd edn.(Cambridge University Press)Longair, M. S. 1994, High energy astrophysics, Vol. II: Stars, the Galaxy and the interestellar medium,2nd edn. (Cambridge University Press)Lotz, J. M., Primack, J., & Madau, P. 2004, AJ, 128, 163Lyn<strong>de</strong>n-Bell, D. 1969, Nature, 223, 690Marscher, A. P., Jorstad, S. G., Gómez, J.-L., et al. 2002, Nature, 417, 625Massey, P. & Foltz, C. B. 2000, PASP, 112, 566Matthews, T. A. & Sandage, A. R. 1963, ApJ, 138, 30Mirabel, I. F. & Rodríguez, L. F. 1994, Nature, 371, 46Padovani, P., Allen, M. G., Rosati, P., & Walton, N. A. 2004, A&A, 424, 545Peterson, B. M. 1997, An Introduction to Active Galactic Nuclei (New York: Cambridge UniversityPress)Prieto, M., Beckman, J. E., Cepa, J., & Varela, A. M. 1997, AJ, 114, 1413Romero, G. E. 2005, Introducción a la Astrofísca Relativista (apuntes <strong>de</strong>l curso dictado en la Facultad<strong>de</strong> Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP)Rossi, B. & Greisen, K. 1941, Rev. Mod. Phys., 13, 240Salaris, M. & Cassisi, S. 2005, Evolution of Stars and Stellar Populations (John Wiley & Sons, Ltd.)Salpeter, E. E. 1964, ApJ, 140, 796Sandage, A. 1965, ApJ, 141, 1560Schmidt, M. 1963, Nature, 197, 1040Sérsic, J. L. 1968, Atlas <strong>de</strong> galaxias australes (Córdoba, Argentina: Observatorio Astronómico)Seyfert, C. K. 1943, ApJ, 97, 28Shields, G. A. 1999, PASP, 111, 661


234 Astronomía ExtragalácticaSlipher, V. M. 1917, Lowell Observatory Bulletin, 3, 59Smith Castelli, A. V., Bassino, L. P., Richtler, T., et al. 2008, MNRAS, 386, 2311Sparke, L. S. & Gallagher, III, J. S. 2000, Galaxies in the universe: an introduction (Cambridge UniversityPress)Sudou, H., Iguchi, S., Murata, Y., & Taniguchi, Y. 2003, Science, 300, 1263Terlevich, R., Tenorio-Tagle, G., Franco, J., & Melnick, J. 1992, MNRAS, 255, 713Tonry, J. & Schnei<strong>de</strong>r, D. P. 1988, AJ, 96, 807Trinchieri, G., Sulentic, J., Pietsch, W., & Breitschwerdt, D. 2005, A&A, 444, 697Waller, W. H., Fanelli, M. N., Keel, W. C., et al. 2001, AJ, 121, 1395Wilman, D. J., Oemler, Jr., A., Mulchaey, J. S., et al. 2009, ApJ, 692, 298Wilson, A. S. & Colbert, E. J. M. 1995, ApJ, 438, 62Worthey, G. 1994, ApJS, 95, 107Worthey, G., Faber, S. M., Gonzalez, J. J., & Burstein, D. 1994, ApJS, 94, 687Yamauchi, C., Ichikawa, S., Doi, M., et al. 2005, AJ, 130, 1545Yuan, T., Kewley, L. J., & San<strong>de</strong>rs, D. B. 2010, ApJ, 709, 884Zel’Dovich, Y. B. & Novikov, I. D. 1964, Soviet Physics Doklady, 9, 246


Apéndice ANotas sobre mecanismos <strong>de</strong> radiaciónRepasamos en el presente Apéndice 1 los mecanismos <strong>de</strong> radiación que explican tanto la forma comola cantidad <strong>de</strong> energía medida <strong>de</strong> la distribución espectral <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> los AGNs.A.1.Radiación sincrotrón<strong>La</strong> radiación sincrotrón es la radiación emitida por los electrones con altas energías girando en uncampo magnético (ver Figura A.1). Sería el mecanismo responsable <strong>de</strong> la emisión en radio galaxias,radio quasares y blazares, y en algunos casos, estaría modificado por la presencia <strong>de</strong> otros procesos<strong>de</strong> absorción y emisión <strong>de</strong> energía. Es un mecanismo <strong>de</strong> radiación no-térmico en el sentido que elespectro <strong>de</strong> energías <strong>de</strong> las partículas involucradas no es un espectro <strong>de</strong>scripto por una distribución<strong>de</strong>l tipo Maxwell.Figura A.1: Geometría <strong>de</strong> la radiación sincrotrón.El movimiento <strong>de</strong> una partícula <strong>de</strong> carga e en un campo magnético B queda <strong>de</strong>terminada en electrodinámicaclásica por la fuerza <strong>de</strong> Lorentz:d(Γmv)dt= e (v ∧ B), (A.1)cdon<strong>de</strong> m es la masa <strong>de</strong>l electrón, y Γ = 1/(1 − v 2 /c 2 ) 1/2 , con v = |v|, es el factor <strong>de</strong> Lorentz.1 Reproducido <strong>de</strong> Andruchow, 2006, que a su vez se basa en las siguientes fuentes principales: Longair (1992, 1994);Peterson (1997); Kembhavi & Narlikar (1999); Romero (2005).235


236 Astronomía ExtragalácticaComo la fuerza es perpendicular a la dirección <strong>de</strong>l campo magnético B, la componente <strong>de</strong> la velocidad√paralela al mismo, v ‖ , resulta constante. Por otro lado, al ser v y v ‖ constantes, entoncesv ⊥ = v 2 − v 2 = const. El efecto resultante es que la partícula se mueve en una trayectoria helicoidal‖cuyo eje es paralelo a B. <strong>La</strong> frecuencia <strong>de</strong> giro en el plano normal a B es:ω B = eB m e c 2m e c E . (A.2)<strong>La</strong> potencia total radiada por una partícula relativista cargada y acelerada es:P = 2e23c 3 Γ4 (a 2 ⊥ + Γ 2 a 2 ‖ ),(A.3)don<strong>de</strong> a ⊥ y a ‖ son, respectivamente, las componentes <strong>de</strong> la aceleración en las direcciones perpendiculary paralela a B. De la ecuación A.1 y usando el hecho <strong>de</strong> que a ‖ = 0, encontramos:a ⊥ = 2πω B v sen α,(A.4)con α (conocido como pitch angle) el ángulo entre la velocidad y el campo magnético. Utilizando laexpresión clásica para el radio <strong>de</strong>l electrón, r e = e 2 (m e c 2 ) y <strong>de</strong>finiendo β = vc, resulta:P = 2 3 r2 ecβ 2 Γ 2 B 2 sen 2 α(A.5)<strong>La</strong> radiación se emite <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cono <strong>de</strong> ángulo <strong>de</strong> abertura ∼ 1/Γ alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un eje que coinci<strong>de</strong>con el vector velocidad instantánea. Como, generalmente, se tiene que β ∼ 1, luego:P = 2 3 r2 ecβ 2 Γ 2 B 2 ⊥,(A.6)con B ⊥ = B sen α.<strong>La</strong> tasa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l electrón que radía es − ( )dE edt= P. Notamos que las pérdidas sonsyn∝ m −2 , por lo tanto resultan 10 6 veces más importantes para los electrones que para los protones.Definiendo la sección eficaz <strong>de</strong> Thomson,σ T = 8πe 4 /3m 2 ec 4 ≈ 0.665 × 10 −24 cm −2 ,(A.7)y tomando promedio sobre todos los ángulos α bajo la suposición <strong>de</strong> una distribución isótropa, obtenemos:( ) dEe− = 4 dtsyn3 σ T c w mag Γ 2 = 0.66 × 10 3 B 2 Γ 2 eV/s. (A.8)En esta ecuación, w mag = B 2 /8π es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía magnética y B está dado en Gauss.<strong>La</strong> distribución <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> esta potencia emitida es:√3e3∫P(E) =m e c 2 B E ∞⊥ K 5/3 (η) dη,E c E/E c(A.9)don<strong>de</strong> E = hν es la energía <strong>de</strong> la radiación y K 5/3 es la función <strong>de</strong> Bessel modificada <strong>de</strong> segundaespecie. E c es la energía crítica y está <strong>de</strong>finida por:E c = 3h ( ) 2eB ⊥ E4π m e c m e c 2 .(A.10)


Apéndice: Mecanismos <strong>de</strong> radiación 237El máximo <strong>de</strong> P(E) ocurre cuando E max = 1.9 × 10 −11 B ⊥ (E/GeV) 2 GeV. Po<strong>de</strong>mos ver que sólo parapartículas extremadamente energéticas y campos magnéticos fuertes se pue<strong>de</strong>n obtener fotones <strong>de</strong>rayos γ generados por la radiación sincrotrón.Supongamos tener ahora un ensamble <strong>de</strong> electrones con energías entre E 1 y E 2 . Si la distribuciónespectral está representada por una ley <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong>l tipo:N e (E e ) dE e = K e E −pe dE e (A.11)entonces, la potencia emitida por los electrones, como una función <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> la radiaciónemitida es:P(E ν ) =∫ E2E 1P(E e , E ν ) n(E e ) dE e . (A.12)Luego, la correspondiente intensidad suponiendo un campo magnético aleatorio será:( ) (p−1)/2I(E ν ) = a(p) e3 3em e c 2 4πm 3 B (p+1)/2 Kec 5 e L Eν −(p−1)/2 . (A.13)En esta expresión, L es el tamaño característico <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> emisión y a(p) está dada por:√a(p) = 2(p−1)/2 3 Γ ( ) (3p−112 Γ 3p+19) (12 Γ p+5)48 √ π (p + 1) Γ ( ) . (A.14)p+74Aquí, Γ refiere a la función matemática. Algunos valores para a(p) son: 0.147, 0.103, 0.0852 y 0.0742cuando p = 1.5, 2, 2.5 y 3, respectivamente.Los espectros observados <strong>de</strong> las regiones en emisión que resultan ser transparentes a la radiación tienenla forma <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> potencias. O sea, P(ν) ∝ ν −α , don<strong>de</strong> α es una constante. En el caso <strong>de</strong>radiación sincrotrón como en el <strong>de</strong> dispersión Compton, los espectros <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> potencia se producennaturalmente si los electrones tienen una distribución <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> esa forma. El espectro <strong>de</strong> la radiaciónproducida por electrones con energía E e alcanza un máximo a la frecuencia crítica, ν c , dada porla ecuación:3eB sen α( E) 2ν c =4πmc mc 2 .(A.15)Definiendo una nueva variable x = ν/ν c , tendremos que:√ ( ) 3 e3(p−1)/23eP(ν) =2mc 2 4πm 3 c 5 × C (B sen α) (p+1)/2 ν −(p−1)/2 G(ν/ν 1 , ν/ν 2 , p), (A.16)don<strong>de</strong> ν 1 y ν 2 son las frecuencias cr’ıticas correspondientes a las energ’ıas E 1 y E 2 , respectivamente,y<strong>La</strong> función F está <strong>de</strong>finida por:G(x 1 , x 2 , p) =F(x) = x∫ x1x 2x (p−3)/2 F(x) dx. (A.17)∫ ∞xK 5/3 (ξ) dξ.(A.18)Entonces, si ν 1 ≪ ν ≪ ν 2 , la función G toma una forma simple, y obtenemos una forma para elespectro emitido <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> potencia:P(ν) ∝ ν −α , α = p − 12 . (A.19)


238 Astronomía ExtragalácticaAl valor <strong>de</strong> α se lo conoce con el nombre <strong>de</strong> índice espectral y se pue<strong>de</strong> calcular realizando observacionesa diferentes frecuencias. Se dirá, por ejemplo, que una fuente es <strong>de</strong> espectro duro en dadorango <strong>de</strong> energías si el valor <strong>de</strong> α es alto (si α es gran<strong>de</strong>, en un gráfico log P vs. log ν resultará en unarecta con una mayor pendiente). Un gráfico <strong>de</strong> la forma que toma el espectro sincrotrón pue<strong>de</strong> verseen la figura A.2.Figura A.2: Forma <strong>de</strong>l espectro sincrotrón.A.1.1.Absorción <strong>de</strong> la radiación sincrotrónEn presencia <strong>de</strong> un campo magnético, un electrón pue<strong>de</strong> absorber un fotón y realizar una transicióna un estado <strong>de</strong> mayor energía. Luego, los fotones sincrotrón pue<strong>de</strong>n ser absorbidos por los propioselectrones si hay campos magnéticos involucrados. Un dibujo esquemático <strong>de</strong> qué es lo que ocurre sepue<strong>de</strong> ver en la Figura A.3.Figura A.3: Esquema <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> la radiación sincrotrón.Usando la teoría <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> la materia con la radiación, se pue<strong>de</strong> encontrar una expresión parael coeficiente <strong>de</strong> absorción, <strong>de</strong> la forma:α ν = A ν −(p+4)/2 ,(A.20)


Apéndice: Mecanismos <strong>de</strong> radiación 239don<strong>de</strong> A es una constante <strong>de</strong> proporcionalidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> p. Si la región emisora es homogéneay <strong>de</strong> tamaño ∝ l, la intensidad <strong>de</strong> la radiación será:I(ν) = j να ν[1 − e (−α νl) ],(A.21)con j ν la emisividad <strong>de</strong> la fuente (cantidad <strong>de</strong> energía emitida por unidad <strong>de</strong> tiempo, por unidad <strong>de</strong>frecuencia, por unidad <strong>de</strong> ángulo sólido y por unidad <strong>de</strong> volumen).Si la región es ópticamente <strong>de</strong>lgada, entonces τ ν = α ν l ≪ 1. Por lo tanto, I(ν) ∝ j ν l ∼ ν −α . Para unmedio ópticamente grueso, τ ν 1. Luego, <strong>de</strong> las ecuaciones A.19 y A.20, se sigue que:I(ν) = j να ν∝ ν 5/2 ,(A.22)y la potencia a la que está elevada ν es ahora positiva.El coeficiente <strong>de</strong> autoabsorción sincrotrón <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> inversamente <strong>de</strong> la frecuencia. Entonces una fuenteresultará ópticamente gruesa para frecuencias por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor ν a , para el que la condiciónτ ν ≃ 1 se satisface primero. Y será consi<strong>de</strong>rada ópticamente <strong>de</strong>lgada para frecuencias mayores. <strong>La</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> flujo respecto <strong>de</strong> la frecuencia está dada por:F(ν) ∝{ ν−αsi ν > ν aν −5/2 si ν < ν a .(A.23)Luego, la autoabsorción sincrotrón produce un espectro que sigue una ley <strong>de</strong> potencias, con índiceespectral 5/2, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> potencias en la parte sin absorción.El valor <strong>de</strong> la frecuencia para el cual se produce el “quiebre” en el espectro, ν a , se lo conoce comofrecuencia <strong>de</strong> turn-over.Se pue<strong>de</strong> establecer una relación entre el tamaño <strong>de</strong> la fuente y la frecuencia <strong>de</strong> autoabsorción sincrotrón.Para esto, es conveniente expresar la intensidad I(ν) en términos <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> brillo, T b ,que se <strong>de</strong>fine mediante:I(ν) = 2ν2 kT bc 2 = F(ν)/θ 2 , (A.24)don<strong>de</strong> θ es el ángulo que subtien<strong>de</strong> la fuente.Aun si los electrones no tienen un espectro térmico, se pue<strong>de</strong> asociar con ellos una temperatura cinética,T = E/k, en el sentido formal. Se pue<strong>de</strong> encontrar que la radiación no pue<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r latemperatura cinética <strong>de</strong> los electrones emisores. Por lo tanto, <strong>de</strong>be ser kT b kT y la auto-absorción<strong>de</strong> la radiación se establece cuando:kT b ≃ kT = E ∝ B −1/2 ν 1/2a . (A.25)Luego, la condición para evitar autoabsorción sincrotrón es( ) −1/2 B(T b 9 × 10 13 ν) 1/21µG 1GHzK. (A.26)Usando las ecuaciones A.24 y A.25, el tamaño angular <strong>de</strong> una fuente en la que ν a es la frecuencia a laque se establece la autoabsorción, resulta:<strong>La</strong> forma espectral <strong>de</strong> la radiación autoabsorbida será:θ ∝ B 1/4 ν −5/4a 2 F 1/2 (ν a ). (A.27)F(ν) ∼ I(ν) ∼ ν 2 kT b ∼ ν 5/2 .(A.28)


240 Astronomía ExtragalácticaA.2.Procesos <strong>de</strong> tipo ComptonA.2.1.Dispersión ComptonCuando la dispersión <strong>de</strong> la radiación electromagnética está dada por fotones <strong>de</strong>bida a electrones, esevi<strong>de</strong>nte que existirá intercambio <strong>de</strong> energía y momento entre las partículas involucradas. Un electrónen reposo que dispersa un fotón ganará energía y adquirirá una velocidad <strong>de</strong> retroceso para satisfacerla conservación <strong>de</strong> momentos (ver Figura A.4). Como resultado, el fotón per<strong>de</strong>rá energía y, por lotanto, su longitud <strong>de</strong> onda aumentará. Usando la conservación <strong>de</strong>l tetraimpulso relativista, se pue<strong>de</strong>mostrar queɛɛ 1 =1 + ɛ (1 − cos θ) ,(A.29)mc 2don<strong>de</strong> ɛ y ɛ 1 son las respectivas energías <strong>de</strong>l fotón inci<strong>de</strong>nte y dispersado y θ es el ángulo entre lasdirecciones inci<strong>de</strong>nte y dispersada. Como se consi<strong>de</strong>ró que el electrón estaba inicialmente en reposo,el fotón siempre pier<strong>de</strong> energía. Cuando la energía <strong>de</strong>l fotón inci<strong>de</strong>nte es tal que ɛ ≪ mc 2 , se obtieneque ɛ ≃ ɛ 1 . Esto sería dispersión Thomson: la energía <strong>de</strong>l fotón es tan pequeña que el retroceso <strong>de</strong>lelectrón se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>spreciable.Figura A.4: Geometría <strong>de</strong>l proceso Compton.<strong>La</strong> sección eficaz diferencial <strong>de</strong> dispersión Compton <strong>de</strong> la radiación no polarizada se obtiene siguiendoun tratamiento electrodinámico cuántico y está dada por la fórmula <strong>de</strong> Klein-Nishina:dσ KNdΩ = r2 (0 ɛ1) 2(ɛ12 ɛ ɛ + ɛ )− sen 2 θ . (A.30)ɛ 1Mientras que la sección eficaz total es:σ KN = 3σ T4{ [ ]1 + x 2x(1 + x)x 3 − ln(1 + 2x)1 + 2x+ln(1 + 2x)2x−1 + 3x }(1 + 2x) 2 , (A.31)don<strong>de</strong> x = ɛ/mc 2 . Para x ≪ 1, se aplica dispersión Thomson y ɛ ≃ ɛ 1 . En este caso, la sección eficaz<strong>de</strong> Klein-Nishina se reduce a la sección eficaz <strong>de</strong> Thomson. σ KN cae rápidamente a medida que laenerg’ıa <strong>de</strong>l electrón se aproxima a valores ≫ m e c 2 .A.2.2.Proceso Compton inversoCuando el electrón que dispersa la radiación está en movimiento, la energía pue<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>l electrónal fotón o viceversa, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles cinemáticos <strong>de</strong> la colisión. Cuando el fotón ganaenergía, el proceso se <strong>de</strong>nomina Dispersión Compton Inversa.


Apéndice: Mecanismos <strong>de</strong> radiación 241Para una intensidad <strong>de</strong> electrones, I e (E e ,⃗r) y un campo <strong>de</strong> fotones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad representada porn fot (E fot ,⃗r), como resultado <strong>de</strong> la interacción se tendrá:∫ ∫ E2∫ ∞Iν IC (E ν ) =I e (E e ,⃗r)σ(E e , E ν , E fot )n fot (E fot , ⃗r)dE e dE fot d⃗r.⃗l E 1 0(A.32)Una expresión general muy útil para la dispersión Compton inversa es la que se obtiene para electronesmoviéndose en un campo monocromático e isótropo <strong>de</strong> fotones, aplicando la aproximación bajo lacual los fotones son tratados como viniendo en la dirección opuesta a la <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l electrón.<strong>La</strong> correspondiente sección eficaz fue encontrada por Blumenthal & Gould (1970) y tiene la forma:don<strong>de</strong>f (x) =σ IC (x, ɛ fot , ν) =3σ T4ɛ fot Γ 2 f (x),[2x ln x + x + 1 − 2x 2 + (4ɛ fotΓx) 2 ](1 − x)P(1/4Γ 2 , 1, x),2(1 + 4ɛ fot Γx)(A.33)(A.34)con ɛ fot = E fot /m e c 2 la energía <strong>de</strong> los fotones blanco y x una función <strong>de</strong> la energía, ɛ ν = E ν /m e c 2 <strong>de</strong>los fotones dispersados, dada por:ɛ Γx =4ɛ fot Γ 2 (1 − ɛ ν /Γ) .(A.35)<strong>La</strong> función P en la ecuación A.34 es 1 cuando 1/4Γ 2 ≤ x ≤ 1 y 0 para todo otro caso. Esto limita lasección eficaz a casos físicos, don<strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> los fotones dispersados no pue<strong>de</strong> ser menor que la<strong>de</strong> los fotones semilla o mayor que la energía <strong>de</strong> los electrones.Introduciendo el parámetro ξ = E e E fot /(m e c 2 ) 2 nos es posible <strong>de</strong>finir dos límites. Para valores talesque ξ


242 Astronomía ExtragalácticasiendoF(p) = 2p+3 (p 2 + 4p + 11)Γ [ 12 (p + 5)] ζ [ 12(p + 5)](p + 3) 2 , (A.40)(p + 1)(p + 5)don<strong>de</strong> ζ es la función <strong>de</strong> Riemann.Si ξ ≫ 1, entonces los electrones dan la mayoría <strong>de</strong> su energía a los fotones: E γ ∼ E e . <strong>La</strong> seccióneficaz a estas energías <strong>de</strong>crece drásticamente y resulta estar bien representada por la expresión <strong>de</strong>Klein-Nishina:σ KN (E e , E fot ) = 3 8 σ m e c 2 [( )T〈E fot 〉 ln 2ΓEfotm e c 2 + 1 ]. (A.41)2Aquí, Γ = E e /mec 2 es el factor <strong>de</strong> Lorentz <strong>de</strong>l electrón. <strong>La</strong>s pérdidas <strong>de</strong> energía están dadas por:( ) KN dEe− = 3 (dtIC8 cσ me c 2 ) 2 ( 2Ee 〈E fot 〉Tw fot ln〈E fot 〉 m 2 c 4 + 1 )2(≈ 10 −14 me c 2 ) 2 ( ) 2Ee 〈E fot 〉w fot ln〈E fot 〉 m 2 c 4 eV/s.(A.42)En este régimen, el electrón le ce<strong>de</strong> casi toda su energía al fotón, es <strong>de</strong>cir que E ν ∼ E e .A.3.Emisión sincrotrón por procesos auto-ComptonEs posible que ocurra la siguiente situación: un conjunto <strong>de</strong> electrones que emite fotones sincrotrónpue<strong>de</strong>, a su vez, dispersarlos, llevando fotones <strong>de</strong> energía ɛ a energía ∼ Γ 2 ɛ. Entonces, los electronespue<strong>de</strong>n per<strong>de</strong>r energía a través <strong>de</strong> emisión sincrotrón y/o a través <strong>de</strong> dispersión Compton <strong>de</strong> fotones.<strong>La</strong> razón <strong>de</strong> la luminosidad generada por un ensamble <strong>de</strong> electrones mediante los canales Compton ysincrotrón será proporcional a la razón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los fotones y <strong>de</strong>l campo magnético.Para el caso <strong>de</strong> fuentes luminosas y compactas, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía radiada es gran<strong>de</strong>, por lo tanto,se espera que produzcan gran cantidad <strong>de</strong> fotones muy energéticos a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> dispersiónCompton. Estos fotones pue<strong>de</strong>n ser dispersados nuevamente por un proceso Compton a energías aúnmayores. Esto podrá suce<strong>de</strong>r tantas veces como se quiera, hasta que se viole la condición Γɛ ≪ mc 2 .Si la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la radiación dispersada la primera vez exce<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>l campo magnético, la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> los fotones dispersados dos veces exce<strong>de</strong> la <strong>de</strong> los fotones dispersados una vez.Como resultado <strong>de</strong> tales interacciones múltiples, los electrones pier<strong>de</strong>n su energía muy rápidamente.Esto lleva a la extinción <strong>de</strong> la fuente y se conoce como catástrofe Compton.Si aceptamos que no hay otro tipo <strong>de</strong> radiación presente, en la primer dispersión Compton intervienenfotones sincrotrón, con <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía dada por U fot = L s /(4πcr 2 ), don<strong>de</strong> L s es la luminosidadsincrotrón y r es el radio <strong>de</strong> la fuente. Si F es el flujo sincrotrón y θ y D son el tamaño angular <strong>de</strong>la fuente y su distancia, respectivamente, se tendrá que L s = 4πD 2 F = 4πr 2 F/θ 2 . Llamando L C a laluminosidad <strong>de</strong> los fotones sincrotrón que han experimentado dispersión Compton una vez, se obtieneque:L C= U fot= 8πFL s U B B 2 θ 2 c ,(A.43)don<strong>de</strong> U B = B 2 /8π es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>l campo magnético. Notemos que la dispersión Comptondomina en fuentes con brillos superficiales gran<strong>de</strong>s, que son las que presentan autoabsorciónsincrotrón. Si ν a es la frecuencia a la que ocurre la autoabsorción y a partir <strong>de</strong> la cual el espectrocambia, se tiene que F ∼ F(ν a ) ν a yL C= 8πF(ν a)L s B 2 θ 2 c ν a. (A.44)


Apéndice: Mecanismos <strong>de</strong> radiación 243Utilizando el mismo tipo <strong>de</strong> tratamiento que para las ecuaciones A.24 a A.26, es posible expresar laintensidad en términos <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> brillo, T b . A partir <strong>de</strong> la condición para el establecimiento<strong>de</strong> la autoabsorción, T ≃ T b , obtenemos que:L(C≃L sT b10 12 K) 5ν a100 GHz . (A.45)Si ν a ≃ 100 GHz, L C ≪ L s para T < 10 12 K y domina la emisión sincrotrón. En cambio, cuando T >10 12 K, la luminosidad dominante es la <strong>de</strong> los fotones Compton y las dispersiones <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>nse vuelven importantes. Incluyendo este efecto, resulta que la razón <strong>de</strong> las luminosida<strong>de</strong>s Compton ysincrotrón pue<strong>de</strong> expresarse como:L(C≃L sT b10 12 K) 5[ν(a1 +100 GHzT b10 12 KComo T b 10 12 K, domina el término <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n, y resulta:lo que conduce a la catástrofe Compton.) 5]. (A.46)L(C T) 10 b∼L s 10 12 , (A.47)KA.4.Producción <strong>de</strong> paresEn electrodinámica cuántica las interacciones entre fotones son procesos permitidos. Se pue<strong>de</strong>n tenerdispersiones <strong>de</strong> fotones por fotones e interacciones fotón-fotón en las que se producen pares electrónpositrón(por ejemplo, γ + γ → e + + e − ). Estas últimas son la base <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los que explican lascaracterísticas <strong>de</strong> los espectros continuos a energías <strong>de</strong> rayos X o mayores, presentes en los AGN.Consi<strong>de</strong>remos una interacción entre dos fotones con la cual obtendremos la formación <strong>de</strong> un parelectrón-positrón. Supongamos que las energías <strong>de</strong> los fotones son ɛ 1 y ɛ 2 y que se mueven en las direccionesn 1 y n 2 , respectivamente. Usando la conservación <strong>de</strong>l tetravector energía-impulso, se pue<strong>de</strong>probar que, para que se forme un par, la condición que <strong>de</strong>ben satisfacer las energías <strong>de</strong> los fotones es:ɛ 1 ɛ 2 2(m ec 2 ) 21 − n 1 · n 2. (A.48)Para una colisión frontal, n 1 · n 2 = −1, y el miembro <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la expresión anterior resulta serun mínimo. Si, a<strong>de</strong>más, las energías <strong>de</strong> ambos fotones son iguales, la condición establece que cadaelectrón <strong>de</strong>be tener, al menos, la energía equivalente a la masa en reposo <strong>de</strong>l electrón. Sin embargo,para que se forme un par no es necesario que cada fotón tenga masa superior a m e c 2 , la condiciónpermite que un fotón γ muy energético interactúe con otro, <strong>de</strong> energía menor (rayos X), y produzcanun par.<strong>La</strong> profundidad óptica en la producción <strong>de</strong> pares para un rayo γ en la interacción fotón-fotón enuna región homogénea <strong>de</strong> tamaño R es τ γγ = n(ɛ X )σ γγ R, don<strong>de</strong> n(ɛ X ) es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> losfotones X por unidad <strong>de</strong> intervalo <strong>de</strong> energía. <strong>La</strong> sección eficaz para la producción <strong>de</strong> pares alcanza unmáximo cercano al valor <strong>de</strong> la sección eficaz <strong>de</strong> Thomson, σ T , justo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l umbral energéticopara la reacción. <strong>La</strong> <strong>de</strong>nsidad numérica <strong>de</strong> fotones con energías cercanas a la umbral se pue<strong>de</strong> expresar


244 Astronomía Extragalácticaen términos <strong>de</strong> la luminosidad, a través <strong>de</strong> n(2ɛ xs )2ɛ xs = L γ (2ɛ xs )/(4πR 2 c). <strong>La</strong> fuente será ópticamente<strong>de</strong>lgada a la reacción <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> pares si:( )L γτ γγ =4πR 2 m e c 3 σ T R 1.(A.49)Entonces, si la ley <strong>de</strong> potencias que siguen los espectros en la región <strong>de</strong> rayos X se extien<strong>de</strong> a energíasmucho mayores, se pue<strong>de</strong> esperar que se produzcan pares si la profundidad óptica para fotones γ, paraeste proceso, exce<strong>de</strong> la unidad. Resulta conveniente expresar esta condición en términos <strong>de</strong>l llamado“parámetro <strong>de</strong> compactibilidad”, l (Guilbert et al., 1983). Este está dado por:l ≡ L γRσ Tm e c 3 .(A.50)Luego, la condición para que la producción <strong>de</strong> pares se vuelva importante es l 4π. Expresando laluminosidad en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la luminosidad <strong>de</strong> Eddington, L Edd , y el tamaño <strong>de</strong> la fuente en función<strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> Schwarzschild, r S , l pue<strong>de</strong> expresarse como:l =L γL Edd( 4πGcmp M) ( )rS c2 σTR 2GM m e c 3(A.51)( )Lγ( rS) ( )mp= 2π, (A.52)L Edd R m eσ Tdon<strong>de</strong> M es la masa <strong>de</strong>l agujero negro sobre el cual se acreta materia. Combinando las ecuacionesA.50 y A.52, se obtiene la condición para que ocurra la creación <strong>de</strong> pares:L γ 2m ( )( )e R R≈ 1.1 × 10 −3 . (A.53)L Edd m p r S r SDebido a que se estima que los tamaños típicos <strong>de</strong> las regiones emisoras en rayos X son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>10r S , esta condición es alcanzable en los AGNs, y, por lo tanto se espera que la producción <strong>de</strong> paresesté presente en estas fuentes.A.4.1.Cascadas <strong>de</strong> paresUn fotón <strong>de</strong> alta energía pue<strong>de</strong> generar un par electrón-positrón, cada uno <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>caerá en unapartícula <strong>de</strong> la misma especie más otro fotón <strong>de</strong> alta energía. Dado que tanto las partículas como losfotones siguen estando inmersos en la misma clase <strong>de</strong> plasma, cada uno <strong>de</strong> los fotones generará a suvez un nuevo par electrón-positrón, que <strong>de</strong>caerá nuevamente <strong>de</strong> la misma manera y así siguiendo. Aeste tipo <strong>de</strong> eventos se lo conoce como cascada <strong>de</strong> pares o lluvia electromagnética (ver Figura A.5).Si la cascada se inicia con un rayo γ <strong>de</strong> energía E 0 , luego <strong>de</strong> una distancia igual a, en promedio, r, seproduce un par electrón-positrón y suponemos que el par tiene la misma energía que el rayo γ, estoes, cada partícula tendrá E 0 /2. En la próxima longitud r, tanto el electrón como el positrón per<strong>de</strong>rán,en promedio, la mitad <strong>de</strong> su energía y cada uno radiará un fotón <strong>de</strong> energía E 0 /4. Luego, se tendrándos partículas y dos fotones, todos con energía E 0 /4 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una distancia r. Este proceso seguiráhasta que la energía <strong>de</strong> cada componente sea menor que la energía necesaria para generar más pareselectrón-positrón y otros procesos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> energía comienzan a tomar mayor relevancia, como,por ejemplo, las pérdidas por ionización.Luego <strong>de</strong> pasada una distancia nr, el número <strong>de</strong> fotones + electrones + positrones es 2 n y sus energíaspromedio serán <strong>de</strong> E 0 /2 n . Se pue<strong>de</strong> ver también que, en promedio, esta lluvia <strong>de</strong> partículas consisteen 2/3 <strong>de</strong> electrones y positrones y 1/3 <strong>de</strong> fotones.


Apéndice: Mecanismos <strong>de</strong> radiación 245Figura A.5: Esquema <strong>de</strong> cascada <strong>de</strong> pares.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las limitaciones en la energía crítica, E c necesaria para que se genere la reacción, la seccióneficaz para la producción <strong>de</strong> pares <strong>de</strong>crece hasta el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la correspondiente a la dispersiónCompton. Luego, la cascada <strong>de</strong> pares alcanza su máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cuando la energía promedio<strong>de</strong> las partículas es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> E c . El número <strong>de</strong> fotones <strong>de</strong> altas energías y <strong>de</strong> partículas es aproximadamente,E 0 /E c .Para realizar los cálculos, <strong>de</strong>ben usarse las secciones eficaces correspondientes a cada energía y <strong>de</strong>benincluirse todos los posibles productos (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la relevancia dada por la probabilidad <strong>de</strong> que sucedan)<strong>de</strong> las reacciones. Los resultados obtenidos por Rossi & Greisen (1941) confirman que: el crecimientoinicial <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> partículas es <strong>de</strong>l tipo exponencial, que el número máximo <strong>de</strong> partículas esproporcional a E 0 , y que, más allá <strong>de</strong>l máximo hay una rápida atenuación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> electrones.Una característica importante <strong>de</strong> estos resultados es que las cascadas <strong>de</strong> pares están constituidas solamentepor electrones, positrones y rayos γ (no hay muones, piones, etc.). Esto permite distinguir elarribo <strong>de</strong> rayos γ altamente energéticos <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> partículas.


246 Astronomía Extragaláctica


Apéndice BConstantes y datosMagnitud absoluta <strong>de</strong>l Sol M V⊙ = 4.83M B⊙ = 5.48Corrección bolométrica <strong>de</strong>l Sol CB ⊙ = 0.07Luminosidad <strong>de</strong>l SolL ⊙ = 3.846 × 10 26 WMasa <strong>de</strong>l SolM ⊙ = 1.99 × 10 30 kgLuminosidad <strong>de</strong> la Vía Láctea L V = 1.5 × 10 10 L ⊙Constante gravitacional G = 6.6742 × 10 −11 N m 2 kg −2 == 6.6742 × 10 −11 m 3 kg −1 s −2Constante <strong>de</strong> PlanckConstante <strong>de</strong> BoltzmannMasa <strong>de</strong>l protón= 4.5092 × 10 −15 pc 3 M −1⊙ yr−2h = 6.626 × 10 −34 J sk = 1.3807 × 10 −23 J K −1m p = 1.673 × 10 −27 kgEquivalencias1 pc 3.084 × 10 16 m1 año 3.1556952 × 10 7 s1 erg = 10 −7 J1 eV = 1.0622 × 10 −19 J1 Jy = 10 −26 W m −2 Hz −1= 10 −23 erg s −1 cm −2 Hz −1247


248 Astronomía Extragaláctica


Apéndice CLíneas y bandas espectralesC.1.Líneas y bandas <strong>de</strong> absorción estelaresElemento/ionλ (Å)Hidrógeno (serie <strong>de</strong> Balmer)H α 6562.8H β 4861.3H γ 4340.5H δ 4101.7H ɛ 3970.1H 8 3889.0H 9 3835.4H 10 3798.6H 11 3771H 12 3750HelioHe i 4026, 4388, 4471, 4713,5015, 5048, 5875, 6678He ii 4339, 4542, 4686, 5412MetalesC ii 4267C iii 4649, 5696C iv 4658, 5805N iii 4097, 4634N iv 4058, 7100N v 4605O v 5592Na i 5890, 5896 (5892.5)Mg i 5167, 5175.36, 5183Mg ii 4481Si iii 4552Si iv 4089249


250 Astronomía ExtragalácticaElemento/ionλ (Å)Ca i 4226.7Ca ii (“K” y “H”) 3933.7, 3968.5Ca+Fe 5268.98Sc ii 4246Ti ii 4300, 4444Mn i 4032Fe i 4045, 4325, 4383.6Fe ii 4175, 4233Sr ii 4077, 4215Hg 4358, 5461, 5770, 5791Bandas molecularesCH (“banda G”) 4304.4CN 3880, 4217, 7699C2 (“Swan”) 4380, 4738, 5165,5635, 6122C3 4065MgH 4780TiO 4584, 4625, 4670, 4760C.2.Líneas <strong>de</strong> emisión más frecuentes en galaxiasElemento/ionλ (Å)Hidrógeno (serie <strong>de</strong> Balmer)H δ 4101.74H γ 4340.47H β 4861.33H α 6562.82HelioHe i 5875.63Metales (líneas prohibidas)[O ii] 3727.3[Ne iii] 3868.74[O iii] 4958.91[O iii] 5006.84[N ii] 6548.10[N ii] 6583.60[S ii] 6717.00[S ii] 6731.30


Apéndice: Líneas y bandas espectrales 251C.3.Líneas <strong>de</strong> emisión y bandas <strong>de</strong> absorción telúricasElemento/ion/moléculaλ (Å)Bandas <strong>de</strong> absorción telúricasO-H 2 O 5860-59906270-63706850-74007570-7700Líneas <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>l cielo nocturnoHg i 4358.34O i 5577.338Na i 5892.9O i 6300.304O i 6363.780OH 6923.220OH 6948.936OH 6978.258O i 7913.708O i 8344.602O i 8827.096


252 Astronomía Extragaláctica


Apéndice DSiglasAD Accretion Disk Disco <strong>de</strong> acreciónAGB Asimptotic Giant Branch Rama gigante asintóticaAGN Active Galactic Nucleus Núcleo galáctico activoAMR Age-Metallicity Relation Relación edad-metalicidadAU Astronomical Unit Unidad astronómicaBAL Broad Absorption Lines Líneas <strong>de</strong> absorción anchasBBB Big Blue Bump Gran joroba azulBC Bolometric Correction Corrección bolométricaBCD Blue Compact Dwarf (galaxia) Enana compacta azulBLR Broad Lines Region Región <strong>de</strong> líneas anchasBLRG Broad Lines Radio Galaxy Radiogalaxia <strong>de</strong> líneas anchasCDQ Core Dominated Quasar Cuasar dominado por emisión central(en radio)COBE Cosmic Orbiter Background Explorer Explorador Orbital <strong>de</strong>l Fondo Cósmico(satélite)CMB Cosmic Microwave Background Fondo cósmico <strong>de</strong> microondasCMD Colour-Magnitu<strong>de</strong> Diagram Diagrama color-magnitudCMR Colour-Magnitu<strong>de</strong> Relation Relación color-magnitudCSP Composite Stellar Population Población estelar compuestaDM Dark Matter Materia oscuraDDO David Dunlap Observatory (catálogo <strong>de</strong> galaxias <strong>de</strong>l) ObservatorioDavid DunlapDSS Digitized Sky Survey Relevamiento <strong>de</strong>l cielo digitalizadoDT Dusty Torus Toro <strong>de</strong> gas y polvoEW Equivalent Width Ancho equivalenteFCC Fornax Cluster Catalog Catálogo (<strong>de</strong> galaxias) <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong>Fornax)FIR Far Infra-Red Infrarrojo lejanoFP Fundamental Plane Plano FundamentalFRW Friedmann-Robertson-Walker (métrica <strong>de</strong>) Friedmann-Robertson-WalkerFSRQ Flat Spectrum Radio Quasar Radio cuasar <strong>de</strong> espectro plano253


254 Astronomía ExtragalácticaFUV Far Ultra Violet Ultravioleta lejanoGC Globular Cluster Cúmulo globularGUT Grand Unified Theories Teorías <strong>de</strong> Gran UnificaciónHB Horizontal Branch Rama horizontalHBL High-frequency peaked BL <strong>La</strong>c BL <strong>La</strong>c con máxima emisión a altas frecuenciasHPQ High-Polarization Quasar Cuasar <strong>de</strong> alta polarizaciónHRD Hertzsprung-Russel Diagram Diagrama <strong>de</strong> Hertzsprung-RusselHSB High Surface Brightness Alto brillo superficialHSP High-frequency Synchrotron Peaked (Blazar) con pico sincrotrón a altas frecuenciasHST Hubble Space Telescope Telescopio Espacial HubbleIC In<strong>de</strong>x Catalogue of Nebulae and ClustersSuplemento <strong>de</strong>l NGCof StarsICL Intra Cluster Light Luz intra cúmuloICM Intra Cluster Medium Medio intra cúmuloIMF Initial Mass Function Función inicial <strong>de</strong> masasIRAS Infra-Red Astronomical Satellite Satélite astronómico infrarrojoISM Inter-Stellar Medium Medio interestelarLBL Low-frequency peaked BL <strong>La</strong>c BL <strong>La</strong>c con máxima emisión a bajas frecuenciasLF Luminosity Function Función <strong>de</strong> luminosidadLG Local Group Grupo LocalLINER Low-Ionization Nuclear Emission-lineRegionsRegiones <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> emisión nucleares<strong>de</strong> baja ionizaciónLIRG Luminous Infra-Red Galaxy Galaxia luminosa en infrarrojoLLE Low-Luminosity Elliptical (Galaxia) elíptica <strong>de</strong> baja luminosidadLMC <strong>La</strong>rge Magellanic Cloud Nube Mayor <strong>de</strong> MagallanesLMS Lower Main Sequence Secuencia principal inferiorLSB Low Surface Brightness Bajo brillo superficialLSP Low-frequency Synchrotron Peaked (Blazar) con pico sincrotrón a bajas frecuenciasMS Main Sequence Secuencia principalMW Milky Way Vía LácteaNGC New General Catalogue of Nebulae andClusters of StarsNuevo Catálogo General <strong>de</strong> Nebulosas yCúmulos <strong>de</strong> EstrellasNIR Near InfraRed Infrarrojo cercanoNLR Narrow Lines Region Región <strong>de</strong> líneas angostasNLRG Narrow Lines Radio Galaxy Radiogalaxia <strong>de</strong> líneas angostasNUV Near Ultra Violet Ultravioleta cercanoOLR Outer Lindblad Resonance Resonancia <strong>de</strong> Lindblad externaOVV Optically Violent Variable Variable ópticamente violentaPAH Polycyclic Aromatic Hidrocarbons Hidrocarburos aromáticos policíclicosPN Planetary Nebula Nebulosa plantariaQSO Quasi-Stellar Object Objeto cuasi estelarQSRS Quasi-Stellar Radio Source Radiofuente cuasi estelar


Apéndice: Siglas 255QSS Quasi-Stellar Source (Radio) Fuente cuasi estelarRG Red Giant (estrella) Gigante rojaRGB Red Giant Branch Rama <strong>de</strong> las gigantes rojasRLQ Radio Loud Quasar Cuasar radio-intensoRQQ Radio Quiet Quasar Cuasar radio-silenciosoSED Spectral Energy Distribution Distribución espectral <strong>de</strong> energíaSBF Surface Brightness Fluctuations Fluctuaciones <strong>de</strong> brillo superficialSBP Surface Brightness Profile Perfil <strong>de</strong> brillo superficialSDSS Sloan Digital Sky Survey Relevamiento digital <strong>de</strong>l cielo “Sloan”SFH Star Formation History Historia <strong>de</strong> formación estelarSFR Star Formation Rate Tasa <strong>de</strong> formación estelarSG Sub Giant (estrella) SubgiganteSGB Sub Giant Branch Rama <strong>de</strong> las subgigantesSMA Semi Major Axis Semieje mayorSMBH Super Massive Black Hole Agujero negro supermasivoSMC Small Magellanic Cloud Nube Menor <strong>de</strong> MagallanesSN SuperNova SupernovaSNR SuperNova Remnant Remanente <strong>de</strong> supernovaSSC Synchrotron Self-Compton Sincrotrón auto-ComptonSSP Simple Stellar Population Población estelar simpleSSPSF Stochastic Self-Propagated Star FormationFormación estelar estocástica autopropagadaTDG Tidal Dwarf Galaxies Galaxias enanas tidalesTO Turn-Off point Punto <strong>de</strong> apartamiento (<strong>de</strong> la secuenciaprincipal)TRGB Tip of the Red Giant Branch Extremo superior <strong>de</strong> la rama <strong>de</strong> las gigantesrojasUCD Ultra Compact Dwarf (Galaxia) enana ultracompactaUGC Uppsala General Catalogue Catálogo General <strong>de</strong> UppsalaUFD Ultra-Faint Dwarf (Galaxia) enana ultradébilUIT Ultraviolet Imaging Telescope Telescopio ultravioleta <strong>de</strong> imágenesULIRG Ultra Luminous Infra-Red Galaxy Galaxia ultraluminosa en el infrarrojoUMS Upper Main Sequence Secuencia principal superiorVCC Virgo Cluster Catalog Catálogo (<strong>de</strong> galaxias) <strong>de</strong>l Cúmulo <strong>de</strong>Virgo)VLM Very Low-Mass (stars) (Estrellas <strong>de</strong>) muy baja masaWD White Dwarf Enana blancaWMAP Wilkinson Micro-wave Anisotropy Probe Sonda Wilkinson para anisotropías <strong>de</strong>lfondo <strong>de</strong> microondasZAHB Zero-Age Horizontal Branch Rama horizontal <strong>de</strong> edad ceroZAMS Zero-Age Main Sequence Secuencia principal <strong>de</strong> edad cero2dFGRS 2-<strong>de</strong>gree Galaxy Redshift Survey Relevamiento <strong>de</strong> corrimientos al rojo <strong>de</strong>galaxias (en áreas <strong>de</strong>) 2 grados

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!