12.07.2015 Views

guias de trabajos practicos y talleres - Facultad de Medicina

guias de trabajos practicos y talleres - Facultad de Medicina

guias de trabajos practicos y talleres - Facultad de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>Cátedra Nº 1 <strong>de</strong> Fisiología HumanaGUIAS DE TRABAJOS PRACTICOS Y TALLERESFISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALAUTORES : DRA. LILIAN BARRIOSDR. OSCAR HECTOR POLETTIDR. ABEL H. ACOSTADR. OSVALDO CACERESDRA. SUSANA LEYES DE LAGRAÑAReflejoMiotático2006


1Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>Cátedra Nº 1 <strong>de</strong> Fisiología HumanaGUIAS DE TRABAJOS PRACTICOS Y TALLERES(Correspondientes al Cuarto Examen Parcial)FISIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO:Regulación <strong>de</strong> la glucemiaCorrelación endocrina en la mujerCorrelación endocrina en el hombreFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALFisiología <strong>de</strong> los reflejosFisiología <strong>de</strong>l cerebeloRegulación <strong>de</strong> la postura2006Editor: Centro <strong>de</strong> Fotocopiado <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 2REGULACION DE LA GLUCEMIA(Dres.: Abel ACOSTA y Osvaldo CACERES)OBJETIVOS: al finalizar el seminario elalumno <strong>de</strong>berá estar capacitado para:- Señalar la importancia <strong>de</strong> mantener una glucemia normal- Indicar las hormonas hipo e hiperglucemiantes y sumecanismo <strong>de</strong> acción.- Describir otros mecanismos físicos y químicos queparticipan en el metabolismo <strong>de</strong> la glucosa y quecontribuyen a mantener su concentración plasmática conmínima variabilidad.TRABAJO PRACTICODeterminación <strong>de</strong> la glucemia:El conocimiento <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong> loshidratos <strong>de</strong> carbono es muy importante entodo individuo, ya que el <strong>de</strong>tectaranormalida<strong>de</strong>s en el mismo nos orientaráhacia las alteraciones hormonalesimplicadas, fundamentalmente la diabetesque es una enfermedad prevalente en lapoblación.Un método que permite <strong>de</strong>tectar dichasanormalida<strong>de</strong>s es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> laglucemia, término que sigue siendo usado,aunque los métodos actuales <strong>de</strong> medición nousan sangre total sino suero o plasma queson equivalentes en sus valores, por lo queel término correcto sería glucosa sérica oplasmática, según como se obtenga lamuestra.La sangre total sólo se utiliza para la<strong>de</strong>terminación con tiras reactivas, técnicasemicuantitativa muy útil para elseguimiento.Los valores normales en ayunas <strong>de</strong> glucosaplasmática oscilan en un rango <strong>de</strong> 70 a 110mg/dL.El hallazgo <strong>de</strong> valores superiores a 126mg/dL permitirá diagnosticar que un pacientepa<strong>de</strong>ce diabetes, sobre todo si estos valoresse <strong>de</strong>tectan en más <strong>de</strong> una oportunidad.Estos valores aumentados pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>bidos a una acción disminuida y/o niveldisminuido <strong>de</strong> la hormona insulinaLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la glucosa plasmáticapodrá realizarse:A - EN AYUNAS, por los métodos clásicos <strong>de</strong>laboratorio como:- Glucosa - oxidasa- Ortotoluidina- Somogy - Nelson, o Ferrocianuro <strong>de</strong> HoffmanValores Normales : 70 - 110 mg/dLEmbarazada : 60 - 95 m/dL.B - PRUEBA DE SOBRECARGA OTOLERANCIA ORAL (P.T.O.G.):Se sustenta en la ingestión <strong>de</strong> sustanciasexógenas como la glucosa, que estimula alpáncreas e induce a la secreción <strong>de</strong> insulina.Este estímulo exige al páncreas un esfuerzomáximo para mantener la glucemia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>límites normales.Indicaciones De La Prueba De ToleranciaOrala) Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> glucosurias o hiperglucemiasocasionales.b) Signos y síntomas diabéticos con glucemiasnormales.c) Antece<strong>de</strong>ntes hereditarios y obesidad con algúnelemento clínico <strong>de</strong> sospechad) Antece<strong>de</strong>ntes obstétricos anormales.e) Patología vascular precoz.f) Hipoglucemias reactivas preclínicas.g) Glucemia al azar o post -prandial anormal enembarazadas, enfermos o recibiendo drogashiperglucemiantes.METODOLOGÍA1 . Se administra 75 gr. <strong>de</strong> nutrosa en 375 ml<strong>de</strong> agua por vía oral (que pue<strong>de</strong>acidularse con jugo <strong>de</strong> limón para mejorarla tolerancia) a ingerir en 5 minutos2 . Obtener sangre a los 0, 60 y 120 min.Valores LimitesAyuno 60 min. 120 min.110 mg/dL < 190 mg/dL < 140 mg/dL3. Valores normales <strong>de</strong> glucemia en laP.T.G.O. para embarazadas (Criterio:National Diabetes Data Group) yConsenso Argentino <strong>de</strong> Diabetes.GLUCEMIAS PLASMA VENOSOEn ayunas< 105 mg/dL2 hora < 140 mg/dL


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 3C - DETECCIÓN RÁPIDA CON SANGRECAPILAR Y TIRAS REACTIVAS. (éstas podránser Detrostix. Glucostix y reflectómetro).METODOLOGÍA :1. Se limpiará el pulpejo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>do conalcohol.2. Se efectuará la punción <strong>de</strong>l mismo conaguja estéril.3. Se colocará una gota <strong>de</strong> sangre sobre elsitio reactivo <strong>de</strong> la tira.4. Se <strong>de</strong>jará incubar un minuto y se secarácon algodón.5. Se realizará la lectura por comparacióncon los colores patrones a los 60segundos siguientes y se <strong>de</strong>terminaráasí el nivel <strong>de</strong> glucemia.6. El reflectómetro realiza la lectura <strong>de</strong> laglucemia en menos <strong>de</strong> 15‘’PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LAAUTOINSTRUCCIÓN:1. GLUCEMIA: concepto, variacionesfisiológicas, valores normales según losmomentos <strong>de</strong>l día en relación a laingesta, métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.2. Distribución <strong>de</strong> la glucosa en elorganismo.3. Utilización <strong>de</strong> los recursos energéticosen el ayuno.4. Regulación <strong>de</strong> la glucemia :a) Insulinab) Hormonas hiperglucemiantes.Valores LimitesPostprandial o post PTOGAyuno 60 min. 120 min.4< 110 mg/dL < 190 mg/dL < 140 mg/dLTrabajo Practico:Se realizará esta evaluación cuantitativa en:1 . Alumno normal con ayuno mayor <strong>de</strong> 4 h.2 . Alumno normal en situación post - prandial (2h)luego <strong>de</strong> una comida <strong>de</strong>finida.3 . Alumno con antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> diabetes y/osobrepeso, en situación post - prandial 2 h. luego <strong>de</strong>una comida <strong>de</strong>finida.D - CON TIRAS REACTIVAS PARAORINA se <strong>de</strong>terminará la presencia o no<strong>de</strong> glucosa. En condiciones normales,como toda la glucosa filtrada en elglomérulo renal es reabsorbida en lostúbulos contorneados proximales estamolécula <strong>de</strong>be estar ausente en orina(glucosuria negativa.Otras metodologías <strong>de</strong> valor clínico quesugieren alteraciones <strong>de</strong> la glucemiaE - HEMOGLOBINA GLICOSILADALa glucosa plasmática glicosila numerososmoléculas plasmáticas, entre ellas laHemoglobina. Cuando el valor <strong>de</strong> glucosaplasmática es normal, la glicosilación <strong>de</strong> laHgb es < <strong>de</strong>l 6 %.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 4FISIOLOGIA GENITAL FEMENINA( Dra. Lilian BARRIOS)OBJETIVOS: Que el alumnoDescriba los componentes <strong>de</strong>l sistemareproductor femenino y sufuncionamiento.Explique la función <strong>de</strong> los distintosórganos que lo integran, <strong>de</strong>tallando lainterrelación que existe entre ellos.I<strong>de</strong>ntifique la repercusión somática ypsíquica <strong>de</strong> la función sexual en la mujer.Detalle los servomecanismos <strong>de</strong>regulación entre los distintos niveles <strong>de</strong>control <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l sistemareproductor femenino.PERIODO EMBRIONARIO - FETALSexo genético: (genotipo) elcontenido cromosómico <strong>de</strong> la hembra normales <strong>de</strong> 44 autosomas y 2 cromosomassexuales (XX)Sexo gonadal; (fenotipo): en lascinco primeras semanas <strong>de</strong> gestación, lasgónadas se <strong>de</strong>sarrollan sobre estructurassexualmente no diferenciables, por lamigración <strong>de</strong> 1000 a 2000 células que seoriginan en el endo<strong>de</strong>rmo <strong>de</strong>l saco vitelino(cerca <strong>de</strong>l extremo caudal <strong>de</strong>l embrión) yque emigran hacia la cresta genital pormecanismos que aún no son totalmenteconocidos. (Fig. 1)INTRODUCCIONEl patrón <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> lareproducción sexual humana involucra elmantenimiento y maduración <strong>de</strong> las célulasgerminales individuales <strong>de</strong> mujeres yhombres, su unión exitosa y el crecimiento y<strong>de</strong>sarrollo subsiguiente <strong>de</strong>l huevo.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, las basesfundamentales <strong>de</strong> la función ovárica giranalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la especie.La función gonadal y la reproducciónen el ser humano están controladas en sumayor parte, por hormonas hipofisarias<strong>de</strong>nominadas gonadotrofinas, que se unencon sus receptores específicos en losovarios y testículos para regular laesteroidogénesis y la gametogénesis.Dichas hormonas a<strong>de</strong>nohipofisarias,a su vez, son reguladas por hormonashipotalámicas que constituyen una vía finalentre cerebro y a<strong>de</strong>nohipófisisconstituyéndose un eje endocrino hipotálamo- hipófiso - gonadalEl ovario, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ejehipotálamo - hipófiso- ovárico, había sidoconsi<strong>de</strong>rado jugando un papel secundario,estimándose como glándula directora a lahipófisis. Sin embargo, a la luz <strong>de</strong> losconocimientos actuales, el ovario jugaría unpapel activo en la iniciación y mantenimiento<strong>de</strong> los ciclos reproductores a través <strong>de</strong> suscambiantes secreciones endocrinas y, seconsi<strong>de</strong>ra que el hipotálamo y laa<strong>de</strong>nohipófisis jugarían un papel permisivo.Fig. 1 Desarrollo <strong>de</strong>l ovarioCuando llegan a la crestagenital, las células germinales premeióticasreciben el nombre general <strong>de</strong> oogonios, ydurante las semanas 6a y 7a sufren unimportante proceso <strong>de</strong> mitosis llegando a unnúmero <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10.000constituyendoaún un estadio sexualmente nodiferenciado.A las 8 semanas hay un número <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600.000 oogonios.Si no hay diferenciación <strong>de</strong> gónadamasculina ( XY <strong>de</strong>pendiente) hacia la 7asemana <strong>de</strong> gestación , las células gonadalesindiferenciadas sufren un pasaje <strong>de</strong>oogonio a oocito primario <strong>de</strong>tenido enprofase <strong>de</strong> la primera división meióticahacia la 8a semana , dando i<strong>de</strong>ntificaciónfemenina a la gónada.A partir <strong>de</strong> la 8a semana seproducen simultáneamente fenómenos <strong>de</strong>mitosis, meiosis y atresia <strong>de</strong> los oogonios ,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ovario en <strong>de</strong>sarrollo.Como resultado <strong>de</strong> todos estosprocesos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 5º mes <strong>de</strong> embarazo,


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 5el ovario fetal tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 a 7 x 10 6células germinales <strong>de</strong> las cuales un 66 %aproximadamente son oocitos primariosintrameióticos y un 34 % oogonios.En el período fetal , hacia la 16semana <strong>de</strong> gestación , aparecen losprimeros folículos primordiales , formadospor un oocito primario y células fusiformes(<strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> pregranulosa), con undiámetro <strong>de</strong> aproximadamente 30 µm <strong>de</strong> ∅.Se estima que este estadio esgonadotrofina in<strong>de</strong>pendienteAl quinto mes <strong>de</strong> gestación seproduce la conversión <strong>de</strong> los folículosprimordiales en folículos primarios, cuandolas células fusiformes <strong>de</strong> la pregranulosa <strong>de</strong>algunos folículos primordiales setransforman en una capa <strong>de</strong> células cuboi<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la granulosa.Las células <strong>de</strong> la granulosa producenmucopolisacáridos que se dispone como unhalo translúcido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l oocitoformando la zona pelúcida. A pesar <strong>de</strong> lapresencia <strong>de</strong> esta capa, las células <strong>de</strong> lagranulosa presentan prolongaciones que lasponen en contacto con el oocito permitiendosu nutrición.La conversión <strong>de</strong> folículo primordialen folículo primario implica un crecimiento yse observa el aumento <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong>loocito <strong>de</strong> unos 20 a unos 70 a 80 µm <strong>de</strong>diámetro.El proceso <strong>de</strong> mitosis <strong>de</strong> losoogonios disminuye a partir <strong>de</strong>l 5o mes y seagota al final <strong>de</strong>l 7o., mientras que elproceso <strong>de</strong> atresia folicular se acentúa <strong>de</strong>manera que en el momento <strong>de</strong>l nacimiento,solo hay alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 a 2 x 10 6 célulasgerminales ,significando que durante el período fetal seha perdido el 80 % <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> célulasgerminales que se había alcanzado al 5ºmes.A<strong>de</strong>más, si no hubo diferenciación<strong>de</strong> conductos genitales y genitales externosmasculinos (proceso que implica ladiferenciación <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Sértoli a la 7asemana <strong>de</strong> gestación para producir el Factor<strong>de</strong> Inhibición Mülleriana que produce laatrofia <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> Müller con<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> Wölf y laaparición <strong>de</strong> Células <strong>de</strong> Leydig a la 8asemana) a la 9a semana <strong>de</strong> gestacióncomienza el <strong>de</strong>sarrollo y diferenciación <strong>de</strong>ltracto genital femenino.Este proceso consiste en ladiferenciación <strong>de</strong> las trompas <strong>de</strong> Falopio,útero, vagina y genitales externos y seconsi<strong>de</strong>ra hormono - <strong>de</strong>pendiente.Se agregan a los órganos antesmencionados otras dos estructuras: la mamay el eje hipotálamo- a<strong>de</strong>nohipofisario que sibien no son genitales, tienen estrecharelación con la actividad sexual.A nivel fetal, se ha podido<strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> célulasproductoras <strong>de</strong> LH en la hipófisis humanahacia las semanas 10 <strong>de</strong> gestación , se hahallado GnRH en hipotálamos <strong>de</strong> 14semanas y se ha <strong>de</strong>tectado liberaciónpulsátil <strong>de</strong> GnRH en fetos <strong>de</strong> 20 a 23semanas.La concentración <strong>de</strong> LH en suero <strong>de</strong>hipófisis <strong>de</strong> fetos femeninos es mucho masalta que en fetos masculinos en el segundotrimestre <strong>de</strong> la gestación lo cuál genera laposibilidad <strong>de</strong> que el testículo fetal produzcauna acción <strong>de</strong> retroalimentación negativasobre las neuronas productoras <strong>de</strong> GnRHNIÑEZSe caracteriza por la secreción <strong>de</strong>escaso nivel, no pulsátil <strong>de</strong> gonadotrofinas yestrógenos.La secreción <strong>de</strong> gonadotrofinas haceuna curva en forma <strong>de</strong> U durante la niñez,con un nivel elevado <strong>de</strong> estas hormonasdurante el primer año <strong>de</strong> vida, seguido poruna disminución a niveles <strong>de</strong>hipogonadotrofismo a los 6 a 8 años , coninhibición central <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> GnRHhipotalámica. (Fig.2)Fig.2: Secreción <strong>de</strong> GnRH.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 6Hay crecimiento somático importante conpoco <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aparato genital.. En esteperíodo continúa la pérdida <strong>de</strong> célulasgerminales por atresia folicular quedandosolo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300.000 folículos alcomienzo <strong>de</strong> la pubertad.El comienzo <strong>de</strong> la pubertad se iniciacon un aumento pulsátil <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>GnRH que al principio se produce solodurante el sueño y recién <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ciertotiempo, también aparece durante la vigilia.(Fig. 3)En este período existen todos losestadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo folicular, salvo losovulatorios.Los folículos secundarios ,caracterizado por la presencia <strong>de</strong> múltiplescapas <strong>de</strong> células granulosas que han<strong>de</strong>sarrollado receptores para FSH,estrógenos y andrógenos constituyen elpool <strong>de</strong> folículos preantrales a partir <strong>de</strong> loscuales se producirá el reclutamiento ,probablemente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>gonadotrofinas en los ciclos ováricos,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la pubertad.Los folículos secundarios que estánen proceso <strong>de</strong> diferenciación migran hacia lamédula y adquieren un componente tecal.En general el tamañofolicular está claramente relacionado con laedad, y los mayores diámetros <strong>de</strong> folículosatrésicos se encuentran a nivel <strong>de</strong> ovariospremenárquicos.PUBERTADEn la mujer se iniciaaproximadamente a los 10 años <strong>de</strong> edad conun aumento <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> FSH con bajosniveles <strong>de</strong> LH.El primer signo físico es elcrecimiento <strong>de</strong> las mamas que coinci<strong>de</strong> conla primera elevación <strong>de</strong>tectable <strong>de</strong> estradiolen plasma.Este período culmina con la menarcaentre los 11 y 15 años <strong>de</strong> edad, momento enque los niveles <strong>de</strong> LH aumentanagudamente, apareciendo el patrón cíclico<strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> gonadotrofinas.En este período se <strong>de</strong>sarrollan loscaracteres sexuales secundarios y coinci<strong>de</strong>con la inserción afectiva e intelectual <strong>de</strong>ladolescente en la sociedad <strong>de</strong> los adultos.Es un período fundamentalmente estrógeno -<strong>de</strong>pendiente.Fig.3: Desarrollo <strong>de</strong> la secreciónpulsátil <strong>de</strong> LHLa aparición <strong>de</strong> esta secreciónhormonal pulsátil en la pubertad se asociacon un aumento <strong>de</strong>l tono opioidérgico y unaexpresión aumentada <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> proopiomelanocortinaa nivel hipotálamo -hipofisario .También se involucran es esteperíodo al aspartato y al glutamato. Elglutamato aumenta la liberación <strong>de</strong> GnRH invitro y el N- metil -D-aspartato (un análogo<strong>de</strong>l aspartato) administrado IV en formaintermitente por períodos prolongados dacomo resultado el comienzo <strong>de</strong> la puberta<strong>de</strong>n monas prepúberes.La aparición <strong>de</strong> la parte ascen<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> GnRH que seinicia aproximadamente a los 10 años <strong>de</strong>edad podría <strong>de</strong>berse tanto a una disminución<strong>de</strong> reguladores inhibidores como a unaumento <strong>de</strong> estimuladores .También es importante para laactivación <strong>de</strong>l ciclo ovárico el aumentodurante el sueño <strong>de</strong> la pulsatilidad <strong>de</strong> GnRHy <strong>de</strong> LH.Antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> ciclosregulares, pue<strong>de</strong>n presentarse fases


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 7luteínicas ineficientes y ciclos anovulatoriosen la fase puberal femeninaADULTEZConstituye el estadio don<strong>de</strong> la mujerestá capacitada para la reproducción.Depen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actividad cíclica yregular <strong>de</strong>l hipotálamo, la hipófisis, losovarios, el útero y el resto <strong>de</strong> las estructurasgenitales.También la a<strong>de</strong>cuada expresión <strong>de</strong>los genes <strong>de</strong> las distintas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> FSH yLH <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada frecuencia <strong>de</strong>pulsos <strong>de</strong> GnRH.NEURONAS PRODUCTORAS DE GnRHLas neuronas productoras <strong>de</strong> GnRH en elser humano están ubicadas en el núcleoparaventricular posterior <strong>de</strong>l hipotálamomedio basal y en el área preóptica <strong>de</strong>lhipotálamo . (Fig. 4)Dicha actividad cíclica se conocecomo CICLO GENITAL FEMENINO. Suduración promedio es <strong>de</strong> 28 días si bien surango <strong>de</strong> variación pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> 21 a 35 o 45días.EJE HIPOTALAMO – HIPOFISO - GONADALHIPOTALAMO: neuronas hipotalámicas enforma <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s laxas, distribuidasprincipalmente en el núcleo periventricular<strong>de</strong>l hipotálamo medial basal y el áreapreóptica <strong>de</strong> la parte anterior <strong>de</strong>lhipotálamo producen la liberina <strong>de</strong>gonadotrofinas hipofisarias (GnRH).Estas neuronas tienen conductarítmica con <strong>de</strong>scargas agudas <strong>de</strong> cortaduración, <strong>de</strong> actividad eléctrica <strong>de</strong>multiunida<strong>de</strong>sLa GnRH es un péptido <strong>de</strong> 10aminoácidos que estimula la secreción <strong>de</strong>las hormonas a<strong>de</strong>nohipofisarias FSH y LH.La GnRH se secreta en formapulsátil, y <strong>de</strong>termina una secrecióntambién pulsátil <strong>de</strong> las gonadotrofinashipofisarias lo cuál es un factor crítico parala activación <strong>de</strong> la función gonadal y lafunción reproductiva.Su efecto sobre los gonadotrofossolo es eficaz en pulsos 60 a 90 minutos loque produce un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> suspropios receptores sobre sus células blanco.Una frecuencia menor produceanovulación y amenorrea y una frecuenciamayor produce regulación en menos <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> <strong>de</strong> sus propios receptores.Fig.4: Neuronas productoras <strong>de</strong> GnRHLos axones <strong>de</strong> estas neuronas seproyectan hacia muchos sitios <strong>de</strong>l cerebro.Una parte importante termina en laeminencia media y allí <strong>de</strong>jan salir suneurosecreción que , a través <strong>de</strong>l sistemaportal hipotálamo hipofisario , llegan a lascélulas gonadotrofas. Otras terminalesaxónicas secretoras <strong>de</strong> GnRH llegan alsistema límbico y otras áreas cerebrales .La GnRH se produce como una pre -pro -hormona <strong>de</strong> 92 aminoácidos que luegoes clivada.En forma experimental en monos seha establecido que el sistema neuronal <strong>de</strong>GnRH tiene una conducta rítmica con<strong>de</strong>scargas agudas y <strong>de</strong> corta duración <strong>de</strong>actividad eléctrica , pero no se ha podido<strong>de</strong>terminar si esto es una propiedadintrínseca <strong>de</strong> dichas neuronas o es reguladopor otras neuronas .Existe una gran sincronía entre lafrecuencia <strong>de</strong> pulsos <strong>de</strong> GnRH en la sangreportal hipotálamo a<strong>de</strong>nohipofisaria y lospulsos <strong>de</strong> LH en sangre circulanteLa periodicidad <strong>de</strong> pulsos <strong>de</strong> laGnRH humana ha sido estudiada enhipotálamo medial basal aislados habiéndose


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 8<strong>de</strong>terminado que pasa <strong>de</strong> una periodicidad<strong>de</strong> 60 minutos durante la vida fetal a 60 a100 minutos en el adultoEs importante señalar que lasneuronas hipotalámicas productoras <strong>de</strong>GnRH sufren la modulación <strong>de</strong> otras.neuronas <strong>de</strong> naturaleza adrenérgica,dopaminérgica y opiodoérgica . También laliberina <strong>de</strong> ACTH (CRH) inhibe laperiodicidad <strong>de</strong> los pulsos <strong>de</strong> GnRH. Elaspartato en cambio, estimula la liberación<strong>de</strong> GnRHLa GnRH por si misma, ejerce unsistema <strong>de</strong> retroalimentación <strong>de</strong> asa corta.Esta liberina <strong>de</strong> gonadotrofinasejerce su acción uniéndose a receptoresespecíficos, ubicados en la membrana <strong>de</strong> lascélulas gonadotrofas hipofisarias. Una vezfijada la GnRH a su receptor, estos sufrenun proceso <strong>de</strong> dimerización einternalización.Una vez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las células elcomplejo GnRH - Receptor se separa y losreceptores pue<strong>de</strong>n volver a la superficie enun proceso <strong>de</strong> reciclaciónEl receptor <strong>de</strong> la GnRH es una glucoproteína<strong>de</strong> 60 kDUna vez que la GnRH se ha unido asu receptor en el gonadotrofo, se produce laestimulación <strong>de</strong> la síntesis y liberación <strong>de</strong>las gonadotrofinas hipofisarias .El efecto <strong>de</strong> GnRH <strong>de</strong> estimular laliberación <strong>de</strong> gonadotrofinas hipofisarias selogra mediante la interacción <strong>de</strong>l complejoreceptor -GnRH con la proteína G <strong>de</strong>membrana, que, ante la presencia <strong>de</strong> estecomplejo , libera GDP y fija GTP.Una vez unida la proteína G a GTP,ella activa la Fosfolipasa C que forma IP3(trifosfato <strong>de</strong> inositol) y DAG (diacilglicerol)a partir <strong>de</strong> fosfatidilinositol <strong>de</strong> la membranacelular. (Fig. 5)Fig. 5 : Segundos mensajeros <strong>de</strong> GnRHEl IP3 libera Ca + intracelular <strong>de</strong><strong>de</strong>pósitos y abre canales <strong>de</strong> Ca + . Esteaumento <strong>de</strong> Ca+ intracelular permite elproceso <strong>de</strong> exocitosis <strong>de</strong> los gránulos <strong>de</strong>secreción <strong>de</strong>l godatotrofo, que contienenFSH y LH .Por otro lado, el DAG, activa a laproteinoquinasa C (PK-C) que activa latranscripción <strong>de</strong> los genes para la síntesis<strong>de</strong> proteínas.La regulación <strong>de</strong> la síntesis ysecreción <strong>de</strong> FSH y LH por medio <strong>de</strong> lospulsos <strong>de</strong> GnRH se integra con lainfluencia <strong>de</strong> los estrógenos, laprogesterona, la inhibina, la activina y lafolistatina , todas hormonas producidas porel ovario y que actúan sobre losgonadotrofos para producir la secrecióndiferencial <strong>de</strong> FSH y LH.La GnRH es <strong>de</strong>gradada porpeptidasas hipotalámicas e hipofisariasExisten agonistas <strong>de</strong> GnRH queproducen regulación en menos <strong>de</strong>l ejeformado por las gonadotrofinas y lasgónadas, precedido por un período <strong>de</strong>estimulación <strong>de</strong> la secreción durante las dosprimeras semanas <strong>de</strong> tratamiento.También existen antagonistas <strong>de</strong> laGnRH , que tienen la ventaja <strong>de</strong> disminuirinmediatamente el nivel <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> lasgonadotrofinas circulantes.El conocimiento <strong>de</strong> lascaracterísticas <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> GnRH ysu disponibilidad y la <strong>de</strong> moléculasagonistas para fines terapéuticos ha tenidoaplicación clínica para pacientes con<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> GnRH endógena: pubertad precoz, endometriosis y síndrome


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 9<strong>de</strong> ovario poliquístico, esterilidad, cáncerginecológico y mamarioADENOHIPOFISIS:La función gonadal y la reproducciónen la mujer están controladasprincipalmente por las hormonasgonadotrofinas hipofisarias FSH, LH. (Fig.6)El peso molecular <strong>de</strong> FSH es <strong>de</strong> 33kD y el <strong>de</strong>LH <strong>de</strong> 28 kD.Las células a<strong>de</strong>nohipofisariasresponsables <strong>de</strong> sintetizar gonadotrofinasFSH y LH (gonadotropos) aparecen enperíodos mas tempranos <strong>de</strong> la vida fetal quelas productoras <strong>de</strong> prolactina.En la hipófisis <strong>de</strong> la mujer adulta, losgonadotropos están distribuidos en toda lapars distales.Un 60 % <strong>de</strong> estas células en la ratas,contiene tanto FSH como LH; un 18 %contiene solo LH y un 23 % solo FSH.También los gonadotropos humanospresentan FSH y LH en la misma poblacióncelular y quizás ello explique el efecto <strong>de</strong>GnRH tanto sobre FSH como sobre LH .Fig.6: Secreción <strong>de</strong> FSH y LH duranteel ciclo menstrualLa regulación <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>gonadotrofinas FSH y LH se realiza mediantela integración <strong>de</strong> señales estimuladoras<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> GnRH e inhibidoras<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> estrógenos, progesterona,activina, inhibina y folistatina. (Fig.7)La FSH actúa sobre las célulasgranulosas en los ovarios promoviendo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l folículo.Por su parte, la LH, participa en laovulación produciendo la ruptura <strong>de</strong>l folículopreovulatorio y en la producción <strong>de</strong>hormonas sexuales por parte <strong>de</strong> las célulasesteroidogénicas ovaricas.Las gonadotrofinas FSH y LH sonhormonas a<strong>de</strong>nohipofisarias glucoprotéicasconstituídas por dos subunida<strong>de</strong>spolipeptídicas glicosiladas <strong>de</strong>nominadasca<strong>de</strong>nas α y β que están unidas en formano covalente.La subunidad α es igual para las doshormonas (también para la gonadotrofinacoriónica) , mientras que la subunidad β esdistintiva para cada hormona y su unión a laca<strong>de</strong>na α es necesaria para que seproduzca la actividad hormonal específica.El contenido <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono<strong>de</strong> las gonadotrofinas es importante tantopara su actividad biológica y su <strong>de</strong>puraciónmetabólica.Fig.7: Regulación <strong>de</strong>l eje hipotálamo –hipófiso - ovárico


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 10El resultado final <strong>de</strong> estas señalesreguladoras se expresa en la tasa <strong>de</strong>expresión <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> lasgonadotrofinas.En general las secreciones ováricasejercen un efecto inhibidor sobrea<strong>de</strong>nohipófisis, lo cual se pone <strong>de</strong> manifiestopor el aumento <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong>gonadotrofinas en los sujetos castrados ocon insuficiencia gonadal.La frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga pulsátil <strong>de</strong>FSH y LH es importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>un ciclo menstrual normal.La frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> LHaumenta <strong>de</strong> 1 a 2 pulsos por hora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lafase folicular temprana hasta la fasefolicular tardía , con aumento <strong>de</strong> LH <strong>de</strong> basey disminuye 1 pulso cada 4 horas durante lafase lútea con una correspondientedisminución <strong>de</strong> LH basal .Estos cambios probablemente se<strong>de</strong>ban a los pulsos <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> GnRH ya la acción <strong>de</strong> los mecanismosretroalimentadores ováricos, sobre todo , losesteroidogénicos; ya que , según se hacomprobado en forma experimental enovejas, los estrógenos aumentan los pulsos<strong>de</strong> LH plasmática , mientras que laprogesterona los disminuye (probablemente<strong>de</strong>bido a una acción sobre los pulsos <strong>de</strong>GnRH.Adicionalmente, los estrógenostienen efecto sobre la sensibilidad <strong>de</strong> losreceptores gonadotropos a GnRH, en unarespuesta bifásica que primero disminuyedicha sensibilidad y luego la aumenta,estando ambas respuestas aumentadas enpresencia <strong>de</strong> progesterona.En el momento <strong>de</strong> la oleada <strong>de</strong> LH yFSH necesaria para la producción <strong>de</strong> laovulación a partir <strong>de</strong>l folículo predominanteprobablemente se junten: el efecto <strong>de</strong>homoregulación en más producido por GnRHsobre sus propios receptores, el efecto <strong>de</strong> lasensibilidad aumentada <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong>GnRH producido por los estrógenos y un altocontenido <strong>de</strong> hormonas en los gonadotropos.La fuerte liberación <strong>de</strong>gonadotrofinas que se produce en esemomento <strong>de</strong>l ciclo, produce una <strong>de</strong>plecióntransitoria <strong>de</strong> gonadotrofinas hipofisarias.El estradiol tiene efectos positivos ynegativos sobre la síntesis y liberación <strong>de</strong>gonadotrofinas: aumenta la síntesis <strong>de</strong>subunida<strong>de</strong>s beta <strong>de</strong> la LH y la secreción <strong>de</strong>LH inducida por GnRH , pero inhibe laliberación <strong>de</strong> GnRH a nivel hipotalámico.En el momento <strong>de</strong> la oleadahormonal, por otro lado, el estradiolpromovería la síntesis y liberación <strong>de</strong> GnRHhipotalámico.Otra molécula reguladora fisiológica,por retroalimentación <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> lasgonadotrofinas sería el péptido ováricoInhibina , producido por las célulasgranulosas y lúteas ováricas. Este péptido( una glucoproteína <strong>de</strong> 32 kD formado pordos subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nominadas α y β ) esestimulado en su formación por FSH y él, asu vez, inhibe la síntesis y secreción <strong>de</strong>FSH.Las inhibina plasmática, aumentamarcadamente durante la estimulacióngonadotrófica <strong>de</strong> los ovarios <strong>de</strong> pacientes enpreparación para fertilización in vitro ydurante el embarazo (su fuente principal <strong>de</strong>producción, en este caso, es la placenta).Otro péptido ovárico, la Activina,está formado por dos subunida<strong>de</strong>s β <strong>de</strong>inhibina y actúa estimulando la secreción <strong>de</strong>FSH, aumentando la síntesis <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nasβ y liberando FSH completa.Otro péptido ovárico: la Folistatina,aislado <strong>de</strong> líquido folicular, inhibe lasecreción <strong>de</strong> FSH por medio <strong>de</strong> la inhibición<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> su ca<strong>de</strong>na β.La naturaleza pulsátil <strong>de</strong> laliberación <strong>de</strong> las gonadotrofinas se <strong>de</strong>tecta<strong>de</strong> forma rápida en muestras <strong>de</strong> sangreseriadas. Los pulsos se caracterizan por unaumento rápido <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> 10 a 15minutos, seguida por una caída que duraalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 minutos para LH y algo máspara FSH (esta última tiene una <strong>de</strong>puraciónplasmática más lenta).Los pulsos <strong>de</strong> FSH son maspequeños que los <strong>de</strong> LH.Las gonadotrofinas circulantescambian durante el ciclo sexual . La LHplasmática aumenta levemente en la fasefolicular tardía, sufre un fuerte aumento en


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 11el período preovulatorio y luego <strong>de</strong>clina enla fase lútea . La FSH aumenta en la fasefolicular temprana, presenta un pico en elmomento preovulatorio, menor al <strong>de</strong> LH yaumenta <strong>de</strong> nuevo en la fase lútea tardía(Fig. 8)En la menopausia las gonadotrofinasaumentan <strong>de</strong> forma marcada, con un nivel <strong>de</strong>FSH que supera al <strong>de</strong> LH, manteniéndose lasecreción pulsátil. (Fig. 9)por medio <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> cAMP y poraumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> receptores a FSH.FSH, por su lado, aumenta el número<strong>de</strong> receptores a LH en ratas inmaduras.A<strong>de</strong>más, FSH estimula laaromatización <strong>de</strong> los andrógenos a 17βestradiol. El hecho <strong>de</strong> que FSH aumenta laproducción <strong>de</strong> estrógenos mediante laestimulación <strong>de</strong> aromatasa que utiliza losandrógenos formados por la teca estimuladapor LH, ha llevado al concepto <strong>de</strong> doscélulas y dos gonadotrofinas para el control<strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> los estrógenos. (Fig. Nº10)Fig. 9: secreción <strong>de</strong> gonadotrofinas enlas distintas etapas <strong>de</strong> la vidaLa vida media <strong>de</strong> FSH y LH es <strong>de</strong>aproximadamente 1 horaLH actúa sobre receptores <strong>de</strong>membrana <strong>de</strong> alta especificidad que tambiénligan Gonadotrofina coriónica, y que activana<strong>de</strong>nilato ciclasa al igual que FSH.Recor<strong>de</strong>mos que en circulación hayuna microheterogeneidad <strong>de</strong> FSH y LH<strong>de</strong>bido, en parte, a el grado <strong>de</strong> glucosilacióny la disponibilidad <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas α y β.Función <strong>de</strong> FSH y LHLa FSH ejerce sus efectos biológicossobre las células granulosas <strong>de</strong> los ovarios.Estimula el crecimiento y maduración <strong>de</strong> losfolículos, actuando en forma conjunta con LHy estrógenos, hasta mas allá <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong>antro.Los estrógenos aumentan larespuesta <strong>de</strong> las células granulosas al FSHPor otro lado, los andrógenosformados en ovario , en realidad,dihidrotestosterona, pues actúa una αreductasa ovárica, podrían participar con unefecto inhibitorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo folicular yprogresión hacia la atresia.Es importante recordar que lascélulas <strong>de</strong> la granulosa ovárica presentanreceptores para andrógenos, indicando queestas células son blanco <strong>de</strong> esta hormona.Los receptores para FSH solo seencuentran en las células granulosasováricas


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 12En cambio los receptores <strong>de</strong> LH sehallan en: células granulosas, célulasintersticiales, células lúteas y en la teca.Cuando aparecen los receptores paraLH (estimulados por FSH) en las células <strong>de</strong>la granulosa <strong>de</strong> los folículos preovulatoriosque ya han formado el antro, los receptores<strong>de</strong> FSH <strong>de</strong>saparecen, junto con la a<strong>de</strong>nilatociclasa FSH- <strong>de</strong>pendiente.La maduración folicular se asociacon la aparición <strong>de</strong> los receptores a LH y lasenzimas esteroidogénicas que produciránestrógenos y progesterona .La acción biológica <strong>de</strong> LH <strong>de</strong> estimular laesteroidogénesis está mediada por cAMP.Los mecanismos que <strong>de</strong>terminan quefolículo/s va/n a <strong>de</strong>sarrollarse y ovular ycuales van a sufrir atresia no son aúntotalmente conocidos y probablemente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las interacción entre masa <strong>de</strong>folículos inmaduros y en <strong>de</strong>sarrollo con lasconcentraciones plasmáticas <strong>de</strong> FSH y LH yla concentración intraovárica <strong>de</strong> estrógeno.maduración folicular y la biosíntesisesteroidogénica antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laovulación).La producción <strong>de</strong> la ovulación<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en forma crítica <strong>de</strong> la oleadapreovulatoria <strong>de</strong> LH. Si bien algunoshallazgos experimentales indican que la FSHinduciría la ovulación, LH es su estímuloprimario.En el folículo que va a ovular,previamente se produce una<strong>de</strong>polimerización <strong>de</strong> mucoproteínas <strong>de</strong>llíquido folicular con aumento <strong>de</strong> la presiónosmótica y aumento <strong>de</strong>l tamaño folicular.También se observa en este folículo una<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l tejido conectivo <strong>de</strong> la paredfolicular, y formación <strong>de</strong> colagenasa. (Fig.Nº 11)La concentración <strong>de</strong> FSH y LH yestrógenos en el líquido folicular secorrelaciona con las concentracionesplasmáticas <strong>de</strong> dichas hormonas.Los folículos pequeños ( 8 mm ∅)contienen altos niveles <strong>de</strong> estradiol, y FSH(a pesar <strong>de</strong> que esta última hormona estádisminuyendo en plasma, probablemente suconcentración folicular aumenta <strong>de</strong>bido alaumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> receptores <strong>de</strong> FSHpor acción <strong>de</strong>l estradiol).Durante la fase folicular tardía losfolículos gran<strong>de</strong>s presentan altasconcentraciones <strong>de</strong> FSH, LH, estradiol yprogesteronaEstos hallazgos sugieren que FSH esimportante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los folículospequeños y que FSH, LH y estradiol sonimportantes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los folículosgran<strong>de</strong>s y, adicionalmente, que el <strong>de</strong>sarrollofolicular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong>presencias hormonales <strong>de</strong>finidas.De manera que la secuencia FSH;FSH + LH; FSH + LH + estradiol +progesterona) sería crítica para laFig. 11: OvulaciónLa colagenasa es primordial para laruptura <strong>de</strong> la pared folicular en el momento<strong>de</strong> la ovulación.También se ha <strong>de</strong>tectado que lascélulas <strong>de</strong> la granulosa producen gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> activador <strong>de</strong> plasminógenoque actuando sobre el plasminógeno <strong>de</strong>llíquido folicular produciría plasmina que consu actividad proteolítica, también jugaría unpapel en la ruptura folicular.La oleada preovulatoria <strong>de</strong> LHtambién produce la reanudación <strong>de</strong> ladivisión meiótica que se había <strong>de</strong>tenidodurante el período fetal, (probablemente<strong>de</strong>bido a un inhibidor producido por lascélulas <strong>de</strong> la granulosa, ya que los oocitosseparados <strong>de</strong> las células granulosas pue<strong>de</strong>madurar espontáneamente in vitro) por unmecanismo que parece involucrar a cAMP yprostaglandinas formadas en las células <strong>de</strong>la granulosa.Al reanudarse la división meiótica, eloocito primario, pier<strong>de</strong> un cuerpo polar y setransforma en oocito secundario.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 13En el momento <strong>de</strong> la ovulación, eloocito secundario ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sus célulasgranulosas circundantes (cúmulo prolígero)es eliminados <strong>de</strong>l folículo e ingresan a latrompa <strong>de</strong> Falopio.OVARIOSPresenta una zona dominante: lacorteza, ro<strong>de</strong>ada por el epitelio germinal(Fig. 12)Hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que las células<strong>de</strong> la granulosa no son uniformes y quehabría por lo menos tres poblacionesdiferentes.Las células <strong>de</strong> la granulosa cercanasa la membrana basal serían las mas activaspara la esteroidogénesis, presentando altocontenido <strong>de</strong> 3β hidroxiesteroi<strong>de</strong><strong>de</strong>shidrogenasa,glucosa-6-fosfato<strong>de</strong>shidrogenasa y citocromo P450 y tendríanmayor cantidad <strong>de</strong> receptores para LH.Esto difiere con las células cercanasal oocito y las que ro<strong>de</strong>an al antro. Sepostula que las células <strong>de</strong>l cúmulo podríanser células madres encargadas <strong>de</strong> multiplicarlas células granulosasPor otro lado, las célulasintersticiales y <strong>de</strong> la teca <strong>de</strong>l ovario, tienencapacidad <strong>de</strong> sintetizar andrógenos.Las células intersticiales se ubicanen la corteza y en la médula ovárica .Fig. 12: Desarrollo folicularContiene los oocitos, cada unoencapsulado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un folículo ro<strong>de</strong>ado<strong>de</strong> estroma , en todos los períodos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. Se observa un alto número <strong>de</strong>folículos atrésicos.Otra zona: la médula, contieneestroma y el hilio <strong>de</strong>l órgano.El oocito primario y las células <strong>de</strong> lagranulosa <strong>de</strong>scansan sobre una membranabasal que los separa <strong>de</strong>l estromacircundante.De esta manera, las células <strong>de</strong> lagranulosa no poseen flujo sanguíneo directohasta el momento <strong>de</strong> la rotura folicular.Estas células se caracterizan porconectarse entre sí a través <strong>de</strong> uniones anivel <strong>de</strong> membrana, lo cual las transformaen un sincicio funcional.Adicionalmente, estas células emitenfinas prolongaciones citoplasmáticas quelas unen al oocito y se estima que a través<strong>de</strong> estas uniones las células <strong>de</strong>l cúmuloprolígero ejercen un control inhibitoriosobre la reanudación <strong>de</strong> la meiosis <strong>de</strong>loocito primario.Se han i<strong>de</strong>ntificado varias clases <strong>de</strong>células intersticiales, entre las que po<strong>de</strong>mosmencionar:células intersticiales primarias, que enforma transitoria producen andrógenosen la médula ovárica fetal, hasta las 20semanas <strong>de</strong> gestacióncélulas intersticiales y <strong>de</strong> la teca: sonlos principales productores <strong>de</strong>andrógenoscélulas intersticiales secundarias: soncélulas <strong>de</strong> la teca interna <strong>de</strong> folículosatrésicos, no producen andrógenos(tienen inervación noradrenérgica)células intersticiales <strong>de</strong>l hilio: tambiénson productoras <strong>de</strong> andrógenos.Un fenómenos llamativo en el ovarioes la infiltración <strong>de</strong> leucocitos que aumentaa medida que progresa la fase folicular.Esta infiltración compren<strong>de</strong> lallegada temprana <strong>de</strong> macrófagos ymastocitos .En el momento <strong>de</strong> pico agudo <strong>de</strong>secreción <strong>de</strong> LH preovulatoria los mastocitossufren un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>granulación que


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 14produce hiperemia por acción <strong>de</strong> histaminay PGE2Estas moléculas causanvasodilatación y aumento <strong>de</strong> permeabilidadcapilar.Al formarse el cuerpo lúteo, sepresenta una infiltración <strong>de</strong>l mismo coneosinófilos y linfocitos y se ha postulado quesustancias citotóxicas formadas por loseosinófilos podrían generar lesiones <strong>de</strong> lacélula lútea que terminaría a su muerte. Porotro lado, los macrófagos estaríanencargados <strong>de</strong> fagocitar las células muertas.Adicionalmente, el bFGF, TGFα yTGFβ producidos por los macrófagos queinfiltran el ovario, podían ejercer efectosreguladores <strong>de</strong>l crecimiento y función <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> la granulosa y lúteas ováricas.DESARROLLO FOLICULAREn los ovarios <strong>de</strong> la mujer adulta seobservan distintos tipos <strong>de</strong> folículos:folículos primordiales ( <strong>de</strong> 30 a 60 µm<strong>de</strong> ∅) que contienen un oocitoprimario ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong>células <strong>de</strong> pregranulosa, aplanadasfolículos primarios ( <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 µm<strong>de</strong> ∅) que contienen un oocitoprimario ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una sola capa <strong>de</strong>células granulosas cuboi<strong>de</strong>sfolículos secundarios ( <strong>de</strong> 120 µm <strong>de</strong>∅) que contienen un oocito primarioro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> célulasgranulosas cuboi<strong>de</strong>sEsta clasificación, ya establecida porGougeon, esta <strong>de</strong>finida en gran medida porlas variaciones en el número <strong>de</strong> células <strong>de</strong> lagranulosa que presenta el folículo en elproceso <strong>de</strong> maduración, a los cuales se losclasifica <strong>de</strong> estadio 1 a 8. (Fig. 13)El proceso por el cual se produce laconversión <strong>de</strong> folículos clase 1 en folículo<strong>de</strong> clase 4 (antrales ) con diámetro <strong>de</strong> 2 mmse <strong>de</strong>nomina período tónico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollofolicular.El crecimiento se caracteriza por unaumento <strong>de</strong> 600 veces en la cantidad <strong>de</strong>células <strong>de</strong> la granulosa junto con unaumento <strong>de</strong> 15 veces en el tamaño folicular .Este crecimiento se produce enforma lenta en presencia <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>srelativamente bajas <strong>de</strong> gonadotrofinas .Con la adquisición <strong>de</strong> teca interna,los folículos <strong>de</strong> clase 1 se vuelvensensibles a la estimulación gonadotróficaPara la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> folículo <strong>de</strong> clase 1 a 8, seespecula que un folículo secundario setransforma en folículo <strong>de</strong> la clase 1 durantela parte temprana <strong>de</strong> la fase lútea (días 15 a19 <strong>de</strong>l ciclo) varios días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laovulación <strong>de</strong> un ciclo sexual cualquiera<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la menarca.A este ciclo se lo <strong>de</strong>nomina CICLO1 para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> este proceso.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 días <strong>de</strong>spués ( es<strong>de</strong>cir entre los días 11 y 15 <strong>de</strong>l cicloovulatorio siguiente (CICLO 2 ) seproduce la conversión <strong>de</strong> los folículos <strong>de</strong>clase 1 en folículos <strong>de</strong> clase 2 (antraltemprano)20 días mas tar<strong>de</strong>, en la fase lútea<strong>de</strong>l CICLO 2 , los folículos <strong>de</strong> clase 2 seconvierten en folículos <strong>de</strong> clase 3 .15 días <strong>de</strong>spués, (durante la fasefolicular tardía <strong>de</strong>l siguiente CICLO 3 losfolículos <strong>de</strong> clase 3 se convierten enfolículos <strong>de</strong> clase 4 .


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 15Se estima que la conversión <strong>de</strong> clase4 a 5 se produce en la fase lútea avanzada<strong>de</strong>l CICLO 3 (días 25 a 28 <strong>de</strong> dicho ciclo).Cuando el folículo mi<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>200 µm se hace evi<strong>de</strong>nte la aparición <strong>de</strong>lagunas entre las células <strong>de</strong> la granulosa.La aparición <strong>de</strong> una cavidad con contenidolíquido , <strong>de</strong>nominada antro, transforma al folículo en unpequeño folículo antral, con el oocito ocupando unaposición excéntrica ro<strong>de</strong>ado por dos o tres capas <strong>de</strong>células granulosas que reciben el nombre <strong>de</strong> cúmuloprolígero. (Fig. 12)Los gran<strong>de</strong>s folículos antrales se<strong>de</strong>nominan folículos <strong>de</strong> Graaf.El líquido antral contiene estrógenos,progesterona, proteínas plasmáticas yováricas, proteoglucanos (producidos por lascélulas <strong>de</strong> la granulosa) y electrolitos.Si bien es probable que el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> todos los estadios foliculares <strong>de</strong>pendan<strong>de</strong> las gonadotrofinas (en mayor o menormedida), los folículos mas gran<strong>de</strong>s seríangonadotrofinas -<strong>de</strong>pendientes para sumaduración.CICLO MENSTRUALLa liberación cíclica <strong>de</strong> lasgonadotrofinas <strong>de</strong>termina un <strong>de</strong>sarrollocíclico <strong>de</strong> folículos que van a ovular concambios regulares a nivel <strong>de</strong>l endometriouterino,Estos cambios reciben el nombre <strong>de</strong>ciclo menstrual,Ellos duran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 28 díasdurante los años reproductivos, pero seproduce un aumento <strong>de</strong> los intervalosintermenstruales tanto en la adolescenciacomo en la transición menopáusica.En ambas épocas, hay secreciónaberrante <strong>de</strong> estradiol y gonadotrofinas yesto da como resultado la asincronía <strong>de</strong> loseventos <strong>de</strong>l ciclo que pue<strong>de</strong>n manifestarsecomo ciclos anovulatoriosCICLO OVARICOEl ciclo ovárico pue<strong>de</strong> dividirse en lassiguientes fases:Fase folicular (subdividida en temprana ytardía). Dura aproximadamente 13 días ydará como resultado la génesis <strong>de</strong> unfolículo preovulatorio mientras los otrosexperimentaran el proceso <strong>de</strong> atresiaFase ovulatoriaFase lútea (subdividida en temprana ytardíaFase menstrualFase folicularEl aumento <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> FSH,junto con el retorno <strong>de</strong> la frecuencia rápida<strong>de</strong> la LH, inicia el reclutamiento <strong>de</strong> losfolículos durante los primeros 4 a 5 días <strong>de</strong>la fase folicular.Los folículos <strong>de</strong> clase 5, serían lacohorte <strong>de</strong> la cual van a ser reclutados losfolículos a ovular y este tardaríaaproximadamente 5 días en cada uno <strong>de</strong> losestadios que le faltan para llegar a clase 8.(Según esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo folicular un folículo clase 1 tarda85 días en convertirse en clase 8)Durante este lapso se produce laselección <strong>de</strong> un folículo dominante queovularáEn los folículos <strong>de</strong> clase 5 en lafase folicular temprana, la FSH induce laactividad <strong>de</strong> aromatasa en las células <strong>de</strong> lagranulosa y esto hace que aumente laconcentración <strong>de</strong> estrógenos folicular, que asu vez estimula la captación <strong>de</strong> FSH <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l líquido folicular y aumenta lasensibilidad <strong>de</strong>l folículo a esta hormona.Recor<strong>de</strong>mos que la biosíntesis <strong>de</strong>estrógenos en la fase folicular ováricarequiere <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la granulosa y<strong>de</strong> la teca y células intersticiales y sesintetizan los estrógenos según la teoría <strong>de</strong>dos células/dos gonadotrofinas, ya que lascélulas <strong>de</strong> la teca y las células intersticialesováricas producen andrógenos que sontransferidos a través <strong>de</strong> la membrana basal<strong>de</strong>l folículo a las células <strong>de</strong> la granulosadon<strong>de</strong> son aromatizados a estrógenos.En la parte media <strong>de</strong> la fasefolicular, un folículo, probablemente por


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 16haber producido por casualidad masestrógenos que el resto, aumenta laformación <strong>de</strong>l antro y la adquisición <strong>de</strong>receptores para LH. Esto lo convierte enfolículo dominante. Este folículo presentaalta capacidad para la biosíntesis y lasecreción <strong>de</strong> andrógenos, estrógenos,progestágenos e inhibina.En este folículo se produce unaumento importante <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>estrógenos en la segunda parte <strong>de</strong> la fasefolicular, junto con una caída <strong>de</strong> FSH,elementos que serían centrales en lacapacidad <strong>de</strong> auto amplificación <strong>de</strong>l folículodominante. El resto <strong>de</strong> folículos que nolograron producir la suficiente cantidad <strong>de</strong>estrógenos, no se <strong>de</strong>sarrollan. (Fig. 14)En el folículo dominante, también seobservan cambios tecales. En el día 7 <strong>de</strong>lciclo, el folículo que va a ovular se ro<strong>de</strong>a <strong>de</strong>una teca que capta mas LH que la teca <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> folículos <strong>de</strong> la cohorte, <strong>de</strong> talmanera que al día 9, la irrigación <strong>de</strong> la teca<strong>de</strong>l folículo dominante es <strong>de</strong>l doble que la<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> folículos.Así, este folículo recibe mas LH, LDLy FSH que el resto <strong>de</strong> folículos en<strong>de</strong>sarrollo.Se ha postulado que el folículodominante sería capaz <strong>de</strong> secretarsustancias capaces <strong>de</strong> inhibir el resto <strong>de</strong>folículos <strong>de</strong>l mismo ovario y <strong>de</strong>l ovario <strong>de</strong>llado opuesto, pero otros investigadorescreen que esto no suce<strong>de</strong>ría .Fase <strong>de</strong> ovulaciónEsta fase es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> unaumento brusco <strong>de</strong> secreción <strong>de</strong> LH (oleada<strong>de</strong> LH y un aumento menor <strong>de</strong> FSH.Las oleadas <strong>de</strong> LH y FSH comienzanen forma brusca. La duración <strong>de</strong> la oleada<strong>de</strong> LH es <strong>de</strong> aproximadamente 48 hs y seacompaña <strong>de</strong> una rápida caída <strong>de</strong> losniveles circulantes <strong>de</strong> estradiol y <strong>de</strong> 17 OHprogesterona pero con un sostenidoaumento <strong>de</strong> inhibina.El tiempo preciso entre el comienzo<strong>de</strong> la oleada <strong>de</strong> LH y la ovulación aún se<strong>de</strong>sconoce con precisión, pero se estimaque la ovulación se produciría 35 a 44 hs<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la oleada <strong>de</strong> LH.Previo a la ovulación (cercano al día14) bajo la influencia <strong>de</strong> FSH y el pico <strong>de</strong> LH( que pue<strong>de</strong> prece<strong>de</strong>r hasta en 36 hs a laovulación), el folículo ovárico dominante(que aumentó su contenido en PGE2 , PGF2 α, activador <strong>de</strong> plasminógeno y colagenasa,activada por la plasmina formada por elactivador <strong>de</strong> plasminógeno ) presenta uncrecimiento súbito, produciéndose unatumefacción quística o abultamiento <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l ovario.Un pequeño punto avascular llamadoestigma aparece <strong>de</strong> pronto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> eseabultamiento. Antes <strong>de</strong> que ocurra laovulación, el oocito y algunas células <strong>de</strong>lcúmulo prolígero se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l interior<strong>de</strong>l folículo.El estigma se rompe, liberando aloocito junto con el líquido antral. La suaveexpulsión <strong>de</strong>l oocito es el resultado <strong>de</strong> unaumento <strong>de</strong> la presión intrafolicular.En el momento <strong>de</strong> la ovulación secompleta la división meiótica y se libera elprimer cuerpo polarEl oocito se expulsa ro<strong>de</strong>ado por la zonapelúcida y por una o mas capas <strong>de</strong> célulasfoliculares que rápidamente se colocan enforma <strong>de</strong> corona radiada.Fase lúteaEn las mujeres que han ovulado, loselementos residuales <strong>de</strong>l folículo forman elcuerpo lúteo que posee todas las enzimasesteroidogénicas <strong>de</strong> la serie P450.Luego <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l óvulos, loscapilares y fibroblastos <strong>de</strong>l estromacircundante proliferan y penetran en lalámina basal aumentando su vascularizacióny las células murales <strong>de</strong> la granulosa sufrenel proceso <strong>de</strong> luteinización.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 17La vascularización aumentada <strong>de</strong>esta estructura es muy importante ya queaporta abundante cantidad <strong>de</strong> LDL a lascélulas <strong>de</strong> la granulosa luteinizadas, y <strong>de</strong>allí se surten estas células para obtener elcolesterol para sintetizar progesterona.Las concentraciones pico <strong>de</strong>progesterona y estradiol logrados durante lafase lútea media constituyen el período <strong>de</strong> 3días, durante el cuál se produce laimplantación, si ha habido fertilización <strong>de</strong>lóvuloEl cuerpo lúteo duraaproximadamente 14 ± 2 días, sufriendoluego una regresión espontánea que loconvierte en la cicatriz avascular<strong>de</strong>nominada cuerpo albicans. La LH es lahormona central en la mantención <strong>de</strong>l cuerpolúteo.Los estrógenos y progesteronaproducidos por el cuerpo lúteo soninhibidores <strong>de</strong> la secreción e FSH, LH yGnRH.Si no ha habido fertilización <strong>de</strong>lóvulo, se produce la regresión <strong>de</strong>l cuerpolúteo, disminuyendo abruptamente lasecreción <strong>de</strong> estrógeno, progesterona einhibina e iniciándose un nuevo ciclo <strong>de</strong>secreción <strong>de</strong> FSH-LH (estimulados por GnRHhipotalámica) y por lo tanto un nuevo cicloovárico.Se consi<strong>de</strong>ra que la foliculogénesis,comienza durante la fase lútea tardía <strong>de</strong>lciclo previo y continúa durante la fasemenstrual, que se correspon<strong>de</strong> en el ovariocon la transición lúteo-folicular.En esta fase lútea tardía, <strong>de</strong>l cicloprevio, la lisis <strong>de</strong>l cuerpo lúteo asociado auna rápida disminución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>inhibina, estradiol y progesterona, permitenel aumento <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> FSHaproximadamente 2 días antes <strong>de</strong>l comienzo<strong>de</strong> la menstruación, que ya comenzaría atener efecto para el reclutamiento <strong>de</strong>folículos para el nuevo cicloOtras sustancias que podrían jugarun papel modulador a nivel ovárico son:• Somatomedina o IGF-1, las células <strong>de</strong> lagranulosa ovárica expresan el gen <strong>de</strong>somatomedina y presentan receptorespara ella ,al igual que las células <strong>de</strong> lateca y las células intersticiales. Sepostula que esta hormona, regulada porSTH, podría tener importancia para el<strong>de</strong>sarrollo puberal.• Factor <strong>de</strong> crecimiento epidérmico (EGF) :ejerce efectos sobre la proliferación ydiferenciación <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> lagranulosa ya que EGF y TGFα soninhibidores <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> la granulosa porgonadotrofinas• TGFβ : sería producido a nivel <strong>de</strong> células<strong>de</strong> la teca e intersticiales, pero aún no sesabe su función.• hFGF: Factor básico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>fibroblastos: : las células <strong>de</strong> la teca eintersticiales tienen receptores para estefactor que en <strong>trabajos</strong> experimentales ha<strong>de</strong>mostrado ser un potente atenuador <strong>de</strong>la síntesis <strong>de</strong> andrógenos-gonadotrofina<strong>de</strong>pendiente.• IL1: interleuquina 1: en formaexperimental se ha <strong>de</strong>mostrado que IL1produce inhibición <strong>de</strong> la luteinización <strong>de</strong>células <strong>de</strong> granulosa porcinaEn la menopausia, a pesar <strong>de</strong> lasaltas concentraciones <strong>de</strong> gonadotrofinascirculantes , el ovario se presenta como unaestructura atrófica, <strong>de</strong> superficie arrugada,con un peso <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 10 g.Presenta una médula <strong>de</strong> mayortamaño que la corteza y presenta loscuerpos albicans atravesados por vasosesclerosados.Esta estructura aún conservacarácter hormonal y secretaandrostenediona y testosterona.Los estrógenos (fundamentalmenteestrona) <strong>de</strong>tectables en la mujerpostmenopáusica <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> unaaromatización extraovárica <strong>de</strong>, sobre todo laandrostenediona suprarrenalUTEROTiene como función alojar y nutrir alfeto en <strong>de</strong>sarrollo y evacuarlo en el momentoa<strong>de</strong>cuado.Este órgano es blanco <strong>de</strong> lashormonas esteroi<strong>de</strong>a ováricas.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 18Al inicio <strong>de</strong>l ciclo sexual el úterosufre el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la capafuncional endometrial conservando su capabasal ( Fase menstrual).El aumento <strong>de</strong> estrógenos durante laprimera parte <strong>de</strong>l ciclo ovárico, produce unintenso efecto proliferativo sobre elendometrio, aumentando sus células yglándulas.(Fase proliferativa)El efecto estrogénico es intensosobre la secreción <strong>de</strong> moco cervical queadquiere una característica acuosa, elásticay filante.Los estrógenos estimulan lahidratación, con un gran aumento <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong> sodio en el moco cervical.También aumentan su contenido enácido siálico ( que juega un papelimportante en la capacidad <strong>de</strong> receptividad<strong>de</strong>l moco cervical para el ingreso <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s) ,por medio <strong>de</strong> laregulación <strong>de</strong> las enzimas fucosidasa ysialiltransferasa.Los filamentos <strong>de</strong> moco se alinean alo largo <strong>de</strong>l cuello uterino formandoconductos que ayudan a guiar a losespermatozoi<strong>de</strong>s en dirección apropiadahacia el úteroDespués <strong>de</strong> la ovulación, el efectopredominante sobre el útero es ejercido porla progesterona.Esta hormona produce e<strong>de</strong>matización<strong>de</strong> las células endometriales e induce enellas el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> moco, lípidos yglucógeno.También estimula la irrigaciónsanguínea y disminuye el moco cervical quese hace grueso y no elástico ( Fasesecretoria o progestacional ó luteínica).Si no hubo fecundación <strong>de</strong>l óvulo, laatresia <strong>de</strong>l cuerpo amarillo ovárico, produceuna drástica disminución <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong>estrógenos y progesterona.La falta <strong>de</strong> estas hormonas quita elsustento trófico al <strong>de</strong>sarrollo endometrialuterino y esta capa es eliminada .Se estima que los vasos uterinos secontraen por acción <strong>de</strong> prostaglandinasproducidas en este período, quitándoleirrigación al endometrio. Se elimina la capafuncional endometrial durante lamenstruación y con ello se da inicio a unnuevo ciclo.En mujeres don<strong>de</strong> la ovulación esproducida por administración <strong>de</strong>gonadotrofinas , hay aparentemente unapérdida <strong>de</strong>l control fino <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong>FSH con la producción <strong>de</strong> ovulacionesmúltiplesPREGUNTAS DE AUTOEVALUACIONPregunta Nº 1 : (Tache lo que correspon<strong>de</strong>)Se producen cambios cíclicos en el ovariocomo reacción a las variaciones cíclicas <strong>de</strong> lasgonadotrofinas <strong>de</strong> la hipófisis ANTERIOR - POSTERIOR.Dichas gonadotrofinas son : ESTROGENOSLUTEINIZANTE - PROGESTERONA - HORMONAFOLÍCULO ESTIMULANTE - PROLACTINA.Pregunta Nº 2 : “La hormona luteinizante LO MISMOQUE - PERO NO la hormona estimulante <strong>de</strong> losfolículos ; es una glucoproteina pequeña con efectosespecíficos importantes sobre los ovarios LO MISMOQUE - PERO NO sobre los testículos.”Pregunta Nº 3 : La ovulación se acompaña <strong>de</strong> expulsión<strong>de</strong> un óvulo hacia UTERO - CAVIDAD ABDOMINALaproximadamente 14 ; 28 DÍAS <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la iniciación<strong>de</strong> la menstruación en el ciclo femenino <strong>de</strong> 14 -28 DÍASen promedio.Pregunta Nº 4 : Se produce una secreción máxima, enpico, <strong>de</strong> LH DOS DÍAS ANTES - DESPUÉS - 18HORAS ANTES - DESPUÉS <strong>de</strong> la ovulación.Pregunta Nº 5 : El incremento <strong>de</strong> la secreción endocrina<strong>de</strong>l cuerpo lúteo AUMENTA - INHIBE la secreción <strong>de</strong>LH lo mismo que - pero no la <strong>de</strong> FSH.Pregunta Nº 6 : Las concentraciones CRECIENTES -DECRECIENTES <strong>de</strong> ESTROGENOS -PROGESTERONA - GONADOTROFINAS durante lapubertad son la causa más directa <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> lostejidos <strong>de</strong> los órganos sexuales femeninos.Pregunta Nº 7 : El efecto más importante <strong>de</strong> laprogesterona consiste en fomentar EL DEPOSITO DEGRASA - LA MITOSIS - LOS CAMBIOSSECRETORIOS en el endometrio.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 19Pregunta Nº 8 : La fase proliferativa o FASEESTROGENICA - FASE PROGESTACIONAL <strong>de</strong>l cicloendometrial se produce en relación con LA PRIMERAPARTE - LA PARTE MEDIA - LA PARTE FINAL <strong>de</strong>lciclo ovárico.Pregunta Nº 9 : Haga un esquema relacionando lossiguientes parámetros:1. curva <strong>de</strong> secreción mensual <strong>de</strong> FSH y LH.2. curva <strong>de</strong> secreción mensual <strong>de</strong> estrógenos yprogesterona.3. ciclo ovárico.4. ciclo uterino.Utilice un esquema <strong>de</strong> ciclo sexual <strong>de</strong> 28 días<strong>de</strong> duración .PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LAAUTOINSTRUCCIONDefina a que se <strong>de</strong>nomina ciclo sexualfemenino y analice las modificaciones que seproducen en los órganos <strong>de</strong>l aparato genitalfemenino, mamario y gónadas durante elmismo.Haga un esquema que represente elmecanismo <strong>de</strong> integración hipotálamo -hipófiso - gonadal y su mecanismoregulatorioRepresente en un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas lassecreciones hormonales implicadas en laproducción <strong>de</strong> la ovulación y <strong>de</strong>scriba loscambios que producen dichas hormonas en elovario. Tome <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo un ciclo sexual <strong>de</strong>28 días.Represente es un esquema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadaslas secreciones hormonales que continúan alproceso <strong>de</strong> ovulación , hasta el momento <strong>de</strong>la menstruación. Analice que funcióncumplen.Defina a que se <strong>de</strong>nominan hormonassexuales femeninas, su lugar <strong>de</strong>producción y su función en las distintasetapas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la mujer.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 20CORRELACION ENDOCRINA EN ELHOMBRE(Dra. Susana Leyes <strong>de</strong> Lagraña)OBJETIVOS:Que el alumno explique los componentes <strong>de</strong>l sistemareproductor masculino y su funcionamiento.Que el alumno refiera la función interrelacionada <strong>de</strong>los distintos órganos que lo integran.Que el alumno i<strong>de</strong>ntifique la repercusión somática ypsíquica <strong>de</strong> la función sexual en el hombre.Que el alumno <strong>de</strong>talle los servomecanismos <strong>de</strong>regulación entre los distintos niveles <strong>de</strong> control <strong>de</strong> lafunción <strong>de</strong>l sistema reproductor.También se postula la existencia <strong>de</strong> unainhibina que sería producida por las células<strong>de</strong> Sértoli y que sería capaz <strong>de</strong> inhibir laliberación hipofisaria <strong>de</strong> FSH.RESEÑA EMBRIOLÓGICA:El aparato genital y el aparato urinarioprovienen <strong>de</strong> un pliegue mesodérmicocomún, e inicialmente <strong>de</strong>sembocan en unacavidad común: la cloaca.Con el <strong>de</strong>sarrollo y diferenciación anterior,sus productos finales, el semen y la orina,se eliminan a través <strong>de</strong> un conducto común:la uretra peniana. (Fig. Nº 1)Las gónadas son las estructurasencargadas <strong>de</strong> producir hormonas sexuales y<strong>de</strong> formar las células <strong>de</strong>stinadas a lareproducción.En el hombre se <strong>de</strong>nominan testículos yse encuentran localizadas en la bolsaescrotal.Si bien el sexo genético se <strong>de</strong>termina enel momento <strong>de</strong> la concepción y el sexogonadal esta <strong>de</strong>finido ya a nivel fetal, laplenitud morfológica y funcional <strong>de</strong> lasgónadas no se alcanza hasta la pubertad,momento a partir <strong>de</strong>l cual se expresan susfunciones reproductora y hormonal.Ambas funciones están bajo el control <strong>de</strong> lasgonatrofinas: FSH y LH hipofisarias,predominando la FSH sobre la funciónespermatogénica, y la LH sobre la funciónhormonal <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> testosterona yuna pequeña cantidad <strong>de</strong> estrógenosAdicionalmente, existe un nivel <strong>de</strong> controlhipotalámico, hipofisario y gonadal estarelacionado e interregulado por mecanismos<strong>de</strong> retroalimentación positivos y negativosque se realizan <strong>de</strong> modo continuo en elhombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pubertad.La testosterona mediante un mecanismo <strong>de</strong>retroacción larga, <strong>de</strong> tipo negativo, regula lasecreción hipofisaria <strong>de</strong> LH y <strong>de</strong> GnRH.Se postula existencia <strong>de</strong> una retroaccióncorta negativa hipofisaria – hipotalámica.. Fig. Nº 1: <strong>de</strong>terminación ydiferenciación sexual masculinaGÓNADAS:El sexo genético <strong>de</strong>l embrión es <strong>de</strong>terminadoen el momento <strong>de</strong> la fecundación por launión <strong>de</strong> un cromosoma X con un cromosomaY. (Fig. Nº 1)Pero las gónadas adquieren caracteresmorfológicos masculinos en la séptimasemana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intrauterino.Su primera manifestación la constituyen lospliegues o crestas genitales, las cuales sonpobladas por las células germinalesprimordiales provenientes <strong>de</strong>l saco vitelino.Esta estructura constituye los cordonessexuales primitivos, indiferenciados en lasprimeras semanas.Si el cariotipo <strong>de</strong>l embrión es XY, porinfluencia <strong>de</strong>l cromosoma Y, los cordones


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 21sexuales proliferan y se introducen en lamédula gonadal diferenciándose en cordonesmedulares, (que en la pubertad se canalizandando origen a las testículos seminíferos).Hacia la 8ª semana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollointrauterino, las células <strong>de</strong> Leydig fetalesestimuladas por la GCH comienzan aproducir testosterona que:1. Estimula el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l epídídimo,vasos <strong>de</strong>ferentes, vesículas seminales yconductos eyaculadores (a partir <strong>de</strong>lconducto <strong>de</strong> Wolff).introducen y forman un cordón epitelial cortoque luego se canaliza.ETAPA ADULTA:En el adulto el sistema reproductormasculino consta <strong>de</strong> dos gónadas: lostestículos, alojados en el escroto; losconductos excretores (vasos rectos, retetestis, conductos <strong>de</strong>ferentes, ampolla,conductor eyaculador y uretra) yglándulas accesorias: próstata, vesículasseminales y glándulas bulbouretrales.(Fig. N° 2)2. Promueve la virilización <strong>de</strong>l senourogenital y <strong>de</strong>l tubérculo genital, dandolugar a la formación <strong>de</strong> la próstata,uretra masculina, pene y escroto.Hacia 10ª semana se pue<strong>de</strong> reconocer elfeto masculino por la apariencia <strong>de</strong> susgenitales externos.3. Estimula el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los testículoshacia el 7º mes.El número y actividad <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>Leydig disminuye hacia el final <strong>de</strong>l tercertrimestre <strong>de</strong>l embarazo, <strong>de</strong>clinandobruscamente hasta la edad puberal.Se reconoce dos andrógenos principales quecontrolan la diferenciación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los órganos sexuales accesorios:a) La testosterona: que viriliza losconductos <strong>de</strong> Wolff.b) La dihidrotestosterona: que controla ladivisión <strong>de</strong>l seno urogenital y <strong>de</strong>ltubérculo genital para dar lugar a laformación <strong>de</strong>: próstata, glándulas <strong>de</strong>Cowper y genitales externos.GENITALES EXTERNOSPor influencia <strong>de</strong> los andrógenos fetales seproduce alargamiento <strong>de</strong>l tubérculo genital.Simultáneamente los pliegues uretralesforman la uretra peneana al final <strong>de</strong>l 3ºmes.El meato urinario se forma en el 4º mes, porproliferación <strong>de</strong> células <strong>de</strong>l glan<strong>de</strong> que seFig. N° 2: sistema reproductormasculinoLos testículos están alojados en el escroto,bolsa dérmica que contiene receptores <strong>de</strong>calor y fibras nerviosas vasoconstrictoras yvasodilatadoras.El escroto contribuye al mantenimiento <strong>de</strong> latemperatura testicular por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lacorporal, condición necesaria para unaespermatogénesis normal.La función testicular está implicada en:espermatogénesisproducción hormonalESPERMATOGENESIS:Es el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los gametosmasculinos o espermatozoi<strong>de</strong>s, a partir <strong>de</strong>precursores germinales llamadosespermatogonias.Estas se encuentran en la base <strong>de</strong>l túbuloseminífero y permanecen en reposo hasta lapubertad.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 22A partir <strong>de</strong> esa etapa se divi<strong>de</strong>nmitoticamente para reponer su número yformar células llamadas espermatogonias Bque se diferencian a espermatozoi<strong>de</strong>s.Esto se logra por medio <strong>de</strong> un proceso queincluye 2 formas <strong>de</strong> diferenciación:meiosis, en la que se reduce el númerocromosómico y se reor<strong>de</strong>na (recombina) elmaterial genético, y espermiogénesis,proceso regulado por testosterona don<strong>de</strong> seproducen cambios estructurales:compactación <strong>de</strong> la cromatina, aparición <strong>de</strong>lacrosoma (aparato <strong>de</strong>stinado a lapenetración <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong> en el óvulo),formación <strong>de</strong> la pieza intermediaconteniendo mitocondrias, cambio <strong>de</strong> forma,con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l citoplasma y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lflagelo, estructura <strong>de</strong>stinada a dotar <strong>de</strong>movilidad al espermatozoi<strong>de</strong> maduro. (Fig.N° 3)Fig. N° 3: espermatogénesisFinalizada la fase <strong>de</strong> diferenciación, losespermatozoi<strong>de</strong>s salen <strong>de</strong>l epitelioseminífero hacia el epidídimo, don<strong>de</strong>adquieren movilidad. Este paso esfundamental ya que <strong>de</strong>termina su capacidadpara alcanzar e interaccionar con el oocito.En el espermatozoi<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos distinguirtres partes: cabeza; cuello y cola. (Fig.N° 4)La cabeza esta formada por el núcleo <strong>de</strong>esta célula, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> la membranacitoplasmática.En su parte anterior presente una cubiertagruesa: el acrosoma que tiene un alto contenido <strong>de</strong>enzimas proteolíticas; entre las cuales mencionamos a lahialuronidasa porque juega un papel trascen<strong>de</strong>nte en elproceso <strong>de</strong> la fecundación.La cola presenta:a) Un esqueleto central, el axonema, cubierto por unamembrana.b) El cuerpo <strong>de</strong> la cola, que contiene una cantidad <strong>de</strong>mitocondrias que proveen energía para elmovimiento <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>, lo cual le permitea este <strong>de</strong>splazarse a una velocidad <strong>de</strong> 1 a 4mm/minuto en el tracto genital femenino.Regulación <strong>de</strong> la espermatogénesis:Son fundamentales las uniones estrechasentre células <strong>de</strong> Sertoli y la membrana basal<strong>de</strong>l túbulo seminífero, que forman la barrerahemato- testicular. Esta crea unmicroambiente aislado <strong>de</strong>l medio externo quetiene 2 partes: el compartimiento basal quecontiene las espermatogonias y elcompartimiento luminal que contiene lasespermáti<strong>de</strong>s y espermatozoi<strong>de</strong>s.Las células <strong>de</strong> Sertoli, bajo influencia <strong>de</strong>FSH, aumentan la síntesis proteica,aromatizan la testosterona proveniente <strong>de</strong>las células <strong>de</strong> Leydig para formar estradiol.También producen ABP (proteína fijadora <strong>de</strong>andrógenos) que se secreta a la luz tubular,don<strong>de</strong> asegura alta concentración <strong>de</strong>testosterona para la espermatogénesis, einhibina, hormona glucoproteica que actúasobre la hipófisis inhibiendo la FSH.CELULAS DE SERTOLI:Constituyen junto con las espermatogonias,los elementos epiteliales <strong>de</strong>l túbuloseminífero.Se hallan en contacto con la membranabasal <strong>de</strong>l túbulo y emiten prolongacioneshacia la luz.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 23Estas células proliferan durante lavida fetal y perinatal perdiendo sucapacidad <strong>de</strong> división en el adulto.Son células blanco <strong>de</strong> la FSH y tienenfunción secretora produciendo: factor <strong>de</strong>inhibición mullenariana, inhibina, proteínatransportadora <strong>de</strong> andrógenos y sistemas <strong>de</strong>conversión <strong>de</strong> pregnenolona a testosteronay <strong>de</strong> testosterona a dihidrotestosterona.TEJIDO INTERSTICIAL:Los túbulos seminíferos están incluidos enuna matriz <strong>de</strong> células intersticiales, vasossanguíneos y linfáticos.La célula predominante es la célula <strong>de</strong>Leydig, responsable <strong>de</strong> la esteroidogénesis.Esta se produce a partir <strong>de</strong>l colesterolproviene <strong>de</strong> la circulación o por síntesiscelular.La esteroidogénesis está regulada por la LHen el adulto y por la HGC en el feto.Los niveles <strong>de</strong> gonadotrofinas hipofisariasson muy bajos hasta los 10 años <strong>de</strong> edad,etapa en que comienza a aumentar, con elconsecuente aumento <strong>de</strong> andrógenos.Esto indica el inicio <strong>de</strong> la pubertadmasculina, hacia los 13 años.El inicio <strong>de</strong> la pubertad se atribuye a unproceso <strong>de</strong> maduración hipotalámica,postulándose que el hipotálamo prepuberalse inhibe ante las bajas concentraciones <strong>de</strong>andrógenos circulantes en ese período, loque bloquea la producción <strong>de</strong> GnRH.Al llegar a la pubertad, la maduraciónhipotalámica produce una disminución <strong>de</strong> lasensibilidad <strong>de</strong> las células productoras <strong>de</strong>GnRH a la testosterona circulante y se iniciala producción <strong>de</strong> la liberina hipotalámica <strong>de</strong>hormona luteinizante con liberación <strong>de</strong> LHa<strong>de</strong>nohipofisaria.Se estimula así la espermatogénesis ysecreción <strong>de</strong> hormonas sexuales,permitiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidadcompleta <strong>de</strong>l hombre para la reproducción.La función reproductora y hormonal semantiene durante toda la vida <strong>de</strong>l hombre,aunque habría una disminución hacia laquinta o sexta década <strong>de</strong> la vida, atribuible afactores psicosomáticos o a la repercusión<strong>de</strong> patologías propias <strong>de</strong> esa edad sobre elaparato sexual.HORMONAS SEXUALES:Andrógenos: la testosterona producida porlas células <strong>de</strong> Leydig bajo la influencia <strong>de</strong> laLH, es el andrógeno principal tanto en elhombre como en la mujer.En algunos órganos blanco como próstata,genitales externos y folículos pilosos lo hacemediante transformación a 5-DHT, <strong>de</strong>rivadomás potente que se une al receptor conmayor afinidad.Sobre el SNC su acción se produce poraromatización. Sobre otros tejidos comohipófisis, células <strong>de</strong> Sertoli, vesículasseminales, epidídimo y conductos <strong>de</strong>ferente,actúa sin modificaciones.Sus acciones se verifican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vidaembrionaria, don<strong>de</strong> estimulan el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> Wolf y <strong>de</strong> los genitalesexternos.A partir <strong>de</strong> la pubertad estimulan elcrecimiento <strong>de</strong>l pene, escroto y próstata, lapigmentación escrotal, el crecimiento <strong>de</strong>lvello facial y corporal, el crecimientosomático, <strong>de</strong> la laringe y el aumento <strong>de</strong>masa muscular.También contribuye a mantener laespermatogénesis, y tiene un fuerte efectoanabólico que se manifiesta en el hueso, enlos glóbulos rojos y en la síntesis proteica.Sobre el sistema nervioso, actúa <strong>de</strong>finiendolas características conductuales <strong>de</strong>l varón, ysobre la hipófisis actúa sobre la LHEn el plasma, la testosterona circula unida auna beta globulina fijadora <strong>de</strong> andrógenos.La testosterona que no se fija a célulasblanco <strong>de</strong> metaboliza a nivel hepático aandrosterona que es conjugada y eliminadapor bilis u orina.EPIDIDIMO


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 24Es un conducto espiralado don<strong>de</strong> seproducen las últimas etapas <strong>de</strong> maduración y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>.El epitelio epididimario se caracteriza porser muy activo metabólicamente, realizandofunciones <strong>de</strong> absorción y secreción.Sintetiza y secreta hacia la luz:proteínascarnitinalípidosglicerolfosforilcolinacarbohidratosesteroi<strong>de</strong>s.Se <strong>de</strong>mostró la presencia <strong>de</strong> dos enzimasespecíficas en el epidídimo: lagalactosiltransferasa y la alfa lactalbúmina,las cuales producen glucosilación <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s, a medidaque progresan por el epidídimo.Este proceso es fundamental para elreconocimiento por parte <strong>de</strong>lespermatozoi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l tracto genital femeninoy su posibilidad <strong>de</strong> unirse al óvulo.La carnitina no se sintetiza en el epidídimo,no se acumula allí luego <strong>de</strong> su absorción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre. Esta molécula interviene enel metabolismo <strong>de</strong> los ácidos grasos ytendría una función vital para la mantención<strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>.La función epididimaria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lashormonas testiculares y dihidrotestosterona;también <strong>de</strong> la prolactina que actuaríaaumentando la captación <strong>de</strong> testosterona.VASOS DEFERENTES:Son órganos tubulares <strong>de</strong> 35 a 45 cm <strong>de</strong>longitud. Se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cola <strong>de</strong>lepidídimo hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> lasvesículas seminales, don<strong>de</strong> se dilatanformando una ampolla.A partir <strong>de</strong> allí se llama conductoeyaculador, pasa a través <strong>de</strong> la próstata ytermina en a uretra peneana. Su funciónprincipal es transportar y almacenar a losespermatozoi<strong>de</strong>s en la ampolla.PROSTATA:Es la glándula sexual accesoria más gran<strong>de</strong>.En el adulto joven pesa unos 20 gramos.Su parénquima está formado por 30 a 40glándulas túbulo – alveolares cuyosconductos excretorios se abren en el piso ysuperficie lateral <strong>de</strong> la uretra. Estasglándulas están construidas por célulassecretorias y células <strong>de</strong> reserva.Tiene dos funciones principales:1. Función esfinteriana: la base prostática selocaliza en íntima relación con el cuello vesical,entre los dos esfínteres <strong>de</strong> la uretra. El músculo lisoque ro<strong>de</strong>a a la próstata se fun<strong>de</strong> con el esfíntervesical externo, tiene relación con lacontinencia urinaria y probablemente estaimplicado en la emisión <strong>de</strong> orina.2. Función secretoria: 15 a 30 % <strong>de</strong>l volumeneyaculado, constituido por 0,2 a 1,5 ml <strong>de</strong> líquidolevemente alcalino, <strong>de</strong> aspecto lechoso, esproducido por la próstata. Esta secreción es rica enfosfatasa ácida, poliaminas e incluye espermina,espermidina y putrescina. Por oxidación producen eltípico olor a almizcle <strong>de</strong>l semen.La actividad secretoria esta bajo el control <strong>de</strong> latestosterona que ejerce su acción al convertirse enla células blanco en dihidrotestosterona.VESICULAS SEMINALES:Son glándulas pares <strong>de</strong> forma filiforme yespiralada que <strong>de</strong>sembocan en la ampolla<strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong>ferente homolateral,producen un líquido viscoso, amarillento <strong>de</strong>pH alcalino, que constituye el 70% <strong>de</strong>lEyaculado.Durante la excitación sexual, las vesículasseminales se vuelven tensas y se contrae sucopa <strong>de</strong> músculo liso en forma peristáltica,<strong>de</strong>scargando su secreción a los conductoseyaculadores y a la uretra.El líquido seminal está constituido por:FructosaSorbitolCitratosInositolColinesterasaFibrinógeno


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 25Prostaglandinas (que cumplirían la función <strong>de</strong>permitir el paso <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong>).RESPUESTA SEXUAL MASCULINA:Consta <strong>de</strong> cuatro fases:1. Excitación2. Meseta3. Orgasmo4. ResoluciónSe inicia con la erección, fenómenoinvoluntario que obe<strong>de</strong>ce a reflejospsicógenos o estimulación <strong>de</strong>l glan<strong>de</strong>,escroto, cuerpo <strong>de</strong>l pene o región anal,producidos por impulsos parasimpáticos queviajan por vía nervios erectores <strong>de</strong>l plexosacro.La erección se produce por:- Cierre <strong>de</strong> anastomosis arteriovenosas entre laarteria profunda <strong>de</strong>l pene y el retorno venosoperiférico.- Constricción <strong>de</strong> las arteriolas peneanas que facilitala entrada <strong>de</strong> sangre a los cuerpos cavemosos.- Bloqueo <strong>de</strong>l drenaje sanguíneo por constricción <strong>de</strong>las venas peneanas.Cuando el pene se encuentra en estado <strong>de</strong>relajación, los músculos circulares ylongitudinales <strong>de</strong> las almohadillas arterialesestán contraídos y disminuyen el volumen <strong>de</strong>su luz: esto impi<strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> sangre enlos cuerpos cavernosos.Durante la erección, las fibras se relajan eingresan 20 a 25 ml <strong>de</strong> sangre en loscuerpos cavernosos, que adquieren rigi<strong>de</strong>zpor estar ro<strong>de</strong>ados por una cápsulainextensible.Durante la fase <strong>de</strong> meseta y orgasmo, seproduce los fenómenos <strong>de</strong> emisión yeyaculación.La emisión resulta <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong>semen en la uretra prostática.La actividad refleja simpática producecontracción <strong>de</strong>l músculo liso <strong>de</strong> las vesículasseminales, próstata y vasos <strong>de</strong>ferentes y elingreso <strong>de</strong> sus secreciones en la uretra.En ese momento se produce el cierre <strong>de</strong>lcuello vesical para evitar el flujo retrógrado<strong>de</strong>l semen hacia el interior <strong>de</strong> la vejiga.Luego <strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong> semen se produce laeyaculación, por contracción rítmica <strong>de</strong> losmúsculos bulbocavernosos oisquicavernosos, y <strong>de</strong>l esfínter uretralexterno.La eyaculación se producen en fracciones,en forma bien <strong>de</strong>finida, que permite que laemisión <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong>lconducto <strong>de</strong>ferente y ampolla, se mezcle conlas secreciones <strong>de</strong> las glándulas <strong>de</strong> Cowper,uretrales y prostática.ESTUDIO FUNCIONAL:Espermograma:En el estudio <strong>de</strong> la pareja estéril, el análisis<strong>de</strong> semen es una <strong>de</strong> las pruebas básicaspara la elaboración <strong>de</strong> un diagnóstico enreproducción.Para el estudio <strong>de</strong>l semen se empleantécnicas citológicas, bioquímicas einmunológicas entre otras. Cada una analizadiferentes parámetros que pue<strong>de</strong>n afectar ala capacidad potencial <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong>lvarón.Por ejemplo, la medida <strong>de</strong>l volumen seminalevalúa la capacidad <strong>de</strong> las glándulassexuales accesorias para proporcionarsuficiente cantidad <strong>de</strong> fluido seminal,mientras que el recuento espermáticocuantifica la capacidad <strong>de</strong>l testículo paraproducir espermatozoi<strong>de</strong>s.COMPONENTES DEL EYACULADO:El eyaculado es una mezcla <strong>de</strong> distintoscomponentes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l testículo, <strong>de</strong>los segmentos <strong>de</strong> la vía seminal y <strong>de</strong> lasglándulas anejas:espermatozoi<strong>de</strong>s,secreción <strong>de</strong> glándulas bulbouretrales (10 %),secreción prostática (30 %)y <strong>de</strong> vesículas seminales (60 %)En general es expulsado en cuatrofracciones diferentes:


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 261. La fracción preeyaculatoria,proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las glándulas <strong>de</strong>Cowper y Litré, es <strong>de</strong> consistenciamucosa y está exenta <strong>de</strong>espermatozoi<strong>de</strong>s.2. Fracción previa, completamentefluida, proviene <strong>de</strong> la próstata, ytampoco presenta espermatozoi<strong>de</strong>s.Supone <strong>de</strong>l 13 al 33% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>leyaculado, posee un pH ácido y secaracteriza por su elevadaconcentración <strong>de</strong> fosfatasa ácida yácido cítrico.3. Fracción principal, que consta tanto<strong>de</strong> elementos líquidos comogelatinosos, es la más rica enespermatozoi<strong>de</strong>s y proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>lepidídimo, <strong>de</strong>ferente y ampolla<strong>de</strong>ferencial.4. Fracción terminal, gelatinosa, es lamás abundante <strong>de</strong>l eyaculado, 50-80%. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las vesículasseminales, por lo que es rica enfructosa. Posee pH alcalino yespermatozoi<strong>de</strong>s, aunque la mayoríainmóviles.CONDICIONES INICIALES DELESTUDIOLa muestra <strong>de</strong> semen <strong>de</strong>be recogerse tras unmínimo <strong>de</strong> 48 horas <strong>de</strong> abstinencia sexual,pero no <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 8 días, preferiblementepor masturbación.El intervalo entre el momento <strong>de</strong> laeyaculación y el análisis, que no <strong>de</strong>be sernunca mayor <strong>de</strong> 45 minutos.Licuación: Inmediatamente tras laeyaculación, el líquido seminal coagula yposteriormente se licua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 5-40minutos a temperatura ambiente. La enzimaresponsable <strong>de</strong> la licuación proviene <strong>de</strong> lapróstata, mientras que la <strong>de</strong> la coagulaciónproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vesícula seminal.Volumen: El volumen <strong>de</strong> líquido seminaltiene un promedio <strong>de</strong> 2 a 5,5 ml. Laabstinencia sexual prolongada pue<strong>de</strong> darlugar a volúmenes seminales mayores. Lacontribución prostática y <strong>de</strong>l epidídimo allíquido seminal no exce<strong>de</strong> por lo general <strong>de</strong>1 ml. En consecuencia, el volumen seminales fundamentalmente función <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong> las vesículas seminales.Ph: en condiciones normales, oscila entre7,2 y 8,0Número: entre 20 y 250 millones/ml. Valoresmenores <strong>de</strong> 20 mill/ml se <strong>de</strong>nominanoligozoospermia.Otros elementos celulares: El eyaculadocontiene otras células que no sonespermatozoi<strong>de</strong>s. Entre éstas se incluyen lascélulas epiteliales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l tractoreproductivo, células <strong>de</strong> espermiogénesis yleucocitosLa movilidad espermática constituye uno<strong>de</strong> los parámetros fundamentales paravalorar la calidad <strong>de</strong>l eyaculado.Los espermatozoi<strong>de</strong>s son capaces <strong>de</strong> exhibirdiferentes patrones <strong>de</strong> movimientoadaptados a sus necesida<strong>de</strong>s funcionales:<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plasma seminal muestrantrayectorias lineales que son las quefisiológicamente mostrarían al penetrar en elmoco cervical.Al iniciar su ascenso por el tractoreproductivo femenino, sus características<strong>de</strong> movilidad cambian.Cuando se produce la capacitación, o a lolargo <strong>de</strong> este proceso, aumenta la amplitud<strong>de</strong> la onda flagelar, originándosetrayectorias que se muestran con un mayor<strong>de</strong>splazamiento lateral <strong>de</strong> la cabeza.En estas condiciones, el espermatozoi<strong>de</strong> sedice que se encuentra en un estado"transicional"Cuando tiene lugar verda<strong>de</strong>ramente lacapacitación, la amplitud <strong>de</strong> la onda flagelarcomienza a hacerse asimétrica, dando lugara un movimiento no progresivo y vigorosoconocido como hiperactivación.Esta forma <strong>de</strong> movilidad es típica <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s totalmente capacitados, yse piensa que proporciona las fuerzasnecesarias para que el espermatozoi<strong>de</strong>pueda atravesar la zona pelúcida.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 27La movilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> factoresintrínsecos (estructura <strong>de</strong>l flagelo, activida<strong>de</strong>nzimática), como <strong>de</strong> factores extrínsecos(composición bioquímica <strong>de</strong>l medioextracelular en el que se encuentra elespermatozoi<strong>de</strong>, plasma seminal, mococervical, etc.).2. Que cambios ocurren en el varón al llegar a lapubertad? (generales y sobre el aparato genital ygonadal).3. Describa las acciones <strong>de</strong> la testosterona.4. ¿A que se <strong>de</strong>nomina espermatogénesis?5. ¿Cuál es su producto final?; ¿Cuales son lascaracterísticas <strong>de</strong> un espermograma normal?La OMS aconseja aceptar una muestra<strong>de</strong> semen como normal en lo que serefiere a movilidad espermática,cuando al menos el 50% <strong>de</strong> losespermatozoi<strong>de</strong>s están dotados <strong>de</strong>movilidad progresiva, y al menos 30 %tienen movimientos rápidosMorfología espermática: su estudioadquiere importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>la fertilización in vitro, ya que el porcentaje<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s morfológicamentenormales es una <strong>de</strong> las variables que mejorse relaciona con el éxito <strong>de</strong> la fertilización<strong>de</strong> ovocitos.La cabeza <strong>de</strong> un espermatozoi<strong>de</strong> normal<strong>de</strong>be tener forma oval. La longitud es <strong>de</strong>entre 4 y 5,5 u, y la anchura <strong>de</strong> entre 2,5 y3,5 u. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be poseer una regiónacrosomal bien <strong>de</strong>finida que compren<strong>de</strong>entre el 40 y 70% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cabeza y no<strong>de</strong>ben existir <strong>de</strong>fectos en el cuello,segmento intermedio o flagelo.Estudio bioquímico <strong>de</strong>l eyaculado.:a) Capacidad secretora <strong>de</strong> la próstata: Elcontenido <strong>de</strong> zinc, ácido cítrico y fosfatasaácida en semen nos da una buena medida <strong>de</strong>la secreción <strong>de</strong> esta glándula.b) Capacidad secretora <strong>de</strong> las vesículasseminales: La fructosa en semen refleja lafunción secretora <strong>de</strong> las vesículas seminalesc) Capacidad secretora <strong>de</strong>l epidídimo: losmarcadores epididimarios son L-carnitina yalfa-glucosidasa, que es específica <strong>de</strong>lepidídimo y más sensible.PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LAAUTOINTRUCCION1. ¿Qué funciones gonadales regulan las hormonasFSH y LH?


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 28FISIOLOGIA DE LOS REFLEJOS(Dra. Lilian Barrios y Dr. O. Poletti)La actividad refleja <strong>de</strong>l sistema nerviosointerviene en una gran cantidad <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong>l individuo.Por ejemplo: en la regulación <strong>de</strong> la presiónarterial, regulación <strong>de</strong> la motilidad <strong>de</strong>l tubodigestivo, mantención <strong>de</strong> la postura,mantención <strong>de</strong>l tono muscular, mantención<strong>de</strong>l equilibrio, marcha, producción <strong>de</strong> tos,entre otros.Dicha actividad se constituye sobre unaestructura <strong>de</strong>nominada arco reflejo.DEFINICION DE ARCO REFLEJO:Se consi<strong>de</strong>ra al arco reflejo como la unidadfuncional <strong>de</strong> la actividad integrada <strong>de</strong>lsistema nervioso.Es una actividad involuntaria y pue<strong>de</strong> ser consciente ono.Dicho arco consta <strong>de</strong> los siguientescomponentes: (Fig. 1)Fig. 1: componentes <strong>de</strong> un arcoreflejo simple1. Receptor sensorial;2. Neurona aferente (<strong>de</strong> localización enganglio raquí<strong>de</strong>o o en estación centralintegradora);3. Neuronas intercalares ó interneuronas;4. Neurona eferente;5. Efector.1. Receptor Sensorial : pue<strong>de</strong> estarubicado en piel, músculo, tendones,articulaciones o vísceras; <strong>de</strong> acuerdo asu ubicación se clasifica en :• Receptores exteroceptivos: los queestán ubicados en piel o mucosas.• Receptores propioceptivos: los queestán en músculo, tendones oarticulaciones.• Receptores interoceptivos: los queestán en las vísceras.2. Neurona aferente: Por su prolongación<strong>de</strong>ntrítica se conecta con el receptor(Ver figuras Nº 1 y 2 en hojaposterior); su soma está ubicado en unganglio raquí<strong>de</strong>o o en un ganglio anivel craneal (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> sulocalización) y su prolongación axonalpenetra en el sistema nervioso centralconectándose con interneuronas y / oneuronas motoras α , γ o vegetativas.3. Neuronas intercalares ó interneuronas:son neuronas cuya estructura totalestá ubicada en el sistema nerviosocentral, son muy numerosas y seestima que son las principalesencargadas <strong>de</strong> la función integradora<strong>de</strong> este sistema.4. Neurona eferente: es la neurona cuyaprolongación axónica se pone endirecto contacto con el efector paraproducir la respuesta refleja (neuronasmotoras α (alfa), γ (gamma) ovegetativas.5. Efectores: Producen las respuestasreflejas y pue<strong>de</strong>n ser:músculo esqueléticomúsculo lisoglándulasCLASIFICACION DE LOS REFLEJOS:La clasificación más usada enclínica divi<strong>de</strong> a los reflejos en:Reflejos Superficiales: Son aquellosque se inician a partir <strong>de</strong> fenómenosexteriores al organismo incidiendo sobrereceptores ubicados en piel y mucosas(calor, frío, presión).Compren<strong>de</strong>n reflejos tales como:abdominales,<strong>de</strong> succión,plantar,


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 29cremasteriano, etc...Reflejos Profundos: Que compren<strong>de</strong>n aaquellos que inci<strong>de</strong>n sobre estructurasinternas <strong>de</strong>l cuerpo.Compren<strong>de</strong>n alos reflejos propioceptivosy reflejos visceroceptivos.Los reflejos propioceptivos se inician enreceptores ubicados en músculoesquelético, tendones, articulaciones yaparato vestibular.Compren<strong>de</strong>n reflejos tales como:reflejos <strong>de</strong> postura,tono muscular,equilibrio,marcha,risa,grito,llanto.Los reflejos visceroceptivos se originan enreceptores ubicados en las vísceras(reflejo <strong>de</strong>l seno carotí<strong>de</strong>o, reflejos <strong>de</strong>insuflación - <strong>de</strong>flación, etc.).REFLEJOS INVESTIGADOSUSUALMENTE EN SEMIOLOGIADEL SISTEMA NERVIOSO:Reflejo corneo: Se obtiene excitando oirritando la córnea con un algodoncillo,produce cierre <strong>de</strong>l ojo y su centro se hallaen la protuberancia.Reflejo maseterino: Se obtiene percutiendocon el martillo <strong>de</strong> reflejos sobre el mentón,con la boca abierta; la respuesta consisteen cierre <strong>de</strong> la boca y su centro se hallaen la protuberancia.Reflejo olecraneano: Se obtienepercutiendo con el martillo <strong>de</strong> reflejossobre el olécranon; la respuesta consisteen la flexión <strong>de</strong>l antebrazo sobre el brazoy su centro se halla en 5º y 6º segmentoscervicales.Reflejo tricipital: Se obtiene percutiendocon el martillo <strong>de</strong> reflejos sobre el tendón<strong>de</strong>l tríceps, su respuesta es una extensión<strong>de</strong>l antebrazo sobre el brazo y su centro sehalla en 6º y 7º segmentos cervicales.Reflejo radial: Se obtiene percutiendo conel martillo <strong>de</strong> reflejos sobre la apófisisestiloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l radio, su respuesta es unaflexión y supinación <strong>de</strong>l antebrazo y sucentro se halla en 5º y 6º segmentoscervicales.Reflejo cubital: Se obtiene percutiendo conel martillo <strong>de</strong> reflejos sobre la apófisisestiloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cúbito; su respuesta consisteen pronación <strong>de</strong>l antebrazo con flexión <strong>de</strong>los <strong>de</strong>dos y su centro correspon<strong>de</strong> al 7º y8º segmentos cervicales.Reflejo cutáneo - abdominales superior einferior: Se obtienen produciendoestimulación <strong>de</strong> la pared abdominal en suparte superior e inferior con la punta <strong>de</strong> unalfiler o con la yema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do o con elmango <strong>de</strong>l martillo <strong>de</strong> reflejos pasándoloen forma perpendicular a la línea media;su respuesta consiste en una <strong>de</strong>sviación<strong>de</strong>l ombligo hacia el lado estimulado.El reflejo cutáneo - abdominal superiortiene su centro en 6º y 7º segmentosdorsales y el inferior en X, XI y XIIsegmentos dorsales.También se pue<strong>de</strong> tomar el reflejo en lazona abdominal media investigándose enese caso los segmentos dorsales 8º y 9º.Reflejo mediopubiano: Se investigapercutiendo con el martillo <strong>de</strong> reflejos enla sínfisis púbica; el enfermo <strong>de</strong>be estarcon los músculos separados y las piernassemiflexionadas.Da una respuesta doble:1. Contracción <strong>de</strong> los músculos abdominales;2. Aproximación <strong>de</strong> los muslos por contracción <strong>de</strong>los aductores. Su centro se halla entre la 10adorsal y L2.Reflejo cremasteriano: Se investiga porexcitación en la cara interna <strong>de</strong>l muslo enparte superior.Da como respuesta elevación <strong>de</strong>l testículo ycontracción <strong>de</strong>l oblicuo mayor en el hombre ycontracción <strong>de</strong>l oblicuo mayor en la mujer.Su centro se halla en los segmentos L1 y L2.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 30Reflejo patelar: Se pue<strong>de</strong> tomar con elindividuo acostado o sentado. (Fig. 2)En el individuo acostado se proce<strong>de</strong> alevantar ligeramente el miembro don<strong>de</strong> seva tomar el reflejo colocando una mano anivel <strong>de</strong>l hueco poplíteo, <strong>de</strong> manera que lapierna que<strong>de</strong> ligeramente flexionada.Conseguida dicha posición se percute conel martillo <strong>de</strong> reflejos sobre el tendónrotuliano.En el individuo acostado: se coloca el pie<strong>de</strong>l miembro a investigar sobre el maléolo<strong>de</strong> la pierna opuesta; se toma la planta <strong>de</strong>lpie don<strong>de</strong> se va a investigar el reflejoflexionándolo ligeramente y se percute eltendón <strong>de</strong> Aquiles.También pue<strong>de</strong> tomarse con el individuoarrodillado sobre una silla o sobre lacama.Se reflexiona ligeramente el pié don<strong>de</strong> seva a investigar el reflejo y se percute eltendón.Reflejo bulbocavernoso: la excitación <strong>de</strong> lamucosa <strong>de</strong> glan<strong>de</strong> da como respuesta lacontracción <strong>de</strong>l músculo bulbocavernoso.Su centro se halla en el S3 y S4.REFLEJOS PUPILARES:Reflejo fotomotor: Se investiga usando laluz natural o por medio <strong>de</strong> una linterna.Fig. 2: Reflejo patelar: componentes<strong>de</strong>l arco reflejoSu respuesta es la extensión <strong>de</strong> la pierna y su centrolos segmentos L2; L3 y L4.En enfermos sentados: se solicita que lapersona a investigar <strong>de</strong>je sus piernascolgando <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la silla y se proce<strong>de</strong>a golpear el tendón rotuliano con elmartillo <strong>de</strong> reflejos. La repuesta es igual ala <strong>de</strong>l individuo acostado.Reflejo plantar: Se investiga pasando layema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do; la punta <strong>de</strong> un alfiler o unlápiz sobre la planta <strong>de</strong>l pié.Produce como respuesta la flexión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos y sucentro se halla en S1 y S2.Reflejo aquiliano: Se pue<strong>de</strong> tomar con elindividuo sentado o acostado.En el individuo sentado se solicita que se coloque<strong>de</strong>jando colgar sus piernas al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la silla y sepercute el tendón <strong>de</strong> Aquiles con el martillo <strong>de</strong> reflejos.La repuesta es la extensión <strong>de</strong>l pié y sucentro son L5 y S1 - S2.Se solicita a la persona en quien se va a investigar elreflejo que mire a lo lejos.El investigador <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong>be tapar consus manos los ojos <strong>de</strong>l individuo ainvestigar.Luego retira la mano que cubre uno <strong>de</strong> losojos, y a continuación tapa éste y retira laotra mano (<strong>de</strong>jando siempre cubierto el ojoque no se está investigando).Bajo la acción <strong>de</strong> la luz la pupila secontrae. Su centro se halla en lostubérculos cuadrigéminos anteriores.Reflejo <strong>de</strong> acomodación: Se pi<strong>de</strong> alindividuo a quien se va investigar el reflejoque mire a lo lejos y luego que dirija sumirada al <strong>de</strong>do índice <strong>de</strong>l investigador que<strong>de</strong>be colocarse a unos 30 cm <strong>de</strong>distancia <strong>de</strong>l ojo: la respuesta es unacontracción <strong>de</strong> la pupila.Este reflejo investiga la vía: retina - nervio óptico;corteza occipital y vías <strong>de</strong> asociación con los núcleos<strong>de</strong>l nervio motor ocular común.Los reflejos <strong>de</strong>tallados en esta guía correspon<strong>de</strong>n alos estudiados en exploraciones clínicas.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 31Ellos tienen mucho valor como exploraciónfuncional <strong>de</strong>l sistema nervioso por el hecho<strong>de</strong> que tienen vías muy precisas y<strong>de</strong>terminan localizaciones exactas <strong>de</strong>lesiones o patologías, pero <strong>de</strong> ningunamanera cubren el amplísimo espectro <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s reflejadas que permiten unaa<strong>de</strong>cuada función <strong>de</strong>l organismo humano.d) Con una extensión muscular fuerteexiste un incremento en la actividad<strong>de</strong> las fibras nerviosas aferentes <strong>de</strong>ltendón (Golgi).Temario a <strong>de</strong>sarrollar durante laautoinstrucción1. Médula espinal como centro reflejo.2. Arco reflejo simple.3. Reflejos mono y multisegmentarios.4. Reflejos superficiales y profundos.PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION1. Indique cuales <strong>de</strong> los reflejos arribamencionados son superficiales ycuales son profundos.2. Señale si entre los reflejos arribamencionados hay reflejos miotáticos,miotáticos inversos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Encaso afirmativo indique cuales reflejoscorrespon<strong>de</strong>n a cada uno <strong>de</strong> los tipos<strong>de</strong> reflejos mencionados.3. Mencione por lo menos 5 reflejosvisceroceptivos.4. Cuando un músculo esqueléticonormalmente inervado es extendido, larepuesta inicial es contracción, perocon una extensión creciente el músculorepentinamente se relaja.Esta relajación se produce porque:a) Con una extensión fuerte se producela <strong>de</strong>scarga eferente gamma.b) Con una extensión fuerte se inhibe la<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las terminacionesespirales <strong>de</strong> las fibras nerviosasaferentes.c) Con una extensión muscular fuerteexiste reducción <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> lasfibras nerviosas aferentes <strong>de</strong> losórganos tendinosos <strong>de</strong> Golgi.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA 2006 32Fig. 3: Distintos reflejos y porción <strong>de</strong>l sistema nervioso involucrada


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 33FISIOLOGIA DEL CEREBELO(Dra. Lilian Barrios y Dr. OscarPoletti)El cerebelo es consi<strong>de</strong>rado tradicionalmentecomo un sistema regulador motor <strong>de</strong>bido aque la estimulación eléctrica <strong>de</strong> suestructura no provoca sensaciones y solorara vez, algún movimiento.Sin embargo, la extirpación <strong>de</strong> estaestructura nerviosa produce una profundaalteración <strong>de</strong> los movimientos.y mantenimiento <strong>de</strong>l movimiento sonregulados por el neocerebelo, zonafilogenéticamente nueva que funciona enestrecha relación con la cortezacerebral.MORFOLOGIA DEL CEREBELOEste órgano presenta numerosascircunvoluciones transversales en susuperficie y cisuras que lo divi<strong>de</strong>n enlóbulos y lobulillos (Fig. Nº 1).El cerebelo está situado por encima <strong>de</strong>l tallocerebral, en la fosa cerebral posterior yrecibe sus aferencias y envía sus eferenciaspor medio <strong>de</strong> 3 pares <strong>de</strong> haces: lospedúnculos cerebelosos superior, medio einferior.Sus aferencias sensoriales, sobre todo <strong>de</strong>las que informan <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l cuerpo,el largo muscular y su tensión, se integran anivel <strong>de</strong> la corteza cerebelosa y laseferencias restantes se transmiten a las víasmotoras <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes.Las aferencias y eferencias establecen trestipos <strong>de</strong> interrelaciones, hallándose estasvinculadas entre sí y en última instancia,controlan los músculos esqueléticos, por loque no pue<strong>de</strong>n in<strong>de</strong>pendizarse una <strong>de</strong> otra.1. La posición <strong>de</strong>l cuerpo: la posición<strong>de</strong>l cuerpo en el espacio es informadapor el tracto vestíbulocerebeloso alarchicerebelo. Las eferencias quevuelven a los núcleos vestibulares yotros núcleos <strong>de</strong>l tallo cerebralcontribuyen a reflejos vestibulares queregulan músculos <strong>de</strong>l ojo, cuello, troncoy extremida<strong>de</strong>s comprometidos en lafunción <strong>de</strong>l equilibrio.2. La tensión: la información <strong>de</strong> tensiónen los músculos esqueléticos,articulaciones y tendones, junto a lainformación exteroceptiva, se dirigen alpaleocerebelo por las víasespinocerebelosas y las víascuneocerebelosas. Esta porción <strong>de</strong>lcerebelo interviene en la regulación <strong>de</strong>ltono muscular.Fig. Nº 1: morfología cerebelosaSu cara posteroinferior se aloja en la fosacraneal posterior, su cara superior está encontacto con la tienda <strong>de</strong>l cerebelo y caraanterior contacta con la cara posterior <strong>de</strong>lfallo cerebral, al cual está conectado por lospedúnculos cerebelosos superior, medio einferior.Presenta una estructura central: el vermis ydos hemisferios laterales.Las regiones cerebelosas han sidoclasificadas <strong>de</strong> diversas formas:Una clasificación filogénica, fisiológica yclínica divi<strong>de</strong> al cerebelo en:ARCHICEREBELOPALEOCEREBELONEOCEREBELO (Fig. Nº 2)3. Los patrones <strong>de</strong> movimientosvoluntarios y automáticos y el ajuste <strong>de</strong>ltono que acompañan al inicio, <strong>de</strong>sarrollo


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 34Estos autores divi<strong>de</strong>n al cerebelo en unaparte media, en relación con los Núcleos <strong>de</strong>ltecho (Fastigii); una zona intermedia que serelaciona con los Núcleos Globoso yEmboliforme (Núcleos Intermedios oInterpósitos) y una zona lateral que seproyecta hacia el Núcleo <strong>de</strong>ntado. (Fig. Nº3)Fig. Nº 2: división funcional <strong>de</strong>l cerebelo.Una clasificación anatomofisiológicatransversal ha sido hecha por Larsell, quiendivi<strong>de</strong> al cerebelo en lóbulos superpuestos<strong>de</strong> a<strong>de</strong>lante a atrás, separados entre sí porsurcos transversales que se presentan tantoen los lóbulos laterales como en el vermis:LOBULO FLOCULONODULAR: que compren<strong>de</strong> elnódulo en el plano medio y el flóculo a loslados.LOBULO ANTERIOR: constituido por la casitotalidad <strong>de</strong> la cara anterior <strong>de</strong>l cerebelo eintegrado por la língula, el lobulillo central yel culmen en el vermis y por los lobulillosanterior y amígdala en los hemisferioslaterales.LOBULO POSTERIOR: constituido por el lóbuloansiforme y el lobulillo digástrico.Una clasificación anatómica <strong>de</strong> Brodal yJansen, longitudinal.•La clasificación <strong>de</strong> Brodal y Jansen se basaen las conexiones entre la cortezacerebelosa y sus núcleos profundos.Fig. Nº 3: Núcleos cerebelososDenominan a las zonas como:VERMIANA O MEDIA: que se conecta con elnúcleo Fastigii.LATERAL o HEMISFERICA: que se conectacon los núcleos <strong>de</strong>ntados.INTERMEDIA: que se conecta con los núcleosgloboso y emboliforme.A esta segmentación se agrega una parte<strong>de</strong>l lóbulo flóculo – nodular que en suporción nodular se conecta con los núcleosvestibulares (equivalentes a los núcleoscerebelosos).Un aspecto interesante <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong>Brodal y Jansen se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>señalar las vías motoras (vías piramidal yrubroespinal) con que se conectan lasdiversas regiones cerebelosas.La zona <strong>de</strong>l vermis, por medio <strong>de</strong> axonesque nacen en el núcleo Fastigii, se conectacon la formación reticular y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> por elhaz reticuloespinal hacia las motoneuronas(recor<strong>de</strong>mos que estas vías reguladoras


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 35terminan en interneuronas propioespinalescortas).Una porción <strong>de</strong> axones <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>Purkinje cerebelosas <strong>de</strong>l vermis no pasanpor el núcleo Fastigii, sino que hacenestación directamente en los núcleosvestibulares (involucrados en la regulación<strong>de</strong>l equilibrio), que por el hazvestibuloespinal también terminan eninterneuronas reguladoras <strong>de</strong> las αmotoneuronas.La zona intermedia, por medio <strong>de</strong> losnúcleos intermedios o interpósitos, seconectan con el núcleo rojo en la porción <strong>de</strong>origen <strong>de</strong>l haz lateral o rubroespinal.La zona lateral, previa estación en el núcleo<strong>de</strong>ntado se proyecta al núcleo ventrolateral<strong>de</strong>l tálamo cuyos axones terminan en el áreaIV motora, inicio <strong>de</strong> la vía piramidal. Unacantidad menor <strong>de</strong> axones termina en laporción parvocelular <strong>de</strong>l núcleo rojo.Estas tres clasificaciones para lasegmentación <strong>de</strong>l cerebelo son importantespues cada una aborda la organización <strong>de</strong>lmismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diferente.ORGANIZACIÓN DE LA CORTEZACEREBELOSAA diferencia <strong>de</strong> la corteza cerebral quepresenta distintas capas <strong>de</strong> células según lazona estudiada, el cerebelo es uniforme entoda su extensión significando estacircunstancia que, probablemente, elprocesamiento y respuesta que da es similaren toda su superficie.Esto significa que el archi; palio yneocerebelo tienen exactamente las mismascapas celulares.Para recibir sus aferencias, procesar lainformación y enviar su respuesta elcerebelo consta <strong>de</strong>:Fibras aferentesCorteza cerebelosaNúcleos profundos cerebelososLa corteza cerebelosa humana es en erealidad una gran masa plegada, con lospliegues colocados en forma transversal.Cada doblez se llama folio. En laprofundidad <strong>de</strong> la masa plegada seencuentran los núcleos profundoscerebelosos.FIBRAS AFERENTES: las aferencias a lacorteza cerebelosa entran por medio <strong>de</strong> dossistemas <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> tipo excitatorio:FIBRAS MUSGOSAS: <strong>de</strong> médula: <strong>de</strong> tronco cerebral: <strong>de</strong> neocortezaFIBRAS TREPADORAS: <strong>de</strong> las olivasbulbaresLas fibras musgosas <strong>de</strong> la médula provienen<strong>de</strong> los husos musculares y <strong>de</strong> los órganostendinosos <strong>de</strong> Golgi (víasespinocerebelosas), <strong>de</strong> los receptoresarticulares y en menor medida <strong>de</strong> lasensibilidad profunda consciente.Las <strong>de</strong>l tallo cerebral provienen <strong>de</strong> losnúcleos <strong>de</strong> la sustancia reticular y <strong>de</strong> losnúcleos vestibulares.Las <strong>de</strong> neocorteza proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los lóbulosfronto-parieto-témporo-occipitales.Toda la información que entra al cerebelo(excepto la que va al nódulo flóculonodular)se organiza somatotópicamente.Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las conexiones <strong>de</strong> lasfibras aferentes cerebelosas<strong>de</strong>sarrollaremos la organización celular <strong>de</strong> lacorteza cerebelosa.CORTEZA CEREBELOSA: consta <strong>de</strong> trescapas histológicas (Fig. Nº 4).Fig. Nº 4: organización histológica <strong>de</strong>lcerebelo.La capa más profunda se <strong>de</strong>nomina capagranular y contiene células grano en alta<strong>de</strong>nsidad. Las células grano son lasneuronas que reciben la mayor parte <strong>de</strong> lasaferencias a la corteza.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 36En esta etapa también se ven células <strong>de</strong>Golgi, interneuronas cerebelosas.La capa media presenta células <strong>de</strong> Purkinje.Esta capa presenta una sola hilera <strong>de</strong> dichascélulas, que constituyen las eferenciascerebelosas.La capa más superficial es la molecular; enella se encuentran células en canasto ycélulas estrelladas. A<strong>de</strong>más, la capamolecular contiene las <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> Golgi y <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>Purkinje. Las fibras presentes en esta capason los axones <strong>de</strong> las células en grano.Estos axones ascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la capagranulosa y al llegar a la capa molecular sebifurcan en ramas paralelas a lasbifurcaciones cerebelosas (sentidotransversal), dando un sistema <strong>de</strong> fibrasparalelas.Las fibras musgosas hacen sinapsis con las<strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> las células en grano. Se hacalculado que una sola fibra musgosa pue<strong>de</strong>hacer sinapsis con unas 3.000 células engrano y que, varias fibras trepadoras pue<strong>de</strong>nterminar en <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> una misma célulagranular.Las células granulares emiten axones quevan a la superficie <strong>de</strong> la corteza cerebelosay se divi<strong>de</strong>n en dos ramas opuestasparalelas: en el curso <strong>de</strong> su trayecto hacensinapsis con las arborizaciones <strong>de</strong>ndríticas<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Purkinje.El número <strong>de</strong> células granulosas se estimaen varios miles; y en unas 200.000 elnúmero <strong>de</strong> fibras paralelas que atraviesanlas <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Purkinje.Las fibras paralelas a su vez, emiten trestipos <strong>de</strong> colaterales que se conectan contres interneuronas inhibidoras:1. Las células <strong>de</strong> Golgi: que aplican suaxón sobre regiones pre y postsinápticas<strong>de</strong> la conexión entre las fibras musgosasy las células granulares.2. Las células estrelladas, que ejercensu acción sobre las <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong> lascélulas <strong>de</strong> Purkinje, inhibiéndola.3. Las células en cesto, cuyos axonesse aplican directamente sobre lascélulas <strong>de</strong> Purkinje a través <strong>de</strong> lassinapsis axosomáticas, inhibiéndolas.Estas células terminan en una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong>células <strong>de</strong> Purkinje.El sistema <strong>de</strong> fibras musgosas poseeconvergencia y divergencia masivas. Cuandose activan las fibras paralelas <strong>de</strong> las célulasen grano, en las que estas fibras terminan,se excitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 células <strong>de</strong>Purkinje. Hacen conexión sináptica con lascélulas <strong>de</strong> Purkinje a través <strong>de</strong> las célulasen grano.Las fibras trepadoras poseen convergencia ydivergencia, su axón sube y se ramifica enfinas ramas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ndritas <strong>de</strong>las células <strong>de</strong> Purkinje. Cada fibra trepadoratermina en una sola célula <strong>de</strong> Purkinje, enforma monosináptica.La disposición <strong>de</strong> neuronas e interneuronasen el cerebelo, <strong>de</strong>termina que las fibrasmusgosas produzcan una excitación seguidapor un período <strong>de</strong> inhibición. La excitaciónse <strong>de</strong>be a la acción <strong>de</strong> las células en granoy la inhibición a la conexión con las célulasestrelladas y al efecto <strong>de</strong> las células encanasto.Las fibras trepadoras tienen efectoexcitatorio sobre las células <strong>de</strong> Purkinje.Las células <strong>de</strong> Purkinje tienen efectoinhibitorio y su neurotransmisor es el GABA.Sus axones hacen sinapsis en losrespectivos núcleos profundos cerebelosos ysobre el núcleo <strong>de</strong> Deiters. Este efectoinhibidor modula el efecto excitatorio <strong>de</strong> lasneuronas <strong>de</strong> dichos núcleos, según lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> la actividadmotora.Hay colaterales <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> Purkinjesobre las neuronas internuncialesinhibidoras <strong>de</strong> las fibras musgosas, lo cualconstituiría un circuito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinhibición.Por lo tanto, las células <strong>de</strong> Purkinje sonasiento <strong>de</strong> procesos sucesivos o simultáneos<strong>de</strong> excitación e inhibición.ARCHICEREBELOEsta porción <strong>de</strong>l cerebelo está involucradaen la regulación <strong>de</strong>l equilibrio. Susaferencias provienen <strong>de</strong>l aparato vestibularque consta <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> controles queactúa <strong>de</strong> manera refleja para estabilizar lavisión y coordinar los movimientos <strong>de</strong>lcuerpo, la cabeza y los miembros.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 37El aparato vestibular incluye: (Fig. 5)Fisiología <strong>de</strong> los conductos semicirculares:(Fig. Nº 6).Fig. 5: aparato vestibular√ Tres canales semicirculares provistoscada uno, <strong>de</strong> una ampolla que contieneuna placa pequeña llamada cresta. Estoscanales llenos <strong>de</strong> endolinfa, estándispuestos entre sí en ángulo recto yrepresentan los tres planos <strong>de</strong>l espacio.Estas estructuras <strong>de</strong>tectan y mi<strong>de</strong>n lasaceleraciones angulares en cualquierdirección.√ El utrículo y el sáculo. En estasestructuras hay una placa <strong>de</strong>neuroepitelio con células pilosasorientadas sistemáticamente para quesean sensibles a los <strong>de</strong>splazamientos enaceleraciones lineales y en ciertamedida, vibraciones. Dichas célulasconstituyen el receptor sensorial llamadomácula.Fig. Nº 6: órgano sensorial <strong>de</strong> losconductos semicirculares.Cada ampolla contiene una cresta conepitelio sensorial cubierto con una cúpulagelatinosa, en n la cual penetran lasestereocilias <strong>de</strong> las células pilosas.Cada célula ciliada tiene un promedio <strong>de</strong> 50a 100 pequeños cilios <strong>de</strong>nominadosestereocilios y un cilio muy gran<strong>de</strong> llamadocinocilio que se encuentra siempre <strong>de</strong>lmismo lado respecto <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> lascélulas sobre la cresta.Cuando hay <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> losestereocilios <strong>de</strong> unos 100 pm, la célularespon<strong>de</strong> con una <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> sufibra sensorial.Los estereocilios tienen tamaño graduado encuanto a su largo, con respecto a lo máscercano al cinocilio.La inclinación hacia un lado <strong>de</strong>l estereocilioproduce su <strong>de</strong>spolarización, y hacia el ladoopuesto, hiperpolarización.Como el conducto está lleno <strong>de</strong> endolinfa, almoverse la cabeza se mueve la endolinfa yesta moviliza a los cilios.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 38Fisiología <strong>de</strong>l utrículo y <strong>de</strong>l sáculo: (Fig. Nº7).Los núcleos vestibulares dan ramas<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes que van a la rama espinal.También envían colaterales a:√ Archicerebelo√ Núcleos motores III, IV y VI√ Tubérculo cuadrigémino superior√ Corteza cerebralPor medio <strong>de</strong> estas fibras producen elcontrol reflejo <strong>de</strong> los movimientos ocularesen relación con el movimiento <strong>de</strong> la cabeza;y el control <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> la cabezay miembros en movimiento, permitiendomantener la situación <strong>de</strong> equilibrio en lapersona.PALEOCEREBELOFig. Nº 7.utrículo y sáculo.Mientras los conductos semicircularesactúan en virtud <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>sinerciales <strong>de</strong> la endolinfa, la mácula actúapor la interacción <strong>de</strong> sus células epitelialesciliadas con los otolitos y la capa gelatinosa<strong>de</strong> soporte don<strong>de</strong> están los cilios. (Fig. Nº8)Correspon<strong>de</strong> a un <strong>de</strong>sarrollo filogenéticomás tardío que el <strong>de</strong>l archicerebelo.Compren<strong>de</strong> el lóbulo anterior y parteposterior <strong>de</strong>l vermis. Recibe como aferentesimportantes a las vías espinocerebelosasque dan información <strong>de</strong> los segmentoslumbar y dorsal y las vías espinocerebelosasrostral y cúneocerebelosas que traeninformación propioceptiva cervical.También llegan al paleocerebelo informacióncutánea, visual y auditiva.Esta zona cerebelosa presenta somatotopía<strong>de</strong> todo el cuerpo con la zona medial <strong>de</strong>lmismo representada a nivel <strong>de</strong>l vermis y la<strong>de</strong> los miembros a nivel <strong>de</strong> los hemisferioslaterales.Las vías eferentes <strong>de</strong>l paleocerebelo<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n por el haz rubroespinal.Fig. Nº: 8: órgano sensorial <strong>de</strong>lutrículo y sáculoLos movimientos <strong>de</strong> aceleración lineal,mueven más fácilmente a la capa gelatinosaque a los otolitos, y esto <strong>de</strong>forma los cilios y<strong>de</strong>scarga la terminal sensitiva.La vía aferente <strong>de</strong>l aparato vestibular tienesu neurona en el ganglio vestibular.Los axones <strong>de</strong> las neuronas <strong>de</strong>l gangliovestibular terminan en parte en los núcleosbulboprotuberanciales, y en parte (sin hacersinapsis) en el archicerebelo.Esta porción <strong>de</strong>l cerebelo interviene en laregulación central <strong>de</strong>l tono muscular y por lotanto en la regulación <strong>de</strong> la postura.NEOCEREBELOEs la adquisición filogenéticamente másnueva <strong>de</strong>l órgano.Sus fibras aferentes provienen <strong>de</strong> losdistintos lóbulos cerebrales, que se dirigena hacer sinapsis con los núcleos <strong>de</strong>l puente,formando las fibras fronto-ponto-parietopónticasque ingresan al neocerebelo por lospedúnculos cerebelosos superiores. Laseferencias cerebelosas se dirigen al núcleoventrolateral <strong>de</strong>l tálamo y se proyectanluego a la zona motora cortical.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 39Se consi<strong>de</strong>ra que estos circuitos ejercen suacción reguladora motora sobre la zona <strong>de</strong>comando <strong>de</strong> las motoneuronas.Todas las lesiones cerebelosa traen comoconsecuencia la producción <strong>de</strong> movimientosmotores anormales. En general las lesiones<strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> magnitud para que dichasanormalida<strong>de</strong>s aparezcan.Si los núcleos cerebelosos profundos estánin<strong>de</strong>mnes, pareciera que hay capacidad <strong>de</strong>compensación por parte <strong>de</strong> las estructurascerebelosas in<strong>de</strong>mnes, lo que permitemantener las funciones motorasprácticamente normales.Dentro <strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> lesión cerebelosase pue<strong>de</strong>n mencionar:– ATAXIA: caracterizada por la incoordinación en lafrecuencia, fuerza y dirección <strong>de</strong> los movimientos.Da la “marcha <strong>de</strong>l ebrio” <strong>de</strong>l cerebeloso.– DISMETRIA: caracterizada por movimientos quesuelen ir más allá <strong>de</strong>l fin propuesto.– TEMBLOR INTENCIONAL: temblor producido porla contracción en sacudidas <strong>de</strong> los músculoscuando se va a realizar un movimiento.– DISARTRIA: producida por los movimientos conprogresividad irregular <strong>de</strong> los músculosinvolucrados en la formación <strong>de</strong> las palabras.Recor<strong>de</strong>mos que la habilidad <strong>de</strong> hablar exige unafunción muscular muy perfeccionada.– ADIADOCOCINESIA: producida por la incapacidad<strong>de</strong> estos enfermos <strong>de</strong> ejecutar movimientosopuestos alternantes en forma rápida (por ejemplo:pronación y supinación <strong>de</strong> un miembro).c) e Purkinjed) <strong>de</strong> Golgi2: El archicerebelo con su núcleoFastigii regulan:a) La precisión y elasticidad <strong>de</strong> losmovimientosb) El tono muscularc) El equilibrio corporald) La predicción <strong>de</strong> los movimientos3: Las fibras eferentes <strong>de</strong>l cerebeloson <strong>de</strong> carácter EXCITATORIO –INHIBITORIO y tiene su origen en lasneuronas <strong>de</strong> LOS NUCLEOSPROFUNDOS DEL CEREBELO – LACORTEZA CEREBELOSA (tache lo queno corresponda).4: Por lo general la estimulación <strong>de</strong>las áreas <strong>de</strong>l cerebelo SI – NO producemovimientos <strong>de</strong>l músculo esquelético;SI – NO produce movimiento <strong>de</strong>músculo visceral y SI – NO produceexperiencias sensitivas (tache lo queno corresponda).PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LAAUTOINSTRUCCION:a) Organización <strong>de</strong>l cerebelo.b) Función <strong>de</strong>l archicerebelo.c) Función <strong>de</strong>l paleocerebelo.d) Función <strong>de</strong>l neocerebelo.– HIPOTONIA: pérdida <strong>de</strong>l tono motor <strong>de</strong> lamusculatura periférica en el lado <strong>de</strong> la lesión.– NISTAGMO CEREBELOSO: producido por eltemblor <strong>de</strong> los globos oculares, se presenta cuandose quiere fijar los ojos en un objeto situado a unlado <strong>de</strong>l individuo.PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION1: La única vía que sale <strong>de</strong> la cortezacerebelosa hacia los núcleos es laformada por los axones <strong>de</strong> las células:a) Estrelladasb) Granulares


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 40REGULACION DE LA POSTURA( Dra. Lilian Barrios)IntroducciónEl análisis <strong>de</strong> la fisiología <strong>de</strong>l sistemanervioso se hace más comprensible cuandola zona en estudio es asociada con lasperiferias sensitiva o motora. El sistemanervioso consta <strong>de</strong> sistemas sensorialesque constantemente nos informan acerca <strong>de</strong>nuestra situación física en el medio que noscircunda.Por otro lado, nuestros sistemas motoresson los agentes que nos permiteinteraccionar con el mismo puesto, que nospermite movernos, hablar, escribir, etc. y <strong>de</strong>esa manera alterar nuestra relación físicacon el medio que nos ro<strong>de</strong>a, buscandonuestra a<strong>de</strong>cuación al mismo.Los músculos <strong>de</strong>l organismo son losencargados <strong>de</strong> realizar esta tarea. Laprecisión <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> cada músculoesquelético es controlado separadamentepor un grupo <strong>de</strong> neuronas <strong>de</strong>l sistemanerviosos central.Estas neuronas se <strong>de</strong>nominan neuronasesqueletomotoras y en cada masa muscular,las neuronas esqueletomotoras relacionadascon ella, controlan solo a una parte <strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> fibras musculares que la forman.Cada neurona esqueletomotora y las fibrasque inerva constituyen la estructura<strong>de</strong>nominada unidad motora.Las distintas unida<strong>de</strong>s motoras constituyenel <strong>de</strong>stino final común <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong>comando <strong>de</strong>l área motora <strong>de</strong>l sistemanervioso central.La armonía en un grupo muscular funcionalsituado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una articulación pue<strong>de</strong>verse en el simple acto <strong>de</strong> elevar la piernapara alejar el píe <strong>de</strong> un estímulo doloroso(por ej. al pisar un objeto punzante queproduce dolor).Tal acción requiere la flexión <strong>de</strong> larodilla y es realizada cuando el bícepsfemoral y su sinergista el semitendinoso,se contraen; al mismo tiempo, su músculoextensor antagonista, el cuadrícepsfemoral, se relaja. Los grados <strong>de</strong>contracción y relajación se hallan <strong>de</strong> talmanera sincronizados y coordinados porlas neuronas esqueletomotoras que actúansobre los diferentes músculos, que setiene por resultado una flexión graduada.Esta armonía funcional no se <strong>de</strong>be a laactuación <strong>de</strong> una sola articulación, lamisma opera mediante variasarticulaciones. Al pisar el objetopunzante que produjo dolor, la flexión <strong>de</strong>la rodilla se sincroniza con ladorsiflexión <strong>de</strong>l pie y la flexión <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>ra.La sincronización <strong>de</strong> la contracción y larelajación entre las unida<strong>de</strong>s motoras <strong>de</strong>estos músculos flexores y extensores esproducida por la inervación recíproca <strong>de</strong> losgrupos musculares; es <strong>de</strong>cir la inhibición <strong>de</strong>los músculos antagonistas y la facilitación<strong>de</strong> los músculos sinergistas produce unaacción recíproca <strong>de</strong> fina gradación en losmúsculos involucrados en este movimiento.Por otro lado, diferentes receptoressensoriales periféricos informanconstantemente al SNC acerca <strong>de</strong> laposición, la velocidad, el tacto, la presión ylos estados <strong>de</strong> frío y calor <strong>de</strong> unaextremidad. Esta información sensorial quellega momento a momento al SNC es usadapara dirigir la motilidad, lo que permite a lossistemas motores producir una gama notable<strong>de</strong> movimientos. La integraciónsensoriomotora tiene lugar a diferentesniveles <strong>de</strong> los sistemas motores y cada nivelcontribuye a su manera a la fina regulación<strong>de</strong> los movimientos musculares.Los movimientos varían mucho en cuanto asu complejidad. Algunos movimientos sonsimples y no requieren una <strong>de</strong>cisiónconsciente: por ejemplo el reflejo miotático.Otros movimientos, como la escritura, sonmás complejos y requieren un constantecomponente consciente. Lo que diferencia aun movimiento simple <strong>de</strong> uno mas complejoes el grado <strong>de</strong> integración sensoriomotora,esto es; el grado en que la informaciónsensorial cambiante modifica una<strong>de</strong>terminada conducta motora programada.(Ejemplo: una persona que está escribiendouna carta, si siente olor a quemado,interrumpirá inmediatamente ese acto motor,para averiguar a que se <strong>de</strong>be el olor quepercibe)Los músculos esqueléticos estáninmóviles, a menos que se or<strong>de</strong>ne unacontracción. El tono <strong>de</strong> estos músculos ylos reflejos posturales esqueléticos


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 41dinámicos, tónicos y fásicos, incluyendoreflejos entre extremida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> lacabeza sobre el cuerpo, básicos paracaminar, correr y nadar, son generados ymantenidos por sistemas <strong>de</strong> controlsensitivomotores <strong>de</strong>l tallo cerebral yespinales longitudinales. De esta manera,los centros nerviosos superiores seahorran una preocupación excesiva encuanto a los mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>lnivel inferior, que subyacen alrendimiento coordinado <strong>de</strong> los músculosesqueléticos.Los controles <strong>de</strong> niveles más bajos son losque proporcionan sostén reflejo <strong>de</strong>l cuerpocontra la fuerza <strong>de</strong> gravedad y el estado <strong>de</strong>alerta muscular para la acción.Muchas funciones espinales importantes eintegradoras <strong>de</strong>l tallo cerebral, estánorganizadas en forma relativamenteautónoma en forma segmentaria ( horizontal)y también a lo largo <strong>de</strong>l neuroeje(longitudinalmente), con el tallo cerebral y lamédula espinal organizados funcionalmente,para un control integrado entre lasextremida<strong>de</strong>s y la cabeza sobre el cuerpo.REGULACION DE LA POSTURALa postura se <strong>de</strong>fine como laresistencia muscular activa al<strong>de</strong>splazamiento corporal por lagravedad o la fuerza aceleratoria.El mantenimiento <strong>de</strong> una posturaerecta es el sustrato esencial parapo<strong>de</strong>r realizar movimientos <strong>de</strong> tipofásico con un fin <strong>de</strong>terminado.En el mantenimiento <strong>de</strong> la posturaerecta juegan un papel esenciallos ajustes reflejos en los músculosextensores mediales, comorespuesta a las fuerzas quetien<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>splazamientocorporal. Debido a ello, losmúsculos extensores medialesreciben el nombre <strong>de</strong> músculosantigravitatorios.Si bien fisiológicamente casi todos losmúsculos pue<strong>de</strong>n ser clasificados comoflexores o extensores, (siendoextensor fisiológico aquel músculocuya acción se realiza en contra<strong>de</strong> la gravedad), una clasificaciónen medial (ó proximal) y lateral (ódistal) <strong>de</strong> las masas musculares,permite un mejor análisis <strong>de</strong>lcontrol central <strong>de</strong>l movimiento.La musculatura medial o proximal incluye,por ejemplo, los músculos <strong>de</strong>l eje vertebral y<strong>de</strong> las cinturas escapular y pelviana, ya seanextensores o flexores. Las acciones <strong>de</strong> estosmúsculos se ejercen sobre el eje corporal ylos músculos proximales. De esta maneracumplen funciones que requierenmovimientos completos <strong>de</strong> todo el cuerpo y<strong>de</strong> los miembros, tales como la postura, lamarcha y el equilibrioLa musculatura lateral o distal incluye losmúsculos intrínsecos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos, y losmúsculos distales <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s.Tales músculos flexores o extensores, nocumplen función postural y en general sonmediadores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s manipuladoras ó<strong>de</strong> tipo fásico.Reflejos posturalesHay dos gran<strong>de</strong>s clases <strong>de</strong> reflejosposturales:Los reflejos estatocinéticos que seoriginan al realizar <strong>de</strong>splazamientosaceleratorios <strong>de</strong>l cuerpo yLos reflejos estáticos, que sonoriginados por los <strong>de</strong>splazamientosantigravitatorios impuestos al cuerpoComo los reflejos estatocinéticos seoriginan en estímulos <strong>de</strong> tipo aceleratorio, larama aferente <strong>de</strong> tales circuitos reflejosimplica a los laberintosUn ejemplo <strong>de</strong> reflejo estatocinético causadopor aceleración lineal es la reacciónvestibular <strong>de</strong> ubicación.Este reflejo es investigado en animales(gato) con los ojos cerrados. Para laobtención <strong>de</strong>l reflejo se sostiene un animal<strong>de</strong> la pelvis, con la cabeza orientada haciaabajo y se lo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> bruscamente. Ese<strong>de</strong>scenso brusco estimula la máculautricular y la respuesta refleja consiste enuna extensión <strong>de</strong> los miembros anteriores.Esta respuesta refleja pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarsecomo una reacción adaptativa que prepara alanimal para realizar un soporte apropiado


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 42con sus miembros sobre una superficie <strong>de</strong>contacto. La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l utrículo suprimela respuesta. Sin embargo, si el animal tienelos ojos abiertos, la respuesta refleja esiniciada mediante estímulos visuales y enese caso se <strong>de</strong>nomina reacción visual <strong>de</strong>ubicación.En realidad, en los seres humanos la pérdida<strong>de</strong> información laberíntica no generaproblemas <strong>de</strong> reflejos posturales siempreque haya estímulos visuales disponiblesLos reflejos estatocinéticos causados porla aceleración angular, como se vedurante la rotación, se originan enseñales provenientes <strong>de</strong> los canalessemicirculares.Cuando una persona rota la cabeza (porej. hacia la <strong>de</strong>recha) se produce un flujo<strong>de</strong> endolinfa <strong>de</strong> los canalessemicirculares horizontales hacia laizquierda, hasta que se sobrepase lainercia <strong>de</strong> dicho fluido. Este flujo haciala izquierda mueve las células pilosas <strong>de</strong>las crestas semicirculares produciendouna <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la vía aferenteoriginando reflejos <strong>de</strong> importancia enojos, cuello y miembros superiores.Los reflejos oculares se <strong>de</strong>nominannistagmo vestibular y son mediados poreferencias <strong>de</strong>l núcleo vestibular medial a losmúsculos oculares externos.La respuesta refleja al rotar la cabezahacia la <strong>de</strong>recha consiste en unmovimiento conjugado lento <strong>de</strong> los ojoshacia la izquierda (en dirección al flujo<strong>de</strong> la endolinfa. La respuesta reflejapermite que el centro <strong>de</strong> la mirada semantenga <strong>de</strong> manera correcta.A medida que prosigue la rotación, ya no sepue<strong>de</strong> mantener el punto <strong>de</strong> fijación y losojos se mueven rápidamente hacia la<strong>de</strong>recha para establecer un nuevo punto <strong>de</strong>fijación.Esta <strong>de</strong>sviación conjugada lenta endirección al flujo <strong>de</strong> la endolinfa y larápida vuelta en la dirección opuestaocurre repetidamente hasta que la inercia<strong>de</strong> la endolinfa es sobrepasada y laendolinfa pue<strong>de</strong> seguir entonces ladirección <strong>de</strong> la rotación.La lenta <strong>de</strong>sviación hacia la izquierda se<strong>de</strong>nomina componente lento <strong>de</strong>lnistagmo y el rápido retorno a la<strong>de</strong>recha se <strong>de</strong>nomina componenterápido, si bien por convención, ladirección <strong>de</strong>l nistagmo se nombracon la dirección <strong>de</strong>l componenterápido.Cuando la endolinfa fluye en el sentido <strong>de</strong> larotación <strong>de</strong>l canal semicircular, el nistagmo<strong>de</strong>saparece. Pero si la cabeza <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> rotar, hay un estímulo <strong>de</strong>naturaleza <strong>de</strong>saceleratorio en elque la <strong>de</strong>sviación lenta <strong>de</strong> los ojosva hacia la <strong>de</strong>recha y el retornorápido hacia la izquierda.En ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tallocerebral pue<strong>de</strong> aparecer nistagmo enausencia <strong>de</strong> estímulo y constituyeentonces un signo patológico. .En cuanto a los miembros superiores, larotación hacia la <strong>de</strong>recha produce extensión<strong>de</strong>l brazo <strong>de</strong>recho y la relajación o flexión<strong>de</strong>l izquierdoLa otra clase principal <strong>de</strong> reaccionesposturales son los reflejos estáticos, queproducen ajustes a los <strong>de</strong>splazamientosimpuestos por la gravedadDependiendo <strong>de</strong>l sitio efecto <strong>de</strong> la acciónrefleja los reflejos estáticos pue<strong>de</strong>nclasificarse como locales,segmentarios o generalesReflejos locales: uno <strong>de</strong> los reflejos másimportantes que sirve para mantener lapostura es mediado por la médula espinal yoriginado por la activación <strong>de</strong> lasterminaciones primarias (Ia) <strong>de</strong>l husomuscular. Este reflejo es el reflejo miotáticoEl huso neuromuscular es una estructura <strong>de</strong>varios milímetros <strong>de</strong> largo y unos pocos cientos <strong>de</strong>micrones <strong>de</strong> diámetro. Consta <strong>de</strong> una vaina <strong>de</strong>tejido conectivo que envuelve <strong>de</strong> 2 a 12 fibrasmusculares intrafusales. Cada extremo <strong>de</strong>l huso estáadosado a fibras musculares extrafusales. Loshusos se distribuyen a lo largo <strong>de</strong>l músculo y su<strong>de</strong>nsidad parece que varía con el grado <strong>de</strong>requerimiento para un músculo dado. Los músculosintrínsecos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos poseen una <strong>de</strong>nsidadconsi<strong>de</strong>rablemente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> husos por masamuscular en relación a los gran<strong>de</strong>s músculoscomprometidos en el control postural.Existen por lo menos dos tipos <strong>de</strong> fibrasintrafusales: las fibras <strong>de</strong> bolsa


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 43nuclear y las fibras <strong>de</strong>nuclear.ca<strong>de</strong>naLas fibras <strong>de</strong> bolsa nuclear , que son más largas ymás anchas que las fibras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na nuclear, poseenuna región expandida o ecuatorial con núcleos<strong>de</strong>nsamente agregados. Más allá <strong>de</strong> la zonaecuatorial se hallan elementos contráctiles.Las fibras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na nuclear poseen unnúmero menor <strong>de</strong> núcleos dispuestos enserie en el centro <strong>de</strong> la fibra. Estas fibrastambién tienen elementos contráctiles en suspolos.El huso neuromuscular es un receptor <strong>de</strong>estiramiento (mecanorreceptor) quetransmite información sobre el largomuscular y la velocidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>este largo en función <strong>de</strong>l tiempo. Lainformación la transmiten a través <strong>de</strong>fibras nerviosas sensoriales aferentes .Fig. 1: huso muscularA nivel <strong>de</strong>l huso muscular nacen dos tipos <strong>de</strong>aferencias sensoriales: las terminacionesprimarias ( ó anuloespirales) que se enrollanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las regiones centrales <strong>de</strong> lasfibras <strong>de</strong> bolsa nuclear. Estas fibras songran<strong>de</strong>s (12 a 20 µm), mielínicas, yconducen a 70 a 120 m/seg. Pertenecen algrupo <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> tipo Ia e informanvelocidad <strong>de</strong> estiramiento <strong>de</strong> lafibra muscular (receptoresdinámicos).Otras aferencias <strong>de</strong> tipo propioceptivo seoriginan en las terminaciones secundariasque ro<strong>de</strong>an a la región pericentral <strong>de</strong> lasfibras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na nuclear <strong>de</strong>l huso.Estas aferencias también son receptores <strong>de</strong>estiramiento pero dan fundamentalmenteinformación sobre la longitudmuscular. Son más pequeñas, poseenmielina, su diámetro es <strong>de</strong> 5 a 12 µm conuna velocidad <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> 30 a 70m/seg. perteneciendo al grupo <strong>de</strong> fibras <strong>de</strong>tipo II. Un huso típico contiene dos fibras<strong>de</strong> bolsa nuclear y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 fibras <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>na nuclear.Las fibras intrafusales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseerinervaciones sensitivas también poseeninervación motora mediante pequeñasneuronas motoras <strong>de</strong>nominadasγmotoneuronas.Los axones <strong>de</strong> las γmotoneuronas tienenmenor diámetro que las <strong>de</strong> las α y son <strong>de</strong>dos tipos principales: fibras que terminan enforma <strong>de</strong> placa sobre los fascículoscontráctiles <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong> bolsa nuclear yotras, mas extendidas ( en forma <strong>de</strong> riel) queterminan en los elementos contráctiles <strong>de</strong>las fibras <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na nuclear.Los dos tipos morfológicos <strong>de</strong> fibrasfusimotoras, las terminaciones en placa y lasterminaciones en riel se correspon<strong>de</strong>rían ados clases <strong>de</strong> fibras fusimotorasfuncionalmente distintas. La <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> lasfibras fusimotoras estáticas aumentaría alaumentar la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las fibrassensoriales estáticas, mientras que las γmotoneuronas dinámicas respon<strong>de</strong>rían a la<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> las terminaciones sensorialesprimarias.Los husos musculares se encuentran enparalelo con la masa muscular y por lotanto, al estirarse el músculo ( y durante larelajación) también se estiran los husos.(No fue hasta que la actividad <strong>de</strong> estosreceptores se registró durante elestiramiento <strong>de</strong>l músculo que se pudo haceruna distinción entre terminaciones primariasy secundarias).Al realizar dicha investigación se observóque las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> la terminal primaria <strong>de</strong>lhuso posee un componente <strong>de</strong> respuestadinámica <strong>de</strong> modo que durante elestiramiento muscular su <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l músculo y su velocidad <strong>de</strong>estiramiento. En cambio, la terminalsecundaria prácticamente no poseerespuesta dinámica. En condicionesestáticas, hay poca diferencia en el patrón<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> ambas terminales.Los mecanismos <strong>de</strong> las diferentespropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las terminaciones primariasy secundarias no se compren<strong>de</strong>n bien perose estima que reflejan diferencias en las


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 44propieda<strong>de</strong>s viscoelásticas <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong>bolsa y ca<strong>de</strong>na nuclear.Es posible que el componente estático <strong>de</strong> la<strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> la terminación primaria podría<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> su terminación sobre la fibra <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>na nuclear mientras que el componentedinámico estaría mediado por su terminaciónsobre la fibra <strong>de</strong> bolsa nuclear.A partir <strong>de</strong>l huso muscular se origina elreflejo miotático, uno <strong>de</strong> los reflejos másimportantes para la mantención <strong>de</strong> lapostura.Este reflejo es mediado por la médulaespinal y originado por la activación <strong>de</strong> lasterminaciones primarias (Ia) ante elestiramiento musculartambién con los sinergistas, produciendo sucontracción.El reflejo miotático es mas importante en losmúsculos extensores mediales, que tienen unaimportante función anigravitatoria y, <strong>de</strong> este modo,este reflejo es un mecanismo básico <strong>de</strong> la postura.Por ej.: cuando una persona esta <strong>de</strong> pié, la fuerza <strong>de</strong>la gravedad tien<strong>de</strong> a estirar los músculoscuadríceps. El estiramiento <strong>de</strong> este músculo generael reflejo miotático que contrae dicho músculo yesto permite mantener la extensión a nivel <strong>de</strong> larodilla.Esto permite que la pierna funcione como un pilar<strong>de</strong> soporte y se contraponga al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>lcuerpo impuesto por la fuerza <strong>de</strong> la gravedad.Como las terminaciones primarias poseen pocaadaptación, el reflejo pue<strong>de</strong> mantenerse durantemucho tiempo.Es muy importante señalar que el reflejomiotático es el mecanismo primario <strong>de</strong> lamantención <strong>de</strong>l tono muscular ya que el tonomuscular se <strong>de</strong>fine como : la resistencia<strong>de</strong> un músculo al estiramiento pasivo oactivo.(Fig.2: reflejos a partir <strong>de</strong>l huso muscular y elórgano tendinoso <strong>de</strong> Golgi ).Cuando se estira una masa muscular ( porejemplo al explorar el reflejo rotuliano conun martillo <strong>de</strong> reflejos), la terminaciónprimaria Ia que nace <strong>de</strong> los husos <strong>de</strong> lamasa muscular involucrada iniciapotenciales <strong>de</strong> acción.La fibra Ia penetra en la médula espinal,don<strong>de</strong> se bifurca dando origen a una ramaque ascien<strong>de</strong> por la columna dorsal y a otraque termina fundamentalmente en elsegmento medular en el que penetró estafibra .Las fibras que ascien<strong>de</strong>n daninformación sobre la velocidad <strong>de</strong>estiramiento muscular y sobre la longitud <strong>de</strong>lmúsculo a varias estructuras <strong>de</strong>l SNC, (Ej.cerebelo).La rama segmentaria, que queda en lamédula espinal se conecta <strong>de</strong> modomonosináptico con las α motoneuronas queinervan el músculo que dio origen al reflejo,no solo con los músculos protagonistas sinoEsto ocasiona una <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> lasterminaciones primarias y secundarias en laregión central y pericentral <strong>de</strong> las fibrasintrafusales, creando un potencial <strong>de</strong>receptor en las fibras <strong>de</strong> tipo Ia o II que seoriginan en el huso.Por el contrario, la contracción <strong>de</strong>l músculoacortará el huso muscular y reducirá <strong>de</strong> estemodo las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> las terminacionessensoriales que parten <strong>de</strong>l huso muscularOtros reflejos posturales integrados a nivelespinal están constituidos por losreflejos <strong>de</strong> soporte positivo ynegativo. Estos reflejos se obtienenestimulando con un <strong>de</strong>do la pata <strong>de</strong> animalesa los cuales se ha seccionadotransversalmente la médula espinal [animalespinal], y <strong>de</strong> esa manera se produce unaextensión <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> los mismos (reacción <strong>de</strong> soporte positiva) . La<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l reflejo se <strong>de</strong>nominareacción <strong>de</strong> soporte negativa. Por medio <strong>de</strong>lreflejo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> soporte positiva, losanimales espinales pue<strong>de</strong>n permanecer <strong>de</strong>pie durante un tiempo <strong>de</strong> 2 a 3 minutosReflejos segmentarios ó reaccionesestáticas segmentarias: son aquellos


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 45reflejos en que el estímulo se origina en unmiembro y la respuesta refleja se produceen el miembro opuesto. Ej.: reflejo extensorcruzado que se produce ante una respuesta<strong>de</strong> flexión <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l miembro inferior.Reflejos generales: constituyen el grupomás gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> reflejos posturales ycompren<strong>de</strong>n a aquellos reflejos en que unestímulo en un sitio particular <strong>de</strong>l cuerpoproduce respuestas en varias masasmusculares.Entre estos reflejos po<strong>de</strong>mos incluir a losreflejos generados en respuesta acambios en la posición <strong>de</strong> lacabeza. Estudiados en pacientes<strong>de</strong>corticados , se pue<strong>de</strong> observar que, algirar la cabeza <strong>de</strong>l paciente hacia la <strong>de</strong>rechacon respecto a la posición <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>lpaciente , se producirá una extensión <strong>de</strong>lmiembro superior <strong>de</strong>l mismo lado y unaflexión <strong>de</strong>l lado opuesto y viceversa, si serota hacia el lado opuesto.La flexión <strong>de</strong> la cabeza, por otro lado, causaflexión <strong>de</strong> los miembros anteriores yextensión sostenida <strong>de</strong> los posteriores. Encambio la extensión <strong>de</strong> la cabeza, produceextensión <strong>de</strong> los miembros anteriores yflexión <strong>de</strong> los miembros posteriores.Reflejos <strong>de</strong> en<strong>de</strong>rezamiento: estánconstituidos por una serie <strong>de</strong> reflejosintegrados en su mayor parte a nivelmesencefálico que tienen como objetivoconservar una posición erecta normal con lacabeza levantada.Ante la inclinación <strong>de</strong> la cabeza a uno y otrolado (en reflejos estudiados en animales <strong>de</strong>experimentación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seccionar eleje neural en el bor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong>lmesencéfalo: [animal mesencefálico]);por excitación <strong>de</strong>l laberinto, el animalcontrae los músculos <strong>de</strong>l cuello buscandomantener la cabeza nivelada. Este reflejo se<strong>de</strong>nomina reflejo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>rezamientolaberíntico.Si el animal es colocado sobre un costado,la presión sobre ese lado <strong>de</strong>l cuerpo iniciaun reflejo <strong>de</strong> en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong> la cabeza,aún con animales con laberintos <strong>de</strong>struidos.Este reflejo se <strong>de</strong>nomina reflejo <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong> la cabezasobre el cuerpo.Fig.3: reflejos posturales en pacientes<strong>de</strong>corticadosEsta respuesta sería <strong>de</strong> origenlaberíntico (sus núcleos están ubicados anivel <strong>de</strong> bulbo raquí<strong>de</strong>o)La variación <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> la cabeza, nosolo estimula el laberinto, sino también loshusos <strong>de</strong> músculos cervicales que serían losresponsables <strong>de</strong> los reflejos tónicos <strong>de</strong>lcuello. Estos reflejos han sido<strong>de</strong>mostrados en animales <strong>de</strong>scerebrados,los cuales: cuando su cabeza es giradahacia un lado, extien<strong>de</strong>n más rígidamentelos miembros <strong>de</strong> ese lado.Si la cabeza <strong>de</strong>l animal en estudio semantiene <strong>de</strong>recha y se inclina el cuerpo <strong>de</strong>lmismo, el estiramiento <strong>de</strong> los músculos <strong>de</strong>lcuello hace que estos se contraigan einicien una serie <strong>de</strong> reflejos miotáticos quepermiten el en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong>l tórax, elabdomen y los miembros. Este reflejo se<strong>de</strong>nomina reflejo <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong>l cuello.Por otro lado, la presión sobre el cuerpo <strong>de</strong>lanimal, inicia reflejos <strong>de</strong> en<strong>de</strong>rezamiento<strong>de</strong>l mismo, aún cuando se mantenga sucabeza inclinada, por medio <strong>de</strong>l reflejo <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong>l cuerpo sobreel cuerpo.Adicionalmente, en animales con cortezacerebral intacta, se producen reflejos <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento ópticos, queen<strong>de</strong>rezan el cuerpo en ausencia <strong>de</strong>laberinto y <strong>de</strong> estimulación corporal.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 46Reflejos posturales <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l nivelcortical son los reflejos <strong>de</strong> salto y <strong>de</strong>apoyo. El reflejo <strong>de</strong> salto permitemantener el equilibrio a un animal cuandoeste es empujado lateralmente y el reflejo <strong>de</strong>apoyo se hace evi<strong>de</strong>nte cuando un animalque estaba suspendido en el aire es puestoen contacto con una superficie. Ambosreflejos se alteran fuertemente cuando losanimales son <strong>de</strong>corticados.En resumen: los mecanismos reguladores<strong>de</strong> la postura son múltiples y compren<strong>de</strong>nuna gran cantidad <strong>de</strong> movimientos reflejosque son integrados a todos los niveles <strong>de</strong>lSNC:Médula espinalTallo encefálicoCorteza cerebral.Dichos reflejos están relacionados no solo con lapostura estática sino también con la generación <strong>de</strong>un fondo postural estable que permite larealización <strong>de</strong> los movimientos voluntarios y <strong>de</strong> losreflejos fásicos, dinámicos (ej. reflejo flexor <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa para retirar un miembro <strong>de</strong> algún estímulodoloroso).BibliografíaCINGOLANI – HOUSSAY- FisiologíaHumana - 2000GANONG - Fisiología Médica - 18 a edición.BERNE R LEVY M - Fisiología a edición -2001EIZAGUIRRE – FIDONE. Fisiología <strong>de</strong>lSistema Nervioso. 1982.BEST Y TAYLOR - Bases Fisiológicas <strong>de</strong> lapráctica médica.– 2003GUYTON - Tratado <strong>de</strong> Fisiología Médica -10 a edición.


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2006 47PRINCIPALES REFLEJOS POSTURALESREFLEJO ESTIMULOS RESPUESTAS RECEPTORES INTEGRADO ENReflejo miotático Estiramiento Contracción muscular Husos musculares Médula espinal,bulboReacción <strong>de</strong>soporte positivaReacción <strong>de</strong>soporte negativaReflejos tónicos<strong>de</strong>l laberintoReflejos tónicos<strong>de</strong>l cuelloReflejos <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamientolaberínticoReflejos <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento<strong>de</strong>l cuelloReflejos <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento<strong>de</strong>l cuerpo sobre lacabezaReflejos <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamiento<strong>de</strong>l cuerpo sobre elcuerpoReflejos ópticos <strong>de</strong>en<strong>de</strong>rezamientoReacciones <strong>de</strong>apoyoReacción <strong>de</strong> saltoContacto con la plantao la palmaEstiramientoExtensión <strong>de</strong>l pie para sostenerel cuerpoLiberación <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>soporte positivaGravedad Contracción <strong>de</strong> los músculosextensores <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>sGiro <strong>de</strong> la cabezaHacia:1) un lado2) arriba3) abajoCambio en el patrón <strong>de</strong> lacontracción <strong>de</strong> los extensores1) extensión <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong>l lado al que se gira lacabeza2) las patas posteriores seflexionan3) las patas anteriores seflexionanPropioceptores enflexores distalesPropioceptores enextensoresOrganos otolíticosPropioceptores <strong>de</strong>l cuelloMédula espinalMédula espinalBulbo raquí<strong>de</strong>oBulbo raquí<strong>de</strong>oGravedad La cabeza se conserva nivelada Organos otolíticos MesencéfaloEstiramiento <strong>de</strong> losmúsculos en el cuelloPresión sobre un lado<strong>de</strong>l cuerpoPresión a un lado <strong>de</strong>lcuerpoEn<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong>l tórax y <strong>de</strong>los hombros y luego <strong>de</strong> la pelvisHusos muscularesMesencéfaloEn<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong> la cabeza Exteroceptores MesencéfaloEn<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong>l cuerpo auncuando la cabeza se mantenga aun ladoExteroceptoresMesencéfaloSeñales visuales En<strong>de</strong>rezamiento <strong>de</strong> la cabeza Ojos Corteza cerebralVarias señalesvisuales,exteroceptivas ypropioceptivasDesplazamientolateral estando <strong>de</strong> pieEl pie se coloca sobre lasuperficie <strong>de</strong> apoyo parasoportar el cuerpoDa un salto para mantener losmiembros en posición parasoportar el cuerpo( Cuadro reproducido <strong>de</strong>: Fisiología Médica: William F. Ganong. 17ª edición)DiversosHusos muscularesCorteza cerebralCorteza cerebral

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!