12.07.2015 Views

Nº38 15/05/2010 - enfoqueseducativos.es

Nº38 15/05/2010 - enfoqueseducativos.es

Nº38 15/05/2010 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Número 38<strong>15</strong> de MAYO de <strong>2010</strong>ISSN: 1989-2462


REVISTA DIGITALCIENCIA Y DIDÁCTICACONSEJO EDITORIALDIRECCIÓNJuan José Díaz Rodríguez. Diplomado en E.G.B. Licenciado en Psicología. Licenciado enPedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.SECRETARÍAPaloma Santos Sánchez. Licenciada en Filología Ingl<strong>es</strong>a.CONSEJO DE REDACCIÓNFrancisco Hervas Planet. Licenciado en Ciencias de la Educación. Ma<strong>es</strong>tro.Miguel Ángel Qu<strong>es</strong>ada Béjar. Licenciado en Psicopedagogía. Ma<strong>es</strong>tro.José Marcos R<strong>es</strong>ola Moral. Licenciado en Psicología. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.Orientador.José Santaella López. Ingeniero Técnico Industrial. Prof<strong>es</strong>or Técnico de FormaciónProf<strong>es</strong>ional. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.CONSEJO CIENTIFICO ASESORJosé Antonio Torr<strong>es</strong> González. Catedrático de Universidad de Didáctica y OrganizaciónEscolar. Universidad de Jaén.María del Rosario Anguita Herrador. Prof<strong>es</strong>ora Titular de Universidad. Facultad deHumanidad<strong>es</strong> y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.Cristóbal Villanueva Roa. Diplomado en Magisterio, Licenciado en Pedagogía, Doctor enPsicopedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria. Orientador.Carolina Zelarayán Ibáñez. Doctora en Lengua y Literatura. Prof<strong>es</strong>ora de EnseñanzaSecundaria.© EDITORIAL ENFOQUES EDUCATIVOS, S. L.C/ Pintor Nogué, 12 - 23009 JAÉNTelf. 953 25 20 62Web: www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> E-mail: editorial@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong>La Revista no se hace r<strong>es</strong>ponsable del contenido y opinion<strong>es</strong> de los artículos publicados.Dicha r<strong>es</strong>ponsabilidad recae exclusivamente en los autor<strong>es</strong> de los mismos.


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>SUMARIOPÁG.PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA(Aguilera Garrido, Ana Belén) .........................................................................................4ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN EN LOS TEXTOS(Arribas San José, Luis) .................................................................................................14PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE BULLYING ENALUMNOS DE 5º DE PRIMARIA(Azaustre Ramírez, Rocío) .............................................................................................26CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS/AS A SUPERAR SUS MIEDOS(Bautista Salido, Inmaculada) ........................................................................................41ORGANIZANDO LA ESCUELA(Fernández Olmo, Gabriel).............................................................................................53EL TALLER EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL(Hidalgo Latorre, Elisa)..................................................................................................64PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD: LA FUNDACIÓN DEBUERO VALLEJO(Quintela Díaz, Susana)..................................................................................................77PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA PARA 2º DE EDUCACIÓNPRIMARIA: 1. LA ESCUELA(Trujillo Serrano, Guillermo Antonio) ...........................................................................89ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 3


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAAguilera Garrido, Ana Belén26.044.903-WDiplomada en Magisterio, Educación Primaria.1. INTRODUCCIÓN.Los problemas de comportamiento en el aula son cada vez más frecuent<strong>es</strong> yllegan a ser realmente difícil<strong>es</strong> de afrontar en ocasion<strong>es</strong>. Los principios delcondicionamiento clásico e instrumental pueden ayudar en el manejo de <strong>es</strong>te tipo d<strong>es</strong>ituacion<strong>es</strong>.Los ma<strong>es</strong>tros/as tienen una herramienta poderosa en <strong>es</strong>te sentido, la atenciónque dispensan según sea el comportamiento de sus alumnos/as.Muchas de las conductas que se realizan tienen detrás un refuerzo que <strong>es</strong> laatención que se consigue con ellas. Consecuentemente, el ma<strong>es</strong>tro puede pr<strong>es</strong>taratención a sus alumnos y alumnas cuando se comporten adecuadamente y negárselacuando no hagan algo o se comporten de manera inadecuada. De <strong>es</strong>ta forma se <strong>es</strong>taríautilizando la atención como un reforzador más.Hall, Lund y Jackson (1968) llevaron a cabo una experiencia pionera en <strong>es</strong>t<strong>es</strong>entido. Los r<strong>es</strong>ultados que encontraron, fueron en la dirección <strong>es</strong>perada, <strong>es</strong> decir, elcomportamiento atendido se vio reforzado y se realizó en menor medida.Esos <strong>es</strong>tudios los realizaron con un niño problemático al que su prof<strong>es</strong>or lecastigaba constantemente, pero sin éxito. El análisis que realizaron <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong>concluyó en que el ma<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>taba fomentando los comportamientos negativos delniño al pr<strong>es</strong>tarle atención cuando los realizaba. Por tanto, su atención los <strong>es</strong>tabareforzando.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 4


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Hall, Lund y Jackson le recomendaron a <strong>es</strong>te prof<strong>es</strong>or que utilizara su atenciónpara reforzar únicamente los comportamientos apropiados y que ignorará losinadecuados. Sin embargo, cuando se comportaba adecuadamente se le pedía que seacercarse a él y lo felicitase con comentarios positivos.Los r<strong>es</strong>ultados de <strong>es</strong>tas <strong>es</strong>trategias tan sencillas fueron muy llamativos. Cuandose introdujo un refuerzo tan frívolo como la atención, se produjo un incrementosignificativo de la proporción del tiempo de clase que el niño dedicaba a <strong>es</strong>tudiar, asícomo se vio una mejora en la calidad de su trabajo.Por tanto, <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> la <strong>es</strong>encia radican los procedimientos de modificación de laconducta.2. PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.Papalia (1992) define el término “aprendizaje” como un cambio relativamentepermanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos ohabilidad<strong>es</strong> a través de la experiencia, como el r<strong>es</strong>ultado del <strong>es</strong>tudio, la instrucción, laobservación o la práctica.A menudo el aprendizaje puede inferir de los cambios que se producen en elcomportamiento del individuo. Por tanto, aprendizaje y ejecución son cosas diferent<strong>es</strong>.Pero, no obstante, se evalúa lo que una persona sabe o ha aprendido en funciónde lo que hace, ya que el comportamiento <strong>es</strong> el único criterio objetivo que se puedeobservar y medir.Por tanto, Navarro, J. (1993) <strong>es</strong>tablece varias categorías de aprendizaje, segúnsea lo que se aprenda o el enfoque que se siga para su explicación:Aprendizaje por habituación. Este tipo de aprendizaje se manifi<strong>es</strong>tacuando no se r<strong>es</strong>ponde ante su <strong>es</strong>tímulo o situación que previamenteprovocaba una reacción. Es como si se aprendiera que dicha situación nociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 5


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong><strong>es</strong> importante y que, por lo tanto, no exige ninguna r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta y, por tanto,nos acostumbramos a ella.Aprendizaje por sensibilización. Este tipo de aprendizaje se manifi<strong>es</strong>tacuando se reacciona en mayor medida ante un <strong>es</strong>tímulo o situación quepreviamente provocaba una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta moderada. Es como si se hubieraaprendido que dicha situación <strong>es</strong> importante y que, por lo tanto, exige unar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta más intensa.Aprendizaje asociativo. Se trata de un enfoque en el <strong>es</strong>tudio delaprendizaje en el que se insiste en que los sujetos aprenden porasociacion<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong> entre <strong>es</strong>tímulos y r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas. Los dos tipos deaprendizaje que se incluyen son el condicionamiento clásico y elcondicionamiento operante o instrumental.Aprendizaje cognitivo. Se trata de enfoque en el <strong>es</strong>tudio del aprendizajeen el que insiste en que los sujetos aprenden, ya que en ellos cambia laactividad mental que medias lasa asociacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tímulo-r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas.El aprendizaje y el cambio en el comportamiento se ven influidos por múltipl<strong>es</strong>factor<strong>es</strong>, entre ellos un conjunto de ley<strong>es</strong> o principios básicos.2.1. TEORÍA CONDUCTUAL. CONDICIONAMIENTO OPERANTE.Las teorías conductual<strong>es</strong> del aprendizaje insisten en que el aprendizaje seexplica sólo por asociacion<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong> entre <strong>es</strong>tímulos o entre <strong>es</strong>tímulos y r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas.No se alude a ningún proc<strong>es</strong>o intermedio que medie <strong>es</strong>a conexión, dado que laactividad mental no <strong>es</strong> directamente observable. Éstas sólo tienen en cuenta aquello qu<strong>es</strong>e puede observar y medir, <strong>es</strong> decir, la conducta manifi<strong>es</strong>ta y las ley<strong>es</strong> que rigen dichaconducta.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 6


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>El condicionamiento clásico e instrumental son formas de explicar elaprendizaje que cumplen con <strong>es</strong>tos requisitos. En ellos se alude solamente a eventosobservabl<strong>es</strong> como <strong>es</strong>tímulos y r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas, y a ley<strong>es</strong> que explican la fuerza de laasociación.En el paradigma del condicionamiento operante se mantiene que lo que seaprende, ya que ciertas r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas producen consecuencias <strong>es</strong>pecíficas a ellas.Los sujetos asocian su r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta con las consecuencias que produce. Es decir, elsujeto aprende que haciendo algo sobre el ambiente obtendrá una recompensa oevitará un castigo. Por tanto, todo depende de la voluntad del sujeto.El modo en que se relaciona la conducta con las consecuencias que produceviene determinado por la ley del efecto propu<strong>es</strong>ta por Thordike. Esta ley postula que siuna conducta va seguida de consecuencias agradabl<strong>es</strong> su frecuencia en el futuro seincrementará y, sin embargo, cuando vaya seguida de consecuencias d<strong>es</strong>agradabl<strong>es</strong>su frecuencia disminuirá.Skinner reformuló la ley del efecto de forma empírica y propuso el concepto dereforzador. Él consideraba que un evento <strong>es</strong> un reforzador cuando incrementa laprobabilidad de la conducta a la que sigue. Por tanto, no se puede saber de antemano siun <strong>es</strong>tímulo será un reforzador o no, <strong>es</strong> decir, si dicho <strong>es</strong>tímulo será agradable o no parael sujeto, y <strong>es</strong>o dependerá de su efecto sobre la conducta.Skinner propone que ha y varios tipos de reforzador<strong>es</strong>: positivos y negativos.1) Reforzador<strong>es</strong> positivos.El reforzamiento positivo <strong>es</strong> un procedimiento mediante el cual se lepr<strong>es</strong>enta al sujeto un <strong>es</strong>tímulo que le gusta o le inter<strong>es</strong>a, inmediatamente d<strong>es</strong>pués de larealización de una conducta. Con <strong>es</strong>te refuerzo se consigue aumentar la probabilidad deque la conducta vuelva a ocurrir, ya que cuando se d<strong>es</strong>cubre que un reforzador positivoactúa en un individuo, por ejemplo, un caramelo para un niño, se puede utilizar en otrassituacion<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 7


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>2) Reforzador<strong>es</strong> negativos.Un reforzador negativo se aplica para tratar de incrementar una conductad<strong>es</strong>eable mediante la eliminación de un <strong>es</strong>tímulo o situación que sea agradable para elsujeto, justo d<strong>es</strong>pués de la realización de dicha conducta (retiro contingente). Este tipode procedimiento suele emplearse menos que el anterior por las implicacion<strong>es</strong> éticasque supone utilizarlo.El refuerzo negativo no <strong>es</strong> lo mismo que el castigo. El castigo consiste enun suc<strong>es</strong>o que al ser administrado inmediatamente d<strong>es</strong>pués de la conducta, disminuyela probabilidad de que <strong>es</strong>a r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta ocurra de nuevo, <strong>es</strong> decir, intenta reducir latendencia a comportarse de una manera determinada.2.2. PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.Como demu<strong>es</strong>tran los <strong>es</strong>tudios realizados por Hall, Lund y Jackson (1968), unreforzador tan superficial aparentemente como un poco de atención y unasfelicitacion<strong>es</strong> puede producir cambios tan significativos en el comportamiento de losniños y niñas problemáticos.Méndez y Olivar<strong>es</strong> (2001) definen los procedimientos de modificación deconducta como enfoqu<strong>es</strong> positivos para la reducción de conductas no d<strong>es</strong>eadas.Las técnicas de modificación de conducta se originaron a partir de los trabajosde aprendizaje animal realizados a final<strong>es</strong> del siglo XIX por Thorndike. Éstasconstituyeron las bas<strong>es</strong> del modelo del condicionamiento instrumental que fuedefinitivamente d<strong>es</strong>arrollado por Skinner. Pero, además, <strong>es</strong>tos procedimientos tienen subase en las aplicacion<strong>es</strong> del aprendizaje instrumental en el aula.De acuerdo con ello, los principios del condicionamiento instrumental seaplican en la práctica de acuerdo con una amplia variedad de formas. Losprocedimientos tradicional<strong>es</strong>, en <strong>es</strong>te sentido, se pueden utilizar en el aula bien seapara ayudar a que la dinámica de clase sea fluida, bien sea para corregir cualquierciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 8


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>problema. Por ello se suelen utilizar una serie de procedimientos de modificación deconducta o de castigo. De acuerdo con Méndez y Olivar<strong>es</strong> (2001), entre ellos d<strong>es</strong>tacanlos siguient<strong>es</strong>:1. Economía de fichas.En la economía de fichas cada niño o niña puede ganar unas fichas, quepueden ser unos puntos que se suman en una libreta, por realizar cualquier tipo de unnúmero determinado de diferent<strong>es</strong> conductas d<strong>es</strong>eadas y, posteriormente, se puedencanjear <strong>es</strong>tas fichas por unos regalos; éstos son los llamados reforzador<strong>es</strong> primarios.Un problema importante de la economía de fichas <strong>es</strong> la generalización de lasconductas que se trabajan fuera del colegio en la que se aplican, de modo que cuandoya no haya fichas los alumnos/as dejan de comportarse bien. Para solucionar <strong>es</strong>teproblema, <strong>es</strong> el retiro del programa de economía de fichas gradualmente.2. Castigo.El castigo consiste en hacer que la conducta le siga una consecuenciad<strong>es</strong>agradable para el niño/a, de modo que la frecuencia de la misma disminuya. Esto<strong>es</strong> lo que sucede cuando se le corrige a un niño que acaba de realizar uncomportamiento inadecuado.El castigo puede tomar diversas formas; puede ser la consecuencia de undeterminado tipo de conducta el niño/a deja de obtener algo que era agradable para él.Este tipo de castigo negativo <strong>es</strong> el fundamento de las técnicas coste de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta ytiempo fuera.El castigo <strong>es</strong> una técnica que tiene mala fama. Sin embargo, <strong>es</strong> útil que seaplique correctamente. Por tanto, el ma<strong>es</strong>tro/a debe tener cierto cuidado y tomarprecaucion<strong>es</strong> si se pota por <strong>es</strong>te procedimiento como:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 9


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>El niño debe saber y entender que ha actuado mal, así como lo que sepretende al castigarlo, <strong>es</strong> decir, se le debe explicar al niño que lo que hahecho no <strong>es</strong>tá bien y que se le castiga para que no vuelva a hacerlo.El castigo deberá ser inmediato y consistente. Esto <strong>es</strong>, siempre que algose haya hecho mal, habrá que castigarlo y no unas vec<strong>es</strong> sí y otras no.El niño/a debe entender que el castigo <strong>es</strong> justo, si no <strong>es</strong> así puedereaccionar con ira y r<strong>es</strong>entimiento.Se debe castigar al niño por lo que ha hecho, <strong>es</strong> decir, el castigo debedirigirse a lo que el niño hace mal.Se debe evitar usar palabras vengativas o sarcásticas.Es beneficioso <strong>es</strong>pecificar cuál<strong>es</strong> son las conductas punibl<strong>es</strong> para quetodo <strong>es</strong>té claro d<strong>es</strong>de el principio.No abusar de <strong>es</strong>te procedimiento, ya que conlleva una serie de efectosnegativos asociados a su uso como, por ejemplo, la persona que castigapuede convertirse en un <strong>es</strong>tímulo d<strong>es</strong>agradable para el niño/a que puedeasociarlo con una situación tensa para él.3. Coste de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.La técnica de coste de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta consiste en hacer que el comportamientoinadecuado sea seguido de la pérdida de un <strong>es</strong>tímulo agradable para el niño, porejemplo, un niño se queda sin parte de su paga semanal por haberse portado mal.4. Tiempo fuera.La técnica de tiempo fuera consiste en eliminar de forma temporal laoportunidad de conseguir reforzador<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te caso el niño no pierde de formaciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 10


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>permanente nada que ya no tuvi<strong>es</strong>e, sino más bien la oportunidad de conseguir<strong>es</strong>tímulos agradabl<strong>es</strong> durante cierto tiempo. Por ejemplo, no ir a una fi<strong>es</strong>ta supone laopción de perder la ocasión de realizar actividad<strong>es</strong> divertidas.5. Sobreprotección.Consiste en hacer que el alumno cuyo comportamiento <strong>es</strong> inadecuado corrijalos r<strong>es</strong>ultados de su conducta y realice algo positivo en su lugar. Por tanto, tiene doscomponent<strong>es</strong>:Sobreprotección r<strong>es</strong>titutiva. Se refiere a la acción de corregir losr<strong>es</strong>ultados derivados del comportamiento no d<strong>es</strong>eado.Sobreprotección por práctica positiva. Se refiere a mostrar de formareiterada conductas apropiadas incompatibl<strong>es</strong> con el malcomportamiento.Esta técnica tiene una ventaja sobre el castigo, pu<strong>es</strong>to que el alumno/a aprendelo que debe hacer en lugar de la conducta apropiada.3. MEDIDAS PARA REFORZAR CORRECTAMENTE.La acción de reforzar parece sencilla. Sin embargo, la ma<strong>es</strong>tra debe considerarmuchas variabl<strong>es</strong>, accion<strong>es</strong> y situacion<strong>es</strong> para realizarlo de una forma que r<strong>es</strong>ulte útilpara la educación del niño/a.Para ello, Méndez y Olivar<strong>es</strong> (2001) proponen las siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>: No reforzar cuando la conducta <strong>es</strong> reforzante por sí misma. Por ejemplo,si el niño disfruta dibujando no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario premiarle con ello, ya quelo correcto <strong>es</strong> que el niño haga aquellas cosas le r<strong>es</strong>ulten agradabl<strong>es</strong> porsí mismas y no por lo que obtenga a cambio.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 11


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong> Reforzar intentando aumentar los sentimientos de competencia delalumno/a. De <strong>es</strong>ta forma se contribuye a que el niño se sienta mejor eintente hacer más cosas en el futuro, porque se sienta capaz para ello. Utilizar preferentemente alabanzas verbal<strong>es</strong> como palabras amabl<strong>es</strong>,g<strong>es</strong>tos cariñosos, atención, etc. ant<strong>es</strong> que refuerzos material<strong>es</strong> comocaramelos, dinero, regalos, ya que <strong>es</strong>tos son más natural<strong>es</strong>. En cambio,si se refuerza de una manera artificial con un regalo se arri<strong>es</strong>ga que elniño no r<strong>es</strong>ponda cuando salga fuera del colegio donde los reforzador<strong>es</strong>son distintos. Usar un reforzador menos potente capaz de producir algún efecto. Losreforzador<strong>es</strong> pierden su efectividad si se utilizan de forma repetida. Portanto, si el ma<strong>es</strong>tro empieza con uno fuerte se puede encontrar conproblemas para continuar, porque no haya la posibilidad de acceder aotro de mayor potencia. Evitar los sentimientos de control siempre que sea posible, <strong>es</strong> decir,reforzar sin que el niño se dé cuenta. A vec<strong>es</strong>, ser consciente de unasituación de control exc<strong>es</strong>iva puede llevar a que el reforzador pierda suefecto positivo, ya que éste se vería minimizado por la consecuencianegativa de sentirse controlado.4. CONCLUSIONES.El marco educativo regulado por la Ley Orgánica de Educación (2/2006) y, enAndalucía, por la Ley de Educación de Andalucía (17/2007) tienen como fuentepsicopedagógica la concepción constructivista del aprendizaje.Actualmente, los niños y las niñas pr<strong>es</strong>entan bastant<strong>es</strong> problemascomportamiento, tanto en casa como en el aula. Ante <strong>es</strong>to, los principios metodológicosconstructivistas se basan en las diversas corrient<strong>es</strong> psicológicas, como la corrienteconductual, pu<strong>es</strong>to que han realizado aportacion<strong>es</strong> important<strong>es</strong> a la forma de entender yciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 12


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>d<strong>es</strong>arrollar el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje como, por ejemplo, la utilización deprocedimientos de modificación de conducta.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Hall, R., Lund, D. y Jackson, D. (1968). Efectos de la atención del prof<strong>es</strong>orsobre el comportamiento de <strong>es</strong>tudio. Journal of Applied Behavior Analysis, 5, 1-12.Méndez, F. y Olivar<strong>es</strong>, J. (2001). Técnicas de modificación de conducta.Madrid: Biblioteca Nueva.Navarro, J. (Coor.) (1993). Aprendizaje y memoria humana: aspectos básicos yevolutivos. Madrid: McGraw-Hill.Papalia, D. (1992). Psicología del d<strong>es</strong>arrollo. De la infancia a la adol<strong>es</strong>cencia.Bogotá: McGraw-Hill.6. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.).Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (L.E.A.).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 13


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOSDE COHESIÓN EN LOS TEXTOSArribas San José, Luis25.684.880-KLicenciado en Filología HispánicaÍNDICE1. COHESIÓN: DEFINICIÓN.1.1. LÍMITES DEL CONCEPTO.2. FORMAS DE LA COHESIÓN:2.1. REPETICIÓN.2.1.1. SUSTITUCIÓN LÉXICA SINONÍMICA.2.1.2. SUSTITUCIÓN PRONOMINAL.2.1.3. ELIPSIS.2.2. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LEXEMAS.2.3. ARTÍCULO Y DETERMINACIÓN.2.4. COORDINACIÓN.3. PROPUESTA DE TEXTOS PARA SU ANÁLISIS.3.1. ACTIVIDADES TEXTO 1.3.2. ACTIVIDADES TEXTO 2.3.3. ACTIVIDADES TEXTO 3.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 14


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>1. COHESIÓN: DEFINICIÓNDe acuerdo con HALLIDAY & HASAN (1976):“The concept of coh<strong>es</strong>ion is a semantic one; it refers to the relations of meaning thatexist within the text, and that define it as a text. Coh<strong>es</strong>ion occurs where theinterpretation of some element in the discourse is dependent on that of another. The onepr<strong>es</strong>uppos<strong>es</strong> the other, in the sense that it cannot be effectively decoded except byrecourse to it.”Es decir, “el concepto de coh<strong>es</strong>ión <strong>es</strong> semántico; se refiere a las relacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>ignificado que existen dentro del texto, y que lo definen como texto. La coh<strong>es</strong>iónaparece cuando la interpretación de algún elemento del discurso depende de la de otro.El uno pr<strong>es</strong>upone el otro, en el sentido de que no puede ser eficazmente d<strong>es</strong>codificadosino recurriendo a él.”Según dichos autor<strong>es</strong>, la naturaleza de las relacion<strong>es</strong> coh<strong>es</strong>ivas <strong>es</strong> semántica, pero, aligual que todos los component<strong>es</strong> del sistema lingüístico, se materializan a través delsistema léxico-gramatical. Por tanto, el término “coh<strong>es</strong>ión” se refiere <strong>es</strong>pecíficamentea los medios lingüísticos que expr<strong>es</strong>an relacion<strong>es</strong> semánticas. De <strong>es</strong>ta forma, lanoción de coh<strong>es</strong>ión va más allá del concepto de oración, y se convierte en uno de losfactor<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> para determinar si un fragmento de discurso puede serconsiderado texto o no.La importancia de la sintaxis como manif<strong>es</strong>tación de la coh<strong>es</strong>ión aparece ya en los<strong>es</strong>tudios de BEAUGRANDE & DRESSLER (1981). Para los citados lingüistas, lacoh<strong>es</strong>ión se convierte en el primero de los parámetros de la textualidad, y la definencomo “el modo en que los component<strong>es</strong> de la superficie del texto, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, las palabrasreal<strong>es</strong> que oímos o vemos, <strong>es</strong>tán conectadas entre sí dentro de una secuencia”.“ The way in which the components of the surface text, i.e. the actual words we hear orsee, are mutually connected within a sequence.”ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>1.1. LOS LÍMITES DEL CONCEPTOLa coh<strong>es</strong>ión ha quedado definida, pu<strong>es</strong>, como una <strong>es</strong>tructura que determina elcarácter unitario del texto. Se podría caracterizar como una fuerza que tiende a aglutinarlos elementos sintácticos en función de los contenidos semánticos del texto. Tiene sufundamento en la unidad semántica de las secuencias, que se hace patente en lacontrarreferencia sintáctica de los elementos que las constituyen.La coh<strong>es</strong>ión en un texto se cumple de dos maneras:a) Coh<strong>es</strong>ión sintáctica: que conecta los diferent<strong>es</strong> sintagmas y fras<strong>es</strong> medianteconectivos o nexos de relación, sin los cual<strong>es</strong> el texto sería una suc<strong>es</strong>ión depalabras sin aparente concomitancia. En <strong>es</strong>te sentido, la coh<strong>es</strong>ión <strong>es</strong> unapropiedad de la <strong>es</strong>tructura formal y superficial del texto.b) Coh<strong>es</strong>ión semántica: llamada también coherencia lineal, que conecta las fras<strong>es</strong>de una secuencia y las diferent<strong>es</strong> secuencias entre sí mediante una relacióntemática que se proyecta en la <strong>es</strong>tructura superficial mediante conectivos ynexos de relación.Por lo tanto, las diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tructuras que componen un texto constituyen una densared de relacion<strong>es</strong>. Hay una serie de mecanismos explícitos que contribuyen a larealización concreta de <strong>es</strong>ta conectividad. Además de los arriba señalados, hay quemencionar la concordancia de género y número, las repeticion<strong>es</strong>, las anáforas, lascatáforas, la pronominalización, las relacion<strong>es</strong> semánticas de antonimia, hiponimia,, losenlac<strong>es</strong> suprasegmental<strong>es</strong> (entonación, cadencia de las fras<strong>es</strong>), etc.2. FORMAS DE LA COHESIÓN2.1. REPETICIÓNLlamamos repetición a la reaparición o recurrencia de un elemento del texto en elmismo texto; la recurrencia de un elemento con valor semántico o <strong>es</strong>tructural, por reglageneral d<strong>es</strong>pués de la primera ocurrencia del fenómeno que sustituye.En palabras de VIEHWEGER (1991):ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 16


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>“Las primeras observacion<strong>es</strong> sobre el problema de las repeticion<strong>es</strong> léxicas seencuentran ya en la retórica clásica. En el postulado, propio de la retórica y de la<strong>es</strong>tilística, de que han de evitarse las repeticion<strong>es</strong> y que la nueva mención de objetos deldiscurso coherente debe hacerse mediante variacion<strong>es</strong> del léxico, <strong>es</strong> decir, mediant<strong>es</strong>inónimos, se refleja por primera vez una propiedad fundamental de las suc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> defras<strong>es</strong> enlazadas semánticamente, que en los trabajos de lingüística textual sedenominan cadenas isotópicas, cadenas nominativas, enlac<strong>es</strong> semánticos de fras<strong>es</strong>mediante repetición léxica y sustitución pronominal.”2.1.1. SUSTITUCIÓN LÉXICA SINONÍMICASustitución léxica <strong>es</strong> la repetición de un elemento léxico con un elemento léxicodiferente; y decimos que <strong>es</strong> sinonímica considerando sólo los casos de identidad entreel substituendo y el substituens. Esta sustitución puede referirse también a unidad<strong>es</strong>superior<strong>es</strong> al lexema, como sintagmas u oracion<strong>es</strong>.Sin embargo, la sinonimia no existe en el nivel puramente léxico, ya que todos loselementos léxicos suelen <strong>es</strong>tar diferenciados de algún modo, pero sí existe en el niveltextual, porque aquí lo que inter<strong>es</strong>a <strong>es</strong> la identidad referencial. D<strong>es</strong>de el punto de vistade la llamada “semántica referencial”, son lexemas sinónimos los que poseen identidadreferencial, <strong>es</strong> decir, cuando se refieren a un mismo objeto, acción, proc<strong>es</strong>o o <strong>es</strong>tado dela realidad.2.1.2. SUSTITUCIÓN PRONOMINALLa sustitución pronominal utiliza, en lugar de elementos autosemánticos, otros<strong>es</strong>pecializados como sustitutos. En <strong>es</strong>te sentido, podrían definirse como proformas, <strong>es</strong>decir, elementos lingüísticos cuya función <strong>es</strong> la de servir de sustituto a un elementoléxico en el mismo texto. Podemos clasificar <strong>es</strong>tas proformas en los siguient<strong>es</strong> tiposfundamental<strong>es</strong>: proformas lexical<strong>es</strong>, pronombr<strong>es</strong> y proadverbios.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 17


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>A) PROFORMAS LEXICALES: Son elementos léxicos <strong>es</strong>pecializados en lasustitución, por ejemplo, los “pro-verbos”, o sustitutos universal<strong>es</strong> de los verbos.Veamos el caso de hacer como sustituto de los verbos de acción:Ana fuma. María hace lo mismo.El niño corre. Lo hace todos los días.¿Están comiendo? Eso hacen.¿Qué hac<strong>es</strong>? Leo.Como proforma lexical de valor nominal suele señalarse un sustantivo comocosa, que puede usarse de modo prácticamente universal para denominacion<strong>es</strong>de objetos. En realidad, más que proformas nominal<strong>es</strong> deben considerars<strong>es</strong>uper-hiperónimos, con valor semántico <strong>es</strong>pecialmente amplio.B) PRONOMBRES: De los pronombr<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>, sólo los de tercera personapueden considerarse propiamente proformas. Los de primera y segunda personase usan con función exafórica o contextual, <strong>es</strong> decir, hacen referencia a algoexistente en el texto mismo, a los participant<strong>es</strong> en el acto comunicativo. Los detercera persona pueden cumplir también <strong>es</strong>ta función exafórica, pero son losúnicos que pueden aparecer endofóricamente.Esta diferencia entre pronombr<strong>es</strong> de primera y de segunda personas y de terceraha sido pu<strong>es</strong>ta de relieve en <strong>es</strong>tudios no textual<strong>es</strong>. De hecho, <strong>es</strong> frecuente que lospronombr<strong>es</strong> de tercera persona sean históricamente –y, en algunas lenguas,sincrónicamente- demostrativos.Otros pronombr<strong>es</strong> que tienen una función sustitutiva clara son los reflexivos,relativos, indefinidos y pos<strong>es</strong>ivos. Con los demostrativos, además, se introducenen el texto distincion<strong>es</strong> de deíctico, de alejamiento o proximidad, etc. Igualsucede con el pos<strong>es</strong>ivo, que no <strong>es</strong> más que la sustitución de un sustantivo en unadeterminada función sintáctica: no sustituye sólo al poseedor, sino al sintagma.C) PROADVERBIOS: Sustituyen elementos con función adverbial, además de sufunción exafórica. Existe, sin embargo, una diferencia entre los adverbios“verdaderos” y las proformas adverbial<strong>es</strong>. Los primeros son propiamenteciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 18


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>elementos léxicos, mientras que los segundos tienen función exclusivament<strong>es</strong>ustitutiva.R<strong>es</strong>umiendo, podemos decir que todas las proformas <strong>es</strong>tablecen una referencia deidentidad plena, aunque limitando su valor a señalar que lo que encontramos en unpunto del texto debe identificarse exactamente con algo que ha aparecido anteriormenteen el mismo texto, o que podemos identificar extratextualmente mediante nu<strong>es</strong>tro“conocimiento del mundo” o contexto.2.1.3. ELIPSISLa elipsis <strong>es</strong> una forma de sustitución en la que el sustituto <strong>es</strong> cero. En general,puede aparecer como sustitución de cualquier elemento lingüístico, aunque, por reglageneral, suele limitarse a los que pueden reemplazarse por proformas. Esto se debe aque la elipsis sólo <strong>es</strong> posible cuando el elemento elidido <strong>es</strong> perfectamente identificablepor el oyente.2.2. RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LEXEMASUna de las formas básicas para <strong>es</strong>tablecer la coh<strong>es</strong>ión textual <strong>es</strong> la conexión entreelementos léxicos suc<strong>es</strong>ivos. No se trata de una repetición idéntica, como la repetición ola sustitución léxica, sino de mera similitud entre ellos. Además, las relacion<strong>es</strong> entrelexemas repr<strong>es</strong>entan uno de los medios fundamental<strong>es</strong> de textualización. Si la repeticiónléxica <strong>es</strong> en parte sintáctica y <strong>es</strong>tilística, la coh<strong>es</strong>ión obtenida mediante <strong>es</strong>as relacion<strong>es</strong>semánticas tiene un carácter más profundo.Estas relacion<strong>es</strong> entre lexemas <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>trechamente unidas a otros proc<strong>es</strong>os detextualización, el principal de los cual<strong>es</strong> <strong>es</strong> la pr<strong>es</strong>entación y el d<strong>es</strong>arrollo del tema deltexto en los subtemas, o temas parcial<strong>es</strong> y subordinados, de sus diferent<strong>es</strong> unidad<strong>es</strong>temático-comunicativas. Es decir, el <strong>es</strong>tudio de las relacion<strong>es</strong> entre lexemas no pued<strong>es</strong>epararse del <strong>es</strong>tudio de los fenómenos del tema del texto.Al tratar de la sustitución léxica, tuvimos ocasión de tratar la sinonimia, pero ahoranos ocuparemos de las r<strong>es</strong>tant<strong>es</strong> relacion<strong>es</strong> semánticas, en los casos en los que no seciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 19


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>reproduce o repite un mismo objeto o referente, sino que se toman objetos diferent<strong>es</strong>, <strong>es</strong>decir, cuando no existe identidad referencial.Se trata, fundamentalmente, de relacion<strong>es</strong> léxicas en el plano paradigmático,aunque también las haya en el plano sintagmático. Del primer tipo son sustitucion<strong>es</strong>como las debidas a la HIPONIMIA e HIPERONIMIA; y del segundo son las relacion<strong>es</strong>que en el texto pueden <strong>es</strong>tablecerse suc<strong>es</strong>ivamente cuando un elemento va seguido deotro con un significado próximo, pero que no puede considerarse equivalente al primero(“trueno” y “tronar”).En términos general<strong>es</strong>, podemos <strong>es</strong>tablecer dos tipos de relación semántica entrelexemas:a) La basada en la existencia de algún rasgo semántico común: hiponimia,hiperonimia, antonimia y derivados sintácticos.b) La basada en el conocimiento del mundo por los participant<strong>es</strong> en lacomunicación: se trata de relacion<strong>es</strong> entre lexemas que no poseen rasgossemánticos comun<strong>es</strong>, como por ejemplo, en la frase “La casa <strong>es</strong>taba d<strong>es</strong>truida.De la chimenea no quedaba nada.” Aquí lo important<strong>es</strong> el conocimiento de larealidad que posee el oyente-lector.En base a <strong>es</strong>tos dos tipos de relación entre lexemas, se pueden <strong>es</strong>tablecer modelos<strong>es</strong>pecíficos del proc<strong>es</strong>o de coherencia léxico-semántica del texto. El modelo debido aDIETER VIEHWEGER se denomina de las cadenas nominativas, y se basa en laaparición, a lo largo del texto completo, de nominacion<strong>es</strong> suc<strong>es</strong>ivas que mantienen entr<strong>es</strong>í relacion<strong>es</strong> semánticas. Ahora bien, como señala el mismo autor, no debe confundirse<strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de suc<strong>es</strong>ión con el proc<strong>es</strong>o mismo de textualización, que <strong>es</strong> más amplio.2.3. ARTÍCULO Y DETERMINACIÓNA) EL ARTÍCULO: HARALD WEIRICH <strong>es</strong>pecifica claramente las condicion<strong>es</strong>intra y extratextual<strong>es</strong> que rigen la utilización del artículo determinado.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 20


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>“El artículo indeterminado tiene para el oyente el valor sígnico de atraer suatención hacia la información posterior. Por el contrario, el artículodeterminado señaliza que aquí inter<strong>es</strong>a una información anterior.”Es decir, los dos artículos indican que la información se debe encontrar enun punto anterior del texto, o bien debemos <strong>es</strong>perar, en un punto posterior a laaparición del sustantivo con artículo indeterminado, información nuevaconcerniente al objeto: el artículo indeterminado <strong>es</strong> una advertencia para que ellector sepa que el objeto pr<strong>es</strong>entado no <strong>es</strong> conocido todavía.B) LA DETERMINACIÓN: A propósito del artículo señalaba LENZ: “Losartículos, en general, son más bien un accidente gramatical que una clase<strong>es</strong>pecial de palabra”. Esto quiere decir que, en términos interlingüísticos, elartículo debe considerarse más una caracterización del sustantivo que una clase<strong>es</strong>pecial de palabra; no <strong>es</strong> algo externo al sustantivo, sino “interior” a él. Así, evarias lenguas germánicas y <strong>es</strong>candinavas, y también en rumano, la oposicióndeterminado/indeterminado se realiza dentro del mismo sustantivo, en forma deflexión.Pero, además de las lenguas que incorporan <strong>es</strong>ta diferenciación en la<strong>es</strong>tructura morfológica de los sustantivos, existen otras muchas que carecen deartículos y de elementos morfológicos <strong>es</strong>pecializados, y sin embargo, laoposición determinado/indeterminado se sigue produciendo.Parece ser que <strong>es</strong>ta dicotomía <strong>es</strong> universal, sea cual sea el mediomorfológico usado para expr<strong>es</strong>arla. Lo importante aquí <strong>es</strong> que la oposicióndefinido/indefinido coincide básicamente con la existente entre tema/rema.Luego la determinación puede considerarse como la manif<strong>es</strong>tación de laoposición conocido/d<strong>es</strong>conocido.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 21


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>2.4. COORDINACIÓNPunto común de muchos autor<strong>es</strong> <strong>es</strong> considerar que la coordinación va más allá de lamera suma de elementos y proporciona algo nuevo a la unidad producto de ella. Pero <strong>es</strong>con la gramática generativa cuando aparece un interés hasta entonc<strong>es</strong> d<strong>es</strong>conocido porexplicar la coordinación, <strong>es</strong>tudiada d<strong>es</strong>de el punto de vista sintáctico, y más tarde seacogerán los fenómenos semánticos.Las nuevas teorías semánticas de la coordinación ponen de relieve que en el proc<strong>es</strong>ose crea una unidad de rango superior a las fras<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>. El significado de dosoracion<strong>es</strong> coordinadas viene a ser el de las dos oracion<strong>es</strong> independient<strong>es</strong> “más” elpropio de la coordinación misma.Según la Teoría del Marco de Integración Global (M.I.G.), el texto se puede entendercomo un proc<strong>es</strong>o de coordinación continua. De <strong>es</strong>ta manera, extendiendo el proc<strong>es</strong>o a lolargo de todo el texto, va d<strong>es</strong>arrollándose un MIG cada vez más amplio, hasta llegar acaptar el significado básico total (o tema) del texto, aquello semánticamente común atodas las oracion<strong>es</strong> que integran el texto.3. PROPUESTA DE TEXTOS PARA SU ANÁLISIS3.1 EL ESPEJO CHINOa) Localiza las sustitucion<strong>es</strong> pronominal<strong>es</strong> del texto.b) Sustituye las palabras subrayadas por un sinónimo.c) Señala el tema del texto.d) Localiza los conector<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio-temporal<strong>es</strong> del texto.e) Observa los determinant<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacados en negrita y explica si se cumple o nola relación entre determinación/ indeterminación y conocido/d<strong>es</strong>conocido.Un camp<strong>es</strong>ino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y sumujer le pidió que no se olvidase de traerle un peine.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 22


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>D<strong>es</strong>pués de vender su arroz en la ciudad, el camp<strong>es</strong>ino se reunió con unoscompañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. D<strong>es</strong>pués, un poco confuso,en el momento de regr<strong>es</strong>ar, se acordó de que su mujer le había pedido algo,pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonc<strong>es</strong> compró en una tienda paramujer<strong>es</strong> lo primero que le llamó la atención: un <strong>es</strong>pejo. Y regr<strong>es</strong>ó al pueblo.Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer semiró en el <strong>es</strong>pejo y comenzó a llorar d<strong>es</strong>consoladamente. La madre le preguntóla razón de aquellas lágrimas.La mujer le dio el <strong>es</strong>pejo y le dijo:-Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.La madre cogió el <strong>es</strong>pejo, lo miró y le dijo a su hija:-No tien<strong>es</strong> de qué preocuparte, <strong>es</strong> una vieja.3.2. EL DRAMA DEL DESENCANTADO: Gabriel García Márqueza) Señala los conector<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio-temporal<strong>es</strong> del texto.b) Explica los casos de sustitución pronominal.c) Explica el uso de los elementos d<strong>es</strong>tacados del texto.d) Explica el uso de los signos de puntuación....el drama del d<strong>es</strong>encantado que se arrojó a la calle d<strong>es</strong>de el décimo piso, y amedida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de susvecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amor<strong>es</strong> furtivos, los brev<strong>es</strong>instant<strong>es</strong> de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la <strong>es</strong>caleraciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 23


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de lacalle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegadoa la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por lapuerta falsa valía la pena de ser vivida.3.3 MÚSICA: Ana María Matute.a) Señala el tema del texto.b) Explica los casos de sustitución pronominal.c) Explica el empleo del pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto deindicativo en el texto.Las dos hijas del Gran Compositor -seis y siete años- <strong>es</strong>taban acostumbradas alsilencio. En la casa no debía oírse ni un ruido, porque papá trabajaba.Andaban de puntillas, en zapatillas, y sólo a ráfagas, el silencio se rompía conlas notas del piano de papá.Y otra vez silencio.Un día, la puerta del <strong>es</strong>tudio quedó mal cerrada, y la más pequeña de las niñasse acercó sigilosamente a la rendija; pudo ver cómo papá, a ratos, se inclinabasobre un papel, y anotaba algo.La niña más pequeña corrió entonc<strong>es</strong> en busca de su hermana mayor. Y gritó,gritó por primera vez en tanto silencio:-¡La música de papá, no te la creas...! ¡Se la inventa!ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 24


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• BEAUGRANDE, R.A. de, & DRESSLER, W.U. (1990). Introducción a lalingüística del texto. Barcelona: Ariel.• HALLIDAY, M.A.K. & HASAN, R. (1976). Coh<strong>es</strong>ion in English. London:Longman.• HEINEMANN, W. & VIEHWEGER, D. (1991). Lingüística del texto. Unaintroducción. Tübingen: Niemeyer.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 25


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE BULLYING ENALUMNOS DE 5º DE PRIMARIAAzaustre Ramírez, Rocío77.355.699 Y.1. INTRODUCCIÓN.España ha sido t<strong>es</strong>tigo durante los últimos años de la emergencia de la temática delBullying, que se define como una forma de violencia mantenida, mental o física, queparte de un <strong>es</strong>colar o grupo, contra otro <strong>es</strong>colar. Puede ir de las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> másdirectas (agr<strong>es</strong>ión física y verbal), a otras indirectas como la exclusión social (Cerezo,1991). Esto se ha convertido en una preocupación nacional que ha pu<strong>es</strong>to en alerta lostipos de relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> de solidaridad y r<strong>es</strong>peto hacia los otros,<strong>es</strong>pecialmente los d<strong>es</strong>arrollados en la comunidad educativa.En la <strong>es</strong>cuela primaria, los alumnos van creciendo y también aumentan sus capacidad<strong>es</strong>para armar <strong>es</strong>trategias, manipular, liderar y “hacer actuar” a otros. El bullying sed<strong>es</strong>arrolla hasta llegar a su máxima expr<strong>es</strong>ión entre los 11 y los <strong>15</strong> años, etapa deexplosión de <strong>es</strong>te fenómeno.El hecho de considerar <strong>es</strong>te patrón de violencia entre igual<strong>es</strong> como “algo típico de laedad” <strong>es</strong> lo que nos llevó a considerar <strong>es</strong>te problema válido de inv<strong>es</strong>tigar pero, sobretodo, de intervenir. Es inter<strong>es</strong>ante, a la vez que terrible, que gran parte de la violencia<strong>es</strong>colar sea concebida como un proc<strong>es</strong>o normal, y que por <strong>es</strong>ta misma razón mil<strong>es</strong> deniños/as <strong>es</strong>tén siendo victimizados, intimidados, amenazados, discriminados, etc. sinque haya una acción efectiva, a corto y largo plazo, en los colegios.El problema al que nos enfrentamos <strong>es</strong> un problema sistémico, por lo que toda personainvolucrada en el d<strong>es</strong>arrollo de los niños/as tiene algún tipo de r<strong>es</strong>ponsabilidad paraatajar <strong>es</strong>te mal que daña el d<strong>es</strong>arrollo del pr<strong>es</strong>ente y futuro de los niños/as.La <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> la primera institución social a la que se ingr<strong>es</strong>a fuera del medio familiar.Los problemas de convivencia hacen su debut social en el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>es</strong>colar, loque haga la institución con ellos incide en cómo éstos evolucionen.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 26


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>La postura de la institución frente a las normas, y su incumplimiento pueden hacer quelos normal<strong>es</strong> problemas de convivencia puedan convertirse en conductas de agr<strong>es</strong>ión,violencia o bullying.¿Por qué un programa antibullying? Diversas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> y la pu<strong>es</strong>ta en marcha deproyectos a nivel europeo y mundial, han demostrado que abordar la mejora de laconvivencia en los centros educativos consigue, si se hace bien, mejorar el clima delcentro, pero no asegura erradicar ni abordar el maltrato que supone el bullying. Mientrasque implantar programas de abordaje del bullying en el seno de un centro <strong>es</strong>colarconsigue abordar el maltrato singularmente y ve mejorados sus r<strong>es</strong>ultados por la pu<strong>es</strong>taen marcha de <strong>es</strong>trategias de mejora de la convivencia más amplias entre el alumnadocomo son la mediación o la r<strong>es</strong>olución colaborativa de los conflictos (Avilés, 2002).Los contenidos que pretendemos abordar y diferenciar son:- El sistema de relacion<strong>es</strong> en el seno de la Comunidad Educativa.- Las situacion<strong>es</strong> de participación de sus miembros.- Los canal<strong>es</strong> de comunicación entre ellos.- Los contenidos que dificultan su convivencia, sobre todo los de carácteragr<strong>es</strong>ivo-violento (abuso de poder, agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, vandalismos, conductasantisocial<strong>es</strong>, intolerancia, conflictos con fondo agr<strong>es</strong>ivo y violento, xenofobia,racismo, exclusión, etc.2. DESTINATARIOS.Este proyecto <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>tinado a alumnos que cursen 5º de primaria con edad<strong>es</strong>comprendidas entre 11 y 12 años, se tendrán en cuenta los posibl<strong>es</strong> repetidor<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tostambién se incluyen dentro del proyecto.Se r<strong>es</strong>petaran los grupos tal y como <strong>es</strong>tán formados para la docencia.No debemos olvidar que los padr<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> son important<strong>es</strong> en la vida de losalumnos por lo que requerimos de su colaboración.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 27


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>3. OBJETIVOS.Los objetivos genéricos de los que se parte son la mejora del clima de convivencia y delas relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> en el ámbito del centro <strong>es</strong>colar, para prevenir la apariciónde problemas de violencia.Se ha propu<strong>es</strong>to como objetivo <strong>es</strong>pecifico el prevenir los malos tratos y abusos entre loscompañeros/as y en aliviar la situación de los alumnos que ya <strong>es</strong>tuvieran implicados en<strong>es</strong>tos hechos o que <strong>es</strong>tuvieran en situación de ri<strong>es</strong>go de padecerlos.De la misma manera pretendemos conseguir instaurar ciertos cambios:• A NIVEL GRUPAL: Saber qué sucede en los grupos y prevenir la violencia.Proponer <strong>es</strong>pacios de trabajo para que el alumnado se implique en la elaboraciónde normas propias internas del grupo. Debatir para romper las preconcepcion<strong>es</strong>del alumnado contra el bullying. Que los alumnos cooperen los unos con losotros para dar coh<strong>es</strong>ión al grupo.• A NIVEL INDIVIDUAL: Enseñar a cada individuo a que sepa solucionar losproblemas sin utilizar la violencia. Que el alumno sea capaz de ponerse en ellugar del otro.4. EVALUACIÓN.Para la evaluación previa a la aplicación del proyecto se pasará un cu<strong>es</strong>tionario queconstará de varias preguntas sobre las preferencias de los alumnos por sus compañeros,tanto de manera positiva como de manera negativa (incluido en el anexo 1). Esto nosayudará al equipo de psicólogas a elaborar un sociograma en el que se verá reflejada laorganización de las red<strong>es</strong> social<strong>es</strong> en clase.Tanto al principio como al final de la intervención se l<strong>es</strong> pasará el cu<strong>es</strong>tionario BULLde F. Cerezo (Técnica de sociograma). La pasación del cu<strong>es</strong>tionario una vez terminadoel proyecto de intervención nos ayudará a cerciorarnos de si las distintas actuacion<strong>es</strong> yciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 28


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>actividad<strong>es</strong> realizadas durante el curso <strong>es</strong>colar han hecho cambiar las percepcion<strong>es</strong> delos alumnos acerca del tema.Además para el taller de padr<strong>es</strong>, será de utilidad la GUÍA PARA LAS FAMILIAS deJordi Collell y Carme Escudé (2004).Para finalizar, se l<strong>es</strong> pasará una pequeña prueba en la que se expondrá a los alumnos asituacion<strong>es</strong> conflictivas y ellos deberán r<strong>es</strong>ponder a éstas de manera adecuada,utilizando las diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>trategias aprendidas y practicadas durante el curso.5. MEDIOS TÉCNICOS Y PERSONALES.El proyecto lo llevará a cabo el equipo de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> del colegio tutor<strong>es</strong> de los alumnosde 5º de primaria. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> contarán con los recursos material<strong>es</strong> y técnicos de losque dispone el centro para realizar las distintas actividad<strong>es</strong> programadas para <strong>es</strong>teproyecto.Más <strong>es</strong>pecíficamente, los material<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios serían:- Un aula d<strong>es</strong>tinada a realizar las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>. Puede ser el aula habitual donde sedan las clas<strong>es</strong> ordinarias. Es nec<strong>es</strong>ario que <strong>es</strong>ta aula cuente con pizarra ytizas.- Cu<strong>es</strong>tionarios suficient<strong>es</strong> para todos los alumnos.- FOTOCOPIAS DEL CUENTO “LAS AVENTURAS DE APO”.- Material<strong>es</strong> a llevar por los alumnos (cuaderno, lápiz o bolígrafos, etc.).- Se nec<strong>es</strong>itará el salón de actos para la realización de la obra de teatro. En elcaso de no disponer de salón de actos o cualquier otra sala d<strong>es</strong>tinada a tal fin,se dispondrá un <strong>es</strong>cenario en el patio del colegio.- Para la repr<strong>es</strong>entación de la obra de teatro se dispondrá del material de clasepara tal fin.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 29


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>6. ACTIVIDADES.1) Observación diagnóstica y construcción de hipót<strong>es</strong>is de trabajo.• Observación del grupo en su constitución y contexto.• Ampliación de información basándose en los antecedent<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.• Búsqueda de información de las características personal<strong>es</strong> y familiar<strong>es</strong> de losalumnos del grupo.• Paso del cu<strong>es</strong>tionario.• 5 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.2) Organización del grupo.• Se trabajará en una frecuencia semanal.• En s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de 60 minutos.• La coordinación y propu<strong>es</strong>ta de las dinámicas las realizó el equipo de psicólogasy se planificó con los/as docent<strong>es</strong>.• Los grupos <strong>es</strong>tán organizados por aulas, y los/as prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>/as dedican a lasactividad<strong>es</strong> la hora semanal que más se adecue al horario de trabajo.• La última tarea consiste en la elaboración y repr<strong>es</strong>entación de una obra de teatropor parte de diferent<strong>es</strong> subgrupos. Dicha tarea requiere de los docent<strong>es</strong> untrabajo más sistemático en el apoyo a los niños por fuera del horario semanalbrindado.• El trabajo se enmarca en el proyecto de convivencia del año.• La duración de la misma ira d<strong>es</strong>de septiembre a mayo bajo el dispositivo deintervención conjunta. El periodo d<strong>es</strong>de mayo hasta el final de curso, se dedicaraa la realización y ensayo de la obra teatral. Esta se repr<strong>es</strong>entara en la Fi<strong>es</strong>ta deFin de Curso.• De cara a la intervención con los padr<strong>es</strong>/madr<strong>es</strong> he creído conveniente introduciruna sabia reflexión de los derechos y deber<strong>es</strong> que los referent<strong>es</strong> deben asumir.Papá y mamá hoy te quiero decir...ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 30


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>No me d<strong>es</strong> todo lo que pida, a vec<strong>es</strong> yo sólo pido para ver cuánto puedo obtener. Nome d<strong>es</strong> siempre órden<strong>es</strong>; si a vec<strong>es</strong> me pidieras las cosas lo haría con más gusto.Cumple tus prom<strong>es</strong>as; si me promet<strong>es</strong> un premio o un castigo, dámelo. No mecompar<strong>es</strong> con nadie, si me hac<strong>es</strong> lucir peor que los demás seré yo quien sufra. No mecorrijas delante de los demás, enséñame a ser mejor cuando <strong>es</strong>temos a solas. No megrit<strong>es</strong>, te r<strong>es</strong>peto menos cuando lo hac<strong>es</strong> y me enseñas a gritar. Déjame valerme pormí mismo ó nunca aprenderé. Cuando <strong>es</strong>tés equivocado admítelo, y crecerá laopinión que tengo de ti. Haré lo que tú hagas, pero nunca digas y no hagas.Enséñame a conocer y amar a Dios. Cuando te cuente mis problemas, no me digas notengo tiempo; compréndeme y ayúdame. Quiéreme y dímelo, me gusta oírtelo decir.3) Taller de padr<strong>es</strong>.Escuchar a los padr<strong>es</strong> cuando expr<strong>es</strong>en su preocupación acerca de la conducta de otroniño <strong>es</strong> de vital importancia.• Durante el periodo lectivo, el equipo de psicólogas dedicará una s<strong>es</strong>ión semanalpara aconsejar a los padr<strong>es</strong> de los alumnos con problemas <strong>es</strong>pecíficos. Estoservirá para informar a los padr<strong>es</strong> sobre los conflictos que se produzcan en elcontexto <strong>es</strong>colar y para ofrecerl<strong>es</strong> pautas de comportamiento para redirigir laconducta de sus hijos. En <strong>es</strong>ta s<strong>es</strong>ión podrán acudir libremente todos los padr<strong>es</strong>de los alumnos que participan en el proyecto. En el caso de que surja en el grupoalgún conflicto puntual o una conducta de <strong>es</strong>pecial interés, el grupo depsicólogas concertarán una cita con los padr<strong>es</strong> del/los alumno/s implicado/s.• Para el padre del niño que acosaLos padr<strong>es</strong> de los niños que acosan deben trabajar <strong>es</strong>trechamente con la <strong>es</strong>cuela parar<strong>es</strong>olver la situación. Aunque para la mayoría de los padr<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ulta difícil <strong>es</strong>cuchar algonegativo sobre la conducta de su hijo, <strong>es</strong> muy importante para los padr<strong>es</strong> actuarinmediatamente en una situación de acoso. Los niños que son agr<strong>es</strong>ivos con suscompañeros tienen un mayor ri<strong>es</strong>go para otras conductas antisocial<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> comodelincuencia y abuso de alcohol, tabaco y drogas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 31


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Las medidas que daremos a los padr<strong>es</strong>, de manera general, son las siguient<strong>es</strong>:• Inv<strong>es</strong>tigar en detalle por qué su hijo <strong>es</strong>tá acosando.• Escuchar. Es difícil <strong>es</strong>cuchar las críticas sobre su hijo, pero <strong>es</strong> importante pensarque el bien<strong>es</strong>tar del niño <strong>es</strong>tá en juego.• Dedicar más tiempo de calidad conociendo a los amigos de su hijo y quéactividad<strong>es</strong> realiza con ellos. Los niños nec<strong>es</strong>itan sentir que sus padr<strong>es</strong> los<strong>es</strong>cuchan.• No culpar a otros por la conducta de su hijo.• Señalar que la conducta de acoso no <strong>es</strong> aceptable en la familia.• Tratar de elaborar métodos apropiados para manejar asuntos de poder o lad<strong>es</strong>igualdad de poder.• Especificar las consecuencias si el acoso persiste.• Enseñar y practicar conductas apropiadas.• Dar seguimiento con el ma<strong>es</strong>tro y registrar las mejoras.• Tratar de canalizar la conducta agr<strong>es</strong>iva hacia algo positivo, tal como deport<strong>es</strong>,donde los compañeros de equipo nec<strong>es</strong>itan jugar de acuerdo con las reglas.Explore otros talentos que pueda tener el niño y ayúdelo a d<strong>es</strong>arrollarlos.‣ Se trabajara con los padr<strong>es</strong> fuera del horario lectivo.‣ Se hará una s<strong>es</strong>ión semanal.4) Intervención.DINÁMICA 1• Se lee el cuento “APO y la canasta de 3 puntos”, De la colección de las“Aventuras de Apo”.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 32


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• Se analiza el cuento d<strong>es</strong>de los tr<strong>es</strong> personaj<strong>es</strong>. Especialmente d<strong>es</strong>de laperspectiva de cómo se siente cada uno, el que <strong>es</strong> excluido, el que excluye y elque se encuentra coaccionado por dos amigos y por sus propios inter<strong>es</strong><strong>es</strong>.• Sacan sus propias conclusion<strong>es</strong>.• Luego se comienza a elaborar con los docent<strong>es</strong> en el pizarrón una lista deactuacion<strong>es</strong> para solucionar el problema planteado en el cuento.• Esta primera lista se irá ampliando, reelaborando en cada dinámica para d<strong>es</strong>puéselaborar conjuntamente un decálogo a recordar, como pasos a recorrer cuando seenfrenta a un conflicto.• Tarea para la siguiente clase: cada uno debe buscar un conflicto que haya vividoy explicar cómo lo solucionó.• 5 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.DINÁMICA 2• Se pr<strong>es</strong>entan diferent<strong>es</strong> conflictos vividos en clase por distintos alumnos.• Observamos y analizamos cuál<strong>es</strong> quedaron sin r<strong>es</strong>olver y cuál<strong>es</strong> no y analizamosqué fue lo que colaboró en la r<strong>es</strong>olución del problema.• Los compañeros aportan la diferencia personal en cómo hubiera procedido cadauno en <strong>es</strong>a situación.• Se l<strong>es</strong> anima a buscar apoyos externos cuando sus recursos no son suficient<strong>es</strong>para la r<strong>es</strong>olución de un problema.• Se comienza a ver cómo influye la manera personal de percibir una situación yconvertirla en problema cuando no nos sentimos seguros, queridos o valoradospor razon<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>.• Se comienza a ver la nec<strong>es</strong>idad de tomar distancia del problema y poderlo verd<strong>es</strong>de otro punto de vista, que nos permita actuar para r<strong>es</strong>olverlo.• Refuerzos <strong>es</strong>critos entre compañeros: El prof<strong>es</strong>or propondrá una actividad en lacual cada alumno de manera anónima deberá de <strong>es</strong>cribir en un papel una frasepositiva hacia los demás. Cada alumno deberá de hacerlo de todos y cada unodel r<strong>es</strong>to de sus compañeros. Ejemplo: los alumnos deberán de poner en losciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 33


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>papel<strong>es</strong> fras<strong>es</strong> positivas.”Me ca<strong>es</strong> bien”, “parec<strong>es</strong> buen compañero”, “no teconozco mucho pero er<strong>es</strong> simpático”.• D<strong>es</strong>de el punto de vista de…: Esta actividad tiene como objetivo facilitar lasrelacion<strong>es</strong> entre los alumnos. Los alumnos van realizando una serie deredaccion<strong>es</strong> que discuten en clase sobre los temas siguient<strong>es</strong>:- Cuando un chico no se une a las actividad<strong>es</strong> de un grupo <strong>es</strong> porque... (Sepide que se complete la frase de tantas formas como sea posible).- Algunas vec<strong>es</strong> él/ella d<strong>es</strong>earía que...- Cuando la gente <strong>es</strong>tá indefensa...- Escribe una historia como cre<strong>es</strong> que la contaría...- En qué se parecen y en qué se diferencian las personas que conozco.• Se plantea en la próxima s<strong>es</strong>ión seguir trabajando sobre lo mismo.• 9 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.DINÁMICA 3• Se comienza a trabajar los conflictos en la modalidad de role-playing (<strong>es</strong> unjuego donde a cada alumno elegido se le asigna un papel que debe interpretar).• Se elige una situación y se coordina con los actor<strong>es</strong> las líneas general<strong>es</strong> delguión. Hay dos opcion<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong> para <strong>es</strong>ta situación:- En la primera de ellas, la elección de los actor<strong>es</strong> se hace por azar. Elprof<strong>es</strong>or tendrá preparadas una gorras en las que en la parte frontal habrápegado unos cartel<strong>es</strong> de cartulina en los que se <strong>es</strong>pecifique algunasaccion<strong>es</strong>, por ejemplo: “”IGNÓRAME”, “GRÍTAME”, “SONRÍEME”,“SOY EL GRACIOSO”, “SOY EL PREFERIDO DEL PROFESOR”,etc. Cada uno de los alumnos que participen en <strong>es</strong>te juego se pondránuna gorra sin saber qué pone en ella. Todos verán lo que pone en loscartel<strong>es</strong> de los demás y deberán actuar con ellos según ponga en éstos,por ejemplo, deberán ignorar al que en su gorra ponga “ignórame”. Asícada uno debe adivinar lo que pone en su gorra, por cómo los demásactúan con él.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 34


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>- La segunda opción será repr<strong>es</strong>entar una situación donde los papel<strong>es</strong> ya<strong>es</strong>tarán asignados a los distintos alumnos y éstos deben repr<strong>es</strong>entar supapel, como si de una obra de teatro se tratase. El prof<strong>es</strong>or puedealeccionar a los alumnos en cuanto a sus papel<strong>es</strong>, asignando el papel devíctima, el de “matón”, etc.• D<strong>es</strong>pués de cada repr<strong>es</strong>entación se l<strong>es</strong> pregunta a los alumnos que hanparticipado en el rol playing cómo se sintieron en el lugar que l<strong>es</strong> tocórepr<strong>es</strong>entar y cómo se sintieron con lo que l<strong>es</strong> dijo e hizo el otro. También sepregunta al público en general qué observaron y qué sintieron, qué <strong>es</strong> lo que másl<strong>es</strong> ha llamado la atención.• Con <strong>es</strong>to se pretende que ellos mismos concluyan que:- Comunicarle al otro cómo me siento con lo que me <strong>es</strong>tá haciendo <strong>es</strong>nec<strong>es</strong>ario.- Que <strong>es</strong> más favorecedor pedir perdón cuando nos equivocamos.- Dar una nueva oportunidad.- No abandonar rápidamente lo que creemos que <strong>es</strong> justo.• 4 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.DINÁMICA 4Sintetizamos lo trabajado hasta ahora:• El proyecto de convivencia nace bajo la premisa de que no hay grupo humanosin conflictos y que la diferencia no <strong>es</strong>tá en la ausencia de <strong>es</strong>tos sino en cómor<strong>es</strong>olverlos.• Los conflictos que empiezan a surgir en <strong>es</strong>te momento tienen que ver con laetapa de vida que <strong>es</strong>tán atrav<strong>es</strong>ando. Aprender a hacerse un lugar social fuera dela familia, aprender a hacer uso de la libertad que empiezan a tener como partede su crecimiento, entendérselas con la relación de aceptación o rechazo porparte del grupo de par<strong>es</strong>.• Asumir las r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> de lo que decido, digo o hago con mis amigos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 35


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• Escribimos los caminos que dan lugar a una buena convivencia y a la buenar<strong>es</strong>olución de los conflictos o problemas que puedan surgir durante laconvivencia y los repr<strong>es</strong>entamos como una luz verde y simbolizamos como luzamarilla a las accion<strong>es</strong> que difícilmente ayudarían a r<strong>es</strong>olver un conflicto o queel utilizarlas solo sirve para empeorar la situación conflictiva.• Luz verde: Hablar, demostrar lo que uno puede hacer, acercarseintegrarse, <strong>es</strong>cuchar, r<strong>es</strong>petar al otro, ignorar, defenderse, darse cuenta loque uno pierde, hablar con otros compañeros, proponer solucion<strong>es</strong>,buscar consejos en madr<strong>es</strong> y ma<strong>es</strong>tras, negociar, asumir lo que hiciste,dar una nueva oportunidad.• Luz amarilla: Ensayar algunas solucion<strong>es</strong> y por no obtener r<strong>es</strong>ultadorápido renunciar, cuando nos dejamos tomar por un sentimiento de bajaauto<strong>es</strong>tima y no podemos ver ni <strong>es</strong>cuchar otras posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong>, ni aotro que nos pueden ayudar, cuando renunciamos a decir lo quequeremos o sentimos por temor a ser dejado de lado.• 5 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.DINÁMICA 5• Construcción del decálogo para recordar pasos que ayudan a tratar los conflictos.1. Crear un tiempo dedicado a r<strong>es</strong>olver el conflicto.2. Poner reglas que regirán <strong>es</strong>e tiempo, no insultar, no d<strong>es</strong>calificar, nogritar, etc.3. Crear clima de confianza para que todos se puedan expr<strong>es</strong>ar con libertad.4. Hablar del problema: <strong>es</strong>cuchar a todos los involucrados.5. Definir claramente el problema.6. Conocer los sentimientos de cada uno.7. Comprender como se g<strong>es</strong>tó el conflicto y mencionar las consecuenciasdel mismo.8. Pensar en conjunto las posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong>9. Evaluar ventajas y d<strong>es</strong>ventajas de cada soluciónciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 36


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>10. Poner en práctica la mejor solución acordada.• 1 s<strong>es</strong>ión.DINÁMICA 6• Comenzamos con la elaboración de la obra de teatro.• Se dividen en 4 grupos. Se da la consigna de hacer una obra que repr<strong>es</strong>ente unconflicto y su solución.• Se trabaja en el proc<strong>es</strong>o del grupo sobre sus dificultad<strong>es</strong> para organizarse, elegirlos rol<strong>es</strong> de cada uno y la temática a repr<strong>es</strong>entar.• Posibl<strong>es</strong> temáticas a elegir: maltrato de niños grand<strong>es</strong> a los menor<strong>es</strong>, exclusión aniña que venía de otro país, amigos que se sienten dejados de lado cuandoaparece un tercero en la relación, maltrato al que <strong>es</strong> considerado más débil, etc.Siempre se finaliza la obra con la solución del conflicto con los buenos caminosde convivencia o los que tienen luz verde.• Se repr<strong>es</strong>entan las obras.• 7 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.CONCLUSIONES:Educar para la paz <strong>es</strong> una forma de educar en valor<strong>es</strong>. La educación para la paz llevaimplícitos otros valor<strong>es</strong> como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia,r<strong>es</strong>peto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación envalor<strong>es</strong> <strong>es</strong> un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nu<strong>es</strong>trosistema educativo.La moderna educación para la paz asume creativamente el conflicto como un proc<strong>es</strong>onatural y consustancial a la existencia humana. La educación para la paz ayuda a lapersona a d<strong>es</strong>velar críticamente la realidad compleja y conflictiva para poder situarse enella y actuar en consecuencia. Educar para la paz <strong>es</strong> invitar a actuar en el microcosmos<strong>es</strong>colar y en el macronivel de las <strong>es</strong>tructuras social<strong>es</strong>. Los component<strong>es</strong> de la educaciónciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 37


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>para la paz son: la comprensión internacional, los derechos humanos, el mundomulticultural, el d<strong>es</strong>arme, el d<strong>es</strong>arrollo, el conflicto...Las reformas educativas insisten en la nec<strong>es</strong>idad de una educación para la ciudadanía ylos valor<strong>es</strong> en general. Todas <strong>es</strong>tas buenas intencion<strong>es</strong> deben concretarse endisposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> positivas. Por ejemplo, en el Estado Español, la ley orgánica2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Boletín Oficial del Estado, n.º 106, de 4 de mayode 2006) <strong>es</strong>tablece que los alumnos de Enseñanza Primaria <strong>es</strong>tudiarán "Educación parala ciudadanía y los derechos humanos", que en 4.º de Enseñanza Secundaria Obligatoriase <strong>es</strong>tudiará "Educación Ético-Cívica, y que en Bachillerato se impartirán enseñanzassobre "Filosofía y Ciudadanía". Confiamos en que <strong>es</strong>ta ley y sus inminent<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrolloscurricular<strong>es</strong> sirvan para impulsar una convivencia pacífica y enriquecedora de todos losciudadanos. La enseñanza de contenidos <strong>es</strong>pecíficos debe <strong>es</strong>tar unida a la formación dehábitos y habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>arrollando programas adaptados a las diferent<strong>es</strong>situacion<strong>es</strong>.La institución <strong>es</strong>colar ha de ser un ámbito en el que los alumnos/as protagonicen unproc<strong>es</strong>o de personalización y socialización, traduciendo <strong>es</strong>tos valor<strong>es</strong> en propu<strong>es</strong>taseducativas d<strong>es</strong>de todas las áreas curricular<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>ta forma, los educandos reciben unaformación integral de su personalidad, <strong>es</strong> decir, entera y completa. Hemos de partir deunos valor<strong>es</strong> mínimos, expr<strong>es</strong>ados en el código ético, universalmente adoptado, de laDeclaración de los Derechos Humanos. El centro educativo nec<strong>es</strong>ita abrirse a la vida,romper la distancia entre áreas curricular<strong>es</strong> y experiencia vital, d<strong>es</strong>arrollar valor<strong>es</strong> éticosy sintetizar d<strong>es</strong>arrollo intelectual y afectivo. Se ha de integrar la instrucción decontenidos dentro del proc<strong>es</strong>o educativo.El enfoque educativo de la clarificación de valor<strong>es</strong> consiste en ayudar al educando atomar conciencia de lo que aprecia, elige y quiere. No se trata sólo de enseñar undeterminado sistema de valor<strong>es</strong>, sino de fomentar el proc<strong>es</strong>o psíquico de valoración. Laeducación en valor<strong>es</strong> no ha de limitarse a identificar o definir unos determinados valor<strong>es</strong>objetivos, sino que ha de procurar que cada educando sea capaz de construir su propia<strong>es</strong>timativa de valor<strong>es</strong>, interactuando con sus semejant<strong>es</strong>. Por ello tiene que haber unacoherencia entre los medios personal<strong>es</strong>, material<strong>es</strong> y funcional<strong>es</strong> del centro. Claustro,consejo y asociacion<strong>es</strong> han de participar democráticamente. Los contenidos de las áreascurricular<strong>es</strong> se han de d<strong>es</strong>arrollar a través de conceptos, procedimientos y actitud<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 38


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>La educación en valor<strong>es</strong> forma parte ineludible del pleno d<strong>es</strong>arrollo de la personalidad,objetivo básico de nu<strong>es</strong>tro sistema educativo. Por ello se incluyen las actitud<strong>es</strong> en lasenseñanzas mínimas del currículo, junto a los conceptos y procedimientos. Lasactitud<strong>es</strong>, en los temas transversal<strong>es</strong> y en la educación moral y cívica, que <strong>es</strong> transversalen todo el currículo, son el instrumento básico para d<strong>es</strong>arrollar la educación en valor<strong>es</strong>.Educar supone ejercitar los valor<strong>es</strong> que posibilitan la vida social, el r<strong>es</strong>peto a losderechos y libertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> y el d<strong>es</strong>arrollo de hábitos de convivenciademocrática. La educación en valor<strong>es</strong> incluye la dimensión moral y cívica de la personay las otras dimension<strong>es</strong> que se concretan en los temas transversal<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 39


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>BIBLIOGRAFÍA.• Albónico, G. La infancia: una mirada d<strong>es</strong>de la <strong>es</strong>cuela. Inédito. 20 de octubre 2007.Trabajo pr<strong>es</strong>entado en el X encuentro de Psicólogos y Director<strong>es</strong> de AIDEP. Disponibleen la página web de la UDELAR, área psicología educacional.• Avilés, J. M. (20<strong>05</strong>). La Salud Escolar amenazada. El Maltrato entre igual<strong>es</strong> (bullying).En P. Polo (Dtor.) II Jornadas Salud Laboral y ri<strong>es</strong>gos psicosocial<strong>es</strong> en la Enseñanza.Palma de Mallorca: Consejería de Trabajo y Formación.• Avilés, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre igual<strong>es</strong>. Agr<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, víctimas y t<strong>es</strong>tigos enla <strong>es</strong>cuela. Salamanca: Amarú.• Lencannelier, F. (2004). Implementación de un proyecto Bullying: una experienciaChilena, en Congr<strong>es</strong>o Internacional de Psicología, Panamá. Noviembre de 2004.• Maiztegui Lezamiz, A. (Escritora y dibujante de las Aventuras de Apo).http://www.wapoa.net/• Ortega, R. (1994): «Las malas relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>cuela: <strong>es</strong>tudio sobre laviolencia y el maltrato entre segunda etapa de EGB», Infancia y sociedad, 27-28, pp. 191-216.• Ortega, R. (1997): «El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar. Un modelo deintervención preventiva contra los malos tratos entre igual<strong>es</strong>», Revista de Educación,313, pp. 143-160.• Ortega, R. (1997): «Agr<strong>es</strong>ividad y violencia. El problema de la victimización entre<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>», Revista de Educación, 313, pp. 7-28. Smith, P.K., y Sharp, S. (1994): SchoolBullying, Londr<strong>es</strong>: Routledge.• Parés, M. (6-26 de Febrero de 2006). Un caso de Bullying: cómo abordarlo. VI Congr<strong>es</strong>oInternacional Virtual de Educación. Disponible en: http://www.cibereduca.comciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 40


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS/AS A SUPERAR SUS MIEDOSBautista Salido, InmaculadaD.N.I. 75.126.938-ZLicenciada en Psicopedagogía1. INTRODUCCIÓNLas numerosas definicion<strong>es</strong> que tratan de explicar en qué consiste el miedo coincidenen que se trata de una conducta humana totalmente natural y normal que posee lossiguient<strong>es</strong> component<strong>es</strong>:• Un componente psicológico (pensamientos). Como por ejemplo, en el caso delniño/a que tiene miedo a la oscuridad y se niega a ir a la cama porque anticipa elmomento de acostarse.• Un componente afectivo (sentimientos). Siguiendo con el ejemplo anterior, elniño/a que tiene miedo a la oscuridad y a quedarse solo, llamará a sus padr<strong>es</strong>para que lo protejan.• Un componente conductual (actos). Como salir corriendo o <strong>es</strong>conderse debajode las sábanas, para evitar el <strong>es</strong>tímulo que causa el miedo.• Un componente fisiológico (r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas biológicas). Como puede ser elcomenzar a transpirar o a temblar como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta ante el <strong>es</strong>tímulo que provocael miedo.Acerca del miedo podemos hacer las siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>:• Se trata de un fenómeno evolutivo hasta el punto que su pr<strong>es</strong>encia deberíaconsiderarse como una parte integral del d<strong>es</strong>arrollo psicológico normal.• La mayoría de los miedos suelen ser transitorios: aparecen en niños/as de edadsimilar y no suelen interferir con su funcionamiento psicológico cotidiano. Estosciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 41


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>miedos parecen <strong>es</strong>tar en <strong>es</strong>trecha interdependencia con los cambios evolutivos yd<strong>es</strong>aparecen al poco tiempo.• Las experiencias, vivencias y emocion<strong>es</strong> aparejadas con los miedos evolutivospermiten al ser humano generar y consolidar recursos para r<strong>es</strong>olver de modosatisfactorio situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>.• La dimensión cognitiva pr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong>pecial relevancia. Los miedos son reaccion<strong>es</strong>ante una serie de <strong>es</strong>tímulos autocalificados como amenazant<strong>es</strong> o peligrosos.2. POSIBLE ORIGEN DE LOS MIEDOSIndependientemente de la programación genética del niño/a para d<strong>es</strong>arrollar los miedosevolutivos normal<strong>es</strong> de la infancia, Sandín (97) ha apuntado los siguient<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> quepueden incidir significativamente sobre los mismos:• Los patron<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong>: Según algunos <strong>es</strong>tudios, los padr<strong>es</strong> con tendencia a sermiedosos y/o con más trastornos de ansiedad suelen tener hijos/as con miedos oansiedad, en mayor proporción que los padr<strong>es</strong> “normal<strong>es</strong>”. Algunas teoríasexplican <strong>es</strong>ta hipót<strong>es</strong>is en base a que los hijos/as buscan y captan la informaciónsobre la reacción emocional de sus cuidador<strong>es</strong> ante situacion<strong>es</strong> de incertidumbre.A través del modelado (aprendizaje que efectúa el niño/a por observación de unmodelo) una madre/padre puede alterar o modelar los miedos de sus hijos/as enfunción de las emocion<strong>es</strong> que manifi<strong>es</strong>te o que el niño/a perciba.• Otro mecanismo de adquisición o potenciación de los miedos <strong>es</strong> la informaciónnegativa (instruccion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong>). Una información negativa sobre algunasituación o <strong>es</strong>tímulo concreto puede ser una fuente que genere el temor. Lacapacidad de convicción vendrá condicionada por lo relevante que r<strong>es</strong>ulte parael niño/a la persona que emita la información.• Hay un tipo de miedos que se adquieren por aprendizaje directo como <strong>es</strong> elmiedo a no poder r<strong>es</strong>pirar. Sería el caso de niños/as que han sufrido ataqu<strong>es</strong> deasma o se han d<strong>es</strong>pertado repentinamente por la noche con la sensación de nopoder r<strong>es</strong>pirar.• Otra forma de adquisición <strong>es</strong> por condicionamiento. Supongamos un niño/a quede pequeño sufrió quemaduras important<strong>es</strong> al jugar con un petardo que leexplotó en las manos. Probablemente la simple visión de los mismos o suciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 42


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong><strong>es</strong>truendo le provoquen miedo y rechazo, tanto más cuanto mayor<strong>es</strong> fueron lasconsecuencias.• Otro posible generador de miedos en los niños/as son las experiencias vital<strong>es</strong>d<strong>es</strong>agradabl<strong>es</strong> o traumáticas, como pr<strong>es</strong>enciar malos tratos, peleas osituacion<strong>es</strong> que le impacten emocionalmente (accident<strong>es</strong>, muerte de algún serquerido, etc.). En el peor de los casos, <strong>es</strong>tos miedos pueden derivar en trastornosclínicos como fobias <strong>es</strong>pecíficas, ansiedad generalizada o <strong>es</strong>trés post-traumático.Igualmente <strong>es</strong> d<strong>es</strong>aconsejable la visualización de programas de televisión opelículas que contengan imágen<strong>es</strong> violentas o de terror cuando el niño/a aún nopr<strong>es</strong>enta una edad adecuada para separar nítidamente la ficción de la realidad.3. MANIFESTACIONES DEL MIEDOLas manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> del miedo son distintas en cada niño/a. Existen diferent<strong>es</strong> tipos de<strong>es</strong>trategias de conducta que van d<strong>es</strong>de la inmovilidad total hasta los ataqu<strong>es</strong> de pánicocon huida d<strong>es</strong><strong>es</strong>perada de la fuente de peligro.Las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> fisiológicas típicas de los miedos infantil<strong>es</strong> son:- aceleración del ritmo cardíaco- sudoración exc<strong>es</strong>iva- tensión muscular- sequedad bucal y de garganta- náuseas- d<strong>es</strong>eos de orinar y defecar- dificultad<strong>es</strong> r<strong>es</strong>piratorias- temblor<strong>es</strong>- dilatación de pupilas- erizamiento del cabello- aumento de la pr<strong>es</strong>ión arterialEstas manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> se acompañan por cambios bioquímicos, como la secreción deadrenalina, por parte de las glándulas adrenal<strong>es</strong> y la de noradrenalina, que se da en lasterminal<strong>es</strong> nerviosas periféricas. También se pr<strong>es</strong>enta un crecimiento del contenido deácidos grasos libr<strong>es</strong> y de cortico<strong>es</strong>teroid<strong>es</strong> en plasma.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 43


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Cuando el miedo se prolonga en el tiempo, provoca insomnio, fatiga, p<strong>es</strong>adillas, pérdidadel apetito, agr<strong>es</strong>ividad, sobr<strong>es</strong>altos y conductas de evitación.La intensidad de <strong>es</strong>as manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá acorde a la intensidad de la sensación demiedo, y sólo en casos extremos <strong>es</strong>tas reaccion<strong>es</strong> fisiológicas natural<strong>es</strong> del organismo(al d<strong>es</strong>cargar adrenalina) pueden r<strong>es</strong>ultar peligrosas.4. CURSO EVOLUTIVO DE LOS MIEDOSNo hay duda que los miedos son evolutivos y “normal<strong>es</strong>” a cierta edad, cambiando elobjeto temido a medida que el niño/a crece y su sistema psicobiológico va madurando.La tendencia natural será a que éstos vayan d<strong>es</strong>apareciendo progr<strong>es</strong>ivamente. En otrasocasion<strong>es</strong>, podemos hablar abiertamente de temor<strong>es</strong> o miedos patológicos que puedenderivar hacia trastornos que nec<strong>es</strong>itan atención psicológica (ansiedad, fobias).Establecer la frontera entre uno y otro (normalidad-patología) no siempre <strong>es</strong> fácil ydependerá mucho de la edad del niño/a, la naturaleza del objeto temido y suscircunstancias, así como la intensidad, frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitaciónque se produce en el niño/a.Méndez (99) considera que los miedos evolucionan de acuerdo con la siguient<strong>es</strong>ecuencia:a) Primera infancia.Los diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadios de d<strong>es</strong>arrollo conllevan asociados la preponderancia deun tipo u otro de miedos. Según algunos autor<strong>es</strong>, los bebés no comienzan amanif<strong>es</strong>tar el sentimiento de miedo ant<strong>es</strong> de los seis m<strong>es</strong><strong>es</strong> de vida. Es a partir de<strong>es</strong>a edad cuando empiezan a experimentar miedos a las alturas y a los extraños.Estos tipos de miedo se consideran programados genéticamente y de un altovalor adaptativo. De hecho su pr<strong>es</strong>encia denota un cierto grado de madurez en elbebé.A <strong>es</strong>ta edad también surge la ansiedad de separación de la figura de apego.Entre el año y los dos años y medio se intensifica el miedo a la separación de lospadr<strong>es</strong> a la que se le suma el temor hacia los compañeros/as extraños. Ambasformas de miedo pueden perdurar, en algunos casos, hasta la adol<strong>es</strong>cencia y laedad adulta, tomando la forma de timidez. Lo habitual <strong>es</strong> que vayanciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 44


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>d<strong>es</strong>apareciendo progr<strong>es</strong>ivamente a medida que el niño/a crece. Es en <strong>es</strong>ta etapa,cuando empiezan también a surgir los primeros miedos relacionados conpequeños animal<strong>es</strong> y ruidos fuert<strong>es</strong> como pueden ser los de una tormenta.b) D<strong>es</strong>de los dos años y medio hasta los seis.Se inicia una evolución de los miedos infantil<strong>es</strong>. Se mantienen los de la etapaanterior (extraños, ruidos, etc.) pero van incrementándose los posibl<strong>es</strong> <strong>es</strong>tímulospotencialmente capac<strong>es</strong> de generar miedo. Ello va en paralelo al d<strong>es</strong>arrollocognitivo del niño/a. Ahora pueden entrar en <strong>es</strong>cena los <strong>es</strong>tímulos imaginarios,los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, o algún personaje del cine. Lamayoría de los miedos a los animal<strong>es</strong> empiezan a d<strong>es</strong>arrollarse en <strong>es</strong>ta etapa ypueden perdurar hasta la edad adulta.c) D<strong>es</strong>de los seis hasta los once años.El niño/a alcanza la capacidad de diferenciar las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> internas de larealidad objetiva. Los miedos serán ahora más realistas y <strong>es</strong>pecíficos,d<strong>es</strong>apareciendo los temor<strong>es</strong> a ser<strong>es</strong> imaginarios o del mundo fantástico. En <strong>es</strong>taetapa los temor<strong>es</strong> más significativos son el daño físico (accident<strong>es</strong>) o losmédicos (heridas, sangre, inyeccion<strong>es</strong>). Puede también pr<strong>es</strong>entarse, dependiendode las circunstancias, temor hacia el fracaso <strong>es</strong>colar, temor<strong>es</strong> a la crítica ymiedos diversos en la relación con sus igual<strong>es</strong> (miedo hacia algún compañero en<strong>es</strong>pecial que puede mostrarse amenazador o agr<strong>es</strong>ivo). El miedo a la separacióno divorcio de los padr<strong>es</strong> <strong>es</strong>taría ahora pr<strong>es</strong>ente en aquellos casos en el que elniño perciba un ambiente hostil o in<strong>es</strong>table entre los progenitor<strong>es</strong>.d) Preadol<strong>es</strong>cenciaSe reducen significativamente los miedos a animal<strong>es</strong> y a <strong>es</strong>tímulos concretospara ir dando paso a preocupacion<strong>es</strong> derivadas de la crítica, el fracaso, elrechazo por parte de sus igual<strong>es</strong> (compañeros de clase), o a amenazas por partede otros niños/as de su edad y que ahora son valoradas con mayor preocupación.Suelen también aparecer los miedos derivados del cambio de la propia imagenque al final de <strong>es</strong>ta etapa empiezan a surgir.e) Adol<strong>es</strong>cenciaSe siguen manteniendo los temor<strong>es</strong> de la etapa anterior pero surgen con mayorfuerza los relacionados con las relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong>, el rendimientopersonal, los logros académicos, deportivos, de reconocimiento por parte de losotros, etc. Decaen los temor<strong>es</strong> relacionados con el peligro y la muerte. Laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 45


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>adol<strong>es</strong>cencia <strong>es</strong> una etapa de “ruptura” con la barrera protectora familiar y lanec<strong>es</strong>idad de búsqueda de la propia identidad. Es posible que el joven sienta lanec<strong>es</strong>idad de probarse ante situacion<strong>es</strong> de riego potencial<strong>es</strong> como medio deautoafirmarse ante sus igual<strong>es</strong> y demostrar que ha dejado atrás ciertas etapasinfantil<strong>es</strong>.5. MIEDOS MÁS COMUNES EN LA INFANCIA Y ESTRATEGIAS PARASUPERARLOS.En <strong>es</strong>te apartado, siguiendo a Berazaluce (2003), pr<strong>es</strong>entamos una clasificación básicade los miedos infantil<strong>es</strong> más comun<strong>es</strong> y algunas recomendacion<strong>es</strong> para hacerl<strong>es</strong> frente1. Miedo a los cambios: un cambio en la rutina del niño/a (cambio de colegio, devivienda, de comida, de amigos, de cultura, etc.) provoca como reacción naturaluna situación de inseguridad, que genera miedo. En <strong>es</strong>te momento, <strong>es</strong> importanteexplicar al niño/a lo más claramente posible el cambio que se ha producido o seva a producir, para que pueda prepararse a él.2. Miedo a las personas d<strong>es</strong>conocidas: el miedo a los extraños <strong>es</strong> una reacciónabsolutamente natural que todos los niños/as en mayor o menor medidamu<strong>es</strong>tran. Sólo debemos preocuparnos en casos muy extremos, que puedenderivar en problemas de exc<strong>es</strong>iva timidez o temor al contacto social. Lo normal<strong>es</strong> que el niño/a aprenda a relacionarse con los demás a través del juego ygracias a la confianza que le reporta su familia en situacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>novedosas.Quizá la mejor forma de prevenir problemas en <strong>es</strong>te sentido sea la deproporcionar al niño/a numerosas y variadas experiencias de interacción social,tanto con niños/as de su edad como con adultos.Por otra parte, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario enseñar al niño/a los peligros real<strong>es</strong> que comportahablar con personas que no conoce, pero sin aumentar sus miedos. Hay queeducarle para que sea precavido y no acepte caramelos, ni regalos, ni vaya apasear con un d<strong>es</strong>conocido, pero transmitiéndole siempre confianza y seguridad.Hemos de recordarle que en caso de problemas con personas d<strong>es</strong>conocidas,siempre puede recurrir a un policía o a un adulto que se encuentre cerca.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 46


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>3. Miedo a la oscuridad: uno de cada tr<strong>es</strong> niños/as pequeños teme a la oscuridad.Este miedo puede surgir a partir de una mala explicación de cuentos demonstruos, o a partir de p<strong>es</strong>adillas y situacion<strong>es</strong> imaginarias.Estableceremos una rutina para que a la hora de irse a la cama el niño/a se sientaseguro y confortable, y para que pueda ir anticipando cada uno de los pasos, porejemplo:baño-cena-cepillado de dient<strong>es</strong>-lectura-apagar la luz.Apagaremos la luz progr<strong>es</strong>ivamente si tenemos la posibilidad de regularla. Si no<strong>es</strong> así podemos apagar primero la luz de la habitación y dejar un rato una luzpequeña en la m<strong>es</strong>illa o en una <strong>es</strong>quina de la habitación. Cerraremos la puerta d<strong>es</strong>u cuarto poco a poco. Si demanda nu<strong>es</strong>tra atención debemos mostrarnosinflexibl<strong>es</strong> y no sacarle de la cama o llevarle con nosotros. Podemos consolarle,tranquilizarle, y luego salir de su habitación. Cada vez demoraremos más eltiempo de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta hasta llegar a un punto en el que no le pr<strong>es</strong>taremos atenciónpara evitar que aprenda a utilizar <strong>es</strong>te recurso como un medio para llamar laatención.También podemos practicar con él algún juego en la oscuridad paratransmitirle confianza y seguridad. El juego de "la madre" <strong>es</strong> muy divertido.Consiste en hacer lo que hace la madre. El adulto puede tomar primero el papelde la madre y recorrer las distintas <strong>es</strong>tancias de la casa haciendo ejercicios (a lapata coja, dando palmas, en cuclillas...). Algunas habitacion<strong>es</strong> deben <strong>es</strong>tar aoscuras y otras no. Poco a poco pasará más tiempo en las oscuras que en lasluminosas. Cuando el niño/a se sienta más tranquilo puede hacer él el papel demadre. Otras vec<strong>es</strong> un cuento con final feliz <strong>es</strong> suficiente.4. Miedos nocturnos: algunos niños/as tienen problemas para dormirse si notienen a sus padr<strong>es</strong> al lado. El miedo nocturno puede <strong>es</strong>tar relacionado con elmiedo a la oscuridad, las p<strong>es</strong>adillas, etc. En <strong>es</strong>te caso, <strong>es</strong> fundamentaltransmitirle seguridad al niño/a y tratar de que se relaje ant<strong>es</strong> de ir a dormir.5. Miedo a los animal<strong>es</strong>: <strong>es</strong> muy normal que elniño/a sienta miedo cuando se le acerca algún animal que no conoce. Hay queciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 47


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>educarle en el r<strong>es</strong>peto a los animal<strong>es</strong> e informarle de los peligros que puedecorrer si se acerca a un animal d<strong>es</strong>conocido, pero sin crear alarma.El niño/a ha de enfrentarse a su miedo de forma progr<strong>es</strong>iva. El primer paso <strong>es</strong>hablar del tema. Más tarde, ver fotografías de cachorros y luego de animal<strong>es</strong>adultos. El siguiente paso puede ser leer libros y contar fábulas. Luego se pasaráa ver al animal de lejos y reducir la distancia muy lentamente, sin forzar alniño/a en ningún momento. En <strong>es</strong>te paso conviene ir d<strong>es</strong>pacio y tener muchapaciencia. Por último, se puede llegar a <strong>es</strong>tar junto al animal y acariciarleproponiendo al pequeño/a que haga lo mismo cuando le apetezca. Es importanteenseñarle al niño/a el significado de los comportamientos básicos del animalpara que pueda identificar cuándo debe acercarse a él y cuando no. También hayque enseñarle que ant<strong>es</strong> de tocar a algún animal d<strong>es</strong>conocido, se debe pedirpermiso a su dueño. Solo él sabrá decirlo si puede acercarse o no al perro.6. Miedo a los truenos y a las tormentas: hemosde acostumbrar d<strong>es</strong>de pequeño al niño/a a la lluvia y a no temer los relámpagos.Cuando haya tormentas, dejaremos que el niño/a pueda ver la lluvia, ycontaremos cuántos relámpagos aparecen en el cielo. Nos sentaremos a su lado yle explicaremos la verdadera naturaleza de los fenómenos: el porqué de la lluvia,de los relámpagos, del ruido de los truenos, etc. Incidiremos en que <strong>es</strong>osfenómenos son normal<strong>es</strong> y pasajeros y no l<strong>es</strong> harán ningún daño.7. Miedo a la separación: varía en función de laedad del niño/a, el motivo de la separación (si <strong>es</strong> más o menos traumática), lasituación, la duración, la calidad de la relación del niño/a con las figuras dereferencia y apego. En <strong>es</strong>te caso debemos fomentar y favorecer la autonomía delniño/a y buscar situacion<strong>es</strong> en las que bajo nu<strong>es</strong>tro control, pueda jugar solo.Retiraremos progr<strong>es</strong>ivamente la ayuda en determinadas tareas, como porejemplo a la hora de v<strong>es</strong>tirse, lavarse, comer... Permitiremos que cada vez pasemás tiempo jugando con niños/as de su edad sin la intervención directa de unadulto. Cuando tengamos que dejarle al cuidado de otra persona le explicaremoslos motivos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 48


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>8. Miedos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>: el colegio <strong>es</strong> el lugar donde los niños/as pasan la mayor partede su tiempo, por <strong>es</strong>o los temor<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> son muy comun<strong>es</strong>. Existen cuatrotipos de miedos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>:• Miedo al fracaso <strong>es</strong>colar y al castigo.• Miedo al mal<strong>es</strong>tar físico.• Miedo social ante actividad<strong>es</strong> públicas, como leer, tocar la flauta, etc.• Ansiedad anticipatoria o miedo en los momentos previos a la llegada al colegio.Los miedos infantil<strong>es</strong> entran dentro de la normalidad del proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo delniño/a, por <strong>es</strong>o, a no ser que interfieran en su vida cotidiana, no hemos de darle unaimportancia mayor de la que tienen. En caso contrario, si el niño/a se mostraracontinuamente inquieto y <strong>es</strong>o le impidiera llevar una vida normal, puede r<strong>es</strong>ultar deutilidad acudir a un psicólogo.Pelenacho (81) señala como <strong>es</strong>trategias general<strong>es</strong> para ayudar al niño/a a superarsus miedos:• Delimitar la causa del miedo. Hablar con el niño/a sobre sus miedos y buscarqué <strong>es</strong> lo que le asusta realmente: por ejemplo, si <strong>es</strong> el animal quien le asusta, elruido que hace cuando ladra, los dient<strong>es</strong>... Si podemos dividir el miedo enpequeñas parcelas será más fácil atacarlas y obtener pequeños logros ysuperacion<strong>es</strong> parcial<strong>es</strong>.• Vivir la situación del niño/a con tranquilidad, sin mostrar (al menos delantede él) preocupación o angustia. Los comportamientos que el niño/a observa delos adultos son los patron<strong>es</strong> que interioriza. Así, padr<strong>es</strong> exc<strong>es</strong>ivamentepreocupados pueden ser un mal modelo y aumentar la tensión.• Mostrarnos comprensivos manif<strong>es</strong>tando interés por lo que le <strong>es</strong>tá ocurriendo.Hemos de evitar dar una relevancia mayor que la que tienen a <strong>es</strong>os miedos yhacerle entender lo que <strong>es</strong>tá ocurriendo.• No reírnos de los temor<strong>es</strong> que los niños/as expr<strong>es</strong>an. Hay que evitar siempreridiculizar al niño/a por sus miedos, en <strong>es</strong>pecial, delante de sus compañeros. Nohay que reírse de él, ni castigarlo o sermonearlo. La atención debe <strong>es</strong>tar dirigidaa las posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong> no a las consecuencias punitivas. Ridiculizar o burlarsedel miedo no disminuye el temor que ellos sienten y únicamente disminuye laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 49


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>confianza en el niño/a. Fras<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> como: "Los niños grand<strong>es</strong> como tú no debentener miedo a la oscuridad" solamente contribuyen a que se sientanavergonzados lo que l<strong>es</strong> d<strong>es</strong>anima a compartir sus sentimientos y experiencias.• Quitarle importancia. Hablaremos con el niño/a de las situacion<strong>es</strong> que le hanasustado y l<strong>es</strong> r<strong>es</strong>taremos importancia pero sin ignorarlas. Algunas vec<strong>es</strong> elmiedo puede ser tan intenso que no quiera atenerse a razon<strong>es</strong> mientras <strong>es</strong>tésometido al <strong>es</strong>tímulo. En <strong>es</strong>tos casos será bueno buscar otros momentos del día,cuando <strong>es</strong>té más tranquilo, para reflexionar sobre ello y obtener toda lainformación que podamos sobre lo que le asusta realmente.• No ignorar el miedo de los niños/as: si ignoramos sus temor<strong>es</strong> se sentiráperdido y solo. No encontrará la forma de enfrentarse con el problema ypercibirá d<strong>es</strong>interés y falta de cariño.• No forzar a los niños/as a pasar situacion<strong>es</strong> que ellos temen. Tratar d<strong>es</strong>uperar un miedo grande enfrentando la situación de una vez por todas,raramente funciona. En lugar de ayudar, algunas vec<strong>es</strong> <strong>es</strong>to intensifica el miedo.Hemos de darle al niño/a la oportunidad de acostumbrarse poco a poco a lasituación que teme. Por ejemplo, si le teme a los perros grand<strong>es</strong> dejaremos qu<strong>es</strong>e familiarice con un perro pequeño o con un perro pacífico. Hay que avanzarpaulatinamente. No dar importancia a los retroc<strong>es</strong>os y celebrar los pequeñospasos. Premiaremos sus <strong>es</strong>fuerzos y sus logros alabando su valentía y decisióncada vez que avance un poquito en la superación del miedo. Esto le animará aseguir intentándolo y le dará confianza en sí mismo. La solución a los miedos no<strong>es</strong> evitarlos sino enfrentarnos a ellos. Sin embargo, en el caso de los niños/as,debemos hacerlo con calma y con mucho sentido común.• No mentirle a los niños/as acerca de sus temor<strong>es</strong> ya que <strong>es</strong>to producirá mástemor. Si <strong>es</strong>tamos preparados para enfrentar la situación con la verdad y conhon<strong>es</strong>tidad, le ayudaremos a superar el miedo. Por ejemplo, ant<strong>es</strong> de que elniño/a vaya al hospital para una operación, podemos llevarlo de visita alhospital, leer libros sobre hospital<strong>es</strong> o hablar con otros niños/as que hayan<strong>es</strong>tado en el hospital.Es importante contarle siempre la verdad. La falta de información puedeprovocar un gran número de temor<strong>es</strong> e inseguridad<strong>es</strong> en la mente de losciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 50


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>pequeños/as. Mostrarle la realidad tal cual <strong>es</strong> le ayudará a que su imaginaciónno vuele hacia sus peor<strong>es</strong> temor<strong>es</strong>.• No transmitir temor<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> hacia los niños/as. Por ejemplo, si tenemosmiedo a las arañas, los niños/as pueden sentirlo. La forma en que enfrentamoslos propios miedos le da al niño/a el patrón a seguir para enfrentar situacion<strong>es</strong>similar<strong>es</strong>.• Dejar que los niños/as vean a otras personas actuar con confianza enaquellas situacion<strong>es</strong> que ellos temen. A modo de ejemplo, ver a otro niño/atocar una lagartija puede ayudarle a perder el miedo a los reptil<strong>es</strong>.• Una forma muy eficaz de actuar <strong>es</strong> mediante el modelado. El adulto puedeefectuar la conducta temida (por ejemplo, <strong>es</strong>tar en la habitación a oscuras) paraenseñar al niño/a que no sucede nada. No obstante, el modelado <strong>es</strong> más eficazcuando el modelo <strong>es</strong> de la misma edad del niño/a.• Evitar el visionado de películas, juegos o actividad<strong>es</strong> que comportenviolencia, miedo o terror. Procurar que las personas de su entorno no lancenmensaj<strong>es</strong> amenazador<strong>es</strong> (si no com<strong>es</strong> llamaré a....; si no te portas bien se lo diréa....). No se trata de aislar o sobreproteger al niño/a. Hasta cierto punto el niño/adebe ir integrando las diferent<strong>es</strong> emocion<strong>es</strong> y el miedo forma parte natural denu<strong>es</strong>tra vida d<strong>es</strong>de el inicio. No obstante, siempre será de gran ayuda que <strong>es</strong>tasemocion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tén reguladas por el consejo y el acompañamiento de los adultos.• Recurrir a la literatura: Algunas historias pueden ayudarle a enfrentarse adeterminadas situacion<strong>es</strong> no d<strong>es</strong>eadas, como la enfermedad. Por ejemplo, loscuentos en los que el protagonista afronta un problema que no entiende y lograr<strong>es</strong>olverlo.• Inventar juegos. Muchas vec<strong>es</strong>, si l<strong>es</strong> distraemos, el miedo d<strong>es</strong>aparece. En elcaso de la oscuridad, podemos inventar juegos de <strong>es</strong>pías con linternas o <strong>es</strong>condert<strong>es</strong>oros de piratas que buscaremos juntos. Cuando haya pasado por lugar<strong>es</strong>oscuros le diremos lo valiente que ha sido y le haremos notar que no ha pasadonada.• Evitarle disgustos. Hay situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> para los adultos, como porejemplo una discusión de pareja, que puede ser mal entendida por el pequeño/a y<strong>es</strong>o le hace sentirse inseguro. Por culpa de ello, puede llegar a malinterpretar loque <strong>es</strong>cucha y acabar mostrándose más temeroso.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 51


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• Evitar los castigos. Tratar de utilizar siempre refuerzos positivos, o sea, premiarel buen comportamiento. Por ejemplo, otorgar recompensas pactadas o puntospara que el niño/a pueda sumarlos y obtener premios, reconocer y felicitarlecuando logre superar un miedo...6. CONCLUSIONESTanto los padr<strong>es</strong> como los educador<strong>es</strong> debemos tener unos conocimientos básicos decómo actuar ante los miedos, cómo prevenirlos y cómo no agravarlos. Al ser tancomun<strong>es</strong>, los miedos han de considerarse como normal<strong>es</strong> por lo que no tenemos quepr<strong>es</strong>uponer, en principio, ningún problema grave en el niño/a.No obstante, cuando los miedos son más severos, persistent<strong>es</strong> y alteransignificativamente el funcionamiento del niño/a en su entorno familiar, <strong>es</strong>colar o social,podemos encontrarnos con trastornos que ya no formarían parte del ciclo evolutivo“normal” sino que deberían ser objeto de tratamiento <strong>es</strong>pecializado (fobias <strong>es</strong>pecíficas,trastornos de ansiedad u otros). Ante cualquier duda, debemos consultar con unprof<strong>es</strong>ional de la salud.7. BIBLIOGRAFÍABerazaluce, E (2003). A qué tienen miedo los niños. Madrid: Sínt<strong>es</strong>is.Méndez, F.X. (1999). Miedos y temor<strong>es</strong> en la infancia. Madrid: Pirámide.Pearce, J (1995). Ansiedad<strong>es</strong> y miedos. Barcelona: Paidós.Pelenacho, V. (1981). Miedos infantil<strong>es</strong> y terapia familiar-natural. Valencia: Alfaplús.Vallés, A. (1991). El niño con miedos: cómo ayudarle. Alcoy: Marfil.Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong>. Madrid:Dykinsonciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 52


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>ORGANIZANDO LA ESCUELAFernández Olmo, Gabriel25.955.557-BMa<strong>es</strong>troINTRODUCCIÓNMuchos docent<strong>es</strong> sueñan con cambiar la imagen que tiene el proc<strong>es</strong>o deenseñanza-aprendizaje al tiempo que aumenta el interés por d<strong>es</strong>cubrir y analizar la<strong>es</strong>tructura organizativa en la que <strong>es</strong>tá inmersa la actividad docente: organización delalumnado y del aprendizaje, dinámica de trabajo, <strong>es</strong>tilos directivos, <strong>es</strong>tructura,participación, distribución del prof<strong>es</strong>orado, coordenadas <strong>es</strong>pacio-temporal<strong>es</strong>, relacion<strong>es</strong>personal<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de los ma<strong>es</strong>tros, clima <strong>es</strong>colar, etc.Un centro <strong>es</strong>colar implica la idea de colectividad, de conjunto organizado, deasociación… lo que nos lleva a considerar que deben tener una <strong>es</strong>tructura compleja y lanec<strong>es</strong>idad de <strong>es</strong>tablecer instancias organizativas que incidan en el centro.D<strong>es</strong>de los años ochenta existe la tendencia a considerar que la organización<strong>es</strong>colar óptima debe ser copiada de la organización empr<strong>es</strong>arial. De <strong>es</strong>te modo, el centrodebe ser una institución eficaz y producir el mejor rendimiento académico con<strong>es</strong>tructuras organizativas optimizadas y al menor coste posible.Los docent<strong>es</strong> <strong>es</strong>timamos que la organización <strong>es</strong>colar debe ser capaz de formarpersonas solidarias, libr<strong>es</strong>, tolerant<strong>es</strong>, reflexivas y con la suficiente autonomía críticacomo para ser protagonistas de su propia vida e historia.Nos proponemos enseñar al alumnado el r<strong>es</strong>peto a las ideas de los demás y quelas personas no deben ser discriminadas por su sexo, condición social, ideas religiosas opolíticas, color de la piel… o tantas barreras social<strong>es</strong> que hemos inventado paralegitimar mil y una formas de poder.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 53


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Al diseñar una <strong>es</strong>trategia didáctica para que nu<strong>es</strong>tro alumnado asimile undeterminado “principio”, realicen las actividad<strong>es</strong> y lo plasmen en una prueba <strong>es</strong>crita,<strong>es</strong>tamos en el contexto de una organización óptima. Pero ¿para qué futuro educamos?,¿qué tipo de ciudadanos y ciudadanas d<strong>es</strong>eamos formar en nu<strong>es</strong>tras aulas?Cuando la eficacia docente o el concepto de “<strong>es</strong>cuelas eficac<strong>es</strong>” se asocia alnúmero de éxitos académicos <strong>es</strong>tamos degradando aquello en lo que creemos. Si lafinalidad irrenunciable de la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> transmitir información y poner en contacto a lasgeneracion<strong>es</strong> jóven<strong>es</strong> con la cultura, <strong>es</strong> posible que nec<strong>es</strong>itemos una organizaciónóptima. Pero si hubi<strong>es</strong>e una serie de objetivos como la transmisión de valor<strong>es</strong>,nec<strong>es</strong>itaríamos una organización del centro <strong>es</strong>colar como la que soñamos los docent<strong>es</strong>:un lugar donde se viva la cultura, donde aprender se convierta en un placer y no en unaimposición. Entonc<strong>es</strong> habría que proporcionar un nuevo significado a conceptos comoexámen<strong>es</strong>, agrupamiento de alumnos, horarios, métodos de enseñanza, selección decontenidos y objetivos, etc.ORGANIZAR LA ESCUELALa eficacia de la labor docente <strong>es</strong>tá en función de la regulación consensuada yasumida por los miembros de la comunidad educativa de aquellos elementos material<strong>es</strong>,humanos y funcional<strong>es</strong> que participan en la <strong>es</strong>cuela.Las organizacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> poseen un carácter único por la particularidad yambigüedad de sus fin<strong>es</strong>, la configuración de sus plantillas, la intervención deelementos externos a la <strong>es</strong>cuela, el carácter obligatorio de algunas etapas, etc.Un proyecto educativo de centro que defina sus señas de identidad, delimite conclaridad los objetivos, los métodos pedagógicos y las formas de funcionamiento yg<strong>es</strong>tión adoptadas por parte de los agent<strong>es</strong> implicados en la comunidad educativa,permitirá alcanzar los mejor<strong>es</strong> rendimientos académicos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 54


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>La <strong>es</strong>tructura organizativa de un centro y su cultura pedagógica soninterdependient<strong>es</strong>: las <strong>es</strong>tructuras pueden generar cultura <strong>es</strong>colar y ésta puede llegar amodificar las <strong>es</strong>tructuras. Por <strong>es</strong>tructura entendemos el sistema organizativo, losproc<strong>es</strong>os de decisión, el tipo de participación y rol<strong>es</strong> de cada miembro de la comunidadeducativa. La cultura pedagógica incluye las relacion<strong>es</strong> basadas en las creencias yconviccion<strong>es</strong> entre los docent<strong>es</strong> y el r<strong>es</strong>to de la comunidad educativa r<strong>es</strong>pecto a losproc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje y al funcionamiento del centro, sus metas yfinalidad<strong>es</strong> y las <strong>es</strong>trategias para llevarlas a cabo.La organización de un centro <strong>es</strong>colar pr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong>tos elementos: Objetivos: propósitos institucional<strong>es</strong> que orientan la actividad de la <strong>es</strong>cuela yconstituyen su razón de ser. Recursos: patrimonio con el que cuenta el centro para alcanzar sus objetivos(personal<strong>es</strong>, material<strong>es</strong> y funcional<strong>es</strong>). Estructura: órganos de gobierno, equipo de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, servicios, cargos, etc. Tecnología: procedimientos, métodos y maneras de actuar la organización. Cultura: conjunto de significados, valor<strong>es</strong>, principios y creencias compartidospor las personas que forman la organización. Entorno: variabl<strong>es</strong> ajenas a la <strong>es</strong>tructura organizativa que tienen incidencia enla organización.AGRUPANDO A LOS ALUMNOSLa educación <strong>es</strong>colar nec<strong>es</strong>ita un determinado agrupamiento del alumnado parala realización de las actividad<strong>es</strong> de enseñanza y aprendizaje. El éxito o fracaso de laintervención del prof<strong>es</strong>orado dependerá del tipo de agrupamiento por el que se opte y dela oportunidad y pertinencia de la metodología que se utilice.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 55


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>El agrupamiento de los alumnos, d<strong>es</strong>de una perspectiva de organización verticalde la <strong>es</strong>cuela, exige una ordenación de todos los elementos del colegio, para que losalumnos progr<strong>es</strong>en sin lagunas ni saltos. Actualmente, el modelo más extendido <strong>es</strong> elagrupamiento por nivel<strong>es</strong> o ciclos de la enseñanza graduada: Divide el progr<strong>es</strong>o en nivel<strong>es</strong> que deben cursarse durante un año académico.Cada etapa educativa se divide en tantos nivel<strong>es</strong> como años <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>. Asigna a cada nivel un conjunto de objetivos y contenidos de aprendizaje enforma de paquet<strong>es</strong> cerrados. Utiliza la promoción del alumnado al nivelsiguiente de manera colectiva y simultánea. No favorece el trabajo en colaboración del prof<strong>es</strong>orado y no propicia<strong>es</strong>trategias metodológicas individualizadoras ya que no acostumbra a tener encuenta el progr<strong>es</strong>o libre de los alumnos.Su planteamiento implica una homogeneidad de los alumnos que han nacido enun mismo período cronológico. La graduación de la enseñanza supone la existencia deunos objetivos <strong>es</strong>pecíficos, impu<strong>es</strong>tos por la Administración, para cada unidad-base ypara cada área curricular, que deben ser alcanzados por el alumno en un tiempoprefijado.La enseñanza no graduada parte del principio de que no hay dos alumnosigual<strong>es</strong> en sus proc<strong>es</strong>os cognitivos ni en sus ritmos de aprendizaje, por lo que conseguirgrupos homogéneos r<strong>es</strong>ulta una ilusión y defiende un agrupamiento heterogéneo yflexible.El alumnado se agrupa en función de los nivel<strong>es</strong> de conocimientos que cada unoposee en cada área o disciplina curricular. El trabajo <strong>es</strong> secuencial y los alumnos vanpasando de un nivel a otro sin nec<strong>es</strong>idad de que termine el año <strong>es</strong>colar, lo que requiereunas <strong>es</strong>trategias didácticas individualizadas y unos recursos didácticos susceptibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>er utilizados simultáneamente por distintos alumnos, la flexibilización del horario y laruptura de la clase entendida como unidad autónoma de trabajo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 56


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>También se puede considerar el ciclo como unidad organizativa. Éste <strong>es</strong> unsistema de organización semigraduada del alumnado y del trabajo del prof<strong>es</strong>orado cuyascaracterísticas más relevant<strong>es</strong> son: Fragmenta el progr<strong>es</strong>o del alumnado en unidad<strong>es</strong> de tiempo superior<strong>es</strong> a un año<strong>es</strong>colar. Los material<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> son elaborados o seleccionados pensando en la ideaglobal de ciclo, lo que requiere del trabajo en equipo de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. El alumnado progr<strong>es</strong>a libremente en función de sus capacidad<strong>es</strong> medianteproc<strong>es</strong>os individualizados y las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> oportunas. Mejor organización de las actividad<strong>es</strong> de recuperación y de las de d<strong>es</strong>arrollo altiempo que favorece la adscripción del prof<strong>es</strong>orado a los grupos-clase y a lasmaterias en función de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del alumnado. Evita las situacion<strong>es</strong> de aislamiento del prof<strong>es</strong>orado en su aula y permite eltrabajo en grupos pequeños de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>.Otra modalidad la constituirían los grupos flexibl<strong>es</strong>. Modificar el grupo-clasefragmentándolo en unidad<strong>es</strong> más pequeñas o uniendo al alumnado con los de otrosgrupos-clase según momentos y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas son solucion<strong>es</strong> organizativasque se pueden realizar en cualquier centro, incluso en aquellos que organizan a los<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> de forma graduada. Entre las formas que son pu<strong>es</strong>tas en práctica podemosencontrar: Sistema multinivel: el currículum de algunas áreas o materias se organiza conuna secuenciación de contenidos muy pautada. El alumnado puede progr<strong>es</strong>arsegún su propio ritmo y capacidad, de manera que alumnos pertenecient<strong>es</strong> a unmismo grupo-clase pueden <strong>es</strong>tar tratando contenidos de dificultad yprofundización diferent<strong>es</strong> en un mismo período de tiempo. Este modelo sólo <strong>es</strong>posible si se explica adecuadamente a <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y familiar<strong>es</strong>, se cuenta conprof<strong>es</strong>orado suficiente, se implanta de manera progr<strong>es</strong>iva y cautelosa, secontrolan exhaustivamente los rendimientos y los sistemas de evaluación, y s<strong>es</strong>eleccionan, adaptan o elaboran los material<strong>es</strong> adecuados.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 57


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong> Organización por proyectos: agrupa a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> en función del propósitodel proyecto para que posibilite el trabajo cooperativo y el <strong>es</strong>tudio de un hecho,de un fenómeno o de un problema d<strong>es</strong>de una orientación pluridisciplinar. Rincon<strong>es</strong> y taller<strong>es</strong>: agrupamientos flexibl<strong>es</strong> en torno a núcleos de trabajodispu<strong>es</strong>tos ordenadamente para d<strong>es</strong>arrollar determinadas capacidad<strong>es</strong>. Debenser una opción ejercida por todo el centro, aplicarlos de forma progr<strong>es</strong>iva, serrevisados y planificados constantemente, trabajar el prof<strong>es</strong>orado en equipo y deforma flexible, y contar con unos recursos mínimos. Enseñanza mediante módulos: se adecua a la heterogeneidad del alumnado ya las diversas situacion<strong>es</strong> de aprendizaje a la vez que proporciona una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tamás adecuada a las diferencias individual<strong>es</strong>. El modulo <strong>es</strong> una unidad detrabajo y plantea la adquisición de capacidad<strong>es</strong> a través de contenidos denaturaleza diversa, los contenidos se articulan con otros a partir de unasecuenciación previa, su temporalización <strong>es</strong>tá en función del ritmo deaprendizaje del alumnado y de la motivación, y recoge material<strong>es</strong>contextualizados.AGRUPAMIENTO DE LOS DOCENTESEl prof<strong>es</strong>ional docente reúne unas características <strong>es</strong>pecíficas que lo distingue deotros prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>: su formación orientada, la reglamentación pedagógica, los rol<strong>es</strong> dela función docente, las características de la educación, la complejidad del trabajo…Cualquiera de los elementos que forman la <strong>es</strong>tructura organizativa de un centro<strong>es</strong>colar <strong>es</strong>tán en íntima relación con los demás y el conjunto r<strong>es</strong>ponde a las expectativas,actitud<strong>es</strong>, pensamiento docente, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>… de la cultura institucional d<strong>es</strong>arrollada en elcolectivo docente como grupo social o como gremio prof<strong>es</strong>ional.La <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> una realidad construida socialmente y genera <strong>es</strong>tructuras, rol<strong>es</strong>,normas, valor<strong>es</strong> y red<strong>es</strong> de comunicación entre los miembros que la constituyen.Cuando algún elemento falla se r<strong>es</strong>iente toda la <strong>es</strong>tructura organizativa.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 58


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>A vec<strong>es</strong>, el docente se aísla en su aula confundiendo lo que <strong>es</strong> la autonomíaprof<strong>es</strong>ional. Cuando el clima de competitividad y de individualismo insolidario seasienta en las relacion<strong>es</strong> de los docent<strong>es</strong>, se trasplanta a las concepcion<strong>es</strong> y métodos deenseñanza ensalzando el aprendizaje individual sobre el trabajo en equipo y eld<strong>es</strong>cubrimiento cooperativo, sin tener en cuenta las características que hacen a laspersonas diferent<strong>es</strong> unas de otras.Los docent<strong>es</strong> se encuentran integrados en diversas <strong>es</strong>tructuras organizativas quecorr<strong>es</strong>ponden a tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>ponsabilidad: Órganos de realización docente y orientación del alumnado. Órganos de g<strong>es</strong>tión y gobierno de la institución como los Equipos Directivos,los Consejos Escolar<strong>es</strong>, el Claustro de Prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y otros órganos colegiados yunipersonal<strong>es</strong> de coordinación. Órganos de <strong>es</strong>tudio y as<strong>es</strong>oramiento formado por Departamentos, Seminarios,Equipos de Ciclo y/o Nivel y otras division<strong>es</strong> técnicas.ESPACIO Y RECURSOSDentro de las aulas existe un <strong>es</strong>pacio definido como el lugar en el que lacomunidad educativa reflexiona para conseguir el crecimiento intelectual, personal yhumano del alumnado y para conocer los conocimientos significativos que le permitansu integración en la sociedad actual.El <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong>colar no son sólo los elementos <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> o material<strong>es</strong> de la<strong>es</strong>cuela sino cómo intervenir en ellos, cómo modificar sus significados y sus usos. Esuna condición nec<strong>es</strong>aria pero no suficiente para la enseñanza y el aprendizaje. Enbastant<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong> se asume que el <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong> algo natural e inamovible y comoconsecuencia también <strong>es</strong> inamovible el uso y funcionamiento que se haga de él.Habría que tener en cuenta que los <strong>es</strong>pacios docent<strong>es</strong> deben favorecer lacomunicación humana y didáctica al tiempo que deben ser adaptabl<strong>es</strong> y flexibl<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 59


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Los recursos tienen la función de complementar la labor educativa, facilitar laadquisición de aprendizaj<strong>es</strong>, aportar elementos de información básicos, introducirmodelos explicativos. Su uso individual, común o dependiendo de su ubicación en el<strong>es</strong>pacio <strong>es</strong>colar, pr<strong>es</strong>enta unas notas distintivas: Motivador<strong>es</strong>: para d<strong>es</strong>pertar el interés de los alumnos por el aprendizaje deconocimientos concretos. Informador<strong>es</strong>: proporcionan información amplia, plural y diversa sobre lostemas tratados. Organizados didácticamente: proponen una secuencia y organización en elitinerario didáctico del aprendizaje del alumnado. Polivalent<strong>es</strong>, plural<strong>es</strong> y variados: recogen puntos de vista diferent<strong>es</strong> y seemplean en distintas situacion<strong>es</strong> de aprendizaje y de forma integrada. Escolar<strong>es</strong> y no <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>: pueden <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en el aula o no.La prensa, la radio o la misma televisión pueden ser unos excelent<strong>es</strong> aliados dela práctica educativa. El uso de las nuevas tecnologías en los centros demanda un tipode organización de los <strong>es</strong>pacios alternativos a los tradicional<strong>es</strong>.HORARIOSEl tiempo suele ser un debate polémico en toda la comunidad educativa. Lo qu<strong>es</strong>e intenta <strong>es</strong> el aprovechamiento didáctico de todas las unidad<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir ladistribución racional del tiempo dedicado a las actividad<strong>es</strong> instructivo/formativas de lasinstitucion<strong>es</strong> docent<strong>es</strong>. No sería posible un d<strong>es</strong>pliegue diversificado de actividad<strong>es</strong> sinun mínimo de planificación o de sistematización.El horario <strong>es</strong>colar pr<strong>es</strong>enta muchas variabl<strong>es</strong> que lo condicionan partiendo de lapropia normativa emanada de la Administración educativa que impone d<strong>es</strong>de el tipo dejornada hasta factor<strong>es</strong> puramente pedagógicos como las curvas de trabajo y los índic<strong>es</strong>ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 60


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>de fatiga de cada disciplina, pasando por otro tipo de consideracion<strong>es</strong> como el contextogeográfico o las costumbr<strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.La actividad intelectual del alumnado pasa por una etapa de adaptación, otra demáxima eficacia y a partir de ahí, se observa un d<strong>es</strong>censo prolongado. La dificultad y el<strong>es</strong>fuerzo inherente a cada materia han permitido <strong>es</strong>tablecer tr<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> grupos dematerias en función de <strong>es</strong>e criterio: a) Materias con una fatigabilidad superior:Educación Física, Matemáticas, Lengua Materna y Lengua Extranjera; b) Materias conuna fatigabilidad media: Historia, Geografía, Ciencias Natural<strong>es</strong> y Religión; y c)Materias con fatigabilidad inferior: Canto, Dibujo y Trabajos Manual<strong>es</strong>.CLIMA SOCIAL Y RELACIONES HUMANASLas relacion<strong>es</strong> humanas son el alma de las institucion<strong>es</strong> educativas. Cuando lasrelacion<strong>es</strong> entre los docent<strong>es</strong>, entre éstos y el alumnado o la familia o las relacion<strong>es</strong>entre los mismos alumnos no se d<strong>es</strong>arrollan en un clima democrático y de tolerancia, lavida en las aulas pasa a convertirse en un foco de tension<strong>es</strong> y conflictos generados d<strong>es</strong>decualquier instancia y los problemas de pura convivencia suelen pasar por momentosmuy difícil<strong>es</strong> de superar.El autoritarismo, el individualismo o la indiferencia son malos compañeros deviaje en la ruta educativa. Cuando afloran fuert<strong>es</strong> diferencias o incompatibilidad<strong>es</strong>irreconciliabl<strong>es</strong>, el tratamiento del conflicto nos da una buena medida del clima socialde un centro. En el día a día y en el momento que surge el conflicto, los inter<strong>es</strong><strong>es</strong>particular<strong>es</strong> y las actitud<strong>es</strong> cerril<strong>es</strong> pueden primar sobre la m<strong>es</strong>ura y el equilibrio.Cuando el sistema disciplinario recae exclusivamente en el docente queadministra “justicia social” según un derecho no <strong>es</strong>crito y contingente a cada situaciónde conflicto, la autoridad pasa a ser auténtico autoritarismo y <strong>es</strong>te sistema sancionadorsuele ser fuente de otros conflictos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 61


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Una modalidad alternativa pueden constituirlo las asambleas de clase donde eldiálogo razonado y debidamente argumentado por parte del alumnado y los docent<strong>es</strong>realizan un efecto terapéutico preventivo y corrector de conductas d<strong>es</strong>viadas ya que nose trata de sancionar sino de reparar las consecuencias de cualquier comportamiento.Todas las vías y solucion<strong>es</strong> son tratadas en la asamblea y el docente <strong>es</strong> uno más.ELEMENTOS AUXILIARES Y COMPLEMENTARIOSA vec<strong>es</strong> los centros educativos viven de <strong>es</strong>paldas a la comunidad donde <strong>es</strong>táninsertos y las relacion<strong>es</strong> con su entorno inmediato son <strong>es</strong>casas, nulas o inexistent<strong>es</strong>. Perocuando nos encontramos con un Claustro docente colaborativo e innovador, con unacomunidad educativa abierta y participativa, será garantía de que un centro consiga losfin<strong>es</strong> educativos que se haya propu<strong>es</strong>to.La organización de los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> debe prever la incidencia deprof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> implicados en el proc<strong>es</strong>o educativo y que no forman parte del Claustro.Los equipos de apoyo externos tienen asignadas una serie de funcion<strong>es</strong> que encontraránmás o menos expedita su actividad prof<strong>es</strong>ional dependiendo de la cultura institucionalque exhiba cada centro educativo, la cultura colaborativa y de apertura a la comunidad.Los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> poseen una <strong>es</strong>tructura organizativa que viene fijada por laAdministración educativa a través de la normativa vigente. Pero en muchos casos, <strong>es</strong>amisma <strong>es</strong>tructura r<strong>es</strong>ulta insuficiente para dar cuenta de la complejidad de lasactividad<strong>es</strong> que se d<strong>es</strong>arrollan dentro y fuera de las aulas.¿Cuál sería la mejor <strong>es</strong>tructura para cada centro? ¿Qué elementos? ¿Y cuál<strong>es</strong>?La r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta no <strong>es</strong> fácil de llevarla a la práctica: los mínimos impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong>. Peroademás, habría que plantear una serie de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> previas: ¿qué tareas debend<strong>es</strong>arrollarse en el centro y cuál <strong>es</strong> su naturaleza?, ¿cuál <strong>es</strong> el tiempo real con el que secuenta?, ¿con qué recursos humanos y material<strong>es</strong> afrontamos las tareas?, ¿existen otrassolucion<strong>es</strong> organizativas mejor<strong>es</strong> que las previstas?, ¿hay que adaptarse a la realidadque encontramos o hay que adoptar vías alternativas, en su caso, para hacer de <strong>es</strong>aciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 62


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>realidad un lugar ideal para el d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional docente y la formación de nu<strong>es</strong>troalumnado?...CONCLUSIONESEl sueño de los docent<strong>es</strong> <strong>es</strong> cambiar la imagen del proc<strong>es</strong>o de enseñanzaaprendizajeal tiempo que aumenta el interés por d<strong>es</strong>cubrir y analizar la <strong>es</strong>tructuraorganizativa en la que <strong>es</strong>tá inmersa la actividad docente. La <strong>es</strong>tructura de todo centro <strong>es</strong>compleja y nec<strong>es</strong>ita unas instancias organizativas que incidan en el mismo.La institución <strong>es</strong>colar forma personas solidarias, libr<strong>es</strong>, tolerant<strong>es</strong>, reflexivas ycon la suficiente autonomía crítica como para ser protagonistas de su propia vida ehistoria. Pero <strong>es</strong>to <strong>es</strong>tá en función del diseño de la <strong>es</strong>trategia didáctica, de unaorganización óptima que nos permita transmitir información y valor<strong>es</strong>, al tiempo queponer en contacto a las generacion<strong>es</strong> jóven<strong>es</strong> con la cultura.BIBLIOGRAFÍAANTÚNEZ, S. (1994). “Clav<strong>es</strong> para la organización de centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>”.Barcelona: Horsori.DOMÈNECH, J. y VIÑAS, J. (1997). “La organización del <strong>es</strong>pacio y del tiempoen el centro educativo”. Barcelona: Graó.GARCÍA REQUENA, F. (1997). “Organización <strong>es</strong>colar y g<strong>es</strong>tión de centroseducativos”. Archidona: Aljibe.SANTOS GUERRA, M.A. (1990). “Hacer visible lo cotidiano”. Madrid: Akal.VARELA, J. y ÁLVAREZ URÍA, F. (1991). “Arqueología de la Escuela”.Madrid: La Piqueta.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 63


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>EL TALLER EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURALHidalgo Latorre, Elisa26.043.639-ADiplomada en Magisterio de Educación Infantil.1. INTRODUCCIÓN.Son muchos los elementos que, en nu<strong>es</strong>tra sociedad, <strong>es</strong>tán propiciando creacióne implantación de los taller<strong>es</strong> en el campo de la animación social. En algunos sitiosproliferación de distintos taller<strong>es</strong> <strong>es</strong> un signo más de la búsqueda de cauc<strong>es</strong>.Inicialmente, y por lo general, surge de la iniciativa privada; luego <strong>es</strong> asumida porgrupos y colectivos; posteriormente, propu<strong>es</strong>to por poder<strong>es</strong> sociopolíticos y, al finalimpu<strong>es</strong>to, por la red y entr<strong>es</strong>ijos de lo oficial.En el taller, la persona se siente más ella misma, en relación distinta con lanaturaleza y la materia; las relacion<strong>es</strong> son mucho más gratificant<strong>es</strong> y planificadoras; lacreatividad más visible y más inmediata.Los constant<strong>es</strong> cambios de trabajo exigen una cierta capacidad de adaptabilidada los diferent<strong>es</strong> ámbitos, contextos y modalidad<strong>es</strong> de trabajo.Los taller<strong>es</strong> son la forma de concebir y organizar el trabajo infantil. En lostaller<strong>es</strong> se realizan actividad<strong>es</strong>, sistematizadas, muy dirigidas, con una progr<strong>es</strong>ión dedificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozcadiferent<strong>es</strong> técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los rincon<strong>es</strong> o<strong>es</strong>pacios de su vida.La pedagogía por taller<strong>es</strong> conlleva una serie de implicacion<strong>es</strong> educativas en losproc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje infantil<strong>es</strong>:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 64


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• Favorece las creacion<strong>es</strong> de los niños y niñas, <strong>es</strong>timulando la atención y lamemoria, la creatividad e inv<strong>es</strong>tigación, suscitando la curiosidad infantil.• Potencia la adquisición de valor<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong> y normas.• Propicia la colaboración familia-centro al permitir la implicación de lospadr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> en la planificación, d<strong>es</strong>arrollo y valoración de lasactividad<strong>es</strong>/tareas.• Facilita el conocimiento de distintas técnicas (expr<strong>es</strong>ión plástica, musical,oral…).• D<strong>es</strong>pierta la nec<strong>es</strong>idad de orden, requiere actitud<strong>es</strong> de cooperación ysolidaridad, y nec<strong>es</strong>ita el cumplimiento de determinadas normas.• Estimulan los sentidos aprendiendo a discriminar a través de ellos.- Vista: percibe los color<strong>es</strong>, forma, tamaño…etc.- Olfato: percibe los olor<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong> sustancias e ingredient<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> ayuda aidentificar.- Gusto: prueba sabor<strong>es</strong> e ingredient<strong>es</strong> de cada receta o alimento que elaboran.- Tacto: perciben las temperaturas, texturas, superfici<strong>es</strong>, p<strong>es</strong>o de los objetos quemanipulan…etc.- Oído: <strong>es</strong>cuchan con atención explicacion<strong>es</strong>, actuacion<strong>es</strong> de títer<strong>es</strong>, ritmos, etc.• Proporcionan placer, bien<strong>es</strong>tar y armonía al facilitar la interacción depadr<strong>es</strong>, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y alumnos.2. EL TALLER EN LA ANIMACIÓN.El taller <strong>es</strong> un recurso didáctico que permite a los animador<strong>es</strong> y educador<strong>es</strong> laintegración de la teoría y la práctica. El taller se defina como un conjunto deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 65


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>actividad<strong>es</strong> teórico-prácticas que un grupo o equipo de personas realizan alrededor deunos objetivos, para crear alternativas de solución a problemas surgidos en eltratamiento de los fenómenos considerados. La metodología de los taller<strong>es</strong> <strong>es</strong> aprenderhaciendo. Los conocimientos y las d<strong>es</strong>trezas se adquieren a través de la práctica, <strong>es</strong>decir, de la inserción consciente de la realidad y de la reflexión sobre ésta. Losaprendic<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cubren sus conocimientos apoyados en la realidad y los devuelven a ellospara transformarla.Cada taller gira en torno a la práctica. Esto se hace en dos sentidos:1. La práctica entendida como experiencia de la vida, de los suc<strong>es</strong>os y losacontecimientos real<strong>es</strong>.2. La práctica como el saber hacer, como las actividad<strong>es</strong> que transforman lasteorías en técnicas, unido a un aprendizaje de las relacion<strong>es</strong> humanas.Las actividad<strong>es</strong> del taller facilitan el d<strong>es</strong>arrollo de un conocimiento creativo através de un continuo confrontamiento en la vida real con las propias experiencias yaccion<strong>es</strong>, y no en la nube de las <strong>es</strong>peculacion<strong>es</strong>. Sin embargo, el taller no d<strong>es</strong>cuida lateoría y la técnica. Éstas sirven para orientar e interpretar, en planos distintos, lapráctica, explicar los hechos, también para sistematizar las múltipl<strong>es</strong> reflexion<strong>es</strong> sobrelos acontecimientos o sobre las dificultad<strong>es</strong> encontradas para ejecutar las técnicas omanejar los instrumentos y proporcionar criterios para el análisis.El taller exige un equilibrio entre el cómo y el qué hacer entre las relacion<strong>es</strong>de los participant<strong>es</strong> y la tarea a realizar. Por ello, el taller no <strong>es</strong> un sitio paraorganizar un grupo, pu<strong>es</strong> éste surge lentamente de hechos o actividad<strong>es</strong> cotidianas,dentro de éste y fuera del mismo. Una dinámica grupal, que <strong>es</strong> otro recurso didáctico dela animación, se centra en las relacion<strong>es</strong> de cada participante consigo mismo y con losdemás. Será utilizada para evaluar la marcha del taller y equilibrar las relacion<strong>es</strong> entrelos participant<strong>es</strong> y la tarea.Hay varios tipos de situacion<strong>es</strong> o características en las que distintas dinámicas ojuegos pueden obrar de forma motivadora o facilitadora en la evolución y madurez deun grupo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 66


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Los objetivos que se pretende alcanzar son:• Concienciar sobre los valor<strong>es</strong> educativos de los taller<strong>es</strong>.• Formar equipos creativos.• Estimular la imaginación y la creatividad en la animación a través de lostaller<strong>es</strong>.• Crear un ambiente de distensión, de relacion<strong>es</strong> positivas.• Facilitar la expr<strong>es</strong>ión personal y grupal.• Fomentar la creación y utilización de los taller<strong>es</strong> en las actividad<strong>es</strong> deanimación.• Ofrecer una información básica en taller<strong>es</strong> para la animación sociocultural.• Pr<strong>es</strong>entar la organización, fas<strong>es</strong> y utilización educativa de los taller<strong>es</strong>.• Fomentar la relación entre taller<strong>es</strong> recreativos y los técnico-prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> yenglobarlos dentro de un proc<strong>es</strong>o.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 67


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>3. TIPOS DE TALLERES.La clasificación que se realza en los taller<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>trechamente relacionada conla que se ha realizado sobre la animación dentro del marco del nuevo modelo educativode la educación permanente.Hay dos grand<strong>es</strong> bloqu<strong>es</strong>:- Taller<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>, creativos y recreativos.- Taller<strong>es</strong> técnicos o de inserción sociolaboral.Los taller<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> persiguen un hacer cultural. Fomentan la expr<strong>es</strong>ión en susdiversos lenguaj<strong>es</strong>, promueven lo lúdico, imaginativo, art<strong>es</strong>anal y creativo; intentan queaflore el niño, el poeta y el loco que todos llevamos dentro.Los taller<strong>es</strong> técnicos y de inserción sociolaboral son un recurso didáctico de laenseñanza reglada que facilitan las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> para poder diversificar elcurrículum y posibilitar que todos los alumnos vayan, tanto en la primaria como en lasecundaria aprendiendo a construir, aprendiendo a trabajar. También pueden serutilizados con adultos y jóven<strong>es</strong> para apoyar proc<strong>es</strong>os de inserción socio-laboral<strong>es</strong>prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.A continuación, voy a explicar más detalladamente los taller<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>.‣ TALLERES CULTURALES, CREATIVOS Y RECREATIVOS.En los taller<strong>es</strong> creativos, la actividad se expr<strong>es</strong>a en forma de juego o trabajoforzoso. Tiene el matiz de lo gratuito, de lo libre, del <strong>es</strong>fuerzo motivado d<strong>es</strong>de dentro.Los medios de <strong>es</strong>tos taller<strong>es</strong> son abiertos y múltipl<strong>es</strong>, adaptabl<strong>es</strong> a cualquier situación.Son generador<strong>es</strong> de un ocio libre y creativo, por lo tanto crean cultura.Estos taller<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>cuela, la convierten en un lugar donde cada niño puedaexpr<strong>es</strong>ar sus emocion<strong>es</strong>. Donde la risa, el llanto, el movimiento, la palabra, la danza, laobservación, la fantasía, el silencio, el bullicio, el <strong>es</strong>fuerzo, el cuento, la po<strong>es</strong>ía, laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 68


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>fi<strong>es</strong>ta… tengan cabida como expr<strong>es</strong>ión de todo lo que hay en cada una de las personasque allí conviven. Los taller<strong>es</strong> facilitan el disfrute del ocio, porque ayudan a <strong>es</strong>tructurarel tiempo libre y brindan las posibilidad<strong>es</strong> de elegir, y <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de autonomíapersonal frente a la industria del ocio <strong>es</strong> fundamental para personas de todas las edad<strong>es</strong>.A continuación se pr<strong>es</strong>enta distintos y variados taller<strong>es</strong>, ampliamente experimentados.1. Taller<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión verbal.• Taller de cuentos y leyendas.Cómo narrar:- Las imágen<strong>es</strong>: Cuando realizamos una narración, sea realista o fantástica,debemos intentar que sea rica en imágen<strong>es</strong>. Las imágen<strong>es</strong> hacen mella en laspersonas e inmediatamente son interiorizadas; deben sustituir a la palabraabstracta, además de d<strong>es</strong>pertar el sentido poético.- Los personaj<strong>es</strong>: Serán variados y numerosos, pero sin pasar de diez. Todosdeben ser guiados a lo largo de la historia, y deben <strong>es</strong>tar bien caracterizados.- La acción: Los personaj<strong>es</strong> deben actuar, hay que ser concretos y evitar losrazonamientos, no son nec<strong>es</strong>arias grand<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong>. Cada relato, cuento ohistoria deberá tener un final que constituirá un enlace, y debemos evitar hacerreferencia a accion<strong>es</strong> pasadas.- La lección o moraleja: La historia debe d<strong>es</strong>embocar en un final, que <strong>es</strong>indispensable y debe permitir que los personaj<strong>es</strong> continúen nuevas aventuras. Lamoraleja no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria. Si todos los relatos d<strong>es</strong>embocan en un precepto debuena conducta, el niño d<strong>es</strong>confía de ellos.- La voz: Recitada, debemos recitar sin prisas para facilitar la comprensión, <strong>es</strong>tono significa monotonía, ciertos pasaj<strong>es</strong> exigirán un ritmo más lento, perosiempre debemos cuidar la comprensión por parte de los dos oyent<strong>es</strong>. Un buenejercicio consiste en leer en voz alta haciendo las pausas oportunas cuando nosencontremos un punto, un punto y coma, o una coma. En cuanto a la potencia deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 69


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>voz durante la lectura, no seré siempre idéntica. Se inicia en voz muy baja paracaptar la atención, una vez conseguido el silencio entre los oyent<strong>es</strong> elevaremosla voz. El timbre <strong>es</strong> un factor que caracteriza la voz, según el timbre de vozdebemos utilizar distintas cajas de r<strong>es</strong>onancia como son la voz de cabeza, decuello o de pecho. Un factor a tener en cuenta <strong>es</strong> la r<strong>es</strong>piración, pu<strong>es</strong>to quecondiciona la potencia de nu<strong>es</strong>tra voz, en nu<strong>es</strong>tros pulmon<strong>es</strong> debemos conservaruna r<strong>es</strong>erva de aire, de lo contrario nu<strong>es</strong>tras fras<strong>es</strong> terminarán en una silbante ycarente de sentido que hará difícil la atención de nu<strong>es</strong>tro auditorio. Laarticulación viene condicionada por el funcionamiento de los labios, la lengua ylos dient<strong>es</strong> al producir las palabras. Y lo que ocurre <strong>es</strong> que dejamos sílabas sinpronunciar, las terminacion<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>vanecen y las consonant<strong>es</strong> pierden limpieza.- El texto: Será narrado siempre de viva voz, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario saber los principal<strong>es</strong>momentos del drama e improvisar paulatinamente, se intentará evocar sonidos,color<strong>es</strong>… también da buen r<strong>es</strong>ultado repetir una misma frase ant<strong>es</strong> de comenzarlas diversas part<strong>es</strong> de la historia. La duración dependerá de la edad del auditorio.Normalmente nunca debe pasar de un cuarto de hora a veinte minutos.2. Taller de expr<strong>es</strong>ión audiovisual.• Taller de plató libre.La <strong>es</strong>tructura básica <strong>es</strong>tá tomada de la televisión. Se puede plantear laposibilidad de grabar <strong>es</strong>tos sencillos programas y pr<strong>es</strong>entarlos como una s<strong>es</strong>ión detelevisión, compu<strong>es</strong>ta por la suma de varios programas. Para ello se requiere disponerciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 70


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>de medios de grabación en vídeo, así como el conocimiento de las técnicas basadas pararealizar <strong>es</strong>te trabajo.El objetivo principal <strong>es</strong> construir nu<strong>es</strong>tro local de reunión en un plató o <strong>es</strong>tudiode televisión y producir programas en vivo, siendo nosotros mismos los actor<strong>es</strong>. Laposibilidad de grabarlos realmente forma parte de los objetivos a conseguir.Los posibl<strong>es</strong> programas a d<strong>es</strong>arrollar:- Informativos.- Cultural<strong>es</strong>.- Reportaj<strong>es</strong>.- Entrevistas.- Musical<strong>es</strong>.- Dramático.- Publicidad.- Telefilms.- Concursos.- Debat<strong>es</strong>.El d<strong>es</strong>arrollo del taller:- Análisis, <strong>es</strong>tudio e inv<strong>es</strong>tigación sobre el tema: Da buen r<strong>es</strong>ultado elegir untema a partir del cual producir una serie de programas variados en torno a latelemática común propu<strong>es</strong>ta. Al inicio hay que recoger una información, lo másamplia posible, y hacer acopio de ella d<strong>es</strong>de los más variados ángulos deinformación.- Distribución del gran grupo en pequeños grupos: Todos los participant<strong>es</strong> de<strong>es</strong>te taller se dividen en pequeños grupos. Cada uno elige un tipo de programa,según sus aficion<strong>es</strong> y gustos. El número de miembros de cada grupo <strong>es</strong>tará enfunción del programa elegido. Para una entrevista sólo son nec<strong>es</strong>arios dos. Paraun <strong>es</strong>pacio dramático se requieren varios actor<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 71


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>- Un taller con d<strong>es</strong>arrollo progr<strong>es</strong>ivo: Los pequeños grupos disponen de untiempo para preparar su programa, cuidarán el guión a d<strong>es</strong>arrollar el v<strong>es</strong>tuario yademás detall<strong>es</strong> que faciliten la comprensión del <strong>es</strong>pacio. Un pr<strong>es</strong>entador y unapr<strong>es</strong>entadora darán unidad a la s<strong>es</strong>ión de plató libre; intentando engarzar todoslos aspectos televisivos preparados, en un d<strong>es</strong>arrollo común.Cuando el gran grupo adquiere soltura suficiente, puede funcionar todo el<strong>es</strong>tudio de televisión con un departamento de peinado y maquillaje, un equipoencargado de luminotecnia, otro de efectos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, otro de música…etc.3. Taller de expr<strong>es</strong>ión musical.• Taller<strong>es</strong> de audicion<strong>es</strong> de música clásica.La música clásica ha llegado a ser, entre muchos grupos juvenil<strong>es</strong>, sinónimo deaburrimiento y épocas pasadas. Algo que hay que borrar de la memoria musical. Sinembargo, muchas piezas clásicas siguen generando admiración y d<strong>es</strong>pertandoentusiasmo, cuando son pr<strong>es</strong>entadas de forma adecuada.Realizando un taller de audicion<strong>es</strong> de música clásica <strong>es</strong> un d<strong>es</strong>afío a lacreatividad y sensibilidad. A través de las oportunas explicacion<strong>es</strong>, el oyente jovenpuede llegar a sumergirse en un mundo fascinante, d<strong>es</strong>conocido para él, llegando agozar de <strong>es</strong>as piezas ma<strong>es</strong>tras de la música universal.Para que la realización del taller sea positiva, se deben tener en cuenta lossiguient<strong>es</strong> detall<strong>es</strong>:- Explicación de la vida del autor, rasgos característicos de su personalidad,detall<strong>es</strong> de su vida,…etc.- Aproximación del contexto histórico en el que la obra <strong>es</strong> producida, intentando<strong>es</strong>tablecer nexos lógicos entre los momentos cultural<strong>es</strong> y obra.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 72


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>- Explicación de la obra que se va a <strong>es</strong>cuchar. Refuerza el tema de la música cond<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong> a las que se hace referencia.- Cuidar el lugar de la audición, luz, aislamiento…etc.- Facilitar la posterior comunicación de sentimientos e imágen<strong>es</strong> surgidas durantela audición.- Volver a <strong>es</strong>cuchar la obra o fragmento, pu<strong>es</strong> debido a la gran riqueza de matic<strong>es</strong>que suele tener la música clásica, difícilmente se capta su belleza en una solaaudición.4. Taller de expr<strong>es</strong>ión plástica y manual.• Taller de marionetas.La marioneta <strong>es</strong> un muñeco que repr<strong>es</strong>enta una figura más o menos reconocibleque, al ser animada por nosotros, cobra vida de una forma que raya en lo mágico.La expr<strong>es</strong>ión plástica del muñeco, con <strong>es</strong>te aspecto de máscara, de personajefamiliar a la vez que excéntrico, consigue un efecto dramático tan denso como lospersonaj<strong>es</strong> humanos.La marioneta no <strong>es</strong> tan solo el muñeco que repr<strong>es</strong>enta la figura humana, sino lahumanización y personificación de cualquier ente inanimado.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 73


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>‣ MARIONETAS Y ANIMACIÓN.¿Qué papel d<strong>es</strong>empeña en la animación?En primer lugar, habría que subrayar el carácter lúdico que encierra:- Su construcción y la invención de guion<strong>es</strong> y diálogos supone un momentoimportante de creación y d<strong>es</strong>arrollo personal.- Es una actividad que atrae, que tiene gancho.- Es un <strong>es</strong>tupendo compañero de veladas, aparecen de pronto, se juega con lassombras…etc.En segundo lugar, ayuda a recuperar sensacion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> en un mundodominado cada vez más por la técnica. Ofrece la posibilidad de manipular el medio, através de los sentidos para lograr dar vida a una línea, una forma, un color…etc.‣ TALLERES TÉCNICO-PROFESIONALES.Los taller<strong>es</strong> técnico-prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> y de inserción socio-laboral incorporan endistintos momentos actividad<strong>es</strong> de los taller<strong>es</strong> creativos, de las dinámicas grupal<strong>es</strong> y deljuego para facilitar la inserción social de sus aprendic<strong>es</strong>, para <strong>es</strong>timular la expr<strong>es</strong>ión d<strong>es</strong>us pensamientos y sentimientos en libertad, para ayudarl<strong>es</strong> a recuperar la palabra endebat<strong>es</strong> abiertos donde los participant<strong>es</strong> aprenden a r<strong>es</strong>petar las opinion<strong>es</strong> de los demás,y para r<strong>es</strong>olver un problema individual o colectivo.Con el fin de ayudar a organizar los distintos taller<strong>es</strong> se ha elaborado unatipología que permita planificar mejor el éxito de cada uno de <strong>es</strong>tos proyectos deanimación por el bien de los aprendic<strong>es</strong>, y para posibilitar una mayor riqueza en elintercambio de experiencias entre los animador<strong>es</strong>, educador<strong>es</strong> y ma<strong>es</strong>tros de taller.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 74


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Los taller<strong>es</strong> son, por tanto un camino para realizar intervencion<strong>es</strong>socioeducativas dentro y fuera del ámbito <strong>es</strong>colar, de la educación reglada y no reglada.Facilitan la interacción de los tr<strong>es</strong> ámbitos natural<strong>es</strong> de aprendizaje (la calle, el aula y eltaller) y permiten un acompañamiento individualizado que suavicen las carenciasafectivas, de socialización deficiente, amplíe sus posibilidad<strong>es</strong> o facilite la recuperaciónde las habilidad<strong>es</strong> perdidas y auto<strong>es</strong>tima de niños y niñas, jóven<strong>es</strong> y adultos.Los objetivos general<strong>es</strong> de todos los taller<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te bloque son los siguient<strong>es</strong>:• D<strong>es</strong>arrollar la capacidad de aprender a aprender.• Estimular una práctica cu<strong>es</strong>tionadora pr<strong>es</strong>tando <strong>es</strong>pecial interés al sentir yal hacer como punto de partida el conocer.• Facilitar la aplicación de los conocimientos y experiencias adquiridasutilizando los canal<strong>es</strong> reflexivos de la acción.• Propiciar una motivación eficaz, comprometida, distintiva y r<strong>es</strong>ponsable.• Promover y d<strong>es</strong>arrollar la capacidad de reflexión y acción individual y degrupo.• Incentivar progr<strong>es</strong>ivamente la comunicación efectiva entre cada individuo,el grupal, la <strong>es</strong>cuela y la comunidad.• Estimular la cooperación y la autog<strong>es</strong>tión participativa.• Favorecer un clima de convivencia y aceptación de los distintos ritmospersonal<strong>es</strong>.• Contribuir al aumento de la auto<strong>es</strong>tima y seguridad personal, tolerancia yexpr<strong>es</strong>ión de los sentimientos sin inhibicion<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 75


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>4. CONCLUSIONES.La proliferación de taller<strong>es</strong>, cultural<strong>es</strong>, creativos, recreativos, técnicoprof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>y de inserción socio-laboral, tomados como lugar de prevención,promoción y educación, permiten el d<strong>es</strong>arrollo de la personalidad, entran en la vida deequipo, realizan una cierta integración social y producen económicamente. Y no se debeolvidar que los taller<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponden a inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de todas las edad<strong>es</strong>, culturas y nivel<strong>es</strong>socioeconómicos.Y lo que tiene particular importancia <strong>es</strong> que los taller<strong>es</strong> son el único cauce, o almenos el más válido para comenzar o continuar proc<strong>es</strong>os de integración social. Y, lotaller<strong>es</strong> técnico-prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> y de inserción laboral son la plataforma más adecuadapara aliviar el paro y para propiciar la inserción laboral.5. BIBLIOGRAFÍA.• Maccio, Charl<strong>es</strong> (1978): “Animación de grupos”. Sal Terrae. París.• Martín, Mª Ter<strong>es</strong>a y otros (1999): “Gén<strong>es</strong>is y sentido actual de la animaciónsociocultural”. Sanz y Torr<strong>es</strong>. Madrid.• Zayas, Gómez Palacios, Lacuey (1996): “Taller<strong>es</strong> para la animación”. CCS.Madrid.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 76


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD: LA FUNDACIÓN DE BUEROVALLEJOQuintela Díaz, SusanaDNI. 33339320SProf<strong>es</strong>ora de Enseñanza Secundaria1. INTRODUCCIÓN: ANTONIO BUERO VALLEJOAntonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 y falleció en Madrid en el 2000 alos 84 años de edad. A lo largo de su producción, que podemos dividir en tr<strong>es</strong> etapas,combina magistralmente el realismo y el simbolismo.De ideas republicanas <strong>es</strong>tuvo en la cárcel con Miguel Hernández condenado a muerte,pero por suerte para sus lector<strong>es</strong> la pena no llegó a cumplirse. En sus primeras obras,Buero Vallejo se propuso d<strong>es</strong>velar la angustia y soledad en las que se debate laexistencia humana, casi siempre en condicion<strong>es</strong> mediocr<strong>es</strong> cuando no hostil<strong>es</strong>.Repr<strong>es</strong>entativas de <strong>es</strong>ta primera tendencia son Historia de una <strong>es</strong>calera, que trata de lasaspiracion<strong>es</strong> y frustracion<strong>es</strong> de los inquilinos de una casa de vecinos de Madrid yPalabras en la arena, ambas de 1949.En la etapa posterior, particularmente vasta, el autor mu<strong>es</strong>tra una tendencia social clara.Muchas de ellas tienen un carácter histórico, situando los problemas de España en elpasado para así sortear la censura: Un soñador para un pueblo (centrada en Esquilache,ministro reformista de Carlos III), Las Meninas, El concierto de San Ovidio(ambientada en el París de los años previos a la Revolución franc<strong>es</strong>a), El sueño de larazón (sobre la figura de Goya y el reinado absolutista de Fernando VII)Otras obras suyas son En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952),Madrugada (1953), Hoy <strong>es</strong> fi<strong>es</strong>ta (1956), La doble historia del doctor Valmy (1964), Eltragaluz (1967), Llegada de los dios<strong>es</strong> (1971), La fundación (1974), Caimán (1981),Diálogo secreto (1984), Lázaro en el laberinto (1986), Música cercana (1989)…ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 77


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>2. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS EN LA FUNDACIÓN• El teatro de Buero Vallejo <strong>es</strong> un teatro ético. Sus obras plantean unproblema moral: búsqueda de la libertad, de la verdad, se pregunta por elsentido de la vida, las causas del sufrimiento, la lucha contra las injusticias,la muerte… Es, por tanto, un teatro que se centra en los conflictos delcomportamiento. Buero no ofrece r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas al <strong>es</strong>pectador sino que planteainterrogant<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> que él mismo debe r<strong>es</strong>olver en la vida.• Según Buero Vallejo la tragedia <strong>es</strong> el método más eficaz para conseguir elteatro ético que él quería. El d<strong>es</strong>tino trágico de muchas de sus piezas se debea los propios error<strong>es</strong> del hombre y a las culpas que p<strong>es</strong>an sobre él. Lasfuncion<strong>es</strong> de la tragedia para Buero eran “inquietar y curar”. Para él la obradebe provocar en el <strong>es</strong>pectador una reflexión personal, debe hacernos buscarla libertad verdadera y tener la <strong>es</strong>peranza de alcanzar un mundo más justo yhabitable. Hay una defensa de los valor<strong>es</strong> humanos como la justicia, lalibertad, la verdad, la honradez… El La Fundación la locura de Tomás no lohace más feliz, pu<strong>es</strong> tiene que acabar d<strong>es</strong>cubriendo la verdad para teneralguna posibilidad de sobrevivir.• La mezcla de realismo y simbolismo también <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>ente en la obra. Losdiálogos son verosímil<strong>es</strong> y los <strong>es</strong>cenarios son casi real<strong>es</strong>. Los personaj<strong>es</strong>también actúan de acuerdo con la realidad, pero en la obra aparecenelementos que van más allá de la historia y que remiten a un significado másprofundo. El símbolo añade una carga significativa a la realidad que nospr<strong>es</strong>enta: La Fundación simboliza nu<strong>es</strong>tro mundo y nu<strong>es</strong>tra sociedad comoun conjunto de institucion<strong>es</strong> que pueden anular la personalidad del individuoy llevarle a la ceguera mental y a la alienación. Buero quiere d<strong>es</strong>enmascararla sociedad creadora de paraísos artificial<strong>es</strong> y sociedad consumista que niegaal hombre y modifica sus comportamientos.• Las acotacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>criben <strong>es</strong>cenarios, luminotecnia, música, movimientosde personaj<strong>es</strong>… con gran detalle y minuciosidad. Es fácil ver en ellas a unaficionado a las art<strong>es</strong> plásticas. Además, hay que tener en cuenta que lastransformacion<strong>es</strong> que ocurren en el <strong>es</strong>cenario tienen singular significaciónpara comprender el d<strong>es</strong>arrollo de la obra.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 78


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• También tienen <strong>es</strong>pecial importancia algunos recursos como la música, yaque la obra comienza y acaba con Guillermo Tell de Rossini. Esta música, alcomienzo, crea el ambiente adecuado para la pr<strong>es</strong>entación de unaalucinación; mientras que al final deja el camino abierto a la <strong>es</strong>peranza y a laaparición de nuevas situacion<strong>es</strong> que afectan al <strong>es</strong>pectador.• Otro elemento importante <strong>es</strong> la “pr<strong>es</strong>encia” de la pintura, que tiene comofinalidad sugerir al <strong>es</strong>pectador que algo raro <strong>es</strong>tá sucediendo, al producirsehechos inexplicabl<strong>es</strong>, incongruent<strong>es</strong> (como el que Tomás lea Terborch enlugar de Vermeer, o que no encuentre su cajetilla de tabaco), que vanmarcando el proc<strong>es</strong>o de “recuperación” de Tomás.• El comienzo in media r<strong>es</strong>. La obra empieza cuando los personaj<strong>es</strong> ya seencuentran dentro de la habitación y el <strong>es</strong>pectador no conoce los hechospasados important<strong>es</strong> para la comprensión de la obra, sino que el autor nos losva d<strong>es</strong>velando a medida que avanza la trama.• Estructura circular. La obra empieza y termina igual con la música de“Guillermo Tell” de Rossini. El <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong>cénico vuelve a transformarse enuna habitación lujosa como la del principio, al final, cuando los personaj<strong>es</strong>abandonan la celda que ya <strong>es</strong>tá dispu<strong>es</strong>ta para acoger a nuevos inquilinos.• Final abierto. El <strong>es</strong>pectador tiene que poner en marcha su imaginación parainterpretar la obra. En <strong>es</strong>te caso no sabemos si Tomás y Lino caminan haciala libertad o hacia la muerte.• El llamado efecto de inmersión implica una superación de la objetividad“narrativa”, ya que el <strong>es</strong>pectador sólo puede acceder a la historia siguiendola voluntad del autor, que manipula la acción dramática hasta conseguir quenos sintamos identificados con el protagonista aun sin ser conscient<strong>es</strong> deello, ya que “vemos” a través de sus ojos a p<strong>es</strong>ar de que no lo sepamos hastamuy avanzada la obra. Podríamos decir que el <strong>es</strong>pectador <strong>es</strong> “engañado” porel autor que lo hace participar, en cierta medida, de la enajenación delprotagonista, ya que el público ve lo que ve Tomás, y sólo d<strong>es</strong>cubre larealidad a medida que éste la d<strong>es</strong>cubre. Sólo al final del cuadro primero de lasegunda parte el <strong>es</strong>cenario se pr<strong>es</strong>enta como lo que de veras <strong>es</strong>: la celda deuna cárcel, y a partir de <strong>es</strong>te momento el <strong>es</strong>pectador d<strong>es</strong>cubre que supercepción de lo que <strong>es</strong>taba ocurriendo en el <strong>es</strong>cenario era tan falsa como laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 79


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>del protagonista: también el <strong>es</strong>pectador ha creído que era “real” algo ficticio.Esto lleva al <strong>es</strong>pectador a preguntarse si como Tomás, o como él mismohace unos instant<strong>es</strong>, no <strong>es</strong>tará viviendo en un error, en una “fundación”, trasla que se ocultan otras realidad<strong>es</strong>. El efecto de inmersión apunta, pu<strong>es</strong>,hacia el mundo como algo engañoso, y por medio de <strong>es</strong>ta técnica dramáticaBuero denuncia lo equívoco de nu<strong>es</strong>tra sociedad y busca la comprensiónhacia el delator al que el público llegará a entender y perdonar. Sonevident<strong>es</strong> las referencias a La vida <strong>es</strong> sueño de Calderón.• Ahora bien, cuando la obra concluye vuelve a surgir toda la decoración de laidílica Fundación y la música de Rossini. Este final indica una apertura yuna <strong>es</strong>peranza (la tragedia <strong>es</strong>peranzada de Buero, según la cual el<strong>es</strong>pectador debe aplicar a sus propias vivencias lo que ha visto e intentaraplicarlas para no cometer los mismos error<strong>es</strong> de los personaj<strong>es</strong>): Cuando el<strong>es</strong>pectador sale del teatro sabe que todo <strong>es</strong>tá dispu<strong>es</strong>to para que la tragediavuelva a empezar. En su mano <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>coger la verdad y elegir si sigue en la“Fundación” o lucha contra ella en busca de la verdad.• En definitiva, el hombre debe dudar de la condición real o ilusoria de todo loque le rodea, y replantearse en cada ocasión lo provisional del <strong>es</strong>tadoadquirido, así Buero defiende la misma t<strong>es</strong>is que en otras muchas obras: lacrítica <strong>es</strong> una nec<strong>es</strong>idad constante del individuo para no caer en elengaño.3. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE LA FUNDACIÓN• Tomás. Es el protagonista de la obra. Debido a la tortura recibida en la cárcel ya un intento de suicidio d<strong>es</strong>pués de haber delatado a sus compañeros sufre unaenfermedad mental que le hace creer que <strong>es</strong>tá en una “fundación” dedicada a lainv<strong>es</strong>tigación. A medida que la pieza transcurre y gracias a la ayuda de suscompañeros vuelve a la cordura y a la realidad de <strong>es</strong>tar en una cárcel condenadopor sus ideas políticas. En su locura cree que Berta, su novia, lo visita en algunasocasion<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>ea pr<strong>es</strong>entársela a sus compañeros. Es, con Lino, el únicopersonaje que sobrevive al final de la obra.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 80


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• Berta. Es la novia imaginaria del protagonista, que se encuentra en otro pabellónde la fundación, pero <strong>es</strong>o sólo sucede en la mente de Tomás. Algunos consideran<strong>es</strong>te personaje un d<strong>es</strong>doble de la personalidad de Tomás, <strong>es</strong>a parte quepermanece en la realidad y que sabe donde se encuentra realmente. Será, endefinitiva, la voz de la conciencia y la razón.• Asel. Es el cabecilla del grupo y también el que mejor entiende y comprende loque le ocurre a la mente trastornada del protagonista. Es el más luchador einteligente y también el que concibe el plan de huida. Al final de la obra sale dela celda, pu<strong>es</strong> lo van a interrogar. Consciente de su debilidad en <strong>es</strong>os momentosy temiendo bajo tortura revelar los pormenor<strong>es</strong> del plan, decide suicidarse parano delatar a sus compañeros.• Lino. Es un hombre de pocas palabras y, en ocasion<strong>es</strong>, poco paciente con lalocura de Tomás. D<strong>es</strong>cubre que Max <strong>es</strong> un delator y aprovecha la confusióncreada por el suicidio de Asel para arrojarlo por una barandilla. Es el segundopersonaje que permanece vivo al final de la obra.• Tulio. Personaje enfrentado a Tomás, ya que no le gusta seguirle el juego en susalucinacion<strong>es</strong> e incluso duda de la veracidad de las mismas. Al final, cuando elprotagonista principal recobra la cordura <strong>es</strong> él mismo el que empieza a soñar conotra realidad. Quizás prevé su muerte anticipada pu<strong>es</strong> enseguida sabemos que selo llevan para fusilarlo.• Max. Conoceremos realmente su débil personalidad al final de la obra. Es eldelator del r<strong>es</strong>to de sus compañeros y acabará muerto por el empujón de uno deellos.Además de <strong>es</strong>tos personaj<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> y de los secundarios (encargado, camareros…)hay otros, solamente aludidos, que son los “compañeros a toda prueba”, quien<strong>es</strong> searri<strong>es</strong>garán para que d<strong>es</strong>de el sótano puedan cavar el túnel hacia la libertad, o los“barrenderos de la galería” que diseminarán la tierra. Esa colectividad se hará pr<strong>es</strong>enteen <strong>es</strong>cena cuando un “coro de voc<strong>es</strong>” grite al unísono: “As<strong>es</strong>inos”, como últimad<strong>es</strong>pedida a Asel.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 81


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>4. ARGUMENTO Y TEMAS FUNDAMENTALES DE LA FUNDACIÓNA. ARGUMENTOD<strong>es</strong>de la Parte I la obra La Fundación transcurre en una habitación compartida por seishombr<strong>es</strong>, que son: Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y un hombre sin nombre. Estospersonaj<strong>es</strong> se encuentran en una institución llamada La Fundación. Esta habitación <strong>es</strong>d<strong>es</strong>crita como un lugar agradable que dispone de unas maravillosas vistas. En ella, losseis personaj<strong>es</strong> llevan a cabo distintos “proyectos de inv<strong>es</strong>tigación”. Todo <strong>es</strong>to segúnTomás, el protagonista.A lo largo de la historia veremos que los seis personaj<strong>es</strong> mantienen una oscura y tiranterelación, cuyo significado no d<strong>es</strong>cubriremos hasta bien avanzada la obra. Además, ellector tiene la sensación de que Tomas <strong>es</strong> víctima de una conspiración por parte de suscompañeros, los cual<strong>es</strong> disfrutan irritándole, negando la veracidad de sus palabras,hablando en clave o cambiando objetos de la habitación por otros más toscos eincómodos.El clima de tensión <strong>es</strong> obvio y da la sensación de que en cualquier momento, alguno delos compañeros de Tomás pudi<strong>es</strong>e perder los nervios. Cada vez <strong>es</strong> más evidente quealgo raro sucede: hay un hombre enfermo (el hombre sin nombre) al que no le dan nadade comer d<strong>es</strong>de hace días; extraños cambios de los objetos de la habitación; un mal olorconstante que Tomás atribuye a las cañerías del cuarto de baño; la costumbre delencargado de La Fundación de cerrarl<strong>es</strong> la puerta con llave todas las tard<strong>es</strong>, etc.La Parte I termina cuando el encargado d<strong>es</strong>cubre que el hombre enfermo lleva muertoseis días. Tomás dice no entender nada de lo que sucede ya que afirma haber <strong>es</strong>cuchadola voz del enfermo un poco ant<strong>es</strong> de la llegada del encargado, además culpa a suscompañeros de la muerte del hombre por no haberle dado nada de comer.En la Parte II se va d<strong>es</strong>velando poco a poco el enigma: los seis hombr<strong>es</strong> son pr<strong>es</strong>ospolíticos condenados a la pena de muerte. Tomás, que <strong>es</strong>tuvo a punto de suicidarse porhaber delatado a sus compañeros en un momento de debilidad, se ocultó detrás de unarealidad ficticia para no ser consciente de lo que <strong>es</strong>taba pasando. Para ello convirtiómentalmente la celda en una lujosa habitación, imaginó encuentros furtivos con sunovia Berta, etc. Pero, paulatinamente, a medida que Tomás se va dando cuenta de laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 82


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>verdad, la habitación se va transformando en lo que <strong>es</strong>, una celda: d<strong>es</strong>aparecen objetoscomo los libros, el teléfono, el frigorífico, el ventanal, d<strong>es</strong>cubre que el baño <strong>es</strong>tá en una<strong>es</strong>quina de la habitación, etc. El lector comienza a comprender los recelos y las palabrasen clave de los otros protagonistas, quien<strong>es</strong> d<strong>es</strong>confiaban de Tomás y no queríanrevelarle de golpe su locura.A p<strong>es</strong>ar de <strong>es</strong>to, sus compañeros no terminan de confiar en Tomás, más aún, cuando eld<strong>es</strong>cubrimiento del muerto debería haber provocado el traslado de todos a las celdas decastigo y <strong>es</strong>to no sucede. La falta de consecuencias por parte de los carceleros hac<strong>es</strong>ospechar repr<strong>es</strong>alias mayor<strong>es</strong>. De hecho, todo formaba parte de un plan de fuga de susprision<strong>es</strong>, que sólo podía llevarse a cabo si los trasladaban a las celdas de castigo d<strong>es</strong>delas que <strong>es</strong>caparían a través de un túnel.Cada vez <strong>es</strong> más obvio que hay un confidente entre ellos y las sospechas aumentancuando trasladan a Tulio para ejecutarlo. Todos piensan en Tomás quien todavía sedebate con su locura. Sin embargo, cuando ésta d<strong>es</strong>aparece del todo, Tomás, Asel yLino logran reunir varias pruebas que apuntan a Max como delator, hecho que al finaltermina confirmándose. A p<strong>es</strong>ar de que Tomás y Asel también habían traicionado a suscompañeros por culpa de las torturas y los castigos físicos, no comprenden que Max loshaya d<strong>es</strong>cubierto sólo por unas pocas mejoras en el trato carcelario. Afortunadamente,éste solo conocía la existencia de un plan de fuga pero no lo detall<strong>es</strong>.Cuando el carcelero vuelve a buscar a Asel para interrogarle, como sabe que noaguantará el interrogatorio, decide suicidarse. Aprovechando el momento de caos, Linoas<strong>es</strong>ina a Max lanzándolo al vacío. Tomás finge que vuelve a <strong>es</strong>tar loco para salvar suvida y poder terminar el plan de <strong>es</strong>cape. La obra termina cuando los dos prisioneros sonllevados a un d<strong>es</strong>tino que se d<strong>es</strong>conoce: ¿ejecución o celdas de castigo?B. TEMASa. El tema principal <strong>es</strong> la búsqueda de la verdad y la lucha por lalibertad, no sólo dentro de la cárcel en la que se encuentran losprotagonistas, sino también en la vida misma en la que no existe tallibertad y cuando creemos alcanzarla nos metemos en una nueva prisión.Tomás repr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong>a búsqueda constante de la verdad para alcanzar lalibertad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 83


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>b. La Fundación plantea al <strong>es</strong>pectador el eterno problema del contrasteentre realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior,por el trastorno mental o por la alucinación. Buero Vallejo pretende queel <strong>es</strong>pectador viva con el personaje el regr<strong>es</strong>o d<strong>es</strong>de el mundo idílico deuna “Fundación” pr<strong>es</strong>tigiosa y confortable al cruel mundo de la prisión,la tortura, la violencia y la pena de muerte.c. El tema de la locura en la dramaturgia de Buero Vallejo sugiereimportant<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> interpretativas. De hecho, los locos sonnumerosos entre los personaj<strong>es</strong> de Buero y con frecuencia, el temor, eld<strong>es</strong>concierto, la insatisfacción o alguna emoción violenta llevan a lospersonaj<strong>es</strong> a interrogarse acerca de su propia cordura o de la corduraajena. El caso de Tomás corrobora en cierta medida dicha afirmación yaque su mundo irreal no excluye ciertas apreciacion<strong>es</strong> muy certeras acercade sus compañeros de celda, así como un entendimiento inconsciente d<strong>es</strong>u situación reflejado en los imaginarios diálogos con Berta.d. También el tema de la culpa, aunque de modo muy distinto. Losculpabl<strong>es</strong> se dividen en dos categorías diferent<strong>es</strong> según su culpa seajustificable o no. La de Max no lo <strong>es</strong> ya que traiciona a los suyos<strong>es</strong>pontáneamente para obtener mejoras personal<strong>es</strong> y paga su culpa con lamuerte. No hay que olvidar en relación con <strong>es</strong>te tema que lar<strong>es</strong>ponsabilidad del culpable <strong>es</strong>, en cierto modo, compartida. No lar<strong>es</strong>ponsabilidad individual que p<strong>es</strong>a sobre personaj<strong>es</strong> como Asel oTomás, sino la r<strong>es</strong>ponsabilidad colectiva que afecta a la sociedad comocómplice activo o pasivo de la repr<strong>es</strong>ión institucionalizada.e. Otro subtema <strong>es</strong> la situación de las cárcel<strong>es</strong> franquistas d<strong>es</strong>pués de laguerra civil y durante la dictadura, cárcel<strong>es</strong> en las que <strong>es</strong>tuvo BueroVallejo d<strong>es</strong>de el final de la guerra hasta 1946 y donde fue condenado amuerte aunque la pena no llegara a cumplirse.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 84


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/201<strong>05</strong>. LUGAR, TIEMPO Y ACCIÓN EN LA FUNDACIÓNA. LUGARLa obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único <strong>es</strong>pacio,aunque <strong>es</strong>te varíe su configuración a lo largo de la obra, al pasar de ser la habitaciónconfortable de una fundación a la celda de una cárcel. Podríamos decir que el <strong>es</strong>cenario<strong>es</strong>tá situado en la mente de Tomás o al menos que lo vemos a través de sus ojos, y <strong>es</strong> unelemento de importancia trascendental en el d<strong>es</strong>arrollo de la historia, ya que el proc<strong>es</strong>omental que se produce en el personaje al ir acercándose a la realidad se refleja en latransformación paulatina del <strong>es</strong>cenario. Así, los sillon<strong>es</strong> se transformarán en petat<strong>es</strong>, laslibrerías en pared<strong>es</strong> d<strong>es</strong>nudas, etc.El bello paisaje que se observa a través de la ventana imaginaria <strong>es</strong> símbolo de libertad,de belleza y de verdad frente a los barrot<strong>es</strong> de la cárcel.B. TIEMPOEn la obra no hay indicacion<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong> muy precisas, pero los cuatro “cuadros” enque se divide transcurren, sin saltos cronológicos internos, en pocos días. En la primeraparte, el primer cuadro tiene lugar una mañana poco ant<strong>es</strong> de comer. El cuadro segundotranscurre <strong>es</strong>a misma tarde. En la segunda parte, el tercer cuadro se d<strong>es</strong>arrolla tr<strong>es</strong> díasd<strong>es</strong>pués, cuando los pr<strong>es</strong>os acaban de cenar. En el último cuadro han pasado pocos días,quizá uno sólo. Toda la obra comprende, pu<strong>es</strong>, cuatro días o poco más, tiempo mínimoimpr<strong>es</strong>cindible para poder explicar el proc<strong>es</strong>o mental que experimenta Tomás.Este <strong>es</strong> el tiempo de la acción dramática, pero la historia abarca un tiempo más amplio.A medida que los diferent<strong>es</strong> elementos del <strong>es</strong>cenario van recuperando su condicióncarcelaria; <strong>es</strong> decir, a medida que el protagonista va aproximándose a la realidad, s<strong>es</strong>uministran al <strong>es</strong>pectador los datos referent<strong>es</strong> al tiempo pasado y que explican lasituación pr<strong>es</strong>ente: la delación de Tomás, la condena a muerte, etc.Al no encuadrarse la obra en un momento definido del tiempo, la intención del autor <strong>es</strong>hacernos ver que <strong>es</strong>e problema, <strong>es</strong>a situación, <strong>es</strong>a experiencia se puede vivir encualquier momento de la historia... tanto pasada como futura. “Cuando has <strong>es</strong>tado en lacárcel, acabas por comprender que, vayas donde vayas, <strong>es</strong>tás en la cárcel. Tú lociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 85


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>comprend<strong>es</strong> sin llegar a <strong>es</strong>caparte”. El lector puede volver a plantearse la trascendenciay actualidad del drama que ha visto o leído. Puede averiguar si las vivencias de lospersonaj<strong>es</strong> siguen vigent<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tro tiempo y en nu<strong>es</strong>tra sociedad.C. ACCIÓNLa historia <strong>es</strong> suministrada al <strong>es</strong>pectador con la misma lentitud con que la conoce elprotagonista, a medida que éste va pasando de la ficción a la realidad, y se complicarápidamente al final al d<strong>es</strong>velarse los proyectos de fuga y la nueva existencia de undelator que se r<strong>es</strong>uelve fatalmente. Veámoslo con más calma.En general la acción no incluye muchas peripecias, al menos hasta el final, ya que setrata principalmente de un drama de situación.Durante toda la primera parte y casi todo el primer cuadro de la segunda, la acción secentra en el progr<strong>es</strong>ivo d<strong>es</strong>moronamiento del mundo inventado por Tomás y susustitución por el real. Los únicos instant<strong>es</strong> de tensión son el d<strong>es</strong>cubrimiento delcadáver por los carceleros y la salida de Tulio para su ejecución.Hay otro nudo de acción al que apenas se alude en toda la primera parte, y que tomafuerza en la segunda: el proyecto de evasión a través de un túnel. Así, en la segundaparte el centro de atención se d<strong>es</strong>dobla y la tensión dramática se concentra en el últimocuadro.Estos dos ej<strong>es</strong> de acción se entrecruzan y se yuxtaponen, y <strong>es</strong> Asel el d<strong>es</strong>encadenante deambas. Así, por ejemplo, la ocultación de la muerte del Hombre <strong>es</strong> planeada por Aselcon una doble intención: por una parte, se puede aumentar la dieta de Tomás, lo queinfluye mucho en su recuperación; y, por otra, se <strong>es</strong>pera que como consecuencia de <strong>es</strong>tehecho sean llevados a celdas de castigo d<strong>es</strong>de donde pueden intentar la huida.6. IMPLICACIONES EDUCATIVAS O APLICACIONES DIDÁCTICASSegundo de Bachillerato <strong>es</strong> un curso diferente a cualquier otro de Secundaria porque losalumnos deben enfrentarse a las Pruebas de Acc<strong>es</strong>o a la Universidad al final del camino.Por <strong>es</strong>te motivo, el periodo lectivo se ve reducido casi en un m<strong>es</strong> de clase, por lo que losdocent<strong>es</strong> normalmente nos vemos apurados para impartir la vasta materia que losalumnos deben conocer al final de la Enseñanza Secundaria. Son, pu<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tos dosciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 86


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>factor<strong>es</strong>, el volumen de materia y la falta de tiempo, los dos causant<strong>es</strong> de que noprofundicemos en la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX como merecería hacerlo.En la mayoría de las ocasion<strong>es</strong> explicamos la materia y olvidamos los textos y en elmejor de los casos comentamos textos sin haber explicado la materia previamente. Loideal sería analizar ambos aspectos en profundidad pero el propio sistema no nos lopermite. En definitiva, quizás deberíamos comentar pequeños fragmentosrepr<strong>es</strong>entativos de las diferent<strong>es</strong> corrient<strong>es</strong> literarias y a partir de ahí que los propiosalumnos elaborasen un r<strong>es</strong>umen de las características y autor<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>tacados de laliteratura contemporánea. Tendríamos la ventaja de que poco a poco irían conociendotextos real<strong>es</strong>, fragmentos de obras mayor<strong>es</strong> que quizás el día de mañana ley<strong>es</strong>en deforma completa. Disfrutarían de la literatura y de lo que <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> realmente, una manerade entretenimiento, diversión y aprendizaje constante y no un compendio de autor<strong>es</strong> yobras sin sentido. Es más, <strong>es</strong>te acercamiento paulatino a los textos nos pondría ya endisposición de afrontar el análisis pormenorizado y completo de otras obras que sídeben leer de manera obligatoria en 2º de Bachillerato y sobre las que tenemos querealizar un <strong>es</strong>tudio teórico-literario.En el caso de La Fundación de Buero Vallejo podemos comenzar nu<strong>es</strong>trasexplicacion<strong>es</strong> hablándol<strong>es</strong> a los alumnos de la vida y la obra del dramaturgo. Esprobable que ya conozcan algún libro del autor porque sus dramas suelen ser lecturasobligatorias en 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. Por ello, los conocimientosprevios de los alumnos nos serán de gran ayuda a la hora de comprender La Fundación.Sería conveniente también que, tras la primera toma de contacto, los alumnos ley<strong>es</strong>en ellibro ant<strong>es</strong> de abordar en clase las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> teóricas. Probablemente la trama lossorprenda y la historia l<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>e, aunque <strong>es</strong> cometido del docente ver en clase elsignificado profundo que, en general, pr<strong>es</strong>entan todas las obras de Antonio BueroVallejo. Tras la explicación y reflexión sobre aspectos como el tiempo, lugar y acción;los personaj<strong>es</strong>; el argumento y los temas; y las técnicas que usa el autor, los alumnos<strong>es</strong>tarán ya en disposición de enfrentarse al examen de “Selectividad”.7. CONCLUSIONESLa Fundación, como otras obras de Buero Vallejo, nos cuenta las vivencias de un grupode pr<strong>es</strong>os políticos en una celda de una cárcel franquista y las causas que los han llevadohasta allí. El protagonista tiene que d<strong>es</strong>cubrir la verdad sobre su pasado para así tener laposibilidad de alcanzar la libertad. Vive en un mundo ficticio que contrasta con la duraciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 87


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>realidad de sus compañeros y ha elegido <strong>es</strong>a locura como vía de <strong>es</strong>cape de sus propiosproblemas. Pero la obra nos quiere dar a entender también que no <strong>es</strong> la misma culpa laque tienen Asel y Tomás que delatan a sus compañeros bajo tortura, que Max que sólolo hace para conseguir pequeños favor<strong>es</strong> carcelarios. Así pu<strong>es</strong>, Buero Vallejo trata deconmover a sus lector<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pectador<strong>es</strong> y que no queden indiferent<strong>es</strong> ante la historia.Esta tragedia en la que al final sólo sobreviven dos personaj<strong>es</strong> deja lugar también a la<strong>es</strong>peranza de que ambos alcancen la libertad y encuentren un futuro mejor, aunque <strong>es</strong> el<strong>es</strong>pectador el que debe interpretar <strong>es</strong>os símbolos como la pintura y la música como unavía de <strong>es</strong>cape de los personaj<strong>es</strong>. Otras técnicas dramáticas que dificultan la comprensiónde la obra <strong>es</strong> el efecto de inmersión, pu<strong>es</strong> en todo momento el lector interpreta larealidad a través de la locura de Tomás. El autor no deja que el <strong>es</strong>pectador sea objetivo,sino que quiere que se implique en la trama para así identificarse con el protagonista ycomprenderlo mejor. A <strong>es</strong>te efecto de inmersión debemos añadir el comienzo in mediar<strong>es</strong>, que sólo nos permite ir d<strong>es</strong>cubriendo las causas del encarcelamiento a medida queavanzamos en la lectura. En conclusión, el lector tiene que ser crítico con la realidadque lo rodea y no caer en el engaño, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>a maravillosa y confortable habitación de la“Fundación” se puede convertir en una celda que no le permita ser libre. El mundocapitalista que nos rodea puede conducirnos, si no somos críticos, al engaño y a la faltade libertad.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBuero Vallejo. (1989). La Fundación. Madrid. Ed. Espasa Calpe. ColecciónAustral.Lázaro Carreter, Fernando. (1989). Literatura del siglo XX de COU. Madrid. Ed.Anaya.Echazarreta Arzac, José María y García Aceña Ángel Luis. (2009).Lenguacastellana y literatura de 2º de Bachillerato. Madrid. Editorial Editex.Arroyo Cantón, Carlos y Berlato Rodríguez, Perla. (2009). Lengua castellana yLiteratura de 2º de Bachillerato. Navarra. Ed. Oxford.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 88


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA PARA 2º DE EDUCACIÓNPRIMARIA: 1. LA ESCUELATrujillo Serrano, Guillermo Antonio75103534-RDiplomado en Magisterio.1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE LA UNIDAD.3. CONTENIDOS.3.1. CONCEPTUALES.3.2. PROCEDIMENTALES.3.3. ACTITUDINALES4. ACTIVIDADES A REALIZAR.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.6. CONCLUSIONES.7. BIBLIOGRAFÍA.8. REFERENCIA LEGISLATIVA.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 89


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>1.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.La unidad elegida <strong>es</strong> la número uno: la <strong>es</strong>cuela. En el primer ciclo de educaciónprimaria el alumno percibe la <strong>es</strong>cuela como algo muy significativo en su vida, ya quepasa la mayor parte de su tiempo dentro de ella, <strong>es</strong> el lugar donde aprende, juega yempieza a relacionarse con otros niños/as.Por ello, <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial que el alumno/a conozca tanto el funcionamiento de la mismacomo los derechos y deber<strong>es</strong> que se tiene dentro de ella. El docente será el encargado deproporcionar a los alumnos/as dichos conocimientos.A lo largo de <strong>es</strong>ta unidad se trabajará tanto los objetivos y contenidos didácticoscomo todo lo que se relaciona con el ambiente <strong>es</strong>colar.2.OBJETIVOS DE LA ETAPA Y DE LA UNIDAD.• Objetivos de la etapa.Se entiende por objetivos las capacidad<strong>es</strong> que se <strong>es</strong>peran que se hayan adquiridolos alumnos al término de las enseñanzas. Estás intencion<strong>es</strong> educativas son elaboradaspor las Administracion<strong>es</strong> Educativas y concretadas en objetivos general<strong>es</strong> de la etapa yen los objetivos general<strong>es</strong> de las áreas. Posteriormente deben ser concretados por losma<strong>es</strong>tros en objetivos para cada uno de los cursos en la programación didáctica y enobjetivos didácticos para cada una de las unidad<strong>es</strong> didácticas.Los objetivos general<strong>es</strong> de la etapa de Educación Primaria <strong>es</strong>tán plasmados en elartículo 3 del Real Decreto <strong>15</strong>13/2006 por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimasy en el artículo 4 del Decreto230/2007 por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía. Los objetivos general<strong>es</strong> de las áreas<strong>es</strong>tán recogidos en el Anexo II del Real Decreto <strong>15</strong>13/2006.)La LOE 2/2006 <strong>es</strong>tablece que el trabajo en todas las áreas debe contribuir a laadquisición y al d<strong>es</strong>arrollo de las competencias básicas y por lo tanto, los objetivosdeben, igualmente, contribuir a su adquisición y a su d<strong>es</strong>arrollo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 90


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>siguient<strong>es</strong>:La propu<strong>es</strong>ta de los objetivos para el curso 2º de educación primaria son losLENGUA• Expr<strong>es</strong>arse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta.• Conocer y utilizar las TIC• Leer atendiendo a la decodificación, las pausas y la entonación.• Redactar textos con corrección gramatical y ortográfica adecuada.• Leer, comprender y analizar noticias actual<strong>es</strong>.• Leer y memorizar cancion<strong>es</strong> y po<strong>es</strong>ías tradicional<strong>es</strong> andaluzas.• Componer diálogos en textos narrativos.• Leer fábulas tradicional<strong>es</strong> andaluzas.• Utilizar el diccionario correctamente.• Leer textos andaluc<strong>es</strong> narrativos y poéticos.MATEMÁTICAS• Valorar la importancia de las matemáticas en la vida diaria.• Producir mensaj<strong>es</strong> de carácter numérico, geométrico y gráfico.• Contar, leer y <strong>es</strong>cribir números en diferent<strong>es</strong> contextos.• Realizar adecuadamente seri<strong>es</strong> regr<strong>es</strong>ivas y progr<strong>es</strong>ivas.• Conocer las principal<strong>es</strong> atribucion<strong>es</strong> matemáticas de la medida.• Estimar el valor de los <strong>es</strong>pacios, objetos y tiempos.• Aplicar la probabilidad a problemas cotidianos.• Interpretar los itinerarios planteados.• Utilizar la división para realizar repartos igual<strong>es</strong>CONOCIMIENTO DEL MEDIO• Identificar los principal<strong>es</strong> elementos del entorno natural.• Reconocer, clasificar y r<strong>es</strong>petar animal<strong>es</strong> y plantas del entorno.• D<strong>es</strong>cribir los elementos fundamental<strong>es</strong> del medio físico.• Identificar y d<strong>es</strong>cribir las part<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> del cuerpo humano.• Identificar las características de otros grupos social<strong>es</strong>• Iniciarse en la utilización del ordenador.• Distinguir entre animal<strong>es</strong> vertebrados e invertebrados.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 91


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• Distinguir sobre animal<strong>es</strong> ovíparos y vivíparos.• Saber explicar las causa de adaptación de un animal a su medio.EDUCACIÓN ARTÍSTICA• Explorar y utilizar material<strong>es</strong> y objetos.• Conocer algunos elementos d<strong>es</strong>tacados del patrimonio cultural.• Utilizar la expr<strong>es</strong>ión plástica como repr<strong>es</strong>entación de sentimientos• Repr<strong>es</strong>entar la realidad cercana y situacion<strong>es</strong> imaginadas.• Realizar produccion<strong>es</strong> artísticas colectivas.• Objetivos de la unidad.La propu<strong>es</strong>ta de objetivos para <strong>es</strong>ta unidad son los siguient<strong>es</strong>:LENGUA• Leer y comprender textos sencillos.• Reconocer y memorizar las letras del abecedario.• Ordenar palabras formando fras<strong>es</strong>.MATEMÁTICAS• Reconocer los números del 0 al 99.• Realizar sumas en vertical identificando los términos.• R<strong>es</strong>olver problemas sencillos.CONOCIMIENTO DEL MEDIO• Conocer las normas básicas de conductas en el aula.• Elaborar y r<strong>es</strong>petar normas de convivencia.• Saber solucionar conflictos pacíficamente.EDUCACIÓN ARTÍSTICA• Reproducir modelos humanos.• Colorear y recortar indumentaria del cuerpo humano.• Comprender posibilidad<strong>es</strong> del color y aplicación.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 92


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>3. CONTENIDOS.Los contenidos de <strong>es</strong>ta unidad, los formulo partiendo de los bloqu<strong>es</strong> de contenidosdel Real Decreto<strong>15</strong>13/06 y por las aportacion<strong>es</strong> de la Comunidad Autónoma Andaluzaa través de los núcleos temáticos y núcleos de d<strong>es</strong>trezas básicas, concretados en laOrden 10/08/07.3.1. Conceptual<strong>es</strong>• LENGUA.1.comunicación oral.2.cuentos, adivinanzas y po<strong>es</strong>ías.3.el abecedario.4.la letra, la palabra y la frase.• MATEMÁTICAS1.Números del 0/99.2.Sumas en vertical.3.Términos de la suma.4.Problemas.• CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Las normas de convivencia.2. Simulación de conflictos de convivencia• EDUCACIÓN ARTÍSTICA1.Figura humana.2.Coloreado.3.Recortado y pegado3.2. Procedimental<strong>es</strong>.• LENGUA.1.Comprensión de textos leídos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 93


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>2.Memorización del abecedario.3.Separación de letras de una palabra.4.Escritura de palabras.• MATEMÁTICAS1.Lectura y <strong>es</strong>critura de números del 0/99.2.Realización de sumas en vertical.3.Identificación de los términos de la suma.4.R<strong>es</strong>olución de problemas.• CONOCIMIENTO DEL MEDIO1.Identificación de las normas de convivencia para el aula.2.R<strong>es</strong>olución de conflictos mediante diálogos.• EDUCACIÓN ARTÍSTICA1.Realización de dibujos con la figura humana.2.Coloreado según códigos.3.Recortado de diferent<strong>es</strong> figuras y pegado de las mismas3.3. Actitudinal<strong>es</strong>• LENGUA.1.Valoración por el turno de palabra.2.interés por participar en conversacion<strong>es</strong> de la clase.3.Satisfacción por memorizar po<strong>es</strong>ías, adivinanzas.• MATEMÁTICAS1.Valoración de la utilidad de los números en la vida.2.Satisfacción por memorizar po<strong>es</strong>ías, adivinanzas• CONOCIMIENTO DEL MEDIO.1.R<strong>es</strong>peto por los acuerdos tomados.2.Valoración de la importancia de la participación de todos.3.Capacidad de ponerse en el lugar del otro.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 94


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>• EDUCACIÓN ARTÍSTICA1.Apreciación de la variedad expr<strong>es</strong>iva.2.Limpieza en el uso del material.3.Valoración de la obra realizada.4. ACTIVIDADES A REALIZAR.• LENGUA1. Realizar un dictado de palabras que vamos a utilizar en la unidad.2. Lectura de una noticia de prensa.3. Escribir y dibujar la solución de <strong>es</strong>tas adivinanzas.4. Ordenar <strong>es</strong>tas palabras según el abecedario.5. Escribir tr<strong>es</strong> ideas important<strong>es</strong> sobre la noticia.6. Redactar otro final para la historia de la unidad.• MATEMÁTICAS.1. Colocar y r<strong>es</strong>olver en vertical las sumas dadas en horizontal.2. R<strong>es</strong>uelve <strong>es</strong>te problema poniendo el r<strong>es</strong>ultado en el hueco que falta.3. Señalar cual<strong>es</strong> son los números par<strong>es</strong> en <strong>es</strong>ta seriación.4. Completar la tabla con los números que faltan.• CONOCIMIENTO DEL MEDIO.1. Comentar y colorear quién r<strong>es</strong>peta l<strong>es</strong> normas en <strong>es</strong>tos dibujos.2. Identificar la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta correcta en <strong>es</strong>ta serie de preguntas.3. Explicar como r<strong>es</strong>olverías un conflicto en tu aula4. Marca cómo se deben solucionar los problemas entre las personas.5. Explicar que harías para que un niño que <strong>es</strong>tá en el patio sólo jugase contigo.• EDUCACIÓN ARTÍSTICA.1. Taller del collage.2. Elaborar un mural de normas de convivencia.3. Colorear los dibujos según el color indicado.4. Recortar y pegar sobre papel las part<strong>es</strong> de la figura.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 95


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/201<strong>05</strong>. Repasar los contornos de los objetos de la ficha.6. Colorear y recortar los diferent<strong>es</strong> dibujos.7. Buscar en revistas part<strong>es</strong> del cuerpo humano y pegarlas.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.De acuerdo al Decreto 230/07 y la Orden 10/08/07 por la que se <strong>es</strong>tablece laevaluación en educación primaria en Andalucía, la evaluación del proc<strong>es</strong>o deaprendizaje del alumnado será global y formativa, tendrá en cuenta su progr<strong>es</strong>o en elconjunto de las áreas del currículo.• LENGUA1. Lee de forma comprensiva textos sencillos.2. Reconoce letras del alfabeto.3. Distingue vocal<strong>es</strong> de consonant<strong>es</strong>.4. Estructura las palabras de una frase.• MATEMÁTICAS.1. Cuenta y asigna el número correcto a la cantidad propu<strong>es</strong>ta.2. Suma en vertical.3. Nombra término a la suma.4. R<strong>es</strong>uelve problemas sencillos.• CONOCIMIENTO DEL MEDIO.1. Conoce normas de convivencia.2. Asimila normas básicas de convivencia y educación en el aula.3. Nombra semejanzas y diferencias con los demás.• EDUCACIÓN ARTÍSTICA1. Dibuja y colorea la figura humana.2. Utiliza el coloreado.3. Recorta y pega figuras ofrecidas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 96


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>Los procedimientos de evaluación serán los siguient<strong>es</strong>:1. Evaluación inicial: se conocen los conocimientos previos, si los hay, sobre elautor, y se motiva a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.2. Evaluación formativa: se va haciendo durante todo el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje delos alumnos y las alumnas.3. Evaluación sumativa: valorar los r<strong>es</strong>ultados al finalizar el proc<strong>es</strong>o deenseñanza-aprendizaje.A la hora de evaluar se tendrá en cuenta:• La evaluación del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje en el que se aplicará las técnicas deobservación del trabajo diario del alumno/a, pruebas oral<strong>es</strong> y <strong>es</strong>critas, auto evaluacióndel alumno. Se utilizarán los instrumentos de <strong>es</strong>calas de observación, listas de control,diario de clase.• La evaluación del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje en el que se hará una reflexión sobre lapropia práctica docente para mejorarla, adecuación de objetivos, contenidos,metodología y evaluación a los alumnos/as, organización del aula, material<strong>es</strong> y recursos,nivel de interacción ma<strong>es</strong>tro alumnado6. CONCLUSIONES.La <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> junto a la familia, el primer núcleo de aprendizaje para el alumnado,por ello <strong>es</strong> importante que el docente enseñe al alumno/a todo cuanto se relacione con elámbito <strong>es</strong>colar.El r<strong>es</strong>peto hacia el entorno <strong>es</strong>colar y los compañeros/as son el aspecto prioritario atrabajar en <strong>es</strong>ta unidad. Junto a los objetivos, contenidos y criterios de evaluaciónexpu<strong>es</strong>tos en <strong>es</strong>ta unidad se trabajará, de forma interrelacionada, el funcionamiento y lasnormas que el alumno/a encuentra diariamente en la <strong>es</strong>cuela.Por último, d<strong>es</strong>tacar la <strong>es</strong>pecial figura del docente dentro de <strong>es</strong>ta unidad, ya que <strong>es</strong>el principal r<strong>es</strong>ponsable de inculcar a sus pupilos, los contenidos y principios d<strong>es</strong>eadosen el ámbito <strong>es</strong>colar.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 97


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 38 <strong>15</strong>/<strong>05</strong>/<strong>2010</strong>7. BIBLIOGRAFÍA.www.cenice.mec.<strong>es</strong>/prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>www.juntadeandalucia.<strong>es</strong>/averro<strong>es</strong>www.plec.<strong>es</strong>www.psicopedagodia.com8. REFERENCIA LEGISLATIVA.LEY ORGÁNICA (2/2006), del 3 de Mayo 2006 de educación.REAL DECRETO <strong>15</strong>13/06, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a Educación.LEA 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía. (BOJA26/12/2007).DECRETO230/07, por el que se d<strong>es</strong>arrolla el currículo corr<strong>es</strong>pondiente aeducación Primaria en Andalucía. (BOJA 30/08/2007)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!