12.07.2015 Views

Horizontes interculturales en salud y HIV - Family Care International

Horizontes interculturales en salud y HIV - Family Care International

Horizontes interculturales en salud y HIV - Family Care International

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Family</strong> <strong>Care</strong> <strong>International</strong> (FCI) Ecuador es una ONG internacional legalm<strong>en</strong>tereconocida <strong>en</strong> Ecuador. Su misión es trabajar para contribuir a que las mujeres y las personasjóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>gan acceso a la información y a servicios necesarios para mejorar su <strong>salud</strong> sexualy reproductiva, con especial énfasis <strong>en</strong> hacer el embarazo y el parto seguros, y prev<strong>en</strong>irembarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. En este marco, <strong>en</strong>Ecuador FCI trabaja desde el año 2003 con varias organizaciones indíg<strong>en</strong>as del país, con elobjetivo de contribuir a mejorar las condiciones de acceso de las mujeres indíg<strong>en</strong>as ainformación y servicios de maternidad segura, culturalm<strong>en</strong>te adaptados.INTERARTS fundada <strong>en</strong> 1955,es una ag<strong>en</strong>cia privada con proyección internacional cuya misiónresponde a tres objetivos:• Asesorar <strong>en</strong> el diseño de políticas culturales;• Contribuir a los procesos de desarrollo desde el sector cultural y;• Facilitar la transfer<strong>en</strong>cia de conocimi<strong>en</strong>to e información <strong>en</strong> el campo de la cultura.Así mismo, <strong>en</strong>tre los ámbitos de innovación <strong>en</strong> los que INTERARTS opera actualm<strong>en</strong>te se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los derechos culturales y el asesorami<strong>en</strong>to para la creación de nuevas empresasculturales. La voluntad de incorporar una dim<strong>en</strong>sión cultural <strong>en</strong> toda aproximación aldesarrollo es la principal razón de ser de INTERARTS.Esta publicación se realizó con el apoyo de la Ag<strong>en</strong>cia Española de Cooperación para el DesarrolloAECID <strong>en</strong> el marco del proyecto “Factores culturales <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción del VIH y SIDA <strong>en</strong> mujeresindíg<strong>en</strong>as del Ecuador”.


Cont<strong>en</strong>ido7 Pres<strong>en</strong>tación9 Introducción13 Cultura, políticas públicas y <strong>en</strong>foque intercultural16 Datos nacionales sobre el VIH y mujeres indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Ecuador16 a) Población g<strong>en</strong>eral20 b) Mujeres indíg<strong>en</strong>as y VIH25 Politicas públicas sobre VIH y SIDA y <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> Ecuador25 a) Esc<strong>en</strong>ario internacional que afirma las políticas públicas nacionales33 b) Esc<strong>en</strong>ario nacional de las políticas públicas <strong>en</strong> relación al VIH y SIDA43 Conclusiones46 Recom<strong>en</strong>daciones49 Bibliografía seleccionada


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasPres<strong>en</strong>taciónEn el marco de los respectivos mandatos institucionales, <strong>en</strong> el año 2007 FCI e Interarts conjuntam<strong>en</strong>tecon el presid<strong>en</strong>te, el dirig<strong>en</strong>te de <strong>salud</strong> y la dirig<strong>en</strong>ta de la mujer y la familia deECUARUNARI, 1 analizan las prioridades de <strong>salud</strong> de las comunidades y organizaciones afiliadasa la ECUARUNARI. Se establece al VIH y SIDA como un tema de <strong>salud</strong> poco conocidopor la población indíg<strong>en</strong>a y aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las líneas de trabajo <strong>en</strong> <strong>salud</strong> de la organización. Desdesu experi<strong>en</strong>cia, la ECUARUNARI sugiere la posibilidad de que existan casos de personas indíg<strong>en</strong>asinfectadas, que no se reflejan <strong>en</strong> las estadísticas. Es así que se construye conjuntam<strong>en</strong>teel proyecto “Factores culturales <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción del VIH <strong>en</strong> mujeres indíg<strong>en</strong>as delEcuador”, actualm<strong>en</strong>te auspiciado por la AECID, con el objetivo de fortalecer la capacidad deorganizaciones de mujeres indíg<strong>en</strong>as de abogar por el respeto a la inclusión –<strong>en</strong> las políticasy los programas nacionales de lucha contra el VIH <strong>en</strong> el Ecuador– de los factores culturales,para disminuir su vulnerabilidad al VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS).Para avanzar con este objetivo común, FCI/Ecuador y ECUARUNARI realizan un mapeo de la inclusióndel <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas refer<strong>en</strong>tes al VIH y SIDA, cuyos resultadosse recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta publicación. Este constituye un paso adelante <strong>en</strong> el afán compartido porvarios sectores del Estado, de la sociedad civil, de la cooperación internacional y organizacionesno gubernam<strong>en</strong>tales, por incluir efectivam<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> sus diversas estrategiasde respuesta al VIH y SIDA.Sin duda, la implicación del Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Salud Interculturaly del Programa Nacional de VIH/SIDA, avalando esta publicación, abre un panorama optimistay de compromiso fr<strong>en</strong>te al reto de hacer el <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicasy estrategias de respuesta al VIH.1 ECUARUNARI: acrónimo del kichwa: “ECUADOR RUNACUNAPAC RICCHARIMUI” (Confederación de los Pueblos deNacionalidad Kichwa del Ecuador).7


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Así mismo, esperamos que este docum<strong>en</strong>to sea un aporte al llamado que se hizo <strong>en</strong> la SegundaPre-confer<strong>en</strong>cia Mundial de Pueblos indíg<strong>en</strong>as, Originarios y Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>te al VIH/SIDA,realizada <strong>en</strong> México <strong>en</strong> Julio del 2008, respecto al imperativo de destinar recursos financieros,pero también técnicos para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el VIH <strong>en</strong> la población indíg<strong>en</strong>a.Especialm<strong>en</strong>te a la necesidad de que el <strong>en</strong>foque intercultural sea palpable <strong>en</strong> las políticas públicaspero también <strong>en</strong> la realidad y que constituya una prioridad para la ag<strong>en</strong>da de los Estados y de lossectores de <strong>salud</strong> de los distintos países de América Latina y el Caribe. En tal s<strong>en</strong>tido, pres<strong>en</strong>tamosun acercami<strong>en</strong>to al <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas sobre VIH y SIDA <strong>en</strong> Ecuador,que recoge ap<strong>en</strong>as una visión panorámica de una realidad mucho más compleja <strong>en</strong> la que,inevitablem<strong>en</strong>te, lo político y lo cotidiano se conjugan muy estrecham<strong>en</strong>te.Humberto CholangoPresid<strong>en</strong>te ECUARUNARIDr. Fernando CalderónDirector Nacional de Salud InterculturalMinisterio de Salud PúblicaDr. Rodrigo TobarDirector del Programa Nacional de VIH/SIDAMinisterio de Salud Pública8


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasIntroducciónLa población indíg<strong>en</strong>a, particularm<strong>en</strong>te las mujeres, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os posibilidades de tomar decisionessobre su vida reproductiva, de negociar el condón o el uso de métodos anticonceptivos. Igualm<strong>en</strong>teestán expuestas a situaciones de viol<strong>en</strong>cia y discriminación por motivos de género y etnia.No m<strong>en</strong>os importante es la situación creci<strong>en</strong>te de migración estacional o perman<strong>en</strong>te que exponea que hombres y mujeres indíg<strong>en</strong>as, t<strong>en</strong>gan relaciones sexuales no protegidas con varias parejassexuales.Estos datos evid<strong>en</strong>ciados a los datos del Ministerio de Salud y <strong>en</strong> la Encuesta ENDEMAIN, son tomados<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a lo largo de este informe, <strong>en</strong> el que se hará un análisis de la incorporación del<strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas de prev<strong>en</strong>ción del VIH. Partimos también del supuestode la aus<strong>en</strong>cia del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las principales políticas de <strong>salud</strong> para responderal VIH y SIDA; y, para verificarlo recurrimos a un proceso metodológico <strong>en</strong> el que se utilizaroninstrum<strong>en</strong>tos cualitativos para la recolección de información.En primera instancia se id<strong>en</strong>tificaron informantes claves de cuatro sectores instancias: (i) Ag<strong>en</strong>ciasde Cooperación Internacional; (ii) Instancias estatales que trabajan con el tema de interculturalidady VIH; (iii) Técnicos/as de Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales que trabajan el tema de VIHy SIDA; y , (iv) repres<strong>en</strong>tantes de Organizaciones Indíg<strong>en</strong>as nacionales y provinciales. Se realizaron<strong>en</strong>trevistas a profundidad para id<strong>en</strong>tificar aspectos relacionados con la inclusión del <strong>en</strong>foqueintercultural <strong>en</strong> las políticas públicas, las acciones concretas a través de las que este <strong>en</strong>foque se haceoperativo; las necesidades y retos fr<strong>en</strong>te a este tema; y las recom<strong>en</strong>daciones para hacer efectivoy/o fortalecer el <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas de respuesta al VIH y SIDA. Adicionalm<strong>en</strong>te,se realizó una revisión de material de apoyo como bibliografía refer<strong>en</strong>te a la interculturalidady las política públicas, docum<strong>en</strong>tos que consignan la normativa y las políticas, y datosestadísticos del Ministerio de Salud Pública, <strong>en</strong>tre ellos de la Encuesta Demográfica y de SaludMaterna e Infantil (ENDEMAIN) de 2004. Al mismo tiempo, se id<strong>en</strong>tificaron las políticas públicasy leyes relacionadas con la respuesta al VIH y SIDA seleccionándose las fundam<strong>en</strong>tales para la implem<strong>en</strong>taciónde planes, programas y proyectos. Todo este material permitió establecer el marcoconceptual que guía esta publicación.9


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Se ha organizado la información <strong>en</strong> cinco secciones. En la primera se hace un análisis de cultura,<strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicas para id<strong>en</strong>tificar el marco conceptual que guiará este trabajo.En la segunda parte se anotan datos nacionales sobre el VIH <strong>en</strong> la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong>las mujeres indíg<strong>en</strong>as, con datos registrados <strong>en</strong> las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud Públicay de la <strong>en</strong>cuesta EDEMAIN 2004. Estas dos primeras secciones permit<strong>en</strong> dar paso a un análisisde las políticas públicas sobre VIH y SIDA y <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> Ecuador, parti<strong>en</strong>do delesc<strong>en</strong>ario internacional que alim<strong>en</strong>ta el marco de las políticas nacionales. En esta tercera secciónse toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el rol de las Ag<strong>en</strong>cias del SNUE. Luego se revisa el esc<strong>en</strong>ario nacional que incluyela respuesta al VIH desde las instancias estatales y de la sociedad civil, especialm<strong>en</strong>te de lasorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contramos la cuarta y quinta sección, donde sepres<strong>en</strong>tan las conclusiones respecto de la incorporación o no del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticaspúblicas de respuesta al VIH y las recom<strong>en</strong>daciones que podrían aportar <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido.Este docum<strong>en</strong>to es parte de las acciones que están realizando FCI/Ecuador, <strong>en</strong> cooperación conla Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNARI), <strong>en</strong> elmarco del proyecto Factores culturales para la prev<strong>en</strong>ción del VIH <strong>en</strong> mujeres indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> elEcuador. Este proyecto se ejecuta <strong>en</strong> colaboración con la Fundación INTERARTS y con el apoyotécnico y financiero de la Ag<strong>en</strong>cia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID). Una de las riquezas de este proyecto es el perman<strong>en</strong>te proceso participativo <strong>en</strong> el quese lo propuso y se procura llevarlo adelante, haci<strong>en</strong>do práctica la recom<strong>en</strong>dación de que la poblaciónindíg<strong>en</strong>a sea consultada y sea parte protagónica de los procesos, <strong>en</strong> los proyectos que sellevan a cabo <strong>en</strong> sus territorios, <strong>en</strong> su nombre y con su pueblo. Con Mayor razón al tratarse deun tema que requiere posicionarse <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da política nacional y de la región, según se evid<strong>en</strong>ció<strong>en</strong> la Segunda Pre-confer<strong>en</strong>cia Mundial de Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, Originarios y Afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesfr<strong>en</strong>te al VIH/SIDA, realizada <strong>en</strong> México <strong>en</strong> julio del 2008. Con este estudio, FCI/Ecuador quierecontribuir a lograr uno de los principales retos planteados <strong>en</strong> este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro: que la falta de políticaspúblicas de prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción intercultural para combatir el VIH y SIDA <strong>en</strong> las comunidadesindíg<strong>en</strong>as, vaya disminuy<strong>en</strong>do y se dé a este tema la prioridad que requiere para evitar elavance de la epidemia.10


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasCultura, políticas públicas y <strong>en</strong>foque interculturalPara id<strong>en</strong>tificar la inclusión del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas sobre VIH/SIDAes preciso iniciar con el planteami<strong>en</strong>to del marco conceptual que guiará este análisis. Se definirálo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por cultura, interculturalidad y políticas públicas, siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>docomo eje c<strong>en</strong>tral el <strong>en</strong>foque de derechos, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te los derechos sexuales y los reproductivos.Un concepto amplio de cultura invita a reflexionar <strong>en</strong> los valores, instituciones y prácticas quehac<strong>en</strong> parte de una realidad, que construy<strong>en</strong> significados y estilos de vida propios y compartidospor un grupo social (pueblo, comunidad). La UNESCO añade “(…) también los sistemas de vida,los derechos fundam<strong>en</strong>tales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las cre<strong>en</strong>cias”como parte de lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por cultura. Estas características de las culturas aseguransu exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>itud y su perviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado del tiempo y del espacio. En ningúncaso las culturas pued<strong>en</strong> ser valoradas como mejores o peores, como avanzadas o atrasadas.Cada una ti<strong>en</strong>e su particularidad y su riqueza, su dim<strong>en</strong>sión humana y espiritual. Tal es así que nose “pert<strong>en</strong>ece” a una cultura, sino que se es parte de ella. En suma, las culturas no sólo se laspi<strong>en</strong>sa sino que se las vive (Cabrero, 2006: 30).La fragilidad de “p<strong>en</strong>sar las culturas” está <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er el mito 2 de creer que existe una culturasuperior que debe ser impuesta a otras por todos los medios posibles: económicos, políticos,religiosos, jurídicos, militares. Y este hecho ha sido parte de la historia de los pueblosoriginarios de América. De ahí que se hace importante p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la interculturalidad t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esto implica “borrar los mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como, por ejemplo, que la historia noes importante o que la circularidad del tiempo significa un retorno de los mismos acontecimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> un ‘segundo mom<strong>en</strong>to’ o que la historia anula la eternidad, o sea toda la realidad”(Panikkar 2006: 46).2 No el mito como “conocimi<strong>en</strong>to falso” sino como una forma de creer <strong>en</strong> algo sin “p<strong>en</strong>sar” <strong>en</strong> esto <strong>en</strong> lo que se cree. Bourdieu lod<strong>en</strong>omina la “illusio”.13


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>En tal s<strong>en</strong>tido, el concepto de interculturalidad deja de lado una visión monolítica de las cosas y desdeahí (<strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre iguales) construye un diálogo –no de una confrontación-, <strong>en</strong> el que cada parteplantea sus puntos de vista de una manera inteligible para la/s otra/s parte/s –lo cual precisa de la comunicaciónlingüística–, y desde donde, “si consigu<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse mutuam<strong>en</strong>te, se descubre la verosimilitudde las dos concepciones d<strong>en</strong>tro de sus respectivos contextos” (Panikkar 2006: 46).Ahora, antes de analizar el proceso de las políticas públicas a la luz de la interculturalidad, se haceimprescindible remarcar la visión de lo que son las políticas públicas <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> el contexto ecuatoriano,para lo cual se toma lo descrito <strong>en</strong> la Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales yDerechos Reproductivos de 2007.Desde esta perspectiva, las políticas públicas son parte de las políticas sociales, un instrum<strong>en</strong>to deinterv<strong>en</strong>ción del Estado para lograr el desarrollo económico y humano. Implica la participación dedifer<strong>en</strong>tes actores sociales, <strong>en</strong>tre los que las contradicciones e intereses exist<strong>en</strong>. Las políticas públicasdeb<strong>en</strong> responder a las necesidades de toda la población, <strong>en</strong> este caso nos referimos a la de<strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductiva y d<strong>en</strong>tro de estas específicam<strong>en</strong>te a las refer<strong>en</strong>tes a infeccionesde transmisión sexual (ITS), incluido el VIH y SIDA.Cuando se habla del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas, se hace refer<strong>en</strong>cia a la importanciade que la universalidad que las caracteriza sea efectiva <strong>en</strong> los hechos. Deb<strong>en</strong> ser productode un diálogo <strong>en</strong> igualdad de derechos y diversidad de cosmovisiones, sabidurías y acercami<strong>en</strong>tosa la compr<strong>en</strong>sión y viv<strong>en</strong>cia de la <strong>salud</strong>-<strong>en</strong>fermedad. Es decir, debe apuntar a que <strong>en</strong> hechos concretos,las brechas t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la diversidad cultural y establezcan un s<strong>en</strong>tido político traducible<strong>en</strong> la realidad.Formular e implem<strong>en</strong>tar políticas públicas con un real <strong>en</strong>foque intercultural, implica que se debeg<strong>en</strong>erar cons<strong>en</strong>sos y procesos multisectoriales y multidisciplinarios que legitim<strong>en</strong> los saberes delas distintas culturas. Por tanto, necesariam<strong>en</strong>te –como dice Panikkar– se “...desestabiliza ideas yconvicciones <strong>en</strong>raizadas con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo más profundo de las culturas”. En el caso de las políticaspúblicas sobre VIH y SIDA, no sólo se perturba el terr<strong>en</strong>o de <strong>salud</strong>, sino el de la <strong>salud</strong> sexualy reproductiva, y también el de la sexualidad misma, que por si sola ya es un temacontrovertido, atravesado por intereses políticos, humanos, religiosos y culturales.14


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEntonces, introducir el <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas es un reto perman<strong>en</strong>tetanto <strong>en</strong> la esfera política y jurídica como <strong>en</strong> el ámbito cotidiano y corporal. 3 Va más allá desuperar las barreras interdisciplinarias, hay que rebasar las barreras culturales que son la expresiónmisma de la naturaleza humana. Si p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> los temas de <strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductivay particularm<strong>en</strong>te de las ITS, el VIH y el SIDA, no podemos abstraernos de unsistema de cre<strong>en</strong>cias referidas a la sexualidad y al cuerpo que cobra múltiples significados <strong>en</strong>las diversas culturas.Por ejemplo, para los/as tomadores/as de decisiones la respuesta al VIH pude t<strong>en</strong>er significados,cont<strong>en</strong>idos y prioridades distintos de los que puede t<strong>en</strong>er para el personal de las unidades de <strong>salud</strong><strong>en</strong> las parroquias, o de los hospitales provinciales, o de las clínicas de VIH, que conviv<strong>en</strong> con loscasos clínicos día a día. Más aún, el “l<strong>en</strong>guaje mundo” de estos grupos puede ser muy distinto delas mujeres y hombres indíg<strong>en</strong>as que requier<strong>en</strong> (o deberían requerir) las at<strong>en</strong>ción de los serviciosde <strong>salud</strong>. La sexualidad, el cuerpo, el s<strong>en</strong>tido comunitario, los refer<strong>en</strong>tes de justicia, los principiosde <strong>salud</strong> prev<strong>en</strong>tiva, los usos y costumbres, el trato, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia étnica, ser hombre, ser mujer,el idioma, la vestim<strong>en</strong>ta, los colores, los olores… todos los elem<strong>en</strong>tos que constituy<strong>en</strong> la vida individualy colectiva se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> factores que aum<strong>en</strong>tan o disminuy<strong>en</strong> las brechas para el accesoy ejercicio de los derechos.En este contexto, la médula del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas exige que se hagaefectiva la participación social, que las necesidades y propuestas se traduzcan –como apunta Panikkar–a un l<strong>en</strong>guaje inteligible, y que se logre una “comunicación lingüística” que requiere alm<strong>en</strong>os un mínimo de agrado y respeto por “el otro” (puntualizando que todos somos “el otro”a los ojos de los otros).3 El cuerpo como el lugar de las repres<strong>en</strong>taciones, por tanto de la reproducción de prácticas, el lugar donde se conc<strong>en</strong>tra la cultura.El cuerpo “es un locus de significados culturales que van más allá de las experi<strong>en</strong>cias subjetivas para operar <strong>en</strong> un nivel simbólico,si<strong>en</strong>do útiles para la mant<strong>en</strong>ción y reproducción de un ord<strong>en</strong> social específico. Tales significados están estrecham<strong>en</strong>te implicadascon las estructuras de género” (Donoso 2002: 80).15


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Datos nacionales sobre el VIHy mujeres iSndíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> EcuadorUn elem<strong>en</strong>to adicional para el análisis, son los datos que reflejan la situación del Ecuador respectodel VIH y SIDA, y sobre todo los referidos a las mujeres indíg<strong>en</strong>as. Para ello tomamos las estadísticasdel Ministerio de Salud Pública (MSP) y de la Encuesta Demográfica y de Salud Maternae Infantil (ENDEMAIN) 2004.a) Población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralPor provinciasGuayas es la zona <strong>en</strong> donde habitan más personas vivi<strong>en</strong>do con VIH, con un total de 754 (58,3%).La provincia que sigue es Pichincha, <strong>en</strong> donde 205 personas viv<strong>en</strong> con VIH (15,7%), mi<strong>en</strong>tras que<strong>en</strong> Manabí hay registradas 114 (8,8%). En lo que se refiere al SIDA, el 46,1% de personas que viv<strong>en</strong>con SIDA se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Guayas; el 18,7% <strong>en</strong> Pichincha, y el 4,9% <strong>en</strong> Manabí.Casos de VIH/SIDA por provincias, Ecuador 2006Elaboración: Programa Nacional del SIDA/ITSFu<strong>en</strong>te: Ministerio de Salud Pública: Direcciones Provinciales de Salud, 2006.16


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasPor sexoEn esta categoría se observa que <strong>en</strong> la provincia del Guayas exist<strong>en</strong> más hombres (587) que mujeres(356) vivi<strong>en</strong>do con VIH y SIDA (VVH). En Pichincha, exist<strong>en</strong> 196 casos de hombres y 122de mujeres. En Manabí exist<strong>en</strong> 77 hombres y 57 mujeres. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el cambio <strong>en</strong>la razón hombre - mujer VVH; para el año 1999 4 había 6 hombre por cada mujer, cifra que parael año 2006 se sitúa <strong>en</strong> 2 hombres por cada mujer. 5Casos de VIH/SIDA por provincias y sexo, Ecuador 2006Elaboración: Programa Nacional del SIDA/ITSFu<strong>en</strong>te: Ministerio de Salud Pública: Direcciones Provinciales de Salud, 2006.Por edadLos datos indican que la epidemia está c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es y adultos jóv<strong>en</strong>es, mayoritariam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> personas <strong>en</strong>tre 25 a 29 años, que constituy<strong>en</strong> el 25,7% del total de personas afectadas por elVIH.4 Lo cual influye <strong>en</strong> que la epidemia <strong>en</strong> Ecuador siga estando conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> trabajadoras sexuales y hombres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sexo conhombres.5 Programa Nacional del VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública. 2006.17


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Casos de VIH/SIDA por provincias y grupos de edad, Ecuador 2006Elaboración: Programa Nacional del SIDA/ITSFu<strong>en</strong>te: Ministerio de Salud Pública: Direcciones Provinciales de Salud, 2006.Adicionalm<strong>en</strong>te se dispone de los sigui<strong>en</strong>tes datos:Año Edades Número de casos2003 0 a 9 años 772004 0 a 14 años 1022005 0 a 13 años 652006 0 a 14 años 9418


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasPor id<strong>en</strong>tidad sexualPor otra parte, el crecimi<strong>en</strong>to de los casos de VIH y SIDA <strong>en</strong> la población heterosexual pres<strong>en</strong>taun aum<strong>en</strong>to más ac<strong>en</strong>tuado que el que caracteriza a la población homosexual y bisexual. La razónHeterosexual / Bi y Homosexual pasó de 0/5 <strong>en</strong> 1990 a 4/4 <strong>en</strong> el 2006. Los datos evid<strong>en</strong>cian quela epidemia ha avanzado <strong>en</strong> la población heterosexual.Por ocupación y sexoLa distribución de los casos reportados indica que, para el 2006, los “Obreros” repres<strong>en</strong>tan el mayornúmero de casos, hombres 371 casos y mujeres 18. Respecto a los “Quehaceres domésticos” se reportan494 casos de mujeres y 10 de hombres; si<strong>en</strong>do este el grupo de personas VVI mayoritario.Número de casos reportados de VIH/SIDA según ocupación y sexoOcupación2008VIH SIDA VIH/SIDAHombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer TotalObreros 2 9 3 2 2 2 4 1 5Choferes 4 1 3 1 3 3 5 1 6Comerciantes 24 5 26 12 3 12 37 1 38Cocineros 8 2 3 3 6 1 8 9Conserje-M<strong>en</strong>sajero 5 1 1 3 3 58 40 31Desocupados 12 1 14 4 5 4 17 2 19Estilista 72 94 63 21 1 87 4 45 44Estudiantes 72 1 14 21 2 4 93 1 53Militares 99 6 59 01 21 91 80 71QQDD 6 42 42 4 7 7 81 49 50Empleados 9 10 61 3 45 24 103 42 45Ebanista 53 5 10 51 10 40 00 40Trabaj. sexuales 1 4 4 3 3 1 4 4V<strong>en</strong>dedor 1 17 22 9 3 1 2 4 53Policía 21 1 22 7 27 22 10 22Marinero 91 01 0 61 0 71Total 725 568 1.293 309 101 410 103 669 1.70319


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Transmisión verticalEl Programa de VIH/SIDA del Ministerio de Salud Pública (MSP), registra un acumulado de 343infantes nacidos de madres VIH positivas. Para el 2006 no se reportan casos de VIH y SIDA acausa de transfusiones sanguíneas, sin embargo, desde el Programa de VIH/SIDA se presume queexist<strong>en</strong> casos no reportados.Tuberculosis (TB) y VIHTambién es importante considerar que, la primera causa de muerte hospitalaria <strong>en</strong> personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>SIDA es la tuberculosis (TB). En tal s<strong>en</strong>tido, la búsqueda activa de VIH <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con tuberculosisarroja, <strong>en</strong> el último período analizado (último cuatrimestre de 2006), un 23,9% de coinfección,es decir que sobre 163 paci<strong>en</strong>tes TB tamizados, 39 resultaron reactivos. Dada la situación <strong>en</strong>démicade la TB <strong>en</strong> Ecuador, y los índices de formas multiresist<strong>en</strong>tes, la at<strong>en</strong>ción sobre el problema de la coinfeccióntuberculosis– VIH ha de ser un punto crucial a considerar. Cabe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta además, quela TB ti<strong>en</strong>e alta incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as de todo el país.b) Mujeres indíg<strong>en</strong>as y VIHLos datos que sigu<strong>en</strong> son tomados de la ENDEMAIN 2004, que recoge la información de las mujeres<strong>en</strong>tre 15 y 49 años de edad. Se usan las categorías sobre las que se pregunta <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta.Conocimi<strong>en</strong>to de las infecciones de transmisión sexual (ITS)y conocimi<strong>en</strong>to espontáneo o dirigido del VIH/SIDALas mujeres indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un m<strong>en</strong>or conocimi<strong>en</strong>to de las ITS que las mujeres mestizas y blancas.En comparación con el total, se aprecia que hay una difer<strong>en</strong>cia de hasta 49 puntos porc<strong>en</strong>tuales<strong>en</strong> las ITS más m<strong>en</strong>cionadas, hasta de 9 <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>os m<strong>en</strong>cionadas (Gráfico 1). Lo mismosucede con relación al conocimi<strong>en</strong>to del VIH/SIDA: las mujeres indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes considerablem<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>ores respecto al conocimi<strong>en</strong>to de las mujeres de otras etnias. Por ejemplo, elconocimi<strong>en</strong>to espontáneo de las mujeres indíg<strong>en</strong>as es del 24% mi<strong>en</strong>tas que llega al 63% <strong>en</strong> el promedionacional y al 66% <strong>en</strong> las mujeres mestizas y blancas, incluso al 60% de conocimi<strong>en</strong>to espontáneode las mujeres afroecuatorianas.20


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEl conocimi<strong>en</strong>to dirigido no guarda mayor difer<strong>en</strong>cia con los del promedio global, no con las otrasmujeres, puesto que llega al 28%, que es el mismo porc<strong>en</strong>taje que las mujeres mestizas, un puntom<strong>en</strong>os que el total g<strong>en</strong>eral (29%), y el 30% y 33% correspondi<strong>en</strong>te a mujeres blancas y afroecuatorianas.Gráfico 1: Conocimi<strong>en</strong>to de ITS por grupos étnicos, Ecuador 2006Fu<strong>en</strong>te: ENDEMAIN21


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Conocimi<strong>en</strong>to de las tres formas de prev<strong>en</strong>ción de trasmisión del VIHy cre<strong>en</strong>cias no docum<strong>en</strong>tadasLas formas de prev<strong>en</strong>ción que considera la ENDEMAIN son la abstin<strong>en</strong>cia, la fidelidad y el uso decondón. Para estas opciones las mujeres indíg<strong>en</strong>as m<strong>en</strong>cionan el 14%, 18% y 29% respectivam<strong>en</strong>te(Gráfico 2). Por otra parte las mujeres indíg<strong>en</strong>as consideran que la picadura de un mosquito, usarlos mismos ut<strong>en</strong>silios, dar la mano o besar a personas que viv<strong>en</strong> con el VIH o el SIDA o trabajarcon ellas, expone a la transmisión del VIH.Gráfico 2: Conocimi<strong>en</strong>to de las tres formas de prev<strong>en</strong>ción de transmisión del VIHFu<strong>en</strong>te: ENDEMAIN 2004Conocimi<strong>en</strong>to de la prueba del VIH y percepción de riesgo de infectarseA nivel nacional el 66% de mujeres conoce sobre la prueba del VIH, mi<strong>en</strong>tras que sólo el 34% demujeres indíg<strong>en</strong>as señalan conocerla. Esta difer<strong>en</strong>cia es notable también <strong>en</strong> relación a las mestizas(67%) y blancas (73,3%) que conoc<strong>en</strong> de la prueba. Aunque el 15% de mujeres indíg<strong>en</strong>as afirman conocerdonde se debe hacer esta prueba, sólo el 3,7% se la ha realizado. Estos valores son igualm<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>ores si se los compara con los correspondi<strong>en</strong>tes a mujeres mestizas (45%) y blancas (53%) quesab<strong>en</strong> donde hacerse la prueba y las que se la han realizado; 14% y 15% de mujeres mestizas y blancasrespectivam<strong>en</strong>te.22


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEn cuanto a la percepción del riesgo de infectarse, el 30% de mujeres indíg<strong>en</strong>as consideran queti<strong>en</strong><strong>en</strong> riesgo, y casi el 47% no percibe riesgo y argum<strong>en</strong>ta que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una sola pareja (27%), conoc<strong>en</strong>bi<strong>en</strong> a su pareja (14%) o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pareja sexual (29%).Apuntes finalesComo lo indican los datos arriba anotados, es notable la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los conocimi<strong>en</strong>tos y prácticasque pued<strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ir del VIH que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mujeres indíg<strong>en</strong>as con relación al resto de mujeresecuatorianas. En esto influye, según la ENDEMAIN, el nivel de instrucción, los mitos y factores culturalespropios de cada grupo étnico.Por otra parte, estos mismos datos permit<strong>en</strong> notar la aus<strong>en</strong>cia de estadísticas específicas sobrepersonas indíg<strong>en</strong>as y/o afroecuatorianas vivi<strong>en</strong>do con VIH y SIDA, lo cual puede repres<strong>en</strong>tar unobstáculo al mom<strong>en</strong>to de establecer alguna especificidad <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque de las políticas públicas,como el <strong>en</strong>foque intercultural o la inclusión de factores culturales que fortalezcan y/o promuevanel acceso a la at<strong>en</strong>ción y prev<strong>en</strong>ción del VIH <strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a.Es importante m<strong>en</strong>cionar, para dim<strong>en</strong>sionar la realidad sobre VIH y pueblos indíg<strong>en</strong>as, que estevacío no es una realidad solam<strong>en</strong>te para el Ecuador. De mom<strong>en</strong>to, los pocos datos desagregadosy estudios específicos docum<strong>en</strong>tados para América del Norte, indican un porc<strong>en</strong>taje creci<strong>en</strong>te decasos registrados de VIH y SIDA (Canadá), e índices de sobreviv<strong>en</strong>cia más bajos para las personasindíg<strong>en</strong>as con SIDA (Estados Unidos). En el caso de América Latina, una de las más reci<strong>en</strong>tespublicaciones del AIDS Project Los Ángeles, apunta por igual que exist<strong>en</strong> cada vez mayores porc<strong>en</strong>tajesde infección de VIH <strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a.En Honduras los Miskitos han sufrido un impacto severo de la epidemia 6 y un estudio realizado a finales de ladécada de los nov<strong>en</strong>ta indica que los Kuna de Panamá ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una preval<strong>en</strong>cia del VIH superior al promedionacional. En Surinam, a partir de un estudio realizado <strong>en</strong> 1997, se evid<strong>en</strong>ció que el 17% de todos los casos deVIH y SIDA <strong>en</strong> el país ocurrían <strong>en</strong>tre el grupo étnico conocido como los “maroon”, si bi<strong>en</strong> estos ap<strong>en</strong>asrepres<strong>en</strong>tan un 10% de la población.6 Yañez del Pozo (2003:13) citando una investigación del 2002 de Isabel Pérez.23


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>En Brasil, “es el trabajo sexual de las mujeres indíg<strong>en</strong>as con extraños sin que reciban mayor rechazo social lo quefavorece el contagio a escalas preocupantes”. 7 En México la migración, ya sea interna (desplazami<strong>en</strong>to de lascomunidades de Chiapas, por ejemplo) como internacional (hacia los Estados Unidos, <strong>en</strong> condiciones laborales dehacinami<strong>en</strong>to y alta promiscuidad) hac<strong>en</strong> muy vulnerables a los pueblos indíg<strong>en</strong>as. 8El estudio previo realizado <strong>en</strong> Bolivia sobre ITS, VIH y SIDA <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>toamazónico de Pando, señala que “el análisis de preval<strong>en</strong>cia de VIH y SIDA por millón dehabitantes por departam<strong>en</strong>to, ubica a Pando y Santa Cruz <strong>en</strong>tre los departam<strong>en</strong>tos más afectados”(FCI/Bolivia. 2007), dato que preocupa t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el 11,50% de la poblaciónde Pando es indíg<strong>en</strong>a. 97 Ibidem. 15. Y continúa, citando a Juno P<strong>en</strong>a <strong>en</strong> una investigación del 2003: “El SIDA es un problema emerg<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los pueblosindíg<strong>en</strong>as del Brasil. Se pi<strong>en</strong>sa que la epidemia fue ext<strong>en</strong>dida hacia el Brasil por los yanomami que circulan <strong>en</strong>tre V<strong>en</strong>ezuela y Brasily que expand<strong>en</strong> la epidemia a través de la migración. Se pi<strong>en</strong>sa también que los garimpeiros que viajan <strong>en</strong>tre el sur de V<strong>en</strong>ezuelay Brasil introdujeron el VIH <strong>en</strong> las áreas próximas a la frontera v<strong>en</strong>ezolana. Se indica que el SIDA es común <strong>en</strong>tre los garimpeirosde Matto Grosso que infectaron a la población local a través de la prostitución”.8 “El VIH <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as” <strong>en</strong> ¡Impacto! Transnacional, invierno 2008, vol. 6: 1, Los Ángeles, APLA.9 FCI/Bolivia. (2007) . Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, ITS, VIH y SIDA. Infecciones de Transmición Sexual, VIH y SIDA <strong>en</strong> comunidadesindíg<strong>en</strong>as de Pando: Una aproximación a conocimi<strong>en</strong>tos, actitudes y prácticas de poblaciones adultas y jóv<strong>en</strong>es. La Paz. Estudioelaborado <strong>en</strong> coordinación con la C<strong>en</strong>tral Indíg<strong>en</strong>a de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando (CIPOAP), y con el apoyode las ONG europeas <strong>HIV</strong>OS e Ibis, con la colaboración de Interarts y AECID.24


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasPolíticas públicas sobre VIH y SIDA y<strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> EcuadorPara analizar la inclusión del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas refer<strong>en</strong>tes al VIH <strong>en</strong>Ecuador, se han tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta varios esc<strong>en</strong>arios que permit<strong>en</strong> apreciar la relación de las políticaspúblicas nacionales con el marco de los instrum<strong>en</strong>tos internacionales y nacionales. No pret<strong>en</strong>demoshacer un detalle porm<strong>en</strong>orizado de las políticas públicas exist<strong>en</strong>tes, sino de loselem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales que nos permit<strong>en</strong> el análisis de la inclusión o no del <strong>en</strong>foque intercultural ylas perspectivas de esto.El ord<strong>en</strong> que se ha dado a los esc<strong>en</strong>arios es ap<strong>en</strong>as con el fin de partir de un contexto internacionalamplio hacia lo específico nacional, incluy<strong>en</strong>do las iniciativas de ONG, sociedad civil y otras<strong>en</strong> relación al cumplimi<strong>en</strong>to e implem<strong>en</strong>tación e impulso de las políticas públicas relacionadas conel VIH y SIDA.a) Esc<strong>en</strong>ario internacional que afirma las políticas públicas nacionalesEs clave apuntar que los acuerdos internacionales suscritos y/o ratificados por el Estado ecuatorianopermit<strong>en</strong> perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te respaldar el marco nacional <strong>en</strong> términos de políticas públicas.Respecto de la <strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductiva –por tanto como aparte a la respuestaal VIH y SIDA– corresponde destacar el aporte de las Declaraciones y Programas de acciónde las Confer<strong>en</strong>cias Mundiales de Derechos Humanos (Vi<strong>en</strong>a 1993), de Población y De-sarrollo(Cairo 1994), de la Mujer (Beijing 1995) y las Cumbres Mundiales sobre Desarrollo Social(Cop<strong>en</strong>hague 1995) y del Mil<strong>en</strong>io (2005); así también las metas planteadas <strong>en</strong> losObjetivos de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io (ODM); y, concretam<strong>en</strong>te para Latinoamérica, la Conv<strong>en</strong>ciónAmericana sobre Derechos Humanos y la Conv<strong>en</strong>ción Interamericana para prev<strong>en</strong>ir,sancionar y erradicar la viol<strong>en</strong>cia contra la mujer (Belem Do Pará), la Conv<strong>en</strong>ción sobrela eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su ProtocoloFacultativo.25


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>No m<strong>en</strong>os importante, y como un refer<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal para el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a ecuatoriano,es el papel del Foro Perman<strong>en</strong>te de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indíg<strong>en</strong>as (FPCI). 10Los derechos humanos contemplados <strong>en</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos internacionales, prove<strong>en</strong> de un marcode refer<strong>en</strong>cia que ha sido plasmado <strong>en</strong> las políticas nacionales, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su caráctervinculante, es decir, la obligación de los Estados parte de cumplirlos. Estos instrum<strong>en</strong>tos reflejancons<strong>en</strong>sos que implican los compromisos asumidos por los gobiernos y son parte de un creci<strong>en</strong>teconjunto de normas de derecho internacional que exig<strong>en</strong> que los gobiernos las respet<strong>en</strong>y se rijan por ellas (FCI 1995). 11Aporte del Foro Perman<strong>en</strong>te de las Naciones Unidaspara las Cuestiones Indíg<strong>en</strong>as (FPCI) con relación al VIH y SIDAEn su primer período de sesiones <strong>en</strong> el año 2002 el FPCI invitó al Programa conjunto de las NacionesUnidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) a participar <strong>en</strong> sus actividades. 12 En su segundoperíodo de sesiones se pidió que UNICEF, PNUD, UNIFEM, ONUSIDA y el Fondo Global parael SIDA recogieran y desagregaran datos estadísticos sobre VIH/SIDA <strong>en</strong> niños y madres indíg<strong>en</strong>as.Igualm<strong>en</strong>te, recom<strong>en</strong>daba que el Fondo Global revisara su estrategia de financiación para incluirprogramas de VIH y SIDA apropiados culturalm<strong>en</strong>te, e instaba al Fondo y a ONUSIDA apres<strong>en</strong>tar un informe sobre el impacto de sus programas y actividades sobre pueblos y comunidadesindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la sesión de 2004 del FPCI. 1310 El FPCI ti<strong>en</strong>e como objetivos: a) Examinar las cuestiones indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el contexto de las atribuciones del Consejo relativas aldesarrollo económico y social, la cultura, el medio ambi<strong>en</strong>te, la educación, la <strong>salud</strong> y los derechos humanos; b)Prestarasesorami<strong>en</strong>to especializado y formular recom<strong>en</strong>daciones sobre las cuestiones indíg<strong>en</strong>as al Consejo, así como a los programas,fondos y organismos de las Naciones Unidas; y; c) Difundir las actividades relacionadas con las cuestiones indíg<strong>en</strong>as y promoversu integración y coordinación d<strong>en</strong>tro del sistema de Naciones Unidas.11 En la Constitución Ecuatoriana vig<strong>en</strong>te desde el 2008 se contempla que “Los tratados internacionales ratificados por el Ecuadorse sujetarán a lo establecido <strong>en</strong> la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrum<strong>en</strong>tos internacionales de derechoshumanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abiertaestablecidos <strong>en</strong> la Constitución” (Art. 147)12 Véase el docum<strong>en</strong>to: E/2002/43/Rev.1-E/CN.19/2002/3/Rev.1.13 Docum<strong>en</strong>to de Naciones Unidas: E/C.19/2003/22.26


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEn la quinta sesión anual del FPCI (2006), ONUSIDA pres<strong>en</strong>tó un informe sobre el conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralque hay sobre VIH y SIDA y los pueblos indíg<strong>en</strong>as; además un análisis de los factores clave queincluy<strong>en</strong> para la vulnerabilidad de estos pueblos y el impacto de esta infección sobre ellos, <strong>en</strong> “el contextodel desarrollo social, cultural y económico”. 14 Entre los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vulnerabilidad, seapunta al desplazami<strong>en</strong>to (o migración) de sus tierras de orig<strong>en</strong>, debido a motivos políticos o económicos,por el <strong>en</strong>orme impacto socio-cultural para la población indíg<strong>en</strong>a. Adicionalm<strong>en</strong>te, los hombresy mujeres indíg<strong>en</strong>as que llegan y viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> las ciudades usualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles de pobreza másaltos que el resto de la ciudadanía, lo que igualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un impacto adverso <strong>en</strong> su <strong>salud</strong>.El informe de ONUSIDA, también apunta como factores de vulnerabilidad la estructura demográficade los pueblos indíg<strong>en</strong>as respecto a la sociedad mayoritaria y el desproporcionado impactodel VIH y SIDA <strong>en</strong> las personas jóv<strong>en</strong>es; así como las preocupantes consecu<strong>en</strong>cias de lamarginalización de los pueblos indíg<strong>en</strong>as y d<strong>en</strong>tro de éstos de las mujeres, niños y niñas. El informeañade que el estado de <strong>salud</strong> más precario <strong>en</strong> situaciones de pobreza, sumado a la exist<strong>en</strong>ciadefici<strong>en</strong>te y/o lejana de los servicios de <strong>salud</strong>, repres<strong>en</strong>tan una carga adicional para laeconomía de las comunidades indíg<strong>en</strong>as. La correlación <strong>en</strong>tre pobreza y VIH es bi<strong>en</strong> conocida yaparece a distintos niveles. El aislami<strong>en</strong>to geográfico de algunas comunidades, por ejemplo, incidiríade manera negativa <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to. Hay que remarcar igualm<strong>en</strong>te la influ<strong>en</strong>ciade los reducidos espacios de comunicación y de coordinación <strong>en</strong>tre las distintas medicinas (indíg<strong>en</strong>atradicional y occid<strong>en</strong>tal moderna), así como los bajos niveles de participación de las organizacionesindíg<strong>en</strong>as, y aún más las comunidades, <strong>en</strong> la elaboración de políticas dirigidas hacia ellas.Aporte del Conv<strong>en</strong>io Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 15Las disposiciones de éste Conv<strong>en</strong>io igualm<strong>en</strong>te aportan al tema de <strong>salud</strong> de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.Son de especial importancia los numerales 1 y 2 del Art. 25:“Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de <strong>salud</strong>adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo supropia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de <strong>salud</strong> física y m<strong>en</strong>tal.14 Docum<strong>en</strong>to de Naciones Unidas: E/C.19/2006/6/Add.10.15 Ratificado por el Ecuador el 13 de septiembre 1999.27


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Los servicios de <strong>salud</strong> deberán organizarse, <strong>en</strong> la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberánplanearse y administrarse <strong>en</strong> cooperación con los pueblos interesados y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus condicioneseconómicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prev<strong>en</strong>ción, prácticas curativas ymedicam<strong>en</strong>tos tradicionales”. Artículo 25, numerales 1 y 2Conv<strong>en</strong>io No. 169 de la OITAportes de las declaraciones y programas de acción de las Confer<strong>en</strong>ciasy Cumbres internacionales respecto al VIH y SIDA y el <strong>en</strong>foque intercultural.Un elem<strong>en</strong>to importante a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es que plantear la erradicación de la pobreza permitirálograr las metas <strong>en</strong> <strong>salud</strong>. La <strong>salud</strong> es apreciada como un factor de desarrollo, que no sólo necesitade una interv<strong>en</strong>ción multisectorial, sino que precisa que se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la perspectiva de género,cultural y étnica. Por otra parte, se plantea la colaboración de las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales(ONG), grupos de mujeres y de la sociedad civil para construir las estrategias nacionales que facilit<strong>en</strong>el acceso a los servicios de <strong>salud</strong> y particularm<strong>en</strong>te de <strong>salud</strong> sexual y reproductiva; con especialat<strong>en</strong>ción a niñas y mujeres sin distinción de etnia, cultura o id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a.Adicionalm<strong>en</strong>te, como parte de la función del sistema de las Naciones Unidas propon<strong>en</strong> elaborarconceptos y programas para la reunión y difusión de estadísticas e indicadores del desarrollo socialpara facilitar el exam<strong>en</strong> y análisis de políticas. Este es un aspecto fundam<strong>en</strong>tal considerando–como hemos visto– la aus<strong>en</strong>cia de cifras referidas al VIH <strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a.El tema presupuestario <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra eco <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación para aum<strong>en</strong>tar las asignaciones presupuestariasy considerar reformas políticas y del sector <strong>salud</strong>, especialm<strong>en</strong>te para mejorar el acceso ala <strong>salud</strong> sexual y reproductiva. Al plantear la importancia de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a las niñas y mujeres pobrescomo grupos prioritarios, aportan a fortalecer el <strong>en</strong>foque de las políticas y presupuestos <strong>en</strong> lasmujeres indíg<strong>en</strong>as que constituy<strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje elevado de la población <strong>en</strong> Ecuador.Más aún, se plantea que para lograr las metas de desarrollo sost<strong>en</strong>ible y equitativo exige que laspersonas puedan t<strong>en</strong>er control sobre su vida sexual y reproductiva; especialm<strong>en</strong>te si se sabe quecuando se afecta la <strong>salud</strong> y los derechos sexuales y derechos reproductivos (SDSR), los problemasy costos de la <strong>salud</strong> para las personas y para las comunidades pued<strong>en</strong> ser elevados. Entre losriesgos está la posibilidad de infección por VIH y SIDA y el aum<strong>en</strong>to de la transmisión de estevirus.28


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEl Programa de Acción de la CIPD y la Plataforma de Acción de Beijing reconoc<strong>en</strong> los derechos sexuales yreproductivos como derechos humanos por lo que los afirman como una parte inali<strong>en</strong>able, integral e indivisible delos derechos humanos universales.En Cumbre del Mil<strong>en</strong>io (NY 2005) se incorpora el logro al “acceso universal a la <strong>salud</strong> reproductiva para 2015,según lo estipulado <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, e integrar ese objetivo <strong>en</strong> lasestrategias <strong>en</strong>caminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo conv<strong>en</strong>idos internacionalm<strong>en</strong>te, incluidos los que figuran<strong>en</strong> la Declaración del Mil<strong>en</strong>io, y ori<strong>en</strong>tados a reducir la mortalidad materna, mejorar la <strong>salud</strong> materna, reducir lamortalidad infantil, promover la igualdad <strong>en</strong>tre los géneros, luchar contra el VIH/SIDA y erradicar la pobreza”.Véase texto completo <strong>en</strong> www.un.org/summit2005/Al relevar la SDSR como derechos humanos y su importancia para lograr los ODM se reconocela necesidad que <strong>en</strong> este ámbito las personas goc<strong>en</strong> de las mejores condiciones y calidad. La posibilidadde que las personas ejerzan estos derechos es apreciada como una vía para el ejerciciode otros derechos, <strong>en</strong>tre ellos una mejor posibilidad de erradicar la viol<strong>en</strong>cia de género y otrasprácticas discriminatorias. Como el VIH y SIDA es considerado un problema de SDSR es es<strong>en</strong>cialpromover el acceso a información y servicios de <strong>salud</strong> sexual y reproductiva (SSR) a lo largodel ciclo vital, para bajar la incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia de esta infección; con lo cual se incluye a la juv<strong>en</strong>tudcomo un grupo prioritario. También se considera fundam<strong>en</strong>tal invertir <strong>en</strong> la promoción deacciones de conci<strong>en</strong>cia pública para promover comportami<strong>en</strong>tos <strong>salud</strong>ables y evitar la infecciónpor VIH, y además <strong>en</strong> investigaciones, capacitación e incid<strong>en</strong>cia política.Planteado este panorama internacional, se puede colegir que existe un marco favorable para respaldarlas políticas nacionales <strong>en</strong> términos de respuesta al VIH y SIDA; incluso se logra la visibilización delas mujeres pobres como un grupo prioritario para focalizar las políticas públicas, presupuestos y acciones.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las mujeres indíg<strong>en</strong>as constituy<strong>en</strong> también un porc<strong>en</strong>taje importantede la población de bajos ingresos <strong>en</strong> Ecuador, este es un paso adelante para promover su inclusiónexplícita <strong>en</strong> las políticas, propuestas, presupuestos y acciones. No obstante es importante destacar quecon el avance que repres<strong>en</strong>tan las declaraciones y programas de acción aún hace falta profundizar <strong>en</strong>la relevancia de trabajar con <strong>en</strong>foque intercultural para lograr mayor eficacia <strong>en</strong> los resultados. No hacerlosería relativizar las necesidades específicas de los pueblos y nacionalidades indíg<strong>en</strong>as, que históricam<strong>en</strong>teha sido la población más discriminada y excluida.29


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Las evid<strong>en</strong>cias de cómo las barreras culturales limitan el logro de las recom<strong>en</strong>daciones recogidas <strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos internacionales, de los ODM y de los mismos planes de desarrollo de los Estados, indicanque la inclusión del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. Este tema esuna deuda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con la población indíg<strong>en</strong>a, que quizá está logrando eco que se refleja <strong>en</strong> la iniciativadel último informe Estado de la población mundial 2008, elaborado por el Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas (UNFPA). En este informe se destaca la importancia de la s<strong>en</strong>sibilidad cultural<strong>en</strong> los programas de desarrollo y, comparti<strong>en</strong>do los principios y postulados del PNUD y de la UNESCO,anota que es fundam<strong>en</strong>tal reconocer la influ<strong>en</strong>cia de la cultura <strong>en</strong> las opciones individuales y sociales,así también el informe muestra varias “circunstancias cotidianas” que permit<strong>en</strong> ver como la culturaafecta las relaciones sociales, y además las “cuestiones que atañ<strong>en</strong> al desarrollo”. 16 (UNFPA 2008: 10)Aporte del Sistema de Naciones Unidas <strong>en</strong> el Ecuador (SNUE)para la respuesta del país al VIH y SIDAEl aporte del SNUE sin duda es mucho más amplio de lo que se alcanza a recoger <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to,sin embargo, se ha querido destacar las iniciativas que están <strong>en</strong> marcha a la fecha; 17 adicionandoque también han sido las iniciativas m<strong>en</strong>cionadas por el MSP - Programa de VIH y SIDA.En el Ecuador, el grupo ONUSIDA conjuga las acciones del sistema para apoyar al país <strong>en</strong> la respuestaal VIH; y, desde el 2007 la coordinación de varias ag<strong>en</strong>cias 18 da impulso a lo que actualm<strong>en</strong>tees el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH y SIDA, que reúne losesfuerzos y los recursos de varias ag<strong>en</strong>cias del Sistema de las Naciones Unidas: ACNUR, UNICEF,PMA, UNDP, UNFPA, FAO, UNESCO, OPS/OMS y UNIFEM, las mismas que coordinan y buscanfortalecer y apoyar una respuesta nacional ampliada a la epidemia.16 Véase UNFPA. Estado Mundial de Población 2008. Ámbitos de converg<strong>en</strong>cia: cultura, género y derechos humanos.17 La información fue recogida mediante <strong>en</strong>trevistas a técnicas y consultoras de UNICEF, OPS, UNFPA y PNUD <strong>en</strong> abril del 2008.18 Una experi<strong>en</strong>cia exitosa del trabajo conjunto <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción de VIH y Viol<strong>en</strong>cia de género se desarrollo <strong>en</strong> Sucumbíos, con el aportetécnico y financiero del UNFPA, ACNUR y UNIFEM, que iniciaron una primera fase de formación de promotores para la prev<strong>en</strong>cióndel VIH con población refugiada, indíg<strong>en</strong>a y mestiza de la provincia. Además de la coordinación con las organizaciones locales, laDirección Provincial de Salud y la de Educación Hispana (PRONESA) de Sucumbíos para ejecutar una campaña de prev<strong>en</strong>ción delVIH, promovi<strong>en</strong>do el acceso a pruebas rápidas y consejería. El inicio de la segunda fase de esta iniciativa <strong>en</strong>contró eco <strong>en</strong> otras ag<strong>en</strong>ciasdel SNUE y se logró construir un plan provincial de respuesta al VIH. Este fue el inicio de un proceso mucho más sost<strong>en</strong>ido (y que semanti<strong>en</strong>e hasta la actualidad) que se cristalizó <strong>en</strong> el actual <strong>en</strong> el Programa conjunto de UN de respuesta al VIH <strong>en</strong> la provincia deSucumbíos, liderado luego por UNFPA y PNUD, implem<strong>en</strong>tado también <strong>en</strong> otras provincias del país.30


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEsta iniciativa <strong>en</strong> Ecuador, ti<strong>en</strong>e su base <strong>en</strong> las acciones de NU a nivel mundial. Un hito importantees la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre el SIDA y las ITS <strong>en</strong> África (ICASA - Nairobi 2003). En estaocasión los Ministros de los países africanos, la cooperación nacional e internacional, organizacionesmultilaterales y bilaterales, ONGs y el sector privado, analizaron los principios de la coordinación dela respuesta al VIH/SIDA a nivel nacional. Id<strong>en</strong>tificando sobre todo los retos sobre la financiación yasociaciones para la acción contra el VIH/SIDA; la necesidad de crear un <strong>en</strong>torno de política favorable.Cons<strong>en</strong>suando la necesidad de trabajar sobre lo que llamaron los “tres unos”.• UN marco de acción sobre el VIH y SIDA acordado que proporcione la base para coordinarel trabajo de todos los asociados.• UNA autoridad nacional de coordinación del SIDA con un mandato multisectorial amplio.• UN sistema de monitoreo y evaluación establecido a nivel de país.(www.un.org.ec/pages/interna_ag<strong>en</strong>cias)Estos cons<strong>en</strong>sos constituy<strong>en</strong>, junto con los acuerdos de las Sesiones Especiales de la Asamblea G<strong>en</strong>eralde las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNGASS) y los ODM (<strong>en</strong>tre otros instrum<strong>en</strong>tos)el marco de refer<strong>en</strong>cia para fortalecer el rol de ONUSIDA <strong>en</strong> el Ecuador y el trabajodel Programa Interag<strong>en</strong>cial de respuesta al VIH, especialm<strong>en</strong>te para priorizar la necesidad urg<strong>en</strong>tede colocar <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da política nacional la respuesta al VIH y SIDA, así como apoyar técnicam<strong>en</strong>tea su diseño e implem<strong>en</strong>tación. Cada ag<strong>en</strong>cia del Sistema ti<strong>en</strong>e responsabilidades compartidas,además del reto de coordinar con los múltiples actores nacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta temática, perotambién ti<strong>en</strong><strong>en</strong> responsabilidades específicas acordes con su mandato.Por ejemplo, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha c<strong>en</strong>trado sus esfuerzos<strong>en</strong> el tema de la transmisión vertical y la prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es, niñas y niños huérfanos. Los objetivos<strong>en</strong> estas iniciativas es evitar que algún niño o niña nazca con VIH, para esto, <strong>en</strong> coordinacióncon el Programa Nacional de VIH y las organizaciones de la sociedad civil, se realizancompañas perman<strong>en</strong>tes para promover la prueba <strong>en</strong> mujeres embarazadas. 1919 Entrevista a asesora de nutrición y VIH y SIDA de UNICEF, Abril 2008.31


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Así mismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afianza el marco legal paraque se haga efectiva la <strong>en</strong>trega de antiretrovirales “adicionalm<strong>en</strong>te se fortalece a los gobiernos locales,ger<strong>en</strong>tes de empresas, sector laboral y, universidades, y se brinda apoyo a c<strong>en</strong>tros de det<strong>en</strong>ción,y a compon<strong>en</strong>tes de comunicación para g<strong>en</strong>erar cambios <strong>en</strong> la población, etc. En losámbitos locales se formaron 300 promotores de respuesta al VIH, que son funcionarios de gobiernoslocales, es decir, de Municipios y Prefecturas, además de funcionarios del Ministerio de Trabajoy/o del Concejo Nacional de Capacitación y de empresas privadas, así como también haypersonas vivi<strong>en</strong>do con VIH, capacitadas con la misma metodología para que ellos puedan trabajar<strong>en</strong> todos esos ámbitos. Entonces estas personas apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como instalar una política local yapr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cómo hacer prev<strong>en</strong>ción. 20Por otra parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ti<strong>en</strong>e un programade trabajo que contempla cuatro compon<strong>en</strong>tes: educación, <strong>salud</strong> sexual y reproductiva, géneroy participación. Respecto del VIH el objetivo principal es fortalecer a los Ministerios deSalud Pública (MSP) y de Educación (MEC), sus compet<strong>en</strong>cias y sus políticas. Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el campo de la <strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductiva y la inclusión de la educación sexual <strong>en</strong> el casodel MEC y de las políticas y normas de <strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductiva de mujeres y jóv<strong>en</strong>es.También se fortalec<strong>en</strong> acciones para brindar información y educación, provisión de condones,prev<strong>en</strong>ción del VIH <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es fuera del sistema escolar y esfuerzos de prev<strong>en</strong>cióndirigidos a poblaciones más expuestas, como hombres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sexo con hombres o trabajadorassexuales. Aunque este trabajo no se exti<strong>en</strong>de a usuarios de drogas inyectables, prisionerosni refugiados”. 21En la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se apoya el trabajo del MSP con relaciónal VIH/SIDA a través del Programa de control de <strong>en</strong>fermedades transmisibles y no transmisibles,mediante el cual se fortalece la vigilancia de estas <strong>en</strong>fermedades y la propuesta de accionesoportunas. Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre otras iniciativas, se presta asist<strong>en</strong>cia técnica al MSPpara las actividades de prev<strong>en</strong>ción llevadas a cabo por el Programa Nacional de VIH.20 Entrevista realizada a la coordinadora del Proyecto VIH/SIDA del PNUD, Abril 2008.21 Entrevista realizada a la Asesora Nacional de VIH/SIDA del UNFPA, Abril 2008.32


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasAdemás existe lo que se llama el “Fondo Estratégico” a través del cual los antiretrovirales y lasmedicinas que se necesitan para el VIH y el SIDA, son comprados a través de licitaciones internacionalesmucho más accesibles y de alta calidad. 22En g<strong>en</strong>eral las iniciativas m<strong>en</strong>cionadas remarcan un interés por construir estrategias conjuntas paraintegrar con énfasis el <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> la respuesta al VIH. Aunque se debe destacar quevarias de las ag<strong>en</strong>cias del SNUE trabajan con pueblos indíg<strong>en</strong>as, especialm<strong>en</strong>te mujeres, <strong>en</strong> otrotipo de propuestas para el desarrollo, incluidos temas de maternidad segura y SDSR.b) Esc<strong>en</strong>ario nacional de las políticas públicas <strong>en</strong> relación al VIH y SIDAEn el Ecuador los derechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as han avanzado de manera significativa <strong>en</strong> losúltimos años. En la actual Constitución (aprobada mediante referéndum <strong>en</strong> septiembre del 2008y vig<strong>en</strong>te desde octubre del mismo año) se proclama por primera vez el carácter plurinacional delEstado (Art. 1), y al apuntar la igualdad <strong>en</strong> el goce de los derechos y oportunidades se explicitaque nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, id<strong>en</strong>tidad cultural, o por ser portador delVIH (Art. 11). Además ti<strong>en</strong>e avances <strong>en</strong> el ámbito de la <strong>salud</strong> que convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>umerar, empezandocon el Artículo 32, donde se deja <strong>en</strong>trever un <strong>en</strong>foque de derechos interrelacionados y unos principiosde avanzada, incluido el de la “interculturalidad” y los “derechos sexuales y derechos reproductivos” (Reafirmando los avances de la Constitución de 1998).“La <strong>salud</strong> es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, <strong>en</strong>treellos el derecho al agua, la alim<strong>en</strong>tación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, losambi<strong>en</strong>tes sanos y otros que sust<strong>en</strong>tan el bu<strong>en</strong> vivir.El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambi<strong>en</strong>tales; yel acceso perman<strong>en</strong>te, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y at<strong>en</strong>ción integralde <strong>salud</strong>, <strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductiva. La prestación de los servicios de <strong>salud</strong> se regirá por los principios deequidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, efici<strong>en</strong>cia, eficacia, precaución y bioética, con<strong>en</strong>foque de género y g<strong>en</strong>eracional”. Art. 3222 Entrevista realizada a la consultora de la OPS <strong>en</strong> Epidemiología, Abril 2008.33


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>De manera más específica, se basan sobre la <strong>salud</strong> y la seguridad social dieciséis artículos del títuloVII, sobre el “Régim<strong>en</strong> del bu<strong>en</strong> vivir”. El primero de ellos apunta a que el sistema nacional de<strong>salud</strong> reconocerá la diversidad social y cultural y, <strong>en</strong>tre los principios por los que se regirá, está igualm<strong>en</strong>teel principio de la interculturalidad. Para los pueblos indíg<strong>en</strong>as es de interés especial el artículo57, donde se <strong>en</strong>umeran los derechos humanos colectivos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, incluido<strong>en</strong> el numeral 12, las medicinas y prácticas curativas tradicionales:“Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indíg<strong>en</strong>as, de conformidad conla Constitución y con los pactos, conv<strong>en</strong>ios, declaraciones y demás instrum<strong>en</strong>tos internacionales de derechoshumanos, los sigui<strong>en</strong>tes derechos colectivos:(…) 12. Mant<strong>en</strong>er, proteger y desarrollar los conocimi<strong>en</strong>tos colectivos; sus ci<strong>en</strong>cias, tecnologías y saberesancestrales; (…) sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar,promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas d<strong>en</strong>tro desus territorios; y el conocimi<strong>en</strong>to de los recursos y propiedadesde la fauna y la flora”. Art. 57Es de particular interés para las políticas de respuesta al VIH y SIDA la consideración que se hace<strong>en</strong> la Constitución sobre la at<strong>en</strong>ción prioritaria y especializada a (…) mujeres embarazadas (…),personas que “adolezcan de <strong>en</strong>fermedades catastróficas”, especialm<strong>en</strong>te aquellas que vivan situacionesde doble vulnerabilidad (Art. 35). En este último grupo bi<strong>en</strong> podría ubicarse la poblaciónindíg<strong>en</strong>a, particularm<strong>en</strong>te las mujeres, debido a vulnerabilidades como la pobreza, las condicionesde <strong>salud</strong> y especialm<strong>en</strong>te la vulnerabilidad fr<strong>en</strong>te al VIH descrita arriba.Este artículo se complem<strong>en</strong>ta con el Art. 50 que se refiere a la garantía del Estado para qui<strong>en</strong>essufran de “<strong>en</strong>fermedades catastróficas o de alta complejidad” del derecho a at<strong>en</strong>ción especializaday gratuita, de manera “oportuna y prefer<strong>en</strong>te”.En este contexto las leyes orgánicas, especiales, ordinarias, ord<strong>en</strong>anzas y reglam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranun asidero para garantizar el acceso a los servicios, los insumos y medicam<strong>en</strong>tos (antiretrovirales)necesarios para el diagnóstico del VIH y tratami<strong>en</strong>to del SIDA y <strong>en</strong>fermedades oportunistas.Por otra parte, con relación a la <strong>salud</strong> intercultural, un paso trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>contró su fundam<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las disposiciones del Conv<strong>en</strong>io No. 169 de la OIT, que permitieron proponer la crea-34


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasción de la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (DNSPI). 23 Si bi<strong>en</strong> es cierto quedesde 1993 se había conformado un equipo de trabajo <strong>en</strong> el Ministerio de Salud <strong>en</strong> la búsquedade modelos alternativos para la at<strong>en</strong>ción de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, fue desde esta creación ministerialque se empezó a concretar el trabajo. Esta Dirección procuró adecuar culturalm<strong>en</strong>te los serviciosde <strong>salud</strong> y desarrollar un sistema adecuado de at<strong>en</strong>ción comunitaria. En el año 2007 sereestructura como “Programa de Salud Intercultural” 24 con categoría de sub-proceso de <strong>salud</strong> intercultural,con los objetivos de: (i) Promover el reconocimi<strong>en</strong>to de los saberes y prácticas de lasmedicinas tradicionales <strong>en</strong> el ámbito político, cultural, académico e institucional; (ii) Ejecutar planes,proyectos y programas de recuperación, desarrollo, difusión, de la medicina tradicional, conocimi<strong>en</strong>tosy sabiduría de las nacionalidades, pueblos y comunidades, con participación directade sus b<strong>en</strong>eficiarios; (iii) Fortalecer las medicinas <strong>interculturales</strong> mediante el desarrollo de la investigación,la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología; y, (iv) proponer y fortalecer las políticas públicas a favor delos pueblos y nacionalidades indíg<strong>en</strong>as.“La Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as señala que la <strong>salud</strong> indíg<strong>en</strong>a no ha recibido la at<strong>en</strong>ción quemerece d<strong>en</strong>tro de la política g<strong>en</strong>eral del gobierno. Se reconoce el problema y la necesidad de prestarle at<strong>en</strong>ción pero no sededican los recursos necesarios. Exist<strong>en</strong> 93 iniciativas de <strong>salud</strong> de los pueblos indíg<strong>en</strong>as promovidas por la OrganizaciónPanamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que el modelo de <strong>salud</strong> delgobierno sea efectivam<strong>en</strong>te intercultural. Sólo el 0,25% del presupuesto total del Estado se dedica a este rubro”.Informe del ex-Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales de losindíg<strong>en</strong>as, Sr. Rodolfo Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>. Adición Misión a EcuadorEn una línea similar hay que citar igualm<strong>en</strong>te la iniciativa innovadora que repres<strong>en</strong>tan los llamados”Congresos por la Salud y la Vida”, espacios de concertación <strong>en</strong>tre la sociedad civil y el Estado que permit<strong>en</strong>hacer seguimi<strong>en</strong>to, evaluar y proponer políticas y líneas de acción <strong>en</strong> el ámbito de la <strong>salud</strong>. Deespecial interés son las Declaraciones respectivas de Quito (2002), 25 Guayaquil (2004), y la de Cu<strong>en</strong>ca(2006), donde se considera a la persona como “un ser holístico (…) t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como eje transversal la interculturalidady la articulación de la medicina occid<strong>en</strong>tal y las medicinas tradicional y alternativas”. 26 3523 Mediante Acuerdo Ministerial No. 0164224 Vi<strong>en</strong>do mermada su autonomía técnica - administrativa al pasar de “Proceso” a “Sub proceso” (d<strong>en</strong>tro de la nom<strong>en</strong>clatura oficial del MSP).25 En el Congreso de Quito se aprobó la Política Nacional de Salud y se abogó para que fuera aprobada por el Congreso la Ley Orgánicadel Sistema Nacional de Salud (finalm<strong>en</strong>te aprobada <strong>en</strong> septiembre 2002). La CONAIE lleva años investigando, debati<strong>en</strong>do yproponi<strong>en</strong>do alternativas culturales al sistema de <strong>salud</strong> monocultural del Estado. Véase sobre todo su “Política intercultural <strong>en</strong> <strong>salud</strong> yderechos sexuales”, que data de 1998.26 “Por una Salud Equitativa, Digna y de Calidad”. Declaración de Cu<strong>en</strong>ca, 11 de abril de 2006.


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>El Fondo Global amerita una m<strong>en</strong>ción específica <strong>en</strong> esta sección (aún si<strong>en</strong>do un fondo de la cooperacióninternacional, vinculado al SNU) por su rol para recaudar, gestionar y subv<strong>en</strong>cionar iniciativas<strong>en</strong> las regiones y países <strong>en</strong> los que se g<strong>en</strong>era pocos recursos para luchar contra el VIH, lamalaria y la tuberculosis. Este Fondo convoca a una serie de actores del Estado y de la sociedadcivil, y sus acciones coordinadas son las que permite la garantía de que los fondos serán usados<strong>en</strong> la respuesta al VIH y que los resultados t<strong>en</strong>gan impactos mesurables. El mecanismo de coordinaciónde país (MCP), <strong>en</strong> el caso de Ecuador, está integrado por los Ministerio de Salud y deEducación, la Coalición de Personas Viviemdo con VIH/SIDA (PVVS), el Consejo Nacional de lasMujeres (CONAMU), la Red de trabajadoras sexuales, la Junta de B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia de Guayaquil, laCoordinadora SIDA Guayas, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. La inversión de recursosde este Fondo <strong>en</strong> el país ha fortalecido la respuesta nacional el VIH y SIDA de manera significativay ha motivado la participación multisectorial. Cabe notar la aus<strong>en</strong>cia de repres<strong>en</strong>tantes de lapoblación indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el MCP del Fondo Global.Políticas públicas específicas sobre <strong>salud</strong> sexual y<strong>salud</strong> reproductiva y de respuesta al VIH y SIDAEl 2000 podría considerarse un año clave con relación a la respuesta al VIH y SIDA puesto queempezaban a vislumbrarse acciones específicas gestadas <strong>en</strong> un largo proceso anterior de visibilizarel alcance de esta epidemia <strong>en</strong> Ecuador, y tras un int<strong>en</strong>so trabajo desde el interior del MSP yde la sociedad civil organizada. Una de las acciones destacadas fue el Plan Estratégico Nacional2001 - 2003 elaborado por una diversidad de actores estatales, de ONG y de la sociedad civil, incluy<strong>en</strong>doPVVSS; la aprobación de instrum<strong>en</strong>tos concertados y elaborados multisectorialm<strong>en</strong>te,como el Reglam<strong>en</strong>to de la Ley para la Prev<strong>en</strong>ción y Asist<strong>en</strong>cia Integral de VIH/SIDA (2000) y laPropuesta de Ley de Respuesta Integral al VIH/SIDA, sustitutiva de La Ley de Prev<strong>en</strong>ción y Asist<strong>en</strong>ciaIntegral del VIH/SIDA, instrum<strong>en</strong>tos concertados con <strong>en</strong>foque multisectorial. Más adelantese ha elaborado el Plan Estratégico Multisectorial de respuesta al VIH/SIDA 2007 - 2015 (PEM).Es de destacar que <strong>en</strong> el período 2005 - 2006 la pres<strong>en</strong>cia de la cooperación internacional y deONG vinculadas al tema de SDSR y VIH, promueve que se introduzca con fuerza el <strong>en</strong>foque socialde derechos <strong>en</strong> el Plan propuesto.36


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasEl PEM 2007 - 2015, como lo hizo el plan anterior, se basa <strong>en</strong> una serie de instrum<strong>en</strong>tos internacionalesque fortalecían su propuesta, <strong>en</strong>tre ellos los ODM, especialm<strong>en</strong>te el objetivo 6: Haber det<strong>en</strong>idoy com<strong>en</strong>zado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH y otras <strong>en</strong>fermedadesinfecciosas. Además los compromisos del UNGASS; 27 los acuerdos cons<strong>en</strong>suados <strong>en</strong> las Confer<strong>en</strong>ciasy Cumbres internacionales –antes m<strong>en</strong>cionadas–; y a nivel regional, el Conv<strong>en</strong>io HipólitoUnanue y la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos; la Resoluciónde Reunión de Ministros de Salud del Área Andina - REMSAA y la Declaración de NuevoLeón, estas últimas que dispon<strong>en</strong> sobre la cobertura, el acceso al tratami<strong>en</strong>to y la disponibilidadde los recursos del Fondo Global.D<strong>en</strong>tro del marco nacional que apoya el PEM, se cu<strong>en</strong>ta con leyes como la de Maternidad Gratuitay At<strong>en</strong>ción a la Infancia (LMGYAI 1998), la Ley 103 contra la viol<strong>en</strong>cia a la mujer y la familia(1995) y la Ley sobre la sexualidad y el amor, que permit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar estrategias apropiadas parala respuesta multisectorial.“A nivel nacional, el marco legal vig<strong>en</strong>te articulado por la Política Nacional de Salud que expresa que la <strong>salud</strong> delos habitantes de una nación constituye el factor sustantivo <strong>en</strong> la culminación de su desarrollo armónico yperman<strong>en</strong>te(...); la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud que garantiza el acceso equitativo y universal alos servicios de at<strong>en</strong>ción integral de <strong>salud</strong> a través de una red de servicios de gestión desconc<strong>en</strong>trada ydesc<strong>en</strong>tralizada; y, más específicam<strong>en</strong>te la Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos(2005) y la Ley para la Prev<strong>en</strong>ción y Asist<strong>en</strong>cia Integral de VIH/SIDA -actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> proceso de substitución.Esta última norma fundam<strong>en</strong>ta la respuesta, al decretar de “interés nacional” el VIH-SIDA y responsabilizar alEstado del fortalecimi<strong>en</strong>to de la prev<strong>en</strong>ción de la <strong>en</strong>fermedad, de la garantía de la adecuada vigilanciaepidemiológica; y, de facilitar el tratami<strong>en</strong>to específico gratuito a las personas afectadas con VIH/SIDA y las<strong>en</strong>fermedades asociadas al SIDA, asegurar el diagnóstico <strong>en</strong> bancos de sangre y laboratorios, precautelar losderechos, el respeto, la no-marginación y la confid<strong>en</strong>cialidad de los datos de las personas afectadas con el virus deInmuno Defici<strong>en</strong>cia Adquirida (VIH)” (Plan Estratégico 2007 – Programa Nacional de VIH del MSP)27 El período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea G<strong>en</strong>eral de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA una emerg<strong>en</strong>cia globalque requiere acción inmediata. La Declaración de Compromiso del UNGASS establece una variedad de resoluciones estableceuna variedad de resoluciones y recom<strong>en</strong>daciones programáticas y de política para ayudar a líderes locales, nacionales einternacionales <strong>en</strong> su abordaje del pandémico de VIH/SIDA de manera integrada, efectiva y sobre todo justa.37


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>El PEM m<strong>en</strong>ciona la voluntad de promover un modelo de prev<strong>en</strong>ción cons<strong>en</strong>suado que tome <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta la diversidad y la interculturalidad. También hace m<strong>en</strong>ción a la protección de los derechosde grupos vulnerables como las minorías étnicas, homosexuales y lesbianas, personas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tandiscriminación por <strong>en</strong>fermedades como el SIDA, prohibi<strong>en</strong>do expresam<strong>en</strong>te toda discriminaciónpor razón de etnia, edad, ori<strong>en</strong>tación sexual o estado de <strong>salud</strong> (Programa Nacional deVIH, MSP). Señala además m<strong>en</strong>ciona el propósito de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> las condiciones socio-culturalesque expon<strong>en</strong> a las personas al VIH y SIDA y vulneran sus derechos, particularm<strong>en</strong>te los derechossexuales y derechos reproductivos. Un elem<strong>en</strong>to adicional es el énfasis que pone el PEM<strong>en</strong> la migración como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social que expone a prácticas de riesgo, recalcando las necesidadesparticulares de la población desplazada o refugiada que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una situación deespecial vulnerabilidad.Por otra parte, tanto <strong>en</strong> el plan anterior como <strong>en</strong> actual, se id<strong>en</strong>tifica que pese a las acciones realizadas,ha resultado difícil det<strong>en</strong>er el increm<strong>en</strong>to de la epidemia y su alcance a personas de bajosingresos y vulnerables, especialm<strong>en</strong>te por la dificultad de acceso a la educación, a la <strong>salud</strong> y/o a prácticasde exclusión por razones de género o g<strong>en</strong>eración. Adicionalm<strong>en</strong>te se hace m<strong>en</strong>ción a las dificultadesde procesar información estadística con sufici<strong>en</strong>tes indicadores para apreciar la realidadde la epidemia <strong>en</strong> el país.“El Sistema Epidemiológico Nacional no ha logrado g<strong>en</strong>erar datos sufici<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tatividad, consist<strong>en</strong>cia ycontinuidad. Tampoco ha podido responder a los requerimi<strong>en</strong>tos del UNGASS a través del Sistema deInformación para la Respuesta Nacional (SIRN) ni crear un sistema nacional de indicadores. Los datosactualm<strong>en</strong>te disponibles pres<strong>en</strong>tan diversos problemas metodológicos, no han sido estandarizados y son dispersospor lo cual es difícil construir un mapa integrado y con base ci<strong>en</strong>tífica de la epidemia <strong>en</strong> el Ecuador. A pesar de losavances de la respuesta <strong>en</strong> los últimos años, los datos exist<strong>en</strong>tes delinean una epidemia <strong>en</strong> expansión <strong>en</strong> todo eltejido social y con niveles altos de incid<strong>en</strong>cia y preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ciertos grupos vulnerables”.(Plan Estratégico 2007 – Programa Nacional de VIH del MSP)Es igualm<strong>en</strong>te importante la m<strong>en</strong>ción que se hace respecto de la importancia de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taque al desconocimi<strong>en</strong>to sobre el VIH/SIDA y sus formas de infección, se suman factores como lapobreza, la migración y la cultura <strong>en</strong> un contexto de discriminación. Este conjunto de factores dificultala prev<strong>en</strong>ción. Sin duda, contar con un PEM liderado por el organismo rector del Estado <strong>en</strong>Salud (MSP) –además apoyado por el Sistema de Naciones Unidas <strong>en</strong> Ecuador SNUE– y elabo-38


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasrado participativam<strong>en</strong>te es una fortaleza de la respuesta al VIH/SIDA. Con esto se avanza <strong>en</strong> elplanteami<strong>en</strong>to de elevar esta respuesta a política de Estado y <strong>en</strong> el compromiso de implicar a todoslos actores sociales. No obstante, todavía se aprecia la debilidad <strong>en</strong> cuanto a la evid<strong>en</strong>cia estadísticay ci<strong>en</strong>tífica que garantice, como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> el plan, “la objetividad de las interv<strong>en</strong>ciones”.Adicionalm<strong>en</strong>te, aún cuando se sugiere t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta “las especificidades locales y la cercaníade la g<strong>en</strong>te” y la construcción de un modelo con base <strong>en</strong> la diversidad y la multiculturalidad, la incorporacióndel <strong>en</strong>foque intercultural tanto <strong>en</strong> la conceptualización como <strong>en</strong> las acciones siguesi<strong>en</strong>do débil. Aunque aún se podría <strong>en</strong>contrar asidero <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación de que este nuevoplan organice un modelo de prev<strong>en</strong>ción que contemple la diversidad de la población, y tambiénlas experi<strong>en</strong>cias exitosas que hayan t<strong>en</strong>ido impacto <strong>en</strong> cuanto a diversidad y multiculturalidad.Otras iniciativas que son parte de la respuesta de las políticas públicasde respuesta al VIH <strong>en</strong> EcuadorEntre otras iniciativas es fundam<strong>en</strong>tal m<strong>en</strong>cionar la Ley de Maternidad Gratuita y At<strong>en</strong>ción a la Infancia,<strong>en</strong> la medida que d<strong>en</strong>tro de sus prestaciones contempla la prueba gratuita para mujeresembarazadas y la provisión de leche maternizada para las madres que viv<strong>en</strong> con VIH o SIDA.Adicionalm<strong>en</strong>te, se realizan campañas de comunicación perman<strong>en</strong>tes promovi<strong>en</strong>do la prev<strong>en</strong>ciónde la transmisión vertical; y la asist<strong>en</strong>cia técnica al MSP, gobiernos locales y sociedad civil respectodel fortalecimi<strong>en</strong>to del acceso a las prestaciones, conformación de los Comités de Usuariasy otras iniciativas que t<strong>en</strong>gan como propósito promover una maternidad segura y libre de VIH.El Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) ti<strong>en</strong>e como objetivo el fortalecer el acceso delas mujeres a una protección integral respecto al VIH y SIDA, a través de acciones de incid<strong>en</strong>ciapolítica que contribuyan a la construcción de un <strong>en</strong>torno para el ejercicio de los derechos de lasmujeres, particularm<strong>en</strong>te de los sexuales y reproductivos. Una de las iniciativas importantes ha sidoel trabajo para la prev<strong>en</strong>ción del VIH y SIDA y la viol<strong>en</strong>cia de género, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que “elVIH nunca está desvinculado de los DSR y de la viol<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te la sexual. Igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el trabajo con adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es se considera un compon<strong>en</strong>te de prev<strong>en</strong>ción del VIH”. 2828 Entrevista a técnica de <strong>salud</strong> del CONAMU. Abril 2008.39


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>En otras instancias del Estado, como el Ministerio de Trabajo que cu<strong>en</strong>ta con una Unidad de Géneroy Juv<strong>en</strong>tud, se ha fortalecido el trabajo para la prev<strong>en</strong>ción del VIH y SIDA a través de la difusión deinformación sobre las políticas, leyes y derechos de las PVVSS <strong>en</strong> el ámbito laboral, la <strong>en</strong>trega de informaciónsobre la infección y la promoción de la prueba voluntaria y su confid<strong>en</strong>cialidad. 29Otro de los espacios estatales donde se implem<strong>en</strong>tan las políticas públicas sobre VIH es el HospitalGíneco-obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), que ti<strong>en</strong>e una de las 28 clínicas de SIDA del país. En sus serviciosse oferta la prueba voluntaria para las mujeres que acud<strong>en</strong> al control del embarazo, y se realizaninvestigaciones sobre la relación del VIH con el cáncer de cuello uterino. Se ha avanzado <strong>en</strong> ladisminución de la discriminación para las paci<strong>en</strong>tes seropositivas que acud<strong>en</strong> al servicio y perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese realizan acciones de <strong>en</strong>trega de información para prev<strong>en</strong>ción del VIH. 30Aspectos de la respuesta nacional al VIH fortalecidos con las acciones deorganismos no gubernam<strong>en</strong>tales de carácter internacional, nacional y gruposorganizados de la sociedad civilSe evid<strong>en</strong>cia que tanto las ONG internacionales y nacionales, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se adhier<strong>en</strong> a la propuestade trabajo multisectorial del Plan Estratégico (PEM) y sus acciones están <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> aportar ala implem<strong>en</strong>tación del mismo.Entre las acciones que se desarrollan están el fortalecimi<strong>en</strong>to del plan de monitoreo y seguimi<strong>en</strong>todel PEM y de los procesos de participación social, especialm<strong>en</strong>te de las PVVS. También son importanteslas iniciativas de incid<strong>en</strong>cia política para promover las reformas legales que garantic<strong>en</strong>mayor acceso a servicios: diagnóstico, at<strong>en</strong>ción y acceso a medicam<strong>en</strong>tos antiretrovirales. Los serviciosde at<strong>en</strong>ción de algunas ONG se especializan <strong>en</strong> la oferta de servicios a hombres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sexo con hombres (HSH) y gays. Igualm<strong>en</strong>te son un aporte significativo las actividades decapacitación y/o elaboración de material para estos procesos, un ejemplo de ello es el Manual“Paso a Paso” elaborado por Plan Internacional, que se ha convertido <strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te nacional parala capacitación <strong>en</strong> el tema de prev<strong>en</strong>ción de VIH <strong>en</strong> el ámbito educativo, organizaciones sociales,29 Entrevista a la responsable de la Unidad de Género del Ministerio de Trabajo. Abril 2008.30 Entrevista realizada al Jefe de servicio de la clínica del SIDA del HGOIA. Abril 2008.40


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasComités de Usuarias y grupos de jóv<strong>en</strong>es. Los procesos de s<strong>en</strong>sibilización, comunicación y combateal estigma y discriminación, son otras iniciativas relevantes; muchas de las iniciativas de prev<strong>en</strong>ción,que también son varias, están dirigidas a población jov<strong>en</strong> y de adolesc<strong>en</strong>tes. También sedesarrollan programas de consejería pre y post prueba, si<strong>en</strong>do la Cruz Roja una de las institucionesrefer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, además de los otros servicios específicos para el diagnóstico. VariasONG manti<strong>en</strong><strong>en</strong> también servicios de consejería para población b<strong>en</strong>eficiaria específica, comoes el caso de la Fundación Equidad para HSH y gays.El trabajo con los gobiernos locales es una estrategia que ha permitido que se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> laspolíticas de <strong>salud</strong> refer<strong>en</strong>tes a la prev<strong>en</strong>ción del VIH, <strong>en</strong>tre ellas la ubicación de disp<strong>en</strong>sadores decondones <strong>en</strong> lugares públicos. Pero se destaca el rol de los consejos cantonales y provinciales de<strong>salud</strong> <strong>en</strong> los avances para la implem<strong>en</strong>tación del PEM.No m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>so ha sido el trabajo que algunas ONG y grupos organizados de la sociedad civil, (especialm<strong>en</strong>tePVVS), llevan a cabo para promover la reforma a la Ley para la prev<strong>en</strong>ción y asist<strong>en</strong>ciaintegral del VIH/SIDA, 31 que al no estar reglam<strong>en</strong>tada no ti<strong>en</strong>e efectiva vig<strong>en</strong>cia. Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>el proceso de la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te realizaron un arduo trabajo de incid<strong>en</strong>cia para que <strong>en</strong> lanueva Constitución se incluya, como <strong>en</strong> efecto sucedió, la no discriminación por “portar VIH”. 32En g<strong>en</strong>eral se aprecia que <strong>en</strong> el ámbito de las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil, seapunta a trabajar <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción, diagnóstico, at<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to de casos, fortalecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cia y derechos, con mujeres, adolesc<strong>en</strong>tes, jóv<strong>en</strong>es, niños y niñas. Los programasy proyectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la característica se ser incluy<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong> la especificidad de cada poblaciónb<strong>en</strong>eficiaria específica). No obstante, las personas <strong>en</strong>trevistadas anotan que <strong>en</strong> los informes de trabajoy resultados alcanzados evid<strong>en</strong>cian que <strong>en</strong> pocos casos la población indíg<strong>en</strong>a ha sido b<strong>en</strong>eficiaria;<strong>en</strong> la mayoría de casos porque el marco institucional no contempla trabajar con este grupopoblacional; y, <strong>en</strong> los casos que sí, porque no se han logrado concretar o sost<strong>en</strong>er iniciativas <strong>en</strong>zonas indíg<strong>en</strong>as o para población indíg<strong>en</strong>a urbana.31 Promulgada el 14 de abril del 2000.32 Art. 11. Numeral 2: “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimi<strong>en</strong>to, edad, sexo, id<strong>en</strong>tidad de género,id<strong>en</strong>tidad cultural (…) ori<strong>en</strong>tación sexual, estado de <strong>salud</strong>, portar VIH (…). La Ley sancionará toda forma de discriminación”.41


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Las organizaciones indíg<strong>en</strong>as por su parte, raram<strong>en</strong>te incluy<strong>en</strong> el tema de SDSR <strong>en</strong> sus programasde trabajo, m<strong>en</strong>os aún el tema de ITS y/o VIH y SIDA (salvo la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las comunidadeskichwas de Sucumbíos, <strong>en</strong> donde se ha logrado introducir los temas de SDSR como partedel compon<strong>en</strong>te de <strong>salud</strong> prev<strong>en</strong>tiva). 33 Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, como parte del trabajo de la Dirig<strong>en</strong>ciade la Mujer y la Familia de la CONAIE y de la Secretaría Técnica de Enlace Contin<strong>en</strong>tal (específicam<strong>en</strong>teEnlace Sur), con apoyo de UNFPA, se está llevando a cabo un diagnóstico de la capacidadinstitucional de las organizaciones indíg<strong>en</strong>as de hacer incid<strong>en</strong>cia política a favor de la <strong>salud</strong>sexual y <strong>salud</strong> reproductiva de tres países pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la región sur: Ecuador, Perú y Bolivia.Uno de los aspectos que se remarca <strong>en</strong> el diagnóstico de Ecuador 34 es que las mujeres indíg<strong>en</strong>asno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a información sobre las políticas y leyes que proteg<strong>en</strong> su <strong>salud</strong> sexual y reproductiva,m<strong>en</strong>os aún las refer<strong>en</strong>tes al VIH y SIDA. Este aspecto y los procesos participativos pararecoger esta información hac<strong>en</strong> presumir que los hombres y de ordinario la población indíg<strong>en</strong>ajov<strong>en</strong> tampoco ha t<strong>en</strong>ido acceso a este tipo de información. Por tanto, se puede inferir que la poblaciónindíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es altam<strong>en</strong>te vulnerable a problemas <strong>en</strong> su <strong>salud</strong> sexual y <strong>salud</strong> reproductivay ti<strong>en</strong>e un limitado ejercicio de estos derechos. Particular m<strong>en</strong>ción hay que hacer dela vulnerabilidad a las ITS y al VIH y SIDA.33 La Federación de Organizaciones de Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos Ecuador, FONAKISE, ti<strong>en</strong>e un programa de <strong>salud</strong> desdehace más de veinte años. D<strong>en</strong>tro de los compon<strong>en</strong>tes de este programa está el de Salud Prev<strong>en</strong>tiva, Sexual y Reproductiva acargo de las llamadas “promotoras para la vida” y coordinado por el espacio de “Warmiwankurina” (Mujeres organizadas) y laAsociación de Mujeres de Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos Ecuador, AMNKISE. Como parte del material con que se capacitany trabajan las promotoras, está el Manual “Para la vida” que conti<strong>en</strong>e doce m<strong>en</strong>sajes de <strong>salud</strong>, <strong>en</strong>tre ellos uno respecto alVIH/SIDA.Es importante m<strong>en</strong>cionar que la Federación Indíg<strong>en</strong>a y de Campesinos de Imbabura (FICI), <strong>en</strong> el año 2006, <strong>en</strong> colaboración conla coalición de personas vivi<strong>en</strong>do son VIH/SIDA, CAR y el Fondo Global realizó un pilotaje para formación de replicadorescomunitarios <strong>en</strong> sexualidad y VIH. Iniciativa que no logró pasar a una sigui<strong>en</strong>te fase.34 En proceso de edición.42


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasConclusiones1. En Ecuador se ha logrado un nivel de coordinación multisectorial para avanzar <strong>en</strong> la respuesta alVIH. Para avanzar <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación de las políticas, especialm<strong>en</strong>te del PEM, ha sido trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal,la conjunción de varios sectores e instituciones, el rol de las ONG y de los gruposorganizados de la sociedad civil. La cooperación perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> medio de la diversidad deag<strong>en</strong>das, exige un comitante esfuerzo por lograr el equilibrio al mom<strong>en</strong>to de priorizar poblaciónb<strong>en</strong>eficiaria, estrategias, acciones y presupuestos; y, sobre todo por establecer mecanismos de evaluaciónque permitan avanzar.2. No obstante, los diversos actores que trabajan <strong>en</strong> la elaboración e implem<strong>en</strong>tación de estaspropuestas cons<strong>en</strong>suadas, reconoc<strong>en</strong> la aus<strong>en</strong>cia (constante o ev<strong>en</strong>tual) de repres<strong>en</strong>tantes de organizacionesindíg<strong>en</strong>as, por lo que las necesidades de esta población no han sido especificadas<strong>en</strong> las diversas respuestas al VIH. Estas situaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un reflejo <strong>en</strong> la convicción de quelas políticas públicas excluy<strong>en</strong>, al decir de un dirig<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a (abril 2008):“Existe racismo <strong>en</strong> las políticas públicas”.3. Tanto el esc<strong>en</strong>ario nacional como internacional han permitido avances <strong>en</strong> la formulación e implem<strong>en</strong>taciónde las política públicas referidas al VIH y SIDA. Sin embargo, hay aus<strong>en</strong>cia de un<strong>en</strong>foque intercultural que garantice estrategias específicas para población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> los ámbitosde diagnóstico, consejería pre y post prueba, at<strong>en</strong>ción, tratami<strong>en</strong>to y prev<strong>en</strong>ción.4. Si bi<strong>en</strong> la universalidad es un principio de los derechos humanos implícito <strong>en</strong> las políticaspúblicas, es inevitable la contradicción que existe <strong>en</strong>tre este <strong>en</strong>unciado y la realidad. La universalidaddá por hecho que toda la población está haci<strong>en</strong>do un ejercicio pl<strong>en</strong>o de sus derechosy que las instancias que deb<strong>en</strong> garantizarlo están ofreci<strong>en</strong>do las condiciones paraello. La población se homog<strong>en</strong>iza bajo este criterio, pero <strong>en</strong> la práctica la diversidad culturalse diluye. Un sector importante de la población, como es la indíg<strong>en</strong>a, está si<strong>en</strong>do excluidade la formulación e implem<strong>en</strong>tación de las políticas, el PEM, y de la mayoría de iniciativaspara combatir el VIH y SIDA.43


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>“Aunque se plantee <strong>en</strong> el discurso, no se incorpora un trabajo de interculturalidad para que las políticas seadapt<strong>en</strong>. Sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do políticas universales que necesitan adaptaciones a la realidad específica y a la realidad delas mujeres mismas”. Entrevista coordinación técnica del CONAMU. Abril 2008.5. El esc<strong>en</strong>ario internacional permite un marg<strong>en</strong> de acción interesante y amplio respecto de la propuestae implem<strong>en</strong>tación de políticas públicas que d<strong>en</strong> respuesta a la at<strong>en</strong>ción y prev<strong>en</strong>cióndel VIH <strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a. Además de las Declaraciones y Programas de Acción que consignanlos derechos sexuales de las mujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se cu<strong>en</strong>ta con los instrum<strong>en</strong>tos proporcionadospor <strong>en</strong> Conv<strong>en</strong>io No. 169 de la OIT y los aportes del FPCI. Pero se destaca lapoca ag<strong>en</strong>cia política para visibilizar a los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los proceso de difusión de laspolíticas públicas, de los derechos y el mismo acceso a servicios.6. El aporte del Conv<strong>en</strong>io No. 169 de la OIT y del FPCI respecto del <strong>en</strong>foque intercultural para la respuestaal VIH, es el m<strong>en</strong>os difundido. Las reivindicaciones más trabajadas desde estas instanciasestán <strong>en</strong> torno a los otros derechos económicos, sociales y culturales. Así, tanto las organizacionesindíg<strong>en</strong>as como las que trabajan con temas de interculturalidad no han id<strong>en</strong>tificado elConv<strong>en</strong>io No. 169, así como, el FPCI, ni los instrum<strong>en</strong>tos para reivindicar el derecho al accesoa información y prev<strong>en</strong>ción del VIH y SIDA y servicios de diagnóstico, at<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>toculturalm<strong>en</strong>te adecuados.7. Las estadísticas sobre VIH no se desagregan por orig<strong>en</strong> étnico. Si bi<strong>en</strong>, desde un punto de vista,se puede considerar que hacerlo g<strong>en</strong>eraría situaciones de mayor discriminación, 35 habría queconsiderar que la aus<strong>en</strong>cia de estos datos, por otra parte, increm<strong>en</strong>ta la vulnerabilidad ante lasITS, el VIH y el SIDA. La importancia de ocuparse de este aspecto se refleja <strong>en</strong> las afirmacionesde Desclaux (2005) respecto a que el concepto de “capital social”, ha mostrado que la epidemiacrece más <strong>en</strong> sociedades sumam<strong>en</strong>te desiguales, que carec<strong>en</strong> de cohesión social.En este contexto –afirma Desclaux– se desarrollan modos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que estigmatizano niegan la infección. En este s<strong>en</strong>tido, la “invisibilización” de la población indíg<strong>en</strong>a que vive con35 A la discriminación por ser indíg<strong>en</strong>as se añadiría la discriminación por portar VIH.44


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasVIH (indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del número y/o porc<strong>en</strong>taje) refuerza la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de no priorizar el trabajo<strong>en</strong> VIH <strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a, por tanto, tampoco es prioridad la asignación de recursospara este tema.8. En g<strong>en</strong>eral se apunta la falta de investigaciones sobre el VIH y SIDA <strong>en</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as, quepermitan proponer políticas públicas o reformas a las exist<strong>en</strong>tes, incorporando el <strong>en</strong>foque intercultural.9. La misma aus<strong>en</strong>cia se anota sobre los materiales para información y prev<strong>en</strong>ción, que requeriríanser desarrollados con pertin<strong>en</strong>cia cultural, incluso <strong>en</strong>fatizando estrategias que optimic<strong>en</strong> la oralidad,como una de las características ancestrales de los pueblos indíg<strong>en</strong>as.10. Los actores institucionales que participan <strong>en</strong> el PEM coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> apuntar como un vacío importante<strong>en</strong> la formulación (por tanto <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación) de las políticas públicas sobreVIH y SIDA, el no contemplar la inclusión del sistema de educación intercultural bilingüe comouno de los espacios <strong>en</strong> los que se pot<strong>en</strong>ciaría la prev<strong>en</strong>ción del VIH <strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>ajov<strong>en</strong>.45


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Recom<strong>en</strong>dacionesEs impostergable la incorporación del <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas de respuestaal VIH y SIDA, como una estrategia para prev<strong>en</strong>ir que la infección alcance a uno de los gruposvulnerables por las condiciones de pobreza, discriminación étnica y de género, como son los pueblosy nacionalidades indíg<strong>en</strong>as, y especialm<strong>en</strong>te sus mujeres.Esto requiere de varias acciones que permitan que se haga efectivo <strong>en</strong> la práctica. En tal s<strong>en</strong>tidose propone:Que el Ministerio de Salud Pública y el Programa de Salud Intercultural propongan y garantic<strong>en</strong>la participación de repres<strong>en</strong>tantes de las organizaciones indíg<strong>en</strong>as nacionales y regionales<strong>en</strong> los procesos de cons<strong>en</strong>so para la elaboración, reforma, planificación e implem<strong>en</strong>tación delas distintas políticas de respuesta al VIH y SIDA.Así mismo es recom<strong>en</strong>dable continuar con los avances <strong>en</strong> la incorporación del <strong>en</strong>foque intercultural<strong>en</strong> las políticas de <strong>salud</strong> y la adecuación cultural de los servicios. Esto garantizaríaque este <strong>en</strong>foque se exti<strong>en</strong>da a las políticas de <strong>salud</strong> sexual y reproductiva, y particularm<strong>en</strong>tea las de respuesta al VIH y SIDA. A manera de ejemplo, podemos m<strong>en</strong>cionar que lograr esteavance permitiría mejorar la prev<strong>en</strong>ción de la transmisión vertical, <strong>en</strong> la medida que se fortaleceríael acceso de las mujeres indíg<strong>en</strong>as a la prueba voluntaria durante el embarazo. Los serviciospara la promoción de la SDSR y la <strong>salud</strong> materna, están ineludiblem<strong>en</strong>te ligadas a laprev<strong>en</strong>ción del VIH y SIDA.Es trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal el rol de las instancias nacionales (estatales y de la sociedad civil) así como delas instancias de la cooperación internacional para fortalecer la participación de las organizacionesindíg<strong>en</strong>as repres<strong>en</strong>tativas del país y de sus regiones, <strong>en</strong> los grupos temáticos, técnicos,comités y otros espacios de coordinación interinstitucional, donde se discutan las acciones yestrategias para combatir el VIH y SIDA. De particular interés sería la participación <strong>en</strong> los espaciosde concertación e incid<strong>en</strong>cia convocados por el SNUE a través de ONUSIDA y/o elGrupo Interag<strong>en</strong>cial de Interculturalidad; y <strong>en</strong> los comités interinstitucionales que se ocupande las SDSR, desde instancias como el CONASA o el MSP.46


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasONUSIDA considera que ninguna población está totalm<strong>en</strong>te a salvo de la epidemia, y que la propagación eimpacto sólo pued<strong>en</strong> reducirse mediante un planteami<strong>en</strong>to mundial basado <strong>en</strong> mecanismos que refuerc<strong>en</strong> lacohesión social y <strong>en</strong> los que se respete a las personas con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de sus oríg<strong>en</strong>es, modos de vida, grupos ocategorías sociales. (ONUSIDA, 2001)• Es relevante difundir, a través de materiales culturalm<strong>en</strong>te adecuados, el vínculo <strong>en</strong>tre los derechossexuales y derechos reproductivos con los otros derechos, especialm<strong>en</strong>te los culturales.Así como de las recom<strong>en</strong>daciones consignadas <strong>en</strong> las Declaraciones y Programas de Acciónde las Confer<strong>en</strong>cias de Vi<strong>en</strong>a, Cairo, Beijing, Cop<strong>en</strong>hague, <strong>en</strong>tre otras, que exhortan a los planesnacionales a “asegurar las asignaciones presupuestarias para la at<strong>en</strong>ción primaria de la <strong>salud</strong>y las inversiones <strong>en</strong> servicios de <strong>salud</strong> y sociales para la mujer”, con especial at<strong>en</strong>ción a la SSRde las mujeres pobres, protegi<strong>en</strong>do a las mismas de las reducciones presupuestarias.Igualm<strong>en</strong>te informar a las mujeres sobre los ITS y el VIH/SIDA, eliminando las barreras y obstáculosque impid<strong>en</strong> el acceso de las mujeres a los servicios de <strong>salud</strong>.Promover la participación de la sociedad civil, organizaciones comunitarias y de adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la propuesta e implem<strong>en</strong>tación de políticas públicas refer<strong>en</strong>tes a la SSR y prev<strong>en</strong>cióndel VIH/SIDA, además de promover campañas para s<strong>en</strong>sibilizar sobre este tema.Son igual de importantes las recom<strong>en</strong>daciones de los instrum<strong>en</strong>tos internacionales, como elde la Declaración y Programa de la Confer<strong>en</strong>cia de Derechos Humanos que insta a la participaciónde la población indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> las decisiones que les concierne; y llama a los Estados a“tomar medidas positivas concertadas, acordes con el derecho internacional, a fin de garantizarel respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales de las poblacionesindíg<strong>en</strong>as, sobre la base de la igualdad y la no discriminación, y reconocer el valor y la diversidadde sus difer<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tidades, culturas y sistemas de organización social”.También es imperioso que se sigan las directrices internacionales sobre el VIH/SIDA y los DerechosHumanos, producidas <strong>en</strong> las tres Consultas Internacionales sobre el tema, <strong>en</strong> las quese insta a que los Ministerios a asegurar que los Derechos Humanos relacionados con el VIH,figure <strong>en</strong> todos sus planes y actividades pertin<strong>en</strong>tes, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> educación, inmigración,poblaciones indíg<strong>en</strong>as; y, además a que las comunidades t<strong>en</strong>gan pl<strong>en</strong>a participación <strong>en</strong> la ela-47


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>boración e implem<strong>en</strong>tación de políticas referidas al VIH y SIDA. Adicionalm<strong>en</strong>te a los aspectosespecíficos establecidos <strong>en</strong> el Conv<strong>en</strong>io No. 169 y el FPCI.Es fundam<strong>en</strong>tal que las organizaciones indíg<strong>en</strong>as incorpor<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus acciones de incid<strong>en</strong>cia política<strong>en</strong> <strong>salud</strong>, el tema de SDSR, <strong>en</strong>tre ellas el VIH y SIDA. Hacerlo, les permitiría avanzar <strong>en</strong>la veeduría y logro de la garantía de derechos por parte del Estado como garante de los mismos.Igualm<strong>en</strong>te se superaría el problema de la focalización de políticas públicas que -a decirde Viteri (2003)- “es justam<strong>en</strong>te que los segm<strong>en</strong>tos excluidos de aquellas políticas, no percib<strong>en</strong>el riesgo y por lo tanto no exist<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos ni prácticas de autocuidado”. 36La aus<strong>en</strong>cia de estadísticas de PVV desagregadas por orig<strong>en</strong> étnico, se convierte <strong>en</strong> un reto quedebería considerarse <strong>en</strong> el PEM de respuesta al VIH, al mom<strong>en</strong>to de evaluar sus avances y resultados,y proponer nuevas estrategias de acción. En tal s<strong>en</strong>tido, por el rol del SNUE <strong>en</strong> el fortalecimi<strong>en</strong>tode las estadísticas nacionales, sería de <strong>en</strong>orme valía, promover la inclusión deindicadores específicos sobre pueblos indíg<strong>en</strong>as y VIH <strong>en</strong> los sistemas estadísticos de <strong>salud</strong> ynacionales, como una forma de id<strong>en</strong>tificar estrategias con <strong>en</strong>foque intercultural, que a la vez queaport<strong>en</strong> para la prev<strong>en</strong>ción, adicionalm<strong>en</strong>te combatan la pobreza y discriminación.Como parte de integrar el <strong>en</strong>foque intercultural <strong>en</strong> las políticas públicas es necesario, incorporaral sistema de educación bilingüe como un actor estratégico para la prev<strong>en</strong>ción del VIH<strong>en</strong> población indíg<strong>en</strong>a jov<strong>en</strong>.Muchas organizaciones nacionales han desarrollado metodologías de prev<strong>en</strong>ción eficaces, querequerirían ser capitalizadas para id<strong>en</strong>tificar las que fueran susceptibles de adaptarse culturalm<strong>en</strong>tey <strong>en</strong> un proceso de transfer<strong>en</strong>cia de conocimi<strong>en</strong>tos, fortalecer las compet<strong>en</strong>cias técnicas,tanto del personal de <strong>salud</strong> que presta servicios de at<strong>en</strong>ción directa, como de qui<strong>en</strong>esbrindan asist<strong>en</strong>cia técnica; y de promotores de <strong>salud</strong>, y ag<strong>en</strong>tes comunitarios de <strong>salud</strong>.36 María Amelia Viteri, 2003. Un estudio <strong>en</strong> parejas heterosexuales vivi<strong>en</strong>do con VIH SIDA. FLACSO, Quito.48


VIH, <strong>en</strong>foque intercultural y políticas públicasBibliografía seleccionadaPáginas web• www.onusida.org. Accesada <strong>en</strong> mayo, 2008.• www.theglobalfund.org/es/. Accesada <strong>en</strong> mayo, 2008• www.un.org/spanish/mill<strong>en</strong>niumgoals/index.html. Accesada <strong>en</strong> mayo, 2008Docum<strong>en</strong>tos, directrices e informes institucionales• CONASA, MSP (2007). Política Nacional de Salud y Derechos sexuales y derechos reproductivos. Quito• Declaración de compromiso sobre VIH-SIDA- UNGASS. Informe del Gobierno del Ecuador relativoal periodo 2006-2007. Ministerio de Salud Pública, Secretaría Técnica del Ministerio de Coordinaciónde Desarrollo Social, ONUSIDA.• FCI / Bolivia. (2007). Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, ITS, VIH y SIDA. Infecciones de Transmisión sexual, VIH y SIDA<strong>en</strong> comunidades indíg<strong>en</strong>as de Pando: Una aproximación a conocimi<strong>en</strong>tos, actitudes y prácticas de poblacionesadultas y jóv<strong>en</strong>es. La Paz.• Plan estratégico Multisectorial 2007-2011. Quito: MSP• Ministerio de Salud Pública (MSP)-Dirección de Normatización, Programa de VIH/SIDA (2006). Indicadoressobre VIH/SIDA <strong>en</strong> Ecuador.• UNFPA, JAMBI HUASI (2006). Enfoque Intercultural y de Género <strong>en</strong> la Salud Materna. Compilación delSeminario Internacional. Otavalo.Comp<strong>en</strong>dios estadísticos• CEPAR (2006). Situación de <strong>salud</strong> de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador. Encuesta Demográfica y deSalud Materna e Infantil (ENDEMAIN). Quito: CEPAR/CODENPE/MSP/UNFPA.49


<strong>Horizontes</strong> <strong>interculturales</strong>Libros y artículos• APLA (2008). El VIH <strong>en</strong> las comunidades indíg<strong>en</strong>as. En ¡Impacto! Transnacional, invierno 2008, vol. 6: 1,Los Ángeles, APLA.• CABRERO, Ferran (2006). El tercer mundo no existe. Diversidad cultural y desarrollo. Barcelona: IntermónOxfam.• DESCLAUX, Alice (2002). Introducción: estigmatización y discriminación ¿qué ti<strong>en</strong>e que ofrecer un <strong>en</strong>foqueintercultural?. En Estigma y discriminación por VIH y SIDA: un <strong>en</strong>foque antropológico. Actas de lamesa redonda celebrada el 29 de noviembre de 2002 <strong>en</strong> la sede de UNESCO <strong>en</strong> Paris. Estudios e Informes,Serie Especial, Número 20. División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural. UNESCO.• DONOSO, Carla (2002). El cuerpo fem<strong>en</strong>ino como repres<strong>en</strong>tación simbólica: repres<strong>en</strong>tación y viol<strong>en</strong>cia.En cuerpo y sexualidad. Francisco Vida, y Carla Donoso. Santiago de Chile: FLACSO.• FCI (1995). Compromisos para la <strong>salud</strong> y los derechos sexuales y derechos reproductivos de todos.Marco de acción. Nueva York• PANIKKAR, Raimon (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.• VITERI, María Amelia SIDA: Un estudio <strong>en</strong> parejas heterosexuales vivi<strong>en</strong>do con VIH/SIDA. Tesis para elprograma de Género. FLACSO: Quito.50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!