12.07.2015 Views

leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile

leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile

leer en PDF - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ramos, C; Canales, A. y Palestini, S. 2008. El Campo <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias <strong>Sociales</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>: ¿Converg<strong>en</strong>cia disciplinar <strong>en</strong> laconstrucción <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> estudio?Cinta Moebio 33: 171-194www.moebio.uchile.cl/33/ramos.html(3) Los textos seleccionados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un promedio <strong>de</strong> 68,4 páginas, una mediana <strong>de</strong> 33 y una moda <strong>de</strong> 17,sumando <strong>en</strong> total más <strong>de</strong> 32.200 páginas.(4) Una pres<strong>en</strong>tación más ext<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> las aproximaciones paradigmáticas consi<strong>de</strong>radas la hemos hecho <strong>en</strong>Ramos (2005).(5) Al término “postpositivismo” se le ha dado difer<strong>en</strong>tes acepciones. Algunas le asignan al concepto uns<strong>en</strong>tido completam<strong>en</strong>te distinto a que aquí asumimos: como algo difer<strong>en</strong>te al positivismo y no el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>continuidad r<strong>en</strong>ovada que planteamos. Dado eso, tal vez sea más apropiado emplear el término“neopositivismo”. Al m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>be <strong>leer</strong>se con tal s<strong>en</strong>tido.(6) Ilustraciones <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> investigación pued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong> Palestini, Ramos y Canales(publicación futura) y también <strong>en</strong> Ramos (2005).(7) En lo que sigue, hablaremos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> “positivismo”, aunque más precisam<strong>en</strong>te se trata <strong>de</strong>l“postpositivismo”, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido aquí adoptado.(8) Tal como se concluye <strong>en</strong> una investigación comparativa <strong>en</strong>tre Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, <strong>Chile</strong>, México y Uruguay,las ori<strong>en</strong>taciones críticas y utópicas estarían g<strong>en</strong>eralizadam<strong>en</strong>te perdi<strong>en</strong>do terr<strong>en</strong>o (Garretón 2005:592).(9) No es claro, sin embargo, cuán g<strong>en</strong>eralizable sea esto a todos los países <strong>de</strong> capitalismo avanzado. Unestudio <strong>en</strong> las principales revistas británicas, por ejemplo, muestra que una proporción muy superior <strong>de</strong>artículos usaba un “<strong>en</strong>foque cualitativo” (Payne 2007:903). Aunque tal carácter cualitativo no implicanecesariam<strong>en</strong>te adscripción a un <strong>en</strong>foque interpretativo, señalaría no obstante una direcciónpot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trífuga con respecto al positivismo. Según una investigación sobre las publicacionessociológicas canadi<strong>en</strong>ses, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un predominio claro <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> métodos cuantitativos <strong>en</strong>tre los 60 ylos 80, para llegar <strong>en</strong> la década sigui<strong>en</strong>te a un empate (Platt 2006:213).(10) Un estudio reci<strong>en</strong>te, Marileo (2007), <strong>en</strong> el que se pi<strong>de</strong> a 117 sociólogos chil<strong>en</strong>os que señal<strong>en</strong> los autores<strong>de</strong> teoría social contemporánea más relevantes para su ejercicio doc<strong>en</strong>te, muestra <strong>en</strong> los primeros lugares aBourdieu, Foucault, Habermas, Luhmann, Berger y Luckmann y Gidd<strong>en</strong>s. Vale <strong>de</strong>cir, se repit<strong>en</strong> los nombres<strong>de</strong> nuestra investigación, con algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> y la inclusión <strong>de</strong> Berger y Luckmann, quecorrespon<strong>de</strong>rían a difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el uso doc<strong>en</strong>te y el investigativo.(11) En cada texto fueron anotados hasta cinco conceptos que tuvieran sufici<strong>en</strong>te carga teórica.(12) Los cálculos los hicimos consi<strong>de</strong>rando las disciplinas sin combinaciones, es <strong>de</strong>cir, sin incluir los conjuntosinterdisciplinarios, dado que ello refleja mejor la situación efectiva <strong>de</strong>l quehacer <strong>en</strong> cada disciplina.(13) Ello ocurre pese a que al incluir d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada disciplina los respectivos integrantes <strong>de</strong> los gruposinterdisciplinarios esto obviam<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>ta la superposición conceptual.(14) Operacionalm<strong>en</strong>te, hemos consi<strong>de</strong>rado como uso “propio” o “exclusivo” <strong>de</strong> un conjunto conceptualcuando una disciplina lo emplea <strong>en</strong> más <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong> sus investigaciones y ninguna <strong>de</strong> las otras alcanza a talproporción.191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!