12.07.2015 Views

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> otras maneras, ya que el sebo se utilizaba para hacer can<strong>de</strong>las y jabones, también comolubricante en las carretas. El cuero también era muy útil. El ganado vacuno se criaba en losalre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong>, pero como éste arruinaba las sementeras <strong>de</strong>trigo y maíz, en 1532 se obligó a los propietarios <strong>de</strong> ganado a sacarlo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> la ciudad yllevarlo a los extremos <strong>de</strong> los ejidos. El ganado se multiplicó rápidamente gracias a la abundancia<strong>de</strong> pastos que había en la región. Luego, surgieron haciendas camino al Golfo Dulce, en Amatitlány en la Costa Sur, en las márgenes <strong>de</strong>l río Michatoya. En las regiones aptas para el cultivo <strong>de</strong>l añil,aumentó la crianza <strong>de</strong> ganado, como se mencionó anteriormente. Asimismo, fue útil en lostrapiches. 153En las décadas posteriores a su fundación, la ciudad <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> fueautosuficiente en cuanto al abastecimiento <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res. En 1570, parte <strong>de</strong>l ganado que seconsumía en la capital provenía <strong>de</strong> la Honduras, y en la década <strong>de</strong> 1630, venía <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>Honduras, <strong>San</strong> Salvador y Nicaragua. Tanto la venta <strong>de</strong> ganado como el <strong>de</strong>stace y la venta legal <strong>de</strong>carne <strong>de</strong> res, fueron activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo exclusivamente por españoles, aunque éstosempleaban mulatos y pardos para los trabajos rústicos en las haciendas y los mata<strong>de</strong>ros. Elabastecimiento <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res era un negocio que el Ayuntamiento subastaba anualmente. Sinembargo, el <strong>de</strong>stace y el comercio clan<strong>de</strong>stinos habían crecido consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sigloXVI, y ello, más los impuestos que se <strong>de</strong>bían pagar (alcabala, “prometido <strong>de</strong> propios”, sisa ylimosnas) fue un factor <strong>de</strong>terminante para que en muchas ocasiones no hubiera ningún postor en lasubasta. Para solucionar este problema, el Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>San</strong>tiago <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> ofrecíapréstamos <strong>de</strong> 5000 tostones a los potenciales empresarios, pero ante el fracaso <strong>de</strong> dicha política, sedistribuían las responsabilida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong> forma obligatoria entre los criadores y dueños <strong>de</strong>ganado. El <strong>de</strong>stace clan<strong>de</strong>stino traía muchas ventajas, porque se evadían los impuestos,principalmente el <strong>de</strong>l “prometido para propios”, el cual se <strong>de</strong>stinaba en parte, por mandato <strong>de</strong> laCorona, a la fortificación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los puertos. El <strong>de</strong>stace clan<strong>de</strong>stino no se realizaba sólo paraabastecer <strong>de</strong> carne a la ciudad, sino que también se hacía para aprovechar los cueros que se usabanpara hacer los zurrones en que se envolvía el añil y para ven<strong>de</strong>rlo en el exterior. La carneproveniente <strong>de</strong> los rastros clan<strong>de</strong>stinos era vendida en la plaza por las reven<strong>de</strong>doras que lacomercializaban en trozos o adobada. 154153 Horacio Cabezas Carcache, “Agricultura”, op. cit., p. 436-7.154 Ibid., p. 437-8.57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!