12.07.2015 Views

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El procesamiento <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar requería mano <strong>de</strong> obra calificada, como “punteros”,albañiles, carpinteros, herreros, hojalateros, etc., que en su mayoría eran trabajadores libres. Laactividad en el cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar era realizada en su mayor parte por indígenas, quieneseran reclutados <strong>de</strong> manera ilegal por medio <strong>de</strong>l repartimiento, y se utilizaba mano <strong>de</strong> obra esclava.La fuerza laboral estaba bien organizada y era dirigida por los “mandones” (capataces). Lostrabajadores <strong>de</strong> las haciendas cortaban leña, sembraban, limpiaban, regaban y cortaban la caña. Losesclavos negros, por lo general, realizaban el trabajo en los hornos y cal<strong>de</strong>ras, y eran los encargados<strong>de</strong> arriar a las mulas. 115A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l guarapo, que era el jugo que se obtenía al moler la caña <strong>de</strong> azúcar, también seaprovechaba la melaza para fabricar azúcar en los ingenios y panela en los trapiches. El guarapotambién se utilizaba para hacer aguardiente, actividad “estancada” a favor <strong>de</strong> la Corona, pero queen su mayor parte se producía <strong>de</strong> manera clan<strong>de</strong>stina. 116En el siglo XVIII, la caña <strong>de</strong> azúcar se seguía procesando en ingenios y trapiches. Aunquela mayor parte <strong>de</strong>l azúcar se consumía internamente, una parte se exportaba a Perú y Cartagena. Elingenio más gran<strong>de</strong> seguía siendo el <strong>de</strong> <strong>San</strong> Jerónimo, en Verapaz, propiedad <strong>de</strong> los dominicos.Hubo ingenios que mejoraron su tecnología al introducir molinos <strong>de</strong> hierro, tal es el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>Comalapa, El Chol y Jocotán, pero no el <strong>de</strong> <strong>San</strong> Jerónimo. 117En la época colonial había haciendas <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, ingenios y trapiches. En variashaciendas <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar también se criaba ganado, ya que se utilizaba para hacer funcionar lostrapiches. Algunos <strong>de</strong> ellos se encontraban en la Costa Sur, tal es el caso <strong>de</strong> Sebastián <strong>de</strong> Arzila quetenía dos trapiches en Escuintla, 118 el Bachiller don Francisco Brito <strong>de</strong> Córdova, cura <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong>Taxisco, tenía un trapiche y una hacienda <strong>de</strong> ganado en ese lugar, 119 doña Margarita <strong>de</strong> Godoy yGuzmán y su esposo tenían una hacienda <strong>de</strong> ganado con ingenio <strong>de</strong> azúcar y obraje <strong>de</strong> añil en115 Ibid.116 Ibid., p. 427.117 Horacio Cabezas Carcache, “Producción agropecuaria”, op. cit., p. 295-6.118 AGCA. Sig. A1.20 Leg. 996 Exp. 9489 Fecha. 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1756. Fol. 199 a. Escribano Joseph Matías Guzmán.Testamento <strong>de</strong> Sebastián <strong>de</strong> Arzila.119 AGCA. Sig. A1.20 Leg. 1096 Exp. 9589 Fecha. 7 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1753. Fol. 98 v. Escribano Manuel AndrésMonzón. Testamento <strong>de</strong>l Bachiller don Francisco Brito <strong>de</strong> Córdova.50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!