12.07.2015 Views

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

Universidad de San Carlos de Guatemala - Biblioteca USAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayoría se concentraba en <strong>San</strong> Antonio Suchitepéquez. También se mencionaron algunoscacaotales en Verapaz, Zacapa y la provincia <strong>de</strong> <strong>San</strong> Salvador.2.3. Las haciendas <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcarLa caña <strong>de</strong> azúcar fue introducida por los españoles en el Reino <strong>de</strong> <strong>Guatemala</strong> en la décadaposterior a la Conquista. La producción <strong>de</strong> azúcar fue necesaria, pues la miel silvestre que losindígenas les pagaban como tributo no alcanzaba para llenar las exigencias alimentarias <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> origen español. En el siglo XVI, la producción iba dirigida al mercado interno. En lasprimeras décadas <strong>de</strong> la vida colonial había aproximadamente ocho plantaciones <strong>de</strong> caña <strong>de</strong>azúcar. 112En el siglo XVI, Amatitlán fue el área <strong>de</strong> mayor producción azucarera. Al principio, losespañoles laicos fueron quienes poseían las plantaciones, pero a finales <strong>de</strong>l siglo, las ór<strong>de</strong>nesreligiosas incursionaron en esta actividad, a principios <strong>de</strong>l siglo XVII tenían gran<strong>de</strong>s plantaciones ya finales <strong>de</strong> la centuria eran los mayores productores <strong>de</strong> azúcar, ya que poseían los principalesingenios. No sólo los españoles se <strong>de</strong>dicaban al cultivo <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, ya que a partir <strong>de</strong>lsiglo XVII, los indígenas empezaron a cultivarla en sus tierras comunales, especialmente en el área<strong>de</strong> Jilotepeque y Comalapa. Esto fue motivo <strong>de</strong> preocupación para los dueños <strong>de</strong> ingenios ytrapiches, porque los pequeños trapiches <strong>de</strong> los indígenas eran muy numerosos y sus gastos <strong>de</strong>producción eran bajos, por lo que hicieron que los precios <strong>de</strong>l azúcar bajaran, afectando a losgran<strong>de</strong>s trapiches e ingenios. 113Para el cultivo y procesamiento <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar, fue necesario hacer uso <strong>de</strong> latecnología, pues obligó a construir canales <strong>de</strong> riego, puentes, caminos y carreteras para eltransporte, y las instalaciones necesarias para el procesamiento. El trapiche era movido por fuerzaanimal (machos, mulas y bueyes) y el ingenio por fuerza hidráulica. La tecnificación se llevó acabo en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los religiosos principalmente, porque las ór<strong>de</strong>nes religiosas tenían lariqueza necesaria para invertir en maquinaria, edificaciones e instrumentos <strong>de</strong> trabajo. 114112 Horacio Cabezas Carcache, “Agricultura”, op. cit., p. 425.113 Ibid., p. 425-6.114 Ibid., p. 426.49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!