12.07.2015 Views

DERECHO FINANCIERO MEXICANO - Acceso al sistema

DERECHO FINANCIERO MEXICANO - Acceso al sistema

DERECHO FINANCIERO MEXICANO - Acceso al sistema

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Centro de Documentación, Información y AnálisisServicio de Investigación y AnálisisPolítica Interiorbancos debían pagar a los diversos tipos de depósitos; así como las tasas de interés de lospréstamos elegibles dentro de los cajones de asignación selectiva del crédito, quegener<strong>al</strong>mente eran inferiores a las tasas de mercado. Para el resto de los préstamos, losbancos fijaban libremente sus tasas de interés.Adicion<strong>al</strong>mente, otras regulaciones especificas tendían a asegurar tanto la solvencia del<strong>sistema</strong> bancario como el buen resguardo y utilización del ahorro financiero de losmexicanos.Bajo este régimen de controles y regulaciones, el <strong>sistema</strong> bancario mexicano se desarrollóhasta cuatruplicar, en cuatro décadas, su penetración en la economía (créditobancario/PIB), acompañando el crecimiento sostenido de la economía nacion<strong>al</strong>, que<strong>al</strong>canzó una tasa media del 6.2% anu<strong>al</strong> entre 1934 y 1981.En 1982, el presidente López Portillo decretó la estatización de la banca comerci<strong>al</strong>,utilizándola como chivo expiatorio de la crisis de la deuda externa. Sin embargo, no seintrodujeron cambios en el régimen de operación de la banca, de manera que siendopropiedad del gobierno, la banca se desenvolvió, en lo esenci<strong>al</strong>, bajo el mismo marcoregulatorio precedente, hasta que en 1988, bajo la conducción de Pedro Aspe comosecretario de Hacienda, se inició el acelerado proceso de liber<strong>al</strong>ización.Durante un brevísimo lapso de catorce meses, entre 1988 y 1989, se re<strong>al</strong>izaron a marchasforzadas los procesos básicos de liber<strong>al</strong>ización bancaria en sus tres vertientesfundament<strong>al</strong>es: la desregulación de las tasas de interés, la supresión de los cajones deasignación selectiva del crédito y la eliminación del <strong>sistema</strong> de encajes leg<strong>al</strong>es.Simultáneamente, se suprimieron o flexibilizaron otras restricciones o regulacionesoperativas, a fin de otorgar mayor autonomía de gestión a la banca. Posteriormente sere<strong>al</strong>izó la reprivatización de la banca comerci<strong>al</strong> (entre 1991 y 1992) y se emprendió laapertura gradu<strong>al</strong> del <strong>sistema</strong> bancario a la inversión extranjera. (Ciertamente, las reformasque permitieron la completa extranjerización de la banca se re<strong>al</strong>izaron más tarde, bajo elgo-bierno de Zedillo).De acuerdo con la ortodoxia, la tecnocracia neoliber<strong>al</strong> consideraba que la «represiónfinanciera» (regulación de las tasas de interés, asignación administrada del crédito a lasactividades prioritarias y <strong>sistema</strong> de encajes leg<strong>al</strong>es), causaba distorsiones en las tasas deinterés y en la asignación eficiente del crédito, así como obstrucciones en la eficienciatécnica de la banca, de modo que la desregulación de operaciones, la privatizaciónbancaria y la apertura del <strong>sistema</strong> de nuevos intermediarios, y progresivamente <strong>al</strong> capit<strong>al</strong>extranjero, permitirían que el sector cumpliera cab<strong>al</strong>mente sus funciones en el desarrolloeconómico, acrecentando el ahorro nacion<strong>al</strong>, abatiendo los márgenes de intermediación ycan<strong>al</strong>izando recursos crecientes hacia las actividades productivas (véase Guillermo Ortíz,La reforma financiera y la desincorporación bancaria, México, FCE, 1994; y Pedro Aspe, Elcamino mexicano de la transformación económica, México, FCE, 1993).Sin embargo, lejos de cumplir sus propósitos en el desarrollo económico, la reformafinanciera neoliber<strong>al</strong> afectó negativamente a la economía re<strong>al</strong> y desembocó en el másprofundo desastre bancario jamás observado en México. La liber<strong>al</strong>ización de las tasas deinterés, en vez de producir un descenso en los márgenes de intermediación financiera,produjo un brut<strong>al</strong> incremento de la usura bancaria; la supresión de los encajes leg<strong>al</strong>es,- 126 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!