12.07.2015 Views

Riego - magfor

Riego - magfor

Riego - magfor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOcreación de organizaciones cooperadas para el uso y aprovechamiento del recurso, enfocado enla Ley de Aguas Nacionales.2.2 Oportunidad de MercadosEl máximo histórico de áreas bajo en riego en Nicaragua apenas ha alcanzado apenas el 7.6% de supotencial de riego (93.000 ha), esto debido principalmente a la falta de políticas, estrategias eincentivos en la producción. Nicaragua pudiera desarrollar la agricultura bajo riego en unas1,210,100 ha entre los diferentes rubros priorizados y estratégicos del plan nacional de desarrolladohumano y promovido por el SPAR.Este sub programa prioriza áreas que presentan condiciones óptimas para los rubros de granosbásicos, hortalizas, frutales, ganado, musáceas, caña de azúcar entre otros. Con esto se estima que laproductividad de estos rubros bajo riego se incrementará en un promedio de 30% lo cual constituyeun valor significativo para el autoconsumo y la exportación.Actualmente la recuperación de los precios de los granos básicos y otros cultivos en el mercadonacional e internacional constituyen una oportunidad propicia para la inversión en tecnologías deriego con alta eficiencia para aumentar la productividad y los rendimientos, coadyuvando a laseguridad alimentaria y la nutrición de la población. Así mismo es importante que ENABASgarantice el acopio de la producción y organización de un sistema de comercialización einformación.2.3 Cadena productiva del rubro o actividad principal del sub programa No aplica a riego2.4 Importancia del sub programa en la economía del paísNicaragua al igual que el resto de países del mundo, sufre los efectos del aumento del precio delcombustible, el deterioro ambiental, el cambio climático y los problemas de seguridadalimentaria, los cuales influyen en el incremento de los índices de pobreza que tiene unaimplicación directa en el desarrollo rural y productivo.En Centro América Nicaragua es el país que posee el mayor potencial de riego, pero a diferencia delresto de países del área no existe una estructura organizativa en torno al sector riego, drenaje ymecanización. Esto ha dificultado la realización de nuevos proyectos y la rehabilitación de lossistemas ya existentes.Dentro de este contexto, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, conresponsabilidad histórica y compromiso latinoamericano, se ha propuesto elaborar un subprograma para el desarrollo de la irrigación, que como estrategia de desarrollo agropecuariocontemple como un eje principal la irrigación en los mejores suelos del país. De esta manera,Nicaragua contribuirá a la Seguridad y Soberanía Alimentaria de la Región Centroamericana, así5


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOcomo a fortalecer la unidad y el mercado justo de los países del ALBA, promoviendo lasolidaridad entre los pueblos, en contra de la competitividad que agota y enfrenta a nuestrasdébiles economías nacionales.La práctica ha demostrado que uno de los factores limitantes para el desarrollo de las áreas de riegolo constituye la alta inversión en infraestructuras especialmente en riego, por los altos costosoperacionales y la dependencia de agua subterránea o de bombeo de fuentes superficiales, porconsiguiente los altos costos de energía (US$ 0.20 /kwh) han impedido un crecimiento de lairrigación. Estos costos pueden llegar de un 20 a un 25% de los costos de producción, especialmenteen el cultivo del arroz. Según datos del MAGFOR el costo de energía supone incluso el 30‐33 % de loscostos de producción.Otros factores significativos que han impedido el incremento del uso de la irrigación en Nicaraguahan sido: inestabilidad de la propiedad, falta de crédito para pequeños y medianos productores, faltade tecnologías mejoradas adaptadas a las capacidades de los pequeños agricultores y una mayorcomprensión sobre la integración de irrigación dentro de los sistemas de producción mejorados; lafalta de iniciativa de los gobiernos anteriores y capacidad institucional para la planificación,investigación y la extensión para los pequeños y medianos agricultores.En cuanto a la mecanización agrícola las ventajas de esta como un proceso integral en el desarrollodel país no han sido aprovechadas también por la falta de políticas y estrategias dirigidas apromover un proceso de producción sostenible y a largo plazo rentable. En gobiernos anteriores laimplementación de la mecanización ha estado orientada a unilateralmente, sin la participaciónactiva de los sectores involucrados donde la meta principal era la producción de productos deexportación y la gran empresa.En base a todos estos factores y limitantes es que se propone este sub programa de riego ymecanización en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo Humano en Nicaragua donde laprincipal propuesta es llegar al pequeño y mediano productor organizado de forma planificadainstitucionalmente y que contemple integralmente el desarrollo de las capacidades humanas tantodel productor como de los técnicos involucrados.2.5 Aspectos Institucionales y organizacionales del SectorEl INTA y el MAGFOR orientados por las políticas del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacionalproponen este sub programa para el desarrollo y mejoramiento de los sistemas de riego ymecanización agrícola en las áreas disponibles de mayor potencial productivo, esto como un apoyoa los servicios al sector agropecuario para cubrir la demanda de una mayor producción agrícola queconlleve el progreso integral del sector rural.El INTA como ejecutor en el sector agropecuario esta llamado a ser la instancia que planifica,coordina, implementa y da seguimiento a los proyectos del sector rural en coordinación con lasotras instituciones integrantes del SPAR.Uno de los factores que más ha limitado el desarrollo y la modernización del sector de riego enNicaragua, es el acceso restringido a recursos financieros (créditos) a los pequeños y medianosproductores. Ya que los procedimientos son extremadamente lentos para su obtención y requieren6


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOde muchos requisitos y con tasas de interés elevadas. Para solventar esta situación el FCR jugará unpapel muy importante en la disposición y el acceso a créditos para los pequeños y medianosagricultores, especialmente para rehabilitar, modernizar y establecer sistemas de riego, así comopara la compra de equipos y maquinaria agrícola.Otro eslabón importante para la implementación de este sub programa es la legalización yorganización de los regantes. En Nicaragua, los regantes no están organizados alrededor de lasfuentes de abastecimiento de agua, como es el caso en los demás países centroamericanos, lo cualles impide reducir los costos de operación y mantenimiento de sus sistemas y no les permiteparticipar en la gestión y conservación de los recursos hídricos.Objetivos de esta organización de regantes en conjunto con instituciones del SPAR, alcaldías, el ANAy otros organismos organizados en la zona de influencia del proyecto serian entre otros:1. Fomentar la utilización conjunta de fuentes de aprovechamiento con el fin de reducir loscostos de operación y mantenimiento de los sistemas.2. Fomentar la integración de la organización usuarios en los comités cuencas.3. Promover la participación de los usuarios en la conservación de la cuenca.4. Establecer programas específicos de capacitación y asistencia técnica a los usuariosorganizados.5. Fomentar la aplicación de pagos por servicios ambientales.En la investigación y la capacitación de los recursos humanos, las universidades, el INATEC, loscentros de investigación y los organismos internacionales juegan un papel importante para laimplementación de las tecnologías apropiadas a cada finca.El trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas en este proyecto (INTA‐MAGFOR‐FCR‐ENABAS‐INATEC‐UNIVERSIDADES‐ALCALDIAS‐ ONG‐ANA‐ USUARIOS, etc.), debe de llevar a lacreación de una instancia de coordinación que planifique, coordine y ejecute las actividades deinvestigación y capacitación en riego y mecanización.III. DESCRIPCION DEL SUB PROGRAMA3.1 AntecedentesLa agricultura bajo riego en Nicaragua, se inició en la década de los años 50’s y representó el 6.4% de la actividad agrícola total 1 . Los cultivos bajo riego en esa época fueron principalmentebanano y caña de azúcar.Para el desarrollo de la agricultura de riego, se utilizaron los mejores suelos de la planicie delPacífico, sirviéndose en su mayoría de aguas subterráneas y en menor cuantía de aguassuperficiales. Los cultivos bajo riego complementario más importantes fueron: algodón, caña de1 Estudio sub-sectorial del riego privado, FAO 1992.7


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOazúcar, arroz, tabaco, banano y cultivos hortícolas en menor superficie aunque no en menorimportancia.Al inicio de la década de los 70’s se estimaba que el área con infraestructura de riego superaba las40.000 ha conservándose los métodos y técnicas de riego ya existentes, como aspersiónconvencional y gravedad. Hasta 1978 el área de riego se extendió hasta casi las 70.000 ha.A inicios de la década de los 80’s el Gobierno promueve e implementa el “Plan Contingente” (granosbásicos) y se introducen los sistemas de riego por aspersión con pivote central automatizado, concapacidad de riego para aproximadamente 70 ha cada uno, distribuidos entre proyectos existentes ynuevos. Estos equipos (unos 200 pivotes) fueron subsidiados, pero debido a la falta demantenimiento, muchos sistemas se deterioraron y actualmente se encuentran en abandono osimplemente no existen.La evolución de las áreas de riego se presenta en la siguiente tabla.Evolución histórica de la superficie de riegoAÑOSAREA (Ha)1970 63,0001985 86,0001991 93,0001993 30,000Estimado 1998 61,000Estimado 2002* 94,000*CENAGRO 2002De las 93.000 ha que se regaban en 1991, unas 49.000 corresponden al sector privado, la mayorparte concentrada en la región del Pacífico y el resto correspondiendo a la Región Central. Loscultivos tradicionales principales eran caña de azúcar (34% del total nacional) y el arroz (30% deltotal nacional) de los cuales se explotaban la mayor parte del primero en la Región del Pacífico y elsegundo, en la Región Central.Los proyectos de riego estaban localizados principalmente en la región del Pacífico Norte en León yChinandega, Pacífico Centro en el perímetro de los lagos de Nicaragua y Managua, Pacífico SurNandaime‐Rivas, Central‐Norte Valle de Sébaco y municipios de Estelí y Jalapa.La disminución del área de riego en los años 90’s se debió principalmente al deterioro de estosequipos por falta de mantenimiento, altos costos de importación de repuestos y falta deasistencia técnica en el manejo de los equipos. También los incrementos de la tarifa de energíapara el sector riego y las frecuentes interrupciones en el suministro de energía contribuyeron a ladisminución del área regada.8


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOLa recuperación de los sistemas de riego abandonados ha sido difícil por las altas tasas de interésy en general por la falta de recursos financieros para el sector agrícola.En la siguiente figura se muestra la evolución histórica de la agricultura bajo riego en Nicaraguahasta 1992 (FAO, 1995).Según datos de la UNAG (12‐03‐96), casi todas las cooperativas que integraban esta organizaciónabandonaron los sistemas de riego que recibieron en los años 80’s y que cubrían unas 40.000 ha.Zonas con potencial de riego en NicaraguaEn las zonas cañeras de occidente predominan las aguas subterráneas como fuentes para riego, cuyaárea se estima en 28,000 ha.En las zonas bananeras de occidente con algo más de 2,000 ha de riego, la fuente de abastecimientoes subterránea, obteniéndose el agua mediante la perforación de pozos profundos y la instalación deestaciones de bombeo por el orden de 100 HP de potencia en cada unidad.En la zona central de occidente con áreas de riego de unas 15,500 ha, se encuentran concentradoscultivos de caña de azúcar, arroz, frutales y algo de pasto, estos sistemas de riego usan en sumayoría agua subterránea, pero también un pequeño porcentaje de agua superficial.Hacia al Norte y Este del país, se encuentran los productores de hortalizas, cultivos no tradicionalesy tabaco y los grandes arroceros que hacen uso de los dos tipos de fuentes de agua, predominando eluso de aguas superficiales por encontrarse a orillas de ríos y el Lago de Nicaragua, estas áreassuman unas 22,500 ha.9


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOÁrea máxima de riego en base al potencial de los suelosZonasÁrea Total (Ha)Golfo de Fonseca (Pacífico) 162,800Lago de Managua (Central ‐ Lacustre) 138,300Cosigüina – Tamarindo (Pacífico) 178,600Carmen – Bahía Salinas (Pacífico) 185,500Lago de Nicaragua (Lacustre) 436,700Valles Intramontanos 108,200TOTAL 1,210,100Fuente: Hurtado, 1994La zona Sur del país también presenta grandes áreas de caña de azúcar, seguidas por cultivos dearroz, cultivos no tradicionales, hortalizas, pastos y plátanos, siendo su área regada de unas 6000 ha,en estas unidades predomina el uso de fuentes superficiales.En la zona Norte del país, predomina el cultivo del tabaco y se utiliza agua superficial, el áreairrigada es de unas 1000 ha.Como se puede observar, los principales cultivos bajo riego resultan ser: Caña de Azúcar, Arroz,Banano, Tabaco, Frutas, Hortalizas y Cultivos No Tradicionales, y podemos estimar que las áreas deriego se abastecen aproximadamente en un 70% de agua subterránea y en un 30% de fuentessuperficiales.Las áreas ubicadas en los departamentos de León, Chinandega, Nandaime, Sébaco y Estelí, requierenpara fines de riego casi el 80 % de las demandas totales (FAO, 1995).Teniendo en cuenta las circunstancias especiales de la agricultura en Nicaragua, y dependiendo engran medida de las futuras acciones y políticas del nuevo Gobierno de Reconciliación Nacional, sepretende reactivar y/o desarrollar unas 80,000 ha de suelos aptos y con potencial de riego en lospróximos años.3.2 Objetivos del sub programaMejorar la productividad de los sistemas agropecuarios de los productores y productoras pormedio de la utilización de sistemas de riego en las áreas con mayor potencial agropecuario ehídrico de Nicaragua, mejorando la seguridad alimentaria nacional y de la región.10


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOObjetivos Específicos• Fortalecimiento institucional a través de la generación de capacidades e instalaciones quebrinden los servicios oportunos a los productores y productoras agrícolas.• Crear la dirección de agua y mecanización agrícola que permita la adecuada gestión,operación, regulación y asistencia a los pequeños y medianos productores.• Realizar estudio de la situación actual de las áreas e infraestructuras de riego.• Elaboración de la política de uso de agua para fines agropecuarios y su normativa.3.3 Beneficiarios15.110 familias de pequeños (as) y medianos(as) productores (as) en el período de cincos años,Para un total de 84,616 beneficiarios directos y 125,000 empleos indirectos.3.4 Área GeográficaPara la ejecución del sub programa se realizó una selección de área bajo criterios de calidad desuelo, relieve y disponibilidad de agua superficial y subterránea. Las áreas bajo la influencia delproyecto se encuentran en 12 departamentos del país, siendo los siguientes: Carazo, Chinandega,Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia y Rivas.El área de Cobertura es de 35,000 Hectáreas.3.5 DuraciónEl sub programa se desarrollará durante le periodo de enero del 2009 a diciembre del 2013.3.6 Componentes del sub programaEste sub programa está orientado para los pequeños y medianos productores, tiene el fin de lamejora, rehabilitación e implantación de 35,000 ha por medio de la utilización de sistemas deriego con diferentes fuentes de agua (superficial, subterránea y captación de agua de lluvia) ymecanización, para contribuir a la seguridad alimentaria nacional y regional.Por la magnitud de su implementación se acompaña de cuatro componentes.Componente 1. Fortalecimiento institucionalInstitucionalmente no existe ninguna instancia que lidere, impulse, regule y de seguimiento a lasactividades concernientes al uso y manejo del riego y mecanización agrícola. El riego y lamecanización son consideradas en su conjunto como un servicio a las demás actividadesagrícolas, por lo tanto deben de ser vista complementariamente.Dentro de las instituciones del sector es necesario el fortalecimiento de capacidades tantohumanas como materiales en el área del riego y mecanización. Por lo tanto hay que reforzar lasinstancias de asesoría, implementación, seguimiento y asistencia técnica del sector agropecuariorural a nivel nacional y zonal.11


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOEste componente de fortalecimiento institucional tiene la finalidad de crear, fortalecer y hacerfuncionar la dirección de riego y mecanización agrícola ubicada en el CNIAB‐INTA, la cual será larectora y ejecutora del sub programa. Esta dirección estará conformada por las siguientesoficinas:<strong>Riego</strong> y drenaje, Mecanización, Sistema de información geográfica, Capacitación, Administracióny Medio ambiente.Para este componente se espera obtener el siguiente resultado:R1. Se ha desarrollado capacidades técnicas – metodológicas para el manejo de losrecursos hídricos y suelo en el ámbito institucional.A1.1. Crear la unidad de riego, drenaje y mecanización agrícola interinstitucional.A1.2. Realizar el estudio de la situación actual de las áreas e infraestructura de riego ymecanización.A1.3. Desarrollar un sistema de transferencia de tecnología y asistencia técnica para elmanejo de los cultivos bajo riego y los recursos hídricos.A1.4. Desarrollar herramientas metodológicas y promoción para el manejo de los cultivosbajo riego y los recursos hídricos.A1.5. Supervisar y dar seguimiento al establecimiento y manejo de los sistemas de riego.Para llevar acabo este componente se requerirá de seis meses para la creación de la dirección deriego y mecanización y durante todo el periodo de ejecución se realizará el fortalecimiento yseguimiento.Componente 2. Investigación, validación y adopción de tecnologías de riego y mecanización.Este tiene el objetivo de generar, validar, adoptar y transferir las tecnologías adecuadas para lascondiciones de las fincas de los pequeños y medianos productores.Durante este proceso se pretende realizar la transferencia tecnológica a través de asistenciatécnica y capacitaciones a los beneficiarios aplicando el enfoque institucional de Planificación,Administración, Investigación, Extensión, Semilla y Adopción de Tecnología (PAIESA).Para llevar acabo este componente se espera obtener el siguiente resultado:R2. Se ha establecido capacidades para la transferencia e implementación de tecnología yasistencia técnica para riego y mecanización a los productores y productoras.A2.1. Realizar capacitación a técnicos en manejo de cultivos con riego y mecanización.A2.2 Realizar investigación y transferencia de tecnologías apropiadas al PMP a través deintercambio de experiencias exitosas, días de campo, parcelas demostrativas, talleres,otros.12


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOA2.3 Divulgar y promocionar las tecnologías de manejo del cultivo con riego y uso deequipos y maquinas para la conservación de suelo, a través de la asistencia técnica ycapacitación a productores y productoras.A2.4 Fortalecer las instituciones de investigación y capacitación técnica del sectoragropecuario.A2.5. Elaborar materiales didácticos para productores y productoras.Componente 3. Formulación e implementación de políticasLa vigente ley de aguas nacionales es un instrumento para la toma de decisión en cuanto a uso ymanejo del recurso hídrico, sin embargo para su adecuado cumplimiento en el sector agrícola nocuenta con normativas y políticas específicas. Es por eso su importancia de elaborar estasherramientas que normen el uso racional y sostenible del agua. De igual manera es elementalcontar con políticas y normativas de mecanización agrícola para su uso sostenible y adecuado.La elaboración de los documentos de la política y su respectiva normativa se planifica para unaño, donde se involucran también técnicos de las instituciones del sector. Los restantes añoscontemplados serían para la capacitación y divulgación de éstos por medio de diferentes tipos deeventos, a medida que el sub programa va ejecutándose. Además se espera el fortalecimiento delas diferentes alianzas y asociaciones de usuarios.R3. Formulación, instrumentación e implementación de la política y normativa de uso deagua y mecanización para fines agropecuarios para el fortalecimiento de asociacionesde usuarios.A3.1. Elaborar un documento con las políticas y normativas del uso del agua y mecanizaciónpara fines agropecuarios.A3.2 Desarrollar alianzas de trabajo con diferentes instituciones afines al sub programa.A3.3. Crear un comité nacional interdisciplinario.A3.4. Elaborar una agenda nacional de trabajo que contenga actividades coordinadas conlas diferentes instituciones.Componente 4. Implementación de tecnología de riego.En esta etapa del sub programa se contempla la implementación e instalación de las obras decaptación de agua, sistemas de riego y mecanización. Se contempla no solamente las obras decaptación de agua y creación de micro represas, sino también perforación de pozos en aquelloslugares donde por sus características de disponibilidad de agua, así lo ameriten. Principalmentese trabajará bajo el esquema de organización de usuarios del agua.En base al estudio que se realizará en la primera fase, se determinaran los diferentes sistemas yobras de riego localizadamente. Esto es pauta para la selección de los equipos y diseños de riego,por lo tanto hasta haber realizado el estudio y conformado la dirección de riego es que secomenzará con esta fase, según cronograma presentado.13


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOEste componente es el más intenso del proyecto por lo tanto es la de mayor peso en elpresupuesto global y su duración es de cinco años.R4. Se ha mejorado la capacidad productiva de las fincas de productores y productoras conel establecimiento de sistemas de riego y equipos agrícolas.A4.1.A4.2.A4.3.A4.4.A4.5.Ordenar las unidades productivas en base a sus características agro ecológicas.Adquirir equipos y materiales para el establecimiento de los sistemas de riego y obrasde captación de agua.Establecer los sistemas de riego, obras de captación de aguas y equipos agrícolas.Promover la implementación de sistemas de agricultura de conservaciónPromover buenas prácticas agrícolas para el manejo de los cultivos bajo riego.3.7 Resultados esperados e indicadoresR1. Se ha desarrollado capacidades técnicas – metodológicas para el manejo de losrecursos hídricos en el ámbito institucional.IR1.1. Dirección de riego y mecanización agrícola instalada y funcionando en el INTA en elprimer semestre del proyecto.IR1.2. Documento de la situación actual de las áreas de riego en Nicaragua a disposición delas instituciones públicas y privadas y publico en general a través de Internet en elsegundo semestre del sub programa.IR1.3. Cinco cuadernos metodológicos como herramienta para el manejo sostenible derecursos hídricos, sistemas de riego y mecanización.R2. Se ha establecido capacidades para la transferencia e implementación de tecnología yasistencia técnica para riego y mecanización a los productores y productoras.IR2.1. 30,000 productores y productoras capacitados en manejo y aprovechamiento de losrecursos hídricos, al finalizar el sub programa.IR2.2.20 cooperativas fortalecidas y con desarrollo de la producción bajo riego y al menos100 grupos interés.14


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOR3. Formulación, instrumentación e implementación de la política y normativa de uso deagua y mecanización para fines agropecuarios para el fortalecimiento de asociacionesde usuarios.IR3.1. La Política de uso de agua para fines agropecuarios y su normativa se ha elaborado yesta a disposición de las diferentes instituciones públicas y privadas así como decualquier usuario.IR3.2. Se han desarrollado 20 alianzas de trabajo con las diferentes instituciones del sector.IR3.3. El comité nacional interdisciplinario coordina y le da seguimientos a las actividades.IR3.4. Se dispone de una agenda nacional de trabajo.R4. Se ha mejorado la capacidad productiva de las fincas de productores y productoras conel establecimiento de sistemas de riego y equipos agrícolas.IR4.1. 30,000 ha de cultivos a nivel nacional bajo riego por medio de la captación de aguascon aguas superficiales y de ameritarse aguas subterráneas.IR4.2. 5,000 ha bajo riego con obras y manejo de conservación en aguas y suelos.IR4.3. Incremento de rendimiento de los cultivos agrícolas y el sector pecuario en un 30%.IR4.4. Incremento de los volúmenes de producción de alimentos en un 80% a nivel deunidad de producción.IR4.5. 30,000 empleos directos y 125,000 indirectos al finalizar el sub programa.IR4.6. 84,616 personas miembros de las familias beneficiadas directamente al final del subprograma.3.8 Organización para la implementación o ejecución del sub programaEl INTA por su competencia institucional es la instancia rectora de la generación y latransferencia de tecnología agropecuaria por lo que esta llamado a ser la institución ejecutora yrectora del sub programa así como de facilitar las diferentes alianzas con los actoresinvolucrados en el sector.La Dirección de riego, drenaje y mecanización INTA – MAGFOR regirán todo el proceso deconducción y ejecución del sub programa de riego. Se creará el comité interinstitucional como ejedecisor, el que estará conformado por las instituciones del sector público Agropecuario(MAGFOR‐INTA‐IDR‐MARENA‐FCR‐ENABAS‐INAFOR) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA)La sede nacional estará ubicada en el Centro Nacional de Investigación de InvestigaciónAgropecuaria y Biotecnología (CNIAB‐INTA). Las sedes regionales y departamentales tanto delINTA como MAGFOR serán las bases operativas para la implementación de los sistemas de riegoen los municipios, comunidades y territorios. También se propiciará la coordinación yorganización con todas las instancias vinculadas al sub programa.15


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOEsta dirección debe contar con personal altamente calificado de mucha capacidad y experiencia, quepueda analizar las necesidades de capacitación y asistencia técnica necesaria para la agricultura deriego y proponer acciones a corto y mediano plazo.Las actividades más importantes, que le corresponderían a esta dirección en esta primera etapaserían las siguientes:1. Realizar una actualización y/o evaluación al inventario detallado de los sistemas, equiposagrícolas y áreas actuales a nivel nacional.2. Determinar los requerimientos de investigación, capacitación, asistencia técnica ytransferencia de tecnología en el sector.3. Evaluar alternativas de producción y diseñar sistemas de riego, especialmente parapequeños y medianos productores.4. Definir un proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la agricultura bajo riego a corto ymediano plazo, basado en los últimos estudios existentes.5. Formular políticas específicas para el sector e iniciar la formulación de un plan nacional deriego y drenaje.6. Diseñar un sistema de información que realice el registro de la información y permita elseguimiento del sub programa.7. Definir planes nacionales de desarrollo del riego y la mecanización.3.9 Costos del sub programaEl costo estipulado en esta propuesta para el manejo de 35,000 ha bajo riego es de US$92,431,862.5 millones de dólares. Éste costo no incluye la parte de cultivo.16


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOCuadro 1: Consolidado de los costos totales del Sub Programa de <strong>Riego</strong>Componentes Duración Costo en US$Componente 1. Fortalecimiento institucional. 5 años 4,876,447.60Componente 2. Investigación, validación yadopción de tecnologías de riego ymecanización.Componente 3. Formulación e implementación depolíticasComponente 4. Implementación de tecnología deriego.4.5 años 177,111.905 años 75,550.005 años 87,302,753Costo Total 5 años 92,431,862.5IV. FACTORES QUE ASEGURAN LA SOSTENIBILIDAD4.1 Política de apoyo y coordinaciónPara asegurar la sostenibilidad de este sub programa se debe de considerar en primera instancia laparticipación de todos los actores (productores, facilitadores de equipos y maquinaria,universidades, entre otros) y el gobierno. Por una parte los actores nos van a indicar las necesidadesdel sector y por la otra parte el gobierno por medio del aseguramiento de infraestructura y medioslegales como política de incentivos, créditos, regulación de precios, capacitación, investigación sonlos principales insumos que deben de tomarse en cuenta para la concertación de los planes dedesarrollo sectorial, de donde se debe derivar la política agraria y de ella la estrategia para suejecución.Tanto actores como el gobierno deben de estar representados dentro de un comité nacional quedebe de dar elaborar una agenda colegiada que represente las necesidades y dar seguimiento atodas las acciones que se realicen durante la ejecución de los planes de riego y mecanización, todoesto bajo la premisa del Plan Nacional de Desarrollo Humano.El siguiente esquema representa cómo debe funcionar la coordinación entre el gobierno y losactores para lograr la sostenibilidad del sub programa.17


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGO4.2 Aspectos económicos y financieros4.3 Aspectos socio culturales y de géneroLa implementación de un sub programa de riego y mecanización orientado a mejorar lossistemas de producción de alimentos básicos, requiere un conocimiento previo del medio social(comunidades de los beneficiarios / usurarios) para incidir en la selección de beneficiarios.La participación de la mujer en los proyectos productivos ha demostrado que son altamenteexitosos y mejor administrados con lo cual se logra obtener un mayor impacto positivo en lacalidad de la familia de la zona rural.Las mujeres en el área rural forman parte importante de la actividad productiva y por endeconstituyen una fuerza laboral de gran valor para la economía familiar y la comunidad.Este sub programa considera la participación de jóvenes rurales en la multiplicación deconocimientos para una mayor cobertura de los servicios, que pueden ser respaldadas poracciones de promotoría rurales locales. De igual forma, se incentiva la participación de lascomunidades avocadas a las tareas de la producción alimenticia, reducir los porcentajes demigraciones y aportar al empleo rural de forma estable.18


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGO4.4 Impacto ambientalPartiendo de la amplia experiencia acumulada, el sub programa considera el manejo del agua ysuelo como un componente. Partiendo de la capacitación y asistencia técnica se generarásensibilización en el cambio de actitudes de los beneficiarios para mitigar el deterioro de losrecursos naturales.El sub programa pretende desarrollar e incrementar el potencial productivo de las fincas de losproductores y productoras bajo una nueva perspectiva de acuerdo al uso del agua, capacidadpotencial del suelo, manejo integrado de cultivos, practicas de agricultura de conservación,aplicación de buenas practicas agrícolas y protección de la frontera agrícola a través de unaplanificación con enfoque de cuencas.VMONITOREO Y EVALUACIÓNLa dirección de riego, drenaje y mecanización será la instancia que tendrá a cargo el monitoreo yevaluación del sub programa, como una de sus actividades principales. Por ello se considera lacontratación de un equipo de técnicos especialistas tanto a nivel central como municipal.Se contarán con medios de monitoreo y evaluación como fichas, reportes, visitas a campo,informes, talleres, sistematización de experiencias, etc.19


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOCRONOGRAMA DE ACTIVIDADESActividadesR1. Se ha desarrollado capacidades técnica –metodológica para el manejo de los recursos hídrico ysuelo en el ámbito institucional.A1.1 Crear la unidad de riego, drenaje y mecanizaciónagrícola interinstitucional.Años1 2 3 4 5A1.2 Realizar el estudio de la situación actual de las árease infraestructura de riego y mecanización.A1.3. Desarrollar un sistema de transferencia detecnología y asistencia técnica para el manejo de loscultivos bajo riego y los recursos hídricos.A1.4. Desarrollar herramientas metodológicas ypromoción para el manejo de los cultivos bajo riegoy los recursos hídricos.A1.5.Supervisar y dar seguimiento al establecimiento ymanejo de los sistemas de riego.R2. Se han establecido capacidades para la transferenciae implementación de tecnología y asistencia técnicapara riego y mecanización a los productores yproductoras.A2.1. Realizar asistencia técnica en manejo del cultivocon riego y mecanización.A2.2. Realizar investigación y transferencia detecnologías apropiadas al PMP a través deintercambio de experiencias exitosas, días decampo, parcelas demostrativas, talleres, otrosA2.3. Divulgar y promocionar las tecnologías de manejodel cultivo con riego y uso de equipos y maquinaspara la conservación de suelo, a través de laasistencia técnica y capacitación a productores yproductoras.A2.4. Fortalecer las instituciones de investigación ycapacitación técnica del sector agropecuario.A2.5.Elaborar materiales didácticos para productores yproductoras.R3. Formulación, instrumentación e implementación dela política y normativa de uso de agua y mecanizaciónpara fines agropecuarios para el fortalecimiento deasociaciones de usuarios.A3.1 Elaborar un documento con las políticas ynormativas del uso del agua y mecanización parafines agropecuarios.20


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOActividadesAños1 2 3 4 5A3.2 Desarrollar alianzas de trabajo con diferentesinstituciones afines al sub programa.A3.3 Crear un comité nacional interdisciplinario.A3.4 Elaborar una agenda nacional de trabajo quecontenga actividades coordinadas con las diferentesinstituciones.R4. Se ha mejorado la capacidad productiva de las fincasde productores y productoras con el establecimiento desistemas de riego y equipos agrícolas.A4.1.A4.2.A4.3.A4.4.A4.5.Ordenar las unidades productivas en base a suscaracterísticas agro ecológicas.Adquirir equipos y materiales para elestablecimiento de los sistemas de riego y obras decaptación de agua.Establecer los sistemas de riego, obras de captaciónde aguas y equipos agrícolas.Promover la implementación de sistemas deagricultura de conservación.Promover buenas prácticas agrícolas para el manejode los cultivos bajo riego.21


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOANEXOS22


Anexo 1: Explotaciones agropecuarias a nivel nacional por número de parcelas según tamañoCantidad de Parcelas por fincaDescripción1 2 3 4 5 6 7 TotalTotal de unidades de producción 92,870.21 33,834.75 9,196.45 4,178.01 606.38 399.29 439.01 141,524.11Menos de 0.35 Ha 5,124.82 76.60 2.13 ‐ ‐ ‐ ‐ 5,203.55De 0.35 a 0.70 Ha 7,212.06 391.49 16.31 0.71 ‐ ‐ ‐ 7,620.57De .70 a 1.77 Ha 12,553.90 2,371.63 201.42 33.33 1.42 0.71 ‐ 15,162.41De 1.77 a 3.54 Ha 14,444.68 3,623.40 597.87 127.66 9.22 2.13 1.42 18,806.38De 3.54 a 7.09 Ha 14,266.67 4,658.16 1,001.42 285.11 28.37 17.73 9.22 20,266.67De 7.09 a 14.18 Ha 12,197.87 5,094.33 1,332.62 434.75 58.87 29.08 17.02 19,164.54De 14.18 a 35.46 Ha 15,176.60 8,526.95 2,468.09 1,048.94 136.88 87.94 61.70 27,503.55De 35.46 a 70.92 Ha 7,217.02 5,136.88 1,790.78 939.72 161.70 70.92 61.70 15,378.72De 70.92 a 141.84 Ha 3,019.15 2,528.37 1,085.82 707.09 103.55 85.82 91.49 7,621.28De 141.84 a 354.60 Ha 1,294.33 1,124.11 543.26 432.62 74.47 75.89 121.28 3,665.96De 354.60 a más Ha 363.12 302.84 156.74 168.09 31.91 29.08 78.72 1,130.50Porcentaje según tamaño 66% 24% 6% 3% 0% 0% 0% 100%Pequeños (< 3.54 Ha) 82% 15% 2% 0% 0% 0% 0% 100%Medianos (3.54 ‐70.92 Ha) 62% 27% 7% 3% 0% 0% 0% 100%Grandes (> 70.92 Ha) 43% 33% 13% 8% 1% 1% 1% 100%Fuente: CENAGRO 2001


Anexo 2: Uso Potencial de la Tierra de las áreas disponibles para riegoDepartamentoVocación de la TierraAgrícola Forestal PecuariaTotalCarazo 2,647 3,928 6,210 12,785Chinandega 71,204 5,901 52,233 129,337Chontales 5,520 3,775 12,659 21,955Estelí 4,534 3,004 412 7,949Granada 11,680 1,002 25,475 38,157Jinotega 1,719 290 381 2,391León 89,975 20,077 100,087 210,139Managua 47,496 5,657 63,945 117,098Masaya 13,698 1,276 14,974Matagalpa 5,194 7,081 8,460 20,736Nueva Segovia 8,646 1,587 2,969 13,202Rivas 4,425 6,790 15,469 26,684Total 266,738 59,093 289,576 615,407Fuente: MAGFOR, Mapa de Uso Potencial de la Tierra 1:250,000, año 1998


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOAnexo 3: Uso actual del suelo de las áreas disponibles con potencial de riegoDepartamentoCultivosanualesMaleza ypasto conárbolesUso actual del suelo año 2000PastomanejadoTacotal ypasto conmalezaVegetaciónarbustivaTotalCarazo 1,572 947 1,357 6,487 2,316 12,679Chinandega 65,457 8,505 10,018 10,268 29,461 123,708Chontales 429 5,490 8,207 8,542 483 23,151Estelí 3,520 46 75 3,141 1,060 7,843Granada 20,522 2,524 5,407 9,625 343 38,421Jinotega 1,234 68 1,519 170 2,991León 72,913 20,505 30,741 34,628 56,706 215,494Managua 27,255 7,766 14,324 56,365 10,808 116,519Masaya 7,084 439 2,760 4,535 70 14,888Matagalpa 4,482 7,274 635 5,104 3,060 20,555Nueva Segovia 10,724 2,245 146 13,115Rivas 5,111 2,260 10,596 7,898 178 26,043Total 219,070 56,991 84,188 150,357 104,801 615,407Fuente: MAGFOR, Mapa Forestal de Nicaragua año 2,00018


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOAnexo 4: Uso Potencial de la Tierra de las áreas disponibles para riego19


Anexo 5: Uso actual del suelo de las áreas disponibles con potencial de riego


SUB PROGRAMA DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DEL RIEGOElaborado por:Benjamín Herrera ‐ Dirección de Políticas ‐ MAGFORAriel Espinoza ‐ Dirección de Extensión ‐ INTALuis Valerio ‐ Programación Territorial ‐ MAGFORUlda Cornejo ‐ Dirección de Extensión ‐ INTARigoberto Reyes ‐ Apoyo a la Producción ‐ MAGFORFátima Bolaños ‐ Dirección de Extensión ‐ INTAMarcia Estrada ‐ Dirección de Investigación ‐ INTAManagua, octubre del 200821

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!