12.07.2015 Views

Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en ...

Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en ...

Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong><strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong><strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>ciasHumanitarias y Catástrofes


Agradecimi<strong>en</strong>tos© Inter-Ag<strong>en</strong>cy Standing Committee 2007ISBN: 978-1-4243-3445-2El Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Organismos (<strong>IASC</strong>) fue creado <strong>en</strong> 1992, <strong>en</strong> respuesta a la resolución46/182 de la Asamblea G<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> que se exhortó a fortalecer la coordinación de la asist<strong>en</strong>ciahumanitaria. La resolución estableció el <strong>IASC</strong> como mecanismo principal para facilitar la adopción dedecisiones <strong>en</strong>tre organismos, <strong>en</strong> respuesta a situaciones complejas de emerg<strong>en</strong>cia y desastresnaturales. El <strong>IASC</strong> está formado por los repres<strong>en</strong>tantes de diversos organismos de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria, tanto pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las Naciones Unidas como aj<strong>en</strong>os a la Organización. Para obt<strong>en</strong>ermás información acerca <strong>del</strong> <strong>IASC</strong>, sírvase visitar su sitio Web <strong>en</strong>: http://www.humanitarianinfo.org/iascEsta publicación <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> se ofrecerá <strong>en</strong> varios idiomas y puede obt<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> el sitio Web <strong>del</strong> <strong>IASC</strong>:http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products.Cover page photos: © International Rescue Committee.Refer<strong>en</strong>cia sugerida:Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Organismos (<strong>IASC</strong>) (2007). Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong><strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Situaciones de Emerg<strong>en</strong>cia. Ginebra: <strong>IASC</strong>.Si desea aportar observaciones o suger<strong>en</strong>cias para mejorar esta publicación, sírvase <strong>en</strong>viarlas pore-mail a: <strong>IASC</strong>mhpss@who.int o <strong>IASC</strong>mhpss@interaction.org.El Grupo de Trabajo <strong>del</strong> ComitéPerman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Organismos, <strong>sobre</strong><strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong>Situaciones de Emerg<strong>en</strong>cia, dejaconstancia de su agradecimi<strong>en</strong>to a todosqui<strong>en</strong>es han colaborado <strong>en</strong> la preparaciónde esta Guía. Se agradece especialm<strong>en</strong>te alos sigui<strong>en</strong>tes organismos, que son parte<strong>del</strong> Grupo de Trabajo y cuyos miembroshan preparado la pres<strong>en</strong>te Guía:Action contre la Faim (ACF)InterAction (Copresid<strong>en</strong>cia), porconducto de:• American Red Cross (ARC)• Christian Childr<strong>en</strong>’s Fund (CCF)• International Catholic MigrationCommission (ICMC)• International Medical Corps (IMC)• International Rescue Committee (IRC)• Mercy Corps• Save the Childr<strong>en</strong> USA (SC-EE.UU.)Inter-Ag<strong>en</strong>cy Network for Education inEmerg<strong>en</strong>cies (INEE)International Council of VoluntaryAg<strong>en</strong>cies (ICVA), por conducto de:• ActionAid International• CARE Austria• HealthNet-TPO• Médicos <strong>del</strong> Mundo (MdM-España)• Médicins sans Frontières Hollande(MSF-Holanda)• Oxfam GB• Refugees Education Trust (RET)• Save the Childr<strong>en</strong> UK (SC-UK)Federación Internacional de Sociedadesde la Cruz Roja y de la Media Luna Roja(IFRC)Organización Internacional para lasMigraciones (IOM)Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios (OCHA)Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF)Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR)Fondo de Población de las NacionesUnidas (UNFPA)Programa Mundial de Alim<strong>en</strong>tos (PMA)Organización Mundial de la <strong>Salud</strong>(OMS) (Copresid<strong>en</strong>cia)Se reconoce y se agradece aldepartam<strong>en</strong>to de <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y Abusode Sustancias (a través de fondos <strong>del</strong>Gobierno de Italia) y a ChristianChildr<strong>en</strong>’s Fund.la dedicación de untiempo sustancial por parte de susmiembros para tareas de coordinacióniiGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAgradecimi<strong>en</strong>tosiii


El Grupo de Trabajo agradece lasSocial; Tanganyika Christian RefugeeAmerican Psychological Association;Ministry of Health, Iran; Ministry ofobservaciones recibidas con respecto a lasService; Terre des Hommes Fondation;Asian Harm Reduction Network;Health, Sri Lanka; Psychologists forversiones anteriores de la matriz y/oThe Foundation for Childr<strong>en</strong> and War;Canadian Forces <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> HealthSocial Responsibility; Psychosocialvarias Listas de Acciones, por expertosTurkish Red Cresc<strong>en</strong>t Society; WarServices; Cellule d’Urg<strong>en</strong>ce Médico-Working Group; Regional Psychosocialpert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las sigui<strong>en</strong>tesChild Holland.Psychologique – SAMU de Paris;Support Initiative for Childr<strong>en</strong>organizaciones:C<strong>en</strong>tre hospitalier Saint-Anne; C<strong>en</strong>tersAffected by AIDS, Poverty andOrganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales:Aga Khan Developm<strong>en</strong>t Network;Antares Foundation; Austrian RedCross; BasicNeeds; CARE USA; ChildFund Afghanistan; Church of Swed<strong>en</strong>Aid; Church World Service;Community and Family ServicesInternational; Enfants réfugiés dumonde; Fundación Dos Mundos;Global Psycho-Social Initiatives;Handicap International; HeadingtonInstitute; Human Rights Watch;Impact Foundation; InternationalCritical Incid<strong>en</strong>t Stress Foundation;International Rehabilitation Councilfor Torture Victims; Jesuit RefugeeService; Médicins sans frontières Suiza;Médicos sin Fronteras España;Norwegian Refugee Council;Palestinian Red Cresc<strong>en</strong>t Society;People in Aid; Programa <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong>Chiapas; Psychologues du monde;PULIH Foundation Indonesia;Refugees International; Sangath C<strong>en</strong>treGoa; South African Institute forTraumatic Stress; STEPS ConsultingUniversidades: Birzeit University WestBank; Boston University; ColumbiaUniversity; Harvard University; JohnsHopkins University; KarolinskaInstitutet; K<strong>en</strong>t State University; King’sCollege; London School of Hygi<strong>en</strong>eand Tropical Medicine; NorthumbriaUniversity; Pomona College; San JoseState University; State University ofNew York; Uniformed ServicesUniversity of the Health Sci<strong>en</strong>ces;University of Colombo; Université deG<strong>en</strong>ève; University of Jaffna;University of Lund; University ofMaryland; University of Melbourne;University of New South Wales;University of Oxford; University ofP<strong>en</strong>nsylvania; University of SouthDakota; University of Western Sydney;University of the Philippines; VictoriaUniversity; Vrije UniversiteitAmsterdam; Wag<strong>en</strong>ing<strong>en</strong> University.Otras <strong>en</strong>tidades (asociacionesprofesionales, organismosgubernam<strong>en</strong>tales, consorcios y redes):American Psychiatric Association;for Disease Control and Prev<strong>en</strong>tion(CDC); Consortium of HumanitarianAg<strong>en</strong>cies Sri Lanka; ConsultativeGroup on Early Childhood Care andDevelopm<strong>en</strong>t; Departm<strong>en</strong>t of HumanServices, Melbourne; EuropeanFederation of Psychologists’Associations; Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura yla Alim<strong>en</strong>tación (FAO); Hell<strong>en</strong>icC<strong>en</strong>tre of <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health; <strong>IASC</strong> EarlyRecovery Cluster; <strong>IASC</strong> HealthCluster; <strong>IASC</strong> Camp Coordination andCamp Managem<strong>en</strong>t Cluster; Red Eco-Bioética Iberoamericana para laEducación, la Ci<strong>en</strong>cia y la Tecnología;International Alliance for Child andAdolesc<strong>en</strong>t <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health andSchools; International Association forChild and Adolesc<strong>en</strong>t Psychiatry andAllied Professions; InternationalSociety for Traumatic Stress Studies;Interv<strong>en</strong>tion: the International Journalof <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health, Psychosocial Workand Counselling in Areas of ArmedConflict; Mangrove PsychosocialSupport and Coordination Unit;Conflict (REPSSI); Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, laCi<strong>en</strong>cia y la Cultura (UNESCO);United States Ag<strong>en</strong>cy for InternationalDevelopm<strong>en</strong>t; World Association forPsychosocial Rehabilitation; WorldFederation for <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health; WorldFederation of Occupational Therapists;World Psychiatric Association.El Grupo de Trabajo agradece al ComitéInternacional de Rescate por organizar eldiseño e impresión y a UNICEF, ACNURy al Sector de salud de la <strong>IASC</strong> porfinanciar la impresión de esta Guía.Revisión Ci<strong>en</strong>tífica de la edición <strong>en</strong>castellano: Pau Pérez-Sales, bajofinanciación de UNICEFivGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAgradecimi<strong>en</strong>tos


PreámbuloÍndiceEl Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Organismos (<strong>IASC</strong>) ha elaborado esta Guía paraposibilitar que qui<strong>en</strong>es participan <strong>en</strong> acciones de ayuda humanitaria planifiqu<strong>en</strong>,establezcan y coordin<strong>en</strong> un conjunto mínimo de respuestas multisectoriales paraproteger y mejorar la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de las personas queatraviesan por situaciones de catástrofe.Las poblaciones afectadas por situaciones de emerg<strong>en</strong>cia humanitaria suel<strong>en</strong>padecer <strong>en</strong>ormes sufrimi<strong>en</strong>tos. Qui<strong>en</strong>es realizan acciones de ayuda humanitaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong>cada vez más <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sus actividades la protección y mejora de la salud m<strong>en</strong>tal yel bi<strong>en</strong>estar psicosocial de las personas durante las emerg<strong>en</strong>cias y después de éstas.Pero se carecía de un marco multisectorial e interinstitucional que posibilite unaefectiva coordinación, determine cuáles son las prácticas útiles, individualice lasprácticas que pued<strong>en</strong> ser nocivas y aclare de qué manera los difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques <strong>del</strong>apoyo a la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial se complem<strong>en</strong>tan recíprocam<strong>en</strong>te.La Guía ofrece asesoria <strong>sobre</strong> los elem<strong>en</strong>tos clave que permit<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foqueintegrado para abordar las cuestiones más urg<strong>en</strong>tes de salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estarpsicosocial <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia.Desearía agradecer a los miembros <strong>del</strong> Grupo de Trabajo <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong><strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Situaciones de Emerg<strong>en</strong>cia y, especialm<strong>en</strong>te a losCopresid<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> Grupo de Trabajo, la OMS e InterAction, por haber logrado uncons<strong>en</strong>so interinstitucional <strong>sobre</strong> lo que se consideraría respuestas mínimas <strong>en</strong> esteimportante sector de la asist<strong>en</strong>cia humanitaria.Exhorto a todos qui<strong>en</strong>es participan <strong>en</strong> tareas de asist<strong>en</strong>cia humanitaria a quepongan <strong>en</strong> práctica esta Guía.Agradecimi<strong>en</strong>tosiiiPreámbulovCapítulo 1. Introducción 1Anteced<strong>en</strong>tes 1Efectos de las emerg<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial 2La Guía 6Instrucciones para utilizar el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to 8Principios fundam<strong>en</strong>tales 10Preguntas formuladas frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te 18Capítulo 2. Matriz de interv<strong>en</strong>ciones 22Capítulo 3. Listas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la respuesta mínima 23COORDINACIÓN1.1 Establecer mecanismos de coordinación intersectorial de los serviciosde salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial 37Diagnóstico de la situación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación2.1 Realizar diagnósticos de la situación <strong>en</strong> materia de salud m<strong>en</strong>taly apoyo psicosocial 422.2 Iniciar sistemas y procesos participativos de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación 51Protección y normas de derechos humanos3.1 Aplicación de un marco de derechos humanos mediante serviciosde salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial 563.2 Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir y responder a las am<strong>en</strong>azas a la proteccióny las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los sistemas de resguardo, y responder a dichasam<strong>en</strong>azas, mediante medidas de protección social 623.3 Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir y responder a las am<strong>en</strong>azas a la proteccióny los abusos mediante medidas de protección jurídica 72Kasidis RochanakornPresid<strong>en</strong>te, Grupo de Trabajo <strong>del</strong> Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre OrganismosDirector, OCAH, GinebraRecursos humanos4.1 Id<strong>en</strong>tificar y movilizar a voluntarios y personal contratado que seadapt<strong>en</strong> a la cultura local 794.2 Velar por el cumplimi<strong>en</strong>to de los códigos de conducta y de las guíasde ética para personal 84viGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesTable des matièresvii


4.3 Proporcionar formación y capacitación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial a los trabajadores de ayuda humanitaria 894.4 Prev<strong>en</strong>ir y at<strong>en</strong>der los problemas de salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estarpsicosocial <strong>en</strong> el personal y los voluntarios 96Organización de la comunidad y apoyo comunitario5.1 Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice, haga suyay t<strong>en</strong>ga un control <strong>sobre</strong> la respuesta de emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los sectores 1035.2 Facilitar el apoyo social y los recursos propios de las comunidades 1115.3 Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural yreligiosam<strong>en</strong>te apropiadas 1185.4 Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años) y a qui<strong>en</strong>eslos cuidan 1238.2 Proporcionar acceso a información <strong>sobre</strong> recursos y estrategias 185Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutrición9.1 Incluir consideraciones concretas de índole social y psicológica <strong>en</strong> laprovisión de alim<strong>en</strong>tos y apoyo nutricional (seguridad, dignidad con respetoa las prácticas culturales y a las funciones de los miembros de la familia) 190Albergues y planificación de emplazami<strong>en</strong>tos10.1 Incluir consideraciones sociales concretas <strong>en</strong> la planificación deemplazami<strong>en</strong>tos y la provisión de albergues (seguridad, dignidad, asist<strong>en</strong>ciacultural y socialm<strong>en</strong>te apropiada) 196Abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to11.1 Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno, culturalm<strong>en</strong>teapropiado y seguro para todos) <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to 202Servicios de salud6.1 Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y social <strong>en</strong> laprovisión de at<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral de salud 1306.2 Proporcionar acceso a los servicios a personas con graves problemasde salud m<strong>en</strong>tal 1386.3 At<strong>en</strong>der y proteger a las personas con trastornos m<strong>en</strong>tales graves yotras discapacidades m<strong>en</strong>tales y neurológicas internadas <strong>en</strong> instituciones 1496.4 Informarse <strong>sobre</strong> los sistemas terapéuticos locales, indíg<strong>en</strong>as ytradicionales y, cuando sea apropiado, establecer sistemas de colaboración 1536.5 Minimizar los daños derivados <strong>del</strong> consumo de alcohol yotras sustancias 160Educación7.1 Mejorar el acceso a una educación segura y que sea fu<strong>en</strong>te de apoyo 168Difusión de información 1798.1 Proporcionar a las poblaciones afectadas información <strong>sobre</strong> laemerg<strong>en</strong>cia, el contexto y las actividades de ayuda, así como <strong>sobre</strong>sus derechos legales 179viiiGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesTable des matièresix


Anteced<strong>en</strong>tesLos conflictos armados y los desastres naturales causan graves sufrimi<strong>en</strong>tospsicológicos y sociales a las poblaciones afectadas. Los efectos psicológicos y socialesde las emerg<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> ser agudos <strong>en</strong> el corto plazo, pero también pued<strong>en</strong>deteriorar a largo plazo la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de las poblacionesafectadas. Esos efectos pued<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azar la paz, los derechos humanos y el desarrollo.Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, una de las prioridades es proteger ymejorar la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de las personas. Para lograr esteobjetivo prioritario es preciso empr<strong>en</strong>der acciones coordinadas <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>esproporcionan asist<strong>en</strong>cia humanitaria, tanto <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales comoorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.C A P Í T U L O 1IntroducciónPor otra parte, una gran laguna era la aus<strong>en</strong>cia de un marco multisectorial einterinstitucional que posibilite la coordinación eficaz, determine las prácticas útiles ydetecte las prácticas pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te nocivas, además de aclarar de qué manera losdifer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques de la salud m<strong>en</strong>tal y el apoyo psicosocial se complem<strong>en</strong>tanrecíprocam<strong>en</strong>te. El propósito de este docum<strong>en</strong>to es subsanar esa laguna.Esta Guía refleja los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos por profesionales dedifer<strong>en</strong>tes regiones geográficas, distintas disciplinas y diversos sectores, y tambiénrefleja un naci<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los profesionales acerca de cuáles son las prácticasrecom<strong>en</strong>dables. La idea básica es que, <strong>en</strong> la etapa inicial de una emerg<strong>en</strong>cia, esimprescindible brindar apoyo social para proteger y apoyar la salud m<strong>en</strong>tal y elbi<strong>en</strong>estar psicosocial. Además, la Guía recomi<strong>en</strong>da algunas interv<strong>en</strong>ciones psicológicasy psiquiátricas fr<strong>en</strong>te a determinados problemas.La expresión salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial se utiliza <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to para describir todo tipo de apoyo local o externo cuyo propósito seaproteger o promover el bi<strong>en</strong>estar psicosocial y/o prev<strong>en</strong>ir u ofrecer tratami<strong>en</strong>to atrastornos m<strong>en</strong>tales. Si bi<strong>en</strong> los conceptos salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial estánestrecham<strong>en</strong>te relacionados <strong>en</strong>tre sí y se superpon<strong>en</strong> parcialm<strong>en</strong>te, para muchos<strong>en</strong>cargados de prestar asist<strong>en</strong>cia reflejan <strong>en</strong>foques difer<strong>en</strong>tes, aunque complem<strong>en</strong>tarios.Los organismos de asist<strong>en</strong>cia aj<strong>en</strong>os al sector salud ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a hablar deapoyo al bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Los organismos <strong>del</strong> sector salud ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a hablar desalud m<strong>en</strong>tal; pero históricam<strong>en</strong>te también han utilizado los términos rehabilitaciónpsicosocial y tratami<strong>en</strong>to psicosocial para d<strong>en</strong>otar interv<strong>en</strong>ciones no biológicas <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio de qui<strong>en</strong>es padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales. Las definiciones exactas de esosGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes


términos varían <strong>en</strong>tre distintas organizaciones y d<strong>en</strong>tro de una misma organización, y• Problemas sociales inducidos por la emerg<strong>en</strong>cia (por ejemplo, separación de los<strong>en</strong>tre distintas disciplinas y países, y d<strong>en</strong>tro de una misma disciplina o un mismo país.miembros de la familia; desintegración de las redes sociales; destrucción deDado que el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to es una Guía intersectorial e interinstitucional, laestructuras comunitarias, de la confianza recíproca y de los recursos; mayorexpresión compuesta salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (SMAPS) sirve para aunar unviol<strong>en</strong>cia por motivos de género); ygrupo de ag<strong>en</strong>tes tan amplio como sea posible y pone de manifiesto la necesidad deaplicar <strong>en</strong>foques diversos y complem<strong>en</strong>tarios al proporcionar el apoyo apropiado.• Problemas sociales inducidos por la asist<strong>en</strong>cia humanitaria (debilitami<strong>en</strong>to de lasestructuras comunitarias o de los mecanismos de apoyo tradicionales).Todavía son pocas las pruebas ci<strong>en</strong>tíficas de cuáles son los apoyos a la saludm<strong>en</strong>tal y al bi<strong>en</strong>estar psicosocial más eficaces <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. Lainvestigación al respecto, <strong>en</strong> su mayor parte, se ha realizado meses o años después definalizar la etapa aguda de la catastrofe. A medida que esta especialidad se vayaconsolidando, la base de investigación se ampliará, y lo propio ocurrirá con laexperi<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o que acumul<strong>en</strong> los profesionales. Para incorporar losconceptos que vayan surgi<strong>en</strong>do, será preciso que esta publicación se vaya actualizandoperiódicam<strong>en</strong>te.De manera similar, <strong>en</strong>tre los problemas de naturaleza predominantem<strong>en</strong>te psicológicacabe m<strong>en</strong>cionar:• Problemas preexist<strong>en</strong>tes (por ejemplo, trastornos m<strong>en</strong>tales graves; abuso dealcohol);• Problemas suscitados por la catástrofe (por ejemplo, duelo, alteracionesemocionales; depresión y ansiedad, incluy<strong>en</strong>do al trastorno por estréspostraumático (TEPT); y• Problemas inducidos por la asist<strong>en</strong>cia humanitaria (por ejemplo, ansiedad debidaa la falta de información respecto de la distribución de alim<strong>en</strong>tos).Efectos de las emerg<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y elbi<strong>en</strong>estar psicosocialPor consigui<strong>en</strong>te, los problemas de salud m<strong>en</strong>tal y psicosociales <strong>en</strong> situaciones deemerg<strong>en</strong>cia abarcan mucho más que la experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> estrés postraumático.ProblemasLas situaciones de emerg<strong>en</strong>cia crean muy diversos problemas <strong>en</strong> el plano <strong>del</strong> individuo,de la familia, de la comunidad y de la sociedad. En cada uno de esos niveles, lasemerg<strong>en</strong>cias erosionan los apoyos de protección de la persona, acreci<strong>en</strong>tan los riesgosde que aparezcan numerosos tipos de problemas y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a agravar los problemasexist<strong>en</strong>tes de injusticia social y desigualdad. Por ejemplo, las inundaciones, suel<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er efectos desproporcionados <strong>sobre</strong> los sectores más pobres de población, queresid<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugares más precarios.Los problemas de salud m<strong>en</strong>tal y psicosociales <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias están muyinterconectados; no obstante, pued<strong>en</strong> ser de índole predominantem<strong>en</strong>te social opredominantem<strong>en</strong>te psicológica. Entre los problemas de naturalezapredominantem<strong>en</strong>te social cabe m<strong>en</strong>cionar:• Problemas sociales preexist<strong>en</strong>tes (anteriores a la emerg<strong>en</strong>cia) (por ejemplo,extrema pobreza; pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo que es objeto de discriminación omarginado; opresión política);Las personas que corr<strong>en</strong> mayor riesgo de padecer problemasEn situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, no todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o desarrollan problemas psicológicosapreciables. Numerosas personas dan pruebas de resist<strong>en</strong>cia, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad dehacer fr<strong>en</strong>te relativam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> a la adversidad. Hay numerosos factores sociales,psicológicos y biológicos que interactúan e influy<strong>en</strong> <strong>sobre</strong> si las personas desarrollanproblemas psicológicos o, si por el contrario, dan pruebas de resist<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a laadversidad.En función <strong>del</strong> contexto de la emerg<strong>en</strong>cia, hay determinados grupos depersonas que corr<strong>en</strong> mayores riesgos de experim<strong>en</strong>tar problemas sociales y/opsicológicos. Aun cuando muchas formas básicas de apoyo deb<strong>en</strong> estar a disposiciónde la población afectada por la emerg<strong>en</strong>ci <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, una bu<strong>en</strong>a planificación incluyeexpresam<strong>en</strong>te medidas para un adecuado apoyo a las personas que estén <strong>en</strong> mayorriesgo, a qui<strong>en</strong>es es preciso detectar para cada crisis específica (véase Capítulo 3, Listade Acciones 2.1).Todos los subgrupos de una población podrían, llegado el caso, estar <strong>en</strong>situación de riesgo, <strong>en</strong> función de la naturaleza de la crisis. A continuación se indicanGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes


algunos grupos de personas que con frecu<strong>en</strong>cia han corrido mayores riesgos según <strong>en</strong>los grupos m<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te.que contextos de emerg<strong>en</strong>cia• Algunas personas que son miembros de un grupo <strong>en</strong> situación de riesgo pued<strong>en</strong>• Las mujeres (por ejemplo, embarazadas, madres solteras, viudas y, <strong>en</strong> algunasdesempeñarse y <strong>sobre</strong>vivir relativam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>.culturas, mujeres adultas solteras y adolesc<strong>en</strong>tes);• Algunos grupos (por ejemplo, combati<strong>en</strong>tes) pued<strong>en</strong> al mismo tiempo correr• Hombres (por ejemplo, excombati<strong>en</strong>tes, hombres desempleados que han perdidomayores riesgos de ciertos problemas (por ejemplo, uso indebido de drogas) ylos medios de mant<strong>en</strong>er a sus familias, hombres jóv<strong>en</strong>es que corr<strong>en</strong> riesgo dem<strong>en</strong>or riesgo de otros problemas (por ejemplo, inanición).det<strong>en</strong>ción, secuestro o de ser blanco de viol<strong>en</strong>cia);• Algunos grupos tal vez corr<strong>en</strong> riesgos <strong>en</strong> una determinada situación de• Niños (desde recién nacidos hasta jóv<strong>en</strong>es de 18 años de edad), <strong>en</strong>tre ellos niñosemerg<strong>en</strong>cia, pero <strong>en</strong> otra tal vez estén <strong>en</strong> condiciones relativam<strong>en</strong>te privilegiadas.separados o no acompañados (incluidos huérfanos), niños reclutados o utilizadospor las fuerzas armadas o por grupos armados, niños que han sido objeto detrata, niños <strong>en</strong> conflicto con la ley, niños que realizan trabajos peligrosos, niños• Cuando un grupo corre riesgos, hay otros grupos que están <strong>en</strong> la misma situación(Proyecto Esfera, 2004).que viv<strong>en</strong> o trabajan <strong>en</strong> las calles, y niños deprivados o malnutridos.• Ancianos (especialm<strong>en</strong>te, cuando han perdido a los familiares que los at<strong>en</strong>dían);• Personas extremadam<strong>en</strong>te pobres;Al individualizar las personas que están “<strong>en</strong> situación de riesgo” no se sugiere que seanvíctimas pasivas. Si bi<strong>en</strong> todas las personas <strong>en</strong> situación de riesgo necesitan apoyo, am<strong>en</strong>udo pose<strong>en</strong> capacidades y están <strong>en</strong> contacto con redes sociales, de manera que• Refugiados, personas internam<strong>en</strong>te desplazadas (PID), inmigrantes <strong>en</strong> situaciónpued<strong>en</strong> contribuir al sostén de sus familias y participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida social,irregular (especialm<strong>en</strong>te mujeres que han sido objeto de trata y niños que carec<strong>en</strong>religiosa y política.de docum<strong>en</strong>tos de id<strong>en</strong>tificación);• Personas que han estado expuestas a ev<strong>en</strong>tos sumam<strong>en</strong>te lesivos o traumáticos(personas que han perdido a miembros de su familia o sus medios de vida,<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de violaciones y torturas, testigos de atrocidades, etc.);• Miembros de la comunidad que padecían discapacidades o trastornos severospreexist<strong>en</strong>tes de índole física, neurológica o m<strong>en</strong>tal;RecursosLos grupos afectados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estructuras o recursos que les permit<strong>en</strong> resistir <strong>en</strong> términosde salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estar psicosocial. La naturaleza y la magnitud de los recursosdisponibles y accesibles puede variar <strong>en</strong> función de la edad, el género, el contextosociocultural y el ámbito de la emerg<strong>en</strong>cia. Un error, al trabajar <strong>en</strong> cuestiones de salud• Personas recluidas <strong>en</strong> instituciones (huérfanos, ancianos, personas que padec<strong>en</strong>m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estar psicosocial, es hacer caso omiso de estos recursos y c<strong>en</strong>trarsetrastornos o discapacidades);exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los déficits —debilidades, sufrimi<strong>en</strong>tos y patología— <strong>del</strong> grupo afectado.• Personas que son objeto de un grave estigma social (por ejemplo, castas inferioresEn este s<strong>en</strong>tido pued<strong>en</strong> existir, por ejemplo, recursos psicológicos :determinadas aptitudes para resolver problemas, para comunicarse, para negociar ypara ganarse la vida. Entre los ejemplos de recursos sociales pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de apoyocabe m<strong>en</strong>cionar a las familias, los funcionarios de gobiernos locales, los líderescomunitarios, los sanadores tradicionales (<strong>en</strong> muchas sociedades), los ag<strong>en</strong>tes de saludcomunitarios, los maestros, los grupos de mujeres, los clubes de jóv<strong>en</strong>es y los gruposde planificación comunitaria, <strong>en</strong>tre muchos otros. Tal vez las comunidades afectadast<strong>en</strong>gan recursos económicos, <strong>en</strong>tre ellos pequeños ahorros, tierras, cultivos o animales;recursos educativos como escuelas y maestros; o recursos de salud, como disp<strong>en</strong>sarioso personal sanitario. Entre los principales recursos espirituales cabe m<strong>en</strong>cionar loso “parias”, trabajadoras sexuales, supervivi<strong>en</strong>tes de viol<strong>en</strong>cia sexual);• Personas que corr<strong>en</strong> riesgos concretos de conculcación de sus derechos humanos(por ejemplo, activistas políticos, minorías étnicas o lingüísticas, personasrecluidas <strong>en</strong> instituciones o det<strong>en</strong>idas, personas que ya han estado expuestasanteriorm<strong>en</strong>te a conculcaciones de los derechos humanos).Es importante reconocer que:• Hay una gran diversidad de riesgos, problemas y recursos d<strong>en</strong>tro de cada uno deGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes


líderes religiosos, los sanadores locales, las prácticas de plegaria y culto, y lasPúblico destinatarioEsta Guía se preparó para que sea usada por todos los que participan <strong>en</strong> las tareas deasist<strong>en</strong>cia humanitaria, (organizaciones de la propia comunidad, autoridadesgubernam<strong>en</strong>tales, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales (ONG) donantes que realizan operaciones <strong>en</strong> situaciones deemerg<strong>en</strong>cia a escala local, nacional e internacional etc.)ceremonias culturales como los ritos.A fin de planificar una respuesta apropiada a una catastrofe es importanteconocer cuáles son los recursos locales, si éstos son útiles o perjudiciales, y <strong>en</strong> quémedida las personas afectadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a tales recursos. Algunas prácticas locales—desde costumbres y tradición hasta las formas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> instituciones cerradaspued<strong>en</strong> infringir derechos humanos básicos (véanse las Listas de Acciones 5.3, 6.3, y 6.4).Esta Guía no está destinada a determinados organismos o proyectos <strong>en</strong>particular. La aplicación de la Guía requiere una amplia colaboración <strong>en</strong>tre losdiversos actores <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia humanitaria: no se espera que ninguna comunidad niningún organismo por sí mismos t<strong>en</strong>gan la capacidad de poner <strong>en</strong> práctica todas lasrespuestas mínimas necesarias <strong>en</strong> medio de una catástrofe. La Guía debe ser accesiblea todos qui<strong>en</strong>es prestan asist<strong>en</strong>cia humanitaria a fin de articular los esquemasnecesarios de colaboración. Ti<strong>en</strong>e particular importancia que <strong>en</strong> cada etapa particip<strong>en</strong>las comunidades y las autoridades locales de modo activo, para garantizar accioneseficaces y unitarias, fom<strong>en</strong>tar las capacidades locales y lograr la sost<strong>en</strong>ibilidad de lasacciones empr<strong>en</strong>didas. A fin de maximizar estos aspectos, la Guía debería traducirse atodos los idiomas locales pertin<strong>en</strong>tes al contexto.La GuíaPropósito de esta GuíaEl propósito fundam<strong>en</strong>tal de estas recom<strong>en</strong>daciones es posibilitar que lascomunidades y qui<strong>en</strong>es se acercan a ellas para prestan asist<strong>en</strong>cia, establezcan,planifiqu<strong>en</strong>, y coordin<strong>en</strong> un conjunto de respuestas multisectoriales mínimas paraproteger y mejorar la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de las personas afectadaspor una catástrofe. La Guía se c<strong>en</strong>tra <strong>sobre</strong> todo, <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> práctica de“respuestas mínimas”, es decir, de las respuestas imprescindibles y de alta prioridadque deberían ser puestas <strong>en</strong> marcha tan pronto como sea posible <strong>en</strong> una catástrofe.Las respuestas mínimas son lo primero que debe activarse; son las primeras etapases<strong>en</strong>ciales que si<strong>en</strong>tan las bases de hipotéticas tareas ulteriores más integrales(incluy<strong>en</strong>do las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el inicio de la reconstrucción, una vezestabilizada la situación).Esta Guía no se destina únicam<strong>en</strong>te a las personas que trabajan <strong>en</strong> saludm<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial. En las Listas de Acciones de esta Guía, hay muchas querecomi<strong>en</strong>dan acciones psicosociales que correspond<strong>en</strong> a las esferas básicas <strong>del</strong> trabajohumanitario, como gestión <strong>en</strong> casos de desastre, derechos humanos, protección, salud<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, educación, abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to, seguridad alim<strong>en</strong>taria ynutrición, albergue, administración de campam<strong>en</strong>tos, desarrollo comunitario ycomunicación social. Los profesionales de salud m<strong>en</strong>tal raram<strong>en</strong>te trabajan <strong>en</strong> esasesferas, pero se les ali<strong>en</strong>ta a utilizar el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to como vía para promoverlas<strong>en</strong>tre las comunidades y los colegas de otras disciplinas, a fin de velar por que seadopt<strong>en</strong> medidas apropiadas desde cada una de estas esferas básicas de trabajo. Juntoa ello cabe añadir que, las formas clínicas y especializadas de apoyo psicológico opsiquiátrico que se indican <strong>en</strong> la Guía sólo deb<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> práctica bajo laconducción de profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal.A fin de complem<strong>en</strong>tar este <strong>en</strong>foque c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la respuesta mínima, laGuía también indica estrategias concretas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial que hande considerarse antes y después de la etapa de emerg<strong>en</strong>cia aguda. Estas medidas aadoptar “antes” (preparación para emerg<strong>en</strong>cias) y “después” (respuesta integral)establec<strong>en</strong> un marco conceptual, para esta respuesta mínima y permit<strong>en</strong> dejar claroque dicha respuesta mínima es sólo el punto de partida de una acción más integral(véase el Capítulo 2).Si bi<strong>en</strong> la Guía se ha preparado para su uso <strong>en</strong> países de ingresos bajos ymedios (donde suel<strong>en</strong> trabajar los miembros <strong>del</strong> Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Organismos(<strong>IASC</strong>), el marco g<strong>en</strong>eral y muchas secciones de la Guía también son recom<strong>en</strong>dacionespara emerg<strong>en</strong>cias a gran escala <strong>en</strong> países de altos ingresos .Esquema g<strong>en</strong>eral de la GuíaLa estructura de esta Guía de <strong>IASC</strong> es compatible con los anteriores docum<strong>en</strong>tos de<strong>IASC</strong>: Directrices para interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> VIH/sida <strong>en</strong> contextos de emerg<strong>en</strong>cia.(<strong>IASC</strong>, 2003) y Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia porGuía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes


Razón de Género <strong>en</strong> Situaciones Humanitarias. (<strong>IASC</strong>, 2005). En estos treselem<strong>en</strong>tos de mayor pertin<strong>en</strong>cia e ir directam<strong>en</strong>te a las correspondi<strong>en</strong>tes Listas deAcciones. Es importante t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que no se espera que ningún organismoindividual ponga <strong>en</strong> práctica todos y cada uno de los elem<strong>en</strong>tos indicados <strong>en</strong> la Guía.docum<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> figuran s<strong>en</strong>das matrices que detallan las acciones recom<strong>en</strong>dadas<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes etapas de las emerg<strong>en</strong>cias humanitarias y un conjunto de Listas deAcciones que explican de qué manera poner <strong>en</strong> práctica los elem<strong>en</strong>tos de respuestamínima detallados <strong>en</strong> la columna <strong>del</strong> medio (Respuesta Mínima) de la matriz. En lapres<strong>en</strong>te Guía figuran 25 Listas de Acciones (véase el Capítulo 3).El propósito de la Guía es fortalecer las acciones de todos los actores <strong>en</strong> larespuesta humanitaria a las emerg<strong>en</strong>cias, desde la preparación anterior a laemerg<strong>en</strong>cia, atravesando todas las etapas ulteriores de planificación, ejecución yevaluación de los programas de respuesta. La Guía es especialm<strong>en</strong>te útil comoinstrum<strong>en</strong>to para fortalecer la coordinación y la promoción.La matriz (que figura <strong>en</strong> el Capítulo 2) proporciona un panorama g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong>as principales interv<strong>en</strong>ciones para proteger y mejorar la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estarpsicosocial. En las tres columnas que se observan <strong>en</strong> ella.• Medidas de preparación para emerg<strong>en</strong>cias, que habrían de adoptarse con carácterprev<strong>en</strong>tivo;• Respuestas Mínimas a poner <strong>en</strong> práctica durante la etapa aguda de la emerg<strong>en</strong>cia; yCoordinaciónEn las emerg<strong>en</strong>cias, una de las tareas más importantes y más complejas es lacoordinación de la asist<strong>en</strong>cia. En el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to se ofrece informacióndetallada <strong>sobre</strong> coordinación (véase la Lista de Acciones 1.1) Además, la Guía es uninstrum<strong>en</strong>to útil de coordinación con respecto a otras dos cuestiones. En primer lugar,estipula que cuando se moviliza por primera vez una respuesta de emerg<strong>en</strong>cia, espreciso establecer un único grupo coordinador que abarque todos los aspectos de lasalud m<strong>en</strong>tal y el apoyo psicosocial. La justificación es que las acciones de saludm<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial, tanto d<strong>en</strong>tro como fuera <strong>del</strong> sector salud, se refuerzan y secomplem<strong>en</strong>tan mutuam<strong>en</strong>te (aun cuando <strong>en</strong> el pasado se organizaron con frecu<strong>en</strong>ciade manera separada <strong>en</strong> los sectores de salud y de protección, respectivam<strong>en</strong>te).Debido a que cada uno de estos temas ti<strong>en</strong>e una importancia vital para el otro, esimprescindible coordinarlos <strong>en</strong>tre sí. Si no existe un grupo coordinador o si hay gruposde coordinación separados <strong>en</strong> lo que respecta a la salud m<strong>en</strong>tal y al apoyo psicosocial,es posible utilizar esta Guía para propugnar el establecimi<strong>en</strong>to de un grupo que<strong>en</strong>globe y coordine las respuestas de SMAPS.• Respuestas Integrales a poner <strong>en</strong> marcha una vez que se han activado lasrespuestas mínimas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te esto ocurre durante la etapa de inicio de lareconstrucción, una vez estabilizada la situación.En las Listas de Acciones se destaca la importancia de las medidas multisectorialescoordinadas. En consecu<strong>en</strong>cia, cada Lista incluye (hiper) vínculos indicados <strong>en</strong> colorazul, que proporcionan <strong>en</strong>laces con Listas de Acciones <strong>en</strong> otras esferas o sectores.Cada Lista de Acciones consta de: anteced<strong>en</strong>tes y justificación; descripciónde las acciones principales; algunos indicadores de procesos, a título de ejemplo; unejemplo de bu<strong>en</strong>as prácticas extraídas de experi<strong>en</strong>cias anteriores; y un listado demateriales de refer<strong>en</strong>cia donde puede <strong>en</strong>contrarse información más amplia respecto aesa Lista de Acciones. Casi todos los materiales de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>umerados estándisponibles <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Recursos <strong>en</strong> Internet <strong>del</strong> Grupo de Acción Comunitaria(www.psicosocial.net) y también se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el CD-ROM adjunto.En segundo lugar, la Guía —y <strong>en</strong> particular, la matriz— proporciona elem<strong>en</strong>tosde refer<strong>en</strong>cia que pued<strong>en</strong> utilizarse para juzgar <strong>en</strong> qué medida se están poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong>práctica respuestas mínimas <strong>en</strong> una comunidad dada. Cualesquiera temas <strong>en</strong>umerados<strong>en</strong> la matriz que no se pongan <strong>en</strong> práctica pued<strong>en</strong> constituir omisiones que es precisosubsanar. Al respecto, la matriz ofrece una ori<strong>en</strong>tación útil al grupo coordinador.Instrucciones para utilizar el pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>toDurante una emerg<strong>en</strong>cia, tal vez no sea posible leer el docum<strong>en</strong>to de principio a fin.Puede leerse selectivam<strong>en</strong>te, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> los temas de mayor pertin<strong>en</strong>cia a laresponsabilidad o la capacidad <strong>del</strong> lector. Una bu<strong>en</strong>a manera de com<strong>en</strong>zar es leer lamatriz, focalizándose <strong>en</strong> la columna c<strong>en</strong>tral de respuestas mínimas, buscar losPromoción de mejores apoyosComo instrum<strong>en</strong>to de promoción, la Guía es útil <strong>en</strong> relación con la necesidad deabogar por determinados tipos de respuestas. Dado que la Guía refleja un cons<strong>en</strong>sointerinstitucional y las percepciones de numerosos profesionales de todo el mundo,Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes


cu<strong>en</strong>ta con un sólido respaldo de numerosos organismos y de muchos actores <strong>en</strong> laasist<strong>en</strong>cia humanitaria. Por esta razón, es un instrum<strong>en</strong>to util tanto para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar lasdefici<strong>en</strong>cias como para fom<strong>en</strong>tar las respuestas recom<strong>en</strong>dables (es decir, las respuestasmínimas prioritarias), a medida que se va des<strong>en</strong>volvi<strong>en</strong>do las interv<strong>en</strong>cionesmultisectoriales. Por ejemplo, <strong>en</strong> una situación <strong>en</strong> que se están formulando programassectoriales que no estan si<strong>en</strong>do participativos, la Guía podría utilizarse para abogarante las difer<strong>en</strong>tes partes interesadas por desarrollar un <strong>en</strong>foque más participativo yproporcionar las razones por las cuales esto sería b<strong>en</strong>eficioso. De manera similar, sihay niños de muy corta edad que corr<strong>en</strong> riesgo de no recibir ningún tipo de apoyo, laLista de Acción 5.4 podría utilizarse para promover el establecimi<strong>en</strong>to de apoyosapropiados al desarrollo <strong>en</strong> la primera infancia.Una parte importante de las tareas de promoción es colaborar con los demásactores a fin de desarrollar servicios apropiados de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial.El diálogo con el resto de los actores , sean éstos ONG, gobiernos o funcionarios de lasNaciones Unidas, puede contribuir a <strong>en</strong>cauzarlos, según proceda, hacia los tipos de prácticasindicados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to. La Guía también puede usarse para tareas depromoción de otras maneras. Por ejemplo, al incluir <strong>en</strong> la matriz una columna de respuestaintegral se facilita el desarrollo de la planificación a largo plazo (por ejemplo, paraincorporar servicios de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el sistema de salud <strong>del</strong> país de que se trate).Por otra parte, esta Guía no debe utilizarse como un “libro de recetas”. Auncuando la matriz sugiere medidas que deberían ser la respuesta mínima <strong>en</strong> muchassituaciones de emerg<strong>en</strong>cia, es preciso realizar un análisis de la situación local paradeterminar de modo más preciso las mayores necesidades, especificar las medidasprioritarias y ori<strong>en</strong>tar una respuesta que sea social y culturalm<strong>en</strong>te apropiada.La Guía no proporciona los detalles para su puesta <strong>en</strong> práctica, sino que másbi<strong>en</strong> conti<strong>en</strong>e una Lista de Acciones fundam<strong>en</strong>tales con explicaciones breves y suger<strong>en</strong>ciasde materiales de refer<strong>en</strong>cia más amplios <strong>en</strong> lo que concierne a la cuestión práctica.Principios Fundam<strong>en</strong>tales1. Derechos humanos y equidadQui<strong>en</strong>es proporcionan asist<strong>en</strong>cia humanitaria deberían promover los derechoshumanos de todas las personas afectadas y proteger a los individuos y a los gruposque corr<strong>en</strong> mayor riesgo de conculcación de sus derechos humanos; además,deberían promover la equidad y la no discriminación. Es decir, deberían tratar demaximizar la equidad <strong>en</strong> la disponibilidad y accesibilidad de servicios de saludm<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial para las poblaciones afectadas, que respondan a lasnecesidades detectadas, sean cuales fuer<strong>en</strong> el género, el grupo de edades, losidiomas, el grupo étnico y la ubicación.2. ParticipaciónLa asist<strong>en</strong>cia humanitaria debería maximizar la participación de las poblacionesafectadas <strong>en</strong> la respuesta de asist<strong>en</strong>cia humanitaria. En la mayoría de las situacionesde emerg<strong>en</strong>cia, hay muchas personas que dan muestras de sufici<strong>en</strong>te resist<strong>en</strong>ciacomo para participar <strong>en</strong> las tareas de socorro y reconstrucción. En muchos casos, elapoyo de salud m<strong>en</strong>tal y el apoyo psicosocial provi<strong>en</strong><strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te de laspropias comunidades afectadas y no de organismos externos. Cuando hablamos decomunidades afectadas se incluye tanto a las poblaciones desplazadas como a lasreceptoras <strong>en</strong> contextos <strong>en</strong> que suel<strong>en</strong> aparecer múltiples grupos <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia losunos con los otros. La participación debería posibilitar que los difer<strong>en</strong>tes gruposlocales recuper<strong>en</strong> o ret<strong>en</strong>gan el control <strong>sobre</strong> todas las decisiones que afectan a susvidas, y que establezcan un s<strong>en</strong>tido de apropiación local imprescindible para lograrla calidad, equidad y sost<strong>en</strong>ibilidad de los programas. Desde la etapa inicial de unaemerg<strong>en</strong>cia, los resid<strong>en</strong>tes locales deberían participar lo máximo posible <strong>en</strong> eldiagnóstico de la situación y <strong>en</strong> el diseño, la ejecución, el seguimi<strong>en</strong>to y laevaluación de la asist<strong>en</strong>cia.3. Ante todo, no dañarLa asist<strong>en</strong>cia humanitaria es un importante medio para ayudar a las personasafectadas por emerg<strong>en</strong>cias, pero es posible que la ayuda cause daños noint<strong>en</strong>cionales (Anderson, 1999). El trabajo <strong>en</strong> los servicios de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> elapoyo psicosocial ti<strong>en</strong>e posibilidad de causar daños dado que atañe a cuestionessumam<strong>en</strong>te <strong>del</strong>icadas. Además, esta labor carece aún .de un soporte basado <strong>en</strong>evid<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> que dispon<strong>en</strong> algunas disciplinas. Qui<strong>en</strong>es disp<strong>en</strong>san asist<strong>en</strong>ciahumanitaria pued<strong>en</strong> reducir el riesgo de daño de diversas maneras, <strong>en</strong>tre ellas:• Participar <strong>en</strong> grupos de coordinación para recibir información de los demásactores y minimizar la duplicación y las lagunas <strong>en</strong> la respuesta;• Diseñar interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> la base de una información completa y sufici<strong>en</strong>te(véase la Lista de Acciones 2.1);10 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes 11


• Comprometerse a evaluar y a aceptar auditorías y revisiones externas;• Desarrollar s<strong>en</strong>sibilidad cultural y compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las cuestiones <strong>en</strong> las que seintervi<strong>en</strong>e o trabaja;Gráfico 1. Pirámide de interv<strong>en</strong>ciones para los servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.• Mant<strong>en</strong>erse al día <strong>sobre</strong> datos relativos a las prácticas que son más eficaces; y• Compr<strong>en</strong>der los principios de derechos humanos universales, las relaciones depoder <strong>en</strong>tre los forasteros y las personas afectadas por la emerg<strong>en</strong>cia, y el valorde los <strong>en</strong>foques participativos, y t<strong>en</strong>erlos constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.Serviciosespecializados4. Aprovechar los recursos y capacidades disponiblesComo ya se indicó, todos los grupos de afectados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos positivos propiospropicios a la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Un principio fundam<strong>en</strong>tal —incluso <strong>en</strong> las etapas iniciales de una emerg<strong>en</strong>cia— es el fom<strong>en</strong>to de las capacidadeslocales, apoyando la autoorganización y la autoayuda y fortaleci<strong>en</strong>do los recursosya exist<strong>en</strong>tes. Con frecu<strong>en</strong>cia, los programas impulsados y ejecutados desde elexterior conduc<strong>en</strong> a soluciones inapropiadas de SMAPS con escasa sost<strong>en</strong>ibilidad.Siempre que sea posible, es importante fom<strong>en</strong>tar la capacidad, tanto <strong>del</strong> gobiernolocal como de la sociedad civil. A cada nivel de la pirámide (véase el gráfico 1), lastareas fundam<strong>en</strong>tales son detectar, movilizar y fortalecer las aptitudes y lascapacidades de las personas, las familias, las comunidades y la sociedad locales.<strong>Apoyo</strong>sfocalizados, no especializados<strong>Apoyo</strong>s de la comunidad y la familiaServicios básicos y seguridad5. Sistemas de apoyo integradosEn la medida de lo posible, es preciso que las actividades y la programación esténintegradas. La proliferación de servicios y los servicios autónomos, como los que sóloati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a las <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de violación sexual o a personas con determinadosdiagnósticos, como el d<strong>en</strong>ominado trastorno por estrés postraumático, pued<strong>en</strong> crearun sistema de at<strong>en</strong>ción sumam<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tado. Las actividades integradas <strong>en</strong> sistemasmás amplios (por ejemplo, mecanismos exist<strong>en</strong>tes de apoyo comunitario, sistemasde educación escolar y extraescolar, servicios g<strong>en</strong>erales de salud, servicios g<strong>en</strong>eralesde salud m<strong>en</strong>tal, servicios sociales, etc.) ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a b<strong>en</strong>eficiar a mayor cantidad depersonas, suel<strong>en</strong> ser más sost<strong>en</strong>ibles y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>en</strong>trañar m<strong>en</strong>or grado de estigma.6. <strong>Apoyo</strong>s a niveles múltiplesEn las emerg<strong>en</strong>cias, las personas resultan afectadas de difer<strong>en</strong>tes maneras y requier<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes tipos de apoyo. Una clave para organizar los servicios de salud m<strong>en</strong>tal yapoyo psicosocial es establecer un sistema <strong>en</strong> múltiples niveles de apoyos complem<strong>en</strong>tariosque satisfagan las necesidades de grupos difer<strong>en</strong>tes. Esto puede ilustrarse mediante unapirámide (véase el gráfico 1). Todos los niveles de la pirámide son importantes y, <strong>en</strong>condiciones ideales, deberían ponerse <strong>en</strong> práctica de manera concurr<strong>en</strong>te.I. Servicios básicos y seguridad. Es necesario proteger el bi<strong>en</strong>estar de todas las personasmediante el establecimi<strong>en</strong>to o restablecimi<strong>en</strong>to de medidas de seguridad, unaadecuada gobernanza y servicios que respondan a las necesidades físicas básicas(alim<strong>en</strong>tos, albergue, abastecimi<strong>en</strong>to de agua, servicios básicos de salud, luchacontra las <strong>en</strong>fermedades transmisibles). En la mayoría de las emerg<strong>en</strong>cias,especialistas <strong>en</strong> sectores como el abastecimi<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>tario, la salud o el albergue,proporcionan los servicios básicos. Una respuesta de la necesidad de serviciosbásicos y seguridad acorde con los principios de SSPSM puede incluir lo sigui<strong>en</strong>te:12 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes 13


promover que se establezcan dichos servicios ante los actores responsables;docum<strong>en</strong>tar sus efectos <strong>sobre</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial; e influir<strong>sobre</strong> qui<strong>en</strong>es disp<strong>en</strong>san asist<strong>en</strong>cia humanitaria para que prest<strong>en</strong> los servicios demanera que promuevan la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Esos serviciosbásicos deberían establecerse adoptando modalidades participativas seguras ysocialm<strong>en</strong>te apropiadas, que protejan la dignidad de los resid<strong>en</strong>tes locales,fortalezcan los apoyos sociales locales y movilic<strong>en</strong> las redes comunitarias (véase laLista de Acciones 5.1).ii. <strong>Apoyo</strong>s de la comunidad y de la familia. El segundo nivel corresponde a la respuesta deemerg<strong>en</strong>cia para un número más pequeño de personas que están <strong>en</strong> condiciones demant<strong>en</strong>er su salud m<strong>en</strong>tal y su bi<strong>en</strong>estar psicosocial si recib<strong>en</strong> ayuda para t<strong>en</strong>er accesoa los principales apoyos de la comunidad y de la familia. En la mayoría de lasemerg<strong>en</strong>cias, hay grandes perturbaciones de las redes familiares y comunitarias debidoa pérdidas, desplazami<strong>en</strong>tos o separación de los miembros de la familia y temores ydesconfianza <strong>en</strong> la comunidad. Además, aun cuando las redes de la familia y la comunidadpermanezcan intactas, las personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>ciase b<strong>en</strong>eficiarán al recibir ayuda para poder t<strong>en</strong>er acceso a mayores apoyoscomunitarios y familiares. A este nivel, <strong>en</strong>tre las respuestas útiles cabe m<strong>en</strong>cionar:rastreo y reunificación de la familia, asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los duelos y ceremoniascomunitarias de reparación, difusión masiva a través de medios de comunicación<strong>sobre</strong> posibles métodos de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación, programas de apoyo a padresy madres para resolver problemas con los hijos, actividades de educación escolar yextra escolar, actividades para proporcionar nuevos medios de vida y activación deredes sociales, por ejemplo, mediante grupos de mujeres y grupos de jóv<strong>en</strong>es.iii. <strong>Apoyo</strong>s focalizados, no especializados. El tercer nivel corresponde al apoyo necesariopara un número aun más pequeño de personas, que además necesitan interv<strong>en</strong>cionesmás focalizadas a nivel individual, de familia o de grupo por parte de ag<strong>en</strong>tes desalud capacitados y supervisados (pero que tal vez no cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con años decapacitación <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción especializada <strong>en</strong> SMAPS). Por ejemplo, las <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tesde actos de viol<strong>en</strong>cia por motivos de género tal vez necesit<strong>en</strong> que los ag<strong>en</strong>tes desalud comunitarios les brind<strong>en</strong> una combinación de apoyo emocional y les ayud<strong>en</strong> alograr medios para ganarse la vida. Este nivel también incluye los elem<strong>en</strong>tos deprimeros auxilios psicológicos y de at<strong>en</strong>ción básica <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal brindados porag<strong>en</strong>tes de at<strong>en</strong>ción primaria de salud.iv. Servicios especializados. El vértice de la pirámide corresponde finalm<strong>en</strong>te al apoyoadicional que necesita un pequeño porc<strong>en</strong>taje de la población cuyos padecimi<strong>en</strong>tos,pese a los apoyos ya m<strong>en</strong>cionados, son intolerables y que tropezarían con grandesdificultades para el funcionami<strong>en</strong>to básico cotidiano. Esta asist<strong>en</strong>cia debería incluirapoyo psicológico o psiquiátrico para personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>talesgraves, cuando sus necesidades sean superiores a las capacidades de los servicios deat<strong>en</strong>ción primaria de salud y salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral exist<strong>en</strong>tes. Dichos problemas requier<strong>en</strong>o bi<strong>en</strong> a) remisión a servicios especializados, si estos exist<strong>en</strong>; o bi<strong>en</strong> b) iniciación <strong>del</strong>a capacitación a más largo plazo y supervisión de ag<strong>en</strong>tes de at<strong>en</strong>ción primaria desalud y de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Si bi<strong>en</strong> los servicios especializados sólo son necesariospara un pequeño porc<strong>en</strong>taje de la población, <strong>en</strong> la mayoría de las emerg<strong>en</strong>cias degran magnitud, este grupo puede estar constituido por miles de personas.El carácter único de cada situación de emerg<strong>en</strong>cia y la diversidad de las culturas y <strong>del</strong>os marcos sociales e históricos dificulta determinar unas normas universales <strong>sobre</strong>prácticas recom<strong>en</strong>dables. No obstante, la experi<strong>en</strong>cia recogida <strong>en</strong> muchas emerg<strong>en</strong>ciasdifer<strong>en</strong>tes permite señalar algunas acciones como aconsejables, así como otras quedeberían ser evitadas. A continuación se las <strong>en</strong>umera bajo los títulos “lo que debehacerse” y “lo que no debe hacerse”, respectivam<strong>en</strong>te.Lo que debe hacerseLo que no debe hacerseEstablecer un grupo g<strong>en</strong>eral de coordinación No deb<strong>en</strong> crearse grupos separados para servicios<strong>sobre</strong> servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyode salud m<strong>en</strong>tal o apoyo psicosocial o grupos quepsicosocial (SMAPS)no se comuniqu<strong>en</strong> o no se coordin<strong>en</strong> recíprocam<strong>en</strong>te.Apoyar una respuesta integrada, participando <strong>en</strong> No trabajar aisladam<strong>en</strong>te o sin considerar de quéreuniones de coordinación y agregando valor al manera el propio trabajo armoniza con el de loscomplem<strong>en</strong>tar la labor de los demás.demás.Recopilar y analizar información a fin deNo duplicar los diagnósticos de situación perodeterminar si se necesita una respuesta y, <strong>en</strong> caso tampoco aceptar acríticam<strong>en</strong>te los datosafirmativo, qué tipo de respuesta.preliminares.Ajustar los instrum<strong>en</strong>tos de diagnóstico de la No utilizar instrum<strong>en</strong>tos de diagnóstico desituación al contexto local.situación que no hayan sido validados <strong>en</strong> elcontexto local.14 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes 15


Lo que debe hacerseLo que no debe hacerseLo que debe hacerseLo que no debe hacerseReconocer que las personas resultan afectadaspor las emerg<strong>en</strong>cias de maneras difer<strong>en</strong>tes.Muchas personas son resist<strong>en</strong>tes y pued<strong>en</strong>funcionar bi<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que otras tal vez result<strong>en</strong>gravem<strong>en</strong>te afectadas y pued<strong>en</strong> necesitar apoyosespecializados.No presumir que todos qui<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> unasituación de emerg<strong>en</strong>cia han sido traumatizados,ni que las personas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te resist<strong>en</strong>tes nonecesit<strong>en</strong> apoyo.Fom<strong>en</strong>tar las capacidades gubernam<strong>en</strong>tales eintegrar la at<strong>en</strong>ción de la salud m<strong>en</strong>tal para<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de emerg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los serviciosde salud para la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral así como,,si éstos exist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> los servicios de salud m<strong>en</strong>talcomunitariaNo crear servicios paralelos de salud m<strong>en</strong>tal paradeterminados subgrupos de población.Formular preguntas <strong>en</strong> el idioma o los idiomaslocales y de manera segura y amigable querespete el carácter confid<strong>en</strong>cial.Prestar at<strong>en</strong>ción a las difer<strong>en</strong>cias por motivos degénero.Cerciorarse de las refer<strong>en</strong>cias al contratarpersonal y voluntarios y fom<strong>en</strong>tar la capacidad <strong>del</strong>nuevo personal recurri<strong>en</strong>do a los resid<strong>en</strong>teslocales y/o la comunidad afectada.Después de impartir capacitación <strong>sobre</strong> serviciosde salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial, es precisoproporcionar supervisión y seguimi<strong>en</strong>to ulteriorespara velar por que las interv<strong>en</strong>ciones se realic<strong>en</strong>correctam<strong>en</strong>te.Facilitar la formulación de programas que seanapropiados y administrados por la comunidad ydirigidos por ésta.Fom<strong>en</strong>tar las capacidades locales, apoyando laautoorganización y fortaleci<strong>en</strong>do los recursos yapres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los grupos afectados.Conocer las prácticas culturales locales y, segúnproceda, utilizarlas <strong>en</strong> apoyo de los resid<strong>en</strong>teslocales.No duplicar las evaluaciones de la situación niformular preguntas muy inquietantes, sin ofrecerapoyo ulterior.No presumir que las experi<strong>en</strong>cias afectan ahombres y mujeres (o a niños y niñas)exactam<strong>en</strong>te de la misma manera, ni que losprogramas formulados <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de loshombres serán igualm<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosos oaccesibles para las mujeres.No emplear prácticas de contratación quedebilit<strong>en</strong> gravem<strong>en</strong>te las estructuras localesexist<strong>en</strong>tes.No impartir cursos de capacitación aislados o porúnica vez, o cursos muy breves, sin unseguimi<strong>en</strong>to, cuando se trata de preparar a laspersonas para que realic<strong>en</strong> complejasinterv<strong>en</strong>ciones de índole psicológica.No emplear un mo<strong>del</strong>o caritativo que considereque los miembros de la comunidad sonprincipalm<strong>en</strong>te receptores de servicios.No organizar apoyos que m<strong>en</strong>oscab<strong>en</strong> o hagancaso omiso de las responsabilidades ycapacidades locales.No presumir que todas las prácticas culturaleslocales son útiles ni que todos los resid<strong>en</strong>teslocales apoyan determinadas prácticas.Organizar el acceso a diversos servicios de apoyo,incluy<strong>en</strong>do los primeros auxilios psicológicos, <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio de personas <strong>en</strong> estado de angustiadespués de haber estado expuestas aacontecimi<strong>en</strong>tos extremos.Capacitar y supervisar a ag<strong>en</strong>tes de at<strong>en</strong>ciónprimaria de salud y de at<strong>en</strong>ción a la salud <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral recom<strong>en</strong>dando bu<strong>en</strong>as prácticas deprescripción de medicam<strong>en</strong>tos y de apoyopsicológico básico.Utilizar medicam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricos que figuran <strong>en</strong> lalista de medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> país.Establecer sistemas eficaces de remisión aservicios de mayor complejidad y de apoyo apersonas gravem<strong>en</strong>te afectadas.Elaborar soluciones para la at<strong>en</strong>ción que seanapropiadas localm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de personasque corr<strong>en</strong> el riesgo de ser recluidas <strong>en</strong>instituciones.Colaborar con los funcionarios de comunicaciónde los distintos organismos a fin de promover unacomunicación bidireccional con la poblaciónafectada, así como con el mundo exterior.Utilizar los medios de comunicación de masaspara proporcionar información fidedigna quereduzca el estrés y posibilite que las personast<strong>en</strong>gan acceso a servicios de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria.No proporcionar sesiones únicas y aisladas deapoyo psicológico a miembros de la población <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral con carácter de interv<strong>en</strong>ción inmediatadespués de que la g<strong>en</strong>te haya estado expuesta aconflictos o desastres naturales.No proporcionar medicam<strong>en</strong>tos psicotrópicos niapoyo psicológico cuando no se cu<strong>en</strong>ta concapacitación y supervisión.No introducir nuevos medicam<strong>en</strong>tos de marcacuando no se estén utilizando con anterioridad.No establecer sistemas de detección de personasque padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales si no se cu<strong>en</strong>tacon servicios apropiados y accesibles para laspersonas que se individualizan.No recluir a las personas <strong>en</strong> instituciones (salvocuando una institución sea transitoriam<strong>en</strong>te unúltimo recurso incuestionable para proporcionarat<strong>en</strong>ción y protección básicas).No utilizar a los funcionarios de comunicación <strong>del</strong>os organismos únicam<strong>en</strong>te para comunicarsecon el mundo exterior.No crear ni mostrar <strong>en</strong> los medios de difusiónimág<strong>en</strong>es s<strong>en</strong>sacionalistas <strong>del</strong> padecimi<strong>en</strong>to de lag<strong>en</strong>te, o que conllev<strong>en</strong> crear nuevos riesgos paralas personas.Emplear métodos aj<strong>en</strong>os a la cultura cuando estosea apropiado.No presumir que los métodos aportados <strong>del</strong>exterior son necesariam<strong>en</strong>te mejores, niimponerlos a los resid<strong>en</strong>tes locales de manerasque margin<strong>en</strong> las prácticas y las cre<strong>en</strong>cias locales<strong>sobre</strong> las formas correctas de apoyo.Procurar integrar las consideracionespsicosociales <strong>en</strong> todos los sectores de laasist<strong>en</strong>cia humanitaria.No c<strong>en</strong>trarse exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> actividadesclínicas, si no se ha desarrollado una respuestamultisectorial.16 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes 17


Preguntas Frecu<strong>en</strong>teshacinados y los servicios sanitarios crean riesgos de viol<strong>en</strong>cia sexual para lasmujeres.1. ¿Qué se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial <strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial(SMAPS) es una expresión compuesta que se utiliza <strong>en</strong> esta Guía para describircualquier tipo de acción local o externa cuyo propósito sea proteger y promover elbi<strong>en</strong>estar psicosocial y/o prev<strong>en</strong>ir o brindar tratami<strong>en</strong>to a trastornos psicológicos.2. ¿Por qué se utiliza <strong>en</strong> la Guía la superposición de los términos salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial? Para muchos trabajadores que desarrollan tareas de asist<strong>en</strong>cia, estostérminos, estrecham<strong>en</strong>te relacionados <strong>en</strong>tre sí, reflejan <strong>en</strong>foques difer<strong>en</strong>tes, perocomplem<strong>en</strong>tarios. Los organismos aj<strong>en</strong>os al sector de salud ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a referirse a apoyoal bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> el sector de salud ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a referirse asalud m<strong>en</strong>tal, pero históricam<strong>en</strong>te también han utilizado los términos rehabilitaciónpsicosocial y tratami<strong>en</strong>to psicosocial para describir interv<strong>en</strong>ciones no biológicas <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio de personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales. Las definiciones exactas de esostérminos varían <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes organizaciones de asist<strong>en</strong>cia, distintas disciplinas ydifer<strong>en</strong>tes países, y también varían d<strong>en</strong>tro de una única organización, disciplina o país.3. ¿Está esta Guía destinada exclusivam<strong>en</strong>te a profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal?No, esta publicación ofrece ori<strong>en</strong>tación acerca de cómo una amplia gama de actores<strong>en</strong> diversos sectores pued<strong>en</strong> proteger y mejorar la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estarpsicosocial de las poblaciones afectadas por catástrofes. Por otra parte es ciertoque, algunas de las Listas de Acciones abarcan interv<strong>en</strong>ciones clínicas que sólodeb<strong>en</strong> estar a cargo de profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal, o bajo su conducción.5. La Guía se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> respuestas mínimas <strong>en</strong> medio de las emerg<strong>en</strong>cias, pero, ¿quées una emerg<strong>en</strong>cia? y ¿qué es una respuesta mínima? Los docum<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> ProcesoAnual de Llamami<strong>en</strong>tos Conjuntos <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> (Annual Process of ConsolidatedAppeals) (www.reliefweb.int) proporcionan ejemplos útiles de las situaciones que el<strong>IASC</strong> considera que son emerg<strong>en</strong>cias.Estas incluy<strong>en</strong> tanto las surgidas deconflictos armados como de desastres naturales (incluy<strong>en</strong>do las crisisalim<strong>en</strong>tarias), y correspond<strong>en</strong> a situaciones <strong>en</strong> que grandes sectores de lapoblación corr<strong>en</strong> riesgo agudo de muerte, sufrimi<strong>en</strong>tos inm<strong>en</strong>sos y/o pérdida de sudignidad como cons<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>cia de lo anterior.6. estas recom<strong>en</strong>daciones son abrumadoras. ¿Cómo podría un solo actor (organismo,comunidad) implicado <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia humanitaria hacerlo todo? ¿Es preciso poner<strong>en</strong> práctica las listas completas de acciones <strong>en</strong> cada emerg<strong>en</strong>cia? No se espera qu<strong>en</strong>inguna comunidad o ningún organismo t<strong>en</strong>ga capacidad de poner <strong>en</strong> práctica todasy cada una de las interv<strong>en</strong>ciones mínimas necesarias para responder <strong>en</strong> medio deuna emerg<strong>en</strong>cia. La ori<strong>en</strong>tación que aporta la Guía no se dirige a organismos o proyectosindividuales. Dado que esta Guía es interinstitucional, requiere acciones coordinadas<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes actores para poner <strong>en</strong> práctica sus diversos elem<strong>en</strong>tos. Además, lasacciones descritas como respuesta mínima <strong>en</strong> la Guía probablem<strong>en</strong>te serán respuestasmínimas <strong>en</strong> la mayoría de las emerg<strong>en</strong>cias, pero no <strong>en</strong> todas ellas. Es imprescindibleanalizar la situación local para determinar cuáles acciones concretas sonprioritarias <strong>en</strong> el contexto local y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos a lo largo <strong>del</strong> tiempo.4. ¿Por qué cubre esta Guía sectores externos al ámbito tradicional de interés oespecialización de los profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal? Va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to elcons<strong>en</strong>so interinstitucional acerca de que las cuestiones psicosociales afectan atodos los sectores de la labor de asist<strong>en</strong>cia humanitaria, debido a que la manera<strong>en</strong> que se pone <strong>en</strong> práctica la asist<strong>en</strong>cia humanitaria (por ejemplo, respetando ono la dignidad de las personas) afecta el bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Puede señalarse unparalelo con las acciones multisectoriales de lucha contra la mortalidad. Las tasasde mortalidad resultan afectadas no sólo por las campañas de vacunación y losservicios de salud, sino también por acciones <strong>en</strong> otros sectores: abastecimi<strong>en</strong>to deagua y saneami<strong>en</strong>to, nutrición, seguridad alim<strong>en</strong>taria y albergue. De manerasimilar, el bi<strong>en</strong>estar psicosocial resulta afectado cuando los albergues están7. ¿Por qué no se indican plazos para poner <strong>en</strong> práctica las acciones? Si bi<strong>en</strong> lasnecesidades humanitarias inmediatam<strong>en</strong>te posteriores a algunos desastres (porejemplo, terremotos, ciclones) son hasta cierto punto pronosticables, numerosasemerg<strong>en</strong>cias, como las surgidas de conflictos armados, son imposibles de predeciry no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>cuadrarse <strong>en</strong> una serie lineal de plazos. Además, las emerg<strong>en</strong>ciascomplejas, <strong>en</strong> su mayoría, perduran durante varios años.8. ¿Cuál es el papel de los individuos, los grupos y las comunidades afectados por unaemerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> práctica de esta Guía?Si bi<strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to ha sido preparado por organizaciones de asist<strong>en</strong>cia y emplea18 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes 19


el l<strong>en</strong>guaje de la asist<strong>en</strong>cia humanitaria, es preciso que las poblaciones afectadasparticip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayor medida posible <strong>en</strong> la formulación y ejecución de todas lasiniciativas de asist<strong>en</strong>cia y deberían desempeñar papeles protagónicos <strong>en</strong> la medidade lo posible (véanse las Lista de Acciones 5.1 y 5.2). Por esta razón, es precisotraducir la Guía a todos los idiomas locales pertin<strong>en</strong>tes.9. ¿Por qué no se c<strong>en</strong>tra la Guía <strong>en</strong> el estrés traumático y los trastornos de estréspostraumático (TEPT)?Los tipos de problemas sociales y psicológicos que pued<strong>en</strong> padecer las personas<strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia son extremadam<strong>en</strong>te diversos (véase la sección<strong>sobre</strong> problemas <strong>en</strong> la página 3). Si hubiera una focalización exclusiva <strong>en</strong> el estréstraumático, esto podría dejar de lado muchos otros problemas importantes desalud m<strong>en</strong>tal y de índole psicosocial. Entre distintos organismos y difer<strong>en</strong>tesexpertos hay una amplia gama de opiniones <strong>sobre</strong> los aspectos positivos ynegativos de c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el estrés traumático. La pres<strong>en</strong>te Guía trata deproporcionar un <strong>en</strong>foque equilibrado de las acciones mínimas recom<strong>en</strong>dadas <strong>en</strong>emerg<strong>en</strong>cias. La Guía incluye: a) primeros auxilios psicológicos para personas <strong>en</strong>estado de angustia que pued<strong>en</strong> ser brindados por distintos trabajadorescomunitarios (véanse las Listas de Acciones 4.3, 4.4, 5.2 y 6.1) y b) la at<strong>en</strong>ción depersonas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves, incluidos trastornospostraumáticos severos, que solo debe ser disp<strong>en</strong>sada por personal de saludcapacitado y supervisado (véase la Lista de Acciones 6.2).10. 10. ¿Se propone el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to establecer normas? ¿Qué relación hay<strong>en</strong>tre esta Guía y el manual <strong>del</strong> Proyecto Esfera?El pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to indica directrices para respuestas mínimas, pero no fijanormas para la respuesta mínima. No obstante, el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to es compatiblecon las normas <strong>del</strong> Proyecto Esfera (2004). Al poner <strong>en</strong> práctica la Guía,probablem<strong>en</strong>te se contribuirá al logro de las normas pertin<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> ProyectoEsfera, incluidos los Estandares <strong>sobre</strong> aspectos psicológicos y sociales <strong>en</strong> salud.11. ¿De qué manera se relacionan esta Guía intersectorial <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> con el <strong>en</strong>foqueagrupado (“Clusters”) <strong>del</strong> <strong>IASC</strong>?El <strong>en</strong>foque agrupado <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> es un nuevo mecanismo adoptado por el <strong>IASC</strong>para mejorar la coordinación y el desempeño g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> distintos sectores.Cuando es necesario <strong>en</strong> una emerg<strong>en</strong>cia, se establec<strong>en</strong> grupos (Cluster) parasubsanar las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia (véase http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/Cluster). Los grupos <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> que estarían directam<strong>en</strong>te implicadoscon esta Guía <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial serían: coordinación yadministración de campo (Camp Managem<strong>en</strong>t); Albergues de emerg<strong>en</strong>cia;Recuperación inicial; <strong>Salud</strong>; Nutrición; Protección; y Abastecimi<strong>en</strong>to de agua,higi<strong>en</strong>e y saneami<strong>en</strong>to.Durante una emerg<strong>en</strong>cia, cada grupo debe asumir la responsabilidad deponer <strong>en</strong> práctica las interv<strong>en</strong>ciones de que trata esta Guía pertin<strong>en</strong>tes a su propiaesfera de trabajo. Además, <strong>en</strong> cualquier emerg<strong>en</strong>cia de gran magnitud, debeestablecerse un grupo intersectorial e interinstitucional de coordinación deacciones de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial, con el propósito de velar por elcumplimi<strong>en</strong>to de directrices como las indicadas <strong>en</strong> esta Guía (véase la Lista deAcciones 1.1 <strong>sobre</strong> coordinación).12. ¿Qué es el <strong>IASC</strong>?El Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Organismos (<strong>IASC</strong>), establecido por la AsambleaG<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas, es un foro interinstitucional de coordinación,formulación de políticas y adopción de decisiones por parte de los repres<strong>en</strong>tantesejecutivos de los principales organismos de asist<strong>en</strong>cia humanitaria (organismos <strong>del</strong>as Naciones Unidas, Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, yconsorcios de organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales de asist<strong>en</strong>cia humanitaria).Véase http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/about/default.aspRefer<strong>en</strong>cias1. Anderson, M. (1999). Do No Harm: How aid can support peace – or war. Boulder, CO: Lynne Ri<strong>en</strong>ner.(Partes <strong>del</strong> mismo <strong>en</strong> castellano <strong>en</strong> CIP Desarrollo <strong>en</strong> estados de guerra , Editorial Icaria, Barcelona, 1999).2. <strong>IASC</strong> (2003) Directrices para interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> VIH/sida <strong>en</strong> contextos de emerg<strong>en</strong>cia. Ginebrahttp://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/<strong>IASC</strong>Gui<strong>del</strong>ines_es.pdf y http://www.psicosocial.net3. <strong>IASC</strong> (2005) Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia por Razón de Género <strong>en</strong>Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdfhttp://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/tfg<strong>en</strong>der_GBVGui<strong>del</strong>ines2005.pdf y http://www.psicosocial.net4. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casosde Desastre. Ginebra. Proyecto Esfera http://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf y http://www.psicosocial.net20 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesAnteced<strong>en</strong>tes 21


En este capítulo se desarrolla la matriz de interv<strong>en</strong>ciones (que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> laspáginas sigui<strong>en</strong>tes, y se adjunta <strong>en</strong> forma de cartel), que conti<strong>en</strong>e directrices paraacciones clave de protección y promoción de la salud m<strong>en</strong>tal y el apoyo psicosocial <strong>en</strong>situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. La matriz conti<strong>en</strong>e 11 filas que describ<strong>en</strong> accionespertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes funciones y esferas de acción humanitaria. Con fines decoher<strong>en</strong>cia y legibilidad, se agrupan las filas de la matriz <strong>en</strong> funciones intersectoriales,esferas básicas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial, y consideraciones sociales <strong>en</strong>determinados sectores. Además, la matriz abarca tres columnas, con los sigui<strong>en</strong>testipos de respuesta:1. Preparación para emerg<strong>en</strong>ciasC a p í t u l o 2Matriz deInterv<strong>en</strong>cionesLa columna de la izquierda (ver matriz) resume las principales accionesrecom<strong>en</strong>dadas como preparación para emerg<strong>en</strong>cias. Al realizar esas acciones,debería posibilitarse posteriorm<strong>en</strong>te la puesta <strong>en</strong> práctica rápida de las respuestasmínimas.2. Respuesta mínimaEn la columna c<strong>en</strong>tral de la matriz se describ<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones que deb<strong>en</strong>realizarse <strong>en</strong> medio de las situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. Se defin<strong>en</strong> las respuestasmínimas como respuestas de alta prioridad que deb<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> práctica tanpronto como sea posible. Puede considerarse que esas respuestas proporcionan elapoyo mínimo de carácter psicosocial a que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho las poblacionesafectadas. Para cada interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>umerada <strong>en</strong> esta columna c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong> elCapítulo 3 se detalla una Lista de Acciones, <strong>en</strong> que se especifican puntos clavepara el desarrollo de la misma.3. Respuesta integralLa columna de la derecha <strong>en</strong> la matriz pres<strong>en</strong>ta un resum<strong>en</strong> de interv<strong>en</strong>cionesclave recom<strong>en</strong>dadas como parte de una respuesta integral. Esas interv<strong>en</strong>cionessólo deberían considerarse una vez que sea evid<strong>en</strong>te que una gran mayoría de lascomunidades recib<strong>en</strong> o participan <strong>en</strong> la respuesta mínima adecuada al contextolocal,. Estas interv<strong>en</strong>ciones suel<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> práctica durante la etapa deestabilización y el período inicial de reconstrucción después de una emerg<strong>en</strong>cia.22 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesMatriz de Interv<strong>en</strong>ciones 23


<strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (SMAPS) <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia:Matriz de interv<strong>en</strong>cionesFunción o esfera de actividadPreparación para situaciones de emerg<strong>en</strong>ciaRespuesta mínima (a proporcionarde inmediato, no solo <strong>en</strong> medio deuna emerg<strong>en</strong>cia, sino también comoparte de una respuesta integral)Respuesta integral(posible respuesta adicional <strong>en</strong> la etapa de estabilización y laetapa inicial de reconstrucción)Parte A. Funciones comunes a distintas esferas1 Coordinación • Seleccionar redes de organizaciones y expertos <strong>en</strong> la temática• Formular políticas y planes interinstitucionales de SMAPS aescala nacional para responder a situaciones de emerg<strong>en</strong>cia• Determinar los mecanismos de coordinación, y los respectivospapeles y responsabilidades de las autoridades internacionales,nacionales, regionales y locales• Individualizar coordinadores para SMAPS <strong>en</strong> cada región,proced<strong>en</strong>tes de diversos organismos• Movilizar recursos para SMAPS <strong>en</strong>tre los donantes, incluy<strong>en</strong>dorecursos financieros para la coordinación• Integrar la programación de SMAPS <strong>en</strong> la preparación paraemerg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> planes sectoriales• Promover una adecuada respuesta de SMAPS <strong>en</strong> todas las etapasde la acción humanitaria1.1 Establecer mecanismos decoordinación intersectorial de losservicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial• Elaborar estructuras sost<strong>en</strong>ibles de coordinación, conparticipación de los interesados directos, <strong>del</strong> gobierno y de lasociedad civil• Formular planes estratégicos interinstitucionales y promoveractividades conjuntas de programación y recaudación de fondospara SMAPS• Int<strong>en</strong>sificar el intercambio de información <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes deasist<strong>en</strong>cia humanitaria• Vincular las actividades de SMAPS <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cia con lasactividades de desarrollo• Integrar las actividades de SMAPS <strong>en</strong> políticas, planes yprogramas nacionales y velar por que <strong>en</strong> los programas seutilic<strong>en</strong> las políticas, los planes y las capacidades exist<strong>en</strong>tes2 Diagnóstico de la situación,seguimi<strong>en</strong>to y evaluación• Formación y desarrollo <strong>sobre</strong> técnicas de diagnóstico de lasituación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación de SMAPS <strong>en</strong> el país• Revisar y g<strong>en</strong>erar información <strong>sobre</strong> las capacidades yvulnerabilidades de las comunidades para abordar las cuestionesde SMAPS y aprovechar sus recursos <strong>en</strong> situaciones deemerg<strong>en</strong>cia• Evaluar la capacidad de respuesta <strong>en</strong> SMAPS de lasorganizaciones <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia• Elaborar instrum<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>foques interinstitucionalesculturalm<strong>en</strong>te apropiados y formular planes de acción para eldiagnóstico rápido de situación e instrum<strong>en</strong>tos para su utilización<strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia2.1 Realizar diagnósticos de lasituación <strong>en</strong> materia de saludm<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial2.2 Iniciar sistemas y procesosparticipativos de seguimi<strong>en</strong>to yevaluación• Realizar regularm<strong>en</strong>te diagnósticos de situación <strong>en</strong>SMAPS yulteriores análisis a fondo de la situación, según proceda• Realizar el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de todos los programas <strong>en</strong>relación con indicadores predefinidos• Realizar periódicam<strong>en</strong>te el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de lasactividades de SMAPS <strong>en</strong> relación con esta Guía• Extraer lecciones y difundir resultados de actividades dediagnóstico de situación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación• Elaborar indicadores interinstitucionales para la labor de SMAPS<strong>en</strong> la etapa de transición• Recopilar y difundir información e instrum<strong>en</strong>tos para eldiagnóstico de situación <strong>en</strong>tre las organizaciones y comunidadespertin<strong>en</strong>tes• Formular o adaptar estrategias, indicadores e instrum<strong>en</strong>tos deseguimi<strong>en</strong>to y evaluación• Revisar anteriores respuestas de SMAPS y seleccionarapr<strong>en</strong>dizajes a partir de las mejores experi<strong>en</strong>cias prácticas3 Protección y normas de derechoshumanos• Promover los derechos humanos, el derecho humanitariointernacional y las bu<strong>en</strong>as prácticas conexas• Revisar y actualizar a las políticas y las leyes relativas a la protección• Formular mecanismos de seguimi<strong>en</strong>to y preparación de informesy canales claros para obt<strong>en</strong>er reparación <strong>en</strong> casos deconculcación de los derechos humanos3.1 Aplicación de un marco dederechos humanos medianteservicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial• Fortalecer la capacidad nacional para efectuar seguimi<strong>en</strong>tos,preparar informes, prev<strong>en</strong>ir los casos de conculcación de losderechos humanos y el derecho internacional humanitario yobt<strong>en</strong>er reparación <strong>en</strong> esos casos• Fortalecer la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas <strong>sobre</strong> conculcación dederechos humanos• Fortalecer las capacidades de protección social24 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesMatriz de Interv<strong>en</strong>ciones 25


Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia Respuesta mínima (a proporcionarde inmediato, no solo <strong>en</strong> medio deuna emerg<strong>en</strong>cia, sino también comoparte de una respuesta integral)Respuesta integral(posible respuesta adicional <strong>en</strong> la etapa de estabilización y laetapa inicial de reconstrucción)• Trabajar con personas <strong>en</strong> situación de riesgo para determinarprioridades y desarrollar capacidades y estrategias con fines deprotección y seguridad• Capacitar a las fuerzas armadas <strong>en</strong> las normas internacionalesde protección• Aplicar estrategias de prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia, incluida laviol<strong>en</strong>cia por motivos de género• En caso de viol<strong>en</strong>cia política,promover acuerdos con supervisióninternacional <strong>en</strong>tre las partes <strong>en</strong> pugna para proteger a losciviles.• Promover la ratificación y el apoyo a la aplicación de instrum<strong>en</strong>tosde derechos humanos y derecho internacional humanitario• Promover la aprobación y puesta <strong>en</strong> práctica de leyes nacionalesque apoy<strong>en</strong> las normas humanitarias y de derechos humanos3.2 Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir yresponder a las am<strong>en</strong>azas a laprotección y las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lossistemas de resguardo, yresponder a dichas am<strong>en</strong>azas,mediante medidas de protecciónsocial3.3 Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir yresponder a las am<strong>en</strong>azas a laprotección y los abusos mediantemedidas de protección jurídica• Revisar y actualizar los datos y subsanar las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> losservicios para personas con necesidades concretas (grupos <strong>en</strong>situación de alto riesgo de vulnerabilida de derechos humanosaderecho internacional humanitario)• Institucionalizar la capacitación <strong>sobre</strong> protección de lostrabajadores <strong>en</strong> todos los sectores, incluy<strong>en</strong>do las fuerzasarmadas y el sistema judicial• Apoyar la reintegración comunitaria <strong>en</strong> condiciones de seguridadde las personas afectadas por todas las formas de viol<strong>en</strong>cia• Limitar el acceso a bebidas alcohólicas <strong>en</strong> los campam<strong>en</strong>tos• Adoptar medidas para prev<strong>en</strong>ir la trata de seres humanos• Proporcionar apoyo psicológico, social, económico, educacional ymédico apropiado a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de violaciones de derechoshumanos y a sus familias. También a los testigos, incluidos lostestigos <strong>en</strong> procesos judiciales• Prestar asist<strong>en</strong>cia a los sistemas judiciales <strong>en</strong> la aplicación <strong>del</strong>eyes acordes con las normas internacionales4 Recursos humanos• Recopilar los datos <strong>sobre</strong> la capacidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laspoblaciones locales, <strong>en</strong> materia de recursos humanos, personal,instituciones y materiales de capacitación• Crear conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las organizaciones de la necesidad de contarcon personal que compr<strong>en</strong>da la cultura y el idioma locales• Capacitar a todo el personal, incluidos los ag<strong>en</strong>tes uniformados,<strong>sobre</strong> las normas de protección y los códigos de conductainternacionales• Capacitar a trabajadores de los difer<strong>en</strong>tes sectores de la ayudahumanitaria <strong>sobre</strong> la manera de integrar la SMAPS <strong>en</strong> sus tareasde emerg<strong>en</strong>cia, de conformidad con esta Guía• Ampliar el plantel de trabajadores de emerg<strong>en</strong>cia disponibles queestén capacitados <strong>en</strong> SMAPS• Al<strong>en</strong>tar a que los c<strong>en</strong>tros de formación incorpor<strong>en</strong> la capacitación<strong>en</strong> SMAPS <strong>en</strong> sus programas de formación profesional4.1 Id<strong>en</strong>tificar y movilizar a voluntariosy personal contratado que seadapt<strong>en</strong> a la cultura local4.2 Velar por el cumplimi<strong>en</strong>to de loscódigos de conducta y de las guíasde ética para personal4.3 Proporcionar formación ycapacitación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal yapoyo psicosocial a lostrabajadores de ayuda humanitaria4.4 Prev<strong>en</strong>ir y at<strong>en</strong>der los problemasde salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estarpsicosocial <strong>en</strong> el personal y losvoluntarios• Preparar una descripción de las compet<strong>en</strong>cias es<strong>en</strong>ciales ypertin<strong>en</strong>tes que deb<strong>en</strong> poseer los trabajadores <strong>en</strong> este contexto• Institucionalizar, vigilar y obligar al cumplimi<strong>en</strong>to de códigos deconducta y normas éticas, y fortalecerlos <strong>en</strong> la medida de lonecesario• Recopilar información <strong>sobre</strong> la magnitud y la distribución de lacapacitación y la supervisión recibida• Aum<strong>en</strong>tar el nivel de la capacitación y la supervisión y fom<strong>en</strong>tar lasost<strong>en</strong>ibilidad de la capacidad de respuesta institucionalizandolos procesos de capacitación• Pasar revista a la respuesta dada a las cuestiones de SMAPS queafect<strong>en</strong> a los trabajadores y adherirse a las políticas de SMAPSque apliqu<strong>en</strong> los organismos para su personal y para losvoluntarios• Ampliar los temas de SMAPS <strong>en</strong> los cursos de preparación paraemerg<strong>en</strong>cias impartidos <strong>en</strong> todo el mundo• Formular políticas y planes de organización para la prev<strong>en</strong>ción yla at<strong>en</strong>ción de problemas de SMAPS <strong>en</strong> los trabajadores deasist<strong>en</strong>cia humanitaria• Formular políticas <strong>en</strong> las organizaciones a fin de maximizar laseguridad y la protección de los trabajadores.26Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesMatriz de Interv<strong>en</strong>ciones27


Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia Respuesta mínima (a proporcionarde inmediato, no solo <strong>en</strong> medio deuna emerg<strong>en</strong>cia, sino también comoparte de una respuesta integral)Respuesta integral(posible respuesta adicional <strong>en</strong> la etapa de estabilización y laetapa inicial de reconstrucción)Parte B. Esferas básicas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial5 Organización de la comunidad yapoyo comunitario• Recopilar con participación de las comunidades locales los datosexist<strong>en</strong>tes (recursos, servicios y prácticas disponibles, incluy<strong>en</strong>doexpertos locales y miembros de la comunidad) y realizar análisisde areas de acción.• Realizar análisis de riesgos y formular planes de respuestacomunitaria, incluy<strong>en</strong>do un sistema de alerta temprana, así comofortalecer la capacidad local para ejecutar esos planes• Formular mecanismos para la movilización interna de recursospara SMAPS• Capacitar y supervisar a los ag<strong>en</strong>tes comunitarios exist<strong>en</strong>tes<strong>sobre</strong> la manera de proporcionar un apoyo de SMAPS apropiadodurante una emerg<strong>en</strong>cia• Facilitar actividades de apoyo social que puedan serposteriorm<strong>en</strong>te apropiados y gestionados por las comunidades• Facilitar la formulación de planes comunitarios <strong>sobre</strong> laprotección y el apoyo al desarrollo <strong>en</strong> la primera infancia <strong>en</strong>situaciones de emerg<strong>en</strong>cia5.1 Facilitar las condiciones para quela comunidad se movilice, hagasuya y t<strong>en</strong>ga un control <strong>sobre</strong> larespuesta de emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todoslos sectores5.2 Facilitar el apoyo social y losrecursos propios de lascomunidades5.3 Facilitar las condiciones paraprácticas terapéuticas cultural yreligiosam<strong>en</strong>te apropiadas5.4 Facilitar el apoyo a los niños decorta edad (0 a 8 años) y a qui<strong>en</strong>eslos cuidan• Facilitar la máxima apropiación de la respuesta por parte de lacomunidad• Fortalecer los medios de vida y apoyar la puesta <strong>en</strong> práctica deiniciativas comunitarias y el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to económico• Facilitar espacios para que las víctimas y los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tespuedan hablar de las cuestiones de reparación (judicial, simbólica,económica) que debe ser proporcionada por las partes responsables• Facilitar el registro de la memoria histórica <strong>sobre</strong> la manera <strong>en</strong>que la comunidad ha hecho fr<strong>en</strong>te a la emerg<strong>en</strong>cia• Pasar revista a la movilización de recursos comunitarios yfacilitar la ampliación y la mayor calidad de los apoyos socialescomunitarios y la autoayuda• Fortalecer el sistema de SMAPS, incluy<strong>en</strong>do mecanismos deremisión de personas a servicios de mayor complejidad• Estudiar las posibilidades de desinstitucionalizar los orfanatos ylos hogares <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de internado y facilitar la at<strong>en</strong>ciónalternativa de base comunitaria• Formular programas para la resolución de conflictos y laconsolidación de la paz• Facilitar la reintegración <strong>en</strong> la comunidad de los niños reclutadoso utilizados por las fuerzas armadas o por grupos armados• Exhumar de manera culturalm<strong>en</strong>te apropiada los cadáveres<strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> fosas comunes y proporcionar al mismo tiempoapoyo a los pari<strong>en</strong>tes y amigos de las víctimas• Organizar intercambios de ideas <strong>sobre</strong> prácticas tradicionales.• Fom<strong>en</strong>tar las capacidades para brindar at<strong>en</strong>ción de calidad6 Servicios de salud• Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud nacionales paraofrecer at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> SMAPS <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias• Recopilar información <strong>sobre</strong> los recursos y prácticas exist<strong>en</strong>tes,oficiales y extraoficiales• Promover sistemas de información <strong>sobre</strong> salud desagregada por géneroy por edades, que incluya los datos es<strong>en</strong>ciales <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal• Capacitar al personal <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción clínica culturalm<strong>en</strong>teapropiada de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de casos de viol<strong>en</strong>cia por motivosde género y por otros motivos• Impartir ori<strong>en</strong>tación al personal de salud <strong>sobre</strong> primeros auxiliospsicológicos• Armonizar la lista nacional de medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales con laLista de Medicam<strong>en</strong>tos Es<strong>en</strong>ciales de la OMS y acopiar exist<strong>en</strong>ciasde emerg<strong>en</strong>cia de medicam<strong>en</strong>tos psicotrópicos es<strong>en</strong>ciales6.1 Incluir consideraciones concretasde índole psicológica y social <strong>en</strong> laprovisión de at<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral desalud6.2 Proporcionar acceso a losservicios a personas con gravesproblemas de salud m<strong>en</strong>tal6.3 At<strong>en</strong>der y proteger a las personascon trastornos m<strong>en</strong>tales graves yotras discapacidades m<strong>en</strong>tales yneurológicas internadas <strong>en</strong>instituciones• Iniciar la actualización de políticas y leyes <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal,según proceda• Desarrollar la disponibilidad de servicios de salud m<strong>en</strong>tal parauna gama amplia de problemas, tanto preexist<strong>en</strong>tes comoresultantes <strong>del</strong> desastre, mediante servicios g<strong>en</strong>erales de salud yservicios de salud m<strong>en</strong>tal de base comunitaria• Tratar de velar por la sost<strong>en</strong>ibilidad de los servicios de saludm<strong>en</strong>tal reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te establecidos• Seguir fom<strong>en</strong>tando las relaciones de colaboración con sistemasde sanación tradicional, según sea apropiado• Para las personas internadas <strong>en</strong> instituciones psiquiátricas, facilitarla at<strong>en</strong>ción comunitaria, y alojami<strong>en</strong>tos alternativos apropiados• Realizar periódicam<strong>en</strong>te diagnósticos <strong>sobre</strong> la calidad y laaccesibilidad de los servicios28Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesMatriz de Interv<strong>en</strong>ciones29


Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia Respuesta mínima (a proporcionarde inmediato, no solo <strong>en</strong> medio deuna emerg<strong>en</strong>cia, sino también comoparte de una respuesta integral)Respuesta integral(posible respuesta adicional <strong>en</strong> la etapa de estabilización y laetapa inicial de reconstrucción)• Elaborar planes de preparación de las instituciones paraemerg<strong>en</strong>cias• Aplicar estrategias para reducir la discriminación y el estigmaque pesan <strong>sobre</strong> personas que padec<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>talesy/o discapacidades m<strong>en</strong>tales• Fom<strong>en</strong>tar la capacidad para prev<strong>en</strong>ir y abordar los perjuicios queacarrea el uso de alcohol y otras sustancias6.4 Informarse <strong>sobre</strong> los sistemasterapéuticos locales, indíg<strong>en</strong>as ytradicionales y, cuando sea apropiado,establecer sistemas de colaboración6.5 Minimizar los daños derivados <strong>del</strong>consumo de alcohol y otrassustancias• Ampliar las medidas para prev<strong>en</strong>ir los daños causados por elalcohol y otras sustancias7 Educación• Recopilar datos <strong>sobre</strong> los recursos exist<strong>en</strong>tes para prácticas deeducación escolar y extraescolar• Determinar los niveles de educación y las opciones de <strong>en</strong>señanzade oficios para las niñas y niños y los adultos cuya educación seaincompleta• Utilizando métodos participativos, capacitar y supervisar a losdoc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la provisión de apoyo psicosocial, derechos de lainfancia, disciplina positiva y códigos de conducta• Fortalecer la capacidad de los sistemas nacionales de educaciónpara poder impartir conocimi<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> SMAPS <strong>en</strong>escuelas durante situaciones de emerg<strong>en</strong>cia• Establecer planes g<strong>en</strong>erales y de at<strong>en</strong>ción de crisis psicosocialespara las escuelas• Fortalecer las capacidades de educación para emerg<strong>en</strong>cias,abordando las principales cuestiones de protección <strong>en</strong> losprogramas de estudios7.1 Mejorar el acceso a una educaciónsegura y que sea fu<strong>en</strong>te de apoyo• Ampliar las oportunidades educacionales para las niñas y losvarones adolesc<strong>en</strong>tes, incluy<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>señanza de oficios, einiciar cursos de alfabetización de adultos• Velar por que los programas de <strong>en</strong>señanza sean s<strong>en</strong>sibles a lacultura, la diversidad y las cuestiones de género• Vigilar y mejorar la calidad de la educación• Ampliar las oportunidades educacionales de las niñas y niños einiciar cursos de alfabetización de adultos• Proporcionar medios de vida y otros apoyos necesarios paraposibilitar la participación de los estudiantes <strong>en</strong> la educación yprev<strong>en</strong>ir el abandono escolar• Ampliar las capacidades de apoyo psicosocial d<strong>en</strong>tro de ámbitosde <strong>en</strong>señanza escolar y extraescolar• Fortalecer las medidas de prev<strong>en</strong>ción y respuesta a la viol<strong>en</strong>cia yotras formas de abuso y explotación <strong>en</strong> las escuelas• Integrar <strong>en</strong> la educación medidas de consolidación de la paz yhabilidades <strong>en</strong> la vida cotidiana.8 Difusión de información• Recopilar datos <strong>sobre</strong> los recursos exist<strong>en</strong>tes relativos a lainformación y las lagunas <strong>en</strong> estos recursos• Impartir educación al personal <strong>sobre</strong> los aspectos éticos de larecopilación de información <strong>en</strong> catastrofes• Poner la información adaptada al alcance de difer<strong>en</strong>tes tipos depúblico destinatario• Preparar una estrategia de “comunicación <strong>sobre</strong> riesgos” para ladifusión de información es<strong>en</strong>cial durante emerg<strong>en</strong>cias• Distribuir información <strong>sobre</strong> cómo prev<strong>en</strong>ir problemas, <strong>en</strong>treellos la separación de miembros de las familias <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias8.1 Proporcionar a las poblacionesafectadas información <strong>sobre</strong> laemerg<strong>en</strong>cia, el contexto y lasactividades de ayuda, así como<strong>sobre</strong> sus derechos legales8.2 Proporcionar acceso a información<strong>sobre</strong> recursos y estrategias parahacer fr<strong>en</strong>te a la situación• Apoyar sistemas fiables y accesibles para difundir informaciónfidedigna• Fortalecer la participación de la comunidad <strong>en</strong> la validación y ladifusión de información• Asegurar el acceso continuo a información fidedigna <strong>sobre</strong> ladisponibilidad y el modo de acceso a asist<strong>en</strong>cia• Realizar campañas de información <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal yproblemas psicosociales• Vigilar y evaluar el uso de materiales de comunicación• Propugnar que los medios de difusión se abst<strong>en</strong>gan de pres<strong>en</strong>tarimág<strong>en</strong>es nocivas o distribuir información inapropiada• Involucrar a los interesados directos <strong>en</strong> la elaboración dem<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> idiomas locales <strong>sobre</strong> las maneras de hacer fr<strong>en</strong>te ala emerg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>sayar dichos m<strong>en</strong>sajes y determinar las mejoresmaneras de distribuirlos30Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesMatriz de Interv<strong>en</strong>cione31


Función o esfera de actividad Preparación para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia Respuesta mínima (a proporcionarde inmediato, no solo <strong>en</strong> medio deuna emerg<strong>en</strong>cia, sino también comoparte de una respuesta integral)Respuesta integral(posible respuesta adicional <strong>en</strong> la etapa de estabilización y laetapa inicial de reconstrucción)Parte C. Consideraciones sociales <strong>en</strong> esferas sectoriales9 Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutrición• Determinar cuáles son los hábitos de la población para prepararalim<strong>en</strong>tos, y las cre<strong>en</strong>cias al respecto, así como los alim<strong>en</strong>tos demayor consumo• Vigilar el acceso a los micronutri<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales y decomprobada eficacia <strong>en</strong> el desarrollo psicológico <strong>del</strong> niño• Planificar y establecer sistemas equitativos de distribución dealim<strong>en</strong>tos que respondan a las necesidades de la población.9.1 Incluir consideraciones concretas deíndole social y psicológica <strong>en</strong> laprovisión de alim<strong>en</strong>tos y apoyonutricional (seguridad, dignidadcon respeto a las prácticasculturales y a las funciones de losmiembros de la familia)• Pasar revista y realizar regularm<strong>en</strong>te diagnósticos <strong>sobre</strong> losfactores sociales <strong>en</strong> la provisión de seguridad alim<strong>en</strong>taria ynutrición• Al<strong>en</strong>tar y apoyar la autosufici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria10 Albergues y planificación deemplazami<strong>en</strong>tos• Recopilar datos <strong>sobre</strong> los aspectos sociales de los recursosexist<strong>en</strong>tes, las defici<strong>en</strong>cias, las prácticas y los grupos <strong>en</strong> situaciónde riesgo con respecto a los albergues y la planificación deemplazami<strong>en</strong>tos• Realizar diagnósticos participativos <strong>del</strong> grado de seguridad y laidoneidad de posibles emplazami<strong>en</strong>tos• Planificar la provisión de albergues de emerg<strong>en</strong>cia para todos(prestando la debida at<strong>en</strong>ción a las personas <strong>en</strong> situación deriesgo) garantizando condiciones de seguridad y dignidad, asícomo la privacidad y la ampliación de las posibilidades de acciónde las personas10.1 Incluir consideraciones socialesconcretas <strong>en</strong> la planificación deemplazami<strong>en</strong>tos y la provisión dealbergues (seguridad, dignidad,asist<strong>en</strong>cia cultural y socialm<strong>en</strong>teapropiada)• Pasar revista y realizar regularm<strong>en</strong>te diagnósticos <strong>sobre</strong> losfactores sociales <strong>en</strong> la planificación de albergues yemplazami<strong>en</strong>tos• Abordar los problemas de equidad <strong>en</strong> la distribución de tierras yla legislación relativa a los derechos a la tierra• Fom<strong>en</strong>tar las capacidades comunitarias y gubernam<strong>en</strong>tales paraintegrar las consideraciones sociales <strong>en</strong> la planificación dealbergues y emplazami<strong>en</strong>tos a más largo término• Formular planes para prev<strong>en</strong>ir que las personas desplazadassean alojadas <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos durante lapsos prolongados• Planificar la calefacción de los albergues (cuando lasemerg<strong>en</strong>cias se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugares con baja temperatura11 Abastecimi<strong>en</strong>to de agua ysaneami<strong>en</strong>to• Recopilar datos <strong>sobre</strong> los aspectos sociales de los recursosexist<strong>en</strong>tes, las defici<strong>en</strong>cias y los grupos <strong>en</strong> situación de riesgo, <strong>en</strong>lo concerni<strong>en</strong>te a abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to• Planificar el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y el saneami<strong>en</strong>to para todos(tomando debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a las personas <strong>en</strong> situación deriesgo) fom<strong>en</strong>tando la seguridad y dignidad, así como el derecho ala privacidad y la colaboración <strong>en</strong> la resolución de problemas porel suministro de agua por medios no viol<strong>en</strong>tos11.1 Incluir consideraciones socialesconcretas (acceso digno,culturalm<strong>en</strong>te apropiado y seguropara todos) <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>tode agua y saneami<strong>en</strong>to• Pasar revista y realizar regularm<strong>en</strong>te diagnósticos <strong>sobre</strong> losfactores sociales <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y el saneami<strong>en</strong>to• Fom<strong>en</strong>tar las capacidades comunitarias y gubernam<strong>en</strong>tales paraintegrar las consideraciones sociales <strong>en</strong> el apoyo a más largo plazo<strong>del</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de agua y el saneami<strong>en</strong>to32Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesMatriz de Interv<strong>en</strong>ciones33


En este capítulo figuran las Listas de Acciones para la respuesta mínima. Hay sólo unaLista de Acciones para cada m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la columna <strong>del</strong> medio (respuesta mínima) de lamatriz que figura <strong>en</strong> el Capítulo 2.Función o esferaTítulo de la Lista de AccionesA. Funciones comunes a todas las esferasC A P Í T U L O 3Listas deAcciones queconstituy<strong>en</strong>la RespuestaMínima1 Coordinación2 Diagnóstico de la situación,seguimi<strong>en</strong>to y evaluación3 Protección y normas de derechoshumanos4 Recursos humanos1.1 Establecer mecanismos de coordinación intersectorial de losservicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial2.1 Realizar diagnósticos de la situación <strong>en</strong> materia de saludm<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial2.2 Iniciar sistemas y procesos participativos de seguimi<strong>en</strong>to yevaluación3.1 Aplicación de un marco de derechos humanos medianteservicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial3.2 Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir y responder a las am<strong>en</strong>azas a laprotección y las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los sistemas de resguardo, yresponder a dichas am<strong>en</strong>azas, mediante medidas deprotección social3.3 Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir y responder a las am<strong>en</strong>azas a laprotección y los abusos mediante medidas de protecciónjurídica4.1 Id<strong>en</strong>tificar y movilizar a voluntarios y personal contratado quese adapt<strong>en</strong> a la cultura local4.2 Velar por el cumplimi<strong>en</strong>to de los códigos de conducta y de lasguías de ética para personal4.3 Proporcionar formación y capacitación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal yapoyo psicosocial a los trabajadores de ayuda humanitaria4.4 Prev<strong>en</strong>ir y at<strong>en</strong>der los problemas de salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estarpsicosocial <strong>en</strong> el personal y los voluntariosB. Esferas básicas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial5 Organización comunitaria yapoyo a la comunidad5.1 Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice,haga suya y t<strong>en</strong>ga un control <strong>sobre</strong> la respuesta de emerg<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> todos los sectores5.2 Facilitar el apoyo social y los recursos propios de lascomunidades5.3 Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural yreligiosam<strong>en</strong>te apropiadas34 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 35


Fonction ou domaineTitre de l’Aide-mémoireLista De Acciones 1.1Establecer mecanismos de coordinación intersectorialde los servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocialFunción: CoordinaciónEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tes6 Servicios de salud5.4 Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años) y aqui<strong>en</strong>es los cuidan6.1 Incluir consideraciones concretas de índole psicológica y social7 Educación<strong>en</strong> la provisión de at<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral de salud6.2 Proporcionar acceso a los servicios a personas con gravesproblemas de salud m<strong>en</strong>tal6.3 At<strong>en</strong>der y proteger a las personas con trastornos m<strong>en</strong>talesgraves y otras discapacidades m<strong>en</strong>tales y neurológicasinternadas <strong>en</strong> instituciones6.4 Informarse <strong>sobre</strong> los sistemas terapéuticos locales, indíg<strong>en</strong>asy tradicionales y, cuando sea apropiado, establecer sistemasde colaboración6.5 Minimizar los daños derivados <strong>del</strong> consumo de alcohol y otrassustancias8 Difusión de información7.1 Mejorar el acceso a una educación segura y que sea fu<strong>en</strong>te deapoyo8.1 Proporcionar a las poblaciones afectadas información <strong>sobre</strong> laemerg<strong>en</strong>cia, el contexto y las actividades de ayuda, así como<strong>sobre</strong> sus derechos legales8.2 Proporcionar acceso a información <strong>sobre</strong> recursos yestrategias para hacer fr<strong>en</strong>te a la situaciónC. Consideraciones sociales <strong>en</strong> las esferas sectoriales9 Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutrición 9.1 Incluir consideraciones concretas de índole social ypsicológica <strong>en</strong> la provisión de alim<strong>en</strong>tos y apoyo nutricional(seguridad, dignidad con respeto a las prácticas culturales y alas funciones de los miembros de la familia)10 Provisión de albergues y10.1 Incluir consideraciones sociales concretas <strong>en</strong> la planificaciónplanificación de emplazami<strong>en</strong>tos de emplazami<strong>en</strong>tos y la provisión de albergues (seguridad,dignidad, asist<strong>en</strong>cia cultural y socialm<strong>en</strong>te apropiada)11.1 Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno,11 Abastecimi<strong>en</strong>to de agua yculturalm<strong>en</strong>te apropiado y seguro para todos) <strong>en</strong> elsaneami<strong>en</strong>toabastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>toLa programación eficaz de los servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (SMAPS)requiere la coordinación intersectorial <strong>en</strong>tre una gran variedad de ag<strong>en</strong>tes. Todos lossectores de la respuesta humanitaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de proteger y promoverla salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial. La coordinación intersectorial de SMAPSdebe abarcar los servicios de salud, educacionales y sociales, además de repres<strong>en</strong>tantesde las comunidades afectadas, así como repres<strong>en</strong>tantes de los sectores de alim<strong>en</strong>tación,protección, seguridad, albergue y abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to.La coordinación contribuye a velar por que: a) los actores respet<strong>en</strong> losprincipios básicos de la at<strong>en</strong>ción ; b) se incluyan apoyos concretos a la salud m<strong>en</strong>tal yel bi<strong>en</strong>estar psicosocial <strong>en</strong> la respuesta humanitaria. A fin de lograrlo, los ag<strong>en</strong>tes deSMAPS deb<strong>en</strong> acordar una estrategia g<strong>en</strong>eral y una división de las tareas que apoyede manera equitativa a las comunidades afectadas por emerg<strong>en</strong>cias. La defici<strong>en</strong>tecoordinación puede redundar <strong>en</strong> una planificación inapropiada e incluso perjudicialpara los afectados.Para lograr por una coordinación apropiada, es preciso superar variasdificultades importantes. Salvar la distancia <strong>en</strong>tre “acciones de salud m<strong>en</strong>tal” y“acciones psicosociales” (temas que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong> ocasiones , asociarse respectivam<strong>en</strong>te,con los sectores de salud y de protección).En las emerg<strong>en</strong>cias sumam<strong>en</strong>te visibles,donde hay una gran cantidad de ag<strong>en</strong>cias y actores <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia, han sidoespecialm<strong>en</strong>te difíciles la tarea de coordinación. Las poblaciones afectadas pued<strong>en</strong>s<strong>en</strong>tirse abrumadas por la aflu<strong>en</strong>cia de extraños y es fácil marginar o debilitar lascontribuciones locales a la salud m<strong>en</strong>tal y al apoyo psicosocial. La clave de unacoordinación eficaz es establecer una compr<strong>en</strong>sión común <strong>en</strong>tre los diversos actores,que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er conceptos difer<strong>en</strong>tes acerca de la SMAPS (<strong>en</strong>tre ellos, gobiernosnacionales, donantes, organizaciones internacionales, comunidades locales yorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales) y velar por una oportuna resolución de losproblemas comunes.Principales acciones1. Activar o establecer un grupo intersectorial de coordinación de SMAPS.• Formar un grupo <strong>en</strong>cargado de coordinar las acciones relativas a SMAPS y36Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 37


elaborar conjuntam<strong>en</strong>te un plan que indique qué se hará y quién lo hará. Serecomi<strong>en</strong>da formar un único grupo coordinador intersectorial de SMAPS,integrado por ag<strong>en</strong>tes tradicionalm<strong>en</strong>te asociados con ambos sectores, salud yprotección. Ésta es la manera más eficaz de reducir la fragm<strong>en</strong>tación y velar porque se abord<strong>en</strong> de manera integrada todos los aspectos de SMAPS, desde el apoyosocial de base comunitaria hasta el tratami<strong>en</strong>to de los trastornos m<strong>en</strong>tales graves.Por otra parte, puede ser útil establecer subgrupos <strong>en</strong>cargados de abordarcuestiones concretas (por ejemplo, apoyo psicosocial <strong>en</strong> las escuelas, at<strong>en</strong>ción a lasalud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los servicios de salud). El grupo coordinador de SMAPS deberíacoordinarse, a su vez, con todos los grupos (clusters) pertin<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> paravelar por que sus actividades se realic<strong>en</strong> de manera que promuevan la salud m<strong>en</strong>taly el bi<strong>en</strong>estar psicosocial y que d<strong>en</strong>tro de esos grupos se realic<strong>en</strong> accionespertin<strong>en</strong>tes de SMAPS.• Incluir <strong>en</strong> el grupo coordinador de SMAPS a repres<strong>en</strong>tantes de los principalesministerios gubernam<strong>en</strong>tales implicados (por ej. ministerios de salud, de bi<strong>en</strong>estarsocial y de educación), organismos de las Naciones Unidas y organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales. Deberían incluirse participantes de otras organizaciones, <strong>en</strong>treellas, otros ministerios gubernam<strong>en</strong>tales, asociaciones profesionales,universidades, organizaciones confesionales organizaciones o <strong>en</strong>tidadespert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los movimi<strong>en</strong>tos de la Cruz Roja o la Media Luna Roja, cuandodichos organismos particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> actividades de SMAPS. Es preciso al<strong>en</strong>tardecididam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los niveles de la coordinación las consultas con lacomunidad y las aportaciones de ésta.Aprovechar los grupos coordinadores exist<strong>en</strong>tes, si éstos existieran. De lo contrario,es preciso establecer grupos ad hoc. El grupo coordinador de SMAPS deberíacoordinarse con los grupos (Clusters) de protección y de salud y, según proceda, concualesquiera organismos nacionales de coordinación, incluy<strong>en</strong>do sitios Web confunciones de coordinación (por ejemplo, el Humanitarian Information C<strong>en</strong>tre).• Establecer grupos coordinadores de SMAPS a nivel subnacional y/o nacional.Además, al<strong>en</strong>tar el intercambio de información <strong>en</strong>tre organizaciones <strong>en</strong> el planointernacional. La comunicación debe circular <strong>en</strong>tre los grupos coordinadoresnacionales y subnacionales, con un claro deslinde de sus respectivas funciones.• Siempre que fuera posible, los grupos coordinadores de SMAPS deberían serdirigidos por una o más organizaciones nacionales, con el apropiado apoyotécnico de organizaciones internacionales. Las organizaciones que asumieran elliderazgo deberían t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> el tema de SMAPS y estar <strong>en</strong>condiciones de asegurar un proceso de coordinación incluy<strong>en</strong>te (por ejemplo,evitar el predominio de un determinado <strong>en</strong>foque o sector; cuando haya conflictosarmados, deberían ser aceptados por todos los sectores <strong>en</strong> pugna).• Se debería tratar de reducir las difer<strong>en</strong>cias de poder <strong>en</strong>tre los miembros <strong>del</strong> grupocoordinador y facilitar la participación de los grupos subrepres<strong>en</strong>tados o m<strong>en</strong>ospoderosos (por ejemplo, utilizando el idioma local o estructurando las reuniones ysu lugar de celebración acorde a las costumbres locales).• Todas las organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de coordinar sus respuestas (acondición de que ello no contradiga el principio de “ante todo, no dañar”). Lasorganizaciones deberían tratar de asegurar que sus repres<strong>en</strong>tantes posean lasfacultades, los conocimi<strong>en</strong>tos y las aptitudes necesarios para participareficazm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tareas de coordinación).2. Coordinar la planificación y la ejecución de programas.• El grupo coordinador se <strong>en</strong>cargará de coordinar la planificación y la ejecución deprogramas <strong>en</strong> relación con la pres<strong>en</strong>te Guía. Esto incluye velar por que se realic<strong>en</strong>las acciones mínimas de SMAPS, según proceda <strong>en</strong> la situación <strong>del</strong> mom<strong>en</strong>to, yque llegu<strong>en</strong> de manera equitativa y oportuna a las comunidades afectadas poremerg<strong>en</strong>cias.• La facilitación de los procesos de planificación estratégica intersectorial einterinstitucional abarca lo sigui<strong>en</strong>te:• Coordinar los diagnósticos de situación y poner <strong>en</strong> común las constataciones(véase la Lista de Acciones 2.1);• Establecer prioridades de acción y geográficas cons<strong>en</strong>suadas;• Detectar los déficits <strong>en</strong> las respuestas y tratar de subsanarlos coordinadam<strong>en</strong>te;• Velar por una división funcional <strong>del</strong> trabajo <strong>en</strong>tre los actores;• Facilitar la cooperación interinstitucional <strong>en</strong> las acciones conjuntas (por ejemplo,mecanismos de remisión de personas o cursos conjuntos de capacitación);• Coordinar la difusión de información acerca de la emerg<strong>en</strong>cia, las actividadesde socorro, los derechos jurídicos y la autoat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>tre las poblacionesafectadas (véanse las Listas de Acciones 8.1 y 8.2);• Docum<strong>en</strong>tar los <strong>en</strong>foques de distintos organismos, los materiales y las38Directives Du Cpi Concernant La Santé <strong>M<strong>en</strong>tal</strong>e et Le Souti<strong>en</strong> Psychosocial Dans Les Situations D’urg<strong>en</strong>ceListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 39


experi<strong>en</strong>cias adquiridas, e intercambiar información al respecto;• Efectuar el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de las constataciones y evid<strong>en</strong>cias eintercambiar comunicación al respecto (véase la Lista de Acciones 2.2).Si fuera apropiado, debería formularse un plan estratégico interinstitucional.3. Formular y difundir directrices y coordinar las tareas de promoción.• El grupo coordinador de SMAPS debería liderar el proceso de adaptar esta Guía yotras pertin<strong>en</strong>tes al contexto local y formular políticas adicionales de SMAPS,según sea necesario. Este proceso debe ser tan incluy<strong>en</strong>te como sea posible. Espreciso formular mecanismos para asegurar una amplia conci<strong>en</strong>cia y un altogrado de compromiso respecto de la guía y las políticas (por ejemplo, mediante laaprobación oficial de esta Guía y sus políticas por parte de las autoridadesnacionales y de todas las organizaciones que trabajan <strong>en</strong> SMAPS).• El grupo debería coordinar la promoción de servicios de SMAPS. Las principalesacciones mínimas son: 1) acordar cuáles son las cuestiones clave de promoción,determinando cuáles son los factores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores efectos <strong>sobre</strong> losservicios de SMAPS y cuáles son los que más probablem<strong>en</strong>te cambiarán merced alas tareas de promoción; 2) determinar cuáles son los ag<strong>en</strong>tes clave, comogobiernos, grupos armados, medios de difusión, donantes, ONG, responsablespolíticos y otros órganos de coordinación, y preparar m<strong>en</strong>sajes clave claram<strong>en</strong>tedestinados a cada uno de ellos; y 3) determinar las funciones y responsabilidadesde promoción <strong>en</strong>tre las diversas organizaciones participantes.4. Movilizar recursos.• La coordinación de la recaudación de fondos abarca velar por que se incluyandebidam<strong>en</strong>te los temas de SMAPS <strong>en</strong> todos los Procesos de Llamami<strong>en</strong>tosConsolidados (Consolidated Appeals Process), además de individualizar ymovilizar los fondos para sufragar actividades de coordinación, y realizarconjuntam<strong>en</strong>te tareas de promoción ante los donantes.2. Asociación V<strong>en</strong>ezolana de Psicología Social - AVEPSO. Reunificación familiar <strong>en</strong> situaciones deemerg<strong>en</strong>cia Caracas. V<strong>en</strong>ezuela. Marzo 2000. http://www.psicosocial.net2. The Mangrove: Psychosocial Support and Coordination Unit, Batticaloa, Sri Lanka.http://www.themangrove.blogspot.com/3. Psychosocial/<strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Coordination. Inter-governm<strong>en</strong>tal Meeting of Experts Final Report,Annex V, Yakarta, 4 y 5 de abril de 2005.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html4. Palestinian Code of Conduct for Psycho-Social Interv<strong>en</strong>tions, 4 de octubre de 2001.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html5. Organización Mundial de la <strong>Salud</strong>. <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias. Ginebra.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/resources/mhe.pdf y http://www.psicosocial.netEjemplo de indicador de procesos• Se establece un grupo coordinador de SMAPS a nivel local y/o nacional,integrando a actores proced<strong>en</strong>tes de diversos sectores, incluy<strong>en</strong>do los de salud,protección y educación.Aceh, Indonesia, 2005• Durante las operaciones de asist<strong>en</strong>cia humanitaria posteriores al tsunami dediciembre de 2004, dos organismos de las Naciones Unidas prestaron asist<strong>en</strong>ciaconjunta a las autoridades de salud de la provincia para que coordinaran todaslas actividades relativas a la salud m<strong>en</strong>tal y al apoyo psicosocial.• Se estableció el Grupo de Trabajo <strong>Psicosocial</strong> Interinstitucional de Aceh. Más de60 organismos que trabajaban <strong>en</strong> los sectores social, de la salud y de laprotección participaron <strong>en</strong> las reuniones semanales. El Grupo pres<strong>en</strong>tó informesal grupo coordinador de asuntos de salud y al grupo coordinador de protecciónde la infancia.• El Grupo de Trabajo <strong>Psicosocial</strong> Interinstitucional de Aceh preparó los“Principios programáticos psicosociales para Aceh, Indonesia”, que sepromovieron y utilizaron ampliam<strong>en</strong>te.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Inter-Ag<strong>en</strong>cy Working Group on Separated and Unacompanied Childr<strong>en</strong> (2005). Psychosocial Careand Protection of Tsunami Affected Childr<strong>en</strong>: Inter-Ag<strong>en</strong>cy Guiding Principles.http://www.iicrd.org/cap/node/view/38340Directives Du Cpi Concernant La Santé <strong>M<strong>en</strong>tal</strong>e et Le Souti<strong>en</strong> Psychosocial Dans Les Situations D’urg<strong>en</strong>ceListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 41


Lista De Acciones 2.1Realizar diagnósticos de la situación <strong>en</strong> materia de saludm<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocialFunción: Diagnóstico de la situación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónEtapa: Respuesta mínimaanálisis docum<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>trevistar a funcionarios de otras organizaciones, pasarrevista a la información exist<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> el país, bibliografía etnográficaAnteced<strong>en</strong>tesLos diagnósticos de la situación <strong>en</strong> materia de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial(SMAPS) <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia proporcionan: a) una compr<strong>en</strong>sión de lasituación de emerg<strong>en</strong>cia; b) un análisis de las am<strong>en</strong>azas a la salud m<strong>en</strong>tal y elbi<strong>en</strong>estar psicosocial y de las capacidades para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación; y c) unanálisis de los recursos pertin<strong>en</strong>tes para determinar, <strong>en</strong> consulta con los interesadosdirectos, si se necesita una respuesta y, <strong>en</strong> caso afirmativo, de qué naturaleza ha deser esa respuesta.Un diagnóstico de situación debería incluir la docum<strong>en</strong>tación de lasexperi<strong>en</strong>cias de las personas con respecto a la emerg<strong>en</strong>cia, la manera cómo reaccionany cómo esto afecta su salud m<strong>en</strong>tal y su bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Debería incluir lamanera <strong>en</strong> que las personas, las comunidades y las organizaciones respond<strong>en</strong> a laemerg<strong>en</strong>cia. Debe evaluar los recursos, así como las necesidades y los problemas.D<strong>en</strong>tro de los recursos cabe m<strong>en</strong>cionar las aptitudes individuales para la vida y parahacer fr<strong>en</strong>te a la situación, la acción comunitaria, los mecanismos de apoyo social ylas capacidades tanto gubernam<strong>en</strong>tales como de organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.Es imprescindible compr<strong>en</strong>der cual es el mejor modo de brindar apoyo a laspoblaciones afectadas abordando constructivam<strong>en</strong>te las necesidades de SMAPS.Asimismo, una evaluación de la situación también debe formar parte de un procesocontinuo de recopilación y análisis de datos <strong>en</strong> colaboración con interesados directosclave, especialm<strong>en</strong>te la comunidad afectada, a los fines de mejorar la programación.preexist<strong>en</strong>te o datos preexist<strong>en</strong>tes <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal). Es preciso que lasorganizaciones solam<strong>en</strong>te empr<strong>en</strong>dan evaluaciones de la situación <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>ocuando éstas sean necesarias.• Las organizaciones deb<strong>en</strong> informar al grupo coordinador (véase la Lista de Acciones1.1) cuáles son los temas respecto de los cuales están evaluando la situación, así comodónde y de qué manera lo hac<strong>en</strong>, y deb<strong>en</strong> estar dispuestas a reajustar esasevaluaciones, de ser necesario, y a comunicar la información resultante.• En la mayoría de las emerg<strong>en</strong>cias, difer<strong>en</strong>tes grupos (departam<strong>en</strong>tosgubernam<strong>en</strong>tales, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales) recopilarán información <strong>sobre</strong> aspectos de SMAPS (indicados<strong>en</strong> el cuadro infra) <strong>en</strong> diversas zonas geográficas. El grupo coordinador deberíaayudar a determinar cuáles organizaciones recopilarán qué tipos de información ydónde, y asegurar que, <strong>en</strong> la medida de lo posible, se disponga de toda lainformación indicada <strong>en</strong> el cuadro para el conjunto de la zona afectada. El grupocoordinador debería apoyar a los organismos para que realic<strong>en</strong> lo indicado demanera apropiada y armónica (por ejemplo, estandarizando los principalesinstrum<strong>en</strong>tos que se recomi<strong>en</strong>da usar). Es preciso recopilar, analizar y compartirregularm<strong>en</strong>te dicha información <strong>en</strong>tre los diversos organismos participantes.• Es necesario incluir consideraciones sociales concretas <strong>en</strong> las evaluaciones desituación efectuadas por todos los sectores, incluy<strong>en</strong>do servicios comunitarios deprotección, salud, educación, alojami<strong>en</strong>to y albergue, alim<strong>en</strong>tos, abastecimi<strong>en</strong>to deagua y saneami<strong>en</strong>to (véase la Lista de Acciones pertin<strong>en</strong>tes a cada sector o tema).Principales acciones1. Velar por la coordinación de los diagnósticos de la situación.• Coordinar los diagnósticos de situación con los que realizan otras organizacionesque están evaluando cuestiones psicosociales y de salud m<strong>en</strong>tal.• Coordinar los diagnósticos es imprescindible para asegurar un aprovechami<strong>en</strong>toefici<strong>en</strong>te de los recursos, lograr la más completa y fiel compr<strong>en</strong>sión de la situaciónde SMAPS y evitar <strong>sobre</strong>cargar a la población con la innecesaria duplicación dedichos diagnósticos.• Las organizaciones deberían averiguar primeram<strong>en</strong>te qué diagnósticos se hanrealizado y deberían examinar la información disponible (por ejemplo, realizar2. Recopilar y analizar información clave pertin<strong>en</strong>te a la salud m<strong>en</strong>tal y el apoyopsicosocial.El cuadro que sigue indica los principales datos que necesitan las organizaciones quetrabajan <strong>en</strong> SMAPS (cabe señalar que cada organización se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> aspectosconcretos particularm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>tes a su labor).• Siempre que sea posible, <strong>en</strong> el diagnóstico de situación debería recopilarse lainformación desglosada por edad, sexo y lugar de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to, detectando losgrupos de la comunidad que corr<strong>en</strong> riesgos, así como sus necesidades ycapacidades particulares. Los grupos que suel<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> situación de riesgo se handescrito <strong>en</strong> el Capítulo 1.42Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima43


• Es preciso abordar tanto las necesidades como los recursos de difer<strong>en</strong>tes sectoresde la población afectada, desde las personas afectadas pero que están funcionandobi<strong>en</strong> hasta las que no funcionan debido a un trastorno m<strong>en</strong>tal grave.Tipo de informaciónIncluyeTipo de informaciónIncluyeInformación demográfica y contextualpertin<strong>en</strong>te al hecho• Magnitud de la población y de subgrupos que pued<strong>en</strong> correrparticulares riesgos (y, de ser pertin<strong>en</strong>te, ubicación) (véase elCapítulo 1).• Mortalidad y am<strong>en</strong>azas que acarre<strong>en</strong> riesgos de mortalidad• Acceso a la satisfacción de necesidades físicas básicas (porejemplo, alim<strong>en</strong>tos, albergue, agua y saneami<strong>en</strong>to, servicios desalud) y educación.• Conculcación de los derechos humanos y marcos de protección(véanse las Listas de Acciones 3.1, 3.2 y 3.3)• Estructuras y dinámicas de índole social, política, religiosa yeconómica (por ejemplo, cuestiones de seguridad y conflictos,incluy<strong>en</strong>do divisiones étnicas, religiosas, de clase y de génerod<strong>en</strong>tro de las comunidades)• Cambios <strong>en</strong> las actividades para poder ganarse la vida y <strong>en</strong> lavida cotidiana de la comunidadFu<strong>en</strong>tes exist<strong>en</strong>tes de bi<strong>en</strong>estarpsicosocial y salud m<strong>en</strong>talCapacidades y actividades deorganización• Maneras <strong>en</strong> que las personas se ayudan a sí mismas y a losdemás; es decir, maneras de hacer fr<strong>en</strong>te a la adversidad ysuperarla (por ejemplo, ampararse <strong>en</strong> convicciones religiosas opolíticas, buscar el apoyo de la familia o los amigos)• Maneras <strong>en</strong> que la población ha hecho fr<strong>en</strong>te anteriorm<strong>en</strong>te a laadversidad• Tipos de apoyo social exist<strong>en</strong>tes (individualizando a personasclave de la comunidad, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es se confía) y fu<strong>en</strong>tes desolidaridad comunitaria (por ejemplo, a través de lasactividades comunitarias normales, la adopción de decisiones,el diálogo y el respeto <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones, el apoyo a gruposmarginados o <strong>en</strong> situación de riesgo etc.)• Estructura, localización, dotación de personal y recursos de losprogramas de apoyo psicosocial <strong>en</strong> los servicios educacionales ysociales y efectos <strong>sobre</strong> esos servicios de la situación de emerg<strong>en</strong>ciaExperi<strong>en</strong>cia de la emerg<strong>en</strong>cia• Información etnográfica básica <strong>sobre</strong> recursos culturales,normas, papeles y actitudes (prácticas de duelo, actitudesrespecto de trastornos m<strong>en</strong>tales y de la viol<strong>en</strong>cia por motivos degénero, comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> procura de ayuda etc.)• Experi<strong>en</strong>cias de las personas respecto de la emerg<strong>en</strong>cia(percepciones de los hechos y de su importancia, percepcionesde las causas, consecu<strong>en</strong>cias esperadas)• Estructura, localización, dotación de personal y recursos parala at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el sector salud (incluy<strong>en</strong>doinformación <strong>sobre</strong> políticas, disponibilidad de medicam<strong>en</strong>tos,papel de la at<strong>en</strong>ción primaria y efectos <strong>sobre</strong> esos servicios <strong>del</strong>a situación de emerg<strong>en</strong>cia de salud y de los hospitalespsiquiátricos, etc.; y efectos <strong>sobre</strong> esos servicios de emerg<strong>en</strong>cia(véase el Atlas de <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> de la OMS donde figuran datosbásicos de refer<strong>en</strong>cia para 192 países)• Recopilación de datos <strong>sobre</strong> aptitudes psicosociales <strong>en</strong>Problemas de salud m<strong>en</strong>tal ypsicosociales• Signos de malestar psicológico y social, incluy<strong>en</strong>do problemasemocionales y de comportami<strong>en</strong>to (por ejemplo, agresión,aislami<strong>en</strong>to social, trastornos <strong>del</strong> sueño) así como indicadoreslocales de malestar psicosocialmiembros de la comunidad (por ejemplo, trabajadores de lacomunidad, líderes religiosos o asesores)• Recopilación de datos <strong>sobre</strong> posibles aliados y magnitud, calidady cont<strong>en</strong>ido de anteriores cursos de capacitación <strong>en</strong> SMAPS• Signos de perturbación <strong>en</strong> el desempeño de las actividadescotidianas• Recopilación de datos <strong>sobre</strong> programas de SMAPS para emerg<strong>en</strong>cias• Debilitami<strong>en</strong>to de los mecanismos de solidaridad y apoyo social,por ejemplo, perturbación de las pautas de apoyo, conflictosfamiliares, viol<strong>en</strong>cia, caducidad de los valores compartidos• Información <strong>sobre</strong> personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>talesgraves, por ejemplo, a través de los sistemas de información de losservicios de salud (véanse los detalles <strong>en</strong> la Lista de Acciones 6.2)Necesidades y oportunidades deprogramación• Recom<strong>en</strong>daciones de difer<strong>en</strong>tes actores clave y <strong>en</strong> especial los afectados• Medida <strong>en</strong> que se ejecutan las difer<strong>en</strong>tes acciones indicadas <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>te Guía• Grado de funcionalidad de los sistemas de remisión <strong>en</strong>tre lossectores de salud, social, educación, comunitario religioso, yd<strong>en</strong>tro de un mismo sector44 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 45


3. Realizar el diagnóstico de la situación de manera participativa ydañar” y t<strong>en</strong>er la precaución de no crear, mediante los diagnósticos de situación,éticam<strong>en</strong>te adecuadaexpectativas poco realistas (por ejemplo, los <strong>en</strong>trevistados deb<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der que• Participación. En la medida de lo posible, el diagnóstico de situación debe ser unproceso participativo con las poblaciones afectadas y <strong>en</strong> colaboración con losimplicados directos, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales, organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales y organizaciones comunitarias y religiosas. Un diagnósticoparticipativo constituye la primera etapa <strong>en</strong> un diálogo con las poblacionesafectadas que, si se realiza correctam<strong>en</strong>te, no sólo proporciona información sinoque también puede ayudar a las personas a asumir el control de su propialos evaluadores tal vez no regres<strong>en</strong> si no recib<strong>en</strong> financiación a las propuestas).Deb<strong>en</strong> evitarse los interrogatorios invasivos. Las organizaciones deb<strong>en</strong> hacer todolo posible por que la participación de miembros de la comunidad <strong>en</strong> losdiagnósticos sea auténticam<strong>en</strong>te voluntaria. Las personas que <strong>en</strong>trevistan a losniños u otros grupos con necesidades particulares deb<strong>en</strong> estar dotadas de lasaptitudes y la experi<strong>en</strong>cia apropiadas. Siempre que sea posible, debe brindarseapoyo a los <strong>en</strong>cuestados que necesit<strong>en</strong> acceso a los servicios de SMAPS.situación colaborando <strong>en</strong> detectar problemas y <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar recursos y posibles• Equipos que realizan los diagnósticos. Es preciso que los evaluadores recibansoluciones (véanse las Listas de Acciones 5.1 y 5.2). Es preciso solicitar a loscapacitación <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>cionados principios éticos y que posean aptitudes básicasparticipantes retroinformación <strong>sobre</strong> los procesos y resultados <strong>del</strong> diagnóstico. Lapara <strong>en</strong>trevistar y para el trato interpersonal. En los equipos que realizan lospoblación afectada también debería participar <strong>en</strong> la definición de los objetivos dediagnósticos de situación es preciso que haya equilibrio de género y sus integrantesbi<strong>en</strong>estar a alcanzar.deb<strong>en</strong> estar familiarizados con las cuestiones de SMAPS y con el contexto local.• Inclusión. El diagnóstico de la situación debe involucrar a los diversos grupos de• Métodos de recopilación de datos. Entre los métodos de recopilación de datospoblación afectada, incluy<strong>en</strong>do niños, jóv<strong>en</strong>es, mujeres, hombres, ancianos ycualitativos figuran: pasar revista a la bibliografía, realizar actividades <strong>en</strong> gruposdifer<strong>en</strong>tes grupos religiosos, culturales y socioeconómicos. Debe tratar de incluir a(por ejemplo, conversaciones <strong>en</strong> “grupos focales”), <strong>en</strong>trevistas con fu<strong>en</strong>tes <strong>del</strong>íderes comunitarios, educadores y ag<strong>en</strong>tes de salud y comunitarios y de corregir,información clave, observaciones y visitas <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o. Además, puede ser útil<strong>en</strong> lugar de reforzar, las posibles pautas de exclusión exist<strong>en</strong>tes.utilizar métodos cuantitativos, <strong>en</strong>tre ellos breves cuestionarios y exam<strong>en</strong> de los• Carácter analítico. El diagnóstico debe int<strong>en</strong>tar el análisis de la situación, y nolimitarse meram<strong>en</strong>te a recopilar datos e informar al respecto.• At<strong>en</strong>ción al conflicto. Cuando se opera <strong>en</strong> situaciones de conflicto, es necesarioque el diagnóstico de la situación t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>te a las partes <strong>en</strong> pugna y sudinámica. Debe prestarse at<strong>en</strong>ción a mant<strong>en</strong>er la neutralidad y la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia yevitar exacerbar las t<strong>en</strong>siones o los conflictos sociales, o poner <strong>en</strong> peligro a losmiembros de la comunidad o al personal. El diagnóstico participativo tal vez nosea posible <strong>en</strong> algunas situaciones, <strong>en</strong> que formular preguntas puede <strong>en</strong>trañarriesgos para los <strong>en</strong>trevistados.• Carácter culturalm<strong>en</strong>te apropiado. La metodología de un diagnóstico desituación debe t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>sibilidad a la cultura y el contexto y validez <strong>en</strong> ese marco.El equipo que realiza el diagnóstico debe utilizar a personas familiarizadas con elcontexto local, que —<strong>en</strong> la medida de lo posible— merezcan la confianza de lacomunidad, y debe respetar las tradiciones y prácticas culturales locales.• Principios éticos. Es preciso respetar el carácter privado y confid<strong>en</strong>cial y losintereses de los b<strong>en</strong>eficiarios. Es m<strong>en</strong>ester observar el principio de “Ante todo, nodatos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los sistemas de salud. En la medida de lo posible, cabe utilizarmúltiples fu<strong>en</strong>tes de datos para hacer verificaciones cruzadas y validar lainformación y el análisis. Las <strong>en</strong>cuestas que tratan de determinar la preval<strong>en</strong>cia <strong>del</strong>os trastornos m<strong>en</strong>tales causados por la emerg<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong>cuestas psiquiátricasepidemiológicas) ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser problemáticas, requier<strong>en</strong> muchos recursos y, condemasiada frecu<strong>en</strong>cia, resultan controvertidas. Por añadidura, exced<strong>en</strong> lo que se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como respuesta mínima (véase el recuadro infra). Una alternativa útilpodría ser utilizar los datos que arroje la docum<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te para efectuarproyecciones aproximadas (véase la Lista de Acciones 6.2 donde figura un ejemplode esa situación).• Dinámica y plazos. Los diagnósticos de situación deb<strong>en</strong> ser sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>terápidos para su utilización eficaz <strong>en</strong> la programación para emerg<strong>en</strong>cias. Suele serapropiado contar con un proceso de diagnóstico dinámico y gradual que, porejemplo, conste de dos etapas:1. Diagnóstico inicial (“rápido”), c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der los tipos deexperi<strong>en</strong>cias y la situación <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to de la población afectada, las46Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima47


capacidades de la comunidad para organizarse y las lagunas <strong>en</strong> laprogramación. Normalm<strong>en</strong>te, debería estar finalizado <strong>en</strong> 1 ó 2 semanas.2. Diagnóstico detallado de la situación, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der cómo apoyara la población afectada, que aborde todos los temas indicados <strong>en</strong> el cuadrosupra para una respuesta de SMAPS.4. Compilar y difundir los resultados de los diagnósticos de situación.• Las organizaciones deberían comunicar oportuna y accesiblem<strong>en</strong>te susdiagnósticos a la comunidad, al grupo coordinador y a las demás organizacionespertin<strong>en</strong>tes excepto cuando la información es de índole privada, o posibilitaríaindividualizar a determinadas personas o comunidades, o podría suscitar peligrospara los miembros de la población afectada o las organizaciones. En ese casodicha información sólo debería comunicarse para proteger a las personasafectadas o a los trabajadores , y únicam<strong>en</strong>te a las ag<strong>en</strong>cias pertin<strong>en</strong>tes.• El grupo coordinador debería docum<strong>en</strong>tar, compilar, examinar y difundir losresultados de los diagnósticos de situación <strong>en</strong>tre todos los interesados directos(por ejemplo, colocar los resultados <strong>en</strong> la Internet y realizar sesiones de devolucióncon las comunidades).• Los actores <strong>en</strong> actividades de SMAPS deb<strong>en</strong> utilizar los diagnósticos de situacióncomo recurso y ori<strong>en</strong>tación para la planificación, el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación <strong>del</strong>os programas (véase la Lista de Acciones 2.2).A Handbook for Implem<strong>en</strong>ting <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Programmes in Areas of Mass Viol<strong>en</strong>ce.http://www.msf.org/source/m<strong>en</strong>talhealth/gui<strong>del</strong>ines/MSF_m<strong>en</strong>talhealthgui<strong>del</strong>ines.pdf5. Silove D., Manicavasagar V., Baker K., Mausiri M., Soares M., de Carvalho F., Soares A. y FonsecaAmiral Z. (2004). ‘Indices of social risk among first att<strong>en</strong>ders of an emerg<strong>en</strong>cy m<strong>en</strong>tal health servicein post-conflict East Timor: an exploratory investigation’. Australian and New Zealand Journal ofPsychiatry. 38:929-32. http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html6. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esfera http://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf y http://www.psicosocial.net7. UNICEF Oficina de Asia Ori<strong>en</strong>tal y el Pacífico y Red Regional de <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias(2005). Handbook of Psychosocial Assessm<strong>en</strong>t for Childr<strong>en</strong> and Communities in Emerg<strong>en</strong>cies.http://www.crin.org/docs/Handbook%20new%20update.pdf8. WHO (2005). <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Atlas. http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/evid<strong>en</strong>ce/atlas/Ejemplo de indicadores de proceso• Las organizaciones diseñan sus diagnósticos de situación tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta yaprovechando la información <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estar psicosocial yarecopilada por otras organizaciones• Se compila y se difunde (por ejemplo, por el grupo coordinador) la información<strong>sobre</strong> diagnósticos de situación de SMAPS efectuados por diversas organizaciones(como se indica <strong>en</strong> el cuadro supra)Principales refer<strong>en</strong>cias1. Action by Churches Together (ACT) Alliance, Lutherhjalp<strong>en</strong>, Norwegian Church Aid y PresbyterianDisaster Services (2005). Community Assessm<strong>en</strong>t of Psychosocial Support Needs. Chapter 6, CommunityBased Psychosocial Services: A Facilitator’s Guide.http://www.sv<strong>en</strong>skakyrkan.se/tcrot/lutherhjalp<strong>en</strong>/psychosocialservices/pdf/psychosocialservices.pdf2. Active Learning Network for Accountability and Performance in Humanitarian Action (ALNAP)(2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acción humanitariahttp://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf3. Bolton P. (2001). Cross-Cultural Assessm<strong>en</strong>t of Trauma-Related <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Illness (Phase II). CERTI,John Hopkins University, World Vision.http://www.certi.org/publications/policy/ugandafinahreport.htm4. Médecins sans frontières (2005). Field Assessm<strong>en</strong>ts. Chapter 1, Part III, <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Gui<strong>del</strong>ines:Encuestas epidemiológicas <strong>sobre</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales y reacciónes de ansiedadLas <strong>en</strong>cuestas epidemiológicas <strong>en</strong> la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pued<strong>en</strong>: a) proporcionardatos <strong>sobre</strong> la preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la población de difer<strong>en</strong>tes trastornos m<strong>en</strong>tales y signosde malestar; y b) detectar factores de riesgo conexos (por ejemplo, pert<strong>en</strong>ecer alsexo masculino), factores de protección (por ejemplo, estar empleado), tasas deutilización de servicios y factores que afectan el acudir <strong>en</strong> busca de ayuda. Esas<strong>en</strong>cuestas, cuando se conduc<strong>en</strong> correctam<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong> utilizarse para laplanificación de programas, las tareas de promoción, la preparación de una mejorbase fáctica para los programas y la promoción de los conocimi<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos.Además, cuando las <strong>en</strong>cuestas se repit<strong>en</strong>, sirv<strong>en</strong> para el seguimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> proceso derecuperación natural (recuperación espontánea sin ninguna interv<strong>en</strong>ciónplanificada) que desarrollan muchas personas <strong>en</strong> la población.48 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 49


Sin embargo, hay muchas dificultades para realizar <strong>en</strong>cuestasepidemiológicas útiles y válidas <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. Hasta el mom<strong>en</strong>to, lagran mayoría de esas <strong>en</strong>cuestas no ha logrado distinguir <strong>en</strong>tre trastornos m<strong>en</strong>tales yansiedad no patológica. Los instrum<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> esas <strong>en</strong>cuestas sólo han sidovalidados por lo común fuera de las situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> poblacionesclínicas que acudieron <strong>en</strong> busca de ayuda y para las cuales hay mayor probabilidadde que la ansiedad sea un signo de psicopatología que para una persona comúnmiembro de una comunidad <strong>en</strong> situación de emerg<strong>en</strong>cia. En consecu<strong>en</strong>cia, muchas<strong>en</strong>cuestas de este tipo apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong>stiman la preval<strong>en</strong>cia de los trastornosm<strong>en</strong>tales y sugier<strong>en</strong> incorrectam<strong>en</strong>te que grandes sectores de la población seb<strong>en</strong>eficiarían si recibieran at<strong>en</strong>ción clínica, psicológica o psiquiátrica. De manerasimilar, los instrum<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> la vasta mayoría de las <strong>en</strong>cuestas realizadas<strong>en</strong> el pasado no fueron validados para la cultura a la que se aplicaron y esto g<strong>en</strong>erónumerosas dudas <strong>sobre</strong> cómo interpretar los resultados.La experi<strong>en</strong>cia ha demostrado que es preciso contar con considerablesconocimi<strong>en</strong>tos técnicos para realizar <strong>en</strong>cuestas psiquiátricas válidas de manerasufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te rápida como para influir sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los programas <strong>en</strong>medio de una emerg<strong>en</strong>cia. Aun cuando las <strong>en</strong>cuestas psiquiátricas bi<strong>en</strong> conducidaspued<strong>en</strong> ser parte de una respuesta integral, dichas <strong>en</strong>cuestas exced<strong>en</strong> lo necesariopara las respuestas mínimas, que se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta Guía como respuestasimprescindibles y de alta prioridad que deb<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> práctica tan pronto comosea posible <strong>en</strong> una situación de emerg<strong>en</strong>cia (véase el Capítulo 1).Si se realizan <strong>en</strong>cuestas epidemiológicas psiquiátricas <strong>en</strong> contextosafectados por emerg<strong>en</strong>cias, debe prestarse especial at<strong>en</strong>ción a: a) validar losinstrum<strong>en</strong>tos para la situación local (véase refer<strong>en</strong>cia 3); y b) incluir la evaluaciónde los indicadores relacionados con problemas graves de salud m<strong>en</strong>tal (porejemplo, indices de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al suicidio, incapacidad para lograr la propiasuperviv<strong>en</strong>cia básica o la de la familia; comportami<strong>en</strong>tos bizarros;comportami<strong>en</strong>tos peligrosos hacia terceros; e indicadores definidos localm<strong>en</strong>te deimpedim<strong>en</strong>tos graves al desempeño cotidiano). (Véase refer<strong>en</strong>cia 5).Lista De Acciones 2.2Iniciar sistemas y procesos participativos deseguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónFunción: Diagnóstico de la situación, seguimi<strong>en</strong>to y evaluaciónEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEl diagnóstico de la situación, la planificación, el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación sonparte de un mismo ciclo. El seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las emerg<strong>en</strong>cias consiste <strong>en</strong> la recopilacióny análisis sistemático de la información como fu<strong>en</strong>te para la adopción de decisiones<strong>sobre</strong> las actividades de asist<strong>en</strong>cia humanitaria <strong>en</strong> curso o la suger<strong>en</strong>cia de nuevas. Laevaluación incluye el análisis de la pertin<strong>en</strong>cia y eficacia de las actividades <strong>en</strong> curso oya finalizadas. En síntesis, el propósito <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación (MyE) <strong>en</strong> lasemerg<strong>en</strong>cias es mejorar la asist<strong>en</strong>cia humanitaria recopilando información <strong>sobre</strong> lapuesta <strong>en</strong> práctica y los efectos de ésta y utilizar dicha información para la mejora yla adaptación de los programas <strong>en</strong> un contexto cambiante.Las actividades de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación deberían basarse, de prefer<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong> <strong>en</strong>foques participativos (véanse las principales refer<strong>en</strong>cias infra). Esto significaque las comunidades afectadas deberían participar <strong>en</strong> la máxima medida de loposible <strong>en</strong> todos los aspectos <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación, incluye el intercambiode ideas <strong>sobre</strong> los resultados y sus implicaciones (véase la Lista de Acciones 5.1donde se describ<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles de involucrami<strong>en</strong>to de la comunidad).La Lista de Acciones 2.1 se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el diagnóstico de situación y describía lostipos de datos que han de recopilarse como parte de un diagnóstico inicial. La pres<strong>en</strong>teLista de Acciones trata de las actividades ulteriores de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación.Principales acciones1. Definir un conjunto de indicadores para el seguimi<strong>en</strong>to, de conformidad conobjetivos y actividades definidos.• Los criterios exactos de selección de indicadores dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los objetivos <strong>del</strong>programa y de lo que sea importante y viable <strong>en</strong> la situación de emerg<strong>en</strong>cia.• Es preciso formular indicadores de procesos, de satisfacción y de resultados demanera coher<strong>en</strong>te con los objetivos definidos inicialm<strong>en</strong>te.• Los indicadores de proceso describ<strong>en</strong> las actividades y abarcan la calidad,cantidad y utilización de servicios y programas (por ejemplo, número dereuniones comunitarias).• Los indicadores de satisfacción describ<strong>en</strong> el grado de satisfacción de lapoblación afectada con una determinada actividad (por ejemplo, número de50Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 51


personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una opinión positiva o muy positiva de un programa).Puede considerarse que los indicadores de satisfacción son un subgrupo de losindicadores de proceso.• Los indicadores de resultados describ<strong>en</strong> los cambios ocurridos <strong>en</strong> las vidas <strong>del</strong>as personas de conformidad con los objetivos preestablecidos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> elpropósito de medir el grado de éxito o fracaso de cada interv<strong>en</strong>ción. Auncuando probablem<strong>en</strong>te algunos indicadores de resultados serán significativos <strong>en</strong>la mayoría de los casos (por ejemplo indicadores de funcionalidad <strong>en</strong> la vidacotidiana), decidir qué se considera “un éxito” <strong>en</strong> un programa psicosocialdebería formar parte <strong>del</strong> diálogo con las poblaciones afectadas.Aun cuando los indicadores de procesos y de satisfacción son instrum<strong>en</strong>tosútiles para apr<strong>en</strong>der de la experi<strong>en</strong>cia, son los indicadores de resultados los queproporcionan datos más sólidos para fundam<strong>en</strong>tar la acción.• La recopilación de datos <strong>sobre</strong> indicadores <strong>en</strong> medio de una emerg<strong>en</strong>ciaproporciona información básica de refer<strong>en</strong>cia no sólo para una respuesta mínima(como las indicadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to), sino también para una asist<strong>en</strong>ciahumanitaria integral y a largo plazo.• Hay una sigla <strong>en</strong> inglés que resume cómo han de ser los indicadores: SMART(específicos, medibles, asequibles, pertin<strong>en</strong>tes y sujetos a plazos).• G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, sólo es posible el seguimi<strong>en</strong>to de unos pocos indicadores. Losindicadores, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, deb<strong>en</strong> escogerse <strong>sobre</strong> la base <strong>del</strong> principio “pocos,pero pot<strong>en</strong>tes”. Deb<strong>en</strong> definirse de manera tal que puedan ser obt<strong>en</strong>idosfácilm<strong>en</strong>te, sin causar interfer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las tareas cotidianas <strong>del</strong> equipo deasist<strong>en</strong>cia ni de la comunidad.• Siempre que sea posible, los datos relativos a los indicadores deb<strong>en</strong> desglosarsepor edad, género y localización.2. Realizar los diagnósticos de situación de manera participativa y éticam<strong>en</strong>teadecuada.• Se aplican al seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación los mismos principios de mediciónaplicables al diagnóstico de situación. (Véase la Acción principal 3 de la Lista deAcciones 2.1 donde se analizan detalladam<strong>en</strong>te las cuestiones relativas aparticipación, inclusión, análisis, situaciones de conflicto, adecuación cultural,principios éticos, equipos de diagnóstico de la situación y métodos de recopilaciónde datos, incluy<strong>en</strong>do datos epidemiológicos psiquiátricos.• Para actividades de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación, es preciso medir los indicadoresantes y después de la interv<strong>en</strong>ción, para ver si hubo algún cambio. Por otra parte,es sabido que se necesitaría un diseño mucho más riguroso para determinar si lainterv<strong>en</strong>ción es la causa <strong>del</strong> cambio. Esos diseños ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a exceder lo requeridopara la respuesta mínima, que <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to se define como respuestaimprescindible y de alta prioridad que debe ponerse <strong>en</strong> marcha tan pronto comosea posible <strong>en</strong> una situación de emerg<strong>en</strong>cia.• Los datos cuantitativos deb<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse con datos cualitativos (porejemplo, testimonios o directos de la experi<strong>en</strong>cia de las personas afectadas).3. Utilización <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to para la reflexión, el apr<strong>en</strong>dizaje y el cambio.• Durante una situación de emerg<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> recopilarse periódicam<strong>en</strong>te los datos<strong>sobre</strong> indicadores seleccionados y luego continuar la recogida regularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losmeses sigui<strong>en</strong>tes. Por ejemplo, si <strong>en</strong> medio de una emerg<strong>en</strong>cia se realiza un tipoconcreto de diagnóstico y análisis de situación, puede repetirse el mismoprocedimi<strong>en</strong>to a intervalos regulares (por ejemplo, 6, 12 y 18 meses después) a finde detectar los cambios y ayudar a los interesados directos a replantear lasacciones según sea necesario.• Es preciso difundir la información <strong>sobre</strong> las principales conclusiones <strong>del</strong>seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación <strong>en</strong>tre todos los interesados directos pertin<strong>en</strong>tes,incluy<strong>en</strong>do a ser posible, el gobierno, los órganos coordinadores y la poblaciónafectada. La información para la población afectada debe distribuirse de maneraaccesible (por ejemplo, <strong>en</strong> idiomas locales y <strong>en</strong> formas inteligibles para personascon bajos niveles de alfabetización).• A fin de facilitar la reflexión, el apr<strong>en</strong>dizaje y el cambio, los diálogos de tipoparticipativo son útiles como medio de tomar distancia y reflexionar <strong>sobre</strong> elsignificado de los datos y la manera de ajustar las actividades, habida cu<strong>en</strong>tade lo que se ha apr<strong>en</strong>dido.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Action Aid International. Participatory Vulnerability Analysis: A step-by-step guide for field staff.http://www.actionaid.org.uk/wps/cont<strong>en</strong>t/docum<strong>en</strong>ts/PVA%20final.pdf52 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 53


2. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. Capitulo 6.http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf y http://www.psicosocial.net3. Bolton P. y Tang A.M. (2002). ‘An alternative approach to cross-cultural function assessm<strong>en</strong>t’. SocialPsychiatry and Psychiatric Epidemiology. 37:537-43. http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html4. Bragin M. (2005). ‘The community participatory evaluation tool for psychosocial programmes: Aguide to implem<strong>en</strong>tation’. Interv<strong>en</strong>tion: International Journal of <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health, Psychosocial Work andCounseling in Areas of Armed Conflict 3, 3-24. http://www.interv<strong>en</strong>tionjournal.com/downloads/31pdf/03_24%20Bragin%20.pdf5. Coh<strong>en</strong> R.N. (2004). Introducing Tracer Studies: Gui<strong>del</strong>ines for Implem<strong>en</strong>ting Tracer Studies in EarlyChildhood Programmes (Introducción a los estudios de seguimi<strong>en</strong>to: Guía para implem<strong>en</strong>tar estudiosde seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> programas de desarrollo infantil temprano) (disponible <strong>en</strong> idiomas inglés yespañol). Bernard van Leer Foundation. http://www.bernardvanleer.org/publications/Browse_by_series/publications_results?getSerie=Books%20and%20Monographs6. International Institute for Environm<strong>en</strong>t and Developm<strong>en</strong>t (IIED) (Instituto Internacional para elMedio Ambi<strong>en</strong>te y el Desarrollo). Participatory Learning and Action (PLA Notes). http://www.iied.org/NR/agbioliv/pla_notes/backissues.html (véanse especialm<strong>en</strong>te las notas 31 y 42, que abarcanseguimi<strong>en</strong>to y evaluación de PLA)evaluación <strong>en</strong> un campam<strong>en</strong>to de 12.000 personas afectadas por el terremoto,con el apoyp de las autoridades locales.• Gracias al sistema se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos <strong>sobre</strong> apoyomutuo, solidaridad, seguridad, liderazgo, adopción de decisiones, acceso ainformación actualizada, percepción de las autoridades, empleo, actividadesnormalizadoras, percepción de la cohesión comunitaria y percepción <strong>del</strong> futuro.Se realizó una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> una muestra al azar de 75 ti<strong>en</strong>das de campaña paraobt<strong>en</strong>er datos básicos de refer<strong>en</strong>cia con seguimi<strong>en</strong>to regular a intervalos de tresmeses,. En cada ocasión, cinco voluntarios recopilaron los datos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>osde 24 horas.• Después de tres meses, el sistema de seguimi<strong>en</strong>to y evaluación detectó unadisminución sustancial <strong>en</strong> las percepciones de apoyo mutuo y solidaridad. Seadoptaron medidas apropiadas (por ejemplo, reubicación de las ti<strong>en</strong>das decampaña y de las cocinas para facilitar la realización de, actividades <strong>en</strong> grupo).Tres meses después, la <strong>en</strong>cuesta mostró un aum<strong>en</strong>to de la confianza <strong>en</strong> loslíderes comunitarios y las vías de adopción colectiva de decisiones, lo cualindicó que se había paliado el s<strong>en</strong>tido de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia anterior.7. Psychosocial Working Group (2005). Reflections on Id<strong>en</strong>tifying Objectives and Indicators forPsychosocial Programming. http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/GTP_OI_.pdf8. Pérez Sales P. (2006). “Rep<strong>en</strong>sar experi<strong>en</strong>cias. Evaluación de programas psicosociales y de saludm<strong>en</strong>tal. Metodologías y técnicas”. Ed Popular. (www.psicosocial.net)Procesos e indicadores de resultados• Se defin<strong>en</strong> procesos e indicadores de resultados específicos, medibles, asequibles,pertin<strong>en</strong>tes y sujetos a plazos (SMART) para los programas de salud m<strong>en</strong>tal yapoyo psicosocial.• Se evalúan regularm<strong>en</strong>te los indicadores, según sea apropiado.• La población afectada, participa <strong>en</strong> todos los aspectos <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to y laevaluación, incluido el intercambio de ideas <strong>sobre</strong> los resultados y susimplicaciones.El Salvador, 2001• Un equipo de at<strong>en</strong>ción psicosocial y comunitaria proced<strong>en</strong>te de una universidadlocal y una ONG internacional, establecieron un sistema de seguimi<strong>en</strong>to y54 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 55


Lista De Acciones 3.1Aplicación de un marco de derechos humanos medianteservicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocialFunción: Protección y normas de derechos humanosEtapa: Respuesta mínimade t<strong>en</strong>er que recurrir a estrategias de superviv<strong>en</strong>cia, como la prostitución, que lasexpon<strong>en</strong> a riesgos adicionales contra sus derechos humanos. Sin embargo, es precisoprestar at<strong>en</strong>ción a no estigmatizar a los grupos vulnerables ori<strong>en</strong>tando la asist<strong>en</strong>ciaexclusivam<strong>en</strong>te a ellos.Dado que la promoción de los derechos humanos está consustanciada con lapromoción de la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial, los trabajadores <strong>en</strong> estostemas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una doble responsabilidad. En primer lugar, como se indica <strong>en</strong> lasacciones 1 a 3 infra, deb<strong>en</strong> velar por que los programas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial apoy<strong>en</strong> los derechos humanos. En segundo lugar, como se indica <strong>en</strong> lasacciones 4 y 5 infra, deb<strong>en</strong> aceptar las responsabilidades de todos los trabajadores deasist<strong>en</strong>cia humanitaria, sea cual fuere el sector <strong>en</strong> el que se desempeñan, <strong>en</strong> cuanto apromover los derechos humanos y proteger contra los abusos y la explotación a laspersonas <strong>en</strong> situación de riesgo.Anteced<strong>en</strong>tesEn la mayoría de las emerg<strong>en</strong>cias son comunes los casos de conculcación de losderechos humanos. Muchas de las características definitorias de las situaciones deemerg<strong>en</strong>cia —desplazami<strong>en</strong>to, desintegración de las estructuras sociales y familiares,falta de acceso a servicios humanitarios, erosión de los sistemas de valorestradicionales, fácil recurso a la viol<strong>en</strong>cia, gobernanza debil, aus<strong>en</strong>cia de mecanismosde r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas y falta de acceso a servicios de salud— <strong>en</strong>trañan laconculcación de derechos humanos. El incumplimi<strong>en</strong>to de las normas internacionalesde derechos humanos suele figurar <strong>en</strong>tre las causas profundas y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>del</strong>conflicto armado. Además, la conculcación de los derechos humanos y la defici<strong>en</strong>tegobernanza puede exacerbar los efectos de los desastres naturales. En el Capítulo 1 seindicaban los grupos que pued<strong>en</strong> corr<strong>en</strong> particulares riesgos durante las situacionesde emerg<strong>en</strong>cia, la que incluía a las personas am<strong>en</strong>azadas por razones políticas. Esaspersonas son qui<strong>en</strong>es más probablem<strong>en</strong>te padecerán la conculcación de sus derechos ycorr<strong>en</strong> mayores riesgos de, problemas psicosociales y perturbación emocional.En situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, existe una íntima relación <strong>en</strong>tre la promociónde la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial, por una parte, y por la otra laprotección y promoción de los derechos humanos. Al promover la vig<strong>en</strong>cia de lasnormas de derechos humanos, incluidos el derechos a la salud, la educación y laprotección contra la discriminación, se contribuye a crear un ámbito de protecciónde derechos humanos y se apoya la protección social (véase la Lista de Acciones 3.2)y la protección jurídica (véase la Lista de Acciones 3.3). Al promover las normasinternacionales de derechos humanos se si<strong>en</strong>tan las bases para la r<strong>en</strong>dición decu<strong>en</strong>tas y para medidas contra la discriminación, los malos tratos y la viol<strong>en</strong>cia. Aladoptar medidas para promover y proteger los derechos humanos se reducirán losriesgos que corr<strong>en</strong> las personas afectadas por la emerg<strong>en</strong>cia.Al mismo tiempo, la asist<strong>en</strong>cia humanitaria ayuda a la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ejercicio d<strong>en</strong>umerosos derechos y puede reducir los casos de conculcación de los derechoshumanos. Por ejemplo, al facultar a los grupos <strong>en</strong> situación de riesgo para quet<strong>en</strong>gan acceso a vivi<strong>en</strong>da, abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to, se acreci<strong>en</strong>tan susposibilidades de acceso a alim<strong>en</strong>tos, se mejora su salud y se reduce el riesgo dediscriminación y malos tratos. Además, al brindar apoyo psicosocial, a mujeres yniñas incluy<strong>en</strong>do métodos de apoyo para ganarse la vida, , se puede reducir su riesgoPrincipales acciones1. Promover la observación de las normas internacionales de derechos humanos <strong>en</strong>todas las modalidades de servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial durantesituaciones de emerg<strong>en</strong>cia.• Promover la prestación de servicios incluy<strong>en</strong>tes y no discriminatorios, evitar lainnecesaria institucionalización de personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales yrespetar la libertad de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, de conci<strong>en</strong>cia y de religión <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de lasalud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial.• Ayudar a que los b<strong>en</strong>eficiarios de servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocialcompr<strong>en</strong>dan cuáles son sus derechos.• Respetar <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to el derecho de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes al carácter confid<strong>en</strong>cialy de todas las interv<strong>en</strong>ciones a otorgar cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to con conocimi<strong>en</strong>to de causa,incluy<strong>en</strong>do el derecho a negarse a recibir tratami<strong>en</strong>to.• Proteger a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de la conculcación de derechos humanos contra elriesgo de ser estigmatizados, incluyéndolos <strong>en</strong> programas de mayor alcance juntocon otros tipos de b<strong>en</strong>eficiarios.2. Poner <strong>en</strong> marcha apoyos a la salud m<strong>en</strong>tal y al bi<strong>en</strong>estar psicosocial quepromuevan y protejan los derechos humanos.• Incorporar los derechos humanos como compon<strong>en</strong>te integral <strong>en</strong> la formulación, la56Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima57


ejecución, el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de programas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias, especialm<strong>en</strong>te para personas que se considere están <strong>en</strong>situación de riesgo. Incluir <strong>en</strong> los programas de apoyo psicosocial las<strong>en</strong>sibilización a los derechos humanos.• Colaborar con los interesados directos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles (familia, comunidad,ONG locales y nacionales, gobiernos) para asegurar que compr<strong>en</strong>dan susresponsabilidades.• Cuando sea apropiado, considerar la posibilidad de organizar reuniones <strong>en</strong> que sehable de los derechos humanos, como medio de movilizar a las comunidades paraque reivindiqu<strong>en</strong> sus derechos y fortalezcan el apoyo social comunitario (véase elejemplo infra).• Analizar los efectos de los programas <strong>sobre</strong> la conculcación actual o futura(pot<strong>en</strong>cial) de los derechos humanos.• Cuando sea apropiado, considerar la posibilidad de comunicar la informaciónrecogida <strong>en</strong> estos programas a las organizaciones de def<strong>en</strong>sa de los derechoshumanos. Esto podría incluir comunicar testimonios voluntarios y anónimos de los<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, con fines de promoción. Es imprescindible considerar cuáles son losriesgos que esto <strong>en</strong>traña para los b<strong>en</strong>eficiarios y para el personal de contrataciónlocal e internacional, y respetar estrictas normas de privacidad, protección de losdatos, confid<strong>en</strong>cialidad y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to con conocimi<strong>en</strong>to de causa.3. Incluir <strong>en</strong> la capacitación de los trabajadores pertin<strong>en</strong>tes una focalización <strong>en</strong> losderechos humanos y la protección.• Impartir capacitación a los ag<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>cia humanitaria de contratación locale internacional, <strong>en</strong> todos los sectores, y al personal de servicios de salud y serviciossociales que trabaja <strong>en</strong> servicios preexist<strong>en</strong>tes, así como a los funcionariosgubernam<strong>en</strong>tales, incluidos los ag<strong>en</strong>tes de policía y los militares.• Incorporar los derechos fundam<strong>en</strong>tales de las poblaciones afectadas comocompon<strong>en</strong>tes básicos de la capacitación <strong>del</strong> personal <strong>sobre</strong> los códigos de conducta(véase la Lista de Acciones 4.2).• Promover que se incluya el efecto psicosocial de la conculcación de los derechoshumanos <strong>sobre</strong> los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la capacitación <strong>del</strong> personal deorganizaciones de def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos y de los funcionariosgubernam<strong>en</strong>tales. Es preciso destacar la necesidad de emplear técnicas apropiadasde <strong>en</strong>trevista que respet<strong>en</strong> la dignidad y la intimidad de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes yconsiderar cuáles son los efectos psicológicos de los hechos que han vivido.• Promover ante las organizaciones de def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos lanecesidad de brindar apoyo psicosocial a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes y proporcionarlesinformación <strong>sobre</strong> las estructuras de apoyo disponibles.4. Establecer —<strong>en</strong> el marco de los servicios de asist<strong>en</strong>cia humanitaria y los serviciospreexist<strong>en</strong>tes— mecanismos para la vigilancia de casos de abusos y explotación y lapres<strong>en</strong>tación de d<strong>en</strong>uncias al respecto.• Prestar particular at<strong>en</strong>ción a las personas que corr<strong>en</strong> mayores riesgos.• Puede <strong>en</strong>contrarse ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la Lista de Acciones 4.2.5. Promover ante los Estados y ofrecer asesorami<strong>en</strong>to concreto <strong>sobre</strong> la armonizaciónde las leyes, las políticas y los programas nacionales pertin<strong>en</strong>tes con las normasinternacionales, y también acerca <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de dichas normas por parte <strong>del</strong>os órganos gubernam<strong>en</strong>tales (instituciones, policía, fuerzas armadas, etc.)Las tareas de promoción deberían com<strong>en</strong>zar tan pronto como fuera posible <strong>en</strong> lasituación de emerg<strong>en</strong>cia y deberían tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la necesidad de adoptar medidaspara prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia y los malos tratos y velar por la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> loscasos de conculcación de los derechos. Es preciso promover las políticas quefavorec<strong>en</strong> el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Posibles temas depromoción son:• Poner fin a los ataques a hospitales, escuelas y mercados;• Eliminar la discriminación contra grupos minoritarios;• Prev<strong>en</strong>ir el reclutami<strong>en</strong>to de niños <strong>en</strong> las fuerzas armadas o los grupos armados;• Liberar a los niños incorporados a grupos armados o det<strong>en</strong>idos ilegalm<strong>en</strong>te;• Prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia sexual (incluy<strong>en</strong>do la explotación sexual y la trata con finessexuales) y adoptar las medidas de respuesta que sean necesarias;• Facilitar el acceso de la asist<strong>en</strong>cia humanitaria con a la población civil con fines deapoyo y rehabilitación.Es necesario considerar cuál es la mejor manera de responder <strong>en</strong> casos deincumplimi<strong>en</strong>to o de infracciones graves, planteando la cuestión ante las partesinvolucradas, a nivel internacional o por conducto de los medios de difusión,58 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 59


ponderando el efecto pot<strong>en</strong>cial de cualquier interv<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> comparación con losriesgos para los b<strong>en</strong>eficiarios y para el personal de contratación local e internacional.Principales refer<strong>en</strong>ciasInstrum<strong>en</strong>tos pertin<strong>en</strong>tes de derechos humanos universales1. Puede <strong>en</strong>contrarse un panorama detallado de los instrum<strong>en</strong>tos de derechoshumanos universales, los textos completos e información <strong>sobre</strong> su nivel deratificación, <strong>en</strong> el sitio Web: http://www.unhchr.ch/spanish/data_sp.htm. En dichositio Web puede <strong>en</strong>contrarse:• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de lasNaciones Unidas (1966)• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de las Naciones Unidas (1966)• Com<strong>en</strong>tario g<strong>en</strong>eral 14 <strong>sobre</strong> el derecho al más alto nivel posible de salud,aprobado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales <strong>en</strong> mayode 2000 (E/C.12/2000/4, 4 de julio de 2000)• Principios de las Naciones Unidas para la protección de los <strong>en</strong>fermos m<strong>en</strong>tales ypara el mejorami<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>ción de la salud m<strong>en</strong>tal (1991)• Conv<strong>en</strong>ios de Ginebra (1949) y Protocolos adicionales a los Conv<strong>en</strong>ios(CIRC, 1977).• Estatuto de Roma de la Corte P<strong>en</strong>al Internacional (1998)• Conv<strong>en</strong>ción de las Naciones Unidas <strong>sobre</strong> los Derechos <strong>del</strong> Niño (1989) yProtocolos opcionales de la Conv<strong>en</strong>ción (2000)• Conv<strong>en</strong>ción de las Naciones Unidas <strong>sobre</strong> el Estatuto de los Refugiados (1951)• Conv<strong>en</strong>ción de las Naciones Unidas <strong>sobre</strong> la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Racial (1965)• Conv<strong>en</strong>ción de las Naciones Unidas <strong>sobre</strong> la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer (1979) y Protocolo opcional de la Conv<strong>en</strong>ción (1999).Guías y manuales1. Amnistía Internacional. Estandares Internacionales de Derechos Humanos y Organizaciones. EnManual de Acción, capitulo 6. http://www.amnistiainternacional.org/publica/ct_tortura_ma/cap6.pdfPara acceder al manual completo: http://www.amnistiainternacional.org/publica/ISBN_8486874890.html O http://www.psicosocial.net2. OCAH (de próxima publicación). Developing a Humanitarian Advocacy Strategy and Action Plan: A Stepby-StepManual.3. Slim H. and Bonwick A. (2005). Protección: Una guía de ALNAP para las ag<strong>en</strong>cias humanitarias.Intermon-Oxfam. http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/resources/downloads/Protection_Spanish.pdf4. Egur<strong>en</strong> E (2005). Manual para protección de def<strong>en</strong>sores de derechos humanos.http://www.psicosocial.net5. Tearfund. Estableci<strong>en</strong>do el Estándar. Una estrategia común <strong>sobre</strong> la protección de l@s niñ@s para lasONGs internacionales . http://www.psicosocial.net6. NNUU (1988) Principios Rectores de los Desplazami<strong>en</strong>tos Internos htttp.//www.psicosocial.nety http://www.derechos.org/nizkor/excep/despl.html.‘Guía <strong>del</strong> Protocolo Facultativo Sobre la Participación de niños y niñas <strong>en</strong> los conflictos armados’:http://www.unicef.org/spanish/publications/SPANISHnw.pdf7. UNICEF y la Coalición para Eliminar el Uso de Niños Soldados (2003). ‘Guía <strong>del</strong> ProtocoloFacultativo Sobre la Participación de niños y niñas <strong>en</strong> los conflictos armados’: http://www.unicef.org/spanish/publications/SPANISHnw.pdf8. UNICEF, A Principled Approach to Humanitarian Action, curso de apr<strong>en</strong>dizaje electrónico a distancia.www.unicef.org/path9. Información <strong>sobre</strong> salud y derechos humanos. http://www.hhri.org/es/Ejemplo de indicadores de procesos• Los programas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial respetan las normasinternacionales de derechos humanos y están diseñados con miras a proteger a lapoblación contra la viol<strong>en</strong>cia, los malos tratos y la explotación.• La capacitación <strong>del</strong> personal de programas de apoyo psicosocial y salud m<strong>en</strong>talestá focalizada <strong>en</strong> el respeto de los derechos humanos.• Se han establecido mecanismos apropiados para detectar y d<strong>en</strong>unciar los casos demalos tratos y explotación de civiles y la información al respecto.Territorio palestino ocupado, 2000• Un organismo de las Naciones Unidas desarrollo un programa de seminariosprácticos donde los adolesc<strong>en</strong>tes hablaban de su rol <strong>en</strong> la comunidad, <strong>en</strong> el marco<strong>del</strong> conflicto y el modo <strong>en</strong> que estaba deteriorando su derecho a la educación, lasalud, la protección contra la viol<strong>en</strong>cia y la participación, <strong>en</strong>tre otros derechos.60 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 61


62• Muchos adolesc<strong>en</strong>tes estaban desesperanzados y algunos p<strong>en</strong>saban que laviol<strong>en</strong>cia era la única opción, mi<strong>en</strong>tras que otros proponían maneras noviol<strong>en</strong>tas de proteger sus derechos.• Los adolesc<strong>en</strong>tes convinieron <strong>en</strong> servirse de un foro de adolesc<strong>en</strong>tes para lapromoción de sus derechos ante los funcionarios palestinos; <strong>en</strong> utilizar losmedios de difusión para explicar su situación, sus derechos y sus opiniones<strong>sobre</strong> lo que debería hacerse; a trabajar como voluntarios capacitados <strong>en</strong>servicios de salud; a desarrollar actividades recreativas para niños de m<strong>en</strong>oredad; y establecer un sistema de apoyo de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es.• Al proporcionar opciones concretas para que los jóv<strong>en</strong>es contribuyan a sucomunidad y reafirm<strong>en</strong> sus derechos, esos programas proporcionan objetivos aalcanzar, crean solidaridad, e involucran a los adolesc<strong>en</strong>tes como mo<strong>del</strong>os decomportami<strong>en</strong>to constructivo respetados <strong>en</strong> la comunidad.Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesLista De Acciones 3.2Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir y responder a las am<strong>en</strong>azas ala protección y las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los sistemas de resguardo,y responder a dichas am<strong>en</strong>azas, mediante medidas deprotección socialFunción: Protección y normas de derechos humanosEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEn situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, hay una interacción compleja <strong>en</strong>tre las am<strong>en</strong>azas a laprotección y las cuestiones relativas a la salud m<strong>en</strong>tal y al bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Los<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes suel<strong>en</strong> manifestar que las mayores fu<strong>en</strong>tes de estrés son las am<strong>en</strong>azas,<strong>en</strong>tre ellas los ataques, la persecución, la viol<strong>en</strong>cia por motivos de género, la extremapobreza, la separación de las familias, la explotación y los malos tratos. Esosproblemas de protección no sólo redundan <strong>en</strong> sufrimi<strong>en</strong>tos inmediatos, sino quetambién pued<strong>en</strong> perturbar la reconstitución de las redes sociales con un s<strong>en</strong>tido decomunidad, factores que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser de importancia crítica para apoyar el bi<strong>en</strong>estarpsicosocial. Asimismo, las emerg<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> exacerbar las difer<strong>en</strong>cias de poderd<strong>en</strong>tro de la población afectada, acrec<strong>en</strong>tando la vulnerabilidad de personas que yaestaban marginadas.Si no se presta at<strong>en</strong>ción a la protección, las actividades de SMAPS pued<strong>en</strong>focalizarse demasiado <strong>en</strong> los síntomas y las consecu<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> lugar de abordar lascausas persist<strong>en</strong>tes que subyac<strong>en</strong>. Por <strong>en</strong>de, la creación de un ámbito de protección esparte integrante <strong>del</strong> apoyo psicosocial. Las cuestiones psicosociales y de salud m<strong>en</strong>taltambién pued<strong>en</strong> contribuir sustancialm<strong>en</strong>te a las am<strong>en</strong>azas a la protección. Porejemplo, los niños que han perdido a sus familias y que están <strong>en</strong> situación de extremazozobra pued<strong>en</strong> correr mayor riesgo de t<strong>en</strong>er que vivir <strong>en</strong> la calle o, <strong>en</strong> algunasemerg<strong>en</strong>cias, de sumarse a los grupos armados. Además, las personas con trastornosm<strong>en</strong>tales graves pued<strong>en</strong> deambular y exponerse a riesgos que los demás, <strong>en</strong> sumayoría, evitarían.Para la protección es m<strong>en</strong>ester contar con mecanismos tanto jurídicos comosociales. La protección jurídica <strong>en</strong>traña aplicar instrum<strong>en</strong>tos internacionales dederechos humanos (véase la Lista de Acciones 3.1) y legislación internacional ynacional (véase la Lista de Acciones 3.3). La protección social, tema de esta Lista deAcciones, se logra <strong>en</strong> gran medida activando y fortaleci<strong>en</strong>do las redes sociales y losmecanismos comunitarios que reduc<strong>en</strong> los riesgos y satisfac<strong>en</strong> necesidadesinmediatas. La protección es una responsabilidad colectiva de los Estados, laspoblaciones afectadas y qui<strong>en</strong>es prestan asist<strong>en</strong>cia humanitaria (véase el Código deConducta <strong>del</strong> Movimi<strong>en</strong>to Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ylas ONG para el socorro <strong>en</strong> casos de desastre).Listas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 63


Los trabajadores <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia humanitaria, pert<strong>en</strong>ezcan éstos a la poblaciónafectada o a organismos externos, o a ambos, pued<strong>en</strong> contribuir a la protección d<strong>en</strong>umerosas maneras. Una medida imprescindible es prestar asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sectores clavede manera que apoye a las personas vulnerables, restaure la dignidad y contribuya areconstituir las redes sociales. (véanse las Listas de Acciones 9.1, 10.1 y 11.1) Gran partede la protección de los derechos humanos se logra cuando los resid<strong>en</strong>tes locales seorganizan <strong>en</strong>tre sí para responder a las am<strong>en</strong>azas, y por <strong>en</strong>de, cobran conci<strong>en</strong>cia de quepued<strong>en</strong> valerse por sí mismos y pued<strong>en</strong> contar con mecanismos sost<strong>en</strong>ibles de def<strong>en</strong>sade sus derechos. Como complem<strong>en</strong>to de esta labor, deb<strong>en</strong> preverse tareas para losespecialistas <strong>en</strong> protección. Por ejemplo, los trabajadores con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> proteccióna la infancia deb<strong>en</strong> abordar las vulnerabilidades especiales de los niños, y fom<strong>en</strong>tar lacapacidad local <strong>en</strong> este tema. La pres<strong>en</strong>te Lista de Acciones está destinada por tanto alos no especialistas como a los especialistas.Principales acciones1. Sobre la base de los diagnósticos especializados de la situación de protección,determinar si cabe o no recopilar información <strong>sobre</strong> am<strong>en</strong>azas a la protección, ycuándo y cómo hacerlo.En emerg<strong>en</strong>cias, gran parte de la labor de diagnóstico de la situación de proteccióndebe estar a cargo de especialistas <strong>en</strong> el tema que posean conocimi<strong>en</strong>tos técnicos yademás, conozcan el contexto local. Deb<strong>en</strong> adoptarse medidas para evitar quequi<strong>en</strong>es no son especialistas realic<strong>en</strong> diagnósticos de situaciones <strong>del</strong>icadas, como laviolación sexual. Sin embargo, hay un importante ámbito de trabajo para qui<strong>en</strong>es noson especialistas. Por ejemplo, los educadores deberían capacitarse <strong>sobre</strong> los riesgosa la protección de los niños y la manera de velar por la seguridad <strong>en</strong> la educación. Afin de ser eficaz, la labor de los no especialistas debe basarse <strong>en</strong> la que realic<strong>en</strong> losespecialistas <strong>en</strong> protección, procurando:• T<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>to de las am<strong>en</strong>azas a la protección detectadas;• Consultar a especialistas <strong>en</strong> protección antes de iniciar actividades deprotección social;• T<strong>en</strong>err conocimi<strong>en</strong>to de los cauces exist<strong>en</strong>tes para informar <strong>sobre</strong> problemas deprotección;• Determinar cuáles son los peligros (para los <strong>en</strong>trevistadores, los <strong>en</strong>trevistados,los ag<strong>en</strong>tes externos y, la población local) dimanados de formular preguntas<strong>sobre</strong> am<strong>en</strong>azas a la protección. Se ha de preguntar a informantes clave <strong>en</strong>qui<strong>en</strong>es se confíe y que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más de un subgrupo o facción:• ¿Qué puede preguntarse sin suscitar riesgos?• ¿Cuáles son los lugares y los mom<strong>en</strong>tos para formular preguntas sin riesgo?• ¿Qué preguntas se han de evitar para no causar perjuicios?Por ejemplo, antes de <strong>en</strong>trevistar a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de tortura, es necesariopreguntar si al hacerlo se agravan más los peligros a que están sujetos los mismos<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes o sus familias; si algui<strong>en</strong> podría efectuar esas <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong>condiciones de seguridad, y, de ser así, quién; dónde y cuándo realizar las<strong>en</strong>trevistas; y cuáles son los riesgos de represalias contra los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes despuésde haberlos <strong>en</strong>trevistado.2. Realizar un estudio participativo multidisciplinario para determinar lascapacidades <strong>en</strong> materia de protección y las am<strong>en</strong>azas contra ésta.• La realización de un análisis de situación de los temas de protección está <strong>en</strong>relación con:• En la Lista de Acciones 2.1 figura ori<strong>en</strong>taciónes <strong>sobre</strong> el modo de realizardiagnósticos de situación de manera participativa y éticam<strong>en</strong>te adecuada.• Incluir <strong>en</strong> el equipo a miembros <strong>del</strong> grupo afectado que han recibidocapacitación y apoyo, a condición de que se los considere imparciales y que sevele por la seguridad de todos los involucrados.• Determinar si es aceptable hablar de temas de protección <strong>del</strong>icados, tanto conlas personas individualm<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> situaciones de grupo.• Detectar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos (por ejemplo, campam<strong>en</strong>tos, trayectorias dequi<strong>en</strong>es van a recoger agua o leña, lugares donde se imparte educaciónextraescolar, mercados) posibles am<strong>en</strong>azas a la protección, <strong>en</strong>tre ellas viol<strong>en</strong>ciapor motivos de género, ataques a civiles, desplazami<strong>en</strong>tos forzados, secuestros,reclutami<strong>en</strong>to de m<strong>en</strong>ores, trata de personas, explotación, trabajos peligrosos,minas terrestres, riesgo de VIH/SIDA y abandono de personas recluidas <strong>en</strong>instituciones. No obstante, es preciso evitar el ceñirse a una lista de verificación,que podría limitar la mirada a qui<strong>en</strong>es están analizando la situación de modoque no perciban otras am<strong>en</strong>azas, a veces aún incipi<strong>en</strong>tes, contra la protección.• Prestando at<strong>en</strong>ción a posibles daños, formúl<strong>en</strong>se preguntas como las sigui<strong>en</strong>tes:64 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 65


• ¿Qué factores causan la viol<strong>en</strong>cia y quiénes la perpetran?• ¿Están todavía pres<strong>en</strong>tes los perpetradores y sigu<strong>en</strong> intimidando a los resid<strong>en</strong>teslocales o a qui<strong>en</strong>es ofrecerían protección?• ¿Hubo separación de los miembros de las familias? ¿Sigue ocurri<strong>en</strong>doesta separación?• ¿Dónde están los niños separados o no acompañados?• ¿Qué ha sucedido con los ancianos/con las personas discapacitadas?• ¿Qué ha sucedido con qui<strong>en</strong>es están internados <strong>en</strong> instituciones y hospitales?• ¿Cuáles son las actuales preocupaciones <strong>en</strong> cuanto a seguridad y protección?• Es preciso analizar las capacidades locales para la protección, formulandopreguntas como las sigui<strong>en</strong>tes:• En el pasado, ¿cómo hicieron fr<strong>en</strong>te los grupos de la comunidad a am<strong>en</strong>azassimilares a las actuales, y qué está haci<strong>en</strong>do la g<strong>en</strong>te ahora?• ¿Cómo ha afectado la crisis a los sistemas de protección y los mecanismos parahacer fr<strong>en</strong>te a la situación que estaban operando anteriorm<strong>en</strong>te?• ¿Dónde están qui<strong>en</strong>es normalm<strong>en</strong>te proporcionarían protección?• Entre los miembros de grupos presuntam<strong>en</strong>te protectores – como ag<strong>en</strong>tes depolicía, soldados, <strong>en</strong>cargados <strong>del</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz, o autoridadesescolares, ¿hay algunos que están creando am<strong>en</strong>azas a la protección?• Es preciso recopilar, siempre que sea posible, datos desglosados por edady por género.• Establecer protocolos y guías de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado y prever ladocum<strong>en</strong>tación, el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y la comunicación de los datos de índoleconfid<strong>en</strong>cial.• Comunicar a todos los equipos sectoriales e intersectoriales de evaluación de lasituación y a los mecanismos de coordinación cuáles son las preocupacionesdetectadas <strong>en</strong> cuanto a la protección.3. Activar o establecer mecanismos de protección social, y fom<strong>en</strong>tar las capacidadeslocales de protección, según sea necesario.• Movilizar a las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o han t<strong>en</strong>ido previam<strong>en</strong>te un papel <strong>en</strong>organizar la at<strong>en</strong>ción o la protección comunitarias, velando por que esténrepres<strong>en</strong>tadas las mujeres y otros grupos clave pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mayor riesgo.• Crear localm<strong>en</strong>te conci<strong>en</strong>cia acerca de la manera de d<strong>en</strong>unciar las infraccionesa la protección.• Establecer, cuando sea viable hacerlo, Grupos de Trabajo <strong>sobre</strong> Protección (GPT)que se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> las iniciativas exist<strong>en</strong>tes, incorpor<strong>en</strong> a diversos ag<strong>en</strong>tes (incluy<strong>en</strong>doa las organizaciones de derechos humanos) y sirvan como órganos decoordinación con respecto a la protección de los ag<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria. Los Grupos de Trabajo <strong>sobre</strong> Protección contribuy<strong>en</strong> a vigilar losproblemas de protección de derechos y responder a ellos y su ámbito de acciónpuede ser el pueblo, el campam<strong>en</strong>to, o zonas geográficas más amplias. Estosgrupos deberían t<strong>en</strong>er funciones definidas, como detectar y subsanar las car<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> materia de protección y poder comunicar las prácticas recom<strong>en</strong>dables.• De ser necesario, pued<strong>en</strong> organizarse cursos impartidos por especialistas <strong>en</strong>protección para fom<strong>en</strong>tar la capacidad de los grupos de trabajo <strong>sobre</strong> protección,incluy<strong>en</strong>do la capacitación <strong>sobre</strong> los riesgos que corr<strong>en</strong> las personas que padec<strong>en</strong>discapacidades m<strong>en</strong>tales.• Siempre que sea posible, se deberían vincular los GTP con otros mecanismos deprotección <strong>en</strong> zonas circundantes, formando redes regionales de protección queintercambi<strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> ataques, desplazami<strong>en</strong>tos u otras am<strong>en</strong>azas.• Proporcionar acceso a la educación como medida de protección (véase la Lista deAcciones 7.1), velando por que el personal doc<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>da de qué maneravelar por la seguridad <strong>en</strong> la educación.4. Vigilar las am<strong>en</strong>azas contra la protección, e intercambiar información con losorganismos compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el tema.• Detectar regularm<strong>en</strong>te las am<strong>en</strong>azas a la protección y los cambios <strong>en</strong> sunaturaleza, su int<strong>en</strong>sidad, sus pautas y sus <strong>en</strong>foques.• Por conducto de los GTP y las organizaciones que despliegan actividades deprotección, intercambiar regularm<strong>en</strong>te información con los diversos interesadosdirectos <strong>en</strong> la protección, creando, siempre que sea posible y segun, una basec<strong>en</strong>tral de datos accesible a los difer<strong>en</strong>tes organismos y ofreci<strong>en</strong>do datosdesagregados por edad y por género.• Establecer lugares para el intercambio de información pertin<strong>en</strong>te a las am<strong>en</strong>azas ala protección y los problemas de seguridad, (véase la Lista de Acciones 8.1) de66 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 67


manera que los miembros de la población afectada y los funcionarios de distintosorganismos puedan proporcionar información fiable y contrastada y reducir ladifusión de rumores.• Proteger el carácter confid<strong>en</strong>cial de la información e intercambiarla respetando lasdirectrices establecidas por el GTP.5. Responder a las am<strong>en</strong>azas contra la protección adoptando medidas apropiadasguiadas por la comunidad.• Velar por que las interv<strong>en</strong>ciones se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> consultas con las comunidadesafectadas y, siempre que sea posible, se realic<strong>en</strong> con la participación de éstas.• Apr<strong>en</strong>der de la experi<strong>en</strong>cia comunitaria al responder a am<strong>en</strong>azas, basarse <strong>en</strong> esaexperi<strong>en</strong>cia y apoyar las estrategias que la comunidad (o un grupo de ésta) hayaelaborado para protegerse a sí misma.• Velar por el establecimi<strong>en</strong>to de respuestas apropiadas de protección social,<strong>en</strong>tre ellas:• Organizar espacios protegidos (véase la Lista de Acciones 5.1) donde los niñospuedan jugar o los adultos puedan reunirse para colaborar <strong>en</strong> medidas deaum<strong>en</strong>to de la protección y <strong>del</strong> bi<strong>en</strong>estar;• Establecer sistemas para id<strong>en</strong>tificar, docum<strong>en</strong>tar, seguir la pista y reunificar a losniños con sus familias (véase Inter-Ag<strong>en</strong>cy Guiding Principles on Unaccompaniedand Separated Childr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la lista de principales refer<strong>en</strong>cias infra);• Proporcionar apoyo de emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lugares protegidos, c<strong>en</strong>tros o lugaresdesignados para individuos y familias extremadam<strong>en</strong>te vulnerables;• Activar los procedimi<strong>en</strong>tos locales para resolución de conflictos o controversias;• Activar los procedimi<strong>en</strong>tos locales para apoyar a las personas que corr<strong>en</strong> mayorriesgo (véase la Lista de Acciones 5.2)• Ofrecer pequeños subsidios, según proceda, para mitigar las am<strong>en</strong>azaseconómicas al bi<strong>en</strong>estar psicosocial;• Apoyar las acciones locales para disminuir los riesgos suscitados por minasterrestres, municiones sin explotar y pozos sin cobertura;• Impedir que grupos externos se llev<strong>en</strong> a huérfanos, jóv<strong>en</strong>es solteras u otraspersonas vulnerables <strong>en</strong> mayor riesgo.• Organizar el apoyo a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de malos tratos que padec<strong>en</strong> gravemalestar psicológico (véanse las Listas de Acciones 5.2 y 6.1).• Evitar que se singularice o id<strong>en</strong>tifique a determinados grupos para recibirasist<strong>en</strong>cia, a m<strong>en</strong>os que esto t<strong>en</strong>ga importancia crítica para prev<strong>en</strong>ir mayoresdaños. Por ejemplo, considerar la posibilidad de organizar grupos de mujeres, <strong>en</strong>lugar de grupos de mujeres violadas.• Integrar los aspectos de la protección <strong>en</strong> todos los sectores de la asist<strong>en</strong>ciahumanitaria, adoptando medidas como las sigui<strong>en</strong>tes:• Vigilar la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria para asegurar que llegue a los niños y otraspersonas necesitadas;• Vigilar los programas de albergue para asegurar que qui<strong>en</strong>es necesit<strong>en</strong>asist<strong>en</strong>cia especial (por ejemplo, personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a un grupo vulnerable)reciban también un albergue apropiado;• Asegurar que las instalaciones sanitarias estén cerca <strong>del</strong> alojami<strong>en</strong>to y bi<strong>en</strong>alumbradas y no suscit<strong>en</strong> riesgos para las mujeres;• Formular una estrategia intersectorial relativa a la viol<strong>en</strong>cia por motivos degénero, según proceda.6. Prev<strong>en</strong>ir las am<strong>en</strong>azas contra la protección mediante una combinación deactividades de programación y de promoción.• Velar por la aplicación por parte de los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia humanitaria decódigos de conducta que protejan a los niños y prev<strong>en</strong>gan la explotación y elabuso sexuales (véase la Lista de Acciones 4.2).• Formular, <strong>en</strong> colaboración con resid<strong>en</strong>tes locales y con los pertin<strong>en</strong>tes grupos decoordinación pertin<strong>en</strong>tes, una estrategia de promoción de cuestionesfundam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tre ellas:• Medidas para proteger la seguridad física de la población ;• Necesidad de contar con financiación flexible y a largo plazo para responder aam<strong>en</strong>azas complejas y cambiantes;• Normas apropiadas de at<strong>en</strong>ción de niños internados <strong>en</strong> orfanatos einstituciones.• Establecer procedimi<strong>en</strong>tos para el acceso ético de los medios de difusión a laspersonas vulnerables, reconoci<strong>en</strong>do que la at<strong>en</strong>ción por parte de los medios puedeconducir a: a) represalias contra ex niños soldados o <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de violación;68 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 69


) malestar dimanado de haber quebrado el requisito de confid<strong>en</strong>cialidad, haberefectuado múltiples <strong>en</strong>trevistas a la misma persona o haber formulado preguntasinapropiadas; y c) estigma por ser individualizado.• Proporcionar información de manera compr<strong>en</strong>sible para las personas,posibilitando que éstas adopt<strong>en</strong> decisiones informadas <strong>sobre</strong> las principalescuestiones relacionadas con protección (véase la Lista de Acciones 8.1).Principales refer<strong>en</strong>cias1. Slim H. and Bonwick A. (2005). Protección: Una guía de ALNAP para las ag<strong>en</strong>cias humanitarias.Intermon-Oxfamhttp://www.oxfam.org.uk/what_we_do/resources/downloads/Protection_Spanish.pdf2. Egur<strong>en</strong> E (2005). Manual para protección de def<strong>en</strong>sores de derechos humanos.http://www.frontlinedef<strong>en</strong>ders.org/files/<strong>en</strong>/Protection%20Manual%20for%20Human%20Rights%20Def<strong>en</strong>ders%20Spanish.pdf2. <strong>IASC</strong> (2002). Growing the Sheltering Tree: Protecting Rights Through Humanitarian Action. http://www.icva.ch/files/gstree.pdf3. <strong>IASC</strong> (2005) Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia por Razón de Género <strong>en</strong>Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdf y http://www.psicosocial.net4. <strong>IASC</strong> (2006) Protección de las personas afectadas por desastres naturales.http://www3.brookings.edu/fp/projects/idp/2006_<strong>IASC</strong>_NaturalDisasterGui<strong>del</strong>ines_Spa.pdf y http://www.psicosocial.net5. CICR, CRI, Save the Childr<strong>en</strong> UK, UNICEF, ACNUR y World Vision (2004).Directrices G<strong>en</strong>eralesInter-Ag<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong> niñas y niños no acompañados o separados.http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/p1101/$File/ICRC_003_1011.PDF!Op<strong>en</strong> y http://www.psicosocial.net6. FICR y CICR (1994). Código de conducta relativo al socorro <strong>en</strong> casos de desastre para el Movimi<strong>en</strong>toInternacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG)http://www.cruzroja.org/pvh/redicom/docs/DocRefer<strong>en</strong>cia/Policas/CConducta.pdf9. A ACNUR. Protección: Principios. Manual para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia.http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1651.pdf y http://www.psicosocial.net10. UNICEF. Principios éticos para informar acerca de la infanciahttp://www.unicef.org/spanish/media/media_tools_gui<strong>del</strong>ines.html y http://www.psicosocial.netEjemplo de indicadores de procesos• Los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia humanitaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia de que sonresponsables de d<strong>en</strong>unciar las violaciones de las normas de protección y sab<strong>en</strong>cómo hacerlo.• En campam<strong>en</strong>tos, aldeas o zonas de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, hay un grupo o mecanismolocal de protección <strong>en</strong>cargado <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to, las d<strong>en</strong>uncias y la adopción demedidas <strong>en</strong> esta materia.• Se están adoptando medidas para proteger a las personas más vulnerables,incluidas las que padec<strong>en</strong> discapacidad m<strong>en</strong>tal crónica.Sierra Leona, 2002• Después de un dec<strong>en</strong>io de guerra interna, las niñas que habían sido secuestradasy explotadas sexualm<strong>en</strong>te por los grupos armados solían ser objeto de estigma,acoso y ataque al regresar a sus aldeas.• Una ONG internacional organizó diálogos comunitarios para ayudar a losresid<strong>en</strong>tes locales a compr<strong>en</strong>der que las niñas habían sido forzadas a cometeracciones indebidas y que ellas mismas habían sufrido int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te durantela guerra.• Las aldeas locales organizaron comités de bi<strong>en</strong>estar de la niña, que definieronsituaciones de acoso y maltrato hacia ellas e impusieron multas comunitariasal respecto.• Gracias a este mecanismo comunitario de protección se redujo drásticam<strong>en</strong>te lacantidad de casos de malos tratos a las niñas y se fom<strong>en</strong>tó la reintegración deéstas <strong>en</strong> la vida civil.http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/64ZPM87. InterAction (2004). Making Protection a Priority: Integrating Protection and Humanitarian Assistance.http://www.interaction.org/campaign/protection_paper.html8. OCAH (de próxima publicación). Developing a Humanitarian Advocacy Strategy and Action Plan:A Step-by-Step Manual.70 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 71


Lista De Acciones 3.3Detectar, vigilar, prev<strong>en</strong>ir y responder a las am<strong>en</strong>azas a laprotección y los abusos mediante medidas de protección jurídicaFunción: Protección y normas de derechos humanosEtapa: Respuesta mínimaseguridad, y fortaleci<strong>en</strong>do la responsabilidad social, así como la obligación de r<strong>en</strong>dircu<strong>en</strong>ta de las acciones vulneratorias. Por otra parte, las medidas de protecciónjurídica pued<strong>en</strong> ser perjudiciales cuando hac<strong>en</strong> caso omiso de las consideracionespsicosociales. Por ejemplo, los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de tortura o violación sexual pued<strong>en</strong>s<strong>en</strong>tirse culpados o estigmatizados como resultado de los procedimi<strong>en</strong>tos judiciales.Es importante poner <strong>en</strong> práctica la protección jurídica de manera tal que sepromueva el bi<strong>en</strong>estar psicosocial.A fin de lograr la vig<strong>en</strong>cia de la protección jurídica, es preciso <strong>en</strong>tablarmétodos de colaboración a nivel local, nacional, regional e internacional. D<strong>en</strong>tro deeste <strong>en</strong>foque de alianzas, muchos actores difer<strong>en</strong>tes desempeñan papeles deimportancia. Si bi<strong>en</strong> gran parte de la protección jurídica es resultado de la labor deespecialistas, todas las personas involucradas <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia humanitaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> laresponsabilidad de apoyar las medidas de protección jurídica apropiada.Anteced<strong>en</strong>tesEl desmoronami<strong>en</strong>to de la ley y <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> público que ocurre <strong>en</strong> muchas crisisacreci<strong>en</strong>ta la vulnerabilidad de la g<strong>en</strong>te a las violaciones a sus derechos y a lasmedidas de salvaguarda que ofrec<strong>en</strong> los sistemas jurídicos internacionales ynacionales. En conflictos armados, donde la conculcación de los derechos humanossuele ser g<strong>en</strong>eralizada y cometerse con impunidad, las personas tal vez t<strong>en</strong>gandemasiado miedo como para d<strong>en</strong>unciar <strong>del</strong>itos o, si lo hac<strong>en</strong>, a estar expuestas asufrir represalias. Esas condiciones despojan a las personas de elem<strong>en</strong>tos de dignidady respeto, así como de elem<strong>en</strong>tos clave <strong>del</strong> control <strong>sobre</strong> sus vidas y su medioambi<strong>en</strong>te lo que contribuy<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos nucleares de carácter psicosocial. Enconsecu<strong>en</strong>cia, es imprescindible la protección jurídica para promover la salud m<strong>en</strong>taly el bi<strong>en</strong>estar psicosocial.La protección jurídica dimana de la aplicación <strong>del</strong> derecho internacionalhumanitario y la legislación internacional <strong>sobre</strong> derechos humanos, que consagranlos derechos intrínsecos de todas las personas, con medidas especiales de protecciónpara grupos <strong>en</strong> situación de riesgo (véase el Capítulo 1). En virtud <strong>del</strong> derechointernacional, los Estados son primordialm<strong>en</strong>te responsables de proteger a losresid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus territorios. En esas condiciones, deb<strong>en</strong> utilizarse las leyesnacionales estatutarias y consuetudinarias como base para la protección jurídica,cuando tales leyes guardan coher<strong>en</strong>cia con las normas jurídicas internacionales.Cuando la protección con arreglo a la legislación nacional es débil o no es viable,debe hacerse lo posible por proporcionar protección jurídica de conformidad con lasnormas internacionales establecidas, reconoci<strong>en</strong>do que ésas son las normas mínimasaplicables a las que debería adherirse la comunidad internacional <strong>en</strong> una emerg<strong>en</strong>cia.Las medidas de protección jurídica deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> vigor desde las etapas iniciales deuna emerg<strong>en</strong>cia y las personas involucradas deb<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der el carácter <strong>del</strong>icado yla s<strong>en</strong>sibilidad que tal vez requiera esta labor, así como la necesidad de considerarcuidadosam<strong>en</strong>te el balance de riesgos y b<strong>en</strong>eficios.La seguridad, la dignidad y la integridad son conceptos fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> elderecho humanitario internacional y <strong>en</strong> la legislación <strong>sobre</strong> derechos humanos ytambién son fundam<strong>en</strong>tales para el <strong>en</strong>foque psicosocial de la acción humanitaria. Laprotección jurídica promueve la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial protegi<strong>en</strong>do alas personas contra los daños, promovi<strong>en</strong>do la dignidad, la valía personal y laPrincipales acciones1. Detectar las principales am<strong>en</strong>azas a la protección y la situación de los mecanismosde protección exist<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te para las personas que corr<strong>en</strong> mayores riesgos.• Realizar evaluaciones participativas de la situación (véase la Lista de Acciones 2.1)con las personas que corr<strong>en</strong> mayores riesgos (véase el Capítulo 1) a fin dedeterminar: los principales riesgos de protección; las aptitudes y la capacidad <strong>del</strong>as personas para prev<strong>en</strong>ir los riesgos y responder a ellos; si se dispone demecanismos locales de protección y <strong>en</strong> qué medida proteg<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> o defici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tea difer<strong>en</strong>tes grupos; y qué apoyo adicional debería aportarse (véase también laLista de Acciones 3.2).• Considerar los posibles efectos nocivos para la población de estos diagnósticos desituación, analizando los posibles riesgos y b<strong>en</strong>eficios.2. Crear <strong>en</strong>tre las personas afectadas mayor conci<strong>en</strong>cia de sus derechos jurídicosy de sus posibilidades de reivindicar esos derechos de la manera más segura posible,utilizando métodos de comunicación culturalm<strong>en</strong>te apropiados (véase la Lista deAcciones 8.1).Las acciones pued<strong>en</strong> abarcar:• Colaborar con líderes comunitarios y con las autoridades locales pertin<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong>treellas abogados, líderes de albergues y campos de refugiados, policía, etc.) a fin de72Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima73


movilizar y educar a los miembros de la comunidad con respecto a sus derechosjurídicos y a la manera de lograr la vig<strong>en</strong>cia real y segura de esos derechos. Entrelas cuestiones prioritarias pued<strong>en</strong> figurar los derechos de acceso a la asist<strong>en</strong>ciahumanitaria, la protección especial a los grupos vulnerables, los mecanismos parapres<strong>en</strong>tar d<strong>en</strong>uncias y sus posibles riesgos, etc. Las acciones podrían incluir:• Organizar diálogos <strong>en</strong> grupo de maneras socialm<strong>en</strong>te aceptables (es decir,considerando los roles según la edad y el género, y los instrum<strong>en</strong>tos apropiadosde comunicación) para hablar de los derechos individuales y comunitarios.• Proporcionar <strong>en</strong> lugares públicos, como los puestos de distribución dealim<strong>en</strong>tos, las clínicas, las escuelas, etc., información apropiada según losgrupos de edades y el género.• Facilitar el uso de mecanismos jurídicos que asegur<strong>en</strong> el acceso equitativo a losservicios y bi<strong>en</strong>es de ayuda humanitaria a toda la población afectada, velandopor que haya sistemas para pres<strong>en</strong>tar d<strong>en</strong>uncias <strong>en</strong> caso de infracciones graves alos derechos de acceso libre y seguro la ayuda de emerg<strong>en</strong>cia.3. Establecer mecanismos de apoyo para el seguimi<strong>en</strong>to, la pres<strong>en</strong>tación de informesy la adopción de medidas <strong>sobre</strong> infracciones a las normas jurídicas.• Es preciso determinar cuándo y de qué manera es apropiado d<strong>en</strong>unciar lasinfracciones. Cabe reconocer que <strong>en</strong> algunas situaciones, los mecanismos oficiales,como la policía, son lugares apropiados para pres<strong>en</strong>tar d<strong>en</strong>uncias, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>otros casos la d<strong>en</strong>uncia a la policía puede crear mayores riesgos de perjuicios.• Los ag<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>cia humanitaria deb<strong>en</strong> informar <strong>sobre</strong> la d<strong>en</strong>egación de losderechos, como el de acceso a la asist<strong>en</strong>cia humanitaria, a la <strong>en</strong>tidad apropiada (porejemplo, las comisiones de derechos humanos o el grupo intersectorial de protección)y solicitar su asist<strong>en</strong>cia para determinar cuáles son las posibles acciones.• Es preciso que al intercambiar información se respete su carácter confid<strong>en</strong>cial y secontrol<strong>en</strong> los riesgos de represalias o estigmatización.• Puede ser apropiado utilizar mecanismos nacionales y/o internacionales (porejemplo, la resolución 1612 <strong>del</strong> Consejo de Seguridad relativa a los niños afectadospor conflictos armados).4. Promover el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> derecho internacional, de las leyes nacionales y <strong>del</strong>as leyes consuetudinarias compatibles con las normas internacionales.Pued<strong>en</strong> incluirse las sigui<strong>en</strong>tes acciones:• Recopilar y difundir información <strong>sobre</strong> los marcos jurídicos nacional einternacional (véase la Lista de Acciones 4.2) que protejan a las personas <strong>en</strong>situación de riesgo;• Participar <strong>en</strong> campañas de educación pública, o apoyarlas, a fin de eliminardeterminados abusos, <strong>en</strong>tre ellos, det<strong>en</strong>ciones ilegales, refoulem<strong>en</strong>t (devolución derefugiados), viol<strong>en</strong>cia por motivos de género y reclutami<strong>en</strong>to de niños;• Ori<strong>en</strong>tar a las estructuras jurídicas nacionales y locales de modo que ofrezcansufici<strong>en</strong>te protección jurídica. Para ello adoptar medidas de fom<strong>en</strong>to de lacapacidad real de, por ejemplo, la policía y los funcionarios judiciales y militares;• Realizar tareas de protección jurídica contra situaciones que puedan versefavorecidas por contextos de, emerg<strong>en</strong>cia como la adopción ilegal de m<strong>en</strong>ores, lainstitucionalización de personas vulnerables y la trata de niños y mujeres.5. Poner <strong>en</strong> práctica medidas de protección jurídica a fin de promover el bi<strong>en</strong>estarpsicosocial, la dignidad y el respeto.Entre las medidas importantes figuran las sigui<strong>en</strong>tes:• Ayudar a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes que optan por d<strong>en</strong>unciar las infracciones y queprocuran obt<strong>en</strong>er protección o reparación, para que las realic<strong>en</strong> con conocimi<strong>en</strong>tode causa y conoci<strong>en</strong>do las implicaciones que ello conlleva;• Evitar causar marginación atray<strong>en</strong>do at<strong>en</strong>ción hacia determinados <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes,especialm<strong>en</strong>te cuando sus experi<strong>en</strong>cias probablem<strong>en</strong>te les puedan provocarposteriorm<strong>en</strong>te estigma social;• Id<strong>en</strong>tificar y pot<strong>en</strong>ciar los mecanismos para eliminar la impunidad y responsabilizarde sus actos a los perpetradores. Esto incluye reconocer que la justicia punitiva nosiempre posibilita el reequilibrio al nivel comunitario o incluye apoyar los sistemasde restauración de la justicia con base comunitaria que armonizan con las normas <strong>del</strong>derecho internacional y conducirán al perdón y la reconciliación (por ejemplo, laliberación sin daño de los niños soldados y otros combati<strong>en</strong>tes vulnerables,promovi<strong>en</strong>do la búsqueda y reunificación de los miembros de la familia, y promociónde medidas para iniciar el proceso de reintegración);• Ori<strong>en</strong>tar a qui<strong>en</strong>es operan d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> sistema jurídico —por ejemplo, abogados,jueces, gestores legales y promotores ante los tribunales— acerca de la manera <strong>en</strong> quesu labor afecta el bi<strong>en</strong>estar psicosocial. Entre los principales temas cabe m<strong>en</strong>cionar:74 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 75


• Los efectos pot<strong>en</strong>ciales, positivos y negativos, que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er losprocedimi<strong>en</strong>tos judiciales <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes,destacando los <strong>en</strong>foques que promuev<strong>en</strong> la seguridad, la dignidad y laintegridad de los mismos;• Las técnicas s<strong>en</strong>sibles y apropiadas para <strong>en</strong>trevistar a testigos y <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes,tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta edad, género y efecto psicosocial de sus experi<strong>en</strong>cias;• La importancia de preservar el carácter confid<strong>en</strong>cial al proteger la seguridad yel bi<strong>en</strong>estar de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes (es decir, almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y custodia de lainformación, posibilidad de audi<strong>en</strong>cias judiciales a puerta cerrada, etc.);• El significado de cuestiones clave de protección jurídica <strong>en</strong> relación con elbi<strong>en</strong>estar psicosocial de difer<strong>en</strong>tes grupos. Los temas pued<strong>en</strong> incluir:• Procedimi<strong>en</strong>tos jurídicos para determinar el paradero de personasdesaparecidas, incluy<strong>en</strong>do exhumaciones, los cuales son particularm<strong>en</strong>teimportantes para los procesos de duelo;• Respeto de los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> derecho consuetudinario relativos a lar<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, imprescindibles por ejemplo para que las comunidadesacept<strong>en</strong> de nuevo a los niños reclutados por las fuerzas armadas;• Manera <strong>en</strong> que los derechos a la tierra y la her<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> proporcionarapoyo económico imprescindible a las viudas y los hijos de personas muertaso desaparecidas, fom<strong>en</strong>tando su autosost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y su resist<strong>en</strong>cia;• Segregación de qui<strong>en</strong>es padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves <strong>del</strong> sistemajurídico y remisión a los servicios sociales y de salud apropiados.• Realizar las tareas de protección jurídica de manera tal que se respete el carácterconfid<strong>en</strong>cial, la dignidad y la integridad y se evite agravar el malestar. Laexhibición <strong>en</strong> público de los rostros de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, aunque sea paracomunicar información con respecto a las medidas de asist<strong>en</strong>cia humanitaria,puede ser degradante. Deb<strong>en</strong> evitarse las imág<strong>en</strong>es que pres<strong>en</strong>tan sufrimi<strong>en</strong>tosobvios y abrumadores o que refuerzan el s<strong>en</strong>tido de victimización de los<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes (véase la Lista de Acciones 8.1).6. Proporcionar apoyo psicosocial y servicios de protección jurídica de maneracomplem<strong>en</strong>taria a las áreas de protección.Algunas medidas útiles son:• Ori<strong>en</strong>tar a los trabajadores comunitarios y de apoyo social <strong>sobre</strong> la manera deasesorar a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes <strong>sobre</strong> procesos judiciales y conexos (por ejemplo,exám<strong>en</strong>es médicos <strong>en</strong> caso de maltrato o tortura, exhumaciones, id<strong>en</strong>tificación decadáveres, etc.).• Establecer grupos de apoyo y guarderías infantiles para los testigos, abogados uotras personas que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> procesos judiciales.• Determinar cómo efectuar remisiones o refer<strong>en</strong>cias a servicios de salud m<strong>en</strong>tal yapoyo psicosocial, de ser necesario.• Reconocer la necesidad de remitir a servicios de protección jurídica a algunaspersonas que acud<strong>en</strong> a servicios de apoyo psicosocial y salud m<strong>en</strong>tal. Por ejemplo,las <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de viol<strong>en</strong>cia sexual suel<strong>en</strong> recibir apoyo médico y psicosocial,pero tal vez sigan considerándose <strong>en</strong> peligro o sea muy difícil un apoyppsicológico, si sab<strong>en</strong> que no se castigará a los perpetradores.• Incluir <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación y la capacitación de ag<strong>en</strong>tes de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial la información es<strong>en</strong>cial <strong>sobre</strong> elem<strong>en</strong>tos de protección jurídica (véase laLista de Acciones 4.1), a fin de ayudar a los trabajadores a compr<strong>en</strong>der qué deb<strong>en</strong>hacer o no hacer, cuando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran personas que necesitan protección jurídica, y<strong>en</strong> especial el modo de efectuar las remisiones apropiadas a otros servicios.Principales refer<strong>en</strong>ciasGuías y manuales1. ActionAid (2001). Learning About Rights – Module three: law and rights in emerg<strong>en</strong>cies.http://www.reliefweb.int/library/library/actionaid-rights-2001.htm2. Slim H. and Bonwick A. (2005). Protección: Una guía de ALNAP para las ag<strong>en</strong>cias humanitarias.Intermon-Oxfam http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/resources/downloads/Protection_Spanish.pdf yhttp://www.psicosocial.net3. Egur<strong>en</strong> E (2005). Manual para protección de def<strong>en</strong>sores de derechos humanos.http://www.frontlinedef<strong>en</strong>ders.org/files/<strong>en</strong>/Protection%20Manual%20for%20Human%20Rights%20Def<strong>en</strong>ders%20Spanish.pdf y http://www.psicosocial.net3. IRIN (2006). Justice for a Lawless World: Rights and Reconciliation in a New Era of International Law(Parts I and II). http://www.irinnews.org/webspecials/RightsAndReconciliation/default.asp4. Keeping Childr<strong>en</strong> Safe (2006). Setting the international standards for child protectionhttp://www.keepingchildr<strong>en</strong>safe.org.uk/• Determinar apoyos psicosociales apropiados para los testigos y las personas quedesean d<strong>en</strong>unciar infracciones o buscan reparaciones jurídicas.5. UNICEF (2003). Technical Notes: Special Considerations for Programming in Unstable Situations.http://www.unicef.org/protection/files/Tech_Notes_chap_14_Psychosocial_Dev.pdf76 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 77


78Monitoreo de derechos humanos y activismoAmnesty International, http://www.amnistiainternacional.org/Human Rights Watch http://www.hrw.org/spanish/Comisión Interamericana de Derechos Humanos http://www.cidh.org/Default.htmEquipo Nizkor http://www.derechos.org/nizkorPrincipales instrum<strong>en</strong>tos jurídicos internacionalesEn la Lista de Acciones 3.1. figura una lista de los principales instrum<strong>en</strong>tos jurídicos internacionales.Ejemplos de indicadores de procesos• Se detectan las principales defici<strong>en</strong>cias de los mecanismos de protección jurídica yse formulan planes de acción para subsanarlas adecuadam<strong>en</strong>te.• Los cursos de ori<strong>en</strong>tación y de capacitación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocialpara trabajadores de protección <strong>en</strong> derechos humanos incluy<strong>en</strong> información <strong>sobre</strong>la vinculación <strong>en</strong>tre ambos temas.• Los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de violaciones a los derechos humanos recib<strong>en</strong> apoyo tanto porparte de trabajadores de protección legal, como de personas capacitadas paraproporcionar apoyo psicosocial y servicios de salud m<strong>en</strong>tal.República Democrática <strong>del</strong> Congo• En la provincia de Kivu sept<strong>en</strong>trional y meridional, ha persistido desde hacemucho la viol<strong>en</strong>cia sexual g<strong>en</strong>eralizada; las supervivi<strong>en</strong>tes suel<strong>en</strong> ser rechazadaspor sus familias y sus comunidades.• Las ONG internacionales y locales que ofrec<strong>en</strong> asist<strong>en</strong>cia psicológica a las<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes colaboran estrecham<strong>en</strong>te con organizaciones de derechos humanos,intercambiando datos <strong>sobre</strong> preval<strong>en</strong>cia y tipos de casos y s<strong>en</strong>sibilizando a lascomunidades acerca de los efectos psicosociales de la viol<strong>en</strong>cia sexual, losderechos de la mujer y la necesidad de que qui<strong>en</strong>es perpetran una violación noqued<strong>en</strong> impunes.• Se ali<strong>en</strong>ta a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes y a las comunidades a d<strong>en</strong>unciar los casos demanera segura y fiable, y a que los trabajadores <strong>en</strong> brindan apoyo psicosocialasegur<strong>en</strong> que se respeta el carácter confid<strong>en</strong>cial y el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado yque <strong>en</strong> las indagaciones se apoye adecuadam<strong>en</strong>te al interrogado.• A escala nacional, los organismos han propiciado conjuntam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da <strong>del</strong>a ley <strong>sobre</strong> viol<strong>en</strong>cia sexual a fin de proteger mejor a las <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes.Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesLista De Acciones 4.1Id<strong>en</strong>tificar y movilizar a voluntarios y personal contratadoque se adapt<strong>en</strong> a la cultura localFunción: Recursos humanosEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEl personal internacional y los voluntarios pued<strong>en</strong> proceder de ámbitos geográficos,económicos y culturales difer<strong>en</strong>tes de los de la población afectada y t<strong>en</strong>er valores yopiniones difer<strong>en</strong>tes a los de la cultura local , pero deberían t<strong>en</strong>er la capacidad deadaptar su trabajo y sus capacidades a las condiciones locales. Respetar reglas, lacultura y los valores. El distres de la población afectada puede aum<strong>en</strong>tar por lapropia actitud de la asist<strong>en</strong>cia humanitaria cuando estos no son compet<strong>en</strong>testécnicam<strong>en</strong>te o no están <strong>en</strong> condiciones de manejar su propio estrés <strong>en</strong> la labor deasist<strong>en</strong>cia. Tal vez el personal y los voluntarios locales sean consci<strong>en</strong>tes de la culturay las tradiciones locales, pero puede haber grandes difer<strong>en</strong>cias socioculturales, porejemplo <strong>en</strong>tre poblaciones urbanas y rurales o <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes grupos étnicos.El Código de Bu<strong>en</strong>as Prácticas para la Gestión y el <strong>Apoyo</strong> de Personal deAsist<strong>en</strong>cia de la organización People in Aid proporciona algunos principiosori<strong>en</strong>tadores g<strong>en</strong>erales útiles para la gestión y el apoyo <strong>del</strong> personal que trabaja <strong>en</strong>organismos de desarrollo y asist<strong>en</strong>cia humanitaria. Como se expresa <strong>en</strong> dichoCódigo de Bu<strong>en</strong>as Prácticas, el objetivo de la gestión de personal es lograr que laspersonas adecuadas (de plantilla o voluntarios) estén <strong>en</strong> el lugar adecuado <strong>en</strong> elmom<strong>en</strong>to adecuado. En la mayoría de emerg<strong>en</strong>cias éste es un problema importante ypor eso es frecu<strong>en</strong>te que las organizaciones internacionales compitan por contratar almejor personal local disponible. Las acciones descritas a continuación proporcionanalgunas ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> cuanto a la contratación de trabajadores <strong>en</strong> situaciones decrisis maximizando los aspectos psicosociales y de salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estar de laspoblaciones afectadas.Principales acciones1. Designar a personal que posea los conocimi<strong>en</strong>tos necesarios para ocuparse de lacontratación de recursos humanos y que puedan r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas de ello . Estaspersonas deberían:• Estar capacitadas <strong>en</strong> la administración de recursos humanos (de conformidad conel Codigo de Bu<strong>en</strong>as Prácticas People in Aid);• T<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tos acerca <strong>del</strong> estrés previsible <strong>en</strong> las tareas de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria y las políticas y prácticas necesarias para mitigarlo(véase la Lista de Acciones 4.4);Listas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 79


• Compr<strong>en</strong>der los requisitos mínimos de salud y salud m<strong>en</strong>tal que debe satisfacer elpersonal para poder hacerse cargo de tareas con alto riesgo o alto nivel de estrés(<strong>sobre</strong> la base de la experi<strong>en</strong>cia de la propia organización y la de organismossimilares);• En función <strong>del</strong> contexto, t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>tes los posibles conflictos originados por laexist<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tidades étnicas, o nacionales.2. Aplicar principios adecuados de contratación y selección. El proceso de seleccióndebe ser equitativo, transpar<strong>en</strong>te y coher<strong>en</strong>te, velando por que se contrate al personalmás apropiado. Es preciso:• Aplicar procedimi<strong>en</strong>tos de contratación consignados por escrito que indiqu<strong>en</strong>detalladam<strong>en</strong>te la manera <strong>en</strong> que se seleccionan y contratan el personal y losvoluntarios.• Tratar de atraer a la gama más amplia de posibles candidatos debidam<strong>en</strong>tecalificados.• Reducir el “éxodo de profesionales” desde las organizaciones locales hacia lasinternacionales. Los organismos internacionales deberían: a) colaborar con losorganismos locales <strong>en</strong> la realización de las tareas de ayuda, reduci<strong>en</strong>do así lanecesidad de contratar personal propio; y b) evitar ofrecer sueldosexcepcionalm<strong>en</strong>te altos que que capt<strong>en</strong> al personal de los organismos locales quehaya <strong>en</strong> la zona.• Mant<strong>en</strong>er una docum<strong>en</strong>tación apropiada<strong>del</strong> proceso e informar a los candidatosde si han sido o noseleccionados. Debe darse retroalim<strong>en</strong>tación a los candidatos siasí lo solicitan.3. Equilibrar la proporción de hombres y mujeres movilizados e incluirrepres<strong>en</strong>tantes de los principales grupos culturales y étnicos. Los programas desalud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial requier<strong>en</strong> las aportaciones y la participación de lacomunidad. Con frecu<strong>en</strong>cia, las mujeres y los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidades difer<strong>en</strong>tesy para determinar esas difer<strong>en</strong>cias, suele ser necesario que sean <strong>en</strong>trevistados porseparado, por personas de su mismo sexo. Esto puede posibilitar el hablar con mayorlibertad de cuestiones personales o s<strong>en</strong>sibles. En forma similar, al contratar arepres<strong>en</strong>tantes de los principales grupos culturales y étnicos se facilita tanto lasaportaciones que puedan hacer como su participación.4. Establecer los términos y condiciones para la labor de los voluntarios. Lasorganizaciones que trabajan con voluntarios <strong>en</strong> tareas de apoyo psicosocial deb<strong>en</strong>exponer claram<strong>en</strong>te cuales son las funciones que van a desempeñar. De manerasimilar, deb<strong>en</strong> dejar claro la política de justificación de gastos, prestaciones a las queti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho, capacitación, supervisión, gestión y apoyo. Siempre que sea posible,los voluntarios deb<strong>en</strong> ser contratados y apoyados por organizaciones que t<strong>en</strong>ganexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta area.5. Verificar adecuadam<strong>en</strong>te las refer<strong>en</strong>cias y la cualificación profesional alcontratar a personal nacional e internacional, incluy<strong>en</strong>do a consultores internos,voluntarios y traductores.• Establecer contactos directoscon qui<strong>en</strong>es les recomi<strong>en</strong>dan para determinar• Las fortalezas y debilidades <strong>del</strong> candidato;• La capacidad <strong>del</strong> candidato para tolerar situaciones de gran estrés;• Si el candidato se ha pres<strong>en</strong>tado a sí mismo de modo sincero y honesto ;• La capacidad <strong>del</strong> candidato para adaptarse a las culturas locales y respetarlas;• Que el candidato no t<strong>en</strong>ga ningún tipo de anteced<strong>en</strong>te de malos tratos a niños(aspecto especialm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>te cuando se localice a personas para realizartareas que involucran contacto con niños).• Cuando se contrata a profesionales, verifícar los certificados de las calificacionesoficiales que se alegan (docum<strong>en</strong>tos de haber finalizado la capacitación profesional,condición de miembro de una organización colegiada etc, según proceda).• De haber tiempo, verifíquese si el candidato ti<strong>en</strong>e anteced<strong>en</strong>tes <strong>del</strong>ictivos.Considérese lo sigui<strong>en</strong>te:• En situaciones de represión política, algunas personas tal vez t<strong>en</strong>gananteced<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to sin que hayan cometido <strong>del</strong>ito alguno.• Es preciso no contratar a personas que t<strong>en</strong>gan anteced<strong>en</strong>tes viol<strong>en</strong>tos,incluy<strong>en</strong>do viol<strong>en</strong>cia por motivos de género y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el hogar.6. Tratar de contratar a personal que conozca y sintonice bi<strong>en</strong> con la cultura local ylos modos apropiados de comportami<strong>en</strong>to. Las tareas clínicas o cualesquiera otrastareas de apoyo psicosocial que implican una relación interpersonal deb<strong>en</strong> serrealizadas principalm<strong>en</strong>te por personal local, que hable el idioma local y posea un80 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 81


conocimi<strong>en</strong>to a fondo de las respuestas sociales y culturales esperables a la situaciónde emerg<strong>en</strong>cia.7. Evaluar minuciosam<strong>en</strong>te las ofertas espontáneas de ayuda por parte deprofesionales extranjeros (que no son miembros de las organizaciones)especializados <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal. Los profesionales de salud m<strong>en</strong>tal extranjeros (nomiembros de una organización),por más que est<strong>en</strong> animados de bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones,es preferible que no viaj<strong>en</strong> a las regiones afectadas por los desastres a no ser quesatisfagan los sigui<strong>en</strong>tes criterios:• Posean experi<strong>en</strong>cia previa de trabajo <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia.• Hayan trabajado antes fuera de su propio ámbito sociocultural.• T<strong>en</strong>gan compet<strong>en</strong>cias básicas <strong>en</strong> algunas de las interv<strong>en</strong>ciones indicadas<strong>en</strong> esta Guía.• T<strong>en</strong>gan conocimi<strong>en</strong>tos de psicología comunitaria y de principios de salud pública.• Posean una invitación por escrito para trabajar <strong>en</strong> el país emitida por unaorganización internacional o nacional establecida.• Han sido invitados a trabajar como parte <strong>del</strong> personal de una organización quemant<strong>en</strong>drá una pres<strong>en</strong>cia sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la zona <strong>del</strong> desastre.• Permaneceran <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o un período sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te largo como paraposibilitar el seguimi<strong>en</strong>to de cualesquiera interv<strong>en</strong>ciones para las que capacit<strong>en</strong> atrabajadores locales.• No c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> su tarea <strong>en</strong> realizar las interv<strong>en</strong>ciones por sí mismos (por ejemplo,trabajo clínico), sino más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> apoyar los programas a nivel g<strong>en</strong>eral,priorizando brindar conocimi<strong>en</strong>tos prácticos al personal local, de modo que lasinterv<strong>en</strong>ciones y los apoyos estén a cargo de dicho personal local.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Antares Foundation (2005). Managing Stress in Humanitarian Workers: Gui<strong>del</strong>ines for Good Practice.http://www.antaresfoundation.org/download/Managing%20Stress%20in%20Humanitarian%20Aid%20Workers%20-%20Gui<strong>del</strong>ines%20for%20Good%20Practice.pdf3. FICR (1999). Política de voluntariado: Guía de implem<strong>en</strong>tación. Ginebra. FICRhttp://www.ifrc.org/docs/pubs/vol/volpol_impl-sp.pdf4. Oxfam (2004). Recruitm<strong>en</strong>t in Humanitarian Work. http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/issues/g<strong>en</strong>der/links/0404humanitarian.htm5. People in Aid (2003). Código de bu<strong>en</strong>as practices <strong>en</strong> la gestion y apoyo al personal cooperante.http://www.peopleinaid.org/pool/files/code/code-es.pdfEjemplos de indicadores de procesos• Las organizaciones aplican una política de recursos humanos que consta por escritoy que especifica los procedimi<strong>en</strong>tos de contratación y las condiciones de empleo.• Las organizaciones logran una contratación que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a hombres ymujeres y a posibles grupos minoritarios.• Los organismos declinan el ofrecimi<strong>en</strong>to de asist<strong>en</strong>cia de profesionales de saludm<strong>en</strong>tal extranjeros que no satisfac<strong>en</strong> los criterios básicos indicados más arriba.• Las tareas clínicas u otras tareas de apoyo psicosocial de cáracter interpersonalestán a cargo primordialm<strong>en</strong>te de personal nacional que está familiarizado con lacultura local.Sri Lanka, 2005• Después <strong>del</strong> tsunami de diciembre de 2004, las Sociedades Nacionales de la CruzRoja y de la Media Luna Roja de numerosos países trabajaron con la la CruzRoja de Sri Lanka y aprovecharon la colaboración de sus voluntarios locales.• Las sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ayudaron aelaborar un marco conceptual común de apoyo psicosocial para la Sociedad <strong>del</strong>a Cruz Roja de Sri Lanka.• Todo el personal y los voluntarios contratados por el movimi<strong>en</strong>to recibieroncapacitación acorde con principios similares, incluy<strong>en</strong>do capacitación <strong>en</strong>elem<strong>en</strong>tos culturales para el apoyo a la comunidad. Gracias a este esfuerzo decoordinación el personal local y los voluntarios pudieron compartir manerasalternativas de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el trabajo psicosocial y comunitario.2. <strong>IASC</strong> (2005). Lista de Acciones 4.1: Contratar a personal de manera que desali<strong>en</strong>te la explotación yel abuso sexuales. Guía <strong>sobre</strong> interv<strong>en</strong>ciones para viol<strong>en</strong>cia por motivos de género <strong>en</strong> situaciones deasist<strong>en</strong>cia humanitaria, págs. 50 a 52. Ginebra: <strong>IASC</strong>. http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/tfg<strong>en</strong>der_GBVGui<strong>del</strong>ines2005.pdf.82 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 83


Lista De Acciones 4.2Velar por el cumplimi<strong>en</strong>to de los códigos de conducta y <strong>del</strong>as guías de ética para personalFunción: Recursos humanosEtapa: Respuesta mínimaindividuos y las comunidades. Un requisito inicial, mínimo y es<strong>en</strong>cial, de cualquierdiagnóstico de situación, informe de investigación o de seguimi<strong>en</strong>to, es considerar lamanera de no despertar expectativas al hacerlo, minimizar los daños al hacerpreguntas, obt<strong>en</strong>er el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado de las personas, y proporcionarsalvaguardas cuando se trabaja con niños y jóv<strong>en</strong>es.La exist<strong>en</strong>cia de un código de conducta o de estándares éticos cons<strong>en</strong>suadosno previ<strong>en</strong>e por sí misma el abuso o la explotación. La obligación de r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas<strong>en</strong>traña que todo el personal, y las propias comunidades, estén informados acerca <strong>del</strong>as normas, que las hagan suyas y que compr<strong>en</strong>dan su pertin<strong>en</strong>cia y su aplicación.Debe haber una cultura de organización que apoye y proteja a “qui<strong>en</strong>es observ<strong>en</strong> yd<strong>en</strong>unci<strong>en</strong> estos hechos”, así como mecanismos de pres<strong>en</strong>tación de d<strong>en</strong>uncias quesean accesibles y merezcan la confianza de las poblaciones, incluso las más aisladasy/o más vulnerables (y por <strong>en</strong>de, las que mayor riesgo corr<strong>en</strong> de ser objeto de abuso)y donde puedan acudir a plantear sus preocupaciones de manera confid<strong>en</strong>cial.Es necesario que haya procedimi<strong>en</strong>tos establecidos de investigación y debecapacitarse al personal para que investigue de manera <strong>del</strong>icada, pero rigurosa. Esm<strong>en</strong>ester que haya sistemas establecidos para apoyar a las personas que dese<strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> mandos legales contra presuntos funcionarios perpetradores. Esnecesario que los sistemas, <strong>en</strong> todos sus compon<strong>en</strong>tes, t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lasnecesidades de seguridad y protección de todos qui<strong>en</strong>es estén involucrados <strong>en</strong> estosincid<strong>en</strong>tes: víctimas, d<strong>en</strong>unciantes, testigos, investigadores asi como los sujetos de lad<strong>en</strong>uncia, o presuntos funcionarios perpetradores.Anteced<strong>en</strong>tesDurante las emerg<strong>en</strong>cias, es posible que haya muchas personas que dep<strong>en</strong>dan de laasist<strong>en</strong>cia humanitaria para at<strong>en</strong>der a sus necesidades básicas. Esta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,junto con la alteración o la destrucción de los sistemas naturales de protección yayuda mutua, (por ejemplo, las redes familiares), contribuye a establecer relacionesde poder intrínsecam<strong>en</strong>te desiguales <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es prestan los servicios y qui<strong>en</strong>es losrecib<strong>en</strong>. En consecu<strong>en</strong>cia, hay un alto pot<strong>en</strong>cial de abuso o explotación de lapoblación b<strong>en</strong>eficiaria, y a la vez ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a disminuir las posibilidades de detectardicho abuso y d<strong>en</strong>unciarlo. Todos los organismos de asist<strong>en</strong>cia humanitaria deb<strong>en</strong>reconocer, considerar y abordar la posibilidad de que el personal de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria cause daño, o bi<strong>en</strong> abusando int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te de posiciones de poder,o bi<strong>en</strong> inadvertidam<strong>en</strong>te, como consecu<strong>en</strong>cia no int<strong>en</strong>cional de una interv<strong>en</strong>ción.A fin de reducir los daños, los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia humanitaria deb<strong>en</strong>respetar las normas y estándares de conducta <strong>del</strong> personal, <strong>en</strong> particular elBoletín <strong>del</strong> Secretario G<strong>en</strong>eral <strong>sobre</strong> Medidas Especiales de Protección contra laExplotación Sexual y el Abuso Sexual. Este boletín se aplica a todo el personal <strong>del</strong>as Naciones Unidas, incluy<strong>en</strong>do los órganos y programas administrados de maneraindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al personal de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de paz, y al personal de todas lasorganizaciones que suscriban acuerdos de cooperación con las Naciones Unidas.Cada vez más, los donantes exig<strong>en</strong> que las organizaciones de asist<strong>en</strong>cia adopt<strong>en</strong> ypongan <strong>en</strong> práctica estas normas..El Código de Conducta <strong>del</strong> Movimi<strong>en</strong>to Internacional de la Cruz Roja y laMedia Luna Roja y ONGs, durante las operaciones <strong>en</strong> casos de desastre <strong>del</strong>inea los<strong>en</strong>foques y normas de comportami<strong>en</strong>to que promuev<strong>en</strong> la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la eficaciay el impacto a que aspiran las ONG de asist<strong>en</strong>cia humanitaria y el Movimi<strong>en</strong>toInternacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. En el año 2006, 393organizaciones se habían adherido ya a ese código de conducta.Es preciso acordar explicitam<strong>en</strong>te y aplicar de manera amplia <strong>en</strong> todos lossectores las normas éticas que regiran el comportami<strong>en</strong>to profesional esperado <strong>del</strong>personal. En todas las interv<strong>en</strong>ciones, debe considerarse y ponderarse desde unprincipio el pot<strong>en</strong>cial de causar daño inint<strong>en</strong>cionado. Por ejemplo <strong>en</strong> la recopilación,de datos para el diseño y desarrollo de servicios eficaces; hay que ponderarcuidadosam<strong>en</strong>te los b<strong>en</strong>eficios y los riesgos de dar esa información para losPrincipales acciones1. Establecer d<strong>en</strong>tro de cada organización un código de conducta que consagre lasnormas éticas de bu<strong>en</strong>a conducta ampliam<strong>en</strong>te aceptadas internacionalm<strong>en</strong>te paralos trabajadores de asist<strong>en</strong>cia humanitaria.2. Informar y recordar regularm<strong>en</strong>te a todos los trabajadores de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria, tanto los que ya se desempeñan como los reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contratados,cuáles son las normas mínimas de comportami<strong>en</strong>to, <strong>sobre</strong> la base de códigosexplícitos de conducta y directrices éticas. Esto se aplica a todos los trabajadores, alpersonal de contratación internacional y de contratación nacional, a los voluntariosy a los consultores, y a todos los contratados de <strong>en</strong>tre la población afectada. Lainformación de los trabajadores acerca de sus responsabilidades se hará no solam<strong>en</strong>te84Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima85


por escrito sino también mediante diálogo personal para cerciorarse de que lostrabajadores la hayan compr<strong>en</strong>dido y dar lugar a que formul<strong>en</strong> preguntas.3. Establecer un mecanismo interinstitucional de control (por ejemplo, <strong>del</strong> tipo de laRed de coordinadores propuesta por el Secretario G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas) afin de que además de acatar el código de conducta, también se asegure sucumplimi<strong>en</strong>to. Este mecanismo debe procurar:• Intercambiar información y datos <strong>sobre</strong> experi<strong>en</strong>cias adquiridas, a fin de mejorarel funcionami<strong>en</strong>to de los sistemas;• Difundir conjuntam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las comunidades afectadas información acerca <strong>del</strong>os códigos de conducta;• Coordinar otras actividades, incluy<strong>en</strong>do la capacitación <strong>del</strong> personal, mecanismosde vigilancia y seguimi<strong>en</strong>to, procedimi<strong>en</strong>tos de investigación, etc., para prev<strong>en</strong>irlos casos de explotación y abuso sexual y adoptar las medidas necesarias;• Establecer sistemas que respondan apropiadam<strong>en</strong>te cuando la acusación afecte apersonal de varias organizaciones difer<strong>en</strong>tes o cuando no se pueda id<strong>en</strong>tificar deinmediato al individuo y/u organización presuntam<strong>en</strong>te culpable.4. Establecer mecanismos accesibles, seguros y fiables que:• Demuestr<strong>en</strong> el compromiso de confid<strong>en</strong>cialidad;• Sean s<strong>en</strong>sibles a las cuestiones de cultura edad y género;• Tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la seguridad y el bi<strong>en</strong>estar <strong>del</strong> supervivi<strong>en</strong>te como elem<strong>en</strong>to clave;• Vel<strong>en</strong> por la remisión de la víctima/supervivi<strong>en</strong>te a los servicios apropiados,incluy<strong>en</strong>do servicios médicos y jurídicos, y a los que ofrec<strong>en</strong> apoyo psicosocial;• Preserv<strong>en</strong> el carácter confid<strong>en</strong>cial de qui<strong>en</strong> expresa la queja5. Informar a las comunidades acerca de las normas y las guías éticas y la manera <strong>en</strong>que pued<strong>en</strong> plantear sus quejas confid<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, y ante quién pued<strong>en</strong> hacerlo.6. Velar por que todo el personal compr<strong>en</strong>da que debe informar acerca de cualquierqueja tan pronto como se plantee. Su obligación es informar de bu<strong>en</strong>a fe; no esinvestigar la acusación.7. Utilizar protocolos de investigación que se ajust<strong>en</strong> a normas acepadas, como elMo<strong>del</strong>o <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> Procedimi<strong>en</strong>tos para D<strong>en</strong>uncias e Investigaciones (véanseRefer<strong>en</strong>cias más abajo).8. Adoptar medidas disciplinarias apropiadas contra el personal que haya cometidoinfracciones comprobadas al código de conducta y las directrices éticas.9. Establecer una respuesta cons<strong>en</strong>suada <strong>en</strong> casos de que el presuntocomportami<strong>en</strong>to constituya un acto <strong>del</strong>ictivo, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el país anfitrión, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> elpaís de orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> presunto funcionario perpetrador. Como mínimo, esto requiereque no se adopt<strong>en</strong> medidas administrativas que perturb<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tosjudiciales, salvo cuando sea imposible garantizar un trato equitativo o humano alfuncionario o éste sea sumam<strong>en</strong>te improbable.10. Mant<strong>en</strong>er registros por escrito de las infracciones a los códigos deconducta cometidas por los trabajadores, a fin de mejorar la eficacia de ulterioresrecom<strong>en</strong>daciones y permitir verificaciones de anteced<strong>en</strong>tes para futurascontrataciones.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Horizons, Population Council, Impact, Family Health International (2005). Ethical Approaches toGathering Information from Childr<strong>en</strong> and Adolesc<strong>en</strong>ts in International Settings.www.popcouncil.org/pdfs/horizons/childr<strong>en</strong>ethics.pdf2. <strong>IASC</strong> (2004). Mo<strong>del</strong> Complaints Referral Form (Sexual Exploitation and Abuse).http://www.icva.ch/cgibin/browse.pl?doc=doc000011873. <strong>IASC</strong> (2004). Mo<strong>del</strong> Information Sheet for Communities.http://www.icva.ch/cgi-bin/browse.pl?doc=doc000011864. <strong>IASC</strong> (2004). Terms of Refer<strong>en</strong>ce for In-Country Focal Points on Sexual Exploitation and Abuse.http://www.icva.ch/cgi-bin/browse.pl?doc=doc000011855. <strong>IASC</strong> (2004). Terms of Refer<strong>en</strong>ce for In-Country Networks on Sexual Exploitation and Abuse. http://www.icva.ch/cgi-bin/browse.pl?doc=doc000011846. Consejo Internacional de Organismos de Asist<strong>en</strong>cia Voluntaria (ICVA) (de próxima publicación).Building Safer Organisations. Ginebra: ICVA.7. FICR y CICR (1994). Código de conducta relativo al socorro <strong>en</strong> casos de desastre para el Movimi<strong>en</strong>to86 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 87


Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG)http://www.cruzroja.org/pvh/redicom/docs/DocRefer<strong>en</strong>cia/Policas/CConducta.pdfhttp://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/html/64ZPM88. Keeping Childr<strong>en</strong> Safe (2006). “Setting the international standards for child protection”. http://www.keepingchildr<strong>en</strong>safe.org.uk/9. ACNUR- Código de conducta – Incluy<strong>en</strong>do Boletín <strong>del</strong> Secretario G<strong>en</strong>eral <strong>sobre</strong> medidas especiales deprotección contra la explotación sexual y el abuso sexual (ST/SGB/2003/13)http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/3871.pdfhttp://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/SGBulletin.pdfhttp://www.psicosocial.net10. Naciones Unidas (2004). Medidas especiales de protección contra la explotación sexual y el abusosexual: Informe <strong>del</strong> Secretario G<strong>en</strong>eral (A/58/777). Naciones Unidas (2004). Medidas especiales deprotección contra la explotación sexual y el abuso sexual: informe <strong>del</strong> secretario g<strong>en</strong>eral (A/58/777)http://daccess-ds.un.org/access.nsf/Get?Op<strong>en</strong>&DS=A/58/777&Lang=S y http://www.psicosocial.netEjemplo de indicadores de proceso• Cada organización ha establecido sistemas para informar a todos los funcionariosacerca de las normas mínimas de conducta que se espera que observ<strong>en</strong>.• Se informa a las comunidades a cuyo servicio están los trabajadores de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria acerca de las normas de conducta y las vías <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> plantearsin peligro sus inquietudes acerca de presuntas infracciones.• Los organismos cu<strong>en</strong>tan con personal capacitado y disponible para iniciarinvestigaciones <strong>sobre</strong> presuntas infracciones, d<strong>en</strong>tro de plazos razonables.K<strong>en</strong>ya, 2003• Los organismos que trabajaban <strong>en</strong> Kakuma convinieron <strong>en</strong> un código deconducta común aplicable a todos los trabajadores.• Las comunidades recibieron informaciones acerca de las normas de conductapor diversos cauces, incluy<strong>en</strong>do videos.• Se impartió capacitación interinstitucional <strong>sobre</strong> la manera de investigar lasd<strong>en</strong>uncias de conductas inapropiadas.Lista De Acciones 4.3Proporcionar formación y capacitación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal yapoyo psicosocial a los trabajadores de ayuda humanitariaFunción: Recursos humanosEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesTodos los trabajadores tanto nacionales como internacionales, desempeñan un papelfundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la provisión de servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial(SMAPS) <strong>en</strong> contextos de crisis. Por ello, es preciso que estén dotados deconocimi<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos adecuados. La capacitación debería prepararlespara proporcionar aquellas respuestas consideradas como prioritarias <strong>en</strong> losdiagnósticos de necesidades (véase las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).Si bi<strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido de la capacitación puede t<strong>en</strong>er algunos compon<strong>en</strong>tessimilares <strong>en</strong> distintos tipos de emerg<strong>en</strong>cia, la mayoría de elem<strong>en</strong>tos debe modificarse<strong>en</strong> función de la cultura, el contexto, las necesidades y las capacidades de lapoblación local y la situación y no pued<strong>en</strong> transferirse automáticam<strong>en</strong>te de unaemerg<strong>en</strong>cia a otra. Las decisiones acerca de quiénes han de recibir capacitación y<strong>sobre</strong> la modalidad, el cont<strong>en</strong>ido y la metodología <strong>del</strong> apr<strong>en</strong>dizaje variarán según lascondiciones de la emerg<strong>en</strong>cia y las capacidades de los propios trabajadores. Si lostrabajadores están insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te formados y capacitados o carec<strong>en</strong> de lasaptitudes y la motivación apropiadas, pued<strong>en</strong> causar graves daños a las poblacionesa las que tratan de ayudar.La capacitación básica puede organizarse mediante Talleres o Seminariosbreves de formación, seguidos por un trabajo de apoyo y supervisión perman<strong>en</strong>tes.Los Talleres deberían t<strong>en</strong>er una ori<strong>en</strong>tación práctica y c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> habilidades,conocimi<strong>en</strong>tos básicos y normas éticas y directrices es<strong>en</strong>ciales, necesarios para larespuesta <strong>en</strong> crisis. Los seminarios deb<strong>en</strong> ser participativos, estar adaptados a lacultura y el contexto locales y utilizar mo<strong>del</strong>os de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> que losparticipantes sean a la vez formadores y formandos.Principales acciones1. Preparar un plan de capacitación estratégico, integral, oportuno y realista. Todaslas organizaciones <strong>en</strong> tareas de SMAPS deberían contar con él. Los planes deb<strong>en</strong>coordinarse e integrarse <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes actores y observar las directricesestablecidas <strong>en</strong> el diagnóstico g<strong>en</strong>eral de problemas y recursos realizado previam<strong>en</strong>te(véanse las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).88Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 89


2. Seleccionar a formadores compet<strong>en</strong>tes y motivados.Es preferible seleccionar a formadores locales dotados de experi<strong>en</strong>cia previa y/oconocimi<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> las poblaciones afectadas, siempre que posean losconocimi<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos necesarios . Entre los criterios importantes paraseleccionar a los formadores estarían:• S<strong>en</strong>sibilidad cultural y conocimi<strong>en</strong>tos básicos acerca de las actitudes y prácticasculturales y los sistemas locales de apoyo mutuo;• Estabilidad emocional;• Bu<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>tos acerca de la respuesta de emerg<strong>en</strong>cia de SMAPS,incluy<strong>en</strong>do una visión adecuada <strong>del</strong> valor de las respuestas integradas con otrasorganizaciones;• Experi<strong>en</strong>cia anterior <strong>en</strong> trabajo psicosocial o comunitario <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias;• Bu<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los temas que se impartan, p<strong>en</strong>sados para interv<strong>en</strong>cionesprácticas e inmediatas de SMAPS.3. Utilizar metodologías de apr<strong>en</strong>dizaje que facilit<strong>en</strong> la aplicación inmediatade lo apr<strong>en</strong>dido.• Utilizar una modalidad de <strong>en</strong>señanza participativa (por ejemplo, sociodramas,role playing, diálogo y resolución de problemas <strong>en</strong> grupo, etc.) que involucr<strong>en</strong>activam<strong>en</strong>te al capacitando.• Utilizar mo<strong>del</strong>os de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> que los participantes sean a la vez formandos yformadores.• Capacitar a los participantes <strong>en</strong> el idioma local o, cuando esto no es posible,trabajar con intérpretes.• Utilizar materiales audiovisuales y de refer<strong>en</strong>cia adaptados a las condicioneslocales (por ejemplo, si no se dispone de electricidad, evítar dar pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong>PowerPoint).• Utilizar las aulas para la <strong>en</strong>señanza teórica y la práctica inicial de habilidades (porejemplo, role playing, <strong>en</strong>tre otras técnicas).• Utilizar capacitación directa in-situ a fin de practicar las habilidades adquiridas <strong>en</strong>lugares iguales o parecidos a la zona afectada por la emerg<strong>en</strong>cia.• Distribuir materiales de refer<strong>en</strong>cia por escrito <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje accesible, incluy<strong>en</strong>domanuales con guías operacionales concretas (si están disponibles).• Llevar a cabo evaluaciones inmediatas de la capacitación (por los formadores, loscapacitandos y las poblaciones a las que se presta asist<strong>en</strong>cia) para b<strong>en</strong>eficiarse conlas experi<strong>en</strong>cias adquiridas.4. Adaptar los medios de apr<strong>en</strong>dizaje a las necesidades de las personas a capacitar.Los seminarios breves (de medio día o un día de duración) deberían proporcionarconocimi<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos, básicos, es<strong>en</strong>ciales y funcionales con respecto alas necesidades psicosociales, los problemas y los recursos disponibles para todos losque trabajan <strong>en</strong> cada uno de los niveles de respuesta. Es preferible organizar losseminarios de ori<strong>en</strong>tación antes de que las personas inici<strong>en</strong> su trabajo.Los posibles participantes son todos los trabajadores que prestan asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>todos los sectores (particularm<strong>en</strong>te, servicios sociales, salud, educación, protección ysectores de respuesta <strong>en</strong> crisis). Esto incluye a trabajadores remunerados y noremunerados, de contratación nacional e internacional, de organizaciones de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria y <strong>del</strong> gobierno. En función de la situación, los seminarios de ori<strong>en</strong>tacióntambién pued<strong>en</strong> incluir a líderes comunitarios, hombres, mujeres y jóv<strong>en</strong>es, incluy<strong>en</strong>do<strong>en</strong> determinados contextos, a líderes religiosos, tribales o de grupos étnicos.Seminarios de capacitación. Para qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> servicios másfocalizados o especializados de SMAPS (véanse los dos niveles superiores de lapirámide <strong>en</strong> el gráfico 1, Capítulo 1), se recomi<strong>en</strong>da una formación conconocimi<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos más amplios• La duración y el cont<strong>en</strong>ido de los seminarios de capacitación han de variar según lasnecesidades y las capacidades de las personas a formar. Cuando el personal carece deexperi<strong>en</strong>cia, será necesario que el período de capacitación sea más prolongado.• Debe elegirse el mom<strong>en</strong>to de impartir los seminarios de modo que no interfieracon la provisión de respuestas de emerg<strong>en</strong>cia.• Se recomi<strong>en</strong>da utilizar módulos breves y progresivos que brind<strong>en</strong> un apr<strong>en</strong>dizajeacumulativo, debido a que esto: a) limita la necesidad de apartar al personal deotras obligaciones durante períodos prolongados; y b) posibilita que el personalpractique los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos durante los intervalos <strong>en</strong>tre las sesionessucesivas de capacitación. Utilizar módulos breves significa que cada módulo hade durar sólo pocas horas o pocos días (según la situación). Además, cada móduloha de ir seguido de apoyo y supervisión de la práctica <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o, antes deintroducir nuevos materiales educacionales <strong>en</strong> el módulo sigui<strong>en</strong>te, algunos días osemanas después.90 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 91


• Los seminarios de capacitación deb<strong>en</strong> ir seguidos siempre de apoyo y/o supervisión<strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o (véase la acción principal 7 infra).5. Preparar el cont<strong>en</strong>ido de los seminarios de formación y capacitación directam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> relación con el trabajo de emerg<strong>en</strong>cia que se espera que haya que realizar .El cont<strong>en</strong>ido de los Talleres breves de formación puede incluir los sigui<strong>en</strong>tes temas:• Exam<strong>en</strong> de los procedimi<strong>en</strong>tos de seguridad y protección;• Métodos para que los trabajadores detect<strong>en</strong> y hagan fr<strong>en</strong>te a los problemasemocionales o de desgaste relacionados con el trabajo (véase la Lista deAcciones 4.4);• Códigos de conducta y otras consideraciones éticas (véase la Lista de Acciones 4.2);• Derechos humanos y <strong>en</strong>foques basados <strong>en</strong> derechos humanos <strong>en</strong> el trabajo deasist<strong>en</strong>cia humanitaria (véase la Carta Humanitaria <strong>del</strong> Proyecto Sphere y la Listade Acciones 3.1);• Importancia de facultar e involucrar a la población local <strong>en</strong> todas las actividadesque se llev<strong>en</strong> a cabo (véase la Lista de Acciones 5.1);• Conocimi<strong>en</strong>tos básicos <strong>sobre</strong> los efectos de las emerg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y elbi<strong>en</strong>estar psicosocial de las poblaciones (véase el Capítulo 1);• Técnicas de primeros auxilios psicológicos (véase la Lista de Acciones 6.1);• Métodos para promover la dignidad de la población afectada utilizando lasexperi<strong>en</strong>cias recogidas <strong>en</strong> anteriores emerg<strong>en</strong>cias;• Conocimi<strong>en</strong>tos acerca <strong>del</strong> contexto sociocultural e histórico local, incluy<strong>en</strong>do:• Conocimi<strong>en</strong>tos básicos acerca de la crisis y de las percepciones de laspoblaciones afectadas con respecto al resto <strong>del</strong> mundo;• Información básica <strong>sobre</strong> actitudes y prácticas culturales y sistemas deorganización social, así como <strong>sobre</strong> prácticas tradicionales, ritos y estrategiaspara hacer fr<strong>en</strong>te a la situación que pued<strong>en</strong> resultar eficaces o nocivas;• Información básica <strong>sobre</strong> comportami<strong>en</strong>tos de los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia quepodrían ser of<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> función de la cultura local;• Información acerca de los servicios disponibles para remisión de personas (porejemplo, servicios de búsqueda, de salud y protección, apoyos comunitariostradicionales, asist<strong>en</strong>cia jurídica, etc.);• Información <strong>sobre</strong> cómo y dónde participar <strong>en</strong> reuniones pertin<strong>en</strong>tes decoordinación <strong>en</strong>tre organismos.El cont<strong>en</strong>ido de los Talleres de capacitación puede incluir los sigui<strong>en</strong>tes temas:• Toda la información ofrecida <strong>en</strong> los talleres de formación;• Habilidades para la evaluación de la situación psicosocial y la salud m<strong>en</strong>tal deindividuos, familias y comunidades <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia;• Técnicas de respuesta <strong>en</strong> crisis para la at<strong>en</strong>ción psicosocial y de salud m<strong>en</strong>tal deeficacia comprobada <strong>en</strong> contextos similares y que pued<strong>en</strong> ser impartidasrápidam<strong>en</strong>te, <strong>sobre</strong> la base de las capacidades exist<strong>en</strong>tes, el contexto y la cultura<strong>del</strong> personal que se está formando.• Conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades necesarios para ejecutar interv<strong>en</strong>ciones que son: a)parte de la respuesta mínima, y b) indicadas como necesarias <strong>en</strong> el diagnóstico desituación (véase la Lista de Acciones 2.1). Esto se aplica a la capacitación de:• Trabajadores de salud (véanse las Listas de Acciones 5.4, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5)• Trabajadores de protección (véanse las Listas de Acciones 3.2, 3.3 y 5.4)• Trabajadores comunitarios (oficiales o no) (véanse las Listas de Acciones 5.1,5.2, 5.3 y 5.4)• Maestros (véase la Lista de Acciones 7.1).6. Considérese la posibilidad de establecer programas de formación de formadorescapacitando a personal local para que sea éste qui<strong>en</strong> a su vez la impartaLos programas de formación de futuros formadores deb<strong>en</strong> proveer a estos deherrami<strong>en</strong>tas para que puedan capacitar de modo adecuado a otros. También seránútiles para preparar a personas para que comuniqu<strong>en</strong> información a grandespúblicos. No obstante, la formación de formadores sólo debe impartirse tras unaplanificación cuidadosa y debe estar a cargo de personal formado y experim<strong>en</strong>tado.Cuando los cursos de formación de formadores están mal preparados —<strong>en</strong>particular, los que capacitan a: a) futuros formadores que carec<strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te deexperi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te previa, o b) futuros formadores con experi<strong>en</strong>cia limitada <strong>en</strong> elcont<strong>en</strong>ido de los cursos— ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a fracasar y pued<strong>en</strong> redundar <strong>en</strong> resultados deSMAPS defici<strong>en</strong>tes, o incluso nocivos. Por consigui<strong>en</strong>te, después de la formación deformadores es preciso proporcionar apoyo y seguimi<strong>en</strong>to a los futuros formadores ya sus formandos, para lograr que la capacitación sea adecuada y que y que el trabajofinal de estos sea de bu<strong>en</strong>a calidad.92 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 93


7. Después de todo curso de capacitación ha de establecerse un sistema deseguimi<strong>en</strong>to para observar, apoyar, proporcionar retroinformación y supervisar atodas las personas formadas, según proceda <strong>en</strong> cada situación.La supervisión es importante para velar por que los conocimi<strong>en</strong>tos impartidos sepongan realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> práctica. Muchos cursos de capacitación fracasan debido a qu<strong>en</strong>o hay un sufici<strong>en</strong>te seguimi<strong>en</strong>to ulterior. Todos los seminarios de capacitacióndeberían complem<strong>en</strong>tarse con seguimi<strong>en</strong>to continuo, formación complem<strong>en</strong>taria,apoyo <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o, retroalim<strong>en</strong>tación y/o supervisión. Estas actividadesposteriores deb<strong>en</strong> planificarse correctam<strong>en</strong>te antes de com<strong>en</strong>zar cualquier curso decapacitación. El seguimi<strong>en</strong>to puede estar a cargo de los formadores o,alternativam<strong>en</strong>te, de profesionales experim<strong>en</strong>tados, colegas bi<strong>en</strong> capacitados, unared de pares o una red de instituciones profesionales conexas (<strong>en</strong> función de sudisponibilidad). Es particularm<strong>en</strong>te necesaria una supervisión estrecha cuando setrata de personal reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contratado y <strong>en</strong> contacto directo con la población.8. Docum<strong>en</strong>tar y evalúar la formación y la capacitación a fin de detallar laslecciones apr<strong>en</strong>didas, que puedan compartirse con el resto de actores para elperfeccionami<strong>en</strong>to de futuras respuestas.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Baron N. (2006). ‘The “TOT”: A global approach for the Training of Trainers for psychosocial andm<strong>en</strong>tal health interv<strong>en</strong>tions in countries affected by war, viol<strong>en</strong>ce and natural disasters’. Interv<strong>en</strong>tion:International Journal of <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health, Psychosocial Work and Counseling in Areas of Armed Conflict, 4,109-126. http://www.interv<strong>en</strong>tionjournal.com/index1.html2. J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> S.B. y Baron N. (2003). ‘Training programs for building compet<strong>en</strong>ce in early interv<strong>en</strong>tionskills’. In: Reconstructing Early Interv<strong>en</strong>tion After Trauma. Compiladores: Ørner R. y Schnyder U. OxfordUniversity Press: Oxford.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html5. Van der Veer G. (2006). ‘Training trainers for counsellors and psychosocial workers in areas ofarmed conflict: some basic principles’. Interv<strong>en</strong>tion: International Journal of <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health, PsychosocialWork and Counseling in Areas of Armed Conflict, 4, 97-108.http://www.interv<strong>en</strong>tionjournal.com/index1.html6. Weine S. et al. (2002). Gui<strong>del</strong>ines for International Training in <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health and PsychosocialInterv<strong>en</strong>tions for Trauma Exposed Populations in Clinical and Community Settings.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/resources/training_gui<strong>del</strong>ines_for_trauma_interv<strong>en</strong>tions.pdfEjemplos de indicadores de proceso• El cont<strong>en</strong>ido de los seminarios de capacitación se basa <strong>en</strong> el diagnóstico d<strong>en</strong>ecesidades.• Los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los sectores pued<strong>en</strong> participar, <strong>en</strong>seminarios breves de formación que proporcionan conocimi<strong>en</strong>tos y habilidadesfuncionales básicas <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial.• Los formadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y aptitudes previos <strong>en</strong> tareas afines.• Después de la capacitación, se proporciona apoyo y supervisión <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o.Sri Lanka, 2005• Una ONG con una larga historia de trabajo psicosocial y comunitario conpoblaciones afectadas por la guerra reori<strong>en</strong>tó transitoriam<strong>en</strong>te su labor paraapoyar a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> tsunami.• La ONG organizó seminarios breves ori<strong>en</strong>tados a la acción para brindar mejorapoyo a las personas que padecían problemas de salud m<strong>en</strong>tal y apoyopsicosocial atribuibles directam<strong>en</strong>te al tsunami. Después de los seminarios, seproporcionó seguimi<strong>en</strong>to a través <strong>del</strong> sistema propio de la ONG local, a travésde sesiones semanales de supervisión.3. Psychosocial Working Group (2006). CD of training manuals from numerous organisations.http://www.forcedmigration.org/psychosocial/4. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esfera,http://www.psicosocial.net yhttp://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf94 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 95


Lista De Acciones 4.4Prev<strong>en</strong>ir y at<strong>en</strong>der los problemas de salud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estarpsicosocial <strong>en</strong> el personal y los voluntariosFunción: Recursos humanosEtapa: Respuesta mínimaPrincipales acciones1. Asegurar la exist<strong>en</strong>cia de un plan concreto para proteger y promover la saludm<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> personal <strong>en</strong> cada situación de emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> particular.Anteced<strong>en</strong>tesLas personas que trabajan <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia suel<strong>en</strong> estar muchas horasbajo presión y <strong>en</strong> ocasiones con am<strong>en</strong>azas a su seguridad. Muchos trabajadoresdispon<strong>en</strong> de un insufici<strong>en</strong>te apoyo organizativo , y suel<strong>en</strong> manifestar que ése es alfinal el mayor factor de estrés. Además, el contacto con la miseria, el horror y lospeligros a que están sometidos otros seres humanos es emocionalm<strong>en</strong>te desgastante ypuede acabar afectando la salud m<strong>en</strong>tal y el equilibrio de los trabajadores <strong>en</strong> tareasde asist<strong>en</strong>cia, remunerados o voluntarios, tanto <strong>en</strong> el caso de los nativos como <strong>en</strong> elde los proced<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> extranjero.La provisión de apoyo para mitigar las posibles consecu<strong>en</strong>cias psicosocialesde la labor <strong>en</strong> crisis es una obligación moral y una responsabilidad de lasorganizaciones que les contratan.. Para proteger y promover el bi<strong>en</strong>estar y ser máseficaces es necesario asegurar una respuesta sistémica e integrada antes, durante ydespués de las acciones <strong>en</strong> que colaboran personal de ayuda directa ,administradores o cualquier otro tipo de personal .La palabra “personal” se utiliza <strong>en</strong> esta Lista de Acciones para designar atrabajadores remunerados o voluntarios, de contratación nacional o internacional,(incluy<strong>en</strong>do a choferes e intérpretes), que trabajan <strong>en</strong> una organización de asist<strong>en</strong>cia. Enprincipio, las medidas de apoyo deberían ser las mismas para el personal nacional y elinternacional. No obstante, hay algunas difer<strong>en</strong>cias estructurales <strong>en</strong>tre unos y otros.Por ejemplo, el personal nacional suele contratarse <strong>en</strong> la zona <strong>en</strong> crisis y ti<strong>en</strong>emayores probabilidades de haber estado expuesto a situaciones o condiciones de muyalto grado de estrés. Además, esas personas y sus familias suel<strong>en</strong> estarimposibilitados de irse de la zona <strong>en</strong> crisis cuando empeora la situación de seguridad,a difer<strong>en</strong>cia de los trabajadores internacionales, que suel<strong>en</strong> poder acceder a lasoperaciones de evacuación. Por otra parte, cuando se trata de trabajadoresinternacionales exist<strong>en</strong> factores particulares de estrés como la separación respecto desu red de apoyo, el choque cultural y el ajuste a condiciones de vida difíciles. Éstas yotras difer<strong>en</strong>cias a m<strong>en</strong>udo quedan relegadas o no se toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al brindarsistemas de apoyo. Las organizaciones de asist<strong>en</strong>cia humanitaria deberían tratar dereducir las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre personal nacional e internacional.• Si bi<strong>en</strong> los organismos, <strong>en</strong> su mayoría, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una política g<strong>en</strong>eral <strong>sobre</strong> aspectosde apoyo <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> personal <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, tambiéndeberían t<strong>en</strong>er para cada emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> concreto un plan específico de apoyo alpersonal. Las actividades previstas <strong>en</strong> el plan deb<strong>en</strong> formar parte <strong>del</strong> presupuestog<strong>en</strong>eral de la acción y guardar coher<strong>en</strong>cia con los requisitos indicados más abajo.2. Preparar al personal para que realice su trabajo y para el contexto de la crisis.• Velar por que el personal nacional e internacional reciba información <strong>sobre</strong>: a) sutrabajo (véase el punto 4 infra); y b) las condiciones reinantes <strong>en</strong> cuanto acondiciones físicas de seguridad, así como posibles cambios futuros <strong>en</strong> esascondiciones. Proporcionar al personal de contratación internacional (y, cuandosea apropiado, al personal de contratación nacional) información <strong>sobre</strong> elcontexto sociocultural e histórico local, incluy<strong>en</strong>do:• Conocimi<strong>en</strong>tos básicos <strong>sobre</strong> la crisis y las percepciones de la poblaciónafectada con respecto al resto <strong>del</strong> mundo;• Información básica <strong>sobre</strong> las actitudes y prácticas culturales locales y lossistemas de organización social;• Información básica <strong>sobre</strong> comportami<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> personal que puedan resultarof<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> el marco sociocultural local.• Velar por que el personal reciba una capacitación adecuada <strong>en</strong> cuestiones deprotección y seguridad.• Velar por que el personal esté informado acerca de una gama de factoresestresantes y técnicas de manejo <strong>del</strong> mismo, así como todas las políticas <strong>en</strong> vigorde las difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tidades para brindar apoyo psicosocial al personal <strong>en</strong> caso deser necesario.• Velar por que se disponga de coordinadores experim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el lugar de actuación.3. Facilitar condiciones saludables <strong>en</strong> los espacios de trabajo.• Aplicar la política de cada organización para apoyo <strong>del</strong> personal, incluidasdisposiciones <strong>sobre</strong> tiempos de reposo y recuperación (RyR). Cuando no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>96Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima97


el lugar oportunidades para actividades aj<strong>en</strong>as al trabajo, cabe considerar laposibilidad de ofrecer oportunidades más frecu<strong>en</strong>tes de descanso y recuperación.• Asegúrese que los alim<strong>en</strong>tos y los suministros de higi<strong>en</strong>e sean apropiados,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la religión y la cultura <strong>del</strong> personal.• Vigilar y abordar los hábitos de riesgo, como el consumo indebido de alcohol.• Facilitar un cierto grado de privacidad <strong>en</strong> el alojami<strong>en</strong>to, (por ejemplo, de serposible, int<strong>en</strong>tar proporcionar espacios separados para trabajar y para vivir).• Definir las horas de trabajo y vigilar las horas extraordinarias. Tratar de dividir elvolum<strong>en</strong> de trabajo personadle forma equitativa. Si durante las primeras semanasde una emerg<strong>en</strong>cia es imprescindible trabajar 24 horas diarias durante siete días ala semana, cabe considerar la posibilidad de organizar turnos rotatorios para elpersonal. Es preferible establecer turnos de ocho horas, pero cuando esto no esposible, la duración de un turno nunca debería exceder las 12 horas. Durantesituaciones de emerg<strong>en</strong>cia, trabajar 12 horas y descansar otras 12 puede tolerarsedurante una semana o dos, pero sería útil agregar medio día al cal<strong>en</strong>dario dedescanso, aproximadam<strong>en</strong>te cada cinco días. Cuanto más extremas son lastemperaturas de calor o frío <strong>en</strong> un lugar, o cuanto más int<strong>en</strong>so es el estrés, tantosmás períodos de descanso se necesitan.• Facilitar las comunicaciones <strong>en</strong>tre el personal y sus familias y otros mecanismosde apoyo preexist<strong>en</strong>tes.4. Abordar los posibles factores de estrés relativos al trabajo.• Velar por que la descripción de funciones sea clara y esté actualizada:• Definir objetivos y actividades;• Confirmar que el personal haya compr<strong>en</strong>dido claram<strong>en</strong>te su papel y sus tareas;• Velar por líneas claras de gestión y comunicación.• Evaluar diariam<strong>en</strong>te las condiciones de seguridad y otras posibles fu<strong>en</strong>tes de estréspropias de la situación.• Velar por que haya sufici<strong>en</strong>tes suministros para la seguridad <strong>del</strong> personal (chalecosa prueba de balas, equipos de comunicación, etc.).• Velar por la igualdad <strong>en</strong>tre todos los trabajadores <strong>en</strong> la decisión individual deaceptar riesgos de seguridad. Es preciso no forzar al personal de contrataciónnacional a que asuma riesgos que no se permit<strong>en</strong> para el personal de contratacióninternacional o que éste no está dispuesto a asumir.• Organizar reuniones y sesiones informativas periódicas para el personal ylos equipos.• Velar por una supervisión adecuada y con s<strong>en</strong>sibilidad cultural <strong>del</strong> personal desalud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (incluy<strong>en</strong>do supervisión clínica) (véase también laLista de Acciones 4.3).• Fom<strong>en</strong>tar el trabajo <strong>en</strong> equipo y abordar de manera directa los conflictos d<strong>en</strong>trode los equipos y otros aspectos negativos <strong>en</strong> la dinámica de grupo.• Velar por un apropiado respaldo logístico y de suministro de materiales.• Velar por que los responsables de la coordinación visit<strong>en</strong> regularm<strong>en</strong>te la zonade crisis.5. Asegurar el acceso a servicios de salud y apoyo psicosocial para el personal.• Capacitar a parte <strong>del</strong> equipo <strong>en</strong> la provisión de apoyo <strong>en</strong>tre pares, incluy<strong>en</strong>do lagestión <strong>del</strong> estrés y la provisión de primeros auxilios psicológicos (PAS) básicos(véase la descripción de los PAS <strong>en</strong> la Lista de Acciones 6.1).• Para el personal de contratación nacional que tal vez no esté <strong>en</strong> condiciones demarcharse de la zona de crisis, cabe organizar su acceso a servicios culturalm<strong>en</strong>teapropiados de salud física y m<strong>en</strong>tal o apoyo psicosocial (incluy<strong>en</strong>do si es preciso laat<strong>en</strong>ción psiquiátrica).• Velar por que se pueda recurrir perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a especialistas cuando hayaproblemas psiquiátricos graves <strong>en</strong> el personal (por ejemplo, ideas de suicidio,psicosis, pérdidas graves de control emocional depresiones graves o reacciones deansiedad aguda que afect<strong>en</strong> el desempeño cotidiano, etc.). Es preciso considerarlos efectos <strong>del</strong> estigma y la disposición <strong>del</strong> personal a recurrir a la asist<strong>en</strong>cia desalud m<strong>en</strong>tal, evitando que pueda t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias negativas (por ejemplo, elpersonal internacional tal vez tema que quizás los <strong>en</strong>ví<strong>en</strong> de regreso a su paísinmediatam<strong>en</strong>te si solicitan asist<strong>en</strong>cia psicológica).• Velar por que el personal disponga de medidas profilácticas, como inmunizacionesy medicam<strong>en</strong>tos antipalúdicos, condones (preservativos) y (de ser apropiado),acceso a la profilaxis posterior a la exposición al contagio, y asegurar ladisponibilidad de sufici<strong>en</strong>tes medicam<strong>en</strong>tos adecuados para <strong>en</strong>fermedades físicas yfrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el personal.• Asegurar que haya disposiciones de evacuación o remisión a otros servicios por98 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 99


problemas médicos (incluidos los de salud m<strong>en</strong>tal), incluy<strong>en</strong>do personal médicodebidam<strong>en</strong>te capacitado que acompañe a los evacuados.6. Proporcionar apoyo a los trabajadores que han experim<strong>en</strong>tado situacionesextremas (incid<strong>en</strong>tes críticos, hechos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te traumáticos) o que han sidotestigos de ellas.• Para todos los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de incid<strong>en</strong>tes críticos, ofrecer de inmediato primerosauxilios psicológicos (PAS) (véase la Lista de Acciones 6.1 donde figura unadescripción al respecto). Como parte de los primeros auxilios psicológicos, cabeefectuar una evaluación preliminar y abordar las necesidades básicas y laspreocupaciones de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes. Si bi<strong>en</strong> debería ofrecerse a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tesla oportunidad de hablar de lo sucedido, no debe empujárseles a que describandetalladam<strong>en</strong>te esos hechos ni a que comuniqu<strong>en</strong> a otros <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes oescuch<strong>en</strong> los detalles de las experi<strong>en</strong>cias de los demás. Es preciso hablar de lastécnicas exist<strong>en</strong>tes para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación (tanto positivas como negativas)y debe desal<strong>en</strong>tarse explícitam<strong>en</strong>te el consumo de alcohol o estupefaci<strong>en</strong>tes comomanera de <strong>sobre</strong>llevar la situación.• Ofrecer materiales apropiados para el autocuidado (<strong>en</strong> la Lista de Acciones 8.2figuran ori<strong>en</strong>taciones para desarrollar materiales). Estos deberían incluirinformación <strong>sobre</strong> cómo establecer contacto con un profesional de salud m<strong>en</strong>tal,<strong>en</strong> caso de que los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes dese<strong>en</strong> solicitar ayuda por malestar psicológico acualquier nivel.• Cuando el malestar psicológico de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes es tan grave que limita sudesempeño básico (o cuando se considera que acarrea riesgos para sí mismo o paralos demás), deb<strong>en</strong> dejar de trabajar y recibir asist<strong>en</strong>cia inmediata por unprofesional de la salud m<strong>en</strong>tal capacitado para disp<strong>en</strong>sar tratami<strong>en</strong>toprofesionalm<strong>en</strong>te adecuado. Tal vez sea necesario realizar simultáneam<strong>en</strong>te unaevaluación médica.• Es preciso velar por que un profesional de salud m<strong>en</strong>tal se ponga <strong>en</strong> contacto contodo el personal nacional e internacional (incluy<strong>en</strong>do intérpretes o traductores,choferes y voluntarios) que hayan <strong>sobre</strong>vivido a un incid<strong>en</strong>te crítico y siga <strong>en</strong>contacto durante al m<strong>en</strong>os uno a tres meses después <strong>del</strong> hecho, para cerciorarse desu desempeño y de cómo se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, y poder interv<strong>en</strong>ir para ofrecer el tratami<strong>en</strong>toclínico apropiado a qui<strong>en</strong>es padezcan problemas de adaptación que no hayandesaparecido de modo espontáneo a lo largo <strong>del</strong> tiempo.7. Para el personal que ha participado <strong>en</strong> las tareas de ayuda, ofrecer apoyoposterior.• El coordinador debería ofrecer una reunión de información técnica y deevaluación <strong>del</strong> desempeño al personal después de que éste ha finalizado su tarea.• Después de una interv<strong>en</strong>ción sería deseable que los participantes pudieran accedera un reconocimi<strong>en</strong>to médico g<strong>en</strong>eral , incluy<strong>en</strong>do un exam<strong>en</strong> y una evaluación <strong>del</strong>impacto emocional, sufragados por el organismo que les contrató.• Los mecanismos de apoyo deb<strong>en</strong> estar a disposición <strong>del</strong> personal cuando éstos losolicit<strong>en</strong>.• Debe proporcionarse al personal materiales informativos sucintos para ayudarlesa compr<strong>en</strong>der y manejar el hipotético estrés posterior. Dichos materiales podríanpot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te incluir listas actualizadas de profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal a loscuales pued<strong>en</strong> recurrir, así como oportunidades de recibir apoyo de sus colegas.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Action Without Borders/Idealist.org (2004). Pagina web con diversos manuales <strong>sobre</strong> manejo deestrés para trabajadores de ayuda humanitaria y sus familias (<strong>en</strong> inglés)http://www.psychosocial.org/psychosocial/resources/field_aid_stressmgt.htmlhttp://www.psychosocial.org2. CARE International (2000). Manual de Seguridad y Prev<strong>en</strong>ción.http://ngosecurity.googlepages.com/Spanish_CARE_International_Safety_and_Security_Handbook.pdfy htttp://www.psicosocial.net3. Antares Foundation (2005). Managing Stress in Humanitarian Workers. Gui<strong>del</strong>ines for Good Practice.Amsterdam: Antares Foundation. www.antaresfoundation.org3. Headington Institute (2005). Diversas refer<strong>en</strong>cias y módulos gratuitos de capacitación <strong>en</strong> línea paracompr<strong>en</strong>der y manejar el estrés que <strong>en</strong>traña la asist<strong>en</strong>cia humanitaria. http://www.headington-institute.org4. McFarlane C. (2004). ‘Adjustm<strong>en</strong>t of humanitarian aid workers’. Australasian Journal of Disaster andTrauma Studies. ISSN: 1174-4707, Volume 2004-1.http://www.massey.ac.nz/~trauma/issues/2004-1/mcfarlane.htm5. National Child Traumatic Stress Network and National C<strong>en</strong>ter for PTSD (2006). Psychological FirstAid: Field Operations Guide (segunda edición).http://www.ncptsd.va.gov/ncmain/ncdocs/manuals/PFA_2ndEditionwithapp<strong>en</strong>dices.pdf (Observación:Una posible limitación de este recurso es que fue preparado expresam<strong>en</strong>te para ámbitos de desastre<strong>en</strong> países occid<strong>en</strong>tales. En esta guía se describe una modalidad avanzada de primeros auxilios100 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 101


psicológicos, debido a que fue preparada para su uso por profesionales de la salud m<strong>en</strong>tal que habíanrecibido ya capacitación previa).6. People in Aid (2003). Código de bu<strong>en</strong>as practices <strong>en</strong> la gestion y apoyo al personal cooperante.http://www.peopleinaid.org/pool/files/code/code-es.pdf. http://www.psicosocial.netEjemplos de indicadores de procesos• La organización ha financiado planes para proteger y promover el bi<strong>en</strong>estar <strong>del</strong>personal que trabaja <strong>en</strong> una crisis.• Los trabajadores que pasan por un incid<strong>en</strong>te crítico ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a primerosauxilios psicológicos.• Los trabajadores que pasan por un incid<strong>en</strong>te crítico pued<strong>en</strong> ser evaluados paradetectar hipotéticos problemas de salud m<strong>en</strong>tal, y estos contactos continúan durante<strong>en</strong>tre uno y tres meses después <strong>del</strong> incid<strong>en</strong>te, ofreciéndose apoyo si es preciso.País no especificado, 1999• Después de un viol<strong>en</strong>to episodio de toma de reh<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre ellos funcionariosde una ONG internacional, todo el personal de contratación nacional einternacional recibió información operacional <strong>sobre</strong> cómo y dónde recibir apoyo<strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que lo necesitara de un médico nacional o extranjeroo de un ag<strong>en</strong>te de salud m<strong>en</strong>tal,.• En los días sigui<strong>en</strong>tes al incid<strong>en</strong>te, un ténico psicosocial organizó dos reunionespara que el personal pudiera expresar sus problemas. Se organizó la at<strong>en</strong>ción(y la evacuación por razones médicas) de una persona que padecía problemas deansiedad grave.• Un mes después, un voluntario capacitado se puso <strong>en</strong> contacto con cada unade las personas de contratación nacional e internacional implicadas <strong>en</strong> elincid<strong>en</strong>te para interesarse por su estado y organizó puntualm<strong>en</strong>te serviciosde apoyo adicionales..Lista De Acciones 5.1Facilitar las condiciones para que la comunidad semovilice, haga suya y t<strong>en</strong>ga un control <strong>sobre</strong> la respuestade emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los sectoresFunción: Organización comunitaria y apoyo a la comunidadEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEn la medida de lo posible, la población afectada debe apropiarse y controlar losprocesos de respuesta a una emerg<strong>en</strong>cia, y debe aprovechar sus propias estructurasde apoyo, lo que incluiría las estructuras previstas por los gobiernos locales. En estaGuía, la expresión “movilización de la comunidad” se refiere a las accionesrealizadas desde d<strong>en</strong>tro o desde fuera de la comunidad para involucrar a susmiembros (bi<strong>en</strong> sea grupos de personas, familias, pari<strong>en</strong>tes, personas de la mismaedad, vecinos u otros colectivos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses comunes) <strong>en</strong> todos los debates,las decisiones y las medidas que les afect<strong>en</strong> y que afect<strong>en</strong> su futuro. A medida que laspersonas se van involucrando más, lo probable es que también vayan t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do másconfianza y estén <strong>en</strong> mejores condiciones de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación y de desplegarmayores actividades <strong>en</strong> la reconstrucción de sus propias vidas y las de suscomunidades. En cada etapa, las actividades de ayuda deberían fom<strong>en</strong>tar laparticipación, aprovechar lo que las personas ya estén haci<strong>en</strong>do y evitar hacer porlas personas implicadas lo que éstas puedan hacer por sí mismas.La participación de la comunidad puede ocurrir <strong>en</strong> diversos niveles, debi<strong>en</strong>doaspirarse al mayor posible:• La comunidad controla <strong>en</strong> gran medida el proceso de asist<strong>en</strong>cia y decide cuáleshan de ser las interv<strong>en</strong>ciones de asist<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras el gobierno y lasorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales proporcionan promoción y apoyo directo.• La comunidad o sus repres<strong>en</strong>tantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papel de participación igualitaria <strong>en</strong>todas las decisiones y actividades importantes empr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> colaboración conlas diversas <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales yag<strong>en</strong>tes comunitarios.• La comunidad o sus repres<strong>en</strong>tantes son consultados con respecto a todas lasdecisiones importantes.• La comunidad actúa como asociado <strong>en</strong> la realización (por ejemplo, apoya ladistribución de alim<strong>en</strong>tos o las actividades de autoayuda), mi<strong>en</strong>tras que lasdecisiones importantes son adoptadas por <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales yorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.102Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 103


• Los miembros de la comunidad no participan <strong>en</strong> la formulación de las actividadesde ayuda y sólo participan mínimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su puesta <strong>en</strong> práctica.Medidas de importancia crítica <strong>en</strong> la movilización de la comunidad• Reconocimi<strong>en</strong>to por los miembros de la comunidad de que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interesescomunes y que serán más eficaces si colaboran (es decir, “necesitamosapoyarnos recíprocam<strong>en</strong>te para hacer fr<strong>en</strong>te a esta situación”).• Desarrollo de un s<strong>en</strong>tido de responsabilidad y apropiación dimanados de esereconocimi<strong>en</strong>to (“esto es algo que nos afecta a todos y <strong>en</strong>tre todos podemoshacer algo al respecto”).• Puesta <strong>en</strong> común de los recursos y conocimi<strong>en</strong>tos propios de la comunidad y <strong>del</strong>as aptitudes y tal<strong>en</strong>tos individuales (“¿quién puede hacer o ya está haci<strong>en</strong>doalgo; con qué recursos contamos; qué más podemos hacer?”).• Puesta <strong>en</strong> común de las cuestiones prioritarias (“lo que realm<strong>en</strong>te nos preocupaes …”).• Estructuración y planificación de las actividades por los miembros de lacomunidad utilizando sus propios recursos.• Capacidad creci<strong>en</strong>te de los miembros de la comunidad para desarrollar susacciones y aum<strong>en</strong>tar la eficacia de éstas.Adaptado de Donahue and Williamson (1999), Community Mobilization toMitigate the Impacts of HIV/AIDS, Displaced Childr<strong>en</strong> and Orphans FundEs importante señalar que las comunidades suel<strong>en</strong> estar compuestas por múltiplessubgrupos con difer<strong>en</strong>tes necesidades que a m<strong>en</strong>udo compit<strong>en</strong> por espacios de influ<strong>en</strong>ciay poder. Para facilitar una auténtica participación comunitaria es preciso compr<strong>en</strong>der laestructura de poder local y las fu<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales de conflicto comunitario.Los aspectos políticos y la urg<strong>en</strong>cia de la situación determinan cuál es elgrado de participación más apropiado de los citados más arriba. En situaciones muyurg<strong>en</strong>tes o peligrosas, tal vez sea necesario proporcionar servicios directos de ayudacon sólo unas pocas aportaciones de la comunidad. Involucrar a toda la comunidadcuando inadvertidam<strong>en</strong>te los perpetradores están mezclados con las víctimastambién puede redundar <strong>en</strong> situaciones de terror y masacres (como ocurrió, porejemplo, durante la crisis de los Grandes Lagos <strong>en</strong> 1994). No obstante, <strong>en</strong> la mayoríade los casos, es a la vez posible y deseable que haya niveles más altos departicipación. La experi<strong>en</strong>cia sugiere que lo probable es que muchos miembros de lacomunidad funcion<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> como para asumir papeles promin<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la organización de las tareas de ayuda y que la inm<strong>en</strong>sa mayoría puede ayudar <strong>en</strong>la puesta <strong>en</strong> práctica de actividades fr<strong>en</strong>te a la emerg<strong>en</strong>cia. Si bi<strong>en</strong> algunosorganismos externos de asist<strong>en</strong>cia suel<strong>en</strong> aducir que carec<strong>en</strong> de tiempo para dialogarcon los resid<strong>en</strong>tes locales,la realidad es que casi siempre por lo g<strong>en</strong>eral, se dispone desufici<strong>en</strong>te tiempo para realizar ese trabajo.No obstante, <strong>en</strong> ciertas situaciones es preciso adoptar precauciones. Confrecu<strong>en</strong>cia, los procesos externos induc<strong>en</strong> a las comunidades a adaptarse a la ag<strong>en</strong>dade las organizaciones de asist<strong>en</strong>cia. Esto es un problema, especialm<strong>en</strong>te cuando losorganismos externos trabajan sin coordinarse <strong>en</strong>tre sí. Por ejemplo, un año después<strong>del</strong> tsunami de 2004 que afectó el Asia sudori<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta psicosocialrealizada puerta a puerta <strong>en</strong> una comunidad de 50 familias <strong>en</strong> la parte sept<strong>en</strong>trionalde Sri Lanka , la g<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionó 27 ONG difer<strong>en</strong>tes que ofrecían o proporcionabanayuda. Un <strong>en</strong>trevistado dijo: “Acá nunca hubo líderes. La mayoría somos pari<strong>en</strong>tes.Cuando algui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía un problema, los vecinos acudían <strong>en</strong> su ayuda. Pero ahora hayqui<strong>en</strong>es actúan como si fueran líderes, para negociar las donaciones con las ONGS.Los pari<strong>en</strong>tes ya no se ayudan <strong>en</strong>tre sí”.Como indica este ejemplo, cuando múltiples organismos persigu<strong>en</strong> de maneradescoordinada altos grados de participación comunitaria cada uno con su propiaag<strong>en</strong>da de cómo hacerlo, sin t<strong>en</strong>er lazos profundos previos con la comunidad nivínculos de confianza, es posible causar mayores daños al tejido social. Esparticularm<strong>en</strong>te importante facilitar las condiciones para que las comunidadespuedan organizar por sí mismas las actividades de asist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> lugar de obligar a lacomunidad a organizarse de acuerdo a una ag<strong>en</strong>da externa preestablecida de cómodeb<strong>en</strong> hacerse las cosas.Principales acciones1. Coordinar las actividades de movilización comunitaria .• Es preciso id<strong>en</strong>tificar y coordinarse con los procesos que ya est<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha demovilización comunitaria (véase la Lista de Acciones 1.1). Las comunidades suel<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er líderes formales e informarles y estructuras organizativas que pued<strong>en</strong> serútiles como coordinadores, aun cuando deb<strong>en</strong> adoptarse precauciones para noexcluir a determinadas personas que no participan <strong>en</strong> ellas.104 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 105


• Es importante colaborar con los gobiernos locales cuando exist<strong>en</strong> estructurasgubernam<strong>en</strong>tales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la zona.2. Evaluar cuanto antes las condiciones políticas, sociales y de seguridad.Además de examinar y recopilar información g<strong>en</strong>eral <strong>sobre</strong> el contexto (véase laLista de Acciones 2.1), es preciso:• Observar y hablar oficiosam<strong>en</strong>te con numerosas personas repres<strong>en</strong>tativas dedifer<strong>en</strong>tes sectores de la comunidad afectada;• Individualizar informantes clave, hombres y mujeres (líderes, maestros, sanadores,etc.) que pued<strong>en</strong> proporcionar información <strong>sobre</strong>: a) estructuras de poder,organización y adopción de decisiones <strong>en</strong> la comunidad, y b) normas culturalesque se han de respetar y las dificultades y peligros a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al movilizar ala comunidad.3. Recoger información <strong>sobre</strong> de qué manera se organiza la comunidad o se haorganizado antes para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar crisis, así como cuáles son sus ideas acerca de lamanera <strong>en</strong> que los difer<strong>en</strong>tes organismos pued<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> las acciones deat<strong>en</strong>ción a la emerg<strong>en</strong>cia. Las comunidades no son homogéneas: invariablem<strong>en</strong>te,incluy<strong>en</strong> diversos subgrupos que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> intereses y grado de poder, aspectos quedeb<strong>en</strong> armonizarse. En consecu<strong>en</strong>cia, es m<strong>en</strong>ester reunirse separadam<strong>en</strong>te condifer<strong>en</strong>tes subgrupos, definidos <strong>en</strong> función de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a determinada religióno grupo étnico, afinidad política, género, edad y casta o clase socioeconómica. Cabeformular a los grupos preguntas como las sigui<strong>en</strong>tes:• En anteriores emerg<strong>en</strong>cias, ¿cómo hicieron fr<strong>en</strong>te a la crisis?• ¿De qué manera se están ayudando o se podrían ayudar unos a otros <strong>en</strong> laactualidad?• ¿Quiénes son las personas o grupos que podrían contribuir a organizar el apoyo alos servicios de salud, organización de albergues, etc.?• ¿Cómo puede cada sector de un campam<strong>en</strong>to o un refugio“personalizar” suespacio?• ¿Sería útil activar estructuras y procesos tradicionales de adopción de decisiones?• En caso afirmativo, ¿qué puede hacerse para posibilitar que los resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>refugios o albergues se agrup<strong>en</strong> por grupos de personas que ya se conocieran deantes (por ejemplo, según el barrio o el clan familiar de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia?• Si hay conflicto con respecto al uso de los recursos o las instalaciones, ¿cómopodría <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlos la comunidad? ¿Cuáles son los procedimi<strong>en</strong>tos para el arreglode difer<strong>en</strong>cias?4. Facilitar la participación de personas o grupos marginados.• T<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te los problemas de poder e injusticia social.• Incluir a las personas o grupos marginados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trega de ayudas y <strong>en</strong> laplanificación.• Iniciar intercambios de ideas acerca de las maneras de ampliar los medios de acciónde los grupos marginados y prev<strong>en</strong>ir o mitigar su estigmatización o discriminación.• Asegurar, <strong>en</strong> la medida de lo posible, que <strong>en</strong> esos intercambios de ideas se tom<strong>en</strong>ota de las estructuras exist<strong>en</strong>tes de autoridad, incluidas las estructuras localesde gobierno.• Involucrar a los jóv<strong>en</strong>es, que pued<strong>en</strong> ser un valioso recurso para la respuesta deemerg<strong>en</strong>cia, puesto que suel<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> condiciones de adaptarse rápida ycreativam<strong>en</strong>te a situaciones <strong>en</strong> constante cambio.5. Establecer desde un primer mom<strong>en</strong>to espacios seguros que permitan y facilit<strong>en</strong><strong>en</strong>tre los afectados la difusión y los intercambios <strong>sobre</strong> acciones de planificación.Los espacios protegidos, que pued<strong>en</strong> ser abiertos o cerrados, posibilitan que losgrupos se reúnan para planificar la manera de participar <strong>en</strong> la respuesta deemerg<strong>en</strong>cia. También permit<strong>en</strong> realizar actividades de autoayuda (véase la Lista deAcciones 5.2) o actividades religiosas y culturales (véase la Lista de Acciones 5.3).Los espacios protegidos pued<strong>en</strong> utilizarse también para apoyar y amparar a los niños(véanse las Listas de Acciones 3.2 y 5.4), para actividades de apr<strong>en</strong>dizaje (véase laLista de Acciones 7.1) y para comunicar a los miembros de la comunidadinformaciones importantes (véanse las Listas de Acciones 8.1 y 8.2).6. Promover procesos de movilización comunitaria.• Si lo permit<strong>en</strong> las condiciones de seguridad, cabe organizar debates <strong>sobre</strong> elcontexto social, político y económico y las causas de las crisis. Proporcionan a lag<strong>en</strong>te un s<strong>en</strong>tido de propósito y un significado a los hechos y puede constituir unapoderosa fu<strong>en</strong>te de apoyo psicosocial.106 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 107


• Facilitar procesos de reflexión colectivos <strong>en</strong> que particip<strong>en</strong> personas clave, gruposcomunitarios o la comunidad <strong>en</strong> su conjunto, con respecto a:• Vulnerabilidades comunitarias que deb<strong>en</strong> abordarse de inmediato y esc<strong>en</strong>ariosque pued<strong>en</strong> preverse para el futuro;• Capacidades y aptitudes comunitarias a las que puede recurrirse o que pued<strong>en</strong>reactivarse;• Posibles fu<strong>en</strong>tes de resist<strong>en</strong>cia detectadas por el grupo;• Mecanismos que hayan ayudado <strong>en</strong> el pasado a la comunidad a hacer fr<strong>en</strong>te atragedias, situaciones de viol<strong>en</strong>cia y pérdidas;• Organizaciones (por ejemplo, grupos locales de mujeres, grupos de jóv<strong>en</strong>es ode profesionales, organizaciones sindicales o políticas) que podrían participar<strong>en</strong> el proceso;• Experi<strong>en</strong>cias con éxito de afrontami<strong>en</strong>to de crisis que afectaron a otrascomunidades.• Una de las actividades básicas <strong>del</strong> proceso de movilización participativa es ayudara que las personas efectú<strong>en</strong> conexiones <strong>en</strong>tre lo que poseía previam<strong>en</strong>te lacomunidad, la situación <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to de sus miembros, cuáles son sus objetivosactuales y cuáles son los medios y maneras de alcanzarlos. Facilitar este procesosignifica crear las condiciones para que las personas alcanc<strong>en</strong> sus objetivos sinimposiciones externas y con tan pocas intrusiones como sea posible. De sernecesario, puede ser útil organizar actividades (por ejemplo, usando metodologíasde educación popular) que puedan facilitar el diálogo y el intercambio <strong>en</strong>situaciones de crisis. Es preciso registrar este proceso de reflexión, si los recursoslo permit<strong>en</strong>, para comunicarlo a otras organizaciones que también trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong>movilización comunitaria <strong>en</strong> la zona.• El proceso expuesto debería conducir a debatir “planes de acción” para laemerg<strong>en</strong>cia que coordin<strong>en</strong> las actividades y distribuy<strong>en</strong> las obligaciones yresponsabilidades, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las prioridades acordadas por los afectados yla viabilidad de las acciones. La planificación también podría prever esc<strong>en</strong>ariosfuturos a más largo plazo y determinar acciones para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlas de antemano. Espreciso compr<strong>en</strong>der y deslindar claram<strong>en</strong>te si la acción es responsabilidad de lapropia comunidad o de ag<strong>en</strong>tes externos (por ejemplo, el Estado). Cuando laresponsabilidad incumbe a la comunidad, puede formularse un plan de accióncomunitario, mi<strong>en</strong>tras que si la responsabilidad incumbe a ag<strong>en</strong>tes externos, puedeformularse un plan de cabildeo o abogacía ante las autoridades compet<strong>en</strong>tes.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Save the Childr<strong>en</strong>. Movilización y Organización de la Comunidadhttp://www.savethechildr<strong>en</strong>.net/arc/files/spanish/commmobsp.doc y http://www.psicosocial.net2. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. http://www.psicosocial.net y http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf3. Donahue J. y Williamson J. (1999). Community Mobilization to Mitigate the Impacts of HIV/AIDS.Displaced Childr<strong>en</strong> and Orphans Fund. http://pdf.dec.org/pdf_docs/pnacj024.pdf4. Norwegian Refugee Council/Camp Managem<strong>en</strong>t Project (2004, revisión 2007). Camp Managem<strong>en</strong>tToolkit. http://www.flyktninghjelp<strong>en</strong>.no/?did=90720715. Regional Psychosocial Support Initiative (REPSSI (2006). Paquete de actividades de la Lección de Vidahttp://www.e-alliance.ch/media/media-5995.doc6. Segerström E. (2001). ‘Community Participation’ in The Refugee Experi<strong>en</strong>ce, Oxford Refugee StudiesC<strong>en</strong>tre. http://earlybird.qeh.ox.ac.uk/rfgexp/rsp_tre/stud<strong>en</strong>t/commpart/com_int.htm7. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esfera. Estandar Comun 1:Participación. http://www.psicosocial.net yhttp://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf8. ACNUR (2002). Manual para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. (capítulos <strong>sobre</strong> organización y participacióncomunitaria) http://www.acnur.org/index.php?id_pag=792 y http://www.psicosocial.net9. ACNUR (2006). Herrami<strong>en</strong>tas para la evaluación participativa <strong>en</strong> operaciones. http://www.psicosocial.nethttp://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.htmlEjemplos de indicadores de procesos• Se han establecido espacios protegidos que se utilizan para celebrar reuniones deplanificación e intercambiar información.• Los resid<strong>en</strong>tes locales realizan reuniones periódicas <strong>sobre</strong> la manera de organizary poner <strong>en</strong> práctica la respuesta de emerg<strong>en</strong>cia.• Los hombres, mujeres y jóv<strong>en</strong>es locales —incluy<strong>en</strong>do a aquellos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> agrupos marginados— participan <strong>en</strong> la adopción de las decisiones fundam<strong>en</strong>tales.108 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 109


México, 1985• En 1985, tras un devastador terremoto <strong>en</strong> México, D. F., donde había fuertesorganizaciones comunitarias preexist<strong>en</strong>tes, los miembros de las asociacionesvecinales locales organizaron la at<strong>en</strong>ción de emerg<strong>en</strong>cia.• Los resid<strong>en</strong>tes locales realizaron la mayor parte de las tareas de desescombro,distribuyeron alim<strong>en</strong>tos y otros suministros, organizaron albergues transitoriosy diseñaron las futuras vivi<strong>en</strong>das.• La respuesta local de emerg<strong>en</strong>cia se transformó <strong>en</strong> un movimi<strong>en</strong>to social queprestó asist<strong>en</strong>cia ciudadana durante años.• Los estudios realizados tres y cinco años después <strong>del</strong> terremoto no registraronun aum<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia de problemas de salud m<strong>en</strong>tal.Lista De Acciones 5.2Facilitar el apoyo social y los recursos propios <strong>del</strong>as comunidadesFunción: Movilización comunitaria y apoyo a la comunidadEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEn todas las comunidades hay apoyos psicosociales eficaces establecidosespontáneam<strong>en</strong>te. También hay recursos y fortalezas para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación.En casi todos los grupos de personas afectadas por catástrofes hay personas a qui<strong>en</strong>esrecurr<strong>en</strong> los miembros de la comunidad para obt<strong>en</strong>er apoyo psicosocial <strong>en</strong> tiempos decrisis. Es preciso adoptar medidas cuanto antes para activar y fortalecer esos apoyosexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las familias y las comunidades y al<strong>en</strong>tar ese espíritu de autoayuda.Ti<strong>en</strong>e importancia vital aplicar un <strong>en</strong>foque de este estilo, debido a que laspersonas que han atravesado por experi<strong>en</strong>cias abrumadoras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores niveles desalud m<strong>en</strong>tal y bi<strong>en</strong>estar psicosocial cuando recuperan un cierto grado de control<strong>sobre</strong> sus vidas. Los grupos de personas afectadas suel<strong>en</strong> contar con estructurasoficiales y no oficiales que las facultan para organizarse y responder a las necesidadescolectivas. Aun cuando esas estructuras se hayan desintegrado, es posiblereactivarlas y brindarles apoyo como parte <strong>del</strong> proceso de respuesta eficaz a laemerg<strong>en</strong>cia. Al fortalecer los sistemas y estructuras locales de apoyo exist<strong>en</strong>tes yampliarlos será posible proporcionar respuestas sost<strong>en</strong>ibles y culturalm<strong>en</strong>teapropiadas, de las que se apropi<strong>en</strong> los resid<strong>en</strong>tes locales. Al adoptar ese <strong>en</strong>foque, elpapel de los organismos externos ya no es principalm<strong>en</strong>te proporcionar serviciosdirectos, sino facilitar los apoyos psicosociales que fom<strong>en</strong>tan las capacidades de losrecursos localm<strong>en</strong>te disponibles.Para facilitar el apoyo social y los mecanismos de ayuda mutua <strong>en</strong> lacomunidad es preciso t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>sibilidad y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico. En las comunidadessuele haber diversos subgrupos, con ag<strong>en</strong>das y niveles de poder difer<strong>en</strong>tes, quecompit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. Es imprescindible que no se favorezca a determinados grupos <strong>en</strong>detrim<strong>en</strong>to de otros, y es preciso incluir a personas que suel<strong>en</strong> ser “invisibles” o estarexcluidas de las actividades de aquellos grupos.Principales acciones1. Id<strong>en</strong>tificar personas y grupos clave <strong>en</strong> la comunidadAlgunos ejemplos serían los ancianos con autoridad, los líderes comunitarios(incluy<strong>en</strong>do líderes gubernam<strong>en</strong>tales locales), los sanadores tradicionales, los lídereso grupos religiosos, los maestros, los ag<strong>en</strong>tes de salud y trabajadores de salud110Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 111


m<strong>en</strong>tal, los trabajadores sociales, los grupos de jóv<strong>en</strong>es y de mujeres, las asociacionesvecinales, los líderes sindicales y los líderes empresariales. Una estrategia valiosa espoder recopilar información <strong>sobre</strong> los recursos locales (véase también la Lista deAcciones 2.1), preguntando a los miembros de la comunidad a quién recurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>procura de ayuda <strong>en</strong> tiempos de crisis. Lo probable es que determinados nombres ogrupos de nombres sean m<strong>en</strong>cionados repetidam<strong>en</strong>te, lo cual apunta a que se trate deposibles fu<strong>en</strong>tes de apoyo <strong>en</strong> la población afectada.• Es preciso reunirse y hablar con las personas que pued<strong>en</strong> ayudar, incluy<strong>en</strong>do lasque son miembros de grupos marginados, y preguntarles su disponibilidad.• Es necesario determinar cuáles son los grupos o mecanismos sociales quefuncionaban antes de la catástrofe y que podrían reactivarse para contribuir asatisfacer las necesidades inmediatas, <strong>en</strong>tre ellos: grupos de trabajo colectivo,grupos de autoayuda, grupos de ahorro rotativo y crédito, sociedades <strong>en</strong>cargadasde ritos fúnebres y grupos de jóv<strong>en</strong>es y de mujeres.2. Facilitar la selección por la comunidad de las acciones prioritarias medianteun diagnóstico de situación participativo u otros métodos con participación de losinteresados.• Individualizar los mecanismos de apoyo disponibles, profesionales o noprofesionales, que podrían ser activados o fortalecidos de inmediato.• Promover un proceso colectivo de reflexión acerca <strong>del</strong> pasado, el pres<strong>en</strong>te y elfuturo, como base de la planificación. Hacer una lista de los apoyos quefuncionaban <strong>en</strong> el pasado y que fueron perturbados por la crisis, e int<strong>en</strong>tarreactivar apoyos útiles. Reflexionar <strong>sobre</strong> las perspectivas a largo término y nosolo las medidas inmediatas.• Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te intercambiar ideas con personas o grupos comunitarios claveacerca de:• Organizaciones que <strong>en</strong> el pasado <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron crisis y que puede ser útil reactivar;• Mecanismos (rituales, festivales, grupos de mujeres, etc.) que <strong>en</strong> el pasado ayudarona los miembros de la comunidad a hacer fr<strong>en</strong>te a tragedias, viol<strong>en</strong>cias o pérdidas;• Qué acciones facilitarían la consecución de sus objetivos prioritarios;• Qué experi<strong>en</strong>cias organizativas se han realizado <strong>en</strong> comunidades vecinas que hant<strong>en</strong>ido éxito.• Los resultados de este proceso deb<strong>en</strong> comunicarse al grupo coordinador (véanselas Listas de Acciones 1.1 y 2.1).3. Apoyar iniciativas comunitarias, al<strong>en</strong>tando activam<strong>en</strong>te las que promuev<strong>en</strong> elapoyo familiar y comunitario a todos los miembros afectados por la emerg<strong>en</strong>cia,especialm<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es corr<strong>en</strong> mayores riesgos.• Determinar qué están haci<strong>en</strong>do ya los miembros de las poblaciones afectadas paraayudarse a sí mismos y mutuam<strong>en</strong>te, y buscar maneras de reforzar esas acciones. Porejemplo, si están organizando actividades educacionales, pero necesitan recursosbásicos, como papel y útiles de escritorio, cabe apoyar sus actividades aportando lonecesario (pero prestando at<strong>en</strong>ción a no crear dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia). Es preciso preguntarregularm<strong>en</strong>te qué se puede hacer para apoyar las acciones locales.• Apoyar las iniciativas comunitarias sugeridas por miembros de la comunidaddurante el diagnóstico participativo de la situación, según proceda.• Al<strong>en</strong>tar, según sea necesario, la formación de grupos, particularm<strong>en</strong>te los que sebasan <strong>en</strong> otros preexist<strong>en</strong>tes, para que realic<strong>en</strong> actividades de organización,planificación y ayuda mutua.4. Al<strong>en</strong>tar y reforzar actividades adicionales para el apoyo familiar y comunitario atodos los miembros de la comunidad afectados por la emerg<strong>en</strong>cia y especialm<strong>en</strong>te, aqui<strong>en</strong>es corr<strong>en</strong> mayores riesgos.Además de apoyar las iniciativas de la propia comunidad, pued<strong>en</strong> considerarse otrasiniciativas pertin<strong>en</strong>tes. Es preciso facilitar procesos de la comunidad para: a) seleccionarlas actividades que recibirán apoyo; b) diseñar, realizar y supervisar las actividadesseleccionadas; y c) apoyar y facilitar la remisión de personas a otros servicios. En elrecuadro a continuación se ofrec<strong>en</strong> ejemplos de actividades pertin<strong>en</strong>tes:• Cómo la situación reinante ha perturbado la organización social.• Cómo fueron afectadas las personas por la crisis;• Qué prioridades deberían adoptar las personas para avanzar hacia el futuro aque aspiran;112 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 113


Ejemplos de actividades que promuev<strong>en</strong> el apoyo brindado por las familias y lascomunidades a miembros afectados por la catástrofe, especialm<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>escorr<strong>en</strong> mayores riesgos• Organizar grupos que consider<strong>en</strong> las maneras <strong>en</strong> que la comunidad puedeayudar a los grupos vulnerables y necesitados de protección y apoyo, detectados<strong>en</strong> el diagnóstico de situación (véase la Lista de Acciones 2.1);• Establecer comités comunitarios de protección a la infancia que detect<strong>en</strong> a losniños <strong>en</strong> situación de riesgo, los vigil<strong>en</strong>, interv<strong>en</strong>gan siempre que sea posible yremitan sus casos a las autoridades de protección o a los servicios comunitarios,según sea apropiado (véase la Lista de Acciones 3.2);• Organizar, siempre que sea posible, hogares de guarda estructurados ysupervisados, <strong>en</strong> lugar de orfanatos, para los niños separados de sus familias(véase la Lista de Acciones 3.2);• Buscar a los miembros de las familias desmembradas y facilitar la reunificaciónfamiliar para todos los grupos de edades (véase la Lista de Acciones 3.2);• Proteger a los niños de la calle y a los niños anteriorm<strong>en</strong>te reclutados porfuerzas combati<strong>en</strong>tes, y reintegrar esos niños <strong>en</strong> la comunidad;• Organizar actividades que facilit<strong>en</strong> la inclusión <strong>en</strong> redes sociales de personasaisladas (huérfanos, viudas, viudos, ancianos, personas que padec<strong>en</strong>discapacidades graves o carec<strong>en</strong> de familia) <strong>en</strong> redes sociales;• Organizar grupos de apoyo y de actividad para mujeres, según sea apropiado;• Formular programas de apoyo a la crianza de los hijos;• Apoyar clubes deportivos y de jóv<strong>en</strong>es y otras actividades recreativas, porejemplo, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de adolesc<strong>en</strong>tes que corr<strong>en</strong> riesgo de consumo de alcohol opres<strong>en</strong>tar problemas sociales y <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to;• Restablecer las celebraciones culturales y religiosas normales para todos (véasela Lista de Acciones 5.3);• Establecer grupos perman<strong>en</strong>tes para intercambiar ideas acerca de la saludm<strong>en</strong>tal y el apoyo psicosocial de los miembros de la comunidad;• Establecer redes que vincul<strong>en</strong> a las comunidades afectadas con organismos deasist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tidades gubernam<strong>en</strong>tales y diversos servicios;• Aprovechar las prácticas comunitarias de curación (véase la Lista de Acciones 5.3);• Propiciar otras actividades que ayud<strong>en</strong> a los miembros de la comunidad aobt<strong>en</strong>er o recuperar el control de sus vidas;• Realizar actividades que promuevan la solución no viol<strong>en</strong>ta de los conflictos,por ejemplo, intercambio de ideas, repres<strong>en</strong>taciones teatrales y canciones,actividades conjuntas por miembros de grupos <strong>en</strong> pugna, etc.;• Propiciar actividades estructuradas para los niños y los jóv<strong>en</strong>es (educaciónextraescolar y espacios acogedores para los niños) (véase la Lista de Acciones 7.1);• Organizar el acceso a la información acerca de: lo que está sucedi<strong>en</strong>do, losservicios disponibles, las personas desaparecidas, la seguridad, etc. (véase laLista de Acciones 8.1);• Organizar el acceso a albergues y servicios básicos (véanse las Listas deAcciones 9.1, 10.1 y 11.1).5. Ofrecer sesiones breves y participativas de capacitación, según corresponda (véasela Lista de Acciones 4.3), además de apoyo ulterior.Cuando la organización local sea incompleta o demasiado débil para alcanzardeterminados objetivos, puede ser útil capacitar a trabajadores de la comunidad,incluy<strong>en</strong>do voluntarios, para <strong>en</strong>tre otras cosas:• Compr<strong>en</strong>der y mitigar las necesidades especiales de los miembros de la comunidadque experim<strong>en</strong>tan dificultades <strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to cotidiano;• Elaborar y ofrecer apoyos culturalm<strong>en</strong>te apropiados;• Proporcionar apoyo básico, es decir, primeros auxilios psicológicos, a qui<strong>en</strong>espadec<strong>en</strong> angustia después de estar expuestos a situaciones traumáticas extremas(véase la Lista de Acciones 6.1);• Crear grupos de madres e hijos para conversar y proporcionar estímulo a los niñosde corta edad (véase la Lista de Acciones 5.4);• Proporcionar a las familias, según sea apropiado, conocimi<strong>en</strong>tos acerca de lacrianza de los hijos y las estrategias para que las familias resuelvan problemas;• Id<strong>en</strong>tificar y proteger a los niños separados de sus familias y brindarles at<strong>en</strong>ción;• Incluir a las personas discapacitadas <strong>en</strong> diversas actividades;• Apoyar a las <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de la viol<strong>en</strong>cia por motivos de género;• Contribuir a la recuperación e integración de niños, tanto varones como niñas,que fueron reclutados por fuerzas combati<strong>en</strong>tes;114 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 115


• Establecer grupos de autoayuda;• Involucrar a los jóv<strong>en</strong>es, por ejemplo, <strong>en</strong> actividades de liderazgo, clubes de juv<strong>en</strong>tud,diálogo para resolver conflictos, educación <strong>sobre</strong> salud reproductiva y otras.• Involucrar a adultos y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> actividades concretas con claros propósitosy que sean de interés común (por ejemplo, construir y organizar albergues,organizar búsquedas de familiares desaparecidos, cocinar y distribuir alim<strong>en</strong>tos,proporcionar saneami<strong>en</strong>to, organizar campañas de inmunización, impartir<strong>en</strong>señanza a los niños);• Remitir a las personas afectadas a los servicios jurídicos, de salud, de nutrición ysociales que sean pertin<strong>en</strong>tes y apropiados y estén disponibles.6. Refugee Studies C<strong>en</strong>tre and UNICEF (2002). ‘Addressing the needs of childr<strong>en</strong>, their families andcommunities’, in Working with Childr<strong>en</strong> in Unstable Situations – Principles and Concepts for PsychosocialInterv<strong>en</strong>tions (versión preliminar), págs. 47 a 79.http://psp.drk.dk/graphics/2003refer<strong>en</strong>cec<strong>en</strong>ter/Doc-man/Docum<strong>en</strong>ts/1Disaster-g<strong>en</strong>eral/WorkWithChild.UnstableSitua.pdf7. Regional Psychosocial Support Initiative (REPSSI) (2006). Paquete de actividades de la Lección de Vidahttp://www.e-alliance.ch/media/media-5995.doc y http://www.psicosocial.net8. Save the Childr<strong>en</strong> (1996). Promoting Psychosocial Well-Being Among Childr<strong>en</strong> Affected by ArmedConflict and Displacem<strong>en</strong>t: Principles and approaches.http://www.savethechildr<strong>en</strong>.org/publications/technical-resources/emerg<strong>en</strong>cies-protection/psychsocwellbeing2.pdf6. Cuando sea necesario, promover <strong>en</strong> la comunidad y fuera de ella que se ati<strong>en</strong>da alas personas marginadas y vulnerables.En g<strong>en</strong>eral, qui<strong>en</strong>es ya estaban marginados antes de una crisis recib<strong>en</strong> escasaat<strong>en</strong>ción y permanec<strong>en</strong> invisibles y car<strong>en</strong>tes de apoyo, durante la crisis y después deésta. La marginación y la invisibilidad causan gran angustia. Los trabajadores deasist<strong>en</strong>cia humanitaria pued<strong>en</strong> abordar este problema vinculando su labor con lajusticia social, haciéndose oír <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de personas que de otro modo seríanpasadas por alto y posibilitar que las personas marginadas habl<strong>en</strong> por sí mismas <strong>en</strong>su propio b<strong>en</strong>eficio.Principales refer<strong>en</strong>cias1. <strong>IASC</strong> (2005) Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia por Razón de Género <strong>en</strong>Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdf y http://www.psicosocial.net2. FICR (2003). <strong>Apoyo</strong> psicológico basado <strong>en</strong> la comunidad. Manual de Formación. Ginebrahttp://psp.drk.dk/graphics/2003refer<strong>en</strong>cec<strong>en</strong>ter/PSP_Manual_sp.pdf3. Norwegian Refugee Council/Camp Managem<strong>en</strong>t Project (2004, revisión 2007). Camp Managem<strong>en</strong>tToolkit. http://www.flyktninghjelp<strong>en</strong>.no/?did=90720714. Pretty J.N. and Vodouhê D.S. (1997). ‘Using rapid or participatory rural appraisal’. FAO: Nueva York.http://www.fao.org/docrep/W5830E/w5830e08.htmEjemplos de indicadores de proceso.• Se han tomado medidas para id<strong>en</strong>tificar, activar y fortalecer los recursos localesque apoyan la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial.• Los procesos y las iniciativas comunitarios incluy<strong>en</strong> y apoyan a las personas quecorr<strong>en</strong> mayores riesgos.• De ser necesario, se ofrec<strong>en</strong> breves cursos de formación para fom<strong>en</strong>tar lacapacidad de los apoyos locales.Bosnia, dec<strong>en</strong>io de 1990• En Bosnia, después de las guerras <strong>del</strong> dec<strong>en</strong>io de 1990, muchas mujerescampesinas que habían sido víctimas de violación sexual y padecido pérdidasnecesitaban apoyo psicosocial pero no querían hablar con psicólogos opsiquiatras debido a que ello g<strong>en</strong>eraba vergü<strong>en</strong>za y <strong>en</strong>trañaba estigma.• De conformidad con una práctica que existía antes de la guerra, las mujeres sereunieron <strong>en</strong> grupos para hacer tejidos de punto, beber café y de paso apoyarserecíprocam<strong>en</strong>te.• Los organismos externos desempeñaron funciones de facilitaciónproporcionando pequeñas sumas para sufragar materiales, como lana para tejer,y estableci<strong>en</strong>do servicios de apoyo para remisión de las personas que losnecesitaran.5. M. Exposito Verdejo. Diagnóstico Rural Participativo: Una Guía Práctica. http://www.c<strong>en</strong>tropoveda.org/publicaciones/series/comdid/descarga%20comdid/Diagnostico%20Rural%20Participativo.pdfy http:www.psicosocial.net116 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 117


Lista De Acciones 5.3Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas culturaly religiosam<strong>en</strong>te apropiadasFunción: Movilización comunitaria y apoyo a la comunidadEtapa: Respuesta mínimacombina la política con la espiritualidad y la religión), los trabajadores de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria deb<strong>en</strong> ser capaces de t<strong>en</strong>er un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico y apoyar las prácticasAnteced<strong>en</strong>tesEn situaciones de crisis, las personas pued<strong>en</strong> padecer estrés colectivo de índoley los recursos locales sólo cuando sean compatibles con las normas internacionalesde derechos humanos.cultural, espiritual y religioso, y tal vez requieran at<strong>en</strong>ción inmediata. Qui<strong>en</strong>esprestan los servicios, oriundos de medios aj<strong>en</strong>os a la cultura local, suel<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong>términos de síntomas y reacciones individuales, como depresión y estrés traumático,pero muchos <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sociedades no occid<strong>en</strong>tales,experim<strong>en</strong>tan gran parte de sus sufrimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> términos espirituales, religiosos,familiares o comunitarios.Principales acciones1. Establecer contacto con líderes religiosos y espirituales locales y otras fu<strong>en</strong>tes deinformación cultural para conocer sus opiniones <strong>sobre</strong> la manera <strong>en</strong> que fueronafectadas las personas y las prácticas para apoyarlas.Entre las medidas principales figuran las sigui<strong>en</strong>tes:Con frecu<strong>en</strong>cia, los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes están sometidos a <strong>en</strong>orme estrés cuando nopued<strong>en</strong> cumplir con los ritos fúnebres culturalm<strong>en</strong>te apropiados, o cuando no se han<strong>en</strong>contrado los cadáveres de las víctimas para poder <strong>en</strong>terrarlos, o cuando se carecede los recursos financieros o los espacios privados necesarios para esos ritos. Demanera similar, muchas personas padec<strong>en</strong> estrés int<strong>en</strong>so si no pued<strong>en</strong> cumplir conprácticas religiosas, espirituales o culturales. En esta Lista de Acciones se consideranlos apoyos g<strong>en</strong>erales, comunitarios, religiosos y culturales (incluidos los espirituales)para grupos de personas que tal vez no acudan <strong>en</strong> búsqueda de at<strong>en</strong>ción, mi<strong>en</strong>trasque la Lista de Acciones 6.4 trata de la at<strong>en</strong>ción usual especializada para personas yfamilias que acud<strong>en</strong> <strong>en</strong> busca de ayuda.A fin de abordar esos tipos de estrés colectivo, es preciso posibilitar lasprácticas culturales, espirituales y religiosas apropiadas. Los ritos fúnebres o relativos• Pasar revista a los diagnósticos de situación exist<strong>en</strong>tes (véase la Lista de Acciones2.1) para no formular las mismas preguntas;• Ponerse <strong>en</strong> contacto con líderes religiosos y espirituales locales, de prefer<strong>en</strong>cia porintermedio de un <strong>en</strong>trevistador pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al mismo grupo étnico o religioso,para conocer mejor sus puntos de vista (véase la Acción Principal 3 infra). Dadoque <strong>en</strong> la población afectada tal vez haya distintos grupos y difer<strong>en</strong>tesori<strong>en</strong>taciones, es importante ponerse <strong>en</strong> contacto con todos los grupos yori<strong>en</strong>taciones principales. Al formular preguntas se pon<strong>en</strong> de manifiestocuestiones espirituales y religiosas, y los conocimi<strong>en</strong>tos que así se adquier<strong>en</strong>pued<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar la asist<strong>en</strong>cia hacia el apoyo a recursos locales que mejoran elbi<strong>en</strong>estar psicosocial.a la muerte favorec<strong>en</strong> el proceso de duelo y pued<strong>en</strong> aliviar el estrés. En algunoslugares, las ceremonias de purificación y curación contribuy<strong>en</strong> a la recuperación y lareintegración. Cuando las poblaciones son devotas, la fe o prácticas como la plegariaproporcionan apoyo y significado <strong>en</strong> circunstancias difíciles. Al compr<strong>en</strong>der y, segúnsea apropiado, posibilitar o apoyar las prácticas culturales de curación, es posibleacrec<strong>en</strong>tar el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de muchos <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes. Por otra parte, cuandose dejan de lado esas prácticas, se puede prolongar el malestar y posiblem<strong>en</strong>te causardaños, al marginar modalidades culturales útiles para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación. Enmuchos casos, colaborar con líderes y recursos religiosos es una parte es<strong>en</strong>cial <strong>del</strong>apoyo psicosocial <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.La colaboración con religiones o culturas locales a m<strong>en</strong>udo obliga a lostrabajadores no locales a considerar percepciones <strong>del</strong> mundo muy difer<strong>en</strong>tes de laspropias. Dado que algunas prácticas locales son nocivas (por ejemplo, cuando se2. Demostrar s<strong>en</strong>sibilidad ética.Es preciso trabajar <strong>en</strong> el idioma local, formulando preguntas que sean apropiadas ajuicio de una persona idónea <strong>en</strong> cuestiones culturales utilizando un intérpreteavezado, de ser necesario. Tal vez sea difícil que los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes comuniqu<strong>en</strong> aextraños información <strong>sobre</strong> su religión o su espiritualidad, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> casosde g<strong>en</strong>ocidio y conflictos armados <strong>en</strong> que se atacaron las cre<strong>en</strong>cias religiosas y lasid<strong>en</strong>tidades étnicas.La experi<strong>en</strong>cia recogida <strong>en</strong> muchas emerg<strong>en</strong>cias indica que los trabajadoresde asist<strong>en</strong>cia humanitaria pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una comunicación fluida con líderesreligiosos o espirituales si les demuestran respeto y les explican que el propósito esconocer la manera mejor de ayudar a las personas afectadas y evitar prácticas queresult<strong>en</strong> culturalm<strong>en</strong>te reprobables. Se necesita s<strong>en</strong>sibilidad ética y tacto ante118Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima119


algunas prácticas espirituales y religiosas (por ejemplo, la inmolación de las viudas).ante las que es necesario mant<strong>en</strong>er una perspectiva crítica. Solo deb<strong>en</strong> apoyarse lasprácticas religiosas y espirituales que respet<strong>en</strong> las normas de derechos humanos. Ladifusión mediática de determinadas prácticas religiosas o ceremonias de caráctertradicional puede ir contra las normas culturales y sólo se debería permitir cuandomedie el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to pl<strong>en</strong>o de los miembros de la comunidad.3. Apr<strong>en</strong>der cuáles son los apoyos religiosos y espirituales y los mecanismos parahacer fr<strong>en</strong>te a la situación.Una vez que se han establecido relaciones de intercambio respetuoso con los líderes,cabe formular preguntas como las sigui<strong>en</strong>tes:• A su juicio, ¿cuáles son las causas y los efectos espirituales de la emerg<strong>en</strong>cia?• ¿Cómo ha afectado cultural o espiritualm<strong>en</strong>te a las personas esta situación?• Cuando una persona muere, ¿cuál es la manera correcta de actuar?• ¿Hay ritos o prácticas adecuados? y ¿cuál sería el mom<strong>en</strong>to apropiado pararealizarlos?• ¿Quién es la persona más indicada para proporcionar ori<strong>en</strong>tación <strong>sobre</strong> la manerade conducir esos ritos y de proceder para el <strong>en</strong>tierro de los cadáveres?• ¿Hay <strong>en</strong> la comunidad personas que se b<strong>en</strong>eficiarían mucho con ritos especiales depurificación o curación, y por qué razón?• ¿Está usted dispuesto a asesorar a los trabajadores internacionales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>esta localidad <strong>sobre</strong> lo que podrían hacer para apoyar espiritualm<strong>en</strong>te a laspersonas y evitar daños espirituales?De ser viable, cabe repetir las visitas para crear confianza y apr<strong>en</strong>der másacerca de las prácticas religiosas y culturales locales. Además, de ser posible, esrecom<strong>en</strong>dable “triangular” la información recogida consultando a antropólogos uotras personas que conozcan a fondo la cultura y las prácticas locales.4. Durante las reuniones sectoriales y de coordinación, comunicar la informaciónrecopilada a los ag<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>cia humanitaria.Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te comunicar la información recogida a los colegas de difer<strong>en</strong>tessectores, incluy<strong>en</strong>dola <strong>en</strong> las reuniones intersectoriales de coordinación de SMAPS y<strong>en</strong> otras oportunidades, a fin de crear conci<strong>en</strong>cia acerca de cuestiones y prácticasculturales y religiosas. Señálese el posible perjuicio que puede resultar, por ejemplo,de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> masa y sin ceremonias o la <strong>en</strong>trega de alim<strong>en</strong>tos u otrosmateriales que se consideran of<strong>en</strong>sivos por razones religiosas.5. Facilitar las condiciones para realizar prácticas terapéuticas apropiadas.La función de los ag<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>cia humanitaria es facilitar el uso de prácticasque las personas afectadas consideran importantes y que sean compatibles con lasnormas internacionales de derechos humanos. Entre las medidas principales figuranlas sigui<strong>en</strong>tes:• Colaborar con líderes escogidos para determinar la manera de facilitar prácticasapropiadas;• Detectar los obstáculos (por ejemplo, falta de recursos) para conducir esas prácticas;• Eliminar los obstáculos (por ejemplo, proporcionar espacios para celebrar ritos, yrecursos, por ejemplo, alim<strong>en</strong>tos para los huéspedes <strong>del</strong> funeral y materiales para<strong>en</strong>tierros);• Aceptar, según sea apropiado, las prácticas combinadas exist<strong>en</strong>tes (por ejemplo,prácticas locales mezcladas con prácticas occid<strong>en</strong>tales).Principales refer<strong>en</strong>cias1. OPS/OMS (2004). Manejo de cadáveres <strong>en</strong> situaciones de desastre. Washington. OPS.http://www.paho.org/spanish/DD/PED/ManejoCadaveres.pdf2. Psychosocial Working Group (2003). Psychosocial Interv<strong>en</strong>tion in Complex Emerg<strong>en</strong>cies: A ConceptualFramework. http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/Conceptual%20Framework.pdf3. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esferahttp://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdfEjemplo de indicadores de procesos• Se ha determinado cuáles son los apoyos locales de índole cultural, religiosa yespiritual, y esa información se ha comunicado a los trabajadores de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria.• Se han detectado y eliminado o reducido los obstáculos que se opon<strong>en</strong> a laaplicación de prácticas apropiadas.120 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 121


• Se han adoptado medidas para posibilitar prácticas valoradas por las personasafectadas y compatibles con las normas internacionales de derechos humanos.Lista De Acciones 5.4Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años)y a qui<strong>en</strong>es los cuidanFunción: Movilización comunitaria y apoyo a la comunidadEtapa: Respuesta mínimaAngola, 1996• Un ex niño soldado dijo que estaba angustiado y temeroso debido a que por lanoche recibía la visita <strong>del</strong> espíritu de un hombre a qui<strong>en</strong> había matado. Elproblema era comunitario, dado que su familia y su comunidad lo considerabancontaminado y temían las represalias <strong>del</strong> espíritu si el niño no era objeto unaceremonia de purificación.• Los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia humanitaria consultaron a los sanadores locales,qui<strong>en</strong>es dijeron que podían expulsar al espíritu iracundo realizando un rito depurificación, que el niño consideró necesario.• Una ONG internacional proporcionó los alim<strong>en</strong>tos necesarios y los animalesofrecidos como víctimas expiatorias, y el curandero condujo un rito para purificarAnteced<strong>en</strong>tesLa etapa inicial de la vida (0 a 8 años) es uno de los períodos más importantes <strong>del</strong>desarrollo físico, cognoscitivo, emocional y social <strong>del</strong> ser humano. Durante esteperíodo, ocurre un acelerado y decisivo desarrollo <strong>del</strong> cerebro, que dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> granmedida de que haya estímulos y protección adecuados y at<strong>en</strong>ción eficaz. Cuando elniño sufre pérdidas tempranas (por ejemplo, muerte de un prog<strong>en</strong>itor), o pres<strong>en</strong>ciaactos de viol<strong>en</strong>cia física o sexual y otros acontecimi<strong>en</strong>tos perturbadores, <strong>en</strong> sumayoría se recuperan, especialm<strong>en</strong>te si se les brinda la at<strong>en</strong>ción y el apoyoadecuados. No obstante, <strong>en</strong> ocasiones puede resultar afectada la posibilidad deestablecer lazos emocionales estables y m<strong>en</strong>oscabarse el desarrollo social yemocional durante toda la vida.En situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, el bi<strong>en</strong>estar de los niños de corta edad dep<strong>en</strong>de<strong>en</strong> gran medida de la situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su familia y su comunidad.Puede res<strong>en</strong>tirse cuando sus madres, o qui<strong>en</strong>es los cuidan, están agotados,abrumados o deprimidos, o tal vez física o emocionalm<strong>en</strong>te impedidos paraproporcionar at<strong>en</strong>ción, una rutina regular y apoyo. Tal vez los niños separados desus padres y madres se ubiqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> hogares de guarda transitorios e insatisfactorios.En la comunidad, los padres, las madres y los niños pued<strong>en</strong> correr riesgos debido a ladesorganización de los servicios médicos, la nutrición inadecuada y las múltiplesam<strong>en</strong>azas a su protección.En situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, es preciso coordinar los programas para niños decorta edad (véase la Lista de Acciones 1.1) basándose <strong>en</strong> diagnósticos apropiados desituación (véase la Lista de Acciones 2.1), incluy<strong>en</strong>do datos estimativos <strong>sobre</strong> el númeroy perfil de edades de niños m<strong>en</strong>ores de 8 años, número de mujeres embarazadas ynúmero de mujeres con hijos recién nacidos. Los programas para la primera infanciadeberían apoyar el cuidado de los niños de corta edad tanto por sus familias como porotros <strong>en</strong>cargados de at<strong>en</strong>derlos. Las actividades <strong>en</strong> la primera infancia deberíanproporcionar estímulos, facilitar la nutrición básica (cuando hay una escasez extremade alim<strong>en</strong>tos), posibilitar la protección y promover los lazos afectivos <strong>en</strong>tre los niños decorta edad y qui<strong>en</strong>es los cuidan. Estas actividades satisfac<strong>en</strong> las necesidadesfundam<strong>en</strong>tales de los niños y contribuy<strong>en</strong> a reducir el malestar causado por laemerg<strong>en</strong>cia creando ámbitos seguros, protegidos y estructurados y proporcionando almismo tiempo apoyo y ayuda a qui<strong>en</strong>es cuidan a los niños.122Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 123


Principales acciones1. Mant<strong>en</strong>er a los niños junto a sus madres, sus padres, sus familias u otros adultosal cargo <strong>del</strong> niño.a) Prev<strong>en</strong>ir la separación. En situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> que suele haberdesplazami<strong>en</strong>tos de población, es preciso apoyar a las comunidades <strong>en</strong> la formulaciónde métodos culturalm<strong>en</strong>te apropiados y aceptables de evitar la separación.• Debe darse prioridad a mant<strong>en</strong>er a las madres que estan dando lactancia junto asus hijos• Enseñar a los niños un poco mayores canciones con nombres de su familia, sualdea y contactos.• Colocar tarjetas de id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong> los niños para minimizar el riesgo de separación.b) Reunir a los niños con sus padres y madres (véase la Lista de Acciones 3.2).Cuando los niños estén separados de sus familias, es preciso hacer lo sigui<strong>en</strong>te:• Recurrir a la organización adecuada <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cargan de la reunificaciónfamiliar.• Facilitar que se siga la pista a los familiares y se proceda a la reunificación. Deberegistrarse la fecha y el lugar <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contró al niño separado e interrogarloutilizando métodos apropiados a su edad, como pedirle que dibuje el lugar dondevivía o hable de sí mismo.• Conservar junto al niño la ropa que éste vestía, pues es un medio importante deid<strong>en</strong>tificar y reunir a los niños separados con sus padres y madres.c) Efectuar arreglos alternativos para el cuidado de los niños. En situaciones de crisisy emerg<strong>en</strong>cia, cuando no se dispone de otras opciones para at<strong>en</strong>der a los niños, puedeser necesario organizar c<strong>en</strong>tros transitorios a fin de proteger a los niños separadoshasta <strong>en</strong>contrar una solución a largo plazo. Mi<strong>en</strong>tras esperan reunirse con susfamilias, los niños separados pued<strong>en</strong> ser colocados <strong>en</strong> el hogar de una persona o unafamilia que pueda ofrecer cuidado y protección apropiados. Debe considerarse que elorfanato es un último recurso, pues por lo g<strong>en</strong>eral no ofrece un apoyo apropiado.• Escoger soluciones para la at<strong>en</strong>ción <strong>del</strong> niño <strong>en</strong> función <strong>del</strong> interés superior <strong>del</strong>niño, acorde con el contexto cultural local.• Siempre que sea posible, cabe mant<strong>en</strong>er al niño d<strong>en</strong>tro de su familia ampliada y/od<strong>en</strong>tro de su comunidad, y evitar separar a los hermanos y hermanas.• Siempre que sea posible, cabe mant<strong>en</strong>er al niño continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un único hogarde guarda y evitar que lo cuid<strong>en</strong> varias familias sucesivam<strong>en</strong>te.• Cuando se trata de recién nacidos que han perdido a su madre o están separadosde sus prog<strong>en</strong>itores, es preciso satisfacer las necesidades básicas de alim<strong>en</strong>tación,calidez y cuidado, y recordar que <strong>en</strong> algunas culturas las niñas corr<strong>en</strong> mayoresriesgos de ser objeto de neglig<strong>en</strong>cia y descuido.Si los niños ya han sido colocados <strong>en</strong> orfanatos u otras instituciones, debe efectuarseun rápido diagnóstico de la situación para determinar <strong>en</strong> qué condiciones están yori<strong>en</strong>tar posibles actividades de desarrollo temprano infantil (DTI).2. Promover la continuación de la lactancia.La lactancia es la solución óptima que aporta máximo bi<strong>en</strong>estar físico, psicosocial ycognitivo a los recién nacidos y a niños de muy corta edad. Apoya el desarrollomadurativo <strong>del</strong> niño, lo conforta, fortalece el lazo afectivo <strong>en</strong>tre la madre y el hijo, espráctico, gratuito y suele estar libre de riesgos (con respecto a las precauciones parala protección contra riesgos, véase <strong>en</strong> las Principales refer<strong>en</strong>cias UNICEF 2002,donde se ofrece ori<strong>en</strong>tación <strong>sobre</strong> la lactancia y VIH/SIDA).• Al<strong>en</strong>tar la lactancia materna mediante apoyo individual y diálogo <strong>en</strong> lacomunidad.• Aconsejar a las madres de recién nacidos (y a los pari<strong>en</strong>tes) <strong>sobre</strong> el cuidado <strong>del</strong>niño, con respecto a dar exclusivam<strong>en</strong>te lactancia materna, mant<strong>en</strong>er al niñoabrigado y ocuparse <strong>del</strong> baño y la higi<strong>en</strong>e.• Debe evitarse distribuir habitualm<strong>en</strong>te sucedáneos de la leche materna, dado quedesali<strong>en</strong>tan la lactancia.• Debe asignarse alta prioridad a los suplem<strong>en</strong>tos alim<strong>en</strong>tarios para mujeresembarazadas y que dan lactancia.• Debe evitarse ejercer excesiva presión <strong>sobre</strong> las madres para que amamant<strong>en</strong>. Lasmadres que se niegan a hacerlo, que lo consideran muy difícil o que no pued<strong>en</strong> darlactancia, deberían recibir un apoyo adecuado.3. Facilitar el juego, los cuidados asiduos y el apoyo social.Durante las emerg<strong>en</strong>cias, debe int<strong>en</strong>tar ofrecerse algunas actividades de DTI <strong>del</strong>niño. Entre estas actividades podría estar las sesiones informativas para padres,visitas de seguimi<strong>en</strong>to de casos, mo<strong>del</strong>os de cuidado compartido <strong>del</strong> niño, grupos124 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 125


comunales de juegos que estimul<strong>en</strong>, creación de “espacios seguros”, pequeñasludotecas o espacios informales de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre padres y madres <strong>en</strong> lugaresseguros (véase la Lista de Acciones 5.1).• Organizar localm<strong>en</strong>te oportunidades para el juego activo, el estímulo y lasocialización, pues pued<strong>en</strong> contribuir a mitigar los efectos negativos psicosocialesde la crisis.• Adaptar las actividades a la edad, el género y la cultura <strong>del</strong> niño. A fin deminimizar el malestar, los niños necesitan estar incorporados a una rutina yparticipar <strong>en</strong> actividades normalizadoras, similares a las cotidianas habituales(por ejemplo, para un niño de un grupo nómada que nunca ha asistido a laescuela, la educación escolar no es ni normalizadora ni reconfortante). Alplanificar y realizar programas, es preciso escoger tramos de desarrolloculturalm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>tes, como los ritos de transición, que tal vez sean másapropiados que los mo<strong>del</strong>os occid<strong>en</strong>tales de desarrollo <strong>del</strong> niño.• Incluir <strong>en</strong> los espacios protegidos (véanse las Listas de Acciones 5.1 y 7.1)actividades especiales para niños de muy corta edad. Si las condiciones lopermit<strong>en</strong>, deb<strong>en</strong> organizarse grupos de actividades <strong>en</strong> función de la edad y elestado de desarrollo <strong>del</strong> niño: 0 a 12/18 meses (etapa preverbal, no ambulatoria),12/18 meses a 3 años y 3 a 6 años. (Las actividades para niños de 6 a 8 añosfiguran <strong>en</strong> la Lista de Acciones 7.1). Es preciso capacitar a prog<strong>en</strong>itores, hermanas,hermanos, abuelos, abuelas y jóv<strong>en</strong>es para que colabor<strong>en</strong> con el personaldisponible y también llev<strong>en</strong> a su hogar lo que han apr<strong>en</strong>dido, para que las familiasdiscutan cómo contribuir al desarrollo saludable de sus niños de corta edad.Considérese la posibilidad de emplear como voluntarias para los espaciosprotegidos a ancianas <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es se confía y a niñas adolesc<strong>en</strong>tes.• Considerar la posibilidad de utilizar juegos conocidos, canciones y danzas asícomo juguetes de confección casera, que son muy prácticos durante unaemerg<strong>en</strong>cia.• Incluir un espacio para que qui<strong>en</strong>es ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a los niños juegu<strong>en</strong> con ellos y preverla interacción con los niños de más corta edad, <strong>en</strong> todos los servicios, <strong>en</strong>tre ellosprogramas de alim<strong>en</strong>tación terapéutica, hospitales y clínicas, así como <strong>en</strong> laszonas de distribución de alim<strong>en</strong>tos y de productos no alim<strong>en</strong>tarios.• Facilitar las actividades para niños de corta edad que promuevan la construcciónsocial comunitaria y la no viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> comunidades afectadas por la viol<strong>en</strong>cia.los juegos y el apoyo social a nivel comunitario.• Para obt<strong>en</strong>er ori<strong>en</strong>tación concreta <strong>sobre</strong> la manera de estimular a los niños decorta edad durante crisis alim<strong>en</strong>tarias, véase <strong>en</strong> las Refer<strong>en</strong>cias Principales lacorrespondi<strong>en</strong>te a la OMS (2006).4. At<strong>en</strong>ción de qui<strong>en</strong>es cuidan a los niños.En situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, es importante organizar reuniones donde qui<strong>en</strong>escuidan a los niños de corta edad puedan hablar <strong>del</strong> pasado, el pres<strong>en</strong>te y el futuro,intercambiar ideas <strong>sobre</strong> cómo resolver problemas y ofrecerse apoyo recíproco paraat<strong>en</strong>der eficazm<strong>en</strong>te a los niños.• Organizar grupos de apoyo <strong>en</strong> espacios protegidos (véanse Listas de Acciones 5.1y 7.1), donde los padres y madres puedan comunicarse y hablar de sus propiasdificultades.• Indicar a padres y madres que cuando sus hijos están pres<strong>en</strong>tes, no m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> losdetalles de acontecimi<strong>en</strong>tos traumáticos que hayan pres<strong>en</strong>ciado.• Ayudar a los padres y madres y a qui<strong>en</strong>es cuidan a los niños a compr<strong>en</strong>der loscambios que observan <strong>en</strong> los niños después de una crisis; explicar que algunoscomportami<strong>en</strong>tos, como el temor de los demás y el autoaislami<strong>en</strong>to, o la mayorbelicosidad contra otros niños, son reacciones comunes al miedo y al estrés y noreflejan ni una <strong>en</strong>fermedad ni una defici<strong>en</strong>cia de qui<strong>en</strong>es cuidan a los niños.• Compartir con los prog<strong>en</strong>itores y con qui<strong>en</strong>es cuidan a los niños cómo detectarproblemas y apoyar la salud psicosocial de los niños, así como la manera decontrolar, regular y modificar los comportami<strong>en</strong>tos agresivos de los niñosmediante normas coher<strong>en</strong>tes, apoyo y diálogo.• Indicar cuáles son las respuestas pedagógicas no recom<strong>en</strong>dables al estrés infantil,como golpear, abandonar o estigmatizar al niño, y sugerir a los prog<strong>en</strong>itores y loslíderes comunitarios la aplicación de estrategias alternativas.• Los padres y madres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades <strong>en</strong> at<strong>en</strong>der a sus hijos debido a gravesproblemas de salud m<strong>en</strong>tal deberían ser remitidos al personal de los servicios desalud para recibir el apoyo apropiado (si dicho personal ha recibido capacitación<strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal; véase la Lista de Acciones 6.2). En particular, la depresión gravepuede m<strong>en</strong>oscabar la capacidad para at<strong>en</strong>der a los niños.• Incluir a los niños que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidades especiales <strong>en</strong> las actividades de at<strong>en</strong>ción,126 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 127


Principales refer<strong>en</strong>cias1. Fundacion Bernard Van Leer (2005) Espacio para la infancia. Respuesta a niños pequeños <strong>en</strong>situaciones de emerg<strong>en</strong>cia.http://www.bernardvanleer.org/publication_store/publication_store_publications/respuestas_a_niaos_pequeaos_<strong>en</strong>_situationes_de_postemerg<strong>en</strong>cia/file2. Consultative Group on Early Childhood Care and Developm<strong>en</strong>t (1996). Childr<strong>en</strong> as Zones of Peace:Working with Childr<strong>en</strong> Affected by Armed Viol<strong>en</strong>ce. http://www.ecdgroup.com/docs/Childr<strong>en</strong>_as_Zones_of_Peace;_Working_with_Childr<strong>en</strong>_Affected_by_Armed_Viol<strong>en</strong>ce-13_05_2001-13_53_24.pdf3. Alim<strong>en</strong>tación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias: Guía Operativa para Personal deMitigación de Emerg<strong>en</strong>cias y Administradores/as <strong>del</strong> Programa Version 2.1. Feb 2007http://www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900SID/MCON-73V59A/$FILE/Full_Report.pdf?Op<strong>en</strong>Elem<strong>en</strong>t4. Human Sci<strong>en</strong>ces Research Council of South Africa (HSRC). Psychosocial Support Resources:Davids D. (Hesperian Foundation), Emotional Behaviour Book. http://www.hsrc.ac.za/research/programmes/CYFD/unicef/other_resources.html5. CICR, CRI, Save the Childr<strong>en</strong> UK, UNICEF, ACNUR y World Vision (2004).Directrices G<strong>en</strong>eralesInter-Ag<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong> niñas y niños no acompañados o separados.http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/p1101/$File/ICRC_003_1011.PDF!Op<strong>en</strong>6. INFO Reports/Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (2006). Breastfeeding QuestionsAnswered: A Guide for Providers.http://www.infoforhealth.org/inforeports/breastfeeding/inforpt5.pdf7. Save the Childr<strong>en</strong> UK (2006). ECD Gui<strong>del</strong>ines for Emerg<strong>en</strong>cies – the Balkans.http://www.savethechildr<strong>en</strong>.org.uk/scuk/jsp/resources/details.jsp?id=4174&group=resources&section=policy&subsection=details&pagelang=<strong>en</strong>8. UNESCO e IIEP (2006). Guidebook for Planning Education in Emerg<strong>en</strong>cies and Reconstruction.http://www.unesco.org/iiep/<strong>en</strong>g/focus/emerg<strong>en</strong>cy/guidebook.htm9. Retamal (2002) Respuesta educativa rápida <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias complejas. UNESCOhttp://www.ibe.unesco.org./publications/free_publications/retamals.pdf10. Macksound M (1993). Para ayudar a los niños a hacer fr<strong>en</strong>te a las t<strong>en</strong>siones de la guerra. Manual parapadres, madres y maestros. UNICEFGinebra: OMS. http://www.who.int/nmh/publications/msd_MHChildFSS9.pdf12. Comisión de Mujeres para las Mujeres y los Niños Refugiados (2005). Field-fri<strong>en</strong>dly Guide toIntegrate Emerg<strong>en</strong>cy Obstetric Care in Humanitarian Programs.http://www.wom<strong>en</strong>scommission.org/pdf/EmOC_ffg.pdfEjemplo de indicadores de proceso• Se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> práctica los Principios ori<strong>en</strong>tadores interinstitucionales para niños noacompañados y separados.• Se organizan actividades para estimular el desarrollo temprano infantil (DTI) <strong>en</strong>b<strong>en</strong>eficio de niñas y niños (0 a 8 años) y de qui<strong>en</strong>es los cuidan.• Se promueve la lactancia materna.• Los <strong>en</strong>cargados <strong>del</strong> cuidado de los niños se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> espacios protegidos parahablar de sus problemas y brindarse apoyo recíproco.Angola, 1999-2000• En los campam<strong>en</strong>tos para personas desplazadas internas había pocasactividades para niños de corta edad y los padres y madres dedicaban pocotiempo a la interacción con sus hijos.• Después de reunirse con personas a qui<strong>en</strong>es solía recurrir la población localpara solicitar consejo y ayuda con respecto a niños de corta edad, una ONGinternacional ofreció capacitación <strong>sobre</strong> la manera de organizar actividadesapropiadas a la edad y al género <strong>del</strong> niño, que ofrecían estímulos y promovíanuna interacción social positiva.• Dado que no había escuelas ni otros c<strong>en</strong>tros, los participantes locales realizaronactividades a la sombra de los árboles, involucraron a las madres y remitieron aalgunos niños a servicios que ofrecían asist<strong>en</strong>cia especial. Se b<strong>en</strong>eficiaron variosmiles de afectados.http://www.unicef.org/spanish/publications/index_4398.html y http://www.psicosocial.nethttp://www.unicef.org/publications/files/Helping_Childr<strong>en</strong>_Cope_with_the_Stresses_of_War.pdf10. UNICEF (2002). ‘El VIH y la alim<strong>en</strong>tación infantil’: http://www.unicef.org/spanish/publications/files/pub_hiv_infantfeeding_sp.pdf11. OMS (2006). <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> health and psychosocial well-being among childr<strong>en</strong> in severe food shortage situations.128 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 129


Lista De Acciones 6.1Incluir consideraciones concretas de índole psicológica ysocial <strong>en</strong> la provisión de at<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral de saludFunción: Servicios de saludEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEn la mayoría de las situaciones de emerg<strong>en</strong>cia hay disociación <strong>en</strong>tre los serviciosg<strong>en</strong>erales de salud y los servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (SMAPS). Perola manera <strong>en</strong> que se ofrece at<strong>en</strong>ción de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong>e efectos <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estarpsicosocial de las personas afectadas por una crisis. El trato que incluya elem<strong>en</strong>tos deempatía y apoyo emocional protege el bi<strong>en</strong>estar de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, mi<strong>en</strong>tras que untrato no respetuoso y la comunicación defici<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>oscaban la dignidad, disuad<strong>en</strong> alas personas de ir <strong>en</strong> busca de servicios de salud y debilita su adhesión al tratami<strong>en</strong>to,aunque se trate de <strong>en</strong>fermedades posiblem<strong>en</strong>te mortales, como el VIH/SIDA. Esfrecu<strong>en</strong>te que los problemas de salud física coexistan con los de salud m<strong>en</strong>tal,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es <strong>sobre</strong>viv<strong>en</strong> a un desastre. Pero <strong>en</strong> la prisa por organizar yofrecer at<strong>en</strong>ción de salud de emerg<strong>en</strong>cia, muchas veces se dejan de lado las estrechasinterrelaciones <strong>en</strong>tre los aspectos sociales, m<strong>en</strong>tales y físicos de la salud.A m<strong>en</strong>udo, los servicios g<strong>en</strong>erales de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud —y <strong>en</strong> especial los deat<strong>en</strong>ción primaria de la salud (APS)— ofrec<strong>en</strong> el primer punto de contacto parabrindar asist<strong>en</strong>cia a personas que padec<strong>en</strong> problemas de salud m<strong>en</strong>tal y psicosociales.Los profesionales que prestan servicios g<strong>en</strong>erales de salud con frecu<strong>en</strong>cia se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fr<strong>en</strong>te a problemas emocionales de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes cuando disp<strong>en</strong>santratami<strong>en</strong>to por <strong>en</strong>fermedades y lesiones, especialm<strong>en</strong>te cuando estos atañ<strong>en</strong> a lasconsecu<strong>en</strong>cias de la conculcación de derechos humanos, como la tortura y laviolación sexual. El apoyo psicológico básico para personas <strong>en</strong> estado de zozobrapsicológica aguda no requiere conocimi<strong>en</strong>tos especializados y es una parte es<strong>en</strong>cialde la respuesta mínima de asist<strong>en</strong>cia. Algunas modalidades de apoyo psicológico(por ejemplo, primeros auxilios psicológicos muy básicos) a personas que sufr<strong>en</strong>trastornos psicológicos agudos no requier<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos avanzados y pued<strong>en</strong><strong>en</strong>señarse sin dificultades a trabajadores que carec<strong>en</strong> de formación previa <strong>en</strong>cuestiones de salud m<strong>en</strong>tal.La pres<strong>en</strong>te Lista de Acciones abarca consideraciones de índole psicológica ysocial para la provisión g<strong>en</strong>eral de servicios de salud <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias. En la Lista deAcciones 6.2 se describe la at<strong>en</strong>ción de trastornos m<strong>en</strong>tales graves <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.Las acciones indicadas a continuación se aplican a servicios de salud tantopreexist<strong>en</strong>tes como creados a raíz de la emerg<strong>en</strong>cia.Principales acciones1. Incluir consideraciones sociales concretas al ofrecer at<strong>en</strong>ción g<strong>en</strong>eral de salud. Espreciso proporcionar servicios de salud equitativos, apropiados y accesibles, que seajust<strong>en</strong> a las normas mínimas <strong>del</strong> Proyecto Esfera <strong>sobre</strong> salud, a fin de preservar la vida<strong>en</strong> condiciones de dignidad. Son aplicables las consideraciones sociales sigui<strong>en</strong>tes:• Maximizar la participación de la población afectada, hombres y mujeres, <strong>en</strong> eldiseño, la puesta <strong>en</strong> práctica, el seguimi<strong>en</strong>to y la evaluación de los servicios (véaseALNAP <strong>en</strong> las principales refer<strong>en</strong>cias, y también las Listas de Acciones 2.1, 2.2 y5.1).• Maximizar el acceso a los servicios de salud ubicando los nuevos puestos adistancia peatonal de las comunidades, d<strong>en</strong>tro de recorridos sin peligros. Espreciso equilibrar los géneros e incluir <strong>en</strong> el personal de salud a repres<strong>en</strong>tantes <strong>del</strong>os principales grupos étnicos, religiosos e idiomáticos, a fin de favorecer el accesoequitativode los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes a los servicios de salud.• Proteger y promover los derechos de los paci<strong>en</strong>tes a:• Otorgar su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to previo bi<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tado (ambos sexos) antes deiniciar procedimi<strong>en</strong>tos médicos o quirúrgicos (cuando el personal internacionaldisp<strong>en</strong>sa at<strong>en</strong>ción de salud de emerg<strong>en</strong>cia, es imprescindible explicar claram<strong>en</strong>te<strong>en</strong> qué consist<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos, pues dicho personal puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>foquesmédicos difer<strong>en</strong>tes);• Preservar el carácter privado tanto como sea posible (por ejemplo, rodear ellugar de reconocimi<strong>en</strong>to médico con cortinas, respetando las normasculturales).• Preservar el carácter confid<strong>en</strong>cial de la información relativa a la salud de lospaci<strong>en</strong>tes; es preciso adoptar precauciones especiales cuando se trata de datosrelativos a la conculcación de derechos humanos (por ejemplo, tortura,violación).• Utilizar medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales acordes con la Lista de medicam<strong>en</strong>toses<strong>en</strong>ciales, de la OMS, a fin de facilitar una at<strong>en</strong>ción costeable y, por <strong>en</strong>de,sost<strong>en</strong>ible. En la medida de lo posible, es preciso utilizar medicam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricosdisponibles localm<strong>en</strong>te.• En los sistemas de información de salud, es preciso registrar y utilizar los datosdesglosados por género y por edad.• Comunicar a las poblaciones afectadas los datos importantes relativos a la salud<strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias (véase la Lista de Acciones 8.1).130Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima131


2. Proporcionar certificados de nacimi<strong>en</strong>to y de defunción (según sea necesario).Los certificados de defunción son importantes para reclamaciones (<strong>en</strong>tre ellas, lareivindicación de derechos de her<strong>en</strong>cia) por parte de los familiares <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes.Los certificados de nacimi<strong>en</strong>to suel<strong>en</strong> ser imprescindibles como medio deid<strong>en</strong>tificación y prueba de ciudadanía, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, para t<strong>en</strong>er acceso aservicios gubernam<strong>en</strong>tales (por ejemplo, educación) y también para proteger a losniños contra adopciones ilegales, reclutami<strong>en</strong>to forzado y trata de seres humanos.Cuando las autoridades normales no están <strong>en</strong> condiciones de emitir esosdocum<strong>en</strong>tos, los servicios de salud deberían proporcionarlos.3. Facilitar la remisión a servicios clave, aj<strong>en</strong>os al sistema de salud, <strong>en</strong>tre ellos:• Servicios de apoyo social disponibles localm<strong>en</strong>te y mecanismos comunitarios deapoyo y protección (véanse las Listas de Acciones 3.2, 3.3 y 5.2);• Servicios de apoyo jurídico y/o testimonio para <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de violaciones aderechos humanos, según sea viable y apropiado;• Ag<strong>en</strong>cias de búsqueda para qui<strong>en</strong>es no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar a pari<strong>en</strong>tesdesaparecidos.4. Ori<strong>en</strong>tar al personal de salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y al personal de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>particular acerca de los compon<strong>en</strong>tes psicológicos de la at<strong>en</strong>ción de salud <strong>en</strong>emerg<strong>en</strong>cias.En la Lista de Acciones 4.3 también se ofrec<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones <strong>sobre</strong> la manera deorganizar las sesiones de ori<strong>en</strong>tación.Valorar ofrecer seminarios breves, de medio díao, preferiblem<strong>en</strong>te, un día de duración, al personal de salud de contratación nacionale internacional. Cabe considerar los sigui<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos:• Educación psicológica e información g<strong>en</strong>eral, que compr<strong>en</strong>da:• La importancia <strong>del</strong> trato respetuoso a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de desastres, a fin deproteger su dignidad;• Información básica <strong>sobre</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos actuales acerca de los efectos de lasemerg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial (véase el Capítulo 1),así como <strong>sobre</strong> la compr<strong>en</strong>sión de las respuestas psicosociales locales a unaemerg<strong>en</strong>cia;• Conclusiones básicas extraídas de los diagnósticos de situación local <strong>en</strong> materiade salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (véase la Lista de Acciones 2.1);• Necesidad de evitar una inapropiada tipificación como patología o problemamédico (es decir, distinguir <strong>en</strong>tre el malestar no patológico y los trastornosm<strong>en</strong>tales que requier<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to y/o remisión a otros servicios);• Conocimi<strong>en</strong>to de los mecanismos comunitarios locales de apoyo y protecciónsocial para posibilitar remisiones apropiadas (véanse las Listas de Acciones 5.2y 3.2);• Conocimi<strong>en</strong>to de los servicios de salud m<strong>en</strong>tal disponibles <strong>en</strong> la región, a fin deposibilitar la remisión apropiada de personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>talesgraves (véase la Lista de Acciones 6.2);• Comunicación con los paci<strong>en</strong>tes, cuidando el proporcionar información clara yfidedigna, <strong>sobre</strong> su estado de salud y <strong>sobre</strong> servicios de emerg<strong>en</strong>cia, como los dereunificación familiar. Un curso de repaso <strong>sobre</strong> habilidades de comunicación <strong>en</strong>emerg<strong>en</strong>cias podría incluir:• Escucha activa;• Conocimi<strong>en</strong>tos básicos <strong>sobre</strong> cómo dar malas noticias y, al mismo tiempo,brindar apoyo a qui<strong>en</strong> las recibe;• Conocimi<strong>en</strong>tos básicos <strong>sobre</strong> la manera de tratar a personas <strong>en</strong>colerizadas,o sumam<strong>en</strong>te ansiosas, o que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias suicidas, o psicóticas,o totalm<strong>en</strong>te pasivas;• Conocimi<strong>en</strong>tos básicos <strong>sobre</strong> cómo responder cuando una persona comunicaev<strong>en</strong>tos sumam<strong>en</strong>te privados que causan gran angustia , como la viol<strong>en</strong>cia sexual;• Cómo apoyar la resolución de problemas y la ampliación de los medios de acciónde las personas, ayudándolas a clarificar sus problemas, efectuar “lluvias de ideas”<strong>sobre</strong> las maneras de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación y determinar cuáles son lasopciones y el valor y las consecu<strong>en</strong>cias de cada una ellas.• Técnicas básicas de gestión <strong>del</strong> estrés y técnicas locales (tradicionales) de dist<strong>en</strong>sión;• Tratami<strong>en</strong>to no farmacológico y remisión a otros servicios para el tratami<strong>en</strong>to deproblemas somáticos car<strong>en</strong>tes de explicación médica, después de excluir las causasfísicas (véase <strong>en</strong> las Refer<strong>en</strong>cias Principales , Forum for Research and Developm<strong>en</strong>t).5. Proporcionar apoyo psicológico a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de situaciones de estrés extremo• Las personas suel<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tar reacciones aguda de angustia después depres<strong>en</strong>ciar acontecimi<strong>en</strong>tos traumáticos y la mejor manera de ayudarlas es132 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 133


evitando el uso de medicam<strong>en</strong>tos. Todos los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia,especialm<strong>en</strong>te los trabajadores de salud, deberían estar <strong>en</strong> condiciones deofrecer primeros auxilios psicológicos muy básicos. Se considera muchas veceserróneam<strong>en</strong>te que los primeros auxilios psicológicos requier<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>cionesclínicas o psiquiátricas urg<strong>en</strong>tes. Por el contrario, se trata simplem<strong>en</strong>te de unarespuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufri<strong>en</strong>do y necesitasoporte. Los primeros auxilios psicológicos son muy difer<strong>en</strong>tes de la <strong>en</strong>trevistapsicológica, puesto que no necesariam<strong>en</strong>te incluy<strong>en</strong> que se hable de los hechosque han causado el malestar ni implica acciones de psicoterapia. Los primerosauxilios psicológicos abarcan:• Proteger a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes respecto de daños mayores (a veces, una personamuy angustiada puede adoptar decisiones que provocan mayor riesgo• Proporcionar a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes oportunidad de que habl<strong>en</strong> <strong>sobre</strong> loshechos, pero sin ejercer presión. Es preciso respetar el deseo de no hablar yevitar insistir para obt<strong>en</strong>er más información que la que la persona estádispuesta a dar ). Según sea apropiado, cabe informar a los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tesangustiados de su derecho a negarse a hablar de los hechos con otrostrabajadores de asist<strong>en</strong>cia o periodistas;• Escuchar paci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, aceptando lo que se oye y sin emitir juicio;• Transmitir una empatía auténtica.• Determinar cuáles son las necesidades prácticas básicas y velar por que sesatisfagan;• Preguntar a las personas qué les preocupa y tratar de abordar esaspreocupaciones;• Desal<strong>en</strong>tar las maneras negativas de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación (especialm<strong>en</strong>te,desal<strong>en</strong>tar el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas y explicar que laspersonas muy angustiadas corr<strong>en</strong> un riesgo mucho mayor de adicción);• Al<strong>en</strong>tar la participación <strong>en</strong> actividades cotidianas normales (tanto como seaposible) y aprovechar medios positivos de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación (porejemplo, métodos tranquilizantes culturalm<strong>en</strong>te apropiados o acceso a apoyosculturales y espirituales apropiados);• Al<strong>en</strong>tar, pero no obligar, a buscar la compañía de uno o más familiares o amigos;• Según corresponda, ofrecer a la persona la posibilidad de regresar para obt<strong>en</strong>ermás apoyo;• Según corresponda, remitir a la persona a los servicios de apoyo disponibleslocalm<strong>en</strong>te (véase la Lista de Acciones 5.2) o a profesionales con formación clínica.• En casos excepcionales, cuando la angustia aguda y severa limita elfuncionami<strong>en</strong>to básico de una persona, probablem<strong>en</strong>te se necesitará tratami<strong>en</strong>toclínico (por ejemplo, véase <strong>en</strong> las principales refer<strong>en</strong>cias, Where There is NoPsychiatrist). De ser posible, remítase al paci<strong>en</strong>te a un profesional con formaciónadecuada <strong>en</strong> caso de trastorno m<strong>en</strong>tal (véase la Lista de Acciones 6.2). Es precisoproporcionar tratami<strong>en</strong>to clínico <strong>en</strong> combinación con (otros) apoyos informales(véase la Lista de Acciones 5.2).• Con respecto al tratami<strong>en</strong>to clínico de la angustia aguda, <strong>en</strong> las emerg<strong>en</strong>cias esfrecu<strong>en</strong>te recetar b<strong>en</strong>zodiazepinas <strong>en</strong> exceso. No obstante, es apropiado recetareste tipo de medicam<strong>en</strong>tos por un lapso muy breve de tiempo para ciertosproblemas clínicos (por ejemplo, insomnio grave). Sin embargo, es necesario t<strong>en</strong>eruna gran precaución, pues el uso de b<strong>en</strong>zodiazepinas puede conducir rápidam<strong>en</strong>tea la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, especialm<strong>en</strong>te cuando se trata de personas sumam<strong>en</strong>teangustiadas. Varios estudios han mostrado que las b<strong>en</strong>zodiazepinas pued<strong>en</strong>retrasar el proceso de recuperación, después de situaciones extremas de estrés.• En la mayoría de los casos, la angustia aguda se irá mitigando progresivam<strong>en</strong>te alo largo <strong>del</strong> tiempo, sin necesidad de interv<strong>en</strong>ción externa. Sin embargo, <strong>en</strong> unaminoría de los casos, aparecerá un trastorno crónico de distimia o ansiedad (asícomo trastornos por estrés postraumático severo). Cuando el trastorno es grave,debe procurarse tratami<strong>en</strong>to disp<strong>en</strong>sado por personal clínicam<strong>en</strong>te capacitado,como parte de la respuesta mínima a la emerg<strong>en</strong>cia (véase la Lista de Acciones6.2). Si el trastorno no es severo (por ejemplo, si la persona está más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>condiciones de funcionar y tolerar los sufrimi<strong>en</strong>tos), se debería ofrecer at<strong>en</strong>ciónnormalizada no clínica, como parte de una respuesta de asist<strong>en</strong>cia médicaintegral. Cuando sea apropiado, el apoyo para estos casos puede también estar acargo de ag<strong>en</strong>tes de salud comunitarios capacitados y supervisados clínicam<strong>en</strong>te(por ejemplo, trabajadores sociales, asesores psicosociales) que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> losservicios de salud.6. Recopilar datos <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los servicios de at<strong>en</strong>ción primaria desalud (APS).Todo el personal de APS debe docum<strong>en</strong>tar los problemas de salud m<strong>en</strong>tal junto con losdatos <strong>sobre</strong> morbilidad de otro tipo, utilizando categorías simples que no requieranmayor explicación (<strong>en</strong> la Lista de Acciones 6.2 figuran ori<strong>en</strong>taciones más detalladas).134 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 135


Principales refer<strong>en</strong>cias1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. Cap 12. Participación y Educación. Pg 331-342.http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf2. Forum for Research and Developm<strong>en</strong>t (2006). Managem<strong>en</strong>t of Pati<strong>en</strong>ts with Medically UnexplainedSymptoms: Gui<strong>del</strong>ines Poster. Colombo: Forum for Research and Developm<strong>en</strong>t.http://www.irdsrilanka.org/joomla/3. Médecins sans frontières (2005). <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Gui<strong>del</strong>ines. Amsterdam: MSF.http://www.msf.org/source/m<strong>en</strong>talhealth/gui<strong>del</strong>ines/MSF_m<strong>en</strong>talhealthgui<strong>del</strong>ines.pdf4. National Child Traumatic Stress Network and National C<strong>en</strong>ter for PTSD (2006). Psychological FirstAid: Field Operations Guide (segunda edición).http://www.ncptsd.va.gov/ncmain/ncdocs/manuals/PFA_2ndEditionwithapp<strong>en</strong>dices.pdf(Observación: Una posible limitación de este recurso es que fue preparado especialm<strong>en</strong>te parasituaciones de desastre <strong>en</strong> países occid<strong>en</strong>tales. En la Guía se indica una variante avanzada deprimeros auxilios psicológicos, dado que fue preparada para su utilización por profesionales de lasalud m<strong>en</strong>tal previam<strong>en</strong>te capacitados.5. Patel V. (2003). Where There is No Psychiatrist. A <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Care Manual. The Royal College ofPsychiatrists.http://www.rcpsych.ac.uk/publications/gaskellbooks/gaskell/1901242757.aspx6. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esfera. Estándares Mínimos <strong>en</strong> Servicios de <strong>Salud</strong>.Htttp://www.psicosocial.nethttp://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf7. OMS/ACNUR/UNFPA (2004). Clinical Managem<strong>en</strong>t of Survivors of Rape: Developing protocols for usewith refugees and internally displaced persons (edición revisada). OMS/ACNUR: Ginebra.http://www.who.int/reproductive-health/publications/clinical_mngt_survivors_of_rape/Ejemplos de indicadores de procesoapoyos sociales comunitarios externos al sistema de salud; b) trabajadorescomunitarios capacitados y supervisados clínicam<strong>en</strong>te (trabajadores sociales,consejeros psicosociales) pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los servicios de salud (si estándisponibles); y c) profesionales capacitados y supervisados clínicam<strong>en</strong>te para laat<strong>en</strong>ción de problemas de salud m<strong>en</strong>tal.Macedonia, 1999• Se alojó <strong>en</strong> campam<strong>en</strong>tos temporales improvisados a grupos muy numerosos depersonas refugiadas de Kosovo. Los ag<strong>en</strong>tes de salud comunitarios recibieronuna breve capacitación <strong>en</strong> la detección (médica y social) de casos vulnerables einformación <strong>sobre</strong> los servicios donde remitirlos. La capacitación incluyóconocimi<strong>en</strong>tos básicos <strong>sobre</strong> gestión <strong>del</strong> estrés.• Los ag<strong>en</strong>tes de salud comunitarios trabajaron bajo la supervisión deprofesionales especializados <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria de salud <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias.Fueron seleccionados <strong>en</strong> la población local y <strong>en</strong>tre los refugiados y se<strong>en</strong>cargaron <strong>del</strong> seguimi<strong>en</strong>to, la detección de casos vulnerables <strong>en</strong> loscampam<strong>en</strong>tos y la remisión de esas personas a servicios médicos y sociales,proporcionando seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> casos de problemas médicos o de salud m<strong>en</strong>tal(programas de outreach o de ext<strong>en</strong>sión fuera <strong>del</strong> espacio habitual de at<strong>en</strong>ción) yproporcionando información a los recién llegados.• Los servicios de salud m<strong>en</strong>tal (apoyo psiquiátrico y apoyo psicológico <strong>en</strong> crisis)fueron integrados <strong>en</strong> los servicios de at<strong>en</strong>ción primaria de la salud y se<strong>en</strong>cargaron de los paci<strong>en</strong>tes remitidos por el personal de los servicios g<strong>en</strong>erales.Cuando la situación de emerg<strong>en</strong>cia se estabilizó, los ag<strong>en</strong>tes de saludcomunitaria recibieron capacitación acelerada y supervisión y pasaron adesempeñarse como trabajadores psicosociales y comunitarios <strong>en</strong> loscampam<strong>en</strong>tos.• El personal de servicios g<strong>en</strong>erales de salud sabe cómo proteger y def<strong>en</strong>der elderecho de sus paci<strong>en</strong>tes a un trato digno, velando por obt<strong>en</strong>er su cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toinformado cuando sea necesario y por preservar el carácter confid<strong>en</strong>cial y privadode los servicios.• El personal de servicios g<strong>en</strong>erales de salud está <strong>en</strong> condiciones de ofrecer primerosauxilios psicológicos a sus paci<strong>en</strong>tes, como parte de la at<strong>en</strong>ción que les disp<strong>en</strong>san.• El personal de servicios g<strong>en</strong>erales de salud efectúa remisiones apropiadas a: a)136 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 137


Lista De Acciones 6.2Proporcionar acceso a los servicios a personas con gravesproblemas de salud m<strong>en</strong>talFunción: Servicios de saludEtapa: Respuesta mínima• Discapacidades causadas por trastornos graves <strong>del</strong> desarrollo preexist<strong>en</strong>tes;• Trastornos neuropsiquiátricos, <strong>en</strong>tre ellos: epilepsia, <strong>del</strong>irium, dem<strong>en</strong>cia, ytrastornos m<strong>en</strong>tales resultantes de lesiones cerebrales u otros problemas médicossubyac<strong>en</strong>tes (por ejemplo, contacto con sustancias tóxicas, infección,perturbaciones <strong>del</strong> metabolismo, tumores, <strong>en</strong>fermedades deg<strong>en</strong>erativas);Anteced<strong>en</strong>tesDe las 10 principales causas de discapacidad <strong>en</strong> todo el mundo, cuatro son trastornosm<strong>en</strong>tales; no obstante, la salud m<strong>en</strong>tal es uno de los sectores al que se dedican m<strong>en</strong>osrecursos d<strong>en</strong>tro de la at<strong>en</strong>ción de salud. Son pocos los países que satisfac<strong>en</strong> susnecesidades clínicas <strong>en</strong> materia de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> épocas normales, y mucho m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias. Los servicios clínicos de salud m<strong>en</strong>tal exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los países deingresos medianos y bajos suel<strong>en</strong> ser parte de hospitales <strong>en</strong> grandes ciudades y, porlo g<strong>en</strong>eral, son inaccesibles al resto de la población.Según las proyecciones, el porc<strong>en</strong>taje medio de personas que pres<strong>en</strong>tantrastornos m<strong>en</strong>tales graves (por ejemplo, psicosis y trastornos distímicos o deansiedad gravem<strong>en</strong>te incapacitantes) aum<strong>en</strong>ta durante las emerg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> 1%, por<strong>en</strong>cima de un nivel básico de refer<strong>en</strong>cia estimado <strong>en</strong> 2% a 3%. Las pres<strong>en</strong>taciones detrastornos distímicos o de ansiedad (como el trastorno por estrés postraumático,TEPT) puede aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> un 5% a 10% por <strong>en</strong>cima de un nivel básico de refer<strong>en</strong>cia<strong>del</strong> 10% (véase <strong>en</strong> las Refer<strong>en</strong>cias Principales, OMS, 2005a). Casi siempre, muchos —aunque no todos— los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan trastornos leves y moderados, serecuperarán a lo largo <strong>del</strong> tiempo (es decir, no necesitarán interv<strong>en</strong>ciones externas).En esta Lista de Acciones se describe la respuesta humanitaria mínimanecesaria para at<strong>en</strong>der a trastornos m<strong>en</strong>tales graves. Si bi<strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje utilizadod<strong>en</strong>ota mayorm<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción de trastornos m<strong>en</strong>tales graves, cabe señalar quemuchas de las acciones recom<strong>en</strong>dadas también se aplican al tratami<strong>en</strong>to de algunostrastornos neurológicos <strong>en</strong> países donde la at<strong>en</strong>ción de éstos es responsabilidad <strong>del</strong>os trabajadores de salud m<strong>en</strong>tal.Los trastornos graves considerados <strong>en</strong> esta Lista de Acciones pued<strong>en</strong> ser obi<strong>en</strong> preexist<strong>en</strong>tes, o bi<strong>en</strong> inducidos por la emerg<strong>en</strong>cia, e incluy<strong>en</strong>:• Psicosis de todos los tipos;• Pres<strong>en</strong>taciones graves y discapacitantes de distimias y ansiedades (incluidas lasformas gravem<strong>en</strong>te discapacitantes de trastorno por estrés postraumático);• Trastornos m<strong>en</strong>tales graves causados por el alcohol o por sustancias psicoactivas(<strong>en</strong> la Lista de Acciones 6.5 figura ori<strong>en</strong>tación <strong>sobre</strong> problemas relacionados con eluso indebido de drogas);• Trastornos emocionales y <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to graves de niños y jóv<strong>en</strong>es;• Cualquier otro problema grave de salud m<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong>tre ellos: a) trastornos gravesdefinidos localm<strong>en</strong>te que no se ajustan a los sistemas internacionales declasificación establecidos (véase la Lista de Acciones 6.4); y b) comportami<strong>en</strong>tos deriesgo comúnm<strong>en</strong>te asociados a trastornos m<strong>en</strong>tales (t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al suicidio,comportami<strong>en</strong>tos autodestructivos).Muchos de éstos problemas pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los servicios deat<strong>en</strong>ción primaria de salud (APS) como síntomas somáticos sin explicación médica.Por otra parte, las personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves tal vez no acudana los servicios de APS debido al estigma, el temor, el descuido de sí mismos, ladiscapacidad o la dificultad <strong>en</strong> el acceso. Estas personas son doblem<strong>en</strong>te vulnerables,debido tanto a su grave trastorno m<strong>en</strong>tal como a que la emerg<strong>en</strong>cia puede privarlas deapoyos sociales que anteriorm<strong>en</strong>te las sost<strong>en</strong>ían. En tiempos normales, las familiassuel<strong>en</strong> padecer estrés y estigma por la carga de at<strong>en</strong>der a estos paci<strong>en</strong>tes. Enconsecu<strong>en</strong>cia, corr<strong>en</strong> también mayor riesgo de abandono <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias o cuandohay desplazami<strong>en</strong>tos de población. No obstante, si se id<strong>en</strong>tifica a esas personas, esposible adoptar medidas de protección y socorro inmediatos y apoyar a qui<strong>en</strong>es lascuidan. Debería asignarse prioridad a qui<strong>en</strong>es corr<strong>en</strong> mayores riesgos desuperviv<strong>en</strong>cia o están vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ámbitos donde se at<strong>en</strong>ta contra su dignidad y susderechos humanos, o donde los apoyos sociales son débiles y los familiares estánesforzándose por hacer fr<strong>en</strong>te a la situación.El tratami<strong>en</strong>to y el apoyo de las personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>talesgraves suele requerir una combinación de interv<strong>en</strong>ciones de índole biológica, social ypsicológica. Si el personal está adecuadam<strong>en</strong>te capacitado y supervisado, pued<strong>en</strong>evitarse los riesgos de tratami<strong>en</strong>to insufici<strong>en</strong>te o medicación excesiva. En los casos <strong>en</strong>que las personas padec<strong>en</strong> angustia subclínica inducida por la emerg<strong>en</strong>cia no deberíanrecibir medicam<strong>en</strong>tos, y debería optarse por los primeros auxilios psicológicos (véase laLista de Acciones 6.1) y al apoyo social individual y comunitario (véase la Lista deAcciones 5.2). Además, algunos trastornos m<strong>en</strong>tales son susceptibles de tratami<strong>en</strong>toeficaz empleando exclusivam<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ciones psicológicas prácticas, y no se han derecetar medicam<strong>en</strong>tos, salvo cuando hayan fracasado dichas interv<strong>en</strong>ciones psicológicas.138Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima139


Si bi<strong>en</strong> las acciones indicadas a continuación constituy<strong>en</strong> la respuesta mínimanecesaria <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias a las necesidades de qui<strong>en</strong>es padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>talesgraves, dichas acciones también pued<strong>en</strong> constituir las primeras etapas de unarespuesta más integral. Las recom<strong>en</strong>daciones se destinan a las autoridades de saludlocales, a los trabajadores de salud y a las organizaciones médicas locales einternacionales. Si <strong>en</strong> un principio no hay infraestructura de salud local ni capacidadlocal, las organizaciones externas deberían ofrecer servicios de emerg<strong>en</strong>cia de saludm<strong>en</strong>tal. No obstante, es preciso que los servicios se establezcan de manera tal que nodesplac<strong>en</strong> los medios exist<strong>en</strong>tes para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación, tanto públicos comono, y deb<strong>en</strong> ofrecerse de manera tal que sea posible integrarlos posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losservicios de salud que proporciona el gobierno.Principales acciones1. Diagnosticar la situación.Averiguar cuáles son los diagnósticos de situación que ya se han realizado y cuál esla información disponible. De ser necesario, diséñ<strong>en</strong>se diagnósticoscomplem<strong>en</strong>tarios. Véase la Lista de Acciones 2.1. donde figura ori<strong>en</strong>tación alrespecto. Con respecto a la pres<strong>en</strong>te Lista de Acciones, es importante:• Determinar cuáles son las estructuras, las ubicaciones, la dotación de personal ylos recursos preexist<strong>en</strong>tes para el cuidado de la salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el sector de salud(<strong>en</strong>tre ellos, políticas, disponibilidad de medicam<strong>en</strong>tos, papel de los servicios deat<strong>en</strong>ción primaria de salud y de los hospitales psiquiátricos, etc.) y servicios socialespertin<strong>en</strong>tes (véase el Atlas de <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> de la OMS, donde figuran datos <strong>sobre</strong>recursos oficiales de at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> todos los países <strong>del</strong> mundo);• Determinar los efectos de la situación de emerg<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> los servicios preexist<strong>en</strong>tes;• Determinar si las autoridades locales y las comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción deresponder a las necesidades de las personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>talesgraves afectadas por la emerg<strong>en</strong>cia, y determinar qué puede hacerse y qué apoyosse han de necesitar;• Id<strong>en</strong>tificar a las personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves, por lossigui<strong>en</strong>tes medios:• Pedir a todos los organismos pertin<strong>en</strong>tes, gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales(particularm<strong>en</strong>te los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuestiones de salud, albergue,gestión de campam<strong>en</strong>tos y protección) que comuniqu<strong>en</strong> a los <strong>en</strong>cargados de saludm<strong>en</strong>tal si hay personas que parec<strong>en</strong> confundidas o desori<strong>en</strong>tadas, se expresan oactúan de manera incoher<strong>en</strong>te, manifiestan ideas extrañas, se comportan demanera desusada o parec<strong>en</strong> incapaces de cuidarse a sí mismas, y que transmitanesta información.• Visitar a los sanadores tradicionales exist<strong>en</strong>tes y, según sea apropiado, colaborarcon ellos. Los sanadores tradicionales suel<strong>en</strong> estar bi<strong>en</strong> informados con respecto ala ubicación de los paci<strong>en</strong>tes y pued<strong>en</strong> proporcionar información de índole culturala los profesionales externos (véase la Lista de Acciones 6.4);• Visitar instituciones oficiales o extraoficiales para determinar las necesidades yvelar por que se respet<strong>en</strong> los derechos básicos de las personas allí internadas (véasela Lista de Acciones 6.3);• Capacitar al personal de at<strong>en</strong>ción primaria de salud de contratación nacional einternacional para que docum<strong>en</strong>te los problemas de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los registrosde esos servicios, utilizando categorías que no requieran mucha instrucción paraser reconocidas. Por ejemplo, un médico g<strong>en</strong>eral por lo común necesitará muypoca capacitación adicional para utilizar las sigui<strong>en</strong>tes cuatro categorías:• Síntomas somáticos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> explicación médica• Angustia emocional grave (por ejemplo, signos de duelo agudo severo o estrés grave)• Conducta anormal grave (descrita <strong>en</strong> el formulario de APS <strong>en</strong> términosequiparables a la noción local de “locura”)• Alcoholismo y uso indebido de drogas.• Comunicar los resultados de los diagnósticos de la situación al grupo coordinadorde salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (véanse las Listas de Acciones 1.1 y 2.1) y algrupo coordinador g<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> sector salud.2. Velar por que haya suministros sufici<strong>en</strong>tes de medicam<strong>en</strong>tos psiquiátricoses<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> todos los botiquines de emerg<strong>en</strong>cia.• Las exist<strong>en</strong>cias mínimas consist<strong>en</strong> <strong>en</strong>: un medicam<strong>en</strong>to antipsicótico, unmedicam<strong>en</strong>to contra la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson (para tratar posibles efectossecundarios extrapiramidales), un anticonvulsivo/antiepiléptico, un antidepresivoy un ansiolítico (para utilizar <strong>en</strong> casos de toxicomanías graves y convulsiones),todos ellos <strong>en</strong> forma de tabletas, y de conformidad con la Lista Mo<strong>del</strong>o demedicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de la OMS.• El Botiquín interinstitucional de salud para emerg<strong>en</strong>cias (OMS, 2006) no incluye:140 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 141


a) un antipsicótico <strong>en</strong> forma de tableta; b) un ansiolítico <strong>en</strong> forma de tableta, c) unantiparkinsoniano, ni d) un antidepresivo. Si se utiliza este botiquín, se debe hacerlo necesario para o bi<strong>en</strong> comprar medicam<strong>en</strong>tos de esos cuatro tipos localm<strong>en</strong>te, obi<strong>en</strong> importarlos.• En g<strong>en</strong>eral, se recomi<strong>en</strong>dan los medicam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricos indicados <strong>en</strong> la Listade la OMS, porque ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser tan eficaces como los medicam<strong>en</strong>tos demarca reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarrollados, y por lo tanto favorec<strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidadde los programas.3. Velar por que al m<strong>en</strong>os un miembro <strong>del</strong> equipo de at<strong>en</strong>ción primaria de saludpueda brindar at<strong>en</strong>ción inicial a problemas de salud m<strong>en</strong>tal. Entre los mecanismosposibles figuran los sigui<strong>en</strong>tes:• Agregar a los equipos de APS gubernam<strong>en</strong>tales y/o de ONG profesionales de saludm<strong>en</strong>tal de contratación nacional o internacional que ya estén capacitados. Lostrabajadores de contratación internacional necesitan recibir ori<strong>en</strong>tación respecto ala cultura y las condiciones locales (véanse las Listas de Acciones 4.3 y 6.1), ycontar con intérpretes compet<strong>en</strong>tes;• Es preciso capacitar y supervisar al personal local de at<strong>en</strong>ción primaria de salud eintegrar <strong>en</strong> la práctica normal la at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal, así como la utilizaciónracional de medicam<strong>en</strong>tos psicotrópicos, y <strong>en</strong>fatizar la necesidad dedicar algo detiempo a la salud m<strong>en</strong>tal (véase la Acción Principal 4 infra y la Lista de Acciones 4.3);• Capacitar a un miembro <strong>del</strong> area de APS (un médico g<strong>en</strong>eral o una <strong>en</strong>fermera)para que pueda asumir de modo completo la at<strong>en</strong>ción de la salud m<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> elmarco de los demás servicios de APS (véanse la Acción principal 4 infra y la Listade Acciones 4.3).4. Capacitar y supervisar al personal disponible de at<strong>en</strong>ción primaria de saludque está <strong>en</strong> “ primera línea” <strong>sobre</strong> la at<strong>en</strong>ción a trastornos m<strong>en</strong>tales graves (véasetambién la Lista de Acciones 4.3). La capacitación debe incluir tanto teoría comopráctica y puede com<strong>en</strong>zar desde el inicio de la emerg<strong>en</strong>cia y ser impartida por unsupervisor de salud m<strong>en</strong>tal de contratación nacional o internacional, <strong>en</strong> colaboracióncon las autoridades de salud locales. La capacitación debería continuar una vezconcluida la emerg<strong>en</strong>cia, como parte de una respuesta más integral; y debería incluirtodas las aptitudes m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> la Acción principal 4 de la Lista de Acciones 6.1y además:• La necesidad de disp<strong>en</strong>sar trato digno y respetuoso a todos los usuarios de losservicios y a qui<strong>en</strong>es los prestan;• La exploración clínica básica <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal;• El reconocimi<strong>en</strong>to y el tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ”primera línea” de todos los trastornosgraves <strong>en</strong>umerados <strong>en</strong> la sección de anteced<strong>en</strong>tes supra;• La provisión de guías y protocolos para dichos trastornos (véanse las Refer<strong>en</strong>ciasPrincipales);• Aptitudes para el manejo <strong>del</strong> tiempo, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la manera de integrar lalabor de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las tareas clínicas normales;• Interv<strong>en</strong>ciones psicológicas simples y prácticas, como las indicadas <strong>en</strong> WhereThere is No Psychiatrist (véanse las Refer<strong>en</strong>cias Principales);• Métodos para mant<strong>en</strong>er registros clínicos correctos, de ser posible, es preciso darcopias a los familiares o a qui<strong>en</strong>es cuidan a los paci<strong>en</strong>tes, puesto que la poblaciónpuede ser móvil;• Necesidad de mant<strong>en</strong>er el carácter confid<strong>en</strong>cial. Cuando es preciso quebrantar elcarácter confid<strong>en</strong>cial por razones de protección, cabe abordar los problemas detutela <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te y de índole médicolegal e informar al respecto a los usuarios deservicios y a los familiares o a qui<strong>en</strong>es cuidan a los paci<strong>en</strong>tes;• Establecer canales apropiados de remisión de paci<strong>en</strong>tes a los dispositivos de apoyodisponibles <strong>en</strong> la comunidad (véanse las Listas de Acciones 5.2 y 6.4) y a serviciossecundarios y terciarios, si estos exist<strong>en</strong> y son accesibles.• Para el personal autorizado a utilizar medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el país afectado por laemerg<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre las prácticas recom<strong>en</strong>dables de emisión de recetas médicasfiguran las sigui<strong>en</strong>tes:• Empleo racional de medicam<strong>en</strong>tos psiquiátricos es<strong>en</strong>ciales de botiquines deemerg<strong>en</strong>cia, de conformidad con las directrices incluidas <strong>en</strong> Ess<strong>en</strong>tial Drugs inPsychiatry y con lo indicado <strong>en</strong> Where There is No Psychiatrist (véanse lasRefer<strong>en</strong>cias Principales );• Manera de facilitar el acceso y la adhesión continuada a los medicam<strong>en</strong>tosrecetados para las personas que padec<strong>en</strong> trastornos crónicos (por ejemplo,psicosis crónica, epilepsia);• Manera de evitar que se recet<strong>en</strong> psicotropos a personas que padec<strong>en</strong> trastornosno patológicos, inducidos por el desastre (véase la Lista de Acciones 6.1),elaborando estrategias para el manejo no farmacológico <strong>del</strong> estrés;142 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 143


• Manera de evitar que se recet<strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos a título de placebo cuando hayquejas somáticas que carec<strong>en</strong> de explicación médica;• Compr<strong>en</strong>sión de los riesgos y los b<strong>en</strong>eficios de las b<strong>en</strong>zodiazepinas,particularm<strong>en</strong>te el riesgo de crear dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cuando se recetan duranteperíodos prolongados;• Manera de minimizar que se recet<strong>en</strong> innecesariam<strong>en</strong>te múltiples medicam<strong>en</strong>tos.• Manejo y apoyo de casos de trastornos m<strong>en</strong>tales graves, cuando las personashan sido <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas o inmovilizadas físicam<strong>en</strong>te por qui<strong>en</strong>es los ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong>las sigui<strong>en</strong>tes etapas:• Primeram<strong>en</strong>te, facilitar los medios más básicos de at<strong>en</strong>ción psiquiátrica y social,por ejemplo, provisión de medicam<strong>en</strong>tos apropiados, educación de la familia yapoyo a ésta.• Promover condiciones de vida humanas.• En segundo lugar, considerar la posibilidad de desatar a la persona o de usarformas médicam<strong>en</strong>te adecuadas de cont<strong>en</strong>ción . No obstante, <strong>en</strong> los raros casos<strong>en</strong> que el paci<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e una historia de comportami<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to, es precisoconsiderar la protección de la seguridad básica de los demás.5. Evitar que se <strong>sobre</strong>cargue a los profesionales de at<strong>en</strong>ción primaria de salud conmúltiples sesiones de capacitación.• El personal capacitado debe t<strong>en</strong>er tiempo para integrar <strong>en</strong> su práctica cotidiana, lacapacitación recibida, a fin de poder brindar at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal.• El personal no debe recibir capacitación <strong>en</strong> múltiples temas difer<strong>en</strong>tes (porejemplo, salud m<strong>en</strong>tal, tuberculosis, paludismo, asesorami<strong>en</strong>to a paci<strong>en</strong>tes conVIH) sin planificar de antemano la manera <strong>en</strong> que se integrarán y utilizarán esosconocimi<strong>en</strong>tos prácticos.• La capacitación teórica mediante cursos breves es insufici<strong>en</strong>te y puede redundar <strong>en</strong>interv<strong>en</strong>ciones nocivas. La capacitación debe ir seguida siempre de una supervisión<strong>en</strong> la práctica sost<strong>en</strong>ida (véase la Lista de Acciones 4.3 y los ejemplos infra).6. Establecer servicios de at<strong>en</strong>ción de salud <strong>en</strong> puntos de acceso lógicos adicionales.Utilíc<strong>en</strong>se los criterios g<strong>en</strong>erales de salud pública (por ejemplo, cobertura de lapoblación, volum<strong>en</strong> previsto de usuarios de los servicios que padec<strong>en</strong> trastornosgraves, posible sost<strong>en</strong>ibilidad de los servicios) a fin de determinar dónde ubicarservicios de salud m<strong>en</strong>tal. Los equipos móviles de at<strong>en</strong>ción primaria de salud oequipos de salud m<strong>en</strong>tal comunitaria pued<strong>en</strong> ser un medio eficaz de establecerat<strong>en</strong>ción de emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> distintos lugares de una misma zona. Algunos ejemplos depuntos de acceso lógicos son:• Servicios o salas de primeros auxilios• Clínicas ambulatorias <strong>en</strong> servicios de salud a nivel secundario y terciario• C<strong>en</strong>tros de salud m<strong>en</strong>tal que recib<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes al paso y sin cita previa• Salas de hospitales con gran cantidad de hospitalizaciones relativas a la situaciónde emerg<strong>en</strong>cia• Visitas domiciliarias (por ejemplo, visitas a ti<strong>en</strong>das de campaña, c<strong>en</strong>tros deacogida, c<strong>en</strong>tros colectivos o cualquier lugar de alojami<strong>en</strong>to transitorio)• Escuelas y espacios propicios para niños.7. Evitar la creación de servicios paralelos de salud m<strong>en</strong>tal exclusivos paradeterminados diagnósticos (por ejemplo, trastornos por estrés postraumático) odeterminados grupos (por ejemplo, viudas). Esto puede conducir a que los serviciosse fragm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y sean insost<strong>en</strong>ibles y a perpetuar el abandono de personas que nopert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una categoría diagnóstica o grupo determinados. También puedecontribuir a que se singularice y se estigmatice a qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a cierto grupo.Esto no excluye tratar de b<strong>en</strong>eficiar a determinadas poblaciones (por ejemplo,clínicas de ext<strong>en</strong>sión para llegar a los niños <strong>en</strong> las escuelas), como parte de serviciosintegrados.8. Informar a la población acerca de la disponibilidad de at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal.• Anunciar la exist<strong>en</strong>cia de los servicios utilizando los medios de informaciónpertin<strong>en</strong>tes, como la radiodifusión (véase la Lista de Acciones 8.1).• Velar por que todos los m<strong>en</strong>sajes se emitan con cuidado y no conduzcan a que secrea que ciertas respuestas normales ante el estrés indican la pres<strong>en</strong>cia detrastornos m<strong>en</strong>tales graves.• Informar a los líderes de la comunidad y, de ser apropiado, a las difer<strong>en</strong>tesinstitucionales oficiales acerca de la disponibilidad de servicios de salud m<strong>en</strong>tal.144 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 145


9. Colaborar con las estructuras comunitarias locales para descubrir, visitar yofrecer asist<strong>en</strong>cia a las personas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves (véanse lasListas de Acciones 5.2 y 6.4).10. Participar <strong>en</strong> todas las actividades de coordinación interinstitucional (véase laLista de Acciones 1.1). Es preciso empr<strong>en</strong>der una planificación estratégica a máslargo plazo de los servicios de salud m<strong>en</strong>tal. Con frecu<strong>en</strong>cia, las emerg<strong>en</strong>cias sonfactores catalíticos que impulsan la reforma <strong>en</strong> los servicios de salud m<strong>en</strong>tal, pues elcontexto permite una transformación de la organización de los servicios.Principales refer<strong>en</strong>cias1. Forum for Research and Developm<strong>en</strong>t. (2006). Managem<strong>en</strong>t of Pati<strong>en</strong>ts with Medically UnexplainedSymptoms: Gui<strong>del</strong>ines Poster. Colombo: Forum for Research and Developm<strong>en</strong>t.http://www.irdsrilanka.org/joomla/2. Médecins sans frontières (2005). ‘Individual treatm<strong>en</strong>t and support’. In <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Gui<strong>del</strong>ines,págs. 40 a 51. Amsterdam: MSF.http://www.msf.org/source/m<strong>en</strong>talhealth/gui<strong>del</strong>ines/MSF_m<strong>en</strong>talhealthgui<strong>del</strong>ines.pdf3. Patel V. (2003). Where There is No Psychiatrist. A <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Care Manual. The Royal College ofPsychiatrists. http://www.rcpsych.ac.uk/publications/gaskellbooks/gaskell/1901242757.aspx4. OMS (1993). Medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> psiquiatría.http://whqlibdoc.who.int/hq/1993/WHO_MNH_MND_93.27.pdf5. OMS/ACNUR (1996). Trastornos m<strong>en</strong>tales frecu<strong>en</strong>tes. En La <strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal de los refugiados. Ginebra.OMS y ACNUR http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544861.pdf y http://www.psicosocial.net6. OMS (1998). <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Disorders in Primary Care: A WHO Educational Package. OMS: Ginebra.http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_MSA_MNHIEAC_98.1.pdf7. OMS (2001). The Effectiv<strong>en</strong>ess of <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Services in Primary Care: View from the DevelopingWorld. OMS: Ginebra http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/media/<strong>en</strong>/50.pdf8. Organización Mundial de la <strong>Salud</strong>. <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias. Ginebra.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/resources/mhe.pdf9. OMS (2005a). <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Assistance to the Populations Affected by the Tsunami in Asia.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/resources/tsunami/<strong>en</strong>/index.html10. OMS (2005b). Atlas de <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong>. Ginebra: OMS.11. OMS (2005c). Lista mo<strong>del</strong>o de medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales. Ginebra:http://www.who.int/medicines/publications/EML14_SP.pdf12. OMS (2006). Kit Básico inter-ag<strong>en</strong>cias. Medicinas y suministros médicos para 10.000 personas duranteaproximadam<strong>en</strong>te 3 meses. Ginebra. OMShttp://www.who.int/medicines/publications/WEB_IEHK_SP.pdfEjemplos de indicadores de proceso• Número de trabajadores de at<strong>en</strong>ción primaria de salud capacitados y supervisados,número de horas de capacitación, número de sesiones de supervisión <strong>en</strong> el trabajo.• Se han adquirido medicam<strong>en</strong>tos psicotrópicos es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> cada categoríaterapéutica (antipsicóticos, antiparkinsonianos, antidepresivos, ansiolíticos,antiepilépticos) y se han establecido líneas de suministro sost<strong>en</strong>ibles.• Cantidad y tipos de problemas de salud m<strong>en</strong>tal que se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> clínicas de at<strong>en</strong>ciónprimaria de salud y otros servicios de salud m<strong>en</strong>tal.• Cantidad de remisiones efectuadas a servicios especializados de salud m<strong>en</strong>tal.Ejemplo Aceh, Indonesia, 2005• Una ONG internacional introdujo <strong>en</strong> los servicios de at<strong>en</strong>ción primaria de saludla at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal de emerg<strong>en</strong>cia, después de conversar con lasautoridades pertin<strong>en</strong>tes, los órganos coordinadores y las organizaciones nacionalese internacionales.• El personal de at<strong>en</strong>ción primaria de salud de contratación nacional quetrabajaba <strong>en</strong> clínicas fijas y móviles recibió capacitación <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal ysupervisión. Se agregó a cada equipo de at<strong>en</strong>ción primaria de salud una <strong>en</strong>fermerade contratación nacional, capacitada y supervisada, que se <strong>en</strong>cargó de los serviciosde salud m<strong>en</strong>tal. Se necesitaron seis meses de capacitación para posibilitar que elpersonal trabajara sin supervisión. Después de la etapa de emerg<strong>en</strong>cia aguda, lacapacitación y la supervisión continuaron durante un año.• La ONG participó <strong>en</strong> la planificación estratégica <strong>del</strong> plan provincial de saludm<strong>en</strong>tal. Posteriorm<strong>en</strong>te, se incluyó un mo<strong>del</strong>o de capacitación de <strong>en</strong>fermeraspsiquiátricas adscritas a servicios de at<strong>en</strong>ción primaria de salud.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/evid<strong>en</strong>ce/atlas/146 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 147


Lista De Acciones 6.3At<strong>en</strong>der y proteger a las personas con trastornos m<strong>en</strong>talesgraves y otras discapacidades m<strong>en</strong>tales y neurológicas internadas<strong>en</strong> institucionesFunción: Servicios de saludEtapa: Respuesta mínimaEsta Lista de Acciones se refiere principalm<strong>en</strong>te a las necesidades suscitadas por laemerg<strong>en</strong>cia y relativas a las personas con trastornos m<strong>en</strong>tales internadas <strong>en</strong>hospitales psiquiátricos. Cabe señalar que las personas internadas <strong>en</strong> hospitalespsiquiátricos no siempre sufr<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te problemas psiquiátricos, pues puedeAnteced<strong>en</strong>tesLas personas internadas <strong>en</strong> instituciones figuran <strong>en</strong>tre las más vulnerables de lasociedad y durante las emerg<strong>en</strong>cias corr<strong>en</strong> riesgos especiales. El caos reinantedurante las emerg<strong>en</strong>cias agrava su vulnerabilidad g<strong>en</strong>eral. Las personas internadaspued<strong>en</strong> ser abandonadas por el personal y quedar sin protección contra los efectos<strong>del</strong> desastre natural o <strong>del</strong> conflicto.A m<strong>en</strong>udo, los casos de trastornos m<strong>en</strong>tales graves son objeto de estigma yprejuicio, lo que puede conllevar el descuido, el abandono y la conculcación de losderechos de los paci<strong>en</strong>tes. Las personas que viv<strong>en</strong> internadas están aisladas de laposible protección y el apoyo de la familia, que puede ser imprescindible para<strong>sobre</strong>vivir <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. Algunas personas con trastornos m<strong>en</strong>talesgraves que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> hospitales psiquiátricos son (demasiado) dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>del</strong>personal de esas instituciones como para poder trasladarse a otros lugares duranteuna emerg<strong>en</strong>cia. Esta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia total puede crear durante las situaciones deemerg<strong>en</strong>cia bi<strong>en</strong> ansiedad grave y agitación, bi<strong>en</strong> indifer<strong>en</strong>cia y pasividad completa.Las dificultades para reaccionar de manera apropiada a las circunstancias <strong>en</strong>constante cambio propias de una emerg<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> perturbar los mecanismos deautoprotección y superviv<strong>en</strong>cia de las personas con trastornos m<strong>en</strong>tales graves.Siempre que sea posible, deb<strong>en</strong> ser los profesionales locales qui<strong>en</strong>es llev<strong>en</strong> larespuesta de emerg<strong>en</strong>cia. Las interv<strong>en</strong>ciones deb<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la protección y elrestablecimi<strong>en</strong>to de la at<strong>en</strong>ción básica que existia anteriorm<strong>en</strong>te. La at<strong>en</strong>ción básicay la dignidad requier<strong>en</strong> que las personas internadas t<strong>en</strong>gan ropa apropiada,alim<strong>en</strong>tación, albergue, servicios sanitarios, at<strong>en</strong>ción física y tratami<strong>en</strong>to básico(incluy<strong>en</strong>do medicam<strong>en</strong>tos y apoyo psicosocial). Debe prestarse at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> aquelloscasos <strong>en</strong> que los niveles preexist<strong>en</strong>tes de at<strong>en</strong>ción de salud no se ajustaban a lasnormas médicas y de derechos humanos. En esos casos, las interv<strong>en</strong>ciones deemerg<strong>en</strong>cia deb<strong>en</strong> buscar satisfacer las normas y prácticas mínimas de at<strong>en</strong>ciónpsiquiátrica. En la mayoría de los países, las interv<strong>en</strong>ciones recom<strong>en</strong>dadasposteriores a las etapas críticas de una emerg<strong>en</strong>cia suel<strong>en</strong> priorizar la creación deservicios de salud m<strong>en</strong>tal comunitarios.haber también ingresados discapacitados m<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong>fermos neurológicos graves, aqui<strong>en</strong>es también se aplicaría esta Lista de Acciones. Además, muchas de las mismasnecesidades y de las mismas acciones recom<strong>en</strong>dadas <strong>en</strong> esta Lista se aplican a otraspersonas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves u otras discapacidades m<strong>en</strong>tales yneurológicas, que están recluidos <strong>en</strong> cárceles, <strong>en</strong> instituciones de bi<strong>en</strong>estar social uotras instituciones resid<strong>en</strong>ciales, o <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to por sistemas tradicionales desalud.(véase también la Lista de Acciones 6.4)Principales acciones1. Velar por que al m<strong>en</strong>os una organización <strong>en</strong>tre las que ofrec<strong>en</strong> servicios de saludacepte la responsabilidad <strong>del</strong> cuidado y la protección continuada de las personas contrastornos m<strong>en</strong>tales internadas <strong>en</strong> instituciones.• La responsabilidad primordial incumbe al gobierno, pero el grupo coordinador desalud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (véase la Lista de Acciones 1.1) y el grupocoordinador de salud/grupo de salud debería ayudar a <strong>en</strong>contrar una organizaciónresponsable si hay un déficit <strong>en</strong> esos servicios por parte <strong>del</strong> gobierno.• Es preciso preparar planes de acción de emerg<strong>en</strong>cia para las instituciones, deconformidad con las acciones principales 2, 3 y 4 infra. Si esos planes no se hanpreparado antes de la emerg<strong>en</strong>cia, deb<strong>en</strong> prepararse durante ésta, según proceda.2. Si el personal ha abandonado las instituciones psiquiátricas, movilizar losrecursos humanos de la comunidad y <strong>del</strong> sistema de salud para at<strong>en</strong>der a laspersonas que padec<strong>en</strong> trastornos m<strong>en</strong>tales graves y han sido abandonadas.De ser posible, la at<strong>en</strong>ción debe ser disp<strong>en</strong>sada fuera de la institución.• Es preciso hablar con los líderes comunitarios acerca <strong>del</strong> deber de la comunidad <strong>en</strong>cuanto a proporcionar una red de apoyo y protección. Podrían movilizarse lossigui<strong>en</strong>tes grupos:• Profesionales de la salud y, de ser posible, de la salud m<strong>en</strong>tal;• Cuando sea apropiado, profesionales de la salud no alopáticos (por ejemplo,líderes religiosos, sanadores tradicionales: véase la Lista de Acciones 6.4);148Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima149


• Trabajadores sociales y otros recursos de base comunitaria (por ejemplo, gruposde mujeres, organizaciones de familiares o paci<strong>en</strong>tes de servicios de salud m<strong>en</strong>tal);• Miembros de las familias.• Proporcionar capacitación básica <strong>en</strong> temas como la aplicación, d<strong>en</strong>tro de normaséticas, de los protocolos para cont<strong>en</strong>ción de paci<strong>en</strong>tes, la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> crisis decasos de agresividad, los cuidados continuos, y maneras simples de lograr ciertoautocuidado por parte <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te.• Velar por la supervisión estrecha y continua de qui<strong>en</strong>es hayan sido movilizadospara proporcionarles at<strong>en</strong>ción básica de salud y acceso a información <strong>sobre</strong> lamejor manera de mant<strong>en</strong>er su propia salud emocional durante la crisis (véase laLista de Acciones 8.2).3. Proteger la vida y la dignidad de las personas recluidas <strong>en</strong> instituciones psiquiátricas.• Proteger a los paci<strong>en</strong>tes contra las autoagresiones. Protegerles de los malos tratosinfligidos por terceros (por ejemplo, visitantes, personal, otros paci<strong>en</strong>tes, intrusosque perpetran pillaje, facciones <strong>en</strong> pugna). Abordar a los niveles apropiados losproblemas de malos tratos, explotación (por ejemplo, trata de personas, trabajoforzado) y otros tipos de conculcación de los derechos humanos, (véanse las Listasde Acciones 3.1 y 3.3).• Velar por que se satisfagan las necesidades físicas básicas de los paci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>treellas abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable, higi<strong>en</strong>e, alim<strong>en</strong>tación sufici<strong>en</strong>te, albergue ysaneami<strong>en</strong>to, y acceso al tratami<strong>en</strong>to de los trastornos físicos.• Monitorizar el estado g<strong>en</strong>eral de salud de los paci<strong>en</strong>tes y poner <strong>en</strong> práctica ofortalecer medidas para la observancia de los derechos humanos. Esto deberealizarse mediante órganos externos de control (de existir), organizaciones dedef<strong>en</strong>sa de los derechos humanos o especialistas <strong>en</strong> protección.• Monitorizar que haya planes de evacuación de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las instituciones ofuera de ellas y que el personal esté capacitado <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos de evacuación.Si la institución ti<strong>en</strong>e dispositivos cerrados, cabe establecer una jerarquía deresponsabilidades para custodiar las llaves y asegurar que las puertas puedan serabiertas <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to.• En caso de evacuación es preciso, <strong>en</strong> la medida de lo posible, mant<strong>en</strong>er a lospaci<strong>en</strong>tes junto a sus familias. Si esto no es posible, es preciso mant<strong>en</strong>er a lasfamilias y a qui<strong>en</strong>es se ocup<strong>en</strong> de los paci<strong>en</strong>tes informados <strong>del</strong> paradero de estosúltimos. Es preciso mant<strong>en</strong>er registros detallados.4. Posibilitar la at<strong>en</strong>ción básica de la salud física y m<strong>en</strong>tal a lo largo de la emerg<strong>en</strong>cia.• Realizar periódicam<strong>en</strong>te reconocimi<strong>en</strong>tos médicos físicos y psiquiátricos.• Ofrecer tratami<strong>en</strong>to a trastornos físicos.• Proporcionar at<strong>en</strong>ción continuada <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal:• Velar por que se disponga de medicam<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales, psicotrópicos, <strong>en</strong>cantidades sufici<strong>en</strong>tes a lo largo de toda la emerg<strong>en</strong>cia. La interrupción súbitade los medicam<strong>en</strong>tos psicotrópicos puede ser perjudicial y peligrosa. Es precisovelar por que los medicam<strong>en</strong>tos se recet<strong>en</strong> racionalm<strong>en</strong>te, evaluándolosregularm<strong>en</strong>te (al m<strong>en</strong>os una vez por semana) para evitar dar a la persona unnúmero excesivo de recetas.• Garantizar el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to seguro de los psicotropos.• Facilitar la disponibilidad de apoyo psicosocial a los paci<strong>en</strong>tes.• Si bi<strong>en</strong> se desaconsejan decididam<strong>en</strong>te las cont<strong>en</strong>ciones físicas y el aislami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>muchas instituciones este tipo de situaciones se dan con frecu<strong>en</strong>cia. Es precisoaplicar un protocolo que estipule inspecciones frecu<strong>en</strong>tes, alim<strong>en</strong>tación, tratodigno a los paci<strong>en</strong>tes y evaluación periódica de la necesidad de mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong>aislami<strong>en</strong>to a estas personas.Principales refer<strong>en</strong>cias1. OMS (2003). ‘Custodial hospitals in conflict situations’. Ginebra: OMS.http://www.who.int/mediac<strong>en</strong>tre/background/2003/back4/<strong>en</strong>/print.html2. 2. WHO (2003–2006). WHO <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Policy and Services Guidance Package. G<strong>en</strong>eva: WHO.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/policy/<strong>en</strong>/. Todo el paquete es relevante para la respuesta integralpost-catástrofe. En particular el módulo ‘Organisation of Services for <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health’:http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/resources/<strong>en</strong>/Organization.pdfAunque la mayoría de textos están <strong>en</strong> ingles pued<strong>en</strong> descargarse algunos módulos traducidosal castellanoOPS-OMS (Peru) – 2005. Promovi<strong>en</strong>do los derechos humanos de las personas con discapacidad.http://www.per.ops-oms.org/doc/bvs-pwr/psal/e/fulltex/Cuaderno%2008.pdfhttp://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/resources/<strong>en</strong>/Organization.pdf3. OMS/CICR (2005). ‘<strong>M<strong>en</strong>tal</strong> health in prisons: Information sheet’. Ginebra: OMS y CICR.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/policy/mh_in_prison.pdf150 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 151


Ejemplos de indicadores de procesos• Se sigu<strong>en</strong> satisfaci<strong>en</strong>do las necesidades físicas básicas de las personas recluidas <strong>en</strong>instituciones psiquiátricas.• Las personas recluidas <strong>en</strong> instituciones psiquiátricas sigu<strong>en</strong> recibi<strong>en</strong>do at<strong>en</strong>ciónbásica de salud• Se vigilan y respetan los derechos humanos de las personas recluidas <strong>en</strong>instituciones psiquiátricas.• Se han formulado planes adecuados para la evacuación y para otras emerg<strong>en</strong>cias.Sierra Leona, 1999• En medio <strong>del</strong> conflicto, todo el personal de una institución psiquiátrica habíahuido, salvo dos <strong>en</strong>fermeras psiquiátricas. El edificio estaba parcialm<strong>en</strong>tedestruido y los paci<strong>en</strong>tes deambulaban <strong>en</strong> la comunidad. Algunos de ellosregresaban <strong>en</strong> la noche a dormir. Se utilizaba a los paci<strong>en</strong>tes para hacermandados a través de la línea de fr<strong>en</strong>te y para acarrear alim<strong>en</strong>tos decontrabando.• Se reunió a los líderes de la comunidad para hablar de la situación. Lacomunidad accedió a ayudar a id<strong>en</strong>tificar a los paci<strong>en</strong>tes, con la ori<strong>en</strong>taciónaportada por las dos <strong>en</strong>fermeras psiquiátricas que habían permanecido <strong>en</strong> ellugar. Se organizó el suministro regular de alim<strong>en</strong>tos a la comunidad y a lainstitución psiquiátrica.• Una ONG internacional apoyó el reconocimi<strong>en</strong>to médico de los paci<strong>en</strong>tes yobtuvo nuevos suministros de medicam<strong>en</strong>tos.• Se solicitó a los miembros de las familias de los paci<strong>en</strong>tes que los apoyaran, bajola supervisión de las <strong>en</strong>fermeras psiquiátricas y el personal de salud de la ONG.• Se hicieron algunos trabajos básicos de reconstrucción y se preparó un plan deemerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> caso de que la institución fuera atacada <strong>en</strong> el futuro.Lista De Acciones 6.4Informarse <strong>sobre</strong> los sistemas terapéuticos locales,indíg<strong>en</strong>as y tradicionales y, cuando sea apropiado,establecer sistemas de colaboraciónFunción: CoordinaciónAnteced<strong>en</strong>tesLos servicios de salud m<strong>en</strong>tal alopáticos (es decir, acordes con los sistemasconv<strong>en</strong>cionales occid<strong>en</strong>tales, biomédicos, de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal) ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ac<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> hospitales, clínicas y, cada vez más, <strong>en</strong> servicios comunitarios; sonofrecidos por personal calificado <strong>en</strong> medicina, ci<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to ypsicología, psicoterapia o trabajo social. No obstante, <strong>en</strong> todas las sociedades haysistemas no alopáticos de at<strong>en</strong>ción de salud (locales, espontáneos, extraoficiales,tradicionales, indíg<strong>en</strong>as, complem<strong>en</strong>tarios o alternativos) que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erimportancia. Por ejemplo <strong>en</strong> la India, está bi<strong>en</strong> desarrollado y es muy popular elsistema de medicina Ayurvédica tradicional, (e incluso hay facultades de medicinaque capacitan a médicos <strong>en</strong> esa ori<strong>en</strong>tación), y <strong>en</strong> Sudáfrica, los sanadorestradicionales están reconocidos legalm<strong>en</strong>te. En las sociedades occid<strong>en</strong>tales, muchaspersonas utilizan sistemas complem<strong>en</strong>tarios de medicina, incluy<strong>en</strong>do formas depsicoterapia no ortodoxas y otros tratami<strong>en</strong>tos (por ejemplo, acupuntura,homeopatía, curación por la fe y automedicación de todo tipo), pese a las débilespruebas ci<strong>en</strong>tíficas que <strong>en</strong> ocasiones los fundam<strong>en</strong>tan. En muchas comunidadesrurales de sociedades de bajos ingresos, los sistemas espontáneos y tradicionalespued<strong>en</strong> ser los principales métodos de at<strong>en</strong>ción de salud.Aún cuando se disponga de servicios de salud de tipo alopático, laspoblaciones locales tal vez prefieran recurrir a soluciones locales y tradicionales parala salud m<strong>en</strong>tal y física. Estas soluciones pued<strong>en</strong> ser eficaces, m<strong>en</strong>os costosas, másaccesibles, más aceptables socialm<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os estigmatizantes. Suel<strong>en</strong> utilizarmo<strong>del</strong>os de causalidad congru<strong>en</strong>tes con la cultura. Estas prácticas incluy<strong>en</strong>ceremonias de curación simbólica por líderes, sanadores especializados que utilizanmétodos congru<strong>en</strong>tes con el marco cultural o tratami<strong>en</strong>tos por sanadoresespecializados <strong>en</strong> aspectos religiosos.,Los tratami<strong>en</strong>tos incluy<strong>en</strong> el aconsejami<strong>en</strong>to,ceremonias comunitarias, el uso de hierbas u otras sustancias naturales, masajes uotras formas de manipulación física, ritos y/o maniobras símbólicas, así comoceremonias de reequilibrio con la Tierra o con fuerzas que han sido perturbadas.Si bi<strong>en</strong> algunos líderes religiosos tal vez no aprueb<strong>en</strong> estas prácticas o lascombatan activam<strong>en</strong>te, los sanadores locales suel<strong>en</strong> ser populares y actuar demanera eficaz. Las farmacias locales pued<strong>en</strong> ofrecer at<strong>en</strong>ción complem<strong>en</strong>taria152Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 153


disp<strong>en</strong>sando medicam<strong>en</strong>tos alopáticos. Algunos grupos religiosos tal vez ofrezcanformas de apoyo a sus crey<strong>en</strong>tes <strong>sobre</strong> la base de la fe.Cabe señalar que algunas prácticas tradicionales son dañinas; por ejemplo,pued<strong>en</strong> incluir informaciones falsas, golpes, ayuno, inmovilización físicaprolongada, cortes o ritos sociales de depuración para expulsar a “qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> elmal” fuera de la comunidad. Además, algunos ritos son extremadam<strong>en</strong>te costosos y<strong>en</strong> el pasado algunos sanadores han utilizado las emerg<strong>en</strong>cias para hacerproselitismo y explotar a poblaciones <strong>en</strong> situacion vulnerable. En esos casos, elproblema reside <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar maneras eficaces y constructivas de abordar esasprácticas, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que esto sea realista <strong>en</strong> circunstancias de crisis. Antes deapoyar las prácticas tradicionales de purificación o de curación, o de colaborar conellas, es imprescindible determinar <strong>en</strong> qué consist<strong>en</strong> esas prácticas y si sonposiblem<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosas, neutrales o pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te dañinas.Sean o no clínicam<strong>en</strong>te eficaces esas prácticas tradicionales de curación, eldiálogo con sanadores tradicionales puede resultar positivo, <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:• Mayor compr<strong>en</strong>sión de la manera <strong>en</strong> que se expresan y se abordan el malestaremocional y la <strong>en</strong>fermedad psiquiátrica (véase la Lista de Acciones 2.1) y mayorconocimi<strong>en</strong>to de los tipos y los niveles de malestar <strong>en</strong> la población afectada;• Mejores sistemas de remisión;• Relación perman<strong>en</strong>te con los sanadores, donde muchos acud<strong>en</strong> para recibir ayuda;• Mayor compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> mundo espiritual, psicológico y social de las personas alas que se apoya;• Mejor aceptación de nuevos servicios por los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes;• Selección de oportunidades de posible colaboración y, por <strong>en</strong>de, mayor cantidadde tratami<strong>en</strong>tos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te eficaces a disposición de la población;• Posibilidad de establecer servicios alopáticos más apropiados culturalm<strong>en</strong>te;• Posible oportunidad de vigilar y abordar cualquier infracción a los derechoshumanos que ocurra <strong>en</strong> los sistemas tradicionales de at<strong>en</strong>ción.Algunos sanadores tradicionales tal vez establezcan una “distancia” física ysimbólica respecto de los profesionales alopáticos y tal vez evit<strong>en</strong> toda colaboración.Al mismo tiempo, el personal de salud capacitado <strong>en</strong> medicina alopática puededesconocer la exist<strong>en</strong>cia o ser hostil a las prácticas tradicionales. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunassituaciones la mejor opción puede ser mant<strong>en</strong>er esa distancia, las acciones indicadas<strong>en</strong> esta Lista de Acciones pued<strong>en</strong> utilizarse para facilitar pu<strong>en</strong>tes de colaboración<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes sistemas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud.Principales acciones1. Diagnóstico de situación y recopilación de datos <strong>en</strong> materia de provisión de servicios.Es preciso determinar cuáles son los principales sistemas locales de curación y cuáles su significado, su grado de aceptación y su papel <strong>en</strong> la comunidad. Cuando lapoblación teme que se desaprueb<strong>en</strong> esas actividades, tal vez no proporcion<strong>en</strong> de<strong>en</strong>trada información, o tal vez consider<strong>en</strong> que las prácticas son privadas o que deb<strong>en</strong>ser accesibles solam<strong>en</strong>te a las personas aprobadas para esa función por la comunidad.Los “extraños” (el personal de contratación internacional y nacional), deberíanadoptar una actitud imparcial y respetuosa mostrando su interés <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der lasmedicinas y la religion local, así como la posible cooperación con las modalidadesde trabajo desde la cultura. Nunca deberían utilizarse las emerg<strong>en</strong>cias para promoverlas cre<strong>en</strong>cias religiosas o espirituales de personas aj<strong>en</strong>as a la comunidad.• Preguntar a repres<strong>en</strong>tantes de la comunidad, hombres y mujeres, dónde acud<strong>en</strong> asolicitar ayuda cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas de salud m<strong>en</strong>tal y a quién recurr<strong>en</strong> paraobt<strong>en</strong>er apoyo.• Preguntar a qui<strong>en</strong>es proporcionan at<strong>en</strong>ción primaria de salud y a las parterascuáles son los sistemas tradicionales exist<strong>en</strong>tes.• Visitar las farmacias locales para determinar de qué medicam<strong>en</strong>tos y remediosse dispone y de qué manera se disp<strong>en</strong>san.• Preguntar a qui<strong>en</strong>es acud<strong>en</strong> a los servicios de salud cómo compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lanaturaleza y el orig<strong>en</strong> de sus problemas y a quién más consultan o han consultadopara recibir asist<strong>en</strong>cia.• Preguntar a los líderes religiosos locales si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> responsabilidades <strong>en</strong> áreas deacompañami<strong>en</strong>to emocional y quién más <strong>en</strong> la comunidad hace lo propio.• Recordar que tal vez haya más de un sistema alternativo de at<strong>en</strong>ción y que tal vezqui<strong>en</strong>es adoptan un sistema no reconozcan la exist<strong>en</strong>cia de otros ni los cit<strong>en</strong> al hablar• T<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que d<strong>en</strong>tro de una comunidad es posible que los sanadoreslocales compitan <strong>en</strong>tre sí para obt<strong>en</strong>er “paci<strong>en</strong>tes” o discrep<strong>en</strong> acerca de cuáles el <strong>en</strong>foque apropiado; esto significa que quizás deba repetirse el procesode acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cada caso.• Conversar con antropólogos o sociólogos locales o con qui<strong>en</strong>es conozcanlas cre<strong>en</strong>cias y costumbres locales y familiarizarse con la bibliografíapertin<strong>en</strong>te disponible.• Observar. Pedir permiso para pres<strong>en</strong>ciar un tratami<strong>en</strong>to y visitar capillas o154 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 155


santuarios locales o lugares de importancia religiosa utilizados para curaciones.Tal vez haya sistemas oficiosos de institucionalización, incluy<strong>en</strong>do algunos quet<strong>en</strong>gan paci<strong>en</strong>tes internados (véase la Lista de Acciones 6.3).• Visitar lugares de culto o clínicas donde se realic<strong>en</strong> sesiones de curación y asistir sies posible a los servicios.• Conversar con los paci<strong>en</strong>tes acerca de cómo interpretan los procesos de la<strong>en</strong>fermedad y la curación.• Determinar si las prácticas tradicionales incluy<strong>en</strong> medidas que pued<strong>en</strong> ser nocivaso inaceptables.• Comunicar al grupo coordinador los resultados <strong>del</strong> diagnóstico de situación(véanse las Listas de Acciones 1.1 y 2.1).2. Docum<strong>en</strong>tarse <strong>sobre</strong> la política nacional respecto a los sanadores tradicionales.Es preciso reconocer que:• Algunos gobiernos y algunas autoridades médicas desali<strong>en</strong>tan o prohíb<strong>en</strong> lacolaboración de los ag<strong>en</strong>tes de salud con sanadores tradicionales;• Otros gobiernos ali<strong>en</strong>tan la colaboración y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tos especiales queimpart<strong>en</strong> oficialm<strong>en</strong>te capacitación a los sanadores y efectúan investigaciones yevaluaciones de las terapias tradicionales. Los departam<strong>en</strong>tos de ese tipo, deexistir, pued<strong>en</strong> ser un recurso muy útil.3. Establecer bu<strong>en</strong>a comunicación con los sanadores id<strong>en</strong>tificados.• Visitar al sanador, de prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> compañía de un mediador cultural fiable (unex paci<strong>en</strong>te, un líder religioso, una autoridad local, como el alcalde, o un amigo).• Pres<strong>en</strong>tarse, explicar lo que uno hace y el modo <strong>en</strong> que se está tratando de ayudara la comunidad.• Demostrar respeto por el papel <strong>del</strong> sanador y preguntar si puede explicar sutrabajo y la manera <strong>en</strong> que éste ha resultado afectado por la emerg<strong>en</strong>cia (porejemplo, si hay mayor cantidad de paci<strong>en</strong>tes o dificultades para trabajar debido ala falta de materiales o la pérdida de instalaciones). Tal vez algunos sanadorestrat<strong>en</strong> de no revelar detalles de sus métodos y tal vez sea necesario el transcurso<strong>del</strong> tiempo para establecer vínculos de confianza.• De ser apropiado, destáquese el interés <strong>en</strong> establecer una relación de cooperación yun intercambio mutuo de ideas.4. Al<strong>en</strong>tar la participación de los sanadores locales <strong>en</strong> sesiones de formacióny capacitación.• Invitar a los sanadores a reuniones de información y capacitación a la comunidad• Considerar la posibilidad de que los sanadores t<strong>en</strong>gan un papel <strong>en</strong> los cursos deformación , por ejemplo, que expliqu<strong>en</strong> cuál es la interpretación culturalm<strong>en</strong>teadecuada de las causas de <strong>en</strong>fermedad o cuál es la definición de <strong>en</strong>fermedadadecuada a la cultura. Aún cuando esto sea incompatible con los <strong>en</strong>foquesaplicados por organizaciones locales o internacionales que participan <strong>en</strong> la ayudade emerg<strong>en</strong>cia, es imprescindible lograr una compr<strong>en</strong>sión respetuosa para estar <strong>en</strong>condiciones de ofrecer una bu<strong>en</strong>a at<strong>en</strong>ción a los paci<strong>en</strong>tes, puesto que dicho mo<strong>del</strong>opuede ser la base de la compr<strong>en</strong>sión cultural <strong>del</strong> problema por el propio paci<strong>en</strong>te.• Tratar de <strong>en</strong>contrar puntos de acuerdo mutuo y considerar oportunidades deremisión recíproca de paci<strong>en</strong>tes (véase la acción principal 5 infra).• T<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> muchos países, son numerosos los sanadores tradicionalesque no sab<strong>en</strong> leer ni escribir.5. De ser posible, establecer servicios <strong>en</strong> colaboración.• La colaboración activa (a difer<strong>en</strong>cia de un simple intercambio de información,como se describió preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te) es útil a condición de que:• Los sistemas tradicionales t<strong>en</strong>gan un papel importante a juicio de la mayoría <strong>del</strong>a población;• Dichos sistemas no sean perjudiciales (<strong>en</strong> el caso de prácticas nocivas, se debetratar, sin embargo, de <strong>en</strong>tablar un diálogo constructivo con fines de educacióny de inducir al cambio).• Entre las formas útiles de colaboración figuran las sigui<strong>en</strong>tes:• Invitación a celebrar consultas;• Remisión recíproca de paci<strong>en</strong>tes (por ejemplo, <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de problemascomo estrés, ansiedad, reacciones de duelo, reacciones de conversión o angustiaexist<strong>en</strong>cial, tal vez podrían obt<strong>en</strong>erse mejores resultados aplicando los métodostradicionales, mi<strong>en</strong>tras que los profesionales alopáticos están <strong>en</strong> mejorescondiciones de ofrecer tratami<strong>en</strong>to para trastornos m<strong>en</strong>tales graves o epilepsia);• Sesiones conjuntas de capacitación;• Clínicas conjuntas;156 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 157


• Tratami<strong>en</strong>tos compartidos: por ejemplo, tal vez los sanadores estén dispuestos aapr<strong>en</strong>der la manera de monitorizar a paci<strong>en</strong>tes psicóticos que toman fármacospor períodos prolongados o proporcionar lugares donde puedan permanecer lospaci<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to alopático. Es posible incorporar <strong>en</strong> la prácticaalopática los métodos tradicionales de dist<strong>en</strong>sión y relajami<strong>en</strong>to, así como elmasaje etc.Principales refer<strong>en</strong>cias1. C<strong>en</strong>ter for World Indig<strong>en</strong>ous Studies. www.cwis.org2. International Psychiatry, Vol 8, 2005, págs. 2 a 9. Artículos temáticos <strong>sobre</strong> la aplicación de métodoscurativos tradicionales <strong>en</strong> psiquiatría. http://www.rcpsych.ac.uk/pdf/ip8.pdf3. Save the Childr<strong>en</strong> (2006). The Inv<strong>en</strong>tion of Child Witches in the Democratic Republic of Congo: SocialCleansing, Religious Commerce And The Difficulties Of Being A Par<strong>en</strong>t In An Urban Culture.http://www.savethechildr<strong>en</strong>.org.uk/scuk_cache/scuk/cache/cmsattach/3894_DRCWitches1.pdf4. OMS/ACNUR (1996). Medicina tradicional y sanadores tradicionales. En La <strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal de losrefugiados. Ginebra. OMS y ACNUR.http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544861.pdf5. OMS (2003). Traditional Medicine: Fact Sheet.http://www.who.int/mediac<strong>en</strong>tre/factsheets/fs134/<strong>en</strong>/6. OMS (2003). Medicina tradicional. http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA56/sa5618.pdfChad ori<strong>en</strong>tal, 2005-2006• Una ONG internacional que proporcionaba at<strong>en</strong>ción de salud m<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong>os servicios de at<strong>en</strong>ción primaria de salud colaboró con los sanadorestradicionales de la población de Darfur <strong>en</strong> los campam<strong>en</strong>tos de refugiados.• El personal de la ONG se reunió con los sanadores para intercambiarinformación. Durante esas reuniones, los sanadores examinaron la credibilidadde la ONG. Seguidam<strong>en</strong>te, los sanadores: a) explicaron sus dificultades pararealizar su trabajo debido a la aus<strong>en</strong>cia de libros de plegarias y hierbas; b)situaron el paradero de personas que padecían trastornos m<strong>en</strong>tales graves y quevivían <strong>en</strong> abandono o <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas; c) describieron sus clasificaciones y susinterv<strong>en</strong>ciones para personas que padecían problemas emocionales o<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal; y d) explicaron que la mayoría de los refugiados solicitabansimultáneam<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción terapéutica tradicional y alopática.• Se organizaron seminarios de capacitación durante los cuales se intercambiaronconocimi<strong>en</strong>tos y habilidades prácticas. Durante un período de seis meses, lossanadores se reunieron regularm<strong>en</strong>te con el personal de la ONG para <strong>en</strong>tablarconversaciones que incluyeron intercambios recíprocos de información <strong>sobre</strong> lacircuncisión fem<strong>en</strong>ina, los aspectos médicos <strong>del</strong> ayuno, la nutrición y lalactancia, el estrés emocional, los traumas y las reacciones posteriores al trauma,los trastornos m<strong>en</strong>tales graves, las dificultades de apr<strong>en</strong>dizaje y la epilepsia.OMS (2005). Estrategia de la OMS <strong>sobre</strong> medicina tradicional.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/estrategia_de_la_oms_<strong>sobre</strong>_medicina_tradicional.pdfEjemplos de indicadores de procesos• Se han realizado diagnósticos de situación de los principales sistemas locales decuración y se ha puesto esa información <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los órganoscoordinadores pertin<strong>en</strong>tes.• Se ha otorgado a los sanadores un papel <strong>en</strong> las sesiones de capacitación <strong>sobre</strong>salud m<strong>en</strong>tal (cuando sea apropiado, habida cu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> contexto local).• Número de sanadores que asist<strong>en</strong> a sesiones de capacitación <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal.158 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 159


Lista De Acciones 6.5Minimizar los daños derivados <strong>del</strong> consumo de alcoholy otras sustanciasFunción: Servicios de saludEtapa: Respuesta mínimaCada vez se reconoce más que los perjuicios dimanados <strong>del</strong> alcoholismo y elAnteced<strong>en</strong>tesLos conflictos y los desastres naturales crean situaciones <strong>en</strong> que las personas pued<strong>en</strong>uso indebido de otras drogas es un importante problema de salud pública yprotección, que requiere una respuesta multisectorial <strong>en</strong> situaciones de catástrofe.experim<strong>en</strong>tar graves problemas causados por el alcohol y el uso de otras sustancias(AUOS). Esto suscita problemas de gran magnitud, de índole psicosocial, médica,socioeconómica, y <strong>en</strong> relación con la protección y la salud m<strong>en</strong>tal.Principales acciones1. Realizar un diagnóstico rápido de la situación.• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias puede aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> laspoblaciones afectadas por emerg<strong>en</strong>cias, a medida que las personas tratan de hacerfr<strong>en</strong>te al estrés. Esto puede producir daños a raíz <strong>del</strong> uso indebido, o a creardep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.• Las comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades para recuperarse de los efectos de lasemerg<strong>en</strong>cias cuando:• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias impid<strong>en</strong> que las personas olas comunidades abord<strong>en</strong> los problemas;• Los limitados recursos de las familias y de las comunidades se gastan <strong>en</strong> losproblemas causados por el alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias;• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias está asociado con laviol<strong>en</strong>cia, la explotación, el descuido de los niños y otras am<strong>en</strong>azas a laprotección.• El alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias se asocia concomportami<strong>en</strong>tos que crean riesgos para la salud, como relaciones sexuales sin• Coordínar las acciones para el diagnóstico de situación. Revisar la informacióndisponible <strong>sobre</strong> alcoholismo y uso indebido de otras sustancias y determinar elorganismo o los organismos responsables de diseñar y realizar diagnósticosulteriores de la situación, rápidos y participativos, según sea necesario (véanse lasListas de Acciones 1.1 y 2.1).• Como parte de los diagnósticos ulteriores, determinar cuáles son las sustancias máscomúnm<strong>en</strong>te utilizadas; los perjuicios derivados de su uso; los factores quepromuev<strong>en</strong> o limitan esos perjuicios; y los efectos y las perturbaciones causadas porla emerg<strong>en</strong>cia al suministro, el equipo y las interv<strong>en</strong>ciones (véase el recuadro infra).• Cabe volver a diagnosticar la situación a intervalos regulares. Los problemasdimanados <strong>del</strong> alcoholismo y el uso indebido de sustancias pued<strong>en</strong> cambiar a lolargo <strong>del</strong> tiempo, a medida que van cambiando la disponibilidad de las sustanciasy/o los recursos financieros.• Comunicar los resultados de los diagnósticos de situación a los gruposcoordinadores pertin<strong>en</strong>tes.protección cuando la persona está intoxicada con alcohol, que promuev<strong>en</strong> latransmisión <strong>del</strong> VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Un medio comúnde transmitir el VIH y otros virus que afectan la sangre es compartir las agujas de2. Prev<strong>en</strong>ir los daños <strong>del</strong> alcohol y <strong>del</strong> uso indebido de otras sustancias, así como <strong>del</strong>a dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.inyecciones <strong>en</strong>tre los toxicómanos.• Sobre la base de toda la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los diagnósticos de situación• Las catástrofes pued<strong>en</strong> perturbar el suministro de sustancias y los tratami<strong>en</strong>tospreexist<strong>en</strong>tes de los problemas relativos al alcoholismo y al uso indebido desustancias, y causar la rep<strong>en</strong>tina interrupción <strong>del</strong> suministro de esas sustancias alos toxicómanos. En algunos casos, <strong>en</strong> particular con el alcohol, esa deprivación(véase también la Lista de Acciones 2.1), promover que se ponga <strong>en</strong> práctica unarespuesta multisectorial —por ejemplo, según lo indicado <strong>en</strong> la matriz (Capítulo2)— para abordar los factores subyac<strong>en</strong>tes de estrés pertin<strong>en</strong>tes al uso dañino y ladep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.brusca puede suscitar riesgos para la vida. Además, la falta de acceso a drogashabitualm<strong>en</strong>te disponibles puede promover la transición hacia los inyectablescomo manera más efici<strong>en</strong>te de administración y puede promover la inyección<strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa de drogas de alto riesgo.• Promover o facilitar tan pronto como sea posible el restablecimi<strong>en</strong>to deactividades educacionales, recreativas y de obt<strong>en</strong>ción de ingresos, que sean aj<strong>en</strong>asal alcohol (véanse las Listas de Acciones 1.1, 5.2 y 7.1).160Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima161


• Involucrar a hombres y mujeres de la comunidad <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción y la respuesta alos problemas de alcoholismo y uso indebido de otras sustancias (véanse las Listasde Acciones 5.1 y 5.2), e involucrar también a los miembros de cualesquieragrupos de autoayuda o asociaciones de usuarios exist<strong>en</strong>tes).• Capacitar y supervisar a ag<strong>en</strong>tes de salud, maestros, trabajadores de la comunidady otros recursos <strong>en</strong>:• Detección precoz y las llamadas “interv<strong>en</strong>ciones breves” (véanse las refer<strong>en</strong>ciasprincipales 6 y 9) para detectar y motivar a las personas que corr<strong>en</strong> riesgo deuso dañino o de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, para reducir el alcoholismo y el uso indebido deotras sustancias;• Enfoques no médicos para tratar la angustia aguda (primeros auxiliospsicológicos: véase la Lista de Acciones 6.1).• Capacitar y supervisar a los ag<strong>en</strong>tes de salud <strong>en</strong>:• Criterios racionales para recetar b<strong>en</strong>zodiazepinas y (cuando estén disponiblesy sean costeables) uso de medicam<strong>en</strong>tos alternativos que no <strong>en</strong>trañ<strong>en</strong> riesgode adicción;• Detección de riesgos, daños y casos de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia relativos al alcoholismo y aluso indebido de otras sustancias;• Id<strong>en</strong>tificación, tratami<strong>en</strong>to y remisión de personas que padec<strong>en</strong> trastornosm<strong>en</strong>tales graves y corr<strong>en</strong> mayor riesgo de padecer problemas de alcoholismo ode uso indebido de otras sustancias (véase la Lista de Acciones 6.2).• Incluir el alcoholismo y el uso indebido de otras sustancias <strong>en</strong> la capacitaciónpara manejo <strong>del</strong> estrés de ag<strong>en</strong>tes de salud y de otros trabajadores (véase la Listade Acciones 4.4 y las principales refer<strong>en</strong>cias infra, donde figura ori<strong>en</strong>tación <strong>sobre</strong>estrategias de autoayuda).• Capacitar y supervisar a los trabajadores de la comunidad para que detect<strong>en</strong> alos grupos <strong>en</strong> situación de riesgo y les brind<strong>en</strong> apoyo adicional (por ejemplo,<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de actos de viol<strong>en</strong>cia, familias de toxicómanos), para evitar quese establezca al mismo tiempo un servicio paralelo (véanse las Listas de Acciones4.3 y 5.2).3. Facilitar las interv<strong>en</strong>ciones para la reducción <strong>del</strong> daño <strong>en</strong> la comunidad.• Velar por el acceso a los condones (preservativos) y a la información al respecto <strong>en</strong>lugares donde se congregan personas afectadas por alcoholismo o por usoindebido de otras sustancias (por ejemplo, lugares de v<strong>en</strong>ta de alcohol), de maneraculturalm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible (véase Guia <strong>IASC</strong> para interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> HIV/SIDAcon contexto de emerg<strong>en</strong>cia)• Promover ante las autoridades responsables y los grupos comunitarios lareubicación de los lugares de v<strong>en</strong>ta de alcohol a fin de minimizar lasperturbaciones de la comunidad.• Proporcionar información <strong>sobre</strong> reducción de riesgos a grupos seleccionados (porejemplo, con respecto al uso de drogas inyectables, el consumo de alcohol o lasrelaciones sexuales sin protección).• Velar por el acceso a jeringas no contaminadas y el descarte de dichas jeringas,para los usuarios de drogas inyectables, si así lo indica el diagnóstico de situación.• Ofrecer a líderes comunitarios, hombres y mujeres, según sea apropiado, sesionesde conci<strong>en</strong>ciación <strong>sobre</strong> el alcoholismo, el uso indebido de otras sustancias y losmedios para reducir los perjuicios. Por ejemplo, <strong>en</strong> algunos ámbitos lasinterv<strong>en</strong>ciones para reducir los perjuicios <strong>del</strong> consumo abusivo de alcohol hanincluido controles para establecer métodos seguros de destilación para lafabricación local, restricción de las horas de v<strong>en</strong>ta, imposición <strong>del</strong> requisito depago contra <strong>en</strong>trega y prohibición de armas <strong>en</strong> los locales donde se v<strong>en</strong>de o seconsume alcohol.4. Manejo de los síntomas de privación de drogas y otros problemas agudos.• Preparar protocolos para clínicas y hospitales <strong>sobre</strong> el manejo de síntomas deprivación de drogas, intoxicación, dosis excesivas y otras pres<strong>en</strong>taciones comunesque se hayan detectado <strong>en</strong> la evaluación de la situación.• Capacitar y supervisar a los ag<strong>en</strong>tes de salud para el tratami<strong>en</strong>to y la remisión depaci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> síntomas de privación de drogas u otras pres<strong>en</strong>tacionesagudas, junto con el suministro de sufici<strong>en</strong>tes medicam<strong>en</strong>tos, incluidasb<strong>en</strong>zodiazepinas, para los síntomas de privación de drogas o alcohol. Los organismoscomunitarios deberían capacitar y supervisar a los ag<strong>en</strong>tes de la comunidad <strong>en</strong> laid<strong>en</strong>tificación, el tratami<strong>en</strong>to inicial y la remisión de las formas de pres<strong>en</strong>taciónaguda más habituales, <strong>en</strong>tre ellas los síntomas de deprivación de drogas.• En lugares donde es común la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los opiáceos, considérese laposibilidad de establecer un tratami<strong>en</strong>to sustitutivo a bajas dosis (por ejemplo,metadona o bupr<strong>en</strong>orfina).• Restablecer las terapias sustitutivas preexist<strong>en</strong>tes tan pronto como sea posible.162 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 163


Diagnóstico de la situación respecto <strong>del</strong> alcoholismo y el uso indebido deotras sustanciasA fin de obt<strong>en</strong>er directrices de metodologías para el diagnóstico de situación,véanse la Lista de Acciones 2.1 y las principales refer<strong>en</strong>cias infra. Entre los datospertin<strong>en</strong>tes figuran los sigui<strong>en</strong>tes:vía sanguínea, episodios de <strong>sobre</strong>dosis, síndromes de deprivación,particularm<strong>en</strong>te, la deprivación de alcohol cuando am<strong>en</strong>aza la vida <strong>del</strong> paci<strong>en</strong>te).• Problemas socioeconómicos (por ejemplo, hogares obligados a v<strong>en</strong>der artículosde primera necesidad que necesitan, alim<strong>en</strong>tarios y no alim<strong>en</strong>tarios, tráfico dedrogas o alcohol, comercio sexual relacionado con las drogas).A. Factores contextuales y disponibilidad de substancias psicoactivas• Normas culturales anteriores a la emerg<strong>en</strong>cia, relativas al uso indebidode substancias (<strong>en</strong> poblaciones desplazadas y poblaciones receptoras, hombresy mujeres).• Datos básicos de refer<strong>en</strong>cia disponibles <strong>sobre</strong> alcoholismo y uso indebido deotras substancias, preval<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> VIH y otros problemas conexos de índolepsicológica, social y médica.• Marcos reglam<strong>en</strong>tarios y legislativos pertin<strong>en</strong>tes.B. Pautas exist<strong>en</strong>tes de alcoholismo y uso indebido de substancias, y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasal respecto• Disponibilidad y costo aproximado de las substancias psicoactivas de uso máscorri<strong>en</strong>te, información <strong>sobre</strong> cad<strong>en</strong>as de suministro y <strong>sobre</strong> la perturbación <strong>del</strong>suministro a raíz de la emerg<strong>en</strong>cia.• Sustancias utilizadas indebidam<strong>en</strong>te y métodos de administración (incluy<strong>en</strong>dopautas cambiantes, <strong>en</strong>tre ellas la transición desde fumar hacia inyectar, o el uso d<strong>en</strong>uevas sustancias) por subgrupos (por ejemplo, edad, género, ocupación —porejemplo, agricultor, excombati<strong>en</strong>te, trabajadora <strong>del</strong> sexo—, grupo étnico, religión).D. Recursos exist<strong>en</strong>tes (véase también la Lista de Acciones 2.1)• ervicios de salud, de asist<strong>en</strong>cia psicosocial y comunitarios (incluidos serviciospara alcoholismo y uso indebido de otras sustancias, actividades para lareducción de daños, grupos de autoayuda o asociaciones de usuarios, de existir).Docum<strong>en</strong>tar la perturbación sufrida por los servicios a partir de catástrofe.• Servicios básicos, incluy<strong>en</strong>do abastecimi<strong>en</strong>to de alim<strong>en</strong>tos y agua, albergue.• Instituciones comunitarias y culturales <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to.• Espacios protegidos para qui<strong>en</strong>es corr<strong>en</strong> riesgo de viol<strong>en</strong>cia a causa <strong>del</strong>alcoholismo o el uso indebido de otras sustancias (de existir).• At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la familia o la comunidad para los toxicómanos (de existir).• Oportunidades de educación, recreación y empleo (de existir).Principales refer<strong>en</strong>cias1. Costigan G., Crofts N. y Reid G. (2003). The Manual for Reducing Drug Related Harm in Asia.Melbourne: C<strong>en</strong>tre for Harm Reduction. http://www.rararchives.org/harm_red_man.pdf2. UNAIDS / Red Asiática para la Reducción <strong>del</strong> Daño. <strong>Apoyo</strong> a las respuestas al VIH y al consumo dedrogas intrav<strong>en</strong>osas <strong>en</strong> Asia. http://data.unaids.org/Publications/IRC-pub05/JC477-AHRN_es.pdf<strong>IASC</strong> (2007). Taller interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> HIV/SIDA <strong>en</strong> contextos de emerg<strong>en</strong>cia. Guia <strong>del</strong> capacitador.http://data.unaids.org/pub/Gui<strong>del</strong>ines/2003/<strong>IASC</strong>_HIVtrainersguide_es.pdfC. Problemas que conllevan el alcoholismo y el uso indebido de sustanciashttp://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/<strong>IASC</strong>Gui<strong>del</strong>ines_es.pdf• Problemas psicosociales y de salud m<strong>en</strong>tal conexos (por ejemplo, viol<strong>en</strong>cia por3. <strong>IASC</strong> (2007). Taller interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> HIV/SIDA <strong>en</strong> contextos de emerg<strong>en</strong>cia. Guia <strong>del</strong>motivos de género y de otros tipos, suicidios, malos tratos o descuido de loscapacitador. http://data.unaids.org/pub/Gui<strong>del</strong>ines/2003/<strong>IASC</strong>_HIVtrainersguide_es.pdfniños, trastornos m<strong>en</strong>tales y <strong>del</strong> comportami<strong>en</strong>to inducidos —o exacerbados—http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/<strong>IASC</strong>Gui<strong>del</strong>ines_es.pdfhttp://www.por las sustancias, discriminación, <strong>del</strong>incu<strong>en</strong>cia).humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/FinalGui<strong>del</strong>ines17Nov2003.pdf• Comportami<strong>en</strong>tos de alto riesgo conexos (por ejemplo, comportami<strong>en</strong>to sexual3. Patel V. (2003). Where There is No Psychiatrist. A <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health Care Manual. The Royal College ofde riesgo y/o inyección de drogas).Psychiatrists. http://www.rcpsych.ac.uk/publications/gaskellbooks/gaskell/1901242757.aspx• Problemas médicos conexos (por ejemplo, transmisión <strong>del</strong> VIH y otros virus por4. OOMS/ACNUR (1996). “Alcohol y otros problemas de drogas”. En La <strong>Salud</strong> m<strong>en</strong>tal de los refugiados.Ginebra. OMS y ACNUR164 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 165


http://whqlibdoc.who.int/publications/9243544861.pdf y http://www.psicosocial.net5. OMS (1998). Guía para la evaluación rápida y desarrollo de respuestas <strong>en</strong> el uso de drogas por víainyectable (UDI-ERR). (IDU-RAR). Ginebra. OMS. www.rararchives.org/IDU-RAR(spanish).doc6. OMS (2001). Interv<strong>en</strong>ción Breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Un manual para lautilización <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria Ginebra. OMShttp://www.who.int/substance_abuse/activities/<strong>en</strong>/BImanualSpanish.pdf7. OMS (2001). Lo que las personas cre<strong>en</strong> que sab<strong>en</strong> <strong>sobre</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a sustancias: Mitos yrealidades. Ginebra.OMS. http://www.who.int/substance_abuse/publications/<strong>en</strong>/37325-S.pdf8. OMS (2002). SEX-RAR Guide: The Rapid Assessm<strong>en</strong>t and Response Guide on Psychoactive Substance Useand Sexual Risk Behaviour. Ginebra: OMS. http://www.who.int/reproductive-health/docs/sex_rar.pdf9. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga (2003). Abuso de drogas: tratami<strong>en</strong>to y rehabilitación –Guía práctica de planificación y aplicación. http://www.unodc.org/pdf/report_2003-07-17_1_es.pdf10. OMS (2001). Interv<strong>en</strong>ción Breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Un manual para lautilización <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria Ginebra. OMShttp://www.who.int/substance_abuse/activities/<strong>en</strong>/BImanualSpanish.pdfBam, República Islámica <strong>del</strong> Irán, 2003-2004• Se produjo un terremoto <strong>en</strong> una zona donde se sabía que había alta preval<strong>en</strong>ciade consumo de opiáceos. De inmediato, el Gobierno se puso <strong>en</strong> contactooficiosam<strong>en</strong>te con todos los hospitales <strong>del</strong> país y recom<strong>en</strong>dó que lostoxicómanos supervivi<strong>en</strong>tes evacuados recibieran terapia sustitutiva, cuandoesto estuviera indicado clínicam<strong>en</strong>te.• Diez días después, a solicitud <strong>del</strong> Ministerio de <strong>Salud</strong>, investigadores iraníesrealizaron un diagnóstico de la situación relativa al uso indebido de sustancias.• El diagnóstico de la situación confirmó que el terremoto había perturbado elsuministro a grandes cantidades de hombres adictos a los opiáceos, lo cualdes<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó síntomas agudos de deprivación de dichos opiáceos.• Se distribuyeron protocolos estándar para que los servicios de salud disp<strong>en</strong>sarantratami<strong>en</strong>to al dolor <strong>en</strong> casos de adicción a los opiáceos, tratami<strong>en</strong>to clínico <strong>del</strong>os síntomas de privación y terapia sustitutiva <strong>en</strong> dosis bajas.11. OMS (2003). The Alcohol, Smoking And Substance Involvem<strong>en</strong>t Scre<strong>en</strong>ing Test (ASSIST): Gui<strong>del</strong>ines forUse in Primary Care. Versión preliminar 1.1 para su <strong>en</strong>sayo <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o. Ginebra: OMS.http://www.who.int/substance_abuse/activities/<strong>en</strong>/Draft_The_ASSIST_Gui<strong>del</strong>ines.pdf11. OMS (2003). Self-help Strategies for Cutting Down or Stopping Substance Use: A Guide. Versiónpreliminar 1.1 para su <strong>en</strong>sayo <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o. Ginebra: OMS. http://www.who.int/substance_abuse/activities/<strong>en</strong>/Draft_Substance_Use_Guide.pdfEjemplos de indicadores de proceso• Se ha realizado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te un diagnóstico de la situación relativa a los daños<strong>del</strong> consumo de alcohol y el uso indebido de otras sustancias.• Se dispone continuam<strong>en</strong>te de condones (preservativos) <strong>en</strong> las zonas donde secongregan las personas que consum<strong>en</strong> alcohol u otras sustancias.• Proporción estimada de ag<strong>en</strong>tes de salud que han recibido capacitación pararealizar interv<strong>en</strong>ciones breves <strong>en</strong> casos de alcoholismo o consumo indebido deotras sustancias.166 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 167


Lista De Acciones 7.1Mejorar el acceso a una educación segura y que seafu<strong>en</strong>te de apoyoFunción: EducaciónEtapa: Respuesta mínimaesos educadores posibilita una mejor compr<strong>en</strong>sión de su papel <strong>en</strong> cuanto a promoverel bi<strong>en</strong>estar de los estudiantes y les ayuda a proteger y aportar al desarrollo de losniños, los jóv<strong>en</strong>es y los estudiantes adultos a su cargo, <strong>en</strong> el contexto de la catástrofe.Anteced<strong>en</strong>tesEn crisis, la educación constituye un area importante de interv<strong>en</strong>ción psicosocial yde salud m<strong>en</strong>tal dado que proporciona ámbitos seguros y estables a los niños y niñas,restaura un s<strong>en</strong>tido de normalidad, provee condiciones de dignidad y esperanza,ofreci<strong>en</strong>do actividades apropiadas, estructuradas y de apoyo. Muchos niños ymuchos padres y madres consideran que recibir educación <strong>en</strong> la infancia es la basepara t<strong>en</strong>er un futuro. Los programas educacionales bi<strong>en</strong> diseñados ayudan a laspoblaciones afectadas a hacer fr<strong>en</strong>te a la situación, difundi<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>sajes,posibilitando el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>sobre</strong> medidas de autoprotección y apoyando lasestrategias locales para abordar condiciones de crisis. Es importante restablecer lasactividades educacionales escolares y extraescolares, asignando prioridad a laseguridad y al bi<strong>en</strong>estar de los niños y los jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> especial los que estan <strong>en</strong>situaciones de más vulnerabilidad (véase el Capítulo 1) o que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidadeseducacionales especiales.La pérdida de posibilidades de educación suele figurar <strong>en</strong>tre los factores deestrés más graves de los jóv<strong>en</strong>es y de sus familias. La educación puede ser uninstrum<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas. Elacceso a la educación escolar y extraescolar <strong>en</strong> un ámbito de apoyo fom<strong>en</strong>ta lacompet<strong>en</strong>cia intelectual y emocional de los alumnos y proporciona apoyo socialgracias a la interacción con jóv<strong>en</strong>es de la misma edad y con los educadores yfortalece el s<strong>en</strong>tido de control y autoestima de los estudiantes. También fom<strong>en</strong>ta laadquisición de habilidades laborales que fortalec<strong>en</strong> las estrategias para hacer fr<strong>en</strong>te alas dificultades, facilitan el futuro empleo y pued<strong>en</strong> reducir el estrés económicofamiliar. Todas las respuestas educativas <strong>en</strong> una crisis deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>caminarse acontribuir al logro de las normas mínimas establecidas <strong>en</strong> INEE Estandaresmínimos para Educación <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias, Crisis Crónicas y ReconstruccionesTempranas (véanse las principales refer<strong>en</strong>cias al final).Los educadores, (maestros formales, profesores de formación técnica olaboral y facilitadores o monitores <strong>en</strong> actividades educativas— ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un papelcrucial que desempeñar <strong>en</strong> el apoyo a la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de losestudiantes. Con frecu<strong>en</strong>cia, los educadores se esfuerzan por trabajar <strong>en</strong> losproblemas a que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan ellos y sus estudiantes, lo que incluye sus propiosproblemas de estrés y malestar emocional . La capacitación, supervisión y apoyo aPrincipales acciones1. Promover espacios de apr<strong>en</strong>dizaje protegidos.La educación sirve como una protección importante al proporcionar un foro dedifusión de m<strong>en</strong>sajes saludables y de desarrollo de habilidades de autocuidado <strong>en</strong>un ambi<strong>en</strong>te protegido y libre de viol<strong>en</strong>cia. Entre las medidas inmediatas figuran lassigui<strong>en</strong>tes.• Efectuar un diagnóstico de las necesidades y capacidades <strong>en</strong> materia de educaciónescolar y extraescolar, considerando <strong>en</strong> especial la manera de integrar y apoyar lasiniciativas locales. La educación escolar y extraescolar deberían complem<strong>en</strong>tarse yestablecerse <strong>en</strong> forma concurr<strong>en</strong>te siempre que sea posible.• Pot<strong>en</strong>ciar al máximo la participación de la propia comunidad afectada, incluy<strong>en</strong>doa los padres, madres y autoridades educativas (por ejemplo, los funcionarios <strong>del</strong>Ministerio de Educación cuando sea posible) <strong>en</strong> todo el proceso: diagnósticopreliminar, planificación, puesta <strong>en</strong> práctica, seguimi<strong>en</strong>to y evaluación <strong>del</strong>programa de educación.• Evaluar los problemas de seguridad <strong>en</strong> el diseño y la ubicación de los espacios y lasestructuras físicas que se usarán como escuelas:• Ubicar las escuelas lejos de zonas o instalaciones militares;• Ubicar las escuelas cerca de c<strong>en</strong>tros de población;• Proporcionar retretes separados para varones y mujeres <strong>en</strong> lugares protegidos.• Vigilar las condiciones de seguridad <strong>en</strong> los espacios de apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> torno a ellos(por ejemplo, asignando funciones de seguridad a un coordinador <strong>en</strong> la escuela) yresponder a las am<strong>en</strong>azas que el conflicto armado <strong>en</strong>traña para los estudiantes.• Lograr que los espacios de apr<strong>en</strong>dizaje y las escuelas sean zonas de paz:• Exigir a los grupos armados que no incluyan las escuelas como objetivosmilitares y se abst<strong>en</strong>gan de reclutar allí soldados;• Prohibir las armas <strong>en</strong> los espacios de apr<strong>en</strong>dizaje y las escuelas;• Proporcionar escoltas a los niños cuando se desplazan desde y hacia la escuela oa las actividades educacionales.168Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima169


• Determinar las principales am<strong>en</strong>azas a la seguridad prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> exterior <strong>del</strong>sistema educacional (por ejemplo, conflicto armado) y las am<strong>en</strong>azas internas (porejemplo, intimidación, ataques viol<strong>en</strong>tos):• Determinar cuáles son las principales am<strong>en</strong>azas d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> sistema educativo,<strong>en</strong>tre ellas la viol<strong>en</strong>cia por motivos de género, el reclutami<strong>en</strong>to de niños para lasfuerzas armadas o la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito educativo;• Incorporar m<strong>en</strong>sajes educativos <strong>sobre</strong> la manera de prev<strong>en</strong>ir y responder a esasy otras cuestiones de protección (por ejemplo,estructuración de medidas deapoyo para niños separados de sus familias, con base <strong>en</strong> la comunidad: véase laLista de Acciones 3.2), <strong>en</strong> el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje;• Establecer medidas de vigilancia de la educación y la protección para cada niñoa fin de detectar cuáles son los que corr<strong>en</strong> riesgo de am<strong>en</strong>azas a la protección;• Usar las directrices de <strong>IASC</strong> Gioa de las Interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> Viol<strong>en</strong>cia deGénero <strong>en</strong> Contexto Humanitario para prev<strong>en</strong>ir este tipo de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lasescuelas y espacios de apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> sus alrededores.• Organizar rápidam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>señanza extraescolar, con espacios acogedores paraniños y jóv<strong>en</strong>es (“c<strong>en</strong>tros de animación”,” espacios lúdicos ”) o grupos educativosbasados <strong>en</strong> la comunidad. Los miembros de la comunidad, los ag<strong>en</strong>tes deasist<strong>en</strong>cia humanitaria y los educadores pued<strong>en</strong> contribuir a organizarlos aún sininfraestructura física, mi<strong>en</strong>tras se establece, se restablece o se reactiva el sistemade educación escolar. El personal de estos espacios lúdicos para niños debe poseeraptitudes para el trato interpersonal, capacidad para utilizar dinámicas deapr<strong>en</strong>dizaje activo y experi<strong>en</strong>cia de trabajo <strong>en</strong> programas de educaciónextraescolar o de movilizacion comunitaria. Es necesario, <strong>en</strong> estas circunstancias,t<strong>en</strong>er formación reglada <strong>en</strong> educación.2. Lograr que la educación escolar y extraescolar sean más pertin<strong>en</strong>tes al contexto yproporcion<strong>en</strong> apoyo.Es importante durante una emerg<strong>en</strong>cia, que la educación sea pertin<strong>en</strong>te y que brindeapoyo para promover la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de los estudiantes• Velar por que la educación sea flexible y responda a las necesidades y capacidadesemocionales, cognoscitivas y sociales de los estudiantes creadas por la emerg<strong>en</strong>cia.Por ejemplo, cabe ofrecer actividades más breves si los estudiantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong>dificultad <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse; establecer cal<strong>en</strong>darios flexibles para evitar el estrésindebido de los estudiantes, los educadores y sus familias, ofreci<strong>en</strong>do horas yturnos variables; y revisar los cal<strong>en</strong>darios de exám<strong>en</strong>es de modo que losestudiantes t<strong>en</strong>gan más tiempo para prepararse.• Procurar impartir educación que contribuya a restaurar un s<strong>en</strong>tido de estructura,rutina y normalidad para los niños; crear oportunidades de expresión, opción,interacción social y apoyo; y fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> los niños las compet<strong>en</strong>cias y lasaptitudes para la vida. Por ejemplo, establecer cal<strong>en</strong>darios de actividades ycolocarlos <strong>en</strong> lugares visibles <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to educacional o los espacios deapr<strong>en</strong>dizaje, evitar castigar a los estudiantes cuyo desempeño <strong>en</strong> clase disminuyapor problemas emocionales; utilizar juegos <strong>en</strong> colaboración <strong>en</strong> lugar decompetitivos; acrec<strong>en</strong>tar el uso de <strong>en</strong>foques de apr<strong>en</strong>dizaje activo y expresivo;utilizar actividades estructuradas y culturalm<strong>en</strong>te apropiadas, <strong>en</strong>tre ellas juegos,canciones, danzas y repres<strong>en</strong>taciones dramáticas que utilic<strong>en</strong> los materialesdisponibles localm<strong>en</strong>te.• Incluir la capacitación <strong>en</strong> aptitudes para la vida y la provisión de informaciónacerca de la emerg<strong>en</strong>cia. Entre las aptitudes para la vida y los cont<strong>en</strong>idos deapr<strong>en</strong>dizaje que pued<strong>en</strong> ser particularm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> situaciones deemerg<strong>en</strong>cia figuran la promoción de la higi<strong>en</strong>e, la resolución de conflictos pormedios no viol<strong>en</strong>tos, las compet<strong>en</strong>cias para la comunicación interpersonal, laprev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia por motivos de género, la prev<strong>en</strong>ción de las<strong>en</strong>fermedades de transmisión sexual (por ejemplo, VIH/SIDA), la creación deconci<strong>en</strong>cia <strong>sobre</strong> las minas y la información <strong>sobre</strong> la situación exist<strong>en</strong>te (porejemplo, terremotos, conflictos armados, etc.). El cont<strong>en</strong>ido y la facilitación de lacapacitación <strong>en</strong> aptitudes para la vida debe basarse <strong>en</strong> un diagnóstico devulnerabilidades y capacidades.• Utilizar métodos participativos que involucr<strong>en</strong> a los repres<strong>en</strong>tantes de la comunidady a los estudiantes <strong>en</strong> actividades de apr<strong>en</strong>dizaje. Es particularm<strong>en</strong>te valiosa laparticipación de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la realización de actividades para niños decorta edad. así como los <strong>en</strong>foques de jóv<strong>en</strong>es que ayudan a otros jóv<strong>en</strong>es.• Utilizar la educación como mecanismo de movilización de la comunidad (véase laLista de Acciones 5.1). Involucrar a padres y madres <strong>en</strong> la gestión <strong>del</strong> apr<strong>en</strong>dizaje yla educación y promover la participación comunitaria <strong>en</strong> la construcción oreconstrucción de instalaciones de educación (que pued<strong>en</strong> ser estructurasprovisionales y/o perman<strong>en</strong>tes). Organizar reuniones comunitarias semanales conrepres<strong>en</strong>tantes de los niños, los jóv<strong>en</strong>es y la comunidad a fin de facilitar170 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 171


actividades apropiadas al contexto local y que aprovech<strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y lasaptitudes locales.• Velar por que todo coordinador educacional o grupo de trabajo <strong>en</strong> educaciónt<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>tes consideraciones relativas a la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estarpsicosocial. Designar a una persona para que vincule el grupo coordinador <strong>en</strong>salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial con los mecanismos de coordinación <strong>en</strong>educación (véase la Lista de Acciones 1.1)• Incluir <strong>en</strong> los Espacios Acogedores para niños y jóv<strong>en</strong>es oportunidades para queéstos adquieran aptitudes para la vida y particip<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> la educacióninformal, la <strong>en</strong>señanza de oficios, las actividades artísticas, culturales ymedioambi<strong>en</strong>tales y/o los deportes.• Apoyar el apr<strong>en</strong>dizaje extraescolar, incluida la educación de adultos, laalfabetización y la <strong>en</strong>señanza de oficios, a fin de que los estudiantes adquieranaptitudes ajustados al ámbito actual y futuro, de oportunidades de empleo. Paraniños m<strong>en</strong>ores de 15 años, la educación extraescolar debería servir comocomplem<strong>en</strong>to y no como sustituto de la educación escolar.• Emplear programas de “alim<strong>en</strong>tos para la educación” a fin de promover la saludm<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial, siempre que sea apropiado. Proporcionaralim<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong> el lugar o como raciones para llevar al hogar) <strong>en</strong> los ámbitoseducacionales puede ser una estrategia eficaz para reforzar la asist<strong>en</strong>cia y laret<strong>en</strong>ción de los estudiantes, lo cual, a su vez, ha de contribuir a la salud m<strong>en</strong>tal yel bi<strong>en</strong>estar psicosocial (véase la Lista de Acciones 9.1). Además, los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>la educación pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar directam<strong>en</strong>te el bi<strong>en</strong>estar psicosocial int<strong>en</strong>sificandola capacidad de conc<strong>en</strong>tración, reduci<strong>en</strong>do la distinción social <strong>en</strong>tre “ricos” y“pobres”, etc. Sólo se deberá proporcionar alim<strong>en</strong>tos o programas de alim<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> ámbitos educacionales cuando esto pueda hacerse efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no perjudiquela situación nutricional de los estudiantes y no m<strong>en</strong>oscabe sustancialm<strong>en</strong>te lastradiciones sociales (por ejemplo, el papel de la familia <strong>en</strong> la provisión dealim<strong>en</strong>tación apropiada para los hijos).3. Fortalecer el acceso a la educación para todos.• Acrec<strong>en</strong>tar rápidam<strong>en</strong>te el acceso a la educación escolar y/o extraescolar, lo cualpuede requerir <strong>en</strong>foques creativos y flexibles, como la apertura de escuelas poretapas, el doble turno o la utilización de lugares alternativos.• Como medida transitoria, cabe reducir los requisitos de docum<strong>en</strong>tación para laadmisión <strong>en</strong> la escuela e introducir criterios de flexibilidad <strong>en</strong> la matriculación.Las poblaciones afectadas por una emerg<strong>en</strong>cia tal vez carezcan de certificados deciudadanía, certificados de nacimi<strong>en</strong>to o comprobantes de edad, docum<strong>en</strong>tos deid<strong>en</strong>tidad o libreta de calificaciones de la escuela. No deb<strong>en</strong> establecerse límitesrígidos de edades para los niños y los jóv<strong>en</strong>es afectados.• Apoyar las necesidades concretas de determinados estudiantes, por ejemplo,ofrecer servicios de guardería para madres adolesc<strong>en</strong>tes y hermanos o hermanasque deb<strong>en</strong> cuidar a hermanitos más pequeños; proporcionar materiales didácticosa los estudiantes que los necesit<strong>en</strong>.• Velar por que los espacios educacionales sean accesibles y apropiados a difer<strong>en</strong>tesgrupos de niños, especialm<strong>en</strong>te niños con dificultades añadidas (por ejemplo,discapacitados o con desv<strong>en</strong>tajas económicas, o pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a minorías étnicas).Es preciso prever actividades para adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es separadas de los niños.Estas edades suel<strong>en</strong> recibir insufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción.• Cuando sea apropiado, ofrecer cursos de apr<strong>en</strong>dizaje acelerado para niños de másedad que han perdido períodos de educación (por ejemplo, para niños queperdieron escuela porque fueron reclutados por fuerzas o grupos armados)• Cuando sea apropiado, realizar campañas de retorno a la escuela <strong>en</strong> que lascomunidades, las autoridades educacionales y los ag<strong>en</strong>tes de asist<strong>en</strong>ciahumanitaria promuevan el acceso a la educación de todos los niños y los jóv<strong>en</strong>es.4. Preparar y al<strong>en</strong>tar a los educadores para que apoy<strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar psicosocialde los estudiantes.Los educadores pued<strong>en</strong> proporcionar apoyo psicosocial a los estudiantes, adaptandola manera <strong>en</strong> que interactúan con ellos y creando ámbitos seguros y de apoyo <strong>en</strong> quelos estudiantes puedan expresar sus emociones y experi<strong>en</strong>cias, o incluy<strong>en</strong>dodeterminadas actividades psicosociales estructuradas concretas <strong>en</strong> el proceso de<strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje. No obstante, no deb<strong>en</strong> tratar de ofrecer terapia, para loque se requier<strong>en</strong> aptitudes especializadas. Brindar apoyo al bi<strong>en</strong>estar psicosocial <strong>del</strong>os propios educadores es un compon<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial <strong>del</strong> apoyo a los estudiantes.• Adaptar la interacción con los estudiantes mediante:• Integración de los temas relativos a la emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje;• Consideración de la causa de los comportami<strong>en</strong>tos problemáticos <strong>en</strong> clase (porejemplo, agresión);172 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 173


• Ayuda a los estudiantes para que se compr<strong>en</strong>dan y apoy<strong>en</strong> recíprocam<strong>en</strong>te.• Proporcionar a los educadores oportunidades de formación perman<strong>en</strong>te,capacitación continua y apoyo profesional para la crisis, <strong>en</strong> lugar decapacitación fragm<strong>en</strong>tada o a corto plazo y car<strong>en</strong>te de seguimi<strong>en</strong>to (véase laLista de Acciones 4.3). Entre los temas principales podrían incluirse lossigui<strong>en</strong>tes:• Promover a la participación comunitaria y la creación de ámbitos de apr<strong>en</strong>dizajeseguros y protegidos.• Efectos de las experi<strong>en</strong>cias y situaciones difíciles <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar psicosocialde los niños y niñas de difer<strong>en</strong>tes edades y ejemplos de mecanismos deadaptación y resist<strong>en</strong>cia natural; aspectos éticos <strong>del</strong> apoyo psicosocial (véase laLista de Acciones 4.2);• Aptitudes para la vida pertin<strong>en</strong>tes a la emerg<strong>en</strong>cia (véanse suger<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> laAcción Principal 2);• Métodos pedagógicos de conducción <strong>del</strong> aula que expliqu<strong>en</strong> por qué razón nodeb<strong>en</strong> utilizarse los castigos corporales y que proporcion<strong>en</strong> alternativasconcretas al uso de la viol<strong>en</strong>cia;• Maneras de manejar de manera positiva las emociones de los estudiantesdurante la crisis, como la rabia, el temor y la tristeza;• Maneras de conducir actividades estructuradas <strong>en</strong> grupo, de tipo artístico,lúdico, cultural o deportivo.• Maneras de colaborar con los padres, madres y las comunidades;• Modos de aprovechar los mecanismos de remisión y refer<strong>en</strong>cia para ofrecerapoyo adicional a los estudiantes que t<strong>en</strong>gan dificultades graves de salud m<strong>en</strong>taly adaptación a la crisis. (véase la acción principal 5 infra);• Métodos para la elaboración de planes de acción que permitan a los educadoresdesarrollar tareas de apoyo psicosocial• Ayudar a los educadores a soportar una etapa tan compleja tanto durante lacrisis como después de ésta, incluy<strong>en</strong>do los efectos <strong>del</strong> estrés <strong>sobre</strong> loseducadores, habilidades de afrontami<strong>en</strong>to, supervisión pedagógica de apoyo oel apoyo propio <strong>en</strong>tre pares• Utilizar métodos de apr<strong>en</strong>dizaje participativo adaptados al contexto y la culturalocales. Es preciso asegurar que los educadores t<strong>en</strong>gan la oportunidad de compartirsus propios conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias personales relativos al desarrollo de losniños y niñas y las técnicas útiles de ayuda. Es preciso evaluar periódicam<strong>en</strong>te si lacapacitación es apropiada y útil. Debe proporcionarse apoyo continuo a loseducadores, incluy<strong>en</strong>do acompañami<strong>en</strong>to profesional y materiales didácticos.• Activar los apoyos psicosociales disponibles para los propios educadores. Porejemplo, reunir a los educadores con un educador con experi<strong>en</strong>cia que actúe defacilitador para com<strong>en</strong>zar a considerar <strong>en</strong> grupo el pasado, el pres<strong>en</strong>te y el futuro,o buscar como establecer mecanismos de apoyo comunitario para ayudar a loseducadores a que hagan fr<strong>en</strong>te a situaciones críticas personales o familiares5. Fortalecer la capacidad <strong>del</strong> sistema educativo para apoyar a los estudiantes queti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades psicosociales de salud m<strong>en</strong>tal.• Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas para proporcionar apoyoa estudiantes que experim<strong>en</strong>tan dificultades particulares, psicosociales o desalud m<strong>en</strong>tal:• Designar a coordinadores que se <strong>en</strong>cargu<strong>en</strong> de la vigilancia y el seguimi<strong>en</strong>to decada niño;• Si la escuela cu<strong>en</strong>ta con consejeros escolares, dialogar con ellos <strong>sobre</strong> la manera deabordar los problemas suscitados por la crisis.• Informar al personal de la escuela, incluy<strong>en</strong>do a administradores, tutores,maestros y ag<strong>en</strong>tes de salud, dónde pued<strong>en</strong> remitir a los niños y niñas quepadezcan graves dificultades psicosociales o de salud m<strong>en</strong>tal, bi<strong>en</strong> sea haciaservicios de at<strong>en</strong>ción social o sistemas de apoyo mutuo de carácter comunitario(véase la Lista de Acciones 5.2) incluy<strong>en</strong>do los criterios para la remisión de casos<strong>en</strong> que haya problemas graves de salud m<strong>en</strong>tal a los correspondi<strong>en</strong>tes servicios desalud (véase la Lista de Acciones 6.2). Esto puede incluir, de requerirse, a niños yniñas que no estén directam<strong>en</strong>te afectados por la crisis sino que t<strong>en</strong>gandificultades preexist<strong>en</strong>tes a la catástrofe Es preciso velar por que los estudiantes,los padres y madres y los miembros de la comunidad compr<strong>en</strong>dan los criterios ylas manera de utilizar estos sistemas de remisión a recursos especializados.Principales refer<strong>en</strong>cias1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. Cap 12. Participación y Educación. Pg 331-342.http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf174 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 175


2. Annan J., Castelli L., Devreux A. and Locatelli E. (2003). Training Manual for Teachers.http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/WiderPapers/Widerpapers.htm3. Crisp J., Talbot C. (eds.) (2001). Educación <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias: guía para un futuro pacífico. RevistaMigraciones Forzadas. Monografico. Número 22.http://www.migracionesforzadas.org/pdf/rmf22_pdf/rmf_22.pdf4. Danish Red Cross (2004). Framework for School-Based Psychosocial Support Programmes: Gui<strong>del</strong>inesfor Initiation of Programmes.http://psp.drk.dk/graphics/2003refer<strong>en</strong>cec<strong>en</strong>ter/Doc-man/Docum<strong>en</strong>ts/2Childr<strong>en</strong>-armed/PSPC.Final.Report.pdf5. <strong>IASC</strong> (2005) Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia por Razón de Género <strong>en</strong>Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdf6. Red Interinstitucional para la Educación <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias (INEE) (2004). Normas mínimas para laeducación <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, crisis crónicas y reconstrucción temprana.http://www.ineesite.org/minimum_standards/INEE_MSEE_Espanol.pdf7. International Save the Childr<strong>en</strong> Alliance (1996). Promoting INEE Good Practice Guides – EducationalCont<strong>en</strong>t and Methodology. Sitio Web: http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1238, seguidam<strong>en</strong>te, lossigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>laces:http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1134http://www.ineesite.org/page.asp?pid=1137http://www.ineesite.org/page.asp?pid=11468. Macksound M (1993). Para ayudar a los niños a hacer fr<strong>en</strong>te a las t<strong>en</strong>siones de la guerra. Manual parapadres, madres y maestros. UNICEF. http://www.unicef.org/spanish/publications/index_4398.html9. Nicolai S. (2003). Education in Emerg<strong>en</strong>cies: A Tool Kit for Starting and Managing Education inEmerg<strong>en</strong>cies. Save the Childr<strong>en</strong> UK. http://www.ineesite.org/core_refer<strong>en</strong>ces/EducationEmertoolkit.pdfEjemplos de indicadores de proceso• Porc<strong>en</strong>taje de estudiantes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a la educación escolar.• Se dispone de medios de educación extraescolar accesibles a las niñas y los niñosde difer<strong>en</strong>tes edades.• Porc<strong>en</strong>taje de maestros capacitados <strong>en</strong> la manera de apoyar el bi<strong>en</strong>estar psicosocialde los estudiantes y que recib<strong>en</strong> apoyo ulterior.• Los maestros y otros trabajadores <strong>del</strong> sistema educativo remit<strong>en</strong> a los niños quepadec<strong>en</strong> dificultades graves de salud m<strong>en</strong>tal o psicosociales a los serviciosespecializados disponibles.Territorio palestino ocupado, 2001• En respuesta a la segunda intifada, el Plan de Acción Nacional para los Niños(un consorcio de ONGS) coordinó la labor de organizaciones nacionales einternacionales para seguir proporcionando educación escolar y extraescolar alos niños palestinos <strong>en</strong> condiciones de seguridad y apoyo.• Las organizaciones realizaron campañas para promover el regreso a la escuela yapoyaron campam<strong>en</strong>tos de verano y espacios de acogida y juegos para los niñosy los jóv<strong>en</strong>es. Se revisaron los procedimi<strong>en</strong>tos educativos a fin de que fueran máspertin<strong>en</strong>tes y proporcionaran más protección y apoyo <strong>en</strong> el contexto de crisisperman<strong>en</strong>te ofreci<strong>en</strong>do mayores oportunidades de expresión personal a losjóv<strong>en</strong>es y desarrollando habilidades de autocuidado y protección.• Se impartió capacitación a los educadores para que compr<strong>en</strong>dieran yrespondieran a las necesidades emocionales y los problemas de los estudiantes;se introdujeron programas de acompañami<strong>en</strong>to y tutoría para adolesc<strong>en</strong>tes; y seintrodujeron <strong>en</strong> las escuelas sesiones estructuradas de apoyo psicosocial.10. Save the Childr<strong>en</strong> (1996). Psychosocial Well-Being Among Childr<strong>en</strong> Affected by Armed Conflict andDisplacem<strong>en</strong>t: Principles and Approaches. Ginebra. http://www.savethechildr<strong>en</strong>.org/publications/technical-resources/emerg<strong>en</strong>cies-protection/psychosocwellbeing2.pdf11. Sinclair M. (2002). Planning Education In and After Emerg<strong>en</strong>cies. UNESCO: International Institute forEducational Planning (IIEP). http://www.unesco.org/iiep/<strong>en</strong>g/focus/emerg<strong>en</strong>cy/emerg<strong>en</strong>cy_4.htm176 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 177


Lista De Acciones 8.1Proporcionar a las poblaciones afectadas información <strong>sobre</strong>la emerg<strong>en</strong>cia, el contexto y las actividades de ayuda,así como <strong>sobre</strong> sus derechos legalesFunción: EducaciónEtapa: Respuesta mínimaa constituir un equipo de comunicadores que proporcion<strong>en</strong> información <strong>sobre</strong> lacatastrofe, las actividades de ayuda y los derechos legales de las personas. Elequipo deberá también fortalecer las voces de los grupos marginados u olvidados.Anteced<strong>en</strong>tesAdemás de perderse vidas y los daños <strong>en</strong> salud, <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia tambiénresultan afectados los derechos humanos y la justicia. Las emerg<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aEl equipo puede constituirse recurri<strong>en</strong>do a miembros de organizaciones locales d<strong>en</strong>oticias, líderes comunitarios, organismos de ayuda, funcionariosgubernam<strong>en</strong>tales y otras partes involucradas <strong>en</strong> la respuesta a la emerg<strong>en</strong>cia.desestructurar los cauces de información y comunicación. En ocasiones quedadestruida la infraestructura de comunicaciones o los cauces de comunicación quesubsist<strong>en</strong>, puede que sean utilizados de modo interesado, por ejemplo para ladifusión de rumores o m<strong>en</strong>sajes que incit<strong>en</strong> al odio m<strong>en</strong>tiras o distorsionesinteresadas <strong>sobre</strong> la realidadLos rumores y la aus<strong>en</strong>cia de información fiable y verídica y suel<strong>en</strong> ser fu<strong>en</strong>tes2. Realizar periódicam<strong>en</strong>te un diagnóstico de situación y detectar las principaleslagunas <strong>en</strong> la información, así como determinar cuál es la información importantea difundir.• Considerar los diagnósticos de situación ya realizados y los problemas queéstos señalan (véase la Lista de Acciones 2.1).de ansiedad importantes para las personas afectadas por una emerg<strong>en</strong>cia y pued<strong>en</strong>crear confusión e inseguridad. Además, la falta de conocimi<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> los propiosderechos como afectados puede conducir a la explotación. Para contrarrestar estasituación, es m<strong>en</strong>ester brindar la información apropiada <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to apropiado.Es preciso que exista un sistema responsable de difusión dinámica de toda lainformación que es útil.Es posible diseñar sistemas de información y comunicación que ayud<strong>en</strong> a losmiembros de la comunidad a desempeñar un papel activo <strong>en</strong> los procesos derecuperación y, por consigui<strong>en</strong>te, transformarse <strong>en</strong> <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> lugar devíctimas pasivas. La tecnología de la información y las comunicaciones y losmétodos tradicionales de comunicación formal o artistica —como dibujos, cancioneso esc<strong>en</strong>ificaciones— pued<strong>en</strong> desempeñar un papel de gran importancia <strong>en</strong> la difusiónde información <strong>sobre</strong> los derechos de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes. La información adecuada• Analizar quién controla los cauces de comunicación y mapear qué gruposparticulares estarían difundi<strong>en</strong>do información acorde con sus intereses particulares.• Realizar, de ser necesario, estudios más a fondo que plante<strong>en</strong> lassigui<strong>en</strong>tes preguntas:• ¿Cuáles son las comunidades o grupos de personas que se están desplazando, ycuáles los que se han as<strong>en</strong>tado?• ¿Quiénes son las personas <strong>en</strong> situación de riesgo? ¿Son los grupos quecomúnm<strong>en</strong>te se reconoc<strong>en</strong> como vulnerables (véase el Capítulo 1), o hay otrosgrupos?• ¿Hay informes acerca de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong> moverse? De ser éste elcaso, es preciso determinar dónde están ubicados y cuál es la respuesta exist<strong>en</strong>teal respecto.<strong>sobre</strong> las acciones de ayuda o <strong>sobre</strong> el paradero de las personas desplazadas puedecontribuir a la reunificación de las familias <strong>en</strong> situaciones de catástrofe.Además de las acciones concretas que se describ<strong>en</strong> a continuación, mejorar elacceso a la información dep<strong>en</strong>derá también de una bu<strong>en</strong>a gestión global donde hayaparticipación comunitaria, transpar<strong>en</strong>cia y obligación de r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas.Principales acciones• ¿Dónde pued<strong>en</strong> ubicarse las personas sin peligro y cuáles son los lugarespeligrosos?• Si se dispone de servicios de salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial, ¿quiénproporciona esos servicios? ¿Qué organismos realizan actividades <strong>en</strong> la zona?¿Abarcan a todas las comunidades y segm<strong>en</strong>tos de la población afectados? ¿Haygrupos de la comunidad que han quedado excluidos?1. Facilitar la formación de un equipo de información y comunicación.• ¿Qué oportunidades hay de integrar las campañas de información y• Cuando los sistemas regulares de comunicación (<strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te tanto a lascomunicación con otras acciones de ayuda <strong>en</strong> curso?personas como a la infraestructura) no funcionan debidam<strong>en</strong>te, es preciso ayudar• ¿Cuál es el nivel de alfabetización de hombres, mujeres, niños y adolesc<strong>en</strong>tes?178Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima179


• ¿Cuáles son los cauces de comunicación exist<strong>en</strong>tes que están <strong>en</strong>funcionami<strong>en</strong>to? ¿Cuáles cauces serían más eficaces <strong>en</strong> la situación exist<strong>en</strong>tepara comunicar m<strong>en</strong>sajes relativos a la emerg<strong>en</strong>cia, las acciones de socorro y losderechos jurídicos de las personas?• ¿Cuáles son los grupos de población que carec<strong>en</strong> de acceso a los medios dedifusión?• ¿Cuáles son los grupos que carec<strong>en</strong> de acceso a los medios de difusión debido adiscapacidades (por ejemplo, personas con dificultades visuales o auditivas)?¿Qué métodos es preciso desarrollar para que la información llegue a esaspersonas?• Compilar la información pertin<strong>en</strong>te todos los días. Esto puede incluir informaciónrelativa a:• Disponibilidad y grado de seguridad de los materiales de socorro• Acuerdos de cese <strong>del</strong> fuego, zonas protegidas y otras iniciativas de paz• Reiteración de signos relacionados con la emerg<strong>en</strong>cia (por ejemplo, viol<strong>en</strong>cia, oréplicas y temblores secundarios después de un terremoto)• Localización de espacios protegidos (véase la Lista de Acciones 5.1) y serviciosdisponibles allí (véanse las Listas de Acciones 5.1, 5.2, 5.4 y 7.1);• Principales resultados de los diagnósticos de situación ya realizados y <strong>del</strong>seguimi<strong>en</strong>to de la asist<strong>en</strong>cia• Principales decisiones adoptadas por líderes políticos y órganos de coordinaciónde la asist<strong>en</strong>cia humanitaria• Derechos (por ejemplo, cantidad de arroz que ti<strong>en</strong>e derecho a recibir unapersona desplazada, derechos a la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, etc.).• Observar la información pertin<strong>en</strong>te emitida por los gobiernos o autoridadeslocales, <strong>en</strong> particular la información relativa a la llegada de materiales de ayuda.• Preguntar a los difer<strong>en</strong>tes interesados directos <strong>en</strong>tre los miembros de la población,así como a los trabajadores de ayuda, cuáles son las principales lagunas <strong>en</strong> lainformación que deb<strong>en</strong> subsanarse (por ejemplo, falta de conocimi<strong>en</strong>tos conrespecto a los servicios disponibles, la asist<strong>en</strong>cia a que se ti<strong>en</strong>e derecho, laubicación de miembros de la familia, etc.).• Detectar continuam<strong>en</strong>te las prácticas negativas de los medios de difusión o losabusos de información que es m<strong>en</strong>ester subsanar. Tales abusos abarcan:• Difusión de m<strong>en</strong>sajes que <strong>en</strong>crespan los prejuicios o incitan al odio;• Entrevistas inapropiadas a las personas acerca de sus peores experi<strong>en</strong>ciaspersonales o de hechos que pued<strong>en</strong> afectar emocionalm<strong>en</strong>te a otras.• Omisión de acceso al apoyo psicosocial para personas a qui<strong>en</strong>es se ha<strong>en</strong>trevistado o interrogado acerca de sus experi<strong>en</strong>cias emocionales <strong>en</strong> eldesastre;• Estigmatización de las personas, tras <strong>en</strong>trevistarlas de manera inapropiada;• Utilización de imág<strong>en</strong>es, nombres u otros datos de id<strong>en</strong>tificación personal sinque medie el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado de los supervivi<strong>en</strong>tes o de manerasque puedan acarrear peligros para ésos.• Mostrar continuam<strong>en</strong>te ejemplos de prácticas recom<strong>en</strong>dables <strong>en</strong> los mediosde difusión;• Invitar a trabajadores de asist<strong>en</strong>cia humanitaria experim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> materia desalud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial para que recom<strong>en</strong>daciones a través de losmedios de difusión;• Proporcionar recom<strong>en</strong>daciones mediante programas de noticias y reportajes.3. Elaborar un plan de comunicación y plan de movilización social.• Maximizar la participación comunitaria <strong>en</strong> el proceso de elaboración de un plande comunicación y plan de movilización.• Elaborar un sistema para difundir información útil que subsane las lagunasinformativas detectadas <strong>en</strong> las acciones que se desarrollan .• Educar a las organizaciones locales de difusión acerca de prácticas posiblem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ocivas y la manera de evitarlas.• Respetar los principios de confid<strong>en</strong>cialidad y la necesidad de obt<strong>en</strong>ercons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado.4. Crear cauces de acceso y difusión de información fidedigna a la población afectada.• Detectar <strong>en</strong> la población afectada a las personas con capacidad de influ<strong>en</strong>cia ycredibilidad para transmitir noticias <strong>en</strong> sus comunidades.• Preparar una guía para trabajar con los medios de comunicación y de difusiónque incluya:180 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 181


• Una lista de los medios locales de difusión, con los nombres y los detalles paraestablecer contacto con los principales periodistas que escrib<strong>en</strong> historias deinterés humano o relativas a la salud y los niños;• Una lista de los nombres y los detalles para <strong>en</strong>tablar contacto con periodistasque están cubri<strong>en</strong>do la catástrofe;• Una lista de funcionarios de difer<strong>en</strong>tes organismos de asist<strong>en</strong>cia humanitariaque se ocupan <strong>del</strong> area de comunicación.• Los equipos de comunicación pued<strong>en</strong> crear cauces para difundir información <strong>en</strong>los idiomas locales. Esto puede incluir negociar tiempo de difusión con estacioneslocales de radio o espacio <strong>en</strong> carteleras y tablones <strong>en</strong> los cruces de caminos y otroslugares públicos, o <strong>en</strong> las escuelas, los campam<strong>en</strong>tos de ayuda o las instalacionesde retretes o letrinas.• En aus<strong>en</strong>cia de medios de difusión, considérar mecanismos innovadores, como ladistribución de aparatos de radio.• Involucrar a la población <strong>en</strong> todas las etapas <strong>del</strong> proceso de comunicación, y velarpor que los m<strong>en</strong>sajes se comuniqu<strong>en</strong> con empatía (demuestr<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>sión de lasituación de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> desastre) y sin complicaciones (es decir, quesean <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dibles por niños y niñas de 12 años de edad <strong>en</strong> ese medio cultural).• Organizar confer<strong>en</strong>cias de pr<strong>en</strong>sa o reuniones con periodistas, ofrecerinformación acerca de actividades concretas de asist<strong>en</strong>cia humanitaria previstaspara los próximos días, es decir, <strong>en</strong> qué consiste la actividad, y cuándo, dónde, yquién la realizará, etc.• Velar por que no se difundan reiterada e innecesariam<strong>en</strong>te acontecimi<strong>en</strong>toshorribles por los medios de difusión (por ejemplo, repetición de imág<strong>en</strong>es de lospeores mom<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> desastre), organizando reuniones con los medios de difusióny visitas <strong>sobre</strong> el terr<strong>en</strong>o. Al<strong>en</strong>tar a las organizaciones de pr<strong>en</strong>sa y a los periodistasa que evit<strong>en</strong> el uso innecesario de imág<strong>en</strong>es que probablem<strong>en</strong>te causarán angustiaint<strong>en</strong>sa a los espectadores. Además, cabe al<strong>en</strong>tar a las empresas de difusión a qu<strong>en</strong>o se limit<strong>en</strong> a pres<strong>en</strong>tar imág<strong>en</strong>es e historias de personas desesperadas, sino quetambién impriman o difundan imág<strong>en</strong>es e historias de personas que han resistidoel embate y de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes que participan <strong>en</strong> acciones de recuperación.• Sost<strong>en</strong>er el interés de los medios de difusión locales destacando difer<strong>en</strong>tes ángulos,como los diversos aspectos de la salud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial, e historiasde recuperación de <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, participación de grupos <strong>en</strong> situación de riesgo <strong>en</strong>las tareas de recuperación, e iniciativas de socorro que pued<strong>en</strong> servir de mo<strong>del</strong>o.• Considerar la posibilidad de difundir m<strong>en</strong>sajes <strong>sobre</strong> los derechos de los<strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes, por ejemplo, leyes <strong>sobre</strong> discapacidad, leyes <strong>sobre</strong> salud pública,derechos relativos a las tierras para reconstrucción, materiales de ayuda, etc.• Considerar la posibilidad de preparar m<strong>en</strong>sajes <strong>sobre</strong> normas internacionales deasist<strong>en</strong>cia humanitaria, como las normas mínimas <strong>del</strong> Sphere Project.• Considerar la distribución de artículos que facilit<strong>en</strong> el acceso a la información (porejemplo, pilas para los aparatos de radio, carteleras <strong>en</strong> las calles para los periódicos).5. Velar por la coordinación <strong>en</strong>tre el personal de comunicación que trabaja <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes organismos.La coordinación es importante a los sigui<strong>en</strong>tes fines:• Lograr que haya coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la información difundida <strong>en</strong> las poblaciones afectadas;• Facilitar la preparación de plataformas interinstitucionales de información (porejemplo, carteleras de noticias) adonde puedan acudir los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes pararecibir todas las informaciones es<strong>en</strong>ciales, incluy<strong>en</strong>do información <strong>sobre</strong>estrategias para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación (véase la Lista de Acciones 8.2).Principales refer<strong>en</strong>cias1. ActionAid International (de próxima publicación) Mind Matters: Psychosocial Response inEmerg<strong>en</strong>cies (videofilme).2. <strong>IASC</strong> (2003). ‘Action Sheet 9.1: Provide information on HIV/AIDS prev<strong>en</strong>tion and care’. In Gui<strong>del</strong>inesfor HIV/AIDS Interv<strong>en</strong>tions in Emerg<strong>en</strong>cy Settings, págs. 91 a 94. Ginebra: <strong>IASC</strong>.http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/FinalGui<strong>del</strong>ines17Nov2003.pdf3. <strong>IASC</strong> (2007). Taller interv<strong>en</strong>ciones <strong>sobre</strong> HIV/SIDA <strong>en</strong> contextos de emerg<strong>en</strong>cia. Guía <strong>del</strong> capacitador.http://data.unaids.org/pub/Gui<strong>del</strong>ines/2003/<strong>IASC</strong>_HIVtrainersguide_es.pdfhttp://data.unaids.org/pub/InformationNote/2003/<strong>IASC</strong>Gui<strong>del</strong>ines_es.pdf4. OCAH (de próxima publicación). Developing a Humanitarian Advocacy Strategy and Action Plan: A Stepby-StepManual.5. CARE International (2001). Guías y herrami<strong>en</strong>tas para la incid<strong>en</strong>cia política www.psicosocial.net6. IIDH (2005). Inclusión, derechos humanos e incid<strong>en</strong>cia política www.psicosocial.net7. Oficina <strong>del</strong> Enviado Especial <strong>del</strong> Secretario G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas para la recuperacióndespués <strong>del</strong> tsunami (2006). The Right to Know: The Chall<strong>en</strong>ge of Public Information and Accountability inAceh and Sri Lanka. Nueva York: Naciones Unidas.182 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 183


http://www.tsunamispecial<strong>en</strong>voy.org/pdf/The_Right_to_Know.pdf8. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esferahttp://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf9. UNICEF. Principios éticos para informar acerca de la infancia http://www.unicef.org/spanish/media/media_tools_gui<strong>del</strong>ines.html y http://www.psicosocial.net10. UNICEF (2005). The Media and Childr<strong>en</strong>’s Rights (Second Edition). New York: UNICEF.http://www.unicef.org/ceecis/The_Media_and_Childr<strong>en</strong>_Rights_2005.pdf11. Federación Internacional de Periodistas (2005). Restituir los derechos de la infancia – Guía paraperiodistas. http://www.unicef.org/lac/restituirlosderechos<strong>del</strong>ainfanciaguiaparaperiodistas.pdf yhttp://www.psicosocial.net12. CONGD (2003). Código ético de imág<strong>en</strong>es. http://www.psicosocial.netEjemplos de indicadores de proceso• Se realizan diagnósticos de situación a fin de determinar si la población afectadaestá recibi<strong>en</strong>do información básica <strong>sobre</strong> la emerg<strong>en</strong>cia, las medidas de ayuda ysus derechos legales.• Cuando hay lagunas <strong>en</strong> la información importante, los datos pertin<strong>en</strong>tes sedifund<strong>en</strong> de manera accesible y fácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sible por los difer<strong>en</strong>tessubgrupos de población.Lista De Acciones 8.2Proporcionar acceso a información <strong>sobre</strong> recursos yestrategias para hacer fr<strong>en</strong>te a la situaciónFunción: Difusión de informaciónEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEn situaciones de catástrofe, muchas personas experim<strong>en</strong>tan dificultadespsicológicas (por ejemplo, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de pérdida, duelo, tristeza, temor o cólera).No obstante, sólo una pequeña minoría necesitará at<strong>en</strong>ción especializada de saludm<strong>en</strong>tal. La mayoría de las personas afectadas com<strong>en</strong>zarán paulatinam<strong>en</strong>te a s<strong>en</strong>tirsemejor si pued<strong>en</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a la situación y si recib<strong>en</strong> apoyo de sus familias ycomunidades. Un elem<strong>en</strong>to clave para ello es t<strong>en</strong>er acceso a información apropiadarelativa a la situación, las actividades de ayuda y los derechos legales (véase la Listade Acciones 8.1), así como recom<strong>en</strong>daciones para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación.Ofrecer material informativo culturalm<strong>en</strong>te apropiado es un medio útil paraal<strong>en</strong>tar el afrontami<strong>en</strong>to activo de la situación. El propósito de la información esaum<strong>en</strong>tar la capacidad de los individuos, las familias y las comunidades paracompr<strong>en</strong>der el modo <strong>en</strong> que las personas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>der a reaccionar fr<strong>en</strong>te a factoresde estrés extremo y responder eficazm<strong>en</strong>te a sus propias necesidades psicosociales y alas de los demás. La difusión de información <strong>sobre</strong> mecanismos positivos deafrontami<strong>en</strong>to mediante materiales escritos o por la radio, es una de lasinterv<strong>en</strong>ciones más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te utilizadas <strong>en</strong> catástrofes dado que ti<strong>en</strong>e elpot<strong>en</strong>cial de llegar a una gran cantidad de personas afectadas.Terremoto <strong>en</strong> Gujarat, India, 2001• Varias ONG nacionales e internacionales, junto con grupos locales de acciónsocial, organizaron una campaña titulada “Conozca sus derechos”. Compilarontodas las órd<strong>en</strong>es gubernam<strong>en</strong>tales, simplificaron la jerga jurídica y tradujeronel material <strong>en</strong> hojas informativas simples al idioma local. En dichas hojasinformativas figuraban preguntas y respuestas <strong>sobre</strong> los principales derechos, einstrucciones <strong>sobre</strong> la manera de reivindicarlos.• Varios voluntarios de la comunidad organizaron repres<strong>en</strong>taciones teatralescallejeras que informaban <strong>sobre</strong> los derechos de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes. Después decada repres<strong>en</strong>tación, se distribuyeron formularios de solicitud y los solicitantesrecibieron el apoyo de voluntarios a lo largo de todo el trámite, hasta recibir lasprestaciones a que t<strong>en</strong>ían derecho.• Se organizaron tribunales populares <strong>en</strong> que los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban susagravios y eran informados <strong>sobre</strong> sus derechos.Principales acciones1. Determinar cuál es la información <strong>sobre</strong> mecanismos positivos para hacer fr<strong>en</strong>te ala situación que ya está a disposición de las poblaciones afectadas por el desastre.• Coordinar con todos los organismos pertin<strong>en</strong>tes las acciones para determinar: a) siya hay información culturalm<strong>en</strong>te apropiada <strong>sobre</strong> mecanismos positivos parahacer fr<strong>en</strong>te a la situación, y b) <strong>en</strong> qué medida la conoce la población. En el párrafo2 figuran ori<strong>en</strong>taciones para determinar si la información disponible es apropiada.2. Elaborar información <strong>sobre</strong> mecanismos positivos y culturalm<strong>en</strong>te apropiados parasu uso por las poblaciones afectadas por el desastre, cuando no se dispone de ella.• Coordinar con otras organizaciones y planificar la preparación de información. Espreciso cerciorarse de que los m<strong>en</strong>sajes sean simples y coher<strong>en</strong>tes, para evitarconfusión. En la medida de lo posible, es preciso llegar a un cons<strong>en</strong>so184Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas De Acciones Que Constituy<strong>en</strong> La Respuesta Mínima 185


interinstitucional acerca <strong>del</strong> cont<strong>en</strong>ido de la información y acordar la manera dedistribuir las tareas que conlleve (por ejemplo, difusión).• Al elaborar los materiales es importante ser consci<strong>en</strong>tes de la gama de reaccionesindividuales y comunitarias esperables fr<strong>en</strong>te a factores de estrés grave (porejemplo, violación) y t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuáles son los medios culturalm<strong>en</strong>teapropiados de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación (por ejemplo, plegarias o ritoscomunitarios). A fin de evitar la duplicación de estudios <strong>sobre</strong> las formas localesde afrontami<strong>en</strong>to, es preciso revisar previam<strong>en</strong>te estudios ya exist<strong>en</strong>tes (véanse lasListas de Acciones 2.1, 5.2, 5.3 y 6.4). Las lagunas que existan pued<strong>en</strong> subsanarse<strong>en</strong>trevistando a personas que posean conocimi<strong>en</strong>tos <strong>sobre</strong> la cultura local (porejemplo, antropólogos locales) o realizando grupos focales <strong>en</strong> los que es precisocerciorarse de que los difer<strong>en</strong>tes sectores integrantes de la comunidad (porejemplo, hombres y mujeres) estén adecuadam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tados. Suele sernecesario organizar grupos separados de hombres y mujeres para que puedanescucharse sus difer<strong>en</strong>tes perspectivas.• Es importante reconocer los métodos de hacer fr<strong>en</strong>te de modo positivo a lasituación que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser útiles <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas, <strong>en</strong>tre ellos:• Formas de apoyo social• Normalizar las actividades cotidianas• Utilizar métodos de relajación y dist<strong>en</strong>sión• Realizar actividades recreativas• Enfr<strong>en</strong>tar las situaciones temidas de manera paulatina (tal vez junto a algui<strong>en</strong>que acompañe a la persona afectada y <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> ésta confíe), a fin de irrecuperando el control <strong>del</strong> dia a dia.• Los trabajadores deberían familiarizarse con las estrategias que se estánmostrando útiles para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación, revisando ejemplos deinformación <strong>sobre</strong> autoapoyo y resist<strong>en</strong>cia prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de otras organizaciones, omediante intercambio de ideas <strong>en</strong> grupos focales o con miembros de la comunidadque están logrando <strong>sobre</strong>llevar la situación <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as condiciones. A veces,comunicar m<strong>en</strong>sajes <strong>sobre</strong> la manera de ayudar a los demás puede ser eficaz, dadoque se ali<strong>en</strong>ta a las personas afectadas a at<strong>en</strong>der a otros e indirectam<strong>en</strong>te, aat<strong>en</strong>derse a sí mismos.• En el cuadro sigui<strong>en</strong>te se ofrece ori<strong>en</strong>tación concreta <strong>sobre</strong> “lo que debe hacerse” y“lo que no debe hacerse” al elaborar información para el público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>sobre</strong>métodos positivos para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación.Lo que debe hacerseUtilizar un l<strong>en</strong>guaje simple y directo. Invertir eltiempo y la <strong>en</strong>ergía necesarios para que losconceptos se expres<strong>en</strong> de una manera que puedacompr<strong>en</strong>der un niño de 12 años. Tal vez seanecesario utilizar expresiones coloquiales paracomunicar el significado de términos complejoscomo “hacer fr<strong>en</strong>te a la situación”.C<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> prioridades que hayan escogido laspropias comunidades y cerciorarse de que elm<strong>en</strong>saje sea breve, focalizado y concreto.Señalar que es frecu<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tar angustiadespués de un hecho extremo y que las personasafectadas por un desastre pued<strong>en</strong> notar cambios <strong>en</strong>su modo de p<strong>en</strong>sar, sus conductas o s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.Es preciso remarcar que ésta es una reacciónfrecu<strong>en</strong>te y compr<strong>en</strong>sible fr<strong>en</strong>te a un ev<strong>en</strong>toanormal e inesperado.Es preciso hacer hincapié <strong>en</strong> los mecanismospositivos para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación y lasexpectativas positivas de recuperación, y poner <strong>en</strong>guardia contra las maneras nocivas de responder ala misma (por ejemplo, consumo excesivo dealcohol). Es preciso incluir estrategiascomunitarias, para la familia y para el individuo.Indicar que las personas, <strong>en</strong> su mayoría,probablem<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>tirán mejor a medida que vayanpasando las semanas y los meses. Si la angustia nodisminuye <strong>en</strong> unas pocas semanas o si se agrava,deb<strong>en</strong> solicitar la ayuda de los servicios disponibles<strong>en</strong> la comunidad o incluso obt<strong>en</strong>er ayuda profesional(aunque esto sólo debe m<strong>en</strong>cionarse si se disponede tal ayuda). Cabe agregar información <strong>sobre</strong> lamanera y el lugar <strong>en</strong> que las personas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>eracceso a esos servicios.Solicitar a los miembros de la comunidad local quepas<strong>en</strong> revista a los materiales. Es precisocerciorarse de la adecuación cultural y de laexactitud de los materiales traducidos.Lo que no debe hacerseNo utilizar l<strong>en</strong>guaje complicado o técnico (por ejemplo,términos psicológicos o psiquiátricos).No emitir numerosos m<strong>en</strong>sajes al mismo tiempo,puesto que esto puede confundir o abrumar a laspersonas.En los materiales difundidos <strong>en</strong>tre la población <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral (es decir, materiales utilizados fuera deámbitos clínicos), es necesario no <strong>en</strong>umerar listas desíntomas psiquiátricos*.En los materiales destinados a la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,no debe hacerse hincapié <strong>en</strong> la vulnerabilidadpsicológica*.No se debe especificar un plazo preciso derecuperación (por ejemplo, “Usted se s<strong>en</strong>tirá mejor alcabo de tres semanas”) y no se debe sugerir que serecurra a asist<strong>en</strong>cia profesional si ésta no estádisponible.Es preciso no traducir literalm<strong>en</strong>te los materiales escritosa un idioma <strong>en</strong> que no se utilice comúnm<strong>en</strong>te el formatoescrito. Puede ser mejor <strong>en</strong>contrar formatos no escritos(dibujos, pinturas, canciones, danzas, etc.) o traducir elmaterial a un idioma nacional escrito que puedacompr<strong>en</strong>der al m<strong>en</strong>os un miembro de cada familia.186 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 187


3. Adaptar la información para responder a las necesidades concretas de subgruposde la población, si es necesario.• También es posible que difer<strong>en</strong>tes subgrupos de la población t<strong>en</strong>gan maneraspropias de hacer fr<strong>en</strong>te a la situación, distintas de las que utiliza la población <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral. Es preciso preparar, si es necesario, información por separado (porejemplo, para hombres y mujeres, o para determinados grupos <strong>en</strong> situación deriesgo: véase el capitulo 1). Considérese la posibilidad de incluir materialesespeciales para niños o adolesc<strong>en</strong>tes que hac<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la situación, indicando <strong>en</strong>estos últimos que los métodos a corto plazo, como el consumo de alcohol o deestupefaci<strong>en</strong>tes, probablem<strong>en</strong>te causarán daños a largo plazo.4. Elaborar y aplicar una estrategia para difusión eficaz de la información.• Aun cuando los materiales escritos (folletos, volantes y carteles) son el método máscomún de difundir información, hay otros mecanismos, <strong>en</strong>tre ellos radio, televisión,dibujos o imág<strong>en</strong>es, canciones, obras de teatro o repres<strong>en</strong>taciones callejeras, quepued<strong>en</strong> ser más eficaces. Es preciso considerar junto con los líderes comunitarios yreligiosos las maneras de difundir materiales no escritos. La forma más apropiada dedifundir esos materiales dep<strong>en</strong>de <strong>del</strong> grupo destinatario, sus niveles de alfabetizacióny su contexto cultural. Por ejemplo, con los niños los materiales no escritos (comotiras cómicas que pres<strong>en</strong>tan personajes bi<strong>en</strong> conocidos, u obras teatrales) pued<strong>en</strong> sermás eficaces para comunicarse con los niños. Valorar utilizar una combinación demétodos de difusión que comunique m<strong>en</strong>sajes coher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí, a fin de maximizarel alcance d<strong>en</strong>tro de la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.• Pedir permiso para colocar ejemplares de los materiales escritos <strong>en</strong> locales deinstituciones de la comunidad, <strong>en</strong>tre ellas iglesias, mezquitas, escuelas y clínicas, o<strong>sobre</strong> carteleras <strong>en</strong> los campam<strong>en</strong>tos. Es útil ubicar los materiales <strong>en</strong> zonas don<strong>del</strong>as personas pued<strong>en</strong> recogerlos <strong>en</strong> forma anónima.• Algunas ONG han comprobado que hablar con las personas al <strong>en</strong>tregarles unvolante o materiales escritos es más eficaz que simplem<strong>en</strong>te dejarlos <strong>en</strong> una pilapara que la g<strong>en</strong>te los recoja,porque <strong>en</strong> este último caso es frecu<strong>en</strong>te que laspersonas no los lean.• De ser posible, incorporar una copia de los materiales escritos <strong>en</strong> Internet. Si bi<strong>en</strong>los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes de desastres, <strong>en</strong> su mayoría, no t<strong>en</strong>drán acceso a ellos, aldifundir materiales se posibilita que los compartan <strong>en</strong>tre sí las organizaciones, oque a su vez pued<strong>en</strong> colaborar <strong>en</strong> la distribución (véase también la Lista deAcciones 8.1).Principales refer<strong>en</strong>cias1. American Red Cross (2004). From Crisis to Recovery, the Road to Resili<strong>en</strong>cy: A Small Pocket Manual.American Red Cross Psychosocial Group, New Delhi.http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html2. International Catholic Migration Commission (ICMC) (2005). Setelah Musibah (After Disaster). ICMC,Indonesia. http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.html3. Organización Mundial de la <strong>Salud</strong> (2005). Some Strategies to Help Families Cope with Stress. OMS,Pakistán. http://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.htmlEjemplos de indicadores de procesos• La información de autoayuda que se distribuye está focalizada <strong>en</strong> sugerir métodospositivos para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación.• Proporción estimada de la población que ti<strong>en</strong>e acceso a la información difundida.• La información difundida es culturalm<strong>en</strong>te apropiada y puede ser compr<strong>en</strong>didapor la mayoría de la población.Aceh, 2005• Después de pasar revista a los materiales de autoayuda exist<strong>en</strong>tes, el personal decontratación nacional pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a una ONG internacional recibió capacitaciónpara desarrollar grupos focales y averiguar cómo la g<strong>en</strong>te estaba <strong>sobre</strong>llevando lasituación (reacciones comunes) y a qué actividades recurrían las personas parahacer fr<strong>en</strong>te al estrés.• Se contrató a una artista para que dibujara personas de Aceh con lasvestim<strong>en</strong>tas locales para repres<strong>en</strong>tar los conceptos que la comunidad habíaindicado. Otro conjunto de imág<strong>en</strong>es ilustraba técnicas de dist<strong>en</strong>sión medianterespiraciones profundas.• Los folletos se explicaron y distribuyeron durante las reuniones de la comunidad,por ejemplo, después de las plegarias vespertinas <strong>en</strong> la mezquina. También sedistribuyeron folletos a otras organizaciones, que a su vez los distribuyeron porconducto de sus respectivos programas de interv<strong>en</strong>ción.• Los organismos continuaron produci<strong>en</strong>do conjuntam<strong>en</strong>te boletines, por conducto<strong>del</strong> grupo coordinador <strong>del</strong> apoyo psicosocial, para difundir información relativa alas preocupaciones de las comunidades afectadas por el tsunami y la sociedad civillocal. Se financió y supervisó a una ONG local para que siguiera produci<strong>en</strong>doboletines de información actualizada a los nuevos contextos.188 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 189


Lista De Acciones 9.1Incluir consideraciones concretas de índole social y psicológica<strong>en</strong> la provisión de alim<strong>en</strong>tos y apoyo nutricional (seguridad,dignidad con respeto a las prácticas culturales y a lasfunciones de los miembros de la familia)Función: Seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutriciónEtapa: Respuesta mínimaAnteced<strong>en</strong>tesEn muchas situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, el hambre y la inseguridad alim<strong>en</strong>taria sonunas de las principales fu<strong>en</strong>tes de angustia y malestar emocional. A su vez, losefectos psicosociales de una emerg<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> perjudicar la seguridad alim<strong>en</strong>taria yel estado nutricional. Los <strong>en</strong>cargados de la provisión de alim<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> mejorar lacalidad y la eficacia de los programas cuando compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las interacciones <strong>en</strong>trebi<strong>en</strong>estar psicosocial y seguridad alim<strong>en</strong>taria y nutricional (véase el cuadro infra)reforzando al mismo tiempo la dignidad humana. Dejar de lado estos aspectos causadaños y provoca, por ejemplo, programas <strong>en</strong> los cuales las personas hac<strong>en</strong> coladurante largas horas para recibir alim<strong>en</strong>tos, se trata a los afectados comoconsumidores pasivos y como números sin id<strong>en</strong>tidad, o se crean condiciones det<strong>en</strong>sión o viol<strong>en</strong>cia durante el proceso de la <strong>en</strong>trega de alim<strong>en</strong>tos o <strong>en</strong> torno a ella.Cuadro: factores sociales y psicológicos pertin<strong>en</strong>tes a la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>tariaFactores pertin<strong>en</strong>tes a laasist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>tariaEfectos <strong>del</strong> hambre y la inseguridadalim<strong>en</strong>taria <strong>sobre</strong> la salud m<strong>en</strong>tal y elbi<strong>en</strong>estar psicosocialTipos de efectos y ejemplos• Falta de seguridad (por ejemplo, ataques a las mujeres querecog<strong>en</strong> leña)• Disminución de la capacidad de las personas para proporcionaralim<strong>en</strong>tos a sus dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (por ejemplo, cuando la personasufre depresión grave)• Grave desori<strong>en</strong>tación que impide que las personas t<strong>en</strong>ganacceso a los alim<strong>en</strong>tos (por ejemplo, debido a trastornos graves,m<strong>en</strong>tales o neurológicos)• Temor que impide a las personas y los grupos acudir <strong>en</strong> procurade alim<strong>en</strong>tos (por ejemplo, debido a información errónea,persecución política o cre<strong>en</strong>cias <strong>sobre</strong>naturales relacionadascon la emerg<strong>en</strong>cia)• Pérdida de apetito (por ejemplo, debido a congoja severadespués de la pérdida de miembros de la familia)• Graves discapacidades m<strong>en</strong>tales o cognoscitivas,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niños de corta edad (por ejemplo, debido adéficits nutricionales crónicos, falta de estímulo social oemocional)Factores pertin<strong>en</strong>tes a laasist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>tariaFactores sociales g<strong>en</strong>erales(incluidos los factores preexist<strong>en</strong>tes)relativos a la seguridad alim<strong>en</strong>taria yel estado de nutriciónFactores sociales y psicológicosrelativos a la emerg<strong>en</strong>cia que afectana la seguridad alim<strong>en</strong>taria y al estadonutricionalTipos de efectos y ejemplos• Marginación de determinados grupos y reducción de su accesoa escasos recursos• Aspectos socioculturales de la dieta y la nutrición (cre<strong>en</strong>cias yprácticas relativas a la dieta: qué alim<strong>en</strong>tos se usan; cómo secultivan, se cosechan, se distribuy<strong>en</strong>, se preparan, se sirv<strong>en</strong> yse ingier<strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos; tabúes culturales)• Cambios <strong>en</strong> los papeles de género, <strong>en</strong> el hogar y <strong>en</strong> la familia(por ejemplo, fallecimi<strong>en</strong>to de qui<strong>en</strong>es proveían.sost<strong>en</strong>económico a la familia)• Cambios y/o perturbación <strong>del</strong> liderazgo comunitario formal einformal (por ejemplo, muerte de un líder comunitario quepodría haber organizado la asist<strong>en</strong>cia)• Perturbación de las redes sociales informales que ayudan a laspersonas <strong>en</strong> situación de riesgo (por ejemplo, voluntarios queati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a personas postradas <strong>en</strong> cama)• Prácticas perjudiciales para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación (porejemplo, v<strong>en</strong>ta de bi<strong>en</strong>es importantes, trueque de relacionessexuales a cambio de alim<strong>en</strong>tos, interrupción de la asist<strong>en</strong>cia ala escuela de los niños, abandono de un miembro débil de lafamilia, como un niño)• Conflictos interpersonales o de grupo (por ejemplo, riñas paradisputar recursos)• Pérdida de la esperanza o de las perspectivas de futuro (porejemplo, <strong>en</strong> situaciones de conflicto armado prolongado)• S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de desamparo y resignación (por ejemplo,después de perder los medios de vida)• Comportami<strong>en</strong>tos agresivos (por ejemplo, <strong>en</strong> situacionespercibidas como injustas <strong>en</strong> cuanto al derecho a los alim<strong>en</strong>tos ola distribución de éstos)El manual <strong>del</strong> Proyecto Esfera indica las normas g<strong>en</strong>erales de seguridad alim<strong>en</strong>taria,nutrición y asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias. Las principales acciones descritasa continuación ori<strong>en</strong>tan <strong>sobre</strong> las consideraciones sociales y psicológicas pertin<strong>en</strong>tesal cumplimi<strong>en</strong>to de esas normas.190Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima191


Principales acciones1. Determinar cuáles son los factores psicosociales relativos a la seguridadalim<strong>en</strong>taria, la nutrición y la asist<strong>en</strong>cia humanitaria.• Pasar revista a los datos disponibles <strong>sobre</strong> diagnósticos de situación de losalim<strong>en</strong>tos y estado nutricional, y <strong>sobre</strong> salud m<strong>en</strong>tal y apoyo psicosocial (véase laLista de Acciones 2.1). Si fuera necesario, iniciar nuevos diagnósticos de factoressociales y psicológicos clave pertin<strong>en</strong>tes al apoyo alim<strong>en</strong>tario y nutricional (véaseel cuadro supra).• Los informes <strong>sobre</strong> diagnósticos de situación de los alim<strong>en</strong>tos y la nutrición deb<strong>en</strong>ser comunicados a los grupos coordinadores pertin<strong>en</strong>tes (véanse las Lista deAcciones 1.1 y 2.1) y deberían indicar:• Cómo y <strong>en</strong> qué medida la inseguridad alim<strong>en</strong>taria y la malnutrición afectan lasalud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial, y viceversa (véase también la norma 2de apoyo g<strong>en</strong>eral a la nutrición para grupos <strong>en</strong> situación de riesgo, <strong>del</strong> ProyectoEsfera, y las normas 1 y 2 para diagnóstico y análisis de la situación deseguridad alim<strong>en</strong>taria y nutrición);• Qué factores psicológicos y socioculturales deberían considerarse <strong>en</strong> laplanificación, la puesta <strong>en</strong> práctica y el seguimi<strong>en</strong>to de las interv<strong>en</strong>ciones deasist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y nutricional.2. Maximizar la participación de los interesados <strong>en</strong> la planificación, la distribucióny el seguimi<strong>en</strong>to de la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria.• Posibilitar la más amplia y significativa participación de las comunidadesb<strong>en</strong>eficiarias <strong>en</strong> el diagnóstico de la situación, la planificación, la distribución y elseguimi<strong>en</strong>to (véase la Lista de Acciones 5.1).• Maximizar la participación de grupos vulnerables, marginados y poco visibles(véase el Capítulo 1).• Asignar alta prioridad a la participación de las mujeres <strong>en</strong> todas las etapas de laasist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria. En la mayoría de las sociedades, las mujeres administranlos alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el hogar y contribuy<strong>en</strong> a que la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria llegue atodos, sin consecu<strong>en</strong>cias negativas.• Considerar la posibilidad de utilizar la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria para crear y/orestaurar redes informales de protección social mediante, por ejemplo, ladistribución de raciones por voluntarios/as que ofrezcan cuidados <strong>en</strong> el hogar(véase también la Lista de Acciones 3.2).3. Maximizar la seguridad y la protección al poner <strong>en</strong> práctica la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria.• Prestar especial at<strong>en</strong>ción al riesgo de que la distribución de alim<strong>en</strong>tos se desvíehacia propósitos políticos o que <strong>en</strong> la distribución se margine a determinadaspersonas o se <strong>en</strong>ardezcan los conflictos.• Evitar la planificación defici<strong>en</strong>te, los procedimi<strong>en</strong>tos defectuosos de inscripción yla falta de difusión de información, que pued<strong>en</strong> crear t<strong>en</strong>siones conduc<strong>en</strong>tes aviol<strong>en</strong>cia o motines.• Adoptar todas las precauciones posibles para prev<strong>en</strong>ir la mala utilización de laasist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y los abusos, y evitar que los <strong>en</strong>cargados de la asist<strong>en</strong>cia opersonas <strong>en</strong> posición de poder truequ<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos a cambio de relaciones sexuales(véase la Lista de Acciones 4.2 y la Lista de Acciones 6.1 <strong>en</strong> <strong>IASC</strong> Gui<strong>del</strong>ines onG<strong>en</strong>der-Based Viol<strong>en</strong>ce Interv<strong>en</strong>tions in Humanitarian Settings).4. Velar por que la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria se realice de manera culturalm<strong>en</strong>te apropiaday proteja la id<strong>en</strong>tidad, la integridad y la dignidad de los interesados primarios.• Respetar las prácticas religiosas y culturales relativas a los alim<strong>en</strong>tos y supreparación, siempre que estas prácticas sean compatibles con los derechos humanosy contribuyan a restaurar la id<strong>en</strong>tidad, la integridad y la dignidad de las personas.• Evitar la discriminación y reconocer que <strong>en</strong> algunos casos, las normas ytradiciones culturales discriminan contra determinados grupos, por ejemplo, lasmujeres. Qui<strong>en</strong>es planifican la asist<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de detectar ladiscriminación y asegurar que ésta llegue a todos los destinatarios previstos.• Ofrecer alim<strong>en</strong>tos adecuados y aceptables, junto con condim<strong>en</strong>tos o <strong>en</strong>seres decocina que puedan t<strong>en</strong>er un significado cultural especial (véanse también lasnormas de planificación de asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria 1 y 2 <strong>del</strong> Proyecto Esfera).• Comunicar la información importante de manera adecuada (véase la Lista deAcciones 8.1). Si los b<strong>en</strong>eficiarios no están familiarizados con los alim<strong>en</strong>tos, espreciso proporcionar instrucciones para su correcta preparación.5. Colaborar con los servicios de salud y otras <strong>en</strong>tidades de apoyo para la remisiónde determinados casos a los servicios pertin<strong>en</strong>tes.• Utilizar los programas de alim<strong>en</strong>tos y nutrición como posible punto de <strong>en</strong>trada paradetectar las personas o grupos que necesitan urg<strong>en</strong>te apoyo social o psicológico.192 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 193


• Puede <strong>en</strong>contrarse ori<strong>en</strong>tación concreta <strong>sobre</strong> cómo facilitar el estímulo a niños decorta edad durante crisis alim<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> la Lista de refer<strong>en</strong>cias, OMS (2006).• Velar por que los <strong>en</strong>cargados de programas de asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y nutrición sepandónde y cómo remitir a personas <strong>en</strong> estado de malestar social o psicológico agudo.• Crear conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la población afectada y los <strong>en</strong>cargados de la asist<strong>en</strong>ciaalim<strong>en</strong>taria de que ciertas defici<strong>en</strong>cias de micronutri<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> perjudicar eldesarrollo cognitivo de los niños y el desarrollo fetal.• Ayudar a que los trabajadores de asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y nutrición compr<strong>en</strong>danlas repercusiones médicas de la malnutrición grave;• Detectar los riesgos de salud y remitir a qui<strong>en</strong>es corr<strong>en</strong> riesgo de malnutriciónmoderada o grave a servicios especiales (c<strong>en</strong>tros de alim<strong>en</strong>tación suplem<strong>en</strong>taria oterapéutica, respectivam<strong>en</strong>te; véanse también las normas 1 a 3, para subsanar lamalnutrición, <strong>en</strong> el Proyecto Esfera; y la Lista de Acciones 5.4).• Prestar especial at<strong>en</strong>ción a las embarazadas y a las madres que dan lactancianatural para prev<strong>en</strong>ir las car<strong>en</strong>cias de micronutri<strong>en</strong>tes.• Considerar si es apropiado introducir programas escolares de alim<strong>en</strong>tación paraabordar el riesgo de malnutrición <strong>en</strong> los niños (véase la Lista de Acciones 7.1).6. Estimular el intercambio de ideas <strong>en</strong> la comunidad para planificar la seguridadalim<strong>en</strong>taria a largo plazo.Dado que la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria es sólo uno de los medios de promover laseguridad alim<strong>en</strong>taria y la nutrición, considér<strong>en</strong>se alternativas, <strong>en</strong>tre ellas:• Transfer<strong>en</strong>cias directas de dinero <strong>en</strong> efectivo, pago <strong>en</strong> efectivo a cambio de trabajoy actividades de g<strong>en</strong>eración de ingresos;• Programas comunitarios de seguridad alim<strong>en</strong>taria y de medios de vida, quecontribuy<strong>en</strong> a reducir la s<strong>en</strong>sación de desamparo o pot<strong>en</strong>ciales actitudes deresignación, e involucran a la comunidad <strong>en</strong> la recuperación socioeconómica.Principales refer<strong>en</strong>cias1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. Cap 12. Participación y Seguridad alim<strong>en</strong>taria.http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdfDevelopm<strong>en</strong>t: South and Southeast Asia’. En: Asian Developm<strong>en</strong>t Review, vol. 17 nos. 1, 2, págs.132 a 167.http://www.adb.org/Docum<strong>en</strong>ts/Periodicals/ADR/pdf/ADR-Vol17-Engle.pdf3. <strong>IASC</strong> (2005) Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia por Razón de Género <strong>en</strong>Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>. http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdf4. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esfera.http://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf5. OMS (2006). <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Health And Psychosocial Well-Being Among Childr<strong>en</strong> In Severe Food ShortageSituations. OMS (2006): Ginebra.http://www.who.int/nmh/publications/msd_MHChildFSS9.pdfEjemplos de indicadores de procesos• Los diagnósticos de situación <strong>en</strong> materia de asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y nutrición, y laplanificación de programas, toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los aspectos sociales y psicológicos.• Hay mecanismos eficaces para comunicar y abordar los problemas de seguridadrelacionados con la asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y la nutrición.• Los coordinadores de asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria están conectados con los mecanismosde coordinación psicosocial y comunican activam<strong>en</strong>te la información pertin<strong>en</strong>te alos trabajadores in situ.Afganistán, 2002• Una ONG internacional aportó asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria a 10.000 viudas afectadaspor la guerra, algunas de las cuales padecían graves trastornos psicológicos,<strong>en</strong>tre ellos depresión, y estaban imposibilitadas de desempeñarse bi<strong>en</strong> comoúnico sostén económico <strong>del</strong> hogar.• La ONG se asoció con otro organismo, especializado <strong>en</strong> asesorami<strong>en</strong>topsicosocial, remitió a las mujeres gravem<strong>en</strong>te afectadas a servicios de apoyo a lavez que siguió incluy<strong>en</strong>do a las mujeres <strong>en</strong> el programa de asist<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria.• Repres<strong>en</strong>tantes de la población afectada participaron <strong>en</strong> la planificación y lavigilancia de la distribución de alim<strong>en</strong>tos, ayudando a introducir ajustes quepromovieron la dignidad y la id<strong>en</strong>tidad de los resid<strong>en</strong>tes locales.2. Engle P. (1999). ‘The Role of Caring Practices and Resources for Care in Child Survival, Growth, and194 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 195


Lista De Acciones 10.1Incluir consideraciones sociales concretas <strong>en</strong> la planificaciónde emplazami<strong>en</strong>tos y la provisión de albergues (seguridad,dignidad, asist<strong>en</strong>cia cultural y socialm<strong>en</strong>te apropiada)Función: Provisión de albergues y planificación de emplazami<strong>en</strong>tosEtapa: Respuesta mínimaPrincipales acciones1. Emplear un criterio participatorio que involucre a todos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y a las mujeres<strong>en</strong> particular así como a las personas que corr<strong>en</strong> riesgos <strong>en</strong> el diagnóstico de lasituación, la planificación y la puesta <strong>en</strong> práctica de los proyectos.Anteced<strong>en</strong>tesLa provisión de albergues seguros y adecuados <strong>en</strong> situaciones de emerg<strong>en</strong>cia salvavidas y posibilita que las personas vivan dignam<strong>en</strong>te disminuy<strong>en</strong>do el estrés. Si lapoblación local participa <strong>en</strong> las decisiones relativas a la planificación de albergues yemplazami<strong>en</strong>tos, se reduce el clima de desamparo reinante <strong>en</strong> muchos campam<strong>en</strong>toso zonas de refugio, se promueve el bi<strong>en</strong>estar de las personas (véase la Lista deAcciones 5.1), y se contribuye a asegurar que todos los miembros de una familiat<strong>en</strong>gan acceso a un espacio culturalm<strong>en</strong>te apropiado. La participación de las mujeres<strong>en</strong> la planificación y el diseño de albergues de emerg<strong>en</strong>cia y transitorios ti<strong>en</strong>eimportancia vital para que se preste at<strong>en</strong>ción a las necesidades de género, lapreservación de la privacidad y la protección. La participación de las personasdesplazadas también promueve el autosostén y el espíritu comunitario y ali<strong>en</strong>ta lagestión local de las instalaciones y la infraestructura.Las decisiones iniciales <strong>sobre</strong> ubicación y distribución de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>treellos los escogidos u organizados por los propios refugiados, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er repercusionesa lo largo de todo el ciclo de vida de un campam<strong>en</strong>to, así como efectos a largo plazo <strong>sobre</strong>la protección y la prestación de asist<strong>en</strong>cia humanitaria. Aun cuando los campam<strong>en</strong>tossuel<strong>en</strong> ser la única opción, <strong>en</strong> algunas situaciones las personas desplazadas pued<strong>en</strong>alojarse <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das de familias locales, qui<strong>en</strong>es proporcionan no solo refugiosino apoyo social. Ésta es una opción útil, a condición de que se fortalezcan losservicios a las familias receptoras y se las apoye <strong>en</strong> la medida de sus necesidades.La manera <strong>en</strong> que se organic<strong>en</strong> los emplazami<strong>en</strong>tos y los albergues ti<strong>en</strong>eefectos sustanciales <strong>sobre</strong> el bi<strong>en</strong>estar.. Con frecu<strong>en</strong>cia, los conflictos <strong>en</strong>tre personasdesplazadas o <strong>en</strong>tre éstas y las comunidades que los acog<strong>en</strong> respecto de recursosescasos, como el espacio o el agua, pued<strong>en</strong> crear problemas de gran magnitud y esm<strong>en</strong>ester que la planificación de los emplazami<strong>en</strong>tos minimice esos posibles riesgos.Además, también corr<strong>en</strong> riesgos los ancianos, las mujeres solteras, los discapacitadosy los hogares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por jefe a un niño, pues no están <strong>en</strong> condiciones de construirni alquilar o asegurar su propio albergueEl manual <strong>del</strong> Proyecto Esfera indica normas g<strong>en</strong>erales importantes <strong>en</strong>materia de albergues y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias. Las principales accionesindicadas a continuación ori<strong>en</strong>tan respecto de las consideraciones socialespertin<strong>en</strong>tes a dar cumplimi<strong>en</strong>to a esas normas.• Realizar diagnósticos de situación participativos (véase la Lista de Acciones 2.1),involucrando a una gama amplia de personas afectadas, incluy<strong>en</strong>do a las quecorr<strong>en</strong> riesgos especiales (véase el Capítulo 1).• Focalizar los diagnósticos iniciales de situación <strong>en</strong> cuestiones fundam<strong>en</strong>tales,como los requisitos culturales <strong>del</strong> albergue; dónde se cuec<strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos y, si es<strong>en</strong> el interior <strong>del</strong> albergue, cómo se proporciona v<strong>en</strong>tilación; cuán importantes sonla privacidad y la proximidad con los vecinos; la accesibilidad a los retretes paraqui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> movilidad restringida; cuánta luz se necesita si <strong>en</strong> la vivi<strong>en</strong>da se hande realizar actividades para obt<strong>en</strong>er ingresos; etc.• Determinar las mejores soluciones a los problemas de albergue para cada uno <strong>del</strong>os miembros de la comunidad, tratando de reducir posibles fu<strong>en</strong>tes de fricción ypreocupación para los habitantes.• Organizar el apoyo a las personas que no pued<strong>en</strong> construir sus propios albergues.2. Seleccionar emplazami<strong>en</strong>tos que protejan la seguridad y minimic<strong>en</strong> los conflictoscon los resid<strong>en</strong>tes perman<strong>en</strong>tes.• Consultar al gobierno local y a las comunidades vecinas para asegurar que lacomunidad local no esté ocupando tierras reservadas para pastoreo o cultivos, ycompr<strong>en</strong>der otros problemas dimanados de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra.• Velar por que, como parte <strong>del</strong> proceso de búsqueda y selección de unemplazami<strong>en</strong>to, se efectúe un estudio medioambi<strong>en</strong>tal que analice la base derecursos naturales <strong>en</strong> la zona y ori<strong>en</strong>te el correcto ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> medioambi<strong>en</strong>te. Si se omite este requisito, se puede causar una ulterior degradación <strong>del</strong>medio ambi<strong>en</strong>te y conflictos debido a la falta de recursos naturales para consumo,bebidas y cocción de alim<strong>en</strong>tos. Además, realizar una <strong>en</strong>cuesta contribuye a velarpor que no se afecte el acceso de los resid<strong>en</strong>tes perman<strong>en</strong>tes a tales recursos.Consultar, <strong>en</strong> particular, a las mujeres acerca de las condiciones de seguridady la preservación de la privacidad, así como <strong>sobre</strong> el acceso sin obstáculos y <strong>en</strong>condiciones de seguridad a recursos locales (por ejemplo, leña para cocción dealim<strong>en</strong>tos y calefacción) (véase la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> las Directrices aplicables a las196Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima197


Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia por Razón de Género <strong>en</strong> SituacionesHumanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.).• Cuando es preciso c<strong>en</strong>tralizar la preparación de alim<strong>en</strong>tos, esas instalacionesdeb<strong>en</strong> ubicarse cerca de los albergues.• Seleccionar y diseñar los emplazami<strong>en</strong>tos para facilitar el acceso inmediato y <strong>en</strong>condiciones de seguridad a los servicios comunales (<strong>en</strong>tre ellos, servicios de salud,c<strong>en</strong>tros de distribución de alim<strong>en</strong>tos, fu<strong>en</strong>tes de agua, mercados, escuelas, lugaresde culto, c<strong>en</strong>tros comunitarios, fu<strong>en</strong>tes de combustible, zonas de recreación yvertederos de residuos sólidos).3. Incluir espacios comunales protegidos <strong>en</strong> el diseño y la construcción deemplazami<strong>en</strong>tos.Los espacios protegidos ofrec<strong>en</strong> seguridad psicológica y apoyan y facilitanactividades de índole social, cultural, religiosa y educacional (véanse las Listas deAcciones 5.1 y 3.2) y la difusión de información (véase la Lista de Acciones 8.1).Estos espacios protegidos deberían incluir lugares acogedores para los niños, dondeestos puedan reunirse y jugar (véanse las Listas de Acciones 5.4 y 7.1).4. Elaborar y utilizar un sistema eficaz de docum<strong>en</strong>tación e inscripción o registro.Todas las partes interesadas deb<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> un sistema común de inscripción ydocum<strong>en</strong>tación individual que ayude a qui<strong>en</strong>es planifican los emplazami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> eldiseño de los planos para la ubicación y la construcción de los albergues,protegi<strong>en</strong>do al mismo tiempo el carácter confid<strong>en</strong>cial de los datos. El sistema dedocum<strong>en</strong>tación debería incluir datos desglosados por edad y género.5. Distribuir los albergues y las tierras de manera imparcial y no discriminatoria.• Recopilar datos que reflej<strong>en</strong> la diversidad (grupos de edades, género, gruposétnicos, etc.) de la población afectada, a fin de responder a las necesidades de cadagrupo, según sea apropiado.• Velar por que la distribución de albergues y la asignación de tierras a todas lasfamilias y todos los hogares ocurra de manera no discriminatoria, sin prefer<strong>en</strong>ciasbasadas <strong>en</strong> el grupo étnico, el género, el idioma, la religión, la opinión política ode otra índole, el orig<strong>en</strong> nacional o social, los bi<strong>en</strong>es, el lugar de nacimi<strong>en</strong>to, uotra condición.6. Maximizar la privacidad, la libertad de movimi<strong>en</strong>to y el apoyo social.• Procurar que los albergues t<strong>en</strong>gan tamaño sufici<strong>en</strong>te para alojar a familias ymaximic<strong>en</strong> la privacidad, además de promover la visibilidad y la libertad demovimi<strong>en</strong>to de los b<strong>en</strong>eficiarios. Los albergues de emerg<strong>en</strong>cia de gran tamaño,cuando se los utilice, deb<strong>en</strong> incluir tabiques que protejan la privacidad y reduzcanla transmisión de ruidos.• Velar por que las personas puedan desplazarse librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre grupos dealbergues o <strong>en</strong> torno a cada albergue, sin invadir los espacios privados de losdemás ni causar grandes molestias.• Evitar, siempre que sea posible, que se separe a las personas que deseanpermanecer junto a miembros de su familia, su aldea o su grupo religioso o étnicopara estimular el apoyo mutuo y la toma comunitaria de decisiones• Facilitar que las familias reunificadas vivan juntas.• Facilitar la provisión de albergues a personas aisladas o vulnerables que viv<strong>en</strong>solas debido a trastornos o discapacidades m<strong>en</strong>tales.7. Equilibrar la flexibilidad con la protección cuando se organizan albergues yemplazami<strong>en</strong>tos.• Reconocer que <strong>en</strong> ciertas situaciones es necesario establecer campam<strong>en</strong>tos; sinembargo, las personas desplazadas suel<strong>en</strong> preferir vivir con familias de acogida, o<strong>en</strong> sus propios albergues improvisados, o a veces <strong>en</strong> hoteles, escuelas u otrosedificios comunales disponibles.• En la medida de lo posible, posibilitar que las personas escojan la disposición desu propio albergue y su ubicación <strong>en</strong> relación con los vecinos. Esto ayuda amejorar la gestión democrática y participativa <strong>del</strong> albergue, a que la g<strong>en</strong>te puedavivir de acuerdo con sus propios objetivos, su cultura y sus valores, y a recuperarun cierto control y oportunidades para t<strong>en</strong>er medios de vida, todo lo cual apoya subi<strong>en</strong>estar psicosocial.• Advertir a las personas que no deb<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> condiciones de riesgo si exist<strong>en</strong>alternativas más protegidas.198 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 199


8. Evitar la creación de una cultura de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las personas desplazadas ypromover las soluciones durables.• Establecer campam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> gran escala o semiperman<strong>en</strong>tes sólo cuando seaabsolutam<strong>en</strong>te inevitable y, de ser posible, velar por que haya un equilibrioadecuado <strong>en</strong>tre seguridad y distancia al lugar de orig<strong>en</strong>.• Utilizar materiales de construcción conocidos y disponibles localm<strong>en</strong>te para quelas familias puedan efectuar sus propias reparaciones y evit<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de laayuda externa.• Al<strong>en</strong>tar el regreso al lugar de orig<strong>en</strong> y el reas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de las personasdesplazadas tan pronto como sea posible, como solución duradera, y brindarapoyo a las familias que quier<strong>en</strong> regresar a su lugar de orig<strong>en</strong> y pued<strong>en</strong> hacerlo.• Velar por que se proporcion<strong>en</strong> servicios, no sólo <strong>en</strong> los campam<strong>en</strong>tos, sinotambién <strong>en</strong> las zonas a las que han regresado las personas desplazadas.• Prestar at<strong>en</strong>ción a que se mant<strong>en</strong>gan intactas las estructuras sociales de apoyo.Principales refer<strong>en</strong>cias1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. Cap 12. Participación y Programas de alojami<strong>en</strong>to temporal.http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf y http://www.psicosocial.net2. <strong>IASC</strong> (2005). Action Sheets 7.1, 7.2, 7.3 Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>ciapor Razón de Género <strong>en</strong> Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdf http://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/subsidi/tf_g<strong>en</strong>der/gbv.asp y http://www.psicosocial.net3. Proyecto Esfera (2004). Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria <strong>en</strong> Casos deDesastre. Ginebra. Proyecto Esferahttp://www.sphereproject.org/dmdocum<strong>en</strong>ts/handbook/hdbkpdf/hdbk_full_sp.pdf y http://www.psicosocial.net4. Hábitat, Naciones Unidas (2003). Toolkit for Mainstreaming G<strong>en</strong>der in UN-Habitat Fieldprogrammes. http://www.unhabitat.org/downloads/docs/1267_94527_Iraq_G<strong>en</strong>der.pdf5. ACNUR (2002). Manual para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia. (capítulos <strong>sobre</strong> organización y participacióncomunitaria) http://www.acnur.org/index.php?id_pag=792 y http://www.psicosocial.nethttp://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/mh_key_res/<strong>en</strong>/index.htmlhttp://www.who.int/m<strong>en</strong>tal_health/emerg<strong>en</strong>cies/participatory_assessm<strong>en</strong>t_spanish.pdfhttp://www.psicosocial.net8. Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados (2006). ‘Beyond firewood: Fuel alternativesand protection strategies for displaced wom<strong>en</strong> and girls’.http://www.wom<strong>en</strong>scommission.org/pdf/fuel.pdfEjemplos de indicadores de procesos• Los miembros de la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> particular las mujeres, participan<strong>en</strong> el diseño y la ubicación de los albergues y la selección de los materiales deconstrucción.• Las personas imposibilitadas de construir su propio albergue recib<strong>en</strong> apoyo coneste fin.• Los albergues se organizan para maximizar la privacidad y minimizar elhacinami<strong>en</strong>to.Liberia, 2004 y Timor Ori<strong>en</strong>tal, 2006• En Timor Ori<strong>en</strong>tal (2006), Liberia (2004) y <strong>en</strong> varias otras emerg<strong>en</strong>cias, seacrec<strong>en</strong>tó la privacidad <strong>del</strong> alojami<strong>en</strong>to de las personas desplazadas agrupando losalbergues de <strong>en</strong>tre 10 y 20 familias <strong>en</strong> forma de U <strong>en</strong> torno a una zona común.• Para reforzar la privacidad, los albergues se dispusieron formando ángulosrespecto de los vecinos. Ninguna puerta de <strong>en</strong>trada estaba directam<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te aotra y ningún albergue bloqueaba las vistas directas de otro albergue. Cadaalbergue abría hacia la zona común, donde se situaron las instalaciones paracocción de alim<strong>en</strong>tos y recreación, y se conservaron árboles para protección <strong>del</strong>medio ambi<strong>en</strong>te y sombra. La limpieza de las zonas comunes estaba a cargo <strong>del</strong>a comunidad.• Cada albergue t<strong>en</strong>ía un patio posterior privado utilizado para almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,lavado de ropa, cultivo de alim<strong>en</strong>tos, cocción de alim<strong>en</strong>tos, etc. Las fu<strong>en</strong>tes deagua y los retretes se situaron <strong>en</strong> las cercanías, y eran visibles desde la zonacomún para prev<strong>en</strong>ir el riesgo de viol<strong>en</strong>cia por motivos de género.6. UNHCR Environm<strong>en</strong>tal Gui<strong>del</strong>ines (2005). www.unhcr.org/<strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t7. ACNUR (2006). Herrami<strong>en</strong>tas para la evaluación participativa <strong>en</strong> operaciones.200 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 201


Lista De Acciones 11.1Incluir consideraciones sociales concretas (acceso digno,culturalm<strong>en</strong>te apropiado y seguro para todos) <strong>en</strong> elabastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>toFunción: Abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>toEtapa: Respuesta mínimaagua que nadie usará. Así <strong>en</strong> algunos casos, nadie utilizará las fu<strong>en</strong>tes de agua sicre<strong>en</strong> que han sido utilizados para limpiar cadáveres. Al prestar at<strong>en</strong>ción a lasnormas sociales y culturales se contribuirá a minimizar el estrés de ajustarse aámbitos no familiares y a difer<strong>en</strong>tes maneras de realizar tareas cotidianas. Por esasrazones, el equipo que realiza el diagnóstico de situación no sólo debe t<strong>en</strong>erconocimi<strong>en</strong>tos técnicos, sino que además debe familiarizarse con los aspectospsicosociales de la respuesta de emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el área de agua y saneami<strong>en</strong>to.Anteced<strong>en</strong>tesEn situaciones de emerg<strong>en</strong>cia, la provisión de acceso a agua de consumo nocontaminada y a instalaciones de higi<strong>en</strong>e y saneami<strong>en</strong>to protegidas y culturalm<strong>en</strong>teapropiadas son cuestiones de alta prioridad, no sólo para la superviv<strong>en</strong>cia, sinotambién para restablecer la dignidad de los <strong>sobre</strong>vivi<strong>en</strong>tes. La manera <strong>en</strong> que seproporciona la asist<strong>en</strong>cia humanitaria ti<strong>en</strong>e efectos importantes <strong>sobre</strong> la poblaciónafectada. Involucrar a la comunidad aplicando un <strong>en</strong>foque participativo ayuda afom<strong>en</strong>tar la cohesión comunitaria y posibilita que las personas recuper<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tidode control <strong>sobre</strong> sus vidasEn función de la manera <strong>en</strong> que se proporcione, los apoyos <strong>en</strong> elabastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> o bi<strong>en</strong> afianzar o bi<strong>en</strong> perjudicar lasalud m<strong>en</strong>tal y el bi<strong>en</strong>estar psicosocial de los afectados. En algunos casos porejemplo unos retretes o letrinas mal iluminados y sin cerradura pued<strong>en</strong> convertirse<strong>en</strong> lugares peligrosos para las mujeres. En otros, las discusiones junto a los puntos deagua pued<strong>en</strong> ser un motivo constante de malestar. Gran parte <strong>del</strong> estrés que seexperim<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> relación con el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e oríg<strong>en</strong>esculturales. En el Afganistán, por ejemplo, las niñas y las mujeres manifestaron que lafalta de acceso a retretes separados para mujeres era motivo de gran preocupación,dado que exponer cualquier parte de sus cuerpos es punible y podría avergonzar ydeshonrar a sus familias.El manual <strong>del</strong> Proyecto Esfera indica normas g<strong>en</strong>erales para elabastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias. Las acciones principalesindicadas a continuación proporcionan ori<strong>en</strong>tación <strong>sobre</strong> las consideracionespsicosociales pertin<strong>en</strong>tes a esas normas.2. Posibilitar la participación de los interesados <strong>en</strong> los diagnósticos de situación, laplanificación y la puesta <strong>en</strong> práctica de las iniciativas, e involucrar <strong>en</strong> especial a lasmujeres y a las personas <strong>en</strong> situación de riesgo.• Involucrar a los miembros de la población afectada, especialm<strong>en</strong>te a las mujeres, alos discapacitados y a los ancianos, <strong>en</strong> las decisiones <strong>sobre</strong> la ubicación y el diseñode los retretes y, de ser posible, de los puntos de agua y las duchas o zonas debaño. Esto tal vez no siempre sea posible debido a la rapidez con que es precisoorganizar las instalaciones, pero la idea básica de consultar con la comunidadéstos aspectos debe ser la norma y no la excepción.• Establecer un comité <strong>en</strong>cargado de supervisar las tareas de abastecimi<strong>en</strong>to de aguay saneami<strong>en</strong>to. Esto puede lograrse facilitando la formación de comités localespara el agua, cuyos miembros sean elegidos por la comunidad, t<strong>en</strong>ganpreferiblem<strong>en</strong>te una composición equilibrada de mujeres y hombres, e incluyanrepres<strong>en</strong>tantes de los diversos subgrupos de la población afectada.• Al<strong>en</strong>tar a los comités <strong>en</strong>cargados <strong>del</strong> agua a que: a) trabaj<strong>en</strong> de manera proactivapara restaurar la dignidad <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y el saneami<strong>en</strong>to; b)reduzcan la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de los organismos de asist<strong>en</strong>cia; y c) cre<strong>en</strong> uns<strong>en</strong>tido de apropiación por los b<strong>en</strong>eficiarios conduc<strong>en</strong>te al uso y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toadecuados de las instalaciones. Considérese la posibilidad de establecer inc<strong>en</strong>tivoseconómicos o de otro tipo para los comités <strong>en</strong>cargados <strong>del</strong> agua y cargos alusuario, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te que una y otra solución ti<strong>en</strong>e posibles v<strong>en</strong>tajas ydesv<strong>en</strong>tajas y que es preciso una evaluación cuidadosa <strong>en</strong> el contexto local.Principales acciones1. Incluir aspectos sociales y culturales <strong>en</strong> los diagnósticos de la situación deabastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to y promoción de la higi<strong>en</strong>e.En muchos países, hay estrictas normas culturales y tabúes relativos al uso deretretes y letrinas y a la eliminación de excrem<strong>en</strong>tos. Cuando no se presta at<strong>en</strong>ción alas normas culturales, esto puede conducir a que se construyan retretes o puntos de3. Promover la seguridad y la protección <strong>en</strong> todas las actividades relativas alabastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to.• Velar por que haya puntos de agua adecuados <strong>en</strong> lugares cercanos y accesibles a202Guía Del Iasc Sobre <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> Y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> En Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias Y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima203


todos los albergues, <strong>en</strong> especial los de personas vulnerables, o con poca movilidad.• Lograr que los tiempos de espera sean lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te breves como para no perturbarlas actividades es<strong>en</strong>ciales diarias, como la asist<strong>en</strong>cia de los niños a la escuela.• Asegurar que los retretes y las zonas de baños reúnan condiciones de seguridad y,de ser posible, estén bi<strong>en</strong> alumbrados. Proporcionar vigilancia, (hombres ymujeres), así como lámparas y otros medios simples que mejor<strong>en</strong> la seguridad.• Velar por que los retretes y zonas para baño y aseos t<strong>en</strong>gan carácter privado ysean culturalm<strong>en</strong>te aceptables. Velar por que los pozos estén cubiertos para evitarriesgos a los niños.4. Prev<strong>en</strong>ir y manejar los conflictos.• Cuando hay un número importante de personas desplazadas, es preciso adoptarmedidas para evitar que se produzca una reducción <strong>del</strong> agua de que dispon<strong>en</strong> lascomunidades anfitrionas y la consecu<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong>carga de los recursos.• Prev<strong>en</strong>ir los conflictos <strong>en</strong> los puntos de agua solicitando a los comités <strong>en</strong>cargados<strong>del</strong> agua u otros grupos comunitarios que establezcan un sistema para prev<strong>en</strong>ir ysolucionar dichos conflictos, por ejemplo, estableci<strong>en</strong>do rotaciones <strong>en</strong> los horariosde acceso <strong>en</strong>tre las familias.• Considérar la posibilidad de reducir los conflictos <strong>en</strong>tre grupos desplazados queestán <strong>en</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos contiguos o <strong>en</strong>tre personas desplazadas y resid<strong>en</strong>tesperman<strong>en</strong>tes, al<strong>en</strong>tando a los grupos <strong>en</strong> desacuerdo a cooperar <strong>en</strong> la construcciónde un pozo común.5. Promover la higi<strong>en</strong>e personal y de la comunidad.• Proporcionar a las mujeres acceso a compresas u otros materiales de higi<strong>en</strong>eíntima (cuya aus<strong>en</strong>cia crea profundo malestar) y disponer espacios para lavarlos ysecarlos cuando no sean desechables. Consultar a las mujeres <strong>sobre</strong> la necesidadde zonas especiales para lavar y apoyar el diseño de esos espacios. Cuando elabastecimi<strong>en</strong>to de agua exist<strong>en</strong>te no basta para el lavado, es preciso proporcionarmateriales higiénicos alternativos (puede <strong>en</strong>contrarse ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la Lista deAcciones 7.4 de <strong>IASC</strong> Guia para interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia por razón de género<strong>en</strong> contextos humanitrios.• Al<strong>en</strong>tar a la comunidad a realizar campañas de limpieza y difundir nocionesbásicas de higi<strong>en</strong>e.• Distribuír jabón y otros artículos de higi<strong>en</strong>e, acorde con las necesidades lasmujeres, los hombres y los niños, incluidos los discapacitados y los ancianos.• Iníciar actividades de abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to “de los niños para losniños” que sean interactivas y divertidas, como el lavado de manos <strong>en</strong> grupo antesde las comidas. Esas actividades pued<strong>en</strong> realizarse <strong>en</strong> las escuelas o <strong>en</strong> espaciosacogedores para los niños, <strong>en</strong> caso de existir.6. Facilitar la vigilancia por la comunidad y la retroinformación <strong>sobre</strong> lasinstalaciones de abastecimi<strong>en</strong>to de agua y saneami<strong>en</strong>to.• Posibilitar la vigilancia comunitaria para determinar el grado de seguridad yconocer las preocupaciones que surjan y responder a ellas. Asegurarse de queexista un mecanismo de retroalim<strong>en</strong>tación al comité <strong>en</strong>cargado <strong>del</strong> agua o alorganismo que supervise el abastecimi<strong>en</strong>to de agua y el saneami<strong>en</strong>to. Puedeutilizarse el mismo mecanismo para informar a la población afectada acerca de laorganización de las instalaciones y servicios.• Supervisar los sitios para que las instalaciones estén limpias y bi<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>idas. Lalimpieza de las instalaciones contribuye a restaurar la dignidad de los afectados.• Preguntar a las poblaciones afectadas, incluidos los niños y las personas <strong>en</strong>situación de riesgo (véase el Capítulo 1), cuáles son sus opiniones <strong>sobre</strong> el acceso alabastecimi<strong>en</strong>to de agua y al saneami<strong>en</strong>to, y la calidad de estos servicios y pedirlesque expres<strong>en</strong> sus preocupaciones y suger<strong>en</strong>cias.Principales refer<strong>en</strong>cias1. ALNAP (2003). Manual para la participación de poblaciones afectadas por la crisis <strong>en</strong> la acciónhumanitaria. Participación y Programas de agua y saneami<strong>en</strong>to.http://www.alnap.org/publications/gs_handbook/gs_handbook.pdf y http://www.psicosocial.net2. <strong>IASC</strong> (2005) Lista de Acciones 7.4. Directrices aplicables a las Interv<strong>en</strong>ciones contra la Viol<strong>en</strong>cia porRazón de Género <strong>en</strong> Situaciones Humanitarias. Ginebra. <strong>IASC</strong>.. http://www.psicosocial.nethttp://www.humanitarianinfo.org/iasc/cont<strong>en</strong>t/products/docs/Viol<strong>en</strong>cia%20por%20Razon%20de%20G<strong>en</strong>ero.pdf3. Jones H. and Reed B. (2005). Access to Water and Sanitation for Disabled People and Other VulnerableGroups. http://wedc.lboro.ac.uk/publications/details.php?book=1%2084380%20079%2094. Sphere Project (2004). Minimum Standards in Water, Sanitation and Hygi<strong>en</strong>e Promotion.Humanitarian Charter and Minimum Standards in Disaster Response, págs. 51 a 102. Ginebra: SphereProject. http://www.sphereproject.org/handbook/index.htm204 Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y CatástrofesListas de Acciones que constituy<strong>en</strong> la Respuesta Mínima 205


5. ACNUR (2002). Manual para situaciones de emerg<strong>en</strong>cia.http://www.acnur.org/index.php?id_pag=7926. University of Wisconsin, Emerg<strong>en</strong>cy Settlem<strong>en</strong>t Project (1996). Topic 14 – Environm<strong>en</strong>tal Health:Water, Sanitation, Hygi<strong>en</strong>e, and Vector Managem<strong>en</strong>t. http://dmc.<strong>en</strong>gr.wisc.edu/es96/Environhealth.htmlEjemplos de indicadores de proceso• En una reunión m<strong>en</strong>sual estructurada como grupo focal, más de las dos terceraspartes de las mujeres expresan satisfacción con respecto al grado de seguridad y alcarácter privado de las instalaciones sanitarias.• Se han establecido comités <strong>en</strong>cargados <strong>del</strong> agua que incluy<strong>en</strong> a mujeres <strong>en</strong>tre susmiembros y que se reún<strong>en</strong> regularm<strong>en</strong>te.• No se ha informado acerca de conflictos <strong>en</strong>tre la comunidad que acoge a laspersonas desplazadas y estas últimas.Pakistán, 2005• Durante la respuesta al terremoto ocurrido <strong>en</strong> 2005 <strong>en</strong> la Provincia de lafrontera noroccid<strong>en</strong>tal, una ONG internacional construyó zonas cubiertasespeciales para las mujeres donde éstas disponían de retretes y podían bañarse ylavar a los niños, la ropa y los li<strong>en</strong>zos m<strong>en</strong>struales fuera de la vista de extraños.• Esos espacios posibilitaron que las mujeres se reunieran y conversaran <strong>en</strong>ámbitos protegidos que se ajustaban a las normas culturales.• Las mujeres dijeron que esto redujo mucho el estrés y la ansiedad de vivir <strong>en</strong> uncampam<strong>en</strong>to de personas desplazadas.206Guía <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong> Emerg<strong>en</strong>cias Humanitarias y Catástrofes


La Guia <strong>del</strong> <strong>IASC</strong> para <strong>Salud</strong> <strong>M<strong>en</strong>tal</strong> y <strong>Apoyo</strong> <strong>Psicosocial</strong> <strong>en</strong>Contextos de Catástrofe refleja las aportaciones de numerosasag<strong>en</strong>cias y profesionales de todo el mundo y provee informaciónvaliosa a las organizaciones y las personas <strong>sobre</strong> como responderde manera adecuada <strong>en</strong> emerg<strong>en</strong>cias humanitarias.Las Listas de Acciones específicas ofrec<strong>en</strong> un a guía util para brindarapoyo psicosocial y <strong>en</strong> salud m<strong>en</strong>tal y cubr<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes áreas:CoordinaciónEvaluación y monitoreoProtección y Def<strong>en</strong>sa de Derechos HumanosRecursos humanos<strong>Apoyo</strong> y movilización comunitariaServicios de saludEducaciónDiseminación de informaciónSeguridad alim<strong>en</strong>taria y NutriciónPlanificación de alojami<strong>en</strong>tos y alberguesAgua y saneami<strong>en</strong>toLa Guía incluye una matriz, con recom<strong>en</strong>daciones para la planificación deemerg<strong>en</strong>cias, acciones a desarrollar durante los primeros estadíos de unaemerg<strong>en</strong>cia y respuesta posterior de carácter integral durante las fases derecuperación y rehabilitación. La matriz es una valiosa herrami<strong>en</strong>ta deapoyo para los esfuerzos de colaboración, coordinación y abogacía. Proveeun marco para analizar hasta qué punto se han implem<strong>en</strong>tado, durante unaemerg<strong>en</strong>cia, las primeras respuestas básicas.La Guía se complem<strong>en</strong>ta con un CD que conti<strong>en</strong>e el texto completo yrecursos bibliográficos y docum<strong>en</strong>tos de apoyo <strong>en</strong> formato electrónico.Publicada por el Comité Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Ag<strong>en</strong>cias (Inter-Ag<strong>en</strong>cy StandingComité (<strong>IASC</strong>), la Guía da, a todos cuantos intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso,herrami<strong>en</strong>tas y recom<strong>en</strong>daciones interag<strong>en</strong>cias e intersectoriales para lograrresponder de modo más efectivo <strong>en</strong> medio de catástrofes.ISBN 978-1-4243-3445-2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!