12.07.2015 Views

Untitled - Bvs.minsa.gob.pe

Untitled - Bvs.minsa.gob.pe

Untitled - Bvs.minsa.gob.pe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La es<strong>pe</strong>ranza de vida ha continuado la tendencia generalhacia el incremento: pasó de un promedio nacionalde 68,7 años en el año 2000 402 a 70,73 años en2003. 403 Ciertamente, este promedio nacional ocultagrandes brechas internas que fluctúan entre los 64,1años, como es el caso de Huancavelica, y los 73,85años en el caso del Callao o los 73,56 años en Lima. Sibien Huancavelica, el departamento en mayor pobreza,ha mantenido estancado su indicador de es<strong>pe</strong>ranza devida, los otros departamentos en mayor pobreza, comoCajamarca, Puno y Ucayali, lo han incrementado a unnivel mayor que el promedio. Es en la costa y la selvadonde los incrementos han sido menores.Por otra parte, si centramos la atención en la niñez, tambiénpodemos apreciar la continuación de una tendenciapositiva en la reducción de la mortalidad: ha pasadode 33 por mil en el año 2000 a 24 por mil en 2004.2.3. Lento incremento de laescolaridad, baja calidad ydesigualdad en los aprendizajesEn lo que res<strong>pe</strong>cta al nivel de educación, si consideramoslos años de estudio alcanzados por la poblaciónmayor de 15 años como capital humano acumulado,podremos ver que este continuó incrementándosemuy lentamente. En el <strong>pe</strong>riodo 2001-2006, se elevósolo en dos décimas de año de estudios, y de maneramás o menos similar entre los pobres y no pobres.Por otro lado, se mantienen importantes brechas entrelos distintos sectores de la población: la población nopobre alcanza un promedio de 10,3 años de estudios,y la población en situación de pobreza solo llega a 7,6años. Asimismo, mientras que en las áreas urbanas (incluyendoLima Metropolitana) se alcanza un promediode 10,2 años de estudio, en las áreas rurales solo sellega a 6,8 años.No obstante, estos años de estudio no necesariamentegarantizan aprendizajes de calidad. Como señalamosen el capítulo 2 de la parte 2 al referirnos a laspolíticas educativas, pruebas recientes de medición deaprendizaje en alumnos del sistema educativo <strong>pe</strong>ruanohan revelado no solo niveles muy bajos de rendimientoen el conjunto del sistema, sino también marcadasdesventajas en la escuela pública, que es donde estudiael mayor porcentaje de la población del país (83,13por ciento en 2005) y, particularmente, la población enpobreza. Estas desventajas son más marcadas aún enlas escuelas rurales, que tienen una fuerte presenciade escuelas unidocentes.2.4. Lenta mejora en vivienda ysaneamiento e incremento debrechas entre Lima y el resto delpaísFinalmente, veremos resultados en el <strong>pe</strong>riodo relativos alo que se denomina necesidades básicas insatisfechas(NBI). Para el seguimiento de la evolución de los as<strong>pe</strong>ctosmás estructurales de la pobreza, el INEI mide cincotipos de necesidades: condiciones físicas adecuadas devivienda, nivel de hacinamiento en la vivienda, acceso aservicios básicos e infraestructura, asistencia a la escuelay grado de de<strong>pe</strong>ndencia económica en el hogar.Desde tiempo atrás, en el país hay una tendencia a lareducción progresiva de estas expresiones de la pobreza;las necesidades asociadas a la calidad de lavivienda y al acceso a servicios públicos son las quetienen mayor incidencia. En el <strong>pe</strong>riodo, esta tendencia402 PNUD. Informe de Desarrollo Humano Perú 2002. Aprovechando las oportunidades. Lima: PNUD, 2002.403 PNUD. Base de datos virtual. Lamentablemente, aún no hay información para el año 2005.Parte 2: Desem<strong>pe</strong>ño de los actores 227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!