12.07.2015 Views

Untitled - Bvs.minsa.gob.pe

Untitled - Bvs.minsa.gob.pe

Untitled - Bvs.minsa.gob.pe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 8La estrategia en salud materno-<strong>pe</strong>rinatal aplicada en el distritode HuancaraniDISA, Microrred de Salud de Huancarani, UNICEFSe trata de una ex<strong>pe</strong>riencia del centro de salud ubicado en el distrito de Huancarani, <strong>pe</strong>rteneciente a la Red de Servicios de Salud Cusco Sur, lacual articula a las provincias de Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Acomayo y Chumbivilcas.El problema de mortalidad materna e infantil en HuancaraniHasta 1999 el ámbito de Huancarani era considerado uno de los que presentaba tasas muy altas de mortalidad materna y <strong>pe</strong>rinatal en la región:en 1998 registró una tasa de mortalidad materna de 4.103/100.000 nacidos vivos y una tasa de mortalidad <strong>pe</strong>rinatal de 56,4/1.000 nacidosvivos.* Las causas principales de mortalidad materna eran hemorragia, atonía uterina, toxemia y parto obstruido, casi todas relacionadas conpartos domiciliarios atendidos por familiares o agentes comunitarios de salud no capacitados. En ese momento, Huancarani a<strong>pe</strong>nas alcanzaba25 por ciento de cobertura de parto institucional; el 75 por ciento restante era atendido en las viviendas.Los factores asociados con la baja demanda de los servicios de salud eran:• Factores culturales que limitaban el acceso a la demanda: entre ellos destacan la posición ginecológica en la que se atendían los partos, procedimientoscomo la episiotomía de rutina, el tacto vaginal, el uso de sustancias frías al momento de hacer la limpieza pélvica, la eliminaciónde la placenta y la costumbre de no dejar ingresar a los familiares al momento del parto. En algunos casos, además, el <strong>pe</strong>rsonal de salud noentendía ni hablaba quechua, en una zona donde un alto porcentaje de mujeres son quechuas monolingües. Todo ello contribuía a distanciara la población de los servicios de salud.• Entre los factores socioeconómicos, se encontraban principalmente el bajo nivel de ingreso <strong>pe</strong>r cápita y el costo de traslado de lasgestantes.• Los factores geográficos que contribuían a esa situación eran la lejanía de las comunidades a los establecimientos de salud (el promediode distancia real oscila entre una y cinco horas de camino a pie) y la falta de un sistema adecuado de organización de la comunidad quefavoreciera el traslado de las gestantes en forma oportuna, sobre todo en casos de emergencia.• Además, las estrategias de información, educación y comunicación (IEC) orientadas a la difusión de la importancia del control de la gestantey el reconocimiento de los signos de alarma durante el embarazo, parto y puer<strong>pe</strong>rio, entre otros factores, eran insuficientes. Por lo tanto, lapoblación no estaba bien informada y <strong>pe</strong>rsistía en ella el paradigma curativo, que identifica al sector Salud solo como responsable de la saludde la población, y no de su prevención.• Adicionalmente, la escasa coordinación interinstitucional y la ausencia de compromiso de las autoridades locales y comunales limitaban eldesarrollo de estrategias orientadas a elevar el nivel de salud de mujeres y niños, por lo tanto la movilización de recursos para el fortalecimientode capacidades no se evidenciaba en los planes locales de desarrollo.• Finalmente, la capacitación a parteros y promotores de salud en el reconocimiento de los signos de riesgo era deficiente, y lo mismo ocurríacon la familia y las mujeres en las comunidades.uParte 2: Desem<strong>pe</strong>ño de los actores 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!