12.07.2015 Views

Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. - Gobernación de ...

Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. - Gobernación de ...

Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. - Gobernación de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3Agra<strong>de</strong>cimientosQueremos agra<strong>de</strong>cer a <strong>la</strong> Universidad EAFIT y <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> Antioquia por los recursospara <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> esta investigación.A Isabel Gutiérrez y Jorge Ignacio Castaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asesoría <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong>Antioquia, sin compromiso por <strong>la</strong> región y el <strong>de</strong>partamento, esta investigación no hubierasido posible.A Isaac Beltrán y Verónica Muñoz, consultores <strong>de</strong> Naciones Unidas, por <strong>la</strong>s discusionesacadémicas y <strong>la</strong>s pistas que nos dieron sobre cómo interpretar el último periodo.Al General Hernán Giraldo, por permitirnos el acceso a <strong>la</strong> Brigada 17 en Carepa, Antioquia, endon<strong>de</strong> pudimos avanzar en nuestro trabajo <strong>de</strong> campo.A Mario Agu<strong>de</strong>lo por sus invaluables aportes, llenos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> alguien que ha vividoy sentido Urabá.A los asistentes al Panel <strong>de</strong> Expertos realizado en <strong>la</strong> Universidad EAFIT. Los profesores: JorgeLotero (Universidad <strong>de</strong> Antioquia), Ana María Iregui (Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> República), Ever Álvarez(Colegio Mayor <strong>de</strong> Antioquia), Juanita Vil<strong>la</strong>veces (Universidad <strong>de</strong>l Rosario), Carlos FelipeGaviria (Universidad <strong>de</strong> Antioquia) y Sebastián Aparicio (ECSIM).A <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá que hicieron parte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, que nospermitieron entrar en sus experiencias y, sobretodo, en sus esperanzas para un mejor Urabá.Todos los resultados y conclusiones expresadas en el trabajo son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong>los autores y no representan <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad EAFIT o <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong>Antioquia.


72011). En este sentido, <strong>la</strong> presente investigación busca analizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>entre</strong> <strong>la</strong>sestructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>s <strong>disputa</strong>s <strong>territorial</strong>es en el Urabá antioqueño 3 ,haciendo especial énfasis en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra que operaron en <strong>la</strong> región en diferentes períodos <strong>de</strong>l conflicto y sure<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra actuales.Se propone una metodología mixta: cualitativa y cuantitativa, <strong>la</strong> cual provee una compresiónmultidimensional <strong>de</strong> los diferentes factores que han intervenido en <strong>la</strong>s configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructura <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Urabá. En primer lugar, se i<strong>de</strong>ntificaron cincocategorías <strong>de</strong> actores a los cuales se le aplicaron diferentes instrumentos cualitativos:<strong>entre</strong>vistas informales conversacionales, historias <strong>de</strong> vida, <strong>entre</strong>vistas semi-estructuradas ygrupos focales, cada uno en diferentes momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. En segundo lugar, seutilizó información catastral para analizar <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad en <strong>la</strong> región en elperíodo 2006-2011, haciendo una primera aproximación a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>propiedad y violencia en <strong>la</strong>s veredas que componen <strong>la</strong> región. Aunque no se preten<strong>de</strong> generarre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causalidad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> los fenómenos y su secuencialidad, sebusca generar al <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>s diferentes re<strong>la</strong>ciones. La investigación está compuesta porcinco capítulos.El Capítulo I propone una aproximación teórica a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>entre</strong> tierra y violencia que secentra en <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras como expresión y catalizador <strong>de</strong>l conflicto armado. Sediscute <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad por parte<strong>de</strong>l Estado en contextos <strong>de</strong> conflictos en los que múltiples actores ven en <strong>la</strong> tierra tanto un fino un medio para llevar a cabo sus objetivos. Así, <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras –legal e ilegal,formal e informal– pue<strong>de</strong> ser parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>l conflicto. El reto empíricoque resulta <strong>de</strong> esta aproximación teórica al objeto <strong>de</strong> estudio es el análisis <strong>de</strong> los mecanismos<strong>de</strong> transferencia que han incidido en regiones <strong>de</strong> conflicto como Urabá.El Capítulo II hace un análisis histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación armada en Urabá. Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura secundaria y el trabajo <strong>de</strong> campo realizado durante <strong>la</strong> investigación, se propone unaperiodización <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación armada en <strong>la</strong> región haciendo énfasis en <strong>la</strong>s <strong>disputa</strong>s por <strong>la</strong>tierra. Así pues, en cada uno <strong>de</strong> estos se i<strong>de</strong>ntifican los actores que consolidan el control<strong>territorial</strong> y el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación armada como incentivo y móvil <strong>de</strong><strong>la</strong> misma. Los periodos que se van a tratar comienzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los primero gruposguerrilleros a Urabá hasta <strong>la</strong> actualidad. En el Capítulo III, se trata <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> campo y se i<strong>de</strong>ntifican nueve mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra que operaron enUrabá: colonización, invasión, repob<strong>la</strong>miento, titu<strong>la</strong>ción, mecanismos colectivos, mercado <strong>de</strong>tierras, <strong>de</strong>spojo material, falsificación y sup<strong>la</strong>ntación, y venta forzada. Se discuten los agentesy beneficiarios, <strong>la</strong> lógica interna, <strong>la</strong> naturaleza legal o ilegal, los objetivos e incentivos. Estosmecanismos se adhieren a diferentes períodos y escenarios en el conflicto e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Urabá.3 Dadas que <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> información catastral y <strong>la</strong> historia misma <strong>de</strong>l conflicto, hace <strong>de</strong> <strong>de</strong>Vigia <strong>de</strong>l Fuerte y Murindó distintos a los <strong>de</strong>más municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, estos son excluidos <strong>de</strong><strong>la</strong>nálisis.


8El Capítulo IV analiza <strong>la</strong> información catastral <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en el período 2006-2011, haciendoun análisis por municipio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales variables catastrales y proponiendo una primeraaproximación a <strong>la</strong>s posibles re<strong>la</strong>ciones <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad y los diferentesconflictos <strong>territorial</strong>es en el Urabá a nivel veredal. Los resultados sugieren una re<strong>la</strong>ciónpositiva <strong>entre</strong> los tamaños y número <strong>de</strong> predios por propietario y <strong>la</strong>s zonas en <strong>disputa</strong> por <strong>la</strong>sFARC y <strong>la</strong>s AUC en el sur, haciendo que <strong>la</strong>s veredas don<strong>de</strong> se presentó dicho conflicto lospropietarios tienen en promedio predios 4.9 % más gran<strong>de</strong>s y 41 % más predios. En el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> zona histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, se encuentra un comportamiento particu<strong>la</strong>r, ya que lospropietarios en promedio tienen predios más pequeños (-5 %) pero mayor número <strong>de</strong>predios (35.6 %). Para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> control <strong>territorial</strong> <strong>de</strong>finido, solo es significativaen el número <strong>de</strong> predios indicando que en promedio existe un menor número <strong>de</strong> predios porpropietario. En <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, solo es significativa <strong>la</strong>szonas históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC don<strong>de</strong>, en promedio, existe un 14 % más <strong>de</strong> informalidad.Finalmente, el Capítulo V realiza una reflexión sobre los principales discusiones <strong>de</strong> losdiferentes capítulos a manera <strong>de</strong> conclusión.


Capítulo I:El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras en los conflictos armados: unaaproximación teórica.El inicio <strong>de</strong> un conflicto armado es <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> múltiples factores objetivos y subjetivos queconfluyen en un mismo momento histórico para encontrar en <strong>la</strong>s armas <strong>la</strong> única salida(Grossman, 1999; Collier y Hoeffler, 2002; Justino, 2008). Una vez el conflicto inicia,in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones iniciales, se crean dinámicas don<strong>de</strong> los gruposinvolucrados buscan mecanismos para garantizar <strong>la</strong> supervivencia a nivel táctico yeconómico. En este contexto, <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> activos aparece como una manera eficaz <strong>de</strong>financiar e intensificar el conflicto (De Soysa, 2002; Korf, 2005) que, si bien en ocasiones no esel fin último <strong>de</strong> los grupos armados, constituye un medio <strong>de</strong> subsistencia y <strong>de</strong> preservación<strong>de</strong>l conflicto (Velásquez, 2008).Este hecho se agudiza aún más en los conflictos <strong>de</strong> naturaleza agraria, don<strong>de</strong> activos como <strong>la</strong>tierra se convierten en un instrumento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>territorial</strong> y, a <strong>la</strong> vez, en <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong>lmismo. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el caso colombiano, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación <strong>territorial</strong> y el <strong>de</strong>salojo<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción civil han sido y siguen siendo estrategias <strong>de</strong> guerra adoptadas por gruposarmados (Ibáñez y Querubín, 2004), lo cual adquiere nuevos matices gracias a <strong>la</strong> expansión<strong>de</strong>l narcotráfico (Suárez y Vinha, 2003). Lo anterior crea círculos <strong>de</strong> violencia marcados por <strong>la</strong>vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, un mercado <strong>de</strong> tierras impulsado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> losnarcotraficantes, una alta concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, menor crecimiento económico, bajaproductividad agríco<strong>la</strong>, menores sa<strong>la</strong>rios y mayores niveles <strong>de</strong> violencia y criminalidad(Reyes, 1987; Castaño, 1999; Gaviria y Muñoz, 2007; PNUD, 2011).Aunque <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> activos en medio <strong>de</strong>l conflicto aparece <strong>de</strong> manera recurrente en <strong>la</strong>literatura, se carece <strong>de</strong> una aproximación conceptual que permita enten<strong>de</strong>r los mecanismos,dinámicas y los principales efectos en <strong>la</strong> sociedad. En este sentido, el presente capitulo buscaproponer una aproximación conceptual al análisis <strong>de</strong> los incentivos por <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>tierra en medio <strong>de</strong>l conflicto y los diferentes mecanismos que operan para conseguirlo.El capitulo se divi<strong>de</strong> en tres secciones. La primera inicia con un breve resumen <strong>de</strong> losprincipales aportes sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad en unasociedad, haciendo énfasis en <strong>la</strong> tierra. Posteriormente, analiza el papel <strong>de</strong>l Estado comogarante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>s principales distorsiones que generandiferentes tipos <strong>de</strong> conflictos. Por su parte, <strong>la</strong> segunda sección teoriza <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong>lconflicto basado en los cambios en <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, los actores armados y el tipo <strong>de</strong>conflicto. Finalmente, <strong>la</strong> tercera sección introduce una base analítica sobre diferentesmecanismos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> tierras en medio <strong>de</strong>l conflicto.


101.1. Tierra, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y EstadoEsta sección comienza con una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres perspectivas:simbólica, económica y estratégica-militar; esto permite sentar <strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra como una institución c<strong>la</strong>ve en el andamiaje <strong>de</strong>lEstado liberal. Luego, revisa algunos <strong>de</strong> los aportes conceptuales más relevantes al estudio <strong>de</strong>lorigen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras civiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia o <strong>de</strong>bilidad estatal.1.1.1. Tierra y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ha sido un tema recurrente en <strong>la</strong> literatura económica ypolítica. Las diferentes aproximaciones pue<strong>de</strong>n ser resumidas en tres gran<strong>de</strong>s dimensiones.En primer lugar, el valor simbólico, el cual se refleja en el sentido <strong>de</strong> pertenencia y arraigoque, en ocasiones, pue<strong>de</strong> marcar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s individuales y grupales. En este sentido, seconcibe <strong>la</strong> tierra como territorio que tiene un valor intangible que pue<strong>de</strong> representar <strong>de</strong>rechoshistóricos, o tener un significado religioso o cultural que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losintegrantes <strong>de</strong> grupos étnicos o religiosos 4 (O’Lear et al., 2005). En <strong>la</strong> actualidad estesignificado simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se refleja en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los Estadosliberales como un bien y patrimonio común para todos los ciudadanos, por lo cual seconsi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> los componentes básicos, junto con <strong>la</strong> gente y el gobierno, que dota al Estado<strong>de</strong> una personalidad moral, soberana y universalmente reconocida por <strong>la</strong> ley y <strong>la</strong> comunidadinternacional (Zartman, 2001).Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> política <strong>de</strong> gruposhumanos, <strong>la</strong> tierra también es un recurso económico valioso que representa un mayor estatussocial y po<strong>de</strong>r político, lo cual incentiva su apropiación y transferencia (Ibáñez y Querubín,2004; Gaviria y Muñoz, 2007). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, <strong>la</strong> tierra es a <strong>la</strong> vez unactivo <strong>de</strong> capital y financiero, es <strong>de</strong>cir, es un recurso tangible que representa un valormonetario “real” y que permite el acceso a otros recursos naturales que se pue<strong>de</strong>n usar oven<strong>de</strong>r por un valor monetario (Keynes, 1986; O’Lear et al., 2005).Finalmente, <strong>la</strong> tierra (más comúnmente l<strong>la</strong>mada territorio o terreno cuando se hace alusión aesta última dimensión), tiene un valor estratégico y militar que sale a relucir en contextos <strong>de</strong>conflictos armados. Corredores <strong>de</strong> movilización y aprovisionamiento, posiciones ventajosas(para <strong>de</strong>fensa o ataque), fronteras y retaguardias son elementos que se ven influenciadosdirectamente por <strong>la</strong>s características y <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>l terreno, lo cual hace que sea un recurso4 Esto es también conocido como el valor social <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, lo cual da cuenta <strong>de</strong>l espacio don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.


11valioso en tiempos <strong>de</strong> guerra y paz. Estas tres dimensiones se conjugan para hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraun recurso socioeconómico <strong>de</strong> primera importancia, y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que protegen <strong>la</strong>propiedad sobre ésta una institución c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Estas dimensiones <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se resumen en el gráfico 1.Gráfico 1. Dimensiones <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En su último Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano para Colombia, el Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace eco <strong>de</strong> estas dimensiones:“[…] <strong>la</strong> tierra no es solo un factor <strong>de</strong> producción o un activo <strong>de</strong> inversión; tambiénsigue siendo una fuente <strong>de</strong> riqueza, po<strong>de</strong>r y prestigio […] es un factor <strong>de</strong> produccióny un modo <strong>de</strong> vida; <strong>de</strong>sempeña un papel rentístico y <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ción; también se haconvertido en un instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra […] <strong>de</strong>l <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>l narcotráfico,y a<strong>de</strong>más genera po<strong>de</strong>r político ligado a <strong>la</strong> violencia ejercida por grupos armadosilegales” (PNUD, 2011, p. 181).En los Estados liberales, el acceso a <strong>la</strong> tierra está institucionalizado en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho.Si <strong>la</strong>s instituciones se <strong>de</strong>finen como <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juego (formales e informales, creadas yevolucionadas) que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> incentivos en una sociedad y <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> los recursos políticos, económicos, culturales, <strong>entre</strong> otros (North, 1993), los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse como “una institución económica que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong>los recursos disponibles y establece quiénes serán los dueños <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> dichosrecursos y su distribución” (Velásquez, 2008, p. 125). Así, so<strong>la</strong>mente tienen sentido si <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s públicas pue<strong>de</strong>n usar <strong>la</strong> coerción para <strong>la</strong> protección y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos


12<strong>de</strong> propiedad, excluyendo a terceros que no los poseen legalmente 5 (Gallo, 2010) o si <strong>la</strong>sociedad tiene mecanismos <strong>de</strong> autorregu<strong>la</strong>ción bien <strong>de</strong>finidos.En este sentido, una débil <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad introduce distorsiones enlos mercados incrementando los costos <strong>de</strong> transacción y <strong>la</strong> ineficiencia productiva (Coase,1994). Empero, una <strong>de</strong>finición precisa y respaldada por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado pue<strong>de</strong> sercircunva<strong>la</strong>da por actores racionales que, tras un proceso <strong>de</strong> aprendizaje, aprovechan <strong>la</strong>sselectivida<strong>de</strong>s estratégicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones para su propio beneficio 6 . En este sentido,Acemoglu, Johnson y Robinson (2004) seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l crecimiento económico a<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> instituciones políticas que dan el po<strong>de</strong>r aélites interesadas en salvaguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en general. Así, elpapel <strong>de</strong> Estado como garante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad se torna <strong>de</strong> vitalimportancia para el buen funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> tierra, pues crea incentivos(positivos o negativos) y selectivida<strong>de</strong>s estratégicas para distintos mecanismos <strong>de</strong>apropiación y protección <strong>de</strong> tierras (legales o ilegales, formales o informales).Esta apreciación no es distante a lo propuesto por <strong>la</strong> teoría contractualista mo<strong>de</strong>rna, don<strong>de</strong> sepiensa el Estado como una organización creada por un contrato social con <strong>la</strong> funciónsalvaguardar <strong>la</strong> propiedad individual (principalmente <strong>la</strong> vida, aunque también <strong>la</strong> tierra o <strong>la</strong>propiedad inmueble) (Hobbes, 1940; Locke, 1996). Con el paso al Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong>propiedad privada sobre <strong>la</strong> tierra se convierte en un <strong>de</strong>recho civil (primera generación) y los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l liberalismo político y económico, a <strong>la</strong> vez que suprotección se entien<strong>de</strong> como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones “mínimas” <strong>de</strong>l Estado contemporáneo(Fukuyama, 2004, p. 23).1.1.2. La tierra y el conflicto: ¿fin o medio?Pero, ¿qué suce<strong>de</strong> cuando el Estado fal<strong>la</strong> al realizar esta función “básica” o simplementecuando <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> sus funciones es limitada? Con frecuencia, un Estado en crisis seconvierte en <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l conflicto cuando grupos excluidos socialmente selevantan en armas y, posteriormente, buscan financiación por medio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ilegales,<strong>entre</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> activos. La tesis <strong>de</strong> los agravios como fuente <strong>de</strong> los conflictosarmados seña<strong>la</strong> que habría un conjunto <strong>de</strong> “condiciones objetivas” –<strong>de</strong>sigualdad económica,5 En este caso en particu<strong>la</strong>r, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad hacen referencia a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>posesión, asignación, distribución y redistribución <strong>de</strong> tierras.6 Si enten<strong>de</strong>mos <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> North (1993), los actores <strong>de</strong>ben actuar teniendo encuenta el marco <strong>de</strong> limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s, opciones y estrategias dado por <strong>la</strong>s instituciones, estoes, su “selectividad estratégica”. Si bien en ocasiones esto lleva a que se <strong>de</strong>sestimulen cierto tipo <strong>de</strong>acciones y <strong>de</strong>cisiones, los agentes pue<strong>de</strong>n pasar por un proceso <strong>de</strong> “aprendizaje estratégico” y a adaptarsus acciones a <strong>la</strong>s instituciones existentes para promover sus intereses (McAnul<strong>la</strong>, 2002, p. 280-1). Esteconcepto <strong>de</strong> aprendizaje estratégico pue<strong>de</strong> ayudar a enten<strong>de</strong>r mecanismos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> tierrasque no utilizan <strong>la</strong> fuerza (o <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza) y que se mueven <strong>entre</strong> <strong>la</strong> legalidad y <strong>la</strong>ilegalidad, como el testaferrato.


13opresión política, distribución inequitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>entre</strong> otras– que justificaría <strong>la</strong>insurgencia y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s criminales encaminadas a reparar dichas condiciones, sea pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> recursos económicos o <strong>la</strong> reorganización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r políticolocal, regional o nacional (Azar, 1990; Gurr, 1993; Homer-Dixon, 1999; Stewart, 2000;Zartman, 2001; Regan, 2009). Evi<strong>de</strong>ntemente, aquí <strong>la</strong> apropiación y redistribución <strong>de</strong> tierrases un fin esencial.En otras ocasiones, no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social, sino <strong>la</strong>s motivaciones e intereses privados <strong>de</strong>unos pocos lo que motiva el conflicto. La tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> codicia seña<strong>la</strong> que los conflictos armadostienen mayor probabilidad <strong>de</strong> ocurrir en contextos don<strong>de</strong> hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong>bienes y recursos. Específicamente, sostiene que algunas luchas comienzan en un intento porapropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas en regiones don<strong>de</strong> hay <strong>abundancia</strong> <strong>de</strong> recursosnaturales (Collier, 2000; Azam y Hoeffler, 2002; Collier y Hoeffler, 2002; De Soysa, 2002;Collier et al., 2003). En estos casos, se tien<strong>de</strong> a mantener el discurso retórico que hacereferencia a supuestos agravios para ganar apoyo civil o militar (aumentar el reclutamientovoluntario) (Zartman, 2005). Sin embargo, cuando los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad están bien<strong>de</strong>finidos y protegidos, los actores armados <strong>de</strong>ben recurrir a otros mecanismos distintos alsaqueo o <strong>la</strong>s donaciones voluntarias. En este punto, entra en juego el aprendizaje estratégico y<strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia que no lleven a un enfrentamiento directocon el Estado, sino más sutiles, como el testaferrato, <strong>la</strong>s ventas forzadas y <strong>la</strong> corrupción.Adicionalmente, existen propuestas que seña<strong>la</strong>n tomar en cuenta ambas perspectivas 7 . Pocosconflictos son causados exclusivamente por codicia o agravios; típicamente, <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> cada conflicto, junto con <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y agravios históricos, económicos ypolíticos interactúan <strong>de</strong> manera íntima para crear <strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> violencia(Ballentine, 2003; Zartman, 2005). Algunos estudios sugieren que <strong>la</strong> codicia y los agravios serefuerzan mutuamente <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> economía civil están<strong>entre</strong><strong>la</strong>zadas (Keen, 2000; Collinson et al., 2003; Goodhand, 2003; Korf, 2004). De igualmanera, <strong>la</strong> transferencia pue<strong>de</strong> nacer <strong>de</strong> agravios o codicia y luego reproducirse por unarazón distinta. Por ejemplo, una vez comienza el conflicto, se produce una lógica automática(económica y política) <strong>de</strong> “clientelismo <strong>de</strong> tierras”: <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad <strong>de</strong> tal forma que haya una redistribución <strong>de</strong> tierras que asegurar <strong>la</strong> lealtad políticamilitarpara mantener el or<strong>de</strong>n (Velásquez, 2008), pero también como parte <strong>de</strong> una“economía criminal” organizada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> criminalidad (por ejemplo, <strong>la</strong> droga y en7 La versión ree<strong>la</strong>borada <strong>de</strong> Collier, Hoeffler y Rohner (2009) se acerca a <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l “Estado débil”cuando sostiene que <strong>la</strong>s rebeliones tien<strong>de</strong>n a ocurrir don<strong>de</strong> son viables, sea porque hay recursoseconómicos, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reclutamiento o un vacío <strong>de</strong> autoridad estatal. La <strong>de</strong>bilidad estatal ha sidoreconocida como causante y consecuencia <strong>de</strong> los conflictos armados; <strong>de</strong> hecho, es un punto crítico en <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> una ventana <strong>de</strong> oportunidad militar y económica (Ballentine, 2003; Englebert y Ron, 2004).Por lo tanto, factores políticos y económicos son <strong>de</strong> igual importancia y el equilibrio <strong>entre</strong> ambos esi<strong>de</strong>al para fortalecer el Estado (Dunning, 2005; Sny<strong>de</strong>r y Bhavnani, 2005) y finalmente, terminar elconflicto. Ballentine (2003) lo p<strong>la</strong>ntea en los siguientes términos: “<strong>la</strong> capacidad re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l Estado parafuncionar como centro, lo cual incluye <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> seguridad, gobernanza efectiva en todo elterritorio y una distribución equitativa <strong>de</strong> los bienes públicos, tienen una re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong>inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l conflicto armado” (p. 9).


14menor medida <strong>de</strong>l oro y <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra) que financia el conflicto o que busca generar beneficiosprivados (Giraldo, 2011) 8 .Finalmente, hay casos en los que el contexto <strong>de</strong> un Estado débil –en oposición a un Estadofuerte– abre una “ventana <strong>de</strong> oportunidad” para el conflicto. La fortaleza estatal se expresa enun mayor número <strong>de</strong> funciones realizadas con mayor efectividad (Fukuyama, 2004; 2005).Entre estas funciones <strong>de</strong>stacan: crear un ambiente que propicie el crecimiento económicosostenible y equitativo; establecer y mantener instituciones políticas que sean legítimas,transparentes y con rendición <strong>de</strong> cuentas; proteger a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conflictos violentos ycontro<strong>la</strong>r el territorio; promover <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s civiles y políticas; y satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>sbásicas humanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Rotberg, 2003; Rice y Patrick, 2008). En contraste, <strong>la</strong>fragilidad, <strong>de</strong>bilidad o fal<strong>la</strong> estatal se refiere a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad o voluntad parallevar a cabo <strong>la</strong>s funciones básicas <strong>de</strong>l Estado. En términos más operativos, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza(presencia militar o policial), <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> impuestos y <strong>la</strong>redistribución <strong>de</strong> rentas son elementos que pue<strong>de</strong>n ser utilizados como indicadores proxy <strong>de</strong><strong>la</strong> presencia y <strong>la</strong> capacidad estatal en una región.Velásquez (2008) l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención sobre esta hipótesis <strong>de</strong>l “Estado débil” 9 , según <strong>la</strong> cual “losconflictos y los episodios <strong>de</strong> violencia no son aleatorios, y ocurren con mayor frecuencia en loslugares don<strong>de</strong> el Estado está ausente o don<strong>de</strong> sus instituciones son débiles” (2008, p. 124). Enel caso colombiano, <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra históricamente ha sido un problema social <strong>de</strong>primer or<strong>de</strong>n 10 , lo cual se combina con una ten<strong>de</strong>ncia a una “presencia diferenciada” <strong>de</strong>lEstado: éste tiene una mayor o menor centralidad institucional en los procesos sociales ypolíticos según el lugar (González, 2003).La <strong>de</strong>bilidad institucional en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y los ánimos <strong>de</strong> lucro privado crean ventanas <strong>de</strong> oportunidad para gruposinsurgentes e intensifican conflictos ya existentes (Velásquez, 2008, p. 124). Empero, <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> un espacio no conduce necesariamente a una situación <strong>de</strong> anomia yconflicto, ya que en ocasiones el Estado es sustituido por grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley o paraestatales.Don<strong>de</strong> el control <strong>territorial</strong> está dividido <strong>entre</strong> actores y <strong>la</strong> confrontación esconstante, los índices <strong>de</strong> violencia suelen ser altos y <strong>la</strong> apropiación violenta <strong>de</strong> activos usual.En cambio, esto no suce<strong>de</strong> en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Estado es completa o mínima mientras <strong>la</strong><strong>de</strong> otra organización es total (Kalyvas, 2008, p. 401-2). Así, el espacio que <strong>de</strong>ja el Estado pue<strong>de</strong>ser copado por otra organización para formar y mantener un or<strong>de</strong>n alterno y que funcionacomo un sistema <strong>de</strong> gobierno ilegal con po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> sociedad.La construcción y mantenimientos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n se logran por medio <strong>de</strong> diversosmecanismos que resultan simi<strong>la</strong>res a los que emplea el Estado. Entre estos, <strong>de</strong>stacan el uso <strong>de</strong><strong>la</strong> fuerza física o coerción, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> tributos o extorsiones, y finalmente, <strong>la</strong>8 Cabe anotar que el resultado <strong>de</strong> esta redistribución sería distinto a aquel que se lograría en unambiente competitivo (Skarpedas y Syropoulos, 1997, p. 101).9 Para un mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta hipótesis, ver Oquist (1978).10 Ver, por ejemplo, Uribe <strong>de</strong> Hincapié (1990), Ibáñez y Querubín (2004), Acemoglu et al. (2007), PNUD(2011), <strong>entre</strong> otros.


15apropiación y redistribución <strong>de</strong> tierras (Brands, 2009). Con frecuencia, los más afectados poresto (usualmente en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado) tien<strong>de</strong>n a ser aquellos que soni<strong>de</strong>ntificados como partidarios <strong>de</strong> algún actor enemigo, sea el Estado, <strong>la</strong> sociedad civil u otrogrupo armado al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (Steele, 2011).No obstante, <strong>de</strong> otro <strong>la</strong>do, una mayor presencia <strong>de</strong>l Estado (cuando éste es débil en otrasformas), no significa necesariamente <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> conflicto, violencia o activida<strong>de</strong>s ilegales.Por ejemplo, cuando el Estado sufre <strong>de</strong> corrupción sistémica 11 todo el sistema funciona <strong>de</strong>manera “enferma” (Rose-Ackerman, 2008). Así <strong>la</strong>s cosas, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras se re<strong>la</strong>ciona <strong>de</strong> forma estrecha con <strong>la</strong>fortaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia estatal y su permeabilidad frente a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción. Bajoeste contexto, <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>lEstado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad requiere hacer unacaracterización <strong>de</strong>l conflicto armado, los actores insertos y sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> tierra comoun elemento fundamental en <strong>la</strong>s motivaciones iniciales y persistencia <strong>de</strong>l conflicto armado.1.2. Actores, tierra y perpetuación <strong>de</strong>l conflictoComo se ha visto, <strong>la</strong>s guerras civiles se caracterizan por una pluralidad <strong>de</strong> motivaciones, <strong>entre</strong><strong>la</strong>s que <strong>de</strong>stacan los agravios, <strong>la</strong> codicia y <strong>la</strong> oportunidad que ofrece <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad estatal. A más<strong>de</strong> esto, <strong>la</strong>s guerras civiles posmo<strong>de</strong>rnas se caracterizan por <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> actoresarmados involucrados, el <strong>de</strong>sdibujamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>entre</strong> guerra y paz, <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong>distinción <strong>entre</strong> combatientes y civiles, y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> combate clásico a campoabierto (Giraldo, 2009). Son un tipo <strong>de</strong> conflicto armado que conjuga características <strong>de</strong> lo queUppsa<strong>la</strong> Conflict Database Program (UCDP) l<strong>la</strong>ma conflictos armados (1) intraestatales (<strong>entre</strong>un gobierno soberano y un partido no gubernamental); (2) no estatales (<strong>entre</strong> dos gruposarmados organizados no gubernamentales); e (3) instancias <strong>de</strong> violencia uni<strong>la</strong>teral contra ungrupo que no ofrece resistencia efectiva, usualmente civiles 12 . Esta complejidad hace que seaútil analizar el conflicto armado por díadas, o pares <strong>de</strong> actores opuestos, para compren<strong>de</strong>rmejor algunas dinámicas <strong>de</strong>l conflicto (Harbom, Me<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r y Wallensteen, 2008) y diferencias11 La corrupción sistémica suce<strong>de</strong> cuando <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los funcionarios están involucrados en actos <strong>de</strong>corrupción, usando ilegalmente su posición en el gobierno para promover ganancias propias ointereses privados. Una característica distintiva <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> corrupción es que <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong>lgobierno encargadas <strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong> corrupción se han vueltos corruptas (Klitgaard, 2004).12 Este resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipología <strong>de</strong> UCDP sigue <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones operacionales presentadas en Harbom yWallensteen (2010).En <strong>la</strong> tipología <strong>de</strong> otro proyecto –Corre<strong>la</strong>tes of War (COW)– <strong>la</strong> guerra civil posmo<strong>de</strong>rna incluiríainstancias <strong>de</strong> guerras: (1) civiles (Estado central vs. organización <strong>de</strong> oposición); (2) internas regionales(<strong>entre</strong> gobiernos locales o regionales y organizaciones <strong>de</strong> oposición); y (3) intercomunales (<strong>entre</strong>organizaciones no estatales) (Sarkees y Wayman, 2010).En este trabajo, se asume que categorías analíticas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> UCDP y COW no son excluyentes <strong>entre</strong> síy que, en cambio, para el caso colombiano conviene resaltar <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l conflicto y <strong>la</strong> variedad<strong>de</strong> actores que en él se presentan.


16en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones hace especial énfasis en eltema <strong>de</strong> los actores armados no-estatales presentes en el conflicto. Es posible i<strong>de</strong>ntificar porlo menos cuatro tipos <strong>de</strong> grupos armados no-estatales 13 : (1) grupos insurgentes; (2) gruposmilitantes; (3) bandas urbanas y caudillos; y (4) milicias privadas, fuerzas policiales ycompañías <strong>de</strong> seguridad (Krause y Milliken, 2009). En primer lugar, <strong>la</strong> insurgencia buscaestablecer un dominio sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en territorios don<strong>de</strong> el Estado es débil y hayrecursos económicos importantes, para lo cual hace uso <strong>de</strong> acciones violentas (asesinatosselectivos, escaramuzas, enfrentamientos) y estratégicas (infiltración, espionaje, corrupción).En segundo lugar, aunque los grupos militantes se asemejan a los insurgentes, difieren <strong>de</strong>estos en que no tienen un control efectivo o constante <strong>de</strong> una región y el nivel <strong>de</strong> intensidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia que producen es menor. Por su parte, en tercer lugar, <strong>la</strong>s bandas urbanas y loscaudillos tienen como propósito ganar beneficios ilegales a través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los recursosnaturales (incluyendo <strong>la</strong> tierra), el narcotráfico, <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> personas, los secuestros, <strong>entre</strong>otros. Generalmente, estos grupos no aparecen en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>l conflicto armado, perorecientemente han cobrado mayor peso re<strong>la</strong>tivo en términos <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y sehan <strong>entre</strong>mezc<strong>la</strong>do con otros tipos <strong>de</strong> actores no-estatales. Por último, están <strong>la</strong>s miliciasprivadas, <strong>la</strong>s fuerzas policiales y <strong>la</strong>s compañías <strong>de</strong> seguridad tienen generalmente tresorígenes: (1) son empleadas por los Estados para complementar o reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s fuerzaspúblicas; (2) el sector privado <strong>la</strong>s usa para proveer seguridad a <strong>la</strong> propiedad privada y acompañías; o (3) son creadas por comunida<strong>de</strong>s por razones <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa. La gráfica 2resume <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> grupos con <strong>la</strong> tierra.Gráfico 2. Tipos <strong>de</strong> grupos armados y motivación por <strong>la</strong> tierra.13 Un quinto tipo, grupos caracterizados por tener re<strong>de</strong>s transnacionales y usar estrategias terroristas,no es relevante para este trabajo.


17Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.La multiplicidad <strong>de</strong> actores armados –incluyendo tanto a los ilegales como al aparatocoercitivo <strong>de</strong>l Estado– configura entonces una ecología <strong>de</strong> competidores armados, en <strong>la</strong> que<strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los actores y los choques <strong>entre</strong> ellos van a estar en una re<strong>la</strong>ción estrecha consus distintas visiones sobre <strong>la</strong> tierra.Estos tipos <strong>de</strong> grupos armados tienen varios elementos en común. En cuanto a los medios,recurren a dos tipos <strong>de</strong> tácticas (Brands, 2009). Primero, se involucran en todo tipo <strong>de</strong>violencia, masiva o selectiva: asesinatos, pequeñas incursiones o enfrentamientos armados,<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado, masacres, tortura, invasión <strong>de</strong> tierras, etc. Segundo, infiltran,corrompen, o <strong>de</strong>bilitan <strong>la</strong>s instituciones estatales. Para ello, emplean violencia <strong>de</strong>smedida ocalcu<strong>la</strong>da con el fin <strong>de</strong> dominar zonas geográficas don<strong>de</strong> puedan dirigir a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y operarlibres <strong>de</strong>l control estatal 14 . Adicionalmente, suelen estar involucrados en activida<strong>de</strong>s ilícitascomo narcotráfico, extorsión, <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> activos, tráfico en personas, secuestro, sicariato, venta<strong>de</strong> armas, y <strong>de</strong>lincuencia común para financiar sus organizaciones e incluso generanactivida<strong>de</strong>s mixtas con economías legales. Por ejemplo, utilizan <strong>la</strong> extorsión como un sistema<strong>de</strong> impuestos para acumu<strong>la</strong>r recursos financieros provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil, aunquetambién para mantener un tipo <strong>de</strong> “or<strong>de</strong>n” y reconocimiento en <strong>la</strong> sociedad con un códigoespecial <strong>de</strong> comportamiento que <strong>de</strong>be seguirse (Brands, 2009).Este tipo <strong>de</strong> coerción crea un nuevo sistema, el cual funciona como un gobierno alterno eilegal con po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> sociedad (Skaperdas, 2001; Krause y Milliken, 2009). En esteaspecto, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se reduce principalmente al <strong>de</strong>l espacio geográfico necesario paraoperar una empresa militar. La razón <strong>de</strong> su importancia sólo cambia en el caso <strong>de</strong> accionescomo <strong>la</strong>s invasiones promovidas por grupos armados y el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado, momentosen que se convierte en medio <strong>de</strong> movilización social (que sirve para promover los intereses<strong>de</strong>l grupo involucrado) o un bien económico y militar <strong>de</strong>seable.Por otro <strong>la</strong>do, en cuanto a los fines <strong>de</strong> estos grupos y los conflictos en los que se encuentraninmersos, es posible i<strong>de</strong>ntificar a <strong>la</strong> tierra como un elemento <strong>de</strong> primera importancia. Como yase ha mencionado, <strong>la</strong> tierra tiene un gran valor por múltiples motivos, lo cual hace que hayasido causa común <strong>de</strong> violencia en cualquier lugar y en cualquier periodo (Zartman, 2001). Lagráfica 2 mostró <strong>la</strong>s visiones que distintos tipos <strong>de</strong> actores tienen sobre <strong>la</strong> tierra. Retomandoalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones expuestas, esa multiplicidad <strong>de</strong> visiones en pugna pue<strong>de</strong> ser origen<strong>de</strong> conflictos o combustible para los ya existentes.De esta manera, <strong>la</strong> tierra como recurso c<strong>la</strong>ve cumple diversos papeles en distintos momentosen regiones con baja urbanización, poca presencia <strong>de</strong>l Estado y bonda<strong>de</strong>s económicas ogeoestratégicas. Por un <strong>la</strong>do, es motivo <strong>de</strong> agravios que alimentan una sensación <strong>de</strong>14 A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> tomar control <strong>de</strong>l Estado central o local, este comportamiento tien<strong>de</strong>más a menoscabar <strong>la</strong> funcionalidad estatal en un espacio <strong>de</strong>terminado para po<strong>de</strong>r actuar sin suregu<strong>la</strong>ción (Brands, 2011).


18inconformidad y posteriormente, el nacimiento <strong>de</strong> un conflicto armado –aunque en ocasionestambién <strong>la</strong> explotación codiciosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma también está en el origen <strong>de</strong>l conflicto. Por otro<strong>la</strong>do, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra está re<strong>la</strong>cionado principalmente con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> explotar<strong>la</strong>para beneficio personal o <strong>de</strong> un grupo reducido: el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ríaextensiva y el narcotráfico, <strong>entre</strong> otras activida<strong>de</strong>s. Igualmente, cuando el conflicto mengua yse avizora <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una terminación pronta, <strong>la</strong> tierra aparece como un elementoesencial <strong>de</strong> cualquier estrategia <strong>de</strong> paz y reparación <strong>de</strong> víctimas.En últimas, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los medios y fines <strong>de</strong> los actores armados indica que losmecanismos o formas <strong>de</strong> violencia y transferencia <strong>de</strong> tierras tienen una re<strong>la</strong>ción estrechaligada al papel y el valor que tiene <strong>la</strong> tierra en el conflicto. En otras pa<strong>la</strong>bras, algunas formas<strong>de</strong> violencia activan mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras específicos; igualmente, distintosfines y motivaciones hacen que algunos <strong>de</strong> estos sean más atractivos. La <strong>de</strong>bilidad o <strong>la</strong>fortaleza estatal y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otros competidores armados también tienen una influenciac<strong>la</strong>ve en estas acciones y estrategias. La siguiente sección introduce una propuesta <strong>de</strong> análisiscentrada en los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras en contextos <strong>de</strong> conflicto armado y, <strong>de</strong>esta manera, sienta <strong>la</strong>s bases para los siguientes capítulos.1.3. Mecanismos <strong>de</strong> transferencia una propuesta metodológicaAunque en <strong>la</strong> literatura existe una amplia compresión <strong>de</strong> los incentivos iniciales que hacenque inicie un conflicto, y el papel que juega <strong>la</strong> tierra en los objetivos que buscan cada uno <strong>de</strong>los actores que intervienen en <strong>la</strong>s acciones violentas, los trabajos que entiendan cuáles son <strong>la</strong>sdinámicas o mecanismos, legales e ilegales, por medio <strong>de</strong> los cuales los diferentes gruposejercen presión sobre <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra son escasos. Esto tiene dos razonesprincipales. En primer lugar, existe una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra en zonas <strong>de</strong> conflicto, haciendo una conexión directa <strong>entre</strong> éstos y loshechos violentos, lo cual <strong>de</strong>sconoce comportamientos particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> tierraque podrían ser propiciados por el conflicto pero no son necesariamente parte <strong>de</strong> él. Unsegundo elemento es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> campo que permita caracterizar yconceptualizar los diferentes tipos por medio <strong>de</strong> los que se transfieren <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedadpor medios legales o ilegales en contextos <strong>de</strong> conflicto.Así pues, una tipología <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra incluye <strong>la</strong>caracterización <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> cada mecanismo En primer lugar, al reconocerque todo proceso <strong>de</strong> transferencia busca unos objetivos, persigue unos fines, se i<strong>de</strong>ntificanaquellos que se intentan alcanzar a través <strong>de</strong> cada mecanismo. Segundo, se i<strong>de</strong>ntifica quién esel agente que realiza <strong>la</strong> acción en cuestión (quién lleva a cabo, permite o acciona el acto <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierras) y quién el beneficiario 15 . Un tercer aspecto es <strong>la</strong> lógica interna <strong>de</strong>15 La pregunta por los beneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia se encuentra estrechamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>pregunta por los agentes. Pue<strong>de</strong> parecer difícil distinguir <strong>entre</strong> ambos conceptos, ya que en algunas


19cada mecanismo: <strong>la</strong> forma en que opera o funciona. Cuarto, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l mecanismo,entendida como el carácter (legal o ilegal, formal o informal). Finalmente, los incentivos (<strong>de</strong>conducta y contexto) que hacen que el mecanismo sea <strong>de</strong>seable o estratégico para el agente ylos beneficiarios.Este enfoque centrado en los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras permite retomar loselementos teóricos expuestos. Primero, <strong>la</strong> violencia no sería un mecanismo propiamente, sinoque se trata un hecho o proceso que activa o inhibe algunos <strong>de</strong> estos mecanismos. Segundo, <strong>la</strong><strong>de</strong>bilidad o fortaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad en una regióncrea una estructura <strong>de</strong> incentivos que promueve o inhibe algunos mecanismos para ciertosactores (una “selectividad estratégica”). Tercero, reconocer y diferenciar <strong>entre</strong> actores(insurgentes, civiles, sectores productivos, agencias estatales) es importante en tanto algunosmecanismos son preferidos por ciertos actores mientras que son <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñados por otros.A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> haber enfrentamientos (violentos) <strong>entre</strong> actores que se encuentran inmersosen procesos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> tierras, sea para redistribuir<strong>la</strong>s o para enriquecerse a través <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s; igualmente, <strong>la</strong> salida o entrada <strong>de</strong> un actor a <strong>la</strong> escena pue<strong>de</strong> tener efectos sobre <strong>la</strong>sdinámicas <strong>de</strong>l conflicto y los mecanismos preferidos. Finalmente, algunos mecanismos sonespecialmente a<strong>de</strong>cuados como medios para alcanzar ciertos fines –estratégicos, militares,económicos– mientras que otros parecen ser fines en sí mismos. Esto significa que <strong>la</strong> visión yconcepción que se tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra es <strong>de</strong>terminante a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> conectar objetivos ymecanismos.De esta forma, construir tipos <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra que permitan <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>rre<strong>la</strong>ciones <strong>entre</strong> acciones violentas y estructuras <strong>de</strong> propiedad reviste múltiples retos.Primero, proponer una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámicas <strong>de</strong>l conflicto (actores, diadas, lógicas ycontrol <strong>territorial</strong>) que permitan analizar <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los actores en el territorio, susmotivaciones y su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Un segundo reto a enfrentar es <strong>la</strong> conceptualización<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en medio <strong>de</strong>l conflicto y <strong>la</strong>región.En este sentido, el siguiente capítulo trata <strong>de</strong> construir una línea <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>confrontación armada en c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> tierra don<strong>de</strong> se hace un especial énfasis en los actores, sucontrol <strong>territorial</strong> y sus acciones en Urabá. Posteriormente, con base en el trabajo cualitativo,se expone <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> mecanismos que han operado en <strong>la</strong> región en <strong>la</strong>sdiferentes épocas. El cuarto capítulo presenta una exploración <strong>de</strong> los datos catastrales paraUrabá.ocasiones el agente y el beneficiario son uno mismo. No obstante, como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, esto noocurre en todos los casos


20Capítulo II:Urabá: una historia <strong>de</strong> <strong>disputa</strong> por control <strong>territorial</strong>.Una propuesta <strong>de</strong> periodización <strong>de</strong>l conflicto armado.“Urabá es un <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad colombiana.Aquí siempre pasa primero, lo que va pasar en el resto <strong>de</strong>l país [sic]”.Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 9.Colombia se ha convertido en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conflicto armado prolongado, <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>cionesconstantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> una creciente economía criminal (Giraldo,2011). A través <strong>de</strong> los años, el conflicto colombiano ha fluctuado <strong>de</strong> motivaciones políticas(agravios), hasta llegar a un conflicto con fines lucrativos <strong>de</strong> carácter económico (codicia).No obstante, <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s diferentes etapas existe un factor común: <strong>la</strong> búsqueda por eldominio <strong>territorial</strong>, en particu<strong>la</strong>r, el control sobre <strong>la</strong> tierra. Esto se <strong>de</strong>be no sólo a suimportancia estratégico-militar, sino también al papel en el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>sregiones, lo cual permite obtener po<strong>de</strong>r político y económico. Más aún, cuando en unmismo territorio confluyen recursos naturales y económicos, acompañados <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong>localización estratégicas en términos militares y <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> cultivos ilícitos. Estogenera una presión <strong>de</strong> los grupos armados por el control <strong>de</strong>l territorio, creando una“paradoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>abundancia</strong>” (Ballentine y Nitzschke, 2005, p. 3).Uno <strong>de</strong> estos casos es el Urabá antioqueño, el cual cuenta con bonda<strong>de</strong>s geográficas,sistemas agroindustriales y una diversa riqueza natural y cultural 16 . Es una región “[…]producto <strong>de</strong> una dinámica histórica en <strong>la</strong> que han interactuado culturas, espacios,intereses hegemónicos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y concepciones excluyentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, conjunto <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones don<strong>de</strong> también han terciado los grupos insurgentes y paramilitares.”(Aramburo, 2009, p. 82). Urabá es una región <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Antioquia, ubicada enel noroeste <strong>de</strong>l país extendiéndose hasta <strong>la</strong> frontera con Panamá sobre el mar Caribe. Estaregión tiene gran<strong>de</strong>s cualida<strong>de</strong>s: puertos, sistemas montañosos, selvas, cultivos, <strong>entre</strong>otros recursos que hacen <strong>de</strong> esta zona un lugar geoestratégico i<strong>de</strong>al para <strong>la</strong> producciónagríco<strong>la</strong>, pero también en un territorio importante para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s ilegales como: elingreso <strong>de</strong> mercancía <strong>de</strong> contrabando, el tráfico ilegal <strong>de</strong> armas, el narcotráfico, <strong>entre</strong>otros.Todos estos elementos han hecho <strong>de</strong> esta región antioqueña un territorio en <strong>disputa</strong> porgrupos ilegales, que según el Observatorio <strong>de</strong>l Programa Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> DerechosHumanas y DIH “[…] han luchado por mantener su presencia, expandiéndose y16 En Urabá conviven cinco etnias indígenas, comunida<strong>de</strong>s afrocolombianos, campesinos mestizos ypob<strong>la</strong>dores.


21contrayéndose, <strong>de</strong> acuerdo al ritmo y a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación armada, asícomo a <strong>la</strong>s alianzas y rivalida<strong>de</strong>s que se tejen en torno al manejo <strong>de</strong> lo ilícito y <strong>la</strong>sconveniencias estratégicas” (2006, p. 5)Este interés constante <strong>de</strong> los grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley en <strong>la</strong> región podría estar asociadoa <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> estas organizaciones <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong>l Estado a nivel local (Duncan,2004). Por muchos años, <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas Revolucionarias <strong>de</strong> Colombia (FARC) y elEjército Popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Liberación (EPL), y <strong>de</strong>spués <strong>la</strong>s Auto<strong>de</strong>fensas Unidas <strong>de</strong> Colombia(AUC) eran quienes tenían control <strong>de</strong>l territorio pero también eran quienes imponían elor<strong>de</strong>n. Así, el grupo armado con el control <strong>territorial</strong>, “[…] ejerce el monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia, imparte justica, extrae tributos y, en ocasiones, organiza <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong>servicios sociales […]” (Duncan, 2004, p. 4). Es <strong>de</strong>cir, se crea una “selectividad estratégica”<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los actores armados para coartar <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l Estado, en particu<strong>la</strong>r, en susfunciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Esta estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcomplejiza <strong>la</strong>s organizaciones al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y permite potenciar sus finanzas,<strong>de</strong>marcar un territorio con presencia militar, pero sobretodo consolidar una base social yconvertirse en una autoridad local tangible para <strong>la</strong> comunidad.Estas dinámicas son p<strong>la</strong>usibles bajo <strong>la</strong> ausencia o <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado 17 , lo cual genera <strong>la</strong>scondiciones necesarias para el surgimiento, mantenimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> organizacionesal margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, más allá <strong>de</strong> su naturaleza i<strong>de</strong>ológica. En este sentido, se crea ungobierno ilegal con po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> sociedad (Skaperdas, 2001; Krause y Milliken, 2009). Estose evi<strong>de</strong>nció en <strong>la</strong> región, don<strong>de</strong> “[…] los hurtos eran reportados por los habitantes a <strong>la</strong>sauto<strong>de</strong>fensas, quienes imponían restricciones y castigos a los <strong>de</strong>lincuentes, inclusoproblemáticas como el maltrato intrafamiliar, problemas <strong>entre</strong> vecinos y el no pago <strong>de</strong><strong>de</strong>udas eran <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> mandos medios que imponía sanciones […]” (OPP 18 ,2006, p. 22). Estas organizaciones toman particu<strong>la</strong>r interés en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones básicas<strong>de</strong> un Estado mo<strong>de</strong>rno: <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, más aún,cuando históricamente existe poca c<strong>la</strong>ridad en su <strong>de</strong>finición. En este contexto, se creó unclima propicio para que Grupos al Margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley (GML) se aprovecharan para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarprocesos <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> tierras, invasiones, repob<strong>la</strong>mientos, ocupaciones y <strong>de</strong>spojos.Procesos que años <strong>de</strong>spués generarían gran<strong>de</strong>s catástrofes humanitarias como <strong>la</strong>smasacres y los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos forzados.De este modo, <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong> un territorio como Urabá <strong>de</strong>be hacerse <strong>de</strong> maneraestructural, en especial, si se preten<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad y losmecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra. En este sentido, es necesario <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r los hechoshistóricos prece<strong>de</strong>ntes que configuraron el presente <strong>de</strong> Urabá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> losactores, el control <strong>territorial</strong> y sus intereses sobre <strong>la</strong> tierra.17 Estos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado respon<strong>de</strong>n no solo a <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los grupos armados,existen condiciones geográficas e históricas que crean condiciones iniciales adversas para <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong>l Estado. Más cuando se tienen territorios tan diversos en pequeñas zonas, como es elcaso <strong>de</strong> Urabá (Duncan, 2004; Aramburo, 2009)18 Observatorio <strong>de</strong>l Programa Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos y DIH (OPP).


22Así, el presente capitulo preten<strong>de</strong> hacer un análisis histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s confrontacionesarmadas que se dieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Urabá, en ningún sentido, se preten<strong>de</strong>ser exhaustivo con todos los hechos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, el análisis se concentra enaquellos acontecimientos que modificaron <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l territorio, y <strong>la</strong> presiónsobre <strong>la</strong> tierra. Cada periodo entonces tendrá características propias <strong>de</strong> actores y conflicto,a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra particu<strong>la</strong>res que serán estudiados en elpróximo capítulo.Como resultado <strong>de</strong>l análisis documental y el trabajo <strong>de</strong> campo 19 , se i<strong>de</strong>ntificaron cincoperiodos <strong>de</strong> confrontación armada, cada uno <strong>de</strong> ellos con diferentes características,actores, lógicas, diadas <strong>de</strong> confrontación (confrontaciones <strong>entre</strong> dos actores, por ejemploFARC vs Estado), y mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra, estos son: 1970-1991, 1991-1994, 1994-2001, 2001-2006 y 2006-2011. Generalmente, cada periodo tiene como punto<strong>de</strong> partida un hecho histórico para <strong>la</strong> región, se empieza con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primerasguerril<strong>la</strong>s al territorio urabeño, pasando por <strong>de</strong>smovilizaciones <strong>de</strong> algunos gruposinsurgentes, luego por años con altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, hasta llegar a una nuevalógica <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> naturaleza económica. A continuación se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá en <strong>de</strong>tallecada uno <strong>de</strong> estos periodos.2.1. Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación armada en UrabáCuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> conflicto armado en Colombia es necesario remontarse hasta <strong>la</strong> época<strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia cuando se daban <strong>la</strong>s primeras contradicciones y malestares sociales en el paísasociado a <strong>la</strong>s estructuras sociales y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, para esteentonces <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a era guiada bajo <strong>la</strong> consigna “morada y <strong>la</strong>bor”, bajo <strong>la</strong> consigna que <strong>la</strong>tierra <strong>de</strong>bía ser para quien <strong>la</strong> trabajara (Ibáñez y Muñoz, 2010). No obstante, fue solohasta 1850 que se pue<strong>de</strong>n hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> brotes <strong>de</strong> violencia en don<strong>de</strong>, contrario a lo sucedidodurante <strong>la</strong> época colonial, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> dominación social se había <strong>de</strong>bilitado. Colonos,terratenientes y el Estado tenían objetivos diferentes e irreconciliables, el único objetivoen común era el acceso a <strong>la</strong> tierra (Oquist, 1980; LeGrand, 1988). En el <strong>entre</strong>tanto, elGobierno nacional trató <strong>de</strong> generar políticas que propiciaran una distribución másequitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> baldíos, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fronteraagríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción 20 , en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga <strong>de</strong> tierras públicas a privados para quea<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaran procesos productivos (Ibánez y Muñoz, 2010).En este período, Urabá eran tierras en su mayoría inundadas y con amplias coberturas <strong>de</strong>bosques <strong>de</strong>nsos que hacían casi imposible el acceso. No obstante, el proyecto <strong>de</strong> tener una19 Las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo son presentados en el siguiente capítulo.20 “Los procesos <strong>de</strong> colonización generaron <strong>disputa</strong>s <strong>de</strong> tierras <strong>entre</strong> terratenientes y colonos. Loscampesinos colonizaban tierras por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong> y los gran<strong>de</strong>s propietariosusurpaban esas tierras, convirtiendo a los colonos en arrendatarios” (Ibañez y Muñoz, 2010).


23salida al mar y <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> sistemas agroindustriales, siempre tuvo a <strong>la</strong> región<strong>entre</strong> <strong>la</strong>s principales priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión productiva y urbana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento y <strong>la</strong>Nación. Como ejemplo <strong>de</strong> esto en esta época el General Rafael Uribe Uribe “[…] puso <strong>de</strong>presente <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> Antioquia <strong>de</strong> colonizar y preservar para Colombia esta regiónfronteriza […]” (Parsons, 1996, p. 59). Esto generó oleadas <strong>de</strong> colonización <strong>la</strong>s cuales sevenían a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XVII y XVIII.En 1930 se funda el Partido Comunista en Colombia, apoyado por un gran número <strong>de</strong>campesinos que ven en él su sustento político para lucha por <strong>la</strong> tierra. Esto generó e<strong>la</strong>mbiente propicio para el primer intento <strong>de</strong> reforma agraria en el país: <strong>la</strong> ley 200. Estapropendía por <strong>la</strong> explotación productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> créditos agrarios y <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> estancias judiciales para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad (Ibáñez yMuñoz, 2010). No obstante, este proceso tuvo un diseño insuficiente y fracasó.Posteriormente, <strong>entre</strong> los años cuarenta y cincuenta, un evi<strong>de</strong>nte sectarismo bipartidista yuna confrontación directa <strong>entre</strong> el Partido Conservador y Liberal, dio inicio a <strong>la</strong> época <strong>de</strong>La Violencia. En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación, nacen movimientos sociales que se venrepresentados en guerril<strong>la</strong>s campesinas como fueron los “chusmas” y los “Churabitas”,guerril<strong>la</strong>s liberales y conservadoras respectivamente. La lucha constante <strong>entre</strong> lospartidos y el enfrentamiento <strong>entre</strong> estas guerril<strong>la</strong>s tenía como motor un i<strong>de</strong>al político ypor su puesto el po<strong>de</strong>r. Durante esta época <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> tierra se vio <strong>entre</strong>mezc<strong>la</strong>da con<strong>la</strong> lucha bipartidista y el uso premeditado <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia como instrumento para <strong>la</strong>consecución <strong>de</strong> tierras (Ibáñez y Muñoz, 2010).En 1953 se da en Colombia un golpe <strong>de</strong> Estado por el General Gustavo Rojas Pinil<strong>la</strong>, dandocomienzo al primer gobierno militar en Colombia. Cuatro años más tar<strong>de</strong>, en 1957, unparo empresarial <strong>de</strong>rroca a Rojas Pinil<strong>la</strong> y el país pasa a ser dirigido con una junta militar,quienes en 1958 <strong>entre</strong>gan el po<strong>de</strong>r al Frente Nacional 21 . Aunque en este período sehicieron varios intentos reformas agrarias, no se logró contener <strong>la</strong>s presiones sociales quedieron inicio a <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s 22 . Estos grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley vieron en <strong>la</strong> tierra su granincentivo y objetivo estratégico-militar, y se inclinaron hacia <strong>la</strong> competencia por losrecursos naturales, encontrando en estos una forma <strong>de</strong> subsistir y <strong>de</strong> prolongar elconflicto en <strong>la</strong>s diferentes regiones <strong>de</strong>l país.Estos años <strong>de</strong> violencia persistente generaron gran<strong>de</strong>s oleadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento,creando flujos <strong>de</strong> personas que se movilizaron a zonas alejadas <strong>de</strong>l país con <strong>abundancia</strong> enrecursos naturales y disponibilidad <strong>de</strong> tierra. Estas oleadas <strong>de</strong> colonización llegaban aestas zonas generalmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> bosque primario, para establecer pequeñasexplotaciones agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> subsistencia (Fals, 1977; LeGrand, 1980).21 Este frente es un periodo <strong>de</strong> acuerdo <strong>entre</strong> el Partido Conservador y el Liberal, que quienes con elFrente Nacional buscaban: 1) acabar con <strong>la</strong> violencia y los enfrentamientos <strong>entre</strong> partidos; 2)recuperar el or<strong>de</strong>n institucional; y 3) mo<strong>de</strong>rnizar el Estado. Así pues se da pasa a un periodo <strong>de</strong>gobierno don<strong>de</strong> cada cuatro años se alternaba quién gobernaba, periodo que duró 16 años.22 Se <strong>de</strong>stacan los siguientes grupos guerrilleros: FARC (1964), ELN (1965), EPL (1967), M-19(1973).


24Para esa época, Urabá era una región i<strong>de</strong>al para los procesos <strong>de</strong> colonización, gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> excelente calidad con una débil <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad, y disponibles para su explotación (Parsons, 1996). Adicionalmente, dado <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> promoción para el establecimiento <strong>de</strong> sistemas agroindustriales bananeros ypalmicultores en <strong>la</strong> región, se contaba con un elemento adicional: empleo. Así, <strong>la</strong> región <strong>de</strong>Urabá a mediados <strong>de</strong> siglo se caracterizaba por <strong>la</strong> <strong>abundancia</strong> <strong>de</strong> tierra, un nacientesistema agroindustrial, un creciente número <strong>de</strong> colonos sin título <strong>de</strong> propiedad y una c<strong>la</strong>setrabajadora en aumento que darían el escenario propicio para <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>extrema izquierda.“[…] entonces toda esa gente se fue viniendo para acá [Urabá] hacer tierra, como<strong>la</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaron <strong>de</strong> allá, […], vos te venís te gusta <strong>la</strong> tierra abrí <strong>la</strong> tierra y todo […]entonces vos coges tumbas <strong>la</strong> montaña le siembras maíz y enseguida le siembrasel pasto y vas haciendo eso, en dos años vos tenes un potrero ya, y ya <strong>la</strong> casita losranchos <strong>de</strong> paja. Entonces vos l<strong>la</strong>mas a tu hermano ve esto está muy vacano poracá venite [sic]” (Trabajo <strong>de</strong>l campo, Entrevista, 09).2.2. 1970-1991: Primera etapa <strong>de</strong> confrontaciónLas guerril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> izquierda surgen en el Urabá antioqueño a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> lossesenta y principios <strong>de</strong> los setenta, para entonces en algunos municipios <strong>de</strong> Urabá ya sepodían seña<strong>la</strong>r tres actores armados: FARC, EPL y Ejército. Históricamente el EPL nace enel alto Sinú y el alto San Jorge a principios <strong>de</strong> los setenta, asentándose don<strong>de</strong> antes habíanestado <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> refugios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s liberales, y crean una base <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>periferia en los municipios <strong>de</strong> Dabeiba, Mutatá y Chigorodó, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partiría un proceso<strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> tierras baldías y <strong>de</strong> invasiones a predios privados. En particu<strong>la</strong>r,personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong> Violencia, <strong>la</strong>s cuales se aprovechaban <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones<strong>de</strong> tierras baldías y <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca presencial estatal para ocupar estos terrenos paraempren<strong>de</strong>r proyectos productivos y <strong>de</strong> vivienda. Así pues, en esta década el proceso <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierras estuvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano “[…] <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad y sulegalización en manos <strong>de</strong> agentes extrarregionales, interesados en el<strong>la</strong> para ser utilizadaen forma <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva o para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> banano y palma africana” (Uribe,1992, p. 155).Por su parte, <strong>la</strong>s FARC llegan a Urabá en 1975 bajo mandato <strong>de</strong>l Secretariado. De estamanera arribó a <strong>la</strong> zona el Frente Quinto, comandado por Alberto Martínez y compuestopor aproximadamente 20 hombres (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 13). En este primermomento FARC y EPL llegan <strong>de</strong> manera parale<strong>la</strong>, sin confrontación directa <strong>entre</strong> ambos.Rápidamente logran permear <strong>la</strong> sociedad incentivando <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong>trabajadores, <strong>la</strong>bor social y alfabetización <strong>de</strong> los campesinos, formando bases sociales queles serviría años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> apoyo político.


25En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta, Urabá era tierra bananera por excelencia, no obstante, unacrisis en el mercado internacional presionó a los cultivadores bananeros a incrementar suproductividad, limitada por los costos <strong>de</strong> transporte y <strong>la</strong> poca tecnología. De este modo, <strong>la</strong>reforma se concentró en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> costos <strong>la</strong>borales, lo cual redujo significativamente<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> los campesinos trabajadores, creando un ambiente <strong>de</strong> malestar <strong>entre</strong>ellos. Estas condiciones históricas fueron <strong>la</strong> justificación perfecta para <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>simpatía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s cuales proveían un respaldo político yarmado a <strong>la</strong>s luchas <strong>la</strong>borales. Así, el conflicto <strong>entre</strong> “patrones y obreros” fue el escenarioi<strong>de</strong>al para consolidar bases sociales significativas a través <strong>de</strong>l trabajo político.Así, a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los setenta había un c<strong>la</strong>ro apoyo a los principalessindicatos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, Sintagro y Sintrabanano, quienes tenían apoyo <strong>de</strong>l EPL y <strong>la</strong>s FARC,respectivamente. Empero, “[…] el proceso <strong>de</strong> sindicalización se caracterizara por <strong>la</strong>presión <strong>de</strong> <strong>la</strong> armas y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra bajo <strong>la</strong> consigna <strong>de</strong> mantener el conflicto, más que <strong>de</strong>lograr reivindicaciones para los trabajadores” (OIT/USDOL, 2004, p. 28). Esto generó unapresión directa <strong>de</strong> los grupos armados en contra <strong>de</strong> los empresarios. Al respecto una lí<strong>de</strong>r<strong>de</strong> víctimas en Urabá menciona que: “La guerril<strong>la</strong> estaba explotando <strong>de</strong> manera muysevera a los empresarios, y digo muy severa con vacunas, con extorsiones, con <strong>de</strong> todo, yles daban armas, les daban ropa, les daban medicamentos, ósea una cosa, en aras <strong>de</strong>fortalecer a un movimiento guerrillero fueron violentando <strong>de</strong>masiado también a losempresarios” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 05).Para 1970, <strong>de</strong> manera parale<strong>la</strong>, en Colombia se li<strong>de</strong>raba un nuevo proyecto campesino. En<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l primer congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Nacional <strong>de</strong> Usuarios Campesinos(ANUC) 23 se <strong>de</strong>sestiman los procesos <strong>de</strong> colonización como herramientas para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaruna reforma agraria, haciendo necesario buscar otras soluciones para <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra don<strong>de</strong> se le pudiera otorgar <strong>la</strong> tierra para quien <strong>la</strong> trabaje, <strong>de</strong> este modo, seaprobó <strong>la</strong> expropiación como mecanismo para <strong>entre</strong>gar predios, y se propuso elestablecimiento <strong>de</strong> explotaciones agrarias colectivas (Rudqvist, 1983, p. 7).Lo anterior sienta <strong>la</strong>s bases para que se lleven a cabo invasiones en tierras que seconsi<strong>de</strong>raban tierra no utilizadas, dando paso a que se convirtieran en un instrumentousual <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong> tierras en el territorio nacional, en Urabá especialmente el EPL<strong>la</strong> hizo popu<strong>la</strong>r (Uribe, 1992, p. 62). En 1973, se lleva a cabo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primerasinvasiones propiciadas por el EPL, en el corregimiento El Tres, en Turbo, un predio congran<strong>de</strong>s bonda<strong>de</strong>s, con tierras extensas, p<strong>la</strong>nas, en medio <strong>de</strong>l eje bananero y cercana a <strong>la</strong>cabecera municipal <strong>de</strong> Turbo. Dos años más tar<strong>de</strong>, en 1975, se llevaría a cabo otra invasiónestratégica, propiciada por <strong>la</strong> ANUC en <strong>la</strong>s afueras <strong>de</strong> Curru<strong>la</strong>o y aledaña a <strong>la</strong> vía Turbo-Apartadó. Lo importante <strong>de</strong> estas invasiones era que estas permitían acercarse más haciael eje bananero, zona <strong>de</strong> interés para los grupos y asociaciones <strong>de</strong> izquierda campesinas,23 Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los sesenta se inicia el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACNUC, fue solo hasta estecongreso son<strong>de</strong> se constituye ésta formalmente y se p<strong>la</strong>ntean diferentes políticas en re<strong>la</strong>ción e<strong>la</strong>gro y <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.


26don<strong>de</strong> podían encontrar tierras i<strong>de</strong>ales para el cultivo y cercanas a corredores vialesestratégicos. Como consecuencia,“<strong>entre</strong> 1970 y 1976 se agudizó el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones masivas a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>gana<strong>de</strong>rías extensivas, proceso que también abarcó <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Urabá; en el<strong>la</strong>estuvo acompañado <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojos, asesinatos <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res agrarios,encarce<strong>la</strong>mientos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción a los <strong>de</strong>rechoshumanos […]” (Uribe, 1992, p. 162).A pesar <strong>de</strong>l fuerte trabajo social y político que a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaba el EPL y <strong>la</strong>s FARC en <strong>la</strong> zona,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas organizaciones hubo varias fragmentaciones. Entre 1974 y 1975 el EPLestaba diezmado “[…] a tal punto que para finales <strong>de</strong> 1975, <strong>de</strong>l EPL escasamente quedarondoce combatientes” (Agu<strong>de</strong>lo, 2005, p. 62). Aun así, estos seguían li<strong>de</strong>rando invasiones,como <strong>la</strong> hecha en Puerto Cesar en tierras cercanas al mar y ubicadas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Col<strong>de</strong>sa,una empresa Colombo-Ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa emblemática en <strong>la</strong> zona y que contaba con 4.000hectáreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> palma africana. Tres años más tar<strong>de</strong>, en 1978, <strong>la</strong>s FARC tendríanuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bajas más importantes, cuando uno <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res, Bernardo Gutiérrez, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>salirse <strong>de</strong> sus fi<strong>la</strong>s junto con su grupo <strong>de</strong> apoyo, dadas <strong>la</strong>s diferencias que éste tenía con elsecretariado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC. El <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong>l campesinado con <strong>la</strong>s FARC, su modusoperandi y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización (Vil<strong>la</strong>rraga y P<strong>la</strong>zas, 1994, p. 139)fueron algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas para que Bernardo Gutiérrez se separara <strong>de</strong> este grupo almargen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, y comenzara un nuevo trabajo político-militar con el EPL, a través <strong>de</strong> losnúcleos Marxista-Leninistas. Fue a partir <strong>de</strong> esta ruptura que se da inicio alenfrentamiento directo <strong>entre</strong> FARC y EPL, y el momento en que se empieza a escribir una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas más violentas en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Urabá antioqueño, época <strong>de</strong> colonizaciones,invasiones y <strong>de</strong>spojos. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l control<strong>territorial</strong> por los grupos insurgentes <strong>la</strong> subregión <strong>de</strong> Urabá se divi<strong>de</strong> en dos, en el norte se<strong>de</strong>fine como área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l EPL y el sur se convierte en área <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC(ver mapa 1).Comenzando <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, el conflicto sindical-<strong>la</strong>boral persiste en <strong>la</strong> zona y seubica en medio <strong>de</strong>l enfrentamiento <strong>entre</strong> el EPL y <strong>la</strong>s FARC, a esto se le podría l<strong>la</strong>mar unsindicalismo a “sangre y fuego” que llevaría a una militarización <strong>de</strong>l conflicto sindical,haciendo indispensable que el Estado interviniese. Como resultado <strong>de</strong> este procesomuchos lí<strong>de</strong>res sindicales fueron asesinados. Fue <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l XI Congreso <strong>de</strong>l PartidoComunista Marxista Leninista (PCCML) que el EPL <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> centrar <strong>la</strong>s baterías en <strong>la</strong> zona, yhacer una trabajo más fuerte con el sector sindical e ingresar más a <strong>la</strong>s cabecerasmunicipales para apuntar a <strong>la</strong>s áreas urbanas, que estratégicamente les daría un mayorcontrol social y político en <strong>la</strong> región. Así pues, “toda <strong>la</strong> organización [EPL] miraba consimpatía ‘los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha revolucionaria’ en <strong>la</strong> zona […] miles <strong>de</strong> obrerosbananeros fueron incorporados a <strong>la</strong> lucha política sindical. Cientos <strong>de</strong> hombres nutrieron<strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s guerrilleras […]” (Vil<strong>la</strong>rraga y P<strong>la</strong>zas, 1994).


27Entre 1982 y 1983 se llevan a cabo <strong>la</strong>s invasiones <strong>de</strong>l Barrio Policarpa (Apartadó),invasión urbana en Necoclí, El Totumo (Necoclí), Punta Piedra, esta última fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>smás violentas perpetrada por <strong>la</strong> FARC, don<strong>de</strong> 18 campesinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> base social <strong>de</strong>l EPLfueron asesinados. Según una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas en Urabá: “En el Urabá [<strong>entre</strong> los años] 82y 84 fue terrible <strong>la</strong> violencia <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s FARC y el EPL […] peleando los territorios […]porque si tienes control <strong>de</strong>l territorio tienes control social […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo,Entrevista 05). Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> esta década <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC comienza afortalecerse, para este entonces el Frente Quinto ya era comandado por Efraín Guzmán,quien tenía una gran acogida por parte <strong>de</strong> los diferentes campesinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Entre1981 y 1982 <strong>la</strong>s FARC pasan a tener aproximadamente 100 hombres (Trabajo <strong>de</strong> campo,Entrevista 13).A mediados <strong>de</strong> los ochenta, también se da un proceso <strong>de</strong> invasiones masivas, estas sellevaban a una presión en los mercados <strong>de</strong> tierra bajando los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>manera significativa. Estas invasiones se daban usualmente en propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>empresarios bananeros, pero éstas no surgen por presión <strong>de</strong> los campesinos, sino que sellevaban a cabo como parte <strong>de</strong> un proyecto político-social <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s,que tenía por objetivo recuperar tierras que no estaban siendo productivas, según ellos,para dárse<strong>la</strong>s a campesinos que <strong>la</strong> utilizarán mejor y que hacían parte <strong>de</strong> sus basessociales. Según un funcionario gubernamental <strong>entre</strong>vistado:“La justicia era <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> y […] para los años 80 […] los campesinos iban aretomar el po<strong>de</strong>r por que el Estado no […], entonces hab<strong>la</strong>ban que <strong>la</strong> justicia <strong>la</strong>hacía <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> […] y el Estado había quedado corto en <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> lossuelos, ha quedado corto en todo […]” (Trabajo <strong>de</strong>l campo, Entrevista, 06).Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras se podía evi<strong>de</strong>nciar cómo <strong>la</strong>s FARC, ensu pensar político, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaban procesos <strong>de</strong> colonizaciones e invasiones en tierra rural.Por el contrario el EPL se concentró más en <strong>la</strong>s invasiones urbanas, bajo <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong>extinción <strong>de</strong> dominio, invasiones que los acercarían más al eje bananero y a ejercer uncontrol político <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cabeceras como lo fueron Turbo y Apartadó. Para ese entonces,en <strong>la</strong> región se daba una poca presencia estatal dada <strong>la</strong> llegada tardía <strong>de</strong>l aparatocoercitivo <strong>de</strong>l Estado a <strong>la</strong> región. Aunque anteriormente existía una presencia limitada <strong>de</strong>lEjército, <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l aparato militar en Urabá se da en 1980 cuando llega el BatallónBejarano proveniente <strong>de</strong>l Amazonas. Y es en 1983 don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ministerial secrea el Comando Operativo Número 1, en lo que era el Batallón Voltígeros, <strong>la</strong> cual buscabap<strong>la</strong>near y conducir operaciones contraguerril<strong>la</strong>s (Ejército Nacional, Séptima División,2006) para po<strong>de</strong>r ejercer un control militar y social en <strong>la</strong> zona, zona con alta influencia <strong>de</strong>GML y poca presencia estatal 24 .No obstante, <strong>la</strong> estrategia i<strong>de</strong>ológica por parte <strong>de</strong> los GML había influenciadoprofundamente <strong>la</strong> configuración y el control <strong>de</strong>l territorio en Urabá, ya que “el control24 Aunque en 1988 se crea una Jefatura Militar en <strong>la</strong> Zona, está fue <strong>de</strong>sactivada en 1990 retornandonuevamente al Comando Operativo No.1 (Ejército Nacional, Séptima División, 2006).


28<strong>territorial</strong> hace parte <strong>de</strong> esos elementos estructurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra […] lo que permitesostener unos tejidos sociales, sostener el control <strong>territorial</strong> y por en<strong>de</strong> tener el control yel po<strong>de</strong>r” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 04). Las invasiones más significativas que sedieron para ese entonces fueron <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> Diciembre en Turbo (1984), veredaCalifornia en Turbo (1985) y Col<strong>de</strong>sa (1986). Gracias a estas invasiones y su trabajo comoautoridad política y militar, el EPL empieza consolidarse y a expandirse, y para 1984 secrea el Frente Jesús María Alzate y <strong>la</strong> Unidad Urbana Bernardo Franco. Por su parte <strong>la</strong>sFARC pasan a tener 500 hombres en <strong>la</strong> región y se produce un primer <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>lgrupo y partir <strong>de</strong> este fortalecimiento se da paso a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Frente 18 comandadopor Román Ruiz, frente que se va a ubicar cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> rivera <strong>de</strong>l río San Jorge (Trabajo <strong>de</strong>campo, Entrevista 13).La década <strong>de</strong> los ochenta se caracteriza por un intento <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> paz con elGobierno <strong>de</strong> Belisario Betancourt el cual, <strong>entre</strong> otras, garantizó un cese al fuego <strong>de</strong> losgrupos guerrilleros 25 , lo cual les permitió una reorganización estratégica y <strong>la</strong>consolidación <strong>de</strong> sus políticas para consolidar bases sociales. Entre el<strong>la</strong>s, se intensifican <strong>la</strong>sinvasiones <strong>de</strong> tierra, en particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s dirigidas por el EPL quienes con el movimiento <strong>de</strong>“los recuperadores <strong>de</strong> tierra” incrementaron <strong>la</strong>s invasiones a mediados <strong>de</strong> los ochenta. Trasel fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociación y el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> tregua, <strong>la</strong>s FARC y el EPL pasan a enfrentarsepor <strong>la</strong>s tierras cercanas a Curru<strong>la</strong>o, es en este momento en el que el conflicto se recru<strong>de</strong>ce,puesto que EPL trata <strong>de</strong> invadir algunas tierras en esta zona <strong>de</strong> Urabá, <strong>la</strong> cual por añoshabía sido territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC por excelencia.Para 1986 había un tercer frente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en <strong>la</strong> zona, el Frente 34, que estaba al mando<strong>de</strong> Isaías Trujillo. En 1987 se crea <strong>la</strong> coordinadora guerrillera Simón Bolívar junto con <strong>la</strong>sFARC, el ELN, el Movimiento 19 <strong>de</strong> Abril (M19) y otras guerril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> izquierda. Dada <strong>la</strong>confrontación <strong>entre</strong> estos dos grupos guerrilleros, en esta década “[…] el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong>lucha por <strong>la</strong> tierra se hace más complejo y se confun<strong>de</strong>, a veces, con otros escenarios <strong>de</strong>confrontación como el armado y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha partidista por el control institucional ycontra institucional <strong>de</strong>l territorio” (Uribe, 1992, p. 165). Así, <strong>la</strong> confrontación por <strong>la</strong> tierraen <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Urabá toma un tinte más político en don<strong>de</strong> “[…] los intereses específicos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas sociales se imbrican con <strong>la</strong>s prácticas políticas y los actores socialesterminan por adscribirse a proyectos políticos o militares <strong>de</strong> corte ambicioso y <strong>de</strong>resultados más violentos y complejos” (Uribe, 1992, p. 165). El mapa 1 resume el control<strong>territorial</strong> <strong>de</strong> los diferentes grupos armados al finalizar este periodo.25 Este proceso <strong>de</strong> paz pretendía darle una salida pacífica al conflicto armado en Colombia, así pues“El viraje gubernamental se fundamentó en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> entendimiento con el movimientoarmado […]” (Vil<strong>la</strong>rraga y P<strong>la</strong>zas, 1994, p. 165) y buscó concertar compromisos para que se dieraeste proceso, algunos <strong>de</strong> estos fueron <strong>la</strong> amnistía general para los presos, una reforma política y <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l Estado (Vil<strong>la</strong>rraga y P<strong>la</strong>zas, 1994).


29Mapa 1: Composición <strong>territorial</strong> en Urabá <strong>de</strong> GML, 1970-1991.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.2.4. 1991-1994: Desmovilización y emergencia <strong>de</strong> nuevos actoresA finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, algunos hechos en <strong>la</strong> región y el mundo modificaronel panorama <strong>de</strong>l conflicto. Tras <strong>la</strong>s primeras elecciones popu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> losprimeros indicios <strong>de</strong> paramilitarismo en <strong>la</strong> región 26 , sumado a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín26 Aunque existe evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que fue a finales <strong>de</strong> los ochenta que inician <strong>la</strong>s primeras accionesarmadas <strong>de</strong> los paramilitares en <strong>la</strong> región a través <strong>de</strong> una masacre perpetrada por Fi<strong>de</strong>l Castaño encontra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases sociales <strong>de</strong>l EPL en Punta Coquitos, algunas actores <strong>entre</strong>vistados l<strong>la</strong>man <strong>la</strong>atención que el proceso <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> tierra había empezado mucho antes a mediados <strong>de</strong> losochenta.


30y <strong>la</strong> masacre <strong>de</strong> Pueblo Bello, Turbo, en <strong>la</strong> que son asesinados 45 campesinossimpatizantes <strong>de</strong>l EPL, este grupo entra una profunda reflexión que daría inicio a <strong>la</strong>snegociaciones <strong>de</strong> paz con el Gobierno Nacional, en cabeza <strong>de</strong> César Gaviria, y en mayo <strong>de</strong>1991 <strong>la</strong> firma <strong>de</strong> un pacto social por medio <strong>de</strong>l cual se realiza <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización. Entre lospuntos negociados, se encuentra una propuesta para esc<strong>la</strong>recer el mo<strong>de</strong>lo sobre <strong>la</strong>tenencia y <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras en <strong>la</strong> región, también <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>concertación en el proceso “[…] el EPL propuso conseguir en <strong>la</strong> región un pacto social,como primer paso para vincu<strong>la</strong>r a toda <strong>la</strong> sociedad al proceso y para generar un espaciopermanente, con el ánimo <strong>de</strong> saldar <strong>la</strong>s tensiones y canalizar en otros términos losconflictos” (Vil<strong>la</strong>rraga y P<strong>la</strong>zas, 1994, p. 393).Algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong>l EPL, inician un proceso político <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidadsoportado por <strong>la</strong>s bases sociales que en otrora apoyaron su actividad militar, elmovimiento Esperanza, Paz y Libertad. Con un actor menos en <strong>la</strong> zona se pensaría quehubo una disminución <strong>de</strong>l conflicto, pero esto no fue así. Las FARC se consolidó en <strong>la</strong> zonay <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra como objetivo militar a los <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong>l EPL por consi<strong>de</strong>rarlos traidores.Como respuesta, algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smovilizados ingresan a <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones<strong>de</strong>l Estado y otros <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n retomar <strong>la</strong>s armas creando los Comandos Popu<strong>la</strong>res. Una lí<strong>de</strong>r<strong>de</strong> víctimas en Urabá cuenta:“[Cuando] se <strong>de</strong>smoviliza el EPL en el [año] 91 y <strong>la</strong>s FARC empiezan asesinar a todos los<strong>de</strong>smovilizados, estos <strong>de</strong>smovilizados como reacción conforman otro grupo que se l<strong>la</strong>molos Comandos Popu<strong>la</strong>res […] eran grupos élites […] especializados en matar y en otra cosa,esos grupos élites nuevamente los organizaron y los pusieron atacar a <strong>la</strong>s FARC peroatacaban a sus centros [sic]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 05).Este nuevo escenario fue propicio para <strong>la</strong> consolidación y expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en <strong>la</strong>zona. Ya en 1992 <strong>la</strong>s FARC contaban con un frente más, el Frente 57. En total eran cuatrolos frentes que tenían presencia en esta subregión y en algunas veredas eran estos quienesejercían un fuerte control <strong>territorial</strong> y social dada <strong>la</strong> poca presencia estatal en sectoreslejanos. De este modo, <strong>la</strong>s FARC comienzan una segunda etapa <strong>de</strong>l conflicto li<strong>de</strong>randoataques y masacres, en particu<strong>la</strong>r, “[…] comenzaron a atacar y asesinar a los reinsertadosy <strong>la</strong>s bases políticas <strong>de</strong>l nuevo movimiento político, como una manera <strong>de</strong> mermar supotencial electoral” (OPP, 2006, p. 9).Por su parte, el Comandante <strong>de</strong>l Ejército como respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva esca<strong>la</strong>da <strong>de</strong> violenciaen <strong>la</strong> región, or<strong>de</strong>na <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada 17 en diciembre <strong>de</strong> 1993. Con esta nuevaunidad en <strong>la</strong> región se buscaba incrementar <strong>la</strong> capacidad operativa en <strong>la</strong> región a través <strong>de</strong><strong>la</strong> unión y coordinación <strong>de</strong>l Batallón <strong>de</strong> Infantería No.31 Voltígeros, Batallón <strong>de</strong> InfanteríaNo.32 General Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> Vélez y el Batallón <strong>de</strong> Contraguerril<strong>la</strong>s No.35 CoronelJaime Gerardo Díaz López (Ejército Nacional, Séptima División, 2006).En el <strong>entre</strong>tanto, los hermanos Castaño aprovechan sus bases militares en Córdoba paraentrar a Urabá por el norte, perpetrar crímenes en contra <strong>de</strong>l EPL y comprar tierrasincrementando su control <strong>territorial</strong>. En 1992 se dan <strong>la</strong>s invasiones <strong>de</strong> La Chinita y Las


31Brisas, dirigidas por <strong>la</strong>s FARC. Este mismo año el Frente Quinto inicia una campaña <strong>de</strong>exterminio contra los Comandos Popu<strong>la</strong>res, en este contexto, <strong>la</strong>s Auto<strong>de</strong>fensas Unidas <strong>de</strong>Córdoba y Urabá (ACCU) cambian <strong>de</strong> estrategia y pasan a apoyar a los <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong>lEPL. No en vano un año antes, tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l EPL se funda FUNPAZCOR,organización que en 1991 le <strong>entre</strong>ga más <strong>de</strong> 10.000 hectáreas a 150 <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong>lEPL y 2.500 campesinos. Estratégicamente <strong>la</strong>s ACCU buscan consolidar una base social en<strong>la</strong> zona. Así pues, “[…] los Castaño que avanzaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Necoclí y Arboletes hacia el ejebananero, dieron un importante apoyo financiero a los Comandos Popu<strong>la</strong>res, que seconvirtieron en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas al Urabá” (López, 2010, p. 79).Entre 1992 y 1994, “[…] se dio un notable <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong>auto<strong>de</strong>fensas, <strong>la</strong> cual estaba <strong>de</strong>terminada en gran medida por <strong>la</strong> pugna al interior <strong>de</strong>lCartel <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín” (OPP, 2006, p. 10). En este contexto, se podía evi<strong>de</strong>nciar un reflejo <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad que atravesaba el país para ese entonces, durante esos años se daba <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l narcotráfico acompañado <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sauto<strong>de</strong>fensas. Para este tiempo el contrabando, el tráfico <strong>de</strong> armas y el narcotráfico seconvertían en un medio económico y <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> estos grupos insurgentes en <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Urabá. En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> coca abrió <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encontrarnuevas posibilida<strong>de</strong>s económicas para los GML modificando <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>l conflicto aobjetivos más económicos don<strong>de</strong> el testaferrato, <strong>la</strong>s ventas forzadas y <strong>la</strong> corrupciónsurgen como mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras, intensificando el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoforzado como estrategia para ejercer control <strong>territorial</strong> (Velásquez, 2008). A<strong>de</strong>más, secreó una nuevo actor en el conflicto, ya que <strong>la</strong> coca “[…] rebasó el mero fenómeno <strong>de</strong>lictivopara pasar a convertirse en un nuevo factor <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r representado en capital, tierras ygran capacidad <strong>de</strong> penetración y corrupción” (Vil<strong>la</strong>rraga y P<strong>la</strong>zas, 1994, p. 221).Es sólo hasta 1993, tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Pablo Escobar, que los hermanos Castaño salen <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización Los Pepes 27 y pue<strong>de</strong>n concentrar sus esfuerzos en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>lproyecto paramilitar en <strong>la</strong> subregión <strong>de</strong>l Urabá. Es en 1994 que se da uno <strong>de</strong> los episodiosmás violentos en Urabá: La masacre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Chinita, en <strong>la</strong> que son asesinados 35 obreros enel municipio <strong>de</strong> Apartadó. Es “[…] con <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> Castaño al eje gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Urabá en1994, con <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Urabá y luego <strong>de</strong> un frustrado ataque <strong>de</strong> <strong>la</strong>sFARC en diciembre <strong>de</strong> 1994, se inició el proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l grupo [paramilitar] […]”(OPP, 2006, p. 11).Para este año los Comandos Popu<strong>la</strong>res persistían y se estaban recomponiendomilitarmente, no obstante, seguían siendo insuficientes para contener el <strong>de</strong>spliegueofensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC. Así, <strong>la</strong> alianza <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas y los Comandos Popu<strong>la</strong>res seintensificó, terminando por absorberlos completamente 28 . Lo anterior permitió que <strong>la</strong>27 “Perseguidos Por Pablo Escobar”: organización criminal (narcotraficantes y sicarios), compuestapor varios enemigos y ex amigos <strong>de</strong>l narcotraficante Pablo Escobar, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Cartel <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín28 Un hecho importante en <strong>la</strong>s alianzas y posterior integración, fue <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> losComandos Popu<strong>la</strong>res a mediados <strong>de</strong> los noventa dirigido directamente por Carlos Castaño elprincipal lí<strong>de</strong>r paramilitar en ese momento.


32penetración <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensas fuera mucho más efectiva al heredarcorredores y territorios estratégicos <strong>de</strong> los Comandos Popu<strong>la</strong>res. Como respuesta a <strong>la</strong>expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, los grupos paramilitares empezaron a atacar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniónPatriótica (UP), el Partido Comunista y a todos los que consi<strong>de</strong>raban apoyos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC.Según una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas en Urabá:“[Los Comandos Popu<strong>la</strong>res] cogieron y se aliaron con los paramilitares […]entonces ese territorio que era <strong>de</strong>l EPL quedó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC o <strong>de</strong> los paramilitares[…] y el que no quería lo asesinaban, el que no se sometía a eso lo mataban,entonces si usted no era <strong>de</strong> acá era <strong>de</strong> allá, sino lo mataba <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> lo matabanlos paramilitares […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 05).Para ese entonces también había una crisis <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>l gobierno nacional cuando se<strong>de</strong>scubrió que el nuevo gobierno <strong>de</strong> 1994 estuvo penetrado por dineros <strong>de</strong>l narcotráficoen <strong>la</strong> campaña política <strong>de</strong>l entonces candidato Ernesto Samper Pizano. Por esa razón, <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> paz <strong>entre</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> y el nuevo gobierno nacional sedisolvió. Esa crisis <strong>de</strong> gobernabilidad: a) cambió <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> acceso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>guerril<strong>la</strong> y afirmó su radicalización con el Estado, mientras <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong>l gobiernonacional fue prohibir los diálogos regionales; y b) favoreció <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los gruposparamilitares, y <strong>la</strong> distorsión <strong>de</strong>l objetivo inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Convivir (Cooperativas <strong>de</strong>Vigi<strong>la</strong>ncia y Seguridad Rural) 29 pasando <strong>de</strong> un propuesta gubernamental para <strong>la</strong>participación comunitaria en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> seguridad en <strong>la</strong> región, a un gruposimpatizante e, incluso, en brazos <strong>de</strong>l paramilitarismo, y como respuesta a esa crisis <strong>de</strong>lgobierno y a <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> (Suárez, 2007).En diciembre <strong>de</strong> 1994, los grupos paramilitares y <strong>la</strong>s FARC expidieron comunicados a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción civil don<strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raban sus objetivos militares. La ofensiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC iba <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el eje bananero hacia el norte, <strong>la</strong>s cuales coincidían con <strong>la</strong> avanzada <strong>de</strong> los gruposparamilitares que venían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte hacia el eje bananero, generando unaconfrontación directa. Sin embargo, <strong>la</strong>s FARC fracasaron en <strong>la</strong> ofensiva porque no teníanel conocimiento <strong>de</strong>l territorio ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción don<strong>de</strong> tradicionalmente había estado elEPL, ahora bajo el control <strong>de</strong> los paramilitares, lo cual los <strong>de</strong>ja en una posición estratégica<strong>de</strong>sventajosa que marcó su <strong>de</strong>rrota en su expansión al norte (Suárez, 2007). Algo simi<strong>la</strong>rsucedió con <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas al sur, en territorio históricamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>sFARC, en <strong>la</strong> región en municipios como Mutatá y Dabeiba y en zonas cercanas <strong>la</strong> Serranía<strong>de</strong> Abibe don<strong>de</strong> el conocimiento <strong>de</strong>l terreno y <strong>la</strong>s bases sociales hicieron fracasar encontadas ocasiones <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas al sur.En poco tiempo <strong>la</strong>s “Convivir” se volvieron popu<strong>la</strong>res <strong>entre</strong> los empresarios y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,los cuales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC tenían una opción<strong>de</strong> seguridad y protección. No obstante, dado sus convergencias con el proyecto <strong>de</strong>29 Las “Convivir” fueron creadas bajo el Decreto 356 <strong>de</strong> 1994 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> Antioquia. Conestas asociaciones se pretendía crear un nuevo instrumento <strong>de</strong> participación comunitaria enfocadoen <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong>l campo, pero en especial sobre <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas.


33expansión paramilitar, no tardaron en surgir alianzas e integraciones que transfiguró unainiciativa <strong>de</strong> seguridad gubernamental en una herramienta para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sauto<strong>de</strong>fensas en <strong>la</strong> región. Así, los empresarios y habitantes que inicialmente habíanapoyado <strong>la</strong>s Convivir, resultaron financiando organizaciones con fuertes vínculos con elproyecto paramilitar, no obstante, esta ayuda más que un apoyo al i<strong>de</strong>ario estratégicomilitar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas, era <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> poca presencia estatal y su <strong>de</strong>bilidad paragarantizar <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los ciudadanos.Este segundo periodo, se <strong>de</strong>nomina el primer periodo <strong>de</strong> transición pues no es c<strong>la</strong>roquiénes eran los actores reales que ejercían control en <strong>la</strong> zona. Durante estos años, esllevada a cabo <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los grupos armados más fuertes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, apartir <strong>de</strong>l cual se empiezan a gestar nuevos grupos con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ejercer control sobre losterritorios que el EPL contro<strong>la</strong>ba. Hay entonces un proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdinámicas <strong>de</strong> confrontación armada, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong>stierras, pues ya <strong>la</strong>s colonizaciones e invasiones no se dan como proyecto a llevar, pero si sehab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> repob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> algunos predios y sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. El mapa2, resume <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley.


34Mapa 2: Composición <strong>territorial</strong> en Urabá <strong>de</strong> GML, 1991-1994.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.2.5. 1994-2001: Un proyecto paramilitar se consolida en UrabáEstratégicamente, los hermanos Castaño llegan a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong>de</strong> los 80, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano con el fenómeno <strong>de</strong>l narcotráfico que encuentra en <strong>la</strong> zonauna “[…] situación estratégica frente al mercado internacional, […] ventaja comparativa[<strong>de</strong>rivada] <strong>de</strong> una vieja práctica contrabandista y […] <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s complejas <strong>de</strong>tránsito <strong>de</strong>sconocidas y no contro<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> autorida<strong>de</strong>s” (Uribe, 1992, p. 166). Así, elnarcotráfico sirvió <strong>de</strong> puente para el dominio político y militar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas, lo cualestuvo acompañado <strong>de</strong> compras <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierras en toda <strong>la</strong> región.


35Fue solo hasta 1994 que en <strong>la</strong> región se da un enfrentamiento directo <strong>entre</strong> <strong>la</strong>sAuto<strong>de</strong>fensas Unidas <strong>de</strong> Córdoba y Urabá (ACCU) y <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, en añosanteriores y tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l EPL, el dominio más fuerte lo ejercía <strong>la</strong>s FARC, solohasta 1994 se empieza a <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar el movimiento paramilitar tangible en <strong>la</strong> zona. Ensu mayoría, estas acciones sucedieron en el norte. Unos meses más tar<strong>de</strong>, en 1995, losparamilitares una vez consolidaron su control sobre el norte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Urabá,<strong>de</strong>sapareciendo el Frente 58 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, inician su proceso <strong>de</strong> consolidación hacia el surhacia el eje bananero, convirtiendo el año <strong>de</strong> 1995 en un punto <strong>de</strong> quiebre <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong>l conflicto armado en <strong>la</strong> región. Se inicia un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l conflicto y comoconsecuencia el número asesinatos, masacres, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y <strong>de</strong>spojos se incrementan<strong>de</strong> manera a<strong>la</strong>rmante. Los corregimientos <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó en Apartadó y Bajirá enMutatá se convierten en territorios centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>disputa</strong>s <strong>entre</strong> estos actores armados,<strong>de</strong>bido a su importancia estratégico-militar por su salida al mar y cercanía <strong>de</strong> <strong>la</strong>scabeceras municipales, a<strong>de</strong>más por <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.Dos razones fueron esenciales para que se diera <strong>la</strong> movilización continua en ese año <strong>de</strong> losgrupos paramilitares hacia el eje bananero: a) <strong>la</strong> ofensiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en elnorte para bloquear <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los grupos paramilitares y frenar <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong>disi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l EPL; y b) <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l Estado (Suárez, 2007). Durante este periodo el ejebananero pasaba por una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arremetidas más violentas, tras <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s FARC retiraronsus grupos <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y se vieron obligadas a replegarse hacia <strong>la</strong>Serranía <strong>de</strong> Abibe y hacia los municipios <strong>de</strong> Debeiba, Riosucio y Mutatá. Para enero <strong>de</strong>1995, Carlos Castaño —que venía avanzando por el norte <strong>de</strong> Urabá en <strong>la</strong> frontera conCórdoba— anunció en un comunicado su entrada al eje bananero, <strong>la</strong> cual cumplió con unamasacre <strong>de</strong> 18 víctimas el 12 <strong>de</strong> agosto, en <strong>la</strong> discoteca <strong>de</strong> Aracatazo, en un barrio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Unión Patriótica en Chigorodó. No obstante, esta masacre se <strong>la</strong> auto-atribuyó un grupol<strong>la</strong>mado los Comandos <strong>de</strong> Alternativa Popu<strong>la</strong>r como retaliación por <strong>la</strong> violencia generadapor <strong>la</strong>s FARC contra los obreros bananeros y los militantes <strong>de</strong> Esperanza, Paz y Libertad(aunque el nombre fue usado para confundir a <strong>la</strong>s FARC, realmente <strong>la</strong> masacre fuecometida por los paramilitares). Las FARC contestaron al ataque con una masacre <strong>de</strong> 16víctimas (contra obreros militantes <strong>de</strong> Esperanza, Paz y Libertad) en <strong>la</strong> finca Los Cunas, el29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l mismo año.En este periodo, <strong>la</strong>s masacres como instrumento <strong>de</strong> guerra se incrementaron,especialmente <strong>la</strong>s perpetuadas por <strong>la</strong>s FARC en contra <strong>de</strong> los exmilitantes y simpatizantes<strong>de</strong>l EPL. En este contexto, los paramilitares rápidamente aprovecharon esa división <strong>entre</strong><strong>la</strong>s FARC y <strong>la</strong> antigua guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l EPL, para alterar y luego insertarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> fuerzas favorable en <strong>la</strong> guerra en el eje bananero.Ya en 1996 se da un proceso <strong>de</strong> reconfiguración y consolidación <strong>de</strong> los diferentes gruposque actuaban en <strong>la</strong> zona. Para ese año <strong>la</strong>s FARC buscaban ejercer un control <strong>de</strong> suterritorio y evitar <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los paramilitares, por su parte este último eran losactores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes y portadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa bélica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá(Suárez, 2007, p. 83). La confrontación armada que ya se daba para 1997, tenía el fin <strong>de</strong>


36tomar el control <strong>de</strong> puntos estratégicos, lugares neurálgicos que le permitieran ejercer unfuerte control <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y con potencialida<strong>de</strong>s económicas para sus activida<strong>de</strong>s ilegales.En particu<strong>la</strong>r, “[…] <strong>la</strong> actividad creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC se apoyó en <strong>la</strong>s infracciones al DIHmás que en <strong>la</strong>s acciones bélicas <strong>de</strong> iniciativa táctica” (Suárez, 2007, p. 83). Laconfrontación armada <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s FARC y los grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensas durante este periodono fue una confrontación directa <strong>entre</strong> ellos sino que se centraba en atacar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióncivil simpatizante <strong>de</strong> su enemigo, su fin era entonces asegurar territorio <strong>de</strong> retaguardia yel control <strong>territorial</strong> en <strong>de</strong>terminadas zonas.Uno <strong>de</strong> los fenómenos con mayor repercusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conflicto armado durante elgobierno Samper fue <strong>la</strong> mutación y transfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Convivir en brazos <strong>de</strong>lparamilitarismo en el año 1997. De este modo, se violó el principio <strong>de</strong> distinción <strong>entre</strong>combatientes y pob<strong>la</strong>ción civil. En 1997 llegó el nuevo mapa político <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> loscomicios electorales que se caracterizó por <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l Partido Liberal en <strong>la</strong>totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alcaldías <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Urabá, en Mutatá y Chigorodó en el sur; el ascenso<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Esperanza, Paz y Libertad a <strong>la</strong>s alcaldías <strong>de</strong> Apartadó y Carepa; y e<strong>la</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Cristiana en Riosucio y Unguía 30 . El mapa político preservó sucomposición interna en <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong>l año 2000 31 .Es necesario <strong>de</strong>stacar que en ese mismo año se da una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “rupturas estratégicas” <strong>de</strong> <strong>la</strong>sauto<strong>de</strong>fensas en el nivel nacional, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera conferencia nacional <strong>de</strong>dirigentes y comandantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “auto<strong>de</strong>fensas campesinas” y <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sAuto<strong>de</strong>fensas Unidas <strong>de</strong> Colombia (AUC). El “éxito” <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Urabá impulsó suexpansión, favorecido por <strong>la</strong> coyuntura <strong>de</strong> seguridad que se estaba viviendo en esemomento. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996 y hasta mediados <strong>de</strong> 1998, <strong>la</strong> insurgencia comenzó a poner enpráctica su nueva forma <strong>de</strong> operar, según <strong>la</strong> cual [...] <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> esperar al enemigo paraemboscarlo y en su lugar irían en pos <strong>de</strong> él para buscarlo, asediarlo y coparlo” (Rangel,1999, p. 23).Des<strong>de</strong> 1997 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC bajo el comando <strong>de</strong> loshermanos Castaño, se crean los primeros bloques <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensas como lo fue el BloqueElmer Cár<strong>de</strong>nas, li<strong>de</strong>rado por Fredy Rendón Herrera alias “El Alemán”. Entre 1996 y 1998,en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l eje bananero se redujeron significativamente los enfrentamientos bélicoscomo señal <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l dominio paramilitar en su <strong>disputa</strong> <strong>territorial</strong> con <strong>la</strong>s FARC.Así, <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l eje bananero y el norte terminaron por quedar bajo control paramilitar(García y Aramburo, 2011, p. 321). El Mapa 3, muestra <strong>la</strong> configuración <strong>territorial</strong> enUrabá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones criminales en el período 1994-2001.En medio <strong>de</strong>l conflicto <strong>entre</strong> los paramilitares y <strong>la</strong>s FARC, el Ejército jugó un papelmarginal por su poca capacidad comparativa con los grupos ilegales, no obstante,30 Aunque estos dos municipios son <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Choco, dado que están en el límite conUrabá están muy cercanas a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.31 So<strong>la</strong>mente siendo sus principales noveda<strong>de</strong>s, el acceso a <strong>la</strong> Alcaldía <strong>de</strong> Turbo <strong>de</strong>l candidato <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> Esperanza, Paz y Libertad y el ascenso a <strong>la</strong> Alcaldía <strong>de</strong> Carepa por el Partido Liberal


37compartían con los paramilitares <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, lo cual generóalianzas 32 . Entre <strong>la</strong>s diferentes operaciones conjuntas que presumiblemente llevaron acabo <strong>de</strong> manera conjunta, se resalta <strong>la</strong> Operación Génesis en 1996, como respuesta <strong>de</strong> unataque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en el municipio <strong>de</strong> Riosucio contra el Ejército Nacional, en don<strong>de</strong> sehizo una arremetida en contra <strong>la</strong>s bases sociales y militares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, provocando un<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado masivo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 4.500 campesinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Riosucio hastaMutatá y <strong>de</strong>jando un amplio ‘territorio sin pob<strong>la</strong>ción’. Algunas <strong>de</strong> estos campesinos secrearon diferentes formas <strong>de</strong> protección con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> quedarse afuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia, <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paz 33 .“Estuvimos en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l general para que nos diera vía libre para tomarnos RíoSucio el 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996. […] El 9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1997 <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> se quisotomar Río Sucio y el puesto <strong>de</strong> policía. Luego, coordinamos con Rito Alejo <strong>la</strong>Operación Génesis para llevar guías y sacar a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector”Versión libre <strong>de</strong> ex-jefe paramilitar ante tribunal <strong>de</strong> Justicia y Paz.Durante estos años los paramilitares estuvieron concentrados en una guerra contra <strong>la</strong>guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, su objetivo final era aniqui<strong>la</strong>r este grupo que hacía presencia en elsur <strong>de</strong> Urabá y así asegurar el control <strong>territorial</strong> <strong>de</strong>l eje bananero. Con esta ofensiva sebuscaba acabar con una retaguardia estratégica histórica <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> zona, garantizandoel exterminio material y simbólico <strong>de</strong> los vestigios restantes <strong>de</strong>l anterior or<strong>de</strong>n políticoregional. El <strong>de</strong>spliegue ofensivo <strong>de</strong> los paramilitares en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC se inició otravez el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 con <strong>la</strong> incursión al centro <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l Bloque JoséMaría Córdoba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en el corregimiento Puerto Lleras <strong>entre</strong> Riosucio y Mutatá y, el<strong>de</strong>spliegue ofensivo <strong>de</strong> los paramilitares que se extendió el resto <strong>de</strong>l año 1998 en Mutatá(mientras también el Ejército Nacional tuvo combates con <strong>la</strong>s FARC).A partir <strong>de</strong> 1998, como respuesta a <strong>la</strong> ofensiva paramilitar, <strong>la</strong>s FARC <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n adoptar unaestrategia <strong>de</strong> reconquista <strong>de</strong>l territorio y “[…] los grupos paramilitares se conviertennuevamente en los actores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes y su incursión activa ciclos ofensivos ycontraofensivos con <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC con interposición <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción civil” (Suárez,2007, p. 83). En 1999, el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en Urabá se hizo manifiesto con <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ACCU conocida como “La Secreta”; posteriormente ingresaron al corregimiento32 Para entonces <strong>la</strong> Brigada 17 <strong>de</strong>l Ejército estaba bajo el mandato <strong>de</strong> general (r) Rito Alejo <strong>de</strong>l Río.El cual, según <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> exjefes paramilitares, tenía reuniones constantes para <strong>la</strong>coordinación <strong>de</strong> operaciones. “El general Rito Alejo era mi amigo. Lo admiraba mucho. Era unhombre que odiaba a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>. Nos reunimos varias veces con él para coordinar <strong>la</strong>soperaciones”(versión libre, ex-jefe paramilitar).33 Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paz más emblemáticas e importantes es <strong>la</strong> <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó.Ésta se ubica en un centro geográfico estratégico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra regional, es una zonapolíticamente importante e históricamente con fuertes nexos con <strong>la</strong> Unión Patriótica, el PartidoComunista y <strong>la</strong>s FARC. Estas organizaciones sociales se presentan como una “[…] respuesta a <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil <strong>de</strong> establecer mecanismos frente a los actores armados que<strong>de</strong>sarrollen el Derecho internacional humanitario en busca <strong>de</strong> su propia protección” (Valenzue<strong>la</strong>,2010, p. 198). No obstante, fueron consi<strong>de</strong>rados objetivo militar por los paramilitares que <strong>entre</strong>mayo 1996 y marzo 1997, perpetraron cuatro masacres solo en esta comunidad.


38Nutibara <strong>de</strong> Frontino y a <strong>la</strong> Hacienda Tolová en Tierralta Cordoba. Por su parte, Castaño,en retaliación por dichas incursiones, atacó <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó,asesinando cerca <strong>de</strong> 15 personas.El 2001 se convirtió en un nuevo momento <strong>de</strong> ruptura en <strong>la</strong> confrontación armada. Lasauto<strong>de</strong>fensas perdieron su marcada influencia en <strong>la</strong>s zonas limítrofes <strong>de</strong> Urabá 34 , lo quegeneró una contraofensiva por parte <strong>de</strong> este grupo armado, don<strong>de</strong> prevaleció <strong>la</strong>confrontación directa <strong>entre</strong> los actores, situación que estuvo acompañada <strong>de</strong> una gravecrisis humanitaria generada por un bloqueo alimenticio. En particu<strong>la</strong>r, el Nudo <strong>de</strong>Paramillo se convertía en el más importante escenario <strong>de</strong> confrontación armada directa<strong>entre</strong> <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas. Prueba <strong>de</strong> esto es que 2001 haya sido uno <strong>de</strong> los añoscon mayor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado en el país, así “[…] <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción expuesta agrupos paramilitares aumentó años tras año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998, y llegó a su pico en 2001, elmismo año en el que el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos en el <strong>de</strong>partamento llego a su puntomás alto” (López, 2010, p. 13).En los años siguientes, aunque <strong>la</strong>s confrontaciones <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas y <strong>la</strong>s FARCpersistían especialmente en los límites con <strong>la</strong> serranía, existía una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lcontrol <strong>territorial</strong> (ver mapa 3). Durante estos años, se dio un proceso <strong>de</strong> reorganización<strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas en <strong>la</strong> zona. La jurisdicción <strong>de</strong>l Eje Bananero fueasumida por dos frentes: el frente Turbo, comandado por “Hernán Hernán<strong>de</strong>z” – quiénluego asumió <strong>la</strong> comandancia <strong>de</strong>l Bloque Conjunto Calima en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Valle – yel Frente Bananero, a cargo <strong>de</strong> alias “Cepillo”. Estas dos estructuras se encontraban bajo elmando <strong>de</strong> Carlos Castaño, y uno <strong>de</strong> sus hombres <strong>de</strong> confianza, “Pedro Ponte”. En el Urabáchocoano, con <strong>la</strong> incursión <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa a <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Atrato, seconfiguró el Bloque Elmer Cár<strong>de</strong>nas, al mando <strong>de</strong> alias “El Alemán”.En este contexto <strong>de</strong> constante violencia y consolidación <strong>de</strong>l proyecto paramilitar, losmercados <strong>de</strong> tierras se vieron afectados profundamente. Los altos niveles <strong>de</strong>incertidumbre en <strong>la</strong> ciudadanía bajaron consi<strong>de</strong>rablemente los precios <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tierrasen Urabá, especialmente, en <strong>la</strong>s zonas alejadas <strong>de</strong> poco interés estratégico-militar para <strong>la</strong>sauto<strong>de</strong>fensas y con una débil <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos propiedad. En este contexto,aparecen compradores espontáneos que compraron tierras a bajo costo, algunos <strong>de</strong> ellospersonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región que compraron como una simple respuesta <strong>de</strong>l mercado y otrosincentivados por el accionar mismo <strong>de</strong> los grupos paramilitares. En zonas <strong>de</strong> mayorinterés para los grupos armados, se realizaron ventas forzadas por parte <strong>de</strong> losparamilitares quienes en ocasiones titu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> transacción o simplemente <strong>de</strong>spojaban sintítulos.“[…] <strong>la</strong> tierra no valía nada, […] si habían tierras que valían lo que era toda el ejebananero a <strong>la</strong>do y <strong>la</strong>do, pero vos <strong>de</strong> ahí para ya vos podías conseguir tierra, yoconseguí 92 hectáreas <strong>de</strong> tierra por tres millones <strong>de</strong> pesos imagínate, y aquí en34 En particu<strong>la</strong>r, en los municipios <strong>de</strong> Dabeiba, Ituango, Peque en Antioquia y amplias zonas <strong>de</strong>Montelíbano, Puerto Libertador, Tierralta y Toledo en Córdoba.


39San José le <strong>entre</strong>gaban uno tierras <strong>la</strong> que quisiera porque muchas <strong>de</strong> esas tierrasno tenían títulos [sic]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 09).Mapa 3: Actores armados en Urabá, 1994-2001.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.2.6. 2001-2006: Hegemonía y <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUCEste período comienza en el momento en que <strong>la</strong>s AUC parecen superar militarmente a <strong>la</strong>sFARC, lo cual se ve reflejado en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s confrontaciones, y va hasta mediados<strong>de</strong> 2006, cuando termina <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC con <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga <strong>de</strong> armas <strong>de</strong>l últimobloque y nace el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas bandas criminales emergentes (BACRIM). Lasalida y entrada <strong>de</strong> actores va acompañada también <strong>de</strong> cambios en los mecanismos <strong>de</strong>


40apropiación <strong>de</strong> tierras. En general, esta etapa se caracterizó por un dominio militar <strong>de</strong> losbloques paramilitares en el centro y el norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, una retirada (violenta) <strong>de</strong> <strong>la</strong>sFARC hacia <strong>la</strong> periferia, <strong>la</strong>s negociaciones <strong>de</strong> los grupos paramilitares con el gobierno y <strong>la</strong><strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> estos, seguida <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas bandas criminales.Hacia 2001, <strong>la</strong>s FARC estaban <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zándose hacia su retaguardia <strong>de</strong>bido al éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>ofensiva paramilitar en <strong>la</strong> región. Los Frentes 5, 18, 34 y 57 con influencia en <strong>la</strong> región yáreas cercanas empezaron a retirarse a zonas <strong>de</strong> difícil acceso. Pero <strong>la</strong>s FARC no veían suretirada inicial como una acción <strong>de</strong>finitiva. Según testimonios <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada <strong>de</strong> <strong>la</strong>vereda La Culebra (San Pedro <strong>de</strong> Urabá), un guerrillero le habría dicho: “Estas tierras sonnuestras y vamos a luchar por el<strong>la</strong>s” (citada en Peña, 2001). En marzo <strong>de</strong> 2001, este grupoincursiona en Pavaradoncito, corregimiento <strong>de</strong> Mutatá, don<strong>de</strong> matan a una persona y<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan 45 familias. A finales <strong>de</strong> ese mismo año, <strong>la</strong>s AUC se toman Dabeiba,enfrentándose con <strong>la</strong>s FARC. Al año siguiente, <strong>la</strong>s FARC llevaron a cabo una nueva ofensivaque incluyó el bloqueo a Murindó (<strong>de</strong> abril a mayo), una masacre en Apartadó <strong>de</strong> nuevepersonas (26 <strong>de</strong> abril) y, ya en el Urabá chocoano, <strong>la</strong> masacre <strong>de</strong> Bojayá (2 <strong>de</strong> mayo) en <strong>la</strong>que murieron 119 personas.Sin embargo, para finales <strong>de</strong> 2004, <strong>la</strong>s FARC ya se habían replegado a sus viejas posicionesen el Darién, el Urabá chocoano y el Nudo <strong>de</strong>l Paramillo. Esto <strong>de</strong>jó a <strong>la</strong>s AUC como elprincipal actor en una región don<strong>de</strong> el Estado nunca había sido fuerte y los viejos actoresarmados se habían <strong>de</strong>smovilizado (EPL) o retirado a sitios periféricos (FARC). El dominio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC estuvo impulsado por simpatías o aquiescencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil. Parecíahaber una connivencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, incluidas <strong>la</strong>s estructurasempresariales, con el proyecto paramilitar. Tanto así que, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un funcionariopúblico <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, “Urabá se paramilitarizó absolutamente” (Trabajo <strong>de</strong> campo,Entrevista 03). Aunque esta afirmación es probablemente una exageración, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>percepción que algunos actores tenían <strong>de</strong> esta etapa: <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un gobierno alternoilegal por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC.En el marco <strong>de</strong>l dominio paramilitar, en agosto <strong>de</strong> 2002 inició el proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>smovilización, <strong>de</strong>sarme y reinserción (DDR) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC seguido <strong>de</strong> un cese <strong>de</strong>hostilida<strong>de</strong>s uni<strong>la</strong>teral <strong>de</strong>cretado por esta organización en diciembre <strong>de</strong>l mismo año. Apartir <strong>de</strong> ese momento y hasta agosto <strong>de</strong> 2006 hubo “38 actos colectivos <strong>de</strong><strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC (con 31.671 personas, <strong>entre</strong> hombres y mujeres), 34estructuras <strong>de</strong>smontadas y 18.051 armas <strong>entre</strong>gadas […]” (Valencia, 2007, p. 148). De esegran total <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizados, “el 32% […] se encontraban en Antioquia” 35 (Valencia, 2007,p. 159). El 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003 ocurrió <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l Bloque CaciqueNutibara en Me<strong>de</strong>llín (870 hombres). Posteriormente, el 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004, se<strong>de</strong>smovilizaron 451 integrantes <strong>de</strong>l Bloque Bananero, mientras que 1.227 <strong>de</strong>l Elmer35 Algunas cifras <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC <strong>entre</strong> 2002 y 2006 en los municipios <strong>de</strong>l Urabáantioqueño: Turbo con 646, San Pedro <strong>de</strong> Urabá con 467, Apartadó con 439 y Carepa con 412(Valencia, 2007, p. 159).


41Cár<strong>de</strong>nas (los últimos en <strong>de</strong>smovilizarse en el país), lo hicieron <strong>entre</strong> el 30 <strong>de</strong> abril y el 15<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.Sin embargo, el cese <strong>de</strong> hostilida<strong>de</strong>s y el proceso <strong>de</strong> DDR no implicaron una disminuciónen <strong>la</strong> violencia ni en <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> tierras en <strong>la</strong> región. Entre diciembre <strong>de</strong> 2002 yprincipios <strong>de</strong> 2006 <strong>la</strong>s AUC habrían asesinado un promedio <strong>de</strong> 600 personas anualessegún cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Intereclesial Justicia y Paz (citado en Tenthoff, 2008, p. 3-4).Des<strong>de</strong> 2001 y hasta 2005, el Bloque Elmer Cár<strong>de</strong>nas hizo presencia constante en <strong>la</strong> región,ya que este grupo no entró a <strong>la</strong> mesa <strong>de</strong> negociaciones general en 2002, sino que entró enun proceso aparte que comenzó en octubre <strong>de</strong> 2005. El control paramilitar se extendió porcasi todo Urabá, especialmente en <strong>la</strong>s zonas agroindustriales (banano, palma y ma<strong>de</strong>ra) yturísticas, con un poco <strong>de</strong> presencia en zonas selváticas o montañosas, en este sentido estegrupo logra aprovechar su dominio <strong>territorial</strong> en <strong>la</strong> región para llevar a cabo activida<strong>de</strong>silícitas, dando paso a gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spojos, casos <strong>de</strong> ventas forzadas, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos y engeneral a <strong>la</strong> vulneración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil. Hacia 2003, elBloque Cacique Nutibara administraba casi 700 hectáreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> coca alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>Turbo, Necoclí, San Pedro <strong>de</strong> Urabá y Tierralta (<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Córdoba), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>contro<strong>la</strong>r los corredores <strong>de</strong> salida al mar (Tenthoff, 2008, p. 5-6).En este período <strong>de</strong> dominio <strong>territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Auto<strong>de</strong>fensas, en <strong>la</strong>s antiguas zonas en<strong>disputa</strong> <strong>territorial</strong> se presentó un “repob<strong>la</strong>miento” <strong>de</strong> nuevos campesinos y el inicio <strong>de</strong>proyectos productivos que encontraban una región abundante en recursos que habíaestado por años inaccesible y que ahora se encontraba en una re<strong>la</strong>tiva “tranquilidad”. Eneste contexto, no tardaron en aparecer inversionistas dispuestos a iniciar procesosproductivos en <strong>la</strong> región en busca <strong>de</strong> reactivar sistemas agroindustriales alternativos albanano y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría. Aunque todos estos procesos <strong>de</strong> cierta manera tenían que convivircon <strong>la</strong> presencia y control <strong>de</strong> los grupos paramilitares en <strong>la</strong> zona y conflictos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>antaño heredados <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatro décadas <strong>de</strong> <strong>disputa</strong> por el territorio, algunas personascercanas a los grupos paramilitares aprovecharon para hacer parte <strong>de</strong> estos proyectospara insertarse en <strong>la</strong> vida civil, más aún, cuando estaba cerca <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización. Esto creóun ambiente <strong>de</strong>sfavorable para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los proyectos, llevando al fracaso a <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> ellos.“[…] el proyecto palmicultor en Urabá nació, incluso, con ayuda <strong>de</strong>l Gobiernonacional. El problema en <strong>la</strong> región es que algunas personas con antece<strong>de</strong>ntes semetieron al proyecto […] esto los satanizó hasta tal punto que dicen quetodos los palmicultores somos paramilitares. Eso no es así. Lo único que esverdad es que <strong>la</strong> palma fracasó y todos los que apostamos estamos quebrados ycon problemas con <strong>la</strong> ley” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 19).En este mismo período, dado que <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización era inminente, se inician una serie <strong>de</strong>irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s titu<strong>la</strong>ciones y transferencia <strong>de</strong> tierras con el afán <strong>de</strong> legalizar<strong>la</strong>santes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s negociaciones. Asimismo, aparecen terceros que inician procesosilegales sistemáticos <strong>de</strong> legalización <strong>de</strong> tierras sacando ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s


42institucionales y el contexto <strong>de</strong> transición que bridaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smovilización. Estosdiferentes mecanismos serán tratados en el siguiente capítulo.Mapa 4: Actores armados en Urabá, 2001-2004.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.2.7. 2006-2011: Bandas criminales emergentes y restituciónLa <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> estas estructuras paramilitares en una región que es un epicentro<strong>de</strong> producción, procesamiento y rutas <strong>de</strong>l narcotráfico implicó que en 2006,inmediatamente tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s AUC se rearmaran “estructuras ilegales <strong>de</strong>protección”, compuestas en ocasiones por paramilitares (incluidos <strong>de</strong>smovilizados),armadas a partir <strong>de</strong> viejas caletas y enfocadas en dinámicas <strong>de</strong>lincuenciales,


43específicamente el narcotráfico, “[…] por lo cual <strong>disputa</strong>ban contactos, alianzas, territoriosy rutas que anteriormente tenían <strong>la</strong>s estructuras paramilitares” (CNRR, 2010, p. 104, 121).Adicionalmente, dado que en Urabá “[…] <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia común no fue regu<strong>la</strong>da, sinosometida, por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensas” (OPP, 2006, p. 22), quienes eneste sentido contro<strong>la</strong>ban el crimen como parte <strong>de</strong> su modus operandi y su forma <strong>de</strong> controlsocial y político <strong>de</strong>l territorio, al <strong>de</strong>saparecer el grupo regu<strong>la</strong>dor estos gruporeaparecieron rápidamente. Estas organizaciones son conocidas como Bandas CriminalesEmergentes (BACRIM), nombre dado por el Gobierno Nacional. En este sentido Urabáhace parte <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l país con mayor presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s BACRIM, perpetuando<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> inseguridad y <strong>la</strong> lucha por el control <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>lnarcotráfico.Problemas como <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia común, en cabeza <strong>de</strong> pandil<strong>la</strong>s, bandas o combos;extorsión y narcotráfico, salieron a flote <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> última <strong>de</strong>smovilización. Mucho <strong>de</strong> estassituaciones <strong>de</strong> inseguridad se <strong>de</strong>be en gran medida también a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<strong>la</strong>borales para los ex paramilitares y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción estatal en <strong>la</strong> zona. De este modo,se ha presenciado un alza en los índices <strong>de</strong> violencia en Urabá que“[…] a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los homicidios realizados por <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>, los cuales se dieronpara ganar influencia en <strong>la</strong>s zonas que eran dominadas por grupos <strong>de</strong>auto<strong>de</strong>fensas, castigar lealta<strong>de</strong>s y apoyos, se <strong>de</strong>be tener en cuenta el aumento <strong>de</strong><strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>lincuenciales en <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong>s <strong>disputa</strong>s y ven<strong>de</strong>ttas <strong>entre</strong>narcotraficantes, así como los asesinatos selectivos, que buscan mantener eldominio y <strong>la</strong> ‘seguridad’” (OPP, 2006, p. 39).Adicionalmente, aunque <strong>la</strong>s FARC han sido militarmente <strong>de</strong>bilitadas, vienen retomando elcontrol <strong>de</strong> zonas don<strong>de</strong> habían sido replegadas en años anteriores y que se encuentran sin<strong>la</strong> suficiente presencia institucional. Adicionalmente, dado que el accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s BACRIMno correspon<strong>de</strong> a fines políticos, se hacen p<strong>la</strong>usibles alianzas estratégicas que permitan <strong>la</strong>consolidación y persistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y transporte <strong>de</strong> cultivos ilícitos en <strong>la</strong> región.“Las FARC hoy están en <strong>la</strong>s fincas bananeras, con una política que no es <strong>de</strong>asesinar trabajadores, sino <strong>de</strong> cómo gana un espacio que lo habían perdido, enuna alianza muy <strong>de</strong>licada […] con los paramilitares […] hoy <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> noenfrenta los paramilitares, ni los paramilitares se están enfrentando a <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong>,sino que hay alianza estratégica <strong>entre</strong> ellos <strong>de</strong> no agresión […] con el propósito <strong>de</strong>mantener los cultivos ilícitos.” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 14).Así, en Urabá históricamente se ha creado una cultura <strong>de</strong> ilegalidad en don<strong>de</strong> el crimen hatenido mucho alcance, hasta contro<strong>la</strong>r el Estado. En <strong>la</strong> auditoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en Turbo,realizada por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Naciones Unidas contra <strong>la</strong> Droga y Delito, y <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong>Antioquia (2011), se p<strong>la</strong>ntea que en parte esta cultura ilegal ha sido fomentada por <strong>la</strong> altacapacidad <strong>de</strong> financiación ilícita <strong>de</strong> los grupos criminales. En este sentido, los recursos queestos recogen <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s ilícitas superan en ciertos casos, los recursos <strong>de</strong> los


44gobiernos locales y por en<strong>de</strong> es más difícil para <strong>la</strong>s instituciones hacer cumplir <strong>la</strong> leycuando jueces, fiscales y policías han logrado ser intimidados y cooptados por los gruposal margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Se genera entonces una ecología criminal a<strong>de</strong>cuada para estos<strong>de</strong>lincuentes.En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tierra, los intereses y móviles <strong>de</strong> estas bandas criminales giranalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> predios que son valiosos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s ilegales, enparticu<strong>la</strong>r, para <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong> <strong>la</strong> mata <strong>de</strong> coca, centro <strong>de</strong> acopio, puertos y <strong>de</strong>más rutas <strong>de</strong>lnarcotráfico. En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, “[…] el control <strong>de</strong>l territorio es importante para elnarcotráfico porque garantiza <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor<strong>de</strong>l negocio ilegal” (UNODC y Gobernación <strong>de</strong> Antioquia, 2011, p. 11), generando que losíndices <strong>de</strong> violencia aumenten en <strong>la</strong> zona nuevamente.A todo esto, se le suman <strong>la</strong>s diferentes tensiones que se vienen <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en <strong>la</strong> regiónpor <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley 1448 <strong>de</strong> 2011 36 <strong>la</strong> cual preten<strong>de</strong>, <strong>entre</strong> otras cosas, restituirtierras a <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong>l conflicto. No obstante, dada <strong>la</strong> complejidad histórica <strong>de</strong> losdiferentes mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra que han operado en <strong>la</strong> región, y <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> oportunistas en busca <strong>de</strong> provecho económico <strong>de</strong> este proceso; se vienegestando conflicto <strong>entre</strong> los mismos ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región que buscan proteger o serrestituidos.“Urabá en estos momentos es una suma <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> tierra históricos noresueltos agravados por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> todos los grupos armados en general yunos oportunistas” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 09).Los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong> esta ley se centran en po<strong>de</strong>r hacer una restitución integral, comop<strong>la</strong>ntea un funcionario <strong>de</strong> una ONG: “[…] el reto está en que <strong>la</strong> Vicepresi<strong>de</strong>ncia, AcciónSocial, el Ministerio <strong>de</strong> Justicia, el Ministerio <strong>de</strong>l Interior se sienten con <strong>la</strong> sociedad civil,con los campesinos e i<strong>de</strong>ntifiquen cuáles son los móviles y cuáles son los intereses <strong>de</strong>estos grupos sobre estas tierras, empezar a cortar los vínculos que hay <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s tierras yel narcotráfico” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 10). El <strong>de</strong>safío que hoy p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> regiónestá en crear <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> seguridad para los beneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restituciones. Así,es necesario enten<strong>de</strong>r que “[…] una restitución no significa <strong>de</strong>volverte un título que te fueusurpado, o que fue obtenido fraudulentamente […] va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga material, hasta <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> tener, <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> hacer unos retornos asistidos c<strong>la</strong>ros, con oportunidad<strong>de</strong> inclusión en lo económico […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 04).36 Ley <strong>de</strong> víctimas y restitución <strong>de</strong> tierras, <strong>la</strong> cual tiene por objeto aten<strong>de</strong>r, reparar y proteger <strong>la</strong>spersonas que hayan sido víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado en el país.


45Mapa 5: Actores armados en Urabá, 2006-Actualidad.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.2.8. Hechos estilizados <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> tiempo 37Des<strong>de</strong> los años ochenta, pero más fuertemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los noventa, elnarcotráfico ha jugado un papel sustancial en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l conflicto en Urabá. Estefenómeno ayudó a impulsar una nueva racionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia don<strong>de</strong> se cambiaronlos motivos político-militares por motivos económicos, aunque no es <strong>la</strong> única razón <strong>de</strong>trás.El gráfico 3 muestra el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> coca en los diferentesmunicipios <strong>de</strong> Urabá, se <strong>de</strong>staca su poco protagonismo con respecto al resto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento, incluso, el 2003 siendo el año con mayor número <strong>de</strong> hectáreas (hta)cultivadas está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>partamental por municipio (34.1 hectáreas).Turbo es el municipio que presenta mayor persistencia <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> coca con unpromedio <strong>de</strong> 20.6 hta , esto se <strong>de</strong>be especialmente al 2003 don<strong>de</strong> se reportaron 151hectáreas. Estos resultados no sorpren<strong>de</strong>n por dos motivos esenciales: en primer lugar,Urabá se consolida más como una zona <strong>de</strong> embarque más que <strong>de</strong> producción; en segundo37 Esta sección presenta <strong>la</strong>s principales estadísticas <strong>de</strong> violencia para Urabá, no obstante, no sepreten<strong>de</strong> ser exhaustivo en su revisión. Para una revisión <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da ver Suárez (2007) yGarcía & Aramburo (2011).


46lugar, dadas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> <strong>la</strong> información en zonas montañosas <strong>de</strong>alta nubosidad 38 , algunas <strong>de</strong> estas cifras podrían ser subestimadas.Gráfico 3: Área cultiva en coca en los municipios <strong>de</strong> Urabá. 2000-2010 (hectáreas)Fuente: Naciones Unidas – Proyecto Simci, 2011.En cuanto <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l conflicto, los diferentes períodos han estado acompañados <strong>de</strong>esca<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong> región. El período 1994-1995, don<strong>de</strong> seconsolida el proyecto paramilitar se presenta como el período más violento. En 1996, enUrabá hubo una tasa promedio <strong>de</strong> homicidio <strong>de</strong> 271 personas por cada cien mil habitantes,siendo Chigorodó, Apartadó y Carepa los municipios más violentos con unas tasas <strong>de</strong> 705,536 y 337 respectivamente. Aunque esta ten<strong>de</strong>ncia se mantuvo en el período, a medidaque se configuraba una hegemonía <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> región el número <strong>de</strong> homicidios seredujo <strong>de</strong> manera importante. No obstante, se <strong>de</strong>staca el municipio <strong>de</strong> Mutatá, localizadoal sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y con una influencia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, por su persistencia en tasas<strong>de</strong> homicidio altas, teniendo un comportamiento irregu<strong>la</strong>r en 2005 con una tasa <strong>de</strong>homicidios <strong>de</strong> 434 por cada cien mil habitantes. De esta manera, en el período 1993-2008,el municipio con mayores tasas <strong>de</strong> homicidio en Urabá es Mutatá con un promedio <strong>de</strong> 198homicidios, seguido <strong>de</strong> Chigorodó 186 y Apartadó con 165 (ver gráfico 4).38 Para mayor información sobre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> información ver informeSistema Integrado <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Cultivos (SIMCI) <strong>de</strong> Nacionales Unidas.


47Gráfico 4: Tasa <strong>de</strong> homicidios para los municipios <strong>de</strong> Urabá.Fuente: CEDE – Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s basado en Vicepresi<strong>de</strong>ncia, 2011.Ahora bien, en cuanto a los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones armadas contra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong>s cifrasconfirman <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción cualitativa <strong>de</strong> los períodos. En primer lugar, <strong>entre</strong> 1993-1995, se<strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC como el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s bélicas en <strong>la</strong> zona, con79 ataques concentrados en Apartadó (26) y Turbo (21). Posteriormente, <strong>entre</strong> 1996-2001, aunque <strong>la</strong>s FARC sigue manteniendo un importante rol en <strong>la</strong>s acciones armadas encontra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil, aparecen <strong>la</strong>s Auto<strong>de</strong>fensas como un actor importante,haciendo que <strong>la</strong>s FARC se replieguen hacia el sur, así, <strong>la</strong>s acciones empiezan a presentarseen Mutatá (Suárez, 2007). Esta ten<strong>de</strong>ncia permanece en el período 2001-2006, don<strong>de</strong> en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones hay un <strong>de</strong>scenso en los ataques, pero persisten en <strong>la</strong>s zonascercanas a <strong>la</strong>s zonas montañosas (ver gráfico 3). No obstante, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casoslos ataques no fue posible establecer el autor (ver gráfico 5). Pero, más allá <strong>de</strong> esto, se<strong>de</strong>stacan nuevamente los períodos <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l dominio <strong>territorial</strong> como los másviolentos, en particu<strong>la</strong>r, en el período 1993-1995 se presentaron 232 ataques y para 1994-2001 se redujo levemente a 201. El municipio con mayor número <strong>de</strong> ataques es Apartadócon 358 en total, seguido <strong>de</strong> Turbo con 234, luego Chigorodó con 122 y Mutatá con108(ver gráfico 5).


Gráfico 5: Número <strong>de</strong> acciones armadas en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil.48a) Periodo 1993 – 1995 b) Periodo 1995 - 2001c) Periodo 2001 – 2006 d) Periodo 2006 - 2009Fuente: CEDE – Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s basado en Vicepresi<strong>de</strong>ncia y Policía Nacional, 2011.


Estos ataques sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil tienen diferentes efectos, en particu<strong>la</strong>r, cuando sepopu<strong>la</strong>rizan instrumentos <strong>de</strong> guerra como <strong>la</strong>s masacres. Esto fue particu<strong>la</strong>rmente cierto en losconflictos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC en contra los <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong>l EPL y en el proceso <strong>de</strong> consolidación<strong>de</strong> los paramilitares en <strong>la</strong> región. El año con mayor víctimas por masacres fue 1995, con 116víctimas, concentradas en Turbo (31) y Apartadó (35). Esta ten<strong>de</strong>ncia se mantuvo en elperíodo posterior 1995-2000, en don<strong>de</strong> Turbo tuvo un promedio <strong>de</strong> 10 víctimas <strong>de</strong> masacrepor año. En suma, Apartadó es el municipio con mayor número <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> masacres en elperíodo 1993-2009, con un total <strong>de</strong> 174 víctimas, seguido por Turbo con 135 (ver gráfico 6).Gráfico 6: Número <strong>de</strong> víctimas por masacres para los municipios <strong>de</strong> Urabá.Fuente: CEDE – Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s basado en Vicepresi<strong>de</strong>ncia, 2011.Otro efecto importante sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción es el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado, lo cual mantuvo a <strong>la</strong>región <strong>de</strong> Urabá como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones con mayor número vio<strong>la</strong>ciones a los <strong>de</strong>rechoshumanos durante casi una década (García & Aramburo, 2011). Aunque el fenómeno semantiene durante el período don<strong>de</strong> se dispone información, en 1997 se presenta el mayornúmero <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas con un total 53,729 personas, Turbo tiene <strong>la</strong> mayorcontribución con 23,285 personas. En promedio en el período 1997-2009, Apartadó y Turboson los municipios con mayor número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas con un total <strong>de</strong> 23,743 y43,920 respectivamente (ver gráfico 7). Los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadafue Me<strong>de</strong>llín y los principales centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> región, en particu<strong>la</strong>r, Apartadó (García &Aramburo, 2011).


50Gráfico 7: Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas.Fuente: CEDE – Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s basado en Acción Social, 2011.Detrás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, existe no solo el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sinotambién el abandono sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, lo cual propicia que algunas personas o grupos<strong>de</strong> interés se aprovechen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones para establecermecanismos ilegales <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra. De este modo, en ocasiones, el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientose utilizó para apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras (Gaviria & Muñoz, 2007).En síntesis, <strong>la</strong>s estadísticas confirman <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones cualitativas sobre <strong>la</strong> periodización <strong>de</strong>lconflicto armado en Urabá. En particu<strong>la</strong>r, se <strong>de</strong>stacan los períodos <strong>de</strong> transición en el control<strong>territorial</strong> como los más violentos <strong>de</strong> los últimos años. No obstante, estas estadísticas nopermiten observar <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en Urabá durante los diferentes períodos, para esto, es necesario realizar unacaracterización y compresión <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maneras, legales e ilegales, que se utilizaronen <strong>la</strong> región para transferir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Esto se estudiará en el próximocapítulo.2.9. Cambios en Urabá: una regionalización <strong>de</strong>l conflictoUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong>l conflicto armado en Urabá es que los principales(guerril<strong>la</strong> y paramilitares) operaban con dos lógicas diferentes y opuestas. La actividadguerrillera se concentró en combates con <strong>la</strong>s fuerzas estatales mientras los paramilitares seenfocaron casi exclusivamente en los hechos uni<strong>la</strong>terales, causando fuertes daños a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción civil, particu<strong>la</strong>rmente en materia <strong>de</strong> homicidios (García y Aramburo, 2011). Esto sejustifica bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> los dos grupos: cambio socio-político <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s y cambioeconómico para los afectados <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s por parte <strong>de</strong> los paramilitares. A


51partir <strong>de</strong> 2002, <strong>la</strong>s acciones uni<strong>la</strong>terales parecen reenfocarse hacia otra dinámica re<strong>la</strong>cionadacon <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l narcotráfico (García y Aramburo, 2011). Esta configuración <strong>de</strong>l territoriose ha modificado como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> los grupos paramilitares en 2005,en este nuevo contexto, no existen grupos ilegales luchando uno contra otro o con el Estado enun conflicto a gran esca<strong>la</strong> 39 , por el contrario, se i<strong>de</strong>ntifican grupos involucrados en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s criminales <strong>de</strong>l narcotráfico, tráfico <strong>de</strong> armas y contrabando, cometiendo actos <strong>de</strong>violencia como <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzoso, apropiación <strong>de</strong> tierra y homicidios contra pob<strong>la</strong>cióncivil que están en su camino o con otras pa<strong>la</strong>bras, es violencia uni<strong>la</strong>teral contra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióncivil.Este nuevo escenario puesto en perspectiva, permite realizar una regionalización <strong>de</strong>diferentes sectores don<strong>de</strong> se han librado históricamente <strong>la</strong>s luchas por territorio. El mapa 5muestra una propuesta <strong>de</strong> regionalización basado en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Se<strong>de</strong>stacan tres gran<strong>de</strong>s regiones en el Urabá: territorio histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, territorios<strong>disputa</strong>dos por <strong>la</strong>s FARC y <strong>la</strong>s AUC y <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> dominio <strong>territorial</strong>. La primera zona, es aquel<strong>la</strong>que ha estado bajo el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s sin sufrir modificaciones a través <strong>de</strong> losdiferentes períodos. La segunda zona, fueron los escenarios <strong>de</strong> los enfrentamientos <strong>entre</strong> <strong>la</strong>sFARC y AUC, generalmente, fueron los viejos terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC que fueron perdidos en <strong>la</strong>época <strong>de</strong> conflicto 1995-2001; estas zonas coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia en número<strong>de</strong> masacres y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento ya que fue don<strong>de</strong> se libró mayor número <strong>de</strong> enfrentamientos.Finalmente, <strong>la</strong> tercera región, da cuenta <strong>de</strong>l territorio don<strong>de</strong> históricamente ha existido unac<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l control <strong>territorial</strong> y no se han presentado enfrentamiento directos <strong>de</strong>actores para tomar su po<strong>de</strong>r, en particu<strong>la</strong>r, son <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l EPL que posteriormente fuerontomados por los Comandos Popu<strong>la</strong>res y finalmente cedidos a los paramilitares. Estacaracterización no significa que no se presentaron hechos violentos en <strong>la</strong>s regiones, esto soloda cuenta <strong>de</strong>l análisis transversal <strong>de</strong> los diferentes períodos en el presente capitulo y suc<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l control <strong>territorial</strong>.39 En una esca<strong>la</strong> menor, <strong>la</strong> violencia en Urabá durante algunos años pue<strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>sificada, siguiendo <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> UCDP, como un conflicto menor y no como guerra civil.


52Mapa 6: Regionalización <strong>de</strong>l conflicto en Urabá.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.


53Capítulo III:Mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el Urabá antioqueño.Resultados cualitativosEl capitulo anterior introdujo <strong>la</strong>s principales dinámicas <strong>de</strong>l conflicto en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Urabá ensus diferentes composiciones <strong>territorial</strong>es y actores a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> esta perspectiva es <strong>la</strong> multi-dimensionalidad <strong>de</strong> cada parte <strong>de</strong>l conflicto, queinvolucró actores e intereses que se convertían en una motivación y un fin en el mismomomento. Esta complejidad histórica ha configurado una estructura <strong>de</strong> sociedad que esresultado <strong>de</strong> años <strong>de</strong> <strong>abundancia</strong> en recursos y <strong>de</strong> <strong>disputa</strong>s <strong>territorial</strong>es, don<strong>de</strong> tanto <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción civil, <strong>la</strong> agroindustria y <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad se han visto afectadas.En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> tierra rural ha sido el lugar <strong>de</strong> enfrentamiento y el botín en <strong>disputa</strong>, lo cual esalimentando por <strong>la</strong> alta informalidad en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. En este contexto, tantoactores ilegales y legales usaron diferentes métodos o mecanismos para transferir tierra, enocasiones a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l mercado o usando métodos coercitivos como <strong>la</strong> violencia.Algunos <strong>de</strong> estos mecanismos se activan como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, mientras otroscorrespon<strong>de</strong>n a procesos judiciales o <strong>de</strong> mercado.Pero, más allá <strong>de</strong> los procesos que inci<strong>de</strong>n en su aparición, es importante l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atenciónsobre <strong>la</strong> simultaneidad y co<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se tejen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losmecanismos. Esto implica que en un momento histórico <strong>de</strong>terminado con condicionessimi<strong>la</strong>res, se pudieron presentar en una misma vereda o corregimiento tanto mecanismos <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n legal como ilegal, utilizados por actores <strong>de</strong> distinta naturaleza y objetivos. En estesentido, <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los actores no condiciona necesariamente <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra: un actor ilegal podría utilizar tanto métodoscoercitivos como legales para adquirir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre un predio. Así, <strong>la</strong>generalización en los procesos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre <strong>la</strong> tierra enUrabá es una imprecisión, puesto que su complejidad correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> complejidad misma <strong>de</strong>lterritorio.Lo anterior implica llevar a cabo una abstracción <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los mecanismos, <strong>de</strong> maneraque se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar aquellos objetivos que se intentan alcanzar a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>ellos; quién es el agente y el beneficiario; <strong>la</strong> lógica interna <strong>de</strong> cada mecanismo; su naturaleza,entendida como el carácter legal o ilegal, formal o informal; y los incentivos (<strong>de</strong> conducta ycontexto) que hacen que el mecanismo sea <strong>de</strong>seable o estratégico para el agente y losbeneficiarios.En este sentido, el presente capítulo busca caracterizar los diferentes mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre <strong>la</strong> tierra que han estado presentes en <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> Urabá. Para esto, se introducen los resultados cualitativos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo. El capitulose divi<strong>de</strong> en cuatro secciones, incluyendo esta introducción. La siguiente busca introducir losprincipales aspectos metodológicos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo, diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y <strong>la</strong>s


54limitaciones. Posteriormente, se iniciará con el <strong>de</strong>scripción –apoyada en el trabajo <strong>de</strong> campo–<strong>de</strong> los diferentes mecanismos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> análisis propuestas. Finalmente,se hará una propuesta sobre <strong>la</strong> periodización e interacción <strong>de</strong> los diferentes mecanismos enUrabá.3.1. Apuntes metodológicos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campoEl trabajo <strong>de</strong> campo para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra enUrabá que aquí se presenta es <strong>de</strong> carácter cualitativo. El objetivo central <strong>de</strong> este capítulo esreconstruir estos mecanismos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> vida eimaginarios <strong>de</strong> los principales actores que intervienen en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Urabá. En estesentido, se usaron varios tipos <strong>de</strong> instrumentos cualitativos: <strong>entre</strong>vistas informalesconversacionales, historias <strong>de</strong> vida, <strong>entre</strong>vistas semi-estructuradas y grupos focales, cada unoen diferentes momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.Las <strong>entre</strong>vistas conversacionales se realizaron en un primer momento. Las preguntas seformu<strong>la</strong>ron en torno a un asunto que se exploró ampliamente, sin usar ninguna guía que<strong>de</strong>limitara el proceso. En estas <strong>entre</strong>vistas, no se buscaba obtener información sistemáticasino por el contrario, captar el margen <strong>de</strong> variabilidad en <strong>la</strong> información que reportan los<strong>entre</strong>vistados. Por su parte, <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida se realizaron en un segundo momento paratratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar casos emblemáticos <strong>de</strong> empresarios, víctimas y victimarios quepermitieran una aproximación vivencial a los principales temas <strong>de</strong> interés.Finalmente, <strong>la</strong>s <strong>entre</strong>vistas semi-estructuradas y los grupos focales se realizaron en un tercermomento en <strong>la</strong> cual se tenía una guía <strong>de</strong> <strong>entre</strong>vista <strong>la</strong> cual procuraba un marco <strong>de</strong> referencia apartir <strong>de</strong>l cual se p<strong>la</strong>ntean los temas pertinentes al estudio. Esto permitía ir pon<strong>de</strong>rando quétanta más información se necesitaba para profundizar en cada uno <strong>de</strong> los mecanismos yposibilitaba un proceso <strong>de</strong> recolección más sistemático y, por lo tanto, un mejor manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>información.Dado que el objetivo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo busca <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> los diferentesmecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra, los diferentes instrumentos cualitativos fueronsistematizados y analizados <strong>de</strong> forma transversal, obteniendo <strong>la</strong>s principales categoríasemergentes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los mecanismos, pero omitiendo <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losinstrumentos. La privacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes se mantiene en el análisis.3.1.1. Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestraSe i<strong>de</strong>ntificaron cinco categorías <strong>de</strong> actores: sociedad civil, organizaciones nogubernamentales, empresarios y sector productivo, entes estatales y actores armados. Para <strong>la</strong>selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>entre</strong>vistadas se procuró centrarse en actores c<strong>la</strong>ves que podríanrecoger <strong>la</strong> opinión y <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción más amplia. A<strong>de</strong>más, se i<strong>de</strong>ntificaron


55casos y personajes emblemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región para cada uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> los actores. Elproceso <strong>de</strong> contacto se realizó <strong>de</strong> manera ágil gracias al apoyo <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina<strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> Antioquia, investigadores y personas comprometidas con <strong>la</strong>región.Se redactó un protocolo <strong>de</strong> contacto para establecer el vínculo inicial con los posibles<strong>entre</strong>vistados y <strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> <strong>entre</strong>vistas, cuya estructura variaba según <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong>l<strong>entre</strong>vistado 40 . Cada <strong>entre</strong>vista fue realizada por una o dos personas, con un promedio <strong>de</strong>duración <strong>de</strong> una hora y media 41 ; en ocasiones, participó el grupo <strong>de</strong> trabajo completo. En tantolos <strong>entre</strong>vistados lo permitieron, se obtuvieron grabaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>entre</strong>vistas. En los <strong>de</strong>máscasos, el análisis se centró en los diarios <strong>de</strong> campo. El proceso <strong>de</strong> triangu<strong>la</strong>ción final <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s<strong>entre</strong>vistas y diarios <strong>de</strong> campo se realizó en los días posteriores a <strong>la</strong>s <strong>entre</strong>vistas. Al final, seha cuidado el anonimato <strong>de</strong> los <strong>entre</strong>vistados y, a través <strong>de</strong>l texto, son nombrados según <strong>la</strong>c<strong>la</strong>sificación genérica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>entre</strong>vistas o <strong>la</strong> función que ejercen.3.1.2. Limitaciones <strong>de</strong> los resultados empíricosLa investigación cualitativa tiene por naturaleza algunas limitaciones que son importantesmencionar. En primer lugar, dado que el intento <strong>de</strong> esta sección consiste en <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong>una realidad social, política y económica, no se preten<strong>de</strong> ser exhaustivo en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> <strong>la</strong>muestra: es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> validación externa surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad, no<strong>de</strong> ser representativa y mucho menos generalizable. En segundo lugar, como problemageneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en ciencias sociales, tanto <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra como elenfoque teórico pue<strong>de</strong>n tener sesgos asociados a <strong>la</strong>s preconcepciones <strong>de</strong> los investigadores.No obstante, en un intento por contro<strong>la</strong>r este tipo <strong>de</strong> sesgos, se realizaron encuentros y foroscon expertos académicos y actores inmersos en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l territorio, con el fin <strong>de</strong>minimizarlos.En este sentido, los resultados <strong>de</strong>ben leerse como una propuesta <strong>de</strong> compresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadque abre el camino para que otras investigaciones se aproximen a el<strong>la</strong>, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> locualitativo como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cuantitativo.3.2. Tipos <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierrasTras el trabajo <strong>de</strong> campo se i<strong>de</strong>ntificaron nueve mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad sobre <strong>la</strong> tierra, cada uno <strong>de</strong> ellos con características individuales que han operadoen diferentes momentos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. La separación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos no40 El protocolo <strong>de</strong> contacto y <strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> <strong>entre</strong>vista se encuentra en los Anexos.41 En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong>s <strong>entre</strong>vistas fueron sustancialmente más <strong>la</strong>rgas.


56significa que funcionan <strong>de</strong> manera ais<strong>la</strong>da. Por el contrario, <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región hicieronposible que algunos <strong>de</strong> ellos operaron simultáneamente. Los mecanismos i<strong>de</strong>ntificados son:colonización, invasión, repob<strong>la</strong>miento, titu<strong>la</strong>ción, mecanismos colectivos, mercado <strong>de</strong> tierras,<strong>de</strong>spojo material, falsificación y sup<strong>la</strong>ntación y venta forzada.La caracterización <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos mecanismos se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes dimensiones:1) <strong>de</strong>finición o caracterización; 2) agente que realiza <strong>la</strong> acción (quién lleva a cabo, permite oacciona el acto <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras); 3) beneficiario que obtiene provecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción<strong>de</strong>l agente; 42 4) lógica interna o forma <strong>de</strong> operación; 5) naturaleza, entendida como el carácterlegal o ilegal, formal o informal; 6) objetivos que se intentan alcanzar a través <strong>de</strong>l mecanismo;e 7) incentivos que hacen que éste sea <strong>de</strong>seable o estratégico para el agente y losbeneficiarios. A continuación se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá cada uno <strong>de</strong> los mecanismos.3.2.1. ColonizaciónLa colonización <strong>de</strong> tierras es el proceso a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntando por personas privadas, naturales ojurídicas, en el cual ocupan un <strong>de</strong>terminado territorio don<strong>de</strong> no hay <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> propiedad o en baldíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación. Este mecanismo surge durante los procesos <strong>de</strong>ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>, creación <strong>de</strong> asentamientos, intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>explotación <strong>de</strong> recursos naturales y cambio <strong>de</strong> vocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> bosque a uso agríco<strong>la</strong>.En Urabá, <strong>la</strong> colonización se ha dado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI <strong>de</strong>bido a sus múltiples beneficios y <strong>la</strong>saptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los suelos, apto para activida<strong>de</strong>s renovadas tales como el aprovechamientoma<strong>de</strong>rero, <strong>la</strong> minería, el caucho y <strong>la</strong> agroindustria (Parsons, 1996). Esto, sumado a unaprecaria <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad, creaba un escenario <strong>de</strong> incentivos para quepequeños campesinos llegaran espontáneamente a radicarse en <strong>la</strong>s tierras 43 .Después <strong>de</strong> su llegada, los colonos inician <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>ción, limpieza y ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> los árboles parapo<strong>de</strong>r ocupar y empren<strong>de</strong>r proyectos productivos. Posteriormente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación,los individuos podían iniciar un proceso <strong>de</strong> “titu<strong>la</strong>ción” con el fin <strong>de</strong> obtener los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad sobre <strong>la</strong>s tierras colonizadas, para esto, “[…] el colono tenía que construir una casa,limpiar por lo menos 4 hectáreas en los primeros seis meses, y sembrar siquiera una hectárea<strong>de</strong> yuca, plátano, caña <strong>de</strong> azúcar, o <strong>de</strong> pasto artificial […]” (Parsons, 1996, p. 61), este tipo <strong>de</strong>procesos incentivado por el Gobierno 44 buscaba <strong>la</strong> consolidación y pob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> regiónen <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong>l siglo XX. Dada <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, algunos colonosconstituyeron gran<strong>de</strong>s predios privados que luego eran titu<strong>la</strong>dos legalmente. No obstante,42 Agentes y beneficiarios pue<strong>de</strong>n coincidir, como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, pero en otras ocasiones se trata<strong>de</strong> aspectos diferentes.43 Un proceso <strong>de</strong> colonización importante fue causado por <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia a mediados <strong>de</strong> siglodon<strong>de</strong> hubo gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (ver Capítulo II).44 “La Asamblea Departamental en 1913 e<strong>la</strong>boró un lista <strong>de</strong> incentivos para nuevos colonos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><strong>la</strong> ruta” (Parsons, 1996, p. 61), los <strong>de</strong>cretos que emitía <strong>la</strong> Asamblea tenían el fin último <strong>de</strong> promover <strong>la</strong>colonización <strong>de</strong> Urabá.


57esta formalización no fue un hecho generalizado <strong>entre</strong> los pequeños colonos, creando unambiente <strong>de</strong> alta informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.La naturaleza <strong>de</strong> estas colonizaciones es ilegal, en tanto el colono pasa a convertirse en unocupante <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l Estado. No obstante, en cuanto el colono obtiene los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad formal a través <strong>de</strong>l gobierno se convierte en un acto legal. Estas colonizacionesfueron el primer impulso para crear lo que hoy es Urabá, aunque sin ninguna p<strong>la</strong>nificación nior<strong>de</strong>n. Al respecto, una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas anota:“Colombia ha sido un país <strong>de</strong> [colonizaciones], <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s nuestras han nacido <strong>de</strong>periodos <strong>de</strong> [colonizaciones] pero eso no es ni porque <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> quiso, es porqueno habido una estructuración <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación que diga se va a diseñar <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s[…] todos los municipios nacieron <strong>de</strong> [colonizaciones] y siguen creciendo yreproduciéndose, lo que acabó <strong>de</strong> pasar en Urabá […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista05).Los incentivos que hacían esta región <strong>de</strong>seable y estratégica para los agentes y beneficiarios,fueron <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> presencia estatal y <strong>la</strong> <strong>abundancia</strong> en recursos naturales. Aunque <strong>la</strong> tierra era<strong>de</strong> difícil acceso, <strong>la</strong> poca <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y <strong>la</strong> baja presencia estatalhacia que <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción para los nuevos colonos fuera a muy bajo costo. A lo cual se le sumabaun creciente sistema agroindustrial, el cual proveía opciones <strong>de</strong> empleo a un númerosignificativo <strong>de</strong> personas. Como seña<strong>la</strong> un funcionario gubernamental <strong>de</strong> Mutatá:“En el [año] [19]45, salieron […] esas p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> caucho con todo ese montaje,eso había vivero, eso había gana<strong>de</strong>ría, eso había una cantidad <strong>de</strong> cosas, había serviciomédico, escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 45 una cosa muy importante, generó empleo para muchagente, por eso es que vino gente [a colonizar] […] <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Caldas, vino<strong>de</strong> varias partes <strong>de</strong>l país y se quedaron ahí […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 06).Un tercer incentivo para estos mecanismos en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá fue <strong>la</strong> seguridad. Muchascolonizaciones se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaron como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> La Violencia que se dio a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong>l territorio. Los nuevos colonos buscaban llegar a una zona segura, don<strong>de</strong> pudieran levantarsu casa e iniciar proyectos campesinos productivos, en especial, cultivos <strong>de</strong> supervivencia.Tab<strong>la</strong> 1: Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> colonización.DimensiónDefiniciónObjetivoCaracterísticaOcupación por parte <strong>de</strong> privados <strong>de</strong> territorio don<strong>de</strong> no hay <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad o baldíos.Los colonos que llegaban a Urabá pretendían a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar en estosterritorios procesos productivos y <strong>de</strong> vivienda.


58AgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosPequeños Campesinos.Pequeños Campesinos.Los colonos que llegaban a esta zona generalmente procedían a ocuparlos terrenos baldíos <strong>de</strong>l Estado, parce<strong>la</strong>ndo, limpiando y ta<strong>la</strong>ndo paraa<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar en ellos procesos productivos y <strong>de</strong> vivienda.Ilegal ya que el predio era ocupado sin permiso y sin una a<strong>de</strong>cuadatitu<strong>la</strong>ción.Gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierras, predios baldíos, poca institucionalidad,bajos precios, incentivos gubernamentales y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados por LaViolencia.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En conclusión, <strong>la</strong> colonización es un mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras que ha estadopresente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años en varios territorios colombianos, para el caso <strong>de</strong> Urabá fueparticu<strong>la</strong>rmente importante dadas <strong>la</strong>s condiciones geoestraégicas i<strong>de</strong>ales para a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntarproyectos productivo lo cual se convierte en un incentivo para llegada <strong>de</strong> colonos.3.2.2. Titu<strong>la</strong>ciónLa titu<strong>la</strong>ción se refiere a <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga formal y legal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad a personasnaturales o jurídicas por parte <strong>de</strong>l Estado a petición <strong>de</strong> estos o por políticas <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>baldíos 45 . Esta última se utilizó en los primeros momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> Urabá,don<strong>de</strong> el Gobierno usaba <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción como un incentivo para que medianas y gran<strong>de</strong>sempresas llegaran a <strong>la</strong> región para establecer sistemas agroindustriales, en una zona con altasbonda<strong>de</strong>s productivas..De este modo, Urabá se convirtió en una opción <strong>de</strong> inversión para empresarios nacionales 46 einternacionales que llegaban a establecer sistemas <strong>de</strong> monocultivo para su exportación oconsumo local, los productos más emblemáticos fueron el caucho, <strong>la</strong> palma y el banano. Unejemplo, fueron <strong>la</strong>s empresas ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sas caucheras que llegaron a Mutatá promovidas por elGobierno para que invirtieran en <strong>la</strong> región y pudieran llevar a cabo proyectos productivos <strong>de</strong>gana<strong>de</strong>ría, banano, explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, caucho, <strong>entre</strong> otros.45 Por tanto, <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> este mecanismo sigue el Código Civil colombiano y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finicionesdisponibles en el sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNRR: http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?rubrique159.46 Sobre todo antioqueños, cordobeses y samarios que tenían otro tipo <strong>de</strong> actividad en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.


59Ahora bien, otra forma <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> este mecanismo es a petición <strong>de</strong> alguna persona,generalmente colonos o segundo compradores <strong>de</strong> colonos con títulos <strong>de</strong> propiedad informal.Estos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres tipos: (1) poseedores, entendidos como aquel<strong>la</strong>s personas queejercen materialmente actos <strong>de</strong> señor y dueño sobre un predio <strong>de</strong> manera pacífica, pública ysin interrupciones; (2) tenedores, quienes ejercen actos <strong>de</strong> dominio sobre el predio, peroreconociendo que otra persona es dueña o tiene mejor <strong>de</strong>recho (pue<strong>de</strong> tener un contratoverbal o escrito con ésta); y (3) ocupantes, esto es, aquellos que explotan terrenos baldíos.Con el fin <strong>de</strong> iniciar el proceso el interesado <strong>de</strong>be probar que el predio ha sido poseído, tenidou ocupado en un tiempo <strong>de</strong>terminado. En el caso <strong>de</strong> los poseedores, pue<strong>de</strong>n adquirir <strong>la</strong>propiedad sobre el predio tras cinco o diez años, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> si su posesión es regu<strong>la</strong>r(justo título y buena fe) o irregu<strong>la</strong>r (hay conocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> que no se es dueñoy/o no hay título o contrato que acredite una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dueño con el bien). En cuanto a lostenedores, pue<strong>de</strong>n pasar a ser propietarios, pero antes cambian su estatus: en el momento enque <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n mostrar <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> tener propiedad, pasan a ser poseedores. Finalmente, losocupantes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> ocupación con documentos, inspecciones, testimonios y <strong>de</strong>más,para luego continuar con el proceso. En algunos casos, poseedores, tenedores u ocupantesrealizan un pago por el predio para po<strong>de</strong>r ser propietarios o realizan un proceso <strong>de</strong>negociación con el propietario original. Igualmente, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> ser activada por otrosmecanismos <strong>de</strong> transferencia (invasiones y colonizaciones).Dada <strong>la</strong> <strong>abundancia</strong> <strong>de</strong> recursos naturales y el prece<strong>de</strong>nte histórico <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> Urabá,<strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción es el mecanismo que más presencia ha hecho en <strong>la</strong> región. La titu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong>tener efectos mixtos sobre <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, puesto que pue<strong>de</strong> haber titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s predios en unas pocas manos (colonos, ocupantes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s baldíos que piensanutilizarlos para proyectos productivos) o distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en pequeños y medianospredios para campesinos sin propiedad.La titu<strong>la</strong>ción a ocupantes es una función que compete al Instituto Colombiano para elDesarrollo Rural (INCODER) 47 . Según un funcionario <strong>de</strong> esta entidad, “La mayoría <strong>de</strong> loscampesinos ya tiene muy c<strong>la</strong>ro cómo es el procedimiento para <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”,aunque existe un escollo principal en el proceso: <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no topográfico <strong>de</strong>lpredio que <strong>de</strong>be hacerse con recursos <strong>de</strong>l solicitante para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción (Trabajo <strong>de</strong>campo, Entrevista 02). Empero, no todos los rec<strong>la</strong>mantes pue<strong>de</strong>n costear <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>lp<strong>la</strong>no, lo cual es un obstáculo en el proceso <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción.Cuando <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción no pue<strong>de</strong> llevarse a cabo, los poseedores, tenedores o ocupantespermanecen con <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad informal lo cual los hace vulnerables a otros tipos <strong>de</strong>mecanismos <strong>de</strong> carácter ilegal, tales como <strong>la</strong> falsificación y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación, los cuales seránabordados más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Aún así, en <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l mismo funcionario <strong>de</strong>l INCODER, esto noha limitado en gran medida el acceso a <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción, principalmente porque “[…] <strong>la</strong> gente estámuy ilusionada que puedan recuperar <strong>la</strong> tierra” o <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, especialmente teniendo en47 Para una revisión <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción ver: www.inco<strong>de</strong>r.gov.co.


60cuenta que Urabá sería, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma funcionaria, “[…] <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l paísdon<strong>de</strong> más baldíos pue<strong>de</strong>n existir, fuera <strong>de</strong> los L<strong>la</strong>nos […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 02).La naturaleza <strong>de</strong> este mecanismo es evi<strong>de</strong>ntemente legal: se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> propiedad. Sus objetivos son varios: proteger <strong>la</strong> propiedad privada, permitir el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra como capital y dar respuesta a <strong>de</strong>mandas ciudadanas. Este mecanismo permite al nuevopropietario mejorar su calidad <strong>de</strong> vida, disminuyendo los niveles <strong>de</strong> conflicto social por medio<strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> títulos a poseedores, tenedores y ocupantesLos principales incentivos para acudir al Estado para llevar a cabo <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> mayorseguridad <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l propietario. En comparación con <strong>la</strong> situación que viven poseedores,tenedores y ocupantes, un bien inmueble ya titu<strong>la</strong>do es menos propenso a ser apropiado pormedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> coerción. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad estatal en <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> múltiplesactores armados con intereses en <strong>la</strong> tierra no han permitido que <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción sea un mediopara “blindar” <strong>la</strong> propiedad. Como <strong>de</strong>staca una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas en Urabá:“[...] en este momento no hay garantías […] mire, hay gente que me dice: ‘cuando a míme titulen esas tierras, yo como hago para ir a vivir allá, a mí me da miedo’ […] es eltemor lógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona […] tienen miedo porque no ven <strong>la</strong>s garantías.” (Trabajo<strong>de</strong> campo, Entrevista 05).En pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción es un mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras eminentementelegal que, sin embargo, se encuentra acotado en Urabá <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad estatal limitael acceso al mismo y lleva a que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad no estén establecidos <strong>de</strong> formafirme. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un funcionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> CNRR, “no hay una lectura c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerrajurídica que hay” en Urabá (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 04).Una forma particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> este mecanismo es <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción colectiva, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual seadjudican <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad a minorías étnicas reconociendo su propiedad histórica ysimbólica, según <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1991 48 . Entre 1966 y 2005, el Estado colombiano haotorgado un total <strong>de</strong> 777 títulos colectivos, <strong>de</strong> los cuales 641 son resguardos indígenas y 136territorios negros (Cár<strong>de</strong>nas, s.f.). En este caso, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción es colectiva y no individual.Nuevamente, el Estado es el agente, pero en esta ocasión los beneficiarios son un subconjuntoacotado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción: comunida<strong>de</strong>s indígenas y afrocolombianas con posesión ancestralsobre un espacio geográfico 49 .Dos elementos juegan en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción colectiva como mecanismo <strong>de</strong> transferenciacon una función <strong>de</strong> redistribuir y proteger territorios <strong>de</strong> minorías indígenas yafrocolombianas organizadas. Primero, según <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> este mecanismo, una comunidad48 En <strong>la</strong> cual se reconoce <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s indígenas o afrocolombianas en territoriostradicionalmente ocupados para preservar su cultura y ofrecerles posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rproyectos productivos colectivos.49 En el país, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> los territorios colectivos va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 7 hectáreas (cabildo indígena “Paez <strong>de</strong><strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s” en Caldono, con 12 familias) hasta 5,8 millones <strong>de</strong> hectáreas (el resguardo “PredioPutumayo” en Leticia–Puerto Leguízamo, con 2.067 familias) y el territorio colectivo promedio tieneuna extensión <strong>de</strong> 46.170 hectáreas y es ocupado por 184 familias (Cár<strong>de</strong>nas, s.f.).


61captura individualmente los beneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad (explotación agríco<strong>la</strong>,vivienda, <strong>entre</strong> otros) a <strong>la</strong> vez que asume colectivamente los costos <strong>de</strong>l mismo, con lo cual hayun riesgo alto <strong>de</strong> caer en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “tragedia <strong>de</strong> los comunes”: los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad individualmente acaban con los recursos <strong>de</strong>l territorio pese a que, en el <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo, no es conveniente para ninguno <strong>de</strong> ellos (Hardin, 1968). Segundo, si bien en términosestrictamente legales, <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s colectivas en el país no pue<strong>de</strong>n ser vendidas oreapropiadas, estas han sido ocasionalmente transferidas a privados individuales.Tab<strong>la</strong> 2: Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción.DimensiónDefiniciónObjetivoAgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosCaracterísticaEntrega formal y legal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad a personas naturales ojurídicas por parte <strong>de</strong>l Estado (por petición o políticas <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>baldíos).Cumplir funciones básicas <strong>de</strong>l Estado (protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedadprivada), permitir el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra como activo <strong>de</strong> capital y manejartensiones sociales.Estado colombiano.Privados, ya sea individuales o colectivos (comunida<strong>de</strong>s indígenas yafrocolombianas).Proceso.Formal y legal.Mayor seguridad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En síntesis, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción es un mecanismo formal y legal por medio <strong>de</strong>l cual se crea un <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> propiedad sobre un bien que anteriormente era baldío o se encontraba abandonado. Deesta manera, el Estado como agente da respuesta a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas sociales y redistribuyetierras. Aún así, y aunque <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción ha sido una constante en <strong>la</strong> región durante <strong>la</strong>s últimasdécadas (colonos e invasores que pasan a ser poseedores con el tiempo) <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción se perfi<strong>la</strong>como uno <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> transferencia c<strong>la</strong>ves para el proceso <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> tierrasen Urabá y el país.


623.2.3. Mercado <strong>de</strong> tierrasEn el mercado <strong>de</strong> tierras se <strong>de</strong>fine el intercambio <strong>de</strong> libre entrada y salida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad sobre <strong>la</strong> tierra a través <strong>de</strong> un precio acordado por <strong>la</strong>s partes. En este mecanismopue<strong>de</strong> intervenir cualquier persona natural o jurídica, ya sea como oferente o <strong>de</strong>mandante. Adiferencia <strong>de</strong> otros bienes, <strong>la</strong> tierra tiene mecanismos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> precios complejos yaque provee múltiples servicios, cuya valoración no correspon<strong>de</strong> necesariamente a <strong>la</strong>s lógicas<strong>de</strong> un mercado. Aunque en <strong>la</strong> literatura económica existe un amplio <strong>de</strong>bate sobre los<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, estos se podrían resumir en los siguientes aspectos: <strong>la</strong>scaracterísticas físicas <strong>de</strong>l predio, vías <strong>de</strong> acceso y variables asociadas al entorno 50 .En Urabá se presentaron dos tipos <strong>de</strong> transacciones. En primer lugar, existe un intercambioformal don<strong>de</strong> el predio en negociación tiene <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>finidos a partir <strong>de</strong> unaescritura pública, por lo tanto, se realiza a través contratos formales registrados en <strong>la</strong> notaríay posteriormente en <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> instrumentos públicos. Empero, pue<strong>de</strong>n existirtransacciones <strong>de</strong> predios con <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>finidos que no se registran en unanotaria, <strong>de</strong>jando como prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> transacción solo el contrato <strong>de</strong> compraventa. Entre <strong>la</strong>smúltiples razones para este comportamiento, está <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong> pocacredibilidad <strong>de</strong> los ciudadanos en <strong>la</strong>s instituciones oficiales. Un segundo tipo <strong>de</strong> transacción,es <strong>la</strong> que se realiza sobre predios con títulos <strong>de</strong> propiedad informales, generalmente resultado<strong>de</strong> mecanismos como <strong>la</strong> colonización. De este modo, en este mercado no se negocia el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> propiedad sobre <strong>la</strong> tierra sino el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> iniciar procesos <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción y rec<strong>la</strong>mación alEstado para su posterior titu<strong>la</strong>ción. Estas transacciones se hacen <strong>de</strong> manera informal ya que eltítulo <strong>de</strong> propiedad es inexistente, no obstante, los contratos pue<strong>de</strong>n ser registrados ennotarias sin que esto implique algún tipo <strong>de</strong> propiedad.Estos mercados se diferencian no solo por el tipo <strong>de</strong> título <strong>de</strong> propiedad en negociación, sinotambién por los mecanismos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> precios.“[…] uno compraba y luego eso se hacía todo por el INCORA […] ellos [INCORA] sabíaque yo no llevaba ni 5 años viviendo allá ni nada, Narciso [el colono] si llevaba más<strong>de</strong> 5 años […] creo que 7 años había hecho esa finca y llevaba 92 hectáreas […], estanto que cuando <strong>la</strong> compre yo tenía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca 8 hectáreas todavía enmontaña […] hicimos compraventa y todo, terminamos el compraventa hay mismome fui yo para el INCORA, bueno necesito que me titulen esta finca [sic]”.(Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 09).Los efectos <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras sobre <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra pue<strong>de</strong>n ser mixtos:gran<strong>de</strong>s predios son repartidos en predios menores que son vendidos <strong>de</strong> forma separada; o,por el contrario, un comprador “engloba” varios predios adyacentes. El objetivo <strong>de</strong> este50 En <strong>la</strong> discusión sobre los mecanismos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se <strong>de</strong>stacan los trabajos <strong>de</strong>David Ricardo y Carlos Marx.


63mecanismo es <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sobre <strong>la</strong> tierra, para ejercer propiedad sobre lospredios. Esto pue<strong>de</strong> estar motivado por diversas razones: producción agríco<strong>la</strong> o gana<strong>de</strong>ra,estrategia militar, inversión, reventa, especu<strong>la</strong>ción, <strong>entre</strong> otros. Se trata <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong>naturaleza principalmente legal. Sin embargo, pue<strong>de</strong>n existir distorsiones <strong>de</strong>l mercado“inducidas” que hacen que ciertas transacciones sean un acto <strong>de</strong>lictivo. En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> asimetrías <strong>de</strong> información pue<strong>de</strong> llevar a que especu<strong>la</strong>dores, <strong>de</strong> manerapremeditada o espontánea, modifiquen <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los dueños sobre <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>contexto <strong>de</strong>l predio lo cual se ve reflejado inmediatamente en su precio, <strong>de</strong> este modo, sepue<strong>de</strong>n aprovechar para comprar a precios muy bajos a través <strong>de</strong> un contrato formal ylegal 51 . No obstante, esta <strong>de</strong>sinformación pue<strong>de</strong> ser producida tanto para el oferente como el<strong>de</strong>mandante, lo cual pue<strong>de</strong> crear escenarios en los cuales se realizan transacciones <strong>de</strong> “buenafe” con precios bajos.Este tipo <strong>de</strong> transacciones, realizado generalmente por personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> legalidad don<strong>de</strong> el riesgo que quiere renunciar el <strong>de</strong>mandante es transferido al compradora través <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>l precio. Es <strong>de</strong>cir, el acto ilegal surge cuando <strong>la</strong> distorsión esinducida por el agente que quiere comprar, pero esto no implica que todas <strong>la</strong>s transaccionesque se realicen sean <strong>de</strong> carácter ilegal. No obstante, dado <strong>la</strong> informalidad <strong>de</strong> algunastransacciones y <strong>la</strong> coyuntura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> tierra, han aparecido unageneralización sobre todas <strong>la</strong>s transacciones realizadas en períodos <strong>de</strong> conflicto, don<strong>de</strong>cualquier comprador es consi<strong>de</strong>rado culpable a priori, <strong>de</strong>sconociendo <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>lterritorio.“[…] cuantas veces fue usted allá […] ofrecerme esa tierra, cuantas veces fue, yo no lobusqué […]. Y cuando hicimos negocio usted estuvo <strong>de</strong> acuerdo y yo le pagué […],ahora me dice que yo lo obligué para que me metan a <strong>la</strong> cárcel y le <strong>de</strong>vuelvan <strong>la</strong>tierra” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 14).El principal incentivo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras es el uso productivo <strong>de</strong> los predios o, en algunoscasos, el nivel <strong>de</strong> los precios. El primer incentivo remite a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres dimensiones <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Por su parte, el segundo incentivo respon<strong>de</strong> a una lógica <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>oferta y <strong>de</strong>manda. De esta manera, cuando alguien compra a un precio bajo <strong>de</strong>bido adistorsiones producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, está asumiendo un riesgo equivalente a <strong>la</strong> diferencia<strong>entre</strong> el precio que pagó y el precio <strong>de</strong>l predio bajo condiciones “normales”. Este riesgo esmucho más fácil <strong>de</strong> asumir cuando hay distorsiones <strong>de</strong> información (asimetría) y entran ajugar especu<strong>la</strong>dores que buscan propagar información o utilizar <strong>la</strong> que tienen para ganarprecios favorables. En ciertas ocasiones, <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>actores armados, activida<strong>de</strong>s ilícitas o actos violentos en el marco <strong>de</strong>l conflicto armado.En otras ocasiones, <strong>la</strong> diferencia en precios no es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción,sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> informalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Un ocupante pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r un predioque tiene <strong>de</strong> forma informal; en este caso, el comprador paga un precio menor, pero asume elcosto (económico y burocrático) <strong>de</strong> tramitar posteriormente <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l predio a su51 En <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Víctimas esto es tipificado como compra por precio irrisorio.


64nombre. Luego, <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> predios en el mercado en un contexto <strong>de</strong> violencia no significanecesariamente compra a bajo precio, precio irrisorio u obligado. En Urabá, se dieron ambostipos <strong>de</strong> transacción (legal e ilegal).Tab<strong>la</strong> 3: Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> tierras.DimensiónDefiniciónObjetivoAgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosCaracterísticaIntercambio <strong>de</strong> libre entrada y salida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad sobre <strong>la</strong>tierra.Transferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho sobre <strong>la</strong> tierra, para ejercer propiedad sobrelos predios.Personas naturales y jurídicas (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Estado en casos <strong>de</strong>transferencia formal y legal).Personas naturales y jurídicas.Los involucrados intercambian <strong>de</strong> forma libre, racional y voluntaria,aunque no necesariamente legal y formal, <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad porotros bienes financieros o <strong>de</strong> capital. La racionalidad pue<strong>de</strong> verselimitada por distorsiones <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> violencia o asimetrías <strong>de</strong>información.Legal e ilegal, formal e informal.Productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y precios.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.3.2.4. InvasiónCuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> invasiones se hace referencia a toda ocupación llevada a cabo <strong>de</strong> manerapremeditada e ilegal, en <strong>la</strong> cual un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> invadir territorios privados <strong>de</strong>personas o empresas. En Urabá este mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras fue a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los setenta hasta mediados <strong>de</strong> los ochenta, en especial, <strong>entre</strong> 1985 y 1986,momento en que se dio un proceso <strong>de</strong> invasiones masivas, impulsadas por <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s: “Eneste marco, se dio a<strong>de</strong>más una emergencia violenta <strong>de</strong> luchas por <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraprotagonizada por organizaciones campesinas, acompañada <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>doresurbanos” (OPP, 2006, p. 8).


65Las guerril<strong>la</strong>s y campesinos simpatizantes i<strong>de</strong>aban estas invasiones <strong>de</strong> manera premeditada,buscando predios privados sin un uso aparente que poseían una buena ubicación en términos<strong>de</strong> acceso a carretera y cercanía a los centros urbanos. Para el pequeño campesino era unaoportunidad <strong>de</strong> poseer tierras, mientras para <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s constituían un instrumentopolítico que le permitieran consolidar po<strong>de</strong>r en dichos sectores. Las tierras invadidas eranocupadas por simpatizantes <strong>de</strong>l EPL y <strong>la</strong>s FARC, lo cual les permitía crear su propio fuerte en<strong>la</strong> zona y sus retaguardias. Aunque algunos <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC seña<strong>la</strong>n que aunque“[…] en Urabá hasta don<strong>de</strong> yo recuerdo pues los que orientaron el tema <strong>de</strong> invasión fue el EPL[…], sin embargo era una política que <strong>la</strong>s FARC tampoco <strong>de</strong>sechaba […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo,Entrevista 01). De hecho,“[...] un interés por conservar el control <strong>territorial</strong> porque son sectores <strong>de</strong> movilidad,no hay un interés por que <strong>la</strong> tierra sea productiva [...] por el contrario les interesasubsumir esos sectores en una pobreza absoluta porque eso a<strong>de</strong>más es lo que lespermite tener ese tejido social contro<strong>la</strong>do, es condicionar y limitar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong>l tejido social para precisamente po<strong>de</strong>r tener ese control” (Trabajo <strong>de</strong>campo, Entrevista 04).Las invasiones son <strong>de</strong> naturaleza ilegal. La motivación más importante es <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>bases sociales y áreas <strong>de</strong> retaguardia por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s. Estas organizacionesconsi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong>s invasiones como políticas propias bajo figura <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> dominio. Erauna forma <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar una suerte <strong>de</strong> reforma agraria en <strong>la</strong> zona, bajo <strong>la</strong> consigna: “<strong>la</strong> tierrapara el que <strong>la</strong> trabaje” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 17). Aunque ese mecanismo es simi<strong>la</strong>rcon el <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo material, es diferente por los incentivos: invasiones pasaron por razonespolítico-militares y sociales, mientras <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo material son más económicos. Por eso,sus puestos en <strong>la</strong> historia coinci<strong>de</strong>n en diferentes épocas, invasión con el período <strong>de</strong>l conflictopolítico-militar y el <strong>de</strong>spojo material con el período <strong>de</strong>l conflicto económico y <strong>la</strong> economíacriminal.El principal incentivo <strong>de</strong> este mecanismo es <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado para proteger <strong>la</strong>propiedad privada, a lo cual se le sumaba <strong>la</strong> poca institucionalidad para po<strong>de</strong>r legalizar yotorgar títulos <strong>de</strong> propiedad. No obstante, como uno <strong>de</strong> los principales resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l EPL, algunas <strong>de</strong> estas invasiones fueron posteriormente titu<strong>la</strong>das a través<strong>de</strong>l INCORA, y posteriormente el INCODER. Quién negoció directamente con los dueños paratitu<strong>la</strong>r a los invasores. Estas dinámicas <strong>de</strong> formalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones generaronconfusiones <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s negociaciones privadas <strong>entre</strong> los invasores y los reales propietarios y e<strong>la</strong>ccionar <strong>de</strong>l Estado 52 .Uno <strong>de</strong> los casos más emblemáticos <strong>de</strong> Urabá que da cuenta <strong>de</strong> los diferentes mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierras fue <strong>la</strong> invasión a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada por el EPL en propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresacolombo-ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa Col<strong>de</strong>sa en 1986. Este predio era constituido por cerca <strong>de</strong> cuatro mil52 Un caso emblemático <strong>de</strong> esta confusión es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vereda California, don<strong>de</strong> se presenta unanegociación previa <strong>entre</strong> los propietarios y los invasores, no obstante, a raíz <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> personas escrupulosas se crea una confusión que lleva varios años en los estradosjudiciales.


66hectáreas <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, dos mil fueron ocupadas por militantes <strong>de</strong>l EPL y<strong>entre</strong>gadas a obreros, campesinos y simpatizantes <strong>de</strong>l grupo guerrillero y otras fueronincendiadas (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 17).Tab<strong>la</strong> 4: Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s invasiones.DimensiónDefiniciónObjetivoAgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosCaracterísticaHace referencia a una ocupación <strong>de</strong> un terreno <strong>de</strong> manera premedita eilegal, don<strong>de</strong> no hay un respeto por los <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad legítimosque alguien tiene sobre dicho terreno.Ejercer un control político y militar para contro<strong>la</strong>r zonas altamenteimportantes <strong>de</strong>ntro su lógica en el conflicto armado colombiano.Guerril<strong>la</strong>s y campesinos.Guerril<strong>la</strong>s y campesinos.Las guerril<strong>la</strong>s con estas invasiones buscaban consolidari<strong>de</strong>ológicamente sus bases sociales en estos territorios y a su vezejercer un control político-militar para fines estratégicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>lucha armada.Ilegal e informal.Baja institucionalidad, capacidad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong> campesinos ysimpatizantes, posibilidad <strong>de</strong> crear retaguardias y po<strong>de</strong>r ejercer uncontrol político-militar en diferentes zonas.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En conclusión, <strong>la</strong>s invasiones eran herramientas estratégicas y políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s. Estosveían en <strong>la</strong> tierra no solo un recurso económico para los campesinos, sino que en el trasfondo<strong>de</strong> su retórica veían <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en un valor estratégico militar, que a fin <strong>de</strong>cuentas era el aliciente para continuar con <strong>la</strong> lucha por el control <strong>territorial</strong> don<strong>de</strong> el Estadoejercía poca presencia.3.2.5. Repob<strong>la</strong>mientoPor repob<strong>la</strong>miento se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> ocupar predios que alguna vez estuvieronhabitados, pero sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad no son c<strong>la</strong>ros, <strong>de</strong>bido a que sus dueños originales


67tuvieron que abandonar el predio por diferentes presiones. Generalmente este mecanismoera utilizado por los grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (FARC, EPL y AUC), quienes en busca <strong>de</strong>control <strong>territorial</strong> ocupaban predios que habían sido abandonados por causas co<strong>la</strong>terales <strong>de</strong><strong>la</strong>s acciones armadas, como <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento (<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>bido al temor), asesinatos oamenazas. Generalmente los nuevos habitantes o los beneficiarios eran campesinossimpatizantes o familiares <strong>de</strong> los grupos armados, muchos que fueron también víctimas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento posteriormente. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un <strong>de</strong>smovilizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC:“Las FARC llegan, recogen esas tierras y se apo<strong>de</strong>ran […] entonces empiezan asembrar, <strong>de</strong>spués que ya abren nuevamente que ya estaban perdidas empiezan aubicar familias, lo que l<strong>la</strong>maba el General Guzmán una época Familias Farianas [...] loque l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong>s FARC en una época retorno, un retorno ya con personal, nodirectamente los colonos dueños <strong>de</strong> estas tierras sino otras personas [...] lo l<strong>la</strong>manreubicación, reubicar personas que son <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong> violencia [...]” (Trabajo <strong>de</strong>campo, Entrevista 01).La intención o <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res guerrilleros y <strong>de</strong> los paramilitares que promovían estemecanismo como política no era titu<strong>la</strong>r posteriormente estas tierras, sino crear un territoriodon<strong>de</strong> pudieran ubicar a sus familiares y simpatizantes para consolidar sus retaguardias y portanto sus bases sociales.El repob<strong>la</strong>miento es una acción <strong>de</strong> naturaleza ilegal e informal, y en cierto sentido,premeditada puesto como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones militares <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> territorio,existían una inevitable movilización <strong>de</strong> personas no simpatizantes que <strong>de</strong>jaban sus prediosabandonados. Así, se daba una redistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas beneficiadaspasaban a ser ocupantes y a tener <strong>de</strong> manera física, más no jurídica, un territorio don<strong>de</strong> vivir ycultivar. De esta manera, el repob<strong>la</strong>miento es el final <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra:primero, se da el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por motivos violentos, luego, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que seestablece un dominio <strong>territorial</strong> los nuevos actores <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n usar los predios abandonadospara su beneficio o el <strong>de</strong> sus familias.Pero ¿qué hacia tan interesante repob<strong>la</strong>r un territorio? El control <strong>territorial</strong> era uno <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s incentivos para los grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, se convertía entonces en una <strong>de</strong>lineamientos político-militares por excelencia, incrementado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado. Enúltimas, parece que fue una estrategia extendida en <strong>la</strong> región y utilizada con cierta frecuencia.Dos <strong>de</strong>smovilizados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC hacen un recuento <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los sitios en los que estaorganización promovió el repob<strong>la</strong>miento como mecanismo <strong>de</strong> apropiación:“[…] <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l río Esmeralda [...], el río Mu<strong>la</strong>to, Las Nieves, La Esperanza,Resbalosa, Nain, Mono Macho, La Unión, La Ilusión, Bel<strong>la</strong> vista, Caño Seco, todo lo fueel área Cristalina, Miramar, La Miranda, todas <strong>la</strong>s veredas que componen el cascourbano <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Apartadó y <strong>la</strong> zona rural <strong>de</strong> Apartadó [...] [en general tierrasque] […] tenían sus dueños, pero esas personas fueron <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong> violencia:en una incursión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s auto<strong>de</strong>fensas, <strong>la</strong>s tierras quedaron so<strong>la</strong>s […]” (Trabajo <strong>de</strong>campo, Entrevista 01).


68El repob<strong>la</strong>miento para los objetivos e incentivos dichos aquí, terminó como mecanismo usado<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> los paramilitares en 2006. Con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s BACRIM yel cambio <strong>de</strong> los incentivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC (<strong>de</strong> incentivo político-militar a uno económico), <strong>la</strong>sbases sociales nunca más tuvieron tanta importancia y el repob<strong>la</strong>miento cesó comomecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra.Tab<strong>la</strong> 5. Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> repob<strong>la</strong>miento.DimensiónDefiniciónObjetivoAgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosCaracterísticaLa ocupación <strong>de</strong> predios que anteriormente habían sido pob<strong>la</strong>dos porotras personas.El objetivo <strong>de</strong> estos repob<strong>la</strong>mientos era contro<strong>la</strong>r el territorio ydisponer <strong>de</strong> tierras que estaban <strong>de</strong>socupadas para dárse<strong>la</strong>s a sus basessociales, familiares y simpatizantes.Guerril<strong>la</strong>s y Paramilitares.Guerril<strong>la</strong>s, paramilitares y campesinos.Los repob<strong>la</strong>mientos eran llevados a cabo en predios don<strong>de</strong> anteshabitaban otras personas, <strong>la</strong>s cuales por diferentes razones ya no vivíanen ellos.Este mecanismo era llevado a cabo <strong>de</strong> manera premeditada e ilegal.Territorios inhabitados, poca institucionalidad y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>consolidar áreas <strong>de</strong> influencia (control político y social).Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En síntesis, el repob<strong>la</strong>miento les permitió a los GML <strong>entre</strong>tejer territorio don<strong>de</strong> estos ejercíancontrol político y militar. De manera exitosa y eficaz, lograron establecer una dinámica <strong>de</strong>repob<strong>la</strong>miento que estaba inmersa en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l conflicto armado y pudieron utilizar estopara beneficio suyo, <strong>de</strong> los campesinos, simpatizante y familiares.


693.2.6. Despojo materialEl <strong>de</strong>spojo material <strong>de</strong> tierras es más que una acción, es un proceso en el cual intervienenvarios actores con lógicas diferentes para <strong>de</strong>spojar y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> su tierra <strong>de</strong> formaviolenta. Según el Grupo <strong>de</strong> Memoria Histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Reparación yReconciliación (CNRR), el <strong>de</strong>spojo material se <strong>de</strong>fine así:“Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong>spojo aquel proceso por medio <strong>de</strong>l cualinvoluntariamente un grupo o un individuo se ven privados material ysimbólicamente por fuerza o coerción, <strong>de</strong> bienes muebles e inmuebles, lugares y/oterritorios sobre los que ejercían algún uso, disfrute, propiedad, posesión, tenencia uocupación para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. El <strong>de</strong>spojo es el proceso mediante elcual, a partir <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia o <strong>la</strong> coacción, se priva <strong>de</strong> manerapermanente a individuos y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos adquiridos o reconocidos ensu condición humana, con re<strong>la</strong>ción a predios, propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos sociales,económicos y culturales” (2010, p. 49).Los agentes que realizan y se benefician <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo son en su mayoría grupos armadosilegales, <strong>entre</strong> los que encuentran <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s, los paramilitares, <strong>la</strong>s BACRIM y según elresultado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo y fuentes secundarias, algunas veces el Ejército Nacional encompañía <strong>de</strong> los grupos paramilitares (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevistas 05 y 06; Tenthoff,2008). Por ejemplo, una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas en Urabá afirma que:“El Ejército les ayudaba, los apoyaba [a los paramilitares], [en] muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>soperaciones que ellos hicieron en Bajirá, en Curbaradó, en Cacadita, sobre todo <strong>la</strong>región <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Milipias y muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hicieron en San Pedro, en Mutatá, <strong>la</strong>mayoría fueron en compañía <strong>de</strong>l Ejército. […] Entonces no era tanta <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>lEstado, sino <strong>la</strong> complicidad <strong>de</strong>l Estado” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 05).La lógica <strong>de</strong> este mecanismo radica en <strong>la</strong> ilegalidad <strong>de</strong>l acto, <strong>de</strong>bido a que unos actores<strong>de</strong>spojan y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan intencionalmente a propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes <strong>de</strong>sus tierras y/o bienes ilegalmente 53 —sin que se produzca una titu<strong>la</strong>ción legal <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Elmecanismo es opuesto a <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga voluntaria o <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> un bien material o inmaterial y enel cual media el uso <strong>de</strong> violencia. Comúnmente, estos métodos no incluyen combates con otrosgrupos armados y los mecanismos son el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento 54 y amenazas (verbal o física), <strong>la</strong>s53 Según el Artículo 128 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1152 <strong>de</strong> 2007, algunas instituciones <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada han i<strong>de</strong>ntificado y <strong>de</strong>scrito los <strong>de</strong>rechos y calida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong>s personas tienen sobre <strong>la</strong>stierras. Entre el<strong>la</strong>s están propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes.54 Hay dos tipologías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento que encierran distintas lógicas pertinentes a <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra. La primera <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento como:“Efecto co<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra cuando el objetivo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> es el control <strong>territorial</strong> por parte <strong>de</strong> los actoresarmados que <strong>de</strong>spliegan acciones bélicas bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> combates, bombar<strong>de</strong>os, reclutamientoforzado, agresiones, hurto, secuestro, homicidios selectivos, <strong>entre</strong> otros actos que siembran terror eincertidumbre <strong>entre</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; entonces, para alejarse <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> y proteger su vida, sus


70cuales pue<strong>de</strong> durar por un tiempo antes que el <strong>de</strong>spojo ocurre. Cuando a finales <strong>de</strong> los ochentae inicios <strong>de</strong> los noventa el incentivo <strong>de</strong>l conflicto político-militar progresivamente cambia auno económico, el <strong>de</strong>spojo material aparece en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Urabá.El narcotráfico tiene un vínculo directo con el mecanismo porque <strong>la</strong> tierra es en el mismomomento su principal activo pero también es un bien estratégico para su transporte.Actualmente, el narcotráfico es uno <strong>de</strong> los objetivos más importantes <strong>de</strong> ese mecanismo.Como seña<strong>la</strong> una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas en Urabá:“Todas <strong>la</strong>s tierras que nos <strong>de</strong>spojaron a nosotros casi todas están con cultivos <strong>de</strong> droga […] Y<strong>la</strong>s que no tienen cultivo <strong>la</strong>s tienen para procesar en los <strong>la</strong>boratorios […] ellos siemprenecesitarán <strong>la</strong>s tierras para tener sus rutas <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> armas, <strong>de</strong>insumos, <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> personas” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 05). También, se hadocumentado que alguna tierra obtenida a través <strong>de</strong> este mecanismo <strong>de</strong> manera ilegal ha sidousada a veces, por los paramilitares o por personas que tienen algún vínculo con ellos paraactivida<strong>de</strong>s u objetivos legales como <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>la</strong> minería, y p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong>palma africana (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 06 y 16). Así continua <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y pasa a través <strong>de</strong> diferentes manos o mecanismos: en principio fue<strong>de</strong>spojada por fuerza violenta o por venta forzada, <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> tierra, por otros mecanismosentra a un mercado <strong>de</strong> tierras para ser vendida con documentos falsos (o en el caso <strong>de</strong> ventaforzada, con papeles que parecen legales). Es posible que también un grupo privado <strong>de</strong>individuos adquiera <strong>la</strong> tierra por repob<strong>la</strong>miento, es <strong>de</strong>cir, cuando el grupo toma control sobretierra que parecía ‘abandonada’, para hacer<strong>la</strong> productiva apropiándose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, aunque notiene título oficialmente. Esta manera <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> tierra ha sido una manera <strong>de</strong>integración <strong>de</strong> los paramilitares en <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> cual ha contado con contribucioneseconómicos por parte <strong>de</strong>l Estado, empresarios, cooperación internacional, y políticas a través<strong>de</strong> cambios constitucionales y nuevos <strong>de</strong>cretos que los favorecen en su accionar (Tenthoff,2008).Los agentes o beneficiarios que aprovechan el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, lo hacen por incentivos como:<strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>bida a <strong>la</strong> poca presencia en <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> leypor <strong>la</strong> policía y el Ejército, <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> múltiples funcionarios que trabajan para el Estado,y <strong>la</strong> informalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, que no protege a los dueños <strong>de</strong> propiedad. Porestas razones, los grupos armados tienen tanto po<strong>de</strong>r y hacen lo quieren en <strong>la</strong> región sin queel Estado o sus representantes puedan hacer mucho.bienes y su futuro, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción abandona sus asentamientos y huye en busca <strong>de</strong> refugio” (García yAramburo, 2011, p. 325).La segunda tipología <strong>de</strong>finida por los mismos autores, <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado como:“Objetivo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, encaminada a <strong>de</strong>rrotar, tanto a <strong>la</strong>s supuestas bases sociales <strong>de</strong>l enemigo,como a apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra mediante amenazas colectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo, […] expropiaciones <strong>de</strong> tierras,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplia gama <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>scritas en <strong>la</strong> primera tipología” (García y Aramburo, 2011, p.325).Según estas <strong>de</strong>finiciones, hay varias formas <strong>de</strong> violencia que ocurren bajo <strong>de</strong>l término <strong>de</strong><strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento.


71Un caso que muestra bien el mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo, es el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento masivo <strong>de</strong> losterritorios colectivos <strong>de</strong> los consejos comunitarios <strong>de</strong> afrocolombianos <strong>de</strong> Jiguamiandó yCurbaradó, Chocó en 1997 por los paramilitares, que provocó un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>4.000 personas hacia los municipios <strong>de</strong> Turbo y Mutatá, provocando pobreza y abandono <strong>de</strong>gran parte <strong>de</strong>l territorio muy cercano al Urabá antioqueño 55 . Se ha constituido en uno <strong>de</strong> losmayores <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> territorio documentado hasta hoy. Un funcionario gubernamental <strong>de</strong>Mutatá afirma: “[…] mi familia y mis padres nos quedamos en Mutatá y vimos matar gente<strong>de</strong>masiado [sic]”. Cuando se indaga sobre los autores, respon<strong>de</strong>: “[…] era[n] <strong>de</strong> <strong>la</strong>sauto<strong>de</strong>fensas […] allá vivimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 97 hasta esta fecha, nos ha tocado vivir unacantidad <strong>de</strong> transformaciones, graves, <strong>de</strong>licadas como estas, paralelo a este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos[…]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 06). Poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento en 2001,compañías privadas con el apoyo <strong>de</strong>l Estado, incentivadas por el proyecto palmicultor,sembraron palma africana en esas tierras don<strong>de</strong> habían hecho el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. Algunos <strong>de</strong>estos llegaron por medios legales a <strong>la</strong> zona, mientras que otros lo hicieron apoyados en <strong>la</strong>ilegalidad 56 . El proyecto palmicultor fue parte <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n e<strong>la</strong>borado por el Estado para estimu<strong>la</strong>rel <strong>de</strong>sarrollo económico en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá chocoano. Pero como seña<strong>la</strong> una funcionaria <strong>de</strong><strong>la</strong> CNRR, hay otros motivos:“[…] <strong>entre</strong> los límites <strong>entre</strong> Antioquia y Choco para el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Bajirá que son tierrasóptimas para <strong>la</strong> producción pero i<strong>de</strong>ológicamente han estado condicionadas por <strong>la</strong>sFARC y no hay un interés absoluto por optimizar económicamente <strong>la</strong> tierra lo que hayes un interés por conservar <strong>la</strong> el control <strong>territorial</strong> porque son sectores <strong>de</strong> movilidad,no hay un interés por que <strong>la</strong> tierra sea productiva no, por el contrario les interesasubsumir esos sectores en una pobreza absoluta porque eso a<strong>de</strong>más es lo que lespermite tener ese tejido social contro<strong>la</strong>do, es condicionar y limitar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong>l tejido social para precisamente po<strong>de</strong>r tener ese control […]” (Trabajo<strong>de</strong> campo, Entrevista 04)Según García y Aramburo (2011) el <strong>de</strong>spojo material ha <strong>de</strong>struido o está en proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>struir algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>territorial</strong>ida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Por ejemplo, los gruposindígenas en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, pier<strong>de</strong>n sus conexiones con parte <strong>de</strong> susmiembros, sus costumbres, sus estructuras sociales y activida<strong>de</strong>s económicas. Algunos gruposson tan pequeños que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> sus tierras, significa <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> su cultura para siempre.Lo mismo aplica para los grupos afrocolombianos.Tab<strong>la</strong> 6. Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo material.DimensiónCaracterística55 Aunque este caso no correspon<strong>de</strong> al Urabá propiamente, dado su cercanía e importancia a nivelnacional es citado <strong>de</strong> manera intencional.56 Actualmente, se está llevando a cabo un proceso <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> predios en estos territorios.


72DefiniciónObjetivoAgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosDespojo y el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> su tierra <strong>de</strong> forma violenta yuni<strong>la</strong>teral.Activida<strong>de</strong>s ilícitas (cultivos <strong>de</strong> coca, producción, rutas <strong>de</strong> distribución,etc.) y activida<strong>de</strong>s productivas legales re<strong>la</strong>cionados con proyectosproductivos agríco<strong>la</strong>s o mineros.Grupos armados: <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s, los paramilitares, <strong>la</strong>s BACRIM, elEjército Nacional (en compañía <strong>de</strong> los paramilitares).Grupos armados: guerril<strong>la</strong>s, paramilitares, BACRIM; y otros interesadosen apropiar tierras para diversos usos.El mecanismo radica en <strong>la</strong> ilegalidad <strong>de</strong>l acto y es opuesto a <strong>la</strong> <strong>entre</strong>gavoluntaria o <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> un bien material o inmaterial y en el cual mediael uso <strong>de</strong> violencia. No produce título legal sobre <strong>la</strong> tierra.Ilegal e informal.La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>bida a su poca presencia, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> múltiples funcionarios estatales, y<strong>la</strong> informalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En conclusión, el <strong>de</strong>spojo material es un mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra perverso yviolento que afecta <strong>de</strong> forma directa <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción civil. Este mecanismo tuvo un mayor auge,<strong>de</strong>sarrollo y apogeo cuando el conflicto cambió su estructura político-militar a una estructuraeconómica. Este mecanismo persiste en Urabá actualmente y es uno <strong>de</strong> los más comunes paraenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y los problemas <strong>entre</strong> propietarios <strong>de</strong> tierras.3.2.7. Venta forzadaLa venta forzada hace referencia al hecho <strong>de</strong> obligar a un propietario o poseedor a ven<strong>de</strong>r susbienes o tierras a través <strong>de</strong> un contrato o carta <strong>de</strong> compraventa, usando violencia uni<strong>la</strong>teral en<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> amenazas, <strong>de</strong>sapariciones, torturas o asesinato <strong>de</strong> familiares, vecinos y amigos.Los propietarios son <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> forma forzosa y aunque eldueño recibe un pago por su tierra, el precio es irrisorio e injusto en comparación al valor <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra en un mercado <strong>de</strong> tierras sin gran<strong>de</strong>s distorsiones. En contraste con el <strong>de</strong>spojomaterial, aquí se realiza un documento legal que oficializa <strong>la</strong> transacción lo cual facilita <strong>la</strong>entrada a mercados <strong>de</strong> tierra y <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> un tercer comprador.


73La naturaleza <strong>de</strong> este mecanismo es ilegal porque no hay voluntad <strong>de</strong> <strong>la</strong> transacción y <strong>la</strong> ventaincluye el uso <strong>de</strong> violencia. A diferencia <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras, <strong>la</strong> entrada y <strong>la</strong> salida no sonlibres. El problema radica en <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong>l proceso ante <strong>la</strong> comunidad, en <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> otras personas es que <strong>la</strong> transacción es legal porque existen documentosauténticos. De esta manera, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra sigue su curso normal y aunque <strong>la</strong> tierrafue adquirida <strong>de</strong> manera ilegal pasa a tener estatus legal. Por eso, <strong>la</strong> venta forzada es diferenteal proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo material, el cual es ilegal en todo momento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio hasta el final;empero, son simi<strong>la</strong>res porque los dos mecanismos usan <strong>la</strong> violencia como instrumento a llegara su meta. De <strong>la</strong> misma manera que el <strong>de</strong>spojo material, y <strong>la</strong> falsificación y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación, <strong>la</strong>venta forzada apareció progresivamente con el cambio <strong>de</strong>l conflicto político-militar a unoeconómico a finales <strong>de</strong> los años ochenta e inicios <strong>de</strong> los noventa.El objetivo es tener tierra titu<strong>la</strong>da a un precio menor que el valor real en el mercado <strong>de</strong>tierras. Igualmente, se busca apropiarse <strong>de</strong> tierra valiosa por una o varias razonesre<strong>la</strong>cionadas con activida<strong>de</strong>s ilícitas (cultivos <strong>de</strong> coca, producción, rutas <strong>de</strong> distribución, <strong>entre</strong>otros), pero también legales re<strong>la</strong>cionados con proyectos productivos agríco<strong>la</strong>s o mineros. Elincentivo es <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley por parte <strong>de</strong>l Estado yalta <strong>la</strong> impunidad que reina en <strong>la</strong> región que hace este tipo <strong>de</strong> accionar un mecanismorecurrente. Con dichas condiciones, es fácil para los grupos armados quitar <strong>la</strong> tierra y otrosbienes para tenerlos, usarlos o ven<strong>de</strong>rlos con titulo aparentemente legal y lograr una granganancia.Un buen ejemplo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra como el efecto <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> venta forzadaes el caso <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores haciendas <strong>de</strong> Turbo: 'Las Margaritas', 'El Consejo','Puertorriqueño', 'Nueva Ilusión' y 'Los C<strong>la</strong>veles'. En julio <strong>de</strong> 1996, el dueño recibió so<strong>la</strong>mente11 millones <strong>de</strong> pesos (un precio irrisorio) para sus casi 200 hectáreas <strong>de</strong> tierra fértil. Cuatroaños <strong>de</strong>spués, sus cinco fincas resultaron fusionadas con una hacienda <strong>de</strong> mayor tamaño(409,9 hectáreas) que hoy figura a nombre <strong>de</strong> Kenia Gómez Toro y <strong>de</strong> Rosa María Castaño,esposa e hija <strong>de</strong>l asesinado jefe paramilitar Carlos Castaño Gil (Verdad Abierta, 2009).Tab<strong>la</strong> 7. Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> venta forzada.DimensiónDefiniciónObjetivoCaracterísticaEl hecho <strong>de</strong> obligar a un propietario o poseedor a ven<strong>de</strong>r sus tierras através <strong>de</strong> un contrato o carta <strong>de</strong> compraventa por un precio irrisorio,usando violencia uni<strong>la</strong>teral.Tener tierra titu<strong>la</strong>da a un precio menor que el valor real en el mercado<strong>de</strong> tierras para razones re<strong>la</strong>cionadas con activida<strong>de</strong>s ilícitas (cultivos <strong>de</strong>coca, producción, rutas <strong>de</strong> distribución, el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> activos, etc.) yactivida<strong>de</strong>s productivas legales re<strong>la</strong>cionados con proyectos productivosagríco<strong>la</strong>s o mineros.


74AgenteBeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosGrupos armados: <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s, los paramilitares y <strong>la</strong>s BACRIM.Grupos armados: <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>s, los paramilitares y <strong>la</strong>s BACRIM.El mecanismo es opuesto a <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga voluntaria o <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> un bienmaterial y en el cual media el uso <strong>de</strong> violencia. El problema radica en <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> otras personas, que <strong>la</strong> transacción es legal porqueexisten documentos auténticos. De esta manera, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrasigue su curso normal y así tierra adquirida <strong>de</strong> manera ilegal pasa atener estatus legal.Ilegal y formal.La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>bida a su poca presencia, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y alta impunidad.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.En conclusión, <strong>la</strong> venta forzada es un mecanismo ilegal pero que se apoya <strong>de</strong> mecanismoslegales. Por esto, como <strong>la</strong> falsificación y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación, es un mecanismo peligroso, porquesimi<strong>la</strong>rmente se pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar otros procesos legales que pue<strong>de</strong>n complicar <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras a sus dueños originales. Como el <strong>de</strong>spojo material, el mecanismose <strong>de</strong>sarrolló cuando el conflicto cambió <strong>de</strong> uno político-militar a uno económico y aúnpersiste como un mecanismo válido para los miembros <strong>de</strong> economías criminales en <strong>la</strong> región<strong>de</strong> Urabá hasta hoy.3.2.8. Falsificación y sup<strong>la</strong>ntaciónLa falsificación <strong>de</strong> documentos o firmas oficiales, y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> personas para generartransferencia <strong>de</strong> tierra aparentemente <strong>de</strong> manera legal es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este mecanismo. Losagentes y beneficiarios son grupos armados, funcionarios estatales 57 (<strong>de</strong> INCODER, Oficina <strong>de</strong>Registro <strong>de</strong> Instrumentos Públicos, notarías, <strong>entre</strong> otros) y grupos privados que aprovechan <strong>la</strong>informalidad <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad estatal para conseguir alguna forma <strong>de</strong>beneficio. Este mecanismo tuvo diferentes manifestaciones en el región <strong>de</strong> Urabá: en primerlugar, existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> oficinas “parale<strong>la</strong>s” o “fantasmas” <strong>de</strong>l INCODER,don<strong>de</strong> una persona o grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n a aprovechar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad estatal para usar<strong>la</strong>s herramientas legales a su favor con el fin <strong>de</strong> quitar, cambiar o transferir <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> unpredio, generalmente baldíos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, falsificando resoluciones y <strong>de</strong>más documentos57 Un funcionario gubernamental <strong>de</strong> Mutatá respondió así a <strong>la</strong> pregunta si los grupos armados usanpapeles falsos o es otra gente aprovechando <strong>la</strong> situación: “Otra gente aprovechando <strong>la</strong> situación […] conpapales falsos y los grupos armados usan más como fuerza, presión” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 06).


75legales expedidos por <strong>la</strong> institución 58 . En segundo lugar, este mecanismo aparece cuandoalguien falsifica papeles tales como po<strong>de</strong>res, contratos <strong>de</strong> compraventa y otros que hacenposible <strong>la</strong> transacción <strong>de</strong>l predio a través <strong>de</strong> notarias y registros públicos. En tercer lugar, es<strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación física <strong>de</strong>l propietario quien se presenta en una notaria para realizar <strong>la</strong>transacción.Como consecuencia, el dueño no pue<strong>de</strong> retornar a su tierra porque hay otra persona que diceser el propietario y tiene documentos legales que soportan esa afirmación. La naturaleza <strong>de</strong><strong>la</strong>cto parece legal, hasta el momento que se <strong>de</strong>scubre que los documentos o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas involucradas es falsa. Este mecanismo constituye una forma visible <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>statal, en <strong>la</strong> medida que el Estado es incapaz <strong>de</strong> ejercer control y regu<strong>la</strong>ción sobrefuncionarios o entida<strong>de</strong>s públicas. Una lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> víctimas en Urabá hab<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>lEstado:“Hay barbaridad en <strong>la</strong>s oficinas parale<strong>la</strong>s [<strong>de</strong> INCODER], oficinas fantasmas, quenosotros mismos los <strong>de</strong>nunciamos [...] Eso si salió, eso se formó un escándalograndísimo [...] pero era una verdad que había que sacarlo y quedó c<strong>la</strong>ro y está<strong>de</strong>mostrado que si hay una, porque el mismo superinten<strong>de</strong>nte notariado y registro<strong>de</strong>spués que le <strong>entre</strong>gamos 786 casos <strong>de</strong> falsos títulos mando una comisión a Urabá averificar a <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> instrumentos públicos [...] pero todavía están trabajando ahí,perfectamente” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 05).Según un funcionario actual <strong>de</strong>l INCODER, este problema se ve agravado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>mora en losprocesos legales y <strong>la</strong> impunidad, lo cual crea incentivos para <strong>la</strong> ilegalidad en los procesos <strong>de</strong>titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los pequeños campesinos: si se realiza <strong>la</strong> solicitud en el INCODER “[...] en 7 mesesu 8 meses tienes tu título, mientras esta gente [los falsificadores] le ofrece a los campesinos[...] en 15 días le <strong>entre</strong>go el título” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 02).Simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>spojo material, <strong>la</strong> falsificación y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación aparecieron progresivamente conel cambio <strong>de</strong>l conflicto político-militar a uno económico. Una diferencia significativa con el<strong>de</strong>spojo material es que <strong>la</strong> falsificación y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación aparecen como un proceso legal en <strong>la</strong>cual no media <strong>la</strong> violencia e incluso el propietario no se entera, así, si no existe una <strong>de</strong>mandasobre <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> los documentos esta podría permanecer impune fácilmente.El objetivo <strong>de</strong> este mecanismo es tener propiedad con un título ‘legal’ <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un procesoadministrativo (que en apariencia es legal) sin haber pagado por el predio y sin el uso <strong>de</strong>violencia. Por lo tanto, los grupos armados pue<strong>de</strong>n usar <strong>la</strong> tierra (legalmente adquirida) paraactivida<strong>de</strong>s productivas legales. Es posible que <strong>la</strong> actividad productiva sea el velo queposibilite cubrir una actividad ilegal como el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> activos proveniente <strong>de</strong> una actividadilegal criminal.58 Según <strong>la</strong> Ley 1152 <strong>de</strong> 2007: “La propiedad <strong>de</strong> los terrenos baldíos adjudicables, sólo pue<strong>de</strong> adquirirsemediante título tras<strong>la</strong>ticio <strong>de</strong> dominio otorgado por el Estado a través <strong>de</strong>l INCODER en los términosestablecidos en <strong>la</strong> presente ley, o por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s públicas en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>legue esta facultad.”.


76Los incentivos son simi<strong>la</strong>res al mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo material y venta forzada. Se trata,principalmente, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>bilidad inminente <strong>de</strong>l Estado don<strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción pone al servicio<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés los principales mecanismos <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción y legalización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>propiedad. Pero, sea cual sea el objetivo que se busque o los incentivos que motiven <strong>la</strong>apropiación por falsificación o sup<strong>la</strong>ntación, estos mecanismos tienen efectos c<strong>la</strong>ros sobre <strong>la</strong>concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> propiedad en <strong>la</strong> región. En tanto parecen serllevados a cabo por terratenientes o grupos armados que buscan un control <strong>territorial</strong> (y asíconcentrar <strong>la</strong> tierra en pocas manos) para aumentar su po<strong>de</strong>r económico.El caso a continuación muestra cómo los mecanismos no funcionan ais<strong>la</strong>damente, sino queinteractúan en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> eventos en el tiempo. El caso en particu<strong>la</strong>r se da en <strong>la</strong> Joba,Necoclí. En 1986, Cristobalina Martínez compró una finca <strong>de</strong> 70 hectáreas por seis millones <strong>de</strong>pesos (mecanismo <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> tierras). Pero en 1993 el jefe paramilitar alias 'CarlosCorrea' <strong>de</strong>spojó a <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> esta tierra (mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo material). El 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2007, el INCODER emitió <strong>la</strong> Resolución 0413, en <strong>la</strong> que incluyó su finca en el registro <strong>de</strong>predios rurales abandonados por los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados. Esto, supuestamente, garantizaba que no sehiciera ninguna transacción con aquel predio. Sin embargo, el 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l mismo año,apareció <strong>la</strong> Resolución 3605, con <strong>la</strong> que el INCODER resolvía: "Adjudicar a Luis AlbertoEcheverri Bedoya […] el terreno baldío <strong>de</strong>nominado La Joba" (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista07). En los archivos <strong>de</strong>l INCODER dicha resolución hace referencia a un caso diferente: “[…] <strong>la</strong>resolución 3605 […] no tiene nada que ver con <strong>la</strong> finca <strong>la</strong> Joba […] copiaron el número, y <strong>la</strong>fecha y todo, [pero] este otro papel es falso […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 07). Eldocumento que le adjudicó La Joba a Echeverri, es un documento falso que no salióoficialmente <strong>de</strong>l INCODER y con el cual <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Registro <strong>de</strong> Instrumentos Públicoslegalizó el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong>l terreno. Después <strong>de</strong> algún tiempo, Echeverri traspasó el predio aparientes suyos, y uno <strong>de</strong> ellos lo vendió a un tercero (el mecanismo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras),el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009 (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 07). Todavía se espera <strong>la</strong>resolución <strong>de</strong>l caso.Tab<strong>la</strong> 8. Principales dimensiones <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> falsificación y sup<strong>la</strong>ntación.DimensiónDefiniciónObjetivoAgenteCaracterísticaLa falsificación <strong>de</strong> documentos o firmas oficiales, y <strong>la</strong> sup<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>personas para generar transferencia <strong>de</strong> tierra aparentemente <strong>de</strong>manera legal.Tener tierra titu<strong>la</strong>da sin pagar y sin el uso <strong>de</strong> violencia para razonesre<strong>la</strong>cionadas con activida<strong>de</strong>s ilícitas (cultivos <strong>de</strong> coca, producción, rutas<strong>de</strong> distribución, el <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> activos, etc.) y activida<strong>de</strong>s productivaslegales re<strong>la</strong>cionados con proyectos productivos agríco<strong>la</strong>s o mineros.Grupos armados, funcionarios estatales (<strong>de</strong> INCODER, Oficina <strong>de</strong>Registro <strong>de</strong> Instrumentos Públicos, notarías, <strong>entre</strong> otros) y grupos


77privados que aprovechan <strong>la</strong> situación.BeneficiarioLógica internaNaturalezaIncentivosGrupos armados, funcionarios estatales (<strong>de</strong> INCODER, Oficina <strong>de</strong>Registro <strong>de</strong> Instrumentos Públicos, notarías, <strong>entre</strong> otros) y gruposprivados que aprovechan <strong>la</strong> situación.El mecanismo es opuesto a <strong>la</strong> <strong>entre</strong>ga voluntaria o <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> un bienmaterial y en el cual media el uso <strong>de</strong> estafa. El problema radica en <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> otras personas, que <strong>la</strong> transacción es legal porqueexisten documentos auténticos. De esta manera, <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrasigue su curso normal y así tierra adquirida <strong>de</strong> manera ilegal pasa atener estatus legal.Ilegal e formal en apariencia.La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>bida a su poca presencia, <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong>múltiples funcionarios estatales, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley y altaimpunidad.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.4. Los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra: re<strong>la</strong>ciones y persistencia enel tiempoLa presente sección busca establecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>entre</strong> los diferentes mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra y sus diferentes vigencias en el tiempo basados en <strong>la</strong> triangu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>los diferentes testimonio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo y <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> literatura secundaria realizadaen el Capítulo I y II. Se preten<strong>de</strong> entonces hacer una primera aproximación a <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>tierra en Urabá, <strong>de</strong> manera que permita generar algunas hipótesis que serán contrastadas enel Capítulo IV con información catastral <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.Los mecanismos legales <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> tierras, hanestado presentes en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Urabá. Mientras los mecanismos ilegales coinci<strong>de</strong>n condiferentes épocas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, diferentes tipos <strong>de</strong> conflicto y diferentes actores.En principio <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> Urabá se dio con colonos que escapan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia en otrasregiones <strong>de</strong>l país y que buscaban nuevas oportunida<strong>de</strong>s en una región fértil y sin explorar. Asílos primeros propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra fueron colonos. Posteriormente, grupos <strong>de</strong> guerril<strong>la</strong>siniciaron un proceso <strong>de</strong> invasión a <strong>la</strong> fuerza con el propósito <strong>de</strong> mantener el control social ytener apoyo político <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en su conflicto político-militar contra el Estado. Dentro <strong>de</strong>su perspectiva <strong>la</strong> guerril<strong>la</strong> asumía estas acciones como necesarias para brindar lo necesario a<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los grupos paramilitares se inició el <strong>de</strong>spojomaterial, el cual coincidió con el cambio <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> uno político-militar a uno económico.


78Asimismo, aparece el repob<strong>la</strong>miento, acción a seguir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo material. Con lo cual<strong>la</strong> venta forzada, <strong>la</strong> falsificación y sup<strong>la</strong>ntación empezaron lentamente a ser mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los paramilitares y <strong>de</strong>l consecuente cambio<strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>l conflicto, y aunque <strong>la</strong> violencia juega un papel importante en activar uobstruir los mecanismos, <strong>la</strong> violencia per-se no es un mecanismo, es solo el instrumento (vergráfico 8).De los ocho mecanismos analizados dos son legales y formales: <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción y el mercado <strong>de</strong>tierras; dos son legales en apariencia y formales: <strong>la</strong> venta forzada y <strong>la</strong> falsificación ysup<strong>la</strong>ntación. Mientras cuatro, son ilegales e informales: <strong>la</strong> colonización, <strong>la</strong>s invasiones, elrepob<strong>la</strong>miento y el <strong>de</strong>spojo material. Es posible que cada mecanismo exista y funcione por sísolo, sin embargo, se evi<strong>de</strong>ncia que los mecanismos funcionan en ca<strong>de</strong>na, don<strong>de</strong> unmecanismo legal que se aplica, pue<strong>de</strong> volverse ilegal y crear <strong>la</strong>s bases para que surja y seafirme otro mecanismo ilegal, pero también un mecanismo ilegal que se aplique pue<strong>de</strong>volverse legal. Todos los mecanismos pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> legales a ilegales o viceversafácilmente, por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> formalidad en <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y por <strong>la</strong> poca presenciaestatal en <strong>la</strong> región.Un ejemplo <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namiento legal <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra es cuando <strong>la</strong> tierra es titu<strong>la</strong>day se ven<strong>de</strong> bajo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras: eso es un ejemplo i<strong>de</strong>al cuando serespetan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y <strong>la</strong> legalidad. Otro ejemplo que muestra unenca<strong>de</strong>namiento en <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra inicia con <strong>la</strong> colonización como mecanismohistórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> región o con el mercado <strong>de</strong> tierras. Después, <strong>la</strong> tierra pue<strong>de</strong> pasar por variosprocesos: titu<strong>la</strong>ción por el Estado, venta por el mercado <strong>de</strong> tierras o <strong>de</strong>spojo por los grupos almargen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Si suce<strong>de</strong> este último, <strong>de</strong>spués pue<strong>de</strong> haber repob<strong>la</strong>miento por parte <strong>de</strong>otros individuos, con lo cual <strong>la</strong> tierra se mantiene <strong>de</strong> manera ilegal y sin título –eso hace que <strong>la</strong>tierra pueda seguir en otros procesos <strong>de</strong> transferencia– y complique <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>reasignar <strong>la</strong> tierra a los colonos o propietarios que originalmente fueron <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados, esteenca<strong>de</strong>namiento evi<strong>de</strong>ncia cómo un predio legalmente concebido, pue<strong>de</strong> tornarse ilegal. Perosi suce<strong>de</strong> una venta legal, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que el propietario sea víctima <strong>de</strong> grupos armados ysea forzado a ven<strong>de</strong>r o se falsifiquen documentos para ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a otra persona en el mercado<strong>de</strong> tierras, que sin ser legal, parece como legal (ver gráfico 9).Los es<strong>la</strong>bonamientos perversos y complejos <strong>entre</strong> los mecanismos <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra enUrabá, hacen que estos problemas sean difíciles <strong>de</strong> remediar más aun cuando se encuentra envigencia <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Víctimas, cuando para zonas enteras se hace necesaria una investigación<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> veracidad y legalidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. El siguientecapitulo revisa <strong>la</strong>s estadísticas catastrales en el Urabá haciendo especial énfasis en <strong>la</strong> revisión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes zonas don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia el funcionamiento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los mecanismos.


Gráfico 8. Persistencia en el tiempo <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> trasferencia <strong>de</strong> tierra.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.


80Gráfico 9. Re<strong>la</strong>ciones <strong>entre</strong> los mecanismos.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.


Capítulo IV:Estructuras <strong>de</strong> propiedad en Urabá: aproximación cuantitativa a losefectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciaUrabá ha sido un territorio <strong>de</strong> constantes cambios en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> su territorio, enmedio <strong>de</strong> los cuales el control y <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra han jugado un papel importante en<strong>la</strong>s diferentes etapas <strong>de</strong>l conflicto. Esto se ve reflejado en <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra que actúan <strong>de</strong> manera parale<strong>la</strong> en cada una <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong>l tiempo,los cuales fueron utilizados por los diferentes actores para lograr sus objetivos. Cada uno <strong>de</strong>estos procesos generó dinámicas que dieron como resultado <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>región.El presente capitulo busca introducir el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información catastral para losmunicipios <strong>de</strong> Urabá en el Departamento <strong>de</strong> Antioquia en el período 2006-2011 59 .Adicionalmente, se hará una primera aproximación a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>propiedad y violencia en <strong>la</strong>s veredas que componen <strong>la</strong> región. Aunque no se preten<strong>de</strong> generarre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causalidad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> los fenómenos y su secuencialidad, sebusca generar al <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong>s diferentes re<strong>la</strong>ciones.El capitulo está compuesta por tres secciones. La primera introduce los principales resultadospara el análisis catastral <strong>de</strong> Urabá, haciendo especial énfasis en los índices <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. La segunda sección analiza algunas re<strong>la</strong>ciones exploratorias <strong>entre</strong> variables <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y algunas dimensiones <strong>de</strong>l conflicto. Finalmente, <strong>la</strong> última secciónrealiza pruebas estadísticas para <strong>la</strong>s zonas históricamente en <strong>disputa</strong> resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>tiempo, don<strong>de</strong> presumiblemente operaron mayores mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra.4.1. Estructuras <strong>de</strong> propiedad rural en UrabáEl Urabá antioqueño ocupa un área geográfica <strong>de</strong> 1,177,578 ha, lo que lo convierte en <strong>la</strong>subregión más extensa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, representando el 18,61% <strong>de</strong> su territorio. A 2011,el sector rural ocupa un 99.62% <strong>de</strong>l área catastral total, con 1,055,552 ha. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>szonas rurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> subregión está concentrado el 51.49% <strong>de</strong>l avalúo catastral y el 37.22% <strong>de</strong>lárea construida, distribuidos <strong>entre</strong> el 34.07% <strong>de</strong> los predios y el 34.84% <strong>de</strong> los propietariostotales 60 .59 Los datos y metodología <strong>de</strong> análisis utilizada en esta sección son tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación“Estructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Antioquia. 2006-2011”, realizada por <strong>la</strong> Universidad EAFIT y<strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> Antioquia.60 Es importante resaltar que <strong>la</strong> mayoría municipios <strong>de</strong> Urabá a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntaron procesos <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong>lcatastro rural <strong>entre</strong> 2005 y 2009.


82En Urabá, <strong>la</strong> tierra rural está distribuida fundamentalmente <strong>entre</strong> propietarios privados conpredios <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>bores agropecuarias (68.16%), Comunida<strong>de</strong>s indígenas y Negritu<strong>de</strong>s(18.46%) y el Estado y sus instituciones (11.51%), tal como se aprecia en el gráfico 10. Apesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> propiedad privada agropecuaria es predominante, Urabá es <strong>la</strong> subregióndon<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> propiedad tiene el menor peso re<strong>la</strong>tivo. Mientras que, por el contrario, <strong>la</strong>proporción <strong>de</strong>l área que ocupan <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> minorías es <strong>la</strong> más alta <strong>entre</strong> <strong>la</strong>ssubregiones, y ha crecido <strong>de</strong> manera importante <strong>entre</strong> 2006 y 2011 (<strong>de</strong> 15,24% a 18.46%).Gráfico 10. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Urabá.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.Ahora bien, realizando el análisis por municipio se encuentra que <strong>la</strong> propiedad privada rura<strong>la</strong>gropecuaria es también predominante. Es posible, sin embargo, encontrar algunasdiferencias en <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los pesos re<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> propiedad principales enUrabá según <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los municipios en <strong>la</strong> subregión. En efecto, en los <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>lNorte <strong>la</strong> tierra rural está prácticamente toda distribuida en predios privados <strong>de</strong>stinados aactivida<strong>de</strong>s agropecuarias; así, en Arboletes dichos predios ocupan el 99.46% <strong>de</strong>l territoriorural, en Necoclí el 89.51%, en San Juan <strong>de</strong> Urabá el 99.58% y en San Pedro <strong>de</strong> Urabá el99.29% (ver gráficos A3.1). Pero, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Urabá, <strong>la</strong> situación es menoshomogénea; en Apartadó, <strong>la</strong> estructura es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Norte, conuna ocupación <strong>de</strong>l 95.88% <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona rural por predios privados agropecuarios. En Turbo,Carepa y Chigorodó, sin embargo, aunque esta propiedad representa un gran porcentaje,también ocupa un lugar importante <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>l Estado con un 26.29%, 8.87% y 17.71%<strong>de</strong>l terreno rural en esos municipios, respectivamente. Y, por último, más al sur <strong>de</strong> esta zona,<strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> minorías adquiere relevancia, pues en Turbo ocupa un 11.29%, en Chigorodóun 5.14%, y en Mutatá -el que está más al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona Centro- este tipo <strong>de</strong> propiedadalcanza a representar el 38.22% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra rural municipal.


834.1.1. Propiedad privada agropecuaria rural en Urabá: análisis <strong>de</strong> rangosEl análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los resultados <strong>de</strong>los mecanismos <strong>de</strong> apropiación sobre <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra privada quees <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> producción agropecuaria. Centrarse en este tipo <strong>de</strong> propiedad permiteaproximar un entendimiento <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> los agentes que participan <strong>de</strong>un modo u otro en los mercados <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. A continuación, se presenta unanálisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución y concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada agropecuaria en Urabá ylos municipios que <strong>la</strong> conforman.Las tab<strong>la</strong> 1 proporciona información sobre el porcentaje <strong>de</strong> propietarios y <strong>de</strong> tierra ruralprivada productiva concentrada por cada uno <strong>de</strong> los 13 rangos <strong>de</strong> áreas por propietario queallí se establecen 61 . Empero, el análisis se resumen <strong>la</strong>s siguientes categorías <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong>propietarios según <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tierra que poseen:Microfundistas: menos <strong>de</strong> 3 hectáreas (ha).Minifundistas: <strong>entre</strong> 3 a 10 hectáreas (ha).Pequeños propietarios: <strong>entre</strong> 10 a 20 hectáreas (ha).Medianos propietarios: <strong>entre</strong> 20 a 200 hectáreas (ha).Gran<strong>de</strong>s propietarios: más <strong>de</strong> 200 hectáreas (ha).La estructura <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada agropecuaria en Urabá, que no tuvocambios importantes <strong>entre</strong> 2006 y 2011, se caracteriza por <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>entre</strong>propietarios con más <strong>de</strong> 20 ha, tal como se exhibe en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1. En efecto, en 2011, losmedianos y gran<strong>de</strong>s propietarios reúnen el 49.35% y el 37.32% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a pesar querepresentan tan sólo el 26.82% y el 2.02% <strong>de</strong> los propietarios, respectivamente. Por su parte,los microfundistas y minifundistas constituyen el 31.74% y el 25.30% <strong>de</strong> los propietarios peroconcentran el 1.33% y el 5.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, respectivamente (ver tab<strong>la</strong> 1).61 Estos rangos respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> propuesta realizada por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi, <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong>staca por su fácil agregación a diferentes <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> tipos<strong>de</strong> propiedad.


84Tab<strong>la</strong> 1. Rangos <strong>de</strong> propiedad privada rural agropecuaria Urabá.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.Sin embargo, hay que seña<strong>la</strong>r que los medianos propietarios son un grupo representativo encasi todos los municipios, mientras los gran<strong>de</strong>s no. En efecto, en lugares como Apartadó,Carepa, Mutatá y San Pedro <strong>de</strong> Urabá <strong>la</strong> mayoría son medianos propietarios, quienesconstituyen el 44.21%, 32.94%, 40.91% y 30.42% <strong>de</strong>l total, respectivamente. En Necoclírepresentan el 26.17%, llegando a ser el segundo grupo más numeroso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> losmicrofundistas y los minifundistas, respectivamente. Mientras, en otros municipios comoArboletes, Chigorodó, San Juan <strong>de</strong> Urabá y Turbo, don<strong>de</strong> predominan los microfundistas yminifundistas, los medianos propietarios son el tercer grupo más representativo. Noobstante, los gran<strong>de</strong>s propietarios son el grupo minoritario en todos los municipios a pesar <strong>de</strong>ser el primero o segundo con más tierra.Ahora bien, <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los microfundistas y minifundistas es, a gran<strong>de</strong>s rasgos, contraria a<strong>la</strong> <strong>de</strong> los medianos y gran<strong>de</strong>s propietarios; estos constituyen <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> lospropietarios, pero son los que menos tierra poseen en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los municipios 62 . EnApartadó constituyen el 37.92% <strong>de</strong> los propietarios y tienen el 4.86% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, enArboletes representan el 57.52% y concentran el 6.07%, en Carepa son el 52.96% y acumu<strong>la</strong>nel 5.42%, en Chigorodó constituyen el 63.66% y reúnen el 7.12% y en Mutatá son el 36.15% yconcentran el 3.24%, en Necoclí representan el 57.65% y reúnen el 5.77%, en San Juan <strong>de</strong>Urabá son el 80.14% y tienen el 14.65% y en San Pedro <strong>de</strong> Urabá son el 49.41% y tienen el7.25%, en Turbo son el 60.01% y poseen el 7.38% (ver gráficos A3.2).62 Las excepciones son Apartadó y Mutatá don<strong>de</strong> juntos son incluso menos que los medianospropietarios, y San Juan <strong>de</strong> Urabá don<strong>de</strong> sí representan <strong>la</strong> mayoría pero los minifundistas concentranun poco más que los pequeños propietarios.


854.1.2. Índices <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en UrabáEl coeficiente <strong>de</strong> Gini es un índice comúnmente utilizado parar medir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>bido a su simplicidad en el análisis y facilidad <strong>de</strong> realizar ejercicioscomparativos 63 . Con el fin <strong>de</strong> lograr una visión más comprehensiva sobre <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra rural agropecuaria en Urabá y sus municipios, se presenta acontinuación el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad con base en dos tipos <strong>de</strong> medición: el Gini <strong>de</strong>propietarios que calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable hectáreas porpropietario, y el Gini <strong>de</strong> hogares que mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración sobre <strong>la</strong> variable hectáreas porhogar incluyendo aquellos sin tierra 64 .Urabá es <strong>la</strong> segunda subregión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento con mayor <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> propietarios como <strong>de</strong> hogares. En efecto, como seaprecia en los gráficos 3 y 4, aún cuando hay una situación generalizada <strong>de</strong> alta concentraciónen todas <strong>la</strong>s subregiones, Urabá <strong>de</strong>spunta a 2011 con un Gini <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> 0.8235 y uno<strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> 0.8926. De hecho, en el caso <strong>de</strong>l Gini hogares <strong>la</strong> subregión muestra los mayoresniveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en el período 2006-2008, y <strong>de</strong>spués se mantiene en niveles muycercanos a los <strong>de</strong> Valle <strong>de</strong> Aburrá que pasa a ser <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sigual 65 .En este punto, hay que <strong>de</strong>stacar un hecho importante y es que a diferencia <strong>de</strong> lo que ocurrecon otras subregiones como Oriente, Norte u Occi<strong>de</strong>nte, Urabá se mantiene en nivelescomparativamente altos para los Gini <strong>de</strong> propietarios y <strong>de</strong> hogares. Esto sugeriría unaestructura <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad en Urabá, que si bien es <strong>de</strong>sigual, no estácaracterizada por un número muy significativos <strong>de</strong> hogares sin tierra; y, en consecuencia, <strong>de</strong>haber algún nivel <strong>de</strong> presión <strong>de</strong>mográfica sobre <strong>la</strong> tierra podría conducir más al incremento<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los predios existentes que a <strong>la</strong> adquisición o formación <strong>de</strong> nuevos 66 . Estoevi<strong>de</strong>ncia una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales hipótesis sobre <strong>la</strong> <strong>abundancia</strong> en recursos naturales y entierra en <strong>la</strong> región (ver gráfico 11).63 El índice <strong>de</strong> Gini arroja un valor <strong>entre</strong> cero y uno, don<strong>de</strong> cero (0) significa que todos los propietariostienen <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> tierra (igualdad absoluta); y uno (1) que toda <strong>la</strong> tierra está concentrada enun solo propietario (<strong>de</strong>sigualdad absoluta).64 La variable hectáreas por hogar constituye realmente una estimación con base en dos supuestos: i)los propietarios pertenecen a un hogar <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona rural <strong>de</strong>l municipio don<strong>de</strong> tienen su propiedad, lo queimplica que allí resi<strong>de</strong>n; y, ii) cada hogar tiene máximo un solo propietario. Para un análisis <strong>de</strong> suslimitaciones y potencialida<strong>de</strong>s ver: “Estructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Antioquia. 2006-2011” <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad EAFIT y <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> Antioquia.65 Cuando los Ginis <strong>de</strong> propietarios y hogares son corregidos por calidad a través <strong>de</strong> una transformación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables usando <strong>la</strong>s hectáreas promedio por Unidad Agríco<strong>la</strong> Familiar a nivel municipal, Urabáse muestra, <strong>de</strong> hecho, como <strong>la</strong> subregión con mayor concentración en Antioquia. Para una discusiónmetodológica sobre los índices, ver “Estructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Antioquia. 2006-2011” <strong>de</strong><strong>la</strong> Universidad EAFIT y <strong>la</strong> Gobernación <strong>de</strong> Antioquia.66 Naturalmente, esta hipótesis tiene vali<strong>de</strong>z en el marco <strong>de</strong> los supuestos contemp<strong>la</strong>dos por el Gini <strong>de</strong>hogares.


86Gráfico 11. Coeficientes <strong>de</strong> Gini para <strong>la</strong>s subregiones <strong>de</strong> Antioquia. 2006-2010.a) Gini propietarios b) Gini hogaresFuente: e<strong>la</strong>boración propia.Los resultados <strong>de</strong> los Ginis <strong>de</strong> propietarios y hogares en los municipios <strong>de</strong> Urabá son altostodos pero exhiben importantes diferencias <strong>entre</strong> sí, no obstante, se encuentran casi todos por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los niveles globales para <strong>la</strong> subregión. En 2011, los cinco que presentan mayor<strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por propietarios son, en or<strong>de</strong>n, San Juan <strong>de</strong>Urabá, Chigorodó, Necoclí, Arboletes y Turbo, con valores <strong>de</strong> 0.8162, 0.797, 0.7931, 0.7827,0.7569, respectivamente (ver gráfico 11, panel a). Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra porhogares son, en or<strong>de</strong>n, Carepa, San Juan <strong>de</strong> Urabá, Necoclí, Apartadó y Turbo con niveles <strong>de</strong>0.9037, 0.8929, 0.8865, 0.8857 y 0.8695, respectivamente (ver gráfico 11 panel b). Cabe<strong>de</strong>stacar el caso <strong>de</strong> Apartadó que muestra un escenario <strong>de</strong> mucha mayor concentración alincluir <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> familias sin tierra, esto es, que en 2011 presenta el Gini propietariosmás bajo (0.6267) pero el cuarto Gini hogares más altos.Ahora bien, el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l período 2006-2011 en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra en Urabá es muy distinto al <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus municipios tomados en formaseparada. En efecto, <strong>entre</strong> 2006 y 2011 los Ginis <strong>de</strong> propietarios y hogares en Urabá cayeron<strong>de</strong> 0.8303 a 0.8235 y <strong>de</strong> 0.8966 a 0.8926, respectivamente, lo que implica una leve mejora enlos indicadores. En cambio, los únicos municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> subregión don<strong>de</strong> también cedió <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> propietarios fueron Apartadó (0.6575 a 0.6217) yTurbo (0.7582 a 0.7569); y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> hogares, Apartadó (0.8861 a 0.8857), SanPedro <strong>de</strong> Urabá (0.8180 a 0.7984) y Turbo (0.8739 a 0.8695). En el resto aumentó <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad, tal como ilustran en el gráfico 11.


87Gráfico 11. Coeficientes <strong>de</strong> Gini para los municipios <strong>de</strong> Urabá. 2006-2011.a) Gini propietarios b) Gini hogaresFuente: e<strong>la</strong>boración propia.Finalmente, se realiza una propuesta para <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong><strong>la</strong> tierra a nivel veredal a través <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> propietarios por vereda 67 . Existen varioselementos a resaltar <strong>de</strong> los principales resultados. En primer lugar, el comportamientodiferenciado <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veredas que se localizan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera, haciendoque en promedio tengan índices <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra mayores a los que están másalejados. En promedio, los índices <strong>de</strong> Gini para <strong>la</strong>s veredas cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera es <strong>de</strong> 0.83(0.03 <strong>de</strong>sviación estándar) mientras los que están a mayor distancia es <strong>de</strong> 0.76 (0.05<strong>de</strong>sviación estándar, esta diferencia es estadísticamente significativa 68 . Este mismocomportamiento es simi<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> cercanía al mar.Como es esperarse, <strong>la</strong> zona bananera tiene mayores índices <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Asimismo, en el norte <strong>de</strong> Urabá, específicamente <strong>la</strong>s veredas <strong>de</strong>Arboletes y San Juan De Urabá, se <strong>de</strong>staca un comportamiento sistemático <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con índices, en promedio, mayores <strong>de</strong> 0.79 muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> regióncompleta. Esto podría <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con particu<strong>la</strong>rintensidad en <strong>la</strong> zona (ver mapa 7 69 ).67 Dado que el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación, los diferentes índices <strong>de</strong> Gini tienen a converger en un mismovalor, es <strong>de</strong>cir, tanto el Gini <strong>de</strong> tierras, hogares y propietarios tien<strong>de</strong>n a comportarse <strong>de</strong> igual manera.68 La distancia se mi<strong>de</strong> como <strong>la</strong> distancia euclidiana <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veredas y <strong>la</strong> carretera.69 En el proceso <strong>de</strong> apareamiento <strong>entre</strong> <strong>la</strong> información catastral y el censo <strong>de</strong> Veredas <strong>de</strong>partamental nofue posible encontrar algunas equivalencias, lo cual explica los espacios en b<strong>la</strong>nco en el mapa 7.


88Mapa 7. Gini <strong>de</strong> propietarios veredal. 2011.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.4.1.3. Dinámicas <strong>de</strong> propietarios: una aproximación a los mercados <strong>de</strong> tierraOtro elemento importante <strong>de</strong> analizar en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá,es el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> los propietarios en el tiempo. Aunque cinco años esun período muy corto para <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r ten<strong>de</strong>ncias estructurales sobre el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras, este análisis permite tener una primera aproximación a <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> losmercados <strong>de</strong> tierra en <strong>la</strong> subregión. Para esto, se comparan <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos catastrales <strong>entre</strong>2006 y 2011, con el fin <strong>de</strong> encontrar cuál es <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los predios y los propietarios en el


89tiempo 70 . La tab<strong>la</strong> 2 muestra los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, para tres tipos <strong>de</strong>propietarios: aquellos que se encontraron en 2006 y 2011 (“Propietarios 2006 y 2011”), losque aparecen en 2006 pero no en 2011 (“Propietarios solo 2006”) y los nuevos propietariosque fueron encontrados en 2011 pero no estaban en 2006 (“Nuevos propietarios 2011”) 71 .Se <strong>de</strong>staca en primer lugar que los propietarios que permanecieron en los dos períodosposeían en 2006 el 82.1% <strong>de</strong> los predios (32,467 predios), en 2011 pasaron a constituir el79,1% <strong>de</strong> los predios, no obstante, el área que constituían tuvo una leve disminución <strong>de</strong>100,551.5 (ha) a 97,339 (ha). Ahora bien, en cuando a los propietarios que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> serlo en el2011, constituían el 24.8% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l terreno y poseían el 17.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s. Por suparte, los nuevos propietarios, que básicamente ocupan el espacio <strong>de</strong> los propietarios que<strong>de</strong>saparecen en el tiempo, incrementan el número <strong>de</strong> hectáreas en 700, no obstante, estadiferencia no es estadísticamente significativa (ver tab<strong>la</strong> 2).Tab<strong>la</strong> 2. Cambio <strong>de</strong> propietarios Urabá. 2006-2011.Númeropropieda<strong>de</strong>s2006Tamañopropieda<strong>de</strong>s2006 (ha)Númeropropieda<strong>de</strong>s2011Tamañopropieda<strong>de</strong>s2011 (ha)Propietarios 2006 y 201126,643(82.1%)100,551.5(75.2%)27,049(79.1%)97,339.36(74.1%)Propietarios solo 20065,824(17.9%)33,238.39(24.8%)0 0Nuevos propietarios 2011 0 0Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.7,126(20.9%)33,958.59(25.9%)Pero, estos resultados no permiten acercarse a <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras dinámicas <strong>de</strong> concentración ofragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad en Urabá. Para esto, es preciso realizar unanálisis <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales modificaciones al interior <strong>de</strong> los propietarios quepermanecen en el tiempo, en particu<strong>la</strong>r, en cuanto a los cambios realizados en el número <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s y su tamaño. La Tab<strong>la</strong> 3, se concentra en los propietarios encontrados en 2006 y2011 (“Propietarios 2006 y 2011”), proponiendo una tipología <strong>de</strong> los diferentes cambios en eltiempo, en particu<strong>la</strong>r: dinámicas <strong>de</strong> concentración y fragmentación.El 67.7% <strong>de</strong> los propietarios encontrados en los dos períodos no modificaron ni el número <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s ni el terreno, estos constituyen para el 2011 el 57.5% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s y el 43.9% <strong>de</strong>l terreno. Este resultado da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> poca movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> propiedad en Urabá lo cual está asociado, <strong>entre</strong> otros factores, al corto período<strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> estudio. Un segundo punto son <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> concentración al interior <strong>de</strong> los70 Este análisis fue propuesto a nivel nacional por primera vez por Ibáñez y Muñoz (2010).71 Cabe recordar que se entien<strong>de</strong> por propietarios aquel<strong>la</strong> persona natural o jurídica registrada en elCatastro <strong>de</strong>partamental, a <strong>la</strong> cual se le suman todas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s y tamaños <strong>de</strong> los predios a sunombre en los municipios <strong>de</strong> Urabá.


90propietarios, en este punto hay dos procesos: propietarios que incrementaron el número <strong>de</strong>hectáreas en su po<strong>de</strong>r pero permanecieron con el mismo número <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y aquellosque incrementaron tanto sus propieda<strong>de</strong>s y su tamaño. Estos propietarios que en el 2006constituían el 14.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> propietarios y poseían el 20.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Urabá,incrementaron significativamente el número <strong>de</strong> hectáreas bajo su control y permaneciendoproporcionalmente estables en cuanto al número <strong>de</strong> propietarios, en 2011 poseían el 32.8%<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra pero seguían representando el 21.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> propietarios. Esto <strong>de</strong>muestrauna importante dinámica <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra presente en <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> cual en cortotiempo muestra su rápida capacidad <strong>de</strong> incrementar tamaños <strong>de</strong> predio y concentrar.Otra manera <strong>de</strong> aproximarse a los mercados <strong>de</strong> tierra es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong>fragmentación o <strong>de</strong>sconcentración, <strong>la</strong>s cuales buscan caracterizar aquellos propietarios que<strong>entre</strong> el período 2006–2011 disminuyeron ya sea el número <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s o el área <strong>de</strong>terreno, o ambos. Entras <strong>la</strong>s cuatro tipologías encontradas, se <strong>de</strong>stacan dos: primero, aquellospropietarios que en el período <strong>de</strong> estudio disminuyeron tanto el número <strong>de</strong> predios y sustamaños, los cuales constituían en 2006 el 3.5% <strong>de</strong> los propietarios con el 18.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,no obstante, para el 2011 redujeron su participación en el área <strong>de</strong> terreno a <strong>la</strong> mitad (9.4%).La segunda tipología son aquellos con igual número <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s y menor número <strong>de</strong>hectáreas, los cuales ocupaban el 15.4% <strong>de</strong>l terreno en 2006, pero en 2011, se reducen al11.2% <strong>de</strong>l área (ver tab<strong>la</strong> 3).Tab<strong>la</strong> 3. Tipologías <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> los propietarios constantes. 2006-2011.PropietariosNúmeropropieda<strong>de</strong>s2006Tamañopropieda<strong>de</strong>s2006Númeropropieda<strong>de</strong>s2011Tamañopropieda<strong>de</strong>s2011Propieda<strong>de</strong>s yterreno constante12,796(67.7%)15,544(58.3%)42,769.42(42.5%)15,544(57.5%)42,769.42(43.9%)Dinámicas <strong>de</strong> concentraciónPropieda<strong>de</strong>sconstantes másterreno2,002(10.6%)2,422(9.1%)8,263.331(8.2%)2,422(9.0%)9,952.111(10.2%)Más propieda<strong>de</strong>smás terreno776(4.1%)1,888(7.1%)11,934.58(11.9%)3,342(12.4%)22,034.39(22.6%)Dinámicas <strong>de</strong> fragmentaciónMenos propieda<strong>de</strong>smenos terreno666(3.5%)2,608(9.8%)18,428.13(18.3%)1,451(5.4%)9,167.018(9.4%)Propieda<strong>de</strong>sconstante menosterreno2,529(13.4%)3,847(14.4%)15,486.53(15.4%)3,847(14.2%)10,913.23(11.2%)


91Más propieda<strong>de</strong>smenor terreno97(0.5%)234(0.9%)3,172.213(3.2%)395(1.5%)1,700.387(1.7%)Menos propieda<strong>de</strong>smenos terreno28(0.1%)100(0.4%)497.2867(0.5%)48(0.2%)802.8019(0.8%)Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.4.1.4. Informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones más sobresalientes y reiterativas <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los diferentesmecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra expuestos en el capitulo anterior, fue <strong>la</strong> poca <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Esta característica no solo incentivó a <strong>la</strong>s oleadas <strong>de</strong>colonización en los primeros momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia en Urabá, sino que también que facilitóel funcionamiento <strong>de</strong> mecanismos ilegales como el <strong>de</strong>spojo material y <strong>la</strong> venta forzada 72 . Lapresente sección presenta <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra para Urabá y para cada uno <strong>de</strong> sus municipios 73 .En el período 2006-2011 el porcentaje <strong>de</strong> predios sin matricu<strong>la</strong> inmobiliaria en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> semantuvieron estables 74 . En el 2006 el 36.87% <strong>de</strong> los predios eran informales, mientras en2011 el 34.21% <strong>de</strong> los predios en Urabá poseían <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad informales (vergráfico 12). En cuanto a <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los municipios, <strong>la</strong> región sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, enparticu<strong>la</strong>r, Mutatá se caracteriza por los mayores índices en don<strong>de</strong> para el 2011 cerca <strong>de</strong>l47% <strong>de</strong> los predios era informales. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención los municipios <strong>de</strong> Turbo y Apartadó, porsus altos índices <strong>de</strong> informalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, con 43.05% y 40.96% respectivamente (vergráfico A3.3). Estas zonas coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor <strong>disputa</strong> histórica, este tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesserán exploradas en <strong>la</strong> próxima sección.72 En Colombia son poco los trabajos que se aproximan a <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> informalidad. El trabajo <strong>de</strong>Velázquez (2007) es el pionero con información agregada, luego Ibáñez y Muñoz (2010) y Fernán<strong>de</strong>z(2010) obtienen una aproximación más consistente con datos <strong>de</strong>sagregados.73 La informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se <strong>de</strong>fine como el índice <strong>entre</strong> área <strong>de</strong> predios registradosen Catastro que no poseen información <strong>de</strong> matricu<strong>la</strong> inmobiliaria sobre el total <strong>de</strong>l área catastral <strong>de</strong>lmunicipio. Para una discusión <strong>de</strong>l índice ver Ibáñez y Muñoz (2010) y Fernán<strong>de</strong>z (2010).74 Un elemento para tener en cuenta en <strong>la</strong>s aproximaciones <strong>de</strong> informalidad, son <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>información <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que existe <strong>entre</strong> Catastro y <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Registros eInstrumentos Públicos, <strong>de</strong>bido a que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transacciones <strong>de</strong> tierra son registradas en unainstitución y <strong>la</strong> otra no, lo cual hace que en algunas ocasiones no sea equivalente. No obstante, estefenómeno no es particu<strong>la</strong>r en Antioquia, lo cual podría introducir sesgos en <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>informalidad en <strong>la</strong> región.


92Gráfico 12. Informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Urabá.Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.4.2. Violencia y propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra: ¿existe una re<strong>la</strong>ción?La <strong>disputa</strong> por el territorio ha acompañado <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá.En medio <strong>de</strong> los diferentes periodos, <strong>la</strong> propiedad y el control sobre tierra ha tenidodiferentes valores simbólicos, económicos y político-militares que <strong>la</strong> han mantenido en elcentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s motivaciones y persistencias <strong>de</strong>l conflicto. De esta manera, se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>donueve diferentes formas <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra, ilegales y legales, que han operado en <strong>la</strong>región dando como resultado <strong>la</strong> actual estructura y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad rural.Esta complejidad reviste <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s aproximaciones cuantitativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>entre</strong> <strong>la</strong>s variables socioeconómicas con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Esto esparticu<strong>la</strong>rmente cierto para <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> cual genera una círculo contínuo <strong>de</strong> co<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciay <strong>de</strong>terminación con <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad, impidiendo encontrar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesais<strong>la</strong>das <strong>entre</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Ibañez y Muñoz, 2010). En este sentido, <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>beenten<strong>de</strong>rse como una dimensión estructural que requiere visiones holísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadpara enten<strong>de</strong>r sus dinámicas y sus estructuras.Esta sección presenta una primera propuesta a <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles re<strong>la</strong>ciones queexisten <strong>entre</strong> diferentes variables catastrales y <strong>la</strong> <strong>disputa</strong> <strong>territorial</strong> en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá. Esimportante ac<strong>la</strong>rar que dichas aproximaciones no preten<strong>de</strong>n ser concluyentes y mucho menosestablecer re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causalidad <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s variables, los resultados <strong>de</strong>ben leerse como unapropuesta <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ciones que <strong>de</strong>ben ser leídos <strong>de</strong> manera transversal con los hal<strong>la</strong>zgoscualitativos. Los datos catastrales utilizados son a nivel veredal para el año 2011, lo cualpermite tener una unidad <strong>de</strong> análisis menor incrementando el número <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y <strong>la</strong>heterogeneidad <strong>entre</strong> cada uno <strong>de</strong> los individuos. No obstante, dada <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> informaciónadicional al mismo nivel, se propone <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> diferentes variables resultados <strong>de</strong><strong>la</strong>nálisis cualitativo, que permite configurar una aproximación <strong>de</strong> efectos fijos.


93A continuación se hace una breve referencia a <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuestametodológica. Luego, se introduce <strong>la</strong> estadística <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales variablesutilizadas, para finalizar con <strong>la</strong>s estimaciones y análisis <strong>de</strong> los resultados.4.2.1. Apuntes metodológicosEl principal reto metodológico que enfrenta <strong>la</strong> aproximación cuantitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra es <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong> variables explicativas y <strong>la</strong>s diferentes fuentes <strong>de</strong> endogeneidad. Para elprimer reto, se propone realizar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> efectos fijos, en <strong>la</strong> cual se busca contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>información no observada con dummies que si bien no permiten tener conclusiones<strong>de</strong>sagregadas sobre los canales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, permiten que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sobre losobservables sean más eficientes y consistentes (Cameron y Trivedi, 2006).En cuanto a <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> endogeneidad sobre <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>l conflicto y <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>propiedad, dada <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> información se encuentra poca evi<strong>de</strong>ncia sobre su solución.Fernán<strong>de</strong>z (2010) propone solucionar el problema usando variables instrumentales,instrumentando con variables <strong>de</strong> <strong>disputa</strong>s sobre <strong>la</strong> tierra en el siglo pasado para eliminar losproblemas <strong>de</strong> endogeneidad. En el caso veredal <strong>de</strong> Urabá, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> informaciónsobre violencia <strong>de</strong>sagregada y <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> datos cuantitativos históricos al respecto, nofue posible tratar <strong>de</strong> establecer soluciones instrumentales para <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> endogeneidad.La imposibilidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r estas fuentes <strong>de</strong> endogeneidad y limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónobservable a nivel veredal, son dos elementos que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta en <strong>la</strong> lectura einferencia <strong>de</strong> los resultados. No obstante, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones, los resultadospresentados a continuación permiten tener una primera aproximación sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> violencia y <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad.4.2.2. DatosAl igual que <strong>la</strong> sección anterior, esta está basada en <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> InformaciónCatastral <strong>de</strong> Antioquia, siguiendo <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación “Estructuras <strong>de</strong>propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Antioquia. 2006-2011”, realizada por <strong>la</strong> Universidad EAFIT y <strong>la</strong>Gobernación <strong>de</strong> Antioquia. Dado que se preten<strong>de</strong> hacer un análisis a nivel veredal, seconstruyeron tres diferentes aproximaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad: 1) tamañopromedio <strong>de</strong> predios en hectáreas por propietario en cada vereda; 2) Número promedio <strong>de</strong>predios por cada propietario en cada vereda 3) índice <strong>de</strong> informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra por vereda. Se excluye el análisis <strong>de</strong>l Gini tierras veredal principalmente por su pocavariabilidad y cercanía a 0 dado el grado <strong>de</strong> homogeneidad al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veredas.


94En cuanto a <strong>la</strong>s variables explicativas, se construyeron algunas variables basados en <strong>la</strong>revisión cualitativa <strong>de</strong>l Capítulo II y III, específicamente, el mapa 6 sobre <strong>la</strong> regionalización <strong>de</strong>lconflicto don<strong>de</strong> se propuso tres zonas diferentes: 1) zona histórica <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC;2) zona <strong>de</strong> dominio <strong>territorial</strong> y 3) territorio que fue <strong>disputa</strong>do por <strong>la</strong>s AUC y <strong>la</strong>s FARC.Adicionalmente, se utiliza información <strong>de</strong> Acción Social para <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y algunasvariables socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.En Urabá, para el censo veredal <strong>de</strong> 2010 existen 713 veredas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se logró realizar unemparamiento <strong>de</strong> 653 75 . En promedio, en <strong>la</strong> veredas estudiadas se encuentran que unpropietario tiene 39.5 hectáreas y 1.3 predios, no obstante, <strong>la</strong>s altas <strong>de</strong>sviaciones estándardan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplia heterogeneidad, existiendo casos en los cuales los predios son <strong>de</strong> 0.05hectáreas. En cuanto a <strong>la</strong> informalidad, en línea con lo que se <strong>de</strong>sarrolló en <strong>la</strong> sección pasada,en promedio <strong>la</strong>s veredas en Urabá tiene un índice <strong>de</strong> informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<strong>de</strong> 34%, existiendo casos <strong>de</strong> completa informalidad. En cuanto a <strong>la</strong> regionalización que sepropone, se distinguen que el 27% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veredas correspon<strong>de</strong>n a zonas don<strong>de</strong> hubo dominio<strong>territorial</strong>, el 71% <strong>de</strong> estas estuvieron en medio <strong>de</strong> los enfrentamientos <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s AUC y FARC,finalmente, 11% están en zonas históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC 76 . Finalmente, en cuanto al<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, se encuentra que en 56% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veredas hubo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> al menosuna persona mientras que el 65% recibieron por <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento (ver tab<strong>la</strong> 4).Tab<strong>la</strong> 4. Estadísticas <strong>de</strong>scriptivas.Variable Observaciones MediaDesviaciónEstándarMinMaxHectáreas promedio por propietario 653 39.581 43.371 0.058 572.845Número <strong>de</strong> predios promedio porpropietarios653 1.316 0.421 1 4.929Índices <strong>de</strong> informalidad 653 0.347 0.256 0 1Zona dominio <strong>territorial</strong> (si=1) 653 0.270 0.444 0 1Zona <strong>disputa</strong>da AUC-FARC Norte (si=1) 653 0.379 0.485 0 1Zona <strong>disputa</strong>da AUC-FARC Sur (si=1) 653 0.336 0.473 0 1Zona histórica FARC (si=1) 653 0.112 0.315 0 1Distancia a <strong>la</strong> carretera (km) 653 6.326 9.248 0 56.324Distancia al mar (km) 653 8.456 9.529 0 56.324Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas mayora 140 personas (media) (si =1)653 0.381 0.486 0 1Personas recibidas (si=1) 653 0.652 0.477 0 1Vereda a oril<strong>la</strong> mar (si=1) 653 0.119 0.325 0 1Vereda a oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> carretera (1) 653 0.230 0.421 0 1Fuente: e<strong>la</strong>boración propia.75 El proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos, algunas veredas no lograron ser homogenizadas entodas <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datos, en este sentido, se procedió en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración borrando <strong>la</strong>s veredassin información completa.76 Estas variables dummies por zonas no exhaustivas <strong>entre</strong> el<strong>la</strong>s, es <strong>de</strong>cir, existen algunas veredas <strong>la</strong>scuales no se logró <strong>de</strong>finir territorio, esto hace que <strong>la</strong>s tres variables no sean linealmente <strong>de</strong>pendientes.


954.2.2. Resultados empíricosLas estimaciones se realizaron a través <strong>de</strong> mínimos cuadrados ordinarios para 653 veredas <strong>de</strong><strong>la</strong> subregión <strong>de</strong> Urabá. Todas <strong>la</strong>s estimaciones fueron corregidas por clúster <strong>de</strong> municipio, loque garantiza errores robustos. Los efectos fijos se hacen a dos niveles: municipales ycorregimiento, siendo los segundos los que capturan en mayor proporción <strong>la</strong>s característicasno observadas 77 . Cada uno <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los, cumplen con los supuestos básicos,específicamente sobre los residuales que hacen posible <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica 78 . La tab<strong>la</strong> 5muestra los resultados para <strong>la</strong>s tres diferentes aproximaciones a <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad.En general, los resultados y magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los parámetros son estables a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>inclusión <strong>de</strong> nuevos controles y, específicamente, con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los efectos fijos porcorregimiento, lo cual implica robustez en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones.Existen dos comportamientos que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención en los resultados. En primer lugar, losresultados sugieren una re<strong>la</strong>ción positiva <strong>entre</strong> los tamaños y número <strong>de</strong> predios porpropietario y <strong>la</strong>s zonas en <strong>disputa</strong> por <strong>la</strong>s FARC y <strong>la</strong>s AUC en el sur, haciendo que <strong>la</strong>s veredasdon<strong>de</strong> se presentó dicho conflicto los propietarios tienen en promedio predios 4.9% másgran<strong>de</strong>s y 41% más predios. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, se encuentra uncomportamiento particu<strong>la</strong>r, ya que los propietarios en promedio tienen predios máspequeños (-5%) pero mayor número <strong>de</strong> predios (35.6%). Para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> control<strong>territorial</strong> <strong>de</strong>finido, solo es significativa en el número <strong>de</strong> predios indicando que en promedioexiste un menor número <strong>de</strong> predios por propietario. En <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> informalidad en <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, solo es significativa <strong>la</strong>s zonas históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC don<strong>de</strong>, en promedio,existe un 14% más <strong>de</strong> informalidad.Ahora bien, en cuanto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más variables control, <strong>la</strong>s veredas con mayor <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoforzado presentan un menor número <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s por propietario (-59%), por su parte, <strong>la</strong>sveredas que recibieron a los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados tiene menor número y tamaño <strong>de</strong> predios.Finalmente, los resultados sugieren que <strong>la</strong>s veredas que están a oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mar tiene, enpromedio, menor número y tamaño predios por propietarios, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> distancia hacia elmar incrementa <strong>la</strong> informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Aunque los resultados son robustos, futuros trabajos <strong>de</strong>berían incluir mayor número <strong>de</strong>controles a nivel veredal que permitan validar y contrastar los resultados aquí presentados.77 La división política <strong>de</strong> los municipios es: municipio, corregimiento y vereda; siendo esta última <strong>la</strong>mínima división para cada municipio.78 Para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> varianza y <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los parámetros se presenta el mo<strong>de</strong>lo en logaritmos.


Tab<strong>la</strong> 5. Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimaciones.Log. Tamaño promedio predios porpropietarioLog. Número promedio predios porpropietarioÍndice <strong>de</strong> informalidad(I) (II) (III) (I) (II) (III) (I) (II) (III)Zona dominio <strong>territorial</strong> (si=1) -0.009 -0.007 -0.001 -0.259 -0.198 -0.243** -0.093 -0.073 -0.067[0.016] [0.011] [0.024] [0.144] [0.155] [0.086] [0.060] [0.059] [0.066]Zona <strong>disputa</strong>da AUC-FARC Sur (si=1) 0.049*** 0.047*** 0.049** 0.516*** 0.499*** 0.419** 0.048 0.038 -0.062[0.009] [0.012] [0.015] [0.098] [0.088] [0.127] [0.076] [0.081] [0.065]Zona <strong>disputa</strong>da AUC-FARC Norte (si=1) 0.008 0.013 0.012 -0.032 -0.076 -0.087 0.060 0.020 0.084[0.025] [0.0240] [0.020] [0.379] [0.381] [0.243] [0.108] [0.098] [0.104]Zona histórica FARC (si=1) -0.040 -0.053** -0.043** 0.567** 0.505*** 0.356*** 0.140* 0.150** 0.142**[0.034] [0.020] [0.013] [0.173] [0.137] [0.088] [0.063] [0.057] [0.048]Distancia a <strong>la</strong> carretera (km) 0.006 0.0015 0.016 0.002 -0.010* -0.005[0.005] [0.0014] [0.021] [0.010] [0.0048] [0.003]Distancia al mar (km) -0.003 -0.001 0.005 0.008 0.007* 0.006*[0.002] [0.001] [0.010] [0.007] [0.003] [0.002]Vereda a oril<strong>la</strong> mar (si=1) -0.027** -0.062** -0.220* -0.434* 0.010 0.036[0.009] [0.020] [0.103] [0.228] [0.064] [0.112]Vereda a oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> carretera (1) 0.017 0.002 0.159* 0.039 -0.073** -0.062Número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas mayor a140 personas (media) (si =1)[0.014] [0.018] [0.079] [0.136] [0.030] [0.046]-0.055*** -0.009 -0.700*** -0.592** 0.008 0.031[0.010] [0.013] [0.111] [0.198] [0.039] [0.023]Personas recibidas (si=1) -0.071*** -0.018** -0.762*** -0.595** 0.009 0.011[0.017] [0.007] [0.100] [0.212] [0.038] [0.027]Efectos fijos municipales Si Si Si Si Si Si Si Si SiEfectos fijos corregimiento No No Si No No Si No No SiObservaciones 653 653 653 653 653 653 653 653 653R-Cuadrado 0.076 0.101 0.335 0.155 0.194 0.377 0.166 0.186 0.340Log-verosimilitud 352.0 361.1 459.6 -777.8 -762.2 -678.1 23.06 30.66 99.42Errores robustos estimados por clúster <strong>de</strong> Municipio. * p


Capítulo V:Conclusiones y recomendaciones generales.La tierra como recurso c<strong>la</strong>ve cumple diversos papeles en distintos momentos en regiones conbaja urbanización, poca presencia <strong>de</strong>l Estado y bonda<strong>de</strong>s económicas o geoestratégicas. Porun <strong>la</strong>do, es motivo <strong>de</strong> agravios que alimentan una sensación <strong>de</strong> inconformidad queposteriormente se convierte en <strong>la</strong> motivación para el nacimiento <strong>de</strong> un conflicto armado. Porotro <strong>la</strong>do, pue<strong>de</strong> generar dinámicas <strong>de</strong> codicia bajo posibilidad <strong>de</strong> generar sistemasproductivos rentables para beneficio personal o <strong>de</strong> un grupo reducido, tales como:agricultura, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva y el narcotráfico, <strong>entre</strong> otras activida<strong>de</strong>s. Esto hace que seconvierta en un activo invaluable para los diferentes actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, en especial, cuando<strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado es aprovechada para generar un control <strong>territorial</strong> alterno al Estado.En este contexto, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras legales o ilegales,que permitan <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> territorio se vuelven esenciales en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>ldominio <strong>territorial</strong>. Así, actores ilegales activan diferentes formas <strong>de</strong> apropiarse utilizandométodos como <strong>la</strong> violencia o <strong>la</strong>s mismas fuerzas <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras. De esta manera, loshechos violentos no son en sí mismo un mecanismo propiamente, sino que es acción queactiva o inhibe algunos <strong>de</strong> ellos. Los diferentes mecanismos correspon<strong>de</strong>n, en su gran parte, a<strong>la</strong> naturaleza misma <strong>de</strong>l actor, haciendo que <strong>la</strong> salida o entrada <strong>de</strong> un actor a <strong>la</strong> escena pue<strong>de</strong>tener efectos sobre <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra.Estas dinámicas han estado presentes en el Urabá Antioqueño, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>abundancia</strong> <strong>de</strong>recursos naturales y una localización privilegiada han <strong>de</strong>spertado el interés <strong>de</strong> diferentesactores ilegales que, aprovechándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado, han generado unaconfiguración <strong>de</strong>l dominio <strong>territorial</strong> en diferentes períodos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraaparece como un instrumento eficaz para garantizar el control y <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong>l conflicto.Aunque <strong>la</strong> tierra ha sido históricamente un recurso abundante, fue utilizada como incentivoi<strong>de</strong>ológico (agravio) <strong>de</strong>l conflicto pero que con <strong>la</strong> inmersión <strong>de</strong>l narcotráfico, se transformó aun móvil económico y por tanto en codicia.La historia <strong>de</strong>l conflicto en Urabá pue<strong>de</strong> resumirse en cinco gran<strong>de</strong>s períodos: una primeraetapa <strong>de</strong> confrontación, <strong>entre</strong> 1970-1991, el cual se caracteriza por <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong>sy el inicio <strong>de</strong> un conflicto por <strong>la</strong> tierra <strong>entre</strong> <strong>la</strong> colonización y procesos <strong>de</strong> invasiones quebuscaban consolidar <strong>la</strong>s bases sociales <strong>de</strong> los grupos guerrilleros. Vino <strong>de</strong>spués un período <strong>de</strong>transición que inicia con <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l EPL y <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, finalizacon <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s paramilitares. En este período surgen <strong>la</strong>s masacres como un instrumento<strong>de</strong> guerra e inicia el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento como una manera <strong>de</strong> generar procesos <strong>de</strong> repob<strong>la</strong>miento.El período siguiente <strong>entre</strong> 1995-2001, fue el más violente <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, en don<strong>de</strong> se presentóun enfrentamiento <strong>entre</strong> el naciente proyecto paramilitar y <strong>la</strong>s guerril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, <strong>la</strong> cualestaba consolidada por una estratega <strong>de</strong> acciones armadas en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases sociales y <strong>la</strong>conquista <strong>de</strong> territorio.


98Esta <strong>disputa</strong>, terminó con el repliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC a <strong>la</strong>s zonas montañosas a sus territorioshistóricos y <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> un dominio <strong>territorial</strong> <strong>de</strong> los grupos paramilitares. En esteperíodo, se consolida una reactivación productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> región por <strong>la</strong>s nuevas condiciones <strong>de</strong>seguridad, esto permitió <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra que buscabanaprovechar el control <strong>de</strong> los gobiernos legales para ingresar a los mercados legales. La<strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong> los grupos paramilitares termina este período, dando paso a unaemergencia casi natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> criminalidad que estuvo subordinada y que comienza amanifestarse <strong>de</strong> distintas maneras y a reorganizarse, para aprovecharse <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s comoel narcotráfico. El presente <strong>de</strong> Urabá, está marcado por un accionar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s BACRIM <strong>la</strong>s cualescentran sus intereses en <strong>la</strong> codicia, abriendo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> crear alianzas <strong>de</strong>lictivas congrupos criminales como <strong>la</strong>s FARC.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años <strong>la</strong> poca presencia estatal, tanto <strong>de</strong> su aparato coercitivo-militar como anivel institucional, han generado un ambiente <strong>de</strong> poca <strong>de</strong>finición y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> propiedad sobre <strong>la</strong> tierra. En don<strong>de</strong> se facilita el funcionamiento <strong>de</strong> mecanismo <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n legal e ilegal. Se i<strong>de</strong>ntifican ocho mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierras: colonización, invasión, repob<strong>la</strong>miento, titu<strong>la</strong>ción, mercado <strong>de</strong> tierras,<strong>de</strong>spojo material, falsificación y sup<strong>la</strong>ntación, y venta forzada. Des<strong>de</strong> sus diferentesdimensiones <strong>de</strong> cada mecanismo: <strong>de</strong>finición; agente que realiza <strong>la</strong> acción y beneficiario queobtiene provecho <strong>de</strong> esa acción; lógica interna o forma <strong>de</strong> operación; naturaleza, entendidacomo el carácter legal o ilegal, formal o informal; objetivos que se intentan alcanzar a través<strong>de</strong>l mecanismo; e incentivos que hacen que éste sea <strong>de</strong>seable o estratégico.Estos mecanismos se adhieren a diferentes períodos y escenarios en el conflicto e historia <strong>de</strong><strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá. Algunos trabajan solos y otros secuencialmente en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra. Aunque <strong>la</strong> violencia juega un papel importante en activar u obstruirlos mecanismos, no es un mecanismo en si mismo. Un ejemplo legal y sencillo <strong>de</strong> transferencia<strong>de</strong> tierra es cuando <strong>la</strong> tierra es titu<strong>la</strong>da y se ven<strong>de</strong> bajo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> tierras(el mecanismo <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> tierras): eso es un ejemplo i<strong>de</strong>al cuando se respetan los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Por su parte, un ejemplo cuando los mecanismos funcionansecuencialmente, es cuando <strong>la</strong> tierra empieza con <strong>la</strong> colonización como uno <strong>de</strong> los primerosmecanismos en <strong>la</strong> cronología histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Después, podría pasar por variosprocesos: titu<strong>la</strong>ción por el Estado, venta por el mercado <strong>de</strong> tierras o <strong>de</strong>spojo por los grupos almargen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Posiblemente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spojo material por ejemplo, pue<strong>de</strong> pasar porrepob<strong>la</strong>miento, cuando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción regresa a <strong>la</strong> tierra baldía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoforzado. También, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una venta legal, pue<strong>de</strong> pasar por venta forzada o falsificaciónpara ven<strong>de</strong>r<strong>la</strong> otra vez. Esa ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mecanismos, en su mayoría ilegales, es posible <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad.En Urabá se i<strong>de</strong>ntifica el mecanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong>l Estado y el mercado <strong>de</strong>tierras como los mecanismos más recurrentes en los diferentes períodos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>región, asimismo, <strong>entre</strong> los mecanismos ilegales se <strong>de</strong>staca su aparición en los períodos <strong>de</strong>dominio <strong>territorial</strong> <strong>de</strong> algún grupo ilegal. En resumen, se tiene una historia con cambios en <strong>la</strong>sconfiguraciones <strong>de</strong>l territorio que han <strong>de</strong>terminado a su vez <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>


99transferencia <strong>de</strong> tierra que han modificado <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra actual enUrabá.La tierra rural en Urabá está distribuida fundamentalmente <strong>entre</strong> propietarios privados conpredios <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong>bores agropecuarias (68.16%), Comunida<strong>de</strong>s indígenas y Negritu<strong>de</strong>s(18.46%) y el Estado y sus instituciones (11.51%). La estructura <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>propiedad privada agropecuaria, se caracteriza por <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>entre</strong>propietarios con más <strong>de</strong> 20 ha, en 2011, los medianos y gran<strong>de</strong>s propietarios reúnen el49.35% y el 37.32% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a pesar que representan tan sólo el 26.82% y el 2.02% <strong>de</strong> lospropietarios, respectivamente. Por su parte, los microfundistas y minifundistas constituyen el31.74% y el 25.30% <strong>de</strong> los propietarios pero concentran el 1.33% y el 5.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Urabá es <strong>la</strong> segunda subregión <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Antioquia con mayor <strong>de</strong>sigualdad en <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> propietarios como <strong>de</strong> hogares. Para2011 con un Gini <strong>de</strong> propietarios es <strong>de</strong> 0.8235 y hogares <strong>de</strong> 0.8926. Así mismo, en el período2006-2011 el porcentaje <strong>de</strong> predios sin matricu<strong>la</strong> inmobiliaria en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> se mantuvieronestables. En el 2006 el 36,87 % <strong>de</strong> los predios eran informales, mientras en 2011 el 34.21 %<strong>de</strong> los predios en Urabá poseían <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad informales.Existen dos comportamientos que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención en los resultados. En primer lugar, losresultados sugieren una re<strong>la</strong>ción positiva <strong>entre</strong> los tamaños y número <strong>de</strong> predios porpropietario y <strong>la</strong>s zonas en <strong>disputa</strong> por <strong>la</strong>s FARC y <strong>la</strong>s AUC en el sur, haciendo que en <strong>la</strong>sveredas don<strong>de</strong> se presentó dicho conflicto los propietarios tienen en promedio predios 4.9%más gran<strong>de</strong>s y 41% más predios. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC, se encuentra uncomportamiento particu<strong>la</strong>r, ya que los propietarios en promedio tienen predios máspequeños (-5%) pero mayor número <strong>de</strong> predios (35.6%). Para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> control<strong>territorial</strong> <strong>de</strong>finido, solo es significativa en el número <strong>de</strong> predios indicando que en promedioexiste un menor número <strong>de</strong> predios por propietario. En <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> informalidad en <strong>la</strong>tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, sólo es significativa <strong>la</strong>s zonas históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FARC don<strong>de</strong>, en promedio,existe un 14% más <strong>de</strong> informalidad.Ahora bien, en cuanto a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más variables control, <strong>la</strong>s veredas con mayor <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientoforzado presentan un menor número <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s por propietario (-59%), por su parte, <strong>la</strong>sveredas que recibieron a los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados tiene menor número y tamaño <strong>de</strong> predios.Finalmente, los resultados sugieren que <strong>la</strong>s veredas que están a oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mar tienen, enpromedio, los propietarios tienen en promedio menor número y hectáreas, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>distancia hacia el mar incrementa <strong>la</strong> informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.


1005.2. Implicaciones <strong>de</strong> política pública sobre tierra en UrabáLa <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado aparece como un elemento central en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l surgimiento ypersistencia <strong>de</strong>l conflicto armado en Urabá. Esto ha generado un ambiente <strong>de</strong> poca <strong>de</strong>finicióny protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que han permitido círculos <strong>de</strong> violenciadon<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra pasa <strong>de</strong> medio a fin, <strong>entre</strong> los diferentes actores. En este sentido, en el UrabáAntioqueño existe un reto <strong>de</strong> fortalecimiento y credibilidad <strong>de</strong>l Estado, lo cual permitareconfigurar <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción que ha visto pasar diferentes estructuras <strong>de</strong>dominio <strong>territorial</strong> parale<strong>la</strong>s al Estado.En este proceso, <strong>la</strong> tierra tiene un papel fundamental en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong><strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Estado-Sociedad. Ya que gran parte <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> los diferentes grupos armadosen Urabá se concentró en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra, <strong>la</strong>modificación y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad en <strong>la</strong> región es un instrumentoque permite que el ciudadano reconstruya su credibilidad sobre el Estado permitiendoreconstruir <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas y <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Esta es una conclusión, que es transversal con el último Informe Nacional <strong>de</strong> DesarrolloHumano, el PNUD en don<strong>de</strong> se afirma: “Una política pública que tenga como miras […] <strong>la</strong>disminución <strong>de</strong> conflictos […] requiere modificar <strong>la</strong> actual estructura <strong>de</strong> tenencia ydistribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, con una activa intervención <strong>de</strong>l Estado” (PNUD, 2011, p. 183).En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá, existe un elemento particu<strong>la</strong>r al cual <strong>de</strong>be ponerse especial atención: Latitu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tierras por parte <strong>de</strong>l Estado. Este mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierra ha jugadoun papel importante en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> propiedad, <strong>la</strong> cual a su vez ha permitido queaparezcan otras formas <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> forma ilegal. Más aún con los altos índices <strong>de</strong>informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, lo cual implica un proceso responsable con <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> región para generar procesos <strong>de</strong> titu<strong>la</strong>ción. Esto implica mejorar el acceso <strong>de</strong>l ciudadanoa los servicios estatales, especialmente <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> justicia.Todos estos procesos <strong>de</strong> fortalecimiento institucional, <strong>de</strong>ben estar fundamentados en dosprocesos: seguridad y lucha anti-corrupción. De este modo, el Estado <strong>de</strong>be recuperar elmonopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas en <strong>la</strong> región, ante un escenario don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas estructurascriminales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s BACRIM y <strong>la</strong>s alianzas con <strong>la</strong>s FARC, pone un reto para evitar <strong>la</strong> reactivación<strong>de</strong>l conflicto. Así, el reto a nivel <strong>de</strong> seguridad se centra en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r gruposdiezmados y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r mecanismos que permitan enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong>organización empresarial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s BACRIM.Por último, <strong>la</strong> lucha anti-corrupción es <strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra muestra <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia<strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong> región. De manera, que se consoli<strong>de</strong>n los procesos <strong>de</strong> reconciliación que selleva a cabo en <strong>la</strong> región y que no se permita una reactivación <strong>de</strong>l conflicto. No obstante, <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> tierras trae nuevos retos en <strong>la</strong> reconfiguración <strong>de</strong>lterritorio que serán tratados a continuación.


1015.2.1. El Futuro <strong>de</strong> Urabá: <strong>entre</strong> <strong>la</strong> restitución y <strong>la</strong> reconciliaciónEn un conflicto <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo aliento como el <strong>de</strong> Urabá, don<strong>de</strong> han operado mecanismos <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n ilegal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta, el diseño y aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>política <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> tierra exige una responsabilidad con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sparticu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que se han configurado a través <strong>de</strong>l tiempo. En este sentido, <strong>la</strong> generalizacióno criminalización a priori <strong>de</strong> los diferentes <strong>disputa</strong>s por <strong>la</strong> tierra podría ser <strong>la</strong> motivación para<strong>la</strong> reactivación <strong>entre</strong> conflictos <strong>entre</strong> <strong>la</strong> misma pob<strong>la</strong>ción civil que, durante años ha sidovíctima <strong>de</strong>l conflicto.Así, se <strong>de</strong>ben crear unida<strong>de</strong>s especializadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fiscalía que investiguen y examinen cadauna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rec<strong>la</strong>maciones para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> propietarios, tenedores y ocupantes quehan pasado por el terreno en <strong>disputa</strong> y los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierras que hanoperado en él para así acercarse a una respuesta más acertada y justa a <strong>la</strong> pregunta: “¿A quiénrestituyo?”. Es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>be hacer un análisis minucioso y riguroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que hay<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado predio. Es necesario enten<strong>de</strong>r cómo se llegó a poseer <strong>la</strong> tierra, sihubo o no titu<strong>la</strong>ción, si fue víctima <strong>de</strong> los grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, y especialmente esatierra qué posibles intereses pue<strong>de</strong>n suscitar en <strong>la</strong>s bandas criminales, <strong>la</strong>s FARC y en losnarcotraficantes; es hacer que <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser netamente instrumental y se convierta enuna reconfiguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá.En este proceso, más que priorizar al que se alega como víctima o victimario, se <strong>de</strong>be primar<strong>la</strong> c<strong>la</strong>rificación y <strong>la</strong> contextualización <strong>de</strong> los diferentes mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tierraque operaron en un período con una configuración <strong>territorial</strong> <strong>de</strong>finida. Esto reducirá <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> intermediadores que hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> restitución un nuevo proceso <strong>de</strong>victimización a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong>l Estado.Con <strong>la</strong> restitución se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> “[…] cerrar esa brecha que había <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s víctimas y <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong>l estado porque para nadie era ajeno, pues <strong>la</strong> gente conocía que aquí <strong>la</strong> policíafue cómplice <strong>de</strong> los paramilitares, conocían al ejercito que fue cómplice <strong>de</strong> los paramilitaresen sacar <strong>la</strong> gente en asesinar <strong>la</strong> gente, que <strong>la</strong> fiscalía usted no podía ir allá a <strong>de</strong>nunciar porqueen seguida el paramilitar tenia <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia en <strong>la</strong> mano [sic]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista08) es <strong>de</strong>volver<strong>la</strong> <strong>la</strong> confianza a <strong>la</strong> gente. Por tanto un gran reto es hacer una restituciónintegral, en <strong>la</strong> que todas <strong>la</strong>s instituciones se sienten con <strong>la</strong> sociedad civil, con los campesinos ei<strong>de</strong>ntifiquen cuales son los móviles y cuáles son los intereses <strong>de</strong> los grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> leysobre estas tierras, es empezar a cortar los vínculos que hay ente <strong>la</strong>s tierras y el narcotráfico.Es un trabajo coordinado <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s diferentes instituciones estatales, a quienes le concierneeste tema. Se trata entonces que “[…] <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensoría <strong>de</strong>l pueblo [tenga una] estructura quepermita una re<strong>la</strong>ción directa, por ejemplo <strong>entre</strong> el ministerio público y <strong>la</strong> víctima en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensay <strong>la</strong> representación judicial <strong>de</strong> sus intereses […]” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 04). Esfortalecer estas entida<strong>de</strong>s, que el ciudadano pueda <strong>de</strong>nunciar y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar su proceso <strong>de</strong>


102rec<strong>la</strong>mación, ya que por muchos años “[…] se perdió <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción frente a <strong>la</strong>sinstituciones, partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eso porque un campesino no se atreve a <strong>de</strong>nunciar un bandido<strong>de</strong> esos, porque lo <strong>de</strong>tiene y lo sueltan a los tres días y hasta le dicen quien fue que le dio <strong>de</strong>do,hay mismo van y lo matan, así <strong>de</strong> ese tamaño andan en Urabá hoy, entonces <strong>la</strong> situación estámuy complicada” (Trabajo <strong>de</strong> campo, Entrevista 09).Por tanto lo importante es consolidar el Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local (Duncan, 2004), es evitar quelos GML se apropien <strong>de</strong>l Estado en regiones como esta. Es volver a “[…] a poner <strong>la</strong>s basesmilitares en los sitios estratégicos, que hoy los tienen en <strong>la</strong>s brigadas [sic]” (Trabajo <strong>de</strong> campo,Entrevista 09), así como establecer “[…] una comisión <strong>de</strong> fiscales especializados en Urabá quevivan en <strong>la</strong> brigada o en el batallón o en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los policías pero que estén ahí, porseguridad para po<strong>de</strong>r hacer toda <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> esos bandidos que están allá [sic]” (Trabajo <strong>de</strong>campo, Entrevista 09), es volver a hacer una presencia en <strong>la</strong> zona, acompañada <strong>de</strong>funcionarios a<strong>de</strong>cuados y transparentes pero que sobretodo que conozcan <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong><strong>la</strong> región don<strong>de</strong> “<strong>la</strong> tierra es <strong>de</strong> todos”.


103BibliografíaAcemoglu, D., Bautista, M., Querubín, P., & Robinson, J. (2007). Economic and PoliticalInequality in Development: The Case of Cundinamarca, Colombia. National Bureau ofEconomic Research Working Paper 13208.Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2004). Institutions as the Fundamental Cause ofLong-run Growth. National Bureau of Economic Research Working Paper 10481.Agu<strong>de</strong>lo, M. (2005). ¿Qué pasa en Cuaba que Fi<strong>de</strong>l no se afeita? De <strong>la</strong>s armas a <strong>la</strong> esperanza.Me<strong>de</strong>llín: Fondo Editorial ITM.Aramburo Siegert, C. I. (2009). La tensa interacción <strong>entre</strong> <strong>la</strong>s <strong>territorial</strong>ida<strong>de</strong>s y el conflictoarmado: Urabá 1960-2004. Controversia, 192, 81-119.Ávi<strong>la</strong>, A. F. (2010). Contexto <strong>de</strong> violencia y conflicto armado. En C. López (Ed.), Monografíapolítico electoral, Departamento <strong>de</strong> Antioquia 1997 a 2007. Bogotá: MOE – CorporaciónNuevo Arcoiris.Azam, J. P., & Hoeffler, A. (2002). Violence against civilians in civil wars:Looting or terror? Journal of Peace Research, 39 (4), 461–485.Azar, E. E. (1990). The Management of Protracted Social Conflict: Theory and Cases.Dartmouth: Ashgate Publishing Company Ltd.Ballentine, K. (2003). Beyond greed and grievance: Reconsi<strong>de</strong>ring the economic dynamicsof armed conflict. En K. Ballentine & J. Sherman (Eds.), The Political Economy of ArmedConflict: Beyond Greed and Grievance. Boul<strong>de</strong>r, CO: Lynne Rienner Publishers.Ballentine, K. & Nitzschke, H. (2005). Introduction. En K. Ballentine & H. Nitzschke (Eds.),Profiting from Peace: Managing the Resource Dimensions of Civil War. Boul<strong>de</strong>r, CO: LynneRienner Publishers.Brands, H. (2009). Third-generation gangs and criminal insurgency in Latin America. SmallWars Journal, 1-9.Brands, H. (2011). Crime, irregu<strong>la</strong>r warfare, and institutional failure in Latin America:Guatema<strong>la</strong> as a case study. Studies in Conflict and Terrorism, 34 (3), 228-247.Caicedo, E. M. (2010). Hipótesis <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>l Estado. En C. López (Ed.), Monografíapolítico electoral, Departamento <strong>de</strong> Antioquia 1997 a 2007. Bogotá: MOE – CorporaciónNuevo Arcoiris.Cameron, C., y Trivedi, P. (2005). Microeconometrics: Methods and applications(Cambridge, Ed.).


104Cár<strong>de</strong>nas, J. C. (s.f.). Territorios colectivos en Colombia. Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Bogotá.Recuperado el 07.06.11. Disponible en:https://egresados.unian<strong>de</strong>s.edu.co/volver3/documentos/territorios-colectivos.pdf.Castaño, (1999). La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra rural en Colombia y su re<strong>la</strong>ción con elcrecimiento y <strong>la</strong> violencia. Tesis <strong>de</strong> Master no publicada, Facultad <strong>de</strong> Economía.Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Coase, H. (1994). La empresa, el mercado y <strong>la</strong> ley. Madrid: Alianza Editorial.Collier, P. (2000). Rebellion as a quasi-criminal activity. Journal of Conflict Resolution, 44(6), 839-853.Collier, P., Elliot, V. L., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M., & Sambanis, N. (2003).Breaking the conflict trap: Civil war and <strong>de</strong>velopment policy. Washington, D.C.: World Bankand Oxford University Press.Collier, P., & Hoeffler, A. (2002). Greed and grievance in civil war. C<strong>entre</strong> for the Study ofAfrican Economies Working Paper 160.Collier, P., Hoeffler, A., & Rohner, D. (2009). Beyond greed and grievance: Feasibility andcivil war. Oxford Economic Papers, 61 (1), 1-27.Collinson, S. (2003). Power, livelihoods and conflict: Case studies in political economyanalysis for humanitarian action. London: The Humanitarian Policy Group at the OverseasDevelopment Institute.Comisión Nacional <strong>de</strong> Reparación y Reconciliación [CNRR] (2010). La reintegración:Logros en medio <strong>de</strong> rearmes y dificulta<strong>de</strong>s no resueltas. II Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional<strong>de</strong> Reparación y Reconciliación. Bogotá: CNRR.Comisión Nacional <strong>de</strong> Reparación y Reconciliación [CNRR] (2010). Tu<strong>la</strong>pas, casopriorizado para trabajar <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> tierras. Bogotá: CNRR.Correa Vásquez, O. A. (2011). Diagnóstico general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas <strong>de</strong> Mutatá en el Urabá Antioqueño. Me<strong>de</strong>llín: Organización Indígena <strong>de</strong>Antioquia.De Soto, H. (2000). The mystery of capital: Why capitalism triumphs in the West and failseverywhere else. New York: Basic Books.De Soysa, I. (2002). Paradise is a bazaar? Greed, creed and governance in civil war, 1989-99. Journal of Peace Research, 39 (4), 395-416.Dirección Territorial Antioquia (15 <strong>de</strong> abril 2011). Respuesta a <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición[carta].


105Duncan, G. (2004). Violencia y conflicto en Colombia como una <strong>disputa</strong> por el conflicto porel control <strong>de</strong>l Estado en lo local. Documento CEDE 2004-11, Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,Bogotá.Dunning, T. (2005). Resource <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce, economic performance, and political stability.Journal of Conflict Resolution, 49 (4), 451-482.Ejército Nacional <strong>de</strong> Colombia, Séptima División (2006). Reseña histórica: Colombia.Recuperado el 04.10.11. Disponible en:http://www.septimadivision.mil.co/?idcategoria=91113Englebert, P., & Ron, J. (2004). Primary commodities and war: Congo-Brazzaville’sambivalent resource curse. Comparative Politics, 37 (1), 61-81.Fals Borda, O. (1977). La Violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Iqueima.Fernan<strong>de</strong>z, M. (2010). Violencia y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad: El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Violencia enColombia. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Economía. Bogotá: Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Fukuyama, F. (2004). The imperative of state-building. Journal of Democracy, 15 (2), 17-31.Fukuyama, F. (2005). 'Stateness' first. Journal of Democracy, 16 (1), 84-88.Gallo, C. (2010). Institutions and the adoption of rights: Political and property rights inColombia. Theory and Society, 39, 415–431.García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, C. I., & Aramburo Siegert, C. I. (2011). Establecamiento <strong>de</strong>lparamilitarismo, 1988-2007. En C. I. García <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre & C. I. Aramburo Siegert (Eds.),Geografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – CINEP – ODECOFI – INER.Gaviria, C. F., & Muñoz, J. C. (2007). Desp<strong>la</strong>zamiento forzoso y tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra enAntioquia, 1996–2004. Lecturas <strong>de</strong> Economía [online], 66, 9-46.Giraldo, J. (2009). Guerra civil posmo<strong>de</strong>rna. Me<strong>de</strong>llín: Siglo <strong>de</strong>l Hombre – Universidad <strong>de</strong>Antioquia – Universidad EAFIT.Giraldo, J. (Ed.) (2011). Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico. Me<strong>de</strong>llín:Proantioquia – Universidad EAFIT.Goodhand, J. (2003). Enduring disor<strong>de</strong>r and persistent poverty: A review of the linkagesbetween war and chronic poverty. World Development, 31 (3), 629-646.González, F. (2003). ¿Co<strong>la</strong>pso parcial o presencia diferenciada <strong>de</strong>l Estado en Colombia?Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Colombia Internacional, 58, 124-158.Grossman, H. (1999). Kleptocracy and revolutions. Oxford Economic Papers, 51, 267-283.


106Grupo <strong>de</strong> Memoria Histórica (2010). La tierra en <strong>disputa</strong>: memorias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo yresistencias campesinas en <strong>la</strong> costa Caribe 1960-2010. Bogotá: CNRR – Grupo <strong>de</strong> MemoriaHistórica – Ediciones Semana.Gurr, T. (1993). Minorities at risk. A global view of ethnopolitical conflicts. Washington, D.C.:United States Institute of Peace Press.Harbom, L., Me<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r, E., & Wallensteen, P. (2008). Dyadic dimensions of armed conflict,1946-2007. Journal of Peace Research, 45 (5), 697-710.Harbom, L., & Wallensteen, P. (2010). Armed conflicts, 1946-2009. Journal of PeaceResearch, 47 (4), 501-509.Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 13, 1243-1248.Hobbes, T. (1940). Leviatán. México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Homer-Dixon, T. (1999). Environment, scarcity, and violence. Princeton, NJ: PrincetonUniversity Press.Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2010). The Persistence of Land Concentration in Colombia:What Happened Between 2000 and 2009?”. En: Distributive Justice in Transitions, editadopor Morten Bergsmo, César Rodríguez Garavito, Pablo Kalmanovitz y María Pau<strong>la</strong> Saffon, ypublicado por Torkel Opsahl Aca<strong>de</strong>mic EPublisher y Peace Research Institute Oslo.Ibáñez, A. M., & Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento forzado en Colombia.Documentos CEDE N° 23, Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, Bogotá.Justino, P. (2008). Poverty and violent conflict: A micro level perspective on the causes andduration of warfare. Research Working Paper 6, MICROCON - A Micro Level Analysis ofViolent Conflict.Kalyvas, S. (2008). Promises and pitfalls of an emerging research program: Themicrodynamics of civil war. En S. Kalyvas, T. Masoud & I. Shapiro (Eds.), Or<strong>de</strong>r, conflict,and violence. Cambridge, MA: Cambridge University Press.Keen, D. (2000). Incentives and disincentives for violence. En M. Berdal & D. M. Malone(Eds.), Greed and grievances: Economic agendas in civil wars. Boul<strong>de</strong>r, CO: Lynne RiennerPublishers.Keynes, J. M. (1986). Teoría general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica.Klitgaard, R. (2004). Lea<strong>de</strong>rship un<strong>de</strong>r systemic corruption. Recuperado el 06.10.2011.Disponible en: http://www.cgu.edu/inclu<strong>de</strong>/Lea<strong>de</strong>rship_Un<strong>de</strong>r_System_Corruption_12-04.pdf


107Korf, B. (2004). War, livelihoods and vulnerability in Sri Lanka. Development and Change,35 (2), 275-295.Korf, B. (2005). Rethinking the greed-grievance nexus: Property rights and the politicaleconomy of war in Sri Lanka. Journal of Peace Research, 42 (2), 201-217.Krause, K., & Milliken, J. (2009). Introduction: The challenge of non-state armed groups.Contemporary Security Policy, 30 (2), 202-220.Locke, J. (1995). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Barcelona: Altaya.López, C<strong>la</strong>udia, et al. (2010). Y refundaron <strong>la</strong> patria…De cómo mafiosos y políticosreconfiguraron el Estado colombiano. Monografía político electoral, Departamento <strong>de</strong>Antioquia, 1997-2007. Bogotá: Random House Mondadori (CD).McAnul<strong>la</strong>, S. (2002). Structure and agency. En D. Marsh & G. Stoker (Eds.), Theory andMethods in Political Science (Segunda edición). Basingstoke: Palgrave Macmil<strong>la</strong>n.North, D. S. (1993). Instituciones, cambio institucional y <strong>de</strong>sempeño económico. México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Observatorio <strong>de</strong>l Programa Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Derechos Humanos y DIH [OPP] (2006).Dinámica reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación armada en el Urabá antioqueño. Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><strong>la</strong> República: Bogotá.Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas Contra <strong>la</strong> Droga y el Delito [UNODC] & Gobernación <strong>de</strong>Antioquia (2011). Auditoría <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Turbo, Antioquia. (Mimeo).O’Lear, S., Diehl, P. F., Frazier, D. V., & Allee, T. L. (2005). Dimensions of <strong>territorial</strong> conflictand resolution: Tangible and intangible values of territory. GeoJournal, 64, 259-261.Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo [OIT] (2004). En <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales: Colombia. Bogotá: OIT.Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popu<strong>la</strong>r.Parsons, J. J. (1996). Urabá, salida <strong>de</strong> Antioquia al mar. Me<strong>de</strong>llín: Gobernación <strong>de</strong>Antioquia.Peña, M. (2001). “Vamos a retomar estas tierras”. El Tiempo, Sección Nación, 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2001.Pons-Vignon, N., & Solignac Lecomte, H. B. (2004). Land, violent conflict and <strong>de</strong>velopment.OECD Development C<strong>entre</strong> Working Paper 233.Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2011). Colombia rural:Razones para <strong>la</strong> esperanza. Informe nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano 2011. Bogotá: PNUD.


108Regan, P. M. (2009). Civil war and territory? Drawing linkages between interstate andintrastate war. International Interactions, 35 (3), 321-329.Reyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político, 2, 40-61.Rice, S. E., & Patrick, S. (2008). In<strong>de</strong>x of state weakness in the <strong>de</strong>veloping world. Recuperadoel 11.09.11. Disponible en:http://www.brookings.edu/reports/2008/02_weak_states_in<strong>de</strong>x.aspxRose-Ackerman, S. (2008). Corruption. En C. Rowley & F. Schnei<strong>de</strong>r (Eds.), Readings inPublic Choice and Constitutional Political Economy. Fairfax, VA: Springer Science andBusiness Media.Ross, M. L. (2004). What do we know about natural resources and civil war? Journal ofPeace Research, 41 (3), 337–356.Rotberg, R. I. (2003). Failed states, col<strong>la</strong>psed states, weak states: Causes and indicators. EnR. I. Rotberg (Ed.), State failure and state: Weakness in a time of terror. Washington, D.C.:Brookings Institution Press.Rudqvist, A. (1983). La organización campesina y <strong>la</strong> izquierda ANUC en Colombia 1970-1980. Informes <strong>de</strong> Investigación N° 1, Centro <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos (CELAS) –Universidad <strong>de</strong> Uppsa<strong>la</strong>.Salinas Abda<strong>la</strong>, Y. (2011). El caso <strong>de</strong> Jiguamiandó y Curbaradó. Recuperado el 06.10.2011.Disponible en: http://justiciaypazcolombia.com/El-caso-<strong>de</strong>-Jiguamiando-y-CurbaradoSarkees, M. R., & Wayman, F. (2010). Resort to war. Washington, D.C.: CQ Press.Skaperdas, S., & Syropoulos, C. (1997). The distribution of income in the presence ofappropriative activities. Economica, 64 (253), 101-117.Sny<strong>de</strong>r, R., & Bhavnani, R. (2005). Diamonds, blood, and taxes: A revenue-centeredframework for exp<strong>la</strong>ining political or<strong>de</strong>r. Journal of Conflict Resolution, 49 (4), 563-597.Steele, A. (2011). Electing disp<strong>la</strong>cement: Political cleansing in Apartadó, Colombia.Documentos CEDE N° 18. Bogotá: Universidad <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,.Stewart, F. (2000). Crisis prevention: Tackling horizontal inequalities. Oxford DevelopmentStudies, 28 (3), 245-262.Suárez, A. F. (2007). I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s políticas y exterminio recíproco: Masacres y guerra enUrabá 1991-2001. Me<strong>de</strong>llín: La Carreta Editores – Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, se<strong>de</strong>Me<strong>de</strong>llín.Suárez, R., & Vinha, K. (2003). Algunos elementos para una reforma agraria efectiva.P<strong>la</strong>neación y Desarrollo, 34 (2), 181-212.


109Tenthoff, M. (2008). El Urabá: Don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo alternativo se confun<strong>de</strong> con intereseseconómicos y <strong>la</strong> reinserción <strong>de</strong>l paramilitarismo. TNI Informe sobre políticas <strong>de</strong> drogas, 27,15-17.Uribe, M. T. (1992). Urabá: ¿Región o territorio? Me<strong>de</strong>llín: Corporación Regional <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> Urabá – INER.Valencia, G. (2007). Reconstrucción analítica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarme, <strong>de</strong>smovilización yreinserción con <strong>la</strong>s Auto<strong>de</strong>fensas Unidas <strong>de</strong> Colombia, 2002-2007. Perfil <strong>de</strong> CoyunturaEconómica, 10, 147-191.Valenzue<strong>la</strong>, P. (2010). La neutralidad como estrategia para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióncivil en conflictos armadosun estudio <strong>de</strong> caso. En C. Churruca & D. Meertens (Comps.),Desp<strong>la</strong>zamiento en Colombia: Prevenir, asistir, transformar. Me<strong>de</strong>llín: La Carreta Editores.Velásquez, A. P. (2008). La formalidad en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad: ¿Determinante <strong>de</strong> <strong>la</strong>estrategia militar <strong>de</strong> los actores armados? Desarrollo y Sociedad, Primer Semestre <strong>de</strong> 2008,119-164.Verdad Abierta (2009). Testaferros <strong>de</strong> Castaño son dueños <strong>de</strong> 200 predios en Urabá.Recuperado el 06.10.2011. Disponible en:http://www.verdadabierta.com/component/content/article/158-captura-<strong>de</strong>-rentaspublicas/2083-testaferros-<strong>de</strong>-carlos-castano-duenos-<strong>de</strong>-200-fincas-en-uraba.Vil<strong>la</strong>rraga, A., & P<strong>la</strong>zas, N. R. (1994). Para reconstruir los sueños (Una historia <strong>de</strong>l EPL).Bogotá: Colcultura – Fondo Editorial Para <strong>la</strong> Paz – Fundación Cultura Democrática.Zartman, I. W. (2001). Territorial conflicts. En I. W. Zartman (Ed.), Preventativenegotiation: Avoiding conflict esca<strong>la</strong>tion. Washington, D.C.: Carnegie Commission onPreventing Deadly Violence.Zartman, I. W. (2005). Need, creed, and greed in intrastate conflict. En C. J. Arnson & I. W.Zartman (Eds.), Rethinking the economics of war: The intersection of need, creed, and greed.Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.


110AnexosA1. Protocolo <strong>de</strong> contactoNúmero <strong>de</strong> l<strong>la</strong>madas: 2 1. Contacto 2. Confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>entre</strong>vista1. Saludo: Muy buenos días/tar<strong>de</strong>s.2. Le hab<strong>la</strong> _________________ <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad EAFIT. En este momento <strong>la</strong>Decanatura <strong>de</strong> Ciencias y Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad está a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntando unainvestigación sobre el manejo <strong>de</strong> tierras y el conflicto en Urabá, l<strong>la</strong>mada: ‘losefectos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> violencia en Urabá’ <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual yo hagoparte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo.3. Lo estamos l<strong>la</strong>mando porque quisiéramos contar con su participación en <strong>la</strong>investigación ya que (Usted, su fundación, su organización, empresa) ha sidoimportante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá por estas razones…(documentarse que aquién vamos a <strong>entre</strong>vistar qué hace, cómo, dón<strong>de</strong> y por qué es importante paranosotros).4. La i<strong>de</strong>a es que nos podamos reunir para conversar <strong>de</strong> 30 a 45 minutos, y que noscuente sobre lo que pasó en Urabá y porqué esta región es tan importante cuandouno hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> conflicto interno. Queremos que nos ayu<strong>de</strong> a enten<strong>de</strong>resta situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva como (víctima, empresa, actor una vez activoen el conflicto, organización no gubernamental).5. Quedamos entonces para <strong>la</strong> fecha: ______ hora: _____. De todas maneras yo levuelvo a l<strong>la</strong>mar para confirmar <strong>la</strong> cita.6. Muchas gracias por su tiempo. Que tenga un feliz día/tar<strong>de</strong>.


111A2. Guías <strong>de</strong> <strong>entre</strong>vistasSociedad civil, organizaciones no gubernamentales y entes estatalesContactos:Información anónimaPreguntas:1. ¿Qué hace su fundación/ asociación?2. ¿Cuáles han sido los logros <strong>de</strong> su organización en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Urabá?3. ¿Cuáles han sido <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que han enfrentado en cuanto a temas <strong>de</strong> conflictoarmada, <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y violencia?4. ¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirme cómo <strong>la</strong> gente ha perdido sus tierras, es <strong>de</strong>cir, cómo los grupos almargen <strong>de</strong> ley se apropiaron <strong>de</strong> ciertos territorios?5. En <strong>la</strong> investigación que hemos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado, se ha visto que hubo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento,masacres, compra <strong>de</strong> tierras por precios irrisorios, testaferrato, <strong>entre</strong> otros comomecanismos para apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, ¿qué opina Usted <strong>de</strong> estos?6. ¿Cómo veía Usted al EPL, FARC, AUC y ahora a <strong>la</strong>s BACRIM? Y ¿Cuál era su re<strong>la</strong>cióncon ellos? ¿Cuáles fueron los motivos <strong>de</strong> cada uno en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> tierra?7. ¿Qué cree Usted que es el incentivo <strong>de</strong> estos grupos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (GML) paraejercer control sobre Urabá?8. ¿Por qué cree Usted que <strong>la</strong> tierra es importante para los GML?9. ¿Qué papel juega <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conflicto interno en Urabá?10. ¿Por qué Urabá y no otras zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento? ¿Qué tiene <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> Urabáque no tienen otras?11. ¿En su opinión, porque cree que <strong>la</strong>s compañías privadas (y/o multinacionales y sussubsidiarios Colombianos) vienen a Urabá, en vez <strong>de</strong> otras regiones, para hacernegocios (invertir p<strong>la</strong>ta, energía, tiempo)? ¿Qué papel tienen el<strong>la</strong>s en re<strong>la</strong>ción alconflicto, <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, los GML hoy? ¿Tuvieron un papel en esteproceso antes <strong>de</strong> hoy…<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta?12. ¿Qué cree Usted <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Víctimas? ¿Qué le falta a esta ley? ¿Cree que va serexitosa?13. ¿Cree Usted que <strong>la</strong> tierra fue un medio o fin para los GML?14. ¿Cuál es el papel <strong>de</strong> su fundación o asociación en este problemática? ¿Cuálesproyectos y eventos tienen y a cuantas personas les ayudan?15. ¿Cuáles riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad tiene su organización? ¿Uste<strong>de</strong>s habíanamenazados por los GML?16. ¿Consi<strong>de</strong>ra algunas fechas que hayan marcado <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Urabá?¿Un especia <strong>de</strong> antes y un <strong>de</strong>spués?17. ¿Cómo estaría Urabá si los AUC no se hubieran <strong>de</strong>smovilizado?18. ¿Cuál cree Usted que es <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l conflicto? ¿Cómo se ve el futuro <strong>de</strong> Urabá?


11219. ¿Qué piensa sobre el narco-tráfico en <strong>la</strong> región…y que es el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra eneste sentido?20. ¿Cuál es el o los municipios que más han sufrido con el conflicto interno?21. ¿Cuáles han sido los cambios más gran<strong>de</strong>s con tiempo en <strong>la</strong> región con respecto a<strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> seguridad?Empresarios y sector productivoContactos:Información anónimaPreguntas:1. ¿Cómo podría Usted <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> estructura productiva <strong>de</strong> Urabá?2. ¿Cuáles cree Usted que son los principales retos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estaestructura productiva?3. ¿Podría Usted <strong>de</strong>limitar cuáles elementos sociales, culturales y políticos sirvieronpara <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> esta estructura productiva?4. ¿Cuál es el papel histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en los proyectos productivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región?5. ¿En <strong>la</strong> producción bananera qué papel tiene <strong>la</strong> tierra?6. ¿Usted cree que <strong>la</strong> estructura productiva <strong>de</strong> Urabá ha estado por fuera <strong>de</strong>l conflictoarmado?7. ¿Cuáles han sido los mecanismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l sector productivo en contra <strong>de</strong><strong>la</strong> violencia en Urabá?8. ¿Cree Usted que <strong>la</strong> unión <strong>entre</strong> empresas y sindicatos ayudó a disminuir los efectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia sobre <strong>la</strong> producción?9. ¿En <strong>la</strong> <strong>de</strong>smovilización <strong>de</strong>l EPL, uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reinserción fue <strong>la</strong>inserción en activida<strong>de</strong>s productivas, cree Usted que esto podría pasar con elproceso <strong>de</strong> reinserción y <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Víctimas?10. ¿En <strong>la</strong> Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, en cuál <strong>de</strong> los elementos cree Usted que <strong>la</strong>tierra juega un papel prepon<strong>de</strong>rante?11. ¿Des<strong>de</strong> el sector productivo, cómo ve Usted <strong>la</strong> nueva Ley <strong>de</strong> Víctimas,específicamente, <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> tierras?Actores armadosContactos:Información anónimaPreguntas:1. ¿Cuál era el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para Uste<strong>de</strong>s: un botín <strong>de</strong> guerra para repartir comopago, un forma <strong>de</strong> financiar el conflicto, el fin que buscaban al organizarse yarmarse?


1132. ¿Por qué escogían los lugares y <strong>la</strong>s tierras en <strong>la</strong>s que realizaban <strong>de</strong>spojos,invasiones y <strong>de</strong>más? ¿Lo hacían por su ubicación, por su potencial económico o por<strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong>s habitaban?3. ¿Qué formas tenían para apropiarse <strong>de</strong> tierras a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong>samenazas (testaferrato, compra por suma irrisoria…)?4. ¿Quiénes eran <strong>la</strong>s víctimas habituales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo?5. Según el lugar y el propietario, ¿Cómo cambiaban sus acciones? ¿Por qué se hacíanmasacras a veces y homicidios individuales en otras?6. ¿Cómo ve el origen y <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los nuevos grupos armados que han surgidoen los últimos años (<strong>la</strong>s BACRIM)?7. ¿Qué oportunidad <strong>de</strong> éxito tendrá <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Víctimas y <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> tierras?¿Qué necesita para ser exitosa?8. ¿Cómo hubiera redistribuido <strong>la</strong> tierra si hubiera triunfado o si todavía estuvieracon presencia en el conflicto?


114A3. Estadísticas catastrales para los municipios <strong>de</strong> UrabaGráfico A3.1. Estructuras <strong>de</strong> propiedad por municipio.ApartadóArboletes


115CarepaChigorodóMurindóMutatá


116NecoclíSan Juan <strong>de</strong> UrabáSan Pedro <strong>de</strong> UrabáTurbo


117Gráfico A3.2. Estructuras <strong>de</strong> propiedad por municipio.ApartadóArboletes


118CarepaChigorodóMurindóMutatá


119NecoclíSan Juan <strong>de</strong> UrabáSan Pedro <strong>de</strong> UrabáTurbo


120Gráfico A3.3. Informalidad en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Urabá.ApartadóArboletes


121CarepaChigorodóMurindóMutatá


122NecoclíSan Juan <strong>de</strong> UrabáSan Pedro <strong>de</strong> UrabáTurbo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!