12.07.2015 Views

Documento Plan Maestro RNSAB 2006 2011 - Universidad Católica ...

Documento Plan Maestro RNSAB 2006 2011 - Universidad Católica ...

Documento Plan Maestro RNSAB 2006 2011 - Universidad Católica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOCUMENTO BORRADOR DEL PLAN MAESTRO DE LA <strong>RNSAB</strong> <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>RESERVA NACIONAL DESALINAS Y AGUADABLANCA<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong><strong>2006</strong> – <strong>2011</strong>AREQUIPA - MOQUEGUA1


© Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENAIntendencia de Áreas Naturales Protegidas – IANPProyecto de Gestión Participativa en Áreas Naturales – GPAN – PROFONANPEEQUIPO TÉCNICO INRENAIntendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP)• Supervisión general : Arturo Cornejo Farfán, Jefe de la <strong>RNSAB</strong>• Directora de Operaciones IANP : Ada Castillo Ordinola• Directora de <strong>Plan</strong>eamiento IANP : Miryam García DonayreCoordinadores de la IANP• Coordinador Regional : Marcos Pastor Rosas• Coordinadora de la <strong>RNSAB</strong> : Marlith Farfán Salazar - Carlos Panduro Mesías• Coordinador en Educación Ambiental : Jessica Espinoza Villavicencio• Coordinador en Comunicaciones : Diana Romano Najar• Coordinador en turismo : Federico Murrugarra Villanueva• Coordinador IANP – GPAN : Rudy Valdivia Pacheco• Especialista <strong>RNSAB</strong> : Marco Avendaño Ballón• Jefe del SNLM : Carlos Vásquez EstradaEQUIPO TÉCNICO CONSULTORDirección Técnica y Coordinación: Héctor Palacio ValenzuelaEspecialistas• Manejo de Recursos Naturales : Percy Jiménez MilónCarmelo Talavera DelgadoEvaristo López Tejeda• Investigación - Educación Ambiental : Francisco Villasante Benavides• Uso Público – Turismo : Jorge Suclla Medina• Talleres – <strong>Plan</strong>eamiento Estratégico : Roberto Apaza Vargas• Estrategia de Comunicaciones : Carla Ruiz López• Aspectos Sociales y Culturales : Lolo Mamani Daza• Aspectos Económicos : Wilder Mamani LlicaColaboradores• Procesamiento de información, formateo y SIG : Danny Flores Pamo• SIG : Aldo Ortega ParedesLuís Chicata RosasRolando Arias Vilca• Temas Geológicos : Boris Vargas ZeballosComité de Gestión• Pablo Masías Núñez del Prado : Pas Presidente• Agustín Quispe Choque : Presidente• Pepe Huayhua Llanos : Vicepresidente• Volcalías de la Comisión Ejecutiva• Asamblea general de miembrosFotos: administración de la <strong>RNSAB</strong> - INRENA y Héctor Palacio V.2


Ing. Juan José Salazar GarcíaMinistro de AgriculturaDr. Isaac Roberto Ángeles LazoJefe del INRENALic. Luís Alfaro LozanoIntendente de Áreas Naturales Protegidas3


AGRADECIMIENTOExpresamos nuestro mayor agradecimiento a todas las personas y representantes deinstituciones públicas y privadas que participaron activamente en los talleres y reuniones parala formulación de éste documento de planificación por su importante contribución,especialmente a todos y cada uno de los pobladores de las comunidades campesinas de Carmende Chaclaya, Chiguata, Condori, Huayllacucho, Logen, Pampa de Arrieros, Pati, Quinsachata,Salinas Huito, Salinas Moche, San Juan de Tarucani, Santa Lucia de Salinas, Tambo Cañahuas yUbinas; a los pobladores de los diferentes anexos de los distritos de San Juan de Tarucani, SanAntonio de Chuca, Yanque y Ubinas, así como a sus alcaldes y autoridades; a los representantesde las diferentes organizaciones de base miembros del Comité de Gestión, así como al Dr. PabloMasías Núñez del Prado pas presidente del Comité de Gestión que colaboro en los aspectossocioculturales del plan maestro, de igual manera al presidente, vicepresidente y los miembrosde las vocalías del Comité de Gestión para el periodo <strong>2006</strong> – 2008 que apoyaron y contribuyeronpara mejorar el presente documento; y nuestro especial agradecimiento a los guardascomunales de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y su Zona de Amortiguamiento;así como al personal guardaparque y administrativo del ANP.Blgo. Arturo Cornejo FarfánJefe Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca5


6PRESENTACIÓN


RESOLUCIÓN JEFATURAL7


ÍNDICEINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................11PROCESO Y METODOLOGÍA...........................................................................................................14I. ANTECEDENTES .........................................................................................................................221. SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.........................222. LOS PLANES MAESTROS EN EL SINANPE.....................................................................24A. Definición..........................................................................................................................24B. Forma de intervención y vigencia .................................................................................24C. Estructura programática .................................................................................................243. ANTECEDENTES DE LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA244. CATEGORÍA Y STATUS ACTUAL .....................................................................................265. ROL DE LA RESERVA EN EL SINANPE ...........................................................................276. OBJETIVOS DE CREACIÓN.................................................................................................287. OBJETIVO DE CONSERVACION........................................................................................288. PROPÓSITO DE LA RESERVA ............................................................................................28II.CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA..................................................................................331. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE.........................................................................................33A. Rasgos geográficos ..........................................................................................................33B. Clima .................................................................................................................................33C. Componentes bióticos.....................................................................................................33D. Funcionamiento ...............................................................................................................332. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA ................................................................................343. DESCRIPCIÓN........................................................................................................................35A. Flora y vegetación............................................................................................................35B. Fauna .................................................................................................................................41C. Hidrología.........................................................................................................................47D. Geomorfología .................................................................................................................504. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICO CULTURALES...........................................................51A. Aspectos culturales..........................................................................................................51B. Estructura social...............................................................................................................52C. Características económico - productivas ......................................................................53D. Demografía y población..................................................................................................56E. Servicios ............................................................................................................................57III. ANÁLISIS DE VARIABLES INTERNAS – EXTERNAS.......................................................621. ACTORES VINCULADOS A LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO...................................................................................................................................................622. MAPA DE ACTORES.............................................................................................................643. ANÁLISIS FODA....................................................................................................................664. OBJETOS DE CONSERVACIÓN..........................................................................................71A. Identificación de objetos de conservación....................................................................71B. Priorización.......................................................................................................................71C. Determinación y análisis de presiones – amenazas ....................................................745. PERCEPCIONES DE LOS POBLADORES HACIA EL PLAN MAESTRO, LARESERVA Y EL COMITÉ DE GESTIÓN .............................................................................77IV. PLAN GENERAL ..........................................................................................................................811. VISIÓN ESTRATÉGICA ........................................................................................................812. MISIÓN ....................................................................................................................................819


3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...............................................................................................81A. Objetivos General ............................................................................................................81B. Objetivos Específicos.......................................................................................................81V. ZONIFICACIÓN...........................................................................................................................851. CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN ............................................................................85A. Definición de áreas ..........................................................................................................85B. Objetos de conservación .................................................................................................87C. Caracterización de sitios .................................................................................................882. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE USO ......................................................88A. Zona de Protección Estricta............................................................................................89B. Zona Silvestre...................................................................................................................90C. Zona de Uso Turístico y Recreativo ..............................................................................91D. Zona de Aprovechamiento Directo...............................................................................91E. Zona de Uso Especial ......................................................................................................91F. Zona de Recuperación.....................................................................................................92G. Zona Histórico - Cultural................................................................................................93VI. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ..........................................................................................971. Características de la Zona de Amortiguamiento................................................................972. Lineamientos generales..........................................................................................................973. Extensión y límites..................................................................................................................98VII. PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ...................................................1031. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS.....................................................103A. Sub – Programa de Protección .....................................................................................103B. Sub – Programa de Manejo de Recursos ....................................................................1052. PROGRAMA DE USO PÚBLICO.......................................................................................110A. Sub – Programa de uso turístico..................................................................................114B. Sub – Programa de Educación Ambiental..................................................................119C. Sub – Programa de Investigación ................................................................................1233. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN ......................................................................125A. Sub – Programa de Participación Ciudadana ............................................................131B. Sub – Programa de la Zona de Amortiguamiento ....................................................135C. Sub – Programa de Comunicaciones...........................................................................136D. Sub – Programa de Operaciones y Administración..................................................139E. Sub – Programa de <strong>Plan</strong>ificación y Monitoreo ..........................................................141F. Sub – Programa de desarrollo de personal ................................................................147G. Sub – Programa de Sostenibilidad Financiera ...........................................................149VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................156IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................................160X. LISTA DE ACRÓNIMOS...............................................................................................................161XI. MAPAS.............................................................................................................................................163ANEXO 1. Memoria Descriptiva.........................................................................................................178ANEXO 2. Lìmites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca ......................................180ANEXO 3. Base legal.............................................................................................................................182ANEXO 4. Lista de especies de Flora .................................................................................................187ANEXO 5. Lista de especies de Fauna................................................................................................198ANEXO 6 Memorias de talleres participativos .................................................................................20410


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>INTRODUCCIÓNEl <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> es el instrumento de gestión de mayor nivel en las Áreas Naturales Protegidas(ANP), describe la situación en que se encuentran los aspectos clave para la gestión eficaz yeficiente del ANP, define las prioridades de conservación que orientan la gestión participativa yfija el modelo de desarrollo para la Reserva, compatibilizando los objetivos de conservación delANP con las aspiraciones de desarrollo de los pobladores locales y otros actores.El proceso de planeamiento estratégico realizado para elaborar el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> para el periodo<strong>2006</strong> – <strong>2011</strong>, ha incluido también la formulación del <strong>Plan</strong> de Manejo de Recursos Naturales y los<strong>Plan</strong>es de Uso Turístico, Investigación y Educación Ambiental, todos ello dentro del marconormativo y técnico que establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento; asícomo, el <strong>Plan</strong> Director y otras normas pertinentes.El enfoque, la metodología y la descripción del proceso realizado se describen detalladamenteen la siguiente sección; sin embargo, es importante destacar que ha tenido dos dimensiones enlas cuales se ha trabajado con calidad y eficiencia: por una parte, la rigurosidad técnica y porotra parte, el aspecto participativo, que fue diseñado e implementado con mecanismos einstrumentos que promovieron, canalizaron y concretaron la efectiva participación de lospobladores locales y demás actores clave.El escenario al año 2005 es el de un Área Natural Protegida que pese a tener más de 26 años deestablecida, sólo los últimos seis años empezó a ser administrada, aunque todavía no se hanlogrado las condiciones necesarias para su adecuada gestión y manejo, debido principalmente ala falta de recursos e instrumentos de gestión efectivos.En este contexto y capitalizando las oportunidades de recursos del horizonte de intervencióndel Proyecto de Gestión Participativa de Áreas Naturales (GPAN), el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> estáorientado a:• Promover la gobernabilidad de la Reserva, fortaleciendo las organizaciones y su trabajoestructurado, con el Comité de Gestión como instancia de participación y consolidando a laadministración del Área Natural Protegida como la autoridad competente. Con amboscomponentes, se espera lograr la gestión participativa y exitosa de la Reserva, articulada alcontexto regional.• Conservar los diferentes ecosistemas del ANP con la orientación a optimizar la cosecha deagua, para lo cual actúa en dos dimensiones: mejorar, ampliar y consolidar el sistema decontrol y vigilancia dentro de la Reserva y su zona de amortiguamiento; así como conservary manejar sosteniblemente los recursos naturales y su diversidad biológica.El presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> consta de seis capítulos:El capítulo I hace una breve explicación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE) yel <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, describiendo luego los antecedentes de la Reserva y aspectos generales:ubicación geográfica, proceso de creación y generación de instrumentos de gestión, categoría,status y propósito actual del ANP.El capítulo II se ocupa del diagnóstico y caracterización de la Reserva, empezando con ladescripción de los rasgos geográficos, los componentes bióticos y el funcionamiento delecosistema, con énfasis en la cosecha, almacenamiento y regulación del agua; hay un acápiteque incluye el resumen del diagnóstico sobre los aspectos socio económico culturales, que es elprimer documento de esta naturaleza elaborado para la Reserva, sumamente útil para articulary equilibrar los objetivos y programas de intervención con fines de conservación, con los dedesarrollo de los pobladores.11


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>El tercer capítulo presenta los resultados del análisis estratégico de las variables internas yexternas de la Reserva, el cual se inició con la investigación en campo para conocer laspercepciones de los pobladores locales hacia el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, el Comité de Gestión y la Reserva;luego se hizo la identificación y mapeo de los actores clave, además del análisis FODA,elaborado de manera técnica y participativa, para identificar priorizada y específicamente lasdebilidades y amenazas de la Reserva, a fin de minimizarlas o manejarlas oportunamente, asícomo las fortalezas y oportunidades, en base a las cuales se puede hacer alcanzar el desarrollosostenible.Tema central de esta parte es el referido al proceso de identificación y priorización de losobjetos de conservación, y el análisis técnico exhaustivo para establecer las presiones yamenazas a esos objetos, las fuentes y agentes que los causan, así como los efectos e impactosrespectivos, lo que fue determinante para establecer las estrategias y elaborar las propuestas deintervención específicas.La fase prospectiva del <strong>Plan</strong>, que va en el capítulo IV denominado <strong>Plan</strong> General, incluye lavisión, misión y los objetivos estratégicos elegidos en el proceso técnico y participativo, enfunción a los objetivos de la Reserva, sus características, su propósito actual y las prioridades deconservación establecidas para los próximos cinco años, tomando en cuenta las expectativas yaspiraciones de los pobladores locales y otros actores, sobre el uso sostenible de los recursosnaturales.El capítulo quinto, trata la “zonificación”, que es la representación espacial de las estrategias deconservación y manejo en el ámbito de la Reserva. Se describe el proceso que se siguió paraestablecer la zonificación, poniendo énfasis en los criterios técnicos y los espacios queposibilitaron la participación efectiva de los pobladores locales y otros actores, a fin de llegar aacuerdos para darle factibilidad a la propuesta.En el capítulo VI se hace una explicación de las características, extensión y límites de la zona deamortiguamiento, así como lo que plantea el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> para este ámbito.En el séptimo y último capítulo se desarrollan las estrategias de intervención para losprogramas y sub programas que establece la normatividad vigente en el SINANPE y en cadacaso, se hace una presentación resumida de la situación actual, los objetivos específicos, loslineamientos, así como los resultados que se esperan alcanzar en los cinco años de vigencia del<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.El <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva es un documento dinámico, en el que se incorporaran nuevosenfoques según su avance, que permitan alcanzar los objetivos y misión del SINANPE.12


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>13


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>PROCESO Y METODOLOGÍALa elaboración del presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, ha incluido el paquete completo de instrumentos demayor nivel para la gestión del ANP: <strong>Plan</strong> de Manejo de Recursos Naturales, y <strong>Plan</strong> de UsoPúblico (Turismo, Investigación y Educación Ambiental), con las ventajas que ello implica paramejorar la gestión integral de la Reserva y minimizando costos y tiempos.CONTEXTO DEL PROCESOa) Interno:• Funcionalmente la Reserva es parte de la puna seca sudamericana y protege la cuencamedia del Río Chili, proveedor del agua para la ciudad de Arequipa.• Está conformada por diversos subsistemas y componentes bióticos y abióticos quetienen determinadas funciones o roles en la dinámica del ecosistema.• Está inserta dentro de otros sistemas mayores: dos regiones, tres provincias y ochodistritos; en ella confluyen diversos entes con competencias sectoriales.• Aproximadamente el 90% del territorio de la Reserva es propiedad privada o comunal,con pobladores que están dispersos en numerosos centros poblados.• En la Reserva interactúan actores locales y usuarios externos, con diferentescaracterísticas e intereses, existiendo ciertos conflictos y problemas.b) Del SINANPE: Nuevas tendencias para viabilizar y mejorar la gestión de las ANP’s.• Cambio en el modelo de gestión para hacerla participativa.• <strong>Plan</strong>ificación colaborativa y responsabilidad compartida con los actores clave paragarantizar la adecuada gestión de las ANP’s.• Limitados recursos financieros provenientes de la cooperación internacional.• Adopción de la metodología del <strong>Plan</strong>eamiento Estratégico para dejar el enfoque cortoplacista en la gestión y entrar a un escenario de manejo a largo plazo de las ANP’s.• Introducción de modernos instrumentos de apoyo a la gestión y la planificación:Imágenes satelitales, procesos digitales, guías metodológicas, Internet, etc.• Actualización del <strong>Plan</strong> Director y otras normas.c) Externo:• Preocupación y atención mundial prioritaria a la conservación del ambiente.• Mayores posibilidades de cooperación para la conservación.• Fortalecimiento de los enfoques y programas de apoyo al Desarrollo Sostenible.• Proceso de Regionalización, que implica corrientes de desarrollo desde las localidades.• Impulso de la carretera interoceánica: la Reserva es una zona de paso para todo el flujode personas y carga entre la costa peruana, la macro región sur y países vecinos.• Elecciones y luego instalación de nuevos gobiernos: nacional, regionales y locales.ENFOQUE Y METODOLOGÍAConsiderando el escenario descrito se optó por un enfoque sistémico, con énfasis en los aspectosfuncionales y entendiendo que la conservación debe ir de la mano con el desarrollo sostenible,en pro del bienestar de la población.Principales aspectos del enfoque adoptado:14


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• La planificación estratégica es la primera fase del proceso de gestión que se pretendeimplementar, y por tanto, debe servir no solo para elaborar los planes, que son el puenteentre la situación actual y los objetivos elegidos; sino también para fortalecer a laadministración de la Reserva, a la vez de promover el involucramiento de los actores, tantoen la planificación como en la realización de las actividades programadas para lograr loscambios que se pretenden.• Entender que la Reserva es un sistema conformado por varios sub sistemas concaracterísticas propias, por lo que se priorizó conocer la funcionalidad del ambiente, asícomo su interrelación con los sistemas mayores, ambientales y sociales, de su entorno; portanto, se debe promover la inserción y/o articulación de sus planes con los distritales,provinciales, regionales y sectoriales, además de recoger las aspiraciones de desarrollo delas comunidades locales y equilibrarlas con los objetivos de conservación de la Reserva.• El proceso de elaboración de los planes, debía ser efectivamente participativo de forma quecanalice y promueva el involucramiento de todos los actores, especialmente los pobladoresde la Reserva.• Debía tener el mayor rigor técnico posible, y por tanto, era indispensable desarrollar unnivel suficiente de diagnóstico y línea base ambiental, social, económica y cultural.• La metodología y por tanto los planes resultantes, debían ser diseñados y elaborados “a lamedida” de las características de la Reserva, además de ser factibles, prácticos, sencillos deentender y aplicar, así como monitoreables y evaluables.Este enfoque trajo las siguientes implicancias prácticas:• Optimización del trabajo en equipo multidisciplinario, para hacer más eficiente y eficaz, eluso de los escasos recursos y tiempo disponibles para la elaboración del paquete de planes,por lo que se enfatizó en la elaboración de planes de trabajo consensuados entre losmiembros del equipo, manteniendo diálogo permanente y asegurando la direccionalidad yarticulación de los avances.• Se realizó un acopio, sistematización y análisis de información secundaria, procesamiento yanálisis de imágenes satelitales, así como levantamiento de información primaria deaspectos sociales, culturales y económicos.• También se interactuó con otros expertos locales, nacionales y extranjeros, para recibiropiniones y aportes. Además se analizaron guías metodológicas así como planes del Perú yde otros países.• Para que el proceso sea realmente participativo, se procuró que los pobladores tuviesenefectiva la oportunidad y los canales, intentando llegar a todos los niveles: información,consulta, aportes, toma de decisiones e involucramiento; fundamentalmente a través de losnumerosos talleres, reuniones de trabajo y actividades del <strong>Plan</strong> de Comunicaciones del <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong>. Los talleres merecen mención especial, ya que se logró alta convocatoria y éxito enlos objetivos planteados, aplicando la siguiente estrategia:oooHacer talleres separados, por una parte con pobladores, y por otra, con instituciones yotros actores de la Reserva.Talleres específicos para tratar exclusivamente temas importantes: lanzamiento delproceso de elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, Objetos de Conservación, Líneas Estratégicas,Zonificación y Programas de Intervención.Realización de los talleres en lugares y fechas que los pobladores decidieron, aexcepción del primero, que se realizó en tres localidades dentro de la reserva.15


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>oooQue el programa y la metodología sean tales que viabilicen no solo la transferencia deinformación, sino su comprensión; que recojan e incentiven los aportes y la efectivaparticipación, procurando la toma de decisiones sobre los temas presentados enconsulta o validación; y propiciando el involucramiento de los actores en las propuestasde programas de acción.En cada taller se proveyó de información suficiente, confiable y actual, para darlesoporte y mayor calidad a la participación.<strong>Plan</strong>ificar y organizar cada taller oportunamente, para asegurar la participación y logrode los objetivos. Inclusive se hicieron algunos talleres con modalidad de internado.Para el desarrollo del trabajo, en todas sus fases, se han utilizado los siguientes instrumentos ymétodos:• Talleres para brindar la información técnica suficiente y facilitar la participación.• Encuestas a informantes clave, utilizando cuestionarios semi estructurados.• Visitas específicas a la Reserva.• Imágenes satelitales de alta resolución, trabajadas por especialistas en SIG, que deja comoproducto toda la base de datos SIG actualizada, incluyendo los mapas temáticos y losmosaicos de imágenes satelitales de la Reserva y su zona de amortiguamiento.• Registro fotográfico.• Reuniones de trabajo técnico con expertos en temas específicos, representantes deinstituciones pertinentes, jefatura y personal de la Reserva.• Trabajo informático de gabinete para procesamiento y sistematización de informaciónsecundaria y primaria.• Comunicaciones permanentes con la jefatura y con actores.Cabe destacar finalmente, que se realizaron los siguientes trabajos específicos necesarios para laelaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> y el resto de planes:• Revisión y evaluación del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 2001 – <strong>2006</strong> y de la performance del Comité deGestión.• Encuesta para conocer las percepciones de los pobladores sobre la Reserva, el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>,la jefatura de la Reserva y el Comité de Gestión.• Diagnóstico socio económico cultural, que es además, un aporte al acervo regional.• Mapas de actores de la Reserva, con diferentes criterios de análisis.• Propuesta de monitoreo y evaluación.• Estrategia de sostenibilidad financiera para la Reserva.Para terminar, a continuación presentamos un esquema (figura 1) que muestra de maneraresumida y sencilla la secuencia en el proceso de elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, destacando lainterrelación entre sus dos dimensiones: técnica y participativa.16


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Figura 1. Proceso de gestión estratégica de la ReservaELABORACIÓN DEL PLAN MAESTROIMPLEMENTACIÓNIDIAGNÓSTICOPrioridades deconservaciónIIDEFINICIÓNDEOBJETIVOSIIIFORMULACIÓN DEESTRATEGIAS YPROGRAMASIVIMPLEMENTACIÓNProgramasProyectosORGANIZACIÓN:1. PLAN OPERATIVO2. FINANCIAMIENTOMONITOREO Y EVALUACIÓN (AJUSTES)17


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Figura 2. Proceso de elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>DIMENSIÓN PARTICIPATIVADIMENSIÓN TÉCNICATaller Interno1. Integración del Equipo Técnico y el personal de la<strong>RNSAB</strong>.2. <strong>Plan</strong>es de trabajo y Organización.Tres Talleres:PRESENTACIÓN DEL PROCESODE ELABORACIÓN DEL PLANMAESTROOBJETOS DE CONSERVACIÓNDiagnóstico3. Acopio, revisión, procesamiento y sistematización dela información.4. Percepciones de pobladores sobre la J<strong>RNSAB</strong>, el <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong> y el Comité de Gestión – Diagnóstico SocioEconómico Cultural – Mapas de Actores – Análisisdel PM anterior y del CdG – Análisis de ImágenesSatelitales y elaboración de Mapas Temáticos.5. Identificación y priorización de Objetos deConservación (OC).6. Presentación de propuestas a pobladores.7. Análisis de amenazas y presiones a los OC.Dos Talleres:PLANEAMIENTO ESTRATÉGICODos Talleres:ZONIFICACIÓNFase Estratégica8. Análisis Estratégico – Matriz FODA.9. Visión y Misión – Lineamientos.10. Objetivos.11. Estrategias.12. Zonificación de la <strong>RNSAB</strong>.Dos Talleres:PRESENTACIÓN DEPROPUESTAS DE PROGRAMASDE INTERVENCIÓNFase Programática13. Organización del trabajo por <strong>Plan</strong>es.14. Definición de Objetivos Específicos.15. Elaboración de estrategias y propuestas deprogramas de intervención para cada plan.Priorización de resultados esperados y actividades.Taller en Lima:Presentación de Propuestas de<strong>Plan</strong>es ante la Intendencia de ANPAprobación de la IANPFase de Aprobación16. Elaboración y Redacción de propuestas preliminaresde <strong>Plan</strong>es.17. Incorporación de aportes - Ajustes y redacción deinformes finales.18


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>19


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>IANTECEDENTES20


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>I. ANTECEDENTES1. SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADOA nivel mundial el Perú está considerado como uno de los países megadiversos, por la grancantidad de especies, ecosistemas y culturas que existen en nuestro territorio. Conciente deesta realidad, el estado peruano asume la obligación de proteger y preservar los recursosnaturales, para las actuales y futuras generaciones, razón por la cual se han creado las ÁreasNaturales Protegidas (ANP’s), que son porciones del territorio nacional, continental omarino, en las que se protege y conserva muestras representativas de las especies de flora yfauna, de los ambientes y ecosistemas de nuestro territorio.El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) está constituido como untodo ordenado, que interactúa y funciona orgánicamente. El Sistema tiene como base elambiente físico, conformado por las Áreas Naturales Protegidas con sus componentesbióticos y abióticos. Complementa el ambiente físico el denominado componente social,integrado por los diversos actores - administración central, gobiernos regionales, ONG,organizaciones de base, agencias de cooperación técnica y otros, que se relacionan con lasáreas. Ese conjunto de componentes físico y social y las relaciones entre ambos, forman elSINANPE.La importancia y el significado de los atributos y alcances de las Áreas Naturales Protegidaspermiten distinguir diferentes niveles: nacional, regional y municipal. Corresponden alprimer nivel aquellas áreas con significado y trascendencia nacionales por la calidad y elcarácter de sus valores de diversidad biológica. Las áreas del segundo nivel responden a lasnecesidades e interés de carácter regional y las de tercer nivel, a las necesidades locales.A la fecha el sistema está compuesto por 60 Áreas Naturales Protegidas que representan el14.80% del territorio nacional como se muestra en la siguiente mapa.22


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>23


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>2. LOS PLANES MAESTROS EN EL SINANPEA. DefiniciónEl <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> es el instrumento de gestión de mayor nivel en las ANP’s y define:“… la filosofía básica para el manejo y desarrollo del ANP y provee las estrategias para resolverlos problemas y lograr los objetivos de manejo identificados, tanto para la protección como para eluso sostenible del ANP. Basados en estas estrategias se identifican los programas de manejo y laorganización, marco de cooperación y facilidades que debe tener el ANP para una gestióneficiente, incluyendo su acción en las zonas de influencia y amortiguamiento (<strong>Plan</strong> Director,1995)”B. Forma de intervención y vigenciaLos <strong>Plan</strong>es <strong>Maestro</strong>s de las ANP’s tienen una vigencia de cinco años e intervienen larealidad a través de dos tipos de Instrumentos:• Programas y <strong>Plan</strong>es• Zonificación, entendida como el ordenamiento espacial del uso de los recursosC. Estructura programáticaSegún lo establecido en la normatividad vigente, los programas de los <strong>Plan</strong>es <strong>Maestro</strong>stienen la siguiente estructura programática:Cuadro 1. Estructura programática del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>PROGRAMAS1) Conservación de los Recursos Naturales y Culturales2) Uso Público3) Apoyo a la gestiónSUBPROGRAMASa) Protección y Vigilanciab) Manejo de Recursosa) Uso Turísticob) Educación Ambientalc) Investigacióna) Participación Ciudadanab) Zona de Amortiguamientoc) Comunicacionesd) Operaciones y Administracióne) <strong>Plan</strong>ificación y Monitoreof) Desarrollo de Personalg) Sostenibilidad Financiera3. ANTECEDENTES DE LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCAPro Defensa de la Naturaleza (PRODENA), con el apoyo del Concejo Provincial deArequipa, la Federación Agraria de Arequipa (FADA) y la <strong>Universidad</strong> Nacional de SanAgustín, proponen en 1975 al Gobierno del Perú, la creación de un Área Natural Protegidaen lo que actualmente es el territorio de la Reserva, debido a que esta zona estaba siendofuertemente afectada por la extracción incontrolada de sus recursos naturales, poniendo enriesgo su valor ambiental y económico, por lo que era necesario protegerla. Esta situación secomprueba por la degradación de los recursos naturales debido a: la deforestación de las10,000 ha. de “queñuales” (Polylepis sp.), que de acuerdo a evaluaciones realizadasanteriormente, existían en las faldas de los volcanes Misti y Chachani, aproximadamentehasta el año 1950; el incremento de la desertificación por la extracción indiscriminada de24


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>“tola” o “ccapo” y de “yareta”, así como el gran incremento de la cacería furtiva de vicuñasy guanacos.Además, en la zona propuesta existían y aún existen evidencias de la evolución del hombreen nuestra región, desde su fase de cazador hace aproximadamente 8,000 años, hasta ladomesticación de la llama y la alpaca.Igualmente se hizo notar la situación de postergación y pobreza en la que vivían loscriadores de alpacas y llamas en la zona, así como la posibilidad de la región para elrepoblamiento, conservación y uso racional de la vicuña, lo que aunado al potencialturístico, permitía vislumbrar que la protección de este territorio conllevaría a conservar susrecursos naturales y contribuiría de manera importante, a mejorar las condiciones y el nivelde vida de sus pobladores.La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca fue establecida mediante DecretoSupremo Nº 070-79-AA. de fecha 9 de agosto de 1979, en un área de 366 936 hectáreas.Ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma del departamento de Arequipa, yGeneral Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. El establecimiento de la Reserva serealizó con el fin garantizar la conservación de sus recursos naturales y paisajísticos,propiciando la utilización racional de estos y el fomento del turismo, permitiendo eldesarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas. Entre las especies animales se cita ala “vicuña” Vicugna vicugna (que se hallaba en peligro de extinción), “taruca” Hippocamelusantisensis, “parihuanas” Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrusjamesi. Entre las especies vegetales a la “queñua” Polylepis besseri (sin. P. rugulosa) queformaba extensos bosques. Se cita también la belleza escénica de los nevados Misti,Chachani y Ubinas y las formas tradicionales de la utilización de los recursos naturales enarmonía con el medio ambiente.El área de la Reserva se encuentra bajo la administración del Instituto Nacional de RecursosNaturales (INRENA), organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura yque es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(SINANPE).La Reserva se encuentra extensamente poblada y en su territorio hay 14 ComunidadesCampesinas y propiedades privadas, asentadas en diversos poblados y “estancias”; estacondición particular con propietarios que abarcan cerca del 90% del área de la Reserva,determina que las acciones al interior del área, deban de ser tomadas en concordancia conlos intereses de los pobladores.En el año 1982 se constituye el Patronato de la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca el cual se crea mediante Decreto Supremo Nº 009-82-ITI/TUR., teniendo comofinalidad principal prestar apoyo para la obtención de recursos económicos y técnicos,dirigidos a la protección y conservación de los recursos naturales del ANP.El primer <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva se aprueba mediante Resolución Directoral Nº 037-85-DGFF; de acuerdo a la información disponible, la mayor parte de las acciones consideradasen este documento no fueron implementadas y no se llegaron a desarrollar; conposterioridad en el año 1997 se realiza la primera actualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, la quelamentablemente no fue aprobada por falta de financiamiento. En el año 2000 se inicia unnuevo proceso de actualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, mediante un proceso participativo quecuenta con la intervención de los pobladores de la Reserva y áreas de influencia; así comode diversas autoridades publicas y privadas, tanto locales como comunales, universidadeslocales y ONG’s; se constituye un equipo técnico el que finalmente elabora la actualizacióndel “<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca 2001-<strong>2006</strong>”, el mismoque es aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 136-2001-INRENA de fecha 12 de junio25


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>de 2001. Esta nueva versión determina la creación del Comité de Gestión de la Reserva, elcual funciona como instancia de participación, concertación interinstitucional y apoyo a lagestión del área protegida.Cuadro 2. Fechas y acontecimientos importantes para la ReservaFECHAMayo de 197709 de Agosto de 1979ACONTECIMIENTOEstablecimiento del Área ReservadaCreación de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (D.S.Nº 70-79-AA)1982 Creación del Patronato de la Reserva (D.S. 009-82-ITI/TUR)01 de Agosto de 1985Aprobación del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas yAguada Blanca (Resolución Directoral Nº 037-85-DGFF)1997 Actualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 1997 – 2001 no aprobado12 de Junio de 2001Actualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 2001 – <strong>2006</strong> (Resolución Jefatural Nº136-2001-INRENA)30 de junio del 2003 Reconocimiento del Comité de Gestión (R.J. N° 005 -2003-INRENA)4. CATEGORÍA Y STATUS ACTUALLa categoría de Reserva Nacional, implica que el área está destinada a la conservación de ladiversidad biológica y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,acuática o terrestre. Asimismo los recursos podrán ser utilizados comercialmente segúnplanes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacionalcompetente, en este caso el INRENA.La planificación del uso se hará con amplia participación y consulta de las poblacionesaledañas o residentes en la Reserva. El aprovechamiento podrá ser realizado por dichaspoblaciones en forma prioritaria.Características importantes para el manejo:• Las actividades agrícolas y pecuarias en las áreas aptas en ejercicio, al momento de ladeclaración del área como Reserva, podrán continuar pero asegurando el cumplimientode los objetivos de la misma.• Las poblaciones locales podrán solicitar autorización para conducir actividadesagrícolas o pecuarias en tierras con dicha aptitud. En ningún caso, las zonas sujetas aintervención humana directa que impliquen la transformación del ecosistema original(cambio de uso), deben sobrepasar el 20% de la superficie total del área.• No están permitidas las actividades de aprovechamiento forestal con fines madererosde carácter comercial, con excepción de las provenientes del manejo agroforestal en laszonas definidas.26


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• El aprovechamiento y uso de los recursos naturales no renovables sólo procederán siexiste la autorización específica.5. ROL DE LA RESERVA EN EL SINANPELa Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es una muestra representativa de la puna seca,con ambientes y ecosistemas característicos que cuentan con especies de flora y faunaimportantes que deben conservarse. Si bien inicialmente el establecimiento del Área NaturalProtegida se hizo con el propósito fundamental de proteger a la “vicuña”, especie que seencontraba en vías de extinción; así como a otras especies de flora y fauna amenazada; en laactualidad su mayor valor está dado por los servicios ambientales que presta a la ciudad deArequipa y sus áreas colindantes, al constituirse en la principal, sino la única área donde secosecha, regula y acumula el agua que es utilizada para satisfacer los diversos requerimientos yusos de este tan preciado recurso, no solo de los pobladores de la Reserva, sino,fundamentalmente de toda la población e industria de Arequipa, ya sea para el consumodoméstico, el uso agrícola, el uso industrial y su uso en el desarrollo de la actividad minera;además de ello es parte fundamental de la fuente de generación de energía eléctrica integradapara el Sur del país. En el área de la Reserva se encuentran también dos humedales que hansido reconocidos por la Convención RAMSAR, que vela por la conservación de humedales deimportancia a nivel mundial, cuales son: la Laguna del Indio-Dique de los Españoles y losbofedales y laguna de Salinas.Cuadro 3. Representatividad Biológica de la Reserva Nacional Salinas y Aguada BlancaCRITERIOS DEREPRESENTATIVIDADDiversidad de regiones,ecosistemas y paisajesDiversidad específicaServicios ambientalesRESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCAPuna seca, parte del desierto de Atacama. 6 zonas de vida:Matorral desértico-Subalpino, Subtropical (md-SaS), Matorraldesértico-Montano Subtropical (md-MS), Páramo húmedo-Subalpino Subtropical (ph-SaS), Tundra húmeda-AlpinoSubtropical (th-AS), Tundra muy húmeda-Alpino Subtropical(tmh-AS) y Nival Subtropical (NS)3 especies de peces, 4 especies de anfibios, 4 especies de reptiles,150 especies de aves, 28 especies de mamíferos y 358 especies deplantas.Uso tradicional de plantas y animales por la población local; comoalimento 17 especies de plantas y 36 especies de animales; usomedicinal: 61 especies de plantas y 20 especies de animales; forraje:67 especies de plantas; combustible: 20 especies de plantas;colorantes: 4 especies de plantas; Magico religioso: 4 especies deplantas y 5 especies de animales; fibras: 4 especies de animales;otras 14 especies de plantas son de carácter comercial.La Reserva es la fuente de agua para la ciudad de Arequipa. Cercade un millón de personas utilizan el agua proveniente del ANPpara llevar a cabo actividades productivas de la ciudad. Lageneración de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable,agricultura, industria, comercio y minería son actividades basadasen el servicio ambiental de provisión de agua, gracias a que laReserva protege la parte alta de la cuenca del río Chili y en ella seencuentran las principales represas y sus formaciones vegetalesregulan el ciclo hidrológico en un ecosistema de desierto típico de27


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>RarezaParaderos de MigraciónTamañoPotencial deAmortiguamientola región sur del Perú.La Reserva alberga especies de fauna silvestre consideradas por lalegislación peruana en sus diferentes categorías de amenaza segúnD.S. Nº 034 – 2004 - AG: 06 especies de mamíferos, 13 especies deaves y 02 especies de anfibios.Alberga también 3 especies de plantas que se encuentran ensituación vulnerable (D.S. N° 043-<strong>2006</strong>-AG), sin embargo deacuerdo al diagnostico de especies amenazadas de la Reserva(IRECA – UNSA 2003) hay 14 especies en situación vulnerable y 25especies en situación rara.Lagunas y bofedales de la Reserva son usados como paraderos porlas aves migratorias especialmente acuáticas.18 especies de avescomo playeros, chorlos y falaropos se pueden observar en grandescantidades, de manera particular se pueden apreciar las tresespecies de flamencos alto andinos, siendo el único lugar en elPerú donde se les puede observar.Cuenta con una extensión de 366,936 ha., es la décima área enextensión del SINANPE y protege el 0.28% del territorio nacional;en ella se aseguran la continuidad de los procesos naturales de losecosistemas para la provisión de agua de la ciudad de Arequipa.Asegura el potencial de amortiguación de los impactos negativosde la cuenca alta del río Chili que provee de agua para la ciudadde Arequipa.6. OBJETIVOS DE CREACIÓNDe acuerdo a los dispositivos de creación de la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca los objetivos generales son:a) Garantizar la conservación de los recursos naturales y paisajísticos.b) Propiciar la utilización racional de los recursos naturales renovables.c) Fomentar el turismo.d) Promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas.7. OBJETIVO DE CONSERVACIONProteger la flora, fauna y los procesos ecológicos de una muestra representativa de la punaseca del sur del Perú.8. PROPÓSITO DE LA RESERVALa Reserva incluye dentro de su territorio a la mayor zona de recolección, almacenamientoy distribución del agua para la ciudad de Arequipa (cuenca alta de los ríos Yura, Chili y lacuenca endorreica de la Laguna de Salinas), las presas y reservorios que almacenan el aguapara regular su flujo anual (El Fraile, Aguada Blanca, Dique de los Españoles y Pillones), ylos canales y acueductos que sirven para distribuirla (Antasalla, Pañe-Sumbay, Zamácola,etc.) y abastecer a la ciudad de Arequipa del agua para todos los usos (consumo humano,agropecuario, generación de electricidad, industrial, minero y para fines estético –recreacionales).28


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Por las razones anteriores, el propósito de la Reserva es acopiar y almacenar agua paramantener la vida y los procesos funcionales de sus ecosistemas; además de abastecer deagua a la ciudad de Arequipa para todos los usos.Todo esto hace necesario elaborar <strong>Plan</strong>es de Manejo que mantengan la integralidadfuncional del sistema, de manera que los objetos de conservación mejoren su situaciónactual, se restauren sus procesos vitales y sigan proporcionando los servicios ambientales(especialmente lo referido al ciclo hidrológico), de los que dependen la región y la ciudadde Arequipa.29


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>IICARACTERÍSTICAS31


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>II. CARACTERÍSTICAS DE LA RESERVA1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTEA. Rasgos geográficosEl territorio está caracterizado por la presencia de volcanes (Ubinas, Pichupichu, Misti yChachani), hacia el oeste y por nevados (Chuccura y Huarancante), hacia el norte. Laspampas o planicies altoandinas del Sur este de Arequipa y del norte de Moquegua,forman la mayor parte del territorio. Son notorias también las cuencas altas de los ríosYura, Sumbay, Blanco, Chili, Andamayo, Colca, Tambo y Mollebaya; que junto con laslagunas de Salinas y El Indio, y numerosos bofedales forman los cuerpos de agua.B. ClimaPresenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2° C a 8° C, las mínimasabsolutas pueden llegar a los -18° C; el área de la Reserva presenta promedios anualesde precipitación que varían entre 200 a 600 mm., que se presentan fundamentalmenteen los meses de enero a marzo; periodo en el que cae el 65% de las lluvias. Durante elresto del año se producen heladas.C. Componentes bióticosEn este territorio, como parte de la biota típica de la puna sudamericana, se presentanseis unidades de vegetación (yaretal, queñual, pastizal – pajonal, tolar, matorraldesértico y bofedal), que son utilizados principalmente por los camélidossudamericanos y por aves terrestres y acuáticas, así como por carnívoros, anfibios,reptiles y artrópodos en general.D. FuncionamientoEn este ambiente los principales rasgos limitativos son la escasez de agua y las bajastemperaturas, que son modificadas favorablemente por su interacción con la flora y lavegetación, que atenúan las temperaturas bajas, cosechan, infiltran, almacenan yregulan el agua, generando servicios ambientales (especialmente dotación de agua),para las actividades humanas en la Reserva y en la ciudad de Arequipa.El ambiente funciona de la siguiente manera: la lluvia es trasladada o transportada porlos vientos desde el altiplano boliviano – puneño y entre octubre y abril precipita en elterritorio de la Reserva; cayendo en los nevados y planicies, ya sea en forma de lluvia ode agua sólida (granizo y nieve). Esta agua es cosechada por la vegetación de losyaretales, queñuales, pajonales y tolares, que la retienen y disminuyen la escorrentía,propiciando la infiltración y la depositan o almacenan en los bofedales y lagunas o en elsubsuelo, recargando la napa freática que luego origina los manantiales en las tierras amenor altitud; ya sea que estén almacenadas en la napa freática o en los bofedales ylagunas, el agua de las lluvias cosechada principalmente en el verano (diciembre –abril), es liberada lentamente a lo largo del año, con lo cual se regula el ciclo hidrológicode la Reserva, y se proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental a loshabitantes de la Reserva y de la ciudad de Arequipa (gráfico 1).La flora y vegetación también proporcionan alimento, refugio y sitios para vivir a lafauna silvestre y forraje para el ganado doméstico, leña, hierbas medicinales y otrosrecursos para los pobladores de la Reserva; protege el suelo y proporciona deleiteestético y espiritual, por medio de los paisajes y ecosistemas que forma al integrarse enunidades funcionales con la fauna y los componentes abióticos del ambiente. Este esotro de los servicios ambientales invalorables e irremplazables que proporciona laReserva.33


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Figura 3. Funcionamiento del ciclo hidrológico en la ReservaVientolluvianieveEscurrimientoEvaporaciónQueñoalYaretalLagunaBofedalTolarPastizalInfiltraciónAcuífero2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREALa Reserva está ubicada políticamente en los Departamentos de Arequipa y Moqueguaentre las coordenadas 15º45´05" y 16º11´50" de latitud sur, 71º34´00" y 71º51´27" de longitudoeste, 97% está en territorio del Departamento de Arequipa y sólo el 3% en Moquegua.Cuadro 4. Ubicación Política de la Reserva*AREA NATURALPROTEGIDADISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTOSUPERFICIE(Ha.)San Juan de Tarucani 155 823,9Cayma 18 560,4Cerro Colorado 2 187,2Yura Arequipa50 851,3Reserva NacionalSalinas y AguadaBlancaChiguata 23 017,6ArequipaSelva Alegre 932,2Miraflores204,2San Antonio de Chuca 71 346,2Yanque Caylloma27 710,8ChivayUbinasGeneral SánchezCerro236,8Moquegua 11 662,8* El límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua está basado en las cartas nacionales delInstituto Geográfico Nacional.Tiene una superficie de 366,936 hectáreas y se encuentra a una altitud que va desde los3,500 a 6,075 m. con una altitud promedio de 4,300 m.34


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Desde hace algunos años atrás existe una controversia entre los gobiernos regionales deArequipa y Moquegua por los limites regionales, el gobierno regional de Moqueguasostiene que parte del territorio que comprende el distrito de San Juan de Tarucani,específicamente donde se encuentra la laguna Salinas es parte de los distritos de Ubinas yPuquina. No obstante esta controversia, debe quedar claro que los limites de un ÁreaNatural Protegida como lo es la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca son deCarácter Nacional, por lo tanto está por encima de esta controversia, siendo lo importantepara todos los actores vinculados al ANP, asegurar los objetivos por los cuales fueestablecida la misma.3. DESCRIPCIÓNA. Flora y vegetaciónExiste una flora muy rica y diversa, con una amplia variedad de unidades devegetación, que nos muestran la gama de ambientes naturales, su riqueza genética y laimportancia de cada una de estas plantas en función a su hábitat y al uso que el hombreles ha dado, les da, y puede darles.La Reserva contiene variados ecosistemas que van desde los de tipo matorral desértico,hasta los de tipo subnival y nival, haciendo que la diversidad biológica que aquí seestablece, desarrolle adaptaciones especializadas para soportar condiciones ambientalesextremas.a. FloraLa flora está conformada básicamente por especies herbáceas y arbustivas, con sólouna arbórea; comprende 358 especies de plantas, 356 totalmente identificadas y 2por identificar, correspondientes a 155 géneros, 47 familias, 31 órdenes, 9 subclases,3 clases, 1 subdivisión y 3 divisiones.b. Unidades de vegetaciónSe han determinado 6 grandes unidades de vegetación, las mismas que han sidocalculadas tomando en consideración tanto el área de la Reserva como la de su zonade amortiguamiento.Cuadro 5. Unidades de vegetación presentes en la ReservaUNIDADES DE VEGETACIÓN SUPERFICIE (Ha) %Matorral Desértico 73 506,01 15,9%Pajonal de Puna o Pastizal altoandino 317 134,84 68,5%Tolar 48 623,80 10,5%Bofedal 11 085,31 2,4%Yaretal 8 146,16 1,8%Queñual 4 295,48 0,9%TOTAL 462 791,60 100,0%• Matorral desértico.- Comprende una superficie de 73 506,01 ha. tanto en el áreade Reserva como en el área de amortiguamiento. Está caracterizada por unavegetación espinosa arbustiva, combinada con parches de poaceas y tolares;destacan Lepidophyllum quadrangulare, Festuca ortophylla, Stipa ichu, Stipadepauperata, Poa annua; Polylepis, en un bosque de 5 000 ha en las faldas delPichupichu. En la parte superior se conecta con yaretales, el tolar microtérmicoy los pastizales de poaceas.35


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Pajonal de puna o pastizal altoandino.- Ocupa la mayor parte del territorio conuna extensión de 317 134,84 ha. tanto en el área de la Reserva como en la zonade amortiguamiento. Se caracteriza por dos especies de “Iro Ichu”: Festucaortophylla y Festuca rigescens, acompañadas por tres especies de “Ichu”, Stipaichu, S. mexicana y S. obtusa. Entre las especies acompañantes de esta unidad devegetación se puede mencionar al conjunto de especies de los génerosPycnophyllum y Azorella, en el extremo superior del Piso altitudinal subnival (4600 – 4 900 m. en los nevados Chuccura, Chachani, Pichupichu y Ubinas); yespecies de Parastrephia hacia la parte media y baja en el piso del Tolarmicrotérmico (4 200 – 4 300 m. en Patapampa, Cabrerías, alrededores delUbinas).• Tolar.- En la Reserva hay mayoritariamente Tolar Microtérmico en unasuperficie de 48 623,80 ha. Está caracterizado por la presencia de un grupo deespecies del género Parastrephia: Parastrephia Lepidophylla y Parastrephiaphylicaeformis, principalmente; ademas de Lepidophyllum quadrangulare,acompañadas indistintamente por especies de los géneros Festuca y Stipa.• Bofedal.- Corresponden a humedales altoandinos o comúnmente llamados“bofedales” o “turberas de Distichia”. En conjunto representan una superficie de11 085,31 ha. y están caracterizados por la presencia de especies vegetalespalatables y nutritivas: Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, Lilaeopsismacloviana, Festuca dolichophylla, Ranunculus flagelliformis, entre otras.• Yaretal.- En el extremo altitudinal superior de la Reserva, entre los 4 500 y 5 000m. se encuentra al género Azorella y está representado principalmente porAzorella yarita, Azorella compacta; además de dos especies no identificadas.Ocupa una superficie de 8 146,16 ha. en laderas suaves a abruptas, con suelosareno-arcillosos, pedregosos hasta rocosos, acompañadas por Pycnophyllummolle, Werneria paposa, Nototriche obcuniata, Calamagrostis curvula, Belloa longifoliay Baccharis buxifolia.• Queñual.- El género Polylepis, en la Reserva, se encuentra representado por P.besseri (sin. P. rugulosa) crece entre los 3 500 y 4 000 m. se encuentra en laderasmuy escarpadas a suaves, en quebradas y laderas de cerros protegidos,ocupando una superficie de 4 295,48 ha La mayor superficie del queñual seencuentra en la zona de amortiguamiento (aproximadamente el 95%).c. Especies amenazadasPara determinar la situación actual de las especies más importantes de la Reserva, eidentificar las especies amenazadas o en peligro, y que no están consideradas en ellistado oficial de especies amenazadas a nivel nacional (D.S. N° 043-<strong>2006</strong>-AG), sehan utilizado los siguientes criterios• Aquellas que son usadas localmente como leña y además intensamenteextraídas para ser comercializadas como combustible.• Las que son muy buscadas por su uso ornamental y comercializadas por genteforánea para tal fin.• Aquellas especies que poseen propiedades curativas, son comestibles, con usoindustrial, uso folklórico, además de leña, y por ello son exhaustivamenteextraídas por propios y extraños• Aquellas que tienen cualidades forrajeras y por ello son sobrepastoreadas.36


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Aquellas especies que son monotípicas, es decir que son los únicosrepresentantes de su género y/o familia.• Aquellas especies endémicas y que además presentan otro criterio que ponga enriesgo su población.• Aquellas especies consideradas como nuevo reporte y de las cuales sedesconoce su ecología.• Aquellas especies que tienen distribución restringida, se encuentran en áreas defácil acceso, y están sometidas a sobre-explotación por sus propiedadesmedicinales.• Aquellas especies cuyas poblaciones corren riesgo por la modificación de suhábitat.En la Reserva hay entre 30 y 40 especies de plantas importantes desde el punto devista fitosociológico que presentan una distribución espacial muy esparcida, quetienen poblaciones precarias y/o que económicamente son parte de las alternativasde sobrevivencia de los pobladores andinos, por lo que se encuentran sometidas auna excesiva extracción.Entre las especies con mayor riesgo para su conservación, debido a la presión quese ejerce sobre ellas, están las especies conocidas como “yareta”, Azorella spp. y“queñoa”, P. besseri (sin. P. rugulosa), ambas están consideradas en SituaciónVulnerable; la “yareta” debido a la gran disminución de su densidad y de sudistribución causada por las actividades de tala y su uso como leña y plantamedicinal, la “queñoa” debido también a la gran disminución de su densidad y desu distribución causada por las actividades de tala y elaboración de carbón.Myrosmodes sp. es un nuevo reporte para la flora de la Reserva. Se desconoce susituación actual en términos de distribución, población, hábitat, etc., por lo cual sela ubica como una especie en Situación Vulnerable; sin embargo, el haberlaencontrado en un bofedal incrementa el grado de amenaza por ser esta una zonamuy vulnerable, debido al pastoreo intensivo, a la desecación y a la extracción demateriales para utilizarlos como compost en jardinería.Las especies que conforman los “tolares”, Parastrephia spp., Lepidophyllum spp yBaccharis spp., se encuentran en Situación Vulnerable debido a la extracciónintensiva a la que están sometidas.En general se han considerado como Vulnerables a algunas de las especies másrepresentativas de bofedales como Distichia muscoides y Alchemilla pinnata Lascausas son las mismas que se han tenido en cuenta para Myrosmodes sp.Las plantas categorizadas como Especies Raras son las endémicas y de distribuciónrestringida. No se consideran a las especies en Situación Indeterminada, salvoBerberis lutea, debido a la falta de estudios en el tema de uso y estado deconservación actual.Así mismo se ha elaborado un cuadro (Cuadro 6) comparativo de especies deplantas amenazadas a nivel nacional (D.S. N° 043-<strong>2006</strong>-AG) y las consideracionesen el estudio del IRECA – UNSA (2000), debiendo hacer resaltar que:• Chersodoma arequipensis, a nivel nacional esta considerada “En Peligro Crítico”,pero su estado de conservación en la Reserva, es bueno y por ello no se le haconsiderado en ninguna categoría de amenaza.37


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Las especies consideradas como más amenazadas en la Reserva tienen unamejor condición de conservación a nivel nacional.38


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 6. Listado de especies de plantas de la Reserva en relación a su estado de conservaciónNº ESPECIE A 1 B 21 Polylepis besseri (Sin P.rugulosa)EVU2 Azorella compacta E VU3 Azorella diapensioides VU4 Azorella yareta E -5 Lepidophyllum quadrangulare V VU6 Parastrephia lepidophylla V VU7 Parastrephia phylicaeformis V VU8 Solanum bukasovii var.bukasoviiVU9 Junellia arequipensis VU10 Chersodoma arequipensis CR11 Senecio yurensis VU12 Parastrephia lucida V -13 Baccharis tricuneata V -14 Baccharis buxifolia V -15 Baccharis incarum. V -16 Baccharis emarginata V -17 Myrosmodes sp. V NT18 Leucheria daucifolia V -19 Stangea rhizantha V -1 Categoría de Conservación en IRECA-UNSA 20002 Categoría según D.S. N° 043-<strong>2006</strong>-AGNº ESPECIE A 1 B 220 Echinopsis pamparuizii V -21 Distichia muscoides V -22 Alchemilla pinnata V -23 Cantua candelilla R -24 Calycera pulvinata R -25 Acaulimalva engleriana R -26 Crocopsis fulgens R -27 Oxalis petrophylla R -28 Senecio mathewsii R -29 Valeriana globularis R -30 Achyrocline peruviana R -31 Erigeron incaicus R -32 Hieracium mandonii* R -33 Senecio adenophylloides* R -34 Werneria orbignyana R -35 Draba mathioloides* R -36 Corryocactus cf. puquiensis R -37 Pycnophyllum weberbaueri R -38 Astragalus dielsii R -39 Astragalus dillinghamii R -40 Lupinus misticota R -41 Lupinus paruroensis R -Nº ESPECIE A 1 B 242 Poa aequigluma* R -43 Poa carazensis* R -44 Poa pearsonii* R -45 Poa spicigera R -46 Stipa rigidiseta* R -47 Novenia accaulis R -48 Berberis lutea I -49 Viola sp. R -50 Calamagrostis vicunarum R -Categoría de Conservación enIRECA-UNSA 2000Categoría según D.S. N° 043-<strong>2006</strong>-AGEn vías de Extinción E En Peligro Critico CRVulnerable V En Peligro ENRara R Vulnerable VUIndeterminada I Casi Amenazado NT- * Especies no colectadas durante losmeses de enero y febrero del 2000.39


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>ESPECIESFAMILIACuadro 7. Causas de amenazas de algunas especies de plantas en la ReservaNOMBREVULGARMyrosmodes sp. Orchidaceae “orquídea” ForrajeroOrnamentalPolylepis besseri(Sin. P. rugulosa)Lepidophyllum quadrangulareParastrephia phylicaeformisParastrephia lepidophyllaParastrephia lucidaBaccharis tricuneataBaccharis buxifoliaBaccharis incarumBaccharis emarginataAzorella compactaAzorella yaretaUSOS Y/OAPLICACIONESRosaceae “queñoa” Leña y carbónConstrucciónAsteraceaeAsteraceaeApiaceae“ccapo blanco”“huishui-tola”“romero tola”“tola”“tola” “ccapo”“tola” “china t´ula”“tola”“yareta”“yareta”LeñaMedicinalLeñaMedicinalLeñaMedicinalCAUSA DE AMENAZA O PELIGROFalta de conocimiento de la Ecología de la especie.Ubicada en zona vulnerable (Bofedal)Sobre-explotación histórica, SobrepastoreoDestrucción del hábitatExtracción irracional para uso como combustible en áreas urbanas.Degradación del hábitat.Extracción irracional para uso como combustible en áreas urbanas.Degradación del hábitat.Extracción irracional para uso como combustible en áreas urbanas.Degradación del hábitat.Leucheria daucifolia Asteraceae “sasahui” Medicinal Medicina TradicionalDistribución restringida a zonas vulnerables Endémica.Stangea rhizantha Valerianaceae “chijuro” ComestibleForrajeroCantua candelilla Polemoniaceae “cantuta” MedicinalLeñaEchinopsis pamparuizii(Sin. Lobivia mistiensis)Cactaceae “sank'ayo” OrnamentalFrutos comestiblesDistichia muscoides Juncaceae “champa”“thurpa”“qaqcha”ForrajeraPreparación de humus ycompost (actual).Comestible, Distribución restringida.Endémica.Extracción , Distribución restringidaEndémica.Extracción como planta ornamentalUbicación en hábitat vulnerableCalycera pulvinata Calyceraceae “pork'e chijuro” Desconocida Especie monotípicaSituación ecológica desconocidaSobrepastoreo, ExtracciónModificación del hábitat por desecamiento de bofedales para uso de aguaen ciudad (riego y consumo humano directo)40


B. FaunaLa fauna es típica de la puna seca de América del Sur en la cual los camélidossudamericanos; llama, guanaco, alpaca y vicuña son los herbívoros característicos; asícomo tarucas, vizcachas y otras especies. Los carnívoros mayores en la puna son: elpuma, el gato de los pajonales, el osjollo; y el zorro andino que por su tamaño, númeroy adaptación al medio, cumple un papel muy importante en el funcionamiento de lacomunidad biótica especialmente en el flujo de la energía alimenticia o cadenasalimenticias.Entre las aves residentes destacan las huallatas por su abundancia, además que lospobladores consideran que compiten con su ganado por forraje en los bofedales;también es importante porque se utiliza como alimento y porque tiene uso potencial sies que se desarrollan procedimientos de manejo adecuados. También debe tenersepresente que la Reserva es la única Área Natural Protegida en la puna seca del suroccidente del Perú, en la cual podemos mantener una muestra representativa de lafauna de estos ambientes.Línea base:Camélidos domésticos (llama y alpaca)Lamentablemente a la fecha no existe información confiable sobre la cantidad decamélidos domésticos en la Reserva. Sin embargo, como resultado de las encuestas apobladores de la mayoría de las comunidades y asentamientos humanos se hanidentificado algunas cifras que pueden servir de referencia:• Se estima que la población de camélidos domésticos en la Reserva no supera los 100000 animales; de estos aproximadamente un 70% serían alpacas (Lamas pacos) y 30%serian llamas (Lama glama).• El poblador ganadero - alpaquero tiene en promedio un hato ganadero compuestopor 56% de alpacas, 19,7% de llamas, 23,7% de ovinos, y solo 0,5% de vacunos.• La composición promedio del hato es: 47 alpacas, 22 llamas, 30 ovinos y 5 vacunos 3 .• El 82% son hembras y 18% machos.Camélidos silvestresVicuñaEn cuanto a las poblaciones de vicuñas (Vicugna vicugna), en 1980, de acuerdo al censorealizado, existían 1367 vicuñas en el área, de las cuales 40 procedían de Pampa Galeras,ya que fueron reintroducidas en 1979. Con la apertura de la comercializacióninternacional de la fibra, la población de vicuñas de la Reserva sufrió una dramáticadisminución llegando a poco más de 1000 vicuñas en 1997, por efectos de la caza furtivay el incremento del comercio ilegal de la fibra; este mismo año se reintrodujeron 95vicuñas provenientes de Pampa Galeras. Los censos de 1999 y del 2000 muestran elmismo nivel poblacional que el de 1980, observándose incremento en ciertas localidadesde la Reserva y desapariciones en otras; gracias a los esfuerzos de los comités de manejode vicuñas de la Reserva y su zona de amortiguamiento a partir de los siguiente añoshay una recuperación de las poblaciones de vicuñas, alcanzado los 2618 ejemplares enel ultimo censo de 2004 (cuadro 9).3 Esta cantidad es sólo para los pocos ganaderos que manifestaron tener vacunos, por ello no concuerda con losporcentajes señalados arriba, que si corresponden al total de animales.41


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>A partir de 1998 se instalaron cinco cercos de semicautiverio para la vicuña en la zonade amortiguamiento (Ampi, Toccra, Chalhuanca, Colca Huallata y Carmen deChaclaya) y dos dentro del Área Natural Protegida: Salinas Huito y San Juan deTarucani, este ultimo en los últimos dos años fue ampliado. Cada cerco tiene epromedio mil hectáreas. Es importante señalar que este sistema de manejo debeconsiderarse experimental, ya que todavía deben observarse resultados por lo menos de10 años para que sea recomendado como una práctica generalizada y masiva. En laReserva, en primer término debe garantizarse la conservación de la especie, y por tanto,el aprovechamiento de la fibra por captura y esquila de las poblaciones libres, quecompartan recursos forrajeros con los animales domésticos en los centros de crianza.Cuadro 8. Variación poblacional de la vicuña en la ReservaLOCALIDAD 1980* 1997* 1999* 2000* 2003** 2004**Ampi 114 129Carmen Chaclaya 131 164Chalhuanca 128 128Colca Huallata 115 174Cancosani 76Condori 45 95Huayllacucho 10 19 37 99 27Pati 46 3 46Pillone 23 54 45 89 115Pillones 33 27 55 92S. Antonio de Chuca 681 98 73 159 163S. Juan de Tarucani 6 117 262 264 451 443Salinas Huito 139 169 58 76 235 255Salinas Moche 24 28Santa Lucía 36 24 7Tambo Cañahuas 366 513 449 569 559 456Toccra 165 129 232 227 280 248TOTAL 1367 1155 1159 1318 2463 2618* Censos nacionales realizados por CONACS e INRENA** Censos en la Reserva realizados por CONACS – Arequipa e INRENA -<strong>RNSAB</strong>42


GuanacoEl guanaco (Lama guanicoe) es la especie de camélido más escasa y en situación máscrítica dentro de la Reserva y en Perú. La población de guanacos en el Perú se estima entres mil ejemplares; en la Reserva no alcanza los cien individuos (gráfico 1),concentrados en una única zona, debido a la disminución de su hábitat y la caceríafurtiva, por lo que esta especie se encuentra considerada en peligro de acuerdo a lalegislación nacional vigente.Los guanacos prefieren a diferencia de las vicuñas las quebradas y laderas rocosas, enlas que predominan tolares y pajonales y estacionalmente se presentan pequeñosafloramientos de agua. De acuerdo con los análisis realizados de las 24 zonas de censo,las más importantes para la conservación de esta especie son la Quebrada Concevida,Cerro Tucsa, Chachani y Cerro Canasita; en estas zonas se debe priorizar los patrullajesespecialmente en la temporada húmeda, cuando se concentran en estas áreas; en latemporada seca se debe ampliar el ámbito de estudio.Grafico N° 1. Evolución de la población de guanacos en la <strong>RNSAB</strong>706050403020100´2001 ´2002 ´2003 ´2004 ´2005Fuente: <strong>RNSAB</strong> - INRENAa. Fauna de vertebradosLos vertebrados están representados por 185 especies de las cuales 28 correspondena mamíferos, 150 son aves, los reptiles y anfibios están representados por cuatroespecies en cada clase, y los peces con 3 especies (Cuadro 9). La lista de especies defauna silvestre de la Reserva, está en el Anexo 8 del <strong>Plan</strong> de Manejo de RecursosNaturales.Cuadro 9. Representatividad taxonómica de la fauna de vertebrados en la ReservaCLASENº DEORDENESNº DEFAMILIASNº DEGÉNEROSNº DEESPECIESMammalia 5 10 21 28Aves 16 34 92 150Reptilia 1 2 2 4Amphibia 1 2 3 4Teleostomi 3 3 3 3TOTAL 26 51 121 18943


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>La comparación numérica de la fauna de vertebrados de la Reserva se muestra en elCuadro 10, en el que se señala el número de especies por grupo a nivel mundial, anivel de nuestro país, y a nivel de la Región Arequipa.Cuadro 10. Comparación de número de especies a nivel mundial, Perú, Arequipay la ReservaMUNDIAL PERÚ AREQUIPA <strong>RNSAB</strong>Mamíferos 4 600 460 73 28Aves 9 000 1 822 329 150Reptiles 7 000 365 21 4Anfibios 3 600 315 6 4Peces (continentales) 6 800 900 10 3TOTAL 31 000 3 862 439 189Los mamíferos nativos están representados por 28 especies, registrándose 1marsupial, 2 murciélagos, 5 artiodáctilos (un cérvido; cuatro camélidos: dossilvestres y dos domésticos), 5 carnívoros (un cánido, un mustélido y tres félidos),15 roedores. Además se cuenta con un registro de 6 especies de mamíferosdomésticos introducidos, correspondientes a 3 especies de artiodáctilos (carnero,cabra, buey), 2 especie de perisodáctilos (asno, caballo) y 1 especie de lagomorfo(conejo).Con respecto a las aves se cuenta con un registro de 150 especies; en esta clase losgrupos mejor representados son las aves paseriformes (pájaros o aves canoras) con66 especies, los charadiformes (chorlos y playeros) con 21 especies, losfalconiformes (aves de presa diurnas) con 11 especies y los anseriformes (patos) con9 especies; le siguen en importancia las columbiformes (palomas y tórtolas) yapodiformes (picaflores y vencejos) con 7 especies cada uno, las ciconiformes(garzas) con 6 especies, estrigiformes (lechuzas y búhos) con cinco especies cadauno; con 4 especies las gruiformes (pollas y gallaretas). Con 3 especies estánrepresentadas las tinamiformes (perdices), fenicopteriformes (parihuanas). Laspodicipediformes (zambullidores) y piciformes (carpinteros) con 2 especies yfinalmente las pelecaniformes (pato chancho), psitaciformes (loros) ycaprimulgiformes (chotacabras) con una sola especie.En cuanto a los reptiles se tiene una pobre representación, encontrándose 4especies, de las cuales tres corresponden a saurios y una a un ofidio. Los anfibiosestán representados por 4 especies de anuros (sapos y ranas).En referencia a los peces de aguas continentales se ha reportado 3 especies, de lascuales dos corresponden a especies nativas (bagre y chalhua), y una quecorresponde a una especie introducida (trucha).b. Especies amenazadasDe acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, en la fauna de la Reserva se tiene:• En PELIGRO CRITICO (CR), se encuentra el murciélago longirostro peruano(Platalina genovensium), cuyas únicas poblaciones se han encontrado en la zonade Charcani.• En la situación EN PELIGRO (EN), se encuentran 2 especies de mamíferos(Lama guanicoe “guanaco” y Oreailurus jacobita “gato andino”) y 3 especies de44


aves (Vultur gryphus “cóndor” y Mycteria americana “manchaco” y Agriornisandicola albicauda “arriero cola blanca”).• En la categoría VULNERABLE (VU) se tienen 5 especies: un mamífero(Hippocamelus antisensis “taruca”), cuatro aves (Conirostrum tamarugense“mielerito del tamarugo”, Phoenicoparrus andinus “parihuana andina” yPhoenicoparrus jamesi “parihuana de James” y Theristicus melanopis branickii“bandurria”) y un anfibio anuro (Telmatobius arequipensis “rana de Arequipa”).• En el estatus de CASI AMENAZADO (NT) están 10 especies: dos sonmamíferos (Vicugna vicugna “vicuña” y Puma concolor “puma”), siete aves (Falcoperegrinus “halcón peregrino”, Fulica gigantea “gallareta gigante”, Oreomanesfraseri “pájaro del queñual”, Phegornis mitchellii “chorlito cordillerano”,Phoenicopterus chilensis “parihuana común”, Podiceps occipitalis “zambullidorblanquillo”, Tinamotis pentlandi “kivio o francolina”), y un anuro (Bufospinulosus “sapo”), Cuadro 11.TAXACuadro 11. Número de especies de fauna silvestre amenazadas en la ReservaEN PELIGROCRITICO (CR)EN PELIGRO(EN)VULNERABLE(V)CASI AMENAZADO(NT)Mamíferos 1 2 1 2Aves -- 3 4 7Reptiles -- -- -- --Anfibios -- -- 1 1TOTAL 1 5 6 10c. Amenazas para la faunaLa fauna esta sujeta a diversas presiones, estas presiones en algunos casosdeterminan amenazas a la biodiversidad, entre las cuales se pueden citar a:• Cacería ilegalLa cacería ilegal y furtiva es una de las actividades que más impacta sobre lafauna, especialmente sobre especies protegidas, con especial referencia a las degran tamaño como son el guanaco, la vicuña, la taruca y el puma.Aparte de las especies de tamaño mayor, sufren presión de cacería ilegal lavizcacha, el gato andino, el gato montes, los patos y otras especies.• Disminución y pérdida de hábitatLa disminución y pérdida de hábitat como consecuencia del mal manejo ymalas prácticas de utilización de los recursos de flora, son importantes ya quetodas las especies son sensibles a los cambios y perturbaciones de su hábitat.Esta amenaza afecta principalmente al puma, osjollo, gato montes, guanaco,taruca, cóndor, parihuanas, gallaretas, patos y otras especies.• Fragmentación de hábitatLa construcción de infraestructura vial, de almacenamiento de agua,asentamientos humanos, etc.; así como la inadecuada utilización de losrecursos, trae como consecuencia la fragmentación de hábitat que pone enpeligro a muchas especies.• Modificación del hábitat45


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>La laguna de Salinas, como consecuencia fundamentalmente de las laboresextractivas de boratos y en menor grado de la extracción de sal, está sufriendouna modificación del ecosistema por la falta de una planificación para el manejointegral lo cual pone en amenaza la diversidad biológica que albergaespecialmente aves; esta laguna es importante por que sustenta el 2 % de lapoblación mundial del parihuanas de James (Phoenicoparrus jamesi) y el 3% de lapoblación mundial de parihuanas común (Phoenicopterus chilensis) (Fjelsa yKrabbe, 1990); la parihuana de James y la parihuana andina (P. andinus) estanconsideradas como las mas raras de las 6 especies que existen en el mundo. Lalaguna de Salinas es uno de los pocos lugares del Perú en el que las 3 especiesde parihuanas se pueden observar junto a otras especies de aves acuáticasresidentes y migratorias (Ricalde, 2003).• Vía de comunicación de alto tránsitoLa existencia de una vía de comunicación de alto tránsito en el área de laReserva, que con la puesta en servicio de la vía interoceánica incrementará eltráfico de vehículos, trae como consecuencia serios problemas a las poblacionesde camélidos silvestres, especialmente a la vicuña, y a otros animales (gatos,zorrinos, zorros, etc.) ya que frecuentemente se registran atropellos y accidentesque terminan en la muerte de especimenes o en la incapacidad de los animalespara poder valerse por si mismos.• Cría de especies introducidas (exóticas) ganadería mal planificadaDebido al desarrollo de ganadería con especies introducidas, se vienendegradando las áreas de pastoreo, la utilización y crianza de especies como lacabra, la oveja, los bueyes y los equinos causan un deterioro de las áreas depasturas, debido a la forma como las especies aprovechan las plantas para sualimentación y como se alimentan de ellas.• Introducción de especies exóticasUn problema aún no evaluado es la introducción de especies exóticas en laReserva, por una parte se encuentran especies exóticas domésticas asilvestradascomo por ejemplo los asnos y los conejos (lepus aeropaeus), que en un futuro nomuy lejano si sus poblaciones no son controladas causarán grave daño a losdiversos ambientes de la Reserva. De otro lado está la trucha que viene siendointroducida en los cuerpos de agua y que inevitablemente desplazará yeliminará a las especies nativas.• Inadecuado manejo del aguaEl agua, uno de los recursos más importantes en la Reserva, requiere de unmanejo concertado que garantice no solo su utilización en el corto y medianoplazo, si no que se establezcan medidas que permitan restablecer las áreasdonde se realiza la cosecha del agua, protegiendo fundamentalmente lasformaciones vegetales y permitiendo a la fauna poder contar con ambientesadecuados.• Extracción de animales silvestres y huevosLa extracción de animales silvestres (vizcachas, huallatas, patos, perdices, ranas,etc.) requiere de un adecuado manejo y utilización de la fauna, especialmentecuando la extracción se realiza no solo para la subsistencia sino para la venta enotros lugares fuera de la Reserva.46


C. HidrologíaDe igual forma la extracción de huevos de aves debe ser controlada y permitidasolo si ésta es manejada para subsistencia de los pobladores locales.• Falta de control y vigilanciaEn la Reserva la falta de personal en números adecuados, determinan que no sepueda realizar un control y vigilancia de toda el área, trayendo comoconsecuencia que algunos pobladores tanto residentes como extraños al área,puedan realizar actividades que van directamente en contra de la fauna.• Construcción de presasSe están construyendo nuevas represas para incrementar la capacidad dealmacenamiento de agua para el consumo de la ciudad de Arequipa, utilizandopara este fin las quebradas asociadas a bofedales, con lo cual, se afectan lascaracterísticas generales de la Reserva.• Contaminación por desechos sólidosLas poblaciones de la Reserva no tienen sistemas de recolección, tratamiento nidisposición final de desechos sólidos, depositándolos actualmente en losalrededores de los asentamientos humanos, con lo cual están contaminandoestos espacios. Agravando el problema, se tiene que los pasajeros de la grancantidad de vehículos que transitan por la vía asfaltada, arrojan a los costadosde la misma, botellas plásticas y otros desechos.Desde el punto de vista hidrológico la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blancacuenta dentro de su territorio, incluyendo la zona de amortiguamiento, con 6 conosvolcánicos (3 nevados), 2 lagunas permanentes y una temporal, 4 embalses artificiales y2 en proyección y muchos bofedales; todos ellos integrados en 8 subcuencas de ríosprincipales y 2 cuencas endorreicas.a. Conos volcánicosCorresponden principalmente a los volcanes Misti en la provincia de Arequipa yUbinas en la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua). El Volcán Misti haperdido completamente su casco de nieves perpetuas, en tanto que el Ubinas aúnmantiene una apreciable estructura nival casi permanente.b. NevadosCuatro estructuras montañosas conforman los nevados de la Reserva el Chachani yel Pichupichu en la provincia de Arequipa y el Chuccura y el Huarancante en laprovincia de Caylloma; de los cuales el Chuccura y el Chachani mantienen unadelgada estructura nival casi permanente a lo largo del año, los otros han perdidogran parte de su casco de nieve.c. LagunasDos lagunas principales se ubican en el territorio de la Reserva, la más importantepor su tamaño y volumen es Salinas, es de aguas salobres y está ubicada al suroeste;es un salar de aguas someras, llega a secarse completamente en algunastemporadas del año. La otra laguna es El Indio, se encuentra al noreste de laReserva y es de agua dulce. Un tercer cuerpo lagunar es Pampa Blanca (sólocontiene agua durante el periodo pluvial y algún tiempo más).d. Embalses47


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Represa Aguada Blanca.- Con una capacidad de almacenamiento de 42millones de m 3 , se ubica en el curso del río Chili y a 40 Km. de la ciudad deArequipa, sobre los 3 670 m.• Represa el Frayle.- Está construida sobre cauce del río Blanco a 70 Km. deArequipa y 4 100 m. Su capacidad máxima de almacenaje es de 200 millones dem3.• Dique de los Españoles.- Está construido por un relleno de 330 m de longitud yuna altura de 7 m. Su capacidad de almacenamiento es de 13,5 millones de m 3 .• Pillones: Se ubica en la cuenca del río Sumbay, encima de los 4,000 m. Sucapacidad de almacenamiento de 80 millones de m 3 .e. Subcuencas• Subcuenca del río YuraOcupa una superficie de 62 888 ha dentro de la zona de amortiguamiento comoen el área de la Reserva, al Noroeste del territorio del ANP. Tiene comoafluentes dentro de la zona de amortiguamiento a los ríos Ocoruro, Aycata yChullunquiane.EL río Yura es permanente y forma parte de la cuenca del río Chili.• Subcuenca del río SumbaySe ubica al Norte de Noreste del territorio de la Reserva, abarcando unasuperficie de 255 492 ha tanto en el territorio del ANP como en la zona deamortiguamiento. Es la subcuenca más grande del sistema hidrológico de laCuenca del Chili, abarca las microcuencas de los ríos Chalhuanca, Caquemayoy Alto Chili.• Subcuenca del río ChiliSe ubica en la parte Sur Occidental de la Reserva, a partir de la confluencia delos ríos Sumbay y Blanco, ocupando una superficie de 53 342 ha dentro delterritorio de la Reserva. En su recorrido está el embalse Aguada Blanca.• Subcuenca del río AndamayoSe ubica al Sur de la Reserva, tiene sus nacientes en la cabecera occidental de lacuenca de la laguna Salinas y ocupa una superficie de 32 783 ha; en su recorridodentro del territorio del ANP.• Subcuenca del río BlancoUbicado en la parte central y oriental del territorio de la Reserva, ocupa unasuperficie de 113 008 ha; es el segundo río en importancia dentro del ANP;recibe los aportes de las microcuencas de los ríos Pasto Grande, Jayune,Capimayo, Pucara, Sombrereria o Cacama, Cancusane, Huancune, Sacan,Llapa, Collpa Puro, Chiclayo, Yanamayo, Cacamayo, Patimayo y Palca Mayo.En su recorrido y cerca de su confluencia con el río Sumbay se ha construido laRepresa de El Frayle.• Subcuenca del río ColcaSe ubica en la parte nororiental de la Reserva, ocupando territoriosprincipalmente de la zona de amortiguamiento en una superficie aproximada48


de 36 698 ha en esta parte de su recorrido recibe las aguas de los afluentes de lamicrocuencas de los ríos Anchapara y Chilamayo.En su naciente se ha construido el Dique de los Españoles para trasvasar susaguas a la cuenca del río Sumbay a través del canal Zamácola.• Subcuenca del río TamboUbicada en la parte sur oriental de la Reserva, tiene sus nacientes en el nevadoUbinas y zonas de la parte oriental de la zona de amortiguamiento de laReserva, ocupando una superficie de 31 411 ha Recibe las aguas de lasmicrocuencas de los ríos Para, Volcanmayo, Sacuaya y Capi.• Subcuenca del río MollebayaLa cabecera de esta subcuenca se halla ubicada en parte de la zona deamortiguamiento de la Reserva que corresponde a las laderas occidentales delnevado Pichupichu, ocupando una superficie de 3 295 ha. Recibe las aguas delos deshielos y de escurrimiento pluvial del casco de nieve y como de deyeccióndel nevado Pichupichu.f. Cuencas endorreicas• Cuenca de la laguna de SalinasSe ubica al Sur de la Reserva, ocupando una superficie de 69 225 ha, recibe losaportes de los deshielos y escurrimientos pluviales de los cascos de nieve yconos de deyección de los nevados Pichupichu y Ubinas, así como de lasmicrocuencas de los ríos Turca, Chacalaque, Chaquimayo y Huancune.• Cuenca de la laguna Pampa BlancaSe ubica al noroeste del territorio de la Reserva, ocupa una superficie de 15 521ha. y recibe los aportes de las aguas de escurrimiento pluvial del cono dedeyección del nevado Chachani.g. Hidrología de la cuenca del río Chili 4La Cuenca Quilca-Chili pertenece a la vertiente del Océano Pacífico. Aguas arribade la ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casiinmediatamente después de la confluencia de los ríos Blanco y Sumbay que formanel río Chili. El embalse Aguada Blanca domina una cuenca de 3 895 km 2 . El ríoBlanco, tributario por la margen izquierda, se encuentra en gran parte regulado porel embalse el Frayle; este embalse regula 1 049 km 2 de un total de 1 200 km 2 .El río Sumbay, hasta su confluencia con el río Blanco tiene una Cuenca de 2 450km 2 , sólo se encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada Blanca, sobreel Chili, no existiendo sobre su cauce obras de regulación, pero tiene una bocatomaque alimenta al embalse de Pillones.Los recursos de la cuenca alta del río Colca, con un área de 737 km 2 , son derivadosparcialmente al río Chili mediante la regulación en los embalses el Pañe y Dique losespañoles, el canal Pañe-Sumbay y las bocatomas Bamputañe, Blanquillo,Jancolacaya y Antasalla.4 informe final valoración del servicio ambiental de provisión de agua con base en la Reserva Nacional Salinas yAguada Blanca – cuenca del río Chili, PROFONANPE.49


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>La cuenca del río Chili tiene tres obras de regulación: el Frayle, que regulaparcialmente el río Blanco, el embalse Aguada Blanca y el embalse Pillones queregula la cuenca del río Sumbay.• Demanda hídricaLos recursos hídricos de la subcuenca Chili Regulado se destinan hacia diversosusos; en el ámbito urbano se enfrentan a una demanda de casi 800 milhabitantes; la demanda de uso agrícola que permite el riego de 17 660 ha (laCampiña de Arequipa, las irrigaciones de la Joya Antigua y la Joya Nueva, y elvalle de Vítor); para usos hidro-energéticos en el complejo de hidroeléctricas deCharcani (165,15 MW de potencia bruta instalada); uso minero (minera CerroVerde) y usos industriales. 5 .• Demanda bruta totalD. GeomorfologíaLa demanda total de la sub cuenca del Chili está compuesta por la demandapoblacional, la demanda del sector agrícola, hidroenergético, minero eindustrial.Cuadro 12. Chili regulado: Demanda bruta total de agua según diversos usosTIPOCAUDAL ANUAL(M 3 /S)PARTICIPACIÓNPORCENTUAL (%)Poblacional Arequipa 1 500 11,4Poblacional La Joya 0,040 0,3Agrícola 11 330 86,3Minera 0,200 1,5Industrial 0,050 0,4TOTAL 13 120 100,0Fuente: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Inclusión del embalse Pillones en el sistema Chiliregulado. Arequipa, 2005.La Reserva posee formaciones volcánicas y sedimentarias, con actividad volcánica en elúltimo período geológico: volcanes Huarancante, Misti, Chachani, Pichupichu yUbinas.Las rocas sedimentarias que corresponden al grupo Yura, debido a la erosiónprogresivamente dan lugar a la formación de quebradas casi verticales de flancosescarpados, originando pequeños conos de deyección que desembocan en el río.La zona altiplánica de la Reserva, es una extensa cuenca intramontana ubicada entre lascordilleras Occidental y el arco Volcánico del Pacífico, cuya formación se inicia con elsobrecorrimiento del Macizo de Arequipa, sobre el Cratón de Guaporé. Su altitudfluctúa entre 3 000 a 4100 m., es interrumpida por cerros aislados, cuyas alturas varíanentre 4 000 y 6 050 m.La laguna de Salinas está conformada por varias capas que varían en espesor decentímetros a metros; la costra de la superficie tiene un gran grosor y la cantidad de salque existe en la laguna es estimada en toneladas. Contiene también ingentes cantidadesde boro, cloro, magnesio, sodio, potasio, estroncio y litio. Este cuerpo de agua ha5 El valle de Vítor con 1 988 hectáreas no se sirve enteramente del sistema Chili Regulado.50


variado según las distintas fases lacustres, alcanzando salinidad de hasta 40 gr/litro. Alevaporarse toda el agua se forman los salares.En la Reserva también hay yacimientos de azufre nativo, diatomitas, obsidiana, piedrapómez, cenizas volcánicas, pegmatitas y otros no metálicos.Unidades geomorfológicas• ContrafuertesComúnmente se le conoce como zonas de montaña, forman parte de la CordilleraOccidental de los Andes y se han originado como respuesta a las distintas fases delproceso del levantamiento andino.• ErosiónEs la zona de terraza de corte y relleno, producto de la acumulación de aluvialesantiguos que ocasionaron la formación las superficies relativamente planas(horizontales a subhorizontales), con una pendiente de 2 a 3 grados. Aquí se hanemplazado la mayoría de las pampas y pueblos.• Cañón de erosiónCorresponde al curso de los ríos; son fondos de valles estrechos y encajonados quese originan debido a la fuerte erosión y profundización de las corrientes fluvialessobre un relieve en proceso de levantamiento, presenta laderas escarpadas en formade “v”.• PampasSon superficies planas y elevadas de amplia extensión con pequeñas y ligerasondulaciones de contornos irregulares son también llamadas pampas. Estánformadas por tufos volcánicos y cenizas volcánicas; y tienen pendientessubhorizontales.• VulcanismoLa superficie de la Reserva está constituida por varios conos volcánicos. Cuando losvolcanes se activan, los gases suben trayendo consigo el magma o lava, que al subiry deslizarse hacia el exterior, se enfría y convierte en roca volcánica. A medida quesale, lenta o violentamente, va formando una especie de montaña humeante: elcono volcánico, de cuya cima sale humo, ceniza y lava.4. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICO CULTURALESLa información que se presenta tiene como base el estudio socioeconómico de la ReservaNacional de Salinas y Aguada Blanca elaborado en el marco de la actualización del presente<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.A. Aspectos culturalesa. Cultura viva, originaria y milenaria.- Los pobladores de la Reserva, provienen delos primeros ocupantes de la puna regional, con una antigüedad aproximada de 8mil años (pinturas rupestres de las cuevas de Sumbay).La altura de su hábitat (promedio de 4 300 m.) los imposibilitó de cualquierproducción agrícola, dedicando sus esfuerzos a la captura y luego a la crianza delos camélidos andinos, lo cual ha condicionado su cultura, que se mantiene Viva,debido a su aislamiento, la desatención del estado y fundamentalmente, a lapersistencia de la cosmovisión y costumbres de los pobladores (comuneros).51


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>b. Perfil cultural, cosmovisión y ritos• Cosmovisión.- Es la base del perfil cultural de los comuneros de la Reserva quese expresa en las prácticas rituales vinculadas a su relación con el resto de lanaturaleza, de la cual son parte; siendo sus principales rasgos: mundo vivo, quetodo lo existente tiene vida; holismo, que los humanos formamos parte delmismo cuerpo que forma la naturaleza; incompletitud, que todos dependen delos demás; consustancialidad, que todos los seres son de la misma materia osustancia; agrocentrismo, que el centro de la vida es la producción ganadera;inmanencia y sincretismo, que existen seres superiores y creadores pero, comoresultado de la mezcla de las creencias cristiana y las andinas.• Ritos y ceremonias andinos actuales.- Los ritos que actualmente practican loscomuneros en la Reserva, incluyen elementos introducidos por el proceso deevangelización, resultando la actividad ritual y religiosa denominada“sincretismo cultural”.• Elementos socioculturalesoooPrácticas de producción económica ancestral que se sustentan en elpastoreo de los camélidos andinos, que les proporciona alimento (carne) yartesanías textiles para su vestimenta (fibra de alpaca). Como sistemas dereciprocidad y ayuda mutua se mantienen el Yanapacuy, el Ayni y laMinka; también perviven el idioma quechua, el conocimiento y uso deplantas medicinales y el trueque.Comunidades andinas como conservadoras de cultura, tienen su origen enel ayllu, que aun se sustenta en las relaciones de parentesco nuclear yextendido en la familia andina. Los comuneros utilizan su espaciogeográfico demarcando, por medio de su cosmovisión, la relación entre lohumano-tierra–espacio, los principales nevados (Apus) definen suterritorio.Sistema de interacción socio cultural, que se evidencia en el ciclo de fiestasandino – religiosas (sincretismo) y que fertiliza la Cultura Viva.c. Conservación de su identidad cultural.- La forma cotidiana de vida de los actualespobladores de la Reserva, demuestra el alto índice de su “identidad”, comoherederos de las formas de vida del ayllu ancestral: Se consideran andinos (79%),nietos de los Inkas (66%), se sienten discriminados (60%), “pagos” buena costumbre(53%) y víctimas de maltrato (49%).En resumen, las características de la estructura del “perfil cultural” de loscomuneros de la Reserva son: cosmovisión andina, identidad cultural, ética dereciprocidad (más de 15 costumbres andinas), conservación y uso racional de lanaturaleza.B. Estructura socialHay dos instituciones básicas, la familia y la comunidad, las mismas que tienen unaserie de relaciones que han contribuido a mantener viva la cultura ancestral; a pesar delas grandes presiones que enfrentan desde hace miles de años.a. La familia.- Es el elemento esencial para la organización de la socialización, laeconomía y la conservación del ambiente; en suma, es el que hace y mantiene vivala cultura. Hay dos tipos de familias, la “Nuclear” donde se practica el“Yanapacuy” (ayuda y/o división del trabajo familiar) y la “familia extendida”,donde los sistemas de ayuda y cooperación son más amplios (Minka y Ayni).52


. Las organizaciones sociales.- La comunidad es la institución organizativa másantigua y sostenible, mantiene los patrones culturales y protege la propiedadterritorial, usada individual, familiar y colectivamente.En la Reserva y su zona de amortiguamiento, al año 2005 hay 14 comunidadescampesinas, 11 comités de vicuñas, 24 de alpaqueros y organizaciones religiosas(63% manifestó ser católico y el 21% evangélicos).C. Características económico - productivasLas principales vocaciones productivas de la Reserva han generado pequeños espaciosde interrelación económica primaria, basados en la extracción y comercialización defibra, comercialización de carne, extracción sal, oro y tola.a. Tenencia y uso de la tierra.- Por las difíciles condiciones climáticas y de suelos dela Reserva, la actividad agrícola es casi nula presentándose únicamente en las zonasde Pampa de Arrieros y Charcani; pero aprovechando los pastizales y bofedales sehace pastoreo de camélidos domésticos. La tola es extraída para autoconsumo yventa en la ciudad de Arequipa. El uso intensivo ha provocado en muchas áreas ladegradación de la tierra.Casi todos los terrenos tienen propietarios comunales o privados y son usadosprincipalmente en forma de condominio familiar directo.b. Pastoreo de camélidos sudamericanos.- En la Reserva hay importante población decamélidos sudamericanos domésticos y silvestres, cuya fibra determina la vocaciónproductiva más representativa, la carne y pieles son complementarios.• Camélidos domésticos.- Lamentablemente a la fecha no existe informaciónconfiable sobre la cantidad de camélidos domésticos.oEl poblador ganadero – alpaquero de la Reserva, tiene en promedio un hatoganadero compuesto por 56% de alpacas, 19.7% de llamas, 23.7% de ovinos,y solo 0.5% de vacunos.o Composición promedio del hato: 47 alpacas, 22 llamas, 30 ovinos y 5vacunos. El 82% son hembras y 18 % machos.oooLa economía de aproximadamente 77% de las unidades familiares gira entorno a la actividad ganadera.La mano de obra utilizada en el pastoreo es familiar y al estilo tradicional.El año 2005 el precio de la fibra de color blanca fue de S/. 7,00 por libra y lade colores oscuros alrededor de S/ 6,50. El precio del cuero sin lana fue deS/. 0,25 soles, el de carne (alpaca y llama) osciló entre S/. 3,20 y S/. 4,00.• Camélidos silvestres.- El derecho de su aprovechamiento está asignado a lascomunidades, sea en silvestría o semicautiverio (cercos). Los precios delkilogramo de fibra de vicuña han oscilado entre US $ 437 y 650 (dependiendode su calidad y presentación), lo cual ha estimulado los esfuerzos en pro de laconservación y crecimiento de las poblaciones. No obstante la producción defibra se ha incrementado desde los primeros chaccus, como consecuencia deuna mejor organización de los comités de manejo de vicuña y el incremento enla población de esta especie, lo que ha permitido a los comités con mayornumero de vicuñas tener una mayor producción de fibra y por otro lado loscomités recientemente conformados han tenido experiencias iniciales que enmuchos casos han sido exitosas (Cuadro 13).53


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 13. Producción de fibra de vicuña en la Reserva (<strong>RNSAB</strong>) y su Zona deAmortiguamiento (ZA)LOCALIDAD ZONA 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Ampi ZA 4,730 2,385 5,490Chaclaya ZA 3,890 2,070 5,050 4,50 9,200Chalhuanca ZA 6,765 4,475 9,320 8,776 7,200Colca Huallata ZA 4,070 1,685 6,840 8,167 10,600Imata <strong>RNSAB</strong> 4,070 6,166Pillone <strong>RNSAB</strong> 11,680 7,007Est. Pillones <strong>RNSAB</strong> 0,000Salinas Huito <strong>RNSAB</strong> 1,600 0,795 3,475 8,160 21,668San Juan de Tarucani <strong>RNSAB</strong> 13,335 5,800 11,120 12,705 12,530 5,570 33,200Tambo Cañahuas <strong>RNSAB</strong> 18,930 19,500 35,737 20,440 45,174Tocra ZA 18,700 11,250 10,315 10,850 8,100 14,45 8,348TOTAL (Kg.) 52,565 37,345 36,160 70,997 90,920 43,852 154,053Fuente: <strong>RNSAB</strong>, CONACS - Arequipac. La artesanía como complemento de sus actividades pecuarias.- El 17% de lasfamilias complementa sus ingresos ganaderos con venta de artesanías, aunque cercade la mitad de familias hace artesanías para su autoconsumo. Su importancia estodavía pequeña.d. Otras actividades económicas• Extracción forestal no maderable de tola y/o ccapo.- Actividad económicacomplementaria realizada principalmente por los pobladores del sector centro -sur de la Reserva. Las plantas de tola son arrancadas de raíz empleandobarretas y picos; posteriormente se amontonan para prensarlas y enfardarlashaciendo uso de una prensa y alambre hasta formar el denominado “fardo”,que en campo tiene un costo de S/. 0,50, esto significa para el extractor uningreso neto aproximado de S/. 2 750 anualmente.• Piscicultura como fuente de seguridad alimentaría.- Buena parte de laproducción y extracción de trucha en la Reserva es destinada a autoconsumo ysolo algunos productores logran volúmenes para venta. Queda pendiente elhecho de la amenaza para las especies nativas.• Extracción de sal.- El año 2005; 90 familias de Salinas Huito, 40 de SalinasMoche y 50 de Santa Lucía de Salinas se dedicaron a la extracción artesanal desal, estas cifras equivalen al 78%, 81% y 65% del total de familias de cada54


comunidad respectivamente, las cuales han logrado por campaña anual quedura 3 a 4 meses en la época seca (junio a octubre) ingresos promedio: S/ 4,500para Salinas Huito y S/. 3 000 para Santa Lucía y Moche. Estos montosrepartidos en 12 meses equivalen a ingresos adicionales mensuales deaproximadamente entre S/. 375 y S/. 250 respectivamente. La venta puede seren la parcela, a S/. 3 por saco o en almacén (S/. 4) o molida (S/. 8).• Boratos.- La explotación de boratos la realiza la empresa minera INKABOR,contrata mano de obra no calificada durante la campaña de explotación mineralproveniente de las comunidades campesinas establecidas alrededor de lalaguna Salinas, la campaña de explotación de mineral tiene una duración decuatro meses por año y genera 149 puestos de trabajo, en promedio 37 jefes defamilias por cada comunidad (Salinas Huito, Santa Lucía de Salinas, SalinasMoche y Tarucani); el ingreso total neto estimado por familia repartidos en 12meses equivalen para el año 2005 a S/. 344, sin considerar los beneficios sociales,los implementos de seguridad y las retenciones de legales aportados por laempresa.• Transporte.- INKABOR también contrata el transporte interno y externo deboratos a pobladores locales que tienen vehículos para este servicio.ooEl año 2005 por transporte interno, cada una de las 32 familias contratadas,recibió en promedio la suma de S/. 11 229.El transporte externo del 2005 lo contrató a 6 familias en Salinas Huito,Salinas Moche y Tarucani, cada una recibió en promedio la suma de S/. 95764.• Extracción artesanal de oro.- Recientemente 150 de las 250 familias de la zonade Tambo Cañahuas se dedican a esta actividad, obteniendo un ingresopromedio estimado anual de S/. 5 200 por jefe de familia.• El turismo como oportunidad de desarrollo.- El turismo es casi nulo en laReserva, restringiéndose a los visitantes a las cuevas de Sumbay (Pinturasrupestres) y andinistas al Chachani y Misti, aunque se ha identificado cincozonas con potencial de aprovechamiento ecoturístico.• Otras actividades.- Hay algunas referidas a actividades extractivas de azufre,yeso, laja, etc.; pero son muy limitadas, reducidas y complementarias.e. Indicadores económicos• Índices de desarrollo humano.- Todos los indicadores promedio para losdistritos de San Juan de Tarucani y San Antonio de Chuca, son inferiores a losde las provincias de Arequipa y Caylloma, a los de Región Arequipa y Lima:Índice de Desarrollo Humano (IDH 0.50), Esperanza de vida al nacer (65 años),alfabetismo (81%), matrícula secundaria (65%), logro educativo (70%).• Población económicamente activa (PEA).- Según el censo del 2005 la PEA de laReserva es de aproximadamente 1,669 pobladores.• Ingresos económicos por ganadería y pobreza de las familias en la Reserva:oo43% está en situación de “pobreza extrema rural”, con ingresos promediomensuales de S/. 108 ó menos (canasta mínima de alimentos).63% entra en la categoría de pobreza rural total, con ingresos mensuales deS/. 170 (canasta mínima de alimentos más algunos servicios básicos).55


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>oLa mayoría de familias de Colca Huallata y Tocra generan ingresosganaderos por encima de las líneas de pobreza; mientras que en Pati,Salinas Huito, Huayllacucho, Tambo Cañahuas y San Juan de Tarucani, lamayoría están en Extrema Pobreza (59% a 52%).Los resultados varían cuando incluimos los ingresos por otras actividades:o Tambo Cañahuas.- Promedio mensual por ganadería (77%) S/ 154 + S/ 433por extracción artesanal de oro (78%) = S/ 587.ooSalinas Huito.- Promedio mensual por ganadería S/110 + S/. 375 porextracción de sal (75%) = S/ 485.Salinas Moche y Santa Lucía de Salinas.- S/ 118 + 250 (sal) = S/ 368 mensual.Para las otras comunidades y localidades no se lograron datos confiables.f. Conclusiones económicasLa pobreza o situación económica y social crítica de la mayoría de pobladores dela Reserva, ha implicado que pese a su “cultura conservacionista” estén haciendoun uso no sostenible de los escasos recursos naturales, por lo cual es imperativotomar medidas correctivas para reducir la presión actual, a fin de lograr el usosostenible de los recursos.D. Demografía y poblaciónLa Reserva tiene una población de 3,205 habitantes, de los cuales el 75% vive en losdistritos de San Juan de Tarucani (49%) en Arequipa, y San Antonio de Chuca (26%) enCaylloma. Si consideramos que en la Zona de Amortiguamiento hay 3,574 pobladores,la población total de la Reserva sería de 6,779 habitantes.DEPARTAMENTO /PROVINCIACuadro 14. Población de la Reserva y su zona de amortiguamientoCANTIDAD DEDISTRITOSRESERVAPOBLACIÓNCANTIDAD %ZONA DE AMORTIGUAMIENTOCANTIDAD DEDISTRITOSPOBLACIÓNCANTIDAD %1. AREQUIPA 6 2891 90% 11 2755 77%Arequipa 4 2053 64% 6 1838 51%Caylloma 2 838 26% 5 917 26%2. MOQUEGUA 2 314 10% 3 819 23%Gral. Sánchez Cerro 2 314 10% 3 819 23%TOTAL 8 3205 100% 14 3574 100%Fuente: INEI, censo nacional de población y vivienda 1993.Densidad poblacional.- Es 25 veces menor que el promedio nacional; constituyéndoseen eminentemente rural con 168 pequeños centros poblados dispersos, lo cual dificultala cobertura y atención de los servicios básicos. Sólo San Juan de Tarucani e Imata,tienen 202 y 302 habitantes respectivamente.En la Zona de Amortiguamiento los cuatro centros más poblados son: Chalhuanca con628 habitantes, Charcani Chico con 583, Ubinas con 552 y Chiguata con 421; tienen enconjunto una población de 2 134 que representa el 60% del total.Crecimiento.- En el periodo inter censal 1993 – 2005 la población de San Juan deTarucani disminuyó en -19%; mientras que la de San Antonio de Chuca, creció 12%, lo56


cual da un índice ponderado de reducción poblacional de -9,05% que implica -0,79%promedio anual, mientras que el promedio nacional fue de 2%.Migración.- Según los resultados de las encuestas del presente estudio, el 27% de lapoblación de la <strong>RNSAB</strong> migra en búsqueda de ingresos adicionales y/o a estudiar: 66%a Arequipa, 31% a otras zonas dentro de la región y 3% fuera.El 20% de habitantes de San Antonio de Chuca son inmigrantes, en San Juan deTarucani 1%.E. Serviciosa. SaludEl índice de atención es de 734 habitantes/médico/año (se podría atender casi 2personas/día/año por única vez), pero en la realidad hay muchos pobladores quenunca se atienden, por la distancia a la que viven, la dificultad para trasladarse alcentro de salud y la poca confianza que tienen en la medicina formal. El personal delas postas normalmente espera en sus locales a los pacientes.Las condiciones climáticas adversas y severas de la zona (heladas, lluvias yvientos), así como la situación de pobreza y bajo nivel educativo de la mayoría depobladores, determinan en gran medida la clase e incidencia de las enfermedades,predominando las IRA y las EDA.Casi la mitad de la población continúa confiando en la medicina tradicional,utilizando para ello aproximadamente 68 plantas curativas.Cuadro 15. Servicios y especialistas de los establecimientos de Salud de laReservaSERVICIO DEPERSONALSALUD MEDICO ENFERMERA OBSTETRAS TECNICO PSICOLOGO ODONTOLOGOP.S. San J. De Tarucani 1 1 1 1P.S. Salinas Huito 1 1P.S. Sumbay -Chasquipampa1P.S. Imata 1 1 1 1 1P.S. Pillones 1 1 1 1TOTAL 4 4 4 3 1b. EducaciónFuente: Dirección de Salud Arequipa – agosto 2004Del análisis de las encuestas realizadas el 10% de los padres son analfabetos, el 31%tiene primaria completa, el 9% culminó la secundaria y solo el 1% terminó launiversidad.En la Reserva y su Zona de Amortiguamiento todas las Instituciones Educativas(IE) son unidocentes y multigrados, además de ser mixtas y desarrollar sus laboresen el turno de mañana. Las IE de nivel secundario están en los principales centrospoblados.Los docentes de la Reserva atienden la educación en pequeños centros pobladosdispersos y de difícil acceso, con infraestructura y equipamiento deficientes (agua yservicios higiénicos, sin energía eléctrica en la mayoría de lo casos); viven encondiciones difíciles; hay problemas de menor cantidad de horas de clases efectivasdebido a que la totalidad de docentes provienen de los principales centros urbanos;57


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>por lo que los niños y jóvenes desarrollan su proceso de enseñanza –aprendizaje demanera deficiente con conceptos y ejemplos ajenos a su propia experiencia yrealidad; por lo que no se alcanza las metas y objetivos trazados para el año escolar.Cuadro 16. Instituciones Educativas, niveles y población escolar de la Reserva y zonade amortiguamientoINSTITUCIONES Nº de IE Nº de alumnos Nº de profesoresEDUCATIVAS Cant. % Cant. % Cant. %IE Nivel Inicial 3 9 29 4 3 4IE Nivel Primaria 24 71 567 78 42 54IE Nivel Secundario 7 20 132 18 33 42TOTAL 34 100 728 100 78 100c. ViviendaLa mayoría de pobladores tiene dos viviendas, una en los pueblos donde están losservicios de educación y salud y otra más sencilla, en sus estancias para dedicarse alpastoreo.• Cobertura de servicios:o Ninguno de los pueblos de la Reserva cuenta con servicios de energíaeléctrica, aunque algunos pobladores usan energía solar. Se están culminadolos estudios para la implementación del servicio eléctrico en el distritomenor de Chalhuanca, el distrito de San Antonio de Chuca y el distrito deSan Juan de Tarucani.o Imata y San Juan de Tarucani cuentan con servicio domiciliario de agua;siendo el poblado de Tarucani el único que cuenta con servicio de desagüe.• Materiales que se usan para la construcción de las viviendas:El estilo constructivo es diverso, predominando el híbrido moderno en lospoblados más grandes, mientras que en las estancias, todavía se mantienen lospatrones ancestrales, acordes con el entorno paisajístico y las condicionesclimáticas, salvo por la lamentable introducción y proliferación de la calamina.Cuadro 17. Materiales para construcción de viviendas en la ReservaMATERIAL / LUGAR ESTANCIA PUEBLOTecho (Tradicional = b+c) 60% 18%a) Calamina 40% 82%b) Paja + Calamina 13% 10%c) Paja 47% 8%Muro (Tradicional = a+b+c) 99% 96%a) Piedra 27% 8%b) Adobe 55% 82%c) Adobe + Piedra 17% 6%d) Ladrillo 1% 4%Piso (Tradicional = a) 92% 55%a) Tierra 92% 55%b) Cemento 8% 45%58


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>IIIANÁLISIS DE VARIABLESINTERNAS – EXTERNAS60


III. ANÁLISIS DE VARIABLES INTERNAS – EXTERNAS1. ACTORES VINCULADOS A LA RESERVA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTOSe han identificado a los actores que intervienen directa o indirectamente en la gestión de laReserva y su zona de amortiguamiento. Las municipalidades de San Antonio de Chuca y San Juande Tarucani son actores importantes, puesto que la mayor parte de su territorio está dentro de laReserva, las otras municipalidades tienen mayor importancia en la zona de amortiguamiento(Cuadro 18).Cuadro 18. Instituciones públicas que intervienen en la Reserva su zona de amortiguamiento.InstitucionesPublicasSeguridadCATEGORIASGobierno Regional ArequipaGobierno Regional MoqueguaMunicipalidades (10)Dirección Regional deAgriculturaDirección Regional de TurismoDirección Regional de SaludArequipaDirección Regional deEducaciónDirección Regional de Energíay MinasInstituto Nacional de Cultura –ArequipaCONAM ArequipaFONCODESPROVIAS Nacional ArequipaCONACS ArequipaPRONAMACHCSINRENA - AdministraciónTécnica Forestal y FaunaSilvestre Arequipa (ATCFFS)INRENA - AdministraciónTécnica del Distrito de Riegodel río Chili (ATDR – Chili)AUTODEMAAUTOCOLCASENAMHIProyecto Sierra SurPolicía EcológicaComisarías locales (2)FUNCION / ACTIVIDADPromoción del desarrollo regionalPromoción del desarrollo regionalPromoción del desarrollo localPromoción del desarrollo sostenido del sector agropecuarioPromoción del turismoPromoción y dirección de la saludPromoción y dirección de la educaciónPromoción de la actividad minera y energéticaConservación y manejo de recursos culturalesCoordina y concerta entre sectores públicos y privados enasuntos ambientalesPromoción del desarrollo local-habilitación se servicios einfraestructura básicaConstrucción de infraestructura vialPromover el desarrollo sostenible de los camélidosPrograma de mantenimiento de las cuencas de la regiónAdministración y control de los recursos forestales y faunasilvestre en la regiónAdministración del recurso hídrico en la cuenca del río ChiliManejo del sistema de represas del río ChiliPromoción y desarrollo del turismo en la ruta turística Arequipa- <strong>RNSAB</strong> – valle del Colca - Valle de los volcanesGenera y brinda información sobre factores metereológicos ehidrológicosFortalecimiento de mercados, diversificación de los ingresos ymejoramiento de las condiciones de vida en la sierra surCuidado del orden internoCuidado del orden internoInstituciones Poder judicialAdministrar justicialegales Ministerio Público Perseguir el delito62


No obstante es necesario indicar que la presencia del Estado es limitada y se concentra en la ciudadde Arequipa.Las empresas privadas (Cuadro 19) como las compañías mineras, principalmente INKABOR tieneoperaciones en la Reserva en la laguna de Salinas, empresas como Cerro Verde, Tintaya, Ares,SEDAPAL, SEAL, EGASA son consideradas, aunque su intervención es indirecta como usurariosde algunos de los recursos como el agua (Cerro Verde, EGASA, SEDAPAL, etc.) o de usuarios de lacarretera (Tintaya, Ares, empresas de transporte interprovincial, etc.).Las organizaciones sin fines de lucro (ONG), han desarrollado sus proyectos orientados al usosostenible de los camélidos domésticos y silvestres y a la educación ambiental. El tema productivoha sido y es un aspecto importante en las actividades de las ONG´s.Dos universidades (San Agustín y Católica Santa María) tienen intervención en la Reserva a travésde fundos dedicados a la investigación sobre el mejoramiento genético de camélidos domésticos.Cuadro 19. Empresas privadas, ONG´s e instituciones académicas que intervienen en el ámbito de laReserva su zona de amortiguamiento.EmpresasprivadasONGInstitucionesdeinvestigacióncientíficaCATEGORIASCompañías mineras(INKABOR, TINTAYA, CERROVERDE)Grupo IncaTransporte interprovincialAgencias de turismoAsociaciones de guías deturismoMedios de comunicaciónEGASASEDAPARSEALPerú RailEmpresas de telefoníaEmpresas textiles (Grupo Inca,Mictchell, Prosur)CONATURADESCOYachay WasiASDE<strong>Universidad</strong>es nacionales yprivadas UCSM, UNSAFUNCION / ACTIVIDADExplotación de minerales metálicos y no metálicosTransformador y comercializador de productos de fibra decamélidosTraslado de personasTraslado de turistasGuiado de turistasInformar a poblaciónGenerador de energía eléctricaDistribuidor de agua potableDistribuidor de energía eléctricaTransporte de carga y pasajerosComunicacionesTransformadores de fibra de camélidos en textiles de exportaciónPromoción de la conservación de los recursos naturalesPromoción del desarrollo rural para mejorar la calidad de vidaPromoción de la educación ambientalPromoción social y desarrollo ruralEducación e investigaciónLas comunidades campesinas a través de sus comités y asociaciones de manejo de alpacas yvicuñas son las principales organizaciones de base, los pobladores de los anexos auque no soncomunidades campesinas tienen niveles de organización similar al de la comunidad campesina yfacilita las coordinaciones, no obstante en los últimos años estas organizaciones se han debilitado yserá importante fortalecerlos e incrementar sus capacidades. La iglesia también cumple una función


importante en la organización de los pobladores locales. Es importante señalar que aunque hay ungran número de propiedades privadas estos no presentan ningún nivel de organización.Cuadro 20. Organizaciones de base en el ámbito de la Reserva su zona de amortiguamiento.Organizacionesde baseInstitucionesreligiosasOtrasasociacionescivilesCATEGORIASComunidades campesinasComités de manejo de vicuñasAsociación de alpaquerosAsociaciones de artesaníaClubes de madresIglesia católica y evangélicaLiga de andinismoFUNCION / ACTIVIDADPromover el desarrolloConservación y manejo sostenible de la vicuñaProducción de fibra y carne de camélidos domésticosProducción de artesanía localApoyo al desarrolloEvangelizaciónDeportistasEste conjunto de actores es importante porque identifica las alianzas estratégicas para mejorar lagestión en la Reserva y su zona de amortiguamiento.2. MAPA DE ACTORESConsiderando las características de la Reserva, la multiplicidad y diversidad de actores, así como laproblemática encontrada se realizó un proceso de identificación, clasificación y calificación, deactores clave, sobre los que se elaboraron los mapas de ubicación, en función a los siguientescriterios según:• Poder (Incluye las variables poder político, nivel de autoridad e influencia).• Poder económico.• Compromiso con la Reserva.• Convocatoria.• Impacto de intervención directa positiva.• Impacto de intervención directa negativa.Los resultados se graficaron en mapas que cruzan las variables relevantes y las conclusiones delanálisis fueron utilizadas durante el proceso de elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> (figura 4).64


Figura N° 4. Mapa de actores de la Reserva Nacional Salinas de y Aguada BlancaACTORES EXTERNOS INDIRECTOSSEALUNIVERSIDADESTINTAYASEDAPARACTORES EXTERNOS DIRECTOSS.M. CERROVERDESENAMHIMunicipiosprovincialesProyectoSierra SurEMPRESASTEXILESCONAMEGASAPERU RAILMINAGPROVIASComunidadescampesinasInstitucioneseducativasINKABORDIRCETURCONATURAATDRCONACSINRENADREAATCFFSPRONAMACHCSAsoc.Alpaqueros<strong>RNSAB</strong>MunicipioslocalesAUTODEMAAUTOCOLCADREMPNPAnexosFONCODESASDEComitésManejo devicuñaDESCOMINSAEMPRESAS DETRANSPORTEINTERPROVICIALINCACTORES INTERNOSYACHAYWASILIGA DEANDINISMOASOC. DE GUIASTURISMOMEDIOS DECOMUNICACIONEMPRESAS DETELEFONIAAGENCIASDE TURISMOGOBIERNOSREGIONALESRelación fuerte de los actores internos con la <strong>RNSAB</strong>Relación débil entre lo actores internos de la <strong>RNSAB</strong>Relación fuerte entre los actores externos directos con la <strong>RNSAB</strong>Relación débil entre los actores externos directos con la <strong>RNSAB</strong>Asociaciones civilesEstatalesGobiernoOrganizaciones base internasONGEmpresas


3. ANÁLISIS FODAINTERNOEXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES• La Reserva mantiene una valiosadiversidad biológica, dos sitios Ramsary otros recursos naturales, para laprovisión de bienes y serviciosambientales (agua para Arequipa).• Los pobladores de la Reserva tienen unacultura favorable a la conservación de lanaturaleza.• Interés y acciones permanentes, dediversos actores, por la conservación dela naturaleza.• La organización comunal ancestral ycultura de convivencia armónica con lanaturaleza, lo cual puede facilitar eltrabajo participativo de conservación.• Estructura organizacional y capacidadeslocales para la gestión: Jefatura de laReserva en proceso de consolidación,Comité de Gestión conformado yoperando, municipios e institucionespúblicas con competencias ypresupuestos, organizaciones de basefuncionando.• La Reserva provee de agua a la ciudadde Arequipa para sus principalesactividades productivas.• Insuficiente capacitación y formaciónambiental e integral de los pobladores.• Limitado involucramiento ycompromiso de la población en lasolución de los problemas deconservación de la Reserva.• Todavía es insuficiente la comunicacióny coordinación entre la Jefatura y lapoblación.• Sobre explotación de los recursosnaturales de la Reserva: pastos, tola, ,etc.• Inexistencia de planes de manejo derecursos naturales.• Comité de Gestión con bajos niveles deinformación, involucramiento,representatividad y articulación.• Pobladores desinformados y que noperciben adecuadamente los beneficiosde pertenecer a un ANP.• Organizaciones de base con problemasde confianza y liderazgo.• Escasos recursos económicos para laadministración de la Reserva.• Limitado conocimiento del ANP.RECURSOS NATURALESGESTIÓN• Superposición de competencias en temasambientales en los diferentes sectoresministeriales.• Profundización o mantenimiento de lasituación de pobreza y pobreza extremaexistente en la Reserva.• Incumplimiento de las normasambientales por parte de extractores derecursos naturales.• Latencia de la cacería furtiva de vicuñasy otras especies.• Carretera interoceánica (mayor flujo devehículos, mayor riesgo de atropellos deanimales y personas, contaminación,nuevos usos del territorio, etc.).• Posibilidad de desastres naturales:erupciones volcánicas, nevadas,terremotos (Destrucción del hábitat).• Reserva poco conocida a todo nivel.• Pobreza de los pobladores y abandonode la zona por parte del Estado.• Interferencia de intereses y procesospolíticos (regionalización, serviciosambientales).• Presiones de actividades no planificadasni reguladas (carretera interoceánica,represas, turismo, etc.).• Sequías, erupciones volcánicas y otrosdesastres naturales. Contaminación del• El agua que provee la Reserva es vitalpara la población de la ciudad deArequipa, agricultores y otros usuarios,que dependen de este servicioambiental.• Nuevas tendencias del mercado turístico(ecoturístico, vivencial) que está enincremento.• Tendencia mundial a favor de laConservación de los recursos naturales,que implica la ampliación de fuentes decooperación y financiamiento para laconservación en la Reserva.• Posibilidades de financiamiento para elANP por las tendencias mundiales enpro de la conservación, el desarrollosostenible, los derechos ciudadanos, etc.• Las actividades de producción de laciudad de Arequipa, dependen de laprovisión de agua colectada yalmacenada en la Reserva: precedentes ycondiciones para el Pago de ServiciosAmbientales.• El estar dentro del ámbito de66


INTERNOEXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES• La Gestión de la Reserva es parte de unSistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas.• La Reserva es parte de un proceso quebusca la sostenibilidad de su gestión alargo plazo a través de iniciativas comoel proyecto GPAN.• Cuenta con importante patrimonionatural (dos sitios Ramsar) y cultural(milenario).• La cosmovisión andina de lospobladores es favorable a laconservación de la naturaleza.• La existencia del <strong>Plan</strong> de AccionAmbiental Regional y las AgedasAmbientales Regionales• Recursos naturales y culturalesimportantes y valiosos en la economíade las familias campesinas.• Organizaciones y prácticassocioeconómicas andinas ancestrales.• Existencia de comunidades campesinas,comités de vicuñas, alpacas y otros.• Importante población de camélidosdomésticos (alpacas y llamas) en elANP.• Mantenimiento de canales decomercialización ancestrales, quecoexisten con los modernos.• Poblaciones dispersas y algunas ensituación de extrema pobreza.• Deficiente infraestructura y serviciosbásicos, que dificultan las accesibilidad,comunicación, así como la atención delos servicios de salud y educación.• Inadecuado e irracional uso de losrecursos naturales, en especial lospastizales para la crianza de camélidos.• Problemas de funcionamiento interno dela organización social, en especial de lascomunidades y las organizaciones debase.• Escasa articulación y coordinación entrelas comunidades de la Reserva, lasorganizaciones e instituciones.• Limitadas capacidades y conocimientospara del desarrollo productivo yhumano de los pobladores de la Reserva.SOCIO ECONÓMICOCULTURALambiente.• Marco normativo e institucional pocodifundido, confuso y con superposiciónde competencias.• Pobreza de los pobladores de la Reserva,que los obliga a presionar por el uso delos recursos naturales.• Presión desarticuladora sobrecomunidades y organizaciones, por laseconomías de mercado.• Proyectos Regionales y Macroregionales(i.e. interoceánica), con impacto negativoen los factores productivos y residuossólidos.competencia de AUTOCOLCA da laposibilidad de recibir su financiamiento.• Convenciones Internacionales: Luchacontra la Desertificación, ConvenciónRamsar, Convención sobre laDiversidad Biológica y otras.• Inserción en las Políticas AmbientalesRegionales (CAR Arequipa) yNacionales.• Alianzas estratégicas entre actores de laReserva.• Ubicación geopolítica estratégica de laReserva, por su cercanía a importantesproyectos regionales y macroregionales.• Área Natural Protegida con potencial definanciamiento por pago de serviciosambientales y cooperación nacional einternacional.• Demanda creciente de ecoturismovivencial y cultural.• Nuevas tendencias para la mejora de lagestión de las ANP’s, por proyectos deapoyo a la Gestión (GPAN).67


INTERNOEXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES• Cultura andina originaria y milenaria,que se mantiene viva, por la estructurafamiliar y comunal.• Cosmovisión de los pobladores basadaen la convivencia armónica con lanaturaleza.• Proceso de pérdida de valores andinosde los comuneros, por menortransmisión cultural entre generacionese influencia externa.• Situación de Pobreza generainestabilidad económica familiar quecondiciona la emigración.• Sistema educativo tradicional, conmuchas limitaciones y que no desarrollacapacidades ni valores articulados a lacultura andina.• Educación e improductiva, de pocaaplicación en la vida de las familias(poco valor de uso).• Impacto negativo de medios decomunicación, principalmente radial.• Incremento del proceso de emigraciónen busca de empleo, que generaaculturación y perdida de los valoresancestrales.• Globalización cultural.• Existencia de segmentos de mercado deecoturismo, turismo cultural y vivencial.• Existencia de recursos mundiales para laprotección de culturas en peligro deextinción.• Desarrollo de nuevas formas decomunicación y educación.• Diversidad de recursos naturales yculturales, potenciados por la condiciónde Reserva Nacional.• Infraestructuras viales principalesadecuadas para ingresar al ANP.• Población predispuesta a las iniciativasde fortalecer las actividades de UsoTurístico en la Reserva.• Fuerte tradición de trabajo comunalorganizado.• Existe una importante demandaturística a la cual ofertar la Reservadebido a su ubicación dentro de la ruta auno de los principales productosturísticos de la Región Arequipa.• Ausencia de productos para el usoturístico en la Reserva.• Insuficiente cobertura y baja calidad delos servicios básicos en la mayoría depoblados de la zona: Salud, energíaeléctrica, educación, agua y desagüe.• Mínimos e inadecuados servicios dehospedaje y alimentación.• Escasa preparación y capacitación pararecibir al visitante.• Ausencia de una visión compartidaentre los grupos de usuarios(operadores, población, INRENA) sobreel modelo de desarrollo de uso turístico.TURISMO SOSTENIBLEINVESTIGACIÓN• Perdida de patrimonio cultural.• Fenómenos naturales y de origenhumano (prácticas inadecuadas ypatologías sociales) y su incorrectapercepción e interpretación enpotenciales visitantes al área.• Práctica informal y de deficiente calidaden la prestación de servicios.• Destrucción y pérdida de biodiversidady paisajes.• Insatisfacción de la demanda debido ainadecuados productos para el usoturístico.• Aprovechar las nuevas tendencias delturismo que generan una crecientesensibilidad de los visitantes hacia losaspectos de conservación ambiental ycultural.• Fuentes de financiamiento deorganismos nacionales e internacionalespara el apoyo de proyectos al interior dela Reserva.• La importancia que el estado le brinda alsector turístico facilitaría la inversión eninfraestructura y servicios.• El crecimiento del turismo en el país.• Cercanía a la segunda ciudad másimportante del país.68


INTERNOEXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES• Existencia de diversidad biológica ycultural de puna seca.• Existencia de canales legales para laformulación de proyectos y larealización de investigaciones en laReserva.• Interés y política de la Jefatura de laReserva para la realización deinvestigaciones en el ANP.• Interés de los pobladores en participaractivamente en la ejecución y eldesarrollo de las investigaciones en laReserva.• Hay inventario parcial deinvestigaciones y trabajos monográficos.• Conocimiento parcial y descriptivo delos recursos naturales, socio-culturales yeconómicos de la Reserva.• Limitado interés de las institucionespúblicas y privadas, por realizarinvestigaciones en la Reserva.• Limitada infraestructura y equipamientopara realizar investigaciones.• Pobladores poco comunicativos ydesconfiados de las presencia deinstituciones en el ámbito.• Destrucción y fragmentación del hábitaten la Reserva, por presiones ocasionadasen la explotación de los recursosnaturales, por parte de las empresas y lapoblación.• Transculturación.• Destrucción de patrimonio cultural.• Políticas de las instituciones académicasy científicas orientadas principalmenteal mercado.• Existencia de oportunidades definanciamiento y cooperación nacional einternacional, para la investigación porparte de instituciones académicas ycientíficas.• Investigadores calificados, institucionesacadémicas y científicas nacionales yextranjeros, interesados en hacerinvestigaciones en la Reserva.• Medios de comunicación especializados,interesados en difundir los resultadosde las investigaciones científicas.• Pobladores con conocimientos empíricosde sus recursos naturales y sobre sususos.• Convenio Marco de EducaciónAmbiental entre Ministerio deEducación, INRENA, CONAM, Com.Nac. para el Desarrollo y Vida sinDrogas (DEVIDA) y Red de Ed.Ambiental.• Convenio Marco de Cooperación tecnicocientifica en Educación Ambiental entreel Gobierno Regional de Arequipa, laDREA y el CONAM• Algunas Poblaciones de la Reserva conconocimientos tradicionales culturales yde uso de sus recursos naturales.• INRENA y otras organizacionesestatales y privadas, realizan actividadesde capacitación en temas relacionados a• <strong>Plan</strong>es curriculares de las InstitucionesEducativas (IE) de la Reserva sincontenidos de Ed. Ambiental sobre elANP.• Docentes poco capacitados para elaboraradecuadamente los PEI, PCC y PCA concontenidos sobre Educación Ambiental.• Población poco informada, sensibilizaday capacitada para el uso sostenible desus recursos naturales.• Escasa información proporcionada a losvisitantes y usuarios sobre laimportancia de la Reserva, en especialcomo fuente de agua y energía.• Alumnos de las IE inadecuadamenteinformados y sensibilizados sobre laEDUCACIÓN AMBIENTAL• Burocracia del sector Educación dificultael proceso de inserción de los contenidossobre la Reserva en los planescurriculares.• Docentes foráneos desconocen laimportancia y significado de la Reserva,por lo tanto no se comprometen con susobjetivos.• Cambios continuos en las políticaseducativas estatales, en las autoridadeseducativas y en la reubicación de losdocentes.• Usuarios externos desinformados y nosensibilizados con la Reserva, aumentanla demanda de recursos naturales delANP.• Posibilidades de inversión en EducaciónAmbiental con los los diferentesinstrumentos de participación en ANP• Lineamientos educativos del Min. deEducación sobre diversificación,contextualización, transversalidad yeducación ambiental favorables paraintroducir temas sobre la Reserva.• Proyectos de recuperación de laidentidad y saberes tradicionales.69


INTERNOEXTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADESla Educación Ambiental.• Cooperación con docentes a través delPiloto de Escuelas Sostenibles en laReserva.importancia de la Reserva.• Inestabilidad de los docentes parapermanecer en las I.E. de la Reserva.• Pérdida de identidad cultural de lapoblación.• Transculturización por efecto delturismo y los movimientos religiosos70


4. OBJETOS DE CONSERVACIÓNA. Identificación de objetos de conservaciónLa identificación de las prioridades de conservación de la Reserva se hizo incluyendomecanismos participativos y en el siguiente orden:a. Identificación de objetos de conservación bajo criterios técnico científicos, tomando encuenta:• La importancia del objeto en el funcionamiento del ambiente.• Su contribución a atenuar o modificar los aspectos limitativos ambientales.• Su situación de conservación a nivel local y regional.• Su condición de especie o ecosistema protegido, según los instrumentos legales decreación de la Reserva.b. Transmisión de la propuesta técnico científica a los pobladores y Comité de Gestión de laReserva mediante un proceso de socialización de la información, que consistió en presentarla propuesta técnica en talleres realizados en las dos capitales de distritos (Imata, San Juande Tarucani) y la localidad de Santa Lucía de Salinas. Luego de conocer y entender lapropuesta, los participantes hicieron sus aportes y comentarios, validando ycomplementando la propuesta e incorporando los aportes.B. PriorizaciónPara priorizar los objetos de conservación se tomó en cuenta la realidad ambiental de laReserva, en la que los factores funcionalmente más importantes son la escasez de agua y lasbajas temperaturas, por lo que el manejo de los recursos naturales por medio de los objetos deconservación identificados, tiene que privilegiar a los que atenúan los efectos limitativos ymejoran las condiciones generales del ambiente para todos los organismos, ya sea a través de lacosecha, almacenamiento y regulación del agua o por su efecto moderador sobre las bajastemperaturas. Este papel o rol estará condicionado por su importancia funcional en losecosistemas y su viabilidad que depende del tamaño o extensión, la condición y el contextopaisajístico.Las especies para cuya conservación fue creada la Reserva, también se consideraron prioritarias(vicuña, queñoa, tarucas y parihuanas). Complementariamente se tuvo en cuenta la opinión dela población local sobre los objetos de conservación de la Reserva, así como su estado actual deconservación, su inclusión en los instrumentos legales, su carisma o identificación con el ANP,(especie bandera o icono), y su valor potencial.La priorización de los objetos de conservación no implica un divorcio en su unidad comoecosistemas, mas si responde a un enfoque metodológico para el manejo de cada uno de losobjetos de conservación priorizados y las acciones especificas sobre cada uno de ellos que sedeberan implementar para garantizar su conservación y manejo sostenible.Con todos estos criterios o elementos de juicio, a los cuales se les asignó una valoracióncuantitativa y porcentual, se elaboró la matriz que presentamos a continuación, en la cual seestablecieron las prioridades de conservación para la Reserva.71


NIVELCuadro 21. Objetos de conservación priorizados – zonas donde se encuentranOBJETOS DECONSERVACIÓNPUNTEZONASPE S T AD REC HC UE ZA1 Salinas 2.4 X X2 Pastizal 1.9 X X X X2 Vicuña 1.9 X X X X X3 Bofedal 1.8 X X X X3 Tolar 1.8 X X X X3 Laguna El Indio 1.8 X4 Queñual 1.5 X5 Guanaco 1.2 X X6 Parihuanas 1.1 X X X6 Yaretal 1.1 X X7 Taruca 1.0 X X8 Aves acuáticas residentes 0.9 X X X8 Nevados y volcanes 0.9 X X X9 Gatos silvestres 0.5 X X X X X9 Aves acuáticas migratorias 0.5 X10 Desierto frío 0.3 XPESTADRECHCUEZAProtección EstrictaSilvestreUso Turístico y RecreativoAprovechamiento DirectoRecuperaciónHistórico CulturalUso EspecialAmortiguamiento72


OBJETOS DE CONSERVACIÓNCuadro 22. Criterios de priorización de objetos de conservación25% 20% 10% 15% 5% 5% 20% 100%ImportanciafuncionalTamañoCondiciónViabilidadContextoPaisajísticoSubTotalOpinión depoblaciónlocalReservaEstado Actual deConservaciónNac/InterSubTotalInclusión eninstrumentoslegalesPASTIZAL 4 4 2 2 2.7 2 1 1 1 2 2 4 1.9TOLAR 4 4 1 2 2.3 2 1 1 1 2 2 4 1.8BOFEDAL 4 1 2 2 1.7 4 1 1 1 1 2 4 1.8YARETAL 2 0.5 0.5 1 0.7 1 4 4 4 2 1 1 1.1QUEÑUAL 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4 4 4 4 4 2 1.5CarismaValorpotencialSUBTOTALCAMÉLIDOSSILVESTRESVICUÑA 1 2 2 2 2.0 4.0 1 1 1 4 4 4 1.9GUANACO 1 0.5 1 1 0.8 4 4 2 3 2 2 0.5 1.2PARIHUANAS 1 1 1 1 1.0 2 4 1 2.5 4 2 1 1.1AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS 1 1 2 2 1.7 2 0 0 0 0.5 1 0.5 0.5AVES ACUÁTICAS RESIDENTES 1 2 2 2 2.0 4 0.5 0.5 0.5 1 2 1 0.9TARUCA 1 1 1 1 1.0 1 4 1 2.5 4 2 1 1.0GATOS SILVESTRES 1 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 1 1.5 1 0.5 0.5 0.5SITIOSRAMSARLAGUNA DEL INDIO 2 0.5 0.5 0.5 0.5 4 2 2 2 4 1 4 1.8SALINAS 4 2 1 1 1.3 4 4 4 4 4 2 4 2.4NEVADOS Y VOLCANES 1 0.5 1 0.5 0.7 2 1 1 1 0.5 2 2 0.9BOSQUES DE ROCAS 0.0 0 0.0DESIERTO FRÍO 0.5 0.5 1 0.5 0.7 2 0 0 0 0.5 0.5 0.3PATRIMONIOCULTURALSUMBAY 0.0 0 0.0CULTURA VIVA 0.0 0 0.0Calificación general0.5 Escaso 1 Bajo2 Medio 4 AltoEstado actual de conservación0.5 Casi amenaza 1 Vulnerable2 En peligro 4 En peligro críticoInstrumentos Legales4 Ley de creación 2 <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 2001 – 20054 Sitios RAMSAR 1 <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> objetivos específicos0.5 POA <strong>RNSAB</strong>73


C. Determinación y análisis de presiones – amenazasPara identificar y caracterizar las presiones y amenazas a las que están sometidos los objetos deconservación se procedió de la siguiente forma:a. Análisis lógico de las actividades que se realizan en la Reserva y sus efectos sobre laviabilidad y conservación de los objetos de conservación priorizados. Para esto, se tomó encuenta las opiniones e información de:• Expertos que conocen a fondo la realidad del ANP• Jefatura y personal técnico administrativo de la Reserva• Comité de Gestión• Pobladores locales• ONG’s relacionadas con la Reserva• Administración técnica de control forestal y fauna silvestre (ATCFFS), CONACS,Policía Ecológica y otras instituciones.b. Identificación y caracterización de las amenazas relevantes para orientar el diseño yelaboración de las estrategias y programas de intervención, para el eficaz y eficiente manejode la Reserva. Se tomo en cuenta el origen o fuente de las presiones, su intensidad, elimpacto, la severidad, el alcance y los agentes. Con estos criterios se calificó y elaboró lamatriz de amenazas:Cabe señalar que en el caso de la vicuña el precio de la fibra en el mercado se podria constituiren una amenaza potencial ya que al ocurrir reducciones severas en el precio de la fibra lospobladores asociados en los diferentes comites de manejo podrian perder el interes de seguirmanejando la especie, puesto que la rentabilidad se veria mermada.74


Cuadro 23. Matriz de evaluación de amenazas a los objetos de conservaciónOBJETOS DE CONSERVACIÓN ORIGEN - FUENTE INTENSIDAD IMPACTO - RESULTADO SEVERIDAD ALCANCE ACTORES AGENTE PROMEDIOSPASTIZAL Sobrepastoreo Alto 4 4 Degradación/Transformación 2 2 2 2 Ganaderos 2.7 2.7TOLAR Extracción Alto 4 4 Degradación/Transformación 2 2 2 2 Toleros 2.7 2.7BOFEDALSobrepastoreo Alto 4 Degradación/Transformación 2 4 Ganaderos 3.3Construcción de represas Medio 2YARETAL Extracción Medio 2 23Destrucción de hábitat 4Degradación/Transformación312.5Estado e InversionistasPrivadosExtractores Locales y2 2 4 4 Externos2.7 2.72.32.8QUEÑUAL Extracción Alto 4 4FragmentaciónDegradación/TransformaciónExtractores Externos2 2 4 4 3.3 3.3CAMÉLIDOSSILVESTRESPARIHUANASVICUÑAGUANACOCacería furtiva Medio 2 Disminución de población 1 1 Cazadores 1.3Atropello Bajo 12.3Supervivencia y reproducción 1111Transportes Terrestre 1.0Disminución y pérdida dehábitatAlto 411Ganaderos y Extractores 2.0Cacería Alto 4 Disminución de población 2 4 Cazadores 3.3Disminución y pérdida dehábitatDisminución y pérdida dehábitatAlto 44Alto 4 4Supervivencia y reproducción 2Disminución de poblaciónSupervivencia22 2 2 244Ganaderos y Extractores 3.3INKABORExtractores de sal1.43.32.7 2.7AVES MIGRATORIASAVES RESIDENTESDisminución y pérdida dehábitatAlto 4 4Disminución de poblaciónSupervivencia2 2 2 2EstadoInversionistas privadosDisminución y pérdida dehábitatAlto 4 Disminución de población 1 2 Estado 2.3Extracción Bajo 12Supervivencia y reproducción 1122Inversionistas privados 1.32.7 2.71.7TARUCACacería Bajo 1Disminución y pérdida dehábitatCacería Medio 212Extractores - Cazadores 1.3Alto 4 Disminución de población 2 4 Cazadores - PNP externos 3.3324Supervivencia y reproducción 24Ganaderos 2.73.075


OBJETOS DE CONSERVACIÓN ORIGEN - FUENTE INTENSIDAD IMPACTO - RESULTADO SEVERIDAD ALCANCE ACTORES AGENTE PROMEDIOSGATOS SILVESTRESSITIOSRAMSARLAGUNADEL INDIONEVADOS Y VOLCANESBOSQUES DE ROCASDESIERTO FRÍOPérdida de hábitat Alto 4 Disminución de población 2 4 Cazadores (Pobladores) 3.3424Cacería Alto 4 Supervivencia y reproducción 243.3Construcción de diques ycanalesAlto 4 4 Fluctuaciones del nivel del agua 1 1 4 4 Estado (Autodema) 3.0 3.0SALINAS Actividad minera Alto 4 4 Modificación del hábitat 2 2 4 4INKABOR, extractores desal3.33.3 3.3PATRIMONIOCULTURALSUMBAYCULTURAVIVAIntensidad4 Alta2 Media1 BajaSeveridad4 Destrucción, eliminación del sistema2 Degradación seria1 Alguna degradación0.5 Deterioro leveAlcance4 Todo el sistema2 Buena parte1 Algunas partes0.5 Partes pequeñas o aisladas76


5. PERCEPCIONES DE LOS POBLADORES HACIA EL PLAN MAESTRO, LA RESERVA Y ELCOMITÉ DE GESTIÓNA. La mayoría de pobladores conoce la Reserva y es consciente que su comunidad es parte de ella,pero solo el 52% sabe qué institución la dirige. Pocos saben qué es la zona de amortiguamiento.B. En cuanto al <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, el conocimiento y percepciones son muy pobres, ya que solo el 25%de pobladores ha escuchado del mismo <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, y de ellos el 44% sabe para qué sirve, el22% participó en su elaboración y solo el 12% revisó algo del documento. Es interesante sinembargo que casi la mitad cree que los intereses de su comunidad están representados en él.C. Respecto al Comité de Gestión la percepción es más pobre aún, ya que sólo el 17% sabe de suexistencia, de los cuales el 76% se siente representado.D. Es alentador que el 69% de los pobladores está a favor del uso controlado de los recursosnaturales de la Reserva y que el 54% considera que vivir en ella le trae beneficios a sucomunidad.E. En cuanto a la performance de la jefatura a través de proyectos o actividades en lascomunidades, la percepción es muy baja.F. Se ha observado que las respuestas de los dirigentes son algo menos positivas que las de lospobladores, seguramente por el rol que desempeñan.Gráfico N° 2. Resumen de encuesta a pobladores¿Conoce la existencia de la <strong>RNSAB</strong>?27%73%¿Sabe quién dirige la Reserva?48%52%¿Es conciente que su comunidad esta dentro de laReserva?16%84%¿Sabe que es la Zona de Amortiguamiento?¿Ha escuchado del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva?25%31%69%75%¿Sabe para que sirve el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>?*44%56%¿Ha participado en su elaboración?*¿Ha revisado algo del documento del PM?*¿Los intereses de la comunidad estánrepresentados en el PM?*¿Sabe de la existencia del Comité de Gestión?¿Se siente representado en el Comité de Gestión?*¿Conoce proyectos de la J<strong>RNSAB</strong>?¿Participa en proyectos impulsados por la reserva?¿Está a favor del uso controlado de los RRNN de laReserva?22%12%17%24%18%21%31%51%49%78%88%83%76%82%79%69%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%SiNoFuente: Encuestas de entrada, noviembre 2005* El universo de estas preguntas esta conformado solamente por los entrevistado que respondieronafirmativamente a las preguntas base de cada grupo.77


IVPLAN GENERAL79


IV. PLAN GENERAL1. VISIÓN ESTRATÉGICAVisión a 5 años:La Reserva está avanzando hacia el manejo efectivo y eficiente de sus recursos naturales y procesosfuncionales, conservándolos y usándolos sosteniblemente, satisfaciendo las necesidades sociales yeconómicas de sus pobladores y contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida.Se implementan Programas efectivos, que han disminuido la explotación irracional e ilegal de losrecursos naturales, potenciando eficientemente el turismo sostenible, la investigación y laeducación ambiental, a favor de los actores sociales de la Reserva.Visión a 10 Años:La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es gestionada exitosamente, con la participaciónde los pobladores locales organizados y el Comité de Gestión fortalecido, practicando laconcertación, articulación y cooperación interinstitucional local y regional; para la conservación dela Reserva asegurando su sostenibilidad.Se ha logrado:• Mejorar la conservación de los recursos naturales y culturales del ámbito a traves de mejoresprácticas.• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales.• El manejo eficiente del recurso hídrico.• Una adecuada compensación por el servicio ambiental de agua a favor de los pobladoreslocales y la Reserva.• Que los pobladores sean sus principales defensores y beneficiarios.• Que las propiedades privadas y comunales estén saneadas.2. MISIÓNLa Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca es un área natural protegida donde se conserva ladiversidad biológica, el patrimonio cultural y se usan los recursos naturales de manera sostenible,contribuyendo con la provisión de agua para la ciudad de Arequipa.La jefatura y el Comité de Gestión promueven la gestión participativa de la Reserva, generando lascondiciones para un manejo eficaz de los recursos naturales, buscando su integración a los procesosde desarrollo regional y propiciando el bienestar de la población local.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOSA. Objetivos GeneralEstablecer las bases para la gestión de la conservación de la diversidad biológica, los recursosnaturales y culturales de la Reserva, manteniendo sus procesos funcionales, contribuyendo aldesarrollo sostenible y al bienestar de la población local y regionalB. Objetivos Específicos• Conservar los ecosistemas orientados a la optimización de la cosecha y la regulaciónnatural del recurso hidrico.• Desarrollar el turismo sostenible para la conservación del patrimonio natural y cultural.81


• Involucrar a la población de la Reserva, los usuarios externos y los visitantes en laconservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos naturales yculturales, utilizando medios educativos formales y no formales.• Promover la investigación básica y aplicada para generar información que facilite el manejoy gestión de la Reserva.• Que la gestión de la Reserva sea efectivamente participativa y exitosa en lograr el equilibrioentre la conservación de los recursos y procesos funcionales del ecosistema y el desarrollosostenible de los pobladores locales.82


VZONIFICACIÓN83


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>V. ZONIFICACIÓNLa zonificación, entendida como la representación espacial de las estrategias de conservación ymanejo en el ámbito de un Área Natural Protegida, (INRENA, 1995), debe responder a lascondiciones ambientales, sociales, económicas y culturales del ámbito sobre el cual se pretendedesarrollar actividades de conservación y manejo de recursos naturales.En la zonificación de la Reserva, se ha realizado un análisis exhaustivo y pormenorizado de todosaquellos aspectos y factores físicos, ambientales y sociales, que de una u otra forma influenciantanto en las actividades de uso antrópico actual del territorio como en la planificación de lasactividades de conservación y manejo de los recursos naturales allí existentes.1. CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN• Correspondencia entre la definición de zonas establecidas en la ley de Áreas NaturalesProtegidas (Ley N° 26834) y su reglamento (D.S. N° 034-2001-AG) y las característicasambientales y de uso del territorio del ANP.• Objetos de conservación identificados y seleccionados.• Caracterización de sitios realizada a través de la elaboración de mapas ambientales ysocioeconómicos y la correspondiente sistematización de su información, elaborados en base aimágenes satelitales.A. Definición de áreasa. Zona de Protección Estricta (PE)“Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares conespecies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para mantener sus valores, requieren estarlibres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse lascaracterísticas y calidad del ambiente original. En estas Zonas sólo se permiten actividades propiasdel manejo del área y de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica”.En la Reserva estos espacios corresponden únicamente a las altas cumbres por encima delos 4,000 metros de altitud de los nevados y volcanes, Chuccura, Chachani y Ubinas en losque la intervención antrópica es aun incipiente y de poco impacto.b. Zona Silvestre (S)“Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el caráctersilvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta.En estas zonas es posible además de las actividades de administración y control, la investigacióncientífica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados”.En la Reserva aún es posible encontrar importantes muestras de vida silvestre, con poca onula intervención antropogénica como los conos de deyección de los nevados y volcanes,así como los cuerpos de agua y sus alrededores, en los que se ha reportado la mayorpresencia y concentración de importante diversidad biológica y un menor grado deintervención.c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T)“Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza,permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite eldesarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de serviciosnecesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables,albergues y uso de vehículos motorizados”.85


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>En la Reserva los recursos turísticos potencialmente utilizables como, paisajes naturalesinteresantes y otros se encuentran ubicados o asociados tanto a las principales vías decomunicación (carreteras, trochas, vía férrea) como a los principales centros poblados;también puede considerarse los corredores de acceso a las altas cumbres de nevados yvolcanes, así como a los cursos y cuerpos de agua y algunas formaciones vegetales (Tolaresy bofedales), además de los lugares donde los antiguos pobladores han dejado evidenciasde su actividad y que adquieren importancia por su valor histórico; sin embargo, enatención a que el turismo se puede realizar en casi todos los lugares mencionados, sin tenerque declararlos zona de uso turístico, se ha considerado pertinente declarar explícitamentecomo de zona de uso turístico y recreativo, solo los corredores de acceso a las cumbres delChachani, Misti y Ubinas.d. Zona de Aprovechamiento Directo (AD)“Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo lapesca, en las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadaspara cada ANP. Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas deAprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo, deacuerdo al Art. 21o. de la presente Ley”.Debido a que la mayor parte del territorio de la Reserva es de propiedad privadaindividual y/o colectiva (comunal), la zonificación de espacios en esta categoría está ligadaa acuerdos y decisiones de los propietarios y/o usuarios directos del territorio,principalmente asociaciones y comunidades campesinas, de forma que la zonificación logreequilibrar los objetivos de conservación, con los de desarrollo sostenible de los pobladores.Por ello, se ha incluido la mayor parte del territorio de la Reserva en esta categoría,tomando en consideración que los principales medios de subsistencia para los campesinos,son el pastoreo extensivo trashumante sobre los pastos naturales y la extracción regular detola.e. Zona de Uso Especial (UE)“Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del Área NaturalProtegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario,agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistemaoriginal”.De acuerdo a los mapas de uso actual de la tierra y de propiedades, se considera en estacategoría todos los espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes alestablecimiento del Área Natural Protegida, las vías de comunicación y aquellos lugaresdonde se realizan actividades económicas diferentes al pastoreo o extracción de tola porparte de los propietarios individuales y/o colectivos que implican la transformación delecosistema original. Las actividades que implican la transformación del ecosistema original,mediante el desarrollo de infraestructura u otros, realizadas en base a derechos adquiridoscon anterioridad al establecimiento del Área Natural Protegida, son consideradas en lazonificación y se rigen por las legislación ambiental específica, así como las disposicionesestablecidas en el Reglamento de Áreas Naturales Protegidas a fin de garantizar que eldesarrollo de la actividad no afecte los objetivos primarios de conservación del ÁreaNatural Protegida (Art. 60 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, D.S. 038-2001-AG).f. Zona de Recuperación (REC)“Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas naturales o intervención humana, han sufridodaños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental,y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza”.86


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>En la Reserva se considera dentro de esta categoría, principalmente los tolares degradadosde Chasquipampa y las faldas del Chachani, así como los cursos de los ríos de la cabecerade cuenca del río Sumbay.g. Zona Histórico Cultural (HC)“Define ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debeorientarse a su mantenimiento integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidadesde interpretación para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas área la investigación,actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales”.En la Reserva la única zona que está dentro de esta categoría es la que corresponde a lascuevas de Sumbay, por el valor histórico y arqueológico que tiene.B. Objetos de conservaciónLos objetos de conservación previamente identificados, calificados y concordados con losobjetivos de la Reserva con los pobladores del ANP y el Comité de Gestión, han sido agrupadosen cuatro grandes categorías:a. FloraMás que especies individuales los objetos de conservación de flora han sido agrupados engrandes unidades de vegetación que revisten importancia social, económica y ambiental;estas unidades son:• Tolares.• Pajonales o pastizales.• Yaretales.• Bofedales.• Bosque de Queñua.b. FaunaLa fauna silvestre considerada en los objetos de conservación ha sido agrupada como sigue:• Camélidos silvestres (vicuña, guanaco).• Aves migratorias.• Aves residentes (huallata, cóndor, otros).• Parihuanas.• Tarucas.• Gatos Silvestres (gato andino, puma, otros).c. Ecosistemas y PaisajesEn este grupo se han considerado a formaciones geológicas y ecosistemas que revistenimportancia científica, social y cultural y/o que son muestras únicas y representativas delANP, son:• Nevados y volcanes (Chuccura, Chachani, Misti y Ubinas).• Bosques de roca.• Desierto frío de altura (Confital).• Cuerpos de agua (laguna Salinas y El Indio).87


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>d. Objetos culturales• Cuevas de Sumbay.• Manifestaciones culturales de las poblaciones locales: Cultura viva.C. Caracterización de sitiosPara la caracterización de sitios a considerarse en la zonificación, se tomó en cuenta los dosgrandes agrupamientos de los factores ambientales y sociales condicionantes:a. Factores ambientales• Flora y vegetación.• Fauna.• Hidrología.• Suelos.• Grandes unidades de paisaje y ecosistemas.b. Factores sociales• Propiedad de la tierra: privada, comunal o del Estado.• Vías de comunicación: Pista asfaltada Arequipa – Puno y carreteras a Cusco, Chivay,Ubinas.• Centros poblados: Hay más 168 pequeños poblados en la Reserva y su zona deamortiguamiento.• Infraestructura económica.• Recursos turísticos.2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE USOAl analizar de manera integral el territorio de la Reserva se encontró lo siguiente:• Cerca del 90% del territorio es propiedad privada (individual o comunitaria).• Los principales objetos de conservación (laguna de Salinas, poblaciones de camélidos y otrosanimales silvestres, unidades de vegetación más o menos conservada; nevados y volcanes, etc.),están ubicados en la periferia de la Reserva; en cambio en la parte central se desarrollan lasactividades socioeconómicas y están ubicados los principales centros poblados.Esta realidad hace que no sea posible establecer una zonificación que proteja o “defienda” losobjetos de conservación en una zona de Protección Estricta ideal, rodeada de zonas en las que sepermitan actividades poco impactantes hasta llegar a la parte periférica, en la cual se establezcanáreas de amortiguación o zonas de transición entre las áreas de uso socioeconómico intensivo, y lazona protegida de la Reserva, pero es necesario mantener las zonas identificadas debido a que enellas se encuentran las principales especies de flora y fauna amenazada y los conos de nieve quecontribuyen a la regulación del ciclo hidrológico y la provisión de agua para la ciudad de Arequipa.88


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 24. Zonificación de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaTIPO DE ZONASUPERFIECIE(Ha)%Zona de Protección Estricta 12 557,52 3,42Zona Silvestre 93 694,23 25,53Zona de Uso Turístico y Recreativo 58,61 0,02Zona de Aprovechamiento Directo 211 398,80 57,61Zona de Recuperación 29 930,12 8,16Zona Histórico Cultural 1 494,53 0,41Zona de Uso Especial 17 813,18 4,85A. Zona de Protección EstrictaLos conos de nieve y zonas circunnivales de los nevados Chachani, Chuccura y Ubinas quesalvaguarden su condición de objetos de conservación priorizados característicos de la Reservateniendo un rol importante en los aspectos funcionales de la misma.a. Zona de Protección Estricta 1.- Nevado ChachaniUbicada al suroeste de la Reserva corresponde a las altas cumbres, conos de nieve y zonascircunnivales del nevado Chachani, ambientalmente esta zona incluye a la zona deproducción y escurrimiento de las aguas hacia la cuenca del río Chili, tanto de lasprecipitaciones pluviales como del descongelamiento de las nieves.b. Zona Protección Estricta 2.- Nevado ChuccuraUbicada al norte y noreste de la Reserva corresponde a las altas cumbres, conos de nieve yzonas circunvales de los nevados Chuccura y Huarancante, Comprende la zona deproducción y escurrimiento de las aguas de las cuencas de los ríos Sumbay y Yura,ubicándose en la cabecera de ambas cuencas.c. Zona de Protección Estricta 3.- Nevado UbinasUbicado al sureste de la Reserva corresponde a las altas cumbres, cono de nieve y zonacircunnival del nevado Ubinas. Comprende a la zona de producción y escurrimiento de lasaguas de las cuencas de la laguna Salinas, y de las subcuencas del río Tambo.Normas de Uso• Por ser estos ecosistemas sumamente frágiles y vulnerables sólo se permiten actividades devigilancia y monitoreo y excepcionalmente la investigación científica.• Las investigaciones no deben implicar la modificación del paisaje, ni la manipulación deflora y fauna silvestre. Solo se permitirá la investigación con manipulación solo si esnecesario para recuperar o asegurar la conservación de los objetos de conservación y deberácontar con la aprobación de la Jefatura.89


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• No esta permitido la instalación de infraestructura permanente, se podrá instalar equipo deapoyo como campamentos temporales, estaciones meteorológicas automáticas o parcelasde monitoreo, en el marco de los programas de manejo de recursos, investigación,planificación y monitoreo.• El personal de instituciones como por ejemplo Defensa Civil y otros e investigadorespodrán acceder previa coordinación con la jefatura de la Reserva y el INRENA ypresentación del plan de trabajo a realizar, salvo los casos de emergencia.• En concordancia con el convenio 169, las comunidades campesinas de la Reserva podránrealizar cosechas del producto forestal no maderable conocido como “cunuja”, bajo un plande manejo aprobado por la jefatura de la Reserva y acorde con los programas de manejo derecursos.• Las actividades productivas extractivas y de manejo de recursos están prohibidas.B. Zona SilvestreLas áreas donde aún es posible encontrar importantes muestras de vida silvestre en la Reserva,con poca o nula intervención antropogénica, corresponden principalmente a los conos dedeyección de los nevados y volcanes (Chachani, Misti, Chuccura y Ubinas), y a las zonas detolares y pastizales que se encuentran en regular estado de conservación; se han definido lassiguientes áreas:a. Zona Silvestre del cono de deyección y laderas altas del nevado ChachaniCorresponde a la zona de escurrimiento de las aguas por debajo de los 4,300 m. en el conode deyección de este nevado.b. Zona Silvestre del volcán Misti y alrededoresEsta zona incluye el casco de nieve y cráter del volcán, la zona circunnival, el cono dedeyección, las faldas y laderas del lado oriental de este macizo volcánico, las pampas quediscurren con orientación Este, cerros Aldabas y Ajana, apus tutelares de la zona, hastaalcanzar los alrededores de los centros poblados Salinas Huito y San Juan de Tarucani;igualmente a los alrededores de la represa de Aguada Blanca, y las pampas en lasvertientes nororientales del nevado Pichupichu; también incluye a las áreas vecinas de larepresa El Frayle, hasta alcanzar los alrededores de Condorí y Huayllacucho.c. Zona Silvestre del Ubinas y alrededoresEsta zona se ubica en el cono de deyección, laderas bajas y pampas de orientación norestedel volcán Ubinas.d. Zona Silvestre de los nevados Chuccura y HuarancanteSe ubica en los conos de deyección de los nevados Chuccura y Huarancante y en laspampas de Patapampa.e. Zona Silvestre de la laguna del Indio y alrededoresComprende al territorio ocupado por la laguna el Indio, los bofedales que se encuentran asu alrededor y algunas áreas de pastos naturales aledaños.f. Zona Silvestre de la laguna SalinasCorresponde a la parte del cuerpo de agua de la laguna Salinas ubicada al oeste de lalaguna y en el sur de la Reserva en la que no existen petitorios mineros vigentes incluyendoun área de 2.2 Ha cedidas por la empresa INKABOR.90


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Normas de Uso• Las actividades permitidas son aquellas vinculadas a las acciones de control y vigilancia,monitoreo e investigación contempladas en el plan de investigación de la Reserva.• No esta permitido la instalación de infraestructura permanente, se podrá instalar equipo deapoyo como campamentos temporales, estaciones meteorológicas automáticas o parcelasde monitoreo, en el marco de los programas de manejo de recursos, investigación,planificación y monitoreo.• No se permite la extracción de recursos naturales no renovables.• Las actividades de turismo que estén orientadas a fomentar la conservación de las especiesde flora y fauna silvestre, las bellezas escénicas y paisajísticas, y de acuerdo a lo establecidoen el plan de uso turístico.C. Zona de Uso Turístico y RecreativoRepresentada por tres áreas que permiten el ascenso a los volcanes Chachani, Misti y Ubinas,aquí se ha establecido corredores que admiten y ordenan el tránsito de los ecoturistas querealizan actividades en estas montañas.Normas de Uso• Las actividades turísticas deberán realizarse dentro de las rutas establecidas por la Reservay de acuerdo a los lineamientos del <strong>Plan</strong> de Uso Turístico y los reglamentos que regulen laactividad.• Las actividades turísticas que se desarrollan, cualquiera que sea el agente organizador opromotor (pobladores locales, comunidades, empresas, otros), deberán conducirse deacuerdo a las reglas y recomendaciones expresadas en el <strong>Plan</strong> de Uso Turístico y las de lajefatura de la Reserva quien expedirá la autorización correspondiente.• Las actividades turísticas y recreativas deberán orientarse a resaltar los valores delpatrimonio cultural y natural de los lugares que se visitan y de la Reserva, y a fomentar suconservación.• No está permitida la extracción de ninguna clase de muestra de la flora y fauna silvestre orecurso natural no renovable, así como cualquier otra actividad que pueda contaminar,destruir o deteriorar la flora, fauna, bellezas escénicas o paisajes de las áreas visitadas o delentorno.D. Zona de Aprovechamiento DirectoComprende al mayor espacio territorial de la Reserva, incluye todas aquellas áreas donde lospobladores realizan sus actividades económico - productivas (pastoreo, extracción de tola).Normas de Uso• El manejo y utilización racional de la fibra de vicuña se realizará bajo estricta y permanentesupervisión por parte del CONACS y la administración de la Reserva.• Las distintas actividades productivas y de manejo realizadas en estas áreas se adecuarán alas exigencias del presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> y el <strong>Plan</strong> de Manejo de Recursos.• Las acciones de control y vigilancia dentro de los cercos serán realizadas por los guardascomunales de los respectivos Comités de Manejo, en coordinación con el CONACS y laadministración de la Reserva.E. Zona de Uso EspecialSon varios los espacios asignados a esta categoría:91


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Centros poblados con más de 50 habitantes; vías de comunicación principales y secundarias,cuerpos de agua bajo administración del estado (Represas de Aguada Blanca, El Fraile, Diquelos Españoles, laguna el Indio, presa Pillones), Parte de la laguna de Salinas que está siendoutilizada para explotación minera y extracción de sal, cursos de ríos que han sido intervenidosy están bajo administración del Estado (Río Chili a partir de la confluencia de los ríos Sumbay yBlanco), cabecera de cuenca del río Sumbay y Chalhuanca y el desarrollo minero artesanal de lacomunidad campesina de Tambo Cañahuas.Normas de Uso• Para que sean autorizadas por la autoridad competente las nuevas actividades deexplotación de recursos naturales, deberán recibir la opinión favorable del INRENA, sercoordinadas con la jefatura de la <strong>RNSAB</strong> y requerirán de la presentación del proyecto dedesarrollo respectivo.• Las actividades extractivas de comunidades campesinas, propietarios privados y titularesde concesiones o derechos reales, deben contar con planes de manejo específicos para cadarecurso explotado, aprobados por el sector correspondiente, además de los respectivosestudios de impacto ambiental y programas de adecuación ambiental aprobados por laautoridad competente, o declaraciones de impacto ambiental, si la actividad no esrelevante. Su no cumplimiento puede ser causa de confiscación imposibilidad deexplotación del recurso o de ejercer el derecho a adquirir.• La construcción de nueva infraestructura de carácter público (Escuelas, postas médicas,otros), deberá ser informada a la jefatura de la Reserva y contar con el permisocorrespondiente del INRENA, además de cumplir con las autorizaciones y trámitesvigentes en municipalidades u otros sectores.• La construcción de obras de infraestructura hidráulica vial y de otros proyectos dedesarrollo, deberá contar con la opinión favorable del INRENA, previa presentación yaprobación del respectivo estudio de impacto ambiental.• La minería metálica no está permitida, la no metálica está regulada por la normativavigente y restringida a actividades extractivas que no viertan residuos y no realicenprocesos de transformación incompatibles con los objetivos de conservación del ANP.• Las actividades extractivas de productos forestales no maderables con fines comerciales sonreguladas por la jefatura de la Reserva y deberán contar con los planes de manejorespectivos aprobados por la jefatura de la Reserva y, en el caso de la pesca, bajoaprobación y regulación del sector pesquería, con opinión favorable del INRENA.F. Zona de RecuperaciónDe acuerdo a las características y a la situación actual del territorio de la Reserva, todo suterritorio debería ser incluido en esta categoría, sin embargo, ello obligaría a que el INRENAestableciera acuerdos con cada propietario del territorio para poder realizar acciones concretasde manejo y se limitara el usufructo irrestricto de su propiedad, lo cual no es factible por losconflictos y disturbios sociales que generaría.a. Zona de Recuperación de pampa Cañahuas y pampa MatacaballoComprende el territorio ubicado entre los pueblos de pampa de Arrieros y TamboCañahuas, incluye a las pampas de Matacaballo hasta alcanzar los cursos de los ríosSumbay y Chili.b. Zona de los cursos de los ríos de la cabecera de cuenca del río Sumbay92


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Esta zona comprende los cursos de los ríos secundarios que conforman la cabecera decuenca del río Sumbay desde el río Alto Chili (confluencia con el canal Zamácola), hasta lasproximidades del pueblo de Sumbay.Normas de UsoDado que estas zonas son las más degradadas en el ámbito de la Reserva y que es necesariorecuperarlas y manejarlas sosteniblemente, las actividades que en ellas se realicen deberán estarcontempladas en los planes de manejo, turismo, educación ambiental e investigación.• Se permitirán las investigaciones para evaluar el estado actual y potencial de los recursospara determinar mecanismos de recuperación.• Se permitirá el desarrollo e implementación de actividades de capacitación y educaciónambiental para el manejo sostenible de los recursos.• La extracción de recursos naturales renovables y no renovables no está permitida.• No esta permitida la actividad ganadera.• No está permitido el establecimiento de nuevas familias o pobladores en la zona.• No está permitida la instalación de infraestructura permanente.G. Zona Histórico - CulturalPor el valor y significado que tienen las cuevas de Sumbay, donde importantes abrigos alojanpinturas rupestres de más de 8,000 años de antigüedad y que permiten acercarse a lasmanifestaciones rituales de los cazadores de la edad de piedra.Normas de Uso• Las actividades turísticas que se desarrollan, cualquiera que sea el agente organizador opromotor (pobladores locales, comunidades, empresas, otros), deberá ser comunicada a lajefatura de la Reserva quien expedirá el permiso correspondiente.• Las investigaciones arqueológicas y antropológicas están permitidas siempre que seanautorizadas por el INRENA y el INC, previa presentación del respectivo proyecto.• Las actividades turísticas deberán realizarse de acuerdo con el plan de uso turístico y lanormativa vigente.• No se permite la extracción de restos culturales, arqueológicos y recursos naturales norenovables.93


94<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>VIZONA DEAMORTIGUAMIENTOZona de Amortiguamiento95


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>VI. ZONA DE AMORTIGUAMIENTOSe denomina así a las zonas adyacentes a la Reserva que, por su naturaleza y ubicación requieren untratamiento especial que garantice la conservación del área protegida; por tanto, las actividadesrealizadas en las zonas de amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines delárea natural protegida (Art. 25, Ley N° 26834).Por lo tanto los diferentes sectores y los distintos niveles de gobierno deberán velar porque lasactividades que se realicen en las zonas adyacentes o Zonas de Amortiguamiento de las ÁreasNaturales Protegidas, no ponga en riesgo el cumplimiento de los fines de aquellas (Art. 20 Ley 26839,Ley sobre el Aprovechamiento de la diversidad biológica, 1997).1. Características de la Zona de AmortiguamientoLa zona de amortiguamiento de la Reserva se ha dividido en tres sectores basados en lasprincipales actividades productivas y de paisaje:• Sector 1: corresponde a la zona altoandina en la cual se desarrollan las mismas actividades queal interior del ANP como la ganadería de camélidos domésticos, cuyos territorios correspondena comunidades campesinas y propiedades privadas con vegetación típica de la puna seca. Esimportante destacar la presencia de 5 módulos de usos sostenible de vicuñas (Tocra, Ampi,Chalhuanca, Colca Huallata y Carmen de Chaclaya), que representa el 23.8% de la población devicuñas de la Reserva (Hoces, 2004).• Sector 2: corresponde a la zona que da a la ciudad de Arequipa en la que predominan zonaseriazas y de escasa vegetación, con propietarios privados que se dedican a la agricultura desubsistencia y a la ganadería de ovinos y caprinos (Cabrerías).Los asentamientos humanos de la ciudad de Arequipa ubicados en los distritos de CerroColorado, Cayma (cercanías del nevado Chachani); Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata(volcán Misti) se encuentran próximos al limite de la zona de amortiguamiento y son centrosque generan basura, delincuencia y eventualmente extraen tola, yareta y queñoa; por lo cual esnecesario desarrollar un ordenamiento territorial articulando las políticas ambientales delGobierno Regional de Arequipa y los gobiernos locales con los objetivos de conservación de laReserva.• Sector 3: corresponde a la zona de los distritos de Chiguata y Ubinas, donde la población sededica a la agricultura y ganadería (ovinos, vacuno y caprino), con vegetación arbustiva ypresencia de relictos de queñoa en el nevado Pichupichu y en las laderas del volcán Ubinas, Laqueñoa es extraída para autoconsumo por los pobladores de Chiguata principalmente. Estazona es rica en vegetación y fauna silvestre.El área de influencia del volcán Ubinas se encuentra en esta zona, principalmente en el valle deldistrito de Ubinas y es de alto riesgo por la actividad volcánica, acrecentada en el año <strong>2006</strong>.2. Lineamientos generales• Las actividades que se realicen en la zona de amortiguamiento no deben poner en riesgo elcumplimiento de los fines para los cuales fue creada la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca.• Se promoverá alianzas y acuerdos con los pobladores locales, las autoridades regionales deArequipa y Moquegua y principalmente con los gobiernos locales de los distritos de Chiguata,Ubinas, Yanque, Yanahuara, Yura, Cerro Colorado, Cayma Miraflores, Alto Selva Alegre yUbinas con el fin de propiciar e incentivar actividades compatibles, puesto que gran parte desus jurisdicciones se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento.• Promover la incorporación de la Zona de Amortiguamiento en los planes de desarrolloRegional, provincial y distrital.97


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• El uso de recursos de flora y fauna silvestre tienen el mismo tratamiento que en la Reserva y secoordinará con la Administración Forestal y Fauna Silvestre y el Consejo Nacional deCamelidos Sudamericanos para su implementación.• En el marco de la normatividad vigente en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva sepromueve:ooooooEl establecimiento de Áreas de Conservación Complementarias al SINANPE (Áreas deConservación Regional, Áreas de Conservación Municipal, Áreas de ConservaciónPrivadas).Las concesiones para ecoturismoLas concesiones de servicios ambientales.Recuperación de hábitats (reforestación)InvestigaciónSistemas agroforestales• Las acciones para la recuperación de áreas degradadas y deforestadas deberán ejecutarse encoordinación con la Jefatura de la Reserva.• Respecto a la actividad minera, las solicitudes de petitorios mineros metálicos y no metálicos nodeben colindar con la Reserva.• Las solicitudes de petitorios mineros en la Zona de Amortiguamiento requieren de la opiniónprevia favorable de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, la misma que coordinara conlas Intendencias de Forestal y Fauna Silvestre y de Recursos Hídricos cuando sea necesario pararespaldar su opinión.• Los petitorios autorizados solamente podrán realizar actividades de extracción más no ningúntipo de transformación, especialmente las metálicas y deberán cumplir con los estándaresambientales de explotación.• Las actividades de recuperación de los titulares de los petitorios mineros deberán incluir larecuperación y almacenamiento de suelo superficial, conformación del terreno, revegetación yreforestación con especies de flora nativa y retiro de toda infraestructura empleada en lasoperaciones.• Se debera considerar tambien las acciones referidas a la ejecución de proyectos viales y deinfraestrcutrua de servicios y otras cuyas actividades generen impactos sobre losobjetos deconservación del ANP, cuya implementaron debera ser autorizada porel sector competente conopinión previa favorable del INRENA.• Los Estudios de Impacto Ambiental, Declaraciones de Impacto Ambiental, <strong>Plan</strong>es de ManejoAmbiental y otras actividades que consideren acciones que modifiquen el paisaje y los recursosnaturales ubicados en la Zona de Amortiguamiento requieren de la opinión previa favorable dela Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.3. Extensión y límitesLa demarcación de los límites se realizó con base a la carta nacional de escala 1/100,000, preparaday publicada por el Instituto Geográfico Nacional, hojas: 32-s, 32-t, 32-u, 33-s, 33-t y 33-u,complementada con el uso de Imágenes de Satélite y el mapa oficial de la Reserva Nacional deSalinas y Aguada Blanca, toda esta información en formato digital y georeferenciada.Las coordenadas descritas a continuación, están referidas a la carta nacional, que aplica lassiguientes características cartográficas, Elipsoide: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84),cuadricula: 1,000 metros, UTM: Zona 19, Proyección: Transversa de dial de 1984, Datum vertical.98


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>La versión oficial digital de los límites se encuentra en los archivos de la oficina de informática de laIANP – INRENA y se constituye en lo sucesivo como el principal documento al que deberárecurrirse en materia de ordenamiento territorial a todo nivel.El límite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca seinicia en la cumbre del cerro Ananto (5,240 m.) en el punto Nº 1 de coordenadas UTM 212 682 E; 8250 114 N, desde donde continua en dirección noroeste hasta la cumbre del cerro Huanuhuara (4,909 m.) de coordenadas UTM 210 102 E; 8 255 681 N y continua hacia el este en las nacientes del ríoYura, cerca del cerro Ranra en el punto Nº 3 de coordenadas UTM 217 361 E; 8 257 347 N, desdedonde continua hacia el noreste por la línea imaginaria que pasa por Patapampa, quebradaQueroacca, laguna Jello – jello, hasta el cerro Ccello – ccello donde se encuentra la señal geodésicadel Huarancante.De ahí continua hacia el este hasta la cumbre del cerro San Bartolomé (4,565 m.) en el punto Nº 4 decoordenadas UTM 242 806 E; 8 268 071 N y la cumbre del Llongasora (4,753 m.) en el punto Nº 5 decoordenadas UTM 253 293 E; 8 270 380 N, pasando por la pampa de Tonte Pajolla. Desde estepunto, el límite de la zona de amortiguamiento continua hacia el sur este hasta el cerro SallaPojuroyoc (4862 m.) en el punto Nº 6 de coordenadas UTM 271 651 E; 8 262 987 N, pasando por laslagunas de Tolane, Mamacocha y el Cerro Pucaorco y continuando hasta el cerro Tahuaccollo en elpunto Nº 7 de coordenadas UTM 278 546 E; 8 266 152 N, a inmediaciones de la laguna Chuluyo.Luego sigue hacia el norte hasta la confluencia de la quebrada Infernillane con el río Colca,continuando por dicha quebrada hasta llegar a su cabecera, desde el cual continúa hacia el Sureste alo largo de una línea imaginaria hasta la cumbre del cerro Saruma (4597 m.) en el punto Nº 8 decoordenadas UTM 290 709 E; 8 260 098 N, pasando por las cumbres del Toccochite y el Antalaca.Desde este punto, prosigue hacia el sur hasta el cerro Cocha Misi en el punto Nº 9 de coordenadasUTM 287 197 E; 8 249 421 N, de donde se continúa por la divisoria de aguas pasando por lascumbres de los cerros canchamese, Loma Calacabullune, Macho Antajahua, Quinsachata, TorreMamana Muchane, Altahua, Colquerane, Toriane, Colquerane Chico, Horno, Pillune, Tobentioc,Chocco, Querayoc, Yurac Orcco, Surihuasi y Chuquisquia en el punto Nº 10 de coordenadas UTM300 630 E; 8 214 227 N, De allí se dirige en línea recta hasta los cerros Parahuani (4,363 m.) en elpunto Nº 11 de coordenadas UTM 306 297 E; 8 209 331 N, Pillone (4,710 m.) en el punto Nº 12 decoordenadas UTM 305 652 E; 8 204 350 N, Piruane (4,994 m.) en el punto Nº 13 de coordenadasUTM 305 534 E; 8 201 822 N, Poccoorco Grande (4,940 m.) en el punto Nº 14 de coordenadas UTM306 026 E; 8 197 150 y Chimburo (4,664 m.) en el punto Nº 15 de coordenadas UTM 308 158 E; 8 189101 N, desde este punto sigue en línea recta en dirección suroeste hasta el cerro Pucasaya (5,320 m.)en el punto Nº 16 de coordenadas UTM 293 499 E; 8 179 649 N, de donde continua hacia el oestehasta las estribaciones del nevado Pichupichu, sobre la cota de los 4,400 m., en el punto Nº 17 decoordenadas UTM 258 450 E; 8 174 506 N, pasando por las cumbres de los cerros Quinto y SanFrancisco. De aquí, sigue en línea recta hasta la cumbre del cerro Los Andes en el punto Nº 18 decoordenadas UTM 222 720 E; 8 198 193 N, y de allí hacia el norte hasta la confluencia de laquebrada Chullo Negro con el río Yura en el punto Nº 19 de coordenadas UTM 214 860 E; 8 218 419N, pasando por la Pampa de Palacio, el cerro Tolar y la pampa de Cacapunco; el límite continúahacia el norte por la margen izquierda del río Yura hasta llegar a la pampa Ampi (4,450 m.) en elpunto Nº 20 de coordenadas UTM 220 095 E; 8 252 639 N: Finalmente continua hacia el noroesteatravesando el río Chullunquiani, hasta llegar al cerro Ananto.99


100<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


VIIPROGRAMAS YESTRATEGIAS DEINTERVENCIÓN101


102


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>VII.PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOSEl Programa de Conservación es la dimensión mediante la cual la gestión del ANP opera ointerviene directamente sobre el ambiente, para alcanzar los objetivos estratégicos elegidos para loscinco años de vigencia del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> y contribuir al propósito de darle viabilidad en el largoplazo al ecosistema y por tanto a la diversidad biológica, asegurando la integridad de los procesosfuncionales y la calidad ambiental física, con énfasis en al agua y los objetos de conservaciónpriorizados en este proceso. Esto se logra reduciendo las presiones, los efectos e impactos quecausan, o interviniendo las fuentes y agentes que generan las amenazas.Su diseño, implementación y seguimiento deben ser rigurosamente técnicos, sustentándose en eladecuado y suficiente conocimiento del ecosistema, provisto por la investigación, el monitoreo delos factores clave y el análisis de las amenazas a los objetos de conservación priorizados.El Programa de Conservación concreta las estrategias en la realidad, a través de la zonificación y delos programas de intervención que estructuran las actividades y los recursos, sea para la proteccióny vigilancia o para el manejo de los recursos naturales; buscando reducir las amenazas a lasprioridades de conservación.El sub programa de Protección y Vigilancia, articula acciones para el control y resguardo de losvalores naturales y culturales de la Reserva.El sub programa de Manejo de Recursos Naturales, que presenta estrategias, lineamientos yacciones para la recuperación de hábitats degradados y de poblaciones de flora y fauna,reintroducción de especies nativas y eliminación de las no deseables, así como la regulación del usoy aprovechamiento de los recursos naturales.a. Objetivos• GeneralConservar los ecosistemas orientados a la optimización de la cosecha y regulación naturakldel recurso hidrico.• Específicoso Mejorar, ampliar, y consolidar el sistema de control y vigilancia dentro de la Reserva ysu zona de amortiguamiento.o Conservar y manejar sosteniblemente los recursos naturales y la diversidad biológicade la Reserva.b. Indicadores de impacto• Cobertura vegetal (extensión y densidad): pastizales o pajonales, tolares, yaretales,queñuales.• Magnitud de poblaciones de fauna: camélidos silvestres y domésticos, parihuanas, avesacuáticas residentes y migratorias, tarucas y gatos silvestres.• Superficie de bofedales y lagunas.• Magnitud y velocidad de erosión.A. Sub – Programa de ProtecciónLas propuestas elaboradas para este subprograma, se han basado en la experiencia y el análisisde las acciones implementadas en el ANP en el periodo 2001 – 2005. La orientación es aconsolidar esta función de protección y complementar los programas de acción del <strong>Plan</strong> de103


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Manejo de Recursos Naturales, para lograr la conservación de la diversidad biológica, lacalidad ambiental de la Reserva y la integralidad de sus procesos ecológicos.a. Situación actualLas acciones de control y vigilancia de los valores naturales y culturales en el ámbito de laReserva son una tarea amplia y compleja debido a lo extenso del ANP, sus característicasclimáticas, fisiográficas, topográficas y a las particularidades de tenencia de la tierra.En los últimos 5 años las acciones de control y vigilancia se han visto limitadas por elreducido número de guardaparques, que considerando la extensión de la Reserva, lecorrespondería a cada uno algo más de 61 mil hectáreas, lo cual no es factible.Adicionalmente se ha enfrentado escasez de recursos: ausencia de equipamiento básico,vehículos y fondos operativos; reduciéndose aún más las posibilidades de control efectivo,sobre todo el control de la extracción ilegal de tola.Por otro lado, aunque hay presencia de la policía nacional del destacamento ecológico en elpuesto de control de Cañahuas, su contribución a las acciones de control y vigilancia esmuy limitada, pues es personal que rota constantemente, son pocos y no cuentan convehículos ni equipamiento.No obstante a partir del 2001 la Reserva ha contado con el apoyo de 22 guardas comunalesprovenientes de los comités de manejo de vicuña del ANP y su zona de amortiguamiento,lo cual logró disminuir la cacería furtiva, pero no la extracción ilegal de tola. Susactividades han contribuido a mejorar el sistema de información para el control, por lo cualserá importante fortalecer y mejorar las funciones y desempeño de estos guardascomunales en coordinación con el CONACS y los comités de manejo de la vicuña.b. Objetivo GeneralMejorar, ampliar, y consolidar el sistema de control y vigilancia dentro de la Reserva y suzona de amortiguamiento.c. Lineamientos• Trabajar en estrecha y permanente coordinación con la policía, las autoridades locales ycomunales.• Fortalecer el desempeño de los guardas comunales en las actividades de control yvigilancia (acreditaciones, capacitación, etc.).• Promover la incorporación rotativa de jóvenes de las poblaciones locales en lasactividades de protección y vigilancia.• Coordinación con la Administración Técnica de Control Forestal y el Consejo Nacionalde Camelidos Sudamericanos para realizar el control en la zona de amortiguamientodel ANP.• Promover el co financiamiento del sistema de guardas comunales con parte de losingresos generados por la venta de fibra de vicuña de las organizacones que manejan lavicuña.d. Estrategia de intervenciónPara implementar el subprograma de protección es necesario dividir el área en tres sectoresdonde se encuentran los puestos de control permanentes (Cañahuas, Salinas Huito yTocra). Para mejorar la cobertura del control y vigilancia, se ha previsto implementarpuestos itinerantes en zonas claves, establecidos mediante acuerdos con las autoridadeslocales; por otro lado para tener un mejor control de la extracción y transporte de tola, esnecesario una garita de control en la zona de Cabrerías y un refugio en el Chachani, de esta104


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>forma se optimizarán las acciones operativas, así como las de coordinación con la poblacióny autoridades locales.El propósito de este sub programa consiste en mejorar, ampliar y consolidar el sistema decontrol y vigilancia dentro de la Reserva y zona de amortiguamiento, para lo cual:• Se tiene que dotar a la Reserva con los recursos necesarios: puestos de control fijo eitinerante, equipos de campo y oficina, así como de guarda parques permanentes yvoluntarios.• Profundizar y actualizar el diagnóstico de amenazas, para mejorar y consolidar losplanes de acción, con una óptica preventiva y de control efectivo, adecuada ypermanentemente coordinada y articulada con las autoridades locales y comunales.• El trabajo de los guarda parques oficiales y comunales debe estar adecuadamenteorganizado y respaldado por procedimientos de rutina y acciones específicas.• Es indispensable que se culmine el saneamiento físico legal de la Reserva.e. Resultados esperadosRESULTADOSESPERADOS1. Control efectivo dela Reserva2. Saneamiento físicolegal concluidoINDICADORES DE IMPACTOReducción de actividades ilegalesen 80%100% de instalaciones de controly vigilancia operativas14 comunidades campesinasinvolucradas en la protección dela Reserva80% de la señalización construidaReconocimiento formal deterritorios de propietarios y de laReserva100% de hitos construidosMEDIOS DEVERIFICACIÓNInformes de Puestos deControlActa de entrega recepciónde obrasReportes de mantenimientode infraestructuraAcuerdos con comunidadesInformes de guardascomunalesActa de entrega recepciónde obras14 actas de colindanciafirmadas por comunidadescampesinasActa de entrega recepciónde obrasB. Sub – Programa de Manejo de RecursosUna vez determinados y priorizados los objetos de conservación e identificadas y evaluadas lasamenazas a las que están expuestos, así como establecida la zonificación factible técnica, socialy legalmente, se realizó un proceso de análisis, articulando todo lo avanzado, a fin de establecerlas estrategias de intervención, con un enfoque ecosistémico que integre los objetos deconservación priorizados.a. Objetivo generalConservar y manejar sosteniblemente los recursos naturales y la diversidad biológica de laReserva.b. Premisas para el manejo de los recursos naturales de la Reserva.105


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• En la actualidad los suelos, la flora y la fauna de la Reserva están degradados y sobreutilizados.• Para la ciudad de Arequipa es vital una Reserva en buen estado.• La Reserva es atravesada por la carretera Arequipa – Juliaca, parte de la carrterainteroceánica.• Para que los pobladores alcancen el bienestar es necesario que aprovechen de manerasostenible los recursos naturales de la Reserva.• Los fondos son insuficientes para abordar el manejo integral y simultáneo de laReserva.• En la Reserva confluyen competencias y funciones de diferentes instituciones públicas.• El territorio de la Reserva es mayoritariamente propiedad privada (comunal oindividual).c. EstrategiasPara que la gestión de la Reserva y el desarrollo de sus pobladores sean sostenibles esnecesario conservar su biodiversidad, sus recursos naturales y mantener sus procesosfuncionales, por lo que se debe aplicar programas que garanticen que las amenazas a laflora, fauna, ambientes y ecosistemas empiecen a ser enfrentadas adecuadamente, y en elmediano y largo plazo se mitiguen o desaparezcan. Para ello, es imprescindible elaborarprogramas de intervención para los objetos de conservación priorizados y para loscamélidos domésticos, que son la fuente principal de ingresos económicos para el 77% delos pobladores locales.Es importante aclarar que gran parte de las presiones que ejercen los pobladores, se derivande la situación de pobreza en que se encuentran, la cual se constituye en una gran amenazaa enfrentar estratégicamente.Asimismo debe tenerse presente, que la Reserva es actualmente el componente másimportante en el abastecimiento de agua para la ciudad de Arequipa, por lo que el buenfuncionamiento de sus ecosistemas y procesos funcionales, es vital para la ciudad.Igualmente se debe tener presente que los factores limitativos más importantes de laReserva son la falta de agua debido a las escasas lluvias (precipitación), y las bajastemperaturas y, que la biota de la Reserva es la típica de la puna seca sudamericana; que latenencia de la tierra y la escasez de recursos humanos debidamente capacitados, sonaspectos restrictivos, y que no puede rebasarse lo normado en la legislación de las ANP, nidejar de lado el hecho de que no se cuentan con los recursos económicos y financieros parasolucionar todos los problemas y necesidades del manejo de la Reserva; por todo loanterior, se ha optado por focalizar las acciones.La estrategia ha privilegiado el uso del enfoque ecosistémico, integrando en lo posible losobjetos de conservación para optimizar el uso de los recursos, minimizar los gastos, evitarla dispersión de esfuerzos e incrementar las sinergias con otras instituciones. Para losobjetos de conservación más amenazados o degradados y para los particularmenteimportantes para la Reserva y/o para los pobladores locales, se han elaborado programasespecíficos; para los objetos de conservación menos prioritarios sólo se ha elaboradolineamientos, teniendo presente que el conjunto de programas tiene como propósitofundamental, mejorar la situación actual y conservar los recursos naturales de la Reserva,contribuyendo a la vez a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.d. Lineamientos106


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Recuperación y mejoramiento de objetos de conservación priorizados en áreasfocalizadas.• Aprovechamiento sostenible de recursos naturales bajo planes de manejo.• Promover el sistema de control y vigilancia integral de la Reserva.• Propiciar la participación ciudadana, a través de organizaciones de base reconocidas.• Coordinación y articulación permanente con instituciones públicas y privadasrelacionadas a la Reserva.• Utilización del manejo adaptativo en la toma de decisiones para mejorar la gestión dela Reserva.• Fomentar la calidad de los hatos de camélidos domésticos, reduciendoprogresivamente ovinos, caprinos y vacunos.• Restaurar o rehabilitar las tierras degradadas por prácticas pastoriles no sostenibles.• Respecto a la actividad minera es necesario considerar lo establecido en los Artículos115 y 116 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas:o Artículo 115º.- Aprovechamiento de recursos naturales no renovables en ÁreasNaturales Protegidas:o 115.1 El aprovechamiento de recursos naturales no renovables al interior de lasÁreas Naturales Protegidas se permite sólo cuando lo contemple su <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>aprobado, estando sujeto a las normas de protección ambiental y a las limitaciones yrestricciones previstas en los objetivos de creación del Área Natural Protegida, suzonificación y categorización, así como aquellas que se establezcan medianteResolución Jefatural del INRENA.o 115.3 Los monitoreos y muestreos a los que se refiere el Artículo 53º del DecretoLegislativo Nº 708 - Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Minero, debenser efectuados en coordinación con el INRENA si es que la actividad minera vienesiendo realizada en el ámbito de un Área Natural Protegida, o la afecta.o Artículo 116º.- Procedimientos para operaciones de hidrocarburos o de minería. Encaso de las actividades de hidrocarburos o de minería que se superpongan en todo oen parte con un Área Natural Protegida o su Zona de Amortiguamiento, se observael siguiente procedimiento:a) La autoridad sectorial competente debe coordinar previamente con el INRENA,para definir la compatibilidad de la actividad con la naturaleza jurídica ycondiciones naturales del área involucrada.b) De existir la compatibilidad, la Intendencia de ANP emite una Directiva queestablezca los condicionantes legales y técnicos que supone operar en el áreainvolucrada, siempre buscando las mejores prácticas posibles;c) Para el caso de tramitación de petitorios mineros ubicados en estas zonas, laconcesión respectiva sólo puede otorgarse previo informe técnico favorable delINRENA;d) La autoridad sectorial competente solicita al INRENA aportes a ser incorporadosa los Términos de Referencia para la elaboración del EIA;e) El EIA, debe incluir procedimientos de consulta pública, la cual se realiza encoordinación entre el sector correspondiente y el INRENA;107


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>f) El EIA debe tener como mínimo el contenido establecido en el Artículo 95º delReglamento y debe recibir la opinión técnica previa favorable del INRENA;g) Se promueve el monitoreo independiente para la verificación del cumplimientode las obligaciones ambientales derivadas del EIA;h) La Autoridad Sectorial Competente debe coordinar con el INRENA susactividades en el área involucrada;i) Las actividades propias de la operación como ingreso de personal, traslado demateriales, entre otros, deben estar contempladas en los <strong>Plan</strong>es aprobados por laautoridad competente y ratificados por la Intendencia de ANP; sin perjuicio de ello,la empresa operadora debe solicitar en cada caso, las autorizacionescorrespondientes al INRENA.• El Decreto Supremo Nº 042-2003-EM - Establece Compromiso Previo Como RequisitoPara El Desarrollo de Actividades Mineras y Normas Complementarias. (13.12.2003):o Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que busca laexcelencia ambiental.o Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbreslocales, manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia dela operación minera.o Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales,la población del área de influencia de la operación minera y sus organismosrepresentativos, alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.o Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera unainstitucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la explotación del recurso,elaborando al efecto estudios y colaborando en la creación de oportunidades dedesarrollo más allá de la vida de la actividad minera.o Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades decapacitación requeridas.o Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de lasactividades mineras y la atención del personal, en condiciones razonables decalidad, oportunidad y precio, creando mecanismos de concertación apropiados."e. Objetivos específicos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOS ESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Mejorar el ecosistemade la laguna Salinas.Se ha iniciado la restauración de lazona degradada de la laguna.La explotación se está realizandocumpliendo la normatividadvigente.Cantidad de harecuperadas.100% de cumplimientode los compromisosasumidos del PAMAde la zona deexplotación.Informe con respaldode imágenes.Informes desupervisionesparticipativas.108


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>OBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOS ESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN2. Manejarsosteniblemente lostolares, pajonales ybofedales.Experiencias demostrativas derecuperación de pajonales, tolares ybofedales implementadasexitosamente.Aprovechamiento ordenado yeficiente de los tolares, pajonales ybofedales.4,200 Hectáreasrecuperadas.Producciónpermanente de tola ypastos nativosaltoandinos.Informes deevaluaciones técnicasperiódicas.Opinión debeneficiarios basado enencuestas.Informe decumplimiento de planesde manejo.Numero deautorizaciones y/oacuerdos deaprovechamientoCantidad total deindividuos.3. Incrementar lapoblación de vicuñas.La población de vicuñas ha alcanzoniveles cercanos a la capacidad decarga.Se ha optimizado elaprovechamiento sostenible de lavicuña en silvestría y en cercos.100% de incrementoen la producción defibra de vicuñaReducción en el índicede mortalidad enchaccus (vicuñasesquiladas/muertesincidentales enchaccu).Resultados de censos.Informes de chaccus.4. Recuperar los parchesde queñoa del Misti y elChachani.Se ha incrementado la densidad dequeñoa.Número de árboles dequeñoa por ha.Informe de evaluaciónde los sitios.5. Proteger los yaretales(Azorella compacta) delChuccura, Chachani.Se ha disminuido la extracción deyareta.Superficie de yaretales protegidosYareta extraídaanualmente.Ha. protegidasInforme de evaluaciónde los sitios.Informe de evaluaciónde los sitios.6. Conservar laspoblaciones de Guanacosde la Reserva y ZA.Se mantiene el tamaño poblacionalactual de guanacos.Cantidad deindividuos.Resultados de censos.7. Promover elmejoramiento de lacalidad de los camélidosdomésticos Reserva yZA.Se ha reducido la hibridación enalpacas y llamas.Nacimientos deguarizos.Estadísticas denacimientos.Resultados de censos109


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>2. PROGRAMA DE USO PÚBLICOa) Definiciones y precisiones conceptualesEl <strong>Plan</strong> Director del SINANPE, en el ítem referido a “planes de uso público o de uso turístico”,establece que 6 : “Por uso público se entiende las actividades de recreación, investigación, educación yturismo, propias de los visitantes legales a las áreas protegidas, que constituyen uno de los grupos deusuarios más importantes…”.Durante el proceso de elaboración del presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> se revisaron varios planesmaestros y de uso público de ANP’s peruanas y extranjeras, encontrando que los planes de UsoPúblico elaborados en el país, están referidos casi exclusivamente al desarrollo del turismo enlas ANP’s, mientras que a nivel mundial está imponiéndose una corriente que trabaja el UsoPúblico con mayor amplitud y de la cual se ha recogido la siguiente definición:El uso público es el “Conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que,independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la administración del espacio protegidocon la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una formaordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través dela información, la educación y la interpretación del patrimonio”. 7Actualmente existe una tendencia de promover un modelo de uso público de característicasespecializadas, como respuesta a los fuertes impactos negativos que han sufrido muchas áreasprotegidas por aplicar el modelo convencional de turismo.Para el caso de la Reserva, donde hay un escaso desarrollo del turismo es posible propiciar lascondiciones para la visita, aplicando el actual modelo de uso público desde el inicio.Al respecto, es importante considerar las siguientes premisas:• El uso público es un instrumento para apoyar el logro de los objetivos de conservación delárea visitada, a la vez de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones locales, asícomo promover una actitud favorable hacia las ANP’s y el ambiente en general 8 .• La finalidad del uso público en ANP’s implica lograr que durante su estadía, el visitantecause el mínimo de impactos negativos, pero también, que conozca, aprecie y respete losvalores del área.• Para financiar la gestión y el manejo de las ANP’s, el SINANPE requiere que el uso públicocontribuya en la generación de fondos, sobre todo a través del turismo sostenible.• El uso público permite el acceso y atención a diversos tipos de “visitantes” al áreaprotegida, entre los cuales están principalmente los que hacen turismo sostenible(ecoturismo u otras modalidades amigables ambientalmente, aceptables social yculturalmente, además de convenientes económicamente), excursiones educativas,investigación o estudios, actividades educativas, algunos deportes que no impliquen el usode vehículos a motor, visitas a pobladores locales, paseos y otras actividades compatiblescon los objetivos de conservación y desarrollo sostenible del ANP.• La investigación y la educación ambiental son componentes que actúan a nivel transversalen toda la gestión de las ANP’s; sirven para el manejo de sus recursos naturales yculturales, gestión participativa y el turismo; luego sólo parte de ellas está dentro delcampo del uso público y lo alimenta. Por otro lado, hay que aclarar que físicamente, soloparte de la investigación y la educación se realizan dentro del territorio de la Reserva, laotra parte se realiza fuera: hay investigación de gabinete, educación dirigida a grupos meta6 <strong>Plan</strong> Director. INRENA, Abril. 2003. pág. 47.7 EUROPARC-España. 2005. Manual sobre conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos. Ed. FundaciónFernando González Bernáldez. Madrid. 94 páginas.8 Elaborado considerando lo señalado en la pág. 59 del <strong>Plan</strong> Director. Ob. Cit.110


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>que no están en la Reserva, etc.; luego no deben estar circunscritas exclusivamente al plande uso público.• La denominación genérica de uso público en este plan integra todas las formas de visita,aunque es presumible proyectar que la gran mayoría de visitantes que tenga el área seanpor turismo, actividad que se debe procurar responda a los principios del turismosostenible.Este plan pretende impulsar el rol de gestor de uso público que debe asumir la administraciónde la Reserva, acorde con las exitosas experiencias y tendencias mundiales al respecto.b) Funciones del uso públicoEntre las más reconocidas a nivel mundial tenemos:• Recepción.- Acciones que permiten asegurar y controlar el acceso de visitantes al ANP.• Divulgación.- Actividad dirigida a la población en general o a grupos específicos, cuyoobjetivo es dar a conocer los valores del espacio protegido.• Información - orientación.- Actividades destinadas a satisfacer las necesidades del visitanteen relación a su seguridad, requerimientos básicos, bienestar y orientación para su disfrute;dándole a conocer las posibilidades de participación que tiene como usuario en losdiferentes programas y servicios públicos prestados en el espacio. Incluye la señalizaciónnecesaria para dirigir y orientar al visitante dentro del ANP.• Recreación.- Conjunto de actividades libres u organizadas que permiten al visitante ocuparsu tiempo de ocio en el espacio protegido o en su entorno.• Interpretación del patrimonio.- Estrategia de comunicación in situ, cuyo objetivo esexplicar a los visitantes las características de los recursos naturales y culturales del espacioprotegido, de una forma atractiva, entretenida y sugerente, utilizando diferentes medios ytécnicas, de una manera libre y voluntaria por parte del público; para lograr elconocimiento, aprecio y respeto por los valores del área protegida.• Educación ambiental.- Basada en actividades educativas programadas, con objetivosdidácticos concretos y dirigidos a grupos específicos, que pretenden el conocimiento de losvalores naturales y culturales del espacio.• Seguridad.- Actividades dirigidas a garantizar la seguridad de los visitantes durante lasactividades de uso público.• Guía.- Asistencia y acompañamiento para optimizar la experiencia de los visitantes. Lospobladores pueden actuar como acompañantes locales e interpretes y apoyar el trabajo delguía oficial.• Apoyo al turismo sostenible.- Acciones que posibiliten el desarrollo de esta tipología que,por sus características, compatibiliza adecuadamente con los intereses de conservación delANP, genera beneficios económicos para los pobladores locales y es respetuoso socialmentey de la cultura anfitriona.c) Equipamientos del uso públicoLos equipamientos de uso público son los servicios e instalaciones de apoyo que sirven desoporte o ayuda para la realización de actividades de uso público.Las instalaciones son las obras o artefactos destinados a prestar soporte físico a las actividadesde uso público y pueden ser fijas o móviles.Los servicios son las atenciones prestadas específicamente a individuos o grupos de individuos,para facilitarles la realización de actividades de uso público.111


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>En función del interés ambiental y social de los equipamientos, estos se dividen en:EQUIPAMIENTOS BÁSICOS• Centros de Interpretación y visitantes.• Puntos de Información.• Senderos Señalizados.• Rutas Señalizadas• Observatorios.• Miradores.• Jardines Botánicos.• Aulas de la Naturaleza.EQUIPAMIENTOS COMPLEMENTARIOS• Áreas Recreativas.• Zonas de Acampada Libre Organizada.• Albergues.• Ecomuseos.• Refugios.• Centro de documentación e investigación.• Miradores.d) Modelo de uso públicoEl desarrollo de las actuaciones que se proponen en este documento requiere un marco dereferencia acorde al momento que vive el uso público, y sobre todo coherente con el futuroinmediato que se avecina.Este marco de referencia debe de tener como elementos a considerar:• La atención al visitante (educación e interpretación ambiental, divulgación, recepción, etc.)se revela como un aspecto fundamental del uso público de la Reserva.• La eficacia en la gestión y la calidad del servicio deben primar sobre la inversión enequipamientos nuevos.• En materia de inversiones, resulta imprescindible aplicar criterios de viabilidad económica.• La iniciativa pública debe aperturar opciones a la iniciativa privada.• La planificación y la ordenación del uso público debe obedecer a un enfoque global que estépor encima de los puntos de vista o intereses meramente localistas.• El ecoturismo será la tipología de turismo más adecuada para la Reserva.• Se impone la necesidad de mejorar la eficacia en el control de visitantes.• La existencia de mecanismos de evaluación es una garantía para evitar problemasirreversibles y es el instrumento más adecuado para mejorar el propio modelo.112


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Modelo de Intervención en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca para el Uso PúblicoEs objeto devisitaciónLos visitantesdeben recibirInformación-orientaciónInterpretación del patrimonioDebe pagar una tarifade entradaCuenta convalores naturalesy culturalesUna visitasatisfactoriaQue comprometa ayudapara la conservaciónPara ser visitada estádefinida por el Uso PúblicoCondicionada por la mejorpráctica EcoturismoRESERVANACIONALSALINAS YAGUADABLANCADe formadirectaDebe proveerInstalaciones yServiciosPorconcesiónInformación para lapromoción de la ReservaEstructurados enEquipamientospara el uso públicoComercializados poroperadores turísticosTiene unapoblaciónQue obtienengananciasZonificada paramejor intervenciónCon derecho aser beneficiadadirectamenteDiseñados e implementadospor la administración y lainiciativa privadaPagan tarifas deconcesiones y licencias opermisosDisminuir la presión en elmedio por uso de recursosProducen ingresos paraayuda a la conservación yadministración del áreaSensibilizados con laconservación y elmedio ambiente113


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>A. Sub – Programa de uso turísticoa. Situación actualEn general las características que muestra actualmente la actividad turística en la Reservason:• El flujo turístico hacia la Reserva es casi nulo.• Debido a que el territorio de la Reserva es atravesado por las carreteras que llevan aPuno, Cusco y al valle del Colca, parte de los turistas que van con destinoprincipalmente al valle del Colca, se detiene brevemente en el centro de interpretaciónde Tocra y atractivos o miradores cercanos, sin ocasionar ningún tipo de impactobenéfico.• Las actividades turísticas de aventura que se realizan al interior no se encuentranreglamentadas, supervisadas, reguladas ni monitoreadas.• El flujo de estudiantes excursionistas no es manejado adecuadamente y no se estánlogrando los objetivos de interpretación y educación ambiental de la Reserva.• Se cuenta con un centro de interpretación que puede contribuir significativamente en larecepción e información del visitante así como en la interpretación del patrimonio.• Se han realizado algunas actividades de capacitación en turismo dirigidas a lospobladores.• La infraestructura y equipamientos para recibir y brindar servicios a los turistas, es casiinexistente, además, prácticamente no hay servicios de energía eléctrica, agua potable ytelefonía.En resumen, se puede decir que la Reserva todavía no está preparada para recibir flujosturísticos y que por el momento, contribuye significativamente en la experiencia de viajeque tienen los turistas que se dirigen al valle del Colca, así como de los andinistas queascienden a los volcanes, pero que en contraparte no se producen ingresos; por tanto, laReserva no debe favorecer esta actividad de la forma en que se viene desarrollando.Por otra parte los resultados del diagnóstico del sector turismo realizado para el plan deuso turístico, demuestran que:• El turismo en el mundo está experimentando un crecimiento sostenido con una tasapromedio anual de 4.6% para el periodo 2005/2003, pese a los atentados terroristas, lasguerras y los desastres naturales, demostrando su capacidad de reacción y fortaleza, loque hace suponer que la tendencia seguirá siendo positiva.• A nivel Perú el panorama es mejor aún, con una tasa de crecimiento sostenido del14.3% promedio anual para el periodo 2005/2003 y de 18% entre 2005/1994,demostrando que el turismo en nuestro país ha sabido superar crisis de toda índole (aexcepción del terrorismo) y tiene las condiciones para mantener este elevadísimocrecimiento; sobre todo si consideramos que todavía hay mucho por hacer paradiversificar y ampliar la oferta turística, así como para elevar la competitividad. El Perúno está explotando todo su potencial.• Arequipa está disputándose con Puno el segundo puesto entre los principales destinosturísticos del Perú, y el valle del Colca ha sido el destino turístico de mayor crecimientoen nuestro país los últimos años, experimentando tasas de 22.7% para el periodo2005/1998. El potencial turístico de Arequipa es elevado y variado, naturaleza, cultura yeventos programados; pero solo está siendo utilizado parcialmente, ya que el grueso de114


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>la oferta actual está orientada a vender el centro histórico monumental de la ciudad deArequipa y parte de los recursos del valle del Colca.• Según el “Perfil del Turista Extranjero que Visitó Arequipa el año 2004” 9 , únicainvestigación realizada en Arequipa sobre el tema los últimos años:oooooEl 69% llegó a Perú de manera independiente y a Arequipa el 57% (predominandolos de motivación por naturaleza y los que fueron al Colca).69 de cada cien turistas que llegaron a Arequipa visitó Colca y el 84% lo hizo através de una agencia de viajes de Arequipa.La estadía promedio en el Colca es de 1.44 noches ó 2.16 días.La motivación de visita a Arequipa: 20% monumentos arquitectónicos, 19% sitiosarqueológicos, 16% contacto con la naturaleza, 15% observación de flora y fauna,13% cultura viva, 10% actividades al aire libre y 8% otros.El 96% visita Arequipa por primera vez, 57% llegó en bus y el 36% en avión, 58% delos turistas se hospedó en establecimientos de 3 a 5 estrellas.o Ciudades incluidas en su viaje: Cusco 31%; Lima 25%; Puno 24% e Ica 13%.b. Identificación del potencial turísticoComo resultado del inventario realizado, se ha establecido que los principales recursosturísticos potenciales de la Reserva son:• La laguna de Salinas.• El río Chili.• El bosque de rocas Mauca Arequipa.• El bosque de rocas Chicama de Choco (Pillones).• El Chaccu.• Las pinturas rupestres de Sumbay.• El centro de interpretación.La evaluación y jerarquización corresponde al trabajo desarrollado en los talleres, asícomo al planteamiento técnico que se describe al detalle en el plan de uso turístico.Además de estos recursos se debe mencionar los paisajes, la presencia de los camélidossilvestres y domésticos, que son elementos fundamentales para desarrollar propuestasde itinerarios en la idea de formulación de productos para el uso público.La Reserva tiene un importante potencial para el impulso del turismo sostenible, para locual se plantea un modelo de intervención que tiene como base fundamental laconservación del ecosistema, así como contribuir a elevar los la calidad de vida de lospobladores locales.Del análisis técnico realizado, se concluye que el área tiene vocación para ser visitadapor quienes tienen interés en la naturaleza y en sus relaciones con los pobladores, asícomo en la historia de los primeros pobladores de los andes.c. Objetivo generalDesarrollar el turismo sostenible para la conservación del patrimonio natural y cultural.9 Perfil del Turista elaborado por Héctor Palacio y Jorge Suclla para el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> para el Desarrollo y Gestión Sostenible delTurismo en el Valle del Colca – La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – El Valle de los Volcanes. Obra no publicada deAUTOCOLCA. 2005.115


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>d. LineamientosEl desarrollo del turismo sostenible debe:• Ser promovido, dirigido y controlado por la administración de la Reserva, en base aprocesos de planificación, gestión participativa, regulación y monitoreo, en función alos objetivos de conservación de la Reserva.• Incorporar dentro de su accionar el enfoque del turismo sostenible, priorizando elecoturismo como la tipología más aceptada.• Minimizar impactos negativos, ambiental, social y culturalmente.• Contar con reglamentaciones específicas que se articulen y armonicen con losreglamentos del MINCETUR, municipios y otras autoridades competentes.• Gestionarse directa o indirectamente, pero con personal especializado de la Reservadestinado exclusivamente para el uso turístico.• Promover la co-gestión con las poblaciones y otros actores.• Propiciar la participación del sector privado en el desarrollo de la prestación deservicios para el visitante, priorizando y apoyando la participación de la poblaciónlocal, en nuevos empleos y negocios.• Incentivar el desarrollo de empresas eco-eficientes.• Contribuir a financiar la gestión del área protegida y la conservación el patrimonionatural y cultural de la Reserva.• Realizarse a partir de protocolos de comportamiento del visitante, de los operadores deservicios y otros.• Efectuarse diversificando, mejorando y ampliando la oferta que brinda en la actualidad.• Implementarse bajo la obligación de realizar planes de sitios previos a la puesta enoperación.• Promover y apoyar la formación de una buena imagen de la Reserva y su adecuadoposicionamiento en los mercados seleccionados, como destino de área reservadaecoturística.• Asegurar que la toma de decisiones en la Reserva se apoye en el mejor conocimientodisponible, y que esté presidido por el principio de prevención. En caso de duda, seadoptará la decisión que resulte más favorable a la conservación de la naturaleza.• Prever acciones de manejo o programas específicos de residuos sólidos y otros efectoscontaminantes que atenten contra el medio ambiente.• Promover el uso de materiales biodegradables, la reutilización y el reciclado dedesechos y otras medidas para minimizar residuos.• Poner especial atención en la protección de las captaciones de agua frente a lacontaminación y en el tratamiento de aguas residuales.e. Estrategias de intervenciónEl turismo sostenible que se plantea impulsar debe basar su estrategia de diferenciaciónen los importantes recursos naturales (escenarios paisajísticos, camélidos) y culturales(Pinturas rupestres y cultura viva) que tiene, los cuales deben ser la base de laconstrucción de las ventajas competitivas de la oferta turística del ANP y de suposicionamiento en el mercado.116


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Para poder lograr que la Reserva reciba turistas (es decir visitantes que pernocten enella), se debe lograr que parte de los turistas que llegan a Arequipa, organicen su estadíaen la región incluyendo algún producto turístico de la Reserva, sea como tour específico ocomplementario con la visita al valle del Colca. También se prevé hacer las coordinacionespara que los que transitan por la Reserva con destino al valle del Colca, realicen visitas alcentro de interpretación u otros sitios que se deben preparar adecuadamente, para que selogren beneficios económicos y se hagan conocer y apreciar los valores culturales ynaturales de la Reserva.Es muy importante el trabajo articulado y conjunto entre la administración de laReserva, los pobladores locales y los operadores turísticos, principalmente, paraimpulsar, gerenciar y regular el turismo, asegurando su sostenibilidad.Tanto para ordenar como priorizar las intervenciones para el desarrollo del turismosostenible en la Reserva se adoptó una estrategia de espacialización, estableciendo cincoáreas en función a su potencial ecoturístico y características (cuadro 25).Cuadro 25. Áreas con potencial turístico en la Reserva Nacional Salinas y Aguada BlancaÁREASALINASAGUADABLANCASUMBAYPILLONESCHACHANIPRINCIPALES PUNTOS DE REFERENCIALaguna de Salinas, Aguas Termales Moche, Aguas termales Tocuni,(Mini) Volcán Nuño, Laguna Piscococha, Volcán Ubinas, Pueblo deChiguata, Pueblo de Salinas Huito, Pueblo de Salinas Moche, Pueblode Santa Lucia de Salinas.Represa de Aguada blanca, Volcán Misti, Pampa Aguada Blanca,Central CharcaniBofedales de Tocra, Pueblo de Tocra, Centro de Interpretación,Pueblo de Chalhuanca, Laguna Mamacocha, Cuevas de Sumbay, RíoSumbay, Bosque de Piedras de Puruña, Aguas Termales Umaluso,Aguas Termales Tucsa.Pueblo de Estación Pillones, Bosque de piedra de Pillones, Pueblo deImata, Laguna del Indio, Bosque de Piedras Mauca Arequipa,Pueblo de Chuca, Baños Termales Chuca.Nevado Chachani, Camino de Cabrerías.El desarrollo de productos turísticos, debe apoyarse en esta espacialización y laimplementación del turismo debe hacerse en forma escalonada y priorizada; enfocando losesfuerzos y recursos primero a una de las zonas, hasta introducir su (s) productos en elmercado y luego pasar a la siguiente área priorizada.Se plantea también la necesidad de llevar adelante una estrategia que involucreconsideraciones de apoyo social, esto es que se promueva previamente a la visita de laReserva y/o posteriormente a ella, el compromiso y el apoyo de los visitantes con lasnecesidades de infraestructura de los pueblos, a través de proyectos donde elloscontribuyan directamente, buscando mejorar las condiciones de vida de las poblacioneslocales y proporcionar a la acogida de futuros visitantes los equipamientos necesarios.f. Objetivos específicos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECIFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORESMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Proveer de servicios einstalaciones de UsoTurístico para ser usadospor los visitantes de laReserva.Las zonas priorizadascuentan conequipamientos para el usoturístico los cuales estánsiendo utilizados por losCantidad deequipamientos para eluso turístico.Informestrimestrales,Memória anual.117


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>OBJETIVOSESPECIFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORESMEDIOS DEVERIFICACIÓNvisitantes.2. Difundir el patrimoniode la Reserva despertandoel interés por visitarla.La Reserva está siendopromocionada conadecuados materiales dedifusión.Existen nuevos flujos devisitantes que llegan aconocer la Reserva.Número de visitantesque acuden a laReserva.Fichas demonitoreo devisitantes,Informestrimestrales.3. Desarrollarinstrumentos quepermitan cumplir lasfunciones de información einterpretación de losvalores de la Reserva.Los visitantes formalesque llegan a la Reservaestán informadosadecuadamente.Existe un importantenúmero de visitantes conlos que se ha interpretadoel patrimonio natural ycultural.Cantidad de visitantesinformados.% de visitantes que hanrecibido interpretacióndel patrimonio.Niveles de satisfacción.Registro devisitantes.Informesmensuales deinterpretación avisitantes.Encuestas4. Involucrar a laspoblaciones locales en eldesarrollo del uso turísticode la Reserva.Las poblaciones locales dela Reserva estáninvolucradas en lasactividades que desarrollala estrategia de usoturístico.Cantidad depobladoresinvolucrados.Magnitud eimportancia de lasempresas comunales.Memoria anualde la Reserva.Fichas registralesde constituciónde empresas.5. Capacitar al personal dela Reserva, a lospobladores locales y otrospara ofrecer servicios a losvisitantes.Los recursos humanos queinteraccionan con losvisitantes de la Reserva seencuentran capacitadospara proveer serviciosadecuados.Los servicios de usoturístico se brindan conadecuados niveles decalidad.Niveles de satisfacciónde los visitantes.Informestrimestrales.Encuestas avisitantes.6. Articular a los agentesinvolucrados en eldesarrollo del uso turísticopara optimizar recursos ydireccionar los esfuerzos.Existen mecanismos y/oinstancias de coordinaciónque permiten articularacciones para el desarrollodel uso turístico.Proyectos y/o accionesimplementados.<strong>Documento</strong>s deacuerdos oconvenios.Informes de laJefatura118


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>B. Sub – Programa de Educación AmbientalLa educación ambiental es fundamentalmente un movimiento ético y no sólo una concepciónpedagógica, es un proceso permanente (se da durante toda la vida del individuo), cuyo objetivoes que las personas desarrollen conductas correctas respecto a su entorno, de acuerdo convalores asumidos libre y responsablemente; busca generar conciencia ambiental para eldesarrollo sostenible.Para llegar a toda la sociedad, es necesario desarrollar una estrategia que enfoque la educaciónambiental como tema transversal, que actúa en dos ámbitos complementarios: la educaciónformal o escolarizada, que comprende a alumnos y profesores; y la no formal o no escolarizada,dirigida al resto de la población.En las Áreas Naturales Protegidas, se puede afirmar que la educación ambiental tiene el papelde servir de medio para la generación de conciencia ambiental en la población al interior yfuera de ellas, sobre la importancia de su conservación para el desarrollo social, económico ycultural del país.Como parte de la estrategia educativa, el plan de educación ambiental debe enlazarseapropiadamente con la estrategia de comunicación, ya que junto con la difusión, juegan unpapel fundamental en la creación de conciencia ambiental, debido a que son herramientasesenciales para vincularse con los actores sociales. La creación de conciencia y sensibilizaciónde la opinión pública ligada a la comunicación, genera una actitud favorable, comprometida yde interés respecto de la conservación de la diversidad biológica en las ANP´s. Esto resultaesencial para coadyuvar al logro de sus objetivos de creación, alentar su desarrollo y lograr elrespaldo necesario para su viabilidad y permanencia.a. Marco ético - moral y cívicoUbicados en un enfoque ambientalista, la educación ético-moral y cívica constituye un ejefundamental en la formación integral de las personas. El proceso de formación deconciencia ambiental puede darse teniendo en cuenta los siguientes momentos: a)sensibilización, b) capacitación-conocimiento, c) valoración y d) acción.Las acciones educativas deberán considerar las vivencias y experiencias de los actores, ypor ende, deben trascender en un aprendizaje más pertinente a la realidad de la Reserva.Del mismo modo, deberá prestar atención a las tradiciones y cultura de la población yprocurar el rescate de las prácticas tradicionales de uso sostenible de los recursos.b. Situación actualEducación formal.- En el ámbito de la Reserva y la zona de amortiguamiento, existenoficialmente 36 Instituciones Educativas (IE) en total. De ellas, 24 de nivel primario, 7 denivel secundario y 5 de nivel inicial, siendo todas ellas mixtas. El número total de alumnoses de 728 (grafico 2).119


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Gráfico N° 2. Instituciones educativas y alumnos por nivelesNumero de instituciones educativasNivel Inicial, 5NivelSecundario, 7Nivel Primaria,24Número de alumnos por nivelSecundario, 132Inicial, 29Primaria, 567Todas la IE cuentan con locales propios, con serias limitaciones de servicios básicos,equipamiento y material educativo; son unidocentes y multigrados, además de ser mixtas ydesarrollan sus labores en el turno de la mañana. Las IE de nivel secundario están en losprincipales centros poblados.Las experiencias en la Reserva se limitan a las realizadas en algunos colegios por dosONG’s y los esfuerzos aislados de la administración del ANP; la problemática principalconsiste en:1) La ausencia de contenidos en educación ambiental sobre la Reserva en los planescurriculares de las IE,2) La escasa capacitación de los docentes en planificación curricular y en temasambientales, en especial sobre la Reserva y,3) La inexistencia de acuerdos con las Direcciones Regionales de Educación para lainserción de los temas de educación ambiental sobre la Reserva en los planescurriculares.Educación no escolarizada.- La falta de recursos y planes han condicionado muy pocoavance en esta dimensión educativa: actividades de información y sensibilización,principalmente por parte de la administración Reserva y con apoyo reciente del centro deinterpretación de Tocra.La problemática consiste principalmente en la información, sensibilización, y capacitación,sumado a la situación de pobreza de la mayoría de pobladores, desencadena en presionesexageradas en el uso de los recursos naturales de la Reserva.c. Objetivo generalInvolucrar a la población de la Reserva, los usuarios externos y los visitantes en laconservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos naturales yculturales, utilizando medios educativos formales y no formales.120


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>d. Estrategia de intervención - lineamientosLa estrategia general del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, considera que el manejo de los problemasambientales debe pasar por la aplicación de normas, procedimientos administrativos,sanciones u otros instrumentos de gestión; pero es imprescindible complementariamentediseñar e implementar un proceso educativo que se oriente al cambio de conocimientos,concepciones, valores, actitudes y comportamientos favorables a la conservación y elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales.Las condiciones que se presentan para los cinco años que tiene de vigencia el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>,han reforzado la importancia y necesidad de desarrollar un plan de educación ambientalprogresivo y planificado, en dos ámbitos:• El escolarizado, donde la población está sometida a procesos de educación normada,esto es, con programas educativos oficiales. Se debe promover que las autoridadesregionales incluyan en la currícula de las Instituciones Educativas de la Reserva lostemas ambientales referidos a esta.• No escolarizado.- Considerando que la conservación de la Reserva en el largo plazodependerá en buena medida del grado de conciencia ambiental de sus pobladores, seprivilegiarán la sensibilización y la interpretación, dirigidos a visitantes, así como apobladores locales y usuarios externos. Un componente particular será la capacitación,que estará dirigida, en especial, a las autoridades y líderes de las organizaciones debase. Dado que la Interpretación utiliza frecuentemente estrategias, técnicas yherramientas del mundo de la comunicación, deberá ejecutarse en estrechacoordinación con el plan de uso turístico y el plan de comunicaciones.Los lineamientos priorizados son:• Utilización del Convenio Marco firmado entre Ministerio de Educación, INRENA,CONAM, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y Red de EducaciónAmbiental.• Utilización Convenio Marco de Cooperación Tecnico Cientifica en EducaciónAmbiental entre el Gobierno Regional de Arequipa, la DREA y el CONAM.• Promover la identificación y formación de líderes ambientales.• Promover la elaboración, revisión y evaluación anual de todos los documentos deplanificación curricular de las IE (PEI, PCC, PCA y las unidades didácticas).• Capacitación permanente a los docentes de las IE del ámbito del ANP, en métodos einstrumentos para la diversificación del currículo y en técnicas en educación ambiental.• Coordinación permanente entre el responsable del sub programa de educaciónambiental de la Reserva, autoridades locales, las APAFA’s y los representantes de lasorganizaciones de base.• Impulsar la formación de los sistemas de vigilancia educativa, contemplados en el“<strong>Plan</strong> Nacional de Educación para Todos”.• Aprovechamiento de las experiencias educativas exitosas en el ANP y o en el ámbitoinmediato de influencia.121


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>e. Objetivos específicos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓNAcuerdos con laDREA1. Promover entrelos docentes y losestudiantesactitudes ycomportamientosfavorables a laconservación de laReserva.Las IE de la Reservaestán aplicando elmaterial educativo,elaborado parafavorecercomportamientosambientalmentefavorables a laconservación.Los temas relacionadosa la Reserva estáninsertados en loscurrículos de las IETodos los docentes y almenos el 50% de losalumnos conocen losrecursos naturales yculturales de la Reservavalorando laimportancia de suconservación.Los docentes y losalumnos participanactivamente en lasactividades ambientalesde la Reserva.<strong>Documento</strong>s deplanificacióncurricular de las IEde la Reserva yzona deamortiguamientoEncuestas deevaluación anual adocentes yestudiantes detodos los niveles.Cantidad deProfesores yalumnos queparticipan en cadaactividad.2. Propiciar que lospobladores,visitantes nacionalesy extranjeros, asícomo los usuariosde la Reserva,conozcan y valorenel patrimonionatural y culturaldel ANP.Un programa desensibilizaciónambiental dirigida apobladores adultos dela Reserva,funcionando.La Reserva cuenta conun sistema deinterpretaciónambiental eficaz.40% de jefes de familiahan adoptado actitudesfavorables a laconservación de lareserva.80% de visitantesregistrados, informadosy sensibilizadosfavorablemente a lavaloración delpatrimonio natural ycultural de la reserva.Encuestasrepresentativasdirigida a los jefesde familiaEncuestas a losvisitantes.122


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>C. Sub – Programa de InvestigaciónLa Áreas Naturales Protegidas son ámbitos importantes y valiosos, donde la investigación debedesempeñar una función prioritaria para crear los fundamentos científicos de la utilizaciónsostenible de los recursos naturales y socioculturales, así como la conservación y recuperaciónde los ecosistemas existentes, contribuyendo con el desarrollo de las condiciones socioeconómicasy de gestión de las ANP, de sus zonas de amortiguamiento como de su entornomás próximo.a. Situación actualDesde la creación de la Reserva o incluso antes de ésta, la investigación científica, tantobásica como aplicada ha sido pobre y se ha dedicado fundamentalmente a estudios sobreinventarios de flora y fauna o simplemente censos poblacionales de algunos valores de ladiversidad biológica o cultural. En general, gran parte de los estudios han sidofundamentalmente de tipo descriptivo más que funcional, por lo tanto insuficiente para elmanejo y gestión más eficiente y eficaz de la Reserva.b. Objetivo generalPromover la investigación básica y aplicada para generar información que facilite el manejoy gestión de la Reserva.c. Líneas de intervención y estrategiasDada la complejidad de los sistemas naturales y de las tramas socioeconómicas y culturalesimplicadas en la resolución de los problemas de conservación de los recursos naturales y labiodiversidad en la Reserva, es necesario que la gestión del ANP esté firmementefundamentada en el conocimiento científico sobre la estructura, funcionamiento y dinámicade sus ecosistemas, así como sobre las relaciones establecidas entre éstos y los sistemashumanos que los utilizan; por lo tanto, la ciencia y la tecnología son fundamentales para ladeterminación de los objetivos de manejo y la implementación de los programas.Desde esta perspectiva se promueve prioritariamente la investigación aplicada, es decir,dirigida a la resolución de los problemas de conservación y desarrollo sostenible; sindesestimar la investigación básica dirigida a satisfacer las inquietudes científicas de losinvestigadores y cuya aplicación puede ser factible en el mediano y largo plazo.Para el sub programa de investigación, se establecen tres líneas de intervención:Investigación aplicada, investigación en aspectos socio-culturales e investigación básica.Para orientar la implementación, se han determinado los siguientes lineamientosestratégicos:• Desarrollo de espacios de concertación y coordinación para la investigación.• Relacionamiento y alianzas estratégicas con universidades, instituciones académicas yde investigación nacionales y extranjeras.• Brindar facilidades a tesistas para estudios sobre las prioridades de investigación.• Participación de los técnicos de la Reserva en las actividades de investigación.• Difusión de los resultados de las investigaciones.123


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>d. Objetivos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORESDE IMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Implementar lasinvestigacionespriorizadas para laReserva, generandoespacios dearticulacióninterinstitucionalSe cuenta coninformaciónclave para lagestión y elmanejo de laReserva.Mejora laeficiencia demanejo y gestiónde la Reserva.• Acuerdos de cooperacióninterinstitucionales.• Numero deinvestigacionespriorizadas ejecutadas.• Informes técnicos.• Numero de publicacionesen revistas científicas.2. Implementar elsistema deinformación ydocumentación dela ReservaInformaciónactualizada ysistematizadadisponible.Mejoramiento dela disponibilidadde información ydocumentaciónpara la gestión dela Reserva.Un sistema de información ydocumentación funcionado124


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>3. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓNGestión.- Ejercicio de capacidades, competencias y aplicación derecursos individuales o colectivos, para conducir los procesos relevantesde la Reserva, en el corto, mediano y largo plazo, a fin de alcanzar losobjetivos previamente elegidos.La Gestión de la Reserva debe lograr un “buen gobierno” 10 y tiene que ser “exitosa”, en su misiónde conservar los procesos funcionales del ecosistema y la calidad ambiental del área protegida,generando a la vez condiciones para el desarrollo sostenible de los pobladores locales; es decir,debe lograr el equilibrio dinámico entre estos dos objetivos y por tanto, tiene que ser absolutamenteparticipativa. En este sentido, en primera instancia la gestión debe identificar los objetivospertinentes (prioridades de conservación y desarrollo sostenible, así como las amenazas a dichasprioridades) y luego ser eficaz en lograr los cambios elegidos en la realidad de la Reserva,oportunamente y con eficiencia en el uso de recursos.Para precisar nuestro planteamiento, presentamos un esquema descriptivo del modelo de gestiónexitosa:Figura 4. Modelo para la Gestión ExitosaCARACTERÍSTICAS DE UNA GESTIÓN EXITOSA• Pertinencia en elección de objetivos y procesos.• Eficacia en el logro de metas y cambios en la realidad.• Eficiencia en la relación insumos/resultados.• Oportunidad en la actuación y obtención de resultados.• Enfoque estratégico y dinámico.GESTIÓNPRINCIPIOS PARA UNAGESTIÓN EXITOSA• Legitimidad institucional(derechos y responsabilidadesde los actores).• Participación e inclusión social.• Responsabilidad social –transparencia.• Integración interna y con elentorno.• Articulación, concertación ycoordinación.• Equidad social y de género.• InterculturalidadPRE-REQUISITOS DE LA JEFATURA DE LA RESERVA PARA LA GESTIÓN EXITOSA• Estar dotada de la autoridad y el poder necesarios.• Contar con los recursos suficientes: financieros, humanos, tecnológicos y materiales.• Adecuado posicionamiento dentro de la Reserva y en el entorno institucional y social.• Ser competente, capaz.10 Según el concepto de César Nicandro, citado por Maritza Mayo en “El Modelo de Gestión Participativa de las ANP’s”, el BuenGobierno implica que los actores políticos y sociales llevan a cabo procesos de intercambio, coordinación, control, interacción ytoma de decisiones, para lograr la gobernabilidad, pero buscando valores de la democracia (representatividad, legitimidad), laeficiencia y la eficacia institucionales.125


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>A fin de ayudar a comprender cómo se aplica el modelo planteado, a continuación presentamos demanera esquemática cómo se da el proceso de gestión participativa en la Reserva y los actores queintervienen:Figura 5. Esquema de la Gestión ParticipativaINRENACOMITÉ DE GESTIONComunidadescampesinasGobiernos Regionales Gobiernos localesAUTORIDADES SECTORIALES• AgriculturaMinería• EducaciónSalud• TransportesTurismo• PolicíaCONAM• OtrosPNP y FFAAONG´s<strong>Universidad</strong>esAsociacionesPropietarios privadosEmpresas privadasOtrosEs importante aclarar que, si bien la Jefatura de la Reserva es la autoridad oficial en el ÁreaProtegida por el Estado, hay una serie de aspectos que no son de su competencia (transportes,salud, educación, energía y minas, etc.); por lo tanto, tiene que coordinar planes y acciones conestas instituciones y gobiernos, de forma que no se crucen, dupliquen o entorpezcan funciones niesfuerzos y se optimicen los escasos recursos disponibles.Queda claro que la Jefatura no es la única instancia e institución que tiene que asumir la conduccióny responsabilidad del desarrollo sostenible de los pobladores locales, sino que es una tareacompartida con las demás instancias competentes del ámbito que confluyen en el Comité deGestión.Respecto a las competencias del jefe del ANP el Artículo 24 del Reglamento de la ley de ANPestablece las siguientes:24.3 Son funciones del Jefe del Área Natural Protegida, dentro del ámbito de su competencia, lassiguientes:a) Conducir la administración, gestión, control y supervisión del Área Natural Protegida,en armonía con las normas legales sobre la materia;b) Conducir la elaboración y ejecución del <strong>Plan</strong> Operativo Anual, la memoria y el balanceanual del Área Natural Protegida;c) Coordinar, promover y supervisar las acciones tendentes a lograr la participación de126


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>las entidades públicas y privadas en el desarrollo del Área Natural Protegida,especialmente con el Comité de Gestión;d) Hacer cumplir, en el ámbito de su competencia y jurisdicción, lo establecido por el“Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de laOrganización Internacional del Trabajo - OIT, en particular según lo señalado en suParte IX;e) Promover la capacitación de las Comunidades Campesinas y Nativas respecto de lanecesidad de su participación, en alianza estratégica con el INRENA, en las accionesque tiene como fin conservar el Área Natural Protegida;f) Emitir opinión técnica sobre actividades que causen impactos en el ámbito del ÁreaNatural Protegida;g) Conducir el monitoreo de los recursos naturales ubicados en el Área NaturalProtegida;h) Liderar la elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> en concertación con el Comité de Gestión, lapoblación local, y de ser el caso el Ejecutor del Contrato de Administración;i) Emitir Resoluciones Administrativas que sustenten permisos para el tránsito al interiordel Área Natural Protegida para actividades diferentes a las de uso público y demanejo del área, salvo los casos que se excepcionen en base a Acuerdos con losPobladores Locales, según lo establecido en los Artículos 171º y 172º del Reglamento;j) Velar la implementación y actualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, así como por elcumplimiento de las normas en materia de uso sostenible de los recursos naturales enel área, las que rigen la gestión del Áreas Naturales Protegidas y otras de protección dela flora y fauna silvestre;k) Ejercer la facultad de exigir a las personas naturales o jurídicas la exhibición de losdocumentos referidos a las actividades que realicen al interior del Área NaturalProtegida a su cargo;l) Ejercer la facultad de citar a las personas materia de investigación o a susrepresentantes por comisión de infracción administrativa, debiendo llevar un registrocompleto de las mismas;m) Ejercer la facultad de realizar inspecciones, con o sin previa notificación, a las personasnaturales o jurídicas y examinar documentación y bienes, dentro del Área NaturalProtegida, pudiendo tomar la declaración de las personas involucradas en lainspección;n) Realizar comisos por comisión de infracción a lo establecido en la Ley, el <strong>Plan</strong> Director,el Reglamento y normas de desarrollo;o) Emitir notificaciones y Resoluciones Administrativas de acuerdo a lo establecido por laLey y el Reglamento. La Resolución Administrativa se denomina: “Resolución del Jefedel Área Natural Protegida - (nombre oficial del Área Natural Protegida)”;p) Representar a la Dirección General en el ámbito de su jurisdicción;q) Velar por el cumplimiento de las normas de conducta establecidas para las visitas alÁrea Natural Protegida, las cuales son aprobadas por Resolución Directoral de laDirección General;r) Autorizar el desarrollo de “actividades menores” a las que se refiere los Artículos 171ºy 172º del Reglamento; y,s) Las demás que le asigne el Reglamento, y la Dirección General.a. Problemática actual de la gestión• Circunstancias externas a la jefaturao Existe toda una estructura de organizaciones de base que puede servir para llevaradelante procesos de cambio importantes (comunidades campesinas, comités de127


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>vicuñas, asociaciones de alpaqueros y otros); sin embargo, la mayoría no son fuertes nitotalmente representativas y tienen deficiencias en la gestión.o Hay pocos líderes concienciados ambientalmente y capacitados para ejercerefectivamente su rol de conductores del cambio en pro de la conservación de laReserva, con desarrollo sostenible de los pobladores.o El Comité de Gestión de la Reserva está funcionando adecuadamente como lainstancia de participación y control ciudadano; sin embargo, todavía le faltaconsolidarse y mejorar su eficacia. Hasta ahora, solo está llegando a los representantesde base y no a la población total, los directivos no llevan posiciones de sus bases, ni lesinforman de las decisiones tomadas.o La Reserva es un ámbito donde confluyen diversas instituciones sectoriales (el INRENAes solo una de ellas), varios gobiernos locales y dos regionales, pero no haycoordinación de acciones ni articulación de planes y recursos.o Todos los Indicadores de Desarrollo Humano promedio para los distritos de San Juande Tarucani y San Antonio de Chuca, son inferiores a los de las provincias de Arequipay Caylloma, y de los de la Región Arequipa.o Aproximadamente el 77% de los pobladores de la Reserva dependen del pastoreo decamélidos domésticos para su mantenimiento familiar y de ellos: 43% está en situaciónde “pobreza extrema rural” y 63% entra en la categoría de pobreza rural total; lo cualexplica la presión que se ha ejercido en el uso de los recursos naturales.o En la cosmovisión de gran parte de los pobladores de la Reserva, ellos y la naturaleza senecesitan mutuamente y son partes de un solo ser viviente; viven armónicamente conla naturaleza, no de ella; la conocen y respetan profundamente, por tanto, tienen unacultura ancestral propicia a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.o La Reserva no es adecuadamente conocida en la región y otros espacios.o Aproximadamente el 90% de los terrenos de la Reserva son propiedad privada ocomunal y la mayoría de los predios tienen pendiente el saneamiento físico legal.o El conocimiento y percepciones sobre la Reserva, el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> y el Comité deGestión son muy pobres: solo el 25% de pobladores había escuchado del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>,el 17% sabía de la existencia del Comité, el 69% estaba a favor del uso controlado de losrecursos naturales y el 54% consideraba que vivir en la Reserva le trae beneficios a sucomunidad 11 .o Gran parte de pobladores no conoce al INRENA, tienen algunas dudas, y desconfianzarespecto a las limitaciones en el uso de los recursos naturales y en la tenencia de latierra.o Población mayoritariamente rural, dispersa y con ausencia o bajos niveles de coberturay calidad de servicios básicos: agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía, salud,educación y seguridad.• En cuanto a la JefaturaSi bien la Reserva se estableció en 1979, es recién en la década del 90 que se inicia la gestióndel área, con mínima intervención de manejo por parte del Ministerio de Agricultura y delCONACS, limitándose al manejo de los camélidos sudamericanos, dejándose de lado losotros objetos de conservación.11 Resultados de la encuesta realizada al inicio del proceso: Octubre – Noviembre 2005.128


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Un elemento clave para la gestión del área es el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> y para el caso de la Reservaeste ha sido un factor que junto a otros ha contribuido a la situación actual; en el año 1985,se aprobó el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva. Lamentablemente las acciones contenidas en dichodocumento no se llegaron a desarrollar. A inicios del año 1 997, se realizó el proceso deactualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> pero esta actualización no llegó a ser aprobada oficialmente.Finalmente en el año 2001 se aprobó la actualización del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, vigente hasta el 12de junio del 2 006.En este contexto, la línea base se puede resumir en los principales aspectos de la gestión delárea, desde su creación, hasta la aprobación de la primera actualización de su <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>en el 2001:o Presencia relativamente reciente en la administración del ANP, pues solo a partir de1998 hay una incipiente gestión del área con presencia de personal de campo.o Insuficiente personal para implementar los programas de manejo (se estima que con elpersonal actual, 8 personas, sólo se puede hacer control y vigilancia de 45 867 ha.).o La inexistencia de equipamiento, infraestructura y vehículos adecuados para cumplircon las funciones mínimas de manejo, impidió durante muchos años el accionar ycumplimiento de las funciones y competencias.o El personal no contaba con las capacidades necesarias para cumplir con las exigenciasdel manejo del área, lo cual limitó la actuación y la implementación de los programas.o El escaso e irregular financiamiento por parte del Estado, no permitió la ejecución deactividades o las redujo al mínimo.o La ausencia de planificación estratégica y los constantes cambios en la dirección yadministración del ANP, impidieron el acercamiento y posicionamiento con lospobladores locales, así como con las diferentes instituciones públicas y privadas deArequipa y Moquegua, además de los pobladores de Arequipa.b. Estrategia generalPara lograr que la gestión participativa sea exitosa, hay que fortalecer a la Jefatura de laReserva y al Comité de Gestión, propiciando la articulación interna del área e insertándolaeficazmente dentro de los espacios de desarrollo más amplios.c. Objetivo generalLograr el equilibrio entre la conservación de los recursos naturales y procesos funcionalesdel ecosistema, y el desarrollo sostenible de los pobladores locales a través de la gestiónefectiva, participativa y exitosa de la Reserva.d. Objetivos específicoso Promover la Gestión participativa en la Reserva.o Propiciar el ordenamiento territorial compatible con las vocaciones del territorio y losobjetivos de la Reserva.o Posicionar a la Reserva en el contexto de la dinámica local, regional, nacional einternacional, generando condiciones favorables que permitan a los diferentes públicosasumir la responsabilidad compartida de conservación del ANP y su desarrollosostenible, tomando al <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> como el instrumento de mayor nivel para lagestión exitosa de la Reserva.o Garantizar que la implementación de cada uno de los programas del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> seaeficiente, oportuna y eficaz.129


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>o Contribuir en la implementación eficiente del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, elaborando los planesoperativos anuales, y proveyendo de información sistematizada, confiable, priorizada yoportuna sobre los resultados, efectos e impactos en la realidad intervenida.o Contar con un equipo de trabajo consolidado, competente e identificado con losobjetivos de la institución.o Proveerle a la Reserva de estrategias, programas de acción, mecanismos e instrumentos,que le permitan identificar y conseguir los recursos financieros, para ejecutar de manerasostenible los planes y/o programas del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.130


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>A. Sub – Programa de Participación Ciudadanaa. Marco conceptual y normativoLa participación es un proceso social por medio del cual los distintosintegrantes de la población, en función de los intereses propios (clase,grupo y género, entre otros), intervienen directamente y por mediode sus representantes en la marcha de los distintos aspectos de lavida colectiva.La participación es una condición necesaria de la ciudadanía, puestoque una persona se considera ciudadano (a) cuando tiene potestad deinfluir en los procesos de manera directa o indirecta, su propiodestino.La participación se caracteriza porque es un proceso en el cual los actores con autonomía(para definir por su propia cuenta) defienden sus intereses, directamente o a través de susrepresentantes. Por otra parte, es importante señalar que hay algunas condiciones para laparticipación en la gestión de ANP’s:• Voluntad política para aceptar y promoverla.• Reconocimiento de la existencia de ciudadanos que la ejerzan.• Instancias formales y procedimientos de participación (institucionalización).• Clima cultural que la propicie, y• Precisión de objetivos y capacidad para alcanzarlos eficazmente.La participación en la gestión de la Reserva se puede dar en los siguientes niveles:1ro.- Información que fluye en todos los sentidos.2do.- Consulta a los actores sobre planes o propuestas. Se recogen opiniones yaportes.3ro.- Involucramiento en la toma de decisiones: coordinación, consenso oconcertación. Se comparten responsabilidades.4to.- Implementación de las acciones derivadas de las decisiones tomadas.5to.- Control de la ejecución de lo programado y de los impactos en la realidad.Dentro del marco normativo vigente y los enfoques de gestión que está aplicando elSINANPE, la “participación ciudadana” en la gestión no solo es aceptada, sino que estásiendo promovida y apoyada 12 ; sin embargo, por razones legales, prácticas y de eficiencia,se promueve que la participación de los pobladores en la gestión se canalice a través deorganizaciones que sean legítimas y representativas, ya que sería imposible que la jefaturaestablezca relaciones efectivas con todos y cada uno de los pobladores e instituciones. Elesquema promueve que todos los actores internos y externos, debidamente organizados,formen parte del Comité de Gestión, que es la instancia formal de participación ciudadana.12 Una evidencia de ello es el Proyecto GPAN (Gestión Participativa de ANP’s).131


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>COMPETENCIAS DEL COMITÉ DE GESTIÓNLEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASArtículo 16. Los Comités de Gestión son competentes para:a) Proponer las políticas y planes del Área Natural Protegida para su aprobación por laautoridad nacional competente, dentro del marco de política nacional sobre Áreas NaturalesProtegidas;b) Velar por el buen funcionamiento del Área Natural Protegida, la ejecución de sus <strong>Plan</strong>es yel cumplimiento de la normatividad vigente;c) Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de conservacióndel Área Natural Protegida;d) Supervisar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionados al manejo del área;e) Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del ÁreaNatural Protegida;f) Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros;b. Situación actual• La participación de los pobladores de la Reserva recién se ha iniciado, hay pocoslíderes y es necesario fortalecer y desarrollar sus capacidades orientadas a laparticipación ciudadana.• Las organizaciones de base no están consolidadas y la articulación general estácomenzando, promovida por la Jefatura de la Reserva principalmente a través delComité de Gestión.• Además de la escasa información relevante para generar las condiciones para laadecuada participación local, todavía hay que resolver los temas pendientes:saneamiento físico legal de las propiedades, dudas sobre expropiaciones,desconocimiento de la normativa sobre el uso de los recursos y otros aspectos.Por la importancia que tiene el Comité de Gestión como “instancia de participación ycontrol ciudadano”, el análisis de su funcionamiento es el siguiente:• Recién a partir de su instalación y funcionamiento el año 2002, se dan las condicionesformales para iniciar la gestión participativa de la Reserva.• Como se aprecia en el siguiente cuadro, entre julio 2002 – diciembre 2005, el Comité deGestión ha tenido muy buena performance en cuanto a cantidad de reuniones yasistencias, sobre todo la Comisión Ejecutiva.Cuadro 26. Resumen de asistencias a asambleas y reuniones del Comité de GestiónRUBRO1. Comisión EjecutivaAÑO2002 2003 2004 2005TOTALa) Número de Reuniones 2 4 5 8 19b) Número de Miembros 12 12 12 11 12c) Quórum Promedio 58% 69% 75% 83% 75%2. Asambleaa) Número de Reuniones 3 2 1 1 7b) Número de Miembros 37 40 44 44 41c) Quórum Promedio 36% 40% 52% 43% 39%Fuente: Actas de reuniones del CdG, periodo julio 2002 diciembre 2005.Pese a este positivo resultado, todavía hay serias limitaciones en los siguientes aspectos:• Reducida cantidad y calidad de decisiones y limitado cumplimiento de las mismas.132


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Poca o nula asistencia a asambleas por parte de algunas organizaciones e institucionesque sólo se han inscrito pero no participan.• Ausencia o deficiencia en el flujo de información entre los representantes ante elComité de Gestión y sus bases o instituciones. No llevan a las reuniones posiciones departe de sus bases, ni informan adecuadamente los resultados de las sesiones;consecuentemente, todavía no se llega ni siquiera al primer nivel de la participación dela población, que es el adecuado flujo de información.c. Objetivo generalPromover la gestión participativa en la Reserva.d. Lineamientos• Fortalecer al Comité de Gestión como la instancia formal de participación en laReserva.• Insertar a la Reserva, en los espacios de concertación y de desarrollo sostenibleprovincial, regional y nacional.• Promover y facilitar permanentemente la coordinación, la concertación y la articulacióninterinstitucional.• Fortalecer las organizaciones de base y su articulación.• Favorecer las relaciones de la Jefatura con las organizaciones, en lugar que conpersonas individuales.• Promover el buen gobierno de la Reserva.• Apoyar la formación de liderazgos y capacidades locales.• Privilegiar la legitimidad institucional y la conciencia colectiva sobre los derechos yresponsabilidades de los actores.• Fomentar la participación e inclusión social.• Propiciar la responsabilidad social.• La transparencia debe ser una constante en la gestión de la Reserva.• Promover y apoyar la integración interna en la Reserva y con el entorno.• Promover y practicar la interculturalidad y la equidad social y de género.• La eficiencia y pertinencia deben ser constantes en la gestión.• Promover el saneamiento físico legal de los propietarios privados que cuenten con losderechos adquiridos antes del establecimiento del ANP.e. Objetivos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOS ESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Fortalecer e integrar laestructura organizacional,para mejorar lascapacidades locales para laGestión.La Reserva cuenta con líderes,con enfoque de apoyo a laconservación.Número de líderesformados y en funcionesdirigenciales relevantes.Memorias anuales.133


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>2. Consolidar al Comité deGestión como instanciaclave de participación einclusión de todos losactores en la gestión de laReserva.El CdG está consolidado, esrepresentativo de los actoresde la Reserva y funcionaeficazmente.100% de los actores claveinvolucrados.100% de acuerdosimplementados.40% de planes de trabajoautofinanciados.Padrón demiembros.Memorias de laComisiónEjecutiva del CdG.Conveniossuscritos.3. Insertar exitosamente ala Reserva, en el contextode los espacios de"conservación y desarrollosostenible": Provinciales,regionales y nacional.La Reserva está integrada enlas políticas y planes dedesarrollo regional.Un <strong>Plan</strong> de Desarrollointegral y multisectorialde la Reserva enimplementación.<strong>Documento</strong> del<strong>Plan</strong> Integral.Memorias del CdGMemorias Anualesde la Reserva.4. Involucrar a lospobladores locales, de laRegión y otros ámbitos, enprogramas y actividades dela Reserva.Programa de Guardaparquesvoluntarios funcionandoexitosamente.Numero deguardaparquesvoluntarios al año.Memorias Anualesde la Reserva.5. Promover elSaneamiento Físico Legalde las propiedades de laReserva.Las propiedades de laReserva están en proceso desaneamiento físico legal.50% de actas decolindancia firmadas.Actas suscritas.134


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>B. Sub – Programa de la Zona de Amortiguamientoa. Situación actualLa zona de amortiguamiento (ZA) de la Reserva se puede dividir en tres sectores basadosen las principales actividades productivas y de paisaje cuya descripción se encuentra en elcapitulo de zonificación.b. Objetivo GeneralPropiciar el ordenamiento territorial compatible con las vocaciones del territorio y losobjetivos de la Reserva.c. Lineamientos• Promover y apoyar la concienciación y educación ambiental de los pobladores de laZA.• Consolidar la política de buenas relaciones entre la administración de la Reserva y lospobladores.• Procurar que los proyectos y actividades de proyección que impulse en <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>para la Reserva, alcancen y/o beneficien a la ZA.• Incluir a las organizaciones de base de la ZA, en el proceso de integración oarticulación que el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> propone implementar, para insertar a la Reserva,dentro de los espacios y mecanismos de desarrollo sostenible.• Promover el desarrollo de actividades de bajo impacto sobre los objetos deconservación del ANP.• Propiciar y apoyar el ordenamiento territorial de la ZA en coordinación con lasautoridades locales municipales y regionales.• Impulsar y apoyar el establecimiento de Áreas de Conservación Complementaria.d. Objetivos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Propiciar elordenamientoterritorial.Se cuenta con instrumentoso mecanismos concertadospara el ordenamiento delárea.20% del territorio enimplementación deordenamientoterritorial.<strong>Documento</strong>s deacuerdossuscritos.2. Promover lacreación de áreas deconservacióncomplementarias.Áreas de conservacióncomplementariaestablecidas en la ZA.Extensión protegida.Resolución deestablecimientoaprobada.3. Promoveractividadeseconómicas sosteniblescompatibles con losobjetivos de laReserva.Actividadeseconómicamentesostenibles implementadasen la ZA.Numero de proyectosimplementados.Contratos oconvenios definanciamiento.135


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>C. Sub – Programa de ComunicacionesLa comunicación es el eje transversal a todos los programas del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, por ello en cadauno de ellos las acciones de comunicación son importantes para mantener efectiva, fidedigna yoportunamente informados a los diversos actores.a. Diagnóstico y problemáticaLa Reserva, no es adecuadamente conocida por la población de Arequipa (sólo el 12 % laconoce 13 ). Al interior de la Reserva la situación no es muy distinta, las comunidadescampesinas que viven dentro del área y su zona de amortiguamiento, tenían escasoconocimiento de ser parte de un área natural protegida. El INRENA, era visto como un entedel Estado totalmente ajeno a sus necesidades y restrictivo en el uso de los recursosnaturales.Es en estas condiciones que el INRENA, con el financiamiento del PROFONANPE, a travésdel Proyecto de Gestión Participativa para las Áreas Naturales, GPAN, inicia una nuevaetapa de acercamiento y reconocimiento de la población a través de los diferentes proyectosque vienen desarrollando en el área, además de la elaboración del paquete de instrumentosde planificación – gestión, que incluye el presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, como eje de un proceso decambios, que incluyó una Estrategia de Comunicaciones para un mejor desenvolvimientode las tareas, fortalecer el posicionamiento de la Reserva en el contexto interno y favoreceruna mayor relación de la Jefatura con las autoridades y pobladores locales principalmente,pero también con las diversas organizaciones publicas y privadas que tienen presencia enel área, teniendo al Comité de Gestión como instancia principal.b. Importancia de la estrategia de comunicaciones en la gestión exitosa de la ReservaEl diseño de la estrategia de comunicaciones y su implementación a través de unasegmentación de los públicos objetivo, facilitó el proceso de elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> ylas acciones para el fortalecimiento de la administración del área, generando sinergiasmutuas.La estrategia de comunicaciones plantea entonces realizar acciones de sensibilización,difusión y mercadeo social, que además, integren acciones educativo-comunicacionales quepermitan el posicionamiento, conocimiento y necesidad de cuidar, conservar y usar demanera sostenible los recursos naturales, paisajísticos y culturales de la Reserva.La estrategia de comunicaciones, focaliza sus acciones en los diferentes segmentospoblacionales de la Reserva: los actores locales y tomadores de decisiones, la población delárea, las instituciones públicas y privadas, los gobiernos regionales de Arequipa yMoquegua, los municipios provinciales de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro enMoquegua y los distritales inmersos en el ANP. Esta segmentación de los públicos objetivo,permite adecuar los mensajes e ideas fuerza según sus características.De esta manera se convierte en un instrumento indispensable para la eficacia de la gestiónde la Reserva.13 Estudio de investigación encargado por el Comité de Gestión de la <strong>RNSAB</strong> en el año 2005.136


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 27. Segmentos poblacionales de intervenciónPúblico InternoPúblico ExternoPersonal de la Reserva:Autoridades políticas locales,regionales y nacionalesPobladores localesPobladores de la ciudad deArequipaEstudiantes universitariosEmpresas públicas y privadasPeriodistasGuardaparques, especialistas y jefe;profesionales y/o técnicos en cienciasnaturales y sociales, con alto compromisocon el ANP. Demanda temas como:descentralización, instrumentos departicipación, de planificación,normatividad, capacitación.Presidentes de Gobiernos Regionales,Gerentes Regionales. AlcaldesProvinciales y Distritales, Congresistas yMinistros. Tomadores de decisión conescasos conocimientos en temas deconservación y ANP. Con poca demandainformativa sobre las ANP y en muchoscasos desinformadores del tema.Pobladores de comunidades campesinasaltoandinas y propietarios individualesque viven dentro de la Reserva y en suzona de amortiguamiento dedicadosprincipalmente a la crianza de camélidosdomésticos, extracción de productosforestales no maderables principalmente.Demandan información clara sobre susderechos y las funciones de las entidadespúblicas y privadas.Personas naturales, profesionales,trabajadores, amas de casa con poca onula formación en temas de conservacióny la Reserva. Demandan información ycapacitación.Jóvenes de diferentes carreras de cienciasnaturales y sociales de universidadesnacionales y privadas. Demandancapacitación, formación e información.Estos actores mantienes interesesvariados, demandan información y rutaspara integrarse a la conservación deacuerdo a sus líneas de trabajo.Comunicadores con poca o limitadaformación en temas de conservación y laReserva. Con demanda de capacitación einformación en el tema.c. Objetivo generalPosicionar a la Reserva en el contexto de la dinámica local, regional, nacional einternacional, generando condiciones favorables que permitan a los diferentes públicosasumir la responsabilidad compartida de conservación del ANP y su desarrollo sostenible,tomando al <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> como el instrumento de mayor nivel para la gestión exitosa de laReserva.d. Programa de intervención137


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Para lograr el objetivo, se prevé facilitar y mantener flujos positivos de comunicación entrela administración de la Reserva y los actores locales y externos, así como empoderar a losactores sobre la importancia del ANP y del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, considerando al Comité deGestión, como “la instancia de participación” formal.e. Objetivos específicos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOS ESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Empoderar a lapoblación local y deArequipa con losvalores del ANP através de una oportunay adecuadacomunicación de sugestión.Sistema de comunicación eintercambio de informaciónfunciona eficientemente y apoyala gestión del ANP.% de población local queconoce y valora los avancesde la gestión.% de la población deArequipa que conoce yvalora la Reserva.Encuestas deevaluación.Numero demecanismos decomunicación exitosos.2. Lograr sinergiasentre la Administraciónde la Reserva y lasinstituciones públicas yprivadas, priorizando alComité de Gestióncomo la instancia clavede participación.La ciudadanía conoce lasfunciones de las instituciones(públicas y privadas) involucradasen la gestión de la Reserva.% de actores que reconocenal INRENA como laautoridad del ANP.% de actores que reconocenal Comité de Gestión comola instancia de participaciónciudadana.Número deprogramas/artículos/noticias en TV, radio,periódicos, revistas,etc.).Encuestas deevaluación anual.3. Generar opiniónpública sobre laimportancia de laReserva como fuente deservicios ambientales.Reconocimiento de los serviciosambientales que brinda laReserva.Corrientes de opiniónfavorables alreconocimiento de losservicios ambientales quebrinda la Reserva.Número de líderesinvolucrados en temas deconservación.Publicaciones,artículos, entrevistas,etc. aparecidos enmedios decomunicación.4. Promover actitudes ycomportamientosfavorables a laconservación de laReserva.Instituciones públicas, privadas yorganizaciones de base queparticipan en la difusión de laimportancia de la Reserva.Número de instituciones yorganizaciones de baseinvolucradas.Número de medios decomunicacióncomprometidos con laconservación de la ReservaPublicaciones,artículos, entrevistas,etc. aparecidos enmedios decomunicación.Informes de laAdministración y/o elComité de Gestión.5. Difundir el <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong> como eldocumento base para lagestión y laparticipaciónciudadana.<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> conocido y aplicado.% de actores clave que loconocen.Informes de laAdministración y/o elComité de Gestión.Encuestas.138


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>D. Sub – Programa de Operaciones y AdministraciónLas propuestas elaboradas para este sub programa, se han basado en el análisis general de lagestión de la administración de la Reserva en el periodo 2001 – 2005, a través de los informestrimestrales, anuales, POA’s, otros informes, ejecución presupuestal, la estructuraorganizacional (organigrama), infraestructura, equipos; así como del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 2001 – 2005.a. Situación ActualConsiderando que este subprograma está encargado de velar por el buen funcionamiento yoperación del ANP, el mantenimiento de bienes muebles e inmuebles y el uso correcto delos fondos asignados al ANP, los últimos 5 años se han caracterizado por una limitadadisponibilidad de fondos financieros y continuas irregularidades en la transferencia de losmismos, ocasionando retrasos y postergación de actividades que han contribuido a que lagestión del ANP sea limitada y en algunos casos mal vista por pobladores locales y otrasentidades publicas y privadas.Sin embargo, es necesario señalar que a partir del 2004 los presupuestos elaborados fueronatendidos gracias al aporte del PROFONANPE a través del proyecto GPAN, permitiendodesarrollar las actividades programadas y mejorando la gestión de la Reserva.b. Objetivo GeneralGarantizar que la implementación de cada uno de los programas sea eficiente, oportuna yeficaz.c. Lineamientos• Cumplimiento estricto de las normas y procedimientos vigentes en materiapresupuestaria y administrativa.• Aplicación del plan de mantenimiento para bienes muebles e inmuebles proporcionadopor la IANP.• Enfoque de la administración y las operaciones hacia el cumplimiento de metasconcretas en el marco del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.• Fortalecimiento de la Jefatura de la Reserva para ejercer eficazmente su rol de gestor yarticulador.• Seguir los procedimientos de los manuales de mantenimiento de vehículos, equipos einfraestructura elaborados por la IANP.d. Estrategias de intervenciónEl propósito de este sub programa consiste en lograr una gestión eficiente, eficaz yparticipativa en la Reserva, para lo cual:• Se tiene que dotar a la Reserva con los recursos necesarios: infraestructura (sede centraly puestos de control), equipos (para las operaciones de vigilancia y control, así comopara oficina), tecnología y personal (cubrir los puestos necesarios con personalcompetente); para que pueda realizar, supervisar y/o dirigir exitosamente laimplementación de los programas que plantea el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, así como cumplireficazmente las funciones que le competen.• Debe haber una permanente, fluida y eficaz coordinación entre la IANP y la Jefatura,para asegurar la oportunidad de las provisiones y gestiones mutuas.• Trabajo interno en equipo, promoviendo la eficacia, eficiencia y oportunidad, a travésde trabajo planificado, dinámicamente ajustable y permanentemente monitoreado, conevaluaciones periódicas.139


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Elaborar los procedimientos administrativos y operativos que orienten y respalden lalabor de los trabajadores.e. Objetivos específicos y resultados esperadosOBJETIVOSESPECIFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Organizar elfuncionamiento del ANPpara la gestión exitosa.Diseño organizacionalimplementado.100% de puestosfuncionales cubiertos.Organigrama aprobado por laIANP.Contratos de personal.2. Proveer de recursossuficientes y oportunospara la gestión del ANP.Provisión de recursosadecuada y oportuna.100% de cumplimientooportuno de lasrendiciones de gasto.100% de bienes muebles einmuebles funcionandoadecuadamente.Rendiciones de gastos.Reportes de inventarios.Informes de mantenimiento.140


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>E. Sub – Programa de <strong>Plan</strong>ificación y Monitoreoa. Marco teórico conceptual• La gestión estratégica de la Reserva tiene dos fases muy distintas pero íntimamenterelacionadas: la planificación estratégica y la implementación de los programas deintervención. El sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E), es el “puente” entreambas, ordena y provee la información relevante para tomar decisiones a efectos deajustar los planes al entorno cambiante y mejorar la gestión.• Monitoreo.- Es el proceso constante de seguimiento de una intervención en curso, cuyoobjetivo primario es facilitar a los responsables de la gestión y a los demás actores,indicaciones oportunas sobre los progresos o falta de los mismos, en el logro de losobjetivos del programa o proyecto y en el nivel de cumplimiento y avance de lasactividades programadas. Se concreta realizando mediciones de los valores que tomanlos “indicadores” de cada actividad, proyecto, programa u objetivo específico.• Evaluación.- Actividad selectiva y temporal para determinar en forma sistemática yobjetiva la pertinencia, rendimiento y éxito general y final de la gestión.El seguimiento y la evaluación intervienen tanto en el cumplimiento de actividades,productos y servicios específicos, como en los efectos e impactos de las intervencionesen la realidadPertinencia.- Grado en que los objetivos continúan siendo válidos.Rendimiento.- Relación entre los niveles de progreso que está alcanzando unprograma: eficacia, eficiencia y oportunidad.o Eficacia.- Indica nivel de consecución de objetivos o resultados deseados.o Eficiencia.- Relación entre recursos utilizados y productos logrados.o Oportunidad.- En la provisión de recursos y obtención de resultados.Éxito.- Se determina a través de tres criterios: los efectos y sus impactos, lasostenibilidad y la contribución a la formación de capacidades locales.o Efectos e impactos.- Son los resultados del programa y miden los cambios en larealidad inicial, con relación a los objetivos de desarrollo elegidos.o Sostenibilidad.- Posibilidad de mantenimiento de los resultados positivos.o Formación o fortalecimiento de la capacidad local.- Grado en que el proceso generaaprendizajes para que los actores sean autosuficientes y apliquen las experienciasdel <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> y del sistema de M&E en cuestiones de desarrollo más amplias.b. Situación Actual• <strong>Plan</strong>ificación.- Superando las limitaciones del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 2001-2005 en lascondiciones orientadoras programáticamente, los POA's se están elaborando para elcorto plazo, siguiendo los lineamientos del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, en función a lascircunstancias o necesidades del año y a la disponibilidad de recursos.• Monitoreo y evaluación.- Se viene realizando el monitoreo de los principales recursosnaturales como son los de avifauna, camélidos silvestres, tola; los dos primeros serealizan mensualmente en áreas definidas y el tercero se realiza trimestralmente enáreas también definidas; además se realiza el registro de vehículos que transitan por lacarretera asfaltada Arequipa – Juliaca y el paso de turistas hacia el valle del Colca.Desde el año pasado se tiene un registro de los visitantes al centro de interpretación deTocra, este monitoreo mensual como los anteriores es realizado por el personal delANP. En coordinación con el CONACS y los comités de manejo de vicuña de la141


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Reserva y su Zona de Amortiguamiento se han realizado censos totales de vicuñas, losmismos que deben continuar realizándose año a año.• Las evaluaciones de avance de actividades del POA se realizan en acuerdo con elcoordinador de la IANP, quien llega al ANP al menos una vez al año para realizar laevaluación técnica y de campo; asimismo se corre la matriz de monitoreo de la gestióndel ANP, la misma que se realiza con todo el personal de la Reserva semestralmente.c. Objetivos del sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E)• PropósitoAportar en el mejoramiento del desempeño de la gestión estratégica de la Reserva y elcumplimiento de los objetivos estratégicos.• Objetivo generalContribuir en la implementación eficiente del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, elaborando los planesoperativos anuales, y proveyendo de información sistematizada, confiable, priorizada yoportuna sobre los resultados, efectos e impactos en la realidad intervenida.d. LineamientosPara guiar la aplicación se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:• La elaboración de los planes operativos anuales se realizará con la participación delComité de Gestión integrando sus actividades con las de la Reserva.• El monitoreo de los factores ambientales, sociales y económicos se realizará en base aprotocolos definidos por la jefatura y validados por el Comité de Gestión cuando seapertinente, tomando como referencia el cuadro de “información necesaria para lacaracterización de la línea base para el manejo de la Reserva”.• Para asegurar que la aplicación del sistema sea correcta (objetiva, eficaz, transparente,participativa y eficiente), se debe conformar una instancia local responsable del tema,integrada por la jefatura y miembros del Comité de Gestión.• A efectos de poder establecer el nivel de éxito de la gestión (impactos, sostenibilidad yformación de capacidades locales), la evaluación del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> deberá consideraruna evaluación intermedia y otra al final de los cinco años de vigencia y se realizarácon apoyo de los especialistas de la IANP.• Contar con la voluntad política al más alto nivel de la IANP y de los principales actoreslocales.• Mantener criterios técnicos en la definición y aplicación del sistema de M&E.• Sencillez para su efectiva aplicación, utilización, socialización y comprensión.• Aplicación informática y priorizada, en función a las demandas de la jefatura y actoresde la Reserva.• Contribución con la transparencia en la gestión y con la construcción de ciudadanía enlos pobladores locales.• Costos razonables, así como eficacia y oportunidad en el monitoreo, procesamiento dela información y provisión de los reportes.• Evaluar participativa, objetiva y oportunamente los aspectos y resultados relevantes,proveyendo de informes sobre la pertinencia, rendimiento y éxito de los programas.• Sistematizar los procesos de intervención del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, para socializar losaprendizajes logrados y generar capacidades locales para la gestión.142


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 28. Cronograma de aspectos clave a monitorear en la implementación del <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong> de la Reserva.ASPECTOS A MONITOREAR Y/O EVALUAR1) Evolución de las condicionesObjetos de conservaciónAmenazas – PresionesFuentes de presiones2) Estado de los factores claveAmbientalesSocialesLegalesEconómico productivos3) <strong>Plan</strong>ificaciónOportunidad de aprobación de POASParticipación en elaboración de POASConcordancia de POAS con <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>4) Provisión y utilización de recursosOportunidadSuficienciaEjecución gasto /presupuesto aprobadoEstructura del financiamiento del gasto5) Cumplimiento de productosResultados priorizados en cada programaActividades principales6) Impactos – efectos – cambios en la realidadAÑOS1 2 3 4 5Los monitoreos y evaluaciones resaltados con amarillo pueden ser realizados por lainstancia local, los de turquesa con el apoyo de terceros.Información clave para la caracterización de la línea base para el manejo de la Reserva.-El diseño e implementación de este importante aspecto del sistema, debe ser en función alos criterios que incluimos en los siguientes cuadros:143


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 29. Aspectos ambientales relevantes a ser monitoreadosCOMPONENTEMeteorológicoCantidad ycalidad de aguaBalance hídricoForestación yreforestaciónAvifaunaManejo decamélidossilvestresManejo decamélidosdomésticos yespecies exóticasTERRITORIOINVOLUCRADO<strong>RNSAB</strong> y ZACuenca alta ríoChili, cuencaendorreicaSalinasCuenca alta ríoChili, cuencaendorreicaSalinas<strong>RNSAB</strong> y ZAHumedales de la<strong>RNSAB</strong><strong>RNSAB</strong> y ZA<strong>RNSAB</strong> y ZATIPO DE INFORMACIÓNPrecipitación, temperatura,humedad relativa, radiación,evaporaciónCaudales, superficie, pH,conductividad, alcalinidad, ionesprincipalesAlmacenamiento, precipitación,escorrentía, evaporación,infiltraciónEspecies empleadas, sitiosgeoreferenciados, autorizaciones deextracción emitidasPARÁMETROS NECESARIOSMáximas, mínimas y promediosmensuales.Máximas, mínimas y promediosmensuales, trimestrales.Máximas, mínimas y promediosmensuales.Numero de hectáreas anuales, densidad,cobertura, numero de autorizacionesmensuales.ACTORESCLAVESENAMHI,AUTODEMA,EGASASENAMHI,AUTODEMA,EGASA, <strong>RNSAB</strong>ATDR – Chili,SENAMHI,AUTODEMA,EGASAEspecies residentes y migratorias Abundancia, diversidad, distribución. <strong>RNSAB</strong>Vicuña en silvestría y en cercosAlpacas, llamas y otrosDensidad poblacional.Tasa de crecimiento.Numero de chaccus realizados, numerode animales capturados/ esquilados,mortalidad, cantidad de fibra.Numero de unidades de manejo.Densidad poblacional.ATCFFS, <strong>RNSAB</strong>,PRONAMACHCSCONACS,<strong>RNSAB</strong>, Comitésde manejo devicuñaCONACS,<strong>RNSAB</strong>, Comitesy asoc. deproductores144


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 30. Aspectos socioeconómicos relevantes a ser monitoreadosCOMPONENTEPoblaciónEstructurassocialesTERRITORIOINVOLUCRADO<strong>RNSAB</strong> y ZA<strong>RNSAB</strong> y ZATIPO DE INFORMACIÓNMovimiento poblacional, niveleseducativosNiveles de organizaciónLiderazgo <strong>RNSAB</strong> y ZA Formación de lideresGobernabilidadEconómicoLegales<strong>RNSAB</strong> y ZA<strong>RNSAB</strong> y ZA<strong>RNSAB</strong> y ZAConflictos.Representatividad en CdGIngresosProducciónMarco legal vigenteTenencia de tierrasRégimen de manejo de aguaPARÁMETROS NECESARIOSÍndices anuales de migración,alfabetismo y población escolar.Número de comités funcionando.Nivel de formalización.Representatividad (anuales).Lideres recientemente capacitados enfunciones dirigenciales (por años).Cantidad y magnitud del conflicto.Cantidad de actores que participanefectivamente (por años).Niveles de ingreso familiar.Variaciones relevantes en actividadesproductivas, interanuales.Nuevas normas que afecten el marcoactual.Niveles de saneamiento depropiedades, invasiones.Comités de regantes (interanuales).ACTORESCLAVEUGE’s, IE’s, INEIComunidadescampesinasComunidadescampesinasComité de gestiónINKABOR,CONACS, INEI,Municipios,comunidadescampesinas,Ministerios, PETT,ATDR ChiliProgramas y Estrategias de Intervención145


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>e. Objetivos y resultados esperadosOBJETIVOS ESPECIFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORES DEIMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Gestionar la Reserva en elmarco de la planificación y elmonitoreo a través de los<strong>Plan</strong>es Operativos Anuales(POA).POA´s elaboradosoportuna yadecuadamente.05 POA´s implementados.Informes trimestrales ymemorias anuales.Reportes del sistema deM&E.2. Monitorear el estado deconservación de ladiversidad biológica, asícomo de sus amenazas, parala gestión del ANP.Se conoce el estado delos objetos deconservaciónSe conoce los impactosy amenazas a losobjetos deconservaciónCobertura vegetal.Magnitud de poblacionesde fauna.Magnitud y velocidadimpactos.Informes trimestrales,memorias anuales.Reportes.3. Evaluar la implementacióndel <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.Sistema de Monitoreoy Evaluaciónfuncionando.Procesos participativosde evaluación del <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong>.Experiencias de gestiónparticipativasistematizadasAjustes de programas yactividades en base ainformación reportada.Comité de Gestióninvolucrado en lasactividades planificadas dela ReservaMejoramiento decondiciones degobernabilidad de laReserva.Mejoramiento decapacidades de gestiónparticipativa del ANP.Reportes del sistema deM&EInformes de ajustes aactividades programadas.Actas y acuerdos del CdG.Listado de participantes.Informe de encuestas alíderes locales y/o miembrosdel CdG.<strong>Documento</strong>s desistematización difundidos.Reporte de las encuestas y oentrevistas a líderes.146


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>F. Sub – Programa de desarrollo de personalEl desempeño del personal es un elemento clave para que se logre la gestión exitosa en laReserva; es el que toma las decisiones, el que se relaciona con los pobladores, representantes deorganizaciones e instituciones, el que hace el control, vigilancia y manejo de los recursos y enúltima instancia el que representa a la Reserva; por tanto, a la vez de asegurar que la jefaturacuente con los recursos financieros, materiales y tecnológicos necesarios, se le debe proveer delpersonal suficiente y competente.a. Situación actualPara poder desempeñar sus funciones de manera exitosa, el personal de la Reserva debecontar con la instrucción y experiencia necesaria de acuerdo a su cargo y labor. Si bien escierto el personal que labora en el ANP tiene un conocimiento amplio de la zona y suproblemática; el régimen de contrataciones, las bajas remuneraciones y la ausencia decobertura de atención médica (seguro social o sistema privado), generan inestabilidad einseguridad en el personal, impidiendo además, seleccionar, contratar y mantener personalidóneo.Del mismo modo la ausencia de un sistema de evaluación de personal e incentivos, hacedifícil la labor de motivación y dirección por objetivos y resultados, indispensable para eléxito institucional.b. Objetivo generalContar con un equipo de trabajo consolidado, competente e identificado con los objetivosde la institución.c. Lineamientos• Propiciar un ambiente de trabajo saludable, positivo, así como una “culturainstitucional”, que logren la identificación del personal con los objetivos institucionalesy faciliten el trabajo en equipo, competitividad y otros valores.• Potenciar y complementar el sistema vigente de capacitación, para el personaloperativo, administrativo y la jefatura, tomando en consideración los nuevos retos,funciones y requerimientos de la nueva etapa de gestión y manejo de la Reserva, queimplica la implementación del presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.• Promover y gestionar la mejora en las “condiciones” laborales, minimizando lainseguridad e insatisfacción, en relación a remuneraciones, atención médica,condiciones contractuales y cualquier elemento perturbador del buen desempeñolaboral.• Premiar la eficacia y eficiencia, a través de un sistema moderno y práctico deevaluación del desempeño e incentivos.• Apoyar la incorporación de principios y valores en la formación de una “culturainstitucional de la Reserva”.• Asegurar el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos.• Promover la formación y capacitación del personal de mejor rendimiento laboral.147


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>d. Objetivos específicos y resultados esperadosRESULTADO ESPERADOEl desempeño del personal asegurala gestión efectiva, eficiente y eficazde la Reserva.INDICADORES DEIMPACTO100 % del personal capacitadoanualmente.100% del personal concondiciones adecuadas detrabajo.100% del personal identificadocon los objetivosinstitucionales.MEDIOS DEVERIFICACIÓNInformes de eventos decapacitación.Informes de evaluación derendimiento.Contratos de personal.Informes de evaluación dedesempeño integral(responsabilidad, asistencia,colaboración, iniciativas, etc.).Opiniones de actores.148


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>G. Sub – Programa de Sostenibilidad FinancieraEl enfoque utilizado para la elaboración de esta estrategia considera que la Reserva es unsistema complejo, inserto dentro de otros sistemas mayores; que hasta hoy no ha sidomanejada ni gestionada de manera integral.a. MetodologíaConsiderando que la sostenibilidad financiera de la Reserva abarca el corto, mediano ylargo plazo, se trabajó en base a la experiencia histórica reciente, el periodo del presente<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> <strong>2006</strong> – <strong>2011</strong> e intentar una aproximación al momento en que la Reservallegue a su etapa de estabilización de manejo, que estimamos sea por el año 2020. Parafacilitar el análisis y la explicación de este enfoque, se diseñó el gráfico del “Ciclo deManejo y Requerimientos Financieros de la Reserva”, que muestra el proceso de maneraintegral, dinámica y sencilla.Grafico 3. Ciclo de manejo de la Reserva y requerimientos financieros3,5003,000S /. M illares2,5002,0001,5001,00050002002 2003 2004 2005 <strong>2006</strong> 2007 2008 2009 2010 <strong>2011</strong> 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020AñosPrograma de Apoyo a la Gestión Programa de Úso Público Programa de ConservaciónCon esta óptica se diseñó la siguiente ruta crítica a seguir:• Proyectar los requerimientos de fondos y su estructura en el mediano y largo plazo.• Identificar el potencial de la Reserva para generar ingresos y/o conseguir fuentes definanciamiento.• Establecer prioridades de acción o intervención en la Reserva, dentro de cadaprograma.• Elaboración o definición de estrategias de financiamiento para la gestión estratégicade la Reserva.b. Situación ActualSe hizo un análisis general de la situación de egresos y financiamiento del SINANPE,determinando que para el periodo 2002 - 2003 – 2004, los presupuestos ejecutados delsistema fueron financiados en solo 10% por recursos ordinarios (RO) y 19% por recursosdirectamente recaudados (RDR), evidenciándose la poca sostenibilidad, ya que el 71% fuecubierto por donaciones y transferencias (DT). La problemática es más aguda, siconsideramos que el 57% de los RDR corresponden al Santuario Histórico deMachupicchu, lo que implica que el resto de ANP’s genera y gasta el 43%. Para eseperiodo, la Reserva no generó RDR, pero sí recibió RDR del sistema.149


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>En cuanto a las fuentes de financiamiento del presupuesto ejecutado en la Reserva, setiene que para el periodo 2002 – 2005 el 47% de los fondos fueron del tesoro público (RDR+ RO), mientras que el 53% fueron donaciones y transferencias. Cabe destacar que dehecho, esta última fuente fue bastante mayor, ya que no se tiene registradas lasinversiones que hizo esos años el Proyecto ARAUCARIA, por que fueron ejecutadasdirectamente por ellos. Para tener una mayor aproximación a la tendencia reciente y coninformación más confiable, se analizó el periodo 2004 – 2005, encontrando que lasinversiones y transferencias solo por el Proyecto GPAN, significaron el 67% delpresupuesto ejecutado esos dos años y por tanto el tesoro público cubrió solo el 33%, locual se acerca más a los índices establecidos para el SINANPE.• Proyección de requerimientos de fondos y su estructuraAdemás del análisis de ejecución presupuestaria, se revisó lo realizado por la Jefaturade la Reserva y el Comité de Gestión entre el 2002 y el 2005, lo cual ha permitido teneruna percepción de lo histórico y el camino por recorrer.En el gráfico mostramos cuál ha sido la estructura y distribución real e histórica delgasto y cuál la propuesta técnico participativa del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, para empezar amanejar la Reserva en forma eficiente, oportuna, pertinente y eficaz.Del análisis del gráfico concluimos que:ooooooLa ejecución presupuestaria en la Reserva ha experimentado un crecimientosostenido para el periodo 2002 – 2005; sin embargo, el análisis de los egresosdemuestra que prácticamente no se ha hecho manejo de recursos, investigación,turismo ni educación ambiental; estando todavía en la etapa inicial del Ciclo deManejo/gasto como ANP. Sólo se ha cubierto lo mínimo para mantener laoperatividad de la Reserva: vigilancia y algo de los otros programas. Los años2004 y 2005 se ha focalizado el gasto en la preparación para empezar de maneratécnica y eficaz, la nueva etapa de “manejo” y “gestión participativa” promovidapor el PROFONANPE y a implementarse con el presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.El presupuesto para implementación del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, cambia radicalmente elescenario de destino y prioridades de gasto. Dentro del presupuesto promedioanual para el periodo de su vigencia (<strong>2006</strong>-<strong>2011</strong> en el gráfico), el Programa deConservación de Recursos significa el 48%, el de Apoyo a la Gestión el 32% y elde Uso Público el 20%.Protección se lleva el 18% y el de Manejo de Recursos el 30%, lo que muestraclaramente la importancia relativa de la conservación de los recursos, por tratarsede un área de Uso Directo es claro que la mayor inversión debe estar justamenteen este programa.Dentro del Uso Público, el rubro turismo demanda 19% en promedio, mientrasque educación ambiental el 1%. Cabe aclarar que investigación es casi nulo, solopresupuestariamente, ya que en la propuesta de intervención si está presente demanera suficiente, dentro del <strong>Plan</strong> de Manejo de Recursos.En el programa de Apoyo a la Gestión, observamos que destacan internamente elde Operaciones y Administración con 15% y Participación Ciudadana con 8%.El presupuesto requerido el primer año del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> es seis veces mayor queel del año anterior y el siguiente sube en 2%, luego disminuye hasta la línea depresupuesto de manejo normal o de consolidación.• Potencial de la Reserva para generar ingresos y/o conseguir fuentes definanciamiento150


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Bajo la premisa de que la sostenibilidad financiera de la Reserva tiene quefundamentarse en sus propias características y potencialidades, el planteamiento seha realizado identificando y analizando los servicios ambientales que brinda laReserva y/o los valores que tiene, e identificando los potenciales financiadores.Cuadro 31. Potencial de la Reserva para generar fuentes financierasGENERALESServiciosAmbientalesUso de RecursosFuente deInformación yConocimientoOtrosSERVICIOS O VALORESAguaConservación dela diversidadbiológica Flora yFaunaCaptura decarbonoVicuñaMineríaRecursosTurísticosESPECÍFICOSPotableRiegoGeneración energíaMineríaIndustria*Camélidos SilvestresAves MigratoriasTola, Queñua,PastizalesTola, Queñua,PastizalesFibraBoratosOroSalPaisajes, PatrimonioCultural, etc.POTENCIALESFINANCIADORESSEDAPARJunta de usuariosEGASACerro VerdeEmpresas industrialesCooperantesFuentes internacionalesFuentes internacionalesFuentes internacionalesComités de Vicuña, GrupoInca, Cía. Mitchell, Prosur,Sta. Isabel, AlmarMinera INKABORPobladores TamboCañahuasINKABOR, Pobladores deSalinasTuristasMINCETURAUTOCOLCAPrestadores de ServiciosTurísticosInvestigación Básica Aplicada <strong>Universidad</strong>es -otrosEducación Escolar, otros Colegiales, Universitarios2 Sitios RAMSARProgramas enmarchaPoblación pobreCarretera InteroceánicaExperienciaprofesionalSalinasEl IndioDesertificaciónCiudadaníaAlivio a la pobrezaFuentes internacionalesGobierno y fuentesinternacionalesGobierno y fuentesinternacionalesGobierno y fuentesinternacionalesGobierno Nacional yRegionalVoluntariosPracticantesInvestigadores151


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>c. ObjetivoProveer de estrategias, programas de acción, mecanismos e instrumentos, que permitanidentificar y conseguir los recursos financieros, para ejecutar de manera sostenible losplanes y/o programas del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.d. Estrategias y lineamientosEl enfoque estratégico está orientado, no solo a lograr de manera integral elfinanciamiento del presente <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> (<strong>2006</strong> – <strong>2011</strong>), sino a ir generando lascondiciones para que la Reserva vaya logrando paulatina pero eficazmente, lasostenibilidad financiera, generando recursos propios y capacidades para potenciarrecursos, a través de alianzas, convenios, articulación de presupuestos con otrasinstancias, y otras modalidades, sustentadas en la capacidad de la propia Reserva y através de la gestión participativa y estratégica.Es importante destacar que los primeros años, el PROFONANPE debe jugar un rolfundamental, como cofinanciador, para servir de base o palanca para potenciar recursosde otras fuentes y posibilitar que la Reserva vaya fortaleciéndose y generando losmecanismos para lograr la sostenibilidad; para lo cual, es indispensable se concreten losprogramas de intervención.Otra línea de acción estratégica prioritaria y urgente está orientada a mantener los flujosactuales de fondos provenientes del tesoro público (RO y RDR), por lo menos en losniveles promedio de los años 2003 – 2005 (S/140,000 por año). En este sentido esindispensable que la jefatura de la Reserva haga las gestiones y sustentos pertinentes antela IANP, a fin de asegurar que durante esta etapa de inicio del manejo eficiente del ANP(<strong>2006</strong> – <strong>2011</strong>), se mantengan las trasferencias, provenientes de los recursos directamenterecaudados, y que se hagan las gestiones ante el MEF, para mantener también en formasostenible, los montos correspondientes a recursos ordinarios.Los otros frentes estratégicos de intervención están referidos principalmente aimplementar las estrategias para lograr el pago de servicios ambientales por agua, alograr la participación del presupuesto de AUTOCOLCA, a que INKABOR continue conla recuperación cumpliendo sus compromisos ambientales y mecanismos para potenciarrecursos diversos.Considerando la diversidad de fuentes de financiamiento actual y potencial, así como deprogramas de intervención del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>, se ha optado por establecer estrategiasdiferenciadas para cada uno de los objetivos específicos de este sub programa desostenibilidad financiera.Lineamientos• Establecer prioridades de intervención para orientar la ejecución del gasto.• Administrar los recursos con proyecciones de diversos escenarios de disponibilidadfinanciera.• Cumplir estrictamente la normatividad vigente en materia presupuestaria yfinanciera.• Practicar la transparencia en la gestión financiera de la Reserva.• Articular recursos con las instituciones públicas y coordinar acciones.• Promover y gestionar el financiamiento de las actividades estrategicas del ANP atraves de los planes de desarrollo de los distritos vinculados a la Reserva.152


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>• Propiciar acuerdos y alianzas estratégicas con ONG´s y Proyectos Especiales.• Promover el co - financiamiento de la gestión y el manejo de la Reserva con lasorganizaciones de base.e. Objetivos priorizados y resultados esperadosOBJETIVOSESPECÍFICOSRESULTADOSESPERADOSINDICADORESDE IMPACTOMEDIOS DEVERIFICACIÓN1. Conseguir laretribución por losServicios Ambientalesque brinda la Reserva.La Reserva está recibiendomontos importantes porpago de ServiciosAmbientales.Montos anualesrecibidos.Conveniossuscritos.Informes deingresos y gastos.2. Lograr fondos parala conservación de laReserva, derivados deluso de sus recursosnaturales.INKABOR está financiandola restauración de la lagunade Salinas.Hay avances importantes enla articulación de proyectos yrecursos de sectores yorganizaciones queintervienen en la Reserva.Cantidad de Ha.recuperadas.Proyectos y/oaccionesarticulados.Informesconjuntos deverificación.Convenios oacuerdos.Memoria Anual.3. Financiar autososteniblemente eldesarrollo ecoturísticode la Reserva.AUTOCOLCA estádestinando importantesmontos para el desarrolloecoturístico de la Reserva.La “Instancia deCoordinación para elfinanciamiento delDesarrollo Ecoturístico de laReserva” está funcionandoexitosamenteMontos anualesrecibidos.ProyectosfinanciadosConveniossuscritos.Informes deingresos y gastosAcuerdos oconveniossuscritos4. Mantenersosteniblemente losrecursos provenientesdel Tesoro Público.La Reserva está recibiendoanualmente trasferencias (RO+ RDR) en montosequivalentes a los promediosde los años (2004 –2005).El PROFONANPE estácomplementando elfinanciamiento del <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong>.Nivel de coberturade gastoscorrientes.Porcentaje definanciamiento delos planes.Rendiciones degastos anuales.Informes deingresos y gastospor rubros yfuentes.f. Estrategias de intervención específicasObjetivo Específico 1: Conseguir la retribución por los servicios ambientales que brindala Reserva.oIniciar una estrategia de pago por servicios ambientales (PSA), que identifique a losdemandantes del servio ambiental de provisión de agua que ofrece la Reserva,establecer un mecanismo de participación en la que estén representados losproductores de la parte alta de la cuenca y los usuarios y representantes de lasociedad civil, identificar la oferta de servicios ambientales y actores de la parte altade la cuenca, evaluación de las fuentes, delimitar el área a considerar bajo el enfoquede PSA, definición de las actividades a realizar en la parte alta de la cuenca y lavaloración económica de la inversión que ya están delineadas en el presente <strong>Plan</strong>153


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong><strong>Maestro</strong>, valoración económica de los bienes o servicios ambientales por parte de losdemandantes, determinación de un mecanismo de captación de recursos financierosprovenientes de los demandantes, conformar el fondo de PSA y establecer elmecanismo de transferencia de fondos.ooEs necesario considerar las relaciones entre las empresas EGASA y Cerro Verderespecto a la presa Pillones y las acciones que se implementaran en la cuenca mediadel río Chili tales como la <strong>Plan</strong>ta de la Tomilla II, para lo cual, se van a tener que hacerredistribuciones en el uso del agua que provee el sistema regulado del Chili.La Jefatura de la Reserva, el Comité de Gestión y la IANP deben revisar y analizar elmarco normativo al respecto, para orientar y complementar el presente programa,cuyos resultados deben concretarse en el mediano y largo plazo.Objetivo Específico 2: Lograr fondos para la conservación de la Reserva, derivados deluso de recursos.ooCapitalizar a la Reserva como uno de los “modelos mundiales de conservación y usosostenible de la vicuña”, promoviendo la certificación de productos en alianza con lasempresas privadas locales, nacionales e internacionales de textiles.Lograr que todos los actores continuen con el cumplimiento de sus compromisosambientales, logrando su participación en la conservación de la biodiversidad de laReserva efectivamente, a través de proyectos de responsabilidad ambiental y social.Objetivo Específico 3: Financiar el desarrollo ecoturístico de Reserva.Aquí hay tres dimensiones por donde actuar:oooLograr que AUTOCOLCA incluya dentro de su presupuesto regular, fondos para eldesarrollo ecoturístico de la Reserva, ya que dentro de sus funciones están, conservarel patrimonio natural y cultural, apoyar el desarrollo de los pobladores e impulsar elturismo en el circuito turístico que incluye a la Reserva.Formar una bolsa de financiadores para el desarrollo ecoturístico de la Reserva. ElPROFONANPE deberá liderar o iniciar los aportes y que luego se puedan apalancarcon fondos de la cooperación, para implementar los proyectos que le competen alsector público y que son los que posibilitarán la inversión privada y por ende lallegada de flujos turísticos.El sector privado deberá hacerse cargo de los proyectos que harán posible eldesarrollo de los “Productos Turísticos” priorizados en el <strong>Plan</strong> de Uso Público, conénfasis en la participación local.Objetivo Específico 4: Concretar eficazmente las fuentes de financiamiento, tanto paralos gastos corrientes, como para financiar el manejo de la Reserva.Objetivo Específico 5: Conseguir fondos para impulsar proyectos que lleven a la práctica,el potencial de la Reserva como fuente de conocimiento.g. PresupuestoLos Programas de manejo de la Reserva son la base para el plan de financiamiento, estoincluye costos fijos y recurrentes, asi como los montos variables y no fijos que dependen de lasactividades especificas, que se calula anualmente.El presupuesto de la Reserva ha sido calculado en base a las actividades correspondientes acada uno de los programas y subprogramas del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> año por año de acuerdo a lavigencia del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> como se detalla en el cuadro 32.154


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Cuadro 32. Presupuesto para la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> – <strong>2011</strong>(espresado en Nuevos Soles)PROGRAMASAÑO1 2 3 4 51) Programa de Conservación 1 880 760 1 488 340 1 025 085 640 805 556 595a) Protección y Vigilancia 420 585 729 640 284 055 281 055 277 055b) Manejo de Recursos 1 460 175 758 700 741 030 359 750 279 5402) Programa de Uso Público 571 330 635 335 452 735 216 935 355 935a) Turismo 547 420 575 925 426 125 198 825 335 825b) Investigación 4 160 10 130 7 080 580 580c) Educación Ambiental 19 750 49 280 19 530 19 530 19 5303) Programa de Apoyo a la Gestión 757 832 1 166 993 635 653 463 680 464 580a) Participación ciudadana 193 540 279 180 190 840 99 380 97 280b) Zona de amortiguamiento 2 500 26 000 16 000 0 0c) Comunicaciones 129 450 105 500 109 000 105 500 109 000d) Operaciones y administración 350 292 624 413 265 313 216 900 216 900e) <strong>Plan</strong>ificación y monitoreo 20 000 30 000 30 000 30 000 30 000f) Desarrollo de personal 25 150 16 400 11 400 11 400 11 400g) Sostenibilidad financiera 36 900 85 500 13 100 500 0TOTAL 3 209 922 3 290 668 2 113 473 1 323 420 1 377 110155


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. ANDALUZ, CARLOS y VALDEZ WALTER. “Código del Medio Ambiente y los RecursosNaturales”, Actualizado, concordado y humillado. Proterra, Lima, 1995.2. ARAUCARIA. “Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: Propuesta de un Sistema deMonitoreo y Evaluación. Araucaria, Valle del Colca – Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca. Agencia Española de Cooperación Internacional”, Arequipa, 2002.3. CABALLERO, K., A. CORNEJO, D. HUAMÁN, V. TAYA, A. HURTADO, R. CHAMPION Y J.MAMANI. Comparación de la composición ornitológica (aves acuáticas) de dos humedales en laReserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Salinas y Jayuchaca – Dique de los Españoles,Arequipa, 2000 - 2002. Dilloniana, 4(1): 108-109, 2004.4. CDDC. “<strong>Plan</strong> de Desarrollo de la Provincia de Caylloma 2002 - 2010”. Diciembre del 2005.5. CEA. “Cosmovisión Andina y Gestión en la <strong>RNSAB</strong>”. Arequipa. Año 2005.6. CHOCANO ZARAUZ, LOURDES. “Diagnóstico de Educación Ambiental por la Reserva Nacionalde Salinas y Aguada Blanca”. Año 2002, Septiembre.7. Comité de Gestión de la <strong>RNSAB</strong>. Actas de Asambleas Generales y de Comité Ejecutivo. 2002 -20058. CONACS “Estrategia Nacional de Desarrollo: Los Camélidos Domésticos en el Perú”. Año 2005.9. DECRETO SUPREMO Nº 034 – 2004 – AG. “Categorización de especies amenazadas de faunasilvestre y prohibición de su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con finescomerciales”. Año 2004.10. DECRETO SUPREMO Nº 070 – 79 – AA. “Declaran la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca en superficie ubicada en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro enlos departamentos de Arequipa y Moquegua”. Año 1979.11. DESCO. “Características del sistema productivo y de inserción al mercado de los ganaderos deCamélido Sudamericano Doméstico en la provincia de Caylloma – Arequipa, Perú”. Centro deEstudios y Promoción del Desarrollo. Año 2003.12. ESTRADA Z., A. “Informe Final Sobre el Estudio de la Tola”. COPASA. Año 1997.13. FIDA – FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA. “Reflexiones sobreseguimiento y Evaluación de Proyectos”. Editorial Palombi, Roma. Año 2001, Noviembre.14. FJELDSA, J. Y N. KRABBE. Birds of the High Andes. Zoological Museum, University ofCopenhagen, Dinamarca, 1990.15. FONCODES. “Mapa de pobreza 2000 – Niveles de pobreza e indicadores básicos”16. GONZÁLES N., J.; ZEBALLOS, H. Y LÓPEZ, E. “Aves del Valle del Colca y la Reserva Nacionalde Salinas y Aguada Blanca”. Proyecto Araucaria – Valle del Colca, Agencia Española deCooperación Internacional. Año 2001.17. GRILLO FERNÁNDEZ, EDUARDO. “Cosmovisión andina de siempre y cosmogonía occidental”,Pratec, Lima.18. HOCES R., DOMINGO. “Resultados de los censos de vicuñas 2003 – 2004 en la Reserva Nacionalde Salinas y Aguada Blanca (Arequipa – Perú)”. Araucaria – Cooperación Española - INRENA.Año 2004.19. IGN. “Cartas geográficas”.20. INEI. “Censo Nacional de Población X y de Vivienda V”; 2005.21. INEI. “Censo Nacional de Población”. Año 1993.156


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>22. INEI. “Compendio Estadístico”. Año 2004.23. INEI. “Base de Datos de la Encuesta ENAHO 2003 – 2004”. Año 2004, Abril.24. INEI. “Perú: Proyecciones de Población según departamento, provincias y distritos; 1990-2005”;Boletín Especial Nº. 16; Lima, Perú. Año 2002.25. INRENA, PROFONANPE, Sociedad Nacional de Derecho Ambiental. “Compendio de Legislaciónde Áreas Naturales Protegidas”. Lima. Año 2002.26. INRENA, PAMSRBPNM, PALMA GONZÁLES, LUÍS A.; RUIZ PEREYRA, GUSTAVO; CHÁVEZHUAMÁN, WILFREDO. “<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> del Parque Nacional del Manu”. Imprenta Amauta SRL.Cuzco – Perú.27. INRENA, PROFONANPE, GTZ, FANPE. “<strong>Plan</strong> Director - Estrategia Nacional para las ÁreasProtegidas”. Editorial PeruGraf, 2da. Edición. Año 2003.28. INRENA, PROYECTO ARAUCARIA, VALLE DEL COLCA, AECI, DESCO. “<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de laReserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca”. Primera Edición. Año 2001, Octubre.29. INRENA, TORRES ÁNGELES, MIRIAM; RADO SANTIBÁÑEZ, OSCAR; CASTRO GUTIÉRREZ,JUAN. “Parque Nacional Huascarán – <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> 2003 – 2007”. Imprenta Papiro S.A. Lima. Año2003.30. INRENA. “Estudio Nacional de la Diversidad Biológica. Vol. IV. SINANPE. Ministerio deAgricultura. INR-77-DGANPFS. Lima, Perú”. Año 1997.31. INRENA. “Guía Metodológica para la Elaboración de <strong>Plan</strong>es <strong>Maestro</strong>s de las Áreas NaturalesProtegidas”. Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, Ministerio de Agricultura. Lima, 200532. INRENA. “Mapa ecológico del Perú”. Guía Explicativa. Año 1995.33. <strong>RNSAB</strong>. “Memorias Anuales de los años 2001 a 2004”.34. INRENA. “<strong>Plan</strong> de Desarrollo Concertado en San Juan de Tarucani”. Año 2005 – 2015.35. INRENA - <strong>RNSAB</strong>. “Informes trimestrales de los años 2001 a 2005”.36. INRENA - <strong>RNSAB</strong>. “<strong>Plan</strong>es Operativos Anuales de los años 2001 a 2005”.37. JIMÉNEZ M., PERCY ET AL. (2005) Inventario de Flora y Fauna de Castilla Media y Alta, el Valledel Colca y la <strong>RNSAB</strong>, en Palacio V. Héctor (2005) <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> para el Desarrollo y GestiónSostenible del Turismo en el Valle del Colca, el Valle de los Volcanes y la <strong>RNSAB</strong>. (obra enredacción final).38. JIMÉNEZ M., PERCY ET AL. “Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Caylloma. Arequipa –Perú”. Año 2001.39. JIMÉNEZ M., PERCY ET AL. “Diagnostico de los Recursos Flora y Fauna de la Reserva Nacionalde Salinas y Aguada Blanca (<strong>RNSAB</strong>)”. Año 2000.40. INRENA. La Huallata, Revista de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Nº 1 a 11.41. LLONA, MARTHA; LUYO, MELISA; MELGAR, WALTER. “La <strong>Plan</strong>ificación Estratégica delDesarrollo Local en el Perú – Análisis de Casos”. Editorial Escuela para el Desarrollo, Lima. Año2003, Octubre.42. LOAYZA, CH., F.B. “Diagnóstico de la Investigación en la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca. <strong>RNSAB</strong> – INRENA”, Ministerio de Agricultura. Año 2001.43. MASÍAS NÚÑEZ DEL PRADO, PABLO. “La Sociedad Inka. Sociología Andina”. Arequipa. Año2003.44. MAYO D’ARRIGO, MARITZA. “El Modelo de Gestión Participativa en las Áreas NaturalesProtegidas. GPAN, Gestión Participativa en Áreas Naturales.” Año 2004.157


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>45. MEJÍA PINTO, E. “Evaluación de las comunidades de aves en los bofedales de Tocra. Arequipa1998 – 1999”. Tesis para optar Título Profesional de Biólogo. Escuela Profesional y Académica deBiología, U.N.S.A. Arequipa. Año 2000.46. MENDIBURI MENDOCILLA, O. “Estudio de Mercado de los Recursos Naturales Renovables dela Macro Región Sur en el Ámbito Nacional e Internacional” – Lima. Septiembre del 2005.47. MINCETUR. “PENTUR – Perú: <strong>Plan</strong> Estratégico Nacional de Turismo 2005 – 2015”.48. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. “Hacia la Búsqueda de un Nuevo Instrumento deFocalización para la Asignación de Recursos Destinados a la Inversión Social en el Marco de laLucha Contra la Pobreza”. Año 2001. Noviembre.49. MOLINA MEDINA, K. “Informe de Monitoreo de Pastos en Cerco de Vicuñas en la ReservaNacional de Salinas y Aguada Blanca. INRENA”. Año 2002.50. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANTONIO DE CHUCA. “<strong>Plan</strong> del Desarrollo delDistrito de San Antonio de Chuca”. Año 2002 – 2010.51. PACIFIC CONSULTANTS INTERNATIONAL, “<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de Desarrollo Turístico Nacional enla República del Perú (fase I)”. JICA: Agencia de Cooperación del Japón, para el MINCETUR.Marzo, 1999.52. PALACIO, HÉCTOR y ET. “<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo enel Valle del Colca, el Valle de los Volcanes y la <strong>RNSAB</strong>”. AUTOCOLCA, 2005 (En redacción final).53. PNUD “Informe de Desarrollo Humano / Perú 2005”.54. PROYECTO ESPECIAL DE TITULACIÓN DE TIERRAS. “Directorio de las ComunidadesCampesinas de Arequipa”. Año 2005.55. PULIDO, V. “El libro rojo de la fauna silvestre del Perú”. Editorial Meijosa. Lima. Año 1991.56. RICALDE, G. D. Conservación de flamencos en el altiplano peruano. Lyonia 4(1): 87 – 96, 2003.57. RUBINA, ALBERTO; SALAZAR, CARLOS; ZEBALLOS, MOLVINA. “COLCA – El vuelo delCóndor”. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO. Año 1997.58. SAHLEY, C.; BARAYBAR, L. 1996. Natural history of the long-snuted bat, Platalina genovensium(PHILLOSTOMIDAE: GLOSSOPHAGINAE) IN SOUTHWESTERN PERU. Vida SilvestreNeotropical 5(2): 101- 109.59. SÁNCHEZ ROJAS, CARLOS. “Calendario de Actividades y celebraciones de los poblados de laReserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca con potencial turístico”. INRENA, AsociaciónNaturaleza y Desarrollo (NADES), Arequipa. Año 2002.60. SÁNCHEZ ROJAS, CARLOS; FARFÁN CORNEJO, ARTURO. “I Curso de Acompañantes localesde la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca” (Facilitadores) Capacitación en IniciativasTurísticas para los Pobladores de la <strong>RNSAB</strong>. Arequipa. Año 2003, Mayo.61. SASE. “Construcción de Línea Base, Diseño, Validación e Implementación del Sistema deMonitoreo para el Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas GPAN. Línea deBase – GPAN: Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca”. Año 2005.62. THE NATURE CONSERVANCY, “Esquema de las cinco S* para la conservación de Sitios: unmanual de planificación para la Conservación de sitios y la medición del éxito en conservación.Julio 2001.63. URRUNAGA SORIA, ROSA. “Conocimientos tradicionales de manejo y uso de recursos naturalesen la <strong>RNSAB</strong>” Araucaria – AECI, DESCO. Arequipa. Año 2000.64. VALCÁRCEL, LUÍS A. “Historia del Perú Antiguo”.158


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>65. VERA, M.; LESCANO, ALBERTO. “Estudio socioeconómico de ganado de la alpaca en laprovincia de Caylloma, Arequipa, Perú. Estimación de los costos de producción”. Centro deEstudios y Promoción del Desarrollo – DESCO. Año 2003.66. VILLEGAS P., LUÍS. “Determinación de la Capacidad de Carga en Pampa Cañahuas, ReservaNacional de Salinas y Aguada Blanca”. Año 2001.67. VIÑALS MARIA JOSÉ y otros. “Herramientas para la Gestión del Turismo Sostenible enHumedales”. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 2002.68. ZEBALLOS, H. Y LÓPEZ E. “Los mamíferos del Sur del Perú (Arequipa, Moquegua, Puno yTacna)”. Arequipa. Año 2002.69. ZEBALLOS, H.; LÓPEZ E. Y MORALES A. “Mamíferos de Chiguata, Hábitat y Hábitos”. RevistaBios, U.N.S.A. 2 (1). Año 1998.70. ZÚÑIGA VELANDO, M. A. “Camélidos Silvestres en la Región Arequipa: ¿Dónde están? y¿Cuántos son?”. Asociación Nacional para el Desarrollo Sostenible. Tipografía El Alva. Año 2004.159


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS1. Área Natural Protegida: Espacio continental y/o marítimo del territorio nacional, expresamentereconocido, establecido y protegido legalmente por el Estado, debido a su importancia paraconservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico ycientífico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.2. Conservación: La gestión en la utilización de la biosfera por el ser humano, de modo que puedaproducir los mayores beneficios sostenibles para las generaciones actuales y a la vez mantener susposibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones. Enconsecuencia la conservación es positiva, y comprende la protección, el mantenimiento, lautilización sostenible, la restauración y el mejoramiento del entorno natural.3. Desarrollo Sostenible: Un desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generaciónactual sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las futuras generaciones.4. Diversidad Biológica: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entreotras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejosecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre lasespecies y de los ecosistemas.5. Diversidad Genética: Variación de la composición genética de los individuos dentro de unaespecie o entre especies; variación genética heredable dentro de una población y entrepoblaciones.6. Endémico: Nativo o de distribución restringida o limitada a una región geográfica.7. Hábitat: El lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o unapoblación.8. Manejo adaptativo: Incorporación del metodo científico en las acciones de manejo. El resultado esel aprender que opciones funcionan y cuales no, y adaptar las desiciones consecutivas a estanueva información.9. <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>: El plan maestro conduce y controla el manejo de los recursos protegidos, los usosdel área y el desarrollo de los servicios requeridos para mantener el manejo y el uso señalados,implica un documento flexible y con capacidad de ser modificado para reflejar nueva informacióny necesidades cambiantes.10. <strong>Plan</strong> Operativo: <strong>Plan</strong> de actividades anticipadas y sus requerimientos presupuestales para un áreaprotegida. Este documento guía y regula las actividades de manejo y sus opciones durante unlapso de tiempo, y debe ser suficientemente flexible para resolver posibles contingencias. Los<strong>Plan</strong>es Operativos Anuales deben basarse en el <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.11. Representatividad: Es el criterio para el establecimiento de un sistema nacional de áreasprotegidas, que permite incluir dentro de éstas la máxima diversidad biótica posible.12. Zona de Amortiguamiento: Los territorios adyacentes a las áreas naturales protegidas, que por sunaturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice su conservación. El <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong> de cada ANP define su extensión.13. Zona de influencia: El territorio colindante con el área núcleo en la que el Sistema tiene unafunción de coordinación y asesoría, a fin de lograr el más adecuado desarrollo de la región, dentrode los principios de sostenibilidad. Operativamente, la zona de influencia se define según losobjetivos de los programas de manejo, y la capacidad operativa del área. La zona de influencia noposee límites rígidos, sino que estos se definen considerando los impactos mutuos (del área en lacomunidad y viceversa), y de acuerdo a objetivos específicos de los programas.160


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>X. LISTA DE ACRÓNIMOSADANPAPAFAAUTOCOLCAAUTODEMAASDECCCdGCONACSCONAMCONATURADESCODIRCETURDREADREMEDAEGASAEIAFADAFODAFONCODESGPANGRAHCIANPINCINEIINRENAIRAIRECAJ<strong>RNSAB</strong>MEFMINAGMINCETURMINSAOCONERNONGPAMA: Zona de Aprovechamiento Directo: Área Natural Protegida: Asociación de Padres de Familia: Autoridad Autónoma del Colca y Anexos: Autoridad Autónoma de Majes: Accion Social y Desarrollo: Comunidad Campesina: Comité de Gestión: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos: Consejo Nacional del Ambiente: Asociación para la Investigación y Conservación de la Naturaleza: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo: Dirección de Comercio Exterior y Turismo: Dirección Regional de Educación de Arequipa: Dirección Regional de Energía y Minas: Enfermedad Digestiva Aguda: Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa Sociedad Anónima: Estudio de Impacto Ambiental: Federación Agraria de Arequipa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas: Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social: Proyecto “Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas”: Gobierno Regional de Arequipa: Zona Histórico - Cultural: Intendencia de Áreas Naturales Protegidas: Instuto Nacional de Cultura: Instituto Nacional de Estadística e Informática: Instituto Nacional de Recursos Naturales: Infección Respiratoria Aguda: Instituto Regional de Ciencias Ambientales: Jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca: Ministerio de Economía y Finanzas: Ministerio de Agricultura: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Ministerio de Salud: Objetos de Conservación: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales: Organización No Gubernamental: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental161


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>PE: Zona de Protección EstrictaPCA: Programa Curricular del AulaPCC: Proyecto Curricular del CentroPEI: Proyecto Educativo InstitucionalPETT: Programa Especial de Titulación de TierrasPM: <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>POA: Programa Operativo AnualPRODENA: Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Arequipa)PRONAMACHCS : Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación deSuelosPROFONANPE : Fondo de las Áreas Naturales ProtegidasRAMSAR: Convención Internacional sobre los HumedalesREC: Zona de Recuperación<strong>RNSAB</strong>: Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaRRNN: Recursos NaturalesS: Zona SilvestreSEAL: Sociedad Eléctrica Arequipa-LimaSEDAPAL: Servicio de Agua Potable Arequipa-LimaSENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSIG: Sistema de Información GeográficaT: Zona de Uso Turístico y RecreativoTdR: Términos de ReferenciaUCSM: <strong>Universidad</strong> Católica de Santa MaríaUE: Zona de Uso EspecialUGE: Unidad de Gestión EducativaUNSA: <strong>Universidad</strong> Nacional de San AgustínUTM: Universal Transverse MercatorZA: Zona de Amortiguamiento162


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>XI. MAPASMapa 1Mapa 2Mapa 3Mapa 4Mapa 5Mapa 6Mapa 7Mapa 8Mapa 9Mapa 10Mapa 11Mapa 12Mapa Político de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de suelos de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa hidrológico de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de centros poblados de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de propiedades de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de infraestructura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de fauna de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de grandes paisajes de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de vías de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de vegetación de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de uso turistico de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaMapa de zonificación de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca163


164<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>165


166<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>167


168<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>169


170<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>171


172<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>173


174<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>175


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>ANEXOS176


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Lista de AnexosAnexo N° 1:Anexo N° 2:Anexo N° 3:Anexo N° 4:Anexo N° 5:Anexo N° 6:Memoria DescriptivaLimites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaBase legalLista de especies de FloraLista de especies de FaunaMemorias de talleres participativos177


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>ANEXO 1. Memoria Descriptiva(Decreto Supremo N° 070-79-AA) del 09 de agosto de 1979.NORTE: Partiendo del Hito Nº 1 (P.P.) ubicado sobre el margen izquierda de la carretera que va deChivay hacia Arequipa, en las coordenadas 71° 34' 00" de longitud W y 15° 45' 05" de latitud S, se avanzapor una línea recta con una longitud de 5,500 m hasta llegar a la cumbre del Nevado Huarancante; deeste punto se continúa avanzando por otra línea recta con una longitud de 6,250 m hasta llegar a orillasde la Laguna Marecota; de este punto se bordea por el lado N la citada laguna hasta encontrar lanaciente del río Huancané, por el que se sigue abajo en una longitud de 9,000 m hasta un cruce con lacarretera que va de Callalli hasta Arequipa; de este punto de referencia topográfica se continúaavanzando por una línea paralela a la carretera en una longitud de 5,250 m hasta llegar al cruceChalhuanca; de este punto se continúa la delimitación por un camino transitable sólo en tiempo bueno,el que cruza los ríos Chalhuanca y Caquemayo, quebradas sin nombre y la quebrada Cullpa Pallca, hastallegar a un punto ubicado al Sur del Caserío de Purutia; este tramo arroja una longitud de 36,000 m, deeste punto continuamos el perimetraje por una línea paralela a la carretera que cruza el canal dederivación en actual servicio, dos quebradas sin nombre hasta cruzar la carretera a la margen derechadel río Colca y encontrar el Hito Nº 2; este tramo arroja una longitud de 12,000 m; del Hito Nº 2, ubicadoen las coordenadas 71° 03' 00" de longitud W y 15° 44' 50" de latitud S continúa el avance aguas abajo delRío Colca margen derecha en una longitud de 3,000 m hasta encontrar el Hito Nº 3, con el que se da pordeterminado el lindero N con una longitud total de 77,000 m.ESTE: Partiendo del Hito Nº 3, ubicado en las coordenadas 71° 01' 45" de longitud W y 15° 45' 15" delatitud S, sobre la margen derecha del Río Colca se avanza por un camino de herradura que cruza elCanal que sale del Río Colca, la Quebrada Tola-Mocco y la línea férrea que va de Arequipa a Puno hastallegar al Hito Nº 4 situado sobre la margen derecha del Río Cuchinasa; este tramo tiene una longitud de10,000 m; del Hito Nº 4 ubicado en las coordenadas 71° 02' 25" de longitud W y 15° 50' 40" de latitud S seavanza aguas arriba por la margen derecha del Río Cuchinasa en una longitud de 25,000 m hasta llegaral Hito Nº 5 ubicado en las coordenadas 70° 54' 10" de longitud W y 16° 00' 10" de latitud S; se prosigueel avance por una línea recta que baja por el meridiano en una longitud de 3,500 m hasta encontrar elHito Nº 6, ubicado en las coordenadas 70° 54' 10" de longitud W y 16° 02' 35" de la latitud S a un lado dela carretera que avanza a inmediaciones de los caseríos de Llapacasa, Chapiaco, Pati, Patimayo, PoroOcco, Solitario, Putucancha, Pilloni, Cochane, Vertellano, al Este del distrito de Tarucani en una longitudde 36,000 m hasta llegar al Hito Nº 7 ubicado en las coordenadas 71° 03' 20" de longitud W y 16° 15' 55"de latitud S, en la intersección de la carretera interna que va hacia Arequipa y el camino transitable entiempo bueno, continuándose por este último en dirección Este pasando a inmediaciones de lospoblados de Collpa Puro, Cañoma, Ajana, Porque, Surpo y Chalhuane, en una longitud de 18,000 mhasta llegar al Hito Nº 8, ubicado en las coordenadas 70° 54' 00" de longitud W y 16° 12' 25" de latitud S;de este punto de referencia se prosigue por un camino de herradura en una longitud de 14,000 m hastallegar al Hito Nº 9, con el que se da por determinado el lindero Este con una longitud total de 106,500 m.SUR: Partiendo del Hito Nº 9 ubicado en las coordenadas 70° 51' 20" de longitud W y 16° 19' 15" delatitud S, intersección de un camino de herradura y la curva de nivel de los 4,200 msnm, por la que seavanza en una longitud de 10,000 m hasta llegar al río Sacuya, por el que se prosigue aguas arriba en unalongitud de 500 m hasta el Hito Nº 10, ubicado en las coordenadas 70° 54' 40" de longitud W y 16° 22' 55"de latitud S, intersección del río Sacuaya y el camino transitable en tiempo bueno, por el que se avanzaen dirección W pasando por los poblados de Para, Postocone, Logen, Mayorocco, Moche, Orcosani,Quilhuani y Chilita en una longitud de 41,000 m hasta llegar a la carretera interna que va haciaArequipa, prosiguiéndose por ésta en un tramo de 11,000 m hasta llegar al Hito Nº 11, correspondiente altúnel sobre el camino carretero, punto donde se aparta de esta carretera; del Hito Nº 11 ubicado en lascoordenadas 71° 18' 20" de longitud W y 16° 22' 20" de latitud S, se continua el avance por una línea rectacon una longitud de 25,000 m que cruza la parte alta del volcán Misti, a la altura de la cota de altitud4,400 msnm, lindero que cruza los ríos de Andamayo y Chili hasta llegar al Hito Nº 12; del Hito Nº 12178


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>ubicado a un lado de otro sector de carretera que también se dirige hacia Arequipa, en las coordenadas71° 30' 30" de longitud W y 16° 16' 05" de latitud S, se continua el avance por otra línea recta con unalongitud de 10,000 m hasta llegar a la cumbre controlada del Cerro La Horqueta 5,484 msnm, quetambién corresponde al Hito Nº 13, quedando determinado el lindero S con una longitud total de 97,500m.OESTE: Partiendo del Hito Nº 13 ubicado en las coordenadas 71° 33' 30" de longitud W y 16° 11' 45" delatitud S, sobre la cumbre del Cerro La Horqueta, se prosigue con la delimitación por una línea recta conuna longitud de 4,500 m hasta llegar al punto de convergencia entre la quebrada de la Chingana y elcamino de herradura que llega hasta este lugar; de este punto de referencia topográfica se continúa elalinderamiento recorriendo el citado camino de herradura hasta encontrarse con la línea férrea que va deArequipa hacia Puno, frente a la "Estación - Pampa de Arrieros" y terminar en el Hito Nº 14, en que seune con otro camino de herradura que baja desde Palcoa y cruza la Pampa del Perro Loco; del Hito Nº 14ubicado en las coordenadas 71° 35' 10" de longitud W y 16° 03' 25" de latitud S, a un lado de la líneaférrea, se continúa avanzando por una línea paralela al ferrocarril del Sur del Perú en una longitud de38,000 m, línea que bordea en su recorrido a la laguna Pampa Blanca a inmediaciones de Pampa deCañahuas, Paradero de Cañahuas y Pacorane hasta llegar al cruce con la quebrada Jayumayo; de estepunto, donde se separa de la vía férrea, se prosigue avanzando por la carretera que pasa por el cruce deSumbay, Viscachani Grande, Callicalli, Puyulaca, Llacto, Pampa Tequeteque, Pampa de Toccra, Acotera,Juntotaña, Irupuja y Chucura, tramo que tiene una longitud de 44,000 m hasta llegar al Hito Nº 1 (P.P.),cierre de la poligonal a donde converge con un camino de herradura que viene desde el distrito deChivay, con lo que se da por establecido el lindero W con una longitud total de 86,500 m.179


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>ANEXO 2. Lìmites de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada BlancaHITOS DE DEMARCACIÓN DE LA <strong>RNSAB</strong>* – COORDENADAS UTMHito 1 8256870N 224961EH2 8259564N 229694EH3 8257700N 235849EH4 8257800N 236274EH5 8257300N 237099EH6 8257200N 238399EH7 8257650N 239349EH8 8257200N 241349EH9 8258050N 242349EH10 8258200N 242849EH11 8258950N 243699EH12 8253750N 244799EH13 8255500N 249046EH14 8254300N 249849EH15 8254013N 250058EH16 8253783N 255449EH17 8252400N 258399EH18 8251500N 258949EH19 8250350N 262049EH20 8250557N 263578EH21 8249100N 265199EH22 8248255N 266971EH23 8249550N 268229EH24 8249800N 272149EH25 8248677N 274414EH26 8250850N 276749EH27 8251077N 277999EH28 8252950N 279749EH29 8255600N 279649EH30 8256850N 280549EHito 2 8257939N 280344EH32 8257937N 280343EHito 3 8257190N 282585EH34 8252600N 282299EHito 4 8247187N 281490EH36 8247000N 284649EH37 8247150N 285299EH38 8247000N 286649EH39 8244400N 287049EH40 8242850N 288249EH41 8240100N 287549EH42 8236650N 288799EH43 8233850N 293149EH44 8231200N 295149EHito 5 8229803N 296381EHito 6 8225346N 296422EH47 8225150N 294549EH48 8224427N 290762EH49 8223800N 289349EH50 8223850N 290749EH51 8223150N 291848EH52 822750N 290349EH53 8222050N 290349EH54 8221500N 290049EH55 8221400N 289299EH56 8221061N 289333EH57 8221100N 289599EH58 8219250N 288949EH59 8219750N 287999EH60 8217800N 286149EH61 8217300N 286249EH62 8217250N 286049EH63 8216050N 285299EH64 8215800N 284949EH65 8215250N 284949EH66 8215000N 284799EH67 8214300N 284699EH68 8214000N 284049EH69 8212900N 283399EH70 8211350N 283899EH71 8210800N 282849EH72 8208100N 282249EH73 8207450N 282299EH74 8204300N 281149EH75 8203500N 280699EH76 8202850N 280699EHito 7 8202439N 280297EH78 8202450N 280999EH79 8202550N 281749EH80 8203750N 285149EH81 8204200N 286049EH82 8204300N 287749EH83 8203900N 288249EH84 8204350N 290299EH85 8204700N 290699EH86 8205950N 293949EH87 8205600N 295399EHito 8 8207211N 296886EH89 8206000N 297999EH90 8204850N 298399E180


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>H91 8202752N 300449EH92 8200500N 301249EH93 8198250N 301049EH94 8195600N 301499EH95 8194900N 301399EHito 9 8194651N 301753EH97 8193000N 301299EH98 8190600N 301099EH99 8190150N 298449EH100 8189100N 296999EHito 10 8187833N 295879EH102 8188800N 294899EH103 8189350N 292149EH104 8188900N 290249EH105 8187200N 288449EH106 8183950N 287599EH107 8183050N 286249EH108 8184300N 283799EH109 8184450N 282799EH110 8184200N 282149EH111 8182650N 279449EH112 8183650N 278349EH113 8184400N 276699EH114 8185000N 274499EH115 8185300N 273549EH116 8185300N 271849EH117 8184600N 270799EH118 8184900N 270449EH119 8184950N 269699EH120 8187600N 267435EH121 8187000N 265824EH122 8188150N 264499EH123 8189200N 264399EH124 8190550N 263499EH125 8189500N 260849EH126 8189300N 258849EH127 8189900N 255299EH128 8188700N 253999EHito 11 8188471N 253720EHito 12 8199747N 231906EHito 13 8207676N 226459EH132 8212150N 227649EH133 8212350N 225599EH134 8215000N 224099EH135 8217750N 224199EH136 8221000N 222999EH137 8222250N 223399EH138 8222450N 223399EHito 14 8223016N 223295EH140 8222650N 224249EH141 8222700N 225699EH142 8223450N 225049EH143 8223650N 225999EH144 8223100N 226649EH145 8222600N 229999EH146 8221300N 231399EH147 8221250N 232249EH148 8221300N 233999EH149 8221800N 234899EH150 8221900N 235999EH151 8222350N 236499EH152 8225900N 237999EH153 8226957N 238049EH154 8227050N 238399EH155 8226950N 241199EH156 8226800N 241999EH157 8227850N 242449EH158 8228050N 242949EH159 8230350N 244199EH160 8230950N 244899EH161 8234450N 245849EH162 8234450N 246399EH163 8234800N 246699EH164 8237550N 246449EH165 8238850N 245649EH166 8241000N 245999EH167 8241600N 245799EH168 8242600N 244999EH169 8243150N 244199EH170 8243750N 242499EH171 8245050N 241699EH172 8251600N 230599EH173 8253300N 228199EH174 8255300N 225899EH175 8257000N 227099E* Los hitos marcados en negrilla corresponden a los hitos según eldecreto de creación de la <strong>RNSAB</strong>181


ANEXO 3. Base legal1. Constitución Política del Perú, 31 de octubre de 1993.Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el usosostenible de los recursos naturales.Artículo 68°. El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológicay de las áreas naturales protegidas.2. Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834, 04 de julio de 1997.Contiene las principales disposiciones que norman la gestión y conservación de las ÁreasNaturales Protegidas en el país, entre sus disposiciones comprende la gestión del SistemaNacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y los instrumentos demanejo y utilización sostenible de las áreas naturales protegidas. Establece que las áreasnaturales protegidas pueden ser de administración nacional, regional y privadas. Incorporados nuevas categorías en el SINANPE: Reservas Paisajísticas y Refugios de Vida Silvestre.3. Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 038-2001-AG.4. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308, 16 julio de 2002.Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y defauna silvestre, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de losservicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambientalde la Nación.5. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. 9de abril de 2001.Reglamenta lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre en lo que respecta almanejo y aprovechamiento sostenible, otorgamiento de derechos sobre estos recursos, supromoción y gestión, entre otros.6. Decreto Supremo Nº 034-2004-AG. 22 de septiembre de 2004.Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza,captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.Establece el listado de especies amenazadas de fauna silvestre en las categorías de ENPELIGRO CRITICO (CR), EN PELIGRO (EN), VULNERABLE (V) y CASI AMENAZADO(NT), y prohíbe su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.7. Decreto Supremo Nº 043-<strong>2006</strong>-AG. Categorización de especies amenazadas de florasilvestre, 13 de julio de <strong>2006</strong>.Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre, prohibiciones con finescomerciales, promociòn con fines de investigación cientìfica, del comercio de especiesornamentales y de la promoción y establecimiento de viveros, jardines u otros.8. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nº 25902. 29 de noviembre de1992. Modificada por Ley Nº 26822.Establece que el Ministerio de Agricultura tiene como finalidad promover el desarrollosostenible del sector agrario, establece que el ámbito del sector agrario comprende lastierras de uso forestal, los álveos y cauces de los ríos y sus márgenes, las aguas de los ríos,lagos y otras fuentes acuíferas de uso agrario; los recursos forestales, flora, fauna;aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; lo relacionado a la conservación ymanejo de los recursos naturales, entre otros.182


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, como organismo encargado depromover el uso racional y la conservación de los recursos con la activa participación delSector Privado y del público en general.9. Reglamento de Organización y funciones del INRENA, Decreto Supremo Nº 002-2003-AG. 15 de enero de 2003.Norma la naturaleza, finalidad, funciones y estructura orgánica del INRENA, así comoestablece las atribuciones y obligaciones de sus distintos órganos, siendo sus disposicionesde aplicación a nivel nacional. Entre sus órganos de línea cuenta con la Intendencia deÁreas Naturales Protegidas – IANP, como órgano encargado de proponer políticas, planes,programas, proyectos y normas para la adecuada gestión de las áreas naturales protegidasque conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado – SINANPE y lasupervisión de aquellas que no conforman parte de este sistema, incluyendo las Zonas deAmortiguamiento.10. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,Ley Nº 26839. 16 julio 1997.Regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes. Contempla disposiciones relativas a la planificación,inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las comunidades campesinas ynativas y la investigación científica y tecnológica. La ley establece que los principios ydefiniciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen en la aplicación de la misma.11. Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de laDiversidad Biológica, Decreto Supremo Nº 069-2001-PCM. 21 de junio de 2001.Contiene las disposiciones referidas a la planificación, la Estrategia Nacional de DiversidadBiológica, la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de suscomponentes, de los incentivos para promover la conservación, la promoción a lainvestigación científica y la tecnología, entre otros.12. <strong>Plan</strong> Director de las Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo Nº 010-99-AG. 07 deabril de 1999.Contiene los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas NaturalesProtegidas en su conjunto. Contiene el marco conceptual para la constitución y operación alargo plazo de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE, Áreas de conservaciónregional, Áreas de conservación privadas y Áreas de conservación Municipal.13. Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), Decreto Supremo Nº010-90-AG., 24 de marzo de 1990. (Norma tácitamente derogada por la Ley Orgánica delMinisterio de Agricultura (Decreto Ley Nº 25902), y la Ley Nº 26834).Norma que conformó el SINANPE, el sistema según esta norma, estaba conformado por losparques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales, santuarios históricos,reservas comunales, bosques nacionales, bosques de protección, cotos de caza y otrascategorías de interés nacional que se establezcan en el sector agrario con fines deconservación.14. Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (FONANPE), DecretoLegislativo Nº 26154. 30 de diciembre de 1992.Crea el FONANPE como fondo fiduciario intangible destinado a la conservación,protección y manejo de las áreas naturales protegidas por el Estado, y el PROFONANPEcomo la institución encargada de su administración.183


15. Reglamento de la Ley Nº 26154 que crea el Fondo Nacional para Áreas NaturalesProtegidas por el Estado (FONANPE), Decreto Supremo Nº 024-93-AG. 16 de julio de1993.Contempla normas destinadas a regular el funcionamiento del PROFONANPE,estableciendo disposiciones referidas a sus fines y órganos, normas directrices para suConsejo Directivo y normas aplicables en caso de disolución y liquidación de la Institución.16. Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Ley 26793. 22 de mayo de 1997.Crea el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), estableciendo que el Fondo Nacional delAmbiente (FONAM) y el Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(FONANPE) son entidades distintas y separadas.17. Reconocimiento de los Comités de Gestión de ANP. Resolución Directoral Nº 001-2001-INRENA-DGANPFS.Aprueba el procedimiento de reconocimiento de Comités de Gestión y aprobación de suReglamento de sesiones y funcionamiento.18. Ley General del Ambiente Ley N° 28611Articulo107.- Del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El Estadoasegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como la cultura ehistoria del país mediante la protección de espacios representativos de la diversidadbiológica y otros valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico existentes enlos espacios continentales y marinos del territorio nacional a través del Sistema Nacional deÁreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, regulado de acuerdo a sunormatividad específica.19. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº26821. 26 de junio de 1997.Regula el marco general para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales entanto que éstos forman parte del patrimonio de la Nación. Las principales disposiciones quecontiene están referidas a la libertad de acceso a los recursos naturales, el otorgamiento dederechos sobre los recursos naturales a particulares y las condiciones para suaprovechamiento.20. Creación de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, Decreto Supremo Nº 070-79-AA. 09 de agosto de 1979.Establece la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en una superficie de 360,936 haubicadas en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro de losdepartamentos de Arequipa y Moquegua.21. Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas de Aguada Blanca,Resolución Jefatural Nº 330-2001-INRENA. 13 diciembre de 2001.Establece los límites de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Salinas yAguada Blanca.22. Decreto Supremo Nº 090-82-AG. 13 de agosto de 1982.Reglamenta el Decreto Supremo Nº 069-82-AG., otorgando intervención a sectores público yprivado involucrados en la conservación de las RESERVAS NACIONALES.23. Ley del Régimen de la propiedad, comercialización y sanciones por la caza de lasespecies de vicuña, guanaco y sus híbridos, Ley Nº 26496. 06 de julio de 1995.184


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Declara a los camélidos sudamericanos: vicuña, guanaco y sus híbridos, como especies defauna silvestre sujetas a protección por el Estado, el mismo que promoverá el desarrollo y elaprovechamiento racional de dichas especies.24. Reglamento de la Ley del Régimen de la propiedad, comercialización y sanciones por lacaza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos, Decreto Supremo Nº 007-96-AG.07 de junio de 1996.Reglamenta el uso sustentable de los camélidos silvestres y de la protección de loscamélidos sudamericanos silvestres, dando así mi8smo disposiciones transitorias.25. Resolución Jefatural Nº 270-2001-INRENA. 20 de noviembre de 2001.Aprueba las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Áreas NaturalesProtegidas para el otorgamiento de Contratos de Administración.26. Resolución Jefatural Nº 475-2002-INRENA. 27 de diciembre de 2002.Modifica la Resolución Jefatural Nº 270-2001-INRENA que aprobó las DisposicionesComplementarias al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas para elotorgamiento de Contratos de Administración.27. Resolución Jefatural Nº 155-2003-INRENA. 20 de mayo de 2002.Que establece la lista de Áreas Naturales que pueden o no ser susceptibles de serencargadas a terceros mediante contratos de administración.28. Resolución Jefatural Nº 125-2003-INRENA. 09 de septiembre de 2004.Precisa el establecimiento de Zonas de Amortiguamiento de las áreas naturales protegidasintegrantes del SINANPE.29. Ley General del Ambiente, Ley Nª 28622, del 13 de octubre del 2005Reconoce el derecho de la sociedad civil a participar en la identificación y resguardo de lasáreas naturales protegidas y la obligación de colaborar en la consecución de sus fines.30. Ley orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972(27 de febrero del 2003)Establece que las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias seejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales ydistritales, en las materias siguientes: Organización de espacio físico – uso del suelo,Protección y conservación del ambiente.31. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. (DECRETOSUPREMO Nº 027-2003-VIVIENDAReglamento que constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que debenseguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento ygestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.Capitulo III Del <strong>Plan</strong> de Desarrollo Urbano; es el instrumento técnico normativo parapromover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbitoprovincial.32. D.S. 042 – 2003 – EM, del 13 de diciembre de 2003–Establecen compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras ynormas complementarias.33. Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente comohábitat de aves acuáticas. Convención Ramsar: Resolución Legislativa N° 25353. ( 23 denoviembre de 1991).185


Los países signatarios de la Convención, también denominados Partes Contratantes,reconocen la obligación de mantener las condiciones ecológicas de los humedales. Asímismo las partes Contratantes se comprometen a promover el uso racional de sus sitiosRamsar y su general, de todos los humedales en su territorio y a crear reservas de este tipode hábitat. En esencia, la Convención constituye un instrumento legal especializado parapromover y sustentar las acciones de conservación de humedales de los países miembros.Para el caso de la Reserva esta referido a los dos sitios Ramsar: Bofedales y laguna deSalinas y laguna el Indio – dique los españoles.34. Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perù, Resoluciòn JefaturalNª 054-96-INRENA, del 19 de marzo de 1996.Tiene como objetivo promover la conservación de los humedales orientados a obtenerbeneficios: ecològicos, sociales, econòmicos, culturales y espirituales como aporte aldesarrollo integral del Perù.186


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>ANEXO 4. Lista de especies de FloraDivisión : CyanophytaClase: CyanophyceaeSubclase : CoccgoneaeOrden : ChroococcalesFamilia : NostocaceaeGénero : Nostoc Vauch.Especie : Nostoc comune VauchDivisión : GymnospermaeSubdivisión : Cycadophylina (Gimnospermas)Clase: Gnetinae (Chlamydospermae)Orden : GnetalesFamilia : EphedraceaeGénero : Ephedra (Tourn) L.Especie : Ephedra americana (H. Et B.): Ephedra americana var rupestris Benth (Staff)División : Magnoliophyta (Angiospermae)Clase: Magnoliopsida (Dicotiledoneae)Subclase : MagnoliidaeOrden : RanunculalesFamilia : RanunculaceaeGénero : Clematis L.Especie : Clematis millefoliata EichlerGénero : Ranunculus L.Especies : Ranunculus flagelliformis Smith: Ranunculus sp.*Familia : BerberidaceaeGénero : Berberis L.Especie : Berberis lutea R. & P.Subclase : Hamamelidae (Apetalae)Orden : UrticalesFamilia : UrticaceaeGénero : Urtica L.Especies : Urtica echinata Bentham: Urtica flabellata H.B.K.*Subclase : CaryophyllidaeOrden : CaryophyllalesFamilia : CactaceaeGénero : Corryocactus Britt. & RoseEspecie : Corryocactus cf. puquiensis Rauh & BackebergGénero : Opuntia Tourn ex WillEspecies : Opuntia ignescens Vaupel: Opuntia soehrensii Britton & RosseGénero : Oreocereus (Berg.) Ricc.Especies : Oreocereus leucotrichus (Philippi) Wagenknecht *: Oreocereus celsianus (Lemaire ex Salm-Dyck) Riccobono *Género : Echinopsis Zucc.Especies : Echinopsis pamparuizii Cárdenas: Echinopsis sp.Familia : ChenopodiaceaeGénero : Chenopodium L.Especie : Chenopodium album L.Familia : AmaranthaceaeGénero : Gomphrena L.Especie : Gomphrena meyeniana Walpers *Familia : PortulacaceaeGénero : Calandrinia H.B.K.187


Especies : Calandrinia acaulis H.B.K.: Calandrinia sp.Familia : MolluginaceaeGénero : Mollugo L.Especie : Mollugo verticillata L.Familia : CaryophyllaceaeGénero : Cardionema DC.Especies : Cardionema ramosissima (Weinm) Nels & Macbr.: Cardionema sp.Género : Drymaria Willd.Especie : Drymaria sp.Género : Paronychia (Tour.)L.Especies : Paronychia andina A. Gray: Paronychia muschleri ChaudhriGénero : Pycnophyllum RemyEspecies : Pycnophyllum bryoides (Philippi) Rohrbach *: Pycnophyllum filiforme Mattfeld: Pycnophyllum glomeratum Mattfeld: Pycnophyllum molle Remy: Pycnophyllum weberbaueri Muschler: Pycnophyllum sp.Género : Silene L.Especie : Silene sp.Género : Spergularia (Pers.) J & C Presl.Especies : Spergularia fasciculata Philippi: Spergularia sp.Género : Stellaria L.Especie : Stellaria cuspidata Willdenow ex SchlechtendalOrden : PolygonalesFamilia : PolygonaceaeGénero : Muelembeckia MeisnEspecie : Muelembeckia sp.Orden : MalvalesFamilia : MalvaceaeGénero : Acaulimalva KrapovickasEspecie : Acaulimalva engleriana (Ulbrich) Krap.Género : Nototriche TurczEspecies : Nototriche argentea A. W. Hill: Nototriche cf. anthemidifolia (Remy) A.W. Hill: Nototriche longirostris (Weddell) A.W. Hill: Nototriche mandoniana (Weddell) A.W. Hill *: Nototriche meyenii Solnus ex Ulbrich *: Nototriche obcuniata (Baker f.) A.W. Hill: Nototriche pedicularifolia (Meyen) A.W. Hill: Nototriche sepaliloba Hochreutiner: Nototriche turritela A.W. Hill: Nototriche sp.Género : Tarasa PhilEspecie : Tarasa operculata (Cavanilles) KrapovickasGénero : Urocarpidium Ulbrich.Especies : Urocarpidium echinatum (C. Presl.) Krapov. *: Urocarpidium sp.Orden : ViolalesFamilia : ViolaceaeGénero : Viola TourmEspecies : Viola micranthella Weddell *: Viola montagnei Gay188


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>: Viola weberbaueri W. Braker *Familia : LoasaceaeGénero : Caiophora Presl.Especies : Caiophora sepiaria (G. Don) J.F. Macbride: Caiophora andina Urban & GilgOrden : ChaparralesFamilia : Brassicaceae (Cruciferae)Género : Aschersoniodora Gilg & MuschlerEspecie : Aschersoniodora mandoniana Gilg & Muschler *Género : Brassica L.Especie : Brassica spGénero : BrayopsisEspecie : Brayopsis aff. monimocalyx O.E. SchulzGénero : Descurainia Webb & BerthEspecies : Descurainia myriophylla (Willdenow ex DC.) R.E. Fries: Descurainia sp.Género : Draba L.Especies : Draba nama A. Gray *: Draba pickeringii A.Gray: Draba sp.: Draba sp. 1Género : Lepidium L.Especies : Lepidium bipinnatifidum Desvaux: Lepidium chichicara Desvaux *Género : Mancoa Wedd.Especie : Mancoa hispida WeddellGénero : Rorippa Scop.Especie : Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) HayekGénero : Sisymbrium (Tourn) L.Especie : Sisymbrium gracile WeddellSubclase : RosidaeOrden : RosalesFamilia : CrassulaceaeGénero : Crassula L.Especie : Crassula connata (R. & P.) BergerFamilia : GrossulariaceaeGénero : Rybes L.Especie : Rybes brachybrotis (Weddell) Janczewski *Familia : RosaceaeGénero : Alchemilla L.Especies : Alchemilla diplophylla Diels: Alchemilla pinnata R.& P.Género : Polylepis R. & P.Especie : Polylepis besseri HyeronimusGénero : Tetraglochin OPEPEspecie : Tetraglochin alatum (G. Ex H. & A.) KuntzeOrden : FabalesFamilia : Fabaceae (Leguminosae)Género : Adesmia D.C.Especie : Adesmia melanthes Philippi *: Adesmia spinosissima Meyen ex J. VogelGénero : Astragalus L.Especies : Astragalus arequipensis J. Vogel: Astragalus dielsii J. F. Macbride: Astragalus aff. dillinghamii J.F. Macbride: Astragalus garbancillo Cavanille *: Astragalus micranthellus Weddell189


: Astragalus minimus J. Vogel *: Astragalus peruvianus J.Vogel: Astragalus aff. weddellianus (Kuntze) I.M. Johnston peruvianus J. Vogel: Astragalus sp.Género : Lupinus (Tourn.) L.Especies : Lupinus microphyllus Desvaux: Lupinus misticola Ulbrich: Lupinus aff. paruroensis C.P. Smith: Lupinus saxatilis Ulbrich: Lupinus sp.Género : Vicia L.Especie : Vicia graminea Smith *Orden : HaloragalesFamilia : HaloragaceaeGénero : Myriophyllum (Ponted.) L.Especie : Myriophyllum quitense H.B.K.Orden : MortalesFamilia : OnagraceaeGénero : Epilobium L.Especies : Epilobium denticulatum L.: Epilobium sp.Género : Oenothera L.Especies : Oenothera nana Grisebach: Oenothera sp.Orden : SantalalesFamilia : LoranthaceaeGénero : Ligaria Tiegh.Especie : Ligaria cuneifolia (R.& P.)Orden : EuphorbialesFamilia : EuphorbiaceaeGénero : Euphorbia L.Especie : Euphorbia hinkleyorum I.M. Johnston *Orden : GeranialesFamilia : OxalidaceaeGénero : Oxalis L.Especie : Oxalis petrophila KunthFamilia : GeraniaceaeGénero : Balbisia Cav.Especie : Balbisia weberbaueri Kunth.Género : Erodium L´Her.Especie : Erodium cicutarium (L.) L' Heritier ex AitonGénero : Geranium (Tourn) L.Especie : Geranium sessiliflorum CavanillesOrden : ApialesFamilia : Apiaceae (Umbelliferae)Género : Azorella Lam.Especies : Azorella compacta Philippi: Azorella diapensioides A. Gray *: Azorella multifida (R. & P.) Persoon *: Azorella yareta Hauman: Azorella sp. 1: Azorella sp. 2Género : Bowlesia R.& P.Especies : Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hooker: Bowlesia lobata R. & P.Género : Lilaeopsis GreeneEspecie : Lilaeopsis macloviana (Gandoger) A. W. Hill190


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Subclase : AsteridaeOrden : GentianalesFamilia : GentianaceaeGénero : Gentiana (Tourn) L.Especies : Gentiana prostrata Haenke: Gentiana sp.Género : Gentianella MoenchEspecie : Gentianella sandiensis (Gilg) J. PringleOrden : SolanalesFamilia : SolanaceaeGénero : Dunalia H.B.K.Especie : Dunalia spinosa (Meyen) DammerGénero : Fabiana R. & P.Especie : Fabiana densa Remy *Género : Salpichroa Miers.Especie : Salpichroa tristis MiersGénero : Solanum L.Especies : Solanum acaule Bitter: Solanum americanum Miller: Solanum bukasovii Rybin var. bukasovi *: Solanum nitidum R. & P.: Solanum sp. 1: Solanum sp. 2Familia : PolemoniaceaeGénero : Cantua Juss.Especie : Cantua candelilla A. BrandGénero : Gilia R. & P.Especie : Gilia glutinosa Philippi *Género : Phlox L.Especie : Phlox gracilis (Dougl. Ex Hook) GreeneFamilia : HydrophyllaceaeGénero : Phacelia Juss.Especies : Phacelia magellanica Brand: Phacelia pinnatifida Grisebach ex WeddellOrden : LabialesFamilia : BoraginaceaeGénero : AmsinckiaEspecie : Amsinckia cf. hispida (R. & P.) I.M. JohnstonGénero : HeliotropiumEspecie : Heliotropium sp.Género : PectocaryaEspecie : Pectocarya anomala I.M. JohnstonFamilia : VerbenaceaeGénero : Junellia Mold.Especies : Junellia arequipensis (Botta) Botta: Junellia juniperina (Lagasca) Moldenke: Junellia minima (Meyen) MoldenkeGénero : Verbena L.Especie : Verbena sp.Orden : <strong>Plan</strong>taginalesFamilia : <strong>Plan</strong>taginaceaeGénero : <strong>Plan</strong>tago L.Especies : <strong>Plan</strong>tago monticola Decaisne: <strong>Plan</strong>tago durvillei Dell: <strong>Plan</strong>tago linearis H.B.K.: <strong>Plan</strong>tago sp.Orden : Scrophulariales191


Familia : ScrophulariaceaeGénero : AlonsoaEspecie : Alonsoa sp.Género : Bartsia L.Especies : Bartsia crenoloba Weddell *: Bartsia diffusa Bentham: Bartsia peruviana Walpers: Bartsia serrata Molau. *Género : Calceolaria L.Especie : Calceolaria sp.Género : Castilleja MutisEspecies : Castilleja fissiffolia L.f.: Castilleja sp.Género : Mimulus L.Especie : Mimulus glabratus H.B.K.Orden : CampanulalesFamilia : CampanulaceaeGénero : Lysipomia H.B.K.Especie : Lysipomia laciniata A. DC. subsp. laciniataOrden : RubialesFamilia : RubiaceaeGénero : Galium L.Especie : Galium hypocarpium (L) Endlicher ex GrisebachOrden : DipsacalesFamilia : ValerianaceaeGénero : Stangea Graebn.Especies : Stangea rhizantha (A. Gray) Killip: Stangea sp.1: Stangea sp.2Género : Valeriana L.Especies : Valeriana globularis A. Gray: Valeriana nivalis Weddell: Valeriana radicata Graebner: Valeriana sp.Familia : CalyceraceaeGénero : Calycera Cav.Especie : Calycera pulvinata J.RemyOrden : AsteralesFamilia : AsteraceaeGénero : Achyrocline Less.Especies : Achyrocline peruviana Dillon & Sagastegui:: Achyrocline satureioides (Lamarck) D.C.Género : Ageratina Spach.Especie : Ageratina sp.Género : Baccharis L.Especies : Baccharis buxifolia (Lamarck) Pearsoon: Baccharis caespitosa (R. & P.) Pearsoon *: Baccharis emarginata (R. & P.) Pearsoon: Baccharis genistelloides (Lamarck) Pearsoon: Baccharis incarum Weddell: Baccharis scandens (R. & P.) Pearsoon: Baccharis serpillyfolia R. & P. *: Baccharis tricuneata (L.F.) PearsoonGénero : Bidens (Tourm.) L.Especie : Bidens andicola H. B. K. *Género : Belloa Remy in bayEspecies : Belloa longifolia (Cuatrecasas & Aristeguieta) Sagástegui & Dil.192


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>: Belloa piptolepis (Weddell) Cabrera: Belloa punae Weddell: Belloa sp.Género : Conyza Less.Especie : Conyza bonariensis L. Cronqui. *Género : Cotula L.Especie : Cotula mexicana (D.C.) Cabrera *Género : Chersodoma PhillEspecies : Chersodoma jodopappa (Schultz – Bip) Cabrera: Chersodoma cf. arequipensis CuatrecasasGénero : Chuquiraga Juss.Especie : Chuquiraga rotundifolia WeddellGénero : Diplostephium H.B.KEspecie :Diplostephium tacorense HieronymusGénero : Encelia AdansEspecie :Encelia canescens LamarckGénero : Erigeron L.Especies : Erigeron incaicus Solbrig: Erigeron pazensis Schultz-Bip ex RusbyGénero : Facelis Cass.Especies : Facelis plumose (Weddell) Schultz - BipGénero : Gamochaeta WeddellEspecies : Gamochaeta pisciformis Weddell *: Gamochaeta purpurea (L.) CabreraGénero : Gnaphalium L.Especies : Gnaphalium cf. antennarioides D.C.: Gnaphalium cf. badium Weddell: Gnaphalium cheiranthifolium Lamarck: Gnaphalium lacteum Meyen & Walpers: Gnaphalium sp.Género : Hieracium (Tourm.) L.Especies : Hieracium mandonii (Schultz - Bip) Arvet - Touvet *Género : Hypochaeris L.Especies : Hypochaeris echegarayi Hieronymus: Hypochaeris eriolaena (Schultz-Bip) Reiche: Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker F.: Hypochaeris quitensis Schultz-BipGénero : Lepidophyllum Cass.Especie : Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Bentham & Hooker f.Género : Leucheria Lag.Especie : Leucheria daucifolia (D.Don) CrisciGénero : Liabum AdansEspecie : Liabum sp.Género : Loricaria WeddellEspecie : Loricaria graveolens (Sch. - Bip) Weddell *Género : Lucilia Cass.Especies : Lucilia conoidea Weddell: Lucilia flagelliformis Weddell: Lucilia sp.Género : Mniodes A.brag ex Benth. & HookEspecies : Mniodes coarctata Cuatrecasas: Mniodes sp.Género : Mutisia L.F.Especies : Mutisia acuminata var. hirsuta (Meyen) Cabrera: Mutisia hastata Cavanilles *: Mutisia lanigera Weddell *: Mutisia orbignyana Weddell *193


Género : Novenia FreireEspecie : Novenia acaulis (Weddell ex Bentham) Freire & Hellwig.Género : Ophryosporus MejemEspecie : Ophryosporus sp.Género : Parastrephia NuttEspecies : Parastrephia lepidophylla (Weddell) Cabrera: Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera: Parastrephia phylicaeformis (Meyen) CabreraGénero : Perezia Lag.Especies : Perezia coerulescens Weddell: Perezia multiflora (Humboldt & Bonpland) Lessing: Perezia pinnatifida (Humboldt & Bonpland) Weddell: Perezia pungens (Humboldt & Bonpland) WeddellGénero : Polyachyrus Lag.Especie : Polyachyrus sphaerocephalus D.DonGénero : Proustia LagascaEspecies : Proustia berberidifolia (Cabrera) Ferreyra: Proustia sp.*Género : Senecio L.Especies : Senecio adenophyllus Meyen & Walpers *: Senecio algens S. & B.: Senecio adenophylloides Schultz - Bip *: Senecio candollii Weddell: Senecio evacoides Schultz- Bip *: Senecio humillimus Schultz- Bip: Senecio aff. lopez mirandae Cabrera *: Senecio cf. lopez guillenii Cabrera: Senecio mathewsii Weddell: Senecio nutans Schultz- Bip: Senecio phylloleptus Cuatrecasas: Senecio pinnatilobatus Schultz- Bip *: Senecio rufescens Weddell: Senecio spinosus D.C.: Senecio subcandidus A. Gray *: Senecio vegetus (Weddell) Cabrera: Senecio vulgaris L.: Senecio yurensis Rusby: Senecio sp. 1Género : Sonchus (Tourn) L.Especie : Sonchus sp.Género : Stevia Cav.Especie : Stevia mandonii Schultz-BipGénero : Tagetes L.Especie : Tagetes multiflora H. B. K.Género : Taraxacum Hall.Especie : Taraxacum officinale WiggersGénero : Werneria H.B.K.Especies : Werneria apiculata Schultz-Bip: Werneria aretioides Weddell: Werneria cf. colchlearis Griseb: Werneria caespitosa Weddell: Werneria denticulata Blake: Werneria digitata Weddell: Werneria heteroloba Weddell: Werneria orbignyana Weddell: Werneria paposa Philippi *: Werneria pygmaea Gillies ex Hooker & Arnolt194


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>: Werneria spatulata Weddell: Werneria sp. 1: Werneria sp. 2Clase: Liliopsida (Monocotyledoneae)Subclase : CommelinidaeOrden : JuncalesFamilia : JuncaceaeGénero : Distichia Nees & MeyenEspecies : Distichia muscoides Nees & Meyen: Distichia sp. *Género : Juncus L.Especie : Juncus sp.Género : Luzula D. C.Especie : Luzula racemosa Desv. *Género : Oxychloe PhilippiEspecie : Oxychloe andina PhilippiOrden : CyperalesFamilia : CyperaceaeGénero : Carex L.Especie : Carex ecuadorica KuckenthalFamilia : Poaceae (Graminae)Género : Aciachne Benth.Especie : Aciachne pulvinata Benth. *Género : Agrostis LinnaeusEspecies : Agrostis breviculmis A. Hitchcock: Agrostis tolucensis H.B.K. *Género : Anthochloa Nees & MeyenEspecie : Anthochloa lepidula Nees & Meyen *Género : Aristida LinnaeusEspecie : Aristida adscensionis Linnaeus *Género : Avena L.Especie : Avena sterilis L. *Género : Brachipodium BeauvEspecie : Brachipodium sp.*Género : Bromus L.Especies : Bromus catharticus M. Vahl: Bromus lanatus H.B.K. *: Bromus pitensis H.B.K.: Bromus trinii Desv. *Género : Calamagrostis AdansEspecies : Calamagrostis amoena(Pilger ) Pilger *: Calamagrostis antoniana (Griseb.) Steudel: Calamagrostis breviaristata (Weddell) Pilger: Calamagrostis brevifolia (J.S. Presl.) Steudel: Calamagrostis cephalantha Pilger: Calamagrostis chrysantha (Presl) Steudel: Calamagrostis coronalis Tovar: Calamagrostis curvula (Weddell) Pilger: Calamagrostis eminens (Presl) Steudel *: Calamagrostis heterophylla (Weddell) Pilger: Calamagrostis jamesonii Steudel: Calamagrostis aff. longearistata(Weddell) Hackel *: Calamagrostis minima (Pilger ) Tovar: Calamagrostis ovata (Presl) Steudel: Calamagrostis rigescens (Presl) Scribn: Calamagrostis trichophylla Pilger *: Calamagrostis vicunarum (Weddell) Pilger195


: Calamagrostis sp. 1: Calamagrostis sp. 2Género : ChondrosumEspecie : Chondrosum simplex (Lagasca)Kunth *Género : DactylisEspecie : Dactylis glomerata LimnaeusGénero : DielsiochloaEspecies : Dielsiochloa floribunda (Pilger) Pilger in Engler: Dielsiochloa sp.Género : Dissanthelium TriniusEspecies : Dissanthelium macusaniense (Krause) R.L. Foster & L.B. Smith: Dissanthelium sp.Género : Distichlis Raf.Especie : Distichlis humilis Philippi *Género : Eragrostis Host.Especies : Eragrostis nigricans H.B.K. (Steudel) *: Eragrostis sp.Género : Festuca L.Especies : Festuca andicola Humboldt B. & K.: Festuca dolicophylla Presl: Festuca humilior Nees & Meyen *: Festuca orthophylla Pilger: Festuca orthophylla var glabrescens Pilger: Festuca rigescens (J.S. Presl) Kunth: Festuca weberbaueri Pilger: Festuca sp.Género : Hordeum L.Especie : Hordeum muticum J.S. PreslGénero : Melica LinnaeusEspecie : Melica sp. *Género : Muhlenbergia SchreberEspecies : Muhlenbergia fastigiata (J.S. Presl ) Henrard *: Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitch. *: Muhlenbergia peruviana (P. Beauvois) SteudelGénero : Nassella Desv.Especies : Nassella asplundii Hitchcock: Nassella pubiflora (Trinius & Ruprecht) Desvaux: Nassella sp.Género : PiptochaetiumEspecie : Piptochaetium faetherstonei (Hitchcock) Tovar in OpusoGénero : Poa L.Especies : Poa aequigluma Tovar *: Poa annua L.: Poa asperiflora Hack: Poa brevis Hitchcock: Poa cararenzis Pilger *: Poa gilgiana Pilger: Poa gymnantha Pilger: Poa cf. humillima Pilger: Poa lilloi Hackel: Poa pearsonii Reeder *: Poa perligulata Pilger: Poa spicigera Tovar: Poa sp.Género : Polypogon Desf.Especie : Polypogon sp. *Género : Stipa L.196


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Especies : Stipa brachyphylla A. Hitchcock *: Stipa depauperata Pilger *: Stipa ichu (R.& P.) Kunth: Stipa inconspicua J.S. Presl. *: Stipa mexicana Hitchc: Stipa mucronata H.B.K.: Stipa nardoides (Philippi) Hackel et. Hitchcock *: Stipa obtusa (Nees et Meyen) Hitchc: Stipa plumosa Trinius *: Stipa rigidiseta (Pilger) A. Hitchcock *: Stipa smithii A. Hitchcock: Stipa sp.Género : Trisetum PersoonEspecies : Trisetum aff. spicatum (L.) L. Richter: Trisetum spicatum (L.) L. RichterGénero : Vulpia Gmelin.Especie : Vulpia megalura (Nutt) Rydb. *Subclase : ZingiberidaeOrden : BromelialesFamilia : BromeliaceaeGénero : Tillandsia L.Especie : Tillandsia recurvata (L.) L.Subclase : LiliidaeOrden : LilialesFamilia : LiliaceaeGénero : Bomarea MirbEspecies : Bomarea uniflora (M. Roemer) Killip: Bomarea involucrosa (Herb.)Baker.Género : Nothoscordum KunthEspecie : Nothoscordum andicola KunthFamilia : IridaceaeGénero : Sisyrinchium L.Especie : Sisyrinchium chilense Hook. *Familia : AmaryllidaceaeGénero : Crocopsis PaxEspecie : Crocopsis fulgens Pax.Orden : OrchidalesFamilia : OrchidaceaeGénero : MyrosmodesEspecie : Myrosmodes nubigenum Reichenbach197


ANEXO 5. Lista de especies de FaunaMAMIFEROSFamilia / Especie Nombre común Conservación HabitatDidelphidaeMarmosasThylamys pallidior Ratón marsupial c,h 1PhyllostomidaePlatalina genovesium Murciélago longirostro peruano CR,p 1Vespertilionidae MurciélagosHistiotus montanus Murciélago Orejudo c 1,3CanidaeZorrosPseudalopex culpaeus Zorro andino h,c,d 1,2,3MustelidaeComadrejas, ZorrinosConepatus chinga Añas, Zorrino c,h 1,2,3FelidaeGatosOreailurus jacobita Gato Andino EN,h 2,3,4Oncifelis colocolo Osjo, Osjollo, Gato montés h 2,3Puma concolor Puma, Leoncillo NT,h,c 2,3,4CamelidaeCamélidos, AuquénidosLama guanicoe Guanaco EN,h 2,3Lama guanicoe f glama Llama 2,3Lama guanicoe f. pacos Alpaca 2,3Vicugna vicugna Vicuña NT,h 2,3,4CervidaeVenadosHippocamelus antisensis Taruca VU,h 1,2,3MuridaeRatones, PericotesAkodon subfuscus Ratón de campo e? 1,2,3Chroeomys andinus Ratón de pajonal 2,3,4Chroeomys jelskii Ratón de pajonal chocolate 1,2,3,4Bolomys amoenus Ratón campestre 3Calomys lepidus Ratón vespertino 3Phyllotis chilensis Ratón orejón chileno 2,3,4Phyllotis limatus Ratón orejón de Lima e? 1,3Phyllotis magister Ratón orejón grande e? 1Auliscomys boliviensis Ratón orejón boliviano 2,3Auliscomys pictus Ratón huanaco 2,3Auliscomys sublimis Ratón orejón 2,3,4Chinchillula sahamae Rata carpinto, Rata tonta 2,3,4Neotomys ebriosus Ratón de los bofedales 1,3ChinchillidaeVizcachasLagidium peruanum Vizcacha, Huisca e??,h 1,2,3,4AbrocomidaeRatas chinchillasAbrocoma cinerea Rata chinchilla 2,3198


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>AVESTinamidaeFamilia / Especie Nombre común Conservación HábitatPerdicesNothoprocta ornata ornata Pissaca h ´1 - 4 cNothoprocta pentlandii oustaleti Llutu h 3 eTinamotis pentlandii Kivio NT, h ´2 - 3 - 4 fPodicipedidaeZambullidoresPodiceps occipitalis juninensis Zambullidor blanquillo NT 2 eRollandia rolland Zambullidor pimpollo 2 rPhalacrocoracidaeCormoranesPhalacrocorax olivaceus olivaceus Pato Chancho 2 rArdeidaeGarzasCasmerodius albus egretta Garza blanca grande 2 rEgretta thula thula Garza blanca pequeña 2 fBubulcus ibis Garza bueyera 2 rNycticorax nycticorax hoactli Huaco 2 fCiconiidaeCigüeñasMycteria americana Manchaco EN 2 rThreskiornithidaeIbisesTheristicus melanopis branickii Bandurria VU,h 2 rPlegadis ridwayi Yanavico ´2 - 3 fPhoenicopteridaeFlamencosPhoenicopterus chilensis Parihuana común NT,m 2 aPhoenicoparrus andinus Parihuana andina VU, m 2 ePhoenicoparrus jamesi Parhuana de James VU, m 2 rAnatidaePatosChloephaga melanoptera Huallata h ´2 - 3 cAnas specularioides alticola Pato cordillerano h ´2 - 3 - 4 aAnas flavirostris oxyptera Pato sutro h ´2 - 3 aAnas bahamensis rubrirostris Pato gargantillo h 2 rAnas georgica spinicauda Pato jerga h 2 rAnas puna Pato puna h 2 fAnas cyanoptera Pato colorado h 2 rOxyura jamaicensis ferruginea Pato rana h 2 aMerganetta armata turneri Pato de las torrentes h 2 rCathartidaeGallinazosVultur gryphus Cóndor EN ´2 - 3 - 4 rCathartes aura jota Gallinazo cabeza roja c 1 rAccipitridaeAguilasGeranoaetus melanoleucus australis Aguilucho grande c 1-2-3-4 fButeo polyosoma polyosoma Aguilucho común c 1-2-3-4 fButeo poecilochrous Aguilucho cordillerano ´2 - 3 - 4 fButeo albigula 1 eCircus cinereus Gavilán de campo ´2 - 3 rFalconidaeHalconesPhalcobaenus megalopterus Alcamari c ´2 - 3 - 4 cDensidadRelativaFalco peregrinus anatum Halcón peregrino NT,m ´1 - 2 - 3 r199


Falco femoralis pichinchae Halcón perdiguero ´1 - 2 rFalco sparverius peruvianus Cernícalo americano 1 eRallidaeGallinetasRallus sanguinolentus simonsi Gallineta común 2 rGallinula chloropus garmani Polla de agua h 2 rFulica ardesiaca ardesiaca Gallareta común h 2 cFulica gigantea Ajoya NT, h 2 fVanellus resplendens Leque leque ´2 - 3 cPluviales dominica Chorlo dorado m 2 cCharadrius alticola Chorlo de la Puna e ´2 - 4 eOreopholus ruficollis ruficollis Chorlo de campo ´2 - 3 rPhlegornis mitchellii Chorlito cordillerano NT 2 rScolopacidaePlayerosTringa flavipes Pata amarilla menor m ´2 - 3 fTringa melanoleuca Pata amarilla mayor m 2 fActitis macularia Playero manchado m 2 rCalidris bairdii Playero de Baird m 2 fCalidris fuscicollis Playero lomo blanco m ´2 - 3 aCalidris melanotos Playero pectoral m 2 eCalidris pusillus m 2 rCalidris alba Playero blanco m 2 rNumenius phaeopus Zarapito m 2 rThinocoridaeAttagis gayi simonsi Culle culle 3 rThinocorus orbygnianus ingae Puco puco de altura ´2 - 3 cRecurvirostridaeAvocetasRecurvirostra andina Avoceta andina 2 fPhaloropodidaeFalaroposPhalaropus tricolor Falaropo de Wilson m 2 aLaridaeGaviotasLarus serranus Gaviota andina m ´2 - 3 cLarus pipixcan Gaviota de Franklin m 2 rColumbidaePalomas y TortolasColumba maculosa albilines Paloma cenicienta h 1 rZenaida auriculata hypoleuca Rabiblanca d,h 1 rColumbina cruziana Tortolita peruana d,h ´1 - 3 rMetriopelia ceciliae ceciliae Cascabelita 1 eMetriopelia aymara Tortola aymara ´1 - 2 cMetriopelia melanoptera melanoptera Tortola cordillerana d,h 1 ePsittacidaePericosBolborrhynchus aurifrons aurifrons Perico cordillerano ´1 - 2 - 3 fTytonidaeLechuzasTyto alba contempta Lechuza de campanarios c 1 rStrigidaeLechuzasBubo virginianus magellanicus Tuco 1 rGlaucidium brasilianum Paca paca rAsio flammeus L. de orejas cortas r 2 rAthene cunicularia juninensis Lechuza de los arenales c ´2 - 3 eCaprimulgidaeChotacabras200


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Caprimulgus longirostris decusatus Chotacabras barba larga c 1 rApodidaeVencejosStreptoprocne zonaris altissima Vencejo de collar blanco eAeronautes andecolus parvulus Vencejo andino ´1 - 2 cTrochilidaePicafloresColibri coruscans coruscans Colibrí azul p,c 1 fOreotrochilus estella estella Picaflor cordillerano p,c ´1 - 3 cPatagona gigas peruviana Picaflor gigante p,c ´1 - 3 fMetallura phoebe phoebe Picaflor negro p,c 1 cRhodopis vesper vesper Picaflor cola horquillada p,c ePicidaeCarpinterosColaptes rupicola puna Pito ´2 - 3 cColaptes atricollis atricollis Carpintero peruano ´2 - 3 rFurnariidaeFurnáridosGeositta punensis Pampero de puna ´2 - 3 - 4 cGeositta cunicularia georgei Pampero común 1-2-3-4 aGeositta tenuirostris Pampero pico fino 2 aGeositta crassirostris Pampero pico grueso ´2 - 3 aUpucerthia albigula Bandurrita cuello blanco ´1 -2 - 3 aUpucerthia jelskii pallida Bandurrita cordillerana ´1 - 2 cUpucerthia ruficauda montana Bandurrita pico derecho ´1 - 2 fCinclodes fuscus rivularis Churrete cordillerano ´2 - 3 - 4 cCinclodes atacamensis atacamensis Churrete castaño 2 eLeptasthenura andicola peruviana Tijeral andino 1 rLeptasthenura striata striata Tijeral listado 1 cAsthenes modesta modesta Canastero pulido 1-2-3-4 cAsthenes pudibunda grisior Canastero peruano ´2 - 3 rAsthenes dorbigny arequipae Canastero de D'Orbygny 1 fTyrannidaeAtrapamoscasAnairetes reguloides reguloides Torito garganta negra 1 cAnairetes flavirostris arequipae Torito pico amarillo 1 cOchthoeca oenanthoides polionota Pitajo rojizo 1 rOchthoeca leucophrys leocometopa Pitajo gris 1 eMyiotheretes striaticollis Chiflaperro rAgriornis montana insolens Arriero 2 fAgriornis andicola albicauda Arriero cola blanca EN ´2 - 4 rMuscisaxicola maculirostris maculirostris Dormilona chica ´2 - 3 - 4 fMuscisaxicola rufivertex pallidiceps Dormilona nuca rojiza 1 cMuscisaxicola juninensis Dormilona de junín ´2 - 4 fMuscisaxicola alpina Dormilona gris ´3 - 4 rMuscisaxicola cinerea Dormilona gris ´2 - 3 fMuscisaxicola albifrons Dormilona gigante ´2 - 3 - 4 fMuscisaxicola flavinucha flavinucha Dormilona fraile 2 fMuscisaxicola frontalis Dormilona frente negra fLessonia oreas Negrito ´2 - 3 cTurdidaeTordosTurdus chiguanco chiguanco Chiguanco d,c 1 eCinclidaeMirlosCinclus leucocephalus Mirlo acuático 1 e201


TroglodytidaeCucaracherosTroglodytes aedon fecellatus Cucarachero c 1 eHirundinidaeGolondrinasNotiochelidon murina murina Golondrina plomiza 1 cNotiochelidon cyanoleuca peruviana Santa rosita ´1 - 2 fPetrochelidon andecola andecola Golondrina andina ´1 - 2- 3 fPasseridaeGorrionesPasser domesticus domesticus Gorrión europeo 3 rEmberizidaeMieleros, PepiterosConirostrum cinereum littorale Mielerito gris 1 aConirostrum tamarugense Mielerito del tamarugo VU 1 eOreomanes fraseri binghami Pájaro del queñual NT 1 eDiglossa brunneiventris bruneiventris Diglosa carbonosa 1 aXenodacnis parina petersi Azulito altoandino 1 rThraupis bonariensis darwinii Naranjero 1 eSaltator aurantiirostris albociliaris Pepitero de corbata d 1 rCatamenia analis analoides Corbatita pico de oro d 1 aCatamenia inornata minor Corbatita azulada d 1 rSicalis lutea Chirigue de la Puna d ´2 - 3 - 4 aSicalis uropygialis uropygialis Chirigue cordillerano d ´2 - 3 - 4 aSicalis olivascens chloris Chirigue olivaceo d ´1 - 2 fDiuca speculifera speculifera Diuca ala blanca d ´2 - 4 fPhrygilus atriceps Fringilo cabeza negra d 1 cPhrygilus punensis Fringilo de la Puna d ´2 - 4 fPhrygilus fruticeti peruvianus Fringilo pecho negro d ´1 - 3 aPhrygilus unicolor inca Plomito grande 1-2-3-4 aPhrygilus plebejus plebejus Plomito pequeño 1-2-3-4 aAtlapetes nationi brunneiceps Cachacara 1 rZonotrichia capensis peruviensis Tanka, Gorrión p,d 1-2-3-4 aFringillidaeJilguerosCarduelis crassirostris Jilguero del queñual 1 fCarduelis magellanica paula Jilguero de cabeza negra d 1 cCarduelis atrata Jilguero negro ´3 - 4 fCarduelis uropygialis Jilguero cordillerano 1 r202


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>REPTILES, ANFIBIOS Y PECESFamilia / Especie Nombre común Conservación HábitatREPTILESTropiduridaeLagartijasLiolaemus etheridgei Lagartija de Etheridge e? 1Liolaemus annectens Lagartija e? 2,3Liolaemus walkerii Lagartija de Walker 1,3ColubridaeTachimenis peruviana Culebrita machali r 1ANFIBIOSBufonidaeSaposBufo arequipensis Sapo de Arequipa c,e 1Bufo spinulosus Sapo andino NT 2,3LeptodactylidaeFalsas ranasPleurodema marmorata Checlla, Picaltito 2Telmatobius cf. arequipensis Rana, Kayra VU,h,e 2PECESSalmonidaeOncorhynchus mykiss Trucha, trucha arco iris h? 2CyprinodontidaeOrestias agassizi Chalhua c,e 2TrichomycteridaeTrichomycterus cf. rivulatus Bagre h?,e 2CRITERIOS UTILIZADOS:1. Características para laconservación2. Ambientes de fauna de la <strong>RNSAB</strong>3. Densidad relativa (sólo para Aves)Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG):En Peligro Critico: CREn Peligro: ENVulnerable: VUCasi Amenazado: NTCaracterísticas ecológicamente importantes: c=Especie clave en el ecosistema, d=Dispersor desemillas, e=Endémico, h=Cacería, m=Migratorio, p=Polinizador1 = Ecotono entre Matorral Desértico y Tolar-Pajonal (por debajo de los 3700 msnm)2 = Humedales (entre los 3700 hasta los 4600 msnm)3 = Tolar-Pajonal (entre los 3700 hasta los 4600 msnm)4 = Subnival (entre los 4600 hasta los 4800 msnm)a = Abundante: Especies observadas en diferentes ambientes en número mayor de 50.c = Común: Observadas en varios ambientes, entre 21 a 50 individuos.f = Frecuente: En varios ambientes entre 6 a 20 individuos.e = Escasa: En pocos ambientes, en número menor de 5, o un grupo, sólo una vez.r = Rara: Observada solamente una vez.203


ANEXO 6 Memorias de talleres participativosNº NOMBRE DEL TALLER12345“Actualicemos Nuestro <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> –Objetos de Conservación” San Antonio deChuca“Actualicemos Nuestro <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> –Objetos de Conservación” San Juan deTarucani“Actualicemos Nuestro <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> –Objetos de Conservación” Santa Lucía deSalinas“Visión, Misión y Objetivos Estratégicos”con Pobladores“Visión, Misión y Objetivos Estratégicos”con InstitucionesTALLERES PARTICIPATIVOS GENERALESInvitadosNÚMERO DE PARTICIPANTESINRENA,PROFONANPE, IANPEquipoTécnicoPersonalde ApoyoTotal40 3 6 4945 3 6 5428 3 6 3757 6 8 9 8031 2 10 9 526 “Zonificación de la <strong>RNSAB</strong>” 56 2 8 7 7378“Presentación y Consulta del <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong>” con Instituciones“Presentación y Consulta del <strong>Plan</strong><strong>Maestro</strong>” con PobladoresNº NOMBRE DEL TALLER23 8 10 3 4447 7 8 3 65Total de participantes 327 34 62 31 454Promedio 40.9 4.3 7.8 6.2 57Porcentaje 72% 7% 14% 7% 100%TALLERES PARTICIPATIVOS ESPECÍFICOSInvitadosNÚMERO DE PARTICIPANTESINRENA,PROFONANPE, IANPEquipoTécnicoPersonalde Apoyo9 Investigación y Educación Ambiental 8 3 7 1 1910 Propuesta de Intervención Turística 11 2 1 1411 Sostenibilidad Financiera de la Reserva 4 2 1 7Total de participantes 23 5 10 2 40TotalPromedio 7.7 2.5 3.3 1 13.3Porcentaje 58% 13% 25% 5% 100%204


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>TALLER PARTICIPATIVO: “OBJETOS DE CONSERVACIÓN”Lugares de realización : a) Municipalidad de San Antonio de Chuca (Imata).b) Municipalidad de San Juan de Tarucanic) Local comunal de Santa Lucia de SalinasFecha de realización : a) Viernes 25 de noviembre del 2005.b) Sábado 26 de noviembre del 2005.c) Domingo 27 de noviembre del 2005.Horas de realización : De 10.00 a.m. a 16.30 p.m.Nº de participantes : a) 49 participantes.b) 54 participantes.c) 37 participantes.En total 140 participantes en los tres talleres.1. PARTICIPANTESa) San Antonio de ChucaNº Cargo Organización Localidad Nombre1 Regidor Municipalidad Chalhuanca Ángel Mamani Arquipa2 TesoreroAsociación de Criadores deAlpacas Colca CAMELChalhuancaCleto Toribio Choquehuayta3 Pobladora Colca Huallata Adela Arquipa Quispe4 Pobladora Colca Huallata Tomasa Quispe Chancolla5 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaColca HuallataPedro Cabana Coaquira6 Presidente Empresa Comunal Colca Huallata Ubaldo Chancolla Ayme7 Secretaria Club de Madres Colca Huallata Asunta Centi8 Vocal Comité de Vicuña Colca Huallata Agustín Quispe9 Vocal Comité de Vicuña Colca Huallata Segundina Chancolla10 Guarda Comunal Estación Pillones Eleuterio Lázaro Sana11 Guarda Comunal Estación Pillones Sergio Huachani H.12 Secretario Comité de Alpaqueros Estación Pillones Fredy Huachani13 Vocal Directiva del anexo Estación Pillones Celestina Huachani Tito14 Promotor MEDA Imata Oscar Cabana Quispe15 Regidor Municipalidad Imata Eleuterio Quispe Velásquez16 Teniente Gobernador Municipalidad Imata Eusebio Quispe Choque17 Vicepresidente Federación de mujeres Imata Gladis Chite Choque18 Miembro Sociedad Civil Pillone Leocadio Chite Vargas19 Presidente Comité Criadores de Trucha Pillone Agustín Lazarte Mayta20 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaPilloneJuan Puma Huachani21 Teniente Gobernador Municipalidad Pillone Vernardino Calla Lazarte22 Alcalde Municipalidad San Antonio de Chuca Ramón Flores Apaza23 Gobernador Municipalidad San Antonio de Chuca Máximo Choque Arhuire24 Guarda ComunalComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaSan Antonio de ChucaRicardo Tola25 Miembro Club de Madres San Antonio de Chuca Emeteri Quispe Arhuire26 Pobladora San Antonio de Chuca Alejandrina Arhuire27 PresidenteAsociación Distrital deAlpaquerosSan Antonio de ChucaJuan Ayma Condori28 Presidente Comité de Vicuñas San Antonio de Chuca Mauricio Pumacota29 Presidenta Asociación de Mujeres San Antonio de Chuca Teofila Castillo Quispe30 Regidor Municipalidad San Antonio de Chuca Alfredo Chávez Vilca31 Responsable Local MEDA San Antonio de Chuca Delia Solórzano Félix205


Nº Cargo Organización Localidad Nombre32 Teniente Gobernador Municipalidad San Antonio de Chuca Emigidio Lazarte33 Delegado Base Comunidad Campesina Tambo Cañahuas Martín Jara Yancapallo34 Presidenta Empresa Artesanos Los Milagros Tambo Cañahuas Delfina Torres López35 Presidente36 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaAsociación de Criadores deAlpacasTambo CañahuasTambo CañahuasGeronimo Chura QuispeLuís Chancolla Mamani37 Presidente Tambo Cañahuas Pepe Huayhua Llanos38 Presidente Asociación de Mineros Arlisa Tambo Cañahuas Rafael Chura39 Agente Municipal Municipalidad de Yanque Tocra Godofredo Quispe Quispe40GuardaparqueVoluntario <strong>RNSAB</strong><strong>RNSAB</strong> <strong>Universidad</strong> de Zurich Benjamín Diggelmann41 Jefe de la Reserva <strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán42 Secretaria <strong>RNSAB</strong> Carol Castro Valdivia43 Guardaparque <strong>RNSAB</strong> Alexander Hurtado Gallegos44 Coordinador Consultor Equipo Técnico Héctor Palacio Valenzuela45 Especialista Equipo Técnico Percy Jiménez Milón46 Especialista Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas47 Especialista Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina48 Especialista Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides49 Especialista Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz LópezCuadro Resumen de Participantes de ComunidadesNº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE1 San Antonio de Chuca 11 28%2 Colca Huallata 7 18%3 Tambo Cañahuas 6 15%4 Estación Pillones 4 10%5 Imata 4 10%6 Pillone 4 10%7 Chalhuanca 2 5%8 Tocra 1 3%9 <strong>Universidad</strong> de Zurich 1 3%TOTAL 40 1b) San Juan de TarucaniNº Cargo Organización Localidad Nombre1 Poblador Bajo La Yunta Mauricio Quispe Quispe2Guarda ParqueComunalComité de Manejo y UsoSustentable de la VicuñaCarmen ChaclayaJosé Casani Choque3 Presidente Comunidad Campesina Carmen Chaclaya Demetrio Sulca Álvarez4 Presidenta Comedor Popular Carmen Chaclaya Valentina Álvarez Flores5 Poblador Condorí Eusebio Chancolla Mamani6 Presidente Comunidad Campesina Condorí Máximo Flores7 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaCondoríRoyer Pumacota Valero8 Segundo Comisario Comunidad Campesina Condorí Edgar Pumacota9 Teniente Gobernador Municipalidad Condorí Hermogenes Chancolla Quispetupac206


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Nº Cargo Organización Localidad Nombre10 Poblador La Yunta Nazario Arizaca Vilca11 Presidente Comisión de Regantes La Yunta Darío Quispe Vilca12 Agente Municipal Municipalidad Pati Ignacio Valero Quispe13 Poblador Pati Domingo Choque Choque14 Poblador Pati Efraín Chancolla Chancolla15 Poblador Pati Genry Chancolla Chancolla16 Poblador Pati Rodolfo Chancolla Chancolla17 Poblador Pati Sabino Choque Chancolla18 PresidenteAsociación de PequeñosPropietarios Privados de PastosNaturalesPatiCiriaco Choque Choque19 Promotor MEDA-<strong>RNSAB</strong> Pati Froilan Giraldo Quispe20 Teniente Gobernador Municipalidad Pati Roberto Chancolla Chancolla21 Presidente Asociación de Alpaqueros Quinsachata Daniel Flores Flores22 Presidente Comunidad Campesina Quinsachata Luís Quispe Vilca23 Fiscal Comunidad Campesina Salinas Huito Claudia Rodríguez Flores24 Poblador Salinas Huito Germán Anco Quispe25 Presidente Comunidad Campesina Salinas Huito Benicio Quispe Choque26 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaSalinas HuitoFrancisco Flores Arvire27 Presidenta Comedor Popular Salinas Huito Leonisa Quispe Mollapaza28 Teniente Gobernador Salinas Huito Nicanor Quispe Choque29 Vicepresidente Comunidad Campesina Salinas Huito Celso Choque Chite30 Alcalde Municipalidad San Juan de Tarucani Agustín Quispe Choque31 Gobernador, Presidente3233Guarda ParqueComunalGuarda ParqueComunalComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaSan Juan de TarucaniSan Juan de TarucaniSan Juan de TarucaniSantos Anco QuispeFlorentino Quispe ChancollaGenaro Chancolla Zapana34 Juez de Paz Municipalidad San Juan de Tarucani Santos Flores Chancolla35 Pobladora San Juan de Tarucani Alejandrina Quispe Choque36 Poblador San Juan de Tarucani Aurelio Chancolla Choque37 Poblador San Juan de Tarucani Roberto Castro Mamani38 Poblador San Juan de Tarucani Sixto Chancolla Quispe39 Presidente Comunidad Campesina San Juan de Tarucani Andrés Quispe Arviri40 Presidente Comité Conservacionista San Juan de Tarucani Félix Quispe Flores41 PresidenteComité de Manejo y Sanidad enCamélidosSan Juan de TarucaniJuan Zapana Choque42 Regidor Municipalidad San Juan de Tarucani Félix Chite Velásquez43 Secretario Técnico Comité Distrital de Defensa Civil San Juan de Tarucani Juan Vilca Flores44 Vicepresidente IE 40196 San Juan de Tarucani Juan Quispe Choque45 Vocal San Juan de Tarucani Bernardino Quispe Flores46 Jefe de la Reserva <strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán47 Secretaria <strong>RNSAB</strong> Carol Castro Valdivia48 Guardaparque <strong>RNSAB</strong> Alexander Hurtado Gallegos49 Coordinador Consultor Equipo Técnico Héctor Palacio Valenzuela50 Especialista Equipo Técnico Percy Jiménez Milón51 Especialista Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas52 Especialista Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina53 Especialista Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides54 Especialista Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz López207


Cuadro Resumen de Participantes de ComunidadesNº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE1 San Juan de Tarucani 16 36%2 Pati 9 20%3 Salinas Huito 7 16%4 Condorí 5 11%5 Carmen Chaclaya 3 7%6 La Yunta 2 4%7 Quinsachata 2 4%8 Bajo La Yunta 1 2%TOTAL 45 100%c) Santa Lucia de SalinasNº Cargo Organización Localidad Nombre1 Presidente Comunidad Campesina Logen Narciso Apaza Choque2 Teniente Gobernador Comunidad Campesina Logen Moisés Apaza Choque3 Alcalde Municipalidad Salinas Moche Eloy Anco Quispe4 Agente Municipal Municipalidad Santa Lucia de Salinas Florentino Flores Ali5 Fiscal Fiscalía Santa Lucia de Salinas Hilario Casani Mamani6 Pobladora Santa Lucia de Salinas Benedicta Ale Ticona7 Poblador Santa Lucia de Salinas Vicente Benavente Mamani8 Poblador Santa Lucia de Salinas Celedonio Casani Quispe9 Poblador Santa Lucia de Salinas Daniel Flores Ayqui10 Pobladora Santa Lucia de Salinas Eleuteria Benavente11 Poblador Santa Lucia de Salinas Eusebio Elías Quispe Quispe12 Poblador Santa Lucia de Salinas Faustino Choque Choque13 Poblador Santa Lucia de Salinas Florencio Sulca Mamani14 Poblador Santa Lucia de Salinas Francisco Condori Mamani15 Poblador Santa Lucia de Salinas Jesús Mamani Flores16 Poblador Santa Lucia de Salinas Juan Fernando Casani Flores17 Poblador Santa Lucia de Salinas Julián Benavente18 Pobladora Santa Lucia de Salinas Maria Soto Flores19 Pobladora Santa Lucia de Salinas Marta Soto Flores20 Poblador Santa Lucia de Salinas Sixto Soto Flores21 Presidente Comedor Popular Santa Lucia de Salinas Inés Choque Flores22 PresidenteComité de Alpaqueros –ECOSALSanta Lucia de SalinasIsidro Casani Mamani23 Presidente Comunidad Campesina Santa Lucia de Salinas Juan Flores Ticona24 Poblador Presidente APAFA Santa Lucia de Salinas Santiago Ticona Chite25 Vicepresidente Comedor Popular Santa Lucia de Salinas Rosa Quispe Mamani26 Poblador Ubinas Orlando Vargas Valdivia27 Presidente Comunidad Campesina Ubinas Luís Rojas Mamani28 Regidor Municipalidad Ubinas Rubén Darío Valdivia Angulo29 Jefe de la Reserva <strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán30 Secretaría <strong>RNSAB</strong> Carol Castro Valdivia31 Guardaparque <strong>RNSAB</strong> Alexander Hurtado Gallegos32 Coordinador Consultor Equipo Técnico Héctor Palacio Valenzuela33 Especialista Equipo Técnico Percy Jiménez Milón208


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Nº Cargo Organización Localidad Nombre34 Especialista Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas35 Especialista Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina36 Especialista Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides37 Especialista Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz LópezCuadro Resumen de Participantes de ComunidadesNº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE1 Santa Lucia de Salinas 22 79%2 Ubinas 3 11%3 Logen 2 7%4 Salinas Moche 1 4%TOTAL 28 100%209


TALLER PARTICIPATIVO CON POBLADORES: “VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOSESTRATÉGICOS”Lugar de realización : Casa de Retiro de Chilina – Ciudad de ArequipaFecha de realización : Sábado 10 y domingo 11 de diciembre del 2005. (modalidad deinternado)Horas de realización : de 8.00 a.m. a 8.00 p.m.Resultados : • Un taller participativo.• Ocho visiones elaboradas concertadamente: cuatro a 10 años(largo Plazo) y cuatro a 5 años (mediano plazo).• Cuatro misiones.• Cuatro FODA’s de la <strong>RNSAB</strong>.• Cuatro grupos de Estrategias de desarrollo de la <strong>RNSAB</strong>.• Cuatro listas de ideas de proyectos concertados.• Elevado nivel de participación de los representantes deOrganizaciones de Base.1. PARTICIPANTESNº Cargo Organización Localidad Nombre1 Teniente Gobernador Municipalidad Ambi Cayetano Mamani Surco2 Presidente Comunidad Carmen Chaclaya Demetrio Sulca Álvarez3 PresidenteAsociación de CriadoresColca-CAMELChalhuancaCleto Toribio Choquehuayta Cabana4 Presidente Comisión de Regantes Chalhuanca Marcelino Cayllahua Tito5 Alcalde Municipalidad Chalhuanca Wualter Vilca Mamani6 Presidente Comisión de Regantes Chiguata Raúl Avalo Solís7 Delegado Comité de Gestión Colca Huallata Juana Castro de Calisaya8 Presidente Comité de Vicuñas Colca Huallata Pedro Cabana Coaquira9 Presidente Empresa Comunal Colca Huallata Ubaldo Chancolla Ayina10 Delegado Comunidad Campesina Condorí Celestino Félix Pumacota Chancolla11Representante deTenienteMunicipalidad Condorí Dionicio Pumacota Quispetupac12 Presidente Comité Conservacionista Huayllacucho Moisés Yanque Quispe13 Presidente Comunidad Huayllacucho Tomas Huachani Yanque14 Presidente Consejo Parroquial Imata Oscar Cabana Quispe15 Teniente Gobernador Comunidad Campesina Logen Moisés Apaza Choque16Representante delPresidenteEmpresa Artesanos LosMilagrosPampa CañahuasMartín Jara Yancapallo17 Vicepresidente Comunidad Pampa de Arrieros Alciviades Carrasco Valencia18 Presidente Comunidad Campesina Pati Andrea Chancolla Choque19 PresidenteAsociación de PequeñosPropietarios de PastosNaturalesPatiCiriaco Choque Choque20 Presidente Comité de Aguas Pati Máximo Chancolla Quispe21 Teniente Gobernador Pati Roberto Chancolla Chancolla22 Presidente-Regidor Municipalidad Pillone Agustín Moisés Lazarte Mayta23 Presidente Comité de Vicuñas Pillone Juan Puma Huachani24 Miembro Sociedad Civil Pillone Leocadio Chite Vargas25 PresidenteComité Comunal deManejo y Protección deVicuñasPillonesEduardo Choque Huachani26 Representante Comité de Vicuñas Pillones Eleuterio Perfecto Lázaro Sana210


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Nº Cargo Organización Localidad Nombre27 Teniente Gobernador Pillones Timoteo Condori Yerba28 Presidente Asociación de Alpaqueros Quinsachaca Daniel Flores Flores29 Presidente Quinsachaca Luís Quispe Vilca30 Representante Salinas Huito Royer Choque Rodríguez31 Regidor Municipalidad Salinas Moche Exaltación Castro Flores32 Teniente Gobernador Salinas Moche Salvador Flores Castro33 PresidenteAsociación Distrital deAlpaquerosSan Antonio de ChucaJuan Pedro Ayma Condori34 Presidente Federación de Mujeres San Antonio de Chuca Teofila Castillo Quispe35 Presidente Comunidad Campesina San Juan de Tarucani Andrés Quispe Arviri36 PresidenteComisiónde RegantesSan Juan de TarucaniDarío Quispe Vilca37 Regidor Municipalidad San Juan de Tarucani Idelfonso Nicolás Yanque Choque38 PresidenteComité de Manejo deSanidadSan Juan de TarucaniJuan F. Zapana Choque39 Tesorero Comité de Vicuñas San Juan de Tarucani Victoriano Flores Mamani40 Representante ComisiónSan Juan de Tarucani-Anexo AncusaniJesús Flores Álvarez41 Delegado representante Comunidad Santa Lucia de Salinas Aparicio Quispe Mamani42 Representante APAFA Santa Lucia de Salinas Fernando Marcelino Fernández Farje43 Presidente Comunidad Campesina Santa Lucia de Salinas Juan Alberto Flores Ticona44 Presidente45 PresidenteEmpresa ComunalECOSALComité de manejo devicuñasSanta Lucia de SalinasTambo CañahuasYsidoro Casani MamaniGerónimo Chura Quispe46 Asesor Legal Comunidad Tambo Cañahuas Julio Rolando Bernal Gordillo47 PresidenteAsociación de Criadoresde AlpacasTambo CañahuasLuís Chancolla Mamani48 Presidente Comunidad Tambo Cañahuas Pepe Andrés Huayhua Llanos49 Presidente Asociación de mineros Tambo Cañahuas Rafael Chura Nina50 Secretario51 PresidenteComité de ACRILLAT(Criadores de Alpaca deTocra)Asociación de Criadoresde VicuñasTocraTocraCarmelo Mamani CondoriFélix Cruz Surco52 Representante Comité de Vicuñas Tocra Flavio Quispe Quispe53 Agente Municipal Municipalidad Tocra Godofredo Quispe Quispe54 Presidente Asociación de Artesanos Tocra Luiza Cruz Mamani55 Promotor Social Ubinas José Hugo Paucar Ayca56 PresidenteComunidad deCampesinosUbinasLuís Rojas Mamani57 Tesista <strong>Universidad</strong> de Zurich Benjamín Diggelmann58 Jefe de la <strong>RNSAB</strong> <strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán59 <strong>RNSAB</strong> Marco Avendaño60 <strong>RNSAB</strong> Atiliana Magali Chávez García61 Abogado de la IANP IANP Pedro Gamboa Moquillaza62Coordinador de laIANPIANPCarlos Panduro Mesías63 PROFONANPE Juan José Rodríguez64Coordinador delEquipo TécnicoEquipo TécnicoHéctor Palacio Valenzuela65 Especialista Equipo Técnico Carmelo Talavera Delgado66 Especialista Equipo Técnico Evaristo López Tejeda211


Nº Cargo Organización Localidad Nombre67 Especialista Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas68 Especialista Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina69 Especialista Equipo Técnico Lolo Juan Mamani Daza70 Especialista Equipo Técnico Pablo Masías Núñez del Prado71 Especialista Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz López72 Apoyo Equipo Técnico Jery Romina Gonzáles Rodríguez73 Apoyo Equipo Técnico Giuliana Del Carpio Torres74 Apoyo Equipo Técnico Karina Jessica Oviedo Guillén75 Apoyo Equipo Técnico Mercedes Vásquez Ramírez76 Apoyo Equipo Técnico Ivonne Medina Ortega77 Guardaparque <strong>RNSAB</strong> Candelaria Mendoza Ticona78 Guardaparque <strong>RNSAB</strong> Alexander Hurtado Gallegos79 Apoyo Equipo Técnico Richard Saraza Quispe80 Apoyo Equipo Técnico Danny Alberto Flores PamoCuadro Resumen de Participantes de ComunidadesNº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE1 San Juan de Tarucani 6 11%2 Tambo Cañahuas 5 9%3 Tocra 5 9%4 Pati 4 7%5 Santa Lucia de Salinas 4 7%6 Chalhuanca 3 5%7 Colca Huallata 3 5%8 Pillone 3 5%9 Pillones 3 5%10 Condorí 2 4%11 Huayllacucho 2 4%12 Quinsachaca 2 4%13 Salinas Moche 2 4%14 San Antonio de Chuca 2 4%15 Ubinas 2 4%16 Ambi 1 2%17 Carmen Chaclaya 1 2%18 Chiguata 1 2%19 Imata 1 2%20 Logen 1 2%21 Pampa Cañahuas 1 2%22 Pampa de Arrieros 1 2%23 Salinas Huito 1 2%24 <strong>Universidad</strong> de Zurich 1 2%TOTAL 57 100%212


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>TALLER PARTICIPATIVO CON INSTITUCIONES: “VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOSESTRATÉGICOS”Lugar de realización : Hostal Tierra Sur en la ciudad de ArequipaFecha de realización : Lunes, 19 de diciembre del 2005Horas de realización : De 8.00 a.m. a 8.00 p.m.Resultados : • Un taller participativo multi – institucional.• Cinco visiones revisadas, analizadas y elaboradasconcertadamente, correspondientes a los Programas de Uso.• Cinco misiones revisadas, analizadas y elaboradasconcertadamente.• Cinco FODA’s revisadas, analizadas y formuladas.• Cinco grupos de estrategias de desarrollo de la <strong>RNSAB</strong>revisadas, analizadas y formuladas.• Una cartera de ideas de proyectos concertados.• Relación de proyectos de intervención de cada institución.Nº de participantes : 52 participantes1. PARTICIPANTESNº Cargo Institución Nombre1 Directivo ADEGOPA-T Blanca Inca Mamani2 Directivo ADEGOPA-T Carmen Urquizo Alférez3 DelegadoAsociación de Guías deMontaña de ArequipaCarlos Zarate Flores4 Especialista Promoción AUTODEMA Klauss Gonzáles Zegarra5 Presidente CIMA VERDE Manuel Chacón Villalba6 Jefe Regional CONACS Carlos Flores Capcha7 Coordinador CONACS Dirki Arias Calvo8Secretario EjecutivoRegionalCONAMEduardo Talavera Ampuero9 Inv. Asociado CONATURA Jorge Espetlia Guevara10 Consultora CONATURA Rosa Torres Vargas11 Gerente COSERGESA Ítalo Borja Delgado12 Representante DESCO Nadesca Pachao Ayala13 Director DIRCETUR Víctor Medina Monar14 <strong>Plan</strong>ificadora Gobierno Regional Alicia Beltrán Aguilar15 Subgerente Gobierno Regional Jorge Salinas Sánchez16 Administrador I.I.P. Yachay Wasi José Carlos Espinoza Loayza17 Docente I.I.P. Yachay Wasi Nardy Rosado Lazo18 Jefe de Seguro INKABOR Carlos Alá Vargas19 Jefe Representante INKABOR José Gonzáles Cárdenas20 Recursos Humanos INKABOR Pedro Valdivia Salas21 Administrador Técnico INRENA John Machaca Centty22 Directivo Ejecutivo ONG – CIDIN Antony Altamirano Cánepa23 Delitos Policía Ecológica Duberlí Salazar Bardales24 Presidente PRODENA Arequipa Mauricio de Romaña Bustamante2526 JefeEspecialista de DesarrolloForestal27 EspecialistaPRONAMACHCSSantuarios de la Laguna deMejía INRENASantuarios de la Laguna deMejía INRENAAlfonso Pedraza VidangosCarlos Vásquez EstradaDeyvis C. Huamán Mendoza28 Estudiante de Doctorado <strong>Universidad</strong> Agraria La Molina Carlos Soncco Mamani29 Docente <strong>Universidad</strong> Católica de Santa Edgar Fernández Fernández213


Nº Cargo Institución Nombre30 DocenteMaría<strong>Universidad</strong> Católica de SantaMaríaGiraldo Arenas Ponce31 Tesista <strong>Universidad</strong> de Zurich Benjamín Diggelmann32 J<strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán33 J<strong>RNSAB</strong> Marco Avendaño34 Equipo Técnico Héctor Palacio Valenzuela35 Equipo Técnico Percy Jiménez Milón36 Equipo Técnico Carmelo Talavera Delgado37 Equipo Técnico Evaristo López Tejeda38 Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides39 Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas40 Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina41 Equipo Técnico Lolo Juan Mamani Daza42 Equipo Técnico Wilder Edgar Mamani Llica43 Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz López44 Apoyo Jery Romina Gonzáles Rodríguez45 Apoyo Giuliana Del Carpio Torres46 Apoyo Karina Jessica Oviedo Guillén47 ApoyoYuly Milagros TorreblancaHerrera48 Apoyo Claudia Susana Villegas Apaza49 Apoyo Mercedes Vásquez Ramírez50 Apoyo Ivonne Medina Ortega51 Apoyo Sergio Calderón Rivera52 Apoyo Danny Alberto Flores PamoCuadro Resumen de InstitucionesNº INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE1 INKABOR 3 10%2 ADEGOPA-T 2 6%3 CONACS 2 6%4 CONATURA 2 6%5 Gobierno Regional 2 6%6 I.I.P. Yachay Wasi 2 6%7 Santuario de la Laguna de Mejía INRENA 2 6%8 <strong>Universidad</strong> Católica de Santa María 2 6%9 Asociación de Guías de Montaña de Arequipa 1 3%10 AUTODEMA 1 3%11 CIMA VERDE 1 3%12 CONAM 1 3%13 COSERGESA 1 3%14 DESCO 1 3%15 DIRCETUR 1 3%16 INRENA 1 3%17 ONG – CIDIN 1 3%18 Policía Ecológica 1 3%19 PRODENA Arequipa 1 3%214


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>20 PRONAMACHCS 1 3%21 <strong>Universidad</strong> Agraria La Molina 1 3%22 <strong>Universidad</strong> de Zurich 1 3%TOTAL 31 100%215


TALLER DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LAACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA <strong>RNSAB</strong>Lugar de realización : Oficina del Equipo Técnico del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> - ArequipaFecha de realización : Lunes 23 de enero del <strong>2006</strong>Horas de realización : 5:30 pm. – 8:30 pmResultados : • Se actualizó diagnósticos (investigación y educación).• Se elaboró Visión, Misión y Objetivos Estratégicos.Nº de participantes : 19 participantes1. OBJETIVOSObjetivo GeneralEquipo Técnico de la <strong>RNSAB</strong> e invitados diseñan participativamente la Visión, Misión,Objetivos estratégicos y prioridades de Investigación y Educación Ambiental de la <strong>RNSAB</strong>.Objetivos específicos• Equipo Técnico de la <strong>RNSAB</strong> e invitados diseñan participativamente la Visión, Misión,Objetivos estratégicos y prioridades de Investigación de la <strong>RNSAB</strong>.• Equipo Técnico de la <strong>RNSAB</strong> e invitados diseñan participativamente la Visión, Misión,Objetivos estratégicos y prioridades de Educación Ambiental de la <strong>RNSAB</strong>.2. PARTICIPANTESNº Cargo Organización Nombre1 Coordinador P.C.S. CONACS Dirki Arias Calvo2 Integrante PAE de <strong>RNSAB</strong> UCSM. Giraldo Arenas Ponce3 Especialista ED DREA Consuelo Cárdenas Guillén4 Especialista UGEL AQP NORTE Fernando Portilla Valdivia5 Docente IIP YACHAY WASI Nardy Rosado lazo6 Directora Ejecutiva IIP YACHAY WASI Juana Loayza Gavancho7 Especialista Ambiental CONAM Mónica Rojas Carlotto8 Educación Ambiental CONATURA Rosa Torres Vargas9 Jefe <strong>RNSAB</strong> – INRENA Arturo Cornejo Farfán10 Administrador técnico ATFFS - AQP INRENA John Machaca Centty11 Consultoría de Escuelas Sostenible INRENA Lourdes Gómez Quispe12 Coordinador ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Héctor Palacio Valenzuela13 Esp. Fauna ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Evaristo López Tejeda14 Esp. Flora ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Carmelo Talavera Delgado15 Esp. Turismo ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Jorge Suclla Medina16 Esp. Ed. Ambiental Invest. ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Francisco Villasante B.17 Esp. <strong>Plan</strong>eamiento Estratégico ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Roberto Apaza Vargas18 Comunicadora ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Carla Adickson Ruiz19 Personal de Apoyo ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Danny Flores PamoCuadro Resumen GeneralNº Instituciones Personas Porcentaje7 Instituciones Asistentes 8 42%1 J<strong>RNSAB</strong> 3 16%1 Equipo Técnico 7 37%1 Personal de Apoyo 1 5%10 Totales 19 100%216


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>TALLER PARTICIPATIVO: “ZONIFICACIÓN DE LA <strong>RNSAB</strong>”Lugar de realización : Casa de Retiro de Chilina, ArequipaFecha de realización : Lunes 20 de febrero del <strong>2006</strong>Horas de realización : De 8:30 a.m. a 18:00 pm.Resultado : Validación participativa de la Propuesta de ZonificaciónNº de participantes : 73 participantes1. PARTICIPANTESNº Cargo Institución Localidad Nombre1 Presidente Asoc. Criadores de Alpaca Ampi Guillermo Z. Cruz Calle2TenienteGobernadorComunidad Ampi Ampi Roberto Quispe Ydme3 Representante Anexo Cancosani Anexo Cancosani Timoteo Velásquez Álvarez4 Presidente Comunidad Anexo Estación Pillones Juan Ruperto Huachani Choque5TenienteGobernadorAnexo Estación Pillones Anexo Estación Pillones Sergio Huachani Huachani6 Presidente Anexo Pati Anexo Pati Andrea Chancolla Choque7 Miembro <strong>RNSAB</strong> Anexo Pati Asiselo Choque Valero8 Presidente PASTANA Anexo Pati Ciriaco Choque Choque9 Delegado Comunidad Campesina Anexo Pati Máximo Chancolla Quispe10 Presidente Liga Distrital de Andinismo Arequipa Pablo Masías Álvarez11 Presidente Comunidad Carmen Chaclaya Carmen de Chaclaya Demetrio Sulca Álvarez12 DelegadoComité de Criadores devicuñaCarmen de ChaclayaGerman Vila Hualca13 Presidente ADCAPA Carmen de Chaclaya Hogenio Álvarez Choque14 Regidor Municipalidad Menor Chalhuanca Ángel Mamani Arquipa15 Tesorero COLCACAMEL Chalhuanca Cleto T. Choquehuayta Cabana16 Presidente Asoc. Criadores de Vicuña Chalhuanca Isaac Quispe Cacya17 Presidente Comisión de regantes Chalhuanca Marcelino Cayllahua Tito18 Oficina Técnica Municipalidad de Chiguata Chiguata Martha G. Flores Quispe19 Delegado Equipo Técnico Local PAES Colca Huallata Juana Castro20 Presidente Empresa Colca Huallata Colca Huallata Máximo Quispe Puma21 Presidente Comité de Vicuñas Colca Huallata Pedro Cabana Coaquira22 Presidente Comunidad de Huayllacucho Huayllacucho Tomas Huachani Yanque23 Presidente Comité de regantes La Yunta Darío Quispe Vilca24TenienteGobernadorComunidad Logen Salinas Logen Salinas Moisés Apaza25 Presidente Comunidad Pillone Pillone Agustín Lazarte Mayta26 Presidente Comité de vicuñas Pillone Juan Puma Huachani27 Presidente Comunidad Quinsachata Quinsachata Luís Quispe Vilca28 Presidente Comunidad de Salinas Huito Salina Huito Benicio Quispe Choque29 Representante Comunidad de Salinas Huito Salina Huito Richar Choque Rodríguez30 Presidente Comunidad Salina Moche Salinas Moche Gregorio Quispe Castro31TenienteGobernadorComunidad Salina Moche Salinas Moche Jorge Quispe Castro32 Presidente Asoc. Distrital de Chuca San Antonio de Chuca Juan P. Ayma Condori33 Miembro Sociedad Civil San Antonio de Chuca Leocadio Chite Vargas34 Presidente PROCOVICH S.A. Chuca San Antonio de Chuca Máximo Choque Arhuire35 AsesorAsociación de criadores deCamélidos A.San Antonio de ChucaRoberts Ramos Capcha36 Presidente AFEMUCAD San Antonio de Chuca Teofila Castillo Quispe37 Alcalde Municipalidad San Juan de San Juan de Tarucani Agustín Quispe Choque217


Nº Cargo Institución Localidad Nombre38 Presidente39 TesoreraTarucaniComunidad San Juan deTarucaniComunidad San Juan deTarucaniSan Juan de TarucaniSan Juan de TarucaniAndrés Quispe ArviriBibiana Quispe Choque40 Comité de Vicuñas San Juan de Tarucani Darío Flores Quispe41 Delegado ORROSANI San Juan de Tarucani Juan Choque Choque42 Presidente Manejo Sanidad Animal San Juan de Tarucani Juan F. Zapana Choque43 Asociación de Artesanos San Juan de Tarucani Margarita Quispe Vilca44 Gobernador Ministerio del Interior San Juan de Tarucani Santos Anco Quispe45 Presidente Santa lucia de Salinas Santa lucia de Salinas Aparicio Quispe Mamani46 Teniente Santa lucia de Salinas Santa lucia de Salinas Rufina Chura Ticona47 Presidente ECOSAL Santa lucia de Salinas Ysidoro Casani Mamani48 PresidenteAsoc. De Artesanos LosMilagrosTambo CañahuasDelfina Torres López49 Presidente Comité Tambo Cañahuas Geronimo Chura Quispe50 Presidente Tambo Cañahuas Tambo Cañahuas Luís Chancolla Mamani51 Presidente Tambo Cañahuas Tambo Cañahuas Pepe Andrés Huayhua Llanos52 Presidente53TenienteGobernadorAsociación MinerosArtesanalesTambo CañahuasRafael Chura NinaComunidad Tambo de Ají Tambo de Ají Segundo V. Castro Anco54 Presidente Asoc. De Artesanos Tocra Luiza Cruz Mamani55 Representante ACRILLAT Tocra Mauro Quispe Quispe56 Presidente Comunidad de Ubinas Ubinas Luís Rojas Mamani575859Controlador-SupervisorControlador-SupervisorCoordinadorConsultorJ<strong>RNSAB</strong>J<strong>RNSAB</strong>Equipo TécnicoAlexander Hurtado GallegosCarlos Flores MaqueHéctor Palacio Valenzuela60 Especialista Equipo Técnico Percy Jiménez Milón61 Especialista Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas62 Especialista Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina63 Especialista Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides64 Especialista Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz López65 Especialista Equipo Técnico Carmelo Talavera Delgado66 Especialista Equipo Técnico Evaristo López Tejeda.67 Apoyo Jery Romina Gonzáles Rodríguez68 Apoyo Giuliana Del Carpio Torres69 Apoyo Claudia Susana Villegas Apaza70 Apoyo Sergio Calderón Rivera71 Apoyo J<strong>RNSAB</strong> Atiliana Magali Chávez García72 Apoyo J<strong>RNSAB</strong> Carol Castro Valdivia73 Apoyo Melinda Rosa Cervantes GallegosCuadro Resumen de Participantes de ComunidadesNº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE1 San Juan de Tarucani 8 15%2 San Antonio de Chuca 5 9%3 Tambo Cañahuas 5 9%218


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Nº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE4 Chalhuanca 4 7%5 Pati 4 7%6 Carmen de Chaclaya 3 5%7 Colca Huallata 3 5%8 Santa Lucia de Salinas 3 5%9 Ampi 2 4%10 Pillone 2 4%11 Pillones 2 4%12 Salina Huito 2 4%13 Salinas Moche 2 4%14 Tocra 2 4%15 Cancosani 1 2%16 Chiguata 1 2%17 Huayllacucho 1 2%18 La Yunta 1 2%19 Logen Salinas 1 2%20 Quinsachata 1 2%21 Tambo de Ají 1 2%22 Ubinas 1 2%TOTAL 55 100%219


TALLER PARTICIPATIVO CON OPERADORES TURÍSTICOS: PRESENTACIÓN DE LAPROPUESTA DE INTERVENCIÓN TURÍSTICALugar de realización : Sede Administrativa de la <strong>RNSAB</strong>Fecha de realización : Miércoles 8 de marzo del <strong>2006</strong>Hora de realización : 17:30 – 21:30Nº de participantes : 14 participantes1. OBJETIVOS:1.1. Objetivo GeneralRepresentantes de Gremios Turísticos y Organizaciones Interesadas conocen, analizan,opinan y validan la propuesta de Uso de la <strong>RNSAB</strong>1.2. Objetivos específicosa. Informar a los asistentes sobre el Proceso de elaboración del <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>.b. Presentar la Propuesta de Intervención Turística para la <strong>RNSAB</strong> elaborada por elEquipo Técnico del PM.c. Analizar de manera conjunta la propuesta y recibir aportes para incluirlos.d. Validar la propuesta incorporando las sugerencias de los participantes.2. PARTICIPANTESNº CARGO ORGANIZACIÓN NOMBRE1 Miembro ADEGOPA Blanca Inca Mamani2 Miembro ADEGOPA Carmen Urquizo Alférez3 Presidente APTARE Vlado Soto L.V.4 Presidente Asociación de Guías de Montaña Iván Bedregal Alpaca5 Miembro Asociación de Guías de Montaña Arcadio Mamani Viza6 Miembro Asociación de Guías de Montaña Julver Eguiluz Castro7 Miembro Asociación de Guías de Montaña Michael Obando M.8 Consultor CONATURA Rosa Torres Vargas9 Consultor CONATURA Sandra Torres Chávez10 Presidente Liga Distrital de Andinismo Pablo Masías Álvarez11Coordinador del EquipoTécnicoET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong>Héctor Palacio Valenzuela12 Especialista Turismo ET <strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> Jorge Suclla Medina13 Personal de Apoyo Danny Flores Pamo220


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>TALLER PARTICIPATIVO CON INSTITUCIONES: “PRESENTACIÓN Y CONSULTA DELPLAN MAESTRO”Lugar de realización : Salón de eventos y restaurante “El Montonero”Fecha de realización : Jueves 4 de mayo del <strong>2006</strong>Horas de realización : de 9 a.m. a 6 p.m.Resultados : Validación participativa de la Propuesta de Programas deIntervenciónNº de participantes : 41 participantes1. PARTICIPANTESNº Cargo Organización Nombre1 Socia ADEGOPA Carmen Urquizo Alférez2 Director Ejecutivo AEDES Manuel Tejada3 Capacitación ATDR Chili Julissa Portugal Villanueva4 Promoción de la Inversión AUTODEMA Klauss Gonzáles Zegarra5 Presidente CIMA VERDE Manuel Chacón Villalba6 Coordinador CONACS Dirki Arias Calvo7 Apoyo Técnico CONAM Félix Ventura Miranda8 Director Ejecutivo CONATURA Jorge Torres Vargas9 Director Ejecutivo CONATURA Jorge Torres Vargas10 Director Proyectos CONATURA Catherine Sahley11 Prog. Decano DESCO Carlos Pacheco Murillo12 Oficina de <strong>Plan</strong>ificación DRAGRICULTURA Julio F. Cáceres Bazú13 <strong>Plan</strong>ificador G.R.A Alicia Beltrán Aguilar14 Consultor Gobierno Regional - Tacna Anelí Madrid Rivera15 Docente IIP Yachay Wasi Nardy Rosado Lazo16 Docente INC Pablo de la Vera17 Antropólogo INC-Lima Rubén Darío Apaza Añamuro18 Jefe Director Técnico INKABOR Abel Campos Bolívar19 Asistente Técnico INKABOR Miguel Sucapuca Aguilar20Especialista en CienciasAgrariasINRENA-ATFFS-ArequipaIsidro Iván Pinto Corrales21 Presidente Liga de Andinismo Arequipa Pablo Masías Álvarez22 Especialista en Educación UGEL AN Freddy Luna Quiroz23 Director Gestión Pedagógica UGEL Caylloma Marco Antonio Salazar Gallardo24 Director UGEL UGEL Caylloma José Flavio Manrique Cusirramos25 Especialista ANP PROFONANPE Juan José Rodríguez26 Asistente Técnico PROFONANPE-GPAN Oswaldo Saavedra Chinchayan27 Coordinador Técnico IANP-INRENA Marcos Pastor R.28 Jefe SNLM-IANP Carlos Vásquez Estrada29 Jefe de la <strong>RNSAB</strong> J<strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán30 Profesional RRNN J<strong>RNSAB</strong>-INRENA Marco Abendaño Ballón31 Supervisor J<strong>RNSAB</strong>-INRENA Alexander Hurtado Gallegos32Coordinador del EquipoTécnicoHéctor Palacio Valenzuela33 Equipo Técnico Percy Jiménez Milón34 Equipo Técnico Carmelo Talavera Delgado35 Equipo Técnico Evaristo López Tejeda36 Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides37 Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas38 Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina221


39 Equipo Técnico Lolo Mamani Daza40 Equipo Técnico Wilder Mamani Llica41 Equipo Técnico Carla Ruiz López42 Personal de Apoyo Jery Gonzáles Rodríguez43 Personal de Apoyo Giuliana Del Carpio Torres44 Personal de Apoyo Danny Flores PamoCuadro Resumen de InstitucionesNº INSTITUCIÓN TOTAL PORCENTAJE1 CONATURA 3 11%2 UGEL AN 3 11%3 INC 2 7%4 INKABOR 2 7%5 PROFONANPE 2 7%6 ADEGOPA 1 4%7 AEDES 1 4%8 ATDR Chili 1 4%9 AUTODEMA 1 4%10 CIMA VERDE 1 4%11 CONACS 1 4%12 CONAM 1 4%13 DESCO 1 4%14 D.R. AGRICULTURA 1 4%15 Gobierno Regional de Arequipa 1 4%16 Gobierno Regional de Tacna 1 4%17 I.I.P. Yachay Wasi 1 4%18 INRENA-ATFFS-Arequipa 1 4%19 Liga de Andinismo Arequipa 1 4%20 IANP-INRENA 1 4%21 SNLM-IANP 1 4%TOTAL 28 100%222


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>TALLER PARTICIPATIVO CON POBLADORES: “PRESENTACIÓN Y CONSULTA DELPLAN MAESTRO”Lugar de realización : Casa de Retiro Santa Luisa – ChilinaFecha de realización : Viernes 5 de mayo del <strong>2006</strong>Horas de realización : de 9:00 a.m. a 18:00 p.m.Resultados : Validación participativa de la Propuesta de Programas deIntervenciónNº de participantes : 65 participantes1. PARTICIPANTESNº Cargo Organización Localidad Nombre1 PresidenteAsoc. Criadores deAlpacaAmpiGuillermo Cruz Calle2 Teniente Gobernador Comunidad Ampi Anexo Ampi Roberto Quispe Ydme3 PresidenteAsociación Pro TerrenoRuralAnexo PatiCiriaco Choque Choque4 Presidente Comunidad Campesina Anexo Tocra Luiza Cruz Mamani5 Presidente Comunidad Campesina Carmen Chaclaya Demetrio Sulca Álvarez6 Presidente Comisión de Regantes Chalhuanca Marcelino Cayllahua Tito7 PresidenteAsociación de Criadoresde AlpacasChalhuancaDionicio E. Taco Valero8 Tesorero COLCA CAMEL Chalhuanca Cleto Toribio Choquehuayta9 Oficina Técnica Municipalidad Chiguata Martha Gloria Flores Quispe10 Delegado11 PresidenteEmpresa Comunal ColcaHuallataComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaColca Huallata Juana Castro de C.Colca HuallataPedro Cabana Coaquira12 Presidente Comunidad Campesina Condorí Máximo Flores Mollapaza13 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaEstación PilloneJuan Puma Huachani14 Teniente Gobernador Municipalidad Estación Pillones Sergio Huachani H.15 Presidente Comunidad Campesina Huayllacucho Tomás Huachari Yanque16 Presidente Comisión de Regantes La Yunta Darío Quispe Vilca17 Presidente Junta de Agua Pati Máximo S. Chancolla Quispe18 Presidente Comunidad Campesina Pati Andrea Chancolla Choque19 Representante Comunidad Campesina Pati María Quispe de Choque20 Presidente Águila de Andrés Pillone Agustín Lazarte Mayta21 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaPilloteJuan Puma Huanchari22 Teniente Gobernador Anexo Pucasaya Pucasaya Lucas Flores Coaquira23 Presidente Comunidad Campesina Salinas Huito Benicio Quispe Choque2425Representante deTenienteRepresentante deTenienteComunidad Campesina Salinas Huito Richard Choque RodríguezComunidad Campesina Salinas Moche Jorge Quispe Castro26 Miembro Sociedad Civil San Antonio de Chuca Leocadio Chite Vargas27 Presidente PROCOVICU San Antonio de Chuca Máximo Choque Arhuire28 Presidente29 PresidenteAsociación PROACH. SanAntonio de ChucaAsociación Distrital deSan Antonio de ChucaSan Antonio de ChucaSan Antonio de ChucaAntonio Pumacota ChulloJuan Pedro Ayma Condori30 Alcalde Municipalidad San Juan de Tarucani Agustín Quispe Choque31 Delegado Municipalidad San Juan de Tarucani Juan Choque Choque32 Presidente Comunidad Campesina San Juan de Tarucani Andrés Quispe Arviri223


Nº Cargo Organización Localidad Nombre33 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaSan Juan de TarucaniSantos Anco Quispe34 Comisario ECOSAL Santa Lucia de Salinas Salomé Ticona Castro35 Presidente ECOSAL Santa Lucia de Salinas Isidoro Casani Mamani36 Representante ECOSAL Santa Lucia de Salinas Juana Ticona Flores37 Presidente Comunidad Campesina Santa Lucia de Salinas Aparicio Quispe Mamani38 Teniente Gobernador Comunidad Campesina Santa Lucia de Salinas Rufino Choque Ticona39 Presidente40 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaAsociación de Criadoresde AlpacasTambo CañahuasTambo CañahuasGeronimo Chura QuispeLuís Chancolla Mamani41 Presidente Comunidad Campesina Tambo Cañahuas Pepe Huayhua Llanos42 PresidenteAsociación de MinerosArtesanalesTambo CañahuasRafael Chura Nina43 Teniente Gobernador Comunidad Campesina Tambo de Ají Segundo Valentín Castro Anco44 Miembro45 PresidenteComité de Manejo y UsoSustentable de VicuñaAsociación de Criadoresde AlpacasTocraTocraNiver Quispe YdmeFlavio Quispe Quispe46 Regidora Municipalidad Ubinas Felicitas Tola Coaguila47 Antropólogo INC-Lima Lima Rubén Darío Apaza Añamuro48 Guardaparque INRENA- <strong>RNSAB</strong> Pampa Cañahuas Juan Mamani Huaman49 Controlador, supervisor INRENA- J<strong>RNSAB</strong> Salinas Carlos Flores Maque50 Controlador, supervisor INRENA - J<strong>RNSAB</strong> Pampa Cañahuas Eugenio Escobar Oviedo51 Guardaparque J<strong>RNSAB</strong> Tocra Fredy Quispe Ydme52 Controlador, supervisor J<strong>RNSAB</strong> Salinas Alexander Hurtado Gallegos53 Jefe de la <strong>RNSAB</strong> J<strong>RNSAB</strong> Arequipa Arturo Cornejo54 Especialista ANP PROFONANPE Lima Juan José Rodríguez55Coordinador del EquipoTécnicoEquipo TécnicoHéctor Palacio Valenzuela56 Especialista Equipo Técnico Roberto Apaza Vargas57 Especialista Equipo Técnico Carla Adickson Ruiz López58 Especialista Equipo Técnico Evaristo López Tejada59 Especialista Equipo Técnico Carmelo Talavera Delgado60 Especialista Equipo Técnico Percy Jiménez Milón61 Especialista Equipo Técnico Jorge Luís Suclla Medina62 Especialista Equipo Técnico Francisco Villasante Benavides63 Apoyo Equipo Técnico Danny Flores Pamo64 Apoyo Equipo Técnico Jery Gonzáles65 Apoyo Equipo Técnico Giuliana Del CarpioCuadro Resumen de Participantes de ComunidadesNº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE1 Santa Lucia de Salinas 5 11%2 Pati 4 9%3 San Antonio de Chuca 4 9%4 San Juan de Tarucani 4 9%5 Tambo Cañahuas 4 9%6 Chalhuanca 3 7%7 Tocra 3 7%224


<strong>Plan</strong> <strong>Maestro</strong> de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca <strong>2006</strong> - <strong>2011</strong>Nº COMUNIDAD – LOCALIDAD TOTAL PORCENTAJE8 Ampi 2 4%9 Colca Huallata 2 4%10 Pillones 2 4%11 Pillone 2 4%12 Salinas Huito 2 4%13 Carmen Chaclaya 1 2%14 Chiguata 1 2%15 Condorí 1 2%16 Huayllacucho 1 2%17 La Yunta 1 2%18 Pucasaya 1 2%19 Salinas Moche 1 2%20 Tambo de Ají 1 2%21 Ubinas 1 2%TOTAL 46 100%TALLER PARTICIPATIVO CON PERSONAL DE LA RESERVA: “PRESENTACIÓN YCONSULTA DEL PLAN MAESTRO”Lugar de realización : Oficina de la <strong>RNSAB</strong>Fecha de realización : Viernes 19 de mayo del <strong>2006</strong>Horas de realización : de 9:00 a.m. a 15:00 p.m.Resultados : Validación participativa de la Propuesta de Programas deIntervenciónNº de participantes : 10 participantes2. PARTICIPANTESNº Cargo Organización Nombre1 Jefe INRENA - <strong>RNSAB</strong> Arturo Cornejo Farfán2 Especialista RRNN INRENA - <strong>RNSAB</strong> Marco Avendaño Ballón3 Asist. administrativo INRENA - <strong>RNSAB</strong> Atiliana Chávez García4 Guardaparque INRENA - <strong>RNSAB</strong> Juan Mamani Huamán5 Guardaparque INRENA - <strong>RNSAB</strong> Victor Taya Huicasaina6 Guardaparque INRENA - <strong>RNSAB</strong> Alexander Hurtado Gallegos7 Guardaparque INRENA - <strong>RNSAB</strong> Eugenio Escobar Oviedo8 Guardaparque INRENA - <strong>RNSAB</strong> Fredy Quispe Idme9 Guardaparque INRENA - <strong>RNSAB</strong> Carlos Flores Maque10 Coordinador equipo técnico Equipo Técnico Hector Palacio Valenzuela225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!