12.07.2015 Views

MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON EL USO DE ...

MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON EL USO DE ...

MODIFICACIONES DEL PH Y FLUJO SALIVAL CON EL USO DE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsPágina | 22ANÁLISIS Y DISCUSIÓN <strong>DE</strong> LOS RESULTADOSDe acuerdo con las bases teóricas que sustentan la presente investigación sobre las modificaciones delpH y flujo salival con el uso de la aparatología funcional tipo Bimler y de los resultados obtenidos de larecolección y tabulación de los resultados, se llegó al análisis y discusión general de los resultados, a finde poder lograr interpretar correctamente el problema planteado y lograr los objetivos propuestos, elmismo se presenta a continuación.De los 17 pacientes investigados, diez (58.8%) pertenecen al sexo femenino y el resto siete (41.2%) alsexo masculino. En cuanto a la edad, seis (35.3%), son los pacientes entre 4 y 7 años y entre 8 y 11años se encontraron el resto que constituye el 64.7%, es decir once pacientes. Los varones presentaronuna valor medio de edad de 8.1 años con 1.4 años desviación estándar y las hembras de 8.1 años y 1.9años, respectivamente, por lo que no hay diferencia en las edades promedios de los dos sexos.Igualmente, se logró determinar que existe una significación estadística (p < 0.05) entre la edad y losvalores de flujo salival al mes y a los dos meses de instalado el aparato tipo Bimler, ya que loscoeficientes de correlación fueron 0.537 y 0.485 respectivamente. Esto expresa que la variación del flujosalival está asociada significativamente con la edad de los pacientes, es decir a mayor edad mayor flujosalival, coincidiendo con los resultados reflejados por Hernández y Cols (2001 )en su trabajo deinvestigación sobre Cuantificación de proteínas totales salivales.Algo similar, ocurre con los valores de pH salival al inicio y luego de la instalación del aparato tipo Bimler,pero como se observa el valor de r no es lo suficiente alto para lograr la significación. En cuanto al valordel pH, no se dio la correlación significativa (p > 0.05) entre la edad y el pH, pues los coeficientes fueronbajos (0.415, - 0.319 y 0.122). Hay que hacer notar que el coeficiente de pH y edad al mes de lainstalación del aparato tipo Bimler, el coeficiente resultó ser negativo (mayor edad menor pH) pero al notener significación estadística, puede indicar que haya sucedido por azar, y no por la intervención delaparato en asociación a la edad del paciente.El pH inicial promedio en los varones fue menor (7.08) que en las hembras (7.65), mientras que al mesfue igual con valor de 7.71. A los dos meses el de los varones con 7.77 fue superior al de las hembras,pero en ninguna de las tres mediciones hubo una diferencia significativa (p > 0.05). Con respecto al flujosalival, en la medición inicial de las hembras fue superior (0.81 contra 0.64 de varones), sucediendo locontrario al primer mes, cuando los varones presentaron un valor de 1.10 contra 1.05 de las hembras.Por último, al segundo mes las hembras tuvieron un valor de flujo salival promedio de 1.33 contra 1.07de los varones. Sin embargo, ninguna diferencia fue significativa (p > 0.05), por lo que según el grado designificación estadística, el sexo no incide en el pH, ni en el flujo salival. Estos resultados difieren con lasinvestigaciones realizadas por: Banderas-Tarabay y cols (1997), Sánchez y Sáenz (1997) cuyosresultados demuestran que existen diferencias significativas en lo referente al sexo, donde el flujo salivalen mujeres es menor que en los hombres.El pH inicial promedio fue menor (7.41) que al mes (7.71) y que a los dos meses (7.70), pero lasdiferencias según la ocasión no fueron significativas (p > 0.05). Sin embargo, a pesar de que el aumentodel pH el mismo no resultó estadísticamente significativo, sin embargo, las bases teóricas consultadasseñalan que la capacidad amortiguadora del pH de la saliva esta relacionada con concentración debicarbonato en la saliva y este aumenta en relación directa con el aumento del volumen de flujo salivalde manera tal que el poder buffer es máximo cuando el flujo también lo es. En tal sentido, el papel quejuega la saliva contra la caries dental es principalmente por su velocidad y cantidad de flujo, favoreciendola limpieza de sustratos bacterianos y protegiendo las superficies bucales gracias a su capacidadamortiguadora, a las sustancias que incrementan el pH y a los agentes biológicos antimicrobianospresentes en su composición. Largelof y Oliveby (1994)Con respecto al flujo salival en la medición inicial fue más bajo (0.74) que al mes (1.10) y que a los dosmeses (1.22), siendo el primero diferente significativamente (p < 0.05) de los dos siguientes, es decir,que los resultados de la medición del volumen de flujo salival esta por encima de lo aceptadoFUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art6.aspRevista Latinoamericana de Ortodoncia y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!