12.07.2015 Views

EL CANTO COLECTIVO - Chalena Vásquez

EL CANTO COLECTIVO - Chalena Vásquez

EL CANTO COLECTIVO - Chalena Vásquez

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EL</strong> <strong>CANTO</strong> <strong>COLECTIVO</strong>, una hermosapráctica en las culturas populares del Perú. iCampesinas en Challwawacho. Cotabambas. Apurimac.Fiesta de Carnavales. Ch´ayñas. (Foto: Julio LoaizaCemduc - 2006)La práctica del Canto, es tan antigua como eldescubrimiento del ser humano de su propia voz.Innumerables forma de cantar se encuentran en lasdiversas culturas del mundo.Como en toda expresión artística en la canción secomunican emociones, afectos, pensamientos,conocimientos, en fin, mensajes que interrelacionanunas personas con otras, así como también se ofreceel canto para una relación especial con la naturaleza,con otros sujetos o seres del universo, además decontar la historia de los pueblos.Canto colectivoHe aquí algunos contextos socioculturales en los que sepropicia el canto colectivo sin distinción.a) Durante los Carnavales o Puqllay – Estos cantos muchasveces tienen estribillo que repiten todos, cohesionando a losparticipantes, a la vez que cada quien debe ir improvisando orecordando coplas alusivas al tema de carnaval.b) Cantos colectivos que se entonan mientras se interpretanDanzas Tradicionales. Como por ejemplo los Cantos de lasDanzas de Llameros (Qhapaq Qolla de Paucartambo,Llameritos de Parinacochas, por ejemplo) Cantos de lasDanzas de Pallas. (Pallas de Ica, de Ancash, Cajamarca,Junín, etc) Cantos de las Danzas de Negritos (En Ica,Qhapaq Negro del Cusco, Negritos de Parinacochas etc)Cantos de las Waylías o Waylijías de Navidad (enHomenaje al Niño Jesús y en agradecimiento por el primerfruto del Maíz) Danzas de Carnaval con coreografía propiacomo Turkuy, Tupay, Changanakuy, Pandillas, Wifalas, etc.c) Cantos colectivos, ligados al trabajo agrario y ganadero:waylarsh, wanka, qashwa (Ver fascículo Ritos y Fiestas – elorigen del teatro y la danza en el Perú)d) Los cantos colectivos de las Tropas o conjuntosMusicales del Altiplano como el Sikuri.e) También existen cantos corales, polifónicos, es decir devarias voces, en la Amazonía.f) Cantos colectivos al son de instrumentos diversos parafestejar cumpleaños, en serenatas, matrimonios y otrascelebraciones del ciclo vital. Como la “Arpeada”, con arpay violín en Ayacucho. O las reuniones de “Jarana” en casasparticulares o centros culturales criollos en la capital y otrasciudades de la costa.g) Cantos colectivos en misas y procesiones.Además del canto colectivo existenmuchos conjuntos instrumentales o devoces con instrumentos como son losDúos, Tríos, Cantantes Solistas conacompañamiento, Conjuntos diversosque combinan voces con instrumentosde cuerda, viento, percusión.Es importante que en cada región denuestro país, exista un reconocimiento decompositores, cantantes, instrumentistas,en fin, de organizaciones que porautogestión popular han dado continuidada lenguajes musicales ancestrales ycontemporáneos.La relación de músicos, cantantes,instrumentistas y bailarines costeños,andinos y amazónicos, inscritos en elRegistro de Calificación de Intérpretes deFolklore, instancia fundada en 1954 porJosé María Arguedas, Josafat Roel y JaimeGuardia, que hoy funciona en la EscuelaNacional Superior Folklore José MaríaArguedas, supera los 10,000 (diez milintérpretes)La técnica (impostación vocal) delcanto campesino andino, tiene unapeculiaridad en su timbre. Es incisivo,penetrante, preferentemente agudo, y conglissandos o deslizamientos en la voz queaumentan s expresividad.La técnica (impostación vocal) del cantocriollo de la costa, es distinto al de lazona andina. Acompañado de guitarras ycajón, los cantantes logran timbres ymatices diferentes, con una rítmicasincopada peculiar, propia de sus raícesafricanas, más aún cuando se cantaacompañándose por guitarras y cajón.


<strong>EL</strong> <strong>CANTO</strong> ES MÚSICA Y POESÍAAvelino Rodríguez, cantante, compositor.El canto por sintetizar texto y música, cobradimensiones especiales en la cultura. En el cantose intensifican ambas expresiones artísticas: lamúsica y la poesía, además, la mayoría decanciones también se bailan.En nuestro país se canta en muchos idiomasdistintos y en cada uno los grupos humanossintetizan miles de años de creación y desarrollode su propia cultura, formas de pensar, formas deexpresar los sentimientos.Las canciones son parte del Patrimonio CulturalIntangible de la nación, por expresar en ellasconocimiento, estética, emociones, sentimientos.En culturas de tradición oral, las cancionesexpresan la visión histórica de susportadores, la crítica social, la filosofía, etc.Cada idioma presenta sus peculiaridades, que searticulan con los sonidos musicales que secantan.El idioma quechua, por ejemplo, en las cancionespresenta sutilezas especiales para expresarsentimientos.Para dar una idea de las dimensiones expresivasdel idioma, citamos a Jesús Lara, cuando dice:En castellano se pide amor con una forma verbalinmutable: ámame. El estado de ánimo estará enel acento y en el ademán con que se formule lademanda, pues la palabra mantendrá en todomomento su estructura única. En el quechua esdistinto. Munaway es el equivalente del español,pero es demasiado duro, descortés, ineficaz. Hayque suavizarlo, hacerlo más insinuante:munakuway. Si hay que pedir con dulzura:munariway. Si hay una ternura honda quemostrar: munarikuway. Si llega el caso de insistir:munallaway. Si es necesario rogar_munakullaway. Los estados de ánimo contrariosson manifestados también de una manerapeculiar (Lara, 1947: 48-49)DE LOS GÉNEROS MUSICALESUn género es una estructura reconocible por lascaracterísticas de su melodía, ritmo, armonía,textura, función social, asignadas por la propiacultura.Un género o estructura, es reconocido así por suspropios cultores, por los músicos, compositores,intérpretes, cantantes, quienes crean y recreanlos códigos del lenguaje musical; y también porlos escuchas, los oyentes, que participan en lainterrelación dinámica de este sistema peculiarsistema de comunicación que es la música.Los géneros musicales se expresan a través delrepertorio. Un repertorio es un conjunto decanciones, puede ser de uno solo o de distintosgéneros.El TAKI, es uno de los géneros del canto en elantiguo Perú, que con mayor énfasis se practicóen el antiguo Perú, según señalan los cronistas.Taki significa canto y baile integrado. (verfascículo Ritos y Fiestas)Del Taki provienen, el Wayñu, la Qashwa, laWhiphala, el Sauka taki según la investigaciónrealizada por el poeta Mario Florián.(verBibliografía) Hoy estos nombres nos remiten avarios géneros que continúan vigentes y que sedesarrollan con amplios repertorios y diversidadde contextos socio productivos en todas lasregiones de nuestro país.Se reconoce también desde tiempo atrás, elHARAWI o WANKA, como un tipo de canto muyimportante que se interpreta sin acompañamientoinstrumental y que acompaña diferentesmomentos de la vida cotidiana y del trabajo.Aunque a veces está relacionado con ceremoniastristes o rituales fúnebres, el Harawi, estápresente en otro tipo de eventos como corridas detoros, al inicio de los trabajos de siembra ofestejando la cosecha. Se dice que del Harawiproviene el Yaraví.Sea en quechua, aymara, castellano u otraslenguas amazónicas, podríamos considerar losCarnavales como un gran género, o unComplejo Genérico, en cuyo interior haynumerosas formas y estilos, de acuerdo a cadaregión, pueblo, localidad, barrio, etc. Los nombresde los distintos carnavales varían: Puqllay,Carnavales, Whiphalas, Matarina, Cilulo,Pumpin, Wayllacha, Pandilla etc.Esta forma cultural permite acceder a la prácticaartística a miles de personas, que organizadas encomparsas o pandillas cantan por calles y plazas,en el campo y la ciudad, nuevas y antiguascanciones dedicadas al amor, a la crítica social,política.


ACTIVIDADES1. Esta relación de géneros no es para aprenderde memoria. Sino para apreciar la diversidad delcanto en nuestro país, y poder ver qué tipo decanto se hace en tu región.2. Formando equipo con tus compañeros ycompañeras hagan un trabajo comparativo,reconociendo los géneros musicales de la lista,con los que se encuentran en tu región, ciudad,comunidad, distrito, incluyendo lo que no están enesta lista.3. Aprender a silabear los textos de las cancionesy encontrar la métrica de los versos. Coordinarcon clase de Literatura.4. Revisar en esta unidad, las formasestructurales de los textos, su métrica, su rima.Copla, cuarteta, décima, seguidilla de 5 y 7sílabas y tratar de crear versos con dicha métricay rima.Ejemplos:1. Copla / cuarteta de versos octosilábicos-rima segundo verso con cuarto-Silencio pido al silencioPara silenciar mis malesPorque en ciertas ocasionesEl silencio es lo que vale¿Cómo se cuentan las sílabas?Si – len – cio – pi – doal – si len-cio1 2 3 4 5 6 7 8Del vals “Alma corazón y vida”(Autor: Adrián Flores Albán)“Alma para conquistarte (8)corazón para quererte (8)y vida para vivirla (8)junto a ti. (4)Recuerda: Una sílaba aguda al final del versocuenta por dosjun – toa – ti – i1 2……3… 4------------------------------------------------------------------Chicha. Fusión de la cumbia colombiana con elWayno andino. Adopción de la electricidad por lacultura andina. (guitarra, teclado) Es eminentementepentatónica. Se canta en castellano. Se transportanwaynos tradicionales al formato instrumental,(guitarra eléctrica, bajo teclado, timbaletas, guiro)así como se componen piezas en este género.Chimaiche – wayno de la región de Ancash.Chonguinada. Canción tipo wayno de Junín,compuesto para la danza del mismo nombre.Chuscada. Nombre del Wayno en Ancash. Secaracteriza por su intensidad y dinamismo, es másrápido que en otros lugares.Danza habanera. Canción procedente del Caribeque se difundió intensamente a principios del sigloXX.Décimas cantadas – Socabón -Fox incaico. Tema instrumental o cantado,producto de fusión entre el Fox Trot (de origennorteamericano) con melodías de tipo andino, congran presencia pentatónica.Festejo – canción afroperuana – se bailan en parejaindependiente. Su definición se encuentra en elpatrón rítmico del Cajón. (El Ingá, el Alcatraz sonsus variantes, con coreografía propia)Golpe ´e tierra. Forma musical de Lambayeque.Posible predecesora del Tondero.Harawi – canción no bailable – a capella es decirsin acompañamiento, data de muy antiguo, se cantaen diversas ocasiones: despedidas, velatorios,corridas de toros, wasichakuy etc.Haychalla. Canto coral de cosecha que se canta enagradecimiento y para el traslado de grandescargas de maíz, trigo, cebada.Haylli. Grito de triunfo. Canto, himno de origenagrario, en homenaje a la Pachamama, la siembra,las semillas y el trabajo colectivo.Hawkay taki. Cantos de jolgorio y oraciones deagradecimiento después de haber cosechado eltrigo.Himnos. Canción de carácter religioso, enhomenaje a deidadaes, Apus, Huamanis o Santos yMamachas de la religión católica .Se cantan enmisas y procesiones, así como en rituales yfestividades nativas. También se les llamaMamachapaq – para la Mamacha.Hualinas – canciones dedicadas al agua, en laregión andina del departamento de Lima, Huarochirí– en la fiesta de la Champería.Huanchihualito – coplas en contrapunto queentonan especialmente los afrodescendientes enChincha, para tiempo de carnavales, en la Yunza.(cortamonte)Icaro. Canción para curar, en ceremonias demedicina tradicional.


Karamusa. Canto final colectivo de la Danza de lasTijeras. Género muy antiguo que se interpretabadurante el solsticio de invierno, en junio.Kacharpari. Canción de despedida, al final demuchas Danzas Andinas.K´aqelo. Canción de las altas cordilleras, que sebaila en parejas. Acompaña la danza de losKarabotas. Puno.Qaylluchi, canción, tinka u ofrenda para loscamélidos especialmente las Llamas.Landó – forma de la costa peruana, de recreación enlas últimas décadas del siglo XX. Toma de modelo elToro Mata y el Zamba Malató Landó –Marinera Limeña o canto de jarana – complejocanto en contrapunto cuya estructura musical y delverso exige conocimiento especial.Marinera norteña – canción de forma estrófica y conuna fuga – se baila en pareja independiente. Hayvariantes de esta forma musical y coreográfica entodas las regiones del país.Marinera y wayno. Forma musical que se encuentraen todas las regiones andinas. A veces se componencon textos, también se tocan instrumentales.Muliza. Canción de arrieros de mulas, transportandoproductos minerales o agrarios. Su ritmo y su nombrese dice que proviene del andar de las mulas.Pasacalle. Canción que acompaña el baile de parejade recorrido por las calles, caminos, el campo.Primera parte de las Danzas Peruanas, de lasCulturas de Tradición Oral.Pasillo. Canción de procedencia ecuatoriana que secomparte también en la zona norte del Perú. Suestructura musical tiene parecido con música mestizaandina.Panalivio. A) Canción que forma parte de la Danzade Negritos en Ica. B) Canción lenta con ritmo dedanza habanera.Pandilla – forma de carnaval en la Amazonía. Tpo deWayno en Puno.Pechadas – canto a dúo masculino, a en Cajamarca,con especial sentido armónico. A veces se canta “acapella”, es decir son acompañamiento.Pirwa. Canción de cosecha. Canto que acompaña eltrabajo colectivo de recolección y almacenamiento deproductos agrarios. Similar a Irapi Taki –o Canto en laEra. Cosecha de cebada, y trigo.Polca – género musical binario, de procedenciaeuropea, de baile de pareja enlazada – En laactualidad se usa en las canciones dedicadas a losequipos de fútbol.Puqllay. Significa juego o duelo. Cantos del carnavalindígena, que se celebra entre enero y marzo,festejando la llegada de las lluvias, el florecimiento delas plantas, el apareamiento de animales, elemparejamiento de jóvenes. Homenaje a la fertilidady la vida.DECIMA DE PIE FORZADOSI TU ERES <strong>CANTO</strong>R COMPLETOAutor: Ernesto López SotoSi tú eres cantor completoyo te voy a examinarcomencemos a cantarocupando el alfabeto.1. Con la A escribo avión A2. Con la B digo belleza B3. Con CV se dice certeza B4. Y con CH pongo Chalpón A5. Con la D la devoción A6. Y con E mi nombre Ernesto C7. Con F la fe yo he puesto C8. Y con la G de genial D9. Retándote no hago mal D10 Si tú eres cantor completo CCon la H escribo hermosaCon la I instituciónCon la J de jabónY con la K kero con prosaCon la L de liosaCon la LL de llamarCon M puedo mandarY con la N de nadaCon la Ñ como ñataYo te voy a examinarO y P oportunidadCon la Q escribo quesoCon la R retrocesoCon S salubridadCon la T totalidadCon la U unificarCon la V chica de votarYa que vienen eleccionesCompletando oracionesComencemos a cantarCon V doble waterlouCon I griega pongo yetiEl xilófono con XCon Z zapateas túEn nuestra patria el PerúLa gente tiene intelectoY su juego predilectoEs décimas escribirPoniéndose a competirOcupando el alfabeto.ABBAACCDDCObserva la rima:A: versos 1, 4 y 5 B verso 2 rima con 3C: versos 6, 7 y 10 D verso 8 rima con 9.Cada décima termina con un verso de la primeracuarteta. Esta es una décima de pie forzado


Pregón. Canto callejero que anuncia la venta deproductos. A partir de estos cantos se han desarrolladocanciones más largas, en ritmos diversos,especialmente el de danza habanera.Qashwa – canto que acompaña diversos trabajos comola trilla; acompaña bailes colectivos formando cadenas,rondas.Serranitas – se le llama así a los Waynos en la costa.Santiago – canciones que acompañan la marcación delganado en los Andes CentralesSaya – canción que acompaña la danza del mismonombre, de origen boliviano. También se cultivan:Tobas, Caporales, Tinku.Socabón. Es la décima que se canta acompañada conuna guitarra. La décima puede ser libre o de pieforzado.Taki – Canto/Baile prehispánico: “Canto para el baile yel baile ejecutado al compás del canto del mismobailarín o danzante” (…) El Taki tenía muchasvariedades, las principales eran cuatro>: El Wayñu, laQhashwa, la Wiphala y el Sauka Taki” (En: MarioFlorián)Takirari. Canción de origen boliviano, de corteromántico, que se viene practicando en el Perú,especialmente en la zona del Altiplano.Tonadas – Se llaman así a piezas de diferentesestructuras musicales, como por ejemplo las cancionesque acompañan las faenas con toros – las tonadas setocan en waqrapuku y también tienen versos; tonadasson parte de las danzas de Navidad o Waylías yWaylijías. Tonadas son parte de la Danza de las Tijeras.En cada una, las características estructuales cambian;se tiene repertorios antiguos y tradicionales que loscultores recuerdan, o se puede crear nuevas.Tondero – canción en 6/8, de marcada influenciaindígena costeña, con melodías pentatónicas. Confrecuencia tiene tres partes glosa, dulce y fuga.Torovelay – canción quechua que se dedica al toroantes de la corrida. En las corridas campesinas no se damuerte al toro.Toril – canción que acompaña la marcación del ganado– puede ser en quechua o en castellano.Turupaq taki. Cantos para los toros. Se interpretan concornetas o waqrapukus. También se les llama Tonadas.Tratanakuy. Duelo verbal de coplas cantadas. Seinterpretan en carnavales.Triste – tipo de yaraví de la costa norte con melodíapreferentemente pentatónica.Trova – Canción trova. tipo de canción no bailable, queasume explícitamente un compromiso poético y dereflexión crítica sobre la sociedad y la condiciónhumana. Originalmente se interpretaba con voz – deltrovador – y guitarra. La nueva trova cubana y losmovimientos de canción protesta, canción comprometiday nueva canción de varios países como Argentina yChile, tienen influencia en este tipo de canción ennuestro país.Tunantada. Canción especialmente compuesta para ladanza del mismo nombre. Junín.Observa la métrica y la rima de estascanciones en quechua,; son carnavales deAyacucho:Haku niñachay purikamusun (5+5)(vamos mi niñita, caminaremos)haku sambachay, pasiakamusun(vamos mi zambita, pasearemos)llikllachallaywan tapaykusayki(con mi mantita te cubriré)punchuchallaywan tapaykusayki(con mi ponchito te taparé)(Carnaval de Pacayccassa. Diómedes Pillaca)Guitarrachaykita (tu guitarrita)Templapachakuykuy (vuelve a templar)Hakuwa maqtachas (vamos muchachito)Purirakamusun (caminaremos)Pasiarakamusun (pasearemos)(Carnaval de Ranulfo Fuentes)PUÑUYCHALLA – MI SUEÑITOPuñuychalla, puñuychalla (8)Mi sueñito, mi sueñitoMiski miski puñuychallaDulce , dulce mi sueñitoRunallapa wawanllanwanCon los hijos de toda la genteMiski miski puñuychallaDulce dulce mi sueñitoQawankichu waq puyuta¿Estás observando aquella nube?Miski, miski puñuychallaDulce, dulce mi sueñitoParallaña chayamuptinCuando se desata ya en lluviaRelampagukuna tuqyanLos relámpagos suenanChaynapunis huamanguinoAsí siempre el huamanguinoMiski, miski pungí challaDulce dulce mi sueñitoCarnavales chayamuptinCuando llegan los carnavalesMiski, miskillatas takinDulce, dulcemente cantaKuyanakuy, wayllunakuyAmarse, quererse tiernamenteMiskillaña kuyanakuyQué delicia amarse mutuamenteRunallapa wawallanwanCon todos los hijos de los hombresMiskillañas kuyanakuyQué dulce amarse sinceramente(En Chayraq : Carnaval Ayacuchano. Vásquez yVergara)


Uh Wayli. Cantos religiosos a los Wamanis DiosesMontañas. Recopilados por Arguedas en Lucanas,Ayacucho.Unukis. Cantos al agua durante la limpieza de lasacequias en Apurimac.Vals – género musical importado de Europa, que secriolliza haciendolo en polirritmica (cajópn, palmas,guitarra, voces) fenómeno musical realizado por losafrodescendientesVillancico. Canto de origen español, propio de laNavidad. Andinizado, también se canta en quechua.Wakataki – canciones por la marcación del ganado en lasierra de Lima, También se les conoce como Santiagoen Junín.Wankas – cantos de júbilo que se cantan para celebrarsiembras, cosechas, similares al Haylli y a los Harawis.Se interpretan sin acompañamiento, lanzando la agudavoz en un ámbito de gran amplitud, que se escucha agran distancia. También se canta como aprte delWasichakuy.Wasichakuy – cantos celebrando la construcción de lacasa nueva – como parte de la fiesta de Techa de casa,Zafacasa.Waylarsh – canto y baile relacionado con el cultivo yrecultivo de la papa, ahora se baila también encarnavales y en otras ocasiones.Wayno, huayno o wayñu. – Es el género musical másuniversal en el Perú; cantado y bailado en todo tipo deocasiones, fiestas, en cualquier época del año y tocadopor diversidad de instrumentos musicales.- Adquieremuy distintos estilos de acuerdo a la región, a lossectores sociales, a zonas rurales y zonas urbanas. Secanta en varios idiomas, castellano, quechua, aymara,etc. Según las regiones adopta el nombre de cholada,pampeña, chuscada, serranita, etc. Las formas deacompañamiento, las velocidades, los timbres ybalances sonoros perfilan identidades culturalesdistintas, estilos diferentes.Wawapampay – Canto fúnebre para acompañar ladespedida de niños y niñas fallecidas.Waylías o Waylijías. Cantos en quechua, queacompañan la celebraciones de diciembre, en homenajeal Niño Jesús y también en homenaje a la cosecha delprimer choclo en las chacras de maíz.Yaraví – género mestizo que probablemente deviene delHarawi. El Yaraví está asociado a las canciones deamor, melancolía y de reflexión sobre la vida.Yawarunu. Canto para el duelo entre danzantes. Se traducecomo “sangre como agua”. El agua es la sangre de loscerros. La sangre humana es agua roja se ofrece a latierra como ofrenda propiciatoria de fertilidad. Yerra.Canto para marcación del ganado., Similar a “Herranza”,“Santiago” o “Rodeo”.YupayZamacueca – Género musical y coreográfico que fuemuy popular en el siglo XIX (1800), base de la MarineraPeruana, la Cueca Boliviana y Chilena y la Zambaargentina.Zaña.- canto del pueblo del mismo nombre, que resultade una práctica anticlerical – se alterna solista y coro –Presencia de géneros extranjerosEn diferentes momentos de la historia denuestros países latinoamericanos, hancirculado por los medios de comunicaciónmasiva (radio, industria disquera, cine,televisión e internet) diversidad de génerosmusicales, que de una u otra manera tienenincidencia en la vida cultural de nuestro país, yvan influenciando en las prácticas musicales.He aquí una breve referencia de esaspresencias y algunos de los géneros musicalesdifundidos.Argentina: tango, vals, zamba, milonga,balada, canciones del rock argentino.Bolivia: saya, tinku, toba, chuntunqui, takirari.Brasil: bossa nova, samba, toada.Colombia: vallenato: cumbia, porro, paseo.Cuba/Cetroamérica: danza habanera, son,guaracha, bolero, salsa, trova, merengue.Chile: baladas, canciones de nueva ola, rockchileno, nueva canción.Ecuador: pasillo , sanjuanitoEspaña: zarzuela, baladas, flamencoMéxico: rancheras, boleros,USA/ y otros países: jazz, rock, funk, punk,ska, hip hop, reagge, reagueton, etc.ACTIVIDADES1. Indaga entre tus profesores, amistades yfamiliares, sobre la práctica del canto en tucentro educativo, en tu barrio, comunidadcampesina.2. Haz un listado de compositores, cantantes,intérpretes solistas y conjuntos de tu región.3. Consigue grabaciones o invita a tu clase aalgún intérprete o grupo musical.4. Transcribe las letras de las canciones que tegusten. Comenta el contenido del texto: a qué serefiere.5. Consigue y canta una canción en un idiomanativo del Perú. Comparte en tu salón de clase.6. Practica el canto colectivo en tu salón declase.7. Relaciona estos contenidos con los del cursode Literatura.


i Fragmento del Fascículo HISTORIA DE LA MUSICA EN <strong>EL</strong> PERU, escrito por <strong>Chalena</strong> Vàsquez para laSerie Educación por el arte del Ministerio de Educación (Area de Eduación Secundaria).El texto fue modificado para la versión final publicada por el Ministerio en 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!