12.07.2015 Views

historia de las denominaciones de los bailes de bomba - Revista de ...

historia de las denominaciones de los bailes de bomba - Revista de ...

historia de las denominaciones de los bailes de bomba - Revista de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HISTORIA DE LAS DENOMINACIONESDE LOS BAILES DE BOMBAMANUEL ÁLVAREZ NAZARIOLAfrase adjetival <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> o <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>s califica y <strong>de</strong>nomina enPuerto Rico a <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> baile o <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> origenafricano o afroantillano que se ejecutan todavía -aunque ya en tiemposmo<strong>de</strong>rnos con ten<strong>de</strong>ncia hacia la <strong>de</strong>saparición- en aquel<strong>las</strong> zonas<strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> quedan aún concentraciones fuertes <strong>de</strong> <strong>las</strong> gentes<strong>de</strong> color, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> <strong>los</strong> antiguos esclavos. Como términos calificativossubordinados al nombre genérico <strong>de</strong>. <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> perdúrantambién entre tales personas una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones alusivasa <strong>los</strong> diversos tipos <strong>de</strong> bailables comprendidos en dicha c<strong>las</strong>ificación.Los apuntes que siguen, entresacados <strong>de</strong> un libro en preparación sobreel tema <strong>de</strong>l elemento afronegroi<strong>de</strong> en el español <strong>de</strong> Puerto Rico,preten<strong>de</strong>n aclarar y establecer, en 10 posible, la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> dichos vocab<strong>los</strong>incorporados al uso hablado puertorriqueño. Para ello partimosesencialmente <strong>de</strong> datos lingüísticos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong>loeste africano que proveyeron el brazo esclavo que vino al NuevoMundo en sig<strong>los</strong> pasados, complementadas con otras noticias relacionadascon la vida y costumbres <strong>de</strong>l negro en <strong>las</strong> colonias europeas <strong>de</strong>América, muy en particular en <strong>las</strong> que fundaron, en la zona <strong>de</strong>l Caribe,españoles, ingleses y franceses.Florecieron antaño <strong>los</strong> <strong>bailes</strong> mencionados por <strong>las</strong> regiones costaneras<strong>de</strong> la Isla en <strong>las</strong> que ~l cultivo y aprovechamiento industrial<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong>terminó y favoreció históricamente una nutridaconcentración poblacional <strong>de</strong> origen afronegroi<strong>de</strong>. Entre <strong>las</strong> gentes <strong>de</strong>color <strong>de</strong> dichas zonas, cuyas vidas se orientaban en torno al antiguoingenio azucarero, era el baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> la principal diversión, celebrada<strong>de</strong> ordinario <strong>las</strong> noches <strong>de</strong> <strong>los</strong> sábados, y, en oportunida<strong>de</strong>sespeciales, también al cierre <strong>de</strong> la zafra y, con motivo <strong>de</strong> fiestas importantes,particulares o públicas, en <strong>las</strong> haciendas <strong>de</strong> <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong> ingenioso en <strong>las</strong> poblaciones cercanas a <strong>las</strong> mismas.' En tales ocasiones,al son <strong>de</strong> <strong>los</strong> tambores, iniciaba un hombre el baile y el canto, coreadopor <strong>las</strong> personas circundantes. Luego se agregaba una mujer, y bai-


60 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALESlando ambos <strong>de</strong> frente el uno al otro, sin tocarse, asidos a un pañueloque mediaba entre el<strong>los</strong>, marcaban el compás <strong>de</strong> la <strong>bomba</strong> con pasosy movimientos rítmicos y- sensuales, reveladores <strong>de</strong> cierta gracia primitiva.De la misma manera solían bailarlo en grupo varias personas,hombres y mujeres. El baile africano original, con el paso <strong>de</strong>l tiempo,logró pulir algunas <strong>de</strong> sus expresiones más primitivas, influido par.ticularmente durante el siglo XIX por <strong>los</strong> negros esclavos afrance.sados que, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Luisiana y <strong>de</strong> <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> menores, trajerona Puerto Rico <strong>los</strong> numerosos colonos <strong>de</strong> nacionalidad francesa queaquí vinieron a incrementar nuestra población al amparo <strong>de</strong> la RealCédula <strong>de</strong> Gracias <strong>de</strong> 1815. Por este medio también vinieron a asociarsea la terminología propia <strong>de</strong> la <strong>bomba</strong> puertorriqueña una serie <strong>de</strong>vocab<strong>los</strong> <strong>de</strong> origen afrofrancoantillano que discutiremos más a<strong>de</strong>lante.Fuera <strong>de</strong> <strong>los</strong> ambientes en <strong>los</strong> que se movía más frecuentemente elnegro, el baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> -según testimonia Manuel A. Alonso a me.diados <strong>de</strong>l XIX- no logró nunca generalizarse en la Isla. Hoy día,aun entre <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> población negroi<strong>de</strong>, la progresiva <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l gusto por tales bailables va restando calidad vital a una sentenciosaexpresión acuñada en la Isla en el pasado para significar la atracciónancestral <strong>de</strong>l ritmo africano: "Cuando la <strong>bomba</strong> ñama, el que no meneaoreja menea una nalga".', El vocablo '<strong>bomba</strong>'La <strong>de</strong>nominación baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> <strong>de</strong>riva evi<strong>de</strong>ntemente <strong>de</strong>l nomobre <strong>de</strong>l tambor que provee el acompañamiento musical para el mismo.f-Bn vez <strong>de</strong> ahuecar un tronco, como hacían nuestros indios para1 V. M. Cadilla <strong>de</strong> Martínez, La poesía popular en Puerto Rico, 2da. ed., 1953,págs. 25·26; M. T. Babín, Panorama <strong>de</strong> la cultura puertorriqueñe, 1958, pág. 228:J. M, Ocasio, "Rafael Cepeda Aquiles lucha para que la <strong>bomba</strong> no <strong>de</strong>saparezca", ElMundo, 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1958, pág. 28; J. Vázquez Vélez, "Octogenaria habla <strong>de</strong>l baile<strong>de</strong> <strong>bomba</strong> <strong>de</strong>l poblado Coquí", El Mundo, Suplemento Sabatino, 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1959,pág. 3; L. Cruz Monclova, Historia <strong>de</strong> Puerto Rico (Siglo XIX), vol. 1, 1958, págs.107, 135; M. A. Alonso, El Jíbaro, 1949, págs. 34, 43.2 Equivale así dicho nombre al <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> tambor que se daba antiguamente entre<strong>los</strong> negros cubanos y persiste hoy día entre <strong>los</strong> <strong>de</strong> Venezuela, Colombia y Ecuador.Igualmente, la frase bailar <strong>bomba</strong>, <strong>de</strong> uso en Puerto Rico, expresa lo mismo que lacubana <strong>de</strong> antaño bailar, tambor, y ambas, al i<strong>de</strong>ntificar el nombre <strong>de</strong>l tambor con el <strong>de</strong>lbaile asociado al mismo, repiten en español una concepción y uso expresivos que tamobién se dan en bantú, v.g.: en lengua nyanja (<strong>de</strong> Nyasaland) la voz mngoma expresaya, no la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> 'tambor', que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser la originaria, sino la <strong>de</strong> 'cierto baile'. EnPuerto Rico, a<strong>de</strong>más, el nombre <strong>de</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> marcaba en el pasado una c<strong>las</strong>ificacióndiferenciada <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> garabato (que comprendía <strong>los</strong> que se habían<strong>de</strong>sarrollado entre <strong>los</strong> criol<strong>los</strong> campesinos) y <strong>los</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> salón. (V.]. Liscano, "Baile<strong>de</strong> tambor", Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Venezolana <strong>de</strong> Ciencias Naturales, 1943, VIII, núm.55, pág. 249; A. Ortiz, Juyungo ..., 1943, pág. 16; F. Ortiz, Los negros esclavos...,1916, pág. 230; F. Ortiz, Los instrumentos ~e la música afrocubana, vol. III, 1952,pág. 2; D. C. Scott, Dictionary of tbe Nyanja Language..., 1929, pág. 313). Otros


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 61fabricar sus tarpbores, el negro construye la <strong>bomba</strong> valiéndose <strong>de</strong> unbarril <strong>de</strong> aproximadamente tres pies <strong>de</strong> alto, sin fondo, a uno <strong>de</strong> cuyosextremos ata un cuero <strong>de</strong> cabra bien estirado. La mención escrita másantigua <strong>de</strong> dicho instrumento en Puerto Rico data <strong>de</strong> 1797, cuando,en ocasión <strong>de</strong> la visita a la Isla <strong>de</strong>l naturalista francés André.PierreLedru, observa éste el uso "<strong>de</strong>l tamboril llamado vulgarmente <strong>bomba</strong>"por patte <strong>de</strong> <strong>los</strong> obreros <strong>de</strong> una hacienda, blancos, mulatos y negros,como acompañamiento <strong>de</strong> sus <strong>bailes</strong>. Luego se nombra al mismo, tamobién, en un documento administrativo <strong>de</strong>l gobernador D. Miguel <strong>de</strong> laTorre, <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1826, al aludirse a <strong>los</strong> "<strong>bailes</strong> <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>s <strong>de</strong> pellejou otras sonajas <strong>de</strong> que usan <strong>los</strong> bozales", y más a<strong>de</strong>lante, en sus Memorias(año <strong>de</strong> 1 833), califica Pedro Tomás <strong>de</strong> Córdova a <strong>las</strong> "<strong>bomba</strong>sy otros instrumentos [como} propios en <strong>los</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> morenos". La<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l tambor se hizo extensiva posteriormente en el país,por natural asociación, a <strong>los</strong> cantos y <strong>bailes</strong> que con él se acompañaban.Fuera <strong>de</strong> Puerto Rico, dice Fernando Ortiz haber oído hace años elnombre <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> aplicado en Santiago <strong>de</strong> Cuba, no a un tipo especí.fico <strong>de</strong> tambor, sino, con sentido genérico, a todas <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> tambores<strong>de</strong> negros. 3Etimológícamente, el término <strong>bomba</strong> se remonta auna formaafronegroi<strong>de</strong> primitiva,* ngwoma 'tambor', <strong>de</strong> la que surgieron, ennombres <strong>de</strong> <strong>bailes</strong> afroantillanos que pudieran guardar alguna relación etimológica con<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> <strong>de</strong> Puerto Rico son e! llamado bombé serré (¿acaso traducible por '<strong>bomba</strong>apretada' ?), baile <strong>de</strong> expresión sensual muy marcada que se da en Martinica y el bembé,muy conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño entre <strong>los</strong> afrocubanos. (V. E. ]ourdain, Le Vocabulairedu Parler Créole <strong>de</strong> la -Martinique, 1956, pág. 186; F. Ortiz, G<strong>los</strong>ado <strong>de</strong> «[ronegrismos,1924, pág. 48). No creo, sin embargo, que guar<strong>de</strong> relación directa con la nuestra la<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> que registra Ortiz en e! lenguaje ritual <strong>de</strong> <strong>los</strong> negroscubanos <strong>de</strong> origen congo, y en la cual e! término <strong>bomba</strong> (¿< mbumba?) se refiere alespíritu mágico sujeto- al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l brujo, en honor <strong>de</strong> cuyo espíritu se ejecuta dichobaile ceremonial. En el mismo, por otra parte, no se hace música con tambor sino medianteel empleo <strong>de</strong>l garabato (también llamado con voz conga lungáue), palo ganchudoo en forma <strong>de</strong> garfio en uno <strong>de</strong> sus extremos, <strong>de</strong> unos dos palmos <strong>de</strong> longitud, quese golpea contra un piso <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. De aquí que a dicho baile ritual <strong>de</strong> <strong>los</strong> congoscubanos, por alusión al instrumento músico que se usa, se le llame también baile <strong>de</strong>garabato. (V. F. Ortiz, Los instrumentos <strong>de</strong> la música afrocubana, vol. 1, págs. 196·203; vol. 111, pág. 385). Podría pensarse, partiendo <strong>de</strong> <strong>los</strong> informes anteriores, que la<strong>de</strong>nominación puertorriqueña <strong>de</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> garabato, por oposición a la <strong>de</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong><strong>bomba</strong>, aludió en un principio, en épocas anteriores al siglo XIX, a otro tipo <strong>de</strong> <strong>bailes</strong>afrocriol1os en <strong>los</strong> que en lugar <strong>de</strong> la <strong>bomba</strong> se usaba la lungóua o garabato, y queal caer en <strong>de</strong>suso dicho instrumento congo, sustituido en <strong>de</strong>finitiva por <strong>los</strong> que hanperdurado entre nuestras gentes <strong>de</strong>! campo, e! nombre <strong>de</strong> baile o <strong>bailes</strong> <strong>de</strong> garabato,vaciado <strong>de</strong> su contenido semántico original, vino a referirse. a la serie <strong>de</strong> <strong>los</strong> que aquíse <strong>de</strong>sarrollaron entre el campesinado criollo, ejecutados al son <strong>de</strong> la bordonúa, el tiple,el cuatro, e! güiro, <strong>las</strong> maracas.11 V. R. E. Alegría, La fiesta <strong>de</strong> Santiago Apóstol en Loíza Al<strong>de</strong>a, 1954, pág. 61;M. Cadilla <strong>de</strong> Martínez, op, cit., pág. 25; A.-P. Ledru, Viaje a la Isla <strong>de</strong> Puerto Rico.. . , 2da. ed., 1957, pág. 47; M. <strong>de</strong> la Torre, "Reglamento sobre la educación, tratoy ocupaciones que <strong>de</strong>ben dar a sus esclavos <strong>los</strong> dueños o mayordomos <strong>de</strong> esta Isla",Boletín Histérico <strong>de</strong> Puerto Rico, 1923, X, pág. 268; P. T. <strong>de</strong> Córdova, Memoriasgeográficas, bistóricas, económicas y estadísticas <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Puerto Rico, vol. V, 1833,pág. 30; F. Ortiz, Los instrumentos <strong>de</strong> la música afl'Ocubana, vol. 111, pág. 384.


62 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALESlenguas y dialectos repartidos por <strong>los</strong> países <strong>de</strong> toda el África bantú(Camerún, Gabón, Congo, Angola, Mozambique, etc.) infinidad <strong>de</strong>variantes, v.g.: en 'pongüé, orungu, musentandu, mbamba, kanyika,kasands, basun<strong>de</strong>, songo, kisama, muntu y. nyamban, el nombre <strong>de</strong>ltambor coinci<strong>de</strong> en la forma común <strong>de</strong> singular ngoma, no así en laforma <strong>de</strong> plural, que varía frecuentemente en prefijo flexional entreunas y otras hab<strong>las</strong> (zingoma, singoma, a11Jgom~, tingoma); en kikon.go se especifica el sentido <strong>de</strong> ngoma como 'tambor <strong>de</strong> baile, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,cilíndrico, largo'. En orungu se nombra también al tambor con lavariante, que se repite igualmente en <strong>las</strong> hab<strong>las</strong> ngoten y baselce; enisuwu, diwala, bumbete y nkundo se le llama ngomo; en bangala, querepite esta última variante, encontramos especificada la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lamisma 'como tambor <strong>de</strong> baile, con cuero'. Otras formas divergentes menosgenerales para <strong>de</strong>nominar al mismo instrumento son: en diversaslenguas <strong>de</strong> Mozarnbique, a saber: en mavia: ingoma; en lengua <strong>de</strong> Quelimani:goma; sin especificación dialectalparticular: gomma; en makua:ikom«. En u-iaka, lengua <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Angola, se registra el nombre excepcionalñomo, De otra parte, por contaminación fonética con el verbo*gwomba 'batir <strong>las</strong> manos', <strong>de</strong> sentido asociable al <strong>de</strong> 'tambor' algunas<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l sustantivo madre *gwoma 'tambor' <strong>de</strong>sarrollaronel sonido adicional <strong>de</strong> b en el inicio <strong>de</strong> la sílaba final. Surgieron asíotras formas divergentes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia lingüística bantú, para<strong>de</strong>nominar al instrumento que estudiamos, v.g.: gomba (la másfrecuente),ombo, ingomba, ngamba (<strong>las</strong> dos últimas ya registradas enel Congo y Angola, en r690, por Cavazzi <strong>de</strong> Montecuccolo). Con todaprobabilidad, <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong>l tambor que pasaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elÁfrica bantúal Nuevo Mundo con la trata esclavista ya habían participado<strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> b hacia el final <strong>de</strong> la palabra. Así lo<strong>de</strong>muestran aparentemente <strong>las</strong> sobrevivencias que han llegado hastanuestros días en la zona <strong>de</strong>l Caribe, v.g.: en Jamaica: goomba y gumbe(nombres pronunciados respectivamente gumba, gumbei) '<strong>de</strong>nominaciones<strong>de</strong> tambor', muy parecidas si no iguales a la <strong>de</strong> goombay, que,con igual sentido, encuentra Edwards en el uso <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros <strong>de</strong> <strong>las</strong>antil<strong>las</strong> inglesas (sin especificar en cuáles) hacia fines <strong>de</strong> la primeradécada <strong>de</strong>l XIX; Y en Bermuda: goom,bay, nombre <strong>de</strong> una festividadnavi<strong>de</strong>ña <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros <strong>de</strong> esa isla, que envuelve la organización <strong>de</strong>trul<strong>las</strong> <strong>de</strong> músicos y cantadores que van <strong>de</strong> casa en casa. La <strong>de</strong>rivaciónpuertorriqueña <strong>bomba</strong> «r:gomba?) conserva asimismo el mencionado<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> b. El paso posterior <strong>de</strong> g a b en inicio <strong>de</strong> palabratiene explicación en este caso a la luz <strong>de</strong> la equivalencia acústica entredichos sonidos que, en español normal y dialectal, ha tenido abundantemanifestación en ambas direcciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos antiguos, v.g.:


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 63gastar < latín oastare, güeno < bueno, etc.; sabueso < latín sagosiu,bueso < güeso < hueso, yubo < yugo, etc. Mo<strong>de</strong>rnamente, se ha registradoigual fenómeno entre hispanohablantes <strong>de</strong> color en Trinidad:peba < pega, ruebo < ruego, Igual explicación tendría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>g en lugar <strong>de</strong> b en gongo


64 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALESriyandáv mariangola) parecen respon<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> c<strong>las</strong>ificaciones más anti.guas empleadas en él país, probablemente venidas directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el África con <strong>los</strong> cargamentos <strong>de</strong> siervos negros. Otras seis <strong>de</strong>nominaciones(bambulé, calin<strong>de</strong>, cunyá, grasimá, lerá sicá), <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ntefactura francesa <strong>de</strong>formada en labios <strong>de</strong>l esclavo o expresivas en sufonética <strong>de</strong> alguna huella gálica, alu<strong>de</strong>n a variantes <strong>de</strong> la <strong>bomba</strong> quese incorporaron al número <strong>de</strong> <strong>los</strong> bailables negroi<strong>de</strong>s puertorriqueñostal vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> cumplirse el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX, llegadasa la Isla con <strong>los</strong> esclavos que trajeron <strong>los</strong> nuevos colonos proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> varios <strong>de</strong> <strong>los</strong> establecimientos <strong>de</strong> Francia en el NuevoMundo.A continuación, analizaremos en primer término, siguiendo elor<strong>de</strong>n alfabético, <strong>los</strong> vocab<strong>los</strong> agrupados en la primera lista:1) Del antiguo baile llamado candungo o candungué} calificado<strong>de</strong> "graciosamente vivo y sensual", <strong>de</strong>riva -<strong>de</strong> acuerdo con la fokloris.ta doctora Cadilla- el actual baile y canción <strong>de</strong> la plena, el cual con.serva -según la citada investigadora- algo <strong>de</strong> sus características. Podríapensarse qu~ el término candungué (que aplicado al baile encuestión parece ser anterior a la forma equivalente candungo) resulta<strong>de</strong> una libre transformación fonética <strong>de</strong> la palabra bantú candombe,empleada antaño en el Río <strong>de</strong> la Plata y todavía en Brasil (como candomblé)para nombrar <strong>bailes</strong> y fiestas negroi<strong>de</strong>s. La alteración fonéticaque señalamos pudo haber estado favorecida por influjo <strong>de</strong> la vozcandungo 'recipiente vegetal' o tal vez por sandunga 'bureo, jolgorio'.Cabe también la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>de</strong>rive candungué, por natura<strong>las</strong>ociación, <strong>de</strong>l nombre congo ndunga 'una c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> tambor', con acomodaciónulterior a <strong>los</strong> sonidos iniciales <strong>de</strong> candungo?2) La voz cuc,1Iamb~, hoy <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte y prácticamente <strong>de</strong>sconocidaen Puerto Rico, <strong>de</strong>nomina también en Venezuela a cierto baile <strong>de</strong>negros. De acuerdo con Ortiz parece haberse usado asimismo dichovocablo en Cuba en el pasado, según evi<strong>de</strong>ncia un famoso pseudónimoliterario, pero no figura en ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> vocabularios <strong>de</strong> la antillahermana. Es muy posible que por el cambio <strong>de</strong> r en 1 y ulterior metátesis,afirmada por la analogía con <strong>los</strong> sonidos <strong>de</strong>l castellano vulgarlambe«, <strong>de</strong>rive cucalambé <strong>de</strong> caracumbé, baile negroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Antioquía,Colombia, que a su vez enlaza con el paracumbé <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros españolesy portugueses, tan mencionado en textos clásicos hasta el sigloXVIII, v.g.: en la siguiente letrilla anónima hispanoportuguesa, tituladaBaile <strong>de</strong>l paracumbé (sig<strong>los</strong> XVII.XVIII) :5 V.M. CadilJa <strong>de</strong> Martfnez, Costumbres y tradicionaiismos <strong>de</strong> mi tierra, 1938.pág. 46; R. Carámbula; "El candombe. Danza <strong>de</strong>l folklore afro-rioplatense", en sulibro Negro y tambor... , 1952, págs. 177-192; A.Ramos, The Negro in Brazil, 1939.pág. 113; F. Ortiz, G<strong>los</strong>ario <strong>de</strong> afronegrismos, págs. 418-419.


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 65¿Pues que? ¿No me conocéis?El Paracurnbé <strong>de</strong> Angola,ciudadano <strong>de</strong> Guiné,casado con la Amorosa,que escogí yo por mujer.Si queréis saber quién soyen este baile aten<strong>de</strong>d,y acompañad mi romanceen estilo portugués.La terminación -cumbé en <strong>los</strong> anteriores nombres <strong>de</strong> <strong>bailes</strong> (eldiccionario académico trae cumbé como nombre por sí <strong>de</strong> baile y sonnegroi<strong>de</strong>s) nos parece transformación <strong>de</strong>l término bantú nkumba (enlengua nyanja reducido ya a kumba), variante <strong>de</strong>nominativa <strong>de</strong>l tambor,pareja a ngoma, ingoma, gomba, etc. (V., supra). La voz puertorriqueñay venezolana cucalambé guarda cierta semejanza fonética,a<strong>de</strong>más, con <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones brasileñas cucumbé 'cierta comida bulliciosa'y cucumbia 'comparsas'."3) El nombre <strong>de</strong>cuembé, aplicado a otra modalidad <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>hoy también casi olvidada, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, por alteración fonética,<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> baile negroi<strong>de</strong> cambé, antes citada, conocida enEspaña durante el Siglo <strong>de</strong> Oro e incorporada en <strong>las</strong> voces <strong>de</strong> igualsentido p'Ctracumbé, caracumbé, Según señalamos previamente, parece<strong>de</strong>rivar a su vez cunibé <strong>de</strong> la palabra bantú nkumba, variante <strong>de</strong>nominativa<strong>de</strong>l tambor, que ha <strong>de</strong>jado en Cuba <strong>los</strong> nombres cumba, cumbé,cumbí, aplicados a ciertos tambores <strong>de</strong> origen congo. Aparte <strong>de</strong> lavoz caracumbé ya nombrada, que subsiste en Colombia como <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> baile <strong>de</strong> negros, se conoce también en dicho país, y asimismoen Panamá, el vocablo cumbia, con que se nombra a un baile <strong>de</strong> igualorigen africano. La evolución cumbé > cuembé pue<strong>de</strong> haber estadofavorecida en la mente <strong>de</strong>l negro bozal por la asociación con otraspalabras <strong>de</strong>l bantú en <strong>las</strong> que figura normalmente dicho diptongo,v.g.: en lengua thonga o ronga, <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Mozambique: khwembe'calabaza'. 76 A. MaIaret, Vocabulario <strong>de</strong> Puerto Rico, 1937, pág. 140; J. Calcaño, El castellanoen Venezuela... , 1949, pág. 386; F. Ortiz, op. cit., pág.. 148; ]. l. PerdomoEscobar, op, cit., págs. 265·266; F. Ortiz, Los instrumentos <strong>de</strong> la música afrocubana,vol. IV, págs. 373-374; H. J. Becco, El tema <strong>de</strong>l negro en cantos, <strong>bailes</strong> y oillancicos<strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVI y XVII, 1951, págs. 21·22; R. Aca<strong>de</strong>mia Española, op, cit., pág.401; D. C. Scott, op, cit., pág. 207.'1 ]. M. Ocasio, loco cit.; H. J. Becco, loe. cit.; F. Ortiz, Los instrumentos <strong>de</strong> lamúsica afrocuba,na, IV, págs. 373-374; C. Restrepo Canal, Leyes <strong>de</strong> manumisión, 1933,pág. 118; M. Amado, "El lenguaje en Panamá", Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Argentina <strong>de</strong>Letras, 1945, XIV, No.53, pág. 663; H. P. ]unod, Bantu Heritage, 1938, pág. 15.


66 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES4) El curiquinque, igualmente <strong>de</strong>sconocido en la actualidad, sebailaba -<strong>de</strong> acuerdo con la doctora Cadilla- en ruedas e hileras, "conuna pareja central que extremaba el movimiento". No hemos podidoencontrar en nuestras búsquedas dato alguno que permita establecerla etimología real o supuesta <strong>de</strong> dicho vocablo."5) El antiguo baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> llamado guateque, <strong>de</strong> acuerdocon el testimonio que allega la doctora Cadilla, era "<strong>de</strong> música alborotada,bulliciosa y alegre". "En él <strong>las</strong> parejas gesticulaban y saltabancon abundantes risas y gritos". Por extensión, la palabra que lo nombrabaepecíficamente pasó a significar en el lenguaje campesino 'cual.quier baile bullanguero, fiesta ruidosa o jolgorio', sentido este con elque se le conoce también en Cuba, México, Ecuador y asimismo enAndalucía. En nuestro país es hoy, término en franca retirada, aunen el habla rural.Nos inclinamos a concebir el origen <strong>de</strong> guateque como <strong>de</strong>formación<strong>de</strong> batuque, que entre <strong>los</strong> negros <strong>de</strong>l Congo y Angola es nombre<strong>de</strong> un baile <strong>de</strong> participación general, difundido en tiempos <strong>de</strong> la trataesclavista por <strong>los</strong> territorios <strong>de</strong> Portugal (v. g.: en <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> <strong>de</strong> CaboVer<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolló en fiesta popular típica, y también enBrasil, don<strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus partes, el paso <strong>de</strong>nominado semba; ha dadolugar al surgimiento <strong>de</strong>l baile <strong>de</strong> la samba). Por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> 'bullicio'asociada a batuque,. y en caso paralelo al <strong>de</strong> guateque en Puerto Rico,ha quedado dicho vocablo en el español rioplatense, probablementedifundido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil, con el sentido <strong>de</strong> 'alboroto, gresca'; en Argen.tina, a<strong>de</strong>más, "meter batuque" 'alborotar'. Por otra parte, la signifi.cación <strong>de</strong> 'batir, mover con ímpetu (alguna cosa)' que tiene el verbobatuquear en Cuba, Guatemala, Colombia y Venezuela, sugiere tambiénuna relación con el primitivo sentido <strong>de</strong> 'baile' en batuque.. En el cambio <strong>de</strong> la sílaba inicial ba->gua- (que recuerda el <strong>de</strong>batacazo> guatacazo, en el habla popular <strong>de</strong> Puerto Rico), con posteriorasimilación vocálica regresiva, ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> pesar la antiguaequivalencia acústica en español entre b, g, con influjo adicional, en<strong>las</strong> Antil<strong>las</strong>, <strong>de</strong>l abundante número <strong>de</strong> palabras iniciadas en gua., yespecíficamente con aquél<strong>las</strong> <strong>de</strong> mayor cercanía fonética: guataca 'aza.da', guataquear 'limpiar <strong>de</strong> hierbas con guataca', guataco 'personaruda, sin cultura', etc., <strong>de</strong> uso en Cuba. La posibilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrolloanterior <strong>de</strong> la voz guateque


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 67carse por influjo <strong>de</strong>l antillano, directamente, o quizás a través <strong>de</strong> Canarias,"6) En el baile <strong>de</strong>l mariandá, al compás <strong>de</strong> una música <strong>de</strong> aire vivo-según la doctora Cadilla- "<strong>las</strong> parejas dan vueltas, separadas, acercándosea veces y otras se separan, siguiendo <strong>de</strong> este modo en continuovaivén". También se le llama mariyandá, con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una yepentética, a manera <strong>de</strong> apoyo intervocal, surgida <strong>de</strong> i semiconsonanteen la pronunciación mariandá. Nos parece este término resultado <strong>de</strong>la fusión <strong>de</strong> dos elementos léxicos bantú: en primer lugar, el prefijomsni-, originalmente expresivo <strong>de</strong> 'señor' en la voz Manicongo 'señor<strong>de</strong>l Congo' con que se conoció al reyezuelo negro <strong>de</strong> <strong>las</strong> riberas <strong>de</strong>lrío Congo, y luego dado (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo xv y principios <strong>de</strong>lXVI), por generalización equivocada, a <strong>los</strong> habitantes <strong>de</strong> dicha regiónque se vendieron como esclavos. Así pasó a <strong>los</strong> documentos <strong>de</strong> compraventa<strong>de</strong> <strong>los</strong> traficantes negreros y <strong>de</strong> igual manera entró a figuraren diversos textos literarios españoles <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> áureos, alternandocon la variante manicongo, creada, sin duda, por etimología popular,v. g.: en Torres Naharro, Propaladia; en Ercilla, La araucana. Laforma primera manicongo, <strong>de</strong> otra parte, die también origen <strong>de</strong>s<strong>de</strong>antiguo a la variación maricongo, cambiado <strong>de</strong> riuevoel inexpresivomeni. en la interpretación popular <strong>de</strong>l mencionado vocablo. De estamanera surgieron, en Puerto Rico, maricongo 'nombre campesino <strong>de</strong>un variedad <strong>de</strong> plátano', y también mani.>mari. en mariangola 'bailenegroi<strong>de</strong>' (V., infra); en Venezuela, Guaricongo (con probable cruceposterior con el' topónimo Guárico), que aparece en una tonada <strong>de</strong>baile <strong>de</strong> tambor; en Brasil, mari-gondó, que Senna registra como afronegrismo,pero sin dar significado. En la composición <strong>de</strong> mariandáentra, a<strong>de</strong>más, como segundo elemento, la terminación -andá queencontramos en formas parecidas en tales <strong>de</strong>nominaciones congas <strong>de</strong><strong>bailes</strong> como kobina ya mbonda 'baile <strong>de</strong> tambor' (el término mbonda,aparente <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> ngoma, ngomba 'tambor') y kobina ya do<strong>de</strong>nda'baile andado o <strong>de</strong> paseo', y asimismo, en el léxico <strong>de</strong> la costa colombiana<strong>de</strong>l Pacífico, en el nombre <strong>de</strong> tiguaranda, relativo a un bailepopular en el que ve Merizal<strong>de</strong> reminiscencias africanas."9 A. Malaret, op, cit., pág. 186; M. Cadilla <strong>de</strong> Martínez, op, cit., pág. 46; JCorornínas, Diccionario crítico-etimológico <strong>de</strong> la lengua castellana, 1954, vol. Il, pág.822; Ramos, op, cit., págs. 111, 113; A. <strong>de</strong> Paula Brito, "Dialectos crioulo-portuguezes.Apontamentos para a grammatica do crioulo que se falla na ilha <strong>de</strong> S. Thiago <strong>de</strong>A.oCabo Ver<strong>de</strong>", Boletin da Socieda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Geograpbia <strong>de</strong> Lisboa, 7a. Serie, No. 10, 1887,pág. 659; Vox. Diccionario general ilustrado <strong>de</strong> la lengua española, 1953, pág. 229;.F. Ortiz, G<strong>los</strong>ario <strong>de</strong> afronegrismos, pág. 215.10 A. Malaret, op, cit., págs. 215-216; M. Cadilla <strong>de</strong> Martínez, La poesía popularen Puerto Rico, págs. 40·41; G. Aguirre Beltrán, La población negra <strong>de</strong> México, 1946,pág. 137; F. Ortiz, G<strong>los</strong>ario <strong>de</strong> afronegrismos, pág. 313; R. J. Cuervo, Apuntacionescríticassobre el lenguaje bogotano, ed. <strong>de</strong> 1939, pág. 426; J. Liscano, op. cit., pág. 249;


68 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES7) El mariangola, en <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> la doctora Cadilla, "eraca<strong>de</strong>ncioso, acompasado, <strong>de</strong> vueltas lánguidas". Según da a enten<strong>de</strong>rsu nombre-con cambio <strong>de</strong> prefijo manJi->mari.'J forma pareja al gen.tilicio manicongo <strong>de</strong> uso entre <strong>los</strong> portugueses y españoles durante <strong>los</strong>sig<strong>los</strong> xv y XVI (V" supraJ-, parece tratarse <strong>de</strong> una danza originaria<strong>de</strong> AngolaPEl influjo afrofrancésEstudiamos a continuación <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>bailes</strong> <strong>de</strong>tambor que se <strong>de</strong>ben en Puerto Rico al influjo <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros afrancesa.dos que entraron al país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1815:1) El vocablo bambulé, con que se llamaba antiguamente en laIsla a <strong>de</strong>terminado baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>, se emplea todavía por Loíza Al<strong>de</strong>a,en el canto <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>s junto a <strong>las</strong> formas equivalentes bambuleé, bam:buleá, bambulaé, bambulá, a manera <strong>de</strong> estribil<strong>los</strong> ya carentes <strong>de</strong> significación.Parece proce<strong>de</strong>r dicha voz <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> tambor <strong>de</strong> negrosllamado antaño bamboula (pronunciado bambuláJ en <strong>las</strong> posesionesfrancesas <strong>de</strong>l Caribe, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> pasar a Puerto Rico con <strong>los</strong>inmigrantes franceses <strong>de</strong>l XIX a <strong>los</strong> que antes hemos hecho referencia.El P. Labat, quien recoge la palabra hacia 1698 bajo la grafía baboula,dice que dicho tambor es el más pequeño <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos que usaban <strong>los</strong>negros <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>' francesas <strong>de</strong> América para bailar la calenda. Unsiglo <strong>de</strong>spués, Moreau <strong>de</strong> Sto -Méry confirma el empleo <strong>de</strong>l mismo instrumentoentre <strong>los</strong> negros <strong>de</strong> la colonia francesa en la isla <strong>de</strong> SantoDomingo, y anota su nombre como bamboula. Igual forma ortográficaregistra Descourtilz, unos lustros más a<strong>de</strong>lante, ruando observa al instrumentoen cuestión, también en Santo Domingo, y agrega que elmismo es alto, cubierto con cuero por ambos extremos, y que <strong>los</strong>negros, montados a horcajadas sobre él, lo hacen resonar golpeándolocon <strong>los</strong> <strong>de</strong>dos y <strong>las</strong> muñecas. En el uso mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Martinica el términobamboula ha perdido ya su antiguo significado y ha pasado a sersinónimo <strong>de</strong> edanza negra'.Fuera <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Caribe, se han registrado otras formas Iéxi.cas relacionadas <strong>de</strong> alguna manera con la palabra antillana bajo estudio,v.g.: entre <strong>los</strong> antiguos negros <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, bámbula erael nombre <strong>de</strong> un primitivo candombe o baile guerrero; y en la jerganegra <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Ecuador, el término bombol« es equivalente -<strong>de</strong>N. <strong>de</strong> Senna, "Annotacoes lexieographicas. 1. Africanismos no Brasil", <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> LinguaPortuguesa, 1921, JI, núm. 12, pág. 162; S. Comhaire-Sylvain, Food and LeisureAmong tbe Afriean Youth o] Leopolduille, 1950, pág. 9; B. Merizal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Carmen,Estudio <strong>de</strong> la costa colombiana <strong>de</strong>l Pacífico, 1921, pág. 153.11M. Cadilla <strong>de</strong> Martínez, Costumbres y tradicionalismos <strong>de</strong> mi tierra, pág. 46


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 69'diversión', según Chávez Franco, en la frase "Arriplé bellá bombola",En Nueva Orléans, don<strong>de</strong> se conoció la palabra bamboula en su signi.ficación <strong>de</strong> 'tambor', se daba también la forma parecida .bomboul«en el estribillo "Bomboula! bomboula!", que se cantaba al principioy final <strong>de</strong> una canción <strong>de</strong> cacería.Es muy posible que el término bambulé y sus diversas variantesantes nombradas <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> alguna palabra o palabras africanas expresivas<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> 'tambor'. En relación con esta probabilidadtomamos nota <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes nombres <strong>de</strong>l tambor en ciertas lenguas<strong>de</strong>l grupo sudanés occi<strong>de</strong>ntal: en bola (Guinea Portuguesa), kanbum.bulu; en sarar (Senegal), kamonbulon, pl. imbombulon; en otra lengua<strong>de</strong> la Guinea Portuguesa, no especificada: bombolón 'tambor <strong>de</strong> guerra'."2) El nombre <strong>de</strong>l calin<strong>de</strong>, antiguo bailable <strong>de</strong> <strong>bomba</strong> puertorriqueño,enlaza fonética y semánticamente con otros vocab<strong>los</strong> conocidosen la zona antillana. En Cuba, un baile <strong>de</strong> negros, a estilo afri.cano y muy licencioso, se conoce como calinda, variante catinga. Tambiénlo bailaron antaño <strong>los</strong> negros <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, e igualmente<strong>los</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> francesas <strong>de</strong>l Caribe, don<strong>de</strong> lo observa el P. Labat afines <strong>de</strong>l XVII y principios <strong>de</strong>l XVIII, recoge su nombre como calenday <strong>de</strong>scribe su ejecución como danza <strong>de</strong> grupo, muy <strong>las</strong>civa, que seefectuaba al son <strong>de</strong> tambores y cantos. Los bailadores -dice-- se disponíanen dos líneas, la <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres frente a la <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres,acercándose <strong>los</strong> unos a <strong>las</strong> otras con movimientos ca<strong>de</strong>nciosos, hastatocarse por el vientre dos o tres veces, para luego retroce<strong>de</strong>r y comenzar<strong>de</strong> nuevo <strong>los</strong> pasos y meneos anteriores. Expresa a<strong>de</strong>más el referidoescritor cómo <strong>los</strong> negros llevaron también dicha danza a la Américaespañola, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> criol<strong>los</strong> aprendieron a bailarla <strong>de</strong> la misma maneraque sus introductores, y que en su entusiasmo por la misma la. ejecutaban hasta en <strong>las</strong> iglesias y en <strong>las</strong> procesiones religiosas. El nombre<strong>de</strong> calinda sobrevive también en Nueva Orléans, aplicado a unbaile allí llevado por <strong>los</strong> refugiados que huyeron <strong>de</strong>l levantamiento<strong>de</strong> <strong>los</strong> negros haitianos a principios .<strong>de</strong>l XIX. Todavía se conoce asimismoen Haití y en <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> francesas, aunque bajo la formacalenda. Este término <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> origen guineosudanés. Según in-12 ]. M. Ocasio, loco cit.; ]. B. Labat, Mémories <strong>de</strong>s Nouveaux Voyages faits auxlsles Prsncoises <strong>de</strong> l'Amérique... , 1724, vol. IV, pág. 155; M. 1. E. Moreau <strong>de</strong> St.­Méry, Description ... <strong>de</strong> la partie [rancoise <strong>de</strong> l'Isle Saint Domingue, 1797-1798, vol.1. pág. 44; M. E. Descourtilz, Voyages d'un naturaJiste , 1809, vol. III, págs. 196,275; M. E. Descourtilz, Flore médicale <strong>de</strong>s Antilles , 1827, vol. V. pág. 86; E.jourdain, op, cit., pág. 182; R. Carámbula, op, cit., pág. 216; M. Chávez Franco,"Crónicas <strong>de</strong> Guayaquil. Folklore costeño", <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Espeñas, 1929, IV, núms.36-37-38, pág. 336; G. W. Cable, "Creole Slave Songs", The Century Magazine, 1886,XXXI, No. 6, págs. 822-823; S. W. Koelle, op, cit., pág. 98; A. <strong>de</strong> Almada Negreiros,op, cit., pág. 310.


70 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALESformes <strong>de</strong>l propio P. Labat, proce<strong>de</strong> el baile así llamado <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Ardrah, antigua monarquía dahomeyana en la costa <strong>de</strong> Guinea."3) El baile afropuertorriqueño llamado la cunyá, hoy práctica.mente olvidado al igual que <strong>los</strong> <strong>de</strong>más mencionados en este artículo,aparenta tener un origen congo. En virtud <strong>de</strong> tal proce<strong>de</strong>ncia africana<strong>de</strong>bió llamársele dan:« congeaise en <strong>las</strong> Antil<strong>las</strong> y <strong>de</strong>más posesionesfrancesas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (Cf. dame congo, en Haití), y ha sidoprobablemente <strong>de</strong> dicho nombre que surgió el ya abreviado y fonéticamente<strong>de</strong>forme <strong>de</strong> counjai (pronunciado aproximadamente cunyé} queasí transcribe Cable en Nueva Orléans a fines <strong>de</strong>l XIX, al hablar <strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>bailes</strong> que celebraban <strong>los</strong> negros en la Plaza <strong>de</strong>l Congo. Llegadoel vocablo a Puerto Rico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> circunstancias históricas antesaludidas, su ajuste final a la terminación con á ha <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> estarfavorecido por la pronunciación <strong>de</strong> tales otras voces afrocriol<strong>las</strong> <strong>de</strong> sentidorelacionado como bambtdá, sicá mal"iyandá, etc. ¿Fue aquí la cunyáel mismo baile negroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l XIX conocido por la conga-el cual, dicela doctora Cadilla, que <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la bambola (¿bambulá?)- o fueuna expresión in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> éste?"4) En relación con la modalidad <strong>de</strong> la <strong>bomba</strong> conocida como elgrasimá, tomamos nota <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes informes tal vez explicativos<strong>de</strong> la <strong>historia</strong> <strong>de</strong> dicho vocablo. El botánico Descourtilz observa enHaití, en 18°9, un .particular baile negroi<strong>de</strong> al que se daba el nombre<strong>de</strong> (le) grager (en francés criollo mo<strong>de</strong>rno, grajé 'moler, pisotear',¿cormpción negroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l francés grincer 'moler, crujir' o formación <strong>de</strong>alguna raíz africana la terminación <strong>de</strong> infinitivo francés -erZ} e ínfor.rna que el mismo es una modificación <strong>de</strong> la danza negra llamada chica(en Puerto Rico, sicá, V. infra), la cual, según otras noticias <strong>de</strong>l referidonaturalista, se bailaba golpeando y frotando repetidamente la tie.rra apisonada con la planta endurecida <strong>de</strong> <strong>los</strong> pies <strong>de</strong>scalzos, que asíse reducía a polvo. De grager -que el citado autor emplea en forma13 J. M. Ocasio, loco cii.; Vox pág. 300; R. Aca<strong>de</strong>mia Española, op, cit., pág.232; I. Pereda Valdés, Negros esclavos¡ y negros libres. . . , 1941, págs. 81-82; J. B. Labat,op, cit., vol. IV, págs. 154·157; E. 1. Tinker, Gombo: The Greole Dialect of Loui,slana . . ., 1936, págs. 19-21; M. J. Herskovits, Lije in a Heitian V'alley, 1937, pág. 340;E. Jourdain, op, cii., págs. 185, 296. Nos preguntamos si <strong>las</strong> observaciones <strong>de</strong> Labatsobre la supuesta ejecución <strong>de</strong> la cnlenda en ceremonias religiosas efectuadas en países<strong>de</strong> la América española guardan alguna relación con la costumbre <strong>de</strong> antaño en SanJuan <strong>de</strong> Puerto Rico <strong>de</strong> concurrir a la catedral, a la hora <strong>de</strong> vísperas, para la fiesta <strong>de</strong>Corpus Christi, un grupo <strong>de</strong> mulatos libres que bailaban varias danzas, sin quitarseel sombrero, hallándose <strong>de</strong> manifiesto el Santísimo Sacramento. En 1684 el obispo D.Fray Francisco <strong>de</strong> Padilla, contemporáneo <strong>de</strong>l P. Labat, echó a la calle a <strong>los</strong> danzantesy suprimió para siempre dichos <strong>bailes</strong> en la catedral. (V. S. Brau, Historia <strong>de</strong> PuertoRico, 1904, pág. 158).14 E. A. Laguerre, La llamarada, ed. <strong>de</strong> 1950, págs. 265-266; W. B. Seabrook,The Magic Lsland, 1929, pág. 221; l. Pereda Valdés, op, cit., pág. 82 (don<strong>de</strong> cita aG. W. Cable); M. Cadilla <strong>de</strong> Martínez, "La Conga", Estudios af"oeubanos, 1946,V, pág. 71.


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 71conjugada para referirse a <strong>los</strong> particulares movimientos <strong>de</strong> pies en elbaile al que hace referencia: "les danseurs qui grageoient"-, conla adición <strong>de</strong>l sufijo nominal francés -metlt, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> formarse en elfrancés antillano la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> *gragement 'pisoteo', <strong>de</strong> cuyapronu!1ciación corrupta en labios <strong>de</strong>l negro y su ulterior acomodo a lafonética <strong>de</strong>l español, sale la forma puertorriqueña grasimá. 1 55) Aun cuando registramos en lengua bangala, <strong>de</strong>l Congo, elnombre <strong>de</strong> lela, pI. balela, que se da a un baile ritual en honor <strong>de</strong><strong>de</strong>terminado fetiche para obtener la cura <strong>de</strong> una enfermedad, nos inclinamosa pensar que el término puertorriqueño lerá, <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>otra variante <strong>de</strong>l baile <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>, es corrupción afrocriol1a <strong>de</strong> la expresiónfrancesa le rond 'la meda', posible nombre <strong>de</strong> un bailable <strong>de</strong>gmpo ejecutado en corro o círculo."6) El nombre <strong>de</strong>l baile original <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>rivó la palabra sicá,<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> bailables <strong>de</strong> <strong>bomba</strong>,se conoció antiguamente entre <strong>las</strong> gentes <strong>de</strong> color <strong>de</strong> <strong>las</strong> colonias <strong>de</strong>lNuevo Mundo, v.g.: en Cuba, bajo la mención <strong>de</strong> chica, era una especie<strong>de</strong> fandango; en el Río <strong>de</strong> la Plata la misma voz se refería a uncandombe amoroso también llamado semba o baile <strong>de</strong> nación. En <strong>las</strong>Antil<strong>las</strong> francesas la danse chica (pronunciación con sonido palatalsordo <strong>de</strong> inicio y acentuación aguda), cuyo nombre anota Descourtilzen Haití en r809, era un baile voluptuoso que en Cayena llamabandanse congo, y que, según La Ronciére, ha <strong>de</strong>sembocado mo<strong>de</strong>rnamenteen el biguin,e. Dice también el autor mencionado en último términoque correspondía la chica con el baile nombrado sega en <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong>Francia (Mauricio) y <strong>de</strong> Borbón (Reunión), en el Océano Indico,al este <strong>de</strong> África. Dicho ritmo bailable afronegroi<strong>de</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> llegar aPuerto Rico bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> chica pronunciada a la francesa.En la Isla resulta ser así el nombre <strong>de</strong> sicá una adaptación a <strong>los</strong> sonidos<strong>de</strong>l español <strong>de</strong> dicha pronunciación anterior, con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> r- enlugar <strong>de</strong>l comienzo palatal, y mantenimiento <strong>de</strong>l acento agudo <strong>de</strong>lfrancés.La voz antigua chica podría estar relacionada con el verbo bantúsika o siika 'ejecutar un instrumento musical', 'producir sonidos' quese da en varias lenguas <strong>de</strong> dicha familia: fiot, kikongo, u.mbundu."15 J. M. Ocasio, loe. cit.; M. E. Descourtilz, Voyages d'un /laturaJiste, vol. III,págs. 191, 196; R. A. Hall, Jr., Raitiau Creole. Grammar. Texts. Vocabulary, 1953,pág. ;236.16 E. A. Laguerre, op. cit., pág. 266; J. M. Ocasio, loco cii., C. van Overbergh,Les Bengala, pág. 303.11 J. M. Ocasio, loe. cis.; Vox, pág. 536; R. Carámbula, op, cit., pág. 221; M.Descourtilz, op, cit., IlI, pág. 191; Ch. <strong>de</strong> la Ronciére, Négres et négriers, 1933, pág.124; A. Visseq, Dictionnaire fiot-fra'lc;ais, s.d., pág. 177; K. E. Laman, Dictionnairekikongo-franC;4ise. . . , 1936, pág. 895; W. H. San<strong>de</strong>rs y otros.. Vocabulary of the UmbunduLangllage. ; ., 1885, pág. 67.


72 REVISTA DE CIENCIAS SOCIALESEl término 'ch


HISTORIA DE LAS DENOMINACIONES DE LOS BAILES... 73~ dados en la Isla, pone <strong>de</strong> manifiesto dos corrientes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia:una <strong>de</strong> fluir directo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el continente negro hasta nuestra antilla,por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> esclavos bozales traídos en <strong>los</strong> barcos <strong>de</strong> la tratanegrera; la otra, por la vía indirecta <strong>de</strong>l francés <strong>de</strong>l Nuevo Mundo,<strong>de</strong>formado en el hablar <strong>de</strong> <strong>los</strong> negros ladinos que traen al país en elsiglo XIX <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> inmigrantes franceses que se agregan a nuestrapoblación.Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>los</strong> estudios lingüísticos antillanos, sirvan<strong>las</strong> notas reunidas en el presente trabajo, en<strong>de</strong>rezadas hacia el análisisetimológico arriba señalado, como una contribución parcial y mo<strong>de</strong>staa la tarea <strong>de</strong> esclarecer <strong>las</strong> aportaciones <strong>de</strong>l negro al habla comúnpuertorriqueña.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!