12.07.2015 Views

Nº 6 15/01/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº 6 15/01/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº 6 15/01/2009 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número 6<strong>15</strong> de ENERO de <strong>2009</strong>ISSN: 1989-2462


REVISTA DIGITALCIENCIA Y DIDÁCTICACONSEJO EDITORIALDIRECCIÓNJuan José Díaz Rodríguez. Diplomado en E.G.B. Licenciado en Psicología. Licenciado enPedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.SECRETARÍAPaloma Santos Sánchez. Licenciada en Filología Ingl<strong>es</strong>a.CONSEJO DE REDACCIÓNFrancisco Hervas Planet. Licenciado en Ciencias de la Educación. Ma<strong>es</strong>tro.Miguel Ángel Qu<strong>es</strong>ada Béjar. Licenciado en Psicopedagogía. Ma<strong>es</strong>tro.José Marcos R<strong>es</strong>ola Moral. Licenciado en Psicología. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.Orientador.José Santaella López. Ingeniero Técnico Industrial. Prof<strong>es</strong>or Técnico de FormaciónProf<strong>es</strong>ional. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria.CONSEJO CIENTIFICO ASESORJosé Antonio Torr<strong>es</strong> González. Catedrático de Universidad de Didáctica y OrganizaciónEscolar. Universidad de Jaén.María del Rosario Anguita Herrador. Prof<strong>es</strong>ora Titular de Universidad. Facultad deHumanidad<strong>es</strong> y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.Cristóbal Villanueva Roa. Diplomado en Magisterio, Licenciado en Pedagogía, Doctor enPsicopedagogía. Prof<strong>es</strong>or de Enseñanza Secundaria. Orientador.Carolina Zelarayán Ibáñez. Doctora en Lengua y Literatura. Prof<strong>es</strong>ora de EnseñanzaSecundaria.© EDITORIAL ENFOQUES EDUCATIVOS, S. L.C/ Pintor Nogué, 12 - 23009 JAÉNTelf. 953 25 20 62Web: www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> E-mail: editorial@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong>La Revista no se hace r<strong>es</strong>ponsable del contenido y opinion<strong>es</strong> de los artículos publicados.Dicha r<strong>es</strong>ponsabilidad recae exclusivamente en los autor<strong>es</strong> de los mismos.


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>SUMARIOPÁG.INTERNET COMO RECURSO PARA TRABAJAR VALORES(Aguilera Garrido, Ana Belén) .........................................................................................7METODOLOGÍA PARA LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIADE CUARTO DE E.S.O.(Ariza de Paz, Estela Isabel)..........................................................................................14FOMENTAMOS LA LECTURA EN LA BIBLIOTECA DE AULA(Arroyo Escobar, Mª Virginia) .......................................................................................21LA SORDOCEGUERA Y SU INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA(Boyano Guzmán, Mª Cristina) ......................................................................................29LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO(Caler Vázquez, Rocío) ..................................................................................................40TRABAJAR LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA(Calle Moreno, Mª del Carmen) .....................................................................................46DIVULGACIÓN DEL FENÓMENO DE LA RADIACTIVIDAD ENTRE ELALUMNADO DE BACHILLERATO(Cantero Martínez, Manuel) ...........................................................................................55ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: PEDAGOGÍA. DESARROLLO. TEORÍAS.VARIACIONES. ETAPAS(Cantón Lorenzo, Antonia).............................................................................................65MODO DE TRABAJAR CON UN ALUMNO CON SÍNDROME DE DOWN(Carrasco Cecilia, Yolanda) ...........................................................................................83EL RECICLAJE EN LA ETAPA INFANTIL(Carrascosa Molina, Susana) ..........................................................................................89LA HORA DE COMER COMO MOMENTO EDUCATIVO(Casero Carrillo, Inmaculada) ........................................................................................95ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVASESPECÍFICAS: EL MUTISMO SELECTIVO(Cerezo Cantero, Ana Belén)........................................................................................100LA INTRODUCCIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL EN EL SISTEMAEDUCATIVO(Cobo Almagro, Rafael Eduardo).................................................................................108LA FORMACION DE UNA ESCUELA DE PADRES(De La Cámara Egea, Ester).........................................................................................1<strong>15</strong>ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 3


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>SUMARIOPÁG.RELAJACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL(Domínguez Clavellino, Marta)....................................................................................122LAS PRINCIPALES SITUACIONES EDUCATIVAS(Escabias Castillo, Mª Angustias) ................................................................................129LOS RINCONES Y LOS TALLERES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA(García Campos, Van<strong>es</strong>a).............................................................................................136LOS MAPAS CONCEPTUALES:UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA UTILIZAREN EL AULA(García López, Domingo).............................................................................................143EXPERIMENTOS CON EL SONIDO(Garrido Almagro, Isabel) ............................................................................................<strong>15</strong>4EL TRABAJO POR RINCONES EN LA EDUCACIÓN(Gómez Cocera, Elena).................................................................................................160TALLERES DE CIENCIA, CALOR Y MAGNETISMO(Gutiérrez Qu<strong>es</strong>ada, Mª Belén).....................................................................................165UNA PINCELADA DE ARTE EN EL AULA(Guzmán Casas, Mª Dolor<strong>es</strong>) .......................................................................................172LA MOTIVACIÓN EN EL AULA(Juárez Martínez, Pilar) ................................................................................................179¿CÓMO TRABAJAR UN CUENTO?(Lara Chica, Pilar) ........................................................................................................186LOS ALUMNOS AUTISTAS: SUS CARACTERÍSTICAS E INTERVENCIÓNEDUCATIVA(López García, Isabel) ..................................................................................................192LOS TALLERES EN EDUCACIÓN INFANTIL(López García, Manuela)..............................................................................................199IMPORTANCIA DEL DESAYUNO SANO(López Parra, Juana).....................................................................................................214DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA(Martos Garrido, Adrián)..............................................................................................220EL RINCÓN DEL PERIÓDICO EN EL AULA: VENTAJAS DEL PERIÓDICOESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA(Merino Martín, María Isabel)......................................................................................225ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 4


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>SUMARIOPÁG.MÉTODOS DE LA CIENCIA(Moreno Fernández, María)..........................................................................................232LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN: EL AULA DEINFORMÁTICA(Moreno Guerrero, Amalia)..........................................................................................238EL RINCÓN DE PSICOMOTRICIDAD, UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA(Moya Rey<strong>es</strong>, Carmen María) ......................................................................................247LA POESÍA INFANTIL Y EL NIÑO/A(Nieto Calavia, Sara) ....................................................................................................255EL CUENTO(Pancorbo Martos, Maria Ángel<strong>es</strong>) ..............................................................................261LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA DE INFANTIL(Pérez Fernández, María de las Niev<strong>es</strong>) .......................................................................266EL BRAILLE EN LAS AULAS(Puig Anchuela, Lidia) .................................................................................................273EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS NÚMEROS(Rodríguez Andujar, Encarnación María) ....................................................................279NAVIDAD EN CLASE DE INGLÉS(Rubia Pérez, Cristina) .................................................................................................285UN TALLER DEL AGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL(Ruiz Fernández, María Lucía).....................................................................................291LOS BITS DE INTELIGENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL(Ruiz Gutiérrez, María Victoria) ..................................................................................296CONDICIONANTES EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS(Rus Pérez, Gloria) .......................................................................................................304LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN: REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICADOCENTE(Sánchez Pérez, Laura).................................................................................................312DESARROLLO DE UNA JORNADA ESCOLAR EN EDUCACIÓN INFANTIL(Serrano Anula, María Josefa)......................................................................................326ACTIVIDADES PARA LOGRAR LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓNLINGÜÍSTICA I(Serrano Gutiérrez, Macarena) .....................................................................................335ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 5


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>INTERNET COMO RECURSO PARA TRABAJAR VALORESAguilera Garrido, Ana Belén26.044.903-W1. INTRODUCCIÓN.La <strong>es</strong>cuela actual ha de ser concebida como un ámbito en el que los alumnosprotagonicen y experimenten un proc<strong>es</strong>o dinámico de socialización.A través de los valor<strong>es</strong>, padr<strong>es</strong> y ma<strong>es</strong>tros / as quieren formar personas concriterios propios para buscar la verdad y no ser manipulados, con voluntad firme, conalegría, optimismo,..., <strong>es</strong> decir, pretenden el d<strong>es</strong>arrollo integral de la personalidad delniño/a.Para ello, en la <strong>es</strong>cuela se van a trabajar <strong>es</strong>tos valor<strong>es</strong> en las diferent<strong>es</strong> áreas delcurrículo de forma transversal a través de contenidos como <strong>es</strong>tablece los artículos 39 y40 de la Ley de Educación de Andalucía (17/2007), concretado en el Decreto230/2007.Además, la educación en valor<strong>es</strong> puede ser d<strong>es</strong>arrollada a través de diferent<strong>es</strong>recursos motivant<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> como Internet. De <strong>es</strong>ta manera, se incorporará lastecnologías de la información y comunicación al proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizajecomo <strong>es</strong>tablece la Ley Orgánica de Educación (2/2006) y la LEA (17/2007).Internet <strong>es</strong> una gran fuente de información. Es una vía para fomentar el trabajoactivo y colaborativo de los alumnos/as, el pensamiento crítico, argumentar, expr<strong>es</strong>ar,educar en valor<strong>es</strong>, etc.2. PROPUESTA DE ACTIVIDADES.La actividad que vamos a realizar va a tratar sobre unos de los valor<strong>es</strong> másimportant<strong>es</strong> y significativos para la persona y, más, para un niño, la amistad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 7


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El objetivo que intentamos <strong>es</strong>timular con <strong>es</strong>ta actividad <strong>es</strong> provocar a losalumnos el interés por las personas y por su mejora, ya que d<strong>es</strong>de pequeños se l<strong>es</strong>enseña a los niños en la sociabilidad, porque así tendrán capacidad de amistad. Laamistad <strong>es</strong> un valor muy importante en la persona, por ello, para conseguir que laamistad perdure hay que vivir en los valor<strong>es</strong>, a igual que hay que enseñar a los niños aalejarse de las “malas” amistad<strong>es</strong>.Pero, además, tenemos que enseñar a nu<strong>es</strong>tros alumnos que amistad implicaamor, sinceridad y, sobre todo, compañerismo, no sólo con aquellas personas queconsideras tu amigo, sino, también, con el r<strong>es</strong>to de sujetos que componen la sociedad.De <strong>es</strong>ta manera, conseguiremos que la sociedad sea lo menos competitiva posiblebasándose en valor<strong>es</strong> tan important<strong>es</strong> como el r<strong>es</strong>peto, la r<strong>es</strong>ponsabilidad y la amistad.Para intentar inculcar en los niños el valor de la amistad, tan importante paraellos como son los amigos, realizaremos una actividad en la que participarán todo elgrupo de clase y utilizaremos como recurso una herramienta usada, a vec<strong>es</strong>, de maneraincorrecta y d<strong>es</strong>aprovechada en las aulas, como Internet. Objetivos de la actividad.‣ Conocer el significado de las palabras amistad y compañerismo.‣ Estimar y comparar distintas situacion<strong>es</strong> de la sociedad.‣ Apreciar y valorar nu<strong>es</strong>tras amistad<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>cripción de la actividad.1. Nombre del ejercicio. En busca de la amistad perdida.2. Nivel al que va dirigida. Va dirigida a alumnos de cuarto curso de EducaciónPrimaria.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 8


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Cuando el grupo haya conseguido todas las pistas, el prof<strong>es</strong>or le dará al grupootro mapa, pero éste <strong>es</strong> de todo el colegio. En algunas de sus dependencias se encuentrala gran pregunta, que <strong>es</strong> una conclusión de todo lo trabajado.Al finalizar, tanto las pequeñas actividad<strong>es</strong> realizadas como conclusion<strong>es</strong>sacadas por alumnos serán mostradas en un gran mural que <strong>es</strong>tará en el pasillo delcolegio.Algunas de las pistas y actividad<strong>es</strong> son:8. Pistas.Pista 1: Relación existente entre dos personas que piensan de la misma manera o lopasan bien. ¿Qué <strong>es</strong>?Actividad: Busca en el diccionario el significado de amistad y copia el que considere elgrupo más adecuado en la mitad de una cartulina con un ejemplo que considere y unafrase en la que aparezca la palabra buscada. http://www.rae.<strong>es</strong>/Pistas 2: ¿Cuál <strong>es</strong> uno de los valor<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de la persona?Actividad: ¿Se considera la amistad un valor universal? Explica por qué. http://www.encuentra.com/includ<strong>es</strong>/documento.php?IdDoc=413&IdSec=87Pista 3: ¿Qué implica la amistad, además de amor y sinceridad?Actividad: También, ¿puede existir amistad entre un animal y una persona? D<strong>es</strong>cribe elcaso del perrito. Dibuja un breve comic sobre una situación que se valore elcompañerismo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 10


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Actividad: Todos sabemos que la relación entre alumnos y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, en ocasion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>fría. Da algunas sugerencias para crear unos lazos de amistad más fuert<strong>es</strong> en loscolegios y, sobre todo, en clase. http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=3337&id_seccion=722&id_portal=134&PHPSESSID=9ac2168208979a8091636b9968aec0c4Pista 8: A dos amigos se l<strong>es</strong> aparece un oso, el uno,.......Actividad: En papel continuo dibuja la fábula “ los dos amigos y el oso”, dividiéndolaen cuatro secuencias. Debajo del dibujo, <strong>es</strong>cribe una moraleja a la fábula. http://www.elhuevodechocolate.com/fabula17.htmUna vez que el grupo haya conseguido todas las pistas, el prof<strong>es</strong>or le dará algrupo otro mapa, pero éste <strong>es</strong> de todo el colegio en el que encuentra la gran pregunta, <strong>es</strong>una conclusión de todo lo trabajado.La Gran pregunta.-¿Qué te sugiere <strong>es</strong>te dibujo? ¿Qué <strong>es</strong> para ti la amistad?ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 12


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. CONCLUSIONES.La educación en valor<strong>es</strong> debe ser uno de los aspectos fundamental<strong>es</strong> enEducación. Por tanto, <strong>es</strong> competencias de los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras trabajar los valor<strong>es</strong> através de la integración dentro del currículo de contenidos transversal<strong>es</strong>.Para ello el ma<strong>es</strong>tro/a propone una serie de actividad<strong>es</strong>, como la propu<strong>es</strong>taanteriormente, y utiliza como recurso didáctico una de las herramientas más valiosas delas tecnologías de la información y comunicación como <strong>es</strong> Internet.4. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.Decreto 230/2007, de 31 julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 13


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>METODOLOGÍA PARA LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DECUARTO DE E.S.O.Ariza de Paz, Estela Isabel50604800-QLicenciada en Historia1. Introducción.La metodología a través de la que d<strong>es</strong>arrollamos el proc<strong>es</strong>o enseñanza/aprendizaje en laasignatura de 4º E.S.O. debe corr<strong>es</strong>ponderse, aunque adaptada a las características propiasde nu<strong>es</strong>tra materia, a los elementos comun<strong>es</strong> y global<strong>es</strong> aplicados a todo lo largo de laEtapa en las distintas asignaturas que la conforman y, muy <strong>es</strong>pecialmente, en las propias denu<strong>es</strong>tra Área.A <strong>es</strong>tos fin<strong>es</strong> podemos definir una serie de principios metodológicos general<strong>es</strong> quehemos de d<strong>es</strong>arrollar dentro de nu<strong>es</strong>tra asignatura:- Informar al alumnado de los Objetivos de la materia, la temporalización de loscontenidos y los criterios de evaluación ant<strong>es</strong> de comenzar las Unidad<strong>es</strong> Didácticas.- Intentar conocer los nivel<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo de los alumnos/as, sus <strong>es</strong>quemas e ideasprevias, para construir a partir de éstos el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje y procurarla atención a la diversidad.- Iniciar los contenidos a través de actividad<strong>es</strong> sugerent<strong>es</strong> que permitan relacionar lonuevo con lo ya conocido.- Dar relevancia a los aspectos instrumental<strong>es</strong>: potenciar el buen uso de la lengua ennu<strong>es</strong>tra materia, el razonamiento lógico, la memoria, el trabajo bien hecho,...- Propiciar la r<strong>es</strong>ponsabilidad y el <strong>es</strong>fuerzo de los alumnos/as en su proc<strong>es</strong>o deaprendizaje.- Atender en el proc<strong>es</strong>o educativo, de manera integrada, a conceptos, actitud<strong>es</strong> yprocedimientos.- Hacer secuencia en <strong>es</strong>piral a lo largo de toda la Etapa en torno a los conceptos básicosde nu<strong>es</strong>tra disciplina.- Potenciar la diversidad metodológica: utilizar métodos inductivos, deductivos,expositivos, "dialógicos", aprendizaje entre igual<strong>es</strong>,...- Evaluar todo el proc<strong>es</strong>o educativo y dotarnos de los recursos metodológicos para ello.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 14


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Favorecer las aportacion<strong>es</strong> y sugerencias del alumnado y sus inquietud<strong>es</strong>inv<strong>es</strong>tigadoras, de forma que repercutan de manera positiva en su proc<strong>es</strong>o deaprendizaje.2. D<strong>es</strong>arrollo.Los planteamientos general<strong>es</strong> en cuanto a metodología se concretan en la toma dedecision<strong>es</strong> sobre los aspectos que a continuación mencionamos:2.1 Decision<strong>es</strong> para la consecución de un aprendizaje significativoDebemos concebir la enseñanza como una ayuda que permitirá a los alumnos/ascomprender el significado de la información. El aprendizaje significativo supone conr<strong>es</strong>pecto a:-Los objetivos, que los contenidos sean medios para alcanzar <strong>es</strong>as capacidad<strong>es</strong>.-Los bloqu<strong>es</strong> temáticos, que éstos se organicen en función de los conocimientos previosdel alumnado y que se adapten al Proyecto Curricular del Centro en el que noshallemos.-La labor del prof<strong>es</strong>or/a trataría de d<strong>es</strong>cubrir los saber<strong>es</strong> previos de los alumnos/as y los<strong>es</strong>tadios evolutivos de los mismos, y readaptar los bloqu<strong>es</strong> a dicha realidad, dominar la<strong>es</strong>tructura lógica y psicológica y elaborar un material de trabajo que ayuda a losalumnos/as a reequilibrar sus <strong>es</strong>quemas mental<strong>es</strong>.En la legislación educativa se trasluce la referencia al concepto de "aprender aaprender" como fundamento de la tarea de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>/as y alumnos/as. Aprender aaprender d<strong>es</strong>de una perspectiva práctica consiste en que el alumnado aprenda d<strong>es</strong>de una"metodología activa e inv<strong>es</strong>tigadora"; por tanto, se le debe dotar de herramientas paraaprender y, de <strong>es</strong>ta forma, d<strong>es</strong>arrollar su potencial o posibilidad<strong>es</strong> de aprendizaje.2.2 Decision<strong>es</strong> para facilitar la creación de un clima comunicativo-Definición de papel<strong>es</strong>.Alumno/a y prof<strong>es</strong>or/a deben asumir nuevos papel<strong>es</strong> en la enseñanza renovada. En <strong>es</strong>t<strong>es</strong>entido d<strong>es</strong>tacaremos como características:El alumno/a <strong>es</strong> protagonista del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje; sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> se convierten asíen centro del mismo y, en consecuencia, aumentan su motivación.El prof<strong>es</strong>or/a <strong>es</strong> guía y planificador de la acción didáctica, diseñada en colaboración conel Equipo educativo.-Relacion<strong>es</strong> de comunicación.Educar <strong>es</strong> comunicar. La comunicación debe tener distintos canal<strong>es</strong>: alumno/aprof<strong>es</strong>or/a,alumno/a-alumno/a.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>-Técnicas de trabajo.Si pretendemos un aprendizaje significativo, ello implica el empleo adecuado de<strong>es</strong>trategias cognitivas:-para la búsqueda de información;-de asimilación de la información y retención;-organizativas;-inventivas y creativas;-analíticas;-dinámicas de grupo.2.3 Técnicas de Aprendizaje CooperativoLa inv<strong>es</strong>tigación y el d<strong>es</strong>arrollo más reciente sobre los tipos de <strong>es</strong>trategias deaprendizaje más propicias para la socialización y la integración de la totalidad delalumnado, incluido aquél con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, mu<strong>es</strong>tra las ventajas dela organización cooperativa de las actividad<strong>es</strong> en comparación con las organizacion<strong>es</strong>individualistas o competitivas, en lo atañente al rendimiento y la productividad de losparticipant<strong>es</strong> y a la generación de pautas positivas de socialización.En cuanto a la formación de los grupos de aprendizaje cooperativo, los criterios con losque se realizan varían en función de los objetivos, las materias curricular<strong>es</strong>, lascaracterísticas de la clase o la edad del alumnado, pero deben ser en todo momentogrupos heterogéneos en lo atañente al rendimiento, sexo, grupo étnico o cultural,compu<strong>es</strong>tos por un número idóneo entre cuatro y seis alumnos.Por último, en la aplicación de las técnicas de aprendizaje cooperativo se deben tener encuenta las siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>:a) Las técnicas seleccionadas, que dependerán del tema que se va a trabajar, de lacomplejidad del material y de la madurez de los alumnos/as.b) Estimular conductas de ayuda entre los alumnos/as.2.4 Motivación en el aulaHay dos ámbitos de motivación: unas variabl<strong>es</strong> internas al sujeto, como las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>de alimentación, seguridad, auto<strong>es</strong>tima, autoaceptación...; otras externas a la personapero que interactúan con ella: pertenecer a un grupo, ser aceptado en éste, poseer cosas,el pr<strong>es</strong>tigio ante los demás, el poder y <strong>es</strong>tar por encima de los otros/as, las modas... Laimportancia de <strong>es</strong>te planteamiento en la enseñanza <strong>es</strong> evidente, pu<strong>es</strong>to que el alumno/aque sea consciente de su autoeficacia, que tenga expectativa de éxito, tendrá unrendimiento muy superior al que pr<strong>es</strong>ente déficit en <strong>es</strong>tas variabl<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 16


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.5 Estrategias metodológicas en el aula.-Motiva experimentar que se ha aprendido algo o que se va consiguiendo mejorard<strong>es</strong>trezas previas, o, lo que <strong>es</strong> lo mismo, el afán de incrementar la propia competencia;de hecho, cuando el alumno/a aprende nuevos conocimientos o d<strong>es</strong>trezas se produce unar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta emocional vinculada a la percepción de la competencia.-Motiva realizar la tarea que se ha elegido libremente, y no porque otros la hayanorganizado.-Motiva la aprobación de los padr<strong>es</strong>, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> u otros adultos important<strong>es</strong> para elalumno/a, así como la de los propios compañeros y la evitación de la experienciaopu<strong>es</strong>ta de rechazo.-Motiva las expectativas de conseguir el éxito que tiene el alumno/a.-Motiva el <strong>es</strong>tilo atribucional interno, que sitúa las causas en el <strong>es</strong>fuerzo, la habilidad ola fatiga, y no el externo, que las ubica ajenas al alumno/a, como la suerte o elprof<strong>es</strong>or/a... En <strong>es</strong>te sentido, el <strong>es</strong>tilo atribucional debe ser variable, controlable y<strong>es</strong>pecífico; en consecuencia contribuye a mejorar la motivación enseñar a losalumnos/as a atribuir tanto éxitos como fracasos al <strong>es</strong>fuerzo, causa interna,pr<strong>es</strong>umiblemente variable y controlable.Ayudar a la persona a que sepa lo que quiere,que vea que no se trata de obligarle sino de ayudarle a conseguir lo que él d<strong>es</strong>ea, paraque así se sienta con mayor autonomía.-Motiva lo novedoso, lo que activa la curiosidad, la información sorprendente oincongruente con lo que sabe el sujeto, lo que plantea interrogant<strong>es</strong> dentro de su campode experiencia e interés.El clima de motivación en el aula depende de una serie de variabl<strong>es</strong>:-Ritmo de la clase. Se manifi<strong>es</strong>ta en aspectos tal<strong>es</strong> como la velocidad con que explica elprof<strong>es</strong>or/a, el tiempo que da para la realización de las tareas, el que se detiene en cadatema, etc. Un ritmo exc<strong>es</strong>ivamente rápido puede ser d<strong>es</strong>motivante al dificultar lacomprensión y elaboración de la información, mientras que una lentitud exc<strong>es</strong>iva puedellevar al aburrimiento.-Dificultad percibida de la materia de Historia y de las explicacion<strong>es</strong> en caso de un nivelde competencia curricular deficiente.-Orden. Hace referencia a aspectos tal<strong>es</strong> como la puntualidad con que empiezan lasclas<strong>es</strong>, el nivel de ruido y movimiento, la permisividad de alboroto en clase..., aspectosque contribuyen a crear un clima de trabajo, o por el contrario, devaluar la actividad<strong>es</strong>colar.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 17


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>-Grado de <strong>es</strong>pecificación de los objetivos y actividad<strong>es</strong>. Saber qué se persigue y qué hade hacerse para alcanzar <strong>es</strong>a meta, contribuye a que el alumnado se <strong>es</strong>fuerce. Por elcontrario, la ausencia de objetivos claros de aprendizaje, y no saber qué se ha de hacerpara lograrlos crea d<strong>es</strong>orientación y frustración en los alumnos/as y afectanegativamente a la motivación y el <strong>es</strong>fuerzo.-Trabajo en grupo. Se refiere al grado en que se trabaja de hecho en grupo en clase, a lasconductas de ayuda en el trabajo cooperativo, evaluar atendiendo también a <strong>es</strong>tosaspectos...-Atención individualizada, muy significativa y nec<strong>es</strong>aria, que obliga al prof<strong>es</strong>or/a apreocuparse por el progr<strong>es</strong>o individual, el grado de apoyo y <strong>es</strong>tímulo que reciba elalumno/a-.-Orientar hacia metas de aprendizaje mejor que hacia metas de ejecución. En la metasde aprendizaje el individuo busca adquirir nuevas habilidad<strong>es</strong> o perfeccionar larealización de una determinada tarea, mientras que en las metas de ejecución losindividuos buscan obtener (evitar) juicios positivos (negativos) sobre su competencia.Los primeros <strong>es</strong>tán más orientados al proc<strong>es</strong>o, los segundos -metas de ejecución- <strong>es</strong>tánmás orientados al r<strong>es</strong>ultado.2.6 Evitación del autoconcepto negativoLos alumnos/as con autoconcepto negativo o con <strong>es</strong>casa auto<strong>es</strong>tima dudarán de sucapacidad para r<strong>es</strong>olver nuevas tareas, aun cuando l<strong>es</strong> parezcan inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>. Nu<strong>es</strong>traintervención debe dirigirse a cambiar la idea que tiene de sí mismo <strong>es</strong>te tipo dealumnado, ayudarle a que d<strong>es</strong>cubra sus posibilidad<strong>es</strong>, a que experimente su eficacia, aque vea que el papel que se ha asignado no se corr<strong>es</strong>ponde con la realidad. Conseguir<strong>es</strong>te cambio implica una re<strong>es</strong>tructuración del pensamiento, que será en la práctica laconsecuencia de experimentar cotidianamente que puede realizar con éxito gran parte delas actividad<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> como el r<strong>es</strong>to de sus compañeros/as.2.7 Decision<strong>es</strong> relativas a los elementos material<strong>es</strong>Organización del <strong>es</strong>pacio y el tiempo.El principio básico debe ser el dinamismo, la flexibilidad y la diversidad, concretado enlas siguient<strong>es</strong> pautas:-Facilitar la alternancia del trabajo individual y en grupo.-Repartir proporcionalmente los tiempos de <strong>es</strong>cucha y atención con los de manipulacióny movimiento.-Programar, junto a los períodos de actividad, los de d<strong>es</strong>canso.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 18


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>-Alternar las actividad<strong>es</strong> de libre iniciativa con las más dirigidas.Los medios didácticos.Debemos recomendar la utilización diversificada de medios; éstos deben enriquecer lapráctica educativa y motivar a los alumnos/as en los proc<strong>es</strong>os de aprendizaje. Losmedios didácticos que se deben usar, mejorar y potenciar son:-La Biblioteca, tanto de Centro como la <strong>es</strong>pecífica del Departamento de Geografía-Historia y la de aula.-La prensa como recurso.-Recursos informáticos y/o tratamiento de la información; aula multimedia y conexión ainternet de la que dispone el Centro.-Medios audiovisual<strong>es</strong>.-Utilizar el medio y el entorno del Centro y del alumno/a como recurso.-Material<strong>es</strong> elaborados por los propios alumnos/as o por los Equipos docent<strong>es</strong> y/onu<strong>es</strong>tro Departamento; etc...3. Conclusión.Concretando lo expu<strong>es</strong>to, debemos reflejar en la Programación Didáctica una serie depautas básicas, tomadas en consideración a la hora de abordar el modelo de actuación delos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>/as de Historia en el Segundo Ciclo de la E.S.O. Con la sumariedad obligadaconsignamos:a) Se debe tomar como punto de partida lo que los alumnos/as conocen, piensan y sientenacerca de los fenómenos social<strong>es</strong> y organizar el proc<strong>es</strong>o de trabajo teniendo en cuentadichos conocimientos, concepcion<strong>es</strong> y/o sentimientos.b) Es aconsejable plantear los proc<strong>es</strong>os de d<strong>es</strong>arrollo en torno a problemáticas relacionadascon los objetos de <strong>es</strong>tudio propu<strong>es</strong>tos.c) También intentaremos trabajar con informacion<strong>es</strong> diversas y adaptadas a lasposibilidad<strong>es</strong> interpretativas de los alumnos/as a quien<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>tinan.d) Es totalmente precisa la creación de un ambiente adecuado para el trabajo d<strong>es</strong>de elpunto de vista intelectual y humano.e) Debemos también propiciar la elaboración, consolidación y maduración de conclusion<strong>es</strong>personal<strong>es</strong> acerca de los contenidos trabajados.f) Como norma <strong>es</strong>tricta, la evaluación jamás debe ser posterior al proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo delas capacidad<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas que se pretenden evaluar, sino simultánea, siendo el prof<strong>es</strong>or/ar<strong>es</strong>ponsable de la evitación de <strong>es</strong>ta disociación, impidiendo que la postergación delaprendizaje al <strong>es</strong>tudio memorístico deje sin sentido todo el proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 19


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>g) Se hace impr<strong>es</strong>cindible la motivación del alumno/a, que ha de ser permanente a lo largode todo el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje como única vía válida para que él/ellaconviertan lo que realicen en actividad<strong>es</strong> internas de aprendizaje.h) Debemos llegar a la consideración de la diversidad de alumnos/as no comoinconveniente, sino como algo positivo y aprovechable a distintos efectos.i) Pretendemos considerar la Historia dentro del área de Ciencias Social<strong>es</strong>, como un totumcompacto en el que no deben d<strong>es</strong>ligarse plenamente bloqu<strong>es</strong> en forma de subáreasindependient<strong>es</strong> -geografía, historia, sociedad-, según queda recogido en la secuenciaciónde contenidos.j) Debemos pr<strong>es</strong>tar atención prioritaria al protagonismo de los alumnos/as en todo elproc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo, siendo sus iniciativas clav<strong>es</strong> a la hora de su propio enriquecimiento.k) Procuraremos asumir el d<strong>es</strong>arrollo de los contenidos educativos de tratamiento continuo(transversal<strong>es</strong>) sin un carácter <strong>es</strong>pecífico, d<strong>es</strong>envolviéndose a través de elementosgeneral<strong>es</strong>, como el lenguaje utilizado, los matic<strong>es</strong> explicativos, las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas o loscontenidos seleccionados.l) Es importante hacer que el proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo se virtualice d<strong>es</strong>de un punto de vistaconstructivo, en el que sea meta el aprendizaje muy significativo para el alumno/a,aspirando más que a efímeros conocimientos, al d<strong>es</strong>arrollo de su <strong>es</strong>píritu, la implantaciónde nuevas capacidad<strong>es</strong> y la creación de horizont<strong>es</strong>, todo ello, lógicamente, d<strong>es</strong>de el campode la Historia.m) Procuraremos pasar de lo más inmediato a lo más remoto, tanto en el plano <strong>es</strong>pacialcomo, si <strong>es</strong> posible, en el temporal.4. Bibliografía.Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (1992).Comprender y transformar laenseñanza. Madrid: Morata.Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Sevilla: Diada.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 20


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>FOMENTAMOS LA LECTURA EN LA BIBLIOTECA DE AULAArroyo Escobar, Mª Virginia77.343.626- P1. INTRODUCCIÓN:Con la biblioteca de aula, pretendemos d<strong>es</strong>arrollar habilidad<strong>es</strong> de lectura einicio a la <strong>es</strong>critura d<strong>es</strong>de una perspectiva comunicativa y constructivista delaprendizaje.Las actividad<strong>es</strong> que se pueden realizar en la biblioteca de aula pretenden hacerposible que los niños/as accedan a una comunicación oral y <strong>es</strong>crita funcional. Estafuncionalidad implica el conocimiento y elaboración de palabras y textos con unafinalidad concreta y práctica.Para atender a la diversidad de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los niños/as <strong>es</strong>conveniente que en la biblioteca de aula existan distintas propu<strong>es</strong>tas deactividad<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 21


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. OBJETIVOS QUE NOS PROPONEMOS CON LABIBLIOTECA DE AULA.A la hora de <strong>es</strong>tablecer en el aula un <strong>es</strong>pacio d<strong>es</strong>tinado a la biblioteca de aula, nosproponemos como objetivos:• Ampliar los recursos material<strong>es</strong> en cada una de las aulas del edificio, aumentandoy creando las Bibliotecas de Aula.• Dinamizar actividad<strong>es</strong> relacionadas con los cuentos.• Fomentar el interés por la lectura y la <strong>es</strong>cucha activa de historias.• Implicar a las familias en actividad<strong>es</strong> realizadas en el colegio y en las casas paraconseguir una continuidad de nu<strong>es</strong>tros objetivos.• Arreglar los libros deteriorados de las aulas, y d<strong>es</strong>echar aquellos que <strong>es</strong>téntotalmente rotos.• Potenciar en los pequeños actitud<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>peto y conservación de los cuentos ylibros en general.• Disfrutar con las actividad<strong>es</strong> y lectura de cuentos por parte de las ma<strong>es</strong>tras y losfamiliar<strong>es</strong>.• Dar a conocer a la comunidad educativa (familiar<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>to de prof<strong>es</strong>orado…) en latarea llevada a cabo en las aulas.• Motivar a la lectura como actividad placentera.• Conocer distintos géneros (po<strong>es</strong>ía, cómic, narración) y valorarlos críticamente.• Conocer títulos nuevos.3. MATERIALES QUE NECESITAMOS PARA LA BIBLIOTECADE AULA.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 22


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Las bibliotecas de aula, según considera Ibáñez Sandín (2003), <strong>es</strong>tán constituidaspor un conjunto de libros, revistas y otros material<strong>es</strong> impr<strong>es</strong>os apropiados para losalumnos y alumnas de un grado y pu<strong>es</strong>tos permanentemente a su alcance.Los material<strong>es</strong> de que podemos disponer en la biblioteca de aula pueden sermuy diversos, entre ellos podemos d<strong>es</strong>tacar los que se explicitan a continuación. Los libros.Los libros seleccionados para una biblioteca de aula deben ser físicamenteatrayent<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>de el punto de vista de sus contenidos deben ser variados. Su grado dedificultad debe ser diverso para brindar oportunidad<strong>es</strong> a los buenos lector<strong>es</strong>, a loslector<strong>es</strong> típicos y a los lector<strong>es</strong> con problemas. Los libros deben cubrir una variedad degéneros y áreas temáticas. Por ejemplo:- Tradicion<strong>es</strong> oral<strong>es</strong>.- Selección de poemas y cancion<strong>es</strong>.- Cuentos y leyendas tradicional<strong>es</strong>.- Relatos realistas.- Cuentos de animal<strong>es</strong>.- Cuentos fantásticos.- Relatos relacionados con la protección del ambiente.- Relatos relacionados con el cuidado de la salud.- Relatos sobre derechos y deber<strong>es</strong>.- Biografías.- Novelas.- Teatro <strong>es</strong>colar.- Libros informativos y científicos sobre el mundo natural y social.- Libros de arte. Las revistas.Las revistas, que pueden conseguirse fácilmente en el medio, deben incorporarse alas bibliotecas de aula para satisfacer ciertas nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de lectura de losalumnos y de las alumnas, tal<strong>es</strong> como contar con:- Lecturas brev<strong>es</strong> para ocupar <strong>es</strong>pacios de tiempo libre.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 23


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Lecturas entretenidas y fácil<strong>es</strong> para obtener gratificación inmediata del acto deleer.- Lecturas que proporcionen la información que se nec<strong>es</strong>ita para r<strong>es</strong>olverdeterminadas situacion<strong>es</strong> de aprendizaje o de la vida diaria. Los periódicos.Los periódicos constituyen un excelente medio informativo que familiariza allector con distintos tipos de textos: noticias de actualidad, crónicas, opinion<strong>es</strong>,entrevistas, etc.También satisfacen distintas nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> informativas y recreativas a través de susdistintas seccion<strong>es</strong>: noticias de actualidad nacional o internacional, vida social,deport<strong>es</strong>, avisos comercial<strong>es</strong>, tiras cómicas, puzzl<strong>es</strong>.Por último, los contenidos de los periódicos sirven de modelo de <strong>es</strong>crituraperiodística. Libros de referencia.Los libros de referencia o de consulta tal<strong>es</strong> como atlas, diccionarios, enciclopedias,anuarios, almanaqu<strong>es</strong> y otros son component<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios para que los alumnosrealicen inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> temáticas, r<strong>es</strong>pondan cu<strong>es</strong>tionarios, hagan consultas,encuentren r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas a sus propias preguntas e indagacion<strong>es</strong>. Otros material<strong>es</strong> impr<strong>es</strong>os.Otros tipos de material<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>pondan a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de lectura de losalumnos y alumnas pueden incorporarse de manera ocasional o permanente a labiblioteca de aula; por ejemplo:- Folletos, guías turísticas, volant<strong>es</strong>, afich<strong>es</strong>, etc.- Recopilacion<strong>es</strong> de la cultura oral de los alumnos y alumnas hechos por eleducador y debidamente pu<strong>es</strong>tos en su forma <strong>es</strong>crita: fórmulas de juego, adivinanzas,trabalenguas, cancion<strong>es</strong>, poemas, rimas, chist<strong>es</strong>.- Recort<strong>es</strong> de revistas o de periódicos cuyos contenidos sean inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> para losalumnos.- Textos producidos por los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> en taller<strong>es</strong> de <strong>es</strong>critura creativa, oproductos de proyectos individual<strong>es</strong> o grupal<strong>es</strong>. La recopilación de tal<strong>es</strong> textos puededar origen a folletos tal<strong>es</strong> como "Poemas del Grado...", "Leyendas" "Historias deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 24


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>familias", "Anecdotario del grado", inform<strong>es</strong> de entrevistas, de inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>,crónicas, normas o reglamentos, archivos de la vida del grado, libretos creados porellos, etc.4. IMPORTANCIA DEL PRÉSTAMO DE LIBROS.Si la biblioteca de aula tiene sentido <strong>es</strong> sobre todo por el préstamo, así loconsideran Brunet y Manade (1991). Que cada uno pueda llevarse a casa el libro yleerlo simplemente <strong>es</strong> lo que hace más inter<strong>es</strong>ante el sistema de la biblioteca de aula. Siel libro sale del ambiente <strong>es</strong>colar, cobra otro sentido, otra vida diferente a la quetiene en el aula, rodeado de libros de texto y demás material <strong>es</strong>colar.Puede haber dos encargados, de manera rotativa, que sean los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> delpréstamo. Todo el que quiera llevarse un libro se lo dice a los encargados al final de lasclas<strong>es</strong>, por la mañana o por la tarde, y éstos lo apuntan en el fichero que a tal efecto seelabora, formado por fichas compradas en cualquier papelería.Las hay de varios tamaños. En la parte superior se pone el título y en las líneasinferior<strong>es</strong> el nombre del lector, el día y el m<strong>es</strong> en que se lo lleva y la fecha en que tieneque traerlo. Tendremos tantas fichas como libros, ordenados alfabéticamente.5. ESPACIO DESTINADO A LA BIBLIOTECA DE AULA.La biblioteca de aula, según la L.O.E. 2/2006, el Decreto 428/2008 y el Decreto230/2007, debe tener un lugar concreto en el aula, que sea visible y acc<strong>es</strong>ible paralos niños/as (que no haya sillas ni m<strong>es</strong>as delante).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 25


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Se puede incluso llegar a fabricar las <strong>es</strong>tanterías dentro de la clase, y por los propiosalumnos.Al final del curso los libros se devolverán a sus r<strong>es</strong>pectivos dueños (el Centro, laBiblioteca Municipal, etc.) y sortearemos los que son de los alumnos. Sin embargo, si <strong>es</strong>el mismo prof<strong>es</strong>or el que va a seguir con el mismo grupo, los libros no se sortean y sequedan en la clase para el curso siguiente.6. CONCLUSIÓN:La Biblioteca del aula <strong>es</strong>, según considera Marzal García-Quismondo, el<strong>es</strong>pacio en el que los niños experimentan <strong>es</strong>e cruce de caminos del que deberánsalir con <strong>es</strong>fuerzo e imaginación. Es allí donde podrán reconocer la complejidad delmundo que l<strong>es</strong> rodea, d<strong>es</strong>cubrir sus propios gustos, inv<strong>es</strong>tigar aquello que l<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>a,acceder a conocimientos nuevos, elegir libremente sus lecturas favoritas y soñar conmundos imaginarios.La Biblioteca del aula, según la Orden 5/8/2008 y la Orden 10/8/2007,constituye un lugar favorable al <strong>es</strong>tudio, a la inv<strong>es</strong>tigación, al d<strong>es</strong>cubrimiento, a laautoformación y a la lectura. Es un lugar de aprendizaje, de encuentro ycomunicación, integrada en el proc<strong>es</strong>o pedagógico para favorecer la autonomía yr<strong>es</strong>ponsabilidad del alumno.El principal objetivo de la biblioteca del aula <strong>es</strong> que los niños se habitúen al uso delas bibliotecas con finalidad<strong>es</strong> recreativas, informativas y de educación permanente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 26


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:Brunet, R. y Manade, M. (1991). Cómo organizar una biblioteca. Barcelona: Ceac.Ibañez Sandín, Carmen (2003). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en elaula. Madrid: La Muralla.Marzal García-Quismondo, M. A. (1991). La biblioteca de centro y la biblioteca deaula. Madrid: Castalia.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 27


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>8. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.)Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.Orden de 10 de agosto de 2007, por la que e d<strong>es</strong>arrolla el Currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en Andalucía.Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.Orden de 5 de agosto de 2008, por la que e d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondientea la Educación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 28


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA SORDOCEGUERA Y SU INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULABoyano Guzmán, Mª Cristina77336335-p1. INTRODUCCIÓNUna persona <strong>es</strong> sordociega cuando tiene un severo grado de deficiencias combinadas devisión y audición, que dificulta en extremo su comunicación, su acc<strong>es</strong>o a la informacióny su movilidad. Las personas que la padecen tienen nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> debidas<strong>es</strong>encialmente a la dificultad de percibir, conocer y, por tanto, inter<strong>es</strong>arse por el entornoque l<strong>es</strong> rodea y a los problemas de comunicación que de ello se derivan.Por ello, una persona sordociega va a nec<strong>es</strong>itar de unos servicios y apoyos <strong>es</strong>pecíficosque le ayuden a superar <strong>es</strong>tas dificultad<strong>es</strong>, en su vida diaria, en su educación, en sumundo laboral y en su mundo social.2. DESARROLLO: TIPOS DE SORDOCEGUERA2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SORDOCIEGOS CONGÉNITOS.Dentro de las personas con sordoceguera, el grupo que requiere una atención más<strong>es</strong>pecífica <strong>es</strong> el de las personas sordociegas congénitas, que nunca han tenido acc<strong>es</strong>o almundo que l<strong>es</strong> rodea a través de otro canal que no sea el tacto. A p<strong>es</strong>ar de que puedentener r<strong>es</strong>tos visual<strong>es</strong> y auditivos, será nec<strong>es</strong>aria una educación y entrenamiento para qu<strong>es</strong>ean funcional<strong>es</strong> y puedan ayudar en la relación del niño con el entorno.Si hemos dicho que toda la información que recibimos a través de nu<strong>es</strong>tros sentidos,junto con la capacidad de movimiento, nos permite formarnos una imagen <strong>es</strong>table delmundo, en el cual podemos participar, influir, y sentirnos seguros, en el caso de losniños sordociegos, la falta de percepción de <strong>es</strong>tímulos externos, no l<strong>es</strong> va a permitirobtener una imagen <strong>es</strong>table del mundo donde viven, ni adquirir unos modelos en loscual<strong>es</strong> basar su comportamiento; aún existiendo r<strong>es</strong>tos auditivos y visual<strong>es</strong>, aún noexistiendo una pérdida total en ambos sentidos, la información que va a obtener el niñosordociego del mundo que le rodea va a ser incompleta y distorsionada. Esto va aderivar en un aislamiento hacia <strong>es</strong>tímulos externos que le crean inseguridad,refugiándose en <strong>es</strong>tímulos propioceptivos, <strong>es</strong>tereotipias, autol<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, etc.Su percepción del mundo <strong>es</strong> un caos en constante cambio y que no puede controlar.Sin una intervención que le proporcione la información que él nec<strong>es</strong>ita para que elmundo que le rodea tenga sentido, el niño sordociego no va a saber qué hay a sualrededor, no va a saber qué hay más allá de su propio cuerpo, en definitiva, no va aciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 29


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>saber qué ocurre en el mundo y no va a saber que forma parte de un mundo lleno depersonas y objetos, lo que le puede llevar a un continuo aislamiento. Este aislamientoconlleva una falta de comunicación que agravará en gran medida toda la situación vitaldel niño sordociego.Cualquier programa de intervención <strong>es</strong>pecífico con sordociegos congénitos deberácontemplar los siguient<strong>es</strong> objetivos: Conectar al niño con el mundo que le rodea, para lo cual habrá que dotarlo deuna <strong>es</strong>tructura y un orden. Ayudarlo a dar sentido al mundo en el que vive.Ayudarlo a salir de su posible aislamiento y a d<strong>es</strong>ear poder hacerlo. Facilitarle un sistema de comunicación útil para d<strong>es</strong>pertar en él el d<strong>es</strong>eo y lanec<strong>es</strong>idad de relacionarse con los demás y aprehender el mundo. El niñoprecisará, pu<strong>es</strong>, de una información precisa y adecuada que haga su mundosignificativo e inter<strong>es</strong>ante (teoría del movimiento de Van Dijk), lo que sólopuede conseguirse a través de la comunicación.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SORDOCEGUERA ADQUIRIDA.Dentro del grupo de personas con sordocegura adquirida según Patricio Moreno M. V.(2002), podemos distinguir tr<strong>es</strong> subgrupos.1. Personas sordociegas con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visiónadquirida durante el transcurso de la vida. Entre las causas más frecuent<strong>es</strong> seencuentrael Síndrome de Usher (pérdida auditiva normalmente <strong>es</strong>table y pr<strong>es</strong>ente en el momentodel nacimiento combinada con retinosis pigmentaria progr<strong>es</strong>iva que aparecenormalmente en la adol<strong>es</strong>cencia).Caracteriza a <strong>es</strong>te grupo:• Normalmente han sido educados en centros para sordos.• Su sistema de comunicación suele ser la lengua de signos.• Es normal que tengan grand<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> para comprender la <strong>es</strong>tructura del lenguajeoral y <strong>es</strong>crito.• Pueden d<strong>es</strong>arrollar un habla inteligible.• No suelen haber recibido entrenamiento alguno en orientación y movilidad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 30


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Suelen tardar en aceptar y comprender su situación visual. Piensan que todo el mundove como ellos. Sólo se dan cuenta de sus dificultad<strong>es</strong> visual<strong>es</strong> si éstas producen cambiosdrásticos que l<strong>es</strong> obliga a cambiar de código lector.• Por lo tanto suelen ser reacios a aceptar programas <strong>es</strong>pecíficos referidos a larehabilitación de los ciegos.Entre los objetivos que van a componer su programa educativo, deberemos decontemplar los siguient<strong>es</strong>:· Ajustarse a la nueva situación.· Adaptarse a los sistemas de comunicación táctil.· Aprender otros sistemas alternativos de comunicación.· Aprender el sistema Braille.· Utilizar ayudas ópticas.· Reconocer y aceptar la nueva identidad de sordociego.2. Personas sordociegas con una deficiencia visual congénita y una pérdida deaudición adquirida durante el transcurso de la vida.Características que pr<strong>es</strong>entan:• Han utilizado el lenguaje oral a nivel expr<strong>es</strong>ivo y lo pueden mantener a nivelcompr<strong>es</strong>ivo siempre que las condicion<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> lo permitan.• Cuando el audífono no <strong>es</strong> útil ya comienzan a utilizar sistemas de comunicacióntáctil<strong>es</strong>.• Normalmente han sido educados como ciegos, con utilización de ayudas ópticas oconocimiento y uso del Braille.• Por lo tanto, suelen conocer y hacer uso de ayudas en su movilidad (bastón, perroguía).120D<strong>es</strong>tacaremos en su programa como objetivos <strong>es</strong>pecíficos:· Ajustarse a su nueva situación.· D<strong>es</strong>arrollar nuevos sistemas de comunicación a través del tacto, fundamentalmentealfabéticos, siendo el sistema dactilológico que <strong>es</strong> el más utilizado.· Van a tener muchas dificultad<strong>es</strong> para aprender sistemas de comunicación signados.· Aprovechar al máximo sus r<strong>es</strong>tos sensorial<strong>es</strong>.· Reconocer y aceptar su nueva identidad (sordociego).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 31


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. Sordoceguera adquirida simultáneamente. Personas nacidas sin deficienciasvisual<strong>es</strong> ni auditivas y que sufren una pérdida de audición y visión durante eltranscurso de su vida.Se caracterizan porque:• Posiblemente hayan recibido una educación ordinaria y normalizada y suelen tener unmejor conocimiento del lenguaje oral y <strong>es</strong>crito.• Suelen comunicarse a través del lenguaje oral.• A nivel receptivo van a nec<strong>es</strong>itar aprender sistemas alternativos que puedan serpercibidos a través del tacto, preferentemente alfabéticos, aunque también puedenaprender sistemas de comunicación signados. La <strong>es</strong>critura en la palma <strong>es</strong> el primersistema utilizado.• Si tienen r<strong>es</strong>tos auditivos, a p<strong>es</strong>ar de los problemas de comprensión, se r<strong>es</strong>isten y l<strong>es</strong>cu<strong>es</strong>ta más aprender nuevos sistemas de comunicación.• Pr<strong>es</strong>entan una <strong>es</strong>pecial dificultad psicológica para adaptarse a la nueva situación.3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULAAnt<strong>es</strong> de diseñar un programa de intervención debemos valorar cuál <strong>es</strong> la realidad de<strong>es</strong>e niño. Además de conocer el origen de la sordoceguera y el momento de suaparición, tipo y grado de pérdida auditiva y visual, si existen o no déficits asociados yel entorno familiar, debemos analizar los siguient<strong>es</strong> aspectos:a) D<strong>es</strong>arrollo motor.a.1. Control postural.a.2. Locomoción.a.3. D<strong>es</strong>arrollo motor gru<strong>es</strong>o.a.4. D<strong>es</strong>arrollo motor avanzado.a.5. D<strong>es</strong>arrollo visual motor.b) Capacidad<strong>es</strong> perceptivas.b.1. D<strong>es</strong>arrollo visual.b.2. D<strong>es</strong>arrollo auditivo.b.3. D<strong>es</strong>arrollo táctil.b.4. D<strong>es</strong>arrollo gustativo y olfativo.b.5. Sistema cin<strong>es</strong>tésico.c) Cognición, comunicación y lenguaje.c.1. D<strong>es</strong>arrollo cognitivo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 32


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>c.2. Comunicación receptiva.c.3. Comunicación expr<strong>es</strong>iva.c.4. D<strong>es</strong>arrollo de lenguaje.c.5. D<strong>es</strong>arrollo de una Lengua.d) Orientación y movilidad.d.1. Movilidad en <strong>es</strong>pacios interior<strong>es</strong>.d.2. Movilidad en <strong>es</strong>pacios exterior<strong>es</strong> conocidos.d.3. Movilidad en <strong>es</strong>pacios exterior<strong>es</strong> d<strong>es</strong>conocidos.d.4. Comunicación con el público.e) Habilidad<strong>es</strong> de la vida diaria.e.1. Higiene y arreglo personal.e.2. V<strong>es</strong>tido.e.3. Adi<strong>es</strong>tramiento en la m<strong>es</strong>a.e.4. Actividad<strong>es</strong> del hogar.e.5. Actividad<strong>es</strong> de uso de material común y <strong>es</strong>pecífico.f) D<strong>es</strong>arrollo social.f.1. Habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.· Relación con igual<strong>es</strong>.· Relación con el adulto.· Relación con el entorno.f.2. Acc<strong>es</strong>o al contexto.· Utilización de recursos.g) Conductas <strong>es</strong>tereotipadas.g.1. Tipo de conducta.g.2. Cuando se manifi<strong>es</strong>ta.g.3. Con qué frecuencia.122El niño se comunica en el entorno familiar con g<strong>es</strong>tos natural<strong>es</strong> aunque padr<strong>es</strong> yeducador<strong>es</strong> no sean conscient<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta comunicación. Tenemos que inv<strong>es</strong>tigar sobreella para apoyarnos al principio en <strong>es</strong>os g<strong>es</strong>tos familiar<strong>es</strong>, lo que motivará al niño ainteractuar comunicativamente. Poco a poco <strong>es</strong>tos signos los iremos cambiando a signosconvencional<strong>es</strong> que permitirán ir construyendo un vocabulario funcional compartido, almenos, con las personas de su entorno. En la medida en que el niño se va inter<strong>es</strong>andopor su entorno, podremos introducir un lenguaje más amplio que le permita no sólociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 33


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>demandar lo relacionado con sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> básicas, sino que posibilite el<strong>es</strong>tablecimiento de interaccion<strong>es</strong> comunicativas relativas al mundo que le rodea.El programa de intervención por tanto debe apoyarse en los enunciados mencionados,<strong>es</strong>tar diseñado de acuerdo a las características individual<strong>es</strong> y considerar adquisicion<strong>es</strong>anterior<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, capacidad<strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.Centraremos nu<strong>es</strong>tros objetivos en la <strong>es</strong>timulación táctil, auditiva, de comunicación ymovilidad, según el grado de sordoceguera.Los recursos utilizados <strong>es</strong>tarán hechos <strong>es</strong>pecíficamente para los distintos grados.Con <strong>es</strong>tos material<strong>es</strong> trabajamos clasificacion<strong>es</strong>, seri<strong>es</strong>, búsqueda que texturas igual<strong>es</strong>,búsqueda de objetos <strong>es</strong>condidos en las latas o en la caja y la deambulación. Ademásutilizamos material<strong>es</strong> habitual<strong>es</strong> en las aulas (pintura, témperas...), bancos de texturas,ficheros de conceptos básicos en relieve y con distintos material<strong>es</strong>, cuentos con diversastexturas, etc.Las actividad<strong>es</strong> que se realizan son:a. Colorear.b. Pegar gomets (u otros papel<strong>es</strong>) dentro de una figura.c. Clasificar gomets por color<strong>es</strong>.d. Poner gomets en una línea.e. Hacer pinchosf. Hacer ensartabl<strong>es</strong>.g. Hacer puzzl<strong>es</strong>.h. Identificar formas.i. Identificar texturas.j. Identificar fotos.k. Picar.l. Plastilina.m. Pintar con pincel.n. Pintar con los dedos (<strong>es</strong>to no le gusta mucho).o. Identificar fotos grand<strong>es</strong> de personas familiar<strong>es</strong>.p. Leer cuentos.q. Hacer seri<strong>es</strong>r. Clasificar por forma, tamaño o color.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 34


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Cómo Enseñar las Habilidad<strong>es</strong> que Facilitan el D<strong>es</strong>arrollo y la Expr<strong>es</strong>ividad de lasManos en Personas que son Sordas y Ciegas:1. Observe y/ o toque las manos del niño o del adulto y aprenda a interpretarlas.2. Piense en las manos como iniciador<strong>es</strong> de temas en las interaccion<strong>es</strong> deconversación, particularmente con niños pequeños que aún no usan palabras3. Use un toque de mano-bajo-mano para r<strong>es</strong>ponder a la exploración, la iniciaciónde temas y las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de sentimientos.Figura 1. La mano del ma<strong>es</strong>tro se encuentra ligeramente debajo de la del niñocuando exploran juntos.4. Ponga sus manos a la disposición del niño para que él las use como quiera.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 35


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Figura 2. Las manos del ma<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tán por debajo—a la disposición del niño para queél las use como herramientas.5. Imite los movimientos de las manos del niño, con sus manos debajo de las del niño.6. Haga con frecuencia juegos de mano interactivos.7. Haga plan<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> para <strong>es</strong>timular la actividad de las manos, que seanapropiados para el nivel de d<strong>es</strong>arrollo del niño..8. Fomente el movimiento de lanzar enérgicamente en condicion<strong>es</strong> apropiadas y al nivelapropiado de d<strong>es</strong>arrollo.9. Invite el acc<strong>es</strong>o a sus propias manos mientras éstas participan en una amplia variedadde actividad<strong>es</strong>.10. Invite a la persona que <strong>es</strong> sorda y ciega a tener acc<strong>es</strong>o táctil frecuente al medioambiente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 36


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>11. Modele las habilidad<strong>es</strong> manual<strong>es</strong> que usted d<strong>es</strong>ea que el niño o adulto adquiera ypermítale acc<strong>es</strong>o táctil a <strong>es</strong>e modelaje.12. Haga el lenguaje acc<strong>es</strong>ible a las manos de la persona que <strong>es</strong> sorda y ciega.13. Esté consciente de sus propias manos como mensajeras de sentimientos y funcion<strong>es</strong>pragmáticas.Una joven que <strong>es</strong> sorda y ciega expr<strong>es</strong>ó la importancia de las manos en su vida con lasiguiente po<strong>es</strong>ía:Mis ManosMis manos son…Mis Oídos, Mis Ojos, Mi Voz, Mi Corazón.Expr<strong>es</strong>an mis d<strong>es</strong>eos, lo que nec<strong>es</strong>itoSon la luz que me guía en las tinieblasAhora son libr<strong>es</strong>Ya no <strong>es</strong>tán atadas a un mundo de visión y audiciónSon libr<strong>es</strong>Me guían suavementeCon mis manos yo cantoCanto tan alto que me <strong>es</strong>cuchan los sordosCanto tan claro que me ven los ciegosSon mi libertad de un mundo oscuro y silenciosoSon mi ventana a la vidaA través de ellas puedo verdaderamente ver y oírPuedo sentir el sol en el cielo azulLa alegría de la música y la risaLa suavidad de una leve lluviaLa aspereza de la lengua de un perroSon mi llave del mundoMis Oídos, Mis Ojos, Mi Voz…Mi CorazónEllas son yoAmanda Stine, 1997ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 37


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Todos tenemos mucho que aprender sobre las manos y sobre el toque como forma d<strong>es</strong>aber. El toque <strong>es</strong> un sentido que se ha d<strong>es</strong>cuidado en nu<strong>es</strong>tra cultura y las manos, condemasiada frecuencia, se pasan por alto como avenidas de expr<strong>es</strong>ión. Las personas qu<strong>es</strong>on sordas y ciegas pueden ser nu<strong>es</strong>tras ma<strong>es</strong>tras a medida que todos aprendemos cómousar las manos más y con mayor habilidad6. CONCLUSIÓNEl niño sordociego tiene gran dificultad para percibir, conocer e inter<strong>es</strong>arse por suentorno y la información que obtiene <strong>es</strong> incompleta o <strong>es</strong>tá distorsionada. Su mundo <strong>es</strong>un caos en constante cambio. Tratar de organizar <strong>es</strong>e mundo y dotar al niño de<strong>es</strong>trategias de interacción, serán los puntos clave en el d<strong>es</strong>arrollo de cualquierintervención con un niño sordociego. Todo lo que un niño aprende de forma accidental,el niño sordociego debe hacerlo intencionadamente con la mediación de un adulto, conel que, previamente, haya <strong>es</strong>tablecido un vínculo que le proporcione seguridad. Para que<strong>es</strong>to sea posible <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible la interpretación de sus señal<strong>es</strong>, de sus intentos decomunicación, dotándolos de significado y reconduciéndolos hacia un lenguajefuncional en diversos contextos y con distintas personas. La comunicación de un niñosordociego puede producirse a través de palabras, signos convencional<strong>es</strong>, g<strong>es</strong>tosnatural<strong>es</strong>, la tensión de un músculo, el movimiento de una mano, un cambio en ladirección de la mirada (cuando hay r<strong>es</strong>tos) y, en <strong>es</strong>te sentido, todo <strong>es</strong>fuerzocomunicativo debe ser considerado válido.El trabajo debe realizarse en un contexto altamente <strong>es</strong>tructurado, rico en experiencias yque facilite la anticipación de accion<strong>es</strong>. Esto va a ayudar a construcción de significadosy <strong>es</strong>tructuras cognitivas que favorecerán la interacción, la motivación del niño poracceder e inv<strong>es</strong>tigar lo que hay a su alrededor.Sin embargo, a p<strong>es</strong>ar de que podemos alcanzar logros considerabl<strong>es</strong>, <strong>es</strong> importante noperder de vista la lentitud de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o educativo, sobre todo en las primera etapas,en las que debemos sacar al niño de su aislamiento y darle un lugar en el mundo que lerodea.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 38


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>BIBLIOGRAFÍAAllen Jensen, Virginia (1977). ¡A que no me pillas! Madrid: Servicio de publicacion<strong>es</strong>Ministerio de Educación y Ciencia.Alvarez Rey<strong>es</strong>, Daniel (1999) La comunicación expr<strong>es</strong>iva y receptiva en las personassordociegas. ONCE.Gómez Viñas, Pilar(2000) La sordoceguera, intervención psicopedagógica. ONCE.Mil<strong>es</strong>, Barbara (2003). Hablar el lenguaje de las manos hacia las manos. Barcelona:GraóMil<strong>es</strong>, B. y Mcletchie, B. (2005). D<strong>es</strong>arrollo de conceptos con los niños sordociegos.Barcelona: GraóPatricio Moreno, M.V. (2002). Sordoceguera. Málaga: ONCEciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 39


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICOCaler Vázquez, Rocío78688182-FMa<strong>es</strong>tra Educación Infantil1. INTRODUCCIONSegún Lowenfeld (1995), la Expr<strong>es</strong>ión Plástica <strong>es</strong> un medio de comunicaciónvisual d<strong>es</strong>arrollado a través de un conjunto de técnicas que mediante ejercicios deautoexpr<strong>es</strong>ión, colaboran en la formación integral del niño-a, potenciando supersonalidad y d<strong>es</strong>arrollando su capacidad creadora.La Expr<strong>es</strong>ión Plástica aporta al d<strong>es</strong>arrollo de la personalidad:a) Un pensamiento independienteb) Liberaciónc) D<strong>es</strong>carga emocionald) Mejor adaptación a situacion<strong>es</strong> nuevase) Una auto<strong>es</strong>tima positivaAdemás ofrece grand<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión. Su uso potencia eld<strong>es</strong>arrollo de la comunicación no verbal.El Decreto 428/2008 por el que se <strong>es</strong>tablecer el currículo de Educación Infantilen Andalucía, <strong>es</strong>tablece que la Expr<strong>es</strong>ión Plástica facilitará al niño-a la repr<strong>es</strong>entaciónde lo que va conociendo a través de sus experiencias con el entorno y de lo que pasadentro de su mundo interior.La Expr<strong>es</strong>ión Plástica se convierte por tanto, en un instrumento creativo, deexpr<strong>es</strong>ión de contenidos <strong>es</strong>téticos y emocional<strong>es</strong>.Podemos decir por tanto que <strong>es</strong> uso de la Expr<strong>es</strong>ión Plática en EducaciónInfantil, contribuirá a:1. D<strong>es</strong>arrollar las sensacion<strong>es</strong> y percepcion<strong>es</strong> a través de laobservación y producción de distintas formas de expr<strong>es</strong>iónplástica.2. D<strong>es</strong>arrollar la imaginación y la creatividad mediante lautilización de las distintas técnicas y material<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 40


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. D<strong>es</strong>arrollar la expr<strong>es</strong>ión mediante la repr<strong>es</strong>entación creativa deimágen<strong>es</strong>, objetos, situacion<strong>es</strong> y experiencias vividas4. D<strong>es</strong>arrollar la comprensión e interpretación de imágen<strong>es</strong>,cartel<strong>es</strong>, dibujos, etc…2. DESARROLLOPodemos afirmar que la Expr<strong>es</strong>ión Plástica forma parte de la vida del niño-ad<strong>es</strong>de sus primeros años.Wallon (1999) <strong>es</strong>tableció que la evolución del Lenguaje Plástico <strong>es</strong>taba influidopor el d<strong>es</strong>arrollo motor, las actitud<strong>es</strong> de curiosidad de exploración y experimentaciónpor parte del niño-a.El Lenguaje Plástico como forma de expr<strong>es</strong>ión y repr<strong>es</strong>entación <strong>es</strong>ta compu<strong>es</strong>topor unos elementos básicos que pasare a explicar a continuación2.1 ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICOLos elementos básicos que componen el Lenguaje Plástico son:2.1.1. EL COLORNos permite determinar la calidad de una forma. El niño-a no debe verlocomo un elemento a través del cual se rellena un dibujo, sino como un lenguaje plástico.Durante la etapa del garabateo, el color pasa a d<strong>es</strong>empeñar un papelsecundario en las produccion<strong>es</strong> plásticas de los niños-as. Sin embargo la labor deldocente sería ofrecer al niño-a una amplia pal<strong>es</strong>tra de color<strong>es</strong> para que ellos-as, percibanla distintas tonalidad<strong>es</strong> del color y seleccionen sus preferidas.Es a partir de los 3 años, cuando realmente el color cobra importanciapara el niño-a y se le asigna un significado. A partir de <strong>es</strong>te momento, los niño-aselegirán el color en función a unos criterios emocional<strong>es</strong> previamente <strong>es</strong>tablecidos porellos-as.A los 6 años, el niño-a seleccionara el color en función del objeto que sevaya a repr<strong>es</strong>entar, quiero decir con <strong>es</strong>to que cada cosa tiene un color <strong>es</strong>pecífico.Explicado la evolución del color en el niño, podemos <strong>es</strong>tablecer lasiguiente Clasificación de los Color<strong>es</strong>:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 41


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>a) Primarios: rojo, azul y amarillo.b) Secundarios: verde, naranja y violeta. Se obtienen de lamezcla de color<strong>es</strong> primarios.c) Terciarios: Surgen de la combinación de la misma proporciónde color<strong>es</strong> primarios y secundarios.d) Fríos: Son todos aquellos color<strong>es</strong> en los que interviene el azulpara su elaboracióne) Cálidos: Son todos aquellos color<strong>es</strong> en los que interviene elrojo o el amarillo para su elaboraciónNu<strong>es</strong>tra labor como educador<strong>es</strong> <strong>es</strong> potenciar en Educación Infantil,actividad<strong>es</strong> en las que los niños-as observen, explore y experimente con los color<strong>es</strong>.2.1.2 LA LÍNEASe considera la primera grafía de expr<strong>es</strong>ión del niño-a. A través de ellaslos niños-as pueden expr<strong>es</strong>ar sensacion<strong>es</strong> e ideas, porque <strong>es</strong>tas tienen su propiolenguaje.Ant<strong>es</strong> de la elaboración de una línea, debemos tener el cuenta el Punto.Este <strong>es</strong> una unidad mínima, señalizador y marcador de un <strong>es</strong>pacio. Posteriormentedebemos considerar la Diagonal como la primera línea que los niños-as hacen cuandolos garabatos tienen dirección uniforme.Pero <strong>es</strong> a partir de los 2 años cuando los niños-as hacen verdaderamentelíneas vertical<strong>es</strong> y horizontal<strong>es</strong>.Por último <strong>es</strong>tablecer que la línea cobra realmente importancia comodelimitadora de un <strong>es</strong>pacio a partir de los 7 años, cuando sitúan sobre ella las cosas.2.1.3 LA FORMASiguiendo las explicacion<strong>es</strong> dadas por Lowenfeld (1995) llegamos a laconclusión de que el niño-a comienza a crear conscientemente formas a partir de los 4años. Intenta relacionar las formas que crea con el mundo que le rodea, siendo laprimera figura que repr<strong>es</strong>enta la de un hombre.Las Formas que el niño-a repr<strong>es</strong>entan se pueden clasificar en:a) Regular<strong>es</strong> o irregular<strong>es</strong>b) Simétricas o asimétricasc) Cerradas o abiertasciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 42


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>d) Llenas o vacías.Además dependiendo del <strong>es</strong>pacio en el que son repr<strong>es</strong>entadas, podemos<strong>es</strong>tablecer una nueva clasificación.a) Bidimensional<strong>es</strong>: Un dibujob) Tridimensional<strong>es</strong>: Un modelado2.1.4 EL VOLUMENEl niño-a puede expr<strong>es</strong>ar el volumen a través de:a) La realización de un dibujob) La realización de plegados, modelados o collag<strong>es</strong>.En un primer momento los dibujos de los niños-as suelen ser planos ycarecen por tanto de volumen. Por lo tanto <strong>es</strong> conveniente que nosotros-as,proporcionemos a nu<strong>es</strong>tros alumnos-as material<strong>es</strong> tridimensional<strong>es</strong> a través de loscual<strong>es</strong> los niños-as observen y experimente con el volumenAl mismo tiempo utilizar <strong>es</strong>tos material<strong>es</strong> permitirá que los niños-asvayan d<strong>es</strong>arrollando una cierta habilidad manual que le permita d<strong>es</strong>arrollar lapsicomotricidad fina.En un primer momento los niños-as golpearán <strong>es</strong>tos material<strong>es</strong>, losamasaran sin ningún fin <strong>es</strong>tablecido.Sin embargo, a medida que se vayan familiarizando con dichosmaterial<strong>es</strong> pasarán a crear formas distintas como bolas churros.Por último <strong>es</strong>tas formas pasarán a tener un significado propio y separecerán a objetos o animal<strong>es</strong> que encontramos en nu<strong>es</strong>tro entorno como: serpient<strong>es</strong>,gusanos, etc.2.1.5 LA PROPORCIONEn Educación Infantil, los niños-as dibujan sin tener en cuenta lasproporcion<strong>es</strong> real<strong>es</strong> de los objetos que repr<strong>es</strong>entan.Repr<strong>es</strong>entan las cosas que dibujan más grand<strong>es</strong> o más pequeñas, enfunción de la carga afectiva que tenga para ellos-as.Es muy probable que si pedimos al niño-a que dibuje a su familia,repr<strong>es</strong>enta a su madre más grande que el r<strong>es</strong>to, debido al vínculo afectivo que tienen conella.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 43


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.1.6 LA TEXTURAPodemos definir la Textura como la calidad que toda superficie de unamateria pr<strong>es</strong>enta. Esta, <strong>es</strong>ta compu<strong>es</strong>ta de pequeñas partículas mico<strong>es</strong>tructuradas.En Educación Infantil, r<strong>es</strong>ulta bastante motivador para los niños-asutilizar juegos de manipulación a través de los cual<strong>es</strong> se trabajen las distintas calidad<strong>es</strong>táctil<strong>es</strong>. Estos permiten d<strong>es</strong>arrollar con el alumno-a el sentido del tacto, y la capacidadde transformar las sensacion<strong>es</strong> en percepcion<strong>es</strong>.Para ellos utilizaremos piezas de madera, con una superficie forrada porun material: liso, rugoso, suave, áspero, etc.2.1.7 EL ESPACIOSiguiendo a Piaget (1978) podemos <strong>es</strong>tablecer que los primerosconceptos que el niño-a adquiere sobre el <strong>es</strong>pacio son de carecer topológico, <strong>es</strong> decir serefieren a las realidad<strong>es</strong> que en niño-a conoce en función al propio cuerpo.Poco a poco, a través de las vivencias personal<strong>es</strong> que el niño-aexperimente ira d<strong>es</strong>arrollando el concepto de <strong>es</strong>pacio y mejorando sus repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong><strong>es</strong>pacial<strong>es</strong>.Para agilizar <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o r<strong>es</strong>ulta bastante conveniente utilizar el Juego,ya que a través de el, el niño-a adquiere la localización que los objetos tienen en el<strong>es</strong>pacio.En un primer momento el niño-a dibuja objetos sin tener en cuentaningún valor <strong>es</strong>pacial. Es a partir de los 3 años cuando <strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio cobra importanciapara ellos-as y sitúan los objetos arriba-abajo, a un lado-a otro lado, etc.El momento en el que el <strong>es</strong>pacio cobra realmente importancia para ellos<strong>es</strong> cuando el niño-a dibuja la línea base y sitúa sobre ella todos los objetos.3. CONCLUSIÓNEl Decreto 428/2008, por el que se <strong>es</strong>tablecer el Currículo de Educación Infantilen Andalucía, <strong>es</strong>tablece que la Expr<strong>es</strong>ión Plástica <strong>es</strong> un medio de comunicación yrepr<strong>es</strong>entación que ha de ser trabajado de forma globalizada junto al r<strong>es</strong>to deexpr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> para fomentar el d<strong>es</strong>arrollo integral de nu<strong>es</strong>tros alumnos-asLas actividad<strong>es</strong> que los ma<strong>es</strong>tros-as propongamos a nu<strong>es</strong>tros alumnos-as debentrabajarse, d<strong>es</strong>de una perspectiva constructivista del aprendizaje, utilizando un enfoqueciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 44


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>plurimetodológico, donde el juego sea la base en la que se d<strong>es</strong>arrollen dichasactividad<strong>es</strong>.Debemos por tanto iniciar a nu<strong>es</strong>tros alumnos-as en el uso del color, la línea, laforma, el volumen, la proporción, la textura y el <strong>es</strong>pacioEl empleo de distintas técnicas y material<strong>es</strong> permitirán que nu<strong>es</strong>tros niños-asd<strong>es</strong>arrollen libremente la creatividad y la capacidad de expr<strong>es</strong>ión. Nu<strong>es</strong>tra funciónprimordial <strong>es</strong> evitar el uso de <strong>es</strong>teriotipos que dificultarán el d<strong>es</strong>arrollo creativo denu<strong>es</strong>tros niños-as.4. BIBLIOGRAFÍABERDUGO, F. (1985): Expr<strong>es</strong>ión plástica. Técnicas y juegos. Alambra. MadridDÍAZ, C. (1986): La creatividad en la expr<strong>es</strong>ión plástica. Narcea. MadridDUBORGEL, B. (1981): El dibujo en el niño. Paidos. BarcelonaGOODNOW, J. (1991): El dibujo infantil. Morata. MadridLOWENFEL, V. Y LAMBERT, W. (1995): D<strong>es</strong>arrollo de la capacidad creadora.Kapeluz. Buenos Air<strong>es</strong>5. REFERENCIAS LEGISLATIVASDECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucíaciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 45


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>TRABAJAR LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULACalle Moreno, Mª del Carmen70.576.613- DINDICE:1. Introducción2. D<strong>es</strong>arrollo2.1. Aplicación didáctica y/o educativa de la literatura infantil3. Conclusión4. Referencias Legislativas5. Referencias Bibliográficas1. INTRODUCCIÓNLa literatura infantil no sólo <strong>es</strong> importante porque sirve como <strong>es</strong>tímulo para elfuturo lector, sino también, porque contribuye al d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje, de la creaciónliteraria, de la imaginación de mundos posibl<strong>es</strong>, entre otros. Además, porque al recrearla vida de los personaj<strong>es</strong> e identificarse con ellos, le permite vivir una serie deexperiencias y situacion<strong>es</strong> que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, aintegrarse y formar parte del mundo que le rodea.2. DESARROLLOEl REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecenlas enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil <strong>es</strong>pecifica que:“Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textoscomprensibl<strong>es</strong> y acc<strong>es</strong>ibl<strong>es</strong> para que <strong>es</strong>ta iniciación literaria sea fuente de goce ydisfrute, de diversión y de juego”.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 46


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículum deEducación Infantil en Andalucía en el BLOQUE 1 DE CONTENIDOS “LENGUAJEVERBAL” en relación a la literatura infantil hace referencia a :- La <strong>es</strong>cucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, po<strong>es</strong>ías, rimas o adivinanzas,tanto tradicional<strong>es</strong> como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.- Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor,disfrutando de las sensacion<strong>es</strong> que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabrasproducen.- Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expr<strong>es</strong>arse con ayuda derecursos extralingüísticos.Las oportunidad<strong>es</strong> que los niños y niñas tienen de asistir a s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> donde otraspersonas transmiten o leen, de forma interactiva, compartida, así como las que tienen deproducir textos oral<strong>es</strong> similar<strong>es</strong> a los <strong>es</strong>cuchados influyen en el d<strong>es</strong>arrollo del lenguajeverbal, tanto oral como <strong>es</strong>crito. Por <strong>es</strong>te motivo el prof<strong>es</strong>orado que ejerza la tutoría,diariamente, creará situacion<strong>es</strong> donde los niños y niñas <strong>es</strong>cuchen y comprendan textosoral<strong>es</strong> como cuentos, relatos, leyendas, po<strong>es</strong>ías, rimas, adivinanzas, trabalenguas -tradicional<strong>es</strong> o contemporáneas-, etc. que recojan la riqueza cultural andaluza, comofuente de placer y de aprendizaje. Algunas de <strong>es</strong>tas situacion<strong>es</strong> incluirán el recitado detextos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de lassensacion<strong>es</strong> que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen. En otrasocasion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tarán centradas en la <strong>es</strong>cucha con interés y atención de explicacion<strong>es</strong>,instruccion<strong>es</strong> o d<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong> transmitidas o leídas.Especial atención cobra a <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> las lecturas de cuentos y otras obrasliterarias. Con <strong>es</strong>tas lecturas, convertidas en momentos gratificant<strong>es</strong> y afectivos, losniños y niñas aprenderán a sumergirse en el texto mientras su imaginación va creandopersonaj<strong>es</strong> y <strong>es</strong>cenarios únicos, aprendiendo a vivenciar y a enamorarse de la literatura,acercándose a <strong>es</strong>te arte universal a través de la magia de sus relatos, lo que crearáinterés por compartir interpretacion<strong>es</strong>, sensacion<strong>es</strong> y emocion<strong>es</strong>. La dramatización dealgunos de <strong>es</strong>tos textos generará disfrute e interés por expr<strong>es</strong>arse con ayuda de recursosciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 47


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>extralingüísticos. También se acercarán a la literatura a través de las sensacion<strong>es</strong>,comprensión y recitado de algunos textos poéticos, del rico acervo cultural andaluz,repr<strong>es</strong>entado por la tradición cultural y la obra de poetas andaluc<strong>es</strong>, disfrutando de lassensacion<strong>es</strong> que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen. Igualmente, setendrán en cuenta otras manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> literarias reflejo de la pluralidad cultural de lasociedad andaluza actual. En todo caso, los textos leídos a los niños y niñas en la<strong>es</strong>cuela han de r<strong>es</strong>ponder a las más altas exigencias de una obra literaria.Marisa BORTOLUSSI, (1985) entiende por literatura infantil «la obra <strong>es</strong>téticad<strong>es</strong>tinada a un público infantil».Para R. L. TAMES (1985), literatura infantil no <strong>es</strong> la que imita el mundo de losniños y adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de una perspectiva adulta, sino la que se adecua a una etapa deld<strong>es</strong>arrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas. La adecuación a lainfancia no <strong>es</strong> negación de arte. El niño, d<strong>es</strong>de pequeño, debe acostumbrarse a buscarentretenimiento en los libros de cuentos y po<strong>es</strong>ías, y en los trabajos intelectual<strong>es</strong>según su <strong>es</strong>tadío.Los ma<strong>es</strong>tros/as que le dan importancia a la lectura, <strong>es</strong>critura, y a la forma dehablar, ofreciendo amplias y oportunidad<strong>es</strong> para la lectura de libros de cuentos, tiendena formar alumnos/as que d<strong>es</strong>de muy temprano son niños competent<strong>es</strong> en la lectura. Losma<strong>es</strong>tros/as se debe <strong>es</strong>merar en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y dond<strong>es</strong>e compartan los libros pu<strong>es</strong> tiene mucho atractivo para los niños. El ritmo y larepetición de los poemas para niños/as, hacen que los niños sientan como si laspalabras y los sonidos fueran sus amigos. Conforme leen una y otra vez sus librosfavoritos, se d<strong>es</strong>arrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con lapalabra <strong>es</strong>crita. Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infant<strong>es</strong> llevanconsigo un valor mayor de alegría: l<strong>es</strong> ayuda a construir su sensibilidad hacia losfonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.La literatura infantil ha de <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ente en el aula como recurso educativo.Esto exige un acto de confianza del educador con r<strong>es</strong>pecto a los r<strong>es</strong>ultados que éstatiene en la educación y en la maduración de los niños/as, por su ampliación de lasciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 48


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>concepcion<strong>es</strong> de la vida, por la flexibilidad de pensamiento y expr<strong>es</strong>ión y por suafianzamiento conceptual.funcion<strong>es</strong>:Como señala Bruno Bettelheim (Colomer, 20<strong>01</strong>) la literatura infantil cumple tr<strong>es</strong>1. Ofrece a las nuevas generacion<strong>es</strong> las imágen<strong>es</strong>, símbolos y mitos que los humanoshan creado para entender y hablar sobre el mundo, pasando a compartirla con las demáspersonas de su propia cultura.2. D<strong>es</strong>arrolla el aprendizaje de formas narrativas, poéticas, dramáticas e icónicas, através de las que se vehícula <strong>es</strong>a repr<strong>es</strong>entación de la realidad.3. Enseña que la ficción crea un <strong>es</strong>pacio situado entre el mundo interior y la realidadexterior donde se puede negociar y ensayar los sentimientos, emocion<strong>es</strong> e ideas, por loque la literatura se convierte en un poderoso instrumento de socialización.Las razon<strong>es</strong> por las que se considera importante trabajar la literatura infantil en elaula son:1. La literatura infantil da r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> íntimas del niño, r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta qu<strong>es</strong>e traduce en el gusto que el niño manifi<strong>es</strong>ta por ella. CERVERA (1984)2. La aproximación de la <strong>es</strong>cuela a la vida, ya que la literatura infantil <strong>es</strong> fruto de lacultura que se produce en la vida. Introducir <strong>es</strong>te tipo de lecturas en el aula <strong>es</strong>una forma de acercamiento entre ambas realidad<strong>es</strong>.3. El aprovechamiento de los elementos folclóricos pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en la literaturainfantil. Esta integración del folclore <strong>es</strong> garantía de la aproximación al <strong>es</strong>píritudel pueblo.4. El aprovechamiento de los <strong>es</strong>tímulos lúdicos implicados en la literatura infantil.Los elementos lúdicos generan motivación para el d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje y paraotros aspectos educativos.5. Habida cuenta de que el niño aprende la lengua por dos procedimientos básicos,la imitación y la creatividad, como <strong>es</strong> generalmente aceptado, hay que admitirque el lenguaje <strong>es</strong>pecialmente elaborado de la literatura tal vez sea menospermeable a la imitación; sin embargo, <strong>es</strong> mucho más sugerente d<strong>es</strong>de el puntode vista creativo, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>timula constantemente por la pr<strong>es</strong>encia de nuevassituacion<strong>es</strong>, por la construcción de fras<strong>es</strong> nuevas y nuevas formas de expr<strong>es</strong>ión.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 49


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>6. La literatura infantil en la <strong>es</strong>cuela, mejor que cualquier otro procedimiento,puede d<strong>es</strong>pertar afición a la lectura. Una diferencia importante entre los niñosque aprenden a leer únicamente en la <strong>es</strong>cuela y los que aprenden a leer fuera deella <strong>es</strong> que los del primer grupo aprenden a d<strong>es</strong>cifrar y reconocer palabras entextos sin contenido significativo que degradan la inteligencia del pequeño,mientras que los del segundo grupo aprenden a leer con textos que l<strong>es</strong> fascinan.(BETTELHEIM, B. y ZELAN, K 1978)7. La literatura infantil puede contribuir a devolverle a la palabra su poder deconvocatoria frente a la invasión de la imagen y ante la degradación de la propiapalabra, provocada en gran medida por el abandono en los medios decomunicación social y en algunas situacion<strong>es</strong> de relación interpersonal.8. Los cuentos infantil<strong>es</strong> ayudarán a un mejor uso del lenguaje, a una mejorrelación con el ambiente y el entorno, a conocer el mundo a través deilustracion<strong>es</strong> o historias cercanas a la vida cotidiana. Los cuentos,convenientemente pr<strong>es</strong>entados, motivan e incitan a los niños a introducirse, através del lenguaje, en un mundo distinto al suyo, lo que revierte en unautilización más rica y ajustada de <strong>es</strong>e instrumento. Si además la narración sehace de manera que en su curso invite a los pequeños a predecir lo que puedeocurrir, a partir de lo ya relatado, o si se l<strong>es</strong> reta a aventurar hipót<strong>es</strong>is sobre lospersonaj<strong>es</strong>, el d<strong>es</strong>enlace o cualquier otro aspecto, se <strong>es</strong>tá fomentando en ellosuna serie de <strong>es</strong>trategias cognitivas de máximo interés y utilidad para la buenarealización de posterior<strong>es</strong> aprendizaj<strong>es</strong>. Los cuentos tienen también interésporque, a través de ellos, los pequeños hacen muchos aprendizaj<strong>es</strong> sobre elmundo físico y social, sobre las cosas, fenómenos y relacion<strong>es</strong>, sobre actitud<strong>es</strong>,normas y valor<strong>es</strong>. RODARI señala: «El primer conocimiento de la lengua<strong>es</strong>crita no ha encontrado ningún itinerario más rico, más lleno de color y másatractivo que el de un libro de cuentos».ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 50


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.1. Aplicación didáctica y/o educativa de la literatura infantilLa literatura infantil, en general, favorece:- El d<strong>es</strong>arrollo físico-motor y psicomotor a través de literatura dramatizada.- El d<strong>es</strong>arrollo cognitivo (atención, percepción, memoria y r<strong>es</strong>olución deproblemas).- El d<strong>es</strong>arrollo emotivo-afectivo- El d<strong>es</strong>arrollo de la auto<strong>es</strong>tima.- El d<strong>es</strong>arrollo social.- El d<strong>es</strong>arrollo lingüístico, <strong>es</strong>tético y literario.- El d<strong>es</strong>arrollo moral.- El d<strong>es</strong>arrollo creativo.De forma concreta favorece:• La literatura infantil implica toda la vida psíquica, las actividad<strong>es</strong> que exige un<strong>es</strong>fuerzo movilizan toda la capacidad psíquica.• La potencia de las facultad<strong>es</strong> lógicas, el <strong>es</strong>fuerzo mental que va hermanado conla lectura.• El enriquecimiento del patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y <strong>es</strong>cribir)• El <strong>es</strong>píritu crítico: la lectura de diferent<strong>es</strong> formas de pensar sobre una cosa.• La literatura infantil educa nu<strong>es</strong>tro sentido <strong>es</strong>tético• La literatura infantil nutre la fantasía• Ensancha la imaginación• Cultiva el sentimiento• D<strong>es</strong>cubre inter<strong>es</strong><strong>es</strong> más amplios• Permite d<strong>es</strong>cubrir el silencio, aprender a <strong>es</strong>tar sólo• Ayuda a la asimilación crítica de la información• Ordena la realidadLos objetivos que se debe plantear el ma<strong>es</strong>tro en relación a la literatura infantil son:1. Recopilar numerosas cancion<strong>es</strong>, cuentos, po<strong>es</strong>ías, refran<strong>es</strong>, trabalenguas y retahílaspropias de la Educación Infantil.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 51


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. D<strong>es</strong>tacar aquellas que son propias de la comunidad3. Organizarlas según la Unidad Didáctica a la que pertenecen.4. Señalar el Tema Transversal que trabajaremos con cada obra.5. Elaborar un instrumento de calidad para su uso habitual en el aula por el prof<strong>es</strong>oradode Educación Infantil.6. Usar dicho instrumento en la realidad diaria del aula para el disfrute de nu<strong>es</strong>trosalumnos/as.Entre los diferent<strong>es</strong> contenidos se encuentran:1. El cuento, po<strong>es</strong>ía, refrán, trabalenguas y retahíla.2. Unidad<strong>es</strong> Didácticas de la etapa Educación Infantil.3. Temas transversal<strong>es</strong> o Educación en Valor<strong>es</strong>.4. Material<strong>es</strong>: Bibliografía Infantil tanto impr<strong>es</strong>a como digital.Algunas de las actividad<strong>es</strong> que el ma<strong>es</strong>tro puede realizar en el aula son:• Contar a los que todavía no saben leer.• Leer públicamente.• Comentar y debatir.• Ilustrar con dibujos o de forma plástica.• Realizar un mural.• Repr<strong>es</strong>entar en teatro, guiñol, mimo.• Ampliarlo o sustituir el d<strong>es</strong>enlace por otras posibilidad<strong>es</strong>.• Convertir un personaje en alguien que toma posición ante ciertos acontecimientos.• Utilizar como elemento motivador o introductor de un tema.* Contar cuentos.Los cuentos han permitido a los niños y niñas explorar mundos lejanos o saber<strong>es</strong>complejos de su propio mundo proporcionándole modelos simplificados. Los cuentosayudan simultáneamente a conocer y a <strong>es</strong>tructurar su pensamiento poniéndole enciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 52


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>contacto con problemas protagonizados en muchos casos por niños o niñas o por ser<strong>es</strong>(animal<strong>es</strong>, ser<strong>es</strong> fantásticos) con los que ellos y ellas pueden identificarse fácilmente.Los cuentos también permiten algo <strong>es</strong>encial en el pensamiento infantil: lareiteración. Al niño o niña no le basta pasar una vez por la realidad para entenderla.Pueden ver una película de forma incansable hasta que la conoce y la sabe; además, la“jugará” poniendo en funcionamiento su capacidad para simbolizar lo vivido. En <strong>es</strong>teproc<strong>es</strong>o, el niño y la niña aprenderá lo nec<strong>es</strong>ario para vivir <strong>es</strong>ta realidad, seanhabilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, fras<strong>es</strong> mágicas o la existencia y nombr<strong>es</strong> de objetos o realidad<strong>es</strong>.Los cuentos además, pr<strong>es</strong>entan a los niños y niñas la realidad en forma deproblemas dándol<strong>es</strong> la oportunidad de aprender y aplicar un modelo para su r<strong>es</strong>oluciónbasado en la identificación del problema, la búsqueda de posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong>, la toma dedecision<strong>es</strong> y aplicación de una de ellas, y la evaluación de lo ocurrido, Los cuentos nospermiten proponer situacion<strong>es</strong> de conflicto que pongan a prueba habilidad<strong>es</strong> infantil<strong>es</strong>como si fueran de verdad.Leer cuentos en voz alta <strong>es</strong> una manera de explotar temas que son important<strong>es</strong>para los niños y las niñas. Inevitablemente suscita emocion<strong>es</strong> y experiencias con lascual<strong>es</strong> se identifican. Por lo tanto, <strong>es</strong> mejor leerlo en grupos pequeños, pr<strong>es</strong>entándolo detal manera que los niños y niñas puedan ver los dibujos, y parar d<strong>es</strong>pués de cada páginapara que hagan sus comentarios.A vec<strong>es</strong> <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario trabajar en grupos grand<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>ta situación se puede leerel cuento primero, enseñando los dibujos d<strong>es</strong>pués de cada página o al final. Luego sepueden formar grupos pequeños para explorar ideas relacionadas con el cuento.D<strong>es</strong>pués de leer bien el libro, la misma persona puede contar el cuento. Esinter<strong>es</strong>ante usar voc<strong>es</strong> distintas para cada personaje y animar a los niños y niñas arepr<strong>es</strong>entarlo, usando sus cuerpos o las marionetas.Repr<strong>es</strong>entar un cuento entero a vec<strong>es</strong> <strong>es</strong> una tarea demasiado grande para niños yniñas pequeños/ as. Se puede repr<strong>es</strong>entar una parte fácil de un cuento largo. Variosniños pueden repr<strong>es</strong>entar cada papel para que todos participen si quieren. Muchos delos cuentos son útil<strong>es</strong> para explorar conflictos y muchos se pr<strong>es</strong>tan a una adaptaciónpara marionetas. No se puede olvidar tampoco que un libro, y sobre todo un cuento,puede tener mayor utilidad que la de simplemente leído. A menudo son <strong>es</strong>tas otrastareas más allá de la simple lectura las que ofrecen un mayor interés y facilitan lacomprensión.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 53


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. CONCLUSIÓNEn definitiva, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que se l<strong>es</strong> de a conocer a los niños/as y niñas diversasobras, que d<strong>es</strong>piertan su curiosidad y favorezcan su educación <strong>es</strong>tética .No solo se ha detrabajar con las obras que plantea el currículo oficial. A vec<strong>es</strong>, los niños y niñas piden alos ma<strong>es</strong>tros que canten algo, o que reciten una po<strong>es</strong>ía o lean un cuento. Esto r<strong>es</strong>ultamuy beneficioso e importante, pu<strong>es</strong> en la medida en que se enriquezca su horizontecultural, en el grado en que se logre d<strong>es</strong>arrollarlos polifacéticamente, se satisface lanec<strong>es</strong>idad de <strong>es</strong>e «algo más» que sienten como personas.4. REFERENCIAS LEGISLATIVASReal Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecen lasenseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantilOrden de 5 de agosto de 2008 por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículum deEducación Infantil en Andalucía5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBettelheim, B. (1978): Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo. Barcelona.Bortolussi, M (1985).: Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.- Madrid.Cervera, J. (1984): La literatura infantil en la educación básica.- Cincel. Madrid.Rodari, Gianni (2006): Gramática de la Fantasía. Edicion<strong>es</strong> del Bronce. BarcelonaTamés R. L (1985).: Introducción a la literatura infantil.- Universidad de Santander.Santander.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 54


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>1.- INTRODUCCION.JUSTIFICACIÓNCon el objetivo de afianzar los conocimientos del alumnado adquiridos en elaula, debemos incidir en la nec<strong>es</strong>idad de complementar la enseñanza de la Física, ysobre todo en la etapa de Bachillerato, ampliando con ejemplos y aplicacion<strong>es</strong> real<strong>es</strong>relacionándolos con otras áreas científicas como la medicina, ingeniería…. Se pretendeconseguir una herramienta metodológica para aumentar el nivel de conocimientosadquiridos en <strong>es</strong>ta etapa educativa tan importante para el alumnado como <strong>es</strong> la deBachillerato.La Ley Orgánica de Educación (2/2006) (LOE), en su artículo 33, recoge losobjetivos general<strong>es</strong> que debe pretenderse en la etapa de Bachillerato entre los qued<strong>es</strong>tacamos los recogidos en los apartados h), j) y k). En ellos se <strong>es</strong>tablece la nec<strong>es</strong>idadde conocer la realidad del mundo actual así como su posible evolución, la nec<strong>es</strong>idad deconocer los conocimientos científicos y técnicos propios de la modalidad <strong>es</strong>cogidos asícomo comprender los procedimientos fundamental<strong>es</strong> de la inv<strong>es</strong>tigación y de losmétodos científicos y su contribución a la sociedad.Los núcleos de contenidos recogidos en el Decreto 208/2002, por el que sed<strong>es</strong>arrolla el currículo de la etapa de Bachillerato, tanto para la modalidad de Cienciasde la Naturaleza y la Salud como para la modalidad de Tecnología recogen comoapartado número 3 la Interacción Nuclear. En dicho apartado se d<strong>es</strong>cribe el fenómenode la radiactividad en función de sus magnitud<strong>es</strong> y ley<strong>es</strong>, sin abordar debido en ciertomodo su complejidad así como la limitación temporal otros aspectos básicosrelacionados cono <strong>es</strong> el de la radiactividad. Dicho trabajo queda justificado en elsentido de abordar <strong>es</strong>té fenómeno de una forma más global, d<strong>es</strong>eando que sirva comocomplemento al <strong>es</strong>tudio de dicha unidad didáctica durante el d<strong>es</strong>arrollo del cursoacadémico.La materia de Física de 2º de Bachillerato pretende d<strong>es</strong>cribir los fenómenosexistent<strong>es</strong> en la naturaleza, para ello formula hipót<strong>es</strong>is y teorías que conducen a ley<strong>es</strong>traducidas finalmente en formulas matemáticas. Sin embargo, en el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>tamateria y concretamente a lo referido con el núcleo de contenidos de InteracciónNuclear debemos tener una visión más amplia, justificándose <strong>es</strong>te trabajo con el fin deconseguir entre el alumnado una formación de su <strong>es</strong>píritu crítico que haga comprenderciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 56


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>las complejas relacion<strong>es</strong> existent<strong>es</strong> entre Ciencia, Tecnología y Sociedad que existen enla actualidad.1. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA:Los objetivos que se pretenden con dicha experiencia educativa son:- D<strong>es</strong>pertar entre el alumnado el interés por la Física como ciencia que permite d<strong>es</strong>cribirlos fenómenos real<strong>es</strong> y su relación con otras áreas o disciplinas científicas.- Usar un lenguaje científico para la elaboración de inform<strong>es</strong> técnicos.- Diferenciar entre el uso perjudicial que se le da a la radiactividad y los beneficios quepr<strong>es</strong>enta en el d<strong>es</strong>arrollo de la sociedad actual.- Conocer las diversas fuent<strong>es</strong> de la radiactividad, las natural<strong>es</strong> así como las artificial<strong>es</strong>.- Clasificar y diferenciar las aplicacion<strong>es</strong> de la radiactividad en las diferent<strong>es</strong> áreas ydisciplinas.- Conocer los ri<strong>es</strong>gos y beneficios del fenómeno de la radiactividad.- Potenciar la autonomía e iniciativa personal mediante el análisis y el uso de las nuevastecnologías, así como la adecuada expr<strong>es</strong>ión y comprensión lingüística de los conceptostrabajados.- Profundizar en el conocimiento del mundo físico que nos rodea, d<strong>es</strong>tacando suimportancia para el d<strong>es</strong>arrollo de las sociedad<strong>es</strong> y de la conciencia social.2. METODOLOGÍA.Con el fin de conseguir los objetivos prefijados d<strong>es</strong>arrollamos los contenidosclav<strong>es</strong> del fenómeno de la radiactividad que pueden ser abordados tras trabajar en claseciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 57


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>la unidad didáctica corr<strong>es</strong>pondiente de física nuclear. Para ello abordaremos lossiguient<strong>es</strong> contenidos que servirán de complemento a lo <strong>es</strong>tudiado en el aula.2.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE LARADIACTIVIDAD.El origen temporal de la radiactividad coincide con la gén<strong>es</strong>is de nu<strong>es</strong>trouniverso. D<strong>es</strong>de el Big Bang, las radiacion<strong>es</strong> de todo tipo han inundado el <strong>es</strong>paciointer<strong>es</strong>telar llegando hasta nu<strong>es</strong>tro planeta Tierra, donde la Biosfera lleva 3.500millon<strong>es</strong> de años sometida a la influencia de la radiación cósmica, procedente del<strong>es</strong>pacio exterior, y también a la que emiten las rocas de la corteza terr<strong>es</strong>tre, el agua y elaire. Sin embargo, a p<strong>es</strong>ar de que el fenómeno de la radiactividad ya existía el hombrelo empezó a conocer a final<strong>es</strong> del siglo XIX.Actualmente se conoce que el origen de la radiactividad <strong>es</strong> nuclear, <strong>es</strong> decir procedentede la d<strong>es</strong>integración nuclear de un átomo existiendo la emisión de partículas alfa y betaque generalmente van acompañados de emision<strong>es</strong> gamma.A lo largo de la historia han surgido diversos autor<strong>es</strong> que han contribuido al d<strong>es</strong>arrollodel conocimiento de la radiactividad:- Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), d<strong>es</strong>cubrió los Rayos X en 1895.- Henri Becquerel (1852-1908), d<strong>es</strong>cubrió la Radiactividad en 1896.- Albert Einstein (1879-1955), <strong>es</strong>tablece la Teoría de la Relatividad en 1905.- Marie y Pierre Curie d<strong>es</strong>cubrieron el polonio y, en 1898, el radio, metal muchomás radiactivo que el uranio.- George de Hev<strong>es</strong>y, (1885-1966), fue el primero en <strong>es</strong>tudiar los isótoposradiactivos.2.2. RADIACTIVIDAD NATURAL Y ARTIFICIALciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 58


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Cabe distinguir entre dos tipos de radiactividad en función de su origen, como <strong>es</strong>la natural, pr<strong>es</strong>ente en cualquier medio sin intervención del hombre y la creada tras laintervención del hombre que sería la radiactividad artificial.La mayor parte de la radiación que reciben los ser<strong>es</strong> humanos proviene del Sol yde nu<strong>es</strong>tro propio planeta. En el interior del Sol, se producen diversas reaccion<strong>es</strong>nuclear<strong>es</strong> que generan la emisión de radiactividad y en nu<strong>es</strong>tro planeta Tierra, lasradiacion<strong>es</strong> proceden de las d<strong>es</strong>integracion<strong>es</strong> de los material<strong>es</strong> radiactivos existent<strong>es</strong>tanto en la corteza terr<strong>es</strong>tre, como en la atmósfera como en los océanos, un caso<strong>es</strong>pecial lo constituye el gas radiactivo radón que proviene de la d<strong>es</strong>composiciónradiactiva del uranio elemento que se encuentra en casi todos los tipos de suelo, inclusoen la roca y el agua.En cuanto a la radiactividad artificial, d<strong>es</strong>tacar que surge de la intervención delser humano para sus diversas aplicacion<strong>es</strong> que detallaremos en el apartado 3.4.2.3. MEDIDA DE LA RADIACTIVIDAD.D<strong>es</strong>de que se conocieron los efectos nocivos de laradiactividad se han intentado <strong>es</strong>tablecer métodos que nospermitan protegernos de ella, ya que, además, nu<strong>es</strong>troorganismo no <strong>es</strong>tá dotado de mecanismos sensorial<strong>es</strong> quenos permitan hacer constar su pr<strong>es</strong>encia. Este hechoaumenta de forma notable la peligrosidad de dichofenómeno debido a la pr<strong>es</strong>encia en nu<strong>es</strong>tro entorno naturalde <strong>es</strong>tas radiacion<strong>es</strong> ionizant<strong>es</strong>. Por ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario crear una metodología que nospermita en primer lugar detectarla y posteriormente cuantificarla mediante diversosprocedimientos radiológicos. Así una vez tengamos dicha información podemos<strong>es</strong>tablecer el nivel de peligrosidad y poner los medios nec<strong>es</strong>arios para poder protegernosde ella.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 59


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>A lo largo de nu<strong>es</strong>tro periodo vital no solamente recibimos radiacion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>,también recibimos radiacion<strong>es</strong> artificial<strong>es</strong> cuyo origen puede ser diverso:contaminación, aplicacion<strong>es</strong> médicas….por ello se hace nec<strong>es</strong>ario <strong>es</strong>tablecer métodosque permitan detectar y cuantificar la radiactividad recibida, <strong>es</strong>tableciéndose así elconcepto de dosis, como la cantidad máxima de cada tipo de radiación aceptada por unser humano. Para controlar la exposición a la radiactividad existen unos dispositivosllamados dosímetros para poder controlar el nivel de radiactividad existente en undeterminado lugar.3.4. APLICACIONES DE LA RADIACTIVIDADUna de las principal<strong>es</strong> ventajas de la radiactividad <strong>es</strong> su gran aplicabilidad. Lasaplicacion<strong>es</strong> de la radiactividad abarcan diversos campos tal<strong>es</strong> como:Inv<strong>es</strong>tigación científica:Con el fenómeno de la radiactividad podemos conocer la edad de cualquiermaterial usando la prueba de datación del C-14. En agricultura y ganadería lasradiacion<strong>es</strong> sirven para contrastar la eficacia de los fertilizant<strong>es</strong>, preparar vacunas parael ganado, conocer mejor la absorción de agua por las plantas, asegurar la eficiencia delriego y del abastecimiento de agua, luchar contra las plagas y conservar alimentos.También se utilizan las radiacion<strong>es</strong>, para verificar pérdidas en pr<strong>es</strong>as o en tuberías ypara prospeccion<strong>es</strong> geológicas.Industria:Son innumerabl<strong>es</strong> las aplicacion<strong>es</strong> industrial<strong>es</strong> de las radiacion<strong>es</strong>. Por ejemplo,controlar la elaboración y la calidad de numerosos productos de uso cotidiano, sinalterarlos y sin ri<strong>es</strong>go alguno para los consumidor<strong>es</strong>. Con ayuda de las radiacion<strong>es</strong>medimos con enorme precisión el nivel del contenido de bot<strong>es</strong> de refr<strong>es</strong>cos, botellas debebidas o bombonas de gas, y también el <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or y la densidad del papel, el cartón o losplásticos. También la radiactividad sirve para radiografiar component<strong>es</strong> críticos para laseguridad, como piezas de avion<strong>es</strong> o coch<strong>es</strong>, tuberías de gas o combustibl<strong>es</strong>, con el finciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 60


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>de averiguar si hay en ellos algún defecto. También se <strong>es</strong>terilizan, por ejemplo,instrumentos quirúrgicos o alimentos y envas<strong>es</strong> para pr<strong>es</strong>ervarlos y d<strong>es</strong>infectarlos.Medicina:La Medicina lleva ya un siglo utilizando radiacion<strong>es</strong> para mejorar susdiagnósticos por imagen, d<strong>es</strong>de las radiografías con rayos X hasta los modernos<strong>es</strong>cáner<strong>es</strong> en tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> (TAC, PET, etc.) o los trazador<strong>es</strong> radiactivos paraobtener gammagrafías o efectuar análisis clínicos. También se ha generalizado el uso deradiacion<strong>es</strong> ionizant<strong>es</strong> para d<strong>es</strong>truir células malignas o para el tratamiento del dolor.Obtención de energía eléctrica:Sin duda la aplicación másextendida <strong>es</strong> usar la energíaliberada en los proc<strong>es</strong>os defisión nuclear para producirenergía eléctrica. Dichoproc<strong>es</strong>o se realiza en lascentral<strong>es</strong> nuclear<strong>es</strong>, unacentral nuclear <strong>es</strong> unaplanta térmica en la que elcalor lo produce la reacciónnuclear de fisión, producida en un reactor.Los principal<strong>es</strong> component<strong>es</strong> de un reactor nuclear son material reactivo fisionable, queconstituye el núcleo del reactor, un sistema de control, que regula la velocidad de fisióny por lo mismo la tasa de generación de calor y un sistema de enfriamiento, que eliminael calor del reactor y también mantiene el núcleo a la temperatura adecuada. Un ciertotipo de reactor emplea pastillas metálicas que contienen uranio enriquecido con U-235.Se modera, o controla, mediante las barras o varillas de control de posición regulable.Estos elementos contienen sustancias que refrenan y capturan algo de los neutron<strong>es</strong> qu<strong>es</strong>e producen. Para enfriar se usan agua ordinaria, agua p<strong>es</strong>ada, sodio fundido y otros. Laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 61


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>energía obtenida de la reacción nuclear <strong>es</strong> en forma de calor, y se usa en la producciónde vapor para impulsar las turbinas que impulsan a los generador<strong>es</strong> de electricidad.En el proc<strong>es</strong>o de fisión nuclear, se generan unos subproductos radiactivos llamadosr<strong>es</strong>iduos radiactivos, que son clasificados y transportados a almacen<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>iduos comoel situado en el cementerio radiactivo del Cabril donde se colocan en condicion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>eguridad.3.5. RIESGOS DE LA RADIACTIVIDAD.Hasta ahora hemos comprobado los beneficios que produce la radiactividad. Sinembargo, por su mal uso o d<strong>es</strong>conocimiento pueden inducir grav<strong>es</strong> ri<strong>es</strong>gos para el serhumano. La exposición a la radiactividad provoca cambios físico-químicos en lascélulas que pueden provocar su muerte o alterar su <strong>es</strong>tructura. Cuando el materialgenético r<strong>es</strong>ulta afectado se puede producir la transmisión incompleta o incorrecta de lainformación genética, lo que conduciría a un d<strong>es</strong>arrollo celular anormal y a laproducción de tumor<strong>es</strong> o mutacion<strong>es</strong>. Según la cantidad y el tipo de radiación y lostejidos, órganos o sistemas afectados, los efectos pueden ser inmediatos o retardados.Estos efectos son también utilizados en radioterapia para d<strong>es</strong>truir células cancerosas.Cabe d<strong>es</strong>tacar el uso militar de <strong>es</strong>te fenómeno a través de las bombas nuclear<strong>es</strong>,basadas en los proc<strong>es</strong>os de fisión y fusión nuclear, que producen efectos devastador<strong>es</strong>como los ocurridos en las ciudad<strong>es</strong> japon<strong>es</strong>as de Hiroshima y Nagasaki.4. ACTIVIDADES.Una vez d<strong>es</strong>arrollados <strong>es</strong>tos contenidos, se pueden <strong>es</strong>tablecer una serie deactividad<strong>es</strong> que nos permitirán alcanzar los objetivos prefijados.. Así, podemos<strong>es</strong>tablecer actividad<strong>es</strong> a través de recursos como las TIC (tecnologías de la informacióny comunicación), lecturas de textos relacionados, uso de fuent<strong>es</strong> bibliográficasconcretas….Concretamente las actividad<strong>es</strong> a d<strong>es</strong>arrollar son:- Búsqueda de las aportacion<strong>es</strong> a la radiactividad de diversos científicos a lo largode su vida.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 62


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: PEDAGOGÍA. DESARROLLO. TEORÍAS.VARIACIONES. ETAPAS.Cantón Lorenzo, Antonia78.682.<strong>01</strong>4-ADiplomada en Educación Primaria y en Infantil.INTRODUCCIÓNNos podemos aproximar al <strong>es</strong>tudio de la lengua en sus diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong>, por unlado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico,<strong>es</strong> decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática, y por otro lado, comoinstrumento privilegiado que <strong>es</strong> para la interacción comunicativa, d<strong>es</strong>de disciplinascomo la pragmática y la lingüística textual.ENFOQUE PRAGMÁTICO.El <strong>es</strong>tudio del uso del lenguaje se hace d<strong>es</strong>de el enfoque pragmático. Si Saussurehabía indicado las dos caras del lenguaje lo cierto <strong>es</strong> que sólo se había fijado en ellenguaje como un sistema y debieron pasar años hasta que se sentarán las bas<strong>es</strong> para un<strong>es</strong>tudio del habla, del uso. El que lo consiguió fue Charl<strong>es</strong> Morris quien en 1938 publicó"Fundamentos de la Teoría de los signos". En <strong>es</strong>ta obra se intentan sentar las bas<strong>es</strong> deuna Teoría General de los signos y <strong>es</strong> lo que se ha llamado semiótica.Para Morris una teoría de los signos debería de dar cuneta por un lado de lasrelacion<strong>es</strong> de los signos entre sí (sintaxis) y con sus referent<strong>es</strong> (semántica), aspectos ya<strong>es</strong>tudiados por la lingüística. Y por otro lado plantea algo nuevo, que la teoría de lossignos debe de explicar las relacion<strong>es</strong> de los signos con los hablant<strong>es</strong> y lo <strong>es</strong>tudiaría sellamaría la pragmática (los signos significan no sólo perse sino por el significado que lapersona quiera darle).Morris formuló la teoría de distintas maneras en distintos <strong>es</strong>critos: "lapragmática se debería de ocupar de los aspectos bióticos de la semiosis"; con lo quequiere decir, que la significación del lenguaje <strong>es</strong>tá limitado por su dimensión viva (lapersona). Al <strong>es</strong>tudio tradicional Morris vino a añadir el enfoque d<strong>es</strong>de la pragmática.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 65


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El <strong>es</strong>tudio del lenguaje a partir de Morris no se limita al <strong>es</strong>tudio de las unidad<strong>es</strong>y reglas fonológicas, sintácticas o semánticas sino que también debe de referirse a lascondicion<strong>es</strong> en las que se usan <strong>es</strong>as unidad<strong>es</strong> y reglas.Aspectos que <strong>es</strong>tudia la pragmática que condicionan el uso del lenguaje son:• Variabl<strong>es</strong> internas o cognitivas: El conocimiento de la situación condiciona elreconocimiento del uso del lenguaje en una observación. (Lo que se quiere deciro hacer y lo que se puede decir o hacer). Las conductas internas se puedendividir en dos grupos:• Los <strong>es</strong>tados de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>: el <strong>es</strong>tado motivacional r<strong>es</strong>ponde a un <strong>es</strong>tado denec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> determinadas. Es importante conocer la función de transmisión deintencion<strong>es</strong> a través del lenguaje.• Los <strong>es</strong>tados de posibilidad<strong>es</strong>: depende de los conocimientos de la persona. Deahí la publicidad lo que pretende <strong>es</strong> que se recuerden ciertos aspectos delproducto.• Variabl<strong>es</strong> externas o social<strong>es</strong>: también hay dos tipos:• Los <strong>es</strong>tados situacional<strong>es</strong>: condicionan lo que conviene decir o comprender enuna situación determinada. En una situación social el uso <strong>es</strong>tá condicionado porel poder decir o entender y comprender; así se notan diferencias enconversacion<strong>es</strong> entre subordinado y jefe o entre igual<strong>es</strong>. El ejemplo más clásico:"¿Puede usted pasarme la sal?". No indica que se entienda literalmente sino quepiden que se pase la sal.• Los <strong>es</strong>tados referencial<strong>es</strong>: condicionan o marcan lo que tiene sentido decir ocomprender. El mundo físico tiene una determinada forma; el mundo dereferencia marca el sentido de la conversación. Cuando hay un cambio deambiente habrá un cambio del sentido. La literatura o la publicidad consisten enparte en conocer la pragmática para d<strong>es</strong>hacer sus reglas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 66


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>APRENDER A HABLAR: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO.El <strong>es</strong>tudio del d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender ahablar no <strong>es</strong> sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado;sino que también, y sobre todo, <strong>es</strong> aprender a usarlas y entenderlas de acuerdo con lascircunstancias físicas, personal<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> en las que se producen. Por lo tanto, el<strong>es</strong>tudio del d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje no <strong>es</strong> sólo <strong>es</strong> <strong>es</strong>tudio de cómo se adquiere una<strong>es</strong>tructura gramatical, no <strong>es</strong> sólo una lingüística evolutiva sino que también <strong>es</strong> el <strong>es</strong>tudiode cómo se d<strong>es</strong>arrolla su uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto tambiénuna pragmática evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar <strong>es</strong> una adquisición yun d<strong>es</strong>arrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje d<strong>es</strong>arrollando su uso en uncontexto cognitivo y social; <strong>es</strong> decir, en un contexto pragmático.Se deben plantear preguntas de cómo el niño aprende los aspectos pragmáticos yno sólo los aspectos semánticos o sintácticos. Cómo aprende el uso de los signos, cómoafectan las condicion<strong>es</strong> de uso al aprendizaje de signos.Dentro del d<strong>es</strong>arrollo pragmático se debe incluir el d<strong>es</strong>arrollo discursivo y lacapacidad de contar cosas.ENFOQUE CONDUCTISTA: SKINNER.Skinner adopta una posición empirista, <strong>es</strong> decir, considera que el d<strong>es</strong>arrollo dellenguaje depende exclusivamente de los <strong>es</strong>tímulos externos. El lenguaje son r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tasque el niño aprende por condicionamientos aparent<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que son verbal<strong>es</strong> eintraverbal<strong>es</strong>, de manera secundaria.Estas r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas intraverbal<strong>es</strong> permitieron a Osgood elaborar una "Teoríamediacional del significado", <strong>es</strong> decir, una teoría que sí admitía que en el d<strong>es</strong>arrollo dellenguaje no sólo hay r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas externas sino que hay una mediación de <strong>es</strong>tímulosinternos.Skinner clasifica a las repu<strong>es</strong>tas verbal<strong>es</strong> de un modo original y que no tuvomucha relevancia. Skinner distingue cuatro tipos de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta: los mandos, los tactos,las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas ecoicas y las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas autocríticas. Todo <strong>es</strong>to lo plantea en su libro"Conducta verbal" publicado en 1957.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 67


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Aspectos positivos del conductismo:El conductismo hizo que en los <strong>es</strong>tudios se fijasen en el contexto, la forma dehablar al niño, lo que se llegó a llamar en un primer momento el Babytalk. Y <strong>es</strong>importante su <strong>es</strong>quema <strong>es</strong>tímulo provoca una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.También permitió los programas de tratamiento de niños con alteracion<strong>es</strong> dellenguaje o tratamiento logopédico. Los <strong>es</strong>tímulos no se analizan aisladamente sino qu<strong>es</strong>e <strong>es</strong>tudia el episodio verbal global, la conversación.Lo más importante del conductismo <strong>es</strong> precisamente la controversia que se creóen torno al mismo. La ciencia <strong>es</strong>tá influida por las modas, por los hechos social<strong>es</strong>, y elconductismo fue una moda que afectó a todo.Críticas hacia la teoría de Skinner:• El lenguaje <strong>es</strong> algo muy complejo y la Teoría conductista <strong>es</strong> algo insuficientepara explicarlo.• Las explicacion<strong>es</strong> del conductismo se basan en el aprendizaje animal, de talmanera que existe una generalización de lo que hacen los animal<strong>es</strong> a lo quehacen las personas. Los <strong>es</strong>tudios del d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje del conductismo sebasaban en el <strong>es</strong>tudio con loros.• El conductismo no contempla ningún tipo de etapa. Para la Teoría conductista ellenguaje <strong>es</strong> simplemente sumatorio.ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.La posición de Piaget <strong>es</strong> mentalista como la de Chomsky y tambiénconstructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según lacual el niño debe dominar la <strong>es</strong>tructura conceptual del mundo físico y social paraadquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje, pero<strong>es</strong>cribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cual<strong>es</strong> el lenguaje <strong>es</strong>equivalente a la inteligencia. D<strong>es</strong>arrolló una teoría sobre el d<strong>es</strong>arrollo de la inteligencia.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 68


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde <strong>es</strong>tablece laprimacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que eld<strong>es</strong>arrollo del lenguaje <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado del d<strong>es</strong>arrollo cognitivo. Habla de un lenguajeegocéntrico en los niños pequeños pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tos hablan con ellos mismos a p<strong>es</strong>ar de <strong>es</strong>tarcon más gente. Según Piaget <strong>es</strong>to sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño.Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (d<strong>es</strong>centralización cognitiva) aparece lelenguaje socializado o comunicativo.En 1946 <strong>es</strong>cribe "Formación del símbolo en el niño", un libro dedicado a lasubordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de lainteligencia para las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> (manejadas por operacion<strong>es</strong> del pensamiento). Losniños al final del periodo senso-motor d<strong>es</strong>arrollan la función simbólica como unacapacidad más de la inteligencia, hasta <strong>es</strong>te momento no existe lenguaje. De <strong>es</strong>tamanera el conocimiento se refleja de distintas maneras: imágen<strong>es</strong> mental<strong>es</strong>, imitacióndiferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.En 1966 se publica "La imagen mental en el niño" donde profundiza en lasrepr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> del niño. En <strong>es</strong>te libro <strong>es</strong>tablece las diferencias entre los instrumentosfigurativos (repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong>) y los operativos. Explica que los instrumentos figurativos,sobre todo el lenguaje, los ha d<strong>es</strong>arrollado el pensamiento como una forma deexpr<strong>es</strong>arse y socializarse.A partir de los años setenta dentro de la teoría piagetana se matizó <strong>es</strong>ta postura yCromer formuló la llamada hipót<strong>es</strong>is cognitiva débil: "somos capac<strong>es</strong> de manejardeterminadas <strong>es</strong>tructuras lingüísticas sólo cuando las habilidad<strong>es</strong> cognitivas lopermiten".ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKYVygotsky publicó en 1934 "Pensamiento y lenguaje", pero su mayor influenciale vino con la traducción al ingl<strong>es</strong> en 1962.Para Vygotsky el d<strong>es</strong>arrollo humano se produce mediante proc<strong>es</strong>os deintercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (lacultura). Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a travésciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 69


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje <strong>es</strong> el principal vehículo de <strong>es</strong>os proc<strong>es</strong>os y <strong>es</strong> loque influye decisivamente en el d<strong>es</strong>arrollo de la mente.Las funcion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> se interpretan como normas social<strong>es</strong> interiorizadas comor<strong>es</strong>ultado de una c<strong>es</strong>ión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son doscosas distintas con orígen<strong>es</strong> distintos y que a lo largo del d<strong>es</strong>arrollo se produce unainterconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se vahaciendo racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, elpensamiento no <strong>es</strong>tá subordinado al lenguaje, <strong>es</strong>tá influido.Para Vygotsky el lenguaje infantil <strong>es</strong> inicialmente social (modo de comunicacióncon los adultos) y <strong>es</strong> exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje seinterioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con unafunción interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una formainterna.ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNEREl enfoque de Bruner intenta buscar una tercera vía que tenga en cuenta elconstructivismo y que sea interaccionista. Quiere llenar el hueco entre lo imposible y lomilagroso (empirismo ambientalista de Skinner y mentalismo innatista de Chomsky).Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición dellenguaje. Como <strong>es</strong> tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedadconsidera <strong>es</strong>os como lo más importante. El niño disfruta de un acc<strong>es</strong>o privilegiado allenguaje pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá sistemáticamente arreglado por la comunidad lingüística los llamadosamplificador<strong>es</strong> externos del d<strong>es</strong>arrollo, de los cual<strong>es</strong> el más importante <strong>es</strong> la familia.Al niño se le proporcionan oportunidad<strong>es</strong> sistemáticas para negociar, losdenominados procedimientos lingüísticos y significados. Es fundamental, ya d<strong>es</strong>de elnacimiento, la relación con los agent<strong>es</strong> externos, la comunicación pre-lingüística. Conella empieza el <strong>es</strong>tudio del lenguaje, luego tiene una continuidad funcional con elmismo.Los primeros precursor<strong>es</strong> del lenguaje serían los llamados formatos que Brunerdefine como <strong>es</strong>tructuras predecibl<strong>es</strong> de acción recíproca. Estos formatos son situacion<strong>es</strong>ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 70


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>que el adulto prepara muy repetidas vec<strong>es</strong> en las que interacciona con el niño. Losadultos pueden d<strong>es</strong>arrollar las <strong>es</strong>trategias de ayuda d<strong>es</strong>de las cual<strong>es</strong> el niño d<strong>es</strong>arrollarápoco a poco el lenguaje.DISCRIMINACIÓN TEMPRANA DEL HABLA.Los niños para que aprendan a hablar <strong>es</strong> indispensable que sean capac<strong>es</strong> dediscriminar los sonidos que componen el habla, si por alguna razón no son capac<strong>es</strong> dehacerlo no aprenderán a hablar. Ejemplo: los niños sordos.El niño cuando nace ya <strong>es</strong> capaz de distinguir los diferent<strong>es</strong> sonidos quecomponen el habla. Por otra parte ya nacen acostumbrados al habla ya que cuando seencuentran en el útero materno oyen el habla y otros sonidos (la música). Esto se sabeobjetivamente gracias a algunos experimentos basados en el llamado "paradigma de lad<strong>es</strong>habituación". Este paradigma se basa en las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas del bebé (aumentar lasucción, la tasa cardíaca, girar la cabeza…) ante determinados <strong>es</strong>tímulos. Para ver si elniño podía distinguir entre 'pa' y 'ba' lo que se hacía era acercar un altavoz en el que seoía una voz humana que decía 'pa pa pa', el niño aumenta la tasa de succión. Alhabituarse al <strong>es</strong>tímulo la tasa disminuye; pero en un determinado momento se cambia a'ba ba ba'. En el momento de la transición aumenta de nuevo la tasa de succión por loque se observa que el niño <strong>es</strong> capaz de discriminar ambos sonidos. Son también capac<strong>es</strong>de diferenciar d<strong>es</strong>de el punto de articulación.Se sabe que la percepción auditiva <strong>es</strong> de tipo categorial; <strong>es</strong> decir, se basa encontrast<strong>es</strong> binarios. El bebé <strong>es</strong> inicialmente sensible a todas las distincion<strong>es</strong> potencial<strong>es</strong>que se puedan emitir con el aparato fonador; pero luego deja de discriminar todasaquellas distincion<strong>es</strong> que no le son útil<strong>es</strong> para su lengua. Es decir, el bebé se hace"sordo" ante distincion<strong>es</strong> que no le valgan para discriminar en su lengua.LA PRODUCCIÓN DE LOS PRIMEROS SONIDOS.Lo niños no sólo discriminan d<strong>es</strong>de que nacen sino que también hacen ruidos ysonidos (el más famoso el llanto). Estos evolucionan hacia vocalizacion<strong>es</strong> y balbuceos.Podemos entender por balbuceo todos los sonidos previos al lenguaje que emiteel niño o referirnos <strong>es</strong>pecíficamente a los sonidos repduplicador<strong>es</strong> que produce a partirciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 71


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>de los seis m<strong>es</strong><strong>es</strong>. La evolución del balbuceo se interpretó inicialmente como unaaproximación a la lengua del entorno, lo que se llamó babbling-shift. Pero más tarde sed<strong>es</strong>cubrió que era una evolución hacia los sonidos más frecuent<strong>es</strong> en todas las lenguas,sobre todo sonidos oclusivos y sonoros. En algunos niños algunas semanas ant<strong>es</strong> deemitir las primeras palabras se da un período silencioso en el que no balbucea. Paraalgunos autor<strong>es</strong> <strong>es</strong>to indica que hay una discontinuidad entre la etapa de lasvocalizacion<strong>es</strong> pre-verbal<strong>es</strong> del balbuceo en la que el niño ejercitaría los fonemas yluego la etapa en que <strong>es</strong>os fonemas aparecen con valor fonológico (en las palabras).PERCEPCIÓN INFANTIL DEL HABLA.enormemente.El campo de la percepción infantil del habla ha crecido en la última décadaEl experimento ideado por Garnica en la universidad de Stanford ayudó muchopara conseguir <strong>es</strong>te aumento. Garnica tomó un grupo de niño menor<strong>es</strong> de dos años y l<strong>es</strong>enseñó el nombre de un grupo de muñecos, sus nombr<strong>es</strong> eran monosílabos que sólo sedistinguían en un fonema. La tarea encomendada a los niños era coger el muñeco X ycolocarlo en tal sitio. Si ejecutaba correctamente la tarea significaba que el niñodiferenciaba los fonemas.Este experimento fue repetido con muchos niños de distintas edad<strong>es</strong>.PRODUCCIÓN INFANTIL DEL HABLA.La producción infantil del habla <strong>es</strong> el aspecto más <strong>es</strong>tudiado y se han planteadodos cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> en relación a ello:• El orden de adquisición de los fonemas: la teoría que mejor lo explica <strong>es</strong> la deJakobson.• Los error<strong>es</strong> de producción: la teoría de Ingram <strong>es</strong> la que mejor lo explica. Apartir de <strong>es</strong>to se han planteado tr<strong>es</strong> hipót<strong>es</strong>is la más antigua de las cual<strong>es</strong> <strong>es</strong> laperceptiva que planteaba que el niño se limita a pronunciar lo que <strong>es</strong>cucha;frente a <strong>es</strong>to se d<strong>es</strong>cribe el "fenómeno Fis" donde el niño percibe el error pero no<strong>es</strong> capaz de pronunciarlo bien.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 72


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La segunda hipót<strong>es</strong>is <strong>es</strong> la motora que dice que el niño debido a su inmadurez <strong>es</strong>incapaz de articular correctamente determinados fonemas o palabras aunque las percibabien; frente a ella surgió un problema <strong>es</strong>tudiado por Smith que planteaba que existenproblemas más complejos que los motor<strong>es</strong>.La tercera y última hipót<strong>es</strong>is <strong>es</strong> la repr<strong>es</strong>entacional según la cual los error<strong>es</strong> sedeben a problemas en la repr<strong>es</strong>entación de las palabras o fonemas y a simplificacion<strong>es</strong>.TEORÍAS: CONDUCTISTAS, PROSÓDICAS, ESTRUCTURALISTAS,NATURISTAS.Hay dos grand<strong>es</strong> grupos de teorías que explican el d<strong>es</strong>arrollo fonológico, unasorientadas a la evolución individual (conductista, prosódica) y otras a las pautasuniversal<strong>es</strong> (<strong>es</strong>tructuralistas, naturalistas).• Teorías conductistas.Las teorías conductistas explican la adquisición de fonemas por medio delcondicionamiento y, por lo tanto, conceden gran importancia a los fonemas que <strong>es</strong>cuchael niño (input), al refuerzo y a la imitación.La teoría conductista más importante <strong>es</strong> la que formuló en el año 1952 porMowler y a la que se llamó "Teoría del autismo". Esta teoría para formular se basa enola observación de adi<strong>es</strong>tramiento de loros, en la imitación de sonidos, de palabras yfras<strong>es</strong>. Por lo tanto <strong>es</strong>tablece una relación <strong>es</strong>trecha entre el aprendizaje de lo fonemas yla comida que actúa como un agente reforzante primario. A partir de ahí el loro/niñotendría un refuerzo selectivo de las vocalizacion<strong>es</strong> más parecidas al modelo delcuidador/padre. El nombre de <strong>es</strong>ta teoría le viene porque considera que existe unautorrefuerzo por el vínculo afectivo.En 1969, Winitz reformuló <strong>es</strong>ta teoría eliminando la referencia a las av<strong>es</strong>parlant<strong>es</strong> pero planteando tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadios semejant<strong>es</strong>:• Relacionado con la comida.• Las vocalizacion<strong>es</strong> adquieren propiedad<strong>es</strong> reforzant<strong>es</strong> secundarias.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 73


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Refuerzo selectivo y acercamiento al modelo adulto.Lo más importante que hay que decir <strong>es</strong> que son teorías sobre la adquisición d<strong>es</strong>onidos del habla, se asimilan más al aprendizaje del niño de un ruido. Por otra parte <strong>es</strong>totalmente discutible generalizar principios del aprendizaje animal al humano. Ahorabien, tuvo aspectos positivos ya que favoreció al <strong>es</strong>tudio de los sonidos del habla que<strong>es</strong>cucha el niño (baby-talk); explica bastante bien las diferencias individual<strong>es</strong> y permiteexplicar el d<strong>es</strong>arrollo lingüístico en términos de una continuidad entre el balbuceo yluego el lenguaje.• Teorías prosódicas.Las teorías prosódicas parten del supu<strong>es</strong>to de que al principio el niño aprende laentonación (la prosodia); <strong>es</strong> decir, que la adquisición va de distincion<strong>es</strong> general<strong>es</strong> quellamamos suprasegmental<strong>es</strong> a distincion<strong>es</strong> finas que llamamos segmental<strong>es</strong> (fonemas).La teoría prosódica mejor formulada <strong>es</strong> la de Waterson para la cual los bebéspr<strong>es</strong>entan una atención selectiva a la entonación y percibiría las curvas de entonacióncomo un todo (tendrían una percepción unitaria). A partir de ahí identificaría <strong>es</strong>quemasde rasgos donde se extraerían los fonemas. Aunque habría una serie de tendencias, laspautas serían individual<strong>es</strong>.Las teorías prosódicas explican muy bien las irregularidad<strong>es</strong> de la fonologíainfantil; además parte de la base de que el niño nace con la capacidad par percibir<strong>es</strong>quemas fonéticos e identificar <strong>es</strong>quemas. R<strong>es</strong>ponde además a una creenciageneralizada en lo inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> y <strong>es</strong> que la entonación juega un papel decisivo a lahora de aprender el lenguaje y los fonemas. Pero la entonación <strong>es</strong> muy difícil deinv<strong>es</strong>tigar de tal manera que <strong>es</strong>ta teoría no ha sido contrastada y simplemente podemosintuir que tiene un fondo de verdad.• Teorías <strong>es</strong>tructuralistas.Las teorías <strong>es</strong>tructuralistas postulan que lo que se adquiere <strong>es</strong> una <strong>es</strong>tructura osistema fonológico y que las pautas de <strong>es</strong>ta adquisición son universal<strong>es</strong>. El autor que haformulado la teoría más importante dentro de <strong>es</strong>te ámbito fue Jakobson que en 1941planteó la "Teoría del contraste".ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 74


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Para Jakobson el d<strong>es</strong>arrollo fonológico comienza cuando el niño comienza aemitir las primeras palabras; lo que quiere decir <strong>es</strong> que para él hay una discontinuidadentre el balbuceo y el período o etapa fonológica. El balbuceo, por tanto, sería una etapade articulación.A partir de que comienza a utilizar los fonemas construye un sistema fonológicoque <strong>es</strong> un sistema de oposicion<strong>es</strong> o contrast<strong>es</strong>. El niño no aprende fonemas aislados sinoque en su sistema lo va construyendo <strong>es</strong> un sistema de contrast<strong>es</strong>.La secuencia de los <strong>es</strong>tadios del d<strong>es</strong>arrollo <strong>es</strong> invariable y r<strong>es</strong>ponde al principiodel contraste máximo; <strong>es</strong> decir, en cada momento se incorpora al sistema la oposiciónde mayor contraste que queda por aprender.El primer <strong>es</strong>tadio <strong>es</strong> el <strong>es</strong>tadio labial en el que el niño adquiere la primeraoposición (vocal/consonante) y <strong>es</strong> a lo que se llama contraste primario (consonanteóptima -p- /vocal óptima -a-). Este no <strong>es</strong> el primer sistema fonológico ya que para quelo haya debe de existir más de una oposición.También en <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tadio aprende la sílaba canónica, la forma básica de la<strong>es</strong>tructura silábica. A partir de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tadio el sistema fonológico se divide en dos ej<strong>es</strong>:tonalidad y sonoridad. El eje de la sonoridad no <strong>es</strong> explicado aunque aparecentempranamente contrast<strong>es</strong>; sin embargo sí <strong>es</strong>pecífica como se produce el d<strong>es</strong>arrollo en eleje de la tonalidad. Según Jakobson se produce en dos dimension<strong>es</strong>: compacta(vocal)/difusa (consonante) y grave/aguda.La idea de discontinuidad <strong>es</strong> criticable pu<strong>es</strong>to que se ha demostrado que en elbalbuceo existe una evolución. No habla de la prosodia; se refiere a la aparición de lasoposicion<strong>es</strong> pero no indica como se d<strong>es</strong>arrolla el proc<strong>es</strong>o de adquisición. Incluso faltancriterios para saber cuando se ha adquirido un contraste.No obstante <strong>es</strong> la teoría que mejor explica la secuencia del d<strong>es</strong>arrollo y que en<strong>es</strong>te sentido no ha sido superada. Ha ocurrido que algún aspecto de la Teoría generativase ha añadido a otras teorías y concretamente Mostrowitz en 1971 amplia la teoría delcontraste incluyendo los elementos generativos y la teoría prosoica.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 75


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Mostrowitz plantea tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadios: a) el <strong>es</strong>tadio de la frase, donde el niño reconocela entonación; b)el <strong>es</strong>tadio palabra/sílaba, donde el niño incorpora palabras con la sílabacanónica y c) el <strong>es</strong>tadio del fonema, donde adquiere las oposicion<strong>es</strong> contrastivas en elmismo sentido que dijo Jakobson.• Teorías naturalistas.Las teorías naturalistas se inspiran en la gramática generativa de tal manera queconsideran los principios fonológicos universal<strong>es</strong> e innatos. La teoría más importante <strong>es</strong>la "Fonología natural" de Stampe en 1969.De acuerdo con <strong>es</strong>ta teoría los niños tendrían un sistema innato de proc<strong>es</strong>osfonológicos que actúan sobre las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> de las palabras simplificándolas oalterándolas. El proc<strong>es</strong>o de adquisición de fonología consistiría en la revisión de <strong>es</strong><strong>es</strong>istema de proc<strong>es</strong>os que se irían limitando, ordenando y finalmente suprimiendomomento en el cual finalizaría el proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo fonológico.De acuerdo conStampe, <strong>es</strong>te sistema de proc<strong>es</strong>os se puede conocer reconociendo los error<strong>es</strong> fonológicosy sacando una serie de reglas que expliquen <strong>es</strong>os error<strong>es</strong>. Fue Ingram quien en 1976acometió dicha tarea partiendo de niños con trastornos fonológicos. Ingram quería sabersi se podía distinguir a los niños con deficiencia mental, disglosia… por sus error<strong>es</strong> depronunciación. Buscaba una razón clínica y de ahí que su teoría se denomine"Fonología clínica". Ingram dejó <strong>es</strong>tablecido un sistema de proc<strong>es</strong>os y señaló queaunque los proc<strong>es</strong>os son universal<strong>es</strong> existían pautas individual<strong>es</strong> de manif<strong>es</strong>tación deunos proc<strong>es</strong>os y otros. El repertorio fue analizado por Bosch al <strong>es</strong>pañol en 1980 y en1990 por Eliseo Diez-Itza.Ingram <strong>es</strong>tableció cuatro tipos de proc<strong>es</strong>os relativos a la <strong>es</strong>tructura de la sílaba,la asimilación, de sustitución y múltipl<strong>es</strong>. Estos últimos no son proc<strong>es</strong>os propiamentedichos sino que se refieren a que en una misma palabra aparecen distintos error<strong>es</strong>debidos a distintos proc<strong>es</strong>os.• Referent<strong>es</strong> a la sílaba: reducción de los grupos consonánticos, reduplicación,sustitución de uno de los elementos, metát<strong>es</strong>is, supr<strong>es</strong>ión de sílaba átona…• Referente a la asimilación: unos fonemas influyen sobre otros (contigua, nocontigua regr<strong>es</strong>iva y no contigua progr<strong>es</strong>iva).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 76


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Referent<strong>es</strong> a la sustitución: líquidos y fricativos. Anteriorización o frontalizacióny posterización.LA TEORÍA DE LOS RASGOS SEMÁNTICOSEl d<strong>es</strong>arrollo semántico trata de cómo los niños aprenden palabras y susignificado. Existen muchas teorías que intentan explicar <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>arrollo y se puedenagrupar en dos tipos: a) las que consideran que el niño primero adquiere significadosmuy general<strong>es</strong> y luego los van <strong>es</strong>pecificando y b) las que consideran que las palabras delos niños al principio tienen un significado muy <strong>es</strong>pecífico y luego lo vangeneralizando.La "Teoría de los rasgos semánticos" <strong>es</strong> la más importante de todas ellas ypertenece al tipo de las teorías que consideran que el niño primero adquiere significadosmuy general<strong>es</strong> y los van <strong>es</strong>pecificando. Esta teoría fue formulada por Clarck basándoseen la "Teoría componencial del significado" de Katz. De acuerdo a <strong>es</strong>ta teoría elsignificado de las palabras <strong>es</strong>taría compu<strong>es</strong>to de una serie de rasgos semánticos.Ejemplo: PERRO: +animado; -humano; +cuadrúpedo; +peludo.Lo que dice la Teoría de los rasgos <strong>es</strong> que el d<strong>es</strong>arrollo semántico infantil partede significados con uno o dos rasgos y progr<strong>es</strong>ivamente el niño va añadiendo nuevosrasgos a <strong>es</strong>os significados haciéndolos más <strong>es</strong>pecíficos. Esta teoría explica muy bien losfenómenos de sobrextensión. Estos son debidos a que en un principio los niños tienenpocos rasgos definidos para muchos enters.EL PRIMER LÉXICOEl aspecto más <strong>es</strong>tudiado son las primeras palabras que dicen el niño, lo que seconoce como léxico inicial o primer léxico. Este suele abarcar entre el primer y segundoaño de vida del niño.La naturaleza de <strong>es</strong>as primeras palabras se refiere en primer lugar a los objetos,personas y cuentos que rodean al niño. Hubo una polémica sostenida por Clark y Nelsonr<strong>es</strong>pecto a que criterios eran más determinant<strong>es</strong> para que determinadas palabras<strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>en en <strong>es</strong>te léxico inicial. Clark sostenía que lo dominante era la prominenciaperceptiva (lo que llama más la atención al niño); en cambio para Nelson lo importanteciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 77


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>teoría generativa que supon<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>de que el niño nace tiene un conocimientogramatical que ya le permite construir fras<strong>es</strong> y ponen como prueba que <strong>es</strong>tos niños soncapac<strong>es</strong> de comprender fras<strong>es</strong> completas. Hoy día, se considera que <strong>es</strong>ta idea del hablaholofrástica constituye un sobreanálisis, una interpretación exc<strong>es</strong>iva de lo que el niño<strong>es</strong>tá diciendo.Frente a <strong>es</strong>ta postura <strong>es</strong>tá la perspectiva semántico-cognitiva de Piaget por unlado y de Halliday por otro. Para Piaget <strong>es</strong>tas primeras palabras son etiquetas deícticas yque hay una discontinuidad entre <strong>es</strong>ta etapa y las siguient<strong>es</strong>. Para Halliday <strong>es</strong>taspalabras expr<strong>es</strong>an funcion<strong>es</strong> semánticas básicas que se van diversificando, dando unacontinuidad funcional al d<strong>es</strong>arrollo sintáctico.• Etapa de dos palabrasEsta etapa se d<strong>es</strong>arrolla en los niños entre dieciocho y veinticuatro m<strong>es</strong><strong>es</strong>. Es laetapa más <strong>es</strong>tudiada debido a que <strong>es</strong> en ella cuando comienza las combinacion<strong>es</strong> depalabras. A <strong>es</strong>ta etapa y a las dos siguient<strong>es</strong> se las denomina <strong>es</strong>ta de habla telegráficahaciendo referencia a la ausencia de palabras funcional<strong>es</strong>.Más modernamente se considera que d<strong>es</strong>cribir una etapa refiriéndose a lo que elniño hace mal o no <strong>es</strong> capaz de hacer supone una caracterización negativa y frente a ellopropusieron unas caracterizacion<strong>es</strong> positivas de dos tipos:• Tipo sintáctico: parten de la idea de que las emision<strong>es</strong> del niño tienen su por unagramática; parten de la idea de que existe una gramática infantil. La másconocida de <strong>es</strong>tas <strong>es</strong> la de Braine, su "gramática pivote", de acuerdo con la cualel lenguaje de <strong>es</strong>ta etapa contendría dos clas<strong>es</strong> de palabras: palabras eje o pivote(conjunto pequeño de palabras funcional<strong>es</strong> muy usadas) y palabras abiertas(conjunto amplio de palabras menos utilizadas). La <strong>es</strong>tructura de las oracion<strong>es</strong>en <strong>es</strong>ta gramática sería la combinación de eje y abierta.Posteriormente Slobin señaló que había una mayor movilidad en <strong>es</strong>tascombinacion<strong>es</strong> de tal manera que no sólo tenían la <strong>es</strong>tructura eje y abierta sino tambiénabierta y eje y abierta y abierta.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 79


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Tipo semántico: basándose en las combinacion<strong>es</strong> sintácticas de Slobin, <strong>es</strong>te dijoque debían existir unas relacion<strong>es</strong> semánticas subyacent<strong>es</strong>. Este tipo deinterpretacion<strong>es</strong> suponen que más que obedecer a unas reglas gramatical<strong>es</strong> lasemision<strong>es</strong> reflejan unas categorías semánticas. La primera autora que lo <strong>es</strong>tudiófue Bloom que observó como su hija decía "mumy sock" con significadosdistintos dependient<strong>es</strong> del contexto. Bloom dedujo que <strong>es</strong>as emision<strong>es</strong> no sepodían deber a reglas gramatical<strong>es</strong> sino más bien a relacion<strong>es</strong> entre categoríassemánticas (agente-objeto).• Etapa de tr<strong>es</strong> palabras.Esta etapa discurre entre los veinticuatro m<strong>es</strong><strong>es</strong> y los treinta y constituye la<strong>es</strong>tructura oracional simple (sujeto, verbo, objeto). Se <strong>es</strong>tablecen pautas de ordenación<strong>es</strong>table y dos tipos de proc<strong>es</strong>os de construcción sintáctica: a) la expansión de elementosy b) la creación de nuevos sintagmas.Aparecen también oracion<strong>es</strong> compu<strong>es</strong>tas coordinadas (empujó y cayó) ysubordinadas de distintos tipos (sustantivas, adverbial<strong>es</strong>, relativas). Sigue habiendoausencia de palabras enlace y un habla telegráfica, pero se introducen flexion<strong>es</strong>verbal<strong>es</strong>.A <strong>es</strong>ta etapa se ha llamado a vec<strong>es</strong> habla interactiva porque los niños <strong>es</strong>tánaprendiendo a contar cosas y decir fras<strong>es</strong> largas, titubean y repiten. Se habla en algunosniños de una tartamudez fisiológica o natural, como un proc<strong>es</strong>o natural y normal.• Etapa de cuatro o más palabras.Una vez que el niño aprende la <strong>es</strong>tructura básica de la oración se incrementarápidamente el número de elementos oracional<strong>es</strong> y el niño pasa de oracion<strong>es</strong> de cuatro ocinco palabras a oracion<strong>es</strong> con siete, nueve o doce. El número de elementos además dedejar de ser indicativo de la complejidad y puede haber oracion<strong>es</strong> con pocas palabrascomplejas y viceversa. Se introducen la mayoría de las flexion<strong>es</strong> y lo que falta delrepertorio <strong>es</strong>tructural morfológico. El d<strong>es</strong>arrollo sintáctico se centra en la versificaciónde los sintagmas.• Etapa de recursividad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 80


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Esta etapa transcurre entre los tr<strong>es</strong> y los tr<strong>es</strong> años y medio de edad. El niñoempieza a usar mecanismos recursivos de conexión e incrustación que le permitencombinar indefinidamente distintos tipos de oracion<strong>es</strong>. Los primeros elementosrecursivos los proporciona la conjunción "y" que le permite al niño dar continuidad ysecuenciación al discurso y a la conversación. También aprende en <strong>es</strong>ta etapa el empleodel relativo "que".Con la repetición de coordinacion<strong>es</strong> y subordinacion<strong>es</strong>, con la combinación d<strong>es</strong>intagmas preposicional<strong>es</strong> el niño empieza a construir oracion<strong>es</strong> comparativas.La culminación del sistema se produce en los niños de entre tr<strong>es</strong> años y medio ylos cuatro años y medio.Quedan pocas áreas de d<strong>es</strong>arrollo, por ejemplo las perífrasis complejas o lasoracion<strong>es</strong> pasivas. Los principal<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> consisten en la r<strong>es</strong>olución de problemas y enla erradicación de error<strong>es</strong> totalmente referidos a los pronombr<strong>es</strong>, a los morfemasverbal<strong>es</strong> (modo, tiempo, aspecto) y las flexion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong>.En <strong>es</strong>ta etapa se d<strong>es</strong>arrolla la <strong>es</strong>tructura del discurso, la compr<strong>es</strong>ión sintáctica yel <strong>es</strong>tilo. El niño una vez que ha d<strong>es</strong>arrollado un sistema sintáctico ha de adquirirelementos y relacion<strong>es</strong> que le permitan construir un discurso: elementos conectivos(marcador<strong>es</strong> del discurso), aprender la elipsis, los elementos de correferencia (anáfora),las <strong>es</strong>tructuras de orden para distribuir el énfasis en el discurso, el control entonativo y,sobre todo, aprender a controlar las relacion<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong>.El niño ha de mejorar la compr<strong>es</strong>ión de la sintaxis y del discurso. Aprender ainterpretar <strong>es</strong>tructuras sintácticas no literal<strong>es</strong> y no lineal<strong>es</strong> y a comprender los elementosmetafóricos.Todos d<strong>es</strong>arrollamos un <strong>es</strong>tilo a la hora de hablar y el niño hasta <strong>es</strong>ta etapad<strong>es</strong>arrolla un <strong>es</strong>tilo fuertemente influido por el lenguaje que se habla en casa. Alincorporarse a al <strong>es</strong>cuela se encuentra con el <strong>es</strong>tilo académico y con <strong>es</strong>tilos de suscompañeros. El niño de <strong>es</strong>ta forma va incorporando nuevos elementos que configurensu <strong>es</strong>tilo personal.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 81


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS FENÓMENOS DE INNOVACIÓN MORFOLÓGICA.Los niños aprenden las reglas de la morfología y una prueba de ello consiste enque a vec<strong>es</strong> los aplican indebidamente inventando palabras. El más conocido de <strong>es</strong>tosfenómenos <strong>es</strong> la hiperregulación que consiste en la aplicación de reglas de flexión apalabras irregular<strong>es</strong>, generalmente verbos (puso-ponió; hizo-hició). Aunque también enlos sustantivos.(Verbos nominal<strong>es</strong> y nombr<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong>). Existe una invención de palabras poraplicación de las reglas de derivación a nombr<strong>es</strong> y verbos. Lo más frecuente <strong>es</strong> derivarverbos de nombr<strong>es</strong> (pistolar en vez de disparar). Los nombr<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> son menosfrecuent<strong>es</strong> (saltar-saltada).Los verbos causativos son muy utilizados por la atribución de una funcióncausativa a verbos intransitivos ("<strong>es</strong>o lo caíste tú").BIBLIOGRAFÍABaqués, M. (2003). 600 Juegos para Educación. Actividad<strong>es</strong> para favorecer elaprendizaje de la lectura y la <strong>es</strong>critura. Barcelona: Ceac.Bigas, M. (1996). Juegos de lenguaje. Barcelona: Teide.Calero, A., Pérez, R., Maldonado, A., Y Sebastián, M. E. (1991). Material<strong>es</strong>curricular<strong>es</strong> para favorecer el acc<strong>es</strong>o a la lectura en la Educación. Madrid:Escuela Española.Pardal, C. (1991). Juegos de lenguaje. Madrid. Escuela Nueva.Vygotsky (1978). Lenguaje social. Lenguaje egocéntrico. Pensamiento verbal.Madrid: Alianza.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 82


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>MODO DE TRABAJAR CON UN ALUMNO CON SÍNDROME DE DOWNCarrasco Cecilia, Yolanda26.226.009 – Y1. INTRODUCCIÓNEl Síndrome de Down no <strong>es</strong> una enfermedad, <strong>es</strong> una alteración genéticaproducida por un error casual de la naturaliza, que ocurre en el proc<strong>es</strong>o de división delas células tras la fecundación que da lugar a la aparición de un cromosoma extra en elpar 21.La causa de <strong>es</strong>te fallo genético <strong>es</strong> por ahora d<strong>es</strong>conocida. En Andalucía de cada600 nacimientos uno tiene Síndrome de Down.La pr<strong>es</strong>encia de <strong>es</strong>te cromosoma extra condiciona la aparición de unascaracterísticas peculiar<strong>es</strong> tanto físicas como psicológicas en grado variable. Esimportante constatar que no hay dos personas con Síndrome de Down igual<strong>es</strong>; cada unatiene sus propias cualidad<strong>es</strong> y personalidad, como en el r<strong>es</strong>to de la población.Las personas con Síndrome de Down, si reciben la atención que merecen ynec<strong>es</strong>itan, d<strong>es</strong>de que nacen y a lo largo de su vida, pueden conseguir d<strong>es</strong>arrollar almáximo sus capacidad<strong>es</strong> y ocupar su lugar en la sociedad.2. DESARROLLO¿CUÁL PODRIA SER EL MODO DE TRABAJAR CON UN ALUMNO CONSÍNDROME DE DOWN?.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 83


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>1. Establezca una rutina sobre el lugar de trabajo y el momento del día másadecuado; que el niño sepa cuándo <strong>es</strong> tiempo de trabajar y qué se <strong>es</strong>pera de él en <strong>es</strong>erato.2. Elimine todas las cosas que puedan distraer al niño. Hay que facilitarl<strong>es</strong> laconcentración. Dedíqu<strong>es</strong>e sólo a él en <strong>es</strong>e rato y no le deje solo. (posteriormentetendremos que planificar su autonomía en el trabajo, acostumbrándole a que vayatrabajando solo).3. Tenga en la m<strong>es</strong>a de trabajo solo lo nec<strong>es</strong>ario para cada una de las actividad<strong>es</strong>que <strong>es</strong>tá enseñando al niño. Si ve los material<strong>es</strong> de otras tareas, pueden <strong>es</strong>tar másinter<strong>es</strong>ados en ellos que en los que se quiere que haga o aprendan.4. Ant<strong>es</strong> de impartir la s<strong>es</strong>ión, dedica qué va a enseñarle y en qué orden.Empiece por una tarea sencilla que el niño sepa hacer, continúe con las más difícil o queexigen mayor concentración. Deje para el final atención en lo que más gustan al niño.Así trabajará con más atención en lo que más le cu<strong>es</strong>ta y las actividad<strong>es</strong> más gratasactuarán como premios.5. Consiga la atención del niño ant<strong>es</strong> de empezar a enseñarle cualquier actividad.Esté seguro de que el niño <strong>es</strong>tá bien sentado, que le mira, las manos <strong>es</strong>tán quietas y <strong>es</strong>tápreparado para empezar a trabajar. El niño aprenderá pronto a prepararseadecuadamente con sólo decirle “¿Preparado? ...” Esto ahorrará repetirle lasinstruccion<strong>es</strong> o que se equivoque por falta de atención a la orden dada.6. Al darle instruccion<strong>es</strong> utilice siempre un lenguaje que el niño entienda. Nohaga más difícil el aprendizaje usando palabras o expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que el niño no capta. Déuna explicación o un mandato corto o muéstrele qué tiene que hacer, haciéndolo ant<strong>es</strong>que el niño.7. Evite darle pequeñas “clav<strong>es</strong>” que él capta sin que nos demos cuenta, porqueel niño aprenderá menos. En cada actividad no le ayude más que lo impr<strong>es</strong>cindible yque haya previsto.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 84


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Por ejemplo: evite mirar al dibujo o bloque lógico que quiera que el niño señaleo coja (cuando sea suficiente la orden verbal); no retire la mano cuando el niño <strong>es</strong>técontando objetos, ant<strong>es</strong> de que el niño coja más de los pedidos, porque tardará más encaptar la noción de contar. Debe procurar mirar al niño y no a los material<strong>es</strong>, y debecambiar con frecuencia la posición de los objetos.8. El tiempo de trabajo, aunque sea un rato de <strong>es</strong>fuerzo para el alumno debe seragradable, sin tension<strong>es</strong> ni ansiedad, sin nerviosismo y menos aún enfados. Si no se <strong>es</strong>tárelajado, <strong>es</strong> mejor dejarlo para otro momento. Los dos deben disfrutar en a s<strong>es</strong>ión detrabajo y <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario contagiar al niño la ilusión y el entusiasmo por lo que <strong>es</strong>tánhaciendo juntos.9. Es fundamental anotar un breve r<strong>es</strong>umen de cada s<strong>es</strong>ión de trabajo parareflejar qué objetivos van consiguiéndose y cuál<strong>es</strong> son las dificultad<strong>es</strong>. Ello ayudamucho para ver los progr<strong>es</strong>os que va haciendo el niño y permite reajustar los objetivosde las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> siguient<strong>es</strong>.10. todos los niños son capac<strong>es</strong> de aprender mucho si sabemos enseñárselo.Cuando un niño no aprende, el educador debe plantearse qué <strong>es</strong>tá haciendo mal, quéotros objetivos o métodos o material<strong>es</strong> debe emplear para facilitar al niño el aprendizajeprogramado.3. SÍNDROME DE DOWN: LECTURA Y ESCRITURAPROBLEMAS EN LA LECTURA Y ESCRITURA.1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento.2. Se fatiga rápidamente y su atención no se mantiene por un tiempo prolongado.3. Su interés por la actividad a vec<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá ausente o se sostiene por poco tiempo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 85


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4. Muchas vec<strong>es</strong> no puede realizar la actividad solo.5. La curiosidad por conocer y explorar lo que le rodea <strong>es</strong>tá limitada.6. Le cu<strong>es</strong>ta trabajo recordar lo que ha hecho y ha conocido.7. No se organiza para aprender de los acontecimientos de la vida diaria.8. Es lento en r<strong>es</strong>ponder a las órden<strong>es</strong> que se le dan.9. No se le ocurre inventar o buscar situacion<strong>es</strong> nuevas.10. Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos aotros vividos anteriormente.11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido éxito en las actividad<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong>.12. Cuando conoce de inmediato los r<strong>es</strong>ultados positivos de su actividad, se inter<strong>es</strong>amás en seguir colaborando.13. Cuando participa activamente en la tarea, la aprende mejor y la olvida menos.14. Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se confunde yrechaza la situación.SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA:1. Brindarle mayor número de experiencias y muy variadas, para que aprenda loque le enseñamos.2. Trabajar inicialmente con él durante períodos cortos y prolongarlos poco a poco.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 86


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. Motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se inter<strong>es</strong>e enla actividad.4. Ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.5. D<strong>es</strong>pertar en él interés por los objetos y las personas que lo rodean, acercándosea él y mostrándole las cosas agradabl<strong>es</strong> y llamativas.6. Repetir muchas vec<strong>es</strong> las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se haceny para qué sirven.7. Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren y su utilidad,relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.8. Esperar con paciencia y ayudarle <strong>es</strong>timulándole al mismo tiempo a dar unar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta cada vez más rápida.9. Conducirle a explorar situacion<strong>es</strong> nuevas y a tener iniciativas.10. Trabajar permanentemente dándole oportunidad<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>olver situacion<strong>es</strong> de lavida diaria, no anticipándonos ni r<strong>es</strong>pondiendo en su lugar.11. Conocer en qué orden se le debe de enseñar, ofrecerle muchas oportunidad<strong>es</strong> deéxito y secuenciar bien las dificultad<strong>es</strong>.12. Decirle siempre lo bien que lo ha hecho y animarle por el éxito que ha logrado.Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.13. Planear actividad<strong>es</strong> en las cual<strong>es</strong> él sea quien intervenga o actúe como personaprincipal.14. Seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no le agobienni le cansen.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 87


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4. BIBLIOGRAFÍA* Troncoso, M.V., Del Centro, M.M. (1998). Síndrome de Down: Lectura yEscritura. Editorial: Masson, S.A.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 88


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL RECICLAJE EN LA ETAPA INFANTILCarrascosa Molina, Susana26.244.697-H1. INTRODUCCIÓNSaber reciclar todos los r<strong>es</strong>iduos, r<strong>es</strong>petar el medio ambiente, y conocer quéhacer para pr<strong>es</strong>ervar nu<strong>es</strong>tra naturaleza, son algunas de las grand<strong>es</strong> enseñanzas quenosotros, los ma<strong>es</strong>tros, podemos pasar a nu<strong>es</strong>tros alumnos y alumnas. Solo así elloscrecerán con la mentalidad de que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario luchar y hacer cada uno su parte parasalvar y conservar nu<strong>es</strong>tro planeta. Y para <strong>es</strong>o hace falta apenas voluntad, ganas, ypersistencia.A partir de los 3 años de edad, los niños ya pueden aprender a separar losr<strong>es</strong>iduos. Al principio, la enseñanza viene del ejemplo que dan sus padr<strong>es</strong>. Si, d<strong>es</strong>depequeño, el niño observa el cuidado y el hábito de separar los material<strong>es</strong> (cristal<strong>es</strong>,carton<strong>es</strong>, plástico, etc.), también compartirá del mismo comportamiento d<strong>es</strong>pués. Elcuidado con el medio ambiente empieza dentro de nu<strong>es</strong>tras casas. Luego, el niño puedeaprender más detall<strong>es</strong> del reciclaje y de la reutilización de material<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>cuela.Nu<strong>es</strong>tro entorno y la relación con él <strong>es</strong> algo que en Educación Infantiltrabajamos a diario.Valor<strong>es</strong> como el r<strong>es</strong>peto a la naturaleza, a los ser<strong>es</strong> vivos, el cuidado y limpiezade nu<strong>es</strong>tro medio más cercano, así como la pr<strong>es</strong>entación de conductas y situacion<strong>es</strong> ded<strong>es</strong>trucción de nu<strong>es</strong>tro entorno, nos llevó a una reflexión conjunta de alumnos yma<strong>es</strong>tros, tenemos que cuidar del medio ambiente.La LOE 2/2006 <strong>es</strong>tablece que el ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra a de incorporar a suprogramación aspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente.El cuidado y el r<strong>es</strong>peto hacia el medio ambiente se ha incorporado al currículode Educación Infantil <strong>es</strong>tando pr<strong>es</strong>ente en:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 89


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Los objetivos general<strong>es</strong> de etapa <strong>es</strong>tablecidos en la Orden 5/8/2008.- En los objetivos general<strong>es</strong> de área del Decreto 428/2008.- En los contenidos del bloque 2 “Acercamiento a la Naturaleza” del área deconocimiento del entorno, de la Orden 5/8/2008.El reciclaje se encuentra integrado en el contenido transversal de lasostenibilidad. BUSQUETS (1993) considera la Educación Ambiental, un contenidotransversal fundamental para la formación del alumnado. El artículo 5 del Decreto428/2008 <strong>es</strong>tablece que, para Andalucía, las diferent<strong>es</strong> áreas del currículo de EducaciónInfantil integrará de forma transversal el d<strong>es</strong>arrollo de:1. Valor<strong>es</strong> democráticos, cívicos y éticos de nu<strong>es</strong>tra sociedad.2. La diversidad cultural.3. La sostenibilidad.4. La paz.5. Los hábitos de consumo y vida saludable.6. La utilización del tiempo de ocio.7. La superación de d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de género.8. La cultura andaluza.2. DESARROLLO2.1. ¿CÓMO RECICLAMOS?Lo primero que hay que hac<strong>es</strong> <strong>es</strong> enseñarl<strong>es</strong> a los niños y niñas cómoseleccionar la basura y donde debemos depositarla.Los r<strong>es</strong>iduos pueden ser separados en 5 grupos: el de papel, vidrio, plástico,r<strong>es</strong>tos de comida, y otros más orientados al aceite, juguet<strong>es</strong>, pilas, etc. Existen cincotipos de contenedor<strong>es</strong> donde debemos verter la basura:1- Contenedor azul: d<strong>es</strong>tinado para el papel y cartón.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 90


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2- Contenedor verde: d<strong>es</strong>tinado para el vidrio, cristal.3- Contenedor amarillo: para los envas<strong>es</strong> de plástico y brik, aparte del metal.4- Contenedor gris: para los r<strong>es</strong>tos de comida, <strong>es</strong> decir, para la materia orgánicay también para otro tipo de r<strong>es</strong>tos como las plantas, los tapon<strong>es</strong> de corcho, lastelas, la tierra, cenizas, colillas, etc.5- Contenedor<strong>es</strong> complementar<strong>es</strong>: para tirar r<strong>es</strong>tos de aceite, juguet<strong>es</strong> rotos, ypilas.2.2. TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE JUGUETESSÁNCHEZ, F.J. (1997) propone realizar diversas actividad<strong>es</strong> en las que elobjetivo principal sea la reutilización de material<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>echo. Una de las actividad<strong>es</strong>que podemos realizar el un taller de construcción de juguet<strong>es</strong>.Los niños/as deben de conocer que con cualquier cosa que nosotros pensemosque no sirve, se pueden hacer muchas cosas. Conocerán la importancia que tiene elreciclar y los problemas a los que conlleva la contaminación. L<strong>es</strong> explicaremos cadauno de los contenedor<strong>es</strong> que hay para reciclar y en la clase también reciclaremosplásticos, papel…Con material<strong>es</strong> reutilizabl<strong>es</strong> realizaremos juguet<strong>es</strong> como por ejemplo:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 91


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Este tren se puede realizar con cosas muy simpl<strong>es</strong> como son rollos 5 rollos decartón del papel higiénico para las ruedas, tr<strong>es</strong> cajetas para los vagon<strong>es</strong> y pintura paradecorar.Este osito <strong>es</strong> de muy sencilla fabricación. Solamente se nec<strong>es</strong>ita cartón, con <strong>es</strong>terealizaremos la silueta del cuerpo. Para los ojos y la nariz emplearemos boton<strong>es</strong> y conpinturas pintaremos el cuerpo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 92


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. CONCLUSIONESGUTIÉRREZ PÉREZ, JOSE (1997) considera el reciclaje como uno de losaspectos fundamental<strong>es</strong> de la educación ambiental en el aula. El ma<strong>es</strong>tro debe realizarsu trabajo de manera que forme en los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>peto, amor e interés por laconservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la <strong>es</strong>cuela yen el hogar debe forjarse <strong>es</strong>ta conciencia conservacionista del hombre del mañana.La formación y el d<strong>es</strong>arrollo de hábitos correctos en los ALUMNOS, en loconcerniente a la protección del medio ambiente en la <strong>es</strong>cuela y sus alrededor<strong>es</strong>,contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con <strong>es</strong>tas tareas yexigencias a <strong>es</strong>cala local y global. Esto facilita que comprendan la importancia de laprotección del medio ambiente y sus distintos factor<strong>es</strong>, a todos los nivel<strong>es</strong>, y cómo unasociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio dela colectividad.Por ello, <strong>es</strong> muy importante d<strong>es</strong>arrollar en los niños y niñas, en la educacióninfantil, las actitud<strong>es</strong> y hábitos relacionados con la reutilización de material<strong>es</strong> ded<strong>es</strong>echo.4. BIBLIOGRAFÍABusquets, Mª.D. y otros (1993): Los temas transversal<strong>es</strong>. Clav<strong>es</strong> de la formaciónintegral. Santillana. Madrid.Gutiérrez Pérez, Jose (1997): La educación ambiental. La Muralla. Madrid.Sánchez, F.J. (1997): Actividad<strong>es</strong> para la Educación Ambiental. Ed. OctaedroS.L. Barcelona.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 93


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. REFERENCIAS LEGISLATIVASLEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (LOE).DECRETO 428/2008, de 29 de Julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.ORDEN de 5 de Agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 94


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA HORA DE COMER COMO MOMENTO EDUCATIVO.Casero Carrillo, Inmaculada77350714-NMa<strong>es</strong>tra, <strong>es</strong>pecialidad educación infantilINTRODUCCIÓNLas rutinas tienen una gran importancia en la adquisición de los primeros hábitosde aprendizaje.Una de las rutinas fundamental<strong>es</strong> en la etapa infantil lo constituyen la hora decomer por la importancia que tienen en el proc<strong>es</strong>o de autonomía y d<strong>es</strong>arrollo personal ysocial de los más pequeños. Por ello <strong>es</strong> fundamental que los ma<strong>es</strong>tros/as y lospadr<strong>es</strong>/madr<strong>es</strong> concedan a <strong>es</strong>te momento su importancia potenciando su valoreducativo.Alimentarse <strong>es</strong> algo más que satisfacer una nec<strong>es</strong>idad fisiológica para facilitar und<strong>es</strong>arrollo físico, <strong>es</strong> el momento en que las relacion<strong>es</strong> interactivas son inevitabl<strong>es</strong> ydonde la adquisición y el d<strong>es</strong>arrollo de hábitos social<strong>es</strong>, cultural<strong>es</strong>,…, pueden serincorporados por los más pequeños. Por <strong>es</strong>o, las horas de la comida en la <strong>es</strong>cuelainfantil, e incluso en el seno familiar, deben de ser planificadas, no dando paso a laimprovisación, sin olvidar, que en los más pequeños, los momentos de a comida sonfuente de placer, de contactos íntimos y <strong>es</strong>timulacion<strong>es</strong>, de intercambios, deintercambios social<strong>es</strong> y afectuosos.En las horas de la comida cuando se sientan, en los primeros años de vida lasbas<strong>es</strong> relacionadas de los futuros contactos adulto/niño/a.DESARROLLOLa consideración de la hora de comer como momento educativo <strong>es</strong> una fuenteimportante de trabajo que facilita la experimentación y el progr<strong>es</strong>o de los niños/as enciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 95


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>cuanto que pueden propiciar el d<strong>es</strong>arrollo de una gran cantidad de hábitos, d<strong>es</strong>trezas,actitud<strong>es</strong>, conceptos,…La hora de comer debe ser un momento educativo ya que contribuye ald<strong>es</strong>arrollo de las diversas capacidad<strong>es</strong>:• Sensorial<strong>es</strong> y perceptivos• Motric<strong>es</strong>• Cognitivos• Lingüísticos• Afectivo-social<strong>es</strong>Igualmente la hora de comer <strong>es</strong> un momento adecuado para d<strong>es</strong>arrollar valor<strong>es</strong>,normas y hábitos saludabl<strong>es</strong> en relación con la alimentación entre las que podemosd<strong>es</strong>tacar:• Limpieza: Lavarse las manos ant<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>pués de las comidas. Limpieza de utensilios utilizados en la comida. Cepillarse los dient<strong>es</strong> d<strong>es</strong>pués de las comidas.• Orden: Orden en el <strong>es</strong>pacio d<strong>es</strong>tinado a la comida.• Aceptación: Aceptación de los diversos utensilios utilizados para comer (plato, vaso,botella de agua, tenedor, servilletas,…) Aceptación de todo tipo de alimentos saludabl<strong>es</strong> ( fruta, yogur, leche,bocadillos,…) y rechazo de los no saludabl<strong>es</strong> (chucherías,…) Aceptación de las normas de comportamiento <strong>es</strong>tablecidas durante lascomidas.• Compartir: Compartir alimentos como en el día de la fruta compartida.En el aula de Educación Infantil hay una hora de comer que debe considerarsecomo momento educativo y <strong>es</strong> “la hora del d<strong>es</strong>ayuno sano”. En <strong>es</strong>te momento debentrabajarse las capacidad<strong>es</strong>, normas, actitud<strong>es</strong> y hábitos expu<strong>es</strong>tos anteriormente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 96


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Para planificar el momento del d<strong>es</strong>ayuno sano <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario en primer lugar unareunión que la familia donde se informe de la importancia de una alimentación sana y lacolaboración <strong>es</strong> <strong>es</strong>te aspecto entre la familia y <strong>es</strong>cuela. Posteriormente, las decision<strong>es</strong>compartidas entre los ma<strong>es</strong>tros/as y familia se trabajarán en el aula.En la reunión previa con la familia se tratarán aspectos relacionados con:• La importancia de alimentación sana y equilibrada.• Importancia de que sus hijos/as coman todo tipo de alimentos.• Importancia de compartir alimentos.• Nec<strong>es</strong>idad de la implicación de los padr<strong>es</strong>/madr<strong>es</strong> para poder llevar acabo una actividad educativa como <strong>es</strong> el momento del d<strong>es</strong>ayuno sano.• Forma de llevar el alimento. Generalmente los niños/as deben llevar elalimento en una bolsa de tela con su nombre. Si llevan fruta pelada ytroceada debe utilizarse un recipiente de plástico cerrado.• La rutina semanal de alimentos. El ma<strong>es</strong>tro/a l<strong>es</strong> entrega por <strong>es</strong>crito losalimentos que deben llevar sus hijos a lo largo de la semana.En el aula, y previamente y a la entrada a clase, los alumnos dejan la bolsa con eld<strong>es</strong>ayuno en su percha o en un c<strong>es</strong>to donde todos los niños/as dejan el bocadillo.Ant<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>ayuno, los niños/as salen a lavarse las manos, limpia la m<strong>es</strong>a,…Los niños/as d<strong>es</strong>ayunan tranquilamente con la audición de una música suave yrelajante. Se toman el alimento <strong>es</strong>tablecido y agua. Todos los niños/as tendrán su vasode agua en un recipiente de plástico.La planificación del momento del d<strong>es</strong>ayuno sano debe ser elaborada ycoordinada por el Equipo Docente.Igualmente debe existir una coordinación, a través del los Equipos Docent<strong>es</strong> y elEquipo Directivo para evitar el consumo de chucherías en el centro.Además de <strong>es</strong>te “momento del d<strong>es</strong>ayuno sano” que debe incorporarse a la rutinadiaria de clase, podemos d<strong>es</strong>arrollar actividad<strong>es</strong> relacionada con centros de interés,ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 97


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>unidad<strong>es</strong> didácticas, proyectos trabajo,… en los que la elaboración e ing<strong>es</strong>ta realimentosconlleve un valor educativo importante.Entre <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> podemos d<strong>es</strong>tacar los taller<strong>es</strong> de alimentación. A modode ejemplo indicaremos los siguient<strong>es</strong>:• Taller de transformación de los sabor<strong>es</strong> de la leche.• Taller de elaboración de macedonias de fruta.• Taller de elaboración de limonadas.• Taller de elaboración de tarta de galletas.• Taller de elaboración de canapés variados.• Etc.Los padr<strong>es</strong>/madr<strong>es</strong> deben colaborar en la casa en la educación para laalimentación. Así deben en coordinación con el ma<strong>es</strong>tro/a afianzar conceptos,procedimientos, actitud<strong>es</strong>, hábitos y normas que se trabajan en la clase en relación conla alimentación. La colaboración de los padr<strong>es</strong> <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible para que por ejemplo,los niños/as incorporen todos los días la fruta a su dieta o no tomen chucherías.Por último, indicar que los hábitos relacionados con una buena alimentación quedebemos tener en cuenta tanto los ma<strong>es</strong>tros/as como los padr<strong>es</strong>/madr<strong>es</strong> son:a) Que la comida sea relajada y tranquila.b) Que se realicen diálogos sobre las aportacion<strong>es</strong> de cada uno de los alimentos.c) Que tratemos de persuadir al niño/a sobre aquellos alimentos que suelen sermás difícil<strong>es</strong> de aceptar.d) Mantener la serenidad en las situacion<strong>es</strong> de cierta complicación.e) Premiar con algún tipo de aprobación afectiva el avance.f) No entrar en conflictos de autoridad.g) Es nec<strong>es</strong>ario que colaboren los ámbitos familiar<strong>es</strong> y <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.CONCLUSIÓNciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 98


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Alejarse de los planteamientos tradicional<strong>es</strong> de satisfacción de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>fisiológicas y posicion<strong>es</strong> en planteamientos de atención educativa de <strong>es</strong>as nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>,reportará important<strong>es</strong> “beneficios pedagógicos” para el d<strong>es</strong>arrollo integral de lascapacidad<strong>es</strong> infantil<strong>es</strong>.Nunca olvidar los educador<strong>es</strong>, tanto padr<strong>es</strong>/ madr<strong>es</strong> o tutor<strong>es</strong>, los buenosmodal<strong>es</strong> en la m<strong>es</strong>a y la importancia de la comida en el niño/a.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.• Calvo Buzos, S. (1991): Educación para la salud en la <strong>es</strong>cuela. Díaz deSantos. Madrid.• Junta de Andalucía (1992): Programa de Salud Escolar. DirecciónGeneral de Asistencia Sanitaria. Sevilla.• Ministerio de Sanidad y Consumo (1992): La alimentación. InstitutoNacional de Consumo. Madrid.REFERENCIAS LEGISLATIVAS.• Orden de 10 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en Andalucía.• Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.• Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización dela orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzasde Educación Infantil y Primaria.• Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 99


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVASESPECÍFICAS: EL MUTISMO SELECTIVOCerezo Cantero, Ana Belén26.<strong>01</strong>7.663-VÍNDICE1. Introducción.2. ¿Qué <strong>es</strong> el Mutismo Selectivo?3. Pautas y orientacion<strong>es</strong> para intervenir en el contextoeducativo.4. Orientacion<strong>es</strong> para intervenir en el contexto familiar.5. Conclusion<strong>es</strong>.6. Bibliografía.7. Referencias legislativas.1. INTRODUCCIÓN.El artículo 71 de la LOE 2/2006 y el artículo 113 de la LEA 17/2007 <strong>es</strong>tablecenlos tipos de alumnado que pueden requerir nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de apoyo educativo.Dentro de <strong>es</strong>ta tipología nos encontramos, entre otros, con el alumnado que pr<strong>es</strong>entanec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, siendo <strong>es</strong>te alumnado aquel que requiera por unperiodo de su <strong>es</strong>colarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atencion<strong>es</strong>educativas <strong>es</strong>pecíficas derivadas de discapacidad de tipo físico, sensorial, psíquico ocognitivo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 100


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Durante el d<strong>es</strong>arrollo infantil las dificultad<strong>es</strong> más frecuent<strong>es</strong> y evident<strong>es</strong> suelenser las relacionadas con el retraso madurativo y el aprendizaje; sin embargo, existenotras, más latent<strong>es</strong> y “silenciosas”, que a menudo pasan d<strong>es</strong>apercibidas o no se l<strong>es</strong>concede la suficiente importancia. Una de <strong>es</strong>tas dificultad<strong>es</strong> <strong>es</strong> el Mutismo Selectivo.2. ¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO?En la bibliografía al uso se d<strong>es</strong>cribe el mutismo selectivo (o electivo según otrosautor<strong>es</strong>) d<strong>es</strong>de perspectivas muy diferent<strong>es</strong>: para algunos autor<strong>es</strong> <strong>es</strong> un problema decomunicación, para otros <strong>es</strong> la manif<strong>es</strong>tación de un <strong>es</strong>tado de ansiedad.Si bien la interferencia en la comunicación social <strong>es</strong> notoria d<strong>es</strong>de el principio(la relación social de los niños con mutismo selectivo se ve seriamente afectada: tienenpocos amigos, se aíslan, juegan solos en el recreo, no acuden a cumpleaños y fi<strong>es</strong>tas decompañeros/as…), la interferencia en el rendimiento <strong>es</strong>colar no se hace evidente hastaetapas posterior<strong>es</strong> (en la mayoría de los casos son niños con buenas capacidad<strong>es</strong>intelectual<strong>es</strong> y tienen facilidad para aprender los contenidos instrumental<strong>es</strong> básicos,pero la falta de comunicación y uso del lenguaje oral interfiere en el aprendizaje deotros contenidos más complejos).La <strong>es</strong>cuela suele ser el primer entorno social diferente al familiar al que seenfrentan los niños y, por ello, <strong>es</strong> el <strong>es</strong>cenario en el que, en primer lugar, se hacenevident<strong>es</strong> las dificultad<strong>es</strong> de interacción y comunicación verbal y donde puededetectarse con mayor facilidad el mutismo incipiente.El niño/a que padece el trastorno del mutismo selectivo tiene cierta dificultadpara comunicarse verbalmente en entornos y situacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> poco familiar<strong>es</strong> y/ocon personas poco conocidas. En general poseen una competencia lingüística ycomunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y durantelos momentos de mayor distensión en la <strong>es</strong>cuela (por ejemplo durante el recreo omientras juega con algunos de sus compañeros/as). Habitualmente, cuando se le haceciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 1<strong>01</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>alguna pregunta en clase, en lugar de comunicarse mediante las verbalizacion<strong>es</strong> usual<strong>es</strong>,el niño/a se mu<strong>es</strong>tra r<strong>es</strong>ervado/a y tímido/a e incluso evita el contacto ocular,comunicándose mediante vocalizacion<strong>es</strong> monosilábicas, cortas o monótonas, o con vozalterada, sin apenas utilizar expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> facial<strong>es</strong>.Los que trabajan con niños con mutismo selectivo observan una ampliavariación en sus relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>. Algunos niños se divierten interactuando y jugandocon otros niños, pero manteniéndose en silencio. Otros tienen un amigo cercano quienhabla por ellos, interpretando sus g<strong>es</strong>tos. Otros no se encuentran cómodos en todos losaspectos de las situacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y no participan. Cualquiera de las formas depr<strong>es</strong>entación puede persistir. Hay niños que <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>tudiando en el 2º, 3º y 4º curso deEducación Primaria y nunca han hablado en el colegio.Además de las características propias del mutismo <strong>es</strong>tos alumnos suelenpr<strong>es</strong>entar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimientosocial, dependencia, perfeccionismo, etc, que, en el caso de concurrir en el alumno,pueden agudizar el problema o contribuir a su consolidación.En la mayoría de las ocasion<strong>es</strong>, lo importante <strong>es</strong> que el niño/a realice cierto<strong>es</strong>fuerzo por comunicarse, no acomodándose a su situación, y ayudándole en todomomento a superar sus posibl<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> de comunicación y ansiedad, haciéndolever que él mismo con la ayuda adecuada puede superar <strong>es</strong>ta situación.3. PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA INTERVENIR ENEL CONTEXTO EDUCATIVO.Partiendo del concepto de mutismo como un miedo exagerado a hablar, seentiende que una de las maneras de superarlo consiste en afrontar las situacion<strong>es</strong> sociocomunicativas que lo provocan. Dado que en la <strong>es</strong>cuela se producen gran cantidad d<strong>es</strong>ituacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te tipo, será uno de los entornos prioritarios en los que se debe centrarla intervención.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 102


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La tarea fundamental del prof<strong>es</strong>orado y <strong>es</strong>pecialmente del tutor/a del niño/a será,por una parte, la de <strong>es</strong>tablecer una vinculación afectiva positiva con el niño/a que leaporte la seguridad suficiente para enfrentarse a las situacion<strong>es</strong>, y por otra parte, la dediseñar y planificar actividad<strong>es</strong> de clase que requieran de una comunicación verbal.Estas actividad<strong>es</strong> deberán <strong>es</strong>tar graduadas en función del habla que se requiera en lasituación comunicativa, para ello tendremos que manejar aspectos tal<strong>es</strong> como lalongitud de la frase, el tono de emisión, el número de personas pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>, la elaboracióndel contenido.A continuación se exponen una serie de pautas para mejorar las condicion<strong>es</strong>social<strong>es</strong> y personal<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos niños/as así como para <strong>es</strong>timular el habla:A) Pautas para mejorar las condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>- Posibilitar en las dinámicas del aula la planificación y el diseño de actividad<strong>es</strong>en grupo (juego social y trabajo cooperativo, etc).- Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el niño/a puede hacer.- Asignar pequeñas tareas de r<strong>es</strong>ponsabilidad dentro del aula y del centroeducativo ajustadas a la edad (hacer recados, repartir/recoger material, borrar lapizarra, pedir fotocopias al conserje…)- Aumentar el control del adulto en la interacción <strong>es</strong>colar con el fin de evitar elaislamiento del alumno/a y la existencia de tiempos en los que la actividad dependede su propia iniciativa.- Incrementar dentro de la programación de aula las actividad<strong>es</strong> que impliquencontacto físico entre los niños/as (hacerse cosquillas, formar “monton<strong>es</strong>”, darseabrazos…)- Crear un clima de seguridad, aceptación y confianza en el aula favorable a lacomunicación verbal.- Introducir actividad<strong>es</strong> de relajación de forma habitual tanto con el alumno/acomo con todo el grupo.- Programar tiempos de coordinación de todo el prof<strong>es</strong>orado que interviene en laatención educativa del grupo al que pertenece el alumno/a.- Mantener una <strong>es</strong>trecha relación con la familia para el trasvase de información yel ajuste de las pautas y <strong>es</strong>trategias a implantar en el ámbito familiar.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 103


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>B) Pautas <strong>es</strong>pecíficas para la <strong>es</strong>timulación del habla- Buscar y compartir momentos de comunicación con el alumno/a para eld<strong>es</strong>arrollo de una vinculación afectiva y comunicativa.- Realizar juegos en los que el docente participe con el alumno/a (juegos demovimiento, de mímica, verbal<strong>es</strong>, de turnos…)- Planificar y diseñar actividad<strong>es</strong> y juegos de preparación al habla que no exijaninteracción verbal, pero sí comunicación corporal y producción de sonidos. Algunosejemplos podrían ser los siguient<strong>es</strong>:• Juegos de movimiento corporal (imitación de g<strong>es</strong>tos, adivinar objetos oaccion<strong>es</strong> mediante mímica, dirigir a un compañero con los ojosvendados…)• Juegos de producción de sonidos corporal<strong>es</strong> (palmadas, soplidos,golp<strong>es</strong> con pi<strong>es</strong>…)• Juegos con sonidos inarticulados y articulados (encadenamiento d<strong>es</strong>onidos, gradación de sonido, asociación de sonidos a movimientos...)- Tener en cuenta al planificar las actividad<strong>es</strong> de juego el número de niños/asparticipant<strong>es</strong>, empezando con grupos muy reducidos (parejas y tríos) y ampliandoprogr<strong>es</strong>ivamente el número.- Ofrecer ayudas al alumno/a en los inicios de la actividad a través de uncompañero/a o del docente, para la incorporación a la misma con el fin de evitar latendencia al aislamiento y a la no participación.- Realizar actividad<strong>es</strong> y juegos de habla enmascarada, en las que al niño/a no se leve la cara mientras habla (títer<strong>es</strong>, marionetas, hablar por teléfono dentro de unacasita, máscaras, juegos de hablar al oído…).- Planificar y diseñar momentos diarios y frecuent<strong>es</strong> en los que el docente hagauna pregunta sencilla al alumno/a (inicialmente se solicitará una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta de unasola palabra, progr<strong>es</strong>ivamente se plantearán preguntas que requieran r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas demayor longitud).- Plantear juegos de pareja que requieran emision<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> sencillas en cuanto acontenido y brev<strong>es</strong> en cuanto a longitud (lotos, memoris, el mensaje secreto,adivinar oficios,…)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 104


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Organizar en el aula pequeños grupos de trabajo y/o de juego en los que se lefacilite al niño/a el intercambio verbal con compañeros/as. Es importante que losagrupamientos sean <strong>es</strong>tablecidos previamente por el prof<strong>es</strong>or/a cuidando<strong>es</strong>pecialmente la composición de los grupos (inicialmente con los niños/as con losque tiene una mayor relación).- Partir siempre de lo que el niño/a <strong>es</strong> capaz de hacer en cada momento,planificando y llevando a cabo, siempre de forma progr<strong>es</strong>iva, actividad<strong>es</strong> de mayorcomplejidad.- Reforzar siempre cualquier aproximación del niño/a a la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta exigida.- No mantener la aplicación de una <strong>es</strong>trategia durante más de dos semanas, si éstano ha producido progr<strong>es</strong>os en el niño/a. Cuando <strong>es</strong>to ocurra, diseñaremos yprobaremos con otro tipo de <strong>es</strong>trategias.- Ir aumentando la exigencia y las situacion<strong>es</strong> de intercambio comunicativo,evitando con ello la acomodación del niño/a y del entorno al nivel alcanzado.4. ORIENTACIONES PARA INTERVENIR EN ELCONTEXTO FAMILIAR.Tal y como se <strong>es</strong>tablece en el artículo <strong>15</strong> del Decreto 428/2008 y en el artículo 8de la Orden 5/8/08, la familia juega un papel fundamental ya que la educación de losniños/as debe comenzar en el seno familiar, siendo posteriormente una tarea compartidacon la <strong>es</strong>cuela.La LOE 2/2006, en su artículo 91, <strong>es</strong>tablece que una de las funcion<strong>es</strong> delma<strong>es</strong>tro/a r<strong>es</strong>pecto a la relación con las familias <strong>es</strong> facilitar el <strong>es</strong>tablecimiento derelacion<strong>es</strong> fluidas con las mismas, implicarl<strong>es</strong> en actividad<strong>es</strong> de apoyo al aprendizaje yorientación de sus hijos/as e informarl<strong>es</strong> de aquellos temas que afecten a la educación d<strong>es</strong>us hijos/as.En el caso de los niños/as que sufren mutismo selectivo debemos mantener unarelación fluida y de información recíproca entre familia y <strong>es</strong>cuela para poder ayudar eintervenir con el niño/a de un modo más completo y productivo. En <strong>es</strong>te sentido, paraayudar al niño/a en casa, los expertos recomiendan:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 105


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>1. Escuchar y actuar ambos padr<strong>es</strong> en la misma dirección (sin contradiccion<strong>es</strong>).2. Animar al niño/a cuando se decide a expr<strong>es</strong>ar algo.3. No preguntarle si ha hablado en el colegio o agobiarle con el tema.4. Pensar en juegos o trucos que de alguna manera le obliguen a hablar altiempo que se divierte.5. Fomentar su independencia.5. CONCLUSIONES.El artículo 74 de la LOE 2/2006 y el artículo 113 de la LEA 17/2007 <strong>es</strong>tablecenque la <strong>es</strong>colarización del alumnado que pr<strong>es</strong>enta nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> seregirá por los principios de normalización, inclusión <strong>es</strong>colar y social, flexibilización,personalización de la enseñanza y coordinación interadministrativa.Nu<strong>es</strong>tra actuación docente se basará en dichos principios, tratando en todomomento de crear un clima de afecto y cariño hacia el niño/a, que evite cualquier tipode discriminación, integrando al alumno/a a través de actividad<strong>es</strong> cooperativas ygrupal<strong>es</strong>, reforzando y <strong>es</strong>timulando sus progr<strong>es</strong>os y su auto<strong>es</strong>tima, e implicando a lasfamilias para conseguir una actuación lo más completa y beneficiosa posible.6. BIBLIOGRAFIA.- CAMBRA, J. (1988). Mutismo electivo <strong>es</strong>colar: diagnóstico y <strong>es</strong>trategias deintervención, Información Psicológica, 33, 48-52.- ECHEBURÚA, E. y ESPINET, A. (1990). Tratamiento en el ambientenatural de un caso de mutismo electivo. En F. X. Méndez y D. Maciá (eds.),Modificación de conducta con niños y adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> (páginas 425-440). Madrid:Pirámide.- MONRAS, C. (1984). Consideracion<strong>es</strong> en torno al mutismo electivo. Revistade Logopedia y Fonoaudiología, 4, 224-231.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 106


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- OLIVARES, J., MÉNDEZ, F.X., BERMEJO, R.M. Mutismo selectivo:naturaleza, evaluación y tratamiento. Manual de psicología clínica infantil y deladol<strong>es</strong>cente (págs, 299-320). Madrid. Edicion<strong>es</strong> Pirámide.- OLIVARES, J. (1994). El niño con miedo a hablar. Madrid, Pirámide.7. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (L.O.E.)- LEY 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía (L.E.A.)- DECRETO 147/2002, de 14 de Mayo, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenaciónde la atención educativa a alumnos y alumnas con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> asociadas a sus capacidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>.- DECRETO 428/2008, de 29 de Julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación ylas enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.- ORDEN de 5 de Agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 107


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA INTRODUCCIÓN DE LA PIZARRA DIGITAL EN EL SISTEMA1. Introducción.EDUCATIVO2. La incorporación de los medios audiovisual<strong>es</strong> en la educación.Cobo Almagro, Rafael Eduardo77335359 - K2.1 Las principal<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> que cumplen los medios audiovisual<strong>es</strong>.3. ¿Qué son las Pizarras Digital<strong>es</strong>?4. Pizarras Digital<strong>es</strong> Interactivas o PDI.5. Conclusion<strong>es</strong>.6. Referencias bibliográficas1. IntroducciónAunque parezca que la tiza y el papel nunca pasarán de moda, lo cierto <strong>es</strong> que cada vezson más los docent<strong>es</strong> que utilizan en sus clase la incorporación de algún tipo de materialmultimedia, bien sea video, DVD, CD, etc. Este tipo de material, que abarca d<strong>es</strong>de loaudiovisual hasta lo textual <strong>es</strong> fundamental para favorecer un tipo de aprendizajeconstructivista basado en metodologías activas.Hacer participar a los alumnos en el d<strong>es</strong>arrollo de proyectos multimedia tiene elpotencial de combinar <strong>es</strong>te aprendizaje constructivista, colaborativo y basado enproyectos a medida, que en los alumnos generan comportamientos de comprensión.Las características de <strong>es</strong>te tipo de herramientas y recursos podrían sintetizarse, comoveremos a lo largo de <strong>es</strong>ta unidad, diciendo que son excelent<strong>es</strong> medios para transmitirinformación, motivant<strong>es</strong>, simpl<strong>es</strong>, que favorecen la interacción, la comunicación yparticipación del alumnado (un alumnado motivado <strong>es</strong> un alumnado participativo); yque en muchos casos sirven de herramienta de apoyo en las exposicion<strong>es</strong> del docente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 108


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En <strong>es</strong>te campo de la metodología con elementos multimedia, juega un papel muyimportante un invento relativamente reciente denominado Pizarra Digital Interactiva(PDI), que <strong>es</strong>tudiaremos en <strong>es</strong>ta unidad. La PDI se <strong>es</strong>tá consolidando como una de lasherramientas más eficac<strong>es</strong> para integrar la informática, los recursos multimedia y, endefinitiva, las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los proc<strong>es</strong>os deenseñanza-aprendizaje que se d<strong>es</strong>arrollan en nu<strong>es</strong>tras aulas.2. La incorporación de los medios audiovisual<strong>es</strong> en la educación.Los medios en la enseñanza pueden y deben ser incorporados al aula bajo dos perspectivas:su uso como herramienta de trabajo y como objeto propiamente de <strong>es</strong>tudio. En elprimer caso se convierten en una ayuda, un apoyo o instrumento para el alumno y parael prof<strong>es</strong>or, guiando el proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje. En el segundo supu<strong>es</strong>to sonuna materia más del currículo. Esto ocurre <strong>es</strong>pecialmente con las herramientas y mediosmultimedia.Se denomina multimedia a cualquier sistema, hardware o aplicación, d<strong>es</strong>tinado a laintegración, dentro de un sistema informático, de información procedente de diferent<strong>es</strong>fuent<strong>es</strong>, como pueden ser audio, vídeo, texto, hipertexto, etc. o cualquier otro tipo deinformación que un ser humano pueda captar, <strong>es</strong> decir, una combinación deinformacion<strong>es</strong> de naturaleza diversa, coordinada por el ordenador y con la que elusuario puede interaccionar. Los elementos más important<strong>es</strong> en la creación de sistemasmultimedia interactivos son la animación, los gráficos, el sonido y el vídeo. Quedanpu<strong>es</strong> englobados, por la propia definición, los medios audiovisual<strong>es</strong> dentro de <strong>es</strong>tenuevo término.Todos <strong>es</strong>tos recursos audiovisual<strong>es</strong> y multimedia, y toda una serie de nuevos elementosy conceptos que se integran en el currículo, nos amplían el abanico procedimental encuanto a la forma de enseñar. La elección de un método u otro vendrá determinadasegún los objetivos y contenidos a d<strong>es</strong>arrollar y las habilidad<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas que eldocente pretenda conseguir. Hemos de tener pr<strong>es</strong>ente que no siempre serán nec<strong>es</strong>ariosmétodos basados en recursos multimedia y que la metodología pedagógica mástradicional será la que mejor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados proporcione en muchas ocasion<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 109


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La selección de los medios y recursos debe r<strong>es</strong>ponder a criterios que tengan en cuenta elcontexto educativo, las características del alumnado con los que se trabaja y, sobre todo,el que <strong>es</strong>tén al servicio de <strong>es</strong>as intencion<strong>es</strong>. La tecnología posibilitará una relacióneducativa más directa y personal, al evitar ciertas tareas de instrucción o control, yfomentar otras de orientación, ayuda en la toma de decision<strong>es</strong> y solución de problemas.En suma, <strong>es</strong> una educación más personalizada e individualizada.Para Marquès, P. (2006) la incorporación de los medios audiovisual<strong>es</strong> como recursosupone una innovación metodológica de carácter participativo con eficac<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados yde motivación en el alumno, También y d<strong>es</strong>de otro punto de vista, significa unar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta más a la diversidad d<strong>es</strong>de el currículo.2.1 Las principal<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> que cumplen los medios audiovisual<strong>es</strong>Las principal<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> que cumplen los medios audiovisual<strong>es</strong> pueden perfectamenteextrapolarse a casi todo tipo de material multimedia. Estas funcion<strong>es</strong> son:• Función informativa: siempre se comunica con las imágen<strong>es</strong> y elsonido. Es la principal función para consolidar los conceptos. Un mediopoco informativo no <strong>es</strong> un medio eficaz.• Función motivadora: crea interés en torno al tema tratado, promueve lacuriosidad, el debate y la inv<strong>es</strong>tigación. Da pie a otro tipo demetodologías de participación.• Función inv<strong>es</strong>tigadora: los medios audiovisual<strong>es</strong>, promuevenactivamente <strong>es</strong>ta función, sobretodo cuando <strong>es</strong> el alumnado el autor dematerial de <strong>es</strong>te tipo. En <strong>es</strong>te caso, <strong>es</strong>tamos tratando la tecnología comoobjeto de <strong>es</strong>tudio y a la vez como herramienta facilitadota de laadquisición de conocimiento.3. ¿Qué son las Pizarras Digital<strong>es</strong>?ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 110


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Es indudable el beneficio que ofrecen las nuevas tecnologías y las herramientas qu<strong>es</strong>ustentan el d<strong>es</strong>arrollo y la implementación de las mismas en el ámbito educativo. Unade <strong>es</strong>as herramientas tecnológicas que mejor traslada las propu<strong>es</strong>tas didácticas alalumnado, y que ha venido d<strong>es</strong>arrollándose durante los últimos años, <strong>es</strong> la denominadaPizarra Digital (PD).Del inglés Digital WhiteBoard, una pizarra digital consiste básicamente en integraciónde dos equipos complementarios como son el ordenador y el videoproyector o cañón.Esta simplicidad, relativa, de elementos contrasta con las enorm<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong>pedagógicas y didácticas a las que nos abren sus puertas.El término de Pizarra Digital realmente <strong>es</strong> bastante amplio y bajo él, según diversosprof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, podremos encontrarnos diferent<strong>es</strong> complementos y aplicacion<strong>es</strong>d<strong>es</strong>tinadas a mejorar la calidad de la metodología empleada. Pero básicamente, se podrásiempre afirmar que se trabaja con una pizarra digital cuando se haga con un ordenadorconectado a un cañón videoproyector.Su funcionamiento <strong>es</strong> sencillo: las aplicacion<strong>es</strong> educativas y recursos manejados, en sumayoría material multimedia, por el docente en el ordenador se verán proyectados por elcañón en una pantalla o en la misma pared blanca del aula. De <strong>es</strong>ta forma, se convierteel aula en una <strong>es</strong>pecie de “cine” virtual donde no sólo se proyectarán videos. Todo loque el docente vea por la pantalla de su ordenador será visualizado por la clase.Según Sevillano, Mª L. (2002) Internet constituye uno de los pilar<strong>es</strong> básicos de nu<strong>es</strong>trasociedad informatizada y, por supu<strong>es</strong>to, el sistema educativo, como parte de <strong>es</strong>tasociedad encuentra en <strong>es</strong>te recurso un soporte para d<strong>es</strong>arrollar nuevas experiencias,compartirlas y difundirlas. Es por <strong>es</strong>to que toda PD que se precie debería tener acc<strong>es</strong>o aInternet, además éste debe ser de “banda ancha” o lo que <strong>es</strong> lo mismo de alta capacidad.Debemos recordar que, por el tipo de material y recursos multimedia que manejará eldocente, el tamaño de los archivos “movido” <strong>es</strong> elevado: videos, pr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong>, fotos,etc. En la sección de recursos y en unidad<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong> veremos aplicacion<strong>es</strong> para laPD.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 111


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La proyección visual hacia los alumnos no tiene siempre por qué proceder siempre deun ordenador, de hecho, los videoproyector<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán equipados con diferent<strong>es</strong> conexion<strong>es</strong>o interfac<strong>es</strong> donde podremos conectar, según su funcionalidad, un video, DVD, unavideocámara, etc.Salvo en ciertas ocasion<strong>es</strong> donde la PD se utilice de manera simple, como por ejemploanalizar un texto, en casi la totalidad de los casos trabajaremos con material multimedia.Es acertado pensar que nu<strong>es</strong>tro equipo informático debe ser complementado con uncompleto sistema de sonido y micrófono, lector de DVD, etc. Es decir, se trataría decubrir el abanico básico de soport<strong>es</strong> multimedia y asegurarnos de su correctofuncionamiento.4. Pizarras Digital<strong>es</strong> Interactivas o PDI.Básicamente podríamos decir que cuando una pizarra digital convencional secomplementa con una gran pantalla táctil, que permite hacer anotacion<strong>es</strong> sobre la mismay controlar el ordenador utilizando un puntero <strong>es</strong>pecial e incluso con los dedos, a modode lápiz o ratón, lo denominamos Pizarra Digital Interactiva (PDI). Existen diferent<strong>es</strong>fabricant<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>de hace relativamente poco tiempo comercializan en España <strong>es</strong>tosdispositivos interactivos (Artigraf, Prodel, Senfor, Epson, etc.)Las PDI suelen disponer de un lápiz puntero que permite <strong>es</strong>cribir sobre ellas (como si setratara de pizarras convencional<strong>es</strong>) e interaccionar d<strong>es</strong>de el tablero pantalla con losprogramas. Algunas de ellas permiten <strong>es</strong>ta interacción con la mano u otros objetosmóvil<strong>es</strong>.Esta aparentemente pequeña diferencia, abre la puerta a la interactividad lo quepromueve técnicas de aprendizaje activas. Esta interacción o interactividad se produceen dos sentidos: el primero de ellos en cuanto al alumno con el medio y los contenidos yel segundo entre alumnos.En cuanto a la interacción con los contenidos, ahora el aprendizaje no se produce porrecepción pasiva de la información. Por el contrario, el auténtico aprendizaje se producecuando los alumnos reflexionan críticamente sobre la información, la relacionan con susciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 112


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>pasadas experiencias y sus conocimientos previos y la aplican a sus experienciascotidianas: contenidos multimedia que pr<strong>es</strong>enten situacion<strong>es</strong> de aprendizaje auténticas,cercanas y real<strong>es</strong> aunque sólo sean virtual<strong>es</strong>. Las posibilidad<strong>es</strong> de diseñar actividad<strong>es</strong> deaprendizaje activo dependen en definitiva de la creatividad y <strong>es</strong>píritu innovador deldocente.Acerca de la interacción entre alumnos, <strong>es</strong>te tipo de recursos evita la sensación d<strong>es</strong>oledad y aislamiento que pueden sentir los alumnos en algún momento de su proc<strong>es</strong>oformativo con la consecuente pérdida de motivación y aumento de las tasas deabandono.Igualmente, <strong>es</strong>tos recursos son básicos para el d<strong>es</strong>arrollo de un proc<strong>es</strong>o formativo decalidad en tanto en cuanto incitan al razonamiento sobre lo <strong>es</strong>tudiado y permiten a losalumnos aportar información basada en su experiencia.La interacción en la PDI se refleja en la mejora de funcionalidad de la pizarra digitalnormal añadiendo entre otras funcion<strong>es</strong> como interactuar con programas y personas,<strong>es</strong>cribir directamente sobre la pizarra, subrayados...; interactuar d<strong>es</strong>de la pantalla con losprogramas.La <strong>es</strong>critura directa sobre la pizarra r<strong>es</strong>ulta más cómoda e inmediata (no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ariorecurrir al ratón ni al teclado, pu<strong>es</strong> se puede disponer en pantalla de un teclado “virtual”)y no se pierde en contacto visual con los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>. La <strong>es</strong>critura directa sobre la granpantalla táctil r<strong>es</strong>ulta <strong>es</strong>pecialmente útil para alumnos con pocas habilidad<strong>es</strong>psicomotric<strong>es</strong> que se inician en la <strong>es</strong>critura y para <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Los subrayados permiten d<strong>es</strong>tacar algunos aspectos important<strong>es</strong>de las explicacion<strong>es</strong> de manera natural e inmediata.5. Conclusion<strong>es</strong>La dotación de recursos en los centros educativos en España <strong>es</strong> muy diversa, tanto por lag<strong>es</strong>tión de cada Comunidad Autónoma como por la dirección del centro y la asignaciónpr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>taria, que <strong>es</strong>, en definitiva la que decide. Así encontramos centros donde latecnología, a todos los nivel<strong>es</strong>, abunda por su ausencia y otros que, por pertenecer aciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 113


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>proyectos innovador<strong>es</strong> y experimental<strong>es</strong> disponen de prácticamente una PD por aula ycasi un ratio de un ordenador para cada dos alumnos. Según la experiencia y la lógica,una PDI por aula sería lo ideal.6. Referencias bibliográficas- Marquès, P. (2006). “Pizarra Digital”. Barcelona: Grupo Edebé.- Sevillano, Mª L. (2002). “Nuevas Tecnologías, medios de comunicación yeducación”. Madrid: editorial CSS.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 114


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA FORMACION DE UNA ESCUELA DE PADRES.De La Cámara Egea, Ester26.239.325-MLicenciada en Psicopedagogía1. INTRODUCCIÓNUno de los objetivos principal<strong>es</strong> de las Escuelas de Padr<strong>es</strong> <strong>es</strong> proveerse de unametodología <strong>es</strong>pecífica para <strong>es</strong>tablecer y conseguir una comunicación regular yorganizada entre los padr<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Está más que comprobado que los padr<strong>es</strong> nocolaboran en la educación con la intensidad que debieran, hasta el punto de que <strong>es</strong><strong>es</strong>casa la información que poseen las familias sobre los temas educativos important<strong>es</strong> enla crianza y d<strong>es</strong>arrollo de los hijos. De hecho, son muchos los padr<strong>es</strong> que no conocenlos proc<strong>es</strong>os formativos que facilitan la relación familia-<strong>es</strong>cuela.Ente familia y <strong>es</strong>cuela existe una barrera por incomunicación, de la que sed<strong>es</strong>prende una gran nec<strong>es</strong>idad de buscar solucion<strong>es</strong>, de forma que padr<strong>es</strong> yprof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la educación dialogasen entre si para la buena trayectoria del trabajo d<strong>es</strong>us hijos y alumnos. Cada día hay mayor conciencia de <strong>es</strong>te problema y se vaavanzando en el campo, aunque no lo suficiente. Para ello, he formado la siguienteEscuela de Padr<strong>es</strong>, que me gustaría compartir con usted<strong>es</strong>.2. OBJETIVOS1. Buscar información para un mayor entendimiento entre padr<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>de la educación, de cara a evitar posibl<strong>es</strong> conflictos y malentendidos.2. Concienciar a los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> de su papel activo en la <strong>es</strong>cuela y en laeducación de sus hijos/as.3. Dotar a los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> del conocimiento y apoyo nec<strong>es</strong>ario para poderprevenir o poner fin a posibl<strong>es</strong> problemas pr<strong>es</strong>entados por sus hijos/as.4. Educar la voluntad como prevención de múltipl<strong>es</strong> conflictos en la familia.5. Apoyar el d<strong>es</strong>arrollo pleno de la personalidad de los alumnos/as, seleccionandolos valor<strong>es</strong> apropiados.3. CONTENIDOSDado el carácter abierto que se pretende dar a la <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong>, loscontenidos propu<strong>es</strong>tos pueden ser alterados en función de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong>manif<strong>es</strong>tados por los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> en la primera reunión.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 1<strong>15</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Entre los objetivos que se consideran important<strong>es</strong> se han proyectado lossiguient<strong>es</strong>:La auto<strong>es</strong>tima.Como fomentar la r<strong>es</strong>ponsabilidad.Como ayudar a los hijos en el <strong>es</strong>tudio.Prevención de problemas de alimentación.Prevención del consumo de drogas.Organización del tiempo libre. Vacacion<strong>es</strong>.Cómo actuar sobre las notas.4. DESARROLLO1ª S<strong>es</strong>ión. Pr<strong>es</strong>entación de la <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>:Introducción breve.Objetivos que se pretenden.Metodología.Temporalización.Contenidos propu<strong>es</strong>tos.Pr<strong>es</strong>entación de los padr<strong>es</strong> (dinámica de grupo).Exposición de las expectativas de los asistent<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a la <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong>.Sugerencias sobre temas a tratar.2ª S<strong>es</strong>ión: Como ayudar a los hijos en el <strong>es</strong>tudio.Importancia del papel de los padr<strong>es</strong> en la educación. Relación entre actividad<strong>es</strong>de los padr<strong>es</strong> ante el <strong>es</strong>tudio y rendimiento de los hijos. Análisis de los diferent<strong>es</strong> tiposde actuacion<strong>es</strong> de los padr<strong>es</strong> en relación al <strong>es</strong>tudio, y su repercusión en el aprendizaje:Padr<strong>es</strong> exc<strong>es</strong>ivamente directivos: dan más ayuda de de la que el hijo nec<strong>es</strong>ita,llegando en ocasion<strong>es</strong> a suplantar su trabajo. Consecuencias: hijos exc<strong>es</strong>ivamentedependient<strong>es</strong> de <strong>es</strong>a ayuda, carent<strong>es</strong> de iniciativa para el trabajo, y disminución de lasocasion<strong>es</strong> de aprendizaje. Falta de relación entre el rendimiento en casa y en el colegio.Padr<strong>es</strong> indiferent<strong>es</strong>: no mu<strong>es</strong>tran interés por el trabajo del hijo; dejan todo el p<strong>es</strong>ode su educación al colegio. Consecuencias: poca motivación para el <strong>es</strong>tudio, mayorprobabilidad de abandono futuro, bajo rendimiento, etc.Padr<strong>es</strong> colaborador<strong>es</strong>: se informan continuamente de la evolución de su hijo,mu<strong>es</strong>tran interés por los asuntos del colegio, <strong>es</strong>tán siempre dispu<strong>es</strong>tos a ayudar a su hijociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 116


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>en las tareas de forma constructiva, mu<strong>es</strong>tran satisfacción por los r<strong>es</strong>ultadosacadémicos. Consecuencias: alumnos altamente motivados, buen rendimiento,r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> y preocupados por el trabajo diario.Reflexión sobre la actitud en la que se reconocen comúnmente, aclarando laposibilidad de situarse en los tipos vistos. Motivar hacia el cambio.3ª, 4ª y 5ª S<strong>es</strong>ión; Breve coloquio sobre los cambios observados y reforzamiento de loslogros.Pr<strong>es</strong>entación de un cu<strong>es</strong>tionario diseñado para la observación de los hábitos de<strong>es</strong>tudio de los hijos, d<strong>es</strong>arrollado en base a los siguient<strong>es</strong> puntos de interés:Tiempo dedicado diariamente al <strong>es</strong>tudio.Tiempo dedicado a actividad<strong>es</strong> extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.Planificación de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tudio.Nivel de autonomía en el <strong>es</strong>tudio.Condicion<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> del <strong>es</strong>tudio (<strong>es</strong>tudia siempre en el mismo lugar,iluminación, ausencia de ruidos y demás distractor<strong>es</strong>…)Motivación.Trasmitir la importancia de la observación e instrucción sobre <strong>es</strong>teprocedimiento basándose en los ítems del cu<strong>es</strong>tionario durante una semana, sinintervenir en la situación, y evitando que los hijos perciban que <strong>es</strong>tán siendoobservados.Exposición sobre la importancia de la planificación en el trabajo diario: cadaparticipante comenta brevemente la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a cada pregunta exponiendo las dudas eincidencias que se han producido.Se dividen los tipos de preguntas en dos grupos: los que pueden ser cambiadosinmediatamente (iluminación…), y los que nec<strong>es</strong>itan de as<strong>es</strong>oramiento (aumento de lamotivación, r<strong>es</strong>ponsabilidad, etc).Se anima al cambio de los primeros, y se dan sugerencias individualizadas a lossegundos. R<strong>es</strong>olución de problemas.S<strong>es</strong>ión 6ª: Continuación: Explicación y análisis de la curva de rendimiento.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 117


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Información y pautas para la elaboración del horario de <strong>es</strong>tudio (periodos ded<strong>es</strong>canso, aplicación de la curva de rendimiento a la secuenciación de las tareas,nec<strong>es</strong>idad de ser flexible y realista, delimitación del tiempo…)Comentarios sobre los logros conseguidos y refuerzo.Tarea para casa: trasladar información a los hijos y colaboración en larealización del horario personal de <strong>es</strong>tudio.7ª S<strong>es</strong>ión: Continuación.Revisión de los horarios realizados. Aclaración de las dudas y corrección de loserror<strong>es</strong>. Animar la pu<strong>es</strong>ta en práctica y realizar seguimiento en suc<strong>es</strong>ivas reunion<strong>es</strong>.8ª S<strong>es</strong>ión: Cómo fomentar la r<strong>es</strong>ponsabilidad:Exposición sobre lo que entendemos por r<strong>es</strong>ponsabilidad; diferenciar<strong>es</strong>ponsabilidad-obediencia; papel de la r<strong>es</strong>ponsabilidad en el d<strong>es</strong>arrollo personal, etc.Comentarios sobre la r<strong>es</strong>ponsabilidad de los hijos. Coloquio sobre cual <strong>es</strong> la edadidónea para comenzar a fomentar la r<strong>es</strong>ponsabilidad. Elección individual sobre unaconducta simple en la que l<strong>es</strong> gustaría que sus hijos fueran r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> ( Ej. Recogersu habitación, quitar la m<strong>es</strong>a, etc.).Pautas para trabajar en ello:. Definir claramente lo que <strong>es</strong>peramos de ellos. Ej. A partir de hoy me gustaría que tehicieras r<strong>es</strong>ponsable de…. Aclarar las consecuencias de la conducta, ej: encontrarás tu ropa tal y como la hayasdejado…. Contar con la colaboración de la pareja.. Recordar lo que debe hacer sólo una vez.. Reforzar los logros.S<strong>es</strong>ión 9ª: Continuación: Ver los logros conseguidos y reforzar.Solventar los problemas encontrados intentando que sean los propios padr<strong>es</strong> losque den la sugerencia en virtud de su experiencia y logros. Ir añadiendoconductas a la lista. Alentar a los padr<strong>es</strong> a mantener la actitud que ha dado r<strong>es</strong>ultados,no bajar la guardia. Lo que no se debe hacer: hacer las cosas por ellos, justificar, etc.10ª S<strong>es</strong>ión: Como actuar ante las notas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 118


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Exposición sobre el papel de las notas como consecuencias del <strong>es</strong>tudio,información a los padr<strong>es</strong>, etc. Conocer como actúan los padr<strong>es</strong> asistent<strong>es</strong> ante las malaso buenas notas. Aconsejar el mantener siempre el reforzamiento en el caso de buenasnotas evitando caer en la indiferencia al hacerse un hábito ( ej. Evitar el “Bien, <strong>es</strong>a <strong>es</strong> tuobligación”). Importancia de evitar las recompensas material<strong>es</strong> como norma. Evitar elexcederse con el castigo ante las malas notas. Analizar el papel de las consecuencias enel <strong>es</strong>tudio, sugiriendo consecuencias natural<strong>es</strong>, ej: has suspendido tus asignaturas, porlo que tendrás que dedicar tiempo durante las vacacion<strong>es</strong> a <strong>es</strong>tudiar. Importancia delseguimiento diario (recompensas-castigos) y no sólo al llegar las notas.S<strong>es</strong>ión 11ª: La auto<strong>es</strong>tima.Exposición sobre que <strong>es</strong> la auto<strong>es</strong>tima, como se manifi<strong>es</strong>ta, repercusion<strong>es</strong> en laforma de actuar de la persona, papel de los demás en la auto<strong>es</strong>tima, auto<strong>es</strong>tima porexc<strong>es</strong>o o por defecto; consecuencias psicológicas de la baja auto<strong>es</strong>tima, etc.Evaluación de la auto<strong>es</strong>tima de los participant<strong>es</strong>. Comentar como creen que <strong>es</strong> suauto<strong>es</strong>tima valorando de 0 a 10. Analizar cual <strong>es</strong> la imagen que tienen de sí mismos enlos diferent<strong>es</strong> campos: físico, personalidad, relacion<strong>es</strong> con los demás, trabajo, etc.Analizar la auto<strong>es</strong>tima de su hijo/a durante la semana y registrar.S<strong>es</strong>ión 12ª: Analizar las tareas para casa.Dar sugerencias sobre como actuar para cambiar la auto<strong>es</strong>tima.S<strong>es</strong>ión 13ª: Prevención del consumo de drogas.Introducción.Factor<strong>es</strong> de ri<strong>es</strong>go:Malas relacion<strong>es</strong> padr<strong>es</strong>-hijos.Problemas de conducta en la infancia.Fracaso <strong>es</strong>colar.Valor<strong>es</strong> hedonistas e insolidarios.Baja auto<strong>es</strong>tima.Timidez.Incapacidad para r<strong>es</strong>istir la pr<strong>es</strong>ión del grupo (decir no).Control familiar inconsistente.Disponibilidad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 119


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Factor<strong>es</strong> de protección:Valor<strong>es</strong> de solidaridad r<strong>es</strong>peto y cooperación.Buenas relacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong>.Confianza en los padr<strong>es</strong> y clima de dialogo.Criterio propio: ser capaz de tomar decision<strong>es</strong> por si mismo.Fuerza de voluntad (aplazamiento de gratificación).Practicar deporte.Auto<strong>es</strong>tima adecuada.Vivencia rica y diversa del tiempo libre (ej. Leer).Prevención:Fomentar el dialogo con los hijos.Preocuparse de los problemas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> y personal<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de que son pequeños.Evitar posturas exc<strong>es</strong>ivamente permisivas o r<strong>es</strong>trictivas en la educación de los hijos.Evitar que dependan de ti exc<strong>es</strong>ivamente y sin nec<strong>es</strong>idad (dejarl<strong>es</strong> crecer).Ser coherente entre lo que se exige a ellos y lo que uno mismo hace.Evitar las contradiccion<strong>es</strong> entre los padr<strong>es</strong> en lo referente a la educación.Enseñarl<strong>es</strong> a r<strong>es</strong>olver problemas y a tomar decision<strong>es</strong>.Ayudarl<strong>es</strong> a sentirse bien consigo mismos.Sugerirl<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong> de ocio y tiempo libre, fomentándolas d<strong>es</strong>de la familia(deportivas, cultural<strong>es</strong>…)Facilitarl<strong>es</strong> el contacto con asociacion<strong>es</strong> juvenil<strong>es</strong> alentando su participación enellas.Hacer del hogar un sitio agradabl<strong>es</strong> en el que se encuentren cómodos, y en el quepuedan <strong>es</strong>tar con amigos.Dedicarl<strong>es</strong> tiempoS<strong>es</strong>ión 14ª: Organización del tiempo libre.Exposición: el papel del juego en el d<strong>es</strong>arrollo del niño; nec<strong>es</strong>idad de organizarel tiempo libre, consecuencias del aburrimiento; el tiempo libre mal aprovechado(demasiada tv, videojuegos…); objetivos que debe cumplir el tiempo libre: diversión,utilidad… Comentar en que emplean sus hijos el tiempo libre. Nec<strong>es</strong>idad deorganización. Recursos e ideas para ocupar el tiempo libre: lectura, asociacion<strong>es</strong>juvenil<strong>es</strong>, servicio de atención juvenil, campamentos, taller<strong>es</strong>, etc.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 120


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. METODOLOGÍALas s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>arrollarán durante una hora y media, y con una frecuencia deuna s<strong>es</strong>ión cada 10 días ( tr<strong>es</strong> s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> al m<strong>es</strong>). Se considera muy importante laimplicación total de los padr<strong>es</strong>, para ello el contenido será flexible, adecuado a losinter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los asistent<strong>es</strong>. Se llevará a cobo en grupos reducidos, entre <strong>15</strong> y 20participant<strong>es</strong>. Se pretende dar un carácter eminentemente práctico, donde la r<strong>es</strong>oluciónde problemas planteados tenga un carácter prioritario.Las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se basarán en exposición del tema, debate, reflexión, aportación decasos personal<strong>es</strong>, tareas para casa, etc. Siempre que sea posible, se buscará que sean lospropios padr<strong>es</strong> los que aporten las solucion<strong>es</strong> a la luz de la información recibida.Se incorporarán según la <strong>es</strong>pecificidad y carácter del tema, el as<strong>es</strong>oramiento dediferent<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>: psicólogos, psicopedagogos, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, educador<strong>es</strong>, etc.Dado el carácter abierto del contenido, las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> programadas sonorientativas, pudiendo ampliarse el tiempo dedicado a una tarea por su interés, oincorporarse otros que no <strong>es</strong>tén previstos en <strong>es</strong>te proyecto.Se utilizarán soport<strong>es</strong> técnicos de apoyo a la exposición (transparencias, vídeo,etc).6. EVALUACIÓN DEL PROYECTOLa evaluación de los r<strong>es</strong>ultados de la Escuela de Padr<strong>es</strong> se realizará de dosformas diferent<strong>es</strong>:Al finalizar la Escuela, a través de un cu<strong>es</strong>tionario a cumplimentar por losparticipant<strong>es</strong>, tomando medidas sobre aspectos tal<strong>es</strong> como: interés de los temas tratados,utilidad, efectividad de las orientacion<strong>es</strong>, clima de trabajo, etc.Tras cada s<strong>es</strong>ión, a través de las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de los participant<strong>es</strong>, elseguimiento de las tareas, y los logros conseguidos.7. BIBLIOGRAFÍA VELAZQUEZ, M. Y LOSCERTALES, F. (1987). Escuela de Padr<strong>es</strong>. Sevilla:Alfar. GARBER, S. (2003). Portarse bien. Barcelona: Medici. COROMINAS, F. (20<strong>01</strong>) Como educar la voluntad. Madrid; Palabra. COROMINAS, F. (2003). Como educar a tus hijos. Madrid; Palabra.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 121


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>RELAJACIÓN EN LA EDUCACIÓN ESPECIALDomínguez Clavellino, Marta77.533.138-T1. INTRODUCCIÓN2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS3. RELAJACIÓN4. RELAJACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALES5. ASPECTOS A CONSIDERAR CON LOS ALUMNOS/AS CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES6. CONDICIONES PARA PRÁCTICAR LA RELAJACIÓN7. MATERIALES8. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN9. CONCLUSIÓN10. BIBLIOGRAFÍA1. INTRODUCCIÓNLa relajación, <strong>es</strong>tá considerada, hoy en día como un tema muy actual, noolvidando que los niños y niñas de edad <strong>es</strong>colar también precisan relajarse,acentuándose más en los alumnos y alumnas con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.Relajarse <strong>es</strong> una práctica muy satisfactoria y beneficiosa pero también <strong>es</strong> difícilconseguirla. La vida diaria <strong>es</strong>tá llena de pequeños o grand<strong>es</strong> impedimentos para poderrealizar uno de los ejercicios más saludabl<strong>es</strong> para el cuerpo y la mente. Las tension<strong>es</strong>,los ruidos, el trabajo, los <strong>es</strong>tudios… son aspectos que disturban a la persona llegandoincluso en ocasion<strong>es</strong> a enfermar.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 122


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. ANTECEDENTES HISTÓRICOSExisten antecedent<strong>es</strong> históricos antiguos de conexion<strong>es</strong> entre las técnicas derelajación basadas en la sug<strong>es</strong>tión y los primeros intentos de tratamiento de laenfermedad mental, basados en el magnetismo animal y la hipnosis, tal como fueronaplicados en los siglos XVII y XIX. Los avanc<strong>es</strong> en el conocimiento de la anatomía yelectrofisiología de los sistemas neuromuscular y neurovegetativo a los largo de <strong>es</strong>tossiglos fueron decisivos para el posterior d<strong>es</strong>arrollo de las técnicas psicofisiológicas derelajación. La evolución de las técnicas de relajación a lo largo del siglo XX y suconsolidación como procedimientos válidos de intervención psicológica se ha debido engran medida al fuerte impulso que recibieron dentro de la Terapia y Modificación deConducta, al ser consideradas como parte integrante de otras técnicas.R<strong>es</strong>altar que las principal<strong>es</strong> técnicas de relajación, tienen su orígen<strong>es</strong> formal<strong>es</strong> en losprimeros años de nu<strong>es</strong>tro siglo: Jacobson (1929) con la relajación progr<strong>es</strong>iva, Schultz(1932) con la relajación autógena, otras técnicas basadas en el biofeedback oretroalimentación, son más recient<strong>es</strong>, se d<strong>es</strong>arrollaron a partir de los años 60 y 70.3. RELAJACIÓNLa relajación puede ser definida como un <strong>es</strong>tado de conciencia que se busca deforma voluntaria y libremente, con el fin de percibir los nivel<strong>es</strong> más altos que unapersona puede alcanzar de calma, felicidad, paz y alegría. La relajación puede serconsiderada como el medio para llegar a experimentar la libertad de vivir en el <strong>es</strong>tadode conciencia que d<strong>es</strong>eamos. Son diversos los beneficios que aporta su práctica comopueden ser los siguient<strong>es</strong>: diminuir la ansiedad, <strong>es</strong>tabilizar las funcion<strong>es</strong> cardíacas yr<strong>es</strong>piratorias, aumentar la velocidad de los reflejos, disminución de la tensión arterial,mejorar la calidad del sueño, aumentar la confianza en sí mismo, mejorar la circulaciónsanguínea, aumentar la capacidad de concentración y de la memoria, sintonizaciónarmónica entre mente y cuerpo, aumento de la eficacia en la capacidad del aprendizaje,incremento de la capacidad creativa, normalización de la r<strong>es</strong>piración, aumento deloxigeno en el cerebro, sensacion<strong>es</strong> de eliminación de tension<strong>es</strong>…La relajación emerge como consecuencia de la pr<strong>es</strong>encia del <strong>es</strong>trés, con elobjetivo de superarlo y <strong>es</strong>tablecer una mejora en la calidad de vida de una persona. Elciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 123


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong><strong>es</strong>trés, la ansiedad y la tensión producen un efecto negativo sobre las personasperjudicándolas mentalmente y físicamente, reduciendo la capacidad para disfrutar dela vida y adaptarse a ella. Los alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> juntocon sus familias <strong>es</strong>tán aún más acosadas por <strong>es</strong>tos problemas debido a las continuasfrustracion<strong>es</strong> que experimentan. Cada vez, existen más demostracion<strong>es</strong> científicas quecomprueban que se pueden reducir los nivel<strong>es</strong> de tensión a través de la relajación.4. RELAJACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALESLa relajación pr<strong>es</strong>enta muchos beneficios para los alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, siempre y cuando se practiquen habitualmente. Mejoran laseguridad que tienen en sí mismos, mostrándose más sociabl<strong>es</strong> y menos agr<strong>es</strong>ivos,incrementan su alegría y <strong>es</strong>pontaneidad, además que se aprecian a sí mismos más y conmayor profundidad. Al tratarse de una tarea conjunta y placentera, <strong>es</strong>tos ejerciciosafianzan con fuerza la relación que mantiene ma<strong>es</strong>tros/as con alumnos/as.No todos los alumnos/as r<strong>es</strong>ponden de la misma manera ant<strong>es</strong> <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong>. Losmás pequeños, los más inquietos y extrovertidos son los más beneficiados, por ello, hayque adaptar las propu<strong>es</strong>tas a la personalidad y características de cada alumno/a. Se deb<strong>es</strong>er creativo e innovador<strong>es</strong>, para ello se puede incorpora a <strong>es</strong>tos ejercicios masaj<strong>es</strong>,caricias o juegos de contacto físico, jugar con su imaginación… Puede ser muymotivador acompañar <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> con música.5. ASPECTOS A CONSIDERAR CON LOS ALUMNOS/AS CONNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES• Emplear diferent<strong>es</strong> juguet<strong>es</strong> como pueden ser entre otros: peluch<strong>es</strong>, pelotas dediferent<strong>es</strong> texturas y tamaño, molinillos de viento, instrumentos musical<strong>es</strong>,pompas de jabón…• Utilizar reforzador<strong>es</strong> tanto material<strong>es</strong> como social<strong>es</strong>: fichas, golosinas, jugar enel ordenador, sonrisas, halagos…ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 124


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Emplear unas instruccion<strong>es</strong> que sean simpl<strong>es</strong> y cortas.• El alumnado debe de conocer determinados aspectos como pueden ser: laposición de relajación, el contacto ocular, obedecer órden<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>petar el turno delmasaje, el silencio…• Las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de ser cortas y frecuent<strong>es</strong>, siendo lo más apropiado todos los díasen el mismo horario.• Revisar los aspectos ambiental<strong>es</strong>, para que no se produzca ninguna distracción,como: ruidos externos e internos al aula, objetos o juguet<strong>es</strong> novedosos…• Para los ejercicios de relajación se pueden utilizar juegos: soplar un silbato sinque suene, apagar velas, inflar globos, hacer pompas de jabón, dar masaj<strong>es</strong>…• Es importante la técnica del modelado, la pr<strong>es</strong>encia de otro alumno/a queconoce el procedimiento, le pueden servir de modelo.6. CONDICIONES PARA PRÁCTICAR LA RELAJACIÓN• El lugar debe tener un clima tranquilo, sin ruidos y sin <strong>es</strong>tímulos exterior<strong>es</strong><strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>.• La temperatura debe ser adecuada, el aula debe tener una temperatura moderadapara facilitar la relajación.• La luz del aula debe ser tenue, cerras las ventanas y bajar las persianas.• Música tranquila, para crear un ambiente de calma. Música clásica, música derelajación, música de diferent<strong>es</strong> sonidos ambiental<strong>es</strong>…• Colocar en el aula incensarios con aromas y velas aromatizadas (situarlas en unlugar que no <strong>es</strong>té al alcance de los alumnos/as).• Utilizar una posición cómoda como puede ser: sentado en la silla con la cabezahacia delante reposándola en un cojín, tumbados en una colchoneta o en suelomoqueteado…ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 125


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>7. MATERIALESPara llevar a cabo la práctica de la relajación se pueden utilizar los siguient<strong>es</strong>material<strong>es</strong>: cojin<strong>es</strong>, pelotas de diferent<strong>es</strong> tamaños y texturas, crema de manos, algodón,plumas, pañuelo de textura sedosa, velas aromáticas, incensario, linterna, material<strong>es</strong> demasaj<strong>es</strong> manual<strong>es</strong>, globos, instrumentos musical<strong>es</strong>, radio…8. EJERCICIOS DE RELAJACIÓNSe proponen algunos ejercicios de relajación para practicar con alumnos yalumnas con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> como son los siguient<strong>es</strong>:• Los globos y las pelotas: tumbados en la colchoneta primeramente boca arriba yd<strong>es</strong>pués boca abajo, pr<strong>es</strong>ionar muy suavemente con un globo todo el cuerpo(piernas, brazos, barriga, cabeza, manos, <strong>es</strong>palda…), d<strong>es</strong>pués pr<strong>es</strong>ionar de unaforma más fuerte, dar golpecitos, girar el globo por el cuerpo. Realizar <strong>es</strong>tosejercicios con pelotas de diferent<strong>es</strong> texturas y tamaños, también se puede realizarcon dos pelotas a la vez.• Risas: Dividimos el grupo en dos. Uno de ellos debe intentar permanecer lo másserio posible mientras los otros hacen cosas para que se rían. Seguidamente serealiza al contrario.• La ducha: en grupos pequeños en circulo uno de ellos se coloca en medio y loscompañeros lo masajean con las yemas de los dedos como de arriba hacia abajo.De <strong>es</strong>ta forma se van cambiando.• El paseo: Sentados en la silla con una postura cómoda y cerrado los ojos debende <strong>es</strong>cuchar atentamente al prof<strong>es</strong>or/a. Se le comenta lo siguiente; vais sentadosen un coche de caballos y vais a cruzar el bosque, sentís el fr<strong>es</strong>cor del bosque, elolor del bosque, los sonidos y murmullos, etc. e incluso las voc<strong>es</strong> de habitant<strong>es</strong>misteriosos…• La trav<strong>es</strong>ía: igual que el ejercicio anterior, pero ahora los alumnos/as <strong>es</strong>tánsentados en un barco. Se le comentan cosas como las siguient<strong>es</strong>: vais sintiendola brisa del mar, el olor del mar, el ruido de las olas y el sonido de los pájaros…ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 126


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• La música: con una ropa y calzado cómodo los alumnos realizarán movimientospor todo el <strong>es</strong>pacio del aula siguiendo el ritmo y expr<strong>es</strong>ando con todo su cuerpolo que l<strong>es</strong> sugiere la música. Pueden ser árbol<strong>es</strong>, flor<strong>es</strong>, mariposas, pájaros quevuelan…• El sonido: tumbados en las colchonetas, se pasa por el cuerpo un sencilloinstrumento musical que emita un sonido agudo y r<strong>es</strong>onante. Se pide a losalumnos/as que se concentren y <strong>es</strong>cuchen el efecto del sonido a lo largo de sucuerpo.• La pluma: tumbados o sentados en una posición cómoda pasar una pluma porsu cara y por sus manos.• Las manos: con ayuda de una crema hidratante se da un masaje en un mano, semasajea los dedos de uno en uno con movimientos circular<strong>es</strong>, a lo largos de losdedos, por la palma y por la parte superior, d<strong>es</strong>pués se pasa a la mano siguiente.• La cabeza: tumbados boca abajo o sentados con la cabeza inclinada hacia lam<strong>es</strong>a apoyada en un cojín, dar pequeños masajitos con las manos por la cabeza.También con la ayuda de aparatos para dar majas<strong>es</strong> por la cabeza.9. CONCLUSIÓNLos alumnos y alumnas nec<strong>es</strong>itan a lo largo de la jornada <strong>es</strong>colar un d<strong>es</strong>cansopara reponer fuerzas y poder continuar. Esto se acentúa más en el alumnado connec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Sus tension<strong>es</strong> internas pueden aumentar lasexcitacion<strong>es</strong> sensorial<strong>es</strong> y afectivas, siendo muy positiva la relajación. Esta <strong>es</strong> unahabilidad que con la práctica supone un recurso real para <strong>es</strong>tos alumnos/as,favoreciendo un mejor conocimiento de su propio cuerpo, a encontrarse mejor, conocermejor su <strong>es</strong>quema corporal y motricidad que se ve favorecida por un buen tonomuscular, liberar tension<strong>es</strong>…Se considera muy inter<strong>es</strong>ante el aprendizaje de éste tipo de técnicas de relajaciónd<strong>es</strong>de los inicios de la formación de <strong>es</strong>te alumnado, porque actuando d<strong>es</strong>de lo físicoque sería la relajación muscular, se actúa en el plano psíquico, encontrando unaactividad educativa de grand<strong>es</strong> beneficios.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 127


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>10. BIBLIOGRAFÍA• Borysenko, Joan (1990). La salud física a través de la salud mental. Madrid:Deusto, D.L.• Herrero Lozano, Eugenio (1991). Entrenamiento en relajación creativa. Madrid:Capellad<strong>es</strong>.• Ramírez Cabañas, J.F.J. (1998). Curos de relajación progr<strong>es</strong>iva para niños yadultos. Madrid: CEPE.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 128


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LAS PRINCIPALES SITUACIONES EDUCATIVASEscabias Castillo, Mª Angustias77339281-X1. INTRODUCCIÓN.educativa.A continuación voy a tratar algunos aspectos fundamental<strong>es</strong> para la prácticaEs impr<strong>es</strong>cindible que los niños se sientan cómodos en la <strong>es</strong>cuela, que seencuentren bien, se sientan competent<strong>es</strong> y felic<strong>es</strong>. Su personalidad se construirá sobrebas<strong>es</strong> sólidas si conseguimos que se inter<strong>es</strong>en por el <strong>es</strong>tablecimiento de relacion<strong>es</strong> conel ma<strong>es</strong>tro y con los pequeños.Hay que intervenir en la práctica educativa, pero no hay que olvidar laimportancia de la observación, de <strong>es</strong>cuchar qué dicen los pequeños, etc. Conviene teneren cuenta que nos pueden enseñar mucho sobre su manera de entender la realidad si<strong>es</strong>cuchamos las interpretacion<strong>es</strong> que hacen del mundo que l<strong>es</strong> rodea. Carmen IbáñezSandín (1992).2. EL JUEGO.Los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras si queremos tener éxito en nu<strong>es</strong>tras propu<strong>es</strong>tas yactividad<strong>es</strong> debemos pr<strong>es</strong>entarlas en forma de juego para que los pequeños mu<strong>es</strong>treninterés y participen con ganas. Por <strong>es</strong>te motivo, muchas propu<strong>es</strong>tas didácticas de <strong>es</strong>taetapa se basan en el juego, porque <strong>es</strong> un medio que permite conseguir unas finalidad<strong>es</strong>educativas determinadas. Se puede afirmar que cuando el pequeño juega aprende yd<strong>es</strong>arrolla ciertas capacidad<strong>es</strong>, y que <strong>es</strong> conveniente que la <strong>es</strong>cuela lo tome enconsideración al utilizar una metodología u otra, también se piensa que <strong>es</strong> mejor noabusar de <strong>es</strong>ta utilización para que el juego no pierda su propiedad inherente de libertady creatividad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 129


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Cuando hablamos de actividad<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entadas en forma de juego nos referimos aciertos juegos de lenguaje (trabalenguas, nombrar objetos que aparecen en una imagen,buscar palabras que tengan un sonido determinado, etc), de motricidad (seguir unrecorrido imitando a la ma<strong>es</strong>tra, realizar determinados movimientos siguiendo un ritmo,etc) o juegos cognitivos variados (localizar un objeto a partir de una d<strong>es</strong>cripción, asociarobjetos, etc), que se realizan frecuentemente en el aula. En general, se trata deactividad<strong>es</strong> dirigidas por el ma<strong>es</strong>tro en las que los pequeños tienen que seguir y ejecutardeterminadas consignas, pero que se pr<strong>es</strong>entan en forma de juego para motivarl<strong>es</strong> einter<strong>es</strong>arl<strong>es</strong> más.Los rincon<strong>es</strong> de juego se consideran situacion<strong>es</strong> planificadas porque se hareflexionado sobre las habilidad<strong>es</strong> y las capacidad<strong>es</strong> que mediante el juego se puedenpotenciar, se ha elegido unos material<strong>es</strong> determinados y se va contrastando lo que se haplanificado con los r<strong>es</strong>ultados obtenidos a partir de la observación y el seguimiento deljuego de las niñas y los niños del grupo.En los rincon<strong>es</strong> de juego se ofrece al alumnado diversas situacion<strong>es</strong> en las que eljuego <strong>es</strong> la actividad principal y que posibilitan experiencias diversas y, porconsiguiente, d<strong>es</strong>arrollan capacidad<strong>es</strong> variadas. El material que se ofrece determina el<strong>es</strong>tilo de juego que se d<strong>es</strong>arrollará en <strong>es</strong>te <strong>es</strong>pacio. Habitualmente, hay un tipo de rincónde juego donde se encuentra material <strong>es</strong>tructurado de tipo didáctico (rompecabezas,encaj<strong>es</strong>, dominós, etc), en el cual el alumnado se enfrenta a tareas que requierenhabilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong> y perceptivas. Otro rincón de juego ofrece material deconstrucción, mediante el cual los niños y niñas pueden ejercitar, además de lashabilidad<strong>es</strong> citadas anteriormente, la repr<strong>es</strong>entación tridimensional. Los rincon<strong>es</strong>denominados de juego simbólico ofrecen a los pequeños la oportunidad de repr<strong>es</strong>entarmediante la dramatización y verbalización situacion<strong>es</strong> de la vida cotidiana o situacion<strong>es</strong>imaginadas. Los rincon<strong>es</strong> de experimentación l<strong>es</strong> permiten realizar exploracion<strong>es</strong> conmaterial<strong>es</strong> que posibilitan actividad<strong>es</strong> variadas: material d<strong>es</strong>echable, líquidos, material<strong>es</strong>propios de la naturaleza, etc. Con <strong>es</strong>te tipo de material, los niños experimentan el efectode sus accion<strong>es</strong> y pueden sacar conclusion<strong>es</strong>. Finalmente, citaremos los rincon<strong>es</strong> en losque se hacen juegos de reglas, que pueden introducirse al final de la etapa de educacióninfantil, como por ejemplo los juegos con dados, de memoria, etc, y los de la bibliotecay lenguaje.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 130


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. LAS RUTINAS.En la educación infantil, los proc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje encuentran uneje privilegiado en las actividad<strong>es</strong> relacionadas con el cuidado de los niños, en torno alas cual<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>arrollan los proc<strong>es</strong>os interactivos ma<strong>es</strong>tro-alumno. Estas actividad<strong>es</strong>son claramente educativas en la medida en que, si las interaccion<strong>es</strong> entre adulto ypequeño discurren de manera positiva, éste va adquiriendo una autonomía progr<strong>es</strong>iva ensu realización. Además, cabe d<strong>es</strong>tacar que en el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> el niño ola niña se va conociendo así mismo y también a las otras personas, y puede hacer uso d<strong>es</strong>us sistemas de comunicación y compartir con los demás sus propias experiencias. En<strong>es</strong>te contexto, puede ocurrir que los pequeños y los adultos participen en situacion<strong>es</strong> ytareas comun<strong>es</strong> que exigen que cada uno haga una aportación d<strong>es</strong>de su marco dereferencia, <strong>es</strong>tableciendo, así, un contexto de acción y coparticipación (Molina, 1992).Así pu<strong>es</strong>, hay que considerar las rutinas como un aspecto central del proc<strong>es</strong>o ded<strong>es</strong>arrollo, sobre todo en los primeros años de vida.A continuación comento las situacion<strong>es</strong> que consideramos que hay que tenerpr<strong>es</strong>ente a lo largo de la etapa, ya que pueden ser marcos fundamental<strong>es</strong> que permitanun proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo y aprendizaje:- Las situacion<strong>es</strong> de alimentación: el d<strong>es</strong>ayuno, el almuerzo,…saludabl<strong>es</strong>.- Las situacion<strong>es</strong> de higiene: el control de <strong>es</strong>fínter<strong>es</strong>, lavarse las manos ant<strong>es</strong> yd<strong>es</strong>pués de las comidas, cepillarse los dient<strong>es</strong>,…- Las situacion<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>canso: dormir durante la noche, la si<strong>es</strong>ta, v<strong>es</strong>tirse yd<strong>es</strong>nudarse.- Las situacion<strong>es</strong> de orden de las pertenencias personal<strong>es</strong> o del grupo: recogerlos juegos, sus trabajos, el material común de la m<strong>es</strong>a de trabajo.- Las situacion<strong>es</strong> de entrada y salida: la toma de contacto con el niño o niña,ordenar sus cosas, quitarse el abrigo,…4. LAS ACTIVIDADES.‣ Las actividad<strong>es</strong> colectivas: Son actividad<strong>es</strong> útil<strong>es</strong> para que los pequeños sientanque forman parte de un grupo. Este grupo produce vivencias determinadas que permitenciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 131


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong><strong>es</strong>tablecer relacion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> de amistad y compañerismo. Normalmente, se trata deactividad<strong>es</strong> basadas en la comunicación y el intercambio oral, la <strong>es</strong>cucha, la ejecuciónde movimientos o actividad<strong>es</strong> a partir de consignas o a partir de propu<strong>es</strong>tas dematerial<strong>es</strong>. Para que <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> puedan inter<strong>es</strong>ar a los pequeños, <strong>es</strong> muyimportante el clima creado por el ma<strong>es</strong>tro, que <strong>es</strong>te se mu<strong>es</strong>tre inter<strong>es</strong>ado y que disfrutecon <strong>es</strong>te tipo de actividad: leer un cuento, cantar una canción, hacer un baile. Estassituacion<strong>es</strong> permiten observar de manera privilegiada los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los diferent<strong>es</strong>niños y sus nivel<strong>es</strong> de participación.‣ Otro tipo de actividad<strong>es</strong> que se llevan a cabo durante la jornada de la etapa deeducación infantil son las individual<strong>es</strong>. Nos referimos a las actividad<strong>es</strong> que se hacenindividualmente en un <strong>es</strong>pacio determinado de la clase, en un rincón de trabajo. Permiterealizar un trabajo personalizado, ya que se puede dar a los pequeños una tarea quetenga en cuenta sus posibilidad<strong>es</strong> de ejecución y <strong>es</strong>tablecer unos hábitos de trabajo y deconcentración que lo permitan.‣ Las actividad<strong>es</strong> en grupo reducido: los rincon<strong>es</strong> de juego o taller<strong>es</strong>. Jugarcon otros compañeros en momentos determinados del día puede tener una granimportancia en el proc<strong>es</strong>o educativo y evolutivo de los niños de <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>. Lametodología por rincon<strong>es</strong> se caracteriza por lo siguiente:- Hay que r<strong>es</strong>ervar un tiempo definido al trabajo por rincon<strong>es</strong> dentro de lajornada <strong>es</strong>colar.- La ma<strong>es</strong>tra debe planificar los contenidos que prevé que se puedan aprender enlos rincon<strong>es</strong>, sin <strong>es</strong>tructurar con demasiada rigidez el material y las tareas que setienen que llevar a cabo.- Hay que intentar que todos los pequeños puedan pasar por todos los rincon<strong>es</strong>que se l<strong>es</strong> ofrece.- Se trata de una actividad en grupo reducido y, por lo tanto, tiene que fomentartareas que impliquen colaboración, coordinación de inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, etc.- Hay que diversificar las tareas en los diferent<strong>es</strong> rincon<strong>es</strong>.- Se pretende fomentar la autonomía de los pequeños y actuar en consecuencia,tanto en la elección del material como en las intervencion<strong>es</strong> que se hagan.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 132


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. LOS TEMAS DE TRABAJO.También cabe d<strong>es</strong>tacar aquellas situacion<strong>es</strong> en las que la ma<strong>es</strong>tra y el alumnadoproponen el <strong>es</strong>tudio profundo de un tema, la r<strong>es</strong>olución de una pregunta planteada enrelación con un ámbito que l<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>a o la elaboración de un material. Este tipo d<strong>es</strong>ituacion<strong>es</strong> constituyen unidad<strong>es</strong> que se prolongan un poco en el tiempo y que suelenser el eje central de la actividad en la clase. Las actividad<strong>es</strong> que se proponen vandirigidas a todo el grupo de clase y todos los pequeños trabajan sobre el mismo tema.Esta situación se puede <strong>es</strong>tructurar en torno a prácticas pedagógicas cuyaconcreción práctica puede pr<strong>es</strong>entar diferencias según como la ma<strong>es</strong>tra oriente el trabajodel alumnado: centros de interés, proyectos de trabajo, etc. Hay algunas que tienden a laelaboración de un material concreto, otras a la organización y a la preparación de unacontecimiento determinado u otras a la inv<strong>es</strong>tigación en torno a un tema <strong>es</strong>pecífico queinter<strong>es</strong>a a la clase. A p<strong>es</strong>ar de su diversidad, los elementos comun<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>entan <strong>es</strong>taspropu<strong>es</strong>tas permiten agruparlas (Zabala, 1995).Algunos aspectos comun<strong>es</strong> a tener en cuenta en la propu<strong>es</strong>ta educativa y que leatribuyen un carácter globalizador, son los siguient<strong>es</strong>:- Interés en que el trabajo se inicie a partir de la formulación de preguntas queplanteen los niños o la ma<strong>es</strong>tra (“¿qué l<strong>es</strong> pasa a las plantas si no lasregamos?”, “¿cómo crecemos?”, etc.- Aprovechar <strong>es</strong>tas situacion<strong>es</strong> para ayudar a los niños y niñas a activar losconocimientos que ya tienen en relación con el tema, a fin de conocer surepr<strong>es</strong>entación del mundo y sus ideas y conceptos en relación con losdiferent<strong>es</strong> temas.- Aprovechar para ayudar al alumnado a relacionar los contenidos de lasdiferent<strong>es</strong> áreas y evitar <strong>es</strong>tablecer relacion<strong>es</strong> forzadas que los adultospueden introducir.- Evitar la simplificación y la repetición de los temas durante la etapa, asícomo temas abstractos y alejados de los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y del mundo de losalumnos y las alumnas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 133


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Intentar que los temas <strong>es</strong>tén relacionados con lo que l<strong>es</strong> preocupa en <strong>es</strong>emomento, lo que vive en su entorno. Es nec<strong>es</strong>ario que el alumnado encuentr<strong>es</strong>entido en lo que haga y que se sienta implicado.- Crear un clima que permita a los niños y niñas sentirse cómodos en lacomunicación de vivencias e ideas, compartir lo que cada uno sabe y sercapac<strong>es</strong> de construir juntos nuevos conocimientos.6. CONCLUSIONES.Según como se planifiquen y se conceptualicen las situacion<strong>es</strong> educativas(<strong>es</strong>pacio, material, tipo de intervención, organización, etc), se podrá contribuir a quetodos los alumnos y alumnas aprendan más y de manera significativa.Del <strong>es</strong>tudio de un tema se pueden derivar diferent<strong>es</strong> tipos de trabajo: taller,visitas fuera de la <strong>es</strong>cuela, elaboración de un producto alimentario, etc. Todas <strong>es</strong>tasactividad<strong>es</strong> contribuirán a dar sentido a los aprendizaj<strong>es</strong> llevados a cabo en la clase ypermitirán seguir planteando temas que pueden ser objeto de un <strong>es</strong>tudio más detalladoen otra ocasión.Cabe recordar que los niños y niñas aprenden y d<strong>es</strong>arrollan ciertas capacidad<strong>es</strong> através del juego, y que <strong>es</strong> conveniente que la <strong>es</strong>cuela lo tome en consideración al utilizaruna metodología u otra. Además para que las actividad<strong>es</strong> puedan inter<strong>es</strong>ar a lospequeños, <strong>es</strong> muy importante el clima creado por el ma<strong>es</strong>tro.7. BIBLIOGRAFÍA.- Moll, B. (dir) (1989):La <strong>es</strong>cuela infantil de 0 a 6 años. Anaya. Madrid.- Molina, L; Jiménez, N (1992): la <strong>es</strong>cuela infantil. Acción y participación.Paidós. Barcelona.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 134


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Ibáñez Sandín, C. (1992): El proyecto de educación infantil y su práctica enel aula. La Muralla. Madrid.- Zabala, A. (1995): La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó. Barcelona.8. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.- Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación.- Ley 17/ 2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.- Decreto 428/ 2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación ylas enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.- Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 135


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS RINCONES Y LOS TALLERES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIAGarcía Campos, Van<strong>es</strong>a75.103.685-ZMa<strong>es</strong>tra de Educación PrimariaVoy a comenzar <strong>es</strong>te artículo con una frase de Piaget: “Todo cuanto enseñemosal niño impide que lo invente”.Hoy en día nos encontramos en el momento de la pedagogía activa, un tipo depedagogía personalizada donde se r<strong>es</strong>petan los ritmos de aprendizaje del alumnado, suindividualidad, sus relacion<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, todo <strong>es</strong>to encaminado a laconstrucción de aprendizaj<strong>es</strong> significativos y funcional<strong>es</strong>.La llamamos pedagogía activa porque que se promueve la experiencia activa, laobservación y la curiosidad, favoreciendo el d<strong>es</strong>arrollo integral de cada alumno/a.Para favorecer <strong>es</strong>ta pedagogía hay que propiciar que en el contexto <strong>es</strong>colarse cumplan una serie de criterios:• Que se tenga una perspectiva globalizadora en el diseño y trabajo <strong>es</strong>colar.• Que se tengan en cuenta los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del alumnado.• Que se plantee el juego como una actividad natural.• La vida cotidiana y la experiencia tienen que considerarse como unafuente de recursos y experiencias educativas.• Se deben plantear actividad<strong>es</strong> de manipulación, observación,exploración, experimentación,…, para que el alumno/a tenga un papelactivo en su propio aprendizaje.• Se deben fomentar las relacion<strong>es</strong> entre la familia y la <strong>es</strong>cuela.• Se debe propiciar una adecuada organización del <strong>es</strong>pacio, el tiempo, losmaterial<strong>es</strong> y los agrupamientos.Para propiciar <strong>es</strong>ta pedagogía, una buena propu<strong>es</strong>ta metodológica son losrincon<strong>es</strong> y los taller<strong>es</strong>.La diferencia que existe entre los rincon<strong>es</strong> y los taller<strong>es</strong> <strong>es</strong> la siguiente: en losrincon<strong>es</strong> la acción de los niños <strong>es</strong> libre y autónoma, mientras que en los taller<strong>es</strong>, losniños realizan actividad<strong>es</strong> más sistematizadas y dirigidas por el ma<strong>es</strong>tro/a, ya que loque se pretende <strong>es</strong> el aprendizaje de una técnica, siendo de gran importancia laparticipación y colaboración de los padr<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 136


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>A través del trabajo por rincon<strong>es</strong>:• Los niños exploran, inv<strong>es</strong>tigan, crean, d<strong>es</strong>cubren, etc. de forma adaptadaa sus capacidad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y con más autonomía ya que el ma<strong>es</strong>tro/al<strong>es</strong> ayuda sólo en las dificultad<strong>es</strong>, por lo tanto, fomenta su autonomíapersonal, su confianza,…etc.• Permite la construcción de aprendizaj<strong>es</strong> significativos, d<strong>es</strong>arrollar lacreatividad, el <strong>es</strong>píritu inv<strong>es</strong>tigador, la comunicación, las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> demovimiento, autonomía, hábitos, normas de comportamiento,…etc.• Se atiende a la diversidad de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y capacidad<strong>es</strong>.• Se trabajan valor<strong>es</strong> de convivencia, <strong>es</strong>fuerzo, solidaridad, trabajo enequipo, creatividad, colaboración, r<strong>es</strong>peto,…etc.• Se trabajan todas las áreas, lengua, matemáticas, conocimiento, plástica,música,…A modo de ejemplo, entre los rincon<strong>es</strong> que podemos <strong>es</strong>tablecer en el aula seencuentran los siguient<strong>es</strong>:RINCÓN DEL ENCUENTRO: Se llevan a cabo actividad<strong>es</strong> como asambleas yjuegos colectivos.RINCÓN DEL ARTE: Se llevan a cabo actividad<strong>es</strong> como cosido, dibujo ycoloreado, recortado y pegado, plastilina, <strong>es</strong>tampación,…RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONES: Se realizan actividad<strong>es</strong> con Lego,Mecano, coch<strong>es</strong>, piezas de madera,…RINCÓN DEL MATERIAL ESTRUCTURADO: Se realizan actividad<strong>es</strong> conpuzl<strong>es</strong> y numerosos juegos de m<strong>es</strong>a.RINCÓN DE LAS EXPERIENCIAS: Se llevan a cabo actividad<strong>es</strong> conanimal<strong>es</strong> y plantas.RINCÓN DE LA INFORMÁTICA: Se llevan a cabo actividad<strong>es</strong> con elordenador, Internet, programas informáticos,…ETC…Para llevar a cabo <strong>es</strong>ta metodología podríamos seguir la siguiente dinámica:1. A partir de una asamblea, en gran grupo se tomarán las decision<strong>es</strong> acercade las actividad<strong>es</strong> o “rincon<strong>es</strong>” a realizar <strong>es</strong>e día, además de quién lo va ahacer, con quién, dónde y con qué, <strong>es</strong> decir <strong>es</strong>tableceremos las normas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 137


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. Se llevan a cabo las actividad<strong>es</strong> en los diferent<strong>es</strong> rincon<strong>es</strong> partiendo de lacomunicación y de la propia autonomía del alumno/a para experimentar,inv<strong>es</strong>tigar, d<strong>es</strong>cubrir,…, <strong>es</strong> decir, para construir su propio conocimiento.3. Recopilación y exposición del trabajo realizado. Se lleva a cabo en grangrupo y los alumnos/as exponen lo que han hecho, las dificultad<strong>es</strong> quehan tenido, lo que han aprendido, nuevas propu<strong>es</strong>tas o alternativas deactividad<strong>es</strong>/rincon<strong>es</strong>,…El trabajo del ma<strong>es</strong>tro/a se configura como un dinamizador, observador yorientador del proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje, propiciando que:• Se cree un ambiente óptimo en el aula que favorezca el aprendizaje de losalumnos/as.• Se faciliten e incrementen los lazos afectivos entre los alumnos/as.• Se planteen preguntas y propu<strong>es</strong>tas de nuevos material<strong>es</strong>.• Se organicen asambleas para la adopción de normas, la toma dedecision<strong>es</strong>,…por parte del alumnado.• Se valoren las iniciativas y sugerencias de los alumnos/as.• Se l<strong>es</strong> proporcion<strong>es</strong> seguridad física y afectiva-emocional a los mismos.• Se renueve y proporcione el material adecuado cambiando los rincon<strong>es</strong>según las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del grupo.• Se evalúe el proc<strong>es</strong>o de evolución y d<strong>es</strong>arrollo tanto del grupo-clasecomo de cada alumno/a.A través del trabajo por taller<strong>es</strong>:• Se realizan actividad<strong>es</strong> sistematizadas y dirigidas por el ma<strong>es</strong>tro/a,siendo de gran importancia la participación de los padr<strong>es</strong>, ya que lo qu<strong>es</strong>e pretende <strong>es</strong> el aprendizaje de una técnica.• Se realizan actividad<strong>es</strong> significativas e inv<strong>es</strong>tigativas.• D<strong>es</strong>arrolla la creatividad.• Se atiende a los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecíficas.• Se trabajan valor<strong>es</strong> (<strong>es</strong>fuerzo, solidaridad, r<strong>es</strong>peto, colaboración, etc.)• Posibilita la participación de los padr<strong>es</strong>.• Es muy importante el reciclado, con lo que se trabaja el r<strong>es</strong>peto por elmedio ambiente.• Se trabaja en grupo con otros niños/as y adultos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 138


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>A modo de ejemplo, entre los taller<strong>es</strong> que podemos realizar en el aula seencuentran los siguient<strong>es</strong>:TALLER DE DISFRACESTALLER DE INVENTOSTALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALESCON MATERIALES DE DESHECHOciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 139


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>TALLER DE RECICLADOTALLER DE MURALES DE PAZTALLER DE LA CONSTITUCIÓNTALLER DE COLLAGEciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 140


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>TALLER DE MARIONETASTALLER DE POESÍATALLER DE CANCIONESETC…Por último, d<strong>es</strong>tacar que en el trabajo por taller<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy importante laparticipación de los padr<strong>es</strong> y la utilización de material<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>echo.CONCLUSIONESD<strong>es</strong>de mi experiencia, puedo afirmar, que los rincon<strong>es</strong> y taller<strong>es</strong> son una buenaforma de organizar el <strong>es</strong>pacio y el trabajo <strong>es</strong>colar, por las múltipl<strong>es</strong> implicacion<strong>es</strong>educativas que conllevan.A través de ellos podemos trabajar todas las áreas de conocimiento <strong>es</strong>tablecidasen el Real Decreto <strong>15</strong>13/06, de enseñanzas mínimas de Educación Primaria y el Decretociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 141


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>230/2007, por el que se <strong>es</strong>tablece el currículo de Educación Primaria en Andalucía ycontribuir a la educación integral del niño.BIBLIOGRAFÍACONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1992): Colección de material<strong>es</strong>curricular<strong>es</strong> de Educación Primaria. Junta de Andalucía. Sevilla.DÍEZ NAVARRO, C. (1998): La oreja verde de la <strong>es</strong>cuela. Trabajo porproyectos y vida cotidiana en la <strong>es</strong>cuela. Edicion<strong>es</strong> de la Torre. Madrid.COLL, C. y Otros (1993): El Constructivismos en el aula. Graó. Barcelona.PALACIOS, J. y PANIAGUA, G. (1993): Colaboración de los padr<strong>es</strong>. MEC.Madrid.PIAGET, J. (2002): Psicología del niño. Morata. Madrid.PALACIOS, J, MARCHESI, A Y COLL, C. (2007): D<strong>es</strong>arrollo psicológico yeducación. Alianza. Madrid.REFERENCIAS LEGISLATIVASLEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, 2/2006 (LOE).LEY 17/2007, de Educación de Andalucía (LEA).DECRETO 230/2007, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>a la Educación Primaria en Andalucía.REAL DECRETO <strong>15</strong>13/2006, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimasde la Educación Primaria.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 142


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS MAPAS CONCEPTUALES:UNA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE PARA UTILIZAREN EL AULAGarcía López, Domingo26032464-Y1.- INTRODUCCIÓNLos mapas conceptual<strong>es</strong> son utilizados en medida creciente en todas lasactividad<strong>es</strong> en las cual<strong>es</strong> <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario repr<strong>es</strong>entar, utilizar y g<strong>es</strong>tionar el conocimiento,sea en los ambient<strong>es</strong> empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong>, sea en los ambient<strong>es</strong> formativos (<strong>es</strong>colar /académicos).El modo en el cual el conocimiento <strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entado en los mapas conceptual<strong>es</strong>,<strong>es</strong> muy similar al modo en el cual el conocimiento se conserva y se recupera en la mentehumana, confiere a <strong>es</strong>ta técnica un lugar indiscutible entre las <strong>es</strong>trategias más actual<strong>es</strong> yentre los instrumentos más avanzados, y la convierten en un instrumento perfecto para<strong>es</strong>timular el aprendizaje activo.La utilización de los mapas conceptual<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>cuela constituye un enfoqueracional, una <strong>es</strong>trategia metacognitiva de la enseñanza, en sintonía con el modo naturalen que trabaja el cerebro humano, donde la información se memoriza, recupera y sereutiliza a través de conexion<strong>es</strong> directas, reticular<strong>es</strong>, como en los mapas conceptual<strong>es</strong>.2.- DEFINICIÓN DE MAPA CONCEPTUAL.Los mapas conceptual<strong>es</strong> o mapas de conceptos son un medio para visualizarideas o conceptos y las relacion<strong>es</strong> jerárquicas entre los mismos.Con la elaboración de <strong>es</strong>tos mapas se aprovecha la gran capacidad humana parareconocer pautas en las imágen<strong>es</strong> visual<strong>es</strong>, con lo que se facilitan el aprendizaje y elrecuerdo de lo aprendido.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 143


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La técnica de elaboración de mapas conceptual<strong>es</strong> <strong>es</strong> un medio didácticopoderoso para organizar información, sintetizarla y pr<strong>es</strong>entarla gráficamente.2.1.- Los docent<strong>es</strong> utilizamos los mapas conceptual<strong>es</strong> fundamentalmente para:Proyectar programas de <strong>es</strong>tudio, cursos y organizar la <strong>es</strong>trategia de laenseñanza.Evaluar rápidamente el conocimiento precedente de un <strong>es</strong>tudiante.Planificar actividad<strong>es</strong> remedial<strong>es</strong> o de recuperación.Revisión de tópicos.Pr<strong>es</strong>entación de cursos y programas de <strong>es</strong>tudio.Preparación de pr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> o leccion<strong>es</strong> a d<strong>es</strong>arrollar en el aula.Pr<strong>es</strong>entación de nuevos conceptos.2.2.- Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> utilizan los mapas conceptual<strong>es</strong> fundamentalmente para:Organizar el material de <strong>es</strong>tudio.D<strong>es</strong>arrollar ideas y conceptos.Crear mapas de ideas.Organizar el pensamientoIntegrar grand<strong>es</strong> cuerpos de información.Expr<strong>es</strong>ar el propio conocimiento actual acerca de un tópico.Insertar nuevos conceptos en la propia <strong>es</strong>tructura de conocimiento.Fijar material<strong>es</strong> aprendidos en la memoria a largo plazo.Estudiar para los exámen<strong>es</strong>.Interrogar las bas<strong>es</strong> de conocimiento y obtener r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas, aún a voz.El análisis de los contenidos de las materias.2.3.- Otros usos de los mapas conceptual<strong>es</strong> son:Pr<strong>es</strong>entar el contenido de libros, documentos, etc. con extrema eficiencia yproductividad.Comunicar ideas complejas.Reconocer las concepcion<strong>es</strong> erróneas por parte de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 144


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Evaluar el <strong>es</strong>tado del aprendizaje de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.Afinar las habilidad<strong>es</strong> del aprendizaje y la memoria.Ayuda a los niños que tienen dificultad<strong>es</strong> en la comprensión de la lectura.Planificar y d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>quemas.Sintetizar o r<strong>es</strong>umir un argumento.R<strong>es</strong>olver problemas cualitativosPermiten a educador<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> crear contenidos de calidad.2.4.- Ventajas de la utilización de los mapas conceptual<strong>es</strong> en las actividad<strong>es</strong> docent<strong>es</strong>Son fácil<strong>es</strong> de usar, la mayoría de los usuarios se convierten en expertos enuna o dos horas.Mejoran el aprendizaje.Los mapas conceptual<strong>es</strong> creados por los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> pueden ser evaluadospara revelar una eventual d<strong>es</strong>información o falta de comprensión.Ofrecen una repr<strong>es</strong>entación <strong>es</strong>pacial de los contenidos, lo que ayuda a lamemorización.Los instrumentos para la construcción de la red aumentan y mejoran lacomprensión, e influyen directamente en la creación del conocimientoMejora la sedimentación de los contenidos objeto de <strong>es</strong>tudio.Los mapas conceptual<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tran la interconexión de las ideas d<strong>es</strong>de diversospuntos de vista, de la misma manera en la cual<strong>es</strong> diversas personas puedenconcebirlasLos mapas mejoran la capacidad de solución de problemas por parte de los<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.Los mapas repr<strong>es</strong>entan correctamente la <strong>es</strong>tructura de las ideas en la memoriay cómo <strong>es</strong>tas se relacionan entre sí.Está demostrado que cuando un <strong>es</strong>tudiante sabe de antemano que sucomprensión de la lección será evidenciada en un mapa, <strong>es</strong>te hecho lo <strong>es</strong>timula avenir preparado a clase.En la interacción entre los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tos demu<strong>es</strong>tran una profundacomprensión del material repr<strong>es</strong>entado en el mapa y con una dosis no indiferentede criticismo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 145


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El mismo tipo de análisis crítico se produce entre los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> cuando se l<strong>es</strong>requiere producir mapas conceptual<strong>es</strong> en modo colaborativo.Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> mejoran la asimilación de las conferencias cuando utilizancomo recurso de <strong>es</strong>tudio los mapas conceptual<strong>es</strong>.La utilización de los mapas conceptual<strong>es</strong> mejora la conducción de la lecciónpor parte de los docent<strong>es</strong>.La pr<strong>es</strong>encia del mapa <strong>es</strong>timula la percepción visual y hace más inter<strong>es</strong>ante elaprendizaje.3.- TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALESEs muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar variasoperacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong>. Se puede utilizar didácticamente para d<strong>es</strong>arrollar ideas y mostrarlas relacion<strong>es</strong> que hay entre ellas.La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de lossiguient<strong>es</strong> pasos.Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras quelos alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario ycomprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.Localizar y subrayar las ideas o palabras más important<strong>es</strong> —palabras clave— con lasque se construirá el mapa; por lo general, son nombr<strong>es</strong> o sustantivos.Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.Establecer las relacion<strong>es</strong> entre ellasUtilizar correctamente la simbología:Ideas o conceptos: cada una se pr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong>cribiéndola encerrada en un óvaloo en un rectángulo; <strong>es</strong> preferible utilizar óvalos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 146


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>CONCEPTOIDEA OCONCEPTOConector<strong>es</strong>: la conexión o relación entre dos ideas se repr<strong>es</strong>enta por medio deuna línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que uneambas ideas.Flechas: se pueden utilizar en los conector<strong>es</strong> para mostrar que la relación d<strong>es</strong>ignificado entre las ideas o conceptos unidos se expr<strong>es</strong>a primordialmente en unsolo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relacion<strong>es</strong>,cuando se considera indispensable.D<strong>es</strong>criptor<strong>es</strong>: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que d<strong>es</strong>criben la conexión;se <strong>es</strong>criben cerca de los conector<strong>es</strong> o sobre ellos. Estos d<strong>es</strong>criptor<strong>es</strong> sirven para"etiquetar" las relacion<strong>es</strong>. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; osea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matizde significado que debe darse con precisión.d<strong>es</strong>criptord<strong>es</strong>criptorciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 147


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En r<strong>es</strong>umen, la simbología de un mapa conceptual puede ser:Para palabras clave, ideas o conceptosPara conexion<strong>es</strong> o relacion<strong>es</strong>Para conexion<strong>es</strong> o relacion<strong>es</strong>Para indicar la direccionalidad de las relacione4.- PROCEDIMIENTO GENERAL PARA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL.Los pasos a seguir a la hora de realizar un mapa conceptual, pueden ser los qu<strong>es</strong>e d<strong>es</strong>criben a continuación:PASO 1:Leer un texto e identificar en él las palabras que expr<strong>es</strong>en las ideasprincipal<strong>es</strong> o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa,sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 148


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>PASO 2:Cuando se haya terminado, subrayar las palabras que se identificaron;asegurando de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte nisobre. Recordar que, por lo general, <strong>es</strong>tas palabras son nombr<strong>es</strong> o sustantivos comun<strong>es</strong>,términos científicos o técnicos.PASO 3: Identificar el tema o asunto general y <strong>es</strong>cribirlo en la parte superior del mapaconceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.PASO 4: Identificar las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del temao asunto principal? Escribirlos en el segundo nivel, también encerados en óvalos.PASO 5:Trazar las conexion<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> entre el tema principal y lossubtemas.PASO 6: Seleccionar y <strong>es</strong>cribir el d<strong>es</strong>criptor de cada una de las conexion<strong>es</strong> que acabade trazar.PASO 7: En el tercer nivel colocar los aspectos <strong>es</strong>pecíficos de cada idea o subtema,encerrados en óvalos.PASO 8: Trazar las conexion<strong>es</strong> entre los subtemas y sus aspectos.PASO 9: Escribir los d<strong>es</strong>criptor<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a <strong>es</strong>te tercer nivel.PASO 10 : Considerar si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas deflecha en los conector<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 149


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>A continuación se incluye el mapa conceptual de <strong>es</strong>te procedimientosimplificado. Las ramificacion<strong>es</strong> de otros nivel<strong>es</strong> (cuarto, quinto, etc.), se podríanincluir a continuación, si se consideran nec<strong>es</strong>arios, de acuerdo con el texto.TEMAPRIMER NIVEL:PASO 3PASO 5PASO 6DESCRIPTORESSUBTEMASUBTEMASUBTEMASEGUNDO NIVEL:PASO 4PASO 8PASO 6DESCRIPTORES DE LAS CONEXIONESASPECTOESPECÍFICOASPECTOESPECÍFICOASPECTOESPECÍFICOTERCER NIVEL:PASO 7PASO 95.- EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALESLa elaboración de mapas conceptual<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy útil pu<strong>es</strong>to que nos permiteapreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relacion<strong>es</strong> entre suscomponent<strong>es</strong>, lo que facilita su comprensión, que <strong>es</strong> el camino más satisfactorio yefectivo para el aprendizaje.Otra utilidad <strong>es</strong> que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textosen los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que seanconsiderabl<strong>es</strong> como organizador<strong>es</strong> de contenido de gran valor para diversas actividad<strong>es</strong>académicas y de la vida práctica.A continuación se mu<strong>es</strong>tra una selección de mapas conceptual<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong>materias:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>0


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Gráfico 1. Mapa Conceptual sobre electrotecnia.Gráfico 2. Mapa Conceptual sobre los Transformador<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>1


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Gráfico 3. Mapa Conceptual sobre los motor<strong>es</strong>.Gráfico 4 . Mapa Conceptual sobre la electricidad.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>2


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>6.- CONCLUSIÓN.Los mapas conceptual<strong>es</strong> son utilizados como técnica de <strong>es</strong>tudio y comoherramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con susalumnos y explorar en <strong>es</strong>tos los conocimientos previos y al alumno organizar,interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido <strong>es</strong>tudiado. El ejercicio deelaboración de mapas conceptual<strong>es</strong> fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.El mapa conceptual concuerda con un modelo de educación: centrado en elalumno y no en el prof<strong>es</strong>or, que atienda al d<strong>es</strong>arrollo de d<strong>es</strong>trezas y no se conforme sólocon la repetición memorística de la información por parte del alumno y que pretenda eld<strong>es</strong>arrollo armónico de todas las dimension<strong>es</strong> de la persona, no solamente lasintelectual<strong>es</strong>.Un mapa conceptual nos sirve de muchas formas, ya que tiene variedad defuncion<strong>es</strong>. Es un r<strong>es</strong>umen <strong>es</strong>quemático que repr<strong>es</strong>enta un conjunto de significadosconceptual<strong>es</strong> incluidos en una <strong>es</strong>tructura de proposicion<strong>es</strong>.7.- REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Buzan, T. (1996). El libro de los mapas conceptual<strong>es</strong>. Barcelona: Urano. Novak, J.D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Alianza editorial.Madrid. Novak, J.D. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editorial MartínezRoca. Pichardo, P. Juan. (1999). Didáctica de los mapas conceptual<strong>es</strong>. México: Ed.Jertalhum.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>3


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EXPERIMENTOS CON EL SONIDOGarrido Almagro, Isabel5<strong>01</strong>14340-PINTRODUCCIÓNSiempre hay sonidos que nos rodean. En la naturaleza hay bellos sonidos, comoel canto de los pájaros y el rumor del agua. También hay sonidos <strong>es</strong>pantosos como lostruenos.Utilizamos sonidos para comunicarnos con los demás y podemos disfrutar de lamúsica. El sonido de una sirena nos advierte de un peligro. Hay muchos sonidosdiferent<strong>es</strong>, pero todos ellos son sólo la propagación de una vibración por el aire.A continuación vamos a ver una serie de experimentos que podemos hacer en elaula para explorar y experimentar con el sonido.EXPERIMENTOSEL TENEDOR MUSICALLos sonidos son el r<strong>es</strong>ultado de las vibracion<strong>es</strong> transmitidas porD<strong>es</strong>cripción el aire, que llegan a nu<strong>es</strong>tros oídos y hacen que nos vibren lostímpanos.• Un tenedor.Material<strong>es</strong>• Hilo.1. Corta un trozo de hilo tan largo como tu brazo. Ata elcentro a un tenedor y enróllate los cabos a los dedosíndice, sin apretar demasiado.2. Balancea el tenedor para que se golpee suavemente contrael borde de una m<strong>es</strong>a. Con el golpe oirás un ruidoD<strong>es</strong>arrollometálico sordo.3. Ahora, tócate con los dedos índice los bultitos que <strong>es</strong>tándelante del agujero de la oreja y deja que el tenedorcuelgue.4. Balancea una vez más el tenedor para se golpe<strong>es</strong>uavemente contra el borde. ¿Qué <strong>es</strong> lo que oy<strong>es</strong> ahora?ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>4


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. Cuando el tenedor se golpea contra la m<strong>es</strong>a, se produceuna vibración. Esa vibración hace que el aire de alrededorvibre y que oigas un ruido metálico sordo. Al tocarte lasorejas con los dedos acercas el hilo a los receptor<strong>es</strong> d<strong>es</strong>onido de tus oídos, así que oy<strong>es</strong> las vibracion<strong>es</strong> conmucha más claridad.D<strong>es</strong>cripciónMaterial<strong>es</strong>D<strong>es</strong>arrolloOBSERVAMOS EL SONIDOCuando algo omite un sonido, <strong>es</strong> porque vibra o tiembla muyrápidamente y hace vibrar el aire a su alrededor. Las vibracion<strong>es</strong>del aire se llaman ondas de sonido. Observa cómo los sonidoshacen vibrar el aire.• Goma elástica.• Granos de arroz.• Recipiente de plástico.• Tijeras.• Cazo metálico.• Cuchara.• Hoja de plástico.• Cinta adh<strong>es</strong>iva.1. Recorta un trozo de plástico algo mayor que la boca delrecipiente de plástico.2. Extiende el plástico sobre el recipiente y sujétalo con lagoma.3. Pega con la cinta adh<strong>es</strong>iva los extremos del plástico a lapared exterior del recipiente, dejándola lo más tirante quepuedas.4. Esparce algunos granos de arroz sobre el plástico.5. Sostén el cazo cerca del plástico y golpéalo con lacuchara.6. Cuando lo golpeas, el cazo vibra y emite ondas de sonido.Los granos de arroz saltan cuando el plástico vibra, loverás mejor si lo observas de lado.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>5


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>D<strong>es</strong>cripciónMaterial<strong>es</strong>D<strong>es</strong>arrolloUN CAÑÓN DE SONIDOLas ondas de sonido golpean tus oídos, aunque no lo notas. Lossonidos fuert<strong>es</strong> pueden mover objetos. Obsérvalo disparando elcañón.• Tijeras.• Hoja fina de plástico.• Tubo de cartón.• Tira de papel.• Lápiz.• Cartulina.• Goma elástica.• Cinta adh<strong>es</strong>iva.1. dibuja en la cartulina un círculo del tamaño del tubo.2. Recorta el círculo.3. Con la punta del lápiz haz un pequeño agujero en elcentro del círculo.4. Pega el círculo en un extremo del tubo con la cinta.5. Fija la hoja de plástico sobre el otro extremo con la goma.6. Dobla la tira de papel y pégala con un poco de cinta a unam<strong>es</strong>a.7. Dirige el extremo del tubo con el agujero hacia la tira depapel. Golpea el plástico y verás como el papel se sacude.D<strong>es</strong>cripciónMaterial<strong>es</strong>ENHEBRA PALABRASEl sonido puede viajar a través de otros material<strong>es</strong> mejor que através del aire. Construye un teléfono para hablar con tus amigos.• Cordel.• Dos hojas de papel vegetal.• Lápiz.• Cinta adh<strong>es</strong>iva.• Dos gomas elásticas.• Dos clips.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>6


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>D<strong>es</strong>arrollo• Dos tubos.1. Sujeta con una goma una hoja de papel vegetal sobre unextremo de cada tubo.2. Tira del papel para alisarlo y pégalo en los tubos.3. Haz un pequeño agujero en el centro de cada papel.4. Pasa el cordel a través de los agujeros. Anuda un clip encada extremo para evitar que el cordel se salga.5. Utiliza <strong>es</strong>te conjunto para hablar con un amigo. El cordeltiene que <strong>es</strong>tar en tensión.D<strong>es</strong>cripciónMaterial<strong>es</strong>D<strong>es</strong>arrolloEL GRAZNIDO DEL VASOPued<strong>es</strong> producir un ruido fuerte sin otra cosa que un vaso deplástico. D<strong>es</strong>lizando el papel mojado sobre la cuerda, produciráun sonido aún más fuerte, parecido a un graznido.• Chincheta.• Vaso de plástico.• Lápiz.• Cuerda.• Servilleta de papel.1. Haz un agujero con una chincheta en el fondo de un vasode plástico. Mete la punta del lápiz para agrandarlo.2. Corta un trozo de cuerda con la longitud aproximada de tubrazo y haz un nudo doble en un extremo.3. Ensarta el vaso en la cuerda, de modo que el nudo quedepor fuera del culo del vaso.4. Moja un trozo de papel de cocina. Sujeta el vaso y tira dela cuerda hacia abajo, d<strong>es</strong>lizando el papel mojado sobreella. ¿Qué ocurre?5. El hecho de d<strong>es</strong>lizar el papel mojado por la cuerda la hacevibrar. La vibración de la cuerda se transmite, a su vez, alvaso, que también vibra y hace el sonido aún más fuerte.Como las vibracion<strong>es</strong> son irregular<strong>es</strong>, dan lugar a unsonido que <strong>es</strong> inarmónico y que recuerda mucho alciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>7


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>graznido de un pato.D<strong>es</strong>cripciónMaterial<strong>es</strong>D<strong>es</strong>arrolloUNA FLAUTA SINGULARCada vibración produce un tipo de sonido distinto. Lasvibracion<strong>es</strong> más rápidas producen sonidos más agudos y las máslentas, sonidos más grav<strong>es</strong>.• Botellas de cristal con agua.• Colorant<strong>es</strong>.1. Llena varias botellas de cristal con agua a diferent<strong>es</strong>nivel<strong>es</strong>, pero ninguna hasta el borde.2. Echa una gotita de colorante distinto en cada botella paraver mejor su nivel.3. Toma una y roza el cuello con tu labio inferior. Soplasuavemente hasta que oigas una nota. Repítelo con todaslas botellas y compara las notas. Ordénalas de más amenos agudas.4. Al soplar, el aire de la botella vibra y produce una nota.Las notas varían dependiendo de la cantidad de agua yaire que haya en la botella. Cuanto mayor sea la distanciaentre el agua y la boca de la botella, más grave será elsonido.CONCLUSIONESMediante la realización de <strong>es</strong>tos experimentos, basados el sonido y la música,podemos enseñar a nu<strong>es</strong>tros alumnos y niños hechos curiosos que l<strong>es</strong> divertirán y almismo tiempo l<strong>es</strong> educarán.Los experimentos pueden realizarse a cualquier edad o adaptarlos a la edad quequeramos, para que los niños vean que la ciencia <strong>es</strong> para todo el mundo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>8


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>BIBLIOGRAFÍA• Andrews, G y Knighton, K (2006). 100 experimentos científicos.Usborne. Gran Bretaña.• Robinson, Tom (2005). Experimentos científicos para niños. Oniro.Barcelona.• Ardley, N (1994). 1<strong>01</strong> grand<strong>es</strong> experimentos. La ciencia paso a paso.Edicion<strong>es</strong> grupo zeta. Barcelona.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> <strong>15</strong>9


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL TRABAJO POR RINCONES EN LA EDUCACIÓN.Gómez Cocera, Elena75106935-kLos rincon<strong>es</strong>, son <strong>es</strong>pacios organizados, dentro del aula, que hemos d<strong>es</strong>tinado para quelos niños realicen sus propias inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>, de forma libre y r<strong>es</strong>ponsable.Los rincon<strong>es</strong> deben facilitar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> infantil<strong>es</strong> y facilitar los aprendizaj<strong>es</strong> de losniños y niñas.Se tratan de una forma de organización didáctica del <strong>es</strong>pacio y de las actividad<strong>es</strong> quel<strong>es</strong> permite explorar de forma adaptada a sus capacidad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, fomentando suautonomía personal, su confianza…El trabajo por rincon<strong>es</strong> permite la construcción de aprendizaj<strong>es</strong> significativos,funcional<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>arrollar la creatividad, el <strong>es</strong>píritu crítico, la comunicación, normas decomportamiento etc.En los rincon<strong>es</strong> el niño trabaja constructivistamente, ya que participa activamente en laconstrucción de su aprendizaje.El trabajo por rincon<strong>es</strong> implica una metodología más creativa y flexible.Para la creación de rincon<strong>es</strong> debemos tener en cuenta una serie de recomendacion<strong>es</strong>:-Utilizar el <strong>es</strong>pacio vertical.-Las alfombras son material<strong>es</strong> muy adecuados para utilizar <strong>es</strong>pacios.-Situar los muebl<strong>es</strong> perpendicular<strong>es</strong> a la pared para delimitar los <strong>es</strong>pacios.-Las <strong>es</strong>quinas son los lugar<strong>es</strong> más apropiados para <strong>es</strong>tablecer rincon<strong>es</strong> dondeTrabajen grupos pequeños.-Utilizar el <strong>es</strong>pacio exterior.OBJETIVOS DE LOS RINCONES.El trabajo por rincon<strong>es</strong> en el aula de educación infantil tiene por objetivos:1. Observar, explorar e inv<strong>es</strong>tigar a través de actividad<strong>es</strong>.2. D<strong>es</strong>arrollar la creatividad e imaginación.3. Trabajar en grupo y relacionarse con los demás.4. Atender a la diversidad.5. Propiciar el movimiento de los niños.6. Construir y asumir su realidad personal.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 160


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>7. Posibilitar aprendizaj<strong>es</strong> significativos.8. Propiciar el d<strong>es</strong>arrollo global del niño.La distribución <strong>es</strong>pacial por rincon<strong>es</strong> tiene una serie de implicacion<strong>es</strong> educativaspositivas en los proc<strong>es</strong>os de enseñanza- aprendizaj<strong>es</strong> como:- Conecta con las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> infantil<strong>es</strong>.- Genera ambient<strong>es</strong> cálidos.- Favorece los proc<strong>es</strong>os de socialización.- Tiene en cuenta a los niños con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.- Atiende a la diversidad de los niños.- D<strong>es</strong>arrolla la creatividad infantil.- Potencia la autonomía personal.- Facilita los aprendizaj<strong>es</strong> significativos y funcional<strong>es</strong>.Entre los rincon<strong>es</strong> de manera fija o temporal podemos d<strong>es</strong>tacar:1. Rincón del juego simbólico: aquí tenemos la casita, el mercado, la cocinita,médicos etc. Este rincón no debe faltar en ningún aula ya que ofrece muchasposibilidad<strong>es</strong> de juego.Es un rincón de actividad libre, aunque también pueden realizarseexperiencias guiadas.2. Rincón de la lógica-matemática: tenemos puzl<strong>es</strong>, juegos de seri<strong>es</strong>, regletas,dominós etc. En <strong>es</strong>te rincón se realizarán actividad<strong>es</strong> relacionadas con losnúmeros, asociación de los números a la grafía, operacion<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong> etc.La finalidad de <strong>es</strong>te rincón <strong>es</strong> que el niño a través de experiencias asimileconceptos de cualquier aprendizaje.3. Rincón de la lectura y <strong>es</strong>critura: tenemos cuentos, libros de imágen<strong>es</strong>,puzl<strong>es</strong>,Dominós.En <strong>es</strong>te rincón se propondríamos actividad<strong>es</strong> para fomentar la lectura y<strong>es</strong>critura.Deberá ser un lugar tanto para el trabajo individual como trabajo en equipoy deberá sentirse en un ambiente propicio y agradable.4. Rincón de plástica: tenemos pinturas de dedos, témperas, ceras blandas,rotulador<strong>es</strong>, tapaderas, rollitos de cocina.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 161


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Es importante que <strong>es</strong>te rincón se sitúe en un <strong>es</strong>pacio luminoso.Lo importante de <strong>es</strong>te rincón <strong>es</strong> potenciar al máximo la creatividad y laexpr<strong>es</strong>ión libre del niño/a.5. Rincón de la alfombra: se realizan asambleas de comunicación, se cuentancuentos, se proyectan actividad<strong>es</strong>. Este rincón se sitúa en la zona más ampliade la clase y <strong>es</strong> la que más posibilidad<strong>es</strong> tiene. Se realizan asambleas diariasen distintos momentos de la asamblea.6. Rincón de la naturaleza: <strong>es</strong> un <strong>es</strong>pacio d<strong>es</strong>tinado a la observación deanimal<strong>es</strong> y plantas, los niños realizan propu<strong>es</strong>tas, se proyectan actividad<strong>es</strong>…7. Rincón de las construccion<strong>es</strong>: el niño juega en <strong>es</strong>te rincón y tiene laposibilidad de introducirse en el conocimiento del <strong>es</strong>pacio y d<strong>es</strong>arrollo dellenguaje.8. Rincón del ordenador: en <strong>es</strong>te rincón tendremos dos ordenador<strong>es</strong>, a travésde los cual<strong>es</strong> los niños realizan ejercicios para facilitar el manejo del ratón,del teclado etc.9. Rincón de música: Tenemos Distintos instrumentos musical<strong>es</strong>, que serviránpara conocer las cualidad<strong>es</strong> sonoras del sonido, para realizar juegos etc.10. Rincón de las experiencias: <strong>es</strong>te rincón tiene el fin de d<strong>es</strong>pertar la capacidadcientífica.Los niños en <strong>es</strong>te rincón manipulan los objetos, los transforman y aprecianlos efectos que producen en ellos.Podemos tener rincon<strong>es</strong> fijos para todo el curso como el rincón de la lectura, <strong>es</strong>crituray biblioteca etc, y otros que pueden cambiarse en función del proyecto que <strong>es</strong>temostrabajando como por ejemplo el de la naturaleza, música, experimentos etc.ORGANIZACIÓN DE LOS RINCONES.Los rincon<strong>es</strong> deben <strong>es</strong>tar organizados en un <strong>es</strong>pacio fijo, bien delimitado y fácil deidentificar. Los material<strong>es</strong> deben <strong>es</strong>tar debidamente organizados, seleccionados y alalcance de los niños.Los niños rotarán por los rincon<strong>es</strong> a lo largo de la semana o diariamente. El tiempo depermanencia del niño en los rincon<strong>es</strong> será aproximadamente de unos <strong>15</strong> o 20 minutosaproximadamente. Los niños realizarán actividad<strong>es</strong> programadas para <strong>es</strong>e rincón.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 162


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El control de los rincon<strong>es</strong> se realizará a través de una lista de control. Se trata de unatabla de doble entrada, donde aparece el nombre del rincón y el nombre del niño. Cadaniño deberá colocar un gomet conforme vaya pasando por los diferent<strong>es</strong> rincon<strong>es</strong>.ACTIVIDADES EN LOS RINCONES.Los ma<strong>es</strong>tros debemos proponer actividad<strong>es</strong> donde el niño d<strong>es</strong>arrolle su autonomía.Para ello las actividad<strong>es</strong> deben ser:-Motivadoras.-Divertidas.-Lúdicas.-Con distinto grado de profundidad.-Individual<strong>es</strong> o en grupo.-Que no perturben la marcha ni el ambiente de trabajo.- Claras y precisas- etc.CONCLUSIONES.La organización de la clase por rincon<strong>es</strong>, favorece el proc<strong>es</strong>o de enseñanzaaprendizaje.En la educación infantil la organización más adecuada de los <strong>es</strong>pacios <strong>es</strong> a través derincon<strong>es</strong> y taller<strong>es</strong>.La organización del <strong>es</strong>pacio por rincon<strong>es</strong> debe favorecer:- El enfoque comunicativo.- La realización de actividad<strong>es</strong> globalizadas y grupal<strong>es</strong>.- Las actitud<strong>es</strong> y hábitos de socialización.La organización de la clase pro rincon<strong>es</strong> integra actividad<strong>es</strong> de aprendizaje adaptadas alas nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> básicas del niño/a. Igualmente mejora las condicion<strong>es</strong> que hacen posiblela participación activa del niño en la construcción de conocimientos.Por último d<strong>es</strong>tacar, que la metodología por rincon<strong>es</strong> <strong>es</strong> una de las formas másadecuadas para el d<strong>es</strong>arrollo integral del niño.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 163


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.D’Angelo, Estela. (1999). La educación en los primeros años. Novedad<strong>es</strong>educativas.Madrid.Domenech, J y Viñas, J. (1999). La organización del tiempo y del <strong>es</strong>pacio en el centroeducativo. Graó. Barcelona.Laguia, M y Vidal, C. (2003). Rincon<strong>es</strong> de actividad<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>cuela infantil. Graó.Barcelona.REFERENCIAS LEGISLATIVAS.DECRETO 2<strong>01</strong>/97, de 3 de septiembre, por el que se <strong>es</strong>tablece el reglamento orgánicode las <strong>es</strong>cuelas de educación infantil y colegios de educación primaria.LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de educación (L.O.E.)LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía.DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la educación infantil en Andalucía.ORDEN DE 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículo corr<strong>es</strong>pondientea la educación infantil en Andalucía..ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 164


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>TALLERES DE CIENCIA, CALOR Y MAGNETISMO.Gutiérrez Qu<strong>es</strong>ada, Mª Belén77.342.324- V1. INTRODUCCIÓN.2. ¿QUÉ ES UN TALLER?3. TALLERES DE CIENCIA, CALOR Y MAGNETISMO.4. CONCLUSIONES.5. BIBLIOGRAFÍA.6. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.INTRODUCCIÓN.En la práctica educativa <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario garantizar en el alumnado aprendizaj<strong>es</strong>activos como expone Piaget (1977), en su Teoría Genética, aprendizaj<strong>es</strong> significativoscomo expone Ausubel (1987) en su Teoría del Aprendizaje verbal significativo yaprendizaj<strong>es</strong> en interacción con los otros como expone Vigotsky (1995) en su TeoríaSocial.Los taller<strong>es</strong> constituyen una forma coherente de garantizar en el alumnado <strong>es</strong>tetipo de aprendizaj<strong>es</strong>. Autor<strong>es</strong> como Domenech y Viñas (1999) consideran que lostaller<strong>es</strong> son la mejor forma de organizar el <strong>es</strong>pacio y tiempo en el aula.El Decreto 428/2008 y el Decreto 230/2007, <strong>es</strong>tablecen que los taller<strong>es</strong> son degran importancia en la educación.El pr<strong>es</strong>ente artículo tiene por objeto centrarse en los taller<strong>es</strong> porque a través deellos los docent<strong>es</strong> podemos trabajar todos los contenidos de Educación Infantil yPrimaria usando los diferent<strong>es</strong> lenguaj<strong>es</strong> (oral, plástico, musical, lógico matemático,corporal,) incidiendo más en uno que en otro en función de la temática del taller.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 165


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>¿QUÉ ES UN TALLER?El taller <strong>es</strong> una actividad que d<strong>es</strong>arrolla la experimentación y la observación porlo que niños y niñas fundan sus primeros conocimientos acerca de sí mismos y delmundo que le rodea.Según Trueba Marcano (2000), los taller<strong>es</strong> son la mejor forma de organizacióndel <strong>es</strong>pacio ya que el niño y niña d<strong>es</strong>arrolla su creatividad, su imaginación…Los taller<strong>es</strong> son la manera más idónea, según la Orden 10/08/2007 y la Orden5/08/07, para trabajar los diferent<strong>es</strong> conceptos y conseguir así los objetivos previstos.En los taller<strong>es</strong>, las actividad<strong>es</strong> que se llevan a cabo <strong>es</strong>tán más coordinadas ydirigidas por el ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra siendo importante la colaboración de los padr<strong>es</strong> ymadr<strong>es</strong>.Unas vec<strong>es</strong> se configuran dentro del grupo-clase y otras r<strong>es</strong>ponden aagrupacion<strong>es</strong> realizadas entre clas<strong>es</strong> distintas o incluso a todo el centro (intertaller<strong>es</strong>).La ventaja del taller <strong>es</strong> que da sentido a las actividad<strong>es</strong> que realizan el alumno yalumna, al <strong>es</strong>tar dirigidas a una tarea final en las que éste ve los r<strong>es</strong>ultados de su trabajo.Los niños y niñas no deben hacer todo en el mismo momento ni al mismo ritmo, ya quel<strong>es</strong> puede conllevar a una actitud indiferente. El prof<strong>es</strong>or o prof<strong>es</strong>ora debe de r<strong>es</strong>petarlos ritmos de aprendizaje de cada alumno o alumna, la individualidad, pu<strong>es</strong> los inter<strong>es</strong><strong>es</strong>de éstos son el motor principal del aprendizaje.A través de los taller<strong>es</strong> se producen aprendizaj<strong>es</strong> significativos porque seconectan los conocimientos nuevos con los conocimientos que anteriormente tiene elalumno o alumna, motivan al niño o niña ya que los taller<strong>es</strong> son actividad<strong>es</strong> atrayent<strong>es</strong> y<strong>es</strong>timulant<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>piertan la curiosidad y potencian situacion<strong>es</strong> de interacción ycomunicación verbal siendo fundamental<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o educativo. Al ser unaactividad de trabajo en equipo los alumnos y alumnas manifi<strong>es</strong>tan lo que han hecho oexperimentado, las dificultad<strong>es</strong> que han tenido, enseñan a los demás el producto de laactividad realizada, se hacen nuevas propu<strong>es</strong>tas, etc.Primordial <strong>es</strong>, el vínculo que se <strong>es</strong>tablece entre padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>, ma<strong>es</strong>tro oma<strong>es</strong>tra, niños y niñas. Los padr<strong>es</strong> o madr<strong>es</strong> podrían dirigir algún taller con lasupervisión del ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra dando r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a la colaboración con la familia. Laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 166


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>relación familia-<strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria para <strong>es</strong>tablecer una continuidad entre ambosmedios y se actúe con unos criterios y pautas comun<strong>es</strong> que permitan la educaciónintegral de cada niño y niña.TALLERES DE CIENCIA, CALOR Y MAGETISMO.A través de diversas experiencias los niños y niñas pueden observar y explorardistintos tipos de energía, de fenómenos físicos, reaccion<strong>es</strong> químicas, etc., acercándolosde una u otra forma al mundo de la ciencia.A continuación, propongo algunos taller<strong>es</strong> que se pueden realizar en la <strong>es</strong>cuela:Taller de ciencia• Ponemos los pelos de punta. Frotamos un globo en un jersey y luego nos lopasamos por la cabeza. Comprobaremos que, debido a la electricidad <strong>es</strong>tática,nu<strong>es</strong>tro pelo se pone de punta.• El volcán. Con una botella de plástico o un rollo de papel higiénico y con arcillaa su alrededor hacemos la forma del volcán. Luego, para que salga la lava,realizamos una pequeña reacción química o bien con bicarbonato y limón o biencon bicarbonato y vinagre.• El gordo y el flaco. Producimos una reacción química con bicarbonato y vinagredentro de una botella de plástico a la que le enganchamos un globo.• Se cae la cáscara. Mezclamos vinagre y limón y formamos así un ácido casero.Para ver la potencia de <strong>es</strong>te ácido, lo vertimos en un recipiente en el que hayacáscaras de huevo. Podremos comprobar cómo nu<strong>es</strong>tro ácido disuelve la cáscarade huevo.• Magia en el agua. Para introducirlos en el concepto de densidad, mezclamos enuna botella agua, aceite y alcohol. Podremos comprobar cómo cada uno de <strong>es</strong>toslíquidos se queda en una capa distinta.• Las flor<strong>es</strong> cambian de color. Con papel pinocho de distintos color<strong>es</strong> hacemosflor<strong>es</strong>. Por otro lado, llenamos diferent<strong>es</strong> recipient<strong>es</strong> con agua. Introducimos lasflor<strong>es</strong> en los recipient<strong>es</strong> y de <strong>es</strong>ta manera tintamos el agua. Obtendremos agua detantos color<strong>es</strong> como flor<strong>es</strong> hayamos hecho.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 167


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Miramos en los <strong>es</strong>pejos. Experimentamos cómo la luz rebota. Lo hacemos conuna linterna que se refleja en un <strong>es</strong>pejo, seguimos la proyección de la luz yjugamos con las distancias.• Observamos con la lupa.• La lupa que quema. Quemamos en el patio un papelito con la lupa. Para ello,tendrán que buscar los rayos de sol.• La balanza mágica. Ponemos dos objetos del mismo tamaño y p<strong>es</strong>o en unabalanza, con la única diferencia de que uno de los objetos <strong>es</strong>tá caliente y otrofrío. Comprobamos hacia dónde se inclina la balanza.• Agua, al fin y al cabo. Observamos los distintos <strong>es</strong>tados del agua. De hielo(sólido) pasamos a líquido dejando el cubito al sol para acelerar el proc<strong>es</strong>o.Luego, si <strong>es</strong> posible, calentamos el agua en un cazo para poder observar elproc<strong>es</strong>o de evaporación y el paso de líquido a gaseoso.• El ciclo del agua. Por un lado, calentamos agua en un cazo para observar cómose evapora y por otro lado, en un papel de aluminio ponemos cubitos de hielo yvemos cómo se derriten. Si colocamos el papel de aluminio encima del cazoobtendremos algo similar al ciclo del agua.• Circuito eléctrico. Con una pila de petaca, un interruptor y una pequeña bombillapodemos realizar con el alumnado un circuito eléctrico sencillo.Taller del calorA través de diversas experiencias los niños y niñas observarán el uso yaplicación del calor y el frío.• Nos calentamos las manos. Experimentamos con la acción de frotarnos lasmanos o con el vaho de nu<strong>es</strong>tro aliento sobre nu<strong>es</strong>tras manos.• Formamos una nube. Si colocamos encima de un cazo que va a hervir agua, unpapel de aluminio con los lateral<strong>es</strong> cerrados y con hielo encima. Entre el papel yel cazo llegará un momento que formaremos una <strong>es</strong>pecie de nube.• Los color<strong>es</strong> calientan. Ponemos dos barreños de agua dónde da la luz del sol.Uno de los barreños lo tapamos con una tela blanca y el otro con una tela negra.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 168


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Los dejamos un rato al sol. D<strong>es</strong>pués tocamos el agua para notar la diferencia detemperatura.• El sol derrite. Podemos dejar en el poyete de la ventana donde dé el sol cualquiercosa que pueda derretirse. Por ejemplo: chocolate o hielo o un helado.• El calor derrite el hielo.• El sol evapora el agua. Colocamos un vaso de plástico en la ventana y señalamoscon un rotulador la medida del agua. Vamos comprobando cada día y midiendoel agua que se ha evaporado. El experimento termina cuando el agua se hayaevaporado por completo.• El calor evapora el agua. Ponemos en un cazo agua y lo calentamos.• Quemamos un papel. Con una lupa y con los rayos del sol quemamos unpapelito en el patio.• El calor pasa. Experimentamos como el calor se transmite de un cuerpo a otro,dependiendo del material del cuerpo. Por ejemplo: la leche calienta el vaso, siponemos una cuchara de metal dentro de un cazo con agua hirviendo, llega unmomento que la cuchara <strong>es</strong>tá caliente.• El calor no pasa. Es el mismo experimento que ant<strong>es</strong>, sólo que en vez de utilizaruna cuchara de metal, lo hacemos con una cuchara de madera.• El calor mueve objetos. Colocamos una cartulina con trozos de papel pinochocolgados justo encima de un radiador. Comprobamos como el papel pinocho semueve con el aire caliente.• Sudoración. Llevamos a clase un botijo y comprobamos cómo el agua de suinterior <strong>es</strong>tá siempre a la misma temperatura. Vemos también que el botijo“suda”, que el botijo expulsa agua. Comparamos con nosotros <strong>es</strong>a “sudoración”.Explicamos que para que nu<strong>es</strong>tro cuerpo mantenga una buena temperatura,sudamos, igual que el botijo para mantener fr<strong>es</strong>quita su agua.• Combatimos el calor. Inv<strong>es</strong>tigamos sobre las distintas maneras que tenemos paraluchar contra el calor. Fabricamos un abanico con un folio. Lo decoramos.• Horno solar. Construimos nu<strong>es</strong>tro horno solar con una caja de cartón, la cualpintamos por dentro de negro. Le hacemos dos orificios a los lados. Abrimos untetra-brick y lo cortamos. Enrollamos <strong>es</strong>te tetra-brick y lo enganchamos a losorificios. Por último, recubrimos nu<strong>es</strong>tro horno solar con una bolsa de plástico.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 169


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Taller de magnetismo.• Atracción de metal<strong>es</strong> al imán. Jugamos con iman<strong>es</strong> atrayendo pequeños objetosmetálicos.• Hacemos rodar bot<strong>es</strong>. Si colocamos encima de una m<strong>es</strong>a una lata de refr<strong>es</strong>co, porejemplo, y cogemos un imán y lo vamos pasando por debajo, llegará unmomento en el que el bote empezará a rodar por la m<strong>es</strong>a. ¿Magia? No,magnetismo.• Teatro magnético. Construimos un pequeño teatrito y nu<strong>es</strong>tras marionetas. L<strong>es</strong>colocamos a las marionetas por detrás un clip. De <strong>es</strong>ta manera, con un imánpodremos ir moviendo a las marionetas.• P<strong>es</strong>camos. Nu<strong>es</strong>tras cañas tienen en la punta un pequeño imán. Podemos p<strong>es</strong>carmultitud de cosas: pec<strong>es</strong>, palabras, valor<strong>es</strong>, las fotos de nu<strong>es</strong>tros compañeros ycompañeras, etc. La única condición <strong>es</strong> colocar en aquello que queramos p<strong>es</strong>carun clip o algo metálico.• La brújula de agua. Imantamos una aguja de acero frotándola con un imán. Laechamos a un recipiente con agua. La aguja siempre apuntará al norte. Yatenemos nu<strong>es</strong>tra brújula de agua.• Los patitos cariñosos. En un recipiente con agua, echamos patos de plástico, loscual<strong>es</strong> en el pico tienen iman<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>ta manera, habrá unos que se repelan yotros que se atraigan y se den b<strong>es</strong>os.CONCLUSIONES.Finalmente d<strong>es</strong>tacar que en los taller<strong>es</strong> se organizan actividad<strong>es</strong> para conseguir unaprogr<strong>es</strong>ión de dificultad ascendente para que el niño y niña adquiera diversos recursos yconozca diferent<strong>es</strong> técnicas. Los taller<strong>es</strong> suelen d<strong>es</strong>pertar la curiosidad de los niños yniñas ya que se realizan actividad<strong>es</strong> divertidas. Con ellos se garantizan que el alumnadoadquiera confianza y auto<strong>es</strong>tima, lo que da lugar, a la construcción de su propiaidentidad y autonomía personal.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 170


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>BIBLIOGRAFÍA.Ausubel, D.P (1987): Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas.México.Domenech, J. y Viñas, J. (1999): La organización del tiempo y del <strong>es</strong>pacio en elcentro educativo. Graó. Barcelona.Piaget, J. (1977): Psicología y pedagogía. Ariel. Barcelona.Trueba Marcano, B. (2000): Taller<strong>es</strong> integral<strong>es</strong> en la Educación Infantil. Unapropu<strong>es</strong>ta de organización del <strong>es</strong>cenario <strong>es</strong>colar. Edicion<strong>es</strong> de la Torre. Madrid.Vygotsky, L.S. (1995): Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos Air<strong>es</strong>.REFERENCIAS LEGISLATIVASDecreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.Orden 10/08/2007, por el que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente a laEducación Primaria en Andalucía.Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.Orden 5/8/2008, por el que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente a laEducación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 171


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>UNA PINCELADA DE ARTE EN EL AULAGuzmán Casas, Mª Dolor<strong>es</strong>D.N.I.: 77337922-P1. INTRODUCCIÓN.Estamos inmersos en un mundo donde parecería que sólo vivimos como piezas deun engranaje gigant<strong>es</strong>co sólido, hermético, en el cual no tienen cabida los sentimientos,las emocion<strong>es</strong>, en fin, todo aquello que habita en el mundo interior de cada ser humano.¿Las cosas entonc<strong>es</strong> deben ser así, nos han sido impu<strong>es</strong>tas…? ¿O <strong>es</strong> que nosotrosfuimos elaborándonos como futuras piezas de dicho engranaje? Sea como sea, debemostomar conciencia de ello, y emprender la salida hacia la libertad, hacia la libertad denu<strong>es</strong>tro ser como individuos actuant<strong>es</strong> y pensant<strong>es</strong>. De ahí en adelante, ya nada nos seráimpu<strong>es</strong>to, todo será “adquirido”, elegido por nosotros mismos.Pero siendo conscient<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta importancia y de <strong>es</strong>ta nec<strong>es</strong>idad, no podemos dejarde ayudar a nu<strong>es</strong>tros niños/as a transitar por el camino de la libertad, que <strong>es</strong> el únicoválido a recorrer. Y efectivamente, teniendo en cuenta la legislación vigente, L.O.E.(2/2006) y L.E.A. (17/2007), los docent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tamos ante una tremenda r<strong>es</strong>ponsabilidad:saber guiar sin coartar, saber <strong>es</strong>timular sin imponer, saber orientar en la búsqueda y enla comunicación de todo aquello que bulle en el maravilloso mundo de los niños/as.Hablamos de una tremenda r<strong>es</strong>ponsabilidad por varios motivos. Ante todo, porque elmundo interior de un niño <strong>es</strong> algo aún puro que <strong>es</strong>tá libre de convencionalismos vacíos,también porque no debemos interrumpir <strong>es</strong>e mundo fantástico, y finalmente porque faltaaún concienciar a ma<strong>es</strong>tros/as y padr<strong>es</strong> de la importancia y trascendencia que implicanlos primeros pasos de un niño/a en un mundo de libre expr<strong>es</strong>ión.Debemos comprender que <strong>es</strong>e camino de libre expr<strong>es</strong>ión en las actividad<strong>es</strong> plásticasno acaba allí, sino que <strong>es</strong> la apertura hacia la manif<strong>es</strong>tación libre de todos los aspectosde la personalidad. Según Vygotsky, L. S. (1982) no debemos de olvidar nunca que elindividuo <strong>es</strong> un ser integral en quien lo físico y lo psíquico se interrelacionan enperfecta <strong>es</strong>tructura. Por lo tanto una incidencia en un aspecto de la personalidad influiráinmediatamente en su totalidad.Pensemos entonc<strong>es</strong> en cómo debemos guiar a los niños en el d<strong>es</strong>cubrimiento ymanipulación de los diversos material<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión plástica, mediante una actividadcreadora y con ello lograremos lo más importante en la vida de éste individuo, laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 172


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>capacidad de discernir y luchar por objetivos válidos, la capacidad de elegir, de pensar...¡Qué difícil <strong>es</strong> orientar en <strong>es</strong>te camino, y qué fácil <strong>es</strong> interferir malogrando <strong>es</strong>anec<strong>es</strong>idad de expr<strong>es</strong>ión!Según Khol, M. A. (1997) el arte para los niños/as significa un medio de expr<strong>es</strong>iónque realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias,emocion<strong>es</strong> y vivencias. Muchas vec<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cubriremos que el niño/a se expr<strong>es</strong>agráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la quedisfrutan enormemente.Pero ¿por qué no trabajar la expr<strong>es</strong>ión plástica a través de los grand<strong>es</strong> artistas?Trabajar obras de arte con los niños/as abre un abanico de posibilidad<strong>es</strong> inagotable. Nosaportan los recursos didácticos nec<strong>es</strong>arios para experimentar, recrear, inventar eimaginar el mundo maravilloso de los pintor<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cultor<strong>es</strong>, músicos, bailarin<strong>es</strong> y detodos aquellos que se han animado a transformar lo cotidiano a través de la creatividady la expr<strong>es</strong>ión.2. ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE GRANDES OBRAS DE ARTE.A continuación vamos a comentar como podemos trabajar con los niños/as en el aulaalgunas obras de arte famosas. Para Casadermont, E. (1991) <strong>es</strong> muy importante laeducación plástica y visual en la <strong>es</strong>cuela a través del análisis de las obras de grand<strong>es</strong>artistas (Velásquez, Picasso, Van Gogh,…).Concretamente aquí vamos a analizar dos, las cual<strong>es</strong> son muy conocidas: “Losgirasol<strong>es</strong>” de Vincent van Gogh y la “Gioconda” de Leonardo da Vinci.• “LOS GIRASOLES”.En primer lugar, comentaríamos a los niños/as que <strong>es</strong>ta obra se enmarca en el“Impr<strong>es</strong>ionismo”. Y, claro <strong>es</strong>tá, l<strong>es</strong> daremos algunas pinceladas de las característicasplásticas de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tilo. Comenzaremos diciendo que el “Impr<strong>es</strong>ionismo” se caracterizapor la “impr<strong>es</strong>ión de la luz sobre los objetos, formas y todo lo que nos rodea”. A través de<strong>es</strong>te <strong>es</strong>tilo se repr<strong>es</strong>entan paisaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>fumados, como quebrados por un sinfín de pinceladasde color, sin contornos, que hay que mirar de lejos para poder percibir las imágen<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 173


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>También comentaremos algo de la vida y obra de su autor, algo inter<strong>es</strong>ante de subibliografía, enseñaríamos otras obras realizadas por él,…etc.D<strong>es</strong>pués pasaríamos al análisis más profundo de la obra “Los girasol<strong>es</strong>”, haremos alos niños/as varías preguntas en asamblea intentando <strong>es</strong>tablecer un diálogo. Podemoscomenzar diciendo que en <strong>es</strong>ta obra observamos girasol<strong>es</strong> y a continuación haríamospreguntas de <strong>es</strong>te tipo: ¿cómo son los girasol<strong>es</strong>?, ¿qué forma tienen?, ¿son redondoscomo el sol?, ¿y de qué color<strong>es</strong> son?, ¿qué nos recuerdan?, ¿habéis visto alguna vez uncampo lleno de girasol<strong>es</strong>?, ¿y un girasol?... ¿Veis? las semillas son como pequeñaspinceladas de color… ¡Vamos a pintar girasol<strong>es</strong>!.Las actividad<strong>es</strong> que haremos d<strong>es</strong>pués de analizar la obra pueden ser:- Impr<strong>es</strong>ión de girasol<strong>es</strong>. Dibujaremos girasol<strong>es</strong> con los dedos llenos de pintura(dactilopintura), con objetos (corchos, <strong>es</strong>ponjas, gomas,…) o con alimentos (patata,cebolla,..) en un mural grande. En <strong>es</strong>ta actividad participan todos los niños/as delaula. Daremos fin a la actividad cuando consideremos que nu<strong>es</strong>tra obra <strong>es</strong> realmenteuna obra de arte y podamos llegar a la forma total uniendo visualmente laspequeñas part<strong>es</strong>.- Modelado. Diremos a los niños/as que los girasol<strong>es</strong> son propios de la <strong>es</strong>tación deprimavera. Hablaremos sobre las características de dicha <strong>es</strong>tación ¿hay muchosflor<strong>es</strong>? ¿y bichitos?... y a continuación l<strong>es</strong> propondremos que realicen ellos una<strong>es</strong>cultura con plastilina de su árbol, flor o planta favorita.- Construcción de girasol<strong>es</strong>. Haremos girasol<strong>es</strong> con material de d<strong>es</strong>echo.Utilizaremos papel de distintos tipos y color<strong>es</strong>, lentejas, cucharas de palo, tapon<strong>es</strong>de envas<strong>es</strong>, pinturas, pegamento, tijeras, etc.- ¡Nos convertimos en girasol<strong>es</strong>!. Se trata de una actividad de relajación. Losniños/as se moverán como los girasol<strong>es</strong> en el campo siguiendo las indicacion<strong>es</strong>del ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong>cuchando a la vez la “Primavera de Vivaldi”. El ma<strong>es</strong>tro/a irádiciendo: “Somos girasol<strong>es</strong> que vivimos en el campo, alegr<strong>es</strong> y alegr<strong>es</strong> porque laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 174


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>primavera ha llegado, el viento nos hace cosquillitas, nos mueve hacia un lado yhacia otro, nos mece y nos mece y poco a poco nos quedamos roncando”. Elmovimiento de los niños/as será más o menos el siguiente: comenzarán de pie conlas manos perpendicular<strong>es</strong> al cuerpo y cuando decimos que hace viento,empezarán a tambalearse hacia un lado y hacia otro sin mover los pi<strong>es</strong> del suelo.D<strong>es</strong>pués cuando decimos que <strong>es</strong>tán roncando, terminarán todos acostados en elsuelo haciendo el ruido propio del ronquido.- Etc.• “LA GIOCONDA”.Comentaremos a los niños/as que <strong>es</strong>ta obra <strong>es</strong> “renacentista”. Que el término“Renacimiento” tiene su origen en el verbo “renacer”. En <strong>es</strong>ta época el hombre seconvirtió en el centro del universo. Había una absoluta confianza en el quehacerhumano, el hombre era capaz de cualquier cosa, se r<strong>es</strong>piraba confianza y alegría. Y asílo plasmaron los pintor<strong>es</strong>, <strong>es</strong>critor<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cultor<strong>es</strong>,… en sus obras, ya que en el“Renacentismo” los temas principal<strong>es</strong> eran la naturaleza y el cuerpo humano. Lanec<strong>es</strong>idad de reproducir con exactitud la profundidad del paisaje d<strong>es</strong>arrolla laperspectiva, llegando a crear formas concretas que visualmente logran que el cuadro,siendo un plano, se perciba como proyección hacia el horizonte. Con el claroscuro y el<strong>es</strong>fumado se acentúan los volúmen<strong>es</strong>, y se r<strong>es</strong>alta la figura humana con un mágicorealismo.D<strong>es</strong>pués pasaremos a la pr<strong>es</strong>entación de la obra “La Gioconda”. En primer lugar,l<strong>es</strong> contamos a los niños/as que la pintura se llama también “La Mona Lisa” que quieredecir “la señora lisa” y que <strong>es</strong>ta señora <strong>es</strong>taba casada con el señor Giocondo, que alparecer era un importante banquero de Florencia y por <strong>es</strong>o se la conoce como “LaGioconda”. A continuación, hacemos una serie de preguntas y dejamos a los niños/asque intercambien opinion<strong>es</strong>: ¿Qué hay detrás de la señora?, ¿para qué lado <strong>es</strong>támirando?, ¿qué mirará?, ¿hasta qué parte del cuerpo <strong>es</strong>tá pintada?, ¿qué os parece, que<strong>es</strong>tá sonriendo?, ¿qué <strong>es</strong>tá pintado más claro, el cuerpo o la ropa? En el cuadro ¿qué osparece que <strong>es</strong>tá más cerca y qué más lejos?...ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 175


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>D<strong>es</strong>pués pasamos a analizar la trayectoria del autor, los datos más curiosos, ytambién visualizaremos otras obras realizadas por él. Por último, pasamos a lasactividad<strong>es</strong> plásticas:- Los <strong>es</strong>cultor<strong>es</strong>. Con plastilina vamos a modelar distintas figuras humanas, puedenser compañeros/as de clase, alguien de su familia, el ma<strong>es</strong>tro/a,… tendrán quemodelar y conseguir la mayor aproximación a las personas que <strong>es</strong>tánrepr<strong>es</strong>entando.- Autorretrato. Los niños/as se pondrán a dibujarse a ellos mismos cerca del <strong>es</strong>pejo.Así cuando tengan alguna duda en lo referente a su aspecto: ¿cómo tengo lanariz?, ¿de qué color son mis ojos?... se mirarán en el <strong>es</strong>pejo y seguirán con suobra.- Así <strong>es</strong> mi compañero/a. Esta actividad se hace por parejas. Cada componente de lapareja debe de hacer un retrato de su compañero/a. D<strong>es</strong>pués cuando todos losniños/as de la clase hayan terminado el dibujo. Formaremos entre todos un corro yde uno en uno, los niños/as saldrán al centro y enseñarán el retrato delcompañero/a que era su pareja y explicarán por qué lo han dibujado así, quécolor<strong>es</strong> le ha pu<strong>es</strong>to, etc.- Música y color. Vamos a poner distinta melodías, cuando la música inspire alsentimientos añoranza, tristeza… pintará con color<strong>es</strong> oscuros, cuando la música lede la sensación de alegría pintará con color<strong>es</strong> vivos. La música será de grand<strong>es</strong>artistas como Vivaldi, Mozart, Bethoven, etc.3. CONCLUSIONES.El arte para los niños/as significa un medio de expr<strong>es</strong>ión que realizan naturalmente yen forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, emocion<strong>es</strong> y vivencias. Muchasvec<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cubriremos que el niño/a se expr<strong>es</strong>a gráficamente con más claridad que enforma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.Debemos comprender que <strong>es</strong>e camino de libre expr<strong>es</strong>ión en las actividad<strong>es</strong> plásticasno acaba allí, sino que <strong>es</strong> la apertura hacia la manif<strong>es</strong>tación libre de todos los aspectosde la personalidad. No olvidemos nunca que el individuo <strong>es</strong> un ser integral en quien lociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 176


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>físico y lo psíquico se interrelacionan en perfecta <strong>es</strong>tructura. Por lo tanto una incidenciaen un aspecto de la personalidad influirá inmediatamente en su totalidad.Pensemos entonc<strong>es</strong> en cómo debemos guiar y <strong>es</strong>timular la capacidad creadora de losniños/as. Como propone Eisner, E. W. (1995) en conocer y comprender las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>de nu<strong>es</strong>tros alumnos/as, para ayudarlos a sensibilizarse ante todas las experiencias queviven, para hacerl<strong>es</strong> sentir confianza en ellos mismos, para que puedan actuarlibremente.En la <strong>es</strong>cuela, según se explicita en el Decreto 428/2008 y la Orden de 5/8/2008 yen el Decreto 230/2007 y la Orden de 10/8/2007, el dibujo constituye la piedra angulardel mundo creativo infantil. Niños y niñas comienzan a expr<strong>es</strong>arse plásticamente muypronto, hacia el año y medio de vida aproximadamente en que se inicia la etapa degarabateo. Educador<strong>es</strong> y psicólogos han sido conscient<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de el nacimiento de susr<strong>es</strong>pectivas disciplinas, de la importancia de los dibujos de los niños, ya que hanentendido que éstos exceden sus propios significados plásticos o artísticos.A diferencia del lenguaje verbal, que contiene grand<strong>es</strong> dosis de racionalidad debidoa que los sentimientos han de ser traducidos a palabras, el dibujo se revela como unmedio idóneo a través del cual el niño/a comunica su manera de entender, racional yemotivamente, la realidad natural y humana que le rodea. Con un planteamiento de tipoevolutivo, el “arte infantil”, nos conduce por los complejos senderos de la creatividadinfantil a través de un material rico y variado que, sin duda, hará las delicias no sólo deeducador<strong>es</strong>, psicólogos, padr<strong>es</strong> y artistas, sino de todas aquellas personas que se sientancomprometidas con el d<strong>es</strong>arrollo del ser humano y la educación.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:• Casadermont, E. (1991): Educación visual y expr<strong>es</strong>ión plástica en la EscuelaInfantil de 0 a 6 años. Madrid: Anaya.• Eisner, E. W. (1995): Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.• Khol, M. A. (1997): Arte Infantil. Madrid: Narcea.• Vygotsky, L. S. (1982): La imaginación y el arte de la infancia. Madrid: Akal.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 177


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. REFERENCIAS LEGISLATIVAS:Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (L.O.E.)Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. (L.E.A)Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma Andaluza.Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondientea la Educación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 178


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA MOTIVACIÓN EN EL AULAJuárez Martínez, Pilar77.349.102-XI. CONCEPTO DE MOTIVACIÓNEl ser humano r<strong>es</strong>ponde de forma organizada ante los <strong>es</strong>tímulos que se lepr<strong>es</strong>entan, para lo que cuenta con una gran variedad de programas: a) de carácterinnato, que le permiten r<strong>es</strong>ponder a ciertos <strong>es</strong>tímulos a través de comportamientosinstintivos y reflejos; b) de carácter adquirido, que le capacitan para r<strong>es</strong>ponder a otragran variedad de <strong>es</strong>tímulos mediante pautas de comportamiento que aprende, modifica yperfecciona a lo largo de su vida.Pero <strong>es</strong>os programas no bastan para que r<strong>es</strong>ponda ante un determinado <strong>es</strong>tímulo.Así, el hecho de que sea capaz de aprender una determinada materia por poseer unosconocimientos previos suficient<strong>es</strong> y unas aptitud<strong>es</strong> y <strong>es</strong>trategias adecuadas no basta parainiciar y llevar a cabo el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje. Por tanto será preciso poner en marchael proc<strong>es</strong>o de aprendizaje y <strong>es</strong>to depende de la motivación, que <strong>es</strong> la fuerza que impulsay orienta la actividad de los individuos a conseguir un objetivo.II.MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y MOTIVACIÓN EXTRÍNSECAEl concepto de motivación nos ayuda a comprender la eficacia de losaprendizaj<strong>es</strong> de los alumnos en el aula.La motivación de los alumnos para el aprendizaje puede ser intrínseca oextrínseca. La motivación <strong>es</strong> intrínseca cuando los motivos que conducen al alumnohacia el aprendizaje son inherent<strong>es</strong> al propio alumno. Si por el contrario, el motivo queimpulsa a aprender <strong>es</strong> ajeno al propio aprendizaje, determinado por incentivos ociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 179


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>reforzador<strong>es</strong> positivos o negativos externos al propio alumno, se dice que la motivación<strong>es</strong> extrínseca.Con frecuencia se dice que el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje debería ser motivado pormotivos intrínsecos. Se argumenta que <strong>es</strong> suficiente con que el ma<strong>es</strong>tro seleccioneactividad<strong>es</strong> oportunas y las pr<strong>es</strong>ente de un modo adecuado para que no sea nec<strong>es</strong>arianinguna recompensa externa para motivar a los alumnos. Pero, a vec<strong>es</strong>, los alumnostienen que realizar tareas, incluidas en los currículos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, para las que los alumnosno se sienten motivados intrínsecamente, por tanto, el ma<strong>es</strong>tro no tiene más remedio querecurrir a motivos extrínsecos, ajenos a la tarea, para activar y mantener su interés.Si no tenemos medio para activar la motivación intrínseca, <strong>es</strong> mejor que elalumno trabaje motivado extrínsecamente a quedarse sin trabajar. Bruner (1966) admiteque la motivación extrínseca <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria para empezar las actividad<strong>es</strong> de aprendizaj<strong>es</strong>obre todo con los niños pequeños, pero, una vez iniciada, se debe procurar que semantenga mediante motivos intrínsecos. Además, para él, aunque no rechaza el uso delreforzamiento, el interés por el aprendizaje solamente se mantiene cuando existe unamotivación intrínseca, lo que <strong>es</strong> fácil de conseguir dado que existe en los alumnos unmotivo innato de curiosidad.El motivo de curiosidad funciona automáticamente d<strong>es</strong>de los primeros añosde vida. Éste se activa cuando un individuo <strong>es</strong>tá en una situación en la que son posibl<strong>es</strong>varias r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas, generándose un impulso hacia la búsqueda de información suficientecomo para r<strong>es</strong>olver el problema. Además se distingue entre curiosidad perceptual, qu<strong>es</strong>e refiere a dirigir a atención hacia un <strong>es</strong>tímulo novedoso, conduciendo a una actividadvisual, auditiva,… para satisfacer la curiosidad; y la curiosidad epistémica, que tienelugar en el pensamiento cuando se pr<strong>es</strong>enta un conflicto conceptual y conduce a unaactividad que permita al individuo r<strong>es</strong>olver el problema.Otro motivo intrínseco <strong>es</strong> la nec<strong>es</strong>idad de los individuos de d<strong>es</strong>arrollar suscompetencias. La motivación por la competencia <strong>es</strong> uno de los motivos principal<strong>es</strong> delos ser<strong>es</strong> humanos y lo define como un d<strong>es</strong>eo personal de controlar su propio ambiente,<strong>es</strong> el que impulsa a las personas a vivir de una forma independiente y r<strong>es</strong>ponsable de suciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 180


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>propio d<strong>es</strong>tino. A los nueve m<strong>es</strong><strong>es</strong> ya se observa en los niños la llamada sonrisa mu<strong>es</strong>tracuando culminan una tarea.La motivación extrínseca ha sido defendida por la psicología conductista y, deun modo <strong>es</strong>pecial, por Skinner, para quien el aprendizaje <strong>es</strong> siempre función delreforzamiento.III.ESTIMULACIÓN DE LA MOTIVACIÓNUn aprendizaje eficaz sólo se conseguirá si el alumno <strong>es</strong>tá suficientementemotivado. Pero, ¿qué puede hacer el prof<strong>es</strong>or para d<strong>es</strong>pertar en el alumno el d<strong>es</strong>eo deaprender? Muchos autor<strong>es</strong> han dado r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>a pregunta con distintos principios y<strong>es</strong>trategias, entre los que podemos d<strong>es</strong>tacar:1. Propiciar un clima relajado y seguro en el aula. La motivación surgirá másfácilmente en un clima de libertad y seguridad psicológica.2. Proponer objetivos y contenidos de aprendizaje significativo.3. Provocar la disonancia o el conflicto cognitivo. Contenidos y actividad<strong>es</strong>provocan en el alumno un conflicto cognitivo y <strong>es</strong>timula su curiosidad.4. Estimular en el alumno la aparición de expectativas y de atribucion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>.Seleccionar y organizar las tareas para que el alumno perciba que puedealcanzar el éxito.5. Separa en el aula las actividad<strong>es</strong> orientadas a servir de experiencias deaprendizaje de las actividad<strong>es</strong> de evaluación. No mostrar su competencia paraser evaluado, con lo que evitará la aparición de la ansiedad y la inhibición delalumno.6. Orientar el aprendizaje de los alumnos. La motivación se <strong>es</strong>timula cuando elalumno percibe que el prof<strong>es</strong>or se preocupa por su progr<strong>es</strong>o y recibe lasorientacion<strong>es</strong>, las ayudas y las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> oportunas para superarsus posibl<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 181


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>IV.LA MOTIVACIÓN PARA APRENDERPartiendo de que la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> un lugar de trabajo en el cual los sujetos hacenfrente a actividad<strong>es</strong>, que requieren un <strong>es</strong>fuerzo cognitivo más que físico y no un lugar dejuego donde se ofrece la posibilidad de elegirán función de preferencias personal<strong>es</strong>. Lamotivación para aprender puede ser interpretada tanto como un rasgo general como un<strong>es</strong>tado <strong>es</strong>pecífico a una situación.Como rasgo general, la motivación para aprender hace referencia a unadisposición continuada para valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria ymerecedora de <strong>es</strong>fuerzo; de <strong>es</strong>fuerzo para conocer y dominar las situacion<strong>es</strong> delaprendizaje. Este rasgo <strong>es</strong> más característico de los alumnos que encuentran elaprendizaje intrínsecamente valioso. Un <strong>es</strong>tado de motivación para aprender se dacuando al afrontar una tarea, el sujeto <strong>es</strong> guiado por la intención de adquirirconocimiento de la d<strong>es</strong>treza que la tarea implica.El término motivación para aprender hace referencia a la motivación implícita enlos proc<strong>es</strong>os subyacent<strong>es</strong> que ocurren durante el aprendizaje, más que a la motivaciónque guía la ejecución. Esta matización se debe a que a vec<strong>es</strong> se confunde lo que <strong>es</strong>aprendizaje con la realización o manif<strong>es</strong>tación de <strong>es</strong>e aprendizaje. El aprendizaje hacereferencia al proc<strong>es</strong>amiento de la información y a la comprensión y dominio de losavanc<strong>es</strong> que se producen durante la adquisición del conocimiento o d<strong>es</strong>treza.Los análisis lógicos como otras evidencias, sugieren que el <strong>es</strong>tado motivacionalóptimo para aprender <strong>es</strong> más un <strong>es</strong>tado “suave” de flujo que un <strong>es</strong>tado de gran impulsoo excitación. Los alumnos no tendrían ansiedad, miedo al fracaso y otras distraccion<strong>es</strong>;valorarían tanto el aprendizaje en general como la actividad concreta y <strong>es</strong>taríanrelajados y orientados hacia el aprendizaje más que “preocupados” u orientados a laevaluación de su actuación con referencia a nivel<strong>es</strong> externos de excelencia.Hacer referencia al <strong>es</strong>tado de motivación del alumno implica la pr<strong>es</strong>encia nosolamente de elementos motivacional<strong>es</strong> sino también de elementos de aprendizaje ycognición.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 182


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Finalmente, d<strong>es</strong>de el punto de vista de la socialización, la motivación seinterpreta como una competencia adquirida y d<strong>es</strong>arrollada a través de la experienciageneral, pero <strong>es</strong>timulada mas directamente a través del modelado, la comunicación deexpectativas y la instrucción directa o socialización de personas significativas (padr<strong>es</strong> yprof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>).6.1. Las alabanzas y/o refuerzos.Por alabanza o elogio entendemos el reconocimiento del valor, la aceptación porparte del ma<strong>es</strong>tro, de los r<strong>es</strong>ultados o realizacion<strong>es</strong> del alumno. El comportamiento deldocente <strong>es</strong> un elemento motivador para la conducta y expectativas siguient<strong>es</strong> delalumno, como también sirve para informarl<strong>es</strong> acerca de lo acertado/aceptado de susr<strong>es</strong>ultados.El elogio puede asociarse, y lo ha sido con anterioridad, al refuerzo o uso dereforzador<strong>es</strong> en el aprendizaje; pero ello, el uso de reforzador<strong>es</strong>, reporta dificultad<strong>es</strong> einconvenient<strong>es</strong> important<strong>es</strong> para su aplicación en el aula como elemento motivador.R<strong>es</strong>ulta difícil encontrar reforzador<strong>es</strong> efectivos; su aplicación se limita a lo observable,porque disminuye la motivación intrínseca, una <strong>es</strong>casa duración; y en caso de que sennegativos, efectos contraproducent<strong>es</strong>.La alabanza en cambio, al ser <strong>es</strong>trictamente verbal, elude los anterior<strong>es</strong>inconvenient<strong>es</strong> y permite su aplicación para múltipl<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong>: romper el hielo uofrecer la “paz”, como rutina de clase, refuerzo vicario, etc.V. LAS METAS DEL LOGROEsta perspectiva sobre la motivación en el aula pretende aunar diversos enfoqu<strong>es</strong>de un mismo problema, para integrarlos y proponerlos de manera unitaria.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 183


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Es posible diferenciar entre dos grand<strong>es</strong> tipos de metas del logro. Por meta delogro hemos de entender un patrón o conjunto de creencias, atribucion<strong>es</strong> que promuevenla intención o d<strong>es</strong>eo de actuar; intención que se materializa en diferent<strong>es</strong> modos deacercarse, implicarse y r<strong>es</strong>ponder a las actividad<strong>es</strong> académicas.Cada meta repr<strong>es</strong>enta diferent<strong>es</strong> concepcion<strong>es</strong> del éxito y diferent<strong>es</strong> razon<strong>es</strong> paraacercarse e implicarse en actividad<strong>es</strong> de logro; comportan además, diferent<strong>es</strong> modos depensar acerca de uno mismo, la propia tarea y sus r<strong>es</strong>ultados pero, en ambos casos,r<strong>es</strong>ultan mediadas por el nivel de competencia o confianza en sí mismo del sujeto.La creencia que subyace en las metas de dominio <strong>es</strong> que el <strong>es</strong>fuerzo y elr<strong>es</strong>ultado de la tarea covarían. Los sujetos así, <strong>es</strong>tán orientados hacia el d<strong>es</strong>arrollo denuevas d<strong>es</strong>trezas, comprender su tarea, mejorar su nivel de competencia o conseguir ungrado de dominio sobre unos nivel<strong>es</strong> de autoreferencia.Por contra, En las metas de ejecución el elemento central <strong>es</strong> el sentido de laautovalía; la propia habilidad; la habilidad <strong>es</strong> pu<strong>es</strong>ta en evidencia superandodeterminados nivel<strong>es</strong> <strong>es</strong>tándar o alcanzando el éxito con poco <strong>es</strong>fuerzo. El aprendizaje<strong>es</strong> considerado sólo como una vía para conseguir la meta d<strong>es</strong>eada y la atención se dirigehacia el éxito definido como norma o <strong>es</strong>tándar. En consecuencia, el uso del <strong>es</strong>fuerzopuede amenazar el autoconcepto de habilidad que el sujeto posee.El adoptar una predisposición o meta de dominio en el aprendizaje hace que elsujeto considere que el <strong>es</strong>fuerzo conduce al éxito, asocie el orgullo y la satisfacción al<strong>es</strong>fuerzo adecuado y la culpabilidad al insuficiente o inadecuado, mantenga una actitudpositiva y un interés intrínseco hacia las actividad<strong>es</strong> de aprendizaje, prefiera tareasd<strong>es</strong>afiant<strong>es</strong> y con cierto ri<strong>es</strong>go, persista más ante las tareas difícil<strong>es</strong>, considere que lainteligencia puede incrementarse a través del <strong>es</strong>fuerzo y, sobre todo, haga un mayor ymenor uso de las <strong>es</strong>trategias de autorregulación y de r<strong>es</strong>olución de problemas.Adoptar una meta orientada a la ejecución hace que el sujeto evite las tareasd<strong>es</strong>afiant<strong>es</strong>; crea que la inteligencia <strong>es</strong> algo que no puede modificarse; experiment<strong>es</strong>entimientos negativos ante el fracaso, acompañados de juicios sobre la falta dehabilidad y sentimientos positivos ante el éxito conseguido con poco <strong>es</strong>fuerzo, empleeciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 184


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong><strong>es</strong>trategias de aprendizaje superficial<strong>es</strong>; centre su atención sobre el autoconcepto dehabilidad que tiene, d<strong>es</strong>viando la atención del aprendizaje, para dirigirla a lacomparación con los demás.La orientación hacia la ejecución incrementa el rendimiento de los alumnos congran motivación intrínseca; viceversa para los de <strong>es</strong>casa, al igual que hace la orientaciónhacia el dominio.VI.BIBLIOGRAFÍABELTRÁN, J Y BUENO, J. A. (1995). Psicología de la educación. Barcelona:Marcombo.DELVAL, J. A. (2002). El d<strong>es</strong>arrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España.PAPALIA, D. Y WENDKOS, S. (20<strong>01</strong>): Psicología. McGraw Hill/Interamérica.TRIANES, M. V. Y GALLARDO, J. A. (1998): Psicología de la educación y deld<strong>es</strong>arrollo. Madrid: Pirámide.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 185


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>¿CÓMO TRABAJAR UN CUENTO?Lara Chica, PilarD. N. I.: 26027810-kDiplomada en Educación Infantil• 1. Introducción.• 2. Ant<strong>es</strong> de leer el cuento.• 3. Lectura del cuento.• 4. Actividad<strong>es</strong> a partir del cuento.- 4.1. Actividad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión corporal.- 4.2. Actividad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión plástica.- 4.3. Actividad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión musical.- 4.4. Actividad<strong>es</strong> del uso y conocimiento del lenguaje.- 4.5. Actividad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión lógico-matemática.- 4.6. Actividad<strong>es</strong> de creatividad.- 4.7. Actividad<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación.- 4.8. Actividad<strong>es</strong> donde participa la familia.• 5. Conclusion<strong>es</strong>.• 6. Bibliografía.1. INTRODUCCIÓNLa Ley Orgánica de Educación (LOE, 2/2006), en su artículo 13, <strong>es</strong>pecifica que laEducación Infantil, contribuirá a d<strong>es</strong>arrollar en el niño la capacidad de d<strong>es</strong>arrollar sushabilidad<strong>es</strong> comunicativas en diferent<strong>es</strong> lenguaj<strong>es</strong> y formas de expr<strong>es</strong>ión e iniciarse enel aprendizaje de la lectura y la <strong>es</strong>critura.De entre todos los material<strong>es</strong> que podemos utilizar como base para el d<strong>es</strong>arrollodel lenguaje (juguet<strong>es</strong>, dibujos, fotografías, mural<strong>es</strong>, plantas, flor<strong>es</strong>, animal<strong>es</strong>,teatro,…), sin duda el mejor <strong>es</strong> el cuento.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 186


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Se puede definir el cuento como un relato breve, de hechos imaginarios, con und<strong>es</strong>enlace argumental sencillo (exposición-nudo-d<strong>es</strong>enlace) cuya finalidad puede sermoral o recreativa y que <strong>es</strong>timula la imaginación del niño.2. ANTES DE LEER EL CUENTOLas actividad<strong>es</strong> previas deben tratar de introducir vocabulario, situacion<strong>es</strong>,personaj<strong>es</strong>, conceptos lógicos-matemáticos, nocion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio-temporal<strong>es</strong>,…etc.Ant<strong>es</strong> de empezar el cuento se deben realizar una serie de preguntas previas. Serealiza un torbellino de ideas con preguntas previas referent<strong>es</strong> al tema del cuento o biena sus personaj<strong>es</strong>, valor<strong>es</strong>,…etc.3. LECTURA DEL CUENTOEl cuento puede ser contado por la ma<strong>es</strong>tra, por algún miembro de la familia delos niños/as, o contado por la ma<strong>es</strong>tra y <strong>es</strong>crito por la familia (“el cuento viajero”).son:Al contar el cuento debemos de tener en cuenta una serie de criterios básicos, que• Debemos adecuarlo a la edad de losniños/as.• Debemos favorecer un ambienteagradable y relajado, por ejemplo,sentando a los niños/as en corro.• La modulación de voz y la entonación <strong>es</strong>un elemento motivante e indispensable ala hora de contar un cuento.• Los silencios son muy apropiados paramantener el interés de los niños/as.• Debemos crear expectación, hacer preguntas, dejar que surja la risa.• Podemos introducir también sonidos, música,…etc.• Las marionetas se pueden integrar en el cuento simulando personaj<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 187


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El ma<strong>es</strong>tro contará el cuento una vez y se realizarán las actividad<strong>es</strong> que seproponen. D<strong>es</strong>pués se realiza una segunda lectura y se aclaran los posibl<strong>es</strong> error<strong>es</strong> alcont<strong>es</strong>tar a las actividad<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas. En la lectura, <strong>es</strong> muy importante el apoyo de laexpr<strong>es</strong>ión corporal, mímica y g<strong>es</strong>tual y de láminas y dibujos en los que aparezca lasecuencia del cuento con sus personaj<strong>es</strong>.4. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTOEl cuento aparece, dentro del marco <strong>es</strong>colar, como uno de los principal<strong>es</strong>elementos motivador<strong>es</strong> para realizar una serie de actividad<strong>es</strong>. Se puede utilizar comoelemento motivador para conseguir los objetivos de un centro de interés.Se pueden realizar actividad<strong>es</strong> globalizadoras con todos los medios decomunicación y repr<strong>es</strong>entación: expr<strong>es</strong>ión corporal, plástica, musical, lingüística ylógico-matemática, así como actividad<strong>es</strong> de creatividad e inv<strong>es</strong>tigación.4.1. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORALLas actividad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión corporal que se pueden realizar una vez contado elcuento, son fundamentalmente las referent<strong>es</strong> a juego simbólico o mímico y juegodramático:‣ Juego de “d<strong>es</strong>cubre quien soy”. Mediante la repr<strong>es</strong>entación simbólica omímica de los personaj<strong>es</strong>, los niños/as d<strong>es</strong>cubrirán quien <strong>es</strong> el personaje.‣ La dramatización del cuento. Los niños/as mediante el juego dramático,asumen rol<strong>es</strong> y repr<strong>es</strong>entan los personaj<strong>es</strong>, animal<strong>es</strong>, objetos,…etc., queaparezcan en el cuento.4.2. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN PLÁSTICAEl cuento posibilita la aplicación de todas las técnicas plásticas: coloreado,dibujado, pintura, collage, recortado y pegado, modelado,…etc.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 188


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4.3. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN MUSICALCon el cuento, se pueden trabajar los sonidos (del cuerpo, del entorno, y de losobjetos) y el silencio. Se pueden cantar cancion<strong>es</strong> y utilizar instrumentos musical<strong>es</strong>sencillos.4.4. ACTIVIDADES DEL USO Y CONOCIMIENTO DEL LENGUAJED<strong>es</strong>de el punto de vista lingüístico, el cuento lo utilizamos fundamentalmente parad<strong>es</strong>arrollar la comprensión y la expr<strong>es</strong>ión, el aprendizaje del nuevo vocabulario y lautilización del diálogo como medio de intercambio comunicativo. Por otra parte ellenguaje, <strong>es</strong> el mejor medio de expr<strong>es</strong>ión para extraer y transmitir los valor<strong>es</strong> y normasque encierra el cuento.Entre las actividad<strong>es</strong> lingüísticas, podemos d<strong>es</strong>tacar:• Preguntas para comprobar la comprensión del cuento: personaj<strong>es</strong>, lugar,argumento,…etc.• El juego del si/no, donde los niños/astendrán que cont<strong>es</strong>tar sí o no a las fras<strong>es</strong>que se proponen.• El juego de las preguntas alternativas,donde a los niños/as que no comprendanbien las preguntas se l<strong>es</strong> plateará lascu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> con dos alternativas.• Aprendemos vocabulario. A través delcuento vamos introduciendo las palabras de vocabulario que nos parezcan másadecuadas. Éstas podemos ir anotándolas en el panel del vocabulario e irrecordándolas todos los días en la rutina de la asamblea o en la del cuento yliteratura infantil.• Diálogos sobre el cuento. El niño/a dialogará con el ma<strong>es</strong>tro/a y los otrosniños/as y se expr<strong>es</strong>ará libremente sobre el cuento, argumento,personaj<strong>es</strong>,…etc. Qué sentimientos y emocion<strong>es</strong> l<strong>es</strong> sugiere.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 189


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4.5. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN LÓGICO-MATEMÁTICAA través del cuento se pueden introducir conceptos lógicos-matemáticosrelacionados con las propiedad<strong>es</strong> de los objetos (color<strong>es</strong>, tamaños, formas, sonidos,…),con la iniciación numérica (grafía de números, asociación de la cantidad a la grafía,operacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> sencillas,…), magnitud<strong>es</strong>(longitud, capacidad, p<strong>es</strong>o),cuantificador<strong>es</strong> (mucho, poco, todo, nada, alguno, ninguno, lleno, vacío,…), conceptos<strong>es</strong>pacial<strong>es</strong> (dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda,…), conceptostemporal<strong>es</strong> (ant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>pués, mucho o poco tiempo, calendario, m<strong>es</strong><strong>es</strong>,…).4.6. ACTIVIDADES DE CREATIVIDADA través del cuento se pueden trabajar la creatividad a través de diversas técnicascomo las de Rodari, como por ejemplo, equivocar historias, juegos de imaginar, cuentosal revés, ensalada de cuentos, continuar el cuento, quepasaría sí….etc.4.7. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓNLos niños/as, en colaboración con la familia,pueden inv<strong>es</strong>tigar y recopilar información sobre un temapropu<strong>es</strong>to en el cuento, como por ejemplo, la Navidad.4.8. ACTIVIDADES DONDE PARTICIPA LA FAMILIACon r<strong>es</strong>peto a los cuentos, la familia puede participar y colaborar de la siguientemanera:• En el aula y/o centro:- Contando cuentos.- Participando en las actividad<strong>es</strong> apartir del cuento: cancion<strong>es</strong>,taller<strong>es</strong>,….ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 190


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• En la casa:- Cuento viajero.- Recopilación de información.- Estimular a sus hijos en la lectura de cuentos y literatura infantil.5. CONCLUSIONESLos cuentos son unas herramientas lingüísticas muy adecuadas para la educacióninfantil, a través de los cual<strong>es</strong> se pueden trabajar actividad<strong>es</strong> globalizadoras con todoslos medios de expr<strong>es</strong>ión y comunicación. Corr<strong>es</strong>ponde a los ma<strong>es</strong>tros/as programar losmás adecuados para la consecución de los objetivos propu<strong>es</strong>tos.6. BIBLIOGRAFÍA• Colomer, T. (20<strong>01</strong>): Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid.Sínt<strong>es</strong>is.• De Amo (2002): Literatura infantil. Teoría y práctica. Granada. Grupo EditorialUniversitario.• Garrido, M.J; PAULANO, M.D; Y OTRAS. (2004): Aprendizaj<strong>es</strong> en educacióninfantil. Actividad<strong>es</strong> y experiencias constructivistas. Madrid. CCS.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 191


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS ALUMNOS AUTISTAS: SUS CARACTERÍSTICAS E INTERVENCIÓNEDUCATIVALópez García, Isabel75071992-SÍNDICE:1. CONCEPTO.2. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS Y TENDENCIAS EN ELDESARROLLO,3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON ALUMNOS AUTISTAS.4. CONCLUSIÓN.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.1. CONCEPTO.El DSM IV (Manual diagnóstico y <strong>es</strong>tadístico de los trastornos mental<strong>es</strong>) entiendeque el autismo <strong>es</strong> el trastorno generalizado del d<strong>es</strong>arrollo más característico y más<strong>es</strong>tudiado.Los criterios para la identificación del autismo son los siguient<strong>es</strong>:a) Alteración cualitativa de la interacción social, manif<strong>es</strong>tada al menos en dos delas siguient<strong>es</strong> características:- Alteración del uso de múltipl<strong>es</strong> comportamientos no verbal<strong>es</strong> (contactoocular, expr<strong>es</strong>ión facial, posturas corporal<strong>es</strong> y g<strong>es</strong>tos regulador<strong>es</strong> de lainteracción social.)- Incapacidad para d<strong>es</strong>arrollar relacion<strong>es</strong> con sus compañeros adecuados a sunivel de d<strong>es</strong>arrollo.- Ausencia de la tendencia de compartir con otras personas disfrut<strong>es</strong> einter<strong>es</strong><strong>es</strong>.- Falta de reciprocidad social.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 192


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>b) Alteración cualitativa de la comunicación manif<strong>es</strong>tada al menos por dos de lassiguient<strong>es</strong> características:- Retraso o ausencia del d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje oral.- Utilización <strong>es</strong>tereotipada y repetitiva del lenguaje.- Ausencia del juego.c) Patron<strong>es</strong> de comportamiento, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y actividad<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>tringidos, repetitivos y<strong>es</strong>tereotipados, manif<strong>es</strong>tados por lo menos mediante una de las siguient<strong>es</strong>características:- Realización de ritual<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficos o rutinas.- Manif<strong>es</strong>tación de manierismos motor<strong>es</strong> <strong>es</strong>tereotipados y repetitivos.- Preocupación persistente por part<strong>es</strong> de objetos.2. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS Y TENDENCIAS EN ELDESARROLLO.La población autista <strong>es</strong> muy heterogénea, pero a p<strong>es</strong>ar de ello, se han realizado unaserie de inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> que ponen de manifi<strong>es</strong>to la existencia de unas características ytendencias en el d<strong>es</strong>arrollo, comun<strong>es</strong> en <strong>es</strong>tas personas en las diferent<strong>es</strong> etapasevolutivas.EN EL PRIMER AÑO DE VIDA:Los síntomas en <strong>es</strong>te momento no son muy claros, porque los niños son muypequeños y el diagnóstico se realiza a partir del segundo año. Pero podemos decir qu<strong>es</strong>on frecuent<strong>es</strong> los siguient<strong>es</strong> aspectos: Es frecuente la pasividad, se sospecha sordera en algunos casos, al nor<strong>es</strong>ponder a <strong>es</strong>tímulos habitual<strong>es</strong>. Problemas de sueño, alimentación y movimiento. Falta de atención a <strong>es</strong>tímulos social<strong>es</strong>. Frecuent<strong>es</strong> reaccion<strong>es</strong> extrañas ante el medio, bien de fascinación o bien demiedo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 193


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong> R<strong>es</strong>istencia a los cambios de ambiente y rutinas habitual<strong>es</strong>. Las conductas y sentimientos de apego son más lentos ya que nodiscriminan las señal<strong>es</strong> socioemocional<strong>es</strong>. Dificultad para adquirir pautas de comunicación.ENTRE EL AÑO Y LOS CINCO AÑOS: Aparecen problemas de comprensión y uso del lenguaje. Con r<strong>es</strong>pecto a laadquisición del lenguaje hablado, algunos niños no llegan a hablar, o no <strong>es</strong>funcional. El d<strong>es</strong>arrollo de la articulación <strong>es</strong> más tardío, se apunta a la debilidad del niñoautista para controlar sus órganos fonatorios. Los sonidos que producen suelenser de alta frecuencia, manifi<strong>es</strong>tan dificultad<strong>es</strong> para controlar la intensidad, eltono y para entonar en función del sentido del mensaje. Manifi<strong>es</strong>tan dificultad<strong>es</strong> para comprender y expr<strong>es</strong>arse a través de g<strong>es</strong>tos. Parecer<strong>es</strong>ultar recomendable la redundancia de información, el completar el uso dellenguaje oral, con el suministro paralelo de información para- verbal, parareforzar su comprensión. Los juegos r<strong>es</strong>ultan peculiar<strong>es</strong>. Usa de forma diferente los juguet<strong>es</strong> ( oliéndolos,observando fijamente algunos de sus detall<strong>es</strong>..). Los juegos de ficción, losjuegos simbólicos los dejan indiferent<strong>es</strong>, no se implican, manif<strong>es</strong>tando a nivel deconducta falta de imaginación. El aislamiento autista <strong>es</strong> más acusado (la falta de conducta de apego,anticipatorias de juego interactivo, de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta emocional, de contactoocular…<strong>es</strong> característica). Pueden producirse <strong>es</strong>tereotipias motoras, dificultad<strong>es</strong> en la alimentación y elsueño, de la in<strong>es</strong>tabilidad emocional, de la r<strong>es</strong>istencia a los cambios, de lasr<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas incontroladas e inexplicabl<strong>es</strong> de ansiedad, e incluso deautoagr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>. La conducta imitativa se ve afectada y con ello una gran fuente de aprendizaje. La r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>tímulos sensorial<strong>es</strong> <strong>es</strong> peculiar ( atracción por luc<strong>es</strong>, objetos quegiran sin parar, rascar superfici<strong>es</strong>, son atraídos por ruidos y no voc<strong>es</strong>..).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 194


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>ENTRE LOS CINCO AÑOS Y LA ADOLESCENCIA.En <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> suele mejorar la conducta, aunque de una forma lenta. Esto <strong>es</strong>debido a la intervención educativa que se lleva a cabo con <strong>es</strong>tos niños. Los aspectos mássignificativos en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> son los siguient<strong>es</strong>: El trato social <strong>es</strong> más fácil. Se reduce el aislamiento y la indiferencia hacia los otros. Aunque las relacion<strong>es</strong>que mantiene son superficial<strong>es</strong>, no existe implicación afectiva ni empatía. Se d<strong>es</strong>arrollan diferent<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> cognitivas y consiguen ser másindependient<strong>es</strong>. El d<strong>es</strong>arrollo de la comprensión del lenguaje <strong>es</strong> lento, pero existe un avance.EN LA ADOLESCENCIA.En <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> pueden aparecer cambios en dos direccion<strong>es</strong>: evolucionar de formapositiva o por el contrario se puede intensificar la ansiedad, excitación y laautoagr<strong>es</strong>ión.De forma general podemos decir que en todos los autistas siguen existiendodificultad<strong>es</strong> para llevar a cabo la interacción social.EN LA EDAD ADULTA.La mayoría de los autistas nec<strong>es</strong>itan asistencia de por vida y son dependient<strong>es</strong> deotras personas. Los síntomas pueden atenuarse pero a p<strong>es</strong>ar de ello seguirán siendoadultos autistas.3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.El primer paso en la actuación <strong>es</strong> la realización de la evaluación psicopedagógica,que nos permite identificar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los alumnos/as. Esta evaluación serácoordinada por el psicopedagogo.La información que se debe recabar en dicha evaluación <strong>es</strong> la siguiente:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 195


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>a) Situación actual del alumno (nivel comunicativo oral, comunicación no verbal,comunicación social, autonomía, patron<strong>es</strong> de conducta, nivel de competenciacurricular y <strong>es</strong>tilo de aprendizaje).b) Contexto socio-familiar (expectativas de los padr<strong>es</strong>, educación y cuidados de suhijo, sentimientos de culpa y servicios comunitarios de los que se sirve).c) Contexto <strong>es</strong>colar (metodología del prof<strong>es</strong>orado, nivel de coordinación del equipoeducativo….).Una vez que se ha recabado <strong>es</strong>ta información se delimitan claramente lasnec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumno o alumna, para así ajustar la intervención educativa.El segundo paso sería adoptar una serie de <strong>es</strong>trategias y técnicas de intervencióneducativa como las que se citan a continuación:ESTRATEGIAS:- Estructuración del ambiente educativo y ello supone: Evitar complejidad enel ambiente educativo, agrupamientos reducidos, actitud directiva del adultopara captar la atención del niño, correcta selección de tareas y secuenciaciónclara de las fas<strong>es</strong> de la tarea).- Aprendizaje sin error, hemos de poner énfasis en el éxito, partiendo de lastareas pueda r<strong>es</strong>olver y ofreciendo la ayuda nec<strong>es</strong>aria para conseguir elobjetivo. Para ello será nec<strong>es</strong>ario: Partir del nivel de d<strong>es</strong>arrollo del alumno,<strong>es</strong>tructurar la materia, utilizar técnicas de moldeamiento y encadenamiento yevitar factor<strong>es</strong> de distracción….TÉCNICAS:- Comunicación total, de Benson Schaeffer propone: Empezar por laexpr<strong>es</strong>ión de d<strong>es</strong>eos, dar prioridad a la expr<strong>es</strong>ión con r<strong>es</strong>pecto a la imitacióny al lenguaje receptivo, evitar asociar la comunicación con el castigo,premiar la comunicación <strong>es</strong>pontánea y emplear sistemas de comunicacióntotal (lenguaje oral y signado).- Patron<strong>es</strong> de comportamiento, los objetivos son: Reducción de la rigidez de laconducta, eliminación de conductas alteradas y fobias y miedos.- Apoyo a la comunicación: Expr<strong>es</strong>ión corporal y psicomotricidad,musicoterapia, ludoterapia, expr<strong>es</strong>ión plática y artística..).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 196


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El tercer paso que habría que realizar con <strong>es</strong>tos alumnos para así cubrir susnec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong> la realización de una adaptación curricular individualizada, en <strong>es</strong>toscasos la adaptación se realizaría de carácter significativo:- De inclusión de objetivos y contenidos como por ejemplo los referidos a lossistemas de comunicación, control de la atención, reducción de las<strong>es</strong>tereotipias…..etc.- De modificación significativa de objetivos y contenidos, por priorización dellenguaje funcional, de la autonomía personal y social…..- De temporalización fuera del ciclo y excepcionalmente de eliminación deobjetivos y contenidos, por ejemplo, de técnicas instrumental<strong>es</strong> básicas.A vec<strong>es</strong> <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario el complemento de adaptacion<strong>es</strong> de acc<strong>es</strong>o físico(<strong>es</strong>tructuración ambiental…) o de acc<strong>es</strong>o a la comunicación (uso de un sistema decomunicación alternativo oral).4. CONCLUSIÓN.Por último d<strong>es</strong>tacar que <strong>es</strong> preciso intervenir educativamente lo ant<strong>es</strong> posible con<strong>es</strong>tos alumnos, para favorecer el d<strong>es</strong>arrollo personal y social de niños/as autistas yaportar conocimientos y habilidad<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para que el alumno pueda integrarse enel mundo que le rodea.No existe una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta educativa única para todos, debido a las característicasindividual<strong>es</strong> de cada uno. Por ello la intervención educativa que se lleve a cabo debe sercontextualizada y adaptada a cada niño/a.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 197


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS- BAUTISTA JIMENEZ, R. (1993). Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Manual teórico-práctico. Málaga: Aljibe.- COLL, C.; MARCHESI, A. y PALACIOS, J. (Coord.) (1992).D<strong>es</strong>arrollo psicológico y Educación III. Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> yaprendizaje <strong>es</strong>colar . Madrid: Alianza.- GARCÍA SANCHEZ, J.N. (1992). Autismo. Valencia:Promolibro.- MOLINA GARCÍA, S. (Dir.) (1994). Bas<strong>es</strong> psicopedagógicas dela Educación Especial. Alcoy: Marfil.- SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A.(Coord.) (1997). Educación Especial II. Ámbitos <strong>es</strong>pecíficos de intervención.Madrid: Pirámide.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 198


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS TALLERES EN EDUCACIÓN INFANTILLópez García, Manuela52.557.604-MINTRODUCCIÓNA partir de la LOE el Real Decreto 1630/06 de 29 de diciembre regula lasenseñanza mínimas del segundo ciclo de infantil en todo el Estado y <strong>es</strong> completado porlos distintos Decretos de Educación Infantil de las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas concompetencias en educación.La LOGSE <strong>es</strong>tablece como finalidad de la etapa de Educación Infantil:"Contribuir al d<strong>es</strong>arrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños", ycomo capacidad básica del d<strong>es</strong>arrollo la de relacionarse con los demás a través de lasdistintas formas de expr<strong>es</strong>ión y de comunicación.La organización del aula mediante rincon<strong>es</strong> y/o taller<strong>es</strong>, así como <strong>es</strong>trategiasmetodológicas basadas en el aprendizaje cooperativo entre el alumnado, dan r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tasatisfactoria a la adquisición de conceptos, procedimientos, habilidad<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong>nec<strong>es</strong>arias en <strong>es</strong>ta etapa educativa.Por lo tanto, el convencimiento de la nec<strong>es</strong>idad de incluir la nuevas tecnologíasen la educación, en su doble vertiente: como un recurso para acercarse a otroscontenidos y como un medio de información y comunicación, que se debe conocer, <strong>es</strong>lo que nos ha hecho poner en práctica la inclusión de las tecnologías en el aula, en <strong>es</strong>tecaso en la E. Infantil.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 199


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El aula Aunque obviamente no se trata del único <strong>es</strong>pacio educativo, el aula <strong>es</strong> elmás importante de ellos al d<strong>es</strong>arrollarse en ella la mayor parte de actividad<strong>es</strong> y por ser ellugar donde del alumnado permanece la mayor parte del tiempo. Las señas de identidadde un ma<strong>es</strong>tro y de un centro se van a concretar y explicitar en la organización de <strong>es</strong>te<strong>es</strong>pacio que debe aparecer supeditado tanto alumnado como al modelo educativo que sed<strong>es</strong>ea <strong>es</strong>tablecer.En general el aula debe ofrecer:- Ambiente <strong>es</strong>timulante, limpio y ordenado que permita al niño sentirsecómodo y abierto al proc<strong>es</strong>o educativo. El propiciar la actividad debe ser uno de losobjetivos máximos en la organizacíon de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>pacio.- Que permita diversos agrupamientos y momentos, según las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> delalumnado.- Que posibilite la autonomía y autog<strong>es</strong>tión del grupo.El ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>pecialista en educación infantil (segundo ciclo) debe poseer laDiplomatura en Magisterio homologada por el MEC o las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas.Para el primer ciclo solo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario el título de técnico en Puericultura o Jardín deInfancia. Además de ello la formación continua del prof<strong>es</strong>orado <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial paragarantizar la <strong>es</strong>pecialización en una etapa educativa muy sensible a todos los cambiossocial<strong>es</strong>. Los centros de prof<strong>es</strong>orado son los encargados de ofertar en primera instancia<strong>es</strong>a formación a lo que se le suman grupos de trabajo d<strong>es</strong>de el mismo centro oformación <strong>es</strong>pecífica que se oferte exteriormente.Aunque aún <strong>es</strong> corriente la percepción familiar que la confunde con la antiguaetapa educativa <strong>es</strong>pañola de pre<strong>es</strong>colar (en la que las capacidad<strong>es</strong> asistencial<strong>es</strong> delprof<strong>es</strong>orado primaban sobre las educativas) las familias de hoy demandan un mayorcomponente educativo en la educación de sus hijos. Esto se debe a que la sociedad <strong>es</strong> yamás sensible a las capacidad<strong>es</strong> educativas del alumnado de entre tr<strong>es</strong> y seis años, a lasposibilidad<strong>es</strong> de los nuevos métodos pu<strong>es</strong>tos en práctica en los últimos años y a lainclusión de <strong>es</strong>ta etapa en los centros que también imparten la Educación PrimariaObligatoria.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 200


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Las relacion<strong>es</strong> entre la familia del niño y el prof<strong>es</strong>orado de Educación Infantilson <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> a lo largo de toda <strong>es</strong>ta etapa. Por ello, la legislación prevé como <strong>es</strong>encialla programación y planificación de <strong>es</strong>te tipo de relacion<strong>es</strong>.D<strong>es</strong>de los planteamientos pedagógicos de <strong>es</strong>ta etapa educativa se proponeavanzar hacia una educación compartida o conjunta entre el prof<strong>es</strong>orado y la familia delalumno. Ambas institucion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cuela y familia, no deben ser agent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tancos eincomunicados que solo interactúan en ocasion<strong>es</strong> muy <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> (periodo deadaptación, reunion<strong>es</strong>, fi<strong>es</strong>tas, entrega de boletin<strong>es</strong>...)Por ello el centro <strong>es</strong>colar debe potenciar la participación activa de la familia enla educación <strong>es</strong>colar del niño, haciéndole sentir r<strong>es</strong>ponsable a través de los diferent<strong>es</strong>medios pedagógicos que se programen a nivel de centro. Pero no solo dentro del centro,la educación en casa debe ser consensuada entre ambos, ofreciendo el prof<strong>es</strong>oradopautas científicas y utilizando a la familia como principal medio de información sobrecómo se <strong>es</strong>tá produciendo el d<strong>es</strong>arrollo del niño fuera del centro.Algunos de los medios de participación más comun<strong>es</strong> son: las AMPAS(Asociacion<strong>es</strong> de Madr<strong>es</strong> y Padr<strong>es</strong> de Alumnos), las Escuela de padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>, lasreunion<strong>es</strong> (tanto formal<strong>es</strong> como no formal<strong>es</strong>) o la participación en diferent<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong><strong>es</strong>colar<strong>es</strong> como pueden ser los taller<strong>es</strong> o día del alumno (protagonista de la semana).La etapa de Educación Infantil trabaja con disposicion<strong>es</strong> organizativas diferent<strong>es</strong>a las de otras etapas de enseñanza (quizá solo ésta y educación primaria trabajen de <strong>es</strong>tamanera). Dos de ellas son la organización del aula por rincon<strong>es</strong> de juego y el trabajopor taller<strong>es</strong>.- Los rincon<strong>es</strong>: el trabajo por rincon<strong>es</strong> en el aula <strong>es</strong> una forma de organizaciónque permite en el alumnado el d<strong>es</strong>arrollo de hábitos elemental<strong>es</strong> de trabajo, el<strong>es</strong>tablecimiento y cumplimiento de normas y —ante todo— el d<strong>es</strong>arrollo de suautonomía. Esta metodología se basa en los modelos o paradigmas ecológicos deautor<strong>es</strong> como Doyle o Bronfenbernner. Para ello el aula se divide en varios <strong>es</strong>pacios detrabajo preorganizados por el ma<strong>es</strong>tro y que previa elaboración de normas de uso lospropios niños administran. Ejemplos de rincon<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> en <strong>es</strong>ta etapa pueden ser: lacocinita, la tienda, las construccion<strong>es</strong>, la biblioteca de clase, la asamblea, lógicamatemática,observación, rincón del inventor... y cual<strong>es</strong>quiera que puedan adaptarse alas nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> del alumnado.- Los taller<strong>es</strong>: <strong>es</strong> otra forma de organización en la que prima el trabajocolectivo y dinamizado por adultos o niños mayor<strong>es</strong>. Periódicamente se dedicanciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 2<strong>01</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>tiempos en el aula para la realización de taller<strong>es</strong> en el que se van a poner en prácticadiversas técnicas con la ayuda del prof<strong>es</strong>orado, familias, <strong>es</strong>pecialistas o alumnado demayor edad. La colaboración, entonc<strong>es</strong>, <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial en <strong>es</strong>te tipo de organización. Lostaller<strong>es</strong> podrán ser: nivelar<strong>es</strong> (alumnado de la misma edad) o internivelar<strong>es</strong> (mezclandodiferent<strong>es</strong> edad<strong>es</strong> en cada grupo) y fijos o rotativos en el tiempo. Ejemplos de taller<strong>es</strong>típicos en la programación pueden ser: taller de cocina, de música, de construcción conmaterial reciclado, de decoración...Además de los conocimientos de diversas disciplinas clásicas hay ciertascu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> en la época actual que reclaman una atención prioritaria como la violencia,las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong>, los valor<strong>es</strong> éticos, el medio ambiente o hábitos de salud. En elcurrículum de Educación Infantil (además de en Primaria y Secundaria) se acuñó elnombre de ej<strong>es</strong> o temas transversal<strong>es</strong> para tratar <strong>es</strong>tos temas de una forma nueva, queimpregnasen todo el complejo proc<strong>es</strong>o educativo. Los denominados generalmente como(Temas transversal<strong>es</strong>) pueden variar de una a otra Comunidad Autónoma, pero elMinisterio de Educación y Ciencia propone los siguient<strong>es</strong>:* Educación ambiental.* Educación para la paz.* Educación del consumidor y usuario.* Educación vial.* Educación para la igualdad de oportunidad<strong>es</strong> entre sexos o coeducación .* Educación para la salud.* Educación moral y cívica.* Cultura local de cada comunidad autónoma.DESARROLLOLos principios de actividad y de globalización son los ej<strong>es</strong> sobre los cual<strong>es</strong> debeguiarse la actividad educativa en Educación Infantil. Basándonos en ellosintroduciremos los medios tecnológicos.Las actividad<strong>es</strong> con el computador permitirán el d<strong>es</strong>arrollo del centro de interésque, en <strong>es</strong>e momento, se <strong>es</strong>té trabajando en el aula, como un recurso más a emplear enel d<strong>es</strong>arrollo del curriculum. Lo que conlleva, nec<strong>es</strong>ariamente una adecuadaplanificación de las actividad<strong>es</strong> para conseguir el máximo rendimiento.El rol que debe adoptar el prof<strong>es</strong>orado <strong>es</strong> el de facilitador y animador de losaprendizaj<strong>es</strong>, por lo que se hace nec<strong>es</strong>ario que disponga de unos adecuadosconocimientos previos sobre las características del medio a utilizar, que conozca losciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 202


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>objetivos de aquellos programas que ha realizado o seleccionado, así como suadecuación a las características del alumnado.Los niños son los protagonista de su propio aprendizaje, para lo que se l<strong>es</strong> debeofrecer la posibilidad de elegir, entre varias, la actividad que d<strong>es</strong>een. Fomentando unaparticipación r<strong>es</strong>ponsable y dando r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a sus propios inter<strong>es</strong><strong>es</strong>.Con el alumnado de Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> Educativas Especial<strong>es</strong>, se trabajaba conprogramas y periféricos apropiados (fundamentalmente pulsador y conmutador).Por otra parte el prof<strong>es</strong>or podía guiar mejor el d<strong>es</strong>arrollo de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> al tener menornº de alumnos, facilitándose la consecución de los objetivos de sus A.C.I. (AdaptaciónCurricular Individualizada).Las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> individualizadas se d<strong>es</strong>arrollaban con otro equipo que se encuentraen el aula de NEE. Su uso <strong>es</strong>taba determinado por las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> u objetivos que sepretendía cubrir, sin que existiera un horario o día determinado para ello.Con el alumnado de Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> Educativas Especial<strong>es</strong>, se trabajaba conprogramas y periféricos apropiados (fundamentalmente pulsador y conmutador).Por otra parte el prof<strong>es</strong>or podía guiar mejor el d<strong>es</strong>arrollo de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> al tener menornº de alumnos, facilitándose la consecución de los objetivos de sus A.C.I. (AdaptaciónCurricular Individualizada).Las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> individualizadas se d<strong>es</strong>arrollaban con otro equipo que se encuentraen el aula de NEE. Su uso <strong>es</strong>taba determinado por las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> u objetivos que sepretendía cubrir, sin que existiera un horario o día determinado para ello.Taller<strong>es</strong> a trabajar en Educación Infantil1. Taller de PsicomotricidadLa Educación infantil tiene una función educativa, que viene dada por elconjunto de actitud<strong>es</strong> y accion<strong>es</strong> que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> llevan a cabo intencionadamentepara favorecer el máximo d<strong>es</strong>pliegue de las capacidad<strong>es</strong> de los niños menor<strong>es</strong> de seisaños, con el fin de potenciar, para cada niño, el logro de un d<strong>es</strong>arrollo personal tanpleno como le sea posible.ACTIVIDADES Y JUEGOS Esquema corporalCada niño se coloca un pañuelo en un segmento corporal. A la voz del ma<strong>es</strong>trolos niños deben reunirse en grupos dependiendo de donde se hayan colocado el pañuelo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 203


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Los niños se pondrán por parejas, d<strong>es</strong>plazándose por el <strong>es</strong>pacio al ritmo de lamúsica uniendo con el compañero los segmentos que el ma<strong>es</strong>tro diga, por ejemplo:hombro-hombro, <strong>es</strong>palda-<strong>es</strong>palda…Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por el <strong>es</strong>pacio, cuando el ma<strong>es</strong>tro diga un color, seacercarán a cualquier objeto que tenga dicho color y lo saludarán con el mayor númerode segmentos corporal<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong>.El ma<strong>es</strong>tro repartirá a todos medallon<strong>es</strong> con dibujos de distintas part<strong>es</strong> delcuerpo. Habrá dos medallon<strong>es</strong> por segmento. Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por el <strong>es</strong>pacio ycuando el ma<strong>es</strong>tro diga: ¡cada cual con su pareja!, buscarán al compañero que lleveigual medallón, adoptando cada pareja una posición <strong>es</strong>tática, manteniendo juntos lossegmentos corporal<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>. Se cambiarán los medallon<strong>es</strong> y continuará eljuego. Coordinación de movimientosEl niño abre y cierra las manos y los ojos al mismo tiempo. Poco a pocoiremos introduciendo otros segmentos corporal<strong>es</strong>. Por ejemplo: abrir ojos, manos y bocaa la vez; abrir ojos, manos, boca y levantar una pierna…Con los ojos cerrados y con los brazos extendidos en forma de cruz, intentartocarse la punta de la nariz con cada uno de los dedos de una y otra mano. Hacer lomismo con otros segmentos corporal<strong>es</strong> (ojera, labios…)Los niños se colocarán por parejas, uno en frente del otro, sosteniendo unapelota con la tripa, con las manos detrás de la <strong>es</strong>palda. Deberán bailar al ritmo de lamúsica que el ma<strong>es</strong>tro l<strong>es</strong> pongo sin que se l<strong>es</strong> caiga el balón.Hacemos un corro grande entre toda la clase. Se colocan las palmas de lasmanos hacia arriba, de tal forma que una mano quede encima de la de tu compañero deal lado y la otra debajo de la de tu otro compañero. Se pasa una pelotita de mano enmano intentando dar la vuelta lo ant<strong>es</strong> posible.Colocamos objetos pequeños por todo el <strong>es</strong>pacio. Los niños, d<strong>es</strong>calzos,cogerán los objetos con los dedos de los pi<strong>es</strong> y los introducirán en un aro. A medida quevayamos avanzando, los niños deberán introducir los objetos en el aro en función delcolor. EquilibrioSe nec<strong>es</strong>itan vario bancos colocados en fila. Se l<strong>es</strong> pondrá a los niños porparejas. Un niño tendrá que atrav<strong>es</strong>ar la hilera de bancos mientras el otro niño, intentaráciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 204


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>d<strong>es</strong>pistarle y hacer que pierda el equilibrio, pero <strong>es</strong>o sí, no le podrá tocar bajo ningúnconcepto.Simulamos un río con cuerdas a los lados. Para atrav<strong>es</strong>ar el río, pondremostrozos de cartulina o papel, y sólo pueden atrav<strong>es</strong>arlo pasando por encima.A cada niño l<strong>es</strong> entregamos un par de zancos para que puedan practicar elequilibrio y divertirse a la vez.Podemos prepara un circuito, donde los niños tendrán que pasar unosobstáculos y mantenerse sin que se caigan. Nocion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio temporal<strong>es</strong>Por parejas, uno cierra los ojos, mientras el otro <strong>es</strong>conde un objeto, d<strong>es</strong>puésabrirá los ojos y buscará el objeto siguiendo las indicacion<strong>es</strong> del compañero. Si se <strong>es</strong>táalejando, le dirá: frío, frío; si se <strong>es</strong>tá acercando, caliente, caliente.La clase se divide en dos grand<strong>es</strong> grupos y harán un gran círculo, en el queunos <strong>es</strong>tarán dentro y otros fuera de él. El ma<strong>es</strong>tro dará unas indicacion<strong>es</strong>. Por ejemplo:entrar al círculo todos los que lleven zapatillas, todos los que tengan el pelo largo,todos los que llevan una camiseta blanca… Cuando no cumplan <strong>es</strong>os requisitos saldránde él.Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por todo el <strong>es</strong>pacio andando según el tipo depercusión que realice el ma<strong>es</strong>tro con un pandero, debiendo d<strong>es</strong>plazarse como lastortugas al ritmo de blancas, saltando como canguritos…El ma<strong>es</strong>tro colocará en las <strong>es</strong>palderas tantos pañuelos atados como niños. A laseñal del ma<strong>es</strong>tro, ellos tendrán que d<strong>es</strong>atar el pañuelo y anudarlo en el otro lado delaula.El ma<strong>es</strong>tro creará en el suelo formas geométricas con picas y cuerdas. Cadaniño se d<strong>es</strong>plazará por todo el <strong>es</strong>pacio sin posarlas hasta que el ma<strong>es</strong>tro diga una formageométrica y los niños se dirigirán rápidamente hacia ella. D<strong>es</strong>plazamientoCada niño sujetará con los dient<strong>es</strong> una cuchara de plástico por el mango. En elotro extremo de la cuchara llevará un pelota de ping-pong o de papel, que lo tendrá quellevar sin que se le caiga hasta el otro extremo de la clase.Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por el <strong>es</strong>pacio como si <strong>es</strong>tuvieran conduciendo losdistintos medios de transporte que el ma<strong>es</strong>tro indique: coche, moto, camión, tren,avión… En determinados momentos el ma<strong>es</strong>tro dirá: Semáforo rojo, y los niños separarán; Semáforo verde y continuarán su marcha.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 205


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Tendidos en el suelo, de <strong>es</strong>paldas, los niños tendrán que d<strong>es</strong>plazarse por el<strong>es</strong>pacio moviendo brazos y piernas como si <strong>es</strong>tuvieran nadando.Cada niño se tumbará boca arriba apoyando las manos en el suelo y se d<strong>es</strong>plazarácomo si fuera un cangrejo. Deberá andar hacia atrás como éstos lo hacen.Los niños formarán una cadena, metiendo una de las manos entre sus piernasdándoselo al compañero y con la otra mano agarrará la del compañero de adelante. Elprof<strong>es</strong>or pondrá música, variando la velocidad y la intensidad de ella, para que semuevan a su ritmo. R<strong>es</strong>piración-RelajaciónR<strong>es</strong>piraciónSe harán 2 grupos, con 3 niños en cada equipo. El juego consiste en llevar con<strong>es</strong>piracion<strong>es</strong> por la boca e inspiracion<strong>es</strong> por la nariz, el globo al equipo contrario.El prof<strong>es</strong>or empezará a contar una historia relacionada con algún animal. Eseanimal lo repr<strong>es</strong>entará el prof<strong>es</strong>or, y los niños lo deberán de imitar. El prof<strong>es</strong>or realizaráejercicios de r<strong>es</strong>piración e inspiración como, imitar el sonido de <strong>es</strong>e animal, variar laintensidad, r<strong>es</strong>pirar con la boca cerrada, sonarnos los mocos, dormir…Se harán grupos de 4 niños. Cada grupo se colocará en una fila con las piernasabiertas, y uno de los niños a gatas, intentará pasar el globo por entre las piernas de suscompañeros, mediante <strong>es</strong>piracion<strong>es</strong> bucal<strong>es</strong> e inspiracion<strong>es</strong> nasal<strong>es</strong>.El prof<strong>es</strong>or realizará un gráfico en la pizarra. En el gráfico habrá subidas,bajadas y rectas. El niño deberá seguir la línea con el dedo, mientras en las subidasinspira, en las bajadas <strong>es</strong>pira y en las rectas mantiene el aire.Los niños se d<strong>es</strong>plazarán libremente por el <strong>es</strong>pacio; cuando inspiran por lanariz simulan ser muy grand<strong>es</strong>, gordos, p<strong>es</strong>ados y cuando <strong>es</strong>piran por la boca son bajitosy se mueven rápidamente.RelajaciónLos niños van a repr<strong>es</strong>entar un gran bloque de hielo, el cual se derrite a causadel calor. Lo imitarán con g<strong>es</strong>tos y movimientos corporal<strong>es</strong>. A medida que el bloque sederrita, los niños se irán tumbando en el suelo.Observamos anteriormente el movimiento de las pompas de jabón, la textura, lafragilidad… El prof<strong>es</strong>or interpreta que se <strong>es</strong>tá metiendo en la pompa de jabón y semueve como si <strong>es</strong>tuviera dentro muy lentamente, mientras los niños le imitan.Al ritmo de una canción los niños tumbados en el suelo, levantarán elsegmento que el ma<strong>es</strong>tro indique, moviéndolo como una serpiente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 206


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Los niños <strong>es</strong>tarán tumbados en el suelo, el ma<strong>es</strong>tro pondrá una cinta con elsonido del mar y l<strong>es</strong> contará una pequeña historia donde los niños será pececitos quenadarán rápidamente, pararán, se relajarán y dormirán…El ma<strong>es</strong>tro irá nombrando segmentos corporal<strong>es</strong> y cada niño tendrá quearrugar lo más posible el segmento nombrado, para d<strong>es</strong>pués <strong>es</strong>tirarlo lo más posible.1. TALLER DE MANUALIDADESLos taller<strong>es</strong> de manualidad<strong>es</strong> se han convertido en un clásico dentro de lo qu<strong>es</strong>on las actividad<strong>es</strong> complementarias.El Taller de manualidad<strong>es</strong> proporciona a los más pequeños una serie de recursosque enriquecen sus posibilidad<strong>es</strong> de comunicación. Por otro lado, favorece lasrelacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> de los niños mediante las interaccion<strong>es</strong> en el seno del grupo,provocando la participación, el protagonismo, el trabajo en equipo y la búsquedade inter<strong>es</strong><strong>es</strong> comun<strong>es</strong>.2. TALLER DE INFORMATICAciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 207


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Estamos en una época en que el dominio de la Ciencia y la Tecnología <strong>es</strong> cadavez más indispensable. Es importante que los niños/as se familiaricen d<strong>es</strong>de pequeñoscon el uso y manejo del ordenador. Por tanto, mantenemos el interés sobre el uso de <strong>es</strong>taherramienta en el ámbito educativo.Utilizaremos con asiduidad los periféricos del ordenador, priorizando losproc<strong>es</strong>os, de forma que se vaya facilitando cada vez más la autonomía de los niños/as enel taller. Así mismo nos vamos a familiarizar con el uso de la Web cam y la cámara defotos, realizando los propios niños las suyas, y algunas de ellas, con muy buen encuadrey calidad.Algo que l<strong>es</strong> gusta mucho <strong>es</strong> la utilización del micrófono, ya que grabar y<strong>es</strong>cuchar sus propias voc<strong>es</strong>, l<strong>es</strong> motiva mucho. Comenzaremos utilizando un acc<strong>es</strong>odirecto en el <strong>es</strong>critorio, para luego tener que pasar a buscarlo mediante, inicio,programas etc.Parece importante que el niño/a se familiarice con el entorno Windows y seacapaz de apagar y encender el ordenador, abrir carpetas, crearlas, guardar sus trabajosen ellas etc., pero siempre dejándole inv<strong>es</strong>tigar, explorar etc., generando aprendizaj<strong>es</strong>satisfactorios con gran rapidez.3. TALLER DE CUENTOSciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 208


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Como siempre leemos el cuento y vemos las láminas en cada <strong>es</strong>tación.Actividad<strong>es</strong> de comprensión oral: Hacemos a los niños/as preguntas paraaveriguar si el cuento ha sido comprendido.Juego: "¡Te equivocas!. Volvemos a leer el cuento introduciendo error<strong>es</strong> ennombr<strong>es</strong> y situacion<strong>es</strong> para conocer sus nivel<strong>es</strong> de atención.Juego de expr<strong>es</strong>ión corporal:"Las <strong>es</strong>tatuas de oro". Un niño/a <strong>es</strong> el Rey Midas,los demás caminan por la biblioteca, cuando el niño/a-rey toque a otro, <strong>es</strong>te se convierteen <strong>es</strong>tatua de oro y se queda inmóvil, así hasta que convierta a todos/as en <strong>es</strong>tatuas.Podemos volver a recordar el cuento contándolo entre todos/as. Terminado <strong>es</strong>to,hacemos notar a los niños/as, la aparición de un cofre en lo alto de una <strong>es</strong>tantería de labiblioteca. Los niños/as observarán y manipularan el cofre fijándose en todos losdetall<strong>es</strong>. Lo abriremos (<strong>es</strong>tará lleno de monedas de chocolate), <strong>es</strong>to nos motivará parajugar a...Juego:"Frío-caliente": Esconderemos unas monedas, el que las encuentre se lascomerá.Juego de memoria: Meteremos objetos en el cofre, d<strong>es</strong>pués quitaremos uno sinque se enteren, deberán averiguar que objeto falta.Juego sensorial: Meteremos objetos en el cofre, vendaremos los ojos a un niño/ay le pediremos que averigüe por el tacto de que objeto se trata.· Actividad plástica : "La corona del Rey Midas: Decorarán unacorona de cartulina con gomets. (para 3 años)· Actividad plástica: "Cofre con monedas". Colorearán unasmonedas y un cofre de papel que doblarán como si fuera un sobre dondemeterán d<strong>es</strong>pués las monedas.(4-5 años).Si el trabajo plástico no se terminó en la s<strong>es</strong>ión anterior lo acabarán en <strong>es</strong>ta,d<strong>es</strong>pués inventaremos un cuento breve entre todos/as, le pondremos el título,dibujaremos las ilustracion<strong>es</strong> y lo registraremos en el "Libro Gigante de los cuentosbrev<strong>es</strong>".ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 209


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4.TALLER DE MÚSICAMúsica e inteligenciaLos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> de psicología hablan de inteligencias múltipl<strong>es</strong>, y mencionanla inteligencia musical entre ellas, d<strong>es</strong>tacando la positiva repercusión que tiene en eld<strong>es</strong>arrollo de las demás inteligencias. Un sistema centrado únicamente en lascapacidad<strong>es</strong> lingüísticas y lógicas, mutila el d<strong>es</strong>arrollo de las demás capacidad<strong>es</strong>:<strong>es</strong>pacial, cinético-corporal, interpersonal,musical,...Nu<strong>es</strong>tra formación musical se basa en elentretenimiento y el placer de aprender uninstrumento. Siempre de la mano de prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que garantizarán el d<strong>es</strong>arrollo yprogr<strong>es</strong>o de su hijo, de forma divertida y amena.Actividad<strong>es</strong>:- Consignas cantadas o rimadas: Consignas para la entrada y salida, higiene,merienda, sentarse, silencio, <strong>es</strong>tado del tiempo,etc...- Construcción de instrumentos con material<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cartabl<strong>es</strong>: Construcción, armado yformas básicas de ejecutar el instrumento- Clasificamos los sonidos de acuerdo a su duración: Objetivo, actividad<strong>es</strong>, recursos.- Unidad temática integrada: “Aprendo con la música y el origami” La música en lavida de un niño no sólo puede incrementar su d<strong>es</strong>arrollo al darle la oportunidad deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 210


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>disfrutarla, sino también de aprender a expr<strong>es</strong>ar sus sentimientos, manipular objetos, yaprender a su propio ritmo el mundo que los rodea.5.TALLER DE DANZA Y JUEGOS POPULARESEl taller de danza y juegos popular<strong>es</strong>. Juegos con música que permitenconocernos y acercarnos más entre los niñ@s de las diferent<strong>es</strong> clas<strong>es</strong>.ACTIVIDADES- Bailar la danza del vientre al ritmo de la música.- Hacemos grupos y jugamos con una pelota a lanzarla a compañeros de tu mismoequipo.- Andar a la patita coja al compás de la música hasta que ésta se pare y cambiamos depie.- Bailar con aros mientras suena la música.CONCLUSIONESLos taller<strong>es</strong> como <strong>es</strong>trategia metodológica tienen mucho que ver con la <strong>es</strong>cuelainfantil porque garantizan la posibilidad de hacer cosas a las niñas y los niños y, almismo tiempo, reflexionar sobre qué <strong>es</strong>tán haciendo. El taller <strong>es</strong> un lugar <strong>es</strong>pecializadodonde se d<strong>es</strong>arrollan actividad<strong>es</strong> meditadas. En los taller<strong>es</strong> <strong>es</strong> posible curiosear, probaruna y otra vez, concentrarse, explorar, buscar solucion<strong>es</strong>, actuar con calma, sin laobs<strong>es</strong>ión de obtener un r<strong>es</strong>ultado a toda costa. Los taller<strong>es</strong> son <strong>es</strong>pacios de crecimientoen el que niñas y niños aprenden divirtiéndose y jugando.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 211


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La Educación Infantil considera al niño como un ser con características<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, propias, en un <strong>es</strong>tadio particular de d<strong>es</strong>arrollo (o siguiendo a Piaget dos<strong>es</strong>tadios: el sensoriomotor primero y el preoperacional d<strong>es</strong>pués), y que han deconocerse. Así lo ponen en valor como un ser unitario biológica, psíquica ysocialmente, diferente e irrepetible, que <strong>es</strong>tá en veloz y continuo d<strong>es</strong>arrollo, que dentrode su d<strong>es</strong>arrollo construye de manera activa y que <strong>es</strong> sexuado. Todo ello contrasta conlas consideracion<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> que se hacían del niño pequeño. Para explicar <strong>es</strong>ted<strong>es</strong>arrollo infantil se apoya en dos teorías constructivistas del d<strong>es</strong>arrollo que seconsideran complementarias en la actualidad: as teorías genético-cognitivas de Piaget ylas genético-dialécticas de Vygotsky. Es decir, el niño construye y se d<strong>es</strong>arrolla graciasa:- La actividad o las actividad<strong>es</strong> auto<strong>es</strong>tructurant<strong>es</strong> (según Piaget), mediante lascual<strong>es</strong> incide en sus propias <strong>es</strong>tructuras internas o <strong>es</strong>quemas de acción.- La interacción con el medio sociocultural de manera activa. Es lo que Vygotskydenomina paso del nivel intersicológico al intrasicológico.Estas teorías psicopedagógicas que sustentan los postulados de la Educación Infantiltambién r<strong>es</strong>altan la importancia de:- El d<strong>es</strong>arrollo socioafectivo. Sobre todo del apego, el d<strong>es</strong>arrollo socio-moral, laautonomía y la individualización.- El d<strong>es</strong>arrollo psicomotor del niño.- El d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje verbal y no verbal.Los objetivos marcados tanto en la LOE como en el RD 1630/06 se enmarcanen el denominado primer nivel de concreción curricular; <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, son objetivos based<strong>es</strong>de los que partir y que sirven de guía para poder ser d<strong>es</strong>arrollados en el segundo,tercer e incluso cuarto nivel de concreción (centro, aula y alumno en particular).El Real Decreto 1630/06 <strong>es</strong>tablece como su objetivo principal el «Lograr und<strong>es</strong>arrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos: físico, motórico,emocional, afectivo, social y cognitivo y procurar los aprendizaj<strong>es</strong> que contribuyen yhacen posible dicho d<strong>es</strong>arrollo».Esta caracterización de los objetivos los convierten en guía y medioorientador para conseguir los aprendizaj<strong>es</strong> del alumnado: los objetivos no son cerrados,definitivos u observabl<strong>es</strong> sino las intencion<strong>es</strong> pedagógicas y las capacidad<strong>es</strong> que se<strong>es</strong>pera que el alumnado d<strong>es</strong>arrolle al final de <strong>es</strong>ta etapa. Por ello son abiertos y flexibl<strong>es</strong>ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 212


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>y, por tanto, concretabl<strong>es</strong> a cualquier realidad y contexto educativo, d<strong>es</strong>de el Estado almismo aula o alumno.BIBLIOGRAFÍA* JUAN A.GARCÍA NUÑEZ y PEDRO P. BERRUEZO (1994). Psicomotricidad yEducación Infantil. Madrid: CEPE.* LÁZARO, A. (2000). Nuevas experiencias en educación psicomotriz. Zaragoza: Miraeditor<strong>es</strong>.* CONDE CAVEDA, J.L. (20<strong>01</strong>). Juegos para el d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong>motric<strong>es</strong> en educación infantil. Málaga: Edicion<strong>es</strong> Aljibe.* Ibáñez Sandín, C. El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. LaMuralla. Sevilla (1992).* Ortega Ruiz, Rosario. Crecer y aprender. Kronos. Sevilla (1996)* Palacios, March<strong>es</strong>i y Coll. D<strong>es</strong>arrollo psicológico y educación 1. Alianza Editorial.Madrid (1990).* Pérez, A y Gimeno Sacristán. Comprender y transformar la enseñanza, Morata.(1993).REFERENCIAS LEGISLATIVAS* Ley Orgánica 2/2006, de Educación Infantil.* Ley 17/2007, de educación en Andalucía.* Real Decreto 1630/2006, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimas deEducación Infantil.* Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a Educación Infantil en Andalucía.* Orden 5/8/2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículo corr<strong>es</strong>pondiente a la EducaciónInfantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 213


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>IMPORTANCIA DEL DESAYUNO SANOLópez Parra, Juana75.097.823-V1. INTRODUCCIÓNEl d<strong>es</strong>ayuno <strong>es</strong> una de las comidas más important<strong>es</strong> del día. Los nutricionistasconsideran que debe suponer, al menos, el 25% de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de nutrient<strong>es</strong> del<strong>es</strong>colar.Sin un d<strong>es</strong>ayuno adecuado el alumnado no tiene energía para afrontar el <strong>es</strong>fuerzofísico e intelectual que le requieren las actividad<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.Está comprobado que un niño/a que no ha d<strong>es</strong>ayunado suele tener nec<strong>es</strong>idad, amedia mañana, un gran aporte energético, que suele remediar con productos con altoscontenidos de azúcar<strong>es</strong> o de ácidos grasos, claramente relacionados con el sobrep<strong>es</strong>o yla ob<strong>es</strong>idad.Para Fossas, F. (2005) el d<strong>es</strong>ayuno <strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente importante para los niños y losadol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong>. Según los <strong>es</strong>tudios realizados, los niños que comen un d<strong>es</strong>ayuno sano sonmás probabl<strong>es</strong> tener una concentración mejor y mejor coordinación óculo-manual.Los sujetos que comen un d<strong>es</strong>ayuno sano son más probabl<strong>es</strong> a:• Consumir más vitaminas y mineral<strong>es</strong> y menos grasa y col<strong>es</strong>terol.• Tener una concentración y productividad mejor<strong>es</strong> a través de la mañana.• Controlar tu p<strong>es</strong>o.• Tener col<strong>es</strong>terol más bajo, que reduce el ri<strong>es</strong>go de la enfermedad cardíaca.Sobre los objetivos que se pretenden conseguir con el d<strong>es</strong>ayuno sano en el aula yen casa, las consecuencias de no llevarlo a cabo y sobre qué actividad<strong>es</strong> se puedend<strong>es</strong>arrollar a partir del d<strong>es</strong>ayuno sano hablaremos a lo largo del artículo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 214


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. DESARROLLOEl d<strong>es</strong>ayuno <strong>es</strong> clave a la hora de prevenir la ob<strong>es</strong>idad de las niñas y niños. Por <strong>es</strong>temotivo, el Ministerio de Sanidad y Consumo promueve campañas alimenticias paraevitar los ri<strong>es</strong>gos que conlleva una inadecuada alimentación.La ob<strong>es</strong>idad <strong>es</strong> uno de los problemas de salud pública más preocupant<strong>es</strong> debido a sualta prevalencia, a su evolución ascendente y al impacto que tiene sobre lasenfermedad<strong>es</strong> crónicas, el coste sanitario y la merma en la calidad de vida que ocasiona.Las causas principal<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te incremento de la ob<strong>es</strong>idad en nu<strong>es</strong>tro país sonfundamentalmente achacabl<strong>es</strong> al cambio de hábitos alimenticios y al sedentarismo.Secadas (2000) considera que el abandono de los hábitos alimenticios tradicional<strong>es</strong>del país, y que constituyen la base de la dieta mediterránea, han provocado und<strong>es</strong>equilibrio nutricional. El menú rico en frutas, verduras y cereal<strong>es</strong> ha sido sustituidopor comidas en las que abundan los productos cárnicos y lácteos, la bollería y lasbebidas carbonatadas, más fácil<strong>es</strong> de preparar y consumir pero con un alto contenidocalórico.Veamos que objetivos se pretenden conseguir con la práctica de un d<strong>es</strong>ayuno sanotanto en el aula como en la casa.2.1. OBJETIVOS DEL DESYUNO SANOLos objetivos que mediante el d<strong>es</strong>ayuno sano se pretenden conseguir, son entreotros, los siguient<strong>es</strong>: Ser consciente de la nec<strong>es</strong>idad de comer para crecer, tener salud y <strong>es</strong>taractivo. Conocer el contenido en nutrient<strong>es</strong> de los diferent<strong>es</strong> alimentos, parapoder determinar si tomamos un d<strong>es</strong>ayuno exc<strong>es</strong>ivo o <strong>es</strong>caso. Reconocer la nec<strong>es</strong>idad de un d<strong>es</strong>ayuno variado para mantenerse sano. Ser capaz de explicar los efectos que tiene sobre la salud un d<strong>es</strong>ayunoexc<strong>es</strong>ivo o <strong>es</strong>caso. Relacionar la nec<strong>es</strong>idad de ingerir energía con la actividad física. Comprender la importancia del d<strong>es</strong>ayuno para comenzar bien el día.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 2<strong>15</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.2. BENEFICIOS QUE CONLLEVA EL DESYUNO SANOLos <strong>es</strong>pecialistas insisten en que la importancia de un d<strong>es</strong>ayuno sano se debe a losmúltipl<strong>es</strong> beneficios que nos aporta. Entre ellos d<strong>es</strong>tacamos los siguient<strong>es</strong>:o Mejora la calidad global de la alimentación.o Ayuda a mejorar el rendimiento físico e intelectual.o Ayuda a una correcta distribución de las calorías a lo largo del día y amantener. Un p<strong>es</strong>o adecuado, ya que un d<strong>es</strong>ayuno completo evita realizarcomidas copiosas.o Ayuda a prevenir la ob<strong>es</strong>idad.o Facilita el control del col<strong>es</strong>terol.o Mejora la sensación de bien<strong>es</strong>tar y salud.o Evita deficiencias nutricional<strong>es</strong>.2.3. EL DESAYUNO SANO EN EL CENTRO ESCOLARUno de los objetivos fundamental<strong>es</strong> que pretenden los docent<strong>es</strong> <strong>es</strong> la educaciónpara la salud, entendida <strong>es</strong>ta como la adquisición de <strong>es</strong>tilos de vida y hábitosindividual<strong>es</strong> saludabl<strong>es</strong>.En <strong>es</strong>te sentido, la alimentación d<strong>es</strong>empeña una función decisiva para favorecer elbien<strong>es</strong>tar personal.A través de los contenidos trabajados en el D<strong>es</strong>ayuno Sano, los alumnos y alumnasconocerán la importancia de mantener una dieta sana y equilibrada para favorecer elcrecimiento y d<strong>es</strong>cubrirán las características de determinados alimentos recomendabl<strong>es</strong>para mantener la salud y reflexionarán sobre la conveniencia de evitar el exc<strong>es</strong>o de otrosalimentos perjudicial<strong>es</strong>.2.3.1. PASOS A SEGUIR PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA EL DESAYUNOSANO EN EL AULAPreviamente a la realización diaria del d<strong>es</strong>ayuno sano se realizará una reunión con lafamilia donde se le expondrá la importancia de que los niños y niñas lleven a cabo unaciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 216


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>alimentación sana, así como, la importancia de la colaboración de los padr<strong>es</strong> para llevara cabo <strong>es</strong>ta tarea.1º Reunión previa con la familia.En la reunión previa con la familia se tratarán los siguient<strong>es</strong> puntos: La importancia de la alimentación sana y equilibrada. Importancia de comer de todo. Nec<strong>es</strong>idad de la implicación de los padr<strong>es</strong> para poder llevar a cabo la actividadeducativa del D<strong>es</strong>ayuno Sano. Forma de llevar el alimento. Rutina semanal de alimentos. Se le <strong>es</strong>tregará por <strong>es</strong>crito el menú de lasemana.LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNESBocadillo Lácteos Fruta Bollería casera Libre2º Momento del d<strong>es</strong>ayuno sano en el aula.Cuando llegan por la mañana los niños y las niñas traerán sus meriendas con susnombr<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> y los dejarán en sus m<strong>es</strong>as o en la bolsa de pared.Ant<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>ayuno los niños salen a lavarse las manos, limpian la m<strong>es</strong>a y cogen susmantelitos del d<strong>es</strong>ayuno (aunque <strong>es</strong>to <strong>es</strong> opcional).El alumnado d<strong>es</strong>ayuna tranquilamente. Durante el d<strong>es</strong>ayuno podemos llevar a cabouna serie de actividad<strong>es</strong> para que los niños y niñas aprendan acerca de los mejor<strong>es</strong>hábitos alimenticios.También pueden d<strong>es</strong>ayunar tranquilamente <strong>es</strong>cuchando música bien suave o relajanteo audicion<strong>es</strong> como “El d<strong>es</strong>ayuno de las tr<strong>es</strong> mellizas”…ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 217


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En el aula debe haber un mural del menú en la pared donde los alumnos observen elalimento corr<strong>es</strong>pondiente a cada día.3º Coordinación a nivel de centro.La coordinación del momento del D<strong>es</strong>ayuno Sano debe ser elaborada ycoordinada por el Equipo Docente.4º Actividad<strong>es</strong> para el d<strong>es</strong>ayuno sano.Algunas actividad<strong>es</strong> que se pueden realizar en clase para favorecer la práctica deld<strong>es</strong>ayuno sano, son, entre otras: El juego de las equivocacion<strong>es</strong>. La pirámide de los alimentos anos. Diálogo sobre la prevención de accident<strong>es</strong> en la cocina. Po<strong>es</strong>ías. Teatro de frutas. Cancion<strong>es</strong>. Libro de menús.3. CONCLUSIONESPara concluir el artículo podemos decir que el objetivo del D<strong>es</strong>ayuno Sano <strong>es</strong>principalmente, informar sobre los beneficios de un d<strong>es</strong>ayuno completo y equilibradopara, de <strong>es</strong>te modo fomentar <strong>es</strong>te hábito de vida saludable en la población infantil yadulta a través de sus diversas iniciativas.Como objetivo general que se pretende con la pu<strong>es</strong>ta en práctica en el centro,aula y casa del d<strong>es</strong>ayuno sano, podemos indicar el siguiente:‣ Valorar el d<strong>es</strong>ayuno como la comida más importante del día, ya que de ella va adepender nu<strong>es</strong>tro organismo durante la parte de la jornada en que éste va anec<strong>es</strong>itar más energía poder d<strong>es</strong>arrollar una mayor actividad física e intelectual.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 218


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4. BIBLIOGRAFÍAFossas, Franc<strong>es</strong>c. (2005). El d<strong>es</strong>ayuno sano. Madrid: RBA.Secadas, F. (2000). Nutrición, en Psicología evolutiva. Barcelona: CEAC.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 219


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICAMartos Garrido, Adrián77.326.212-M• INTRODUCCIÓN.• DESARROLLO.- Definicion<strong>es</strong> de didáctica y pilar<strong>es</strong> para el <strong>es</strong>tudio de la didáctica.- Dimensión histórica.- Dimensión semántica.- Dimensión epistemológica.• CONCLUSIÓN.• BIBLIOGRAFÍA.INTRODUCCIÓNTradicionalmente la didáctica ha seguido una <strong>es</strong>tructura fija que consistía en lateoría seguida de la práctica y vuelta a la teoría. En los últimos años, varios <strong>es</strong>tudiososhan considerado que la práctica <strong>es</strong> fundamental para el d<strong>es</strong>arrollo educativo. Según <strong>es</strong>to,la <strong>es</strong>tructura sufriría una variación quedando primero la práctica, seguida de teoría yluego práctica de nuevo.La didáctica hay que considerarla dentro de las ciencias social<strong>es</strong> ya que facilitala comprensión de a vida social mediante proc<strong>es</strong>os, <strong>es</strong>trategias, etc. Por los cual<strong>es</strong> serealizan la organización, selección y transmisión de la cultura.A continuación se exponen varias definicion<strong>es</strong> de didáctica así como sus pilar<strong>es</strong>fundamental<strong>es</strong> y las tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> e las que podemos delimitar la didáctica.DESARROLLOciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 220


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>DEFINICIONES DE DIDACTICA Y PILARES PARA EL ESTUDIO DE LADIDACTICA.No hay una definición di un concepto único de didáctica. Cada autorproporciona su propia concepción de <strong>es</strong>ta disciplina. Contamos con definicion<strong>es</strong> comopor ejemplo:• Comenio, en su “Didáctica Magna”, define a la didáctica como el artificiouniversal para enseñar todo a todos los hombr<strong>es</strong>.• Stöcker (1964), define la didáctica como la teoría de la instrucción y laenseñanza <strong>es</strong>colar de toa índole y a todos los nivel<strong>es</strong>.• Fernández Pérez (1977), indica que la didáctica <strong>es</strong> la ciencia que <strong>es</strong>tudia losproc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje en orden a la optimización de la formaciónintelectual.• Fernández Huertas (1964), expr<strong>es</strong>a que la didáctica <strong>es</strong> una ciencia que <strong>es</strong>tudia eltrabajo docente y que tiene como finalidad la instrucción.• Zabalza (1990), afirma que la didáctica <strong>es</strong> el campo de conocimientos,inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> y prácticas que se centran sobre los proc<strong>es</strong>os de enseñanzaaprendizaje.A su vez, Zabalza afirma que existen cuatro grand<strong>es</strong> pilar<strong>es</strong> mediante los cual<strong>es</strong>podemos <strong>es</strong>tudiar la didáctica:D I D A C T I C AMARCOCONTEXTUALMARCOEPISTEMOLÓGICOMARCOCURRICULARMARCOPRAGMÁTICOESCUELAPEDAGOGÍAMAESTROALUMNOciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 221


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>DIMENSIÓN HISTÓRICA.Siguiendo a De la Torre, la evolución nos llevaría a halar de los siguient<strong>es</strong>momentos:Fase art<strong>es</strong>anal:En <strong>es</strong>ta fase no hay normas pre<strong>es</strong>tablecidas. La instrucción se basa en laexperiencia del ma<strong>es</strong>tro y en algunos consejos. El ma<strong>es</strong>tro <strong>es</strong> una persona que tieneautoridad moral para instruir a otros.Fase metódica:Surge a partir de Comenio con su Didáctica Magna. Comenio organizaba laclase mezclando alumnos, haciendo que los más inteligent<strong>es</strong> enseñen a los más tardos.También conseguía así su ideal didáctico que consistía en que un ma<strong>es</strong>tro enseñase almismo tiempo a 100 alumnos.Fase filosófica:A partir de la propu<strong>es</strong>ta metódica de Comenio, se va a pasar a una fase deexplicación filosófica para la acción educativa. Numerosos autor<strong>es</strong> como P<strong>es</strong>talozzi,Rousseau o Fröebel van a ir d<strong>es</strong>arrollando sus ideas pedagógicas.Fase aplicativa:Simultáneamente con la fase filosófica surge un movimiento basado en laactividad y en la práctica más que en la reflexión teórica.Fase explicativa y normativa:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 222


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Distintos movimientos de otras disciplinas se van a basar en la pedagogía y en ladidáctica para buscar modelos de aprendizaje y metodologías de inv<strong>es</strong>tigación.Fase epistémica:En la década de los 70, por medio de Kuhn, comienza a hablarse de losparadigmas. Mediante los paradigmas se apoya científica y teóricamente a la prácticaeducativa.DIMENSIÓN SEMÁNTICA:El concepto de enseñanza podemos considerarlo polisémico y ambiguo. Procededel latín “in-signare” que equivale a “mostrar a través de signos”.El concepto de instrucción se ha utilizado para indicar el proc<strong>es</strong>o deculturalización mediante la formación intelectual. La formación del hombre conduce ald<strong>es</strong>arrollo personal y a la capacitación y mejora personal de los sujetos.Los temas central<strong>es</strong> de la didáctica, entro otros son la relación entre la teoría y lapráctica, comprensión del proc<strong>es</strong>o enseñanza-aprendizaje, elaboración de teorías quepuedan guiar la practica educativa y el <strong>es</strong>tudio de los valor<strong>es</strong>.R<strong>es</strong>pecto al proc<strong>es</strong>o de instrucción, la temática se centre en los contenidos de lamateria de enseñanza, el centro educativo, el docente, el discente, la relación decomunicación, metodología, técnicas, medidas y recursos.DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICAPuede decirse que la didáctica <strong>es</strong> una ciencia que <strong>es</strong>tudia y elabora teorías sobrela enseñanza. La didáctica como ciencia humana, forma parte de un conjunto deciencias cuyo objeto formal de <strong>es</strong>tudio <strong>es</strong> la educación.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 223


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>D<strong>es</strong>de una perspectiva epistemológica, la didáctica la incluimos dentro delhábito de las ciencias social<strong>es</strong> y humanas, ya que comparte con ellas una serie decaracterísticas comun<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.CONCLUSIÓNLa didáctica <strong>es</strong> una ciencia que tiene pasado (recordemos aportacion<strong>es</strong> deautor<strong>es</strong> como Comenio y su Didáctica Magna), pr<strong>es</strong>ente y futuro. Ha evolucionado a lolargo del tiempo con el objetivo de convertir el proc<strong>es</strong>o de educación-aprendizaje en unproc<strong>es</strong>o educativo cuya característica principal <strong>es</strong> la calidad de lo que se enseña y lacalidad de cómo aprenderlo.También podemos decir que la didáctica no se relega solamente al campo de laeducación. Está íntimamente ligada a la sociología, la antropología o la filosofía, por loque podemos considerarla una ciencia de enorme impacto en la vida.Por último recordar la gran frase que nos dejó Comenio: didáctica <strong>es</strong> enseñartodo a todos los hombr<strong>es</strong>.BIBLIOGRAFÍA.• Díaz, A. (1997). Didáctica y currículum. Barcelona: Paidós.• Sáenz Barrio, O. (1994). Didáctica general: un enfoque curricular. Alcoy:Marfil.• Stöcker. K. (1964). Principios de didáctica moderna. Buenos Air<strong>es</strong>: kapelusz.• Zabalza, M.A. (1998). Diseño y d<strong>es</strong>arrollo curricular. Madrid: Narcea.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 224


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL RINCÓN DEL PERIÓDICO EN EL AULA: VENTAJAS DEL PERIÓDICOESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA.Merino Martín, María Isabel77.350.225 – YÍNDICE1. INTRODUCCIÓN.2. VENTAJAS DEL PERIÓDICO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA.3. CONCLUSIONES.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. INTRODUCCIÓN.En todo proc<strong>es</strong>o educativo y de enseñanza – aprendizaje, el prof<strong>es</strong>orado debe ponerel interés más en el aprendizaje de los alumnos y alumnas que en los mismosr<strong>es</strong>ultados, <strong>es</strong> decir, <strong>es</strong> más importante que el alumno o alumna d<strong>es</strong>arrolle suscapacidad<strong>es</strong> de redacción, de inv<strong>es</strong>tigación, de cálculo, de búsqueda de información, decreación, de análisis, de sínt<strong>es</strong>is, etc., que no el que elabore productos perfectos.A menudo se han trabajado con periódicos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> en Educación Primaria, perotambién a menudo el trabajo con periódicos ha quedado reducido a actividad<strong>es</strong>realizadas por los mismos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, que lograban así r<strong>es</strong>ultados prodigiosos de cara ala galería, bien construidos, sí, pero poco provechosos. Poco o nada aprenden losalumnos/as con <strong>es</strong>tos periódicos.Si los alumnos, mejor en grupo, se ven en situación de tener que realizar unperiódico, van a tener la posibilidad de integrar en él todos sus conocimientos, y a partirde ellos relacionarse con una gran variedad de contenidos de sus programasciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 225


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>empleando para ello una amplia gama de actividad<strong>es</strong>, y <strong>es</strong> que en el periódico tienencabida todos los elementos del currículum.En un periódico se aplican conocimientos, habilidad<strong>es</strong> y comportamientos delengua, ciencias, plástica y dibujo, <strong>es</strong>tética, cálculo, medidas, composición de <strong>es</strong>pacios yde tiempos, técnicas de inv<strong>es</strong>tigación y relación con el entorno, historia y política, etc.,todo ello a partir de actividad<strong>es</strong> de interrelación personal y en grupo, entrevistas ycontactos, búsqueda de información, planificación y organización y acercamiento a larealidad local, nacional e internacional.Ninguna duda cabe de que un periódico, de la misma manera que otros medios decomunicación, permite en todo momento aplicar los ingredient<strong>es</strong> y contenidos de queconsta un programa curricular en cualquiera de sus nivel<strong>es</strong>.2. VENTAJAS DEL PERIÓDICO ESCOLAR EN EDUCACIÓNPRIMARIA.Un periódico <strong>es</strong> un elemento integrador de la comunicación, y como talpuede ser utilizado en las aulas en todos los nivel<strong>es</strong>. En losúltimos años se ha empleado mucho en clas<strong>es</strong> y s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> delenguaje y un poco en otras áreas, sobre todo en las ligadasa ciencias social<strong>es</strong> y de la naturaleza. Es <strong>es</strong>casa lautilización que se ha hecho del periódico en cálculo ymatemáticas en general, aunque en <strong>es</strong>te momento hayprof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán trabajando al r<strong>es</strong>pecto obteniendor<strong>es</strong>ultados muy satisfactorios.Lo fundamental <strong>es</strong> que el periódico, al ser uninstrumento de trabajo de gran amplitud y diversificación, yque dispone de proc<strong>es</strong>os de fabricación muy definidos, nospuede servir como instrumento didáctico privilegiado para conseguir a través y apartir de él objetivos que sería imposible o muy difícil lograr con otrosciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 226


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>medios. El periódico <strong>es</strong>colar puede llegar a ser, por ejemplo, uno de los vehículos másidóneos para conseguir el razonamiento integrador de los alumnos.Por otro lado, no siempre <strong>es</strong> fácil r<strong>es</strong>umir r<strong>es</strong>ultados de trabajos integrador<strong>es</strong> en elaula, ni dar a conocer a los demás lo que allí se hace, ni dejar constancia clara y efectivaa los alumnos de sus <strong>es</strong>fuerzos en determinada actividad o tema. El periódico, quefundamentalmente <strong>es</strong> instrumento de información, <strong>es</strong> uno de los elementos másadecuados para ello. Cuando los alumnos ven en sus manos un periódico realizado porellos mismos y sus compañeros, ven reforzado su <strong>es</strong>fuerzo de manera eficaz,interiorizando su propio aprendizaje y dando suma importancia al camino o proc<strong>es</strong>o quel<strong>es</strong> ha llevado al r<strong>es</strong>ultado final. De <strong>es</strong>ta forma, el periódico <strong>es</strong>colar se convierte, de caraa la evaluación y revisión de los proc<strong>es</strong>os de aprendizaje, en elemento insustituible detrabajo.La realización deun periódico, dada sucomplejidad, dar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta didáctica amultitud de áreas,temas y actividad<strong>es</strong>,así como a elementosde aprendizaje difícil<strong>es</strong>de lograr de otra forma.El trabajo en común, lainterrelación personal,la búsqueda de datos, lainv<strong>es</strong>tigación y otros muchos aspectos se hacen posibl<strong>es</strong> en el aula a través de laelaboración del periódico. En un periódico, por otra parte, todo tiene cabida, y además<strong>es</strong>tructura creativamente multitud de actividad<strong>es</strong> diversas, que confluyen en un todocomún, integrado y de valor unitario.Realizar un periódico <strong>es</strong> entretenido y dinámico. Es una situación que motiva alos alumnos hacia la actividad. Los r<strong>es</strong>ultados obtenidos, además, refuerzan demanera considerable el interés del alumnado por el aprendizaje y susciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 227


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>proc<strong>es</strong>os: la inv<strong>es</strong>tigación, la búsqueda de información, la <strong>es</strong>tética, la composición y eld<strong>es</strong>arrollo de la plástica y la imagen.Un periódico tiene un proc<strong>es</strong>o determinado de trabajo que hay que seguir. Pasapor una serie etapas diferent<strong>es</strong>:SELECCIÓN DE INTERESES:- ¿Qué <strong>es</strong> lo que se pretende? Definición de los objetivos que queremosalcanzar y de los contenidos de vamos a trabajar para ello.- ¿Qué queremos decir o manif<strong>es</strong>tar? Selección y secuenciación de loscontenidos.PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS Y MEDIOS:- ¿Cómo lo vamos a hacer? Selección de los recursos (material<strong>es</strong> o personal<strong>es</strong>)que hemos de emplear para trabajar los contenidos anterior<strong>es</strong> y alcanzar losobjetivos previstos: qué utilizar, a quién entrevistar,…- ¿Cuándo y dónde lo vamos a hacer?Hay que determinar dónde y cuándoconseguir la información, programar lasactividad<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para ellas,concertar citas con los entrevistados, etc.BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:- ¿Qué nec<strong>es</strong>itamos? Selección y recogida de los datos nec<strong>es</strong>arios, realizaciónde las entrevistas, de los dibujos y/o fotografías nec<strong>es</strong>arias, etc.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 228


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>MAQUETACIÓN, MONTAJE Y DISTRIBUCIÓN:Cuando todo <strong>es</strong>tá preparado sólo queda “montarlo”. Los niños y niñas trabajarán en<strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o las siguient<strong>es</strong> habilidad<strong>es</strong>:- Análisis y sínt<strong>es</strong>is de la información recogida por ellos mismos (seleccionarlo más relevante –ideas principal<strong>es</strong> y secundarias–, d<strong>es</strong>cartar ideas,…).- Pr<strong>es</strong>entación, orden y limpieza. Hay que organizar el <strong>es</strong>pacio, las imágen<strong>es</strong> ylos titular<strong>es</strong>, asignar los <strong>es</strong>pacios y sangrías,…EVALUACIÓN:Una vez terminado y ant<strong>es</strong> de emprender de nuevo la aventura de realizar elsiguiente periódico, será de vital importancia que los propios niños y niñas, de maneraguiada en todo momento, revisen y evalúen el trabajo realizado para corregir posibl<strong>es</strong>“erratas” en la siguiente edición del periódico.Para hacer el periódico, como hemos visto, <strong>es</strong>impr<strong>es</strong>cindible planificar bien lo que sequiere, buscar datos y cotejarlos, confirmar supu<strong>es</strong>tosy posibilidad<strong>es</strong>, redactar y corregir, comparar yd<strong>es</strong>cribir, y finalmente pr<strong>es</strong>entar el trabajo realizado.Son las mismas fas<strong>es</strong>, salvando las diferencias deprocedimiento, que las de cualquier otro proc<strong>es</strong>o de inv<strong>es</strong>tigación.Además, d<strong>es</strong>de el momento en que un periódico <strong>es</strong>colar ha salido a luz, todo elmundo lo puede apreciar y juzgar. Si allí se ha reflejado de forma adecuada eltrabajo realizado en el aula, la publicación se convierte en <strong>es</strong>caparate de las actividad<strong>es</strong>,luego <strong>es</strong> un gran recurso también para que las familias y el r<strong>es</strong>to de la comunidadeducativa aprecie y evalúe el trabajo de los alumnos y alumnas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 229


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. CONCLUSIONES.El periódico <strong>es</strong>colar, como hemos visto, <strong>es</strong> un elemento capaz de integrar todos losconocimientos y d<strong>es</strong>arrollar las capacidad<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tros alumnos y alumnas. Entre lasmuchas ventajas que tiene el trabajo con periódicos en educación primaria, recordamos:- En un elemento integrador de la comunicación, que permite el trabajo concontenidos y habilidad<strong>es</strong> lingüísticas y de interacción social, entre otros.- Hace posible conseguir objetivos difícil<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que r<strong>es</strong>ulta un medio detrabajo motivador y <strong>es</strong>timulante para el alumnado.- Orienta hacia un método definido de trabajo, facilitando la adquisición dehábitos de trabajo adecuados para el alumnado: organización, planificación, etc.- Permite integrar las enseñanzas y habilidad<strong>es</strong> de los alumnos y alumnas en unmismo producto-trabajo: los niños/as deben leer, <strong>es</strong>cribir, organizarse, pensar,calcular,…- Informa sobre r<strong>es</strong>ultados del trabajo en clase y sirve como instrumento deevaluaciónEl uso del periódico <strong>es</strong>colar en el aula, en cualquier caso, debe ser una herramientamás del prof<strong>es</strong>orado para sacar lo mejor y el máximo potencial del alumnado. Por ello,la programación y d<strong>es</strong>arrollo de éstos deberá partir de una evaluación previa delcontexto y del aula, así como de las características psicoevolutivas de los alumnos yalumnas, para así contribuir al d<strong>es</strong>arrollo integral de los mismos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 230


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.http://ar<strong>es</strong>.cnice.mec.<strong>es</strong>http://www.uclm.<strong>es</strong>/prof<strong>es</strong>orado/Ricardo/soft.htmCASSANY, D. (20<strong>01</strong>). Ideas para leer el periódico. Mosaico, 6, 22-26.CASSANY, D. (2002). Mi taller de <strong>es</strong>critura. Textos, 10, 21-31.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 231


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>MÉTODOS DE LA CIENCIAMoreno Fernández, María77-348-2<strong>15</strong>.-CProf<strong>es</strong>ora de Educación Secundaria, Física y Química1.- INTRODUCCIÓN:La ciencia se define como el conocimiento sistematizado, elaborado medianteobservacion<strong>es</strong>, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La materia deMétodos de la Ciencia, opcional en 2º de ESO, pretende que los alumnos se familiaricencon <strong>es</strong>ta disciplina, aprendiendo nocion<strong>es</strong> básicas sobre el trabajo en un laboratoriocientífico.Ayuda a aprender contenidos científicos d<strong>es</strong>de un punto de vista más global,integrando conocimientos de diferent<strong>es</strong> materias y poniendo de manifi<strong>es</strong>to las relacion<strong>es</strong>existent<strong>es</strong> entre ellas, así como, los aspectos metodológicos que comparten.Pretende dar a conocer mejor algunos de los aspectos que caracterizan la elaboracióndel conocimiento científico: elaboración de hipót<strong>es</strong>is, diseño y realización deexperiencias para contrastarlas, análisis de r<strong>es</strong>ultados, comunicación de los mismos, etc.Tradicionalmente los trabajos prácticos de inv<strong>es</strong>tigación en laboratorios han sidoconsiderados como actividad<strong>es</strong> básicas para el aprendizaje de la Ciencia de laNaturaleza. Así, se ha r<strong>es</strong>altado su importancia como instrumento para la comprensiónde conceptos y teorías, para el d<strong>es</strong>arrollo de habilidad<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas, para el aprendizajede las <strong>es</strong>trategias de inv<strong>es</strong>tigación o, en definitiva, para que el alumnado pudieraformarse una idea adecuada de qué <strong>es</strong> y cómo se construye la Ciencia.Las actividad<strong>es</strong> que a continuación se proponen, se caracterizan por ser muysimpl<strong>es</strong> y sencillas de llevar a cabo por los alumnos que cursan 2º ESO, que todavía noposeen una formación científica importante. Los material<strong>es</strong> empleados en su realizacióncarecen de peligrosidad, evitando así uno de los principal<strong>es</strong> inconvenient<strong>es</strong> de loslaboratorios <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.La carga lectiva de <strong>es</strong>ta materia <strong>es</strong> de dos horas semanal<strong>es</strong>, por lo que serecomienda que ant<strong>es</strong> de empezar un experimento, los alumnos recopilen informaciónde diferent<strong>es</strong> fuent<strong>es</strong>, y conocer de <strong>es</strong>te modo, el fundamento teórico de la práctica qu<strong>es</strong>e va a llevar a cabo. Se pueden dedicar dos s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> de ir al laboratorio, parabuscar y explicar qué <strong>es</strong> lo que en él vamos a realizar.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 232


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.- ACTIVIDADES PROPUESTAS:A) FLOTA O NO FLOTA:MATERIAL: 1 probeta de 100 ml25 ml de miel25 ml de agua25 ml de aceite com<strong>es</strong>tible25 ml de alcoholPapel aluminio, cinta elástica y madera.PROCEDIMIENTO:Vierta 25 ml de miel en una probeta de 100 ml, inclínela y añada con todocuidado la misma cantidad de agua. Hágala caer por las pared<strong>es</strong> de la probeta para queno se mezcle con la miel. Enderece la probeta y verá que el agua flota sobre la mielporque <strong>es</strong> menos densa que ésta. Añada cantidad<strong>es</strong> igual<strong>es</strong> de aceite y alcohol yobtendrá una columna de densidad<strong>es</strong> formadas por cuatro líquidos superpu<strong>es</strong>tos.Para hacer <strong>es</strong>te experimento más atractivo, añada algunos cuerpos sólidos. Tome`rimero un trocito de papel aluminio; haga una bolita, aplástela lo más posible yagréguela muy suavemente en el alcohol. Verá como baja lentamente hasta detenerse enla miel. Si se añade un pedacito de cinta elástica, llegará hasta el agua y allípermanecerá. El pedazo de madera flotará en el alcohol.EXPLICACIÓN:Todos los líquidos tienen una densidad, pero no de igual magnitud, los que sonmenos densos permanecen por encima de otro y parece como si flotaran. Así sedemu<strong>es</strong>tra que la miel <strong>es</strong> más densa que el agua. Por tanto, a menor densidad, mayorflotación.B) EL COLORANTE FLOTANTE:MATERIAL: 1 frasco grande1 frasco pequeño1 colorante vegetal1 hiloAgua fría y caliente.PROCEDIMIENTO:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 233


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Amarre un hilo alrededor del cuello del frasco pequeño, llénelo con aguacaliente y añada una o dos gotas de colorante vegetal. Llene de agua fría las tr<strong>es</strong> cuartaspart<strong>es</strong> del frasco grande, introduzca el frasco suspendido del cordel con todo cuidadopara que no se voltee. A medida que d<strong>es</strong>ciende se va formando una corriente de color,de agua caliente, que sube incluso cuando el frasco pequeño se asienta en el fondo delfrasco grande. Al cabo de un momento, todo el agua con colorante <strong>es</strong>tará en la part<strong>es</strong>uperior del vaso.EXPLICACIÓN:El agua al calentarse, se dilata y por tanto, <strong>es</strong> menos densa que el agua fría, por<strong>es</strong>o flota.C) DAME ESPACIOMATERIAL: 1 trozo pequeño de metal de forma irregular.1 hilo1 probeta graduada de 100 ml50 ml de aguaPROCEDIMIENTO:Vierta en la probeta de 100 ml agua hasta la línea de 50 ml. Ate un pedazo dehilo en torno a un trozo pequeño de metal de forma irregular y déjelo colgar de laprobeta hasta que entre en el agua y toque el fondo de la probeta. Haga la lectura delnuevo volumen y calcule e volumen del pedazo del metal.EXPLICACIÓN:El volumen de una sustancia u objeto <strong>es</strong> la cantidad de <strong>es</strong>pacio que ocupa. Encaso de un sólido de forma irregular <strong>es</strong> posible determinarlo con cálculos indirectos,mediante el d<strong>es</strong>plazamiento de un líquido, para lo cual el sólido se sumerge en él.D) FLOTA LIMONCITOMATERIAL: 1 vaso de vidrio1 limón1 taza con salPROCEDIMIENTO:Llene el vaso con agua hasta la mitad, con cuidado deposite el limón en lasuperficie. Observe si flota o se sumerge. Añada agua hasta 2/3 part<strong>es</strong> del vaso, ¿haycambios? Saque el limón del vaso con una cuchara y disuelva en el agua dos cucharadasciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 234


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>soperas de sal, ¿cambia el volumen? Repita la adición del limón, observe si flota y si no<strong>es</strong> el caso añada más sal.EXPLICACIÓN:Inicialmente el limón <strong>es</strong> más denso que el agua, pero al ir añadiendo sal al agua,vamos aumentando su densidad, por lo que el limón cambia su posición dentro dellíquido.E) AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA:MATERIAL: 2 cubitos de hielo200 ml de agua1 vaso de vidrioPROCEDIMIENTO:Coloque el hielo en el vaso y agregue agua hasta el borde, <strong>es</strong>pere un rato a qu<strong>es</strong>e derrita el hielo, ¿por qué no se d<strong>es</strong>borda el líquido del vaso?EXPLICACIÓN:El cubito de hielo flota en el agua porque el p<strong>es</strong>o del mismo iguala a la fuerzaque el agua realiza hacia arriba. Según el Principio de Arquímed<strong>es</strong>, la fuerza que hace elagua <strong>es</strong> igual al p<strong>es</strong>o del agua d<strong>es</strong>alojada por el cubito de hielo.Por lo anterior se deduce que el cubo de hielo p<strong>es</strong>a lo mismo que el agua que d<strong>es</strong>aloja.Por tanto cuando se funde, el agua r<strong>es</strong>ultante ocupa exactamente el hueco que dejó elhielo.F) LA SUMA DE 1+1 NO SIEMPRE ES 2MATERIAL: 2 probetas de 50 ml1 probeta de 100 ml50 ml de alcohol etílico50 ml de aguaPROCEDIMIENTO:Mide en probetas diferent<strong>es</strong> de 50 ml de agua y alcohol r<strong>es</strong>pectivamente. Añadeal mismo tiempo ambos líquidos en una probeta de 100 ml, con cuidado de no derramarninguno de los dos líquidos. Registre el volumen, ¿qué sucedió? El volumen total de<strong>es</strong>tos dos líquidos no llega a 100 ml, ¿por qué?ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 235


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EXPLICACIÓN:Esto se debe a que las moléculas de alcohol se unen a las de agua de una manera<strong>es</strong>pecial. Al encontrarse y juntarse unas con otras, ocupan menos <strong>es</strong>pacio y por tanto elvolumen de los dos líquidos <strong>es</strong> menor que la suma de ambos.G) MOLÉCULAS CON ENERGÍAMATERIAL: 2 vasos de vidrio de 500 ml1 colorante vegetalAgua fría y caliente1 goteroPROCEDIMIENTO:Llene los vasos de vidrio uno con agua caliente y otro con agua fría. Cuando elvaso <strong>es</strong>té en reposo, deje caer con cuidado una gota de colorante vegetal en medio decada vaso. Observe que el colorante apenas se mueve en el agua fría, en tanto que lohace con mucha rapidez en el agua caliente.EXPLICACIÓN:Las moléculas adquieren mayor energía cinética a medida que aumenta latemperatura. Así pu<strong>es</strong>, las moléculas de agua caliente tienen mayor movimiento que lasdel agua fría, por lo que el colorante se difunde más rápidamente en aquella donde elmovimiento <strong>es</strong> mayor.3.- CONCLUSIÓN:Las actividad<strong>es</strong> anteriormente propu<strong>es</strong>tas son ejemplos de algunas que puedenemplearse en el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta materia a lo largo del curso. Para evaluarlas, ademásde la observación de la actitud e interés de los alumnos, se pedirá que al finalizar cadapráctica entreguen un informe. En dicho informe deben aparecer los siguient<strong>es</strong>apartados:_ Fundamento teórico_ Explicación del d<strong>es</strong>arrollo experimental_ R<strong>es</strong>ultados obtenidos_ Cálculos_ Observacion<strong>es</strong> y conclusion<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 236


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4.- BIBLIOGRAFÍA:_ Vidal M., Sanz P., Prada F. (2008). Física y Química, Santillana, Proyecto LaCasa del Saber, 88, 89, 90 y 199_ Madrid M., Meléndez I., Mont<strong>es</strong> M., Blanco M., Vidal E. (2008). Ciencias dela Naturaleza, Santillana, Proyecto La Casa del Saber, 203, 204, 205, 206 y 207._ www.cienciafacil.com5.- REFERENCIAS LEGISLATIVAS:_ Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006)_ Real Decreto 1631/2006, del 29 de Diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecen lasenseñanzas mínimas a la Educación Obligatoria Secundaria. (BOJA Nº 5 del 2007)._ Orden 10 de Agosto del 2007, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Obligatoria Secundaria en Andalucía. (BOJA 171)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 237


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN: EL AULA DEINFORMÁTICAMoreno Guerrero, Amalia26.247.454-S1. INTRODUCCIÓNLas Nuevas Tecnologías, y más concretamente, el ordenador; han empezado aformar parte cada vez más en nu<strong>es</strong>tras vidas y de forma cada vez más temprana ya qu<strong>es</strong>on muchas las facilidad<strong>es</strong> que nos dan <strong>es</strong>tos recursos en nu<strong>es</strong>tra vida diaria.Los niños y niñas también lo tienen cada día más cercano, ya que ven a suspadr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> trabajar con <strong>es</strong>tos “aparatos” y se van inter<strong>es</strong>ando poco a poco. Por <strong>es</strong>o,la <strong>es</strong>cuela debe d<strong>es</strong>tinar parte de la educación a introducir al alumnado en elconocimiento y uso de las Nuevas Tecnologías d<strong>es</strong>de las primeras edad<strong>es</strong> programandoactividad<strong>es</strong> relacionadas con los ordenador<strong>es</strong> para que nu<strong>es</strong>tros niños y niñas aprendanprogr<strong>es</strong>ivamente a manejarlos y vayan valorando su utilidad en el día a día.El artículo que paso a d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>tá basado en la experiencia que, durante elpasado curso <strong>es</strong>colar, se ha llevado a cabo en un Centro con todo el alumnado deEducación Infantil y que puede ser de gran utilidad a muchos compañeros y compañerasya que incluyo los aspectos fundamental<strong>es</strong> que se han trabajado como objetivos,contenidos,… y, más concretamente, aquel trabajo concreto que nos ayuda a d<strong>es</strong>arrollaren nu<strong>es</strong>tra aula todas las actividad<strong>es</strong> que sean nec<strong>es</strong>arias.2.- QUÉ ENSEÑARLa idea de llevar a cabo <strong>es</strong>ta experiencia surgió por la disposición de un Aula deInformática que normalmente no <strong>es</strong> utilizada. Al disponer de una ma<strong>es</strong>tra de apoyo enEducación Infantil, existía la facilidad de poder dividir a los niños y niñas en pequeñosgrupos para visitar el aula asiduamente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 238


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Por lo tanto debía existir total coordinación entre el tutor y tutora y la ma<strong>es</strong>tra oma<strong>es</strong>tro r<strong>es</strong>ponsable de llevar a cabo <strong>es</strong>te trabajo, de manera que los contenidos que sefu<strong>es</strong>en trabajando en clase pudieran también trabajarse a través de diversos programas yactividad<strong>es</strong> en el aula de informática.El trabajo concreto en <strong>es</strong>te curso ha sido d<strong>es</strong>arrollar los siguient<strong>es</strong> objetivos:• Introducir el ordenador en el centro como un elemento más de su entorno.• Identificar las distintas part<strong>es</strong> del ordenador y su uso: torre, teclado, pantalla,ratón, impr<strong>es</strong>ora.• Conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento delordenador: encendido apagado.• Aprender a manejar el ratón progr<strong>es</strong>ivamente.• Conocer diverso material informático importante para su aprendizaje.• Conocer aspectos básicos de Internet: las webqu<strong>es</strong>t y páginas web.3.- QUÉ CONTENIDOS SON MÁS ADECUADOSEvidentemente, son muchos los contenidos que se pueden llevar a caborelacionados con el uso y manejo del ordenador, pero debemos hacer una selección delos que consideremos más important<strong>es</strong> con nu<strong>es</strong>tros alumnos y alumnas de EducaciónInfantil:Conceptual<strong>es</strong>• El ratón.• Encendido y apagado.• Part<strong>es</strong> del ordenador: impr<strong>es</strong>ora, ratón, torre, teclado, pantalla.• Webqu<strong>es</strong>t.• Programas adaptados a su edad.• Internet: páginas apropiadas para trabajar algunos contenidos.Procedimental<strong>es</strong>ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 239


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Uso correcto del ratón.• Utilización correcta del ordenador realizando diversas órden<strong>es</strong> habitual<strong>es</strong>:encendido y apagado, uso del ratón, uso del teclado,.....• Conocimiento de las diversas part<strong>es</strong> del ordenador.• Introducción al conocimiento de las webqu<strong>es</strong>t.• Introducción en el uso de algunos programas infantil<strong>es</strong>.• Introducción en el uso de Internet.Actitudinal<strong>es</strong>• R<strong>es</strong>petar el turno de utilización del ordenador.• Cuidar los diversos elementos del ordenador.• R<strong>es</strong>petar las normas de uso.4.- ACTIVIDADES A LLEVAR A CABOLas actividad<strong>es</strong> que vamos a llevar a cabo no sólo serán a través de programasinformáticos sino que realizaremos algunas a través de fichas, de motricidad con losdedos,... Las vamos a dividir en:Actividad<strong>es</strong> de introducción/conocimientos previos:• Vamos a ver de cuantas part<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá compu<strong>es</strong>to el ordenador, y le vamos a ponersu nombre con unas tarjetas que ha elaborado la ma<strong>es</strong>tra.• Asambleas sobre los contenidos que <strong>es</strong>tamos trabajando.Actividad<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo:• Aprendemos a encender y apagar el ordenador correctamente.• Vemos fotografías del ordenador y sus part<strong>es</strong>.• Visitamos algunas webqu<strong>es</strong>t inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> para los contenidos que <strong>es</strong>tamostrabajando en clase.• Jugamos con algunos programas adaptados a la edad.• Con algunos programas diferent<strong>es</strong> vamos a aprender a mover el ratón.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 240


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Actividad<strong>es</strong> de consolidación:• Fichas adaptadas a diferent<strong>es</strong> contenidos.Actividad<strong>es</strong> de refuerzo y ampliación:• Reforzamos los contenidos trabajados en clase con algunos programas.Para la realización de <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> contaremos con la utilización de:• Algunas fichas nec<strong>es</strong>arias para la realización de algunas actividad<strong>es</strong>.• Altavoc<strong>es</strong> para algunos programas concretos.• Fotografías de ordenador<strong>es</strong>.• Programas adecuados a sus edad<strong>es</strong>, para trabajar los contenidos de clase y parajugar (existen muchos en el mercado y disponibl<strong>es</strong> en Internet de maneragratuita).• Acc<strong>es</strong>o a Internet para visitar algunas WebQu<strong>es</strong>t y algunas páginas adecuadas asu edad.5.- CÓMO ORGANIZAR AL ALUMNADOEste programa se ha llevado a cabo con los niños y niñas de 3, 4 y 5 añosadaptándose el nivel de dificultad de las actividad<strong>es</strong> a cada una de las edad<strong>es</strong>. Asistíanal aula de informática una s<strong>es</strong>ión a la semana y en grupos de niños y niñas de 6 comomáximo, en un principio, pudiendo ampliar el número poco a poco en función de lasnec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de las distintas actividad<strong>es</strong>. Un aspecto importante <strong>es</strong> que todos los niños yniñas de Educación Infantil pasen por el aula de informática, al menos una vez, alterminar la semana.Para llevar un control de los alumnos y alumnas que habían visitado el aula,semanalmente podríamos rellenar un cuadrante.Las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se organizarán de la siguiente manera:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 241


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Pequeña asamblea, donde <strong>es</strong>cuchamos lo que vamos a hacer.• Trabajamos en los ordenador<strong>es</strong>.• Recordamos.Con una duración de 30 minutos.6.- QUÉ EVALUARAnt<strong>es</strong> de llevar a cabo <strong>es</strong>ta experiencia tenemos que plantearnos que aspectosnos inter<strong>es</strong>an evaluar.Del alumnado:• Evaluación inicial: se realizará a través de una asamblea sobre los ordenador<strong>es</strong>,para ver quién tiene uno en su casa, quién lo ha utilizado alguna vez,....• Evaluación formativa: en un cuadrante, se irán anotando los objetivos superados,los incident<strong>es</strong> ocurridos en las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> realizadas y el progr<strong>es</strong>o en general que elma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra rellenará a través de la observación directa. Algunos de losítems a tener en cuenta pueden ser:Mueve el ratón con precisiónHace clickArrastra el ratónConoce las diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> del ordenadorNombra las distintas part<strong>es</strong> del ordenadorManeja distintos programasConoce distintas páginas webConoce distintas webqu<strong>es</strong>tR<strong>es</strong>peta su turnoValora el uso del ordenador en la vida diariaCuida y r<strong>es</strong>peta el material utilizado• Evaluación final: para ver quien ha progr<strong>es</strong>ado en los objetivos que sepropusieron. Se tendrá en cuenta la evaluación formativa.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 242


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Del proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje: se evaluará:Si han sido adecuados los recursos utilizados.Se han <strong>es</strong>tado adaptados a su edad.Si se han tenido en cuenta los contenidos que se <strong>es</strong>tán trabajando en losdiferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong>.Si las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> han <strong>es</strong>tado bien organizadas.Si se ha conseguido motivar a los niños y niñas.También tendremos una hoja de seguimiento donde iremos anotando <strong>es</strong>tosaspectos.7.- DIFICULTADES ENCONTRADASEn general, todas las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que se realizaron durante el curso transcurrieronde manera muy positiva con el alumnado. Muchos/as de ellos/as nunca habían “jugado”con un ordenador aunque la mayoría tenían uno en su casa.Los principal<strong>es</strong> problemas surgieron con el software, ya que había una grancantidad de programas preparados pero cuando se quisieron hacer funcionar en losordenador<strong>es</strong> del Centro (cuyo sistema operativo <strong>es</strong> Guadalinex) no funcionaban,excepto algunos de determinadas editorial<strong>es</strong>. Así que hubo que buscar nuevosprogramas que funcionaran con Guadalinex. Lo positivo de <strong>es</strong>te aspecto <strong>es</strong> que en elmercado existe mucha variedad e incluso en Internet se pueden encontrar una grancantidad de programas gratuitos.En cuanto al alumnado, la primera s<strong>es</strong>ión que se realizó sirvió para tener unpunto de referencia en relación a los conocimientos previos que los niños y niñasposeían acerca del ordenador. Esto permitió planificar el r<strong>es</strong>to de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de maneramás concreta atendiendo a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de cada nivel. Así distribuimos las primerass<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de la siguiente forma en 3, 4 y 5 años:3 años:- 1ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Movemos el ratón.- 2ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Movemos el ratón.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 243


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- 3ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Movemos el ratón.- 4ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Hacemos click con el ratón.- 5ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Hacemos click con el ratón.- 6ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Hacemos click con el ratón.4 años:- 1ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Movemos el ratón.- 2ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Hacemos click con el ratón.- 3ª S<strong>es</strong>ión: Part<strong>es</strong> del ordenador. Hacemos click con el ratón.- 4ª S<strong>es</strong>ión: El ratón: arrastramos.- 5ª S<strong>es</strong>ión: El ratón: arrastramos.- 6ª S<strong>es</strong>ión: Teclado y CPU.5 años:- 1ª S<strong>es</strong>ión: El ratón: movemos y hacemos click.- 2ª S<strong>es</strong>ión: El ratón: arrastramos.- 3ª S<strong>es</strong>ión: CPU: encendido y apagado.- 4ª S<strong>es</strong>ión: Teclado. Proc<strong>es</strong>ador de textos.- 5ª S<strong>es</strong>ión: Internet. Páginas Web.- 6ª S<strong>es</strong>ión: Internet. Webqu<strong>es</strong>t.Para el r<strong>es</strong>to de s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> deberemos ir viendo la evolución del alumnado. En <strong>es</strong>tecaso, se han basado en el uso de programas, páginas web y webqu<strong>es</strong>t que d<strong>es</strong>arrollan yconsolidan contenidos concretos de un aula de Infantil y que requieren la constantecoordinación con el tutor o tutora del curso concreto: los color<strong>es</strong>, los números, lasvocal<strong>es</strong>, conceptos <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong>, conceptos temporal<strong>es</strong>,...8.- CONCLUSIONES:Ésta experiencia ha sido bastante gratificante ya que los niños y niñas <strong>es</strong>tabanmuy motivados y la realización de <strong>es</strong>te proyecto ha sido muy positiva. A p<strong>es</strong>ar de losproblemas que a vec<strong>es</strong> surgían se ha llevado a cabo sin dificultad ya que existe muchomaterial en el mercado a disposición de quien lo nec<strong>es</strong>ite.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 244


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>No obstante, las cosas nuevas requieren su trabajo ya que tenemos quedocumentarnos y <strong>es</strong>o requiere mucho tiempo. Por <strong>es</strong>o, a continuación hay una lista conalgunas páginas Web y Webqu<strong>es</strong>t que pueden r<strong>es</strong>ultar de gran utilidad para <strong>es</strong>teproyecto.8.1.- Páginas WebIncluyen juegos, actividad<strong>es</strong>, po<strong>es</strong>ías, cuentos, d<strong>es</strong>cargas gratuitas, y grancantidad de material muy válido para nu<strong>es</strong>tro quehacer diario.http://www.internen<strong>es</strong>.com/index2.phtmlhttp://www.bme.<strong>es</strong>/pequ<strong>es</strong>/http://<strong>es</strong>.geociti<strong>es</strong>.com/mrociocm/http://ar<strong>es</strong>.cnice.mec.<strong>es</strong>/infantil/http://www.primera<strong>es</strong>cuela.com/http://www.infantil.prof<strong>es</strong>.net/http://www.lavacaconnie.com/http://fantastic.infantil.googlepag<strong>es</strong>.com/homehttp://www.angelfire.com/alt/fmoren17/http://personal4.iddeo.<strong>es</strong>/bernal/marisa/http://milcuentos.galeon.com/http://www.aulainfantil.com/recursos/recursos_ai.htmhttp://www.disney.<strong>es</strong>/http://roble.pntic.mec.<strong>es</strong>/%7Efblanc1/Cuentos/Vaca/vaca1.htmhttp://www.educacioninicial.com/http://www.interpequ<strong>es</strong>2.com/pequ<strong>es</strong>5/pequ<strong>es</strong>5.htmhttp://www.doslourd<strong>es</strong>.net/http://www.123colorear.nethttp://www.elhuevodechocolate.comhttp://www.dibujos-para-ninos.comciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 245


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>8.2.- Webqu<strong>es</strong>tEstas algunas de las webqu<strong>es</strong>t que pueden visitar los alumnos y alumnas deEducación Infantil.http://www.delacalle.net/cristina/webqu<strong>es</strong>t/http://roble.pntic.mec.<strong>es</strong>/~lrojo/http://perso.wanadoo.<strong>es</strong>/infantilpedrola/index.htmhttp://www.juntadeandalucia.<strong>es</strong>/averro<strong>es</strong>/ceipalcaldejjrebollo/actividad<strong>es</strong>_tic/webqu<strong>es</strong>t_coeducacionhttp://hera.fed.uva.<strong>es</strong>/04-05/infantil/grupo1/index.htmhttp://hera.fed.uva.<strong>es</strong>/04-05/infantil/grupo5/index.html9.- BIBLIOGRAFÍA Siraj-Blatchford, J. (2005): Nuevas tecnologías para la Educación Infantil yPrimaria. Colección Ministerio de Educación Y Ciencia. Madrid: Morata. Alas, Anselm y Bartolomé, Antonio, R. (2003): Las tecnologías de la informacióny la comunicación en la <strong>es</strong>cuela. Barcelona: Graó. Quintanal Díaz, J.(2006): Educación Infantil: Orientacion<strong>es</strong> y recursosmetodológicos para una enseñanza de calidad. Madrid: CCS. Pitluk, L. (2007): La planificación didáctica en Educación Infantil: las unidad<strong>es</strong>didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Madrid: MAD.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 246


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL RINCÓN DE PSICOMOTRICIDAD, UNA EXPERIENCIA EDUCATIVAMoya Rey<strong>es</strong>, Carmen María77357910- DINTRODUCCIÓNLa enseñanza pre<strong>es</strong>colar puede ser una de las mejor<strong>es</strong> y más satisfactorias. Losniños y niñas comprendidos entre las edad<strong>es</strong> de 2 y 5 años atravi<strong>es</strong>an etapas muyveloc<strong>es</strong> en cuanto a su d<strong>es</strong>arrollo. La infancia <strong>es</strong> la única etapa en la vida humana en laque más se aprende en un periodo corto de tiempo. La tarea <strong>es</strong> grande, el ma<strong>es</strong>tro debeintentar crear un clima educativo que envuelva el d<strong>es</strong>arrollo del niño y de la niña y<strong>es</strong>timule el aprendizaje.DESARROLLOOwen (1971-1858) fue el creador de las primeras <strong>es</strong>cuelas material<strong>es</strong> o Jardin<strong>es</strong>de Infancia en Inglaterra, dando lugar a la Escuela para niños en Londr<strong>es</strong>.La <strong>es</strong>cuela infantil pretende d<strong>es</strong>arrollar la incipiente personalidad del entornofamiliar y dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al conjunto de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> derivadas del mismo en el medioque le rodea, quedando implicados tanto padr<strong>es</strong> como educador<strong>es</strong>. Se debe tomarconciencia de que la Educación Infantil <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria en cualquier tipo de mediosocioeconómico pu<strong>es</strong>to que se puede potenciar o retrasar el posterior d<strong>es</strong>arrollo delindividuo.El aprendizaje debe ser una experiencia gozosa y recompensable, por lo tanto nose debe pr<strong>es</strong>ionar al niño. Los primeros años del niño hasta los seis años son los másimportant<strong>es</strong> para el d<strong>es</strong>arrollo del carácter, de la personalidad…, por ello, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<strong>es</strong>cucharlos y cambiar nu<strong>es</strong>tros plan<strong>es</strong> si <strong>es</strong> lo indicado para satisfacer sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.Además debemos disponer de adecuados recursos material<strong>es</strong> y didácticos que<strong>es</strong>timulen correctamente la acción de los alumnos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 247


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Nu<strong>es</strong>tro cuerpo a través del movimiento constituye un vehículo de acción sobreel entorno y nu<strong>es</strong>tras relacion<strong>es</strong> con los demás, por ello el movimiento se convierte enalgo crucial para lograr la plena madurez psicofísica de la persona. Podemos afirmarque el dominio corporal <strong>es</strong> el primer elemento de dominio del comportamiento.La finalidad principal del d<strong>es</strong>arrollo psicomotor <strong>es</strong> que los niños reconozcan supropio cuerpo y sus posibilidad<strong>es</strong> de acción, que se relacionen con los demás a través delas distintas formas de expr<strong>es</strong>ión y comunicación, que observen y exploren su entorno…La psicomotricidad <strong>es</strong> el empleo del movimiento terapéutico, <strong>es</strong> la capacidad derealizar movimientos voluntarios dentro de un orden y una coordinación.Algunas de las características general<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>arrollo psicomotor son:- El d<strong>es</strong>arrollo depende de la maduración y el aprendizaje.- El aprendizaje sólo <strong>es</strong> eficaz cuando el sistema neuromuscular ha alcanzado unnivel óptimo de maduración.- Principios y direccion<strong>es</strong>:• Cefalocaudal.• Proximodistal.• General-<strong>es</strong>pecifico.• Continuidad, progr<strong>es</strong>ión y amortiguamiento.• Secuencial.• Individualidad.• Alternancia.• Asimetría funcional.- En el d<strong>es</strong>arrollo, los individuos se diferencian por:• El r<strong>es</strong>ultado final al que llegan.• Por el tiempo que tardan en llegar.• Por la línea o trayectoria que siguen.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 248


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La educación motriz <strong>es</strong> un enfoque de la intervención educativa o terapéuticacuyo objetivo <strong>es</strong> el d<strong>es</strong>arrollo de las posibilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>, expr<strong>es</strong>ivas y creativas apartir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y en elacto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfuncion<strong>es</strong>, patologías, <strong>es</strong>timulación,aprendizaje…Los objetivos fundamental<strong>es</strong> de la educación psicomotriz, en sínt<strong>es</strong>is, son:- Ayudar al niño a conocer su propio cuerpo y sus posibilidad<strong>es</strong> de acciónr<strong>es</strong>pecto a sí mismo y a su entorno.- Aumentar su potencialidad en los aspectos físico, intelectual y afectivo.- Mejorar su autocontrol y sus relacion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y con el medio.- Colaborar en la educación de niños con problemas de aprendizaje y relación.Los juegos para el d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>, ayudan a d<strong>es</strong>cubrir,conocer y controlar progr<strong>es</strong>ivamente el propio cuerpo, provocando que el niño actúeprogr<strong>es</strong>ivamente de una manera autónoma. También ayudan a utilizar el lenguaje deforma ajustada, y a enriquecer y diversificar las posibilidad<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ivas del niño, asícomo a d<strong>es</strong>arrollar su capacidad de socialización. Son Juegos que se ajustan a losobjetivos general<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tos para Educación Infantil. Aunque <strong>es</strong>tos juegos <strong>es</strong>tán másrelacionados con la Educación Infantil, muchos de ellos son también aplicabl<strong>es</strong> en losprimeros ciclos de Primaria.Los juegos para el d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>, se basan en laperspectiva globalizadora, y con los principios metodológicos, ya que son juego,acción, experimentación y repr<strong>es</strong>entación, <strong>es</strong>tableciendo vínculos de interacción queobedecen a un proc<strong>es</strong>o de comunicación de primer orden, gracias a una metodologíaactiva, donde se fomenta la relación prof<strong>es</strong>or-alumno, alumno-alumno, entrenando ymejorando el proc<strong>es</strong>amiento de la información.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 249


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En el rincón de la psicomotricidad, podemos trabajar el <strong>es</strong>quema corporal, elequilibrio, la coordinación y la motricidad lúdica entre otros:- El <strong>es</strong>quema corporal se altera cuando pasamos de ser niños a ser adultos. Laimagen corporal se modifica con la edad y pueden surgir grand<strong>es</strong> alteracion<strong>es</strong> como laanorexia. El movimiento en los niños/as <strong>es</strong> una nec<strong>es</strong>idad primaria en la que el ma<strong>es</strong>trod<strong>es</strong>empeña un papel <strong>es</strong>encial al incentivar y provocar en el niño nuevos movimientosque aseguran nuevos ajust<strong>es</strong> y amplían su conducta motriz.El cuerpo <strong>es</strong> el primer medio de comunicación con el mundo, cuanto mejor loconozcamos, mejor nos d<strong>es</strong>envolvemos en él. El conocimiento y dominio del cuerpo <strong>es</strong>el pilar según el cual el niño y la niña construyen sus aprendizaj<strong>es</strong>.El <strong>es</strong>quema corporal <strong>es</strong> la conciencia que tenemos de nu<strong>es</strong>tro propio cuerpo, delas situacion<strong>es</strong> de los diferent<strong>es</strong> segmentos que lo componen, de las relacion<strong>es</strong> entreellos, la manera como se l<strong>es</strong> percibe, como se vive el cuerpo y la justa noción de lo que<strong>es</strong> capaz de realizar, tanto en reposo como en movimiento.El <strong>es</strong>quema corporal <strong>es</strong>tá influenciado por:- Las características físicas de la persona.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 250


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Lo que siente acerca de sí misma.- Lo que otros sienten por o sobre ella.-El equilibrio hace al niño controlar y ajustar su cuerpo adoptando una posturaque permite el natural y equilibrado d<strong>es</strong>envolvimiento del cuerpo en el mundo que lerodea. El control y ajuste postural <strong>es</strong> una habilidad que progr<strong>es</strong>a a medida que el niño vamejorando el tono muscular de los distintos segmentos corporal<strong>es</strong>, a la vez que madurasu equilibrio, lo que le permite adoptar y mantener posturas que ponen en juego <strong>es</strong>ascapacidad<strong>es</strong>.Siguiendo a G<strong>es</strong>ell (1958), el control y ajuste postural <strong>es</strong> una preparaciónfundamental para el d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> superior<strong>es</strong> y más refinadas que sedarán en los años posterior<strong>es</strong>, y que permitirán una mayor libertad para la acomodacióna nuevas situacion<strong>es</strong>.Según Comellas & Perpiny (1987), entendemos por equilibrio la capacidad devencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que d<strong>es</strong>eamos, sea depie, sentada, fija en un punto, sin caer. Para <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong> <strong>es</strong>te equilibrio implica unainteriorización del eje corporal, disponer de un conjunto de reflejos que, instintivamenteprimero, y conscientemente d<strong>es</strong>pués, permitan al niño saber cómo disponer de lasfuerzas y el p<strong>es</strong>o de su cuerpo para no d<strong>es</strong>equilibrarse; <strong>es</strong> decir, poseer cada vez unmayor dominio corporal e incluso una personalidad equilibrada, ya que el sentimientode seguridad y de dominio propio va a influir en la <strong>es</strong>tabilidad corporal.-La coordinación hace referencia a la capacidad de hacer invertir de maneraarmoniosa, económica y eficaz los músculos que participan en el movimiento, enconjunción perfecta con el <strong>es</strong>pacio y el tiempo.Un movimiento coordinado se caracteriza por:- Economía.- Fluidez.- Eficacia.- Armonía.- Precisión.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 251


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Elegancia.- Amplitud.- Dinamismo.Por tanto, la coordinación <strong>es</strong> la capacidad de llevar a cabo un movimientovoluntario con la mayor precisión posible, teniendo en cuenta la naturalidad del mismo,así como la relación del propio cuerpo con los objetos del medio que nos rodean, conotros individuos que cooperan, se oponen o permanecen ajenos a la actuación.Las mejoras coordinativas originan adaptacion<strong>es</strong> de la función neuromusculartendent<strong>es</strong> a mejorar los r<strong>es</strong>ultados mecánicos del movimiento. Para un adecuadod<strong>es</strong>arrollo del control y ajuste del movimiento <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario un d<strong>es</strong>arrollo y maduraciónde las capacidad<strong>es</strong> perceptivo-motric<strong>es</strong> y de las cualidad<strong>es</strong> físicas.-Motricidad lúdica, el juego en <strong>es</strong>te período según Piaget evoluciona d<strong>es</strong>de eljuego funcional (actividad repetitiva de alta intensidad y sin objetivos aparent<strong>es</strong> comogolpear, coger, correr, exploración, etc.,), el juego simbólico (un juego de imitación).El juego funcional <strong>es</strong> una constante en los niños, tiene connotacion<strong>es</strong> muyprimarias y su objetivo <strong>es</strong> satisfacer la nec<strong>es</strong>idad intrínseca de movimiento.Existen tr<strong>es</strong> tipos de juegos:• Juegos sensorial<strong>es</strong>• Juegos funcional<strong>es</strong>• Juegos simbólicosSe pueden realizar ejercicios d<strong>es</strong>tinados al d<strong>es</strong>arrollo de habilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>como los d<strong>es</strong>plazamientos, los saltos, los lanzamientos, las recepcion<strong>es</strong>…Los d<strong>es</strong>plazamientos se pueden considerar como toda progr<strong>es</strong>ión de un punto aotro del <strong>es</strong>pacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Algunosautor<strong>es</strong> distinguen 6 tipos de d<strong>es</strong>plazamientos: adelante, atrás, lateral, diagonal adelante,diagonal atrás, pasos cruzados.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 252


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Los saltos se originan a partir de otros d<strong>es</strong>plazamientos como la marcha y lacarrera. Cuando al correr se impulsa hacia arriba y hacia delante con un pie, y cae sobreotro, cumple los requisitos mínimos, d<strong>es</strong>de el punto de vista técnico, para saltar bien.Sin embargo, en la acción de saltar intervienen factor<strong>es</strong> como la agilidad, lacoordinación dinámica general, la fuerza, la potencia y el equilibrio.En el d<strong>es</strong>arrollo de la habilidad de lanzar interviene habilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>referidas al control corporal como la lateralidad, la habilidad motriz, coordinaciónreferida a la coordinación óculo-manual, la <strong>es</strong>pacialidad y la temporalidad. Comoaspectos fundamental<strong>es</strong> del lanzamiento podemos distinguir: la forma, la velocidad, ladistancia y la precisión.La recepción <strong>es</strong> una habilidad básica que evoluciona d<strong>es</strong>de patron<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong>manipulativos como alcanzar, agarrar, tomar. En el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta habilidad, jueganun papel determinante factor<strong>es</strong> como: la lateralidad, la coordinación dinámica general yla coordinación óculo-motriz.CONCLUSIÓNPor tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete añosaproximadamente, entendemos que toda la educación <strong>es</strong> psicomotriz porque todo elconocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, losdemás y las experiencias propias.El <strong>es</strong>pacio donde se realicen todas las actividad<strong>es</strong>, ejercicios o juegos, sellevarán a cabo en un <strong>es</strong>pacio dotado de seguridad, amplio, cuya superficie sea lisa… <strong>es</strong>decir, sin que se corra ningún peligro para su realización. No debemos olvidar que suseguridad depende de nu<strong>es</strong>tro trabajo que queda bajo nu<strong>es</strong>tra r<strong>es</strong>ponsabilidad. Estosniños/as forman parte de nosotros/as y por <strong>es</strong>te motivo debemos velar por su seguridaden todo momento informando al centro de cualquier irregularidad al r<strong>es</strong>pecto.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 253


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>BIBLIOGRAFÍAMartínez, P. y otros (1988): Primeros pasos en Psicomotricidad en la EducaciónInfantil. Ed. Narcea. Madrid.Grupo A.E.M.E.I. / Andrés Rodríguez, R; Ayudarte Larios, M; Conde Caveda,J.L; García Azorín, C; Justicia Justicia, E. L.; Magias López, D; Saez Ball<strong>es</strong>teros, B.(20<strong>01</strong>): Juegos para el d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> motric<strong>es</strong> en Educación Infantil.Editorial Aljibe.REFERENCIAS LEGISLATIVASDECRETO 2<strong>01</strong>/97, por el que se <strong>es</strong>tablece el Reglamento Orgánico de lasEscuelas de Educación Infantil y los Colegios de Educación Primaria.LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006.ORDEN 5/8/2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículo de Educación Infantil enAndalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 254


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA POESÍA INFANTIL Y EL NIÑO/ANieto Calavia, Sara06275259-P1. INTRODUCCIÓNJean (1996) considera que la po<strong>es</strong>ía infantil <strong>es</strong> una de las primeras manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>de la lengua infantil: nanas, cancion<strong>es</strong> de cuna, retahílas, juegos, cancion<strong>es</strong> queaparecen como una <strong>es</strong>cuela del lenguaje y de la vida.El niño <strong>es</strong>tá muy predispu<strong>es</strong>to para la po<strong>es</strong>ía por dos razon<strong>es</strong> principalmente:- Su propia experiencia. Mendoza Fillola y López Valero (1997) consideran quela lengua del niño/a <strong>es</strong>tá repleta de imágen<strong>es</strong> e irregularidad<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ivas.- La po<strong>es</strong>ía contiene un elemento lúdico, ya que se d<strong>es</strong>envuelve en un juego del<strong>es</strong>píritu, en un mundo propio que la sensibilidad crea. En él, las cosas tienen otroaspecto que en la vida corriente y <strong>es</strong>tán unidas por vínculos distintos de loslógicos.José Manuel de Amo (2003) considera que la reiterada lectura poética en el aula deEducación Infantil facilita:1. Habituar al niño/a al juego creativo del lenguaje y a la creación o recepción deimágen<strong>es</strong> poéticas (metáforas, metonimias…) que lo capacitan para ir de unlenguaje referencial, inmediato, denotativo, a otro más lejano, abstracto,connotativo y libre.2. Enfrentarlo con textos de naturaleza gratuita, <strong>es</strong> decir, sin valor operativo niinstrumental, simplemente para disfrutar de la experiencia <strong>es</strong>tética.3. Pr<strong>es</strong>entarle otra forma de observar e interpretar la realidad más conectada con lasensibilidad y los sentimientos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 255


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>El uso de la po<strong>es</strong>ía en el aula permite al docente:• Trabajar las capacidad<strong>es</strong> general<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas en la LOE (2/2006).• D<strong>es</strong>arrollar los contenidos de las áreas expu<strong>es</strong>tas en la Orden 5/8/2008.• D<strong>es</strong>arrollar los contenidos transversal<strong>es</strong> del currículo expu<strong>es</strong>tos en el artículo 5del Decreto 428/2008.2. DESARROLLO.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA INFANTIL.- Brevedad: La brevedad en su d<strong>es</strong>arrollo <strong>es</strong> una característica importante de lapo<strong>es</strong>ía infantil. Paulatinamente se l<strong>es</strong> irá pr<strong>es</strong>entando a los niños/as poemas quecuenten con un mayor número de versos. No obstante, <strong>es</strong> inter<strong>es</strong>ante señalar queaún cuando se trate de un poema relativamente largo, el niño/a lo disfruta confrecuencia siempre que el poema d<strong>es</strong>arrolle una anécdota, <strong>es</strong> decir, que sea comoun cuento en verso.- Musicalidad: el ritmo y la melodía son fuent<strong>es</strong> primarias de satisfacción en elniño/a. Un buen poema infantil deberá contar por lo tanto con ritmo y rimafluida, <strong>es</strong> decir, con una armoniosa distribución de sonidos y acentos que s<strong>es</strong>ucedan en un tiempo exacto, sonoridad cadenciada que <strong>es</strong>té cercana al canto.En los primeros contactos con la po<strong>es</strong>ía se deben priorizar los poemas rimados alos de versos libr<strong>es</strong>. El <strong>es</strong>tribillo, palabras o fras<strong>es</strong> que se repiten, así como laaliteración, juego sonoro de palabras, son también elementos fónicos de <strong>es</strong>tacaracterística.- Sencillez: Aunque la po<strong>es</strong>ía tiende a suscitar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta emocional, se creaentorno a ciertas ideas que el niño/a debe comprender. En <strong>es</strong>te sentido, elcontenido del poema debe ser sencillo, de ningún modo vulgar, que infunda enla experiencia cotidiana del niño/a un sentido nuevo, revelador, ya seamovilizando su imaginación, divirtiéndolo o asombrándolo. Debe haber algunabase común entre las vivencias del niño/a y las comprendidas en el poema.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 256


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Estética literaria: Los niños/as captan primero el matiz afectivo de las palabrasy luego su significado. El valor de toda po<strong>es</strong>ía radica en sugerir, en d<strong>es</strong>pertar, enprovocar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta emocional, no apelando únicamente al significado literalaunque éste también sea importante. Es por ello que las palabras de un buenpoema infantil han de ser connotativas, sensorialmente ricas en imágen<strong>es</strong>,expr<strong>es</strong>ivas, precisas en su definición, vigorosas. Han de hablar a los sentidos y<strong>es</strong>timular la imaginación, ya sea para provocar la risa del niño, su sorpr<strong>es</strong>a o susimpatía.2.2. TIPOS DE POESÍA.2.2.1. POESÍA POPULAR.Al igual que la narración, la po<strong>es</strong>ía llega en primer lugar al niño/a por transmisiónoral, d<strong>es</strong>de que nace a través de las cancion<strong>es</strong> de su madre y de todos los que lo rodean,y en su d<strong>es</strong>arrollo a través de los juegos, retahílas y cancion<strong>es</strong> que van aprendiendounos niños/as de otros: refran<strong>es</strong>, adivinanzas, trabalenguas…Ana Pelegrín (1996) considera que la organización del material recopilado (retahílas,cancion<strong>es</strong>…) <strong>es</strong> la siguiente:a) Juegos-rimas de acción y movimiento, donde organiza los juegos-rima, atendiendo ysubrayando la tipología del juego tradicional de acción y movimiento, en los cual<strong>es</strong> laactividad corporal <strong>es</strong> preponderante y en porcentaje mayor suelen acompañarse deretahílas, recitadas o cantadas.b) Juegos-rimas de corro, donde incluye los juegos danzados en corro, en los cual<strong>es</strong> laletra cantada o recitada <strong>es</strong> acompañada de movimiento, ya sea circular o de diversasfiguras que proceden de danzas popular<strong>es</strong>. El cancionero lírico y el romancero nutren eltexto y la melodía de los juegos de corro.c) Juegos-rimas en fi<strong>es</strong>tas anual<strong>es</strong>, donde agrupa los juegos y las actividad<strong>es</strong> colectivaspracticadas por los niños/as en las fi<strong>es</strong>tas anual<strong>es</strong> de la comunidad tradicional, en loscual<strong>es</strong> participan activamente.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 257


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.2.2. POESÍA DE AUTOR.La po<strong>es</strong>ía de autor comprende toda aquella po<strong>es</strong>ía que ha sido <strong>es</strong>crita por un autor oautora no anónimos, sea o no un niño o una niña. En España y, tomando como fuente latradición popular oral, encontramos a d<strong>es</strong>tacados poetas que han creado para niños/ascomo, Lope de Vega, Bécquer, etc.Para <strong>es</strong>cribir po<strong>es</strong>ía para niños/as <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que el autor conozca la sensibilidad delos lector<strong>es</strong> o auditor<strong>es</strong>, para ayudarl<strong>es</strong> a crear una realidad distinta, subjetiva, que sóloencuentra sentido en el interior de cada ser humano.Tr<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> poetas son Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y RafaelAlberti. Aunque muchos de sus poemas no abordan temas infantil<strong>es</strong>, se percibe unamusicalidad y expr<strong>es</strong>ividad en todos ellos. Junto a la labor de acercar la po<strong>es</strong>ía a losniño/as, cabe d<strong>es</strong>tacar el mismo proc<strong>es</strong>o creativo para un lector principiante.El placer de la rima y el sinsentido, tan del gusto de los niños/as lo podemosencontrar en la po<strong>es</strong>ía de Gloria Fuert<strong>es</strong>. Ella ha sabido acercar la po<strong>es</strong>ía a los niños/as.R<strong>es</strong>pecto a la po<strong>es</strong>ía que hacen los niños y niñas conscientemente, depende en buenaparte de la labor que la <strong>es</strong>cuela haga.3. CONCLUSIONES.Los ma<strong>es</strong>tros/as debemos iniciar al niños/a en la lectura y creación de poemas, yasean popular<strong>es</strong> o de autor, ya que éstas favorecen el d<strong>es</strong>arrollo de su imaginación,creatividad e inculcan diversos valor<strong>es</strong> muy important<strong>es</strong> para d<strong>es</strong>arrollar d<strong>es</strong>depequeños.Según la LOE (2/2006), el Decreto 230/2007 y el Decreto 428/2008, una de lascapacidad<strong>es</strong> que hay que d<strong>es</strong>arrollar en la <strong>es</strong>cuela son las cognitivas-lingüísticas.A los niños/as l<strong>es</strong> gusta la po<strong>es</strong>ía, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá asociada a sus primeras formas deacercarse al lenguaje, a su capacidad de jugar con la palabra, su rima y ritmo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 258


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Algunas actividad<strong>es</strong> que se pueden llevar a cabo mediante la po<strong>es</strong>ía infantil en elaula, son la lectura oral, la ilustración, la realización de un recital y <strong>es</strong>cenificación depoemas.Los adultos, tanto ma<strong>es</strong>tros/as como los familiar<strong>es</strong> de los niños/as, deben conocercuál <strong>es</strong> la po<strong>es</strong>ía que <strong>es</strong>tá adecuada a las características del niño/a, con anterioridad atrabajar con ella.4. BIBLIOGRAFÍA.• Jean, G. (1996). La po<strong>es</strong>ía en la <strong>es</strong>cuela. Hacia una <strong>es</strong>cuela de la po<strong>es</strong>ía.Madrid: Edicion<strong>es</strong> de la Torre.• José Manuel de Amo. (2003). Literatura infantil: clav<strong>es</strong> para la formación de lacompetencia literaria. Málaga: Aljibe.• Mendoza Fillola, A. y López Valero, A. (1997). La creación poética en la<strong>es</strong>cuela. Aspectos y orientacion<strong>es</strong>. Almería: Instituto de Estudios Almeriens<strong>es</strong>.• Pelegrín, A. (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos retahílas. Madrid:Fundación Germán Sánchez Ruipérez.5. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). (BOE 4/5/2006).• Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenaciónenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA8/8/2007).• Decreto 428/2008, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19/8/08).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 259


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/8/2008).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 260


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL CUENTOI N T R O D U C C I Ó NPancorbo Martos, Maria Ángel<strong>es</strong>DNI 75020779-T“El cuento ofrece la base para conseguir un equilibrio entre realidad y sueños, tanimportant<strong>es</strong> para hacer frente al mundo actual”.La importancia y el valor que va d<strong>es</strong>de la explicación y comprensión del mundoexterno a la interpretación de los sentimientos, la expr<strong>es</strong>ión de la experiencia y la críticade la sociedad. El cuento ofrece la base para conseguir un equilibrio entre realidad ysueños, tan important<strong>es</strong> para hacer frente al mundo actual.D E S A R R O L L OEl origen de los cuentos <strong>es</strong> difícil de situar y precisar, aunque se sabe que suexistencia data de la antigüedad. En <strong>es</strong>ta época, las narracion<strong>es</strong> denominadas cuentosexplicaban situacion<strong>es</strong> de la naturaleza o acontecimientos. Este hecho era común a todaslas civilizacion<strong>es</strong> extendidas por el planeta. Es curioso constatar cómo existennarracion<strong>es</strong> semejant<strong>es</strong> en sitios diversos y alejados entre sí, que no tuvieron contactoentre ellos. La difusión oral y el paso del tiempo ha hecho que en ellos se operentransformacion<strong>es</strong> según el grupo social que las acoge. En <strong>es</strong>ta primera etapa eld<strong>es</strong>tinatario objetivo no era el público infantil sino el adulto, aunque algunos de <strong>es</strong>oscuentos también fueran gozados por los niños. Relatos como el del Gigante Polifemo, oel Libro de Patronio, o el Romancero, pueden ser ejemplos de <strong>es</strong>tos primeros cuentos.La primera manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de cuentos pensados para niños se sitúan en la época delas Ilustración (siglo XVIII), cuando Jean Jacqu<strong>es</strong> Rousseau (1712-1778) defiende laetapa infantil como importante: “El niño debe vivir como niño no como adulto enminiatura”, afirmará el filósofo francés. Las narracion<strong>es</strong> que Charl<strong>es</strong> Perrault (1628-1703) agrupó bajo el título Cuentos de mi madre la oca, habían sido <strong>es</strong>critas paradivertir y entretener a los cort<strong>es</strong>anos, más tarde fueron adaptadas a un <strong>es</strong>tilo didácticopara el público infantil.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 261


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>“Érase una vez”... “Había una vez”... “Hace mucho, mucho tiempo, en un lugar nomuy lejano”... Pocas fras<strong>es</strong> tienen tan elevado poder de sug<strong>es</strong>tión sobre el ser humanocomo éstas, con las que suelen comenzar <strong>es</strong>os brev<strong>es</strong> relatos que llamamos cuentos. Noimporta la edad, ni la condición social, ni el tiempo, ni la cultura... Al <strong>es</strong>cuchar o leer laspalabras casi mágicas de “Érase una vez”... todos nos sentimos cautivados, por laapertura de un mundo mágico, fantástico, legendario y misterioso, que cautiva nu<strong>es</strong>traatención y nu<strong>es</strong>tra imaginación, que nos abre las puertas de un mundo donde todo <strong>es</strong>posible.Los cuentos siempre se han utilizado como un recurso metodológico importantepara el aprendizaje de valor<strong>es</strong> y creencias. Hoy en día, los relatos se utilizan cada vezmás como una importante manera de practicar la autoayuda, que consiste en una autoterapia con la que buscamos el d<strong>es</strong>arrollo personal por nosotros mismos, de maneraautónoma, por lo cual debe utilizar técnicas sencillas y eficac<strong>es</strong>. Esta virtud de lasencillez que poseen los cuentos los hacen sumamente atractivos, como todos loseducador<strong>es</strong> sabemos, para trabajar los valor<strong>es</strong> en el aula, pu<strong>es</strong> pueden ser comprendidoshasta por el más ignorante de los hombr<strong>es</strong>, con lo cual la verdad se hace acc<strong>es</strong>ible atodos los públicos.La lectura de relatos puede hacerse en varios ámbitos de comprensión, en diversosnivel<strong>es</strong> de interpretación, y todos ellos ofrecen gran número de posibilidad<strong>es</strong> educativas.1.- Nivel imaginativo:En primer lugar, Esta dimensión nos satisface y <strong>es</strong>timula nu<strong>es</strong>tra imaginación ynu<strong>es</strong>tra fantasía ,cualidad<strong>es</strong> de las que andamos nec<strong>es</strong>itados en un mundo cada vez másmaterialista,constituye el primer nivel de lectura de los cuentos. Pero <strong>es</strong>ta dimensión no agota, nimucho menos, sus potencialidad<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> la característica <strong>es</strong>encial de los cuentos <strong>es</strong> lamultiplicidad de nivel<strong>es</strong> a los que pueden entenderse.2.- Nivel lúdico:Uno de los objetivos de todo cuento <strong>es</strong> entretener, divertir, por lo cual suelen usarel humor como recurso pedagógico. De ahí que una parte importante de los cuentosderiven naturalmente hacia el chiste, o que muchos de éstos se transformen fácilmenteen relatos moralizant<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 262


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3.- Nivel cultural:La mayoría de los cuentos perviven en el tiempo y en culturas distintas, que seenraízan en el patrimonio cultural de diversos pueblos y civilizacion<strong>es</strong>, hasta que acabantransformándose en cuentos tradicional<strong>es</strong>.4.- Nivel ético:La intención que tienen casi todos los cuentos de transmitir una enseñanza moral,de proponer unas conductas éticas. La trama argumental contiene un mensaje ético, lallamada “moraleja”, que hay que deducir intuitivamente al terminar el relatoRecursos MetodológicosPartiendo de <strong>es</strong>ta multiplicidad de nivel<strong>es</strong> a la hora de leer un cuento, proponemostambién unos recursos metodológicos para sacar el mejor partido de <strong>es</strong>tas historias quepr<strong>es</strong>entamos. Por ejemplo, no <strong>es</strong> conveniente leer muchos cuentos a la vez, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>todificultaría su asimilación, y haría que se entrecruzasen sus mensaj<strong>es</strong>. Lo mejor <strong>es</strong> leerunos pocos cada día, y dejarlos ahí, acordándonos de ellos hasta que los sepamos dememoria, hasta que su mensaje salte en nu<strong>es</strong>tra conciencia y nos transmita por sí solo suchispa de sabiduría.Aconsejamos, asimismo, que se lean varias vec<strong>es</strong> <strong>es</strong>tos cuentos, pu<strong>es</strong> cada vez quelo hagamos percibiremos nuevos nivel<strong>es</strong> de interpretación, captaremos nuevos matic<strong>es</strong> ymensaj<strong>es</strong>, pareciendo incluso que la historia cambia a la vez que cambian nu<strong>es</strong>tros<strong>es</strong>tados anímicos y nu<strong>es</strong>tras circunstancias vital<strong>es</strong>, convirtiéndose así en verdaderoscaleidoscopios de nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tado interior, mudando su significado como muda el cielo oel paisaje según las <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>.Consiste en un curioso fenómeno comprobado por nu<strong>es</strong>tra experiencia: llegará eldía en que, cuando tengamos un problema, una situación difícil que requiera unadecisión complicada, algún cuento surgirá en nu<strong>es</strong>tra memoria d<strong>es</strong>de las profundidad<strong>es</strong>del inconsciente, saltará en nu<strong>es</strong>tra conciencia como un r<strong>es</strong>plandor, transmitiéndonosuna solución a nu<strong>es</strong>tro dilema, ilustrándolo, hasta el punto que nos parecerá serprotagonistas de <strong>es</strong>e relato que ha aparecido de forma casi milagrosa, que tendremos laciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 263


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>sensación de que el cuento se ha hecho para nosotros, que su enseñanza encajaperfectamente con nu<strong>es</strong>tra situación vital. Éste <strong>es</strong> el punto en que el cuento secomprende verdaderamente, porque entonc<strong>es</strong> lo <strong>es</strong>tamos viviendo en nu<strong>es</strong>tra carne, y de<strong>es</strong>ta experiencia sale el verdadero conocimiento. Así, alcanzado <strong>es</strong>te nivel experimental,los cuentos se encarnarán en nu<strong>es</strong>tra vida, hasta el punto de que siempre tendremos amano un cuento para cada situación de nu<strong>es</strong>tra vida, problemática o no.El cuento, tiene un lugar fundamental en la vida de la infancia y tiene granimportancia en su futuro d<strong>es</strong>arrollo, porque: Nutre y enriquece la fantasía, ampliando el mundo de la experiencia. Pone en contacto al niño con el mundo de la realidad. Lo inicia en un código moral: concepto de bien y de mal y a virtud<strong>es</strong> comoel r<strong>es</strong>peto, la hon<strong>es</strong>tidad, la generosidad, etc. Favorece momentos de diálogo y encuentro afectivo entre el adulto y elniño. Ayuda al niño a d<strong>es</strong>cargar agr<strong>es</strong>ividad, ansiedad, eliminar miedos ytension<strong>es</strong>, etc. Puede ser utilizado como técnica terapéutica.Nos encontramos con distintos tipos de cuentos, los criterios de clasificación de loscuentos pueden ser distintos y variados, según se atienda a los personaj<strong>es</strong> de lanarración, a la finalidad del relato, al público a quien van dirigidos, al tipo de lenguajeque utilizan, o a otros criterios posibl<strong>es</strong>. Teniendo <strong>es</strong>to en cuenta, se pueden clasificaren: cuentos de hadas, cuentos popular<strong>es</strong>, cuentos míticos, leyendas o epopeyas, fábulasy relatos de aventuras. Cuentos de hadas: Esta categoría cuenta con aquel cuento en el queaparece personaj<strong>es</strong> fantásticos, lugar<strong>es</strong> encantados, tierras lejanas oinexistent<strong>es</strong>. Todos ellos gozan de un final feliz. Cuentos popular<strong>es</strong>: Existen en todas las comunidad<strong>es</strong> regional<strong>es</strong> ylocal<strong>es</strong>, en muchos casos son anónimos y se transmiten oralmente. Fábulas: Los protagonistas son siempre animal<strong>es</strong>, que actúan comopersonaj<strong>es</strong> y su final se anuncia una moraleja.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 264


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong> Cuentos <strong>es</strong>pontáneos: Son narracion<strong>es</strong> que en muchas ocasion<strong>es</strong> sonfruto de la improvisación del momento.C O N C L U S I Ó NPara terminar decir que “no todo lo que <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>crito para los adultos vale para elniño, pero todo lo que vale para los niños debe valer también para los adultos, si <strong>es</strong>obra de arte”(Lombardo Radice). Es importante que el niño no sea mero d<strong>es</strong>tinatariopasivo, sino activo receptor, <strong>es</strong> decir, que haga suyo el cuento que se le dedica. Ademásla familia y la <strong>es</strong>cuela, el contexto social en su conjunto debe de colaborar también en elacc<strong>es</strong>o del niño a los cuentos (literatura infantil). El cuento ofrece la base para conseguirun equilibrio entre la realidad y sueños, tan important<strong>es</strong> para hacer frente al mundoactual. Finalmente, para sacar mayor provecho del cuento será nec<strong>es</strong>ario contarlo en unentorno adecuado y agradable, intentar que haya las menos mol<strong>es</strong>tias posibl<strong>es</strong>. Es muyimportante porque la existencia de interferencias va a distraer la atención de lospequeños , lo que puede suponer llevar al traste toda la experiencia.R E F E R E N C I A SB I B L I O G R Á F I C A SLOMBARDO-RADICE, G. Lezioni di didattica. Ed. Sanaron.Florencia,1970.MENTON, S. El cuento Hispanoamérica. Antología crítica-histórica. Fondo de culturaeconómica. México, 1972. 3ª edición.ANDERSON IMBERT, E. El cuento <strong>es</strong>pañol. Editorial Columba. Buenos Air<strong>es</strong>, 1959.SLADE, P. La expr<strong>es</strong>ión dramática infantil. Ed. Santillana. Madrid, 1978.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 265


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA DE INFANTIL.1. INTRODUCCIÓN.Pérez Fernández, María de las Niev<strong>es</strong>26241471- NLa educación sexual <strong>es</strong> una parte integrante de la educación integral del niño tantod<strong>es</strong>de el punto de vista biológico como psicológico. El currículo posibilita la educaciónsexual a través de los diferent<strong>es</strong> contenidos relacionados con el conocimiento de simismo, de su propio cuerpo y de sus rasgos externos e internos diferenciador<strong>es</strong>.Para entender el d<strong>es</strong>arrollo sexual del niño <strong>es</strong> importante tener en cuenta losd<strong>es</strong>cubrimientos de Freud. Este autor en su obra “ Tr<strong>es</strong> ensayos para una teoría sexual”,publicado por primera vez en 1905, <strong>es</strong>tablece que las personas pasan por cuatro etapaspsicosexual<strong>es</strong>:1. Etapa Oral ( 0-1 año)2. Etapa Anal ( 1-3 años)3. Etapa Fálica ( 3-5 años)4. Etapa genital ( de adol<strong>es</strong>cencia a la vida adulta).2. El DESCUBRIMIENTO DEL PROPIO CUERPO.Entre los aspectos relacionados con la sexualidad durante la etapa infantil podemosd<strong>es</strong>tacar:1. El d<strong>es</strong>cubrimiento del propio cuerpo y la experimentación de sensacion<strong>es</strong> através de la autoexploración y de los contactos ( caricias, b<strong>es</strong>os, abrazos) conotros cuerpos.2. Las relacion<strong>es</strong> y los vínculos afectivos con las figuras de apego y lossentimientos hacia ellas.3. La conciencia del propio sexo y de la existencia del otro y de las diferenciasentre ambos.4. las primeras nocion<strong>es</strong> sobre los <strong>es</strong>tereotipos y características asociados a lofemenino y masculino.5. La curiosidad por el cuerpo adulto ( masculino y femenino) y por el de otrosniños y niñas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 266


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Si se acepta que la sexualidad <strong>es</strong> algo que somos y que nos constituye como ser<strong>es</strong>humanos, entonc<strong>es</strong> <strong>es</strong> fácil aceptar que la educación sexual <strong>es</strong> fundamental y básica parael d<strong>es</strong>arrollo de una niña o un niño.En el ámbito de la educación sexual hay que tener en cuenta dos puntos fundamental<strong>es</strong>:a) La educación Afectivo-Sexual. Cualquier persona adulta que se relacione con unniño o niña <strong>es</strong>tá educando la afectividad y la sexualidad, quiera o no quiera.b) Información Sexual. Alrededor de los tr<strong>es</strong> años, el proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>cubrimientode su propio cuerpo y las relacion<strong>es</strong> con los demás, surgen las primeraspreguntas de los niños en relación al sexo.¿ por qué no tiene el mismo sexo losniños que las niñas? ¿ de dónde vienen los niños?...La educación sexual debe serpor una parte globalizada en las distintas áreas curricular<strong>es</strong> y por otra debeposeer las siguient<strong>es</strong> características:• Clara, que sea fácilmente comprensible por el niño, con sencillez y adaptada alnivel de d<strong>es</strong>arrollo cognitivo del niño.• Verbal y Familiar, que <strong>es</strong> afectiva y r<strong>es</strong>ponde sin ir mucho mas lejos de lo queel niño solicita, asignándose a cada cosa su nombre correcto.• Científica, que <strong>es</strong> una instrucción sistemática y programada que corr<strong>es</strong>ponde ala institución <strong>es</strong>colar.La <strong>es</strong>cuela, en el d<strong>es</strong>arrollo del currículo, ha de transmitir una serie de conocimientos,valor<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong> a todos los sujetos que la constituyen niños y niñas, ha de potenciarlas habilidad<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para que cada individuo independientemente de su sexo lasintegre en su personalidad, <strong>es</strong> decir, se pretende que toda persona tenga la oportunidadde potenciar aquellos valor<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong> y conocimiento que posibilita un d<strong>es</strong>arrollointegral de su personalidad. Lo que a su vez le permitirá una integración r<strong>es</strong>ponsable yparticipativa como miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias porrazón de género.3.ACTIVIDADES DE EDUCACION SEXUAL.Entre las actividad<strong>es</strong> que se pueden realizar para trabajar la educación Sexual de formatransversal podemos d<strong>es</strong>tacar.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 267


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>1. Asamblea.• A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexual<strong>es</strong> del niñoy la niña.• A partir de la pr<strong>es</strong>entación de una lámina donde aparezca un niño y unaniña, los niños dialogaran sobre las características sexual<strong>es</strong> de su cuerpo,de sus segmentos corporal<strong>es</strong>,...etc.• A partir de láminas, diapositivas o transparencias alusivas, comentar lasdiferencias que existen entre los niños y niñas.2. Actividad<strong>es</strong> a partir del cuento que hagan referencia al cuerpo y suscuidados.• Lo que se enseña en los cuentos.• Las part<strong>es</strong> del cuerpo.• Importancia de los órganos sexual<strong>es</strong>.• Valor<strong>es</strong> de los cuentos:o R<strong>es</strong>peto.o Aceptación.o Limpieza.3. Actividad<strong>es</strong> de juego y motricidad.• Juego de “ en clase hay niños y niñas”. Comenzaremos <strong>es</strong>ta actividadhaciendo que los niños expr<strong>es</strong>en oralmente su sexo. Cada cual dirá:“Yo soy un niño, yo soy una niña”.• L<strong>es</strong> mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase enlos que observen las diferencias entre un niño y una niña.4. Taller<strong>es</strong> y Rincon<strong>es</strong>.• Formar parejas.• Picar y pintar los cuerpos de la niña y el niño.• Pegar <strong>es</strong>palda con delantero.• Trabajar los conceptos delante, detrás.• Juego con recortabl<strong>es</strong>.• Recordar el nombre de todas las part<strong>es</strong> del cuerpo.• Pintar, picar y colorear las ropas.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 268


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• V<strong>es</strong>tir con ellas al niño y a la niña.Siguiendo a Maceiras, González y Cu<strong>es</strong>ta (1994), las pautas o criterios metodológicosque deben tener en cuenta el ma<strong>es</strong>tro en la Educación Sexual en la etapa de EducaciónInfantil son:1. No negarnos a cont<strong>es</strong>tar las preguntas de los niños.2. R<strong>es</strong>ponder a sus preguntas con naturalidad.3. R<strong>es</strong>ponder a sus preguntas sin tener en cuenta el sexo de quien hace la pregunta.4. Facilitar preguntas que observamos que los niños no se atreven a plantear.5. No engañarl<strong>es</strong> nunca.6. No hablar aparte o en secreto a los niños, en temas relacionados con lasexualidad.7. Nunca castigarl<strong>es</strong> o reprimirl<strong>es</strong> si los niños preguntan sobre sexualidad.8. Emplear palabras y vocabulario adecuado al hablar sobre temas de sexualidad.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO.La construcción de los rol<strong>es</strong> masculino y femenino <strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o a través del cual niñosy niñas adquieren pautas de conducta que la sociedad considera típicas de uno u otro.Este proc<strong>es</strong>o denominado tipificación sexual por la psicóloga Eleanor E. Maccby(1993), se refiere al conocimiento de las funcion<strong>es</strong> que la sociedad asigna a cada uno delos sexos, y se produce de forma paralele al de identidad sexual.La construcción de los rol<strong>es</strong> masculino y femenino, al depender de variabl<strong>es</strong> de tipopsicosocial, ha ido evolucionando a lo largo de la historia en función de lascaracterísticas social<strong>es</strong> del momento.Así durante los siglos XVIII y XIX los niños y niñas recibían una educacióndiferenciada, pu<strong>es</strong> su futuro social se definían de una manera distinta: la funciónexclusiva de la mujer, era ser <strong>es</strong>posa y madre, y la del hombre mantener la seguridad dela familia.En la sociedad del siglo XX y de manera general, en la edad adulta, los rol<strong>es</strong> han <strong>es</strong>tadodefinidos totalmente, de manera que el papel más activo y con mas iniciativa lecorr<strong>es</strong>ponde al hombre, mientras que la mujer le corr<strong>es</strong>ponde un papel de <strong>es</strong>pera máspasiva.Por tanto, <strong>es</strong>tas diferencias de comportamiento y aptitud<strong>es</strong> parecen ser producto de losaprendizaj<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 269


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Algunos de los <strong>es</strong>tereotipos que la cultura y la familia atribuyen al género masculino ofemenino y que debemos evitar en la <strong>es</strong>cuela son:• Estereotipos referidos al género masculino: independient<strong>es</strong>, dominancia,razonamiento, autocontrol, agr<strong>es</strong>ividad.• Estereotipos referidos al género femenino: vulnerabilidad, dependencia, miedo,aceptación, afectividad grande, sumisión, etc.Siguiendo a Palacios (2008) la construcción de rol<strong>es</strong> en función de la edad, va ad<strong>es</strong>arrollarse en una serie de etapas caracterizadas por:• Cero a dos años: asignación civil ( nombre) en función de los órganos genital<strong>es</strong>externos; asignación de genero y crianza (v<strong>es</strong>tidos, adornos de la ropa).• Dos a tr<strong>es</strong> años: discriminación sexual y de género. Los niños y niñas seidentifican con los progenitor<strong>es</strong> y adultos del sexo corr<strong>es</strong>pondiente.• Tr<strong>es</strong> a seis años: identidad sexual y de género. A partir de los 3 años seconsigue transmitir, en mayor medida, ala niña, el papel de obediente, dereceptora de mensaj<strong>es</strong> y al niño de emisor, de tomador de decision<strong>es</strong>.6. ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN.La <strong>es</strong>cuela debe compensar loas d<strong>es</strong>ajust<strong>es</strong> que provienen de prejuicios sexistas que sedan en la familia y en la sociedad. El decreto 428/2008 <strong>es</strong>tablece que se debend<strong>es</strong>arrollar al máximo las capacidad<strong>es</strong> humanas independientemente del sexo ocualquier otro motivo de discriminación.La <strong>es</strong>trategia educativa fundamental para evitar la discriminación por razón de génerodebe basarse en la Coeducación, entendiéndose ésta como “ la superación de lasd<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de género, cuando las hubiere, y la apreciación de la aportaciónde las mujer<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de nu<strong>es</strong>tra sociedad y al conocimiento acumulado por lahumanidad”.El tratamiento de la Coeducación no <strong>es</strong> una tarea exclusiva del ma<strong>es</strong>tro sino una tareacolegiada del claustro o del equipo docente, y en colaboración con padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>.1. A nivel de Centro.• Analizar los modelos de género del entorno.• Incluir la Coeducación en el proyecto Educativo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 270


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Proponer cambios que incluyan la perspectiva de género en la prácticadocente.• Atender a problemas o cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que sean relevant<strong>es</strong> para la atención ala diversidad de género.• Organización de los <strong>es</strong>pacios exterior<strong>es</strong>.• Utilizar un lenguaje no <strong>es</strong>tereotipado.2. A nivel de Aula.• Detección diagnostica por parte del ma<strong>es</strong>tro de los modelos de géneroque los padr<strong>es</strong> ofrecen a sus hijos.• Incluir en sus programacion<strong>es</strong> de aula la superación de d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> porrazón de sexo como contenido transversal.• Programar actividad<strong>es</strong> para la igualdad entre los 2 sexos, trabajándose demanera global y transversal.3. A nivel de Familia.• Asignación de taras en casa.• Compra de juguet<strong>es</strong>, libros, cuentos, ropas,…etc., sincomponente sexista.• Utilizar refuerzos y alabanzas sin component<strong>es</strong> sexistas.• Decorar habitacion<strong>es</strong> sin component<strong>es</strong> sexistas.• Servir de modelos coeducativos.7. CONCLUSIONES.La educación en valor<strong>es</strong> debe ser uno de los aspectos fundamental<strong>es</strong> en la EducaciónInfantil. Estos deben ser asumidos por la comunidad educativa, plasmados en elProyecto Educativo y concretada en las programacion<strong>es</strong> didácticas.La educación para la superación de d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de género <strong>es</strong> un contenidotransversal al trabajar en Educación Infantil. Corr<strong>es</strong>ponde a la <strong>es</strong>cuela y a los ma<strong>es</strong>trosgenerar en los niños actitud<strong>es</strong> y hábitos que favorezcan comportamientos coeducativosy de r<strong>es</strong>peto, y a las familias se l<strong>es</strong> asigna la tarea de ser modelos coeducativos a imitarpor sus hijos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 271


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>8. BIBLIOGRAFÍA.Eleanor E. Maccby (1993): Funcion<strong>es</strong> de la sociedad en cada sexo. Graó.Barcelona.Freud, S. ( 1972): Obras completas. Biblioteca Nueva. Madrid.Maceiras, M.L. González, M.L. y Cu<strong>es</strong>ta, V. ( 1994): La sexualidad infantil enel <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong>colar. Aula de Innovación educativa, nº 32.Palacios, J.; March<strong>es</strong>i, A, y Coll, C. ( 2008): D<strong>es</strong>arrollo psicológico y educaciónI. Psicología evolutiva. Alianza. Madrid.9. REFERNCIAS LEGISLATIVAS.Decreto 2<strong>01</strong>/97, de 3 de septiembre, por el que s <strong>es</strong>tablece el reglamento orgánico delas <strong>es</strong>cuelas de Educación Infantil y los colegios de Educación Primaria.Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación ( L.O.E.)Decreto 428/ 2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 272


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL BRAILLE EN LAS AULAS.Puig Anchuela, LidiaD. N. I. 53593684-GÍNDICE1.- INTRODUCCIÓN.2.- DESARROLLO.3.- REPRODUCCIÓN DEL BRAILLE.4.- CONCLUSIONES.7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.8.- REFERENCIAS LEGISLATIVAS.1.- INTRODUCCIÓNEl sistema braille de <strong>es</strong>critura para las personas con déficit visual, fue creado en1825 por Louis Braille, prof<strong>es</strong>or del Instituto Nacional para Jóven<strong>es</strong> Ciegos, adaptandouna primera versión de <strong>es</strong>te sistema de Charl<strong>es</strong> Barbier (inventado como sistema demensaj<strong>es</strong> militar).Este sistema ha permitido a las personas ciegas la posibilidad de d<strong>es</strong>arrollar lalectura, la <strong>es</strong>critura o incluso componer música o dedicarse a la prof<strong>es</strong>ión de lainformática.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 273


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.- DESARROLLOEs un sistema de <strong>es</strong>critura, no una lengua, y como tal ha tenido que sufriradaptacion<strong>es</strong> en las distintas lenguas donde se emplea. Así con <strong>es</strong>te sistema serepr<strong>es</strong>entan:- Signos gramatical<strong>es</strong>.- Letras.- Números.- Signos de puntuación.- Música.- Signos matemáticos.- Etc.Su <strong>es</strong>tructura consiste en celdas, <strong>es</strong>tas tienen seis puntos y <strong>es</strong>tán en relieve. Sudistribución <strong>es</strong> la de tr<strong>es</strong> filas y dos columnas numerándose de arriba hacia abajo y deizquierda hacia derecha.Las combinacion<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong> son las siguient<strong>es</strong>:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 274


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Esta <strong>es</strong>tructura permite una combinación de puntos, por la que pr<strong>es</strong>encia oausencia de los mismos en las celdas se obtienen s<strong>es</strong>enta y cuatro combinacion<strong>es</strong>posibl<strong>es</strong>. Es la ya mencionada pr<strong>es</strong>encia o ausencia de puntos en relieve en las celdas loque junto a otras combinacion<strong>es</strong> determina la letra, el signo gramatical, etc.Sin embargo para repr<strong>es</strong>entar toda la totalidad del código de <strong>es</strong>critura en braille,se emplea una segunda combinación de signos diferenciador<strong>es</strong> para las mayúsculas o losnúmeros. Esto varía según la lengua.El braille se ha adaptado a otras técnicas o notacion<strong>es</strong> de forma <strong>es</strong>pecial como lataquigrafía, las matemáticas o <strong>es</strong>critura musical. Si se da el caso se emplean máquinasadaptadas al fin de <strong>es</strong>cribir en braille mediante perforacion<strong>es</strong> en el papel como ocurrecon la taquigrafía.Las nuevas tecnologías como la informática introdujeron nuevos códigos delectura y <strong>es</strong>critura y el braille también se vio cambiado, de tal forma, que ahora seemplea un código de ocho puntos empleando tan solo una celda para las letras queciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 275


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>requirieran combinarse con otras celdas. Así en Unicode se encuentran las 256combinacion<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong>.3.- REPRODUCCIÓN DEL BRAILLEPara reproducir la <strong>es</strong>critura en braille se puede emplear una plancha y un punzónde tal forma que se producen perforacion<strong>es</strong> en el dorso del papel (se podría comparar auna máquina de <strong>es</strong>cribir que golpea el papel d<strong>es</strong>de atrás <strong>es</strong>cribiendo del revés). Pero setrata de un método rudimentario y costoso en recursos de tiempo y <strong>es</strong>fuerzo, nopodríamos utilizar <strong>es</strong>te sistema con niños en edad<strong>es</strong> tempranas salvo para hacerejercicios introductorios y por supu<strong>es</strong>to con la supervisión de un <strong>es</strong>pecialista (comoprimer contacto no <strong>es</strong>tá mal).Los medios normal<strong>es</strong> para <strong>es</strong>cribir braille son:- Máquinas de <strong>es</strong>cribir braille. Ya puedan ser las clásicas máquinas de sobrem<strong>es</strong>ao las más modernas en d<strong>es</strong>arrollo de bolsillo.- Impr<strong>es</strong>oras braille. Junto con un ordenador son capac<strong>es</strong> de imprimir losdocumentos en braille.- Dispositivos braille. Uno de <strong>es</strong>tos dispositivos puede ser los teclados adaptadospara el ordenador.- Braille hablado. Máquinas que leen el texto en braille y lo hablan a través dealtavoc<strong>es</strong> o auricular<strong>es</strong>.- Programas informáticos. Junto a los dispositivos braille o las impr<strong>es</strong>oras braille,el software creado para ciegos <strong>es</strong> capaz de convertir textos del alfabeto de cadaregión al braille.4.- CONCLUSIONESPara finalizar, concluir que el sistema de lecto<strong>es</strong>critura braille, <strong>es</strong> una herramientamuy importante e impr<strong>es</strong>cindible para todas aquellas personas (<strong>es</strong>pecialmente niños oniñas en edad de d<strong>es</strong>arrollo) que sean ciegos.Gracias al método braille los niños ciegos de hoy día tienen la oportunidad depoder d<strong>es</strong>arrollar de forma integral todas sus competencias, ya que como <strong>es</strong>tablece laLOE (2/2006) <strong>es</strong>tablece el fomento de las tecnologías de la información y comunicaciónal proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 276


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Así <strong>es</strong>tá en nu<strong>es</strong>tra mano el cumplir el capítulo I del Título II (artículos 71 a 79)de la LOE (2/2006) y el capítulo I del título III (artículos 113 al 119) de la LEA(17/2007) regulan la atención al alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de apoyo.Suministrándol<strong>es</strong> los material<strong>es</strong> adecuados con los que puedan d<strong>es</strong>arrollar suautonomía.Podemos concluir diciendo que para apoyar a los docent<strong>es</strong> y técnicos de apoyo <strong>es</strong>impr<strong>es</strong>cindible servirnos de material<strong>es</strong> científicos. Es nu<strong>es</strong>tro deber <strong>es</strong>tar al tanto decuantas invencion<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>arrollen con el fin de ayudar y mejorar la educación denu<strong>es</strong>tros alumnos y alumnas.5.- BIBLIOGRAFÍAAlcalá, T. (1984). Alteracion<strong>es</strong> visual<strong>es</strong> que inciden en la lecto<strong>es</strong>critura. Madrid.Bardisa, M. y Otros (1983). Guía de <strong>es</strong>timulación precoz para niños ciegos. Madrid:Inserso.Barraga, N. (1985). Disminucion<strong>es</strong> visual<strong>es</strong> y aprendizaje. Madrid: ONCE.Er<strong>es</strong>ta, M. y Vallejo, A. (1986). Integración en la <strong>es</strong>cuela. Una niña invidente en elcentro Montserrat. Madrid: Popular.Escudero, M. y Otros (1982). Una experiencia de atención precoz con niños ciegos de 0a 6 años. Boletín de Estudios y Documentacion<strong>es</strong> de los Servicios Social<strong>es</strong>. Madrid:Inserso.Fraiberg, S. (1982).Niños ciegos. Madrid: Inserso.Herren, H. y Guillemet, S. (1982). Estudio sobre la educación de los niños yadol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> ciegos, amblíop<strong>es</strong> y sordo-ciegos. Madrid: Editorial Médica y Técnica.Schindele, R. (1979). Educación de ciegos y deficient<strong>es</strong> visual<strong>es</strong> en <strong>es</strong>cuelas normal<strong>es</strong>.Boletín de <strong>es</strong>tudios y documentación del Serem, nº14, pp.45.6.- REFERENCIAS LEGISLATIVASLey Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación (LOE).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 277


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía.Decreto 428/2008, de 29 de julio por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26/12/2007)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 278


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS NÚMEROSRodríguez Andujar, Encarnación María77.353.038- JINTRODUCCIÓN.La importancia de las matemáticas en educación infantil queda reflejada en lalegislación vigente. La Ley Orgánica de Educación 2 /2006 y la Ley (17/2007) deEducación de Andalucía <strong>es</strong>tablece que el currículo del segundo ciclo de educacióninfantil fomentará el uso de las habilidad<strong>es</strong> numéricas básicas.JUSTIFICACIÓNAsumir <strong>es</strong>te planteamiento supone reafirmar la dimensión comunicativa de lasmatemáticas y, por lo tanto, insistir en <strong>es</strong>e doble papel receptor-emisor que deberíamospoder d<strong>es</strong>empeñar todos nosotros para dominar el lenguaje matemático.De <strong>es</strong>ta manera, considerar las matemáticas como un lenguaje exige adoptar una posturaante el empleo de la notación matemática en el aula de educación infantil.El enfoque tradicional, que <strong>es</strong> el que habitualmente ofrecen las propu<strong>es</strong>tas editorial<strong>es</strong>,pr<strong>es</strong>ume que aprender matemáticas <strong>es</strong> lo mismo que aprender su notación y, a lainversa, saber usar la notación matemática implica saber matemáticas. En <strong>es</strong>te enfoqueel principal objetivo radica en lograr que las niñas y los niños utilicen d<strong>es</strong>de el inicio lasnotacion<strong>es</strong> convencional<strong>es</strong>, evitando al máximo los error<strong>es</strong>. La secuencia de enseñanza<strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tablecida de antemano y consiste en realizar reiteradamente numerosasactividad<strong>es</strong> donde predomina el uso de “lápiz y papel”.Ante <strong>es</strong>ta perspectiva se opone el enseñar matemáticas “sin lápiz ni papel”,considerando que lo notacional sólo tiene sentido d<strong>es</strong>pués de haber adquirido losconceptos corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>. A <strong>es</strong>te punto de vista podemos denominarlo enfoqueconceptual.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 279


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>DESARROLLOEl enfoque alternativo que nos propone Myriam Nemirovsky supone que las niñas ylos niños de educación infantil disponen de recursos y conocimientos que l<strong>es</strong> permitenrealizar notacion<strong>es</strong> matemáticas “a su manera”, por lo que conviene realizar en el aulaactividad<strong>es</strong> que impliquen poner en juego el conocimiento matemático tanto ensituacion<strong>es</strong> donde se trabaja d<strong>es</strong>de lo conceptual como también d<strong>es</strong>de lo notacional,<strong>es</strong>tableciendo relacion<strong>es</strong> entre ambos.ÁMBITOS DE APRENDIZAJE MATEMÁTICONos referimos aquí a los diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacios y momentos en los que realizamosactividad<strong>es</strong> que nos van a servir para el aprendizaje de los diferent<strong>es</strong> conceptosmatemáticos:1. El contexto organizador de la clase: tiempo y <strong>es</strong>pacio.2. Las situacion<strong>es</strong> de la vida cotidiana de la clase.3. Los juegos.4. El medio físico y social.5. Los proyectos de inv<strong>es</strong>tigación.6. Las experiencias puntual<strong>es</strong>.1. El contexto organizador de la clase: tiempo y <strong>es</strong>pacio.D<strong>es</strong>de la distribución del <strong>es</strong>pacio, la organización de los rincon<strong>es</strong> de actividad<strong>es</strong>, ladistribución de las tareas a lo largo del día y de la semana,…Toda la organización de la clase, <strong>es</strong>ta llena de matemáticas: horario, planos, calendarios,reloj,…En tr<strong>es</strong> años usamos un reloj simbólico, con el que el alumnado aprecia mejor el pasodel tiempo. Perciben mejor el tiempo transcurrido y el que l<strong>es</strong> queda para finalizar lajornada.Además, organizamos un horario en el que cada día se realiza una actividadsignificativa, por lo que controlan fácilmente el paso de los días de la semana.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 280


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En todas las clas<strong>es</strong> tenemos un calendario en el que reflejamos los acontecimientos másimportant<strong>es</strong> para la clase (cumpleaños, celebracion<strong>es</strong>, fi<strong>es</strong>tas, excursion<strong>es</strong>...) y otro en elque anotamos los fenómenos meteorológicos de cada día.Todo <strong>es</strong>to l<strong>es</strong> ayuda a tener más seguridad y a controlar mejor el tiempo.2. Las situacion<strong>es</strong> de la vida cotidiana de la clase.Cuando empieza a funcionar la clase <strong>es</strong>tablecemos corr<strong>es</strong>pondencias biunívocas. Porejemplo, a cada percha le corr<strong>es</strong>ponde una foto y nombre, y así con el r<strong>es</strong>to dematerial<strong>es</strong>, o que cada día hay un niño o una niña encargada de repartir el material de laclase: para cada compañero un lápiz, una hoja,…Y como en la clase pasan muchas cosas, muchas cosas matemáticas, vamos aaprovecharlas. Hemos de pasar lista, por lo que tenemos un encargado o encargada quereparte las etiquetas con el nombre de cada uno, y <strong>es</strong>te deberá engancharlo en la listanumerada que tenemos.Al finalizar se contabilizan los niños y niñas que han venido a clase y los que se hanquedado en casa, los cual<strong>es</strong> anotamos en una hoja para recordarlo a final de m<strong>es</strong>,cuando realizamos la <strong>es</strong>tadística de asistencia.3. Los juegos.Algunos de los juegos que realizamos habitualmente en las clas<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán llenos dematemáticas:Los juegos en el foso de arena con carretillas, paletas, cubos... Facilitan y contribuyen lainteriorización de los conceptos básicos: dentro, fuera, más que, menos que, mucho,poco, lleno, vacío,... De hecho, todos los conceptos matemáticos que podemos trabajaren las clas<strong>es</strong>, aparecen <strong>es</strong>pontáneamente si l<strong>es</strong> dejamos jugar libremente en el patio.Son indispensabl<strong>es</strong> por las matemáticas que tienen, los juegos de m<strong>es</strong>a como el parchís,oca, dominó, cartas, dados,… bien comercial<strong>es</strong>, bien confeccionados por nosotros.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 281


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Cuando contamos casillas, puntos en el dado, comparamos números para buscar elmayor, repartimos cartas o comprobamos quién <strong>es</strong> el ganador,… <strong>es</strong>tamos usando lasmatemáticas.Y cuando hacemos trampas <strong>es</strong> que nos <strong>es</strong>tamos poniendo en lugar del contrincante, ycalculamos las <strong>es</strong>trategias nec<strong>es</strong>arias para ganar.4. Medio físico y social.Actividad<strong>es</strong> matemática relacionadas con la ciudad y los lugar<strong>es</strong> en los que viven.La primera acción que realizamos <strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entarl<strong>es</strong> un mapa de la ciudad, sin decirl<strong>es</strong> que<strong>es</strong>. Normalmente, en la clase siempre hay alguien que conoce <strong>es</strong>te objeto.En cuanto lo hemos identificado, situamos en el los lugar<strong>es</strong> más relevant<strong>es</strong> para nu<strong>es</strong>traclase. La <strong>es</strong>cuela, algún edificio singular, el paseo,… Lo tendremos colgado en algunapared de la clase.Una de las actividad<strong>es</strong> que realizamos <strong>es</strong> la de trabajar los números en su contexto.Utilizamos textos numéricos de la vida cotidiana (números de lotería, entradas delcine, ticket de la compra....). Para ello, l<strong>es</strong> pedimos que nos traigan todos los númerosque encuentren.D<strong>es</strong>pués hacemos coleccion<strong>es</strong>, los clasificamos, los comparamos, los ordenamos,hacemos listas (por ejemplo, de números de teléfono). Buscamos nu<strong>es</strong>tro propiosnúmeros: de talla de camiseta, de número de zapato, de p<strong>es</strong>o, de altura,... Es importantetrabajar diferent<strong>es</strong> criterios de ordenación de listas lo que l<strong>es</strong> va a dar pie paracomprender el sentido de las listas.5. Los proyectos de inv<strong>es</strong>tigación.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 282


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Como en el ámbito del medio físico y social, cuando realizamos algún proyecto deinv<strong>es</strong>tigación no podemos olvidar las matemáticas.En las clas<strong>es</strong> también tenemos rincon<strong>es</strong> de juego simbólico: la tienda, el hospital, lacasa... en los que hemos de colocar todas las matemáticas posibl<strong>es</strong>. Evidentemente, elmás propicio de todos ellos <strong>es</strong> el de la tienda.6. Las experiencias puntual<strong>es</strong>:Celebramos los cumpleaños en la clase. Nos ayuda aentender el paso del tiempo y a construir nu<strong>es</strong>traidentidad.de la clase.Anteriormente hemos hablado de las listas, y de la listaPara que nu<strong>es</strong>tro alumnado entienda el significado de ordenación de una lista,nec<strong>es</strong>itan una base real, significativa.Si ordenamos la lista de la clase basándonos en sus aniversarios, el primero de lalista será el primero que cumpla años. Este orden lo pueden aceptar por que loentienden. Como lo entienden, pueden <strong>es</strong>tablecer posteriormente sus propios criteriospara ordenar su lista de clase, o cualquier otra lista.También tenemos señalados en el calendario los días de los aniversarios o de losdiferent<strong>es</strong> acontecimientos que nos van a suceder en las clas<strong>es</strong>. Podemos contar los díasque faltan para…, cuantas fi<strong>es</strong>tas tenemos <strong>es</strong>te m<strong>es</strong>, cuantos días de clase hay <strong>es</strong>tem<strong>es</strong>,…Si decidimos cambiar nu<strong>es</strong>tra forma de trabajar de los objetivos a los proc<strong>es</strong>os,debemos ofrecer a nu<strong>es</strong>tro alumnado experiencias educativas que l<strong>es</strong> hagan progr<strong>es</strong>ar.Y en <strong>es</strong>e contexto <strong>es</strong> cuando tiene sentido la evaluación.Entendida d<strong>es</strong>de el d<strong>es</strong>eo de interpretar los distintos nivel<strong>es</strong> de conceptualización queobservamos en el conjunto de la clase.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 283


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Una evaluación que no pretende juzgar ni clasificar, sino que <strong>es</strong> utilizada comoun instrumento para facilitar el aprendizaje, ayudar a progr<strong>es</strong>ar d<strong>es</strong>de el lugar en el qu<strong>es</strong>e encuentra cada cual.La evaluación <strong>es</strong> una parte <strong>es</strong>encial del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje que nos permit<strong>es</strong>eguir el proc<strong>es</strong>o que va construyendo individualmente nu<strong>es</strong>tro alumnado y nos ayuda areconducir nu<strong>es</strong>tro trabajo.En nu<strong>es</strong>tra práctica diaria hemos comenzado a comprender lo que tenemosdelante. Si aprendemos a mirar, nos sorprenderemos de la gran inteligencia de nu<strong>es</strong>troalumnado.CONCLUSIÓN.El limitado recorrido que hemos efectuado a través de las situacion<strong>es</strong> deaprendizaje más frecuent<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tras aulas no pretende agotar todas las posibilidad<strong>es</strong>de proporcionar a nu<strong>es</strong>tro alumnado contextos facilitadot<strong>es</strong> en los cual<strong>es</strong> puedan, yquieran, d<strong>es</strong>arrollar sus competencias matemáticas, convirtiendo así los conocimientosmatemáticos en significativos y útil<strong>es</strong>.REFERENCIAS LEGISLATIVAS:Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (BOE 4/5/2006)Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía.REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:Edo i Basté, M. y Revell<strong>es</strong> Martínez, S. (2004) “Situacion<strong>es</strong> matemáticaspotencialmente significativas”. Orientacion<strong>es</strong> y recursos para Educación Infantil.Praxis. Barcelona.Kamii, C. (1995). El número en la educación del pre<strong>es</strong>colar. Madrid: VisorNemirovsky, M. (1996) “La matemática en educación infantil: opcion<strong>es</strong>”. Enseñar Nº2Visor, Madridciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 284


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>NAVIDAD EN CLASE DE INGLÉSRubia Pérez, Cristina26243033-XDiplomada en Lengua ExtranjeraINTRODUCCIÓNAl llegar el final del primer trim<strong>es</strong>tre en todos nu<strong>es</strong>tros colegios dedicamos untiempo a decorar la clase con motivos navideños, a repasar la historia que nos lleva acelebrar la Navidad y con los más pequeños preparar villancicos y teatrillos.Al igual que el ma<strong>es</strong>tro de música prepara villancicos con los niños o la ma<strong>es</strong>trade plástica decora la clase, los ma<strong>es</strong>tros de inglés también podemos dedicar un tiempo atrabajar la Navidad con los pequeños y enseñarl<strong>es</strong> distintas formas de celebrar la mismafi<strong>es</strong>ta.Por todo <strong>es</strong>to, vamos a ver algunos de los objetivos que se d<strong>es</strong>arrollan con <strong>es</strong>tetema, los temas transversal<strong>es</strong> y aspectos sociocultural<strong>es</strong> que trabajaremos así comoposibl<strong>es</strong> ideas para trabajar <strong>es</strong>te tema con nu<strong>es</strong>tros alumnos de primer ciclo de primaria.OBJETIVOS• Conocer la forma de celebrar la Navidad en los país<strong>es</strong> anglosajon<strong>es</strong>.• Revisar y aprender vocabulario de Christmas.• Cantar y repr<strong>es</strong>entar una canción relacionada con la Navidad, “We wish you aMerry Christmas”.• Identificar y reproducir de forma inteligible y significativa el ritmo, lapronunciación y la acentuación de la letra de un villancico.• Hacer una tarjeta de Navidad para las familias.• D<strong>es</strong>arrollar interés por el aprendizaje de la lengua ingl<strong>es</strong>a.• Comprender mensaj<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> de felicitación por Navidad y r<strong>es</strong>ponder a <strong>es</strong>tos.• Apreciar el valor de la lengua ingl<strong>es</strong>a como medio de comunicación, mostrandocuriosidad y r<strong>es</strong>peto hacia sus hablant<strong>es</strong> y su cultura.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 285


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>ASPECTOS SOCIOCULTURALESNu<strong>es</strong>tra meta en <strong>es</strong>te tema será d<strong>es</strong>pertar el interés por parte de nu<strong>es</strong>tros alumnospor una forma de celebrar la Navidad distinta a la propia.Para ello nec<strong>es</strong>itaremos motivarlos en la mayor medida posible para lograrcaptar su atención y d<strong>es</strong>pertar en ellos una actitud positiva hacia las personas de lalengua ingl<strong>es</strong>a y hacia el aprendizaje de un idioma distinto al suyo.TEMAS TRANSVERSALESSon muchos los temas transversal<strong>es</strong> que podemos d<strong>es</strong>arrollar gracias a <strong>es</strong>taf<strong>es</strong>tividad. Podemos enseñar valor<strong>es</strong> de gran importancia a nu<strong>es</strong>tros alumnos trabajandoplenamente <strong>es</strong>te tema en clase, ya sea de inglés o de cualquier otra asignatura, aunqu<strong>es</strong>eguiremos centrándonos en aquello que nos puede aportar el aprendizaje de una lenguaextranjera.A continuación veremos d<strong>es</strong>arrollados brevemente los temas transversal<strong>es</strong> que sepueden trabajar en nu<strong>es</strong>tra clase de inglés:- Educación para la paz: lo d<strong>es</strong>arrollaremos mediante la concienciación de otrasculturas y tradicion<strong>es</strong>, pr<strong>es</strong>entándol<strong>es</strong> formas diferent<strong>es</strong> de celebrar la Navidad yfomentando el r<strong>es</strong>peto a <strong>es</strong>tas diferencias.- Educación para la solidaridad y la tolerancia: crearemos un clima positivo enel aula, basado en el r<strong>es</strong>peto y colaboración, que facilite a los alumnos el trabajo enequipo, l<strong>es</strong> prepare para aceptar “lo distinto” y l<strong>es</strong> vaya familiarizando con “loextranjero”.- Educación para la igualdad entre los sexos: intentaremos que exista equilibrioen la aparición de personaj<strong>es</strong> masculinos y femeninos en ilustracion<strong>es</strong> y textos. L<strong>es</strong>hablaremos de cómo papá prepara la cena de Navidad con mamá o de cómo jugamos losniños y las niñas juntos a todos los juegos.- Educación del consumidor: mediante la realización de las tarjetas defelicitación manual<strong>es</strong>, l<strong>es</strong> enseñaremos que no tenemos porque gastar dinero en comprartodo lo que hacemos sino que podemos crear las cosas nosotros mismos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 286


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Educación moral y cívica: aprenderemos a cantar los villancicos y participaren las distintas actividad<strong>es</strong> cumpliendo las normas de clase y r<strong>es</strong>petando las diferenciaspersonal<strong>es</strong>.ACTIVIDADESVamos a d<strong>es</strong>arrollar tr<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong> distintas que nos van a ayudar a alcanzar losdistintos objetivos que nos habíamos propu<strong>es</strong>to anteriormente.La Navidad en InglaterraEn <strong>es</strong>ta actividad lo que vamos a hacer <strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entarl<strong>es</strong> a los niños cómo celebranla Navidad nu<strong>es</strong>tros amigos ingl<strong>es</strong><strong>es</strong>.Para <strong>es</strong>to podemos crear dos personaj<strong>es</strong> distintos: Katie y Darren, dos hermanosque nos pr<strong>es</strong>entaran a sus familias y nos explicaran qué hacen para celebrar <strong>es</strong>tas fechas.Estos dos nuevos amigos l<strong>es</strong> explicaran que el Día de Navidad se pasanormalmente en el hogar con la familia y <strong>es</strong> una celebración familiar. Los preparativoscomienzan con anticipación, con el envío de tarjetas de Navidad y la instalación de unárbol de Navidad en un lugar <strong>es</strong>pecial de la casa.L<strong>es</strong> contarán cual <strong>es</strong> el momento más emocionante en la Nochebuena, cuandocuelgan sus medias (un viejo calcetín o, más ambiciosamente, fundas de almohadas)alrededor de la chimenea o a los pi<strong>es</strong> de la cama para que el Padre Navidad (Papá Noel)las llene de obsequios.Esta actividad, además de motivar a nu<strong>es</strong>tros alumnos gracias a nu<strong>es</strong>tros dosnuevos amigos, nos ayudará a introducirl<strong>es</strong> y repasar vocabulario sobre la Navidad.Para que <strong>es</strong>ta actividad no sea elevada para nu<strong>es</strong>tros alumnos, dado que son losprimeros años de inglés, usaremos <strong>es</strong>tratégicamente el <strong>es</strong>pañol para enganchar anu<strong>es</strong>tros alumnos si en algún momento se pierden de la historia pero debemos usar en lamayor medida posible el inglés aunque sea en su nivel más básico.¡Vamos a cantar!Probablemente nu<strong>es</strong>tros alumnos no hayan aprendido nunca un villancico eninglés pero <strong>es</strong>te será el momento perfecto para que participen y aprendan su primervillancico.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 287


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Debemos de tener en cuenta que <strong>es</strong> muy importante que el villancico <strong>es</strong>teadaptado a su nivel y que vamos a aprenderlo de una forma divertida y amena.Uno de los villancicos que podemos utilizar se titula: “We wish you a MerryChristmas”. Este villancico <strong>es</strong>tá adaptado a los niños ya que existe una versión deDisney que a los niños l<strong>es</strong> encantan e incluso que en películas o dibujos animados elloshan oído anteriormente, lo cual l<strong>es</strong> motiva mucho a participar a la hora de cantar ointerpretar la canción.Además de <strong>es</strong>cuchar y cantar la canción, podemos entregarl<strong>es</strong> una hoja, como laque a continuación veremos, donde aparece la letra de la canción y viene acompañadade algunos de los amigos de Disney que cantan <strong>es</strong>ta canción.Felicitacion<strong>es</strong> de NavidadDe nuevo, nu<strong>es</strong>tros amigos Katie y Darren nos ayudaran a aprender más cosassobre sus costumbr<strong>es</strong>. Ahora nos enseñaran algunas fras<strong>es</strong> muy sencillas para felicitar laNavidad a nu<strong>es</strong>tros familiar<strong>es</strong> y amigos, por ejemplo:• Merry Christmas: Feliz Navidad• Happy New Year: Feliz Año Nuevo• Kiss<strong>es</strong>: B<strong>es</strong>os• I wish you...: Te d<strong>es</strong>eo...Dependiendo del nivel de nu<strong>es</strong>tros alumnos así utilizaremos unas expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> uotras, o simplemente palabras sueltas de las que ellos han aprendido con nu<strong>es</strong>tros dosamigos ingl<strong>es</strong><strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 288


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Una vez que conocemos algunas formas de <strong>es</strong>cribir en inglés, <strong>es</strong> hora de crearnu<strong>es</strong>tras felicitacion<strong>es</strong> de Navidad personal<strong>es</strong>.Al <strong>es</strong>tar en un nivel tan básico puede ser que veamos algo difícil que nu<strong>es</strong>trosalumnos <strong>es</strong>criban por si solos las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que han aprendido pero podemosayudarl<strong>es</strong> <strong>es</strong>cribiendo muy d<strong>es</strong>pacito todos lo mismo. Para motivarl<strong>es</strong> a <strong>es</strong>cribirpodemos volver a utilizar a nu<strong>es</strong>tros amigos ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> que irán deletreando las palabrasque hemos decidido entre todos poner en nu<strong>es</strong>tras felicitacion<strong>es</strong>. Será una formadivertida de <strong>es</strong>cribir la felicitacion<strong>es</strong> y muy motivadora para nu<strong>es</strong>tros alumnos queintentaran hacerlo lo mejor posible para que sus amigos <strong>es</strong>tén muy contentos.Las tarjetas primeras pueden ir con el dibujo de la portada sólo para que nu<strong>es</strong>trosalumnos lo pinten, y d<strong>es</strong>pués proponerl<strong>es</strong> que hagan ellos otra felicitación en casa perodibujando ellos lo que quieran en la portada. A continuación veremos algunas de lasfelicitacion<strong>es</strong> con las que podemos trabajar:CONCLUSIÓNLa Navidad <strong>es</strong> un tema muy bonito para trabajar con nu<strong>es</strong>tros alumnos porquea ellos l<strong>es</strong> aporta mucha alegría y entusiasmo. Esperan la llegada de Papa Noel, de losRey<strong>es</strong> Magos y <strong>es</strong>to hace que <strong>es</strong>tén inter<strong>es</strong>ados por lo que l<strong>es</strong> cuentas sobre la Navidady se motivan más para contarte cosas que van a hacer o que han pedido en sus cartas.D<strong>es</strong>de la clase de inglés podemos fomentar <strong>es</strong>ta participación y motivación y ala vez nos ayudará a que se inter<strong>es</strong>en por otras culturas y por aprender cosas en otroidioma distinto al suyo.Nunca debemos olvidar que nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> en inglés deben <strong>es</strong>tar adaptadas alnivel de nu<strong>es</strong>tros alumnos y que debemos utilizar el inglés en la mayor medida de lociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 289


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>posible. Para que nu<strong>es</strong>tros alumnos quieran aprender y utilizar otro idioma que no <strong>es</strong> elsuyo deben <strong>es</strong>tar motivados al máximo, <strong>es</strong>te será uno de nu<strong>es</strong>tros objetivos principal<strong>es</strong>para que puedan llevarse a cabo los demás.BIBLIOGRAFÍA• Various Artists (Aug 1, 2002) Children Sing for Children: 25 Christmas Songs.Audio CD.• Michelle Medlock Adams and Amy Wummer (Sep 2006): What Is Christmas?• Decreto 230/2007, de 31 julio, que <strong>es</strong>tablece la ordenación y las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8/8/2007)• Real Decreto <strong>15</strong>13/2006, de 7 de diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecen lasenseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (BOJA 8/12/2006)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 290


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>UN TALLER DEL AGUA EN EDUCACIÓN INFANTILRuiz Fernández, María Lucía77.324.750-S1. INTRODUCCIÓN.Las actividad<strong>es</strong> con el agua <strong>es</strong> un recurso muy rico, ya que son generadoras depensamiento, pu<strong>es</strong>to que mientras el niño experimenta con el agua se hace conjeturas eideas que de una forma guiada por el ma<strong>es</strong>tro/a irá movilizando sus ideas previas yajustándolas a la realidad.Para que el niño/a conozca el medio físico, natural y social <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arioayudarl<strong>es</strong> a ampliar progr<strong>es</strong>ivamente sus ámbitos de experiencia y a poner en marchalos primeros mecanismos de conocimiento de la realidad: observación yexperimentación.Teniendo en cuenta las ideas de d<strong>es</strong>arrollo biológico de Piaget y de d<strong>es</strong>arrollocultural de Vygotsky, podemos afirmar que “el niño/a d<strong>es</strong>cubre su entorno partiendo dela observación y exploración de su entorno físico, natural y social”.Piaget (1973) afirma que “los niños alcanzan a conocer los objetos y susmecanismos operando con ellos, tanto material como mentalmente”. No basta con lad<strong>es</strong>cripción y observación; <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible ejercitar una acción sobre ellos(exploración).Todo lo anterior viene recogido en las referencias legislativas vigent<strong>es</strong>, tanto ensus objetivos como en sus contenidos; dándole importancia a que los niños de <strong>es</strong>tasedad<strong>es</strong> aprendan interactuando con el medio:• Decreto 428/2008, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.• Orden 5/8/2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículo corr<strong>es</strong>pondiente a laEducación Infantil en Andalucía.Este taller, <strong>es</strong> una actividad que por sí misma ya <strong>es</strong> inter<strong>es</strong>ante y motivadora yaque todos hemos visto alguna vez jugar a los niños y niñas en los charcos cuando llueve,ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 291


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>tratar de encauzar el agua que rebosa de una fuente, jugar a los barquillos de papel,guiar el agua, taponarlo,…Utilizando agua y diversos material<strong>es</strong> como por ejemplo, palanganas, botellas,bot<strong>es</strong> transparent<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong> tamaños, embudos, cuentagotas, colador<strong>es</strong>, pajitas,tubos de plástico, cucharitas, regaderas, telas y <strong>es</strong>ponjas de diferent<strong>es</strong> texturas; los niñosy niñas observarán y manipularán el agua observando como reacciona ante distintasaccion<strong>es</strong>.2. DESARROLLO.Este taller irá dirigido a los niños y niñas del 2º Ciclo de Educación Infantil,concretamente a los niños de 5 años.Para la construcción de un taller sobre el agua voy a planificar una serie deobjetivos, contenidos, metodología y evaluación; así como una serie de actividad<strong>es</strong> qu<strong>es</strong>e llevarán a cabo en él.2.1. Objetivos.- Experimentar con las características y propiedad<strong>es</strong> del agua.- Identificar algún <strong>es</strong>tado del agua.- Adoptar actitud<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>ponsabilidad ante el consumo del agua.- Experimentar las funcion<strong>es</strong> del agua.- Observar lo que ocurre cuando se mezcla con otras sustancias.2.2. Contenidos.- Exploración de las características y propiedad<strong>es</strong> del agua.- Los <strong>es</strong>tados del agua: sólido, líquido y gas.- Actitud de r<strong>es</strong>ponsabilidad ante el consumo de bien<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> agotabl<strong>es</strong>.- Funcion<strong>es</strong> del agua: regar, calmad la sed, etc.…- Mezclas.2.3. Metodología.Los principios metodológicos que van a orientar <strong>es</strong>te taller son los propios de laetapa de Educación Infantil y se consideran los siguient<strong>es</strong>:- El ma<strong>es</strong>tro/a debe utilizar modelos didácticos que favorezcan la inv<strong>es</strong>tigación yel método científico, que a modo de recursos permitan el d<strong>es</strong>cubrimiento y laindagación.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 292


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Ha de tenerse en cuenta el principio de actividad, el cual permite al niño serprotagonista y partícipe en su proc<strong>es</strong>o de aprendizaje, construyendo su propiopensamiento mediante la acción.- Las actividad<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas han de ser significativas y han de tener sentido paralos niños y niñas.- El juego será un principio que cobrará importancia y primacía en todas lasactividad<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas.Su d<strong>es</strong>arrollo <strong>es</strong>tá pensado para realizarse a lo largo del tercer trim<strong>es</strong>tre (duranteuna quincena en el m<strong>es</strong> de junio), que <strong>es</strong> el m<strong>es</strong> que normalmente hace buen tiempo y eladecuado, por tanto, para realizar <strong>es</strong>te taller.En cuanto a la organización <strong>es</strong>pacial, se realizará tanto en el patio exterior comoen las aulas. Y con r<strong>es</strong>pecto a la organización temporal, el taller se llevará a cabodurante 1 hora d<strong>es</strong>pués del recreo, tr<strong>es</strong> días a la semana.Dentro del mismo taller se organizarán 5 zonas sobre el agua, en cada una deellas se realizará una actividad <strong>es</strong>pecífica del tema en cu<strong>es</strong>tión. Para que cada niño/asepa donde ir tiene una medalla con el símbolo de la zona corr<strong>es</strong>pondiente (rio, cascada,etc.). Así pu<strong>es</strong> serán los niños y niñas los que irán rotando por las distintas zonas.Es muy importante la colaboración de los padr<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>tarán, siempre que seaposible, a la ma<strong>es</strong>tra/o encargada/o del taller.2.4. Actividad<strong>es</strong>.• Zona de los <strong>es</strong>tados del agua:- Hervir agua en una olla transparente y dejar que el agua se evapore totalmente.- Congelar agua, hacer polos, hacer hielo con agua y con otros líquidos, etc.- Derretir hielo al sol, al fuego.- Asamblea: comentar colectivamente sobre ¿Qué le pasa al agua cuando secalienta?.- Realizar actividad<strong>es</strong> de la vida cotidiana: higiene, lavarse las manos, etc.- Germinar semillas y regarlas.- Hacer limonada y degustarla.• Zona de los experimentos:- Colorear el agua.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 293


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Hacer un reloj de agua.- Experimento 1: ¿Qué sucede cuándo se le echa sal al agua? Y ¿Si le echamosazúcar?.- Experimento 2: ¿Cómo podemos limpiar el agua que <strong>es</strong>ta turbia?- Experimento 3: ¿Qué le ocurrirá al agua si le echamos colorante?- Experimento 4: En recipient<strong>es</strong> transparent<strong>es</strong> llenos de agua los niños y niñasexperimentarán libremente con distintos material<strong>es</strong> (embudos, tubos, vasos,jarras, colador<strong>es</strong>, etc.). El ma<strong>es</strong>tro/a planteará a los niños preguntas ycontraejemplos para que reflexionen.- Transvasar de un recipiente a otro.- Medir cantidad<strong>es</strong> de agua con un medidor.• Zona de flotación:- Experimentaremos con dos botellas de plástico una llena y otra vacía, ¿Cuálflotará?, ¿Cuál se hunde? Y ¿Por qué?.- Se cortan dos trozos de papel de aluminio del mismo tamaño, con uno se haceuna bola y con el otro un barco. Se l<strong>es</strong> preguntará ¿Qué ha ocurrido?, ¿Por qué?.- Experimentarán con distintos material<strong>es</strong> y luego se recogerán en un papelcontinuo los que flotan y los que no.• Zona de juego:- Jugar con el agua y con pistolas de agua en el patio.- Hacer pompas.- Jugar con globos de agua.• Zona del rio:- Se construirá un rio en el patio. Ellos trazarán el cauce, construirán diqu<strong>es</strong>, veránla forma de echarle agua, de que no se <strong>es</strong>tanque, etc.- Se verá por video un reportaje de un rio contaminado. Luego se comentarácolectivamente, ¿Por qué tenía <strong>es</strong>e color?, ¿Qué podemos hacer parasolucionarlo?.2.5. Evaluación.Se evaluará el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje de los niños y niñas mediante ítems tal<strong>es</strong>como: identifica algunos <strong>es</strong>tados del agua, si adopta una actitud de r<strong>es</strong>ponsabilidadfrente al consumo de agua… Pero nu<strong>es</strong>tro proc<strong>es</strong>o de enseñanza también será evaluado,así como el papel del docente y la planificación.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 294


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. CONCLUSIONES.Como conclusión terminar enunciando unas palabras de Piaget que r<strong>es</strong>umentodo lo anterior. Así pu<strong>es</strong>, dice <strong>es</strong>te autor que los niños y niñas de <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> aprendeen interacción con el medio que l<strong>es</strong> rodea a través de la observación, manipulación y laexploración.4. BIBLIOGRAFÍA.• Piaget, J. (1973). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.• Vygotsky, L. (1989). D<strong>es</strong>arrollo de los proc<strong>es</strong>os psicológicos superior<strong>es</strong>.Barcelona: Grijalbo.5. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.• Decreto 428/2008, de 29 de Julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA19/8/2008).• Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículocorr<strong>es</strong>pondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/8/2008).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 295


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LOS BITS DE INTELIGENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL.Ruiz Gutiérrez, María Victoria26.246.218-KMa<strong>es</strong>tra de Educación InfantilÍNDICE1. INTRODUCCIÓN.2. GLENN DOMAN Y EL PROGRAMA DE LOS BITS DE INTELIGENCIA.3. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSBITS DE INTELIGENCIA.4. CATEGORIAS O TEMAS DE LOS BITS DE INTELIGENCIA.5. ELABORACIÓN DE UN BITS DE INTELIGENCIA.6. UTILIZACIÓN DE LOS BITS EN EL AULA DE INFANTIL.7. CONCLUSIÓN.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.9. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.1. INTRODUCCIÓN.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 296


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>La LOE 2/2006 en su artículo 12, <strong>es</strong>tablece que la finalidad de la educacióninfantil <strong>es</strong> la de contribuir al d<strong>es</strong>arrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niñosy niñas.La <strong>es</strong>timulación <strong>es</strong> uno de los caminos más adecuados para ofrecer a los niñosy a las niñas el d<strong>es</strong>arrollo de sus capacidad<strong>es</strong>.Glenn Doman propone la <strong>es</strong>timulación para que el cerebro madure; lo que nose utiliza se pierde y el cerebro <strong>es</strong> un órgano que cuanto más se usa más crece. Dichoautor propone el “Programa de los Bits de Inteligencia”.Como podremos comprobar a los largo del artículo, los bits de inteligencia sonu excelente recurso para nu<strong>es</strong>tra labor como docent<strong>es</strong> ya que a través de ellos seproduce una <strong>es</strong>timulación visual y una ampliación de los conocimientos del mundo querodea a nu<strong>es</strong>tro alumnado.2. GLENN DOMAN Y EL PROGRAMA DE LOS BITS DEINTELIGENCIA.Los científicos han demostrado que los primeros años de vida sonimportantísimos para la <strong>es</strong>timulación del cerebro infantil. Esta <strong>es</strong>timulación debe seradecuada, precisa y efectiva para conseguir beneficios y logros en los niños y niñas.Entre la sexta semana y el quinto m<strong>es</strong> de embarazo en el cerebro del bebé sed<strong>es</strong>arrollan aproximadamente 100.000 millon<strong>es</strong> de células cerebral<strong>es</strong>. Algunas célulasya se encuentran conectadas al nacer pero la mayoría no lo <strong>es</strong>tán. Durante el periodoque abarca d<strong>es</strong>de el nacimiento a los 6 años, <strong>es</strong> el momento ideal para que <strong>es</strong>tas célulaslogren conectarse las unas a las otras formando red<strong>es</strong> neuronal<strong>es</strong> cada vez máscomplejas. De ahí la importancia de la <strong>es</strong>timulación precoz.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 297


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En 1965, Glenn Doman, médico-neuroterapeuta, fundó los Institutos para eld<strong>es</strong>arrollo del potencial humano en Filadelfia con el fin de tratar a niños y jóven<strong>es</strong> conalguna l<strong>es</strong>ión cerebral.El objetivo era enseñar a los pacient<strong>es</strong> a moverse, oír, ver, sentir y manipularlas cosas mejor.Mas tarde, comenzó a ocuparse del d<strong>es</strong>arrollo de la inteligencia y comprobóque si se le ofrecían a los niños y jóven<strong>es</strong> <strong>es</strong>tímulos adecuados, podían captar toda clasede información y hacer grand<strong>es</strong> progr<strong>es</strong>os.Viendo los r<strong>es</strong>ultados <strong>es</strong>pectacular<strong>es</strong> pensó en experimentar el método encentros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de todo el mundo con niños que no pr<strong>es</strong>entaba ninguna l<strong>es</strong>ión.Los métodos de Glenn Doman (1986), son muy variados y se basan enprincipios neurológicos, cuyo objetivo <strong>es</strong> , ante todo, el adecuado d<strong>es</strong>arrollo motor y ellogro de un alto nivel en las áreas visual y auditiva, sin los cual<strong>es</strong> no <strong>es</strong> posiblecomprender también el lenguaje oral y <strong>es</strong>crito como para tener éxito en la <strong>es</strong>cuela.Entre los diferent<strong>es</strong> métodos de Glenn Doman vamos a d<strong>es</strong>tacar “losProgramas de los Bits de Inteligencia”, basados en los siguient<strong>es</strong> principiosneurológicos:1) Todos los niños tiene una inteligencia potencial asombrosa y los adultostenemos la obligación de favorecer su derecho a ser efectivamenteinteligent<strong>es</strong>.2) El cerebro crece con el uso. El cerebro <strong>es</strong> más grande cuantos más<strong>es</strong>tímulos reciba.3) El niños tiene, a corta edad, mayor facilidad para aprender datosconcretos que más adelante <strong>es</strong> conveniente que se le ofrezcan a diarioen abundancia en la <strong>es</strong>cuela infantil.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 298


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIRLOS BITS DE INTELIGENCIA.Los bits de inteligencia o también llamadas tarjetas de información visual sonunidad<strong>es</strong> de información que son pr<strong>es</strong>entadas a los niños de una forma adecuada.Además los bits son <strong>es</strong>tímulos tanto visual<strong>es</strong> como auditivos, ya que el material gráfico<strong>es</strong> un <strong>es</strong>tímulo visual, pero en la práctica, va siempre acompañado de un <strong>es</strong>tímuloauditivo que consiste en enunciar en voz alta lo que repr<strong>es</strong>enta.Los bits de inteligencia pr<strong>es</strong>entan los siguient<strong>es</strong> objetivos:• D<strong>es</strong>arrollar la memoria aumentando la capacidad de retención de lainformación.• Mejorar la capacidad de atención.• Sentar las bas<strong>es</strong> para la adquisición de conocimientos sólidos.• Favorecer el crecimiento cerebral y la maduración neurológica.• Estimular la inteligencia.• Aumentar el léxico.• Fomentar la curiosidad y el interés.Además los bits de inteligencia para serlos han de cumplir las siguient<strong>es</strong>condicion<strong>es</strong>:• Debe tener detall<strong>es</strong> precisos.• Debe contener sólo un elemento.• Debe <strong>es</strong>tar bien etiquetado.• Debe ser nuevo.• Debe ser grande.• Debe ser claro.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 299


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4. CATEGORIAS O TEMAS DE LOS BITS DE INTELIGENCIA.Las categorías o temas de los bits de inteligencia son las siguient<strong>es</strong>:o Geografía: paisaj<strong>es</strong>, mapas, banderas, rincon<strong>es</strong> del mundo,…etc.o Matemáticas: números, figuras geométricas, conceptos básicos,operacion<strong>es</strong> aritméticas,…etc.o Literatura: los grand<strong>es</strong> <strong>es</strong>critor<strong>es</strong>,…etc.o Historia: rey<strong>es</strong>, personaj<strong>es</strong> históricos, monumentos,…etc.o Anatomía: del cuerpo humano, de los animal<strong>es</strong>,…etc.o Arte: pintor<strong>es</strong>, obras de arte, música, instrumentosmusical<strong>es</strong>,….etc.o Zoología: animal<strong>es</strong> salvaj<strong>es</strong>, domésticos, marinos, insectos, av<strong>es</strong>,vertebrados e invertebrados, razas de perros,…etc.o Botánica: árbol<strong>es</strong>, flor<strong>es</strong>, plantas, verduras, frutas,…etc.o Otras: medios de transporte, medios de comunicación,alimentos, color<strong>es</strong>, conceptos básicos, mineral<strong>es</strong>, inventos, astros,constelacion<strong>es</strong>,…etc.5. ELABORACIÓN DE UN BITS DE INTELIGENCIA.Actualmente existen Bits de inteligencia publicados por las editorial<strong>es</strong> Edelviv<strong>es</strong>,EDEBE, Bruño, Ever<strong>es</strong>t y SM.Sin embargo, podemos elaborar nu<strong>es</strong>tros propios bits de inteligencia. Para ellocontaremos con viejas revistas, calendarios, catálogos,…etc. El siguiente paso serár<strong>es</strong>ervar una carpeta donde guardaremos fotos grand<strong>es</strong> y bonitas que vayamosciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 300


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>recortando de la revistas u otro tipo de material impr<strong>es</strong>o, pronto nos daremos cuenta deque contamos con una gran cantidad de imágen<strong>es</strong> que pertenecen a un mismo tema ycon las que podemos crear una categoría de bits.Las imágen<strong>es</strong> se pueden pegar sobre cartulina blanca (tamaño DIN-A4) yutilizarlas dentro de fundas de plástico, en hojas de álbum autoadh<strong>es</strong>ivos, o bienforrarlas con forro adh<strong>es</strong>ivo.6. UTILIZACIÓN DE LOS BITS EN EL AULA DE INFANTILEl ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra de Educación Infantil elige algunas láminas quepertenezcan a la misma categoría. Explicará a los alumnos que van a realizar un juego eindicará las reglas del mismo.El ma<strong>es</strong>tro anuncia la categoría y l<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tra las imágen<strong>es</strong> velozmente una trasotra, diciendo el nombre corr<strong>es</strong>pondiente que <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>crito en el reverso de la lámina.Los bits se pasarán a los niños durante un segundo cada uno.La s<strong>es</strong>ión transcurrirá tan rápido que los alumnos se quedarán encantados yd<strong>es</strong>eosos de volver a verlos.Durante cinco días seguidos se repiten dos o tr<strong>es</strong> vec<strong>es</strong> al día los mismos bits,aunque barajados, al ritmo de uno por segundo, con intervalos largos entre s<strong>es</strong>ión ys<strong>es</strong>ión.D<strong>es</strong>pués, se cambian por otros, con el fin de ir introduciéndol<strong>es</strong> nuevascategorías a los niños y niñas.Los Bits de inteligencia que habitualmente se trabajan en los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>infantil<strong>es</strong> son: las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> de conjuntos matemáticos y la repr<strong>es</strong>entación gráficade objetos y ser<strong>es</strong> vivos.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 3<strong>01</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Además los bits de inteligencia se pueden incluir en nu<strong>es</strong>tras actividad<strong>es</strong> diariasu ocasional <strong>es</strong> de aula, entre las que podemos d<strong>es</strong>tacar:o Como actividad motivadora del día.o Al inicio de cada unidad didáctica introduciendo categoríasdiferent<strong>es</strong> y relacionadas con dicha unidad.o Para trabajar elementos relacionados con la salidacomplementaria que vayamos a realizar, por ejemplo si vistamosuna granja pu<strong>es</strong> vamos a mostrarl<strong>es</strong> bits relacionados con lospaisaj<strong>es</strong> y animal<strong>es</strong> que vamos a ver en la granja.7. CONCLUSIÓN.Se ha comprobado que los <strong>es</strong>tímulos cortos son más eficac<strong>es</strong> que los largos, por lo quelos bits se mostrarán a los niños de una manera rápida, repetida en varias s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> cortasy con gran alegría para atraer su atención y motivación.Hay que tener en cuenta que el cerebro <strong>es</strong> dependiente del número de datos que hayaregistrado en su memoria; lo que quiere decir que cuantos más datos registrados, másbase para tener una inteligencia alta y, y cuanto más pequeños sean los niños, más fácilr<strong>es</strong>ulta enseñarle datos.A través de los Bits de Inteligencia <strong>es</strong>tamos <strong>es</strong>timulando en nu<strong>es</strong>tros alumnos yalumnas su capacidad visual, auditiva y táctil con una frecuencia, intensidad y duraciónconcreta incrementada tomando en cuenta la manera ordenada como crece el cerebro.Según Glenn Doman (1997), cada niño tiene la capacidad de sobr<strong>es</strong>alir, solo <strong>es</strong>cu<strong>es</strong>tión de darle la oportunidad para sacar el potencial intelectual que lleva dentro.Además según <strong>es</strong>te autor al ofrecerle <strong>es</strong>te tipo de información le <strong>es</strong>tamos haciendo enrealidad un regalo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 302


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.• Doman, Glenn (1986). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid:Edaf.• Doman, Glenn (1997). Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé.México: Diana.9. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.• Ley Orgánica, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006).ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 303


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>CONDICIONANTES EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIASRus Pérez, Gloria26242102-E1. INTRODUCCIÓN.D<strong>es</strong>de el momento en que nacen, los niños y niñas son unos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que<strong>es</strong>tán continuamente manipulando, explorando y preguntando constantemente sobretodo lo que ocurre a su alrededor. La curiosidad que manifi<strong>es</strong>tan los niños/as en <strong>es</strong>tasedad<strong>es</strong> <strong>es</strong> la mejor aliada para un buen aprendizaje, que junto con la capacidad deasombro, constituyen los pilar<strong>es</strong> de un ejercicio sistemático basado en la exploración dela realidad, donde los niños y niñas se convierten en los protagonistas de su propioaprendizaje.La Ley Orgánica de Educación (2/2006) <strong>es</strong>tablece en su artículo 13 que unos de losobjetivos de la Educación Infantil <strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrollar en los niños/as las capacidad<strong>es</strong> que l<strong>es</strong>permitan:b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.En Andalucía, uno de los objetivos general<strong>es</strong> de la etapa <strong>es</strong>tablecido en el artículo 4del Decreto 428/2008 y en el Anexo de la Orden 5/8/2008 <strong>es</strong>:d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural generandointerpretacion<strong>es</strong> de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer ycomprender la realidad y participar en ella de forma crítica.Asimismo uno de los objetivos general<strong>es</strong> del área de conocimiento del entorno<strong>es</strong>tablecido por la Orden 5/8/2008, en sínt<strong>es</strong>is, <strong>es</strong>:- Inter<strong>es</strong>arse por el medio físico y los objetos y elementos pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en él.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 304


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Como podemos observar, la actual legislación vigente, d<strong>es</strong>taca la importancia de laexploración del medio físico por parte de los niños y niñas a través de distintos tipos deexperiencias. Por ello, el ma<strong>es</strong>tro/a de Educación Infantil tiene en el aula una doblefunción, enseñar ciencias en el aula y conocer los condicionant<strong>es</strong> que influyen en elaprendizaje de las ciencias, que según Belonch, M, son el d<strong>es</strong>arrollo mental del niño/a,sus ideas previas y el entorno que le rodea.En <strong>es</strong>te artículo, me voy a centrar básicamente en el d<strong>es</strong>arrollo mental del niño/a ycómo influye en el aprendizaje de las ciencias.2. DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO/A.En el aprendizaje que realizan los niños a lo largo de su educación influyen una grancantidad de factor<strong>es</strong> y circunstancias: ideas previas, error<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>arrollo mental delniño…Según Belonch, M., el aprendizaje de los conceptos, en muchas ocasion<strong>es</strong> nodepende fundamentalmente de la instrucción <strong>es</strong>pecífica, sino del “d<strong>es</strong>arrollo mental” delniño/a o del “nivel psicoevolutivo” en el que se encuentra. No depende deconocimientos <strong>es</strong>pecíficos sino de la capacidad de realizar operacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> paralas que se nec<strong>es</strong>ita una cierta madurez mental.3. NIVELES DE PIAGET.3.1. LAS OPERACIONES Y LAS ESTRUCTURAS MENTALES.La teoría de Piaget se ha elaborado en torno a la búsqueda de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas para tr<strong>es</strong>cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>:a) ¿Existen en el sujeto operacion<strong>es</strong> intelectual<strong>es</strong> innatas, o, por el contrario,las operacion<strong>es</strong> intelectual<strong>es</strong> son adquiridas por el individuo?D<strong>es</strong>de el punto de vista intelectual, Piaget concluye que las personas nonacemos con capacidad<strong>es</strong> intelectual<strong>es</strong> innatas, sino adquiridas por losciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 305


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>sujetos en contextos. Demu<strong>es</strong>tra que no en todos los nivel<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollointelectual los sujetos son capac<strong>es</strong> de realizarlas.b) Estas posibl<strong>es</strong> operacion<strong>es</strong>, ¿se constituyen aisladamente o formando partede <strong>es</strong>tructuras de conjunto más amplias?Las operacion<strong>es</strong> intelectual<strong>es</strong> no se constituyen de manera aislada, sinocoordinadas en sistemas más complejos (<strong>es</strong>tructuras) con ley<strong>es</strong> relacionadassimpl<strong>es</strong>, inversión, transitividad…c) Las operacion<strong>es</strong> y sus hipotéticas <strong>es</strong>tructuras de conjunto ¿<strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>en todos los nivel<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo? Y si no <strong>es</strong> así, ¿cuándo y cómo seconstituyen?Estas <strong>es</strong>tructuras no se forman en todos los nivel<strong>es</strong>, conforme el niño/a vayacreciendo se va d<strong>es</strong>arrollando con el tiempo en su cerebro unas <strong>es</strong>tructurasconcretas.3.2. LOS NIVELES CONCRETO Y FORMAL.Nivel de las operacion<strong>es</strong> concretas.En <strong>es</strong>te nivel las operacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> alcanzan la reversibilidad completa, aparecencoordinadas entre sí en <strong>es</strong>tructuras definidas (clasificacion<strong>es</strong>, seriacion<strong>es</strong>…).- Razonamiento: para solucionar problemas dependen de experienciasconcretas.- Búsqueda de relacion<strong>es</strong>: entre objetos se limita a las propiedad<strong>es</strong> sensorial<strong>es</strong>.- Diseños experimental<strong>es</strong>: al intentar averiguar el efecto de un factor seintroducirán cambios en otros varios a la vez y llega a conclusion<strong>es</strong> erróneas.- Uso de modelos: el niño nec<strong>es</strong>ita un modelo concreto. Ejemplo: el niñonec<strong>es</strong>ita ver el paso del sólido al líquido.En r<strong>es</strong>umen, se caracteriza por la capacidad para introducir dentro de contenidosparticular<strong>es</strong> (p<strong>es</strong>o, longitud…) un conjunto de relacion<strong>es</strong> (clasificar, seriar, igualar) queciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 306


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>se limitan a organizar <strong>es</strong>os contenidos en su forma actual y real. Lo posible se reduce auna simple prolongación de las accion<strong>es</strong> u operacion<strong>es</strong> aplicadas a un contenido dado.Nivel de las operacion<strong>es</strong> formal<strong>es</strong>.Aparecen nuevas posibilidad<strong>es</strong> operatorias (disyuncion<strong>es</strong>, implicacion<strong>es</strong>…) con loque las operacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> amplían su radio de actuación, no limitándose al campo delos datos inmediatos, sino que los hechos se conciben sólo como un subconjunto de loposible.- Razonamiento: los razonamientos se apoyan en el planteamiento dehipót<strong>es</strong>is.- Búsqueda de relacion<strong>es</strong>: entre objetos no se limita a las propiedad<strong>es</strong>sensibl<strong>es</strong>, sino a todas las posibl<strong>es</strong> y se <strong>es</strong>tablecen relacion<strong>es</strong> entrerelacion<strong>es</strong>.- Diseños experimental<strong>es</strong>: para averiguar el efecto de un factor se mantendránconstant<strong>es</strong> todos los demás.- Uso de modelos: modelos explicativos.En r<strong>es</strong>umen el pensamiento formal tiene un carácter hipotético-deductivo, laconsideración de lo real como un subconjunto de lo posible y la capacidad para operarcon relacion<strong>es</strong> entre relacion<strong>es</strong>.4. CONSECUENCIAS.Según Piaget, el modo en que un sujeto conoce y se relaciona con el mundodepende de las <strong>es</strong>tructuras mental<strong>es</strong> que posee, <strong>es</strong> decir, el aprendizaje de que un sujeto<strong>es</strong> capaz dependerá de su nivel de d<strong>es</strong>arrollo mental.La consecuencia práctica inmediata <strong>es</strong> que un niño que <strong>es</strong>té en la etapa de d<strong>es</strong>arrollomental concreta, si se le pide un modelo científico planteado en términos teóricosabstractos, no lo entenderá y si se le fuerza a aprenderlo lo harán de memoria y nosabrán aplicar lo aprendido. Por tanto, hay una dependencia entre el nivel de d<strong>es</strong>arrollociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 307


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>mental y el aprendizaje previsto por Piaget. Para comprobar la teoría, se han seguidouna serie de pasos por parte de los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>:- Han medido el d<strong>es</strong>arrollo mental de los sujetos, enfrentándolos a unosproblemas prácticos y se l<strong>es</strong> pregunta cómo lo r<strong>es</strong>olverían… (<strong>es</strong> muy lento,se cambio por otros).- Han <strong>es</strong>timado la demanda intelectual de las tareas de aprendizaje que se l<strong>es</strong>van a pr<strong>es</strong>entar. Se <strong>es</strong>tudia el nivel que requieren las determinadas tareas,viendo si <strong>es</strong>e nivel <strong>es</strong> concreto o formal.- Han comprobado si hay alguna relación entre el nivel psicoevolutivo de lossujetos y el éxito o fracaso que hayan conseguido en el aprendizaje.5. RELACIÓN DESARROLLO-APRENDIZAJE.Un niño/a en la etapa de operacion<strong>es</strong> concretas no entiende conceptos formal<strong>es</strong>, peroviceversa si. Al <strong>es</strong>tudiar un currículo se deduce que los contenidos de ciencias <strong>es</strong>tán porencima de las capacidad<strong>es</strong> intelectual<strong>es</strong> de los alumnos a los que van dirigidos. Ante<strong>es</strong>to, las posibl<strong>es</strong> alternativas serían:• Rebajar los contenidos curricular<strong>es</strong> para adecuarlos a los sujetos, aunque <strong>es</strong>tano <strong>es</strong> la opción más adecuada.• Esperar a que los sujetos evolucionen cognitivamente y realizar elaprendizaje cuando tengan el nivel nec<strong>es</strong>ario.• Intentar acelerar el d<strong>es</strong>arrollo cognitivo y conseguir que los niños de la etapaconcreta con sólo aprendan, sino que comprendan los conceptos formal<strong>es</strong>,poniendo actividad<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación, experimentación, etc.Los r<strong>es</strong>ultados son los siguient<strong>es</strong>:o Es probable la aceleración cognitiva pero tiene un límite. Los ma<strong>es</strong>tros/aspodemos actuar sobre el d<strong>es</strong>arrollo cognitivo de los niños/as pero con unlímite.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 308


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>o El límite viene marcado por los <strong>es</strong>quemas de asimilación que ya posee elsujeto y el grado de <strong>es</strong>tabilidad en que el sujeto se encuentra en el dominiode <strong>es</strong>e <strong>es</strong>quema.o Si al sujeto se le plantea un problema con una exigencia cognitiva muyalejada de las posibilidad<strong>es</strong> operativas no habrá d<strong>es</strong>arrollo. Los ma<strong>es</strong>tros/asdeben proponer actividad<strong>es</strong> a los niños/as un poco más difícil<strong>es</strong> de su nivelpara que no se aburran.o Habrá d<strong>es</strong>arrollo si el sujeto <strong>es</strong>tá situado en un nivel intermedio.6. POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN EL MARCO PIAGETIANO.6.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLOMENTAL.Piaget no habla en ningún momento explícitamente de la intervención, si afirma,basándose en sus propios experimentos que “ciertas intervencion<strong>es</strong> pedagógicaspueden acelerar y completar el d<strong>es</strong>arrollo <strong>es</strong>pontáneo”.Los cuatro factor<strong>es</strong> que intervienen en el d<strong>es</strong>arrollo intelectual de los sujetos, segúnPeral<strong>es</strong>, son:o Maduración biológica: abre posibilidad<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo cognitivo del niño/a.o La experiencia adquirida. Puede ser de tr<strong>es</strong> clas<strong>es</strong>:- Ejercicio de explorar los objetos y percibir sin extraer conocimiento algunode ellos.- Experiencia física que da información sobre los sujetos.- Experiencia lógico-matemática.o La interacción social tanto con compañeros como con prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Si tenemosmás interacción adquiriremos ant<strong>es</strong> los distintos nivel<strong>es</strong> psicoevolutivos que sino lo hay.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 309


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>o La equilibración <strong>es</strong> el encargado de la coordinación de los otros factor<strong>es</strong> y elr<strong>es</strong>ponsable del equilibrio mútuo entre ellos que hace posible el d<strong>es</strong>arrolloprogr<strong>es</strong>ivo del individuo.6.2. MECANISMO DE CONSTRUCCIÓN DE LASESTRUCTURAS MENTALES.Según Piaget <strong>es</strong> un equilibrio progr<strong>es</strong>ivo entre un mecanismo asimilador y unaacomodación complementaria. La asimilación se produce cuando la inteligenciaincorpora los datos extraídos de la experiencia a sus <strong>es</strong>quemas mental<strong>es</strong>. Al asimilarlos,si entran en conflicto con los que ya había asimilado se produce un cierto d<strong>es</strong>equilibrioy la inteligencia reacciona modificando sus <strong>es</strong>quemas para ajustarlos a los nuevos datos,<strong>es</strong> decir, acomodará para r<strong>es</strong>tablecer el equilibrio. Es un proc<strong>es</strong>o dinámico.7. CONCLUSIONES.La enseñanza de las ciencias en la primeras etapas <strong>es</strong> muy importante porque losniños y niñas en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán continuamente preguntando por cosas de ciencias y<strong>es</strong>tán en su derecho de que se l<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponda de forma adecuada a su nivel de d<strong>es</strong>arrollocognitivo, porque solo así vamos a conseguir en nu<strong>es</strong>tra aula que los niños y niñasrealicen un aprendizaje significativo.8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Benloch, M. (1984). Por un aprendizaje constructivo de las ciencias. Barcelona:Graó.Peral<strong>es</strong> Palacios, F.J. y Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las cienciasexperimental<strong>es</strong>. Alcoy: Marfil.Piaget, J. (1977): Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 310


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>9. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 4/5/2006)Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19/8/2008)Orden 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el currículo corr<strong>es</strong>pondiente a laEducación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/8/2008)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 311


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN: REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICADOCENTESánchez Pérez, LauraDNI: 75104624-XMa<strong>es</strong>tra1. INTRODUCCIÓN.La inv<strong>es</strong>tigación a partir de la práctica supone una apu<strong>es</strong>ta por un nuevo tipo deinv<strong>es</strong>tigación abierta, participativa, democrática, centrada en los problemas concretos delos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, y dirigida a mejorar la enseñanza.La inv<strong>es</strong>tigación educativa ha de preocuparse no sólo y principalmente ded<strong>es</strong>cribir e inscribir nuevas verdad<strong>es</strong> en el ámbito de la ciencia pedagógica, aunque <strong>es</strong>osea importante. Es nec<strong>es</strong>ario sobre todo cooperar en la solución de los problemas que laactividad diaria de la <strong>es</strong>cuela plantea a los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras. La inv<strong>es</strong>tigación en laacción, <strong>es</strong> un tipo de inv<strong>es</strong>tigación que trata de analizar, inv<strong>es</strong>tigar y solucionar losproblemas que se producen en la pu<strong>es</strong>ta en marcha de los proc<strong>es</strong>os de enseñanzaaprendizaje.La filosofía que subyace a la misma, los métodos que utiliza y lascondicion<strong>es</strong> que pretende crear de cara la d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional de los ma<strong>es</strong>tros/as, lahacen parecer como uno de los medios más prometedor<strong>es</strong> para la mejora de la calidadde la enseñanza.La inv<strong>es</strong>tigación educativa a partir de la práctica debe tener por finalidadprioritaria apoyar los proc<strong>es</strong>os de reflexión crítica para tratar de mejorar los proc<strong>es</strong>os deenseñanza-aprendizaje, pu<strong>es</strong> sólo aquellos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que reflexionan sobre susplanteamientos educativos (sus teorías, sus certezas, sus técnicas de trabajo,...), son losque pueden acabar influidos por los r<strong>es</strong>ultados de su inv<strong>es</strong>tigación.Estos planteamientos deben r<strong>es</strong>ultar útil<strong>es</strong> para los ma<strong>es</strong>tros que aún considerenque la inv<strong>es</strong>tigación “<strong>es</strong> tarea de otros”.La inv<strong>es</strong>tigación a partir de la práctica o inv<strong>es</strong>tigación en la acción, supone unaciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 312


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>actitud o disposición para examinar con sentido crítico y de forma sistemática la propiaactividad. No sólo pu<strong>es</strong> una simple observación. Tampoco <strong>es</strong>, el examen de críticosobre la actividad de los otros, sino que implica un planteamiento autoanalítico yautorreferencial.2. DESARROLLO.Partiendo de la d<strong>es</strong>cripción de los paradigmas de inv<strong>es</strong>tigación educativa vamosa situar la inv<strong>es</strong>tigación a partir de la práctica en el modelo de inv<strong>es</strong>tigación en la accióndentro del paradigma cualitativo o hermeneútico-interpretativo.2.1. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.Siguiendo a Pérez Gómez (1989), los principal<strong>es</strong> paradigmas de inv<strong>es</strong>tigacióndidáctica podemos sintetizarlos en: el positivista, racionalista o cuantitativo y elhermeneútico, interpretativo, etnográfico o cualitativo.1. El paradigma cuantitativo.El paradigma en el ámbito social se origina con los <strong>es</strong>tudios de Comte (1798-1857) que propugna la existencia de relacion<strong>es</strong> de causa-efecto en los hechos social<strong>es</strong> aligual que en las ciencias natural<strong>es</strong>. Posteriormente Durkheim (1858-1917) en <strong>es</strong>tamisma línea considera que los científicos social<strong>es</strong> deben considerar los hechos ofenómenos social<strong>es</strong> como elementos que ejercen una influencia externa sobre laspersonas, <strong>es</strong> decir, una relación de causalidad.El paradigma cuantitativo propugna un tipo de inv<strong>es</strong>tigación de corte positivista,preocupada por objetivar, cuantificar, y formular principio o ley<strong>es</strong> explicativas de losfenómenos educativos o de los proc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje a partir de datos<strong>es</strong>tadísticos. Es también denominado paradigma conductista o cuantitativo utilizado porla metodología científica en el ámbito de las ciencias natural<strong>es</strong>.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 313


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> que se realizan bajo <strong>es</strong>ta perspectiva se apoyan en unaconcepción r<strong>es</strong>tringida de la enseñanza, considerada como la actividad de una personaque transmite y facilita el aprendizaje de otras personas. El proc<strong>es</strong>o mediante el cual serealiza la actividad educativa se entiende como lineal y unidireccional: del prof<strong>es</strong>or alalumno.La inv<strong>es</strong>tigación se centra en analizar la eficacia docente a través del de losr<strong>es</strong>ultados o rendimiento producidos en los alumnos. Los procedimientos metodológicosse basan en el método de las ciencias natural<strong>es</strong>. Los procedimientos básicos de <strong>es</strong>tudioson el control experimental, la observación sistemática y la correlación de variabl<strong>es</strong>.Como hemos indicado anteriormente, únicamente se analizan los fenómenosobservabl<strong>es</strong> y controlabl<strong>es</strong> experimentalmente, por tanto, se ignoran los proc<strong>es</strong>osinternos que subyacen en los comportamientos observabl<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir los aspectoscognitivos.Entre los autor<strong>es</strong> más repr<strong>es</strong>entativos de <strong>es</strong>ta corriente podemos citar a Skinner,Gagné, Tyler, Taba, Mager,...Las características de <strong>es</strong>te paradigma afectaron al anterior Sistema Educativo dela Ley General de Educación de 19702. El paradigma cualitativo.Para Dilthey (1833-1911), los métodos de <strong>es</strong>tudio de las ciencias humanas ysocial<strong>es</strong> no deben ser cuantitativos, sino hermeneúticos o interpretativos, tratando deconocer el significado que las personas <strong>es</strong>tudiadas confieren a los hechos social<strong>es</strong>, <strong>es</strong>decir, deben ser cualitativos.D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>ta perspectiva hay que entender los hechos social<strong>es</strong> teniendo en cuentaa sus protagonistas y a su manera de percibir y dar significado a los hechos.El paradigma cualitativo surge como alternativa al enfoque cuantitativo yciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 314


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>rechaza la visión r<strong>es</strong>tringida de los fenómenos y proc<strong>es</strong>os de enseñanza. Propugna untipo de inv<strong>es</strong>tigación que cu<strong>es</strong>tiona la primacía de la objetividad al <strong>es</strong>tablecer que lapráctica educativa <strong>es</strong> una acción social y no sólo un fenómeno natural. Los objetivos dela inv<strong>es</strong>tigación cualitativa en el ámbito educativo <strong>es</strong> el análisis de la práctica educativaa partir del contexto, del sentido, de la historia y de la intencionalidad, en base a laobservación. Los significados, intencion<strong>es</strong> y razon<strong>es</strong> de los individuos no se observandirectamente ni se cuantifican, sino que se interpretan y se tratan de comprender.Esta línea interpretativa-cualitativa de la inv<strong>es</strong>tigación, ha permitido tomarconciencia de que la educación posee una lógica distinta a la usada por la tradiciónpositivista, además de ofrecer una d<strong>es</strong>cripción más rica de las tareas que ocurren en lasaulas.La metodología utilizada por <strong>es</strong>te método debe adecuarse a los planteamientosd<strong>es</strong>de la inv<strong>es</strong>tigación cualitativa. Los más utilizados son, entre otros, el <strong>es</strong>tudio decasos, la observación participativa y la inv<strong>es</strong>tigación en la acción. En <strong>es</strong>ta metodología,las técnicas más utilizadas son las entrevistas, los cu<strong>es</strong>tionarios de discusion<strong>es</strong> abiertas,análisis de documentos <strong>es</strong>critos, diarios, grabacion<strong>es</strong> de s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>,...etc.Entre los autor<strong>es</strong> más repr<strong>es</strong>entativos de <strong>es</strong>ta corriente podemos citar aStenhouse, Elliott, Guba, Eisner, Walker, Stake,...El modelo de inv<strong>es</strong>tigación a partir de la práctica que se ha d<strong>es</strong>arrollado a partirde la LOGSE (1/90) y actualmente en la LOE (2/2006) se sitúa en <strong>es</strong>te paradigma.2.2. MODELOS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN.La idea de inv<strong>es</strong>tigación en la acción <strong>es</strong> empleada de modo diferente segúncontextos. Suele entenderse como tal un tipo de inv<strong>es</strong>tigación social aplicada que difierede otras variedad<strong>es</strong> por la implicación del inv<strong>es</strong>tigador en el proc<strong>es</strong>o de la acción.Los modelos teóricos de inv<strong>es</strong>tigación en acción son los siguient<strong>es</strong>:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 3<strong>15</strong>


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>1. Modelo técnico.Repr<strong>es</strong>entado por los trabajos de Kurt Lewin (1890-1947). Aunque la idea de laInv<strong>es</strong>tigación en el Acción ya había sido utilizada por otros autor<strong>es</strong> anteriormente, fueLewin, en los años 40 en Estados Unidos., quien le dio la entidad al intentar <strong>es</strong>tableceruna forma de inv<strong>es</strong>tigación que no se limitara, según su propia expr<strong>es</strong>ión, a producirlibros, sino que integrara la experimentación científica con la acción social.Definió el trabajo de Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción como un proc<strong>es</strong>o cíclico deexploración, actuación, y valoración de los r<strong>es</strong>ultados. Su idea de Inv<strong>es</strong>tigación en alAcción se parece más a un modelo tecnológico de intervención con las característicasde la inv<strong>es</strong>tigación cuantitativa.Inv<strong>es</strong>tigó sobre problemas de cambio de actitud<strong>es</strong> en grupos social<strong>es</strong> y le llevó ad<strong>es</strong>cubrir que los cambios eran más efectivos cuando los miembros de <strong>es</strong>tos grupos seimplicaban en los proc<strong>es</strong>os de inv<strong>es</strong>tigación y tomaban parte colectivamente en lasdecision<strong>es</strong> sobre los cambios oportunos. De <strong>es</strong>te modo, no sólo se abría paso la idea deuna práctica social que integra en ella la inv<strong>es</strong>tigación, sino también la idea de que sonlos protagonistas de las accion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, y no los expertos o los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, los que deben llevar a cabo la Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción.Este modelo de Inv<strong>es</strong>tigación en al Acción <strong>es</strong>ta inscrito en un paradigmacuantitativo y por tanto no <strong>es</strong> el modelo en el que actualmente se d<strong>es</strong>arrolla lainv<strong>es</strong>tigación a partir de la práctica en la Educación Infantil y Primaria.2. Modelo práctico.Esta perspectiva <strong>es</strong>tá repr<strong>es</strong>entada por los trabajos de Stenhouse y Elliot. ParaStenhouse (1984), la Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción <strong>es</strong> sólo pueden expr<strong>es</strong>ar su autenticovalor cuando se intenta traducirlas a la práctica, y <strong>es</strong>to sólo pueden hacerlo losenseñant<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigando en su práctica y con las ideas con las que intentan guiarse. No<strong>es</strong> pu<strong>es</strong> la inv<strong>es</strong>tigación acerca de cómo conseguir unos determinados r<strong>es</strong>ultadosprevistos de cambio social o educativo, sino una inv<strong>es</strong>tigación acerca del significadociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 316


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>práctico que pueden tener determinadas ideas educativas, o de cómo ser coherent<strong>es</strong> en lapráctica con determinados principios pedagógicos. Tal y como la define Elliot (1990),la Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción se entiende como “el <strong>es</strong>tudio de la situación social paratratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”. D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>ta perspectiva“enseñanza” e “inv<strong>es</strong>tigación-acción sobre enseñanza” no son actividad<strong>es</strong> distintas,como recoge Elliot (1993): “Las <strong>es</strong>trategias de enseñanza encarnan teorías prácticasacerca de las maneras de realizar valor<strong>es</strong> educacional<strong>es</strong> en situacion<strong>es</strong> particular<strong>es</strong> ycuando <strong>es</strong>tas <strong>es</strong>trategias son pu<strong>es</strong>tas en práctica de una manera medida, constituyen unaforma de inv<strong>es</strong>tigación en la acción”.La Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción d<strong>es</strong>de <strong>es</strong>ta perspectiva, supone un proc<strong>es</strong>o deindagación y reflexión de la práctica a la luz de sus fin<strong>es</strong> y, viceversa, de los fin<strong>es</strong> o losvalor<strong>es</strong> a la luz de los acontecimientos prácticos. Este modelo de Inv<strong>es</strong>tigación en laAcción <strong>es</strong>ta inscrito en un paradigma cualitativo y <strong>es</strong> el modelo en el que actualment<strong>es</strong>e d<strong>es</strong>arrolla la inv<strong>es</strong>tigación a partir de la práctica en la Educación Infantil y Primaria.3. Modelo crítico.Esta perspectiva <strong>es</strong>tá repr<strong>es</strong>entada por los trabajos de Kemmis y Carr.Stephen Kemmis junto con Wilfred Carr y el equipo de la Universidad deDeakin en Australia, d<strong>es</strong>de comienzos de los años 80 inician una reconceptualización dela Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción.Kemmis y Carr (1988) detectan que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> no siempre pueden llevar acabo cambios social<strong>es</strong> mediante la inv<strong>es</strong>tigación con la práctica, aunque éstos losperciban como nec<strong>es</strong>arios, si actúan en solitario dentro de la <strong>es</strong>tructura institucional enla que se inserta su trabajo. Más aún, <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura <strong>es</strong> tan envolvente y persistente queen muchas ocasion<strong>es</strong> no <strong>es</strong> que no se puedan realizar <strong>es</strong>tos cambios, sino que ni siquierason conscient<strong>es</strong> de su existencia y actuación sobre la forma en que interpretan sutrabajo, dando por natural y normal lo que no <strong>es</strong> sino producto de la pr<strong>es</strong>ión que ejercenlos hábitos, las tradicion<strong>es</strong> y las coaccion<strong>es</strong> asentadas en el funcionamiento del sistema.Y <strong>es</strong>to no sólo referido al ámbito social más genérico que conforma nu<strong>es</strong>tras pautas deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 317


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>actuación y pensamiento.Consideran que la Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción no puede entenderse como unproc<strong>es</strong>o de transformación de las prácticas individual<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>orado, sino como unproc<strong>es</strong>o de cambio social que se emprende colectivamente. Para Kemmis y Carr(1988) “La inv<strong>es</strong>tigación-acción <strong>es</strong> sencillamente, una forma de indagaciónautorreflexiva que emprenden los participant<strong>es</strong> en situacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> en orden amejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de lasmismas y las situacion<strong>es</strong> dentro de las cual<strong>es</strong> tiene lugar”En r<strong>es</strong>umen, el modelo crítico parte de la idea de que no siempre <strong>es</strong> posible larealización de los que supone el modelo práctico debido a las r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong>institucional<strong>es</strong> e ideológicas. Por <strong>es</strong>ta razón no <strong>es</strong> suficiente plantearse además latransformación de <strong>es</strong>tas <strong>es</strong>tructuras r<strong>es</strong>trictivas, para lo cual <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario acudir afuent<strong>es</strong> teóricas críticas que sirvan de soporte a <strong>es</strong>ta toma de conciencia de laslimitacion<strong>es</strong> de la práctica.Este modelo de Inv<strong>es</strong>tigación en la Acción <strong>es</strong>tá inscrito en un paradigmacualitativo : Según <strong>es</strong>te modelo la transformación de la educación va más allá de lapractica de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> para r<strong>es</strong>olver problemas y afecta a los aspectosinstitucional<strong>es</strong>.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LAACCIÓN.José Contreras Domingo (1994) en su artículo “La inv<strong>es</strong>tigación en la acción”publicado en Cuadernos de Pedagogía nº 224: señala algunas características <strong>es</strong>pecíficasde la inv<strong>es</strong>tigación-acción (I-A):1. Integra el conocimiento y la acción. No se trata de que la teoría se apliqueunidireccionalmente a la práctica, sino que teoría y práctica deben integrarse enun todo exploratorio e inv<strong>es</strong>tigativo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 318


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. Cu<strong>es</strong>tiona la visión instrumental de la práctica. D<strong>es</strong>de ella se rechaza la visióninstrumental y parcial de la práctica como generadora de cambios previstos. LaI-A supone, por tanto, un rechazo a la visión tecnológica de la prácticaeducativa. En <strong>es</strong>te sentido, la I-A no <strong>es</strong> un mero procedimiento de r<strong>es</strong>olución deproblemas educativos, si por ello se entiende un proc<strong>es</strong>o para decidir actuacion<strong>es</strong>con los que conseguir r<strong>es</strong>ultados. La I-A <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o de reflexión complejoque trata de mejorar la calidad educativa.3. Es realizada por los implicados en la práctica que se inv<strong>es</strong>tiga. La I-A no <strong>es</strong>realizada por otros (teóricos) sino por los ma<strong>es</strong>tros y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que inv<strong>es</strong>tigansu propia práctica.4. Tiene por objeto mejorar la práctica. No se preocupa tanto de la acumulación delconocimiento (inv<strong>es</strong>tigación tradicional) sino de mejorar la práctica educativa.5. Supone una visión sobre el cambio social. No podemos entender la enseñanzasin tener en cuente el marco institucional que la regula, la cultura <strong>es</strong>tablecida enlos centros,....etc. El tratar de mejorar la práctica implica, a vec<strong>es</strong>, un cambio enel marco institucional en la cultura <strong>es</strong>tablecida en los centros, en lasmentalidad<strong>es</strong> de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, en los valor<strong>es</strong> educativos,...etc.En conclusión, no puede entenderse la I-A como una mera metodología, sinocomo una forma de entender la práctica docente, inv<strong>es</strong>tigando, indagando, analizando,reflexionando y actuando en el transcurso de la práctica educativa.1.4. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN.Según propone Contreras (1994), la I-A constituye siempre un proc<strong>es</strong>ocontinuo, en <strong>es</strong>piral, de acción - observación - reflexión - nueva acción,... Pero cuandonos proponemos iniciar un proyecto de I-A, nec<strong>es</strong>itamos definir un ciclo.Los pasos a seguir en <strong>es</strong>te ciclo de I-A serian los siguient<strong>es</strong>:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 319


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>1. Definición de un problema. Lo lógico <strong>es</strong> que lo comencemos a partir del hechode la propia práctica; <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, a partir de una situación en donde vivimosproblemas prácticos. Partiremos por tanto de un problema inicial, que <strong>es</strong> el quenos sitúa en el proc<strong>es</strong>o de indagación y de transformación de nu<strong>es</strong>tra práctica.2. Análisis del problema y recogida de datos. Hay que profundizar en el significadode <strong>es</strong>e problema: por qué <strong>es</strong> un problema, cuál<strong>es</strong> son sus características, cómopodemos d<strong>es</strong>cribir el contexto en que se produce y los diferent<strong>es</strong> aspectos de lasituación, así como las distintas perspectivas que puedan existir sobre el mismo.Para ello, tendremos que obtener cuantos datos podamos que nos ayuden aanalizar las clav<strong>es</strong> del problema.3. Análisis y reflexión. Posteriormente, debemos analizar los datos einterpretacion<strong>es</strong> obtenidas, a la luz de nu<strong>es</strong>tras pretension<strong>es</strong> educativa, de modoque sea posible vislumbrar el sentido de la mejora d<strong>es</strong>eable.4. Propu<strong>es</strong>ta de acción. A continuación, decidiremos la acción que pretendemosllevar a cabo.A partir de aquí, comenzaría un segundo ciclo, en el cual se recopilarían denuevo evidencias de la práctica, que nos llevarán a un nuevo análisis y a la detección del<strong>es</strong>tado actual del problema, o a las nuevas circunstancias y problemas que se hand<strong>es</strong>encadenado al introducir el nuevo curso de acción.Latorre y González (1988), proponen un proc<strong>es</strong>o de inv<strong>es</strong>tigación interactivoque repr<strong>es</strong>enta todas las etapas y los elementos integrador<strong>es</strong> de cada uno de ellas. No <strong>es</strong>lineal sino interactivo, con lo que la planificación, la acción, la observación y lareflexión se activan en cualquier momento.Esquemáticamente dicho proc<strong>es</strong>o consiste en:1. Planificación de la inv<strong>es</strong>tigación.1. Problema o “idea general”. En líneas general<strong>es</strong> podemos definirlocomo cualquier dificultad o situación que el ma<strong>es</strong>tro/a perciba comociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 320


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>mejorable o cambiable.2. Formulación de hipót<strong>es</strong>is. Son posible explicacion<strong>es</strong> que elinv<strong>es</strong>tigador cree que darán r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al problema planteado.2. Recogida de datos. Los procedimientos para recoger información pueden serde lo más variado. Cualquiera de ellos que nos permita conocer el objeto de<strong>es</strong>tudio más de lo que sabemos nos puede r<strong>es</strong>ultar útil. Los instrumentos ytécnicas de recogida de datos que se proponen son fundamentalmente: diarios,entrevista, magnetófono, vídeo, registros anecdóticos, notas de campo, análisisde documentos, la observación en el aula, el observador participante,...3. Análisis de datos. Es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de lainformación obtenida a través de los instrumentos de recogida de datos. Implica:1. Recopilación de datos.2. Validación de los datos mediante:• Saturación: consiste en reunir las pruebas y evidenciassuficient<strong>es</strong> para garantizar la credibilidad en la inv<strong>es</strong>tigación.• Triangulación: consiste en un control cruzado entre diferent<strong>es</strong>fuent<strong>es</strong>: ma<strong>es</strong>tro, alumno y observador externo.• Validación r<strong>es</strong>pondiente o negociación: consiste en contrastarlos r<strong>es</strong>ultados obtenidos por el inv<strong>es</strong>tigador con otras personas(otros inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, observador<strong>es</strong>, personas implicadas.3. Interpretación.4. Acción.4. Informe. Tiene por objeto dar a conocer los r<strong>es</strong>ultados a otras personas paraque puedan probarlos en su práctica <strong>es</strong>colar.3. CONCLUSIONES.La nec<strong>es</strong>idad de conectar la inv<strong>es</strong>tigación educativa con el perfeccionamiento yd<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> se inscribe en la corriente pedagógicadenominada “inv<strong>es</strong>tigación en la acción”, que considera al prof<strong>es</strong>or como unciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 321


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>inv<strong>es</strong>tigador, de forma que conocer y actuar forman parte de un mismo proc<strong>es</strong>oexploratorio.La integración que plantea la inv<strong>es</strong>tigación en la acción entre conocer y actuarsignifica, entre otras cosas, que son los propios implicados en la práctica, quien<strong>es</strong> llevannec<strong>es</strong>ariamente a cabo dicha inv<strong>es</strong>tigación.Por tanto, la inv<strong>es</strong>tigación-acción no <strong>es</strong> el <strong>es</strong>tudio de lo que los otros hacen(inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> al margen de la realidad del aula), sino el de las propias prácticas de losprof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, con objeto de mejorar las mismas, tanto de sus cualidad<strong>es</strong> internas como delas condicion<strong>es</strong> en que ellas ocurren.La inv<strong>es</strong>tigación centrada en la <strong>es</strong>cuela pretende propiciar una transformaciónprogr<strong>es</strong>iva de la enseñanza a través de la reflexión e inv<strong>es</strong>tigación crítica del prof<strong>es</strong>or.Según Porlan (1993), los proc<strong>es</strong>os a través de los cual<strong>es</strong> el prof<strong>es</strong>or puede llevara cabo la tarea de la inv<strong>es</strong>tigación, son de diversos tipos:1. Esclarecer las perspectivas educativas de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, modelos, principios,conocimiento práctico,...etc.2. Identificar y d<strong>es</strong>cubrir sus problemas en la acción.3. Interpretar lo anterior a partir de proc<strong>es</strong>os creativos y rigurosos, basados enel contraste de datos e interpretacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de distintos puntos de vista(prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, alumnos, observador<strong>es</strong> exterior<strong>es</strong>).4. Considerar cada situación como un <strong>es</strong>tudio de casos, <strong>es</strong>tableciendocomparacion<strong>es</strong> entre casos con contextos, ambiente o/y problemas similar<strong>es</strong>.5. Avanzar de manera colectiva e interdisciplinar en la construcción de unateoría crítica de la enseñanza que, además de ilustrar sobre la complejidad delos proc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje y sobre la manera de intervenir enellos, dé cuenta de los factor<strong>es</strong> institucional<strong>es</strong>, social<strong>es</strong> y políticos que loscoartan y de los medios para su posible transformación.D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>ta concepción, la inv<strong>es</strong>tigación educativa no puede entenderse comouna tarea individual, debe ser, por el contrario, un trabajo cooperativo, debeciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 322


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>considerarse como una tarea permanente del Equipo Docente. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> hablansobre su práctica, se observan unos a otros, trabajan junto sobre el currículum y endefinitiva se sienten integrados en un equipo de trabajo. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> seinterrelacionan entre sí, en primer lugar con el Equipo Docente al que pertenecen y, ensegundo lugar, con el Claustro en general.D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>ta posición el perfeccionamiento prof<strong>es</strong>ional del Equipo docente no selogrará sólo como consecuencia de <strong>es</strong>tudios teóricos individual<strong>es</strong>, asistencia a cursilloso aplicacion<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> externas, sino, y de manera fundamental, por mediode la inv<strong>es</strong>tigación centrada en la práctica de carácter colectivo que, sin d<strong>es</strong>deñar lateoría, incida de manera real en los problemas que plantea el proc<strong>es</strong>o de enseñanzaaprendizajepara poder mejorarlo y perfeccionarlo.Se constituye así la inv<strong>es</strong>tigación en un “conjunto de actividad<strong>es</strong> dirigidas haciael d<strong>es</strong>arrollo curricular, el perfeccionamiento del prof<strong>es</strong>orado y la mejora de losprogramas y procedimientos de actuacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>”.En conclusión, podemos r<strong>es</strong>alta la importancia de la reflexión que deben hacerlos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> sobre su práctica docente, exponiendo las palabras del Catedrático PérezGómez, en la introducción de la obra de Elliot “La inv<strong>es</strong>tigación-acción eneducación”. Pérez Gómez indica que: “La inv<strong>es</strong>tigación-acción, que requiere laparticipación de grupos, integrando en el proc<strong>es</strong>o de indagación y diálogo aparticipant<strong>es</strong> y observador<strong>es</strong>, <strong>es</strong>, para Elliot, un instrumento privilegiado de d<strong>es</strong>arrolloprof<strong>es</strong>ional de los docent<strong>es</strong>; al requerir un proc<strong>es</strong>o de reflexión cooperativa más queprivada; al enfocar el análisis conjunto de los medios y fin<strong>es</strong> en la práctica; alproponerse la transformación de la realidad mediante la comprensión previa y laparticipación de los agent<strong>es</strong> en el diseño, d<strong>es</strong>arrollo y evaluación de las <strong>es</strong>trategias decambio; al plantear como impr<strong>es</strong>cindible la consideración del contexto psicosocial einstitucional no sólo como un marco de actuación sino como importante factor inductorde comportamientos e ideas; al propiciar, en fin, un clima de aprendizaje prof<strong>es</strong>ionalbasado en la comprensión y orientado a facilitar la comprensión. Así considerada, lapráctica prof<strong>es</strong>ional del docente <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o de acción y de reflexión cooperativa, deindagación y experimentación, donde el prof<strong>es</strong>or aprende al enseñar, y enseña porqueaprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la comprensión de losciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 323


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>alumnos y, al reflexionar sobre su intervención, ejerce y se d<strong>es</strong>arrollo su propiacomprensión. Los centros educativos se transforman así en centros de d<strong>es</strong>arrolloprof<strong>es</strong>ional del docente donde la práctica se convierte en el eje de contraste deprincipios, hipót<strong>es</strong>is y teorías en el <strong>es</strong>cenario adecuado para la elaboración yexperimentación del currículo, para el progr<strong>es</strong>o de la teoría relevante y para latransformación asumida de la práctica”BIBLIOGRAFÍA.Contreras, J. (1994): La inv<strong>es</strong>tigación en la acción: ¿Qué <strong>es</strong>?, ¿Cómo se hace?.Cuadernos de Pedagogía nº 224.Elliott, J. (1990): La inv<strong>es</strong>tigación-acción en educación. Madrid. Morata.Elliott, J. (1993): El cambio educativo d<strong>es</strong>de la inv<strong>es</strong>tigación-acción. Madrid.Morata.KemmiS, S. Y Carr, W. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona.Martínez Roca.Latorre, A. y González, R. (1988): El ma<strong>es</strong>tro inv<strong>es</strong>tigador. La inv<strong>es</strong>tigación enel aula. Barcelona. Graó.Pérez Gómez, A.I. (1988). El pensamiento práctico del prof<strong>es</strong>or: implicacion<strong>es</strong>en la formación del prof<strong>es</strong>orado. En VILLA, A. (Coord) Perspectivas y problemas dela función docente. Madrid. Narcea.Porlán R. (1993): Constructivismo y <strong>es</strong>cuela. Díada. Sevilla.Stenhouse, L. (1984): Inv<strong>es</strong>tigación y d<strong>es</strong>arrollo del currículum. Madrid.Morata.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 324


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>REFERENCIAS LEGISLATIVAS.2006).Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE de 4 de mayo deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 325


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>DESARROLLO DE UNA JORNADA ESCOLAR EN EDUCACIÓNINFANTILSerrano Anula, María Josefa26.23.31.32-EMa<strong>es</strong>tra: Educación Infantil1. INTRODUCIÓN2. ENTRADA3. ASAMBLEA4. TRABAJO PERSONAL5. RINCONES6. RECOGIDA7. ASEO8. DESAYUNO9. ACTIVIDADES O JUEGOS LIBRES10. RECREO11. RELAJACIÓN12. TRABAJOS COLECTIVOS13. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE14. ACTIVIDADES MANIPULATIVAS<strong>15</strong>. REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN16. DESPEDIDA17. CONCLUSIÓN18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS19. REFERENCIAS LEGISLATIVAS1. INTRODUCIÓN:A la hora de organizar el aspecto temporal en el aula de Educación Infantil, enocasion<strong>es</strong>, no somos conscient<strong>es</strong> de la relevancia que tal <strong>es</strong>tructuración tiene en elcorrecto proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 326


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En Educación Infantil, las rutinas marcan la pauta a la hora de d<strong>es</strong>arrollar losacontecimientos de la jornada <strong>es</strong>colar. Cada día, r<strong>es</strong>ulta nec<strong>es</strong>ario construir eldispositivo que permite d<strong>es</strong>arrollar las capacidad<strong>es</strong> previstas y acercarse con mayorimplicación y conocimiento a los temas señalados en las unidad<strong>es</strong> didácticas.A nosotros como docent<strong>es</strong> nos permite: d<strong>es</strong>arrollar con orden las actividad<strong>es</strong>, losmomentos de relajación y otros momentos de la vida diaria como las comidas o elsueño, teniendo en cuenta nu<strong>es</strong>tros objetivos didácticos, así como las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>educativas y asistencial<strong>es</strong> de los niños/as.La organización y pu<strong>es</strong>ta en práctica de las rutinas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> no suponeúnicamente una <strong>es</strong>tructuración didáctica de nu<strong>es</strong>tra labor educativa. Sino que <strong>es</strong>tamosofreciendo a los niños/as algo más que unas pautas. Mediante la adaptación a las rutinasy el seguimiento de las mismas, los pequeños van conociendo el entorno que l<strong>es</strong> rodea,superando sus miedos y temor<strong>es</strong> a lo d<strong>es</strong>conocido, d<strong>es</strong>cubriendo qué <strong>es</strong> lo que viened<strong>es</strong>pués y proporcionándol<strong>es</strong> la seguridad tranquilidad y confianza nec<strong>es</strong>aria para unaadecuada adaptación y <strong>es</strong>tancia en la <strong>es</strong>cuela.Aunque existan <strong>es</strong>tas diferencias, podríamos decir que, en líneas general<strong>es</strong>, laorganización diaria en la Escuela <strong>es</strong> la siguiente:clase.A continuación vamos a explicar como se puede d<strong>es</strong>arrollar un día habitual deciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 327


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2. ENTRADA:Los niños entran en fila formando el tren, el primero de <strong>es</strong>ta fila será elr<strong>es</strong>ponsable de <strong>es</strong>a semana el cual llevará una <strong>es</strong>trella colgada al cuello. Se saluda y dalos Buenos días con un recibimiento cálido y acogedor. Los niños cuelgan las chaquetasy las mochilas en su percha.A continuación, cada niño/a se sienta en la alfombra de la asamblea, formandoun círculo para que todos podamos vernos las caras.3. ASAMBLEA:Para saludarnos cantamos una la canción de los ”Buenos días”."Buenos días sol y cielo,buenos días compañeros,buenos días mundo entero"El r<strong>es</strong>ponsable de la clase se pone de pie y comienza a pasar lista. Contamos alos alumnos que han asistido a clase y buscamos los nombr<strong>es</strong> de los niños que hanfaltado, colocando a los pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> dentro del panel de la <strong>es</strong>cuela y a los no pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> enel panel de la casa.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 328


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>En el trenecito de la semana, el r<strong>es</strong>ponsable marca el día (“vagón”) en que nosencontramos, así como en el calendario. Indica el tiempo que hace y en la <strong>es</strong>tación en laque nos encontramos.D<strong>es</strong>pués el docente pone la fecha en la pizarra y el alumnado repiten en voz alta(<strong>es</strong>to l<strong>es</strong> servirá para fijarse y <strong>es</strong>cribirla por detrás de la ficha o fichas que <strong>es</strong>e díahagan).D<strong>es</strong>pués recordamos algunas nocion<strong>es</strong> básicas como los días de la semana,m<strong>es</strong><strong>es</strong> del año, <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> del año, números, color<strong>es</strong>, formas geométricas,abecedario…etc.También se recuerdan las normas de la clase y algunas habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> yatrabajadas (saludar, pedir permiso, dar las gracias…etc.)Expr<strong>es</strong>ión libre: Los niños hablan de sus cosas, nos enseñan juguet<strong>es</strong> que hantraído al cole…etc.También se trabaja todo lo relativo a la Unidad Didáctica que <strong>es</strong>temos llevando acabo en <strong>es</strong>e momento:- Actividad<strong>es</strong> de lenguaje:1. Lenguaje oral: articular fonemas, vocabulario, poemas, refran<strong>es</strong>,adivinanzas, trabalenguas, cuentos…2. Lenguaje <strong>es</strong>crito: Pictogramas, cartel<strong>es</strong>, láminas, tarjetas,viñetas…- Actividad<strong>es</strong> musical<strong>es</strong>: imitar sonidos, cantar cancion<strong>es</strong>, seguir distintosritmos…- Actividad<strong>es</strong> lógico-matemáticas: Pr<strong>es</strong>entación de distintos material<strong>es</strong>,formas, color<strong>es</strong>, texturas, p<strong>es</strong>o…- Actividad<strong>es</strong> psicomotric<strong>es</strong>: juegos, expr<strong>es</strong>ión corporal, relajación,r<strong>es</strong>piración…Organización de la jornada: Las rutinas del día, los rincon<strong>es</strong> a los que van a ir,así como cualquier otra actividad, como por ejemplo si vamos a hacer algún taller, queciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 329


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong><strong>es</strong>pecialistas van a pasar <strong>es</strong>e día, si vamos a hacer alguna salida y las fichas que se van atrabajar <strong>es</strong>e día.4. TRABAJO PERSONAL:Cada niño se sentará en su sitio. El r<strong>es</strong>ponsable reparte las fichas, los lápic<strong>es</strong>, loscolor<strong>es</strong> y demás material<strong>es</strong> que requiera la ficha. Haremos hincapié en que <strong>es</strong>cribansu nombre, la fecha y que acaben la ficha totalmente, sin salirse al colorear y sindejarse huecos, con buena letra y sin tachon<strong>es</strong>.Se valorará la ficha mediante una cara alegre o triste que dibujaremos en la fichacuando el niño/a la termina y nos la enseña. Conforme vayan acabando la ficha, losniños guardan el trabajo en su bandeja, recogen el material utilizado (pegamento,tijeras, punzón, etc), meten la silla y se marchan al rincón que l<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>ponda <strong>es</strong>edía.5. RINCONES:Una vez acabado el trabajo personal los alumnos/as van a los rincon<strong>es</strong>. Cada díacorr<strong>es</strong>ponde un rincón distinto a cada equipo. Para ello contamos con un panel de losrincon<strong>es</strong> donde se puede observar que equipo va a cada rincón. Cada día rotarán, de <strong>es</strong>temodo, a lo largo de la semana, los Equipos habrán pasado por cada uno de losrincon<strong>es</strong>: puzzl<strong>es</strong>, construccion<strong>es</strong>, casita, coch<strong>es</strong>, ordenador.6. RECOGIDA:A una señal sonora, comenzamos a recoger todo el material utilizado. La clasequeda ordenada y limpia. D<strong>es</strong>pués de la recogida el r<strong>es</strong>ponsable revisa los rincon<strong>es</strong> paraver que todo ha quedado perfectamente recogido y ordenado. Cantamos la canción de:“Recoger, ordenar,cada cosa a su lugar,recoger ordenar,que mañana hay que jugar”ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 330


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>7. ASEO:Los niños forman de nuevo la fila, se cogen de los hombros del niño que tienendelante y cantando la canción del tren vamos al aseo. Los niños pasan en orden y de unoen uno (higiene y control de <strong>es</strong>fínter<strong>es</strong>).8. DESAYUNO:Volvemos al aula y los niños se lavan las manos con una toallita. Conformeterminen de lavarse las manos, tiran la toallita a la papelera y cogen el d<strong>es</strong>ayuno de sumochila, corr<strong>es</strong>pondiente con lo que toque comer <strong>es</strong>e día. Por ejemplo: los lun<strong>es</strong>bollería, los mart<strong>es</strong> lácteos, los miércol<strong>es</strong> bocadillo…etc. Cantamos la canciónrelacionada con el d<strong>es</strong>ayuno.9. ACTIVIDADES O JUEGOS LIBRES:Mientras que el r<strong>es</strong>to acaba el d<strong>es</strong>ayuno, los primeros en terminar, tiran lospapel<strong>es</strong> a la papelera, limpian las m<strong>es</strong>as, meten las sillas y eligen la actividad libre quemás l<strong>es</strong> guste, las opcion<strong>es</strong> son dibujo libre en folios, coger su libro de colorear, ir a laasamblea y leer un libro (hábito de cuidar los libros) o bailar en la alfombra sin mol<strong>es</strong>tara los demás, hasta que se haga la hora del recreo.10. RECREO:Juegos en el patio. Los niños salen en fila al patio. Cantando la canción deltrenecito:“El tren, de carbónchaca- chaca chaca-chonel tren de carbón,pronto llega a la <strong>es</strong>tación”ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 331


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>11. RELAJACIÓN:D<strong>es</strong>pués de recreo, ant<strong>es</strong> de pasar al aula, van al aseo, beben agua y se limpianlas manos y cara con las toallitas (que reparte el r<strong>es</strong>ponsable). Tumbados en laasamblea, hacen unos minutos de relajación. Escuchan música suave.12. TRABAJOS COLECTIVOS:Una vez relajados pasamos a d<strong>es</strong>arrollar actividad<strong>es</strong> de las diferent<strong>es</strong> áreas, cadadía nos dedicamos a un aspecto, así por ejemplo los lun<strong>es</strong> el cuento; mart<strong>es</strong> música,cancion<strong>es</strong>, bail<strong>es</strong>; miércol<strong>es</strong> plástica y taller<strong>es</strong> de la unidad didáctica; juev<strong>es</strong>psicomotricidad y viern<strong>es</strong> vídeo.13. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE:Se realizan juegos psicomotric<strong>es</strong> relacionados con la Unidad didáctica que<strong>es</strong>temos trabajando <strong>es</strong>tos nos sirven para d<strong>es</strong>arrollar la coordinación motriz gru<strong>es</strong>a14. ACTIVIDADES MANIPULATIVAS:Actividad<strong>es</strong> que nos sirven para ejercitar la coordinación motriz fina: plastilina,arcilla, recortado, arrugar papel<strong>es</strong>, pegar papel<strong>es</strong>, ensartar, coser…etc.<strong>15</strong>. REFLEXIÓN O PUESTA EN COMÚN:Nos sentamos en la Asamblea para hacer la reflexión del trabajo. El/lar<strong>es</strong>ponsable de la clase cuenta en qué hemos trabajado. De <strong>es</strong>te modo aprovechamospara ejercitar la memoria y r<strong>es</strong>olver alguna dificultad. Las preguntas que incitan a lareflexión son siempre las mismas: ¿En qué he trabajado hoy? ¿Cómo lo he hecho?Este Diálogo-reflexión nos da pie para hacer notar alguna norma de convivencia,aseo, recreo…etc.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 332


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>16. DESPEDIDA:Se ponen las chaquetas y las mochilas. Salimos en fila cantando la canción deltren (para salir alegr<strong>es</strong>), hasta la puerta del recinto <strong>es</strong>colar y cada alumno/a se va con sufamilia.Como vemos, a lo largo de la jornada <strong>es</strong>colar, se distribuyen las actividad<strong>es</strong>buscando que coincidan con las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del niño en cada momento (mayor o menoractividad física, ritmos fisiológicos, atención, concentración, d<strong>es</strong>canso, etc.)17. CONCLUSIÓN:La organización temporal de la jornada <strong>es</strong>colar <strong>es</strong>tá en función de nu<strong>es</strong>traPropu<strong>es</strong>ta Metodológica, al igual que la distribución de los <strong>es</strong>pacios y los material<strong>es</strong>; lasactividad<strong>es</strong> y los tiempos se organizan a partir de la globalidad del <strong>es</strong>colar y de laglobalidad del aprendizaje. Se pretende crear un ambiente en el que el <strong>es</strong>colar sea elprotagonista de su aprendizaje, en el que pueda d<strong>es</strong>arrollar su dimensión social,emocional, física e intelectual. De ahí se deduce que el tiempo no <strong>es</strong> lo mismo paratodos los <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, sino que cada uno tiene su propio ritmo y que la distribucióntemporal tiene que permitir todo tipo de relacion<strong>es</strong> y experiencias.Con el <strong>es</strong>tablecimiento de la rutina diaria, ofrecemos al <strong>es</strong>colar una forma<strong>es</strong>pecifica de entender el tiempo, la rutina hace concebir el tiempo como una secuenciapredecible de acontecimientos, con el fin de que no se pase el día preguntándose, quépasará d<strong>es</strong>pués. La rutina diaria se divide en periodos bien definidos, que los niñosconocen. Estos períodos de acción se d<strong>es</strong>arrollan tanto en el aula como en los <strong>es</strong>paciosexterior<strong>es</strong>, dependiendo del horario.18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS• Fabrioni y otros (1950). El primer abecedario, el ambiente. Barcelona:Fontanellaciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 333


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Gallego Ortega, José Luis (1994). Educación Infantil. Málaga: Aljibe.• Zabalza, M.A. (2000). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Narcea19. REFERENCIAS LEGISLATIVAS:o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación. (BOE 4/5/2006).o Ley 17/2007, de 10 de diciembre de Educación en Andalucíao Decreto 2<strong>01</strong>/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba elReglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de losColegios de Educación Primaria. (BOJA 6/9/1997)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 334


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>ACTIVIDADES PARA LOGRAR LA COMPETENCIA ENCOMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA I.Serrano Gutiérrez, Macarena77352678-kMa<strong>es</strong>tra, <strong>es</strong>pecialidad educación infantil1. INTRODUCCIÓN.2. DESARROLLO2.1 ACTIVIDADES DE CONTROL RESPIRATORIO.2.2 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL RINCÓN DE JUEGOSIMBÓLICO2.3 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL RINCÓN DELLENGUAJE Y BIBLIOTECA3. CONCLUSIONES4. BIBLIOGRAFÍA5. REFERENCIAS LEGISLATIVAS.1. INTRUDUCCIÓN.Las competencias básicas suponen el elemento globalizador de la enseñanza, yaque a través de ellas se incorporan los aprendizaj<strong>es</strong> mínimos e impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>detodas la materias del currículo. Con las materias del currículo, y a través de laadquisición de las competencias básicas, se pretende que todos los alumnos/as alcancenlos objetivos educativos.DeSeCo define las competencias como un conjunto complejo de conocimientos,habilidad<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong>, valor<strong>es</strong>, emocion<strong>es</strong> y motivacion<strong>es</strong> que cada individuo o cadagrupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandaspeculiar<strong>es</strong> de cada situación.De acuerdo al Anexo I del Real Decreto <strong>15</strong>13/2006 y al artículo 38 de la Lea(17/2007) se deberá incluir en la <strong>es</strong>cuela, entre otras competencias la de comunicaciónlingüística, la cual se refiere a:‣ La utilización del lenguaje como instrumento de:ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 335


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Comunicación oral y <strong>es</strong>crita.- Repr<strong>es</strong>entación, interpretación y comprensión de la realidad.- Construcción y comunicación del conocimiento y de organización yautorregulación del pensamiento, las emocion<strong>es</strong> y la conducta.‣ Comprensión, y expr<strong>es</strong>ión lingüística de los contenidos y aplicación adistintos contextos de la vida.‣ Hábitos de lectura y <strong>es</strong>critura.‣ Actitud<strong>es</strong> de <strong>es</strong>cucha, exposición y diálogo, teniendo en cuenta a losdemás.‣ Dominio de la lengua oral y <strong>es</strong>crita en múltipl<strong>es</strong> contextos.‣ Uso funcional de, al menos una lengua extranjera.2. DESARROLLO.2.1 ACTIVIDADES DE CONTROL RESPIRATORIO. Juegos con pajas, agua y jabón (hacer burbujas e ir soplando las que vansaliendo e intentar que llegue lejos). Juegos con papel de seda (soplando intentar que los papel<strong>es</strong> no lleguen al suelo;hacer bolitas y mediante el soplo hacerlas llegar al compañero,…). Etc.2.2 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL RINCÓN DELLENGUAJE Y BIBLIOTECA Puzzl<strong>es</strong> del abecedario. Se confecciona un puzzle con los dibujos del libro delabecedario. Se plastifican los dibujos y las letras en mayúscula y minúscula condiferent<strong>es</strong> formas. En el rincón los niños/as jugarán colectivamente eindividualmente a asociar los dibujos a las letras en mayúscula y minúscula. Através del juego se van reforzando el aprendizaje de las grafías asociándolos a lossonidos que producen.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 336


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong> Ordenar el abecedario. En el rincón de la lectura habrá un mural con las letrasordenadas. Elaboraremos un abecedario utilizando recipient<strong>es</strong> de tetrabrikcortados por la mitad en el que se pegan cada una de las letras del alfabeto enmayúscula y minúscula. En cada recipiente se introducen varias fichas con lasletras para jugar en el rincón. Estas letras se utilizarán para reconocerlas,ordenarlas y construir palabras en la caja con pinzas y también para pegarlas en unfolio. Tiene la letra…. Esta actividad tiene como objetivo diferenciar los fonemas delas palabras del vocabulario y asociarlos a objetos de la vida cotidiana. Para deld<strong>es</strong>arrollo de la actividad son nec<strong>es</strong>arios unos bot<strong>es</strong> de plástico opacos con lagrafía corr<strong>es</strong>pondiente a cada letra del vocabulario (a, b, c, d,…) y pequeñosobjetos adecuados al tamaño de los bot<strong>es</strong> (lápiz, goma, palo,…) y cartoncitos conel nombre de los objetos. Máquina de <strong>es</strong>cribir. A través de la utilización de una máquina de <strong>es</strong>cribir o e unordenador, los niños aprender a discriminar las letras, utilizan los dedos paraindicarlas, <strong>es</strong>cribirlas,…etc. Es muy útil los proc<strong>es</strong>ador<strong>es</strong> de textos de unordenador para <strong>es</strong>te rincón. Los niños una vez discriminadas las letras puedendibujar algunas de ellas (vocal<strong>es</strong>, sus nombr<strong>es</strong>,…) Caja de lectura y vocabulario. Consiste en juegos de cartas de asociación d<strong>es</strong>ignificados a significant<strong>es</strong>. Se pueden utilizar todo tipo de fichas: de frutas,juguet<strong>es</strong>, animal<strong>es</strong>, objetos,… Estas fichas serán asociadas por los niños a suspalabras. En función de la edad y su motricidad fina los niños se iniciarán en eldibujo de letras, palabras y pre<strong>es</strong>critura. Juegos de relacionar texto-dibujo. A través de diversos juegos en los que poruna parte se dan carton<strong>es</strong> con imágen<strong>es</strong> y por otra ficha con palabras, los niños/asdeben asociar las imágen<strong>es</strong> a las palabras. Barreño de letras. Se puede dar una imagen y/o ficha con la palabra y losniños/as forman construyan con las letras móvil<strong>es</strong> las palabras de la imagen. Bingo de letras. Es un juego de asociación del texto a la imagen a través del cualse memoriza visualmente palabras del vocabulario básico. Para realizar el juegociencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 337


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>son nec<strong>es</strong>arios cuatro a cinco carton<strong>es</strong> con seis dibujos. Todos los carton<strong>es</strong> sondistintos, aunque tiene dos o tr<strong>es</strong> dibujos que se repiten en dos o más carton<strong>es</strong>.También <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria una bolsa con fichas con palabras corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a cadauno de los dibujos de los carton<strong>es</strong>. Para realizar el juego, un niño/a coge la bolsacon las fichas de palabras y el r<strong>es</strong>to de los niños/as se reparten los carton<strong>es</strong> con losdibujos. El jugador/a que tiene la bolsa de palabras extrae una ficha, la lee ypregunta ¿quién tiene…? Los niños/as que lo tienen en su cartón ponen la fichaencima del dibujo corr<strong>es</strong>pondiente, se sigue hasta que un niño/a complete elcartón y diga ¡Bingo! El que gana pasa a hacerse cargo de la bolsa de las palabras. Escribir vocabulario de la imagen con letras sueltas en la caja de pinzas, conletras magnéticas, sobre un papel, en la pizarra,… Realizar un libro de vocabulario. De cada proyecto se puede hacer un libro devocabulario e incorporarlo al rincón de la biblioteca. Caja de alimentos. La caja contiene botellas de plástico, de leche, yogur, papillasde cereal<strong>es</strong> de mantequilla,… recipient<strong>es</strong> de productos que consumen los niños/asen su casa habitualmente. Los niños/as colaboran en el traer de su casa objetos a lacaja. Los niños/as observan el anagrama, la marca, las palabras,… etc. A través de<strong>es</strong>ta actividad se <strong>es</strong>timula y fomenta la lectura. Reconocimiento de las letras que componen su nombre. Se puede realizar:Coloreando las letras del abecedario que aparece en el nombre; dadas una serie depalabras en un folio, colorear sólo las que pertenecen a su nombre; coger las letrasque nec<strong>es</strong>ita de un barreño de letras y pegarlas en un folio; contar las letras quetiene su nombre; en una lista de varios nombr<strong>es</strong>, buscar el suyo, rodearlo y pegaruna foto al lado. Juego de buscar mi nombre. Esta actividad consiste en dar dos cajas una con lasfotografías de los niños/as y otra con diversos nombr<strong>es</strong>. Se trata d asociar las fotosa los nombr<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos. En función de la edad se pueden introducir fotos ynombr<strong>es</strong> de compañeros de otras clas<strong>es</strong>, fotos de familiar<strong>es</strong> de los niños/as,…etc.Los niños se iniciarán en al <strong>es</strong>critura <strong>es</strong>cribiendo su nombre y de los demás niñosde su clase.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 338


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong> Busco imágen<strong>es</strong> que empiezan como empieza mi nombre. Dados fichas, fotosrecortadas de revista, folletos,…etc., los niños/as buscan objetos que empiezancomo empieza su nombre. Posteriormente (o en otro curso) los niños buscanobjetos que contenga su nombre y se indica. En función de la edad, los niñosademás de tratar de <strong>es</strong>cribir su nombre, <strong>es</strong>criben al lado el nombre del objetoseleccionado. Juegos de asociación de mayúsculas a minúsculas. Se dan letras y palabras enmayúsculas y minúsculas. Los niños/as realizarán las asociacion<strong>es</strong>. Coloreamos vocal<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>ta actividad el ma<strong>es</strong>tro/a ofrece al niño/a su nombre enun folio (con mayúscula y minúscula) y los niños/as colorean las vocal<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>taactividad posteriormente daremos otras palabras. Fichas de iniciación de lecto<strong>es</strong>critura. Realización de letras o palabras, donde selee, <strong>es</strong>cribe, colorean, compone, realiza trazos psicomotric<strong>es</strong> de las letras ynúmeros, aprende la direccionalidad y giros de los trazos,…etc. Estampado con letra de corcho. Realizamos y leemos letras y palabras con la<strong>es</strong>tampación de letras de corcho. Escribimos cartas y las enviamos a los compañeros. Consiste en <strong>es</strong>cribirmensaj<strong>es</strong> con dibujos, letras, palabras,… etc., como mensaj<strong>es</strong>, cartas defelicitación, invitación a un cumpleaños, carta a los padr<strong>es</strong>, carta a los Rey<strong>es</strong>Magos,… Lectura de libro de imágen<strong>es</strong>. El rincón de la biblioteca debe dispon<strong>es</strong> dediversos libros de imágen<strong>es</strong> que los alumnos deben leer e interpretar. Libros-puzzl<strong>es</strong> de vocabulario. Se trata de un libro en el que las páginas <strong>es</strong>tánpartida en dos, en una aparece el dibujo y en la otra la palabra. Lectura e interpretación de fotos, mural<strong>es</strong>, rótulos, anuncios, láminas,periódicos, revistas, folletos, cuentos con imágen<strong>es</strong>, calendario, Internet,TV,…etc.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 339


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong> Lectura e interpretación de logotipos. Cosiste en relacionar y agrupar logotiposatendiendo a diferent<strong>es</strong> criterios como señal<strong>es</strong> de tráfico, señal<strong>es</strong> en las call<strong>es</strong>,comercios, marcas comercial<strong>es</strong>, logotipos deportivos, palabras que tengan susropas o camisetas,…etc. Se puede realizar actividad<strong>es</strong> de observación dereconocimiento de los logotipos, de clasificación según criterios propu<strong>es</strong>tos,relacionar logotipos con los nombr<strong>es</strong> que conoce, agrupar logotipos que empieceno terminen por la misma letra, reproducción <strong>es</strong>crita del logotipo, etc. Leemos los cartel<strong>es</strong> de la calle. Consiste en leer las palabras de fotos que harealizado la ma<strong>es</strong>tra/o y padr<strong>es</strong> sobre letreros, nombr<strong>es</strong> de call<strong>es</strong>,…etc., que losniños/as encuentren cotidianamente en su pueblo o ciudad. Es conveniente qu<strong>es</strong>ean fotos para que los niños d<strong>es</strong>pués identifiquen <strong>es</strong>tas palabras que encontramosen la calle y que leemos todos los días. Leemos pictogramas. Con <strong>es</strong>ta actividad se trata que los niños lean po<strong>es</strong>ías,adivinanzas, retahílas,…etc., a través de pictogramas. El grado de dificultadvariará en función de la maduración de niño (3, 4 o 5 años).2.3 ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL RINCÓN DE JUEGOSIMBÓLICO Marionetas. Los niños/as jugarán libremente con todas las marionetas quetengamos o traigan y las elaboremos en el Taller de construcción de marionetas.Los niños/as <strong>es</strong>tablecerán diálogos utilizando las marionetas. Muñecas. Los niños/as jugarán libremente con todas las muñecas quedispongamos en el aula dentro del material <strong>es</strong>colar o traigan los niños/as y las queelaboremos en el Taller de construcción de muñecas. Disfrac<strong>es</strong>. Los niños/as jugarán libremente con todos los disfrac<strong>es</strong> y ropa quedispongamos en el aula: caretas, sombreros, capas, chalecos, v<strong>es</strong>tidos, pantalon<strong>es</strong>,cinturon<strong>es</strong>, collar<strong>es</strong>, sandalias, pelucas, bolsos, antifac<strong>es</strong>, gafas, guant<strong>es</strong>, barba,ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 340


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>bigote, pintura de maquillaje… Podemos utilizar los disfrac<strong>es</strong> para hacer unteatro, repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> y dramatizacion<strong>es</strong>. Sombras chinas. Los niños/as jugarán realizando sombras con sus manos y consiluetas de animal<strong>es</strong>, plantas u objetos móvil<strong>es</strong> realizados en el Taller deconstrucción de siluetas. Médicos. Los niños /as juegan a los médicos con diversos instrumentos delbotiquín y del maletín de médico (fonendo, termómetro, jeringa, gafas de médico,<strong>es</strong>pejo de dentista, tiritas, tijeras,…), el juego del “Hospital” de Play Movil,… Aseo y peluquería. Juego simbólico con material<strong>es</strong> de aseo (bayeta, jabón, papelhigiénico, servilletas, <strong>es</strong>pejo, cepillo de dient<strong>es</strong>, peine,…) y de peluquería(secador, cepillos de pelo, <strong>es</strong>pejo, champú, rulos, pinzas del pelo, redecilla,bisutería variada…) Tienda o mercado: La tienda o mercado consiste en un mueble de madera con<strong>es</strong>tanterías donde se vende y compra. Contiene c<strong>es</strong>tas de compra y una serie decajas con productos de la tienda para vender y unas cajas con monedas y billet<strong>es</strong>para comprar. a través de <strong>es</strong>ta actividad los niños/as dialogan, interaccionan,negocian , aprenden nombr<strong>es</strong> de productos, lee las etiquetas etc.. Juguet<strong>es</strong>. Juegos simbólicos con juguet<strong>es</strong>: barcos, tractor<strong>es</strong>, camion<strong>es</strong>, avion<strong>es</strong>,apisonadora, teléfono, dinosaurios, diverso animal<strong>es</strong>,…3. CONCLUSIONES.Finalmente decir que ser competent<strong>es</strong> en comunicación lingüística significaposeer los recursos nec<strong>es</strong>arios para participar, mediante el lenguaje, en las diferent<strong>es</strong><strong>es</strong>feras de la vida social.Las actividad<strong>es</strong> que he propu<strong>es</strong>to para d<strong>es</strong>arrollar la comunicación lingüísticahacen posible que los niños/as accedan a una comunicación oral y <strong>es</strong>crita funcional.Esta funcionalidad implica el conocimiento y elaboración de palabras y textos conuna finalidad concreta y práctica.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 341


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Para atender a las de los niños/as <strong>es</strong> conveniente que en clase existan distintaspropu<strong>es</strong>tas de actividad<strong>es</strong>.Estas actividad<strong>es</strong> que elegido son muy important<strong>es</strong>, ya que, además de otrascosas contribuye al fomento de la lectura y <strong>es</strong>critura.4. BIBLIOGRAFÍACabrerizo, J., Rubio, Mª, J., Castillo, S. (2007): Programación por competencias.Formación y práctica. Madrid: Pearson.Escamilla, A (2008): las competencias básicas Barcelona. Graó.Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007) Competencia en Comunicación Lingüística, AlianzaEditorial, Madrid.5. REFERENCIAS LEGISLATIVASLey Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. (BOE 4/5/2006).Real Decreto <strong>15</strong>13/2006, de 7 de diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzasmínimas de la Educación Primaria. (BOE 8/12/2006).Decreto 230/2007, de 31 julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y las enseñanzascorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la educación primaria en Andalucía. (BOJA 8/8/2007).Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía. (BOJA 26/12/2007).Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y lasenseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación Infantil en Andalucía.Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se d<strong>es</strong>arrolla el Currículo corr<strong>es</strong>pondiente ala Educación Infantil en Andalucíaciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 342


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>EL USO DEL ORDENADOR EN LAS AULASSoriano Fernández, María de las Niev<strong>es</strong>26.045.560-S1.- INTRODUCCIÓNLas nuevas tecnologías se han convertido en uno de los principal<strong>es</strong> medios decomunicación; por ello, la <strong>es</strong>cuela debe incorporar el ordenador a las aulas para facilitarel acc<strong>es</strong>o a <strong>es</strong>tas fuent<strong>es</strong> de información y comunicación.El ordenador <strong>es</strong> un instrumento pu<strong>es</strong>to a disposición de la educación, pero nocreado con fin<strong>es</strong> educativos, por ello, hay que adaptarlo a las exigencias ypeculiaridad<strong>es</strong> del proc<strong>es</strong>o educativo.La informática en el medio <strong>es</strong>colar debe <strong>es</strong>tar al servicio del proyecto curricular eintegrarse en él.La mayoría de los niños y niñas se sienten enormemente motivados ante el trabajocon el ordenador. Para algunos la razón <strong>es</strong> el parecido del mismo con la televisión y losvideojuegos, pero nosotros creemos que se debe al tipo de relación que hemos tratadode que se <strong>es</strong>tablezca entre el niño/a y el ordenador.Para conseguir <strong>es</strong>tos r<strong>es</strong>ultados creemos que han sido básicos dos aspectos:• El tipo de relación que se trató de <strong>es</strong>tablecer entre el niño/a y el ordenador.• Las características de los programas utilizados.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 343


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2.- USO PEGAGÓGICO DEL ORDENADOR EN LAS AULASEl uso del ordenador en el aula de Educación Infantil y Primaria (sobre todo enel primer ciclo) refuerza, complementa o amplía los temas trabajados en las diferent<strong>es</strong>áreas. R<strong>es</strong>ulta una herramienta muy atractiva para los niños / as.Los/las ma<strong>es</strong>tros observamos a menudo con sorpr<strong>es</strong>a la facilidad con que aprendena hacerlo funcionar: primero cogen traza moviendo el ratón (aprendiendo a coordinar lavista con la mano) y captan como moverse dentro de un programa concreto. Tardanpoco tiempo en saber como poner por sí solos en funcionamiento el ordenador yencontrar aquello que buscan. Para facilitar la autonomía de los niños/as r<strong>es</strong>ulta muyútil organizar bien la ventana del <strong>es</strong>critorio de forma que puedan pulsar sobre los iconosque l<strong>es</strong> permitirán acceder al inicio de un programa (Word, Kid Pix, Paint,...), a unaactividad concreta (paquet<strong>es</strong> de actividad<strong>es</strong> multimedia del programa Clic,...), o aalgunas de las páginas de Internet que hayamos <strong>es</strong>cogido.Por ser un instrumento lúdico, los niños/as creen que <strong>es</strong>tán jugando cuando enrealidad <strong>es</strong>tán trabando. Jueguen o trabajen, lo que sí <strong>es</strong> cierto <strong>es</strong> que aprenden y en las<strong>es</strong>cuelas disponemos cada vez de más programas y aplicacion<strong>es</strong> pedagógicas de altacalidad para ofrecerl<strong>es</strong>. También en casa los niños/as deberían hacer un uso positivo delordenador: juegos divertidos, pero no violentos (el Pingu, el Pipo, los Otijocs,...), dandoa conocer direccion<strong>es</strong> de Internet o CD-ROM que sean educativos.La organización del aula permite ir compaginando las diferent<strong>es</strong> maneras deacceder al rincón del ordenador: de manera individual, por parejas o en grupo.Individualmente refuerzan su autonomía, por parejas comparten conocimientos y debenponerse de acuerdo para alternar el uso del teclado o del ratón, colectivamente podemosleer, mirar y comentar entre todos un tema que nos inter<strong>es</strong>e mucho.Estaría bien que cada niño tuviera un disquete personal donde pudiera guardar yenseñar en casa los trabajos colectivos o individual<strong>es</strong> que vayamos haciendo.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 344


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>3.- EL RINCÓN DEL ORDENADOR3.1. DEFINICIÓNEl ordenador <strong>es</strong> un recurso más de los que tenemos en el aula para aprender yque se compagina con el r<strong>es</strong>to de los material<strong>es</strong>.Al ser un instrumento lúdico, los niños no distinguen si <strong>es</strong>tán jugando o trabajando. Laforma de introducirlo <strong>es</strong> ofrecerlo a los niños como un rincón más de la clase.El ordenador tiene muy buena acogida d<strong>es</strong>de el primer momento d<strong>es</strong>pertandomucha curiosidad en los niños.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL RINCÓN DEL ORDENADOREntre las características del uso del ordenador en nu<strong>es</strong>tras aulas d<strong>es</strong>tacan:• Ser un <strong>es</strong>pacio bien delimitado que permita trabajar de tr<strong>es</strong> a cinco niños a lavez.• Tener unas normas de funcionamiento que garantizarán a los niños su utilizaciónautónoma. Los niños aprenderán que <strong>es</strong> lo que pueden y lo que no deben hacercon el ordenador, y asimilarán que el incumplimiento de las normas llevaráconsigo dejar de jugar.• Se parte de que el juego <strong>es</strong> la base de todo aprendizaje.• Se individualiza el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje.3.3. OBJETIVOS DEL RINCÓN DEL ORDENADOREntre los objetivos del rincón del ordenador en nu<strong>es</strong>tra aulas podemos d<strong>es</strong>tacar:• Reforzar las adquisicion<strong>es</strong> realizadas en el aula, y prevenir problemas deaprendizaje, proporcionando mayor significación a los conceptos,procedimientos y actitud<strong>es</strong> que queremos que adquieran, utilizando para ello eltrabajo con el ordenador.• Propiciar una mayor auto<strong>es</strong>tima y confianza en las propias ideas y capacidad<strong>es</strong> através del trabajo autónomo o en compañía de igual<strong>es</strong> ante el ordenador.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 345


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>• Iniciar y progr<strong>es</strong>ar en la capacidad de planificar paso a paso una acción, hecho oproyecto.• Potenciar las capacidad<strong>es</strong> cognitivas de atención, percepción y discriminación,así como la memoria y comprensión y las <strong>es</strong>trategias de exploración y tanteo,por medio del trabajo con el ordenador.• Fomentar la interacción e intercambio de puntos de vista entre igual<strong>es</strong> al trabajarproyectos en común frente al ordenador.3.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL ORDENADOR EN CLASE3.1 VENTAJASEl uso del ordenador en clase tiene <strong>es</strong>tas ventajas:• Utilizar un recurso que r<strong>es</strong>ulta motivador.• Preparar al niño para la vida en sociedad.• Afianzar aprendizaj<strong>es</strong>.• Permite el feedback inmediato.• Puede coordinar otros recursos rentabilizando sus ventajas.3.2 INCONVENIENTESEl uso del ordenador en clase tiene <strong>es</strong>tos inconvenient<strong>es</strong>:• Los niños carecen de habilidad<strong>es</strong> de motricidad fina para interactuar con elordenador. Para solventar <strong>es</strong>ta dificultad, dedicaremos algún tiempo en conocerlos elementos que componen el ordenador y sus funcion<strong>es</strong>. Los niños aprenderána conectar el ordenador, mover y pulsar el ratón, el teclado,…• Muchos programas no <strong>es</strong>tán adaptados para los niños.• La mayoría de las actividad<strong>es</strong> son similar<strong>es</strong> a las que realizan en las fichas.Nosotros debemos hacer una selección previa de los material<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> vamos apr<strong>es</strong>entar a los niños.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 346


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4.- ORGANIZACIÓN DEL RINCÓN DEL ORDENADORPara organizar el rincón de forma clara y concreta se va nec<strong>es</strong>itar variosrequisitos fundamental<strong>es</strong>, que son: los material<strong>es</strong>, las instalacion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pacio suficiente,el tiempo nec<strong>es</strong>ario, un agrupamiento adecuado y unas actuacion<strong>es</strong> concretas dedocente.Estos elementos serán analizados a continuación:4.1. LOS MATERIALES.El Equipo informático <strong>es</strong>tará formado por el monitor, la torre, una impr<strong>es</strong>ora, losaltavoc<strong>es</strong>, el ratón y los programas informáticos. Además de una m<strong>es</strong>a apropiada y lassillas de la clase o los bancos suecos. A <strong>es</strong>to se podrá añadir un teclado de conceptos(pegatinas en forma de flechas, formas, color<strong>es</strong> para las teclas). Contaremos en algunoscasos con scanner y micrófono.Los programas del ordenador tendrán un nivel elemental, y <strong>es</strong>tarán referidos aconceptos lógicos básicos: formas, color<strong>es</strong>, números, tamaños, composicion<strong>es</strong>,secuencias temporal<strong>es</strong>, nocion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong>, programas de vocabulario, programas deinglés,... También se utilizarán par trabajar didácticamente los cuentos y para nocion<strong>es</strong>musical<strong>es</strong> y ritmos.4.2. EL ESPACIOEl <strong>es</strong>pacio vendrá determinado por la instalación electrónica. Se procurará dejarel mayor <strong>es</strong>pacio posible para que no haya interferencias.4.3. LAS INSTALACIONESEl ordenador se orientará de manera que se evite el reflejo, el brillo. Convieneque <strong>es</strong>te sujeto, encajado en la m<strong>es</strong>a, para evitar que el aparato se l<strong>es</strong> venga encima alniño si tira de él. La torre y el monitor se puede sujetar dejándolo empotrado en la m<strong>es</strong>a.Cuando el ordenador no <strong>es</strong>te encendido deberá <strong>es</strong>tar tapado, protegido.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 347


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>4.4. EL TIEMPOEl tiempo dependerá de la situación del aula. Si el ordenador <strong>es</strong>tápermanentemente en el aula se trabajará en la segunda parte de la jornada (d<strong>es</strong>pués delrecreo).Si sólo lo tenemos algunos días se trabajará de forma intensiva. El tiempo que<strong>es</strong>tará cada grupo será de media hora aproximadamente. Para las actividad<strong>es</strong>individual<strong>es</strong> <strong>es</strong>te tiempo será inferior, de un 10 ó <strong>15</strong> minutos, para que todos losalumnos puedan pasar por el rincón del ordenador.4.5. LOS AGRUPAMIENTOSSe utilizará el grupo clase, el pequeño grupo (3 ó 4 alumnos) y las actividad<strong>es</strong>individual<strong>es</strong>.Las actividad<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> son important<strong>es</strong> para la atención a la diversidad, ypara que cada niño pueda seguir su ritmo.Los grupos pequeños tendrán un carácter fijo y será homogéneo, para queningún niño monopolice el ordenador. Cada grupo utilizará el ordenador según el orden<strong>es</strong>tablecido.4.6. ACTIVIDADESLas actividad<strong>es</strong> que se pueden d<strong>es</strong>arrollar, atendiendo a los diferent<strong>es</strong> tipos deagrupamientos, serán:4.6.1. Actividad<strong>es</strong> de grupo-clase.Serían explicacion<strong>es</strong> básicas. Para aclarar como actuar y dar a conocer lasnormas. Incluiremos el cuidado del ordenador, y el peligro que supone. Estasexplicacion<strong>es</strong> se acompañarán de experiencias directas con los niños, sobretodo con elratón. Pr<strong>es</strong>entaremos los programas. En <strong>es</strong>ta pr<strong>es</strong>entación se hará discriminación deconceptos, a modo de ejemplo se puede hacer recorridos, discriminación de conceptos,ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 348


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>realizar dibujos <strong>es</strong>cogiendo figuras (trasladando un triangulo, cuadrado,...), juegos devocabulario (aparecen cuatro figuras en la pantalla, el ordenador dice sus nombr<strong>es</strong>,d<strong>es</strong>pués pregunta para que sirve, y los niños deben señalar a que nombre se refiere),...Estos trabajos se pueden sacar por la impr<strong>es</strong>ora. También en las actividad<strong>es</strong> colectivasse harán demostracion<strong>es</strong> con el scanner.4.6.2. Actividad<strong>es</strong> de pequeño grupo.Trabajaremos <strong>es</strong>tos mismos programas y otros, los niños pueden hacer seri<strong>es</strong>,buscar las piezas que falta, hacer recorridos, solucionar laberintos,...4.6.3. Actividad<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>.Se adaptarán al nivel de cada niño. Unos aprenderán a manejar el ratón y otrosreforzarán algunos aprendizaj<strong>es</strong>, dependiendo de los conocimientos previos que posean.A través de <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>arrollará la evaluación.5.- EL RINCÓN DEL ORDENADOR E INTERNETEn <strong>es</strong>te rincón del ordenador también podemos trabajar con Internet:• Podemos utilizar Internet como un recurso para obtener material<strong>es</strong> didácticos, <strong>es</strong>decir, se puede utilizar las páginas educativas para sacar cuentos, adivinanzas,juegos, fichas…• Y también podemos utilizar Internet ante los niños, ellos observarán como si<strong>es</strong>tuvieran viendo la televisión. Entre todos buscaremos páginas en las queaparezcan animal<strong>es</strong>, plantas, personaj<strong>es</strong> de películas que ellos conozcan, oiremoscancion<strong>es</strong>, y también podemos enviar mensaj<strong>es</strong> a otros colegios, etc.6.- CONCLUSIÓNLos rincon<strong>es</strong> permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cual<strong>es</strong>realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego. Según eltipo de actividad algunos rincon<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>itan ser dirigidos por el ma<strong>es</strong>tro. En otrosrincon<strong>es</strong> los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 349


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, acolaborar y a compartir conocimientos. Los rincon<strong>es</strong> también potencian su iniciativa yel sentido de la r<strong>es</strong>ponsabilidad.Los ma<strong>es</strong>tros/as planifican las actividad<strong>es</strong> de manera que cada niño/a vaya pasandoa lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferent<strong>es</strong>rincon<strong>es</strong> de trabajo. Es positivo que haya más de un ma<strong>es</strong>tro en el aula de modo quecada uno se encargue de atender unos rincon<strong>es</strong> concretos.Trabajar por rincon<strong>es</strong> permite dedicar una atención más individualizada a cadaniño/a, planificando actividad<strong>es</strong> de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos.7.- BIBLIOGRAFÍACABERO, J. (20<strong>01</strong>). Tecnología Educativa: Diseño y utilización de medios enla enseñanza. Barcelona: Paidós.FERNÁNDEZ, Ricardo. (1998). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.Barcelona: Paidós.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 350


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN EDUCACIÓN PRIMARIAValero Ruiz, Mª José53592036-NDiplomada en MagisterioEducación Primaria1. INTRODUCCIÓNVision<strong>es</strong> empobrecidas y distorsionadas que generan el d<strong>es</strong>interés, cuando no elrechazo, de muchos <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y se convierten en un obstáculo para el aprendizaje.Hasta el punto de que se ha comprendido, como afirman GUILBERT y MELOCHE(1993), que la mejora de la educación científica exige, como requisito ineludible,modificar la imagen de la Naturaleza de la Ciencia que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tenemos ytransmitimos.La sociedad moderna se caracteriza por el impacto que en ella ha provocado eld<strong>es</strong>arrollo de la ciencia y la tecnología, impacto que ha modificado las formas de vida ytambién las de conocimiento. En <strong>es</strong>te contexto hemos de intentar una sínt<strong>es</strong>is educativaque integre la enseñanza de la ciencia y de la tecnología y de las formas de enseñanza, yque al formular los nuevos objetivos se tengan en cuenta el sistema de valor<strong>es</strong> querequiere el hombre y la sociedad actual.2. CONCEPCIONES SOBRE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA2.1. ¿Qué <strong>es</strong> y para qué sirve la ciencia?La ciencia <strong>es</strong> un conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, lasociedad, el hombre y su pensamiento. No <strong>es</strong> conveniente identificar la ciencia solocomo un conjunto de saber<strong>es</strong>, ya que perdería así la noción de su carácter y aspectodinámico y de sus proc<strong>es</strong>os de inv<strong>es</strong>tigación e indagación.El saber científico no tiene un carácter <strong>es</strong>tático y acabado sino que se <strong>es</strong>tad<strong>es</strong>arrollando de forma continua. Se d<strong>es</strong>taca por tanto su carácter evolutivo y dinámico.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 351


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>A p<strong>es</strong>ar de la impr<strong>es</strong>ión popular, no <strong>es</strong> la finalidad de la ciencia r<strong>es</strong>ponder atodas las preguntas, solo a aquellas que pertenecen a la realidad física (experienciaempírica medible). En cambio, la ciencia t<strong>es</strong>tea constantemente las hipót<strong>es</strong>is sobrealgún aspecto del mundo físico, y las revisa o reemplaza cuando en evidente a la luz denuevas observacion<strong>es</strong> o datos.La ciencia no hace afirmacion<strong>es</strong> sobre como “<strong>es</strong>” la naturaleza sino que solopuede hacer conclusion<strong>es</strong> acerca de nu<strong>es</strong>tras observacion<strong>es</strong> de la naturaleza. No <strong>es</strong> unafuente de juicios de valor subjetivos, a p<strong>es</strong>ar de que sí puede hablar de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> deética y política pública indicando las consecuencias de accion<strong>es</strong>. De todos modos, laciencia no nos puede decir cuál de <strong>es</strong>as consecuencias el la "mejor".Las ciencias se pueden distinguir entre ciencias exactas, que son la matemática yla lógica, y ciencias no exactas, que son el r<strong>es</strong>to de las ciencias.2.2. Concepción por parte de ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras de educación primariaJunto con un conocimiento de contenidos de la materia y de conocimientospedagógicos, <strong>es</strong> importante poseer también conocimientos sobre las concepcion<strong>es</strong>contemporáneas de la naturaleza de la ciencia.Diferent<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> han mostrado que la imagen que poseen los<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> sobre la ciencia, depende en buena parte de la que poseen sus prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> yque, éstos suelen tener imágen<strong>es</strong> distorsionadas de la actividad científica.Los aspectos que deberían ser enseñados y conocidos por el prof<strong>es</strong>orado deciencias son:Sobre el papel de la ciencia:- El papel de la ciencia <strong>es</strong> proporcionar explicacion<strong>es</strong> a los fenómenos natural<strong>es</strong>.- Usa una metodología propia y la evidencia empírica juega un papel importanteya que diferencia la ciencia de otras formas de conocimiento.- Esta inmersa en un contexto socio-cultural, por tanto puede <strong>es</strong>tar influenciadapor los valor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong>.- Es una actividad que implica creatividad e imaginación.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 352


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Sobre la metodología de la ciencia:- La ciencia usa la evidencia empírica para comprobar las ideas.- Los científicos d<strong>es</strong>arrollan hipót<strong>es</strong>is y prediccion<strong>es</strong> sobre los fenómenosnatural<strong>es</strong>, las cual<strong>es</strong> son comprobadas empíricamente, no hay un único métodocientífico.Sobre el d<strong>es</strong>arrollo del conocimiento científico:- El trabajo de un científico supone un proc<strong>es</strong>o continuo y cíclico de hacerpreguntas y buscar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que conducen a nuevas preguntas. Por tanto <strong>es</strong>tentativo, <strong>es</strong> decir, <strong>es</strong>tá sujeto a cambios.- El conocimiento científico actual <strong>es</strong> el mejor, pero puede ser modificado en elfuturo, debido a nuevas interpretacion<strong>es</strong> de las evidencias o a nuevas evidencias.3. LA CIENCIA EN PRIMARIAA la pregunta de por qué la enseñanza de las ciencias en educación primaria,podemos r<strong>es</strong>ponder de diversas formas:1. Porque contribuye a la comprensión del mundo que rodea a los niños. Estacomprensión se considera como una <strong>es</strong>tructura mental de d<strong>es</strong>arrollo cambiante, amedida que se amplia la experiencia infantil.2. Porque d<strong>es</strong>arrolla formas de d<strong>es</strong>cubrir cosas, comprobar las ideas y utilizar laspruebas.3. Porque instaura ideas que ayudan, en vez de obstaculizar, el aprendizaje delas ciencias. Esto no significa que haya que aprender unos conceptos de una formacióncientífica posterior.4. Porque genera actitud<strong>es</strong> más positivas y conscient<strong>es</strong> sobre las ciencias,evitando así la imagen popular que hay sobre ella.3.1. Aspectos legislativosEl Real Decreto <strong>15</strong>13/2006, de 7 de diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablece lasenseñanzas mínimas de Educación Primaria, dispone que <strong>es</strong>ta etapa contribuya ad<strong>es</strong>arrollar en los niños y niñas, las capacidad<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> permitan “conocer y valorar suentorno natural, social y cultural, así como las posibilidad<strong>es</strong> de acción y cuidado delmismo”.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 353


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Asimismo, La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía,recoge como una de las competencias básicas la Competencia en el conocimiento y lainteracción con el mundo físico, que recogerá la comprensión de los suc<strong>es</strong>os y lapredicción de las consecuencias.3.2. Objetivos de la enseñanza de las cienciasUno de nu<strong>es</strong>tros primeros objetivos <strong>es</strong> la comprensión pública. La cienciarequiere una combinación conceptual y experimental para comprender los fenómenoscientíficos. Los alumnos y alumnas de educación primaria son capac<strong>es</strong> de conseguirlossi se l<strong>es</strong> pone en situacion<strong>es</strong> que tengan en cuenta su edad, sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y sus formas deacceder al conocimiento. Se da prioridad a los proc<strong>es</strong>os que tiene lugar en la naturaleza,para valorarla, así como el conocimiento de las propiedad<strong>es</strong> y de los cambios físicos yquímicos de los material<strong>es</strong>.Los objetivos general<strong>es</strong> se pueden clasificar en:a) Dominio cognoscitivo: logro de aptitud<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas intelectual<strong>es</strong> y cognitivascomo recoger, aplicar, evaluar información, r<strong>es</strong>olver problemas…b) Dominio psicomotor: logro de aptitud<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas manipulativas opsicomotoras como manipular aparatos, realizar observacion<strong>es</strong>…c) Dominio afectivo: d<strong>es</strong>arrollo de actitud<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los alumnos y alumnasen relación a la ciencia como valorar las opinion<strong>es</strong> de los científicos, relacion<strong>es</strong>entre ciencia y sociedad…Uno de los objetivos del Área de Conocimiento natural, social y cultural para laEducación Primaria <strong>es</strong> planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencilloscon una finalidad previamente <strong>es</strong>tablecida, utilizando el conocimiento de laspropiedad<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong> de algunos material<strong>es</strong>, sustancias y objetos”.3.3. ContenidosEl Real Decreto <strong>15</strong>13/06 <strong>es</strong>tructura los contenidos del Área de Conocimientonatural, social y cultural en bloqu<strong>es</strong>. El bloque 6: “Materia y energía” aludedirectamente a los fenómenos físicos y a los cambios químicos, un bloque que seráciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 354


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>impr<strong>es</strong>cindible tratar d<strong>es</strong>de la praxis con el propio alumno. Así, para los tr<strong>es</strong> ciclos dePrimaria se organiza de la siguiente manera:1º CICLO:- La diversidad de material<strong>es</strong>. Clasificación según criterios elemental<strong>es</strong>: <strong>es</strong>tado deagregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.- Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la mismadirección. Fuerzas de contacto y a distancia.- La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferent<strong>es</strong> medios. El ruido yla contaminación acústica.- Uso cuidadoso de material<strong>es</strong> y sustancias.2º CICLO:- Comparación, clasificación y ordenación de diferent<strong>es</strong> objetos y material<strong>es</strong> a partir depropiedad<strong>es</strong> físicas observabl<strong>es</strong> (p<strong>es</strong>o/masa, <strong>es</strong>tado, volumen, color, textura, olor,atracción magnética).- Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o sedeformen. Fuerzas de atracción o repulsión.- Energía y los cambios. Fuent<strong>es</strong> y usos de la energía. Observación de la intervención dela energía en los cambios de la vida cotidiana.- Identificación de mezclas.- Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión y la d<strong>es</strong>composiciónde la luz blanca.- Planificación y realización de experiencias sencillas para <strong>es</strong>tudiar las propiedad<strong>es</strong> dematerial<strong>es</strong> de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendoprediccion<strong>es</strong> explicativas sobre r<strong>es</strong>ultados.3º CICLO:- Estudio y clasificación de algunos material<strong>es</strong> por sus propiedad<strong>es</strong> (dureza, solubilidad,<strong>es</strong>tado de agregación, conductividad térmica).- Utilización de diferent<strong>es</strong> procedimientos para la medida de la masa y el volumen de uncuerpo.- Explicación de fenómenos físicos observabl<strong>es</strong> en términos de diferencias de densidad.La flotabilidad en un medio líquido.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 355


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>- Prediccion<strong>es</strong> de cambios en el movimiento, en la forma o en el <strong>es</strong>tado de los cuerpospor efecto de las fuerzas o de las aportacion<strong>es</strong> de energía.- Separación de component<strong>es</strong> de una mezcla mediante d<strong>es</strong>tilación, filtración,evaporación o disolución.- Reaccion<strong>es</strong> químicas. Combustión, oxidación y fermentación.- El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de temperaturay dilatación. Cambios de <strong>es</strong>tado y su reversibilidad.- Planificación y realización de experiencias diversas para <strong>es</strong>tudiar l as propiedad<strong>es</strong> dematerial<strong>es</strong> de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, lahumedad y la electricidad.3.4. Métodos en la enseñanza de las ciencias¿Qué <strong>es</strong> el método? Es una forma sistemática y ordenada de proceder; unconjunto de procedimientos y recursos empleados en una disciplina.Podemos d<strong>es</strong>tacar diversos métodos para la enseñanza de las ciencias:Método inductivo: va de lo particular a lo general, de los hechos concretos a lageneralización.Método deductivo: partimos de principios general<strong>es</strong>, para deducir así nuevasideas.Método propio: se refiere al método científico. Este <strong>es</strong> el único procedimientoque no pretende obtener r<strong>es</strong>ultados definitivos y que se extiende a todos los campos delsaber. Los pasos a seguir para su aplicación con fin<strong>es</strong> didácticos son: observación,hipót<strong>es</strong>is, experimentación, r<strong>es</strong>ultados, interpretación y conclusion<strong>es</strong> o generalizacion<strong>es</strong>.Método histórico o del red<strong>es</strong>cubrimiento: no <strong>es</strong> aplicable a lo largo de todo unprograma ya que su d<strong>es</strong>arrollo se haría muy lento, pero si <strong>es</strong> aplicable a cualquier temacientífico. Su utilización <strong>es</strong> principalmente aconsejable para cuando el tema ad<strong>es</strong>arrollar se trate de una evolución científica.Método heurístico o método de búsqueda: serán los alumnos y alumnas los querealicen los d<strong>es</strong>cubrimientos a partir de experimentos e inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas porel docente. La eficacia de un aprendizaje por d<strong>es</strong>cubrimiento r<strong>es</strong>ide en la preparacióncientífica y pedagógica que posea el prof<strong>es</strong>or.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 356


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>Método de problemas: los conocimientos se adquieren a través de situacion<strong>es</strong>pr<strong>es</strong>entadas en forma de problemas o de interrogant<strong>es</strong> que los alumnos deben r<strong>es</strong>olver,inv<strong>es</strong>tigando y d<strong>es</strong>cubriendo las causas a las que obedecen los hechos <strong>es</strong>tudiados.Método de proyectos: se trata de encargar a un grupo de alumnos que trabajensobre un mismo proyecto, permitiéndol<strong>es</strong> un tiempo suficiente para l a exposición,crítica y comentario del proyecto realizado. Algunos ejemplos de <strong>es</strong>tos proyectospueden ser: trabajos de inv<strong>es</strong>tigación bibliográfica, <strong>es</strong>tudios de campo, trabajos sobretécnicas instrumental<strong>es</strong>, etc.Método de interpretación o libro abierto: consiste en utilizar la informacióncontenida en los libros. Su utilización <strong>es</strong> aconsejable para la elaboración deconocimientos que no permitan el uso del método de la observación directa. El docentele proporcionará índic<strong>es</strong> y material<strong>es</strong> para que puedan ordenar la información obtenida.Método de referencia: se puede tratar tanto de un método de enseñanza como deevaluación. Se trata de completar con referencias fras<strong>es</strong> incompletas, dibujos mudos,etc. La información para su r<strong>es</strong>olución se obtiene como r<strong>es</strong>ultado de clas<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> obúsqueda confeccionadas en textos <strong>es</strong>pecíficos.Métodos de inv<strong>es</strong>tigación o d<strong>es</strong>cubrimiento: concede atención a las actividad<strong>es</strong>realizadas por el alumnado, empleando técnicas de inv<strong>es</strong>tigación. El prof<strong>es</strong>or comienzala clase motivándola mediante un diálogo y legar así a la colaboración de todos.3.5. Criterios de evaluaciónPor último, <strong>es</strong> importante d<strong>es</strong>tacar también los criterios de evaluación de lasenseñanzas de las ciencias en educación primaria. El Real Decreto <strong>15</strong>13/06, formula lossiguient<strong>es</strong> criterios de evaluación para los tr<strong>es</strong> ciclos de la etapa:1º CICLO:- Identificar diferencias en las propiedad<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong> de los material<strong>es</strong>, relacionandoalgunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibl<strong>es</strong> de las fuerzas sobre losobjetos.- Se pretende evaluar si el alumnado <strong>es</strong> capaz de identificar propiedad<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong>como el olor, sabor, textura, p<strong>es</strong>o/masa, color, dureza, <strong>es</strong>tado o capacidad de disoluciónen agua.- También se valorará si captan la idea de fuerza en relación con el movimiento.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 357


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>2º CICLO:- Identificar fuent<strong>es</strong> de energía comun<strong>es</strong> y procedimientos y máquinas para obtenerla,poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un usor<strong>es</strong>ponsable de las fuent<strong>es</strong> de energía del planeta.- Se pretende evaluar si reconocen el calor como transferencia de energía en proc<strong>es</strong>osfísicos observabl<strong>es</strong> y si d<strong>es</strong>criben transformacion<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong> de energía.3º CICLO:- Planificar y realizar sencillas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> para <strong>es</strong>tudiar el comportamiento de loscuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y sabercomunicar los r<strong>es</strong>ultados.- Se trata de evaluar la aptitud para realizar experiencias sencillas y pequeñasinv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre diferent<strong>es</strong> fenómenos físicos y químicos de la materia, así como elconocimiento de las ley<strong>es</strong> básicas que rigen <strong>es</strong>tos fenómenos.4. CONCLUSIÓNLa transmisión del conocimiento científico a la sociedad <strong>es</strong> una tarea básica parael d<strong>es</strong>arrollo de una ciudadanía bien informada. Esto <strong>es</strong> una nec<strong>es</strong>idad relevante,reconocida como prioritaria por todas las institucion<strong>es</strong> ya que afecta a diversos aspectoscomo la libertad personal, el funcionamiento democrático, el bien<strong>es</strong>tar social, etc.Como hemos visto a lo largo del artículo, la legislación también aporta una granimportancia a la enseñanza de la ciencia. Así el Real Decreto acoge los diversoscontenidos de enseñanza-aprendizaje sobre las ciencias que se deben impartir en laetapa de Educación Primaria, con el fin de obtener los objetivos propu<strong>es</strong>tos sobre latemática.ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 358


REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 6 <strong>15</strong>/<strong>01</strong>/<strong>2009</strong>5. BIBLIOGRAFÍAGARRIDO ROMERO, J. M. y GALDÓN DELGADO, M. (2003). Ciencias dela naturaleza y su didáctica. Granada: Universitario.HARLEN, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ministerio deEducación y Cultura. Madrid: MorataECIR.LILLO, J. y REDONET, L. F. Didáctica de las ciencias natural<strong>es</strong>. Valencia:MARÍN MARTÍNEZ, N. (2003). La enseñanza de las ciencias en primaria.Granada: Universitario.6. REFERENCIAS LEGISLATIVASReal decreto <strong>15</strong>13/2006, de 7 de diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecen lasenseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (BOE 8/12/2006)Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA26/12/2007)ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!