Gestión integrada de proyectos - e-BUC

Gestión integrada de proyectos - e-BUC Gestión integrada de proyectos - e-BUC

12.07.2015 Views

POLITEXTMarcos Serer FigueroaGestión integradade proyectosEDICIONS UPC

POLITEXTMarcos Serer FigueroaGestión <strong>integrada</strong><strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>EDICIONS UPC


POLITEXT 96Gestión <strong>integrada</strong><strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>


POLITEXTMarcos Serer FigueroaGestión <strong>integrada</strong><strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>EDICIONS UPC


PrólogoLa gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> está en alza. Pue<strong>de</strong> ser que, amedida que nos a<strong>de</strong>ntremos en el siglo XXI, inclusoel trabajo en las empresas se organice por <strong>proyectos</strong>.En muchos casos ya es así. Cuando un banco comoMorgan Stanley se enfrentó en el 2000 al problema<strong>de</strong> sacar a bolsa una compañía como Ferrovial, setrataba <strong>de</strong> un proyecto que no se había hecho nunca yno se haría nunca más, pero que <strong>de</strong>bía hacerse <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un plazo y con un buen resultado. Cuando el FinancialTimes colocaba a Morgan Stanley como lí<strong>de</strong>ren fusiones y adquisiciones en el año 2000, estabadiciendo que este banco había li<strong>de</strong>rado en ese añola gestión <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> que sólo se haríanuna vez. Cuando Business Week citaba a CarlosGhosn como uno <strong>de</strong> los 25 ejecutivos <strong>de</strong>l año 2000en el mundo, lo hacía por su gestión <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>sanear Nissan, algo que es irrepetible. A mediados <strong>de</strong>2006 se plantea otro posible proyecto que, a su vez, se<strong>de</strong>scompondría en cientos <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>: una eventualalianza entre Nissan, Renault y General Motors. Perotambién lo son el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo producto,el cambio <strong>de</strong> imagen corporativa, la introducción <strong>de</strong>lsistema informático SAP, un programa <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong> costes en cualquier empresa, o el lanzamiento <strong>de</strong>una nueva empresa basada en Internet.La gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> se <strong>de</strong>sarrolló, sin embargo,fuera <strong>de</strong> las empresas industriales o comercialesconvencionales, en las que la actividad se percibíacomo teniendo lugar <strong>de</strong> forma repetitiva y continuay para eso se le asignaba una organización y unossistemas estables y a veces hasta burocráticos. Los<strong>proyectos</strong> eran la excepción.La gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> creció como campo <strong>de</strong>conocimientos en el mundo <strong>de</strong> la construcción, lasobras públicas, el armamento o el I+D. Y aunque harecibido el interés <strong>de</strong> los investigadores, esto ha ocurridoen una proporción muy inferior a la que ha disfrutadola gestión <strong>de</strong> procesos estables o repetitivos.En pleno auge <strong>de</strong> la gestión por <strong>proyectos</strong> aparecela obra <strong>de</strong> Marcos Serer. El autor no se planteóel trabajo como una respuesta a la oportunidad <strong>de</strong>lmomento, sino como una especie <strong>de</strong> obligación sentida<strong>de</strong> realizar alguna síntesis entre conocimientos yexperiencia para contribuir académicamente en estecampo <strong>de</strong>l saber que es la gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>. Laobra se ha realizado a lo largo <strong>de</strong> años, en los queel autor compartía el estudio, el trabajo práctico y ladocencia y buscaba un resultado que fuese un buenequilibrio <strong>de</strong> las tres cosas.La utilización <strong>de</strong> los minicasos incluidos en eltexto, con <strong>proyectos</strong> importantísimos y bien conocidosy con gran variedad <strong>de</strong> problemáticas facilitatanto el estudio, que resulta más entretenido, como lacomprensión <strong>de</strong> las diferentes técnicas y estructurasformales que el autor va introduciendo para profesionalizarla gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>.En esta nueva edición, Marcos Serer enriquecesu obra con nuevas aportaciones <strong>de</strong> carácter histórico,nuevos conceptos y un nuevo capítulo <strong>de</strong> reflexiónsobre el tema central <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>.La amplia experiencia <strong>de</strong> Marcos Serer y alacceso privilegiado a la experiencia <strong>de</strong> su empresa,IDOM, una <strong>de</strong> las compañías <strong>de</strong> ingeniería lí<strong>de</strong>res anivel internacional, avalan este trabajo que sin dudaes una aportación singular en el campo <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>.Pedro Nueno IniestaProfesor <strong>de</strong>l IESE© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Hace ahora 6 años que salió la primera edición <strong>de</strong> estelibro que recogía una buena parte <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>sque tenía por la escasa presencia <strong>de</strong> la literatura técnicaen lengua española en el marco <strong>de</strong> la gestión <strong>integrada</strong><strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>. Des<strong>de</strong> entonces hasta ahora esta disciplinaha ido cobrando cada vez más fuerza: por un ladolas empresas son más conscientes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>reenfocar algunas <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rándolasbajo el prisma y metodología utilizados para la realización<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>. Así se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> algunasescuelas <strong>de</strong> negocio que están proponiendo cursosespecíficos que preten<strong>de</strong>n dar un enfoque diferente ala dirección <strong>de</strong> las empresas. Por otro lado han proliferadopor doquier cursos y másters post-grado queofrecen la enseñanza <strong>de</strong> esta disciplina.Las dos gran<strong>de</strong>s asociaciones mundiales <strong>de</strong> projectmanagers, el IPMA y el PMI, han visto crecer <strong>de</strong>forma espectacular en todo el mundo el número <strong>de</strong> susafiliados, y tanto las empresas privadas como las públicasestán apostando por la contratación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>servicios.Este avance inexorable <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> la gestión<strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> nos lleva a la obligación<strong>de</strong> reflexionar más sobre los contenidos que estamosaplicando y no frustrar con ellos las esperanzas que losusuarios están <strong>de</strong>positando en ella. Por otro lado, nuestropropio espíritu <strong>de</strong> gestor <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> y condicionanuestra actuación como dinamizadores y buscadores<strong>de</strong> la excelencia permanentemente en estas materias. Yello ha motivado la aparición <strong>de</strong> esta nueva edición <strong>de</strong>la obra editada en el año 2000, que contiene algunoscambios que creemos son <strong>de</strong> interés.El libro sigue contando con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong>scritos en la edición anterior que, recor<strong>de</strong>mos,son reales, aunque en la mayoría se utilicen nombresficticios a los que se les ha añadido algunos más, acor<strong>de</strong>scon la mejora y ampliación <strong>de</strong>l texto (en total 127casos). Precisamente, y para una mejor localización <strong>de</strong>los mismos, se ha añadido un índice con una sintética<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada uno que pue<strong>de</strong> ayudar al lector aencontrar aquel que le parezca más interesante. Tambiéncontiene un glosario <strong>de</strong> términos que sin dudasupondrá una ayuda para facilitar la lectura <strong>de</strong>l texto.Las modificaciones básicas se hallan en los primeroscapítulos a los que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una introducción<strong>de</strong> carácter histórico, se aña<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> conceptos que también podrán poner enantece<strong>de</strong>ntes clarificadores al lector. En otro <strong>de</strong> los capítulosse concreta aún más el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>integrada</strong><strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> al que <strong>de</strong>nominamos SM (strategicmo<strong>de</strong>l) que recoge conceptos <strong>de</strong>sarrollados en la tesisdoctoral que presentamos con el mismo nombre comopor ejemplo la calidad convergente (CLC) o la gestiónpor objetivos comunes (GOC). Mo<strong>de</strong>lo que consagrala propuesta <strong>de</strong> gestión que sirvió <strong>de</strong> base para laprimera edición, esto es, tratar el proyecto como sia una empresa mercantil se refiriese. El otro cambiobásico es la inclusión <strong>de</strong> un nuevo capítulo <strong>de</strong>stinadoa reflexionar sobre la gestión <strong>de</strong> las empresas por <strong>proyectos</strong>,incidiendo en el caso <strong>de</strong> una empresa que llevaa cabo <strong>proyectos</strong> fuera <strong>de</strong> su se<strong>de</strong>.Y también se han producido algunos cambios enmuchos <strong>de</strong> los capítulos agregando algunos conceptos,citas <strong>de</strong> otros autores, y matices <strong>de</strong> algunos aspectosque creímos que lo merecían. En todo caso, ojala queesta edición sea útil para los estudiosos y profesionales<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la dirección y gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>. Aellos también va <strong>de</strong>dicado este nuevo intento.Marcos SererBarcelona, enero 2006© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


ÍndiceI. Glosario <strong>de</strong> términosII. Casos estudiadosCapítulo 1. Introducción y <strong>de</strong>finiciones básicas1. Introducción2. Contexto histórico3. Definiciones3.1 Conflicto3.2 Proyecto3.3 Proyectos <strong>de</strong> carácter único (PU) y <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter continuo (PC)3.4 Unidad <strong>de</strong> actuación (UA)3.5 Corporificación. Construcción. Realización3.6 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter único (GPU): gestor, director <strong>de</strong> proyecto, proyectista3.7 Programa <strong>de</strong> gestión (program management)3.8 Oficina <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> -PO- (project office)3.9 Ingeniería y arquitectura <strong>de</strong>l valor (IAV)3.10 Ingeniería y arquitectura simultánea (IAS): constructibilidad y realizabilidad3.11 Valor ganado (earned value)Capítulo 2. La misión <strong>de</strong>l proyecto (MP) y la gestión <strong>de</strong> los objetivos específicos (GOE)1. Misión <strong>de</strong> una organización2. Misión <strong>de</strong>l proyecto (MP)2.1 Objeto <strong>de</strong> la MP. Alcance <strong>de</strong>l proyecto2.2 Valores <strong>de</strong> la MP2.3 Conductas estándares <strong>de</strong> la MP2.4 Estrategia <strong>de</strong> la MP. La gestión por objetivos comunes (GOC) y la gestión<strong>de</strong> los objetivos específicos (GOE)2.4.1 Objetivos externos <strong>de</strong> la estrategia2.4.2 Objetivos internosCapítulo 3. Mo<strong>de</strong>lo estratégico (SM) para la gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter únicoy el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un proyecto (CVPU)1. Datos <strong>de</strong> partida para el planteamiento <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión2. Bases y objetivo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SM3. Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo232533333537373738393941424242434345454748525355587077777777© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


14 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>4. Ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> carácter único (CVPU)5. Variables procesales <strong>de</strong>l CVPU5.1 Nivel <strong>de</strong> esfuerzo5.2 Valor añadido5.3 Los cambios proyectuales y el coste5.4 Incertidumbre versus inversión sometida a riesgoCapítulo 4. La calidad en los <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter único. La calidad convergente (CLC)1. La proyectación: tecnología y servicio2. La calidad como aglutinante: Calidad convergente (CLC) y el papel <strong>de</strong>l gestor3. Características <strong>de</strong> la calidad3.1 Actitud3.2 Coste3.2.1 Costes <strong>de</strong> la calidad3.2.2 Costes <strong>de</strong> la no calidad3.3 Intangibilidad3.4 Universalidad4. Valor y percepción <strong>de</strong> la calidad4.1 Las expectativas previas4.2 Percepción <strong>de</strong>l servicio. La gestión <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>ncias4.3 Valor <strong>de</strong>l servicio5. Contenido <strong>de</strong> la calidad5.1 Tecnología y diseño5.2 Ausencia <strong>de</strong> errores5.3 Gestión <strong>de</strong> la operación6. Aseguramiento <strong>de</strong> la calidad6.1 Plan <strong>de</strong> calidadCapítulo 5. El equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> carácter único y el pensamiento sistémico1. El universo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>2. Definición <strong>de</strong>l equipo gestor3. Composición <strong>de</strong>l equipo gestor4. Funciones <strong>de</strong>l gestor <strong>de</strong> una GPU4.1 Planificación4.2 La programación4.3 La coordinación4.4 El control4.5 Motivación4.6 Representación5. Conocimientos <strong>de</strong> un gestor <strong>de</strong> PU6. Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un gestor <strong>de</strong> PU7. Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un gestor8. La responsabilidad jurídica <strong>de</strong>l gestor/equipo <strong>de</strong> gestión9. Los roles y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los diferentes actores en un proyectoCapítulo 6. Los estudios previos y el plan director1. Estudios previos. Definición2. Clases <strong>de</strong> estudios previos84888888929295959798989898101103104105105106111111111113114115115117117120121123123129130134135136138139140141142147147148© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Índice152.1 Sobre todo el sistema2.2 Sobre la UA2.3 Sobre el ambiente2.4 Sobre el factor humano y otras combinaciones3. El plan director3.1 Necesida<strong>de</strong>s3.2 Objetivos3.3 La función3.4 La magnitud3.5 El coste3.6 La organización y sus recursos3.7 El plazo3.8 El nivel <strong>de</strong> calidadCapítulo 7. La gestión <strong>de</strong>l riesgo (GRG)1. Introducción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l riesgo2. Índole <strong>de</strong> los riesgos3. Proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los riesgos (GRG). Definición3.1 Bases fundamentales3.2 Gradación <strong>de</strong>l riesgo3.3 Proceso <strong>de</strong> la gestión3.3.1 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los riesgos3.3.2 Análisis <strong>de</strong> los riesgos3.3.3 Acciones contra los riesgos3.3.3.1 Reducción <strong>de</strong>l riesgo3.3.3.2 Diversificación <strong>de</strong>l riesgo3.3.3.3 Transferencia <strong>de</strong>l riesgo3.3.3.4 Eliminación <strong>de</strong>l riesgo3.3.3.5 Aseguramiento <strong>de</strong>l riesgo3.3.3.6 Asunción o retención <strong>de</strong>l riesgo3.3.4 Programación, planificación y ejecución <strong>de</strong> las acciones4. Normas generales para la prevención y control <strong>de</strong> los riesgos (NGPR)Capítulo 8. La gestión <strong>de</strong>l diseño (GD)1. Gestión <strong>de</strong>l diseño. Características2. Universo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l diseño3. El proyectista versus el gestor4. Idoneidad <strong>de</strong> las hipótesis4.1 La idoneidad <strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong>l conflicto5. Idoneidad <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l proyecto6. Idoneidad <strong>de</strong>l programa7. La ingeniería y arquitectura <strong>de</strong>l valor (IAV)7.1 Orientación y preparación7.2 Análisis <strong>de</strong>l sistema y su entorno7.3 Análisis <strong>de</strong> la UA i<strong>de</strong>al7.4 Especulación7.5 Evaluación7.6 Realización149149150151153153153154154156158159160161161161163163164167168170172172173173173173174176176179179181181182182183184185188188190190190191© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


16 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>8. Idoneidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición8.1 Profundidad8.2 Claridad8.3 Amplitud9. Constructibilidad9.1 Definición9.2 Ingeniería y arquitectura simultánea (IAS)10. Idoneidad <strong>de</strong> la configuración11. Seguimiento <strong>de</strong>l proceso. Gestión <strong>de</strong>l alcance11.1 Control <strong>de</strong> los cambios. Gestión <strong>de</strong> las alternativas12. Comprobación <strong>de</strong> resultados12.1 Revisión <strong>de</strong> atributos12.2 Revisión <strong>de</strong> las especificaciones y magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l presupuesto12.3 Revisión <strong>de</strong> cálculos12.3.1 Revisión <strong>de</strong> las hipótesis12.3.2 Revisión <strong>de</strong> los procedimientos y sus operaciones aritméticas12.3.3 Revisión por comprobación mediante cálculos paralelos13. TrazabilidadCapítulo 9. La gestión <strong>de</strong>l coste (GC)1. Definición y consi<strong>de</strong>raciones generales2. El presupuesto2.1 Presupuesto previo y presupuesto objetivo2.2 Presupuesto probable2.3 Presupuesto aproximado2.4 Presupuesto comprometido2.5 Presupuesto <strong>de</strong> contrata2.6 Presupuesto real3. Causas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l coste3.1 Diseño y corporificación/realización3.1.1 Diseño3.1.2 Corporificación. Progresos proyectuales3.1.3 Corporificación. Errores tecnológicos3.1.4 Diseño y corporificación. Modificaciones en el alcance3.2 El plazo3.3 El aprovisionamiento3.4 El entorno4. Plan general <strong>de</strong> control <strong>de</strong> costes (PGCC)4.1 Orientación y preparación4.2 Revisión y confirmación4.3 Verificación y control4.4 Liquidaciones finales4.4.1 Verificación <strong>de</strong> la/s certificación/es final/es4.4.2 Verificación contratos4.4.3 Informe finalCapítulo 10. La gestión <strong>de</strong>l medio ambiente (GMA)1. La gestión <strong>de</strong>l medio ambiente. Definición y consi<strong>de</strong>raciones generales192193193194195195195197198198199199200201201202202202205205207207210211211213213214214215217217217218219220221222228232238238238241243243© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Índice172. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> medio ambiente3. La GMA en las distintas fases <strong>de</strong>l CVPU3.1 La GMA en la fase <strong>de</strong> la concepción. Introducción3.1.1 La estrategia sobre el MA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> gestión medioambiental (PGMA)3.1.1.1 Actores implicados en el PGMA y alcance <strong>de</strong> las actuaciones3.1.2 El Plan <strong>de</strong> calidad y el nivel <strong>de</strong> riesgos3.1.3 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> alternativas y final <strong>de</strong> la fase3.2 La GMA en la fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo3.3 La GMA en la fase <strong>de</strong> la implementación3.3.1 Actuaciones medioambientales en la GD <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PGMA3.3.1.1 Estudio <strong>de</strong>l impacto ambiental (EIA)3.3.2 Actuaciones medioambientales en la GAPROV <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PGMA3.3.3 Actuaciones medioambientales en la GCOR <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PGMA4. La GMA en la fase final5. Medios e instrumentos para la GMA5.1 Procedimientos <strong>de</strong> gestión5.2 Informes técnicos5.3 Reuniones <strong>de</strong> coordinación y seguimiento5.4 Comunicados5.5 El registro <strong>de</strong> actuaciones6. Planes <strong>de</strong> emergencia y <strong>de</strong> vigilancia medioambiental7. Plan <strong>de</strong> ComunicaciónCapítulo 11. La gestión <strong>de</strong>l plazo (GPL) y la gestión <strong>de</strong> la planificación (GPF)1. El plazo y la planificación. Consi<strong>de</strong>raciones generales2. Fases <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l plazo2.1 Definición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> plazo2.1.1 Plan2.1.1.1 Objetivos <strong>de</strong> plazo <strong>de</strong> la misión2.1.1.2 Objetivos genéricos2.1.2 Medios para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> plazo2.2 Planificación2.2.1 Plan2.2.1.1 Estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong>l proyecto -EDP- y or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s2.2.1.2 Duración2.2.1.3 Recursos2.2.2 Medios para la planificación2.3 Programación2.3.1 Plan2.3.1.1 Verificación <strong>de</strong> la duración total2.3.1.2 Reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las fechas y duraciones. Consolidación2.3.1.3 Determinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s críticas y no críticas2.3.1.4 Determinación <strong>de</strong>l camino crítico (CC)2.3.2 Medios para la programación2.3.2.1 Las experiencias similares y la actualización <strong>de</strong> datos2.3.2.2 La ingeniería y arquitectura simultánea (IAS)2.3.2.3 El análisis matemático y los programas informáticos2.3.2.4 El sistema <strong>de</strong> diseño y corporificación acelerados (DYCA) (fast track)243244245246247248249249250251253254254256257257257258258258258259261262262264264265266266268268268270271271271272272272274274274274275275278© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


18 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>2.4 El control <strong>de</strong>l plazo2.4.1 Plan2.4.1.1 Análisis comparativos2.4.1.2 Análisis comparativos <strong>de</strong> partidas y activida<strong>de</strong>s por grado <strong>de</strong> ejecución2.4.1.3 Análisis comparativos por facturación <strong>de</strong> los contratistas2.4.1.4 Análisis <strong>de</strong> rendimiento atendiendo al “valor ganado” (earned value)2.4.1.5 Análisis comparativo en la disposición <strong>de</strong> recursos técnicos o humanos2.4.1.6 Control <strong>de</strong> cambios2.4.2 Causas que producen el <strong>de</strong>scontrol y retraso <strong>de</strong>l plazo <strong>de</strong> finalización2.4.3 Otras herramientas para el control <strong>de</strong>l plazo. Planificación <strong>de</strong> entornosCapítulo 12. La gestión <strong>de</strong>l aprovisionamiento (GAPROV)1. Definición y consi<strong>de</strong>raciones generales2. El aprovisionamiento y las fases <strong>de</strong>l CVPU2.1 Fases <strong>de</strong> la concepción y <strong>de</strong>sarrollo2.1.1 El gestor y su equipo base2.1.1.1 Características <strong>de</strong>l gestor y su equipo base2.1.1.2 Selección y evaluación <strong>de</strong> un gestor2.1.1.3 Selección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gestión2.1.2 El aprovisionamiento <strong>de</strong>l emplazamiento2.1.2.1 Estudio <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> una planta industrial2.1.2.1.1 Establecimiento y priorización<strong>de</strong> los factores principales necesarios2.1.2.1.2 Establecimiento <strong>de</strong> zonas posibles y preselección<strong>de</strong> los terrenos2.1.2.1.3 Análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l emplazamiento2.1.2.1.4 Aprovisionamiento <strong>de</strong> servicios anexos al emplazamiento2.2 Fase <strong>de</strong> la implementación2.2.1 Selección <strong>de</strong>l proyectista2.2.1.1 La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l conflicto a resolver y la capacidad <strong>de</strong> asumir la misiónpor parte <strong>de</strong>l proyectista2.2.1.2 Cualida<strong>de</strong>s requeridas <strong>de</strong>l proyectista2.2.1.3 Definición <strong>de</strong> los servicios y responsabilida<strong>de</strong>s a asumir por el proyectista2.2.1.4 Proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l proyectista2.2.1.5 Preparación <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong>l concurso para selección <strong>de</strong>l proyectista2.2.1.6 Recepción <strong>de</strong> las propuestas y selección al proyectista2.2.2 Aprovisionamiento <strong>de</strong> afluentes al emplazamiento y a la UA y preparación <strong>de</strong> vías<strong>de</strong> salida para los efluentes2.2.2.1 Evaluación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y confirmación <strong>de</strong> supuestos <strong>de</strong> efluentes<strong>de</strong>l emplazamiento y la UA2.2.2.2 Especificaciones <strong>de</strong> diseño y construcción para los afluentes y efluentes<strong>de</strong>l emplazamiento y la UA. Selección <strong>de</strong> proyectistas y constructores2.2.2.3 Gestión <strong>de</strong>l tratamiento y construcción <strong>de</strong> los efluentes y afluentes,en su caso, en una UA2.2.3 Selección <strong>de</strong>l contratista/suministrador para realizar la corporificación <strong>de</strong> la UA2.2.3.1 Análisis <strong>de</strong>l proyecto y su entorno en la selección <strong>de</strong>l contratista/subcontratista2.2.3.2 Estrategia <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong>l contratista/subcontratista284285285285285287287288289290293294296296296296297299300301301301301302302302304305306306308308308309309311311311316© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Índice192.2.3.2.1 Formas <strong>de</strong> contratación2.2.3.2.2 Selección <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> explotaciónCapítulo 13. La gestión <strong>de</strong> las licencias (GL)1. Preámbulo2. Principios <strong>de</strong> la gestión3. Tipos <strong>de</strong> permisos3.1 Permisos para realizar obras3.1.1 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la GPU en la gestión <strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> obras3.1.1.1 Estudio <strong>de</strong> seguridad y salud3.1.1.2 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la GPU con relación al proyecto <strong>de</strong> seguridady salud3.2 Permiso para ejercer la actividad3.2.1 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la GPU en el seguimiento <strong>de</strong> la obtención<strong>de</strong>l permiso <strong>de</strong> actividad3.2.2 Estudios <strong>de</strong> impacto ambiental3.3 Certificados y documentos finales3.4 Inscripción <strong>de</strong> la actividad en el registro industrial4. Recomendación finalCapítulo 14. La gestión <strong>de</strong> la corporificación (GCOR)1. Definición2. Confirmación <strong>de</strong> la estrategia3. El mo<strong>de</strong>lo teórico. Variaciones y sensibilidad3.1 Desviaciones en los materiales y equipos3.2 Desviaciones en el montaje3.3 Desviaciones en la construcción/realización3.4 Desviaciones en los objetivos4. Organización <strong>de</strong> la corporificación4.1 Matriz <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s4.2 Manual <strong>de</strong> procedimientos4.2.1 Asuntos que aborda el manual4.3 Plan logístico4.3.1 Asuntos que aborda el plan4.3.2 Contenido <strong>de</strong>l plan4.3.3 Seguimiento <strong>de</strong>l plan5. Supervisión <strong>de</strong> la construcción5.1 Funciones y activida<strong>de</strong>s en la supervisión5.1.1 Resolución <strong>de</strong> problemas en los alre<strong>de</strong>dores5.1.2 Replanteo y control <strong>de</strong> la logística5.1.3 Supervisión técnica5.1.4 Control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los materiales y equipos5.1.5 Control <strong>de</strong> la seguridad5.1.6 Control <strong>de</strong> los cambios. Gestión <strong>de</strong> las alternativas5.1.7 Control <strong>de</strong>l medio ambiente5.1.8 Recepción provisional y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la UA5.1.9 Apoyo a la puesta en marcha5.2 Factores <strong>de</strong> éxito en la supervisión318326327327328329329331333334335337338339339340341341341342342343343345345345346346351351352353353354354354354355355355356356356360© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


20 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>Capítulo 15. Gestión <strong>de</strong> la comunicación y la documentación (GCD)1. Definición y consi<strong>de</strong>raciones generales2. Sistema <strong>de</strong> la GCD3. La estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong>l proyecto (EDP) y el sistema <strong>de</strong> calidad4. Primeras <strong>de</strong>terminaciones5. Interlocutores6. Universo <strong>de</strong> la comunicación y documentación6.1 La sistemática a aplicar6.2 Tipos <strong>de</strong> comunicación6.3 Comunicación verbal6.4 Comunicación escrita6.4.1 Informes6.4.2 Actas <strong>de</strong> reunión6.4.3 Cartas, faxes y correo electrónico6.4.4 Libros <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes e inci<strong>de</strong>ncias6.4.5 Notas o instrucciones técnicas <strong>de</strong> construcción (ITC)6.4.6 Los documentos <strong>de</strong> proyecto6.4.7 Documentación <strong>de</strong> los cambios6.4.8 Documentación <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l proyecto7. Archivo <strong>de</strong> la documentación7.1 Clasificación <strong>de</strong>cimal7.2 Entradas y salidas <strong>de</strong> documentos7.3 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gestor7.4 Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la secretaría <strong>de</strong>l encargo7.5 Archivo7.5.1 El archivo vivo y la comunicación on lineCapítulo 16. La gestión <strong>de</strong> la operación y <strong>de</strong> los recursos (GOR) y la gestión <strong>de</strong> la calidad (GCL)1. La gestión <strong>de</strong> la operación y la calidad. Consi<strong>de</strong>raciones básicas2. La gestión <strong>de</strong> la calidad (GCL). Definición y consi<strong>de</strong>raciones3. Mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> la GCL4. Etapas <strong>de</strong> las actuaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l CVPU4.1 La preparación4.1.1 El nombramiento <strong>de</strong>l gestor4.1.2 El análisis <strong>de</strong>l contrato/pedido/encargo4.1.3 La misión <strong>de</strong>l proyecto (MP)4.1.4 El plan <strong>de</strong> calidad (PC)4.1.5 Asignación <strong>de</strong> funciones internas4.1.6 Toma <strong>de</strong> datos4.1.7 Planificación y plan <strong>de</strong> costes4.2 Realización4.2.1 Revisión <strong>de</strong>l proyecto4.2.2 Matriz <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s4.2.3 Planificación <strong>de</strong>tallada y plan <strong>de</strong> costes. Revisión4.2.4 Revisión y gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> oficiales4.2.5 Asesoramiento en contrataciones <strong>de</strong> constructores y suministradores4.2.6 Revisión <strong>de</strong> la planificación y el plan <strong>de</strong> costes4.2.7 Revisión <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s361361362363363364364365367367372372374375377378379380382382382382382382382385387387388388390391392392394394395397397400400400400401401401402© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Índice214.2.8 Revisión <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> materiales, instalaciones y equipos4.2.9 Plan logístico4.2.10 Supervisión <strong>de</strong> la construcción/realización4.3 Cierre4.3.1 Entrega <strong>de</strong> la UA4.3.2 Recolocación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gestión4.3.3 Evaluación final <strong>de</strong>l servicio5. Actuaciones horizontales a lo largo <strong>de</strong> la operaciónCapítulo 17. Fase final <strong>de</strong>l CVPU1. Fase final. Consi<strong>de</strong>raciones generales2. Trabajos a realizar por la GPU en esta fase3. Revisión y aceptación <strong>de</strong> la UA3.1 Características que se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar en la revisión y aceptación <strong>de</strong> una UA3.2 Marco <strong>de</strong> referencia3.3 Revisiones dimensionales3.4 Revisiones cualitativas3.4.1 Revisión <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los materiales3.4.2 Revisión <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los acabados3.5 Comprobación <strong>de</strong> resultados4. Listado <strong>de</strong> seguimiento, conclusión <strong>de</strong> gestiones y asuntos pendientes5. Recopilación para la entrega al cliente/usuario <strong>de</strong> la documentación generada6. Transferencia <strong>de</strong> la UA al cliente/usuario7. Transferencias internas <strong>de</strong> la GPU7.1 Evaluación <strong>de</strong>l encargo7.2 Desactivación <strong>de</strong>l equipo7.3 Cierre <strong>de</strong>l encargo y <strong>de</strong>l CVPUCapítulo 18. La gestión <strong>de</strong> las empresas por <strong>proyectos</strong>1. Introducción2. La dirección <strong>de</strong> las empresas3. El planteamiento <strong>de</strong> la gestión por <strong>proyectos</strong>4. Actores involucrados en la gestión por <strong>proyectos</strong>5. Selección <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>5.1 Selección cualitativa5.2 Selección cuantitativa5.2.1 Rentabilidad <strong>de</strong> la propuesta5.2.2 Puntuación pon<strong>de</strong>rada6. El mo<strong>de</strong>lo SM en la gestión por <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> la empresa7. La gestión <strong>de</strong> la operación7.1 Etapa <strong>de</strong> preparación7.2 Etapa <strong>de</strong> realización7.3 Etapa <strong>de</strong> cierre7.4 Acciones transversales8. Factores <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> un proyectoCapítulo 19. Bibliografía402402404405405405405406409410411412412413413414414414415415417419419420421421423423423424429430431432432433434436436437438438439441© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


I. Glosario <strong>de</strong> términosACAEIPROCACCCHyTCLCCSSCVPUDFATDYCAEDPEIAEVEPETSECCiPETSEIFDEFHFIFNGAPROVGCGCDGCLGCORGDGLGMAGOCGOEGORGPLGPLFGPUGREActual cost (valor real)Asociación Española <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> ProyectosCamino aceleradoCamino críticoCapítulo humano y técnicoCalidad convergenteCoordinador <strong>de</strong> seguridad y saludCiclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> carácter únicoDirección facultativa <strong>de</strong> arquitecto técnicoDiseño y construcción acelerados (fast track)Estructura <strong>de</strong>sagregada <strong>de</strong>l proyectoEstudio <strong>de</strong> impacto ambientalEarned Value (valor ganado)Estudio previoEscola Tècnica Superior d’Enginyers <strong>de</strong> Camins Canals i PortsEscola Tècnica Superior d’Enginyers IndustrialsFactores <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> éxitoFactor humanoFunciones instrumentoFunciones núcleoGestión <strong>de</strong>l aprovisionamientoGestión <strong>de</strong>l costeGestión <strong>de</strong> la comunicación y documentaciónGestión <strong>de</strong> la calidadGestión <strong>de</strong> la corporificaciónGestión <strong>de</strong>l diseñoGestión <strong>de</strong> las licenciasGestión <strong>de</strong>l medio ambienteGestión por objetivos comunesGestión <strong>de</strong> los objetivos específicosGestión <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> los recursosGestión <strong>de</strong>l plazoGestión <strong>de</strong> la planificaciónGestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter únicoGestión <strong>de</strong> la realización© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


24 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>GRGHCIADIASIAVIESEIPMAITCMAMBAMEMPMPRNCBNGPRPACPCPCOPDPGCCPGPGMAPLPMBOKPMIPOPOGPRLPSIPVPCPURRSMTDUAGestión <strong>de</strong>l riesgoHilo conductorInstituto <strong>de</strong> Alta DirecciónIngeniería y arquitectura simultáneaIngeniería y arquitectura <strong>de</strong>l valorInstituto <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> la EmpresaInternational Project Management AssociationInstrucciones técnicas <strong>de</strong> construcciónMedio ambienteMaster Business AdministrationMisión <strong>de</strong> la empresaMisión <strong>de</strong>l proyectoManual <strong>de</strong> procedimientosNational Competence BaselineNormas generales para la prevención y control <strong>de</strong> riesgosPlan <strong>de</strong> aseguramiento <strong>de</strong> la calidadPlan <strong>de</strong> calidadPrograma contractualPlan directorPlan general <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l costePrograma <strong>de</strong> gestión (programm management)Plan <strong>de</strong> gestión medioambientalProyecto <strong>de</strong> licitaciónProject management body of knowledgeProject Management InstituteOficina <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> (project office)Programa <strong>de</strong> objetivos generalesProgramación con recursos limitadosPrograma <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> implantacionesValor planeado (planned value)Proyecto <strong>de</strong> carácter continuoProyecto <strong>de</strong> carácter únicoRiego remanenteMo<strong>de</strong>lo estratégico (strategic mo<strong>de</strong>l)Tecnología + DiseñoUnidad <strong>de</strong> actuación (artefacto)© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


II. Casos estudiadosCapítulo 1:El Ayuntamiento <strong>de</strong> San AntonioSituación en la que el cliente se plantea la necesidad <strong>de</strong>contratar servicios específicos para gestionar un proyectoEl Palacio <strong>de</strong> Congresos <strong>de</strong> BérsanoLos intereses contrapuestos en la gestión <strong>de</strong> un proyectoLos parasoles <strong>de</strong> alabastroLa repercusión <strong>de</strong> los cambios en el CVPUCapítulo 2:Las misiones <strong>de</strong> las empresasEjemplos <strong>de</strong> misiones en diferentes empresasEl objeto en la misión: Museo GuggenheimLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> una misión. ¿Por qué seelige a un proyectista concreto?La construcción <strong>de</strong> una presa y la <strong>de</strong>ontologíaEjemplos <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misión en la relaciónentre los diferentes actoresEl ingeniero impuntualLas conductas estándares durante la gestión <strong>de</strong> unproyectoBUPA y BASFLas conductas <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misiónBorges: La estrategia tras el incendioLos objetivos en la estrategia <strong>de</strong> un proyectoLa Ciudad <strong>de</strong> las Artes y las Ciencia: EstrategiaRelación entre el objeto <strong>de</strong> un proyecto y la estrategia.Proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> la función (<strong>de</strong>l objeto) <strong>de</strong>la UA, por cambio en los objetivos (estrategia)Borges: La acciónRelación entre los objetivos y las acciones paraconseguirlosEl objetivo <strong>de</strong>l plazo en los JJOO Barcelona 92De cuando algunos objetivos pertenecen al propioobjeto <strong>de</strong> la misión y son fundamentales en la gestión<strong>de</strong>l plazo (GPL)Centro Ferial en Inglaterra: Relaciones con el arquitectoCaso que muestra las relaciones con un proyectistafamoso que busca la calidad por encima <strong>de</strong> todo, unconstructor que busca la practicidad y un cliente quetiene que inaugurar cuanto antes un edificioTúneles <strong>de</strong> Vallvidrera: Objetivos y accionesLa gestión <strong>de</strong>l medio ambiente (GMA) en un proyectocon implicaciones técnicas y políticasInvestment CorporationEl planteamiento <strong>de</strong> una operación: la relación entrelos objetivos que se quieren conseguir y las accionespara conseguirlos. La gestión <strong>de</strong> las licencias (GL)Los objetivos <strong>de</strong>l equipo gestorEjemplo <strong>de</strong> hoja estándar para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivosasignados a un miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gestiónCapítulo 3:Espacios Urbanos S.A.La misión <strong>de</strong> un proyecto y las acciones que tratan <strong>de</strong>© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


26 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>minimizar o eliminar los riesgos técnicos y económicosen la gestión <strong>de</strong> un complejo resi<strong>de</strong>ncialLaminesaEl mo<strong>de</strong>lo estratégico SM para gestionar <strong>proyectos</strong>:La misión, el hilo conductor y las funciones a<strong>de</strong>sarrollarCapítulo 4:Las empresas <strong>de</strong> construcción vs. dirección facultativaLas responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores y la <strong>de</strong>ontologíaprofesionalConstrucciones HurtadoCómo <strong>de</strong>be actuar un director <strong>de</strong> proyecto ante unaprevisión <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> calidad por parte <strong>de</strong> quienconstruyeICISALa responsabilidad en la calidad <strong>de</strong>l diseñoGases Criogénicos S.A.Hay clientes que no avisan <strong>de</strong> que se les está prestandoun mal servicio. Pero siempre tiene consecuenciasTorre <strong>de</strong> CollserolaLa tecnología en la construcción y la calidad <strong>de</strong> lasobrasEl Museo <strong>de</strong> Miers y las vigas <strong>de</strong> gran cantoLa revisión <strong>de</strong>l proyecto y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> erroresCapítulo 5:La disparidad en las funciones <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> gestiónSiete variantes <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> con sieteencargos <strong>de</strong> funciones diferentes para el equipo <strong>de</strong>gestión y siete maneras distintas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las relacionesentre los diferentes actoresEl incendio <strong>de</strong>l Gran Teatro <strong>de</strong>l Liceo <strong>de</strong> BarcelonaEl incendio <strong>de</strong>l Gran Teatro <strong>de</strong>l Liceo conmocionómedio mundo. Se <strong>de</strong>scribe la organización y con ellael equipo <strong>de</strong> gestión que li<strong>de</strong>ró la reconstrucciónIASA y la planificación <strong>de</strong> un centro penitenciarioLa planificación es una función fundamental <strong>de</strong>lgestor y para su ejecución se han <strong>de</strong> tener en cuentatodo tipo <strong>de</strong> variables, incluidas la forma y condicionantes<strong>de</strong> la contratación. Una contratación excesivamentea la baja pue<strong>de</strong> distorsionar la previsión <strong>de</strong>una ejecución normal <strong>de</strong> las obras y el gestor <strong>de</strong>besaberloEl GRUPO AAOD y la ingeniería <strong>de</strong> sistemasLa gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> se plantea como una gestiónsistémica. Se explica el caso <strong>de</strong> AAOD mostrando lasdiferentes activida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong>l análisis morfológico<strong>de</strong> HallMarcial Redondo y la perversión en la informaciónescrita: dirigiendo por faxMantener informados a todos los actores <strong>de</strong> lo quenecesitan para hacer su trabajo es una <strong>de</strong> las funciones<strong>de</strong>l equipo gestor. Pero si no se establecenlos canales a<strong>de</strong>cuados y un mínimo <strong>de</strong> normas, lainformación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en una maraña <strong>de</strong>papeles sin sentido o con el único sentido <strong>de</strong> buscarjustificaciones para todo lo que le conviene a quieninformaKHURT THORSONCuando el cliente no tiene tiempo, o está alejado <strong>de</strong>don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong> llevar a cabo el proyecto o no dispone<strong>de</strong> medios a<strong>de</strong>cuados, necesita alguien que lerepresente ante todos los actores que intervienen en elproceso. Ahí pue<strong>de</strong> intervenir el gestorLos conocimientos <strong>de</strong> un gestorNo es suficiente con que un gestor sepa manejar consoltura los instrumentos gráficos y literarios paragestionar con éxito un proyecto. Necesita también, ysobre todo, conocimientos tecnológicos que permitanenten<strong>de</strong>r y aconsejar al cliente sobre lo que se estádiseñando o construyendoLos roles y estrategias <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><strong>proyectos</strong>De cómo se comportaron los actores ante un problemaen una situación compleja y cómo uno <strong>de</strong> ellospresionaba en una dirección para conseguir algo enotra diferente: el papel conciliador <strong>de</strong>l gestor en unasituación <strong>de</strong> crisisCapítulo 6:Tubotrans: El caso <strong>de</strong>l gestor que quiso <strong>de</strong>cir laverdad© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


1. Introducción y <strong>de</strong>finiciones básicasEn junio <strong>de</strong> 1993 estaban reunidos en el Ayuntamiento<strong>de</strong> San Antonio, ciudad <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 800.000 habitantes, el Teniente <strong>de</strong> Alcal<strong>de</strong> yConcejal <strong>de</strong> Hacienda, Luis Vilaso, con Álvaro Real,uno <strong>de</strong> los directores <strong>de</strong> una compañía <strong>de</strong> ingenieríay consultoría bien conocida por su larga y brillantetrayectoria en el ámbito nacional:- Necesito ayuda y creo que vosotros sois losindicados para prestármela –dijo Luis–. El ayuntamientoha contratado los servicios <strong>de</strong> Richard B.Coster para que nos haga el proyecto <strong>de</strong>l nuevo palacio<strong>de</strong> congresos <strong>de</strong> la ciudad y estoy preocupado.- ¿Pero, qué es lo que te preocupa...? -se sorprendióAlvaro-. Coster es un arquitecto <strong>de</strong> conocidafama mundial y sin duda os va a proyectar un edificio<strong>de</strong>l que la ciudad se sentirá plenamente orgullosa.- No es eso lo que me preocupa.- ¿Entonces? ...- Como tú sabes, Álvaro, para estos dos o tresaños próximos, tenemos directrices muy concretas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno central <strong>de</strong> no <strong>de</strong>sviarnos lo másmínimo <strong>de</strong> las previsiones presupuestarias. Es más,tenemos que reducir el déficit y por consiguiente losniveles <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento. Una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l presupuestoen un proyecto <strong>de</strong> estas características pue<strong>de</strong>afectar <strong>de</strong> forma sustantiva al presupuesto global <strong>de</strong>layuntamiento. Necesito asegurar que la inversiónpresupuestada <strong>de</strong> 28 Meuros no sufra ninguna alteración,y quiero dormir tranquilo, sin pensar que el díamenos pensado me digan que ha habido un 20 o 30%<strong>de</strong> incremento por modificados, errores en las mediciones,mejoras, imprevistos,... o por lo que sea. Mequiero gastar lo previsto y ni un euro más. A<strong>de</strong>más, lacalidad <strong>de</strong>be ser la que Richard quiere y, por cierto,ya nos la ha <strong>de</strong>finido en un estudio que ha presentadoal ayuntamiento y con el que estamos <strong>de</strong> acuerdo. Lasobras, por otra parte, se <strong>de</strong>ben acabar justo en el mes<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996... Y en fin..., yo sé, por experiencia,que controlar a estos gran<strong>de</strong>s arquitectos no es nadafácil.- Pero vamos a ver, Luis: tienes un buen equipo<strong>de</strong> ingenieros y arquitectos en el ayuntamiento. Ellospue<strong>de</strong>n controlar todo eso que quieres.- Sí, lo podrían hacer, pero, en primer lugar,ellos ya están muy ocupados en resolver todos losproblemas que conlleva la acción ordinaria <strong>de</strong>l ayuntamiento(excuso <strong>de</strong>cirte que nuestra plantilla, porrazones <strong>de</strong> eficiencia, está muy ajustada). A<strong>de</strong>más–afirmó Luis–, estaré más tranquilo si esto lo encargoa un equipo que profesionalmente se <strong>de</strong>dique aello, sepa cómo dialogar con un arquitecto <strong>de</strong> estascaracterísticas y establezca sistemas que permitancontrolar en cada momento los parámetros en los quese ha <strong>de</strong> mover la operación. Quiero, no solamenteque no haya sorpresas, sino que a<strong>de</strong>más se cumplanlos objetivos. Quiero que me hagáis una gestión profesionalizada<strong>de</strong> este proyecto.▲1 IntroducciónEl anterior ejemplo ilustra uno <strong>de</strong> los momentos quepudiéramos clasificar como entre los usuales y quellevan a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> adoptar servicios <strong>de</strong> gestión<strong>integrada</strong> (project management) para un proyecto,término que <strong>de</strong>finiremos en este mismo capítulo yque respon<strong>de</strong> al interés <strong>de</strong> un cliente (actor <strong>de</strong>mandante<strong>de</strong>l servicio) <strong>de</strong> que se acometa la gestión <strong>de</strong>un proyecto <strong>de</strong> tal forma que contemple toda la glo-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


34 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>balidad <strong>de</strong> la situación: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la correcta <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> la solución, pasando por la buena ejecución <strong>de</strong> loproyectado, hasta cualquier otra circunstancia externao interna al proceso y que <strong>de</strong> alguna forma le puedaafectar.Se trata, por tanto, <strong>de</strong> algo más que “dirigir” unproyecto, que es lo que hace un director <strong>de</strong> proyecto,y, en su caso, director “facultativo” cuando el proyectoes <strong>de</strong> construcción; hay que “gestionar” todala operación, con ingredientes <strong>de</strong> tipo financiero,sociales, técnicos y en general estratégicos, en consonanciacon los <strong>de</strong>l cliente que contempla la situaciónpropia <strong>de</strong>l contexto en que se <strong>de</strong>senvuelve, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una empresa, un país, una ciudad, una sociedad, unsistema financiero, un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> constructores,usuarios y resto <strong>de</strong> actores.Por otro lado, en <strong>proyectos</strong> asociados a otrosámbitos ajenos a la construcción y en don<strong>de</strong> no existela figura <strong>de</strong> la dirección facultativa (que conlleva responsabilida<strong>de</strong>stécnicas y jurídicas), tales como <strong>proyectos</strong>informáticos, <strong>de</strong> lanzamientos <strong>de</strong> productos,nuevos negocios, etc., la gestión tiene característicasque se pue<strong>de</strong>n asociar a un auténtico li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> laoperación, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> responsabilidadcomo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> todos los recursos y tienemás sentido, entonces, hablar <strong>de</strong> dirección en términosamplios. En el caso <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> edificación oinfraestructuras, sin embargo, es frecuente la existencia<strong>de</strong> las dos figuras: el director <strong>de</strong>l proyecto y el gestor:aquél con responsabilida<strong>de</strong>s prácticas que tienenque ver con legalidad y la funcionalidad <strong>de</strong>l productoa proyectar y éste con la <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> “todos”los objetivos (releer el primer párrafo), con especialénfasis <strong>de</strong>l coste o el plazo. Des<strong>de</strong> este último supuesto<strong>de</strong>sarrollaremos la propuesta <strong>de</strong> gestión en estaspáginas aunque trataremos, sin embargo, <strong>de</strong> encontrarpuntos <strong>de</strong> conexión con el primer supuesto para elaboraruna teoría global.Y hay que <strong>de</strong>cir también en este inicio que lacomplejidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto vienedada, con frecuencia, no tanto por la singularidad tecnológicaa aplicar, sino por la gran cantidad <strong>de</strong> datosy <strong>de</strong>seos contradictorios que se introducen y producena lo largo <strong>de</strong>l mismo. A ello contribuye el hecho<strong>de</strong> que son muchos los actores que intervienen conheurísticas diferentes, lo que dificulta, aún más, unaunidad teológica, o lo que es lo mismo, un horizontecomún para todos.▼El Ayuntamiento <strong>de</strong> Bérsano, a través <strong>de</strong> una empresa100% <strong>de</strong> su propiedad y constituida como sociedadanónima contrató al famoso arquitecto suizoMichel A. Cost el proyecto <strong>de</strong> un palacio <strong>de</strong> la músicacon un presupuesto <strong>de</strong> 25 Meuros. Cost subcontratóla ingeniería <strong>de</strong> las instalaciones y la estructura a IngenieríaDavid Bruns, empresa local, muy conocida,que también <strong>de</strong>bía resolverles los problemas <strong>de</strong> laslegalizaciones.La contratación <strong>de</strong> la obra se hizo mediante elsistema <strong>de</strong> concurso público y fue adjudicada a unaunión temporal <strong>de</strong> empresas constructoras, UTE-BEIN, con una baja <strong>de</strong> un 30% sobre el presupuesto <strong>de</strong>partida, que a su vez fueron subcontratando gran parte<strong>de</strong> las obras e instalaciones a pequeños subcontratistaslocales. La elección <strong>de</strong> los subcontratistas <strong>de</strong>bíacontar con la aprobación <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>l proyecto.El palacio se ubicaba en el extremo <strong>de</strong> una futuraurbanización, cuyos promotores tenían el compromisoverbal con el ayuntamiento <strong>de</strong> iniciar las obraspor don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía construirse el palacio, con objeto<strong>de</strong> que éste dispusiera <strong>de</strong> acometidas <strong>de</strong> servicios yviales <strong>de</strong> accesos.Pues bien, algunos <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> entrada a losque se refería el párrafo anterior podrían ser éstos:- Al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ciudad le interesaban tres cosas:no disgustarse con Michel A. Cost pues quería,a toda costa, tener una obra suya en la ciudad, ensegundo lugar quería que las obras no costaran más<strong>de</strong> los 25 millones comprometidos, y, por último, quese acabaran en el mes <strong>de</strong> mayo.- La UTE-BEIN tenía un plan claro: recuperarlos 8 millones <strong>de</strong> la baja. Para ello, reestudió todo elproyecto con objeto <strong>de</strong> intentar encontrar lagunas oerrores que pudieran justificar una solicitud <strong>de</strong> aumento<strong>de</strong> presupuesto. A los 7 meses <strong>de</strong> iniciadas lasobras ya había solicitado un aumento <strong>de</strong> 4,5 millonesy amenazaba con abandonar la obra si no se atendíansus <strong>de</strong>mandas.- David Bruns estaba interesado en dos cosas:en aparecer como el auténtico artífice <strong>de</strong>l proyecto yen que le saliera económicamente rentable la operación.Para conseguir esto último, solicitó un soporte“voluntario” a algunos contratistas y suministradoreslocales para que le ayudaran a hacer algunos <strong>de</strong>los <strong>proyectos</strong> que tenía que <strong>de</strong>sarrollar. Se sabía queellos podrían optar posteriormente a ser subcontra-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Introducción y <strong>de</strong>finiciones básicas35tistas <strong>de</strong> la UTE-BEIN, por lo que <strong>de</strong>bía, junto conCost, dar su aprobación a la UTE-BEIN respecto alos subcontratistas. Los problemas, como se pue<strong>de</strong>suponer, eran constantes. Otros <strong>proyectos</strong> parece quefueron subcontratados por otros profesionales.- A Cost lo que le interesaba era no consumir<strong>de</strong>masiados esfuerzos en la dirección <strong>de</strong> los trabajos-su aportación ya estaba hecha con el diseño-. Porsupuesto, también quería que el resultado final fueraun edificio <strong>de</strong> gran singularidad y no importabasi modificaba cosas por el camino: “los <strong>proyectos</strong>progresan mientras se corporifican”. Los técnicos <strong>de</strong>su equipo, los que tomaban <strong>de</strong>cisiones, visitaban lasobras cada 2 ó 5 semanas. Las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cisiones lastomaba él mismo... y fue 3 veces en 20 meses.- La empresa urbanizadora quería rentabilizarsu inversión. Así que haría las obras cuándo y cómole fuera más interesante. El compromiso con el ayuntamientoera verbal.- El ayuntamiento retrasaba el permiso <strong>de</strong> realización<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> la urbanización anexa al palacio,porque aún no había llegado a un acuerdo clarosobre la valoración <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> los que erapropietario el propio ayuntamiento ni sobre cuáleseran los servicios que <strong>de</strong>bían consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> caráctergeneral y cuáles <strong>de</strong> carácter privado. A<strong>de</strong>más, laburocracia <strong>de</strong>l ayuntamiento parece que sigue caminosdistintos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos y promesas <strong>de</strong> su máximorepresentante.- Las empresas suministradoras <strong>de</strong> servicios(agua, electricidad, gas, teléfono, etc.), parece quemandaban más que el propio ayuntamiento. Queríanimponer sus condiciones <strong>de</strong> suministro a través <strong>de</strong>cuotas <strong>de</strong> enganche que en algunos casos parecíanclaramente abusivas. El riesgo <strong>de</strong> no suministrarelectricidad el día previsto para la inauguración <strong>de</strong>lpalacio era un arma subliminal y jugada permanentementepor la compañía eléctrica.- Las condiciones atmosféricas no ayudaban mucho.Después <strong>de</strong> 7 meses, había llovido más que en losúltimos 10 años. La lluvia no era ninguna causa <strong>de</strong>fuerza mayor para justificar un retraso, pero la UTE-BEIN estaba dispuesta a reivindicar cualquier cosa.Como se pue<strong>de</strong> intuir, no parece que ni las formas<strong>de</strong> hacer –heurística- ni los fines -teleología- hicierana estos actores <strong>de</strong>masiado compatibles para llegar auna meta común.▲El equipo que gestiona el proyecto no lo “<strong>de</strong>sarrolla”,sino que lo “gestiona”, siendo el soportetecnológico, administrativo y supervisor <strong>de</strong>l cliente,y representándole, cuando así se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>lproyectista, los contratistas, los organismos públicosu otros actores que puedan intervenir a lo largo <strong>de</strong>lproceso.La utilización <strong>de</strong> este procedimiento <strong>de</strong> gestiónes más evi<strong>de</strong>nte en gran<strong>de</strong>s <strong>proyectos</strong> fundamentadosen magnitu<strong>de</strong>s elevadas en número y dispersión, convarios proyectistas y contratistas. También en éstosgran<strong>de</strong>s <strong>proyectos</strong> es usual la implicación medular<strong>de</strong> diferentes organismos públicos que disponen <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión vinculantes por lo que condicionan,<strong>de</strong> forma importante, el <strong>de</strong>sarrollo proyectualy <strong>de</strong> corporificación <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> actuación -UA-,término que <strong>de</strong>finiremos en este mismo capítulo.2 Contexto históricoProbablemente tendríamos que remontarnos a muchosaños atrás, como menciona John M. Nicholas(Managing business & engineering projects) cuandoconstata que ya los egipcios, 3000 años a.C., fueroncapaces <strong>de</strong> emplazar 2.300.000 bloques <strong>de</strong> piedras<strong>de</strong> entre 2 a 70 t. cada una, para construir pirámi<strong>de</strong>s,mover varios cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas, etc., conlo cual ya estaban gestionando <strong>proyectos</strong> y <strong>de</strong> granenvergadura. En realidad podríamos seguir extrapolandoesta consi<strong>de</strong>ración en otras muchas fases <strong>de</strong> lahistoria en diferentes países y civilizaciones. Perono se sabe con certeza que esa gestión pudiera llevarinvolucrados aspectos que hoy en día se consi<strong>de</strong>ranclaves para hablar propiamente <strong>de</strong> este término,como es la minimización <strong>de</strong> recursos, el control <strong>de</strong>lplazo, etc.De hecho, habría que reconocer que la “gestión<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>” siempre ha contemplado diferentesformas <strong>de</strong> resolución a lo largo <strong>de</strong> la historia; peroprobablemente el hecho <strong>de</strong> analizar el objeto <strong>de</strong>l problema,la situación existente o los métodos ha seguir,estos conceptos empezaron a plantearse en esos términosjusto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la II Guerra Mundial (Morrisand Hough, 1987), aunque fue ya en la década <strong>de</strong> los50 cuando, según indica Harvey Maylon (1996), seempieza a elaborar alguna metodología que podríamosreconocer como gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


2. La misión <strong>de</strong>l proyecto (MP) y la gestión<strong>de</strong> los objetivos específicos (GOE)1 Misión <strong>de</strong> una organizaciónPara enten<strong>de</strong>r en su integridad todo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>actuación <strong>de</strong> una GPU (equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> un PU),conviene aclarar primero cuál es su posición <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l contexto en el que se <strong>de</strong>sarrolla.En realidad lo que se <strong>de</strong>sea obtener <strong>de</strong> una GPUson un conjunto <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s y accionesque bien <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>radas como inherentes ala propia función gestora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>mandante. En efecto:planificar, organizar, motivar, dirigir y controlar unosrecursos para conseguir unos objetivos parece que sonacciones propias <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>sea obtenerlos. Sin embargo,se necesitan unas potencialida<strong>de</strong>s no fáciles <strong>de</strong>conseguir. Por un lado una asunción <strong>de</strong> los compromisos,propia <strong>de</strong> quien se consi<strong>de</strong>ra propietario, por otrounas capacida<strong>de</strong>s inherentes a alguien preparado paraaquella función gestora y, por último, una cierta visiónexterna y <strong>de</strong> lejanía <strong>de</strong>l conflicto y <strong>de</strong> su entorno, talque le permita trabajar con la frescura y –en algúncaso– in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia necesaria.Por todo lo anterior es por lo que no solamentela GPU es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l proyectista, sino que amenudo resulta externa a la organización –empresa,persona o ente que promueve el proyecto– o en otroscasos comparte las funciones con ella, en las áreasque tanto tecnológica como estratégicamente interesan.(De todas formas no es extraño encontrar casos<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> singulares en don<strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> lasfunciones que en este libro se <strong>de</strong>scriben como propias<strong>de</strong> la GPU, las realiza el propio proyectista o el directorfacultativo <strong>de</strong> los trabajos. Eso, en bastantes casos<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> construcción –si es que son actoresdiferentes–, y a<strong>de</strong>más con éxito. Así que tampoco hayque cerrarse a algunas soluciones poco ortodoxas. Alfinal, una buena parte <strong>de</strong> ese éxito radica en la confianzaentre cliente y profesional.)Respecto a aquellas tres variables <strong>de</strong>l segundopárrafo (asumir compromisos, conocimientos y visiónexterna), hay que <strong>de</strong>cir que, así como el oficio <strong>de</strong>proyectar lleva implícita una impronta <strong>de</strong>l proyectistaque interpretando los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l cliente los transformaen frutos <strong>de</strong> su propia imaginación y saber hacer,el gestor <strong>de</strong>be, en cambio, imbuirse <strong>de</strong> cliente y llegara sentirse como tal. El gestor no interpreta sus <strong>de</strong>seossino que los asume y comparte –con las lógicas salvaguardaséticas y tecnológicas–. Y una vez inmersoen ellos, aplica su habilidad y unas tecnologías específicasque mueven todos los resortes necesarios pararesolver el conflicto.Recordamos que el término conflicto resume loque podría ser, un problema, un <strong>de</strong>seo o una i<strong>de</strong>aque hubiera que resolver. Conflicto quiere expresarla discrepancia que hay entre una realidad actual que<strong>de</strong>seamos cambiar y la realidad posterior. Ese cambiopue<strong>de</strong> ser fruto <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> un problema o<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo o i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> alguien. El término conflicto loenglobaría todo.Y lo que es claro también es que no se consiguegestionar a<strong>de</strong>cuadamente una UA solamente poraplicación <strong>de</strong> unas tecnologías y ejercicio <strong>de</strong> unapura profesionalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económicoo tecnológico. Esta es una meta <strong>de</strong>seada porquien “es y actúa” como fruto <strong>de</strong> una cultura y unaestrategia concreta <strong>de</strong> la cual ha <strong>de</strong> estar impregnadala UA. Ello quiere <strong>de</strong>cir que: quien tiene la responsabilidad<strong>de</strong> hacerla real –GPU– o actúa y gestiona conesa misma cultura, o la meta a la que dirige todos susesfuerzos, será divergente con la <strong>de</strong> quien le ha dadoesa responsabilidad.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


46 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>(Aclaremos antes <strong>de</strong> seguir más a<strong>de</strong>lante quecon frecuencia usamos indistintamente los términosGPU, gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter único, equipo<strong>de</strong> gestión o simplemente, gestor. En todos los casoshablamos <strong>de</strong> quien/es realiza/n la función. En la situación<strong>de</strong> que el término se refiriese a alguno <strong>de</strong> lostres <strong>de</strong> manera singular, lo explicaríamos <strong>de</strong> modoevi<strong>de</strong>nte.)El “ser y actuar” es consecuencia <strong>de</strong> lo que seconoce como misión <strong>de</strong> una organización o empresa.Y la empresa la enten<strong>de</strong>mos aquí, no como la propiaconfiguración física y jurídico- empresarial sino tambiény fundamentalmente, como el empeño puesto asu servicio. Con esa premisa, el concepto <strong>de</strong> misiónadquiere unos visos más trascen<strong>de</strong>ntes y personales.Y es que son las personas las que promueven, ejercitany certifican el nacimiento y la <strong>de</strong>función <strong>de</strong> lasculturas y estrategias empresariales.Como recoge Alejandro Llano en su escrito Organizacionesinteligentes en la sociedad <strong>de</strong> consumo,hay una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> 1611, hecha por Sebastián Covarrubias,que habla <strong>de</strong> lo que significa empren<strong>de</strong>r.Dice Covarrubias que es “<strong>de</strong>terminarse a tratar algúnnegocio arduo y dificultoso. Y porque los caballerosandantes acostumbraban pintar en sus escudos estos<strong>de</strong>signios, se llamaron empresas. De manera que empresaes cierto símbolo o figura enigmática hecha conparticular fin, en<strong>de</strong>rezada a conseguir lo que se va apreten<strong>de</strong>r”.De acuerdo con el Ashridge Mission Mo<strong>de</strong>l (TheEconomist. Special Report nº1208. A. Campbell & S.Yeoung), una organización tiene una misión cuandosu cultura conecta con su estrategia. De aquí sepue<strong>de</strong> llegar a concluir la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la misión, anuestro enten<strong>de</strong>r más universal, como: el carácter,i<strong>de</strong>ntidad y razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> una organización.Consta <strong>de</strong> cuatro componentes:Objeto: la razón <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> la organización.A quién benefician los esfuerzos que sehacen.Estrategia: la naturaleza <strong>de</strong> lo que se hace. Lomejor y lo peor. Objetivos.Valores: creencias y principios que acompañana las conductas estándares. ¿En qué cree laorganización?Conductas estándares: cómo se hacen las cosasen la organización. Normas y reglas.- El objeto, los valores y las conductas estándaresson a menudo resumidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que sesuele llamar la filosofía <strong>de</strong> la empresa.Por qué la organización existeOBJETOEn los que creeQué se necesita paraasegurar elobjetoESTRATEGIAVALORESCONDUCTASESTANDARPolíticas y conductasmo<strong>de</strong>lo que guían como operarFig. 2.1 Esquema <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong> una organización/empresa© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


3. Mo<strong>de</strong>lo estratégico (SM) para la gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong>carácter único y el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un proyecto (CVPU)1 Datos <strong>de</strong> partida para el planteamiento<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestiónA la hora <strong>de</strong> intentar saber <strong>de</strong> qué forma se ha <strong>de</strong> gestionarun proyecto, hay varios aspectos sobre los que esconveniente reflexionar antes <strong>de</strong> su puesta en ejercicio:- Por un lado el propio hecho <strong>de</strong> certificar que seestá ante un proyecto <strong>de</strong> carácter único.- En segundo lugar matizar la diferencia entre lostérminos dirección y gestión que <strong>de</strong> facto se presentanen muchos casos como resultado <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> losdos actores que los ejercitan al mismo tiempo. Sobretodo cuando existe la dirección facultativa (en los casos<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> construcción o instalaciones), quesería en ese caso la que lleva acabo la dirección y queasume un conjunto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo jurídicoque le son propias y que no ostenta el actor quegestiona, que fundamentalmente representa al cliente<strong>de</strong>fendiendo sus intereses <strong>de</strong> forma mas subjetiva.La dirección se podría afirmar que trata <strong>de</strong> conseguirsobre todo que la UA se construya y consiga,cuando entre en explotación, las funciones previstasque <strong>de</strong>ben resolver el conflicto. La gestión, en cambio,trata <strong>de</strong> que la operación proyecto no solamenteconsiga lo anterior, sino se cumplan a<strong>de</strong>más otrosobjetivos tales como los <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l presupuestoobjetivo, el plazo, la formación, la puestaen marcha, la calidad (calidad convergente CLC),la seguridad, la implantación <strong>de</strong> un producto, laimplantación comercial, y en general objetivos que,asociados a la UA, forman parte <strong>de</strong> los que ostenta laorganización (cliente) que promueve el proyecto y sinduda integrados en la “operación proyecto”.- En tercer lugar reflexionar sobre hasta qué punto,para que se cumplan unos objetivos <strong>de</strong>l proyecto, quesiempre se ha consi<strong>de</strong>rado que son los que manifiestael cliente, es in<strong>de</strong>pendiente que se cumplan los objetivos<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los actores (proyectista, constructores,suministradores, administración pública, vecinos, etc.).Reflexión que nos lleva a pensar que ello no es normalmenteasí y que el gestor <strong>de</strong>be tener en cuenta <strong>de</strong> queotros objetivos se están intentando conseguir por otros,y que pue<strong>de</strong>n ser incompatibles con los <strong>de</strong>l cliente sino se controlan o se direccionan a<strong>de</strong>cuadamente.2 Bases y objetivo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SMLos <strong>proyectos</strong>, siendo fundamentalmente “empresas”consecuencia <strong>de</strong>l empeño <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personasorganizadas a<strong>de</strong>cuadamente para conseguir <strong>de</strong>terminadosobjetivos, pue<strong>de</strong>n ser gestionados utilizandoconceptos e instrumentos similares a los que se utilizanen la gestión <strong>de</strong> las empresas mercantiles.Pero también las técnicas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta se están utilizando, cuandoson aplicadas con rigurosidad, arrojan excelentesresultados; así que creemos oportuno una propuestaque acoja lo mejor <strong>de</strong> ambos planteamientos.Esta propuesta es el mo<strong>de</strong>lo estratégico SM, quepue<strong>de</strong> ser también una “guía” a seguir ya que acogelas principales características que la experimentaciónarroja como i<strong>de</strong>ales para un eficiente gestión <strong>de</strong> un PU.Para su mejor comprensión y seguimiento, se ha esquematizado<strong>de</strong> una forma conscientemente simbólica.3 Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loSe asume el concepto <strong>de</strong> empresa como algo tan genuinopara las empresas mercantiles como para los© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


78 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong><strong>proyectos</strong>, ya que como se ha dicho consi<strong>de</strong>ramos elproyecto también como tal, pues al igual que ésta suponeel ánimo <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r unas acciones <strong>de</strong> formacoordinada y meditada para conseguir <strong>de</strong>terminadosobjetivos. Y a partir <strong>de</strong> ahí se propone la inclusión <strong>de</strong>lconcepto misión <strong>de</strong>l proyecto en don<strong>de</strong> se empieza aglobalizar el conflicto a través <strong>de</strong> la concreción <strong>de</strong>lobjeto <strong>de</strong>l proyecto, la estrategia, los valores compartidospor todos y, por último, las actitu<strong>de</strong>s o formas<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> los actores necesarias para un buentrabajo en común.Se tiene muy en cuenta que tratar <strong>de</strong> asimilar<strong>de</strong> una forma completa el concepto <strong>de</strong> empresa conel <strong>de</strong> los <strong>proyectos</strong> a los que nos referimos tiene sinduda muchas limitaciones. La primera, sobre todo,es que los actores que pertenecen a una empresamercantil son también empleados <strong>de</strong> ella en su mayoría,y por tanto sujetos a una jerarquía que obliga,al menos, a compartir unos objetivos. A<strong>de</strong>mástodos tienen un sueldo que viene, conceptualmentehablando, <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> la misma –en nuestro casosería el gestor/project manager. Y, por el contrario,en nuestro caso los actores (asimilados, empleados)que se <strong>de</strong>sea involucrar no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n jerárquicamente<strong>de</strong>l gestor. Eso, como es <strong>de</strong> suponer, llena <strong>de</strong>dificulta<strong>de</strong>s el cometido. Sin embargo, no por ello<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser similares los planteamientos: todos sehan comprometido a cumplir los mismos objetivos(están expresados netamente en los documentos <strong>de</strong>proyecto y en los contratos), todos necesitan estarcoordinados y las acciones están pre<strong>de</strong>terminadascon anterioridad, tal como ocurre en las empresasmercantiles. Así que el gestor <strong>de</strong>be hacer un planteamientoque conforme un marco <strong>de</strong> actuación comúnpara todos.Aquí la MP se entien<strong>de</strong> con una significación genérica,suma <strong>de</strong> los contenidos que encierra el términomisión: “comisión temporal dada por un gobiernoa un diplomático o agente especial para <strong>de</strong>terminadofin” (Real Aca<strong>de</strong>mia Española) con la <strong>de</strong> llevar a caboun proyecto que recordamos es una: “operación científicaque lleva a conseguir, como objetivo fundamental,un producto o servicio que incluye otros objetivosespecíficos con él relacionados y pre<strong>de</strong>terminados,por modificaciones <strong>de</strong> la realidad exterior medianteunas acciones humanas que han sido seleccionadasy or<strong>de</strong>nadas con anticipación <strong>de</strong> acuerdo a unoscriterios”. Llevarlo a cabo conformando el equipo <strong>de</strong>trabajo necesario y <strong>de</strong>finiendo una forma <strong>de</strong>terminada<strong>de</strong> actuación, hace que, en su conjunto, sobrepaseel contenido <strong>de</strong>l término comisión o encargo parayuxtaponerlo al <strong>de</strong> operación, que lleva incorporadorecursos, acciones, etc.Atendiendo a estos matices sugerimos una <strong>de</strong>finiciónpara la MP como “el carácter, i<strong>de</strong>ntidad y razón<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la organización que acomete el proyecto”,lo que integra los cuatro soportes (objeto, estrategia,valores y actitu<strong>de</strong>s) mencionados anteriormente (verfigura 2.1.).Se pue<strong>de</strong> percibir, con este primer planteamiento,una diferencia sustancial en la riqueza y amplitud <strong>de</strong>contenido respecto el mo<strong>de</strong>lo tradicional, ya que elgestor (persona o equipo que realiza la gestión) ha <strong>de</strong>no sólo conocer lo que ha <strong>de</strong> hacer y pensar un planen genérico, sino que ha <strong>de</strong> elaborar una auténticaestrategia con su análisis <strong>de</strong> la situación, estudio <strong>de</strong>la competencia, objetivos, líneas <strong>de</strong> acción, etc., y sercapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una filosofía <strong>de</strong> actuación que “culturice”el proyecto (la empresa), haciendo partícipesa todos (cliente, patrocinador, proyectistas, <strong>de</strong>partamentos,contratistas, suministradores, administracionespúblicas, etc.) <strong>de</strong> los objetivos que se lleguen aestablecer.Los objetivos, por tanto, en este mo<strong>de</strong>lo están enel eje <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>l gestor. A este particular, seobserva que el esquema <strong>de</strong> la figura 3.1, que conceptualizael mo<strong>de</strong>lo SM, tiene expresamente la forma<strong>de</strong> una espada (sistema general), en don<strong>de</strong> la misiónes la empuñadura (subsistema básico) que es sujetadafuertemente por el gestor y que no <strong>de</strong>be soltar bajoningún motivo (“<strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong> su mano”), yaque se sujeta en ella para conducir el filo <strong>de</strong> la espadahacia el éxito <strong>de</strong> la operación: explosionar la solución<strong>de</strong>l conflicto.Pero lo que evita que se dañe la mano que “sujeta”la misión es la cruceta <strong>de</strong> la espada, constituidapor un lado por lo que se <strong>de</strong>nominan funcionesnúcleo (FN), que son aquellas que se llevan a cabopara conseguir los objetivos, siendo algunas <strong>de</strong>ellas coinci<strong>de</strong>ntes en su <strong>de</strong>nominación con los propiosobjetivos y otras no; y, por otro lado, por lasfunciones instrumento (FI), que son las herramientasque se utilizan para llevar a cabo las funcionesnúcleo.Como FN (subsistema núcleo) se consi<strong>de</strong>ran:la gestión <strong>de</strong>l diseño (GD), la gestión <strong>de</strong> la calidad© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Mo<strong>de</strong>lo estratégico (SM) y el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un proyecto (CVPU)79Fig. 3.1 Esquema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estratégico (SM)© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


4. La calidad en los <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter único.La calidad convergente (CLC)1 La proyectación: tecnología y servicioLa actividad <strong>de</strong> la proyectación supone la presencia<strong>de</strong> dos conceptos que, pudiendo ser en muchos casosantagónicos, en cambio, sumados a<strong>de</strong>cuadamenteproporcionan una gran fortaleza en su exposición: latecnología asociada al diseño (TD) y el servicio.Consi<strong>de</strong>rar únicamente que proyectar supone diseñarcon la aplicación <strong>de</strong> las tecnologías necesariaspara la resolución <strong>de</strong> un conflicto es un error, porqueello nos llevaría a proponer soluciones, en muchoscasos, antieconómicas, ina<strong>de</strong>cuadas en el tiempo oen el espacio, o simplemente no <strong>de</strong>seadas por quienes el receptor <strong>de</strong> la UA. Pero también es un error elconsi<strong>de</strong>rarlo exclusivamente un servicio porque elloimplicaría un probable divorcio entre la utilidad <strong>de</strong>la UA y la necesaria concepción progresista <strong>de</strong> lalabor <strong>de</strong>l proyectista, que <strong>de</strong>be ir siempre asociadacon su esfuerzo y con el <strong>de</strong>l corporificador, que <strong>de</strong>beinterpretar los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l cliente y las soluciones <strong>de</strong>lproyectista.La ingeniería y la arquitectura <strong>de</strong>ben aplicar lasTD más a<strong>de</strong>cuadas para la resolución <strong>de</strong>l conflictoque se plantea. Con todo, tan útil pue<strong>de</strong> ser una TD yasuperada por el tiempo como la que la investigación<strong>de</strong>fine como la más mo<strong>de</strong>rna.Es <strong>de</strong>ber inexcusable <strong>de</strong>l proyectista escrutar laposibilidad <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> aquella que representemás avance en todos los sentidos y ahí, una vez más,resulta extraordinariamente ventajoso que el técnicocomparta sus planteamientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo multidisciplinar.Los avances, fuera <strong>de</strong> los genios que sonla excepción, se consiguen a través <strong>de</strong> equipos conbuena organización y sobre todo mucha paciencia,que no quiere <strong>de</strong>cir laxitud.En ese equipo no <strong>de</strong>ben quedar <strong>de</strong>scolgados losque posteriormente <strong>de</strong>berán materializar la i<strong>de</strong>a. Ynos estamos refiriendo a los contratistas y suministradores,que genéricamente también <strong>de</strong>nominamoscorporificadores. Aquí el gestor <strong>de</strong>l PU <strong>de</strong>be utilizarlos instrumentos <strong>de</strong> la IAV y <strong>de</strong> la IAS y procurar queel diseñador utilice todos los argumentos disponiblespara resolver el conflicto, haciendo que esta resoluciónsea la más a<strong>de</strong>cuada. Y eso pasa, sin duda, portener en cuenta todos los actores. Esa será una <strong>de</strong> laslabores fundamentales <strong>de</strong>l gestor.Pero la actividad <strong>de</strong> la proyectación no es sólo laplasmación <strong>de</strong> un trabajo visualizado sobre una UAbasada en el ingenio y en la aplicación <strong>de</strong> unas TD,sino que es también, y sobre todo, un servicio que serealiza a petición <strong>de</strong> alguien que <strong>de</strong>sea se le suministrealgo que pue<strong>de</strong> concretarse en elemento corpóreoo <strong>de</strong> percepción evi<strong>de</strong>nte. En <strong>de</strong>finitiva se trata <strong>de</strong> darrespuesta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la tecnología, aun conflicto planteado.Esta dicotomía ya <strong>de</strong>ja percibir cuáles seránlos problemas. ¿Es que acaso <strong>de</strong>be el proyectistaproyectar alguna UA con bajo nivel técnico porqueasí se lo pi<strong>de</strong> el cliente? ¿Prestaría el técnico en esecaso un buen servicio, a pesar <strong>de</strong> haberse olvidado<strong>de</strong>l principio arriba enunciado <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be proyectarutilizando las tecnologías más avanzadas y que seanlas a<strong>de</strong>cuadas? ¿Es lícito utilizar tecnologías que,favoreciéndole a él, perjudiquen al vecino? ¿Debeun corporificador cerrar los ojos y construir algoque cree firmemente no va a cumplir los objetivos<strong>de</strong>seados por el cliente por falta <strong>de</strong> funcionalidad oresistencia? Etc. Parece que la <strong>de</strong>ontología <strong>de</strong>berá<strong>de</strong>cirnos algo al respecto. Pero en todo caso, una <strong>de</strong>las respuestas pasa por introducir un concepto inhe-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


96 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>rente a la actividad <strong>de</strong> la proyectación como es el <strong>de</strong>la calidad.▼Construcciones y Obras <strong>de</strong> Infraestructura(COISA) y Estructuras y Cubiertas (ECSA), dos <strong>de</strong>las más gran<strong>de</strong>s constructoras europeas, se asociaronen una unión temporal <strong>de</strong> empresas (UTE) parallevar a cabo la construcción <strong>de</strong> un gran recinto ferialpara un ayuntamiento <strong>de</strong> una ciudad <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>Europa con más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes. La inversiónprevista en el proyecto era <strong>de</strong> 5.500 millones <strong>de</strong>pesetas; sin embargo, durante la fase <strong>de</strong> concurso, laUTE ofertó una baja <strong>de</strong> un 28%, quedando su precioen 26 M euros.Las dos empresas, pero sobre todo COISA,tenían el hábito <strong>de</strong> recalcular los aspectos más importantes<strong>de</strong>l proyecto una vez eran conocedoras <strong>de</strong>haber sido adjudicatarias <strong>de</strong> alguna construcción.En este caso hicieron lo mismo. Según sus propias<strong>de</strong>claraciones, el objeto <strong>de</strong> este laborioso trabajoera asegurarse <strong>de</strong> que el proyecto estaba bien y nohabría problemas en el resultado final. Las citadasempresas <strong>de</strong>cían sentirse corresponsables en el“producto final a pesar <strong>de</strong> no ser los proyectistas”.(Sin embargo, lo que algunos directores <strong>de</strong> obracreen es que estas empresas recalculan los <strong>proyectos</strong>por otros dos motivos menos “responsables”:por un lado intentan encontrar algún error que lespermita forzar una vía para aumentar la facturaciónmás allá <strong>de</strong>l presupuesto inicial y, esto sí, esta vezsin ninguna rebaja sobre el precio estándar y contoda probabilidad con un sustancioso incremento.El otro motivo es simplemente tratar <strong>de</strong> encontrarsoluciones alternativas al proyecto, <strong>de</strong> menor costepara ellas.)La obra tenía una duración prevista <strong>de</strong> 20 meses.A los 8 meses <strong>de</strong> iniciadas las obras, se inició laprefabricación, en hormigón, <strong>de</strong> unas láminas <strong>de</strong> lacubierta, <strong>de</strong> sección curvilínea y con una superficieaproximada, cada una, <strong>de</strong> unos 4 m². A los pocos días<strong>de</strong> <strong>de</strong>sencofrar las primeras piezas, se transportaron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el taller <strong>de</strong> prefabricación al emplazamiento <strong>de</strong>las obras.Tres días más tar<strong>de</strong>, aparecieron unas fisurasen buena parte <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> lasláminas construidas. La GPU instó a la direcciónfacultativa –DF– a estudiar las causas <strong>de</strong> las mismasy su repercusión en las características resistentes <strong>de</strong>la cubierta. La UTE opinaba que era un problema <strong>de</strong>error proyectual: había menos hierro <strong>de</strong>l necesario.Su punto <strong>de</strong> vista lo <strong>de</strong>jó patente en, al menos, unpar <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> coordinación que se hacíansemanalmente. La DF, sin embargo, atribuía las fisurasa problemas en el transporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el taller <strong>de</strong>prefabricación a las obras.La UTE, a pesar <strong>de</strong> lo indicado por la DF, insistióen su argumento y sin previo aviso y sin atenerseal procedimiento previsto, continuó la prefabricación<strong>de</strong> la cubierta incrementando la cantidad <strong>de</strong> armadura.La GPU instó a la DF y a UTE: a una, a <strong>de</strong>finirse<strong>de</strong> una forma clara sobre la bondad <strong>de</strong> su propio cál-ADECUADAAVANZADATECNOLOGÍAY DISEÑOSUPERADAFORMA+SERVICIO=FONDOPROYECTACIÓNFig. 4.1 La proyectación: La TD y el servicio© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La calidad en los <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter único. La calidad convergente (CLC)97culo, y con ello <strong>de</strong> la inocuidad <strong>de</strong>l probable exceso<strong>de</strong> hierro que UTE estaba montando y, en todo caso,a or<strong>de</strong>nar el cese o continuación <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>UTE para controlar todo lo que se estaba haciendo,antes <strong>de</strong> que la GPU, en nombre <strong>de</strong> la propiedad,tuviera que intervenir <strong>de</strong> forma radical. A la otrale advirtió <strong>de</strong> las consecuencias que podía tener suproce<strong>de</strong>r. Se estaba atribuyendo una responsabilidadque <strong>de</strong>bía correspon<strong>de</strong>r fundamentalmente a la DF,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer ór<strong>de</strong>nes concretas que <strong>de</strong>bíahaber acatado.La GPU promovió una reunión en la que estabanpresentes la DF y UTE, ésta última con sus calculistas,que eran el propio fabricante <strong>de</strong> las placasprefabricadas y un ingeniero externo contratado alefecto por la UTE. En la reunión, la UTE mostróplanos realizados por el fabricante <strong>de</strong> las placasy explicó los cálculos <strong>de</strong> su ingeniero externo, quecoincidían entre sí en la necesidad <strong>de</strong> reforzar lacubierta. La DF se limitó a escuchar y a admitir<strong>de</strong> forma general que había algo que cambiar, sinllamarle error, y se comprometió a entregar en lospróximos días unos planos nuevos con la solución<strong>de</strong>finitiva.Pasada una semana, la DF, entregó a la GPUunos planos nuevos, con una memoria explicativa,para que fueran suministrados, a su vez, a laUTE. Los planos coincidían exactamente con los<strong>de</strong>l fabricante <strong>de</strong> las placas. No entregó ningúncálculo.▲2 La calidad como aglutinante: Calidad convergente(CLC) y el papel <strong>de</strong>l gestorEl mejor resultado que se podría obtener en el diseño<strong>de</strong> una UA es que se consiguiera una triple satisfacción:la <strong>de</strong>l proyectista, la <strong>de</strong>l cliente y la <strong>de</strong>l corporificador orealizador y resto <strong>de</strong> actores involucrados. Eso querría<strong>de</strong>cir que los tres grupos estarían <strong>de</strong> acuerdo con el resultadofinal y probablemente ello habría supuesto quetodos habrían compartido una misma vibración a lolargo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> realización, lo que sin duda habríacolaborado en el resultado final.Para llegar a ese final feliz (esto es: técnico satisfechoporque ha aplicado las tecnologías y la imaginaciónmás a<strong>de</strong>cuada + más corporificador y otros actores satisfechosporque ha cumplido sus expectativas + clientesatisfecho porque la UA conseguida es la que quería,y los tres satisfechos porque se habrán conseguido losniveles <strong>de</strong> rentabilidad (en todos los sentidos) cuantomenos razonables), resultaría apropiado que la proyectaciónse plantease como un servicio tecnológico <strong>de</strong>calidad. Porque, al final, la calidad viene a significarlo mejor que para cada uno se pue<strong>de</strong> conseguir. Seríabajo ese criterio lo que hemos convenido en <strong>de</strong>nominaruna calidad convergente (CLC) -convergente en losobjetivos. Calidad que significaría al final que: “se hancumplido, razonablemente, los objetivos <strong>de</strong> todos losactores” y no solamente los <strong>de</strong>l cliente. La calidad <strong>de</strong> laque hablamos (CLC) será mucho más que la consecución<strong>de</strong> una UA que funcione muy bien, ni que los materialestengan las características solicitadas, ni tan soloCOOPERACIÓN + ENTENDIMIENTOCORP. Y OTROSSATISFECHOSPROYECTISTASATISFECHOCLIENTESATISFECHO+ + =CALIDADCONSEGUIDARentabilidadProgresoRentabilidadFormaciónFuncionesobjetivoconseguidasFig. 4.2 Esquema <strong>de</strong> la calidad convergente© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


5. El equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> carácter únicoy el pensamiento sistémico1 El universo <strong>de</strong>l equipo<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>El éxito <strong>de</strong> un proyecto, al igual que el <strong>de</strong> una empresamercantil, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong>l equipoque lo gestiona, y en la circunstancia, que se proponeen este libro, en que la gestión se basa en una concepciónestratégica <strong>de</strong> la operación, aún más. El buenfin <strong>de</strong> las operaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en buena parte <strong>de</strong> laspersonas que las llevan a cabo y <strong>de</strong> sus funciones, yno tanto <strong>de</strong> los contenidos que contempla.Por otra parte se ha comprobado reiteradamenteque no existe un esquema <strong>de</strong> equipo único, sino másbien lo que hay es una adaptación <strong>de</strong> éste a la estrategiay una confrontación <strong>de</strong> la estrategia con el equipopara su retroalimentación. Llevar a cabo un <strong>proyectos</strong>in un equipo ad hoc es garantía <strong>de</strong> fracaso o, comopoco, <strong>de</strong> resultados mediocres.Des<strong>de</strong> estas premisas, el análisis <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>diferentes <strong>proyectos</strong>, sobre todo en el campo <strong>de</strong> laedificación aunque también en el área <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>empresariales, lleva a la conclusión <strong>de</strong> que todos losactores que tienen que ver con un proyecto intervienenen diferente grado en la gestión <strong>de</strong> la operaciónsegún sea la operación a gestionar y las circunstanciasque la envuelven.En ese sentido, se relatan a modo <strong>de</strong> ejemplovarias situaciones y planteamientos <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong>gestión en que los mismos actores han <strong>de</strong>sempeñadodiferentes funciones.▼Variante 1: Parque temáticoCliente: Decisiones sobre contrataciones. Visto buenofinal <strong>de</strong> cualquier compromiso económicoGPU: Externo al cliente. Propuestas <strong>de</strong> adjudicaciones<strong>de</strong> contratos. Previsión y control económicoy <strong>de</strong> tiempos. Organización y logística<strong>de</strong> la construcciónAsistencia técnica: Control técnico en apoyo a GPU.Control calidadProyectista y DF: Dirección proyecto y direcciónfacultativa <strong>de</strong> las obras (arquitectura e ingeniería)Gestor atracciones: Externo al cliente. Es también elproyectista básico <strong>de</strong> arquitecturaEspecialistas: Jardinería, gestión explotación, consultoríafi nancieraCalidad: Laboratorio homologado♦Variante 2: Centro <strong>de</strong> convencionesCliente: Gestión general <strong>de</strong>l proyecto (hay un gerentepara este y para otros <strong>proyectos</strong> yun director <strong>de</strong> arquitectura). Concursos yadjudicacionesGPU: Externa y compartida la función con elcliente. Control económico y <strong>de</strong> tiempos.Hay: gestor proyecto y gestor <strong>de</strong> construcciónen el mismo equipoProyectista y DF: Dirección proyecto y direcciónfacultativa (DF) <strong>de</strong> arquitecto para edificación; ingeniería para instalaciones eingeniero para estructuraDF Arq. técnico: La lleva a cabo el gestor <strong>de</strong> construcción(<strong>de</strong> GPU). Control calidadEspecialistas: Acústica, contraincendiosCalidad: Laboratorios homologados♦© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


118 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>Variante 3: Planta industrialCliente: Gestión <strong>de</strong>l proyecto (hay un director general<strong>de</strong> nuevas inversiones, un gerente parael proyecto y un gerente especialista enequipos)GPU:Interna. La lleva el cliente. Control económico.Estrategia contratación y adjudicaciones.Control tiempos compartido conproyectista y DFAsistencia técnica: Apoyo a cliente, supervisión certificaciones<strong>de</strong> DF y medicionesProyectista y DF: Dirección proyecto y DF. Preparaciónpaquetes para concursos. Certificaciones.Control tiempos y calidadEspecialistas: Proyectos medioambientalesCalidad: Laboratorio homologado♦Variante 4: Proyectos en una empresa sector alimentaciónCliente: Director general con cuatro directores <strong>de</strong>áreas. Están informados <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> laprevisión presupuestaria. Dos <strong>de</strong> ellos recibeninformación directa y toman <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> proyecto. Todos dan la opinión. Tambiénsolicitan ofertas <strong>de</strong> paquetesGPU: Externa. Control planificación y costesProyectista y DF: Son también la GPU. Preparaciónpaquetes para concursos. Informes paracontratación. Certificaciones. Control <strong>de</strong>calidad. Son la oficina <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> laempresa (project office)Calidad: Laboratorios homologados♦Variante 5: Museo <strong>de</strong> Arte Mo<strong>de</strong>rnoCliente: Consorcio <strong>de</strong> instituciones públicas. Contratación.Receptor <strong>de</strong> informes. DecisionesimportantesGPU:Externo a cliente. Visto bueno <strong>de</strong> certificacionesy coste. Revisión proyecto. Controltiempos. Edición <strong>de</strong> informes. Direccióninstalaciones. Apoyo <strong>de</strong> ingeniería durantelas obrasProyectista y DF: Dirección proyecto y obra <strong>de</strong> arquitectura.El proyectista <strong>de</strong> instalacionesno hizo la dirección <strong>de</strong> las mismas. La DF<strong>de</strong> instalaciones la hicieron los industrialesDF Arq. técnica: Control económico <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong>calidad, acabados y materialesCalidad materiales: Laboratorio homologadooCoordinación <strong>de</strong> Seguridad y Salud: Coordinadorespecialista♦Variante 6: Edificio se<strong>de</strong> <strong>de</strong> gobierno autónomoCliente: Reponsable económico <strong>de</strong>l gobierno y vicepresi<strong>de</strong>nta.Recepción <strong>de</strong> informes. ContratacionesGPU:Externo a cliente. Responsabilidad completa<strong>de</strong>l control económico y <strong>de</strong> tiempos. Control<strong>de</strong> calidadProyectista y DF: Dirección proyecto y obra <strong>de</strong> arquitecturae ingenieríaDF Arq. técnica: Control calidad acabadosCalidad materiales: Laboratorio homologadoCoordinación Seguridad y Salud: Coordinador especialista♦Variante 7: Palacio <strong>de</strong> CongresosCliente: Gerente sociedad autónoma municipal.Contrataciones. Decisiones últimas sobrecambios solicitados por arquitectoGPU:Externo a cliente. Revisión proyecto. Controleconómico, calidad y tiempos. DF arquitectotécnico.Proyectista y DF: Arquitecto para dirección <strong>de</strong> proyectoy DF <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> arquitectura y cía <strong>de</strong>ingeniería para DF instalacionesDF Arq. técnica: GPU. Control calidad materiales yacabadosCalidad materiales: Laboratorios homologadosEspecialistas: Estructuras. Luminotecnia▲Como se ha podido observar en los ejemplos citados,todos realizados entre los años 1990 y 2004, elpapel o la composición <strong>de</strong> la GPU ha sido muy dispar.Des<strong>de</strong> ser totalmente ajena al cliente a formar parte<strong>de</strong>l mismo. Incluso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ejercer activida<strong>de</strong>s muytípicas <strong>de</strong> su función, como el control económico o<strong>de</strong> tiempos, hasta llevar a cabo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> labores<strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> instalaciones, apoyo general <strong>de</strong> ingenieríao ejercer <strong>de</strong> dirección facultativa <strong>de</strong> arquitectotécnico.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


El equipo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> carácter único y el pensamiento sistémico119Respecto a esto último, es <strong>de</strong>cir, llevar a cabolabores <strong>de</strong> arquitecto técnico, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que lapropuesta no es <strong>de</strong>scabellada, ya que en España muchas<strong>de</strong> las labores atribuidas al arquitecto técnico:mediciones, discusión <strong>de</strong> precios contradictorios,etc., son también compartidas por la GPU; así que noes <strong>de</strong> extrañar que ambas funciones puedan llegar enalgún momento a confluir en una sola. Sobre todo sise entien<strong>de</strong> que el arquitecto técnico no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>larquitecto. Las nuevas <strong>de</strong>nominaciones y funciones<strong>de</strong> estos profesionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la UE noparece que cambien esta situación.En todo caso, <strong>de</strong>jando claro que la solución másortodoxa, esto es, una separación clara entre proyectomás dirección y la gestión, es lo mas a<strong>de</strong>cuado entérminos generales, hay que estar abierto a cualquierotra propuesta El hecho <strong>de</strong> que el servicio <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> sea precisamente eso, un servicio, quepor otro lado se dispone <strong>de</strong> él por confianza entrecliente y gestor, hace que esa misma confianza haganecesaria una adaptación ad hoc <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gestióna la situación.De cualquier forma, hay que <strong>de</strong>cir que el equipo<strong>de</strong> una GPU guarda muchas similitu<strong>de</strong>s con el equipo<strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> un proyecto. De hecho, casi todas lasespecialida<strong>de</strong>s técnicas que hay en éste, se repiten enla gestión <strong>de</strong>l mismo. Prácticamente sólo se excluyeel equipo <strong>de</strong> representación gráfica, y no siempre.Y es lógico, ya que si se trata <strong>de</strong> gestionar el proyectoy ejecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> disciplinas técnicas,ya se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que los técnicos asignadospara el control han <strong>de</strong> ser como mínimo <strong>de</strong> un nivelparecido a los que las han proyectado.En todo caso se requiere en ellos, probablemente,una mayor capacidad para aten<strong>de</strong>r un espectro másamplio <strong>de</strong> asuntos, mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> abstracción y síntesis,y siempre un gran sentido común, tal que permitaor<strong>de</strong>nar, controlar, planificar, programar, coordinare incluso auditar un trabajo, y esto último, sin tenerque repetirlo. Y ya se ve que ello implica la necesidad,también, <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una sólida formaciónpor un lado y, por otro, <strong>de</strong> utilizar técnicas específicasque lo hagan posible.Resulta muy próximo a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es ungestor, lo que David H. Maister, comenta en su libroTrue professionalim, sobre su concepción <strong>de</strong> lo quees un profesional. Dice exactamente que “A realprofessional is a technician who cares”. Se podríaparafrasear, en nuestro caso que: un gestor es un profesionalque se cuida <strong>de</strong> todo. Y con matizaciones nova <strong>de</strong>sencaminada ésta sentencia, aunque somos máspartidarios <strong>de</strong> enunciar que: un gestor es el profesionalque soluciona los problemas.También en general, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un equipo que no busque la confrontacióny sí el encuentro. Sus actuaciones siempre han<strong>de</strong> venir mediatizadas por el hecho <strong>de</strong> que está controlandoa un conjunto <strong>de</strong> profesionales que han sidoescogidos por su capacidad y, han pasado la prueba <strong>de</strong>una selección lógica. Son, por tanto, los más idóneospara el cliente, que por cierto es el mismo que el <strong>de</strong> laGPU. Así que resulta conveniente que su actuación sevea siempre más como un apoyo y soporte que comoun control. Y sobre todo como un impulso <strong>de</strong> medidasy actitu<strong>de</strong>s tales que favorezcan la consecución <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>l cliente.La GPU también <strong>de</strong>berá intentar controlar o almenos influir en las actuaciones <strong>de</strong> otros actores,en principio ajenos a la misión proyectual, en susobjetivos fundamentales, como son las autorida<strong>de</strong>spúblicas, empresas <strong>de</strong> servicios, etc., sobre los que,a<strong>de</strong>más, no tiene ninguna influencia directa, pero quela suya en el proyecto sí pue<strong>de</strong> ser importante, y enocasiones trascen<strong>de</strong>ntal. De hecho, incluso el gestorha <strong>de</strong> buscar objetivos comunes con ellos que permitanavanzar <strong>de</strong> forma conjunta. El ritmo y carácter <strong>de</strong>la visión que se tiene <strong>de</strong> la GPU, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, sin duda<strong>de</strong>l talante y capacida<strong>de</strong>s tácticas <strong>de</strong>l gestor <strong>de</strong>signadocomo director <strong>de</strong>l encargo.Fig. 5.1 Universo <strong>de</strong> la gestión© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


6. Los estudios previos y el plan director1 Estudios previos. DefiniciónEn los primeros momentos <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> concepcióny cuando ya se han <strong>de</strong>finido en el nivel posible los<strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l cliente, tal como se mencionó en el primercapítulo es probable que se acometan algunosestudios previos (EP) antes <strong>de</strong> dar por <strong>de</strong>cidido el/loscamino/s a seguir.Partiendo <strong>de</strong>l conflicto propuesto y <strong>de</strong>l enunciado<strong>de</strong> esos primeros <strong>de</strong>seos expresados por el cliente, setratará <strong>de</strong> reflexionar sobre diferentes aspectos que,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>spejar algunas incógnitas, conformen,conjuntamente, una visión global y faciliten una visión,también global, sobre la viabilidad <strong>de</strong>l proyecto.Algunos EP es conveniente que sean realizados porla propia GPU (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> fronteras, viabilidadfinanciera, planificaciones probables,...), o al menosque participe en ellos. Otros, en cambio, <strong>de</strong>berán serhechos por especialistas que no necesariamente <strong>de</strong>banestar integrados en el equipo <strong>de</strong> la GPU (estudiosgeotécnicos, por ejemplo), los cuales pue<strong>de</strong>n dar unavisión más específica y sin matices distorsionadores.Se podrían <strong>de</strong>finir los estudios previos como:Estudios que <strong>de</strong>finen y analizan diferentes aspectosque conforman el conflicto, ayudan a <strong>de</strong>spejarincógnitas, a conocer el impacto <strong>de</strong> lo concretosobre lo general y a indicar caminos a seguir o<strong>de</strong>secharLos EP son un instrumento importantísimo en laGPU. Probablemente se pueda <strong>de</strong>cir que no hay unsolo proyecto que se lleve a cabo sin que antes no sehaya hecho algún EP. Con mayor o menor amplitud,siempre se hace un primer análisis (EP) que justificala <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> iniciar el proceso. Lo que sí se constataes que se hacen pocos. Probablemente porquese piensa que es un gasto innecesario o porque secree que no se dispone <strong>de</strong>l tiempo suficiente paraacometerlos.Algunos <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>ben realizar antes, incluso,<strong>de</strong> elegir al proyectista, ya que por ejemplo el <strong>de</strong> viabilidadpue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que no hay ni siquiera queiniciar el proyecto por ser inviable.▼En 1973, Unibank, rama industrial <strong>de</strong> un grupobancario español, <strong>de</strong>cidió acometer la construcción<strong>de</strong> una planta para la fabricación <strong>de</strong> tubos porsoldadura longitudinal. El lugar pensado para laubicación <strong>de</strong> la planta fueron unos terrenos califi cadoscomo zona industrial en la localidad <strong>de</strong> l’Arbós,en la provincia <strong>de</strong> Tarragona. El área no estabaurbanizada, así que había que realizar también lasinfraestructuras necesarias. El proyecto se adivinabacomo uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia en el áreametalmecánica <strong>de</strong> Catalunya.Una vez comprados los terrenos, el banco tomódos <strong>de</strong>cisiones: primero contratar a Alberto Blanco,futuro director <strong>de</strong> la planta que hasta entonces estabatrabajando en una planta si<strong>de</strong>rúrgica y tenía un buencurrículum. Durante el periodo que se avecinabaharía las funciones <strong>de</strong> project manager hasta quese construyera la fábrica. La segunda <strong>de</strong>cisión fuecontratar los servicios <strong>de</strong> Ingenieros Asociados S.A.(IASA) para llevar a cabo el proyecto y dirigir lasobras.IASA <strong>de</strong>signó como director <strong>de</strong>l proyecto a JaimeBustos, ingeniero <strong>de</strong> gran experiencia y edad, quetomó como ayudante a Gerard Ponts, también ingenieroindustrial que había terminado la carrera hacíatres años y estaba en pleno periodo <strong>de</strong> rodaje para© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


148 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>asumir mayores compromisos. La i<strong>de</strong>a era que el propioencargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l proyecto terminara enlas manos <strong>de</strong> Gerard.Lo primero que hizo Gerard fue establecer unaplanifi cación <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>finiendo todas lasactivida<strong>de</strong>s y los tiempos en función <strong>de</strong>l plan previstopor Unibank. Se quería empezar cuanto antes la fabricación<strong>de</strong> tubos, por lo cual se solicitó a IASA quequemara todas las etapas posibles para iniciar lasobras cuanto antes.El proceso <strong>de</strong> fabricación estaba claro y Albertoy Gerard se reunían con frecuencia para <strong>de</strong>terminarla distribución en planta más óptima. La i<strong>de</strong>a era quemientras se realizaba un anteproyecto que trataba <strong>de</strong>establecer las características físicas principales <strong>de</strong>la factoría, los equipos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> servicios(para acortar tiempo) iniciaran el proyecto y lasobras <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> tierras y otras <strong>de</strong> infraestructuracomo <strong>de</strong>sagües, entrada al solar, etc.▲El sistema <strong>de</strong> trabajo que estaban estableciendoAlberto y Gerard era en DYCA (diseño y construcciónacelerados), en don<strong>de</strong> el proyecto va alimentandolas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las obras, primando sobretodo el plazo (en el argot inglés se conoce como FastTrack). Se entremezclan las fases <strong>de</strong>l CVPU por loque el control <strong>de</strong>be ser más exigente para evitar disfuncionesy <strong>de</strong>sviaciones no <strong>de</strong>seadas <strong>de</strong> unos objetivospor consecución <strong>de</strong> otros. Cuando se trabaja enDYCA todos los actores <strong>de</strong>ben estar mucho más atentosque en el procedimiento habitual. Es la situaciónen don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be producir la excelencia en lo que se<strong>de</strong>nomina el mercado perfecto <strong>de</strong> las tareas, en el quetodos saben lo que están haciendo los <strong>de</strong>más. La GPUes la responsable <strong>de</strong> que eso ocurra.▼Efectivamente se realizó el proyecto <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> tierras, que se utilizó en parte para solicitarpermiso <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> obras al ayuntamiento.Este tipo <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s (movimiento <strong>de</strong> tierras) es<strong>de</strong> rápida resolución, así que en menos <strong>de</strong> 15 días sepudieron iniciar las obras. Antes, se habían solicitadoofertas a tres empresas especializadas en obras<strong>de</strong> infraestructura. Las ofertas se obtuvieron en unasemana y las obras se pudieron empezar cuando seobtuvo el permiso. No se perdió ni un solo día.El anteproyecto seguía en marcha y se aprovechóparte <strong>de</strong> la documentación que se realizaba para solicitarel permiso <strong>de</strong> obras al ayuntamiento para losedificios y <strong>de</strong>más obras civiles. Paralelamente y a partir<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fabricación, se preparó la documentaciónpara solicitar el permiso <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> actividad.Mientras tanto, se inició el proyecto ejecutivo.Alberto estaba intranquilo. Algo le estaba pasandopor la cabeza:- Oye, Gerard –le dijo al joven ingeniero–. Yo antes<strong>de</strong> estar aquí trabajaba en una empresa <strong>de</strong> fabricación<strong>de</strong> mallas soldadas. No conozco el sector <strong>de</strong>l tubo,pero algunas cosas ya sé, y no veo claro este negocio.- ¡Pero Alberto!, si acabas <strong>de</strong> fi char para el bancoprecisamente para dirigir esta fábrica y empiezastener dudas antes <strong>de</strong> comenzar –exclamó extrañadoGerard–.Pasadas tres semanas, Alberto solicitó hablar conel consejo permanente <strong>de</strong>l banco para el proyecto,presidido por Juana Mir, vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l mismo yresponsable <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> administración.La reunión se celebró en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l bancoen Barcelona. Alberto explicó un informe que habíapreparado en el que estudiaba la viabilidad <strong>de</strong> la empresa.Se basaba en el mercado existente y en la fuertecompetencia <strong>de</strong> los fabricantes italianos y los propios <strong>de</strong>España. En su opinión, instalar en esos momentos unafábrica <strong>de</strong> tubos en España y por soldadura longitudinalera un error. El informe terminaba diciendo que: eracomo echarse a una piscina llena <strong>de</strong> tiburones.Cuatro semanas más tar<strong>de</strong> el proyecto se abandonó:Alberto fue <strong>de</strong>spedido; IASA cobró el trabajoque había realizado hasta la fecha y una in<strong>de</strong>mnizaciónpor rescisión <strong>de</strong> contrato; los terrenos, con granparte <strong>de</strong> las infraestructuras realizadas y pagadas, seabandonaron y se pusieron a la venta. A la vicepresi<strong>de</strong>nta,se le a<strong>de</strong>lantó la jubilación.A Gerard siempre le cupo la duda <strong>de</strong> si alguienhabía hecho un estudio <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong>l negocio antes<strong>de</strong> meterse en el fregado.▲2 Clases <strong>de</strong> estudios previosSe propone una clasificación <strong>de</strong> los estudios en función<strong>de</strong> su mayor o menor atención a alguna <strong>de</strong> lastres bases que conforman un sistema (factor humano© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Los estudios previos y el plan director149–unidad <strong>de</strong> actuación– ambiente) y sobre el que <strong>de</strong>benactuar el gestor y el proyectista.2.1 Sobre todo el sistemaSon aquellos estudios que profundizan, analizando ysacando conclusiones, sobre el conjunto <strong>de</strong> las tres bases:el factor humano –FH– (actuante, receptor, directamenteimplicado, etc.), la unidad <strong>de</strong> actuación –UA–(objeto sobre la que se dirige el estudio) y el ambiente–AMB– que envuelve a las otras dos (ambiente físico,social, <strong>de</strong> competencia, institucional, etc.).Se pue<strong>de</strong>n mencionar entre este tipo <strong>de</strong> estudiosla selección <strong>de</strong> procesos, los estudios <strong>de</strong> viabilidad,la logística, los estudios <strong>de</strong> seguridad y riesgos, laingeniería <strong>de</strong> la producción, etc.Respon<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajos a variados aspectos,pero se parte normalmente <strong>de</strong> la UA que condicionael resto, tanto por sus características tecnológicascomo por su manejabilidad, su influencia, etc.En todo caso, siempre están relacionados con elusuario y con el ambiente.▼Una empresa <strong>de</strong> la industria metal mecánica <strong>de</strong>Cataluña (IMECA) tenía graves problemas y solicitóayudas a las administraciones públicas. La Generalitat<strong>de</strong> Catalunya en 1984 redactó un preestudio <strong>de</strong>viabilidad que no acabó <strong>de</strong> aclarar la situación. Lasayudas quedaron en suspenso. En 1987, la empresavolvió a solicitarlas, esta vez para realizar un proceso<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación interna que obligaba a inversiones<strong>de</strong> una cierta importancia. Antes <strong>de</strong> tomar ninguna<strong>de</strong>cisión contrató a IDOM, ingeniería y consultoría,un estudio <strong>de</strong> viabilidad que recogiera la situaciónactual y la proyección <strong>de</strong> su futuro. El objetivo eraconocer la utilidad <strong>de</strong> una posible aportación económica<strong>de</strong> la administración pública. No era seguroque las ayudas pudieran salvar la situación <strong>de</strong> laempresa.El estudio fue seguido con <strong>de</strong>tenimiento por lossindicatos representantes <strong>de</strong> los trabajadores, por elDepartamento <strong>de</strong> Industria y por la propia dirección<strong>de</strong> la compañía. Se trataba <strong>de</strong> elegir un camino, si esque lo había, en el que todos estuvieran <strong>de</strong> acuerdo. Elíndice <strong>de</strong>l estudio era el siguiente:0 Antece<strong>de</strong>ntes y objeto <strong>de</strong>l estudio1 Situación actual1.1 Situación legal y económica <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l grupo IMECA1.2 Descripción <strong>de</strong> los procesos productivos1.3 Personal1.4 Estructura directiva <strong>de</strong>l grupo1.5 Análisis por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio (producto-mercado-tecnología)<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s2 Evolución durante 1984-1986. Análisis comparativoscon las previsiones <strong>de</strong>l preestudio <strong>de</strong>viabilidad <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Catalunya2.1 Productos y mercados2.2 Segregación en socieda<strong>de</strong>s2.3 Resultados económicos V.E.A.2.4 Plantillas2.5 Conclusiones3 Plan <strong>de</strong> futuro3.1 Productos y mercados3.2 Segregación en socieda<strong>de</strong>s3.3 Plantillas3.4 Resultados económicos3.4 Conclusiones▲2.2 Sobre la UAFig. 6.1 Estudios previos clasificados segúnel sistema UA-FH-AMBSon aquellos estudios en los que fundamentalmentese inci<strong>de</strong> sobre la UA a proyectar o a analizar. No implicaello que no se investigue el resto <strong>de</strong>l trinomio,© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


7. La gestión <strong>de</strong>l riesgo (GRG)1 Introducción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l riesgoEl riesgo es inherente a todo proceso proyectual y enrealidad es claro que no hay actividad humana queno comporte un riesgo. Lo peor siempre, en estoscasos, es la ignorancia sobre el tipo <strong>de</strong> riesgos. Saberque se va a correr o se está corriendo un riesgo yno hacer nada al respecto, no resulta especialmentebrillante ni dice nada a favor <strong>de</strong> quien toma talactitud. A menos que “no hacer nada” signifiqueque lo que pueda ocurrir se estime que no es losuficientemente grave como que para que compensecualquier acción. Pero incluso en ese caso ya seha hecho algo: se ha valorado y se ha tomado una<strong>de</strong>cisión que ha sido no hacer nada. De todos modosen una GPU conviene siempre adoptar medidas másactivas.Un proceso proyectual es lo suficientemente vivoy hay tantos intereses en juego que poco o muchoconviene que se haga algo y se tomen medidas queprevean una mejor posición en el futuro que lo que elriesgo <strong>de</strong>l que se habla pue<strong>de</strong> comportar.El riesgo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como:Suceso susceptible <strong>de</strong> ocurrir que pue<strong>de</strong> alterar el<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> un acontecimiento previstopor la conjunción <strong>de</strong> unas acciones conscientementeprogramadas, produciendo un daño.Para tener una visión integradora <strong>de</strong> lo quesignifican los riesgos en un proyecto, se propone,primero, hacer una clasificación muy global <strong>de</strong> losriesgos que se corren, basada en el tipo <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>(índole <strong>de</strong> los riesgos), lo que nos lleva a simplificary hacer el asunto más fácilmente abordable.Inmediatamente <strong>de</strong>spués se iniciará una reflexiónsobre el propio proceso <strong>de</strong> gestión que <strong>de</strong>finirá lasbases <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>be partir con una exposición<strong>de</strong> la gradación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> riesgo que se correen las diferentes fases <strong>de</strong>l CVPU. Junto a ello seexpondrán los pasos concretos que se <strong>de</strong>ben efectuarpara una correcta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cada riesgo, esto es:su i<strong>de</strong>ntifi cación, el análisis y por último las accionesa llevar a cabo.2 Índole <strong>de</strong> los riesgosEn el proceso <strong>de</strong> proyectación, se pue<strong>de</strong>n presentardos situaciones básicas que nos permiten simplificarla evaluación. Por un lado aquellos procesos enque la TD –tecnología y diseño– es conocida en sumayor parte. Es <strong>de</strong>cir, se parte <strong>de</strong> conflictos que yase han planteado en situaciones anteriores y cuyassoluciones pue<strong>de</strong>n ser muy próximas a las que ahorase suponen.La construcción, por ejemplo, <strong>de</strong> una planta <strong>de</strong>fabricación <strong>de</strong> resinas, <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> precongelados,un centro comercial, un teatro, una autovía,etc. Todos ellos ya han sido experimentados y salvopartes aisladas –un instrumento <strong>de</strong> control novedoso,por ejemplo– se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en su conjunto todosdisponen <strong>de</strong> una TD conocida.En esos casos los riesgos son fundamentalmente:- Económicos.- De plazo.Por lo tanto la GPU <strong>de</strong>be canalizar sus esfuerzospara tener controlados, sobre todo, estos dos aspectos.Normalmente también figurarán como objetivos,así que se tendrá otro motivo para aten<strong>de</strong>rlos <strong>de</strong>bidamente,pero se quiere significar aquí que si hayposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alteración en algunos aspectos es© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


162 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>precisamente en estos dos. Y ya se entien<strong>de</strong>: piénseseque los intereses <strong>de</strong> los corporificadores son, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> realizar las UA con la calidad que se les solicita,los <strong>de</strong> maximizar sus beneficios, no por la vía, comoes natural, <strong>de</strong> perjudicar a otros -así lo enten<strong>de</strong>mossino<strong>de</strong> procurar un mejor rendimiento a su trabajo.Es paradigmático, en los <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> construcción,lo que suce<strong>de</strong> con la actitud <strong>de</strong> un contratista cuandoconsigue un contrato <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado unesfuerzo presupuestario con una baja oferta económicay con una previsión <strong>de</strong> supuestos rendimientossiempre al límite <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s.Precisamente el hecho <strong>de</strong> ser una UA conocidahace que tanto el precio como el plazo se <strong>de</strong>n con suficientelaxitud y exceso <strong>de</strong> confianza por parte tanto<strong>de</strong> los corporificadores como <strong>de</strong> los proyectistas, porlo que el riesgo <strong>de</strong> incumplimiento aumenta.Respecto al plazo, ocurre lo mismo. Es comúnobservar propuestas <strong>de</strong> muchas empresas que ofrecenfinalizar <strong>de</strong>terminadas UA clásicas, con plazos cadavez menores, porque ello incrementa la valoración <strong>de</strong>su oferta (es el caso <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> viviendas). Desdichadamentela realidad confirma lo <strong>de</strong>sacertado <strong>de</strong>muchos <strong>de</strong> estos compromisos <strong>de</strong> entrega.Existe otro tipo <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> en don<strong>de</strong> la tecnologíay el diseño no son tan conocidos. En ellos elproyectista inicia un proyecto con ciertas dosis <strong>de</strong> novedady las incertidumbres fundamentales se amplíana otras áreas.▼Se pue<strong>de</strong>n incluir en este apartado <strong>de</strong> TD pococonocidas: el estadio olímpico <strong>de</strong> Munich y suscubiertas especiales, la vacuna contra el sida, lautilización <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong>l horno para precalentarla chatarra en una acería, una <strong>de</strong> las nuevas plantas<strong>de</strong> energía fotovoltaica, el edifi cio Wal<strong>de</strong>n 7 <strong>de</strong> St.Just Desvern en Barcelona, y, en general, también,los <strong>de</strong> I+D o todos aquellos procesos proyectualesque parten <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> laboratorio yen que se quiere transferir la experiencia a granescala.▲Los riesgos fundamentales que se asumen en esecaso son <strong>de</strong> índole:- Económica.- De plazo.- Funcional.- De utilidad.- De prestaciones.J. Blasco, en su texto Riesgo, ignorancia e incertidumbre,<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en estos <strong>proyectos</strong><strong>de</strong> alto riesgo se <strong>de</strong>ben acometer inicialmente aquellasetapas que planteen temas poco claros y pocoseguros, a fin <strong>de</strong>spejar las peores incertidumbres alprincipio y así <strong>de</strong>jar un camino más expedito y conmenos riesgo. Hay que actuar con cierta “pru<strong>de</strong>nciaeconómica” <strong>de</strong>spejando incógnitas, aun a costa <strong>de</strong> uninusual coste inicial, puesto que si no se hiciera así alprincipio y apareciera el suceso negativo posteriormente,el daño sería <strong>de</strong>sproporcionadamente mayor.Por esa razón se entien<strong>de</strong> que en ocasiones se <strong>de</strong>banestudiar, en los inicios, temas que previsiblementepodrían acometerse hacia el final <strong>de</strong>l proceso si sehicieran siguiendo un CVPU ordinario.Fig. 7.1 Las UA y las incertidumbres© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong>l riesgo (GRG)1633 Proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los riesgos (GRG).DefiniciónLa gestión <strong>de</strong> los riesgos se <strong>de</strong>fine como:La función núcleo a <strong>de</strong>sarrollar por la GPU quegarantiza la conservación <strong>de</strong> los objetivos, mediantela minimización <strong>de</strong> las pérdidas acci<strong>de</strong>ntalesproducidas por sucesos no <strong>de</strong>seados.En primera instancia, la GRG choca con el concepto<strong>de</strong> la contención <strong>de</strong>l gasto o <strong>de</strong> la maximización<strong>de</strong>l beneficio. Tener controlado un riesgo pasa ineludiblementepor un primer aumento <strong>de</strong>l coste y/o porla necesidad <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong>recursos técnicos y económicos que permitan asegurarese control. En todo caso, la experiencia aseguraque la situación contraria, no preocuparse <strong>de</strong>l riesgo,es mucho más arriesgada y compromete en mayormedida el capital invertido.Tampoco es <strong>de</strong>masiado útil realizar un proceso<strong>de</strong> contención y previsión que imposibilite la agilidadnecesaria. Hay que tantear el término a<strong>de</strong>cuado en laacción que vaya a<strong>de</strong>cuando el gasto con lo que se esperaobtener. Aquí la labor <strong>de</strong>l gestor es la que ha <strong>de</strong>marcar la pauta <strong>de</strong> todo su equipo y la que sugiere lomás idóneo para su cliente.Por eso, es oportuno realizar una primera clasificación<strong>de</strong> la índole <strong>de</strong>l riesgo que se corre y que sitúeel conflicto en su justa dimensión. Pero para llegaral fondo <strong>de</strong> la cuestión, y sobre todo para que no seolvi<strong>de</strong>n aquellos <strong>de</strong>talles que pue<strong>de</strong>n ser importantes,es conveniente aplicar una cierta metodología queminimice esa posibilidad.En ese sentido se recomienda, primero, partir <strong>de</strong>una base inicial que ponga en situación al gestor. Esabase tiene en cuenta que en las diferentes fases <strong>de</strong>lciclo el riesgo <strong>de</strong>be variar, disminuyendo en la medidaque nos acercamos al final. Posteriormente hayque llevar acabo el auténtico proceso <strong>de</strong> gestión, quecontempla: un primer paso en don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican losriesgos, un segundo en que se hace el análisis <strong>de</strong> losmismos, para terminar con la concreción <strong>de</strong> las accionesque es conveniente realizar.3.1 Bases fundamentalesComo ya se ha dicho, todos los <strong>proyectos</strong> planteanriesgos y el gestor no <strong>de</strong>be esperar a que se presenten.Debe escudriñar en todas y cada una <strong>de</strong> las diferentesfases <strong>de</strong>l ciclo y en cada uno <strong>de</strong> los elementos<strong>de</strong>l sistema para encontrar dón<strong>de</strong> es previsible quese produzcan. Si se espera a que afloren, pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>. La prevención en este caso pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong>cisiva.Algunas veces, los riesgos son <strong>de</strong>seados. Y <strong>de</strong>hecho se busca <strong>proyectos</strong> con riesgo, precisamenteporque en ellos se pue<strong>de</strong>n conseguir mayores beneficiosen la medida en que se obvien.El proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>be integrarseen el propio proceso proyectual, y se ha <strong>de</strong>repetir por fases, <strong>de</strong> tal forma que la i<strong>de</strong>ntificación ylas acciones que se adopten formen parte integrante<strong>de</strong>l mismo. Eso lleva a añadir i<strong>de</strong>as, contenidos yforma <strong>de</strong> actuar no ordinarias a lo que un proyectistaestá acostumbrado a realizar. El proyecto, por tanto,se aleja <strong>de</strong> los tradicionales documentos para entraren una dinámica multiparte que en cada momento intentasolucionar el conflicto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes puntos<strong>de</strong> vista. El que nos ocupa significa que el riesgo apareceen cada fase <strong>de</strong>l ciclo y la capacidad predictiva<strong>de</strong>l gestor está siempre en cuestión, porque el clientesiempre pregunta cuál es la mejor acción que hay queacometer para evitar lo in<strong>de</strong>seado.La GPU <strong>de</strong>be saber también que los objetivospoco claros aumentan la incertidumbre en el resultadofinal. Y es bastante normal que sean así en algunasocasiones. Hay clientes que sólo <strong>de</strong>finen dos o tresobjetivos fundamentales (precio, plazo) y el resto losvan <strong>de</strong>scubriendo y proponiendo a lo largo <strong>de</strong>l camino.Así que el gestor <strong>de</strong>be ir sorteando situaciones enlas que lo que quiere el cliente no está lo suficientementeclaro. Aquí, se recomiendan dos cosas: a) utilizartodas las técnicas mencionadas cuando se hablaba<strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>l proyecto (MP) para extraer al clienteal máximo lo que quiere, y b) repetir esta operaciónen cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l CVPU, testando <strong>de</strong> formacontinuada cuál es la situación vigente y la persistencia<strong>de</strong> los objetivos iniciales.▼En 1990 Denilson Promotions INC., compañíanorteamericana proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> California, <strong>de</strong>cidióiniciar el proyecto y construcción <strong>de</strong> dos torres <strong>de</strong>edifi cios para oficinas en la ciudad <strong>de</strong> Barcelona, conuna inversión prevista <strong>de</strong> 25 Meuros. En la <strong>de</strong>cisiónse tomó por base la escasez <strong>de</strong> la oferta y un estudio© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


8. La gestión <strong>de</strong>l diseño (GD)1 Gestión <strong>de</strong>l diseño. CaracterísticasLa gestión <strong>de</strong>l diseño es la FN a llevar a cabo porel equipo <strong>de</strong> gestión para ayudar a conseguir queel proyecto que <strong>de</strong>sarrolla el proyectista refleje lasolución más a<strong>de</strong>cuada que resuelva el conflicto,se cumplan los objetivos previstos y se cometanel mínimo <strong>de</strong> errores tanto por omisión como porcomisión.No cabe duda que la realización <strong>de</strong> un buenproyecto ayuda enormemente a garantizar la consecución<strong>de</strong> los objetivos, pero el apelativo <strong>de</strong> “buenproyecto” tiene muchas matizaciones por el grado <strong>de</strong>plurisciplinariedad que requiere <strong>de</strong>bido a la, generalmente,gran cantidad <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> entrada internos yexternos que <strong>de</strong>be admitir. Y ello incluso cuando los<strong>proyectos</strong> son <strong>de</strong> los que se suponen “pequeños” porsu montante económico. Por otra parte, hay vecesque no todo está en manos <strong>de</strong>l proyectista sino que senecesita la complicidad positiva <strong>de</strong>l cliente y <strong>de</strong> otrosactores con más o menos implicación en el proceso.▼Ernest Serra, gerente ejecutivo para la construcción<strong>de</strong>l anillo olímpico <strong>de</strong> Monjtuïc en la Barcelona<strong>de</strong> los JJOO <strong>de</strong>l 92, con una inversión bajo su control<strong>de</strong> 156 Meuros, contaba que uno <strong>de</strong> los <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong>l anillo, fue <strong>de</strong>vuelto a su autor,arquitecto <strong>de</strong> gran prestigio, tres veces hasta que eldiseño fue aceptado. El resultado posterior fue queese proyecto no tuvo ninguna dificultad en su ejecución.Se acabó en el plazo previsto y no costó ni uncéntimo más <strong>de</strong> lo que se esperaba.Aseguraba Ernest que el arquitecto, a pesar <strong>de</strong> lasreacciones iniciales lógicas cuando a uno le <strong>de</strong>vuelvenun proyecto tres veces, no se cansó <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cerle,posteriormente, que eso hubiera sido así: durante lasobras, todo fue una balsa <strong>de</strong> aceite y con mínimos problemas.Al contrario que los otros cuyas construccionesfueron iniciadas sin estar terminados los <strong>proyectos</strong><strong>de</strong>bido a la urgencia en su inauguración.▲Pero para evitar confusiones hay que a<strong>de</strong>lantarque este ejemplo mencionado en los párrafos anterioresno significa que lo i<strong>de</strong>al sea hacer un proyecto conmuchos <strong>de</strong>talles. Un proyecto con muchos <strong>de</strong>tallesconstructivos pue<strong>de</strong> no ser un buen proyecto porquepue<strong>de</strong> pecar <strong>de</strong> errores <strong>de</strong> concepto al no haber sidointerpretados correctamente los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l cliente opor no haber tenido en cuenta según qué recomendaciones<strong>de</strong> algún que otro actor: administracionespúblicas, suministradores, especialistas,...La GD resulta <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>que el cliente que plantea el conflicto y quiere que selo resuelva el proyectista, quiere asegurarse <strong>de</strong> que seestá en el camino correcto, pero carece <strong>de</strong> instrumentospropios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la técnica paracertificar la bondad <strong>de</strong> la vía iniciada.Probablemente si el proceso fuera rápido y latecnología a aplicar fuera única, no se requeriría laactuación <strong>de</strong> un gestor, en el específico sentido <strong>de</strong>ltérmino, que supervise el diseño, pero incluso en estecaso, con mayor o menor <strong>de</strong>dicación o con mayor omenor solemnidad, siempre hace falta alguien que testela bondad <strong>de</strong> la solución que el diseñador propone.La progresiva y <strong>de</strong>cidida involucración <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>n procesos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad hace recomendableutilizar esta vía que conduce inexorablemente a lamejora <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


180 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>IDONEIDADHIPÓTESISIDONEIDADPROGRAMACOMPROBACIÓNRESULTADOSIDONEIDADBASESCONSTRUC-TIBILIDADINGENIERÍA YARQ. DEL VALORIDONEIDADDEFINICIÓNTRAZABILIDADSEGUIMIENTOPROCESO G. ALCANCEIDONEIDADCONFIGURACIÓNFig. . 8.1 Universo <strong>de</strong> la GDLa metodología sistémica da bastante luz paraasegurar que no todo se reduce a hacer unas memorias,unos cálculos, unos presupuestos y unos planosen don<strong>de</strong> se grafíe la solución. Hay múltiples aspectosque están gravitando sobre los objetivos y convienetenerlos en cuenta. De aquí que una GPU quetrabaje en coordinación con el proyectista resulta enla mayoría <strong>de</strong> los casos necesaria para asegurar que“se está haciendo lo posible” para evitar errores.Quizás por don<strong>de</strong> se ve con más claridad lanecesidad <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l diseño (supervisión, auditoría,...)es si se contempla bajo el prisma <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> calidad, en don<strong>de</strong> es obligatorio algúntipo <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l diseño. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego resulta imprescindibleen las empresas que, <strong>de</strong>seando sacar unnuevo producto al mercado, necesitan que la labor <strong>de</strong>lproyectista/diseñador esté <strong>de</strong>bidamente “controlada”por un gestor, que es el encargado <strong>de</strong> transmitir lasquerencias <strong>de</strong>l cliente.Sin embargo el tipo <strong>de</strong> gestión que se proponeaquí es algo más que una simple auditoría: es una implicacióndirecta sobre la actividad <strong>de</strong> la proyectaciónCVPU-GPU-ACCIÓN PROYECTISTAFASESGPUPROYECTISTACONCEPCIÓN. Idoneidadhipótesis. IAVAnteproyectoDESARROLLO. Idoneidadprograma. Idoneidad<strong>de</strong>finición. IAV. ConstructibilidadAnteproyectoproy. básicoIMPLEMENTACIÓN. Constructibilidad. IAV. Trazabilidad. Comp. resultadosproy. básicoproy. ejecutivoFig. 8.2 Esquema <strong>de</strong> la GD en las fases <strong>de</strong>l CVPU© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong>l diseño (GD)181por la que el gestor colabora con el proyectista ayudándolea encontrar las vías para la mejor soluciónal conflicto y a evitar la comisión <strong>de</strong> errores tantoconceptuales como formales.2 Universo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l diseñoTal como se ha dicho, la GD es algo más que unaauditoría (en la medida que participa en el diseño yen apoyo <strong>de</strong>l diseñador o proyectista): es un soporte<strong>de</strong>l cliente para ayudarle incluso a que se <strong>de</strong>fina conplenitud en lo que realmente necesita. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estapremisa lo lógico es que su asistencia se inicie, en loposible, incluso en la fase <strong>de</strong> concepción, cuando nisiquiera pue<strong>de</strong> haber proyectista.En la fase <strong>de</strong> concepción se plantea realizar elanálisis <strong>de</strong> idoneidad <strong>de</strong> las hipótesis y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ellas, las que se refieren a las <strong>de</strong>l “planteamiento <strong>de</strong>lconflicto”. También se inicia la ingeniería y arquitectura<strong>de</strong>l valor (IAV).En la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, se supervisará la idoneidad<strong>de</strong>l programa escogido y la <strong>de</strong>finición que <strong>de</strong> la soluciónse da. Resulta importante profundizar en la relaciónfunción/coste (ΙAV) y en la constructibilidad (IAS).Durante la implementación, en que ya se acometeel proyecto ejecutivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> insistir en la ΙAV eΙAS, se supervisa la trazabilidad y se comprueban losresultados previstos.3 El proyectista versus el gestorUno <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong>l buen fin <strong>de</strong> un proyecto es laconsecución <strong>de</strong> un buen clima en la relación entre proyectistay gestor (GPU). Y no es fácil, ya que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>rque el proyectista vea en el gestor el censor quecontinuamente le está controlando su proyecto, sacándoleexclusivamente los aspectos negativos que puedatener y poniéndole en evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> terceros.Lejos <strong>de</strong> esta caricatura, el gestor <strong>de</strong>be esforzarsepor aparecer como representante <strong>de</strong>l cliente (suFig. 8.3 Actuación <strong>de</strong>l gestor en su relación con el proyectista© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


9. La gestión <strong>de</strong>l coste (GC)1 Definición y consi<strong>de</strong>raciones generalesProbablemente asegurar la invariabilidad <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong>la UA es la preocupación más importante que tieneel promotor <strong>de</strong> cualquier negocio cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> aponer en marcha un proyecto. Existe un <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratumgeneral que lleva a la fatal conclusión <strong>de</strong> que las cosasllegan a costar más <strong>de</strong> lo que en un principio se dice.El proyectista termina los documentos <strong>de</strong> proyectoy asegura, en lo que hace referencia al presupuesto,que el coste <strong>de</strong> la UA proyectada es uno, concretoy <strong>de</strong>terminado. Sin embargo el cliente siempre suelealbergar la sospecha <strong>de</strong> que no se sabe por qué peroaquello costará más.Desdichadamente la sospecha <strong>de</strong>l promotor/cliente en muchas ocasiones se transforma en crudarealidad, así que no es <strong>de</strong> extrañar que muchos <strong>de</strong>los que han sufrido con anterioridad las causas <strong>de</strong>un error <strong>de</strong> cálculo presupuestario <strong>de</strong>cidan, antes<strong>de</strong> iniciar el proceso, dotar a su organización <strong>de</strong>mecanismos específicos para intentar truncar supre<strong>de</strong>stinado y no <strong>de</strong>seado futuro. Y lo suelen hacera través <strong>de</strong> recursos humanos y técnicos propios obien mediante un servicio externo y normalmenteal margen <strong>de</strong>l proyectista (aunque en ocasioneshasta es recomendable que sea el mismo). Acometeránasí lo que se <strong>de</strong>nomina la gestión <strong>de</strong>l coste(GC).▼El hotel Arts <strong>de</strong> Barcelona construido en la VillaOlímpica con motivo <strong>de</strong> los JJOO <strong>de</strong> 1992 estabapresupuestado en 230 M <strong>de</strong> dólares y llegó los 800M, es <strong>de</strong>cir, mas <strong>de</strong> un 300% <strong>de</strong> lo previsto. En 1998aún estaban con litigios en los tribunales.En 1986 se presupuestó el túnel <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> laMancha en 50.000 M <strong>de</strong> francos. En 1994, cuandoAndré Bernard en el acto <strong>de</strong> su inauguración y ennombre <strong>de</strong>l consocio privado Eurotunnel abrió elturno <strong>de</strong> palabras, enfatizó: “se ha realizado un viejosueño”, y ello en presencia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte francésMitterand y <strong>de</strong> la reina <strong>de</strong> Inglaterra Isabel II: eltúnel había costado 100.000 M <strong>de</strong> francos.En abril <strong>de</strong>l 2005 el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Portugal cortóla cinta que inauguraba la espectacular y vistosa“caja <strong>de</strong> música”: La Casa da Música, que RemKoolhaas había diseñado para la ciudad <strong>de</strong> Oporto.Eso ocurrió cuatro años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo previsto ycostó tres veces más (100 Meuros). Nadie parecióponerse nervioso y menos los artistas que la inauguraron,primero Lou Reed y el día siguiente, 17 <strong>de</strong>abril, la Orquesta Filarmónica <strong>de</strong> Londres.En octubre también <strong>de</strong>l 2005, la Reina Sofia <strong>de</strong>España inauguraba el Palau <strong>de</strong> les Arts en Valencia,obra <strong>de</strong>l famoso arquitecto/ingeniero valenciano SantiagoCalatrava. El edificio, <strong>de</strong>l que ya se dio noticia enlos primeros capítulos <strong>de</strong> este libro, acabó con 37.000m 2 y con capacidad para 4.000 personas, ro<strong>de</strong>ado por90.000 m 2 <strong>de</strong> jardines y 11.000 <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> agua. Sucoste previsto <strong>de</strong> 80 Meuros alcanzó los 300Meuros.Y no se quedó muy atrás el edificio <strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong>Gales diseñado por Richard Rogers e inaugurado aprincipios <strong>de</strong>l 2006 que costó 110 Meuros, cinco vecesmás <strong>de</strong> lo previsto; pero aún se quedó corto respecto<strong>de</strong>l sobrecoste <strong>de</strong>l Parlamento <strong>de</strong> Edimburgo diseñadopor Enric Miralles, que entre 1997 y el 2004 pasó <strong>de</strong>14 Meuros a 490 Meuros, aunque algunas fuentes hablan<strong>de</strong> “sólo” once veces.Merrrow, Mc Dowell y Argu<strong>de</strong>n analizaron en1988 las causas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> coste en gran<strong>de</strong>s pro-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


206 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>yectos en los campos <strong>de</strong> la energía, <strong>de</strong>fensa, petroquímicay energía nuclear. I<strong>de</strong>ntificaron sobrecostesque variaban entre el 30 al 700 por cien. Las causascitadas eran: inflación, pobre <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cláusulascontractuales, avances tecnológicos, cambios en elalcance <strong>de</strong> los <strong>proyectos</strong> e incentivación a los contratistaspara un estimación a la baja <strong>de</strong> los costes. (R.Miller y D. R. Lessard, The strategic management oflarge engineering projects).▲A hilo <strong>de</strong> esas consi<strong>de</strong>raciones, se podría portanto <strong>de</strong>finir la GC como:El control que hay que llevar a cabo para mantenerel coste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites marcados porlos objetivos <strong>de</strong> la misión.Este compromiso requiere por parte <strong>de</strong>l gestor:- Conocer los procesos <strong>de</strong> proyecto y construccióno realización <strong>de</strong> la UA.- Conocer los costes pormenorizados y su justificación.- Conocer y actuar sobre las razones que pue<strong>de</strong>nhacerlos variar.- Disponer <strong>de</strong> instrumentos que ayu<strong>de</strong>n a preverel coste final.Como se intuye en el transfondo <strong>de</strong> estos requerimientos,el gestor y su equipo ha <strong>de</strong> tener una granexperiencia tanto en <strong>proyectos</strong> como en ejecución <strong>de</strong>obras y/o puesta en servicio <strong>de</strong> la UA. Y no basta conconocer cómo se proyecta, sino que hace falta sabertambién que las soluciones previstas se correspon<strong>de</strong>ncon una constructibilidad <strong>de</strong>terminada que incidiráproporcionalmente en el coste.El proyectista suele prever un coste <strong>de</strong> la UAque se cumple con mucha dificultad y las causas,con ser variadas (se estudian en este capítulo), sonresponsabilidad <strong>de</strong> uno u otro actor o <strong>de</strong> una u otracircunstancia. Para ilustrar la dificultad <strong>de</strong> su control,conviene anunciar, por ejemplo, que es precisamentequien más preocupado está por mantener elcoste sin variación (el cliente) quien con frecuenciamotiva que se incremente, con lo que ya se pue<strong>de</strong>adivinar cuál es la situación <strong>de</strong>l gestor en <strong>de</strong>terminadosmomentos.Como ejemplo se pue<strong>de</strong> citar la situación que confrecuencia se crea cuando el cliente fuerza o admiteprecios, en oposición al proyectista y a la GPU, muypor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los <strong>de</strong> mercado y en muchos casos por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l coste real. Posteriormente se le exige a laGPU que impida que el precio se aleje <strong>de</strong> los contractualesestablecidos entre el cliente y el contratista.La misión se torna en muchas ocasiones en misiónimposible.▼- ¡El presupuesto no pue<strong>de</strong> subir <strong>de</strong> 730.000euros, precio <strong>de</strong> contrata! -eso dijo Alberto Bennasar,Jefe <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong>la Consejería, mientras miraba fijamente los papelesque tenía <strong>de</strong>lante. La situación se producía en su <strong>de</strong>spacho<strong>de</strong> la Consejería allá en la segunda semana <strong>de</strong>lmes diciembre <strong>de</strong> 1996.- La semana pasada -continuó Alberto- miconsejero dio y se aprobó la cifra <strong>de</strong> inversión enel Consejo Ejecutivo <strong>de</strong>l Gobierno. En este nuevoplan <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ambulatorios no po<strong>de</strong>mospasar <strong>de</strong> 5,11 millones para construir siete <strong>de</strong> ellosa lo largo <strong>de</strong>l año. En ese precio van incluidos loshonorarios <strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong> la dirección facultativa<strong>de</strong> las obras, el 1% para acción cultural, el1,5% para seguridad y salud y el 1% para control<strong>de</strong> calidad.Luis Aparicio, arquitecto <strong>de</strong> una ingeniería <strong>de</strong>Valencia a quien se le había asignado el proyecto ydirección <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong> los ambulatoriosprevistos, estaba perplejo por las afirmaciones <strong>de</strong>Alberto: <strong>de</strong>scontando un 8% <strong>de</strong> sus honorarios y un3,5% por los anteriores conceptos, tenía que hacerun proyecto y dirigir unas obras <strong>de</strong> unos ambulatorios,instalaciones incluidas, con una superficie cadauno <strong>de</strong> 1.400 m 2 .- Alberto -inquirió Luis-, ¿tú sabes que me estáspidiendo que proyecte un ambulatorio con un costeinferior a los 460 euros/m 2 ?, ¿o no recuerdas que hemoshablado en otras ocasiones que no podía bajar<strong>de</strong> los 600? Si alguna constructora admite trabajarcon este costo, luego será prácticamente imposibletenerlos medianamente tranquilos durante la construcción.Des<strong>de</strong> el primer día estarán buscandocomplementos y complicándonos la vida. Seguro que,como siempre, intentarán presionarnos con el plazo.- Oye, lo siento, pero eso es lo que hay. Tendrásque poner unos precios en el presupuesto que haganque no se sobrepase esa cifra. Y luego, claro está,<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlos -concluyó Alberto.▲© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong>l coste (GC)207Suele ser frecuente que muchos responsables <strong>de</strong><strong>proyectos</strong> en empresas privadas o públicas quieranque, para que sus <strong>proyectos</strong> reciban la aprobación inicialpor parte <strong>de</strong> sus superiores, su coste se enmarqueen unos límites bajos. Si presentan en su comité <strong>de</strong> direccióno consejo un presupuesto alto, el proyecto noobtiene la luz ver<strong>de</strong>. Por tanto, solicitan al proyectistaque apure los precios, mediciones, diseño, etc., almáximo, para que el coste sea bajo. Después, una vezaprobado, se verá <strong>de</strong> qué forma se pue<strong>de</strong> conseguir unaumento <strong>de</strong> la asignación presupuestaria. Si ésta no seproduce hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r como sea el precio pactado,aún a costa <strong>de</strong> perjudicar gravemente a la empresaconstructora adjudicataria (situación, por otra parte,que ella ha admitido, aunque con frecuencia dice que“<strong>de</strong> forma obligada” para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r al mercado.De hecho, es posible que muchos <strong>proyectos</strong> no sehubieran iniciado si se hubiera conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio el valor final al que se llegó). Si el proyectoes la prestación <strong>de</strong> un servicio, lo que se produce esun intento <strong>de</strong> rebaja en los medios o en la calidad <strong>de</strong>quien lo presta.El gestor tiene aquí la obligación <strong>de</strong> situar lascosas en su justo término y, conociendo con precisiónel porqué <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados precios, dictaminar qué eslo que se entien<strong>de</strong> por mejoras económicas ofrecidaspor las empresas constructoras o ejecutoras <strong>de</strong>l servicioa consecuencia <strong>de</strong> unas mejoras en productividad,sinergias,... o por introducción en el mercado; <strong>de</strong>limitandolas consecuencias a que su aplicación pue<strong>de</strong>conducir para evitar caer en una conflictividad quesorprenda. En todo caso lo que es necesario es que elcliente sea consciente <strong>de</strong> que esa conflictividad pue<strong>de</strong>aparecer. A partir <strong>de</strong> ahí que tome las <strong>de</strong>cisiones quemás convengan a los intereses <strong>de</strong> la misión.La GPU <strong>de</strong>be actuar aquí con veracidad y pru<strong>de</strong>nciay <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos que, resulta totalmente posiblelimitar el coste a un nivel bajo sin faltar a la éticaprofesional. Eso pue<strong>de</strong> hacerse, entre otras formas,mediante una concreción, también, <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>lo que se está proyectando y bajo unos condicionantes.Esa información <strong>de</strong>be quedar clara, tanto para elproyectista como para el cliente. Así que los criterios<strong>de</strong>ben ser diáfanos y no admitir dudas. Es importante,a<strong>de</strong>más, que este “acotamiento” y condicionalidad<strong>de</strong>l precio que<strong>de</strong> siempre por escrito.Durante los concursos, en la fase <strong>de</strong> aprovisionamiento,es corriente que diferentes compañías presentenprecios distintos para lo que se supone que es lamisma unidad. No es extraño ver diferencias <strong>de</strong> hastaun 100%. El gestor <strong>de</strong>be conocer cuáles son las causasmás usuales para estas conductas para po<strong>de</strong>r así evaluarlasy ayudar al cliente en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.2 El presupuestoEl cumplimiento <strong>de</strong>l presupuesto, como se ha dicho,es el objetivo ordinariamente más <strong>de</strong>seado y el expuestomás reiteradamente por el cliente a la GPU yconsecuentemente al director <strong>de</strong>l proyecto. Algunasveces los proyectistas pue<strong>de</strong>n trabajar sin limitación<strong>de</strong> presupuesto pero éstos son casos aislados, enmarcadosen el ámbito <strong>de</strong>l sector privado y se refierena UA muy específicas tales como resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> usoparticular o productos <strong>de</strong> diseño exclusivo. Lo usuales que el cliente haga una previsión <strong>de</strong> inversión yno quiera sobrepasarla, así que encarga a la GPU suestricto control.Sin embargo es bien sabido que éste es un objetivocomplicado <strong>de</strong> alcanzar. Como primer análisisse muestran a continuación las diferentes fases quepue<strong>de</strong> recorrer el proyecto y su inci<strong>de</strong>ncia en elpresupuesto.2.1 Presupuesto previo y presupuesto objetivoLos primeros estudios realizados durante la fase <strong>de</strong>la concepción (en los que hay con asiduidad un estudio<strong>de</strong> viabilidad, con matices más economicistaso mercantilistas que no proyectuales) proporcionanun presupuesto que también <strong>de</strong>nominamos previo.Se trata <strong>de</strong> un valor que preten<strong>de</strong> abrir o cerrar uncamino, continuar o no continuar con el proyecto.En él, se empiezan a valorar partidas con visos <strong>de</strong>un primer acercamiento al costo real. Si este presupuestoes consecuencia <strong>de</strong> un estudio que enmarcalos límites <strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong>l negocio, se torna enpresupuesto objetivo, que indica el valor económicoal que necesariamente hay que llegar ya que, <strong>de</strong> otraforma, la solución al conflicto no es tal y el negocio<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser rentable.El nivel <strong>de</strong> aproximación que se suele permitires <strong>de</strong> + 25 – 35 % respecto a lo que podría ser elpresupuesto real. La mayor o menor bondad <strong>de</strong> esa© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


208 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>Fig. 9.1 Esquema global <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> un proyecto y las causas <strong>de</strong> variaciónapreciación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la contingenciaen el aumento o disminución <strong>de</strong> precios, es<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la mayor o menor estabilidad <strong>de</strong> los mismoslo largo <strong>de</strong>l proceso. (Hay que pensar que la fase <strong>de</strong>concepción pue<strong>de</strong> estar bastante distante en el tiemporespecto a la <strong>de</strong> implementación.) Depen<strong>de</strong>, también,<strong>de</strong>l realismo que el cliente sea capaz <strong>de</strong> imprimir enlos estudios porque, aunque ello parezca extraño, locierto es que muchos <strong>proyectos</strong> se inician marcadospor condicionantes que impi<strong>de</strong>n acercarse a la realidad:estudios <strong>de</strong> mercados muy someros (para ahorrarcostos) que escon<strong>de</strong>n errores <strong>de</strong> bulto, estrategias malconcebidas, necesida<strong>de</strong>s políticas, etc.Por último, la variabilidad <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<strong>de</strong>l análisis, empezando por la metodología,<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> fronteras, superficialidad <strong>de</strong> la investigación,etc.La estimación <strong>de</strong>l presupuesto la suele hacer elgestor sobre la base <strong>de</strong> “ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud” porexperiencias anteriores. No es corriente que se haganmediciones y en muchos casos aún no interviene elproyectista, que incluso pue<strong>de</strong> ni siquiera estar contratado.Así se estiman:- Coste/ m 2 <strong>de</strong> superficie construida- Coste/ unidad energía consumida- Coste/ unidad energía instalada- Coste/ unidad (producto fabricado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,trabajador, almacenamiento, capacidad, etc.)- Coste UA similares▼Se adjunta a continuación un cuadro <strong>de</strong> costepor m 2 <strong>de</strong> diferentes edificios con característicassimilares: son centros <strong>de</strong> convenciones, culturaleso palacios feriales, tienen diseños singulares y lamayoría son encargos o bien fruto <strong>de</strong> un concurso, ohan sido seleccionados los proyectistas entre algunos<strong>de</strong> renombrado prestigio. También en la mayoría seexperimenta alguna solución constructiva singularcon lo que <strong>de</strong> repercusión económica significa.El cuadro es útil como memoria histórica para<strong>de</strong>terminar en una primer momento (presupuestoprevio/presupuesto objetivo) cuál es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>n el que previsiblemente se moverá el gestor.Como se ve por las cifras, las variaciones <strong>de</strong> uncoste con otros son importantes y eso <strong>de</strong>be llevar ala conclusión <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> diseño,funcionalidad y probablemente <strong>de</strong>l proyectista,el coste es radicalmente distinto. El cuadro estáelaborado en el año 2002, los valores se obtuvieronen ese mismo año, y como se ve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más bajo,636 euros/ m 2 , hasta el mayor, 4.136 euros/ m 2 , es-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


10. La gestión <strong>de</strong>l medio ambiente (GMA)1 La gestión <strong>de</strong>l medio ambiente.Definición y consi<strong>de</strong>raciones generalesRespon<strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong> esta función núcleo -FN<strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong>carácter único -GPU- al interés <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r un espectro<strong>de</strong> globalidad a su trabajo en lo que respecta al impactoque sobre el medio ambiente generan, tanto laUA como el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l proyecto -CVPU- comoincluso el futuro <strong>de</strong> la UA en su fase <strong>de</strong> explotación,don<strong>de</strong> las repercusiones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que se tomaroncon anterioridad se harán sentir como secuelaspermanentes.Es por ello que la GMA ha <strong>de</strong> contemplar su planteamientocon sentido <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia más allá <strong>de</strong> losintereses inmediatos <strong>de</strong> todos los actores. Esa visión<strong>de</strong> futuro la han tenido en cuenta las distintas administracionespúblicas, que cada vez más, van marcando elcamino que proyectistas, promotores y constructores<strong>de</strong>ben seguir. El gestor <strong>de</strong>be, como en otras ocasiones,ser el impulsor <strong>de</strong> todas las acciones que favorezcaneste enfoque, que sin duda da un mayor contenido ala misión <strong>de</strong>l proyecto, lo que justifica más el mo<strong>de</strong>loSM. A este respecto hay que <strong>de</strong>cir que resulta unaauténtica novedad el que se proponga, a través <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo, el que el gestor incida, <strong>de</strong> esa forma, en lasimplicaciones medioambientales <strong>de</strong>l proyecto.Se podría <strong>de</strong>finir la GMA como:El conjunto <strong>de</strong> acciones promovidas por la GPUten<strong>de</strong>ntes lograr la racionalidad y efectividad enel proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión relativo a la conservación,<strong>de</strong>fensa, protección y mejora <strong>de</strong>l medio ambienteen el CVPU.Los principios sobre los que se basa son:a) Optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos (ya seanrecursos naturales, renovables o no renovables, ambientales,económicos o humanos).b) Minimización <strong>de</strong> los residuos.c) Previsión y prevención <strong>de</strong> impactos.d) Control <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l medioa los impactos (<strong>de</strong>sarrollo sostenible).e) Prevenir y evitar la transferencia <strong>de</strong> contaminación<strong>de</strong> un medio a otro.2 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las políticas<strong>de</strong> medio ambienteAl inicio <strong>de</strong> los trabajos que vienen enmarcados enel CVPU, el equipo gestor <strong>de</strong>be conocer y plantearcomo hipótesis <strong>de</strong> partida las políticas y líneas <strong>de</strong>acción medioambientales que suponen principios <strong>de</strong>obligado cumplimiento, bien porque imanan <strong>de</strong> la legislaciónexistente -administraciones públicas- o bienporque forman parte <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>l cliente y, portanto, son <strong>de</strong>seadas por éste.También resulta útil y <strong>de</strong> gran ayuda el hecho<strong>de</strong> que el resto <strong>de</strong> actores -fundamentalmente el/losproyectista/s y el/los contratista/s o el/los usuariostenganestrategias propias que incorporen consi<strong>de</strong>racionesmedioambientales, ya que al menos se sabeque se pue<strong>de</strong> contar con “cómplices” positivos a lahora <strong>de</strong> llevar a cabo la GMA.▼En 1997, el Gobierno Balear puso en prácticauna i<strong>de</strong>a que hacía tiempo venía estructurando yencargó, tras un concurso público, el master plan <strong>de</strong>lParc BIT al arquitecto Richard Rogers. Se trataba <strong>de</strong>un parque para uso resi<strong>de</strong>ncial y terciario en régimen© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


244 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong><strong>de</strong> coexistencia que tenía como objetivo experimentary crear un ambiente <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo basándoseen lo siguiente:- Los más avanzados enlaces <strong>de</strong> telecomunicaciones- Infraestructuras mo<strong>de</strong>rnas, sostenibles y eficientes- Un entorno <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> alta calidadParcBIT formaba parte <strong>de</strong>l proyecto Expocities,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa Thermie <strong>de</strong> la Unión Europea.Expocities es un acuerdo entre cuatro <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo urbanístico en Palma, Hannover, Utrechty Lisboa, para <strong>de</strong>finir una estrategia común <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible, así como para diseñar solucionesmedioambientales y energéticas y li<strong>de</strong>rar el futuro <strong>de</strong>los planes europeos <strong>de</strong> energía sostenible.Los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l master plan redactadopor el equipo <strong>de</strong> Richard Rogers iban encaminadosa sentar las bases <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>n las Islas Baleares que:“Sea más consistente en el uso <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> valor,creando sistemas que equilibren el ciclo <strong>de</strong> ofertay <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la comunidad.Que promocione un enfoque <strong>de</strong> construcción,tanto macro como micro, que se adapte a las formas<strong>de</strong>l terreno autóctono y por lo tanto que perjudique lomenos posible al entorno local.Que facilite una menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l automóvilen el futuro. El plan se basa en una política <strong>de</strong>restricción, con una predisposición hacia la creación<strong>de</strong> un entorno peatonal.Que sea una manifestación física <strong>de</strong> la era telemática.ParcBIT <strong>de</strong>muestra que la localización ya noestá <strong>de</strong>terminada por los mo<strong>de</strong>los históricos sino porla calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l entorno.Que reconozca el paisaje como la memoria <strong>de</strong>una cultura. Cualquier nuevo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be complementarel paisaje histórico y no <strong>de</strong>struirlo”.Estos objetivos sirvieron <strong>de</strong> base a la ingenieríaencargada <strong>de</strong>l proyecto y a la GPU para <strong>de</strong>sarrollarsu trabajo, <strong>de</strong>limitados por condicionantes propios<strong>de</strong> una comunidad autónoma <strong>de</strong>l Estado Español -Baleares-, <strong>de</strong> un acuerdo supranacional -proyectoExpocities-, <strong>de</strong> un programa europeo -programaThermie-, y <strong>de</strong> unas percepciones imanadas, a través<strong>de</strong>l master plan, <strong>de</strong>l propio proyectista -RichardRogers-.▲▼En 1998 una ingeniería española <strong>de</strong> 600 personasy una facturación <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 49 M euros/año establecía a través <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> medio ambientelos cinco principios que <strong>de</strong>bían recoger los trabajos<strong>de</strong> edificación <strong>de</strong> sus técnicos:- Utilización <strong>de</strong> materiales ecológicamente benignos- Eficiencia energética en sus <strong>proyectos</strong>- Ambiente saludable en el interior <strong>de</strong> los edificios- Utilización <strong>de</strong> formas y materiales adaptadosal medio físico circundante- Diseños que tenga en cuenta: eficiencia yelegancia en los usos, circulaciones y formas; lasrelaciones simbólicas con el objeto <strong>de</strong>l proyecto y elentorno físico, geográfico e histórico y la facilidad yeconomía en el uso y el mantenimiento- Tratamiento <strong>de</strong> los efectos ambientales <strong>de</strong>una forma <strong>integrada</strong> (atendiendo al principio <strong>de</strong>“no transferencia <strong>de</strong> contaminación entre medios”)- Promoviendo, en la medida <strong>de</strong> lo posible, lautilización <strong>de</strong> energías renovables▲Conocidas e i<strong>de</strong>ntificadas en sus aspectos másimportantes las políticas generales a aplicar, el gestorya está en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgranar <strong>de</strong> ellas los <strong>de</strong>tallesconcretos, haciéndolo <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada segúnla fase <strong>de</strong>l ciclo en que se encuentre.3 La GMA en las distintas fases <strong>de</strong>l CVPULas repercusiones <strong>de</strong> los <strong>proyectos</strong> en el MA son consecuencia<strong>de</strong> aspectos relacionados con:- Las activida<strong>de</strong>s- Los materiales- Los productos- Los serviciosY en cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l ciclo unos aspectostienen más relevancia que otros y también la responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unos u otros actores.El gestor irá concretando e impulsando qué eslo que hay que hacer en cada caso y quienés son losactores que lo <strong>de</strong>ben hacer, procurando organizar ycontrolar su ejecución.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong>l medio ambiente (GMA)2453.1 La GMA en la fase <strong>de</strong> la concepción.IntroducciónPara que sirva <strong>de</strong> hilo conductor, recordaremos a continuaciónlo que explicitamos en los primeros capítulos<strong>de</strong>l libro sobre las activida<strong>de</strong>s que ordinariamente sonsusceptibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en esta fase <strong>de</strong>l CVPUpara, a partir <strong>de</strong> ellas, especificar aquéllas más directamenteinvolucradas con el MA así como las actuacionesa llevar a cabo (en todo caso, hay que advertir que“todas” las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser evaluadas según susefectos medioambientales, pero la limitación <strong>de</strong> estelibro, que trata globalmente la gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> los<strong>proyectos</strong>, nos impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlas en su totalidad).Esa misma técnica seguiremos para el resto <strong>de</strong> fases.- Definir fecha <strong>de</strong> apertura- Misión <strong>de</strong>l proyecto (estrategia, actores)- Estudios previos- Definición <strong>de</strong>l equipo base- Definición <strong>de</strong> usuarios- Definición <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> riesgos- Definición <strong>de</strong> los recursos disponibles- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> alternativas- Aprobación <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la fase y paso a la siguienteY tal como se pue<strong>de</strong> intuir, este es el momentomás importante y en el que hay que empezar a sentarlas bases para que se asegure un respeto al MA, yaque en esta fase se planea cuál será la misión <strong>de</strong>l proyecto(MP) y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fi nición <strong>de</strong>l objeto<strong>de</strong>l proyecto y <strong>de</strong> la estrategia. Concretamente,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia, el gestor <strong>de</strong>be proponer que seintroduzcan en los diferentes objetivos consi<strong>de</strong>racionesmedioambientales. No como a<strong>de</strong>ndas a algunos<strong>de</strong> ellos, sino como integrantes <strong>de</strong> los mismos; entodo caso, los que se establezcan como específicoshan <strong>de</strong> ser instrumentados a través, y conjuntamente,<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> objetivos y activida<strong>de</strong>s proyectuales.Precisamente esta última consi<strong>de</strong>ración es apropiadorecordarla dada la escasa inci<strong>de</strong>ncia que, en lashipótesis <strong>de</strong> partida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>proyectos</strong>,tienen las consi<strong>de</strong>raciones medioambientales. Dehecho suele tratarse el MA, con <strong>de</strong>masiada frecuencia,como un añadido que se estudia con posterioridadal diseño, enfocándolo como un estudio <strong>de</strong>l impactoambiental <strong>de</strong> lo que ya se ha proyectado, cuando setendría que haber tenido en cuenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.Incluso muchas veces se dirige el estudio <strong>de</strong>l impactoambiental hacia la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la inocuidad <strong>de</strong>la UA proyectada más que al análisis libre y sin condicionesprevias: se trata <strong>de</strong> justificar en los estudiosque la solución dada en el proyecto -que se dio almargen <strong>de</strong> la visión medioambiental- es buena incluso<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa vertiente.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


11. La gestión <strong>de</strong>l plazo (GPL) y la gestión <strong>de</strong> la planificación (GPF)▼Estábamos todos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una gran mesaalargada <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 m. Yo permanecía sentado enun extremo. A mi izquierda un consultor nuestro y elgerente <strong>de</strong> la oficina en la ciudad y enfrente, al otrolado <strong>de</strong> la mesa, estaba Ferdinand, nuestro directorgeneral que vino para la ocasión, y que no sé por quéhabía caído en la otra parte: se ve que la entrada <strong>de</strong>improviso <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte nos cogió a cada uno en unlado. A mi izquierda, y sentados frente al presi<strong>de</strong>nte,se había concentrado el equipo <strong>de</strong> la GPU: eran trespersonas relativamente jóvenes y otro más que aparentabaunos cincuenta años. Un poco más allá, dosconsultores <strong>de</strong> una compañía americana <strong>de</strong> consultoríaque se ocupaban <strong>de</strong>l planteamiento financiero <strong>de</strong>la operación. Dando la vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mesa,junto a Ferdinand se había concentrado el equipo <strong>de</strong>arquitectos ingleses, autores <strong>de</strong>l diseño básico, y, acontinuación, flanqueando al Presi<strong>de</strong>nte Bill Hithway,los miembros <strong>de</strong>l comité ejecutivo <strong>de</strong> Gladis Bern Corporation,multinacional que facturaba al año más queel PIB <strong>de</strong> muchos países. Por supuesto que Hithwaytenía más po<strong>de</strong>r que muchos jefes <strong>de</strong> estado occi<strong>de</strong>ntales.A la vez que se sentaba empezó a hablar:- Bien, vosotros ya sabéis qué es lo que quieroy cuáles son los intereses <strong>de</strong> nuestra compañía. Estegran complejo, que como sabéis está en la ciudaddon<strong>de</strong> yo nací, tiene que estar terminado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 23meses. Sabéis lo que me juego: mi prestigio y buenaparte <strong>de</strong> mi futuro. No hace falta que me <strong>de</strong>is vuestraopinión. Como digo, ya sabéis lo que queremos y espero,por tanto, <strong>de</strong> vosotros la máxima colaboración.Así que: ¡Ánimo!Dicho esto, y tras dos comentarios amables <strong>de</strong>lProject Manager y <strong>de</strong> Ferdinand, <strong>de</strong>sapareció por lapuerta, excusándose por tener que aten<strong>de</strong>r a otroscompromisos. Y con él, varios miembros <strong>de</strong>l comitéejecutivo <strong>de</strong> la sociedad.La operación suponía una inversión <strong>de</strong> 320Meuros y el proyecto ni siquiera lo habíamos empezado.Se trataba <strong>de</strong> un gran complejo turístico,resi<strong>de</strong>ncial y lúdico que abarcaba un área <strong>de</strong> más <strong>de</strong>70 Ha. Nosotros teníamos el encargo <strong>de</strong> llevar a caboel proyecto ejecutivo, mientras que los arquitectosingleses, que ya habían realizado el plan director,harían el básico. La dirección <strong>de</strong> las obras la compartiríamos.La gestión <strong>de</strong> las obras la realizaría otracompañía inglesa especializada en GPU.Mientras cruzaba el umbral <strong>de</strong> la puerta, recuerdoque inicié una conversación con Paul, nuestrogerente local:- Si mañana empezaran las obras, cosa por otraparte imposible o gratuita –apostillé-, porque no hayproyecto, <strong>de</strong>berían construirse obras por importe <strong>de</strong>unos 14 Meuros/mes, lo cual resulta francamentedifícil <strong>de</strong> creer. Si se empieza la construcción <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> uno o dos meses (el tiempo mínimo <strong>de</strong> hacer algúnproyecto sobre el movimiento <strong>de</strong> tierras, quitar algúnservicio afectado y contratar alguna empresa), laproducción <strong>de</strong> las constructoras se elevará aún más,lo que se me antoja ya una locura. A<strong>de</strong>más,... y ¿quéobras hacemos si coinci<strong>de</strong>n en el tiempo con el trabajo<strong>de</strong> proyecto? Creo que nos han soltado una cargaenvenenada.Estas y otras reflexiones nos las estuvimos haciendoen los días posteriores una y otra vez. Lo másjuicioso -alguien dijo- hubiera sido renunciar: “nosestaban obligando a aceptar un plazo incumplible”.Pero lo cierto es que ninguno <strong>de</strong> los asistentes a lareunión renunció. Todos aguantaron el tipo. El gestor© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


262 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>había contestado al presi<strong>de</strong>nte: “no hay problema,presi<strong>de</strong>nte”. Y mi jefe: “por nosotros no quedará”. Yahí acabó la reunión.Por cierto que uno <strong>de</strong> los arquitectos inglesesque iban en UTE con nosotros, y que por supuestotampoco dijo ni pío en esa ocasión, me repetía queel plazo tendría efectos perversos para todo y paratodos. Yo le <strong>de</strong>cía que hay mucha gente a la que nole gusta que en <strong>de</strong>terminadas ocasiones se le digala verdad. Esta podía ser una <strong>de</strong> esas ocasiones: elpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Gladis sabía muy bien cuál iba a serla realidad. Así que, igual todos, estaba haciendo ydiciendo lo que <strong>de</strong>bíamos.Esta es la transcripción fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong> lo que mecontó un buen amigo mío sobre lo que ocurrió en elsalón <strong>de</strong> actos situado en el piso más alto <strong>de</strong>l palacio<strong>de</strong>l siglo XV, se<strong>de</strong> europea <strong>de</strong> Gladis, allá en el mes<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998.Habría que aclarar que tanto su jefe como probablementetambién el gestor habían aceptado elcontrato <strong>de</strong> más importe económico para sus empresasa lo largo <strong>de</strong> su historia.▲1 El plazo y la planificación.Consi<strong>de</strong>raciones generalesEl plazo es la FN que se plantea en el mo<strong>de</strong>lo SMcomo:La expresión <strong>de</strong>l momento y la duración en losque se <strong>de</strong>sea que se produzcan <strong>de</strong>terminadoshitos <strong>de</strong>l ciclo.Y la planificación es:La función instrumento que se utiliza para sugestión.En realidad el término planifi cación -como severá en el siguiente punto- no es más que una <strong>de</strong> lassecuencias que se llevan a cabo para la gestión <strong>de</strong>lplazo. Es <strong>de</strong>cir, la planificación es la FI compendio<strong>de</strong>l plan y los medios que se incluyen en esas fases.Las fases, como se verá, son la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos,la planificación, la programación y el control.Para abreviar se suele hablar <strong>de</strong> GPF, englobando asítodo ello.Probablemente gestionar el plazo es la funciónque más característicamente <strong>de</strong>fine las cualida<strong>de</strong>sorganizativas <strong>de</strong>l gestor y en don<strong>de</strong> sus dotes <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgo y buen coordinador se visualizan más. Aello hace referencia lo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> hilo conductor<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SM se i<strong>de</strong>ntifica como “integración <strong>de</strong>las acciones”, que hace que todos trabajen en la mismadirección y que, por lo tanto, progrese la realización<strong>de</strong> la UA cumpliendo los términos <strong>de</strong> tiempoprevisto.Se ha utilizado el término gestión <strong>de</strong>l plazo porqueenten<strong>de</strong>mos que es mucho más rico que <strong>de</strong>l <strong>de</strong>control ya que estamos apostando continuamente pori<strong>de</strong>ntificar al gestor y a su equipo como gestores másque como controladores. El controlador tiene unasconnotaciones peyorativas que se consi<strong>de</strong>ran in<strong>de</strong>seablespara quien ha <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar una operación quesoporta gran<strong>de</strong>s cargas <strong>de</strong> interrelaciones humanas ytécnicas, y en don<strong>de</strong> se trabaja con profesionales conun alto índice <strong>de</strong> autoestima y conocimientos tecnológicos.Profesionales que el cliente ha escogido, entreotras razones, precisamente porque confía en ellos.Intentar corregir y “enmendar la plana”, porejemplo, a un contratista sobre el plazo y recursosque <strong>de</strong>be utilizar para realizar su propio trabajo resultamuchas veces, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tarea inútil, ridículo.Lo que sí se pue<strong>de</strong> transmitir es la i<strong>de</strong>a, por ejemplo,<strong>de</strong> que el gestor dispone <strong>de</strong> más información-precisamente por su posición en la operación-, queello le proporciona un grado mayor <strong>de</strong> visión generaly que, por ello, inci<strong>de</strong> con sus propuestas en la planificación.Eso, y sus conocimientos reales y prácticossobre procesos proyectuales y constructivos, es lo quehace significativa y <strong>de</strong>seable -incluso para proyectistasy constructores- la intervención <strong>de</strong>l gestor.2 Fases <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l plazoComo cualquier gestión que ha <strong>de</strong> realizar la GPU, separte siempre <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la estrategia queforma uno <strong>de</strong> los cuatro pilares básicos <strong>de</strong> la misión<strong>de</strong>l proyecto: objeto, estrategia, valores y conductas.La estrategia <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>fine a su vez unosobjetivos a cumplir y se trata <strong>de</strong> explicitarlos en lascaracterísticas que más interesan para gestionar mejorel plazo. Esa será la primera fase. La segunda es laplanificación en don<strong>de</strong> se listan las activida<strong>de</strong>s quehay que realizar y se analizan hasta llegar a conocerlaslo suficientemente como para -siguiente fase-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong>l plazo (GPL) y la gestión <strong>de</strong> la planificación (GPF)263Fig. 11.1 Fases <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l plazoprogramarlas (indica un principio y un final para cadauna <strong>de</strong> ellas, situándolas en el tiempo, en el momentoa<strong>de</strong>cuado). Con estas tres fases se habrá dibujado elmapa <strong>de</strong> lo que predictivamente se cree que pue<strong>de</strong>pasar en la mejor estimación <strong>de</strong> la GPU. A partir <strong>de</strong>ahí se pasa a lo que, en términos generales, se conocecomo el control, entendiéndolo como la fase que se<strong>de</strong>sarrolla para intentar que el programa establecidono se modifique o, si se produce, ello no altere el resultadofinal.El primer problema se plantea cuando el clientetrata <strong>de</strong> imponer un objetivo <strong>de</strong> plazo que el gestorconsi<strong>de</strong>ra inalcanzable, como fue el caso <strong>de</strong> Gladismencionado al principio <strong>de</strong> este capítulo.Todas estas fases están íntimamente relacionadas.De hecho la planificación y la programación seconfun<strong>de</strong>n en una sola fase en los <strong>proyectos</strong> pequeñosy muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y partidas que <strong>de</strong>banplantearse -sea el proyecto gran<strong>de</strong> o pequeño- seestudian planificando y programando a la vez. Portanto, lo importante no es tanto la terminología quelos diferentes autores aplican a las diversas fases queconlleva esta FN, sino el saber que <strong>de</strong>ben llevarse acabo un conjunto <strong>de</strong> tareas para po<strong>de</strong>r hacer un buenplaneamiento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la GPU en la gestión <strong>de</strong>lplazo. De hecho ya a<strong>de</strong>lantamos que todo lo que seestá diciendo carece <strong>de</strong> efectividad sí:- Falta realismo- Se conoce poco el proyecto- No se persigue “incansablemente” el cumplimiento<strong>de</strong> los objetivos- No hay una acción preventiva “constante”© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


264 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>El <strong>de</strong>sconocimiento al <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l proyecto sesoluciona, por un lado, teniendo muy claros los objetivosy, por otro, estudiando con mucho <strong>de</strong>tenimientotoda la documentación proyectual, lo que necesariamentepasa por tener buen entendimiento con elproyectista.La falta <strong>de</strong> realismo suele ser consecuencia ordinariamente<strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> experiencia y un <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> las interrelaciones entre las diferentesactivida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias con el entorno. Esose <strong>de</strong>sarrolla en lo que hemos <strong>de</strong>nominado la planificacióny la programación.La persecución <strong>de</strong> los objetivos y las propuestas<strong>de</strong> acciones preventivas <strong>de</strong>ben ser el motor <strong>de</strong> loque hemos <strong>de</strong>nominado control, que <strong>de</strong>be evitarseque sea un proceso notarial que refleje los acontecimientosy, muy al contrario, manifestarse comouna “agitación” constante que haga mantener entensión a toda la organización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cliente hastalos contratistas: nunca buscando culpables, sinosoluciones.Activida<strong>de</strong>s y partidas. Hacemos ahora mencióna dos términos que hemos a<strong>de</strong>lantado en uno <strong>de</strong> lospárrafos anterioresLa partida se entien<strong>de</strong> como el elemento y/oconjunto <strong>de</strong> ellos que tienen algunas característicascomunes y que en su conjunto llegan a conformar unaUA. Así se podrían enten<strong>de</strong>r que son partidas: el movimiento<strong>de</strong> tierras, la instalación eléctrica, un motor,un programa informático, la estructura metálica <strong>de</strong>un edificio, la pintura <strong>de</strong> un automóvil, etc., (en todocaso, según el mo<strong>de</strong>lo sistémico, estos elementos podríantratarse a la vez como UA).Se enten<strong>de</strong>rá como actividad -en muchas ocasionesse habla <strong>de</strong> tarea- la acción que alguno/s <strong>de</strong>los actores <strong>de</strong>l CVPU <strong>de</strong>sarrolla/n sobre las partidaspara que se lleguen a materializar y cumplan sufunción cuando conforman la UA. En ese sentidose enten<strong>de</strong>rán que son activida<strong>de</strong>s: la <strong>de</strong>finición,el proyecto, el aprovisionamiento, la ejecución, elmontaje o la puesta en marcha.Ya se ve que una partida no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un conceptoteórico hasta que no recibe la acción <strong>de</strong> unaactividad. Por lo mismo, pero en sentido opuesto, unaactividad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser sólo una propuesta intelectualcuando tiene una partida sobre la que actuar.Casi siempre se entremezclan ambos términosy a ambos se les <strong>de</strong>nomina activida<strong>de</strong>s, aun cuandoconceptualmente sean distintos. De cualquier modo,en los distintos métodos <strong>de</strong> gestión, aunque se les<strong>de</strong>nomine <strong>de</strong> la misma forma y se contemplen <strong>de</strong>forma entremezclada, se diferencian perfectamente.Comentaremos, sin embargo, un sistema <strong>de</strong> planificacióny programación -la PSI- en don<strong>de</strong> se presentanseparadamente, lo que proporciona bastantes ventajasvisuales que ayudan a un mejor entendimiento y control<strong>de</strong>l proyecto.2.1 Definición <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> plazoEn esta fase el gestor <strong>de</strong>be recuperar los objetivosiniciales <strong>de</strong>l proyecto y ver cuáles <strong>de</strong> ellos son losque están directamente implicados en el plazo. Ellosserán los ejes sobre los que se tiene que vertebrartodo el planteamiento <strong>de</strong> la FN. Para su mejor exposicióny análisis pue<strong>de</strong> convenir estudiarlos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos plan y posteriormenteconcretaremos los medios necesarios para llevarlosa cabo.2.1.1 PlanLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los objetivos requerirá recuperar losobjetivos iniciales y concretos <strong>de</strong> la misión, incluirotros que son genéricos en casi todos los procesos, ypor último se <strong>de</strong>ben concretar las fechas límites a lasque ambos remiten.Fig. 11.2 Activida<strong>de</strong>s y partidas© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


12. La gestión <strong>de</strong>l aprovisionamiento (GAPROV)▼- Este febrero pasado, nos reunimos en la Cámara<strong>de</strong> Contratistas los que trabajamos habitualmentepara AISA y <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 550 Meuros <strong>de</strong> facturaciónen las obras que entre todos hicimos el año último,nuestras empresas han arrojado unas pérdidas acumuladas<strong>de</strong> 82 Meuros. Y no ha sido un problemapuntual <strong>de</strong> dos o tres. El hecho es general. Algo estápasando. El consejero <strong>de</strong> obras públicas ya es consciente<strong>de</strong>l tema y espero que se encuentre pronto unasolución o seguirán cayendo empresas.Quien así hablaba era Juan Antonio Mira, consejero<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Obras y Construcciones Civiles,S.L. Se le veía visiblemente disgustado por la situación.Me lo comentaba mientras tomábamos un caféen un final <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> 1997.AISA era una empresa privada <strong>de</strong> capital público,100% propiedad <strong>de</strong>l gobierno autónomo quehabía recogido una excelente fama por gestionar <strong>de</strong>forma eficiente todos los <strong>proyectos</strong> que se le encargaban<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio gobierno. De hecho era públicoel éxito en la consecución <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los objetivos másdifíciles <strong>de</strong> alcanzar por organismos públicos: suspresupuestos no sufrían <strong>de</strong>sviaciones más allá <strong>de</strong>l 2 ó3%, cuando las normales eran <strong>de</strong>l 10 o 15%. A<strong>de</strong>más,su capacidad <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento y su mayor libertad<strong>de</strong> gestión la hacía apta para acometer <strong>proyectos</strong>que el propio gobierno tenía problemas para llevara cabo con la rapi<strong>de</strong>z necesaria. AISA era, con todoello, un mo<strong>de</strong>lo para el resto <strong>de</strong> las autonomías <strong>de</strong>lEstado.Y en los años 90, al socaire <strong>de</strong> AISA, comenzarona proliferar en España socieda<strong>de</strong>s anónimas con capitalpúblico que recibieron el encargo <strong>de</strong> promoverla construcción <strong>de</strong> obras públicas: carreteras, obrasferroviarias, escuelas. Ello conllevó que las diferentesdirecciones generales (carreteras, enseñanza,salud, etc.) perdieran competencias para construirequipamientos e infraestructuras en general, que pasabana ser realizadas por las socieda<strong>de</strong>s anónimas.Con ello los diferentes Gobiernos Autónomos e inclusoel propio Gobierno Central, disponían, tal comoocurría con AISA, <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> financiación y<strong>de</strong> gestión en general más favorables. Había quien<strong>de</strong>cía, sin embargo, que a través <strong>de</strong> ellas se intentabasortear el control <strong>de</strong> los parlamentos.- ¿Pero cuál crees que es el problema? –le pregunté-.Por lo que yo sé, estáis haciendo bajas muyconsi<strong>de</strong>rables en los concursos. Si bajáis los preciosun 20 o un 30%, no me extraña que perdáis dinero.- Y hasta un 45% se ha bajado alguna vez -merespondió Juan Antonio-. Pero es que, si no bajamosel precio, no trabajamos...- El primer problema es la forma <strong>de</strong> valorar lasofertas –continuó-. Se valora en exceso la baja sobreel presupuesto <strong>de</strong>l proyecto: <strong>de</strong> 100 puntos se danentre 40 o 60 a quien acierta con la media <strong>de</strong> todaslas ofertas menos dos puntos. Y en cuanto te separasun poco <strong>de</strong> esa media, baja en picado tu valoración.No se tiene en cuenta si las bajas son muy importantes.Se admite todo. Y como hay poco trabajo, lasempresas bajan hasta límites insoportables. Todo porconseguir el pedido. Luego piensas que podrás incrementarla facturación, pero nos tienen cogidos porlos contratos.- Des<strong>de</strong> luego -le comenté yo-. Y a<strong>de</strong>más, si unproyectista dice que una carretera cuesta 25 Meuros,no parece lógico que un contratista asegure que lapue<strong>de</strong> hacer por 13 M. O el proyectista no sabe lo queproyecta, o el contratista quiere engañar a alguien.© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


294 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>- No se trata <strong>de</strong> engañar: necesitamos trabajar.Cuando <strong>de</strong>cidimos ir a un concurso, estudiamos lasbajas <strong>de</strong> las aperturas <strong>de</strong> plicas <strong>de</strong> los últimos realizadosy, si queremos llevarnos la obra, apuntamoscon una baja que creemos que será ganadora. Luegotratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el precio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro.Yo no <strong>de</strong>cía nada, así que él continuó.- Pero yo te quiero comentar otro problema quetenemos y que también necesita solución.: me refieroa los arbitrajes -precisó Juan Antonio-. En los pliegos<strong>de</strong> condiciones nos obligan a aceptar que los arbitrajessean <strong>de</strong> “<strong>de</strong>recho”, cuando nosotros creemosque han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> “equidad”. Eso se ha <strong>de</strong> cambiar.- ¿Es que necesitáis arbitrajes con frecuencia?- Sí. Durante las obras hay muchos cambios,pero en los pliegos se dice que nos hacemos cargo <strong>de</strong>todos los cambios, así que no po<strong>de</strong>mos reclamar.- No lo entiendo –le dije-, ¿cómo podéis admitirhaceros cargo a priori <strong>de</strong> algo que <strong>de</strong>sconocéis?- Y a propósito –continué-, oí el año pasado quealgunas empresas tuvieron que cerrar.- Se trataba <strong>de</strong> empresas pequeñas, subcontratistas<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s que optan a los contratos –aseguróJuan Antonio-. Si una gran<strong>de</strong> está perdiendo dineroen una obra, como a las pequeñas se les paga a 180días, cuando se está llegando al final <strong>de</strong> las obras seles tiene atrapados. Conminan a sus subcontratistasa que les hagan una quita o se quedan sin cobrar. Elaño pasado, algunas <strong>de</strong> estas empresas admitieronlas quitas y al final tuvieron que cerrar. Otras montaronuna manifestación y sacaron sus camiones a lacalle colapsando la avenida <strong>de</strong> entrada a la ciudad.- José Antonio –le pregunté-: si un proyectistaprevé unos precios <strong>de</strong>terminados y vosotros en unconcurso ofertáis por un 40% más bajo; imagínateque en el siguiente concurso, el proyectista pone losúltimos precios que tú ofertastes en el anterior: es<strong>de</strong>cir, un 40% más bajo que su último precio. ¿Quepolítica seguirías en este nuevo concurso?- Pues, volver a bajar los precios -me respondió-:tenemos que trabajar -terminó sentenciando.▲El análisis <strong>de</strong> este caso, real como todos los quese explican en este libro, nos lleva a la conclusión<strong>de</strong> que una cierta perversidad anida en el complicadomundo <strong>de</strong> los concursos (tanto en los públicos comoen los privados). Y al hilo <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración, setratará en este capítulo <strong>de</strong> dar las claves para una buenagestión <strong>de</strong> esta función núcleo que hemos <strong>de</strong>nominadogestión <strong>de</strong>l aprovisionamiento, y sobre todo <strong>de</strong>inyectar algunas dosis <strong>de</strong> racionalidad.1 Definición y consi<strong>de</strong>raciones generalesLa GAPROV es la función ejercida por el gestora través <strong>de</strong> la cual se consiguen todos los recursosnecesarios que permiten la consecución <strong>de</strong>los objetivos <strong>de</strong> la misión.La gestión <strong>de</strong>l aprovisionamiento se inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la propia fase <strong>de</strong> concepción <strong>de</strong>l CVPU y terminaen la <strong>de</strong> la implementación. Con ella se llega al penúltimoescalón en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> predicciones que seproduce en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l precio final <strong>de</strong> la UA.Fig. 12.1 Grado <strong>de</strong> acierto en el presupuesto según estado<strong>de</strong>l proyectoSe hace esta primera consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l precioporque el aprovisionamiento está ligado en granparte con el presupuesto. Por supuesto también tieneimplicaciones en otras áreas, como la tecnológica ola social por ejemplo. Se hablará, por tanto, en estecapítulo no sólo <strong>de</strong>l aprovisionamiento <strong>de</strong> corporificadores(suministradores, publicistas, contratistas,montadores,...), sino también <strong>de</strong>l aprovisionamiento<strong>de</strong>l emplazamiento don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong> ubicar la UA, <strong>de</strong>lproyectista, <strong>de</strong>l propio equipo <strong>de</strong> gestión, así como <strong>de</strong>los servicios (energías, consumos,...) y <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> la UA para una vez se inicien las pruebas.No se incluye, en nuestro análisis el aprovisiona-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong>l aprovisionamiento (GAPROV)295miento <strong>de</strong> los recursos financieros, que quedaría eneste supuesto en manos exclusivas <strong>de</strong>l propio cliente.No cabe duda que elegir a<strong>de</strong>cuadamente el emplazamientoo el proyectista pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el éxito oel fracaso <strong>de</strong> una operación. Así que, una vez más, eltrabajo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>be empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeroscompases <strong>de</strong>l CVPU.Otra consi<strong>de</strong>ración general, que se repetirá <strong>de</strong>spués,es la <strong>de</strong> que así como el aprovisionamiento <strong>de</strong>lemplazamiento pue<strong>de</strong> ser un tipo <strong>de</strong> gestión a<strong>de</strong>cuadapara plantearla como la <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> análisispuramente económico en el que se pueda asegurarque: el mejor emplazamiento -terreno o lugar- es elque cumpliendo las mismas condiciones objetivas seamás económico o resulte más económica su puesta enejercicio (el proyecto <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> una películaen Málaga será seguramente más económico que enHollywood); no se pue<strong>de</strong> maniobrar igual con el resto<strong>de</strong> los elementos, en los que no resulta tan fácil objetivarlas condiciones <strong>de</strong> compra.Es <strong>de</strong>cir, no siempre, por ejemplo, el proyectista<strong>de</strong> honorarios más bajos es el que favorecerá mejor elcumplimiento <strong>de</strong> los objetivos (entre ellos los económicos).Lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> algunos equipos,<strong>de</strong> los suministradores o <strong>de</strong>l propio gestor. Por tanto elanálisis para cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>be tener consi<strong>de</strong>racionescompletamente distintas. No son aplicables enestos casos los métodos <strong>de</strong> algunos sistemas <strong>de</strong> compraque fueron famosos en el mundo <strong>de</strong>l automóvil en losaños noventa cuando las compañías automovilísticas,imponiendo los precios a sus suministradores conbajas constantes cada año, les enseñaban, a<strong>de</strong>más,cómo <strong>de</strong>bían bajar sus costes: en <strong>de</strong>finitiva, el proceso<strong>de</strong> construcción o puesta en ejercicio <strong>de</strong> una UA en elcontexto <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> carácter único no tiene quever con uno <strong>de</strong> carácter continuo, como es el caso <strong>de</strong> lafabricación en serie <strong>de</strong> un cigüeñal <strong>de</strong> automóvil.El proceso sistémico <strong>de</strong> un PU admite muchossubsistemas cuya resolución encierra un cúmulo <strong>de</strong>incertidumbres e imprecisiones que hacen que secabalgue en un sin fin <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s: análisis geológicosque no se cumplen, autorida<strong>de</strong>s que cambianla legislación durante el proceso, proyectista que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>el criterio <strong>de</strong> su diseño frente a todos incluidoel cliente; contratistas que bajan los precios pero queestán convencidos que <strong>de</strong>spués podrán subirlos, etc.Fig. 12.2 La gestión <strong>de</strong>l aprovisionamiento y el CVPU© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


13. La gestión <strong>de</strong> las licencias (GL)1 PreámbuloTodas las UA, para proce<strong>de</strong>r a su corporificación ypara su posterior puesta en explotación, necesitanun <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> permisos por parte <strong>de</strong>las administraciones públicas, que <strong>de</strong>ben certificarque lo que se preten<strong>de</strong> hacer no contraviene ningunanormativa ni causa perjuicios ilegales a otros y por lotanto se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo las obras, actuaciones oactivida<strong>de</strong>s que se solicitan. Y una <strong>de</strong> las labores quese pue<strong>de</strong>n atribuir a una GPU es la <strong>de</strong> preocuparse <strong>de</strong>realizar las gestiones necesarias para conseguir esospermisos.La GL es la FN que lleva a situar al proyecto<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las normativas legales existentes, y aproveer al cliente <strong>de</strong> los permisos y/o patentesnecesarias tanto para permitir la construccióno realización <strong>de</strong> la UA como para su puesta enfuncionamientoy explotación posterior.La gestión <strong>de</strong> las licencias es uno <strong>de</strong> los aspectosmás engorrosos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> un proyecto, dadala componente eminentemente burocrática que presenta;incluso cuando los permisos a solicitar seanante administraciones públicas supuestamente menoscomplicadas por su menor tamaño. En prácticamentetodos los casos, el proceso suele albergar siempre unacierta componente <strong>de</strong> incertidumbre; si no <strong>de</strong> la posibilidad<strong>de</strong> su obtención, sí <strong>de</strong> cuándo se obtendrán ycual será, <strong>de</strong> verdad, la vía para conseguirlos. Y todoello hace que no sea fácil <strong>de</strong>terminar con anticipaciónlos recursos, en términos <strong>de</strong> horas/persona, y muchasveces en modificaciones <strong>de</strong> proyecto, que se van atener que <strong>de</strong>stinar.Por lo dicho anteriormente, suele ser normal quelas empresas que tienen la obligación <strong>de</strong> solicitar permisoso patentes, bien porque son el cliente, o porqueentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus funciones, <strong>de</strong>cidan externalizaresa tarea en profesionales exclusivamente <strong>de</strong>dicadosa este fin; en el caso <strong>de</strong> que exista una gestión <strong>integrada</strong><strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>, ésta es una labor que parece lógicoque entre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s. Sobre todoporque pue<strong>de</strong> afectar significativamente al plazocuyo control correspon<strong>de</strong> al equipo <strong>de</strong> la GPU. Decualquier modo es buen servicio que pue<strong>de</strong> prestarseal cliente que se encuentra ante un problema frenteal que se ve, con frecuencia, <strong>de</strong>sasistido e in<strong>de</strong>fenso(satisfacción <strong>de</strong>l cliente <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo SM). En todocaso, cuando la labor la <strong>de</strong>sarrolla algún profesionalo empresa especializada diferente al equipo <strong>de</strong> gestión,el gestor la supervisará y se asegurará <strong>de</strong> que secumplen los objetivos <strong>de</strong>l proyecto. Hacemos notar,sin embargo, que en la literatura sobre gestión contadosautores conce<strong>de</strong>n un mínimo interés a esta FN,cuando suele ser probablemente la más engorrosa y laque provoca paralizaciones importantes <strong>de</strong>l proyectoasí como cambios en el mismo. Nosotros, con el concepto<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión globalizador, la incluimosen el libro.También queremos <strong>de</strong>jar constancia, aunque seaobvio, que hay UA que por no necesitar corporificarseni poseer ninguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia legal que lo requiera,no necesitan permiso o patente. Este sería el caso porejemplo <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> como: puesta en marcha <strong>de</strong> unnuevo <strong>de</strong>partamento, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo programainformático, mejora <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> almacenajeen una factoría, etc. Pero otros, como por ejemplo lapuesta en marcha <strong>de</strong> una nueva oficina o lanzamiento<strong>de</strong> un nuevo producto, aunque tienen una buena parte<strong>de</strong> estricta gestión, hay otra que al final acaba en unanecesidad <strong>de</strong> solicitar un permiso para <strong>de</strong>terminada© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


328 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>actividad, y en ese caso este capítulo podría ser útilpara ayudar a una reflexión sobre cómo enfocar elconflicto.2 Principios <strong>de</strong> la gestiónLa obtención <strong>de</strong> las licencias oficiales que permiten el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una actividad (construir, ven<strong>de</strong>r, fabricar,…)<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la normativaque haya en cada lugar y por consiguiente, <strong>de</strong> laslíneas políticas que cada autoridad establece.Dependiendo <strong>de</strong>l país, la región y el municipio,la dificultad o facilidad cabalga en uno u otro sentido,complicando o facilitando la gestión, y aunque en unmundo globalizado haya mucha ten<strong>de</strong>ncia a uniformizarcriterios <strong>de</strong> exigencia, también en contrapartidala competitividad <strong>de</strong> las propias áreas geográficas olas ten<strong>de</strong>ncias políticas <strong>de</strong> uno u otro gobernante favorecenla disparidad <strong>de</strong> planteamientos.En los países <strong>de</strong>sarrollados, sin embargo, existeuna filosofía común a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar mayorexigencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong>l medio ambientey <strong>de</strong> la seguridad, pero con frecuencia arrojan subjetivida<strong>de</strong>s-a pesar incluso <strong>de</strong> normativas comunes,que pue<strong>de</strong>n afectar a distintos países- por lo que laconcesión <strong>de</strong> licencias también se complica <strong>de</strong> factoen lo que se refiere a la in<strong>de</strong>finición.Hay dos principios en los que <strong>de</strong>bería basarse unabuena GL:- La correspon<strong>de</strong>ncia entre la petición <strong>de</strong> solicitudy lo que realmente se corporifica.- Dejar un sistema fácilmente gestionable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista administrativo, para cuando la UAentre en explotación.Hay otro principio, que no <strong>de</strong>bería ser tal a menos<strong>de</strong> que se consi<strong>de</strong>re como un mal endémico elhecho <strong>de</strong> la lentitud burocrática <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> lasadministraciones públicas, y por tanto por principio<strong>de</strong>bería intentarse agilizar los trámites. Bajo ese condicionante,si que parece que <strong>de</strong>bería añadirse comotercer principio para una buena gestión el hecho <strong>de</strong>que la GPU <strong>de</strong>be promover un acortamiento <strong>de</strong>l plazo“natural” que la administración conce<strong>de</strong> para la emisión<strong>de</strong> los permisos.Respecto a la primera consi<strong>de</strong>ración, hay queexplicar que no suele ser normal que se solicite unpermiso para construir o realizar algo que <strong>de</strong>liberadamentese sabe que no se va a llevar a cabo <strong>de</strong> la formaque se ha propuesto; sino que dado que el tiempo quetranscurre entre la petición y que la puesta en marchaes largo -por corto que sea el plazo <strong>de</strong> realización- esusual que en el transcurso <strong>de</strong> ese tiempo se produzcanmodificaciones técnicas o estratégicas, que hacen quela UA que entra en funcionamiento sea distinta a laque un día se solicitó permiso.▼El plazo <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> un ciertopeso –no obras menores o similares- va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tresFig. 13.1 Principios <strong>de</strong> una GL© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong> las licencias (GL)329meses a varios años: para las obras, por ejemplo, <strong>de</strong>lTeatro Nacional <strong>de</strong> Catalunya (ver el periódico LaVanguardia <strong>de</strong>l 11-9-97) se solicitaron permisos enenero <strong>de</strong> 1991 y se obtuvieron en 1997 -por cierto quese obtuvieron con el Teatro casi terminado. Pero engeneral cualquier PU tiene un plazo <strong>de</strong> varias semanaso meses para elaborar la documentación técnicay administrativa oficial necesaria, que sumado a losmeses que se toman las administraciones para resolverla petición, más el tiempo que hace falta consumiren corregir o añadir los documentos presentados,todo ello casi siempre resulta un tiempo largo y sujetoa inputs mediáticos que pue<strong>de</strong>n condicionar parte <strong>de</strong>los supuestos que se hicieron en un principio.▲En el caso <strong>de</strong> que la documentación entregada ypara la que se conce<strong>de</strong> permiso no reflejara lo que, alfinal, se corporifica, lo que hay que hacer es, cuantoantes, proce<strong>de</strong>r a una nueva entrega con una documentaciónque refleje la realidad. Normalmente esaacción se suele hacer al final <strong>de</strong>l ciclo, cuando se estáprocediendo a las pruebas <strong>de</strong> puesta en marcha y yase está convencido <strong>de</strong> que no se van a producir máscambios. En cualquier caso, ya se entien<strong>de</strong> que esoscambios nunca suponen una modificación sustancialque pudiera contravenir normativas excluyentes claras,pues en ese caso se estaría conculcando la legislación,ya que se <strong>de</strong>bería haber solicitado permiso conanterioridad.El siguiente objetivo es que los responsables <strong>de</strong>la explotación <strong>de</strong> la UA dispongan, al final <strong>de</strong>l CVPU,<strong>de</strong> una documentación útil para la gestión: documentosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> compañías <strong>de</strong> servicios, boletines<strong>de</strong> los instaladores, potencia <strong>de</strong> las máquinas, tipos <strong>de</strong>contratación con las compañías, edificabilidad,... Informaciónque, buena parte <strong>de</strong> ella, está incluida en ladocumentación oficial y que en muchas ocasiones setiene que consultar durante el proceso <strong>de</strong> explotación,fundamentalmente cuando se <strong>de</strong>be realizar algún trámitecon alguna administración.Si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior hay que intentar conseguirque se acorten los plazos naturales <strong>de</strong> concesión<strong>de</strong>l permiso, eso requiere probablemente el trabajomás molesto e ingrato, pues se trata <strong>de</strong> establecer yllevar a cabo un plan <strong>de</strong> gestiones, sobre todo directasy personales, con los funcionarios y otros técnicoscontratados por la administración, a los que se presionay anima a que realicen su trabajo con prontitud,no <strong>de</strong>jando que les que<strong>de</strong>n dudas por resolver enningún momento y que pudieran <strong>de</strong>jar aparcado elexpediente. Eso, como se ve, requiere una proximidadconstante con todos los servicios y personas <strong>de</strong>la administración que corresponda, lo que a su vezrequerirá un conocimiento profundo <strong>de</strong> los trámites, y<strong>de</strong> los lugares y personas físicas que los <strong>de</strong>sarrollan.3 Tipos <strong>de</strong> permisosNo se va a <strong>de</strong>tallar aquí <strong>de</strong> forma muy específica lospermisos que hacen falta ni el aspecto formal <strong>de</strong> losdocumentos que se requiere preparar, ya que como seha dicho en cada ciudad, región o país son diferentes.Sí que, en cambio, se van a citar los conceptos que seprecisa que sean tratados con ejemplos clarificadores,y sobre todo la forma en que se ha manejar el asunto.Cualquier planteamiento concreto que se haga pue<strong>de</strong>quedar obsoleto rápidamente, siquiera en los formulariosoficiales que se utilizan.Por todo lo anterior, se recomienda que para cadacaso se emitan consultas iniciales a los entes públicossupuestamente implicados para evitar iniciar procesos<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> documentos, <strong>de</strong> contenido noactualizado a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l momento, que, si nohan sufrido cambios en la forma, probablemente loshayan pa<strong>de</strong>cido en el fondo.3.1 Permisos para realizar obrasSon los primeros que se suelen <strong>de</strong>mandar en los PUque requieren, en su ejecución, lo que se entien<strong>de</strong> porobras (obras civiles fundamentalmente). Se solicitana los ayuntamientos correspondientes <strong>de</strong>l municipioen don<strong>de</strong> se va a instalar la UA.Junto a este permiso, existe otro básico que es el<strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la actividad que se <strong>de</strong>sea llevar a cabo.Ambos suelen solicitarse en paralelo aun cuando nosiempre haya sido, o es, así.En general el cliente, que suele tardar en tomar la<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> llevar a cabo la inversión, cuando la toma<strong>de</strong>sea rápidamente verla corporificada; así que quiere,cuanto antes, iniciar las obras. Y en este tipo <strong>de</strong> planteamientosa menudo se producen contradicciones:pues se quiere solicitar permiso para realizar obras© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


14. La gestión <strong>de</strong> la corporificación (GCOR)1 DefiniciónYa se explicó en el primer capítulo el significado quele dábamos al término corporificación: como vimos,intenta incorporar a quien construye físicamente laUA, y en general al equipo <strong>de</strong> actores preocupadosmás por solucionar los problemas, que en cumplirsimplemente unas especificaciones (ver la <strong>de</strong>finiciónen el capítulo 1). Y llegamos ahora al punto <strong>de</strong> reflexionarsobre cuál es el papel que le correspon<strong>de</strong> algestor en el momento <strong>de</strong> esa corporificación, o cuantomenos la construcción, si es que no se llega conseguiresa aportación intelectual <strong>de</strong>l constructor.Pue<strong>de</strong> parecer que en esta fase <strong>de</strong>l proceso el gestorchocará en sus competencias con las <strong>de</strong>l director<strong>de</strong>l proyecto que, como sabemos, será la persona queestá proyectando y/o dirigiendo la corporificación yque conserva para sí la total responsabilidad <strong>de</strong> sufuncionamiento final, así como <strong>de</strong> su calidad. Perono <strong>de</strong>be ser así porque el gestor, en cambio, <strong>de</strong>tentala responsabilidad <strong>de</strong> representar al cliente con elmatiz <strong>de</strong> que dispone <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y conocimientossuficientes y al mismo nivel que el director<strong>de</strong>l proyecto/proyectista como para asegurar que loque se está construyendo respon<strong>de</strong> al las expectativaspuestas por él. Por lo tanto se trata <strong>de</strong> incorporar alproceso directo <strong>de</strong> construcción, a alguien que, conlos “ojos <strong>de</strong>l cliente”, pueda velar y constatar la bondad<strong>de</strong> esa construcción/corporificación en todos lostérminos prescritos en los objetivos (misión <strong>de</strong>l proyecto),y en general en las condiciones contractuales.Para ello, se constata que ordinariamente eldirector <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>ja unos espacios libres enel conjunto <strong>de</strong> tareas que es conveniente <strong>de</strong>sarrollarpara asegurar que todos los esfuerzos <strong>de</strong> los diferentesactores convergen en el hecho <strong>de</strong> asegurar una buenacorporificación. En este capítulo las comentamos. Ybajo esas premisas la gestión <strong>de</strong> la corporificación lapodríamos <strong>de</strong>finir como:Función núcleo a llevar a cabo por el gestor,que tratará <strong>de</strong> conseguir que todos los actoresactúen al unísono para que se ejecute unamaterialización <strong>de</strong> la solución al conflicto,mediante la yuxtaposición y mezcla <strong>de</strong> diferenteselementos, cuya operatividad y estética recogenla filosofía <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l proyectista y lamisión <strong>de</strong>l proyecto.La materialización conforma una UA queproporciona las funciones previamente <strong>de</strong>finidasen una documentación técnica realizada por elproyectista.Cuando la UA no requiere una materialización,como es el caso <strong>de</strong> un servicio (un plan <strong>de</strong>viabilidad, por ejemplo) o no es el elementomás importante (el muestrario <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong>ventas), la corporificación se expresa mejorcomo “realización”, con lo que la GCOR <strong>de</strong>betransformarse en GRE aunque el planteamientoy resolución son similares, por lo que en estecapítulo nos referiremos, por economía, sólo ala GCOR. El lector pue<strong>de</strong> hacer mentalmente laextrapolación correspondiente.2 Confirmación <strong>de</strong> la estrategiaAl iniciar el proceso <strong>de</strong> corporificación es recomendableque, primero con el cliente y proyectista, y acontinuación con el corporificador-constructor (a partir<strong>de</strong> ahora, y por razones prácticas, le llamaremos <strong>de</strong>© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


342 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>forma indistinta, aunque subyazca en nuestra intenciónel que se consi<strong>de</strong>re más corporificador que constructor),se revisen <strong>de</strong> nuevo los objetivos y las líneas<strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la estrategia. La razón es doble:Por una parte, pue<strong>de</strong> haber transcurrido un ciertotiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong>l proyecto y algunos <strong>de</strong> losobjetivos pue<strong>de</strong>n necesitar ser reconsi<strong>de</strong>rados sinomodificados. Por otra, conviene que todos recuer<strong>de</strong>ncuáles son las bases <strong>de</strong> partida y a dón<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong>ir. En cualquier caso, será misión <strong>de</strong>l gestor recordar<strong>de</strong> forma permanente cuáles son los fines previstos,ya que suele ser habitual que algunos <strong>de</strong> los objetivoscaigan en el olvido en algún momento <strong>de</strong>l ciclo, inclusoque los olvi<strong>de</strong> hasta el propio cliente.▼- ¡Parece que nosotros somos los únicos que estamos<strong>de</strong>fendiendo que esta obra no cueste más <strong>de</strong> loprevisto! ¡Incluso, da la sensación que en contra <strong>de</strong>lpropio cliente!Quien así hablaba era Mateo Belter, gestor <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong>l edifi cio <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Culturay Ciencia <strong>de</strong> una comunidad autónoma <strong>de</strong> España.Se lo comentaba a Fernando Sansadurní, directorgeneral <strong>de</strong> su compañía <strong>de</strong> ingeniería que había asumidoel project management <strong>de</strong>l edificio. La inversiónera <strong>de</strong> 8 Meuros y la compañía constructora adjudicataria<strong>de</strong> las obras había solicitado un incremento<strong>de</strong> presupuesto <strong>de</strong> 2 Meuros, que Mateo no estabadispuesto a admitir. La conversación transcurría enla primavera <strong>de</strong> 1988.- ¿Por qué dices que tienes en contra al cliente?-preguntó Fernando.- Pues simplemente porque, sin discutir, me hadicho que dé el visto bueno a la certificación, ya queconsi<strong>de</strong>ra que la constructora tiene una parte <strong>de</strong>razón en sus <strong>de</strong>mandas. Yo hasta he consultado connuestro equipo <strong>de</strong> abogados y me han confirmado queno la tiene en absoluto. Lo que sí es cierto es que ellosestán presionando con el plazo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que han iniciadola reivindicación están trabajando a un ritmomás lento. Como sigan así no acabaremos en la fechaque a bombo y platillo ha anunciado el presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la comunidad en los periódicos. Para colmo, tendremosque penalizarlos pero, me temo, que nosotrosquedaremos mal.- Nosotros y el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la comunidad -apuntilló Fernando.- Por lo que veo -refl exionó Mateo-, nuestrocliente <strong>de</strong>bería ser más claro en cuál <strong>de</strong> los objetivoses prioritario y hasta dón<strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>bemos presionaral contratista. Intuyo que en algún momentopo<strong>de</strong>mos quedarnos totalmente <strong>de</strong>sprotegidos y solosen este asunto...▲3 El mo<strong>de</strong>lo teórico.Variaciones y sensibilidadA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los objetivos generales inmersos en la MP,conviene también, en el inicio <strong>de</strong> la corporificación,que el gestor reflexione sobre las variaciones a las queestará sometida la UA prevista, <strong>de</strong> forma teórica, porel proyectista, respecto a la que resultará al final <strong>de</strong>lCVPU. Esta reflexión <strong>de</strong>be llevar aparejado un ciertoanálisis <strong>de</strong> sensibilidad para saber hasta dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>nadmitir variaciones en cada uno <strong>de</strong> los atributosy propieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sprendan <strong>de</strong> todos y cada uno<strong>de</strong> los elementos que conformen la UA.Esta es una labor en la que <strong>de</strong>ben participarel proyectista (entiéndase también director <strong>de</strong>lproyecto y dirección facultativa, en el caso <strong>de</strong> UAproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la construcción) y el propio cliente;sobre todo en aspectos que respon<strong>de</strong>n a resultadosconcretos <strong>de</strong> operación. La GPU <strong>de</strong>be conocer losmárgenes en los que pue<strong>de</strong> moverse sin que ello seamotivo ni acicate para bajar la guardia en su labor <strong>de</strong>control <strong>de</strong>l contratista.3.1 Desviaciones en los materiales y equiposNormalmente el proyecto contempla la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> los materiales que se <strong>de</strong>sea utilizar y los equiposque hay que instalar, pero también es normal que enambos casos el propio proyectista, en el transcurso<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la UA, <strong>de</strong>cida la sustitución<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos por otros a causa <strong>de</strong> problemaspuramente estéticos, <strong>de</strong> encajabilidad o <strong>de</strong> funcionalidad,produciéndose una <strong>de</strong>sviación respecto a la UAinicialmente prevista.En cualquier caso, la <strong>de</strong>sviación respecto al mo<strong>de</strong>loteórico pue<strong>de</strong> llegar a petición <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los actoresy para gestionar a<strong>de</strong>cuadamente la operación y queno se generen expectativas ni discusiones innecesarias,© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong> la corporificación (GCOR)343hay que aclarar –entre cliente y gestor- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primermomento, cuáles son las variables que han <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarsecomo tales y por tanto susceptibles <strong>de</strong> ser modificadascon los condicionantes que fueran oportunos.Se pue<strong>de</strong>n intuir cambios tecnológicos, nuevosmateriales, infraestructuras <strong>de</strong> apoyo, etc. Si el gestorconoce estas posibilida<strong>de</strong>s, estará en mejor disposiciónpara la negociación y estudio sobre alternativas que nomodifiquen, a la baja, los objetivos <strong>de</strong> la misión.▼La UTE Dragados-Cubiertas, adjudicataria <strong>de</strong>las obras para la construcción <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Congresos<strong>de</strong> Valencia en 1996, a los quince días <strong>de</strong> laadjudicación presentaba a IDOM, gestor <strong>de</strong> la operación,un proyecto alternativo al <strong>de</strong>l proyectista (SirNorman Foster & Parters) sobre las cimentaciones<strong>de</strong> la estructura. Un mes más tar<strong>de</strong> hacía lo mismocon la estructura secundaria.Al año siguiente, cuatro meses antes <strong>de</strong> su instalación,el proyectista proponía un cambio en latecnología <strong>de</strong> los ascensores (habían sido <strong>de</strong>finidoscuatro años antes). Los nuevos eran más silenciosos,rápidos y precisos que los <strong>de</strong>finidos en proyecto.La UTE solicitó también un cambio en la moquetaproyectada para las salas y pasillos <strong>de</strong>l palacioy que ya había sido experimentada por NormanFoster en anteriores ocasiones. Las discusiones ypruebas llevaron más <strong>de</strong> tres meses y el cambio nofue admitido. Lo que sí se admitió, a propuesta <strong>de</strong>l unsubcontratista <strong>de</strong> la UTE, fue el principio básico <strong>de</strong>los sistemas <strong>de</strong> audio, y se implantó el digital frenteal analógico, que había quedado obsoleto <strong>de</strong>bido altiempo transcurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se proyectó.▲3.2 Desviaciones en el montajeLa forma <strong>de</strong> colocar los distintos elementos que integranlas distintas subunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UA también essusceptible <strong>de</strong> ser modificada.En este caso es más difícil pre<strong>de</strong>terminar cuálespue<strong>de</strong>n ser los posibles cambios, ya que muchos <strong>de</strong>ellos se producen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su implantación y, en elmejor <strong>de</strong> los casos, momentos antes. Si se producen<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implantación, producirán, sin ningúngénero <strong>de</strong> dudas, un incremento <strong>de</strong> costes. Lo máspru<strong>de</strong>nte es prever tiempo y dinero para realizar mo<strong>de</strong>losy pruebas que permitan dilucidar cuál será lamejor disposición. Cuando se intuya que ello pue<strong>de</strong>ocurrir, el gestor <strong>de</strong>be proponer que en los pliegos <strong>de</strong>condiciones se incorporen partidas y especificacionesque obliguen a la realización por parte <strong>de</strong>l contratista<strong>de</strong> los citados mo<strong>de</strong>los o pruebas pertinentes antes <strong>de</strong>su montaje <strong>de</strong>finitivo. Incluso se ve más claro cuandoen el presupuesto se incluyen partidas que hacen expresamención <strong>de</strong> ello.Nuestro consejo es que no se traten <strong>de</strong> enmascarargastos para el contratista <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la literatura<strong>de</strong> la memoria o los pliegos. El gestor <strong>de</strong>be velar porel fiel cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> coste, perolas bases <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>ben ser claras para todos. Unplanteamiento oscurantista es garantía <strong>de</strong> un núcleo<strong>de</strong> problemas con un final que ordinariamente sueleser negativo para el cliente.En cualquier caso, tanto este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviacionescomo las <strong>de</strong> los materiales, generadas normalmente asolicitud <strong>de</strong>l proyectista, son las que suelen provocarincumplimientos <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> coste y plazo. El gestor<strong>de</strong>be saberlo y estar siempre en disposición parabuscar alternativas, negociar nuevos precios, proponerreorganizaciones en la producción, etc.3.3 Desviaciones en la construcción/realizaciónFig. 14.1 Del mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> UA al mo<strong>de</strong>lo realSe pue<strong>de</strong>n producir o bien por problemas en la constructibilidadque no hayan sido <strong>de</strong>tectados mientras© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


344 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>Palacio <strong>de</strong> Congresos <strong>de</strong> Valencia (1998)© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


15. Gestión <strong>de</strong> la comunicación y la documentación (GCD)1 Definición y consi<strong>de</strong>raciones generalesHemos previsto una doble <strong>de</strong>finición para la GCD:La GCD es la FI que utiliza la GPU para mantenera todos los actores con la información precisapara <strong>de</strong>sarrollar su trabajo, sirviendo <strong>de</strong> nexo<strong>de</strong> unión entre todos ellos.También se i<strong>de</strong>ntifica como la FI que formaliza,or<strong>de</strong>na y <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> las actuaciones quese llevan a cabo a través <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las funciones,ya sean núcleo o instrumento.Dicho lo anterior, conviene apuntar ya en estaprimera consi<strong>de</strong>ración que una <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>un gestor es convertir esta función instrumento enuna función núcleo, con lo que <strong>de</strong> facto se convierteen un objetivo más. Y no resulta difícil imaginárselo,ya que es tentador creerse tan importante como <strong>de</strong>terminantepor disponer <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicacióny documentación. De tal manera que ello se convierteprácticamente en un fin.Con el anterior planteamiento es posible, enten<strong>de</strong>rque exista quien base una buena parte <strong>de</strong> su gestiónen el uso <strong>de</strong>l arma -la información- que le proporcionala disposición <strong>de</strong> datos que comprometen yresponsabilizan al resto <strong>de</strong> los actores. Esta situaciónsuele producirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición y sentimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>bilidad, fruto <strong>de</strong> la incapacidad, falta <strong>de</strong> experienciao <strong>de</strong> autoridad moral. Y en ese aspecto, hay tambiénque afirmar que basar la GPU en el montaje <strong>de</strong> unsistema documental que trate <strong>de</strong> tener “controlada” laresponsabilidad <strong>de</strong> todos los actores es un error importanteque probablemente hará aguas en un plazomás o menos breve. Muy al contrario, el sistema <strong>de</strong>comunicación y documentación que <strong>de</strong>be preparar ungestor <strong>de</strong>be ser fundamentalmente un instrumento <strong>de</strong>ayuda para todos los actores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser ligero,abierto, accesible, fácil <strong>de</strong> manejar y admitido portodos. Esta será una <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> nuestra propuestapara una buena GCD.También hacemos referencia a la comunicaciónentendiéndolo como la “información biunívoca” quepermite transmitir lo que se <strong>de</strong>sea a quien corresponda,recibiendo a la vez la constancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la otra parte<strong>de</strong> que ha llegado y se ha asumido en los términos ycon el espíritu que se transmitía. No basta con enviaruna información y creer que con eso se ha salvado laresponsabilidad: el objetivo no es enviar la informaciónsino resolver el conflicto.En este capítulo aten<strong>de</strong>remos fundamentalmentea la comunicación y documentación que se generafundamentalmente entre el equipo gestor –con frecuenciase le llama simplemente el gestor para abreviar-y el resto <strong>de</strong> los actores.▼Albert Martí era el director técnico <strong>de</strong> InmobiliariaTuró, compañía que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía unos añoshabía iniciado un <strong>de</strong>spegue impresionante a base <strong>de</strong>combinar la promoción <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> oficinas con la<strong>de</strong> centros resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> pequeños apartamentospara personas que quieren vivir con todos los serviciosin situ: restaurante, médico, salas <strong>de</strong> reuniones,jardines, gimnasio, etc. Son centros utilizados, sobretodo, por personas que han llegado a la edad <strong>de</strong> lajubilación y que no quieran vivir ni en las resi<strong>de</strong>nciahotelestradicionales <strong>de</strong> la tercera edad ni tampoco loquieren hacer totalmente aislados.Estábamos reunidos a primeros <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999a raíz <strong>de</strong> una propuesta que les estábamos haciendosobre la GPU <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> oficinas <strong>de</strong> caracte-© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


362 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>rísticas singulares: era un edificio <strong>de</strong> 32 plantas que<strong>de</strong>bían construir para albergar la se<strong>de</strong> corporativa<strong>de</strong> una multinacional afincada en Barcelona.Albert reflexionaba ante Rafael y yo -Rafaelera nuestro director comercial- sobre la actitud que<strong>de</strong>berían tener las personas que <strong>de</strong>bíamos integrar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo que podría gerenciar la operación,y nos ponía el ejemplo <strong>de</strong> un ayudante suyo a quienel año pasado le solicitó que le preparara un informesobre la evolución <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> oficinas en la ciudadcondal.- El informe yo lo tenía que entregar a mi jefe enel plazo <strong>de</strong> un mes -nos dijo Albert-. Y para hacerlo,le dije a mi ayudante que le daría unos datos que lehacían falta. Al cabo <strong>de</strong> tres semanas le llamé a su<strong>de</strong>spacho para reclamarle el informe, y él me contestóque no lo había hecho porque yo no le habíadado los datos para hacerlo. Y era verdad, a mí seme había olvidado. ¿A vosotros os parece que él nome tenía que haber reclamado esos datos? ¡Pero siyo soy su propio cliente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su jefe! Comoyo no le había dado la información, él no se habíamolestado en hacer nada más y no había preparadoel informe. ¿Increíble, no?- Me revientan -continuó- aquellos que ven salvadasu responsabilidad si no son informados o queinforman y no se preocupan <strong>de</strong> nada más. La información<strong>de</strong>be ser algo más.▲Y tenía razón Albert. La información <strong>de</strong>be mutarseen comunicación y ella en espíritu <strong>de</strong> encontrarla solución a lo que se plantea. Nunca ha <strong>de</strong> ser objetivoen sí misma. Sí, en cambio, ha <strong>de</strong> favorecerel diálogo e intercambio <strong>de</strong> opiniones que, cuantomenos, ayuda a encontrar caminos o procedimientos<strong>de</strong> actuación más eficaces y adaptados al proyecto<strong>de</strong> que se trate.Aparece la GCD <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo comienzo <strong>de</strong> lasactuaciones, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día ya se <strong>de</strong>ben levantaractas <strong>de</strong> las reuniones; o si se afina más, antesque nada hay una petición <strong>de</strong> oferta para la gestión yuna oferta adjudicada, o en el caso <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong> realizados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas, el hecho <strong>de</strong> realizar unapropuesta <strong>de</strong> lanzamiento <strong>de</strong>l proyecto que merezcala aprobación <strong>de</strong>l órgano correspondiente. Es <strong>de</strong>cir, elsistema documental existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento.Esta premura en la aparición <strong>de</strong> los primerosretazos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la comunicación y documentaciónhace que <strong>de</strong> por sí sea bastante cambiante ymodificable, pues la práctica lleva a la conclusión <strong>de</strong>que algunas fórmulas utilizadas en un principio seabandonan por ineficientes y, en cambio, aparecenotras más adaptadas a la situación: tipo <strong>de</strong> cliente, <strong>de</strong>proyectistas o a los objetivos. No <strong>de</strong>bemos, por tanto,empeñarnos en mantener a ultranza unos documentosy formas <strong>de</strong> hacer estándares, ni utilizar otros/asque hayan tenido un buen resultado en anterioresocasiones. Cada caso es diferente, y aunque hay queempezar por los conocidos y utilizados; la agilidad,practicidad y eficiencia, nos llevarán con toda probabilidada <strong>de</strong>finir lo necesario, y no más que ello, parahacer una buena gestión.Los elementos <strong>de</strong>l sistema GCD, son los siguientes:- La estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong>l proyecto yel sistema <strong>de</strong> calidad. Ambos representan el núcleo <strong>de</strong>todo el entramado y sirven <strong>de</strong> guía para tratar todoslos asuntos.- Los actores e interlocutores intervinientes, queserán los usuarios <strong>de</strong>l sistema.- El tipo <strong>de</strong> comunicaciones a utilizar, que <strong>de</strong>finela red que unirá a todos los actores.2 Sistema <strong>de</strong> la GCDLa GCD es un subsistema más <strong>de</strong> los existentes enel conjunto <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l proyecto, que se basa,como el resto <strong>de</strong> ellos, en la misión que hay que<strong>de</strong>sempeñar, y más concretamente en la filosofía <strong>de</strong>actuación que hay que imprimir y los objetivos perseguidosen la estrategia.Fig. 15.1 Sistema <strong>de</strong> GCD© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Gestión <strong>de</strong> la comunicación y la documentación (GCD)363- Y los documentos y el tratamiento que sobreellos se haga, que proporcionará la constancia escritacorrespondiente.Y gravitando sobre estos elementos estará la filosofía<strong>de</strong>l proyecto y los objetivos a conseguir. Si alprincipio advertíamos <strong>de</strong> la tentación -y peligro- <strong>de</strong>objetivar en sí misma a la GCD, también habrá queadvertir <strong>de</strong>l peligro -éste, casi más inminente- <strong>de</strong>crear un sistema alejado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l cliente o <strong>de</strong>linterés <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los actores y <strong>de</strong>l propio proyecto,montando una parafernalia, a la que nadie hace casoy a la que nadie recurre cuando se quieren solucionarlos problemas (montar un sistema que está pensadopara ser utilizado <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un juez si las cosas novan bien es un excelente recurso <strong>de</strong> protección, peropue<strong>de</strong> perfectamente no resolver el problema que hayque acometer).La eficiencia y el concepto <strong>de</strong>l valor siempre han<strong>de</strong> ser los compañeros <strong>de</strong> viaje <strong>de</strong>l gestor. Y eso conduce-como se ha dicho- a reconsi<strong>de</strong>rar varias veces,a lo largo <strong>de</strong>l CVPU, el sistema que se está utilizandopara tratar <strong>de</strong> evitar que la rutina esté llevando a unconsumo innecesario <strong>de</strong> tiempo y medios, tanto propioscomo ajenos.3 La estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagregación <strong>de</strong>l proyecto(EDP) y el sistema <strong>de</strong> calidadYa se ha hablado en anteriores ocasiones <strong>de</strong> la EDP, yconsiste en un ejercicio <strong>de</strong> asunción <strong>de</strong>l proyecto pormedio <strong>de</strong> un análisis pormenorizado <strong>de</strong> lo que hayque hacer, <strong>de</strong>scomponiendo el proceso en activida<strong>de</strong>sy partidas que permitan conocer todos los pasos quehay que acometer para concluir la UA.La EDP pue<strong>de</strong> basarse en los procesos <strong>de</strong> planificacióny programación, listando las activida<strong>de</strong>s ypartidas en el or<strong>de</strong>n y prelación <strong>de</strong> cómo se han <strong>de</strong>efectuar. También se pue<strong>de</strong>n preparar dividiéndolasen grupos asociados a las empresas o personas que lastienen que ejecutar. Otra forma, en fin, que se podríautilizar es la <strong>de</strong>l agrupamiento por igualdad <strong>de</strong> tecnologíasa aplicar en su proyectación o construcción.En cualquier caso, este es el punto <strong>de</strong> arranquepara iniciar el proceso <strong>de</strong> una GCD, que, si se dispone<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> calidad que hay que cumplir, obligaa<strong>de</strong>más a un conjunto <strong>de</strong> prácticas y a la utilización<strong>de</strong> documentos específicos.En una GCD, la EDP da al gestor la guía sobre loque <strong>de</strong>be comunicar y archivar. Y el sistema <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>standariza las prácticas que tratan <strong>de</strong> minimizarlos errores y aumenta la precisión en la prestación<strong>de</strong>l servicio. El sistema <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>be llevar incluidola EDP.4 Primeras <strong>de</strong>terminacionesEl inicio <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llevar a acabo laEDP, que a su vez proviene <strong>de</strong> una respuesta a lapregunta ¿qué hay que hacer?, requiere un planteamientoinicial, que Frank P. Saladis, (“ProgramManager”, Cisco Systems Inc. Seminario anual <strong>de</strong>lPMI 7-16 septiembre 2000, Houston, Texas (USA))explica al listar las primeras cosas por las que iniciaruna buena GCD:- I<strong>de</strong>ntificar a todos los interesados/usuarios enel proyecto y a los actores que <strong>de</strong>ban intervenir <strong>de</strong>alguna u otra forma (cliente/clientes, usuarios finales,promotores, otros proyectistas con relaciones con el<strong>de</strong> referencia, compañías <strong>de</strong> servicios, etc.).- Determinar qué información <strong>de</strong>be ser distribuiday/o recolectada (actas, informes técnicos,documentos <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>, cartas,…) y <strong>de</strong> qué tipo(instrucciones <strong>de</strong> gestión, etc.).- Determinar los formatos <strong>de</strong> la información porsi se han <strong>de</strong> adaptar a la situación concreta. Lenguas autilizar y en qué medios.- Determinar la frecuencia <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>información (quién <strong>de</strong>be recibir la información ycuándo, tiempo <strong>de</strong> respuesta si la ha <strong>de</strong> haber, etc.).- Determinar los medios <strong>de</strong> comunicación apropiados(información escrita vía fax, correo, mensajero,correo electrónico, vi<strong>de</strong>oconferencia, intranet,web <strong>de</strong> proyecto, etc.). Aquí cada actor pue<strong>de</strong> requerirun tratamiento diferente, por lo que hay que matizarel sistema, que muchas veces no pue<strong>de</strong> ser general.- Definir los tiempos <strong>de</strong> respuesta a la informaciónsuministrada, así como los tiempos límites pararatificación <strong>de</strong> acuerdos o propuestas, modos <strong>de</strong> respuestasy medios posibles a utilizar.- Determinar los requerimientos tecnológicos(conocer qué es lo aceptable para el equipo <strong>de</strong> proyectoy resto <strong>de</strong> actores para que dispongan <strong>de</strong> lonecesario para contestar a las informaciones que seles suministra, pensando que no todos pue<strong>de</strong>n estar© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


16. La gestión <strong>de</strong> la operación y <strong>de</strong> los recursos (GOR)y la gestión <strong>de</strong> la calidad (GCL)1 La gestión <strong>de</strong> la operación y la calidad.Consi<strong>de</strong>raciones básicasConviene recordar primero el significado que ledamos al término operación, entendido <strong>de</strong> formagenérica como “la combinación <strong>de</strong> las actuacionesnecesarias para producir los efectos que se <strong>de</strong>sean”,que en nuestro caso serían los que harían posible elcumplimiento <strong>de</strong> la misión proyectual. Pero las actuacionesrequieren, para su tratamiento, consi<strong>de</strong>rarlasinexorablemente unidas a los recursos humanos ytécnicos (que sería más apropiado llamarles capitalhumano y técnico) que las manejan; es por eso queconsi<strong>de</strong>ramos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este libro, la aplicación <strong>de</strong>una gestión conjunta por parte <strong>de</strong>l gestor (GOR), conformandoasí una nueva función instrumento.También, y porque en algún momento aparece enla exposición, clarificamos el significado <strong>de</strong>l términoencargo, que, entendido en forma genérica, lo atribuimosa aquel cometido que se le encarga al gestor-jefe <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> gestión-, que en nuestro caso seríahacer realidad la misión.Retomando el hilo <strong>de</strong>l primer párrafo, se constataque hasta este capítulo se han ido comentado diversosaspectos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>, empezando porla misión y el CVPU y siguiendo con las diferentesfunciones <strong>de</strong>l ciclo (gestión <strong>de</strong>l diseño, gestión <strong>de</strong>la corporificación, etc.). Todo ello, en ocasiones <strong>de</strong>forma aislada y otras relacionando unos temas con losotros. Ahora quisiéramos tratar <strong>de</strong> explicar cuál seríala configuración <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> actuación global ysistemático que combine todos los aspectos comentadosy establezca un or<strong>de</strong>n lógico <strong>de</strong> actuación.Y en cualquier caso se trata <strong>de</strong> clarificar <strong>de</strong> quémanera un gestor plantea la operación cuando se leencarga la gestión <strong>de</strong> un proyecto: ¿Qué es lo primeroque <strong>de</strong>be hacer? ¿Cómo ha <strong>de</strong> organizarse? ¿Quérecursos necesita? ¿Cómo y cuándo hay que ir utilizandotodos los instrumentos que hasta ahora se hancomentado?... Es lo que hemos convenido en llamarla gestión <strong>de</strong> la operación y los recursos -GOR-, queestá clasificada como una FI y que podríamos enten<strong>de</strong>rcomo:La <strong>de</strong>fi nición y utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursosnecesarios que, utilizando el resto <strong>de</strong> lasFN y FI, permita alcanzar los objetivos <strong>de</strong>fi nidosen la misión.Para ello proponemos plantear este ejerciciotomando como base <strong>de</strong> partida una <strong>de</strong> las funcionesnúcleo: la gestión <strong>de</strong> la calidad que resulta ser un auténticoparadigma <strong>de</strong>l carácter sistémico <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong>l proyecto porque resume en su planteamiento unaforma <strong>de</strong> enfocar la gestión partiendo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> la calidad, ya que su <strong>de</strong>sarrollo contemplamuchos aspectos <strong>de</strong> la gestión pero vistos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laóptica <strong>de</strong> la calidad. Lo cual, en todo caso, nos pareceun excelente procedimiento para acometer la resoluciónglobal <strong>de</strong> un conflicto.Y ello es bueno porque la GCL obliga a uncierto formalismo incluso concretado en un plan <strong>de</strong>calidad, que obliga a que todo lo que se dice que hayque hacer esté escrito y formalizado, asegurandoprocedimentalmente un cierto control “<strong>de</strong> que sehace lo que se dijo se haría, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se hacebien”Por lo tanto a la vez que se comenta <strong>de</strong> formaexplícita cómo ha <strong>de</strong> organizarse y qué es lo que <strong>de</strong>behacer un gestor, se irán aplicando los consi<strong>de</strong>randosnecesarios que permitan prever que se consigue unacalidad en las actuaciones <strong>de</strong> todos los actores por la© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


388 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>utilización <strong>de</strong> todas las armas <strong>de</strong>finidas en un sistema<strong>de</strong> calidad.Se da así por supuesto que no se pue<strong>de</strong> actuar sino es bajo unos procedimientos que aseguren la calidad<strong>de</strong> las actuaciones.A partir <strong>de</strong> ahora, por tanto, cuando <strong>de</strong>scribamoscómo se ha <strong>de</strong> gestionar el encargo, lo estaremos acometiendo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los condicionantes <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>calidad, por tanto llevando a cabo la GCL.2 La gestión <strong>de</strong> la calidad (GCL).Definición y consi<strong>de</strong>racionesPartiendo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong><strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> carácter único y <strong>de</strong> los conceptos estudiadosen el capítulo 4 sobre la calidad en los <strong>proyectos</strong>,se podría <strong>de</strong>finir la gestión <strong>de</strong> la calidad como:La planifi cación, organización, dirección ycontrol <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> una organización queconsigan para la UA:a) Que cada actor cumpla con los compromisosadquiridos y se cumplan sus objetivos <strong>de</strong> forma“razonable” (calidad convergente -CLC-).b) La ausencia <strong>de</strong> errores en el transcurso <strong>de</strong> laoperación.c) Se utilice la tecnología + el diseño a<strong>de</strong>cuadosa la misión.d) Una corporifi cación <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos<strong>de</strong> la misión.Es <strong>de</strong>cir, que si efectivamente el gestor ha <strong>de</strong>preocuparse <strong>de</strong> que cada actor cumpla con los compromisosadquiridos, empezando por él mismo; quesi a<strong>de</strong>más se preocupa <strong>de</strong> que no haya errores y <strong>de</strong>que todo ha <strong>de</strong> estar bien proyectado y construido;prácticamente se está resumiendo el contenido <strong>de</strong> unaGPU.Este enfoque <strong>de</strong> la gestión se conceptualiza através <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos el plan <strong>de</strong> aseguramiento<strong>de</strong> la calidad -PAC-, cuya <strong>de</strong>finición recordamos:Conjunto <strong>de</strong> acciones planifi cadas y sistemáticasque son necesarias para proporcionarla confi anza a<strong>de</strong>cuada en que un producto oservicio satisfaga los requisitos dados sobre lacalidad.El PAC se concreta a su vez en un documento queexplicita <strong>de</strong> forma práctica qué es lo que hay que hacer.El documento es el <strong>de</strong>nominado plan <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>l proyecto y se <strong>de</strong>fine como:Documento que recoge las formas <strong>de</strong> operar, losrecursos y la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s ligadas ala calidad, que se refieren a un <strong>de</strong>terminado servicio,contrato o proyecto.De una manera muy simple, se podría <strong>de</strong>cir quecumplir con la calidad no es más que hacer lo que sedice que se va a hacer y a<strong>de</strong>más hacerlo bien -tambiéncomo uno dice que lo hará. Por lo tanto, a primera vista,la labor <strong>de</strong>l gestor no sería más que la <strong>de</strong> vigilar yalertar sobre ello a cada uno <strong>de</strong> los actores; sin embargoel asunto no es tan fácil y simple por lo siguiente:- En primer lugar porque primero hay que asegurarque lo que cada actor quiere hacer es lo querealmente conviene a los intereses <strong>de</strong>l cliente. Y enel mejor <strong>de</strong> los casos ha <strong>de</strong> convenir a ambas partes.(Gestión <strong>de</strong> objetivos comunes que provienen <strong>de</strong> unacalidad convergente –CLC.)- Y en segundo lugar porque la calificación <strong>de</strong>bien es totalmente subjetiva y hay que matizarla losuficientemente como para evitar interpretaciones noacor<strong>de</strong>s, otra vez, con los intereses <strong>de</strong>l cliente.Por lo tanto la GCL comportará la realización <strong>de</strong>un plan <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l proyecto, seguirlo y hacerloseguir al resto <strong>de</strong> los actores utilizando para ello losinstrumentos y formas <strong>de</strong> hacer que se explican eneste capítulo.3 Mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> la GCLResumamos los conceptos vertidos en los puntos anteriores:tal como se ha dicho, la GCL utiliza la mayoría<strong>de</strong> los conceptos que se han ido <strong>de</strong>sgranando alo largo <strong>de</strong>l libro proporcionando esa concepción sistémica<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la proyectación: se parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>abásica <strong>de</strong> que hay que procurar que cada uno haga loque dice va hacer y que sea sin errores. Pero para evitarque ello sea contraproducente para el cliente, ha<strong>de</strong> ser con la tecnología y el diseño a<strong>de</strong>cuados a la misióny por último que se construya también sin erroresy que las formas <strong>de</strong> hacer sean las más idóneas.Todo ello concretado a través <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> calidadque <strong>de</strong>fine las acciones específicas, que <strong>de</strong>ber sergestionadas <strong>de</strong> forma sistemática utilizado la mayoría<strong>de</strong> las que hemos <strong>de</strong>nominado funciones núcleo yfunciones instrumento. Nos referimos a las GC, MPR,© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong> la operación y <strong>de</strong> los recursos (GOR) y la gestión <strong>de</strong> la calidad (GCL)389GPL, GPLF, GD, GAPROV y GCOR y cada una <strong>de</strong>ellas con los “entregables” asignados en función <strong>de</strong>los compromisos que se adquieran tanto con el gestor,el proyectista y los contratistas.Pero una buena gestión <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la calidad aglutina, a la tecnología,el diseño y el servicio que conlleva tener en cuentalas características <strong>de</strong> la actitud, coste, intangibilidady universalidad. Con estas características habrá quemanejar lo que llamamos las expectativas previas, lapercepción <strong>de</strong>l servicio y la gestión <strong>de</strong> las evi<strong>de</strong>nciasPor lo tanto, ya se ve que la sencillez <strong>de</strong>l planteamientono se traduce en una simplicidad, sino queencierra ciertas dosis <strong>de</strong> complejidad pues se intentaconseguir una calidad total en el sentido menos peyorativo<strong>de</strong> la expresión y también el más universal.Es <strong>de</strong>cir, contemplamos no sólo una satisfacción<strong>de</strong>l cliente, sino también la <strong>de</strong>l proyectista y la <strong>de</strong>lconstructor/corporificador como actores más directamenteimplicados. Y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar objetivos<strong>de</strong> calidad más allá <strong>de</strong> los tradicionalmente admitidos(funcionamiento <strong>de</strong> la UA, los materiales y la estética),también hablamos <strong>de</strong>l coste, <strong>de</strong>l plazo, <strong>de</strong> laseguridad, <strong>de</strong>l medio ambiente, etc., así como <strong>de</strong> unagestión <strong>de</strong> la operación a través <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>servicio. Y esto último quiere <strong>de</strong>cir que hay que conseguirun clima común positivo que haga posible unapercepción, también positiva, <strong>de</strong>l trabajo realizado, ypor tanto que colme las expectativas profesionales yhumanas <strong>de</strong> las personas involucradas: la primera <strong>de</strong>ellas el cliente.Todo ello nos lleva a darle a esta función núcleouna dimensión muy cultural, entendida comoportadora <strong>de</strong> ciertas dosis <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s quenaveguen por todo el CVPU e impregnen a todos losactores <strong>de</strong> una conciencia colectiva que lleve un mensaje<strong>de</strong> que “en este proyecto se han <strong>de</strong> hacer las cosasmuy bien”.Como ocurre con los sistemas <strong>de</strong> calidad en elmundo empresarial, una GCL bien hecha necesitaFig. 16.1 Mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> la GCL© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


17. Fase final <strong>de</strong>l CVPU▼- ¿Sabes qué me recuerdan estos momentos enque parece que se están acabando las cosas pero noterminan <strong>de</strong> concluir?- me trató <strong>de</strong> explicar Álvaro.-Pues mira, me acuerdo <strong>de</strong> las primeras semanascuando estábamos empezando y parecía que no acaban<strong>de</strong> arrancar las obras. La constructora <strong>de</strong>cía queempezaba pero no empezaba y ahora dice que acaba,pero no acaba. En las primeras semanas perdimosun montón <strong>de</strong> tiempo; ahora nos pasa lo mismo. Locurioso es que, tanto antes como ahora, eso iba y vaen <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su facturación, lo que no me acaba<strong>de</strong> encajar.Álvaro es un buen amigo mío y era el gestor <strong>de</strong>lproyecto <strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Congresos <strong>de</strong> San Antonio.Hacía nueve meses que había sido inaugurado oficialmentepor la más alta representación <strong>de</strong>l país, inauguraciónoficial que fue seguida por la real a través <strong>de</strong>un congreso internacional <strong>de</strong> arquitectos. Pues bien, elcomentario <strong>de</strong> Álvaro venía a cuento <strong>de</strong> que la compañíaconstructora adjudicataria <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>lpalacio y <strong>de</strong> su aparcamiento subterráneo, situado aunos cincuenta o sesenta metros <strong>de</strong> aquél, había seguidotrabajando todos aquellos meses.Se había <strong>de</strong>dicado la constructora a terminaralgunos <strong>de</strong>talles solicitados por el arquitecto, modificandoalgunos errores <strong>de</strong> menor importancia oconstruyendo pequeñas obras que podía enten<strong>de</strong>rseque eran nuevas, aunque los arquitectos <strong>de</strong> RichardCoster <strong>de</strong>cían que <strong>de</strong>bían estar incluidas en el presupuestooriginal.El caso es que, poco o mucho, el equipo <strong>de</strong> gestiónque dirigía Álvaro había seguido involucrado enel proyecto nueve meses más <strong>de</strong> lo previsto. Eso suponíaque cada semana había siempre dos o tres horasque Pedro Montes, el gestor <strong>de</strong> la construcción, <strong>de</strong>dicabaal seguimiento <strong>de</strong> las obras o al mantenimiento<strong>de</strong> alguna reunión a la que, <strong>de</strong> vez en cuando, tambiénasistía Álvaro.Las obras <strong>de</strong> finalización podían haberse hechoen cinco o seis semanas, pero la discusión sobre siestaban o no incluidas en el presupuesto inicial, o elproceso <strong>de</strong> averiguar quién era el culpable <strong>de</strong>l errorque había que subsanar, había hecho que los trabajosse alargasen muchas semanas más.- Lo que no entiendo –me <strong>de</strong>cía Pedro <strong>de</strong>lante<strong>de</strong> Álvaro– es como la constructora no tomó la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> terminar rápidamente las obras teniendocomo tienen pendiente <strong>de</strong> cobrar, casi 6 Meuros quecorrespon<strong>de</strong>n a la liquidación final. Para mí es comoun misterio. Si yo fuera el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa compañía,pediría explicaciones muy serias al jefe <strong>de</strong> obra o al<strong>de</strong>legado en San Antonio, <strong>de</strong> por qué ese dinero estáen la cuenta corriente <strong>de</strong>l ayuntamiento y no en la <strong>de</strong>la empresa.Los resultados obtenidos en el palacio <strong>de</strong> congresoseran francamente positivos. Des<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> lainauguración, no había tenido uno <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. Habíaprogramados congresos y reuniones <strong>de</strong> todo tipo.Se podía <strong>de</strong>cir que tenía una agenda <strong>de</strong> compromisoscompleta para los siguientes veinticuatro meses. Eledificio, a<strong>de</strong>más, había colmado todas las expectativaspuestas en el proyecto: era luminoso, mo<strong>de</strong>rno,acogedor y las instalaciones habían funcionado a laperfección. Sin duda era un orgullo para el alcal<strong>de</strong><strong>de</strong> la ciudad, para Luis Vilaso, que fue teniente-alcal<strong>de</strong>y hoy es consejero <strong>de</strong>l gobierno, y en general paratoda la ciudad.Quienes estaban más molestos eran Álvaro Resery Pedro Montes –<strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> ingeniería que© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


410 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>seguía atendiendo a la gestión <strong>de</strong>l proyecto–, losarquitectos <strong>de</strong> Richard Coster que seguían yendo<strong>de</strong> Londres a San Antonio <strong>de</strong> vez en cuando y CarlosSanjosé, gerente <strong>de</strong> la sociedad municipal que construíael palacio por mandato <strong>de</strong>l ayuntamiento. Todosellos estaban soportando el tener que reunirse <strong>de</strong> vezen cuando para discutir y presionar a la constructoracon el fin <strong>de</strong> que terminara lo que le quedaba.Estas eran algunas <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones y solucionesque se trataban en casi todas esas reunionesy que me comentaron Álvaro y Pedro:- No se entien<strong>de</strong> cómo la constructora no terminalas obras <strong>de</strong> una vez, lo que le permitiría cobrarcasi 6 Meuros...- La mejor solución es rescindir el contrato conla constructora y contratar a otra que termine lascuatro tonterías que quedan...- Lo que queda no condiciona en absoluto el funcionamiento<strong>de</strong>l palacio por eso está tardando tantoen acabarse... Se <strong>de</strong>bería penalizar a la constructorapor no terminarlo “todo” en la fecha prevista...- La constructora factura tanto al año..., que 6Meuros no significan nada para ella. Pue<strong>de</strong> seguiresperando y seguir discutiendo unos cuantos miles <strong>de</strong>euros durante unos cuantos meses más...- Estas cosas que quedan, <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarseparte <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>l palacio y por tanto abordarse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa óptica. Los proyectistas y gestores yano pintamos nada aquí. A<strong>de</strong>más, cada día que pasasale una cosa nueva y nos seguirán llamando comosigamos viniendo por aquí...- Sigo sin enten<strong>de</strong>r la postura <strong>de</strong> la constructora,...Álvaro y Pedro querían proponer algo <strong>de</strong>finitivoa Carlos Sanjosé para terminar, <strong>de</strong> una vez, con lasituación.▲1 Fase final. Consi<strong>de</strong>raciones generalesLa fase final es el último eslabón <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>un proyecto <strong>de</strong> carácter único (CVPU), y es el período<strong>de</strong> tiempo que requiere el proceso para po<strong>de</strong>r comprobarque la UA está terminada y se <strong>de</strong>ja en las mejorescondiciones para la explotación; también entonces sesacan conclusiones para el siguiente proyecto: estapostura es algo diferente a lo que suele producirsecuando lo que se quiere es acabar cuanto antes y “salircorriendo” para po<strong>de</strong>r empezar otro proyecto.Son dos filosofías diferentes y, por qué no, perfectamenteválidas. La diferencia fundamental estribaen que la segunda no ofrece <strong>de</strong>masiado valor añadidopositivo a la sociedad, a las empresas, ni tampoco alos propios profesionales que han intervenido. La primera,en cambio, culmina la carrera <strong>de</strong>l aprendizajey <strong>de</strong>l valor mediante el encuentro <strong>de</strong> la solución quese ha buscado a lo largo <strong>de</strong>l proceso, y <strong>de</strong> la que sóloFig. 17.1 Esquema <strong>de</strong> la fase final© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


Fase final <strong>de</strong>l CVPU411se tiene constancia cuando se ponen los resultados enmanos <strong>de</strong> quien los tiene que recibir y utilizar. (Nohay aprendizaje realmente, hasta que existe la confrontacióncon la realidad que era <strong>de</strong>sconocida, y esarealidad llega al final <strong>de</strong>l CVPU.)Se cierra el círculo <strong>de</strong>l valor añadido personalsi se agrega al aprendizaje anterior la posibilidad<strong>de</strong> la enseñanza, mediante la preparación, entrega ymuestra <strong>de</strong> lo proyectado al explotador y/o usuario<strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>bidamente documentado.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la GPU, la fase final esuna ocasión única para retomar el proyecto, or<strong>de</strong>nartodas las circunstancias acaecidas hasta entonces ytransformar los puntos negativos en oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mejora para el futuro, y eso, tanto <strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l clienteque se está <strong>de</strong>jando, como pensando en los futurosque vendrán. Las gestiones y documentos que se generánpue<strong>de</strong>n ayudar a ello.Para el cliente es la oportunidad <strong>de</strong> empezarbien una nueva fase <strong>de</strong> otro ciclo, la <strong>de</strong> la explotación<strong>de</strong> la UA. Empezar bien supone partir <strong>de</strong> ladisposición <strong>de</strong>:- Resultados confrontados y seguros <strong>de</strong> la bondad<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la UA.- Unos buenos procedimientos para el mantenimiento<strong>de</strong> los equipos y el funcionamiento <strong>de</strong> la UA.- Una buena formación inicial <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>explotación que favorezca una pronta entrada enrégimen.- Una documentación técnica “como construido”que ayu<strong>de</strong> a la explotación.- Una documentación oficial y <strong>de</strong> proyecto completaque evite confrontaciones y malos entendidos conlos organismos públicos u otros actores interesados.En todo ello <strong>de</strong>be redundar una buena gestión <strong>de</strong>la fase final <strong>de</strong> un CVPU.2 Trabajos a realizar por la GPU en esta faseDe acuerdo con las consi<strong>de</strong>raciones hechas anteriormente,la fase final compren<strong>de</strong>rá los siguientes trabajosfundamentales <strong>de</strong> la GPU:- Revisión y aceptación <strong>de</strong> la UA.- Listado y conclusión <strong>de</strong> gestiones y asuntospendientes.- Recopilación para entrega al cliente/usuario <strong>de</strong>la documentación generada.- Transferencia <strong>de</strong> la UA al cliente-usuario.- Condiciones <strong>de</strong> la explotación.- Condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>smantelamiento.- Transferencias internas <strong>de</strong> la GPU. Evalua-Fig. 17.2 Mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong> la GCL© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


18. La gestión <strong>de</strong> las empresas por <strong>proyectos</strong>1 IntroducciónUno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> este libro ha sido elconsi<strong>de</strong>rar el proyecto como una empresa y tratar <strong>de</strong>aplicar algunas <strong>de</strong> sus técnicas <strong>de</strong> gestión en beneficio<strong>de</strong> aquél. Así expusimos el mo<strong>de</strong>lo SM para la gestión<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>, en don<strong>de</strong> utilizamos los conceptos<strong>de</strong> la llamada estrategia empresarial para la gestión<strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>. Pues bien, en este capítulo cerraremosel círculo <strong>de</strong> las similitu<strong>de</strong>s, reflexionando al revés,acerca <strong>de</strong> cómo las empresas mercantiles pue<strong>de</strong>n utilizarla técnica proyectual para gestionar, al menos enparte, la resolución <strong>de</strong> sus conflictos.2 La dirección <strong>de</strong> las empresasSi quisiéramos resumir la forma en que las empresasse dirigen nos atreveríamos a <strong>de</strong>cir que básicamentese dirigen:- por funciones que <strong>de</strong>sarrollan las personas- por sistemas que se manifiestan en el quehacerdiario- por <strong>proyectos</strong> que acomete la empresa- por un mezcla <strong>de</strong> los tres, lo que resulta unaforma bastante habitualLa dirección por funciones es el sistema más extendidoy respon<strong>de</strong> a una organización clásica, en laque es habitual encontrar, por ejemplo, las funciones<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ncia, dirección general, gerencia, direcciónadministrativa, dirección financiera, dirección<strong>de</strong> producción, dirección <strong>de</strong> marketing, dirección<strong>de</strong> ventas, dirección <strong>de</strong> mantenimiento, etc. En esteplanteamiento, cada función en esencia tiene un cometidoque <strong>de</strong>sarrollar que, sumado al <strong>de</strong> otras, vaconfigurando en sus acciones el objetivo final quese preten<strong>de</strong> (fabricar un producto, diseñar un objeto,…).Y si tuviéramos que resumir algunas <strong>de</strong> suscaracterísticas básicas, diríamos que lo usual es quesea un esquema <strong>de</strong> dirección bastante <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mando, <strong>de</strong> tal manera que los superioressoportan más la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la iniciativa estámás controlada ya que, <strong>de</strong> natural, el planteamientoes fundamentalmente jerárquico. También hay másten<strong>de</strong>ncia a un cierto comportamiento egocéntrico.Lógicamente resulta un mo<strong>de</strong>lo en que el control esmucho mayor, con las ventajas que comporta en <strong>de</strong>terminadasocasiones.La dirección por sistemas respon<strong>de</strong> a una ciertaatención a las <strong>de</strong>mandas producidas tanto por losactores involucrados como por el entorno interno oexterno a la empresa y que generan “conjuntos” quehay que gestionar. Así es habitual encontrar, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia, dirección general u otros altos cargosy funciones, las <strong>de</strong>: recursos humanos, dirección<strong>de</strong> logística, dirección <strong>de</strong> operaciones, dirección <strong>de</strong>atención al cliente, dirección <strong>de</strong> formación, dirección<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos, etc.La dirección por <strong>proyectos</strong> parcela la gestiónen “conflictos” que hay que resolver y asigna equipos<strong>de</strong> gestión para cada uno <strong>de</strong> ellos, a quienes daautonomía y responsabilidad en el cumplimiento <strong>de</strong>unos objetivos. El esquema <strong>de</strong> organización se hacemás plano y menos jerárquico, y los cargos y áreasfuncionales tienen fundamentalmente una misión<strong>de</strong> coordinación entre <strong>proyectos</strong> y <strong>de</strong> soporte a losmismos para que puedan cumplir sus objetivos.Aparecen aquí los directores <strong>de</strong> proyecto, figuras <strong>de</strong>la organización a quienes se les da libertad para que,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites acordados, puedan <strong>de</strong>finir los© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


424 Gestión <strong>integrada</strong> <strong>de</strong> <strong>proyectos</strong>recursos que necesitan o los apoyos que precisan <strong>de</strong>la organización.Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l entorno, la necesidad <strong>de</strong> unacoordinación para no per<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> lo que alfinal se quiere, o la necesidad <strong>de</strong> asegurar la gestiónpara que disponga <strong>de</strong>l riesgo a<strong>de</strong>cuado, hacen que unabuena parte <strong>de</strong> las empresas utilicen las tres formasanteriores combinándolas con criterios diferentes.Y son precisamente éstos los que llevan a que unasempresas estén más <strong>de</strong>cantadas hacia la utilización,con mayor o menor intensidad, <strong>de</strong> uno u otro modo<strong>de</strong> operación.Dentro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos planteamientos<strong>de</strong> gestión cabe hablar, y conviviendo con ellos, <strong>de</strong>dirección por valores, dirección por objetivos, porfinalida<strong>de</strong>s o incluso dirección por misiones, aunquesobre ésta última se podría concluir que se trata <strong>de</strong>una redundancia <strong>de</strong> la dirección por <strong>proyectos</strong> <strong>de</strong> laque estamos hablando en este capítulo.3 El planteamiento <strong>de</strong> la gestiónpor <strong>proyectos</strong>Unos datos suministrados en uno <strong>de</strong> los cursos dadopor la escuela <strong>de</strong> negocios IESE en Barcelona sobrela adopción <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la gestión por<strong>proyectos</strong> mencionaban que, en Europa y en 1996, el41,6% <strong>de</strong> las empresas habrían adoptado este sistema,lo que suponía un incremento <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año1992. Japón, a su vez, arrojaría unos datos ligeramentesuperiores. En cuanto a Europa, esa cifra ciertamenteno es uniforme para todos los países. A<strong>de</strong>más,con toda probabilidad, la forma <strong>de</strong>l planteamientose acercaría a ser una mezcla <strong>de</strong> varias formas <strong>de</strong>dirección.En todo caso, cuando una empresa quiere mejorarsu eficiencia y productividad y a<strong>de</strong>más su “cultura”está próxima a los conceptos <strong>de</strong> autonomía oauto-responsabilidad como elementos importantespara transmitir y conce<strong>de</strong>r a las personas, no es extrañoque todo ello lleve a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> organizarsepor <strong>proyectos</strong>. Esa <strong>de</strong>cisión implica que las tareas que<strong>de</strong>ben llevar a cabo algunas personas se tratan como<strong>proyectos</strong>, y se gestionan utilizando la metodologíaque hemos transmitido a lo largo <strong>de</strong> estas páginas.Ello se traduce en que, por una parte, se <strong>de</strong>legan funcionesen los directores o gestores <strong>de</strong> proyecto queantes estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mando funcionaly, segundo, que para ser consecuentes con el sistema,se les da capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para nutrirse <strong>de</strong> recursos,medios y en cierta manera <strong>de</strong> procedimientos ad-Barceló. Complejo turístico Rivera Maya. México 2004© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006


La gestión <strong>de</strong> las empresas por <strong>proyectos</strong>425hoc para conseguir objetivos concretos. De todo ellose espera una mejora <strong>de</strong> la productividad y eficienciaen general.▼El grupo Barceló es una corporación empresarialinmersa en el negocio turístico basado en laorganización <strong>de</strong> viajes y la gestión <strong>de</strong> hoteles, queconsiguió en el año 2004 una cifra <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong>1.123,5 Meuros, con 108 hoteles operando y 27.993habitaciones. Y ello en 15 países, <strong>de</strong> los que un 27%estaban en EEUU, 36% en Europa, 29% en AméricaLatina y Caribe, 3% en Asia y 5% en África. Paraaten<strong>de</strong>r a su negocio estaban establecidas en ese año382 oficinas <strong>de</strong> viajes y <strong>de</strong> atención a las operacionesen 14 países.Su estructura directiva se adjunta a continuación:La Corporación Barceló es el resultado <strong>de</strong>l ímpetu<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los grupos familiares mallorquinesque ya hace unos años <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser espectadoresy/o beneficiarios pasivos <strong>de</strong> las bellezasy clima <strong>de</strong> las Islas Baleares para pasar a la acciónproactiva <strong>de</strong> generar riqueza. El resultado hoy esque estas islas se han transformado en uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>stinos turísticos más importantes <strong>de</strong>l mundo. Seinició la corporación como agencia <strong>de</strong> viajes paraaprovechar la impresionante <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinohacia las islas, hasta conseguir universalizar suservicio a todo el mundo. A la vez, se transformaron<strong>de</strong>s<strong>de</strong> constructores y operadores <strong>de</strong> hoteles propios,hasta ser operadores <strong>de</strong> hoteles propiedad <strong>de</strong>otros.La estructura organizativa refleja un consejo<strong>de</strong> administración con dos presi<strong>de</strong>ntes que actúanConsejo <strong>de</strong> AdministraciónComité <strong>de</strong> DirecciónComité <strong>de</strong> AuditoríaCopresi<strong>de</strong>nciaComité <strong>de</strong> Nombramientos y RetribucionesÁreas <strong>de</strong> negocioSecretario GeneralCEO Barceló CrestlineDir. Gral. Europa UrbanoDirección General ConstruccionesDir. General RRHHDirección General admón. y SistemasDirección General Presi<strong>de</strong>nciaDirección General Comercial MarketingDir. Gral. EuropaVacacionalDir. Gral. ViajesDir. Gral. Receptivos yFranquicias Latam.Dir. Gral. Centro ySudaméricaDir. Gral. MéxicoDir. Gral. RepúblicaDominicanaDir. Gral. CubaFig. 18.1 Esquema funcional <strong>de</strong>l Grupo Barceló© Los autores, 2006; © Edicions UPC, 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!