12.07.2015 Views

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Datos CIP – Biblioteca Médica NacionalJiménez Paneque, RosaMetodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación: Elementos básicos para <strong>la</strong>Investigación clínica/ Rosa Jiménez Paneque.99 p., tab.Incluye Referencias BibliográficasISBN 959-212-066-81. Investigación/métodosWA. 20.5Edición: Lic. María Emilia Remedios Hernán<strong>de</strong>zDiseño: José Manuel Oubiña GonzálezEsta edición es patrocinada por <strong>la</strong> representación en Cuba <strong>de</strong> <strong>la</strong>Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud / Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong>Salud© Rosa Jiménez Paneque, 1998© Sobre <strong>la</strong> presente edición:Editorial Ciencias Médicas, 1998Editorial Ciencias MédicasCentro Nacional <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Ciencias MédicasCalle E No. 452 e/ 19 y 21, El Vedado,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, 10400, Cuba.Correo electrónico:cnicm@infomed.sld.cuFax: 333063. Télex: 0511202.Teléfonos: 32-5338, 32-4519 y 32-4579Impreso en Cuba


A MI ESPOSO, LUIS CARLOS, Y A MIS HIJOS, DANIEL Y WENDY.


PRÓLOGOEn el texto que nos brinda <strong>la</strong> doctora Rosa Jiménez Paneque se aprecia una primera virtud:ajustarse a lo anunciado en el título, en que dice “Elementos básicos para…”. Es en efecto estecampo <strong>de</strong>l conocimiento, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> investigación científica, el que más necesario se hacediseminar entre <strong>la</strong> numerosa pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> jóvenes clínicos que actualmente, en nuestro país, seacercan a <strong>la</strong> investigación científica.Otro valor que <strong>de</strong>staco es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l lenguaje empleado, algo poco frecuente entre los queescriben sobre metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. El pequeño volumen recorre en sucesivos capítuloslos conceptos primarios sobre ciencia, método científico, formación <strong>de</strong> conocimientos einvestigación científica. Un capítulo se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones y otro a <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> una investigación. Relevancia mayor concedo al capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, en especial lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>investigación y <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> métodos y técnicas a emplear. Otro capítulo sintetiza lo concernientea <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> investigación.Muy oportunamente se completa el texto con lo que se expone sobre el informe final <strong>de</strong>investigación y el artículo científico que pue<strong>de</strong> extraerse <strong>de</strong>l trabajo realizado. A<strong>de</strong>más, se aña<strong>de</strong>,tratado con cierta extensión, el importante tema <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> estudios propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónclínica. Este resultado, estrechamente vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora, ya <strong>de</strong> varios años,actualiza y pone al alcance <strong>de</strong> los interesados un material <strong>de</strong> indudable utilidad y gran oportunidadpor su escasez en nuestras librerías.Auguramos una favorable acogida entre los numerosos lectores que tendrá esta mo<strong>de</strong>sta peroacertada publicación.Doctor en Ciencias Médicas Francisco Rojas Ochoa,Profesor <strong>de</strong>l ISCM-H


PRESENTACIÓNEl libro que tienen en sus manos es el fruto <strong>de</strong> doce años <strong>de</strong> trabajo en el Hospital "HermanosAmeijeiras". Me refiero al esfuerzo <strong>de</strong>dicado, por encima <strong>de</strong> todo, a aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s dudas y a asesorarmetodológicamente a los profesionales <strong>de</strong>l hospital, especialmente los médicos que, interesados enmejorar cada día su <strong>la</strong>bor con los pacientes, y acuciados por el ritmo que impone <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,sintieron <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incursionar en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica contemporánea, tantopara realizar<strong>la</strong> personalmente, como para leer y compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> literatura científica <strong>de</strong> su interés. Laspreguntas y necesida<strong>de</strong>s han sido diversas y abarcan todas o casi todas <strong>la</strong>s especialida<strong>de</strong>s que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el hospital.A quienes confiaron en mí y a los que creo haber orientado con éxito, van especialmente <strong>de</strong>dicadastambién <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> este libro porque a ellos <strong>de</strong>bo lo mejor que <strong>de</strong> él pueda obtenerse.Intento abordar aquí gran parte <strong>de</strong>l espectro en que hoy se mueve <strong>la</strong> investigación sobre losproblemas científicos <strong>de</strong> ese sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina que se conoce como "clínica", es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina por antonomasia, <strong>la</strong> que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención directa a personas enfermas.Se comienza por recorrer los conceptos, técnicas y procedimientos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónaplicada con alusión particu<strong>la</strong>r a esta área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina; se incursiona en los elementos básicos quehan <strong>de</strong> tenerse en cuenta para escribir un protocolo <strong>de</strong> investigación y un artículo científico y seconcluye prestando atención a los estudios que constituyen el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica; losque abordan alguna <strong>de</strong> sus tres partes fundamentales: el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico.El libro ha sido un reto para su autora y pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse también obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sección <strong>de</strong>Investigaciones <strong>de</strong>l Hospital “Hermanos Ameijeiras” don<strong>de</strong> se gestó.Aprovecho esta presentación para agra<strong>de</strong>cer pues, a todos mis compañeros, <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>Sección, por el apoyo moral y el aliento permanente que supieron brindarme, a <strong>la</strong> vez que pidodisculpas por <strong>la</strong>s insuficiencias y <strong>de</strong>saciertos que pudieran encontrar.La autora


CONTENIDOCAPÍTULO 1INTRODUCCIÓN/ 15Ciencia y método científico/15Formación <strong>de</strong> los conocimientos científicos/ 17La investigación científica y su metodología/ 10CAPÍTULO 2CLASIFICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES/ 21Tipos <strong>de</strong> investigaciones según estado <strong>de</strong>l conocimiento y alcance <strong>de</strong> resultados/ 21Estudios exploratorios/ 21Estudios <strong>de</strong>scriptivos/ 22Estudios explicativos/ 22Tipos <strong>de</strong> investigaciones según <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los resultados/ 23La investigación aplicada/ 23La investigación fundamental/ 23La investigación fundamental-orientada/ 24Los trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> tecnología/ 24C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación médica/ 25Lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica en <strong>la</strong> investigación en salud/ 27CAPÍTULO 3ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN/ 29Los "pasos <strong>de</strong> Bunge"/ 29Etapas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una investigación empírica/ 32CAPÍTULO 4LA PLANIFICACIÓN DE UNA TAREA DE INVESTIGACIÓN/ 35Delimitación <strong>de</strong>l problema/ 36Especificidad/ 37Contrastabilidad empírica/ 37Fundamentación científica/ 37


Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objetivos/ 39Errores frecuentes en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objetivos/ 40Selección <strong>de</strong> los métodos y técnicas a emplear/ 43Métodos re<strong>la</strong>cionados directamente con el tema en cuestión/ 43Métodos <strong>de</strong> carácter general / 44Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> muestra./ 44Tipos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción / 45Delimitación y operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables/ 46Tipos <strong>de</strong> variables en los estudios explicativos/ 48Diseño o estrategia general <strong>de</strong>l Estudio/ 49Confección <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los o Formu<strong>la</strong>rios para <strong>la</strong> Recogida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información/ 49Determinación <strong>de</strong> formas y procedimientos para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y análisis <strong>de</strong> resultados/ 50CAPÍTULO 5EL PROYECTO O PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN/ 53Funciones <strong>de</strong>l protocolo/ 53Partes <strong>de</strong>l protocolo/ 54Introducción/ 54Objetivos/ 55Método/ 56Otras consi<strong>de</strong>raciones sobre el protocolo/ 56CAPÍTULO 6EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO/ 59Introducción/ 59El artículo científico. Concepto y elementos generales/ 60Partes <strong>de</strong> un artículo científico/ 61Partes preliminares/ 62El título/ 62Autores e instituciones/ 63El resumen/ 63Las pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve/ 65Partes <strong>de</strong>l texto o partes principales <strong>de</strong>l artículo/ 65Introducción/ 65Método/ 66Resultados/ 69La discusión/ 70Las conclusiones/ 72Partes finales/ 73Los agra<strong>de</strong>cimientos/ 73Las referencias bibliográficas/ 73Bibliografía/ 74Los apéndices/ 74


CAPÍTULO 7INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESTUDIOS PROPIOS DE LA INVESTIGACIÓNCLÍNICA/ 75El diagnóstico/ 76Eficacia diagnóstica. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos/ 76Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia diagnóstica óptima/ 77El análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y otros procedimientos/ 77Efectividad eficiencia <strong>de</strong> los medios diagnósticos/ 78Evaluación terapéutica/ 79Ensayo clínico aleatorizado y contro<strong>la</strong>do/ 80Diseño <strong>de</strong> un ensayo clínico/ 80Asignación aleatoria/ 81Comparación concurrente / 82Evaluación objetiva y procedimientos a ciegas/ 82Otros elementos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> los ensayos clínicos/ 83Alternativas al ensayo clínico en <strong>la</strong> evaluación terapéutica/ 86Evaluación <strong>de</strong> factores pronóstico, causalidad y factores <strong>de</strong> riesgo/ 88Probabilidad y casualidad en los estudios epi<strong>de</strong>miológicos/ 88Los factores <strong>de</strong> riesgo y su estudio/ 89El estudio <strong>de</strong> cohorte/ 90Los estudios <strong>de</strong> casos y controles/ 90La cohorte retrospectiva/ 91El estudio <strong>de</strong> factores pronóstico propiamente dicho/ 91El tratamiento y los factores pronóstico/ 92La supervivencia como parte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> factores pronóstico/ 93El análisis multivariado en los estudios que evalúan factores <strong>de</strong> riesgo o factorespronóstico. El origen multicasual/ 94Consi<strong>de</strong>raciones finales/ 95Anexo/ 96Referencias bibliográficas/ 99


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECAPÍTULO 1INTRODUCCIÓNCIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOTodos tenemos una i<strong>de</strong>a, por lo menos aproximada, <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong> ciencia porque hoy en díaesta pa<strong>la</strong>bra y sus <strong>de</strong>rivados forman parte <strong>de</strong> nuestro lenguaje cotidiano. Es conveniente, sinembargo, esbozar algunas <strong>de</strong>finiciones que contribuyan a conformar mejor nuestra i<strong>de</strong>a sobre <strong>la</strong>ciencia, su contenido y su lugar en el mundo que nos ro<strong>de</strong>a.“La ciencia es un fenómeno espiritual en tanto que forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia social; es unfenómeno material cuando <strong>de</strong>viene fuerza productiva directa. Es un <strong>de</strong>terminado sistema <strong>de</strong>conocimientos pero también es un proceso directo en <strong>de</strong>sarrollo incesante <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>conocimientos. Es instrumento gnóstico y transformador progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, peroa<strong>de</strong>más es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> numerosas generaciones <strong>de</strong> hombres”. (Andreiev,1976) 1“La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente e históricamente en<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> conocimientos humanos acerca <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> los procesos objetivos quediscurren en <strong>la</strong> naturaleza y en <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> su reflejo en <strong>la</strong> vida espiritual <strong>de</strong> loshombres, un sistema formado sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica sociohistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad”.(Chesnokov, 1965. Tomado <strong>de</strong> Andreiev 1 ).“La ciencia es un estilo <strong>de</strong> pensamiento y acción: precisamente el más reciente, el másuniversal y el más provechoso <strong>de</strong> todos los estilos. Como ante toda creación humana,tenemos que distinguir en <strong>la</strong> ciencia, entre el trabajo <strong>de</strong> investigación y su producto final, elconocimiento”. (Bunge, 1972) 215


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALas <strong>de</strong>finiciones concuerdan conque <strong>la</strong> ciencia es un sistema <strong>de</strong> conocimientos sobre <strong>la</strong>realidad natural y social que nos ro<strong>de</strong>a. Un sistema <strong>de</strong> conocimientos, que abarca leyes, teorías ytambién hipótesis, y que se encuentra en un proceso continuo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lo que significa que elhombre perfecciona continuamente su conocimiento sobre toda <strong>la</strong> realidad circundante actual ypasada y, en cierta forma, logra pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> futura. Sin embargo, no todo el conocimiento que unhombre posee sobre <strong>la</strong> realidad que lo ro<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse científico, existe también ell<strong>la</strong>mado conocimiento común u ordinario. Este último es el conocimiento que se adquiere <strong>de</strong> formano profesional, no especializada, en el contacto con otros seres, con los medios masivos <strong>de</strong>difusión, con el medio ambiente social y natural que ro<strong>de</strong>a al individuo.El conocimiento ordinario tiene una estrecha re<strong>la</strong>ción con el conocimiento científico. Mucho<strong>de</strong>l conocimiento ordinario <strong>de</strong> hoy fue consi<strong>de</strong>rado conocimiento científico especializado en elpasado. Bunge 2 seña<strong>la</strong> a<strong>de</strong>más que ambos tipos <strong>de</strong> conocimiento aspiran a ser racionales (nocontradicen <strong>la</strong>s leyes más elementales <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica) y objetivos (se basan en los hechos reales). Sinembargo, en varios sentidos el conocimiento científico se diferencia <strong>de</strong>l ordinario. El conocimientoordinario varía <strong>de</strong> unos hombres a otros, <strong>de</strong> acuerdo a su nivel profesional, su modo <strong>de</strong> vida, y suscondiciones sociales; mientras que el conocimiento científico es único, tangible y <strong>de</strong>mostrable.Otras características que se le pue<strong>de</strong>n adjudicar al conocimiento científico son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ser:trascen<strong>de</strong>nte y explicativo (porque parte <strong>de</strong> los hechos pero va más allá <strong>de</strong> los mismos al preten<strong>de</strong>r<strong>de</strong>mostrar sus causas y sus consecuencias) y verificable (porque pue<strong>de</strong> ser sometido a prueba). Perolo que diferencia fundamentalmente al conocimiento científico <strong>de</strong>l ordinario es <strong>la</strong> manera en queambos se obtienen. El l<strong>la</strong>mado conocimiento común se obtiene <strong>de</strong> forma coyuntural, pero elconocimiento científico se obtiene a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos yrigurosos que se concretan en lo que se conoce como método científico.El método científico o método general <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, se ha <strong>de</strong>finido como una "regu<strong>la</strong>ridadinterna <strong>de</strong>l pensamiento humano, empleada <strong>de</strong> forma consciente y p<strong>la</strong>nificada, como instrumentopara explicar y transformar el mundo" 3 . Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>ja traslucir que el "método científico" noes más que una forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia humana, una manera <strong>de</strong> actuar y <strong>de</strong> pensar. Se justifica asíun hecho conocido: no es posible <strong>de</strong>terminar reg<strong>la</strong>s, instrucciones o esquemas para "producir"conocimientos científicos.El concepto <strong>de</strong> método científico tiene a<strong>de</strong>más diversas expresiones concretas y específicas.Algunos autores afirman que existen tres grupos o niveles <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l método científico 3,4 : unmétodo universal; un conjunto <strong>de</strong> métodos generales útiles para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> conocimientoscientíficos; y un grupo <strong>de</strong> métodos particu<strong>la</strong>res que se utilizan especialmente en <strong>la</strong> investigación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Para estos autores el método universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia está constituidoestrictamente por el Materialismo Dialéctico e Histórico que constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>metodología científica en tanto que ciencia capaz <strong>de</strong> explicar, en su forma más general, <strong>la</strong>formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad objetiva material y social. Lo consi<strong>de</strong>ran universal porquepue<strong>de</strong> aplicarse a todas <strong>la</strong>s esferas y en todas <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>l proceso cognoscitivo.16


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEEste método universal (materialista y dialéctico) se concreta en algunos principios básicosque cumplen una función metodológica en el pensar y actuar <strong>de</strong> los hombres, en su quehacercientífico e investigativo. Un resumen <strong>de</strong> tales principios fundamentales es el siguiente:- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> cognoscibilidad <strong>de</strong>l mundo- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica como base y criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los fenómenos- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> concatenación universal <strong>de</strong> los fenómenos- El <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo constante <strong>de</strong>l universo- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> lo sensorial y lo racional en el proceso <strong>de</strong>l conocimiento.- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> lo abstracto y lo concreto- El <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> lo histórico y lo lógicoConsi<strong>de</strong>ran métodos generales aquellos que se aplican en todas o casi todas <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia y en distintos tipos <strong>de</strong> investigaciones. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los métodos<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción e inducción y <strong>la</strong> experimentación.Los métodos que se consi<strong>de</strong>ran particu<strong>la</strong>res son aquellos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ramaespecífica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y aplicables solo en ésta. A modo <strong>de</strong> ilustración po<strong>de</strong>mos mencionar elensayo clinico (ver Capítulo 7) como método particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> adquirir conocimientos científicos en elárea <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina clinica.Polgar y Thomas 5 , por otro <strong>la</strong>do, resumen <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l Método Científico en tres elementosbásicos que, según estos autores, constituyen <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l pensamiento científico. Estos son:1. El escepticismo o <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que cualquier enunciado o proposición esta abierta a <strong>la</strong> duda yal análisis.2. El <strong>de</strong>terminismo o <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que los eventos ocurren <strong>de</strong> acuerdo a leyes y causas regu<strong>la</strong>resy no como resultado <strong>de</strong>l capricho <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios o <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s y3. El empirismo o <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> investigacion <strong>de</strong>be ser conducida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> observacióny verificada con <strong>la</strong> experiencia.Ambos enfoques tienen más <strong>de</strong> un punto en común y corroboran el hecho <strong>de</strong> que el MétodoCientífico se encuentra en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> todo nuevo conocimiento y constituye <strong>la</strong>p<strong>la</strong>taforma sobre <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> ciencia y su <strong>de</strong>sarrollo.FORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOSUn segundo aspecto que <strong>de</strong>be mencionarse en esta introducción es el reconocimiento <strong>de</strong> doscampos generales <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> conocimientos: el empírico y el teórico 6 . Este aspecto estare<strong>la</strong>cionado directamente con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación - por <strong>la</strong> Metodología científica contemporánea -<strong>de</strong> tres etapas fundamentales por <strong>la</strong>s que transita el proceso <strong>de</strong> obtención (o formación) <strong>de</strong>conocimientos, que son <strong>la</strong>s siguientes:1. Empírica: que se caracteriza por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> datos.2. De construcción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría: que se caracteriza por <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>teorías a partir <strong>de</strong> los datos acumu<strong>la</strong>dos.17


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA3. Confirmativa y predictiva: se confirman <strong>la</strong>s teorías e<strong>la</strong>boradas antes y se hace usotambién <strong>de</strong> material empírico.Estas tres etapas dan lugar a un ciclo que esquematiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre teoría y práctica en elproceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los conocimientos (figura). Sin embargo, resulta obvio que no existeuna separación c<strong>la</strong>ra entre los dos campos <strong>de</strong> investigación ni entre <strong>la</strong>s tres etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l conocimiento.PrácticaConocimientosAcumu<strong>la</strong>ción y e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> datosConfirmación <strong>de</strong> teoríasTeoríaFig. Esquema que caracteriza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre teoría y práctica en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los conocimientos científicos.Es interesante seña<strong>la</strong>r especialmente que, tanto para el proceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> datos comopara el <strong>de</strong> confirmación <strong>de</strong> teorías, es necesario realizar estudios que conllevan recolección <strong>de</strong>material empírico (datos) a través <strong>de</strong> los cuales se obtienen conclusiones. En tales estudios<strong>de</strong>berán aplicarse los elementos metodológicos que se explicarán en los capítulos <strong>de</strong> este libro.También es útil <strong>de</strong>stacar que, si bien el método científico es vale<strong>de</strong>ro para todas <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia, el libro que presentamos se <strong>de</strong>dica especialmente a su aplicación en los problemas científicos<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina clínica.LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU METODOLOGÍASi bien es obvio que <strong>la</strong> ciencia se enriquece por diversas vías, el proceso conocido comoinvestigación científica se reconoce como el procedimiento principal <strong>de</strong>l cual se vale <strong>la</strong> ciencia para<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y enriquecer su acervo <strong>de</strong> conocimientos.La investigación científica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como: un conjunto <strong>de</strong> acciones p<strong>la</strong>nificadas quese empren<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> resolver, total o parcialmente, un problema científico<strong>de</strong>terminado.La metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica constituye por su parte un conjunto <strong>de</strong>métodos, categorías, leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónhacia <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemas científicos con un máximo <strong>de</strong> eficiencia. Se trata pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s18


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEformas <strong>de</strong> aplicación consciente <strong>de</strong>l método científico en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas (o <strong>la</strong>gunas) <strong>de</strong>lconocimiento.La metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, o ese conjunto <strong>de</strong> procedimientos que hemos mencionado,es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> muchas generaciones <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> ciencia. No se trata <strong>de</strong> que elprimer investigador haya esperado por un "manual <strong>de</strong> metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación" paracomenzar sus estudios sino que el propio quehacer científico, en su perfeccionamiento, ha idogenerando procedimientos, hoy en día aceptados como válidos, para que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> solucionesa los problemas científicos se realice <strong>de</strong> una manera eficiente.La búsqueda <strong>de</strong> eficiencia y calidad en <strong>la</strong> gestión investigativa es lo que otorga a <strong>la</strong>Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación un sentido c<strong>la</strong>ro. La ciencia mo<strong>de</strong>rna y su pariente cercano, <strong>la</strong>Tecnología, exigen <strong>de</strong> los científicos <strong>de</strong> hoy un trabajo rápido y eficaz. No se pue<strong>de</strong> esperar muchopara confirmar hipótesis o teorías re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas prácticos concretos.Moralmente, también el científico se ve presionado por sus coetáneos. ¿Acaso pue<strong>de</strong> haber<strong>de</strong>moras en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> conocimientos por los cuales espera <strong>la</strong> humanidad?La Metodología se enriquece con el estudio y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procedimientos que mejoran <strong>la</strong>eficiencia en <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los problemas científicos, o sea, en <strong>la</strong> búsqueda y perfeccionamiento<strong>de</strong>l conocimiento.19


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECAPÍTULO 2CLASIFICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONESDe acuerdo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición dada en <strong>la</strong> introducción, pue<strong>de</strong> afirmarse que sólo se concibe unatarea <strong>de</strong> investigación en <strong>la</strong> medida que haya que dar respuesta a un problema científico<strong>de</strong>terminado.La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> investigación se re<strong>la</strong>ciona <strong>de</strong> alguna forma con elproblema que preten<strong>de</strong> resolver o contribuir a resolver. Los ejes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación más frecuentementeutilizados son los siguientes:- El que tiene en cuenta el estado <strong>de</strong>l conocimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l problema científico en cuestión yque por tanto consi<strong>de</strong>ra el alcance <strong>de</strong> los resultados que se obtendrán, y- El que tiene en cuenta <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> dichos resultados.TIPOS DE INVESTIGACIONES SEGÚN ESTADODEL CONOCIMIENTO Y ALCANCE DE RESULTADOSDe acuerdo al primer eje se consi<strong>de</strong>ran tres tipos <strong>de</strong> investigaciones: <strong>la</strong>s exploratorias, <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scriptivas y <strong>la</strong>s explicativas.Estudios exploratoriosEn los estudios exploratorios se abordan campos poco conocidos don<strong>de</strong> el problema, que sólo sevislumbra, necesita ser ac<strong>la</strong>rado y <strong>de</strong>limitado. Esto último constituye precisamente el objetivo <strong>de</strong> unainvestigación <strong>de</strong> tipo exploratorio. Las investigaciones exploratorias suelen incluir ampliasrevisiones <strong>de</strong> literatura y consultas con especialistas. Los resultados <strong>de</strong> estos estudios incluyengeneralmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> uno o varios problemas científicos en el área que se investiga y querequieren <strong>de</strong> estudio posterior.21


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEstudios <strong>de</strong>scriptivosLos estudios <strong>de</strong>scriptivos se sitúan sobre una base <strong>de</strong> conocimientos más sólida que losexploratorios. En estos casos el problema científico ha alcanzado cierto nivel <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad pero aún senecesita información para po<strong>de</strong>r llegar a establecer caminos que conduzcan al esc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones causales. El problema muchas veces es <strong>de</strong> naturaleza práctica, y su solución transita porel conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas, pero <strong>la</strong>s hipótesis causales sólo pue<strong>de</strong>n partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripcióncompleta y profunda <strong>de</strong>l problema en cuestión.En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica son habituales los estudios que <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong>presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> los diferentes cuadros clínicos y los que examinan <strong>la</strong>asociación <strong>de</strong> características clínicas con signos radiológicos, histopatológicos, bioquímicos, etc.La investigación <strong>de</strong>scriptiva está siempre en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicativa. No pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse unahipótesis causal si no se ha <strong>de</strong>scrito profundamente el problema.Estudios explicativosLos estudios explicativos parten <strong>de</strong> problemas bien i<strong>de</strong>ntificados en los cuales es necesario elconocimiento <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones causa- efecto. En este tipo <strong>de</strong> estudios es imprescindible <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> hipótesis que, <strong>de</strong> una u otra forma, preten<strong>de</strong>n explicar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>l problema o cuestionesíntimamente re<strong>la</strong>cionadas con éstas.Se reconocen dos tipos principales <strong>de</strong> estudios explicativos: los experimentales y losobservacionales. En los primeros el investigador utiliza <strong>la</strong> experimentación para someter a pruebasus hipótesis. En los segundos el investigador organiza <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> manera tal que lepermita también verificar o refutar hipótesis.En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica los estudios explicativos, experimentales por excelencia,son los l<strong>la</strong>mados ensayos clínicos; estudios especialmente concebidos para <strong>la</strong> evaluacióncomparativa <strong>de</strong> procedimientos terapéuticos (ver capítulo 7).Los estudios explicativos observacionales más conocidos también en esta área son losespecialmente <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo (factores predisponentes ocontribuyentes en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s). Son estudios que se valen sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> observaciónpero conllevan un diseño muy riguroso. Entre éstos se sitúan como paradigmas los estudios <strong>de</strong>cohorte y los estudios <strong>de</strong> casos y controles (ver capítulo 7).Tanto los ensayos clínicos como estos dos últimos tipos <strong>de</strong> estudios explicativos necesitan <strong>de</strong>diseños especiales en los que muy probablemente el investigador práctico necesite asesoría por parte<strong>de</strong> personal especializado. En todo caso <strong>la</strong> investigación explicativa más profunda y rigurosa que serealiza en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> clínica se vale <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> estos diseños.22


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEEn términos generales se supone que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se i<strong>de</strong>ntifica un problema científico hasta que seencuentran <strong>la</strong>s vías para su solución, <strong>la</strong> investigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo pasa por una faseexploratoria, una <strong>de</strong>scriptiva y una explicativa. Por tal motivo pue<strong>de</strong> recomendarse que al abordar untema <strong>de</strong> investigación, los investigadores se p<strong>la</strong>nteen en qué fase <strong>de</strong> su conocimiento se encuentran ytener en cuenta este p<strong>la</strong>nteamiento para <strong>de</strong>terminar líneas y formas <strong>de</strong> acción.TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LAS POSIBILIDADESDE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOSEl segundo eje <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación toma en consi<strong>de</strong>ración el nivel <strong>de</strong> aplicación que tengan losresultados <strong>de</strong>l estudio.La investigación aplicadaSi el problema surge directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica social y genera resultados que pue<strong>de</strong>n aplicarse(son aplicables y tienen aplicación en el ámbito don<strong>de</strong> se realizan) <strong>la</strong> investigación se consi<strong>de</strong>raaplicada. Es obvio, que <strong>la</strong> aplicación no tiene forzosamente que ser directa en <strong>la</strong> producción o en losservicios, pero sus resultados se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> utilidad para aplicaciones prácticas.En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina clínica, <strong>la</strong>s investigaciones aplicadas pue<strong>de</strong>n contribuir a generarrecomendaciones sobre normas <strong>de</strong> tratamiento, <strong>de</strong> métodos para diagnóstico o <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>prevención secundaria.Es necesario <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l investigador (y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>l investigador clínico) notermina con el informe <strong>de</strong> sus resultados sino con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> vías para <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> éstosen <strong>la</strong> práctica.Investigación fundamentalPor otro <strong>la</strong>do, en el mismo proceso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema hasta su solución-por el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación- surgen nuevos problemas <strong>de</strong> los que a su vez pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarseotros, lo que da lugar a una ramificación <strong>de</strong> aspectos en los cuales se necesita investigación. Estaramificación en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> conocimientos, pue<strong>de</strong> situar los problemas científicos tan alejados <strong>de</strong><strong>la</strong> situación práctica que les dio origen, que no se percibe ya <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el problema práctico ysu solución.En este caso, en que una investigación se realiza con el ánimo <strong>de</strong> encontrar un nuevoconocimiento pero no pue<strong>de</strong> precisarse <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> éste con un problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica social, sedice que se está ante un estudio <strong>de</strong> tipo fundamental. De modo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónfundamental se centra en el hecho <strong>de</strong> que en ésta, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un nuevo conocimiento no conduceobligatoriamente a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas científicos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> práctica social.En cuanto a este tipo <strong>de</strong> investigación es necesario añadir que, en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación en nuestro centro -vincu<strong>la</strong>do directamente a los servicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención médicaresultaríaexcepcional que se p<strong>la</strong>nteara <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una investigación fundamental y por talmotivo no consi<strong>de</strong>ramos útil profundizar en cuestiones teórico-metodológicas re<strong>la</strong>cionadas con estetipo <strong>de</strong> estudio.23


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAInvestigación fundamental-orientadaPara algunos autores existe a<strong>de</strong>más un tipo <strong>de</strong> investigación que no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rase aplicadani fundamental a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>nominan fundamental-orientada. Se trata <strong>de</strong> estudios que se originan <strong>de</strong>problemas cuya vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> práctica es sólo indirecta y cuyos resultados no tienen unaaplicación inmediata en <strong>la</strong> misma pero conducen hacia otros que <strong>la</strong> tienen.En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina clínica <strong>la</strong> investigación aplicada es <strong>la</strong> más frecuente. En <strong>la</strong> propiapráctica asistencial se generan preguntas e hipótesis que <strong>de</strong>ben ser abordadas mediante estudios cuyosresultados serán aplicables en el propio trabajo asistencial.Hoy en día se conoce como Epi<strong>de</strong>miología Clínica a <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina que estudia <strong>la</strong>sdiferentes formas <strong>de</strong> conducir estudios en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina asistencial para respon<strong>de</strong>r científicay eficientemente los problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en este campo.Los trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> tecnologíaPor otro <strong>la</strong>do existe un tipo <strong>de</strong> investigación enmarcado en el segundo eje <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación cuyarealización resulta frecuente e importante en nuestro medio; se trata <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados trabajos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. Según se acepta, un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es principalmente un estudio <strong>de</strong>dicado acompletar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y perfeccionar nuevos materiales, productos o procedimientos. Seincluyen aquí los trabajos <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio cuya complicada naturalezarequiere <strong>de</strong> un trabajo minucioso y profesional don<strong>de</strong> a menudo se necesitan conocimientos muyespecializados y don<strong>de</strong> el investigador muchas veces incluye innovaciones propias. También seincluyen aquí los trabajos <strong>de</strong>dicados al perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología insta<strong>la</strong>da.La Asociación Nacional e Innovadores y Racionalizadores (ANIR) tiene a su cargo, en nuestropaís, el control, promoción y el estímulo a los trabajos <strong>de</strong> este tipo.Muchos trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se acompañan <strong>de</strong> una evaluación práctica <strong>de</strong> los resultados. Latécnica montada o <strong>la</strong> tecnología diseñada o perfeccionada requieren <strong>de</strong> una evaluación con datos enel contexto don<strong>de</strong> van a ser aplicadas. Esta segunda fase <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo conlleva amenudo un estudio investigativo que <strong>de</strong>be regirse por iguales patrones metodológicos que cualquierinvestigación con <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> que en este caso el problema científico se reduce a conocer <strong>la</strong>vali<strong>de</strong>z y confiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica o cuantificar los beneficios que produce y <strong>la</strong> repercusión queha tenido su introducción en <strong>la</strong> práctica.Los trabajos <strong>de</strong> evaluación tecnológica, que sin dudas pue<strong>de</strong>n enmarcarse entre los trabajos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, están ganando interés en el ámbito científico. El avance tecnológico requiere <strong>de</strong>evaluaciones frecuentes <strong>de</strong> nueva tecnología. Asimismo, los países que importan nuevatecnología se ven obligados a evaluar el resultado <strong>de</strong> esa importación con estudios que hoy seconocen como <strong>de</strong> costo-beneficio o costo-efectividad.Igualmente <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> tecnología importada implicaconocer <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza y habilidad <strong>de</strong> sus manipu<strong>la</strong>dores en comparación con los <strong>de</strong> los paísesexportadores.24


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECabe añadir, en cuanto a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones, que no siempre una tareainvestigativa pue<strong>de</strong> situarse totalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un tipo dado. La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y alcance<strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cuestiones tales como recursos, tiempo, experiencia <strong>de</strong> losinvestigadores, etc. Algunas tareas pue<strong>de</strong>n ser complejas y abarcan, por ejemplo, aspectos<strong>de</strong>scriptivos y aspectos explicativos, otras pue<strong>de</strong>n dar origen a resultados con aplicaciones prácticasdirectas e indirectas.El conocimiento <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> investigaciones permite, no obstante, ayudar alinvestigador a situar su problema particu<strong>la</strong>r cerca <strong>de</strong> uno u otro tipo y orientar así sus propios esfuerzosinvestigativos.CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICALos ejes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación y los tipo <strong>de</strong> investigación mencionados hasta aquí son generales yaplicables a muchas ramas <strong>de</strong>l saber. En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina, <strong>la</strong> investigación ha sido tambiénobjeto <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación por parte <strong>de</strong> varios autores.Bai<strong>la</strong>r 7 presenta lo que l<strong>la</strong>ma: diseños biomédicos en reportes <strong>de</strong> investigación quec<strong>la</strong>sifica <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera siguiente:I. Estudios longitudinalesA. Estudios prospectivos1. Con intervención <strong>de</strong>liberada:a) Secuencial.b) Paralelo.c) Controles externos.2. Observacionalesa) Causas e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.b) Intervenciones <strong>de</strong>liberadas no contro<strong>la</strong>das.c) Historia natural: pronóstico.3. Pseudoprospectivos.B. Estudios retrospectivos:1. Con intervención <strong>de</strong>liberada.2. Observacionales.3. Pseudoretrospectivos.25


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAII. Estudios transversales:A. Descripción <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.B. Diagnóstico y estadiamiento.1. Rangos normales2. Gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedadC. Procesos patológicos:1. Exploratorios.2. Observacionales.3. Reportes <strong>de</strong> casos.Feinstein 8 en su libro: Epi<strong>de</strong>miología Clínica. La arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica,presenta lo que <strong>de</strong>nomina: cinco ejes básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y en cada ejeseña<strong>la</strong> dos tipos <strong>de</strong> estudios investigativos. Su c<strong>la</strong>sificación queda resumida <strong>de</strong> <strong>la</strong> manerasiguiente:1. Según propósito general:a) Descriptiva.b) Comparativa:- De causa-efecto.- De proceso.2. Según tipo <strong>de</strong> agente evaluado:a) Procedimientos <strong>de</strong> proceso.b) Maniobras <strong>de</strong> causa-efecto.3. Según asignación <strong>de</strong> los agentes evaluados:a) Experimento.b) Encuesta.4. Según dirección en el tiempo:a) Transversal.b) Longitudinal.5. Según los componentes <strong>de</strong> los grupos:a) Homodémicasb) HeterodémicasEsta c<strong>la</strong>sificación introduce 2 elementos que <strong>la</strong> distinguen <strong>de</strong> otras y que, a mi juicio, leconfieren su mayor valor:1. Introduce el concepto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> proceso para referirse a los estudios don<strong>de</strong> elobjeto principal es precisamente eso: un proceso. Se incluyen aquí los estudios que evalúan<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un medio para diagnóstico o los que evalúan calidad y eficiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> atenciónmédica.2. Incluye una c<strong>la</strong>sificación poco común, que <strong>de</strong>nomina "según los componentes <strong>de</strong> los grupos",don<strong>de</strong> incorpora como heterodémicos los estudios que comparan medidas <strong>de</strong> resumen entrepob<strong>la</strong>ciones geográficas. Los ejemplos más elocuentes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios son los que se26


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEhan realizado con el fin <strong>de</strong> contribuir a probar hipótesis sobre re<strong>la</strong>ciones entre hábitos (muyextendidos en ciertas pob<strong>la</strong>ciones) y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Como el mismo autorexplica, en <strong>la</strong>s investigaciones heterodémicas <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l numerador no es <strong>la</strong>misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominador, haciendo c<strong>la</strong>ra alusión al hecho <strong>de</strong> que cuando se comparantasas (entiéndase tasas <strong>de</strong> eventos pob<strong>la</strong>cionales) <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones (<strong>de</strong> regiones geográficas)provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong> censos o <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> datos sobre tamaños pob<strong>la</strong>cionalesmientras que los numeradores <strong>de</strong> dichas tasas se obtienen <strong>de</strong> registros o encuestas. Laspob<strong>la</strong>ciones suelen ser estimaciones mientras que los numeradores son cifras resultantes <strong>de</strong>conteos directos.El cuadro 2.1 resume <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones en los dos ejes principales.Cuadro 2.1 C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigacionesSegún estado <strong>de</strong>l conocimiento y alcance <strong>de</strong> resultados:- Exploratorias.- Descriptivas- Explicativas:• Experimentales.• Observacionales.Según <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los resultados:- Fundamentales.- Fundamental-orientadas.- Aplicadas.- Trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEN LA INVESTIGACIÓN EN SALUDSe resume este capítulo intentando colocar a <strong>la</strong> investigación clínica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliagama <strong>de</strong> aspectos que se estudian en toda el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.El cuadro 2.2, tomado <strong>de</strong>l que aparece en el libro <strong>de</strong> Rebagliato et al. 9 , resumeesquemáticamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s distintas esferas <strong>de</strong> investigación en <strong>la</strong> Salud.El esquema divi<strong>de</strong> al marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en salud en dos gran<strong>de</strong>s vertientes: el estudio<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> salud, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los hechos y procesos re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> salud en si misma y el estudio dirigido a evaluar <strong>la</strong>s prácticas o <strong>la</strong>s intervenciones que elhombre realiza para mejorar o cambiar los estados <strong>de</strong> salud.En el estudio <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> salud i<strong>de</strong>ntifica cuatro niveles <strong>de</strong> actuación investigativa:<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el molecu<strong>la</strong>r hasta el pob<strong>la</strong>cional. Coloca a <strong>la</strong> investigación clínica a nivel individual, enlos estudios que investigan al individuo como un todo.27


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICACuadro 2.2. Esquema que representa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> investigación en saludEstudio <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> saludMolecu<strong>la</strong>r Hístico Individual Pob<strong>la</strong>cionalInvestigación básicaInvestigaciónclínicasy clínico-epi<strong>de</strong>miológicaInvestigaciónepi<strong>de</strong>miológicapob<strong>la</strong>cionalTécnica, práctica Proceso Programas PolíticasInvestigación clínicay <strong>de</strong> serviciossanitariosInvestigación<strong>de</strong> serviciossanitariosEstudios sobre <strong>la</strong>s intervencionesInvestigación en servicios sanitariosy promoción <strong>de</strong> saludEn los estudios sobre <strong>la</strong>s intervenciones <strong>la</strong> investigación clínica se sitúa al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>stécnicas y <strong>la</strong>s prácticas. Incluye estudios re<strong>la</strong>cionados con diagnóstico y tratamiento y *con técnicasy prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina.Sin dudas existen innumerables conexiones entre niveles y vertientes <strong>de</strong> investigación, esteesquema tiene <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> brindar una explicación general <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdistintas áreas <strong>de</strong> investigación en salud y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre el<strong>la</strong>s.28


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEETAPAS EN EL DESARROLLODE UNA INVESTIGACIÓNCAPÍTULO 3El sentido común nos diría que es casi imposible dividir una actividad humana, <strong>de</strong>l carácter máscomplejo y creativo, en pasos o etapas estrictamente <strong>de</strong>limitadas. No obstante, tal como hacen <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los autores, es evi<strong>de</strong>nte que pue<strong>de</strong>n establecerse estadios o momentos fundamentales, y<strong>de</strong> cierta manera consecutivos, en el proceso que, como ya se ha mencionado, va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el surgimiento<strong>de</strong>l problema hasta su solución por el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.LOS "PASOS DE BUNGE"Bunge 2 distingue ocho pasos que <strong>de</strong>nomina serie or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> operaciones y que pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong> expresión más concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l método científico a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>investigación. Tienen por tanto un carácter general y resumen el camino que <strong>de</strong>be guiar elpensamiento y acción <strong>de</strong>l investigador en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.Dichos pasos, en esencia, son los siguientes:1. Enunciar preguntas bien formu<strong>la</strong>das en el contexto <strong>de</strong>l conocimiento existente.2. Formu<strong>la</strong>r hipótesis fundadas y contrastables para contestar a <strong>la</strong>s preguntas.3. Derivar consecuencias lógicas y contrastables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis.4. I<strong>de</strong>ntificar técnicas para someter a prueba <strong>la</strong>s hipótesis.5. Comprobar vali<strong>de</strong>z, relevancia y fiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas.6. Llevar a cabo <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis (ejecución) y pasar a interpretar los resultados.7. Estimar <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis y <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas.8. Determinar los dominios en los que valen <strong>la</strong>s hipótesis y <strong>la</strong>s técnicas y formu<strong>la</strong>r nuevosproblemas.Los 3 primeros pasos están <strong>de</strong>dicados a lo que en el próximo capítulo se tratará como"formu<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema científico" y constituyen <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>p<strong>la</strong>nificar una investigación.29


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALos pasos 4 y 5 se refieren a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong>s técnicas más a<strong>de</strong>cuadas para llevar acabo <strong>la</strong> fase empírica o <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos necesarios para probar <strong>la</strong>s hipótesis. Se incluyenaquí técnicas para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l material empírico (unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación) y técnicas para <strong>la</strong>realización directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones. El investigador <strong>de</strong>berá seleccionar esas técnicas y a<strong>de</strong>máscerciorarse <strong>de</strong> que son válidas y fiables. El paso 6 se refiere a <strong>la</strong> ejecución propiamente dicha, unavez cumplimentados los pasos <strong>de</strong>l 1 al 5 bastara con "echar a andar" todo lo proyectado.El paso 7 se refiere al análisis e interpretación <strong>de</strong> resultados. En esta etapa el investigador <strong>de</strong>bereevaluar <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas que empleó y <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Por ejemplo, si sehan empleado formu<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos, el investigador <strong>de</strong>be chequear si se cometieronerrores e intentar subsanarlos o eliminar datos erróneos. Igualmente <strong>de</strong>be contrastar sus resultadoscon los ya obtenidos y con <strong>la</strong> teoría subyacente. En el paso 8 se <strong>de</strong>limita en qué universo valen <strong>la</strong>shipótesis y en general se presentan o enuncian nuevos espacios problemáticos para <strong>la</strong> investigación.Los pasos enunciados por Bunge quedan resumidos en <strong>la</strong> figura. El problema científico se sitúa<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conocimiento hasta el momento disponible. De este conocimiento es que ue<strong>de</strong>n surgir <strong>la</strong>shipótesis -se entien<strong>de</strong> explicativas <strong>de</strong>l problema- y <strong>la</strong>s técnicas necesarias para <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas.Ahora bien, en general, ni <strong>la</strong>s hipótesis ni <strong>la</strong>s técnicas pue<strong>de</strong>n unirse directamente. Las técnicas,como se mencionó antes, necesitan a su vez evaluación metodológica; es necesario preguntarse siefectivamente <strong>la</strong> técnica es <strong>la</strong> idónea para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> hipótesis y, muchas veces, <strong>de</strong>cidir entrevarias técnicas posibles.Las hipótesis, por su <strong>la</strong>do, necesitan en general ser simplificadas o <strong>de</strong>sglosadas en aspectosdirectamente comprobables, "consecuencias contrastables". Por ejemplo, <strong>la</strong> hipótesis podría ser: "elhábito <strong>de</strong> fumar constituye un factor <strong>de</strong> riesgo para el cáncer <strong>de</strong> vejiga". Para <strong>de</strong>mostrar<strong>la</strong>, esCuerpo<strong>de</strong> conocimientodisponibleHipótesisProblemaConsecuenciascontrastablesNuevoCuerpoDe conocimientosPrueba<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesisTécnicaMétodoIdoneidadNuevos problemasFig. Esquema que resume los pasos <strong>de</strong> una investigación, enunciados por Bunge.30


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEnecesario hacer un razonamiento como el siguiente: si se cumple <strong>la</strong> hipótesis entonces elporcentaje <strong>de</strong> casos con cáncer <strong>de</strong> vejiga <strong>de</strong>be ser mayor entre los fumadores que entre los nofumadores.Esta afirmación (hipotética) ya pue<strong>de</strong> ser confirmada y, asimismo, podrán encontrarse otras <strong>de</strong><strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas consecuencias contrastables o factibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar prácticamente que, en última instancia,llevarán al rechazo o aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis inicial.Una vez probada <strong>la</strong> hipótesis, el cuerpo <strong>de</strong> conocimientos sufre un cambio renovador pero,<strong>de</strong> igual forma, surgen (y esto es inevitable) nuevos problemas, <strong>de</strong> modo que, el esquemacaracteriza también, <strong>de</strong> cierta manera, el proceso general <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia.Para compren<strong>de</strong>r mejor los pasos <strong>de</strong> Bunge veamos el ejemplo siguiente:Problema: no se conoce con certeza todo el proceso <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>smetástasis en el cáncer.Preguntas (paso 1):-¿Cómo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el proceso que da origen a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> metástasis en el cáncer <strong>de</strong>mama (a<strong>de</strong>nocarcinoma mamario)?-¿Qué factores pue<strong>de</strong>n influir en <strong>la</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metástasis en este tipo <strong>de</strong>cáncer?-¿Cómo influyen <strong>de</strong>terminados factores en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l proceso que da origen a metástasis eneste cáncer?Hipótesis (paso 2):El estado <strong>de</strong> los nódulos linfáticos y el volumen <strong>de</strong>l tumor en el momento en que el cáncer se<strong>de</strong>tecta son factores que influyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metástasis en el cáncer <strong>de</strong> mama.Consecuencias lógicas y contrastables (paso 3):Existe una re<strong>la</strong>ción directa entre:- La cantidad <strong>de</strong> nódulos infiltrados y- El tamaño <strong>de</strong>l tumor en el momento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tección y el tiempo que tardan en aparecer <strong>la</strong>smetástasis.Técnicas (paso 4):Se necesita i<strong>de</strong>ntificar técnicas para:- Conocer el número <strong>de</strong> nódulos infiltrados- Medir el tamaño <strong>de</strong> los nódulos- Determinar el momento <strong>de</strong> aparición e <strong>la</strong>s metástasis- Seleccionar a <strong>la</strong>s pacientes- Comprobar <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesisRelevancia y fiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas (paso 5):Se necesita evaluar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas para medir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> nódulos infiltrados ysu número.Determinar cómo se evaluará el momento <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metástasis. ¿Se harán surveysradiológicos periódicos? ¿Con qué periodicidad se examinarán clínicamente a <strong>la</strong>spacientes?31


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA¿Qué procedimientos estadísticos se utilizarán para examinar <strong>la</strong> posible re<strong>la</strong>ción entrevariables?Interpretación <strong>de</strong> resultados, verificación <strong>de</strong> hipótesis, nuevos problemas (pasos 6, 7, 8):Se comprueba <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción positiva más fuerte para el "estado <strong>de</strong> los nódulos". Se observaronmetástasis en 25% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pacientes que no tenían nódulos lo que hace surgir <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> quehay otros factores que influyen en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> metástasis.Las mujeres incluidas tienen entre 32 y 54 años <strong>de</strong> edad lo que sugiere que solo en ese dominioserán válidas <strong>la</strong>s hipótesis y que no pue<strong>de</strong> afirmarse lo que pasará con mujeres <strong>de</strong> otraseda<strong>de</strong>s,(por ejemplo, <strong>la</strong>s mayores <strong>de</strong> 60 años), a partir <strong>de</strong> estos resultados.ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓNEMPÍRICAEn otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas aunque, <strong>de</strong> cierta forma en consonancia con el esquema <strong>de</strong> ocho pasos <strong>de</strong>Bunge, se pue<strong>de</strong>n distinguir, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una investigación, (<strong>de</strong> cualquier tipo pero fundamentalmente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se realizan usualmente en <strong>la</strong> práctica clínica) cinco etapas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comienzacon <strong>la</strong>s primeras preguntas hasta que termina con <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> un informe final <strong>de</strong> resultados.1. P<strong>la</strong>nificación.2. Ejecución.3. Procesamiento y análisis <strong>de</strong> resultados.4. Confección <strong>de</strong>l informe final.5. Publicación <strong>de</strong> resultados e introducción <strong>de</strong> logros en <strong>la</strong> práctica social.La primera, o <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, es <strong>la</strong> más importante y compleja <strong>de</strong> todo el proceso investigativo.Durante <strong>la</strong> misma se gesta y diseña toda <strong>la</strong> investigación incluyendo <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> procesamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> información y los procedimientos que se emplearán para ayudar al análisis <strong>de</strong> los datos.La etapa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación culmina con <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l proyecto o protocolo <strong>de</strong> investigación.La segunda, o <strong>de</strong> ejecución, es <strong>la</strong> etapa don<strong>de</strong> se pone en práctica todo lo p<strong>la</strong>nificado, don<strong>de</strong> se recoge<strong>la</strong> información que permitirá probar <strong>la</strong>s hipótesis y contestar a <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> investigación.Una vez recogidos los datos es necesario e<strong>la</strong>borarlos, procesarlos, analizarlos e interpretarlos.Los procedimientos que aborda <strong>la</strong> Estadística juegan aquí un papel fundamental. Existen métodospara resumir <strong>la</strong> información y presentar<strong>la</strong> y para analizar<strong>la</strong> y probar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s hipótesis enjuego.Hoy en día se utilizan métodos <strong>de</strong> computación como ayuda importante en esta etapa paraorganizar <strong>la</strong> información y e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong>. Igualmente se utilizan programas <strong>de</strong> computación para ayudaral resumen y análisis <strong>de</strong> ésta, pero <strong>la</strong> actividad científica tiene, para nosotros, un papel fundamentalmentesocial. No se concibe que sus resultados que<strong>de</strong>n en los papeles (o en <strong>la</strong>s gavetas) <strong>de</strong>linvestigador y que no se divulguen <strong>de</strong>bidamente. El investigador <strong>de</strong>be escribir un informe final consus resultados y publicarlos en algún medio <strong>de</strong> divulgación científica.32


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEEn muchas ocasiones, los logros obtenidos son <strong>de</strong> tal carácter que necesitan ser introducidos en<strong>la</strong> práctica, es necesaria <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia a <strong>la</strong> Tecnología. Por ejemplo, un caso corriente esque se <strong>de</strong>limite, a través <strong>de</strong> una o varias investigaciones, que <strong>de</strong>terminado medicamento es útil parael tratamiento <strong>de</strong> cierta enfermedad; entonces no basta con publicar un artículo científico con losresultados, sino lograr a<strong>de</strong>más su introducción en el mercado, en <strong>la</strong> práctica social ∗ ; sin embargo, enel área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Clínica, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong>investigación terminado, en forma <strong>de</strong> artículo científico (ver capítulo 6) constituye también una vía<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> resultados en <strong>la</strong> práctica.Los resultados a los cuales se llega tras una investigación bien realizada, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una baseimportante para futuras investigaciones, constituyen siempre elementos que influyen sobre <strong>la</strong>práctica médica.No es <strong>de</strong>l caso, en este contexto, agotar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> introducción en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> loslogros científicos ni <strong>la</strong>s vías que pue<strong>de</strong>n utilizarse para ello. Se trata, so<strong>la</strong>mente, <strong>de</strong> promover en elinvestigador <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> esta quinta etapa en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su trabajo, <strong>de</strong> modo, que élmismo analice el alcance y repercusión que pue<strong>de</strong>n tener sus resultados en <strong>la</strong> sociedad.Algunos autores presentan un esquema <strong>de</strong> etapas o momentos simi<strong>la</strong>r al expuesto aquí. Porejemplo Polgar y Thomas 5 proponen el siguiente esquema <strong>de</strong> pasos para el procesoinvestigativo:1. P<strong>la</strong>nificación.2. Diseño.3. Recolección <strong>de</strong> datos.4. Organización y presentación.5. Análisis <strong>de</strong> datos.6. Interpretación.7. Publicación.La diferencia con el esbozado antes estriba fundamentalmente en que separa especialmente <strong>la</strong>parte <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y <strong>la</strong> organización y presentación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l análisis y <strong>de</strong> <strong>la</strong>interpretación. Se trata <strong>de</strong> una discrepancia formal y no esencial que ejemplifica el acuerdo tácito <strong>de</strong>los autores en cuanto a etapas o pasos <strong>de</strong> investigación se refiere.Rebagliato et al 9 sugieren nueve pasos para el proceso <strong>de</strong> investigación:1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema.2. Propósito o justificación.3. Definición o formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l problema.4. Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría o mo<strong>de</strong>lo teórico.∗La re<strong>la</strong>ción entre ciencia y tecnología es cada vez más estrecha; <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> los logros científicos compete a lospaíses, los gobiernos u otras instituciones que se valen <strong>de</strong> diversos procedimientos para <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nueva tecnologíaen el mercado o en <strong>la</strong> práctica. El tema es amplio y tiene lin<strong>de</strong>ros con <strong>la</strong> ética y con <strong>la</strong> política pero el investigador no <strong>de</strong>beser ajeno a esta etapa don<strong>de</strong> los beneficios originados por sus resultados alcanzan a <strong>la</strong> sociedad.33


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA5. Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología.6. Selección <strong>de</strong> los métodos.7. Realización <strong>de</strong>l estudio.8. Interpretación <strong>de</strong> resultados.9. Comunicación.La analogía <strong>de</strong> este último esquema con el sistema <strong>de</strong> pasos <strong>de</strong> Bunge y con <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación, enunciadas antes, es c<strong>la</strong>ra.34


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECAPÍTULO 4LA PLANIFICACIÓN DE UNA TAREADE INVESTIGACIÓNLa etapa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación es <strong>la</strong> más importante <strong>de</strong>l proceso investigativo. La investigación, comotoda tarea realizada con un fin, logrará mejores resultados en <strong>la</strong> medida que sea mejor su p<strong>la</strong>nificación.Durante esta etapa <strong>de</strong>ben quedar <strong>de</strong>limitados con precisión por lo menos cinco aspectos.Éstos son:1. El problema científico que motiva <strong>la</strong> investigación.2. Las vías y métodos que se utilizarán para resolverlo.3. Los recursos necesarios y disponibles.4. El tiempo requerido para completar<strong>la</strong>.5. La forma en que se procesará <strong>la</strong> información y los métodos que se emplearán para su análisis.Durante <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>be quedar estructurado todo el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación conel máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles posible. Pue<strong>de</strong>n formu<strong>la</strong>rse cuatro pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación que se realizan <strong>de</strong>manera esencialmente consecutiva.1. Delimitación <strong>de</strong>l problema.2. Formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objetivos.3. Selección <strong>de</strong> los métodos y técnicas a emplear.4. Determinación <strong>de</strong> formas y procedimientos para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y análisis <strong>de</strong> los resultados.En capítulos prece<strong>de</strong>ntes se han mencionado algunos <strong>de</strong> estos aspectos. En el presente capítulose profundizarán los conceptos y se abordarán los <strong>de</strong>talles correspondientes a cada uno <strong>de</strong> estospasos.35


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICADELIMITACIÓN DEL PROBLEMASe consi<strong>de</strong>ra que todo estudio investigativo, <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r caracterizarse con el siguienteesquema básico (figura):Campo<strong>de</strong> conocimientoProblemaInvestigaciónFig. Esquema básico <strong>de</strong> todo estudio investigativo.SoluciónNuevocampo <strong>de</strong> conocimientoNuevo ProblemaLa <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema es pues el primer es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> todo el proceso investigativo.Silva 10 seña<strong>la</strong> tres elementos sobre los que <strong>de</strong>scansa el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación y formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lproblema.1. Su expresión nítida a través <strong>de</strong> preguntas e hipótesis.2. La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l marco teórico-práctico en que se inserta y los antece<strong>de</strong>ntes en quereposa.3. Su justificación, es <strong>de</strong>cir, fundamentar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encararlo .El problema científico es un <strong>de</strong>sconocimiento, una <strong>la</strong>guna que se concreta a través <strong>de</strong> preguntase hipótesis. Las preguntas son <strong>la</strong> expresión directa <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido, y <strong>la</strong>s hipótesis, conjeturas quese hacen para contestar a preguntas.Existe una estrecha interre<strong>la</strong>ción entre preguntas e hipótesis. Muchas preguntas no pue<strong>de</strong>ncontestarse sino es atravesando <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hipótesis. Por ejemplo <strong>la</strong> pregunta: ¿cuálesson los factores que influyen sobre <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l injerto en el trasp<strong>la</strong>nte renal? refleja un<strong>de</strong>sconocimiento (no se conocen bien estos factores) y tiene incluso cierto grado <strong>de</strong> precisión perono pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rse sin hipótesis porque no es posible diseñar una investigación para respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>.Solo construyendo una hipótesis como <strong>la</strong> siguiente pue<strong>de</strong> encontrarse <strong>la</strong> vía para respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>:Los factores que influyen sobre <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong> injerto en el trasp<strong>la</strong>nte renal son:- La edad <strong>de</strong>l receptor y <strong>de</strong>l donante.- El grupo sanguíneo <strong>de</strong>l receptor y <strong>de</strong>l donante.- El factor Rh <strong>de</strong>l receptor y <strong>de</strong>l donante.- La enfermedad renal primaria <strong>de</strong>l receptor.- El nivel <strong>de</strong> creatinina <strong>de</strong>l donante.- La presencia <strong>de</strong> infección en el riñón donado.- El tiempo <strong>de</strong> anoxia <strong>de</strong>l injerto.- El tiempo <strong>de</strong> hipotermia <strong>de</strong>l injerto.- El tiempo <strong>de</strong> diálisis pretrasp<strong>la</strong>nte.Otras preguntas, realizadas en general bajo una base hipotética no tienen necesidad <strong>de</strong> hipótesispara ser resueltas. En general preguntas típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>scriptiva, como <strong>la</strong>s siguientes:¿Existe asociación entre <strong>la</strong> concentración p<strong>la</strong>smática <strong>de</strong> insulina y los niveles séricos <strong>de</strong> lípidos y36


ROSA JIMÉNEZ PANEQUElipotroteinas en pacientes con diabetes insulino<strong>de</strong>pendiente? o ¿Cuáles son los signosultrasonográficos <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma pulmonar? no necesitan <strong>de</strong> hipótesis propiamente dichas para serrespondidas.Por otro <strong>la</strong>do, tanto <strong>la</strong>s preguntas como <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong>ben cumplir con ciertos requisitos paraque puedan ser abordadas por un trabajo <strong>de</strong> investigación. Los tres requisitos fundamentales se<strong>de</strong>sglosan y <strong>de</strong>scriben a continuación:EspecificidadNo se pue<strong>de</strong> por ejemplo preten<strong>de</strong>r que un trabajo <strong>de</strong> investigación responda a una preguntacomo ¿Cuál es <strong>la</strong> etiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> esclerosis múltiple? Esta pregunta podría ser mas bien una línea <strong>de</strong>trabajo investigativo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> investigadores. Una pregunta o una hipótesis, como expresiones<strong>de</strong>l problema científico que <strong>de</strong>berá ser abordado por una investigación, <strong>de</strong>be tener cierto grado <strong>de</strong>especificidad. Si bien, pue<strong>de</strong> pensarse que no tienen igual grado <strong>de</strong> especificidad preguntas <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> <strong>la</strong> Clínica o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>miología que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biología Molecu<strong>la</strong>r, en cualquier esfera <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciencia <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong>ben tener un grado <strong>de</strong> especificidad que les permita ser abordadas poruna tarea investigativa.Hay que recordar que una tarea <strong>de</strong> investigación es un esfuerzo concreto que se hace pararesolver un problema científico <strong>de</strong>terminado.Contrastabilidad empíricaLas preguntas e hipótesis <strong>de</strong>ben ser contrastables empíricamente, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong> diseñar untrabajo investigativo concreto para resolver<strong>la</strong>s con datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica. En este aspecto habría querecordar los pasos <strong>de</strong> Bunge, vistos en el capitulo anterior, don<strong>de</strong> se justifica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>buscar consecuencias contrastables a <strong>la</strong>s hipótesis.Las hipótesis o preguntas <strong>de</strong>ben ser formu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> manera tal que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se puedan obtener"consecuencias contrastables" y por tanto hacer observaciones en <strong>la</strong> práctica para corroborar<strong>la</strong>s.Retomemos el ejemplo <strong>de</strong> los factores que influyen sobre <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l injerto en eltrasp<strong>la</strong>nte renal. A <strong>la</strong>s hipótesis sobre los factores posiblemente influyentes se le añadiríanconsecuencias contrastables como <strong>la</strong>s siguientes:- La supervivencia <strong>de</strong>l injerto es menor en pacientes que han presentado infección en el riñóndonado.- A mayor edad menor supervivencia <strong>de</strong>l injerto.Fundamentación científicaLas hipótesis <strong>de</strong>ben estar basadas en el conocimiento científico existente. El problemacientífico surge <strong>de</strong>l conocimiento existente, no es una "creación" <strong>de</strong>l investigador, ni siquiera unproblema suyo, sino que existe como problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> él. La tarea <strong>de</strong>los investigadores es formu<strong>la</strong>rlo c<strong>la</strong>ramente y encontrar <strong>la</strong> vía para resolverlo.37


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAFormu<strong>la</strong>r una pregunta o una hipótesis no fundamentada científicamente constituye unavio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina Clínica, someter a prueba (enpersonas) hipótesis no suficientemente fundamentadas atenta a<strong>de</strong>más contra los preceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> éticamédica (ver capítulo 7).El segundo elemento en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l problema (marco teórico en que se inserta) estádirectamente re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> última característica.La fundamentación científica <strong>de</strong>l problema implica para el investigador <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> losantece<strong>de</strong>ntes más recientes, ¿qué se conoce hasta el momento? ¿en qué línea trabajan los que hanabordado el problema recientemente? ¿qué elementos teóricos sustentan el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>lproblema? ¿qué elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia concreta lo apoyan?Para contestar esta preguntas es imprescindible <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y evaluación crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura científica sobre el tema. No es posible abordar un problema científico con rigor si no serevisa exhaustiva y profundamente lo que otros autores contemporáneos publican. En re<strong>la</strong>ción a estepunto Silva 10 seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ser escrupulosos en <strong>la</strong> acreditación y análisis <strong>de</strong> los esfuerzosprece<strong>de</strong>ntes por dilucidar el problema científico en cuestión. Se refiere especialmente al caso (muyfrecuente en nuestro medio) en que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar un estudio simi<strong>la</strong>r a otros anteriores.El investigador clínico suele integrar su propia experiencia como médico <strong>de</strong> asistencia con <strong>la</strong> queadquiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y con los conocimientos teóricos (bioquímicos, fisiológicos,genéticos, farmacológicos, microbiológicos, etc) que explican <strong>la</strong>s causas y consecuencias <strong>de</strong> losfenómenos, para p<strong>la</strong>ntear sus problemas <strong>de</strong> investigación.En re<strong>la</strong>ción con el tercer elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l problema (su justificación), hay queapuntar que <strong>la</strong> investigación es una actividad <strong>de</strong> carácter eminentemente social, cuyos resultados han<strong>de</strong> servir al progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Por tal motivo, no se trata so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> tener un problemacientífico bien fundamentado y bien expresado. Se trata <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tarea investigativa ha <strong>de</strong> tener unajustificación práctica, <strong>de</strong>be existir un problema práctico concreto cuya solución <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> algunamanera <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>l problema científico dado. En otras pa<strong>la</strong>bras, el problema científico <strong>de</strong>be<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> un problema social que contribuye a resolver. Ese problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica resulta eleje <strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong>l problema científico.En el área que nos ocupa, los problemas científicos están concatenados a problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina asistencial: <strong>la</strong> etiología, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s.La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> preguntas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica asistencial pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> dosmaneras (que no son excluyentes): 1) consultando <strong>la</strong> literatura científica existente y reciente y 2)diseñando investigaciones propias.Las consultas a <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>ben hacerse con el mayor espíritu crítico puesto que,<strong>la</strong>mentablemente, no todo lo que se publica surge <strong>de</strong> un trabajo investigativo sólido y serio.Simi<strong>la</strong>rmente, los estudios propios <strong>de</strong>ben seguir un diseño riguroso.38


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEDe ambas aristas <strong>de</strong> un mismo problema (<strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong>s preguntas que el médico clínicoencara en su práctica) se ocupa <strong>la</strong> disciplina conocida como "Epi<strong>de</strong>miología Clínica" y un<strong>de</strong>rivado o sucedáneo <strong>de</strong> ésta que muy recientemente se ha dado en l<strong>la</strong>mar: "Medicina basada en<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia" (ver por ejemplo el texto <strong>de</strong> Sackett 11 ).En el capítulo 7 se introducen los elementos básicos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> investigaciones clínicasque <strong>de</strong>ben servir a los lectores para leer críticamente <strong>la</strong> literatura y para diseñar sus propiasinvestigaciones.FORMULACIÓN DE OBJETIVOSComo se afirmaba anteriormente, <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema secundada por <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>hipótesis e interrogantes constituye el momento o paso principal <strong>de</strong> una investigación. Sin embargo,los problemas suelen tener diversos grados <strong>de</strong> complejidad y el investigador necesita consi<strong>de</strong>rara<strong>de</strong>más <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos y tiempo, es <strong>de</strong>cir, que en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones a losproblemas científicos suelen surgir varias posibilida<strong>de</strong>s.La investigación pue<strong>de</strong> conducir, por ejemplo, a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> un problema o a <strong>la</strong>solución <strong>de</strong> varios problemas. Pue<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente abordar <strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong>l mismo problemao contribuir a resolver partes <strong>de</strong> varios problemas. Pue<strong>de</strong> ser so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo oexplicativo o pue<strong>de</strong> contribuir a explicar una parte <strong>de</strong> un problema y sólo <strong>de</strong>scribir otra.En algunas investigaciones existen situaciones en que se abordan necesariamente aspectos noformu<strong>la</strong>dos inicialmente para resolver el problema fundamental pero que contribuyen a resolverproblemas afines. Todo esto fundamenta y justifica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el investigador, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><strong>de</strong>limitar el problema básico (<strong>de</strong> <strong>la</strong> manera expuesta en el acápite anterior), señale concretamente susobjetivos.En términos generales, los objetivos <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> pregunta: ¿qué se preten<strong>de</strong> alcanzarcon esta investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l problema existente? o, en otras pa<strong>la</strong>bras, ¿a qué resultados sepreten<strong>de</strong> arribar con esta investigación? En general, <strong>la</strong> situación es tal que dicha pregunta serespon<strong>de</strong> con varios objetivos. Suce<strong>de</strong> que el l<strong>la</strong>mado problema muchas veces pue<strong>de</strong> verse más biencomo una situación problemática y el investigador se dispone a contribuir a resolver<strong>la</strong>.Los objetivos pue<strong>de</strong>n también <strong>de</strong>finirse como fines alcanzables, o sea, se trata <strong>de</strong> algo que sepreten<strong>de</strong> conseguir con <strong>la</strong> investigación y así resolver el problema p<strong>la</strong>nteado (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> "situaciónproblemática"). En términos <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> Bunge los objetivos pue<strong>de</strong>n verse como una formaespecial <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar <strong>la</strong>s hipótesis y sus consecuencias contrastables.En nuestro medio se ha popu<strong>la</strong>rizado <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir objetivos generales y objetivosespecíficos. Muchas veces <strong>la</strong>s hipótesis constituyen objetivos generales y sus consecuencias contrastableslos objetivos específicos.Por ejemplo el objetivo general <strong>de</strong> un estudio podría ser: "Evaluarel efecto <strong>de</strong>l nuevo tratamiento sobre el catarro común", y uno <strong>de</strong> los objetivos específicos:"Evaluar el efecto <strong>de</strong>l nuevo tratamiento sobre el tiempo que <strong>de</strong>moran en eliminarse los síntomas".39


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEn un proyecto <strong>de</strong> investigación los objetivos constituyen <strong>la</strong> parte don<strong>de</strong> se concretan losresultados que preten<strong>de</strong>n alcanzarse con <strong>la</strong> investigación. Formu<strong>la</strong>r objetivos no es una tareasencil<strong>la</strong>. Los investigadores suelen cometer errores en su p<strong>la</strong>nteamiento que pue<strong>de</strong>n conducir a malinterpretaciones <strong>de</strong> lo que realmente se persigue y, por tanto, evitar que los objetivos cump<strong>la</strong>n sufunción.Errores frecuentes en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objetivosLa guía principal para no cometer errores en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objetivos es escribirlos <strong>de</strong> maneraque éstos p<strong>la</strong>smen los resultados concretos a alcanzar con <strong>la</strong> investigación. Partiendo <strong>de</strong> aquí pue<strong>de</strong>nseña<strong>la</strong>rse y explicarse algunos errores frecuentes en su formu<strong>la</strong>ción. Estos son:1. Confundir los objetivos con el método o incluir un procedimiento como parte <strong>de</strong>l objetivo.Por ejemplo: “estimar <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> ciertos antece<strong>de</strong>ntes familiares en los pacientes consíndrome <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> absorción mediante una encuesta confeccionada al efecto”. A pesar <strong>de</strong> quelos objetivos han <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base o guía para <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los métodos o procedimientosque se emplearán para conseguirlos no <strong>de</strong>be haber una confusión entre método y objetivos sinoque éstos <strong>de</strong>ben quedar nítidamente separados. Los objetivos son expresión <strong>de</strong>l problemacientífico y éste es un problema que existe in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l método que se emplee pararesolverlo. El mismo objetivo pue<strong>de</strong> alcanzarse <strong>de</strong> diferente manera.Uno <strong>de</strong> los consejos que <strong>de</strong>ben dársele a un principiante en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>investigación es que piense en los objetivos olvidándose completamente <strong>de</strong>l método.2. Confundir los objetivos con acciones asistenciales. En el ambiente investigativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina clínica (esencialmente asistencial) los objetivos p<strong>la</strong>smados en un protocolo <strong>de</strong>investigación suelen confundirse con acciones <strong>de</strong> tipo asistencial. Por ejemplo, en un estudiodon<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> evaluar el efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tratamiento sobre <strong>la</strong> evolución o pronóstico<strong>de</strong> cierta enfermedad, no <strong>de</strong>be consignarse como objetivo un enunciado como este: "Seguir a lospacientes en consulta externa por espacio <strong>de</strong> dos años." Esto pue<strong>de</strong> ser, o bien una acción <strong>de</strong>carácter puramente asistencial, o bien parte <strong>de</strong>l método que se empleará para evaluar a lospacientes incluidos en el estudio.3. Confundir los objetivos con los beneficios esperados. Tampoco <strong>de</strong>ben confundirse los objetivoscon los beneficios que se espera obtener como consecuencia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.Por ejemplo, en un estudio cuyo propósito es <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> ciertos factoressobre <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> sepsis posquirúrgica, no pue<strong>de</strong> ser un objetivo lo siguiente: "<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> medidas que contribuyan a disminuir <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sepsis posquirúrgica". Esto últimoes, c<strong>la</strong>ramente, uno <strong>de</strong> los beneficios que pue<strong>de</strong>n obtenerse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber i<strong>de</strong>ntificado losfactores más influyentes, pero no es un objetivo <strong>de</strong>l estudio.Hay que recordar que los objetivos son fines alcanzables en términos <strong>de</strong> conocimientos y <strong>la</strong>posible aplicación práctica <strong>de</strong> este conocimiento es un beneficio esperado o consecuencia <strong>de</strong> haberarribado a esa conclusión.40


ROSA JIMÉNEZ PANEQUE4. Utilización <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que no expresan correctamente lo que <strong>de</strong>be ser un objetivo. Con muchafrecuencia se cometen errores esencialmente sintácticos en este acápite. Lo más frecuente pareceser el uso <strong>de</strong> verbos ina<strong>de</strong>cuados para expresar lo que se preten<strong>de</strong>. Si los objetivos son resultadoscognoscitivos no es posible, por ejemplo, redactar un objetivo como el siguiente: corre<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> retinopatía diabética con el tipo <strong>de</strong> diabetes y el tiempo <strong>de</strong> evolución.Las corre<strong>la</strong>ciones no se alcanzan sino que se i<strong>de</strong>ntifican o se buscan; el<strong>la</strong>s existen o no, y esto esin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l investigador. Concretamente el ejemplo visto seguramente estarámejor redactado si se expresa así: I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> asociación (o corre<strong>la</strong>ción)entre <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> retinopatía diabética y el tipo <strong>de</strong> diabetes así como el tiempo <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.Algo simi<strong>la</strong>r ocurre cuando se emplean otros verbos como en los ejemplos siguientes:1. Determinar si los niveles séricos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidrogenasa láctica tienen valor en el diagnósticodiferencial entre linfoma no Hodgkin y Enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin.El autor probablemente esté interesado en: "Estimar el valor diagnóstico <strong>de</strong>l nivel sérico <strong>de</strong><strong>de</strong>shidrogenasa láctica en <strong>la</strong> diferenciación entre linfoma no Hodgkin y Enfermedad <strong>de</strong>Hodgkin."2. Estudiar el efecto <strong>de</strong>l tratamiento trombolítico específico en los AVE <strong>de</strong> etiología trombótica.Parecería que el investigador va a buscar un libro <strong>de</strong> texto sobre este tema para luego sometersea un examen. En todo caso, ¿<strong>de</strong> qué otra manera podría p<strong>la</strong>smar el resultado <strong>de</strong> tal objetivo?Si bien este tipo <strong>de</strong> errores no suele tener trascen<strong>de</strong>ncia puesto que usualmente se entien<strong>de</strong> loque se preten<strong>de</strong>, especialmente si se ha redactado una buena introducción y un método a<strong>de</strong>cuado,cultivar el uso correcto <strong>de</strong>l idioma en todos los momentos, no so<strong>la</strong>mente no está <strong>de</strong> más, sinoque resulta imprescindible para todo a comunicar sus propias i<strong>de</strong>as, opiniones o reflexiones.A continuación se presentan algunos ejemplos que <strong>de</strong>ben servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> objetivos según<strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> este folleto.Ejemplo 1Objetivo general: evaluar el efecto <strong>de</strong>l tratamiento con DNCB en <strong>la</strong> alopecia areata.Objetivos específicos:1. Evaluar el efecto <strong>de</strong>l tratamiento sobre:- Evolución clínica <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.- Estado inmunológico <strong>de</strong> los pacientes.- Aspectos histopatológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lesión.2. I<strong>de</strong>ntificar posibles re<strong>la</strong>ciones entre los resultados <strong>de</strong>l tratamiento y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad enre<strong>la</strong>ción con:- Tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lesiones.- Tipo <strong>de</strong> tratamiento recibido anteriormente.- Edad <strong>de</strong>l paciente.3. I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> efectos secundarios o manifestaciones co<strong>la</strong>terales a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>lproducto.41


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEjemplo 2Objetivo general: eEstimar <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> complicaciones quirúrgicas en el trasp<strong>la</strong>nte renal yevaluar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre éstas y algunas características <strong>de</strong>l procedimiento quirúrgico empleado.Objetivos específicos:1. Estimar <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> complicaciones vascu<strong>la</strong>res, urológicas y sépticas en este tipo <strong>de</strong> trasp<strong>la</strong>nte.2. I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> asociaciones entre:1) Aparición <strong>de</strong> complicaciones vascu<strong>la</strong>res y el tipo <strong>de</strong> sutura y <strong>la</strong> técnica empleadas2) Aparición <strong>de</strong> complicaciones urológicas y técnica <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l uréter.3) Aparición <strong>de</strong> sepsis <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida y tipo <strong>de</strong> sutura empleada.Ejemplo 3Objetivos:1. Describir <strong>la</strong> frecuencia conque se presentan ciertas alteraciones histológicas y funcionales <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado enpacientes con psoriasis.2. Evaluar <strong>la</strong> posible existencia <strong>de</strong> asociación entre <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong>rmatológicas y <strong>la</strong>magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alteraciones intestinales.3. Evaluar si existe asociación entre el nivel <strong>de</strong> Vitamina B12 en sangre y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lesionesintestinales.Como pue<strong>de</strong> observarse en el ejemplo 3, y se ha comentado anteriormente, no siempre esabsolutamente necesario <strong>de</strong>finir objetivos generales y específicos. Con frecuencia <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>lobjetivo general se convierte en un ejercicio <strong>de</strong> sintaxis gramatical (lo que subvierte su finalidad), yno en <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un posible resultado.Obviamente, podríamos encontrar un objetivo general para este ejemplo: "Describir <strong>la</strong>frecuencia <strong>de</strong> alteraciones intestinales en pacientes psoriáticos y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanifestaciones <strong>de</strong>rmatológicas" pero éste no sería más que una expresión más corta <strong>de</strong> loexpresado antes como objetivos, una muestra <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>l autor y no una expresióngeneral menos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong> alcanzarse. El ejemplo 2 es un caso simi<strong>la</strong>r don<strong>de</strong> podríatambién prescindirse <strong>de</strong>l objetivo general.Por otra parte, <strong>la</strong> práctica general en Cuba es <strong>la</strong> <strong>de</strong> escribir objetivos en forma <strong>de</strong> oraciones queindican una intención precisa y que siempre comienzan por <strong>la</strong> forma infinitiva <strong>de</strong>l verbo escogido.No en todos los países se sigue esta práctica. Como se argumentaba en un acápite anterior <strong>de</strong> estecapítulo el problema científico se representa en forma <strong>de</strong> preguntas e hipótesis e igualmente pue<strong>de</strong>nescribirse los objetivos en esta forma. Observemos el ejemplo siguiente: ∗ObjetivosEl objetivo <strong>de</strong>l estudio es evaluar si se logra una razón riesgo/beneficio favorable a <strong>la</strong>Estreptoquinasa o <strong>la</strong> Aspirina en pacientes con trombosis cerebral aguda.. Para alcanzar esteobjetivo respon<strong>de</strong>remos <strong>la</strong>s preguntas siguientes:∗Tomado <strong>de</strong>: MAST –I Multicentre acute stroke trial, Italy. Study protocol. Clinica Neurologica-Unuversita <strong>de</strong> glistudi di Mi<strong>la</strong>no I Instituto <strong>de</strong> Ricerche Farmacologiche “Mario Negri”, Milán, abril, 1991.42


ROSA JIMÉNEZ PANEQUE- ¿Se reducen <strong>la</strong> mortalidad y <strong>la</strong> incapacidad física a los seis meses por <strong>la</strong> infusión endovenosa <strong>de</strong>Estreptoquinasa?- ¿Se reducen <strong>la</strong> mortalidad y <strong>la</strong> incapacidad física a los seis meses por <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> aspirina?- ¿Cuál <strong>de</strong> ambos tratamientos resulta más eficaz para reducir <strong>la</strong> mortalidad y/o <strong>la</strong> incapacidad?SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS A EMPLEARUna vez formu<strong>la</strong>dos los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, es necesario <strong>de</strong>terminar qué métodos,técnicas y procedimientos se utilizarán para alcanzarlos. La re<strong>la</strong>ción es obvia: se trata <strong>de</strong> escoger yprecisar los procedimientos óptimos para alcanzar los objetivos propuestos. Se necesita <strong>de</strong> una <strong>la</strong>borincisiva, creativa y experta <strong>de</strong>l investigador pues <strong>de</strong> <strong>la</strong> idoneidad e los métodos escogidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los resultados.En este contexto citamos textualmente a Carlevaro 12 : "Si el diseño o procedimiento <strong>de</strong> ejecuciónno se ha establecido correctamente, no se recogerán los datos que permitan discutir <strong>la</strong>s hipótesis o, loque quizás sea peor, los datos obtenidos serán cuestionables.... En el mejor <strong>de</strong> los casos, los datospodrán servir, pero <strong>la</strong> inversión en trabajo humano y costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación será innecesariamentemayor".Estableceremos dos grupos principales <strong>de</strong> métodos o procedimientos:1. Los re<strong>la</strong>cionados directamente con el tema en cuestión,2. Los <strong>de</strong> carácter general, necesarios para realizar casi cualquier tipo <strong>de</strong> investigación ennuestro campo.Métodos re<strong>la</strong>cionados directamente con el tema en cuestiónSe trata <strong>de</strong> los procedimientos o técnicas particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Por ejemplo: <strong>la</strong>stécnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio que se emplearán para dosificar una sustancia en sangre, los procedimientospara obtener información <strong>de</strong>l paciente, el procedimiento quirúrgico cuyos resultados se evalúan, etc.En cuanto a estos tipos <strong>de</strong> procedimientos, <strong>la</strong> orientación metodológica principal estriba en queel investigador <strong>de</strong>be precisar todos los <strong>de</strong>talles con el fin <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> mayor uniformidad en <strong>la</strong>recolección <strong>de</strong> los datos. En general se aconseja tomar precauciones específicas. Por ejemplo, si uno<strong>de</strong> los datos que se recoge es <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> tensión arterial, el investigador <strong>de</strong>be asegurar que en todoslos casos se emplee el mismo procedimiento (sentado o acostado, en el brazo izquierdo o en el<strong>de</strong>recho, etc.) y un esfigmomanómetro <strong>de</strong>bidamente calibrado. Muchas veces se procura que seemplee el mismo instrumento y en ocasiones el mismo ejecutor técnico o ejecutores uniformementeentrenados.El investigador médico <strong>de</strong>be saber distinguir entre <strong>la</strong> precisión que requiere un dato para eltrabajo asistencial (diagnóstico <strong>de</strong> un enfermedad en un paciente, por ejemplo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> que requiere undato que ha <strong>de</strong> servir para verificar una hipótesis científica y, por tanto para hacer generalizaciones.43


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEn general los cuidados que <strong>de</strong>ben observarse con este tipo <strong>de</strong> procedimientos respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>observación <strong>de</strong> un principio conocido en investigación: <strong>de</strong>ben evitarse al máximo errores odiferencias <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción que no sean objeto <strong>de</strong> estudio y que puedan invalidar o hacercuestionables los resultados.Métodos <strong>de</strong> carácter generalSe incluyen en esta categoría los elementos <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> carácter más general y comunes a <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones que nos ocupan (abordaremos particu<strong>la</strong>rmente tres procedimientos <strong>de</strong>ejecución utilizados en estudios que implican recolección <strong>de</strong> datos en personas):- Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> muestra.- Delimitación y operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables.- Establecimiento <strong>de</strong>l diseño o estrategia general.- Confección <strong>de</strong> los formu<strong>la</strong>rios para recoger <strong>la</strong> información.Delimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> muestraEste aspecto que aquí consi<strong>de</strong>ramos una técnica o procedimiento general, cobra particu<strong>la</strong>rimportancia en <strong>la</strong>s investigaciones que, con mayor frecuencia, se realizan en nuestro centro. Comoya se ha comentado, se trata <strong>de</strong> estudios realizados en base a observaciones en personas(generalmente pacientes). Pero el investigador no centra su interés en los sujetos que observa, ya queeso no tendría sentido. Ellos solo constituyen <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> que se vale para extraer conclusiones <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n general. O sea, que siempre el investigador concibe un problema en su forma general, unproblema que afecta a <strong>de</strong>terminada pob<strong>la</strong>ción, y lo aborda observando una parte <strong>de</strong> esa pob<strong>la</strong>ción oactuando sobre esa parte y observando <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> esa actuación.La pob<strong>la</strong>ción objeto <strong>de</strong> estudio es aquél<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> cual se preten<strong>de</strong> que recaigan los resultadoso conclusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación; y <strong>la</strong> muestra es <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción que se observa directamente.Estos conceptos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción y muestra están re<strong>la</strong>cionados con aspectos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>estadística. Precisamente si, con una muestra se preten<strong>de</strong>n obtener conclusiones válidas para unapob<strong>la</strong>ción entonces es obviamente necesario que <strong>la</strong> muestra sea representativa <strong>de</strong> dicha pob<strong>la</strong>ción,pero, ¿qué se entien<strong>de</strong> por representatividad? En otras pa<strong>la</strong>bras, se trata <strong>de</strong> que <strong>la</strong> muestra que seestudia refleje o replique <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre <strong>la</strong>s que se quieren inferir losresultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.Si esto no se cumple, el trabajo <strong>de</strong> investigación, que siempre preten<strong>de</strong> conclusionesgenerales, se pier<strong>de</strong>. ¿Qué importancia pue<strong>de</strong> tener llegar a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que ciertotratamiento es mejor que otro si <strong>la</strong> muestra en <strong>la</strong> cual ha sido evaluado el tratamiento en cuestiónno refleja <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pacientes sobre <strong>la</strong> cual ha <strong>de</strong> aplicarse estaconclusión? Sin embargo, <strong>la</strong> seguridad sobre <strong>la</strong> representatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra no esestrictamente posible pues, paradójicamente, habría que conocer <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.En <strong>la</strong> práctica, lo que hace el investigador es tomar precauciones en el diseño, quecontribuyan a lograr muestras representativas. La sistematización <strong>de</strong> estas precauciones oelementos <strong>de</strong>l diseño muestral <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> que se trate.44


ROSA JIMÉNEZ PANEQUETipos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciónSe <strong>de</strong>finen en general dos tipos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones o universos:1. Pob<strong>la</strong>ciones finitas.2. Pob<strong>la</strong>ciones infinitas.Las pob<strong>la</strong>ciones finitas son <strong>la</strong>s que están c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>limitadas en tiempo y espacio. En SaludPública son frecuentes estas pob<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong>s investigaciones o estudios en los que se quiereconocer <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada enfermedad en un área geográfica dada en un momento <strong>de</strong>ltiempo dados.Como <strong>la</strong>s áreas geográficas suelen ser gran<strong>de</strong>s (país provincia, municipios) y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>estas áreas organizadas <strong>de</strong> alguna manera (familias, viviendas, escue<strong>la</strong>s, etc.) se han establecido unaserie <strong>de</strong> procedimientos que combinan <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor representatividad con <strong>la</strong> <strong>de</strong>facilida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> resultados. Estos métodos conforman el contenido <strong>de</strong> una ramaparticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estadística: el muestreo.En el contexto hospita<strong>la</strong>rio este tipo <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones son propias <strong>de</strong> estudios don<strong>de</strong> se quiereconocer <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> alguna característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención médica y resulta caro o difícil obtenerinformación <strong>de</strong> todo el hospital. Por ejemplo, si se quieren conocer algunas características <strong>de</strong> <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención médica pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificarse <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> información <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong>pacientes que represente a los que han sido atendidos en el hospital en un período dado.Las pob<strong>la</strong>ciones mas frecuentes en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica son <strong>la</strong>s infinitas. Laspreguntas propias <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> clínica no se refieren a pob<strong>la</strong>ciones que pue<strong>de</strong>n enmarcarse en áreasgeográficas y períodos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>limitados. Como en los ejemplos que se han mencionado encapítulos anteriores se trata siempre <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r preguntas válidas para ciertos tipos <strong>de</strong> pacientes.La investigación se realiza sobre una muestra <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción caracterizada por cualida<strong>de</strong>s y no porsu situación geográfica o temporal.En el caso <strong>de</strong> preguntas e hipótesis sobre <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> una medida terapéutica (por ejemplo: elDinitroclorobenceno sobre <strong>la</strong> alopecia) <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción básica está constituida por pacientes con <strong>la</strong>enfermedad <strong>de</strong> cuestión. Des<strong>de</strong> luego, si el tratamiento es efectivo en <strong>la</strong> muestra <strong>la</strong> conclusiónpráctica es que <strong>de</strong>berá ser aplicado en todos los pacientes con <strong>la</strong> enfermedad que aparezcan en loa<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, o sea, <strong>la</strong> inferencia se hace para una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hecho infinita en el tiempo y <strong>de</strong> limitesgeográficos, cuando más, borrosos. En general estas pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pacientes suelen ser restringidasya que <strong>la</strong>s preguntas van dirigidas mas bien a ciertos tipos <strong>de</strong> pacientes.En el ejemplo sobre los factores que influyen en <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l trasp<strong>la</strong>nte renal <strong>la</strong> preguntapodría ser dirigida al trasp<strong>la</strong>nte renal autólogo; <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> pacientes con IRC, sometidosa un trasp<strong>la</strong>nte y, probablemente (en aras <strong>de</strong> simplificar el diseño y evitar <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> factoresextraños al problema) <strong>de</strong> cierta edad, con <strong>de</strong>terminado tiempo <strong>de</strong> evolución, etc.Esta serie <strong>de</strong> características que <strong>de</strong>limitan <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infinita sobre <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>sean hacerse <strong>la</strong>sinferencias, constituyen los conocidos criterios <strong>de</strong> inclusión y exclusión <strong>de</strong> pacientes. Con estos elinvestigador está <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>limitando su pob<strong>la</strong>ción. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que<strong>de</strong>be tener un paciente (o sujeto) para ser incluido, es exactamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónbajo estudio. Sólo es <strong>de</strong> interés inferir (o aplicar conclusiones) a los sujetos que tengan <strong>la</strong>s mismascaracterísticas <strong>de</strong> los que se observarán.45


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALas técnicas para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> muestras representativas son estudiadas y establecidas por <strong>la</strong>Estadística. Cuando se trata <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones finitas se utilizan técnicas propias <strong>de</strong>l Muestreo (rama <strong>de</strong><strong>la</strong> estadística). Cuando <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones son infinitas <strong>la</strong>s técnicas apropiadas para obtenerconclusiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción son abordadas por lo que se conoce como Inferencia Estadística.No nos exten<strong>de</strong>remos sobre este aspecto, basta con enfatizar que para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras es,muchas veces, necesaria <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong>l bioestadístico. Pero el investigador <strong>de</strong>be tener c<strong>la</strong>ro,cómo método <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, cuál es <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción -según el concepto enunciado antes- <strong>de</strong> suestudio.Delimitación y operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variablesEn el tipo <strong>de</strong> investigación que nos ocupa es imprescindible tener en cuenta este aspecto. Se hamencionado ya que en estos estudios se observan sujetos; pero, ¿qué significa "observar"? En estecaso, observar un sujeto es una manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que éste está sirviendo como fuente <strong>de</strong> datos.Entonces es lógico preguntarse: ¿qué datos se necesita obtener <strong>de</strong> los sujetos que se incluyan en <strong>la</strong>investigación?El investigador <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r esta pregunta con todo rigor en base a los objetivos que se hatrazado y a <strong>la</strong>s hipótesis e interrogantes p<strong>la</strong>nteadas. Es imprescindible que se obtengan sólo los datosverda<strong>de</strong>ramente necesarios. Un <strong>de</strong>fecto en el número <strong>de</strong> variables pue<strong>de</strong> originar el incumplimiento<strong>de</strong> un objetivo y un exceso implica pérdida <strong>de</strong> tiempo y recursos y, lo que es casi peor, atenta contra<strong>la</strong> importancia que <strong>de</strong>be dársele a <strong>la</strong>s variables verda<strong>de</strong>ramente necesarias.Hasta aquí empleamos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras variable y dato al parecer indistintamente; es válido apuntarque existe una diferencia entre ambos conceptos. Por ejemplo, <strong>la</strong> medida obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> frecuenciacardiaca (FC) en un sujeto es un dato mientras que <strong>la</strong> FC en sí es una variable (cada sujeto tiene unamedida <strong>de</strong> FC). Por eso se dice obtener datos pero <strong>de</strong>limitar variables. Ahora bien, es necesarioespecificar <strong>la</strong>s variables que se observarán, pero esto no es suficiente como método. También hayque operacionalizar<strong>la</strong>s o <strong>de</strong>terminar cómo se van a observar. A continuación observemos algunosejemplos:Si se quiere <strong>de</strong>limitar factores <strong>de</strong> riesgo en los Acci<strong>de</strong>ntes Vascu<strong>la</strong>res Encefálicos pue<strong>de</strong> sernecesario <strong>de</strong>terminar en cada sujeto el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables siguientes:- Hábito <strong>de</strong> fumar.- Hipertensión.- Diabetes.- Obesidad.- Nivel <strong>de</strong> colesterol en sangre.- Edad.Pero para po<strong>de</strong>r llevar a cabo <strong>la</strong> investigación no bastaría con i<strong>de</strong>ntificar (o nombrar) estasvariables. Habría que establecer, por ejemplo, si <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> fumar se quiere conocer sólo suexistencia o si se <strong>de</strong>be conocer <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> cigarrillos diarios que consume el sujeto; también<strong>de</strong>bería establecerse si basta con conocer si el sujeto es hipertenso o si hay que tener elementos46


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEsobre <strong>la</strong> gravedad o tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipertensión, etc. Entonces, en este ejemplo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación yoperacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables podría concretarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma siguiente:Hábito <strong>de</strong> fumar: en los fumadores se consignará el número <strong>de</strong> cigarrillos diarios y <strong>la</strong> fechaen que comenzó a fumar.En los exfumadores se consignará <strong>la</strong> fecha en que <strong>de</strong>jó el hábito, el tiempo que se mantuvofumando y el número <strong>de</strong> cigarrillos diarios que fumaba.Con estos datos se conformará unaesca<strong>la</strong> que <strong>de</strong>be reflejar <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> cada persona. (ver anexo).Hipertensión arterial: si el paciente es hipertenso conocido (<strong>de</strong> cualquier grado) o no.Diabetes: <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse si es diabético conocido y el tipo (I ó II).Obesidad: <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse el porcentaje <strong>de</strong> sobrepeso con respecto al peso i<strong>de</strong>al. Como pesoi<strong>de</strong>al se tomará el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s actuales <strong>de</strong> peso para <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> para Cuba.Nivel <strong>de</strong> colesterol en sangre: <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse so<strong>la</strong>mente si es elevado o no (con respecto a <strong>la</strong>scifras normales establecidas por el <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong>l hospital).Edad: <strong>de</strong>ben seña<strong>la</strong>rse años cumplidos según fecha <strong>de</strong> nacimiento.Si no se <strong>de</strong>finen y operacionalizan todas <strong>la</strong>s variables se corre el riesgo <strong>de</strong> que éstas no seevalúen uniformemente y por tanto se pierda total o parcialmente <strong>la</strong> información.En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica suelen haber conceptos variados sobre un mismo aspecto,pensemos por un momento en <strong>la</strong>s diferencias que pue<strong>de</strong> haber en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> lo que es unfumador entre diferentes personas.La operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables pue<strong>de</strong> resultar en ocasiones muy compleja. Muchosconceptos no tienen una manera uniforme <strong>de</strong> medirse y pue<strong>de</strong>n por ejemplo conllevar <strong>la</strong> integración<strong>de</strong> diversos aspectos. Un ejemplo elocuente <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> situaciones en el área clínica se tienecuando se <strong>de</strong>sea evaluar el grado <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> una enfermedad en un paciente. Varios autores hanintentado encontrar una forma <strong>de</strong> medir este hecho y se han propuesto diversos índices que resultandistintos enfoques para evaluar un concepto re<strong>la</strong>tivamente c<strong>la</strong>ro pero difícil <strong>de</strong> concretar enparticu<strong>la</strong>r cuando se está conduciendo una investigación.Casi todos los autores concuerdan en que <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> un paciente es algoque viene integrado por muchos aspectos. En casos como éste <strong>la</strong> operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> variablegrado <strong>de</strong> gravedad implica <strong>la</strong> operacionalización <strong>de</strong> otros aspectos (también variables) que enúltima instancia conformarán <strong>la</strong> primera. Se hab<strong>la</strong> entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> variablescomponentes.Frecuentemente en nuestra área <strong>de</strong> trabajo se suelen construir índices o esca<strong>la</strong>s queintentan medir <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado fenómeno. Ejemplos <strong>de</strong> casos como éste son elÍndice <strong>de</strong> Karnofsky para medir grado <strong>de</strong> compromiso neurológico en algunas enfermeda<strong>de</strong>s o elPuntaje APACHE para medir <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> un paciente en una sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> cuidados intensivos. Enmuchas ocasiones el investigador necesita construir este tipo <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s para su propiainvestigación.47


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALa <strong>de</strong>cisión sobre cómo específicamente van a estudiarse <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>be basarse en factoresdiversos, pero éstos están re<strong>la</strong>cionados principalmente con <strong>la</strong> experiencia y conocimiento sobre elproblema que se estudia y con <strong>la</strong> factibilidad o posibilida<strong>de</strong>s reales para obtener <strong>de</strong>terminados datoscon confiabilidad aceptable.Tipos <strong>de</strong> variables en los estudios explicativosHay otro aspecto importante con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables. En muchos estudios,principalmente <strong>de</strong> carácter explicativo, se pue<strong>de</strong>n distinguir tres tipos básicos <strong>de</strong> variables:1. Variables <strong>de</strong>pendientes o <strong>de</strong> respuesta.2. Variables in<strong>de</strong>pendientes o explicativas.3. Variables <strong>de</strong> control.En los estudios explicativos, como se seña<strong>la</strong>ba en el acápite correspondiente, se estudianre<strong>la</strong>ciones causales (o causa-efecto), o sea, se estudia <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> una respuesta. Estos estudiosse hacen a partir <strong>de</strong> hipótesis, es <strong>de</strong>cir, se construyen hipótesis sobre posibles explicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>respuesta y se intenta <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> veracidad o falsedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.Las variables explicativas o in<strong>de</strong>pendientes son aquel<strong>la</strong>s que caracterizan <strong>la</strong>s hipótesis sobre<strong>la</strong>s causas y <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> respuesta <strong>la</strong>s que caracterizan el efecto.En un ejemplo visto antes, se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si ciertos factores podían consi<strong>de</strong>rarse como<strong>de</strong> riesgo para el Acci<strong>de</strong>nte Vascu<strong>la</strong>r Encefálico (AVE) y por tanto se trata <strong>de</strong> variables explicativaso in<strong>de</strong>pendientes. En este estudio <strong>la</strong> variable <strong>de</strong> respuesta, que medía el efecto era <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>AVE (con 2 posibilida<strong>de</strong>s: sí o no). También podrían estudiarse en este ejemplo como variables <strong>de</strong>respuesta <strong>la</strong> “intensidad <strong>de</strong>l AVE” (según regiones cerebrales afectadas, por ejemplo).Las variables l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> control son aquel<strong>la</strong>s cuya influencia sobre <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l efecto esya conocida y no es objeto <strong>de</strong> estudio, pero <strong>de</strong>bido a ese mismo conocimiento, <strong>de</strong>ben ser contro<strong>la</strong>das.Se trata <strong>de</strong> variables también asociadas con alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> modoque pue<strong>de</strong>n confundir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre éstas y el efecto, por lo que a veces se les l<strong>la</strong>ma variablesconfusoras. En ese mismo ejemplo, <strong>la</strong> edad se consi<strong>de</strong>ró una variable <strong>de</strong> control, ya que se conoce<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad sobre <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> AVE.Otro tipo <strong>de</strong> estudios don<strong>de</strong> suelen i<strong>de</strong>ntificarse los 3 tipos <strong>de</strong> variables son aquellos don<strong>de</strong> secomparan medidas terapéuticas (ensayos clínicos). Por ejemplo supongamos que se está comparandoun nuevo trombolítico, con <strong>la</strong> forma convencional <strong>de</strong> tratamiento en pacientes con Infarto Agudo <strong>de</strong>lMiocardio (IMA). La variable in<strong>de</strong>pendiente o explicativa fundamental es el tratamiento con sus dosvariantes: 1) trombolítico nuevo y 2) trombolítico convencional.Las variables <strong>de</strong> respuesta, (<strong>la</strong>s que mi<strong>de</strong>n el efecto y permiten comparar sus acciones) pue<strong>de</strong>nser varias, por ejemplo: muerte intrahospita<strong>la</strong>ria y reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> infarto,pero resulta ya conocido que <strong>la</strong> localización <strong>de</strong>l infarto y el tiempo que transcurre entre el comienzo<strong>de</strong> los síntomas y el inicio <strong>de</strong>l tratamiento, influyen sobre <strong>la</strong> acción que tiene el trombolítico. Por lotanto, si los grupos no son homogéneos con respecto a estas variables los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>comparación pue<strong>de</strong>n resultar fa<strong>la</strong>ces (ver capítulo 7 para más <strong>de</strong>talles).48


ROSA JIMÉNEZ PANEQUESi el investigador se percata <strong>de</strong> esta situación pue<strong>de</strong> tomar alguna medida para evitar<strong>la</strong> lo queconvierte a <strong>la</strong>s dos variables <strong>de</strong> marras en variables <strong>de</strong> control.Las formas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> variables son variadas y se pue<strong>de</strong>n ejercer en el diseño, en el análisis oen ambos momentos pero es <strong>de</strong> extrema importancia que el investigador conozca este concepto y sepercate <strong>de</strong> su importancia. Varios procedimientos estadísticos se ocupan particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> estostipos <strong>de</strong> variables así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> estudiar<strong>la</strong>s y analizar<strong>la</strong>s. Sin embargo, el investigador<strong>de</strong>be conocer y manejar los conceptos básicos aquí enunciados.Diseño o estrategia general <strong>de</strong>l estudioOtro aspecto importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación es el diseño general <strong>de</strong>l estudiopropiamente dicho. El investigador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>limitar, en primer lugar, si su estudio es <strong>de</strong>scriptivo oexplicativo y si se trata <strong>de</strong> este último, si es experimental u observacional (ver capítulo 2). Entodos los casos el investigador <strong>de</strong>be realizar un trabajo <strong>de</strong> diseño. En los estudios <strong>de</strong>scriptivos, unaspecto importante a <strong>de</strong>terminar es si se hará uso o no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> muestreo para precisarforma y tamaño necesarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra.En los estudios explicativos el diseño es más complejo pues, tanto en los experimentales comoen los observacionales <strong>de</strong>ben seguirse algunas reg<strong>la</strong>s o normas cuya vio<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> provocar elfracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación porque los resultados son cuestionables. Existe una variedad importante<strong>de</strong> diseños y <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> uno u otro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>l conocimiento sobre el temay <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> realizarlo. Hay a<strong>de</strong>más una re<strong>la</strong>ción estrecha entre el diseño <strong>de</strong>lestudio y los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. Esto ha <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> Estadística se ocupe<strong>de</strong> ambos aspectos. Por tanto el consejo más útil aquí es: "consulte al Bioestadístico", pero elinvestigador <strong>de</strong>be tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l diseño y su selección.En este punto <strong>de</strong>l diseño, hay un tema que, sin embargo, le compete básicamente al investigador,se trata <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> <strong>la</strong> información. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los casos se necesita trazar todo un sistema (o estrategia) para obtener <strong>la</strong> información. Por ejemplo,los pacientes <strong>de</strong>ben observarse cada cierto tiempo para evaluar su evolución, o <strong>de</strong>ben realizarse unaserie <strong>de</strong> pruebas complementarias o <strong>de</strong>ben llenar <strong>de</strong>terminados formu<strong>la</strong>rios. En cualquier caso, elinvestigador <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar bien explicada <strong>la</strong> manera en que se obtiene información <strong>de</strong> cada sujeto(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que entra en <strong>la</strong> investigación hasta que sale <strong>de</strong> ésta).Confección <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los o formu<strong>la</strong>rios para <strong>la</strong> recogida <strong>de</strong> <strong>la</strong> informaciónGeneralmente en cada estudio se p<strong>la</strong>nifica recoger una cantidad apreciable <strong>de</strong> datos. Si se trata<strong>de</strong> sujetos o pacientes, <strong>de</strong> cada uno habrá que <strong>de</strong>terminar, por ejemplo: información sobre su estadoactual, información sobre su evolución, etc. y probablemente cada aspecto implique <strong>la</strong> observación<strong>de</strong> varias variables. Es virtualmente imprescindible <strong>de</strong>cidir dón<strong>de</strong> anotar y guardar toda <strong>la</strong>información que se recoja.49


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALa información requerida para <strong>la</strong> atención médica a los pacientes, se recoge generalmente endocumentos especialmente diseñados para eso, como son <strong>la</strong>s historias clínicas <strong>de</strong> cualquier tipo. Noobstante, <strong>la</strong> información que se <strong>de</strong>sea recoger para una investigación es generalmente mayor que <strong>la</strong>que se recoge rutinariamente en una historia clínica o, por lo menos, necesita ser recogida con mayorrigor o exactitud. Esto nos obliga a recomendar <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los especiales para recoger <strong>la</strong>información <strong>de</strong> una investigación, o a por lo menos tener en cuenta <strong>la</strong> posibilidad y <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> prepararlos. En términos generales, se recomienda: 1) confeccionar mo<strong>de</strong>los sencillos que norecojan ni más ni menos que <strong>la</strong> información necesaria; 2) tener un mo<strong>de</strong>lo o formu<strong>la</strong>rio para cadasujeto.Cuando <strong>la</strong> información a recoger, es <strong>de</strong> carácter complejo por su naturaleza o por su cantidad, esmuy recomendable consultar especialistas en <strong>la</strong> materia. Por ejemplo, si se trata <strong>de</strong> informaciónrecogida a base <strong>de</strong> preguntas que <strong>de</strong>mandan un gran ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria o si éstas tienencarácter íntimo o penoso para el paciente, es necesario evaluar y buscar <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> recoger<strong>la</strong> información para que sea lo más fi<strong>de</strong>digna posible.Muchas veces <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> información que se requiere o <strong>la</strong> muestra que se incluye es gran<strong>de</strong> y<strong>de</strong>be p<strong>la</strong>nearse <strong>de</strong> antemano el procesamiento automatizado. Este hecho <strong>de</strong>be tenerse en cuenta alconfeccionar el formu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información. Los formu<strong>la</strong>rios que van a ser utilizados paraprocesamiento automatizado pue<strong>de</strong>n necesitar <strong>de</strong> algunas características particu<strong>la</strong>res y esto <strong>de</strong>be sertambién motivo <strong>de</strong> consulta con el Bioestadístico o con personal especializado en computación.Es útil volver a hacer hincapié en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> observar una reg<strong>la</strong> conocida, pero muchasveces olvidada: <strong>la</strong> información que <strong>de</strong>be recogerse en una investigación ha <strong>de</strong> ser estrictamente <strong>la</strong>necesaria para cumplir los objetivos.DETERMINACIÓN DE FORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LAELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOSEste punto es virtualmente el último <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y a veces pue<strong>de</strong> parecer inútil.Si todo se ha p<strong>la</strong>nificado rigurosamente, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los resultados será <strong>la</strong> que correspondaal diseño previamente escogido. Esto pue<strong>de</strong> ser cierto pero sólo en ciertos casos.En algunas investigaciones el diseño y el análisis <strong>de</strong> resultados tienen una re<strong>la</strong>ción estrecha ycasi unívoca. Por ejemplo, un estudio <strong>de</strong> casos y controles para <strong>de</strong>terminar factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>bediseñarse <strong>de</strong> una manera establecida y que conlleva <strong>la</strong> forma y los métodos estadísticos con los quese analizará <strong>la</strong> información. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse para los ensayos terapéuticos o los estudios quepreten<strong>de</strong>n evaluar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> procedimientos diagnósticos. Si éstos han sido diseñados evaluandotodas sus características y conjugando lo necesario con lo factible, implícitamente se ha <strong>de</strong>terminadotambién <strong>la</strong> forma en que <strong>de</strong>ben e<strong>la</strong>borarse y analizarse los datos ya recogidos.50


ROSA JIMÉNEZ PANEQUENo obstante, en algunos estudios, particu<strong>la</strong>rmente los <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo, <strong>de</strong>berá p<strong>la</strong>nificarse <strong>de</strong>manera específica cómo se e<strong>la</strong>borará y analizará <strong>la</strong> información. Se incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>stab<strong>la</strong>s que se quieren construir con los datos, <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> resumen que se calcu<strong>la</strong>rán para po<strong>de</strong>ranalizar <strong>la</strong> información recogida o <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre variables que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarse. Estatarea compete básicamente a <strong>la</strong> Estadística y el investigador <strong>de</strong>be procurar consultar a unBioestadístico sobre estos aspectos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación. El <strong>de</strong>sarrollo alcanzado encuanto a métodos estadísticos para el diseño y análisis <strong>de</strong> una investigación es <strong>de</strong> tal complejidadque resulta virtualmente imposible para los investigadores conocer profundamente tales métodos.Hoy en día el Bioestadístico forma parte importante <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> investigación.A pesar <strong>de</strong> que, como se ha dicho anteriormente, algunos diseños llevan implícitos <strong>la</strong> manera enque se analizarán los resultados; resulta <strong>de</strong> extrema utilidad estructurar <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> salida y <strong>la</strong>spruebas <strong>de</strong> hipótesis estadísticas que se aplicarán a los datos. Esto permitirá tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>información que se tendrá al finalizar el procesamiento <strong>de</strong> resultados lo que le permitirá alinvestigador conocer cómo cumplirá los objetivos y le proporcionará a<strong>de</strong>más un medio paraorganizar sus propias i<strong>de</strong>as. Igualmente constituye un elemento que valorará también el consejocientífico o <strong>la</strong> instancia que <strong>de</strong>berá aprobar el proyecto.51


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECAPÍTULO 5EL PROYECTO O PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNFUNCIONES DEL PROTOCOLOEl l<strong>la</strong>mado protocolo o proyecto <strong>de</strong> investigación, no es mas que el documento don<strong>de</strong> sep<strong>la</strong>sman o reflejan por escrito los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Como documento,el protocolo cumple tres funciones principales: <strong>la</strong> primera función está dada por su utilidad para elpropio investigador. El investigador necesita <strong>de</strong>l protocolo en primer lugar porque <strong>la</strong> investigaciónrequiere <strong>de</strong> acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no <strong>de</strong>ben quedar sujetas a <strong>la</strong> memoriao al libre albedrío <strong>de</strong>l que <strong>la</strong>s realiza, y en segundo lugar porque existe una re<strong>la</strong>ción indisoluble entrepensamiento y lenguaje que obliga al investigador a auxiliarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura en <strong>la</strong> expresión yconformación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.La segunda función <strong>de</strong>l protocolo tiene re<strong>la</strong>ción con el carácter eminentemente social <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación. La realización <strong>de</strong> una tarea investigativa respon<strong>de</strong> siempre a necesida<strong>de</strong>s sociales, portanto sería inadmisible que dicha tarea no se llevara a cabo si por cualquier motivo antes <strong>de</strong> terminar<strong>la</strong> investigación el investigador (o grupo <strong>de</strong> investigadores) responsable no pudiera continuarhaciéndose cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Para tal situación es necesario contar con un documento <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dosobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo.La tercera función <strong>de</strong> este documento tiene un carácter en esencia organizativo oadministrativo. Toda actividad <strong>de</strong> investigación, particu<strong>la</strong>rmente en nuestro país, se realiza en unmarco institucional. Las autorida<strong>de</strong>s dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r yevaluar esta actividad como lo hacen con cualquier otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que realizan. En Cuba estáreg<strong>la</strong>mentado que los Centros como el nuestro realicen conjugadamente tres tipos <strong>de</strong> tareas:asistenciales, docentes e investigativas.Para <strong>la</strong> coordinación y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s científicas en el hospital existe un grupo <strong>de</strong>trabajo subordinado al director y <strong>de</strong>nominado consejo científico (o comisión científica). El trabajo<strong>de</strong> este grupo está dirigido a fomentar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los 3 tipos <strong>de</strong> actividad que <strong>de</strong>berealizar el centro y entre sus funciones se encuentra <strong>la</strong> <strong>de</strong> evaluar los protocolos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinvestigaciones y recomendando su aprobación o modificación.53


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICACon <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> una investigación a través <strong>de</strong> su protocolo, <strong>la</strong>institución evita posibles <strong>de</strong>rroches <strong>de</strong> recursos que podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> investigaciones malconcebidas, mal diseñadas o, simplemente, no necesarias. En el Capítulo 4 quedaron expuestos con<strong>de</strong>talle los pasos y elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación que son en general los que se p<strong>la</strong>sman en elproyecto.En el presente capítulo nos limitaremos a ciertos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que <strong>de</strong>be dársele alcontenido <strong>de</strong>l documento.PARTES DEL PROTOCOLOEn términos generales, se reconoce que un proyecto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>be contener treselementos o partes fundamentales:- Introducción.- Objetivos.- Método.IntroducciónEn <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>be quedar reflejada con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>lproblema objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. En otras pa<strong>la</strong>bras, en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>ben quedarrespondidas <strong>la</strong>s siguientes preguntas-¿Cuáles son <strong>la</strong>s hipótesis y <strong>la</strong>s preguntas en juego?-¿Qué elementos teóricos y prácticos fundamentan <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ese problema?-¿Cuál es el límite entre lo conocido y lo <strong>de</strong>sconocido?-¿Dentro <strong>de</strong> qué problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica se inserta el problema científico que se investiga?-¿Cómo preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación contribuir a resolver el problema práctico?Muchas veces el investigador clínico prefiere comenzar por exponer el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica,matizándolo con su experiencia personal, para luego exten<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problemacientífico propiamente dicho, o sea, suele utilizarse un esquema como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ejemplo siguiente:Importancia <strong>de</strong>l problema prácticoEn <strong>la</strong> medida que aumenta el número re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas tambiénaumenta el número <strong>de</strong> éstas que necesitarán intervenciones quirúrgicas (urgentes oelectivas) y ,por tanto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios y recursos para estas eda<strong>de</strong>s.Problema práctico concretoLos anestesiólogos, que cuidan y manejan estos pacientes querrán seleccionar una técnicaanestésica que produzca morbilidad y mortalidad mínimas. Cualquier déficit que no puedaresolverse en el hospital tendrá seguramente consecuencias sociales y económicas.54


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEProblema científico específicoExiste <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que los pacientes ancianos no se recuperan nunca <strong>de</strong> una estanciaen el hospital. De hecho, <strong>la</strong> repercusión a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hospitalización, <strong>la</strong> cirugía y <strong>la</strong>anestesia permanecen sin ac<strong>la</strong>rar.Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l problema científicoLas investigaciones anteriores sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> anestesia sobre el <strong>de</strong>terioropostoperatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones mentales son poco concluyentes y contradictorias. Hayalguna evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> hiperventi<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> causar cierto <strong>de</strong>terioro mental enpacientes ancianos. Aún en pacientes protegidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipoxia y <strong>la</strong> hipotensión se han<strong>de</strong>tectado alteraciones no explicadas.Los estudios acerca <strong>de</strong>l efecto (a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo) <strong>de</strong> <strong>la</strong> anestesia sobre <strong>la</strong> función mental enpacientes ancianos han presentado <strong>de</strong>ficiencias metodológicas importantes.Preguntas o hipótesis específicasCon el presente estudio preten<strong>de</strong>mos dar respuesta <strong>la</strong> interrogante sobre el verda<strong>de</strong>roefecto a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anestesia general y <strong>la</strong> regional sobre <strong>la</strong>s funciones mentales.Es necesario <strong>de</strong>stacar aquí que en <strong>la</strong> introducción, al exponer <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l problema y susantece<strong>de</strong>ntes, el investigador <strong>de</strong>be acotar <strong>la</strong> bibliografía que respalda sus afirmaciones. No se justifica<strong>de</strong> ninguna manera un problema que no tenga antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algún tipo y, por lo tanto, no serefiera bibliografía alguna.El <strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia hace virtualmente imposible abordar un problema científicoque no se haya reportado <strong>de</strong> alguna manera en <strong>la</strong> literatura. De modo que todo problema científico,por muy novedosa que sea su formu<strong>la</strong>ción, tiene antece<strong>de</strong>ntes que <strong>de</strong>ben quedar c<strong>la</strong>ramente expuestosy respaldados con <strong>la</strong> literatura científica más reciente.ObjetivosLos objetivos <strong>de</strong>ben exponerse con toda c<strong>la</strong>ridad a continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción y <strong>de</strong>benguardar estrecha re<strong>la</strong>ción con ésta. Cuando se ha escrito correctamente <strong>la</strong> introducción, los objetivos<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Es <strong>de</strong>cir, todos los objetivos <strong>de</strong>ben habersefundamentado en <strong>la</strong> introducción. Hay que recordar que los objetivos no son más que <strong>la</strong> expresiónconcreta <strong>de</strong> los conocimientos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar con <strong>la</strong> investigación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>spreguntas e hipótesis expuestas en <strong>la</strong> introducción.Cuando se tienen objetivos generales y objetivos específicos <strong>de</strong>be cuidarse que los segundossean efectivamente sucedáneos <strong>de</strong> los primeros, <strong>de</strong> lo contrario ¿qué significado tiene separar estos 2tipos <strong>de</strong> objetivos?55


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAMétodoEl método (o material y método como también se <strong>de</strong>nomina) <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scribir con <strong>de</strong>talle todos losprocedimientos que se preten<strong>de</strong>n utilizar para alcanzar los objetivos. En <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong>l tipoque nos ocupa <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> los aspectos a tratar en esta parte <strong>de</strong>l protocolo que parece ser másconveniente es <strong>la</strong> siguiente:- Universo y muestra: compren<strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> inclusión, <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra(¿cómo llegan los pacientes que van a ser observados en <strong>la</strong> muestra?) y el tamañoaproximado <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra (cuando se limita el tiempo en que <strong>de</strong>be realizarse <strong>la</strong> investigaciónel investigador <strong>de</strong>be tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> individuos que encuestará y<strong>de</strong>be p<strong>la</strong>smarlo en este acápite).- Diseño general <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación: ¿cuál es el recorrido <strong>de</strong> cada paciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queentra en el estudio hasta que sale <strong>de</strong>l mismo? Si se trata <strong>de</strong> un diseño específico (ensayoclínico, estudio <strong>de</strong> casos y controles, etc.) éste <strong>de</strong>be quedar <strong>de</strong>scrito en este acápite.- Descripción y operacionalización <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s variables: según se explicó en elcapítulo anterior. Debe i<strong>de</strong>ntificarse cada variable y <strong>de</strong>scribir con <strong>de</strong>talle cómo, cada una<strong>de</strong> sus categorías.- Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas y procedimientos más importantes: si se trata <strong>de</strong>procedimientos conocidos éstos pue<strong>de</strong>n sustituirse por una referencia a <strong>la</strong> fuentebibliográfica don<strong>de</strong> se explique. En ocasiones pue<strong>de</strong> ser muy útil <strong>de</strong>scribir el método porcada uno <strong>de</strong> los objetivos que se p<strong>la</strong>ntearon. La recomendación es concentrarse en losmétodos <strong>de</strong> carácter general y separar c<strong>la</strong>ramente los métodos particu<strong>la</strong>res. Por ejemplo,si se están evaluando los resultados <strong>de</strong> cierta técnica quirúrgica, esta <strong>de</strong>be quedar <strong>de</strong>scritapero no <strong>de</strong>be mezc<strong>la</strong>rse con el diseño y sus elementos, o sea, es muy recomendable que<strong>la</strong> técnica se <strong>de</strong>scriba en un acápite aparte o en un anexo al proyecto.Un error frecuente en nuestro medio es hacer hincapié en los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas, sin tener encuenta que mucho mas importante en el protocolo es el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que se empleapara llegar a conclusiones y respon<strong>de</strong>r a los objetivos.El investigador <strong>de</strong>be tener en cuenta que en todo caso, <strong>la</strong> investigación no se hace para aplicaruna técnica, sino para evaluar sus resultados.OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PROTOCOLOEn lo referente al contenido <strong>de</strong> los 3 aspectos principales <strong>de</strong>l protocolo se profundizó en elcapítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación (que <strong>de</strong>be consultarse también para <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> un protocolo<strong>de</strong> investigación). No obstante, <strong>de</strong>be ser aquí objeto <strong>de</strong> énfasis el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> característicafundamental que <strong>de</strong>be tener un protocolo o proyecto <strong>de</strong> investigación es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> exposición<strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>sea estudiar y cómo se preten<strong>de</strong> hacerlo.56


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEParticu<strong>la</strong>r importancia alcanza entonces el uso correcto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s sintácticas y gramaticales <strong>de</strong>lidioma.Algunos autores <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación suponen que, al tratar temas técnicos específicos,<strong>la</strong> redacción pue<strong>de</strong> relegarse a un segundo p<strong>la</strong>no. En tal caso olvidan que el contenido <strong>de</strong>l protocolo<strong>de</strong>be ser aprobado por una instancia (frecuentemente no especializada en el tema) que <strong>de</strong>becompren<strong>de</strong>rlo íntegramente, y que esto se logra so<strong>la</strong>mente con un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>lidioma y <strong>de</strong>l lenguaje propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> metodología científica.Se adjunta a<strong>de</strong>más como Anexo, una guía para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> protocolo que contiene ochoacápites o aspectos fundamentales <strong>de</strong>l protocolo y subacápites que contribuyen a evitar olvidos en elenunciado <strong>de</strong> los distintos puntos que <strong>de</strong>ben tratarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada acápite. Cada subacápite vieneacompañado <strong>de</strong> una breve explicación <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser su contenido.57


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECAPÍTULO 6EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓNY EL ARTÍCULO CIENTÍFICOINTRODUCCIÓNEn capítulos anteriores se ha mencionado repetidamente el carácter <strong>de</strong> actividad social que tiene<strong>la</strong> investigación. El resultado <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>be tener al menos alguna repercusión en elámbito científico y en muchos casos, repercusión directa en <strong>la</strong> práctica. Si los resultados <strong>de</strong> unainvestigación no son <strong>de</strong> alguna manera publicados, el efecto es igual que si no se hubiera realizado.En nuestro caso <strong>la</strong> Comisión Científica y en general <strong>la</strong> institución, solicitan que se confeccione uninforme final con esos resultados.Los resultados <strong>de</strong> una investigación <strong>de</strong>ben publicarse en revistas científicas que permitan queéstos sean conocidos por <strong>la</strong> comunidad científica contemporánea. Sin embargo habitualmente, elinforme final <strong>de</strong> investigación no es equivalente a un artículo científico. La diferencia fundamentalentre artículo e informe radica en que en el primero el leit motiv <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición es <strong>la</strong> brevedadmientras que en el segundo <strong>la</strong>s instancias correspondientes pi<strong>de</strong>n al investigador <strong>de</strong>talles sobre losresultados.La cantidad <strong>de</strong> resultados científicos que se producen hoy en día y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que éstos sedivulguen lo más rápidamente posible obligan a <strong>la</strong>s revistas y otros órganos científicos a hacerhincapié en <strong>la</strong> exposición breve <strong>de</strong> los resultados. Por otra parte muchas investigaciones producenvarios resultados re<strong>la</strong>tivamente in<strong>de</strong>pendientes que pue<strong>de</strong>n dar origen a más <strong>de</strong> un artículo científico.El investigador contemporáneo suele redactar un informe final que recoja todos los resultadossegún los objetivos (p<strong>la</strong>smados en el proyecto) dirigido a <strong>la</strong> institución, que contro<strong>la</strong> y evalúa <strong>la</strong>investigación y uno o más artículos científicos dirigidos a <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> sus resultados entre <strong>la</strong>comunidad científica interesada.59


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEn el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> informes finales y artículos científicos se producenotros tipos <strong>de</strong> informes: específicamente y por ejemplo <strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> grado y los trabajos <strong>de</strong>diploma, tan conocidos en nuestro medio. Se suelen confeccionar normas particu<strong>la</strong>res para este tipo<strong>de</strong> trabajos como <strong>la</strong>s que existen para los trabajos <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (TTR) y para lostrabajos para obtener el título <strong>de</strong> Doctor en Ciencias Médicas.Amén <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones anteriores, el artículo científico sigue siendo el paradigma <strong>de</strong>ldocumento que escribe el investigador para dar a conocer sus resultados. Debido a esto, y a que, elprincipio general <strong>de</strong> redacción y contenido <strong>de</strong> un artículo científico se adapta básicamente a otrostipos <strong>de</strong> informes <strong>de</strong> resultados mencionados antes, es que en este capítulo se trata especialmentesobre <strong>la</strong> metodología <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> un artículo científico.EL ARTÍCULO CIENTÍFICO. CONCEPTO Y ELEMENTOSGENERALESRobert Day 13 , en el prefacio <strong>de</strong> su libro, seña<strong>la</strong> que el científico no sólo tiene que hacer ciencia,sino también escribir<strong>la</strong>, lo que corrobora <strong>la</strong> afirmación hecha antes: un trabajo <strong>de</strong> investigación no seha terminado si sus resultados no han sido publicados y divulgados. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Day sobreartículo científico es <strong>la</strong> siguiente: "...informe escrito ya publicado que <strong>de</strong>scribe resultados originales<strong>de</strong> investigación."Con esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>bería bastar para que un científico, consciente y conocedor <strong>de</strong> susinvestigaciones, con todos los elementos a mano y, eventualmente, con el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, redacte un buen artículo científico para exponer sus resultados. Pero no bastaconque el científico quiera, <strong>de</strong>ba y pueda expresar sus resultados en forma <strong>de</strong> artículo, hay que teneren cuenta qué quiere, <strong>de</strong>be y pue<strong>de</strong> leer el receptor <strong>de</strong>l artículo: el lector.Un artículo científico no se trata <strong>de</strong> un artículo literario don<strong>de</strong> ciertos estilos pue<strong>de</strong>n agradar a<strong>de</strong>terminados lectores o don<strong>de</strong> el artículo pue<strong>de</strong> solo agradar a lo que l<strong>la</strong>ma "su público". Tampocose trata <strong>de</strong> un artículo periodístico don<strong>de</strong> se persigue l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong>l público engeneral.El artículo científico es más bien un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l investigador, si el estilo gusta mejor, pero es <strong>la</strong>comunidad científica <strong>la</strong> que dicta <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> qué y cómo quiere leer resultados. Este concepto serefleja c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que brinda el Consejo <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Biología (Council ofBiology Editors, [CBE]) sobre lo que l<strong>la</strong>man "publicación científica primaria" (sinónimo <strong>de</strong> artículocientífico). Dice <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición:"Una publicación científica aceptable <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> primera divulgación y contener informaciónsuficiente para que los colegas <strong>de</strong>l autor puedan: 1)- evaluar <strong>la</strong>s observaciones, 2)- repetir losexperimentos y 3)- evaluar los procesos intelectuales; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be ser susceptible <strong>de</strong> percepciónsensorial esencialmente permanente, estar a <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica sinrestricciones, y estar disponible también para su examen periódico por uno o mas <strong>de</strong> los principalesservicios secundarios reconocidos..."60


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEEn esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l CBE se reflejan a<strong>de</strong>más 2 aspectos generales ya comentados sobre elespíritu y el significado <strong>de</strong> los artículos científicos.1. Un artículo científico no es "una obra literaria", el arte tiene otras reg<strong>la</strong>s.2. Un artículo científico no es una publicación periodística aunque brin<strong>de</strong> información sobreresultados científicos novedosos.Existen otros tipos <strong>de</strong> publicaciones que también se consi<strong>de</strong>ran científicas y que se publican ensoportes <strong>de</strong> información para divulgar ciencia. Por ejemplo, los artículos <strong>de</strong> revisión don<strong>de</strong> un autorexpone los resultados <strong>de</strong> su revisión <strong>de</strong> lo que han hecho y escrito otros autores sobre el tema, <strong>la</strong>scartas al editor, don<strong>de</strong> brevemente un lector comunica al editor preocupaciones sobre lo que haneditado en esa revista o incluso algún resultado interesante obtenido por él; <strong>la</strong>s conferencias o c<strong>la</strong>sesque se publican en algunas revistas, probablemente provenientes <strong>de</strong> una grabación editada; <strong>la</strong>spublicaciones <strong>de</strong> casos, don<strong>de</strong> se publican datos sobre pacientes interesantes en general por surareza.Ninguno <strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> publicaciones se consi<strong>de</strong>ran artículos científicos o publicacionescientíficas primarias, ya que estos últimos, con arreglo a ciertas normas aceptadas, <strong>de</strong>ben constituir<strong>la</strong> forma básica <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> resultados originales producto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> investigación.PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICOA pesar <strong>de</strong> lo dicho antes sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el artículo aparezca escrito en <strong>la</strong> forma quelo quiere el lector (y no el autor) hasta el momento, ni los científicos ni los editores <strong>de</strong> publicacionescientíficas están totalmente <strong>de</strong> acuerdo sobre cómo exactamente y en qué or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ben aparecer en e<strong>la</strong>rtículo los distintos aspectos <strong>de</strong> su contenido (evi<strong>de</strong>ntemente poner <strong>de</strong> acuerdo a todos loscientíficos es difícil, y mucho mas complicado, hacer coincidir a científicos con editores). Noobstante algunos organismos internacionales ya han mostrado su preocupación por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>uniformidad en materia <strong>de</strong> publicaciones científicas.En 1962 <strong>la</strong> UNESCO publicó <strong>la</strong>s "Normas que <strong>de</strong>ben aplicarse en materia <strong>de</strong> publicacionescientíficas" preparada por un Comité, conformado por representantes <strong>de</strong> varias organizacionesinvolucradas. De este documento se produjeron versiones en 8 idiomas.En 1978 se reunieron en Vancouver, Canadá, un grupo <strong>de</strong> editores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revistas biomédicasmas importantes publicadas en Inglés, y <strong>de</strong>cidieron sobre los requisitos generales que <strong>de</strong>beríancumplir los originales presentados a sus respectivas revistas. En 1981 este último grupo revisóligeramente el proyecto original y hoy en día mas <strong>de</strong> 150 revistas médicas han aceptado <strong>la</strong>s ya conocidascomo "Normas <strong>de</strong> Vancouver".El presente acápite y el subsiguiente se basará fundamentalmente en lo establecido en estasnormas. Se mencionará cada parte <strong>de</strong>l artículo con una explicación <strong>de</strong> su contenido evitandoaspectos puramente formales porque éstos suelen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista u otra publicación científicadon<strong>de</strong> se publique el trabajo.61


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALa estructura <strong>de</strong>l artículo científico se concreta en partes que se resumen en el esquemasiguiente:Partes preliminares:1. Título.2. Autor(es).3. Institución(es).4. Resumen.5. Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve.Partes <strong>de</strong>l cuerpo o texto:6. Introducción.7. Método.8. Resultados.9. Discusión.10. Conclusiones.Partes finales:11. Agra<strong>de</strong>cimientos.12. Referencias.13. Apéndices.Partes preliminaresLas partes preliminares <strong>de</strong> un artículo científico son <strong>la</strong>s que están diseñadas especialmente parasu divulgación. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes que usualmente utilizan <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s o instituciones <strong>de</strong>dicadasal procesamiento o divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura científica.Los artículos son c<strong>la</strong>sificados principalmente según el título, los autores y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve, ymuchas veces se publican <strong>de</strong> esta manera los resúmenes, como por ejemplo hacen MEDLINE,EXCERPTA MEDICA y BIOLOGICAL ABSTRACTS.El títuloEl título es <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l artículo. Un título mal confeccionado implicará una ma<strong>la</strong> o, por lomenos, insuficiente c<strong>la</strong>sificación y divulgación, <strong>de</strong> modo que el título <strong>de</strong>be reflejar, en pocaspa<strong>la</strong>bras, el contenido principal <strong>de</strong>l artículo. Esta brevedad imprescindible e inevitable <strong>de</strong>l título haconducido a que se hayan e<strong>la</strong>borado ciertas reg<strong>la</strong>s cuya observación ayu<strong>de</strong> a confeccionar esta parte<strong>de</strong>l artículo: Así tenemos:1. Reservar el uso <strong>de</strong> subtítulos a casos excepcionales.2. Evitar <strong>la</strong> sobre explicación, por ejemplo:- Análisis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> un estudio ...- Investigación acerca <strong>de</strong> ...- Informe <strong>de</strong> ...62


ROSA JIMÉNEZ PANEQUE- Estudio sobre ...Si se trata <strong>de</strong> un artículo científico original sobran estas pa<strong>la</strong>bras.3. Evitar el exceso <strong>de</strong> preposiciones y artículos.4. Se proscribe a<strong>de</strong>más el uso <strong>de</strong> abreviaturas o sig<strong>la</strong>s en el título.Autores e instituciones.Se trata <strong>de</strong> expresar el nombre <strong>de</strong> los autores y <strong>la</strong>s instituciones que contribuyeron a que serealizara el trabajo. Las instituciones son en general aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen los autores, ymuchas veces <strong>la</strong> revista pi<strong>de</strong> o brinda información sobre esa re<strong>la</strong>ción.Se recomienda a<strong>de</strong>más que los autores sean nombrados por su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y <strong>de</strong>l artículo, aunque esto es a menudo difícil <strong>de</strong> establecer. Se dancasos <strong>de</strong> artículos don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los autores ha sido escogido a<strong>la</strong>zar.En este contexto se consi<strong>de</strong>ra que el autor <strong>de</strong> un trabajo científico es solo aquél que hayacontribuido intelectualmente a su realización y esté comprometido con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, los resultadosy su discusión.Se rechaza ampliamente <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> poner en un artículo los nombres <strong>de</strong> todos losprofesionales o técnicos que trabajan en un <strong>de</strong>partamento a veces porque se consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong> unaforma u otra todos contribuyeron a realizar una investigación que se realizó allí. De hecho, con estapráctica se está <strong>de</strong> hecho consi<strong>de</strong>rando que un artículo es algo para "engordar el currículum" y nouna forma vital <strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar y dar a conocer resultados <strong>de</strong> un trabajo científico: "engordar a <strong>la</strong>ciencia".Los que participan en <strong>la</strong> investigación ayudando a recoger datos o a estandarizar técnicas o aaplicar una técnica estadística, pue<strong>de</strong>n y tal vez <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento pero no <strong>de</strong>autoría. Igualmente los que no son autores <strong>de</strong> una investigación no <strong>de</strong>be- rían permitir que sunombre apareciera como tal. ¿Acaso se esta cobrando o pagando un favor? ¿No pareceríasospechoso que alguien <strong>de</strong>cida engordar el currículum <strong>de</strong> otro?Otro aspecto en re<strong>la</strong>ción con este punto tiene que ver con <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> poner el autor con suscargos. Muchas revistas <strong>de</strong> prestigio prohíben esta práctica. Se aceptan nombres <strong>de</strong> autores ynombres <strong>de</strong> instituciones, quizás títulos científicos, pero no cargos administrativos.Todas estas aristas sobre <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> un artículo se inscriben en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones científicas al cual los autores <strong>de</strong> artículos científicos <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> vezen cuando.El resumenSi bien se sabe que un lector interesado lo primero que lee es el título <strong>de</strong> un artículo, también sedice que lo mas frecuente es que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l título (si no lo <strong>de</strong>ja) lea al resumen. Por tanto, hoy endía, se preconiza que el resumen brin<strong>de</strong> eso, una visión resumida y simplificada <strong>de</strong> todo el contenido<strong>de</strong>l artículo. A<strong>de</strong>más, el resumen <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más escribirse en el mismo or<strong>de</strong>n que el artículo:− Antece<strong>de</strong>ntes, problema científico.− Métodos.− Resultados.− Conclusiones.63


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAVeamos un ejemplo:(Antece<strong>de</strong>ntes y problemas)Se conoce que <strong>la</strong> valvulop<strong>la</strong>stia mitral por balón percutáneo produce una mejoríahemodinámica y sintomática <strong>de</strong> corta duración en muchos pacientes con *estenosis mitral. Lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad clínica real <strong>de</strong> este procedimiento requiere una evaluación <strong>de</strong> losresultados a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.(Método)Se realizó valvulop<strong>la</strong>stia mitral por balón en 146 pacientes entre Octubre <strong>de</strong> 1985 y Octubre <strong>de</strong>1991. Se evaluaron los niveles basales <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>mográficas, clínicas, ecocardiográficas yhemodinámicas con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar factores que favorezcan <strong>la</strong> supervivencia libre <strong>de</strong>enfermedad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.(Resultados)Se operaron con éxito 136 (93 %) pacientes fueron operados con éxito. Se logró en estoscasos un aumento en <strong>la</strong> media el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> válvu<strong>la</strong> mitral <strong>de</strong> 1.0 (+/- 0.4 DS) a 2.1 (+/- 0.9DS) cm2 y una disminución en <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> presión trasnmitral <strong>de</strong> 14(+/- 5 DS)a 6(+/- 3 DS). La diferencia fue significativa en ambos casos (p < 0.001). El estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>supervivencia global a los 5 años *fue <strong>de</strong> 76 (+/- 5%) y el <strong>de</strong>l tiempo libre <strong>de</strong> enfermedad fue<strong>de</strong> 51 (+/- 6%). De acuerdo al analisis multivariado con el método <strong>de</strong> Cox, los predictoresin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> mayor tiempo libre <strong>de</strong> enfermedad fueron: un bajo puntajeecocardiográfico para <strong>de</strong>formidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> válvu<strong>la</strong> mitral (p < 0.001), baja presión <strong>de</strong>l VI alfinal <strong>de</strong>l diástole (p=0.001) y una c<strong>la</strong>se funcional baja (C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> New York HeartAssociation) (p=0.004).(Conclusiones)Consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> valvulop<strong>la</strong>stia mitral con balón como tratamiento para pacientesseleccionados con estenosis mitral tiene buenos resultados a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Igualmente pareceque pue<strong>de</strong>n hacerse predicciones sobre <strong>la</strong> supervivencia a base <strong>de</strong> ciertas características <strong>de</strong>lpaciente y su enfermedad.Muy recientemente algunas revistas han adoptado <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> pedir los l<strong>la</strong>mados resúmenesestructurados en los cuales el contenido se divi<strong>de</strong> explícitamente en acápites; algo así como eliminarlos paréntesis al acápite anterior. Aún no se ha <strong>de</strong>terminado en general cuantos y cuales <strong>de</strong>beránser los distintos acápites y el asunto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista.Con respecto al resumen cabe añadir que hay acuerdo en re<strong>la</strong>ción a que éste no <strong>de</strong>be contenerabreviaturas, ni sig<strong>la</strong>s, ni referencias bibliográficas y <strong>de</strong>be estar redactado <strong>de</strong> forma impersonal.Por otro <strong>la</strong>do se recomienda que se incluyan los resultados mas relevantes con precisión numérica yno se admite que el resumen contenga información que no aparezca en el texto.64


ROSA JIMÉNEZ PANEQUELas pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>veAlgunas revistas solicitan que los autores brin<strong>de</strong>n, junto con su artículo, algunas pa<strong>la</strong>bras ofrases cortas mediante <strong>la</strong>s cuales se pueda contribuir a c<strong>la</strong>sificar el artículo en los sistemas <strong>de</strong> informaciónbibliográfica. Estas pa<strong>la</strong>bras se conocen como "pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve" y, efectivamente resultanútiles para c<strong>la</strong>sificar el artículo. Suelen escogerse como tales pa<strong>la</strong>bras re<strong>la</strong>cionadas con el contenidobásico <strong>de</strong>l artículo, el tema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual este se enmarca. También se escogen como pa<strong>la</strong>brasc<strong>la</strong>ve algunas frases que hablen <strong>de</strong> los métodos empleados en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l trabajo original.A continuación tomemos el ejemplo siguiente: en un artículo titu<strong>la</strong>do "La historia <strong>de</strong>l paciente en<strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria. Comparación entre usos en <strong>la</strong> atención primaria yen <strong>la</strong> secundaria", seguramente se escogerá como pa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve enfermedad coronaria pero tambiénpue<strong>de</strong>n ponerse como tales riesgos <strong>de</strong> enfermedad o regresión logística (si este último ha sido elmétodo estadístico principal empleado para estimar el riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria).En cuanto al uso y selección <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve es aconsejable consultar a los especialistas eninformación científica. Muchas revistas solo aceptan pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve ya <strong>de</strong>finidas en alguno <strong>de</strong> losíndices bibliográficos conocidos.Partes <strong>de</strong>l texto o partes principales <strong>de</strong>l artículoLas partes principales <strong>de</strong>l artículo son aquel<strong>la</strong>s don<strong>de</strong> se expone su contenido básico. En generalse expone el problema científico, su importancia y sus antece<strong>de</strong>ntes, cómo se abordó el mismo en eltrabajo, qué resultados se obtuvieron y qué consi<strong>de</strong>raciones y conclusiones extrae el investigador <strong>de</strong>estos resultados.IntroducciónEn esta primera parte el autor <strong>de</strong>be exponer c<strong>la</strong>ramente el problema científico, su importancia ysus antece<strong>de</strong>ntes. Los tres aspectos principales necesarios para que se realice una investigación (vercapítulo 4).Parece ser que lo más coherente y habitual es comenzar exponiendo el problema práctico o elproblema general don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fine el problema <strong>de</strong> investigación y que, como tal justifica <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación; se pasa a especificar el problema científico (pregunta o hipótesis), semencionan los antece<strong>de</strong>ntes mas recientes e importantes y se cierra exponiendo los objetivosespecíficos <strong>de</strong>l trabajo. (ver <strong>de</strong>talles en capítulo 4)Todo lo anterior, (como todo el artículo) <strong>de</strong>be ser expuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera mas breve. Al lector leinteresa enterarse rápidamente <strong>de</strong> qué, por qué y para qué se investiga algo. Generalmente losantece<strong>de</strong>ntes se acompañan <strong>de</strong> referencias bibliográficas don<strong>de</strong> el lector podrá enterarse, con <strong>de</strong>talle<strong>de</strong> lo que hicieron otros antes.Otro principio importante es que, al contar con citas o referencias bibliográficas, el autor <strong>de</strong>beintentar dar continuidad lógica a lo que él alcanza en esta investigación en re<strong>la</strong>ción a lo que hanalcanzado otros. El autor <strong>de</strong>berá escoger entre toda <strong>la</strong> bibliografía, que seguramente revisó, aquel<strong>la</strong>que más se acerca al objetivo que se ha perseguido con el trabajo que está publicando.65


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEn ningún caso se trata <strong>de</strong> aturdir al lector con referencias bibliográficas solo indirectamentere<strong>la</strong>cionadas con lo que se expone. Un ejemplo <strong>de</strong> introducción completa y breve es <strong>la</strong> siguiente ∗ :Problema general. Problema práctico. ImportanciaSe cree comúnmente que un exceso en el consumo <strong>de</strong> alimentos es <strong>la</strong> causa principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>obesidad. El tejido adiposo se acumu<strong>la</strong> cuando el consumo energético en forma <strong>de</strong> caloríasexce<strong>de</strong> al gasto.Problemas científicos y antece<strong>de</strong>ntes: reflejan dudas sobre conocimientos anterioresEstudios publicados sobre consumo <strong>de</strong> calorías en obesos y no obesos no corroboran <strong>la</strong>noción popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que los gordos comen menos que los f<strong>la</strong>cos. Varios estudios recientes 1-3y revisiones <strong>de</strong> estudios anteriores 4,5 concuerdan en que el consumo energético <strong>de</strong> losobesos no es mayor, y a veces es menor, que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas normales. Sin embargo, losresultados <strong>de</strong> estos estudios no son aceptados completamente por los médicos asistencialesquizás por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s metodológicas en <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alimentos y <strong>la</strong>pequeña cantidad <strong>de</strong> pacientes incluidos.Esbozo <strong>de</strong> objetivos perseguidosEn el presente estudio se <strong>de</strong>scribe y analiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ingestión <strong>de</strong> calorías yobesidad en una muestra gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción normal utilizada en <strong>la</strong> encuesta sobre saludy nutrición (HANE I) realizada en los años 1971-1975.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción don<strong>de</strong> habitualmente se exponen los objetivos,cabe ac<strong>la</strong>rar dos cosas:1. Los objetivos se refieren a los resultados y conclusiones concretas que se han alcanzado, o sea,resultados susceptibles <strong>de</strong> ser medidos (Por ejemplo: se <strong>de</strong>scribe y analiza <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre X yY...")2. En ocasiones, (en particu<strong>la</strong>r recientemente en algunas revistas) se *acostumbra a mencionar aquíalgunas partes importantes <strong>de</strong>l método empleado, que contribuyan a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l objetivoalcanzado. En el ejemplo antes expuesto se dice: " ... en una muestra gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónnormal utilizada en <strong>la</strong> encuesta..."Esto es, sin duda, una parte <strong>de</strong>l método pero contribuye a esc<strong>la</strong>recerle al lector los objetivos yaque, a<strong>de</strong>más, en los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l problema se menciona que hasta ese momento los estudios sehan hecho en muestras pequeñas.MétodoEn esta parte <strong>de</strong>l artículo el investigador expone cómo (qué hizo para) alcanzó los objetivos. Es<strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l artículo cuyo nombre ha sido objeto <strong>de</strong> mas sinónimos: materiales y técnicas, pacientes,diseño, método, etc. También es frecuente que se divida en acápites con correspondientes subtítulospor ejemplo: pob<strong>la</strong>ción y muestra, diseño general, procesamiento estadístico.∗Tomado <strong>de</strong>: Obesity and caloric intake: the national health and nutrition examination survey of 1971-1975 (HANESI). Braitman LE, Adlin EV, Stanton JL. J Chron Dis, 1985; 38(9):727-732.66


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEDe cualquier forma, el autor explica en esta sección todo lo referente a cómo obtuvo, procesó yanalizó <strong>la</strong> información que le permitió alcanzar sus objetivos. Existe, no obstante un or<strong>de</strong>n lógico ygeneralmente aceptado para esta exposición. Este or<strong>de</strong>n concuerda aproximadamente con el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>scrito en los capítulos referidos a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y el protocolo. Se suelecomenzar <strong>de</strong>finiendo el universo y <strong>la</strong> muestra. (ya tratados en el capítulo correspondiente).En nuestro ámbito clínico, generalmente el autor <strong>de</strong>scribe el tipo <strong>de</strong> sujetos incluidos, elnúmero <strong>de</strong> estos y su proce<strong>de</strong>ncia. Al mencionar los criterios <strong>de</strong> inclusión el autor está dando cuenta<strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> estudio. Muchas veces es necesario o conveniente ac<strong>la</strong>rar criterios <strong>de</strong> exclusión, sino se ponen el lector tendrá que remitirse solo a los <strong>de</strong> inclusión. El asunto es que suele ser difícilexpresar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> base (a <strong>la</strong> que podrán extrapo<strong>la</strong>rse los resultados) solocon criterios <strong>de</strong> inclusión. Veamos el ejemplo siguiente:Se incluyeron pacientes con eda<strong>de</strong>s entre 20 y 40 años y sobrepeso mayor <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l pesoi<strong>de</strong>al, que no hubieran tenido un cambio <strong>de</strong> dieta reciente, que no estuvieran bajo un régimendietético especial o que no pa<strong>de</strong>cieran alguna enfermedad que <strong>de</strong>mandara dieta especial.Comparemos este ejemplo con el que sigue a continuación:Se incluyeron pacientes con edad entre 20 y 40 años y sobrepeso mayor <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong>l pesoi<strong>de</strong>al. Se excluyeron pacientes que hubieran tenido un cambio <strong>de</strong> dieta reciente (menos <strong>de</strong> 2 meses)o estuvieran bajo un régimen dietético especial o pa<strong>de</strong>cieran alguna enfermedad que <strong>de</strong>mandaradieta especial.Otros subacápites o partes <strong>de</strong>l Material y Método son los siguientes:- Muestra.- Forma <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos.- Variables.- Técnicas específicas para recoger datos.- Métodos estadísticos para el análisis.La muestra y su tamaño se <strong>de</strong>scriben generalmente al exponer <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia, en lugar y tiempo,<strong>de</strong> los sujetos bajo investigación. Por ejemplo:Se seleccionaron para el estudio los 50 pacientes que acudieron a <strong>la</strong> consulta X en el período Ay que cumplían con los criterios <strong>de</strong> inclusión mencionados antes.Generalmente es útil, en estos casos, <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> universo y muestra pues se menciona el tamaño<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra y su proce<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> vez que se <strong>de</strong>scriben los criterios <strong>de</strong> inclusión. Eninvestigaciones con diseños muestrales complejos, en gran<strong>de</strong>s pob<strong>la</strong>ciones geográficas el universoconstituye <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación en tiempo <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción geográficamente <strong>de</strong>limitada y <strong>la</strong> muestraincluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l tamaño y el diseño muestral empleados. Pero este no es el caso másfrecuente en el área clínica.67


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALa forma <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> los datos y <strong>la</strong>s variables pue<strong>de</strong>n ir juntos o separados pero el lector<strong>de</strong>be tener c<strong>la</strong>ro qué dato se recogió y cómo. Para datos producto <strong>de</strong> mediciones con instrumentoscorrientes como el peso, <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>, o el nivel <strong>de</strong> colesterol en sangre <strong>de</strong>ben especificarse <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> losinstrumentos como pue<strong>de</strong>n ser: información sobre calibración o especificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong><strong>la</strong>boratorio. Sin embargo, <strong>la</strong>s variables cuyas categorías son el producto <strong>de</strong> respuestas a preguntas oa <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> medición resultan mas difíciles <strong>de</strong> exponer. Hay queexplicar cómo se recogió cada dato y cómo se confeccionó <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>. Por ejemplo:A cada paciente se le hacían <strong>la</strong>s siguientes preguntas <strong>de</strong> forma escalonada:1. ¿Fumó UD alguna vez?Si respon<strong>de</strong> si2. ¿Fuma actualmente?Si respon<strong>de</strong> si3. ¿Cuántos cigarrillos fuma diariamente?Para confeccionar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> se aplicó el siguiente esquema <strong>de</strong> criterios:No fumador: Si nunca había fumado o había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> fumar por lo menos 5 años antes.Fumador ligero: El que fuma actualmente menos <strong>de</strong> 10 cigarrillos o <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> fumar hacemenos <strong>de</strong> 5 años.Si <strong>la</strong> explicación sobre <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> es complicada y es construida ad hocprobablemente será conveniente referir<strong>la</strong> con <strong>de</strong>talle en un anexo. Si se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> unaesca<strong>la</strong> conocida y explicada en <strong>la</strong> literatura es suficiente remitir al lector a <strong>la</strong> fuente original para los<strong>de</strong>talles. Algo simi<strong>la</strong>r ocurre con los procedimientos que correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en este acápite. E<strong>la</strong>utor <strong>de</strong>be hacer un ba<strong>la</strong>nce entre lo que <strong>de</strong>scribe directamente y lo que <strong>de</strong>ja para buscar en unareferencia. En este ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>berá tener en cuenta que sólo es aceptable un artículo si todo lo quehizo el autor queda perfectamente c<strong>la</strong>ro para el lector.Una parte importante <strong>de</strong>l método, a menudo olvidada, está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z yconfiabilidad <strong>de</strong> los instrumentos, <strong>la</strong>s técnicas y los procedimientos para recoger datos. Estainformación es casi imprescindible cuando se utilizan esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> medición. Si son esca<strong>la</strong>sestablecidas es importante remitir al lector a <strong>la</strong> referencia bibliográfica don<strong>de</strong> se hizo <strong>la</strong> validación.Si son esca<strong>la</strong>s hechas ad hoc el autor <strong>de</strong>berá brindar algún dato que permita al lector tener i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> suvali<strong>de</strong>z y confiabilidad (si es que no se ha hecho un estudio específico para esto).Los métodos y técnicas estadísticas que se utilizaron para e<strong>la</strong>borar, procesar y analizar <strong>la</strong>información suelen ser <strong>la</strong> última parte <strong>de</strong>l método. Es coherente que el autor <strong>de</strong>scriba cómo recogió<strong>la</strong> información y luego cómo <strong>la</strong> procesó, resumió y analizó, para extraer sus conclusiones. En estepunto hay que tener en cuenta que los procedimientos estadísticos solo tienen sentido cuando seemplean para resolver un problema específico. Es <strong>de</strong>cir que, resulta totalmente incorrecto limitarse ahacer una lista <strong>de</strong> procedimientos estadísticos utilizados. Por ejemplo:En lugar <strong>de</strong>: "... se empleó <strong>la</strong> t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y se calculó el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>Pearson..." cabría <strong>de</strong>cir:68


ROSA JIMÉNEZ PANEQUE"Para <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> los promedios <strong>de</strong> niveles séricos <strong>de</strong> Inmunoglobulina E entre ambosgrupos se utilizó <strong>la</strong> prueba t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt. La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación entre nivel <strong>de</strong> IgE y<strong>de</strong> IgM se realizó mediante el cálculo <strong>de</strong>l Coeficiente <strong>de</strong> Corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Pearson."La inclusión <strong>de</strong> listados <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s pruebas estadísticas utilizadas (como si el hecho <strong>de</strong> hacermás pruebas <strong>de</strong> nombres mas abigarrados le otorgase rigor al trabajo) es un vicio frecuente. Otrovicio bastante extendido actualmente es el <strong>de</strong> mencionar el nombre <strong>de</strong> un programa o paquete <strong>de</strong>programas estadístico utilizado para hacer <strong>la</strong>s pruebas. El sistema <strong>de</strong> computación empleado parahacer <strong>la</strong>s pruebas estadísticas es irrelevante puesto que los paquetes comerciales solo tienenprogramas <strong>de</strong> los algoritmos conocidos para calcu<strong>la</strong>r los estadígrafos. Cada paquete es más o menossofisticado y brinda más o menos información <strong>de</strong> acuerdo a su fabricante.El estadístico utilizará el que obtenga lo que él necesita y eso no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l paquete estadístico.Tampoco sería elegante ni correcto suponer que el lector será con<strong>de</strong>scendiente y pensará que si e<strong>la</strong>utor empleó el paquete A (porque es el que tiene a mano) se justifica que no aplique <strong>de</strong>terminadoprocedimiento necesario porque el paquete A no lo contiene. Concluyo que, a mi juicio, incluir en e<strong>la</strong>rtículo el nombre <strong>de</strong>l Software que se utilizó para hacer los cálculos estadísticos es innecesario ypue<strong>de</strong> inclinar al revisor a pensar que el autor subordina <strong>la</strong>s pruebas estadísticas que <strong>de</strong>be emplear alos que contiene el paquete que usa (¿a menudo no pasa esto también?).La exposición <strong>de</strong> los procedimientos estadísticos se ha discutido mucho. Actualmente muchasrevistas están pidiendo normas específicas para escribir esta parte que el autor <strong>de</strong>berá leer concuidado. Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas probablemente solo serán comprendidas cabalmente por elespecialista en estadística que frecuentemente tendrá que escribir completamente o, al menos, revisaresta parte <strong>de</strong>l artículo. El principio que rige hoy en día se resume en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras siguientes: " Losprocedimientos estadísticos no son un fin sino un medio útil para analizar los resultados; no sonárbitro sino instrumento."ResultadosUna vez expuesto "cómo" se obtuvieron los resultados se pasará a exponer "qué" se obtuvo. Eneste momento el lector <strong>de</strong>berá saber cómo se obtuvieron los datos, cómo se procesaron y cómo seanalizaron, y le será fácil enten<strong>de</strong>r lo que se obtuvo.La exposición <strong>de</strong> los resultados resulta, <strong>la</strong> parte mas fácil <strong>de</strong> escribir. El autor pue<strong>de</strong> (y <strong>de</strong>bemuchas veces) auxiliarse <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s y gráficos que ayu<strong>de</strong>n a exponer <strong>la</strong> información que se repite. En<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los textos sobre Estadística se brindan <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y elementos para confeccionara<strong>de</strong>cuadamente tab<strong>la</strong>s y gráficos, en este capítulo nos limitaremos a escribir sobre su uso en <strong>la</strong>exposición <strong>de</strong> los resultados. Regu<strong>la</strong>rmente es aconsejable el siguiente procedimiento: exponga susresultados en texto y utilice tab<strong>la</strong>s o gráficos cuando sienta que para escribir un texto tendrá querepetir muchas pa<strong>la</strong>bras. Por ejemplo: para <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s mas jóvenes (menores <strong>de</strong> 20 años) <strong>la</strong>Hemoglobina (Hb) se mantuvo entre a y b. Para <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 20 y 35 años <strong>la</strong> Hbmostró cifras que osci<strong>la</strong>ban entre c y d. Para los individuos en el grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 36 a 60 años...El lector se aburriría con un texto como éste y es mucho mas sencillo algo así: “en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 4se observa el rango <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> Hb por grupos <strong>de</strong> edad. Es evi<strong>de</strong>nte que el grupo <strong>de</strong> menor edadmostraba cifras mas altas y que...”69


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAO sea, <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s constituyen un auxilio para el lector y para el autor. El autor <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>máshacer un comentario que oriente al lector hacia los resultados más relevantes.Algo simi<strong>la</strong>r ocurre con el uso <strong>de</strong> gráficos pues, aunque tab<strong>la</strong>s y gráficos <strong>de</strong>ben ser, hasta ciertopunto, auto explicativos; el autor <strong>de</strong>be indicar al lector en el texto lo que, fundamentalmente, <strong>de</strong>bemirar. En el contexto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s y gráficos en el acápite <strong>de</strong> resultados son frecuentes tambiénalgunos "vicios".Algunos autores creen que han <strong>de</strong> ponerlo todo en tab<strong>la</strong>s y en gráficos. De modo que muchasveces necesitan hacer acopio <strong>de</strong> todas sus habilida<strong>de</strong>s en diseño gráfico para que toda <strong>la</strong> informaciónpueda llevarse a tab<strong>la</strong>s y gráficos. Hay quien opina que cada tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>be acompañarse <strong>de</strong> un gráfico,lo que origina una repetición continua <strong>de</strong> los resultados con <strong>la</strong> consiguiente pérdida <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong>tiempo para el lector. Un procedimiento sencillo que pue<strong>de</strong> aconsejarse es el siguiente:- Intente escribir todos sus resultados en el texto.- Utilice tab<strong>la</strong>s cuando encuentre información repetitiva y <strong>la</strong>rga.- Utilice gráficos cuando quiera seña<strong>la</strong>r algún patrón especial en los resultados que a través <strong>de</strong>tab<strong>la</strong>s es complicado <strong>de</strong> notar.Otros principios que <strong>de</strong>be tener en cuenta el autor al confeccionar esta parte son los siguientes:- Tab<strong>la</strong>s y gráficos <strong>de</strong>ben ser auto explicativos, es <strong>de</strong>cir, el autor no <strong>de</strong>be tener queforzosamente acudir al texto para saber <strong>de</strong> que se trata una tab<strong>la</strong> o gráfico.- Todos los resultados (en texto, tab<strong>la</strong> o gráfico) <strong>de</strong>ben ser numéricos y brindar el máximo <strong>de</strong><strong>de</strong>talles posible. Por ejemplo no es aceptable poner: "La tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> los niños nacidos <strong>de</strong> madrescon hipocalcemia fue menor en promedio que con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> madres con nivelesnormales <strong>de</strong> calcio en sangre. Deben darse <strong>de</strong>talles sobre ambas distribuciones (promedio y<strong>de</strong>sviación estándar por ejemplo)- El acápite <strong>de</strong> resultados es para <strong>de</strong>stacar hechos y no <strong>de</strong>be contener ninguna informaciónsobre <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l autor.La discusiónSi bien consi<strong>de</strong>ramos que, siguiendo ciertas reg<strong>la</strong>s, el acápite <strong>de</strong> resultados es sencillo <strong>de</strong>escribir, <strong>la</strong> discusión es <strong>la</strong> parte mas difícil <strong>de</strong>l artículo. Aquí el autor <strong>de</strong>be hacer acopio <strong>de</strong> toda sucapacidad científica y creativa para: dar su opinión acerca <strong>de</strong> los resultados y sus implicaciones,contrastar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros autores, formu<strong>la</strong>r nuevas hipótesis y recomendar nuevas líneas <strong>de</strong>investigación en el tema en cuestión.Una buena discusión <strong>de</strong> resultados es el reto más importante para el autor <strong>de</strong> un artículocientífico. La discusión suele empezar por un breve párrafo que sitúe al lector <strong>de</strong> nuevo en elproblema que se está abordando. Esto resulta generalmente cómodo porque permite al autor entraren <strong>la</strong>s valoraciones sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el problema y los resultados. O sea, en qué sentido losresultados sirven para corroborar <strong>la</strong>s hipótesis y contestar <strong>la</strong>s preguntas, hasta qué punto han sidocorroboradas <strong>la</strong>s hipótesis.70


ROSA JIMÉNEZ PANEQUESi <strong>la</strong> hipótesis no ha sido <strong>de</strong>mostrada entonces el autor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirlo c<strong>la</strong>ramente y exponer, si esposible, <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que supone que éstas no se han corroborado. Por ejemplo:No pudimos <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción entre consumo <strong>de</strong> energía y aumento <strong>de</strong>peso. Las posibles razones <strong>de</strong> este hecho son <strong>la</strong>s variaciones en los niveles <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> energíao <strong>de</strong> incremento metabólico o quizás se trata <strong>de</strong> que el aumento <strong>de</strong> peso no representa acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> energía ∗ .Igualmente en <strong>la</strong> contrastación <strong>de</strong> sus resultados con los <strong>de</strong> otros investigadores, el autor <strong>de</strong>beintentar una explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias. La discusión, como su nombre indica, es una valoracióncrítica <strong>de</strong> los resultados y <strong>de</strong>be brindar al lector una visión comprensible sobre lo que estosrepresentan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>l problema: qué se aporta <strong>de</strong> nuevo y qué re<strong>la</strong>ción tienecon lo aportado por otros.Como ya se ha seña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> discusión también <strong>de</strong>be conducir a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevaspreguntas. Recor<strong>de</strong>mos que no existen "temas agotados", toda investigación abre o perfi<strong>la</strong> nuevoscaminos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben realizarse nuevos estudios. Veamos un ejemplo:Aunque se encontró un promedio <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 120 gr/semana, haycircunstancias excepcionales; se vieron algunos aumentos <strong>de</strong> 240 gr/semana. Cualquier estudio<strong>de</strong> crecimiento en niños <strong>de</strong> muy bajo peso está amenazado por problemas médicos agudos queinterrumpen <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia por uno o dos días o pue<strong>de</strong>n tener un efecto mas leve sobre <strong>la</strong>absorción <strong>de</strong> nutrientes. ¿Será que estos gran<strong>de</strong>s aumentos representaron el crecimiento óptimoque ocurre cuando <strong>la</strong> salud y el ambiente <strong>de</strong>l niño son los mas favorables?Un aumento <strong>de</strong> esta magnitud, si es sostenido, fácilmente logrará sobrepasar <strong>la</strong>s tasas conocidas<strong>de</strong> crecimiento intrauterino y los niños terminarán mas gran<strong>de</strong>s que los niños a término. Estoorigina más preguntas: ¿Deberíamos tener el objetivo <strong>de</strong> sostener esta alta tasa <strong>de</strong> crecimiento,a través <strong>de</strong> leches maternas seleccionadas o nuestro objetivo será <strong>de</strong> algo menor? ¿Será que elcrecimiento óptimo es menor que el realmente posible con <strong>la</strong> leche materna? Si es así ¿porcuáles criterios <strong>de</strong>beríamos juzgar nuestros regímenes <strong>de</strong> alimentación?Como se observa en el ejemplo, se p<strong>la</strong>ntean preguntas cuya respuesta sugiere <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>realizar nuevos estudios y <strong>de</strong> reflexionar acerca <strong>de</strong> nuevas consi<strong>de</strong>raciones en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> losresultados a <strong>la</strong> práctica.Una parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong>be <strong>de</strong>dicarse al seña<strong>la</strong>miento <strong>de</strong>l alcance y <strong>la</strong>slimitaciones <strong>de</strong> los resultados. Bunge 2 en sus pasos (ver Capítulo 3) o serie or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>operaciones seña<strong>la</strong> que en el último paso el investigador <strong>de</strong>berá "... <strong>de</strong>terminar los dominios en losque valen <strong>la</strong>s hipótesis..." Esta expresión <strong>de</strong> Bunge se traduce en lo que l<strong>la</strong>mamos alcance ylimitaciones <strong>de</strong> los resultados.Muchos autores i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l trabajo con equivocaciones. No se trata <strong>de</strong>errores cometidos por el autor en el diseño ni en el análisis sino <strong>de</strong> aspectos que no pudieron <strong>de</strong>limitarsebien por problemas <strong>de</strong> factibilidad o <strong>de</strong> características <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra seleccionada. Observemosel ejemplo siguiente:Aunque se excluyeron <strong>de</strong>l estudio pacientes con diabetes severa u otros trastornos metabólicosserios con efecto conocido sobre los niveles <strong>de</strong> lípidos séricos, es posible que algunos pacientes con∗Fragmento traducido <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong>l artículo "Consumo energético y aumento <strong>de</strong> peso en niños <strong>de</strong> muy bajo peso alnacer alimentados con leche cruda <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre." Br.Med.J. 285 (6346): 924-926, 1982.71


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAhipercolesterolemia familiar u otra forma <strong>de</strong> hiperlipi<strong>de</strong>mia fueran incluidos por error. No pareceposible que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esos pocos casos pudiera alterar los resultados pera esta posibilidad<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse. ∗Como apuntábamos anteriormente, <strong>la</strong> discusión es un acápite <strong>de</strong>l artículo difícil <strong>de</strong> escribir.Entre los errores que se cometen con mayor frecuencia están los siguientes:− Repetir los resultado: el autor <strong>de</strong>be lograr discutir los resultados pero no repetirlos: tareadifícil que solo se logra mediante <strong>la</strong> perseverancia. Pue<strong>de</strong> ser aconsejable escribir unaprimera versión con repetición <strong>de</strong> los resultados y luego eliminarlos <strong>de</strong>spacio cuidando <strong>de</strong> noper<strong>de</strong>r el sentido.− Especu<strong>la</strong>r sin advertirlo y con insuficiente base empírica: seguramente mucha parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>discusión es especu<strong>la</strong>ción, pero una cosa es especu<strong>la</strong>r basándose en los resultados y sure<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> teoría y otra cosa es permitir que <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as apriorísticas o los<strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l investigador se reflejen en <strong>la</strong> discusión. El lector, sino el revisor, sabrá reconocereste error y conformar su propia opinión sobre el autor, <strong>la</strong> revista y <strong>la</strong>s instituciones que loauspician.Las conclusionesEs <strong>de</strong> suponer que <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un estudio investigativo y <strong>la</strong> posterior divulgación <strong>de</strong> losresultados a través <strong>de</strong> un artículo científico obligue al investigador a obtener conclusiones y ap<strong>la</strong>smar<strong>la</strong>s también en el artículo. Si el autor ha p<strong>la</strong>nteado bien un problema en <strong>la</strong> introducción, elmétodo que utilizó para resolverlo y los resultados que obtuvo, ¿no <strong>de</strong>berá brindar también al lectorsus propias conclusiones?La conclusión o <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> un artículo científico son <strong>la</strong> integración <strong>de</strong>l problema, losresultados y <strong>la</strong> discusión en pocas pa<strong>la</strong>bras. No se trata <strong>de</strong> que el autor pretenda dar por acabado unproblema científico al terminar su investigación (esto es imposible) sino <strong>de</strong> que brin<strong>de</strong> al lector suversión sobre lo que se ha aportado en pocas pa<strong>la</strong>bras. Sin embargo hay algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconclusiones que <strong>de</strong>ben mencionarse porque son fuente <strong>de</strong> errores frecuentes.- Suelen escribirse como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión, muy pocas revistas pi<strong>de</strong>n un acápite aparte para<strong>la</strong>s conclusiones.- Nunca <strong>de</strong>ben constituir una lista <strong>de</strong> los resultados mas importantes. Los resultados nuncaserán equivalentes a <strong>la</strong>s conclusiones. Este es un vicio muy arraigado entre nosotros, enparticu<strong>la</strong>r en los trabajos <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.- Las conclusiones <strong>de</strong>ben estar íntimamente ligadas a los resultados y su discusión, es <strong>de</strong>cir,no <strong>de</strong>ben formu<strong>la</strong>rse conclusiones en <strong>la</strong>s que se introduzca un resultado o un aspecto <strong>de</strong>éstos, no discutido anteriormente.∗Tomado <strong>de</strong>: Serum Cholesterol Levels in myocardial and cerebral infarction caused by Atherosclerosis. Nefzger MD et al.J. Chron. as 20:593 - 602, 1967.72


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEAlgunos ejemplos <strong>de</strong> formas en que se introducen conclusiones al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión son lossiguientes.Concluimos que en pacientes con linfoma difuso avanzado <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s o mixto no haydiferencias entre el tratamiento CHOP y el M-BACOD con respecto a tasas <strong>de</strong> remisión completa,tiempo libre <strong>de</strong> enfermedad o supervivencia global. ∗Algunos <strong>de</strong> los efectos adversos sobre <strong>la</strong> salud que ocurren en <strong>la</strong> adultez se asocian a unsobrepeso en <strong>la</strong> adolescencia. Aún más, excepto para <strong>la</strong> diabetes, los riesgos parecen serin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l sobrepeso posterior. Debido a que el índice <strong>de</strong> masa corporal parece serprogramado en eda<strong>de</strong>s tempranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l sobrepeso en <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong>adolescencia pue<strong>de</strong>n ser el medio más efectivo <strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> morbilidad y <strong>la</strong> mortalidadasociadas en los adultos. ∗∗Partes finalesLos agra<strong>de</strong>cimientos.Muchas revistas admiten y muchos autores escriben un pequeño acápite al final <strong>de</strong>l artículodon<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cen a personas o instituciones que co<strong>la</strong>boraron <strong>de</strong> alguna manera sin compromiso conel diseño o resultados y por tanto no consi<strong>de</strong>rados autores. Ejemplos <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración que suelen y<strong>de</strong>ben figurar en los agra<strong>de</strong>cimientos son:- Los que cooperan revisando o mecanografiando el manuscrito.- Los que ayudaron a <strong>la</strong> redacción correcta <strong>de</strong>l artículo.- Los que ayudaron a recoger u obtener datos <strong>de</strong> forma mecánica.- Los que dieron su consentimiento para reproducir tab<strong>la</strong>s o ane xos <strong>de</strong> trabajos publicadosantes.Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas son parte vital y obligada <strong>de</strong>l artículo científico pues a través <strong>de</strong> el<strong>la</strong>sel lector podrá:- Conocer con <strong>de</strong>talle los estudios prece<strong>de</strong>ntes.- Conocer <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> algunas técnicas empleadas en <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos.Hay muchas maneras <strong>de</strong> confeccionar <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> referencias, el autor <strong>de</strong>berá confeccionar sulistado <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista a don<strong>de</strong> piensa remitir el manuscrito.∗∗∗Tomado <strong>de</strong>: Comparison of a second-generation combination chemotherapeutic regimen (M-BACOD) with a standard(CHOP) for advanced diffuse non-Hodgkin's lymphoma. Gordon LI et al. New Eng J Med. 1992; 327:1342-9.Tomado <strong>de</strong>: Long term morbidity and mortality of overweight adolescents. A follow-up of the Harvard Growth Study of1922 to 1935. Must A et al. New Eng. J Med. 1992; 327: 1350-5.73


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALas normas <strong>de</strong> Vancouver indican <strong>la</strong>s siguientes normas para escribir <strong>la</strong>s referenciasbibliográficas en el texto:BibliografíaSe presentará según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> acotación en el texto. No <strong>de</strong>berá incluir más <strong>de</strong> 30 citasbibliográficas. El or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citas será el siguiente:Artículos <strong>de</strong> revistas:a) Autores individuales- Hasta 3 autores: Epstein, M. G. Pérez; J.R. Oster: Management of renal complications ofliver disease. J Intensive Care Med, 1988; 3:71.- Más <strong>de</strong> 3 autores: Alllen<strong>de</strong>r, J., et al.: Stages of psyco- logical adjustment associated withheart transp<strong>la</strong>ntation. J Heart Transp<strong>la</strong>nt, 1983; 2:228.b) Autores corporativos:- The Royal Mars<strong>de</strong>n Hospital Bone-Marrow Transp<strong>la</strong>ntation Team:Failure of syngeneicbone-marrow graft without precon- ditioning in post hepatitis marrow ap<strong>la</strong>sia. Lancet,1977; 2:242.Libros:a) Capítulo o parte <strong>de</strong> una obra:- Grumbach, M.M.; F.A. Conte: Disor<strong>de</strong>rs of sexual differentiation. En: Williams, R.H.Textbook of endocrinology. 7 ed. Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia: Saun<strong>de</strong>rs, 1985. p. 312-401.b) Obra consultada íntegramenteRoitt, I., J.Brostoff; D. Male: Inmunology, 1987; St. Louis:Mosby.Tesis:- Pereira Riverón, R.: Traumatismos <strong>de</strong>l sistema nervioso central. Ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>Habana:Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Gral. Calixto García", 1983. (Tesis <strong>de</strong>Grado)Los apéndicesLos apéndices constituyen <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l artículo don<strong>de</strong> el autor expone algunos procedimientos oaspectos específicos no imprescindibles pero si convenientes para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l artículo.Suelen incluirse como apéndices información como <strong>la</strong> siguiente:- Procedimientos matemáticos, estadísticos o <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio específicos que se han empleadopara obtener fórmu<strong>la</strong>s o resultados.- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> encuestas con alguna peculiaridad interesante o novedosa.- Listado <strong>de</strong> instituciones participantes en el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación que da origen a<strong>la</strong>rtículo.74


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECAPÍTULO 7INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESTUDIOS PROPIOSDE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAA pesar <strong>de</strong> que el presente libro no preten<strong>de</strong> ser exhaustivo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>diseño <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong>l área que nos ocupa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación en Salud, hay algunosaspectos que no pue<strong>de</strong>n sos<strong>la</strong>yarse si, como hemos afirmado, queremos abordar los elementosbásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica.La investigación clínica es sobre todo una investigación <strong>de</strong> carácter epi<strong>de</strong>miológico. Me refieroal concepto más amplio <strong>de</strong> este término (<strong>de</strong>l cual se han escrito no pocas <strong>de</strong>finiciones) al queprefiero referirme con pa<strong>la</strong>bras sencil<strong>la</strong>s. A lo epi<strong>de</strong>miológico como el estudio <strong>de</strong> los fenómenos ensu aspecto más re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> práctica asistencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong>los fenómenos en grupos <strong>de</strong> individuos, a <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> conclusiones a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión repetida<strong>de</strong> lo que ocurre.La investigación clínica es una <strong>la</strong>bor eminentemente aplicada, ligada directamente a <strong>la</strong> práctica<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> personas que, <strong>de</strong> uno u otro modo, están enfermas. Las conclusiones<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica se obtienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación sistemática <strong>de</strong> lo que acontece a los enfermosy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s variaciones que se observan entre ellos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otras variables quepresumiblemente influyen en tales variaciones.La Epi<strong>de</strong>miología Clínica, es una disciplina re<strong>la</strong>tivamente reciente que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> que el l<strong>la</strong>mado "método epi<strong>de</strong>miológico", que hasta el momento había sido <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónen el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>miología Pob<strong>la</strong>cional (o tradicional, como prefieren l<strong>la</strong>marle algunos),<strong>de</strong>bía aplicarse al área <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica aplicada con propósitos simi<strong>la</strong>res. Buena parte <strong>de</strong>los conceptos que se abordan en este capítulo se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> textos que explícitamente se<strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>miología Clínica 14,15 .Los métodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación clínica pue<strong>de</strong>n y suelen abordarse a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> separación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l médico clínico en tres gran<strong>de</strong>s áreas o facetas: el diagnóstico, eltratamiento y el pronóstico, a pesar <strong>de</strong> que, obviamente, ni en <strong>la</strong> práctica clínica, ni en <strong>la</strong>investigación clínica exista una separación irreconciliable entre <strong>la</strong>s tres esferas.75


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEn este capítulo se intenta brevemente brindar un esbozo <strong>de</strong> los conceptos fundamentalesre<strong>la</strong>cionados con el diseño <strong>de</strong> investigaciones en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor clínica quehemos mencionado.EL DIAGNÓSTICOLas interrogantes motivo <strong>de</strong> investigación en esta área <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina son básicamente tres:1. ¿Cuál es <strong>la</strong> eficacia absoluta y re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> un medio diagnóstico?2. ¿Cuál es el camino que conduce más eficientemente al diagnóstico <strong>de</strong> cierta enfermedad?3. ¿Qué efectividad o impacto tiene <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> cierto medio diagnóstico en el manejo <strong>de</strong>pacientes en los que se sospecha <strong>de</strong>terminada enfermedad?Eficacia diagnóstica. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos.La eficacia <strong>de</strong> un Medio Diagnóstico (MD) viene dada fundamentalmente por dos conceptos <strong>de</strong>carácter cuantitativo:1. Si una persona está enferma: ¿Cuál es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que este MD lo <strong>de</strong>tecte?: Sensibilidad<strong>de</strong>l MD.2. Si una persona no pa<strong>de</strong>ce <strong>la</strong> enfermedad que se busca ¿Cuál es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que el MDlo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>re sano o negativo? : Especificidad <strong>de</strong>l MD.A estos dos conceptos básicos se aña<strong>de</strong>n otros dos también elementales que evalúan <strong>la</strong> otracara <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda:1. Si un paciente tiene un resultado <strong>de</strong> un MD que lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra "positivo", ¿cuál es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>que esté enfermo? valor predictivo positivo, y su complemento;2. Si un individuo tiene un resultado negativo <strong>de</strong> cierto MD ¿Cuál es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que estérealmente no enfermo? valor predictivo negativo.Estos 4 conceptos son los que expresan cuantitativamente <strong>la</strong> eficacia absoluta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadoMD. La eficacia re<strong>la</strong>tiva tiene que ver con <strong>la</strong> comparación que se haga, en base a estos conceptos,entre distintos medios diagnósticos para <strong>la</strong> misma enfermedad.Para estimar <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hemos hab<strong>la</strong>do se necesita <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong> estudiosbásicamente investigativos. Se quieren estimar estas probabilida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> mayor precisión yexactitud posibles, dadas ciertas circunstancias. A<strong>de</strong>más se necesita evitar los sesgos ∗ que pue<strong>de</strong>npresentarse en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> estos conceptos si no se siguen ciertas pautas rigurosas <strong>de</strong>diseño.∗El concepto <strong>de</strong> sesgo es fundamental en <strong>la</strong> investigación epi<strong>de</strong>miológica porque se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>observación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado fenómeno pue<strong>de</strong> ser engañosa con re<strong>la</strong>ción a inferencias sobre <strong>la</strong>s causas que lomotivan si no se toman <strong>de</strong>terminadas precauciones. Reconocer <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> los sesgos y los métodos paracontribuir a evitarlos es parte central <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> investigación.76


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEOtro elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un MD está dado por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada curva ROC ∗ . Esta herramientapermite exten<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong> Sensibilidad y Especificidad a Medios Diagnósticos que no tienenun resultado dicotómico (presencia o ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada característica). Ejemplos c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> tests diagnósticos son <strong>la</strong>s dosificaciones <strong>de</strong> diferentes sustancias en sangre, orina olíquido cefalorraquí<strong>de</strong>o; el <strong>la</strong>boratorio brinda una medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustanciageneralmente en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peso por unidad <strong>de</strong> volumen. Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación consiste en<strong>de</strong>terminar cuáles valores pue<strong>de</strong>n (con alta sensibilidad y especificidad) consi<strong>de</strong>rarse patológicos.La teoría y los procedimientos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Curva ROC, su construcción y análisis, estánfuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> este libro. Explicaciones más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> Curva ROC (herramientametodológica frecuentemente utilizada en <strong>la</strong> literatura científica contemporánea) pue<strong>de</strong>n encontrarseen los libros sobre Epi<strong>de</strong>miología Clínica mencionados antes 8,14,15 .Selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia diagnóstica óptimaEste aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación sobre el diagnóstico está menos tril<strong>la</strong>do y estudiado que e<strong>la</strong>nterior pues se trata <strong>de</strong> un área más complicada <strong>de</strong> estudiar con <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s clásicas.Es <strong>de</strong> suponer que cuando el médico atien<strong>de</strong> por primera vez a un paciente, que acu<strong>de</strong> a él concierta dolencia, <strong>de</strong>be trazarse una ruta o estrategia que lo conduzcan a un diagnóstico <strong>de</strong>finitivo, omás bien a obtener el conocimiento necesario, sobre <strong>la</strong> dolencia <strong>de</strong>l paciente en cuestión, que lepermita adoptar entonces una estrategia terapéutica.Conocido es que no siempre se emplea <strong>la</strong> estrategia más a<strong>de</strong>cuada y se pier<strong>de</strong> tiempo en llegar aldiagnóstico <strong>de</strong>finitivo lo que implica riesgos para el paciente y recursos para el sistema <strong>de</strong> salud. Sinembargo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia óptima, no pue<strong>de</strong> encararse como una acción rutinaria. Cadaenfermedad y, más correctamente, cada paciente necesitará <strong>de</strong> una estrategia particu<strong>la</strong>r. El problemaes complicado y en general se <strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> sabiduría y experiencia <strong>de</strong>l médico <strong>la</strong> dirección que <strong>de</strong>bellevar en el proceso diagnóstico.En épocas recientes se han comenzado a aplicar métodos y técnicas, tomadas <strong>de</strong> otras ramas <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia, que intentan contribuir a seleccionar <strong>la</strong> estrategia diagnóstica más a<strong>de</strong>cuada.El análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y otros procedimientosEntre estos procedimientos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva novedad se encuentra el Análisis <strong>de</strong> Decisión. Estemétodo, basado en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Probabilida<strong>de</strong>s y en buena manera, haciendo uso <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong>sensibilidad, especificidad y valor predictivo, esbozados antes, conduce a seleccionar, entre dos omas alternativas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l paciente, <strong>la</strong> más a<strong>de</strong>cuada. Se <strong>de</strong>fine para este fin como <strong>la</strong> mása<strong>de</strong>cuada aquel<strong>la</strong> que, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, conducirá al mayor beneficio, dicho en otras pa<strong>la</strong>bras,selecciona <strong>la</strong> estrategia que tiene <strong>la</strong> mayor probabilidad <strong>de</strong>l mayor beneficio.Uno <strong>de</strong> los aspectos más débiles, por complicado, <strong>de</strong> este procedimiento es precisamente <strong>la</strong>cuantificación <strong>de</strong> los beneficios que pue<strong>de</strong>n esperarse en <strong>la</strong>s distintas alternativas. En ocasiones espreferible pensar en términos <strong>de</strong> daño y lo que <strong>de</strong>be medirse es el daño inherente a cadaprocedimiento.∗Las sig<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ROC vienen <strong>de</strong>l inglés: "Receiving Operator Characteristic Curve", que se pue<strong>de</strong> traducir como: Curva <strong>de</strong>Operación Característica <strong>de</strong>l Receptor. La literatura <strong>la</strong> recoge casi siempre en inglés.77


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICACuando en lugar <strong>de</strong> beneficio o daño se incluyen medidas <strong>de</strong> costos en término monetarios, <strong>la</strong>stécnicas reciben el nombre <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> costo-beneficio o <strong>de</strong> costo-efectividad.El Análisis <strong>de</strong> Decisión es aplicable también al área <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación terapéutica. El tema se ha<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do mucho en <strong>la</strong>s últimas décadas y no son pocos los artículos médicos que publican losresultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estas técnicas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones médicas.Efectividad y eficiencia <strong>de</strong> los medios diagnósticosAunque <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras eficacia, efectividad y eficiencia se utilizan muchas veces como sinónimosen el idioma español ∗ el significado que se les da actualmente en Salud Pública no es el mismo.Mientras que <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un procedimiento dado intenta medir si éste logra realmente aquello quese espera <strong>de</strong> él, <strong>la</strong> efectividad está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> repercusión que tiene <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnicaa <strong>la</strong> práctica social.La eficiencia, por otra parte, incluye una valoración <strong>de</strong>l gasto en que se incurre con <strong>de</strong>terminadaacción. La eficacia se mi<strong>de</strong> en términos <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>sea en <strong>la</strong> aplicación directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>técnica, <strong>la</strong> efectividad, en términos <strong>de</strong>l aporte social o práctico que, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, preten<strong>de</strong> alcanzarsecon su aplicación pero <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>be evaluarse en términos <strong>de</strong> beneficio por unidad <strong>de</strong> gasto ocosto en que se incurre.Los MD son procedimientos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más simples que se basan en elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> anamnesiso <strong>de</strong>l examen físico habitual, hasta muy complejos que emplean dispositivos o instrumentos <strong>de</strong> altacomplejidad) utilizados como ayuda en el proceso que comienza con una persona que expresa unaqueja <strong>de</strong> salud (a una persona cuyo trabajo es aten<strong>de</strong>r a personas enfermas) hasta que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> quémedida ayudará a esta persona a recuperar su salud o a mejorar su estado actual. De modo que, a<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, el medio diagnóstico no es más que un es<strong>la</strong>bón en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acontecimientos.En términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud pública, cuando se utiliza un medio diagnóstico lo que se está esayudando a que <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na sea lo más corta y lo menos riesgosa posible para el paciente. Al introduciro cambiar cierta herramienta tecnológica, que actúa en el proceso diagnóstico, lo que, se preten<strong>de</strong> esque <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na actual o convencional se haga más efectiva. La efectividad <strong>de</strong> un MD se evalúaentonces por su aporte a <strong>la</strong> mejoría <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na. Y no se mi<strong>de</strong> en términos individuales, sino entérminos colectivos.∗Eficacia y eficiencia semánticamente lo son. El término efectividad tiene un significado más parecido a su verda<strong>de</strong>ro uso eneste contexto: "que logra efecto" pero tiene muchas acepciones. Las tres pa<strong>la</strong>bras pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse virtualmentesinónimos.78


ROSA JIMÉNEZ PANEQUECuando se expresa que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas imagenológicas actuales son efectivas se estádiciendo que su introducción en <strong>la</strong> práctica médica diagnóstica ha logrado, por ejemplo, disminuir <strong>la</strong>mortalidad por cierta enfermedad o a<strong>la</strong>rgado el tiempo <strong>de</strong> supervivencia promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasque tienen <strong>la</strong> dolencia en cuyo diagnóstico interviene <strong>la</strong> técnica. Al inicio <strong>de</strong> este acápite, seesbozaron los conceptos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> un medio o procedimiento diagnóstico.La evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad y <strong>la</strong> eficiencia tiene aristas complejas: por ejemplo, cómopo<strong>de</strong>mos medir<strong>la</strong> (vidas salvadas, tiempo <strong>de</strong> vida ganado) y a qué precio se logran <strong>la</strong>s ventajas. Esteúltimo aspecto es muy discutido, <strong>la</strong> tecnología se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a pasos agigantados, el <strong>de</strong>sarrollotecnológico toma vida propia pero al mismo tiempo se encarecen los servicios <strong>de</strong> salud. Talcontradicción conlleva a que continuamente <strong>de</strong>ba hacerse un ba<strong>la</strong>nce entre <strong>la</strong> efectividad y el costo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas tecnológicas que aparecen en el mercado, o sea, evaluar su eficiencia.Tanto eficacia como efectividad y eficiencia son términos que suelen medirse <strong>de</strong> forma re<strong>la</strong>tiva,en comparación con <strong>la</strong> técnica habitual, o sea, lo que se haría <strong>de</strong> no haber aparecido <strong>la</strong> nueva técnicaen cuestión. La razón nos dice que <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>be evaluarse primero que <strong>la</strong> efectividad, si un MDno es eficaz, tampoco pue<strong>de</strong> ser efectivo y, aún más, si no es efectivo tampoco pue<strong>de</strong> ser eficiente.EVALUACIÓN TERAPÉUTICALa segunda parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l médico clínico es <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> medidas encaminadas acurar, mejorar o paliar los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s: <strong>la</strong>s medidas terapéuticas.Debido al interés que <strong>de</strong>spierta <strong>la</strong> terapéutica por estar l<strong>la</strong>mada especialmente a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>modalida<strong>de</strong>s que contribuyan a mejorar, el pronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, es que <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>lproceso terapéutico, es y <strong>de</strong>be ser objeto <strong>de</strong> investigación clínica. En esta área también son aplicableslos conceptos <strong>de</strong> eficacia, efectividad y eficiencia pero nos circunscribiremos aquí a <strong>la</strong>evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia terapéutica que es lo más extendido y lo primero que <strong>de</strong>be evaluarse.La investigación para evaluar eficacia terapéutica está enmarcada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónexplicativa (Capítulo 2). De hecho lo que se evalúa es si cierta medida terapéutica es capaz <strong>de</strong>provocar <strong>la</strong> mejoría <strong>de</strong> una enfermedad (efecto que se espera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>) y son por en<strong>de</strong> aquí aplicableslos conceptos básicos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> investigación, pero <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong>beencarar también tres problemas inherentes a <strong>la</strong> especie humana: 1) muchas dolencias pue<strong>de</strong>n sercombatidas y vencidas por el propio organismo (o sea, "se curan so<strong>la</strong>s"); 2) existen variacionesindividuales entre <strong>la</strong>s personas (<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada variabilidad biológica) que impi<strong>de</strong>n esperar que dospersonas se comporten exactamente igual ante los mismos estímulos terapéuticos y 3) <strong>la</strong> esferasubjetiva <strong>de</strong> pacientes y médicos pue<strong>de</strong> distorsionar <strong>la</strong> realidad a tal punto que parezcan verda<strong>de</strong>rasconclusiones totalmente erróneas.79


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAPor este motivo es que <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>stinada a evaluar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> una medida terapéuticasupone el seguimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s o pautas <strong>de</strong> diseño que contribuyan a evitar los sesgosque pue<strong>de</strong>n producir, básicamente, los tres aspectos mencionados antes.Ensayo clínico aleatorizado y contro<strong>la</strong>doEl centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia terapéutica lo constituye lo que se conoce hoy en díacomo Ensayo Clínico (EC) o Ensayo Terapéutico. Este tipo <strong>de</strong> investigación clínica es <strong>de</strong> naturalezaexperimental y se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do mucho en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas terapéuticas por antonomasia:los medicamentos. Sin embargo, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones, que abundan, sobre lo que es un EnsayoClínico no se circunscriben a <strong>de</strong>scribir un procedimiento que evalúa eficacia <strong>de</strong> un medicamentosino que incluyen <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> medida que se realiza con fines terapéuticos.Según Pocock 16 un EC es: cualquier forma <strong>de</strong> experimento p<strong>la</strong>nificado que involucrapacientes y se diseña con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el tratamiento más apropiado para futurospacientes con una condición patológica dada. Como toda <strong>de</strong>finición, intenta resumir <strong>la</strong>scaracterísticas más relevantes <strong>de</strong>l concepto: su carácter experimental, <strong>la</strong> exclusividad que le otorga elhecho <strong>de</strong> incluir personas (pacientes) y su carácter <strong>de</strong> investigación aplicada (contribuye a ganarconocimientos que serán útiles en <strong>la</strong> práctica futura).Meinert 17 presenta <strong>la</strong> siguiente <strong>de</strong>finición: experimento p<strong>la</strong>nificado para evaluar <strong>la</strong> eficacia<strong>de</strong> un tratamiento en el hombre a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> resultados en un grupo <strong>de</strong>pacientes tratados con el tratamiento que se prueba y los resultados observados en un grupocomparable <strong>de</strong> pacientes que reciben tratamiento <strong>de</strong> control.De ambas <strong>de</strong>finiciones se pue<strong>de</strong> colegir que un Ensayo Clínico no es un experimento conanimales, no es una investigación con personas que no están enfermas, no es un estudioretrospectivo y no es un reporte <strong>de</strong> lo que ocurrió con un paciente. Algunas <strong>de</strong>finiciones contemp<strong>la</strong>n<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> incluir en los ensayos clínicos estudios para evaluar medidas preventivas pero <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones no aceptan que <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> medidas profilácticas se incluya en loque se consi<strong>de</strong>ra un EC típico.Diseño <strong>de</strong> un ensayo clínicoComo ya se mencionó, el EC es un tipo <strong>de</strong> investigación eminentemente expe-rimental, con ellose está expresando que <strong>la</strong> realidad es objeto <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong>l investigador. Estamanipu<strong>la</strong>ción conlleva una maniobra experimental que, en el caso <strong>de</strong> los ensayos clínicos, estádada fundamentalmente por <strong>la</strong> medida terapéutica cuyo efecto se quiere evaluar, pero si hay algo quecaracteriza a los Ensayos Clínicos es el rigor conque <strong>de</strong>ben diseñarse. Son tres los aspectos c<strong>la</strong>ves<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> un buen ensayo que, por su importancia, se les conoce como <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> unEC:1. Asignación aleatoria.2. Comparación concurrente.3. Evaluación objetiva.80


ROSA JIMÉNEZ PANEQUESi se compren<strong>de</strong> el fundamento <strong>de</strong> estas tres reg<strong>la</strong>s y los elementos metodológicos básicos que<strong>la</strong>s conforman, se ha entendido <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> un Ensayo Clínico y se está en condiciones <strong>de</strong> diseñaruno <strong>de</strong> ellos.Asignación aleatoriaEl EC tipo, el básico, aquel que se diseña con el propósito c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> unamedida terapéutica concreta, implica, como reza en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Meinert, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> control. De ahí que, al nombre que se le da al Ensayo Clínico se añadan con muchafrecuencia dos pa<strong>la</strong>bras: aleatorizado y contro<strong>la</strong>do (ECAC).Feinstein 8 explica con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una maniobra comparativa en los estudios <strong>de</strong>causalidad. En <strong>la</strong> evaluación terapéutica esta necesidad es c<strong>la</strong>ra: conocer con exactitud qué se ganacon <strong>la</strong> medida y el qué se gana implica conocer qué beneficio reporta con respecto a <strong>la</strong> estrategiaterapéutica que existe antes <strong>de</strong> que surgiera este nuevo tratamiento, <strong>de</strong> modo que el grupo que sirve<strong>de</strong> control, con el cual se va a comparar el nuevo procedimiento, no es un grupo sin tratamiento,como a veces se cree, sino un grupo que va a ser tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma tradicional, como hasta esemomento se trata <strong>la</strong> dolencia en cuestión.Ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ensayo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> qué sujeto <strong>de</strong>be recibir cuál tratamiento (básicamenteentre dos: el estudio y el control) obviamente no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse a <strong>la</strong> espontaneidad, al gusto <strong>de</strong>linvestigador o <strong>de</strong>l paciente, sino a algo que no tiene nada que ver con el Ensayo, a alguien que noestá comprometido con el estudio ni ha p<strong>la</strong>nteado hipótesis al respecto. Que esta <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be seraleatoria, <strong>de</strong>terminada por el azar, evita que intereses ajenos al ensayo mismo (<strong>de</strong>l médico o <strong>de</strong>lpaciente) influyan en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión y por tanto en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los grupos que van a ser comparados.Esto último es lo más importante, cualquier estudio que evalúa re<strong>la</strong>ciones causales(recor<strong>de</strong>mos que los Ensayos Clínicos se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios explicativos) necesita <strong>de</strong><strong>la</strong> comparación (el grupo con <strong>la</strong> posible causa se compara con el grupo sin <strong>la</strong> posible causa). Losgrupos comparados <strong>de</strong>ben ser iguales en todo (i.e. comparables) menos en el elemento cuyo valorcausal se está evaluando.Son innumerables (realmente infinitos o incontables) los factores que <strong>de</strong>terminan el cursoindividual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modo que, si <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los grupos es <strong>de</strong>sigual conrespecto a alguno <strong>de</strong> esos factores <strong>la</strong> conclusión que se obtenga, sobre <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> medidaterapéutica evaluada a <strong>la</strong> respuesta, pue<strong>de</strong> ser errónea, sesgada. La asignación aleatoria estál<strong>la</strong>mada a impedir el <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> los grupos comparados.La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> aleatorización está fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> este libro pero pue<strong>de</strong>encontrarse con facilidad en los varios textos que tratan sobre <strong>la</strong> Metodología <strong>de</strong> los EnsayosClínicos (Meinert 17 por ejemplo) o <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> experimentos (Cochran y Cox 18 por ejemplo).La aleatorización es a<strong>de</strong>más una característica distintiva, y casi exclusiva <strong>de</strong> los EnsayosClínicos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que le confiere el mayor valor como paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación experimentalcon seres humanos.81


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAComparación concurrenteLa necesidad <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignación aleatoria fue explicada en sus aspectosbásicos en el acápite prece<strong>de</strong>nte. Se mencionó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparabilidad <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>suerte que <strong>la</strong>s diferencias que se observen en <strong>la</strong>s respuestas sean atribuibles al tratamiento y noexista confusión entre el efecto que se <strong>de</strong>sea medir: el <strong>de</strong>l tratamiento, y el efecto <strong>de</strong> otra variable ofactor, que también pueda influir sobre <strong>la</strong> respuesta, y no es objeto <strong>de</strong> estudio.En los EC aparece un elemento que pue<strong>de</strong> causar diferencias no <strong>de</strong>seadas entre los grupos y queno suele consi<strong>de</strong>rarse una variable confusora. Me refiero a <strong>la</strong> atención que recibe el paciente y queno está directamente re<strong>la</strong>cionada con el tratamiento ∗ cuya eficacia se prueba. Se incluyen aquícuestiones como <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> enfermería, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión hospita<strong>la</strong>ria engeneral (si se trata <strong>de</strong> pacientes hospitalizados), o <strong>la</strong> atención que recibe en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>exámenes complementarios. Si toda esta atención complementaria que <strong>de</strong>be recibir el paciente no esigual en los grupos comparados pue<strong>de</strong> aparecer un sesgo importante en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta,originado por <strong>la</strong> influencia que esta atención pue<strong>de</strong> tener sobre los resultados <strong>de</strong>l tratamiento.La profi<strong>la</strong>xis más razonable para este tipo <strong>de</strong> sesgo es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada observación concurrente, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> realización simultánea <strong>de</strong>l ensayo en los dos grupos <strong>de</strong> modo que ambos grupos esténsiendo tratados y evaluados en el mismo período <strong>de</strong> tiempo. Esto, si bien no garantiza que todos lospacientes sean tratados igualmente (como <strong>de</strong>bía y podía esperarse) por lo menos contribuye a que losgrupos sean simi<strong>la</strong>res también con respecto a esta fuente <strong>de</strong> variabilidad.La comparación concurrente y <strong>la</strong> asignación aleatoria son los procedimientos l<strong>la</strong>mados a lograr<strong>la</strong> comparabilidad entre los grupos.Evaluación objetiva y procedimientos a ciegasLa historia <strong>de</strong> los ensayos clínicos está ligada al "entusiasmo investigativo". El EC surge comouna manera <strong>de</strong> llegar a conclusiones certeras sobre <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> un tratamiento. Cuando -<strong>de</strong>spués<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los antibióticos y <strong>la</strong>s vacunas- se terminaron (podríamos <strong>de</strong>cirlo así) los gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>scubrimientos terapéuticos, que cambiaban el pronóstico <strong>de</strong> una enfermedad radicalmente y <strong>de</strong> unplumazo (el primer ensayo clínico reconocido y ap<strong>la</strong>udido en todo el mundo estaba probando elefecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Isoniazida sobre <strong>la</strong> TB en 1948 19 ), el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> terapéutica se hizo más lento,surgió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> buscar un método, aceptado por <strong>la</strong> comunidad científica internacional, queprobara con alto rigor científico, los avances (ahora mo<strong>de</strong>stos) que, en materia terapéutica, se ibanlogrando.En este avance a pequeños pasos los Ensayos Clínicos han jugado un papel importante porquehan permitido <strong>de</strong>mostrar con eficiencia los logros que se obtienen en <strong>la</strong> terapéutica y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque el Ensayo Clínico está constituyendo <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.Lo antes formu<strong>la</strong>do nos conduce a enten<strong>de</strong>r el entusiasmo que pue<strong>de</strong> generar en losinvestigadores <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un ensayo que pue<strong>de</strong> conducir a un cambio terapéutico, y por tanto∗En inglés este elemento se conoce como ancil<strong>la</strong>ry treatment que se traduce como: tratamiento auxiliar.82


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEpronóstico, en una enfermedad. Este entusiasmo pue<strong>de</strong>, sin dudas, trasmitirse a los pacientes objeto<strong>de</strong> estudio.Resulta conocida <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia humana a observar lo que quiere observar o a sentir lo que quieresentir. Si bien <strong>la</strong>s diferencias (entre lo que se siente y lo que realmente está ocurriendo en elorganismo) pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy sutiles hasta muy evi<strong>de</strong>ntes, nadie niega que con frecuenciaexisten. La tercera premisa <strong>de</strong> un buen ensayo clínico: <strong>la</strong> observación objetiva, surge comonecesidad <strong>de</strong> liberar a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> todo elemento subjetivo, algo que distorsiona<strong>la</strong> realidad (a menos que eso precisamente sea lo que quiere medirse).Lo primero que se consi<strong>de</strong>ra es <strong>la</strong> posible ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los pacientes evaluados a dar respuestasacor<strong>de</strong>s con lo que ellos esperan (o con lo que <strong>de</strong> ellos se espera) y no con lo que realmente estásucediéndoles. El hecho se atribuye a que el paciente tratado con el "nuevo procedimiento" pue<strong>de</strong>sentirse más inclinado a mejorar que el que está siendo tratado como siempre o a que el entusiasmo<strong>de</strong>l médico repercute sobre el paciente y logra, <strong>de</strong> diversas maneras, que el paciente "sienta" lo quese espera <strong>de</strong> él.Si los aspectos que se evalúan son muy objetivos, como <strong>la</strong> dosificación en sangre <strong>de</strong> algunasustancia, este peligro es menor que si se trata <strong>de</strong> sensaciones o sentimientos. Pero aún no se conocehasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera psíquica sobre <strong>la</strong> esfera somática por lo que estepeligro no se conjura por muy objetivas que sean <strong>la</strong>s evaluaciones. El remedio consiste enenmascarar los tratamientos, es <strong>de</strong>cir, enmascarar <strong>la</strong>s diferencias externas entre el tratamiento enestudio y el control y evitar que el paciente conozca en qué grupo está siendo atendido: lo que seconoce como estudio a ciegas. Si este procedimiento se extien<strong>de</strong> al médico, para evitar que elevaluador sepa a qué grupo pertenece el paciente que está evaluando, el estudio se califica como adoble ciegas.Las técnicas <strong>de</strong> enmascaramiento se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do mucho en los últimos años. El hecho <strong>de</strong>que buena parte <strong>de</strong> los nuevos procedimientos terapéuticos incluye medicamentos ha conducido aque se fabriquen medicamentos p<strong>la</strong>cebo que son sustancias e<strong>la</strong>boradas con <strong>la</strong>s mismascaracterísticas organolépticas que los verda<strong>de</strong>ros medicamentos pero que solo contienen sustanciaspresumiblemente inocuas.La mayoría <strong>de</strong> los ensayos que se conducen a ciegas hacen uso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cebos. Se han utilizadotambién como p<strong>la</strong>cebos dispositivos que emiten algún tipo <strong>de</strong> rayo (Vg. rayos láser) que no pue<strong>de</strong>advertirse a simple vista, apagados.Otros elementos <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> los ensayos clínicosEl ECAC está reconocido con el paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación con seres humanos. Su carácterexperimental y el rigor metodológico conque se conducen los coloca en el nivel más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónclínica contemporánea.Los 3 elementos mencionados antes, conocidos como <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> los EC son loselementos metodológicos principales a tener en cuenta cuando se p<strong>la</strong>nifica un EC. Pero existen otros<strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l diseño que <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta.Pocock 16 seña<strong>la</strong> 14 elementos a tener en cuenta en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> ensayoclínico. Entre los elementos que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stacarse <strong>de</strong> este protocolo que recomienda Pocock, y que83


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAno forman parte directa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> oro, se encuentran los que se <strong>de</strong>scriben brevemente acontinuación.La fundamentación <strong>de</strong>l EC. Si bien toda actividad investigativa <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>bidamentefundamentada, i.e. un fundamento teórico y empírico que sustente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> realizar<strong>la</strong> (verCapítulo 4), en el EC este fundamento adquiere un significado especial que se explica por el hecho<strong>de</strong> que se está experimentando con seres humanos. ¿Cómo justificar un experimento con personas,que no esté suficientemente fundamento?Los criterios para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> pacientes. El médico clínico conoce con creces el viejoaforismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina: "no existen enfermeda<strong>de</strong>s sino enfermos". El tratamiento <strong>de</strong>be dirigirseentonces (sin eliminar el papel que pue<strong>de</strong>n jugar <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>finen a <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s),a cada paciente casi individualmente. Con este sustrato es que se invoca que para realizar un EC se<strong>de</strong>finan perfectamente <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los pacientes que podrán ser incluidos. No se trataso<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> condición patológica (entidad nosológica) sobre cuyo tratamiento seinvestiga sino todas <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los pacientes que en el futuro podrán ser consi<strong>de</strong>radoscomo tributarios <strong>de</strong>l tratamiento en cuestión.Se utilizan aquí los términos: "criterios <strong>de</strong> inclusión y <strong>de</strong> exclusión" abordados en el capítulo 4.Se incluye también en este punto los criterios y <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> arribar al diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermeda<strong>de</strong>n cuestión, ya que ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, ni <strong>la</strong> forma en que se arriba aldiagnóstico suele ser única.Esquemas <strong>de</strong> tratamiento. Es casi obvio que el tratamiento <strong>de</strong> un paciente incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><strong>la</strong> maniobra principal (medicamento, dieta, ejercicio, etc.) una serie <strong>de</strong> elementos aledaños que<strong>de</strong>ben ser también consi<strong>de</strong>rados en el protocolo. La referencia es a cuestiones como: dosis y vía <strong>de</strong>administración, periodicidad y frecuencia y todo el tratamiento auxiliar (que ya se mencionó en unacápite anterior).Métodos para <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta. Parte importante <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> un EC lo ocupa<strong>la</strong> manera en que va a ser evaluada <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l paciente al tratamiento. La tónica es lograr <strong>la</strong>menor cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong>l eje central: conocer el efecto <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> terapéutica y no elresultado <strong>de</strong> otros factores. Se recomienda entonces, uniformar cuestiones como: <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong>evaluación, el propio evaluador, el instrumento conque se van a hacer <strong>la</strong>s mediciones, <strong>la</strong> frecuenciaconque se harán y otros. Debido al rigor que <strong>de</strong>be lograrse en estas evaluaciones, que <strong>de</strong>manda unesfuerzo a veces muy intenso, por parte <strong>de</strong> los investigadores (y que no es ni remotamente elnecesario para <strong>la</strong> asistencia), es que se recomienda <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> respuesta principalesy variables secundarias.Si <strong>la</strong> evaluación incluye preguntas entonces <strong>de</strong>ben emplearse técnicas especiales <strong>de</strong> encuestasdiseñadas con el fin <strong>de</strong> obtener respuestas veraces. Atención especial merecen aquí <strong>la</strong> medición <strong>de</strong>aspectos enteramente subjetivos como los sentimientos y <strong>la</strong>s sensaciones para los que se e<strong>la</strong>borantécnicas <strong>de</strong> encuesta y <strong>de</strong> medición especiales.El tamaño <strong>de</strong>l ensayo. Una pregunta obligada y que <strong>de</strong>be ser respondida en un EC es <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> pacientes que <strong>de</strong>ben incluirse. La intuición quizás indique que <strong>de</strong>be incluirse <strong>la</strong> mayorcantidad <strong>de</strong> sujetos posibles en un <strong>la</strong>pso aceptable para llegar a conclusiones. Pero esterazonamiento intuitivo y razonable pue<strong>de</strong> ser equívoco: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ética elemental nos dice que84


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEel EC <strong>de</strong>be conducirse por el tiempo mínimo que permita arribar a conclusiones, (no es cuestión <strong>de</strong>experimentar con seres humanos <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente, cualquier atisbo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n atenta contra lospreceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética médica); por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> recursos conque se cuenta no es ilimitada.La estadística inferencial se vale <strong>de</strong> métodos, que son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el tamaño mínimoque <strong>de</strong>be tener un EC para que: cualquiera sea <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión a que se arribe, <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>cometer un error sea mínima. Sin embargo, el empleo <strong>de</strong> métodos estadísticos implica <strong>la</strong> suposición<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos que no siempre se cumplen en <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> razón no <strong>de</strong>be serabandonada en pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estadística ni nunca. A<strong>de</strong>más los tamaños que indica <strong>la</strong> estadística suelenchocar contra <strong>la</strong> montaña <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y no siempre por eso se abandona <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> realizar un EC.La profusión <strong>de</strong> EC pequeños que muestra <strong>la</strong> literatura (aunque realizar un ensayo "pequeño"pue<strong>de</strong> ser, y es, criticable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos puntos <strong>de</strong> vista); ha dado lugar al surgimiento <strong>de</strong> un grupo<strong>de</strong> procedimientos, básicamente estadísticos, que constituyen técnicas para reunir <strong>la</strong> informaciónproveniente <strong>de</strong> varios EC conducidos con el mismo propósito y que hoy se conocen comometaanálisis ∗ .La ética en los ensayos clínicos. La ética está en contradicción con el Ensayo Clínico, casipodría <strong>de</strong>cirse que, por principio. La experimentación con seres humanos contradice los preceptosmás elementales <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética clásica. Sin embargo, el EC se ha impuesto a <strong>la</strong>humanidad como un elemento <strong>de</strong> progreso necesario para el avance <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas máscercanas al hombre: <strong>la</strong> Medicina.El hecho <strong>de</strong> que el EC sea una herramienta metodológica que contribuye e evaluar y a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> terapéutica es lo que lo coloca en posición ventajosa con respecto a sus contradiccionescon <strong>la</strong>s ética médica.En el EC entran en contradicción <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción individual entre el médico y el paciente, queaconseja al primero a buscar el tratamiento mejor para el paciente, con <strong>la</strong> responsabilidad que tieneel médico, como científico que es, a contribuir al progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Médicas y en especial,como protagonista, <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias clínicas.Al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina mo<strong>de</strong>rna contribuyen los avances científicos y tecnológicos quecaracterizan al mundo <strong>de</strong> hoy. No hay dudas pues <strong>de</strong> que el avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina necesita <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación científica y <strong>de</strong> su eficiencia. El EC tiene el lugar cimero en este proceso.La lógica sin embargo nos indica que el hombre <strong>de</strong>be ser el usufructuario <strong>de</strong>l avance tecnológicoy no su víctima. Por lo tanto los preceptos éticos no solo no pue<strong>de</strong>n abandonarse <strong>de</strong>l todo en el EC,en aras <strong>de</strong>l "progreso", sino que <strong>de</strong>ben jugar aquí un papel central. Un acápite obligado <strong>de</strong>l proyecto<strong>de</strong> un EC es el <strong>de</strong> los Aspectos Éticos. Este acápite se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do mucho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismoadvenimiento <strong>de</strong> los EC. En 1964 se promulgó <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Helsinky que fue enmendada en1975.∗El metaanálisis o revisión cuantitativa se extien<strong>de</strong> ya a casi todos <strong>la</strong>s investigaciones que respondan a una preguntaconcreta y que pueda resumirse en términos cuantitativos.85


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEn 1982 el Consejo <strong>de</strong> Organizaciones Internacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciencias Médicas y <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud propusieron <strong>la</strong>s "Pautas internacionales para <strong>la</strong> Investigación conSeres humanos". Estas pautas <strong>de</strong>ben guiar los aspectos éticos que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse en un EC y suinstrumentación y se resumen en tres: 1) el principio <strong>de</strong> respeto por <strong>la</strong>s personas, 2) el principio <strong>de</strong>beneficencia y 3) el principio <strong>de</strong> justicia. Basados en estos principios se pue<strong>de</strong>n esbozar <strong>la</strong>s pautasprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> los EC.1. Un EC <strong>de</strong>be tener una justificación c<strong>la</strong>ra basada en elementos teóricos y prácticos concretos.2. La dirección y organización <strong>de</strong> un EC <strong>de</strong>be estar en manos expertas.3. El paciente <strong>de</strong>be estar enteramente conforme con participar en el ensayo y esta conformidad<strong>de</strong>be ser el fruto <strong>de</strong> una elección libre e informada. De ninguna manera el paciente pue<strong>de</strong> dar suconsentimiento sin conocer, con el mayor <strong>de</strong>talle, a qué riesgos pue<strong>de</strong> verse sometido y cuáles<strong>de</strong> estos riesgos son inherentes al EC en si mismo y no al tratamiento que se le ofrecería <strong>de</strong> noexistir <strong>la</strong> investigación.4. El paciente <strong>de</strong>be tener entera libertad para retirarse <strong>de</strong>l ensayo cuando lo <strong>de</strong>see sin versenecesitado <strong>de</strong> dar explicaciones.5. El médico está en <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> prever qué medidas tomará en caso <strong>de</strong> que ocurra algúnevento in<strong>de</strong>seable durante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l EC y <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s medidas en caso necesario.6. Al finalizar el EC (si es posible) todos los pacientes <strong>de</strong>ben recibir el tratamiento que resultefavorecido.Alternativas al ensayo clínico en <strong>la</strong> evaluación terapéuticaCuando se hace referencia a un EC se infiere en general que se trata <strong>de</strong> un ECAC, un verda<strong>de</strong>roestudio para elucidar <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> una medida (o un conjunto <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, una estrategia) terapéutica.Sin embargo, el EC no es <strong>la</strong> única forma empleada para evaluar medidas terapéuticas. No hay dudas,según se explicó anteriormente, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> concurrencia, <strong>la</strong> aleatorización y su complemento, elenmascaramiento, bien empleados, constituyen los ejes <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación terapéutica por su verda<strong>de</strong>roensañamiento contra los sesgos.La comparación es inherente a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones causales, en particu<strong>la</strong>r por dosrazones: 1) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada variabilidad biológica que impi<strong>de</strong> que dos sujetos tenganrespuestas idénticas a <strong>la</strong> misma causa y 2) el hecho <strong>de</strong> que lo más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluaciónterapéutica es el terreno ganado a <strong>la</strong> terapéutica anterior, que siempre existe, <strong>de</strong> modo que no es <strong>la</strong>comparación lo que se omite cuando se piensa en alternativas a los EC, sino el grupo <strong>de</strong>comparación, i.e. el grupo control.Se pue<strong>de</strong>n distinguir varios tipos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> comparación que no cumplen los requisitos paraun ECAC. Entre ellos se encuentran los siguiente:Controles históricos. Son los controles más utilizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios que evalúanterapéutica y que no cumplen los requisitos <strong>de</strong> ECAC. Se trata <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> pacientes tratados con elotro tratamiento en un período anterior al que se esta probando. Son cómodos pues no tienen <strong>la</strong>simplicaciones éticas (que a veces atormentan a los investigadores clínicos poco acostumbrados a <strong>la</strong>86


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEética <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación) y constituyen una manera <strong>de</strong> "probar" con rapi<strong>de</strong>z una hipótesis que, <strong>de</strong>conducir a un ECAC tomaría un tiempo mucho mayor.Se han <strong>de</strong>scrito algunos requisitos para que un estudio con controles históricos tenga un mínimo<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z. Entre ellos se <strong>de</strong>stacan; <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> comparabilidad <strong>de</strong> los grupos lo másexactamente posible, lo que implica una evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> los grupos con respecto afactores <strong>de</strong> confusión o un análisis estadístico que contemple <strong>la</strong>s posibles diferencias entre grupos<strong>de</strong>bido a tales factores; <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> que el grupo <strong>de</strong> control histórico haya sido tratado lo máscercanamente en el tiempo que el grupo estudio, lo que minimiza diferencias con respecto altratamiento auxiliar o a los medios diagnósticos (que pue<strong>de</strong> originar diferencias en el estadio en quese hace el diagnóstico) y <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> ambos grupos en cuanto a forma <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> resultadoso seguimiento <strong>de</strong> los pacientes.Comparación con estudios simi<strong>la</strong>res. Constituye una forma también utilizada para evaluardirecta o indirectamente procedimientos terapéuticos. Un uso frecuente <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> controles seobserva en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas series <strong>de</strong> casos, muy utilizadas para evaluar procedimientos quirúrgicos,don<strong>de</strong> al autor reporta los resultados <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pacientes con <strong>de</strong>terminada dolencia que hansido tratados <strong>de</strong> una cierta manera. Las series suelen ser gran<strong>de</strong>s, quizás para suplir <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigormetodológico que <strong>la</strong>s caracteriza, y se comparan con estudios <strong>de</strong> otros grupos (probablemente otraserie) que utilizó el otro tratamiento.Los procedimientos quirúrgicos, terapéuticos casi por antonomasia, son difíciles <strong>de</strong> evaluar conun ECAC típico ya que son poco adaptables a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> estos estudios, y es frecuente que sereporten <strong>la</strong>rgas series <strong>de</strong> pacientes tratados quirúrgicamente y los resultados obtenidos en términos<strong>de</strong> éxitos, supervivencia o complicaciones, <strong>la</strong> comparación es casi siempre con otros estudiosreportados en <strong>la</strong> literatura.El problema <strong>de</strong> los estudios don<strong>de</strong> el grupo control no es aleatorizado y concurrente es que <strong>la</strong>evi<strong>de</strong>ncia que brindan sobre <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tratamiento suele ser débil y, por tantoresultan difíciles <strong>de</strong> creer. A menudo los estudios sin controles internos se han utilizado comoprimeros intentos o pasos para <strong>de</strong>mostrar una hipótesis terapéutica. La evi<strong>de</strong>ncia reunida en estudios<strong>de</strong> este tipo es siempre incompleta y está <strong>de</strong>stinada a completarse con un ECAC que disipe <strong>la</strong>s dudasque invariablemente surgen. Muchas <strong>de</strong> éstas se originan en <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que no existe unahipótesis previa <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad sobre un tratamiento sino que, solo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> obtener resultados quese consi<strong>de</strong>ran relevantes, los autores <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cu publicación.Bai<strong>la</strong>r et al 20 hacen una revisión minuciosa <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>man "estudios sin controles internos",sus aciertos y limitaciones. Terminan con una lista <strong>de</strong> cinco preguntas que <strong>de</strong>be hacerse el lector anteel reporte <strong>de</strong> un estudio que no preten<strong>de</strong> ser un ECAC. 1)¿Se aplicó el tratamiento con <strong>la</strong> intención<strong>de</strong> evaluar los resultados observados? 2) ¿Está c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> analizar yreportar sus resultados precedió al análisis <strong>de</strong> los datos? 3) ¿Muestran los autores que tenían unaexplicación racional y p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> los resultados antes <strong>de</strong> analizarlos? 4) ¿Serían interesantes losresultados aunque hubieran sido contrarios a los encontrados? 5) ¿Se presentan bases razonablespara generalizar los resultados?.87


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAEVALUACIÓN DE FACTORES PRONÓSTICO, CAUSALIDADY FACTORES DE RIESGOEl pronóstico es <strong>la</strong> tercera tarea <strong>de</strong>l médico clínico, cuyos tres <strong>de</strong>beres principales son:diagnosticar, tratar y emitir un pronóstico, pero es quizá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más difíciles. En primer lugarporque <strong>de</strong>be hacer un juicio sobre el futuro <strong>de</strong> un paciente (que espera por él como su tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>salvación) con <strong>la</strong> carga emocional que esto significa para médicos y enfermos; y en segundo lugarporque sabe que, como en toda adivinanza, pue<strong>de</strong> equivocarse. El <strong>de</strong>seo principal entonces, <strong>de</strong> todomédico clínico en re<strong>la</strong>ción al pronóstico, es emitir el más acertado aunque solo el tiempo se encargue<strong>de</strong> evaluar el grado <strong>de</strong> su acierto.Probabilidad y causalidad en los estudios epi<strong>de</strong>miológicosLa premonición que entraña el pronóstico pue<strong>de</strong> encararse en términos menos lúgubres y sin<strong>de</strong>jar lugar alguno para p<strong>la</strong>nteamientos mágicos o pseudo científicos. El pronóstico pue<strong>de</strong> hacersecon certeza pero solo en términos <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s. Si bien nadie tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> ser unperfecto profeta, el cálculo <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser tan exacto como se <strong>de</strong>see o, más bien, sepueda.El estudio <strong>de</strong> los hechos en el transcurso <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias en que éstos se danpermite conocer ∗ , no si <strong>de</strong>terminado hecho ocurrirá o no, sino cuál es <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> queocurra ∗∗ . Estudiar los hechos significa en este caso evaluar los elementos que intervienen en suaparición, es <strong>de</strong>cir, sus causas.El método epi<strong>de</strong>miológico, como hemos esbozado antes, aborda <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los hechos (enSalud por supuesto) en su aspecto fenoménico. Es <strong>de</strong>cir, estudia los fenómenos ∗ y sus <strong>de</strong>terminantesa partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s posibles causas (en términos <strong>de</strong> hipótesis) y <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> los hechos mismos.Debido a <strong>la</strong> etiología multifactorial (y a <strong>la</strong> variabilidad biológica que se menciona en el acápiteanterior) <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los fenómenos que interesa conocer en Salud (enfermeda<strong>de</strong>s principalmente)el estudio <strong>de</strong> estas re<strong>la</strong>ciones se hace a base <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> éstas endiferentes grupos <strong>de</strong> individuos. Por ejemplo ∗∗ buena parte <strong>de</strong> lo que se sabe sobre <strong>la</strong> etiología <strong>de</strong>lcáncer se ha <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad era más frecuenteen <strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> individuos caracterizados por un elemento común (hábito, grupo étnico,resi<strong>de</strong>ncia, etc.), sin embargo, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad no es sencillo a partir <strong>de</strong> su aspectoexterior (fenoménico como se explicó anteriormente), son arriesgadas, porque <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗En Estadística se prefiere <strong>de</strong>cir estimar ya que lo que se tendrá no será un conocimiento <strong>de</strong>l número exacto sino unai<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> lo que será.El concepto <strong>de</strong> probabilidad pue<strong>de</strong> encontrarse en los libros técnicos sobre estadística (rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> matemática basadaen <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Probabilida<strong>de</strong>s), aquí haremos uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción común que <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra se tiene.En <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>miología tradicional los hechos son, en general, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s.Los ejemplos son aquí imprescindibles, pues <strong>la</strong> explicación teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad y sus formas queda fuera <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong> este libro.88


ROSA JIMÉNEZ PANEQUE<strong>de</strong>terminadas re<strong>la</strong>ciones no es sinónimo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción casual (si se entien<strong>de</strong> como tal <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción queaparece entre 2 fenómenos, porque uno es causa <strong>de</strong> otro directa o indirectamente).Innumerables ejemplos se pue<strong>de</strong>n mencionar <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones observadas que han sido fa<strong>la</strong>ces. Elhecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un fenómeno dado intervenga más <strong>de</strong> una causa, explica <strong>la</strong>confusión que pue<strong>de</strong> originarse si no se toman <strong>de</strong>terminadas precauciones que, en investigación, setraducen en diseño o análisis estadístico o ambas cosas.Bradford Hill, en 1965 21 en un artículo antológico para el estudio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones causales a base<strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos, enumeró 10 condiciones que <strong>de</strong>bían encontrarse antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar unacausa hipotética como <strong>de</strong>finitiva en un estudio <strong>de</strong> causalidad. De <strong>la</strong>s condiciones enumeradas porHill, resultan más relevantes tres:1. La fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción estadística encontrada (el estudio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones, asociaciones ocorre<strong>la</strong>ciones es un capítulo amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estadística, que, entre sus técnicas, cuenta con variasformas <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones) sin cuyo concurso no es posible pensar en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción causal (causalidad implica asociación aunque no viceversa).2. La prece<strong>de</strong>ncia temporal; es absolutamente necesario que <strong>la</strong> causa preceda al efecto, (enocasiones <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> esta premisa es difícil en estudios observacionales).3. El fundamento teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> causalidad también es una condición indispensable, en<strong>la</strong> ciencia no existen premoniciones ni intuiciones surgidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, <strong>la</strong>s hipótesis causales han<strong>de</strong> tener una explicación teórica y práctica tangibles.El experimento es el instrumento metodológico óptimo para estudiar <strong>la</strong> causalidad: se aís<strong>la</strong>causa hipotética <strong>de</strong> otras posibles y se observa <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta con <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>causa, en condiciones i<strong>de</strong>ales, es <strong>de</strong>cir, contro<strong>la</strong>ndo el resto <strong>de</strong> posibles causas. Esta es <strong>la</strong> razónprincipal por <strong>la</strong> que se coloca al Ensayo Clínico (expuesto brevemente en el acápite anterior) en elescalón superior <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> causalidad en Medicina. Sin embargo, cuando se trata <strong>de</strong>fenómenos in<strong>de</strong>seables (como <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s) <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> causas hipotéticasno permite experimentación alguna. No es posible experimentar con el hábito <strong>de</strong> fumar, e<strong>la</strong>lcoholismo o <strong>la</strong> polución, en personas. La Epi<strong>de</strong>miología tiene que conformarse entonces conobservar <strong>la</strong> realidad y sus variaciones espontáneas.Los factores <strong>de</strong> riesgo y su estudioUn factor <strong>de</strong> riesgo es, ante todo, una variable (habitualmente dicotómica: presente o no) cuyare<strong>la</strong>ción con una enfermedad (también dicotómica: aparece o no) ha sido probada. Al ser ambos,causa y efecto, variables dicotómicas, esta <strong>de</strong>finición es equivalente a lo siguiente: <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>enfermar es mayor para los que tienen el factor presente que para los que no lo tienen.89


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALa i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>observación en lo que se conoce como estudios explicativos observacionales, se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>domucho en <strong>la</strong>s últimas décadas. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico el reto para estos estudios esobtener, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación, respuestas tan fi<strong>de</strong>dignas como <strong>la</strong>s que se obtendrían en unestudio experimental.El diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se harán <strong>la</strong>s observaciones y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables confusorasson los protagonistas <strong>de</strong> tal empeño. Se <strong>de</strong>scriben dos formas principales <strong>de</strong> estudio o dos diseñosbásicos <strong>de</strong> investigación para <strong>la</strong> elucidación <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado factor: losestudios <strong>de</strong> cohorte o prospectivos y los estudios <strong>de</strong> casos y controles o retrospectivos.El estudio <strong>de</strong> cohorteEn los estudios <strong>de</strong> cohorte, <strong>la</strong> observación se hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa al efecto en el tiempo. Básicamentese observan dos grupos: uno con el factor y uno sin el factor, un tiempo aceptable para que elefecto tenga <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> aparecer. Transcurrido ese tiempo, en algunos sujetos <strong>de</strong> ambos gruposhabrá aparecido el efecto y en otros no. Si <strong>la</strong> frecuencia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>l efecto es mayoren el grupo con el factor, se habrá encontrado <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción ∗∗ que se espera a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis<strong>de</strong> causalidad evaluada. Si esto no se observa, <strong>la</strong> hipótesis no ha sido corroborada. Esta i<strong>de</strong>a conduceal concepto <strong>de</strong> Riesgo Re<strong>la</strong>tivo (tan extendido hoy en <strong>la</strong> investigación clínico-epi<strong>de</strong>miológica)que no es más que el cociente entre <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> enfermar con el factor y <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong>enfermar sin el factor que mi<strong>de</strong> también <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> a asociación (no es lo mismo que <strong>la</strong>enfermedad sea 2 veces más frecuente entre los que tienen el factor, con respecto a los que no lotienen, a que sea 10 veces más frecuente).El diseño <strong>de</strong>l estudio implica sobre todo el control <strong>de</strong> factores confusores: todos aquellosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> enfermedad (por lo menos teóricamente) y que no son el factor cuyo efecto seestudia. Este control (imprescindible cuando <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones causales se hab<strong>la</strong>) pue<strong>de</strong> involucrar eldiseño, el análisis estadístico o ambos.Los estudios prospectivos <strong>de</strong> cohorte implican el seguimiento <strong>de</strong> pacientes durante ciertotiempo, lo que los hace caros y difíciles sobre todo si ese tiempo <strong>de</strong> espera entre <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> unacausa y <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> su efecto es muy <strong>la</strong>rgo (condición frecuente en Medicina). Su carácterprospectivo los coloca en el nivel superior, en cuanto a rigor científico se refiere, <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónepi<strong>de</strong>miológica observacional.Estudios <strong>de</strong> casos y controlesEstos estudios, cuyo nombre se presta a todo tipo <strong>de</strong> confusión, son investigaciones <strong>de</strong>carácter retrospectivo que vienen a suplir a los estudios <strong>de</strong> cohorte, anteriormente mencionados,cuando éstos se tornan imposibles <strong>de</strong> realizar en un tiempo razonable. Se dice que van <strong>de</strong>l efectoa <strong>la</strong> causa pues se toma un grupo <strong>de</strong> casos, o personas que han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>de</strong>terminada dolenciacuyas causas son el objetivo <strong>de</strong>l estudio, y un grupo <strong>de</strong> controles, o personas que, habiendo tenido <strong>la</strong>∗∗La pa<strong>la</strong>bra re<strong>la</strong>ción, sinónimo <strong>de</strong> asociación y <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción, se refiere a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> dos variables <strong>de</strong> manifestarse conjuntamente. La Estadísticale da un significado más concreto a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra al permitir <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> su fuerza o importancia.90


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEoportunidad, no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> enfermedad en estudio. El estudio se basa en <strong>de</strong>mostrar que el,hipotético por el momento, factor <strong>de</strong> riesgo está presente con mayor frecuencia en el grupo <strong>de</strong> casosque en el <strong>de</strong> controles.Debido al hecho <strong>de</strong> que lo que se busca es si el riesgo <strong>de</strong> enfermar es mayor entre los quetienen el factor que entre los que no lo tienen y no viceversa, que es lo que respon<strong>de</strong> el diseño <strong>de</strong>casos y controles, estos estudios no estiman el Riesgo Re<strong>la</strong>tivo (<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ratum principal <strong>de</strong> losinvestigadores) sino un sucedáneo <strong>de</strong> éste: <strong>la</strong> Razón <strong>de</strong> Posibilida<strong>de</strong>s (más conocida por su nombreen inglés: Odds Ratio) que, en ciertas circunstancias pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una buena aproximación alRiesgo Re<strong>la</strong>tivo y que, en cualquier caso, pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r. Pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventajaprincipal <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> casos y controles consiste en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hurgar en el pasado yaque <strong>la</strong> causa, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces está lejos <strong>de</strong>l efecto (por ejemplo, el cáncer <strong>de</strong> pulmón es <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong> haber fumado por un <strong>la</strong>rgo tiempo) con el peligro que representa para <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong>memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.Estos estudios sin embargo, son tan baratos y simples (en comparación con los estudios <strong>de</strong>cohorte, sobre todo para algunas enfermeda<strong>de</strong>s) que constituyen el soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>shipótesis y teorías que maneja <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>miología contemporánea.La cohorte retrospectivaExiste y es frecuente un tipo <strong>de</strong> estudio básicamente <strong>de</strong> cohorte, porque se basa en datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>causa y el efecto recogidos en el or<strong>de</strong>n cronológico a<strong>de</strong>cuado que se realiza con datos retrospectivosEs <strong>de</strong>cir, se realiza con datos que han sido recogidos anteriormente en registros existentes. Porejemplo, si el estudio <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> bajo peso al nacer se hace a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong><strong>la</strong>s consultas prenatales <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> cierta región, <strong>la</strong> investigación pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarse en estacategoría.La crítica a estos estudios se centra en su carácter retrospectivo que origina dudas con respecto a<strong>la</strong> exactitud y precisión <strong>de</strong> datos no recogidos con fines investigativos.El estudio <strong>de</strong> factores pronóstico propiamente dichoAsí como es conocido que no todos <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n una enfermedad y que existenfactores (ligados en general a <strong>la</strong>s características biológicas y ambientales <strong>de</strong> una persona) quefavorecen (o entorpecen) <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, una vez que ésta se presenta, se conoceque <strong>de</strong>terminados factores <strong>de</strong>terminan el pronóstico o evolución futura.El estudio <strong>de</strong> los factores pronóstico pue<strong>de</strong> abordarse como un caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>factores <strong>de</strong> riesgo. Se conoce como factor pronóstico una variable que está asociada al pronóstico<strong>de</strong> una enfermedad, en otras pa<strong>la</strong>bras, un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> mal pronóstico.91


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICASi bien, como es obvio, una variable se re<strong>la</strong>ciona con el pronóstico <strong>de</strong> una enfermedad es porquetoma valores para los cuales se ha observado alta probabilidad <strong>de</strong> mal pronóstico y valores para loscuales suce<strong>de</strong> lo contrario: alta probabilidad <strong>de</strong> buen pronóstico ∗ o baja probabilidad <strong>de</strong> malpronóstico, <strong>de</strong> modo que el estudio <strong>de</strong> los factores pronóstico se rige también por los patrones <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo que hemos abordado anteriormente, sin embargo, resultan mucho másfrecuentes aquí los estudios <strong>de</strong> cohorte que los estudios <strong>de</strong> casos y controles (en principioretrospectivos) pues el tiempo que transcurre entre <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una enfermedad y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce que <strong>de</strong>signa al pronóstico (muerte, complicaciones, incapacidad, tiempo <strong>de</strong> vida, etc.)suele ser re<strong>la</strong>tivamente corto ∗ , lo. Este hecho permite realizar con una frecuencia mucho mayorestudios prospectivos basados en cohortes <strong>de</strong> personas enfermas.En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> cohorte retrospectiva (diseño intrínsecamente prospectivo, que se <strong>de</strong>scribe en e<strong>la</strong>cápite anterior) es muy utilizada en el estudio <strong>de</strong> factores pronóstico pues <strong>la</strong>s historias clínicas sonun registro universal <strong>de</strong> datos y los pacientes suelen ser objeto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> exámenes que seguardan en registros específicos a veces durante <strong>la</strong>rgo tiempo.A continuación se mencionan algunas precauciones que <strong>de</strong>ben tomarse en todo diseño <strong>de</strong> estudioprospectivo y en particu<strong>la</strong>r en un estudio <strong>de</strong> factores pronóstico:1. Procurar el seguimiento completo <strong>de</strong> todos los pacientes que se incluyen, los perdidos pue<strong>de</strong>noriginar sesgos porque <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida pue<strong>de</strong> estar re<strong>la</strong>cionada con los factores que seestudian.2. El resultado final o <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce que marca el pronóstico <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finido con precisión,particu<strong>la</strong>rmente cuando se trata <strong>de</strong> una complicación o recaída cuyo diagnóstico se tornaimpreciso en el tiempo.3. La valoración <strong>de</strong>l resultado final <strong>de</strong>be ser, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible, "a ciegas" con respecto a <strong>la</strong>categoría inicial <strong>de</strong>l paciente. Es natural que el evaluador tienda a "encontrar" una complicacióndada si conoce que el paciente presenta una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>terminan (aunque seahipotéticamente) cierto pronóstico.El tratamiento y los factores pronósticoUn aspecto que se torna c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l pronóstico es <strong>la</strong> presencia, casi inevitable, <strong>de</strong>ltratamiento. Cuando se evalúa una medida terapéutica en si misma, se consi<strong>de</strong>ran como variables <strong>de</strong>control (ver capítulo 4) los factores pronóstico, pues es obvio que <strong>la</strong> respuesta al tratamiento estaráinfluida por esos factores, sin embargo, cuando se estudian los factores pronóstico no se suelemencionar al tratamiento, el cual <strong>de</strong>be ser el principal marcador pronóstico <strong>de</strong> una enfermedad peroel problema ahora no es evaluar el tratamiento sino quizás más bien conocer los factores queinfluyen sobre el pronóstico in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tratamiento. No se rata <strong>de</strong> un objetivo fácil <strong>de</strong>∗∗Si <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s malignas en los ganglios <strong>de</strong> <strong>la</strong> región axi<strong>la</strong>r está asociado a un corto tiempo <strong>de</strong> vida, en el cáncer<strong>de</strong> mama, es porque <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> tales célu<strong>la</strong>s se asocia a una supervivencia más <strong>la</strong>rga.Ejemplo fehaciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> brevedad <strong>de</strong> este tiempo en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> Medicina Clínica lo brindan los estudios que evalúanfactores pronóstico <strong>de</strong> pacientes que ingresan en Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuidados Intensivos (UCI). El pronóstico se limita al egreso(vivo o fallecido) y el tiempo <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> cada paciente suele ser <strong>de</strong> días.92


ROSA JIMÉNEZ PANEQUElograr pues el tratamiento suele estar indisolublemente ligado al pronóstico y al conocimiento quetenga el médico <strong>de</strong> éste.Si, como es habitual, los pacientes <strong>de</strong>l estudio se toman <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica asistencial, es difícil quedos pacientes hayan sido tratados <strong>de</strong> igual manera, como sería lo i<strong>de</strong>al si quisiera contro<strong>la</strong>rse eltratamiento en su papel <strong>de</strong> variable confusora.El tratamiento suele estar <strong>de</strong>finido por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l paciente que, muchas veces sonfactores pronóstico cuya influencia se evalúa. El problema es casi insoluble y constituye el principalescollo <strong>de</strong> los estudios que evalúan factores pronóstico a menos que se tenga un número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>pacientes que permita contro<strong>la</strong>r el tratamiento como variable confusora.La supervivencia como parte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> factores pronósticoLa distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> hoy se caracteriza por un predominio franco<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s crónicas. Si a principios <strong>de</strong> siglo <strong>la</strong>s infecciones y otras enfermeda<strong>de</strong>s agudaspodían consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong>s más importantes, hoy en día <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad <strong>de</strong> casitodos los países seña<strong>la</strong>n en los primeros lugares enfermeda<strong>de</strong>s que, por su comienzo insidioso y<strong>la</strong>rga evolución, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse entre <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas crónicas. Su carácter crónico está dadosobre todo por su <strong>la</strong>rga duración y porque, en términos generales, estas enfermeda<strong>de</strong>s no soncurables, en el sentido estricto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, entre otras cosas porque no se han ac<strong>la</strong>rado aún todoslos aspectos que <strong>de</strong>finen su origen, <strong>de</strong> modo que, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>la</strong>sestá dirigido a buscar formas que contribuyan a <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong>l tiempo que transcurre entre eldiagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte. El tiempo <strong>de</strong> vida es pues, en muchos casos, <strong>la</strong> variableque <strong>de</strong>fine el pronóstico <strong>de</strong> una enfermedad.El estudio <strong>de</strong> los factores que influyen sobre el pronóstico implica <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> quécaracterísticas <strong>de</strong>l paciente están asociadas a un tiempo mayor o menor <strong>de</strong> supervivencia. En eldiseño <strong>de</strong> estos estudios se presenta una característica especial que los distingue <strong>de</strong> otros estudiossobre factores pronóstico e incluso <strong>de</strong> estudios don<strong>de</strong> se analizan variables <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> caráctercuantitativo como es el tiempo. Teóricamente los pacientes <strong>de</strong>ben seguirse en el tiempo a partir <strong>de</strong>ldiagnóstico (o <strong>de</strong> otro evento que se consi<strong>de</strong>re como inicial) hasta que acontezca el evento final: <strong>la</strong>muerte, pero en <strong>la</strong> práctica esto casi nunca es posible ya que tendría que estudiarse una cohorte <strong>de</strong>individuos hasta su extinción.En <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>s cohortes no se siguen hasta su extinción sino hasta que el tiempo disponiblepara el estudio lo permita y sea razonable. Aparece el concepto <strong>de</strong> dato censurado que no es másque el dato que no pudo completarse porque el paciente se perdió (a partir <strong>de</strong> cierto momento no sesupo más <strong>de</strong> él) o el estudio terminó y el paciente no ha fallecido (afortunadamente) y junto a esteconcepto aparecen los métodos para analizar y evaluar datos censurados.93


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICALos métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos censurados se caracterizan por incorporar y utilizar <strong>la</strong>información <strong>de</strong> cada paciente hasta que se supo <strong>de</strong> él. De estos métodos surgen <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Curvas<strong>de</strong> Supervivencia, tan conocidas en el área <strong>de</strong> estudios sobre pronóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cancerosas,que nos permiten, principalmente, estimar <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> sobrevivir un tiempo dado.Los estudios <strong>de</strong> supervivencia, nombre genérico por el cual se conocen, se refieren no solo altiempo <strong>de</strong> vida o tiempo transcurrido hasta <strong>la</strong> muerte sino, en general al tiempo transcurrido entredos eventos: uno inicial y uno final y se caracterizan por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> datos censurados. Unejemplo que se ha sumado al léxico médico actual es el l<strong>la</strong>mado tiempo libre <strong>de</strong> enfermedad queno es más que el tiempo que transcurre entre el momento en que un paciente con <strong>de</strong>terminadaenfermedad (crónica por supuesto) remite <strong>de</strong> una fase aguda (en general por obra <strong>de</strong>l tratamiento) yel momento en que (inexorablemente) recae.El análisis multivariado en los estudios que evalúan factores <strong>de</strong> riesgo o factores pronóstico.La etiología multicausalComo es ya muy conocido y repetido, a <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s se les atribuye unorigen multicausal. Con esta pa<strong>la</strong>bra se hace alusión al hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una dolencia,no se le pue<strong>de</strong> atribuir a una so<strong>la</strong> causa. Este aforismo que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l viejo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina <strong>de</strong> que no siempre aparece <strong>la</strong> enfermedad aunque <strong>la</strong> causa este presente, se haceverda<strong>de</strong>ramente patente en <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> hoy, en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ni siquiera seha podido <strong>de</strong>scubrir una causa necesaria. De modo que es aquí don<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> factor <strong>de</strong>riesgo se hace casi imprescindible pero a su vez genera <strong>la</strong> preocupación obvia <strong>de</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>miología(que <strong>de</strong>be actuar en consecuencia): ¿cuál <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo es el más importante?El asunto se torna complicado si se tiene en cuenta, a<strong>de</strong>más, que los famosos factores <strong>de</strong> riesgosuelen (es lo más natural) estar re<strong>la</strong>cionados entre sí. La confusión es inevitable si al estudiar elefecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado factor no se contro<strong>la</strong>n otros ∗ . Pero el problema se tornaría mayúsculo si paracomprobar el efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado factor tuviéramos que incluir en el estudio personas libres <strong>de</strong>cualquier otro factor re<strong>la</strong>cionado con el primero y también posible factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedadque se estudia.El análisis multivariado viene a resolver (dicho someramente) este gran problema. Se trata <strong>de</strong>un conjunto <strong>de</strong> procedimientos estadísticos en general l<strong>la</strong>mados a manejar un conjunto <strong>de</strong> variables<strong>de</strong> modo que sus efectos individuales puedan ais<strong>la</strong>rse sin tener que recurrir a diseños don<strong>de</strong> elcontrol <strong>de</strong> variables confusoras se torna imposible por <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> sujetos que <strong>de</strong>mandarían.∗Pensemos por un momento en <strong>la</strong> confusión que pue<strong>de</strong> originarse si tuviéramos (y quisiéramos probar) <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> quetomar café es un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pulmón. ¿Cómo ais<strong>la</strong>rlo <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> fumar cuando es conocido que <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los fumadores toman café?94


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEMe refiero en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s 3 técnicas multivariadas más conocidas en este ámbito: <strong>la</strong> regresiónlogística, <strong>la</strong> regresión lineal múltiple y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> riesgos proporcionales o regresión <strong>de</strong> Cox ∗ .CONSIDERACIONES FINALESLa medicina clínica ha sido repetidamente atacada por su falta <strong>de</strong> cientificismo. Los Consejos <strong>de</strong>Escu<strong>la</strong>pio no estaban precisamente dirigidos a exaltar <strong>la</strong> capacidad potencialmente investigativa <strong>de</strong>lmédico clínico sino a <strong>la</strong> característica que <strong>de</strong>be distinguirlo <strong>de</strong> otros profesionales: su disposiciónpermanente a ayudar al enfermo en cualquier circunstancia. Sin embargo <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicinamo<strong>de</strong>rna está cambiando este precepto para los médicos y para los pacientes. El alud informativo ytecnológico que inva<strong>de</strong> al mundo <strong>de</strong> hoy está conduciendo a los médicos a conocer y emplear losmétodos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica para estar al día en <strong>la</strong> rama <strong>de</strong>l saber que manejan y también(no <strong>de</strong>be haber unos que investiguen y otros que utilicen los resultados <strong>de</strong> los primeros) para evaluary mejorar sus propias conductas.Los pacientes <strong>de</strong> hoy (si no son todos cada vez son más) tampoco esperan, como antaño, elveredicto <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong>l saber para seguir sus consejos al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra sino, muy por el contrario,piensan, discuten, comparan y exigen que se les atienda con los conocimientos y los métodos másrecientemente <strong>de</strong>scubiertos.Soriguer 22 en el libro titu<strong>la</strong>do ¿Es <strong>la</strong> clínica una ciencia? diseca el problema y respon<strong>de</strong> a sutítulo con un rotundo si que fundamenta en <strong>la</strong>s 120 páginas que tiene el libro y que basa en <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> un nuevo paradigma que le permita al médico clínico compren<strong>de</strong>r mejor su propiadisciplina y encarar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno sin romper con el sentido humanista <strong>de</strong>lmédico que atien<strong>de</strong> pacientes.∗El término empleado al inicio <strong>de</strong> este párrafo es solo una referencia al tema, en realidad <strong>la</strong>s técnicas que se engloban <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> lo que pudiera l<strong>la</strong>marse así (análisis multivariado) son muchas y <strong>de</strong> muy disímiles usos.95


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAANEXOEJEMPLO DE GUÍA PARA LA CONFECCIÓNDE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNHOSPITAL CLÍNICOQUIRURGICO "HERMANOSAMEIJEIRAS"GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DE PROTOCOLODE TAREA DE INVESTIGACIÓNI. I<strong>de</strong>ntificación:1.1. Título:Debe reflejar el contenido esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea con <strong>la</strong> mayor brevedad posible.1.2. Participantes:a) Responsable (autor principal): profesional o técnico que se responsabiliza en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> investi- gación. No<strong>de</strong>be ser resi<strong>de</strong>nte.b) Resi<strong>de</strong>nte: médico resi<strong>de</strong>nte que hace su TTR con esta investigación (en caso <strong>de</strong> que lo hubiera).c) Coautores: otro personal que trabaja activamente y tiene responsabilidad en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concepciónhasta el análisis <strong>de</strong> resultados. Incluye los asesores a los TTR.d) Co<strong>la</strong>boradores: persona; que realiza alguna actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación sin compromiso con los resultadosfinales.1.3. Servicio Principal:Aquél al cual pertenece el autor principal.1.4. Servicios Co<strong>la</strong>boradores:Aquéllos que participan con personal o recursos materiales en <strong>la</strong> investigación; siempre que esto conlleve un trabajoadicional por parte <strong>de</strong>l servicio. La co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>be ser aprobada por el jefe <strong>de</strong>l servicio co<strong>la</strong>borador.1.5. Línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Centro o <strong>de</strong>l Servicio en <strong>la</strong> cual se inscribe <strong>la</strong> Investigación.1.6. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tarea <strong>de</strong> Investigación.a) Según profundidad y alcance: exploratoria, <strong>de</strong>scriptiva o explicativa.b) Según aplicabilidad: fundamental orientada, aplicada o trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.1.7. Otros centros que participen en <strong>la</strong> Investigación (cuando proceda).96


II. IntroducciónROSA JIMÉNEZ PANEQUEAntece<strong>de</strong>ntes:Breve reseña <strong>de</strong> los conocimientos acumu<strong>la</strong>dos acerca <strong>de</strong>l problema científico que se preten<strong>de</strong> abordar con <strong>la</strong> investigación.P<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l problema:Formu<strong>la</strong>ción c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l problema científico que se preten<strong>de</strong> resolver o contribuir a resolver con <strong>la</strong> investigación. Suele hacerseen forma <strong>de</strong> preguntas o hipótesis.Justificación:Razones científicas, económicas o sociales <strong>de</strong> proyección institucional, nacional o mundial que mueven a proponer <strong>la</strong>investigación.Constituye el problema práctico cuya solución a corto o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>scansa en el esc<strong>la</strong>recimiento <strong>de</strong>l problema científico.Beneficios Esperados:Expresión <strong>de</strong> posibles aportes teóricos y utilidad práctica o beneficios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.III. Objetivos: Resultados cognoscitivos concretos que preten<strong>de</strong>n alcanzarse con <strong>la</strong> investigación3.1. Generales:Conocimientos que se obtendrán p<strong>la</strong>nteados en forma su más amplia.Respon<strong>de</strong>n a: ¿para qué se investiga?3.2. Específicos:Síntesis <strong>de</strong> los conocimientos parciales que <strong>de</strong>ben obtenerse para alcanzar los objetivos generales. Permiten <strong>de</strong>linearlos métodos o técnicas que se emplearán. Respon<strong>de</strong>n a: ¿cómo se preten<strong>de</strong>n alcanzar los objetivos generales?3.3. Co<strong>la</strong>terales: (cuando proceda)Se obtienen en ocasiones como subproducto <strong>de</strong>l proceso investigativo. No incluyen objetivos docentes.IV. Material y MétodoUniverso:Delimitación <strong>de</strong>l Universo o marco don<strong>de</strong> se espera sean válidas <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong>l trabajo. Debe contener necesariamentelos criterios <strong>de</strong> inclusión y exclusión en el caso <strong>de</strong> pacientes.Muestra:Número <strong>de</strong> observaciones y proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> éstas (si se trata <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> consulta, ingresos, historias clínicas, muestras <strong>de</strong>sangre, etc). Incluye diseño muestral si lo habrá.Métodos:a) Diseño General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación:Diseño <strong>de</strong>l trabajo experimental o <strong>de</strong> observación y <strong>la</strong> estrategia que se seguirá para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> información.Incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación y <strong>la</strong> operacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables que se manejan en el estudio.b) Técnicas:Procedimientos y técnicas específicas <strong>de</strong>l estudio (ejemplo: técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio o procedimientos <strong>de</strong> medición). Si sonconocidas basta su referencia bibliográfica o su <strong>de</strong>scripción en un anexo.97


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAProcedimientos para <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> datos:Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en que se recogerá <strong>la</strong> información. Incluye formu<strong>la</strong>rios o mo<strong>de</strong>los especiales si los hubiera.Técnicas para procedimiento y análisis <strong>de</strong> resultados:Incluye <strong>de</strong>scripción breve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> procesamiento (computación, etc.) y <strong>de</strong> los métodos estadísticos si los hubiera.No se trata <strong>de</strong> una lista indiscriminada <strong>de</strong> técnicas estadísticas sino <strong>de</strong>l recuento <strong>de</strong> cómo se procesarán y analizarán los datospara cumplir los objetivos.V. Recursos necesarios5.1. Materiales:Los que se necesitan especialmente para <strong>la</strong> investigación. Incluye todos los exámenes complementarios que se lerealizarán a los pacientes con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.5.2. Humanos:Descripción <strong>de</strong>l número y profesión.5.3. Costos:Valor <strong>de</strong> los recursos que se emplearán en <strong>la</strong> investigación. En el caso <strong>de</strong> investigaciones re<strong>la</strong>cionadas con el trabajoasistencial, sólo <strong>de</strong>be consignarse el costo <strong>de</strong>l trabajo por encima <strong>de</strong>l trabajo normal.VI. Cronograma (por etapas)Especificación <strong>de</strong>l tiempo que se le dará a cada etapa:- Ejecución.- Análisis e interpretación <strong>de</strong> resultados.- Confección <strong>de</strong>l Informe Final.VII. BibliografíaAcotada en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición principalmente en <strong>la</strong> introducción. Interesa sobre todo <strong>la</strong> bibliografía más reciente.VIII. Anexos8.1. Análisis <strong>de</strong> Factibilidad e Importancia:Documento firmado por el jefe <strong>de</strong> servicio o jefe <strong>de</strong> grupo investigativo don<strong>de</strong> se ava<strong>la</strong> <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>investigación.8.2. Valoración Etica (cuando proceda):Descripción <strong>de</strong> posibles problemas éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong> forma en que éstos se encaran por parte <strong>de</strong>linvestigador. Generalmente incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera que se utiliza para obtener el consentimiento <strong>de</strong>lpaciente para ser incluido en <strong>la</strong> investigación.Imprescindible en estudios explicativos experimentales don<strong>de</strong> se observan personas (ensayos clínicos en particu<strong>la</strong>r).8.3. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Recogida <strong>de</strong> Información (si los hubiera)Notas:Debe procurarse que el documento refleje todos los aspectos antes mencionados con <strong>la</strong> mayor brevedad. No es imprescindible <strong>la</strong>separación en acápites, sino que aparezca el contenido <strong>de</strong> cada uno necesario.La guía no sustituye <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l libro don<strong>de</strong> se explica con <strong>de</strong>talle cada aspecto.98


ROSA JIMÉNEZ PANEQUEREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Andreiev I. La ciencia y el progreso social. Cap I. Progreso,1976, Moscú.2. Bunge M. La investigación científica. Ciencias Sociales, 1975, La Habana.3. Andreiev I. La ciencia y el progreso social. Cap VII. Progreso, 1976, Moscú.4. Eng A. y cols. Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación. Centro <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> <strong>la</strong> Construcción, 1985, La Habana.5. Polgar S. y Thomas S.A., Introduction to Research in the Health Sciences. Churchill 1989, Livingstone.6. Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba y Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> URSS. Metodología <strong>de</strong>l Conocimiento Científico.Ciencias Sociales, 1975, La Habana.7. Bai<strong>la</strong>r JC, Lavori PW, Pi<strong>la</strong>nski MA. A C<strong>la</strong>sification for biomedical research reports. N Engl J Med 1984;311:1482-7.8. Feinstein AR. Clinical Epi<strong>de</strong>miology. The Architecture of Clinical Research. Saun<strong>de</strong>rs, 1985, Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia.9. Rebagliato M., Ruiz I., Arranz M. Metodología <strong>de</strong> Investigación en Epi<strong>de</strong>milogía. Díaz <strong>de</strong> Santos, 1996, Madrid.10. Silva LC. La formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> investigación en salud. Rev Cub Cardiol Cir Cardiovasc, 1991,5(1):64-71.11. Sackett DL, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Evi<strong>de</strong>nce-based Medicine. Churchill Livingstone 1997,New York.12. Carlevaro P. El protocolo <strong>de</strong> investigación. Centro <strong>de</strong> Computación aplicada a <strong>la</strong> Medicina. Publicación interna, (sinfecha).13. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Public. Científicas 526, OPS, 1990, Washington.14. Sackett DL, Haynes RB, Tugwell P. Clinical Epi<strong>de</strong>miology. A basic Science for Clinical Medicine. Little Brown andCo. 1985, Boston.15. Fletcher R, Fletcher S. Clinical Epi<strong>de</strong>miology. Ed 2. Williams and Wilkins, 1987, Baltimore.16. Pocock SJ. Clinical Trials. A practical approach. Wiley, 1983, New York.17. Minert C. Clinical Trials. Oxford University Press, 1986, New York.18. Cochran WG, Cox GM. Experimental <strong>de</strong>signs. 2 nd ed Wiley, 1957, New York.19. Van<strong>de</strong>nbroucke JP. A short note on the history of the randomized controlled trial. J Chron Dis 1987; 40(10):985-987.20. Bai<strong>la</strong>r III JC, Louis TA, Lavori PW, Po<strong>la</strong>nsky M. Studies without ionternal controls. N Engl J Med 1984; 311:156-62.21. Hill AB. The environment and disease: association or causation? Proc Roy Soc Med1965; 58:295-300.22. Soriguer Escofet SJ. ¿Es <strong>la</strong> clínica una ciencia? Díaz <strong>de</strong> Santos SA, 1993, Madrid.99


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICAImpreso en el Poligráfico“Evelio Rodríguez Curbelo”1998100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!