12.07.2015 Views

Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por ... - GuíaSalud

Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por ... - GuíaSalud

Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por ... - GuíaSalud

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GUÍA PRÁCTICA CLÍNICAActuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal<strong>con</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong><strong>por</strong> su parejaVERSIÓN COMPLETA


Edición 2010-09-17Edita: Servicio Murciano de SaludISBN: 978-84-694-1688-4Depósito legal: MU 367-2011Imprime:


ÍNDICEPrólogo........................................................................................................................... 7Introducción................................................................................................................. 11I. Preval<strong>en</strong>cia y repercusiones sanitarias de la viol<strong>en</strong>cia de género...................... 21I.1. Datos g<strong>en</strong>erales sobre viol<strong>en</strong>cia de género de la CA de Murcia....................... 21II. Conceptos básicos................................................................................................. 29II.1. Viol<strong>en</strong>cia familiar o doméstica y viol<strong>en</strong>cia de género....................................... 29II.2. Viol<strong>en</strong>cia psicológica......................................................................................... 32III. Causas..................................................................................................................... 34III.1. Maltratador....................................................................................................... 35III.1.1. Estrategias del maltratador.................................................................... 36III.2. Ciclo de la viol<strong>en</strong>cia......................................................................................... 40III.2.1. Mujer maltratada.................................................................................... 40IV. Consecu<strong>en</strong>cias....................................................................................................... 43IV.1. Consecu<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>erales................................................................................ 43IV.2. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia física................................................................ 45IV.3. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia psíquica.......................................................... 46IV.4. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia sexual.............................................................. 46IV.5. Consecu<strong>en</strong>cias del maltrato para la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal........................................... 46IV.5.1. Aspectos particulares del TEPT <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia de género.................... 48IV.5.2. Subsíndrome de estrés postraumático (SEPT)...................................... 48IV.5.3. Trastorno <strong>por</strong> estrés traumático complejo (DESNOS)........................... 49IV.5.4. Clasificaciónde Sluzki............................................................................ 50IV.5.5. Síndrome de Estocolmo doméstico (SIES-d)........................................ 51IV.5.6. La teoría de Graham.............................................................................. 52IV.5.7. La teoría del ciclo de viol<strong>en</strong>cia de L. Walker.......................................... 52IV.5.8. Teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia psicológica................................................... 52IV.5.9. Teoría de la unión traumática................................................................. 53IV.5.10. La teoría de la indef<strong>en</strong>sión apr<strong>en</strong>dida de Seligman............................. 53IV.5.11. Persuasión coercitiva........................................................................... 53


IV.5.12. Conclusiones....................................................................................... 54IV.6. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia sobre los/las m<strong>en</strong>ores..................................... 54V. Interv<strong>en</strong>ción <strong>con</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja.......................................... 57V.1. Interv<strong>en</strong>ción indirecta........................................................................................ 57V.2. Interv<strong>en</strong>ción directa........................................................................................... 57V.2.1. Interv<strong>en</strong>ción de def<strong>en</strong>sa (ID)................................................................... 57V.2.2. Cribado y revelación............................................................................... 58V.2.3. Interv<strong>en</strong>ciones psicoterapéuticas........................................................... 58V.2.4. Terapia de apoyo y <strong>con</strong>sejo.................................................................... 59V.3. Modelos de Interv<strong>en</strong>ción................................................................................... 59V.3.1. Programa terapéutico de Echeburúa y Corrall (1998)............................ 59V.3.2. Modelo terapéutico Suvisor Therapy Empowerm<strong>en</strong>t Program.............. 60V.3.3. Modelo de Dutton-Douglas (1992)......................................................... 60V.3.4. Modelo de Weeb..................................................................................... 60V.3.5. Programa de interv<strong>en</strong>ción de Villavic<strong>en</strong>cio (2000).................................. 61V.3.6. Modelo de Lundy y Grossman (2001)..................................................... 61V.3.7. Tratami<strong>en</strong>to dirigido a la secuelas psicológicas..................................... 61V.3.8. Modelo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la viol<strong>en</strong>cia de génerocomo viv<strong>en</strong>cia traumática incor<strong>por</strong>ando perspectiva de género..................... 62V.4. Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal: el modelo RADAR............................................. 62Radar: Recogida datos <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.......................................................... 68rAdar: Abordar <strong>con</strong> preguntas directas............................................................ 69raDar: Diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio..................................................................... 74radAr: Analizar la seguridad y el riesgo............................................................ 77radaR: Respuesta sanitaria y social................................................................. 82VI. Marco ético-legal y políticas sanitarias............................................................... 91VI.1. Aspectos éticos............................................................................................... 91VI.2. Aspectos legales y de política sanitaria........................................................... 91VI.3. Otros docum<strong>en</strong>tos de interés.......................................................................... 95VI.4. Consideraciones prácticas para <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal................................................. 96VII. Actuación <strong>con</strong> los maltratadores........................................................................ 98VII.1. Prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de género............................................................. 99VII.2. Detección de hombres maltratadores o <strong>en</strong> riesgo de serlo............................ 99


VII.3. Interv<strong>en</strong>ción psicosocial, sanitaria y educativa.............................................. 99VIII. Plan de difusión e implem<strong>en</strong>tación de la guía................................................. 102Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas........................................................................................ 103ANEXO I. Guías utilizadas para las recom<strong>en</strong>daciones.......................................... 115ANEXO II. Protocolos nacionales e internacionales de especial interés............. 116ANEXO III. Estrategias de <strong>con</strong>trol y <strong>con</strong>ductas del maltratador........................... 117ANEXO IV. Versión española del Index of spouse abuse (ISA).............................. 120ANEXO V. Guión de <strong>en</strong>trevista para <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja............. 123ANEXO VI. Escala de riesgo suicida de Plutchik.................................................... 125ANEXO VII. Informe clínico....................................................................................... 126ANEXO VIII. Abreviaturas.......................................................................................... 130ANEXO IX. CAGE camuflado.................................................................................... 132ANEXO X. EDAM........................................................................................................ 133Resum<strong>en</strong> de recom<strong>en</strong>daciones............................................................................... 139Algoritmos.................................................................................................................. 147Índice de ilustracionesIlustración 1. Porc<strong>en</strong>taje de <strong>mujeres</strong> que se <strong>con</strong>sideran <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> CC.AA........ 22Ilustración 2. Porc<strong>en</strong>taje de <strong>mujeres</strong> técnicam<strong>en</strong>te <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> CC.AA................ 23Ilustración 3. Distribución de muertes <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia de género.................................... 24Ilustración 4. Víctimas mortales <strong>por</strong> VG (2002-08) Tasa 100.000h <strong>por</strong> CCAA.............. 24Ilustración 5. Víctimas mortales <strong>por</strong> VG a partir de la media nacional (2002-08).......... 25Ilustración 6. Mujeres <strong>con</strong> medidas de protección <strong>en</strong> la región de Murcia (2008)........ 25Ilustración 7. Orig<strong>en</strong> de la mujer víctima de VG y del maltratador <strong>en</strong> la región de Murcia........26Ilustración 8. Orig<strong>en</strong> de la mujer extranjera víctima de viol<strong>en</strong>cia de género<strong>en</strong> la Región de Murcia.........................................................................................26Ilustración 9. Orig<strong>en</strong> del maltratador extranjero <strong>en</strong> la región de Murcia....................... 27Ilustración 10. Relación <strong>en</strong>tre victima y maltratador <strong>en</strong> la región.................................. 27Ilustración 11. Rueda de poder y <strong>con</strong>trol...................................................................... 31Ilustración 12. Factores implicados <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>........................ 34Ilustración 13. Ciclo de la viol<strong>en</strong>cia de L. Walker.......................................................... 41Ilustración 14. Consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la <strong>salud</strong> de la mujer maltratada............................... 44


Ilustración 15. Consumo de fármacos, alcohol y drogas ilegales <strong>en</strong> los últimos3 meses y maltrato <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primariade Andalucía, 2004................................................................................ 45Ilustración 16. Duración media del tratami<strong>en</strong>to de las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal..................45Ilustración 17: Repercusiones psicopatológicas asociadas a la viol<strong>en</strong>cia de género.. 47Ilustración 18. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los hijos........................................... 56Ilustración 19. Actuación <strong>en</strong> función del cribado.......................................................... 73Ilustración 20. Recom<strong>en</strong>daciones básicas para la <strong>en</strong>trevista: QUÉ NO HACER.......... 75Ilustración 21. Recom<strong>en</strong>daciones básicas para la <strong>en</strong>trevista: QUÉ HACER................ 76Ilustración 22. Interv<strong>en</strong>ciones <strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia masculina <strong>en</strong> la pareja..................... 98


PRÓLOGOLas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia ejercida <strong>con</strong>tra la mujer <strong>por</strong> su pareja son graves ynumerosas, tanto para ella, como para sus hijos e hijas. Para el Servicio Murciano de Saludes indiscutible que la asist<strong>en</strong>cia integral a la <strong>salud</strong> de las <strong>mujeres</strong> debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tasistemas de detección y actuación ante estos casos.Estamos <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cidos de que, como paso previo, es fundam<strong>en</strong>tal la s<strong>en</strong>sibilización yformación del personal. Por eso el “Plan integral de formación <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género”,reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aprobado, va dirigido a todos los colectivos profesionales sanitarios y nosanitarios del Servicio Murciano de Salud. En la Subdirección de Salud M<strong>en</strong>tal existe unitinerario formativo ya <strong>con</strong>solidado <strong>en</strong> sus planes de formación y vi<strong>en</strong>e desarrollándose unalínea de investigación específica.La viol<strong>en</strong>cia física normalm<strong>en</strong>te se detecta y se trata <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria o urg<strong>en</strong>cias y<strong>por</strong> ello At<strong>en</strong>ción Primaria ya ha elaborado un protocolo regional de actuación ante la viol<strong>en</strong>ciade género. Pero no debemos olvidar la viol<strong>en</strong>cia psicológica, que puede pasar desapercibiday cuyas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias son devastadoras. Más de dos tercios de las <strong>mujeres</strong> sometidas aeste tipo de viol<strong>en</strong>cia acabarán desarrollando diversos trastornos psicopatológicos, <strong>en</strong>trelos que destacan los de ansiedad, depresión y abuso de sustancias.El 24% de las <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultan <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> nuestraregión, sin preguntarles de forma sistemática, dice sufrir viol<strong>en</strong>cia <strong>por</strong> parte de sus parejas.Sin embargo, no existía hasta ahora un protocolo de actuación que expusiera de formaclara y directa cómo detectar estos casos y cómo interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> función de su estado ycircunstancias. De hecho, <strong>en</strong> el campo de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, esta es la primera guía de prácticaclínica de la que t<strong>en</strong>emos <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to a nivel nacional.La guía vi<strong>en</strong>e a cubrir ese hueco que ya re<strong>con</strong>ocía como o<strong>por</strong>tunidad de mejora el Plande Salud M<strong>en</strong>tal 2010-13, recogi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una línea de actuación la “at<strong>en</strong>ción a la situaciónde viol<strong>en</strong>cia de género detectada <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal”, a través del desarrollo de un protocolode detección y actuación específico.Desde esta Dirección G<strong>en</strong>eral haremos todo lo posible para que el <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido de estaguía se <strong>con</strong>ozca y se aplique <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes servicios, c<strong>en</strong>tros y unidades que compon<strong>en</strong>la red regional de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de nuestra región.Magina Blázquez PedreroDirectora G<strong>en</strong>eral de Asist<strong>en</strong>cia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud


AUTORÍACoordinación: Asc<strong>en</strong>sión Garriga Puerto y Julio C. Martín García-SanchoEnvío de suger<strong>en</strong>cias <strong>por</strong> e-mail: julioc.martin@carm.esComisión elaboradora (<strong>por</strong> ord<strong>en</strong> alfabético)Balanza Martínez, Pilar, psicóloga clínica. CSM Infante.Bonilla Rasines, Eduardo, psicólogo clínico. CAD. Murcia.Cámara Meseguer, Josefina, trabajadora social. San Andrés – Rehabilitación.Canovas Cu<strong>en</strong>ca, Sergio, psicólogo clínico. CSM Molina.Díaz García, Isidora, <strong>en</strong>fermera <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. CSM Lorca.Garriga Puerto, Asc<strong>en</strong>sión, psicóloga clínica. UDIF- Subdirección de Salud M<strong>en</strong>tal.González Matas, Juana Mª, psicóloga. Hospital Psiquiátrico Román Alberca.López Sabater, Rossana, psicóloga clínica. CSM Morales Meseguer.López Sánchez, Dulce Nombre de María, psicóloga clínica. CSM Yecla-Jumilla.Martín Marzo, Mª Soledad, trabajadora social. CAD. Murcia.Martín García-Sancho, Julio C., jefe de servicio de programas asist<strong>en</strong>ciales.Subdirección de Salud M<strong>en</strong>tal.Martínez Martínez, Jacoba, <strong>en</strong>fermera <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. CSM Yecla-Jumilla.Martínez Serrano, José, psiquiatra. Hospital Psiquiátrico Román Alberca.Ortiz Oria, Mª de los Ángeles, psicóloga. CSM Lorca.Pedreño Aznar, Mª Ana, <strong>en</strong>fermera <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. CSM Cartag<strong>en</strong>a.Pujalte Martínez, Mª Luisa, <strong>en</strong>fermera <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. UDIF-SM.Sánchez Carreño, Cruz, <strong>en</strong>fermera <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. Rehabilitación San Andrés.Serra Alemán, Mª del Carm<strong>en</strong>, psicóloga clínica. CSM Alcantarilla.Valero Ruiz, Elisa, psiquiatra. Hospital Psiquiátrico Román Alberca.


Revisión externaInstituto de la Mujer de Murcia.Juzgado de viol<strong>en</strong>cia de género n.º 1 de Murcia.Asociación Murciana de Salud M<strong>en</strong>tal (AEN).Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP).Colegios profesionalesAgradecimi<strong>en</strong>tosObservatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad y Política Social.José Martínez Serrano, psiquiatra SMS.Juan Ramón Pagán Garriga, ayuda <strong>en</strong> ilustración.


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaINTRODUCCIÓNEsta guía ha sido elaborada <strong>por</strong> un equipo multidisciplinar de los distintos dispositivosde <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal de la Región de Murcia. Una subcomisión ha hecho una revisión bibliográfica,para hacer recom<strong>en</strong>daciones basadas <strong>en</strong> pruebas, siempre que ha sido posible. En aquellospuntos <strong>en</strong> los que no existe evid<strong>en</strong>cia, se ha recurrido al <strong>con</strong>s<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o de la comisiónque elabora la guía.El borrador ha pasado <strong>por</strong> los distintos dispositivos de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal a través de susjefes de servicio/coordinadores, <strong>con</strong> el fin de recibir suger<strong>en</strong>cias que se han <strong>con</strong>sideradopara la redacción final del docum<strong>en</strong>to.Durante los últimos tres años el Plan de formación <strong>con</strong>tinuada de la Unidad de doc<strong>en</strong>cia,investigación y formación de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal (UDIF-SM) ha llevado a cabo dos ediciones deun curso de s<strong>en</strong>sibilización dirigido a todos los profesionales de la red de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, yuno específico de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este campo. Se <strong>con</strong>stituye la comisión a partir de losparticipantes <strong>en</strong> estos cursos. También se ha evaluado el grado <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>ta laviol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong>tre las paci<strong>en</strong>tes de cuatro c<strong>en</strong>tros de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal de la región, loque nos permite <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> algunos datos previos a la elaboración de la guía.Este docum<strong>en</strong>to es la versión completa de la guía. Revisa de forma amplia la informacióny los <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos sobre el tema, a<strong>por</strong>tando toda la bibliografía <strong>con</strong>sultada.La versión resumida (docum<strong>en</strong>to operativo) pret<strong>en</strong>de organizar los <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos deforma práctica para el clínico <strong>con</strong> el fin de facilitar su <strong>con</strong>sulta y aplicación. Los algoritmossintetizan la detección, el diagnostico y el tratami<strong>en</strong>to de estos casos.MetodologíaPara la elaboración de la guía de práctica clínica (GPC) se <strong>con</strong>stituyó un grupo detrabajo integrado <strong>por</strong> profesionales de psiquiatría, psicología clínica, <strong>en</strong>fermería de <strong>salud</strong>m<strong>en</strong>tal y trabajo social, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de difer<strong>en</strong>tes ámbitos (hospitalario y comunitario) y dedifer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros del sistema público sanitario de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, que se reunió mesualm<strong>en</strong>tedesde el mes de febrero del 2009 hasta el mes de octubre del 2010Se siguió un procedimi<strong>en</strong>to de siete pasos similar al del grupo ADAPTE para adaptarrecom<strong>en</strong>daciones de guías de calidad:1. Preguntas para responder.2. Estrategia de búsqueda. Selección de guías y revisiones Cochrane.3. Análisis del <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido clínico de la guía <strong>por</strong> preguntas.4. Evaluación y selección de guías (AGREE).5. Adaptación de las recom<strong>en</strong>daciones.6. Revisión externa de la guía adaptada.7. Implem<strong>en</strong>tación de la guía.11


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja1. Preguntas para responderEl grupo de trabajo se plantea las sigui<strong>en</strong>tes preguntas‣ ¿Se pued<strong>en</strong> detectar de forma fiable los casos de <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>cia <strong>por</strong>parte de su pareja <strong>en</strong> un servicio sanitario público de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal?‣ ¿Cuál sería la mejor interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> caso de detectarse maltrato?‣ ¿Hay que utilizar un tratami<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>te del estándar de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal recom<strong>en</strong>dadopara un trastorno específico (ansiedad, depresión, <strong>con</strong>sumo de sustancias…)?‣ ¿Cuál sería el trastorno m<strong>en</strong>tal más comúnm<strong>en</strong>te asociado a la viv<strong>en</strong>cia de maltrato y eltratami<strong>en</strong>to más adecuado?‣ ¿Qué casos deb<strong>en</strong> tratarse <strong>en</strong> la red de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y cuando derivar a otros servicios?2. Estrategia de búsqueda. Selección de guías y revisiones sistemáticasLa estrategia de búsqueda pret<strong>en</strong>de id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes bases de datos las GPCy revisiones sistemáticas que pudieran responder a las preguntas planteadas. Las basesde datos utilizadas fueron Tripdatabase, Excel<strong>en</strong>cia Clínica, GuíaSalud, NICE, NationalGuideline Clearinghouse, Embase.Para la búsqueda se utilizaron los sigui<strong>en</strong>tes términos Mesh: “Battered woman”,“intimated partner viol<strong>en</strong>ce”, “dometic viol<strong>en</strong>ce”, “domestic abuse” y estos términos junto<strong>con</strong> “PTSD” y “posttraumatic stress disorder”. La primera búsqueda se llevo a cabo el 10 demarzo de 2009 y se restringió a guías de práctica clínica y a los idiomas inglés y castellano.3. Análisis del <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido clínico de la guía <strong>por</strong> preguntas.Se id<strong>en</strong>tificaron 15 GPC que abordaban la viol<strong>en</strong>cia de género y 16 GPC sobre eltratami<strong>en</strong>to del trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático. De estas guías, se descartaron aquellas<strong>en</strong> las que población, temas, interv<strong>en</strong>ciones o metodología, no respondían a las preguntasplanteadas, quedando finalm<strong>en</strong>te 7 y 5 guías respectivam<strong>en</strong>te. De las guías que tratabansobre viol<strong>en</strong>cia de género ninguna había sido elaborada <strong>en</strong> el ámbito de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, sino<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria y, <strong>en</strong> algún caso, <strong>en</strong> servicios de ginecología u odontología. En algunasguías el objeto de estudio era la viol<strong>en</strong>cia domestica, <strong>con</strong>siderando la de género como lamás frecu<strong>en</strong>te. En ese caso, sus recom<strong>en</strong>daciones se <strong>con</strong>sideraron respetando los términosutilizados <strong>en</strong> la misma.Las guías sobre el trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático fueron elaboradas <strong>por</strong> profesionalesde <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, pero no <strong>con</strong>sideraron específicam<strong>en</strong>te el trauma derivado del sufrimi<strong>en</strong>tode la mujer maltratado <strong>por</strong> su pareja.En ningún caso se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron guías de ámbito nacional o local.4. Evaluación y selección de las guíasCada una de las GPC seleccionadas fue evaluada <strong>por</strong> 4 revisores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes quevaloraron mediante el instrum<strong>en</strong>to “AGREE” aquellas que han servido de base para lasrecom<strong>en</strong>daciones más im<strong>por</strong>tantes.Se estableció el punto de corte para aceptar las guías <strong>en</strong> el 60%, exigiéndose qué <strong>en</strong>el apartado de metodología, el área 3: rigor y elaboración, t<strong>en</strong>ía que ser superior al 75%.Finalm<strong>en</strong>te, sobre tratami<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia de género solo 3 GPC pasaron el punto de12


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejacorte establecido y que se citarán <strong>por</strong> sus siglas <strong>en</strong> negrita y <strong>en</strong>tre corchetes (anexo I).‣ “Woman Abuse: Scre<strong>en</strong>ing, Id<strong>en</strong>tification and Initial Response” de la Registered NursesAssociation of Ontario [RNAO].‣ “Domestic Viol<strong>en</strong>ce”; del Institute for Clinical Systems Improvem<strong>en</strong>t [ICSI].‣ “Intimate Partner Viol<strong>en</strong>ce. Cons<strong>en</strong>sus Statem<strong>en</strong>t” de la Society of Obstetricians andGynaecologist of Canada [SOGC].También hemos <strong>con</strong>siderado las recom<strong>en</strong>daciones de cuatro revisiones sistemáticassobre interv<strong>en</strong>ciones específicas (anexo I).‣ “Intimate Partner Viol<strong>en</strong>ce toward woman”. Clinical Evid<strong>en</strong>ce del British Medical Journal[BMJ].‣ “Scre<strong>en</strong>ing for Family and Intimate Partner Viol<strong>en</strong>ce: Recomm<strong>en</strong>dation Statem<strong>en</strong>t” delU.S. Prev<strong>en</strong>tive Services Task Force [USPSTF].‣ “Prev<strong>en</strong>tion and treatm<strong>en</strong>t of viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>” del Canadian Task Force onPrev<strong>en</strong>tive Health Care [CTFPHC].‣ Interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa para reducir o erradicar la viol<strong>en</strong>cia y promover el bi<strong>en</strong>estarfísico y psicosocial de <strong>mujeres</strong> víctimas de abuso <strong>por</strong> parte de su pareja [Cochrane]Para el tratami<strong>en</strong>to del trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático se seleccionó una ya que elresto de guías se referían a las recom<strong>en</strong>daciones de ésta:‣ Post-traumatic stress disorder (PTSD): The managem<strong>en</strong>t of PTSD in adults and childr<strong>en</strong> inprimary and se<strong>con</strong>dary care (National Institute for Health and Clinical Excell<strong>en</strong>ce [NICE]).Para obt<strong>en</strong>er información actualizada se realizó una segunda búsqueda bibliográficael 28 de junio de 2009 utilizando los mismos términos que para las guías, restringiéndoloa metanálisis y <strong>en</strong>sayos clínicos aleatorios <strong>en</strong> inglés y castellano. Las bases de datosutilizadas fueron: Medline, Cochrane Library y Embase. Además se <strong>con</strong>sultaron difer<strong>en</strong>tesWeb, <strong>en</strong>tidades y asociaciones, como C<strong>en</strong>tre for Reviews and Dissemination (CDR), NICE,American Psychiatric Association (APA), Instituto de la mujer, Observatorio de <strong>salud</strong> de las<strong>mujeres</strong>, Instituto Andaluz de la mujer, Asociación de <strong>mujeres</strong> victimas de maltrato…Para obt<strong>en</strong>er información sobre aspectos no recogidos <strong>en</strong> las guías también serealizó una búsqueda manual <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos de las administraciones locales de Españay <strong>en</strong> revistas ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> español. Entre los docum<strong>en</strong>tos de interés destacan protocolosnacionales o autonómicos <strong>en</strong>tre los que destacamos los del ministerio de sanidad, los d<strong>en</strong>uestra región y los de otras autonomías (Anexo II). La última actualización bibliográfica serealizó el 22 de febrero de 2010.Una vez finalizada la búsqueda bibliográfica, se llevó a cabo un primer cribado de losartículos y docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><strong>con</strong>trados, desechando aquellos que, según título y resum<strong>en</strong>, nopodían responder a nuestras preguntas. Con los restantes se procedió a un segundo cribado yse hizo una primera lectura para ver si a<strong>por</strong>taban información a la GPC, evaluando su calidad.5. Adaptación de las recom<strong>en</strong>dacionesLas recom<strong>en</strong>daciones se adoptaron de forma directa (adopción) siempre que la guíaorig<strong>en</strong> fuera de calidad y el <strong>con</strong>texto de aplicación igual o extrapolable. En estos casos secita la guía orig<strong>en</strong>. Por ejemplo, todas las recom<strong>en</strong>daciones de la guía NICE sobre el TEPT.13


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaEn algunos casos las recom<strong>en</strong>daciones se adaptaron (adaptación mediante evaluacióncrítica) bi<strong>en</strong> <strong>por</strong> existir evid<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tradictoria, bi<strong>en</strong> <strong>por</strong> actualización posterior a lasguías. Por ejemplo, la utilización del cribado mediante WAST corto a todas las <strong>mujeres</strong> que<strong>con</strong>sultan <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.ABCTodas ellas se clasificaron <strong>en</strong> tres niveles:Al m<strong>en</strong>os un <strong>en</strong>sayo clínico aleatorizado (ECA) de bu<strong>en</strong>a calidadBasado <strong>en</strong> estudios clínicos correctos metodológicam<strong>en</strong>te pero no ECAsOpinión de expertos o autoridades clínicas re<strong>con</strong>ocidasCuando las preguntas planteadas no podían responderse mediante guías, revisionessistemáticas o metanálisis, se elaboraron recom<strong>en</strong>daciones ex novo, <strong>por</strong> <strong>con</strong>s<strong>en</strong>so delgrupo de trabajo [GPC]. Para ello, uno de los subgrupos de trabajo revisaba la bibliografíaexist<strong>en</strong>te y elaboraba una propuesta preeliminar que se distribuía <strong>por</strong> correo electrónico, sea<strong>por</strong>taban suger<strong>en</strong>cias y se discutían <strong>en</strong> los pl<strong>en</strong>os hasta alcanzar un <strong>con</strong>s<strong>en</strong>so (reunionesm<strong>en</strong>suales de todo el grupo). Debajo incluimos algunos ejemplos:Estrategia Condición EjemplosAdopciónGPCs/CochraneAdaptación:ActualizaciónBúsqueday evaluación críticaabreviadaEvaluación críticaElaborar ex novoAbordado <strong>en</strong> guías, sin necesidadde actualización, coher<strong>en</strong>cia,recom<strong>en</strong>dación fuerteoRevisión Cochrane actualizadaEvid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica no actualizadaoAbordado parcialm<strong>en</strong>te (aspectos<strong>con</strong>cretos de la preguntas no abordados<strong>en</strong> las guías)oIn<strong>con</strong>gru<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre guías o <strong>en</strong>trela evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tíficay las recom<strong>en</strong>dacionesNo abordado <strong>en</strong> guíasoAbordado de forma narrativa o <strong>por</strong><strong>con</strong>s<strong>en</strong>soRecom<strong>en</strong>daciones detratami<strong>en</strong>to del TEPT [NICE]Interv<strong>en</strong>ción def<strong>en</strong>siva [ICSI]Cuestiones de seguridad(radAr)Utilización del cribado <strong>en</strong>todas las <strong>mujeres</strong> medianteWAST cortoUso de cuestionariosespecíficos (ISA) [GPC]Consideraciones g<strong>en</strong>eralesdel abordaje terapéutico[GPC]14


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaDebajo incluimos un resum<strong>en</strong> de todo este proceso:15


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja6. Revisión externa de la guía adaptada.El texto fue distribuido <strong>por</strong> todos los c<strong>en</strong>tros/unidades de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal de la Regiónde Murcia a través de sus coordinadores. El grupo elaborador <strong>con</strong>sideró cuidadosam<strong>en</strong>tetodos los com<strong>en</strong>tarios y a<strong>por</strong>taciones realizadas durante el periodo de <strong>con</strong>sulta e introdujolos cambios que <strong>con</strong>sideró o<strong>por</strong>tunos derivados de sus com<strong>en</strong>tarios.Posteriorm<strong>en</strong>te el borrador de la GPC se <strong>en</strong>vió al Instituto de la Mujer de Murcia,Juzgado de viol<strong>en</strong>cia de género nº1 de Murcia, colegios profesionales de psicología,medicina, <strong>en</strong>fermería, trabajo social y terapia ocupacional, y a las sociedades ci<strong>en</strong>tíficas:Asociación Murciana de Salud M<strong>en</strong>tal (AEN) y Asociación Española de Psicología Clínica yPsicopatología (AEPCP), que a<strong>por</strong>taron suger<strong>en</strong>cias muy valiosas.Igualm<strong>en</strong>te queremos agradecer las observaciones que nos <strong>en</strong>viaron el Observatoriode Salud de las Mujeres del Ministerio de Sanidad y Política Social y la ayuda <strong>en</strong> ilustraciónde Juan Ramón Pagán Garriga.7. Implem<strong>en</strong>tación de la guía.Se detalla <strong>en</strong> el capítulo VIII.Declaración de <strong>con</strong>flicto de interésTodos los autores de la guía manifiestan la aus<strong>en</strong>cia de <strong>con</strong>flictos de interés que puedaninterferir <strong>en</strong> la elaboración de las recom<strong>en</strong>daciones finales de la guía.Vig<strong>en</strong>cia de la guíaPor ser un campo <strong>en</strong> el que se está publicando mucho <strong>en</strong> los últimos años, despertandoun gran interés <strong>en</strong> diversos ámbitos, <strong>con</strong>sideramos que la guía debe revisarse <strong>en</strong> un plazomáximo de tres años.Recom<strong>en</strong>daciones de investigación futuraEn este capítulo se recog<strong>en</strong> las propuestas de investigación futura que se propon<strong>en</strong> <strong>en</strong>los distintos apartados de esta guía.Se determinan las líneas e indicadores <strong>en</strong> base a dos circunstancias:1.ª) Hasta ahora los datos recogidos sobre las repercusiones de la viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong>la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal son mayoritariam<strong>en</strong>te los del ámbito de la at<strong>en</strong>ción primaria y <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>trosde acogida específicos de at<strong>en</strong>ción a las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>. Resulta de sumo interésdeterminar la preval<strong>en</strong>cia real <strong>en</strong> la población de <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultan <strong>en</strong> servicios de<strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal tras un cribado g<strong>en</strong>eral, averiguar si se <strong>con</strong>firma la pres<strong>en</strong>cia de determinadostrastornos m<strong>en</strong>tales derivados del maltrato y la sintomatología predominante <strong>en</strong> estoscasos, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el curso del trastorno <strong>con</strong> respecto al mismo trastorno <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong>sin sufrimi<strong>en</strong>to de viol<strong>en</strong>cia <strong>por</strong> parte de su pareja, así como la descripción del maltrato y delas estrategias del maltratador sufridas <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias emocionales <strong>en</strong> lamujer. En el colectivo de <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultan <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal es donde más o<strong>por</strong>tunidadesexist<strong>en</strong> de detectar e investigar acerca del maltrato psicológico.16


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja2.ª) El estudio previo realizado a la elaboración de la guía que delimitó el impactode la viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> las <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultaban <strong>en</strong> 4 c<strong>en</strong>tros de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ydrogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la región de Murcia <strong>con</strong> relato espontáneo del maltrato, nos permitemarcar unos indicadores de partida <strong>en</strong> cuanto a: preval<strong>en</strong>cia, sintomatología y diagnósticoasociado, tiempo o número de sesiones que tarda la mujer <strong>en</strong> <strong>con</strong>tar el maltrato, tipo demaltrato, relación <strong>con</strong> el maltratador, número de sesiones realizadas <strong>en</strong> determinado tiempoy/o duración del tratami<strong>en</strong>to, abandonos, e interv<strong>en</strong>ciones posteriores de los profesionales.La implantación de la guía se acompañará de la reevaluación de estos indicadores paravalorar los cambios producidos <strong>por</strong> las recom<strong>en</strong>daciones de la guía <strong>en</strong> la práctica clínicahabitual.Entre los datos e indicadores a estudio nos proponemos averiguar:1. Porc<strong>en</strong>taje de <strong>mujeres</strong> de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal que han sufrido maltrato <strong>por</strong> parte de su pareja.‣ Indicador: Porc<strong>en</strong>taje respecto al total de <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultan <strong>en</strong> SM <strong>en</strong> el mismotiempo. Comparación <strong>con</strong> estudio previo.2. Diagnósticos asociados al sufrimi<strong>en</strong>to de viol<strong>en</strong>cia de género.‣ Indicador: Porc<strong>en</strong>taje de diagnósticos <strong>en</strong> el grupo de <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> comparado<strong>con</strong> el de <strong>mujeres</strong> que no refier<strong>en</strong> maltrato. Comparación <strong>con</strong> estudio previo.3. Porc<strong>en</strong>taje de ideación/int<strong>en</strong>tos suicidas <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>.‣ Indicador: Número de casos detectados <strong>con</strong> ideación y/o int<strong>en</strong>tos suicidas.4. Tipo y frecu<strong>en</strong>cia de las estrategias del maltratador y correlación <strong>con</strong> sintomatologíapres<strong>en</strong>te y gravedad <strong>en</strong> la mujer.‣ Indicador: Número y <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje de las distintas estrategias de <strong>con</strong>trol detectadas.‣ Indicador: Correlación <strong>en</strong>tre estrategias y diagnóstico.‣ Indicador: Correlación <strong>en</strong>tre estrategias y pres<strong>en</strong>cia de ideación/int<strong>en</strong>tos suicidas.5. Pres<strong>en</strong>cia de comorbilidad.‣ Indicador: Porc<strong>en</strong>taje <strong>por</strong> tipo de comorbilidad o segundo diagnóstico.6. Duración y/o número de sesiones de tratami<strong>en</strong>to,‣ Indicador: Media de número de sesiones/días de <strong>con</strong>tacto/tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> el c<strong>en</strong>trocomparado <strong>con</strong> la muestra de <strong>mujeres</strong> que no refier<strong>en</strong> maltrato. Comparación <strong>con</strong>estudio previo.7. Determinar la adecuación de la prueba de cribado <strong>en</strong> el ámbito de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal <strong>con</strong>la <strong>con</strong>firmación posterior <strong>por</strong> <strong>en</strong>trevista clínica y/o administración del ISA.‣ Indicador: Porc<strong>en</strong>taje de falsos positivos y/o falsos negativos.8. Determinar número de derivaciones a trabajo social.‣ Indicador: Numero y <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje de casos derivados a trabajo social. Comparación<strong>con</strong> estudio previo.17


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja9. Determinar número de derivaciones a recursos específicos, de informes al juzgado.‣ Indicador: Número de informes de derivación a recursos específicos. Comparación<strong>con</strong> estudio previo.‣ Indicador: Número de informes clínicos y de malos tratos <strong>en</strong>viados al juzgado.10. Determinar número de derivaciones de hijos/as a recursos de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.‣ Indicador: Número de informes de derivación a <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal infanto-juv<strong>en</strong>il.‣ Indicador: Número de informes derivación a pediatría.11. Tiempo trascurrido <strong>en</strong>tre la <strong>con</strong>firmación de maltrato y la sigui<strong>en</strong>te sesión de unprofesional del c<strong>en</strong>tro.‣ Indicador: Número de días desde el relato <strong>con</strong>firmatorio y las sigui<strong>en</strong>te sesión.Comparación <strong>con</strong> estudio previo.12. Valoración de casos de maltrato <strong>con</strong> situación de riesgo extremo.‣ Indicador: Número casos <strong>con</strong>siderados de riesgo extremo.13. Seguimi<strong>en</strong>to de la recom<strong>en</strong>dación de asegurar la vida de la mujer.‣ Indicador: Número de planes de huida <strong>en</strong>tregados.14. Efecto del tratami<strong>en</strong>to terapéutico favoreci<strong>en</strong>do la salida de la situación de maltrato.‣ Indicador: Número y <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje de separaciones tras la detección y tratami<strong>en</strong>to.‣ Indicador: Número de altas terapéuticas y <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje comparado <strong>con</strong> muestra total<strong>mujeres</strong>.‣ Indicador: Numero de abandonos y <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje comparado <strong>con</strong> muestra total <strong>mujeres</strong>(abandono: un año sin <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> el c<strong>en</strong>tro).18


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja19


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaI. PREVALENCIA Y REPERCUSIONES SANITARIAS DE LA VIOLENCIADE GÉNEROLa preval<strong>en</strong>cia global de <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>en</strong> España es del 9,6%. Sin embargo,muchas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultad para re<strong>con</strong>ocer y d<strong>en</strong>unciar el maltrato (Instituto de la Mujer, 2006).De ahí que <strong>en</strong> nuestra Región sólo el 2,4% de las <strong>mujeres</strong> se autoclasifica “maltratada”mi<strong>en</strong>tras que el <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje de <strong>mujeres</strong> “técnicam<strong>en</strong>te <strong>maltratadas</strong>” (sin <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia delproblema) es del 10,9%.En 2009 fallecieron <strong>en</strong> España 75 <strong>mujeres</strong> <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia de género y 10 <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>ciafamiliar (exceptuando pareja o expareja) si<strong>en</strong>do 4 el número de hombres fallecidos. En 2010,hasta el 30 de abril, son 23 las fallecidas (Ministerio de igualdad, 2010).La OMS describe la viol<strong>en</strong>cia de género como un problema de <strong>salud</strong> (OMS, 1996) einsta al desarrollo de una respuesta global del sector sanitario prev<strong>en</strong>tiva y asist<strong>en</strong>cial.Todos los servicios sanitarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que implicarse <strong>en</strong> la mejor at<strong>en</strong>ción a estas <strong>mujeres</strong>,re<strong>con</strong>oci<strong>en</strong>do los vínculos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre viol<strong>en</strong>cia y la <strong>salud</strong> física y m<strong>en</strong>tal.D<strong>en</strong>tro de la viol<strong>en</strong>cia doméstica, la más frecu<strong>en</strong>te es la que ejerce el poder del hombresobre la mujer, estableci<strong>en</strong>do una relación desigual. Por eso, esta guía ti<strong>en</strong>e como principalobjetivo la detección y actuación ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja.En la actualidad se utilizan difer<strong>en</strong>tes términos (viol<strong>en</strong>cia de género, doméstica, depareja…) que según el ámbito <strong>en</strong> el que se aplican, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de forma distinta. Por ellolos definiremos más adelante para que el profesional sanitario los <strong>con</strong>ozca y difer<strong>en</strong>cie.I.1. Datos g<strong>en</strong>erales sobre viol<strong>en</strong>cia de género de la CA de MurciaSe des<strong>con</strong>oce el verdadero impacto de la viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> Murcia. En el año 2006el Instituto de la Mujer realiza una <strong>en</strong>cuesta nacional <strong>en</strong> población g<strong>en</strong>eral, que muestradesde 1999 a 2006 un desc<strong>en</strong>so progresivo <strong>en</strong> la región de <strong>mujeres</strong> que se <strong>con</strong>sideran así mismas <strong>maltratadas</strong>, situándose el índice <strong>en</strong> todo caso <strong>por</strong> debajo de la media nacional(ilustración 1).21


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 1. Porc<strong>en</strong>taje de <strong>mujeres</strong> que se <strong>con</strong>sideran <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> CC.AAMUJERESTIPOB (2)1999 2002(*) 2006ANDALUCÍA 4,8 4,3 4,1ARAGÓN 3,5 2,6 3,4ASTURIAS 3,7 3,2 4BALEARES 3 3,8 4,2CANARIAS 5,4 6,5 3,8CANTABRIA 4,6 2,9 2,7CASTILLA LA MANCHA 3,5 3,1 3,4CASTILLA Y LEON 4,2 3,9 3CATALUÑA 4,3 4 4C. VALENCIANA 4,5 3,2 3,4EXTREMADURA 2,3 4 2,7GALICIA 4,7 3,5 3,2MADRID 4,9 4,7 4,1MURCIA 4,1 3,8 2,4NAVARRA 2,5 3,8 2,5PAIS VASCO 2,4 3,7 3,1LA RIOJA 2,6 3,1 2,5CEUTA 1,2 4,3 4,1MELILLA 6,2MEDIA NACIONAL 4,2 4 3,6(1) Mujeres <strong>con</strong>sideradas tércnicam<strong>en</strong>te como “Maltratadas”(2) Mujeres Autoclasificadas como “Maltratadas” durante el último año.Nota: A partir del año 2002, los datos de Ceuta y Melilla aparec<strong>en</strong> de forma <strong>con</strong>junta.Fu<strong>en</strong>te: Instituto de la Mujer; Macro<strong>en</strong>cuesta sobre “Viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>”Sin embargo cuando la <strong>en</strong>cuesta recogía la media de <strong>mujeres</strong> <strong>con</strong>sideradas técnicam<strong>en</strong>te<strong>maltratadas</strong> la realidad era muy difer<strong>en</strong>te, superando la media nacional y situándose comola cuarta comunidad autónoma <strong>en</strong> pro<strong>por</strong>ción de <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> (Ilustración 2).22


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 2. Porc<strong>en</strong>taje de <strong>mujeres</strong> técnicam<strong>en</strong>te <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> CC.AA.MUJERESTIPOA (1)1999 2002(*) 2006ANDALUCÍA 13,6 13,3 11,1ARAGÓN 9,9 7,2 7,4ASTURIAS 10,4 9,3 11,2BALEARES 7,9 9,2 10,8CANARIAS 13,5 11,5 8,7CANTABRIA 11,5 8,1 8,3CASTILLA LA MANCHA 14,6 11,5 11,5CASTILLA Y LEON 12,7 10,7 10,2CATALUÑA 12,1 9,7 8,9C. VALENCIANA 11,6 9,9 9EXTREMADURA 12,7 12,1 9,6GALICIA 13,1 10,2 8,5MADRID 12,7 13,4 9,6MURCIA 13,9 10,7 10,9NAVARRA 9,8 10 8,1PAIS VASCO 11 11 8,5LA RIOJA 11 6,5 7,3CEUTA 14,1 9,8 9,1MELILLA 14,3MEDIA NACIONAL 12,4 11,1 9,6(1) Mujeres <strong>con</strong>sideradas tércnicam<strong>en</strong>te <strong>maltratadas</strong>Las <strong>mujeres</strong> de la región de Murcia <strong>en</strong> situación de maltrato, <strong>en</strong> gran medida, no se<strong>con</strong>sideran como tales, hecho que dificulta su visibilización y el registro de casos.A falta de datos reales acerca de cuántas <strong>mujeres</strong> de la región se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>con</strong>trar <strong>en</strong>situación de maltrato, podemos recoger medidas de hechos derivados o colaterales como:‣ Número de <strong>mujeres</strong> victimas mortales <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia domestica y de género‣ Número de medidas de protección y seguimi<strong>en</strong>to y número de d<strong>en</strong>uncias a partir delSistema de Seguimi<strong>en</strong>to Integral de Victimas de Viol<strong>en</strong>cia de Género VIOGEN, que selleva a cabo desde el año 2007 (Ministerio del interior, 2007).El informe del Consejo G<strong>en</strong>eral del Poder Judicial (CGPJ) recoge el número de <strong>mujeres</strong>víctimas mortales anualm<strong>en</strong>te y <strong>por</strong> comunidades autónomas (Ilustración 3). En el año 2008sitúa a Murcia la segunda comunidad <strong>con</strong> mayor tasa de muertes <strong>por</strong> 100.000 habitantes(CGPJ, 2008).23


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 3. Distribución de muertes <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia de género (tasa <strong>por</strong> 100.000 h. <strong>en</strong> 2008).0,70,60,50,40,30,20,10AndalucíaAragónAsturiasCanariasCantabriaCastilla la ManchaCastilla LeónCataluñaComunidad Val<strong>en</strong>cianaExtremaduraGaliciaIslas BalearesLa RiojaMadridMurciaNavarraPaís VascoInforme de Víctimas Morales <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y viol<strong>en</strong>cia de génerode 2008. Consejo G<strong>en</strong>eral del Poder Judicial. Servicio de InspecciónEsta dramática realidad no es la primera vez que ocurre <strong>en</strong> nuestra región. El ConsejoG<strong>en</strong>eral del Poder Judicial realiza un análisis cuantitativo de los últimos 6 años. Murcia repitesu tercer lugar <strong>en</strong> cuanto a la tasa de muertes de <strong>mujeres</strong> <strong>por</strong> motivos de género (Ilustración 4).Ilustración 4. Víctimas mortales <strong>por</strong> VG (2002-08) Tasa 100.000h <strong>por</strong> CCAA.1,61,41,210,80,60,40,20AndalucíaAragónAsturiasCanariasCantabriaC. la ManchaCastilla LeónCataluñaC. Val<strong>en</strong>cianaExtremaduraGaliciaI. BalearesMadridMurciaNavarraPaís VascoLa RiojaCeutaTasa NacionalInforme de Víctimas Morales <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y viol<strong>en</strong>cia de género de 2008Consejo G<strong>en</strong>eral del Poder Judicial. Servicio de Inspección.Las cifras de la región de Murcia se alejan claram<strong>en</strong>te de la media nacional (Ilustración 5).24


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 5. Víctimas mortales <strong>por</strong> VG a partir de la media nacional (2002-08).0,80,60,40,20-0,2-0,4AndalucíaAragónCanariasAsturiasC. Val<strong>en</strong>cianaCastilla LeónC. la ManchaCantabria CataluñaI. BalearesMurciaNavarraGaliciaCeutaLa RiojaMadrid País Vasco-0,6Extremadura-0,8Informe de Víctimas Morales <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y viol<strong>en</strong>cia de género de 2008.Consejo G<strong>en</strong>eral del Poder Judicial. Servicio de Inspección. Tasa <strong>por</strong> 100.000 h.Desde junio de 2007 el Ministerio de Interior lleva a cabo un Sistema de Seguimi<strong>en</strong>toIntegral de Victimas de viol<strong>en</strong>cia de género - VIOGEN - que permite el <strong>con</strong>trol y registrode las medidas de protección mediante un sistema informático. Igualm<strong>en</strong>te actualiza losniveles de riesgo de cada mujer que pres<strong>en</strong>ta una d<strong>en</strong>uncia ante los Cuerpos y Fuerzas deSeguridad del Estado (extremo, alto, medio y bajo). En Murcia la cifra de efectivos alcanza199 miembros del Cuerpo Nacional de Policía y 459 de la Guardia Civil.Del 1 de <strong>en</strong>ero a octubre de 2008, 4336 <strong>mujeres</strong> de Murcia estaban <strong>con</strong> medidas deprotección (Ilustración 6).Ilustración 6. Mujeres <strong>con</strong> medidas de protección <strong>en</strong> la región de Murcia (2008).Niveles de medidas de protección aaplicar a la víctima1,5% 4,2%4336 <strong>mujeres</strong><strong>con</strong> medidasde proteccióny seguimi<strong>en</strong>to28,1%49,3%Extremo Alto Medio Bajo25


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 9. Orig<strong>en</strong> del maltratador extranjero <strong>en</strong> la región de Murcia.4,5%4,2%33,9%13,2%20,2%Ecuador Marruecos Bolivia Rumania ColombiaLa relación <strong>en</strong>tre victima y maltratador es mayoritariam<strong>en</strong>te compañero s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal,seguida <strong>por</strong> cónyuge y excompañero s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal (Ilustración 10).Ilustración 10. Relación <strong>en</strong>tre victima y maltratador <strong>en</strong> la región de Murcia.4,67% 3,44%6,49%32,79%21,36%31,22%Compañero S<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talExcompañeros s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talesExnoviosConyugeEx<strong>con</strong>yugeNoviosSi la realidad de nuestra región <strong>en</strong> cuanto a datos indirectos es dramática, sabemos queestos índices suel<strong>en</strong> ser mayores <strong>en</strong> los estudios realizados <strong>en</strong> ámbito sanitario. Al no existirningún estudio previo <strong>en</strong> el campo de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, era de sumo interés averiguar larealidad del maltrato <strong>en</strong>tre las <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultaban <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. Paraello, recogimos las historias clínicas de estas <strong>mujeres</strong> durante el año 2004, año <strong>en</strong> el que seaprueba la ley <strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia de género. Dado que no se preguntaba específicam<strong>en</strong>tesobre la viol<strong>en</strong>cia, los relatos que <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos son los que realizan espontáneam<strong>en</strong>te las<strong>mujeres</strong>.Según este estudio observacional retrospectivo, llevado a cabo <strong>con</strong> una muestra de614 historias clínicas, el 24% de las <strong>mujeres</strong> relataban de forma espontánea haber sufridoalgún tipo de maltrato a lo largo de su vida (Garriga et al, 2009). No se <strong>en</strong><strong>con</strong>tró ligado a elloningún motivo de <strong>con</strong>sulta <strong>con</strong>creto, ni diagnóstico asociado, que <strong>en</strong> este ámbito pudieraservir de indicador de riesgo.27


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaComo no se pregunta específicam<strong>en</strong>te <strong>por</strong> el maltrato, se observa que transcurre unintervalo medio de 10 sesiones (16 meses) hasta que la paci<strong>en</strong>te lo relata. Este resultadopone de manifiesto la necesidad de <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> algún sistema de detección del maltrato. Enal ámbito de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, Polo señala que al preguntar específicam<strong>en</strong>te sobre maltrato,el índice de detección pasa del 8% al 28%. (Polo, 2001)Por tanto, es imprescindible utilizar algún sistema de detección universal ya desde laacogida, junto <strong>con</strong> métodos de evaluación específicos que se aplicarían posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>caso de cribado positivo.28


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaII. CONCEPTOS BÁSICOSII.1. Viol<strong>en</strong>cia familiar o doméstica y viol<strong>en</strong>cia de géneroSe define como viol<strong>en</strong>cia familiar o doméstica un com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre adultos<strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te e int<strong>en</strong>cional que, <strong>por</strong> acción o inhibición, causa un daño físico, psíquico, jurídico,e<strong>con</strong>ómico, social, moral, sexual o personal a otro miembro de la familia, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tedel sexo, minusvalía, etnia o religión.Si esta viol<strong>en</strong>cia se basa <strong>en</strong> el género fem<strong>en</strong>ino, <strong>con</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la edad, y ti<strong>en</strong>ecomo resultado un daño o sufrimi<strong>en</strong>to físico, sexual o psicológico para la mujer se d<strong>en</strong>ominaviol<strong>en</strong>cia de género (Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones, 1993). Este daño incluye lasam<strong>en</strong>azas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la vidapública como <strong>en</strong> la privada.La viol<strong>en</strong>cia de género es <strong>con</strong>ceptualizada <strong>por</strong> la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas deProtección Integral <strong>con</strong>tra la Viol<strong>en</strong>cia de Género, como “una manifestación de la discriminación,la situación de desigualdad y la relaciones de poder de los hombres sobre las <strong>mujeres</strong> <strong>por</strong>el hecho mismo de serlo, <strong>por</strong> ser <strong>con</strong>sideradas <strong>por</strong> sus agresores car<strong>en</strong>tes de los derechosmínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión y que ti<strong>en</strong>e como resultado un dañofísico, sexual o psicológico” (Ministerio de la Presid<strong>en</strong>cia, 2004). Es im<strong>por</strong>tante destacar que laley integral es de aplicación <strong>en</strong> los casos de viol<strong>en</strong>cia de género que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>con</strong>texto dela relación de pareja o expareja (cónyuge, excónyuge, compañera, excompañera s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal,novia, exnovia).En un principio se <strong>con</strong>sideraba viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra la mujer cuando existía reiteracióno habitualidad de los actos viol<strong>en</strong>tos y la relación de dominio. En la actualidad, para<strong>con</strong>siderarla delito, la regulación p<strong>en</strong>al no exige reiteración, <strong>con</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de que éstaagrave la responsabilidad p<strong>en</strong>al (CISNS, 2006).Pero cuando la viol<strong>en</strong>cia se produce <strong>en</strong> una relación <strong>con</strong> la pareja o expareja, no siemprehemos de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género, ya que una pareja puede am<strong>en</strong>azarse o agredirsemutuam<strong>en</strong>te sin que exista dominación del hombre sobre la mujer. Cuando la viol<strong>en</strong>cia no sebasa <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sideración de la mujer como car<strong>en</strong>te de derechos mínimos, estaríamos anteun caso de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la pareja y no de género.La viol<strong>en</strong>cia de género puede adoptar diversas formas que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>por</strong>separado o de forma simultánea (CISNS, 2006). Una forma gráfica de repres<strong>en</strong>tarlo esla rueda de poder y <strong>con</strong>trol (ilustración 11) donde sus radios repres<strong>en</strong>tan los grupos de<strong>con</strong>ductas abusivas frecu<strong>en</strong>tes o maltrato psicológico. En el borde exterior fiigura la am<strong>en</strong>aza<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y/o el uso de viol<strong>en</strong>cia física y sexual para <strong>con</strong>seguir la coerción y mant<strong>en</strong>er a lamujer bajo <strong>con</strong>trol.Maltrato físico: compr<strong>en</strong>de cualquier acto no accid<strong>en</strong>tal que implique el uso deliberadode la fuerza, como bofetadas, golpes, palizas, empujones, heridas, fracturas o quemaduras,que provoqu<strong>en</strong> o puedan provocar una lesión, daño o dolor <strong>en</strong> el cuerpo de la mujer. Las<strong>con</strong>ductas de agresión más frecu<strong>en</strong>te son erosiones, escoriaciones, cortes y mordiscos.Además puede incluir la omisión de ayuda ante <strong>en</strong>fermedades o lesiones derivadas de lasagresiones. La escalada de <strong>con</strong>ductas agresivas puede terminar <strong>en</strong> la muerte de la mujer.29


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaSe pued<strong>en</strong> localizar <strong>en</strong> cualquier parte del cuerpo, cabeza, tronco y extremidades,sobre todo <strong>en</strong> zonas no visibles desde el exterior y puede ser d<strong>en</strong>otada su pres<strong>en</strong>cia <strong>por</strong>movimi<strong>en</strong>tos anormales y <strong>por</strong> dolor manifiesto <strong>en</strong> el desplazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta. Dichaslesiones pued<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos de curación y repres<strong>en</strong>tar sólo cicatrices ohematomas y no ser lesiones reci<strong>en</strong>tes.Cuando la mujer esté <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas de acogida o revisión <strong>por</strong> <strong>en</strong>fermería, psicología,psiquiatría o trabajo social y acuda <strong>con</strong> pres<strong>en</strong>cia de lesiones, esto <strong>con</strong>stituirá un indicadorde sospecha ante lo que habrá que actuar <strong>con</strong>forme a lo que establezca esta guía.Este tipo de lesiones son percibidas objetivam<strong>en</strong>te <strong>por</strong> otros y facilita la toma de<strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de la víctima. Se re<strong>con</strong>oce más fácilm<strong>en</strong>te que la viol<strong>en</strong>cia psicológica. Es<strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que el personal de Salud M<strong>en</strong>tal t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>te lo anatomo-fisiológico parauna detección adecuada.Maltrato sexual: Cualquier <strong>con</strong>ducta que implique un acto de naturaleza sexualrealizado sin <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la mujer <strong>con</strong> viol<strong>en</strong>cia, intimidación, am<strong>en</strong>aza, o coacción,<strong>con</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de que la agresión se produzca <strong>por</strong> su pareja o <strong>por</strong> otras personas.Formas de viol<strong>en</strong>cia sexual:‣ Agresión sin <strong>con</strong>tacto cor<strong>por</strong>al: exhibicionismo, m<strong>en</strong>sajes <strong>por</strong> correo o <strong>por</strong> teléfono uotras formas de comunicación, gestos, observaciones y palabras obsc<strong>en</strong>as, forzarla aver material <strong>por</strong>nográfico, insultos sexistas, acoso, proposiciones sexuales indeseadasy voyeurismo.‣ Agresión <strong>con</strong> <strong>con</strong>tacto cor<strong>por</strong>al, tanto si el <strong>con</strong>tacto se produce <strong>con</strong> el agresor como<strong>con</strong> un tercero a instancias del agresor (tocami<strong>en</strong>tos, caricias, masturbación del agresor,obligación de adoptar posturas que la mujer <strong>con</strong>sidera degradantes,...).‣ Se <strong>con</strong>sideran abusos sexuales no <strong>con</strong>s<strong>en</strong>tidos aquellos <strong>en</strong> los que el responsableobti<strong>en</strong>e el <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to ante una situación de superioridad manifiesta que coarte lalibertad de la mujer, como puede suceder <strong>en</strong> algunas relaciones de pareja.‣ Finalm<strong>en</strong>te, la violación <strong>con</strong>siste <strong>en</strong> una agresión sexual o abuso sexual <strong>en</strong> la que hayp<strong>en</strong>etración <strong>con</strong> el órgano sexual <strong>por</strong> vía vaginal, anal o bucal, o la introducción decualquier clase de objeto o miembros cor<strong>por</strong>ales (<strong>por</strong> ejemplo los dedos) <strong>por</strong> vía vaginalo anal.‣ Exist<strong>en</strong> además otras formas de viol<strong>en</strong>cia sexual m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro paíspero que no pued<strong>en</strong> obviarse, como <strong>por</strong> ejemplo las mutilaciones sexuales, el tráfico d<strong>en</strong>iñas y <strong>mujeres</strong>, el turismo sexual, mant<strong>en</strong>er relaciones sexuales sin protección si<strong>en</strong>do<strong>por</strong>tadores del VIH, etc.En definitiva, podemos id<strong>en</strong>tificar el maltrato sexual como aquella actuación querestringe a la mujer el libre ejercicio de su derecho a la <strong>salud</strong> sexual.30


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 11. Rueda de poder y <strong>con</strong>trolarma<strong>con</strong>tra ellaABUSOECONÓMICOProhibirle que t<strong>en</strong>gao mant<strong>en</strong>ga un trabajo.Hacer que le pida dinero.Darle paga. Quitarle sudinero. No dejarle que<strong>con</strong>ozca o acceda alos ingresos familiares.USO DE PRIVILEGIOSMASCULINOSTratarla como una sirvi<strong>en</strong>ta.Tomar las decisionesim<strong>por</strong>tantes. Actuar como“el señor de la casa”.Ser el que definelos roles dehombrey mujer.SEXUAL-ABUSO-FÍSICOCOERCIÓN YAMENAZASAm<strong>en</strong>azar <strong>con</strong> hacerledaño, dejarla, suicidarse,d<strong>en</strong>unciarla, hacerque retire d<strong>en</strong>uncias,o que cometaactos ilegales.UTILIZARA LOS NIÑOSHacer que se si<strong>en</strong>taculpable <strong>por</strong> los niños.Utilizar a los niñospara mandar m<strong>en</strong>sajes.Utilizar las visitas paraacosarla. Am<strong>en</strong>azarla <strong>con</strong>llevarse a los niños.Empujar •Morder•Golpear•Estrangular•Tirar del pelo•Hacer tropezar•Retorcer brazos•Patear•Usar unINTIMIDACIÓNAtemorizar <strong>con</strong> miradas,acciones, gestos. Rompercosas. Destrozar suscosas personales.Maltratar a losanimalesdomésticos.Mostrar armas.PODERYCONTROLMINIMIZAR,NEGAR YCULPARNo dar im<strong>por</strong>tancia alabuso, incluso bromearsobre ello. Negar queel abuso haya sucedido.Hacer que se si<strong>en</strong>taculpable de la <strong>con</strong>ductaabusiva. Decir que ellalo provocó.SEXUAL-ABUSO-FÍSICOActossexualesABUSOEMOCIONALRebajarla. Hacerles<strong>en</strong>tir mal sobre sí misma.Insultarla. Decirle que estáloca. Confundirla a propósito.Humillarla. Hacer quese si<strong>en</strong>ta culpable.AISLAMIENTOsin suControlar lo que hace, a qui<strong>en</strong>ve y <strong>con</strong>qui<strong>en</strong> habla, qué lee,donde va. A qui<strong>en</strong> llamay qui<strong>en</strong> le llama. Limitar<strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosu vida social, utilizandolos celos para justificarsus actos.sexual. Violaciónle produzcan daño. Utilizarla como objetoo queAdaptado de: P<strong>en</strong>ce E y Paymar M. Education groups for m<strong>en</strong> who batter: the Duluth model (1993)Maltrato psicológico: <strong>con</strong>ducta int<strong>en</strong>cionada y prolongada <strong>en</strong> el tiempo, que at<strong>en</strong>ta<strong>con</strong>tra la integridad psíquica y emocional de la mujer y <strong>con</strong>tra su dignidad como persona, yque ti<strong>en</strong>e como objetivo imponer las pautas de com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to que el hombre <strong>con</strong>sideraque debe t<strong>en</strong>er su pareja.Este tipo de maltrato es más difícil de demostrar que los anteriores y, <strong>en</strong> ocasiones, lamujer no lo id<strong>en</strong>tifica como tal, sino como manifestaciones propias del carácter del agresor ydel amor que le ti<strong>en</strong>e. Por eso vamos a <strong>con</strong>siderarlo <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.31


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja32II.2. Viol<strong>en</strong>cia psicológicaLa viol<strong>en</strong>cia psicológica no es un acto aislado, sino una <strong>con</strong>cat<strong>en</strong>ación de hechosque se prolongan <strong>en</strong> el tiempo. Puede empezar desde el inicio de la relación de pareja onoviazgo (Gorrotxategi y de Haro, 1999) o durante el primer embarazo, lo que va debilitandogradualm<strong>en</strong>te las def<strong>en</strong>sas físicas y psicológicas de la mujer, g<strong>en</strong>erando miedo y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosde indef<strong>en</strong>sión e impot<strong>en</strong>cia.La viol<strong>en</strong>cia psicológica, <strong>por</strong> sí sola, puede provocar numerosas secuelas, tanto a nivelfísico como emocional. Es la causante del mayor y más inso<strong>por</strong>table sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las<strong>mujeres</strong>. Aunque la viol<strong>en</strong>cia física es grave, la viol<strong>en</strong>cia psíquica es más perjudicial parala <strong>salud</strong> a largo plazo, mant<strong>en</strong>iéndose la sintomatología, mucho tiempo después de quetermine la relación.En la viol<strong>en</strong>cia psicológica se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una mujer a travésde actitudes o palabras. Con el fin de <strong>con</strong>seguir el <strong>con</strong>trol, se mina su autoestima, produci<strong>en</strong>doun proceso de desvalorización y sufrimi<strong>en</strong>to (Blanco, Ruiz Jarabo, García de Vinuesa, Martín-García, 2004). Actúa desde la necesidad y la demostración del poder <strong>por</strong> parte del agresor.Se busca la dominación y sumisión mediante presiones emocionales y agresivas. Este tipode viol<strong>en</strong>cia “invisible” e insidiosa puede causarle trastornos psicológicos, desestructuraciónpsíquica, agravar <strong>en</strong>fermedades físicas o, incluso, el suicidio (As<strong>en</strong>si, 2008).Es el tipo de agresión más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>con</strong>textos de malos tratos <strong>en</strong> el ámbitodoméstico (As<strong>en</strong>si, 2008) aunque pueda estar oculta o disimulada bajo patrones y modelosculturales y sociales que la invisibilizan, como el reparto de roles tradicionales <strong>en</strong> la pareja,costumbres o particularidades de los hombres… Está descrita <strong>en</strong> los mitos, estereotipos,chistes y refranes, <strong>por</strong> ejemplo, y como tal se acepta como características particulares deesta cultura.Las principales acciones de abuso son:‣ Abuso verbal: Am<strong>en</strong>azar, rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos m<strong>en</strong>tales eironías para <strong>con</strong>fundir, exigir obedi<strong>en</strong>cia.‣ Abuso e<strong>con</strong>ómico: Control abusivo de finanzas, recomp<strong>en</strong>sas o castigos monetarios,impedirle trabajar, hacerle pedir dinero, solicitar justificación de los gastos, darle unpresupuesto límite. No pasar la p<strong>en</strong>sión o hacerse cargo de gastos extraordinariosnecesarios (<strong>salud</strong>, educación,...).‣ Aislami<strong>en</strong>to social: Control abusivo de la vida del otro, vigilar sus actos y movimi<strong>en</strong>tos,escuchar sus <strong>con</strong>versaciones, impedirle cultivar amistades, restringir las relaciones <strong>con</strong>familiares, etc.‣ Intimidación: Asustar <strong>con</strong> miradas, gestos o gritos, o sil<strong>en</strong>cios. Arrojar objetos odestrozar la propiedad. Mostrar armas. Cambios bruscos y des<strong>con</strong>certantes de ánimo.Irritarse <strong>con</strong> facilidad <strong>por</strong> cosas nimias, mant<strong>en</strong>er a la víctima <strong>en</strong> un estado de alerta<strong>con</strong>stante.‣ Am<strong>en</strong>azas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños, hacer daño a los animalesdomésticos, am<strong>en</strong>azar <strong>con</strong> irse o echar al otro de casa.‣ Desprecio y abuso emocional: Desvalorización, tratarle como inferior, tomar decisionesim<strong>por</strong>tantes sin <strong>con</strong>sultar, utilizar a los hijos, prácticas de privilegios masculinos. Se lad<strong>en</strong>igra intelectualm<strong>en</strong>te, como madre, como mujer y como persona.


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ Negación, rechazo y culpabilización.Para facilitar la detección de estrategias de abuso <strong>por</strong> parte del maltratador, se puedeutilizar el cuestionario de Soria (2009) <strong>en</strong> anexo III. Como alternativa puede <strong>con</strong>siderarse laEscala de detección y evaluación de abuso y malos tratos o EDAM, elaborando <strong>por</strong> EsterRamos e incluido como anexo X.De forma habitual estas acciones de abuso se intercalan <strong>con</strong> expresiones de afecto ycariño, que el agresor justifica <strong>por</strong> el gran amor y deseo de protección, perpetuado <strong>por</strong> elmito del “amor romántico”. Esto es el llamado “ciclo de la viol<strong>en</strong>cia” que desarrollaremosmás adelante.33


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIII. CAUSASLos principales factores determinantes de la viol<strong>en</strong>cia de género son la relación desigual<strong>en</strong>tre hombres y <strong>mujeres</strong> y la exist<strong>en</strong>cia de la «cultura de la viol<strong>en</strong>cia» como medio pararesolver <strong>con</strong>flictos (CISNS, 2007).Este tipo de viol<strong>en</strong>cia indica nuestro retraso cultural <strong>en</strong> valores tan relevantes comola empatía, la tolerancia, la <strong>con</strong>sideración y el respeto <strong>por</strong> las demás personas, <strong>con</strong>indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su sexo (Amor, Bohórquez y Echeburúa, 2006). La viol<strong>en</strong>cia doméstica,aunque no es algo específico de nuestra época, ha crecido a tal ritmo que podemos<strong>con</strong>siderarlo un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o epidémico (Stark, 1988).La viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> es estructural (CISNS, 2007). No se debe a rasgossingulares y patológicos del individuo, sino que ti<strong>en</strong>e rasgos estructurales de una formacultural de definir las id<strong>en</strong>tidades y las relaciones <strong>en</strong>tre los hombres y las <strong>mujeres</strong>.Se produce <strong>en</strong> una sociedad que manti<strong>en</strong>e un sistema de relaciones de género queperpetúa la superioridad de los hombres sobre las <strong>mujeres</strong> y asigna difer<strong>en</strong>tes atributos,roles y espacios <strong>en</strong> función del sexo. Esto sucede <strong>en</strong> todas las clases sociales, religionesy niveles educativos. En definitiva, el factor principal de riesgo para la viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las<strong>mujeres</strong> es, precisam<strong>en</strong>te, el hecho de ser mujer.La viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> es además instrum<strong>en</strong>tal (CISNS, 2007) pues más que unfin <strong>en</strong> sí mismo, es un instrum<strong>en</strong>to para <strong>con</strong>seguir la dominación y el <strong>con</strong>trol social.Además intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> otra serie de factores que hac<strong>en</strong> complejo el problema, tantoindividuales y sociales como del <strong>con</strong>texto de cada pareja (ilustración 12).Ilustración 12. Factores implicados <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>.34(Heise, Ellsberg, y Gottemoeller, 1999)


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaNuestro objetivo es que, <strong>con</strong> esta información, cualquier profesional compr<strong>en</strong>da latelaraña <strong>en</strong> que está atrapada la mujer cuando la relación de pareja es una relación demaltrato.Conocer la relación de causalidad <strong>en</strong>tre estrategias de abuso, coerción o dominacióndel maltratador, el ciclo de la viol<strong>en</strong>cia y sus <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas, es necesario paracompr<strong>en</strong>der el <strong>con</strong>junto de factores <strong>por</strong> los que una mujer <strong>con</strong>tinúa <strong>en</strong> una relación demaltrato y situarnos psicoterapéuticam<strong>en</strong>te.Las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> vergü<strong>en</strong>za de sufrir viol<strong>en</strong>cia, de no ser capacesde pararla, ni de protegerse a sí mismas y a sus hijos. Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> culpables <strong>por</strong> haberelegido como pareja a un hombre viol<strong>en</strong>to o incluso <strong>por</strong> no haber podido cambiarle. Estoss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos les impid<strong>en</strong> <strong>con</strong>tar lo que les pasa y les lleva a minimizar o negar la viol<strong>en</strong>cia.(Ruiz-Jarabo y Blanco, 2005)A través de la escucha de los episodios vividos que han dado lugar al estado actual,la mujer podrá <strong>con</strong>tar lo que está ocurri<strong>en</strong>do y recabar apoyos de la familia, amigos,profesionales y sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.No son factores causales de la viol<strong>en</strong>cia de género ni la biología, ni las “provocaciones”o “agresividad” de la mujer. Las provocaciones y agresividad <strong>en</strong>tre los miembros de la parejaserían <strong>con</strong>sideradas viol<strong>en</strong>cia de pareja y no de género.III.1. MaltratadorNo hay un perfil de maltratador ni psicopatología asociada. Se recog<strong>en</strong> tasas de<strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal, excluy<strong>en</strong>do alcoholismo, que oscilan <strong>en</strong>tre el 5% y el 7% (Sarasúa,Zubizarreta, Echeburúa y Corral, 1994). Es necesario relacionar el maltrato <strong>con</strong> la expresiónde la masculinidad hegemónica dominante y <strong>con</strong> la estrategia de ésta para mant<strong>en</strong>er elpoder.Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el maltratador no es una persona agresiva. De hecho, el 80% no sonviol<strong>en</strong>tos <strong>con</strong> nadie excepto <strong>con</strong> sus parejas. Suel<strong>en</strong> ser ciudadanos amables, ejemplaresy perfectam<strong>en</strong>te adaptados <strong>en</strong> el ámbito social, que pued<strong>en</strong> llegar a ser fríos, perversos y<strong>con</strong>troladores <strong>en</strong> la vida íntima <strong>con</strong> su pareja (Quintero y Carbajosa, 2008).Cuando se recoge la opinión sobre el agresor, los vecinos y personas cercanas lodefin<strong>en</strong> como “normal y simpático”, “muy trabajador”, “siempre p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de su familia”,“un bu<strong>en</strong> padre”, “un bu<strong>en</strong> vecino”,... sólo de forma ocasional se oy<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios quehac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a que de vez <strong>en</strong> cuando se oían gritos, ruidos o peleas, que, <strong>en</strong> todo caso,son <strong>con</strong>sideradas como “lo normal d<strong>en</strong>tro del matrimonio” (Lor<strong>en</strong>te, 2006).Lo más característico <strong>en</strong> el maltratador es un sistema extremadam<strong>en</strong>te rígido decre<strong>en</strong>cias y actitudes respecto al género y al uso de la viol<strong>en</strong>cia como forma de resolver<strong>con</strong>flictos. Esto <strong>con</strong>duce a unas pautas de <strong>con</strong>ducta que se repit<strong>en</strong>. La clave de estapautas no son patologías psicológicas <strong>en</strong> la mayoría de los casos, sino p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosmachistas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a un apr<strong>en</strong>dizaje cultural y a una socialización que t<strong>en</strong>drá quecambiar (Echeburúa y Corral,1998). Cuestionar su estima personal pone <strong>en</strong> marcha oac<strong>en</strong>túa estrategias de dominación. Adquier<strong>en</strong> una alta susceptibilidad ante la autonomíafem<strong>en</strong>ina que se vive como ataque al poder o como humillante herida al orgullo masculino.Exist<strong>en</strong> algunos factores no causales que increm<strong>en</strong>tan la probabilidad de que hombres <strong>con</strong>35


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaeste esquema ejerzan viol<strong>en</strong>cia física incid<strong>en</strong>tal: estresores socioe<strong>con</strong>ómicos o afectivos(celos, amor pasional, falta de autoestima) el uso de alcohol y/o drogas o padecer trastornospsicopatológicos. (Bonino, 2005)Los celos, frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos maltratadores, no se c<strong>en</strong>tran exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lainfidelidad clásica de los delirios celotípicos, sino que se activan ante la pres<strong>en</strong>cia de unatercera persona o actividad que ocupa la at<strong>en</strong>ción de la mujer. Las agresiones durante elembarazo pued<strong>en</strong> ser <strong>con</strong>sideradas una manifestación de este proceso (Escudero, Polo,López y Aguilar, 2005).El alcoholismo u otras drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y el maltrato, son problemas difer<strong>en</strong>tesque sólo a veces coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mismo hombre. Un tratami<strong>en</strong>to de la adicción rara vezmodifica a un maltratador. La sustancia sólo desinhibe a qui<strong>en</strong> ya es maltratador. El factordeterminante es, se beba o no, la int<strong>en</strong>ción voluntaria de <strong>con</strong>trolar y someter a la mujer.Haber sufridos malos tratos <strong>en</strong> la infancia no <strong>con</strong>lleva necesariam<strong>en</strong>te ser unmaltratador de adulto. Más del cincu<strong>en</strong>ta <strong>por</strong> ci<strong>en</strong>to de los hombres que los han sufridonunca se com<strong>por</strong>taron viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> sus propias parejas. (García-Mor<strong>en</strong>o, 2000). Enuna muestra española de maltratadores p<strong>en</strong>ados sólo el 36% habían sufrido maltrato <strong>en</strong> laniñez (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1998).III.1.1. Estrategias del maltratadorEl maltrato es int<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> tanto se dirige a un objetivo: el sometimi<strong>en</strong>to de lavíctima. Para ello, el maltratador utiliza difer<strong>en</strong>tes estrategias. Así, las descalificacioneso am<strong>en</strong>azas veladas se pued<strong>en</strong> transformar <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia física, lo que des<strong>con</strong>cierta ala mujer, qui<strong>en</strong> ve distintos com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>tos (verbales, físicos) pero no el objetivo quecompart<strong>en</strong> (Escudero, et al. 2005a). Cuando el maltratador agrede físicam<strong>en</strong>te no “pierdeel <strong>con</strong>trol”. Simplem<strong>en</strong>te utiliza una nueva estrategia para mant<strong>en</strong>er el <strong>con</strong>trol que creeestar perdi<strong>en</strong>do. Para repres<strong>en</strong>tar la compleja dinámica <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra atrapada lamujer <strong>en</strong> una relación de maltrato, <strong>con</strong>sideramos muy gráfica la propuesta d<strong>en</strong>ominada“Dinámica de la telaraña de abuso <strong>en</strong> la relación de pareja” (Soria, 2009). Esta tablasistematiza y ord<strong>en</strong>a estrategias, <strong>con</strong>ductas y <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia recogidas <strong>en</strong>los distintos modelos teóricos analizados.El uso de estas estrategias para <strong>con</strong>seguir el sometimi<strong>en</strong>to de la mujer, ti<strong>en</strong>erepercusiones negativas para el hombre, <strong>en</strong>tre las que podemos destacar la incapacidadpara vivir una relación de intimidad gratificante <strong>con</strong> su pareja, el riesgo de perder a su esposae hijos, el riesgo de det<strong>en</strong>ción y <strong>con</strong>d<strong>en</strong>a, el aislami<strong>en</strong>to y pérdida de re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to social,s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de fracaso, frustración y res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, rechazo familiar y social y dificultadpara pedir ayuda. (DGSPP, 2005)Las estrategias se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tabla 1.36


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaTabla 1. Estrategias de <strong>con</strong>trol y <strong>con</strong>ductas del maltratador y <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la víctima.ESTRATEGIASDE CONTROLDEGRADACIÓN:Reduciro rebajarel valores<strong>en</strong>ciale inher<strong>en</strong>tede la personaESTRATEGIASDEFENSIVASTrasladar laresponsabilidad de las<strong>con</strong>ductas viol<strong>en</strong>tasa la víctimaDISTORSIÓN DE LAREALIDAD SUBJETIVATransformar supercepción de larealidad, su juicio,<strong>con</strong>ci<strong>en</strong>ciay memoriaCONDUCTAS DE VIOLENCIA1. Tratar a la mujer como inferior, estúpida e inútil.2. Insultar: “puta”, “tonta”, “bruja”, “loca”.3. Realizar observaciones mordaces sobre su imag<strong>en</strong> yapari<strong>en</strong>cia física.4. Buscar errores y fallos <strong>con</strong>stantem<strong>en</strong>te.5. Evid<strong>en</strong>ciar defectos y debilidades.6. Criticar su falta de habilidad como pareja, compañerasexual, madre o trabajadora (“ni siquiera sirves para…”).7. Descalificar sus habilidades, capacidades y recursos.8. Despreciar sus normas, metas y actitudes.9. Ridiculizar todo lo que para ellas es im<strong>por</strong>tante y valioso.10. Burlarse de lo que hace o dice.11. No expresar re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to <strong>por</strong> sus cualidades y aciertos.12. Sabotear sus éxitos y logros.13. Manifestar desprecio hacia la familia de orig<strong>en</strong>.14. Humillar y desacreditar públicam<strong>en</strong>te.15. Desautorizar delante de terceros.16. Seducir a otras <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia.1. Minimización: restar im<strong>por</strong>tancia o gravedad a los hechos,argum<strong>en</strong>tando que no han sido tan graves.2. Fundam<strong>en</strong>tación: argum<strong>en</strong>tar para que parezca que escorrecto lo que hizo.3. Racionalización: explicar coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y desde lalógica, motivaciones, <strong>con</strong>ductas y hechos.4. Desviación del problema: achacar su viol<strong>en</strong>cia acircunstancias externas y aj<strong>en</strong>as a sí mismo.5. Negación abierta de la viol<strong>en</strong>cia, utilizándolo como def<strong>en</strong>sapara restar credibilidad al relato de la víctima.6. Olvido: asegurar no recordar lo ocurrido.7. Chantaje emocional (estrategia de arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to): Inducirs<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de lástima, p<strong>en</strong>a.1. Negar valor o credibilidad a las observaciones de ella.2. Utilización sistemática de argum<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>tradictorios.3. Usar la ilusión de alternativas.4. Utilizar un l<strong>en</strong>guaje vago, impreciso y <strong>con</strong>fuso (“perverso”).5. Convertir aspectos triviales, <strong>en</strong> razones profundas.6. Tergiversar <strong>con</strong>versaciones y acuerdos.7. Manipular a través del malhumor.8. Elogiar y humillar alternativam<strong>en</strong>te.9. Realizar pequeñas <strong>con</strong>cesiones (regalos, sorpresas…)para luego ser retiradas.10. Mant<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> social opuesta a la que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>privado.11. Apelar a la superioridad de su lógica o razón.12. Monopolizar la definición de “seriedad”.13. ”Olvidar” sus promesas.14. Engañar, m<strong>en</strong>tir o negar lo evid<strong>en</strong>te.15. Hacer acusaciones de deslealtad, infidelidad o paternidaddudosa.16. Trasladar o cambiar objetos deliberadam<strong>en</strong>te.17. Manipular el estado físico (alterar el sueño y el reposo,inducir a tomar tranquilizantes…).CONSECUENCIAS O DAÑOPSICOLÓGICO1. Destrucción de laautoestima:- Incompet<strong>en</strong>cia paraafrontar la vida.- Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia delmaltratador.- Desaprobación de símisma.- Merecedora de desprecioy rechazo (del maltrato)2. Desequilibrio emocionalg<strong>en</strong>erado (o pot<strong>en</strong>ciado) <strong>por</strong>la situación de viol<strong>en</strong>cia.1. La mujer se si<strong>en</strong>te culpablede la viol<strong>en</strong>cia que sufre.2. Alteraciones <strong>en</strong> lapercepción del maltratador:Asumir cre<strong>en</strong>ciasdistorsionadas.3. Idealización del maltratador.4. Preocupación <strong>por</strong>que almaltratador se le hagadaño.1. Cuestionami<strong>en</strong>to de lavalidez del mundo.2. S<strong>en</strong>sación de <strong>con</strong>fusióne irrealidad (“exist<strong>en</strong>ciasurrealista”).3. La duda perman<strong>en</strong>te.4. Desestabilizaciónpsicológica.5. Amnesia.6. Episodios disociativostransitorios ydespersonalización.7. Credibilidad nula ante lasociedad.37


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIII.2. Ciclo de la viol<strong>en</strong>ciaIII.2.1. Mujer maltratada“Toda persona es vulnerable al maltrato si es expuesta durante un tiempo sufici<strong>en</strong>te, siesta sola y sin apoyos y si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sin esperanza de escapar de la situación” (Sadock,1995).No existe un perfil de mujer maltratada. Un tipo de cre<strong>en</strong>cias y actitudes acerca del amory del matrimonio, <strong>con</strong>cretam<strong>en</strong>te, cre<strong>en</strong>cias sobre el amor romántico, puede favorecer quecualquier mujer sometida a estrategias de dominación, coerción y <strong>con</strong>trol, quede atrapada<strong>en</strong> el ciclo de la viol<strong>en</strong>cia. La vulnerabilidad es mayor <strong>en</strong> aquellas <strong>mujeres</strong> que han sufridoabuso físico <strong>en</strong> la infancia. En resum<strong>en</strong>, las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> son personas que hansufrido una viol<strong>en</strong>cia inusual y han reaccionado de forma usual.Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su base dos déficit im<strong>por</strong>tantes: una red social pulverizada y falta de recursospara establecer relaciones de <strong>con</strong>fianza.Entre las teorías de mayor aceptación a la hora de explicar el motivo <strong>por</strong> el que la mujermanti<strong>en</strong>e una situación de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tiempo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la formulada <strong>por</strong> L<strong>en</strong>or Walkery su ciclo de la viol<strong>en</strong>cia (ilustración 13).40


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 13. Ciclo de la viol<strong>en</strong>cia de L. Walker.41


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLa Teoría del Ciclo de la Viol<strong>en</strong>cia de L. Walker plantea que este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o compr<strong>en</strong>detres fases (Walker, 1984):1 Acumulación de t<strong>en</strong>sión: La hostilidad del hombre va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to sin motivocompr<strong>en</strong>sible y apar<strong>en</strong>te para la mujer. Se int<strong>en</strong>sifica la viol<strong>en</strong>cia verbal y pued<strong>en</strong>aparecer los primeros indicios de viol<strong>en</strong>cia física. Se pres<strong>en</strong>tan como episodios aisladosy que desaparecerán, pues ella cree que puede <strong>con</strong>trolarlos. Para ello hace cuantoél le pide, actuando de acuerdo <strong>con</strong> sus gustos. Según algunas investigaciones lasagresiones son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de lo que la mujer puede hacer o decir (Lasheras y Pires,2003). Como resultado, la t<strong>en</strong>sión aum<strong>en</strong>ta y se acumula.2 Explosión o agresión: Estalla la viol<strong>en</strong>cia y se produc<strong>en</strong> las agresiones físicas,psicológicas y sexuales. Esta fase suele ser corta y aquí se da la mayor probabilidadde sufrir lesiones graves o de alto riesgo para su vida. Suele ser <strong>en</strong> esta fase cuando lamujer d<strong>en</strong>uncia o pide ayuda.3 Calma o re<strong>con</strong>ciliación o luna de miel: En esta etapa el agresor manifiesta quese arrepi<strong>en</strong>te y pide perdón. Para evitar que la relación se rompa utiliza estrategiasde manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas…). También sueletransferir la culpa del <strong>con</strong>flicto a la mujer, negando su responsabilidad. Ella a m<strong>en</strong>udopi<strong>en</strong>sa que todo cambiará y, <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia, retira la d<strong>en</strong>uncia. Incluso rechaza laayuda ofrecida <strong>por</strong> la familia o <strong>por</strong> servicios sociales y sanitarios. En algunas ocasionesbusca justificaciones como que su pareja ti<strong>en</strong>e problemas y que debe ayudarle aresolverlos. En la medida <strong>en</strong> que los com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos se van afianzandoy ganando terr<strong>en</strong>o, la fase de re<strong>con</strong>ciliación ti<strong>en</strong>de a desaparecer y los episodiosviol<strong>en</strong>tos se aproximan <strong>en</strong> el tiempo.El ciclo suele com<strong>en</strong>zar de una forma insidiosa y sutil (maltrato psicológico medianteestrategias de <strong>con</strong>trol) afectando a la autoestima de la víctima. Después se suced<strong>en</strong>agresiones verbales que, unidas al maltrato psicológico, aum<strong>en</strong>tan la int<strong>en</strong>sidad deldesprecio. Finalm<strong>en</strong>te se produce la agresión física, aum<strong>en</strong>tando tanto la int<strong>en</strong>sidad comola frecu<strong>en</strong>cia del maltrato. Es una escalada de viol<strong>en</strong>cia (Jáuregui, 2006).Sin embargo, aunque el ciclo de la viol<strong>en</strong>cia es muy frecu<strong>en</strong>te, no se observa <strong>en</strong> todos loscasos. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha descrito otra forma de relación viol<strong>en</strong>ta donde hay una situación<strong>con</strong>tinua de frustración y am<strong>en</strong>aza, pero donde sólo de forma ocasional aparece la agresiónfísica. Es la llamada «forma moderada de viol<strong>en</strong>cia», más difícil de detectar que las formasseveras de abuso (CISNS, 2007).Cabe destacar <strong>en</strong> el trabajo psicoterapéutico que la mujer maltratada puede acudir a<strong>con</strong>sulta <strong>en</strong> una fase de “luna de miel”. Su pareja, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, es su “pareja ideal”. Laexpectativa de cambio, vuelve a parecer posible, incluso segura. Cualquier decisión tomada<strong>en</strong> sesiones anteriores puede rechazarse ahora. La apuesta de vida y de futuro fue fuerte yquier<strong>en</strong> seguir luchando para <strong>con</strong>seguir restablecer su relación.42


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIV. CONSECUENCIASIV.1. Consecu<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eralesLas <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> pres<strong>en</strong>tan mayor número de <strong>en</strong>fermedades y <strong>con</strong>sum<strong>en</strong> más,ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos, así como alcohol y otras drogas (Raya, 2004).La <strong>en</strong>fermedad asociada <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia es el trastorno <strong>por</strong> estrés postraumáticoseguido de depresión, ansiedad y problemas de tipo osteo-muscular.Hacer tratami<strong>en</strong>tos sintomáticos sin que la mujer descubra la relación <strong>en</strong>tre sus síntomasy su situación de maltrato, favorece la yatrog<strong>en</strong>ia y la sobremedicación, <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong>do a laopacidad de la viol<strong>en</strong>cia y g<strong>en</strong>erando un gasto sanitario inútil.Los efectos del maltrato <strong>en</strong> las <strong>mujeres</strong> pued<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong>tre mortales y no mortales (Heise,Ellsberg, y Gottemoeller, 1999; ilustración 14). Entre los efectos mortales que el maltrato puedeocasionar están el homicidio y el suicidio. Los efectos no mortales incluy<strong>en</strong> tanto alteracionesfísicas y trastornos crónicos como alteraciones para la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal de las <strong>mujeres</strong>.Ante la viol<strong>en</strong>cia física la reacción inmediata es de miedo, negación, <strong>con</strong>fusión,desesperanza… <strong>en</strong>tre otras emociones. Hay <strong>en</strong>fermedades <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia del maltratocuya relación <strong>con</strong> el mismo es necesario desvelar. Se trata de alteraciones funcionales, nofácilm<strong>en</strong>te diagnosticables, como <strong>por</strong> ejemplo son los síntomas físicos sin causa orgánica.También es necesario desvelar la relación que ciertos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er trastornoscrónicos (como síndrome del intestino irritable, fibromialgia, síndromes dolorosos crónicoso trastornos gastrointestinales) <strong>con</strong> la viol<strong>en</strong>cia padecida de forma prolongada (Heise et al,1999).Otras <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver <strong>con</strong> el estilo de vida: com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>tos perjudicialespara la <strong>salud</strong> como tabaquismo, abuso de drogas y alcohol, com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>tos sexualesarriesgados, inactividad física, abuso de psicofármacos, etc. (Fajardo, Fernández y Escobar,2002). También <strong>con</strong> problemas <strong>en</strong> la <strong>salud</strong> reproductiva como embarazos no deseados,trastornos ginecológicos, abortos peligrosos, complicaciones <strong>en</strong> el embarazo, abortos ypartos de niños <strong>con</strong> bajo peso o <strong>en</strong>fermedad inflamatoria pélvica (Heise et al, 1999).43


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 14. Consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la <strong>salud</strong> de la mujer maltratada.Apartado de: OMS (2002) Word re<strong>por</strong>t on viol<strong>en</strong>ce and health y Heise, Ellsberg y Gottemoelle (1999).44


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias del sufrimi<strong>en</strong>to provocado <strong>por</strong> la viol<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eran malestar g<strong>en</strong>eraly mala <strong>salud</strong> percibida (el 62% <strong>en</strong> las <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> maltrato fr<strong>en</strong>te al 40% <strong>en</strong> las qu<strong>en</strong>o lo sufr<strong>en</strong>). Esto ocasiona un mayor <strong>con</strong>sumo de recursos asist<strong>en</strong>ciales, farmacológicos yabuso de sustancias (Ilustración 15).Ilustración 15. Consumo de fármacos, alcohol y drogas ilegales <strong>en</strong> los últimos 3 mesesy maltrato <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria de Andalucía, 2004.(Raya et al, 2004)En las paci<strong>en</strong>tes de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal <strong>con</strong> relato de maltrato la duración media deltratami<strong>en</strong>to es significativam<strong>en</strong>te superior <strong>con</strong> respecto a las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> que no hay relato(Ilustración 16).Ilustración 16. Duración media del tratami<strong>en</strong>to de las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.IV.2. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia físicaT (611)=7.818: p


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaG<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la viol<strong>en</strong>cia física va acompañada de viol<strong>en</strong>cia psicológica <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>samayoría de los casos. Por tanto, además del shock traumático que originan las heridas,siempre podremos observar otros síntomas <strong>con</strong>comitantes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directam<strong>en</strong>te delos abusos so<strong>por</strong>tados, sean visibles o invisibles.Se trata de un cuadro sintomático que describe bi<strong>en</strong> el trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático,ya sea completo o <strong>por</strong> diversas agrupaciones de síntomas, tanto si es reci<strong>en</strong>te como si hapasado un tiempo <strong>con</strong>siderable.IV.3. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia psíquicaEn el DSM-IV el trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático ya no exige un a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>toextraordinario e inesperado necesariam<strong>en</strong>te, repres<strong>en</strong>tando bastante bi<strong>en</strong> la mayoría delas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas derivadas del maltrato. Los síntomas de reexperim<strong>en</strong>taciónmanti<strong>en</strong><strong>en</strong> el sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> su máxima int<strong>en</strong>sidad. Los de evitación provocan des<strong>con</strong>exión<strong>con</strong> ella misma y <strong>con</strong> lo que hay a su alrededor si<strong>en</strong>do responsables de la apar<strong>en</strong>te pasividadde las <strong>mujeres</strong>. Los de activación supon<strong>en</strong> una imposibilidad de reponerse. Todo juntopro<strong>por</strong>ciona una apari<strong>en</strong>cia trastornada y paradójica de la máxima int<strong>en</strong>sidad.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aparece sintomatología <strong>con</strong>comitante de tipo depresivo y ansioso. Esfrecu<strong>en</strong>te la ideación suicida y el <strong>con</strong>sumo de sustancias, probablem<strong>en</strong>te como amortiguadorde la sintomatología postraumática y depresiva.Una <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia especialm<strong>en</strong>te im<strong>por</strong>tante es la desesperanza, tanto para la vida<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como para la capacidad de afrontar la situación de sufrimi<strong>en</strong>to que padece.Igualm<strong>en</strong>te es muy frecu<strong>en</strong>te la disminución de la autoestima. La desesperanza y la falta deautoestima derivan <strong>en</strong> una pérdida de la capacidad y poder para gobernar la propia vidaque está si<strong>en</strong>do gobernada <strong>por</strong> el maltratador.IV.4. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia sexualEl abuso sexual y la violación provocan multitud de <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias graves y de largaduración. Además de los síntomas físicos y psicológicos <strong>en</strong> la esfera sexual se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>forma de anhedonía y anorgasmia que pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erse mucho tiempo después de quehaya cesado la relación de maltrato. En este s<strong>en</strong>tido puede perdurar miedo a que se repitanestas <strong>con</strong>ductas <strong>en</strong> ella o <strong>en</strong> sus hijos/as.IV.5. Consecu<strong>en</strong>cias del maltrato para la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>talNo existe un perfil psicológico de mujer que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>e maltrato <strong>por</strong> parte de supareja. Pero del maltrato sí se derivan numerosos síntomas y/o síndromes relacionados<strong>con</strong> la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal. Exist<strong>en</strong> factores de vulnerabilidad que aum<strong>en</strong>tan la probabilidad demant<strong>en</strong>er relaciones de pareja perjudiciales para la mujer.En la investigación de la relación del <strong>con</strong>sumo de drogas <strong>con</strong> el maltrato, se <strong>con</strong>siderag<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te que las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias podrían ser una forma de reducir la int<strong>en</strong>sidad dealgunos síntomas de cualquiera de los síndromes de estrés postraumático que se handefinido (Herman, 1999; Rincón, 2003).46


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLas repercusiones psicopatológicas más frecu<strong>en</strong>tes son el trastorno <strong>por</strong> estréspostraumático (TEPT), que afecta a casi dos tercios de las víctimas y la depresión. Otrostrastornos frecu<strong>en</strong>tes son el abuso de alcohol y de drogas, y el suicidio (Ilustración 17).Ilustración 17. Repercusiones psicopatológicas asociadas a la viol<strong>en</strong>cia de género(Adaptación del metanálisis de Golding, 1999)La preval<strong>en</strong>cia de TEPT sólo es comparable a las que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los estudiossobre excombati<strong>en</strong>tes (50%) refugiados de guerra (54-93%) o internados <strong>en</strong> camposde <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración o exterminio (51-65%). También son frecu<strong>en</strong>tes las fobias y trastornos<strong>por</strong> ansiedad junto <strong>con</strong> los problemas de imag<strong>en</strong> cor<strong>por</strong>al. Entre la población de <strong>mujeres</strong><strong>maltratadas</strong> existe una pro<strong>por</strong>ción cuatro veces mayor de trastornos de la <strong>con</strong>ductaalim<strong>en</strong>taria que <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral. Se m<strong>en</strong>cionan las disfunciones sexuales que<strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> una secuela, aún habi<strong>en</strong>do cesado la relación de maltrato (Bados, 2009).La reacción principal y estructurante de la respuesta de las <strong>mujeres</strong> a la situaciónde maltrato es el miedo y, <strong>en</strong> <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia, los síndromes de clasificación diagnósticamás frecu<strong>en</strong>tes son la reacción <strong>por</strong> estrés agudo (CIE-10 F43.0) el trastorno <strong>por</strong> estréspostraumático (CIE-10, F43.1) y los trastornos de adaptación (CIE-10, F43.2).Los síndromes de estrés postraumático defin<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> el estado sintomático de las <strong>mujeres</strong>sobre todo cuando se trata de una relación de abuso de larga duración (Villavic<strong>en</strong>cio ySebastián, 1999; Montero, 2001; Walker, 1991). Del 45% al 85% de las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>padece TEPT (Echeburúa, Corral y Amor, 1998, 2002; Lev<strong>en</strong>dosky y Graham-Bermann,2001). En la mitad de los casos el TEPT se cronifica.Como ya hemos señalado, el trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático tal como aparece <strong>en</strong>el DSM-IV, <strong>en</strong> el que ya no se trata necesariam<strong>en</strong>te de un a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>to extraordinario einesperado, repres<strong>en</strong>ta bi<strong>en</strong> la mayoría de las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas. Los síntomasde reexperim<strong>en</strong>tación de los a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>tos traumáticos, flasback, pesadillas y otros,manti<strong>en</strong><strong>en</strong> actualizado el miedo y, <strong>por</strong> tanto, la mujer permanece <strong>en</strong> una situación de alerta,<strong>con</strong>tinuando el sufrimi<strong>en</strong>to. Los síntomas de evitación o <strong>con</strong>stricción provocan rechazoa recordar situaciones y/o a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>tos traumáticos dando lugar a una des<strong>con</strong>exión<strong>con</strong>sigo misma que puede llegar a producir síntomas disociativos. Los de activaciónsupon<strong>en</strong> una hiperactivación fisiológica que altera el sueño y le impide recuperarse. Todoello da lugar a que la mujer se com<strong>por</strong>te de forma paradójica dada la desesperanza derivadade la indef<strong>en</strong>sión apr<strong>en</strong>dida. (Walker L. 1991)47


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIV.5.1. Aspectos particulares del TEPT <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia de géneroEl estrés postraumático es el cuadro que mejor recoge las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias de lasrelaciones de maltrato, tanto físicas, como sexuales y psicológicas. Pero <strong>con</strong>vi<strong>en</strong>e examinarcaracterísticas difer<strong>en</strong>ciales respecto a otras situaciones traumáticas. El maltratador(secuestrador, acosador) aísla, d<strong>en</strong>igra y culpa de su propio daño a la víctima. Lo peculiarde la viol<strong>en</strong>cia de género es que se dan <strong>con</strong>juntam<strong>en</strong>te amor, sexualidad y maltrato. Esto la<strong>con</strong>vierte <strong>en</strong> algo singular, tanto más cuando la relación es prolongada.En los estudios realizados <strong>en</strong> TEPT <strong>con</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>, predominan los síntomasde reexperim<strong>en</strong>tación e hiperactivación, <strong>por</strong> <strong>en</strong>cima de los de evitación (Echeburúa, Corral yAmor, 1998). En las tres principales subescalas del test de Echeburúa la relación de síntomasmás repetidos son:‣ Reexperim<strong>en</strong>tación: Malestar psicológico al recordar el trauma, recuerdos intrusivos ymalestar fisiológico al recordar la situación traumática.‣ Evitación: Evitar p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos o <strong>con</strong>versaciones asociadas a lo vivido,pérdida de interés <strong>en</strong> actividades significativas y restricción de la vida afectiva.‣ Aum<strong>en</strong>to de la activación: Problemas para <strong>con</strong>ciliar o mant<strong>en</strong>er el sueño y dificultadesde <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, si bi<strong>en</strong> todos los síntomas de esta subescala están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> másdel 50% de las participantes.Entre los síntomas m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes se han <strong>en</strong><strong>con</strong>trado amnesia ev<strong>en</strong>tual, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos dedistanciami<strong>en</strong>to de los otros y s<strong>en</strong>sación de futuro desolador (Mc Mill<strong>en</strong>, North y Smith, 2000).En algunos estudios, como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia de la situación de maltrato, se <strong>con</strong>stata un<strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje elevado de cronicidad. Cuanto más tiempo dura la relación <strong>con</strong> el maltratadormás fácilm<strong>en</strong>te aparece el TEPT, habi<strong>en</strong>do un 67% de <strong>mujeres</strong> diagnosticadas de TEPTy tan sólo un 15% <strong>con</strong> el subsíndrome del TEPT, es decir el SEPT. (Rincón, Labrador,Aranero y Crespo, 2004). Este <strong>por</strong>c<strong>en</strong>taje de TEPT <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> es más elevadoque el <strong>en</strong><strong>con</strong>trado <strong>en</strong> personas que sufr<strong>en</strong> otra clase de experi<strong>en</strong>cias traumáticas.Mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la relación de maltrato puede cronificar el trastorno psicopatológicoasociado. Algunas de las razones <strong>por</strong> las que la mujer se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> este tipo de relación son:1. La proximidad afectiva inicial <strong>con</strong> el agresor, <strong>por</strong> lo que es más probable que le perdoneo simplem<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>te negar la evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las primeras agresiones.2. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e<strong>con</strong>ómica del agresor, que le obliga a mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la situación.3. El desprestigio social que implica para ella, que <strong>en</strong> la mayoría de las ocasiones es vivida<strong>con</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de culpa o vergü<strong>en</strong>za <strong>por</strong> lo sucedido.4. La influ<strong>en</strong>cia familiar y social para que no deje a su pareja, <strong>con</strong> frases como “no le desim<strong>por</strong>tancia” o “ya se le pasará” (Rincón et al, 2004).IV.5.2. Subsíndrome de estrés postraumático (SEPT).El Subsíndrome de Estrés postraumático (SEPT) se caracteriza <strong>por</strong>:- Pres<strong>en</strong>cia de uno de los síntomas de reexperim<strong>en</strong>tación (criterio B, necesario para eldiagnóstico del TEPT, según el DSM-IV) y48


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja- Cumplir el criterio C (al m<strong>en</strong>os tres de los síntomas de evitación) o el criterio D (al m<strong>en</strong>osdos síntomas de increm<strong>en</strong>to de la activación) pero nunca ambos.Este subsíndrome permite diagnosticar efectos traumáticos <strong>en</strong> un breve intervalotras el a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>to. En m<strong>en</strong>os de un mes un SEPT puede <strong>con</strong>vertirse <strong>en</strong> un TEPT. Laprobabilidad aum<strong>en</strong>ta cuanto mayor es el tiempo que transcurre (Blanchard, Hickling,Barton, Taylor, Loos, y Jones-Alexander, 1996). En la población de <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> esprobable que aparezca el SEPT como paso previo o alternativo al TEPT (Rincón et al, 2004)IV.5.3. Trastorno <strong>por</strong> estrés traumático complejo (DESNOS).En las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>con</strong>trar un síndrome traumático muy similaral TEPT d<strong>en</strong>ominado Trastorno <strong>por</strong> estrés traumático complejo (Herman, 2004). El TEPTcomplejo de Herman, también d<strong>en</strong>ominado DESNOS <strong>por</strong> sus siglas <strong>en</strong> inglés (Disorder OfExtreme Stress Not Otherwise Specificed) requiere de una historia de “sometimi<strong>en</strong>to a un<strong>con</strong>trol totalitario <strong>por</strong> un periodo de tiempo prolongado” lo que se ciñe perfectam<strong>en</strong>te a lascircunstancias habituales de la viol<strong>en</strong>cia machista (As<strong>en</strong>si y Araña, 2006).La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre TEPT y DESNOS estriba <strong>en</strong> los síntomas adicionales de éste último.Por un lado, depresión y ansiedad y, <strong>por</strong> otro, distorsiones cognitivas muy significativas(<strong>en</strong> <strong>con</strong>creto idealización del maltratador) y síntomas de disociación, también descritos <strong>por</strong>otros autores (Lev<strong>en</strong>dosky y Graham-Bermann, 2001).El DESNOS también se aplica al abuso infantil prolongado, a reh<strong>en</strong>es y prisioneros deguerra <strong>en</strong> situación de <strong>en</strong>cierro prolongado y a la explotación sexual organizada (trata deblancas).Para Herman no se trata de víctimas, sino de supervivi<strong>en</strong>tes de la viol<strong>en</strong>cia. Han t<strong>en</strong>idoque hacer fr<strong>en</strong>te a situaciones de coerción <strong>con</strong> pérdida completa de la libertad y del poderpara <strong>con</strong>trolar la propia vida <strong>por</strong> un tiempo prolongado, cursando esta situación <strong>con</strong> miedo,pánico u horror. Estas respuestas, que deberían <strong>con</strong>ducir a la huida o la lucha, han sidoinútiles (o la persona cree que no han servido para nada).El síndrome de estrés traumático complejo (DESNOS) compr<strong>en</strong>de:‣ Alteraciones <strong>en</strong> la regulación de las emociones: disforia persist<strong>en</strong>te, impulsossuicidas, autolesiones, ira explosiva o sexualidad compulsiva y/o inhibida.‣ Alteraciones de la <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia: amnesia de los a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>tos traumáticos, episodiosdisociativos pasajeros, despersonalización/desrealización, revivir experi<strong>en</strong>cias tanto <strong>en</strong>la forma del TEPT, como <strong>en</strong> forma de preocupación reflexiva.‣ Alteraciones de la percepción de sí misma: s<strong>en</strong>sación de indef<strong>en</strong>sión o parálisis de lainiciativa, vergü<strong>en</strong>za, culpa, s<strong>en</strong>sación de profanación y estigma, s<strong>en</strong>sación de absolutadifer<strong>en</strong>cia <strong>con</strong> respecto a otros (puede incluir la s<strong>en</strong>sación de ser especial, de absolutasoledad, la <strong>con</strong>vicción de que nadie podría compr<strong>en</strong>derla, o la id<strong>en</strong>tidad no humana).‣ Alteraciones de la percepción del perpetrador: preocupación <strong>por</strong> la relación <strong>con</strong> él(incluye la preocupación <strong>por</strong> la v<strong>en</strong>ganza), atribuirle de forma no realista un poder total(cuidado: la valoración que la mujer hace de la realidad del poder puede ser más realistaque la del médico), idealización o gratitud paradójica, s<strong>en</strong>sación de una relación especialo sobr<strong>en</strong>atural, aceptación de su sistema de valores o de sus racionalizaciones.49


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ Alteraciones <strong>en</strong> la relación <strong>con</strong> los demás: Aislami<strong>en</strong>to y distanciami<strong>en</strong>to,perturbaciones <strong>en</strong> las relaciones íntimas, búsqueda <strong>con</strong>stante de un rescatador (puedealternarse <strong>con</strong> aislami<strong>en</strong>to y distanciami<strong>en</strong>to) des<strong>con</strong>fianza persist<strong>en</strong>te, fracasosrepetidos <strong>en</strong> la autoprotección.‣ Alteraciones <strong>en</strong> los sistemas de significado: Pérdida de s<strong>en</strong>sación de apoyo,s<strong>en</strong>sación de indef<strong>en</strong>sión y desesperación.Este síndrome <strong>en</strong>fatiza las alteraciones <strong>en</strong> la percepción de sí misma y del maltratador,además de señalar las alteraciones de <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia. También nos hace ver la im<strong>por</strong>tancia queti<strong>en</strong><strong>en</strong> los síntomas evitativos o <strong>con</strong>strictivos <strong>en</strong> el estado de la mujer maltratada, fr<strong>en</strong>te a otrasdescripciones como las de Echeburúa y Corral. (1998) que <strong>con</strong>ced<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or im<strong>por</strong>tancia aestos síntomas. Acaso la difer<strong>en</strong>cia estribe <strong>en</strong> la cronicidad del cuadro que describe Herman,si<strong>en</strong>do los síntomas evitativos o <strong>con</strong>strictivos los responsables de que la mujer pueda parecerpasiva o incluso masoquista.Igualm<strong>en</strong>te llama la at<strong>en</strong>ción la pres<strong>en</strong>cia de síntomas disociativos <strong>en</strong>tre otros síntomasde alteración de la <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia, que a veces no son destacados <strong>por</strong> otras teorías y síndromes,aunque sí <strong>en</strong> nuestro medio (Or<strong>en</strong>go, 2006). A la vez es <strong>con</strong>gru<strong>en</strong>te <strong>con</strong> la teoría del síndromede Estocolmo y <strong>con</strong> la teoría de la persuasión coercitiva (ver más adelante).La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el TEPT, el SEPT y el TEPT complejo o DESNOS radica <strong>en</strong> que el SEPT norequiere obligatoriam<strong>en</strong>te síntomas del grupo B o C, sino de un grupo o del otro. El TEPT complejodescribe mejor que los anteriores los estados subjetivos que produce el miedo prolongado<strong>por</strong>que se trata de una situación crónica, caso típico <strong>en</strong> las relaciones de viol<strong>en</strong>cia de género.Además de las descripciones al uso <strong>en</strong> las clasificaciones internacionales de<strong>en</strong>fermedades, exist<strong>en</strong> otros síndromes y clasificaciones que a<strong>por</strong>tan aspectos parciales sobrelas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas del maltrato al no limitarse a la descripción de los síntomas.IV.5.4. Clasificación de SluzkiSluzki hace una clasificación escalonada de las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas de laviol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> función de la habitualidad y de la int<strong>en</strong>sidad de las am<strong>en</strong>azas y el miedo queproduc<strong>en</strong>.Describe un maltrato cotidiano, de baja int<strong>en</strong>sidad pero habitual, que no se percibecomo tal, ya que culturalm<strong>en</strong>te se <strong>con</strong>sidera normal <strong>en</strong> las relaciones de pareja. Estemaltrato puede estar detrás del malestar de muchas <strong>mujeres</strong> que acud<strong>en</strong> a <strong>con</strong>sulta y sondiagnosticadas, <strong>por</strong> ejemplo, <strong>con</strong> trastorno ansioso depresivo o distimia. Este maltratocotidiano linda <strong>en</strong> su gravedad y visibilidad <strong>con</strong> los d<strong>en</strong>ominados síndromes del malestarbiopsicosocial de las <strong>mujeres</strong> (Cánovas, S. 2007).Cuando las am<strong>en</strong>azas son poco int<strong>en</strong>sas, o tras las primeras agresiones, los efectos delmaltrato se limitan a la exist<strong>en</strong>cia de disonancia cognitiva, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de sorpresa, shock,<strong>con</strong>fusión, impot<strong>en</strong>cia, desamparo y desvalimi<strong>en</strong>to. Junto <strong>con</strong> estos aparec<strong>en</strong> síntomasde ansiedad, irritabilidad y manifestaciones psicosomáticas que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no llegan aAt<strong>en</strong>ción Primaria.Cuando la int<strong>en</strong>sidad y la frecu<strong>en</strong>cia de las am<strong>en</strong>azas, y <strong>en</strong> <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia el miedo,aum<strong>en</strong>tan, van apareci<strong>en</strong>do reacciones de estrés más int<strong>en</strong>so.50


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaSi la viol<strong>en</strong>cia alcanza un grado máximo y es extrema, <strong>por</strong>que implica un riesgo gravepara la integridad física o la vida, puede producirse un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de inundación o parálisisque maximiza la impot<strong>en</strong>cia. En esta situación es muy probable la aparición del trastorno<strong>por</strong> estrés postraumático.Cuando las am<strong>en</strong>azas son muy int<strong>en</strong>sas y persist<strong>en</strong>tes se produce el lavado decerebro. La <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia inmediata es la id<strong>en</strong>tificación <strong>con</strong> el agresor asumi<strong>en</strong>do suscre<strong>en</strong>cias para lograr una mejor def<strong>en</strong>sa del self. Conlleva una severa inestabilidad emocional.Como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia se produce un estado de embotami<strong>en</strong>to-sumisión o <strong>en</strong>tumecimi<strong>en</strong>topsíquico. La mujer se olvida de sus propias necesidades y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (incluso llega arelegar el dolor) id<strong>en</strong>tificándose <strong>con</strong> las necesidades y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos del agresor y adoptandouna actitud sumisa. Este estado se asemeja a los síntomas de evitación del TEPT. El miedoy la des<strong>con</strong>fianza son extremos.IV.5.5. Síndrome de Estocolmo doméstico (SIES-d)Se d<strong>en</strong>omina así <strong>por</strong>que, tras un atraco a un banco de Estocolmo, una cajera se <strong>en</strong>amoróde uno de los atracadores. Sandor Fer<strong>en</strong>czi (1873-1933) llamó a este mecanismo de def<strong>en</strong>said<strong>en</strong>tificación <strong>con</strong> el agresor, vinculo que se crea cuando una persona se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra impot<strong>en</strong>tefr<strong>en</strong>te a su agresor <strong>en</strong> una situación donde su vida corre peligro.El SIES-d es un vínculo interpersonal de protección, <strong>con</strong>struido <strong>en</strong>tre la mujer y su agresor,<strong>en</strong> el marco de un ambi<strong>en</strong>te traumático y de restricción estimular, a través de la inducción<strong>en</strong> la mujer de un modelo m<strong>en</strong>tal (red intersituacional de esquemas m<strong>en</strong>tales y cre<strong>en</strong>cias).La mujer sometida a maltrato desarrollaría el síndrome de estocolmo para proteger su propiaintegridad psicológica y recuperar la homeostasis fisiológica y <strong>con</strong>ductual. (Montero, 1999)El síndrome abarca cuatro fases:1. Fase des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante.Las primeras agresiones físicas romp<strong>en</strong> el espacio de seguridad previam<strong>en</strong>te <strong>con</strong>struido<strong>por</strong> la pareja sobre la base de una relación afectiva (espacio donde la mujer habíadepositado su <strong>con</strong>fianza y expectativas). Está ruptura des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> ella un patróng<strong>en</strong>eral de desori<strong>en</strong>tación, pérdida de refer<strong>en</strong>tes, reacciones de estrés <strong>con</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacrónica y depresión.2. Fase de reori<strong>en</strong>tación.La mujer busca nuevos refer<strong>en</strong>tes de futuro y trata de efectuar un reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to deesquemas cognitivos para evitar la disonancia <strong>en</strong>tre la elección de pareja y la realidadtraumática que está vivi<strong>en</strong>do. Se autoinculpa de la situación y <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un estado deindef<strong>en</strong>sión y resist<strong>en</strong>cia pasiva.3. Fase de afrontami<strong>en</strong>toLa mujer busca vías de protección de su integridad psicológica, tratando de manejar lasituación traumática, asumi<strong>en</strong>do el modelo m<strong>en</strong>tal de su pareja.4. Fase de adaptaciónProyecta parte de la culpa al exterior o hacia otros, como si la <strong>con</strong>ducta agresiva queexhib<strong>en</strong> hacía ellas fuera el producto de una sociedad injusta (un jefe dictador, paro,51


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja<strong>en</strong>fermedad o minusvalía física, alcohol…). De forma paradójica, la mujer defi<strong>en</strong>de a suagresor y el SIES-d se <strong>con</strong>solida a través de un proceso de id<strong>en</strong>tificación <strong>con</strong> el modelom<strong>en</strong>tal explicativo de la pareja.IV.5.6. La teoría de GrahamGraham y Rawlings (1991) diseñaron su teoría para detectar la aparición de síntomasdel síndrome de Estocolmo <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> jóv<strong>en</strong>es sometidas a abuso <strong>por</strong> parte de suscompañeros. Está basada <strong>en</strong> la idea de que el síndrome es el producto de un tipo de estadodisociativo que lleva a la víctima a negar la parte viol<strong>en</strong>ta del com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to del agresormi<strong>en</strong>tras desarrolla un vinculo <strong>con</strong> el lado que percibe más positivo.IV.5.7. La teoría del ciclo de viol<strong>en</strong>cia de L. WalkerSe trata de una teoría que explica tanto las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas como el modo<strong>en</strong> el que esas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong> a explicar el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> larelación de maltrato.L<strong>en</strong>or Walker, utilizando el modelo de la teoría del apr<strong>en</strong>dizaje social, manti<strong>en</strong>e quelas <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> no pued<strong>en</strong> visualizar alternativas para salir de esta situación. Elmaltrato se produce al principio de la relación y los int<strong>en</strong>tos iniciales para cambiar lasituación fracasan (Walker, 1979). Fue la primera autora que habló del síndrome de la mujermaltratada.La teoría del ciclo de la viol<strong>en</strong>cia machista difer<strong>en</strong>cia tres fases (Walker, 1984):1. T<strong>en</strong>sión: existe una escalada gradual de irritabilidad <strong>por</strong> parte del hombre, sin motivocompr<strong>en</strong>sible para la mujer, <strong>con</strong> discusiones donde aparec<strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia verbal yademanes premonitorios de agresión física. La t<strong>en</strong>sión sigue aum<strong>en</strong>tando hasta pasara la sigui<strong>en</strong>te fase.2. Agresión: estalla la viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong> agresión física, psíquica y/o sexual. Suele ser la fasedonde la mujer d<strong>en</strong>uncia o pide ayuda.3. Calma o “luna de miel”: desaparec<strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia y la t<strong>en</strong>sión, y el agresor pone <strong>en</strong>marcha estrategias de manipulación afectiva y falso arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, lo que hace difícilla decisión de la mujer de romper <strong>con</strong> la situación. Esta fase durará cada vez m<strong>en</strong>ostiempo hasta desaparecer <strong>por</strong> completoIV.5.8. Teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia psicológicaStrube (1988) señala que la mujer permanece <strong>en</strong> la relación viol<strong>en</strong>ta <strong>por</strong> el compromisoestablecido a través del matrimonio. Se basa <strong>en</strong> tres modelos teóricos, la teoría de la acciónrazonada, la teoría de los costos y b<strong>en</strong>eficios y la teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia psicológica.Según el autor la mujer únicam<strong>en</strong>te saldrá de la relación viol<strong>en</strong>ta después de comparar las<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias positivas y negativas y del apoyo que reciba de sus seres queridos.52


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIV.5.9. Teoría de la unión traumáticaDutton y Painter (1981a, b) señalan que el desequilibrio <strong>en</strong> el poder e intermit<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> eltratami<strong>en</strong>to bu<strong>en</strong>o-malo son los dos factores que provocan que la mujer maltratada desarrolleun lazo traumático <strong>con</strong> el agresor a través de <strong>con</strong>ductas de sumisión, lealtad y docilidad.IV.5.10. La teoría de la indef<strong>en</strong>sión apr<strong>en</strong>dida de SeligmanCuando una persona se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a un a<strong>con</strong>tecimi<strong>en</strong>to que es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de susrespuestas, apr<strong>en</strong>de que es in<strong>con</strong>trolable.De esta teoría partió L. Walker para <strong>con</strong>cluir que las actitudes pasivas de la mujer lo eransólo después de haber <strong>en</strong>sayado activam<strong>en</strong>te todo el repertorio de habilidades personalespara def<strong>en</strong>derse y anticiparse a las agresiones. Como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia, la mujer apr<strong>en</strong>de que estácompletam<strong>en</strong>te indef<strong>en</strong>sa <strong>por</strong>que, haga lo que haga, el maltrato es imprevisible y <strong>con</strong>tinuará.IV.5.11. Persuasión coercitivaSe trata de un síndrome descrito <strong>por</strong> vez primera <strong>por</strong> Schein <strong>en</strong> 1961. En la persuasióncoercitiva la persona destinataria es física o psicológicam<strong>en</strong>te sometida a <strong>con</strong>tinuassituaciones de presión para su «desocialización» (Escudero et al, 2005a).Boulette y Anders<strong>en</strong> (1985) describ<strong>en</strong> diversas «estrategias coercitivas»:Dominación: se da desde las primeras fases de la relación <strong>por</strong> el hombre a través deactos psíquicos y físicos, malinterpretados <strong>por</strong> la mujer bajo la repres<strong>en</strong>tación de «hombre<strong>con</strong> carácter».Aislami<strong>en</strong>to/aprisionami<strong>en</strong>to: produce una escalada <strong>en</strong> el miedo y su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.Inducción de culpa.Expresión <strong>con</strong>ting<strong>en</strong>te de «amor». Que g<strong>en</strong>era lealtad al agresor y autod<strong>en</strong>uncia, locual las autoras lo asemejan al Síndrome de Estocolmo.Promoción del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de incapacidad e indef<strong>en</strong>sión (relacionado <strong>con</strong> laindef<strong>en</strong>sión apr<strong>en</strong>dida de Seligman).Expresión patológica de celos.Reforzami<strong>en</strong>tos intermit<strong>en</strong>tes: a través de com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>tos que g<strong>en</strong>eran esperanzay exig<strong>en</strong>cia de secreto.Biderman elabora un catálogo de mecanismos de coerción que funcionarían comoestrategias coercitivas para <strong>con</strong>seguir el <strong>con</strong>trol completo sobre una persona (Biderman yZimmer, 1961):.1. Aislami<strong>en</strong>toCon el aislami<strong>en</strong>to se <strong>con</strong>sigue hacer a la mujer dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del maltratador.2. Monopolización de la percepciónEl maltratador demanda at<strong>en</strong>ción mediante quejas y órd<strong>en</strong>es. Así le hace creer qu<strong>en</strong>o le presta sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción o que es incapaz. Int<strong>en</strong>ta promover <strong>en</strong> la mujer la53


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaintrospección perman<strong>en</strong>te y culposa para hacer las cosas supuestam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>, y lamujer acaba c<strong>en</strong>trándose exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que interesa al maltratador. Ademáspuede criticar y frustrar todas las iniciativas que no estén de acuerdo <strong>con</strong> la sumisiónque se le exige. El cuestionami<strong>en</strong>to de las habilidades físicas y m<strong>en</strong>tales de la mujer ladebilita para resistir la coerción.3. Am<strong>en</strong>azas:Cultivan la ansiedad y desesperación activando los mecanismos del miedo.4. Indulg<strong>en</strong>cia ocasional:Los maltratadores alternan las actitudes coercitivas <strong>con</strong> mom<strong>en</strong>tos de provisión debi<strong>en</strong>estar y de reforzami<strong>en</strong>to positivo ante las <strong>con</strong>ductas sumisas.5. Demostración de omnipot<strong>en</strong>cia:Con las demostraciones de omnipot<strong>en</strong>cia se recuerda que es algui<strong>en</strong> temible y que ti<strong>en</strong>eel <strong>con</strong>trol. Refuerza la indef<strong>en</strong>sión apr<strong>en</strong>dida demostrando la inutilidad de resistirse yoponerse, favoreci<strong>en</strong>do la completa sumisión.6. Degradación:Hace creer que es peor resistirse que ceder.IV.5.12. ConclusionesSi bi<strong>en</strong> el TEPT refleja bi<strong>en</strong> el aspecto sintomático de los efectos del maltrato, lossíndromes arriba m<strong>en</strong>cionados nos ayudan a compr<strong>en</strong>der el <strong>con</strong>junto de factores <strong>por</strong> losque una mujer <strong>con</strong>tinúa <strong>en</strong> este tipo de relación. Para situarnos psicoterapéuticam<strong>en</strong>tees necesario <strong>con</strong>ocer la relación de causalidad <strong>en</strong>tre estrategias de abuso, coerción odominación del maltratador, el ciclo de la viol<strong>en</strong>cia y sus <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias psicológicas <strong>en</strong> el<strong>con</strong>texto de una cultura machista.La escucha de los episodios viol<strong>en</strong>tos vividos nos permitirá ver la telaraña <strong>en</strong> la que estáinserta la mujer y re<strong>con</strong>ocer los mecanismos de coerción y <strong>con</strong>trol a los que le ha sometidosu pareja. Así podrá <strong>con</strong>tar lo que está ocurri<strong>en</strong>do y recabar el apoyo de la familia, losamigos, los profesionales y la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.IV.6. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia sobre los/las m<strong>en</strong>oresLa Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) pone de manifiesto los gravesefectos nocivos que causa <strong>en</strong> los/as m<strong>en</strong>ores la exposición a la viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> elámbito familiar sobre la <strong>salud</strong>, la superviv<strong>en</strong>cia, el desarrollo y la dignidad. Como señalaUNICEF, pres<strong>en</strong>ciar o escuchar situaciones viol<strong>en</strong>tas ti<strong>en</strong>e efectos psicológicos negativos,aunque los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes no sean el objeto directo de las agresiones (UNICEF, 2006). LaConv<strong>en</strong>ción Internacional de Derechos del Niño lo <strong>con</strong>sidera una forma de maltrato infantily lo recoge <strong>en</strong> el artículo 19 como “viol<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal” (Asamblea G<strong>en</strong>eral de las NacionesUnidas, 1989).Los hijos e hijas no son víctimas sólo <strong>por</strong>que sean testigos de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre suspadres, sino <strong>por</strong>que “viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia”. Son víctimas de la viol<strong>en</strong>cia psicológica y, a54


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaveces, también física. Crec<strong>en</strong> crey<strong>en</strong>do que la viol<strong>en</strong>cia es una pauta de relación normal<strong>en</strong>tre adultos (Save the childr<strong>en</strong> ONG, 2006). Si no se tratan de forma precoz y específica,las secuelas físicas y psicológicas perman<strong>en</strong>tes que padecerán como <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia de estaviol<strong>en</strong>cia, t<strong>en</strong>drán una repercusión inmediata y a largo plazo <strong>en</strong> la utilización de recursosasist<strong>en</strong>ciales sanitarios, sobre todo de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal (Aguilar, 2008).Los/as m<strong>en</strong>ores que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una familia <strong>en</strong> la que su padre ola pareja de su madre es viol<strong>en</strong>to <strong>con</strong>tra la mujer. Pres<strong>en</strong>cian actos viol<strong>en</strong>tos, gritos, insultos,ruido de golpes, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el miedo y la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> sus madres y están inmersos <strong>en</strong> el ciclo dela viol<strong>en</strong>cia. La probabilidad de que sufran maltrato físico, abusos sexuales y neglig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>estas familias es 15 veces mayor de lo normal (Unicef, 2006).La Academia Americana de Pediatría (AAP) señala que “ser testigo de viol<strong>en</strong>ciadomestica puede ser tan traumático para el niño como ser víctima de abusos físicos osexuales” <strong>con</strong> repercusiones para su <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal similares a la de niños víctimas directas demaltrato (Jaffe, Wolfe y Wilson 1986). Es una de las principales causas del TEPT <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores(Mor<strong>en</strong>o y Pedreira, 1999). En los/las desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes mayores el TEPT cursa <strong>con</strong> pesadillassobre el trauma que pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralizarse <strong>en</strong> forma de monstruos, rescates espectaculareso am<strong>en</strong>azas sobre ellos o sobre los demás. En los más pequeños pued<strong>en</strong> aparecer juegosde carácter repetitivo desagradables que reflejan la reexperim<strong>en</strong>tación del trauma. (Aguilar,2009).Los/las m<strong>en</strong>ores expuestos a viol<strong>en</strong>cia hacía su madre, desarrollarán cre<strong>en</strong>cias y valoresasociados a viol<strong>en</strong>cia de género, tales como, “el hombre es el que manda”; “las <strong>mujeres</strong> soninferiores”; “si un hombre pega a una mujer es <strong>por</strong>que se lo merece”; “pegar a las <strong>mujeres</strong>es normal”; “si quieres que te respet<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>es que ser viol<strong>en</strong>to”… (Patró y Limiñana, 2005).Desde 1997 hasta 2009 han muerto <strong>en</strong> España 80 niños <strong>por</strong> esta causa. Desde 1991hasta esa fecha, las victimas infantiles <strong>por</strong> terrorismo fueron 20, lo que nos ayuda a reflexionarsobre la magnitud del problema (Aguilar, 2009).Las alteraciones detectadas <strong>en</strong> las niñas/niños afectan a difer<strong>en</strong>tes áreas: física,emocional, cognitiva, <strong>con</strong>ductual y social (Wolak y Finkelhor, 1998). (Ilustración 18).55


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 18. Consecu<strong>en</strong>cias de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los hijos.Wolak (1998)56


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaV. INTERVENCIÓN CON MUJERES MALTRATADAS POR SU PAREJASe han publicado numerosos estudios sobre interv<strong>en</strong>ciones <strong>con</strong> <strong>mujeres</strong> que hansufrido o sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>por</strong> parte de su pareja. Podemos distinguir <strong>en</strong>tre las que se dirig<strong>en</strong>a ayudarlas:‣ Indirectam<strong>en</strong>te: mejorando la respuesta del colectivo profesional <strong>con</strong> el que establec<strong>en</strong><strong>con</strong>tacto (como la introducción de protocolos de detección o la provisión de educacióny capacitación acerca del abuso <strong>por</strong> parte de la pareja).‣ Directam<strong>en</strong>te: como interv<strong>en</strong>ciones de def<strong>en</strong>sa, psicoterapia....V.1. Interv<strong>en</strong>ción indirectaLa investigación más reci<strong>en</strong>te trata de dilucidar qué actuaciones deberían llevar a caboel personal sanitario <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y algunos servicios <strong>en</strong> particular tales como urg<strong>en</strong>cias,ginecología o <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.Los estudios evalúan la adecuación de sistemas de detección precoz o cribado, asícomo la mejor manera de llevarlos a cabo. Determinan la mejor repuesta profesional <strong>en</strong> casode cribado positivo, así como la mejor actuación para asegurar la vida de la mujer y evitar,<strong>en</strong> la medida de lo posible, nuevas agresiones.V.2. Interv<strong>en</strong>ción directaV.2.1. Interv<strong>en</strong>ción de def<strong>en</strong>sa (ID)Existe evid<strong>en</strong>cia de que la ID int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> casas de acogida, reduce el abuso físico hastados años. Sin embargo, se des<strong>con</strong>oce su efecto sobre la calidad de vida y la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>talde dichas <strong>mujeres</strong>. Para las <strong>mujeres</strong> que todavía viv<strong>en</strong> <strong>con</strong> los agresores no hay pruebassufici<strong>en</strong>tes para determinar si son efectivas interv<strong>en</strong>ciones m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sivas realizadas <strong>en</strong>ámbitos sanitarios (Ramsay et al, 2009).La ID ti<strong>en</strong>e como objetivo fortalecer a las <strong>mujeres</strong> (hablar <strong>con</strong> ellas sobre posiblessoluciones, <strong>en</strong> lugar de ser directivo y decirle que hacer) ayudarlas a alcanzar las metasque se han fijado y a compr<strong>en</strong>der y <strong>en</strong><strong>con</strong>trarle s<strong>en</strong>tido a la situación y sus respuestas a ella(Campbell y Humphreys, 1993) vinculándolas <strong>con</strong> los servicios comunitarios.Las ID int<strong>en</strong>sivas incluy<strong>en</strong> sesiones semanales durante un periodo de hasta 12 meses.Para ello:1. Facilitan asesorami<strong>en</strong>to legal, e<strong>con</strong>ómico y sobre alojami<strong>en</strong>to.2. Facilitan acceso y uso de los recursos comunitarios, tales como refugios o albergues,alojami<strong>en</strong>to de emerg<strong>en</strong>cia e interv<strong>en</strong>ciones psicológicas.3. Pro<strong>por</strong>cionan asesorami<strong>en</strong>to de planificación de seguridad.4. Prestan apoyo <strong>con</strong>stante y asesorami<strong>en</strong>to informal.57


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaSegún Wath<strong>en</strong> y McMillan (2003a, b) <strong>con</strong> la evid<strong>en</strong>cia actual no se puede <strong>con</strong>cluir quela perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> casas de acogida reduzca la viol<strong>en</strong>cia.Sí hay pruebas de que las <strong>mujeres</strong> que han estado al m<strong>en</strong>os un día recibi<strong>en</strong>do unprograma de def<strong>en</strong>sa y <strong>con</strong>sejo <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de acogida, pres<strong>en</strong>tan un rango decreci<strong>en</strong>te dereabuso y una mejor calidad de vida. En los estudios de seguimi<strong>en</strong>to a seis meses y a tresaños, no hay difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> la recidiva de viol<strong>en</strong>cia. En cinco de los estudios,la interv<strong>en</strong>ción de def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> que sal<strong>en</strong> de casas de acogida está asociada <strong>con</strong>rangos mas bajos de viol<strong>en</strong>cia sufrida comparada <strong>con</strong> c<strong>en</strong>tros de acogida sin ID a los dosaños de seguimi<strong>en</strong>to (31% vs 37%; un estudio, n=278). Estos b<strong>en</strong>eficios no fueron evid<strong>en</strong>tesa los seis meses (<strong>en</strong> uno de los estudios, n=141) y no se mant<strong>en</strong>ían a los tres años (<strong>en</strong>otro de los estudios, n=124). La tutoría más <strong>con</strong>sejo para víctimas embarazadas se asocia<strong>con</strong> una reducción significativa <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia a los dos meses, pero no a los 12, ni a los 18meses, comparado <strong>con</strong> sólo <strong>con</strong>sejo (<strong>en</strong> uno de los estudios, n=329). Los servicios socialesy policiales de ext<strong>en</strong>sión a victimas no reduc<strong>en</strong> significativam<strong>en</strong>te los rangos de recidivas(Sover et al. 2009).V.2.2. Cribado y revelaciónPreguntar <strong>en</strong> un cribado y poner de manifiesto la situación de abuso, al igual querevelarlo <strong>con</strong> la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>fermera como gestora de casos, se asocia <strong>con</strong> reducción dela viol<strong>en</strong>cia e increm<strong>en</strong>to de <strong>con</strong>ductas de seguridad (McFarlane, Groff, O´Bri<strong>en</strong> and Watson,2006). Una valoración s<strong>en</strong>cilla del abuso y explicar la oferta de recursos disponibles puedeinterrumpir y prev<strong>en</strong>ir la recurr<strong>en</strong>cia de la viol<strong>en</strong>cia y el trauma asociadoV.2.3. Interv<strong>en</strong>ciones psicoterapéuticasAdemás de las interv<strong>en</strong>ciones de def<strong>en</strong>sa, exist<strong>en</strong> varios tratami<strong>en</strong>tos psicoterapéuticos,<strong>con</strong> propuestas similares. La mayoría provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del ámbito de la psicología, aunque <strong>con</strong>a<strong>por</strong>taciones de trabajo social y compon<strong>en</strong>tes psicoeducativos. Suel<strong>en</strong> ser interv<strong>en</strong>cionesbreves, <strong>en</strong> grupo, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ambulatorias, <strong>con</strong> uno o dos terapeutas (Echeburúa yCorral, 1998). El más frecu<strong>en</strong>te es el “grupo de trabajo”. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo, <strong>por</strong> un lado,la mejora de los niveles de <strong>salud</strong> física y psicológica y, <strong>por</strong> otro, la readaptación de las<strong>mujeres</strong> a su ámbito de vida cotidiano.Según la revisión sistemática sobre prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tralas <strong>mujeres</strong> del grupo de trabajo canadi<strong>en</strong>se de <strong>salud</strong> prev<strong>en</strong>tiva (2001) no hay sufici<strong>en</strong>teevid<strong>en</strong>cia para recom<strong>en</strong>dar o no interv<strong>en</strong>ciones específicas para <strong>mujeres</strong> expuestas a laviol<strong>en</strong>cia machista [I] fuera de las de def<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> casa de acogida [B, CTFPHC].Aunque no existe mucha investigación <strong>con</strong>trolada sobre la eficacia de las interv<strong>en</strong>cionesterapéuticas, no se pone <strong>en</strong> duda su utilidad. Estos trabajos se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> evaluar elcambio terapéutico del malestar g<strong>en</strong>eral a través de variables como el TPET, la autoestimay/o depresión (Echeburúa, Corral, Sarasua y Zubizarreta 1996). Según la APA (1999) sonfundam<strong>en</strong>tales. Las interv<strong>en</strong>ciones deb<strong>en</strong> tratar los síntomas sin olvidar la dim<strong>en</strong>siónpsicosocial implicada, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros aspectos como la integración <strong>en</strong> el mundolaboral, mejora de la autonomía, capacidad de resolución de problemas o adaptación a lavida cotidiana.58


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaEntre las a<strong>por</strong>taciones que evalúan eficacia y obti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados más positivos serecog<strong>en</strong> los trabajos de Echeburúa et al (1996) Kubany, Hill, Ow<strong>en</strong>s, Iannce-Sp<strong>en</strong>cer,McCaig, Tremayne et al. (2004) y Rincón (2003). En estos tres casos se utilizan programasmulticompon<strong>en</strong>tes cognitivo-<strong>con</strong>ductuales diseñados para <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>con</strong> TPET(los dos primeros <strong>en</strong> formato individual y el tercero grupal). La sintomatología postraumáticase reduce <strong>en</strong> un 97%, 87% y 91%, es decir, las <strong>mujeres</strong> que pres<strong>en</strong>taban TPET dejan decumplir criterios diagnósticos <strong>en</strong> el postratami<strong>en</strong>to y también mejoran las puntuaciones <strong>en</strong>depresión, autoestima y culpa. Los resultados se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> al año <strong>en</strong> el de Echeburúa y alos seis meses <strong>en</strong> Kubany.La terapia de exposición (exposición sistemática a memoria traumática <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornoseguro) es bastante efectiva <strong>con</strong> <strong>mujeres</strong> atacadas sexual o no sexualm<strong>en</strong>te, así como <strong>con</strong><strong>mujeres</strong> que han sufrido abuso sexual <strong>en</strong> la infancia. La terapia de apoyo y <strong>con</strong>sejo es m<strong>en</strong>osefectiva que la exposición, pero es mejor que la no terapia (Foa y Street, 2001).V.2.4. Terapia de apoyo y <strong>con</strong>sejoEl C<strong>en</strong>tro de efectividad clínica <strong>en</strong> la base de datos de evaluación de tecnologíassanitarias, compara la efectividad de las interv<strong>en</strong>ciones de <strong>con</strong>sejo, <strong>con</strong>sejo más informaciónsobre recursos, cartera servicios de los recursos, <strong>con</strong>sejo de ori<strong>en</strong>tación feminista, y <strong>con</strong>sejode ori<strong>en</strong>tación breve, <strong>en</strong> cuanto a niveles de abuso posteriores notificados, uso de recursos,uso de policía, autoestima, autoeficacia y actitudes hacia el feminismo. Según tres de loscuatro estudios, la interv<strong>en</strong>ción produce un increm<strong>en</strong>to de resultados positivos (H<strong>en</strong>der,2001).Los autores <strong>con</strong>cluy<strong>en</strong> que hay poca evid<strong>en</strong>cia sobre la mayoría de los tratami<strong>en</strong>toshabituales para victimas. Hay más pruebas que apoyan el uso de tratami<strong>en</strong>tos para el traumade la victima y sobre el abuso de sustancias para maltratadores.Sadowski (2009) <strong>en</strong> una revisión sistemática se pregunta que efectos produc<strong>en</strong> lasinterv<strong>en</strong>ciones iniciadas <strong>por</strong> los profesionales de la <strong>salud</strong> dirigidas a <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong><strong>por</strong> su pareja y <strong>con</strong>cluye que el grado de evid<strong>en</strong>cia es moderado y pued<strong>en</strong> ser b<strong>en</strong>eficiosaslas interv<strong>en</strong>ciones de def<strong>en</strong>sa, el <strong>con</strong>sejo de cuidado más <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de peligro fr<strong>en</strong>te al<strong>con</strong>sejo sólo, el <strong>con</strong>sejo cognitivo-<strong>con</strong>ductual fr<strong>en</strong>te al no <strong>con</strong>sejo, la terapia cognitiva deltrauma fr<strong>en</strong>te al no tratami<strong>en</strong>to, el apoyo del grupo de iguales y los planes de seguridad. Enel resto de los casos se des<strong>con</strong>oce la efectividad <strong>en</strong> <strong>con</strong>sejo versus no <strong>con</strong>sejo, difer<strong>en</strong>testipos de <strong>con</strong>sejo versus otros y casas de acogidas, y es improbable que sea b<strong>en</strong>eficioso elapoyo y guía de <strong>en</strong>fermería. Todo ello no superó la fuerza de evid<strong>en</strong>cia moderada, o fue bajao muy baja.V.3. Modelos de Interv<strong>en</strong>ciónV.3.1. Programa terapéutico de Echeburúa y Corral (1998)Es un programa de corte cognitivo-<strong>con</strong>ductual, muy flexible, que puede adaptarse adifer<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>textos. Incluye técnicas de expresión emocional, reevaluación cognitiva y<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> habilidades específicas de afrontami<strong>en</strong>to. Estas últimas son la fase máscompleja, e incluy<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes:59


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ Adopción de medidas urg<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong> su caso) y búsqueda de soluciones alternativas.‣ Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> relajación y respiración.‣ Habilidades de solución de problemas.‣ Ayuda para recuperar gradualm<strong>en</strong>te actividades gratificantes.‣ Afrontami<strong>en</strong>to de <strong>con</strong>ductas evitativas y/o de las preocupaciones reiterativasmediante técnicas de exposición y/o distracción cognitiva, respectivam<strong>en</strong>te.V.3.2. Modelo terapéutico Survivor Therapy Empowerm<strong>en</strong>t ProgramDesarrollado <strong>por</strong> L. Walker (1991) para la recuperación de <strong>mujeres</strong>, incor<strong>por</strong>atres elem<strong>en</strong>tos básicos: teoría del trauma, recuperación y superación y sus efectospost-traumáticos. Desde una perspectiva feminista pro<strong>por</strong>ciona apoyo, validación yempoderami<strong>en</strong>to de las <strong>mujeres</strong> que han sufrido viol<strong>en</strong>cia machista. Sigue un abordajebiopsicosocial, <strong>con</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los tres planos. Propone un programa (fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tepara el TPET) basado <strong>en</strong> cinco puntos de tratami<strong>en</strong>to:‣ La manipulación y el <strong>con</strong>trol externo que sufr<strong>en</strong> las <strong>mujeres</strong>.‣ Los síntomas de disociación.‣ Los síntomas de rabia y miedo.‣ La <strong>con</strong>fusión <strong>en</strong>tre la intimidad sexual y emocional.‣ La sumisión y síntomas de res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.Según esta autora, la mayoría de la <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> no necesitan psicoterapia paracurarse las heridas producidas <strong>por</strong> la viol<strong>en</strong>cia machista si cu<strong>en</strong>tan <strong>con</strong> un sistema naturalde apoyo <strong>por</strong> parte de la familia y amigos (Walker, 1999).V.3.3. Modelo de Dutton-Douglas (1992)Supone una a<strong>por</strong>tación meram<strong>en</strong>te descriptiva, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a las fases <strong>por</strong> lasque pasa una mujer maltratada, crisis, transición y recuperación. Desarrolla una interv<strong>en</strong>ciónpara la fase de recuperación, para tratar de reestructurar e integrar el trauma <strong>en</strong> su vidahabitual. Incluye cuatro compon<strong>en</strong>tes:‣ Trabajo terapéutico <strong>con</strong> el trauma.‣ Disminución de los síntomas específicos.‣ Reestructuración cognitiva.‣ Re<strong>con</strong>strucción de una nueva vida.60V.3.4. Modelo de Weeb (1992)Propone un programa de tratami<strong>en</strong>to individual, <strong>con</strong> una breve parte grupal al inicio.Se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a alianza terapéutica y la interv<strong>en</strong>ción cognitiva <strong>en</strong> proceso decounseling. Las fases son:


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ Establecimi<strong>en</strong>to de la alianza terapéutica.‣ Evaluación de síntomas.‣ Id<strong>en</strong>tificación de objetivos.‣ Diseño del plan de acción.‣ Interv<strong>en</strong>ción cognitiva.‣ Evaluación de logros <strong>con</strong>seguidos.V.3.5. Programa de interv<strong>en</strong>ción de Villavic<strong>en</strong>cio (2000)Señala diez objetivos para la interv<strong>en</strong>ción:1. Apoyo y compr<strong>en</strong>sión y facilitarle un espacio para desahogo emocional.2. Aum<strong>en</strong>tar la seguridad de la victima y de sus familiares.3. Ayudarle a reestablecer el <strong>con</strong>trol sobre su propia vida tomando sus propiasdecisiones.4. Hacerle compr<strong>en</strong>der que ella no es responsable de la rabia ni de las <strong>con</strong>ductasviol<strong>en</strong>tas de su pareja y que nadie ti<strong>en</strong>e derecho a maltratarla.5. Ayudarle a aclarar las expectativas de roles de género y mitos sobre la viol<strong>en</strong>ciamachista.6. Pro<strong>por</strong>cionarle información sobre la viol<strong>en</strong>cia domestica y sus <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias.7. Ayudarle a re<strong>con</strong>ocer sus fortalezas y habilidades.8. Ayudarle a expresar emociones, sobre todo los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>tradictorios hacia elagresor.9. Afrontar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de pérdida y duelo <strong>en</strong> caso de separación.10. Ayudar a la víctima a proyectarse hacia el futuro.V.3.6. Modelo de Lundy y Grossman (2001)Señalan como herrami<strong>en</strong>ta más útil la escucha respetuosa, que la mujer perciba que elterapeuta cree <strong>en</strong> su historia de malos tratos.V.3.7. Tratami<strong>en</strong>to dirigido a las secuelas psicológicasPrograma dirigido a las secuelas padecidas <strong>por</strong> las <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>ciamachista (TPET, trastornos adaptativos…). Los estudios coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que la terapiacognitivo counductual (TCC) <strong>con</strong>stituye el abordaje más indicado. En el caso del TPET,la TCC es <strong>con</strong>siderada como tratami<strong>en</strong>to de elección (Foa, Friedman y Keane, 2000;Foa y Meadows, 1997; NICE, 2005). En estos se utilizan técnicas de exposición paratratar los síntomas positivos (flashbacks, pesadillas, respuestas exageradas de terror). Elprograma de “exposición prolongada” de Edna Foa y Barbara Rothbaum (1998) es el más61


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaavalado <strong>por</strong> estudios empíricos. Sin embargo la técnica de exposición se realiza <strong>en</strong> pocasocasiones y, si se lleva a cabo, puede que se pi<strong>en</strong>se y relate el trauma o experi<strong>en</strong>ciastraumáticas emocionalm<strong>en</strong>te “despegadas” de la experi<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido la realidadvirtual (RV) puede ayudar a superar algunas limitaciones. La herrami<strong>en</strong>ta puede ayudaral relato y superación del maltrato. (Baños, Botella, Alcañiz, Guillén, García-Palacios yQuero,2010).V.3.8. Modelo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la viol<strong>en</strong>cia de género comoviv<strong>en</strong>cia traumática incor<strong>por</strong>ando perspectiva de género (Escudero et al., 2005a,b).Sigue una metodología de grupo de discusión de <strong>en</strong>tre 8 y 10 miembros, abierto <strong>en</strong> eltiempo, de frecu<strong>en</strong>cia semanal y <strong>con</strong> una hora y media de duración. Los objetivos son:‣ Visibilizar la naturaleza de la relación abusiva.‣ Ayudarlas a superar la negación.‣ Superar la culpa.‣ Superar las secuelas psicológicas producidas <strong>por</strong> el maltrato.‣ Trabajar la re<strong>con</strong>strucción de su id<strong>en</strong>tidad.‣ Movilizar los recursos psíquicos que posee.‣ Restitución de su red social.‣ Pasar de la situación de víctima a supervivi<strong>en</strong>te.Las pautas de interv<strong>en</strong>ción son las sigui<strong>en</strong>tes:1. Establecer seguridad.2. Establecer un vínculo de <strong>con</strong>fianza <strong>con</strong> los profesionales.3. Conectar los síntomas psicológicos <strong>con</strong> maltrato.4. Re<strong>con</strong>struir la experi<strong>en</strong>cia traumática.5. Re<strong>con</strong>ectarlas <strong>con</strong> la vida social.62V.4. Interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal: el modelo RADARParti<strong>en</strong>do de los modelos de interv<strong>en</strong>ción examinados anteriorm<strong>en</strong>te, se ha propuestoel modelo RADAR adaptación del grupo de trabajo de viol<strong>en</strong>cia familiar de Filadelfia a la redde <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal del servicio murciano de <strong>salud</strong>.Antes de poner <strong>en</strong> marcha cualquier sistema de cribado, se recomi<strong>en</strong>da realizar actuacionesprevias de carácter formativo ya que el personal sanitario puede no <strong>con</strong>siderar la viol<strong>en</strong>cia degénero como un problema de <strong>salud</strong>, al estar inmerso <strong>en</strong> el mismo proceso de socializaciónque el resto de la sociedad. Creer que la viol<strong>en</strong>cia no es tan frecu<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>tar racionalizar la<strong>con</strong>ducta del agresor, así como la experi<strong>en</strong>cia personal respecto a las relaciones de pareja,pued<strong>en</strong> <strong>con</strong>ducir a una doble victimización de la mujer (maltratada y culpada de su situaciónde maltrato). A esto se suma, a veces, el des<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de estrategias para manejar estassituaciones, lo que dificulta la detección y visualización del maltrato. Para ello hacemos uso de


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejarecom<strong>en</strong>daciones de guías de alta calidad y, aunque algunas versan sobre viol<strong>en</strong>cia doméstica,son perfectam<strong>en</strong>te aplicables a la población de <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> maltrato.El colectivo profesional de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal debe:‣ Ser <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te de la naturaleza y preval<strong>en</strong>cia de la viol<strong>en</strong>cia doméstica.‣ Conocer la dinámica de la viol<strong>en</strong>cia doméstica y cómo afecta a la seguridad yautonomía de paci<strong>en</strong>tes afectados.‣ Ser capaz de preguntar <strong>con</strong> s<strong>en</strong>sibilidad sobre la viol<strong>en</strong>cia doméstica.‣ Ser capaz de suministrar información sobre las distintas interv<strong>en</strong>ciones.‣ Ser capaz de realizar una valoración de riesgo y <strong>con</strong>ocer los factores asociadosal riesgo de increm<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia, homicidio y suicidio. [C, BMJ, GPC].Existe evid<strong>en</strong>cia acerca de recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> la práctica de la actividad de <strong>en</strong>fermeríaque, <strong>por</strong> <strong>con</strong>s<strong>en</strong>so de nuestro grupo de trabajo, las <strong>con</strong>sideramos adecuadas para el restode profesionales de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal:‣ Que <strong>en</strong>fermería realice una práctica reflexiva (introspección) para examinar hasta quepunto sus propias cre<strong>en</strong>cias, valores y experi<strong>en</strong>cias influirían <strong>en</strong> el cribado [B, RNAO].‣ Deb<strong>en</strong> existir programas de formación 1 <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro diseñados para increm<strong>en</strong>tar:- Habilidades y <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos del personal de <strong>en</strong>fermería.- Aum<strong>en</strong>tar la <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia y s<strong>en</strong>sibilidad hacia la viol<strong>en</strong>cia de género. [A, RNAO].‣ También se recomi<strong>en</strong>da que <strong>en</strong>fermería sepa qué docum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> el cribado pararesponder al abuso, así como sus obligaciones legales cuando algui<strong>en</strong> comunica unabuso [C, RNAO].No hay sufici<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>cia, ni a favor ni <strong>en</strong> <strong>con</strong>tra, del cribado universal para detectar laviol<strong>en</strong>cia doméstica [A, USPSTF]. Una guía basada <strong>en</strong> el <strong>con</strong>s<strong>en</strong>so de personas expertas <strong>en</strong>USA (2004) recomi<strong>en</strong>da que, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la pres<strong>en</strong>cia o aus<strong>en</strong>cia de indicadoresde abuso, se realice el cribado de forma rutinaria.Actualm<strong>en</strong>te las <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sultan <strong>en</strong> la red de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasson <strong>con</strong>sideradas población de riesgo de estar sufri<strong>en</strong>do viol<strong>en</strong>cia machista. Es bastantefrecu<strong>en</strong>te que no t<strong>en</strong>gan <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de su situación de maltrato, que la minimic<strong>en</strong> o que nohabl<strong>en</strong> de ello <strong>por</strong> diversos motivos. Si no se pregunta específicam<strong>en</strong>te, el relato se retrasahasta 16 meses de media <strong>en</strong> CSM/CAD (Garriga et al, 2009).Por tanto, se recomi<strong>en</strong>da preguntar sistemáticam<strong>en</strong>te a todas las <strong>mujeres</strong> que<strong>con</strong>sult<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestros servicios para detectar precozm<strong>en</strong>te y mejorar la at<strong>en</strong>ción, evitandola revictimización, la cronificación y la yatrog<strong>en</strong>ia. [GPC]1. En la actualidad ya se han realizado cursos de s<strong>en</strong>sibilización y de manejo terapéutico <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal <strong>por</strong> laUnidad de Doc<strong>en</strong>cia, Investigación y Formación de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal (UDIF‣SM), y la Dirección G<strong>en</strong>eral de Planificación,Ord<strong>en</strong>ación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación ha pres<strong>en</strong>tado un plan de formación para profesionalessanitarios para los próximos años (Plan integral de formación <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género: PIFOVIG)63


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaRADAR65


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaRADARRecogida de datos <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.Abordar <strong>con</strong> preguntas directas.Diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio.Analizar la seguridad y el riesgo.Respuesta sanitaria y social.67


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaRadar: Recogida de datos <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal.La acogida se realizará de la forma habitual <strong>en</strong> todos los casos. En el apartado “situaciónactual socio-familiar” pued<strong>en</strong> darse varias posibilidades:1. Si la mujer relata de forma espontánea una situación de viol<strong>en</strong>cia pasada o pres<strong>en</strong>te loanotaremos <strong>en</strong> la historia e informaremos al personal facultativo de refer<strong>en</strong>cia, <strong>con</strong>siderándolocaso para seguir el protocolo <strong>en</strong> el punto D del RADAR (Diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio).2. Si no relata situación vivida de maltrato <strong>en</strong>tre los datos recogidos <strong>en</strong> la acogida,pasaremos a la primera A del RADAR.3. Si no ti<strong>en</strong>e pareja actualm<strong>en</strong>te pero la ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el pasado, pasaremos a la primeraA del RADAR.4. Si no ti<strong>en</strong>e pareja ahora y no la ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el pasado, pero se recoge cualquierindicio, sospecha o duda razonable de maltrato doméstico o familiar (sufrido <strong>por</strong> ellay/o <strong>por</strong> niños o mayores vulnerables) acoso laboral o violación previa lo anotaremos <strong>en</strong>la historia clínica para que lo valore el personal facultativo de refer<strong>en</strong>cia. No seguiría laestrategia RADAR, sino la anamnesis habitual donde siempre <strong>con</strong>vi<strong>en</strong>e preguntar <strong>por</strong>otras posibles situaciones de viol<strong>en</strong>cia doméstica sufrida.68


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejarAdar: Abordar <strong>con</strong> preguntas directas.‣ Se recomi<strong>en</strong>da que <strong>en</strong>fermería aplique un cribado universal rutinario para todas las<strong>mujeres</strong> [B, RNAO].‣ Enfermería desarrollará estrategias de cribado y la respuesta inicial responderá a lasnecesidades de las <strong>mujeres</strong> <strong>con</strong>siderando las difer<strong>en</strong>cias basadas <strong>en</strong> la etnia, clase,cre<strong>en</strong>cias religiosas, edad y ori<strong>en</strong>tación sexual [C, RNAO].‣ Si <strong>en</strong> la actualidad ti<strong>en</strong>e pareja, las preguntas de cribado (WAST corto) se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<strong>en</strong>trevista de acogida o re-acogida del c<strong>en</strong>tro (CSM/CAD, Unidades de rehabilitación)o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> un primer <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>con</strong> la paci<strong>en</strong>te (valoración <strong>en</strong> urg<strong>en</strong>cias, al ingreso<strong>en</strong> planta…). De una forma natural, se pued<strong>en</strong> incluir estas preguntas <strong>en</strong> el apartado“situación actual socio-familiar” o similar.VERSIÓN CORTA DEL WOMAN ABUSE SCREENING TOOL(Fogarty y Brown, 2002)1. En g<strong>en</strong>eral, ¿cómo describiría usted su relación <strong>con</strong> su pareja?Mucha t<strong>en</strong>sión Alguna t<strong>en</strong>sión Sin t<strong>en</strong>sión2. Usted y su pareja resuelv<strong>en</strong> sus discusiones <strong>con</strong>:Mucha dificultad Alguna dificultad Sin dificultadNormas de corrección:Se asigna una puntuación de “1” a las respuestas más extremas (mucha t<strong>en</strong>sión y mucha dificultad) y una puntuación de“0” a las demás opciones de respuesta. La puntuación final oscila <strong>en</strong>tre “0” y “2” y tanto las puntuaciones “1” como “2” son<strong>con</strong>sideradas resultados positivos <strong>en</strong> el cribado.‣ Si <strong>en</strong> la actualidad no ti<strong>en</strong>e pareja pero la ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el pasado <strong>en</strong> el apartadode “Anteced<strong>en</strong>tes personales” se puede incluir una pregunta acerca de si ha sufridoviol<strong>en</strong>cia <strong>por</strong> su pareja <strong>en</strong> el pasado, <strong>con</strong> una pregunta:¿Hay alguna persona de una relación previa que le haya hecho s<strong>en</strong>tir miedo?”En la primera <strong>en</strong>trevista se preguntará sistemáticam<strong>en</strong>te a todas las <strong>mujeres</strong>a solas.Para <strong>con</strong>testar <strong>con</strong> tranquilidad y sin ningún tipo de presión, necesita intimidad.Con el objetivo de <strong>con</strong>seguir esta privacidad, sin herir susceptibilidades, sepuede com<strong>en</strong>tar al acompañante que “necesitamos que nos <strong>con</strong>teste a algunapregunta a solas”, y/o que “Esto se hace así siempre <strong>en</strong> todos los casos”…En caso de dificultades de idioma, se recomi<strong>en</strong>da utilizar un intérprete que seaindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la mujer.En las <strong>con</strong>sultas de revisión, si la pareja insiste <strong>en</strong> acompañar a la paci<strong>en</strong>te,o lo tuvieran <strong>por</strong> costumbre, deberíamos dejar las preguntas para la sigui<strong>en</strong>te<strong>en</strong>trevista programada y aprovechar para observar la actitud de la pareja.69


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaResultado del cribado:1. Cribado positivo (o relata espontáneam<strong>en</strong>te que ha vivido una relación <strong>en</strong> el pasadoque le haya hecho s<strong>en</strong>tir miedo):‣ Anotar <strong>en</strong> la historia clínica.‣ Si la mujer da detalles, anotar textualm<strong>en</strong>te palabras o expresiones, <strong>en</strong>trecomillándolasy recoger lo sucedido <strong>por</strong>m<strong>en</strong>orizadam<strong>en</strong>te. Esta información puede ser muy im<strong>por</strong>tantesi se solicita un informe posterior.‣ Comunicárselo verbalm<strong>en</strong>te al profesional que va a hacerse cargo del caso.‣ Pasar al paso D (Diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio).2. Cribado negativo:‣ Si no hay indicador de sospecha (cuadro 1) se da <strong>por</strong> <strong>con</strong>cluido el RADAR.‣ Si el personal facultativo recoge algún indicador, o la mujer ya es paci<strong>en</strong>te delc<strong>en</strong>tro o unidad antes de la puesta <strong>en</strong> marcha del cribado (revisiones, rehabilitación,observación <strong>en</strong> dispositivos de media o larga estancia, etc.) se explorará <strong>con</strong> preguntass<strong>en</strong>cillas y directas, de m<strong>en</strong>os a más específicas (cuadro 2). Cada profesional utilizaráaquellas preguntas que le result<strong>en</strong> más fáciles según el clima de <strong>con</strong>fianza <strong>con</strong> la mujer.Mant<strong>en</strong>dremos la relación de empatía, transmiti<strong>en</strong>do la dificultad que reviste tratar estascuestiones. Podemos abrir la posibilidad de hablar de estos temas <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to o,incluso, de acudir a asociaciones de <strong>mujeres</strong> de nuestro <strong>en</strong>torno.Las diversas actuaciones <strong>en</strong> función del cribado se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ilustración 19 (pg. 73)70


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaCuadro 1. Indicadores de sospecha (adaptado CISNS).‣ Anteced<strong>en</strong>tes de malos tratos <strong>en</strong> la infancia.‣ Anteced<strong>en</strong>tes personales: lesiones frecu<strong>en</strong>tes, abuso de alcohol/ drogas y /omedicam<strong>en</strong>tos.‣ Problemas gineco-obstétricos.‣ Síntomas psicológicos: insomnio, depresión, ansiedad, TEPT, int<strong>en</strong>to de suicidio,baja autoestima, agotami<strong>en</strong>to, irritabilidad, trastorno <strong>con</strong>ducta alim<strong>en</strong>taria, labilidademocional.‣ Síntomas físicos: cefaleas, cervicalgias, dolor crónico, mareo, molestias gastrointestinaleso pélvicas, dificultades repiratorias.‣ Hiperfrecu<strong>en</strong>tadora de servicios sanitarios, abandono de tratami<strong>en</strong>to, incumplimi<strong>en</strong>tode citas…‣ Situaciones de vulnerabilidad y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia: situaciones de cambio vital y exclusiónsocial.‣ Información pro<strong>por</strong>cionada <strong>por</strong> familiares o terceros.‣ Características de las lesiones y de los problemas de <strong>salud</strong>**‣ Actitud de la mujer**‣ Actitud de la pareja• No querer dejarla sola durante la <strong>en</strong>trevista.• Controlar a su pareja <strong>con</strong> gestos, <strong>con</strong>testando siempre él.• Interrumpir para rectificar el relato de ella.• Mostrarse excesivam<strong>en</strong>te preocupado o solícito <strong>con</strong> ella.• Mostrarse excesivam<strong>en</strong>te despreocupado, minimizar síntomas.• Mostrarse viol<strong>en</strong>to verbalm<strong>en</strong>te, hostil <strong>con</strong> ella o <strong>con</strong> el profesional.** Consultar protocolo CISNS para mayor detalle.http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf71


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaCuadro 2. Modelos de preguntas a utilizar <strong>en</strong> <strong>con</strong>sultas de revisión.Con texto introductorio“La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la vida de la mujer es un problema frecu<strong>en</strong>te y puede ser muy grave. Por eso, deforma rutinaria pregunto a todas mis paci<strong>en</strong>tes si han sufrido o sufr<strong>en</strong> algún tipo de viol<strong>en</strong>cia a lolargo de su vida”Sin introducción1. Le veo preocupada.2. ¿Cómo van las cosas <strong>en</strong> sufamilia?5. ¿Ha s<strong>en</strong>tido miedo algunavez?9. ¿Le ha am<strong>en</strong>azado algunavez?6. ¿Le <strong>con</strong>trola sus salidas? 10. ¿Ti<strong>en</strong>e armas <strong>en</strong> casa?3. ¿Ti<strong>en</strong>e algún problema <strong>con</strong>su pareja?4. ¿Si<strong>en</strong>te que no le tratanbi<strong>en</strong> <strong>en</strong> casa?7. ¿Se si<strong>en</strong>te segura?8. ¿Le <strong>con</strong>trola el dinero?11. ¿Se lo ha <strong>con</strong>tado a algúnamigo o familiar?Circulares: g<strong>en</strong>eran reflexión sobre la experi<strong>en</strong>cia vivida y exploran el <strong>en</strong>torno de la mujer¿Qué diría su madre si usted sufriera maltrato <strong>por</strong> parte de su pareja? ¿Qué dirían sus amigas? ¿Ysus hijos?DirigidasAntela informaciónobt<strong>en</strong>idade sus anteced<strong>en</strong>tes‣ “He revisado su historia y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro algunos aspectos que megustaría com<strong>en</strong>tar <strong>con</strong> usted (relatar los hallazgos)” ¿A qué cree quese debe?, ¿cree que todo está relacionado?Antesíntomasemocionales‣ La <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro nerviosa y triste, ¿ti<strong>en</strong>e algún problema <strong>con</strong> su pareja?,¿tal vez <strong>con</strong> sus hijos o <strong>con</strong> su trabajo?‣ ¿Qué opina su marido de lo que le pasa?, ¿<strong>con</strong> qué lo relaciona él?Ante lesiones físicas‣ T<strong>en</strong>go alguna duda sobre esta lesión. ¿Puede ser <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia dealgún tipo de agresión sufrida <strong>por</strong> usted?‣ En muchos casos, el tipo de problemas que usted pres<strong>en</strong>ta(cicatrices, fracturas antiguas o actuales, hematomas, abortosespontáneos...) son debidos a algún tipo de viol<strong>en</strong>cia que estárecibi<strong>en</strong>do la mujer, ¿es ese su caso?72


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 19. Actuación <strong>en</strong> función del cribado.73


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaraDar: Diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio.En caso de cribado positivo o respuesta afirmativa a las preguntas, profundizaremos <strong>en</strong>el diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio y valorando el tipo de viol<strong>en</strong>cia. T<strong>en</strong>dremos muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que:Todas las <strong>mujeres</strong> necesitan oír un m<strong>en</strong>saje claro <strong>por</strong> parte del personal sanitario deque sus preocupaciones actuales son lógicas y de que no merec<strong>en</strong> ser <strong>maltratadas</strong>. Nadiemerece ser maltratado [B, ICSI].El personal sanitario deb<strong>en</strong> tomar notas clínicas objetivas, claras y legibles, utilizandolas propias palabras de la mujer sobre el abuso, añadi<strong>en</strong>do dibujos o fotografías cuandosea o<strong>por</strong>tuno [B, SOGC].Para realizar el diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio se recomi<strong>en</strong>da utilizar el Index of SpouseAbuse (ISA) (Anexo IV) <strong>en</strong> el marco de una relación terapéutica previam<strong>en</strong>te establecidadurante la <strong>en</strong>trevista [GPC]. Para ayudar a la mujer a hablar del maltrato como primer pasode un proceso largo de elaboración la <strong>en</strong>trevista va a ser fundam<strong>en</strong>tal. La recogida de datosacerca del maltrato puede utilizarse un guión de <strong>en</strong>trevista (Anexo V). En caso de cribadopositivo, se <strong>con</strong>firme o no <strong>con</strong> el ISA y/o la <strong>en</strong>trevista personalizada, se recomi<strong>en</strong>da informarde ello al médico de familia. Para facilitar la detección de estrategias de abuso <strong>por</strong> parte delmaltratador, además se puede utilizar el cuestionario de Soria (2009) <strong>en</strong> anexo III.Para detectar el maltrato la actitud del personal facultativo es fundam<strong>en</strong>tal. De hecho,puede ser decisiva para que la mujer hable de lo que le sucede, o se vuelva a casa <strong>con</strong> “susecreto”. Nuestra interv<strong>en</strong>ción debe ser coher<strong>en</strong>te <strong>con</strong> los dos círculos de recom<strong>en</strong>daciones:“qué no hacer” y “qué hacer” <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista ante las repuestas de las <strong>mujeres</strong> (Ilustración20 y 21).74


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 20. Recom<strong>en</strong>daciones básicas para la <strong>en</strong>trevista: QUÉ NO HACERAdaptado de: P<strong>en</strong>ce E y Paymar M. Education groups for m<strong>en</strong> who batter: the Duluth model (1993)La posición del técnico reflejada <strong>en</strong> la ilustración anterior es muy inadecuada. Lleva a lamujer a s<strong>en</strong>tirse más cerca del maltratador, refuerza su idea de que ella exagera las cosas,que no es tan raro lo que le sucede y, además, ella es la culpable de lo que pasa <strong>por</strong> nopoder evitarlo. Esta actitud favorece la revictimización de la mujer, minando aun más sumaltrecha seguridad <strong>en</strong> ella misma, y <strong>con</strong>firmándole que no puede hacer nada, que no ti<strong>en</strong>epalabra propia ni d<strong>en</strong>tro, ni fuera del ámbito doméstico, que para ser algui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e que seguirpegada al maltratador75


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaIlustración 21. Recom<strong>en</strong>daciones básicas para la <strong>en</strong>trevista: QUÉ HACERAdaptado de: P<strong>en</strong>ce E y Paymar M. Education groups for m<strong>en</strong> who batter: the Duluth model (1993)Verbalizar el maltrato es indisp<strong>en</strong>sable para poder salir de esa situación, es el primerpaso de un proceso, de un recorrido que suele ser largo. La mujer nunca saldrá de estarelación hasta que no pueda hablar de ello. Pero no podemos esperar cambios inmediatosni, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, a corto plazo. A partir de re<strong>con</strong>ocerse maltratada la paci<strong>en</strong>te podráempezar a tomar <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de la situación destructiva <strong>en</strong> la que esta inmersa. Pero parapoder estar <strong>en</strong> disposición psicológica de romper ese vínculo y dejar de ser maltratada,t<strong>en</strong>drá que poder recuperar la autoestima y la subjetividad que el maltratador ha destruidol<strong>en</strong>ta e insidiosam<strong>en</strong>te durante años. La credibilidad, el respeto y el re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to delpersonal facultativo es la primera puerta para salir de esa relación, tal como señala lailustración 21.76


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaradAr: Analizar la seguridad y el riesgo.Confirmada la exist<strong>en</strong>cia de maltrato se valorará la seguridad de la mujer y se evaluaráel riesgo de agresión y/u homicidio hacia ella, sus hijos y/o personas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, así comoel riesgo de suicidio.A.1. Análisis sobre el riesgo de agresión y homicidio inmediato:Se le pregunta directam<strong>en</strong>te si cree que es seguro volver a casa. En caso necesario sele ayudará a elaborar un plan de huida para permanecer a salvo.‣ Todos los servicios sanitarios deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una copia de un plan de seguridad/huidag<strong>en</strong>érico disponible para las paci<strong>en</strong>tes, para usar <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, o para que la mujerse lo lleve sin peligro. [A, ICSI]‣ Los servicios médicos deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er coordinación <strong>con</strong> los recursos de viol<strong>en</strong>ciadoméstica d<strong>en</strong>tro de su área de <strong>salud</strong> <strong>en</strong> la región. [B, ICSI]‣ Es imperativo que el personal sanitario pregunte sobre la seguridad de la mujer quesufre viol<strong>en</strong>cia doméstica antes de que la paci<strong>en</strong>te deje la <strong>con</strong>sulta. [A, ICSI]‣ Preguntar <strong>por</strong> la viol<strong>en</strong>cia hacia otros miembros de la familia o adultos vulnerablesque vivan <strong>con</strong> la familia, para docum<strong>en</strong>tar el abuso o neglig<strong>en</strong>cia. [C, ICSI]‣ Los docum<strong>en</strong>tos y materiales no se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>viar <strong>por</strong> correo a casa de la paci<strong>en</strong>te yaque puede resultar un peligro para la misma. [C, ICSI]‣ Se debe evitar la coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del maltratador y su pareja maltratadacuando ambos sean usuarios, caso obligado cuando hay una ord<strong>en</strong> de alejami<strong>en</strong>to.[GPC]El colectivo profesional debe valorar la situación de peligro <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra lamujer, para difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre:a) Sospecha de malos tratos.b) Mujer maltratada sin peligro.c) Mujer maltratada <strong>en</strong> situación de peligro extremo.El personal sanitario debe saber que hay situaciones vitales que pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar elriesgo de agresión o viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este tipo de relaciones:1. Iniciar trámites de separación.2. Embarazo.3. Com<strong>en</strong>zar una nueva relación s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal.4. Empezar un nuevo trabajo o formación.5. T<strong>en</strong>er una cita <strong>en</strong> los juzgados (acusación <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia, separación o divorcio,custodia de los hijos…).77


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja6. Aislami<strong>en</strong>to <strong>por</strong> falta de una red de apoyo (inmigración, dificultades <strong>con</strong> el idioma,dificultad de trans<strong>por</strong>te o movilidad…) [GPC].Si se detecta una situación de peligro hacer las sigui<strong>en</strong>tes preguntas <strong>con</strong> objeto deayudarle a preparar un plan de huída <strong>en</strong> caso necesario:‣ ¿Se si<strong>en</strong>te segura <strong>en</strong> su casa? ¿Puede ir a casa ahora?‣ ¿Están sus hijos/as seguros? ¿Dónde está ahora el agresor?‣ ¿Lo sab<strong>en</strong> sus amistades o familiares? ¿Le ayudarían?‣ ¿Conoce el teléfono 112* o dispositivo de at<strong>en</strong>ción telefónica 24 horaspara <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>?*Recurso de at<strong>en</strong>ción inmediata para <strong>mujeres</strong> que pued<strong>en</strong> estar sufri<strong>en</strong>do maltrato at<strong>en</strong>dido <strong>por</strong> trabajadoressociales. Permite localizar el número desde el que se llama. El tratami<strong>en</strong>to de datos es <strong>con</strong>fid<strong>en</strong>cial, respetando ladecisión de ella.Si la mujer no pres<strong>en</strong>ta un riesgo inmediato para ella o para sus hijos y/u otrosadultos vulnerables <strong>con</strong>vivi<strong>en</strong>tes, se le explicará igualm<strong>en</strong>te el plan de huída y protecciónpara aplicar <strong>en</strong> caso necesario. Se <strong>con</strong>tinuará <strong>con</strong> la valoración diagnóstica y el tratami<strong>en</strong>topsicoterapéutico (<strong>con</strong>sultar 2ª “R” del RADAR). Si procede, se derivará a trabajo social delpropio c<strong>en</strong>tro, para derivación y coordinación <strong>con</strong> los dispositivos externos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lacomunidad (servicios sociales, pediatría, equipos sanitarios de c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción primaria(CAP), c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción a vícitmas de viol<strong>en</strong>cia de género (CAVI)). Si no se dispusierade trabajador/a social <strong>en</strong> el equipo, el profesional derivaría y se coordinaría <strong>con</strong> recursosexternos del área.Si <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la <strong>con</strong>sulta la mujer verbaliza estar p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> dejar su domicilio,se le darán los sigui<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>sejos:781. Recoger docum<strong>en</strong>tación necesaria (cuadro 3).2. Fotocopiarla y dejársela a una persona de <strong>con</strong>fianza.3. No dar indicios de la int<strong>en</strong>ción de huída.4. P<strong>en</strong>sar previam<strong>en</strong>te el lugar donde acudir y no difundirlo.5. Evitar los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>con</strong> el agresor. Si ti<strong>en</strong>es que tratar temas de separación, hazlosiempre a través de tu abogado. Las agresiones machistas más viol<strong>en</strong>tas se produc<strong>en</strong>precisam<strong>en</strong>te cuando la mujer decide abandonar el hogar.Cuando detectamos una alta probabilidad de que la mujer o sus hijos sufran un ev<strong>en</strong>toinmin<strong>en</strong>te <strong>con</strong> riesgo cierto para su vida, debemos <strong>con</strong>siderarlo peligro extremo. Estavaloración se realizará <strong>con</strong>juntam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> la mujer [CISNS, 2007] (Cuadro 4).Debemos activar el 112. Existe un acuerdo g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong>tre el personal sanitario <strong>en</strong>iniciar el procedimi<strong>en</strong>to legal cuando exista peligro extremo (ver aspectos éticos (VI.1) y<strong>con</strong>sideraciones legales (VI.4)) informando siempre a la mujer de la comunicación al juzgadoy elaborando <strong>con</strong> ella un plan de huída. Será el 112 además el que activará la protección delos m<strong>en</strong>ores o de personas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la mujer, si los hubiera, a través de las Fuerzasde Seguridad del Estado. En estos casos será la persona responsable de VG del CSM la


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja<strong>en</strong>cargada de <strong>con</strong>certar una cita de esta mujer, a través de un teléfono seguro para ella, <strong>con</strong>el profesional que seguirá el caso. Otros profesionales a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para coordinarseserían de trabajo social del CSM, equipo AP/Pediatría y CAVI.Cuadro 3. Plan de huída. Lo que no se debe olvidar.‣ DNI, NIF o pasa<strong>por</strong>te.‣ Libro de familia.‣ Partidas de nacimi<strong>en</strong>to.‣ Docum<strong>en</strong>tación sanitaria de la mujer y de los hijos (tarjetas sanitarias,tratami<strong>en</strong>tos médicos, cartillas de vacunaciones, medicinas habituales…).‣ D<strong>en</strong>uncias e informes médicos de agresiones anteriores.‣ Ropa para la mujer y los niños.‣ Contrato de trabajo, nóminas.‣ Permiso de trabajo y/o de resid<strong>en</strong>cia, si es extranjera.‣ Títulos académicos.‣ Cartillas de ahorro, tarjetas y dinero para cubrir necesidades básicas inmediatas(preparar una cu<strong>en</strong>ta donde ir ingresando dinero a su nombre).‣ Copia de la escritura de la casa o del <strong>con</strong>trato de arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to.‣ Pólizas de seguros.‣ Permiso de <strong>con</strong>ducir.‣ Llaves del domicilio y del coche‣ Ag<strong>en</strong>da <strong>con</strong> números de teléfono y direcciones útiles.‣ Preparar un neceser <strong>con</strong> lo imprescindible <strong>por</strong> si hay que salir urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.*Nota: Si ti<strong>en</strong>es miedo de que él pueda sospechar o quitarte docum<strong>en</strong>tación, déjasela a una persona de <strong>con</strong>fianzay, <strong>en</strong> su defecto, t<strong>en</strong> fotocopias de todos los docum<strong>en</strong>tos. Si te vas, no digas a nadie dónde estas, pues él querrá<strong>en</strong><strong>con</strong>trarte. Es im<strong>por</strong>tante que nunca t<strong>en</strong>gas una <strong>en</strong>trevista <strong>con</strong> él a solas. Si ti<strong>en</strong>es que tratar temas de separación,hazlo siempre a través de tu abogado.(Adaptado de Instituto de la mujer de la Región de Murcia, 2008).79


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaCuadro 4. Indicadores de peligro extremo.‣ La mujer declara temer <strong>por</strong> su vida o la de sus hijos.‣ Am<strong>en</strong>azas <strong>con</strong> armas o uso de las mismas.‣ Am<strong>en</strong>azas o int<strong>en</strong>tos de homicidio a ella y sus hijos o hijas.‣ Am<strong>en</strong>azas o int<strong>en</strong>tos de suicidio de la paci<strong>en</strong>te.‣ Malos tratos a hijos o hijas u otros miembros de la familia.‣ Lesiones graves, requiri<strong>en</strong>do incluso hospitalización.‣ Am<strong>en</strong>azas o acoso a pesar de estar separados.‣ Aum<strong>en</strong>to de la int<strong>en</strong>sidad y frecu<strong>en</strong>cia de la viol<strong>en</strong>cia.‣ Agresiones durante el embarazo.‣ Abusos sexuales repetidos.‣ Com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to fuera del hogar.‣ Celos extremos, <strong>con</strong>trol obsesivo de sus actividades diarias, adónde va, <strong>con</strong>quién está o cuánto dinero ti<strong>en</strong>e.‣ Aislami<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te.‣ Consumo de alcohol u otras drogas <strong>por</strong> parte del cónyuge.‣ Disminución o aus<strong>en</strong>cia de remordimi<strong>en</strong>to expresado <strong>por</strong> el agresor.(Adaptado de CISNS, 2007 y SMS, 2007)A.2. Valoración del riesgo de suicidioSegún el metanálisis de Golding (1999) el 17,9% de las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> sus parejashan referido ideación suicida o realizado int<strong>en</strong>tos de suicidio. En un estudio del 2006 realizado <strong>con</strong>casi veinte mil personas de diez países <strong>por</strong> la OMS, las <strong>mujeres</strong> que han sufrido maltrato pres<strong>en</strong>tanun riesgo de ideación suicida y de int<strong>en</strong>tos de suicidio tres y cuatro veces mayor respecto a las<strong>mujeres</strong> que no han sufrido maltrato (Garcia-Mor<strong>en</strong>o, Jans<strong>en</strong>, Ellsberg, Heise y Watts, 2006). Porello, <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista diagnóstica se t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta anteced<strong>en</strong>tes familiares y personales <strong>en</strong>relación <strong>con</strong> este acto (suicidios <strong>con</strong>sumados o int<strong>en</strong>tos) <strong>en</strong>fermedades previas, malos tratos <strong>en</strong> lainfancia, impulsividad... que pued<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tarnos sobre la valoración del riesgo suicida.Algunos signos de alarma de riesgo suicida son: Euforia tras un período dedesesperanza, audacia temerosa o accid<strong>en</strong>tes múltiples, exist<strong>en</strong>cia de remordimi<strong>en</strong>tos,autocrítica exagerada, desesperanza, discurso <strong>con</strong> <strong>con</strong>t<strong>en</strong>idos suicidas y elaboración deltestam<strong>en</strong>to o regalo de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias.Los indicadores de riesgo más citados son:1. Int<strong>en</strong>tos de suicidio previos.2. Manifestar deseos de morir o de int<strong>en</strong>tar suicidarse.80


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaradaR: Respuesta sanitaria y socialCuando se <strong>con</strong>firma que la mujer ha sufrido viol<strong>en</strong>cia <strong>por</strong> parte de su pareja, se lepro<strong>por</strong>ciona información sobre las alternativas terapéuticas disponibles <strong>en</strong> los recursos de<strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> los recursos sociales regionales.R.1. Respuesta de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>talEn primer lugar se determinará el diagnóstico psicopatológico derivado. Posteriorm<strong>en</strong>tese elaborará un plan terapéutico adaptado a las necesidades y situación de la mujer.R.1.1. Diagnóstico psicopatológico.La viol<strong>en</strong>cia es una causa significativa de morbilidad y mortalidad para la mujer. Elpersonal especialista de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal determinará el diagnóstico psicopatológico derivado.[B, SOGC]En caso de que la mujer <strong>con</strong>siderada caso de viol<strong>en</strong>cia de género no se asocie apsicopatología susceptible de tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, se <strong>con</strong>siderará su derivación arecursos externos (R.2). Existe evid<strong>en</strong>cia de que pasar al m<strong>en</strong>os una noche <strong>en</strong> un recursode acogida que ofrezca def<strong>en</strong>sa legal y <strong>con</strong>sejo, disminuye la tasa de reabuso y mejora lacalidad de vida. [B, CTFPHC]Las <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia machista ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor riesgo de abuso desustancias, trastornos m<strong>en</strong>tales, trastornos físicos crónicos y problemas de <strong>salud</strong> sexual.[B, SOGC]Como ya señalamos <strong>en</strong> la ilustración 17, pg. 49, los diagnósticos más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teasociados a la viv<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia de género son el trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático(63,8%) y la depresión (47,6%) seguidos <strong>por</strong> el abuso de alcohol (18.5%) ideación o int<strong>en</strong>tosde suicidio (17,9%) y el abuso de drogas (8.9%).R.1.2. Abordaje terapéutico82R.1.2.1. Consideraciones g<strong>en</strong>eralesComo señala la APA (1999) dada la elevada frecu<strong>en</strong>cia de trastornos psicológicos asociadosa la viol<strong>en</strong>cia doméstica, las interv<strong>en</strong>ciones deb<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tarse al tratami<strong>en</strong>to de los síntomas, sinolvidar la dim<strong>en</strong>sión psicosocial implicada. Actualm<strong>en</strong>te no hay pruebas sufici<strong>en</strong>tes para determinarsi son efectivas las interv<strong>en</strong>ciones realizadas <strong>en</strong> ámbitos de asist<strong>en</strong>cia sanitaria, sobre todo paralas <strong>mujeres</strong> que todavía viv<strong>en</strong> <strong>con</strong> los agresores [Cochrane y CTFPHC]. Sin embargo, existe unamplio <strong>con</strong>s<strong>en</strong>so sobre las estrategias terapéuticas recom<strong>en</strong>dadas que nosotros asumimos:‣ Se recomi<strong>en</strong>da que el personal terapeuta <strong>con</strong>sidere la perspectiva de género,preguntándose acerca de su propia historia, de su familia y de sus cre<strong>en</strong>cias respecto algénero. Además sería a<strong>con</strong>sejable proponer una reflexión sobre este tema <strong>en</strong> el equipode trabajo [GPC].


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ La interv<strong>en</strong>ción se diseñará t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de maltrato que t<strong>en</strong>gacada mujer y de su actitud respecto a la relación. Las etapas de la interv<strong>en</strong>ción serecorr<strong>en</strong> al ritmo de cada mujer y según el mom<strong>en</strong>to del ciclo de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre [GPC].‣ De forma transversal, el <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido de las sesiones incluye los temas que afectana las <strong>mujeres</strong>. A partir de su relato, se va dando información sobre: derechos de laspersonas, situaciones de riesgo, ciclo de la viol<strong>en</strong>cia, estrategias habituales de loshombres viol<strong>en</strong>tos… Otras interv<strong>en</strong>ciones psicoeducativas que se irán introduci<strong>en</strong>dosegún el mom<strong>en</strong>to del proceso terapéutico son: la indef<strong>en</strong>sión apr<strong>en</strong>dida, el síndromepostraumático, indicadores de viol<strong>en</strong>cia, la victimización secundaria, el amor romántico,estereotipos y difer<strong>en</strong>cias de género, dinámica de las relaciones viol<strong>en</strong>tas, maltratadoresy proceso de maltrato, mitos y cre<strong>en</strong>cias, repercusiones de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los hijos/as,familia de orig<strong>en</strong>, etc. [GPC].‣ Resulta a<strong>con</strong>sejable asociar interv<strong>en</strong>ciones individuales <strong>con</strong> sesiones grupales [GPC].‣ La combinación psicoterapia-psicofármacos estará indicada si la int<strong>en</strong>sidad delos síntomas es elevada, después de que, de una manera <strong>con</strong>junta <strong>con</strong> la paci<strong>en</strong>te,hayamos puesto de manifiesto la relación <strong>en</strong>tre sus síntomas y el maltrato recibido[GPC].Pautas g<strong>en</strong>erales de tratami<strong>en</strong>to1. Seguridad. Ningún tratami<strong>en</strong>to puede t<strong>en</strong>er éxito si no se establece un nivelrazonable de seguridad. Convi<strong>en</strong>e revisar <strong>en</strong> todas las sesiones los apoyos emocionales,de protección y de ayuda práctica, ya que el grado de peligrosidad puede variar de unasesión a otra.2. Alianza terapéutica. Previo al abordaje siempre es fundam<strong>en</strong>tal establecer unarelación de <strong>con</strong>fianza mediante la escucha activa, el acompañami<strong>en</strong>to, la acogida yponi<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el relato de la experi<strong>en</strong>cia vivida.3. Poner <strong>en</strong> relación los síntomas psicológicos <strong>con</strong> el maltrato. Habitualm<strong>en</strong>teel maltratador utiliza la desvalorización y el desprestigio como estrategia de <strong>con</strong>trol,<strong>por</strong> ejemplo, haciéndole creer que está loca. Los síntomas cobrarán un significadodifer<strong>en</strong>te cuando la mujer <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da que son secundarios a la viv<strong>en</strong>cia de maltrato. Hayque tratar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de culpa, auto<strong>en</strong>gaño, tristeza, vergü<strong>en</strong>za y la des<strong>con</strong>fianzag<strong>en</strong>eralizada, frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estos casos.4. Exposición a la experi<strong>en</strong>cia traumática. No suele estar indicado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistasiniciales, salvo que lo exprese espontáneam<strong>en</strong>te. Será ella qui<strong>en</strong> decida cuándo y cómo.El personal facultativo la animará para que sea así, desempeñando el papel de testigo yaliado. La reexposición puede hacer que experim<strong>en</strong>te un periodo depresivo, <strong>por</strong> lo quehabrá que volver a evaluar la pres<strong>en</strong>cia de ideación suicida y otros factores de riesgocomo abuso de sustancias, episodio depresivo mayor...5. Recuperación de su vida social. Dado el progresivo aislami<strong>en</strong>to al que han llegadomuchas de estas <strong>mujeres</strong>, <strong>con</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>con</strong>siderar las cre<strong>en</strong>cias erróneas sobre id<strong>en</strong>tidady rol fem<strong>en</strong>ino, la autonomía y el desarrollo fr<strong>en</strong>te a la figura masculina, la facilitación deredes de apoyo social, la derivación a recursos de <strong>mujeres</strong>… <strong>con</strong> el fin de recuperar unavida social deteriorada o perdida.83


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaR.1.2.2 Tratami<strong>en</strong>to específico de la psicopatología más frecu<strong>en</strong>teLa mayoría de los casos cursan <strong>con</strong> síntomas que podrían <strong>con</strong>figurar el diagnóstico deTEPT cuyo tratami<strong>en</strong>to si vi<strong>en</strong>e determinado <strong>por</strong> recom<strong>en</strong>daciones previam<strong>en</strong>te validadas<strong>por</strong> Guías de práctica clínica de alta calidad. Asumimos las recom<strong>en</strong>daciones de estas guíasque resumimos <strong>en</strong> el cuadro 5:Respecto a las comorbilidades frecu<strong>en</strong>tes:‣ Cuando el/la paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta TEPT y depresión se recomi<strong>en</strong>da tratar primero elTEPT, ya que la depresión mejorará frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al tratar exitosam<strong>en</strong>te el TEPT. [C,Nice]‣ Para TEPT cuya evaluación id<strong>en</strong>tifica un alto riesgo de suicidio o daño a terceros, serecomi<strong>en</strong>da c<strong>en</strong>trarse primero <strong>en</strong> el manejo del riesgo. [C, Nice]‣ Para TEPT asociado a dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de alcohol o drogas <strong>en</strong> los cuales el uso dedrogas o alcohol puede interferir de forma significativa el tratami<strong>en</strong>to efectivo, serecomi<strong>en</strong>da tratar primero el problema de alcohol o drogas. [C, Nice]‣ Para TEPT que están severam<strong>en</strong>te deprimidos, lo que hace que el tratami<strong>en</strong>topsicológico inicial del TEPT sea muy difícil (<strong>por</strong> ejemplo, evid<strong>en</strong>ciado <strong>por</strong> una extremafalta de <strong>en</strong>ergía y <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, inactividad o alto riesgo de suicido) se recomi<strong>en</strong>datratar primero la depresión. [C, Nice]‣ Cuando se ofrec<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones psicológicas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el trauma para el TEPT<strong>con</strong> Trastorno de personalidad comórbido se recomi<strong>en</strong>da <strong>con</strong>siderar el aum<strong>en</strong>to de laduración del tratami<strong>en</strong>to. [C, Nice]En el caso de depresión <strong>con</strong> ideación suicida, es recom<strong>en</strong>dable utilizar <strong>con</strong> precauciónlos ansiolíticos y antidepresivos. El uso de estos fármacos <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>, puedeaum<strong>en</strong>tar el riesgo de que la viol<strong>en</strong>cia se agrave. En estos casos, el foco del tratami<strong>en</strong>todebe ser resolver la situación de maltrato, ya que los síntomas psicopatológicos suel<strong>en</strong> ser<strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia y nunca causa del maltrato.Si existe riesgo para la mujer, para sus hijos o adultos vulnerables de la familia, el/laprofesional deberá informar de todos los recursos disponibles para las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>de la Región de Murcia, aparte del resto de actuaciones clínicas ya señaladas <strong>en</strong> estedocum<strong>en</strong>to.84


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaCuadro 5. Trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático: recom<strong>en</strong>daciones.A) Actuación temprana (ev<strong>en</strong>to traumático reci<strong>en</strong>te)‣ Se recomi<strong>en</strong>da mant<strong>en</strong>er una actitud alerta si los síntomas son leves y de m<strong>en</strong>os de 4semanas de duración [C, Nice] y hacer una revisión de seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un mes.‣ No debe ser práctica habitual de los servicios pro<strong>por</strong>cionar una sola sesión individualfocalizada <strong>en</strong> el suceso traumático. [A, Nice]B) Durante los tres primeros meses tras el ev<strong>en</strong>to traumático‣ Se debe ofrecer terapia cognitivo <strong>con</strong>ductual focalizada <strong>en</strong> el trauma (TCC-ft) <strong>en</strong> los tresmeses posteriores a partir del ev<strong>en</strong>to traumático. [A, Nice]‣ Si el TEPT pres<strong>en</strong>ta síntomas severos se recomi<strong>en</strong>da ofrecer TCC-ft <strong>en</strong> el primer mestras el ev<strong>en</strong>to traumático <strong>en</strong> formato individual ambulatorio. [B, Nice]‣ La duración de la TCC-ft es de 8-12 sesiones, pero si el tratami<strong>en</strong>to empieza el primermes tras el ev<strong>en</strong>to traumático pued<strong>en</strong> ser sufici<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ciones psicológicas de 5sesiones. [B, Nice]‣ Cuando se trata el ev<strong>en</strong>to traumático la sesión debe ser más larga (p.e. 90’). Eltratami<strong>en</strong>to será regular y frecu<strong>en</strong>te (una sesión a la semana, siempre <strong>con</strong> el mismoterapeuta). [B, Nice]‣ No deb<strong>en</strong> ofrecerse de forma rutinaria ni la relajación, ni terapias no dirigidas al trauma.[B, Nice]‣ Si los tratami<strong>en</strong>tos psicológicos recom<strong>en</strong>dados no obti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultado, <strong>con</strong>siderarotros tratami<strong>en</strong>tos psicológicos (dinámicos, sistémicos, etc.) y/o añadirle tratami<strong>en</strong>tofarmacológico. [C, Nice]Respecto al tratami<strong>en</strong>to farmacológico:‣ No debe ser el tratami<strong>en</strong>to de elección. [A, Nice]‣ Para paci<strong>en</strong>tes que rechazan tratami<strong>en</strong>to psicológico o que no quieran trabajar el trauma(p.e., <strong>por</strong>que la viol<strong>en</strong>cia doméstica todavía esté pres<strong>en</strong>te) se <strong>con</strong>siderará paroxetina,mirtazapina, amitriptilina y f<strong>en</strong>elcina. [C, Nice]‣ Cuando el sueño es un problema principal, los hipnóticos pued<strong>en</strong> ser apropiados acorto plazo y a largo plazo los antidepresivos. [C, Nice]‣ Cuando existe depresión y/o hiperactivación severa que dificulte las habilidades de lapaci<strong>en</strong>te, puede b<strong>en</strong>eficiar el desarrollo del tratami<strong>en</strong>to psicológico. [C, Nice]‣ Si se produce respuesta al tratami<strong>en</strong>to se debe mant<strong>en</strong>er durante 12 meses, procedi<strong>en</strong>dodespués a una retirada gradual. [C, Nice]C) Más de tres meses después del ev<strong>en</strong>to traumáticoSon válidas las mismas recom<strong>en</strong>daciones del apartado anterior añadi<strong>en</strong>do comotécnica terapéutica <strong>en</strong> todos los casos la terapia de movimi<strong>en</strong>tos oculares y reprocesami<strong>en</strong>to(EMDR). Además:‣ La TCC-ft y EMDR pued<strong>en</strong> ofrecerse indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del tiempo transcurridodesde el trauma. [B, Nice]‣ Cuando se dan ev<strong>en</strong>tos traumáticos múltiples o prolongados <strong>en</strong> el tiempo <strong>con</strong> síntomasseveros, problemas sociales y trastornos co-morbidos asociados, el tratami<strong>en</strong>to puedeext<strong>en</strong>derse más de 12 sesiones e integrarse <strong>en</strong> un plan global de cuidados. [C, Nice]‣ En aquellos casos <strong>con</strong> dificultad para relatar el trauma, el/la profesional dedicarásesiones para establecer una alianza terapéutica y permitir la estabilización emocionalantes de c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el trauma. [C, Nice]85


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaR.2. Respuesta de los recursos sociales de la Región de Murcia.R.2.1. Recursos de at<strong>en</strong>ción inmediata:Dispositivo de at<strong>en</strong>ción telefónica urg<strong>en</strong>te 112. Este recurso, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te delInstituto de la Mujer, recibe todas las llamadas de <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género.Las llamadas son gratuitas y permit<strong>en</strong> localizar el número desde donde se hac<strong>en</strong>, <strong>en</strong> casonecesario. Funciona las 24 horas del día.Sus objetivos son:‣ Prestarles información y asesorami<strong>en</strong>to y derivar, <strong>en</strong> su caso, al recurso más apropiado.‣ Ante situaciones urg<strong>en</strong>tes, pro<strong>por</strong>cionar una respuesta rápida y eficaz a estas <strong>mujeres</strong>y a sus hijos m<strong>en</strong>ores, coordinando las actuaciones de los servicios sanitarios, sociales,de asist<strong>en</strong>cia jurídica y psicológica, protección policial y facilitándoles, si fuera preciso,alojami<strong>en</strong>to de urg<strong>en</strong>cia.R.2.2. Recursos de alojami<strong>en</strong>to.‣ C<strong>en</strong>tro de Emerg<strong>en</strong>cia. Es un c<strong>en</strong>tro de asist<strong>en</strong>cia 24 horas al día <strong>en</strong> el que sefacilita a las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> y a sus hijos/as m<strong>en</strong>ores que están <strong>en</strong> situación depeligro, <strong>con</strong> carácter inmediato, el alojami<strong>en</strong>to y protección necesarios.‣ Casas de acogida y pisos tutelados. Constituy<strong>en</strong> un recurso de la Consejería dePolítica Social, Mujer e Inmigración, a través del Instituto de la Mujer de la Región deMurcia: están dirigidos a pro<strong>por</strong>cionar a las <strong>mujeres</strong> y sus hijos m<strong>en</strong>ores de 18 añosalojami<strong>en</strong>to y at<strong>en</strong>ción integral para que promuevan su autonomía personal y facilit<strong>en</strong>su reincor<strong>por</strong>ación a la sociedad de forma segura.‣ Otros recursos de alojami<strong>en</strong>to. Los Ayuntami<strong>en</strong>tos dispondrán de alojami<strong>en</strong>tosalternativos (p<strong>en</strong>siones, hostales, etc.) para cuando no haya plaza <strong>en</strong> los C<strong>en</strong>tros deEmerg<strong>en</strong>cia.R.2.3. C<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción especializada para <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>cia(CAVIs)Servicios creados <strong>en</strong> colaboración de los Ayuntami<strong>en</strong>tos y la Consejería de PolíticaSocial, Mujer e Inmigración a través del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia. Sonc<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> los que se presta una at<strong>en</strong>ción integral a nivel jurídico, social y psicológico.La Red Regional de CAVIs la integran 20 C<strong>en</strong>tros, ubicados <strong>en</strong>: Alhama de Murcia,Águilas, Alcantarilla, Arch<strong>en</strong>a, Caravaca de la Cruz, Cartag<strong>en</strong>a, Cieza, Fu<strong>en</strong>te Álamo, Lorca,Mazarrón, Molina de Segura, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, Santomera, TorrePacheco, Las Torres de Cotillas, Totana y Yecla (www.cavis.es).Teléfono 901-10 13 32 a nivel regional. La Consejería de Política Social, Mujer eInmigración a través del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, ha puesto <strong>en</strong> marchauna línea única de teléfono de cita previa <strong>en</strong> la red regional de C<strong>en</strong>tros de At<strong>en</strong>ción a lasVíctimas de la Viol<strong>en</strong>cia de Género (CAVI). Se ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> todas las llamadas que solicitanasist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cualquiera de los c<strong>en</strong>tros que <strong>con</strong>forman la red regional de CAVI.86


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaR.2.4. Ayudas e<strong>con</strong>ómicas‣ Ayudas e<strong>con</strong>ómicas para víctimas de viol<strong>en</strong>cia de género: Pret<strong>en</strong>de at<strong>en</strong>der lassituaciones de las <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género que acredit<strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>ciade recursos y especiales dificultades para obt<strong>en</strong>er un empleo. Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del organismoautónomo IMAS (Instituto Murciano de Acción Social), Consejería de Política Social,Mujer e Inmigración. Las solicitudes se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los registros de la red de oficinasde registro <strong>en</strong> la Administración Regional y el Registro del IMAS. Plazo abierto de formaperman<strong>en</strong>te-.‣ R<strong>en</strong>ta activa de inserción: Regulada <strong>por</strong> el decreto 945/2003, de 18 de Julio,cuando el trabajador acredite la <strong>con</strong>dición de víctima de viol<strong>en</strong>cia doméstica y acrediteestar desempleada, no t<strong>en</strong>er derecho a ninguna prestación o subsidio <strong>por</strong> desempleoo a la r<strong>en</strong>ta agraria, carecer de r<strong>en</strong>tas superiores al 75 % del SMI. excluida la partepro<strong>por</strong>cional de las dos pagas extras y la media de r<strong>en</strong>tas de la unidad familiar, tampocodeberá superar el citado límite. La solicitud se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el SEF.R.2.5. Otros‣ Servicio móvil de at<strong>en</strong>ción integral a <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>cia de género:Recuro itinerante dirigido a at<strong>en</strong>der a <strong>mujeres</strong> mayores de 18 años que sufr<strong>en</strong> o hansufrido maltrato a manos de sus parejas ó ex parejas, que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> zonas rurales o<strong>con</strong> especiales dificultades de acceso al CAVI de refer<strong>en</strong>cia.‣ Servicio de at<strong>en</strong>ción psicológica para hijos e hijas m<strong>en</strong>ores de <strong>mujeres</strong> victimasde viol<strong>en</strong>cia de género: Recurso de at<strong>en</strong>ción psicológica dirigido a hijos/as m<strong>en</strong>oresde <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>cia de género, que hayan estado expuestos o sufridodichas situaciones de viol<strong>en</strong>cia.‣ Servicio de interpretación telefónica de idiomas para <strong>mujeres</strong> extranjerasvíctimas de viol<strong>en</strong>cia de género: Servicio de traducción simultánea, <strong>con</strong> 51 idiomasdisponibles, dirigido a <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>cia de género que des<strong>con</strong>oc<strong>en</strong> nuestroidioma.‣ Servicio de asesorami<strong>en</strong>to jurídico on-line sobre viol<strong>en</strong>cia de género: Serviciode asesorami<strong>en</strong>to jurídico <strong>en</strong> materia de viol<strong>en</strong>cia de género, abierto a la ciudadanía <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral. Se accede a través de la web www.cavis.es‣ Servicio de at<strong>en</strong>ción a <strong>mujeres</strong> víctimas de cualquier situación de maltrato.Federación de Mujeres de la Región de Murcia Carlota O´Neill: Servicio deinformación, asesorami<strong>en</strong>to jurídico, asist<strong>en</strong>cia psicológica y social, tanto telefónicacomo pres<strong>en</strong>cial, a <strong>mujeres</strong> víctimas de cualquier situación de maltrato, principalm<strong>en</strong>teinmigrantes y de ámbito rural. Teléfono: 968 22 37 18.‣ Servicio de la guía de ayuda <strong>con</strong>tra los malos tratos, descargable <strong>en</strong> el teléfono móvilal <strong>en</strong>viar un m<strong>en</strong>saje <strong>con</strong> la palabra ADA al 5195. También se puede descargar a través delbluetooth del móvil <strong>en</strong> las distintas <strong>con</strong>cejalías de la Mujer de la Región de Murcia.‣ Oficinas de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los Juzgados a las <strong>mujeres</strong> que pued<strong>en</strong> estar sufri<strong>en</strong>domaltrato <strong>por</strong> delitos viol<strong>en</strong>tos87


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ SAF – Servicio de At<strong>en</strong>ción a la Familia- de Policía Nacional, el EMUME –Equipo deat<strong>en</strong>ción a la Mujer y al M<strong>en</strong>or- de la Guardia Civil, y <strong>en</strong> algunos municipios como Murcia,el Equipo de Protección y At<strong>en</strong>ción a la Familia –EPAF- que es el servicio especializadode la Policía Local) que son unidades especializadas <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia degénero creadas <strong>por</strong> las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.‣ Turno especial para la at<strong>en</strong>ción y asesorami<strong>en</strong>to a las <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>ciade género dispuesto <strong>por</strong> el Colegio de Abogados.88


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja89


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaVI. MARCO ÉTICO-LEGAL Y POLÍTICAS SANITARIASVI.1. Aspectos éticosLa viol<strong>en</strong>cia machista no es un problema de ámbito privado, sino un problema social, elsímbolo más brutal de la desigualdad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra sociedad. Se trata de una viol<strong>en</strong>ciaque se dirige hacia las <strong>mujeres</strong> <strong>por</strong> el hecho mismo de serlo, <strong>por</strong> ser <strong>con</strong>sideradas <strong>por</strong> susagresores car<strong>en</strong>tes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.El Código de Ética y Deontología Médica (1999) <strong>en</strong> su artículo 30.2 afirma que “el médicoque <strong>con</strong>ociere que cualquier persona [...] es objeto de malos tratos, deberá poner los mediosnecesarios para protegerla, poniéndolo <strong>en</strong> <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de la autoridad compet<strong>en</strong>te”.Cuando un profesional de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal detecta un caso de viol<strong>en</strong>cia de género debeescuchar y dar apoyo, respetando <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to las decisiones de la mujer que ti<strong>en</strong>e delante.Muchas de estas <strong>mujeres</strong>, ni siquiera son <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes de estar <strong>en</strong> situación de maltrato y <strong>en</strong>este mom<strong>en</strong>to el profesional, como primer paso, debe ayudarlas a re<strong>con</strong>ocer dicha situación,antes de empezar a tomar decisiones (principio de autonomía). Esto puede llevar un tiempode trabajo terapéutico. Este trabajo implica proteger o velar <strong>por</strong> la vida y la <strong>salud</strong> de la mujer(principio de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia) evitando perjuicios para ella (principio de no malefic<strong>en</strong>cia).Ante un <strong>con</strong>flicto ético <strong>en</strong>tre la obligatoriedad de d<strong>en</strong>unciar o de guardar el secretoprofesional y no deteriorar la relación asist<strong>en</strong>cial, analizaremos los valores <strong>en</strong> <strong>con</strong>flicto yescogeremos el curso de actuación más <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada caso particular, sopesandoriesgos y b<strong>en</strong>eficios. El curso óptimo es siempre el que lesiona m<strong>en</strong>os los valores <strong>en</strong> <strong>con</strong>flicto.La protección de la integridad física (no malefic<strong>en</strong>cia) es fundam<strong>en</strong>tal pero la validación desus decisiones (b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y autonomía) es imprescindible para el trabajo terapéutico.Aunque los preceptos legales prevalec<strong>en</strong>, lo correcto legalm<strong>en</strong>te no es necesariam<strong>en</strong>te locorrecto desde un punto de vista ético. El análisis ético no debe <strong>con</strong>fundirse <strong>con</strong> el análisislegal de los problemas.Si llega el mom<strong>en</strong>to de t<strong>en</strong>er que notificar al juzgado el caso de viol<strong>en</strong>cia de género,lo mejor es <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> el <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de la mujer. En cualquier caso, siempre se le hade informar previam<strong>en</strong>te y debemos asegurarnos que ti<strong>en</strong>e preparado un plan de huída yprotección. La notificación ti<strong>en</strong>e como objetivo proteger su vida y su <strong>salud</strong> y forma parte delproceso de trabajo <strong>con</strong> ella.Existe un acuerdo g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong>tre los profesionales sanitarios <strong>en</strong> iniciar elprocedimi<strong>en</strong>to legal cuando exista peligro vital o extremo para ella o para sus hijos y, <strong>en</strong>el resto de los casos, cuando la mujer esté preparada para afrontar las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias delmismo. De lo <strong>con</strong>trario podríamos aum<strong>en</strong>tar el riesgo de rechazo y pérdida de <strong>con</strong>fianza o deruptura de la relación profesional sanitario-paci<strong>en</strong>te, llegando incluso a increm<strong>en</strong>tar el riesgode agresión, homicidio o suicidio.VI.2. Aspectos legales y de política sanitariaLa Constitución Española (1978) incor<strong>por</strong>a <strong>en</strong> el artículo 15 el derecho a la vida y a laintegridad física y moral, sin que, <strong>en</strong> ningún caso, pueda una persona ser sometida a tortura,91


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejani a p<strong>en</strong>as o tratos inhumanos o degradantes. Estos derechos vinculan a todos los poderespúblicos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacerlos realesy efectivos.En los últimos años se han producido avances legislativos tales como la Ley Orgánica11/2003 que establece medidas <strong>con</strong>cretas <strong>en</strong> materia de seguridad ciudadana, viol<strong>en</strong>ciadoméstica e integración social de los extranjeros y la Ley 27/2003 (reguladora de la Ord<strong>en</strong>de protección de las víctimas de viol<strong>en</strong>cia doméstica).La Ley Orgánica 1/2004 (de medidas de protección integral <strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia degénero) pret<strong>en</strong>de at<strong>en</strong>der a las recom<strong>en</strong>daciones de los organismos internacionales, <strong>en</strong> els<strong>en</strong>tido de pro<strong>por</strong>cionar una respuesta global a la viol<strong>en</strong>cia que se ejerce sobre las <strong>mujeres</strong>.El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos prev<strong>en</strong>tivos, educativos, sociales,asist<strong>en</strong>ciales y de at<strong>en</strong>ción posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide<strong>en</strong> el ámbito familiar o de <strong>con</strong>viv<strong>en</strong>cia, así como el principio de subsidiariedad <strong>en</strong> lasadministraciones públicas.La viol<strong>en</strong>cia de género se <strong>en</strong>foca <strong>por</strong> la ley de un modo integral y multidisciplinar,empezando <strong>por</strong> el proceso de socialización y educación. La <strong>con</strong>quista de la igualdad ydel respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser un objetivoprioritario <strong>en</strong> todos los niveles de socialización. La ley apoya a las víctimas a través delre<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de derechos como el de la información, la asist<strong>en</strong>cia jurídica gratuita y otrosde protección social y apoyo e<strong>con</strong>ómico.En el capitulo III, artículo 15 señala la necesidad de promover e impulsar actuacionesde los profesionales sanitarios para la detección precoz de la viol<strong>en</strong>cia de género. Enparticular, propone el desarrollo de programas de s<strong>en</strong>sibilización y formación <strong>con</strong>tinuadadel personal sanitario <strong>con</strong> el fin de mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la asist<strong>en</strong>cia yla rehabilitación.En el capítulo IV, titulo III, artículo 32 acerca de los Planes de colaboración refiereque se articularán protocolos para asegurar una actuación global e integral de los serviciosimplicados, y las administraciones <strong>con</strong> compet<strong>en</strong>cias sanitarias deberán promover suaplicación, perman<strong>en</strong>te actualización y difusión. Tales protocolos deb<strong>en</strong> impulsar lasactividades de prev<strong>en</strong>ción, detección precoz e interv<strong>en</strong>ción <strong>con</strong>tinuada <strong>con</strong> la mujersometida a viol<strong>en</strong>cia de género o <strong>en</strong> riesgo de padecerla.El Plan Nacional de S<strong>en</strong>sibilización y Prev<strong>en</strong>ción de la Viol<strong>en</strong>cia de género de2006, <strong>en</strong> el eje Salud, expone que los profesionales sanitarios cobran un protagonismomuy relevante, tanto <strong>en</strong> la detección del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción a las víctimas, yaque la viol<strong>en</strong>cia ejercida <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> <strong>con</strong>stituye un at<strong>en</strong>tado <strong>con</strong>tra su <strong>salud</strong> física ypsicológica. Propone y <strong>en</strong>marca la formación de los profesionales sanitarios y un <strong>con</strong>juntobásico de indicadores para la at<strong>en</strong>ción a estas <strong>mujeres</strong>.El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, <strong>por</strong> el que se establece la cartera deservicios comunes del SNS, <strong>en</strong>umera la Cartera de Servicios <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria y <strong>en</strong> elpunto 6.6, propone la detección y at<strong>en</strong>ción a la viol<strong>en</strong>cia de género y malos tratos <strong>en</strong> todaslas edades, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores, ancianos y personas <strong>con</strong> discapacidad. Así como lacomunicación a las autoridades compet<strong>en</strong>tes cuando así se requiera.En el Plan de Calidad para SNS (2006) la estrategia 4 “Analizar las políticas de <strong>salud</strong> yproponer acciones para reducir las inequidades <strong>en</strong> <strong>salud</strong> <strong>con</strong> énfasis <strong>en</strong> las desigualdades92


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejade género” propone promover, g<strong>en</strong>erar y difundir el <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to sobre las desigualdades yfortalecer el <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> las políticas de <strong>salud</strong> y <strong>en</strong> la formación <strong>con</strong>tinuada.La Estrategia <strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal del Sistema Nacional de Salud, 2006, plantea comoobjetivo “prev<strong>en</strong>ir la <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal, el suicidio y las adicciones <strong>en</strong> la población”recom<strong>en</strong>dando como una de las área prioritarias de actuación la de viol<strong>en</strong>cia de género.El “Protocolo común para la actuación sanitaria ante la viol<strong>en</strong>cia de género”,elaborado <strong>por</strong> el Consejo interterritorial del SNS y aprobado <strong>en</strong> el 2007, va dirigido a todoslos profesionales sanitarios del SNS. Su objetivo principal es establecer una pauta deactuación normalizada y homogénea tanto para la detección precoz como para la valoracióny actuación ante los casos detectados y su seguimi<strong>en</strong>to.La ley para la Igualdad <strong>en</strong>tre Mujeres y hombres, y de Protección <strong>con</strong>tra la Viol<strong>en</strong>ciade Género <strong>en</strong> la Región de Murcia, promulgada el 4 de abril de 2007, <strong>en</strong> su artículo 25titulado “Salud”, prevé que las administraciones públicas de la Región de Murcia, <strong>con</strong> elobjeto de favorecer la mejora de la <strong>salud</strong> de las <strong>mujeres</strong>, y <strong>en</strong> colaboración <strong>con</strong> el restode administraciones compet<strong>en</strong>tes, llevará a cabo <strong>en</strong>tre otras actuaciones, programas des<strong>en</strong>sibilización y formación dirigidos al personal sanitario, <strong>con</strong> el fin de que <strong>con</strong>ozcan lasnecesidades específicas de las <strong>mujeres</strong>.La resolución de 15 de octubre de 2008, del Conv<strong>en</strong>io de colaboración, <strong>en</strong>tre elMinisterio de Sanidad y Consumo y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, parala realización de actividades sobre la viol<strong>en</strong>cia de género, establece un marco común deactuación <strong>en</strong> materia de s<strong>en</strong>sibilización y prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de género. Propone<strong>en</strong>tre otras actuaciones desarrollar indicadores de calidad y bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>en</strong> relación ala viol<strong>en</strong>cia de género, desarrollar instrum<strong>en</strong>tos e id<strong>en</strong>tificar y difundir bu<strong>en</strong>as prácticas parafacilitar la inclusión del <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> las estrategias y programas de <strong>salud</strong>.El Plan integral de formación <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género del Servicio Murciano deSalud (2010) formará a todos los colectivos profesionales, sanitarios y no sanitarios de losámbitos de gestión, administración y asist<strong>en</strong>ciales del SMS.El Plan de Salud M<strong>en</strong>tal de la región de Murcia 2010-13 propone actuacionesprev<strong>en</strong>tivas, detección y protocolización y un sistema de registro de casos. En la línea deactuación VII.2 del Programa de Adultos, <strong>con</strong>sidera la elaboración de una guía de prácticaclínica de detección y actuación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, así como la derivación aprogramas sociosanitarios específicos <strong>con</strong> dos indicadores: la exist<strong>en</strong>cia de la propia guíade práctica clínica y un registro del número de casos detectados (anual).93


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaDOCUMENTOConstitución Española(1978)Código P<strong>en</strong>al (reforma de1995) yLey orgánica 14/1999 de9 de junioLey Orgánica 11/2003Ley 27/2003Ley Orgánica 1/2004(LOMPIVG)capitulo III, artículo 15capítulo IV, titulo III,artículo 32Plan Nacional deS<strong>en</strong>sibilización yPrev<strong>en</strong>ción de la V.G.Real Decreto 1030/2006,de la cartera de serviciosPlan de Calidad paraSNS (2006)Estrategia <strong>en</strong> SaludM<strong>en</strong>tal del SNS, 2006Protocolo común (2007)Ley para la Igualdad <strong>en</strong>treMujeres y hombres, yde Protección <strong>con</strong>tra laViol<strong>en</strong>cia de Género <strong>en</strong> laRegión de MurciaPlan integral deformación <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia degénero del SMSPlan de Salud M<strong>en</strong>tal2010-13HITODerecho a la vida y a la integridad física y moral (artículo 15).Por primera vez se <strong>con</strong>sidera delito el maltrato d<strong>en</strong>tro de la familia.La habitualidad <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia la <strong>con</strong>vierte <strong>en</strong> delito y no <strong>en</strong> falta.Equipara la viol<strong>en</strong>cia psíquica a la física.No es requisito la <strong>con</strong>viv<strong>en</strong>cia, <strong>con</strong>sidera los ex‣parejas y ex‣cónyuges.Medidas <strong>con</strong>cretas <strong>en</strong> materia de viol<strong>en</strong>cia doméstica.Ord<strong>en</strong> de protección de las víctimas de viol<strong>en</strong>cia doméstica.Respuesta global a la viol<strong>en</strong>cia que se ejerce sobre las <strong>mujeres</strong>.Abarca aspectos prev<strong>en</strong>tivos, educativos, sociales, asist<strong>en</strong>ciales y deat<strong>en</strong>ción posterior a las víctimas.Papel de los profesionales sanitarios <strong>en</strong> la detección precoz de laviol<strong>en</strong>cia de género y desarrollo de programas de s<strong>en</strong>sibilización yformación <strong>con</strong>tinuada.Planes de colaboración para articular protocolos para asegurar unaactuación global e integral de los servicios.Papel del profesional sanitario. Formación de los profesionalessanitarios y un <strong>con</strong>junto básico de indicadores.En At<strong>en</strong>ción Primaria: detección y at<strong>en</strong>ción a la viol<strong>en</strong>cia de género ymalos tratos <strong>en</strong> todas las edades, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ores, ancianosy personas <strong>con</strong> discapacidad.Promover, g<strong>en</strong>erar y difundir el <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to sobre las desigualdadesy fortalecer el <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> las políticas de <strong>salud</strong> y <strong>en</strong> laformación <strong>con</strong>tinuada.La recomi<strong>en</strong>da como una de las áreas prioritarias de actuación.Establece pautas homogéneas y normalizadas para los profesionalessanitarios del SNSProgramas de s<strong>en</strong>sibilización y formación dirigidos al personal sanitario.Formación de todos los colectivos profesionales, sanitarios y nosanitarios del SMS.Propone actuaciones prev<strong>en</strong>tivas, detección y protocolización y unsistema de registro de casos.94


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaVI.3. Otros docum<strong>en</strong>tos de interés‣ Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, de 26 de agosto de 1789.‣ Declaración de derechos humanos proclamada <strong>por</strong> la Asamblea g<strong>en</strong>eral de las nacionesunidas, Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8, 16, 22 y 25.‣ Declaración de la asociación médica mundial sobre el maltrato de ancianos. 41ªAsamblea Médica Mundial, septiembre de 1989, celebrada <strong>en</strong> Hong-Kong.‣ 49ª Asamblea mundial de la <strong>salud</strong>, celebrada <strong>en</strong> 1996 (OMS). Acordó que la viol<strong>en</strong>ciaes una prioridad <strong>en</strong> la <strong>salud</strong> pública <strong>en</strong> todo el mundo e instó a los estados miembros aevaluar la dim<strong>en</strong>sión del problema <strong>en</strong> su territorio.‣ Declaración de Toronto de 17/11/2002.‣ Constitución española, de 27 de diciembre de 1978. Destacamos los artículos 10, 14, 15.‣ Articulo 10: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inher<strong>en</strong>tes,el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demásson fundam<strong>en</strong>to del ord<strong>en</strong> político y la paz social”.‣ Articulo 14: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecerdiscriminación alguna <strong>por</strong> razón de nacimi<strong>en</strong>to, etnia, sexo, religión, opinión o cualquierotra <strong>con</strong>dición o circunstancia personal o social”.‣ Articulo 15: “Todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que,<strong>en</strong> ningún caso, puedan ser sometidos a torturas ni a p<strong>en</strong>as o tratos inhumanos odegradantes”.‣ Código p<strong>en</strong>al. Actualm<strong>en</strong>te, la viol<strong>en</strong>cia doméstica dispone de un tratami<strong>en</strong>to sustantivoespecífico <strong>en</strong> el Código P<strong>en</strong>al (Art. 153, modificado <strong>en</strong> 1995 y 1999). Destacamos comonovedoso la <strong>con</strong>sideración de que la habitualidad <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia la <strong>con</strong>vierte <strong>en</strong> delito yno <strong>en</strong> falta. También <strong>con</strong>templa la viol<strong>en</strong>cia física y psíquica, la paz y el ord<strong>en</strong> familiar.‣ La Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>to Criminal. En el artículo 262 afirma que “los que <strong>por</strong> razónde su profesión, cargo u oficio tuvier<strong>en</strong> noticia de algún delito, están obligados ad<strong>en</strong>unciarlo inmediatam<strong>en</strong>te al Ministerio Fiscal, Juez Instructor”. . En el artículo 355“si el hecho criminal que motivare la formación de una causa cualquiera <strong>con</strong>sistiese<strong>en</strong> lesiones, los médicos que asistier<strong>en</strong> al herido estarán obligados a dar parte de suestado...”. Cuando se refiere “al que <strong>por</strong> razón de sus cargos, profesiones u oficios”indica que es una obligación de cualquier profesional, sea de medicina, <strong>en</strong>fermería,trabajo social, psicología o cualquier otro.‣ Códigos de deontología. de los colegios profesionales.‣ Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos domésticos, aprobado <strong>por</strong>el Consejo Interterritorial de Salud el 12/4/1999 de la Región de Murcia: Prev<strong>en</strong>ción ydetección de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mujer mayor de 65 años.‣ Ley orgánica 14/1999 de 9 de junio, de modificación del Código P<strong>en</strong>al de 1995, <strong>en</strong>materia de protección a las victimas de malos tratos y de la Ley de Enjuiciami<strong>en</strong>toCriminal introduce la tipificación como delito especifico de la viol<strong>en</strong>cia psíquica ejercidade forma habitual sobre las personas próximas.95


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ Ley orgánica 3/ 2007 del 22 de marzo para la igualdad efectiva de <strong>mujeres</strong> yhombres.VI.4. Consideraciones prácticas para <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>talEl personal de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que:1. Existe obligación legal de poner <strong>en</strong> <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de la autoridad judicial la exist<strong>en</strong>cia delesiones o de síntomas <strong>con</strong> sospecha fundada de malos tratos, mediante notificación alJuzgado de Guardia <strong>con</strong>:‣ Un informe de malos tratos y clínico (Anexo VII) sigui<strong>en</strong>do las recom<strong>en</strong>dacionesdel cuadro 6.‣ Parte de lesiones* si fuera el caso, tal como el que propone el Protocolo para ladetección y at<strong>en</strong>ción de la Viol<strong>en</strong>cia de Género <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria de la Regiónde Murcia.‣ Cuando la agresión sea sexual se <strong>en</strong>viará para valoración ginecológica y se avisaráal for<strong>en</strong>se de guardia.Cuadro 6. Recom<strong>en</strong>daciones para cumplim<strong>en</strong>tar los docum<strong>en</strong>tos.‣ Escribir a máquina evitando los problemas derivados de letra ilegible otachaduras que pudieran cuestionar la veracidad de la información.‣ Recoger los datos de la mujer completos, incluido su nº de móvil, para<strong>con</strong>tactar <strong>con</strong> facilidad <strong>con</strong> ella.‣ Incluir los datos del agresor <strong>con</strong> su nº de móvil.‣ Si la mujer da detalles, se recogerá respetando palabras o expresionestextuales, <strong>en</strong>trecomilladas, procurando recoger el mayor número de datosposibles de lo sucedido y se comunicará verbalm<strong>en</strong>te al profesional que va ahacerse cargo del caso.‣ M<strong>en</strong>cionar si la mujer está o no <strong>con</strong>forme <strong>con</strong> este <strong>en</strong>vío y <strong>por</strong> qué causa:miedo a un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la agresión, a perder la casa, los hijos, el sust<strong>en</strong>to, lade<strong>por</strong>tación etc.‣ M<strong>en</strong>cionar todas las actuaciones realizadas.‣ Si es urg<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>viar <strong>por</strong> fax si no <strong>por</strong> correo postal o electrónico al juzgadom<strong>en</strong>cionando expresam<strong>en</strong>te que van al juzgado de viol<strong>en</strong>cia de génerocorrespondi<strong>en</strong>te a su zona.‣ Dejar copias <strong>en</strong> la historia clínica, darle una copia a la mujer y si no es seguroque la lleve <strong>en</strong>cima, sugerirle que se la <strong>en</strong>tregue a un familiar o allegado.‣ Crear un registro c<strong>en</strong>tral sanitario y notificarlo a su médico/a de familia.96


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLa notificación debe servir siempre a la mujer maltratada y debe hacerse como parte delproceso de trabajo <strong>con</strong> ella.Existe un acuerdo g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong>tre el personal sanitario <strong>en</strong> iniciar elprocedimi<strong>en</strong>to legal cuando exista peligro vital o extremo para ella o sushijos, y <strong>en</strong> el resto de los casos cuando la mujer esté preparada para afrontarlas <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias del mismo. De lo <strong>con</strong>trario podríamos aum<strong>en</strong>tar el riesgode agresión, homicidio o suicidio.2. Si no se emit<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos (informe <strong>por</strong> malos tratos y parte de lesiones) y siemprecomunicando a la mujer que vamos a hacerlo, se puede informar a la fiscalía del juzgadode viol<strong>en</strong>cia de género o juzgado de guardia.3. Derivar al trabajador/a social del c<strong>en</strong>tro para que le facilite la información sobre losrecursos disponibles y la ponga <strong>en</strong> <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> los dispositivos especiales de at<strong>en</strong>cióndispuestos <strong>por</strong> el Instituto de la mujer.Si no es posible derivar al trabajador/a social se le facilitará el teléfono 112 y se leinformará de los recursos adjuntando material escrito si lo desea y no le resulta arriesgadotrans<strong>por</strong>tarlo.Un docum<strong>en</strong>to muy útil y práctico ante las dudas y preguntas más habituales desdeel punto de vista legal (<strong>por</strong> ejemplo, ¿Puedo cambiar la cerradura de mi casa?, ¿si me voypuede d<strong>en</strong>unciarme <strong>por</strong> abandono del hogar?, etc.) es el manual editado <strong>por</strong> el institutode la mujer de la Región de Murcia, capítulo 11.http://imrm.es/UPLOAD/DOCUMENTO/manual_apoyo_proteccion_mujer_maltratada.pdf97


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaVII. ACTUACIÓN CON LOS MALTRATADORESSegún el ámbito <strong>en</strong> el que se trabaje, exist<strong>en</strong> distintos niveles de interv<strong>en</strong>ción <strong>con</strong> losmaltratadores. Desde la prev<strong>en</strong>ción dirigida a población masculina, hasta la interv<strong>en</strong>ción <strong>con</strong>p<strong>en</strong>ados (Ilustración 22).Desde un <strong>en</strong>foque prev<strong>en</strong>tivo integral, los hombres deberían ser sujetos de s<strong>en</strong>sibilizacióny prev<strong>en</strong>ción, implicándolos tanto <strong>en</strong> la igualdad como <strong>en</strong> la lucha <strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia degénero.En Murcia exist<strong>en</strong> varios programas de rehabilitación para maltratadores dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tessiempre de instituciones p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarias y dirigidos a p<strong>en</strong>ados. Estos programas pued<strong>en</strong>realizarse <strong>en</strong> prisión o <strong>en</strong> medios abiertos.Ilustración 22. Interv<strong>en</strong>ciones <strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia masculina <strong>en</strong> la pareja98(Bonino, 2008)Fuera de los programas ofrecidos <strong>en</strong> el ámbito de prisión o <strong>en</strong> medios abiertoscarcelarios, a los c<strong>en</strong>tros de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal y drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> acudir hombres<strong>en</strong> busca de ayuda <strong>por</strong> malestar psicológico, o incluso para resolver un mal manejo de laviol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito de la pareja. El personal de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>e un lugar privilegiadopara poder llevar a cabo:‣ Estrategias de prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de género <strong>con</strong> interv<strong>en</strong>ciones psicoeducativasdirigidas a trasmitir m<strong>en</strong>sajes sobre la igualdad y desmontar los estereotipos de génerodesajustados y mant<strong>en</strong>edores de las estrategias de <strong>con</strong>trol y dominio del hombre sobre lamujer.


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja‣ Estrategias para la detección de hombres maltratadores o <strong>en</strong> riesgo de serlo.‣ Estrategias de interv<strong>en</strong>ción psicosociales, sanitarias y educativas precoces y eficacespara hombres que se <strong>con</strong>sider<strong>en</strong> <strong>en</strong> riesgo de ser maltratadores o pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ciertas<strong>con</strong>ductas de abuso.VII.1. Prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de géneroPlanteamos la necesidad de realizar cursos de s<strong>en</strong>sibilización y formación para todoel personal sanitario de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal que permita difundir <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos básicos sobrelos <strong>con</strong>t<strong>en</strong>idos de esta guía. Los profesionales así s<strong>en</strong>sibilizados, podrán aprovechar laso<strong>por</strong>tunidades que surjan <strong>con</strong> paci<strong>en</strong>tes varones para transmitir valores de igualdad yrespeto a la mujer.VII.2. Detección de hombres maltratadores o <strong>en</strong> riesgo de serloSigui<strong>en</strong>do la teoría ecológica de la viol<strong>en</strong>cia de pareja de Dutton (1995) hay una serie defactores de riesgo fuertem<strong>en</strong>te asociados a los varones que ejerc<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género que son:‣ Anteced<strong>en</strong>tes de abuso emocional/verbal.‣ Anteced<strong>en</strong>tes de sexo forzado.‣ Nivel de satisfacción marital bajo.‣ Actitudes a favor de la viol<strong>en</strong>cia.‣ Uso de drogas.Otros factores que correlacionan moderadam<strong>en</strong>te son el nivel de estrés <strong>en</strong> la vida, lahistoria previa de abuso de pareja, las cre<strong>en</strong>cias tradicionales sobre género, la ira/hostilidad,el uso de alcohol y la depresión. En <strong>con</strong>tra de lo que podría p<strong>en</strong>sarse, los celos pres<strong>en</strong>tanuna asociación baja.A pesar de que no existe un perfil definido de maltratador ni psicopatología asociadaque pueda servir de indicador de sospecha, estos factores, obt<strong>en</strong>idos de forma empíricamediante un metanálisis, pued<strong>en</strong> alertarnos de cara a la detección. Ante la pres<strong>en</strong>cia deestos indicadores, sería <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te profundizar <strong>en</strong> el análisis de cre<strong>en</strong>cias y actitudes delpaci<strong>en</strong>te respecto al género, así como investigar la calidad de su relación de pareja. (Stith,Smith, P<strong>en</strong>n, Ward and Tritt, 2003)VII.3. Interv<strong>en</strong>ción psicosocial, sanitaria y educativaSi se ha valorado que el paci<strong>en</strong>te puede estar llevando a cabo <strong>con</strong>ductas de maltratoo estrategias de abuso y <strong>con</strong>trol, <strong>con</strong>vi<strong>en</strong>e realizar una adecuada evaluación del agresor.Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas estructuradas y cuestionarios hetero/autoaplicados, que evalúan<strong>con</strong>ductas del maltrato y nos permit<strong>en</strong> planificar mejor el tratami<strong>en</strong>to (Echeburúa y Corral,1998; Echeburúa y Fernandez-Montalvo,.1997; Echeburúa y Fernandez-Montalvo,.1998).Otros datos de interés a recoger <strong>en</strong> todos los casos son: <strong>con</strong>diciones laborales, posiblesproblemas de maltrato <strong>en</strong> relaciones anteriores, situación actual de pareja y familiar, estado de<strong>salud</strong>, anteced<strong>en</strong>tes p<strong>en</strong>ales y relaciones sociales. Es muy im<strong>por</strong>tante recoger <strong>con</strong> palabras99


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejatextuales la frecu<strong>en</strong>cia y duración de los episodios de maltrato, además de la percepciónque ti<strong>en</strong>e él sobre la gravedad de los mismos y sobre sus repercusiones (Echauri, Romero yRodríguez, 2006).Así mismo, se debe explorar variables psicopatológicas relacionadas habitualm<strong>en</strong>te <strong>con</strong>la viol<strong>en</strong>cia. La mayoría de los estudios sobre preval<strong>en</strong>cia de trastornos psicopatológicos <strong>en</strong>maltratadores se han basado <strong>en</strong> muestras que recibían tratami<strong>en</strong>to, que estaban <strong>en</strong> prisióny datos recogidos <strong>en</strong> auto-informes. Los resultados no han sido <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>tes.Como señala la OMS (Heise y García-Mor<strong>en</strong>o, 2003) la pres<strong>en</strong>cia de maltrato no vaindefectiblem<strong>en</strong>te unida a la pres<strong>en</strong>cia de trastornos psicopatológicos o de <strong>con</strong>sumo dealcohol o drogas. Son mayoría los maltratadores que no pres<strong>en</strong>tan ni lo uno, ni lo otro. Lasdiscrepancias <strong>en</strong>tre las cifras obt<strong>en</strong>idas <strong>por</strong> difer<strong>en</strong>tes trabajos podrían estar relacionadas<strong>con</strong> limitaciones metodológicas (como sesgos <strong>en</strong> la selección de muestras, grupos de<strong>con</strong>trol inadecuados, etc.) y <strong>con</strong> la <strong>con</strong>sideración de los maltratadores como un grupo únicoy no difer<strong>en</strong>ciado (Ferrer, Bosch, García, Manassero, Gili, 2004).En el meta-análisis de Ferrer et al. (2004) se pone de manifiesto que los maltratadorespres<strong>en</strong>tan más trastornos de personalidad, más psicopatología y más abuso/dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dealcohol y drogas que los no maltratadores. Pero la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambos grupos es pequeñapara la mayoría de los trastornos evaluados. Si se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> ciertos maltratadores, no deb<strong>en</strong><strong>con</strong>siderarse características distintivas de este colectivo y, <strong>por</strong> tanto, tampoco factores deriesgo o predictores propiam<strong>en</strong>te dichos, sino tan sólo como factores asociados <strong>en</strong> un ciertonúmero de casos.Sin embargo, los maltratadores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a obt<strong>en</strong>er puntuaciones altas <strong>en</strong> algunos rasgosde personalidad, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tipos narcisista, antisocial y “borderline”. A m<strong>en</strong>udopres<strong>en</strong>tan trastornos depresivos y <strong>con</strong>sumo de alcohol y drogas.La pres<strong>en</strong>cia o no de rasgos psicopatológicos se <strong>con</strong>sidera elem<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciadorde algunos tipos de maltratadores. Algunos autores (Holzworth-Munroe, Meehan, Herron,Rehman, Stuart, 1994) han difer<strong>en</strong>ciado tres tipos: los dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pasivo-agresivos,los antisociales y los que no pres<strong>en</strong>tan rasgos patológicos. El empleo de tipologías y laid<strong>en</strong>tificación de rasgos pued<strong>en</strong> servir para determinar tanto la eficacia de tratami<strong>en</strong>tos comoel riesgo de futura reincid<strong>en</strong>cia (Sellbom et al, 2008). En g<strong>en</strong>eral los maltratadores <strong>con</strong> rasgosantisociales y/o psicopáticos y los <strong>con</strong>sumidores de alcohol y drogas, pres<strong>en</strong>tan un mayorriesgo de reincidir y poca motivación para el cambio. Los de tipo disfórico suel<strong>en</strong> estar másmotivados para el tratami<strong>en</strong>to y <strong>con</strong> ellos se logran mejores resultados terapéuticos.Si, <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to, se cree factible iniciar un tratami<strong>en</strong>to, es necesario evaluar elgrado de peligrosidad, así como la motivación para el cambio. La terapia cognitivo-<strong>con</strong>ductual(TCC), o los programas <strong>con</strong> elem<strong>en</strong>tos de TCC, son los más utilizados. El tratami<strong>en</strong>to puedeser voluntario o <strong>por</strong> ord<strong>en</strong> judicial.El programa TCC ti<strong>en</strong>e como objetivos modificar el com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to mediante estrategias<strong>con</strong>ductuales y, <strong>por</strong> otro lado, los patrones de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y las cre<strong>en</strong>cias que <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong>al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia. El tratami<strong>en</strong>to, individual o grupal, debe <strong>con</strong>siderar tresaspectos fundam<strong>en</strong>tales:1. Área cognitiva, de reestructuración cognitiva de ideas, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y distorsiones<strong>en</strong> relación a la figura de la mujer y al uso de la viol<strong>en</strong>cia.100


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja2. Área <strong>con</strong>ductual, <strong>con</strong> técnicas de manejo del <strong>con</strong>trol de los impulsos y técnicas derelajación.3. Área emocional, <strong>con</strong> el re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de emociones de uno mismo y del otro,expresión adecuada y comunicación emocional (Echauri et al 2006).Una revisión Cochrane comparando TCC y no tratami<strong>en</strong>to, o TCC y tratami<strong>en</strong>to de<strong>en</strong>foque dinámico y/o TCC y tratami<strong>en</strong>to de <strong>con</strong>sumo de sustancias fr<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>tode los doce pasos, señala que todavía exist<strong>en</strong> muy pocas evaluaciones adecuadas de losefectos del TCC <strong>en</strong> maltratadores para establecer <strong>con</strong>clusiones (Smedslund et al, 2008).Sin embargo, algunos estudios apuntan interv<strong>en</strong>ciones relativam<strong>en</strong>te exitosas. Ennuestro país, Echeburúa; Sarasua, Zubizarreta y Corral (2009) publican los resultados deun estudio <strong>con</strong> diseño experim<strong>en</strong>tal de medidas repetidas <strong>con</strong> maltratadores graves. Estosejercían viol<strong>en</strong>cia física y psicológica como pauta habitual de com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la relación<strong>con</strong> su pareja. Se caracterizaban <strong>por</strong> abuso de alcohol, inestabilidad emocional, adaptacióninsatisfactoria y trastornos de personalidad de tipo compulsivo, agresivo-sádico y narcisista(evaluados <strong>con</strong> el cuestionario MCMI-II). Se trata de una experi<strong>en</strong>cia de 10 años de aplicaciónde tratami<strong>en</strong>to individual estructurado largo (seis meses de duración, <strong>con</strong> sesiones semanalesy tareas <strong>en</strong>tre sesiones) y seguimi<strong>en</strong>to de 1 año. Al finalizar el tratami<strong>en</strong>to se ti<strong>en</strong>e éxito <strong>en</strong>el 88% de los casos (desaparición de episodios de maltrato físico y psicológico). El 53%del total se mant<strong>en</strong>ía bi<strong>en</strong> un año después. El índice de abandono del tratami<strong>en</strong>to (46%) fue<strong>con</strong>siderado muy alto <strong>por</strong> los propios autores.101


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaVIII. PLAN DE DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍALa GPC se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> dos versiones, la completa y la operativa. A ambas puedeaccederse a través del <strong>por</strong>tal de la Consejería de Sanidad (murcia<strong>salud</strong>.es) y de Guía Salud(p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de aceptación). Las estrategias de difusión e implem<strong>en</strong>tación serán las sigui<strong>en</strong>tes:1. Pres<strong>en</strong>tación de la guía a la comisión de dirección de la red regional de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal(compr<strong>en</strong>de todos los c<strong>en</strong>tros, servicios, unidades y programas).2. Pres<strong>en</strong>tación de la guía <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro <strong>con</strong> la participación de los/las profesionalesque la han elaborado (cal<strong>en</strong>dario de reuniones preestablecido <strong>en</strong> el punto 1).3. Entrega de un ejemplar <strong>en</strong> papel a cada profesional del c<strong>en</strong>tro.4. Pres<strong>en</strong>tación y taller de trabajo <strong>en</strong> los cursos que se programarán a través del plande formación <strong>con</strong>tinuada y d<strong>en</strong>tro de la formación especializada.5. Elaboración de una ficha de evaluación basándonos <strong>en</strong> los indicadores sugeridos<strong>en</strong> la guía.6. Integración de docum<strong>en</strong>tos clave de la guía y de parte de los indicadores <strong>en</strong> elsistema de registro informático (Sel<strong>en</strong>e).7. Evaluación de la implem<strong>en</strong>tación de la guía, nombrando un responsable <strong>por</strong> c<strong>en</strong>tro.Sugerimos:‣ Profesional que participó <strong>en</strong> la elaboración.‣ Otro/a profesional del c<strong>en</strong>tro s<strong>en</strong>sibilizado y/o formado <strong>en</strong> este tema.8. Revisión de las evaluaciones a los doce meses de su implem<strong>en</strong>tación (grupoelaborador) comparando algunos indicadores <strong>con</strong> los datos recogidos <strong>en</strong> el estudio previo.9. Revisión de la guía (2013).102


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Aguilar, D (2008). Investigación cualitativa: secuelas psicológicas <strong>en</strong> niños/asexpuestos/as a viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> su ámbito familiar y diseño de un programa deinterv<strong>en</strong>ción terapéutica para paliar dichas secuelas. II Jornadas sobre programaspara la prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción a la Viol<strong>en</strong>cia de Género. Instituto de Salud Carlos III.Ministerio de Igualdad.2. Aguilar, D. (2009). La infancia victima de viol<strong>en</strong>cia de género. III Congreso del observatorio<strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia doméstica y de género. Obt<strong>en</strong>ido el 10-06-2010 de http://www.icava.org/secciones/amav/<strong>con</strong>greso2009/22.pdf3. American Psychiatric Association (2001). Manual diagnostico y estadístico de lostrastornos m<strong>en</strong>tales. DSM-IV TR. Barcelona: Masson.4. Amor, P. Bohórquez, I.A. Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué costes físicos ypsicológicos permanece la mujer junto a su pareja maltratadora? Acción psicológica 4(2): 129-154.5. APA (1999) Resolution on Male Viol<strong>en</strong>ce Against Wom<strong>en</strong>. Disponible <strong>en</strong>: http://www.apa.org/pi/wpo/maleviol.html6. Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones Unidas (1989). Conv<strong>en</strong>ción Internacional sobre losDerechos del Niño. Resolución 44/25.7. Asamblea G<strong>en</strong>eral de las naciones unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de laviol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>. Resolución 48/1048. As<strong>en</strong>si, L.F. Araña, M. (2006) TEPT complejo <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia de género. CongresoInternacional y Virtual de Psiquiatría. Obt<strong>en</strong>ido el 10-06-2010 de http://www.psiquiatria.com/artículos/psiq_g<strong>en</strong>eral_y_otras_areas/psiquiatria_legal/34640/9. As<strong>en</strong>si, L.F. (2008). La prueba pericial psicológica <strong>en</strong> asuntos de viol<strong>en</strong>cia de género.Revista interneuta de práctica jurídica. 21: 15-29. Consultado el 10-06-2010 <strong>en</strong>http://www.ripj.com/art_jcos/art_jcos/num21/21proper.pdf10. Bados, A. (2009).Trastorno <strong>por</strong> estrés postraumático. Universidad de Barcelona.Departam<strong>en</strong>to de psicología. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 de http://www.diposit.ub.edu11. Baños RM, Botella C, Alcañiz M, Guillén V, García-Palacios A, Quero S. La utilizaciónde las nuevas tecnologías para el tratami<strong>en</strong>to psicológico de las víctimas de viol<strong>en</strong>ciade género: “el mundo de EMMA”. Consultado el 10 de junio de 2010 http://in3.uoc.edu/op<strong>en</strong>cms/ex<strong>por</strong>t/sites/in3/webs/grups_de_recerca/psinet/_resources/docum<strong>en</strong>ts/banos.pdf12. Barba, J.M, Ferrer, V. Gea, A. Guill<strong>en</strong>, R.M. López, C. Tourne, M. (2005) Protocolo regionalprev<strong>en</strong>ción y detección <strong>en</strong> la mujer mayor de 65 años. Murcia: Instituto de la mujer.13. Biderman, A.D. y Zimmer, H. (1961). Manipulation of human behavior. New York: Wiley.14. Blanchard, E. Hickling, E. Barton, K. Taylor, A. Loos, W. Jones-Alexander, J. (1996) Oneyearprospective follow-up of motor vehicle accid<strong>en</strong>t victims. Behaviour Research andTherapy, 34 (10), 775-786.103


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja15. Blanco, P. Ruiz-Jarabo, C. García de Vinuesa, L. Martín- García, M (2004). La viol<strong>en</strong>ciade pareja y la <strong>salud</strong> de las <strong>mujeres</strong>. Gaceta Sanitaria, 18 (Supl 1), pp.182-188.16. Bonino, L. (2005). Des<strong>con</strong>struy<strong>en</strong>do la normalidad masculina. Jerez. España. Obt<strong>en</strong>idoel 10-06-2010 de http://www.viol<strong>en</strong>cia-urbal. Net/05d 73.htm17. Bonino, L. (2008). Hombres y viol<strong>en</strong>cia de género. Más allá de los maltratadores y delos factores de riesgo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección g<strong>en</strong>eral deinformación administrativa y publicaciones.18. Boulette, T.S. and Anders<strong>en</strong>, S.M. (1985), “Mind <strong>con</strong>trol and the battering of wom<strong>en</strong>”,Community M<strong>en</strong>t Health J. 21 (2): 109-18.19. Campbell JC, Humphreys JC. (1993). Nursing care of survivors of family viol<strong>en</strong>ce. St.Louis: Mosby.20. Canovas, S (2007). La escucha activa. Interv<strong>en</strong>ción prioritaria ante una mujer víctima deviol<strong>en</strong>cia de género. III Jornadas de Responsables de viol<strong>en</strong>cia doméstica <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ciónPrimaria de Salud. Murcia.21. Carandell, E (2009). Recom<strong>en</strong>daciones para la actuación sanitaria ante la viol<strong>en</strong>cia degénero <strong>en</strong> la comunidad autónoma de las Illes Balears. Servicio de <strong>salud</strong> de las IslasBalerares. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 <strong>en</strong> http://www.caib.es/govern/archivo.do?id=43994222. Ramsay, J Carter, Y Davidson, L Dunne, D Eldridge, S Feder, G, Hegarty, K, Rivas, C,Taft, A, Warburton A. Interv<strong>en</strong>ciones de def<strong>en</strong>sa para reducir o erradicar la viol<strong>en</strong>cia ypromover el bi<strong>en</strong>estar físico y psicosocial de <strong>mujeres</strong> víctimas de abuso <strong>por</strong> parte desu pareja (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible <strong>en</strong>: http://www.update-software.com(Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD005043. Chichester, UK:John Wiley & Sons, Ltd.).23. Consejo G<strong>en</strong>eral del Poder Judicial (2008). Informe de víctimas morales <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>ciadoméstica y viol<strong>en</strong>cia de género. Servicio de inspección. Consultado el 16-06-2010 <strong>en</strong>http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords24. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2007). Protocolo común parala actuación sanitaria ante la viol<strong>en</strong>cia de género. Ministerio de Sanidad y <strong>con</strong>sumo.Gobierno de España. Obt<strong>en</strong>ido el 14 –06-2010 <strong>en</strong> http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf25. Dirección G<strong>en</strong>eral de Programas Asist<strong>en</strong>ciales (2003). Protocolo de actuación ante laviol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> el ámbito doméstica. Consejería de Sanidad y <strong>con</strong>sumo. Serviciocanario de <strong>salud</strong>. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010. <strong>en</strong> http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/<strong>con</strong>t<strong>en</strong>idoG<strong>en</strong>erico.jsp?idDocum<strong>en</strong>t=0e2a8f12-ed41-11dd-958fc50709d677ea&idCarpeta=df4c5b0a-acc9-11dd-bcc2-dd39af5a749326. Dirección G<strong>en</strong>eral de Salud Pública (2005). Viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>. Protocolode actuación sanitaria ante los malos tratos. Consejería de sanidad de Cantabria.Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 <strong>en</strong> http://www.<strong>salud</strong>cantabria.org/<strong>salud</strong>Publica/pdf/<strong>mujeres</strong>/ProtocoloViol<strong>en</strong>cia.pdf27. Dirección de Salud Pública y Participación (2005). Protocolo de actuación <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ciónprimaria para <strong>mujeres</strong> víctimas de malos tratos. Consejería de sanidad de Castilla-104


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLa Mancha. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 de http://pagina.jccm.es/imclm/fileadmin/user_upload/INSTRUMENTOS_PR_CTICOS/protocolo_actuua_at<strong>en</strong>ci_n_primaria.pdf28. Dutton, DG., (1995). The batterer: A psychological profile. New York, NY: Basic Books.29. Dutton-Douglas, M. (1992).Treating battered wom<strong>en</strong> in the aftermath stage.Psychotherapy in Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t Practice, 10, 93-98.30. Dutton, D.G y Painter, S.L (1981a). Desarrollo de estrategias <strong>en</strong> la mujer maltratada.Bu<strong>en</strong>os Aires: Anteo.31. Dutton, D.G y Painter, S.L (1981b). Traumatic bonding: The developm<strong>en</strong>t of emotionalattachm<strong>en</strong>ts in battered wom<strong>en</strong> and other relationships of intermitt<strong>en</strong>t abuse.Victimology: an International Journal, 6.,139-155.32. Echeburúa E y Corral P. (1998a).Manual de viol<strong>en</strong>cia familiar. Madrid. SIGLO XXI.33. Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1998). Hombres maltratadores. En E.Echeburúa y P. Corral (Eds.), Manual de viol<strong>en</strong>cia familiar (pp. 71-175). Madrid: Pirámide34. Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratami<strong>en</strong>to cognitivo-<strong>con</strong>ductual dehombres viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el hogar: un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta,23, 355-384.35. Echeburúa, E.; Corral, P. Amor, P. J. (1998b). Perfiles difer<strong>en</strong>ciales del trastorno de estréspostraumático <strong>en</strong> distintos tipos de víctimas. Análisis y Modificación de Conducta, 24(96): 527-555.36. Echeburúa, E. Corral, P. Amor, P.J. (1998c). Escala de gravedad de síntomas deltrastorno de estrés postraumático: Propiedades psicométricas. Análisis y Modificaciónde Conducta, 23 (90), 503-526.37. Echeburúa, E.; Corral, P. Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico <strong>en</strong> lasvíctimas de delitos viol<strong>en</strong>tos. Psicothema, 14 (Supl.), 139-146.38. Echeburúa, E., Corral, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1996) Tratami<strong>en</strong>to cognitivo<strong>con</strong>ductualdel trastorno de estrés postraumático <strong>en</strong> víctimas de maltrato doméstico:un estudio piloto. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 627-654.39. Echeburúa E, Sarasua B, Zubizarreta I y Corral P.(2009) Evaluación de la eficacia de untratami<strong>en</strong>to cognitivo-<strong>con</strong>ductual para hombres viol<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>tra la pareja <strong>en</strong> un marcocomunitario: una experi<strong>en</strong>cia de 10 años (1997-2007). International Journal of Clinicaland Healtrh Psychology.9 (2) 109-21740. Echauri, J. A. Romero, J. Rodríguez, M.J. (2006) Teoría y descripción de laviol<strong>en</strong>cia domestica. Programa terapéutico para maltratadores del ámbito familiar<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario de pamplona. Infocoponline. Obt<strong>en</strong>ido el 09-06-2010 <strong>en</strong>http://www.infocop.es/view_article.asp?id=85441. EMAKUNDE (2006). Guía de actuación ante el maltrato doméstico y la viol<strong>en</strong>cia sexual<strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> para profesionales de los servicios sociales. Instituto de la mujer delPaís Vasco. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 <strong>en</strong> http://www.bizkaia.net/gizartekintza/G<strong>en</strong>ero_Indarkeria/blt2/irudiak/guia_malostratos_c.pdf42. Escudero, A. Polo, C. López, M y Aguilar, L. (2005a) La persuasión coercitiva, modeloexplicativo del mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> una situación de viol<strong>en</strong>cia de género I:105


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLas estrategias de la viol<strong>en</strong>cia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.25 (95), 85-117. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n95/v25n3a06.pdf43. Escudero A, Polo C, López M, Aguilar L (2005b) La persuasión coercitiva, modeloexplicativo del mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> una situación de viol<strong>en</strong>cia de géneroII: las emociones y las estrategias de la viol<strong>en</strong>cia. Revista de la asociación Española deNeuropsiquiatría. 25 (96), 59-91. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a05.pdf44. Fajardo, J. F. Fernández, K. Escobar, O. A. (2002). Estilo de vida, perfil psicológico y demográficode <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su cónyuge. Revista electrónica. Psicologíaci<strong>en</strong>tífica.com.obt<strong>en</strong>ido el 16-06-2010 <strong>en</strong> http://www.psicologiaci<strong>en</strong>tifica.com/bv/psicologia-107-6-estilode-vida-perfil-psicologico-y-demografico-de-<strong>mujeres</strong>-<strong>maltratadas</strong>-<strong>por</strong>-su-<strong>con</strong>yuge.html45. Family Viol<strong>en</strong>ce Prev<strong>en</strong>tion Fund (2004). National <strong>con</strong>s<strong>en</strong>sus guidelines on id<strong>en</strong>tifyingand responding to domestic viol<strong>en</strong>ce victimization in health care settings. San Francisco:Family Viol<strong>en</strong>ce Prev<strong>en</strong>tion.46. Ferrer, V. Bosch, E. García, E. Manassero, M. A. Gili, M. (2004). Estudio Meta-Analíticode Características Difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre Maltratadores y no Maltratadores: El Caso de laPsicopatología y el Consumo de Alcohol o Drogas. PSYKHE 13 (1),141-156.47. Foa, E.B, Keane, T.M. y Friedman, M.J. (2000). Guidelines for treatm<strong>en</strong> of PTSD. Journalof Traumatic Stress, 13, 539-588.48. Foa, E.B. y Meadows, E.A. (1997): Psychosocial treatm<strong>en</strong>ts for posttraumatic stressdisorder: A critical review. Annual Review of Psychology, 48: 449-480.49. Foa, E., & Rothbaum, B. (1998). Treating the trauma of rape: Cognitive-behavioraltherapy for PTSD. Nueva York: Guilford Press.50. Foa EB, and Street GP (2001). Wom<strong>en</strong> and traumatic ev<strong>en</strong>ts. Clinical Psychiatry, 62,suppl 17; 29-34.51. Fogarty, C.T., & Brown, J.B. (2002). Scre<strong>en</strong>ing for Abuse in Spanish-speaking Wom<strong>en</strong>.Journal of the American Board of Family Practice, 15 (2), 101-111.52. García-Mor<strong>en</strong>o, C. (2000) Viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra la mujer. Género y equidad <strong>en</strong> la <strong>salud</strong>.Organización Panamericana de la Salud y Harvard C<strong>en</strong>ter for Population andDevelopm<strong>en</strong>t Studies.53. Garcia-Mor<strong>en</strong>o, C. Jans<strong>en</strong>, H. Ellsberg, M. Heise, L. Watts C.H. (2006) Preval<strong>en</strong>ce ofintimate partner viol<strong>en</strong>ce: findings from the WHO multi-country study on wom<strong>en</strong>’s healthand domestic viol<strong>en</strong>ce. Lancet; 368: 1260–6954. Garriga, A, Navarro, F, Pujalte, ML, Moran, I, Muñoz, J (2009) La viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong>Salud M<strong>en</strong>tal y Drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias. En Garriga, A y Martin JC. Protocolo de Actuación<strong>en</strong> Salud M<strong>en</strong>tal de Murcia para Viol<strong>en</strong>cia de Género: I Congreso de Salud M<strong>en</strong>tal ÁreaIII. (Águilas, 1-2 Octubre 2009)55. Golding, J. (1999). Intimate partner viol<strong>en</strong>ce as a risk factor for m<strong>en</strong>tal disorders: Ameta-analysis. Journal of Family Viol<strong>en</strong>ce, 14 (2), 99-132.56. Gorrotxategi, M. y de Haro, I.M. (1999).Materiales Didácticos para la Prev<strong>en</strong>ción dela Viol<strong>en</strong>cia de Género. Educación Secundaria. Málaga: Consejería de Educación yCi<strong>en</strong>cia. Junta de Andalucía.106


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja57. Graham, D.L.; Rawling, E.L.( 1991), «Bonding with abusive dating partners: dynamicsof Stockholm syndrome», <strong>en</strong>: Levy, B. (ed), Dating Viol<strong>en</strong>ce, Wom<strong>en</strong> in Danger Seattle,WA, Seal Press.58. Heise L, Ellsberg M y Goett<strong>en</strong>meller M. (1999). Ending viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>,Populatión Re<strong>por</strong>ts. Serie L, Nº 11.59. Heise, L.L. García-Mor<strong>en</strong>o, C. (2003). La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la pareja. En E.G. Krug, L.L.Dahlberg, K.A. Mercy, A.B. Zwi y R. Lozano (Eds.), Informe Mundial sobre Viol<strong>en</strong>ciay Salud (pp. 97-131). Washington DC: Organización Panamericana de la Salud (Orig.OMS 2002)60. H<strong>en</strong>der, K. (2001) Is therapy/counselling/group work more effective than no treatm<strong>en</strong>t forwom<strong>en</strong> are victims of domestic viol<strong>en</strong>ce?. Clayton, Victoria: C<strong>en</strong>tre for Clinical Effective(CCE).19 Http://www.med.monash.edu.au/healthservices/cce/evid<strong>en</strong>ce/61. Herman JL (1999), Trauma and memory [Book review]. Am J Psychiatry 156(7):1111-1112.62. Herman, J. (2004), Trauma y recuperación: cómo superar las <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cias de laviol<strong>en</strong>cia, Madrid: Espasa.63. Hudson, W.W., & McIntosh, S.R. (1981). The Assessm<strong>en</strong>t of Spouse Abuse: TwoQuantifiable Dim<strong>en</strong>sions.Journal of Marriage and the Family, November, 873-88.64. Instituto de la Mujer. (2006) La viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra la mujer. Resultados de la macro<strong>en</strong>cuesta.Madrid: Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales;65. Instituto de la Mujer de la Región de Murcia (2008). Manual de apoyo y protección de lamujer maltratada. Consejería de Política Social, Mujer e inmigración. C.A. de la Regiónde Murcia66. Jaffe P, Wolfe D, Wilson S. (1986). Similarities in behavioral and social maladjustam<strong>en</strong>tamong child victims and witnesses to family viol<strong>en</strong>ce. American Journal ofOrthopsychiatry; 56: 142-14667. Jáuregui, I. (2006). Mujer y viol<strong>en</strong>cia. Revista crítica de ci<strong>en</strong>cias sociales y jurídicas. Nº 13.68. Kubany ES, Hill EE, Ow<strong>en</strong>s JA Iannce-Sp<strong>en</strong>cer, C McCaig MA, Tremayne, KJ et al.(2004) Cognitive trauma therapy for battered wom<strong>en</strong> with PTSA (CTT-BW). Journal ofCounseling and Clinical Psychology, 72, 3-18.69. Lasheras, M.L. y Pires, M. (2003). La viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> <strong>con</strong>siderada comoproblema de <strong>salud</strong> pública. Madrid: Instituto de Salud Pública70. Lev<strong>en</strong>dosky, A. A. y Graham-Bermann, S.A. (2001). Par<strong>en</strong>ting in battered wom<strong>en</strong>: theeffects of domestic viol<strong>en</strong>ce on wom<strong>en</strong> and their childr<strong>en</strong>. Journal of Family Viol<strong>en</strong>ce,16 (2), 171-192.71. Llavona, LM (1995) La <strong>en</strong>trevista <strong>con</strong>ductual. En FJ Labrador, Cruzado JA y Muñoz M.Manual de Técnicas de modificación y terapia de <strong>con</strong>ducta (pp 71-114) Madrid Pirámide72. Lor<strong>en</strong>te, M.(2006) El rompecabezas, anatomía del maltratador. Barcelona: Crítica73. Lor<strong>en</strong>te, M. El agresor <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia de género. Consideraciones sobre <strong>con</strong>ducta yestrategias. Consultado el 17-06-2010 <strong>en</strong> http://www.abogados.es/<strong>por</strong>talABOGADOS/archivos/ficheros/1208769200709.pdf107


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja74. Lundy M y Grossman S. (2001). Clinical research and practice with battered wom<strong>en</strong>:what we know, what need to know. Trauma, Viol<strong>en</strong>ce and Abuse, 2 (2), 120-141.75. McFarlane JM, Groff Jy, O´Bri<strong>en</strong> JA and Watson K. (2006) Se<strong>con</strong>dary prev<strong>en</strong>tion ofintimate partner viol<strong>en</strong>ce: a randomised <strong>con</strong>trolled trial. Nursing research, 55 (1): 52-6176. MacMillan HL, Wath<strong>en</strong> CN with the Canadian Task Force on Prev<strong>en</strong>tive Health Care.(2001). Prev<strong>en</strong>tion and treatm<strong>en</strong>t of viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>: Systematic review &recomm<strong>en</strong>dations. CTFPHC Technical Re<strong>por</strong>t #01-4. London, ON: Canadian TaskForce.77. Mc Mill<strong>en</strong>, J. North, C. Smith, E. (2000). What parts of PTSD are normal: intrusion,avoidance or arousal? Data from the Northridge, California, Earthquake. Journal ofTraumatic Stress, 13 (1), 57-75.78. Ministerio de igualdad (2010). Información estadística de viol<strong>en</strong>cia de género. Secretaríag<strong>en</strong>eral de políticas de igualdad. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 <strong>en</strong> http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=MIGU_Multimedia_FP&cid=1193049886848&language=cas_ES&pageid=1193049890202&pag<strong>en</strong>ame=MinisterioIgualdad%2FMIGU_Multimedia_FP%2FMIGU_listadoSubcategoria79. Ministerio del interior (2007). Protocolo de coordinación de las fuerzas y cuerpos deseguridad del estado <strong>con</strong> los órganos judiciales, los colegios profesionales y demásimplicados <strong>en</strong> la protección de las victimas de viol<strong>en</strong>cia de género. Secretaría de estadode seguridad. Madrid80. Ministerio del interior (2007). Seguimi<strong>en</strong>to integral de víctimas de viol<strong>en</strong>cia degénero VIOGEN. Secretaría de estado de seguridad. Consultado el 14-06-2010 <strong>en</strong>http://www.migualdad.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Cont<strong>en</strong>t-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244652178987&ssbinary=true81. Ministerio de la presid<strong>en</strong>cia (2004). Ley orgánica 1/2004. Medidas de protección integral<strong>con</strong>tra la viol<strong>en</strong>cia de género. Boletín oficial Del estado. España. Obt<strong>en</strong>ido el 09-06-2010 de http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf82. Ministerio de la presid<strong>en</strong>cia (2006). Real Decreto 1030/2006. Cartera de servicioscomunes del Sistema Nacional de Salud. Boletín oficial del estado. España. Obt<strong>en</strong>idoel 09-06-2010 de http://www.msc.es/boe/profesionales/CarteraDe Servicios/docs/CarteraDeServicios.pdf83. Ministerio de la presid<strong>en</strong>cia (2008). Resolución del 15 de octubre de 2008. Conv<strong>en</strong>iode colaboración, para la realización de actividades sobre la viol<strong>en</strong>cia de género.Boletín oficial del Estado. España. Obt<strong>en</strong>ido el 09-06-2010 de http://www.boe.es/boe/dias/2008/10/27/pdfs/A42627-42628.pdf84. Ministerio de sanidad y política social (2006). Plan de Calidad para el Sistema Nacionalde Salud. Secretaria g<strong>en</strong>eral de sanidad. Madrid85. Ministerio de trabajo y asuntos sociales (2006). Plan nacional de s<strong>en</strong>sibilización yprev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de género. Secretaria de políticas de igualdad. Madrid.86. Montero, A. (1999). Shaping the etiology of the Stockholm Syndrome: hypothesis of theInduced M<strong>en</strong>tal Model. IberPsicología, 5 (1):4108


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja87. Montero, A. (2000). Featuring Domestic Stockholm Syndrome: a cognitive bond ofprotection in battered wom<strong>en</strong>. Proceedings of the XIV World Meeting of the InternationalSociety for Research on Aggression.88. Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la viol<strong>en</strong>cia doméstica: Unapropuesta teórica. Clínica y Salud, 12 (1), 5-31.89. Mor<strong>en</strong>o J, Pedreira JL (1999). Trastorno de estrés postraumático <strong>en</strong> la infancia y laadolesc<strong>en</strong>cia: formas clínicas de pres<strong>en</strong>tación. Psiquis; 20 (6): 221-23490. OMS. (1996) Prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia: una prioridad <strong>en</strong> <strong>salud</strong> pública. Resolución49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra,91. OMS (1993). CIE-10. Trastornos M<strong>en</strong>tales y del Com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to: Criterios Diagnósticosde Investigación. Madrid: MEDITOR.92. OMS (2002). Informe anual sobre la viol<strong>en</strong>cia y la <strong>salud</strong>. Washington: Organizaciónpanamericana de <strong>salud</strong>. Consultado el 16-06-2010 <strong>en</strong> http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9275324220_spa.pdf93. Organización Médica Colegial Español (1999). Código de Ética y DeontologíaMédica español. Obt<strong>en</strong>ido el 16-06-2010 <strong>en</strong> http://www.unav.es/cdb/ccdomccedm1999.html94. Or<strong>en</strong>go, F. (2006). Maltrato y estrés postraumático. Madrid: Entheos.95. Patró, R. Limiñana, R (2005). Víctimas de viol<strong>en</strong>cia familiar: Consecu<strong>en</strong>cias psicológicas<strong>en</strong> hijos de <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>. Anales de psicología; 21 (1):11-1796. Pelcovitz, D. Van der Kolk, B. Roth, S. Mandel, F. Kaplan, S. Resik, P. (1997) Developm<strong>en</strong>tof a criteria set and a structured interview for disorders of extreme stress (SIDES).Journal of Traumatic Stress, 10; 3-16.97. P<strong>en</strong>ce, E. Paymar, M. (1993) Education groups for m<strong>en</strong> who batter: the Duluth model.New York: Springer Publishing Co.98. Plutchik y Van (1994)99. Polo, C (2001). Maltrato a la mujer <strong>en</strong> relación de pareja. Factores relacionales implicados.Departam<strong>en</strong>to de Especialidades Médicas, Universidad de Alcalá.100. Quinteros, A. Carbajosa, P. (2008): Hombres maltratadores. Tratami<strong>en</strong>to psicológico deagresores. Madrid: Grupo 5.101. Ramsay, J, Carter Y, Davidson L, Dunne D, Eldridge S, Feder G, Hegarty K, Rivas C,Taft A and Warburton. Interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa para reducir o erradicar la viol<strong>en</strong>cia ypromover el bi<strong>en</strong>estar físico y psicosocial de <strong>mujeres</strong> víctimas de abuso <strong>por</strong> parte desu pareja (Revisión Cochrane traducida). En : Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible <strong>en</strong>: http://www.update-software.com(traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD005043. Chichester, UK:John Wiley and Sons, Ltd)102. Raya, L. Ruiz, I. Plazaola, J. Brun, S. Rueda, D. García, L. González, J.M. Garralon, L.M.Arnalte, M. Lahoz, B. Acemel, M.D. Carmona, M.P. (2004). Intimate Partner Viol<strong>en</strong>ce asa Factor Associated to Health Problems. At<strong>en</strong> Primaria;34(3):117-27109


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja103. Rincón P. P. (2003), Trastorno de estrés postraumático <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>ciadoméstica: evaluación de programas de interv<strong>en</strong>ción. Tesis doctoral. Madrid: Facultad depsicología.104. Rincón, P.P. Labrador, F.J. Arinero, M. Crespo, M (2004). Efectos psicopatológicos delmaltrato doméstico. Avances <strong>en</strong> psicología latinoamericana; 22: 105-116.105. Ruiz-Jarabo, C. Blanco, P. (2005). La viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>. Prev<strong>en</strong>ción ydetección. España: Díaz de Santos.106. Sadock, V.A (1995). Other additional <strong>con</strong>ditions that may be a focus of clinical att<strong>en</strong>tion.Compreh<strong>en</strong>sive Textbook of Psychiatry, Baltimore, Maryland: Williams & Wilkins.107. Sadowski, L.(2009) Intimate partner viol<strong>en</strong>ce towards wom<strong>en</strong>. Clinical Evid<strong>en</strong>ce,02:1013. BMJ Publishing Group Ltd108. Sarasua, Y., Zubizarreta, Y., Echeburúa, E. De Corral, P. (1994) Perfil psicológico del maltratadora la mujer <strong>en</strong> el hogar. En Echeburúa (Ed.) Personalidades viol<strong>en</strong>tas. Madrid: Pirámide.109. Save the Childr<strong>en</strong> (2006). At<strong>en</strong>ción a los niños y niñas víctimas de la viol<strong>en</strong>cia de género.Análisis de la at<strong>en</strong>ción a los hijos e hijas de <strong>mujeres</strong> víctimas de viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong>el sistema de protección a la mujer. Madrid.110. Schein, E. H. (1961) Coercive Persuasion. N.Y.: Norton, 1961.111. Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness. On depression, developm<strong>en</strong>t and death, SanFrancisco: Freeman. (Trad. esp. <strong>en</strong> Madrid: Debate, 1981).112. Sellbom M, B<strong>en</strong>-Porath YS, Baum LJ, Erez E, Gregory C (2008). Predictive validity ofthe MMPI-2 Restructured Clinical (RC) Scales in a batterers’ interv<strong>en</strong>tion program. JPers Assess; 90: 129-35113. Smedslund G, Dalsbø TK, Steiro AK, Winsvold A, Cl<strong>en</strong>ch-Aas J (2008). Tratami<strong>en</strong>tocognitivo-<strong>con</strong>ductual para hombres que maltratan físicam<strong>en</strong>te a su pareja (RevisiónCochrane traducida). La Biblioteca Cochrane Plus, Nº 2. Oxford: Update Software Ltd.Disponible <strong>en</strong>: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library,2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).114. Soria, T.N. (2009). Deshilando la viol<strong>en</strong>cia de género. Dinámica de la telaraña de abuso<strong>en</strong> relación de pareja. Póster. I Congreso Nacional de Viol<strong>en</strong>cia de Género y Salud.Santiago de Compostela.115. Sover CS, Meadows, AL and Kaufman J (2009). Interv<strong>en</strong>tions for intimate partnerviol<strong>en</strong>ce: review and implications for evid<strong>en</strong>ce-based practice. Professional Psychology.Research and Practice; 40(3): 223-233. http://dx.doi.org/10.1037/a0012718.116. Stark, E. y Flitcraft, A.H. (1988). Wom<strong>en</strong> and childr<strong>en</strong> at risk: A feminist perspective onchild abuse. International Journal of Health Services, 18, 97-118.117. Stein, MB, K<strong>en</strong>nedy C (2001). Major depressive and posp-traumatic stress disordercomorbidity in female victims of intimate partner viol<strong>en</strong>ce. Journal Affective Disorder;66;133-8.118. Stith SM, Smith DB, P<strong>en</strong>n CE, Ward DB and Tritt D. (2004) Intimate partner physicalabuse perpetration and victimization risk factors: A meta-analytic review. Aggressionand Viol<strong>en</strong>t Behavior 10, 65-98.110


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja119. Strube, M.J. (1988). The decision to leave an abusive relationship: empirical evid<strong>en</strong>ceand theorical issues. Psychological Bulletin,. 104, n.º 2, . 236-25120. Tourné, M, Ruiz, M, Escribano, M.C., Gea, A, Salmerón, E. (2007) Protocolo para laDetección y At<strong>en</strong>ción de la Viol<strong>en</strong>cia de Género <strong>en</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria. Consejería deSanidad de la Comunidad Autónoma de Murcia, 2007.121. UNICEF (2006). Informe mundial. “Behind the Closed Doors. The Impact of DomesticViol<strong>en</strong>ce on Childr<strong>en</strong>”. New York/London: UNICEF. Consultado el 15-06-2010 <strong>en</strong>http://www.unicef.org/spanish/evaldatabase/index_35151.html122. U.S. Prev<strong>en</strong>tive Services Task Force (2004). Scre<strong>en</strong>ing for family and intimate partnerviol<strong>en</strong>ce: recomm<strong>en</strong>dation statem<strong>en</strong>t. Ann Intern Med. 2; 140(5):382-6.123. Villavic<strong>en</strong>cio, P.( 2000). Viol<strong>en</strong>cia doméstica: Estrategias. En: Las <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> el Año2000: Hechos y Aspiraciones. Seminario Organizado <strong>por</strong> el Instituto de la Mujer, 11 y 12de Mayo de 2000. Pon<strong>en</strong>cias y Conclusiones (pp. 77-88). Madrid: Instituto de la Mujer.124. Villavic<strong>en</strong>cio, P. & Sebastián, J. (1999). Variables predictoras del ajuste psicológico <strong>en</strong><strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> desde un modelo de estrés. Psicología Conductual, 7 (3): 431-458.125. Walker, L. (1979). The Battered Woman. New York: Harper & Row.126. Walker, L. (1984). The battered woman syndrome. New York: Springer.127. Walker, L. E. (1991). Post-traumatic stress disorder in wom<strong>en</strong>: diagnosis and treatm<strong>en</strong>tof battered woman syndrome. Psychotherapy, 28 (1), 21-29.128. Walker, L. E. (1999).Terapia para sobrevivi<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>mujeres</strong> golpeadas. RevistaArg<strong>en</strong>tina de Clínica Psicológica, 8, 201-210.129. Wath<strong>en</strong> CN, MacMillan HL (2003a). Interv<strong>en</strong>tions for viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>: sci<strong>en</strong>tificreview. JAMA 289(5): 589-600.130. Wath<strong>en</strong> CN, MacMillan HL, with the Canadian Task Force on Prev<strong>en</strong>tive Health Care(2003b). Prev<strong>en</strong>tion of viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>. Recomm<strong>en</strong>dation statem<strong>en</strong>t from theCanadian Task Force on Prev<strong>en</strong>tive Health Care. JAMA; 169: 582-584.131. Webb, W. (1992).Treatm<strong>en</strong>t issues and cognitive behavior techniques with batteredwom<strong>en</strong>. Journal of Family Viol<strong>en</strong>ce, 7 (3), 205-217.132. Wolak J, Finkelhor D. (1998) Childr<strong>en</strong> exposed to partner viol<strong>en</strong>ce. Parner viol<strong>en</strong>ce: acompreh<strong>en</strong>sive review of 20 years of research. Thousan Oaks, CA: Jasinski LM, Williams (Ed).111


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXOS113


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO I. GUÍAS UTILIZADAS PARA LAS RECOMENDACIONES‣ Registered Nurses Association of Ontario (2005). Woman Abuse: Scre<strong>en</strong>ing, Id<strong>en</strong>tificationand Initial Response”. Toronto Canada: Nursing Best Practice Guidelines [RNAO].http://www.rnao.org/Storage/12/655_BPG_Wom<strong>en</strong>_Abuse.pdf‣ Institute for Clinical Systems Improvem<strong>en</strong>t (2006). Domestic Viol<strong>en</strong>ce. Bloomington (MN).National Guideline Clearinghouse [ICSI], http://www.vahealth.org/Injury/projectradarva/docum<strong>en</strong>ts/older/pdf/ClinicalGuide.pdf‣ Society of Obstetricians and Gynaecologist of Canada (2005) Intimate Partner Viol<strong>en</strong>ce.Cons<strong>en</strong>sus Statem<strong>en</strong>t. SOGC Clinical Practice Guidelines, 157, Abril. [SOGC].http://www.sogc.org/guidelines/public/157E-CPG-April2005.pdf‣ Post-traumatic stress disorder (PTSD): The managem<strong>en</strong>t of PTSD in adults and childr<strong>en</strong>in primary and se<strong>con</strong>dary care (National Institute for Health and Clinical Excell<strong>en</strong>ce[NICE]). http://www.nice.org.uk/CG26Revisiones sistemáticas utilizadas para recom<strong>en</strong>danciones específicas:‣ MacMillan HL, Wath<strong>en</strong> CN with the Canadian Task Force on Prev<strong>en</strong>tive HealthCare. Prev<strong>en</strong>tion and treatm<strong>en</strong>t of viol<strong>en</strong>ce against wom<strong>en</strong>: Systematic review &recomm<strong>en</strong>dations. CTFPHC Technical Re<strong>por</strong>t #01-4. September, 2001. London, ON:Canadian Task Force. [CTFPHC]. http://canadianmedicaljournal.ca/cgi/reprint/169/6/582‣ Ramsay, J, Carter Y, Davidson L, Dunne D, Eldridge S, Feder G, Hegarty K, Rivas C,Taft A and Warburton. Interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa para reducir o erradicar la viol<strong>en</strong>cia ypromover el bi<strong>en</strong>estar físico y psicosocial de <strong>mujeres</strong> víctimas de abuso <strong>por</strong> parte desu pareja (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible <strong>en</strong>: http:// www.update-software.com(traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 3 Art no. CD005043. Chichester, UK:John Wiley and Sons, Ltd). [Cochrane]‣ Sadowski, L. (2009) Intimate partner viol<strong>en</strong>ce towards wom<strong>en</strong>. Clinical Evid<strong>en</strong>ce,02:1013. BMJ Publishing Group Ltd. [BMJ] http://clinicalevid<strong>en</strong>ce.bmj.com/ceweb/<strong>con</strong>ditions/woh/1013/1013-get.pdf‣ U.S. Prev<strong>en</strong>tive Services Task Force, 2004 Scre<strong>en</strong>ing for Family and Intimate PartnerViol<strong>en</strong>ce: Recomm<strong>en</strong>dation Statem<strong>en</strong>t Annals of Family Medicine 2:156-160 [USPSTF].http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1466657/115


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO II. PROTOCOLOS NACIONALES E INTERNACIONALES DEESPECIAL INTERÉS‣ Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2007). Protocolo común parala actuación sanitaria ante la viol<strong>en</strong>cia de género. Ministerio de Sanidad y <strong>con</strong>sumo.(CISNS, 2007). Gobierno de España. Obt<strong>en</strong>ido el 14 –06-2010 <strong>en</strong> http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf‣ Dirección G<strong>en</strong>eral de Programas Asist<strong>en</strong>ciales (2003). Protocolo de actuación antela viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> el ámbito doméstica. Consejería de Sanidad y <strong>con</strong>sumo.Servicio canario de <strong>salud</strong>. (DGPA, 2003). Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010. En http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/<strong>con</strong>t<strong>en</strong>idoG<strong>en</strong>erico.jsp?idDocum<strong>en</strong>t=0e2a8f12-ed41-11dd-958f-c50709d677ea&idCarpeta=df4c5b0a-acc9-11dd-bcc2-dd39af5a7493‣ Instituto Canario de la Mujer. (2009). Guía para la at<strong>en</strong>ción a Mujeres victimas deviol<strong>en</strong>cia de género. Servicio de Coordinación del SISTEMA INTEGRAL <strong>con</strong>tra laviol<strong>en</strong>cia de género (ICM). http://www.gobiernodecanarias.org/icigualdad/docum<strong>en</strong>tos/Guia_At<strong>en</strong>cion_victimas_Viol<strong>en</strong>cia_cambiada%2021042008.pdf‣ Dirección G<strong>en</strong>eral de Salud Pública (2005). Viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong>. Protocolo deactuación sanitaria ante los malos tratos. Consejería de sanidad de Cantabria. (DGSP).Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 <strong>en</strong> http://www.<strong>salud</strong>cantabria.org/<strong>salud</strong>Publica/pdf/<strong>mujeres</strong>/ProtocoloViol<strong>en</strong>cia.pdf‣ Dirección de Salud Pública y Participación (2005). Protocolo de actuación <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ciónprimaria para <strong>mujeres</strong> víctimas de malos tratos. Consejería de sanidad de Castilla‣La Mancha. Obt<strong>en</strong>ido el 14-06-2010 (DGSPP) http://pagina.jccm.es/imclm/fileadmin/user_upload/INSTRUMENTOS_PR_CTICOS/protocolo_actuua_at<strong>en</strong>ci_n_primaria.pdf‣ Tourné, M. Ruiz, M. Escribano, C. Gea, A. Salmerón, E .(2007). Protocolo para ladetección y at<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia de género <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primaria. DGAS. ServicioMurciano de Salud. http://www.murcia<strong>salud</strong>.es/recursos/ficheros/101242-g<strong>en</strong>ero.pdf‣ Instituto de la Mujer, Consejo G<strong>en</strong>eral del Poder judicial y Consejería de presid<strong>en</strong>cia de la CCAAde Murcia (2006). Protocolo de coordinación interinstitucional. Docum<strong>en</strong>to no publicado.‣ Barba, J.M, Ferrer, V. Gea, A. Guill<strong>en</strong>, R.M. López, C. Tourne, M. (2005) Protocoloregional de prev<strong>en</strong>ción y detección <strong>en</strong> la mujer mayor de 65 años. Instituto de la mujer.Murcia. http://imrm.es/recursos_list_image.asp?ipag=63&f=UPLOAD/DOCUMENTO/protocolo_regional_prev<strong>en</strong>cion_deteccion_viol<strong>en</strong>cia_mujer_mayor.pdf‣ Carandell, E. (2009). Recom<strong>en</strong>daciones para la actuación sanitaria ante la viol<strong>en</strong>cia degénero <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Servei de Salut de les IllesBalears At<strong>en</strong>ció Primària de Mallorca. http://www.caib.es/govern/archivo.do?id=439942‣ EMAKUNDE. Instituto Vasco de la Mujer (2006). “Guía de Actuación ante el maltratodoméstico y la viol<strong>en</strong>cia sexual <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> para profesionales de losservicios sociales”. Vitoria-Gastéiz. http://www.aliadas<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a.org/publicaciones/GuiaMalTrat06_c.pdf‣ Family Viol<strong>en</strong>ce Prev<strong>en</strong>tion Fund (2004). National <strong>con</strong>s<strong>en</strong>sus guidelines on id<strong>en</strong>tifyingand responding to domestic viol<strong>en</strong>ce victimization in health care settings. San Francisco(CA). http://www.<strong>en</strong>dabuse.org/userfiles/file/Cons<strong>en</strong>sus.pdf116


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO III. REGISTRO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL Y CONDUCTASDEL MALTRATADOR.(Adaptación de Soria, 2009)ESTRATEGIASDE CONTROLDEGRADACIÓN:Reduciro rebajarel valores<strong>en</strong>ciale inher<strong>en</strong>tede la personaCONDUCTAS DE VIOLENCIA1. Tratar a la mujer como inferior, estúpida e inútil.2. Insultar: “puta”, “tonta”, “bruja”, “loca”.3. Realizar observaciones mordaces sobre su imag<strong>en</strong> y apari<strong>en</strong>cia física.4. Buscar errores y fallos <strong>con</strong>stantem<strong>en</strong>te.5. Evid<strong>en</strong>ciar defectos y debilidades.6. Criticar su falta de habilidad como pareja, compañera sexual, madre otrabajadora (“ni siquiera sirves para…”).7. Descalificar sus habilidades, capacidades y recursos.8. Despreciar sus normas, metas y actitudes.9. Ridiculizar todo lo que para ellas es im<strong>por</strong>tante y valioso.10. Burlarse de lo que hace o dice.11. No expresar re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to <strong>por</strong> sus cualidades y aciertos.12. Sabotear sus éxitos y logros.13. Manifestar desprecio hacia la familia de orig<strong>en</strong>.14. Humillar y desacreditar públicam<strong>en</strong>te.15. Desautorizar delante de terceros.16. Seducir a otras <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia.MARCARSIAPARECEooooooooooooooooESTRATEGIASDEFENSIVASTrasladar la responsabilidadde las <strong>con</strong>ductas viol<strong>en</strong>tasa la víctima1. Minimización: restar im<strong>por</strong>tancia o gravedad a los hechos, argum<strong>en</strong>tandoque no han sido tan graves.2. Fundam<strong>en</strong>tación: argum<strong>en</strong>tar para que parezca que es correcto lo que hizo.3. Racionalización: explicar coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y desde la lógica, motivaciones,<strong>con</strong>ductas y hechos.4. Desviación del problema: achacar su viol<strong>en</strong>cia a circunstancias externas yaj<strong>en</strong>as a sí mismo.5. Negación abierta de la viol<strong>en</strong>cia, utilizándolo como def<strong>en</strong>sa para restarcredibilidad al relato de la víctima.6. Olvido: asegurar no recordar lo ocurrido.7. Chantaje emocional (estrategia de arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to): Inducir s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tosde lástima, p<strong>en</strong>a.oooooooDISTORSIÓN DE LAREALIDAD SUBJETIVATransformar su percepciónde la realidad, su juicio,<strong>con</strong>ci<strong>en</strong>ciay memoria1. Negar valor o credibilidad a las observaciones de ella.2. Utilización sistemática de argum<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>tradictorios.3. Usar la ilusión de alternativas.4. Utilizar un l<strong>en</strong>guaje vago, impreciso y <strong>con</strong>fuso (“perverso”).5. Convertir aspectos triviales, <strong>en</strong> razones profundas.6. Tergiversar <strong>con</strong>versaciones y acuerdos.7. Manipular a través del malhumor.8. Elogiar y humillar alternativam<strong>en</strong>te.9. Realizar pequeñas <strong>con</strong>cesiones (regalos, sorpresas…) para luego serretiradas.10. Mant<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> social opuesta a la que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> privado.11. Apelar a la superioridad de su lógica o razón.12. Monopolizar la definición de “seriedad”.13. ”Olvidar” sus promesas.14. Engañar, m<strong>en</strong>tir o negar lo evid<strong>en</strong>te.15. Hacer acusaciones de deslealtad, infidelidad o paternidad dudosa.16. Trasladar o cambiar objetos deliberadam<strong>en</strong>te.17. Manipular el estado físico (alterar el sueño y el reposo, inducir a tomartranquilizantes…).ooooooooooooooooo117


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaESTRATEGIASDE CONTROLSOBRECARGADE RESPONSA-BILIDADESExigir que se haga cargo <strong>por</strong><strong>en</strong>tero de los problemas yresponsabilidades compartidas.CONDUCTAS DE VIOLENCIA1. Actuar como si fuera el dueño de la casa.2. Tratar a la mujer como si tuviera que estar siempre disponible y a suservicio.3. Revisar las tareas domésticas y exigir su estricto cumplimi<strong>en</strong>to.4. Crear un tiempo de descanso o diversión a costa de la sobrecarga de lamujer.5. Definir como ”impostergables” actividades que <strong>en</strong> realidad no lo son y quele alejan del hogar.6. Imponer tiempos y espacios.7. Exigir que adivine sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, deseos o necesidades.8. Realizar demandas triviales para polarizar su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> él.9. No participar <strong>en</strong> las tareas del hogar y del cuidado de sus hijos e hijas.10. Mostrarse celoso y competitivo <strong>con</strong> los hijos/as.11. Negarle su derecho a ser at<strong>en</strong>dida y cuidada.12. Culpar de cualquier problema o <strong>con</strong>flicto familiar.MARCARSIAPARECEooooooooooooPRIVACIÓNLimitar o reducir laposibilidad de satisfacerlas necesidades básicas(personales, sociales ylaborales)1. Controlar o restringir salidas y horarios.2. Decidir dónde puede y dónde no puede ir.3. Impedir que le acompañe a actos sociales o exigir que acuda cuando élquiere.4. Prohibir las relaciones familiares y sociales.5. Sabotear o g<strong>en</strong>erar situaciones incómodas para que las demás personas sealej<strong>en</strong>.6. Ret<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el hogar.7. Des<strong>con</strong>ectar el teléfono o la <strong>con</strong>exión a internet cuando él se va.8. Ocultar información sobre los ingresos o la situación e<strong>con</strong>ómica.10. D<strong>en</strong>egar el acceso a los bi<strong>en</strong>es comunes (cu<strong>en</strong>tas bancarias, tarjetas decrédito…).11. Entregar asignaciones insufici<strong>en</strong>tes para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de lasnecesidades familiares (frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>con</strong> reproches).12. Interferir <strong>en</strong> las decisiones de trabajo y/o formación profesional.13. Obligar a r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas detalladas de todos los gastos realizados.14. Endeudarse sin su <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to y/o su <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to.15 Llevarla a procedimi<strong>en</strong>tos costosos para ella, destruir los bi<strong>en</strong>es comunes,no pagar la manut<strong>en</strong>ción a sus hijos/as.ooooooooooooooINTIMIDACIÓNCausar o infundir temor,miedo o terror1. Am<strong>en</strong>azar (<strong>con</strong> echar de casa, <strong>con</strong> destruir el patrimonio, <strong>con</strong> quitar los/lashijas, <strong>con</strong> increm<strong>en</strong>tar el maltrato, de muerte, de secuestro, de suicidio…).2. Agredir físicam<strong>en</strong>te: empujar, zarandear, abofetear, perseguir, golpear <strong>con</strong>objetos, patear, escupir, pellizcar, tirar del pelo, morder, agarrar del cuello,quemar, provocar abortos…3. Agredir sexualm<strong>en</strong>te/violar.4. Utilizar gestos, miradas, posturas o tonos de voz am<strong>en</strong>azantes.5. Gritar y hacer ost<strong>en</strong>tación del tamaño físico.6. Acosar telefónicam<strong>en</strong>te, perseguir, vigilar…7. Romper o lanzar objetos.8. Destrozar <strong>en</strong>seres.9. Crear desord<strong>en</strong>, <strong>en</strong>suciar a propósito, desparramar basura.10. Atacar a los animales domésticos.11. Conducir de manera temeraria, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> riesgo su seguridad.12. Ocupar la cama <strong>con</strong> elem<strong>en</strong>tos que la atemorizan (armas, material<strong>por</strong>nográfico…).oooooooooooo118


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaESTRATEGIASDE CONTROLCOSIFICACIÓNConvertir a la persona <strong>en</strong> unobjeto:Sin necesidades, deseos,posibilidades o eleccionespropiasCONDUCTAS DE VIOLENCIA1. Ignorar su pres<strong>en</strong>cia y lo que ella le dice.2. Negarle la palabra como forma de castigo.3. Tomar decisiones de manera unilateral, sin respetar su opinión o sin <strong>con</strong>tar<strong>con</strong> ella.4. Invadir espacios privados e íntimos.5. Espiar <strong>con</strong>tinuam<strong>en</strong>te lo que hace.6. Destruir o dañar objetos <strong>con</strong> valor afectivo (fotos, cartas, recuerdos…).7. Privar de necesidades básicas (alim<strong>en</strong>to, aseo, sueño, cuidadosmédicos…).8. Descuidar <strong>en</strong> situaciones críticas (durante el embarazo, <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades olesiones…).9. Desdeñar el derecho a su privacidad, intimidad e iniciativa.10. Imponer las relaciones sexuales o la p<strong>en</strong>etración.11. Obligar a prácticas sexuales no deseadas (desagradables, dolorosas…).12. Mostrar des<strong>con</strong>sideración durante las relaciones sexuales.13. Exigir el modo <strong>en</strong> que debe ir vestida, peinada o maquillada.14. Imponer qué libros ti<strong>en</strong>e que leer o que música debe escuchar.15. Dar órd<strong>en</strong>es <strong>con</strong>stantem<strong>en</strong>te.16. Exigirle obedi<strong>en</strong>cia.MARCARSIAPARECEoooooooooooooooo119


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO IV. VERSIÓN ESPAÑOLA DEL INDEX OF SPOUSE ABUSE (ISA)Hudson y Mcintosh, 1981La viol<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>tra las <strong>mujeres</strong> es un problema muy ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> nuestra sociedad. Enmuchas ocasiones, esa viol<strong>en</strong>cia es producida <strong>por</strong> la propia pareja o esposo de la mujer y, am<strong>en</strong>udo, ni siquiera ella es <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>te de que está sufri<strong>en</strong>do malos tratos. Este cuestionarioestá diseñado para <strong>con</strong>ocer si usted ha experim<strong>en</strong>tado maltrato <strong>en</strong> su relación de pareja <strong>en</strong>el último año y la frecu<strong>en</strong>cia de ese maltrato. No es un exam<strong>en</strong>, <strong>por</strong> lo que no hay respuestasbu<strong>en</strong>as o malas. Conteste a cada una de las preguntas lo más cuidadosa y correctam<strong>en</strong>teque pueda, marcando <strong>con</strong> una cruz la respuesta que <strong>con</strong>sidere más adecuada para usted. Siusted no <strong>con</strong>vive <strong>con</strong> su pareja, deje las preguntas 5 y 14 <strong>en</strong> blanco. Igualm<strong>en</strong>te, si no ti<strong>en</strong>ehijos, deje la pregunta 17 <strong>en</strong> blanco.NuncaRaravezAlgunasvecesFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teMuyFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te1. Mi pareja me hace s<strong>en</strong>tirme inferior (<strong>por</strong>ejemplo me dice que no valgo para nada oque no hago nada bi<strong>en</strong>).2. Mi pareja me exige obedi<strong>en</strong>cia ante suscaprichos.3. Mi pareja se <strong>en</strong>fada y se pone intratablecuando le digo que está bebi<strong>en</strong>dodemasiado.4. Mi pareja me hace realizar actossexuales que no me gustan o <strong>con</strong> loscuales no disfruto.5. A mi pareja le molesta mucho que lac<strong>en</strong>a, las tareas de la casa o la colada noestén hechas para cuando él pi<strong>en</strong>sa quedeberían estarlo.6. Mi pareja ti<strong>en</strong>e celos y sospechas demis amigos u otras personas cercanas (<strong>por</strong>ejemplo vecinos o compañeros de trabajo).7. Mi pareja me da puñetazos.8. Mi pareja me dice que soy fea y pocoatractiva9. Mi pareja me dice que no podríaarreglármelas o cuidar de mí misma sin él.120


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaNuncaRaravezAlgunasvecesFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teMuyFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te10. Mi pareja actúa como si yo fuera sucriada personal.11. Mi pareja me insulta o me avergü<strong>en</strong>zadelante de los demás.12. Mi pareja se <strong>en</strong>fada mucho si no estoyde acuerdo <strong>con</strong> él.14. Mi pareja es tacaña a la hora de darmedinero para los asuntos de la casa.15. Mi pareja <strong>con</strong>trola lo que gasto y am<strong>en</strong>udo se queja de que gasto demasiado(<strong>por</strong> ejemplo <strong>en</strong> ropa, teléfono, etc).16. Mi pareja no me valoraintelectualm<strong>en</strong>te (<strong>por</strong> ejemplo me dice qu<strong>en</strong>o sé nada, que me calle, que soy tonta,etc).17. Mi pareja exige que me quede <strong>en</strong> casacuidando de los niños.18. Mi pareja me pega tan fuerte que debobuscar asist<strong>en</strong>cia médica.19. Mi pareja cree que no debería trabajaro estudiar.20. Mi pareja no es una persona amable.21. Mi pareja no quiere que me relacione<strong>con</strong> mis amigas u otras personas cercanas(<strong>por</strong> ejemplo mi familia, vecinas/os ocompañeras/os de trabajo).22. Mi pareja exige que t<strong>en</strong>gamosrelaciones sexuales sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta siyo quiero o no.23. Mi pareja me chilla y me grita <strong>por</strong>cualquier motivo.24. Mi pareja me da bofetadas <strong>en</strong> la cara yla cabeza.25. Mi pareja se pone agresiva <strong>con</strong>migocuando bebe.121


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaNuncaRaravezAlgunasvecesFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teMuyFrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te26. Mi pareja es un mandón y me daórd<strong>en</strong>es <strong>con</strong>stantem<strong>en</strong>te.27. Mi pareja no respeta mis s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,decisiones y opiniones.28. Mi pareja me asusta y me da miedo.29. Mi pareja me trata como si fuera idiota.30. Mi pareja actúa como si quisieramatarme.Físico: 4, 7, 13, 18, 22, 24, 25, 30No Físico: 1-3, 5, 6, 8-12, 14-17, 19-21, 23, 26-29122


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO V. GUIÓN DE ENTREVISTA PARA MUJERES MALTRATADASPOR SU PAREJAA <strong>con</strong>tinuación voy a hacerle unas preguntas <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> el problema de maltratoque ha vivido. Sé que es difícil hablar de ello, pero necesito saber algunas cosas para prestarleuna ayuda adecuada.1. ¿Cómo describiría el maltrato al que se ha visto sometida?2. Explíqueme de la manera más clara posible lo que le pasa o si<strong>en</strong>te al respecto.3. ¿Podría describir detalladam<strong>en</strong>te la última vez que esto sucedió?4. ¿Cuándo y como sucedió <strong>por</strong> primera vez?5. ¿Cuál ha sido el incid<strong>en</strong>te más grave?6. Si la paci<strong>en</strong>te vive <strong>con</strong> el agresor, preguntar: ¿Con qué frecu<strong>en</strong>cia se da el maltrato?¿Cuántas veces <strong>en</strong> el último año? ¿Y <strong>en</strong> el último mes?Si la paci<strong>en</strong>te ya no vive <strong>con</strong> el agresor, preguntar: ¿Con qué frecu<strong>en</strong>cia se dabael maltrato? ¿Cuántas veces <strong>en</strong> el último año que vivieron juntos? ¿Y <strong>en</strong> el último mesde <strong>con</strong>viv<strong>en</strong>cia?7. El maltrato ¿ha afectado a sus hijos? ¿De qué manera?8. ¿De que manera ha afectado este problema <strong>en</strong> su vida?9. ¿En qué mom<strong>en</strong>to o situación el problema ha sido más int<strong>en</strong>so o le ha afectado más?10. ¿En qué mom<strong>en</strong>to o situación el problema ha t<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sidad o le ha afectadom<strong>en</strong>os?11. ¿Cómo sitúa su estado actual <strong>con</strong> relación a los anteriores?12. ¿Qué ha hecho para solucionar el problema? ¿Con qué resultado?13. ¿Hace algo para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a las agresiones? ¿Qué hace <strong>con</strong>cretam<strong>en</strong>te? ¿Qué haobt<strong>en</strong>ido <strong>con</strong> ello?14. a. ¿Ha d<strong>en</strong>unciado el maltrato?SI (145)NO (15)b. ¿Cuántas veces?c. ¿Ha retirado la d<strong>en</strong>uncia? ¿Cuántas veces? ¿Por qué motivos?d. ¿Ti<strong>en</strong>e d<strong>en</strong>uncias <strong>en</strong> curso <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to?15. a. ¿Ha t<strong>en</strong>ido que abandonar su hogar debido al maltrato?SI (156)NO (16)123


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejab. ¿Cuántas veces y <strong>por</strong> cuanto tiempo?c. ¿Donde se ha quedado <strong>en</strong> esas ocasiones?16. a. ¿Ha recibido asist<strong>en</strong>cia médica <strong>por</strong> lesiones provocadas <strong>por</strong> el maltrato sufrido?SI (161)NO (17)b. ¿cuántas veces? ¿Qué tipo de asist<strong>en</strong>cia?17. ¿Le ha <strong>con</strong>tado el problema a algui<strong>en</strong>? ¿A qui<strong>en</strong>?18. ¿Cu<strong>en</strong>ta <strong>con</strong> algún tipo de apoyo legal o social <strong>por</strong> este problema? Especifique19. ¿Ha recibido algún tipo de tratami<strong>en</strong>to psicológico debido a este problema? ¿Cuándoy <strong>por</strong> qué lo abandonó?20. ¿Ha sufrido anteriorm<strong>en</strong>te algún otro tipo de maltrato?21. ¿Ha habido <strong>en</strong> su familia de orig<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias de maltrato?22. ¿Bebe alcohol o ha bebido <strong>en</strong> el pasado?SI (CAGE) (Anexo IX)NO (23)23. ¿Ha t<strong>en</strong>ido o ti<strong>en</strong>e <strong>con</strong>sumo de drogas?24. ¿Ha t<strong>en</strong>ido algún int<strong>en</strong>to o p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to persist<strong>en</strong>te de suicidio?25. ¿Qué espera <strong>con</strong>seguir al finalizar este tratami<strong>en</strong>to?Adaptado de: Echeburúa E y de Corral P (1998) Manual de viol<strong>en</strong>cia familiar. Madrid. Siglo XXI.Llavona, LM (1995) La <strong>en</strong>trevista <strong>con</strong>ductual. En FJ Labrador, Cruzado JA y Muñoz M. Manual de Técnicas de modificación yterapia de <strong>con</strong>ducta (pp 71-114) Madrid Pirámide.124


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO VI. ESCALA DE RIESGO SUICIDA DE PLUTCHIKInstrucciones: Las sigui<strong>en</strong>tes preguntas tratan sobre cosas que Ud. ha s<strong>en</strong>tido ohecho. Por favor <strong>con</strong>teste cada pregunta simplem<strong>en</strong>te <strong>con</strong> un “SI” o “NO”1. ¿Toma de forma habitual algún medicam<strong>en</strong>to como aspirinas o pastillaspara dormir?2. ¿Ti<strong>en</strong>e dificultad para <strong>con</strong>ciliar el sueño?SINO3. ¿A veces nota que podría perder el <strong>con</strong>trol sobre sí misma?4. ¿Ti<strong>en</strong>e poco interés <strong>en</strong> relacionarse <strong>con</strong> la g<strong>en</strong>te?5. ¿Ve su futuro <strong>con</strong> más pesimismo que optimismo?6. ¿Se ha s<strong>en</strong>tido alguna vez inútil o inservible?7. ¿Ve su futuro sin ninguna esperanza?8. ¿Se ha s<strong>en</strong>tido alguna vez tan fracasada que sólo quería meterse <strong>en</strong> lacama y abandonarlo todo?9. ¿Está deprimida ahora?10. ¿Está UD separada, divorciada o viuda?11. ¿Sabe si algui<strong>en</strong> de su familia ha int<strong>en</strong>tado suicidarse alguna vez?12. ¿Alguna vez se ha s<strong>en</strong>tido tan <strong>en</strong>fadada que habría sido incapaz de matara algui<strong>en</strong>?13. ¿Ha p<strong>en</strong>sado alguna vez <strong>en</strong> suicidarse?14. ¿Le ha com<strong>en</strong>tado a algui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> alguna ocasión, que quería suicidarse?15. ¿Ha int<strong>en</strong>tado alguna vez quitarse la vida?Propiedades psicométricas: Consist<strong>en</strong>cia interna : alfa=0,90; fiabilidad test-restest: 0,89; s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad del88% para un punto de corte de 6.Interpretación: Cada respuesta afirmativa suma un punto. La puntuación de la escala oscila <strong>en</strong>tre 0 y 15. A mayor puntuación,mayor riesgo. Los autores de la validación <strong>en</strong> español id<strong>en</strong>tifican como punto de corte una puntuación igual o mayor a 6.125


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO VII. INFORME CLÍNICODATOS DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ASISTENCIAHospital/CSM /CAD/URProfesional que lo emite: Nombre y apellidos, CNP1. DATOS DE FILIACIÓN DE LA MUJER MALTRATADANombre y ApellidosDNI ó NIE (Nº id<strong>en</strong>tificación extranjería)País orig<strong>en</strong>Fecha de nacimi<strong>en</strong>to Edad Estado CivilDirección, municipio (código postal)TeléfonoAcude sola o acompañada de (nombre y par<strong>en</strong>tesco/relación)DATOS DEL SUPUESTO AGRESORNombre y apellidosRelación/par<strong>en</strong>tesco <strong>con</strong> la persona agredidaDirección y teléfono supuesto2. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN EL INFORME(Tipo de maltrato, duración, int<strong>en</strong>sidad, frecu<strong>en</strong>cia… según la declaración de la mujer. Entrecomillar expresionestextuales cuando sea posible. Otros datos de interés)3. ANTECEDENTES(Historia del maltrato, d<strong>en</strong>uncias previas, evolución de las mismas, agresiones a personas del <strong>en</strong>torno familiar comohijos, ancianos.... testigos del maltrato)126


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja4. ESTADO EMOCIONAL(Síntomas emocionales y actitud de la mujer. Una mujer maltratada puede s<strong>en</strong>tirse <strong>con</strong>fusa, <strong>con</strong>tradictoria, huidiza,inquieta, temerosa, agresiva, hipervigilante, apática, inexpresiva… Esta información es necesaria para aproximarnosal estado psíquico de la paci<strong>en</strong>te)5. EXPLORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL MALTRATADOR (Anexo III)DEGRADACIÓN (Reducir o rebajar el valor es<strong>en</strong>cial e inher<strong>en</strong>te de la persona)ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (Trasladar la responsabilidad de las <strong>con</strong>ductas viol<strong>en</strong>tas a la mujer)DISTORSIÓN DE LA REALIDAD SUBJETIVA: (Transformar su percepción de la realidad, sujuicio, <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia y memoria)SOBRECARGA DE RESPONSABILIDADES (Exigir que se haga cargo <strong>por</strong> <strong>en</strong>tero de losproblemas y responsabilidades compartidas)PRIVACIÓN (Limitar o reducir la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas (personales,sociales y laborales)127


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaINTIMIDACIÓN (Causar o infundir temor, miedo o terror)COSIFICACIÓN (Convertir a la persona <strong>en</strong> un objeto: Sin necesidades, deseos, posibilidades oelecciones propias)6. EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA Y FÍSICA(El maltrato psicológico puede reflejarse <strong>en</strong> síntomas de estrés postraumático, depresión, ansiedad, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciassuicidas, somatizaciones, abuso de sustancias…Escalas de valoración utilizadas, incluy<strong>en</strong>do las específicas de VG.Observación de posibles lesiones físicas).7. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.8. DIAGNÓSTICO128


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja9. PLAN DE ACTUACIÓN Y/ O TRATAMIENTOEn su caso, incluir el alta o la derivación a otras especialidades y recursos, el ingreso hospitalario si ha sidonecesario, y el seguimi<strong>en</strong>to requerido.10. OTROS DATOS(Aspectos de seguridad y riesgo percibido <strong>por</strong> la mujer, Actitud de la mujer hacia la pres<strong>en</strong>tación de d<strong>en</strong>uncia,notificación al juzgado, si la mujer ha manifestado que no quiere pres<strong>en</strong>tar d<strong>en</strong>uncia y la causa (miedo al agresor, aperder la custodia de los hijos, a las reacciones familiares, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e<strong>con</strong>ómica, etc).OBSERVACIONESFechaFirmaNB. Es <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te disponer de varios EJEMPLARES: para la persona interesada / Juzgado / C<strong>en</strong>tro Sanitario (y/ohistoria clínica) y/o registro c<strong>en</strong>tral sanitario.129


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO VIII. ABREVIATURASAAPAENAEPCPAPABMABMJCACADCAGECAPCAVICDRCGPJCIECISNSCSMCTFPHC.DESNOS130Academia Americana de PediatríaAsociación Española de NeuropsiquiatríaAsociación Española de Psicología Clínica y PsicopatologíaAmerican Psychiatric AssociationBritish Medical AssociationClinical Evid<strong>en</strong>ce del British Medical JournalComunidad AutónomaC<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción a la Drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaCuestionario de abuso de alcoholC<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción de PrimariaC<strong>en</strong>tros de At<strong>en</strong>ción a las Victimas de la Viol<strong>en</strong>cia de GéneroC<strong>en</strong>tre for Reviews and DisseminationConsejo G<strong>en</strong>eral del Poder JudicialClasificación internacional de <strong>en</strong>fermedadesComisión Interterritorial del Sistema Nacional de SaludC<strong>en</strong>tro de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>talCanadian Task Force on Prev<strong>en</strong>tive Health CareDisorder of extreme stress not otherwise specifiedDGPOSFI Dirección Gral. de Planificación, Ord<strong>en</strong>ación Sanitaria y Farmacéutica eInvestigaciónDGSPP Dirección G<strong>en</strong>eral de Salud Pública y ParticipaciónDSM Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos m<strong>en</strong>talesECA Ensayo Clínico Aleatorizado.EDAM Escala de detección y evaluación de abuso y malos tratos.EDM Terapia de movimi<strong>en</strong>tos oculares y reprocesami<strong>en</strong>to[GPC] G<strong>en</strong>eral practitioners Committee. Cons<strong>en</strong>so del grupo elaboradorGPC Guía de Práctica ClínicaICSI Institute for Clinical Systems Improvem<strong>en</strong>tIDInterv<strong>en</strong>ción de Def<strong>en</strong>saIMAS Instituto Murciano de Acción SocialISAIndex of Spouse AbuseNBPG Nursing Best Practice GuidelinesNGC National Guideline ClearinghouseNICE National Institute for Health and Clinical Excell<strong>en</strong>ceOMS Organización Mundial de la Salud


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaPIFOVIGPSTDRCPsychRNAOSEFSEPTSGSMSIES-dSMSMISMSSOGCTCCTCC-ftTEPTUDIF-SMUSPSTFVGVIOGENWAST-cortoWHOPlan Integral de Formación <strong>en</strong> Viol<strong>en</strong>cia de GéneroPosttraumatic Stress DisorderRoyal College of PsychiatristsRegistered Nurses Association of OntarioServicio de Empleo y FormaciónSubsíndrome de Estrés postraumáticoSubdirección G<strong>en</strong>eral de Salud M<strong>en</strong>talSíndrome de Estocolmo DomésticoSalud M<strong>en</strong>talSalario Mínimo InterprofesionalServicio Murciano de SaludSociety of Obstetricians and Gynaecologist of CanadaTerapia Cognitivo-ConductualTerapia cognitivo coductual focalizada <strong>en</strong> el traumaTrastorno <strong>por</strong> Estrés Postraumático.Unidad de Doc<strong>en</strong>cia, Investigación y Formación de Salud M<strong>en</strong>talU.S. Prev<strong>en</strong>tive Services Task ForceViol<strong>en</strong>cia de GéneroSistema de Seguimi<strong>en</strong>to Integral de Victimas de Viol<strong>en</strong>cia de GéneroWoman Abuse Scre<strong>en</strong>ing ToolWorld Health Organisation131


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO IX. CAGE CAMUFLADOPoblación diana: Población g<strong>en</strong>eral. Se trata de un test heteroadministrado <strong>con</strong> 12ítems de los cuáles 4 preguntas –marcadas <strong>en</strong> negrita- son puntuables. El punto de corte sesitúa <strong>en</strong> más de dos respuestas afirmativas. Las preguntas no deb<strong>en</strong> formularse seguidaspara evitar posturas def<strong>en</strong>sivas o de rechazo. Cada pregunta debe intercalarse durante la<strong>en</strong>trevista.1. ¿Pi<strong>en</strong>sa usted que come demasiados dulces? o Si o No2. ¿Le han ofrecido alguna vez un “<strong>por</strong>ro” o una dosis de cocaína? o Si o No3. ¿Le ha molestado alguna vez la g<strong>en</strong>te que le critica su forma de o Si o Nobeber?4. ¿Se ha planteado <strong>en</strong> alguna ocasión hacer algo de ejercicio <strong>con</strong> carácter o Si o Nosemanal?5. ¿Considera usted que duerme las horas necesarias para estar a tono o Si o Nodurante el día?6. ¿Ha t<strong>en</strong>ido usted alguna vez la impresión de que debería beber o Si o Nom<strong>en</strong>os?7. ¿Se ha planteado seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> alguna ocasión dejar de fumar? o Si o No8. ¿Le han com<strong>en</strong>tado alguna vez que debería comer más frutas y verduras? o Si o No9. ¿Se ha s<strong>en</strong>tido alguna vez mal o culpable <strong>por</strong> su costumbre de beber? o Si o No10. ¿Le han com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> alguna ocasión que debería fumar m<strong>en</strong>os? o Si o No11. ¿Alguna vez lo primero que ha hecho <strong>por</strong> la mañana ha sido beberpara calmar sus nervios o para librarse de una resaca?12. ¿Se ha planteado <strong>en</strong> alguna ocasión cambiar su costumbre de <strong>con</strong>sumirpastillas para dormir <strong>por</strong> técnicas de relajación?PUNTUACIÓN TOTALo Sio Sio Noo NoSu s<strong>en</strong>siblilidad oscila <strong>en</strong>tre 49 y 100% y su especificidad <strong>en</strong>tre el 79 y 100% <strong>en</strong> función al punto de cohorte que seesté valorando.En la validación española <strong>con</strong> un punto de corte de 2 (que es el más comúnm<strong>en</strong>te aceptado), se obti<strong>en</strong>e unas<strong>en</strong>sibilidad del 96% y una especificidad del 100%. Si el punto de corte se sitúa <strong>en</strong> 1 la s<strong>en</strong>sibilidad es del 100% yla especificidad del 98%.Debido a lo incisivo de algunos ítems, puede provocar suspicacia <strong>en</strong> el <strong>en</strong>trevistado, <strong>por</strong> lo que debería administrarsesiempre “camuflado”. No posee adecuada s<strong>en</strong>sibilidad para detectar problemas leves.132


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaANEXO X. EDAMEscala de detección y evaluación de abuso y malos tratos.(Esther Ramos Matos)NombrefechaAISLAMIENTO Y ABUSO SOCIALEstrategias de aislami<strong>en</strong>to directas1. Te prohíbe relacionarte <strong>con</strong> tu familia de orig<strong>en</strong>, amig@s, compañer@s o g<strong>en</strong>te de tu <strong>en</strong>torno2. Te impide llevar a cabo actividades que supongan salir fuera del hogar (trabajar, estudiar, etc)3. Te <strong>con</strong>trola salidas y horarios4. Te deja <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> la casa5. Otras (<strong>con</strong>cretar)Estrategias de aislami<strong>en</strong>to indirectas1. G<strong>en</strong>era situaciones que te resultan incómodas y viol<strong>en</strong>tas cuando estáis <strong>con</strong> tu familia, amigos og<strong>en</strong>te de tu <strong>en</strong>torno para lograr que seas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tu quién se aleje, <strong>por</strong> evitación de talessituaciones2. Monta broncas o se muestra irritable cada vez que te relacionas, <strong>por</strong> causas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teaj<strong>en</strong>as al hecho3. Consigue que carezcas de tiempo para relacionarte sobrecargándote de responsabilidades ynormas tales como estar pres<strong>en</strong>te y disponible <strong>en</strong> la casa <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to, asumir los trabajosdomésticos, la crianza de los hijos, etc.4. G<strong>en</strong>era situaciones incómodas para lograr que sean los demás los que se alej<strong>en</strong>5. Sabotea los actos que supon<strong>en</strong> reunirse <strong>con</strong> familiares o amigos, poniéndose <strong>en</strong>fermo ocreando <strong>con</strong>flictos horas antes6. Te hace s<strong>en</strong>tir que “relacionarte” <strong>con</strong> los demás es “abandonarle”7. Te hace s<strong>en</strong>tir que no ti<strong>en</strong>es <strong>con</strong>sideración <strong>con</strong> él o que no te im<strong>por</strong>tan sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos si nor<strong>en</strong>uncias a tus relaciones sociales8. Acabas <strong>por</strong> relacionarte <strong>con</strong> los demás a es<strong>con</strong>didas o procurando que no se <strong>en</strong>tere para evitar<strong>con</strong>flictos9. Otras (<strong>con</strong>cretar)Abuso social1. Te impide acompañarle <strong>en</strong> actividades que impliqu<strong>en</strong> relaciones sociales2. Te obliga a relacionarte socialm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> quién tu no deseas, su familia, amigos, g<strong>en</strong>te del<strong>en</strong>torno laboral, etc.3. En reuniones sociales, impone la hora <strong>en</strong> que os t<strong>en</strong>éis que ir, te prohíbe hablar de ciertostemas, te impide bailar o divertirte, etc.4. Otras (<strong>con</strong>cretar)DESVALORIZACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LA AUTOESTIMAEstrategias de desvalorización directas1. Te grita y/o insulta2. Te trata como inferior o estúpida, como si no valieras para nada3. Justifica este modo de tratarte tratando de <strong>con</strong>v<strong>en</strong>certe y hacerte creer que tú te lo mereces4. Por esta razón has llegado a p<strong>en</strong>sar que realm<strong>en</strong>te es “normal” ser tratada así5. Critica o ignora sistemáticam<strong>en</strong>te tus opiniones6. Encu<strong>en</strong>tra defectos <strong>en</strong> todas tus actuaciones7. Insulta tu apari<strong>en</strong>cia física tratando, de hacerte s<strong>en</strong>tir poco atractiva, demasiado provocadora,etc.133


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja8. Te dice que estás trastornada, loca o <strong>en</strong>ferma. Por esta razón has llegado a s<strong>en</strong>tirte <strong>con</strong>fundiday dudar de tu estado m<strong>en</strong>tal9. Se dirige a ti <strong>con</strong> sobr<strong>en</strong>ombres degradantes o insultos10. Tergiversa los argum<strong>en</strong>tos de tal modo que tú aparezcas siempre como culpable de todo lonegativo que sucede, incluso de hechos imprevisibles11. Te critica y/o se muestra decepcionado para chantajearte y lograr que seas y te com<strong>por</strong>tescomo él quiere12. Te culpa y responsabiliza, hasta llegar a <strong>con</strong>v<strong>en</strong>certe de todos los problemas de la pareja13. Mal interpreta tu com<strong>por</strong>tami<strong>en</strong>to y, aunque tú sabes que tus int<strong>en</strong>ciones no eran malas, lograque te si<strong>en</strong>tas culpable14. Utiliza la aprobación, la amabilidad o el afecto como premio o castigo15. Se burla y/o ríe de ti de manera irónica o hiri<strong>en</strong>te16. Te humilla <strong>en</strong> público criticándote o rebajándote17. Te compara <strong>con</strong> otras personas, dejándote <strong>en</strong> inferioridad18. Manifiesta desprecio y burla hacia tu familia de orig<strong>en</strong>, tu lugar de proced<strong>en</strong>cia, tu estatus ocircunstancias anteriores al matrimonio, etc.19. Trata de <strong>con</strong>v<strong>en</strong>certe de que le debes tu calidad de vida y estatus20. Llega a <strong>con</strong>v<strong>en</strong>certe de que sin él no saldrás adelante <strong>en</strong> la vida21. Utiliza largos monólogos y técnicas de lavado de cerebro hasta llegar a <strong>con</strong>fundirte22. Otras (<strong>con</strong>cretar)Estrategias de desvalorización indirectas1. No ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, gustos o prefer<strong>en</strong>cias2. Te impide participar <strong>en</strong> la toma de decisiones comunes a la pareja o impone siempre suscriterios3. Te ignora, no te <strong>con</strong>testa, actúa como si no existieras4. No valora ni re<strong>con</strong>oce tus cualidades, tus aciertos, tus logros o tu valía5. Nunca agradece la ayuda que le prestas ni valora los detalles que ti<strong>en</strong>es <strong>con</strong> él6. Nunca pide disculpas7. Otras (<strong>con</strong>cretar)Abandono afectivo1. Rechaza cualquier expresión de afecto de manera directa o <strong>con</strong> excusas y culpabi1izándote2. Nunca expresa afecto, cariño o ternura3. Nunca permite mom<strong>en</strong>tos de complicidad y/o de compr<strong>en</strong>sión4. Cuando estás <strong>en</strong>ferma no se interesa, te deja sola para acudir a actividades que podría eludir(VG de ocio), no te pregunta como estás5. No ti<strong>en</strong>e ningún gesto de solidaridad cuando estas <strong>en</strong>ferma o sobrecargada.Hostilidad1. Daña o destruye aquello que ti<strong>en</strong>e valor afectivo para ti (animales, fotos, objetos, recuerdos,etc.)2. Altera tu sueño o tu descanso haci<strong>en</strong>do ruido de manera int<strong>en</strong>cionada3. Otras (<strong>con</strong>cretar)AMENAZAR E INTIMIDAREstrategias de am<strong>en</strong>aza e intimidación directas1. Te am<strong>en</strong>aza <strong>con</strong> echarte de casa2. Te am<strong>en</strong>aza <strong>con</strong> quitarte l@s hij@s3. Te dice que todo el patrimonio es suyo y que si no accede a sus deseos, lo perderás4. Te am<strong>en</strong>aza <strong>con</strong> matarte5. Te advierte <strong>con</strong> que lo vas a pagar o am<strong>en</strong>aza <strong>con</strong> hacerte daño si no haces lo que él dice o lellevas la <strong>con</strong>traria6. Otras (<strong>con</strong>cretar)134


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaEstrategias de am<strong>en</strong>aza e intimidación indirectas1. Rompe o lanza objetos <strong>con</strong> ánimo de intimidar2. A veces grita <strong>con</strong> gestos o expresiones que te asustan3. Conduce de manera temeraria poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> riesgo la seguridad de la familia <strong>con</strong> int<strong>en</strong>ción deprovocar miedo o para justificar “lo nervioso que le pones”4. Te maneja <strong>con</strong> gestos o miradas que te atemorizan5. No te atreves a decirle lo que si<strong>en</strong>tes6. No te atreves a ser tu misma cuando está él7. Has llegado a t<strong>en</strong>erle miedo cuando está <strong>en</strong>fadado o irritable8. Cuando escucha datos relacionados <strong>con</strong> malos tratos a <strong>mujeres</strong> dice frases que indirectam<strong>en</strong>tevan dirigidas a ti, tales como “a esa había que matarla”, “Si me lo hiciera a mí, se iba a <strong>en</strong>terar”9. Aunque no emite am<strong>en</strong>azas de manera directa, le crees capaz de cualquier cosa y le temes10. Otras (<strong>con</strong>cretar)ABUSO ECONÓMICO1. Administra los recursos e<strong>con</strong>ómicos sin <strong>con</strong>sultarte ni dar cu<strong>en</strong>tas2. Te impide administrar tu propio sueldo o tu patrimonio3. Te obliga a asumir las cargas e<strong>con</strong>ómicas del hogar y la familia4. Dispone del dinero para sus propios intereses, a costa de producir situaciones de car<strong>en</strong>cia a lafamilia5. Mi<strong>en</strong>te u oculta recursos e ingresos6. Hace la compra para no facilitarte dinero <strong>en</strong> efectivo7. Se <strong>en</strong>deuda o v<strong>en</strong>de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias sin tu <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to o <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to8. Despilfarra los recursos familiares9. Otras (<strong>con</strong>cretar)CONTROL Y DOMINIO1. Quiere <strong>con</strong>ocer <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to dónde estás, <strong>con</strong> quién, qué haces, etc.2. Te llama <strong>por</strong> teléfono reiteradam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> int<strong>en</strong>ción de <strong>con</strong>trolarte3. Te espera a la salida del trabajo a fin de que no permanezcas más tiempo del imprescindible yno te relaciones <strong>con</strong> compañer@s4. Pone trampas y vigila para comprobar si es <strong>en</strong>gañado5. Interroga a l©s hij@s acerca de tus actividades6. Exige que estés donde él quiere7. Pret<strong>en</strong>de imponer siempre sus criterios y t<strong>en</strong>er la última palabra8. Exige obedi<strong>en</strong>cia9. Exige <strong>con</strong>ocer hasta lo más privado, sin respetar la intimidad10. Te pone <strong>con</strong>diciones inaceptables para que evites ser “castigada”11. Utiliza la estrategia de echarte o irse cuando se <strong>en</strong>fada, sabi<strong>en</strong>do que lo pasarás tan mal, quecuando reinicie la relación, accederás a lo que él quiera12. Interrumpe la relación como forma de castigo, para después volver <strong>con</strong> más “poder”13. Otras (<strong>con</strong>cretar)ABUSOS Y AGRESIONES SEXUALES1. Para <strong>con</strong>seguir t<strong>en</strong>er relaciones sexuales <strong>con</strong>tigo cuando tu no lo deseas, pone <strong>en</strong> prácticaestrategias de coacción tales como:‣ Te acusa de anticuada, fría, estrecha, etc.‣ Pone <strong>en</strong> duda tus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>por</strong> él‣ Te avergü<strong>en</strong>za haciéndote s<strong>en</strong>tir como un bicho raro‣ Am<strong>en</strong>aza <strong>con</strong> buscarse otras para <strong>con</strong>seguir lo que tú no le das2. Te exige mant<strong>en</strong>er relaciones sexuales aunque no lo desees3. Se pone irritable, agresivo o viol<strong>en</strong>to si no accede a mant<strong>en</strong>er relaciones sexuales4. Te obliga a prácticas sexuales no deseadas <strong>por</strong> ti135


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja5. Te requiere sexualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos o lugares inapropiados (después de una agresión,cuando está <strong>en</strong>ferma, etc.)6. Te obliga a t<strong>en</strong>er relaciones sexuales después de un episodio de viol<strong>en</strong>cia física7. Te compara <strong>con</strong> otras <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> el aspecto sexual, para humillarte8. Se ocupa de su propio placer, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tus necesidades9. Es des<strong>con</strong>siderado y/o viol<strong>en</strong>to cuando mant<strong>en</strong>éis relaciones sexuales10. Otras (<strong>con</strong>cretar)VIOLENCIA FÍSICA1. Alguna vez ha cometido algún tipo de agresión física <strong>con</strong>tra ti. SI NO Valoración de la índole,int<strong>en</strong>sidad, frecu<strong>en</strong>cia y secuelas de las agresiones:‣ Empujones, zarandeos‣ Golpes‣ Bofetadas‣ Patadas‣ Int<strong>en</strong>tos de estrangulami<strong>en</strong>to‣ Quemaduras‣ Agresiones <strong>con</strong> objetos‣ Otras. (describir)CHANTAJE EMOCIONAL1. Manifiesta reiteradam<strong>en</strong>te lo desdichado que es, <strong>con</strong> el propósito de infundir lástima hacia élpara lograr que hagas cosas que no querrías hacer2. Te induce s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de p<strong>en</strong>a hacia él, insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos tales como sus dol<strong>en</strong>cias,su infancia desdichada, etc.3. Adopta actitudes de victimismo injustificado4. Am<strong>en</strong>aza <strong>con</strong> suicidarse si te planteas dejarle5. Te dice que te quiere tanto que no podría so<strong>por</strong>tar que le dejaras6. Sé auto lesiona7. Expresa dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia8. Se muestra desvalido9. Otras (<strong>con</strong>cretar)Nota. Indagar si el chantaje emocional es una forma cotidiana de coacción o si se ejerce solo comoestrategia de ret<strong>en</strong>ción cuando la víctima se plantea hablar, d<strong>en</strong>unciar o abandonar la relación (fasede arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to)136


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaRESUMEN DE RECOMENDACIONES137


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaRadar: Rutina de recogida datos. Familia y anteced<strong>en</strong>tesLos profesionales de la <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal deb<strong>en</strong>‣ Ser <strong>con</strong>sci<strong>en</strong>tes de la naturaleza y preval<strong>en</strong>cia de la viol<strong>en</strong>cia doméstica.‣ Conocer su dinámica y cómo afecta a la seguridad y autonomía de los paci<strong>en</strong>tes.‣ Ser capaces de preguntar <strong>con</strong> s<strong>en</strong>sibilidad, suministrar información sobre lasdistintas interv<strong>en</strong>ciones, valorar el riesgo y <strong>con</strong>ocer los factores asociados <strong>con</strong> el riesgode increm<strong>en</strong>to de la viol<strong>en</strong>cia, homicidio y suicidio.Que <strong>en</strong>fermería realice una práctica reflexiva (introspección) para examinar hasta quepunto sus propias cre<strong>en</strong>cias, valores y experi<strong>en</strong>cias influirían <strong>en</strong> el cribadoDeb<strong>en</strong> existir programas de formación <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro diseñados para increm<strong>en</strong>tar habilidadesy <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos del personal de <strong>en</strong>fermería y aum<strong>en</strong>tar la <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia y s<strong>en</strong>sibilidad haciala viol<strong>en</strong>cia de géneroSe recomi<strong>en</strong>da que <strong>en</strong>fermería sepa qué docum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> el cribado para responder alabuso, así como sus obligaciones legales cuando algui<strong>en</strong> comunica un abusoEs necesario preguntar sistemáticam<strong>en</strong>te a todas las <strong>mujeres</strong> que <strong>con</strong>sult<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestrosservicios para detectar precozm<strong>en</strong>te y mejorar la at<strong>en</strong>ción, evitando la revictimización ysu cronificación, así como la yatrog<strong>en</strong>iaCBACCrAdar: Abordar <strong>con</strong> preguntas directasSe recomi<strong>en</strong>da que <strong>en</strong>fermería aplique un cribado universal rutinario para todas las<strong>mujeres</strong>Enfermería desarrollará estrategias de cribado y respuestas iniciales que respondan alas necesidades de las <strong>mujeres</strong> tomando <strong>en</strong> <strong>con</strong>sideración las difer<strong>en</strong>cias basadas <strong>en</strong> laetnia, clase, cre<strong>en</strong>cias religiosas, edad y ori<strong>en</strong>tación sexualBBraDar: Diagnóstico <strong>con</strong>firmatorioTodas las <strong>mujeres</strong> necesitan oír un m<strong>en</strong>saje claro <strong>por</strong> parte del personal sanitario de quesus preocupaciones actuales son lógicas y de que no merec<strong>en</strong> ser maltratados. Nadiemerece ser maltratadoEl personal sanitario deb<strong>en</strong> tomar notas clínicas objetivas, claras y legibles, utilizando laspropias palabras de la mujer sobre el abuso, añadi<strong>en</strong>do dibujos o fotografías cuando seao<strong>por</strong>tunoPara realizar el diagnóstico <strong>con</strong>firmatorio se recomi<strong>en</strong>da utilizar el ISA (anexo 1) <strong>en</strong> elmarco de una relación terapéutica previam<strong>en</strong>te establecida durante la <strong>en</strong>trevistaBBC139


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaradAr: Analizar la seguridad y el riesgoA.1. Análisis sobre el riesgo de agresión y homicidio inmediatoTodos los servicios sanitarios deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una copia de un plan de seguridad/huidag<strong>en</strong>érico disponible para usar <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, o para que la mujer se lo lleve sin peligroLos servicios de <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal deb<strong>en</strong> coordinarse <strong>con</strong> los recursos de viol<strong>en</strong>cia doméstica<strong>en</strong> su área de <strong>salud</strong> d<strong>en</strong>tro de la regiónEs imperativo que el personal sanitario pregunte sobre la seguridad de la victima deviol<strong>en</strong>cia doméstica antes de que deje la <strong>con</strong>sultaLos docum<strong>en</strong>tos y materiales no se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>viar <strong>por</strong> correo a casa de la mujer, ya quepuede resultar un peligro para la mismaSe debe evitar la coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del maltratador y su víctima cuando ambossean usuarios, caso obligado cuando hay una ord<strong>en</strong> de alejami<strong>en</strong>toEl personal sanitario debe saber que hay situaciones vitales que pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar el riesgode agresión o viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este tipo de relaciones: Iniciar trámites de separación, embarazo,com<strong>en</strong>zar una nueva relación s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, empezar un nuevo trabajo o formación, t<strong>en</strong>eruna cita <strong>en</strong> los juzgados (acusación <strong>por</strong> viol<strong>en</strong>cia, separación o divorcio, custodia de loshijos…), aislami<strong>en</strong>to <strong>por</strong> falta de una red de apoyo (inmigración, dificultades <strong>con</strong> el idioma,dificultad de trans<strong>por</strong>te o movilidad…).ACABCCA.2. Valoración del riesgo de suicidioSe recomi<strong>en</strong>da valorar la ideación suicida así como los anteced<strong>en</strong>tes familiares ypersonales de int<strong>en</strong>to de suicidioCA.3. Riesgo para los hijos y/o adultos vulnerablesPreguntar <strong>por</strong> la viol<strong>en</strong>cia hacia otros miembros de la familia o adultos vulnerables quevivan <strong>con</strong> la familia, para docum<strong>en</strong>tar el abuso o neglig<strong>en</strong>ciaCradaR: RecursosR.1.1. Diagnóstico psicopatológicoTras la <strong>con</strong>firmación de caso de viol<strong>en</strong>cia de género, el personal especialista de <strong>salud</strong>m<strong>en</strong>tal determinará el diagnóstico psicopatológico derivado. La viol<strong>en</strong>cia es una causasignificativa de morbilidad y mortalidad para la mujerBEn caso de que la viol<strong>en</strong>cia de género detectada no se asocie a psicopatología susceptiblede tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal, se <strong>con</strong>siderará su derivación a recursos externos(R.2).B140


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaLas <strong>mujeres</strong> que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor riesgo de abuso de sustancias,trastornos m<strong>en</strong>tales, trastornos físicos crónicos y problemas de <strong>salud</strong> sexualBR.1.2. Abordaje terapéuticoR.1.2.1. Consideraciones g<strong>en</strong>eralesSe recomi<strong>en</strong>da que los/las terapeutas <strong>con</strong>sider<strong>en</strong> la perspectiva de género, preguntándoseacerca de su propia historia, de su familia y de sus cre<strong>en</strong>cias respecto al género. Ademássería a<strong>con</strong>sejable proponer una reflexión sobre este tema <strong>en</strong> el equipo de trabajoLa interv<strong>en</strong>ción se diseñará t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de maltrato de la mujer y suactitud respecto a la relación. Las etapas de la interv<strong>en</strong>ción se recorr<strong>en</strong> al ritmo de cadamujer y según el mom<strong>en</strong>to del ciclo de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>Se recomi<strong>en</strong>da incluir de forma transversal <strong>en</strong> las sesiones las temáticas que afectan alas <strong>mujeres</strong>: estereotipos y difer<strong>en</strong>cias de género, dinámica de las relaciones viol<strong>en</strong>tas,maltratadores y proceso de maltrato, mitos y cre<strong>en</strong>cias, ciclo de la viol<strong>en</strong>ciaResulta a<strong>con</strong>sejable asociar interv<strong>en</strong>ciones individuales <strong>con</strong> sesiones grupalesLa combinación psicoterapia-psicofármacos estará indicada si la int<strong>en</strong>sidad de lossíntomas es elevada, después de que, de una manera <strong>con</strong>junta <strong>con</strong> la paci<strong>en</strong>te, hayamospuesto de manifiesto la relación <strong>en</strong>tre sus síntomas y el maltrato recibidoPautas de tratami<strong>en</strong>to1. Seguridad. Convi<strong>en</strong>e revisar <strong>en</strong> todas las sesiones los apoyos emocionales, deprotección y de ayuda práctica, ya que el grado de peligrosidad puede variar.2. Alianza terapéutica. Es fundam<strong>en</strong>tal establecer una relación de <strong>con</strong>fianza mediantela escucha activa, acompañami<strong>en</strong>to, acogida y poni<strong>en</strong>do ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el relato de laexperi<strong>en</strong>cia vivida.3. Poner <strong>en</strong> relación los síntomas psicológicos <strong>con</strong> el maltrato.4. Exposición a la experi<strong>en</strong>cia traumática. No suele estar indicado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistasiniciales, Será ella qui<strong>en</strong> decida cuándo y cómo.5. Recuperación de su vida social. Considerar las cre<strong>en</strong>cias erróneas sobre id<strong>en</strong>tidad yrol fem<strong>en</strong>ino, la autonomía y el desarrollo fr<strong>en</strong>te a la figura masculina, la facilitación deredes de apoyo social, la derivación a recursos de <strong>mujeres</strong>CCCCCCR.1.2.2 Tratami<strong>en</strong>to específico de la psicopatología más frecu<strong>en</strong>te (TEPT)1- Actuación temprana (ev<strong>en</strong>to traumático reci<strong>en</strong>te)‣ Se recomi<strong>en</strong>da mant<strong>en</strong>er una actitud alerta si los síntomas son leves y de m<strong>en</strong>os de4 semanas de duración y hacer una revisión de seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un mes.‣ No debe ser práctica habitual de los servicios pro<strong>por</strong>cionar una sola sesión individualfocalizada <strong>en</strong> el suceso traumático.CA141


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su pareja2- Durante los tres primeros meses tras el ev<strong>en</strong>to traumático‣ Se debe ofrecer terapia cognitivo <strong>con</strong>ductual focalizada <strong>en</strong> el trauma (TCC-ft) <strong>en</strong> lostres meses posteriores a partir del ev<strong>en</strong>to traumático.‣ Si el TEPT pres<strong>en</strong>ta síntomas severos se recomi<strong>en</strong>da ofrecer TCC-ft <strong>en</strong> el primermes tras el ev<strong>en</strong>to traumático <strong>en</strong> formato individual ambulatorio.‣ La duración de la TCC-ft es de 8-12 sesiones, pero si el tratami<strong>en</strong>to empieza el primermes tras el ev<strong>en</strong>to traumático pued<strong>en</strong> ser sufici<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ciones psicológicas de5 sesiones.‣ Cuando se trata el ev<strong>en</strong>to traumático la sesión debe ser más larga (p.e. 90’). Eltratami<strong>en</strong>to será regular y frecu<strong>en</strong>te (una sesión a la semana, siempre <strong>con</strong> el mismoterapeuta).‣ No deb<strong>en</strong> ofrecerse de forma rutinaria ni la relajación, ni terapias no dirigidas altrauma.‣ Si los tratami<strong>en</strong>tos psicológicos recom<strong>en</strong>dados no obti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultado, <strong>con</strong>siderarotros tratami<strong>en</strong>tos psicológicos (dinámicos, sistémicos, etc.) y/o añadirle tratami<strong>en</strong>tofarmacológico.ABBBBCRespecto al tratami<strong>en</strong>to farmacológico:‣ No debe ser el tratami<strong>en</strong>to de elección. A‣ Para paci<strong>en</strong>tes que rechazan tratami<strong>en</strong>to psicológico o que no quieran trabajar eltrauma (p.e., <strong>por</strong>que la viol<strong>en</strong>cia doméstica todavía esté pres<strong>en</strong>te) se <strong>con</strong>sideraráparoxetina, mirtazapina, amitriptilina y f<strong>en</strong>elcina.‣ Cuando el sueño es un problema principal, los hipnóticos pued<strong>en</strong> ser apropiados acorto plazo y a largo plazo los antidepresivos.‣ Cuando existe depresión y/o hiperactivación severa que dificulte las habilidades dela paci<strong>en</strong>te, puede b<strong>en</strong>eficiar el desarrollo del tratami<strong>en</strong>to psicológico.‣ Si se produce respuesta al tratami<strong>en</strong>to se debe mant<strong>en</strong>er durante 12 meses,procedi<strong>en</strong>do después a una retirada gradual.CCCC3- Más de tres meses despues del ev<strong>en</strong>to traumáticoSon válidas las mismas recom<strong>en</strong>daciones del apartado anterior añadi<strong>en</strong>docomo técnica terapéutica <strong>en</strong> todos los casos la terapia de movimi<strong>en</strong>tos oculares yreprocesami<strong>en</strong>to (EMDR). Además:‣ La TCC-ft y EMDR pued<strong>en</strong> ofrecerse indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te del tiempo transcurridodesde el trauma.‣ Cuando se dan ev<strong>en</strong>tos traumáticos múltiples o prolongados <strong>en</strong> el tiempo <strong>con</strong>síntomas severos, problemas sociales y trastornos co-morbidos asociados, eltratami<strong>en</strong>to puede ext<strong>en</strong>derse más de 12 sesiones e integrarse <strong>en</strong> un plan global decuidados.‣ En aquellos casos <strong>con</strong> dificultad para relatar el trauma, el/la profesional dedicarásesiones para establecer una alianza terapéutica y permitir la estabilizaciónemocional antes de c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el trauma.BCC142


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaCOMORBILIDADCuando el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta TEPT y Depresión se recomi<strong>en</strong>da tratar primero el TEPT, yaque la depresión mejorará frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al tratar exitosam<strong>en</strong>te el TEPT.Para TEPT cuya evaluación id<strong>en</strong>tifica un alto riesgo de suicidio o daño a terceros, serecomi<strong>en</strong>da c<strong>en</strong>trarse primero <strong>en</strong> el manejo del riesgoPara TEPT asociado a dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de alcohol o drogas <strong>en</strong> los cuales el uso de drogas oalcohol puede interferir de forma significativa el tratami<strong>en</strong>to efectivo, se recomi<strong>en</strong>da tratarprimero el problema de alcohol o drogasPara TEPT que están severam<strong>en</strong>te deprimidos, lo que hace que el tratami<strong>en</strong>to psicológicoinicial del TEPT sea muy difícil (<strong>por</strong> ejemplo, evid<strong>en</strong>ciado <strong>por</strong> una extrema falta de <strong>en</strong>ergíay <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, inactividad o alto riesgo de suicido) se recomi<strong>en</strong>da tratar primero ladepresiónCuando se ofrec<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones psicológicas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el trauma para el TEPT<strong>con</strong> Trastorno de personalidad comórbido se recomi<strong>en</strong>da <strong>con</strong>siderar el aum<strong>en</strong>to de laduración del tratami<strong>en</strong>toEn el caso de depresión <strong>con</strong> ideación suicida, es recom<strong>en</strong>dable utilizar <strong>con</strong> precauciónlos ansiolíticos y antidepresivos. El uso de estos fármacos <strong>en</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong>, puedeaum<strong>en</strong>tar el riesgo de que la viol<strong>en</strong>cia se agrave. En estos casos, el foco del tratami<strong>en</strong>todebe ser resolver la situación de maltrato, ya que los síntomas psicopatológicos suel<strong>en</strong>ser <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia y nunca causa del maltratoCCCCCC143


ALGORITMOS


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaALGORITMO DE ACTUACIÓN: TRATAMIENTO DEL TEPT149


Guía de práctica clínica de detección y actuación <strong>en</strong> <strong>salud</strong> m<strong>en</strong>tal ante las <strong>mujeres</strong> <strong>maltratadas</strong> <strong>por</strong> su parejaALGORITMO DE ACTUACIÓN: COMORBILIDAD150


ServicioMurcianode SaludRegión de MurciaConsejería de Sanidady Consumo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!