2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal 2 - Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

12.07.2015 Views

ContenidoDiagnóstico fitosanitarioInformación actualizada sobre los principales aspectos del virus de la leprosis de los cítricos (Citrus leprosis virus)(CiLV-C)Gloria González Arias, Mercedes Sáenz Díaz y Santiago Jiménez JiménezControl biológicoEvaluación de cepas de Bacillus thuringiensis para el control de Drosophila melanogaster MaengiBertha Carreras Solís y Dayamí Rodríguez BatistaPatogenicidad de Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin sobre estados inmaduros de mosquita blanca (Bemisiatabaci Genn.)Esaú Ruiz Sánchez, Agatha T. Rosado Calderón, Wilberth Chan Cupul, Jairo Cristóbal Alejo y Ricardo Munguía RosalesPotencialidades de bacterias aerobias formadoras de endosporas para el biocontrol en plantas ornamentalesTeresa de los Milagros Orberá Ratón, Manuel de Jesús Serrat Díaz y Zenia González GiroActividad antifúngica in vitro de la quitosana Sigma frente a hongos fitopatógenos causantes del manchado del granoen el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)Deyanira Rivero González, Ariel Cruz Triana, Benedicto Martínez Coca, Miguel Á. Ramírez Arrebato y Aida T.Rodríguez PedrosoEcologíaObtención de aislados de Bacillus thuringiensis Berliner autóctonos de CubaBertha Carreras SolísManejo de plagasComparación de la efectividad de un insecticida botánico y dos químicos convencionales en el control del picudo(Anthonomus eugenii Cano) (Coleoptera: Curculionidae) en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)Esaú Ruiz Sánchez, Omar Aguilar Ochoa, Jairo Cristóbal Alejo, José M. Tún Suaréz, Luis Latournerie Moreno yAlfonzo Pérez GutiérrezComunicación cortaPrimer informe en Cuba de Largus sellatus Guérin (Hemiptera: Pyrrhocoridae) en soya (Glycine max (L.) Merrill.)Leonel Marrero Artabe, Nadir Vanessa Meneses y María A. Martínez RiveroEfectos in vitro de metabolitos de Lecanicillium lecanii (Zim.) Zare & W. Gams sobre las ootecas y juveniles delsegundo estadio del nematodo de las agallas Meloidogyne incognita (Kofoid & White) ChitwoodRaúl Hernández Hernández, Mercedes Escobar Hernández y Eulalia Gómez SantiestebanAlteraciones del contenido de clorofila inducidas por el potyvirus de la mancha anillada en hojas de papaya (Carica papaya L.)Dariel Cabrera Mederos, Rafael Sosa Martínez, Orelvis Portal Villafaña, Yasiel Alburquerque Alfonso, José E.González Ramírez y Ricardo Hernández PérezResúmenesII Conferencia Internacional sobre Alternativas al Bromuro de MetiloSesión: Estrategias generales de manejo como alternativas al bromuro de metilo en América Latina y el CaribeSesión: La técnica de injerto como una alternativa al bromuro de metilo en diferentes cultivosSesión: Desarrollo de alternativas para la eliminación del bromuro de metilo en cuarentena y prembarque, procesosde poscosecha, almacenes, instalaciones y estructurasSesión: Uso de antagonistas para la disminución del empleo de bromuro de metilo. Sesión conjunta con el II TallerLatinoamericano de Biocontrol de FitopatógenosSesión de Carteles79838995101109117121123125129134137140142

ContenidoDiagnóstico fitosanitarioInformación actualizada sobre los principales aspectos <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la leprosis <strong>de</strong> los cítricos (Citrus leprosis virus)(CiLV-C)Gloria González Arias, Merce<strong>de</strong>s Sáenz Díaz y Santiago Jiménez JiménezControl biológicoEvaluación <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis para el control <strong>de</strong> Drosophila melanogaster MaengiBertha Carreras Solís y Dayamí Rodríguez BatistaPatogenicidad <strong>de</strong> Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin sobre estados inmaduros <strong>de</strong> mosquita blanca (Bemisiatabaci Genn.)Esaú Ruiz Sánchez, Agatha T. Rosado Cal<strong>de</strong>rón, Wilberth Chan Cupul, Jairo Cristóbal Alejo y Ricardo Munguía RosalesPotencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bacterias aerobias formadoras <strong>de</strong> endosporas para el biocontrol en plantas ornamentalesTeresa <strong>de</strong> los Milagros Orberá Ratón, Manuel <strong>de</strong> Jesús Serrat Díaz y Zenia González GiroActividad antifúngica in vitro <strong>de</strong> la quitosana Sigma frente a hongos fitopatógenos causantes <strong>de</strong>l manchado <strong>de</strong>l granoen el cultivo <strong>de</strong> arroz (Oryza sativa L.)Deyanira Rivero González, Ariel Cruz Triana, Benedicto Martínez Coca, Miguel Á. Ramírez Arrebato y Aida T.Rodríguez PedrosoEcologíaObtención <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis Berliner autóctonos <strong>de</strong> CubaBertha Carreras SolísManejo <strong>de</strong> plagasComparación <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> un insecticida botánico y dos químicos convencionales en el control <strong>de</strong>l picudo(Anthonomus eugenii Cano) (Coleoptera: Curculionidae) en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)Esaú Ruiz Sánchez, Omar Aguilar Ochoa, Jairo Cristóbal Alejo, José M. Tún Suaréz, Luis Latournerie Moreno yAlfonzo Pérez GutiérrezComunicación cortaPrimer informe en Cuba <strong>de</strong> Largus sellatus Guérin (Hemiptera: Pyrrhocoridae) en soya (Glycine max (L.) Merrill.)Leonel Marrero Artabe, Nadir Vanessa Meneses y María A. Martínez RiveroEfectos in vitro <strong>de</strong> metabolitos <strong>de</strong> Lecanicillium lecanii (Zim.) Zare & W. Gams sobre las ootecas y juveniles <strong>de</strong>lsegundo estadio <strong>de</strong>l nematodo <strong>de</strong> las agallas Meloidogyne incognita (Kofoid & White) ChitwoodRaúl Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, Merce<strong>de</strong>s Escobar Hernán<strong>de</strong>z y Eulalia Gómez SantiestebanAlteraciones <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> clorofila inducidas por el potyvirus <strong>de</strong> la mancha anillada en hojas <strong>de</strong> papaya (Carica papaya L.)Dariel Cabrera Me<strong>de</strong>ros, Rafael Sosa Martínez, Orelvis Portal Villafaña, Yasiel Alburquerque Alfonso, José E.González Ramírez y Ricardo Hernán<strong>de</strong>z PérezResúmenesII Conferencia Internacional sobre Alternativas al Bromuro <strong>de</strong> MetiloSesión: Estrategias generales <strong>de</strong> manejo como alternativas al bromuro <strong>de</strong> metilo en América Latina y el CaribeSesión: La técnica <strong>de</strong> injerto como una alternativa al bromuro <strong>de</strong> metilo en diferentes cultivosSesión: Desarrollo <strong>de</strong> alternativas para la eliminación <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo en cuarentena y prembarque, procesos<strong>de</strong> poscosecha, almacenes, instalaciones y estructurasSesión: Uso <strong>de</strong> antagonistas para la disminución <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo. Sesión conjunta con el II TallerLatinoamericano <strong>de</strong> Biocontrol <strong>de</strong> FitopatógenosSesión <strong>de</strong> Carteles79838995101109117121123125129134137140142


Phytosanitary diagnosisA Current Information of Main Aspects Related with Citrus leprosis virus (CiLV-C)Gloria González Arias, Merce<strong>de</strong>s Sáenz Díaz and Santiago Jiménez JiménezBiological controlEvaluation of Bacillus thuringiensis Strains for the Control of Drosophila melanogaster MaengiBertha Carreras Solís and Dayamí Rodríguez BatistaBeauveria bassiana (Bals.) Vuillemin Pathogenicity on Immature States of Bemisia tabaci Genn.Esaú Ruiz Sánchez, Agatha T. Rosado Cal<strong>de</strong>rón, Wilberth Chan Cupul, Jairo Cristóbal Alejo and Ricardo Munguía RosalesPotentials of Aerobic Endospore Forming Bacteria (AEFB) for Biocontrol in Ornamental PlantsTeresa <strong>de</strong> los Milagros Orberá Ratón, Manuel <strong>de</strong> Jesús Serrat Díaz and Zenia González GiroAntifungal Activity in vitro of Chitosan Sigma on Pathogen Fungi that Cause Spotted Grain in Rice (Oryza sativa L.)Deyanira Rivero González, Ariel Cruz Triana, Benedicto Martínez Coca, Miguel Á. Ramírez Arrebato and Aida T.Rodríguez PedrosoEcologyDetermination of Bacillus thuringiensis Berliner Isolates Autochthonous in CubaBertha Carreras SolísPests managementComparison of the Effectiveness of one Botanical Insectici<strong>de</strong> and two Chemical Insectici<strong>de</strong>s for the Control ofPepper Weevil (Anthonomus eugenii Cano) (Coleoptera: Curculionidae) on Habanero Pepper (Capsicumchinense Jacq.)Esaú Ruiz Sánchez, Omar Aguilar Ochoa, Jairo Cristóbal Alejo, José M. Tún Suaréz, Luis Latournerie Moreno andAlfonzo Pérez GutiérrezShort communicationsFirst Report of Largus sellatus Guérin (Hemiptera: Pyrrhocoridae) on Soy Bean (Glycine max (L.) Merrill.) in CubaLeonel Marrero Artabe, Nadir Vanessa Meneses and María A. Martínez RiveroEffects of Lecanicillium lecanii (Zim.) Zare & W. Gams Metabolites on the Oothecas and Second State Juvenile ofRoot-Knot Nemato<strong>de</strong> Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood in vitro conditionsRaúl Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, Merce<strong>de</strong>s Escobar Hernán<strong>de</strong>z and Eulalia Gómez SantiestebanAlterations Induced by Papaya Ringspot Potyvirus on Chlorophyll Content in Papaya (Carica papaya L.) LeavesDariel Cabrera Me<strong>de</strong>ros, Rafael Sosa Martínez, Orelvis Portal Villafaña, Yasiel Alburquerque Alfonso, José E.González Ramírez and Ricardo Hernán<strong>de</strong>z PérezAbstractsII Internacional Conference on Alternatives to Methyl Bromi<strong>de</strong>Session: General strategies of management as alternatives to methyl bromi<strong>de</strong> in Latin America and the CaribbeanSession: Grafting techniques as an alternative to methyl bromi<strong>de</strong> in different cropsSession: Development of alternatives for eliminating methyl bromi<strong>de</strong> in quarantine and pre-shipment, post-harvestprocesses, store houses, facilities and structuresSession: Use of antagonists for reducing methyl bromi<strong>de</strong> use. Joint session to the II Latin- American Workshopof Phytopathogen controlPosters Session7983899510110911712112312512913413714014278/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009Diagnóstico fitosanitarioINFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LOS PRINCIPALESASPECTOS DEL VIRUS DE LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS(CITRUS LEPROSIS VIRUS) (CILV-C)Gloria González Arias, Merce<strong>de</strong>s Sáenz Díaz y Santiago Jiménez Jiménez<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa,Ciudad <strong>de</strong> La Habana, CP 11600, ggonzalez@inisav.cuRESUMENLa leprosis <strong>de</strong> los cítricos (Citrus leprosis virus) (CiLV-C) es unaenfermedad no presente en Cuba, que está incluida en la Lista Oficial<strong>de</strong> Organismos Cuarentenados, y se transmite preferentementepor el ácaro Brevipalpus phoenicis Geijskes, que está distribuido entodo el país. El CiLV-C se encuentra en países cercanos a Cuba, y elhecho <strong>de</strong> existir el vector pue<strong>de</strong> contribuir a su diseminación una vezintroducido. Debido a esto se llevó a cabo un trabajo <strong>de</strong> actualización<strong>de</strong> los principales aspectos relacionados con la virosis, y sevaloran elementos <strong>de</strong> importancia relacionados con su posible introduccióny diseminación.Palabras claves: leprosis, Brevipalpus phoenicis, cítricosABSTRACTCitrus leprosis virus (CiLV-C) is a serious viral disease not present inCuba so then it is inclu<strong>de</strong>d in Cuban Official List of QuarantinedOrganisms; it is vectored by Brevipalpus mites, and the most importantof them is Brevipalpus phoenicis Geijskes which is commonly foundin Cuban citrus. El CiLV-C is found in nearby countries and the factthat the vector is in the country may contribute to its spread if it isintroduced. In this way, a current work of main aspects related with thedisease was conducted, where important topics about its feasibleintroduction and spread are valued.Key words: leprosis, Brevipalpus phoenicis, citrusINTRODUCCIÓNDurante algunos años un limitado número <strong>de</strong> especies<strong>de</strong> ácaros, pertenecientes a la superfamilia Eriophyoi<strong>de</strong>a,se reconocieron como vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s virales[Oldfield y Proeseler, 1996]. Posteriormente otras especiescomo Brevivalpus californicus (Banks), Brevipalpusobovatus Donnadieu y Brevipalpus phoenicis (Geijskes),<strong>de</strong> la familia Tenuipalpidae, emergieron con esta característica,y preferentemente B. phoenicis, responsable<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la leprosis <strong>de</strong> los cítricos,enfermedad no presente en Cuba.Debido a la existencia <strong>de</strong> un elemento fundamental queradica en la presencia <strong>de</strong>l vector <strong>de</strong> esta virosis en Cuba,se presenta una actualización <strong>de</strong> la enfermedad basadaen revisiones <strong>de</strong> publicaciones sobre la temática y directamente<strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> prestigio internacional,<strong>de</strong> manera que pueda ser <strong>de</strong> utilidad para el conocimiento<strong>de</strong> especialistas, investigadores y técnicosinteresados.Generalida<strong>de</strong>sLas enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por los ácaros <strong>de</strong>l géneroBrevipalpus se han agrupado en dos tipos: los viruscitoplasmáticos y los nucleares. El virus que causala leprosis pertenece a los citoplasmáticos. Se conocecomo Citrus leprosis virus (CiLV-C), e induce una inclusión<strong>de</strong>nsa y vacuolada en el citoplasma <strong>de</strong> los tejidosinfectados, y presenta viriones baciliformes cortos,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l retículo endoplasmático. Su genoma fuecompletamente secuenciado y se <strong>de</strong>mostró la presencia<strong>de</strong> dos secciones <strong>de</strong> 6 y 9 kb respectivamente, con unadoble ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> RNA, que difiere <strong>de</strong> otros virus, por loque se propuso su inclusión en un nuevo género <strong>de</strong>nominadoCilevirus [Kitajima et al., 2008].Síntomas y daños económicosEn general los síntomas causados por el CiLV-C se caracterizanpor manchas localizadas en las hojas, ramasfitosanidad/79


González y otrosy frutos. En las hojas se producen manchas circulareso elípticas y cloróticas, las que frecuentemente formananillos en número variado en las nervaduras, y algunasse tornan tan gran<strong>de</strong>s que ocupan casi todo el limbofoliar. También se mantienen <strong>de</strong> pequeño tamaño y encasos <strong>de</strong> ataques severos ocurre una intensa <strong>de</strong>foliación.En los frutos el virus causa manchas pequeñas cloróticaso pardas, las que no alteran la calidad <strong>de</strong>l jugo, peroreducen su valor comercial en el mercado para utilizarlos<strong>de</strong> forma natural. Entre los cultivares mayormenteafectados se encuentran los naranjos dulces, el naranjoagrio, el citrange Troyer, el mandarino Cleopatra ehíbridos <strong>de</strong> limón, y ocasionalmente afecta a losmandarinos Ponkan y Cravo. Por otra parte, el TangorMurcott, los toronjos y Shaddocks, así como los cidros,son tolerantes [Kitajima et al., 2003].El CiLV-C es una <strong>de</strong> las principales enfermeda<strong>de</strong>s virales<strong>de</strong> cítricos en el estado <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> <strong>de</strong> Janeiro [Brioso etal., 1998], don<strong>de</strong> ha causado pérdidas anuales estimadasen 40-50 millones <strong>de</strong> reales. El control <strong>de</strong> esta virosises a<strong>de</strong>más costosa y está basado en la aplicación <strong>de</strong>medios químicos y biológicos contra los ácaros[Rodrigues et al., 2008].TransmisiónSe ha informado que en Argentina y Venezuela la transmisiónocurre mediante B. obovatus [Vergani, 1945] yen la Florida, por B. californicus [Knorr, 1968]; pero elprincipal vector es B. phoenicis, la transmisión es <strong>de</strong>forma circulativa y el virus permanece en los ácarosdurante todo su ciclo <strong>de</strong> vida [Chiavegato, 1995]. Estudiosrecientes permitieron <strong>de</strong>tectar el virus por las técnicas<strong>de</strong> RT-PCR y RT-qPCR en los ácaros, lo que corroboróque el CiLV-C no se replica en el vector, y sereveló a<strong>de</strong>más que las larvas y las ninfas son tambiéncapaces <strong>de</strong> transmitirlo [Kitajima et al., 2008].Un aspecto interesante es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la bacteriasimbiótica Cardinium en las especies <strong>de</strong> Brevipalpusque transmiten virus y es responsable <strong>de</strong> la feminización<strong>de</strong> las especies. Hasta el momento esta bacteria no intervieneen la transmisión <strong>de</strong>l CiLV-C [Kitajima yRodrigues, 2008].En condiciones experimentales este virus se transmite<strong>de</strong> forma mecánica a partir <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> naranjos dulcesa las plantas indicadoras Chenopodium amaranticolor,C. quinoa y Gomphrena globosa, y recientemente se comprobóla posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> ácarosinfectados por CiLC-V mediante la aparición <strong>de</strong> lesioneslocales en las hojas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> frijol que les servían<strong>de</strong> alimento [Groot et al., 2006; Kitajima et al., 2008].HospedantesEl CiLV-C infecta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cítricos, a Hibiscusrosa sinensis L., Malvaviscos arboreus Cav, Commelina spp.,Grevillea robusta A. Cunn. y Solanum violaefolium[Rodrigues et al., 2006]. En cuanto a los cítricos, enCuba la naranja dulce variedad Valencia es la que másárea ocupa, y los otros hospedantes se cultivan con diferentesfines, mientras que Solanum violaefolium noestá registrada en el país. En Cuba hasta el momentono se ha <strong>de</strong>tectado la presencia <strong>de</strong>l virus en estoshospedantes.Distribución geográficaEl CiLV-C fue <strong>de</strong>tectado en varios países <strong>de</strong> América<strong>de</strong>l Sur como Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasilen 1920 y 1940 [Spegazzini, 1920; Bitancourt, 1933;Frezzi, 1940], en Venezuela [Rangel et al., 2000], CostaRica [Araya, 2000], Panamá [Domínguez et al., 2001],Guatemala [Mejía et al., 2002], Bolivia [Gómez et al.,2005], Honduras [Rodrigues et al., 2006] y recientementeen el sur <strong>de</strong> México [Kitajima, 2008, comunicaciónpersonal].Métodos <strong>de</strong> diagnósticoPara el diagnóstico <strong>de</strong>l CiLV-C se han obtenido excelentesresultados mediante cortes ultrafinos y observaciónal microscopio electrónico <strong>de</strong> las partículasbaciliformes y cortas (60-70 nm x 110-120 nm), las quese alojan en las cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l retículo endoplasmático[Kitajima et al., 2003]. Posteriormente se <strong>de</strong>mostró laposibilidad <strong>de</strong> obtener dsRNA <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> las lesiones,y a partir <strong>de</strong> este momento se conoció una secuenciaparcial <strong>de</strong>l genoma <strong>de</strong>l virus y se logró construiroligonucleótidos que permitieron, por primera vez,<strong>de</strong>sarrollar técnicas moleculares [Locali et al., 2006].En la actualidad el genoma <strong>de</strong>l CiLV-C se ha secuenciadocompletamente [Pascon et al., 2006], lo que posibilitaaún más la efectividad <strong>de</strong> estas técnicas.Elementos <strong>de</strong> importancia relacionados con la posibleintroducción y diseminación en el paísEs posible valorar que la introducción <strong>de</strong>l CiLV-C pue<strong>de</strong>estar favorecida por la ocurrencia <strong>de</strong> eventos climatológicosque han ganado en severidad año tras año, alpo<strong>de</strong>r trasladar los ácaros infectados <strong>de</strong> países cercanosa Cuba, o <strong>de</strong> un territorio a otro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismopaís. Después <strong>de</strong> estar presente, la posibilidad <strong>de</strong> diseminación<strong>de</strong> este virus es muy alta por la ocurrencia <strong>de</strong>la especie vectora preferencial B. phoenicis, por ser lanaranja dulce variedad Valencia la que mayor área ocu-80/fitosanidad


Información actualizada sobre los principales...pa entre los cítricos en Cuba, y ser muy comunes losotros hospedantes reconocidos.Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar como aspectos positivos que Cuba noimporta materiales <strong>de</strong> agrios y que están implantadaslas regulaciones cuarentenarias; pero a la vez se pudieranconsi<strong>de</strong>rar algunas incertidumbres como es la posibleexistencia <strong>de</strong> otros hospedantes alternativos, latransmisión por otras especies <strong>de</strong> Brevipalpus y el limitadopersonal adiestrado en la ejecución <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> diagnóstico confiable, las que pue<strong>de</strong>n tener respuestasmediante resultados <strong>de</strong> investigacionesrealizadas en países don<strong>de</strong> esté presente el CiLV-C ycon una alta capacitación <strong>de</strong> los especialistas.CONCLUSIONES• Los aspectos revisados y actualizados indican la importancia<strong>de</strong> mantener una estrecha vigilancia antela posible introducción y diseminación <strong>de</strong>l CiLV-C,ya que posee características propias, es capaz <strong>de</strong> sertransmitido por los adultos, larvas y ninfas <strong>de</strong> laespecie vectora, pue<strong>de</strong>n existir otros hospedantesalternativos, se encuentra en países muy cercanos aCuba y los métodos <strong>de</strong> diagnóstico están basados entécnicas <strong>de</strong> avanzada.REFERENCIASAraya, J.: «Informe sobre la prospección <strong>de</strong> la «leprosis <strong>de</strong> los cítricos»en la zona fronteriza sur (Costa Rica-Panamá)», Ministerio <strong>de</strong>la Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, Costa Rica, 2000.Bitancourt, A. A.: «Leprose e a próxima colheita da laranja», O Biológico3(2):37-40, Brasil, 1933.Brioso, P. S. T.; J. O. Cunha; M. <strong>de</strong> Bonis; H. G. Montanos; J. P. Pimentel;J. L. H. Faccini: «Parcial Characterization of an Isolate of Citrus LeprosisVirus and Occurrence of Leprosis Vector Predador, in the State of RioJaneiro», Abstracts XIV Conf., IOCV, Brasil, 1998, p. 167.Chiavegato, L. G.: «Avaliação da potencialida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brevipalpusphoenicis (Geijkes, 1939) (Acari: Tenuipalpidae) na transmissão daleprose em plantas cítricas», Abstracts Cong. Brasileiro <strong>de</strong>EntomolCaxambú, MG Brasil, 1995, p. 14.Domínguez, F. S.; A. Bernal; C. C. Chil<strong>de</strong>rs; E. W. Kitajima: «First Reportof Citrus Leprosis Virus in Panama», Plant Dis. (Disease Notes)85:228, EE.UU., 2001.Frezzi, M. S.: «La lepra explosiva <strong>de</strong>l naranjo: investigaciones realizadaspor el Laboratorio <strong>de</strong> Patología <strong>de</strong> Bella Vista (Corientes)», Bol.Frutas y Hortalizas, Min. Agr., Buenos Aires, 1940.Gomes, C. E.; R. Vargas; C. Rivadameira; E. C. Locali; J. Freitas-Astua;G. Astua-Monge; J. C. Rodrigues; N. C. Mesa; E. W. Kitajima «FirstReport of Citrus Leprosis Virus on Citrus in Santa Cruz, Bolívia»,Plant Dis. 89(6):686, EE.UU., 2005.Groot, T. V. M.; J. Freitas-Astúa; E. W. Kitajima: «Brevipalus phoencisTransmits Citrus Leprosis Virus Cytoplasmic Type (CiLV-C) toCommon Bean (Phaseolus vulgaris) un<strong>de</strong>r Experimental Conditions»,Virus Review & Research 11 (Suppl):67-68, Brasil, 2006.Kitajima, E. W.; C. M. Chagas; J. C. Rodrigues: «Brevipalpus-TransmittedPlant Virus and Virus-Like Diseases: Cytopathology and Some RecentCases», Experimental and Applied Acarology 30:135-160, Holanda,2003.Kitajima, E. W.; R. F Calegario; V. M. Novelli; E. C. Locali; F. J. B. Bastianel;F. J. B. Francischini;= J. Freitas: «In situ Detection andInmunolocalization of the Citrus Leprosis Virus Cytiplasmic Type (CILV-C) in the Main Vector and Evi<strong>de</strong>nces that the Virus/Vector RelationshipIs of Circulative Type», II Simposio <strong>de</strong> Biodiversidad Acarina, Memorias<strong>de</strong>l VI Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>,Palacio <strong>de</strong> Convenciones, La Habana, <strong>de</strong>l 22 al 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l2008 (BA-P12).Kitajima, E. W.; J. C. Rodrigues: «An Update on the Virases Transmittedby the Tenuipalpid Mites», II Simposio <strong>de</strong> Biodiversidad Acarina, IISimposio <strong>de</strong> Biodiversidad Acarina, Memorias <strong>de</strong>l VI Seminario CientíficoInternacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones, LaHabana, <strong>de</strong>l 22 al 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2008 (BA-C13).Kitajima, E. W.: Comunicación personal. Departamento <strong>de</strong> Entomologia,Fitopatologia e Zoología Agrícola, Escola Superior <strong>de</strong> Agricultura Luiz<strong>de</strong> Queiroz, Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> São Paulo, CP 9, 13418-900 Piracicaba,SP, Brasil, 2008.Knorr, L. C.: «Studies on the Etiology of Leprosis in Citrus», Proc. 4 thConf. Int. Organ. Citrus. Virol., University of Florida Press, Gainesville,EE.UU., pp. 332-341, 1968.Oldfield, G. N.; G. Proeseler: «Eriophyoid Mites As Vectors of PlantPathogens», Eriophyoid Mites-Their Biology, Natural Enemies andControl, vol. 6, Elsevier, Amsterdam, 1996., pp. 259-275.Locali, E. C.; J. Freitas-Astua; A. A. Souza; M. A. Takita; G. Astua-Monge; R. Antonioli; V. Rodrigues; L. Targon; M. A. Machado: «CompleteNucleoti<strong>de</strong> Sequence, Genomic Organization and PhylogeneticAnalysis of Citrus leprosis virus Citoplasmic Type», Journal of GeneralVirology 87:2721-2729, EE.UU., 2006.Mejía, L.; A. Paniagua; N. Cruz; M. Porras; M. Palmieri: «Citrus Leprosis,Disease that Endangers Plantations in Guatemala», Abstract,Proceedings of the 42 nd Annual Meeting of the AmericanPhytopathological Society, Caribbean Division, , 17-19 June, Antigua,Guatemala, 2002.Pascon, R. C.; E. W. Kitajima; M. C. Breton; L. Assumpcao; C. Greggio;A. S. Zonca; V. K. Okura; M. C. Alegria; M. E. Camargo; G. G. Silva; J.C. Cardozo; M. A. Vallin; S. F. Franco; V. H. Silva; H. Jordão; F.Oliveira; P. F. Giachetto; F. Ferrari; C. L. Agiocar-Vildoso; F. J.Franchiscini; J. M. Silva, P. Arruda; J. A. Ferro; F. Reinach; A. C.Rasera da Silva: «The Complete Nucleoti<strong>de</strong> Sequence and GenomicOrganization of Citrus Leprosis Associated Virus, CytoplasmicType(CiLV-C)», Virus Genes 32:289-298, EE.UU., 2006.Rangel, E.; E. W. Kitajima; M. Cerneli; F. Centeno: «Recientes avancesen el estudio <strong>de</strong> la leprosis <strong>de</strong> los cítricos en Venezuela», Memorias<strong>de</strong>l VII Cong. Nac. Fruticult. S. Cristobal, Univ. Nac. Expt., Tachira,2000, p.154.Rodrigues, J. C.; E. C. Locali; J. Freitas; E. W. Kitajima: «Transmissibilityof Citrus Leprosis Virus by Brevipalpus phoenicis to Solanumviolaefolium», Plant Disease 89:911, EE.UU., 2005.Rodrigues, J. C.; J. A. Zuniga; D. S. Achor; C. C. Chil<strong>de</strong>rs; E. W. Kitajima:«Occurrence and Distribution of Citrus Leprosis Virus in Honduras»,New Disease Reports, June, EE.UU., 2006.Rodrigues, J. C.; L. Antony; R. Sararoli; E. W. Kitajima: «Brevipalpus-Associated Viruses in the Central Amazon Basin», Tropical PlantPathology 33(1):012-019, Brasil, 2008.Spegazzini, C.: «Sobre algunas enfermeda<strong>de</strong>s y hongos que afectanplantas <strong>de</strong> «agrios» en el Paraguay», Ann. Soc. Cient. Argentina90:155-188, Argentina, 1920.Vergani, A. R.: «La transmisión <strong>de</strong> la lepra explosiva <strong>de</strong> la ligustrina porácaros», Rev. Agric. Agron. 9:292-294, Argentina, 1945.fitosanidad/81


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009Control biológicoEVALUACIÓN DE CEPAS DE BACILLUS THURINGIENSISPARA EL CONTROL DE DROSOPHILA MELANOGASTER MAENGIBertha Carreras Solís y Dayamí Rodríguez Batista<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bcarreras@inisav.cuRESUMENEl uso <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis como biolarvicida es una alternativaviable para el control <strong>de</strong> insectos, por lo que el número <strong>de</strong> cepasactivas contra diptera está en ascenso. En el presente trabajo serealizó la caracterización <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> esta bacteria aisladas <strong>de</strong> lasdiferentes regiones <strong>de</strong> Cuba, la cual se basó en la actividad insecticidacontra Drosophila melanogaster, observación al microscopio electrónico<strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> esporas y cristales, y electroforesis en gel <strong>de</strong>poliacrilamida con duo<strong>de</strong>cil sulfato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> la suspensión <strong>de</strong>esporas-cristales. Las cepas LBT-63 y LBT-87 mostraron similitu<strong>de</strong>scon el B. thuringiensis subsp. israelensis usado en este estudio, enrelación con el perfil proteico y la morfología <strong>de</strong> las inclusiones cristalinas.Estas cepas mostraron proteínas <strong>de</strong> 130, 70 y 27 kDa y cristalesamorfos; sin embargo, solamente la cepa LBT-87 mostró actividadcontra D. melanogaster, aunque más baja que el B. thuringiensissubs. israelensis control.Palabras claves: Bacillus thuringiensis, Drosophila melanogaster, perfilproteico, cristal, toxicidadABSTRACTThe use of Bacillus thuringiensis as biolarvici<strong>de</strong> is a viable alternativefor insect control so the number of known Bacillus thuringiensis strainsactive on diptera is growing. The characterization of strains of thisbacterium isolated from different regions of Cuba is presented.Characterization was based on their insecticidal activity againstDrosophila melanogaster, electron microscopy observation of thespores and crystal mixtures and sodium do<strong>de</strong>cyl sulfatepolyacrylami<strong>de</strong>gel electrophoresis (SDS-PAGE) of spore-crystalsuspensions. Strains LBT-63 and LBT-87 displayed similarities withthe B. thuringiensis subs. israelensis used in this study with regardprofile protein and morphology of crystal inclusions. These strainshad major proteins of 130, 70 and 27 kDa and amorphous crystal;however, the strain LBT-87 only showed insecticidal activity against D.melanogaster but lower than B. thuringiensis subs. israelensis control.Key words: Bacillus thuringiensis, Drosophila melanogaster, profileprotein, crystal, toxicityINTRODUCCIÓNEl uso constante y creciente <strong>de</strong> los productos que seobtienen a partir <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis se <strong>de</strong>be fundamentalmentea su alta especificidad, así como a suinocuidad para insectos benéficos, plantas y mamíferos,incluidos los humanos [Támez et al., 2007]. Dadassus propieda<strong>de</strong>s, esta bacteria representa una alternativaútil y complementaria a los insecticidas químicosactuales para el control <strong>de</strong> algunos insectos fitófagos[Kwang-Bo y Cóte, 2002].El uso <strong>de</strong> B. thuringiensis como biolarvicida es una alternativaviable para el control <strong>de</strong> insectos. La toxicidadhacia dípteros está reportada principalmente hacialarvas <strong>de</strong> mosquitos (72 especies) y moscas negras(22 especies) [Regis et al., 2001]. La toxicidad,específicamente hacia larvas <strong>de</strong> Drosophila melanogasterMaengi se reportó por Saadoun et al. (2001) y por Al-Momani et al. (2004). Este pequeño organismo es enextremo prolífico y fácil <strong>de</strong> mantener, se alimenta <strong>de</strong>cualquier materia vegetal fermentada y no necesitacuidados especiales.Drosophila transmite diversos microorganismos, enparticular levaduras <strong>de</strong> los géneros Kloeckera ySaccharomyces, y bacterias <strong>de</strong>l género Acetobacter,capaces <strong>de</strong> provocar una podredumbre ácida <strong>de</strong> las frutas,caracterizada por su fuerte olor ácido parecido al<strong>de</strong>l vinagre. Los piretroi<strong>de</strong>s resultan muy eficaces, aunqueprecisarían tratamientos repetidos a pequeños intervalosy <strong>de</strong>be tenerse en cuenta el posible efecto favorecedor<strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> ácaros.Las gran mayoría <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis queconforman la colección <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> BacteriasEntomopatógenas <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong><strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav) presentan patogenicidad, generalmentehacia lepidópteros (Plutella xyllostela, Mocisfitosanidad/83


Carreras y Rodríguezlatipes y Spodoptera frugiperda), coleópteros (Cylasformicarius), ácaros (Polyphagotarsonemus latus,Tetranichus tumidus y Phylocoptruta oleivora) ynematodos (Meloidogyne incognita) [Fernán<strong>de</strong>z-Larrea,1998, 1999; Márquez, 2005]. Hasta el momento no seha reportado la acción <strong>de</strong> ninguna cepa hacia dípteros,por lo que el objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue la evaluaciónpatogénica <strong>de</strong> cuatro cepas nativas <strong>de</strong> B. thuringiensishacia el díptero D. melanogaster.MATERIALES Y MÉTODOSLas cepas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis utilizadas fueronB. thuringiensis subsp. israelensis HD567 (Bti) yBacillus thuringiensis var. kurstaki (HD-1), <strong>de</strong>l BacillusGenetic Stock Center (Columbus, Ohio); cepas LBT-62y LBT-63 aisladas en Ciudad <strong>de</strong> La Habana <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong><strong>de</strong>l Arroz <strong>de</strong> Cuba, semillas <strong>de</strong> línea 8013 y variedadIA-Cuba 30, respectivamente; cepa LBT-87 aisladaen Palma Soriano, provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba,en suelo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tabaco, y cepa LBT-99 aislada enSancti Spíritus, en raíz <strong>de</strong> tabaco <strong>de</strong> la variedad H1392.Las cepas se pusieron a crecer en caldo Luria Bertani(LB) [Sambrook et al., 1989] a 28-30°C con agitación a240 rpm hasta esporulación. La presencia <strong>de</strong>l cristal se<strong>de</strong>terminó mediante tinción simple con violeta cristal0,5% y observación al microscopio óptico 1000 X.Los precipitados <strong>de</strong> cultivos celulares <strong>de</strong> B. thuringiensisse fijaron en glutaral<strong>de</strong>hído al 5% en soluciónamortiguadora <strong>de</strong> fosfato <strong>de</strong> sodio 0,1 M y pH 7,4; seposfijaron en tetróxido <strong>de</strong> osmio al 2% en la mismasolución amortiguadora, se <strong>de</strong>shidrataron en una serie<strong>de</strong> disoluciones <strong>de</strong> etanol <strong>de</strong> gradación creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>20 hasta 100% y se infiltraron en mezclas <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong>propileno y resina Supr. Con aumento gradual <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong> Supr se incluyeron finalmente en esta.Se obtuvieron cortes ultrafinos que se contrastaron conacetato <strong>de</strong> uranilo y citrato <strong>de</strong> plomo. Las muestras seobservaron en un microscopio electrónico <strong>de</strong> transmisión,y para la observación se utilizaron dos réplicas <strong>de</strong>cada muestra.La electroforesis en geles <strong>de</strong> poliacrilamida-SDS (SDS-PAGE) se realizó como <strong>de</strong>scribieron previamenteSchagger y von Jagow (1987). Suspensiones concentradas<strong>de</strong> esporas y cristales disueltos en buffer <strong>de</strong> lisis4X se hirvieron durante 5 min. Se empleó como referenciauna suspensión <strong>de</strong>l marcador <strong>de</strong> peso molecularcomercial Novagen 10-225 kDa.El primer paso para el ensayo biológico se basó en obtenerindividuos adultos <strong>de</strong> D. melanogaster Meingen<strong>de</strong> la propia zona <strong>de</strong> trabajo. El método <strong>de</strong>scrito porGuerrero (2003) consistió en ofrecer un medio <strong>de</strong> puesta<strong>de</strong> huevos a las moscas salvajes, y con esto se dispuso<strong>de</strong> individuos adultos listos para elaborar los cultivoscaseros. El medio <strong>de</strong> puesta consistió en tomar unostrozos <strong>de</strong> tomates bien maduros macerados. El oloravinagrado que produjo la fermentación resultó unpo<strong>de</strong>roso atrayente para estos insectos. Se cubrió elfondo <strong>de</strong> unos recipientes plásticos con el alimento y secolocaron en un lugar cercano soleado durante dos otres días, hasta que la multitud <strong>de</strong> estos insectos poblaronlos alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l recipiente y comenzaron a<strong>de</strong>positar los huevos sobre la pasta <strong>de</strong> tomates madurosfermentados. Una vez que la pasta se pobló <strong>de</strong> larvasse retiraron para establecer la cría.Los ensayos se hicieron con 20 larvas por cepa a probar.Se realizaron tres repeticiones con tres réplicas cadauna. En una placa <strong>de</strong> Petri con medio nutriente quecontenía un cultivo totalmente esporulado y cristalífero<strong>de</strong> la bacteria se colocaron 20 larvas, se sellaron conparafilm y se incubaron a 25°C.Se realizó el mismo procedimiento con una placa <strong>de</strong> Petricon medio nutriente sin cultivo <strong>de</strong> B. thuringiensis, elque se consi<strong>de</strong>ró como control negativo. Las placas seobservaron durante 10 días cada 24 h, y se <strong>de</strong>terminaronlos parámetros <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> las larvas, formación<strong>de</strong> pupas y emergencia <strong>de</strong> adultos.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLas cepas LBT-63 y LBT-87 mostraron cristalesamorfos muy similares a los encontrados en B. thuringiensissubs. israelensis; sin embargo, las cepasLBT-62 y LBT-99 manifestaron inclusiones muy pequeñasadheridas a las esporas.La SDS-PAGE <strong>de</strong> las suspensiones <strong>de</strong> esporas y cristalesmuestra que las cepas LBT-63 y LBT-87 tuvieronun patrón proteico similar al informado para B. thuringiensissubs. israelensis, con proteínas <strong>de</strong> 130, 70 y27 kDa. Las cepas LBT-62 y LBT-99 presentaron unaproteína <strong>de</strong> 27 kDa.Las Figs. 1 y 2 muestran la observación <strong>de</strong> los cristalesal microscopio electrónico <strong>de</strong> transmisión, y el patrónproteico obtenido por SDS-PGE <strong>de</strong> las cepas LBT-87y LBT-99.84/fitosanidad


Evaluación <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Bacillus...Figura1. Microfotografía al microscopio electrónico <strong>de</strong> transmisión [30000 X] <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis: A) Bti, se observancristales amorfos [a] con inclusiones en forma <strong>de</strong> barra [ib]; B) LBT-87, se observan cristales amorfos e unas inclusiones en forma<strong>de</strong> barra, más pequeñas [ib]. Análisis SDS-PAGE 10% <strong>de</strong> proteínas Cry; C) Carril 1. Bti, 2. carril 2. LBT-87.Figura 2. Microfotografía al microscopio electrónico <strong>de</strong> transmisión [30000 X] <strong>de</strong> la cepa LBT-99 <strong>de</strong> B. thuringiensis. Cuerpoparaesporal <strong>de</strong> la cepa LBT-99 <strong>de</strong> B. thuringiensis localizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l exosporio (señalizado por flecha). Análisis SDS-PAGE 10%<strong>de</strong> proteínas Cry: carril 1. HD1, 2. carril 2. LBT-99.La evaluación <strong>de</strong> la actividad biológica frente a D. melanogastermuestra cómo la cepa LBT-87 provocó unamortalidad <strong>de</strong>l 70% en las larvas. De las que lograronsobrevivir y formar pupas nunca llegaron a la fase <strong>de</strong>adulto. Las cepas restantes solamente retrasaron unpoco la formación <strong>de</strong> las pupas, pero finalmente seprodujo la emergencia <strong>de</strong> los adultos. Aunque la cepaLBT-87 mostró efecto contra D. melanogaster, la virulenciaresultó menor que la obtenida con la cepa patrónBti, específica para dípteros (mosquitos y jejenes)[Golberg y Margalit, 1977] (Tabla).La toxicidad <strong>de</strong> B. thuringiensis hacia dípteros se atribuyea cepas <strong>de</strong>l serotipo israelensis [Goldberg yMargalit, 1977]. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta subespecie existenotros serotipos que presentan actividad tóxica hacialarvas <strong>de</strong> dípteros como lo son morrisoni, fukuokaensis,darmstadiensis, kyushuensis y jegathesan; sin embargo,israelensis es consi<strong>de</strong>rada la más tóxica e importante.De acuerdo con numerosos estudios e informesha resultado muy activa contra larvas <strong>de</strong> mosquitos(72 especies) y moscas negras (22 especies).La toxicidad <strong>de</strong> B. thuringiensis, específicamente cepas<strong>de</strong> patrón 134, 72 y 27 kDa hacia larvas <strong>de</strong> D. melanogaster,se informó por Saadoun et al. (2001) y porAl-Momani et al. (2004). Estos autores <strong>de</strong>stacan a lascepas con cristales <strong>de</strong> morfología amorfa como las prin-fitosanidad/85


Carreras y Rodríguezcipales responsables <strong>de</strong> la patogenicidad. Los resultados<strong>de</strong> este trabajo no coinci<strong>de</strong>n totalmente, pues aunqueen el ensayo solo se probaron dos <strong>de</strong> las cepas quepresentaron este tipo <strong>de</strong> morfología, la cepa LBT-63 nomostró efecto sobre las larvas <strong>de</strong> D. melanogaster; es<strong>de</strong>cir, aunque esta cepa presentó una morfología y patrónCry informado como el más efectivo para díptero,la respuesta frente a D. melanogaster fue negativa. Esteresultado pudiera atribuirse a que la expresión <strong>de</strong> losgenes que codifican para las proteínas Cry en la cepaLBT-63 sean más bajos, como informaron Ibarra et al.(2003) en un ensayo con cepas mosquitocidas <strong>de</strong> B. thuringiensis.Estos autores plantean que los genes crypue<strong>de</strong>n ser idénticos, pero los niveles <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> almenos alguno <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n ser diferentes, aunque lacepa tenga la combinación <strong>de</strong> proteínas más efectiva.Actividad <strong>de</strong> las cepas LBT-62, LBT-63, LBT-87 y LBT-99 frente a Drosophila melanogaster"Cepa Mortalidad <strong>de</strong> larvas Formación <strong>de</strong> pupas Emergencia <strong>de</strong> adultosTestigo No 90% (tercer día) 100% (sexto día)LBT-62 No 70% (cuarto día) 90% (séptimo día)LBT-63 No 70% (quinto día) 90% (octavo día)LBT-87 70% (quinto día) 30% (décimo día) NoLBT-99 No 70% (tercer día) 90% (sexto día)Bti patrón 100% (tercer día) – –Otra posible explicación al no efecto <strong>de</strong> la cepa LBT-63hacia larvas <strong>de</strong> D. melanogaster es la no especificidad aese díptero, como informaron Saadoun et al. (2001), alencontrar cepas <strong>de</strong> B. thuringiensis <strong>de</strong> cristales amorfoscon muy baja toxicidad hacia D. melanogaster, pero altahacia Culex sp.Las cepas LBT-62 y LBT-99 presentaron un perfil Crycaracterizado por una sola proteína <strong>de</strong> muy bajo pesomolecular, que pudiera consi<strong>de</strong>rarse como proteínas Cytsegún Guerchicoff et al. (2001), o como una proteína Cry<strong>de</strong> pequeño tamaño <strong>de</strong> acuerdo con lo informado porRampersad y Ammons (2005). Al no presentar estascepas actividad contra D. melanogaster, se pudiera pensarque se trata <strong>de</strong> una proteína Cry <strong>de</strong> pequeño tamaño,cuya actividad biológica no se conoce para dípteros;o <strong>de</strong> una proteína Cyt que al no estar acompañadas <strong>de</strong>las Cry <strong>de</strong> 134 y 72 kDa que conforman el patrón paradíptero, no mostraron el efecto esperado. Una <strong>de</strong> las características<strong>de</strong> las cepas que muestran actividad contradípteros es la presencia <strong>de</strong> toxinas Cyt, pero estas noson tóxicas por sí solas, sino que manifiestan su acciónal potenciar a las Cry y establecer una clara acciónsinérgica [Bravo et al., 2006; Soberón, 2007]. Esto explicalos resultados con las cepas LBT-62 y LBT-99.Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la cepa LBT-87 es promisoriano solo para el control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> importancia agrícola,sino también médica, al ser D. melanogaster un vector<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.CONCLUSIONES• Las cepas LBT-63 y LBT-87 mostraron similitu<strong>de</strong>scon el B. thuringiensis subsp. israelensis en relacióncon el perfil proteico y la morfología <strong>de</strong> las inclusionescristalinas.• La cepa LBT-87 solamente mostró actividad contraDrosophila melanogaster, aunque más baja que el B. thuringiensissubs. israelensis control.REFERENCIASAl-Momani, F.; M. Obeidat; I. Saadoun; M. Meqdam: «Serotyping ofBacillus thuringiensis Isolates, Their Distribution in DifferentJordanian Habitats and Pathogenicity in Drosophila melanogaster»,World Journal of Microbiology and Biotechnology 20(7):749-753,EE.UU., 2004.Bravo, A.; M. Soberón; I. Gómez; C. Muñoz; L. Pardo; L. Galán; H. Luna;A. Alcázar; B. Pereira; J. A. Carrillo; R. García; L. Serrano; M. Patino;E. Galindo; M. C. <strong>de</strong>l Rincón; J. E. Ibarra: «Los microorganismos en elcontrol biológico <strong>de</strong> insectos y fitopatógenos», Rev. Latinoam.Microbiol. 48(2):113-120, México, 2006.Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, O.: «Proyecto 300104. Desarrollo <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>Bacillus thuringiensis para el control <strong>de</strong> ácaros, nematodos ycoleópteros. Etapa 01. Estudio <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> las cepas»,Inisav, Cuba, 1998.––––: «Review of Bacillus thuringiensis Production in Cuba»,Biocontrol News and Information 20(1):47-48, EE.UU.,1999.Goldberg L. J.; J. Margalit: «A Bacterial Spore Demonstrating RapidLarvicidal Activity Against Anopheles sergentii, Uranotaeniaunguiculata, Culex univittatus, Ae<strong>de</strong>s aegypti and Culex pipiens»,Mosq. News 37:355-358, EE.UU., 1977.Guerchicoff, A.; A. Delecluse; C. P. Rubinstein: «The Bacillusthuringiensis cyt Genes for Hemolytic Endotoxins Constitute a GeneFamily», Appl. Environ. Microbiol. 67:1090-1096, EE.UU., 2001.Guerrero, M.: «Las moscas <strong>de</strong> la fruta», Seca 1:71-23, 2003.86/fitosanidad


Evaluación <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Bacillus...Ibarra, J. E.; M. C. <strong>de</strong>l Rincón; O. Orduz; D. Noriega; G. Beninten<strong>de</strong>; R.Monnerat; L. Regis; C. M. F. <strong>de</strong> Oliveira; H. Lanz; M. H. Rodríguez; J.Sánchez; G. Peña; A. Bravo: «Diversity of Bacillus thuringiensis Strainsfrom Latin America with Insecticidal Activity Against Different MosquitoSpecies», Appl. Environ. Microbiol. 69:5269-5274, EE.UU., 2003.Kwang-Bo, J.; J.Cóte: «A Review of the Environmental Impacts of theMicrobial Insectici<strong>de</strong> Bacillus thuringiensis», Agriculture and Agri-Food, Canadá. 2002. Accesible en http://www.res2.agrca7stjean/(consultado el 8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2003).Márquez, M. E.: «Selección y evaluación tóxico-patogénica <strong>de</strong> cepascubanas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis con actividad nematicida», tesisen opción al grado científico <strong>de</strong> Doctora en Ciencias Agrícolas, UniversidadCentral <strong>de</strong> Las Villas, Cuba, 2005.Rampersad, J.; A. Ammons: «A Bacillus thuringiensis Isolation MethodUtilizing a Novel Stain, Low Selection and High Throughput ProducedAtypical Results», BMC Microbiol. 5:52, 2005.Regis, L.; S. B. da Silva; M. A. V. Melo-Santos: «The Use of BacterialLarvici<strong>de</strong>s in Mosquito and Black Fly Control Programs in Brazil»,Memórias do <strong>Instituto</strong> Oswaldo Cruz 95:207-210, Brasil, 2001.Saadoun, I.; F. Al-Momani; M. Obeidat; M. Meqdam; A. Elbetieha:«Assessment of Toxic Potential of Local Jordanian Bacillus thuringiensisStrains on Drosophila melanogaster and Culex sp. (Diptera)», Journalof Applied Microbiology 90(6):866-872, EE.UU., 2001.Sambrook, J.; E. F. Fritsch; T. Maniatis: Molecular Cloning. A laboratoryManual, 2 nd ed., Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold SpringHarbor, NuevaYork, 1989.Schagger, H.; G. von Jagow: «Tricine-Sodium Do<strong>de</strong>cyl Sulfate-Polyacrylami<strong>de</strong> Gel Electrophoresis for the Separation of Proteins inthe Range from 1 to 100 kDa», Analytical Biochemistry 166:368-379, EE.UU., 1987.Soberón, M.; L. E. Fernán<strong>de</strong>z; C. Pérez; S. S. Gill; A. Bravo: «Mo<strong>de</strong> ofAction of Mosquitocidal Bacillus thuringiensis Toxins», Toxicon.49(5):597-600, México, 2007.Támez, P.; M. M. Iracheta; B. Pereira; L. J. Galán; R. Gómez; R. Támez;C. Rodríguez: «Caracterización <strong>de</strong> cepas mexicanas <strong>de</strong> Bacillusthuringiensis tóxicas para larvas <strong>de</strong> lepidópteros y coleópteros»,Ciencia UANL 8(4):477-482, México, 2007.fitosanidad/87


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009PATOGENICIDAD DE BEAUVERIA BASSIANA (BALS.)VUILLEMIN SOBRE ESTADOS INMADUROS DE MOSQUITABLANCA (BEMISIA TABACI GENN.)Esaú Ruiz Sánchez, 1 Agatha T. Rosado Cal<strong>de</strong>rón, 1 Wilberth Chan Cupul, 1 Jairo Cristóbal Alejo 1 y RicardoMunguía Rosales 21<strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Conkal. Km 16,3 Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México,CP 97345, fax (999) 9124135, esauruizmx@yahoo.com.mx2Comité Estatal <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Yucatán. Calle 19 no. 443, Colonia, CiudadIndustrial, CP 97288, Mérida, Yucatán, MéxicoRESUMENSe evaluó la patogenicidad <strong>de</strong> tres aislamientos nativos (Bb-Cam,Bb-C y Bb-M) y uno comercial (Bea-sin) <strong>de</strong> Beauveria bassiana (Bals.)Vuillemin en inmaduros <strong>de</strong> Bemisia tabaci Genn. La evaluación sellevó a cabo en laboratorio a temperatura <strong>de</strong> 27 ± 3ºC y humedadrelativa <strong>de</strong>l 75 ± 8% con una solución conidial <strong>de</strong> 1 x 10 7 esporas • mL –1sobre huevos y ninfas <strong>de</strong> primer instar. El efecto <strong>de</strong> los hongos fuemayor en ninfas que en huevos. No se observó diferencia significativa(p > 0,05) en la mortalidad <strong>de</strong> huevos por efecto <strong>de</strong> los aislamientos<strong>de</strong> B. bassiana. En la aplicación a ninfas, los aislamientos mostrarondiferente grado <strong>de</strong> patogenicidad y sobresalió el aislamientoBea-sin como el más patogénico (p < 0,05), que causó el 67,9% <strong>de</strong>mortalidad. El resto <strong>de</strong> los aislamientos causó <strong>de</strong>l 42 al 50% <strong>de</strong>mortalidad. Con los datos <strong>de</strong> mortalidad en ninfas se calculó el tiempomedio letal <strong>de</strong> cada aislamiento (TL 50) y el área bajo la curva <strong>de</strong> lamortalidad acumulada (ABCMA). El aislamiento que presentó menorTL 50y mayor ABCMA fue Bea-sin con 3,6 días y 381,22 unida<strong>de</strong>s,respectivamente. Estos resultados indican que Bea-sin fue más virulentoque los aislamientos nativos.Palabras claves: patogenicidad, Bemisia tabaci, Beauveria bassiana,hongos entomopatógenosABSTRACTThe pathogenicity of three indigenous (Bb-Cam, Bb-C y Bb-M) andone commercial (Bea-sin) isolates of Beauveria bassiana wereevaluated on immature states of Bemisia tabaci. The evaluation wascarried out un<strong>de</strong>r laboratory conditions with temperature of 27 ± 3ºCand relative humidity of 75 ± 8%, by the application of a conidialsuspension containing 1 x 10 7 spores • mL –1 to eggs and first instarnymphs. The effect of B. bassiana was higher on nymphs than oneggs. No significant difference (p > 0.05) was observed on egg mortalitycaused by B. bassiana isolates. These isolates showed different<strong>de</strong>gree of pathogenicity on nymph bioassay. The isolate Bea-sinshowed the highest (p < 0.05) effect (67.9% mortality). The rest of theisolates caused mortality from 42 to 50%. The medium lethal time(TL 50) and the area un<strong>de</strong>r the curve of cumulative mortality (AUCCM)were calculated for the nymph bioassay. Bea-sin showed the lowestTL 50and the highest AUCCM, with values of 3.6 days and 381.22 units,respectively. These results indicate that Bea-sin showed morevirulence than the indigenous isolates.Key words: pathogenicity, Bemisia tabaci, Beauveria bassiana,entomopatogen fungiINTRODUCCIÓNLa mosquita blanca (Bemisia tabaci (Gennadius)(Homoptera: Aleyrodidae)) es una <strong>de</strong> las plagas quelimitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> cultivoshortícolas [Gutiérrez et al., 2007; Sotero et al., 2007].Los daños que produce pue<strong>de</strong>n ser directos, como lasucción <strong>de</strong> savia, e indirectos, como la transmisión <strong>de</strong>virus fitopatógenos [Cár<strong>de</strong>nas, 1999]. Los últimos grupos<strong>de</strong> insecticidas organosintéticos que se registraronen el mercado, como los neonicotinoi<strong>de</strong>s y reguladores<strong>de</strong> crecimiento, hasta hace poco habían sido un medioeficiente <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> B. tabaci. No obstante, en laactualidad existen numerosos reportes <strong>de</strong> resistencia<strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> B. tabaci a esos grupos insecticidas[Horowitza et al., 1999; Palumbo et al., 2001; Nauen etal., 2002].El uso <strong>de</strong> hongos entompatógenos para el control biológico<strong>de</strong> B. tabaci ha cobrado importancia en los últimosaños. En este contexto, los géneros Paecilomyces,Lecanicillium, Aschersonia, Beauveria y Metarhiziumse han empleado con bastante éxito <strong>de</strong> manera experimentalo en aplicaciones <strong>de</strong> campo [Monzón, 2001; DosSantos y Pozo, 2003; Pucheta et al., 2006]. En general,los hongos representan una excelente alternativa porquepue<strong>de</strong>n infectar diferentes estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>su hospe<strong>de</strong>ro y son <strong>de</strong> baja o nula patogenicidad paraorganismos benéficos y para el humano [Ferron, 1977].fitosanidad/89


Ruiz y otrosBeauveria bassiana (Deuteromycetes: Moniliales) comúnmenteparasita insectos <strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes Lepidoptera,Coleoptera y Hemiptera [Falcon, 1985; Tanada y Kaya,1993; Humber, 1996]. Inclusive, a nivel <strong>de</strong> campo estehongo se ha <strong>de</strong>sarrollado exitosamente como agente <strong>de</strong>control biológico <strong>de</strong> diversos insectos plaga como el picudonegro (Cosmopolites sordidus) [Goettel, 1992;Godonou et al., 2000], la broca <strong>de</strong>l café Hypothenemushampei [Gaitán et al., 2002] y la langosta (Schistocercapiceifrons) [Pariona et al., 2007]. B. bassiana también seha evaluado contra huevos y ninfas <strong>de</strong> B. tabaci, don<strong>de</strong>este hongo ha mostrado diferentes grados <strong>de</strong> patogenicidad.Por ejemplo, Al-Deghairi (2008) reporta queocasiona bajos porcentajes <strong>de</strong> mortalidad en huevos.Por el contrario, en algunos estudios en ninfas se hanencontrado porcentajes <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> hasta el 96,5%[Espinel et al., 2008]. La patogenicidad se ha comprobadoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong> losaislamientos, como lo <strong>de</strong>muestran Vicentini et al.(2001), quienes encontraron que la mortalidad <strong>de</strong> ninfas<strong>de</strong> B. tabaci varió <strong>de</strong>l 6,1 a 92,3% al evaluar 50 aislamientos<strong>de</strong> B. bassiana.En el presente trabajo se evaluó la patogenicidad y virulencia<strong>de</strong> tres aislamientos nativos y uno comercial<strong>de</strong> B. bassiana en estados inmaduros <strong>de</strong> B. tabaci, conla finalidad <strong>de</strong> encontrar agentes <strong>de</strong> control biológicoefectivos y adaptados a condiciones ambientales regionales.MATERIALES Y MÉTODOSLos adultos <strong>de</strong> B. tabaci se colectaron en cultivos <strong>de</strong>chile habanero (Capsicum chinennse) <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Tecnológico<strong>de</strong> Conkal (ITC), en Conkal, Yucatán, México.Los adultos se transfirieron al inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> adaptación<strong>de</strong>l ITC y se colocaron en jaulas entomológicas<strong>de</strong> 1 x 0,6 x 0,6 m, hechas <strong>de</strong> malla antiáfidos y marcometálico, las que contenían plántulas <strong>de</strong> C. chinennseen macetas <strong>de</strong> plástico. Los aislamientos nativos experimentales<strong>de</strong> Beauveria bassiana (Bb-Cam, Bb-C yBb-M) fueron aislados <strong>de</strong> mosquitas blancas por personal<strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Reproducción <strong>de</strong> HongosEntomopatógenos <strong>de</strong>l Comité Estatal <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong><strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Yucatán, México. Los aislamientosse reactivaron en el Laboratorio <strong>de</strong> Fitopatología<strong>de</strong>l ITC en medio artificial sabouraud-<strong>de</strong>xtrosa-agara temperatura <strong>de</strong> 27 ± 3ºC y fotoperíodo <strong>de</strong> 12:12luz:oscuridad. La cepa comercial Bea-sin se utilizó ensu presentación comercial.Para los bioensayos se emplearon plántulas <strong>de</strong> C. chinennsecon 30 días <strong>de</strong> edad como hospe<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> B. tabaci.Los estados inmaduros <strong>de</strong>l insecto se obtuvieronsegún la metodología <strong>de</strong> Muñiz y Nombela (2001). Setomaron cinco adultos <strong>de</strong> B. tabaci con un aspiradorbucal y se <strong>de</strong>positaron en una jaula pinza, sujeta a unahoja completamente extendida <strong>de</strong> la parte superior <strong>de</strong>la plántula. A las 24 h los adultos y las microjaulasfueron retirados, <strong>de</strong> tal manera que los huevosovipositados pudieran usarse inmediatamente para losbioensayos respectivos o se esperase <strong>de</strong> cinco a siete díaspara los bioensayos con ninfas <strong>de</strong> primer instar. Únicamentese <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> 25 a 30 huevos o ninfas por hojacomo unidad experimental.Las suspensiones <strong>de</strong> conidios para los bioensayos seobtuvieron <strong>de</strong> los aislamientos cultivados en medioSDA, a los que se agregó 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada mástween 80 al 0,05% (v/v) en las placas <strong>de</strong> Petri pararemover el micelio y esporas mediante raspado con unbisturí. El producto <strong>de</strong>l raspado se filtró por medio <strong>de</strong>gasas estériles para obtener suspensiones <strong>de</strong> conidiospuras; las que se ajustaron a 1 x 10 7 esporas • mL –1 conayuda <strong>de</strong> una cámara <strong>de</strong> Neubauer y un microscopiocompuesto [Alean, 2003]. Los tratamientos se aplicaronpor inmersión <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> C. chinennse quecontenían los huevos o ninfas durante 15 s en las suspensiones<strong>de</strong> conidios ya mencionadas [Gindin et al.,2000]. El testigo se trató con agua <strong>de</strong>stilada estéril mástween 80. Las plantas que contenían las hojas tratadasse mantuvieron en el Laboratorio <strong>de</strong> Fitopatología<strong>de</strong>l ITC a temperatura <strong>de</strong> 27 ± 3ºC, humedad relativa<strong>de</strong>l 75 ± 8% y fotoperíodo <strong>de</strong> 12:12 luz:oscuridad.Las evaluaciones <strong>de</strong> mortalidad se realizaron diariamentedurante siete días en los bioensayos con huevos ydurante 10 días en los bioensayos con ninfas. Las evaluacionesse llevaron a cabo con un microscopioestereoscópico, se registró como muertos los huevosmicosados, necrosados, <strong>de</strong>formes y no eclosionados[Gindin et al., 2000; Skrobek, 2001]; y en ninfas los criteriospara consi<strong>de</strong>rar ninfas muertas fueron los cambios<strong>de</strong> coloración, brillo, forma y aspecto <strong>de</strong>l cuerpo, asícomo el crecimiento <strong>de</strong> micelio sobre este [Dos Santoset al., 2003]. En todos los experimentos se utilizó undiseño completamente al azar con cuatro repeticionespor tratamiento. Los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong>patogenicidad en huevos y ninfas se analizaron en elprograma estadístico SAS ver. 8 e para Windows (SASInstitute Inc., USA), con el cual también se calculó elTL 50mediante análisis probit. El área bajo la curva <strong>de</strong>90/fitosanidad


Patogenicidad <strong>de</strong> Beauveria bassiana...la mortalidad acumulada (ABCMA) se calculó por medio<strong>de</strong> la siguiente ecuación [Campbell y Mad<strong>de</strong>n, 1990]:ABCMAn−3= ∑ * yi+ yi+3+14 × * ti+3− ti3don<strong>de</strong>:N: Número <strong>de</strong> evaluacionesY: Porcentaje acumulado <strong>de</strong> mortalidadt: Número <strong>de</strong> días entre cada evaluaciónLa primera evaluación se llevó a cabo con t = 1 y y = 0.RESULTADOS Y DISCUSIÓN+El porcentaje <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> B. tabaci porefecto <strong>de</strong> B. bassiana varió <strong>de</strong>l 21,5 a 27,5% a los sietedías <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación (dda). No se observó diferenciasignificativa (p > 0,05) entre la mortalidad producidapor los aislamientos y la registrada en el testigo(Tabla 1), en el que se observó el 16,5% <strong>de</strong> mortalidad<strong>de</strong> huevos. Otros estudios han reportado muy bajosefectos ovicidas <strong>de</strong> B. basiana en B. tabaci. Al-Deghairi(2008), por ejemplo, reportó mortalida<strong>de</strong>s menores al5% al usar suspensiones <strong>de</strong> conidios similares a las evaluadasen el presente trabajo. Para efectos <strong>de</strong> comparaciónes preciso mencionar el trabajo <strong>de</strong> Gindin et al.(2000), quienes utilizaron Lecanicillium lecanii en concentraciones<strong>de</strong> 1 x 10 7 esporas • mL –1 , don<strong>de</strong> se observó<strong>de</strong>l 14 al 26% <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> huevos. Ese resultadofue consi<strong>de</strong>rado como excelente efecto ovicida.Los porcentajes <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> ninfas <strong>de</strong> B. tabacifueron mayores que los observados en huevos. La mortalidad<strong>de</strong> ninfas por efecto <strong>de</strong> B. bassiana varió <strong>de</strong>l 42al 67,8% (Tabla 1). El aislamiento Bea-sin, que ocasionóel 67,8% <strong>de</strong> mortalidad, presentó significativamentemayor virulencia que los aislamientos Bb-M y Bb-Cam,que ocasionaron el 42,5 y el 42% <strong>de</strong> mortalidad, respectivamente.Se consi<strong>de</strong>ra entonces que los aislamientosnativos evaluados en este estudio presentan menorcapacidad patogénica que el aislamiento comercial Beasin.Aun así el efecto <strong>de</strong> los aislamientos nativos sonparecidos a los encontrados en otros estudios <strong>de</strong>patogenicidad <strong>de</strong> aislamientos nativos <strong>de</strong> B. bassianaen inmaduros <strong>de</strong> B. tabaci, como el que reporta Catie(2006), don<strong>de</strong> se encontró que los aislamientos máspatogénicos causaron el 58% <strong>de</strong> mortalidad en ninfas<strong>de</strong> primer instar.Tabla 1. Porcentaje <strong>de</strong> mortalidad acumulada en estados inmaduros <strong>de</strong> B. tabacipor efecto <strong>de</strong> B. bassiana (1 x 10 7 esporas • mL –1 ) aplicado por inmersión <strong>de</strong>hojas que contenían huevos o ninfas <strong>de</strong> B. tabaciMortalidad en huevos Mortalidad en ninfasCepa(7 dda)(10 dda)Bea-sin 21,5 ± 1,0 a 67,8 ± 4,7 aBb-C 23,3 ± 7,0 a 50,1 ± 4,6 abBb-M 27,5 ± 5,5 a 42,5 ± 3,2 bcBb-Cam 23,1 ± 8,9 a 42,0 ± 5,1 bcTestigo 16,4 ± 5,4 a 23,9 ± 3,7 cdda: Días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación.Valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma columna que no comparten literales indican diferencias estadísticassignificativas (Tukey, p < 0,05)."Se obtuvieron otros parámetros indicativos <strong>de</strong> la capacidadpatogénica <strong>de</strong> los aislamientos evaluados como elárea bajo la curva <strong>de</strong> la mortalidad acumulada(ABCMA) y el tiempo medio letal (TL 50) <strong>de</strong> cada aislamiento.Al respecto se observó que Bea-sin con 381,2presentó significativamente mayor valor <strong>de</strong> ABCMAcomparado con el resto <strong>de</strong> los aislamientos que presentaron<strong>de</strong> 160 a 235,9 unida<strong>de</strong>s. Por otro lado, el tiempomedio letal varió <strong>de</strong> tres a nueve días (Tabla 2). Conbase en el traslape <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> confianza (IC), elaislamiento Bea-sin presentó significativamente menorTL 50con 3,6 días. Valores bajos <strong>de</strong> TL 50son indicativosdirectos <strong>de</strong> alta capacidad patogénica <strong>de</strong> los hongos.En este contexto cabe mencionar que los efectos observadosen Bea-sin están por encima <strong>de</strong> los que reportanotros autores como Vicentini et al. (2001), quienes encontraronque el tiempo medio letal era <strong>de</strong> más <strong>de</strong> sietedías en un estudio <strong>de</strong> 50 aislamientos <strong>de</strong> B. bassianabajo condiciones similares <strong>de</strong> temperatura y humedad alas prevalecientes en el presente estudio. Algunos estu-fitosanidad/91


Ruiz y otrosdios que muestran efectos mayores <strong>de</strong> B. bassiana <strong>de</strong>bentomar en cuenta las condiciones <strong>de</strong> temperatura y humedadrelativa durante tales experimentos. Espinel etal. (2008), por ejemplo, encontraron hasta el 96,5% <strong>de</strong>mortalidad en ninfas, pero a temperaturas más bajas yhumedad relativa más alta que las <strong>de</strong>l presente estudio.Tabla 2. Área bajo la curva <strong>de</strong> la mortalidad acumulada (ABCMA) y tiempo medio letal (TL50) <strong>de</strong> B. bassiana(1 x 107 esporas • mL –1 ) en ninfas <strong>de</strong> B. tabaciCepa N ABCMA ± EEM TL 50 ± (IC; días) Pendiente Pr > FBea-sin 4 381,2 ± 42,2 a 3,6 ± (3,3-4,0) a 2,2 < 0,0001Bb-C 4 235,9 ± 23,9 b 6,3 ± (5,7-7,0) b 2,6 < 0,0001Bb-M 4 215,8 ± 19,7 b 8,8 ± (7,2-11,7) c 1,5 < 0,0001Bb-Cam 4 160,0 ± 24,9 b 9,1 ± (7,9-11,2) c 2,3 < 0,0001N: Número <strong>de</strong> repeticionesTL50 ± (IC): Tiempo medio letal ± intervalo <strong>de</strong> confianzaPr > F: Indica el ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis probit para el cálculo <strong>de</strong> TL50Valores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma columna que no comparten literales indican diferencias estadísticas significativas (Tukey, p < 0,05).CONCLUSIONES• Los aislamientos <strong>de</strong> B. bassiana (Bb-Cam, Bb-C yBb-M) evaluados tienen mayor capacidad patogénicaen ninfas que en huevos <strong>de</strong> B. tabaci.• Ninguno <strong>de</strong> los aislamientos nativos mostró mayorpatogenicidad que el aislamiento comercial Bea-sin,el cual causó mayor área bajo la curva <strong>de</strong> la mortalidadacumulada y menor tiempo medio letal.• Este aislamiento podría consi<strong>de</strong>rarse un agente potencial<strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> B. tabaci, alternativaque tendría aplicación tanto en sistemas <strong>de</strong> manejointegrado <strong>de</strong> plagas como en sistemas <strong>de</strong> manejoecológico y orgánico.REFERENCIASAl-Deghairi, M. A.: «Bioassay Evaluation of the Entomopathogenic Fungi,Beauveria bassiana Vuellenim Against Eggs and Nynphs of Bemisiatabaci Gennadius (Homoptera: Aleyrodidae)», Pakistan Journal ofBiological Science 11(12):1551-1560, Pakistán, 2008.Alean, C. I.: «Evaluación <strong>de</strong> la patogenicidad <strong>de</strong> diferentes hongosentomopatógenos para el control <strong>de</strong> la mosca blanca <strong>de</strong> la yuca(Aleurotrachelus socialis Bondar) (Homoptera: Aleyrodidae) bajocondiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro», tesis <strong>de</strong> licenciatura, Pontifica UniversidadJaveriana, Bogotá, Colombia, 2003.Campbell, C. L.; L. V. Mad<strong>de</strong>n: Introduction to Plant DiseaseEpi<strong>de</strong>miology, Ed. John Whiley & Son., Nueva York, 1990.Cár<strong>de</strong>nas S. E.: «Virus transmitidos por mosquita blanca», Hortalizas:plagas y enfermeda<strong>de</strong>s, Ed. Trillas. México, 1999, pp. 176-178.Catie: «Desarrollo <strong>de</strong> micoinsecticidas para el manejo integrado <strong>de</strong> lamosca blanca (Bemisia tabaci) en cultivos frutales y hortícolas, enzonas neotropicales», Informe técnico final <strong>de</strong> proyecto Fontagro,Coorporación Colombiana <strong>de</strong> Investigación Agropecuaria (Corpoica),Colombia, 2006.Dos Santos, R. A.; N. M. Pozo: «Alternativa para el manejo <strong>de</strong>Trialeuro<strong>de</strong>s vaporariorum Westwood en tomate orgánico en Uruguay»,Bol. San. Veg. Plagas 29:211-218, España, 2003.Espinel, C.; L. Torres; E. Grijalba; L. Villamizar; A. M. Cotes:«Preformulados para control <strong>de</strong> la mosca blanca Bemisia tabaci(Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones <strong>de</strong> laboratorio», RevistaColombiana <strong>de</strong> Entomología 34(1):22-27, Colombia, 2008.Falcon, L.: Development and Use of Microbial Insectici<strong>de</strong>s in BiologicalControl in Agricultural IPM Systems, Aca<strong>de</strong>mic Press, Londres,1985, pp. 229-242.Ferron, P.: «Biological Control of Insect Pests by Entomogenous Fungi»,Annual Review of Entomology 23:409-442, EE.UU., 1977.Gaitán, A.; A. M. Val<strong>de</strong>rrama; G. Saldarriaga; P. Vélez; A. Bustillo:«Genetic Variability of Beuveria bassiana Associated to the CoffeeBerry Borer Hypothenemus hampei and Other Insects», MycolicalResearch 106(11):1307-1314, Inglaterra, 2002.Gindin, G.; N. U. Geschtovt; B. Raccah; I. Barash: «Pathogenicity ofVerticillium lecanii to Different Developmental Stages of the SilverleafWhitefly, Bemisia argentifolii», Phytoparasitica 28(3):1-11, Holanda,2000.Godonou, I.; K. R. Green; K. A. Oduro; C. J. Lomer; K. Afreh-Nuamah:«Field Evaluation of Selected Formulation of Beuveria bassiana forthe Management of the Banana Weevil (Cosmopolites sordidus) onPlantain (Musa spp.)», Biocontrol Science and Technology 10(6):779-788, Inglaterra, 2000.Goettel, M.: «Fungal Agents for Biocontrol», Biological Control of Locustand Grasshoppers, CAB International, Ascot, Inglaterra, 1992, pp.122-132.Gutiérrez, O. M.; J. C. Rodríguez M.; C. Llan<strong>de</strong>ral C.; A. P. Terán V.; A.Lagunes T.; O. Díaz G.: «Estabilidad <strong>de</strong> la resistencia aNeonicotinoi<strong>de</strong>s en Bemisia tabaci (Gennadius), Biotipo B <strong>de</strong> SanLuis Potosí, México», Agrociencia 41:913-920, México, 2007.Horowitza, R.; Z. Men<strong>de</strong>lson; M. Cahill, I. Deholm, I. Ishaaya: «ManagingResistance to the Insect Growth Regulator, Piriproxyfen, in Bemisiatabaci», Pestici<strong>de</strong> Science 55(3):272-276, Inglaterra, 1999.Humber, R.: «Fungi: I<strong>de</strong>ntification», Manual of Techniques in InsectPathology, Aca<strong>de</strong>mic Press, Nueva York, 1996, pp. 153-185.Monzón, A.: «Producción, uso y control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> hongosentomopatógenos en Nicaragua» Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas yAgroecología 63:95-103, Costa Rica, 2001.Muñiz, M.; G. Nombela: «Differential Variation of Development of the B-and Q-Biotypes of Bemisia tabaci on Sweet Pepper Capsicumannum L. at Constant Temperatures», Environmental Entomology30:720-727, EE.UU., 2001.92/fitosanidad


Patogenicidad <strong>de</strong> Beauveria bassiana...Nauen, R.; N. Stumpf; A. Elbert: «Toxicological and Mechanistic Studieson Neonicotinoid Cross Resistance in Q-Type Bemisia tabaci(Hemiptera: Aleyrodidae)», Pest Management Science 58(9):868-875, Inglaterra, 2002.Palumbo, J. C.; A. R. Horowitz; N. Prabhaker: «Insecticidal Control andResistance Management for Bemisia tabaci», Crop Protection20:739-765, EE.UU., 2001.Pariona, N.; P. Castellanos; E. León: «Capacidad entomocida <strong>de</strong> cepasnativas <strong>de</strong> Beauveria spp. sobre Schistocerca piceifrons peruviana»,Revista Peruana <strong>de</strong> Biología 14(2):253-257, Lima, 2007.Pucheta, D. M.; A. Flores; N. Rodríguez; M. <strong>de</strong> la Torre: «Mecanismo <strong>de</strong>acción <strong>de</strong> los hongos entomopatógenos», Interciencia 31(12): 856-860, Venezuela, 2006.Skrobek, A.: «Investigations on the Effect of Entomopathogenic Fungion Whiteflies» Institut für Pflanzenkrankheiten <strong>de</strong>r RheinischenFriedrich-Wilhelms-Universität Bonn. Doktorwür<strong>de</strong> <strong>de</strong>rAgrarwissenschaften, http://hss.ulb.uni-bonn.<strong>de</strong>/diss_online/landw_fack/2001/skrobek_ anke/text.pdf. 2001 (consultado en enero<strong>de</strong>l 2009).Sotero, A. M.; J. C. Rodríguez M.; C. Santillán O.; A. Lagunes T.; O. DíazG.; J. L. Martinez C.: «Susceptibilidad a insecticidas en dos poblaciones<strong>de</strong> Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) biotipoB colectadas en Baja California y Sinaloa, México», Interciencia32(4):226-269, Venezuela, 2007.Tanada, Y.; H. Kaya: Insect Pathology, Aca<strong>de</strong>mic Press, NuevaYork,EE.UU., 1993.Vicentini, S.; M. Faria; R. M. Oliveira: «Screening of Beauveria bassiana(Deutomycotina: Hyphomycetes) Isolates Against Bemisia tabaci(Genn.) Biotype B. (Hemiptera: Aleyrodidae) with a Description of aNew Bioassay Method», Neotropical Entomology 30(1):97-103, Brasil,2001.fitosanidad/93


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009POTENCIALIDADES DE BACTERIAS AEROBIAS FORMADORASDE ENDOSPORAS PARA EL BIOCONTROL EN PLANTASORNAMENTALESTeresa <strong>de</strong> los Milagros Orberá Ratón, Manuel <strong>de</strong> Jesús Serrat Díaz y Zenia González GiroUniversidad <strong>de</strong> Oriente. Ave. Patricio Lumumba s/n, reparto Quintero, Santiago <strong>de</strong> Cuba, CP 90500,Apdo. 5015RESUMENSe realizó la evaluación in vitro <strong>de</strong> la actividad inhibitoria <strong>de</strong>l crecimientoque ejercen bacterias aerobias formadoras <strong>de</strong> endosporas(BAFE) sobre hongos fitopatógenos aislados <strong>de</strong> plantas ornamentales.La actividad biocida se <strong>de</strong>terminó mediante la coinoculación <strong>de</strong>los hongos y los aislados bacterianos en placas Petri con agar papa<strong>de</strong>xtrosa Biocen. Se presentan las curvas <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimientopara cada hongo y el control, y se calculó el porcentaje <strong>de</strong>inhibición <strong>de</strong>l crecimiento radial (PICR). El 62% <strong>de</strong> los aisladosbacterianos mostró la formación <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> los hongos, y se seleccionaron cinco con actividadinhibitoria simultánea, la cual se evi<strong>de</strong>ncia a partir <strong>de</strong>l tercer día <strong>de</strong>incubación. En las colonias <strong>de</strong> C. lunata se observó una zona <strong>de</strong> lisisinterna y un engrosamiento <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> en la zona <strong>de</strong> inhibición. ElPICR osciló entre el 51,6 y el 72,2%. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los aisladosbacterianos basada en caracteres fenotípicos confirmó su ubicacióntaxonómica en el grupo <strong>de</strong> las bacterias aerobias formadoras<strong>de</strong> endosporas, Clase Bacilli.Palabras claves: bacilli, antibiosis, plantas ornamentalesABSTRACTThe in vitro evaluation of the growth inhibitory activity, carried out byaerobic endospore forming bacteria (AEFB) on phythopatogenic fungi,isolated from ornamental plants, was done. The bioci<strong>de</strong> activity was<strong>de</strong>termined by the co-inoculation of fungi and bacterial isolates onPetri dishes containing Potato Dextrose Agar, BIOCEN. There werepresented the growth inhibition curves for each fungi and a control,and it was calculated the radial growth inhibition percentage (RGIP).The 62% of the bacterial isolates generate a fungal growth inhibitionarea, being selected five strains with simultaneous inhibitory activity,evi<strong>de</strong>nt after the third day of incubation. In the colonies of Curvularialunata it was observed an internal lyses area and a dimness of thecolony bor<strong>de</strong>r next of the inhibition zone. The RGIP oscillated between51.6 and 72.2%. The bacteria isolates <strong>de</strong>scription based on phenotypiccharacteristics, confirmed their taxonomic location in the aerobicendospore forming bacteria group, Bacilli Class.Key words: bacilli, antibiosis, ornamental plantsINTRODUCCIÓNLas plantas ornamentales son afectadas por hongosfitopatógenos, entre los que se encuentran incluso especiesoportunistas saprófitas <strong>de</strong>l suelo. La susceptibilidad<strong>de</strong> estos cultivos a las enfermeda<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>be a losmanejos a que se someten para el mejoramiento <strong>de</strong> suscualida<strong>de</strong>s estéticas, como extirpación <strong>de</strong> tejidos y órganos<strong>de</strong> protección, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cultivo ex situ[Dickinson, 1987].La producción <strong>de</strong> plantas ornamentales en Santiago <strong>de</strong>Cuba está relativamente <strong>de</strong>primida en relación con otrasprovincias <strong>de</strong>l país. Las enfermeda<strong>de</strong>s causadas por hongosse tratan mayormente con productos químicos y solose aplica Tricho<strong>de</strong>rma sp. como controlador biológico.Los géneros Bacillus y Paenibacillus se encuentran entrelas bacterias aerobias formadoras <strong>de</strong> endosporas(BAFE), miembros <strong>de</strong> la Clase Bacilli que expresan actividadpromotora <strong>de</strong> crecimiento en plantas. Variosproductos comerciales usados como fungicidas, insecticidas,nematicidas o promotores <strong>de</strong> crecimiento vegetalgenéricos se elaboran con aislados pertenecientes aambos [McSpad<strong>de</strong>n, 2004]. Se <strong>de</strong>staca la especie Bacillussubtilis, consi<strong>de</strong>rada entre las <strong>de</strong> mayor actividad en elcontrol biológico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen fúngico ybacteriano [Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, 2001]. Entre los mecanismosque utilizan para el biocontrol se encuentran laantibiosis directa a través <strong>de</strong> la excreción <strong>de</strong> sustanciascon actividad biocida, tales como subtilisina, iturinasy polimixinas [Rahman et al., 2006].A pesar <strong>de</strong> las ventajas reconocidas para Bacillus ygéneros similares, por la contribución que realizan alfitosanidad/95


Orberá y otroscrecimiento y la bioprotección <strong>de</strong> especies vegetales, enel país solo la especie B. thuringiensis está incorporadaal programa nacional <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> medios biológicos,y <strong>de</strong>stinada al control <strong>de</strong> insectos plaga. Un estudiopreviamente realizado en el jardín Las Américas,centro <strong>de</strong> referencia para el cultivo <strong>de</strong> plantas ornamentalesen la provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, reveló laabundancia <strong>de</strong> especies rizosféricas <strong>de</strong> Bacillus, principalmenteen canteros cultivados con Dahlia sp., Rosa sp.y Polianthes tuberosa [Orberá et al., 2005]. La capacidad<strong>de</strong> este género para solubilizar fuentes <strong>de</strong> fósforoinorgánico, la actividad ureasa y nitrato reductasa,entre otras, ofrecen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> encontrar aisladoscon actividad antifúngica, que a<strong>de</strong>más contribuyana mejorar la nutrición nitrógeno-fosforada <strong>de</strong> lasplantas.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es la evaluación <strong>de</strong> la actividadinhibitoria que ejercen aislados <strong>de</strong> bacteriasaerobias formadoras <strong>de</strong> endosporas sobre el crecimiento<strong>de</strong> hongos causantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en plantasornamentales.MATERIALES Y MÉTODOSLa investigación se realizó en el Centro <strong>de</strong> Estudios<strong>de</strong> Biotecnología Industrial <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasNaturales, Universidad <strong>de</strong> Oriente, Santiago <strong>de</strong>Cuba.Se utilizaron 58 cepas <strong>de</strong> bacterias aerobias formadoras<strong>de</strong> endosporas, aisladas a partir <strong>de</strong> suelo rizosférico enel jardín <strong>de</strong> plantas ornamentales Las Américas, en laciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, en canteros cultivados convarieda<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> Dahlia sp. (dalia), Rosa sp.(rosa) y Polianthes tuberosa (azucena). El aislamientofue realizado mediante una modificación al método <strong>de</strong>resistencia térmica <strong>de</strong> las endosporas, <strong>de</strong>scrita porOrberá et al. (2005), la cual consiste en preincubar a45ºC durante 24 h las muestras <strong>de</strong> suelo para inducir laesporulación <strong>de</strong> las células vegetativas presentes en elmomento <strong>de</strong>l muestreo. Posteriormente este se hiervedurante 15 min, y se recupera un número <strong>de</strong> aislados<strong>de</strong> bacilos gram positivos endosporógenos en el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> 10 3 ufc/mL [Orberá et al., 2005].Los hongos fitopatógenos fueron aislados <strong>de</strong> plantasenfermas en el área <strong>de</strong> trabajo y donados por el LaboratorioProvincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> para esta investigación.Las cepas utilizadas fueron Curvularia lunataCL-20, Fusarium oxysporum FO-30, Colletotrichum sp.CH-7 y Colletotrichum sp. CH-6. Los microorganismosse conservaron por subcultivo activo a 4°C, en agarnutriente las bacterias, y en agar papa y <strong>de</strong>xtrosa loshongos.La evaluación in vitro <strong>de</strong>l efecto inhibidor <strong>de</strong> las cepas<strong>de</strong> BAFE sobre los hongos fitopatógenos se <strong>de</strong>sarrollóa través <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> antibiosis en placas, reportadapor Muhammad y Amusa (2003), que consisteen la preparación <strong>de</strong> placas Petri <strong>de</strong> 90 mm <strong>de</strong>diámetro con 10 mL <strong>de</strong> agar papa <strong>de</strong>xtrosa (Biocen).Las placas se divi<strong>de</strong>n en cuatro cuadrantes por medio<strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> dos líneas perpendiculares a lo largo<strong>de</strong>l diámetro, las cuales se interceptan en el centro <strong>de</strong>lrecipiente. En la intersección <strong>de</strong> las líneas se siembrapor punción la cepa <strong>de</strong> hongo filamentoso. Las bacteriasse inoculan a razón <strong>de</strong> 1 mL a una concentración<strong>de</strong> 10 6 ufc/mL sobre las líneas, en cuatro puntosperiféricos equidistantes a 20 mm <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la placa.La incubación se realiza a 30 o C, en posición invertiday en la oscuridad. Se prepara a<strong>de</strong>más un controlconsistente en la siembra <strong>de</strong>l hongo en ausencia <strong>de</strong>bacterias. La observación y medición <strong>de</strong>l crecimientoradial <strong>de</strong> las colonias se realizó cada 24 h durante 15días. Se confecciona la curva <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> loshongos fitopatógenos correspondiente al enfrentamientocon cada bacteria y el control. Se prepararontres réplicas para cada placa inoculada.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong>l crecimientofúngico se realizó a los seis días <strong>de</strong> incubación por elmétodo reportado por Ezziyyani et al. (2004a), medianteel cálculo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimientoradial <strong>de</strong> los hongos fitopatógenos (PICR), según la siguientefórmula:' PICR =R1 − R2322R1don<strong>de</strong>:PICR: Porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento radial (%)R1: Valor promedio <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> la colonia control (mm)R2: Valor promedio <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> la colonia inhibida porlas bacterias (mm)La <strong>de</strong>scripción morfológica y fisiológica <strong>de</strong> los cinco aisladosbacterianos seleccionados, para confirmar suclasificación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las bacterias aerobias formadoras<strong>de</strong> endosporas, se realizó a través <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> pruebas<strong>de</strong> tinción diferencial <strong>de</strong> gram y <strong>de</strong> endosporas,96/fitosanidad


Potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bacterias aerobias formadoras...motilidad, producción <strong>de</strong> enzimas catalasa, citocromooxidasa, nitrato reductasa y ureasa, producción <strong>de</strong> indoly la fermentación y producción <strong>de</strong> gases a partir <strong>de</strong> losazúcares glucosa, sacarosa y lactosa, con la consecuenteproducción <strong>de</strong> sulfuro <strong>de</strong> hidrógeno. Por último, seevaluó el crecimiento en presencia <strong>de</strong> NaCl 10% v/v, aT > 55°C y a pH 3 [Norris y Ribbons, 1971].Los datos correspondientes a la inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> los hongos fitopatógenos se procesaron mediante un análisis<strong>de</strong> varianza (Anova) <strong>de</strong> clasificación simple, con el 95%<strong>de</strong> significación estadística. La comparación <strong>de</strong> las mediasse realizó por el test <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong>Duncan, para lo que se utilizó el paquete estadísticoStatgraphics Plus para Windows (Microsoft Corp 5.1).RESULTADOS Y DISCUSIÓNInicialmente se evaluaron 58 aislados <strong>de</strong> bacilos grampositivos formadores <strong>de</strong> endosporas, <strong>de</strong> los cuales 36(62%) mostraron formación <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> inhibición<strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> al menos una <strong>de</strong> las colonias fúngicas.De estos se seleccionaron cinco ejemplares que evi<strong>de</strong>nciaronactividad inhibitoria simultánea contra todoslos hongos. En la Fig. 1 se muestran las alteracionesmorfológicas que aparecen en las colonias fúngicas encocultivo con las bacterias con actividad inhibitoria,tales como el engrosamiento <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s en contactocon la zona <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento y la formación<strong>de</strong> regiones <strong>de</strong> lisis interna, similares a la autólisis queaparece en colonias en fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.Figura 1. Cocultivo en placas <strong>de</strong> hongos fitopatógenos y bacilli (seis días <strong>de</strong> incubación). a) Colletotrichum sp. CH6; b) Curvularialunata CL-20 (B: colonias bacterianas, ZI: zona <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento fúngico, ZA: zonas <strong>de</strong> autólisis en la colonia fúngica).La flecha blanca indica la zona <strong>de</strong> engrosamiento <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong>l hongo en la zona <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento.Las curvas <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> los hongosfitopatógenos frente a los cinco aislados bacterianosmuestran en todos los casos durante los tres primerosdías un crecimiento fúngico similar al control, el cuales inhibido posteriormente hasta el final <strong>de</strong>l experimento(Fig. 2). Un efecto similar fue observado en un estudio<strong>de</strong> antibiosis en placas <strong>de</strong> las bacterias Burkhol<strong>de</strong>riacepacia y Streptomyces rochei Ziyani y el hongofitopatógeno Phytophthora capsici [Ezziyyani et al.,2004b], y en estudios involucrados con Bacillus sp.,don<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> la inhibición comienza a partir<strong>de</strong>l segundo día [Gong et al., 2006].abfitosanidad/97


Orberá y otroscda: C. lunata CL-20, b: F. oxysporum FO-30, c: Colletotrichum sp. CH-7, d: Colletotrichum sp. CH-6.Figura 2. Curvas <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento lineal <strong>de</strong> hongos fitopatógenos frente a bacteriasaerobias formadoras <strong>de</strong> endosporas.El porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los hongososciló entre el 51,69 y el 72,22%, valores alcanzados conlos aislados SR/B-8 sobre Colletotrichum sp. CH-6 ySR/A-17 sobre F. oxysporum CL-20, respectivamente (Tabla1). El PICR <strong>de</strong> todas las cepas <strong>de</strong> hongos fitopatógenosy el análisis estadístico realizado reveló que los aisladosSR/A-1 y SR/B-16 poseen actividad inhibitoriaestadísticamente similar y superior al resto; el segundogrupo homogéneo se conforma con las bacterias SR/B-17y SR/A-17. El aislado SR/B-8, el cual mostró los menoresvalores <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento in vitro<strong>de</strong> los hongos, se comportó <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente.Tabla 1. Efecto inhibidor <strong>de</strong>l crecimiento radial (PICR) <strong>de</strong> las cepas <strong>de</strong> seleccionadassobre los hongos fitopatógenosBacteriasPorcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento radial (± Sx)CL-20 FO-30 CH-7 CH-6SR/A-1 61,05 (1,1)a 68,32 (2,6)a 58,02 (0,5)a 58,05 (1,1)bSR/B-8 52,39 (1,1)a 67,90 (1,0)b 56,1 (1,1)a 51,69 (0,6)cSR/B-16 58,65 (0,5)a 69,55 (0,5)a 58,9 (0,5)a 58,05 (0,6)bSR/B-17 56,72 (1,0)a 70,37 (1,0)a 58,5 (1,0)a 56,08 (0,5)aSR/A-17 53,8 (1,0)a 72,22 (0,5)a 60,8 (1,0)a 53,16 (1,1)aSx: Desviación estándarLetras diferentes en la columna significan diferencias estadísticas para p ? 0,05. ≤Curvularia lunata es un patógeno facultativo en plantasornamentales, cuya inci<strong>de</strong>ncia se favorece por la elevadahumedad y la sensibilidad <strong>de</strong> estos cultivos a lasenfermeda<strong>de</strong>s, en los cuales produce manchas foliaresnegras [Dickinson, 1987]. F. oxysporum y Colletotrichum sp.atacan estos cultivos y dan lugar a la podredumbreradicular y actracnosis respectivamente [Mafia et al.,2005]. El control <strong>de</strong> C. lunata se realiza con agentessecantes, aunque se han reportado cepas <strong>de</strong> Bacillus sp.con potencialida<strong>de</strong>s para el control biológico <strong>de</strong> estaespecie, entre ellas Bacillus sp. BC121, aislada en larizosfera <strong>de</strong> sorgo, la cual posee a<strong>de</strong>más actividadquitinolítica que le permite crecer sobre las hifas [Bashay Ulaganathan, 2002]. Numerosos aislados <strong>de</strong> Bacillus sp.muestran efecto inhibidor in vitro y controlador <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s causadas por F. oxysporum en tomate,F. graminearum en maíz y F. solani f. sp. phaseoli enfrijol [Rahman et al., 2006; Ding et al., 2006]. B. subtilis,B. cereus y Paenibacillus polymyxa (B. polymyxa) alcanzanmás <strong>de</strong>l 52% <strong>de</strong> inhibición in vitro <strong>de</strong> Fusarium sp.<strong>de</strong>bido a la excreción <strong>de</strong> subtilisina, iturina y polimixinaM [Gong et al., 2006; Ding et al., 2006]. El efecto98/fitosanidad


Potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bacterias aerobias formadoras...biocida por la producción extracelular <strong>de</strong> polipéptidosantagonistas se ha <strong>de</strong>mostrado en el cocultivo <strong>de</strong> B. lentimorbusy C. gloesporoi<strong>de</strong>s [Young-Keun et al., 2005],en el tratamiento <strong>de</strong> la antracnosis en mora con B. amyloliquefaciensy en el enfrentamiento en placas <strong>de</strong> C. acutatumy B. subtilis.En la Tabla 2 se representan las principales características<strong>de</strong> los cinco aislados <strong>de</strong> bacterias aerobiasformadoras <strong>de</strong> endosporas, que mostraron actividadinhibitoria <strong>de</strong>l crecimiento in vitro <strong>de</strong> los hongos causantes<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en las plantas ornamentalesobjeto <strong>de</strong> estudio. Se confirman propieda<strong>de</strong>s características<strong>de</strong> este grupo, como la presencia <strong>de</strong> endosporas,la forma bacilar, la producción <strong>de</strong> enzimas catalasa,ureasa y nitrato reductasa, así como la motilidad[Garrity et al., 2004].Tabla 2. Principales características morfológicas y fisiológicas <strong>de</strong> los aislados <strong>de</strong> BAFE con actividad inhibitoriain vitro <strong>de</strong> hongos fitopatógenosCaracterísticas SR/A-1 SR/B-8 SR/B-16 SR/B-17 SR/A-17Morfología B B B B BMorfología <strong>de</strong> las célulasGram + + v + +Forma O O O O OEndosporasPosición C C C T TTipo <strong>de</strong> esporangio D ND ND D DMotilidad + + + + +Crecimiento en anaerobiosisAE AE MA AE MABioquímica Indol – – – – –Crecimiento en 10% NaCl – – – – –Crecimiento a T > 55ºC – – – – –G + + + + +S – – – – –Fermentación <strong>de</strong> azúcaresL – – – – –Gas – – – – –H 2S – – – – –Producción <strong>de</strong> enzimasOxidasa – – – – –Catalasa + + + + +Nitrato reductasa + + + + +Nitrogenasa – – – – –Ureasa + + + + +B: Bacilos, O: Ovovi<strong>de</strong>, C: Central, D: Deformado, ND: No <strong>de</strong>formado, AE: Aerobio estricto, MA: Microaerófilo, v: Variable, T: Terminal, G: Glucosa,S: Sacarosa, L: LactosaCONCLUSIONES• La evaluación <strong>de</strong> la actividad inhibitoria in vitro <strong>de</strong>bacterias aerobias formadoras <strong>de</strong> endosporas, aisladasa partir <strong>de</strong> rizosfera <strong>de</strong> plantas ornamentalesafectadas por hongos fitopatógenos, permitieronobtener aislados con potencialida<strong>de</strong>s para el controlbiológico <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen fúngico. La<strong>de</strong>scripción morfofisiológica <strong>de</strong> las bacterias confirmalas características <strong>de</strong> la Clase Bacilli.REFERENCIASBasha, S.; S. Ulaganathan: «Antagonisms of Bacillus Species (strainBC121) Towards Curvularia lunata», Current Science 82(12):1458-1463, EE.UU., 2002.Dickinson, C. H.: Patología vegetal y patógenos <strong>de</strong> plantas, Ed. Limusa,México, 1987.Ding, N. G.; Y. J. Wang; Y. Liu; S. Chen: «Isolation and i<strong>de</strong>ntification ofnitrogen–fixing bacilli from plant rhizospheres in Beijing region»,Journal of Applied Microbiology 99(5):1271-1275, Oxford, 2006.Ezziyani, M.; C. Pérez; M. E. Requena; L. Rubio; M. E. Can<strong>de</strong>la:«Biocontrol por Streptomyces rochei Ziyani, <strong>de</strong> la podredumbre <strong>de</strong>lfitosanidad/99


Orberá y otrospimiento (Capsicumm annuum L.) causada por Phytophthoracapsici», Anales <strong>de</strong> Biología 26:69-78, España, 2004a.Ezziyyani, M., C. Pérez; M. E. Rquena; A. Sid; M. E. Can<strong>de</strong>la: «Evaluación<strong>de</strong>l biocontrol <strong>de</strong> Phytophthora capsici en pimiento (Capsiumannuum L.) por tratamiento con Burkhol<strong>de</strong>ria cepacia», Anales <strong>de</strong>Biología 26:61-68, España, 2004b.Fernán<strong>de</strong>z-Larrea, O.: «Microorganismos antagonistas para el controlfitosanitario», Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas 62:96-100, Costa Rica,2001.Garrity, G. M.; J. A. Bell; T. G. Lilburn: «Taxonomic Outline of theProcaryotes», Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology, 2 nd ed.,Release 5.0, Springer-Verlag, Nueva York, 2004, DOI: 10.1007/bergeysoutline200405.Gong, M.; J. D. Wang; J. Zhang; H. Yang; X. F. Lu; Y. Pei; J. Q. Chen:«Study of the Antifungal Ability of Bacillus subtilis Strain PY-1 invitro and I<strong>de</strong>ntification of Its Antifungal Substance (Iturin A)», ActaBiochimica et Biophysica Sinica 38(4):233-240, Shanghai, 2006.Mafia, A. R. G.; A. C. Alfenas; G. Ventura; R. Alfenas: «Antracnose emPaphiopedilum insigne (Orquidaceae) causada por Colletotrichumgloesporoi<strong>de</strong>s», Fitopatologia Brasileira 30:(4):436, Brasil, 2005.McSpad<strong>de</strong>n, B.: «Ecology of Bacillus and Paenibacillus spp. inAgricultural Systems», Phytopathology 94(11):1252-1258, EE.UU.,2004.Muhamad, S.; N. A. Amusa. «In vitro Inhibition of Growth of SomeSeedling Blight Inducing Pathogens by Compost Inhabiting Microbes»,African Journal of Biotechnology 2(6):161-164, Niairobi, 2003.Norris, J. R.; D. W. Ribbons: Methods in Microbiology, vol. 5A, Aca<strong>de</strong>micPress, Nueva York, 1971.Orbera, T.; I. Pérez; D. Ferrer; N. Cortés; Z. González: «Aislamiento <strong>de</strong>cepas <strong>de</strong> Bacillus sp. con potencialida<strong>de</strong>s para la bioprotección y laestimulación <strong>de</strong>l crecimiento vegetal», Revista Cubana <strong>de</strong> Química,XVII(1):189-195, Cuba, 2005.Rahman, M. S.; T. Ano; M. Shoda: «Second Stage Production of Iturin Aby Induced Germination of Bacillus subtilis RB14», Journal ofBiotechnology 18:226-229, EE.UU., 2006.Young-Keun, L.; J. Yu-Sin; C. Hwa-Hyoung; W. H. Seok; C. A. Hye-Young: «Putative Early Response of Antifungal Bacillus lentimorbusWJ5 Against the Plant Pathogenic Fungus Colletotrichumgloesporoi<strong>de</strong>s, Analyzed by a DNA Microarray», Journal of AppliedMicrobiology 43(3):308-312, EE.UU., 2005.100/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA IN VITRO DE LA QUITOSANASIGMA FRENTE A HONGOS FITOPATÓGENOS CAUSANTESDEL MANCHADO DEL GRANO EN EL CULTIVO DE ARROZ(ORYZA SATIVA L.)Deyanira Rivero González, 1 Ariel Cruz Triana, 1 Benedicto Martínez Coca, 2 Miguel Á. Ramírez Arrebato 1 yAida T. Rodríguez Pedroso 11Estación Experimental <strong>de</strong> Arroz Los Palacios, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. CarreteraLa Francia, Km 1½, Los Palacios, Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba, CP 22900, <strong>de</strong>yanira@inca.edu.cu2Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera <strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10,San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, CP 32700RESUMENMediante el método <strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo papa<strong>de</strong>xtrosa agar se <strong>de</strong>terminó la actividad antifúngica in vitro <strong>de</strong> diferentesconcentraciones (300, 500, 700 y 1000 mg/L) <strong>de</strong> la quitosanacomercial Sigma, sobre el crecimiento micelial y la esporulación <strong>de</strong>los hongos fitopatógenos causantes <strong>de</strong>l manchado <strong>de</strong>l grano en arrozAlternaria padwickii (Ganguly) Ellis, Bipolaris oryzae (Breda <strong>de</strong> Haan)Shoemaker, Curvularia lunata (Wakker) Boedijn, Fusarium verticillioi<strong>de</strong>s(Saccardo) Nirenberg, Phoma sp. Saccardo y Sarocladium oryzae(Sawada) Gams & Hawksworth. La quitosana mostró especificida<strong>de</strong>n su actividad inhibitoria sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> los hongos,que fue máxima a la concentración <strong>de</strong> 1000 mg/L, excepto paraPhoma sp. Se observó a<strong>de</strong>más acción fungicida <strong>de</strong>l polímero sobreA. padwickii y B. oryzae, y fungistática sobre el resto <strong>de</strong> los hongos,con retraso <strong>de</strong>l crecimiento sobre F. verticillioi<strong>de</strong>s. También se obtuvoreducción en la esporulación a medida que se incrementó la concentración<strong>de</strong> producto. Esto hace <strong>de</strong> la quitosana Sigma una alternativapromisoria para el manejo <strong>de</strong> la enfermedad.Palabras claves: quitosana, hongos patógenos, manchado <strong>de</strong>l grano,arrozABSTRACTThe antifungal activity of commercial chitosan Sigma at concentrationsof 300, 500, 700 and 1000 mg/L on mycelial growth and sporulation ofthe rice spotted grain pathogen fungi Alternaria padwickii (Ganguly)Ellis, Bipolaris oryzae (Breda <strong>de</strong> Haan) Shoemaker, Curvularia lunata(Wakker) Boedijn, Fusarium verticillioi<strong>de</strong>s (Saccardo) Nirenberg, Phomasp. Saccardo and Sarocladium oryzae (Sawada) Gams & Hawksworthwas <strong>de</strong>termined in vitro through the poisoning Potato-Dextrose-Agarmedia. Chitosan showed specificity in its inhibitory activity on fungimycelial growth, and it was highest at concentration of 1000 mg/L,except for Phoma sp. Fungicidal action of the polymer on A. padwickiiand B. oryzae was observed also and fungistatic action on the rest offungi, with <strong>de</strong>layed growth on F. verticillioi<strong>de</strong>s. Fungal sporulationreduction while the concentration product increased was obtained.That is why chitosan Sigma is consi<strong>de</strong>red a promising alternative forthe disease management.Key words: chitosan, pathogen fungi, spotted grain, rice.INTRODUCCIÓNEl arroz constituye la base <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong> la poblacióncubana, con un consumo per cápita anual muy superioral <strong>de</strong> los restantes países <strong>de</strong> la región; sin embargo,la producción nacional satisface solamente una terceraparte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. Dada la situación <strong>de</strong> emergenciaalimentaria mundial se hace necesario enfrentar lascausas fundamentales que afectan el rendimiento <strong>de</strong>lcereal.Una <strong>de</strong> estas causas es la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> numerosas enfermeda<strong>de</strong>s,que son favorecidas por las condicionesclimáticas y las tecnologías <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l cultivo [IIA,2006]. Dentro <strong>de</strong> estas, el manchado <strong>de</strong>l grano inci<strong>de</strong><strong>de</strong> forma negativa sobre componentes <strong>de</strong>l rendimientoal producir alto porcentaje <strong>de</strong> vaneo, afectar lagerminación entre el 26 y el 41%, así como el vigor ytamaño <strong>de</strong> las plántulas; disminuye el número <strong>de</strong> granospor panícula y el peso <strong>de</strong> los granos hasta el 40%, yel llenado en el 30% [Cor<strong>de</strong>ro y Rivero, 2001; Pinciroliet al., 2003]. Por otra parte, <strong>de</strong>merita la calidad <strong>de</strong> lasemilla, pues reduce el número <strong>de</strong> granos enteros,incrementa tanto los granos quebradizos en el proceso<strong>de</strong> molino como los yesosos y <strong>de</strong> coloración anormal[Cisterna et al., 1994]. Los agentes fungosos causales<strong>de</strong>l manchado se transmiten a través <strong>de</strong> la semilla, loque trae aparejada la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estos patógenos enfitosanidad/101


Rivero y otrosotras etapas fenológicas <strong>de</strong>l cultivo y conducen, en últimainstancia, a las mermas en los rendimientos <strong>de</strong>lcereal [Gutiérrez et al., 2001].Las medidas técnicas <strong>de</strong>l cultivo incluyen aplicacionesfoliares preventivas <strong>de</strong> fungicidas sintéticos, en distintasfases <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l cultivo, y tratamiento químico a lasemilla. No obstante, la enfermedad persiste en las áreas<strong>de</strong> siembra. Es por eso que se trabaja en la búsqueda <strong>de</strong>nuevas alternativas que permitan un mejor manejo. Eneste sentido, diferentes estudios indican que la quitosanatiene la potencialidad <strong>de</strong> inhibir el crecimiento micelial<strong>de</strong> numerosos hongos fitopatógenos y <strong>de</strong> estimular losmecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las plantas [Synowiecky yAl-Khateeb, 2003; Hernán<strong>de</strong>z, 2004; Chien y Chou, 2006;Eweis et al., 2006]. El objetivo <strong>de</strong>l trabajo consistió en<strong>de</strong>terminar el efecto in vitro <strong>de</strong> la quitosana Sigma sobreel crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hongos fitopatógenos causantes<strong>de</strong> manchado <strong>de</strong>l grano en arroz.MATERIALES Y MÉTODOSEn los diferentes ensayos para <strong>de</strong>terminar el crecimientomicelial <strong>de</strong> los hongos causantes <strong>de</strong>l manchado <strong>de</strong>l granose utilizó la quitosana comercial (Sigma), con grado <strong>de</strong><strong>de</strong>sacetilación <strong>de</strong> 90,5 y masa molecular <strong>de</strong> 8,0 x 10 5[Ramírez et al., 2006]. Se emplearon los aislamientos<strong>de</strong> los hongos patógenos <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> arroz Alternariapadwickii, Bipolaris oryzae, Curvularia lunata,Fusarium verticillioi<strong>de</strong>s, Phoma sp. y Sarocladiumoryzae, pertenecientes al Laboratorio <strong>de</strong> Micología <strong>Vegetal</strong><strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Eltrabajo experimental se realizó en el propio centro enel período 2004-2006.El efecto <strong>de</strong> la quitosana se <strong>de</strong>terminó mediante el método<strong>de</strong> envenenamiento <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> cultivo PDA, a lasconcentraciones efectivas <strong>de</strong>l compuesto <strong>de</strong> 0 (tratamientocontrol), 300, 500, 700 y 1000 mg/L. Se sembrarondiscos <strong>de</strong> micelio <strong>de</strong> 0,5 cm <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> cada aislamientoen el centro <strong>de</strong> placas Petri con medio envenenado,ajustado a pH 5,2; a razón <strong>de</strong> un disco por placa concuatro repeticiones. Los discos miceliales se obtuvieron<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> las colonias a partir <strong>de</strong> cultivos fungosospuros <strong>de</strong> cinco días <strong>de</strong> edad, en medio PDA, incubado enoscuridad a una temperatura <strong>de</strong> 26 ± 2ºC. Se midió eldiámetro <strong>de</strong> las colonias (en centímetros) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tresy hasta los siete días, se le restó el diámetro <strong>de</strong>l discosembrado y se calculó el porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimientomicelial mediante la fórmula:% Inhibición = [(1 – (diámetro <strong>de</strong> la colonia tratada / diámetro <strong>de</strong> la colonia control)] x 100Se <strong>de</strong>terminó a<strong>de</strong>más la velocidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> lospatógenos (en centímetros por hora) a los tres, cuatro,cinco, seis y siete días, mediante la razón <strong>de</strong>l crecimientofúngico relativo (incremento <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> la coloniaen un intervalo <strong>de</strong> tiempo) sobre el intervalo <strong>de</strong> tiempotranscurrido.La actividad fungicida se verificó en las variantes, don<strong>de</strong>se obtuvo el 100% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimientofúngico. Para ello se sembraron los discos (<strong>de</strong> manerainvertida) <strong>de</strong> estas variantes en medio PDA sinquitosana, y se incubaron en las condiciones <strong>de</strong>scritasanteriormente.Se midió el diámetro <strong>de</strong> cada colonia (en centímetros)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tres hasta los siete días y se utilizó como controlun cultivo <strong>de</strong>l hongo crecido a partir <strong>de</strong> un disco <strong>de</strong>micelio no tratado con quitosana, sembrado e incubadoen las mismas condiciones que los tratados.Transcurridos siete días <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>lcrecimiento micelial, se añadieron 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stiladaestéril a cada placa <strong>de</strong> cultivo, se removieron conuna espátula <strong>de</strong> vidrio flameada y se realizaron diluciones1:10 en todos los tratamientos, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarel efecto <strong>de</strong> la quitosana sobre la esporulación <strong>de</strong> loshongos patógenos.La concentración <strong>de</strong> conidios se <strong>de</strong>terminó mediante elempleo <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> Thoma. También se <strong>de</strong>terminóla producción <strong>de</strong> conidios por unidad <strong>de</strong> área <strong>de</strong> crecimientofúngico (conidios por centímetro cuadrado) segúnla fórmula:don<strong>de</strong>:c: conidios/unidad <strong>de</strong> árear: radio <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l hongoPara la realización <strong>de</strong> estos ensayos se utilizó un diseñocompletamente aleatorizado. Con los datos corresponno.<strong>de</strong> conidiosc = πr 2102/fitosanidad


Actividad antifúngica in vitro <strong>de</strong> la...dientes a los porcentajes <strong>de</strong> inhibición y velocidad <strong>de</strong>crecimiento se realizó un análisis <strong>de</strong> varianza simplepara cada patógeno en cada momento <strong>de</strong> evaluación. Elanálisis <strong>de</strong> la actividad fungicida se realizó mediante laprueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias con muestras in<strong>de</strong>pendientesa través <strong>de</strong>l estadígrafo t <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt. Losdatos correspondientes a la concentración <strong>de</strong> conidiosy la producción <strong>de</strong> conidios/unidad <strong>de</strong> área se transformaronmediante la expresión √(x + 3/8) y se procesarona través <strong>de</strong> un Anova simple. Las medias sedocimaron mediante la prueba <strong>de</strong> rangos múltiples <strong>de</strong>Duncan (p < 0,05).RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn todos los tratamientos con quitosana y en todos losmomentos evaluados se observó una reducción <strong>de</strong>lcrecimiento micelial <strong>de</strong>l patógeno respecto al control (Tabla1). De forma general el porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>ese crecimiento se acentuó a medida que se incrementóla concentración <strong>de</strong> quitosana; sin embargo, no presentarondiferencias significativas los tratamientos 500,700 y 1000 mg/L <strong>de</strong> quitosana Sigma para C. lunata.Se alcanzó una alta inhibición a la concentración <strong>de</strong> 700 mg/Ly el valor máximo (100%) para la concentración <strong>de</strong> 1000 mg/L,para todos los patógenos evaluados, excepto Phoma sp.;a 700 mg/L se observó a<strong>de</strong>más la inhibición total paraS. oryzae; sin embargo, Cruz et al. (2005) obtuvieronel 30% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l hongo S. oryzae a la concentración<strong>de</strong> 1000 mg/L <strong>de</strong> la quitosana Q-63, con el 63%<strong>de</strong> <strong>de</strong>sacetilación mediante un método en el cual se exponeel patógeno al producto durante un tiempo menor.Una <strong>de</strong> estas dos causas pudo haber influido en losresultados.Tabla 1. Efecto <strong>de</strong> la quitosana Sigma sobre el crecimiento micelial <strong>de</strong> hongos fitopatógenos causantes <strong>de</strong>l manchado<strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arrozTratamientos(mg/L)Porcentaje <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento micelial por día para cada patógeno3 4 5 6 7 3 4 5 6 7A. padwickii B. oryzaeControl 0 c 0 e 0 e 0 e 0 e 0 d 0 e 0 e 0 e 0 eSigma-300 66 b 42 d 50 d 43 d 41 d 58 c 46 d 51 d 46 d 44 dSigma-500 98 a 86 c 80 c 72 c 63 c 89 b 78 c 76 c 71 c 64 cSigma-700 100 a 95 b 94 b 93 b 90 b 98 a 91 b 89 b 85 b 80 bSigma-1000 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 aESx 0,077 0,044 0,033 0,023 0,019 1,179 0,054 0,268 0,487 0,791TratamientosC. lunata F. verticillioi<strong>de</strong>s(mg/L)Control 0 c 0 c 0 c 0 c 0 c 0 e 0 e 0 e 0 d 0 eSigma-300 37 b 33 b 39 b 39 b 42 b 59 d 52 d 48 d 45 c 46 dSigma-500 88 a 89 a 85 a 85 a 84 a 68 c 66 c 59 c 57 b 57 bSigma-700 98 a 94 a 87 a 78 a 71ab 82 b 70 b 63 b 55 b 49 cSigma-1000 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 aESx 0,204 0,206 0,262 0,286 0,314 0,967 0,604 0,664 0,823 0,432Tratamientos(mg/L)Phoma sp.S. oryzaeControl 0 d 0 d 0 d 0 c 0 c 0 d 0 d 0 d 0 d 0 dSigma-300 8 c 8 c 11 c 13 b 12 b 40 c 37 c 40 c 47 c 44 cSigma-500 13 c 12 c 17 c 14 b 17 b 60 b 60 b 62 b 62 b 61 bSigma-700 51 b 41 b 31 b 31 a 31 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 aSigma-1000 81 a 68 a 56 a 38 a 33 a 100 a 100 a 100 a 100 a 100 aESx 0,074 0,056 0,056 0,081 0,100 0,050 0,060 0,061 0,058 0,063Medias con letras iguales en la columna no difieren significativamente (p ‹ 0,05).El hongo fitopatógeno Phoma sp. fue el que menos se afectó.La mayor inhibición se obtuvo con 700 y 1000 mg/L<strong>de</strong> quitosana Sigma (51 y 81%, respectivamente a lostres días), sin diferencia entre ellos a partir <strong>de</strong> los seisdías y con valores inferiores al 40%. Tanto en este comoen otros tratamientos hubo una reducción <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> inhibición final; pero generalmente siguieron lamisma ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incremento respecto a la concentra-fitosanidad/103


Rivero y otrosción, y mostraron la potencialidad <strong>de</strong>l compuesto <strong>de</strong> inhibirel crecimiento micelial <strong>de</strong> este patógeno.El efecto <strong>de</strong> las quitosanas sobre otros hongos fitopatógenostambién ha sido alentador. Tales son los casos<strong>de</strong> los patógenos <strong>de</strong>l arroz Rhizoctonia solani y Pyriculariagrisea, que al ser tratados con quitosana Q-63 y suhidrolizado a la concentración <strong>de</strong> 1000 mg/L mostraronel 100% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l crecimiento [Parra y Ramírez,2002; Rodríguez et al., 2003]. En ensayos in vitro conPhytophthora parasitica se alcanzaron niveles cercanosal 90% <strong>de</strong> inhibición mediante el empleo <strong>de</strong> quitosana ysus hidrolizados enzimáticos [Falcón et al., 2004]. ElHassni et al. (2004) obtuvieron el 75% <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>lcrecimiento <strong>de</strong> F. oxysporum Schlechtendahl f. sp.albedinis (Killian & Maire) Gordon a la concentración<strong>de</strong> 1000 mg/L <strong>de</strong> quitosana en medio sólido, y total inhibiciónen medio líquido; esto pudiera explicar que algunasdiferencias en los resultados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>contacto <strong>de</strong>l producto con los patógenos, aspecto que ha<strong>de</strong> tenerse en cuenta para su aplicación práctica.No obstante los excelentes resultados a la concentración<strong>de</strong> 1000 mg/L <strong>de</strong> quitosana Sigma, hay especiescomo Rhizopus stolonifer, Phytophthora infestans(Montagne) <strong>de</strong> Bary y Fusarium oxysporum que requirieronelevadas concentraciones (4000 mg/L) para lograruna alta inhibición [Pombo, 1996]. En un estudio<strong>de</strong> actividad antimicrobiana <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> quitosanafueron necesarias concentraciones <strong>de</strong> hasta 10 000 mg/Lcontra F. oxysporum, y sin embargo no lograron inhibirlos hongos Rhizopus nigricans Ehrenberg y Gloeosporiumfructigenum Berk. [Peng et al., 2005].De forma general se <strong>de</strong>muestra, al igual que con losresultados <strong>de</strong> los autores anteriores, que existe diferenciaen la inhibición <strong>de</strong>l crecimiento en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l género al que pertenecen los hongos, es <strong>de</strong>cir,que hay especificidad en la actividad inhibitoria.Al analizar las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los principalespatógenos <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> arroz (Tabla 2) se apreciaque fueron generalmente similares o inferiores a las<strong>de</strong>l tratamiento control, con excepción <strong>de</strong> algunos tratamientospara Phoma sp. a los seis y siete días.Tabla 2. Efecto <strong>de</strong> la quitosana Sigma sobre la velocidad <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> patógenos fungosos <strong>de</strong>l manchado <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arrozTratamientos(mg/L)Velocidad <strong>de</strong> crecimiento (mm/h) por día para cada patógeno3 4 5 6 7 3 4 5 6 7A. padwickii B. oryzaeControl 0,19 a 0,22 a 0,43 a 0,19 a 0,25 a 0,56 a 0,47 a 0,5 a 0,47 a 0,47 aSigma-300 0,06 b 0,26 a 0,15 b 0,21 a 0,17 c 0,24 b 0,44a 0,15 b 0,36 b 0,35 bSigma-500 mg/L 0,00 c 0,10 b 0,14 b 0,15 a 0,22 b 0,06 c 0,29 b 0,15 b 0,28 c 0,39 bSigma-700 0,00 c 0,04 c 0,03 c 0,03 b 0,07 d 0,01 d 0,15 b 0,10 b 0,18 d 0,26 cSigma-1000 0,00 c 0,00 c 0,00 c 0,00 b 0,00 e 0,0 d 0,00 c 0,00 b 0,00 e 0,00 dESx 0,01 0,02 0,01 0,02 0,01 0,01 0,05 0,05 0,02 0,02Tratamientos(mg/L)C. lunata F. verticillioi<strong>de</strong>sControl 0,55a 0,47 a 0,50 a 0,47 a 0,47 a 0,50 a 0,69 a 0,45 a 0,53 a 0,44 aSigma-300 0,24 b 0,44a 0,15 b 0,36 b 0,35 b 0,21 b 0,44 b 0,32 b 0,36 c 0,22 bSigma-500 0,06 c 0,29 b 0,15 b 0,28 c 0,39 b 0,16 c 0,26 d 0,35 b 0,28 d 0,18 bSigma-700 0,01 d 0,15 b 0,10 b 0,18 d 0,26 c 0,09 d 0,38 c 0,33 b 0,44 b 0,42 aSigma-1000 0,00 d 0,00 c 0,00 b 0,00 e 0,00 d 0,00 e 0,00 e 0,00 c 0,00 e 0,00 cESx 0,01 0,05 0,05 0,02 0,02 0,01 0,02 0,01 0,02 0,03Tratamientos(mg/L)Phoma sp.S. oryzaeControl 0,55 a 0,51 a 0,58 ab 0,19 b 0,28 b 0,12 a 0,14 a 0,18 a 0,31 a 0,31aSigma-300 0,50 a 0,49 a 0,45 cd 0,11 b 0,27 b 0,07 b 0,10 ab 0,10 ab 0,10 b 0,10 bSigma-500 0,48 a 0,46 a 0,39 d 0,24 b 0,14 b 0,05 c 0,06 bc 0,06 b 0,11 b 0,06 bSigma-700 0,27 b 0,46 a 0,61 a 0,15 b 0,14 b 0,00 d 0,00 d 0,00 b 0,00 c 0,00 cSigma-1000 0,11 c 0,38 b 0,51 bc 0,41 a 0,48 a 0,00 d 0,00 d 0,00 b 0,00 c 0,00 cESx 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05 0,00 0,02 0,04 0,08 0,07Medias con letras iguales en la columna no difieren significativamente (p < 0,05).104/fitosanidad


Actividad antifúngica in vitro <strong>de</strong> la...Se alcanzaron reducciones mayores <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> lavelocidad <strong>de</strong> crecimiento respecto al control no tratado,y un valor nulo <strong>de</strong> velocidad para todos lospatógenos a la mayor concentración, excepto paraPhoma sp. En este patógeno se logró una reducción <strong>de</strong>la velocidad <strong>de</strong> crecimiento en algunas variantes durantelas primeras evaluaciones.Para los hongos A. padwickii, B. oryzae, C. lunata, F.verticillioi<strong>de</strong>sy S. oryzae, la acción <strong>de</strong> la quitosana sobre lavelocidad <strong>de</strong> crecimiento fue al parecer la causa <strong>de</strong> lareducción final <strong>de</strong>l crecimiento micelial <strong>de</strong> losfitopatógenos, lo que evi<strong>de</strong>ncia el efecto fungistático<strong>de</strong> este producto.La quitosana Sigma mostró una acción fungistáticasobre el hongo Phoma sp. al inhibir su crecimientomicelial respecto al tratamiento sin quitosana (Tabla 1);no obstante, no se llegó a una total inhibición <strong>de</strong>l crecimiento,y por lo tanto no tuvo efecto fungicida sobreél.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> estos resultados, a la concentración<strong>de</strong> 1000 mg/L este compuesto mostró actividadfungicida sobre los hongos A. padwickii y B. oryzae,pues no presentaron viabilidad al colocarse en condicionesfavorables <strong>de</strong> cultivo. Con esto se infiere que porla acción <strong>de</strong>l compuesto tuvieran lugar cambios irreversiblesen las estructuras vegetativas o reproductivas<strong>de</strong> estos hongos; sin embargo, en los tratamientos conquitosana Sigma a la concentración <strong>de</strong> 1000 mg/L frentea C. lunata y F. verticillioi<strong>de</strong>s (Figs. 1 A y B), y alhongo S. oryzae (Fig. 1 C) a las concentraciones 700 y1000 mg/L, al parecer solo se manifiesta una excelenteactividad fungistática, ya que los hongos C. lunata yS. oryzae recuperaron rápidamente su normal <strong>de</strong>sarrolloen el medio <strong>de</strong> cultivo no envenenado, sin afectaciónaparente en sus hifas o propágulos.En el caso <strong>de</strong> F. verticillioi<strong>de</strong>s, aunque no se observóefecto fungicida, se apreció un retraso <strong>de</strong>l crecimientocon respecto al control, con diferencia significativa entodas las evaluaciones, lo que pudiera <strong>de</strong>berse a un efectofungitóxico residual <strong>de</strong> la quitosana Sigma a 1000 mg/Lo a alguna afectación genética.La actividad fungicida <strong>de</strong> la quitosana y <strong>de</strong> sus diferentes<strong>de</strong>rivados sobre algunos hongos fitopatógenosfue notificada por Rodríguez et al. (2003), quienes laobservaron a las concentraciones <strong>de</strong> 1000 mg/L, y 500y 1000 mg/L, <strong>de</strong> una quitosana con el 63% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacetilacióny su hidrolizado, respectivamente, frente aP. grisea. Otros compuestos hidroxipropilados <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> quitosana han mostrado también actividadbiocida contra Coniella diplodiella (Speg.) Petrak &Sydow y F. oxysporum a concentraciones entre 1100 y10 000 mg/L [Peng et al., 2005].Los efectos <strong>de</strong> estos compuestos sobre algunos hongosfitopatógenos no se limitan a cambios fisiológicos o metabólicos,sino que provocan alteraciones morfológicas consi<strong>de</strong>rablesen el micelio, como es el caso <strong>de</strong> F. oxysporum f. sp.albedinis, a la concentración <strong>de</strong> 1000 mg/L <strong>de</strong> quitosana,que presentó vesículas en el interior <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares,vacuolización y posterior pérdida <strong>de</strong>l contenidocitoplasmático, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> provocar constricción <strong>de</strong>lplasmalema y <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> quitina entre este y la paredcelular [El Hassni et al., 2004].fitosanidad/105


Rivero y otrosEfecto <strong>de</strong>l postratamiento con la quitosana Sigma sobre hongos patógenos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz.A) C. lunata, B) F. verticillioi<strong>de</strong>s, C) S. oryzae.En la Tabla 3 se refleja el efecto <strong>de</strong> la quitosana sobre laesporulación total y la producción <strong>de</strong> conidios por unidad<strong>de</strong> área <strong>de</strong> los hongos patógenos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arrozC. lunata, F. verticillioi<strong>de</strong>s y S. oryzae.Al analizar la esporulación total se observa que todoslos tratamientos difieren significativamente <strong>de</strong>l control.La producción <strong>de</strong> conidios <strong>de</strong>crece a medida que seincrementa la concentración <strong>de</strong>l compuesto. A la concentración<strong>de</strong> 1000 mg/L no hubo crecimiento <strong>de</strong> ninguno<strong>de</strong> los hongos, y por tanto no se obtuvo esporulación.Esto se observa también para la concentración<strong>de</strong> 700 mg/L frente a S. oryzae.Resultados <strong>de</strong> otros autores [Cruz et al., 2005] muestranreducciones <strong>de</strong> hasta la mitad <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> S. oryzae a la concentración <strong>de</strong> 1000 mg/L<strong>de</strong> la quitosana Q-63; <strong>de</strong> macroconidios <strong>de</strong> F. solani a700 mg/L, e inhibición total a 1000 mg/L [Eweis et al.,2006]; sin embargo, estos compuestos no solo reducenla esporulación, sino que pue<strong>de</strong>n disminuir la viabilidad<strong>de</strong> las esporas en más <strong>de</strong>l 90% [Król, 2005].106/fitosanidadTabla 3. Efecto <strong>de</strong> la quitosana Sigma sobre la esporulación <strong>de</strong> Curvularia lunata,Fusarium verticillioi<strong>de</strong>s y Sarocladium oryzaeHongosCurvularia lunataFusariumverticillioi<strong>de</strong>sSarocladiumoryzaeTratamientos(mg/L)Concentración<strong>de</strong> conidios(x 10 7 conidios/mL)Producción <strong>de</strong> conidiospor área(x 10 6 conidios/cm 2 )Control 6,63 a 1,23 bSigma-300 3,12 d 1,71 bSigma-500 1,50 e 0,38 <strong>de</strong>Sigma-700 0,98 f 0,59 cdSigma-1000 0,00 g 0,00 eESx 0,107 0,185Control 7,10 a 1,06 dSigma-300 3,58 b 1,68 bSigma-500 1,15 e 0,82 dSigma-700 1,77 d 0,94 dSigma-1000 0,00 f 0,00 eESx 0,138 0,088Control 2,10 a 4,32 bSigma-300 1,02 b 6,31 aSigma-500 1,05 b 3,48 bSigma-700 0,00 c 0,00 cSigma-1000 0,00 c 0,00 cESx 0,216 0,205Medias con letras iguales en la columna no difieren significativamente (p < 0,05).


Actividad antifúngica in vitro <strong>de</strong> la...La producción <strong>de</strong> conidios por unidad <strong>de</strong> área (Tabla 3)mostró reducción <strong>de</strong> manera significativa para las variantes500 y 700 mg/L frente a C. lunata. En la mayoría<strong>de</strong> los casos en que hubo inhibición <strong>de</strong>l crecimiento<strong>de</strong> estos tres patógenos a los siete días (Tabla 1) a lasdiferentes concentraciones <strong>de</strong> quitosana, no se <strong>de</strong>tectarondiferencias significativas en cuanto a la esporulaciónpor área, lo que evi<strong>de</strong>ncia que no se afectó ese proceso.Aún más, en los tratamientos <strong>de</strong> 300 mg/L para F. verticillioi<strong>de</strong>sy S. oryzae se observó una estimulación <strong>de</strong>la producción <strong>de</strong> esporas por área, aspecto importantísimoque ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta para la aplicaciónpráctica <strong>de</strong>l producto.CONCLUSIONES• La quitosana Sigma tuvo especificidad en la actividadinhibitoria sobre el crecimiento y esporulación<strong>de</strong> los hongos patógenos <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz.• Se alcanzó la máxima inhibición (100%) <strong>de</strong>l crecimientoy la esporulación <strong>de</strong> los hongos a la concentración<strong>de</strong> 1000 mg/L.• Quitosana Sigma a 1000 mg/L tuvo efecto fungicidasobre Alternaria padwickii y Bipolaris oryzae.• Phoma sp. fue el hongo que mostró mayor resistenciaal tratamiento con quitosana.REFERENCIASChien, P.; C. Chou: «Antifungal Activity of Chitosan and Its Applicationto Control Post-Harvest Quality and Fungal Rotting of Tankan CitrusFruit (Citrus tankan Hayata)», Journal of the Science of Food andAgriculture 86:1964-1969, Inglaterra, 2006.Cor<strong>de</strong>ro, V.; L. E. Rivero: Principales enfermeda<strong>de</strong>s fungosas queinci<strong>de</strong>n en el cultivo <strong>de</strong>l arroz en Cuba, Instructivo Técnico <strong>de</strong>lArroz, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong>l Arroz, La Habana, 2001, p.29.Cruz, A.; Deyanira Rivero; B. Martínez; M. A. Ramírez; L. A. Maqueira:«Efecto <strong>de</strong> la quitosana sobre el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo in vitro <strong>de</strong>lhongo Sarocladium oryzae Sawada y la protección <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong>arroz (Oryza sativa Lin.)», Cultivos Tropicales 26(3):83-86, La Habana,2005.El Hassni, M.; M. A. El Hadrami; F. Daayf; E. Ait; I. El Hadrami: «Chitosan,Antifungal Product Against Fusarium oxysporum f. sp. albedinisand Elicitor of Defence Reactions in Date Palms Roots»,Phytopathologia Mediterranea 43(2):195-204, Italia, 2004.Eweis, M.; S. S. Elkholy; M. Z. Elsabee: «Antifungal Efficacy of Chitosanand Its Thiourea Derivatives Upon the Growth of Some Sugar-BeetPathogens», International Journal of Biological Macromolecules38(1):1-8, Holanda, 2006.Falcón, A.; D. Díaz; M. A. Ramírez: «Hidrólisis enzimática <strong>de</strong> quitosana.Actividad biológica <strong>de</strong>l polímero y sus hidrolizados», Cultivos Tropicales25(2):81-86, La Habana, 2004.Gutiérrez, Susana; María A. Mazzanti; S. A. Mazza: «Hongos asociadosa granos manchados <strong>de</strong> arroz», Reunión <strong>de</strong> ComunicacionesCientíficas y Tecnológicas, Secretaría General <strong>de</strong> Ciencia y Técnica,Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste, Corrientes, Argentina, http://www1.unne.edu.ar/cyt/2001/5-Agrarias/A-052.pdf, 2001 (consultadoel 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2008).Hernán<strong>de</strong>z, Ileana: «La quitosana: un producto bioactivo <strong>de</strong> diversasaplicaciones», Cultivos Tropicales 25(3):97-110, La Habana, 2004.IIA: Instructivo técnico <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> arroz, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong>, Ministerio <strong>de</strong> la Agricultura, Cuba, 2006.Król, E.: «Influence of Some Chemicals on the Viability of Phomopsisviticola Sacc. Spores», Journal of Plant Protection Research45(3):195-203, Polonia, 2005.Parra, Yanet; M. A. Ramírez: «Efecto <strong>de</strong> diferentes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> laquitina sobre el crecimiento in vitro <strong>de</strong>l hongo Rhizoctonia solaniKuhn», Cultivos Tropicales 23(2):73-75, La Habana, 2002.Peng, Y.; B. Han; L. Wanshun; X. Xiaojuan: «Preparation andAntimicrobial Activity of Hydroxypropyl Chitosan», CarbohydrateResearch 340(11):1846-1851, Inglaterra, 2005.Pinciroli, M.; M. N. Sisterna; R. Bezus; A. A. Vidal: «Manchado <strong>de</strong>l grano<strong>de</strong> arroz: efecto <strong>de</strong> la fertilización nitrogenada», Revista <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Agronomía, 105(2):11, La Plata, Argentina, 2003.Pombo, R.: «Relación estructura-actividad <strong>de</strong> la quitosana y sushidrolizados solubles sobre algunos hongos fitopatógenos», Tesisen opción al grado académico <strong>de</strong> Máster en Química Agrícola, UniversidadAgraria <strong>de</strong> La Habana, 1996.Ramírez, M. Á.; Aida T. Rodríguez; Liliam Becheram; C. Peniche; L.Alfonso: «Caracterización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> quitina y evaluación <strong>de</strong>su actividad antimicrobiana sobre hongos patógenos vegetales»,Memorias <strong>de</strong>l XXVII Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Química, Palacio<strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 16-20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2006.Rodríguez, Aida T.; M. A. Ramírez; M. C. Nápoles; Ramona Márquez;Regla M. Cár<strong>de</strong>nas: «Antifungal Activity of Chitosan and One of ItsHidrolisates on Pyricularia grisea, Sacc. Fungus», Cultivos Tropicales24 (2):85-88, La Habana, 2003.Sisterna, M. N.; G. A. Lori; J. J. Marassi: «Sintomatología y hongosasociados al manchado <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> arroz en el genotipo Irga 409»,Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Agronomía, 70(1):13-21, La Plata, Argentina,1994.Synowiecky, J.; Nadia A. Al-Khateeb: «Production, Properties and SomeNew Applications of Chitin and Its Derivatives», Critical Reviews inFood Science and Nutrition 43(2):145-171, Inglaterra, 2003.fitosanidad/107


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009EcologíaOBTENCIÓN DE AISLADOS DE BACILLUS THURINGIENSISBERLINER AUTÓCTONOS DE CUBABertha Carreras Solís<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bcarreras@inisav.cuRESUMENLa presencia <strong>de</strong> aislados nativos <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis se <strong>de</strong>terminómediante el análisis <strong>de</strong> 87 muestras colectadas <strong>de</strong> las diferentesregiones <strong>de</strong> Cuba. El proceso <strong>de</strong> pasteurización se utilizó para laselección <strong>de</strong> colonias esporuladas crecidas en medio nutriente. Lascolonias se seleccionaron por su aspecto y morfología medianteobservación al microscopio estereoscópico. Se observó la típicaforma bacilar, posición y morfología <strong>de</strong> la endospora por microscopíaóptica, características <strong>de</strong>l grupo cereus <strong>de</strong>l género Bacillus. La especieB. thuringiensis se reconoció básicamente <strong>de</strong>bido a la presencia<strong>de</strong>l cristal paraesporal. El índice B. thuringiensis obtenido se <strong>de</strong>terminópor la relación entre el número <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> B. thuringiensisseleccionadas y el número total <strong>de</strong> colonias examinadas en la muestra.Colonias <strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong> diámetro, planas, opacas, <strong>de</strong> color blanco-grisáceo,<strong>de</strong> consistencia ligeramente costrosa, bor<strong>de</strong>s irregulares,células vegetativas en forma <strong>de</strong> bacilos y esporas elipsoidalesen posición terminal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula vegetativa permitieron laselección <strong>de</strong> 609 colonias esporuladas. De estas, 341 colonias seclasificaron como B. thuringiensis sobre la base <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>lcristal paraesporal. Los aislados <strong>de</strong> B. thuringiensis mostraron tresmorfologías <strong>de</strong>l cristal: bipiramidales predominantemente amorfos ydos aislados produjeron cuerpos paraesporales pequeños con apariencia<strong>de</strong> gorro sobre la espora. Los índices <strong>de</strong> B. thuringiensisvariaron <strong>de</strong> 0,37 a 0,74, y el índice medio en el total <strong>de</strong> coloniasobservadas fue <strong>de</strong> 0,56.Palabras claves: Bacillus thuringiensis, aislamiento, cristalparaesporalABSTRACTThe presence of native isolates of Bacillus thuringiensis was <strong>de</strong>terminedby the analysis of 87 samples collected from different regions ofCuba. The pasteurization was utilized for the selection of sporulatingcolonies growed in nutrient medium. The colonies were selectedbecause of their aspect and morphology by stereoscopic observation.It was observed the typical bacilar shape, position and morphology ofthe endospore by light microscopy, characteristics of cereus group,Bacillus genus. The bacterium was recognized basically due to thepresence of a paraesporal crystal. The B. thuringiensis in<strong>de</strong>x obtainedwas <strong>de</strong>termined by the relation between the numbers of B. thuringiensiscolonies found with respect to the total number of colonies examinedin the sample. 1-1,5 cm diameter colonies, plane, opaque, white-gray,lightly scabby consistence, irregular bor<strong>de</strong>r, vegetative cells the typicalbacilar shape and elipsoidal terminal endospores insi<strong>de</strong> the vegetativecell allowed the selection of 609 sporulating colonies. From these,341 colonies were classified as B. thuringiensis based on theproduction of parasporal crystal. B. thuringiensis isolates showed threecrystal morphologies: bipyramidal mainly, amorphous, two isolatesproduced small parasporal bodies which appeared as a «cap» on thespore. The B. thuringiensis in<strong>de</strong>x varied from 0.37 to 0.74 and the B.thuringiensis in<strong>de</strong>x total was 0.56.Key words: Bacillus thuringiensis, isolates, parasporal crystalINTRODUCCIÓNLos productos que se obtienen a partir <strong>de</strong> la bacteriaBacillus thuringiensis Berliner dominan el mercado <strong>de</strong>los bioplaguicidas, y el uso constante y creciente <strong>de</strong> susproductos por cuatro décadas se <strong>de</strong>be fundamentalmentea su alta especificidad, así como a su inocuidad parainsectos benéficos, plantas y mamíferos, incluidos loshumanos [Ghelardi et al., 2002; Támez et al., 2007]. Elcomponente tóxico principal <strong>de</strong> B. thuringiensis es laproteína cristal (Cry) o δ-endotoxina, la cual tiene unespectro <strong>de</strong> actividad biológica <strong>de</strong>finido, usualmenterestringido a pocas especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo particular<strong>de</strong> organismos.La búsqueda <strong>de</strong> nuevas cepas <strong>de</strong> esta bacteria en loshábitats naturales, don<strong>de</strong> se encuentra con relativa frecuencia,se ha convertido en una práctica internacionalque ha permitido aumentar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso apartir <strong>de</strong> nuevas potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control sobre organismosque constituyen plagas. Mediante la prospeccióny aislamiento en diferentes regiones geográficas seha logrado el enriquecimiento <strong>de</strong> los ceparios que conservanesta especie con un elevado potencial para el control<strong>de</strong> insectos y otros organismos plaga [Martin yTravers, 1989; Ruiz <strong>de</strong> Escu<strong>de</strong>ro et al., 2004; Armengolet al., 2007; Rosas et al., 2008].fitosanidad/109


Carreras SolísEl <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>(Inisav) ha tenido la responsabilidad <strong>de</strong> conservar ysuministrar las cepas para la producción <strong>de</strong> bioplaguicidasen Cuba, y cuenta con un grupo <strong>de</strong> cepas<strong>de</strong> B. thuringiensis cuyo origen no está totalmente <strong>de</strong>finido<strong>de</strong>bido a que no se ha realizado un estudio orientadoa <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> B. thuringiensis endiferentes hábitats <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l país y que permitaconocer el verda<strong>de</strong>ro potencial <strong>de</strong> esta especie. Demanera que el objetivo principal <strong>de</strong> la investigación fuela obtención <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis,Berliner, autóctonos <strong>de</strong> Cuba.MATERIALES Y MÉTODOSSe analizaron 87 muestras colectadas <strong>de</strong> las diferentesregiones <strong>de</strong> Cuba (Tabla 1). Las muestras <strong>de</strong> suelo serecogieron en prospecciones <strong>de</strong> campo realizadas en lasdiferentes provincias <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> abril a junio y <strong>de</strong> septiembrea noviembre <strong>de</strong>l 2004 y <strong>de</strong>l 2005. Se tomaronmuestras tanto <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> hábitats naturales (zonasboscosas) como <strong>de</strong> suelos cultivados, don<strong>de</strong> losbiopreparados <strong>de</strong> B. thuringiensis nunca se han aplicado.También se hicieron aislamientos <strong>de</strong> rizosfera, semillas,raíces y hojas <strong>de</strong> plantas. En cada punto <strong>de</strong>muestreo, con un área estimada <strong>de</strong> 9 m 2 , se tomaron variassubmuestras, en una superficie <strong>de</strong> 0,10 m 2 cada una.Tabla 1. Proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las muestras colectadas para el aislamiento <strong>de</strong> Bacillus thuringiensisProce<strong>de</strong>nciaCiudad<strong>de</strong> La HabanaLa HabanaPinar <strong>de</strong>l RíoMatanzasCienfuegosVilla Clara110/fitosanidadSancti SpíritusLas TunasGranmaSantiago<strong>de</strong> CubaTipo <strong>de</strong> muestraSemilla <strong>de</strong> arroz varieda<strong>de</strong>s Perla, 8013, IA-Cuba 30Rizosfera <strong>de</strong> arroz variedad J-104Hojas <strong>de</strong> café, cacao y melocotónSuelos cultivados <strong>de</strong> albahaca, lechuga y suelos sin cultivarRaíces <strong>de</strong> hierba <strong>de</strong> la niña, anís, verbena azul, apasote, tiloSuelos cultivados <strong>de</strong> lechuga, tomate, ají y suelos sin cultivarSuelo cultivados <strong>de</strong> tabaco, arroz y calabaza, infestados o no con nematodo. Suelossin cultivarRizosfera <strong>de</strong> arrozSuelos cultivados <strong>de</strong> ajo, cebolla y caña <strong>de</strong> azúcarSuelos sin cultivar y suelos cultivados <strong>de</strong> plátanoHojas <strong>de</strong> eucaliptoSuelos cultivados <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, hortalizas, plátano, boniato, tomate, pepino,habichuela, yuca, rosas y margaritas japonesasSuelo, rizosfera y raíz <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tabacoHojas <strong>de</strong> caféHojas <strong>de</strong> café, suelos sin cultivarSuelos y rizosfera <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> tomateSuelos cultivados <strong>de</strong> tabaco, arroz, café, plátano, rosas y suelos sin cultivarRizosfera y raíz <strong>de</strong> arrozSuelos cultivados <strong>de</strong> boniato, café, tabaco, plátano, maíz, cítricos, tomate, pimiento,floresHojas <strong>de</strong> café"De cada una <strong>de</strong> las muestras procesadas se tomó 1 gque se mezcló con 10 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada estéril entubos <strong>de</strong> ensayo, y se sometió a agitación vigorosa.Los tubos se incubaron en un baño <strong>de</strong> María a 65°Cdurante 30 min con el objetivo <strong>de</strong> seleccionar las esporaspresentes en la mezcla. Luego se <strong>de</strong>jó en hielopor igual tiempo y se procedió a realizar diluciones<strong>de</strong>cimales. Cien microlitros <strong>de</strong> las diluciones se <strong>de</strong>positaronen placas con medio nutriente, se esparcieroncon espátula <strong>de</strong> Drygalski y se incubaron a 28-30°Cdurante 48-72 h hasta visualizar colonias individuales.Se examinaron las colonias crecidas y se seleccionaronpor su aspecto y morfología mediante observaciónal microscopio estereoscópico. Se <strong>de</strong>terminó laforma bacilar, distensión <strong>de</strong>l esporangio, localizacióny morfología <strong>de</strong> la espora mediante observación <strong>de</strong> latinción <strong>de</strong> Wirtz al microscopio óptico 1000 X[Valenzuela, 2003], características <strong>de</strong>scritas para elgrupo cereus <strong>de</strong>l género Bacillus [Boone et al., 2001;Porcar y Juárez, 2004].Se utilizó como criterio <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> B. thuringiensisrespecto a B. cereus la presencia <strong>de</strong> un cuerpo paraesporal(cristal) [Boone et al., 2001] mediante observación<strong>de</strong> la tinción simple con violeta cristal al microscopioóptico 1000 X.


Obtención <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis...Se <strong>de</strong>terminó el índice <strong>de</strong> B. thuringiensis obtenido porla relación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> colonias a las que estuvo asociadoel cuerpo paraesporal y el número <strong>de</strong> colonias examinadascon las características culturales <strong>de</strong> Bacillus:Para la conservación <strong>de</strong> los aislados se preparó una suspensión<strong>de</strong> células muy <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> estos y se añadieron 100 µLa una placa <strong>de</strong> Petri estéril. El inóculo se distribuyó en lasuperficie <strong>de</strong> la placa y se le colocaron unos discos <strong>de</strong> papel<strong>de</strong> filtro estériles. Se <strong>de</strong>jó secar en flujo laminar. Los discos<strong>de</strong> papel <strong>de</strong> filtro secos se guardaron en tubos eppendorfestériles y se conservaron a 4°C hasta su uso.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLas colonias <strong>de</strong> 1-1,5 cm <strong>de</strong> diámetro, <strong>de</strong> color blancogrisáceo,planas, opacas, <strong>de</strong> consistencia ligeramentecostrosa y que mostraron indistintamente dos tipos <strong>de</strong>bor<strong>de</strong>s irregulares, lobulados o ramificados, ambos incluidosen las características <strong>de</strong>scritas para el grupocereus <strong>de</strong>l género Bacillus (Fig. 1), se consi<strong>de</strong>raron paraseleccionar 609 colonias como posibles B. thuringiensis,criterio utilizado por Porcar y Juárez (2004).Figura 1. Fotografía al microscopio estereoscopio (20 X).Morfología <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> colonias crecidas en agar nutriente (72 h).A) Bor<strong>de</strong>s lobulados. B) Bor<strong>de</strong>s Ramificados.La posición y la morfología <strong>de</strong> la endospora en el interior <strong>de</strong>la bacteria constituyen un carácter taxonómico útil paradiferenciar especies <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo género. Bacillusthuringiensis tiene localizada la endospora elipsoidal en posiciónterminal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula vegetativa. La Fig. 2muestra esta posición y morfología en una <strong>de</strong> las coloniasseleccionadas. Se observa la endospora teñida <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong>y las células vegetativas <strong>de</strong> color rojo.Figura 2. Microfotografía al microscopioóptico (1000 X) <strong>de</strong> la tinción <strong>de</strong> Wirtz.fitosanidad/111


Carreras SolísLa presencia <strong>de</strong> las células vegetativas en forma <strong>de</strong> bacilos<strong>de</strong> 1,0-1,2 µm <strong>de</strong> ancho por 3-5 µm <strong>de</strong> largo (Fig. 2),así como la formación <strong>de</strong> esporas ovales a las cuales seencontró asociado un cristal paraesporal <strong>de</strong> formabipiramidal, esférico o amorfo teñido <strong>de</strong> color azul (Fig. 3),permitió confirmar la presencia <strong>de</strong> B. thuringiensis. Laaparición <strong>de</strong>l cristal es una característica distintiva <strong>de</strong>B. thuringiensis, la cual permite separarla <strong>de</strong> otras especiescercanas filogenéticamente como Bacillus cereus[Boone et al., 2001; Porcar y Juárez, 2004].En los aislados seleccionados predominó la morfologíabipiramidal <strong>de</strong> las inclusiones cristalinas, aunque tambiénse observó la morfología esférica/amorfa y en muypocos aislados un cristal muy pequeño adherido a la espora(Fig. 3). De manera que, sobre el criterio <strong>de</strong> la capacidad<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l cristal paraesporal, <strong>de</strong> 609 coloniasanalizadas 341 se i<strong>de</strong>ntificaron como B. thuringiensis.Figura 3. Microfotografía al microscopio óptico (1000 X) <strong>de</strong> la tinción simple con violeta cristal al0,5%. Se observa morfología bipiramidal <strong>de</strong> los cuerpos paraesporales (A), morfología amorfa/esférica(B) y esporas <strong>de</strong> B. thuringiensis con cristales pequeños adheridos a la espora (señalizados con unaflecha) (C).Mediante la utilización <strong>de</strong> esta técnica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónmuchos autores han realizado trabajos <strong>de</strong> aislamiento<strong>de</strong> B. thuringiensis y se han establecido gran<strong>de</strong>scolecciones <strong>de</strong> esta especie, como los <strong>de</strong> Ruiz <strong>de</strong>Escu<strong>de</strong>ro et al. (2004), quienes seleccionaron 1230 coloniascon las características morfológicas <strong>de</strong> B. thuringiensis,y <strong>de</strong> estas 684 presentaron cristal paraesporal.De manera similar Arrieta et al. (2004), <strong>de</strong> 641 muestrasprocesadas lograron aislar 300 colonias con morfologíasimilar a B. thuringiensis, y <strong>de</strong> ellas un total<strong>de</strong> 202 mostraron cristales. Se presentó una gran diversidad<strong>de</strong> cristales por cepa, y entre las cepas don<strong>de</strong>las morfologías más frecuentes fueron la redon<strong>de</strong>ada eirregular. Los resultados <strong>de</strong>l presente trabajo coincidieronmás con los <strong>de</strong> Ruiz <strong>de</strong> Escu<strong>de</strong>ro et al. (2004) yRosas et al. (2008), en que hubo un predominio <strong>de</strong> lamorfología bipiramidal. Los cristales bipiramidales sehan asociado a B. thuringiensis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>scubrimientoen 1901 por Shigetane Ishiwata [Aizawa, 2001].La eficiencia <strong>de</strong>l aislamiento <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> B. thuringiensiscon cristales <strong>de</strong>l 56% con respecto a los bacilosesporulados acristalíferos resultó similar a lo reportadopor otros autores en España y Costa Rica [Belet al., 1997; Arrieta et al., 2004], lo cual confirma la vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong>l método empleado.Con relación al total <strong>de</strong> muestras analizadas, B. thuringiensisse encontró en el 74,7%, y con las muestras<strong>de</strong> suelo estuvo en el 82,5%. Se dispone <strong>de</strong> informaciónen los que el porcentaje <strong>de</strong> muestras con presencia <strong>de</strong> B.thuringiensis oscila entre el 20 y el 30% [Iriarte et al.,1998], o hasta el 92% [Bel et al., 1997]. La mayor o menorriqueza <strong>de</strong> muestras con B. thuringiensis pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> colonias i<strong>de</strong>ntificadas en cadamuestra. Para tener en cuenta esto se utilizó el índiceB. thuringiensis que se consi<strong>de</strong>ra como una medida <strong>de</strong>léxito en el aislamiento <strong>de</strong> esta especie.El índice B. thuringiensis obtenido para suelo resultó<strong>de</strong> 0,6 (Tabla 2). En muestras <strong>de</strong> suelo este índice pue<strong>de</strong>tomar valores muy bajos <strong>de</strong> 0,0060-0,0092 [Quesada etal., 2004; Rosas et al., 2008], valores medios <strong>de</strong> 0,5 [Ruiz<strong>de</strong> Escu<strong>de</strong>ro et al., 2004], o valores altos <strong>de</strong> 0,85 cuandose usan medios selectivos (medio con acetato) [Martin yTravers, 1989].112/fitosanidad


Obtención <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis...Tabla 2. Índice <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis obtenidas según tipo <strong>de</strong> muestraMuestrasNúmero<strong>de</strong> muestrasexaminadasNúmero <strong>de</strong> coloniasseleccionadaspor su morfologíaNúmero<strong>de</strong> coloniascristalíferasÍndice <strong>de</strong>B. thuringiensis *Suelo 60 490 294 0,60Rizosfera 8 42 18 0,43Hojas <strong>de</strong> plantas 7 61 24 0,39Semilla 3 10 3 0,30Raíz 9 6 2 0,33Total 87 609 341 0,56* Colonias <strong>de</strong> B. thuringiensis como una fracción <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> colonias analizadas."El valor <strong>de</strong> 0,6 para las muestras <strong>de</strong> suelo analizadasindica una buena inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la especie en este hábitat.Esta eficiencia pue<strong>de</strong> atribuirse a que cuando las muestrasse colectaron, se rechazó la superficie, y el material<strong>de</strong> la muestra pertenece a la capa <strong>de</strong>l suelo que estápor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 5-10 cm <strong>de</strong> la superficie, a niveles en quelos daños causados por la luz UV no son posibles y latemperatura es más estable [Bel et al., 1997]. De manerageneral los resultados sugieren que los suelos <strong>de</strong> Cubason una importante fuente <strong>de</strong> B. thuringiensis, ya queel índice obtenido fue comparable con los valores informadospreviamente por otros autores en muestreos <strong>de</strong>suelos hechos en distintas regiones <strong>de</strong> los cinco continentes[Martin y Travers, 1989; Ruiz <strong>de</strong> Escu<strong>de</strong>ro etal., 2004; Chatterjee et al., 2007].En el caso <strong>de</strong> rizosfera, hoja, semilla y raíz, mostraroníndices <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> B. thuringiensis más bajos (Tabla2), aunque se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el número <strong>de</strong>muestras analizadas fue mucho menor.Los más bajos índices B. thuringiensis en rizosfera respectoa suelo pue<strong>de</strong> atribuirse a que, como planteanMedrano et al. (2000), B. thuringiensis no se consi<strong>de</strong>racomo parte <strong>de</strong> su flora nativa, pues está sujeto a lacompetencia y <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los microorganismosautóctonos <strong>de</strong> este ambiente, y a su incapacidad paracompetir por los exudados <strong>de</strong> las raíces.En las hojas <strong>de</strong> pinos se señala que las esporas persistenmás <strong>de</strong> siete meses, pero la experiencia con la aspersión<strong>de</strong> las esporas y cristales en las hojas <strong>de</strong> plantasno forestales muestra una limitada viabilidad <strong>de</strong>esas esporas, principalmente por la acción germicida<strong>de</strong> la luz visible y UV. De manera general, B. thuringiensisse consi<strong>de</strong>ra un pobre colonizador <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> las hojas [Maduell et al., 2008]. Esto pudieradar explicación al índice <strong>de</strong> 0,39 encontrado enlas muestras <strong>de</strong> hojas analizadas, lo que está en correspon<strong>de</strong>nciacon Maduell et al. (2002), quienes informaroníndices <strong>de</strong> 0,2 en especies <strong>de</strong>l género Piper(Piperaceae).Al analizar la presencia <strong>de</strong> B. thuringiensis en las diferentesregiones <strong>de</strong> Cuba se encontraron índices más elevadosen las regiones occi<strong>de</strong>ntal y oriental (Tabla 3).Aunque en el trabajo no se realiza un análisis <strong>de</strong> la presencia<strong>de</strong> B. thuringiensis en los suelos, pues no se recogensus características y se analizan otras fuentesa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> suelo, se observa una correspon<strong>de</strong>ncia conlos resultados <strong>de</strong> Ruiz <strong>de</strong> Escu<strong>de</strong>ro et al. (2004). Deacuerdo con lo planteado por estos autores, el lugar <strong>de</strong>proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las muestras, el tipo <strong>de</strong> suelo, el cultivoimplantado y el resto <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físico-químicas<strong>de</strong>l suelo no mostraron diferencias notables en lariqueza en B. thuringiensis. Los índices variaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong>0,7 a 0,9, y el índice medio <strong>de</strong> B. thuringiensis en eltotal <strong>de</strong> colonias observadas fue 0,55; sin embargo,Maduell et al. (2005) observaron que el pH <strong>de</strong>l suelo fueuna <strong>de</strong> las variables más importantes en la presencia<strong>de</strong> B. thuringiensis. Él no mostró un efecto por sí solo.La combinación <strong>de</strong>l pH con otras variables, como ladisponibilidad <strong>de</strong> nutrientes (Ca, Mg, K), el contenido<strong>de</strong> arcillas y la textura <strong>de</strong>l suelo, tuvieron un efectosobre la biología <strong>de</strong> B. thuringiensis.De manera general, y <strong>de</strong> acuerdo con la clasificacióngenética <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> Cuba [Hernán<strong>de</strong>z y Ascanio,2005], estos son mayormente pardo sialíticos en las regionescentral y oriental, y ferralíticos en la occi<strong>de</strong>ntal.En estos suelos existe un predominio <strong>de</strong> minerales, y elcontenido <strong>de</strong> hierro libre no sobrepasa el 3%; no presentana<strong>de</strong>más pH mayor que 7, condiciones que favorecenla presencia <strong>de</strong> las esporas <strong>de</strong> B. thuringiensis[Maduell et al., 2005]. Se consi<strong>de</strong>ra que la temperaturasí pudiera ejercer una influencia sobre la presencia <strong>de</strong>esta especie bacteriana por la acción germicida <strong>de</strong> la luzfitosanidad/113


Carreras Solísvisible y UV sobre B. thuringiensis. En Cuba las diferenciasno son tan marcadas entre las diferentes regiones,por lo que los índices <strong>de</strong> B. thuringiensis se consi<strong>de</strong>ranaceptables.Tabla 3. Índice <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> B. thuringiensis obtenidas en las diferentes regiones <strong>de</strong>l país114/fitosanidadProvinciasNúmero <strong>de</strong>muestrasanalizadasNúmero <strong>de</strong>colonias por sumorfologíaNúmero <strong>de</strong>coloniascristalíferasÍndice <strong>de</strong>B. thuringiensis *Pinar <strong>de</strong>l Río 8 69 60 0,87Ciudad <strong>de</strong> La Habana 16 81 56 0,69La Habana 7 32 6 0,18Matanzas 2 9 0 0,00Subtotal 33 191 122 0,64Cienfuegos 9 118 26 0,22Villa Clara 8 44 31 0,70Sancti Spíritus 10 78 32 0,41Subtotal 27 240 89 0,37Las Tunas 5 38 30 0,79Granma 10 67 51 0,76Santiago <strong>de</strong> Cuba 12 73 49 0,67Subtotal 27 178 130 0,74Total 87 609 341 0,56* Colonias <strong>de</strong> B. thuringiensis como una fracción <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> colonias analizadas."La diferencia en la frecuencia <strong>de</strong> aislamiento entre loshábitats se asume que se <strong>de</strong>be a la sensibilidad <strong>de</strong> lasesporas a la radiación solar y la <strong>de</strong>secación, hecho asociadocon los plásmidos que codifican para la síntesis<strong>de</strong> la δ-endotoxina, los que causan cambios en la composiciónquímica <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> las esporas y quereducen su tolerancia a estos factores físicos <strong>de</strong>l ambiente[Sánchez y Peña, 2000].In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la mayor o menor riqueza encontrada,actualmente se admite que B. thuringiensises una bacteria distribuida por todo el mundo y se hallaprácticamente en todos los hábitats muestreados.Estos resultados claramente revelan la presencia <strong>de</strong>B. thuringiensis en todo el territorio, y por tanto permitenconfirmar que Cuba no es una excepción en estesentido.CONCLUSIONES• Se obtuvieron 341 aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis<strong>de</strong> las diferentes regiones y hábitats <strong>de</strong> Cuba.REFERENCIASAizawa, K.: «Shigetane Ishiwata: His Discovery of Sottokin (Bacillusthuringiensis) in 1901 and Subsequent Investigations in Japan»,Proceedings of a Centennial Symposium Commemorating Ishiwata’sDiscovery of Bacillus thuringiensis, Kurume, Japón, 2001, pp. 1-14.Armengol, G.; M. C. Escobar; M. E. Maldonado; S. Orduz: «Diversity ofColombian Strains of Bacillus thuringiensis with Insecticidal ActivityAgainst Dipteran and Lepidopteran Insects», J. Appl. Microbiol.102(1):77-88, EE.UU., 2007.Arrieta, G.; A. Hernán<strong>de</strong>z; A. M. Espinoza: «Diversity of Bacillusthuringiensis Strains Isolated from Coffee Plantations Infested withthe Coffee Berry Borer Hypothenemus hampei», Rev. Biol. Trop.52(3):757-764, Costa Rica, 2004.Bel, Y.; F. Granero; T. Alberola; M. J. Martínez; J. Ferré: «Distribution,Frequency and Diversity of Bacillus thuringiensis in Olive TreeEnvironments in Spain», System Appl. Microbiol. 20:652-658, EE.UU.,1997.Boone, D. R.; G. M. Garrity; R. W. Castenholz: Bergy’s Manual ofSystematic Bacteriology, vol. 1, 2 nd ed., Spring, Spring-Verlag, NuevaYork, 2001.Chatterjee, S. N.; T. Bhattacharya; T. K. Dangar; G. Chandra: «Ecologyand Diversity of Bacillus thuringiensis in Soil Environment», AfricanJournal of Biotechnology 6(13):1587-1591, 2007.Ghelardi, E.; F. Celandroni; S. Salvetti; D. J. Beecher; M. Gominet; D.Lereclus; A. C. L. Wong; S. Senesi: «Requirement of flhA for SwarmingDifferentiation, Flagellin Export, and Secretion of Virulence AssociatedProteins in Bacillus thuringiensis», J. Bacteriol. 184:6424-6433,EE.UU., 2002.Hernán<strong>de</strong>z, J. A.; G. M. O. Ascanio: «The Development of SoilClassification in Cuba», Eurasian Soil Science 38 (12):1342-1346,2005.Iriarte, J.; Y. Bel; M. D. Ferrandis; R. Andrew; J. Murillo; J. Ferré; P. Caballero:«Environmental Distribution and Diversity of Bacillus thuringiensis inSpain», System. Appl. Microbiol. 21:97-106, EE.UU., 1998.


Obtención <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis...Maduell, P.; R. Callejas; K. R. Cabrera; G. Armengol; S. Orduz:«Distribution and Characterization of Bacillus thuringiensis on thePhylloplane of Species of Piper (Piperaceae) in Three AltitudinalLevels», Microb. Ecol. 44(2):144-53, EE.UU., 2002.Maduell, P.; A. Armengol; S. Orduz: «Can Soil PhisicochemicalCharacteristics Affect the Presence of Bacillus thuringiensisSpores?», Microb. Ecol. 27(82):35-42, EE.UU., 2005.Maduell, P.; G. Armengol; M. Llagostera; S. Orduz; S. Lindow: «Bacillusthuringiensis Is a Poor Colonist of Leaf Surfaces», Microb. Ecol.55:212-219, EE.UU., 2008.Martin, P. A. W.; R. S. Travers: «Worldwi<strong>de</strong> Abundance and Distributionof Bacillus thuringiensis Isolates», Appl. Environ. Microbiol. 55:2437-2442, EE.UU., 1989.Medrano, O. M.; O. H. A. Luna; J. J, Peña; J. M. Sánchez: «Supervivencia<strong>de</strong> células vegetativas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensis en laespermosfera-rizosfera <strong>de</strong> frijol», Terra 18:333-337, 2000. (faltapaís)Porcar, M.; V. Juárez: «Aislamiento y establecimiento <strong>de</strong> una colección<strong>de</strong> Bacillus thuringiensis», Bacillus thuringiensis en el control biológico,Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Bogotá, 2004, pp. 69-100.Quesada E.; E. García; P. Valver<strong>de</strong>; C. Santiago: «Solation, GeographicalDiversity and Insecticidal Activity of Bacillus thuringiensis from Soilsin Spain», Microbiological Research 159:59-71, 2004. (falta país)Rosas, N. M.; M. Mireles; J. L. Hernán<strong>de</strong>z; J. E. Ibarra: «Screening ofCry Gene Contents of Bacillus thuringiensis Strains Isolated fromAvocado Orchards in Mexico, and Their Insecticidal Activity TowardsArgyrotaenia sp. (Lepidoptera: Tortricidae) Larvae», J. Appl.Microbiol. 104:224-230, EE.UU., 2008.Ruiz <strong>de</strong> Escu<strong>de</strong>ro, I.; M. A. Padilla; A. A. Ibáñez; P. Caballero: «Aislamientoy caracterización <strong>de</strong> nuevas cepas <strong>de</strong> Bacillus thuringiensisproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> Canarias», Bol. San. Veg.Plagas, 30:703-712, España, 2004.Sánchez, J. M.; J. J. Peña: «Supervivencia <strong>de</strong> esporas <strong>de</strong> Bacillusthuringiensis en el filoplano <strong>de</strong> maíz, frijol y en suelo», Terra 18:325-331, Brasil, 2000.Támez, P.; M. M. Iracheta; B. Pereira; L. J. Galán; R. Gómez; R. Támez;C. Rodríguez: «Caracterización <strong>de</strong> cepas mexicanas <strong>de</strong> Bacillusthuringiensis tóxicas para larvas <strong>de</strong> lepidópteros y coleópteros»,Ciencia UANL 8 (4):477-482, México, 2007.Valenzuela, E.: «Guía Pasos prácticos. Microbiología» 112, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Microbiología, Universidad Austral <strong>de</strong> Chile, 2003.fitosanidad/115


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009Manejo <strong>de</strong> plagasCOMPARACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN INSECTICIDABOTÁNICO Y DOS QUÍMICOS CONVENCIONALESEN EL CONTROL DEL PICUDO (ANTHONOMUS EUGENIICANO) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) EN CHILEHABANERO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.)Esaú Ruiz Sánchez, Omar Aguilar Ochoa, Jairo Cristóbal Alejo, José M. Tún Suaréz, Luis LatournerieMoreno y Alfonzo Pérez Gutiérrez<strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Condal. Km 16,3, Antigua Carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, México,CP 97345, esauruizmx@yahoo.com.mxRESUMENSe comparó la efectividad <strong>de</strong>l insecticida botánico azadiractina y losinsecticidas químicos convencionales imidacloprid y oxamil en el control<strong>de</strong> Anthonomus eugenii para <strong>de</strong>terminar si la azadiractina representauna alternativa para el manejo <strong>de</strong> esta plaga. En campo se evaluarondos dosis comerciales <strong>de</strong> imidacloprid y azadiractina, y unadosis <strong>de</strong> oxamil como testigo regional. El imidacloprid 700 mg • L –1 mantuvola <strong>de</strong>nsidad más baja <strong>de</strong> adultos en el cultivo, y consecuentementepermitió el menor porcentaje <strong>de</strong> frutos dañados con respecto al testigosin aplicación. La azadiractina 104 y 208 mg • L –1 presentó efectividadintermedia en la supresión <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> adultos y daño al fruto. Elrendimiento <strong>de</strong> frutos sanos no fue significativamente diferente entrelos tratamientos insecticidas y el testigo sin aplicación. Se concluyeque la azadiractina es una buena alternativa en el control <strong>de</strong> A.eugenii, y podría sustituir el uso <strong>de</strong> oxamil e imidacloprid cuando laspoblaciones <strong>de</strong> la plaga no son altas.Palabras claves: insecticidas, azadiractina, Capsicum chinense,Anthonomus eugeniiABSTRACTThe effectiveness of a botanical insectici<strong>de</strong> azadirachtine and twochemical insectici<strong>de</strong>s imidacloprid and oxamil, were compared to<strong>de</strong>termine if azadirachtine represents an alternative to manage thispest. On field evaluation, two commercial rates of imidacloprid andazadirachtine were evaluated; in addition oxamyl was also evaluatedas regional control. There was lower population <strong>de</strong>nsity of A. eugeniiand lower percentage of damaged fruits on plots treated withimidacloprid 700 mg • L –1 compared to the control plots. Azadirachtine104 and 208 mg • L –1 had intermediate effects on suppression of A.eugenii adults and damaged fruits. Fruit yield was not significantlydifferent among insectici<strong>de</strong>s treatments and the control. It is conclu<strong>de</strong>dthat azadirachtine is a good alternative to control A. eugenii and thisbotanical insectici<strong>de</strong> might replace the use of oxamyl and imidaclopridto manage this pest.Key words: insectici<strong>de</strong>s, azadirachtine, Capsicum chinense,Anthonomus eugeniiINTRODUCCIÓNEl cultivo <strong>de</strong> chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)representa una fuente consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> ingresos económicospara los productores hortícolas <strong>de</strong> la península<strong>de</strong> Yucatán, México, <strong>de</strong>bido a la gran <strong>de</strong>manda regionalque tiene este fruto, y también por las divisas quegenera su exportación [Soria et al., 1996]. El picudo(Anthonomus eugenii Cano) es una <strong>de</strong> las plagas másdañinas en C. chinense y C. annuum. La larva se alimenta<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l fruto en <strong>de</strong>sarrollo y ocasiona maduraciónprematura, <strong>de</strong>formación, aparición <strong>de</strong> manchasnecróticas y caída <strong>de</strong> frutos [Coudriet y Kishaba, 1988;Guzmán et al., 2001]. Trabajos previos sobre el manejo<strong>de</strong> esta plaga se han enfocado al uso <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s tolerantes[Quiñones y Luján, 2002], asociación <strong>de</strong>l cultivo<strong>de</strong>l chile con otro cultivo que no sea hospe<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> A. eugenii[Gutiérrez, 1999], recolección <strong>de</strong> frutos caídos[Capinera, 2002], trampeo masivo <strong>de</strong> adultos [Coudriety Kishaba, 1988] y uso <strong>de</strong> hongos entomopatógenos[Aguilar, 2001; Guzmán et al., 2001; Rodríguez yCarballo, 1999]. En la práctica, sin embargo, el manejo<strong>de</strong> esta plaga recae en las aplicaciones <strong>de</strong> insecticidasquímicos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los piretroi<strong>de</strong>s y carbamatos[Soria et al., 1996]. Inclusive, recientemente se haintroducido en el mercado la combinación <strong>de</strong>lneonicotinoi<strong>de</strong> imidacloprid y el piretroi<strong>de</strong> ciflutrinapara el manejo <strong>de</strong> A. eugenii [Bayer, s/f]. Este produc-fitosanidad/117


Ruiz y otrosto se ha aceptado ampliamente por los productores regionales.La azadiractina es un insecticida <strong>de</strong> origen botánicoque pue<strong>de</strong> usarse en combinación con organismos <strong>de</strong>control biológico en los agroecosistemas, pues se ha<strong>de</strong>terminado que su efecto no es significativo sobrecoccinélidos <strong>de</strong>predadores como Hippodamia convergensGuérin, Coleomegilla maculata DeGeer, Harmoniaaxyridis Pallas y Cryptolaemus montrouzieri Mulsant[Smith y Krischik, 2000].En este estudio se comparó la efectividad <strong>de</strong>l insecticidanatural azadiractina con los químicos convencionalesimidaclprid y oxamil, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si laazadiractina representa una alternativa en el control<strong>de</strong> A. eugenii, como lo ha sido en otras especies <strong>de</strong>Anthonomus [Showler et al., 2004].MATERIALES Y MÉTODOSEl experimento se realizó en el área <strong>de</strong> producciónhortícola <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Tecnológico <strong>de</strong> Conkal, Yucatán,México. Se utilizó semilla criolla <strong>de</strong> chile habanero. Elmanejo <strong>de</strong> nutrición, fitosanidad y riego por manguerastipo espagueti se llevó a cabo <strong>de</strong> acuerdo con lo recomendadopor Soria et al. (1996). Las plantas se establecieronen pocetas <strong>de</strong> 25 cm <strong>de</strong> ancho y 25 cm <strong>de</strong>profundidad, que contenían 300 g <strong>de</strong> pollinaza comofuente <strong>de</strong> sustrato y materia orgánica. Cada parcelaexperimental consistió <strong>de</strong> un surco (doble hilera) <strong>de</strong>9 m <strong>de</strong> largo y 1,5 m <strong>de</strong> ancho, que contenía 42 plantas.El experimento se estableció en bloques completamenteal azar con tres repeticiones. Se evaluaron dos dosiscomerciales <strong>de</strong> imidacloprid, dos <strong>de</strong> azadiractina, y seincluyó a<strong>de</strong>más al insecticida carbámico oxamyl comotestigo regional. Este último producto es comúnmenteusado por los agricultores <strong>de</strong> la región. Los tratamientosevaluados fueron: imidacloprid 350 y 700 mg • L –1 ;azadiractina 104 y 208 mg • L –1 ; oxamil 390 mg • L –1 ; ytestigo absoluto (sin aplicación). La aplicación <strong>de</strong> lostratamientos se inició a los 60 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante(ddt). Se realizaron cuatro aplicaciones <strong>de</strong>imidacloprid a razón <strong>de</strong> una cada 25 días. Los tratamientosa base <strong>de</strong> azadiractina y oxamil se aplicarondiez veces, una cada 10 días.Las variables <strong>de</strong> respuesta fueron: 1) número <strong>de</strong> adultospor parcela (se realizaron cuatro muestreos <strong>de</strong> adultos(121, 128, 135 y 142 ddt) visualmente en botonesflorales, flores y yemas terminales <strong>de</strong> las plantas);2) porcentaje <strong>de</strong> frutos dañados (se recolectaron y cuantificaronlos frutos caídos o los que aún estaban en laplanta con señales típicas <strong>de</strong> daño (pedúnculo amarillento)y que fueron confirmados con la presencia <strong>de</strong> lalarva <strong>de</strong> A. eugenii o la pudrición típica en el interior<strong>de</strong>l fruto); 3) rendimiento <strong>de</strong> frutos (se <strong>de</strong>terminó porla suma <strong>de</strong> los pesos <strong>de</strong> los frutos cosechados en lasocho cosechas que se realizaron).El análisis <strong>de</strong> varianza y la prueba <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> medias(Tukey, p < 0,05) <strong>de</strong> las variables evaluadas se efectuaronmediante el paquete estadístico GraphPad Instat.RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn el primer y segundo muestreos a los 121 y 128 ddt,respectivamente, no existió diferencias significativas enel número <strong>de</strong> adultos por parcela experimental. En eltercer y cuarto muestreos (135 y 142 ddt) las poblaciones<strong>de</strong> adultos fueron significativamente menores enlas parcelas tratadas con imidacloprid 700 mg • L –1 conrespecto al testigo sin aplicación. En ambos muestreoslas poblaciones <strong>de</strong> A. eugenii en los tratamientos a base<strong>de</strong> azadiractina no fueron significativamente diferentesal resto <strong>de</strong> los tratamientos insecticidas (Tabla 1).118/fitosanidadTabla 1. Número <strong>de</strong> adultos <strong>de</strong> A. eugenii observados en muestreos visuales por parcela experimentalTratamientosMuestreos (ddt)(mg • L –1 ) I (121 ddt) II (128 ddt) III (135 ddt) IV (142 ddt)Imidacloprid 350 0,7 ± 0,33 a 14,0 ± 4,16 a 27,3 ± 7,17 ab 17,0 ± 4,16 abImidacloprid 700 1,0 ± 0,58 a 1,7 ± 0,67 a 5,7 ± 1,20 b 1,3 ± 0,67 bAzadirachtina 104 2,0 ± 0,58 a 8,0 ± 2,0 a 10,0 ± 4,93 ab 19,7 ± 5,24 abAzadirachtina 208 0,7 ± 0,33 a 5,7 ± 0,88 a 10,3 ± 3,18 ab 10,7 ± 1,33 abOxamil 390 0,7 ± 0,33 a 11,7 ± 4,26 a 7,0 ± 2,31 b 23,3 ± 6,44 abTestigo sin aplicación 1,3 ± 0,67 a 16,3 ± 4,37 a 34,7 ± 10,17 a 30,7 ± 9,68 aMedias en cada columna con al menos una literal repetida no son estadísticamente diferentes (Tukey, p ? ≤ 0,05)."


Comparación <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> un insecticida...En general el porcentaje <strong>de</strong> frutos dañados por A. eugeniino fue mayor al 15%. El imidaclorpid700 mg • L –1 permitió significativamente menor porcentaje<strong>de</strong> frutos dañados (p < 0,05) comparado conel oxamil y al testigo sin aplicación (Tabla 2). El efecto<strong>de</strong> los tratamientos a base <strong>de</strong> azadiractina no difiriósignificativamente <strong>de</strong>l producido por el imidacloprid700 mg • L –1 .Tabla 2. Comparación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> frutos dañados y el rendimiento<strong>de</strong> frutos por parcelaTratamientos(mg·• L –1 )Porcentaje <strong>de</strong> frutosdañadosRendimiento <strong>de</strong> frutos(kg)Imidacloprid 350 10,0 ± 0,97 abc 57,8 ± 5,8 aImidacloprid 700 6,7 ± 0,09 c 53,4 ± 1,2 aAzadirachtina 104 9,4 ± 0,17 bc 54,9 ± 1,7 aAzadirachtina 208 9,8 ± 0,78 abc 52,3 ± 8,8 aOxamil 390 13,9 ± 1,27 a 46,1 ± 9,6 aTestigo sin aplicación 12,7 ± 1,13 ab 38,8 ± 0,9 aMedias en cada columna con al menos una literal repetida no son estadísticamente diferentes (Tukey, p ? ≤0,05)."El rendimiento <strong>de</strong> frutos sanos no presentó diferencia estadísticasignificativa por efecto <strong>de</strong> los diferentes tratamientosinsecticidas; sin embargo, hubo ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> frutos sanos en las parcelas <strong>de</strong>l testigosin aplicación y las tratadas con oxamil (Tabla 2).Aunque en dos <strong>de</strong> los cuatro muestreos el imidacloprid700 mg • L –1 permitió significativamente menor <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> adultos comparado con el testigo sin aplicación,<strong>de</strong>be tomarse en cuenta su impacto negativo para algunosinsectos benéficos, especialmente <strong>de</strong>predadores[Kilpatric et al., 2005; Marquini et al., 2003]. También<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el po<strong>de</strong>r residual <strong>de</strong>l imidacloprid enlos frutos <strong>de</strong> chile habanero <strong>de</strong>bido al intervalo cortoentre cosechas (ocho días); así cualquier producto insecticidaque se aplique en ese período <strong>de</strong>be poseer bajopo<strong>de</strong>r residual. Para tener una referencia, en otros experimentosse ha documentado que los residuos <strong>de</strong>imidacloprid en algunos cultivos hortícolas que se consumenen fresco, como la col y la coliflor, pue<strong>de</strong>n serdisipados completamente a los cinco días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> suaplicación [Gajbhiye et al., 2004]; sin embargo, en otroscultivos como la papa y el algodón se recomienda unintervalo <strong>de</strong> 15 días entre la última aplicación y la cosecha[Bayer, s/f]. Vale la pena mencionar que los tratamientosa base <strong>de</strong> azadiractina, aunque presentaronefectividad intermedia en la supresión <strong>de</strong> adultos y enel porcentaje <strong>de</strong> fruto dañado, podrían consi<strong>de</strong>rarse unabuena opción, ya que es un producto orgánico no tóxicoa mamíferos y polinizadores, y es rápidamente <strong>de</strong>gradadopor los rayos solares [Di Illo et al., 1999; Isman,2006].Referente al rendimiento <strong>de</strong> frutos, no se observó diferenciaestadística significativa entre tratamientos. Loanterior <strong>de</strong>muestra que el porcentaje <strong>de</strong> frutos afectadospor A. eugenii estuvo en un rango que no se reflejóen la producción <strong>de</strong> frutos sanos; por consiguiente, si lainfestación <strong>de</strong> frutos por A. eugenii en el cultivo chilehabanero es menor al 15%, no habría reducción significativaen el rendimiento <strong>de</strong> fruto si la plaga no se controla,o en tal caso una opción <strong>de</strong> manejo sería la aplicación<strong>de</strong> azadiractina. Y si las poblaciones <strong>de</strong> A. eugeniise elevaran, existe la posibilidad <strong>de</strong> aplicar productosconvencionales tal como lo recomiendan Gómez et al.(2000), quienes hacen referencia a la azadiractina comoel insecticida <strong>de</strong> bajo riesgo que se pue<strong>de</strong> usar en elmanejo <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> A. eugenii en aplicacionesalternadas con otros insecticidas químicos.CONCLUSIONES• En evaluaciones <strong>de</strong> campo, la mayor supresión <strong>de</strong> A. eugeniiadultos en el cultivo <strong>de</strong> chile habanero y menorporcentaje <strong>de</strong> frutos dañados se observó en las parcelastratadas con imidacloprid 700 mg • L –1 con respectoal testigo sin aplicación.• La azadiractina 104 y 208 mg • L –1 presentó efectos intermediosen las variables evaluadas. El rendimiento <strong>de</strong>frutos <strong>de</strong> chile habanero no se vio afectado significativamentepor la presencia <strong>de</strong> la plaga en el cultivo.• En <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales bajas <strong>de</strong> A. eugenii eluso <strong>de</strong> azadiractina representa una buena alternativaen el manejo <strong>de</strong> esta plaga.fitosanidad/119


Ruiz y otrosREFERENCIASAguilar, F. J.: «Hongos entomopatógenos para el control <strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>lchile (Anthonomus eugenii Cano)», tesis profesional, <strong>Instituto</strong> TecnológicoAgropecuario no. 2, Conkal, Yucatán, México, 2001.Bayer Crop Sienés: «Laverage. Datos generales <strong>de</strong>l producto». Productosfitosanitarios, s/f.Capinera, J. L.: «Pepper weevil, Anthonomus eugenii Cano (Insecta:Coleoptera: Curculionidae)». Document EENY-278, Florida,Cooperative Extensión Service, Institute of Food and AgriculturalScience, University of Florida, EE.UU., 2002.Coudriet, D. L.; A. N. Kishaba: «Bioassay Procedure for an Attractantof the Pepper Weevil (Coleoptera: Curculionidae)», Journal ofEconomic Entomology 81(5):1499-1502, EE.UU., 1988.Di Illo, V.; M. Cristofaro; D. Marchini; P. Nobili; R. Dallai: «Effects of NeemCompound on the Fecundity and Longevity of Ceratitis capitata(Diptera: Tephritidae)», Journal of Economic Entomology 92(1):76-81, EE.UU., 1999.Gajbhiye, V. T.; S. Gupta; R. K Gupta: «Persistence of Imidacloprid in/onCabbage and Coliflower», Bulletin of Environmental Contaminationand Toxicology 72:283-288, EE.UU., 2004.Gómez, B. Y.; J. V. Ramírez; B. Sandoval; A. Bolaños: «Alternativasbiológicas y orgánicas en el control <strong>de</strong> Anthonomus eugenii en chilepicante», Revista Manejo Integrado <strong>de</strong> Plagas y Agroecología 57:74-77, Costa Rica, 2000.Gutiérrez, C.: «Evaluación <strong>de</strong> la asociación maíz-chile para el manejo<strong>de</strong> Anthonomus eugenii en Nicaragua», Revista Manejo Integrado<strong>de</strong> Plagas no. 54, Costa Rica, 1999.Guzmán, O.; A. Vargas; X. Mata: «Control biológico <strong>de</strong>l picudo en el chile»,Tecnia 5:10-14, <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Aprendizaje, Costa Rica, 2001.Isman, M. B.: «Botanical Insectici<strong>de</strong>s, Deterrents, and Repellents inMo<strong>de</strong>rn Agriculture and Increasingly Regulated World», AnnualReview of Entomology 51:45-66, EE.UU., 2006.Kilpatrick, A. L.; A. M. Hagerty; S. G. Turnipseed; M. J. Sullivan; W. C.Bridges Jr.: «Activity of Selected Neonicotinoids and Dicrotophos onNontarget Arthropods in Cotton: Implications in Insect Management»,Journal of Economic Entomology 98(3):814-820, EE.UU., 2005.Marquini, F.; M. C. Picanco; R. N. C. Gue<strong>de</strong>s; P. S. F. Ferreira: «ImidaclopridImpact on Arthropods Associated with Canopy of Common Beans»,Neotropical Entomology 32(2):335-342, Brasil, 2003.Quiñones, F.; M. Luján: «Diferencial Response of jalapeño Genotypesto the Damage for Pepper Weevil Anthnomus eugenii Cano (Coleptera:Curculionidae)», Proceedings of the 16 th International PepperConference, Tamaulipas, México, <strong>de</strong>l 10 al 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2002.Rodríguez, L.; M. Carballo: «Patogenicidad <strong>de</strong> diferentes hongosentomopatógenos en el combate <strong>de</strong>l picudo <strong>de</strong>l chile (Anthonomuseugenii) en condiciones <strong>de</strong> laboratorio», XI Congreso Nacional Agronómico/ V Congreso Nacional <strong>de</strong> Entomología, San José, CostaRica, <strong>de</strong>l 19 al 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999.Showler, A. T.; S. M. Greenberg; J. T. Arnason: «Deterrent Effects ofFour Neem-Based Formulations on Gravid Female Boll Weevil(Coleoptera: Curculionidae) Feeding and Oviposition on CottonSquares». Journal of Economic Entomology, 97(2):414-421, EE.UU.,2004.Smith, S. F.; V. A. Krischik: «Effects of Biorational Pestici<strong>de</strong>s on fourCoccinellid Species (Coleoptera: Coccinellidae) Having Potential asBiological Control Agents in Interiorscapes». Journal of EconomicEntomology 93(3):732-736, EE.UU., 2000.Soria, M. J.; J. M. Tun; J. A. Trejo; R. Terán: Tecnología para produccióna cielo abierto en la península <strong>de</strong> Yucatán, CIGA-<strong>Instituto</strong> TecnológicoAgropecuario no. 2, Conkal, Yucatán, México, 1996.120/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009Comunicación cortaPRIMER INFORME EN CUBA DE LARGUS SELLATUS GUÉRIN(HEMIPTERA: PYRRHOCORIDAE) EN SOYA (GLYCINE MAX (L.)MERRILL.)Leonel Marrero Artabe, 1 Nadir Vanessa Meneses 1 y María A. Martínez Rivero 21Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong> Matanzas Camilo Cienfuegos. Autopista Vara<strong>de</strong>ro Km 3½,Matanzas, Cuba, leonel.marrero@umcc.cu2Grupo <strong>de</strong> Plagas Agrícolas. Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera<strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, CP 32700La soya (Glycine max (L.) Merrill.) representa un cultivo<strong>de</strong> gran importancia económica; posee un alto valoralimentario (39-42% <strong>de</strong> proteína y 18-22% <strong>de</strong> aceite)y elevadas concentraciones <strong>de</strong> isoflavonoi<strong>de</strong>s que leconfieren un amplio uso farmacológico [Mendoza et al.,2005]. Esta leguminosa constituye el hospe<strong>de</strong>ro específico<strong>de</strong> Bradyrhizobium, microsimbiosis que enriqueceel contenido <strong>de</strong> N en los suelos agrícolas cubanos; senotifica a<strong>de</strong>más la inclusión <strong>de</strong> la soya como componentequímico en medios <strong>de</strong> cultivos para la reproducción<strong>de</strong> B. japonicum [Rodríguez et al., 2004].En la actualidad el Minaz incrementa consi<strong>de</strong>rablementela superficie agrícola <strong>de</strong> la soya para sustituir importaciones<strong>de</strong>l grano; sin embargo, el ataque <strong>de</strong> chinchesheterópteras representa un factor biótico que lastraseriamente el rendimiento y la obtención <strong>de</strong> semillasagrícolas, ocasiona simientes <strong>de</strong> baja calidad o totalmenteinviables [Gallo, 2006], así como <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>lcontenido proteico y <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong>l grano [Fernán<strong>de</strong>z etal., 2005; Marrero, 2007]. Las chinches Pyrrhocoridasson mayormente gregarias y aparecen en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s,y son importantes <strong>de</strong>bido a los daños que ocasionansus picaduras. Al taladrar las legumbres provocanel aborto <strong>de</strong>l fruto y pue<strong>de</strong>n transmitir patógenosa la semilla [Zayas, 1988].El 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2009, mediante el sistema <strong>de</strong>l pañohorizontal propuesto por la Embrapa (2003), se <strong>de</strong>tectóel ataque <strong>de</strong> una chinche teñidora sobre la variedad<strong>de</strong> soya Conquista (genotipo brasileño). El ejemplar seencontró durante la fenofase R5 <strong>de</strong>l cultivo (inicio <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las semillas) en la finca Madam <strong>de</strong> la empresaproductora <strong>de</strong> semillas ubicada en el municipio<strong>de</strong> Jovellanos, Matanzas. Se observaron picaduras enlas legumbres y abundantes puntos necróticos en elpericarpio, lesiones similares a las informadas para elcomplejo <strong>de</strong> chinches [Boyd y Bailey, 2000; Marrero,2007].El insecto encontrado presentó una envergadura <strong>de</strong> 14 mm;cuerpo <strong>de</strong> coloración negra, anaranjada y blanca; cabezapequeña, con la base <strong>de</strong> las antenas, fémures y unfino bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> color naranja; pronotum sinmárgenes, con bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>flexos y con el lóbulo posterior<strong>de</strong> color blanco; similar coloración en dos manchas ovalesy en la membrana, esta última con la nerviacióntípica <strong>de</strong> la familia Pyrrhocoridae (Fig. A). Ventralmentela especie mostró los anillos abdominales <strong>de</strong> colorblanco, a excepción <strong>de</strong> sus bor<strong>de</strong>s y el rostro <strong>de</strong> cuatrosegmentos (Fig. B). Estas características <strong>de</strong>ldiagnóstico permitieron i<strong>de</strong>ntificar la especie comoLargus sellatus Guérin en correspon<strong>de</strong>ncia con las <strong>de</strong>scripciones<strong>de</strong> Zayas (1988).En Cuba, Bruner et al. (1975) notifican a estephyrrochorido como chinche <strong>de</strong> monte, encontrada comúnmenteentre las vainas <strong>de</strong> los tallos <strong>de</strong> caña. Porotra parte, Zayas (1988) refiere que esta chinche se encuentrafrecuente en los pinares. Al respecto, Rivero(2006) informa el hallazgo <strong>de</strong> esta chinche enecosistemas naturales <strong>de</strong>l macizo Guamuhaya, y notificasu aparición en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jibacoa y en áreasprotegidas <strong>de</strong> Hanabanilla, en la región central <strong>de</strong>l país.Hasta el momento los inventarios entomológicos disponiblessobre la soya en Cuba [Bruner et al., 1975;fitosanidad/121


Marrero y otrosMendoza y Gómez, 1982; Pérez y Rábago, 1989;Minagri, 1995; Socorro y Martín, 1998; Martínez, 2001;Marrero y Martínez, 2003; Marrero, 2007] no informanla aparición <strong>de</strong> L. sellatus sobre este hospedante, por loque este trabajo constituye el primer informe para elcultivo <strong>de</strong> la soya, y <strong>de</strong>viene información <strong>de</strong> interéspara la regionalización y el monitoreo <strong>de</strong>l cultivo en elpaís.Vista dorsal (A) y ventral (B) <strong>de</strong> Largus sellatus Guérin(Hemiptera: Pyrrhocoridae), nuevo registro en soya (40 X).REFERENCIASBoyd, L. M.; C. W. Bailey: «Soybean Pest Management: Stink Bugs»,Agricultural Publications, Bulletin G7151, State Extension EntomologySpecialist, Missouri, EE.UU., 2000.Bruner, S. C.; L. C. Scaramuza; A. R. Otero: Catálogo <strong>de</strong> los insectosque atacan a las plantas económicas <strong>de</strong> Cuba, 2. a ed., <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Zoología, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias, La Habana, 1975.Embrapa: Recomendaciones técnicas para el cultivo <strong>de</strong> la soya en laregión central <strong>de</strong> Brasil: manejo <strong>de</strong> plagas, Mato Grosso, Brasil,2003, pp. 158-221.Fernán<strong>de</strong>z, Arais; Belkis Peteira; L. Marrero; M. A. Martínez: «Inducción<strong>de</strong> sistemas enzimáticos en granos <strong>de</strong> soya inoculados con chinchespentatómidas», Rev. Protección Veg. 20 (1):44-49, Cuba, 2005.Gallo, Carina: «Calidad <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> soja versus ambiente y chinches»,Agromensajes no. 08, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias UNR,Argentina, 2006.Marrero, L.; María A. Martínez: «Ocurrencia <strong>de</strong> Heteropteros enagroecosistemas cubanos <strong>de</strong> soya», Rev. Protección Veg. 7 (3):17-24, 2003, Cuba.Marrero, L.: «Entomofauna Associated to Soybean Varieties, Glycinemax L: Harmfulness, Population Fluctuation and Natural Enemies ofthe Phytophage Complexes of Greater Agricultural Interest», Summaryof a PhD Tesis presented to obtain the scientific <strong>de</strong>gree in AgriculturalSciences, Rev. Protección Veg. 22 (2):134, Cuba, 2007.Martínez, I.: Validación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejo integrado para elcontrol <strong>de</strong> plagas en el cultivo <strong>de</strong> la soya, Tesis <strong>de</strong> Maestría, ETPPJaruco, La Habana, 2001.Mendoza, F.; J. Gómez: Principales insectos que atacan las plantaseconómicas <strong>de</strong> Cuba, Ed. Pueblo y Educación, 1982, Cuba, pp. 34-36.Mendoza, Sandra O.; L. A. Godínez: «Caracterización <strong>de</strong> la actividadantioxidante <strong>de</strong> partículas bio<strong>de</strong>gradables», Rev. Conciencia Tecnológicano. 027, México, 2005.Minagri: «Manual técnico: el cultivo y utilización <strong>de</strong> la soya en Cuba»,Comisión Nacional <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> la Soya, 1995, Cuba, pp. 25-29.Pérez, Rena; R. Rábago: «Manual <strong>de</strong> la soya», Minaz, La Habana,1989, pp. 1-10.Rivero, A.: «Estudios <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong> insectos en la región Jibacoa-Hanabanilla. Macizo Guamuhaya», Centro Agrícola 2 (2):49-55, Cuba,2006.Rodríguez, Aida; María C. Nápoles; M. A. Ramírez: «Caracterizaciónquímica <strong>de</strong>l grano molido y torta <strong>de</strong> soya <strong>de</strong>sgrasada (Glycine max.L. Merrill.) que se emplean en el medio <strong>de</strong> cultivo para B. elkanii»,Cultivos Tropicales 25(2):87-90, Cuba, 2004.Socorro, M. A.; D. S. Martín: Granos. Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasoya, t. 1., Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1998, pp. 82-85.Zayas, F.: Entomofauna cubana, t. VII, Ed. Científico-Técnica, La Habana,1988, pp. 194 y195.122/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009EFECTOS IN VITRO DE METABOLITOS DE LECANICILLIUMLECANII (ZIM.) ZARE & W. GAMS SOBRE LAS OOTECASY JUVENILES DEL SEGUNDO ESTADIO DEL NEMATODODE LAS AGALLAS MELOIDOGYNE INCOGNITA(KOFOID & WHITE) CHITWOODRaúl Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z, 1 Merce<strong>de</strong>s Escobar Hernán<strong>de</strong>z 1 y Eulalia Gómez Santiesteban 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, rhernan<strong>de</strong>z@inisav.cu2<strong>Instituto</strong> Cubano <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> los Derivados <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong> Azúcar. Vía Blanca 804y Carretera Central, San Miguel <strong>de</strong>l Padrón, Ciudad <strong>de</strong> La HabanaRecientemente se ha informado que los efluentes <strong>de</strong> lafermentación líquida <strong>de</strong>l hongo entomopatógenoLecanicillium lecanii, obtenidos por el <strong>Instituto</strong> Cubano<strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> los Derivados <strong>de</strong> la Caña <strong>de</strong>Azúcar (Icidca), pue<strong>de</strong>n ejercer control sobre el nematodo<strong>de</strong> las agallas Meloidogyne incognita [Gómez, 2008]. Losmetabolitos presentes en estos efluentes poseen actividadproteolítica, lipolítica y antimicrobiana; son compuestospolipeptídicos con propieda<strong>de</strong>s antibióticas yácidos fenólicos [Gómez et al., 2004].El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue comprobar los efectosin vitro que causan los efluentes <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong>L. lecanii sobre las masas <strong>de</strong> huevos y los juveniles <strong>de</strong>segundo estadio (J2) <strong>de</strong> M. incognita Raza 2.Se utilizaron ootecas <strong>de</strong> M. incognita Raza 2 proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong> pepino var. Poinsett, las cuales se <strong>de</strong>sinfectaroncon hipoclorito <strong>de</strong> sodio 0,525% por 2-3 min. Losefluentes <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong> L. lecanii los suministróel Icidca en la formulación <strong>de</strong> polvo hume<strong>de</strong>cible,<strong>de</strong>nominada Nemacid. Las ootecas y los J2 se trataronen vidrios reloj, con 2 mL <strong>de</strong> las soluciones <strong>de</strong>l productopreparadas al 1, 3, 5, 7, 10, 15, 20, 25, 33 y 50% p/v(N 1-50 %), durante 24, 48 y 72 h; se <strong>de</strong>jó un testigosin tratamiento como blanco.Los efectos causados por los tratamientos en las masas<strong>de</strong> huevos y los J2 se <strong>de</strong>tectaron a través <strong>de</strong> las observacionesmicroscópicas 12x, 25x y 40x. La eclosión <strong>de</strong>las ootecas se evaluó mediante la cuantificación <strong>de</strong> losJ2, mientras la inhibición <strong>de</strong> la eclosión se valoró pormedio <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> Abbott. Los ensayos se replicaroncuatro veces a una temperatura <strong>de</strong> 26 ± 2°C y humedadrelativa <strong>de</strong> 98-100%.Se pudo constatar en las observaciones microscópicas queel producto en todos los intervalos <strong>de</strong> tiempo y concentracionescausó necrosis en las ootecas, e impidió laocurrencia <strong>de</strong> la eclosión en el 100% <strong>de</strong> los huevos (Fig.).Efectos causados por los efluentes <strong>de</strong> L. lecanii sobre la eclosión <strong>de</strong> las ootecas <strong>de</strong> M. incognita.fitosanidad/123


Hernán<strong>de</strong>z y otrosLa acción letal también se observó en las larvas L2 queperdieron irreversiblemente su movilidad al ponerse en contactocon el nematicida, comportamiento que se verificó<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada tratamiento en agua <strong>de</strong>stilada estéril.Los efectos nematicidas y nematostáticos comprobadosen este trabajo son similares a los señalados porMeyer (1998), Mañuzca y Varón (2001), y Olivares yLópez (2002), quienes revelaron en sus ensayos que losmetabolitos secretados por L. lecanii probablementeocasionan la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la cubierta protectora <strong>de</strong>lnematodo. Los ensayos realizados en este trabajo sonimportantes para establecer los controles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>los efluentes <strong>de</strong> L. lecanii.REFERENCIASGómez, E.; R. Álvarez; R. Fraga; I. Reyes; J. Hernán<strong>de</strong>z; T. Lemes; A.San Juan: «Metabolitos producidos por el hongo entomopatógenoVerticillium lecanii», Biotecnología Aplicada 21(2):92-95, Cuba, 2004.Gómez, E.: «Efecto <strong>de</strong>l Nemacid sobre Meloidogyne incognita y loscomponentes <strong>de</strong>l suelo», VI Seminario Científico Internacional <strong>de</strong><strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, Palacio <strong>de</strong> Convenciones, La Habana, 22-26 <strong>de</strong>septiembre (CB-C17), 2008.Mañuzca, A.; Varón, F.: «I<strong>de</strong>ntificación y evaluación <strong>de</strong> algunos organismosfungosos como posibles agentes biocontroladores <strong>de</strong>Meloidogyne spp.», Fitopatología Colombiana 1:33, Colombia, 2001.Meyer, S.: «Evaluation of Verticillium lecanii Strains Applied in Root Drenchesfor Suppression of Meloidogyne incognita on Tomato», Journal of theHelminthological Society of Washington, 65:82-86, EE.UU., 1998.Olivares, C.; López, L. V.: «Hongos oviparásitos <strong>de</strong> nematodosfitopatógenos en suelos españoles», Revista Iberoamericana <strong>de</strong>Micología 19:104-110, España, 2002.124/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009ALTERATIONS INDUCED BY PAPAYA RINGSPOT POTYVIRUSON CHLOROPHYLL CONTENT IN PAPYA (CARICA PAPAYA L.)LEAVESDariel Cabrera Me<strong>de</strong>ros, 1 Rafael Sosa Martínez, 1 Orelvis Portal Villafaña, 1 Yasiel Alburquerque Alfonso, 1José E. González Ramírez 2 and Ricardo Hernán<strong>de</strong>z Pérez 31Universidad Central Marta Abreu. Carretera a Camajuaní Km 5½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba,dcabreram@uclv.edu.cu2<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> en Viandas Tropicales. Apdo. 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba3Centro <strong>de</strong> Estudio para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos, Carreteraa Rodas Km 3, Cienfuegos, CubaPapaya ringspot virus (PRSV-p) genus Potyvirus, familyPotyviridae is an aphid-transmitted plant virus [Tripathiet al., 2008]. This virus infects papaya (Carica papaya L.)naturally and it is a major limiting factor in itsproduction worldwi<strong>de</strong> [Purcifull et al., 1984]. Its presencein Cuba was first recor<strong>de</strong>d in 1946 [Acuña and Zayas,1946] which represents the main problem concerningplanting nowadays [Pérez and González, 2007; Cabreraet al., 2008]. The first symptoms <strong>de</strong>veloped by this virusare the chlorosis in the youngest papaya leaves, followedby a mosaic that varies in intensity and progress untilthe leaves become mottled and distorted. Either the viruscourse and its effects and severity <strong>de</strong>pend on theviral isolate. According to Hull (2004), direct effects onthe photosynthetic apparatus is the most obvious andperhaps the most common way by which viral infectionreduces plant size.The objective of this work was to <strong>de</strong>termine the directeffect of one severe isolate (PRSV-VC) on the chlorophyll(Chl) content in papaya leaves var. Maradol roja.The presence of the PRSV was checked by enzymelinkedimmunosorbent assay (ELISA) [Clark andAdams, 1977]. Absorbance readings (405 nm) were takenby a Bio-tec ELx-800 automated microplate rea<strong>de</strong>r.Fully <strong>de</strong>veloped leaves disks (1 cm diameter) displayingintense mosaics were taken in or<strong>de</strong>r to compare themwith healthy plant leaves. In both cases, the extractionof the pigment was done by using the dimethylsulphoxi<strong>de</strong>(DMSO) method [Hiscox and Israelstam, 1979].According to Djurdjevic et al. (2007), a millilitre ofsolvent was applied to each papaya leaf disk and thenincubated during 30 minutes at 60°C. The samplesreading was carried out with two wavelengths (645 and663 nm), in an ultraviolet-visible spectrophotometer.Statistical analysis of the results was obtained by usingthe statistical package Statgraphic plus 5.0 for Windows.The chlorophyll a, chlorophyll b and total chlorophyllcontents were <strong>de</strong>termined spectrophotometrically byusing Arnon’s equation [Porra, 2002; Djurdjevic et al.,2007] and expressed in mg/g of fresh leaf weight.Chl a = (0.01270×D663Chls a + b = (0.02021×D− 202248; × D645645+ 2022:24×D3+ ×= Chl b = (0.02290×Dfresh weight6633+ ×fresh weight645− 202268: × D663+ ×3fresh weightfitosanidad/125


Hernán<strong>de</strong>z y otrosChlorophyll a, chlorophyll b and total chlorophyllcontents showed significant differences when comparingthe obtained in<strong>de</strong>xes from healthy and infected plantleaves (Fig.).Columns with different letter are significantly different according to stu<strong>de</strong>nttest for in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt samples at p < 0.05.Chlorophyll contents in papaya var. Maradol roja healthy and PRSV affected leaves.It was observed that all analyzed samples showed ahigher content of chl a than chl b in an approximately5:1 ratio. These results are in agreement with those ofNobel (2005) who found that the ratio of chl a to chl bis usually about 3:1. Hopkins and Hüner (2004),mention that the chlorophyll a is the primaryphotosynthetic pigment in all higher plant.Infection by PRSV in papaya plants provoked asignificant reduction on pigment contents in thoseleaves showing an intense mosaic (Fig.). This could beclosely related to a consi<strong>de</strong>rable loss on photosyntheticefficiency in the affected plants. The correlationobtained between the appearance of mosaic symptomsand the reduction of chlorophyll contents were pointedby Hull (2004) when referring to diseases caused byviruses in general.REFERENCESAcuña, J.; F. Zayas: «El mosaico y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la frutabomba(Carica papaya L.)», Circular 85, Estación Experimental Agronómica<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> las Vegas, La Habana, 1946.Cabrera, D.; O. Portal; M. Cruz; R. Hernán<strong>de</strong>z: «Papaya ringspot virus(PRSV-P): Aspectos biológicos y epi<strong>de</strong>miológicos», (Resúmenes)VIII Simposio Internacional <strong>de</strong> Biotecnología <strong>Vegetal</strong>, 23-25 <strong>de</strong> abril,Villa Clara, Cuba, 2008.Clark, M. F.; A. N. Adams: «Characteristics of the Microplate Method ofEnzyme-linked Immunosorbent Assay for the Detection of PlantViruses», Journal of General Virology 34:475-483, Inglaterra, 1977.Djurdjevic, L.; M. Mitrovic; P. Pavlovic: «Methodology of AllelopathyResearch: Forest Ecosystems», Allelopathy Journal 20:79-102, India,2007.Hiscox J. D.; G. F. Israelstam: «A Method for the Extraction of Chlorophyllfrom Leaf Tissue Without Maceration», Canadian Journal of Botany57:1332-1334, Canadá, 1979.Hopkins W. G.; N. P. A. Hüner: Introduction to Plant Physiology, 3 rd ed.,Wiley, EE.UU., 2004, p. 53.Hull, R.: Matthew’s Plant Virology, 4 th ed. Elsevier, EE.UU., 2004, p.1001.Nobel, P. S.: Physicochemical and Environmental Plant Physiology, 3 r<strong>de</strong>d., Elsevier, EE.UU., 2005, p. 222.Pérez, L. F.; G. González: Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l papayo: Descripción,epi<strong>de</strong>miología y manejo, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 2007, p.52.Porra, R. J.: «The Chequered History of the Development and Use ofSimultaneous Equations for the Accurate Determination ofChlorophylls a and b», Photosynthesis Research 73:149-156, Holanda,2002.Purcifull, D. E.; J. R. Edwardson; E. Hiebert; D. Gonsálves: «PapayaRingspot Virus», CMI/AAB Descriptions of Plant Viruses no. 292,Inglaterra, 1984.Tripathi, S.; J. Y. Suzuki; S. A. Ferreira; D. Gonsálves: «Papaya RingspotVirus-P: Characteristics, Pathogenicity, Sequence Variability andControl», Molecular Plant Pathology 9:269-280, EE.UU., 2008.126/fitosanidad


II Conferencia Internacionalsobre Alternativas al Bromuro <strong>de</strong> MetiloDel 22 al 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>l 2008 sesionó en el Palacio <strong>de</strong> Convenciones <strong>de</strong> La Habana elVI Seminario Científico Internacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, organizado por el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (Inisav), el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria (Censa)y el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> (CNSV).Paralelamente tuvieron lugar importantes eventos como la XLVIII Reunión Anual <strong>de</strong> la SociedadAmericana <strong>de</strong> Fitopatología-División Caribe, la II Conferencia Internacional sobre Alternativasal Bromuro <strong>de</strong> Metilo, el II Taller Latinoamericano <strong>de</strong> Biocontrol <strong>de</strong> Fitopatógenos,el II Taller Internacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Plagas, el II Taller Internacional <strong>de</strong> Fitoplasmas y elII Simposio Latinoamericano y <strong>de</strong>l Caribe «La biodiversidad acarina: utilización, protección yconservación».En los tres números anteriores <strong>de</strong> la revista Fitosanidad se publicaron los resúmenes <strong>de</strong> lostrabajos presentados en el VI Seminario <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>, los <strong>de</strong>l II Taller Internacional <strong>de</strong>Manejos <strong>de</strong> Plagas y los la XLVIII Reunión Anual <strong>de</strong> la Sociedad Americana <strong>de</strong> Fitopatología-División Caribe. En el presente número se incluyen los <strong>de</strong> la II Conferencia Internacional sobreAlternativas al Bromuro <strong>de</strong> Metilo.El bromuro <strong>de</strong> metilo está consi<strong>de</strong>rado como una sustancia agotadora <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono queafecta gran<strong>de</strong>mente al ambiente y la salud humana, aunque se utiliza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 como fumigantetotal en la <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> suelos, principalmente en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco, aunque también encultivos protegidos <strong>de</strong> hortalizas, almacenes, silos, estructuras y transportación <strong>de</strong> alimentos,viveros <strong>de</strong> café, flores y plantas ornamentales. Durante los últimos diez años se ha <strong>de</strong>sarrolladocon éxito un gran trabajo encaminado a la eliminación total <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> este producto enCuba.Los seminarios internacionales <strong>de</strong> sanidad vegetal han tenido como objetivo fundamental ladivulgación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s científico-técnicas y productivas relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la sanidad vegetal en Cuba, así como fortalecer las relaciones <strong>de</strong> cooperación con prestigiosaspersonalida<strong>de</strong>s e instituciones que nos han honrado con su presencia.


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009ResúmenesSESIÓN/SESSION: ESTRATEGIAS GENERALES DE MANEJOCOMO ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO EN AMÉRICALATINA Y EL CARIBE / GENERAL STRATEGIESOF MANAGEMENT AS ALTERNATIVES TO METHYL BROMIDEIN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN(BM-C3) CONTRIBUCIÓN DE CUBA A LA ELIMINACIÓN DE BROMURO DE METILOEduardo Pérez Montesbravo<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, eperez@inisav.cuDurante los últimos diez años se ha <strong>de</strong>sarrollado untrabajo encaminado a la eliminación total <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo (BrM) en Cuba, contando con laparticipación <strong>de</strong> la Onudi y OTOZ como agencia internacionaly nacional implementadoras, respectivamente,e Inisav en la dirección técnica <strong>de</strong> dos proyectos <strong>de</strong>lprotocolo <strong>de</strong> Montreal. El principal sector involucradoen el consumo <strong>de</strong> BrM en Cuba en 1998 era el tabaco,con un consumo <strong>de</strong> 80 t en semilleros tradicionales; elresto <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> consumo estaba distribuido encultivos protegidos <strong>de</strong> hortalizas, seguido <strong>de</strong> almacenes,silos, estructuras y transportación <strong>de</strong> alimentos,viveros <strong>de</strong> café y flores y ornamentales, para un total<strong>de</strong> 40 t. Los trabajos encaminados en tabaco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986hasta el 2004, que condujeron a la eliminación total <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> BrM, incluyeron tres etapas, <strong>de</strong> 1986 a 1988 conel primer manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP) en Cuba,una segunda etapa <strong>de</strong> 1989 a 1995 caracterizada porestudios básicos, investigaciones <strong>de</strong> campo y generalización<strong>de</strong> nuevos elementos <strong>de</strong> MIP, y la tercera etapa<strong>de</strong> 1996 al 2004 sobre transferencia y adaptación tecnológica<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> posturas en ban<strong>de</strong>ja flotantee investigación participativa. La utilización <strong>de</strong> los esquemas<strong>de</strong> MIP redujo significativamente los tratamientosfitosanitarios y costos totales en el 36%. En latecnología <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ja flotante reduce los insumos <strong>de</strong>agroquímicos y otros en el 90%, y los rendimientos <strong>de</strong>posturas por unidad <strong>de</strong> área están en valores <strong>de</strong> cinco aseis veces superiores al semillero tradicional. La capacitacióny el extensionismo <strong>de</strong>sarrollado en tabaco estuvieronintegrados por una primera tarea encaminadaa reforzar esta actividad en las provincias involucradas;una segunda <strong>de</strong> sensibilización dirigida alos directivos, técnicos, especialistas y agricultores <strong>de</strong>lsector tabacalero a todos los niveles; la tercera etapa loconstituyeron los entrenamientos para la capacitación<strong>de</strong> los entrenadores seleccionados y para el personalencargado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s más específicas, así como eluso <strong>de</strong> materiales didácticos para facilitar el aprendizaje<strong>de</strong> la nueva tecnología <strong>de</strong> producción que incluyeronvi<strong>de</strong>os, libros, plegables, pancartas y divulgaciónmasiva. El segundo proyecto comenzó en el 2005. Lasprimeras tareas incluyeron crear las bases organizativas,<strong>de</strong> validación y <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> eliminación<strong>de</strong> BrM en cultivos protegidos, flores, ornamentales,café, almacenes e instalaciones <strong>de</strong> la industria,preparar programas <strong>de</strong> MIP en esos sectores e implementarlos,así como la introducción <strong>de</strong> alternativas yprácticas que requerían <strong>de</strong> inversión para su introducción.En este proyecto están involucrados distintosorganismos pertenecientes a los ministerios <strong>de</strong> Citma,Minag, Mincin, Minal, Minint, Minfar, Minaz, INRE yMitrans. Varias acciones han tenido un impacto importanteen el éxito, tales como reuniones técnicas nacionalesy por sectores, encuestas nacionales, cursosnacionales, talleres nacionales y territoriales, asistenciatécnica a todas las provincias, adiestramientos nacionalese internacionales. Se han realizado 132 activida<strong>de</strong>scon 2630 participantes <strong>de</strong> todo el país. Lacapacitación participativa a productores, especialistas,fitosanidad/129


Sesión/Sessiondirectivos y técnicos para hacer efectivas las tecnologíasy alternativas, su divulgación y concientización atodos los involucrados ha sido la clave <strong>de</strong>l éxito. Igualmenterealizaron y divulgaron documentos rectores<strong>de</strong> MIP en cultivos protegidos, flores, ornamentales yen almacenes, estructuras y transportación <strong>de</strong> alimentos.Con presupuesto <strong>de</strong>l proyecto se realizaron inversionespara la optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fosfina en cultivosprotegidos y café a siete y dos centros <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> plantas injertadas, respectivamente. Lasprincipales alternativas puestas en práctica son, entodos los casos, el sistema diagnóstico, el MIP y eluso <strong>de</strong> medios biológicos, particularmente en cultivosprotegidos el uso <strong>de</strong> 1,3-dicloropropeno + cloropricrinae injerto, en flores el colector solar, en café el injerto yen almacenes, la optimización <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fosfina. Losprincipales impactos están relacionados con la generalizaciónen todo el país <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> MIP enlos diferentes sectores, y consecuentemente una mayorprotección <strong>de</strong>l medioambiente y al hombre, reducción<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> plaguicidas y <strong>de</strong> pérdidas porplagamientos. Los resultados directamente vinculadosa los objetivos <strong>de</strong> los proyectos se fueron cumpliendoaceleradamente al haber eliminado el consumo<strong>de</strong> BrM en el 2002 en el sector <strong>de</strong>l tabaco, en el2006 en los sectores <strong>de</strong> café <strong>de</strong>l Grupo Empresarial <strong>de</strong>Agricultura <strong>de</strong> Montaña, flores, ornamentales y cultivosprotegidos <strong>de</strong>l Grupo Empresarial Frutícola(GEF), todos <strong>de</strong>l Minag, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong>la economía interna <strong>de</strong>l Mincin, y en el 2008 los silos<strong>de</strong> economía interna <strong>de</strong>l Minal y cultivos protegidos<strong>de</strong>l Minfar y el Minint.(BM-C4) PROYECTO PILOTO SEMARNAT/ONUDI SOBRE DEMOSTRACIONES ALTERNATIVASAL BROMURO DE METILO EN EL CULTIVO DE FRESA EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICOMarco A. Cotero, 1 José F. Estrada, 1 Sofía Urbina, 1 Marcela G. Nolazco, 2 Guillermo Castellá, 2 ConradoGonzález Sandoval, 3 William Hedrick, 4 Julio Meza 5 y José M. López Aranda 2, 61Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), México2Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi)3Rancho Don Juanito, Col. Vicente Guerrero, Baja California, México4Berrymex, Col. Vicente Guerrero, Baja California, México5Rancho Santa Mónica, San Quintín, Baja California, México6Ifapa, Junta <strong>de</strong> Andalucía, EspañaMéxico (200 000 t/año) es un país importante en cultivo<strong>de</strong> fresa. En Baja California, valle <strong>de</strong> San Quintín(33º30’ N) (Ensenada) existen unas 1000 ha <strong>de</strong> cultivoal aire libre concentradas en 15-18 explotaciones altamentetecnificadas. Es muy habitual la inyección anual<strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo (BrM) en mezcla con cloropicrina(75,25 peso/peso) a dosis <strong>de</strong> 400 kg/ha. El gobierno <strong>de</strong>México (Semarnat), en cooperación con Onudi, llevaaños <strong>de</strong>sarrollando programas para efectuar una reducciónprogresiva, or<strong>de</strong>nada y poco traumática <strong>de</strong> esefumigante en los sectores agrarios afectados. Este proyectopiloto se inició para el caso <strong>de</strong> la fresa en el verano<strong>de</strong>l 2007. Ahora se presentan resultados <strong>de</strong> una primeracampaña <strong>de</strong> cultivo (2007-2008) con diferentes<strong>de</strong>mostraciones llevadas a cabo en tres importantesexplotaciones freseras colaboradoras en el valle <strong>de</strong> SanQuintín: campo Olmos (Berrymex), rancho Don Juanitoy rancho Santa Mónica. Las alternativas <strong>de</strong> sustituciónevaluadas son: T1- inyección a toda superficie conla mezcla BrM: cloropicrina 50:50 peso/peso; T2- inyeccióncon riego por goteo <strong>de</strong> preplantación <strong>de</strong> cloropicrinasola (Tri-Clor EC); T3- la misma técnica que T2 con lamezcla 1,3-dicloropropeno:cloropicrina (PiClor 35 EC);T4- la misma técnica que T2 con metam potasio; T5- lamisma técnica que T2 con metam sodio (Lucafum 516),en una superficie <strong>de</strong> 2000 m 2 por <strong>de</strong>mostración. Losporcentajes <strong>de</strong> replante observados fueron muy pequeños,y oscilaban entre el 0,84% y el 1,96% <strong>de</strong>l materialvegetal plantado, sin diferencias entre <strong>de</strong>mostraciones<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada finca. Los resultados vienen a señalarque la presencia <strong>de</strong> malezas, incluso en el caso <strong>de</strong> camas<strong>de</strong> cultivo con polietileno transparente, no es un factorclave para el uso <strong>de</strong> alternativas al BrM en el cultivo <strong>de</strong>la fresa en esta zona. La cosecha se iniciaba a primeros<strong>de</strong> enero y ha continuado hasta finales <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008.Los datos <strong>de</strong> producción observados han sido muy similaresen todas las <strong>de</strong>mostraciones y explotaciones.En <strong>de</strong>finitiva, los resultados preliminares obtenidos en130/fitosanidad


Estrategias generales <strong>de</strong>.../General strategies of...este proyecto piloto Semarnat/Onudi han evi<strong>de</strong>nciadoclaramente la existencia <strong>de</strong> alternativas al BrM para elcultivo <strong>de</strong> la fresa en el valle <strong>de</strong> San Quintín (BajaCalifornia, México).(BM-C5) ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILO EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOSPROTEGIDOS A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO INTEGRADODE PLAGAS EN CUBABerta Lina Muiño García, 1 Eleazar Botta Ferret, 1 Eduardo Pérez Montesbravo, 1 Adriana BallesterHernán<strong>de</strong>z, 1 Davis Moreno Rodríguez, 1 Emilio Fernán<strong>de</strong>z Gonzálvez 1 y Ricardo Cuadra 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bertam@inisav.cu2<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro <strong>de</strong> Humboldt. Calle 1. aesq. a 2, Santiago <strong>de</strong> las Vegas, Ciudad <strong>de</strong> La HabanaEl bromuro <strong>de</strong> metilo (BrM) es un fumigante total quese utiliza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> suelos; sinembargo, está consi<strong>de</strong>rado como una sustanciaagotadora <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono que provoca serias afectacionesal ambiente y a la salud humana, por lo que sehan estudiado y puesto en marcha en varios países numerosasalternativas para su eliminación. El enfoque<strong>de</strong>sarrollado en la agricultura cubana está dado por lainclusión <strong>de</strong> diferentes alternativas en sistemas <strong>de</strong> manejointegrado <strong>de</strong> plagas (MIP). El proceso ocurrió através <strong>de</strong> un análisis participativo mediante talleres,don<strong>de</strong> se integraron científicos, especialistas, técnicos,directivos y productores. Se i<strong>de</strong>ntificaron y caracterizaronlas alternativas más promisorias para ser adoptadaspor los productores en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> MIP. La adopciónse <strong>de</strong>sarrolló bajo el principio <strong>de</strong> la participación,y compren<strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> diagnóstico fitosanitario sistemático,una fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración-investigación complementariain situ y la capacitación como elementoclave para el éxito. Como resultado, hasta el 2006 seeliminó más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l BrM, y en el 2007 serealizó su sustitución total, con un alto impacto ambiental,económico y social. Se validó la metodologíapara el diseño y adopción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> MIP flexiblesy contextualizados <strong>de</strong> acuerdo con las características<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s productivas, con énfasis en el uso <strong>de</strong>alternativas no químicas. Se logró la capacitación <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los especialistas, técnicos, ejecutivos yproductores, a través <strong>de</strong> talleres y tres cursos nacionalessobre MIP; se crearon capacida<strong>de</strong>s referentes a laproyección <strong>de</strong> la estrategia fitosanitaria y la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones correctas.(BM-C6) ALTERNATIVAS QUÍMICAS AL BROMURO DE METILO EN LA FRESA DE HUELVA(ESPAÑA): BREVE REFERENCIA DE RESULTADOS 2002-2008José M. López Aranda, Luis Miranda, Carmen Soria, Pedro Domínguez, Rosa M. Pérez Jiménez, TeresaZea, Miguel Talavera, Fernando Romero, Berta <strong>de</strong> Los Santos y Juan J. MedinaIrapa. Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca-Junta <strong>de</strong> Andalucía, EspañaEl proyecto INIA sobre alternativas al bromuro <strong>de</strong>metilo (BrM) en España ha llevado a cabo activida<strong>de</strong>sexperimentales durante más <strong>de</strong> diez años en Huelvapara el cultivo <strong>de</strong> fresa. Des<strong>de</strong> el 2002 y el 2003 los ensayoscon alternativas químicas se llevan a cabo en dosexplotaciones <strong>de</strong> la costa oriental <strong>de</strong> Huelva localizadasen Moguer y Palos <strong>de</strong> la Frontera. Se han utilizadobloques al azar con tres gran<strong>de</strong>s repeticiones <strong>de</strong> 80 m 2para cada tratamiento fumigante. Estos fueron BrM+ cloropicrina, 1,3-dicloropropeno+cloropicrina,cloropicrina sola, DMDS, EDN, óxido <strong>de</strong> propileno,yoduro <strong>de</strong> metilo + cloropicrina, aceites esenciales <strong>de</strong>ajo y mostaza, tetratiocarbamato sódico, solos o mezcladoscon cloropicrina (inyectados bajo lomos <strong>de</strong> cultivopreviamente acolchados), azida sódica, furfural,acroleina, mezclas <strong>de</strong> dazomet + DD (en riego por goteoen preplantación), dazomet y cianamida cálcica(incorporados al suelo). Los acolchados fueron confitosanidad/131


Sesión/Sessionplástico VIF negro. El ciclo <strong>de</strong> cultivo con la variedadCamarosa ha sido entre octubre y finales <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>cada año. Un resumen <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> los seis años<strong>de</strong> trabajo (2002-2003 a 2007-2008) será presentado ydiscutido. La podredumbre negra <strong>de</strong> raíz formada porel complejo black root rot y la presencia <strong>de</strong> losnematodos Meloidogyne hapla y Pratylenchuspenetrans han sido cada año los principales problemasfitosanitarios ligados al suelo. Estos resultadosevi<strong>de</strong>ncian que existen alternativas viables al BrMcomo 1,3-dicloropropeno + cloropicrina, cloropicrinasola y DMDS + cloropicrina. En Huelva, principal zonaproductora <strong>de</strong> fresa <strong>de</strong> Europa, se han utilizado cantida<strong>de</strong>ssignificativas <strong>de</strong> fumigantes alternativos alBrM <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004-2005, principalmente 1,3-dicloropropeno+ cloropicrina, cloropicrina sola y metamsodio. De hecho, la <strong>de</strong>finitiva retirada <strong>de</strong> BrM se produjosin novedad en el verano <strong>de</strong>l 2007. De esa forma,sin usos críticos, el cultivo <strong>de</strong> la fresa se realiza ya sinBrM en todo el territorio <strong>de</strong> la Unión Europea. Algunasincertidumbres sobre este importante hechomedioambiental serán discutidas en esta comunicación.La diseminación <strong>de</strong> estos resultados se realiza através <strong>de</strong>l proyecto UE Alterbromi<strong>de</strong>.(BM-C7) SISTEMAS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMO ALTERNATIVAPARA SUSTITUIR EL BROMURO DE METILO EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOSPROTEGIDOS EN CIENFUEGOSLeóni<strong>de</strong>s Castellanos, 1 Alina Pérez, 2 Maricela Almarales, 3 Berta L. Muiño, 3 Merce<strong>de</strong>s González, 3 GriselPérez, 4 Jorge Luis Pardo, 2 Medardo Gómez, 2 Domingo Armas, 2 Irais Irimia, 2 Reynaldo Delgado 5 y DelvisSumit 51Centro para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos. Carretera a Rodas Km 3,Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba, lcastellanos@ucf.edu.cu2Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos, Cuba3<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 116004Escuela <strong>de</strong> Capacitación La Colmena5Dirección Fitosanitaria Provincial, Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos. Carretera a Rodas Km 3, CuatroCaminos, Cienfuegos, CubaEn el presente trabajo se exponen los resultados <strong>de</strong> laevaluación <strong>de</strong> diferentes alternativas biológicas para elmanejo <strong>de</strong> los nematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne spp.en los cultivos protegidos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cienfuegos,con vistas a la sustitución total <strong>de</strong>l fumigante bromuro<strong>de</strong> metilo (BrM), así como <strong>de</strong> una encuesta en que se<strong>de</strong>terminaron los agentes nocivos más importantes <strong>de</strong>los cultivos bajo esta tecnología y las alternativas <strong>de</strong>manejo que se empleaban para sustituir el BrM. A partir<strong>de</strong> estos dos elementos y la información <strong>de</strong> otras investigacionesrealizadas en Cuba y otros países, se elaboróun sistema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> plagas como alternativa parael BrM. Tanto Tricho<strong>de</strong>rma viri<strong>de</strong> cepa C-66, Tricho<strong>de</strong>rmaharzianum cepa A-34 y Bacillus thuringiensis LBT-3ejercieron su control con el 65% <strong>de</strong> efectividad sobreMeloidogyne sp. hasta 15 cm <strong>de</strong> profundidad. Los principalesagentes nocivos <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> cultivo fueron losnematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne, Thryps palmi Karny,la marchitez por Fusarium y el minador gigante Keiferialycopersicella Walsingham. El manejo integrado <strong>de</strong> plagaspropuesto consta <strong>de</strong> medidas legales y fitotécnicas,físicas, biológicas y químicas, que incluyen, entre otras,el injerto, las plantas trampa, la biofumigación, lasolarización, los sustratos sin suelo, Tricho<strong>de</strong>rma,Hebernem, Bacillus thuringiensis Berl. LBt-3 y en últimainstancia Agrocelone, Vapam o Basamid.(BM-C8) LA SOLARIZACIÓN COMO ALTERNATIVA AL BROMURO DE METILOPARA DESINFECCIÓN DE SUELOS HORTÍCOLAS EN EL NORESTE DE ARGENTINA132/fitosanidadMaría <strong>de</strong>l Huerto ColomboEEA INTA. CC no. 5. 3432-Bella Vista, Corrientes, Argentina, mcolombo@correo.inta.gov.ar


Estrategias generales <strong>de</strong>.../General strategies of...En Corrientes, Argentina, se cultiva tomate y pimientopara primicia bajo plástico. Estos cultivos intensivosagotan el suelo, incrementan los patógenos y el productortermina por abandonar. La estrategia es reduciro eliminar los patógenos física, química o biológicamente.El bromuro <strong>de</strong> metilo <strong>de</strong>struye la capa <strong>de</strong>ozono, y el protocolo <strong>de</strong> Montreal en 1987 reguló suproducción y uso, y su eliminación en 1992. El interéssurgido por el ambiente y los cultivos orgánicos requierencontroles que superen la resistencia genética y rotacióncon poca difusión. En Bella Vista, Corrientes,Argentina, se evaluaron alternativas <strong>de</strong> solarización(SOL) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989. Se experimentó en inverna<strong>de</strong>ro cerradocon manta cristal <strong>de</strong> 50 µ y sin manta. Se evaluósanidad, producción, temperaturas <strong>de</strong> suelo y malezas.El suelo solarizado incrementó en el 70% la producción<strong>de</strong> tomate; registró 12ºC más que el testigo y el 98,7%menos malezas típicas como Cyperus rotundus,Portulaca oleracea, Digitaria sanguinalis, Cenchrusechinatus, Cynodon dactylon, Amaranthus hybridus,Sphaeralcia bonariensis, Sida rombifolia, Plantagolanceolada, Coniza bonariensis, Dichondria repens. Lasolarización sobre Phytophthora capcisi inoculada ensuelo produjo el 85% <strong>de</strong> temperaturas mayores <strong>de</strong>35ºC, máximas <strong>de</strong> 53ºC a 10 cm y 41ºC a 40 cm, control<strong>de</strong> malezas <strong>de</strong>l 99,9%, 24,8% mayor rendimiento,20 días <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> cosecha y no hubo plantas conP. capcisi (X 2 = 3,01). Se evaluó la solarización en lomoscon mantas plásticas naranja, cristal y negroque registraron 50ºC y el negro 45ºC. Los tres controlaronmejor malezas; cristal y naranja produjeron5000 kg/ha en primicia, mayor cantidad <strong>de</strong> frutos gran<strong>de</strong>sy control <strong>de</strong> nematodos. El negro y testigo tuvieronmayor número <strong>de</strong> plantas muertas.(BM-C9) LA ELIMINACIÓN DEL USO DEL BROMURO DE METILO EN EL SECTOR DE LAS FLORESY ORNAMENTALES EN CUBAEleazar Botta Ferret, 1 Berta Lina Muiño García 1 , Eduardo Pérez Montesbravo, 1 Davis Moreno Rodríguez 1y Alexan<strong>de</strong>r Motolongo 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 116002Empresa FrutifloraEl enfoque <strong>de</strong>sarrollado en Cuba para la eliminacióntotal <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo, sustancia agotadora <strong>de</strong> lacapa <strong>de</strong> ozono, se basó en la inclusión <strong>de</strong> diferentes alternativasen programas <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas(MIP), teniendo en cuenta que son sistemas flexiblesy adaptables a diferentes contextos. En el sector<strong>de</strong> la floricultura el proceso se inició con un diagnósticocontextual participativo <strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong>flores y ornamentales. Se i<strong>de</strong>ntificaron y evaluaron lasposibles alternativas por implementar en sustitución<strong>de</strong>l esterilizante <strong>de</strong> suelos y sustratos, y una vez <strong>de</strong>finidasse articularon en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo integradoque se implementó en todas las áreas productivas <strong>de</strong>lpaís. A partir <strong>de</strong> este trabajo se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> usar el bromuro<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l 2006, y se ha potenciado la realización<strong>de</strong> otras medidas fitosanitarias y agrotécnicas que inci<strong>de</strong>ndirectamente en la disminución <strong>de</strong> los daños porplagas. Debido a situaciones que dificultaron la sustitución,no se cumplió con la eliminación anticipada para el2007. Los inconvenientes se produjeron en la implementación<strong>de</strong> las alternativas originalmente propuestas.Tanto el metam sodio –única alternativa química disponible–como el vapor han presentado problemas <strong>de</strong> eficienciay operativos. A este panorama <strong>de</strong>be sumarse elaumento <strong>de</strong> la superficie productiva. Ante esta situaciónse ha trabajado activamente en la evaluación <strong>de</strong>nuevos productos químicos alternativos. Se continúanlas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión, como visitas a productores,charlas, <strong>de</strong>mostraciones, reuniones, realización <strong>de</strong>material impreso, intervención en medios masales, etc.fitosanidad/133


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009SESIÓN/SESSION: LA TÉCNICA DE INJERTOCOMO UNA ALTERNATIVA AL BROMURO DE METILOEN DIFERENTES CULTIVOS/ GRAFTING TECHNIQUESAS AN ALTERNATIVE TO METHYL BROMIDE IN DIFFERENT CROPS(BM-C10) EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A MELOIDOGYNE SPP. DE NUEVOSPORTINJERTOS PARA TOMATEFarah M. González, 1 Olimpia Gómez, 1 Yaritza Rodríguez, 1 A. Casanova, 1 Maite Piñón, 1 Lucila Gómez, 2María R. Vázquez, 1 R. Enrique 2 y Mayra G. Rodríguez 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Hortícolas Liliana Dimitrova. Carretera Bejucal-Quivicán Km 33½, Quivicán,La Habana, farah@liliana.co.cu2Laboratorio <strong>de</strong> Nematología Agrícola, Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria. Autopista Nacionaly Carretera <strong>de</strong> Jamaica, Apdo. 10, San José <strong>de</strong> las Lajas, La Habana, CP 32700Los nematodos formadores <strong>de</strong> agallas (Meloidogyne spp.)constituyen una importante plaga <strong>de</strong> las hortalizas en laproducción protegida en Cuba. Para su control, durantealgunos años se empleó el bromuro <strong>de</strong> metilo, compuestoquímico que no será empleado más con estos fines enesas instalaciones, <strong>de</strong> ahí que resulta imprescindible utilizarotras alternativas que permitan el manejo <strong>de</strong> laspoblaciones <strong>de</strong> nematodos. El uso <strong>de</strong>l injerto herbáceoha constituido una táctica <strong>de</strong> manejo muy empleada enpaíses <strong>de</strong> Europa y en Japón. En Cuba su adopción exitosa<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en primera instancia, <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> resistenciaque muestren los patrones o portainjertos a poblacionescubanas <strong>de</strong> Meloidogyne. El presente estudio tuvo como objetivola evaluación <strong>de</strong> genotipos frente a Meloidogyne spp.para <strong>de</strong>terminar su resistencia e inclusión en el programa<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> injerto herbáceo <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>Hortícola Liliana Dimitrova. Los experimentos se<strong>de</strong>sarrollaron en el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> Agropecuaria<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2007 a mayo <strong>de</strong>l 2008, en el que seevaluaron 13 genotipos ante Meloidogyne incognita yMeloidogyne arenaria, se utilizaron niveles <strong>de</strong> inóculo <strong>de</strong>cada especie <strong>de</strong> 0,5; 1,5 y 2,5 juveniles <strong>de</strong> segundo estado(J2) por gramo <strong>de</strong> suelo, y se empleó como testigo susceptiblea la variedad <strong>de</strong> tomate Campbell-28. Los experimentosse mantuvieron 60 días en aisladores biológicos,y los parámetros evaluados fueron índice <strong>de</strong>agallamiento y factor <strong>de</strong> reproducción. A cada genotipose le asignó una categoría según la metodología establecida.Se comportaron como resistentes Solanum torvum,Datura stramonuim, Solanum mammosum, Physalisixocarpa, Solanum erianthum, Solanum lycopersicum varieda<strong>de</strong>sMotelle y Rossol, y como susceptibles Solanumpimpinelifollium y S. lycopersicum var. ceraciformis. Porsu parte, S. lycopersicum híbrido HPG (ESASEM) secomportó como resistente a M. arenaria.(BM-C11) ADOPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE INJERTOS EN LOS CULTIVOS PROTEGIDOSDE HORTALIZAS EN CUBA134/fitosanidadEduardo Pérez Montesbravo, 1 Johandri Ruizsanchez Ortega 2 y Adrián Céspe<strong>de</strong>s Perera 31<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, eperez@inisav.cu2<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Hortícolas Liliana Dimitrova. Carretera a Bejucal-Quivicán Km 33½,Quivicán, La Habana, yohandri@liliana.co.cu3Empresa <strong>de</strong> Cítricos Ceiba, Minag. Ceiba <strong>de</strong>l Agua, La Habana


La técnica <strong>de</strong> injerto.../Grafting techniques...Des<strong>de</strong> el 2007 se trabaja en la implementación <strong>de</strong> latecnología <strong>de</strong> injerto para el control <strong>de</strong> nematodosformadores <strong>de</strong> agallas, y en algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hongosfitopatógenos en los cultivos protegidos <strong>de</strong> tomate,pimiento, melón, sandía y pepino, como alternativa albromuro <strong>de</strong> metilo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> plagas.El injerto en plantas leñosas tiene una larga historiaen Cuba, con su utilización masiva en cítricos y frutales;sin embargo, en el injerto herbáceo antes <strong>de</strong> iniciareste proyecto solamente se habían realizado algunas investigacionesbásicas. Las tareas <strong>de</strong>sarrolladas paracumplimentar la puesta en marcha <strong>de</strong> la tecnología injertoen las empresas don<strong>de</strong> se instalan los centros <strong>de</strong>producción incluyen la microlocalización, aprobación <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s competentes, ubicación en una posiciónalta, nivelación <strong>de</strong> la plataforma don<strong>de</strong> será instaladala casa <strong>de</strong> cultivo, garantizar tendido eléctrico, materiales<strong>de</strong> construcción necesarios para la obra civil, abasto<strong>de</strong> agua a través <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> riego hasta la instalacióny ensamblaje <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> cultivo, establecer todaslas medidas legales y una cerca perimetral con plantasreservorios <strong>de</strong> enemigos naturales y trampas, así comola compra <strong>de</strong> los insumos anuales <strong>de</strong> la tecnología. Porotro lado, para la puesta en marcha <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>producción, el proyecto <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> Montreal asumesu compra y los clips, la asistencia técnica en ensamblajey puesta en marcha, así como el adiestramientoen la tecnología y procedimiento <strong>de</strong> trabajo. Para lainversión en casas <strong>de</strong> cultivos se ha tenido en consi<strong>de</strong>raciónlos precios <strong>de</strong> las ofertas, la necesidad <strong>de</strong> adquiriruna cantidad aceptable <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reunirlas condiciones técnicas a<strong>de</strong>cuadas. Se recibieronvarias ofertas con costos que oscilan <strong>de</strong> 33 000 a 113 000dólares cada una. Se han adquirido siete casas <strong>de</strong> cultivos<strong>de</strong> 35 m <strong>de</strong> largo y 12 m <strong>de</strong> ancho, dividida internamenteen dos sesiones, una <strong>de</strong> 12,5 m <strong>de</strong> largo (150 m 2 )para los microtúneles o cámara húmeda y taller, y otra<strong>de</strong> 22,5 m <strong>de</strong> largo (270 m 2 ) para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plantasinjertadas. El área <strong>de</strong> cámara húmeda y taller dispone<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> refrescamiento con una pared húmeda,dos extractores y malla aluminizada, con el objetivo <strong>de</strong>bajar las temperaturas en el interior <strong>de</strong> la instalación ycrear una atmósfera con alto porcentaje <strong>de</strong> humedad parael a<strong>de</strong>cuado proceso <strong>de</strong> cicatrización <strong>de</strong> las plantas injertadasy control <strong>de</strong> la luminosidad. Referente a los patrones,los esfuerzos han estado dirigidos a promover el uso<strong>de</strong> híbridos y especies silvestres <strong>de</strong>l país, ya que loshíbridos internacionales tienen muy elevados costos queoscilan entre 128 y 192 dólares por millar. En las condiciones<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> hortalizas en Ciego <strong>de</strong> Ávila, sehan evaluado con éxito patrones <strong>de</strong> tomate Robusta, <strong>de</strong>melón Energía y Shintosa Camelforce y <strong>de</strong> sandía RS-841y Macis. El IIHLD ha obtenido un patrón <strong>de</strong> pimientoresistente a nematodos y han evaluado con éxito el uso<strong>de</strong> Solanun torvum Swartz en tomate; sin embargo, otrosensayos se requerirán sobre la potencialidad <strong>de</strong> loshíbridos Maxifor, Beaufort y Multifor en tomate, ya queno han mostrado la resistencia <strong>de</strong>seada a nematodos. Sehan realizado varias siembras exitosas <strong>de</strong> injertos <strong>de</strong>empalme en tomate y algunas han fallado por no disponer<strong>de</strong> las condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> trabajo, tales comoambiente <strong>de</strong>sfavorable, presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, malastécnicas <strong>de</strong> injerto, alto porcentaje <strong>de</strong> fallos en el injerto,amarilleo <strong>de</strong>l follaje, <strong>de</strong>foliación y muerte <strong>de</strong> laplanta, por lo que se perfecciona el procedimiento <strong>de</strong> trabajo.Actualmente se dispone <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> cultivo yaterminada en proceso <strong>de</strong> puesta en marcha, otra en construccióny las cinco restantes por ensamblar. Se prevébeneficiar con esta tecnología no menos <strong>de</strong> 70 ha <strong>de</strong> hortalizas.(BM-C12) TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE POSTURAS DE CAFÉ INJERTADOY SU ESTABLECIMIENTO EN SUELOS CON PRESENCIA DE NEMATODOS PARA ELIMINARLA UTILIZACIÓN DEL BROMURO DE METILOPascual Caro Cayado, G. Grave <strong>de</strong> Peralta Hechavarría, C. Bustamante, Maritza Rodríguezy Délira NavarroEstación Central <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> Café y Cacao. Santiago <strong>de</strong> Cuba, asistec@ecicc.ciges.inf.cuDebido al daño que producen los nematodos sobre el<strong>de</strong>sarrollo y producción <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> café arábica, yla barrera que constituyen para plantarla en zonas conbuenas condiciones edafoclimáticas, así como eliminarla utilización <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo (BrM) en la <strong>de</strong>sinfección<strong>de</strong> suelo utilizado como sustrato en viveros <strong>de</strong>fitosanidad/135


Sesión /Sessioncafé, se <strong>de</strong>sarrolló en la Estación Central <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong><strong>de</strong> Café y Cacao (Ecicc), y se implementó en fincascafetaleras <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Tercer Frente, provincia <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Cuba, así como en varios sitios <strong>de</strong> las provincias<strong>de</strong> Guantánamo, Holguín y Granma, el proyecto perfeccionamientoy comercialización <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>injertación hipocotiledonar en Coffea arabica L. como alternativapara lograr una caficultura sostenible en suelosafectados por nematodos. Se logró una tecnología para lalucha contra estos microorganismos que se implementócon la construcción y puesta a funcionar <strong>de</strong> dos centros <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> injerto <strong>de</strong> café (CPI) en los municipios <strong>de</strong>Tercer Frente, Santiago <strong>de</strong> Cuba, Yateras y Guantánamo;se logró a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>finir otras alternativas <strong>de</strong> manejoagrotécnico y <strong>de</strong> lucha para el combate <strong>de</strong> nematodos conla eliminación <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l BrM en el cultivo <strong>de</strong>lcafé y la introducción <strong>de</strong> la tecnología en áreas <strong>de</strong> referencia.Se <strong>de</strong>terminó que las mujeres son más efectivas parainjertar café, y por tal motivo la tecnología constituyeuna fuente <strong>de</strong> empleo para la mujer serrana.(BM-C13) BROMURO DE METILO, SU RELACIÓN CON EL DETERIORO DE LA CAPADE OZONO Y TENDENCIAS MUNDIALESJosé <strong>de</strong> MesaPnuma. MéxicoEn la primera parte se realiza una explicación <strong>de</strong>tallada<strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono, las reaccionesquímicas que la forman y las que la <strong>de</strong>terioran.Asimismo se presenta <strong>de</strong> forma esquemática elfuncionamiento <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> Montreal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susinicios y sus principales logros. En la segunda parte<strong>de</strong> la presentación se explican las ten<strong>de</strong>ncias mundiales<strong>de</strong> consumo y producción <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo(BrM), con especial atención a los países <strong>de</strong> la región<strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Se hace mención a losproyectos <strong>de</strong> eliminación anticipada vigentes con lasdiferentes agencias <strong>de</strong> implementación. Se mencionana<strong>de</strong>más los principales cultivos, en los que ya se eliminóel BrM, las alternativas más empleadas y aquelloscasos concretos en la región don<strong>de</strong> es más difícilsu eliminación. En la parte final se comentan los retosfuturos a los que se enfrenta el protocolo <strong>de</strong>Montreal en materia <strong>de</strong> BrM.(BM-C14) SITUACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILO EN EL SECTORDE FRUTILLA, HORTALIZAS PROTEGIDAS Y FLORES DE CORTE EN LA ARGENTINALucrecia Santinoni 1 y Miguel Ángel Sangiacomo 21Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Pesca y Alimentación <strong>de</strong> Argentina, lusant@mecon.gov.ar2INTA, msangiacomo@cnia.inta.gov.arArgentina, mediante la ley 23.778, ingresa al protocolo<strong>de</strong> Montreal y se compromete a eliminar las sustanciasque afectan la capa <strong>de</strong> ozono, entre ellas el bromuro <strong>de</strong>metilo (BrM). Des<strong>de</strong> 1997 hasta el 2000, el <strong>Instituto</strong>Nacional <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria (INTA) ejecutóun proyecto <strong>de</strong>mostrativo (MP/ARG/97/186) <strong>de</strong> alternativasal BrM en la producción <strong>de</strong> frutilla, hortalizasprotegidas y flores <strong>de</strong> corte. Basado en los resultadosse ejecuta el proyecto MP/ARG/00/033, financiado porel Fondo Multilateral <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Montreal. LaOnudi es la agencia <strong>de</strong> implementación y el INTA elorganismo que lo ejecuta. El objetivo <strong>de</strong>l proyecto esacompañar al productor que usa BrM en la etapa <strong>de</strong>transición y reconversión tecnológica, e implementarlas alternativas más a<strong>de</strong>cuadas para cada región y situaciónparticular. Funciona con una coordinación nacionaly nueve equipos técnicos regionales, con se<strong>de</strong>operativa en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l INTA.136/fitosanidad


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009SESIÓN/SESSION: DESARROLLO DE ALTERNATIVASPARA LA ELIMINACIÓN DEL BROMURO DE METILOEN CUARENTENA Y PREMBARQUE, PROCESOS DE POSCOSECHA,ALMACENES, INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS / DEVELOPMENTOF ALTERNATIVES FOR ELIMINATING METHYL BROMIDEIN QUARANTINE AND PRE-SHIPMENT, POST-HARVESTPROCESSES, STORE HOUSES, FACILITIES AND STRUCTURES(BM-C15) MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN ALMACENES, SILOS, INSTALACIONESINDUSTRIALES Y TRANSPORTACIÓN DE ALIMENTOSEduardo Pérez Montesbravo, 1 Luis Miralles Moreno, 2 Gladys Miriam Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z 3 y AurelioNavarro 21<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, eperez@inisav.cu2Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza<strong>de</strong> la Revolución, Ciudad <strong>de</strong> La Habana3Grupo Empresarial <strong>de</strong> Logística. Minag, CubaLa necesidad <strong>de</strong> reducir las pérdidas ocasionadas porplagas en almacenes, silos, instalaciones industrialesy transportación <strong>de</strong> alimentos sin uso <strong>de</strong> bromuro<strong>de</strong> metilo (BrM) condujo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un trabajoarmónico <strong>de</strong> varias instituciones <strong>de</strong> los ministerios<strong>de</strong> agricultura (Minag), comercio interior (Mincin),industria alimenticia (Minal), transporte (Mitrans),azúcar (Minaz), comercio exterior (Alimport-Mincex), reserva estatal (INRE), fuerzas armadas(Minfar), salud pública (Minsap) y otros. El trabajo<strong>de</strong>sarrollado en los últimos cuatro años se ha abordadoen cinco componentes fundamentales: 1) establecimiento<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> controles, medidas,regulaciones y acciones oficiales a través <strong>de</strong> la operaciónpuerto-transporte-economía interna (Optei), laimplementación <strong>de</strong> la resolución conjunta Minag-Minsap dirigidas, entre otras cosas, a reducir pérdidasy alcanzar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos; igualmenteamparado en lo anterior la elaboración,análisis participativo, aprobación e implementación<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP)con profundas bases conceptuales y prácticas. Incluyemedidas organizativas, diagnóstico e inspección,medidas preventivas y <strong>de</strong> control, capacitación,evaluación y ajuste. Especial énfasis se atribuye aldiseñó <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> plagas e higiene y limpieza; 2)<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> capacitación teóricoprácticocon la inclusión <strong>de</strong> cinco cursos nacionales,14 talleres nacionales y asistencia técnica en laimplementación <strong>de</strong>l MIP a las 14 provincias y elmunicipio especial <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong> la Juventud, y asesoríaespecializada en uso <strong>de</strong> fosfina, ácaros, insectos, roedores,hongos y micotóxicas; 3) <strong>de</strong>sarrollo a nivel <strong>de</strong>base <strong>de</strong> alternativas sostenibles al uso <strong>de</strong> BrM, talescomo evaluación y uso <strong>de</strong> medios biológicos para elcontrol <strong>de</strong> insectos, entre los que se incluyen Trichogrammapintoi contra lepidópteros, y Beauveriabassiana contra coleópteros, trampas <strong>de</strong> captura <strong>de</strong>insectos, optimización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fosfina, que incluyela reducción <strong>de</strong> dosis <strong>de</strong> uso y mezclas con CO 2,uso <strong>de</strong> insecticidas para almacenamiento a largo plazo<strong>de</strong> granos en silos; 4) distribución a las brigadas<strong>de</strong> fumigación <strong>de</strong> equipos y suministros para garantizarbuenas prácticas <strong>de</strong> fumigación, entre los quefitosanidad/137


Sesión/Sessionincluyen caretas, filtros, monitores <strong>de</strong> fosfina <strong>de</strong> altay baja concentración, dosificadores <strong>de</strong> tabletas, sistemaJ y uso <strong>de</strong> nuevas formulaciones; 5) asimilación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2006 <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> MIP en todas las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>l país, con la asistenciatécnica permanente <strong>de</strong> los inspectores fitosanitariosy la ejecución a cargo <strong>de</strong> los respectivos responsables <strong>de</strong>control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> cada unidad. Este conjunto <strong>de</strong> accionesha conducido a la reducción <strong>de</strong> las pérdidas porplagas en almacenamiento en el 72% en el 2007 comparadocon el 2005. Des<strong>de</strong> el 2006 se redujeron los consumos <strong>de</strong>BrM hasta su eliminación total en el sector en el 2008.(BM-C16) OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LA FOSFAMINA EN ALMACENES Y SILOSLuis Miralles Moreno, 1 Eduardo Pérez Montesbravo, 2 Gladys Miriam Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z 3 y SantiagoTorres Osorio 41Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza <strong>de</strong> la Revolución,Ciudad <strong>de</strong> La Habana2<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, eperez@inisav.cu3Grupo Empresarial <strong>de</strong> Logística4Brigada <strong>de</strong> Fumigación <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana. Minag, CubaEn Cuba en el 2004 se consumían 7,43 t <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong>metilo (BrM) para el control <strong>de</strong> plagas en almacenes,silos e instalaciones <strong>de</strong> la economía interna. Durantelos últimos cuatro años se alcanzó la sustitución total<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> este fumigante por fosfamina (PH 3), con unconsumo anual creciente <strong>de</strong> este último, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laestrategia <strong>de</strong> manejo establecida en todo el país. Unequipo <strong>de</strong> trabajo integrado por las brigadas <strong>de</strong> fumigación<strong>de</strong>l Grupo Empresarial <strong>de</strong> Logística autorizadasa usar estas sustancias, el Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong><strong>Vegetal</strong> y sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong> realizaron diferentestareas para alcanzar un uso eficiente <strong>de</strong> PH 3. Se<strong>de</strong>sarrolló un riguroso programa <strong>de</strong> aprobación paracada tratamiento que incluye diagnóstico <strong>de</strong> presencia<strong>de</strong> plagas y su estadio, la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> tratamiento dadapor los inspectores fitosanitarios y la obligatoriedad<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong> fumigación(BPF). Para alcanzar las BPF se han entrenado a lostécnicos y obreros calificados encargados <strong>de</strong> esta tareaen las brigadas <strong>de</strong> fumigación, se ha propuesto la certificaciónoficial tanto <strong>de</strong>l personal como <strong>de</strong> las brigadaspara esta tarea, se mejoró la hermetización <strong>de</strong> las carpasmediante el uso <strong>de</strong> culebras <strong>de</strong> arena o gravilla, asícomo el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los plásticos usadoscomo carpa y a<strong>de</strong>cuada inspección <strong>de</strong> ellas antes<strong>de</strong>l tratamiento, así como pasados 40 min y a las 2 h <strong>de</strong>la fumigación para <strong>de</strong>tectar fugas. Se dotó a todas lasbrigadas <strong>de</strong> monitores automatizados <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong>l gas en el ambiente <strong>de</strong> trabajo y el área fumigada,y se confecciona un gasograma <strong>de</strong> cada fumigaciónefectuada con mediciones al menos tres veces enel carpeo y en lo posible, diariamente, se mejoró elcumplimiento <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> protección y liberación<strong>de</strong>l área fumigada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> verificación a través<strong>de</strong> mediciones cada 2 h. Se hace un control <strong>de</strong> laefectividad técnica a través <strong>de</strong> bioindicadores, a<strong>de</strong>cuadamentedispuestos y por muestreos <strong>de</strong> los alimentos<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento. Se ha trabajado para el registrooficial <strong>de</strong> diferentes presentaciones y formulaciones,tales como tabletas, píldoras, bolsas y bandascon usos en diferentes condiciones <strong>de</strong> almacenamiento<strong>de</strong> alimentos. Bajo las condiciones <strong>de</strong> Cuba, la concentraciónefectiva se fijó entre 200 y 240 ppm y <strong>de</strong>cinco a ocho días <strong>de</strong> exposición en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laplaga y temperatura ambiente, lo que ha conducido aevitar sobredosis innecesarias en muchos casos. Porlas acciones antes señaladas, los análisis en todo elpaís en el 2007 y el 2008 a partir <strong>de</strong> la informaciónofrecida por los gasogramas y por las efectivida<strong>de</strong>stécnicas efectuadas a cada tratamiento, muestran unamejoría notable en la eficiencia <strong>de</strong>l fumigante PH 3,con mas <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los tratamientos efectivos y en lamayoría <strong>de</strong> los casos, el mantenimiento <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong>l gas en niveles <strong>de</strong> 200 ppm durante todo eltiempo <strong>de</strong> exposición con dosificaciones <strong>de</strong> 1-2 g/m 3 .138/fitosanidad


Desarrollo <strong>de</strong> alternativas para.../Development of alternatives for...(BM-C17) CONTROL BIOLÓGICO DE INSECTOS PLAGAS DE ALMACÉN COMO ALTERNATIVAPARA LA SUSTITUCIÓN AL BROMURO DE METILOReynaldo Delgado, 1 Leóni<strong>de</strong>s Castellanos, 2 Delvis Sumit, 1 David González, 3 Roquelina Jiménez 3 yYulieska Urdanivia 31Dirección Fitosanitaria <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Cienfuegos, Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos. Carretera a RodasKm 3, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba2Centro <strong>de</strong> Estudios para la Transformación Agraria Sostenible. Universidad <strong>de</strong> Cienfuegos. Carreteraa Rodas Km 3, Cuatro Caminos, Cienfuegos, Cuba3Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Palmira Km 4, Cienfuegos, CubaDurante el 2006 y el 2007 se <strong>de</strong>sarrollaron experimentosen los silos <strong>de</strong> tecnología brasileña don<strong>de</strong> se almacenamaíz para la alimentación animal ubicados enCienfuegos. Se realizó un ensayo preliminar para el control<strong>de</strong> Corcyra cephalonica (Stainton) y Ephestiacautella (Wak), don<strong>de</strong> se utilizó Trichogranma pintoiVoegelé + Zelus longipes (L.) y Trichogranma pintoi +Tetrastichus howardii (Olliff.). Posteriormente se realizaronensayos en los que se evaluaron medios biológicoscombinados para el control <strong>de</strong>l lepidópteros ycoleópteros en los que se utilizaron las variantesTetratichus howardii + Beauveria bassiana Bals. yTrichogramma pintoi + Metarhizium anisopliae(Metsch.) Sorok y un testigo. Se logró una reducción<strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> los lepidópteros Corcyracephalonica y Ephestia cautella con aplicaciones combinadas<strong>de</strong> Trichogramma pintoi y Tetrastichushowardii, tanto en el ensayo preliminar como en losexperimentos posteriores. La efectividad fue <strong>de</strong>l 100% conTrichogramma pintoi y entre el 60% y el 100% conTetrastichus howardii con aplicaciones semanales en lossilos. En el caso <strong>de</strong> los biopreparados aplicados cada sietedías para los coleópteros se alcanzó una efectividad técnicaentre 59,5 y 53,5 con Beauveria bassiana, y una mortalidad<strong>de</strong>l 50% sobre las poblaciones en general, y una efectividadtécnica entre 55 y 61% con Metarhiziumanisopliae. Se <strong>de</strong>terminó un efecto económico entre 406,50y 528,57 pesos para las variantes biológicas con respectoal empleo <strong>de</strong> insecticidas químicos. Se recomendó tratarlos productos almacenados con las mezclas <strong>de</strong> Trichogrammapintoi, Tetrastichus howardii, Beauvería bassiana yMetarhizium anisopliae para el control <strong>de</strong> lepidópteros ycoleópteros, lo cual ha permitido un control efectivo <strong>de</strong> losinsectos plaga sin la necesidad <strong>de</strong> químicos.fitosanidad/139


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009SESIÓN/SESSION: USO DE ANTAGONISTAS PARA LA DISMINUCIÓNDEL EMPLEO DE BROMURO DE METILO. SESIÓN CONJUNTACON EL II TALLER LATINOAMERICANO DE BIOCONTROLDE FITOPATÓGENOS / USE OF ANTAGONISTS FOR REDUCINGMETHYL BROMIDE. JOINT SESSION TO THE II LATIN-AMERICANWORKSHOP OF PHYTOPATHOGEN CONTROL(CB-C7) ALTERNATIVAS BIOLÓGICAS AL BROMURO DE METILO EN LA FRESA DE HUELVA(ESPAÑA). RESULTADOS DE DOS AÑOS DE ACTIVIDADESJuan J. Medina, Luis Miranda, Carmen Soria, Pedro Domínguez, Rosa M. Pérez Jiménez, Teresa Zea,Miguel Talavera, Fernando Romero, Berta <strong>de</strong> Los Santos y José M. López ArandaIfapa, Consejería <strong>de</strong> Agricultura y Pesca. Junta <strong>de</strong> Andalucía, EspañaEl proyecto INIA sobre alternativas al bromuro <strong>de</strong>metilo en España para el cultivo <strong>de</strong> fresa realiza ensayoscon soluciones no químicas (biológicas) en la finca experimentalEl Cebollar (Ifapa) en Moguer (Huelva). Se presentanresultados <strong>de</strong> dos campañas (2006-2007 y 2007-2008) en un diseño <strong>de</strong> bloques al azar con ochotratamientos fumigantes: 1) control no fumigado; 2)biosolarización (biofumigación con estiércol <strong>de</strong> gallinafresco a 30 000 kg/ha + solarización (agosto); 3) mismotratamiento que 2) anterior con estiércol <strong>de</strong> gallina fermentado(durante un año); 4) aplicación periódica <strong>de</strong>Tricho<strong>de</strong>rma (Tusal) a través <strong>de</strong>l riego por goteo; 5) tratamiento<strong>de</strong>scrito en 2) más aplicación periódica vía foliar<strong>de</strong> proteína Harpin 3% (Messenger); 6) tratamiento <strong>de</strong>scritoen 2) más aplicación periódica por goteo <strong>de</strong> PapillonComplex (activador <strong>de</strong>l enraizamiento y bioestimulante);7) tratamiento <strong>de</strong>scrito en 2) más aplicación periódicavía foliar <strong>de</strong> Puxa (Quitosano); 8) tratamiento <strong>de</strong>scritoen 2) (biosolarización) más tratamiento 2) (Tricho<strong>de</strong>rma).El ciclo <strong>de</strong> cultivo, en macrotúnel con cv. Camarosa fueentre octubre y finales <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> cada año. En el primeraño (2006-2007) se <strong>de</strong>tectaron poblaciones <strong>de</strong>Meloidogyne hapla en todos los tratamientos, con índices<strong>de</strong> agallas que oscilaron entre 0,20 para el tratamiento5) y 0,85 para el 4), en una escala <strong>de</strong> severidad <strong>de</strong> 0-4.En esa campaña la microbiota fúngica total <strong>de</strong>l sueloantes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los tratamientos fumigantes se mantuvoen unos niveles similares entre 104 y 105 ufc/g suelo.La frecuencia <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> patógenos <strong>de</strong> suelo<strong>de</strong>tectados a final <strong>de</strong> campaña fue baja. Los resultadosen sanidad <strong>de</strong> suelo en la segunda campaña (2007-2008)están en pleno análisis y serán discutidos. En ambascampañas el control no fumigado 1) y el tratamiento 4)con Tricho<strong>de</strong>rma (Tusal) presentaron los rendimientosmás bajos tanto en producción precoz como total. Se hapuesto <strong>de</strong> manifiesto la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plantasmuertas y menor <strong>de</strong>sarrollo vegetativo en los tratamientosmenos productivos 1) y 4) (sin biosolarización). Ladiseminación <strong>de</strong> estos resultados se realiza a través <strong>de</strong>lproyecto UE Alterbromi<strong>de</strong>.(CB-C8) MODELO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMO ALTERNATIVA AL USO DEL BROMURODE METILO EN LOS CULTIVOS PROTEGIDOS DE LA EMPRESA DE CÍTRICOS LA JÍQUIMAMaira Iris Mén<strong>de</strong>z Ramos, 1 Ángel Polanco Aballe 1 e Ismerio Velásquez Santiesteban 21Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle Carbó 40 esq. a calle Holguín, reparto Alturas<strong>de</strong> Parera, Holguín, Cuba2Empresa <strong>de</strong> Cítricos La Jíquima. Calixto García, Holguín, Cuba140/fitosanidad


Uso <strong>de</strong> antagonistas para.../Use of antagonists for...Como resultado <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong>manejo integrado <strong>de</strong> plagas dirigidas a lograr suelos ysustratos con bajos niveles poblacionales <strong>de</strong> organismosnocivos, similares a los que se obtendrían con eluso <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong> metilo en la unidad <strong>de</strong> cultivos protegidos<strong>de</strong> La Jíquima, provincia <strong>de</strong> Holguín, se alcanzaronrendimientos satisfactorios en este tipo <strong>de</strong> tecnología.Se adoptó un mo<strong>de</strong>lo integrado <strong>de</strong> plagas (MIP)a partir <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l proyecto, lacual se reajustó a las condiciones <strong>de</strong> la empresa y sepriorizó el nivel <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> microorganismos benéficos.El esquema aplicado consistió en la utilización<strong>de</strong> Tsukamurella paurometabola y Tricho<strong>de</strong>rma spp. enla preparación <strong>de</strong>l sustrato <strong>de</strong>l semillero, dos tratamientosen plantación y otro al preparar el suelo para eltrasplante <strong>de</strong> las posturas. Fue también alto el grado<strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> alternativas agrotécnicas (roturaciónlimitada al área <strong>de</strong> los canteros, <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l suelo entreun cultivo y otro, incorporación <strong>de</strong> materia orgánica,siembra <strong>de</strong> lechuga <strong>de</strong> trasplante como cultivo trampay rotación <strong>de</strong> cultivos). En cuanto a la aplicación <strong>de</strong>alternativas físicas, fue factible la exposición directa<strong>de</strong>l suelo al sol, el uso <strong>de</strong> agua caliente y la biofumigacióncon residuos <strong>de</strong> col. El empleo <strong>de</strong> plaguicidas químicosse redujo a tratamientos con formal<strong>de</strong>hído <strong>de</strong> formadirigida. La efectividad técnica alcanzada con la aplicación<strong>de</strong>l MIP fue superior al 85%, muy ventajosa enrelación con la estrategia anterior, cuando los altos nivelespoblacionales, principalmente nematodos, impedíanla culminación <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los cultivos.(CB-C9) USO DE AGENTES MICROBIOLÓGICOS EN SISTEMAS DE MANEJO INTEGRADODE PLAGAS COMO ALTERNATIVA AL BROMURO DE METILO EN CULTIVOS PROTEGIDOSDE LA EMPRESA CEIBAOscar Cruz, 1 Ana María Izquierdo, 1 Adrián Céspe<strong>de</strong>s, 1 Berta Lina Muiño, 2 Eleazar Botta, 2 EduardoPérez, 2 Jesús Mena, 3 Emilio Fernán<strong>de</strong>z, 2 Adriana Ballester, 2 Davis Moreno 2 y Ricardo Cuadras 41Empresa <strong>de</strong> Cítricos Ceiba, Minag. Ceiba <strong>de</strong>l Agua, La Habana2<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, bertam@inisav.cu3Centro <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología <strong>de</strong> Camagüey. GP 387, CP 70100, Camagüey, Cuba4<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro <strong>de</strong> Humboldt. Calle 1. aesq. a 2, Santiago <strong>de</strong> las Vegas, Ciudad <strong>de</strong> La HabanaLa empresa Ceiba dispone <strong>de</strong> un total aproximado<strong>de</strong> 107 instalaciones para el cultivo <strong>de</strong> hortalizas protegidas,equivalente a 12,5 ha. Los cultivos principalesson tomate, pimiento y pepino, con fines <strong>de</strong>comercialización en frontera y la exportación. Lasproducciones están afectadas por el ataque <strong>de</strong> agentesnocivos <strong>de</strong>l suelo como nematodos y especies <strong>de</strong>hongos, por lo que se introdujo el bromuro <strong>de</strong> metilo(BrM) como <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong>l suelo. En el 2003 seaplicó al 2,8% <strong>de</strong> las casas, en el 2004 se elevó el consumoal 78,5% y en el 2005 al 17,76%. En este mismoaño se inició la adopción <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> manejointegrado, que incluyó diagnóstico sistemático,capacitación a productores y técnicos, y <strong>de</strong>mostracionesin situ <strong>de</strong> las diferentes alternativas propuestas.Este proceso se realizó mediante la facilitación<strong>de</strong> un equipo técnico <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong>Montrea: «Eliminación total <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong>metilo en tratamientos al suelo, sustratos, almacenesy estructuras». (Proyecto No. MP/CUB/04/133).El mo<strong>de</strong>lo implementado hace énfasis en la aplicación<strong>de</strong> alternativas biológicas (HeberNem yTricho<strong>de</strong>rma spp.) combinado con medidas legales,agrotécnicas, físicas y químicas. Se <strong>de</strong>sarrolló la estrategiaa nivel <strong>de</strong> empresa a partir <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> lareducción paulatina <strong>de</strong>l área afectada con altos niveles<strong>de</strong> infectación y el incremento y preservación <strong>de</strong>áreas con niveles <strong>de</strong> inóculo no <strong>de</strong>tectables. En el 2006se logró eliminar totalmente el uso <strong>de</strong>l BrM, así comola reducción en más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las aplicaciones con1,3-dicloropropeno + cloropicrina, con un importanteimpacto económico y ambiental.fitosanidad/141


FITOSANIDAD vol. 13, no. 2, junio 2009SESIÓN DE CARTELES/ POSTERS SESSION(BM-P1) LIBERACIONES DE TRICHOGRAMMA SPP. PARA EL CONTROL DE LEPIDÓPTEROSEN SILOS DE LA EMPRESA DE CEREALES JOSÉ ANTONIO ECHEVARRÍARafael Abreu Ávila y Eduardo Pérez Montesbravo<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600, rabreu@inisav.cuLas plagas que atacan a los productos almacenadosconstituyen una seria problemática a la economía nacional,al ocasionar pérdidas sustanciales. Los métodostradicionales utilizados para el control <strong>de</strong> plagas<strong>de</strong> almacenes han estado basados en la utilización <strong>de</strong>fumigantes químicos, como es el caso <strong>de</strong>l bromuro <strong>de</strong>metilo, el cual constituye un compuesto en vía <strong>de</strong> eliminaciónpor sus probados daños a la capa <strong>de</strong> ozono.El control biológico, mediante la utilización <strong>de</strong> artrópodosbenéficos, constituye una vital herramienta parael control <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> almacén, don<strong>de</strong> el caso <strong>de</strong>l géneroTrichogramma pue<strong>de</strong> utilizarse para el control <strong>de</strong> plagasinsectiles <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Lepidóptera en estas instalaciones.Con el objetivo <strong>de</strong> realizar el control <strong>de</strong>lepidópteros en silos <strong>de</strong> granos mediante la utilización<strong>de</strong>l parasitoi<strong>de</strong> Trichogramma, se <strong>de</strong>sarrollo este trabajoen la empresa <strong>de</strong> cereales José Antonio Echevarría.Se seleccionaron dos silos metálicos que almacenabancenteno y uno <strong>de</strong> concreto con trigo almacenado. Serealizaron muestreos <strong>de</strong> plagas semanales en las que setomó 1 kg <strong>de</strong> grano por silo, cuyas muestras se llevaronal laboratorio para el conteo e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> plagas.Para las liberaciones <strong>de</strong> Trichogramma se utilizó la cepa385 <strong>de</strong> Trichogramma pintoi a dosis que oscilaron entre10 y 24 pulg 2 por silo. Las plagas <strong>de</strong>tectadas fueronTribolium castaneum, Rhizopertha dominica, Tenebriomonitor, Corcyra cephalonica y Ephestia kuhniella. Selogró un control <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los lepidópterosCorcyra cephalonica y Ephestia kuhniella mediante eluso <strong>de</strong>l parasitoi<strong>de</strong> Trichogramma.(BM-P2) EVALUACIÓN DE LA MEZCLA DE DIÓXIDO DE CARBONO CON FOSFAMINAPARA EL CONTROL DE PLAGAS DE ALMACÉNEduardo Pérez Montesbravo, 1 Luis Miralles Moreno, 2 Jorge Páez Castillo, 3 Agustín Hernán<strong>de</strong>z Alcántara, 3María Peneque Alemán 3 y Osvaldo Díaz Rodríguez 41<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 11600 eperez@inisav.cu2Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza<strong>de</strong> la Revolución, Ciudad <strong>de</strong> La Habana3Dirección Provincial <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Avenida Finlay Km 2½, reparto Puerto Príncipe, Camagüey,Cuba, CP 708004Brigada <strong>de</strong> Fumigación. Camagüey, CubaEn la búsqueda <strong>de</strong> soluciones más efectivas, menos costosasy a la vez menos nocivas como alternativa al uso<strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> metilo en tratamiento <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> almacén,y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>l manejo integrado<strong>de</strong> plagas, se realizó un ensayo con mezclas <strong>de</strong> fosfamina(PH 3) a bajas concentraciones, y CO 2, aprovechandolas condiciones <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> los meses más cálidos<strong>de</strong>l año, en los que a la vez que se incrementa la142/fitosanidad


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters sessioninci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plagas se presentan mejores temperaturaspara un rápido y efectivo control <strong>de</strong> plagas con estasvariantes. El ensayo se inició el 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2008en el combinado <strong>de</strong> cerveza Tínima, Camagüey, en tresestibas <strong>de</strong> cebada malteada <strong>de</strong> 20 m 3 cada una (22 t).Las variantes evaluadas fueron las mezclas <strong>de</strong> PH 3+CO 2en concentraciones <strong>de</strong> 0,25 g/m 3 + 0,36 kg/m 3 y0,50 g/m 3 + 0,20 kg/m 3 , respectivamente, comparadocon PH 3a 1 g/m 3 como testigo. Después <strong>de</strong> colocadaslas tabletas <strong>de</strong> PH 3, se hermetizó cada estiba y luego seinjertó el CO 2. En cada estiba se colocaron en tres niveles,nueve viales con cantida<strong>de</strong>s conocidas <strong>de</strong> insectosvivos <strong>de</strong> las especies Sitophillus orizae, S. granarius,Lasio<strong>de</strong>rma serricorne, Tribolium castaneum, Ephestiaellutella y Corcyra cephalonica, para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la efectividad técnica <strong>de</strong> los tratamientos. Duranteel período <strong>de</strong> exposición se <strong>de</strong>terminó la concentración<strong>de</strong> PH 3con el equipo Uniphos 250 con rango <strong>de</strong> lectura<strong>de</strong> 0-2000 ppm, y la <strong>de</strong> CO 2a través <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> unvolumen conocido <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> cada carpa endos recipientes herméticos con solución 0,5 molar <strong>de</strong>NaOH. Posteriormente se evaluó en el laboratorio conClH y se usó naftalina como indicador. El registro <strong>de</strong>temperatura mostró valores entre 29 y 33°C. La concentración<strong>de</strong> PH 3a las 24 y 48 h <strong>de</strong> la fumigación enlas variantes <strong>de</strong> 0,25; 0,50 y 1,0 g/m 3 alcanzó valores <strong>de</strong>173, 345 y 522 ppm, respectivamente; la concentración<strong>de</strong> CO 2mermó al 75% <strong>de</strong> lo inyectado. Se realizó unconteo <strong>de</strong> las plagas en los viales a las 72 h <strong>de</strong> la fumigación,y en todas las variantes se alcanzó el 100% <strong>de</strong>efectividad técnica. En evaluaciones posteriores cadasiete días se mantuvieron estos resultados. El uso <strong>de</strong> lamezcla <strong>de</strong> PH 3+ CO 2conlleva un ahorro sustancial enel primero, por lo que se prevé seguir la evaluación endiferentes condiciones <strong>de</strong> almacenamiento, la mezcla conla concentración más baja <strong>de</strong> la primera.(BM-P3) LA QUITOSANA COMO ALTERNATIVA ECOLÓGICA AL BROMURO DE METILOEN LA PROTECCIÓN DEL TABACO (NICOTIANA TABACUM L.) CONTRA SUS PRINCIPALESPATÓGENOS FUNGOSOSAlejandro B. Falcón Rodríguez, 1 Daimy Costales Menén<strong>de</strong>z, 1 Dianevys González Peña, 1 Miguel A.Ramírez Arrebato, 2 Caridad Jiménez Arteaga, 3 Gustavo González Gómez 3 y Miguel A. Martínez Téllez 41Grupo <strong>de</strong> Productos Bioactivos, Departamento <strong>de</strong> Fisiología y Bioquímica <strong>Vegetal</strong>, <strong>Instituto</strong> Nacional<strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. Carretera a Tapaste Km 3½, San José <strong>de</strong> las Lajas, 32700, GP 1, La Habana,alfalcon@inca.edu.cu2Estación Experimental <strong>de</strong>l Arroz Los Palacios. Carretera <strong>de</strong> la Francia Km 1½, Los Palacios, 22900,Pinar <strong>de</strong>l Río, Cuba3Departamento Agroforestal, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas, Universidad <strong>de</strong> Granma4Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> en Alimentación y Desarrollo. Hermosillo, estado <strong>de</strong> Sonora, MéxicoLa quitosana es un compuesto no tóxico que se obtiene<strong>de</strong>l polímero natural conocido como quitina, cuyafuente principal es el exoesqueleto <strong>de</strong> los crustáceos.La quitosana inhibe el crecimiento <strong>de</strong> un gran número<strong>de</strong> hongos y bacterias, activa la resistencia basal enplantas contra sus patógenos y promueve el crecimientoy la floración en varios cultivos. El grupo <strong>de</strong> productosbioactivos <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> CienciaAnimal ha diseñado metodologías <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>quitosana a partir <strong>de</strong> quitina <strong>de</strong> langosta cubana, yha caracterizado biológicamente este polímero y sus<strong>de</strong>rivados como principio activo en la protección <strong>de</strong>plantas contra sus patógenos y en el estudio <strong>de</strong> suefecto sobre el crecimiento <strong>de</strong> varias especies. Estetrabajo informa los resultados <strong>de</strong>l efecto inhibitorio<strong>de</strong> varios polímeros y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> menor masa sobreel crecimiento in vitro <strong>de</strong>l micelio <strong>de</strong> varios patógenosaislados <strong>de</strong> tabaco, así como sobre la germinación <strong>de</strong>zoosporas <strong>de</strong> Phytophthora nicotianae. Igualmente seinforma el efecto <strong>de</strong> estos compuestos sobre la activación<strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>fensivos y resistencia, a escala<strong>de</strong> bioensayo, en plántulas <strong>de</strong> tabaco contra este patógeno,que es el causante <strong>de</strong> la pata prieta, principalenfermedad <strong>de</strong> este cultivo en la etapa <strong>de</strong> semilleros.Adicionalmente se ejecutaron experimentos en condicionessemicontroladas para conocer el efecto <strong>de</strong> posiblescandidatos inductores <strong>de</strong> resistencia en tabacosobre parámetros <strong>de</strong>l crecimiento en estas plantas. Sepresentan también los primeros resultados en la aplicación<strong>de</strong> polímeros <strong>de</strong> quitosana sobre plantas encondiciones <strong>de</strong> campo, y su influencia sobre el crecimientoy la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patógenos <strong>de</strong> este cultivo.fitosanidad/143


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters sessionLa experiencia obtenida en los estudios ejecutadospermite avalar la quitosana, compuesto natural, inocuo,bio<strong>de</strong>gradable y <strong>de</strong> posible preparación a partir<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos pesqueros, como alternativa al bromuro<strong>de</strong> metilo en la protección <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l tabaco contrasus principales patógenos.(BM-P4) ENTOMOFAUNA ASOCIADA A PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN ALMACENADOS.USO DE TRAMPAS DE CAPTURA COMO ALTERNATIVA DE MANEJOJosé Enrique Domínguez Umpiérrez, 1 Leonel Marrero Artabe 2 y José J. Torrent Molina 31Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Central Km 111, Gelpis, Matanzas, Cuba2Universidad <strong>de</strong> Matanzas. Autopista Vara<strong>de</strong>ro Km 3½, Matanzas, Cuba3Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Matanzas, CubaLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> insectos plaga afecta la conservación yseguridad <strong>de</strong> los alimentos en almacenes <strong>de</strong> la economíainterna cubana, por ello se requiere <strong>de</strong> una mayoratención fitosanitaria y protección ambiental. Duranteel período julio <strong>de</strong>l 2006 a marzo <strong>de</strong>l 2007 se realizóuna investigación para diseñar una estrategia <strong>de</strong>monitoreo y manejo <strong>de</strong> la entomofauna asociada a alimentosalmacenados. Mediante la instalación <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> trampas (melaza, colores y luz) se realizaronmonitoreos sistemáticos a los diferentes productos alimenticios<strong>de</strong> seis almacenes <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Matanzas.Se evaluó la eficacia <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> insectos y ladisposición espacial según diseños <strong>de</strong> trampeo. Para ellose estableció un diseño totalmente aleatorizado con arreglobifactorial. Los datos obtenidos se procesaronestadísticamente mediante un Anova, y las medias <strong>de</strong>captura se compararon mediante la prueba <strong>de</strong> rangosmúltiples <strong>de</strong> Duncan p ≤ 0,01. Se obtuvo un listado <strong>de</strong>la entomofauna asociada según producto, se observóuna riqueza <strong>de</strong> 26 especies; <strong>de</strong> ellas 18 constituyen plagas<strong>de</strong> alimentos almacenados, con mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>coleópteros. Ahasverus advena Walt resultó la especie<strong>de</strong> mayor abundancia y frecuencia <strong>de</strong> aparición. Losalmacenes U-302 <strong>de</strong>l Mincin y <strong>de</strong> la UMCC mostraronla mayor infestación <strong>de</strong> insectos plaga con superior ataqueen arroz, frijol y maíz, a pesar <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>Pibutrin 33. La mayor eficacia <strong>de</strong> captura se alcanzócon el tratamiento tres (tres trampas <strong>de</strong> melaza en elsuelo por arista <strong>de</strong> la estiba) con diferencias estadísticasaltamente significativas respecto a las restantesdistribuciones espaciales evaluadas. Se <strong>de</strong>tectaron porprimera vez en almacenes <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> la provincialos parasitoi<strong>de</strong>s Cephalomia sp. (Hymenoptera:Bethylidae), Anisopteromalus calandrae Howard,Pseudomicromelus sp. (Hymenoptera: Pteromalidae).Este último constituye un nuevo reporte <strong>de</strong>l género paraCuba. Los resultados en este trabajo <strong>de</strong>vienen alternativaspromisorias <strong>de</strong> manejo a implementar en el programa<strong>de</strong> manejo integrado <strong>de</strong> plagas <strong>de</strong> almacenes <strong>de</strong>alimentos en el territorio <strong>de</strong> Matanzas.(BM-P5) MANEJO AGROECOLÓGICO DE POBLACIONES DE NEMATODOSEN LA AGRICULTURA URBANA144/fitosanidadJuan M. Pérez, 1 Esther L. Martín, 1 Andrés Espino, 1 Manuel García, 2 Hortensia Gandarilla, 3 Alina Pérez, 3Emilio Fernán<strong>de</strong>z, 4 Marusia Stefanova, 4 Noris Olivares, 5 Rubén C. Rodríguez, 6 Ileana Martinez, 7 Carlos M.Andreu 8 y Mayra Men<strong>de</strong>z 91Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Maleza Km 2½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba2Laboratorio Provincial <strong>de</strong> Suelos. Villa Clara, Cuba3Centro Nacional <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Ayuntamiento 231 e/ San Pedro y Lombillo, Plaza<strong>de</strong> la Revolución, Ciudad <strong>de</strong> La Habana4<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad<strong>de</strong> La Habana, CP 116005Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera a Santiago <strong>de</strong> Cuba Km 2½, Guantánamo, Cuba6Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Carretera Central Km 111, Gelpis, Matanzas, Cuba7Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Genaro Rojas 86 e/ Marcelino Diéguez y Antonio Barrera,Las Tunas, Cuba, CP 75200


Sesión <strong>de</strong> carteles /Posters session8Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas, Universidad Central Martha Abreu. Carretera a Camajuaní Km 5½,Santa Clara, Villa Clara, Cuba9Laboratorio Provincial <strong>de</strong> <strong>Sanidad</strong> <strong>Vegetal</strong>. Calle Carbó 40 esq. a calle Holguín, reparto Alturas <strong>de</strong> Parera,Holguín, CubaComo parte <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> alternativas no químicaspara el control <strong>de</strong> nematodos, se realizaron estudios<strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> áreas contaminadaspor este organismo y <strong>de</strong>stinadas a cultivoseconómicos con diferentes compuestos orgánicos y mediosbiológicos. Se trabajó en condiciones semicontroladasy en campo (cámaras <strong>de</strong> organopónicos ycasas <strong>de</strong> cultivo), se evaluó el efecto <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong>tabaquina, cachaza y biopreparados <strong>de</strong>l hongoTricho<strong>de</strong>rma a suelos con infestación natural <strong>de</strong>nematodos <strong>de</strong>l género Meloidogyne Goeldi sobre la población<strong>de</strong>l parásito y los rendimientos agrícolas, hastaencontrar los valores a<strong>de</strong>cuados, y siempre se comparócon un testigo. Como resultado se obtuvo una reducción<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> contaminación mayor <strong>de</strong>l 70% y unincremento <strong>de</strong> los rendimientos agrícolas que alcanzómás <strong>de</strong>l 50%. Se <strong>de</strong>terminaron a<strong>de</strong>más los patógenosfungosos Phytium sp., Phytophthora parasitica yRizoctonia solana, y se logró un control efectivo con elantagonista.fitosanidad/145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!