12.07.2015 Views

Introducción General - Instituto de Estudios Ecuatorianos

Introducción General - Instituto de Estudios Ecuatorianos

Introducción General - Instituto de Estudios Ecuatorianos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituciones participantes en mesas <strong>de</strong>trabajoAmingayAmbiente y SociedadCAMARENCiudadCOMUNIDECEcoCienciaETAPAFUNDECOLFUNDESIEEMinisterio <strong>de</strong>l AmbienteRed Interamericana <strong>de</strong> AgriculturaSALAMANDRASENDASSNVTERRANUEVAInstituciones locales participantesAmazangaAsamblea Cantonal <strong>de</strong> CotacachiComuna Agua BlancaEMACOPIPPROMACHUniversidad <strong>de</strong>l Azuay – IERSE–C CAMAREN - IEE, Quito – Ecuador, 2004Título: Metodologías para facilitar procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos naturalesAutores: María Belén Cevallos, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Ciudad, María Fajardo, Marianeli Torres,Víctor Hugo TorresEje temático: Desarrollo Local con énfasis en la Gestión <strong>de</strong> los Recursos NaturalesInstitución coordinadora <strong>de</strong> eje: <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Ecuatorianos</strong> –IEE-Coordinadores <strong>de</strong> eje: Ana María Larrea, Ángel Bonilla, María Belén Cevallos, Judith Flores.Revisión técnica: Pablo Ospina PeraltaValidación: Promoción 2003Diseño Gráfico: Otonyell, taller <strong>de</strong> arte y diseño Telf.: 2567-793Ilustraciones: Geovanny BonillaFotografías: Bonilla Kerly, COMUNIDEC, Heifer Internacional pág.48, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><strong>Ecuatorianos</strong> –IEE–, FUNDECOLImpresión: Fraga ImpresoresAuspiciantes: COSUDE, Embajada Real <strong>de</strong> los Países BajosOrganismo internacional asesor: INTERCOOPERATIONCAMAREN: camaren@hoy.netAv. Eloy Alfaro y Amazonas. Piso 7/ 256-3485IEE: iee@iee.org.ecSan Ignacio 134 y 6 <strong>de</strong> DiciembreOf. : 2 Telf.: 250 - 4496Impreso en Quito - EcuadorMayo - 2004


CAPÍTULO I.CONTEXTO ECOLÓGICO, SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICODE LA PROPUESTA1.1. Los recursos naturales1.2. Datos socioeconómicos1.3. Situación políticaCAPÍTULO II.UNA PROPUESTA METODOLÓGICA2.1. Breve recorrido por las etapas <strong>de</strong> la organización2.2. La Educación popularCAPÍTULO III.MARCO CONCEPTUAL: PRINCIPIOS - OBJETIVOS –ESTRATEGIA Y TÁCTICA.CAPÍTULO IV.LA HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN4.1. Primera etapa (1991 – 1995)4.2. Segunda Etapa (1995 – 1998)4.3. Tercera Etapa (1998 – 2000)4.4. Cuarta Etapa (2000 – 2003)CONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍAANEXO 1ALGUNOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS EN USO EN LAREGIÓNANEXO 2EL TRABAJO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)137137138139141141143148152152155161167172173180183CONTENIDO7


8METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


PRESENTACIONRecostados boca arriba, miramos el cielo <strong>de</strong> la noche.Es aquí don<strong>de</strong> comenzaron las historias, bajo la protección <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> estrellas que nos escamotean certezas que aveces regresan como fe.Aquellos que primero inventaron y <strong>de</strong>spués nombraron las constelaciones eran narradores.Trazar una línea imaginaria entre racimos <strong>de</strong> estrellas les otorgó imagen e i<strong>de</strong>ntidad.Las estrellas tejidas en esa línea fueron como los sucesos tejidos en una narración.Imaginar las constelaciones no cambió las estrellas,por supuesto, ni el vacío negro que las circunda.Lo que cambió fue la forma en que la gente leyó el cielo nocturno(And our faces, my heart, brief as photos. Nueva York, Vintage Books, 1991.)Hoy más que nunca en el Ecuador y en América Latina comienza a ser visible la urgencia <strong>de</strong> recuperar y ampliarel "conocimiento" diverso. Y parece necesario que los esfuerzos <strong>de</strong> capacitación sean centros <strong>de</strong> generación,vinculación y ampliación <strong>de</strong> todos aquellos saberes que matizan el mundo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local.Hoy tenemos que abrirnos paso por veredas diversas que inicien una nueva forma <strong>de</strong> impulsar políticas localesy nacionales, para permitir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos rincones, los creadores se acerquen y se narren mutuamenteen espacios múltiples, respetuosos y cercanos. Todo esfuerzo por acercar a creadores y lectores fortalecerála generación, ampliación y fuerza <strong>de</strong>l saber. Y como tal, la creatividad social teja, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local, nuestraaspiración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo justo. Lo que podría ser el primer eslabón <strong>de</strong> un proyecto más amplio que hagaflorecer sabiduría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos rincones.En un mundo don<strong>de</strong> el mercado es omnipresente, el conocimiento se volvió un bien <strong>de</strong> consumo y empresaindividual. Lo que se compra en el mercado, el mercado académico, es la habilidad <strong>de</strong> un individuo para reproducirconocimiento. El individualismo es la condición para la cosificación <strong>de</strong>l conocimiento. Esa producciónindividualizada <strong>de</strong> conocimiento restringe el acceso a los siempre excluidos.Acercar a esa multitud <strong>de</strong> individuos, volverlos colectivo en una permanente conversación; conversación quees mostrarse cada uno recíprocamente, que es compartir, que es comunidad, que es bailar al ritmo que correspon<strong>de</strong>con el ciclo <strong>de</strong> la naturaleza. Acercar a los individuos y a los colectivos para entablar un permanentediálogo con la Naturaleza es el propósito <strong>de</strong> este nuevo Programa <strong>de</strong> Capacitación que el CAMARENha impulsado.Entregar estos módulos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Desarrollo Local con énfasis en la Gestión <strong>de</strong> los Recursos Naturalesha constituido un reto que CAMAREN y el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Ecuatorianos</strong>, con el apoyo <strong>de</strong> COSU-DE, La Embajada Real <strong>de</strong> los Países Bajos e Intercooperation, han asumido. En este reto se ha logrado plasmarel trabajo colectivo y creativo <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> profesionales.El sexto texto Metodologías para facilitar procesos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos naturales, escrito por MaríaBelén Cevallos, el Centro <strong>de</strong> Investigaciones CIUDAD y Víctor Hugo Torres tiene a las metodologías e instrumentospara la gestión <strong>de</strong>mocrática local como tema central. En este texto la sistematización que se incluyecuenta la experiencia <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa ecológica <strong>de</strong>l manglar en el manejo comunitario <strong>de</strong>l ecosistemamanglar <strong>de</strong>l cantón Muisne, provincia <strong>de</strong> Esmeraldas. La sistematización está escrita por María Fajardoy Marianeli Torres.Los textos presentados abren la posibilidad <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> la palabra y la acción, constituyen el primer pasohacia el largo camino <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> las herramientas que contribuyan a construirlos sueños, que nos permitan leer a nuestra manera las estrellas.Antonio GayborSecretario EjecutivoCAMARENEL MEJO-Ana María LarreaDirectora<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>Ecuatorianos</strong>


<strong>Introducción</strong> generalCon el Módulo 6, el Curso <strong>de</strong> DesarrolloLocal con énfasis en laGestión <strong>de</strong> los Recursos Naturalesinicia una reflexión sistemáticasobre las metodologías yherramientas para la gestiónparticipativa. Si los módulos anterioresabordaron los problemasconceptuales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>la configuración histórica <strong>de</strong> losterritorios, <strong>de</strong>l rol mo<strong>de</strong>lador <strong>de</strong>las regiones que tiene la economía,<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> las instituciones públicasy <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en la gestión<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y el manejo <strong>de</strong> losrecursos naturales locales; losúltimos módulos preten<strong>de</strong>n familiarizara los participantes conalgunos instrumentos útiles parael trabajo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>mocráticalocal.Aunque tratan <strong>de</strong> las herramientaspara el <strong>de</strong>sarrollo local y elmanejo <strong>de</strong> territorios, los siguientesmódulos no preten<strong>de</strong>nbrindar una receta metodológicasobre la manera <strong>de</strong> resolver losproblemas locales. El <strong>de</strong>sarrollolocal se caracteriza precisamentepor la variedad <strong>de</strong> situacionesy contextos. Las herramientas ylos métodos <strong>de</strong>ben adaptarse adicha variedad.Por eso, la intención <strong>de</strong> las siguientesunida<strong>de</strong>s es más bienhacer un recuento <strong>de</strong> las variadasopciones metodológicas existentesy rastrear su origen conceptualy los principios que lasaniman. Los participantes tendrána disposición una bibliografíasuficiente para profundizaren métodos o herramientas particulares,y sobre todo podránconocer el contexto en el quesurgieron y los <strong>de</strong>bates que permitieronsu invención. La PrimeraUnidad presenta los métodos<strong>de</strong> participación local, la Segunda,algunos métodos y herramientaspara la gestión <strong>de</strong> losterritorios, y la Tercera, las herramientasy principios <strong>de</strong> lacomunicación en el impulso <strong>de</strong>políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.La Primera Unidad empieza conuna rápida exploración <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> métodos participativos aplicadosdirecta e indirectamenteen el <strong>de</strong>sarrollo local. No se trata<strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong> la multiplicidad<strong>de</strong> métodos, técnicas yherramientas participativas, tampocoes un rastreo <strong>de</strong> todas lasadaptaciones <strong>de</strong> métodos y técnicasrealizadas. Solo se señalanaquellas <strong>de</strong> mayor difusión. Sebusca, eso sí, hacer un sucintorecorrido por los principalestroncos metodológicos y un brevebalance <strong>de</strong> sus aplicaciones,consi<strong>de</strong>rando que en el campo<strong>de</strong> la metodología participativapredominan las adaptaciones <strong>de</strong>técnicas. Cuando ello no es explícitose alu<strong>de</strong> brumosamente alas <strong>de</strong>nominadas “metodologíaspropias”, que no son sino el usogeneralizado <strong>de</strong> las técnicas mássencillas y <strong>de</strong> mayor alcance.En la primera parte <strong>de</strong> la Unidad1 se revisa la evolución <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> participación, revelandolos distintos sentidos queadopta en relación con el po<strong>de</strong>r.INTRODUCCIÓN GENERAL11


En la segunda parte se reseña <strong>de</strong>dón<strong>de</strong> provienen los métodos participativos,indicando cuáles sonlas disciplinas que han aportadoen este campo. Inmediatamente,en la tercera parte, se hace unasíntesis <strong>de</strong> las adaptaciones metodológicasen el país. En la cuartasección se presenta el repertoriodisponible, un balance <strong>de</strong> losmétodos en uso y <strong>de</strong> sus principales<strong>de</strong>safíos. Finalmente se cierrael texto con una conclusión, quees más un llamado <strong>de</strong> atenciónsobre las perspectivas <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa.La primera sección <strong>de</strong> la SegundaUnidad <strong>de</strong>sarrolla la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>la gestión <strong>de</strong>l territorio comouna negociación entre actoressociales respecto al uso mása<strong>de</strong>cuado, más provechoso ymás sustentable <strong>de</strong> diferentesáreas o zonas <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>terminado.El modo <strong>de</strong> hacer undiagnóstico <strong>de</strong> los actores se refiere,pues, a este aspecto: cómohacer un diagnóstico <strong>de</strong> losintereses, posiciones y opiniones<strong>de</strong> los actores (locales y externos)respecto a ese territorio. Lametodología <strong>de</strong>be buscar i<strong>de</strong>ntificaresos intereses y posicionespara ver entonces los recursos<strong>de</strong> que los actores disponen (entérminos <strong>de</strong> influencia política,económica o legitimidad cultural).Todo uso <strong>de</strong> territorio entreactores variados implica conflictos.La segunda sección <strong>de</strong> la SegundaUnidad realiza una reflexióngeneral sobre el conflicto ysu manejo y las técnicas que sehan <strong>de</strong>sarrollado sobre los conflictosen general. Enseguida setratan los indicadores <strong>de</strong> sustentabilidad,que son una herramientapara el seguimiento y laevaluación. Toda negociación sobreel uso <strong>de</strong>l territorio implicauna serie <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong> losactores. Son acuerdos que <strong>de</strong>benser evaluados periódicamente.Una parte <strong>de</strong>l propio acuerdo<strong>de</strong>ben ser los indicadores o mecanismos<strong>de</strong> control <strong>de</strong>l cumplimiento<strong>de</strong> los acuerdos. Si llegara acuerdos es difícil, mucho másdifícil es cumplirlos en un contexto<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad institucional,<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los actores y falta<strong>de</strong> financiamiento suficiente. LaUnidad termina con una presentación<strong>de</strong> la discusión sobre losindicadores <strong>de</strong> sustentabilidad anivel internacional. La selección<strong>de</strong> indicadores y la recopilación<strong>de</strong> información para el seguimientotampoco es ajena a los<strong>de</strong>bates, los valores y las tomas<strong>de</strong> posición política.La Tercera Unidad aborda las herramientas<strong>de</strong> comunicación parala gestión local <strong>de</strong> los recursosnaturales. La primera parte <strong>de</strong>esta Unidad está <strong>de</strong>dicada a rompercon la frecuente asociaciónentre comunicación y medios masivos<strong>de</strong> comunicación. En su lugarnos recuerda que la comunicaciónestá presente en todas lasinteracciones humanas, porqueen todas ellas se emiten mensajesy se interpretan mensajes. Enesa misma primera parte, semencionan algunos principios <strong>de</strong>una tarea comunicativa alternativa.Ante todo, revalorar la condición<strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>l intérprete <strong>de</strong>los mensajes, <strong>de</strong>l interlocutor <strong>de</strong>la persona interesada en la comunicación.La intención <strong>de</strong> estasección es afianzar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> queno existen receptores pasivos <strong>de</strong>los mensajes, que todo mensaje<strong>de</strong>be adaptarse no solo al objetivo<strong>de</strong>l emisor, sino a las condiciones<strong>de</strong> la recepción y <strong>de</strong> la interpretación<strong>de</strong> los mensajes por elmal llamado recepetor.12METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


La segunda parte <strong>de</strong> la Unida<strong>de</strong>stá enteramente <strong>de</strong>dicada abrindar elementos para construiruna estrategia <strong>de</strong> comunicaciónen el terreno local. Cómo hacerun diagnóstico <strong>de</strong> la comunicaciónlocal, <strong>de</strong> los actores que intervienenen la comunicación,<strong>de</strong> los medios existentes y <strong>de</strong> losespacios <strong>de</strong> comunicación privilegiadospor la comunidad. Quéfactores tomar en cuenta y quéopciones <strong>de</strong> herramientas existenpara adaptar los mensajes alos objetivos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo localy <strong>de</strong> las distintas audiencias.El texto modular concluye con lasistematización <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> Defensa Ecológica(FUNDECOL) en su luchapor la conservación y manejocomunitario <strong>de</strong> los manglares enel cantón Muisne, provincia <strong>de</strong>Esmeraldas. El caso adquiere particularimportancia porque setrata <strong>de</strong> una Fundación nacidaoriginalmente <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>agentes <strong>de</strong> pastoral <strong>de</strong> la Iglesiacomprometidos con el mejoramiento<strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong> algunosprofesionales resi<strong>de</strong>ntes enMuisne. Paulatinamente la Fundaciónampliará su trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensaecológica en alianzas conorganizaciones nacionales e internacionales.En años recientes,volcará sus esfuerzos a un campo<strong>de</strong> acción más amplio que losproblemas ambientales asociadosa la pérdida <strong>de</strong>l manglar: entraráa consi<strong>de</strong>rar el contexto local ensu conjunto y la necesidad <strong>de</strong> interveniren la configuración <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r local. El caso <strong>de</strong> FUNDECOLes una permanente búsqueda <strong>de</strong>asociarse a <strong>de</strong>bates y problemas<strong>de</strong> amplia escala sin per<strong>de</strong>r elcontacto con los problemas comunitarioslocales. Para ello nosolo promovieron acciones <strong>de</strong>gran impacto en los medios <strong>de</strong>comunicación, sino que buscaronenten<strong>de</strong>r las peculiarida<strong>de</strong>s culturalesy artísticas <strong>de</strong> los puebloscosteros <strong>de</strong> Esmeraldas y muy especialmente<strong>de</strong> las mujeres queusan y viven <strong>de</strong>l manglar.INTRODUCCIÓN GENERAL13


UNIDAD 1El mejoramiento <strong>de</strong> la vidatambién es cuestión <strong>de</strong> métodos(Un recuerdo <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa y el <strong>de</strong>sarrollo local)Víctor Hugo Torres DávilaCOMUNIDECEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS


PRESENTACIONLa presente Unidad hace unarápida exploración <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>métodos participativos aplicadosdirecta e indirectamente en el<strong>de</strong>sarrollo local. Como se compren<strong>de</strong>rá,no se trata <strong>de</strong> un inventario<strong>de</strong> la multiplicidad <strong>de</strong>métodos, técnicas y herramientasparticipativas, puesto queello es una tarea que rebasa completamentelas intenciones <strong>de</strong>estas páginas; tampoco es un rastreo<strong>de</strong> todas las adaptaciones <strong>de</strong>métodos y técnicas realizadas.Solo se señalan aquellas <strong>de</strong> mayordifusión. Se busca, eso sí, hacerun sucinto recorrido por losprincipales troncos metodológicosy un breve balance <strong>de</strong> susaplicaciones, consi<strong>de</strong>rando queen el campo <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa predominan lasadaptaciones <strong>de</strong> técnicas. Cuandoello no es explícito se alu<strong>de</strong>brumosamente a las <strong>de</strong>nominadas“metodologías propias”, queno son sino el uso generalizado <strong>de</strong>las técnicas más sencillas y <strong>de</strong>mayor alcance.Se observa así mismo, que hayuna inclinación a la proliferación<strong>de</strong> combinaciones instrumentales<strong>de</strong> la más variada índole, que haceque las metodologías estén enconstante recreación y dinamismo.Esto vuelve compleja la tarea<strong>de</strong> catalogar los métodos,muchos <strong>de</strong> los cuales con la mismaintensidad con que aparecentambién <strong>de</strong>saparecen, o tienenvida fugaz.El texto tiene algunas limitaciones:no se caracteriza a los usuarios<strong>de</strong> la metodología participativa,ni se explicita con mayor<strong>de</strong>talle los ámbitos temáticos enque se han aplicado los métodos.Pero la principal limitación esque no se analiza la aplicación<strong>de</strong> la metodología participativaa los enfoques <strong>de</strong> género, noobstante que es un ámbito temáticoque absorbe métodos y técnicasparticipativas dotándoles<strong>de</strong> nuevos sentidos, en el que serecrean los métodos para el trabajocon mujeres.En realidad el estudio <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa es una cuestióntodavía inicial. Casi no existebibliografía especializada acerca<strong>de</strong> las experiencias y resultados<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> métodos participativos.Los académicos y teóricos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo que han analizado e interpretadola participación ciudadanao la cultura <strong>de</strong>mocrática,no han consi<strong>de</strong>rado los métodos ylas condiciones institucionales enlos cuales se concreta la participación.Hay <strong>de</strong>sfases entre elmundo académico y <strong>de</strong> investigaciónrespecto <strong>de</strong> la dimensión operativay la asistencia técnica <strong>de</strong>la participación en el <strong>de</strong>sarrollo.De ahí que las i<strong>de</strong>as y afirmaciones<strong>de</strong> este texto sean iniciales,presentadas por el autor con elfin <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> untema importante por su implicacióninmediata para la accióncolectiva. Cabe consi<strong>de</strong>rarlascomo un conjunto <strong>de</strong> proposicionespara avanzar en el estudio<strong>de</strong> los métodos participativosy sus resultados. En este esfuerzono po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocerlas observaciones y sugerenciashechas por los colegas <strong>de</strong>COMUNIDEC a este documento, enespecial el interés mostrado porTeresa Carbonell y Pablo Ortiz T.en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los métodosy técnicas participativas.16METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


<strong>Introducción</strong> generalHay muchos interrogantes acerca<strong>de</strong> la viabilidad <strong>de</strong> la participación:qué es, quién la impulsao promueve, qué condiciones serequieren, cuáles son los pasospara asegurar la colaboración.Algunos cuestionamientos sonformulados en tono general sobreel “<strong>de</strong>ber ser” <strong>de</strong> la participación,si es “políticamente correcta”,o acerca <strong>de</strong> su dimensiónética. La mayoría <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s,si bien a<strong>de</strong>cuadas, pasanpor alto otros aspectos igualmenteimportantes relacionadoscon el cómo se hace participación,sus métodos y técnicas;por lo que, aunque se habla bastante<strong>de</strong> participación y se implementandiferentes accionesen su nombre, poco es lo que sesabe sobre sus procedimientos.La cuestión se hace más complejaporque muchos activistas <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, personal <strong>de</strong>l gobierno,funcionarios <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong>cooperación y profesionales <strong>de</strong>ONG tienen resistencias a losmétodos participativos, no solopor <strong>de</strong>sconocimiento, sino porquesu implementación exigeadoptar procedimientos y actitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> relación interpersonal ygrupal que rompen las distanciasy la autoridad, cosas que nosiempre están dispuestos a hacer.Para otros, la aplicación <strong>de</strong>los métodos participativos esuna oportunidad <strong>de</strong> comunicacióny negociación entre losagentes externos, la poblacióny las entida<strong>de</strong>s locales. Haytambién quienes mitifican losmétodos participativos consi<strong>de</strong>rándolosindispensables en lasintervenciones con grupos <strong>de</strong> poblaciónen condición <strong>de</strong> pobrezay vulnerabilidad, o para su vinculacióncon las organizaciones<strong>de</strong> base.No obstante que la participaciónes una condición ineludible <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo local, en la prácticapocas personas e institucionesestán familiarizadas con sus métodosy técnicas, topándose conellos ocasionalmente, enfrentándosea un lenguaje lleno <strong>de</strong> siglasy expresiones que provienen <strong>de</strong>la cultura empresarial o <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> la sicología, pero que enrealidad también lo son <strong>de</strong> lastécnicas participativas. Algunas<strong>de</strong> estas expresiones, recurrentementeusadas, se vuelven estereotipos.Tal es el caso <strong>de</strong> lostérminos fortalezas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s,consensos y empo<strong>de</strong>ramiento,que forman parte <strong>de</strong>l lenguaje<strong>de</strong> la participación, pero <strong>de</strong>bidoa un uso simple y excesivo tien<strong>de</strong>na enredarse con los métodosparticipativos, creando la ilusión<strong>de</strong> que para participar basta congran<strong>de</strong>s enunciados colaborativos,suficientes sillas para losasistentes y habilidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>racióngrupal. El rutinario uso <strong>de</strong>estos términos confun<strong>de</strong> a laparticipación con el diálogo, lasreuniones y talleres, cuando enrealidad éstos son solo unas técnicasmás <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l repertorioinstrumental <strong>de</strong> los métodosparticipativos.El hecho es que los métodos participativos,estemos familiarizadoso no con ellos, alu<strong>de</strong>n aformas sociales <strong>de</strong> comunicaciónEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS17


y actuación entre organizacionespopulares, entida<strong>de</strong>s gubernamentales,ONG, empresas yagencias <strong>de</strong> cooperación al <strong>de</strong>sarrollo.Requieren <strong>de</strong> protocolos<strong>de</strong> aplicación, condiciones mínimas<strong>de</strong> organización y <strong>de</strong>strezas<strong>de</strong> los usuarios; por lo que, enprincipio, el manejo <strong>de</strong> métodosy técnicas <strong>de</strong>bería ser parte <strong>de</strong>linstrumental mínimo <strong>de</strong> quienesestán alineados con la participaciónsocial.De otro lado, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización estatal transfierea los gobiernos seccionales,municipios en particular, nuevasfunciones, responsabilida<strong>de</strong>s ycompetencias. Así, por ejemplo,forman parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>scentralizado<strong>de</strong> planeación ambiental;han elaborado innumerablesplanes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cantonal quetienen como base el manejo <strong>de</strong>lterritorio y <strong>de</strong> los recursos naturales;han promovido la prestacióntercerizada <strong>de</strong> servicios; sehan insertado en acciones competitivas<strong>de</strong> turismo basadas enel manejo <strong>de</strong>l paisaje natural; ytienen un papel como proveedores<strong>de</strong> servicios ambientales.Por diversas vías, los municipiosestán enfrentados al manejo sostenible<strong>de</strong> los recursos naturales,requiriendo <strong>de</strong> la colaboracióninterinstitucional, la cogestiónpúblico - privada, o la gobernabilidadbasada en la responsabilidadcompartida <strong>de</strong> los asuntospúblicos entre la población y lasorganizaciones locales. En todosestos aspectos, la participaciónse vuelve imprescindible.Pero ya no se trata <strong>de</strong> una colaboracióncoyuntural en torno aproyectos, sino <strong>de</strong> involucrarseestablemente en el ejercicio <strong>de</strong>políticas territoriales que <strong>de</strong>mandan<strong>de</strong> métodos y técnicas participativascon alcance público.Apren<strong>de</strong>r a conocerlas es necesario,para lo cual hay una bibliografíainteresante, pero <strong>de</strong> difícilacceso ya que está dispersa. Losnumerosos manuales <strong>de</strong> campono siempre están disponibles y lostextos con reflexiones documentadassobre su aplicación y resultadosno existen, o no se los hadifundido suficientemente.Paradójicamente, el aprendizaje<strong>de</strong> los métodos y técnicas participativasse reduce a los manuales<strong>de</strong> auto capacitación, aparentementesencillos, pensadospara todo tipo <strong>de</strong> gente. Pero ala hora <strong>de</strong> la acción son pocas laspersonas realmente entrenadasen el manejo <strong>de</strong> métodos y técnicasparticipativas, más escasosaún son los eventos <strong>de</strong> entrenamientoprofesional. Entonces,¿Porqué a pesar <strong>de</strong> la creciente<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> colaboración y <strong>de</strong> laaparente facilidad <strong>de</strong> los métodos,son pocos los espacios <strong>de</strong>aprendizaje y escasas las personasque manejan la metodologíaparticipativa? En la búsqueda <strong>de</strong>una respuesta, el presente documentose propone contribuir a lacomprensión acerca <strong>de</strong> cómo sehace la participación a través <strong>de</strong>una rápida revisión <strong>de</strong> lo que se<strong>de</strong>nomina el campo <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa, sus métodos,técnicas e instrumentos,mostrando las especificida<strong>de</strong>s através <strong>de</strong> los usuarios, discursosy contextos <strong>de</strong> aplicación.En la primera parte <strong>de</strong>l texto serevisa la evolución <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> participación, revelando losdistintos sentidos que adopta enrelación con el po<strong>de</strong>r. En la segundaparte se reseña <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>18METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


provienen los métodos participativos,indicando cuáles son lasdisciplinas que han aportado eneste campo. Inmediatamente,en la tercera parte, se hace unasíntesis <strong>de</strong> las adaptacionesmetodológicas en el país. Enla cuarta sección se presentael repertorio disponible, un balance<strong>de</strong> los métodos en uso ysus principales <strong>de</strong>safíos. Finalmentese cierra el texto con unaconclusión, que es más un llamado<strong>de</strong> atención sobre lasperspectivas <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa.OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl finalizar la lectura <strong>de</strong> la siguiente Unidad los participantesestarán en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>:1.I<strong>de</strong>ntificar el origen <strong>de</strong> los principales cuerpos o troncosmetodológicos utilizados en el <strong>de</strong>sarrollo local participativo2.I<strong>de</strong>ntificar las principales fortalezas y <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>las metodologías participativas utilizadas en procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local en EcuadorEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS19


LA PARTICIPACION:ACUMULADO DE SENTIDOSLos términos participación y participativoaparecieron por primeravez en el lenguaje <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, durante la década <strong>de</strong>los años cincuenta, cuandonumerosos activistas sociales ytrabajadores <strong>de</strong> campo esperanzadosen ayudar a <strong>de</strong>velar las relaciones<strong>de</strong> opresión que existíanen la realidad, buscaban acercarlos proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a lapoblación involucrada en su diseño,formulación e implementación.La gran mayoría <strong>de</strong> elloseran partidarios <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> las estrategias<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> arriba haciaabajo, y <strong>de</strong> incluir métodosparticipativos <strong>de</strong> interacción comodimensión esencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo(cfr. Rahnema 1993: 117).La participación en el <strong>de</strong>sarrollolocal es una expresión persuasiva,pues <strong>de</strong> manera crecientenumerosas entida<strong>de</strong>s estatales,agencias internacionales, municipios,organizaciones <strong>de</strong> la sociedadcivil y personas la usan <strong>de</strong>múltiples formas, refiriéndosea acontecimientos <strong>de</strong> distintaescala, para el logro <strong>de</strong> disímilespropósitos, en la implantación<strong>de</strong> políticas territoriales y en lasdiferentes acciones <strong>de</strong>l gobiernolocal. La participación es vista,por unos actores sociales, comoun medio que orienta a los proyectos<strong>de</strong> manera colaborativa,eficiente y con costos bajos. Paraotros, en cambio, permite alas comunida<strong>de</strong>s y vecindariosdar pasos para controlar y apropiarse<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. En ambasposturas, la participación semuestra como un término dinámicoy un hecho relacional quese recrea a sí mismo por la diversidad<strong>de</strong> actores, usos y contextosen la que se invoca.Las antropólogas Nici Nelson ySusan Wright, acertadamente señalanque lograr una <strong>de</strong>finicióni<strong>de</strong>al <strong>de</strong> participación es difícil,puesto que históricamente esuna acumulación <strong>de</strong> significadosposibles <strong>de</strong> utilizar, los que másallá <strong>de</strong> sus mejores i<strong>de</strong>as se usancon sentido <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento 1<strong>de</strong> los débiles y empobrecidos.1 Tributario <strong>de</strong> la cultura empresarial, el término” surgió con los cambios gerenciales<strong>de</strong>l rígido mo<strong>de</strong>lo organizativo fordista, confiriendo nuevos roles a los trabajadores para<strong>de</strong>sempeñarse flexiblemente en grupos, y respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera pro - activa ante los conflictosy momentos <strong>de</strong> tensión laboral, con iniciativas <strong>de</strong> comunicación directa <strong>de</strong> susi<strong>de</strong>as a la gerencia. Se <strong>de</strong>signó como empowerment a los procedimientos por los cualesambas partes modifican sus actitu<strong>de</strong>s y comportamientos, en tanto son actores integrantes<strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> relaciones horizontales que comparten una misma visión yobjetivo: el interés en la producción. El término empowerment se hace más complejocuando se lo asocia con la participación, porque se refiere a las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rcotidiano y sistemático que hay entre los grupos e individuos, don<strong>de</strong> la participaciónpue<strong>de</strong> conferir capacidad <strong>de</strong> influencia o acceso a recursos para realizar el potencial <strong>de</strong>los individuos y/o grupos sociales.20METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Sin embargo, contemporáneamente,la participación está imbuida<strong>de</strong> diferentes i<strong>de</strong>ologías ysignificados particulares, atribuidospor gente en diversas situacionesy provenientes <strong>de</strong>cualquier organización (Nelsonand Wright 1995: 2).En los años sesenta y setenta, laparticipación asumió claramenteel sentido <strong>de</strong> intervención en losasuntos públicos. Términos como“participación popular” o“participación política” aludían,por ejemplo, entre los ingleses,a la presión sobre los gobiernoslocales cuando no cumplían elrol <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> involucrar alas organizaciones ciudadanas enlos asuntos públicos.La participación popular movilizógran<strong>de</strong>s contingentes <strong>de</strong> población,persuadidos <strong>de</strong> involucrarseen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionespúblicas, formándose asociaciones,grupos <strong>de</strong> presión y campañas<strong>de</strong> protesta que acercaron ala gente a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Esto fue esencial para la legitimación<strong>de</strong> las nuevas estructurasy planes locales pues los consejoslocales institucionalizaronla participación estableciendolos términos <strong>de</strong> quiénes participany los procedimientos para elcontrol <strong>de</strong> los excesos, justificandoasí el estatus <strong>de</strong>mocrático<strong>de</strong> los gobiernos locales (Nelsonand Wright 1995: 2).El clásico estudio <strong>de</strong> Robert Dahlsobre el funcionamiento <strong>de</strong>lgobierno local en la ciudad norteamericana<strong>de</strong> New Haven,también mostró la relevancia <strong>de</strong>la participación para ejercerinfluencia ciudadana en losasuntos públicos, llegando amo<strong>de</strong>larse las formas <strong>de</strong> influenciay participación. Durante lasdécadas <strong>de</strong> los sesenta y setenta<strong>de</strong>l siglo XX, en algunos países<strong>de</strong>l “Primer Mundo”, la participaciónpopular se proyectó en elámbito público, teniendo comoescenario privilegiado a los gobiernoslocales, ten<strong>de</strong>ncia quecomo advirtieron Nelson yWright fueron fundamentalmenteexperiencias <strong>de</strong> políticas públicas<strong>de</strong> co-opciones.En el Tercer Mundo la participaciónen los asuntos públicos introdujonuevos sentidos. Algunos<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo impulsados enla segunda post - guerra, que basadosen imágenes <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,penetración <strong>de</strong>l capital eindustrialización buscaban el“progreso <strong>de</strong> los países atrasados”promoviendo mecanismosparticipativos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>stradicionales para insertarlas enla economía mo<strong>de</strong>rna y en laspolíticas reformistas <strong>de</strong>l Estado -nación. En América Latina, hastafines <strong>de</strong> los años sesenta, la participaciónpopular estaba imbuidapor el enfoque <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,especialmente por el concepto<strong>de</strong> “marginalidad” que veía a lapoblación atada a culturas tradicionalesque les obligaban a viviren situación marginal, por tantoincapacitada <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a losbeneficios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y contribuiral a<strong>de</strong>lanto social. LaAlianza para el Progreso difundiósus programas orientados aincorporar a las poblacionesmarginales en el <strong>de</strong>sarrollo,por medio <strong>de</strong> agentes externosportadores <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> participaciónque, en medio <strong>de</strong> relacionesasimétricas, inducían lamo<strong>de</strong>rnización.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS21


Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participación sedifundió, llegando, como lo señalaraVelásquez (2001: 80), aconsi<strong>de</strong>rarse el “antídoto a lamarginalidad” y el más eficazmecanismo <strong>de</strong> adaptación culturalque propagó normas y valoresmo<strong>de</strong>rnizantes. Fue también unmecanismo para involucrar asegmentos <strong>de</strong> la población en lapráctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sin cuestionarsus estructuras ni formas<strong>de</strong> operación. Carente <strong>de</strong> sentidocrítico, durante los años sesenta<strong>de</strong>l siglo XX, la participación popularfue un po<strong>de</strong>roso instrumento<strong>de</strong> integración social.En la siguiente década, el movimientopor la educación popularcuestionó la relación asimétrica<strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,<strong>de</strong>stacando el protagonismo <strong>de</strong>los oprimidos para crear auto -organización y auto - gobiernosocial. Introdujo la noción <strong>de</strong>proceso participativo, refiriéndoseal conjunto <strong>de</strong> esfuerzos<strong>de</strong>liberados, organizados y colectivos<strong>de</strong> los excluidos en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> su vida, la que junto ala autogestión se orientaba a generarbienes y servicios sociales.Al mismo tiempo, los grupos popularesasumían indirectamentela crítica <strong>de</strong>l Estado.El UNRID difundió este enfoque.Definió a la participación comolos esfuerzos organizados paraincrementar el control sobre losrecursos y movimientos <strong>de</strong> aquellosque hasta ahora están excluidos<strong>de</strong> tal control (cfr. Stiefeland Wolfe 1984: 12). OrlandoFals-Borda (1988) fue más allá,indicando que efectivamente setrata <strong>de</strong> un tipo especial <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, el po<strong>de</strong>r popular pertenecientea las clases oprimidas, explotadasy a sus organizacionesen la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus justos intereses,que permite avanzar enuna parte <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> cambiosocial, siempre que estén<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema participativo.Señaló que la participaciónes la única forma <strong>de</strong> sacar a lapráctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>generaciónburocrática, verticaly <strong>de</strong>pendiente en la que cayó.En los años ochenta, durante elperíodo <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong>mocráticas,tomó fuerza el enfoque<strong>de</strong> participación ciudadana ampliandolas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> incorporacióny autogestión hacia la intervención<strong>de</strong> los agentes socialesen las activida<strong>de</strong>s públicas, pormedio <strong>de</strong> lo que Cunill (1997:p. 81) <strong>de</strong>nominó “arreglos institucionales”,que replantean la22METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


elación Estado - sociedad civilen el diseño <strong>de</strong> políticas públicas,revocatoria <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s electas y transferencia<strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> serviciospúblicos.Durante los años noventa, variospaíses emprendieron reformasconstitucionales con énfasis enlos instrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciaparticipativa. Se abrieron canalespara la intervención ciudadanaen la gestión pública, asícomo para la transferencia <strong>de</strong>funciones y competencias gubernamentales,concediendo a lascomunida<strong>de</strong>s un peso importanteen su conducción. La <strong>de</strong>scentralizaciónestatal 2 pasó a ser elreferente <strong>de</strong>l nuevo arreglo institucional,que privilegia la cooperaciónsocial en la provisión<strong>de</strong> servicios públicos.El Cuarto Informe <strong>de</strong> DesarrolloHumano <strong>de</strong>dicado a la participación,anotaba que los gobiernosprecisan nuevas formas para quela población participe más en losasuntos públicos y tenga mayorinfluencia en las <strong>de</strong>cisiones queafectan sus vidas, <strong>de</strong>scentralizandomás autoridad en lasadministraciones locales y concediendomayor libertad a lasorganizaciones populares y nogubernamentales, que son losinstrumentos <strong>de</strong> participaciónpopular (cfr. PNUD 1993). Poresos años, el experto iraní MajidRahnema (1993: 118-120), i<strong>de</strong>ntificóseis razones <strong>de</strong> interésgubernamental para asumir elconcepto <strong>de</strong> participación. No espercibido como una amenaza,políticamente es un esloganatractivo, sienta las bases económicasen tanto apela a proposiciones,representa un instrumentoefectivo para nuevasfuentes <strong>de</strong> financiamiento, promueveestratagemas <strong>de</strong> acceso arecursos y pue<strong>de</strong> involucrar alsector privado en los asuntos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo.En 1994 el Banco Mundial se alineócon la participación, <strong>de</strong>finiéndolecomo un proceso en el quelos interesados (stakehol<strong>de</strong>rs) 3influencian y toman el controlsobre las iniciativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<strong>de</strong>cisiones y recursos que lesafectan (World Bank 1994). Publicó,dos años más tar<strong>de</strong>, el documentoThe World Bank ParticipationSourcebook consi<strong>de</strong>rado2 Des<strong>de</strong> una perspectiva histórica, se observa que en muchos países con régimen <strong>de</strong>Estado unitario, hay un flujo <strong>de</strong> etapas y momentos <strong>de</strong> centralidad y transferencia estatal,pero entrada la fase <strong>de</strong> globalización neoliberal la <strong>de</strong>scentralización se posicionó, almenos discursivamente, en el centro <strong>de</strong> los nuevos arreglos institucionales. Se distinguencinco modalida<strong>de</strong>s: i) privatización, con la venta <strong>de</strong> las empresas estratégicas estatalesal sector privado, ii) autonómica, con la creación <strong>de</strong> organismos locales fuera <strong>de</strong> la estructuracentral, iii) transferencia <strong>de</strong> funciones, competencias y responsabilida<strong>de</strong>s a losgobiernos locales, especialmente a municipios, iv) centralidad controlada, a través <strong>de</strong>la <strong>de</strong>sconcentración administrativa que <strong>de</strong>lega funciones a los niveles inferiores y subordinados<strong>de</strong>l aparato gubernamental, y v) <strong>de</strong>scentralización y cogestión pública, a través<strong>de</strong> la cesión <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión a las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.3 La noción <strong>de</strong> stakehol<strong>de</strong>rs o interesados, según Chambers (citado por Nelson y Wright1995: 6), proviene <strong>de</strong> la novel administración empresarial y forma parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>nuevas i<strong>de</strong>as que el Banco Mundial adoptó <strong>de</strong> la North America organizational managementque enfatiza en aspectos como la <strong>de</strong>scentralización, confianza, adaptación rápida,a<strong>de</strong>lantarse a los hechos y diversidad.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS23


sostener una <strong>de</strong>scentralizaciónestatal que sea irreversible, queprofundice la <strong>de</strong>mocracia comocondición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local yque explore nuevos acuerdos entreel Estado y la sociedad civil 5 .1.1. ¿Qué es la participaciónen el <strong>de</strong>sarrollo local?De esta breve reseña, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la noción <strong>de</strong> participación noes la sustitución lineal <strong>de</strong> unos significados por otros, sino un complejoproceso histórico rico en acumulados <strong>de</strong> sentidos, que muestrana la participación como un hecho relacional con múltiples aristas. Enla práctica conviven y se entrecruzan distintos enfoques y niveles.Se participa a través <strong>de</strong> las organizacionessociales que gestionanservicios básicos, como suce<strong>de</strong>con las llamadas “organizaciones<strong>de</strong> segundo grado” (OSG) 6 enmuchas zonas rurales y barriosmarginales. Otra forma es laparticipación masiva <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>scontingentes <strong>de</strong> población movilizadosen torno a intereses estratégicos,como acontece con lasacciones indígenas y campesinasen <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio, los recursosnaturales y la cultura.Variantes <strong>de</strong> participación sonlos procedimientos institucionalizados,con prácticas reglamentadas,que siguen protocolostécnicos como son las mesas <strong>de</strong>concertación o los mecanismos <strong>de</strong>consulta para la elaboración <strong>de</strong>planes estratégicos cantonales,en los <strong>de</strong>nominados gobiernos5 Hay señales <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre la necesidad <strong>de</strong> avanzar hacia “cambiosestructurales” para superar las condiciones <strong>de</strong> pobreza, vulnerabilidad y mejoramiento<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida en los países <strong>de</strong>l llamado Tercer Mundo. Se observa una ten<strong>de</strong>nciaa renovar el estilo <strong>de</strong> la cooperación internacional, hacia el apoyo a transformacionesprofundas, reduciendo la lógica <strong>de</strong> los proyectos y aumentando el apoyo a la <strong>de</strong>scentralización,la gestión sectorial y el <strong>de</strong>sarrollo local. Son esfuerzos por menos fragmentación,más coherencia y cooperación <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> ayuda al <strong>de</strong>sarrollo, menosinfluencia en proyectos y más inci<strong>de</strong>ncia en políticas públicas. Estos aspectos ponen enel tapete apren<strong>de</strong>r a trabajar con actores gubernamentales conjuntamente con actores<strong>de</strong> la sociedad civil, con lo que los métodos participativos adquieren nuevas perspectivascon alcance público y territorial. Al respecto ver el estudio ¿Cuál es la concertación entreel Estado y la sociedad civil? realizado por Jean Bossuyt, et. al. (2002).6 Las OSG o fe<strong>de</strong>raciones campesinas en los An<strong>de</strong>s aparecieron en la década <strong>de</strong> losaños setenta, pese que representan a significativos contingentes <strong>de</strong> población rural, <strong>de</strong>que construyen incesantemente re<strong>de</strong>s y nexos para el acceso a recursos y tecnología, <strong>de</strong>que son uno <strong>de</strong> los más importantes usuarios <strong>de</strong> los métodos participativos, no hanmerecido suficiente atención por parte <strong>de</strong> académicos y expertos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, siendoescasos los estudios que dan cuenta <strong>de</strong> su papel en el <strong>de</strong>sarrollo local. El más valiosoaporte en este campo, a partir <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong>l capital social, es el estudio comparadoimpulsado por Thomas F. Carroll (2002), que se recomienda leer para fines <strong>de</strong> tener unavisión <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> fortalecimiento organizativo <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones campesinase indígenas, teniendo como referencia varios casos <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> lasierra ecuatoriana.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS25


locales alternativos 7 . La participacióntambién está en el centro<strong>de</strong> las acciones consensuadas <strong>de</strong>lmovimiento social, que presididopor valores <strong>de</strong> equidad reivindican<strong>de</strong>rechos sociales, comolos movimientos <strong>de</strong> mujeres quese movilizan para tener presenciaen escenarios políticos e influenciaren las <strong>de</strong>cisiones.Hay participación en los programasestatales que adoptanmo<strong>de</strong>los tercerizados para laprestación <strong>de</strong> servicios sociales,o que transfieren recursos monetariosy responsabilida<strong>de</strong>s contractualesa las comunida<strong>de</strong>spara la gestión directa <strong>de</strong> obras.También existe participación enlos proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que,usando métodos colaborativos,buscan convertir a los beneficiariosen actores protagónicos enel ciclo <strong>de</strong>l proyecto 8 . Las distintasescalas y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>participación evi<strong>de</strong>ncian que laacepción originaria <strong>de</strong> participacióncomo “<strong>de</strong>legación en las <strong>de</strong>cisiones”,ha sido superada. Enla actualidad hay consenso acerca<strong>de</strong> que la participación es unmedio, es un dispositivo social,que se practica en condicionesobjetivas y subjetivas en torno auna cuestión central: las disputas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r 9 .Markus Brose <strong>de</strong>fine acertadamenteque los enfoques participativostienen la función principal<strong>de</strong> ayudar a estructurar las7 Durante la década <strong>de</strong> los años noventa y a comienzos <strong>de</strong> la siguiente, se registra unincremento en la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> planes estratégicos zonales, parroquiales,municipales y regionales, la mayoría <strong>de</strong> los cuales se han apoyado en métodos participativos.En el caso <strong>de</strong>l Ecuador se estima que hay más <strong>de</strong> setenta planes <strong>de</strong> estetipo, que representan al 32% <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l país. En el caso <strong>de</strong>l Perú, se reportaque en el marco <strong>de</strong> los cuatro encuentros nacionales <strong>de</strong> las Iniciativas <strong>de</strong> Concertaciónpara el Desarrollo Local que lleva a<strong>de</strong>lante la Red Perú, hay 90 iniciativas locales concaracterísticas participativas y <strong>de</strong> planeación estratégica, al respecto ver el libro <strong>de</strong>Palacios y Herz (2001).8 Las experiencias <strong>de</strong> participación social en el ciclo <strong>de</strong> proyectos son abundantes, aguisa <strong>de</strong> ejemplo se señala el Proyecto Desarrollo Forestal Comunitario en los An<strong>de</strong>s queen al afán <strong>de</strong> convertir a la gente en “el motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo”, estableció una combinación<strong>de</strong> métodos participativos que incluyen el diagnóstico rural participativo, la investigaciónacción participativa, la planificación estratégica, el planeamiento andino comunitario,la planificación comunitaria participativa y la formulación <strong>de</strong> planes comunales yproyectos productivos; estableciendo sus propias herramientas <strong>de</strong> gestión y seguimiento,así como indicadores <strong>de</strong> participación (cfr. Kenny-Jordan, et. al; 1999: 128-163).9 El tema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r es una preocupación central <strong>de</strong> las ciencias sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los añossesenta, que también está en el núcleo <strong>de</strong> los enfoques conceptuales y procedimientosinstrumentales <strong>de</strong> la participación. La literatura coinci<strong>de</strong> en tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ejercer elpo<strong>de</strong>r: el primero que se refiere al “po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>” unos individuos o grupos en otros, en tantoes una condición particular que se reproduce sistemáticamente en las múltiples y heterogéneasrelaciones sociales; el segundo mo<strong>de</strong>lo es el “po<strong>de</strong>r sobre”, que se refiere alacceso a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> políticas públicas, alu<strong>de</strong> a relaciones coercitivas centradasen la institucionalidad y el gobierno; y el tercer mo<strong>de</strong>lo ve al po<strong>de</strong>r no como atributoindividual o grupal, sino como subjetividad dispersa en la sociedad y sus instituciones.Los tres mo<strong>de</strong>los tienen sus respectivas metáforas <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento: en el primermo<strong>de</strong>lo es la capacidad particular <strong>de</strong> ejercer influencia, en el segundo la fortalezacolectiva <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y el tercero es la potencialidad <strong>de</strong> los discursos, institucionesy actores para el cambio. En el ámbito <strong>de</strong> la metodología participativa los tresmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y sus metáforas <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento están presentes en los numerososmétodos, técnicas e instrumentos participativos.26METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


disputas sobre el po<strong>de</strong>r entre losactores sociales, volviéndolesmás transparentes, para contribuira una distribución equitativa<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,movilización <strong>de</strong> recursosy emprendimiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,sea en el ámbito gubernamental,organizativo, <strong>de</strong> programas- proyectos públicos ymunicipal (Brose, 2001: 11).En los escenarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollolocal se expresan los plurales intereses,adquieren protagonismolos actores y se ejercen vínculos<strong>de</strong> autoridad, concretizándoselas disputas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Aquí laparticipación implica <strong>de</strong>splegarrelaciones <strong>de</strong> influencia públicaen el gobierno y la sociedad, conalcance en el territorio, paramejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> loshabitantes, <strong>de</strong>mandando <strong>de</strong> losactores <strong>de</strong>terminados comportamientosy procedimientos instrumentales.La participación local con finespúblicos requiere <strong>de</strong> la mediaciónmunicipal para enlazar alcapital social existente, e incluira la población en las <strong>de</strong>cisiones ygestión <strong>de</strong> políticas locales. Noes un evento natural o espontáneo,sino un hecho intencionadocon costos y problemas <strong>de</strong> accióncolectiva, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>la disponibilidad <strong>de</strong> recursos materialesy culturales, que estárelacionado con la calidad <strong>de</strong>lli<strong>de</strong>razgo, la intervención <strong>de</strong> losagentes externos y las oportunida<strong>de</strong>screadas por la acción gubernamental.Se i<strong>de</strong>ntifican al menos tres condicionesque hacen posible a lasentida<strong>de</strong>s gubernamentales, organizacionessociales y agentesexternos participar en el <strong>de</strong>sarrollolocal 10 . Por un lado, es necesarioque se comuniquen entresí expresando la voluntad <strong>de</strong>involucrarse en acciones conjuntas,motivadas por interesescomunes y con actitu<strong>de</strong>s convincentes<strong>de</strong> que la participaciónva a ayudar a resolver problemaso necesida<strong>de</strong>s. Tienen que habermotivos suficientes y convicciónacerca <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> la participación.De otro lado, es claveque sepan cómo hacerlo, esto esque cuenten con los conocimientos,habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas necesariaspara intervenir en laconsecución <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> formacolectiva. Se requiere, porconsiguiente, que haya métodosparticipativos al alcance <strong>de</strong> lagente, que no impliquen crearinstancias técnicas artificiales. Yfinalmente, es indispensable queexistan los mecanismos que integrenen el territorio a los actores,que les ayu<strong>de</strong>n a enraizar una cultura<strong>de</strong> asociación local. Es <strong>de</strong>cir,es imprescindible que existan loscauces institucionales y mecanismospúblicos que hagan posibleuna efectiva participación.10 Aunque no muy extensa, hay una interesante bibliografía bajo el formato <strong>de</strong> manualessobre la práctica y las condiciones <strong>de</strong> la participación en el <strong>de</strong>sarrollo, en la que serecrean las condiciones requeridas para lograr mecanismos participativos aplicables a laacción colectiva. Al respecto ver los textos <strong>de</strong> Manuel Sánchez Alonso (1988), José MaríaLama (1990), Isabel Trigueros Guardiola (1991), Tomas R. Villasante (1991) y en particularel libro Gestión Participativa <strong>de</strong> las Asociaciones, producido por el Equipo CLAVES (1998).EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS27


1.2. Acerca <strong>de</strong> metodología,métodos y técnicasparticipativasLas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> participación ciudadana,autogestión popular o incorporaciónse concretizan en lapráctica social a través <strong>de</strong> los llamadosmétodos participativos.No son suficientes los gran<strong>de</strong>senunciados e intenciones colaborativas,si no disponen <strong>de</strong> las reglas,sistemas y procedimientosque involucren a las entida<strong>de</strong>s,organizaciones y población en loshechos y <strong>de</strong>cisiones locales.La experiencia muestra que laparticipación no es el fruto <strong>de</strong>lvoluntarismo <strong>de</strong> la gente o lasinstituciones, ni resultado <strong>de</strong>lazar o la suerte. Es un acontecimientointencional que requiere<strong>de</strong> enfoques orientadores, el uso<strong>de</strong> procedimientos mínimos que<strong>de</strong>mandan <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> instrumentosy técnicas, todas aprehensibles,esto es conocimientosy <strong>de</strong>strezas disponibles a todaslas personas y que pue<strong>de</strong>n mejorarseen la práctica. Las experienciasen torno a la construcción<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, advierten lanecesidad <strong>de</strong> caminos or<strong>de</strong>nadosy pasos sistemáticos para ejercerinfluencia, accediendo a recursoslocales; es <strong>de</strong>cir, la construccióncolectiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.En la vida cotidiana, los practicantes <strong>de</strong> la participación han generalizadoel uso <strong>de</strong> términos como metodología y métodos participativos,para referirse a los pasos que requieren las acciones colaborativas.Igualmente han difundido palabras como técnicas, instrumentos yherramientas participativas para, indistintamente, referirse a losprocedimientos operativos <strong>de</strong>l trabajo grupal. El uso recurrente <strong>de</strong>los vocablos, en calidad <strong>de</strong> sinónimos, está creando un lenguaje algoconfuso, en el que se entrecruzan los términos.Más allá <strong>de</strong> acuerdos o <strong>de</strong>sacuerdossobre el sentido teórico <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>finiciones, cabe diferenciarque cada uno <strong>de</strong> estos términosse refiere a un aspecto <strong>de</strong>la participación, que no necesariamente<strong>de</strong>limitan una teoría<strong>de</strong> la participación y sus métodos,o contrariamente que pue<strong>de</strong>nremitirse a distintas teorías28METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


<strong>de</strong> la participación. Esto está relacionadocon la aceptación generalizada<strong>de</strong> que en el campo<strong>de</strong> la metodología participativacabe el eclecticismo 11 .El <strong>de</strong>nominado eclecticismo metodológicoalu<strong>de</strong> a que los métodosparticipativos se ubican,por así <strong>de</strong>cirlo, en la parte baja<strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conocimiento,como pue<strong>de</strong> observarse en elsiguiente gráfico:GRÁFICO N o 1PIRÁMIDE DEL CONOCIMIENTOONTOLOGÍAEPISTEMOLOGÍATEORÍAMÉTODOSPARTICIPATIVOSMETODOLOGÍATÉCNICASECLECTICISMOMETODOLÓGICOEn la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> seubica el nivel <strong>de</strong> la Ontología, ola visión - representación <strong>de</strong>l ser<strong>de</strong> las cosas, que hace posible laexistencia social. Inmediatamente,en el nivel <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntese encuentra la Epistemología,que es la crítica <strong>de</strong> cómo se haceel conocimiento. El tercernivel correspon<strong>de</strong> a la Teoría,entendida como el conjunto or<strong>de</strong>nado<strong>de</strong> conocimientos y razonamientospara explicar losacontecimientos <strong>de</strong> la realidad.El cuarto nivel <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntecorrespon<strong>de</strong> al Método, quees el or<strong>de</strong>n lógico <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> reglas para la acción,posibles <strong>de</strong> usarse por cualquieraen tanto no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidadintelectual <strong>de</strong> las personas.En el quinto nivel estánlas Técnicas, concebidas comolos procedimientos o habilida<strong>de</strong>sconcretas para realizar activida<strong>de</strong>s,en algunos casos parallevar a efecto las fases <strong>de</strong> losmétodos.11 Se entien<strong>de</strong> como eclecticismo a la combinación <strong>de</strong> concepciones o escuelas <strong>de</strong>pensamiento dispares que adquieren carácter sistémico, esto quiere <strong>de</strong>cir que la combinaciónse hace <strong>de</strong> modo coherente, integrando a<strong>de</strong>cuadamente componentes tomados <strong>de</strong>diferentes fuentes (cfr. Bunge 2001: 57). Esta noción filosófica aplicada al campo <strong>de</strong> lametodología participativa, implica la mezcla or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> métodos y técnicas provenientes<strong>de</strong> diferentes disciplinas, con fines operativos e instrumentales.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS29


El ámbito <strong>de</strong> la metodología participativase encuentra entre elcuarto y quinto niveles <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong><strong>de</strong>l conocimiento, pudiendollegar en el nivel superiorhasta las <strong>de</strong>nominadas “teoríasintermedias” 12 y en el inferiorhasta las herramientas. Esto permitela combinación <strong>de</strong> reglas yprocedimientos operativos, sin necesariamenteadscribirse a los nivelessuperiores <strong>de</strong>l conocimiento.Teniendo como referencia esta metáfora <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l conocimientoy para fines <strong>de</strong> contribuir a esclarecer el uso <strong>de</strong> los términos,se propone asumir la expresión metodología participativa para referirseel ámbito conceptual más amplio, que incluye a los distintosmétodos participativos. Así, la metodología participativa se <strong>de</strong>finecomo el campo <strong>de</strong> estudio, reflexión y comparación <strong>de</strong> los variadosmétodos, prácticas y experiencias <strong>de</strong> participación, con arreglo a<strong>de</strong>terminados valores cognoscitivos como claridad, coherencia, objetividad,originalidad y relevancia. En la metodología participativacaben los enfoques <strong>de</strong> educación popular, la investigación - acción,las variantes <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r - empo<strong>de</strong>ramiento y las diversas visiones <strong>de</strong>participación.En cambio, el término métodos participativos se refiere a las variadasformas <strong>de</strong> involucrar a la gente en las <strong>de</strong>cisiones y en el ejercicio <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r. Son caminos previamente estructurados que orientan el trabajoindividual y en grupo, a través <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> etapas or<strong>de</strong>nadaslógicamente, algunas <strong>de</strong> las cuales requieren <strong>de</strong> sus propios procedimientos.Los métodos participativos son múltiples y se encuentranregados en los sectores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local como salud, manejo <strong>de</strong> recursosnaturales, gestión asociativa, <strong>de</strong>sarrollo vecinal y rural; aligual que en distintas áreas <strong>de</strong> intervención como pue<strong>de</strong>n ser el diagnóstico,la planeación, el ciclo <strong>de</strong> proyectos, la gestión municipal, elfortalecimiento organizativo y la gerencia social, entre otros.La expresión técnicas participativas,por su parte, alu<strong>de</strong> a losmecanismos <strong>de</strong> relación interpersonalo <strong>de</strong> animación culturalque permiten poner en prácticalas fases <strong>de</strong> los métodos, ejecutandoun conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sque facilitan las intervenciones ola participación <strong>de</strong> la gente y lasinstituciones en grupos o colectivosa<strong>de</strong>cuados. Las técnicasparticipativas implican seguirpasos coordinados, con protocolos<strong>de</strong> ejecución que <strong>de</strong>benrespetarse y cumplirse certeramentepara asegurar logros; lastécnicas se aplican, entre otros,en los ámbitos <strong>de</strong> comunicación,reflexión colectiva, <strong>de</strong>cisionesgrupales, li<strong>de</strong>razgo horizontal,intervenciones públicas y activida<strong>de</strong>scombinadas.12 Por “teorías intermedias” se <strong>de</strong>signan al conjunto or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>menor alcance, esto es que no buscan explicaciones causales <strong>de</strong> los hechos o interpretaciones<strong>de</strong> la realidad, sino que basadas en éstas sirven para el diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>intervención en territorios <strong>de</strong>limitados y contextos <strong>de</strong>finidos.30METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


El término instrumentos participativosse refiere a los dispositivosempíricos y artefactoscomunicacionales para el trabajo<strong>de</strong> campo, que se aplican enel lugar <strong>de</strong> los hechos y estándisponibles para ser utilizadospor la gente y los facilitadoresdurante las acciones colaborativas.Al conjunto <strong>de</strong> instrumentosdisponibles y agrupados con finesespecíficos, según la cercaníadisciplinaria <strong>de</strong> los usuarios,unos los <strong>de</strong>nominan instrumental,otros hablan <strong>de</strong> cajas <strong>de</strong>herramientas y hay quienes losllaman menús o repertorios. Losinstrumentos sirven para recolectardatos, captar percepciones,analizar información, visualizarcolectivamente, manejarrecursos, documentar eventos y<strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s reflexivas.Entonces, la metodología participativaabarca a los métodos,los cuales, a su vez, incluyentécnicas participativas que tienensus respectivos instrumentos<strong>de</strong> campo. Esta propuesta paradiferenciar los términos, concuerdacon las acepciones registradasen buena parte <strong>de</strong> labibliografía revisada, por lo quesi bien tiene un sentido meramente<strong>de</strong>scriptivo, busca contribuira una mejor comprensión <strong>de</strong>los niveles o escalas <strong>de</strong> participación.No tiene pretensiones <strong>de</strong>jerarquización conceptual, ni <strong>de</strong>establecer un or<strong>de</strong>n formal.Quienes lean este documentoestán en libertad <strong>de</strong> disentir <strong>de</strong>estas acepciones y adoptar lassuyas propias, aunque, <strong>de</strong> todosmodos, hay que tratar <strong>de</strong> llegara un mínimo lenguaje común.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS31


DE DONDE PROVIENELA METODOLOGIA PARTICIPATIVA?El campo <strong>de</strong> la metodología participativaes completamente interdisciplinario,allí convergenenfoques, conocimientos, métodos,técnicas y <strong>de</strong>strezas provenientes<strong>de</strong> los más diversos campos<strong>de</strong>l saber y la experienciahumana. Los métodos participativos,por su parte, también senutren cada uno <strong>de</strong> las distintasdisciplinas sociales y físicas. Sondinámicos porque están en permanenteadaptación y absorción<strong>de</strong> los avances tecnológicos, aligual que superándose unos aotros, o integrándose entre sí.Los practicantes <strong>de</strong> la participacióntien<strong>de</strong>n a extraer porciones<strong>de</strong> unos métodos e insertarlas enotros al tiempo que las realida<strong>de</strong>slocales y las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s particularesimponen criterios <strong>de</strong>selección, con lo que las técnicase instrumentos que se adoptanen unos sitios y condiciones,no necesariamente se aplican enotros, o se <strong>de</strong>puran conforme lasexigencias locales. Del mismomodo, entre los usuarios hay unaactitud generalizada <strong>de</strong> que sololos instrumentos que sirven seusan, los que no se <strong>de</strong>sechan.Con todo ello, el resultado esuna constante recreación <strong>de</strong> métodos,técnicas e instrumentosparticipativos.Así, lo que en la actualidad sereconoce como metodología participativa,es un amplio entramado<strong>de</strong> procedimientos poli -funcionales, con una vasta gama<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación enlos más variados campos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollolocal. Las técnicas e instrumentosse han propagado contal fuerza, que en lugar <strong>de</strong> establecergrupos <strong>de</strong> técnicas segúnsu función y complejidad, es másútil reconocer que éstas conformanun continuo instrumental,en cuyos extremos están en unlado las técnicas sencillas, rápidas,cualitativas y en el otro lastécnicas complejas, largas, cuantitativas.Entre ambos extremoshay una dilatada gradación <strong>de</strong>opciones y combinaciones instrumentales,cuyo acceso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas, condiciones y<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los usuarios 13 .Igualmente, los orígenes <strong>de</strong> las técnicasparticipativas son heterogéneos.Una técnica o instrumento13 Existe una útil bibliografía que recoge los instrumentos <strong>de</strong> participación, como losprocedimientos aplicables a la forestería comunitaria acopiados en el texto <strong>de</strong> Davis CaseD´Arcy (1999), las herramientas para negociación <strong>de</strong> Roger Fisher, et. al. (2001), las técnicas<strong>de</strong> diagnóstico para el <strong>de</strong>sarrollo rural recogidas en el libro <strong>de</strong> Frans Geilfus (1997),las dinámicas y ejercicio <strong>de</strong>l trabajo en grupo recogidas en el libro <strong>de</strong> Jules Pret, et. al.,(1998); y el interesante y útil compendio <strong>de</strong> métodos y técnicas realizado por GesaGrundmann y Joachim Stahl (2002).32METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


creado en <strong>de</strong>terminada disciplina,con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo sufreadaptaciones y recreaciones.Cuando llega al ámbito <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa cambia <strong>de</strong>significado y se transforma conmediaciones pedagógicas. Lastécnicas e instrumentos participativosal margen <strong>de</strong> su origen,comparten una ten<strong>de</strong>ncia general:siendo originalmente complejasse vuelven sencillas, siendo<strong>de</strong> uso especializado se vuelvenfáciles <strong>de</strong> manipular para lagente común, estando inicialmentecircunscritas a pequeñoscírculos <strong>de</strong> iniciados se difun<strong>de</strong>ny riegan entre distintas audiencias.Es <strong>de</strong>cir, las técnicas participativas,<strong>de</strong> ser dominio <strong>de</strong> pocospasan a ser patrimonio colectivo.Los ejemplos abundan. Tal es elcaso <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>nominada“corte transversal”; imprescindibleen todos los métodos <strong>de</strong>diagnóstico y evaluación ruralrápida, que originalmente practicaronlos primeros geólogos <strong>de</strong>comienzos <strong>de</strong>l siglo diecinueve,como el prusiano Alexan<strong>de</strong>r vonHumboldt que en su viaje a lasmontañas <strong>de</strong>l Ecuador realizó insuperablescortes transversalespara sintetizar la “geografía <strong>de</strong>las plantas en el trópico”. Ahoraéstos cortes pue<strong>de</strong>n hacerloscampesinos entrenados que recorrenun lugar y dibujan el paisajecon sus problemas e indicadores.Otro caso interesante es el <strong>de</strong> la“triangulación”, propia <strong>de</strong> lasmetodologías rápidas, por la quese confronta un mismo dato confuentes y criterios distintos. Originalmentees un principio <strong>de</strong> lanavegación que recurre a variospuntos <strong>de</strong> referencia para encontrarla posición exacta <strong>de</strong> unobjeto en el espacio, que ahoraen calidad <strong>de</strong> técnica participativaes <strong>de</strong> fácil aplicación para elanálisis <strong>de</strong> los datos.En el campo <strong>de</strong> la metodología participativa se observa que hay almenos cinco gran<strong>de</strong>s campos interdisciplinarios que son fuente originaria<strong>de</strong> los más importantes métodos, técnicas e instrumentos participativos.La cultura empresarial, la sicología social, la antropología,la planificación y la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo. A continuación se haceun barrido <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s métodos, con la finalidad <strong>de</strong> mostrar lostroncos principales <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n y recrean nuevos métodosy técnicas participativas.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS33


2.1. La cultura empresarialEspecíficamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito <strong>de</strong> la administración empresarial, sehan producido métodos y técnicas participativas <strong>de</strong> carácter corporativo,que pensadas para el mercado, el personal, la productividad y lagerencia han sido trasladadas al <strong>de</strong>sarrollo local para el tratamiento<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, los funcionarios, el <strong>de</strong>sempeño institucional yel li<strong>de</strong>razgo. A fines <strong>de</strong> los años sesenta, la cultura empresarial seapropió <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> participación y construyó la <strong>de</strong>nominada“tecnología participativa”, introduciendo nociones como li<strong>de</strong>razgo facilitador,estructuras horizontales, respuestas al cambio social y lacompetencia.Se <strong>de</strong>sarrollaron métodos como laConversación Enfocada, el Taller<strong>de</strong> Consensos, la Planificación yOrquestación <strong>de</strong> Eventos, PlanificaciónEstratégica y Desarrollo <strong>de</strong>Li<strong>de</strong>razgos (cfr. Spencer 1994).Existen también técnicas ampliamentedifundidas como la entrevistagrupal <strong>de</strong>nominada GrupoFocal para captar rápidamentepercepciones sobre la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> productos, y la emblemáticaMatriz FODA: Fortalezas, Oportunida<strong>de</strong>s,Debilida<strong>de</strong>s y Amenazas,para el análisis <strong>de</strong> actores.Teniendo como referencia los estudiossobre la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesen las empresas, Saul Eisencon base en los conceptos <strong>de</strong>“Campo <strong>de</strong> Fuerzas” <strong>de</strong>sarrolladospor Kurt Lewin en los añoscuarenta, creó un mo<strong>de</strong>lo sistémico<strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>grupos, que junto con la técnica<strong>de</strong> “Grupo Nominal” <strong>de</strong>sarrolladapor André Delbec Andrew, Van<strong>de</strong> Ven y David Gustafson, fueoperativizada por Edwin Barteedando origen al Método <strong>de</strong> Resolución<strong>de</strong> Problemas MRP (cfr. Almeiday Bujes 2001: 203). Posteriormenteeste método sufriónumerosas adaptaciones metodológicasy técnicas para el manejoy resolución <strong>de</strong> conflictosambientales, laborales, civiles,psicológicos y sociales.Por su lado, el método <strong>de</strong> PlaneaciónEstratégica MunicipalPEM, pensado para organizar ygerenciar el <strong>de</strong>sarrollo municipal,también tiene su origen enel planeamiento estratégico <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s corporaciones empresariales<strong>de</strong> los años cincuenta.Se viene aplicando el enfoqueempresarial a las organizacionespúblicas <strong>de</strong> los EstadosUnidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta,<strong>de</strong> Europa en los años ochenta y<strong>de</strong> América Latina en los añosnoventa. En esencia, el métodoreconoce las diferencias entrelos sectores privado y público,en tanto busca cambios en lasformas <strong>de</strong> intervención territorial,implicando mecanismos <strong>de</strong>gerencia, una estructura organizacionalmo<strong>de</strong>rna, instrumentosy habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los funcionarios(cfr. Pfeiffer 2001: 259).34METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


El método Incubadora <strong>de</strong> NuevosNegocios CEFE, nació <strong>de</strong> las investigaciones<strong>de</strong> David McClellanen los años setenta <strong>de</strong>l siglo XXen torno al i<strong>de</strong>al empren<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>los individuos, que fue retomadopor el alemán Rainer Kolshorn yel canadiense James Tomecko.Ambos crearon un mecanismopara generar respuestas situacionalespro - activas, basadas enconocimientos, habilida<strong>de</strong>s, características,actitu<strong>de</strong>s y visionesque fue difundido por la GTZ parapromover pequeños negociosinformales. El método ha sidoampliado a otros campos <strong>de</strong> laactividad social, por lo que estásiendo aplicado en emprendimientoseconómicos con mujeresen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forestería comunitaria.2.2. La Sicología SocialDes<strong>de</strong> la Sicología Social, que es una disciplina rica en técnicas <strong>de</strong> animacióngrupal y <strong>de</strong> relación interpersonal, se han producido pocosmétodos participativos ligados al <strong>de</strong>sarrollo local. Entre ellos, hay unoconsi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los más antiguos y trascen<strong>de</strong>ntales en la región: lainvestigación - acción participativa.La investigación - acción surgió afines <strong>de</strong> los años cuarenta <strong>de</strong>lsiglo XX en los Estados Unidoscomo disciplina académica <strong>de</strong> laSicología Social. Se popularizó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años sesenta através <strong>de</strong>l enfoque pedagógico<strong>de</strong> Paulo Freire sobre la concienciapolítica <strong>de</strong> los oprimidos, <strong>de</strong>sarrollándoseel método Investigación- Acción Participativa IAP.En él confluyen un conjunto <strong>de</strong>escuelas críticas <strong>de</strong> investigacióny pedagogía social, junto concorrientes <strong>de</strong> pensamiento europeo.Aunque son varias las <strong>de</strong>finiciones,se consi<strong>de</strong>ra que la IAPes un método <strong>de</strong> estudio y acciónque busca obtener resultadosfiables y útiles para mejorar situacionescolectivas, basando lainvestigación en la participación<strong>de</strong> los propios colectivos a investigar(Alberich 2001: 70).La IAP es una creación intelectualy una práctica participativapropia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales,que buscan la realización <strong>de</strong>una visión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, no sólo <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, diría Orlando FalsBorda. Concebida bajo el principio<strong>de</strong> “apren<strong>de</strong>r haciendo,”propen<strong>de</strong> a que el investigadorponga su conocimiento al servicio<strong>de</strong> los grupos locales. Elenfoque IAP y algunos <strong>de</strong> susprocedimientos están en el núcleo<strong>de</strong> varias adaptaciones metodológicasrealizadas en laregión, encontrándose híbridos<strong>de</strong> IAP en los métodos <strong>de</strong> diagnóstico,planeación, evaluación,sistematización, ciclo <strong>de</strong> proyectoy tratamiento <strong>de</strong> conflictos.La IAP es una creaciónintelectual y una prácticaparticipativa propia<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales,que buscan la realización<strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r, no sólo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,diría Orlando FalsBorda. Concebida bajo elprincipio <strong>de</strong> “apren<strong>de</strong>rhaciendo,” propen<strong>de</strong> aque el investigador pongasu conocimiento alservicio <strong>de</strong> los gruposlocales.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS35


2.3. La AntropologíaEn la producción <strong>de</strong> métodos participativos, los distintos autores hansabido aprovechar los enfoques y técnicas <strong>de</strong> los estudios etnográficos<strong>de</strong>sarrollados en la Antropología, especialmente aquellos aplicablesa poblaciones rurales, grupos indígenas, jóvenes y población ensituación <strong>de</strong> vulnerabilidad. En todos los métodos etnográficos hayuna amplia recreación <strong>de</strong> técnicas antropológicas, como las diversasmaneras <strong>de</strong> realizar entrevistas grupales, personales, estructuradas,semi - estructuradas que han dado lugar a varios manuales sobre “elarte <strong>de</strong> entrevistar”.Los métodos etnográficos encuentransu principal expresiónen los Procedimientos Rápidos<strong>de</strong> Apreciación RAP, <strong>de</strong>sarrolladosen el marco <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>seguridad alimentaria y atenciónbásica <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> UNICEF, quese difundió aceleradamente através <strong>de</strong>l UNRID, para mejorarla comprensión <strong>de</strong> los éxitos yproblemas <strong>de</strong> la atención primaria<strong>de</strong> salud (Scrimshaw y Hurtado1988).La <strong>de</strong>nominada Apreciación EtnográficaRápida REA, es un método<strong>de</strong> diagnóstico étnico <strong>de</strong>aplicación vertiginosa, <strong>de</strong>sarrolladobajo el auspicio <strong>de</strong> laUniversidad John Hopkins <strong>de</strong>Baltimore. En esta línea se sitúael enfoque <strong>de</strong>l Banco Mundial sobrela Apreciación <strong>de</strong> BeneficiariosBA, <strong>de</strong>sarrollada por L. F.Salmeen en 1987; las EncuestasBásicas a Nivel <strong>de</strong> ComunidadCBS; el Enfoque <strong>de</strong> Consulta yParticipación Popular <strong>de</strong> laDevelopment Studies Unit <strong>de</strong>Suecia; y los <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> Línea -base Comunitaria <strong>de</strong> la Unidad<strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Estocolmo.Las técnicas <strong>de</strong> observación participantese han recreado hastatransformarse en métodos participativospara el seguimiento yla evaluación <strong>de</strong> proyectos oprocesos, como el caso <strong>de</strong> lainteresante metodología <strong>de</strong> monitoreo<strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong>sarrolladapor Joanne Abbot eIrene Guijt (1999), en la quese discute el carácter <strong>de</strong>l monitoreoparticipativo <strong>de</strong> los cambiosambientales y el impacto<strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong> recursos naturales, enfatizandoen la ejecución y en elrol <strong>de</strong> los beneficiarios en el seguimiento.2.4. La PlanificaciónpúblicaHa sido parte <strong>de</strong> la llamada“cultura municipalista” que enlos organismos <strong>de</strong> gobierno seccionaltengan fuerte peso losmétodos convencionales <strong>de</strong> planeacióncentralista, que recurriendoa enfoques <strong>de</strong> “arribahacia abajo” y gran<strong>de</strong>s orientacionesestratégicas, establecieronlos parámetros <strong>de</strong> intervenciónestatal, en los que se consi<strong>de</strong>rabaa la población como el objeto<strong>de</strong> intervención, o en el mejor<strong>de</strong> los casos, era motivo <strong>de</strong> unarápida consulta a las capas dirigentes.36METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


La totalidad <strong>de</strong> los primeros planes municipales replicaban a escalalocal el método <strong>de</strong> planeación centralizada. En las dos últimas décadas,la planeación con fines públicos está dando pasos interesantes encuanto a incorporar nuevos métodos participativos, algunos aplicadosa los gobiernos municipales, observándose variaciones instrumentalesconforme hay mayor cercanía <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civila la metodología participativa.Distante <strong>de</strong> los métodos convencionalesestá el método <strong>de</strong> PlaneamientoEstratégico SituacionalPES, elaborado en los añossetenta <strong>de</strong>l siglo XX por el economistachileno Carlos Matus,que si bien estuvo pensado parala gestión <strong>de</strong> gobierno, ha sidoaplicado en cualquier tipo <strong>de</strong>organización que <strong>de</strong>manda unobjetivo y un proceso <strong>de</strong> cambio,con lo que ha tenido ampliadifusión. Inspirados en esta metodologíase <strong>de</strong>sarrollaron elMétodo Altair <strong>de</strong> Planeación PopularMAAP, el Planeamiento Estratégicoy Democrático PED y elPlaneamiento Estratégico ParticipativoPEP.por el Proyecto Marketing Municipal<strong>de</strong> la Fundación Empren<strong>de</strong>ren Santa Catarina, Brasil. Tambiénen el Brasil, a mediados <strong>de</strong>los años noventa, en busca <strong>de</strong>ayudar a los municipios para quedispongan <strong>de</strong> un proyecto queoriente y promueva su <strong>de</strong>sarrolloen una perspectiva <strong>de</strong> medianoy largo plazo, se produjo elMétodo <strong>de</strong> Autodiagnóstico <strong>de</strong>las Potencialida<strong>de</strong>s Municipalesy Planeamiento <strong>de</strong> AccionesMAMPLA, que combina instrumentos<strong>de</strong> consultoría organizacional,conceptos <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong>sistemas, planeamiento estratégicoy estrategia empresarial.A fines <strong>de</strong> los años ochenta secreó el Presupuesto Participativoen Porto Alegre y Recife, comouna modalidad <strong>de</strong> gestiónparticipativa <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público,teniendo como propósito la elaboracióny ejecución <strong>de</strong>l presupuestomunicipal y la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> sus priorida<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> allícuánto, qué, cuándo y dón<strong>de</strong> serealizan las inversiones. Actualmenteel método se aplica enochenta municipios brasileños(Barbosa da Silva 2001: 211).El método Participatory Appraisalof Competitive Advantage PACA,ha sido aplicado para <strong>de</strong>sarrollarventajas competitivas sistémicasen el ámbito <strong>de</strong>l fomento localy regional <strong>de</strong> empleo e ingresos,EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS37


2.5. La cooperación al<strong>de</strong>sarrolloPese a que no se trata <strong>de</strong> una disciplina, sino <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> convergencia,la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo es el ámbito <strong>de</strong> mayor dinamismoen la producción <strong>de</strong> métodos participativos.En 1969 la United States Agencyfor International DevelopmentUSAID, contrató a la empresaconsultora Practical ConceptsIncorporated, especializada eninstrumentos <strong>de</strong> administracióngerencial, para estudiar el <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> sus proyectos, <strong>de</strong>tectóque los objetivos erangenerales y no relacionados conlas activida<strong>de</strong>s ejecutadas, laresponsabilidad <strong>de</strong> la gerenciano estaba clara y la evaluaciónresultaba conflictiva. Esta empresa,con base en la experiencia<strong>de</strong> gerencia <strong>de</strong> complejosproyectos <strong>de</strong> la NASA, creó elEnfoque <strong>de</strong> Marco Lógico parahacer visibles <strong>de</strong> manera claralos impactos <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong>finirresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gestores,presentar los elementosbásicos <strong>de</strong>l proyecto y posibilitaruna evaluación, generalizándosesu uso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>lsiglo XX.Como parte <strong>de</strong> estas preocupaciones,USAID también contratóa Development Alternatives Inc.,para diagnosticar las estructurasadministrativas e institucionales<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong>sarrollorural integrado, creándose el Enfoque<strong>de</strong> Reconocimiento RápidoRR para el análisis <strong>de</strong> la culturainstitucional y planificación organizacional.Con base en laexperiencia <strong>de</strong>l método Análisis<strong>de</strong> Sistemas Agroecológicos AEA,diseñado por Conway en Tailandiay al norte <strong>de</strong> Pakistán, quecreó instrumentos como perfiles,mapas, diagramas y análisis<strong>de</strong> innovaciones; en 1981 MichaelCollison planteó el son<strong>de</strong>oexploratorio <strong>de</strong> temas agrícolasque se realiza sin esfuerzo y encorto tiempo.Con este antece<strong>de</strong>nte, los talleresrealizados por el Institute forDevelopment Studies en Sussex(Inglaterra) a fines <strong>de</strong> los añossetenta, junto con los artículos<strong>de</strong> Robert Chambers (1980),Belshaw (1981) y Carruthers andChambers (1981) fundamentarony difundieron el método DiagnósticoRural Rápido DRR, por elcual un equipo multidisciplinariorecopila, analiza y valora sobreel terreno, en corto tiempo, informacionese hipótesis sobre lavida y recursos rurales relevantespara la acción. Un enfoqueevolucionado <strong>de</strong>l anterior es elDiagnóstico Rural ParticipativoDRP, que enfatiza en el papelactivo <strong>de</strong> los involucrados en elanálisis <strong>de</strong> problemas y en laplanificación.El método Diagnóstico RápidoUrbano Participativo DRUP, tributario<strong>de</strong>l DRP, se aplica encontextos urbanos <strong>de</strong> poblaciónpobre para recolectar informacióncon fines <strong>de</strong> planificación.Asimismo, el método DiagnósticoOrganizacional Participativo DOPcreado en 1991, es la aplicación<strong>de</strong>l método Rapid Rural AppraisalRRA en el campo <strong>de</strong>l análisisorganizacional, orientado a crear38METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


equipos interdisciplinarios y establecerun proceso <strong>de</strong> cambio<strong>de</strong>l ambiente organizacional.Por su parte, el método DiagnósticoRápido Económico ParticipativoDREP, es una adaptación <strong>de</strong>lDRUP al ámbito económico, quese basa en los fundamentos antropológicos<strong>de</strong> la participaciónpopular y la acción educativa comoproceso liberador. Al igualque el método <strong>de</strong> PlaneamientoEstratégico Situacional y Participativo,se inspira en las experienciaspioneras <strong>de</strong> Paulo Freire.A comienzos <strong>de</strong> los años ochenta,la Sociedad Alemana <strong>de</strong> CooperaciónTécnica contrató unaconsultoría para elaborar un métodoque utilice el Marco Lógicocomo instrumento central <strong>de</strong> lagerencia, creándose el Planeamiento<strong>de</strong> Proyectos Orientadospor Objetivos ZOPP. Igualmente,con auspicio <strong>de</strong>l PNUD, a mediados<strong>de</strong> los años noventa, se <strong>de</strong>sarrollóel método Gestión Participativapara el Desarrollo LocalGESPAR, que conjuga tres macroprocesos: concertación, capacitacióny acompañamiento.Por esos mismos años, ante elfracaso <strong>de</strong> la llamada “revoluciónver<strong>de</strong>”, surgió el concepto<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> SistemasAgrícolas que reconocía los sistemasagrícolas existentes y losproblemas que <strong>de</strong>sata la tecnología.Científicos como PaulRichards y Roland Bunch señalaronque los campesinos, en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo, muestranafición por la innovación y experimentaciónen sus campos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s para asegurarsu subsistencia, con baseen lo cual <strong>de</strong>sarrollaron el método<strong>de</strong> “Investigación <strong>de</strong> SistemasAgrícolas” con el lema “el agricultorprimero” (cfr. Schonhuthy Kievelitz1994: 31). Hil<strong>de</strong>brandy Sergio Ruano <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Ciencia y Tecnología Agrícolas <strong>de</strong>Guatemala, <strong>de</strong>sarrollaron el método<strong>de</strong> “Son<strong>de</strong>o” en el marco<strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> sistemasagrícolas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>tecnologías agrícolas.A fines <strong>de</strong> los años ochenta elPrograma Bosques, Árboles yComunida<strong>de</strong>s Rurales <strong>de</strong> la FAO<strong>de</strong>sarrolló el método Apreciación,Monitoreo y EvaluaciónParticipativos PAME, que es lainteracción <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>as externasa la comunidad, nuevosmétodos y nuevas técnicas, <strong>de</strong>legandoa la población local lacapacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre lasfases <strong>de</strong>l proyecto.Entrados los años noventa, laFundación Interamericana impulsóel método <strong>de</strong>nominadoMarco <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Base pararegistrar los resultados <strong>de</strong> sucartera <strong>de</strong> proyectos, validandoinstrumentos e indicadores, conel que entrenó personal para suaplicación en varios países <strong>de</strong> laregión; se produjo una versiónaplicada al ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollolocal <strong>de</strong>nominada Sistema <strong>de</strong>Desarrollo Local SISDEL.A mediados <strong>de</strong> la misma década,el Banco Mundial <strong>de</strong>sarrolló cuatrométodos. El Social Assessmentque es el análisis socialmás la participación, como unproceso que provee un marco <strong>de</strong>trabajo para priorizar, recoger,analizar e incorporar informaciónsocial y participación en eldiseño y operaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.El Participatory Rural AppraisalPAR, para contribuir alaprendizaje entre la gente <strong>de</strong> lalocalidad y los agentes externos,EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS39


permitiendo que los practicantes<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, oficialesgubernamentales y la gente planifiquenjuntos y se apropien <strong>de</strong>las intervenciones. También elaboróel método ParticipatoryMonitoring and Evaluation M&E,como un proceso <strong>de</strong> colaboraciónpara resolver los problemas,a través <strong>de</strong> la generación yuso <strong>de</strong> conocimientos, que sea<strong>de</strong>lanta y corrige a la accióninvolucrando en todos los nivelesa los interesados en la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Y el método Self -esteem - Associative strength -Resourcefulness - Action planning- Responsibility SARAR, comoprocedimiento participativo <strong>de</strong>fortalecimiento <strong>de</strong> los interesadosen diferentes niveles <strong>de</strong> asesoría,priorización, planeación,creación y evaluación <strong>de</strong> iniciativas(cfr. Rietbergen - McCrackenand Narayan 1998).2.6. ConvergenciadisciplinariaComo podrá advertirse, pese alos diferentes orígenes disciplinarios<strong>de</strong> los métodos participativosy dadas las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>colaboración, los distintos conceptosy procedimientos instrumentalestien<strong>de</strong>n a confluir engran<strong>de</strong>s troncos metodológicos.Ellos combinan a su interior enfoques<strong>de</strong> la cultura empresarialaclimatados al ámbito social,aplicados al <strong>de</strong>sarrollo y funcionalesa la organización popularjunto con procedimientos antropológicospara la recolección <strong>de</strong>datos, técnicas <strong>de</strong> la sicologíasocial para la relación grupal yorganizacional. Asimismo, losprincipios <strong>de</strong> la investigación -acción participativa están presentesen casi todos los métodosparticipativos.Los enfoques e instrumentosprovenientes <strong>de</strong> la cultura empresarialse acoplan con aquellosprovenientes <strong>de</strong> la Sicología Social,a los cuales se adhierentécnicas antropológicas dandocomo resultado los métodoscolaborativos <strong>de</strong> diagnóstico,planeación, seguimiento y evaluación<strong>de</strong> proyectos. Los principios<strong>de</strong> negociación junto conenfoques sistémicos y técnicas<strong>de</strong> animación grupal, se integranen los métodos <strong>de</strong> tratamiento<strong>de</strong> conflictos.Del mismo modo los enfoques,técnicas e instrumentos creadoscon unos fines se <strong>de</strong>stinan paraotros propósitos, manteniendoelementos comunes. Por ejemplo,la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> facilitación proveniente<strong>de</strong> la cultura empresariales funcional a todos losmétodos participativos. Las técnicasantropológicas han sidoadoptadas en muchos métodosaplicados a programas <strong>de</strong> saludpública, lo propio suce<strong>de</strong> con losestudios <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> base. Lastécnicas <strong>de</strong> mercado como elFODA y el Grupo Focal se usan enel análisis <strong>de</strong> eventos sociales.La planeación estratégica y elanálisis organizacional siendoinicialmente <strong>de</strong> las empresas, seha trasladado al ámbito <strong>de</strong> losgobiernos municipales.Resulta una tarea difícil <strong>de</strong>tectaren cada método original o encualesquiera <strong>de</strong> las numerosasadaptaciones y réplicas, los conceptosy técnicas que correspon<strong>de</strong>na cada disciplina, puestoque en la práctica se da el acoplamientointerdisciplinario <strong>de</strong>enfoques, procedimientos y técnicasparticipativas. Tambiénhay apropiaciones i<strong>de</strong>ológicas ymediaciones culturales por parte<strong>de</strong> los usuarios que confierenlegitimidad a unos procedimientossobre otros.40METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


El ámbito <strong>de</strong> la metodología participativa se convierte así en un espacio<strong>de</strong> convergencia y recreación interdisciplinaria, en punto <strong>de</strong> articulacióny ensamble <strong>de</strong> técnicas e instrumentos, <strong>de</strong> combinacioneseclécticas <strong>de</strong> métodos y visiones participativas. Al mismo tiempo, seconstituye en una compleja esfera <strong>de</strong> relaciones interculturales conformecrecen las exigencias <strong>de</strong> protagonismo <strong>de</strong> los actores colectivos.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS41


LAS RECREACIONESMETODOLOGICAS NACIONALESEn el Ecuador, al igual que enotros países <strong>de</strong> la región, hayuna ten<strong>de</strong>ncia a producir y adaptarlos métodos participativos.Se observa una inclinación haciala elaboración <strong>de</strong> manuales <strong>de</strong>auto - entrenamiento, pero conpoca aplicación, pues muchos <strong>de</strong>estos productos se quedan enpublicaciones con escasa difusión,o circunscritos a minúsculasórbitas <strong>de</strong> influencia en <strong>de</strong>terminadosproyectos. En lapráctica, son contados los materialesque tienen una aplicacióngeneralizada.Aunque en el país casi siemprese trata <strong>de</strong> adaptaciones <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s métodos participativos,el rastreo <strong>de</strong> los métodos, la verificación<strong>de</strong> sus resultados y lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cuantas personasestán entrenadas son asuntoscomplejos. Con frecuenciaaparecen nuevas versiones metodológicasque recurriendo amediaciones culturales, temáticasy lenguajes locales, buscanrespon<strong>de</strong>r a las condiciones nacionalesy ser <strong>de</strong> utilidad puntual.Por ello, la elaboración <strong>de</strong>guías y manuales <strong>de</strong> campo tien<strong>de</strong>a diversificarse y difuminarse.Es práctica común que algunasinstituciones y profesionalescuando se tropiezan con un métodoparticipativo, lo adaptenen función <strong>de</strong> encontrar el caminomás directo para la colaboraciónante <strong>de</strong>terminada audiencia,o la combinación instrumentalclave que responda a los requerimientosparticipativos <strong>de</strong> algúncliente. Con ello, si bien se amplíael repertorio instrumental,no se acompaña a la iniciativametodológica con un monitoreo<strong>de</strong> sus aplicaciones y beneficios.Esta ten<strong>de</strong>ncia coadyuva a quelos métodos participativos y sususuarios se dispersen, no seanfácilmente visibles. De otra parte,la mayoría <strong>de</strong> las veces losmanuales no están acompañados<strong>de</strong> sólidos programas <strong>de</strong> entrenamiento<strong>de</strong> campo, no logranjuntar la capacitación en el terrenocon la pedagogía <strong>de</strong> aprendizaje,por lo que los esfuerzos<strong>de</strong> adiestramiento en los métodosparticipativos no se enraízansuficientemente entre los involucrados.Aunque hay antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>manuales participativos a fines<strong>de</strong> los ochenta, el ascenso en laelaboración <strong>de</strong> métodos participativos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local ocurrióen la década <strong>de</strong> los añosnoventa. La gran mayoría <strong>de</strong>ellos fueron influenciados por elprincipio <strong>de</strong> “apren<strong>de</strong>r haciendo”,una orientación hacia la“capacitación a capacitadores”y enfoques interculturales parala comunicación.Los primeros manuales participativosrespondían a la visión <strong>de</strong>la educación popular, ponían elénfasis en el rol <strong>de</strong> los expertosen entrenar a los grupos populares,a través <strong>de</strong> manuales conEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS43


En el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollorural, se registran almenos cinco recreacionestemáticas <strong>de</strong>l métodoDiagnóstico Rural Participativo(DRP), que a<strong>de</strong>cuaronsus principios alas condiciones socioculturales<strong>de</strong>l agro ecuatoriano,especialmente conel movimiento <strong>de</strong> revitalizaciónétnica que se <strong>de</strong>satóen esos años.formatos abstractos, algo convencionales,en los que la orientacióni<strong>de</strong>ológica pesaba másque el arsenal instrumental. Talfue el caso <strong>de</strong> las cartillas parael “Diagnóstico y la EvaluaciónParticipativa” (Donovan y Rivera1993), el “Manual <strong>de</strong> DiagnósticoParticipativo” (Astorga y DerBijl 1994), y la guía “Género yEquidad: Manual <strong>de</strong> Metodología<strong>de</strong> Trabajo con Mujeres Rurales”(ALA 1996).En el campo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural,se registran al menos cinco recreacionestemáticas <strong>de</strong>l métodoDiagnóstico Rural Participativo(DRP), que a<strong>de</strong>cuaron sus principiosa las condiciones socioculturales<strong>de</strong>l agro ecuatoriano, especialmentecon el movimiento <strong>de</strong>revitalización étnica que se <strong>de</strong>satóen esos años. Estos métodosponían énfasis en el protagonismo<strong>de</strong> los actores colectivos.El mayor método producido fue elPlaneamiento Andino ComunitarioPAC (Ramón 1993), que fuemasivamente utilizado por organizacionesindígenas, organismosinternacionales y ONG durante ladécada <strong>de</strong> los años noventa. Apartir <strong>de</strong> este método se hicieronotras versiones como la Guía parala Formulación <strong>de</strong>l PlaneamientoAndino Comunitario (FAO 1994),y una traslación al ámbito <strong>de</strong> laenergía y la acción cultural <strong>de</strong>nominadoManual <strong>de</strong> RevitalizaciónCultural (Torres Dávila 1994).Con base en el DRP se produjootra guía <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> carácteramplio, dirigida a la poblaciónrural y sus organizaciones in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su condiciónétnica, <strong>de</strong>nominada Son<strong>de</strong>o RuralParticipativo (Selener 1997);y una adaptación al contextosociocultural en zonas <strong>de</strong> bosquehúmedo tropical conocida comoPlanificación Comunitaria ParticipativaPCP (Levy y Arce 1998).En el entorno municipal, la aclimataciónmetodológica es lanorma, pues se constatan numerosaspublicaciones, manuales yguías <strong>de</strong> campo. De la planeaciónestratégica se han hechovarias adaptaciones, entre lasque <strong>de</strong>stacan la guía PlanificaciónLocal Participativa: procesometodológico (IULA / CELCADEL1996), la cual ha sido recreadaen cuatro versiones sucesivaspor sus autores. También estáotra combinación instrumentalvernácula, como el manual PlaneaciónEstratégica Municipal:Planificación Estratégica y OperativaAplicada a Gobiernos Locales(Burgwal y Cuellar 1999);la guía Planificación por DecisionesEstratégicas PDE (Mosquera1998); y las recurrentes adaptaciones<strong>de</strong> técnicas e instrumentos<strong>de</strong>l trabajo en grupo a lasMesas <strong>de</strong> Concertación para laformulación <strong>de</strong> planes cantonalesy provinciales.En el ámbito institucional municipalse adaptó el DRUP, con enfoque<strong>de</strong> sustentabilidad, parael diagnóstico ambiental a nivelbarrial (ICAM 1995). Se han reportadoaplicaciones <strong>de</strong>l manual“Diseño <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Desempeñopara Evaluar la GestiónMunicipal: Propuesta Metodológica”(Arraigada 2002), <strong>de</strong>l manual“Procedimientos <strong>de</strong> Gestiónpara el Desarrollo Sustentable”(Durojeanni 2000); y <strong>de</strong> la guía <strong>de</strong>gerencia municipal <strong>de</strong>nominada“Los Secretos <strong>de</strong>l Buen Alcal<strong>de</strong>”(Rosales 1995). Se está incursionandoen el establecimiento <strong>de</strong>parámetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, a44METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


través <strong>de</strong> la guía “Estándarespara un Proceso <strong>de</strong> DesarrolloLocal” (Sáenz 2002).De la metodología InvestigaciónAcción Participativa hay numerosasadaptaciones y versionesvernáculas, como “La Aplicación<strong>de</strong>l Enfoque <strong>de</strong> Género” (Kloostermany <strong>de</strong> Pol 1998), y elmanual <strong>de</strong> campo titulado Desarrollo,Conocimiento y Participaciónen la Comunidad AndinaDCP (Campaña 2001). Hay tambiénvarias adaptaciones <strong>de</strong> técnicasparticipativas <strong>de</strong>l estilo“Campesino a Campesino” o <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong> agro - sistemasauto - <strong>de</strong>finidos como “métodospropios”.En lo relativo a la formulación<strong>de</strong> proyectos existen varios manualesy cartillas que han adaptadolocalmente el “Manual <strong>de</strong>Formulación y Evaluación <strong>de</strong>Proyectos Sociales” (CEPAL 1995).Asimismo, hay un manual <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> géneroal ciclo <strong>de</strong> proyecto llamado“Guía Metodológica para incorporarla Dimensión <strong>de</strong> Género enel Ciclo <strong>de</strong> Proyectos ForestalesParticipativos” (Balarezo 1995).Se hizo una aplicación <strong>de</strong>l métodoMarco <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Base alciclo <strong>de</strong> proyectos, a través <strong>de</strong> lanegociación y concertación <strong>de</strong> interesesentre actores públicos yprivados <strong>de</strong>nominado Sistema <strong>de</strong>Desarrollo Local SISDEL (TorresDávila 1997). Del mismo modo, sehan elaborado numerosas guíaspara la formulación <strong>de</strong> proyectos<strong>de</strong> las múltiples agencias <strong>de</strong> cooperacióninternacional, que aunquepreten<strong>de</strong>n poner énfasisespecíficos, en realidad acabanrecreando las pautas universales<strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> proyectos.En el tema <strong>de</strong>l monitoreo a intervencionesrelacionadas con elmedio ambiente, se hizo unaadaptación <strong>de</strong>l monitoreo participativocombinando conceptosagro - ecológicos y enfoques culturales,para medir la pérdida<strong>de</strong>l suelo en zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra,dando lugar a una metodologíavernácula <strong>de</strong> uso campesino queapela a la mediación cultural <strong>de</strong>signadacon la expresión quichuaYacuvara (cfr. Torres Dávila2000). En el seguimiento a losservicios públicos, <strong>de</strong> recienteaparición es el método “ControlSocial <strong>de</strong> Servicios” (Ambrose,et. al. 2003), para la veeduríasocial <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los serviciospúblicos.Un nuevo campo <strong>de</strong> elaboración<strong>de</strong> métodos es la sistematización<strong>de</strong> experiencias, en el que se<strong>de</strong>stacan el método “Manual <strong>de</strong>Sistematización Participativa”(Selener, Zapata y Purdy 1996),la Pauta para Sistematización <strong>de</strong>Experiencias <strong>de</strong> Desarrollo Local”(Torres Dávila 2003), y lavalidación en el país <strong>de</strong>l método“Aprendiendo para dar el siguientepaso” (FIDA - PREVAL2002). Hay varias adaptacionesinformales <strong>de</strong> las técnicas IAPpara la sistematización que noestán registradas como métodos.En el campo <strong>de</strong> la gestión organizativahay el método “Gestión<strong>de</strong> Cambio Organizacional, caminosy herramientas” (Zimmermann1998), pensado para aclimatarel enfoque empresarial al<strong>de</strong>sarrollo organizativo popular.De reciente aparición son elcompendio <strong>de</strong> métodos y técnicasque bajo el título “Como lasal en sopa” (Grundmann y Stahl2002), abarca ámbitos <strong>de</strong> capacitación,asesoría, comunicación,EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS45


manejo <strong>de</strong> proyectos y contextoorganizativo para profesionalizarel trabajo en las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En el campo <strong>de</strong>ltratamiento colaborativo <strong>de</strong>conflictos socio - ambientales,<strong>de</strong>staca la “Guía Metodológicapara el Manejo Participativo <strong>de</strong>Conflictos Socio Ambientales”(Ortiz 2003).Como se advierte, hay más <strong>de</strong> treinta versiones <strong>de</strong> métodos participativosaclimatados a las condiciones <strong>de</strong>l país, la mayoría <strong>de</strong> los cualesestán concentrados en el ámbito <strong>de</strong>l diseño, planificación, formulación<strong>de</strong> proyectos, sistematización <strong>de</strong> experiencias, evaluación y unospocos al fortalecimiento organizativo.De esta profusa producción editorial, consi<strong>de</strong>rando que la generalidad<strong>de</strong> manuales y guías <strong>de</strong> campo son recreaciones o adaptaciones locales<strong>de</strong> los principales enfoques metodológicos, se constató que son catorce14 los métodos que efectivamente utilizan las organizaciones <strong>de</strong>segundo grado, ONG, municipios y pocas agencias <strong>de</strong> cooperación al<strong>de</strong>sarrollo (Romero 2000).Al tiempo que existe unacreciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> métodosparticipativos, los oferentes concapacidad técnica instalada sonpocos. El <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> losmétodos participativos esta ligadoa las estrategias operativas<strong>de</strong> pocas agencias internacionalescomo la GTZ, USAID y SNV; <strong>de</strong>organismos internacionales <strong>de</strong>apoyo municipal como la UniónInternacional <strong>de</strong> Gobiernos Locales(IULA), quienes han recreadométodos <strong>de</strong> diagnóstico, planeacióny gestión.Igualmente son contadas las ONGpreocupadas por la dimensiónmetodológica <strong>de</strong> la participación,como el caso <strong>de</strong> COMUNIDEC yel <strong>Instituto</strong> Internacional <strong>de</strong>Reconstrucción Rural (IIRR),quienes tienen áreas <strong>de</strong> diseño yvalidación metodológica quehan producido algunos <strong>de</strong> losmétodos más usados en el país.Una sola universidad, la Escuela<strong>de</strong> Gestión para el DesarrolloLocal Sostenible <strong>de</strong> la UniversidadPolitécnica Salesiana, haincorporado en su pensum <strong>de</strong> estudiosel aprendizaje <strong>de</strong> métodosy técnicas participativas;mientras re<strong>de</strong>s como la RedAgroforestal Ecuatoriana (RAFE)tiene su propio servicio metodológico,o el Consorcio CAMARENque incluye en los programas <strong>de</strong>capacitación, el entrenamientoen métodos e instrumentos participativospara manejo <strong>de</strong>recursos naturales.14 En el país los métodos mayormente usados están en relación con dos factores: porun lado, se han generalizado los métodos <strong>de</strong> diagnóstico y planeación que apelan amediaciones culturales, que son fáciles <strong>de</strong> usar directamente por las organizaciones indígenasy rurales, que permiten acoplar los instrumentos con los temas que efectivamenteson prioridad <strong>de</strong> las organizaciones. Por otro lado, con la importancia que ha dado la culturamunicipalista al diseño <strong>de</strong> planes estratégicos, los que requieren <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> consulta,colaboración, concertación y consensos, con lo que se han generalizado el uso <strong>de</strong>procedimientos participativos <strong>de</strong> planificación y gestión municipal.46METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


De otro lado, los usuarios <strong>de</strong> losmétodos, no sus productores,son numerosos. A guisa <strong>de</strong> ejemploestán las entida<strong>de</strong>s que apoyanla elaboración <strong>de</strong> planesparticipativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo localcomo el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong><strong>Ecuatorianos</strong> (IEE), Terranueva,el Proyecto PRODEPINE, la agenciaApoyo Popular Noruego y laCoordinadora <strong>de</strong> GobiernosLocales Alternativos. En otroscampos hay ONG como la CentralEcuatoriana <strong>de</strong> ServiciosAgrícolas (CESA), el proyecto <strong>de</strong>la FAO Desarrollo Forestal Comunitario(DFC), el Programa Sur <strong>de</strong>CARE International y algunasagencias <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> NacionesUnidas como el ProgramaDiálogo 21 y el Programa <strong>de</strong> PequeñasDonaciones <strong>de</strong>l PNUD.A pesar <strong>de</strong> que en el país hay una oferta global <strong>de</strong> metodología participativaque se caracteriza por la riqueza y la diversidad, paradójicamente,se observa una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> acceso restringido a los métodosparticipativos, que se sintetiza en las siguientes tres antinomias. Primero,la existencia <strong>de</strong> una significativa cantidad <strong>de</strong> manuales, peroun reducido número <strong>de</strong> ellos en aplicación. Segundo, un importantecontingente <strong>de</strong> instituciones públicas y privadas interesadas en acce<strong>de</strong>ra los métodos participativos, pero un disminuido grupo <strong>de</strong> institucionesque recrean o producen métodos. Tercero, un creciente pedido<strong>de</strong> capacitación y asistencia técnica en el nivel público, pero insuficientespersonas y programas <strong>de</strong> entrenamiento que provean serviciosespecializados.Se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfase entre una<strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> participacióny la oferta real <strong>de</strong> metodología,situación que se relacionacon la poca profesionalizaciónen los distintos campos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollolocal, en particular con laescasa formación <strong>de</strong> capitalhumano para la aplicación <strong>de</strong> losmétodos participativos, reduciéndose,éstos, a ocasionalesencuentros con las técnicas participativas,o a recurrentes adopciones<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> lacultura empresarial. Curiosamente,en lugar <strong>de</strong> una oferta sistemáticase imponen las actitu<strong>de</strong>sidiosincráticas, <strong>de</strong>sconociendolos procedimientos, pasando poralto protocolos y condicionesinstitucionales <strong>de</strong> aplicación.Entre los activistas <strong>de</strong> la participaciónes recurrente la ten<strong>de</strong>nciaa confundir la voluntad <strong>de</strong>colaboración con la acción sistemática<strong>de</strong> participación, repitiendo,hasta el agotamiento, las técnicasmás sencillas y los pasosmás simples, que abonan a confundirla metodología participativacon el voluntarismo, alimentandola i<strong>de</strong>ología participacionistaen <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> una cultura<strong>de</strong> participación ciudadana.Esta restricción en el acceso a lametodología participativa, coinci<strong>de</strong>con una ten<strong>de</strong>ncia simplificadoraque lleva al extremo elprincipio <strong>de</strong> que la participaciónes fácil y flexible, tornándose superficialo improvisado el accesoa los métodos colaborativos. El<strong>de</strong>scrédito y la erosión <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la participación, acompañana esta frágil oferta metodológica,observándose casos <strong>de</strong>bajo perfil que conllevan el riesgo<strong>de</strong> fracaso a las iniciativas <strong>de</strong>EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS47


participación 15 , en medio <strong>de</strong> otrosejemplos <strong>de</strong> participación en gobiernoslocales que, en cambio,muestran logros interesantes.En todo caso, está pendienteel conocimiento a profundidad<strong>de</strong> quiénes son los actores movilizadospor los discursos participativos,en qué condicionesinstitucionales se ejercen laspropuestas colaborativas, loscostos económicos e inversiones<strong>de</strong> largo plazo que supone laparticipación, cuáles son los mayores<strong>de</strong>safíos metodológicosque enfrentan éstas iniciativas;y sobre todo, los resultados logrados<strong>de</strong> cara a las expectativas<strong>de</strong> la gente.15 Un ejemplo ilustrativo <strong>de</strong> una iniciativa colaborativa que empezó con bajo perfil,pero que por falta <strong>de</strong> una oferta sistemática y <strong>de</strong> asistencia técnica profesional <strong>de</strong>sgastóa la participación, es el caso <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Gestión Participativa impulsado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elMunicipio <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quito. En un contexto <strong>de</strong> acentuado clientelismoy patrimonialismo público, no consi<strong>de</strong>ró la realidad organizativa <strong>de</strong> la población urbana,ni las condiciones institucionales en las que se propuso la participación. Al no contar conmétodos y técnicas participativas, menos aún con entrenamiento y capacitación <strong>de</strong>l personalmunicipal, la iniciativa <strong>de</strong> promover espacios <strong>de</strong> consulta ciudadana <strong>de</strong>nominadoscabildos, <strong>de</strong>cayó. Al respecto se sugiere ver el libro La Participación en Quito: miradasplurales (Torres Dávila et. al: 2002).48METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


EL REPERTORIODE METODOS Y TECNICASEn los últimos años el campo <strong>de</strong>la metodología participativa haeclosionado, volviéndose prácticamenteimposible registrar elextenso conglomerado <strong>de</strong> adaptacionesmetodológicas realizadas,los nuevos métodos y técnicasproducidos y las distintasaplicaciones temáticas <strong>de</strong> losinstrumentos. Si para mediados<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los años noventase habían registrado 700 resúmenes<strong>de</strong> métodos participativos(Ramón, 1995: p. 48), fácilmenteesta cifra pue<strong>de</strong> haber crecidoen el primer tercio <strong>de</strong> la décadasiguiente.Por esa misma fecha, se reconocíancomo cuarenta los métodosparticipativos en uso en la región;ocho años más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>acuerdo con la muestra recolectadaque consi<strong>de</strong>ra solo unos pocospaíses, se registran cientodoce métodos participativos,entre originales y adaptaciones,que están en circulación y queconstituyen un segmento <strong>de</strong>lmercado en materia <strong>de</strong> metodologíaparticipativa (ver Anexo 1).Cabe aclarar que no se está afirmandoque en el período enmención se hayan producido talcantidad <strong>de</strong> métodos, sino quefue a lo largo <strong>de</strong> las tres últimasdécadas que la metodologíaparticipativa se expandió intensamente,por lo que la cifrarepresenta un acumulado <strong>de</strong> conocimientos,<strong>de</strong>strezas y prácticasprovenientes <strong>de</strong> múltiplesactores vinculados con accionesparticipativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo localen muchos países, regiones ylocalida<strong>de</strong>s. Sin riesgo <strong>de</strong> equivocarse,se estima que sí seinventariaran los métodos existentesen todos los <strong>de</strong>más paíseslatinoamericanos, la cifra fácilmentese duplicaría.Vista <strong>de</strong> cerca la muestra se observanlas siguientes características.Un énfasis predominanteen métodos <strong>de</strong> conocimiento,pues el 80% <strong>de</strong> los métodos participativosestán pensados paraproducir conocimientos útilespara diagnósticos, planeación,programación, formulación <strong>de</strong>proyectos, ciclo <strong>de</strong> proyectos,sistematización y evaluación.Mientras tanto, solo el 20% <strong>de</strong>los métodos son para la acciónen campos como el seguimiento,tratamiento <strong>de</strong> conflictos, gestióninstitucional, intervenciónterritorial, fortalecimiento organizativoy emprendimientoempresarial.Algo más <strong>de</strong> la mitad, esto es sesentay seis <strong>de</strong> los métodos participativosregistrados, son <strong>de</strong>aplicación general en contextosurbanos y rurales, igualmenteútiles para entida<strong>de</strong>s públicas yprivadas, o para organizaciones<strong>de</strong> base y entida<strong>de</strong>s especializadas.Al mismo tiempo, cuarentay cinco métodos participativosson aplicables exclusivamenteen zonas rurales, pues están diseñadospara intervenciones agroEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS49


- ecológicas, con organizacionescampesinas - indígenas y ONGcon perfil agrario. Solo cuatrométodos participativos son aplicablesa contextos urbanos, específicamentea nivel barrial.Respecto <strong>de</strong>l alcance se constataque la gran mayoría, el 80%<strong>de</strong> los métodos son <strong>de</strong> proyecto,esto es que tienen una limitadatrascen<strong>de</strong>ncia temporal y espacial,cuestión que es propia <strong>de</strong>diseños metodológicos funcionalesa la lógica temporal <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que secaracterizan por la transitoriedad.Estos métodos están pensadospara aplicaciones <strong>de</strong> cortoplazo, en lugares relativamentepequeños, con organizacioneslocales y en tiempos menores.En cambio, el 22% <strong>de</strong> los métodosparticipativos tienen alcancepúblico y territorial, pudiendoutilizarse para intervenciones enel largo plazo, conjuntamentecon gobiernos locales y organizaciones<strong>de</strong> la sociedad civil.Dichos métodos están potencialmentediseñados como herramientasaptas para planes, programasy proyectos <strong>de</strong> políticapública en los territorios subnacionales.Consi<strong>de</strong>rando los temas a los quese refieren los métodos participativos<strong>de</strong> la muestra, se observaque en conjunto cubren algomás <strong>de</strong> veintisiete campos temáticos.Agrupándolos, se encuentraque sobre la tercera parte,esto es el 41,7% <strong>de</strong> la muestra,son métodos para temas ligadoscon la gestión social, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la cual <strong>de</strong>stacan aquellos hechosa escala <strong>de</strong> los proyectos querepresentan el 30%, y aquelloscon alcance público que equivalenal 11,7%, respectivamente.El segundo subgrupo temático,numéricamente importante, sonlos métodos relativos a cuestionesagrarias como el <strong>de</strong>sarrollorural, agro - sistemas, medioambiente, manejo comunitario<strong>de</strong> recursos naturales, que enconjunto equivalen al 30% <strong>de</strong> lamuestra. El tercer subgrupotemático son los métodos vinculadoscon asuntos <strong>de</strong> cultura ciudadanaque equivalen al 13,7%<strong>de</strong> la muestra. Dentro <strong>de</strong> estesubgrupo tienen peso predominantelos métodos <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>conflictos. Finalmente, se observaun cuarto estrato temático <strong>de</strong>métodos participativos numéricamentemenores, entre ellos el5% vinculados con aspectos <strong>de</strong>fortalecimiento institucional, el3% a temas económicos, el 3% aasuntos culturales y el 3% a cuestionesurbanas.Los numerosos métodos <strong>de</strong> planeación,diagnóstico y evaluaciónparticipativa, más allá <strong>de</strong>los matices <strong>de</strong> cada uno, tienecomo estructura común el levantamiento<strong>de</strong> información porparte <strong>de</strong> promotores locales queutilizando indicadores <strong>de</strong> fácilmanejo, conversan con informantesclaves, elaboran mapas ygráficos para, en reuniones grupalesllegar a consensos en tornoa resultados esperados, problemas,soluciones y aprendizajes.No hay duda <strong>de</strong> que a través <strong>de</strong>estos métodos la gente y las comunida<strong>de</strong>slocales mejoran susconocimientos sobre la realidad,apren<strong>de</strong>n en la práctica a enlazarlos aspectos sectoriales y ainterrelacionar los obstáculoscon las <strong>de</strong>cisiones.Sin embargo, queda la sospecha<strong>de</strong> sí efectivamente estos nuevosconocimientos por sí mismos50METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


aseguran mayores niveles <strong>de</strong> intervenciónpública por parte <strong>de</strong>la gente y sus organizaciones,para cambiar su propia realidad.Es <strong>de</strong>cir, muchos <strong>de</strong> los métodosparticipativos, hasta ahora conocidos,ciertamente aumentanel conocimiento comunitario sobrela realidad local, pero nonecesariamente implican certezassobre la acción colectiva.En relación con los métodos <strong>de</strong>Seguimiento y Evaluación Participativa(SEP), teniendo comoreferencia experiencias africanasy asiáticas, Estrella y Gaventa(1997) rastrearon cerca <strong>de</strong>quince métodos y manuales SEPelaborados en los últimos años,que dice <strong>de</strong> un repertorio instrumentalen ciernes y el interés eneste tipo <strong>de</strong> métodos colaborativos.Sin embargo, al mismotiempo, la compilación <strong>de</strong> casosrealizada por Mebrahtu et. al.(1997), muestra que es poca lasistematización disponible sobrelas prácticas <strong>de</strong> seguimiento.En la región se han encontradoal menos tres ten<strong>de</strong>ncias metodológicasen el seguimiento <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local(cfr. Torres Dávila 2000: 230-236).Por un lado, está el seguimientocomo investigación - acción,que se centra en los roles complementariosentre técnicos ycampesinos o grupos <strong>de</strong> población,para lograr aprendizajescompartidos. De otro lado, hayuna corriente <strong>de</strong> seguimiento comoacompañamiento a la poblaciónlocal, que pone atención enla producción <strong>de</strong> información parala toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Tambiénestá el seguimiento comomedición <strong>de</strong> avances, que enfatizaen advertir las condiciones <strong>de</strong>la ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cara a los resultados esperados.De relativo <strong>de</strong>sarrollo metodológicoes el campo <strong>de</strong> la sistematizaciónparticipativa, en la quese registran cinco ten<strong>de</strong>ncias parasistematizar experiencias <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo local. La primera corriente<strong>de</strong> sistematización y conmayor enraizamiento en la región,es la <strong>de</strong>nominada sistematización<strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong>promoción, que fue levantada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la educaciónpopular 16 en la década <strong>de</strong>los años ochenta (Martinic 1987),que elaboró y validó un conjunto<strong>de</strong> conceptos, procedimientos,herramientas y formularios paraconstruir conocimientos que son<strong>de</strong> utilidad para los “profesionales<strong>de</strong> la acción”. Esta propuestaha experimentado creativas modificaciones,algunas <strong>de</strong> ellas recogidasen la guía metodológica<strong>de</strong> Bernechea, et. al. (1992).Una segunda corriente metodológicaes la llamada “capitalización<strong>de</strong> experiencias”, cuyomayor exponente es el método16 El movimiento por la educación popular en América Latina ha sido, sin lugar a dudas,la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> acción colectiva que más ha contribuido a la difundir la sistematizacióncomo una propuesta metodológica para extraer conocimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia.En relación con los vínculos entre sistematización y educación popular hay una extensay prolífera bibliografía que incluye aspectos metodológicos, enfoques conceptualesy proposiciones teóricas, entre los que se <strong>de</strong>stacan los textos <strong>de</strong> Gagnete (1986),Morgan y Quiróz (1986), Fernán<strong>de</strong>z (1989), Morgan y Monreal (1991), Palma (1992) yJara (1994).EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS51


<strong>de</strong>sarrollado por Pierre <strong>de</strong> Sutter(1999), por el que se reconoce lapotencialidad <strong>de</strong> conocimientosy aprendizajes que encierran lasexperiencias individuales. Latercera corriente tiene como ejela producción colectiva <strong>de</strong> conocimientos,con la intervención<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> baseprotagonistas <strong>de</strong> la experiencia,a través <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> sistematizaciónparticipativa planteadopor Selener (1999), que recurrea preguntas motivadoras. Lacuarta ten<strong>de</strong>ncia es la reconstrucción<strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong>proyectos rurales, a través <strong>de</strong> unesquema que i<strong>de</strong>ntifica y analizalos hitos, momentos y resultados<strong>de</strong> la experiencia, que ha sidovalidado por el FIDA (2000)en varios países <strong>de</strong> la región. Laquinta corriente metodológicaes la que busca reconstruir y sistematizarlas experiencias <strong>de</strong>asociatividad pública <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, a través<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> hitosresultadosy la extracción <strong>de</strong>lecciones <strong>de</strong> utilidad colectiva, através <strong>de</strong> la propuesta metodológica<strong>de</strong> COMUNIDEC (cfr. TorresDávila 2003; y Ramón 2002).Otro ámbito <strong>de</strong> relativo dinamismoen la producción <strong>de</strong> métodosparticipativos es el tratamientocolaborativo <strong>de</strong> conflictos sociales,en el que se registran tresten<strong>de</strong>ncias y ocho métodos. Laprimera ten<strong>de</strong>ncia es la <strong>de</strong>nominada“Metodología Harvard”,que privilegia los enfoques yprocedimientos <strong>de</strong> negociaciónentre las partes <strong>de</strong> un conflicto,que ha dado lugar a las variantestécnicas <strong>de</strong> la mediación y elarbitraje. La segunda ten<strong>de</strong>nciaes el método elaborado por laUNESCO que promueve la cultura<strong>de</strong> la paz, a través <strong>de</strong> lasinvestigaciones <strong>de</strong> paz. La terceraten<strong>de</strong>ncia son los métodosque enfatizan en la prevención<strong>de</strong> conflictos, a través <strong>de</strong>l tratamientoconstructivo <strong>de</strong> los conflictossocio - ambientales.Vistas las orientaciones metodológicasen conjunto, se perfilauna ten<strong>de</strong>ncia orgánica en elcampo <strong>de</strong> la metodología participativa:la hiper - producción<strong>de</strong> métodos en el nivel <strong>de</strong> proyectos,que está relacionada conla cultura <strong>de</strong> planeación y suscomponentes, incluyendo la gestióno gerencia social, en contrastecon otros métodos débilmente<strong>de</strong>sarrollados, relacionados conel quehacer práctico en el nivelpúblico. Para citar dos ejemplos,mientras para la planeación localhay más <strong>de</strong> cuarenta y cincoopciones metodológicas participativas,para el or<strong>de</strong>namientoterritorial solo hay dos opciones<strong>de</strong> métodos experimentales.Mientras para el diagnóstico hayal menos veinte y ocho propuestasmetodológicas, para apoyarla toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicassolo se disponen <strong>de</strong> dos o trestécnicas, ni siquiera métodos.Al parecer, se trata <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sfaseen el avance <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa, que ha privilegiadoun tipo <strong>de</strong> métodos en razón<strong>de</strong> las “<strong>de</strong>mandas” <strong>de</strong>l mercado,creado por las intervencionestransitorias <strong>de</strong> la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo,que se encuentra en tensiónfrente a nuevas <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> metodología participativa paralas que los métodos <strong>de</strong> proyectoresultan insuficientes.Cuestión que se hace más compleja<strong>de</strong>bido a la escasa preocupaciónacadémica y profesionalacerca <strong>de</strong> los resultados52METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


conseguidos o atribuidos a losmétodos participativos. Si bien,a más <strong>de</strong> numerosas, son interesanteslas experiencias <strong>de</strong> aplicación<strong>de</strong> métodos participativos,no se dispone <strong>de</strong> estudiosinterdisciplinarios o análisis comparativosque arrojen evi<strong>de</strong>nciassobre el alcance efectivo <strong>de</strong> lametodología participativa, ni sobrela evolución <strong>de</strong> los métodos,su enraizamiento en la cultura<strong>de</strong>mocrática y los impactos en lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblacioneslocales.Con esta preocupación en mente,en la región se han planteadoimpulsar investigaciones históricasy comparativas <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong> los más representativos métodosparticipativos como el DRP,pero todavía no se cuentan condatos y cifras precisas acerca <strong>de</strong>sus resultados y aplicaciones, osi los hay no se han difundido.Existen sí referencias furtivas oimplícitas acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>métodos participativos en unaamplia bibliografía <strong>de</strong>dicada ala participación social, o en losinformes <strong>de</strong> proyectos que indirectamente<strong>de</strong>jan ver la funcionalidad<strong>de</strong> los métodos. Se afirmaque muchos planes, proyectos ypropuestas han sido producidosparticipativamente, pero no seexplicita suficientemente el cómo,cuestión que ratifica la escasapráctica institucional <strong>de</strong>sistematización <strong>de</strong> la aplicación<strong>de</strong> métodos, técnicas e instrumentosparticipativos.Por cierto, también habría quepreguntarse cuántos métodosefectivamente se usan. Consi<strong>de</strong>randola muestra recolectada seestima que algo más <strong>de</strong> un tercioson métodos originales, puescuarenta <strong>de</strong> ellos (35,7%) <strong>de</strong> lamuestra son procedimientos primigenios,mientras los restantessetenta y dos métodos (64,3%)son adaptaciones metodológicas<strong>de</strong> carácter temático, sectorial yregional.Asimismo, explorando las preferenciasen el empleo <strong>de</strong> los métodosse observa que a pesar <strong>de</strong>la gran disponibilidad instrumental,en la práctica se usan casisiempre los mismos métodos. Dependiendo<strong>de</strong> la cercanía y familiaridad<strong>de</strong> los agentes externosy los grupos locales con la metodologíaparticipativa, se tien<strong>de</strong> aadoptar aquellos métodos queson efectivamente fáciles <strong>de</strong>aplicar, que están más cerca <strong>de</strong>los estándares educativos <strong>de</strong> losusuarios, que son afines a lasprácticas culturales <strong>de</strong> la población,o que han sido adoptadoscomo procedimientos regularespor las instituciones locales.Como señalamos anteriormente,en el caso <strong>de</strong>l Ecuador se constatóque <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la prolifera produccióneditorial son catorce losmétodos participativos en uso;mientras en países gigantes comoBrasil <strong>de</strong> superior <strong>de</strong>sarrollometodológico, pese a que es imposiblecuantificar, mirando labibliografía especializada se podríaestimar que no pasan <strong>de</strong>treinta los métodos más usados,eso sí por una amplia gama <strong>de</strong>actores municipales, ONG, grupos<strong>de</strong> base, iglesias y agencias<strong>de</strong> cooperación. En conversacióncon los facilitadores <strong>de</strong> la CoordinadoraNacional <strong>de</strong> Iniciativas<strong>de</strong> Concertación Local (Red Perú),quienes han retomado con fuerzala participación para el <strong>de</strong>sarrollolocal, mencionan que son contadaslas metodologías que vanEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS53


mas allá <strong>de</strong> la emblemática “Mesa<strong>de</strong> Concertación <strong>de</strong> Cajamarca”,el original método <strong>de</strong> consensosen temas públicos <strong>de</strong>sarrolladoen el Perú en los años setenta<strong>de</strong>l siglo XX y ampliamente difundidoen la región andina,advirtiéndose que los métodosparticipativos son usados principalmentepor las ONG.El asunto también se relacionacon que muchos <strong>de</strong> estos métodostienen vida cíclica. En unosmomentos se asumen como lapanacea para resolver problemas<strong>de</strong> organizaciones y proyectos,luego caen en <strong>de</strong>suso y seven como reliquias <strong>de</strong>l pasado,hasta que vuelven a retomarsecon inusitada fuerza y renovadodiseño. Tal es el caso <strong>de</strong> la planeaciónestratégica en los gobiernosmunicipales, o la tecnologíaparticipativa corporativa que algunosfuncionarios contratadospor USAID para el apoyo a municipios,aplican bajo la <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> Métodos Avanzados <strong>de</strong>Participación.En suma, se constata que el repertorio <strong>de</strong> los métodos participativoses temáticamente amplio, instrumentalmente flexible y abierto a lasadaptaciones y recreaciones constantes. Al mismo tiempo, <strong>de</strong>stacanel énfasis <strong>de</strong> métodos diseñados para obtener conocimientos, en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> aquellos pensados para la acción, la inclinación hacia eldiagnóstico, planeación y gestión <strong>de</strong> proyectos; en menor proporciónlos que ayudan a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas, a las intervencionesterritoriales y el emprendimiento económico; una concentración enmétodos institucionales, en temas rurales y escasos métodos específicamenteurbanos.54METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


UN BALANCEDE LOS METODOS PARTICIPATIVOSLa preocupación por las consecuencias<strong>de</strong> la participación estápresente casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes.Sherry Arnstein, teniendocomo referencia el fracaso <strong>de</strong>las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbanopara incorporar a la poblaciónpobre en numerosas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los Estados Unidos, <strong>de</strong>sarrolló en1969 la “escala <strong>de</strong> participaciónciudadana”, que es una tipología<strong>de</strong> ocho niveles ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>participación que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lamanipulación, terapia, información,consulta, pacificación,asociación, <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>ry control ciudadano. Esta tipologíasirve para analizar y clasificarel alcance <strong>de</strong> las diversasiniciativas y activida<strong>de</strong>s participativasen los asuntos públicos(cfr. Brose 2001: p. 12).Treinta años más tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>otra perspectiva analítica, elperuano Martín Tanaka (2001)propuso una suerte <strong>de</strong> enfoquemetodológico para enten<strong>de</strong>r laparticipación y su utilidad, basadaen reconocer el grado <strong>de</strong>complejidad <strong>de</strong> los contextos socioeconómicosen que ocurre laparticipación, i<strong>de</strong>ntificando tresniveles: bajo, medio y alto quese correspon<strong>de</strong>n con tres situaciones<strong>de</strong> la población: rural empobrecida,pobres rurales articuladosal mercado y pobres enzonas urbanas, respectivamente.A pesar <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> enfoquey <strong>de</strong> que los escenarios <strong>de</strong>aplicación son polares, ambaspropuestas comparten la condición<strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>los conceptualesreferenciales para compren<strong>de</strong>r elalcance <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong>participación. Buscan analizar elgrado <strong>de</strong> interacción entre losfactores institucionales y las <strong>de</strong>nominadasactorías sociales, suinci<strong>de</strong>ncia en los espacios <strong>de</strong>ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el primercaso, o la sostenibilidad <strong>de</strong> lacolaboración en el segundo caso.Por medio <strong>de</strong> los enfoques conceptualesse pue<strong>de</strong> conocer elalcance <strong>de</strong> la participación ciudadana,hasta dón<strong>de</strong> influye lagente en el uso y conservación<strong>de</strong> los recursos locales, en laorientación <strong>de</strong> las intervencionesterritoriales y en el control<strong>de</strong> la acción pública para el logro<strong>de</strong>l bienestar colectivo. Perolos enfoques no aseguran que dichosalcances sean atribuibles ala metodología participativa,cuestión que si bien está implícitaen las experiencias que sustentansus reflexiones, no hasido problematizada y evi<strong>de</strong>nciadacon suficiente veracidad.Los análisis <strong>de</strong> la participaciónciudadana requieren acompañarse<strong>de</strong> sostenidas reflexionesmetodológicas, sustentadas enhechos fácticos, extendiendo lainvestigación comparativa <strong>de</strong> lametodología participativa hacialas experiencias concretas <strong>de</strong>colaboración pluri - actores, paraefectivamente mostrar que la participaciónsí produce resultados.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS55


Hay que sacar a la metodologíaparticipativa <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la<strong>de</strong>nominada “ingeniería social”,que reduce el tema a la aplicación<strong>de</strong> herramientas y procedimientospara a<strong>de</strong>cuar los formatosinstitucionales a los requerimientos<strong>de</strong> los proyectos.Sobre todo porque la aplicación<strong>de</strong> métodos participativos estáro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> sospechas e incertidumbres,<strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>sconfíano ignoran la utilidad <strong>de</strong> seguircaminos or<strong>de</strong>nados para la acción,en nombre <strong>de</strong> una creatividadque rompe disciplinas yrechaza los métodos, o <strong>de</strong> la<strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> los discursoshegemónicos que asocia métodosparticipativos con manipulacióni<strong>de</strong>ológica. O también <strong>de</strong>profesar creencias en la fuerza yvoluntad <strong>de</strong> los movimientos sociales,como que la protesta ymovilización bastan para abrirespacios <strong>de</strong> participación.A <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> estas posturas, laevi<strong>de</strong>ncia disponible muestra quela participación ciudadana es antetodo un aprendizaje colectivo,en buena medida promovida pororganizaciones involucradas enprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Ella<strong>de</strong>manda métodos sistemáticos,inversiones en capital social y sobretodo requiere <strong>de</strong> una institucionalidadque la sostenga, estoes, cauces organizativos públicosy ejercicio cotidiano <strong>de</strong> una cultura<strong>de</strong>mocrática participativa.En la práctica, la inquietud porlos riesgos <strong>de</strong>l mal uso y abuso<strong>de</strong> la metodología participativaes permanente. Son recurrenteslas advertencias acerca<strong>de</strong> la habilidad que se requierepara una apropiada aplicación<strong>de</strong> los métodos participativos,<strong>de</strong> contar con condicionesorganizativas mínimas, <strong>de</strong> nocaer en la tiranía <strong>de</strong> los indicadoresy formularios, <strong>de</strong> saberadministrarlos a<strong>de</strong>cuadamente,así como evitar el excesivoapego a los manuales, o la mitificación<strong>de</strong> los “talleres” en laparticipación.Igualmente son importantes lasexhortaciones acerca <strong>de</strong>l peligro<strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong> una ingenieríasocial ligada a la participación,que corre el riego <strong>de</strong> sustituirlos procesos sociales con losprocedimientos <strong>de</strong> gestión. Deque en nombre <strong>de</strong> la colaboraciónpública las organizacionessociales recreen relaciones clientelarescon las entida<strong>de</strong>s gubernamentalesy/o empresariales.De que el uso intencionado <strong>de</strong>los métodos participativos sepreste para la cooptación <strong>de</strong> losgrupos populares. Otro <strong>de</strong> losfrecuentes tropiezos es que losmétodos participativos suelen iracompañados <strong>de</strong> un inusitadoacceso a nueva información, laque ina<strong>de</strong>cuadamente usadapue<strong>de</strong> sustituir al conocimientoen la acción colectiva.Complementariamente hay dos advertencias que son oportunas. Unaes la creencia en que la aplicación <strong>de</strong> una metodología participativaes barata y rápida, <strong>de</strong> que es suficiente con recurrir unas cuantasveces a los métodos más asequibles, cuando en realidad la prácticamuestra que las experiencias participativas pue<strong>de</strong>n ser largas y dispendiosas.Los métodos son baratos, pero el conjunto <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong>viene larga y cara, confundiéndose el costo <strong>de</strong> los métodos con56METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


la inversión en participación, lo que provoca un embrollo entre los altoscostos <strong>de</strong> participación con la calidad <strong>de</strong> sus métodos y los nosiempre visibles resultados.La otra advertencia es la tentación <strong>de</strong> elevar las expectativas <strong>de</strong> lapoblación con la aplicación <strong>de</strong> los métodos participativos, pues no esdifícil llegar a consensos sobre las necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>mandas, problemasy potencialida<strong>de</strong>s locales. Pero a la hora <strong>de</strong> actuar en las solucioneslos consensos no se logran fácilmente, cuando hay que contribuir conrecursos, asumir responsabilida<strong>de</strong>s, compartir riesgos, los consensossuelen ser evasivos. Aquí también se enreda el uso <strong>de</strong> los métodosparticipativos, responsabilizándoles <strong>de</strong> exaltar las expectativas en eldiagnóstico y la planeación, pero no <strong>de</strong> ayudar a asumir los compromisosen la acción.5.1. Algunas tensionesa superarMás allá <strong>de</strong> las advertencias y temoresenunciados, el hechocierto es que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> participaciónciudadana va enaumento. El indicador más elocuente<strong>de</strong> este ascenso, es la expandidapráctica <strong>de</strong> recreación<strong>de</strong> métodos y técnicas colaborativas,que se expresa, a su vez,en el formidable número <strong>de</strong> manuales<strong>de</strong> campo existentes. Laprogresiva producción instrumentaly pedagógica evi<strong>de</strong>nciaque, junto a la participación,hay un dinámico campo <strong>de</strong> innovacionesmetodológicas, al igualque un creciente segmento <strong>de</strong>profesionales, lí<strong>de</strong>res, organizacionessociales, re<strong>de</strong>s, instituciones<strong>de</strong> ayuda al <strong>de</strong>sarrollo ygobiernos locales, interesadosen los asuntos <strong>de</strong> colaboraciónpública.Al mismo tiempo, esta inusitadaefusión editorial encierra su propialimitación: los innumerablesmétodos y sus adaptacionestambién son evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> lasaturación <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> participación,aquella circunscrita a laórbita <strong>de</strong>l proyecto, a la colaboracióneventual en función <strong>de</strong>metas <strong>de</strong> corto plazo. Este tipo<strong>de</strong> participación cumplió su ciclo,ahora se requiere avanzarhacia una nueva generación <strong>de</strong>métodos participativos que tengancomo referente la dimensiónpública en contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización,que contribuyan avolver operativas las nuevasalianzas entre el Estado y la sociedadcivil.La mayoría <strong>de</strong> métodos participativoshasta ahora conocidosestán arribando a una mismafrontera relacionada con las restricciones<strong>de</strong> su alcance, <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> proyectos, quese muestra insuficiente ante las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> colaboración enprocesos asociativos y territoriales<strong>de</strong> largo alcance. Esta limitaciónacarrea un <strong>de</strong>safío para lametodología participativa: lapresión por expandirse cualitativamentehacia el ámbito <strong>de</strong> laacción pública estatal y no estatal,con nuevos métodos que <strong>de</strong>nel salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>las intervenciones transitorias ala <strong>de</strong> los procesos y las políticaspúblicas.En este camino, se presentanlas siguientes cinco tensionesque <strong>de</strong>ben ser superadas paraEL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS57


expandir el campo <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa.1.2.La brecha entre métodos experimentalesy participativosse está acortando, con nuevosenfoques colaborativosque se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las innovacionescibernéticas y lassocieda<strong>de</strong>s en red. Las <strong>de</strong>nominadasciber - comunida<strong>de</strong>s,re<strong>de</strong>s sociales y alianzas globalesen línea, facilitan el accesoa tecnología <strong>de</strong> puntacompletamente funcional alas nuevas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> participaciónpública. Otrora losmétodos experimentales querequerían especialistas, recursosy tiempo se oponían alos métodos participativosconsi<strong>de</strong>rados rápidos y fáciles;ahora, en cambio, losprocedimientos científicos <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento territorial, olas simulaciones virtuales conindicadores <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>los recursos naturales para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas,precisan <strong>de</strong> mediacionesparticipativas e interculturales.Este encuentro entreconocimiento cibernético y<strong>de</strong>sarrollo local, plantea nuevosmétodos participativosque combinen los avancescientífico - tecnológicos conlos usos colectivos, inaugurando,probablemente, unnuevo ciclo en el que los conocimientosespecializados sevuelvan <strong>de</strong> dominio público.Las heredadas resistenciasentre los agentes externosportadores <strong>de</strong> las innovacionesparticipativas, y el personalgubernamental encargado<strong>de</strong> incorporarlas en la gestiónpública, especialmente en losmunicipios que se caracterizanpor insuficiente capital humanoy pocas condiciones organizativaspara adoptar losprocedimientos <strong>de</strong> participación,pese a ser las entida<strong>de</strong>sgubernamentales más presionadasa hacerlo. Algunos municipiosimpulsan la participación,pero en la práctica eluso <strong>de</strong> métodos es ambiguo.Si bien la adaptación metodológicaes la norma, hay improvisacióny generalizaciónque implican baja capacidadinstalada e insuficiente inversiónpara promover la participaciónen políticas públicas,salvo para los gran<strong>de</strong>s acuerdossociales <strong>de</strong> los planesestratégicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollocantonal, los que difícilmentese ponen en marcha tal comofueron diseñados.3. Las tensiones entre organizaciones<strong>de</strong> base y organizacionesno gubernamentales encargadas<strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong>servicios, especialmente cuandoestablecen alianzas <strong>de</strong>cogestión en el ámbito <strong>de</strong> lopúblico no - estatal que requieren<strong>de</strong>l manejo compartido<strong>de</strong> los métodos participativos.Su interiorización juntocon la creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>slocales, es también responsabilidad<strong>de</strong> la sociedadcivil que precisa madurar susesquemas organizativos en direccióna la asociatividad. Elacceso a los métodos participativoscon alcance públicono es solo una <strong>de</strong>manda gubernamentalo estatal, sinotambién una condición socialpara expandir las responsabilida<strong>de</strong>sciudadanas. En el controlsocial y veeduría ciudadanaen la gobernabilidadlocal, la gestión territorial, la58METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


4.5.prestación <strong>de</strong> servicios sociales,el manejo <strong>de</strong> recursosnaturales, la verificación <strong>de</strong>lcomercio justo, la certificaciónforestal, la producciónorgánica, los enca<strong>de</strong>namientosproductivos y en general<strong>de</strong> los diferentes serviciossociales ligados al <strong>de</strong>sarrollolocal.El distanciamiento entre losmétodos participativos y laaca<strong>de</strong>mia, particularmente <strong>de</strong>las universida<strong>de</strong>s, requiereacortarse. Mientras algunos <strong>de</strong>los más importantes métodosparticipativos fueron producidosy seguidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>sen los países <strong>de</strong>l norte,la tónica en las universida<strong>de</strong>slatinoamericanas es la escasao ninguna preocupación porestos temas. El mantener ladistancia podría colocar a lametodología participativa anteuna paradoja: aunque laaplicación <strong>de</strong> los métodos esfácil, producir y aplicar losnuevos no parecería tan sencillo.Acercar la aca<strong>de</strong>mia y losmétodos participativos implicaavanzar en la investigación yreflexión teórica <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa, al tiempoque incorporar sus métodosy experiencias en los currículos<strong>de</strong> estudios. No es suficienteel adiestramiento en losmétodos a través <strong>de</strong> la capacitación,dado que los actuales<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la metodologíaparticipativa <strong>de</strong>mandan elevarla calidad <strong>de</strong>l capital humanoinvolucrado, Hay que pasar <strong>de</strong>la capacitación a la formación,para lo cual el papel <strong>de</strong> lasuniversida<strong>de</strong>s es <strong>de</strong>cisivo.Finalmente es innegable quela participación contribuye acrear “comunida<strong>de</strong>s cívicassaludables”. El asunto es cómoasegurar su sostenibilida<strong>de</strong>n el tiempo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellosaber cuál es el papel <strong>de</strong> losmétodos participativos. Eneste sentido, la institucionalización<strong>de</strong> los métodos en laacción pública es cuestiónclave, que no se resuelve sólocon su práctica repetida,sino, a<strong>de</strong>más, cambiando losmo<strong>de</strong>los orgánico - funcionales<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobiernolocal para que efectivamentefaciliten la cercaníacon la población. La nuevametodología participativa conalcance público requiere <strong>de</strong>estructuras organizativas horizontalesy li<strong>de</strong>razgos facilitadoresen los gobiernos locales,que sean afines con laparticipación <strong>de</strong> la gente enlos asuntos públicos y territoriales,para profundizar la<strong>de</strong>scentralización estatal. Losactuales formatos institucionales<strong>de</strong> origen centralista,vertical y patrimonial <strong>de</strong> losgobiernos municipales, no sonfuncionales a la participación,requieren mo<strong>de</strong>rnizarse<strong>de</strong> cara a que el funcionamiento<strong>de</strong>mocrático se arraiguecomo proceso irreversibley una cultura ciudadanaen la acción.En suma, estas cinco tensiones,y otras que puedan <strong>de</strong>tectarseen el ámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>la metodología participativa,requieren superarse como condiciones<strong>de</strong> fondo que contribuyana una efectiva evoluciónteórica, metodológica y prácticaen beneficio <strong>de</strong> quienes sonmotivo <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> la participación,estos es, los grupossociales excluidos <strong>de</strong>l ejercicio<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en las socieda<strong>de</strong>smo<strong>de</strong>rnas.El distanciamientoentre los métodos participativosy la aca<strong>de</strong>mia,particularmente<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s,requiere acortarse.Mientras algunos <strong>de</strong> losmás importantes métodosparticipativos fueronproducidos yseguidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>sen los países<strong>de</strong>l norte, la tónica enlas universida<strong>de</strong>slatinoamericanas esla escasa o ningunapreocupación por estostemas.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS59


CONCLUSIONHa transcurrido cerca <strong>de</strong> medio siglo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> participacióny más <strong>de</strong> tres décadas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> métodos participativos, en losque la participación y sus instrumentos se han enriquecido acumulandodiversos sentidos y significados. En el país, el tiempo transcurridoen la aplicación <strong>de</strong> los métodos participativos es menor, algo más <strong>de</strong>una década, pero las implicaciones son las mismas que en la región.La participación está generando <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> nuevos métodos e instrumentosque faciliten las negociaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en los ámbitos públicoy social.Los métodos y sus técnicas son un campo interdisciplinario en el queconvergen conocimientos y prácticas <strong>de</strong> la cultura empresarial, antropológicas,otras provenientes <strong>de</strong> la sicología social, la planificación ycontribuciones <strong>de</strong> la ayuda al <strong>de</strong>sarrollo, que constantemente se recreany renuevan, manteniendo un amplio repertorio temático e instrumental.La formidable eclosión <strong>de</strong> métodos y manuales refleja una ten<strong>de</strong>nciaexpansiva <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> participación, al mismo tiempomuestra que hay una saturación <strong>de</strong> procedimientos, lo cual ratificaque no hay recetas acerca <strong>de</strong> cómo participar, sino, por el contrario,es indicativa <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>de</strong> los actores colectivos para a<strong>de</strong>cuarsea las condiciones <strong>de</strong> la participación.Los métodos reseñados correspon<strong>de</strong>n a dos gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong> unmismo proceso metodológico: un ciclo mayoritario <strong>de</strong> metodologíaparticipativa que centrado en la lógica <strong>de</strong> proyecto tien<strong>de</strong> a agotarse,y un nuevo ciclo, todavía minoritario, <strong>de</strong> métodos que buscan inci<strong>de</strong>nciaen políticas públicas y territoriales, lo que conlleva complejos<strong>de</strong>safíos instrumentales, institucionales y prácticos.Para avanzar en el campo <strong>de</strong> la metodología participativa, no solo hayque superar las tensiones entre los actores, agentes e institucionesque usan los métodos participativos para el <strong>de</strong>sarrollo local. Probablementela tarea más urgente es reconstruir la historia <strong>de</strong> los métodosparticipativos, evaluarlos <strong>de</strong> cara a los resultados y reflexionar comparativamentesobre sus adaptaciones y usuarios. Los aprendizajes ylecciones que se extraigan <strong>de</strong> las propias prácticas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>los métodos participativos, serán el mejor insumo para avanzar en losnuevos métodos que, parafraseando a Robert Chambers, requerimos y<strong>de</strong>bemos producir.60METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


PARA REFLEXIONAR¿Cuáles son las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la mezcla, combinación,adaptación y transformación <strong>de</strong> las propuestas metodológicas utilizadasen el Ecuador?¿Por qué las metodologías participativas han enfatizado el diagnósticoy el diseño <strong>de</strong> intervenciones antes que el seguimiento, evaluacióny la ejecución <strong>de</strong> políticas?En su experiencia particular, ¿cuáles son las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los procesosparticipativos? ¿Tienen problemas metodológicos, es <strong>de</strong>cir, en laforma <strong>de</strong> llevarlos a cabo ejecutarlos? O, por el contrario ¿Tienenproblemas <strong>de</strong> conceptualización?A veces se dice que promover la participación hace que la gestiónpública sea más lenta, más ineficiente, que la gente en el país no estápreparada para una participación responsable. ¿Qué opina <strong>de</strong> esto?EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS61


UNIDAD 2Criterios metodológicospara la gestión concertada <strong>de</strong> territoriosProcesos <strong>de</strong> concertación:Análisis <strong>de</strong> casos y recomendacionespara generar espacios <strong>de</strong> negociaciónentre actores con <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sCentro <strong>de</strong> investigaciones CIUDAD


PRESENTACIONA lo largo <strong>de</strong> todo este curso sehan resaltado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintosángulos, el papel crucial <strong>de</strong> losactores en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloy <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l espaciosocial. Las herramientas para lagestión tienen que tomar encuenta también este papel fundamental.Los primeros doscapítulos <strong>de</strong> la Segunda Unidad<strong>de</strong>sarrolla la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong>l territorio como una negociaciónentre actores sociales respectoal uso más a<strong>de</strong>cuado, másprovechoso y más sustentable<strong>de</strong> diferentes áreas o zonas <strong>de</strong>un espacio <strong>de</strong>terminado. El modo<strong>de</strong> hacer un diagnóstico <strong>de</strong>los actores se refiere, pues, aeste aspecto: cómo hacer undiagnóstico <strong>de</strong> los intereses,posiciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losactores (locales y externos) respectoa ese territorio. La metodología<strong>de</strong>be buscar i<strong>de</strong>ntificaresos intereses y posiciones paraver entonces los recursos <strong>de</strong> quelos actores disponen para la gestiónlocal (en términos <strong>de</strong> influenciapolítica, económica olegitimidad cultural).Pero todo uso <strong>de</strong> territorio entreactores variados, con distintosintereses, posiciones y necesida<strong>de</strong>s,implica conflictos. Eltercer capítulo <strong>de</strong> la SegundaUnidad realiza una reflexión generalsobre el conflicto y su manejoy algunas <strong>de</strong> las técnicasque se han <strong>de</strong>sarrollado sobrelos conflictos en general. Tampocopreten<strong>de</strong> hacer un inventario<strong>de</strong> técnicas, sino i<strong>de</strong>ntificarlos principales aspectos generalesque <strong>de</strong>ben tenerse en cuentapara un manejo a<strong>de</strong>cuado, <strong>de</strong>mocráticoy pacífico <strong>de</strong> los conflictoslocales. Su énfasis esante todo en las metodologías<strong>de</strong> diagnóstico y negociación <strong>de</strong>intereses.Los capítulos cuatro y cinco tratansobre el seguimiento y laevaluación <strong>de</strong> los acuerdos alcanzadosen la negociación entreactores. Toda negociaciónsobre el uso <strong>de</strong>l territorio implicauna serie <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong>los actores. Son acuerdos que<strong>de</strong>ben ser evaluados periódicamente.Una parte <strong>de</strong>l propioacuerdo <strong>de</strong>ben ser los indicadoreso mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos.Si llegar a acuerdos es difícil,mucho más difícil es cumplirlosen un contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad institucional,<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los actoresy falta <strong>de</strong> financiamiento suficiente.La Unidad termina conuna presentación <strong>de</strong> la discusiónsobre los indicadores <strong>de</strong> sustentabilidada nivel internacional.La selección <strong>de</strong> indicadores y larecopilación <strong>de</strong> información parael seguimiento tampoco esajena a los <strong>de</strong>bates, los valoresy las tomas <strong>de</strong> posición política.64METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl finalizar la lectura <strong>de</strong> la siguiente Unidad los participantesestarán en capacidad <strong>de</strong>:1.I<strong>de</strong>ntificar los factores que <strong>de</strong>ben ser tenidos en cuentapara el análisis <strong>de</strong> actores, para el diagnóstico necesariopara el manejo <strong>de</strong> conflictos y para la elaboración<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> seguimiento y evaluación <strong>de</strong>la sustentabilidad en una región particular.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS65


PROCESOS DE GESTIONCONCERTADA DE TERRITORIOEl <strong>de</strong>sarrollo y gestión local concertadosaparecen como unanueva manera <strong>de</strong> reflexionar yactuar sobre el territorio. El <strong>de</strong>safíoes lograr un <strong>de</strong>sarrollo ygestión local concertados quehagan posible disputar un sentidoantropológico, social, ecológicoy cultural. Esta perspectivareclama enfoques multidimensionalesque atraviesen las disciplinasconvencionales. Exige tambiénla emergencia <strong>de</strong> espacios<strong>de</strong> encuentro y negociación entreactores que en su conjunto<strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong> la diversidad yriqueza local.El objetivo <strong>de</strong> esos espacios esempujar concertadamente unavisión estratégica sobre paraqué, por qué, con quién y cómoconstruir socieda<strong>de</strong>s locales concalor cultural y generadoras <strong>de</strong>sustanciosos caldos <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>nuevas e integradoras formas <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>l gobierno local, <strong>de</strong>lterritorio, <strong>de</strong> las relaciones entreactores, <strong>de</strong> los recursos naturales.Esta visión estratégica <strong>de</strong>betomar en cuenta tanto las limitacionescomo las potencialida<strong>de</strong>slocales, entre ellas, las capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diversos actores paraarticular esfuerzos en torno auna perspectiva colectiva.Estos procesos <strong>de</strong> concertacióninteractoral implican consi<strong>de</strong>rarlo local como re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones<strong>de</strong> fuerzas, más o menos <strong>de</strong>nsas,entre actores. Estas relacionesse hallan permanentemente entensión y cambio. Por tanto, elescenario <strong>de</strong> fuerzas locales sere<strong>de</strong>fine constante y sistemáticamente.Se busca así entrar enuna nueva lógica <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>lterritorio que, <strong>de</strong>sprendiéndose<strong>de</strong> una visión sectorial, fragmentariay verticalista, vayaacercándose a una lógica máshorizontal, integradora y <strong>de</strong>concertación. Una lógica quepermita repensar y disputarleun sentido más humano al <strong>de</strong>sarrolloy a la gestión local, quefacilite la emergencia <strong>de</strong> nuevasy más articuladas formas <strong>de</strong> gestióny <strong>de</strong>sarrollo a nivel local.Entre esos espacios figuran mesas<strong>de</strong> diálogo y negociación,talleres temáticos, asambleas,procesos <strong>de</strong> planeación participativos,presupuestos participativos,cabildos (barriales, zonales,sectoriales, urbanos), observatorios,veedurías ciudadanas, entreotros. Procesos todos ellos <strong>de</strong>construcción colectiva que buscancivilizar las i<strong>de</strong>as, las perspectivas,las propuestas. Se trata,en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> ir construyendoen común la ciudadanía, <strong>de</strong> generarconsensos, <strong>de</strong> articular acuerdosmultisectoriales, <strong>de</strong> hacerviable la emergencia <strong>de</strong> una red<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizaciones quepermitan a los actores localesmarcar consensuadamente elrumbo <strong>de</strong> la navegación a nivellocal. Esto llevará a disputar elsentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> la gestiónlocal en general y <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong>l territorio en particular.66METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Esta construcción consensuadaimplica tensiones que van <strong>de</strong>lacuerdo al conflicto, aspectosque siempre estarán presentesen las fuerzas locales. El asuntoes saber mantener las relacionesconflictivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes<strong>de</strong> tolerancia y respeto para noconvertir las batallas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as enbatallas <strong>de</strong> militares.Los problemas y conflictos surgidosen torno al <strong>de</strong>sarrollo y lagestión son parte <strong>de</strong> la realidadsocial local. La sociedad local ha<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>batirlos, abordarlos,reflexionarlos colectivamenteen vez <strong>de</strong> evitarlos, y sercapaz <strong>de</strong> tratarlos en consenso afin <strong>de</strong> resolverlos a<strong>de</strong>cuadamente.Estos conflictos, suelen tenerlas siguientes características: Son complejos; esto es, aunquese trate <strong>de</strong> cuestiones relativasal territorio o al ambiente,sus componentes e interrelacionesimplican aspectos <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n económico, social, cultural,científico, político. Involucran a múltiples grupos,actores, re<strong>de</strong>s sociales y, portanto, más <strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong>vista o perspectivas a la vez.Requieren <strong>de</strong> una comprensióncontextualizada <strong>de</strong>l problema,al menos a nivelmicro - regional, si no nacionale internacional; y requierentambién ser enfrentadoscreativamente.Normalmente no existe unareceta única <strong>de</strong> resolverlos.Suelen ser procesos abiertosen los cuales emergenmuchos caminos, y hay queapren<strong>de</strong>r a tomar <strong>de</strong>cisionescon libertad y, por tanto,con responsabilidad.La concertación es un procesocontinuo. A medida que seavanza hacia cambios positivos,se encuentran nuevos <strong>de</strong>safíosy nueva información.Aunque los conflictos socialespue<strong>de</strong>n tener efectos negativos,es preciso reconocerlos comoparte <strong>de</strong>l convivir ciudadano. Sua<strong>de</strong>cuada conducción y resolucióncontribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>socieda<strong>de</strong>s locales participativasy <strong>de</strong>mocráticas. Los problemas ylos intereses se presentan comotales y por lo tanto pue<strong>de</strong>n sermanejados <strong>de</strong> manera mástransparente y colectiva. Suelen involucrar un alto grado<strong>de</strong> emociones, lo que poneen juego diversos niveles <strong>de</strong>subjetividad. Por lo general presentan unalto grado <strong>de</strong> incertidumbre,ya que muchas veces es difícilpre<strong>de</strong>cir los impactos sociales,económicos, políticos,culturales, territoriales y ambientales<strong>de</strong> las acciones propuestas.Ocurre también quela información necesaria paraestimarlos no está disponible.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS67


EL ANALISIS DE ACTORESEl análisis <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>be partir<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losconflictos como expresión <strong>de</strong>fuerzas en tensión. Los conflictossurgen a propósito <strong>de</strong> interesesespecíficos no compartidos,<strong>de</strong> cosmovisiones divergentes,<strong>de</strong> la interpretación interesadasobre <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos,<strong>de</strong> la disputa por el acceso oapropiación interesada <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosrecursos locales, <strong>de</strong>la ocupación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosespacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> reconocimiento y prestigio,<strong>de</strong> las diversas opciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo o gestión a nivel local,entre otros factores.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> conflictoscorrespon<strong>de</strong> con la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> actores <strong>de</strong> los conflictos.Con esa información po<strong>de</strong>mosrealizar mapas <strong>de</strong> problemas,mapas <strong>de</strong> actores, y mapas mentalessobre la situación local,que resultan muy útiles para elanálisis. Estos mapas son unacartografía <strong>de</strong> la situación conflictivalocal, especificada siempreen un <strong>de</strong>terminado momento.Buscan dar cuenta <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> actores en juego y <strong>de</strong> los conflictosa nivel local. Con ello nosacercamos a la complejidad <strong>de</strong>los procesos sociales locales. Estacartografía es una <strong>de</strong>scripcióngráfica <strong>de</strong> problemas, <strong>de</strong> fuerzasen juego, <strong>de</strong> actores (directos eindirectos), <strong>de</strong> mediaciones, <strong>de</strong>relaciones, <strong>de</strong> momentos <strong>de</strong>lconflicto. Adicionalmente, sirvepara estimar los grados <strong>de</strong> adhesiónque cada una <strong>de</strong> las partesen conflicto tiene, y el grado<strong>de</strong> articulación o <strong>de</strong> organización<strong>de</strong> las diferentes fuerzas entensión. En <strong>de</strong>finitiva, busca teneruna mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diversospuntos <strong>de</strong> vista, para que laconcertación tenga posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> éxito.Una vez lograda esa cartografía,po<strong>de</strong>mos completarla con la ubicación<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, losintereses y las posiciones en conflicto.Así se pue<strong>de</strong> reflexionarcon mayor claridad sobre los aspectosclave que están generandoel conflicto, así como sobrelas relaciones no conflictivas. Deesta manera se podrá centrar laestrategia <strong>de</strong> trabajo en torno anecesida<strong>de</strong>s e intereses comunesy, por tanto, a los posibles ámbitos<strong>de</strong> negociación, <strong>de</strong> acuerdosy <strong>de</strong> concertación.Hacer la diferencia entre necesida<strong>de</strong>s,intereses y posicionesrespon<strong>de</strong> justamente a la necesidad<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar elementos<strong>de</strong> acuerdo. Un acuerdo serámás viables en la medida en quenos acerquemos a las necesida<strong>de</strong>sy nos alejemos <strong>de</strong> las posiciones.Cuando los <strong>de</strong>sacuerdosse articulan más en torno a posicionesque a necesida<strong>de</strong>s la dificultadpara llegar a consensos esmayor. Los intereses, por su parte,son un intermedio que enmuchos casos permite <strong>de</strong>sempantanarprocesos estancados.¿En qué consiste este acercamiento?Si no se cuenta con unalectura clara <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>fuerzas actuantes en la sociedad68METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


local, cualquier propuesta <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> gestión local correel riesgo <strong>de</strong> quedarse en losestantes <strong>de</strong> las burocraciasgubernamentales (nacionales olocales). Para que cualquier propuestatenga posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>realizarse es importante conocerel mapa <strong>de</strong> fuerzas locales,las limitaciones y potencialida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada <strong>de</strong> ellas, la capacidadpara tomar <strong>de</strong>cisiones ylograr impactos, sus niveles <strong>de</strong>resonancia, su capacidad <strong>de</strong> influiren otros actores y “arrastrarlos”tras <strong>de</strong> sí, la capacidadpara hacer alianzas. Estonos lleva a elaborar un mapa<strong>de</strong>l "po<strong>de</strong>r" local y <strong>de</strong> sus vinculacionesmicro - regionales,nacionales e internacionales(si fuere <strong>de</strong>l caso).Uno <strong>de</strong> los acuerdos clave es laconstrucción colectiva <strong>de</strong> unproyecto socio - político localque cuente con capacidad <strong>de</strong>convocatoria, legitimidad, responsabilidady oportunidad. Setrata <strong>de</strong> la construcción colectiva<strong>de</strong> "re<strong>de</strong>s conversacionales"en torno a las cuestiones clave<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y la gestión local.Los actores <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r involucradosserán capaces entonces <strong>de</strong> irconstruyendo una nueva culturapolítica y una ciudadanía plena.Las mesas <strong>de</strong> concertación involucraránuna gran variedad <strong>de</strong>aspectos que han <strong>de</strong> ser conjugadosposteriormente en elmolino <strong>de</strong> los consensos: intereses,racionalida<strong>de</strong>s, dudas, <strong>de</strong>sconfianzas,actitu<strong>de</strong>s, perspectivas,factores claves. Cada uno<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>aberá poner sobreel tapete para avanzar en laconstrucción <strong>de</strong> acuerdos socialeslocales que efectivamentepermitan disputarle un sentidoal <strong>de</strong>sarrollo local.Una vez logrado un pacto o unconjunto <strong>de</strong> acuerdos concertadosentre los diversos actores <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r, es entonces posible plantearseun proyecto socio - político<strong>de</strong> carácter local o micro - regional,asignando responsabilida<strong>de</strong>sy acordando un cronograma <strong>de</strong>acciones. Se trata <strong>de</strong> una responsabilidadcolectiva, compartidapor una diversidad <strong>de</strong> actores,por tanto su realización involucraa todos.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS69


METODOLOGIAPARA EL MANEJO DE CONFLICTOSComo punto <strong>de</strong> partida, es fundamentalplantearse el diseño<strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> manejo<strong>de</strong> conflictos. Una vez i<strong>de</strong>ntificadosel carácter <strong>de</strong>l conflicto,los aspectos clave, las necesida<strong>de</strong>s,los intereses, las posiciones,los actores y las re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> actores, <strong>de</strong>bemos hacernosalgunas preguntas para enfrentarel proceso <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>lconflicto:Preguntas para avanzar en el manejo <strong>de</strong>l conflicto1.2.3.4.5.6.7.8.9.¿Hacia dón<strong>de</strong> va este conflicto, hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar?¿Cuál es la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> este conflicto, la cuestión fundamentalque está en juego?¿Qué posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito tenemos <strong>de</strong> que este conflicto se resuelvaa<strong>de</strong>cuadamente?¿Qué esperamos lograr en un <strong>de</strong>terminado horizonte <strong>de</strong> tiempo encuanto a la resolución <strong>de</strong> este conflicto?¿Cómo vamos a lograr cumplir con los objetivos que nos hemospropuesto para solucionarlo?¿Cuáles son los lineamientos fundamentales que orientan nuestra toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong> las maneras <strong>de</strong> resolver el conflicto?¿Qué pensamos hacer para resolver a<strong>de</strong>cuadamente el conflicto?¿Qué recursos requerimos para resolver el conflicto?¿Cómo nos proponemos realizar el seguimiento <strong>de</strong> este conflicto?10.De entre el conjunto <strong>de</strong> actores clave involucrados en el conflicto¿cuál es el que más posibilida<strong>de</strong>s tiene <strong>de</strong> asumir con éxito el li<strong>de</strong>razgo<strong>de</strong>l proceso para facilitar la resolución <strong>de</strong>l conflicto? ¿Essolo uno o son varios actores? ¿Cuál es su capacidad para convocara los <strong>de</strong>más actores involucrados? ¿Cuál es su capacidad para construirconsensos en torno a aspectos clave?70METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


En términos estratégicos, unavez <strong>de</strong>finidas al menos algunas<strong>de</strong> estas preguntas, y teniendosiempre presente las particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada conflicto, po<strong>de</strong>mosplantearnos cuestiones comolas siguientes: Construcción <strong>de</strong> un ambientepropicio para tratar el conflictoconcertadamente, enfatizandoen los aspectos <strong>de</strong>acuerdo y minimizando los<strong>de</strong>sacuerdos. Es importanteadoptar una posición externaal conflicto. Ponerse <strong>de</strong> acuerdo respectoa cuáles van a ser las cuestionesclave en torno a las quevamos a trabajar el conflicto,dándoles un tratamiento lomás exhaustivo posible, parapo<strong>de</strong>r alcanzar acuerdos dura<strong>de</strong>ros. Tener a mano una gran gama<strong>de</strong> mecanismos que nos permitanla construcción <strong>de</strong>acuerdos satisfactorios paralas partes en disputa: <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la posibilidad <strong>de</strong> evitar elconflicto, la capitulación poruna <strong>de</strong> las partes, la concientización,la conciliación concertada,la negociación, lamediación, el uso <strong>de</strong> asesoresespecializados, el arbitraje,el litigio legal. En lo posiblese <strong>de</strong>be evitar llegar al uso<strong>de</strong> la fuerza. La construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s articuladas<strong>de</strong> actores que apoyenla resolución <strong>de</strong>l conflicto,<strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong> apoyar laresolución positiva <strong>de</strong>l conflictomediante un conjunto<strong>de</strong> alianzas que le <strong>de</strong>n másfuerza a los acuerdos. El uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados mo<strong>de</strong>losque nos ayu<strong>de</strong>n a trabajarmetodológicamente laresolución <strong>de</strong> conflictos. Unejemplo <strong>de</strong> ellos es el propuestopor el CESEM (Centro<strong>de</strong> Servicios Municipales "HeribertoJara" A.C., <strong>de</strong> la Ciudad<strong>de</strong> México); su propuestase sintetiza en el llamadomo<strong>de</strong>lo bidimensional.MODELO BIDIMENSIONALALTA/BAJAALTA/ALTACOMPETENCIACOLABORACIÓNAGRESIVIDADCOMPROMISOESQUIVEACOMODOBAJA/BAJABAJA/ALTACRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS71


Otro aspecto clave a tener encuenta en el tratamiento concertado<strong>de</strong> los conflictos es el análisis<strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> "actores<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r" local, lo que implicaconsi<strong>de</strong>rar diversos aspectos:Acontecimientos: esto es, tenermuy presentes aquellosacontecimientos que tienenun sentido especial para el<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminadoconflicto, es <strong>de</strong>cir,acontecimientos que van másallá <strong>de</strong> los hechos cotidianosmás o menos comunes.Escenarios: es <strong>de</strong>cir, el lugaren el que están teniendo lugarlos conflictos en cuestión, latrama social implicada, lasacciones políticas que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los conflictos.Actores: los actores involucradosdirecta e indirectamenteen el conflicto, las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>relaciones que cada uno <strong>de</strong>ellos tiene, las articulacioneso bloques que se han conformadoen torno a las diferentesnecesida<strong>de</strong>s, intereses oposiciones.Las relaciones <strong>de</strong> fuerza: elcarácter <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>fuerza entre los diversos actoresen conflicto, así como lasrelaciones que se establecenal interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> losbandos en disputa: si son <strong>de</strong>confrontación, <strong>de</strong> subordinación,<strong>de</strong> coexistencia, <strong>de</strong> cooperación,<strong>de</strong> dominio, <strong>de</strong>igualdad; <strong>de</strong> tal manera <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r elaborar una cartografía<strong>de</strong> los diferentes "actores<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r".Análisis <strong>de</strong> acontecimientos:realizar un seguimiento a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong>l conflicto teniendocomo telón <strong>de</strong> fondo el contextoy la coyuntura, esto esrealizando siempre una lectura<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los actores enpugna.1.2.3.4.5.6.Ejercicio para un análisis <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r local <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacoyunturaPlantear las gran<strong>de</strong>s cuestiones <strong>de</strong>l momento y listarlas en un cuadro,con la participación <strong>de</strong> todos.I<strong>de</strong>ntificar y seleccionar las fuerzas sociales que están directamenteinvolucradas en estas gran<strong>de</strong>s cuestionesI<strong>de</strong>ntificar y seleccionar los actores (personas, lí<strong>de</strong>res) que representanestas fuerzas sociales.Escoger entre los participantes las personas que representen estosactores sociales.Ubicar estas personas en un escenario improvisado y organizar un<strong>de</strong>bate “público y abierto” entre estos actores como si estuviesenhablando para el conjunto <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>batiendo sus i<strong>de</strong>as y confrontandosus posiciones.El <strong>de</strong>bate será libre y sin ningún tipo <strong>de</strong> dirección e intervención <strong>de</strong>lplenario. Pue<strong>de</strong> durar un tiempo inicial <strong>de</strong> 20 minutos y será interrumpidopara realizar una evaluación <strong>de</strong> la representación y comparareso con lo que suce<strong>de</strong> en la realidad.72METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Esta experiencia resulta interesanteporque, al tiempo que sehace un análisis <strong>de</strong> coyuntura <strong>de</strong>forma colectiva. Facilita que losparticipantes tomen concienciasobre el nivel <strong>de</strong> información yconocimiento <strong>de</strong> la realidad. Larepresentación permite tenerconciencia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s fundamentalesque asumen las diferentesfuerzas sociales que actúanen la lucha política y cómoestamos o somos influenciadospor la información y la i<strong>de</strong>ologíadominantes.Adicionalmente, po<strong>de</strong>mos construiruna matriz que nos ayu<strong>de</strong> acompren<strong>de</strong>r y realizar un tratamientolo más concertado posiblerespecto <strong>de</strong> las cuestionesclaves que son la base <strong>de</strong>l conflicto;esta matriz ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlos siguientes aspectos:Matriz para el manejo <strong>de</strong> los conflictos Definir el ámbito, campo o tema sobre el cual surge el conflicto.Contextualizar el conflicto, las relaciones locales, microregionalesy, <strong>de</strong> ser necesario, nacionales e internacionales.Antece<strong>de</strong>ntes históricos que dan cuenta <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>l conflicto,su origen, los momentos claves en su <strong>de</strong>sarrollo.Definición <strong>de</strong> actores claves, posiciones <strong>de</strong> cada actor, constitución<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actores en torno a cada necesidad, interés oposición; cartografía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local.Formas y mecanismos <strong>de</strong> intervención inicialmente probados pararesolver el conflicto: negociación, mediación, facilitación, consultas,conciliación, arbitraje, otros.Finalmente, pue<strong>de</strong> resultar muyútil en procesos <strong>de</strong> gestión concertadala <strong>de</strong>finición y construcción<strong>de</strong> indicadores pertinentespara el tratamiento <strong>de</strong> conflictosespecíficos, no <strong>de</strong>biendolimitarse a los previamenteexistentes en otras experiencias.Para eso resulta muy motivadorplantearse un conjunto <strong>de</strong>preguntas que permitan i<strong>de</strong>ntificarlos:Preguntas útiles para i<strong>de</strong>ntificar indicadores <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>conflictos ¿Quiénes son los actores que <strong>de</strong>ben "concertar" qué aspectos? ¿Cuáles son los aspectos sobre los cuales se va a concertar?¿Qué actores tienen representantes reconocidos localmente?¿Cuál es la situación socio - económica <strong>de</strong> los actores involucrados?¿Cómo se reflejan sus intereses, criterios yposturas?CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS73


¿Cuáles son los aspectos sobre los cuales es posible concertar?¿Cuál es el número <strong>de</strong>seado <strong>de</strong> actores participantes en cada uno<strong>de</strong> los momentos?¿En cuántos grupos se pue<strong>de</strong> trabajar simultánea o sucesivamentepara facilitar el proceso <strong>de</strong> acuerdos?A manera <strong>de</strong> conclusión, y comoejemplo para el tratamiento <strong>de</strong>conflictos, adjuntamos un ejercicioque permite ilustrar lo queEjercicio 17 :¿Qué causa un conflicto?Prevención, capacitación e intervencióndinámica: Comprendiendoel conflictoObjetivos:a.b.c.Compren<strong>de</strong>r el conflicto através <strong>de</strong> sus elementos.Reconocer e i<strong>de</strong>ntificar encasos reales las causas <strong>de</strong>lconflictoEstablecer la importancia <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r el conflicto paraluego <strong>de</strong>terminar la estrategiamás a<strong>de</strong>cuada para resolverlo.Procedimiento:El facilitador explica los elementos<strong>de</strong>l conflicto.Se forman grupos <strong>de</strong> cinco asiete personas, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> participantes.Con la ayuda <strong>de</strong> la matriz quese <strong>de</strong>talla a continuación, sepue<strong>de</strong> ser el análisis necesariopara el tratamiento concertado<strong>de</strong> los conflictos.<strong>de</strong>berá i<strong>de</strong>ntificar a primeravista los elementos <strong>de</strong>l conflicto,sin entrar en un trabajoexhaustivo.Una vez realizado el análisis<strong>de</strong>l conflicto y sus causas, seexponen las conclusiones grupalesy se transcriben a un papelógrafopara llegar a unaconclusión final.En esta etapa no se <strong>de</strong>benbuscar soluciones.Se coloca el trabajo a la vista<strong>de</strong> todos.Una variación <strong>de</strong>l trabajo sepue<strong>de</strong> realizar dividiendo losdiferentes conceptos en función<strong>de</strong> los grupos. Por ejemplo,un grupo analiza la historia<strong>de</strong> los actores; otro, elpo<strong>de</strong>r, y así sucesivamente.Materiales: una fotocopia porgrupo <strong>de</strong> la matriz sobre loselementos <strong>de</strong>l conflicto, papelógrafo,marcadores gruesos,cinta adhesiva. Tiempo:25 minutos.17 Tomado <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos CERES, pp. 93-9474METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


MATRIZ:FACTORES DE ANÁLISIS EN UN CONFLICTOCRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS75


PROPUESTAS PARA REALIZARSEGUIMIENTO Y EVALUACIONDE LA GESTION LOCAL DE LOSRECURSOS NATURALES4.1. Herramientas <strong>de</strong>seguimiento y evaluaciónLa palabra seguimiento viene<strong>de</strong>l verbo seguir. A su vez, seguires (entre otras acepciones)acompañar, respaldar, apoyar 18 .Realizar un seguimiento implica,entonces, acompañar un proceso,apoyar a los actores <strong>de</strong>l proceso.Insistamos: el énfasis estáen el proceso y en los actores.No <strong>de</strong>bería tratarse, <strong>de</strong> una activida<strong>de</strong>xterna y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba,como suele ser el uso <strong>de</strong> las consultorías,por ejemplo.Evaluación, por su parte, es unapalabra <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l verbo evaluar.Significa “valoración”, “tasación”,“peritaje”. Es “justipreciar”algo. Pero, como resultaevi<strong>de</strong>nte, valorar y justipreciares algo que solamente se hace<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada escala<strong>de</strong> valores. Son esos valores losque <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>cirnos qué valorary <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué óptica. Entonces,a pesar <strong>de</strong> su aparienciatécnica y (relativamente) neutral,las “evaluaciones” suponenopciones que se hacen al darmayor valor, mayores énfasis, aunas cosas por sobre otras, aunas fases por sobre otras, a unasactivida<strong>de</strong>s por sobre otras; opcionesque se hacen para darmayor valor a unas actitu<strong>de</strong>s, aunas i<strong>de</strong>as, a unas propuestaspor sobre otras. De este modo,cuando evaluamos, hemos <strong>de</strong>transparentar los valores queguían nuestra reflexión.A<strong>de</strong>más, cualquier evaluaciónsupone sujetos y relaciones entresujetos. ¿Quién evalúa? y¿para quién evalúa? son preguntasfundamentales, tanto (omás) que ¿para qué se evalúa?.Por eso –por el vínculo con lossujetos–, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que laevaluación y el seguimiento sonprocesos participativos por supropia naturaleza. Aún en los casosen que se actúa con una visión“vertical” y “exterior”, losactores no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> estarpresentes, los “evaluadores”no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar lavoz <strong>de</strong> los actores. Pero si la voz<strong>de</strong> los actores está presente,aún <strong>de</strong> modo indirecto y distorsionada(es <strong>de</strong>cir, codificada18 Otros sinónimos llevan un sentido contrario: “perseguir”, “acosar”, “imitar”, “copiar”,“plagiar” (Véase: Diccionario <strong>de</strong> sinónimos y antónimos, Espasa, Madrid, 2002).Como en tantas cosas, hay una lectura (una práctica social) <strong>de</strong>mocrática, así como hayotra autoritaria.76METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera), ¿no es mejor integrarla<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, e integrarla<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí misma?Por otra parte, tanto el acompañamiento(seguimiento) como laevaluación son procesos <strong>de</strong> generación<strong>de</strong> conocimientos. Enel caso <strong>de</strong> la evaluación esto resultaobvio: para valorar un proceso,es necesario que primerolo conozcamos razonablementebien. Pero también es así enel caso <strong>de</strong>l seguimiento: pues elacompañamiento, el apoyo, elrespaldo, únicamente pue<strong>de</strong>naspirar a resultar eficaces siparten <strong>de</strong> un conocimiento <strong>de</strong>lproceso que se quiere acompañar.Entonces, el seguimiento y laevaluación pue<strong>de</strong>n ser entendidoscomo procesos <strong>de</strong> investigación.Es sabido que en el campo<strong>de</strong> la investigación se han dadomuchos avances en lo querespecta a la participación. Poreso nos parece que pue<strong>de</strong> resultar<strong>de</strong> mucha utilidad enfocarlos procesos <strong>de</strong> seguimiento y <strong>de</strong>evaluación al modo <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> investigación - acciónparticipativa (generalmente conocidacon las iniciales IAP) 19 .Fases <strong>de</strong> la investigación – acción participativa:a.Primera etapa: Detección <strong>de</strong>l problema, que se compone a su vez,<strong>de</strong> dos partes:1.2.Detección y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema,Elaboración <strong>de</strong>l proyecto.b. Segunda etapa: Diagnóstico, que tiene cuatro partes:1.2.3.4.Constitución <strong>de</strong> la comisión encargada <strong>de</strong>l seguimiento,Recopilación <strong>de</strong> información,Inicio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo (entrevistas individuales a representantesinstitucionales asociativos),Entrega y discusión <strong>de</strong>l primer informe.c.Tercera etapa: Programación, que contempla dos partes:1.2.Realización <strong>de</strong> talleres,Entrega y discusión <strong>de</strong>l segundo informe.d.Cuarta etapa: Conclusiones y propuestas, que tiene, a su vez, dospartes:1.2.Elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> acción,Redacción y entrega <strong>de</strong>l informe final.19 Tomado <strong>de</strong> Villasante, Tomás R., Manuel Montañés y José Martí (Comps.). s/f.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS77


Po<strong>de</strong>mos añadir una fase final,una etapa post - investigación,que sería la puesta en práctica <strong>de</strong>lprograma <strong>de</strong> acción y evaluación(a partir <strong>de</strong>l señalamiento <strong>de</strong> nuevasnecesida<strong>de</strong>s o problemas).Veámoslo ahora con más <strong>de</strong>talle.Fases <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> evaluaciónPrimera etapa: Detección <strong>de</strong>l problema1.2.Detección y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l problema. De acuerdo con esto,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio se <strong>de</strong>be plantear un objeto, una situación, unproblema a ser tratado en las siguientes fases. Se <strong>de</strong>be tener enclaro, pues, el problema o la situación <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>sea hacer elseguimiento o la evaluación. Pue<strong>de</strong> ser, por ejemplo, el control<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l agua para consumo humano o el problema <strong>de</strong>quema <strong>de</strong> páramo, o la recuperación <strong>de</strong> quebradas, etc.Elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> intervención. Una vez i<strong>de</strong>ntificada la situaciónpor enfrentar (bajo la forma <strong>de</strong> seguimiento o <strong>de</strong> evaluación)hay que plantearse ¿quién lo hace? ¿cómo se hace? ¿paraqué? ¿con qué fines? ¿cuándo?Segunda etapa: DiagnósticoEl siguiente paso es elaborar un diagnóstico sobre la base <strong>de</strong> la informaciónexistente, ya sea bibliográfica o mediante entrevistas. El objetivoes tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que posiblemente ya se hizo o discutió,o qué es precisamente lo que no se ha hecho y se cree relevante.1.2.3.4.Constitución <strong>de</strong> la comisión encargada <strong>de</strong>l seguimiento. Es importante<strong>de</strong>finir una comisión o grupo encargado <strong>de</strong> hacer eldiagnóstico y el seguimiento, pues serán los responsables <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s y los plazos que se <strong>de</strong>terminen. El siguiente paso eselaborar el diagnóstico. Para ello es necesario ubicar con ciertaprecisión qué información se requiere y dón<strong>de</strong> se la pue<strong>de</strong> conseguir.Recopilación <strong>de</strong> información existente. Una parte <strong>de</strong> la informaciónya existe, producto <strong>de</strong> otros trabajos <strong>de</strong> otras personas, organizacioneso instituciones. No hay que creer que nosotros vamosa inventar todo el conocimiento a partir <strong>de</strong> la nada. Por elcontrario, casi siempre encontraremos información útil sobre elproblema que nos interesa.Inicio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo. Otra parte <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>bemosconstruirla nosotros mismos. Las entrevistas (formales e informales)suelen ser una buena herramienta para obtenerla.Discusión sobre la base <strong>de</strong> un primer informe. La información obtenida,toda ella, <strong>de</strong>be ser procesada y elaborada en un primerinforme que nos permita compren<strong>de</strong>r con cierta seguridad el problema(o el proceso) <strong>de</strong>l que estamos hablando.78METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Tercera etapa: ProgramaciónTeniendo como base el diagnóstico realizado es posible (y <strong>de</strong>seable)ampliar el plan teniendo en cuenta la percepción y las experiencias<strong>de</strong> otros actores sociales, cuyas propuestas serán también <strong>de</strong> muchautilidad recoger. Es, por lo tanto, un proceso <strong>de</strong> apertura a todos losconocimientos y puntos <strong>de</strong> vista existentes, lo que resulta útil no solamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> “conocer”, sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> plantear interacciones con otros sujetos, ver hastaqué punto es posible realizar cosas en conjunto, etc. Se aconseja utilizaren este momento métodos cualitativos y participativos, pues nose trata <strong>de</strong> armar estadísticas al respecto, sino <strong>de</strong> conocer esosotros puntos <strong>de</strong> vista, así como las aperturas (o cerrazones) en losvínculos reales y posibles entre distintos actores. Así, pues:1.2.Realización <strong>de</strong> talleres, que servirán sea para obtener información(al modo <strong>de</strong> entrevistas colectivas, por ejemplo), sea paradiscutir y analizar esa información (esos otros puntos <strong>de</strong> vista),sea –finalmente– para ambos propósitos. Esto significa que se podríanrealizar varios talleres (por lo menos uno con cada uno <strong>de</strong>los actores vinculados, en un caso; así como talleres <strong>de</strong> trabajopara procesar la información obtenida, en otro caso).Entrega y discusión <strong>de</strong>l segundo informe. Como se ve, el procesova avanzando paso a paso. Un primer informe recoge –a más<strong>de</strong> cierta información general y “objetiva”– las percepciones ypuntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l (o los) actores con los que se está trabajando.Este segundo informe incluye ya las percepciones y puntos <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> los actores con los que él está relacionado (incluso aquelloscon los cuales pudieran existir nexos conflictivos o vacíos, es<strong>de</strong>cir, vínculos inexistentes o “negados”).Cuarta etapa: Conclusiones y propuestasSe trata <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> propuestas concretas y, eventualmente,<strong>de</strong> la negociación entre actores para poner en práctica lo propuesto.Finalmente, luego <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reflexión sobre los datosrecopilados y sobre el problema o situación planteada, es posibleplantear propuestas concretas <strong>de</strong> acción.1.Elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> acción. Esto es central: si <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> realizar el diagnóstico, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> procesar los puntos<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> diversos actores no se llega a alguna propuesta <strong>de</strong> acción,el proceso queda trunco. ¿De qué sirve, en efecto, una evaluaciónque no termine en ciertas orientaciones para avanzar,para superar dificulta<strong>de</strong>s encontradas, para reforzar los puntosfuertes? ¿De qué sirve un seguimiento que no concluya, también,en propuestas <strong>de</strong> cómo continuar esos procesos <strong>de</strong> acuerdo a lospropósitos que sus actores tengan? En la perspectiva que presentamos,el programa <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>be ser elaborado participativamente,finalmente, a través <strong>de</strong> discusiones colectivas que <strong>de</strong>benCRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS79


ser sintetizadas y concordadas por los propios sujetos involucradosen el proceso. Esto es fundamental. Ninguna propuesta tienefactibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materializarse si no es apropiada por los actoresque han <strong>de</strong> llevarla a la práctica. Y los actores no se sentirán“dueños” <strong>de</strong> la propuesta si esta les llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, comoproducto <strong>de</strong> la sapiencia aislada <strong>de</strong> algún consultor más o menosinteligente: por el contrario, ellos <strong>de</strong>ben ser –y sentirse– partícipes<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> la propuesta para que la sientanefectivamente suya y pongan ganas y sentimiento, conciencia yvoluntad en su ejecución.2.Redacción y entrega <strong>de</strong>l informe final. Que no requiere <strong>de</strong>masiadasexplicaciones.Pero el proceso no concluyeaquí. Viene, enseguida, la etapapost - investigación: la puestaen práctica <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong>acción surgido <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>evaluación o <strong>de</strong> seguimiento. Yaquí no se trata únicamente <strong>de</strong>ejecutar cosas. Esta puesta enpráctica <strong>de</strong>be acompañarse <strong>de</strong>una reflexión permanente: para<strong>de</strong>tectar los avances, los obstáculos,las dificulta<strong>de</strong>s o los éxitos<strong>de</strong> dichos planes es necesario hacerperiódicamente una evaluación.Continuar, pues, el proceso<strong>de</strong> investigación, tornarlo permanente,en el sentido <strong>de</strong> lacontinuidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> generarconocimiento sobre laspropias prácticas, y permanenteen el sentido (sobre todo) <strong>de</strong>lvínculo orgánico entre el conocimientoy la acción.Pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> cierta utilidaddisponer <strong>de</strong> algunas herramientaspara acopiar la información<strong>de</strong> seguimiento. En seguida, presentamos,a título <strong>de</strong> ejemplo,una propuesta.FICHA DE SEGUIMIENTOComo po<strong>de</strong>mos ver, esta es unai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ficha simple <strong>de</strong> evaluaciónque pue<strong>de</strong> ser utilizada parahacer seguimiento <strong>de</strong> la gestión<strong>de</strong> los recursos naturales.Lo ambiental no es siempre unproblema <strong>de</strong> contaminación o<strong>de</strong>gradación. Estos son los efectos<strong>de</strong> ciertas prácticas; sin embargo,son varios los problemas80METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


a enfrentar para reducirlos. Porello se ha partido <strong>de</strong> un problema,pero sin olvidar que pue<strong>de</strong>tratarse <strong>de</strong> una situación comoel manejo <strong>de</strong> una cuenca hidrográficao un programa <strong>de</strong> reforestación.Tomando en cuenta la primeraherramienta, es necesario anotarlos nombres <strong>de</strong> quien es responsable(o quiénes son responsables)<strong>de</strong> la gestión y <strong>de</strong> quienrealiza el seguimiento, puesmuchas <strong>de</strong> las veces se requierecierta información que suelentener las personas a cargo.La fecha <strong>de</strong> evaluación permitetener una referencia <strong>de</strong>ltiempo, no solo al principio yal final, sino, sobre todo, <strong>de</strong>lavance <strong>de</strong> la gestión. Luegose anotan las activida<strong>de</strong>s realizadashasta el momento <strong>de</strong>la evaluación y el estado actual<strong>de</strong> la gestión.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS81


HACIA LA FORMULACIONDE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD5.1. La discusiónglobal acerca<strong>de</strong> la construcción<strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible(IDS). Posturas teóricas yconsecuencias prácticasEl <strong>de</strong>bate internacional sobre indicadores<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tiene suorigen en una larga historia <strong>de</strong>pensamiento respecto a cómomedir el <strong>de</strong>sarrollo en sus multifacéticasdimensiones 20 . Sin embargo,el impulso <strong>de</strong>cisivo al<strong>de</strong>bate actual sobre indicadores<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible (IDS),surge <strong>de</strong> La Cumbre <strong>de</strong> la Tierra(1992) que supuso un punto <strong>de</strong>inflexión en la concepción internacional<strong>de</strong> la relación entrehombre y medio, don<strong>de</strong> la restricción<strong>de</strong> la sostenibilidad entraen juego para discriminar lasdistintas formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.El reto, en principio aceptado anivel internacional, implica logrargradualmente la operacionalización<strong>de</strong> IDS a través <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> información y monitoreo.Éste permitiría evaluarlas brechas entre la realidad ylas metas en materia <strong>de</strong> sustentabilida<strong>de</strong>conómica, social, ambientale institucional. A<strong>de</strong>más,<strong>de</strong>bería servir para indicar ladirección <strong>de</strong>l camino hacia unareducción <strong>de</strong> dichas brechas.Conviene señalar que el contextoconceptual <strong>de</strong> los IDS, concretamenteel actual <strong>de</strong>bateinternacional sobre el <strong>de</strong>sarrollosostenible, es caracterizado pordos pautas sobresalientes. Porun lado, existe consenso sobreel objetivo en su sentido másamplio, aunque vago, permitiéndolea cualquier posición i<strong>de</strong>ntificarsecon este nuevo reto. Porotro lado, al llegarse a un acuerdosobre un enfoque común <strong>de</strong>sostenibilidad y hacer operativodicho marco conceptual, mediantemetas concretas y mediciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.Aparte <strong>de</strong> estos consensos, los<strong>de</strong>sacuerdos no pue<strong>de</strong>n ser másgran<strong>de</strong>s. El <strong>de</strong>bate sobre los IDSes un espejo directo <strong>de</strong> la ambigüeda<strong>de</strong>xistente. Por un lado,todo el mundo está <strong>de</strong> acuerdosobre la urgente necesidad <strong>de</strong>construir una base <strong>de</strong> informaciónque permita monitorear, <strong>de</strong>una u otra manera, el progresohacia la sostenibilidad. Por otrolado, un consenso sobre el marcoconceptual <strong>de</strong> indicadores yel alcance <strong>de</strong> sus usos en términosnormativos y operativos estáaun muy lejos <strong>de</strong> ser compartidoentre la comunidad científica internacional,las instituciones <strong>de</strong>la ONU, los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónsobre políticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloy entre la gente corriente,20 Estas notas son tomadas <strong>de</strong> Fürst (s.f.)82METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


que son los portadores <strong>de</strong> losintereses más relevantes (porejemplo, pensando en el futuro<strong>de</strong> nuestros hijos) en este complejoproceso social hacia el DesarrolloSostenible.Así, cuando se intenta llegar aun lenguaje común y menos vagosobre el concepto, el alcance <strong>de</strong>agregación y la vinculación y eluso <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,se hace patente la disparida<strong>de</strong>n la comprensión <strong>de</strong> quées, en el fondo, el reto <strong>de</strong> sostenibilidad.Esto tiene que ver conel vínculo entre la sociedadhumana, su economía y sus instituciones,por un lado y la naturalezacon sus recursos, serviciosambientales y procesos ecosistémicos,por otro.Edgar Fürst (s.f.) i<strong>de</strong>ntifica almenos dos posiciones fundamentalescon respecto a lo anterior,posiciones que dan pie a distintasposturas <strong>de</strong> controversia enel <strong>de</strong>bate sobre IDS:Una posición se basa en laimagen que la economía - sociedady el ambiente son dossistemas <strong>de</strong> igual envergaduray or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> rango que funcionanbajo leyes económicasmás o menos idénticas. Dichossistemas se perciben <strong>de</strong>manera que interfluyen mutuamente,siguiendo esta relaciónuna dinámica (o lógicaconductora) que está impresapor el sistema socio - económico.Esta percepción difiere <strong>de</strong> la tradicional,en el reconocimiento<strong>de</strong> que el sistema económico tieneuna <strong>de</strong>terminada restricción,impuesta por la naturaleza,en cuanto a funciones principales,<strong>de</strong> proveer recursos naturales,y absorber emisionesy <strong>de</strong>sechos.Otra visión <strong>de</strong> la interrelaciónhumana - ecológica sostieneque el sistema socioeconómicoconstituye un subsistema<strong>de</strong>l ecosistema que englobael primero. La lógica <strong>de</strong> funcionamiento<strong>de</strong> la biosfera,con sus múltiples recursostangibles y ecosistemas notangibles, pue<strong>de</strong> ser diferentea la que reina en la convivenciahumana. Aparte <strong>de</strong> lasfunciones ambientales "clásicas"antes mencionadas, laintegralidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>"soporte <strong>de</strong> la vida" a través<strong>de</strong> complejos procesos ecológicos,es <strong>de</strong> principal significadopara los seres humanosLa primera postura subraya unainteracción funcional entre laeconomía y el ambiente, que requierepor lo tanto un manejoracional <strong>de</strong> los recursos (en términoseconómicos convencionales)para un continuo crecimiento,ahora llamado sostenible. Encontraste, la segunda perspectiva,señala una co - evolución enla cual el ambiente es caracterizadopor:a.b.Una gran complejidad <strong>de</strong> distintasescalas <strong>de</strong> espaciotiempo,<strong>de</strong> recursos con funcionesmúltiples e inseparables,y servicios ecosistémicosdiscontinuos;Pocos conocimientos científicosen cuanto a los riesgosrelacionados con situacionesfrecuentemente emergentes<strong>de</strong> incertidumbre, tanto <strong>de</strong>tipo factual como <strong>de</strong> índoleCRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS83


epistemológico, sobre elcomportamiento co - evolutivo<strong>de</strong>l ecosistema en relaciónal sistema socio - económico.Es <strong>de</strong>cir, la complejidad y losriesgos <strong>de</strong>sconocidos obstaculizan,incluso prohíben, medir losimpactos humanos sobre la capacidad<strong>de</strong>l soporte <strong>de</strong> la vida y,al revés, <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> disturbiosnaturales sobre el sistemasocio - económico. Estoimplica mayor pru<strong>de</strong>ncia respectoal manejo <strong>de</strong> los recursos naturales,<strong>de</strong> acuerdo a principioseconómicos diseñados para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre recursoseconómicos como tales.De otra forma: la primera posiciónesbozada aboga por la postura<strong>de</strong> economizar la ecología;la segunda no <strong>de</strong>scarta la necesidad<strong>de</strong> ecologizar la economía.Con ello, tenemos presente uncontraste entre la postura <strong>de</strong> repararel daño ambiental a través<strong>de</strong> la racionalidad económica <strong>de</strong>precios correctos (equivalente aun enfoque <strong>de</strong> compensaciónreactiva), y la tendiente a buscaruna racionalidad distinta, entérminos <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida y pautas<strong>de</strong> producción, para estar enmayor armonía con el ecosistemaque nos engloba (equivalentea un enfoque <strong>de</strong> precauciónpro - activa).De acuerdo con lo anterior, elproblema <strong>de</strong> sostenibilidad ambientales abordado <strong>de</strong> distintamanera. En el campo <strong>de</strong> la economía,la postura <strong>de</strong>l crecimientocuantitativo con restricción<strong>de</strong> recursos (manejo racional) sepue<strong>de</strong> atribuir, a juicio <strong>de</strong> EdgarFürst (s.f.), a la escuela convencional<strong>de</strong> la economía ambientaly <strong>de</strong> recursos naturales.Mientras tanto, la visión <strong>de</strong> uncambio estructural cualitativocon menor consumo físico <strong>de</strong>materia - energía se nutre <strong>de</strong> laemergente economía ecológica(EE). Ésta se ubica en su mayoría(no exclusivamente) en el contextoconceptual -normativo <strong>de</strong>una co - evolución humana- ecológicay una responsabilidad éticaque reconocen la distinta racionalida<strong>de</strong>n gran parte inmanejable(acor<strong>de</strong> a meros mecanismos<strong>de</strong> mercado), <strong>de</strong> sistemas naturalesy enfatiza la necesidad <strong>de</strong>prevenir posibles alteracionesirreversibles en favor <strong>de</strong> la equidadintergeneracional 21 .Su base epistemológica es lallamada Ciencia Post - Normal.Esta reconoce la inexistencia,en muchísimas situaciones, <strong>de</strong>conocimientos científicos y factualessuficientes sobre sistemasabiertos y complejos cuyos procesos<strong>de</strong> evolución / adaptaciónsociales y ecológicos se caracterizanpor propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser‘vagos’, inciertos, inestables, eincluso irreversibles. Ante estafalta sistemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminaciónfuncional y certidumbrecognitiva, se priorizan reglas <strong>de</strong>"<strong>de</strong>do" (‘thump’) en lugar <strong>de</strong> tenermediciones correctas, yaque éstas mismas <strong>de</strong>ben asumircomo dados ciertos sistemas <strong>de</strong>información comprensiva y casicompleta.21 Para una discusión más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> este tema y la oposición entre economía ambientaly economía ecológica, ver el Módulo 3 <strong>de</strong> este curso.84METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Al diseñar sistemas <strong>de</strong> indicadores,los distintos enfoques expuestoscon respecto al problemay al objetivo <strong>de</strong>l IDS tien<strong>de</strong>n amanifestarse lógicamente en lasbases conceptuales, en las orientacionesnormativas y en lasaplicaciones <strong>de</strong> política <strong>de</strong> lasdiferentes propuestas para construirtales indicadores.En cuanto al marco conceptual,las propuestas <strong>de</strong> IDS basadas enla Economía ambiental y <strong>de</strong> recursosnaturales (EARN) presuponenaparentes conocimientosy reglas <strong>de</strong> manejo respecto a laca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causa - efecto - reacción.Favorecen entonces unmenú muy diverso, para no <strong>de</strong>cirecléctico, <strong>de</strong> indicadores quequedan estructurados bajo la lógicapredominante <strong>de</strong> representarpresiones, estados (cambios)<strong>de</strong> calidad y respuesta. Mientrastanto, propuestas orientadas porprincipios <strong>de</strong> la Economía Ecológicase muestran escépticas sobrela posibilidad <strong>de</strong> diferenciarentre causa - efecto - reacción,sobre todo en cuanto a la medición<strong>de</strong>l impacto; por lo tanto,se aboga por unos pocos indicadoresque representan plausiblesfuentes <strong>de</strong> presión y se prestanpara una estrategia pro - activa<strong>de</strong> atacar el problema en su raíz.En lo que respecta a la orientaciónnormativa, los IDS en la línea<strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> manejoracional se basan en unos cuantoscriterios (por ejemplo, elrendimiento máximo sustentable)que son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> unrazonamiento económico básicamenteneoclásico. Enfatizan enajustes (o distorsiones) monetariosy los correspondientes instrumentos<strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong> maneramás acentuada que en lafijación y el control <strong>de</strong> estándaresfísicos o <strong>de</strong> metas <strong>de</strong> sostenibilidadcon base en un <strong>de</strong>bate yconsenso político. En contraste,propuestas <strong>de</strong> IDS en la líneaconceptual <strong>de</strong> una co - evoluciónpru<strong>de</strong>nte, enfatizan el logro <strong>de</strong>metas normativas <strong>de</strong> manera explícita,a través <strong>de</strong> un cambioestructural y una protecciónpreventiva, sobre todo en lo quese refiere a activos naturalescríticos para el soporte <strong>de</strong> la viday a consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> estándares<strong>de</strong> mínimo riesgo.Finalmente, con respecto al tipo<strong>de</strong> política, los enfoques <strong>de</strong> IDSbasados en la certeza sobre laefectividad <strong>de</strong> curar los síntomascon base en el supuestoconocimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na causa-impacto- respuesta, tien<strong>de</strong>n alimitarse a políticas reactivas <strong>de</strong>compensación <strong>de</strong> muy diversaíndole. Por el contrario, los enfoquesescépticos sobre la posibilidad<strong>de</strong> evaluar y manejar lasecuencia señalada, favorecenuna actitud más cauta. Por en<strong>de</strong>,se concentran en uno opocos indicadores <strong>de</strong> presión–como por ejemplo, la intensidad<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> materia /energía- con alto grado <strong>de</strong> representatividadpara el posibleorigen y la dirección <strong>de</strong>l cambioen el estado ambiental, y conorientación primordial hacia eldiseño <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> políticapreventivos que atacan directamentela raíz social <strong>de</strong>lproblema, por ejemplo, el sobre- consumo <strong>de</strong> bienes con unareducida eficiencia <strong>de</strong>l recurso.Des<strong>de</strong> hace algún tiempo, existenesfuerzos <strong>de</strong> proporcionarvaliosa información sobre la situación<strong>de</strong> los recursos mundiales(globales y por país), asíEn cuanto al marco conceptual,las propuestas <strong>de</strong>IDS basadas en la Economíaambiental y <strong>de</strong> recursosnaturales(EARN) presuponen aparentesconocimientos yreglas <strong>de</strong> manejo respectoa la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> causa -efecto - reacción.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS85


como <strong>de</strong> las principales amenazasambientales para la poblaciónmundial. 22Estos informes se sostienen principalmenteen bases <strong>de</strong> datosperiódicamente actualizadas,que no representan sistemas<strong>de</strong> indicadores como tales, sinofuentes primarias para construirlos.Por lo tanto, las series<strong>de</strong> información mayormenteambiental son compiladas enfunción a su disponibilidad y relevancia,según el juicio <strong>de</strong> lainstitución responsable, careciendoen principio <strong>de</strong> un marcoconceptual y una orientaciónexplícita hacia un monitoreoguiado por metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosustentable. En el fondo soninventarios <strong>de</strong> información condiversos niveles temáticos y distintasdimensiones <strong>de</strong> medición(monetaria y física), que noparecen ser seleccionados concriterios <strong>de</strong>liberadamente establecidos.Entonces, estos sistemas <strong>de</strong> informaciónse pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarcomo materia prima <strong>de</strong> utilidadpuntual para consultas sobre lasituación <strong>de</strong> dispersas variables<strong>de</strong> interés, que son en algunospocos casos índices agregados,como el índice <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro<strong>de</strong>l World ResourcesInstitute. Pero difícilmente dichasfuentes <strong>de</strong> informaciónaltamente <strong>de</strong>sagregadas pue<strong>de</strong>ncalificarse como ensayos <strong>de</strong> sistematizaciónque proporcionan unconjunto <strong>de</strong> indicadores con losatributos anteriormente señalados.No parece ser tan errado(aunque ciertamente discutible)<strong>de</strong>cir que estos inventarios <strong>de</strong> informacióncomparten las mismascaracterísticas y limitaciones quelos actuales sistemas <strong>de</strong> informaciónpara el Desarrollo Sostenible.22 Los reportes anuales o bianuales sobre el medio ambiente en el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosocioeconómico <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong> Worldwatch, <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Recursos Mundiales (WRI),Banco Mundial (Informes sobre el Desarrollo Mundial; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 con el informe llamadoMonitoreando el Progreso Ambiental y más recientemente, <strong>de</strong>l PNUMA (ProgramaDevelopment Watch).86METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


1.2.3.4.5.6.7.8.9.SÍNTESISEl nuevo paradigma <strong>de</strong> la sostenibilidad necesita <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> unos parámetros claros para orientar su implementación, tantoen la esfera internacional como en la local.Las respuestas a las preguntas hacen necesaria referencia a unaserie <strong>de</strong> hechos cuantificables, o comparables en <strong>de</strong>finitiva, quepermitan valorar tales cuestiones.Es <strong>de</strong> interés analizar operativamente el medio ambiente, así comoel grado <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> los asentamientos y su entorno.El grado <strong>de</strong> operatividad en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> "sostenibilidad" <strong>de</strong>beser afinado. Tal como viene siendo utilizado hasta ahora, el términocarece <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición cuantitativa. Hace referencia mása ciertos criterios o principios generales <strong>de</strong> gestión.En el ámbito local la problemática ecológica es diversa. Por ello,consi<strong>de</strong>rar la sostenibilidad como un proceso más que un estadoconcreto, valorándose como positivos los avances en términos <strong>de</strong>cambios en los modos <strong>de</strong> producción y consumo: un asentamientoes tanto más sostenible cuanto mayor sea el número <strong>de</strong> "comportamientos"sostenibles que realice.El proceso <strong>de</strong> cuantificación no está exento <strong>de</strong> problemas. La calificación<strong>de</strong> sostenible, dado el alto grado <strong>de</strong> incertidumbre existente,así como la falta <strong>de</strong> objetividad en la <strong>de</strong>finición, es distintaprácticamente para cada entorno.Resulta realmente difícil comparar indicadores a escalas distintas(barrios comunida<strong>de</strong>s, pueblos ciuda<strong>de</strong>s, regiones), dadas las importantescarencias <strong>de</strong> información disponible en la escala local,principalmente <strong>de</strong> aspectos relativos a calidad ambiental, así comola falta <strong>de</strong> homogeneidad entre los datos <strong>de</strong> ámbitos distintosy la escasa experiencia en este sentido.A estas dificulta<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos añadir otras más teóricas, relativasa la dificultad <strong>de</strong> asignar valores económicos a <strong>de</strong>terminados hechos<strong>de</strong> naturaleza social o física, como el bienestar, la equidadsocial o el ver<strong>de</strong> urbano y la calidad <strong>de</strong>l aire. No existe una únicamanera <strong>de</strong> valorar tales fenómenos y por tanto, no po<strong>de</strong>mos referirnosa una medida absoluta <strong>de</strong> la sostenibilidad.Los estudios aplicados al medio local han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse comoanálisis <strong>de</strong>l impacto que sobre la calidad ambiental y el medio(capital natural existente en el entorno) tienen las activida<strong>de</strong>seconómicas y urbanas <strong>de</strong>sarrolladas en los municipios <strong>de</strong>l entorno,así como los efectos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l ecosistema Se trata<strong>de</strong> mirar y monitorear los flujos ecológicos básicos (energía, materiales,recursos básicos, agua...) entre el medio natural y la ciudad.CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS87


10. Por hoy, ligadas a Agendas Locales 21, y ante lo poco operativo<strong>de</strong> un análisis exhaustivo <strong>de</strong> la sostenibilidad, al menos en las experiencias<strong>de</strong> escala local se ha centrado en un enfoque basadoen la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> "pautas sostenibles" y <strong>de</strong> "áreas estratégicas"<strong>de</strong> actuación, tales como ruido, residuos, ver<strong>de</strong> urbano yparticipación ciudadana. Por tanto, la generación <strong>de</strong> esas estadísticasadolece <strong>de</strong> una elevada heterogeneidad <strong>de</strong> fuentes y fechas,junto a una falta <strong>de</strong> seguimiento y actualización.11. La comparación <strong>de</strong> la calidad ambiental a lo largo <strong>de</strong>l tiempo esnecesaria para po<strong>de</strong>r analizar la evolución <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohacia pautas más sostenible en la ciudad y po<strong>de</strong>r hacer unseguimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados parámetros (consumo <strong>de</strong> recursosnaturales, balance hídrico, etc.). Un sistema <strong>de</strong> indicadores queno sea consistente en el tiempo no es válido para po<strong>de</strong>r realizareste tipo <strong>de</strong> análisis.12. No obstante, creemos que esta vía resulta <strong>de</strong> indudable interéspráctico, pues estas iniciativas permiten, por un lado, crear oavivar el interés por el análisis ecológico urbano entre sushabitantes, y por otro, crear la base estadística orientada a lasolución <strong>de</strong> los problemas más graves <strong>de</strong> cada comunidad. Mása<strong>de</strong>lante, en base a la maduración <strong>de</strong> la sociedad en estascuestiones, habrá tiempo para centrar el interés en nuevos indicadorescomparables a otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintas regiones yproblemáticas.13. En la realidad local internacional muchos son los municipios quecuentan con sistemas <strong>de</strong> información con distintos grados <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que les permiten la monitorización <strong>de</strong> los avancesconseguidos a la hora <strong>de</strong> implementar <strong>de</strong>terminados programas ypolíticas hacia la sostenibilidad. La presentación y el uso <strong>de</strong> losindicadores <strong>de</strong> sostenibilidad resulta muy variada, por lo que nopo<strong>de</strong>mos afirmar que exista una única manera <strong>de</strong> organizar y utilizarlos indicadores.14. Es por ello que habitualmente estos indicadores no se encuentranrelacionados <strong>de</strong> forma eficiente <strong>de</strong> manera que permitan un análisisulterior <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Resultasumamente útil la elaboración <strong>de</strong> indicadores complejos osintéticos que aproximan un conjunto <strong>de</strong> características <strong>de</strong>terminadas(vivienda, trabajo, calidad <strong>de</strong>l entorno, movilidad, etc.) oun fenómeno o cualidad subyacente (sostenibilidad, bienestar).15. La falta <strong>de</strong> experiencia en prácticas <strong>de</strong> este tipo, así como lastradicionales trabas administrativas y <strong>de</strong> jurisdicción dificultan lasinergia en los esfuerzos <strong>de</strong> las distintas administraciones y susdistintas áreas, a la hora <strong>de</strong> elaborar información. Sin duda,la utilidad <strong>de</strong> los indicadores que actualmente se vienen usandoen cada organismo se vería potenciada tras su integración y88METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


homogeneización tanto temporal (misma unidad temporal), comoespacial (mismas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medida y escala).16. No obstante, en términos genéricos las aplicaciones <strong>de</strong> los indicadoresecológicos o <strong>de</strong> sostenibilidad pue<strong>de</strong>n resumirse en:a. El conocimiento <strong>de</strong> la realidad local y las interrelacionesentre los distintos ámbitos socio - económico, urbanístico,ambiental, etc. La utilidad básica <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> indicadorespasa por representar la realidad, mo<strong>de</strong>lizar y simular los componentes<strong>de</strong>l sistema o mo<strong>de</strong>lo elegido.b. El establecimiento <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>terminantes sobre losque incidir para avanzar sobre el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenibleo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus componentes (ambiental, social o económico).c. El conocimiento <strong>de</strong> prácticas, intercambio <strong>de</strong> experiencias ypo<strong>de</strong>r efectuar análisis comparativos entre entornos con problemáticassimilares para validar la eficiencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadaspolíticas.PARA REFLEXIONARDes<strong>de</strong> su experiencia ¿las metodologías facilitan un manejo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los conflictos locales? ¿Porqué? ¿La metodología planteada es el camino para una negociaciónentre actores? ¿Porqué? ¿Conoce otras metodologías que cumplanesta misma función? ¿Podrías <strong>de</strong>scribirlas?CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA GESTIÓN CONCERTADA DE TERRITORIOS89


UNIDAD 3Mo<strong>de</strong>los y metodologías<strong>de</strong> comunicaciónMaría Belén CevallosIEE, SALAMANDRA


<strong>Introducción</strong> generalCuando se pronuncia la palabracomunicación todos coinci<strong>de</strong>nen que es un proceso importante,que es necesario pensar, quehay que trabajar sobre el tema,sin embargo en pocas ocasionesse la incluye en el trabajo local,y <strong>de</strong> ser incluida se la convierteen materiales y herramientas<strong>de</strong> difusión.Estas visiones <strong>de</strong> la comunicaciónhan tenido su correlato en el pensamientoteórico, en el escasopapel asignado a los receptores yen el predominio <strong>de</strong> la visión queel po<strong>de</strong>r tiene <strong>de</strong> las masas, <strong>de</strong>las multitu<strong>de</strong>s urbanas y rurales.Hace algún tiempo apareció, enuna revista <strong>de</strong> amplia circulación,un artículo escrito por unagente <strong>de</strong> opinión (que formaparte <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> datos –compuestopor 20 personas- <strong>de</strong> analistas<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> comunicación) don<strong>de</strong>calificaba a los movimientossociales como <strong>de</strong>mocracia tumultuaria.La visión <strong>de</strong> masa igual atumulto, igual a sin cultura hapredominado y aun predomina losdiscursos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.La otra arista <strong>de</strong> este pensamientoha sido el <strong>de</strong> ubicar a la comunicacióncomo si se refiriera exclusivamentea los medios masivos.Existimos si aparecemos enellos. Las experiencias localesexisten si hay un reconocimientomediático. Des<strong>de</strong> el aparecimiento<strong>de</strong> los medios masivos se les hadado un rol magnificador y todopo<strong>de</strong>roso,a imagen y semejanza<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ología, don<strong>de</strong>los receptores encandilados poresa caja que habla, por esas imágenesque reflejan mundos i<strong>de</strong>alesactúan como autómatas, sinel menor indicio <strong>de</strong> resistencia.Pero los ejemplos contrarios a estavisión sobredimensionada <strong>de</strong>los medios abundan. Durante laúltima guerra, la <strong>de</strong> Estados Unidoscontra Irak, millones <strong>de</strong> ciudadanosen todo el mundo teníamoscomo fuente <strong>de</strong> informaciónsobre el conflicto a la CNN, (calificadapor un agudo investigadorcomo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> relacionespúblicas <strong>de</strong>l pentágono).Quienes tienen acceso a la televisiónpor cable habrán visto quelas transmisiones <strong>de</strong> este canal seconcentraron durante las 24 horas<strong>de</strong>l día en dar su particularvisión <strong>de</strong> los hechos. Quienes seinformaban a través <strong>de</strong> los canalesnacionales tampoco escapaban<strong>de</strong> la visión unidireccional <strong>de</strong>la CNN porque los reportes internacionalesrecogían como únicafuente los reportes <strong>de</strong> la CNN. Sinembargo millones <strong>de</strong> personas semanifestaron contra la guerra,millones <strong>de</strong> personas se pusieron<strong>de</strong> acuerdo para hacer un frentecomún contra ella, tantas que nila CNN pudo evitar cubrir estosacontecimientos.Las nuevas búsquedas <strong>de</strong> lacomunicación tratan <strong>de</strong> ponerlas cosas en su lugar. Buscan matizarel papel <strong>de</strong> los medios (sin<strong>de</strong>sconocer su importancia) yponer toda la fuerza en los sujetos,los verda<strong>de</strong>ros constructores<strong>de</strong> la cultura.92METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


OBJETIVOS DE APRENDIZAJEAl finalizar la lectura <strong>de</strong> la siguiente Unidad los participantespodrán:1.I<strong>de</strong>ntificar los principios que guían una estrategia <strong>de</strong>comunicación respetuosa <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s localesy adaptada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la intervención enel <strong>de</strong>sarrollo2.Distinguir entre distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comunicación,es <strong>de</strong>cir, diferentes concepciones <strong>de</strong> la relación entrelos mensajes y los sujetos que emiten o reciben losmensajes.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN93


LOS MODELOS DE COMUNICACION1.1. El concepto <strong>de</strong> masaCon la revolución francesa la palabramasa adquiere, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpo<strong>de</strong>r monárquico, el significado<strong>de</strong> calificar a aquella turbainculta que bajo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>igualdad, fraternidad y libertad<strong>de</strong>rrocara a la monarquía. Masaentonces era esa turba que amenazabacon su barbarie a lasociedad. Con la revolución industrialy el aparecimiento <strong>de</strong>urbes con multitu<strong>de</strong>s, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>masa cambiaría <strong>de</strong> significadopara algunos teóricos que <strong>de</strong>scubrieronen ella la capacidad <strong>de</strong>disolver el tejido <strong>de</strong> las relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> cambiar el viejoor<strong>de</strong>n. Para teóricos más progresistas,las masas podían tenerla conciencia colectiva <strong>de</strong> la injusticiay la posibilidad <strong>de</strong> gestaruna sociedad diferente.A principios <strong>de</strong>l siglo XX y encoinci<strong>de</strong>ncia con el aparecimiento<strong>de</strong>l invento <strong>de</strong> los hermanosLumière, el cinematógrafo, lapsicología social haría aportes importantesal concepto <strong>de</strong> masa.Es un fenómeno psicológicopor el que los individuos pormás diferente que sea su modo<strong>de</strong> vida, sus ocupaciones osu carácter están dotados <strong>de</strong>un alma colectiva que les hacecomportarse <strong>de</strong> maneracompletamente distinta a comolo haría cada individuo aisladamente”(Barbero 1987).Un ejemplo que afirmaba estatesis era el <strong>de</strong> la Alemania Nazi¿Será posible que un caudillo oun lí<strong>de</strong>r como Hitler sea amo yseñor <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personassolamente gracias a sus característicassicológicas? La respuestano estaba en el lí<strong>de</strong>r sino en lamultitud, era ésta la que hacíaposible la sobre - vivencia <strong>de</strong>lnazismo. Los psicólogos socialesse preguntaban entonces ¿Quéhace que esta masa sea sumisa ala autoridad? Encontraron la respuestaen las creencias religiosas.El aparecimiento <strong>de</strong> unperiódico <strong>de</strong> circulación masivaen Francia le otorga a esta i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> masa una primera vinculacióncon los medios <strong>de</strong> comunicación.La masa se convierte en públicoy las creencias en opinión. Losmedios entonces generan la opinión<strong>de</strong> la masa.Los sucesos <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>lsiglo (especialmente la primeraguerra mundial y la revoluciónrusa) harían pensar a la <strong>de</strong>rechaconservadora la <strong>de</strong>sesperanzafrente a la cultura. Prueba <strong>de</strong>ello era el aparecimiento <strong>de</strong>l“horrible” arte mo<strong>de</strong>rno empujadopor las masas incapaces <strong>de</strong>una verda<strong>de</strong>ra cultura. La concepción<strong>de</strong> cultura estaba separada<strong>de</strong>l tejido social y asociadaa las manifestaciones artísticas.La poesía, la música, la pinturano tenía su correlato en la sociedad.Estaban por fuera y eranexpresiones <strong>de</strong> pureza.94METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


1.2. Los medios <strong>de</strong>comunicación yla cultura <strong>de</strong> masasDes<strong>de</strong> Europa el salto es haciaAmérica. La masa cambia <strong>de</strong>estatuto. En los años cuarentaaparecieron los nuevos mediosmasivos. La radio, la televisión,producen la llamada cultura <strong>de</strong>masas. En pueblos don<strong>de</strong> lacomunicación escrita estaba restringidaa las clases altas, latelevisión y la radio se convirtieron,según las concepciones <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> la época, rápidamenteen los establecedores<strong>de</strong> la cultura. Los mensajes producidospor los medios eran labase <strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología,<strong>de</strong> la moda.En los años sesenta se pusieron<strong>de</strong> moda investigaciones y estudios<strong>de</strong> este nuevo fenómeno.Estos estudios trataban <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirlas influencias <strong>de</strong> losmedios sobre la opinión, lamoral, la moda, los gustos, lascostumbres y en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la sociedad. En últimas el efectoque producían. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicacióninstrumentalista explicabael proceso <strong>de</strong> comunicación.El teórico Laswell recuperala concepción aristotélica <strong>de</strong> lacomunicación: un emisor queenvía un mensaje a un receptora través <strong>de</strong> un medio o canal.El mo<strong>de</strong>lo tuvo sus variantes conel aparecimiento <strong>de</strong>l conductismoy con la necesidad <strong>de</strong> explicarel cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s queen los receptores generaban losmensajes. Pasamos <strong>de</strong>l mensajeal efecto. El receptor no solo recibíael mensaje sino que esemensaje producía un efecto, unarespuesta. La respuesta sería lacompra <strong>de</strong> un producto o el asumiruna i<strong>de</strong>ología. En los años sesentalos medios rápidamente sevinculan al mercado y a la posibilidad<strong>de</strong> animar el consumoentre los ciudadanos.En América Latina y a partir <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sustitución<strong>de</strong> importaciones, hay un<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los medioscomo generadores <strong>de</strong> opinión amedios generadores <strong>de</strong> consumoy por lo tanto vinculados al <strong>de</strong>sarrollo.“Los medios tienen porfunción hacer soñar a los pobresel mismo sueño <strong>de</strong> los ricos”. Estesueño vincula a los medios al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos. “Si somoscapaces <strong>de</strong> consumir lo mismoque los <strong>de</strong>sarrollados significaque nos estamos <strong>de</strong>sarrollando”.En este sueño <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a latelevisión le correspondía el rolcentral. La televisión “enchufael espectáculo a la cotidianidad,acaba convenciéndonos <strong>de</strong> quesi nos acercamos lo más posiblea lo más lejano, nos terminamospareciendo. Lo lejano aparececomo exótico. Lo diferente nonos reta, existe un mo<strong>de</strong>lo único<strong>de</strong> sociedad.” No suce<strong>de</strong> lo mismocon la radio, que nació populary que <strong>de</strong> alguna manera respetabalas diferencias al segmentarsu audiencia, y por lotanto su programación, <strong>de</strong> acuerdoa las eda<strong>de</strong>s, por ejemplo. Estasegmentación hace posible elasumir las diferencias. No todoslos receptores son iguales.En los años setenta se busca unnuevo mo<strong>de</strong>lo que ofrezca respuestasa esta trama comunicativa,aparentemente simple. Vieneuna era cientificista que encuentraen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicacióninformativo la respuesta queMODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN95


La información proporcionadapor los mediosse convierte en motor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo. La informaciónse convierte en producto.esperaba. La i<strong>de</strong>a giraba en tornoa que los problemas y la conflictividad<strong>de</strong> la sociedad eran producto<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sinformación. Amayor información, mayorcomunicación. En este mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> comunicación, la conflictividadse disuelve y los problemasse resuelven con información.Por ejemplo: si la ciudadanía conocelos beneficios <strong>de</strong> las privatizaciones,el discurso bueno <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r respecto <strong>de</strong> este tema, siestá <strong>de</strong>bidamente informada, noes necesario realizar un <strong>de</strong>bate,un análisis o una consulta popularsobre el tema.La información proporcionadapor los medios se convierte enmotor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La informaciónse convierte en producto.Incluso las cifras <strong>de</strong> acceso alos aparatos receptores, se incorporaroncomo indicador <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo: número <strong>de</strong> aparatos<strong>de</strong> radio, número <strong>de</strong> antenas <strong>de</strong>televisión. Este peso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloen la información haceque intelectuales progresistas yorganismos internacionales sepreocupen por la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>mocratizar los medios, por lanecesidad <strong>de</strong> que las informacionesprovengan <strong>de</strong> otras fuentes.1.3. Los medios <strong>de</strong>comunicación comomediadoresPero, ¿qué hay <strong>de</strong> cierto en estai<strong>de</strong>a todopo<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> los medios?¿qué pasó entonces con lacultura popular? ¿qué pasó conlas expresiones musicales, la literatura,la pintura y las expresionesdramáticas? ¿qué sucediócon formas distintas <strong>de</strong> pensar,con los movimientos cristianos<strong>de</strong> base, con las organizacionespopulares?De alguna manera estas formasdistintas <strong>de</strong> cultura que seguíanformándose por fuera <strong>de</strong> losmedios, también estaban enellos y se imponían en ellos. Losperiódicos <strong>de</strong> los sindicatos eranla expresión <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>izquierda. El cine mexicano,si bien daba su versión <strong>de</strong> pobrezavinculándola con bondad yresignación, daba señales <strong>de</strong> laexistencia <strong>de</strong> dos extremos:pobres y ricos y puso comoprotagonistas <strong>de</strong> las historiasa los primeros. Así como legitimóhistorias y personajes tambiénlegitimó una forma <strong>de</strong> sermexicano.En América Latina la radio jugóun rol fundamental. Los radio -teatros eran la versión <strong>de</strong> losmedios masivos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>lmelodrama, <strong>de</strong>l teatro popular,<strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> miedo contadasen la noche. La radio a<strong>de</strong>más,sacó a flote músicas campesinasolvidadas y las legitimóen espacios más amplios y nacionales.La radio vinculó expresioneslocales con expresionesnacionales, culturas rurales conculturas urbanas y contribuyóa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación. En el propiocombate entre la riqueza literaria,musical, científica producidapor la humanidad, y los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación, tambiénesas culturas terminabanimponiéndose en el terreno mediático.Abriendo resquicios enla i<strong>de</strong>ología dominante.Este <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la culturamás allá <strong>de</strong> los medios e insertaen los medios, <strong>de</strong>splazó el<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> los mensajes y <strong>de</strong> losefectos hacia la recepción. Losmedios entonces no eran los dueños<strong>de</strong> los mensajes sino que losmediaban. En los años ochenta96METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


investigadores <strong>de</strong> la comunicaciónempiezan a hablar <strong>de</strong> unnuevo rol <strong>de</strong> los medios: el <strong>de</strong>mediadores. El <strong>de</strong> puentes.Antes <strong>de</strong> los años sesenta, mediadoresentre el estado y lasmasas, entre lo rural y lo urbano.En los sesenta mediadores entrelas tradiciones y la mo<strong>de</strong>rnidad.Situar a los medios como mediadoresimplica el reconocimiento<strong>de</strong> una cultura que va más allá<strong>de</strong> ellos, que nace y se recreaen la sociedad. Implica el reconocimiento<strong>de</strong> otros espacios<strong>de</strong> mediación, más allá <strong>de</strong> losaparatos: el barrio, los movimientossociales, las organizacionescristianas. Grupos quemuchas veces sin contar conlos medios masivos han logradouna nueva cultura, la <strong>de</strong> la resistencia.(...) El eje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate se <strong>de</strong>splaza<strong>de</strong> los medios a las mediaciones,esto es, a las articulacionesentre prácticas <strong>de</strong>comunicación y movimientossociales, a las diferentestemporalida<strong>de</strong>s y la pluralidad<strong>de</strong> matrices culturales”(Barbero 1987).MODELOS DE COMUNICACIÓN(SÍNTESIS)MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN97


Roles asignados a los medios <strong>de</strong> comunicación en los mo<strong>de</strong>losinstrumentalista e informativo Rol <strong>de</strong> reproductores <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante. Creadores <strong>de</strong> nuevas aspiraciones Creadores <strong>de</strong> imágenes pro - <strong>de</strong>sarrollo Vigilantes <strong>de</strong>l entorno Transmisores <strong>de</strong> la cultura Rol <strong>de</strong> recreación Persuasores Informantes Impulsores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social.1.4. Críticas a las visionesinstrumentales einformativasAunque el mo<strong>de</strong>lo instrumentalistaha sido superado por nuevasinvestigaciones sobre los medios,este sigue vigente y no solo en lapublicidad sino en los roles y funcionesque a diario asignamos ala comunicación y a los medios.Veamos algunos problemas (tomado<strong>de</strong> Prieto Castillo 1995): El protagonismo institucional:el medio, la institución, esquien genera el mensaje y seconvierte en protagonista <strong>de</strong>lproceso comunicativo. Hay unemisor privilegiado, que iniciael acto comunicativo. “El emisorinicia el proceso”, se dice.Según esta concepción en lasociedad hay emisores, es <strong>de</strong>cirquienes envían mensajes yreceptores, aquellos que escuchany reciben mensajes. “Esapercepción lleva a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ladoa los <strong>de</strong>stinatarios a la hora<strong>de</strong> elaborar mensajes, a la hora<strong>de</strong> ofrecer algún tipo <strong>de</strong> materialimpreso o audiovisual”. Contenidos y metas fijadospor el emisor: <strong>de</strong> manera unilateral,sin consi<strong>de</strong>rar lasnecesida<strong>de</strong>s, los intereses, lasopiniones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios. Queda fuera el conflicto en lalucha por informar: ubicar enel mismo nivel a emisores yreceptores <strong>de</strong>ja por fuera elpo<strong>de</strong>r y la lucha por informar,por generar mensajes, porponerlos en circulación y porutilizarlos. Los conflictos se<strong>de</strong>sdibujan. Todo se resuelveen la información. La reducción <strong>de</strong> lo comunicacionala los medios: a la esferapública. Hay preocupaciónpor conocer cómo manejarlos medios, cómo hacercampañas a través <strong>de</strong> los mediosy así cambiar conductas.Lo comunicacional se convierteen manejar medios<strong>de</strong> comunicación y apareceren ellos. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarioscomo receptores: los<strong>de</strong>stinatarios no juegan un rolactivo, reciben y asumen unmensaje sin beneficio <strong>de</strong> inventario.El trabajo <strong>de</strong> comunicación esuna tarea <strong>de</strong> especialistas:especialistas para diseñarafiches, para escribir textos.La tarea <strong>de</strong> comunicar, esprivilegio y responsabilidad<strong>de</strong> unos cuantos.98METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Poco conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios:como la preocupaciónestá centrada en los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación,en los mensajes y elanálisis <strong>de</strong> los receptores sereduce a los efectos <strong>de</strong> losmensajes, poco y nada se conoce<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios y sucultura. Esto crea dificulta<strong>de</strong>sen la relación directa con lagente. Hay pocos recursos paratrabajar con la población,para lograr participación. Preocupación excesiva por losaparatos y las tecnologías:como lo central está en losmedios masivos, importanmás los equipos, <strong>de</strong> tecnologías,<strong>de</strong> productos y no en losseres humanos.1.5. Un caso:la mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong>l agro y losextensionistasEn los años cincuenta <strong>de</strong>l sigloXX, en Estados Unidos y como resultado<strong>de</strong> investigaciones realizadasen las universida<strong>de</strong>s, laempresa privada y los institutos<strong>de</strong> investigación, nace la revoluciónver<strong>de</strong>, un paquete tecnológicoque incluía la mecanización<strong>de</strong>l agro, el uso <strong>de</strong> agroquímicosy la genética. A su vez el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se impulsabaen el país, “hacia a<strong>de</strong>ntro”,implicaba la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>lagro. Para ello el Estado ecuatoriano,con programas <strong>de</strong> ayudaal Tercer Mundo impulsados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estados Unidos, apoyóel extensionismo agrario a partir<strong>de</strong> 1955.El extensionismo marcaría las maneras<strong>de</strong> relación entre los técnicos<strong>de</strong> campo y los campesinosincluso hasta la década <strong>de</strong> losnoventa. En parcelas <strong>de</strong>mostrativaso en terrenos <strong>de</strong> familiascampesinas se invitaba a la comunidada observar los resultados<strong>de</strong> un paquete tecnológico.Era necesario garantizar resultadosobservables en la parcela.“Ver para creer”, era el lema<strong>de</strong>l extensionismo.Los extensionistas <strong>de</strong>bían sabertransmitir muy bien los mensajes,<strong>de</strong>bían conocer los procedimientosy técnicas para transferirel paquete tecnológico, manejaralgunos medios y herramientas<strong>de</strong> difusión. Debían tener claridadsobre los resultados y larelación <strong>de</strong> estos con otros beneficiospara los agricultorescomo el crédito, que era el ganchopara el cambio <strong>de</strong> conducta<strong>de</strong> los agricultores. Los campesinose indígenas eran vistosincluso como obstáculos parael <strong>de</strong>sarrollo. La estrategia <strong>de</strong>acción era impuesta <strong>de</strong> arribahacia abajo.El extensionismo, que buscabacambiar conductas entre losagricultores, <strong>de</strong>scubre otro ámbito<strong>de</strong> la comunicación queno pasa por los medios sino porlas personas. A<strong>de</strong>más, suponeuna visión vertical <strong>de</strong> la comunicacióndon<strong>de</strong> el extensionista,conocedor <strong>de</strong> la tecnología, intermediadorpara la consecución<strong>de</strong>l crédito, era el que sabía yel que <strong>de</strong>cía qué hacer. El extensionista,en una relación personalcon los campesinos, lograun cambio <strong>de</strong> conductas. Paramo<strong>de</strong>rnizar el agro, para incorporaren los hábitos agrícolas elpaquete tecnológico hacían faltarelaciones <strong>de</strong> comunicacióninterpersonales y materiales <strong>de</strong>MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN99


comunicación concretos (las parcelas<strong>de</strong>mostrativas) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> radio, cartillas,hojas volantes.1.5.1. Las críticas alextensionismo (tomado <strong>de</strong>Cevallos y Gazotti 2003):Las críticas al extensionismo comenzarona llegar hacia principios<strong>de</strong> los años setenta, tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la Iglesia, organizaciones<strong>de</strong>l campo, comotambién, algunas ONG. Se cuestionala práctica <strong>de</strong>sarrolladapor los servicios <strong>de</strong> extensiónagropecuaria, sobre todo lo vinculadoa los sectores campesinose indígenas. Es clave la influenciaque ejerce el trabajo<strong>de</strong>l pedagogo brasilero PauloFreire (1973) sobre las criticasal extensionismo en cuanto enfoquemetodológico 23 y los aportesprovenientes <strong>de</strong> las cienciassociales.El cuestionamiento al extensionismose concentraba en susveladas intenciones y en su metodología<strong>de</strong> trabajo:La oferta tecnológica ofrecíauna respuesta técnica <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el aumento <strong>de</strong> la producción,sin analizar ni tomar en cuentala lógica indígena / campesino– naturaleza - cultura.La metodología <strong>de</strong>l “ver paracreer” no permitía saber lospor qué. La oferta solo ofrecíarecetas para reproducir<strong>de</strong>sconociendo las propiaslimitaciones <strong>de</strong> la receta. Comoconsecuencia, fue <strong>de</strong>jandoa los productores con cadavez menos capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónen su finca.Desconocía las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las familias, los diagnósticoseran poco rigurosos (cuando sehacían), realizados por medio<strong>de</strong> encuestas o entrevistas. Latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones corre porcuenta <strong>de</strong> los técnicos y la respuestaa esas necesida<strong>de</strong>s estabaya implícita: más información,más tecnología.Toda la estrategia extensionistaestaba a cargo <strong>de</strong> instituciones,proyectos y programas<strong>de</strong> Estado y dirigidos porfuncionarios formados en lospaíses <strong>de</strong>sarrollados.La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la RevoluciónVer<strong>de</strong> pretendía, por medio<strong>de</strong>l extensionismo, un cambioen la base técnica <strong>de</strong> producciónsin consi<strong>de</strong>rar ningúnvalor a la situación <strong>de</strong> la estructuraagraria, ni a las condicionesculturales o sociales enlas que vivían las familias.1.5.2. Las críticas <strong>de</strong> PauloFreireDes<strong>de</strong> el exilio, en 1968, Freiretrabajará en el <strong>Instituto</strong> Chilenopara la Reforma Agraria, con loscampesinos. Des<strong>de</strong> ahí realiza lamás dura crítica a la oferta y lapráctica extensionista, impuesta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Revolución Ver<strong>de</strong>. En1973 aparece la primera edición23 Este texto fue editado por Paulo Freire, educador brasileño, como resultado <strong>de</strong> sutrabajo en el <strong>Instituto</strong> Chileno para la Reforma Agraria a partir <strong>de</strong> 1964. Des<strong>de</strong> esta experienciarealiza la más dura crítica a la oferta y la práctica extensionista, impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Revolución Ver<strong>de</strong>.100METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


<strong>de</strong> ¿Extensión y comunicación?La concientización en el mediorural. Este ensayo es elaboradobajo una concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollodiferente a la propuesta <strong>de</strong>lextensionismo. Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollono era sinónimo <strong>de</strong> crecimientoeconómico sino que esconcebida como resultado <strong>de</strong>la liberación <strong>de</strong> los pueblos.La meta <strong>de</strong> su propuesta esla transformación <strong>de</strong> la realidad,el cambio <strong>de</strong> las estructuras<strong>de</strong> la sociedad, que hangenerado la situación <strong>de</strong> injusticiay opresión en que viven losempobrecidos.El propósito <strong>de</strong> su trabajo fue<strong>de</strong>finir los principios <strong>de</strong> una educacióny comunicación que seanpráctica <strong>de</strong> la libertad, es <strong>de</strong>cirque el quehacer <strong>de</strong>l agrónomoeducador-comunicador (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>su postura) sea una prácticacomprometida con la liberación<strong>de</strong> los oprimidos. Su exigenciafundamental es que “se preguntea sí mismo, si realmente creeen el pueblo, en los hombressimples, en los campesinos. Sirealmente es capaz <strong>de</strong> unirse aellos, y con ellos “pronunciar” elmundo (Freire 1973: 109).En Extensión y comunicaciónFreire inicia su crítica analizandoel término extensionismo para<strong>de</strong>velar su significado. Consi<strong>de</strong>raque el término extensión seencuentra en una “relación significativa”con conceptos talescomo “transmisión, entrega, donación,mesianismo, mecanicismo,invasión cultural, manipulación,etc.” (Freire 1973: 21). Enesta relación, los campesinosson persuadidos a transformarseen <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> conocimientos,procedimientos, técnicas para laproducción. “Persuadir implica,en el fondo, un sujeto que persua<strong>de</strong>,<strong>de</strong> esta o <strong>de</strong> aquella forma,y un objeto sobre el cualinci<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> persuadir. Eneste caso, el sujeto es el extensionista,el objeto los campesinos”(Freire 1973: 23).Por lo tanto, el extensionismo escontrario al diálogo, el que extien<strong>de</strong>,prescribe una técnica <strong>de</strong>producción no intercambia saberes,no es interlocutor porque“educar y educarse en la práctica<strong>de</strong> la libertad, es tarea <strong>de</strong>aquellos que saben que poco saben-por esto saben que sabenalgo, y pue<strong>de</strong>n así llegar a sabermás- (apren<strong>de</strong>r)...” (Freire 1973:25). Para Freire (1973: 26) “... elconocimiento no se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>lque se juzga sabio, hasta aquellosque se juzgan no sabios; elconocimiento se constituye enlas relaciones hombre, mundo,relaciones <strong>de</strong> transformación, yse perfecciona en la problematizacióncrítica <strong>de</strong> estas relaciones...”.El extensionismo ignoraque el campesino, el indígena,sujeto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,sabe y que pue<strong>de</strong> llegar asaber más, “lo que la extensiónpreten<strong>de</strong>, básicamente, es sustituiruna forma <strong>de</strong> conocimientopor otra... <strong>de</strong>sconoce la confrontacióncon el mundo como lafuente verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l conocimiento...”(Freire 1973: 27).Freire analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepcióncrítica la discutida presentación<strong>de</strong> la tecnología comoneutra, apolítica. Si el extensionista“transforma sus conocimientosespecializados, sus técnicasen algo estático... y los extien<strong>de</strong>,mecánicamente, a loscampesinos, invadiendo indiscutiblementesu cultura, su visión<strong>de</strong>l mundo, estará <strong>de</strong> acuerdocon el concepto <strong>de</strong> extensión yMODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN101


estará negando al hombre comoser <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión”.Años más tar<strong>de</strong> continuará coneste <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong>finela llamada neutralidad <strong>de</strong> laciencia no existe. La imparcialidad<strong>de</strong> los científicos,tampoco. Y no existe ni unani otra, en la medida mismaen que no hay ninguna acciónhumana <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> intención,<strong>de</strong> objetivos, <strong>de</strong> caminos<strong>de</strong> búsqueda; no hay ningúnser humano ahistórico, niapolítico...” (Freire 1985: 35).Para Freire el error <strong>de</strong>l extensionismoes “exten<strong>de</strong>r un conocimientotécnico, hasta los campesinos,en lugar <strong>de</strong> (por lacomunicación <strong>de</strong>ficiente) hacer<strong>de</strong>l hecho concreto, al cualse refiera el conocimiento... objeto<strong>de</strong> la comprensión mutua<strong>de</strong> los campesinos y los agrónomos.”24TRES HISTORIAS DE LA RADIO:EL NACIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVAILas ondas radiales llegan más rápidoEl Padre José Joaquín Salcedo llegó a Sutatenza en agosto <strong>de</strong> 1947,trepado en un <strong>de</strong>startalado bus <strong>de</strong> colores.Sutatenza era, en esa época, un poblado <strong>de</strong> 8 000 habitantes, en el<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Boyacá, en Colombia. La comunidad se encontrabaalejada <strong>de</strong>l mundo, sin radio, sin cine. El 80% <strong>de</strong> personas no conocíanlas letras. El Padre Salcedo llegó al poblado cargando unproyector <strong>de</strong> cine <strong>de</strong> 16 mm y algunas películas. Muy pronto organizóeventos musicales, campeonatos <strong>de</strong> fútbol, <strong>de</strong> ajedrez. Con1400 gallinas donadas por los campesinos y vendidas en Bogotáconstruyeron un centro cultural.Al poco tiempo, el Padre Salcedo comprendió que las ondas sonorasllegan más lejos que él y su burro viejo y que la radio podríaconvertirse en el medio a través <strong>de</strong>l cuál las personas dominen lasletras. Con un artesanal transmisor <strong>de</strong> 90 vatios el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1947 sonó el primer programa <strong>de</strong> radio Sutatenza: música interpretadapor campesinos <strong>de</strong> Sutatenza. Con el tiempo Salcedo se encontróa la cabeza <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los programas radiales <strong>de</strong> educación<strong>de</strong> adultos más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo así nació Radio Sutatenza y asínació también una tradición <strong>de</strong> comunicación educativa en AméricaLatina.24 Freire, P.: op. cit. pp.102METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


IIRadios Mineras – BoliviaEn Bolivia la minería era fundamental mucho antes <strong>de</strong> que el paísalcanzara su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en 1825. El distrito minero (Oruro y Potosí)se asentaba en una montaña <strong>de</strong> plata. A mediados <strong>de</strong> los añoscincuenta los minerales representaban el 70% <strong>de</strong> las exportaciones.Acabada la plata, se explotaba el estaño. Los mineros, agrupadosen sindicatos, tenían sobre sus espaldas la responsabilidad <strong>de</strong> mantenerel país.La Voz <strong>de</strong>l Minero, Radio Vanguardia <strong>de</strong> Colquiri, Radio Animas, Radio21 <strong>de</strong> Diciembre, Radio Nacional <strong>de</strong> Huanuni son algunas <strong>de</strong> lasemisoras <strong>de</strong> radio creadas, financiadas y controladas por los trabajadoresmineros <strong>de</strong> Bolivia.La primera emisora se instaló en 1949 en el distrito minero <strong>de</strong> Catavi.A partir <strong>de</strong> ahí y hasta los años 70 se formaron 26 emisoras <strong>de</strong>radio mineras. En muchas <strong>de</strong> estas emisoras se construyeron salones<strong>de</strong> actos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se transmitían las reuniones <strong>de</strong> los sindicatos.Las radios se articulaban a la vida cotidiana <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,programas educativos, servicios <strong>de</strong> mensajes en zonas sin servicio<strong>de</strong> teléfono y correo. Las convocatorias para las reuniones <strong>de</strong> loscomités y sindicatos, mensajes <strong>de</strong> amor entre los jóvenes e invitacionespara asistir a una nueva obra <strong>de</strong>l grupo teatral Nuevos Horizontes(que hacía sus representaciones sobre la plataforma <strong>de</strong> uncamión, bajo la iluminación improvisada <strong>de</strong> las lámparas <strong>de</strong> los cascosmineros), activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas, entierros, nacimientos y festivida<strong>de</strong>slocales eran parte <strong>de</strong> la programación diaria <strong>de</strong> las emisorasmineras.En momentos <strong>de</strong> conflicto político, las radios sindicales se convertíanen la única fuente <strong>de</strong> información confiable. Mientras los militaresatacaban periódicos, y estaciones <strong>de</strong> radio y televisión en lasciuda<strong>de</strong>s, la única información disponible llegaba a través <strong>de</strong> las radiosmineras. Una película <strong>de</strong> Jorge Sanjinés, El Coraje <strong>de</strong>l Pueblo,reconstruye el ataque <strong>de</strong>l ejército en junio <strong>de</strong> 1967 en el distritominero <strong>de</strong> Siglo XX y la toma <strong>de</strong> la radio sindical.Las radios eran un espacio <strong>de</strong> participación, abiertas a la expresión<strong>de</strong> quien necesitase <strong>de</strong>cir algo. Las emisoras mineras dieron lugara nuevas generaciones <strong>de</strong> periodistas. La capacitación se hacía porlo general localmente, con el apoyo <strong>de</strong> otras organizaciones.(Beltran 2002)MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN103


IIILas Escuelas Radiofónicas Populares –ERPE-En la década <strong>de</strong> los sesenta, la Diócesis <strong>de</strong> Riobamba asume dos líneas<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pastoral indígena. La formación y laorganización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Así en 1962 se creó el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong>Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Campesinos TEPEYAC en marzo y en el mismoaño Monseñor Leonidas Proaño tomando como ejemplo a la colombianaradio Sutatenza creó, con el apoyo <strong>de</strong> algunas organizacionesextranjeras que empezaban a prestar su apoyo a proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,las Escuelas Radiofónicas Populares –ERPE-.ERPE no solo era una emisora <strong>de</strong> Radio sino un conjunto <strong>de</strong> servicios:salud, educación, una granja agrícola. En la radio se transmitíaun programa <strong>de</strong> alfabetización y matemáticas en quichua y enespañol, así como cursos prácticos <strong>de</strong> agricultura y evangelización.En las comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminadas las faenas agrícolas,los indígenas <strong>de</strong>l Chimborazo se reunían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l aparato receptory sintonizaban la frecuencia <strong>de</strong> las radiofónicas. Al otro lado<strong>de</strong>l receptor un profesor y un animador enseñaban las letras aquienes no sabían leer, pero a<strong>de</strong>más se hablaba <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong>política, <strong>de</strong> la “construcción <strong>de</strong> una sociedad nueva que requierehacernos activamente presentes en el seno <strong>de</strong> la organización popular,allí en don<strong>de</strong> existe o promoverla don<strong>de</strong> no existe…” como<strong>de</strong>cía el Plan pastoral <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Riobamba.1.6. La práctica <strong>de</strong> lacomunicación alternativaLas tres experiencias señaladasson los orígenes <strong>de</strong> lo que décadasmás tar<strong>de</strong> se llamaría comunicaciónalternativa. Radio Sutatenza(a pesar <strong>de</strong> que su final nofue muy alternativo tragada porla ca<strong>de</strong>na Caracol en la década<strong>de</strong> los noventa) fue la primeraen utilizar la radio con fineseducativos a adultos campesinospobres. Fue ejemplo para lacreación <strong>de</strong> radios educativas entodo el mundo.Las emisoras mineras nacieroncon otra historia. No se trató <strong>de</strong>la iniciativa <strong>de</strong> una persona sinoresultado <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>los mineros, la Fe<strong>de</strong>ración Sindical<strong>de</strong> Trabajadores Mineros <strong>de</strong>Bolivia (FSTMB), que durantecuatro décadas (1946 a 1986)fue la vanguardia <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosaCentral Obrera Boliviana (COB).Las emisoras mineras, así comola experiencia <strong>de</strong> las EscuelasRadiofónicas <strong>de</strong>l Ecuador, fueronimportantes también en el proceso<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad cultural, minera, campesinae indígena. La participaciónse convirtió en el motor <strong>de</strong>las emisoras. Y eso fue justamentelo más innovador <strong>de</strong> laexperiencia, participación yapropiación <strong>de</strong>l medio. Participaciónen la tecnología, en la gestióncotidiana, en los contenidosy en el servicio a la comunidad.104METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Las radios mineras fueron in<strong>de</strong>pendientes,autogestionadas,autofinanciadas y sirvieron únicamentea los intereses <strong>de</strong> lostrabajadores. Las radios teníanuna estrecha vinculación con lavida cotidiana <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.La gente participaba hastalas últimas consecuencias, inclusocriticando a algún dirigente, aalgún comunicador <strong>de</strong> la propiaradio. Radios controladas enteramentepor la comunidad. Lasradios mineras trascendían elámbito local y se convertían enla única ca<strong>de</strong>na al aire en tiempos<strong>de</strong> crisis (frecuentes en esasépocas). Los equipos <strong>de</strong>struidospor las fuerzas militares eransustituidos por los trabajadoreslas veces que fueran necesarias.Las radios siguieron vivas hastala década <strong>de</strong> los ochenta cuando<strong>de</strong>cayó la explotación minera.Algunas, como la Pio XII continúanal aire, gracias al esfuerzo<strong>de</strong> la iglesia Católica.Al trabajar <strong>de</strong> forma auto -financiada, no partidaria, auto- gestionaria, sin publicidadcomercial y practicandoverda<strong>de</strong>ramente la <strong>de</strong>mocraciaen la comunicación, losmineros bolivianos se constituyeron,sin saberlo, en losprecursores <strong>de</strong> la comunicaciónalternativa para el <strong>de</strong>sarrollo,aproximadamente dosdécadas antes <strong>de</strong> que se comenzarana plantear lasbases teóricas para ello…. Larica e imaginativa práctica <strong>de</strong>la comunicación alternativaen Latinoamérica proporcionamás motivos <strong>de</strong> satisfacción- y más claros - que lateorización” (Beltran 2002).El concepto <strong>de</strong> “alternativo” nacióen los años sesenta para<strong>de</strong>signar a las acciones <strong>de</strong> rupturacon el or<strong>de</strong>n establecido, instaurandonuevas formas <strong>de</strong> análisis<strong>de</strong> la sociedad. La educaciónalternativa buscaba romper lamemorización, la obediencia y elsometimiento, para formar personaslibres y críticas. La comunicaciónalternativa nació por lanecesidad <strong>de</strong> abrir el cerco <strong>de</strong> losmedios masivos <strong>de</strong> comunicaciónque estaban en manos privadas yque se constituían en empresasque respondían al po<strong>de</strong>r, con informacionesque distorsionabanla realidad. La comunicación alternativaera una corriente que<strong>de</strong>sarrollaba una forma distinta<strong>de</strong> hacer las cosas.Para Mario Kaplún (comunicadoruruguayo) la comunicación alternativaes indispensable parala organización <strong>de</strong> los sectorespopulares. La comunicación alternativaes una práctica liberadoraque tiene al pueblo comoprotagonista, que lo involucra yque es oposición frente a lacomunicación dominadora caracterizadapor el monólogo, elpo<strong>de</strong>r, y la verticalidad y que estáal servicio <strong>de</strong> las minorías.Las radios minerasfueron in<strong>de</strong>pendientes,autogestionadas,autofinanciadas y sirvieronúnicamente alos intereses <strong>de</strong> lostrabajadores. Lasradios tenían una estrechavinculación conla vida cotidiana <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN105


1.7. Las nuevas tecnologías<strong>de</strong> comunicaciónCree el al<strong>de</strong>ano vanidoso queel mundo entero es su al<strong>de</strong>a ycon tal que él que<strong>de</strong> <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>,o le mortifique al rivalque le quitó la novia, o lecrezcan en la alcancía los ahorros,ya da por bueno el or<strong>de</strong>nuniversal, sin saber <strong>de</strong> los gigantesque llevan siete leguasen las botas y le pue<strong>de</strong>n ponerla bota encima, ni <strong>de</strong> la pelea<strong>de</strong> los cometas en el cielo, quevan por el aire dormidos engullendomundos. Lo que que<strong>de</strong><strong>de</strong> al<strong>de</strong>a en América ha <strong>de</strong><strong>de</strong>spertarJosé MartíDes<strong>de</strong> hace 10 años el Internet,la comunicación por satélite, seha convertido en el paradigma<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad.El estar alejado <strong>de</strong> las tecnologíases estar alejado <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rnidad. Las nuevas tecnologíashan creado una territorialidadtejida en el mundo enteroy compuesta <strong>de</strong> bits (tanto quealgunos conocen a la épocaactual como la era bits) y porfuera <strong>de</strong> la concreción <strong>de</strong> la tierra.Se trata <strong>de</strong> una territorialidadvirtual. Las nuevas tecnologíashan puesto nuevamentea la comunicación en el centro<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate. La comunicacióncontinúa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos puntos<strong>de</strong> vista, siendo el centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Algunos teóricos <strong>de</strong> lacomunicación consi<strong>de</strong>ran inclusoque la comunicación con las nuevastecnologías a la cabeza constituyenun nuevo ecosistema consus formas particulares <strong>de</strong> establecerrelaciones entre sus componentes.Un ecosistema virtual.El viejo dilema <strong>de</strong> la emisión yla recepción cobra fuerza conlas nuevas tecnologías. El norteproduce las tecnologías, el surlas consume, el norte las piensael sur las recibe. Lo que está enla red es la nueva cultura, lo queno está es lo atrasado, lo anquilosado,lo viejo. Estar fuera <strong>de</strong>las tecnologías, significa estarfuera <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> la informacióny la información es sinónimo<strong>de</strong> progreso, tanto así quese habla <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> pobreza,la “info - pobreza”La diferencia entre quien producetecnologías y mensajes yquien las consume resulta servital para ubicarlas no comoherramientas transparentes sinocomo un modo <strong>de</strong> homogenizarculturas, <strong>de</strong> globalizar, <strong>de</strong> vivirel sueño <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La homogenizacióntrae consigo elpeligro <strong>de</strong> una sola voz, (comoaquel sueño trasnochado <strong>de</strong> losaños cuarenta <strong>de</strong> construir unalengua universal), <strong>de</strong> que en estaal<strong>de</strong>a global nuestro espaciolocal sea solo un punto ¿y aquien le importa un punto? Porotro lado el no - reconocimiento<strong>de</strong> lo universal pue<strong>de</strong> llevarnosa la intolerancia, a la incomprensión<strong>de</strong> otras culturas, alque - me - importismo <strong>de</strong> lo quesuce<strong>de</strong> por fuera <strong>de</strong> mi al<strong>de</strong>alocal.Nuevamente vale refrescar el<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las mediaciones y <strong>de</strong>la cultura y pensar en las tecnologíascomo el reto <strong>de</strong> pensar ensu uso. Producidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nortepero utilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las culturas locales yhacia fuera a otras culturas.“Vivimos en una sociedad enred. Será muy difícil ser alguiencomunicacionalmente hablandofuera <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s que se van urdiendoen nuestros contextos”(Prieto 1998).106METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


1.8. ¿Qué es comunicación?Durante años la vinculación <strong>de</strong>la comunicación a los mediosmasivos, significó que echemosla culpa a estos últimos <strong>de</strong> lafalta <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> la falta<strong>de</strong> visibilización, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>aportes críticos, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>participación en los espacios locales.La constatación <strong>de</strong> que lacomunicación va más allá <strong>de</strong> losmedios significa el reconocimiento<strong>de</strong> que está ahí, en cadauno <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> la vidadiaria, en cada espacio en elque los seres humanos se mueven,en cada gesto, en cadaexpresión <strong>de</strong> la cultura, en loslibros y las canciones, en lasreuniones sociales y en las relacionesentre vecinos, en cadauna <strong>de</strong> las relaciones que los sereshumanos establecen. No hayseres humanos posibles sin relaciones<strong>de</strong> comunicación. Y parano entrar en <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>comunicación, a continuaciónun texto que explica lo que parasu autor es comunicar.Diez propuestas <strong>de</strong> qué es comunicarPrimera propuestaComunicar es ejercer la calidad <strong>de</strong>l ser humanoCuando nos relacionamos con alguien, cuando interactuamos, cuandointercambiamos, gestos, palabras, estamos insertos en un mundohumano y ponemos en acto esa nuestra condición. Nada hay más humanoque comunicarse.Segunda propuestaComunicar es expresarse.¿has seguido <strong>de</strong> cerca la expresión <strong>de</strong> tu niño cuando van pasando susprimeros días? ¿has <strong>de</strong>scubierto en él la mirada, la risa, los movimientos<strong>de</strong> sus brazo, los primeros balbuceos? La expresión por elrostro, por las palabras, por el cuerpo, es lo más maravillo que lepue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r a un ser humano. Pienso también en la danza, piensoen las imágenes, en el vestido, en las comidas que también sonuna forma <strong>de</strong> expresarse. Pienso (…) en toda la cultura que nos sostieney vamos creando.Tercera propuestaComunicar es interactuarCuando me comunico lo hago para otro ser humano, el otro es la condición<strong>de</strong> cualquier acto <strong>de</strong> comunicación. Comunicar es comunicarsecon alguien. Aún cuando escribo como si los hiciera sólo para mí,mis palabras se dirigen a alguien. En toda comunicación hay siempreun interlocutor. Diferenciado, es verdad porque uno no habla para lahumanidad sino para ciertos seres a los cuáles busca llegar.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN107


Cuarta propuestaComunicar es relacionarseLo cual va ligado <strong>de</strong> forma directa al punto anterior. No puedo viviren un mundo humano (y no tenemos otro) sin relacionarme. Los personajesaislados y solitarios son siempre una excepción en cualquiersociedad. La relación cotidiana con los seres queridos, con la genteen la calle, con quienes nos rozan <strong>de</strong> manera circunstancial es parteesencial <strong>de</strong> nuestro ser. Por eso lo terrible <strong>de</strong> una soledad permanente.He aprendido a andar solo por el mundo, me acompaña lamúsica, la pasión por escribir y, lo más importante en todas partestengo amigos. Pero no soportaría nunca una soledad permanente.Quinta propuestaComunicarse es gozarUno la palabra goce en el estricto sentido <strong>de</strong>l término: encontrarplacer en algo. Hay un goce en la comunicación cuando nos reunimoscon nuestros amigos a hablar paja, como dicen los colombianos. Ahablar por hablar, a pasarla bien, a jugar con las palabras, a contarchistes, a reírnos por alguna ocurrencia. El goce con el lenguaje, conlas miradas y los gestos, con las imágenes, con la danza, con el teatro,con la música es parte esencial <strong>de</strong> nuestra vida y es parte esencial<strong>de</strong> comunicar.Sexta propuestaComunicar es proyectarseLo digo en el sentido <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> nosotros mismos, <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rnuestro ser hacia don<strong>de</strong> otros seres se comunican. He dado elejemplo <strong>de</strong> mis libros. Muchos <strong>de</strong> ellos llegaron a rincones <strong>de</strong> nuestraAmérica Latina antes que yo y me trajeron amigos que todavíano conocía. Pero no solo los libros. Cuando alguien crea una pinturacomo la <strong>de</strong> Paula llega mucho más allá <strong>de</strong> sus espacios…Séptima propuestaComunicar es afirmarse en el propio ser.Recuerdo la experiencia <strong>de</strong> una campesina ecuatoriana cuando <strong>de</strong>cidiósumarse a los grupos <strong>de</strong> radio. La primera vez que habló frentea un micrófono sintió que el cuerpo se le <strong>de</strong>sarmaba por el temblorque lo recorría. Nunca había tenido oportunidad <strong>de</strong> hablar para los<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esa manera, solo lo había hecho con sus hijos y en el círculofamiliar. Con el tiempo fue ganando en seguridad y llegó a convertirseen una locutora <strong>de</strong> programas en lengua quichua. Cuandouno tiene oportunidad <strong>de</strong> comunicar <strong>de</strong> manera continua, cuando supalabra se abre camino entre las otras, se va afirmando en su ser.108METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Octava propuestaComunicar es sentirse y sentir a los <strong>de</strong>másRecuerdo cuando con los amigos bolivianos cantamos juntos. Es tanhermoso sentir la propia voz en medio <strong>de</strong> otras, con esa alegría <strong>de</strong>seres tan queridos. Cuando hablo, cuando me expreso, cuando <strong>de</strong>jocorrer mi voz, mi música y mis imágenes, me siento a mi mismo contoda la intensidad <strong>de</strong>l mundo. Y a la vez siento a los <strong>de</strong>más, que respon<strong>de</strong>na mis palabras, a mis gestos, ritmos, imágenes.Novena propuestaComunicar es abrirse al mundoDes<strong>de</strong> nuestro ser, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra piel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra historia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nuestro corazón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro saber, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra memoria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nuestros miedos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras certidumbres.Décima propuestaComunicar es apropiarse <strong>de</strong> uno mismoMe <strong>de</strong>tengo en esa última afirmación. Apropiarse <strong>de</strong> uno mismo significaser dueño <strong>de</strong> las propias posibilida<strong>de</strong>s, sean ellas físicas o intelectuales.Por ejemplo: en la enseñanza escolar se privilegia casila enseñanza a través <strong>de</strong> palabras orales y escritas y queda casi fuerael trabajo sobre el cuerpo y sobre la música y las imágenes.Al cabo <strong>de</strong> años se ha <strong>de</strong>sarrollado (y no siempre ocurre) una capacidad<strong>de</strong> comunicación escrita y oral, pero el estudiante no se haapropiado <strong>de</strong> recursos para comunicarse por la imagen y el sonido,no es dueño <strong>de</strong> su cuerpo en el sentido <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un organismobien entrenado. Lo mismo suce<strong>de</strong> con otras capacida<strong>de</strong>s, porejemplo la <strong>de</strong> observar, la <strong>de</strong> plantear y resolver problemas.Pues bien, cuando uno pue<strong>de</strong> comunicarse en distintas líneas (con laspalabras, con el cuerpo, con los sonidos, con las imágenes) a la vezse apropia <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s.He <strong>de</strong>sarrollado hasta aquí diez alternativas <strong>de</strong> lo que entiendo porcomunicar. Por la manera en que las he presentado, aparecen comoun i<strong>de</strong>al, y <strong>de</strong> hecho lo son. Si alguien logra comunicar <strong>de</strong> esa maneraestamos ante una situación i<strong>de</strong>al(Prieto Castillo 1996)MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN109


1.9. Nuevas búsquedas <strong>de</strong> lacomunicaciónLas nuevas propuestas entoncesvan hacia mirar a la comunicacióncomo un sistema. Un sistemacompuesto <strong>de</strong> una dimensiónfundamental. Una dimensiónamplia y transversal <strong>de</strong> la comunicación,como parte constitutiva<strong>de</strong> los seres humanos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta dimensión lasnuevas propuestas <strong>de</strong> comunicaciónpara el <strong>de</strong>sarrollo vinculanesta última con procesos <strong>de</strong> educaciónque implican el análisis,la visión crítica, el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>la realidad. Para ello hay quecontar con recursos para resolverlas propias situaciones, resolverel uso <strong>de</strong> los medios masivoscuando sea necesario y lapotenciación <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>comunicación más pequeñas.Una comunicación que no seainstrumental al <strong>de</strong>sarrollo, queno sirva para… sino que posibiliteel crecimiento <strong>de</strong> los sereshumanos, siguiendo y respetandosus propios caminos.Estas nuevas búsquedas <strong>de</strong> la comunicacióneducativa en el <strong>de</strong>sarrollolocal implican que lacomunicación:Tiene como protagonistas a lossectores en ella involucrados.Refleja las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> estos sectores. Se acerca a su cultura.Acompaña procesos <strong>de</strong> transformación.Ofrece instrumentos para intercambiarinformación. Facilita vías <strong>de</strong> expresión.Permite la sistematización <strong>de</strong>experiencias mediante recursosapropiados a diferentessituaciones. Busca, por todo lo que significanlos puntos anteriores,una <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la sociedadbasada en el reconocimiento<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la gente para expresarse,<strong>de</strong>scubrir su respectiva realidad,construir conocimientosy transformar las relacionessociales en que están insertas(Prieto s.f.).La comunicación educativa y lacomprensión <strong>de</strong> la comunicacióncomo amplia y transversal marcadiferencias con los mo<strong>de</strong>los comunicativosque lastimosamenteaún ahora subsisten y que no solosubsisten sino que dominanel panorama <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación, <strong>de</strong> la malla curricular<strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación,<strong>de</strong> los espacios organizativos,<strong>de</strong> las instituciones…Una <strong>de</strong> estas diferencias básicasconsiste en una nueva concepción<strong>de</strong> la emisión y la recepción.Hay que partir <strong>de</strong> que los sereshumanos son seres <strong>de</strong> comunicación,que estamos en un estado<strong>de</strong> emisión permanente. Emisión<strong>de</strong> palabras, gestos, acciones,actitu<strong>de</strong>s, vestimenta, etc.En la medida en que no haynada humano que no tengasignificado, en la medida enque todo lo humano significa,todo emite <strong>de</strong> maneraconstante. Y en la medida enque es imposible pasar por lavida sin percibir, todo eltiempo percibimos, actualizamossignificados, reconocemos<strong>de</strong>terminadas maneras<strong>de</strong> representar, <strong>de</strong> expresar(Prieto 1994).110METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Hablamos, entonces, <strong>de</strong> emisióny percepción permanentes.¿Qué pue<strong>de</strong> aportar a una situaciónquien no es capaz <strong>de</strong>leer procesos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>quienes están involucrados enella, sus recursos expresivos,sus temas? No hablan, noemiten, sólo los labios. Lo hacentambién los gestos, lasmiradas, los objetos, las ceremonias,las vestimentas,los espacios… (Prieto 1994.)Nuestro <strong>de</strong>safío pasa por el reconocimiento<strong>de</strong>l otro en su totalidad,con sus carencias y suspotencias. Nuestro reto es recuperary fortalecer sus capacida<strong>de</strong>sy potencialida<strong>de</strong>s, parasuperar sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s.Las diferencias también estánmarcadas por unos principios,algunos <strong>de</strong> ellos herencia <strong>de</strong> lasprimeras experiencias <strong>de</strong> comunicaciónalternativa, <strong>de</strong> los grupos<strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong> los espacioscreados por los vecinos, porlas comunida<strong>de</strong>s, otros que tienencomo base el pensamiento<strong>de</strong> educadores y comunicadores.1.10. Principios <strong>de</strong> unacomunicación educativa1.10.1. Partir <strong>de</strong>l otroComo comunicadores, el reconocimiento<strong>de</strong> otro, <strong>de</strong> su totalidad,es nuestro punto <strong>de</strong> partida. Si nopudiéramos ver a las personas ensu integridad, como comunicadores,estaríamos equivocados <strong>de</strong>trabajo. Ese reconocimiento <strong>de</strong>lotro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus saberes, nos pue<strong>de</strong>llevar a dos concepciones:La primera: el otro “no sabenada”. Centrada exclusivamenteen sus carencias. La segunda: el otro “lo sabetodo”. Una mirada poco crítica,centrada solo en sus capacida<strong>de</strong>s.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS111


En este punto recor<strong>de</strong>mos un pequeño texto que habla <strong>de</strong> las personasque habitan una pequeña comunidad, pero que también habitan,la provincia, el país, el planeta:no son sólo problemas, sino también cualida<strong>de</strong>s y potencial;no son sólo estómago, sino también cultura;no son sólo organizaciones sociales y políticas, sino también individuoscon una vida personal y familiar;no son sólo seres racionales, sino también personas con sus emociones<strong>de</strong>seos y sueños.La Espiral Comunicativa: una historia sin finPartir <strong>de</strong>l otro significa tambiénponerse en el lugar <strong>de</strong>l otro paraestablecer con él un diálogo.Mirarlo como un ser integral.Partir <strong>de</strong>l otro y <strong>de</strong>l propio reconocimiento.Diálogo significareconocer al otro y reconocerseuno mismo. Cuando en la comunicacióntenemos como principiopartir significa que no nos comunicamoscon un todo homogéneo,sino con seres humanosdiferentes.Partir <strong>de</strong>l otro es reconocer lasdiferencias y reconocer lo quenos une como ciudadanos <strong>de</strong>lmundo. Partir <strong>de</strong>l otro es tolerancia,significa valorar la palabra<strong>de</strong>l otro, conocer sus dichos,sus formas <strong>de</strong> expresión, su palabra,su lenguaje. Finalmenteel lenguaje no son palabras sinomaneras <strong>de</strong> ver el mundo.Me impresionó siempre, en mis experiencias con trabajadores urbanosy rurales, su lenguaje metafórico. La riqueza simbólica <strong>de</strong> suhabla. (…) lo que me preocupa es acentuar hasta qué punto el hablapopular y la escasez en ella <strong>de</strong> esquinas <strong>de</strong> aristas duras quenos hieran (y aquí les va una metáfora) siempre me interesaron yme apasionaron. Des<strong>de</strong> mi adolescencia en Jaboatao mis oídos empezarona abrirse favorablemente a la sonoridad <strong>de</strong>l habla popular….Mis largas conversaciones con pescadores,… así como mis diálogoscon campesinos y trabajadores urbanos, en los cerros y en lascalles <strong>de</strong> Recife, no solo me familiarizaron con su lenguaje - sin locual no podría haber trabajado eficazmente con ellos- sino que meagudizaron la sensibilidad a la belleza con que siempre hablan <strong>de</strong>sí mismos, incluso <strong>de</strong> sus dolores, y <strong>de</strong>l mundo. Belleza y seguridadtambién.Paulo Freire112METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Partir <strong>de</strong>l otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguajesignifica valorar los espacios <strong>de</strong>diálogo directo. Dialogar y enten<strong>de</strong>rse,es utilizar palabrasque sean comunes para todos ypalabras que explicadas se vuelvancomunes. Es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado elhablar para los pares (para lossociólogos si somos sociólogos,para los agrónomos si somosagrónomos) y hablar para quiennos está escuchando, <strong>de</strong>batiendo,interpelando. Partir <strong>de</strong>l otrosignifica privilegiar la comunicabilidad.El lenguaje que se utilizacon el otro <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más propiciarsu expresión, no discursoscerrados, no palabras culpa.1.10.2. Diálogo <strong>de</strong> saberesLo que he dicho y repetido sincansarme es que no po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado, <strong>de</strong>spreciadocomo inservible, lo que loseducandos –ya sean niños quellegan a la escuela o jóvenesy adultos en centros <strong>de</strong> educaciónpopular. Traen consigo<strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundo,en las más variadas dimensiones<strong>de</strong> su práctica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la práctica social <strong>de</strong> que formanparte. Su habla, su manera<strong>de</strong> contar, <strong>de</strong> calcular,sus saberes en torno al llamadootro mundo, su religiosidad,sus saberes en torno a lasalud, el cuerpo, la sexualidad,la vida, la muerte, lafuerza <strong>de</strong> los santos, los conjuros(Freire 1993: 81).Los procesos <strong>de</strong> comunicación endiálogo se sustentan en los saberesy conocimientos <strong>de</strong> las personas.Esas experiencias y conocimientosson el punto <strong>de</strong> partidapara <strong>de</strong>sarrollar el proceso <strong>de</strong>comunicación educativa. Estoexige el reconocimiento <strong>de</strong>l otrocomo portador <strong>de</strong> conocimientosy experiencias valiosas que pue<strong>de</strong>ncuestionar y analizar lasupuesta hegemonía <strong>de</strong>l conocimientocientífico. La fuente <strong>de</strong>contenidos <strong>de</strong> la educación sesustenta en información científico-técnica.Pero esta no es laúnica, porque reconocemos queno existe “la hegemonía <strong>de</strong> laverdad”.Esta diversidad <strong>de</strong> saberes enprocesos <strong>de</strong> comunicación educativa<strong>de</strong>ben dialogar para crecer.El diálogo <strong>de</strong> saberes implicael reconocimiento en el mismonivel <strong>de</strong> los conocimientos ancestrales,<strong>de</strong> la propia cultura;el conocimiento personal y el conocimientocientífico. A partir<strong>de</strong>l intercambio y la confrontación<strong>de</strong> conocimientos y experienciaspersonales, los conocimientosya sistematizados por lahumanidad -conocimiento científico-,y el conocimiento herenciay presencia <strong>de</strong> nuestros antiguos,<strong>de</strong> la propia cultura –conocimientoancestral-.A este intercambio se lo llamaDiálogo <strong>de</strong> Saberes.El sistema educativo nos ha formadoa través <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s únicas,que tienen una sola fuente<strong>de</strong> saber. Esto nos ha limitado aasumir las diferencias y el conflictocomo parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>enseñar.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN113


Conocimiento ancestralConocimientocientíficoEl diálogo <strong>de</strong> saberes es unametodología que apoya la construcción<strong>de</strong> conocimiento comoproceso social, histórico, contextualizado,reflexivo y que exigela participación activa <strong>de</strong> los protagonistas.Este encuentro requierefortalecer la capacidadanalítica y reflexiva <strong>de</strong> las personas,para po<strong>de</strong>r participar activamente<strong>de</strong>l Diálogo <strong>de</strong> Saberes.Los propósitos <strong>de</strong> esta metodologíason:Reflexionar y analizar críticamentela experiencia personal,los aportes <strong>de</strong>l conocimientocientífico y el conocimientoancestral.Compartir la experiencia y elconocimiento personal. Discusión y <strong>de</strong>bate grupal.Enriquecer y ampliar la experienciapersonal.Construir un conocimientocompartido que responda alas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vidaadulta <strong>de</strong>l grupo con el que setrabaja.Es importante aclarar que esteencuentro no está exento <strong>de</strong>conflictos, ya que pone en juegodiferente modos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r larealidad.ConocimientopersonalEl Diálogo <strong>de</strong> Saberes no seconstruye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>ssino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diversidad, lasdiferencias y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. Esaes su riqueza. La instanciasuprema <strong>de</strong>l Diálogo <strong>de</strong> Sabereses el momento <strong>de</strong> análisis,<strong>de</strong>bate, fundamentación sobrelos conocimientos compartidos.Este diálogo facilita la construcción<strong>de</strong> un conocimiento diferente,en la interacción y elintercambio entre lo que esdistinto: distintos saberes, distintasexperiencias.1.10.3. La mediaciónEs promover el encuentro entreestos múltiples conocimientos,espacios, discursos, tendiendo yconstruyendo puentes, una red<strong>de</strong> puentes que permitan el encuentro<strong>de</strong> los seres humano.Puentes entre “lo que se conocey se <strong>de</strong>sconoce, lo vivido y lo porvivir, el presente y el pasado, elpresente y el futuro, entre uno yotro ser... Ten<strong>de</strong>r puentes en todasdirecciones, en la amorosatarea <strong>de</strong> acompañar y promoverel aprendizaje” (Prieto 1998).Esta propuesta nos exige: Partir siempre <strong>de</strong>l otro. Diseñar propuestas <strong>de</strong> comunicaciónsaturadas <strong>de</strong> ejemplos,casos, anécdotas, vivencias,114METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


experiencias. Que permitan elacercamiento <strong>de</strong> los contenidosy temas a trabajar, que permitanencontrar aprendizajes.Preocuparse no solo por elcontenido sino por la forma enque es presentado:1.2.3.4.Por la relación <strong>de</strong> comunicaciónque favorecemos,Por el uso <strong>de</strong>l lenguaje quehacemos,Por la cantidad <strong>de</strong> conceptosy la profundidad conque los trabajamos,Por el uso <strong>de</strong> técnicas ymateriales <strong>de</strong> apoyo.Apoyar cada nuevo conocimientoen los saberes previos,experiencias o informaciones<strong>de</strong> las personas con lasque trabajamos.Hacer posible el <strong>de</strong>bate, lacomunicación, la crítica <strong>de</strong>los contenidos y procedimientosque se trabajan.1.10.4. ParticipaciónSin comunicación no es posible laparticipación. Participación entendidacomo la posibilidad <strong>de</strong> darla palabra al otro sin condiciones<strong>de</strong> ninguna naturaleza. Participarsignifica propiciar la expresión, laopinión, el <strong>de</strong>bate y la intervenciónen los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.Participar y promover la participación significa dar la información necesariaa las personas que participan, tener con ellas procesos <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> la realidad para que sus aportes se potencien. Promover laparticipación es establecer procesos <strong>de</strong> comunicación en los diferentesespacios don<strong>de</strong> esta se da: en la comunidad, en la organización,en las asambleas. Procesos <strong>de</strong> comunicación que revaloricen la voz yla palabra <strong>de</strong> todos. Partir <strong>de</strong> que todas las i<strong>de</strong>as expresadas son valiosasy se toman en cuenta.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN115


ASPECTOS METODOLOGICOSPARA LA PLANIFICACION DE LACOMUNICACION EN EL AMBITO LOCAL2.1. Las políticas <strong>de</strong>comunicaciónNo es posible plantear un trabajo<strong>de</strong> comunicación si no noshemos puesto <strong>de</strong> acuerdo en elhorizonte. Las políticas marcaránel camino y el sueño.2.1.1. El informe Mac Bri<strong>de</strong>como aporte para pensar enpolíticas <strong>de</strong> comunicación.En 1980 la UNESCO promovió laelaboración <strong>de</strong>l Informe Mac Bri<strong>de</strong>titulado Un sólo mundo, vocesmúltiples. El Informe fue impulsadopor el Movimiento <strong>de</strong> losPaíses No Alineados, fundado enla Conferencia <strong>de</strong> Bandung en1955. Si bien el informe fue realizadoteniendo como base a lainformación, recoge algunos aspectosque son <strong>de</strong> preocupaciónpermanente. La UNESCO planteóen aquel momento la necesidadfundamental <strong>de</strong> integrar la informaciónal <strong>de</strong>sarrollo y la comunicacióncomo elemento <strong>de</strong> cooperación.La información no eramercancía, sino un bien social yse apostaba por una mayor participación<strong>de</strong> organizaciones comoONG, sindicatos y universida<strong>de</strong>sen los medios <strong>de</strong> comunicación.La reivindicación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocratización<strong>de</strong> la comunicacióntiene múltiples connotaciones,muchas más <strong>de</strong> lasque se suele creer. Compren<strong>de</strong>evi<strong>de</strong>ntemente el suministro<strong>de</strong> medios más numerososy más variados a un mayor número<strong>de</strong> personas, pero nopue<strong>de</strong> reducirse simplementea unos aspectos cuantitativosy a un suplemento <strong>de</strong> material.Implica un acceso mayor<strong>de</strong>l público a los medios <strong>de</strong> comunicaciónexistentes; peroel acceso no es sino uno <strong>de</strong> losaspectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocratización.Significa también unasposibilida<strong>de</strong>s mayores -paralas naciones, las fuerzas políticas,las comunida<strong>de</strong>s culturales,las entida<strong>de</strong>s económicasy los grupos sociales- <strong>de</strong>intercambiar informacionesen un mayor plano <strong>de</strong> igualdad,sin una dominación <strong>de</strong>los elementos más débiles ysin discriminaciones contranadie. En otras palabras, significaun cambio <strong>de</strong> perspectiva…Informe Mac Bri<strong>de</strong>,1980.(citado por Juan Gargurevich.)Hoy en día se consi<strong>de</strong>ra quela comunicación es un aspecto<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.Pero este <strong>de</strong>recho se concibecada vez más como el <strong>de</strong>rechoa comunicar, y rebasa el<strong>de</strong>recho a recibir comunicacióno a ser informado.El <strong>de</strong>recho a la comunicaciónconstituye una prolongaciónlógica <strong>de</strong>l progreso constantehacia la libertad y laMODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN117


<strong>de</strong>mocracia. En todas las épocashistóricas, el hombre haluchado por liberarse <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res que le dominaban,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quefueran políticos, económicos,sociales o religiosos, y queintentaban coartar la comunicación.Informe Mac Bri<strong>de</strong>,1980, p 300. (citado por JoséFernando López)(…) Para ello, presentamosuna formulación <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho,que indica la diversidad<strong>de</strong> sus elementos y el espírituque le inspira: todo elmundo tiene <strong>de</strong>recho a comunicar.Los elementos queintegran este <strong>de</strong>recho fundamental<strong>de</strong>l hombre son lossiguientes, sin que sean enmodo alguno [los únicos]:el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reunión, <strong>de</strong>discusión, <strong>de</strong> participacióny otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> asociación;el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer preguntas,a ser informado, a informary a otros <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>información; yel <strong>de</strong>recho a la cultura, el <strong>de</strong>rechoa escoger, el <strong>de</strong>recho ala protección <strong>de</strong> la vida y otros<strong>de</strong>rechos relativos al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l individuo. InformeMacBri<strong>de</strong>, 1980, p 302. (citadopor José Fernando López)Este aporte realizado hace añosy olvidado en los anaqueles <strong>de</strong>los centros <strong>de</strong> comunicaciónpodría nuevamente <strong>de</strong>sempolvarse,actualizarse y <strong>de</strong>batirse,dado que las condiciones <strong>de</strong>monopolio, <strong>de</strong> vinculación <strong>de</strong> losmedios masivos a círculos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> mensajes<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte hacia el sur, <strong>de</strong> laavalancha hegemónica continúay con más vigor en este siglo.El sur contado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte(tomado <strong>de</strong> Caravantes 2000)Cinco agencias <strong>de</strong> prensa distribuyen el 96% <strong>de</strong> las noticias mundiales.El Sur sufre la paradoja <strong>de</strong> ser contado por los mismos que ejercensobre él la dominación económica. El <strong>de</strong>sequilibrio geopolítico en laposesión <strong>de</strong> los medios otorga al Norte la posibilidad <strong>de</strong> conformar larealidad <strong>de</strong>l Sur, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrar la riqueza <strong>de</strong> sus culturas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitarlos parámetros <strong>de</strong> lo que existe y lo que no.EEUU, Japón y la Unión Europea controlan el 90% <strong>de</strong> la información yla comunicación <strong>de</strong> todo el planeta. En 1980 cuatro <strong>de</strong> cada cincomensajes emitidos en el mundo provenían <strong>de</strong> los Estados Unidos. Hoy,la situación es semejante, pero con mayor monopolio en las nuevastecnologías y en el sector <strong>de</strong> la imagen: el 80% <strong>de</strong> los programas audiovisualesque se producen en el mundo son estadouni<strong>de</strong>nses. Lospaíses pobres (el 75% <strong>de</strong> la humanidad) controlan únicamente el 30%<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> periódicos. De cada 100 palabras <strong>de</strong> informaciónque se difun<strong>de</strong>n en América Latina, 90 provienen <strong>de</strong> cuatro agencias<strong>de</strong> prensa internacionales (Associated Press, Reuter, France Press yEFE). Ante este panorama la libre circulación <strong>de</strong> información se convierteen una metáfora <strong>de</strong> lo imposible.118METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


La situación <strong>de</strong> los medios en el EcuadorEn el Ecuador la propiedad <strong>de</strong> los medios tiene vinculaciones clarascon grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Así:Canales <strong>de</strong> televisión abierta con cobertura nacional. Telesistema, Maxivisión controlados por el grupo NoboaGamavisión y TC Televisión son propiedad <strong>de</strong>l grupo Isaías con laparticipación <strong>de</strong> empresas extranjeras como Televisa. Ecuavisa está en manos <strong>de</strong>l grupo Alvarado Roca.Teleamazonas pertenece al grupo Amazonas – Granda, aunque conun fi<strong>de</strong>icomiso a Fi<strong>de</strong>l Egas –Grupo Pichincha-. Telerama es <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l grupo EljuriEl último canal <strong>de</strong> televisión, Sí TV, pertenece al grupo ProgresoAspiazu, hoy <strong>de</strong>l estado y en proceso <strong>de</strong> venta.En Radio. El espectro radial <strong>de</strong> propiedad monopólica presenta lasiguiente composición:Sistema Nacional <strong>de</strong> Radio SUCRE, con ocho repetidoras (AM-FM),está vinculada al Grupo Noboa – Febres Cor<strong>de</strong>roLa ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> radios Carrusel, Sonorama, Súper K 800, Caravana,Ecuadoradio, al Grupo <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong>l Pichincha – Mantilla Radio Colón pertenece al grupo Amazonas.- Granda. Radio Reloj al grupo Azuay – Eljuri. Radio Visión al grupo PROINCO.Así, en la mayoría <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación, y sobre todo, enaquellas con cobertura nacional, se construye a diario la opiniónpública con no más <strong>de</strong> 20 personalida<strong>de</strong>s; lista en la que los representantes<strong>de</strong> los movimientos sociales casi no figuran.(Yacelga y Mancheno 2001)En nuestro país, muchos medios<strong>de</strong> comunicación 25 están vinculadoscon grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económicoy político. Esto da comoresultado la censura, el privilegio<strong>de</strong> algunas informaciones sobreotras y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> laagenda <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> otras25 Sería interesante hacer un estudio sobre la propiedad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicaciónen los espacios locales y sus vinculaciones con grupos económicos y políticos.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN119


informaciones. Por ejemplo,cuando el Banco <strong>de</strong>l Progresoestaba a punto <strong>de</strong> quebrar, un informativo<strong>de</strong> televisión, <strong>de</strong> un canalvinculado al grupo <strong>de</strong>l bancoinformó, durante varios días, laversión <strong>de</strong> los hechos solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l banquero,jamás en el informativo aparecieronlas voces <strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> perjudicados.Algunos periodistas también tienenvinculaciones con grupos <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r. En una radio local se pagabaa los periodistas un “sueldoaparte” para que cubran y privilegienlas informaciones <strong>de</strong> unpartido político. Los grupos <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r también han sentido quepue<strong>de</strong>n presionar a los medios<strong>de</strong> comunicación para que <strong>de</strong>fiendanlos intereses particulares.La lucha por <strong>de</strong>mocratizarlas comunicaciones sigue vigentey pue<strong>de</strong> entrar como una política<strong>de</strong> comunicación local. No setrata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar solo losmedios locales sino todos. Unamayor apertura <strong>de</strong> los mediospue<strong>de</strong> ampliar también espacios<strong>de</strong> discusión y <strong>de</strong> visibilidad <strong>de</strong>las distintas opiniones y perspectivas.Esta apertura <strong>de</strong> los mediosse pue<strong>de</strong> lograr con espacios <strong>de</strong>ciudadanos organizados paravigilar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losmedios, por ejemplo.En la esfera <strong>de</strong> la cultura se <strong>de</strong>berápropen<strong>de</strong>r a la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> expresión<strong>de</strong> la comunidad para fortalecerlasy dinamizarlas. Formas <strong>de</strong> comunicaciónsoberanas y propiasque no caigan en el encandilamiento<strong>de</strong> las ofertas mediáticashegemónicas y que fortalezcanlas culturas locales <strong>de</strong> resistencia.Y a<strong>de</strong>más con tecnologíaspropias.La comunicación tendría que estarligada a la participación realen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en lapalabra, en el <strong>de</strong>bate, en el diálogo.Habría que construir re<strong>de</strong>s locales,y re<strong>de</strong>s regionales que permitanacciones conjuntas, quepermitan la incorporación <strong>de</strong>las experiencias locales comodinamizadoras <strong>de</strong> experienciasnacionales. Superar la inmediatez.Convertir la necesidad <strong>de</strong>comunicarse en una obsesión.Habría que documentar y sistematizarexperiencias <strong>de</strong> comunicaciónlocales que sirvan <strong>de</strong>memoria y <strong>de</strong> aporte a las nuevasbúsquedas.Preguntas para orientar la construcción <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> comunicación:1.2.3.4.¿Estamos aportando a la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la comunicación en elámbito local?¿Estamos facilitando la práctica <strong>de</strong> ciudadanía dando la palabra alotro?¿Las políticas <strong>de</strong> comunicación son coherentes con las políticas quese plantean sobre la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales?¿Las políticas <strong>de</strong> comunicación están orientadas a promover el <strong>de</strong>sarrollolocal?120METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


5.6.7.8.9.¿Se han construido las políticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> participaciónciudadana?¿Las políticas han sido diseñadas para convertirlas en una responsabilidad<strong>de</strong> toda la sociedad, a todo nivel?¿Las políticas <strong>de</strong> comunicación aportan al fortalecimiento institucional<strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s, organizaciones o comunida<strong>de</strong>s que trabajanen el <strong>de</strong>sarrollo local y en la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales?¿Las políticas <strong>de</strong> comunicación están acompañadas <strong>de</strong> voluntadpolítica?¿Las políticas <strong>de</strong> comunicación están pensadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que sequiere comunicar?2.1.2. Las etapas <strong>de</strong> laplanificación <strong>de</strong> lacomunicaciónPo<strong>de</strong>mos distinguir cinco etapas:Los mapas comunicativosDiseño <strong>de</strong> objetivos comunicacionales. Diseño <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> comunicación. Producción <strong>de</strong> materiales. Seguimiento y evaluación <strong>de</strong>productos y <strong>de</strong> procesos.2.1.2.1. Los mapascomunicativosEstamos inmersos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacemos, en situaciones <strong>de</strong> comunicación.La sociedad nos habla a través <strong>de</strong> múltiples discursos y nos vaexigiendo que aprendamos a expresarnos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera ya referirnos a ciertos temas por encima <strong>de</strong> otros.Siempre estamos inmersos en alguna situación <strong>de</strong> comunicación y enmás <strong>de</strong> una al día. Por ejemplo, paso <strong>de</strong> mi familia a la escuela y<strong>de</strong> allí a un centro <strong>de</strong>portivo. En cada caso nos movemos en reglas<strong>de</strong> juegos distintas, que inci<strong>de</strong>n directamente en nuestra manera <strong>de</strong>comunicarnos.(…) Estamos siempre inmersos en un todo significativo que se manifiestapor medio <strong>de</strong> distintos discursos, los cuales pue<strong>de</strong>n contra<strong>de</strong>cirse,sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pertenecer por ello al todo.Una situación <strong>de</strong> comunicación va mucho más allá <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados medios <strong>de</strong> difusión colectiva (…) compren<strong>de</strong> las relacionesinterpersonales, grupales, sociales en general; compren<strong>de</strong> lascircunstancias económicas, políticas, culturales; compren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> ciertas tecnologías, <strong>de</strong> ciertas formas <strong>de</strong> enfrentar yresolver los problemas <strong>de</strong> la naturaleza y la sociedad (Prieto 1994,p. 30)MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN121


La comunicación más allá <strong>de</strong> losmedios implica el reconocimiento<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> comunicaciónregados por doquier. La casa, laescuela, la iglesia, las relacionesque establecemos en los cafés,en los transportes públicos, los<strong>de</strong>bates en las asambleas, lasmingas, las ferias, los pasillos <strong>de</strong>las instituciones, son espacios <strong>de</strong>comunicación don<strong>de</strong> se conformandiscursos, el religioso, elcotidiano, el educativo, el científico,el estético, etc.El <strong>de</strong>safío es construir mapascomunicativos (metodología propuestapor un grupo <strong>de</strong> comunicadorescolombianos) que <strong>de</strong>ncuenta <strong>de</strong> esos discursos, <strong>de</strong> esosespacios. Mapas que permitan tomar<strong>de</strong>cisiones respecto <strong>de</strong> losespacios don<strong>de</strong> es posible movernos,respecto <strong>de</strong> la cultura comunicativa<strong>de</strong> cada lugar, respecto<strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> discursos queestán presentes. Mapas que haganposible potenciar y fortalecerlo que ya existe o pensar en llenarlugares vaciados <strong>de</strong> comunicación.Los mapas estarán compuestos<strong>de</strong> cuatro elementos: los escenarios,los mediadores, los mediosy los interlocutores.Los escenarios son los lugarespúblicos don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan losdiscursos. La iglesia El mercado La escuela La organización Una emisora <strong>de</strong> radio Mingas AsambleasRespecto a los escenarios es necesariopreguntarse: ¿Qué suce<strong>de</strong> en esos espacios? ¿Por quiénes son utilizados? ¿Quiénes son los mediadores? ¿Cuentan con medios o materiales<strong>de</strong> comunicación ¿Cuáles? ¿Cuán es el equipamiento conel que cuentan? ¿Para qué lo utilizan? ¿Qué les hace falta? ¿Qué está subutilizado?Los mediadores: se averiguaráquienes median los discursos. Interesanespecialmente aquelloscasos en los cuales el mediadorse relaciona directamente con lagente. Profesores Dirigentes <strong>de</strong> organizaciones Sacerdotes Alcal<strong>de</strong>s TécnicosSobre los mediadores, es convenientepreguntarse: ¿Cómo sienten que es el climacomunicativo en el espacio? ¿Con quiénes se comunica? ¿Cómo, cuando se comunica? ¿Cómo se relaciona con otrosmediadores, con otros espacios?(<strong>de</strong> manera personal, através <strong>de</strong>l Internet, a través<strong>de</strong> una red, etc.) ¿Qué concepciones sobre lostemas que nos ocupan (<strong>de</strong>sarrollo,gestión <strong>de</strong> los recursosnaturales, comunicación,participación, equidad, <strong>de</strong>sarrollohumano, etc.) tienen?122METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


¿Sobre qué temas trabaja oprivilegia sus discursos? ¿Cómo los selecciona?Los medios y materiales. El mapa<strong>de</strong>be hacer un balance <strong>de</strong> los medioscon los que cuenta el lugar. Periódicos murales Altoparlantes Boletines informativos Periódicos locales CartelerasSobre ellos, el mapa <strong>de</strong>be, almenos, respon<strong>de</strong>r a las siguientespreguntas: ¿Cuáles son los objetivos <strong>de</strong>lmaterial? ¿Cómo trabajan? (el proceso<strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuandonace la i<strong>de</strong>a o la actividadhasta la difusión y cómo participanen ese proceso) ¿Para qué se producen materialesy los mensajes? ¿Qué setoma en cuenta para la realización<strong>de</strong> los materiales? ¿Qué temas privilegian en losmedios o materiales? ¿Cómo se seleccionan? ¿Quienes son los <strong>de</strong>stinatarios? ¿Quiénes participan en la elaboracióno producción? ¿Cómo están presentes los<strong>de</strong>stinatarios en los materialesy mensajes?Los interlocutores: cuando hablamos<strong>de</strong> comunicación dialogada,educativa, preferimos suprimir<strong>de</strong>l diccionario palabras comoreceptores, público meta,beneficiarios y nos quedamos conla palabra interlocutores, es<strong>de</strong>cir, “seres que intercambiansus voces” Alumnos Las bases <strong>de</strong> la organización Las vecinas Los pobladores…Como en la educación, en la comunicaciónno es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>lado lo que la gente trae consigo.De eso trata el diagnóstico comunicativo<strong>de</strong> los interlocutores. ¿Cuáles son los espacios y momentos<strong>de</strong> comunicación? ¿Con quiénes se comunica? ¿Qué percepciones tienen sobrelos temas (recursos naturales,economía, salud…)? ¿Qué percepciones tiene sobrelos mensajes y materialesque circulan? ¿Qué materiales prefieren?¿Por qué? ¿Qué medios <strong>de</strong> comunicaciónconsumen? (radio, televisión,cuáles serían) ¿En qué horarios? ¿Qué programas prefieren?¿Por qué? (<strong>de</strong> radio y <strong>de</strong> televisión) ¿Cuáles son los referentes sobrelos cuáles construyen opiniones?2.1.2.2. Diseño <strong>de</strong> objetivos<strong>de</strong> comunicaciónSi se ha realizado un plan global<strong>de</strong> gestión local, se contará conun objetivo general motor <strong>de</strong>ltrabajo. Los objetivos <strong>de</strong> comunicación<strong>de</strong>berán estar encaminadosa lograr ese objetivo general.Permitirán a<strong>de</strong>más, una toma<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la importanciaMODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN123


<strong>de</strong> la comunicación y una aclaración<strong>de</strong> lo que se quiere lograrcon el trabajo comunicativo. Laspolíticas <strong>de</strong> comunicación abriránel paso a los objetivos. Losobjetivos <strong>de</strong>berán ser formuladoscon claridad, serviables tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo presupuestario como<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo operativo y <strong>de</strong>beránconducir a la formulación <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong> comunicación.2.1.2.3. Diseño <strong>de</strong> lasestrategias <strong>de</strong>comunicaciónCualquiera que sea la estrategia<strong>de</strong>finida, ésta <strong>de</strong>be ser el resultado<strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> comunicación.La estrategia <strong>de</strong>be tener legitimidadsocial <strong>de</strong>be contar conla aceptación <strong>de</strong> la comunidad.Se privilegiarán estrategias queforman parte <strong>de</strong> la cultura local.Si en la zona no hay experienciacon materiales impresos y másbien se utilizan los medios orales,tal vez conviene potenciar estosúltimos. Las estrategias que seutilicen <strong>de</strong>berían tener consonanciacon la vida social y estaracor<strong>de</strong>s a la escala sobre la cualse está trabajando. Será indispensableincluir a los medios masivossi hablamos <strong>de</strong> una ciudadgran<strong>de</strong> o <strong>de</strong> una provincia.Ejemplos <strong>de</strong> algunas estrategias El equipo iniciador: muchos espacios <strong>de</strong> comunicación requieren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas que levanten propuestas comunicativas,que dinamicen la comunicación local. Fortalecimiento <strong>de</strong> grupos juveniles <strong>de</strong> comunicación: fortalecimientoo creación. En muchos espacios el trabajo con los jóvenesEjemplos <strong>de</strong> algunas estrategias El equipo iniciador: muchos espacios <strong>de</strong> comunicación requieren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas que levanten propuestas comunicativas,que dinamicen la comunicación local. Fortalecimiento <strong>de</strong> grupos juveniles <strong>de</strong> comunicación: fortalecimientoo creación. En muchos espacios el trabajo con los jóveneses pobre, la comunicación es un tema que apasiona a los jóvenesy los moviliza. Potenciación y transformación <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> comunicaciónque existen: un espacio <strong>de</strong> comunicación pue<strong>de</strong> estar adscrito a unmo<strong>de</strong>lo autoritario y vertical <strong>de</strong> comunicación. Una tarea será convertiraquellos espacios en lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong>respeto a la voz <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong> equidad en la participación <strong>de</strong>transparencia en las voces.26 Un periódico mural funciona como una página <strong>de</strong> periódico común pero más libre.Con informaciones, imágenes y artículos. En un periódico mural se pue<strong>de</strong>n incorporarápoesías, entrevistas, graffitis, frases ingeniosas, etc. Este tipo <strong>de</strong> material necesita unsoporte y se expone en un lugar público. El secreto es: pocas letras y gran<strong>de</strong>s y muchasimágenes.124METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Organización <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> comunicación: Si como resultado <strong>de</strong>lmapa se <strong>de</strong>scubre que faltan espacios <strong>de</strong> comunicación, que losque existen están signados por discursos dominantes, una estrategiaposible será crear nuevos espacios <strong>de</strong> comunicación. Reuniones <strong>de</strong> discusión: Entre todas las personas para tener claridadsobre los enfoques, las políticas, las percepciones sobre lostemas que son <strong>de</strong> interés. Creación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación internos: <strong>de</strong> las organizaciones,<strong>de</strong> las instituciones, <strong>de</strong> las escuelas y colegios. Que legitimenla voz <strong>de</strong> quienes no tiene voz, que permitan el <strong>de</strong>bate y ladiscusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, don<strong>de</strong> se expongan puntos <strong>de</strong> vista, discusionesy <strong>de</strong>bates sobre los temas; periódicos murales semanales 26 , puestosen lugares visibles; re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación utilizando las nuevastecnologías que faciliten la comunicación y la <strong>de</strong>s - burocratización. Espacios agradables <strong>de</strong> comunicación: espacios físicos cómodoscon los recursos necesarios. Procesos <strong>de</strong> formación permanente: en la utilización <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación, en la producción <strong>de</strong> medios y materiales, etc. Alianzas estratégicas: Don<strong>de</strong> todas las instituciones, organizacionesy gobiernos locales pongan y ganen algo. Las alianzas tambiénfavorecen el intercambio <strong>de</strong> equipos y servicios. Las alianzas pue<strong>de</strong>nser coyunturales o institucionalizarse en coordinadoras, asociaciones,organizaciones, etc., en cualquier caso lo importante es llegara acuerdos para lograr el intercambio y el diálogo <strong>de</strong> saberes. Re<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> las nuevas tecnologías: Un ejemplo clásico <strong>de</strong> lautilización <strong>de</strong> nuevas tecnologías es el movimiento zapatista quelogró convocar a miles <strong>de</strong> personas a través <strong>de</strong>l Internet. Si bien lasnuevas tecnologías pue<strong>de</strong>n ser excluyentes (por el bajo acceso a ellas<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s mayorías) se pue<strong>de</strong>n convertir en una herramientapo<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> acercamiento, <strong>de</strong>bate, discusión (sobre el posible uso <strong>de</strong>las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información ver Anexo 2). Sistemas <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información: ya sea a través <strong>de</strong> lasnuevas tecnologías (boletines electrónicos) o en espacios más personalizados(reuniones, <strong>de</strong>bates, etc.) Creación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación interinstitucionales: Unarevista <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sobre la gestión local, una radio - revista sobreagro - ecología. Estrategias <strong>de</strong> participación: Presupuestos participativos, planes <strong>de</strong>manejo participativos, planes estratégicos, mesas <strong>de</strong> trabajo, asambleas,veedurías, etc. Todos los espacios don<strong>de</strong> sea posible unacomunicación directa, don<strong>de</strong> sea posible construir espacios <strong>de</strong> diálogotransparentes, que legitimen la voz <strong>de</strong> los hombres y las mujeres.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN125


En estas estrategias participativashay que tener presente algunosprincipios: Respetar la organización propia<strong>de</strong> cada comunidad, barrioo grupo. Toda reunión o asamblea <strong>de</strong>beser preparada con anterioridad. Realizar convocatorias aeventos y actos tomando encuenta estas formas <strong>de</strong> organización. Tener normas y acuerdos mínimospara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>estas activida<strong>de</strong>s. Dirigentes y <strong>de</strong>legados conrepresentatividad Asambleas, reuniones y eventoscon el compromiso <strong>de</strong> sudifusión posterior en espaciosmás pequeños Quienes facilitan la reunión<strong>de</strong>ben saber quiénes son losparticipantes y con este conocimientopensar en las activida<strong>de</strong>sy en el discurso mása<strong>de</strong>cuado para ellos. Si se trata<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong>un barrio con poco manejo <strong>de</strong>la lecto - escritura no se pue<strong>de</strong>nutilizar materiales impresos. Buscar un vocabulario accesiblea todos los presentes. Las reuniones <strong>de</strong>ben ser planificadas,con objetivos claros,con activida<strong>de</strong>s que sirvanpara cumplir con los objetivos,con los materiales pertinentes.No hay que olvidar las estrategias<strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> lospequeños espacios para la comunicación.En un barrio pobre <strong>de</strong> Lima,un grupo <strong>de</strong> mujeres organizóun mercado. En él se contabacon una grabadora y unos altoparlantesque sin embargono eran usados por el administrador,con la colaboración<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> comunicadoreslas mujeres <strong>de</strong>l mercadocomenzaron a usar la grabadorapara saber qué pensabael barrio <strong>de</strong>l mercado, paramusicalizar y celebrar las fiestasy otras funciones. Hastaque llegó la censura, alguiendijo a las mujeres que no sabíanhablar. Se produjo unacrisis, las mujeres <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>utilizar los altoparlantes, pero<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo elgrupo <strong>de</strong> mujeres buscó a loscomunicadores y les dijo:“Amigos hemos <strong>de</strong>scubiertoque tienen razón, no sabemoshablar y en esta sociedadquien no sabe hablar no tienenla menor posibilidad <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse ni <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r nada.Pero también hemos comprendidoque con ayuda <strong>de</strong> eseaparatito –la grabadora- po<strong>de</strong>mosapren<strong>de</strong>r a hablar”.Des<strong>de</strong> ese día las mujeres <strong>de</strong>lmercado <strong>de</strong>cidieron comenzara narrar su propia vida, y <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> usar la grabadoraúnicamente para escuchar loque otros dicen empezaron ausarla para apren<strong>de</strong>r ellas ahablar (Barbero 1987).Altoparlantes en los mercados,bicicletas rodantes conbocinas, festivales dominicalespopulares <strong>de</strong> expresión...126METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


pequeños espacios <strong>de</strong> comunicaciónque ayudan en la construcción<strong>de</strong> la palabra <strong>de</strong>mocrática,que fortalecen la autoestima,que aportan para que lagente se adueñe <strong>de</strong> la palabrapública, para que las mujeresescuchen su voz amplificada, paraque los jóvenes sean reconocidosen la comunidad, para quelos niños y las niñas cuenten historias.Estrategias para los medios <strong>de</strong> comunicaciónNo es posible pensar en la comunicación sin pensar en los medios masivos:la radio, la televisión, la prensa, tienen un espacio en la vidacotidiana <strong>de</strong> las familias. Pero los medios masivos no son iguales,cada uno tiene su especificidad. La televisión es el medio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologíasy la cultura hegemónica dominante, es el medio <strong>de</strong> la globalización.La prensa es el medio <strong>de</strong> la opinión y el análisis su espacioprivilegiado está en los nacional, en construcciones nacionales. Laradio sigue siendo el medio más popular por su propio lenguaje, porla accesibilidad en cualquier espacio, es el medio local y pue<strong>de</strong> articularsea propuestas más regionales y nacionales, pero lo local es suespacio <strong>de</strong> privilegio.Veamos algunas estrategias para trabajar con los medios: Elaboración <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación:Es indispensable saber con qué y con quiénes contamos. El mapa<strong>de</strong> medios realizado en el diagnóstico sirve para levantar esta base<strong>de</strong> datos. Medios <strong>de</strong> comunicación propios, <strong>de</strong>mocráticos, educativos alternativos:manejados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las organizaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio local.Si son cerradas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción en medios locales,o si no los hay, una posibilidad es la creación <strong>de</strong> medios propios,una radio, un periódico... Organización <strong>de</strong> talleres y reuniones: muchas veces los temas sobrelos cuáles trabaja la institución no están en la agenda <strong>de</strong> losmedios porque no se ha dimensionado su importancia. Una reuniónun taller o diálogos directos con los periodistas encargados <strong>de</strong> cubrirla información pue<strong>de</strong> cambiar el panorama.Hay dos estrategias <strong>de</strong> la publicidad que se pue<strong>de</strong>n utilizar para llamarla atención <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación:La <strong>de</strong>l combo o guante <strong>de</strong> box: Que busca impacto, se repite elgolpe muchas veces. Para llamar la atención <strong>de</strong> los medios y <strong>de</strong> laciudadanía sobre por qué el oleoducto no <strong>de</strong>be pasar por Mindo,un grupo <strong>de</strong> jóvenes se fue a vivir a los árboles. Este es un ejemplo<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>l guante <strong>de</strong> box.EL MEJORAMIENTO DE LA VIDA TAMBIÉN ES CUESTIÓN DE MÉTODOS127


La <strong>de</strong>l taladro: Que busca penetración. No da golpes sino que permanece:“la constancia vence lo que la dicha no alcanza” dice unrefrán que se ajusta a esta estrategia: insistir e insistir. Si hay un <strong>de</strong>rramepetrolero la institución envía a los medios un boletín manifestandosu posición, si hay una marcha <strong>de</strong> pequeños agricultores,la institución comenta el hecho en los medios. La i<strong>de</strong>a es estarsiempre y convertirse en voz <strong>de</strong> consulta permanente <strong>de</strong> los medios. Talleres y reuniones <strong>de</strong> análisis crítico <strong>de</strong> la realidad: Así como esnecesario sensibilizar a los periodistas, también es vital su formación.Se pue<strong>de</strong>n organizar talleres o reuniones don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>batantemas <strong>de</strong> interés, dón<strong>de</strong> se hagan análisis críticos, para ver másallá <strong>de</strong> lo que está en nuestra nariz. Espacios en los medios <strong>de</strong> comunicación: muchas radios locales notienen producciones para todo el horario <strong>de</strong> transmisión, si hacemosla gestión podríamos encargarnos <strong>de</strong> la puesta al aire <strong>de</strong> unprograma. Lo mismo pue<strong>de</strong> pasar con una revista o un periódicolocal. Cómo parte <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> comunicación alternativa se instalaronen las comunida<strong>de</strong>s cabinas <strong>de</strong> grabación para la producción<strong>de</strong> programas radiales comunitarios, muchas cabinas siguenfuncionando pero otras quedaron abandonadas, se podrían retomarestos espacios y ponerlos nuevamente en funcionamiento. Comunicación permanente con los medios: a través <strong>de</strong> boletineselectrónicos, boletines <strong>de</strong> prensa, ruedas <strong>de</strong> prensa, (estas dos últimasestrategias un poco venidas a menos, en ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>bido al “rodar” en los medios <strong>de</strong> algunos personajes para entrevistas.)carpetas especializadas para medios, (con información sobrelos temas que nos interesan, datos, opiniones, fotografías.)correos electrónicos, etc. Invertir en los medios: Otra manera <strong>de</strong> estar en los medios es contratandoespacios publicitarios. Una salida un poco costosa peroque <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los objetivos es necesario consi<strong>de</strong>rar.128METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


2.1.2.4. Producción <strong>de</strong>materiales comunicativosDespués <strong>de</strong> realizado el diagnóstico,muchas estrategias <strong>de</strong> comunicacióntendrán como basela producción <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>comunicación.El primer paso es seleccionara<strong>de</strong>cuadamente los materiales.Hay algunos aspectos a tomar encuenta para la selección <strong>de</strong> unmaterial u otro: Conocer a los interlocutores:¿Caricaturas dón<strong>de</strong> se estereotipanpersonajes seránbien acogidas? El material <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r alos objetivos que se persiguen. Los contenidos a trabajar: algunosmateriales se ajustanmás a los contenidos queotros. Difícil hacer un vi<strong>de</strong>osobre un <strong>de</strong>bate teórico, Los cálculos <strong>de</strong> costo y tiempo:Pue<strong>de</strong> ser que producir unvi<strong>de</strong>o sea importante perolleva tiempo y tiene un costosignificativo El personal que se requiere:para hacer un material impresonecesitaremos alguien queescriba el texto, tal vez unilustrado, una persona quehaga el diseño gráfico, un corrector<strong>de</strong> estilo, etc. El conocimiento <strong>de</strong> las característicascomunicacionales<strong>de</strong>l material: hacer un guión<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o o <strong>de</strong> radio requiere<strong>de</strong> unos conocimientos previos,será necesario buscarespacios <strong>de</strong> capacitación o unequipo que cuente con experiencia. La difusión y distribución: Hayun montón <strong>de</strong> materiales quese quedan embo<strong>de</strong>gados y nollegan a los <strong>de</strong>stinatariosEl uso: Un material <strong>de</strong> comunicaciónsirve <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l uso que se le dé. El materialen sí mismo no sirve <strong>de</strong>mucho, como el uso que losinterlocutores puedan hacer<strong>de</strong> él, como las reflexionesque éste pueda generarPara garantizar la comunicabilidad<strong>de</strong> un material, sea <strong>de</strong> radio,<strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o o un impreso <strong>de</strong>betener un tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eltema y un tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laforma. Des<strong>de</strong> el tema, los contenidos<strong>de</strong>ben estar trabajados <strong>de</strong>una manera clara. Con recursospedagógicos, con ejemplos referidosa la vida cotidiana <strong>de</strong> laspersonas.En el tratamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el temase pue<strong>de</strong>n distinguir tres partes. Estrategias <strong>de</strong> entrada: Es <strong>de</strong>circómo inicia un materialpara que llame la atención,para que provoque su audicióno su lectura. Por ejemplo:testimonios, poemas,canciones, refranes, imágenes,música, etc. Estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo:Don<strong>de</strong> se reflexiona o trabajael tema. En el <strong>de</strong>sarrollo habráejemplos, habrá alusionesa la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas. Estrategias <strong>de</strong> cierre: Con síntesis<strong>de</strong> lo trabajado, conreflexiones o conclusionesfinales, con una cita que recojala i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> loplanteado, etc.MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN129


En el tratamiento <strong>de</strong>l contenidose tendrá especial cuidado en ellenguaje. Algunos aspectos importantesa consi<strong>de</strong>rar sobre eluso <strong>de</strong>l lenguaje son: Lo primero será un acercamientoal lenguaje <strong>de</strong>l otro.Si los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> losmensajes y los materiales sonsectores populares habrá queacercase al habla <strong>de</strong> los sectorespopulares. Mil veces seha visto materiales para sectorespopulares que en nadase acercan al lenguaje popular.Llenos <strong>de</strong> palabras técnicassin ninguna aclaración. Cuando se necesite utilizarpalabras técnicas hay queexplicar su significado. Porejemplo si hablamos <strong>de</strong>erosión, habrá que explicarqué es. La premisa para un material,para un mensaje será la clarida<strong>de</strong>n el lenguaje. Un discursotiene que ser claro y mejorsi a<strong>de</strong>más es sencillo.Lo claro y lo sencillo no estáreñido con la seriedad en eltratamiento <strong>de</strong> un tema. Untexto claro (se podría <strong>de</strong>cirun discurso claro) permite,en primer lugar, el hacer propioel tema, el interesarsepor él, el compren<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong>manera diáfana, sin la interferencia<strong>de</strong> un lenguajeoscuro o sofisticado (o ambascosas). Y un texto sencillollama a las cosas por su nombre,se acerca a expresionescotidianas, hace sentirse bienal lector discurre <strong>de</strong> lo mássimple a lo más complejo através <strong>de</strong> formas no alambicadasy evita palabras que, amenudo, sólo sirven paraexhibir la sapiencia <strong>de</strong>l autor(Prieto 1993: 13) El lenguaje <strong>de</strong>be convocar ala participación <strong>de</strong>l otro.Debe incitar al diálogo. El lenguaje <strong>de</strong>be ser atractivo,que dé gusto leer oescuchar. Utilice los recursos <strong>de</strong>l lenguaje:exageraciones (tengotanta hambre que me comeríauna vaca con todo y cachos),metáforas (Pedro es unleón), refranes (más vale unrefrán que cien razones.) No diga todo: en un material,en un mensaje, se camina pocoa poco, no se trata <strong>de</strong>amontonar <strong>de</strong> palabras, hayque usar las que se relacionancon el tema, no querer tratartodo <strong>de</strong> golpe.En el tratamiento <strong>de</strong> lo formaltambién es importante consi<strong>de</strong>raralgunas reglas. Se trata <strong>de</strong>tener en cuenta los formatos, lacalidad <strong>de</strong>l sonido y <strong>de</strong> las imágenes(en el caso <strong>de</strong> productosaudiovisuales), el uso <strong>de</strong>l espacio(en el caso <strong>de</strong> productos impresos),el color, la legibilidad, laseñalización (una cortina musicalpara cambiar <strong>de</strong> tema, un símbolopara indicar un resumen.2.1.2.5. Seguimiento yevaluaciónDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la comunicaciónno importarán tantolos resultados como el procesoseguido. Un proceso <strong>de</strong> aprendizajecompartido, <strong>de</strong> crítica y toma<strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la realidad,un proceso que lleve a acciones130METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


concretas. Un proceso que vaya“<strong>de</strong>spacio porque estoy <strong>de</strong>afán”, como dice un refrán colombiano.Un proceso que se hagasentir “lo que no se hace sentirno se entien<strong>de</strong> y lo que no seentien<strong>de</strong> no interesa” <strong>de</strong>cía SimónRodríguez. Procesos don<strong>de</strong>tenga cabida la creatividad, loimprevisto, lo lúdico, la alegría<strong>de</strong> construir.PARA REFLEXIONAR¿Cuál es la diferencia entre una estrategia <strong>de</strong> comunicación y unaestrategia para los medios <strong>de</strong> comunicación?¿Cuáles son los aportes <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la educación popularpara una comunicación alternativa?¿Qué enten<strong>de</strong>mos por mensaje, escenarios, agentes, espacios ymedios <strong>de</strong> comunicación? ¿cómo po<strong>de</strong>mos estudiarlos en una localidad<strong>de</strong>terminada?MODELOS Y METODOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN131


SISTEMATIZACIONExperiencia <strong>de</strong> la fundación<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa ecológica (Fun<strong>de</strong>col)en el manejo comunitario yparticipativo <strong>de</strong>l ecosistema<strong>de</strong> manglar <strong>de</strong>l Cantón Muisne,Provincia <strong>de</strong> EsmeraldasMaría Fajardo YépezMarianeli Torres Benavi<strong>de</strong>s


Los manglares no son árboles,son miles <strong>de</strong> hombres, mujeres, niñosy niñas, ancianas y ancianos a quienes Diosles heredó la tierraEl manglar es una forma <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> cantar y sonreír.Los que hacen camaronerasson criminales <strong>de</strong> guerraporque sus piscinas son disparos contra la tierra.Ellos matan la manglaríaen la noche y en el díaparece que les estorbala vegetal alegría.Tumban bosque y manglaresy envenenan a los ríosperdida toda razónen sus locos <strong>de</strong>svaríos.Nelson Estupiñán BassEl reto que nos plantea la historia <strong>de</strong> este siglo es actuar localmentepensando globalmenteIsidoro Moreno, Universidad <strong>de</strong> Sevilla, España.


<strong>Introducción</strong> generalCuando iniciamos la sistematización<strong>de</strong> la propuesta metodológicapara un manejo participativoy comunitario <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>manglar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso y laexperiencia <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong>Defensa Ecológica (FUNDECOL),cientos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nos vinieron a lacabeza. Desfilaron por el recuerdolos ingenuos, pero no menosesclarecedores dibujos hechosen los talleres, los poemas ycanciones creadas por las compañerasy compañeros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,literatura leída ycompartida, interminables discusionesque duraron hasta lamadrugada, anécdotas surgidas<strong>de</strong> otras tantas jornadas <strong>de</strong> movilización,o <strong>de</strong> tensas negociacionescon las autorida<strong>de</strong>s o,simplemente, momentos <strong>de</strong> autenticacamara<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong> triunfosy <strong>de</strong>rrotas, fiesta y cansanciocompartidos.¿Cómo poner todo esto en or<strong>de</strong>n?¿Cómo darle una forma estructuradapara que <strong>de</strong> algunamanera sirva <strong>de</strong> propuesta, o almenos <strong>de</strong> referencia para otrosprocesos <strong>de</strong> manejo participativo<strong>de</strong> los recursos naturales?. Loprimero era pensar que la metodología,como todo, es un proceso<strong>de</strong> construcción continuo.En octubre <strong>de</strong> 1992, realizamosun primer taller sobre realidadnacional y local con las compañerasrecolectoras <strong>de</strong> concha <strong>de</strong>la parroquia Bolívar, en el sur <strong>de</strong>lcantón Muisne. Pedimos a unacompañera que dibuje un árbol(para graficar el árbol <strong>de</strong> problemas.)Para sorpresa nuestra,ella dibujó un árbol con las raícesarriba y con todos sus frutosabajo: era el manglar.Y fue así que nos vimos confrontadosa enten<strong>de</strong>r qué era eso <strong>de</strong>contextualizar, eso <strong>de</strong>l respeto alos conocimientos <strong>de</strong> la comunidady creímos en que había quecaminar juntos, aprendiendo <strong>de</strong>las diversida<strong>de</strong>s. Entendimos entoncesque la realidad concreta,las experiencias vividas son lasque <strong>de</strong>terminan lo que es unpueblo, pues no es lo mismo subirsea cosechar manzanas queagacharse a recolectar conchas.Vivencias como esta <strong>de</strong>terminaríanotros tantos giros <strong>de</strong> 360grados en el entonces incipientetrabajo <strong>de</strong> capacitación, así comoen la mentalidad con queabordábamos este compromiso.La realidad estaba allí, avasalladoramentemás rica <strong>de</strong> lo queimaginamos y nos sobrepasaba.La gran enseñanza <strong>de</strong> esa ocasiónfue que existen tantos pensamientoscuantas realida<strong>de</strong>sdiferentes, y por tanto, habíaque ubicar dón<strong>de</strong> nos encontrábamosen esos pensamientos paraactuar conjuntamente. Ése esfinalmente el reto que nos planteala comunicación: compartircódigos y referentes para unacoherencia entre la realidad, elpensamiento, el sentimiento y ellenguaje, encaminados a una accióncomunitaria humana y solidaria<strong>de</strong> respeto a los sujetos yen constante transformación.Ligado íntimamente a esto nosenfrentábamos con un problemaMANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR135


<strong>de</strong> ética, <strong>de</strong> una ética para la vidacomo lo dicen varios autores. Así loexpresa, por ejemplo, Carlos Núñez,educador popular mexicano:...<strong>de</strong> una ética que haga quecada colectivo cuente con sujetos<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> lavida; lo que significa tener lacapacidad <strong>de</strong> testimonio, <strong>de</strong><strong>de</strong>nuncia, <strong>de</strong> empuje, <strong>de</strong>fuerza, <strong>de</strong> reclamo, <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> contención<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hegemónico,para impulsar y apoyar asítodo lo que construya vida,esperanza y futuro, y logreponer una barrera, un diquemoral a todo aquello que nosaniquila como personas y comosociedadDes<strong>de</strong> ahí partió la necesidad <strong>de</strong>armar metodologías diferentes,<strong>de</strong> ir proponiendo y creando <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el conocimiento <strong>de</strong> los hombresy las mujeres <strong>de</strong>l manglar,<strong>de</strong> ir buscando un equilibrio.En consecuencia, pensamos queno existe un o unos mo<strong>de</strong>losmetodológicos, sino procesosmetodológicos en constante replanteamiento,que cobran valorcuando tienen un objetivo,cuando la comunidad los reconoce,se apropia <strong>de</strong> ellos, los usa,los <strong>de</strong>struye y los reconstruye.Es <strong>de</strong>cir cuando tienen un sentidoy se abren hacia nuevas posibilida<strong>de</strong>sprácticas.La metodología constituye unapropuesta muy amplia, en don<strong>de</strong>todo lo que sea en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lavida, cabe. Es un conjunto queincluye elementos teóricos -conceptuales,herramientas y técnicas,pero principalmente lametodología implica la participación<strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> losprocesos sociales con sus conocimientos,su creatividad, su capacida<strong>de</strong>xpresiva, reflexiva y <strong>de</strong>análisis. En este sentido queremoscompartir el aprendizajeque a diario gozamos y sufrimoslos compañeros y compañeras <strong>de</strong>FUNDECOL, en un difícil caminopor la recuperación, <strong>de</strong>fensa yconservación <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>manglar <strong>de</strong> la costa sur <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Esmeraldas.136METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


CONTEXTO ECOLOGICO,SOCIOECONOMICO Y POLITICODE LA PROPUESTA1.1. Los recursos naturalesEl cantón Muisne está ubicadohacia la zona sur <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Esmeraldas. La mayor parte<strong>de</strong>l cantón se encuentra a nivel<strong>de</strong>l mar, su ecosistema más importantees el manglar y en menorcuantía el bosque húmedotropical que se ubica en la zonaalta, en las montanas <strong>de</strong> Muisney Cojimíes.El bosque húmedo tropical semantuvo intacto hasta hace pocasdécadas. A pesar <strong>de</strong> que aunse encuentran sectores <strong>de</strong> bosqueprimario prístino, la granmayoría es bosque intervenidopor efectos <strong>de</strong> la colonización ycambio <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> suelo a favor<strong>de</strong> plantaciones para ma<strong>de</strong>ra,cultivos frutales y <strong>de</strong> ciclo cortoy <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ría y cría <strong>de</strong> animalesmenores. Una naciente amenazapara el bosque primario essu conversión a plantaciones <strong>de</strong>eucalipto, especie introducidaen los dos últimos años.En cuanto al ecosistema <strong>de</strong> manglar,el estuario <strong>de</strong>l río Muisnecontó originalmente con unaextensión <strong>de</strong> 20.093 hectáreasentre los sistemas hídricos Bunche-Cojimies.Para la década <strong>de</strong>los noventa se perdió un 90% <strong>de</strong>acuerdo a investigaciones realizadaspor FUNDECOL y ECOCIEN-CIA. La causa principal fue lainstalación <strong>de</strong> piscinas para lacría y cultivo <strong>de</strong> camarón tropical.El manglar es un ecosistema<strong>de</strong> transición entre tierra firmey mar abierto. Está constituidopor asociaciones vegetales adaptadaspara nutrirse <strong>de</strong> aguasalobre y cumplir servicios ecológicosimportantes para laprotección <strong>de</strong> las costas, <strong>de</strong>salinización<strong>de</strong> aguas, control <strong>de</strong>inundaciones. Las raíces <strong>de</strong>lmanglar son sitio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove ycuidado <strong>de</strong> larvas y juveniles <strong>de</strong>la mayoría <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> peces,moluscos y crustáceos. Lacantidad <strong>de</strong> vida que sustentaeste ecosistema, así como su capacidadpara proveer serviciosambientales le da la cualidad <strong>de</strong>ser uno <strong>de</strong> los más productivos<strong>de</strong>l mundo.Des<strong>de</strong> tiempos inmemoriales elmanglar fue la fuente <strong>de</strong> trabajoy <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>la zona, quienes interactuaronen armonía con su ecosistema.No obstante los patrones <strong>de</strong> crecimientoque proponían las mo<strong>de</strong>rnaspolíticas <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong>incentivo <strong>de</strong> las exportaciones ycaptación <strong>de</strong> divisas se ensañaroncontra este importantísimobosque costero transformándoloradicalmente para servir a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la industria camaronera.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR137


Según el censo <strong>de</strong> población<strong>de</strong>l año 2001, Muisnetiene una población<strong>de</strong> 25.083, correspondiendo8.719 a la zonaurbana y 16.364 a la zonarural (hombres 13.376y mujeres 11.707).Con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l bosque<strong>de</strong> manglar y <strong>de</strong> sus especies <strong>de</strong>fauna, se <strong>de</strong>primen activida<strong>de</strong>sartesanales como la elaboración<strong>de</strong> carbón, la recolección <strong>de</strong> moluscos.Las pesquerías disminuyerondramáticamente.1.2. Datos socioeconómicosSegún el censo <strong>de</strong> población <strong>de</strong>laño 2001, Muisne tiene una población<strong>de</strong> 25.083, correspondiendo8.719 a la zona urbana y16.364 a la zona rural (hombres13.376 y mujeres 11.707). Deltotal <strong>de</strong> la población el 30% correspon<strong>de</strong>a familias usuarias ancestrales<strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>manglar.En cuanto al contexto social, lascarencias <strong>de</strong> servicios básicos, elreiterado olvido <strong>de</strong> los gobiernosnacionales y estatales, resultanser más hondos y complejos enMuisne. Por tratarse <strong>de</strong> un cantónmuy alejado, resultan másgraves problemas como el <strong>de</strong>salojo<strong>de</strong> basura, transporte, abastecimientoalimentario, acceso aenergía eléctrica, tratamiento<strong>de</strong> aguas servidas, servicios <strong>de</strong>agua, salud y la educación.Está consi<strong>de</strong>rado entre los cantonescon mas altos índices <strong>de</strong>pobreza <strong>de</strong>l país. El nivel <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sinsatisfechas tambiénes <strong>de</strong> los más elevados. La insalubridady falta <strong>de</strong> serviciosatenta contra toda posibilidad<strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población y contralas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovecharsu potencial productivo. Nocuenta con infraestructura básicacomo agua potable, alcantarillado,manejo <strong>de</strong> basuras, equipamientovial, centros <strong>de</strong> salud yeducación.Según datos <strong>de</strong>l INFOPLAN la tasa<strong>de</strong> analfabetismo en Muisnees <strong>de</strong> 16%, mayor en mujeres(18%) que en hombres (14%). La<strong>de</strong>snutrición crónica afecta a un44% <strong>de</strong> la población. Los indicadores<strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> serviciosson los siguientes: acceso a aguaentubada y pozos: 34%; algúnsistema <strong>de</strong> alcantarillado: 26%;recolección <strong>de</strong> basura: 19.7%; entotal el índice <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s insatisfechases <strong>de</strong>l 50%. Un 64%<strong>de</strong> la población vive bajo la línea<strong>de</strong> la pobreza.La población <strong>de</strong> Muisne, mayoritariamente,<strong>de</strong> los recursosnaturales. Las activida<strong>de</strong>s económicasmás importantes son lapesca, recolección y agricultura,los servicios en menor escala. Apesar <strong>de</strong> que activida<strong>de</strong>s industrialescomo la producción bananeray camaronera constituyeronverda<strong>de</strong>ros booms en la zona,estas fueron <strong>de</strong> corto plazo y sinninguna reinversión que garanticefuente <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> ingresospara la población local.Hasta poco antes <strong>de</strong> la segundaguerra mundial, la poblaciónnegra, mestiza e indígena <strong>de</strong> lazona se articuló económica yculturalmente al ecosistema <strong>de</strong>manglar y al bosque húmedo tropical.A través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> recolección, pesca y cazasustentaron su supervivencia básica.También se cuenta laexplotación <strong>de</strong> tagua y caucho,<strong>de</strong>stinadas a un comercio incipiente.En los años cincuenta y sesenta,el boom bananero marcó uncambio sustancial en las relaciones<strong>de</strong> producción y en la cultura<strong>de</strong> las poblaciones locales, alpasar <strong>de</strong> la recolección para el138METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


autoabastecimiento y pequeñocomercio, a la agricultura <strong>de</strong>monocultivo a mediana escala.La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l bosque húmedotropical con el fin <strong>de</strong> sembrarproductos <strong>de</strong> exportación constituyóuna violenta modificación<strong>de</strong>l entorno natural, que produjouna primera ruptura en el modo<strong>de</strong> producción y en la mentalidad<strong>de</strong> la población.El inicio <strong>de</strong> la industria camaronera,en la década <strong>de</strong> los ochenta,pue<strong>de</strong> ser ubicado como unsegundo momento <strong>de</strong> rupturacultural y <strong>de</strong> las relaciones productivas.Con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>lbosque bajo, <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hectáreas<strong>de</strong> manglar, numerosasfamilias serán marginadas y abocadasa un <strong>de</strong>scenso acelerado<strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida.La producción industrial se convirtió,en ambos casos, en unaañorada promesa <strong>de</strong> progresopara la pobre y marginada población.Pero la crisis <strong>de</strong>l banano<strong>de</strong> los años setenta y <strong>de</strong>l camaróna finales los noventa favorecióun retorno a los bosques y almanglar.Y siempre los más afectados hansido los pobladores <strong>de</strong> las parroquiasperiféricas, reconocidoscomo los grupos empobrecidosy <strong>de</strong>satendidos <strong>de</strong>l cantón. Enel caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s usuariasancestrales <strong>de</strong>l ecosistema<strong>de</strong> manglar, éstas han hecho <strong>de</strong>lrecurso su única fuente <strong>de</strong> subsistencia,a través <strong>de</strong> la pesca yrecolección <strong>de</strong> especies bio -acuáticas y ma<strong>de</strong>ra. Con la <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong>saparecetambién su territorio y sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> reproducción socio -cultural. Cabe señalar que los grupos<strong>de</strong> recolectores artesanales,están integrados mayoritariamentepor mujeres, casi todas,jefas <strong>de</strong> familia, ya que la recolección<strong>de</strong> moluscos, especialmente<strong>de</strong> concha (Anadara similisy A. Racemosa) es una actividadnetamente femenina enMuisne.1.3. Situación políticaLa difícil situación que vive elpaís se refleja intensamente enMuisne. Niveles acelerados <strong>de</strong>empobrecimiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s;marginación y exclusión;inexistencia <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo;una voraz <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>los recursos naturales y, paracolmo, un Municipio gobernadopor mas <strong>de</strong> treinta y cinco añospor el Partido Social Cristiano yun solo cacique. Incapaz <strong>de</strong> realizaruna gestión que atienda lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gente, tantopor estar involucrado en actos<strong>de</strong> corrupción, como por la falta<strong>de</strong> una mínima propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,y por su total <strong>de</strong>sinteréspor la suerte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>lcantón.Des<strong>de</strong> que recuerdo estamospeleando en contra <strong>de</strong> MiltonBucheli, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primerashuelgas estudiantiles, nuestroreclamo es insistentefrente a su mala administración.Siempre vuelve y ganalas elecciones, en forma pococlara, vendiéndose o comprandocualquier partido y laconciencia <strong>de</strong> la gente, diceMarcelo Cotera, actual presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> FUNDECOL.Y es que como en el resto <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Esmeraldas y enotros sectores <strong>de</strong> la costa ecuatoriana,el Partido Social Cristianojunto con el Partido RoldosistaMANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR139


Ecuatoriano han manejado estospueblos como si fueran sus feudos,enfrentando a la poblaciónen francas disputas por el control<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, en una falsa ilusión <strong>de</strong>participación popular.El tradicional discurso populistay las prácticas paternalistas,propias <strong>de</strong> estas dos fuerzaselectorales han hecho, en el caso<strong>de</strong> Muisne, que la mayoría <strong>de</strong>la población caiga en una actitudclientelar. Busca beneficiosindividuales para satisfacer necesida<strong>de</strong>sinmediatas, generandolas condiciones perfectaspara mantener a estos partidosen la dirigencia local, enriqueciéndosecon los dineros y propieda<strong>de</strong>spublicas.Sumado a esto esta la vinculación<strong>de</strong> estos políticos a la <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> los recursos naturales.Son coherentes con su propuesta<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo basada enun crecimiento económico acosta <strong>de</strong> la naturaleza. El actualalcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Muisne es uno <strong>de</strong> losmás gran<strong>de</strong>s terratenientes,inversionista y productor gana<strong>de</strong>ro,bananero, y camaronero.Sin embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000la aparente estabilidad <strong>de</strong>l gobiernolocal <strong>de</strong>l Partido SocialCristiano en este cantón, conMilton Bucheli a la cabeza, empiezaa tambalear. Una revueltapopular encabezada en principiopor los roldosistas, que paulatinamentese va trasladando hacialas organizaciones sociales y pobladorescomunes, mantiene enjaque al alcal<strong>de</strong>. Li<strong>de</strong>res localessostienen, por más <strong>de</strong> dos años ymedio, un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia yvigilancia <strong>de</strong> la administraciónmunicipal, logrando que instituciones<strong>de</strong> control publico intervenganel Municipio <strong>de</strong> Muisnepara la realización <strong>de</strong> auditoriasintegrales.FUNDECOL ha cumplido un papelimportante en este periodo, básicamenteen la gestión y convocatoriaa la participación <strong>de</strong> losactores locales en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>rechos. A pesar <strong>de</strong>l complicadoescenario, se logra abrir losespacios para que la acción <strong>de</strong>lcabildo <strong>de</strong> Muisne se haga mástransparente bajo la vigilancia<strong>de</strong>l gobierno central y <strong>de</strong> la sociedadcivil.140METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


UNA PROPUESTA METODOLOGICA2.1. Breve recorrido por lasetapas <strong>de</strong> la organizaciónEn este contexto y, en consonanciacon los postulados <strong>de</strong> la Teología<strong>de</strong> la Liberación, en losaños setenta los lí<strong>de</strong>res eclesiásticosJulián Balloto y GrazianoMason, entonces párrocos <strong>de</strong>Muisne, <strong>de</strong>sarrollaron con la comunidadla propuesta <strong>de</strong> educaciónpopular <strong>de</strong> Paulo Freire. Deeste trabajo nació en 1978 la OrganizaciónCampesina <strong>de</strong> MuisneEsmeraldas (OCAME), como unaconvocatoria a los pobladoresrurales para reivindicar el <strong>de</strong>rechoa la tierra, el rescate <strong>de</strong> valorescomo la solidaridad. Unejemplo fueron las prácticasculturales como el “cambio <strong>de</strong>brazo”, versión <strong>de</strong> trabajo comunitario<strong>de</strong> los pueblos costerosy la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> serviciosbásicos para la población.Simultáneamente, tanto en laciudad como en las parroquias ycon la ayuda <strong>de</strong> voluntarios italianos,los párrocos iniciaron uninteresante proceso <strong>de</strong> formacióncon los jóvenes colegiales.A través <strong>de</strong> charlas y talleres setrabajaron temas como la i<strong>de</strong>ntidad,el sentido <strong>de</strong> pertenencia,la solidaridad, la justiciasocial, el trabajo comunitario y,sobre todo, la relación con elentorno natural.En el año 1989, uno <strong>de</strong> los gruposjuveniles parroquiales <strong>de</strong> laOCAME, perteneciente a la JuventudCatólica, junto con otrospobladores <strong>de</strong> la isla, crean elComité por la Defensa por losDerechos <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Muisne,al que se sumaron asociaciones<strong>de</strong> recolectores, sindicatos ygrupos campesinos.La coyuntura que propició unprimer encuentro <strong>de</strong> estos gruposfue la oposición a la construcción<strong>de</strong> piscinas camaroneras,que si bien en los primerosaños <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ochentase expandieron en las zonasrurales a finales <strong>de</strong> la décadaempezaron a instalarse en lacabecera cantonal. Amenazabancon atravesar la isla entera <strong>de</strong>este a oeste, arrasando con unalarga franja <strong>de</strong> manglares, dividiendoe incomunicando los dosextremos <strong>de</strong> la isla.En el año 1989 se realizó la primeraCampaña Nacional porla Defensa <strong>de</strong>l Manglar en Quito,Guayaquil y Muisne, naciendoeste mismo año el Comité porla Defensa <strong>de</strong> los Derechos<strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Muisne que en 1991se convertiría en FUNDECOL.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la experiencia<strong>de</strong> trabajo comunitario <strong>de</strong>FUNDECOL, que inicia en losaños setenta y dura hasta la actualidad,empieza como parte<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> organización<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en el cantónMuisne, tanto en la zona urbana,don<strong>de</strong> se forman grupos <strong>de</strong> estudiantescatólicos, como en elcampo, con las primeras asociaciones<strong>de</strong> campesinos, recolectoresy pescadores artesanales(principales activida<strong>de</strong>s productivasen Muisne).MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR141


En esta etapa previa a la formación<strong>de</strong> FUNDECOL germina lametodología <strong>de</strong> trabajo actual, apartir <strong>de</strong> las primeras charlasdictadas por un grupo <strong>de</strong> jóvenessacerdotes. Ese trabajo estabaproyectado como un procesoeducativo <strong>de</strong> alfabetización, especialmentepara los gruposjuveniles, se interrumpió por circunstanciaspolíticas, durante elgobierno <strong>de</strong> León Febres Cor<strong>de</strong>ro.Poco a poco, se fue generandoconciencia <strong>de</strong>l daño que estabaocasionando la agro - industria<strong>de</strong>l camarón. Paulatinamente, eltrabajo <strong>de</strong> FUNDECOL se orientóhacia este tema. Pasará un tiempohasta que esta lucha adquieraun sentido político y se <strong>de</strong>finacomo estrategia organizativa laprotección <strong>de</strong>l manglar. Hastaese momento no se había teorizadosobre este problema.Des<strong>de</strong> sus inicios FUNDECOL propicióun intercambio con ONGambientalistas, nacionales einternacionales, y un trabajo <strong>de</strong>voluntariado que permitió ampliarlos horizontes <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong> la fundación. También<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio tuvieron unlugar importante en la organizaciónlas manifestaciones culturales,como el baile, la comida, lapoesía local y las tradiciones,dando origen al actual trabajo<strong>de</strong> comunicación y educación.Acciones acordadas en formaespontánea entre los integrantes<strong>de</strong> la Fundación, como el establecimiento<strong>de</strong> turnos <strong>de</strong> vigilancia<strong>de</strong>l manglar y las correspondientes<strong>de</strong>nuncias por tala ilegal,dieron lugar a la recopilación <strong>de</strong>leyes <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l manglary a la participación en forosnacionales e internacionales,que serían la base <strong>de</strong> la futuraárea legal, pilar <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>FUNDECOL.Pasado un tiempo, los miembros<strong>de</strong> la Fundación vieron la necesidad<strong>de</strong> trazar un camino, <strong>de</strong>establecer las bases <strong>de</strong> la acción.Para ello, se partió <strong>de</strong> lareflexión sobre lo actuado y lasmotivaciones <strong>de</strong> los participantes.La integración <strong>de</strong> un equipo<strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quito, en una siguienteetapa, permitió fortalecerun área administrativa y lasistematización <strong>de</strong> la estas experiencia.Esto permitió <strong>de</strong>finirejes temáticos y contenidos <strong>de</strong>ltrabajo educativo, enfocado a laformación <strong>de</strong> los promotorescomunitarios.En relación a la estructura interna,un limitante, aún en la actualidad,es la falta <strong>de</strong> preparación<strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res comunitarios,quienes se sienten satisfechoscon los logros <strong>de</strong> la organización,sin pesar su aporte personal a losmismos. Igualmente, hace faltauna visión más amplia en cuantoa las perspectivas futuras <strong>de</strong> laorganización. Se pue<strong>de</strong> señalarfinalmente, una ten<strong>de</strong>ncia a burocratizarla lucha en ciertos aspectos,en forma directamenteproporcional a la mayor obtención<strong>de</strong> recursos económicos.En las etapas más recientes <strong>de</strong>FUNDECOL se han presentado diversosproyectos: investigaciones,<strong>de</strong>mandas, reorganización interna,así como aportar con productospropios a la labor educativa<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros cantonesesmeral<strong>de</strong>ños. Lo más importante,sin embargo, fue queFUNDECOL li<strong>de</strong>ró la conformación<strong>de</strong> la Coordinadora Nacional parala Defensa <strong>de</strong>l Manglar, conformadapor representantes <strong>de</strong> cua-142METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


tro provincias <strong>de</strong> la costa ecuatoriana.Con el nuevo milenio, lasituación <strong>de</strong> FUNDECOL da un giroy se produce un regreso a lolocal, una vez que la lucha por elmanglar se encuentra en manos<strong>de</strong> este nuevo ente más representativoy que ha logrado posicionarsecomo interlocutor válidoante los gobiernos <strong>de</strong> turno.FUNDECOL se ha replanteado suaccionar, en circunstancias <strong>de</strong> uncacicazgo político, protagonista<strong>de</strong> graves hechos <strong>de</strong> corrupciónen la administración municipal.Puesto que esto ha <strong>de</strong>terminadoel atraso <strong>de</strong>l cantón, se preten<strong>de</strong>ahora retomar una vieja aspiracióncon la que nació la organizacióny que siempre estuvo latente:mejorar las condiciones <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> Muisne sobre la base <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> los recursos naturalescosteros.En síntesis, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que alo largo <strong>de</strong> sus años <strong>de</strong> vida, laorganización ha experimentadoun notable crecimiento haciaa<strong>de</strong>ntro y hacia fuera.2.2. La Educación popularLa orientación general <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> FUNDECOL a lo largo <strong>de</strong> suhistoria fue siempre la metodología<strong>de</strong> Paulo Freire: Ver - Juzgary Actuar. De hecho, como semencionó anteriormente, losprimeros años <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>FUNDECOL, están inspirados principalmenteen el proceso <strong>de</strong> EducaciónPopular. Este proceso seplasmó en la alfabetización <strong>de</strong>adultos, planteamiento surgidoen los años 1960 y 1970 por MonseñorLeonidas Proaño, en Riobamba.Dichos postulados marcaron a algunaspersonas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>Muisne e inspiraron a quienesluego serían los miembros fundadores<strong>de</strong> FUNDECOL, sobre todoen la dimensión teórica y elsignificado político <strong>de</strong> la educaciónpopular <strong>de</strong> Paulo Freire, entendidacomo “práctica <strong>de</strong> libertad”.Freire señala:La educación como práctica<strong>de</strong> libertad, al contrario <strong>de</strong>aquella que es práctica <strong>de</strong>dominación, implica la negación<strong>de</strong>l sujeto abstracto,aislado, suelto, <strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>lmundo, así como la negación<strong>de</strong>l mundo ausente <strong>de</strong> los sereshumanos…La educación <strong>de</strong>be posibilitaral ser humano para la discusiónvaliente <strong>de</strong> su problemática.Que le advierta <strong>de</strong> lospeligros <strong>de</strong> su tiempo paraque, consciente <strong>de</strong> ellos, ganela fuerza y el coraje <strong>de</strong> luchar,en vez <strong>de</strong> ser arrastradoa la perdición <strong>de</strong> su propioyo, sometido a las prescripcionesajenas.Educación que lo coloque enconstante diálogo con el otro.Que lo predisponga a constantesrevisiones. A análisiscríticos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scubrimientos.A una cierta rebeldía, enel sentido más humano <strong>de</strong> laexpresión.Que lo i<strong>de</strong>ntifique con métodosy procesos científicos.(…) Frente a una sociedaddinámica en transición noadmitimos una educaciónque lleve al ser humano a posicionesquietistas, sino aaquella que le lleve a procurarla verdad en común,oyendo, preguntando, investigando.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR143


Estos conceptos interiorizados ypracticados al inicio <strong>de</strong> la laborpastoral en Muisne, son retomadosposteriormente en el trabajo<strong>de</strong> la fundación, a través <strong>de</strong> unapropuesta propia <strong>de</strong> comunicacióny educación, que parte <strong>de</strong>las características culturales <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s.El trabajo <strong>de</strong> comunicación conlas bases procura el afloramiento<strong>de</strong> los conocimientos y vivencias<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s conrelación a su entorno, que es elmanglar, resaltando el valor socialy ambiental <strong>de</strong> este recursoy contribuyendo a la comprensión<strong>de</strong> una interrelación que garantizala supervivencia. Estetrabajo se realiza, a<strong>de</strong>más, sobrela base <strong>de</strong>l sentido lúdico <strong>de</strong>pensamiento y acción <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s y, sobre todo, proponeacciones acor<strong>de</strong>s a su modo<strong>de</strong> vida, sus relaciones productivas–básicamente recolectoras- ysu muy particular percepción <strong>de</strong>ltiempo.Se plantean entonces, una serie<strong>de</strong> talleres y acciones en <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglar y lavida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s usuarias.Con el pensamiento:Conozco el manglar y me reconozco como parte <strong>de</strong>l manglar.Con el corazón:Amo mi territorio: el manglar y me pertenezco a élCon las manos:Siembro manglar y actúo por su <strong>de</strong>fensa y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> mi vida.Este análisis es posible sobre labase <strong>de</strong> cuatro elementos:1.2.Una pequeña investigación <strong>de</strong>campo realizada por grupos<strong>de</strong> jóvenes, encabezados porlos promotores comunitarios,sobre las tradiciones y costumbres<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s,haciendo una historia sobreorigen, i<strong>de</strong>ntidad y construcción<strong>de</strong> futuro: <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vengo,quién soy y hacia don<strong>de</strong>voy.Reafirmación, por la historia yel bagaje cultural, <strong>de</strong>l sentido<strong>de</strong> pertenencia al ecosistema<strong>de</strong> manglar y revalorización <strong>de</strong>las prácticas comunitarias. Reconocimiento,a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> lafuncionalidad <strong>de</strong> la familiaampliada, los lazos <strong>de</strong> solidaridady la vinculación con lanaturaleza, puesto que eltrabajo <strong>de</strong> recolección serealiza en familia. Se retoman,explicitan, potencian yreactivan las expresiones artísticasligadas al manglar. Serecogen y crean obras <strong>de</strong> pintura,poesía, cuentos, cantos,leyendas, mitos y bailes.A<strong>de</strong>más, en razón <strong>de</strong> que losproductos <strong>de</strong>l manglar son subase alimentaria, se realizanfestivales <strong>de</strong> comida y es importanteel diálogo entregeneraciones, diálogo <strong>de</strong> saberes.3. Formación teórica para enten<strong>de</strong>rla coherencia entre elpensamiento y las prácticas144METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


ancestrales y la ruptura entreeste pensamiento y el capitalismo.De este modo, se contraponela lógica <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sfrente a la lógica<strong>de</strong> la industria camaronera.Es <strong>de</strong>cir, se trabaja en la ubicaciónhistórica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el reconocimiento <strong>de</strong> su cultura,<strong>de</strong> “por qué somos así”y “cómo nos hemos ido transformadoen lo que somos”. Sebusca enten<strong>de</strong>r cómo funcionael pensamiento <strong>de</strong>l recolectorligado íntimamente almedio que lo ro<strong>de</strong>a y al simbolismoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual semueven contraponiéndolo alpensamiento lógico formal,ligado al <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rnoy a la explotación industrial<strong>de</strong> la naturaleza.4.Intercambios entre comunida<strong>de</strong>sy visitas constantes paraconocerlas profundamentetanto <strong>de</strong> la dirigencia <strong>de</strong>FUNDECOL, como <strong>de</strong> promotores(que son educadorescomunitarios elegidos <strong>de</strong> lasorganizaciones para que seanel nexo y el sustento <strong>de</strong>l trabajoen el campo) y <strong>de</strong> responsables<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo(que tienen a su cargo laparte técnica).Todo este trabajo tien<strong>de</strong> a sacralizarel ecosistema manglaren la conciencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Es <strong>de</strong>cir hacer <strong>de</strong>l manglarun sacro central en su vidacotidiana y en sus expresionesculturales. Todo se mueve a sualre<strong>de</strong>dor, el pensamiento, lacultura, la comida, los hijos, lasrelaciones familiares.El fundamento <strong>de</strong> la propuesta pue<strong>de</strong>n sintetizarse en las palabras <strong>de</strong>una mujer <strong>de</strong>l pueblo:Como no he <strong>de</strong> quererte tierra mía, si eres mi sangre, eres mi hijo,eres mi madre, mi sentido. Como no he <strong>de</strong> poner mi cuerpo y alma<strong>de</strong> murallas que <strong>de</strong>tengan la crueldad <strong>de</strong> tu agonía. Soy orgullosa <strong>de</strong>ser mujer <strong>de</strong> mangle, mujer <strong>de</strong> concha. Mujer <strong>de</strong> cien amores queamasa el lodo con sus manos para darte <strong>de</strong> comer todos los días,como lo hace la fiera con sus crías. Aquí estaremos <strong>de</strong> pie hasta elinfinito, mis manglares, mis hijos, mis amigos; porque somos unosolo, somos uno, así me aprendieron los sencillos.Santa Cagua, compañera recolectora <strong>de</strong> concha <strong>de</strong> la parroquiaBolívar <strong>de</strong>l cantón MuisneDicho <strong>de</strong> otra forma, Joan MartínezAlier, en su libro De la EconomíaEcológica al EcologismoPopular, sugiere lo mismo:Los movimientos sociales <strong>de</strong>los pobres son luchas por lasupervivencia y son, por tanto,movimientos ecologistasen cuanto sus objetivos son lasnecesida<strong>de</strong>s ecológicas para lavida: energía (las calorías <strong>de</strong>la comida y para cocinar y calentarse)agua y aire limpios,espacios para albergarse.También son movimientos ecologistasporque habitualmentetratan <strong>de</strong> mantener y <strong>de</strong>volverlos recursos naturalesa la economía ecológica, fuera<strong>de</strong>l sistema generalizado<strong>de</strong> la racionalidad mercantil.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR145


Esta interesante i<strong>de</strong>a nos permitereflexionar sobre la historia<strong>de</strong> FUNDECOL. Ahora la enten<strong>de</strong>mosasí: como una lucha <strong>de</strong> lospobres que es simultáneamenteecologista. A diferencia <strong>de</strong> la visión<strong>de</strong> los movimientos ver<strong>de</strong>seuropeos, o puramente ambientalistas,que reducen su acción ala <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los recursos valoradosen sí mismos (<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>la flora y la fauna, <strong>de</strong>l valor paisajístico,o valores más etéreos),la acción <strong>de</strong> FUNDECOL se encaminahacia la vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>slocales que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ndirectamente <strong>de</strong> sus recursosnaturales. La propuesta <strong>de</strong>FUNDECOL se orienta sobre labase <strong>de</strong> una lucha popular enque los sujetos individuales y colectivosson actores que impulsan,tanto la <strong>de</strong>fensa como lapropuesta <strong>de</strong>l manejo comunitario<strong>de</strong>l manglar.Un primer reto es, entonces,sustentar y darle explicacionesteóricas al proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economíaecológica y el ecologismopopular. Ir entendiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> larealidad practica las significacionesconceptuales que contieneesta propuesta. Así se trata<strong>de</strong> analizar y procesar la proposiciónque hace Joan MartínezAlier, don<strong>de</strong> sostiene que contrariamentea lo que se ha establecidotradicionalmente alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la relación entre presión<strong>de</strong>mográfica y <strong>de</strong>predación <strong>de</strong>recursos naturales, la <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> los recursos naturalesobe<strong>de</strong>ce a <strong>de</strong>mandas externas o<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s internas y a lapresión que ejerce la producciónsobre ellos para solventar la exportación<strong>de</strong> nuestros países.Esta situación no pue<strong>de</strong> ser másgráfica que en el caso <strong>de</strong>lenfrentamiento entre la conservación<strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglarpara beneficio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>slocales y la produccióncamaronera en esas zonas. Estaproducción hasta hace cuatroaños se colocó como el segundorubro en las exportaciones <strong>de</strong>lpaís, <strong>de</strong>strozando el 60% <strong>de</strong>manglares en la costa ecuatoriana,<strong>de</strong> acuerdo a cifras oficiales.Aprehendida esta primera lecciónconceptual, es <strong>de</strong>cir, quelas comunida<strong>de</strong>s empobrecidasrecolectoras y pescadoras <strong>de</strong> lacosta ecuatoriana no son las culpables<strong>de</strong> su pobreza, ni <strong>de</strong> la<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus recursos, comoinsistentemente se ha dicho,sino que existen intereses estructuralesajenos que inci<strong>de</strong>nen esta situación; pasamos areconocer la importancia quetiene el ecosistema para las poblacioneslocales y cómo éste hasido manejado ancestralmente.Des<strong>de</strong> ahí, pasamos a proponeracciones comunitarias.No se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el manejo<strong>de</strong> los recursos naturales porparte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales,sin enten<strong>de</strong>r las construccionesculturales y relaciones <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad que se tejen entreellos. Entonces se trabaja confuerza en el sentido <strong>de</strong> pertenencia,que es un segundo reto.El factor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>beser un factor prepon<strong>de</strong>rantepara <strong>de</strong>sarrollar ese sentido<strong>de</strong> pertenencia a una cultura,a una geografía, a un territorio,a unas costumbres (...).Las expresiones <strong>de</strong> un puebloestán llenas <strong>de</strong> simbolismos y<strong>de</strong> códigos (formas, dibujos,colores), que son en realidadlenguajes que i<strong>de</strong>ntifican a146METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


una propia etnia, comunidado condición social (...) Y esai<strong>de</strong>ntidad y sentido <strong>de</strong> pertenencialleva muchas vecesal compromiso e incluso con<strong>de</strong>cisiones que pasan a latransformación (...) Los sereshumanos necesitamos siempresentirnos parte <strong>de</strong> algo,<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarnos con algo y<strong>de</strong> ser alguien que cuente enla sociedad y que signifiqueen la sociedad. (CarlosNúñez, La Revolución Ética).FUNDECOL comprendió que laconservación <strong>de</strong> los recursos naturalesno es posible si las comunida<strong>de</strong>sque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> él no<strong>de</strong>sarrollan un sentido <strong>de</strong> pertenenciavinculado a los recursos yven en ellos su propia sobre -vivencia. Esta es y fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elinicio una <strong>de</strong> las claves que permitióa FUNDECOL realizar untrabajo <strong>de</strong> participación comunitaria.Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> usuariosancestrales <strong>de</strong>l manglar <strong>de</strong>lestuario <strong>de</strong>l río Muisne piensanahora que al <strong>de</strong>saparecer el ecosistema<strong>de</strong>saparece su pueblo.Es <strong>de</strong>cir han alcanzado un importantegrado <strong>de</strong> concientizaciónsobre el tema.Un tercer <strong>de</strong>safío importanteque se abordó al inicio <strong>de</strong>l trabajocon las comunida<strong>de</strong>s porla <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l manglar fue laconstrucción misma <strong>de</strong> la metodología:enten<strong>de</strong>r el contexto,las percepciones <strong>de</strong> la comunidady cómo las comunican. Estonos permitiría enten<strong>de</strong>r la importanciaque tienen en todo elproceso la comunicación y laeducación. Son ejes transversales<strong>de</strong> la propuesta y <strong>de</strong>ben ircuestionándose para mejorarlos.Dentro <strong>de</strong> los retos planteadospor la metodología está el sentido<strong>de</strong> integralidad: pensar elconjunto <strong>de</strong>l ecosistema, don<strong>de</strong>todos los elementos son inter<strong>de</strong>pendientes,pero don<strong>de</strong> fundamentalmenteel ser humano juegaun papel importantísimo. Es<strong>de</strong>cir, no existe el recurso naturalsi no tiene un uso para la comunidadlocal. Si la comunidadno lo reconoce como tal, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>tener un valor, volviéndolos vulnerablesa los dos.Pensar en que ese trabajo <strong>de</strong>bíatener como eje central a los sereshumanos y su calidad <strong>de</strong> vida,obligó a plantearse una propuestaintegradora don<strong>de</strong> todose articule <strong>de</strong> tal manera queconduzca al logro <strong>de</strong>l objetivo:mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s, sustentada en sueconomía local y su capacida<strong>de</strong>xpresiva.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR147


MARCO CONCEPTUAL:PRINCIPIOS - OBJETIVOSESTRATEGIA Y TACTICAFUNDECOL tiene como principiosrectores:1.2.El reconocimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Muisne,a través <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> valorescomunitarios y prácticasancestrales, sociales y culturales,que cohesionan a lascomunida<strong>de</strong>s y, como consecuencia,El cuidado y manejo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong>l ecosistema manglar enel que habitan, reconocidocomo eje central sobre el quese articularon estos valoresancestralmente.A partir <strong>de</strong> estos principiosFUNDECOL como organización seha propuesto como objetivo reafirmarla i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> estos pueblos,a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificacióncon sus recursos naturales.Esta premisa consi<strong>de</strong>ra la idiosincrasia<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmanglar ya que, a diferencia <strong>de</strong>los pueblos indígenas se<strong>de</strong>ntariosy agrícolas, cuya estrecharelación con la tierra se convierteen un eje sociocultural, losprincipios <strong>de</strong> movilidad y libertada,son los que inspiran a estascomunida<strong>de</strong>s recolectoras.En el caso <strong>de</strong> los pueblos negros<strong>de</strong> Esmeraldas, por ejemplo,la historia señala su origen enlos palenques <strong>de</strong> negros fugitivosllegados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Colombia através <strong>de</strong> las costas. Los manglaresconstituyeron para estos primeroshabitantes apreciados escondites,don<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>lmar les permitieron sobrevivirmientras se movilizaban para noser localizados por sus perseguidores.Es así que estos pueblos vivieron<strong>de</strong> la recolección, <strong>de</strong>terminandouna ausencia <strong>de</strong> sentimiento <strong>de</strong>apropiación territorial. Su nexoimportante fue con la abundancia<strong>de</strong>l recurso natural. La reafirmación<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad en tornoal manglar, entonces, tiene quever más que con la tierra, conlos recursos naturales que generael ecosistema.A partir <strong>de</strong> esta auto - percepción,FUNDECOL preten<strong>de</strong> quelas comunida<strong>de</strong>s generen actitu<strong>de</strong>spositivas hacia los valoresque les son inherentes, fortaleciéndosecomo colectividad.Esto a su vez permitirá una apropiación<strong>de</strong> sus procesos colectivos.A través <strong>de</strong> una visión autocrítica<strong>de</strong> sus prácticas, <strong>de</strong>manera que las comunida<strong>de</strong>ssean capaces <strong>de</strong> revalorar y retomaraspectos socio culturalesimportantes. Transformar lo que<strong>de</strong>bilita su accionar y <strong>de</strong>secharprácticas que constituyen uncontrasentido con relación aesta i<strong>de</strong>ntificación. De estamanera, serán las comunida<strong>de</strong>s148METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


<strong>de</strong>l manglar quienes gesten supropio ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, relacionándosea<strong>de</strong>cuadamente consu entorno y orientando su futurohacia la solución <strong>de</strong> sus problemasy necesida<strong>de</strong>s.Aparece, por lo tanto, un segundoobjetivo importante: lograrun pleno ejercicio <strong>de</strong> ciudadaníapor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>usuarios ancestrales <strong>de</strong>l manglar.Los principios antes enunciadosson coherentes con el logro <strong>de</strong>los objetivos planteados por laorganización y, lo más importantees que nacen <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>las mismas comunida<strong>de</strong>s. No essino el trabajo <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> valoressubyacentes y olvidados através <strong>de</strong> procesos enajenantes,como la incursión <strong>de</strong> la industriacamaronera.En cuanto a la estrategia,FUNDECOL no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir queseleccionó una estrategia parasu trabajo (<strong>de</strong>finida como laparticipación comunitaria) <strong>de</strong>bidoa que fue un proceso que sefue gestando en forma espontánea.Lo que más tar<strong>de</strong> se visualizaríacomo la estrategia no esmás que la apropiación por parte<strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> recuperación, <strong>de</strong>fensa yconservación <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>manglar para un manejo comunitario<strong>de</strong> sus recursos.En primer término se trabaja enla concientización <strong>de</strong> los gruposorganizados sobre la necesidad<strong>de</strong>l manejo comunitario <strong>de</strong> losrecursos <strong>de</strong>l manglar. Paralelamentese trabaja en el empo<strong>de</strong>ramientocomunitario y enprocesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y autoestima.Esta estrategia tiene gran<strong>de</strong>sposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conducir aFUNDECOL al logro <strong>de</strong> sus metasporque solamente las comunida<strong>de</strong>sque cohabitan con el manglary se benefician <strong>de</strong> sus riquezasestán en capacidad <strong>de</strong> valorarlas,<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas y <strong>de</strong>nunciar el atropellocontra sus recursos.El enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se trabajaes el enfoque participativo<strong>de</strong> base, ya que son las comunida<strong>de</strong>slocales quienes mantienenla inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con losrecursos. De hecho, toda su culturase articula ancestralmentealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l manglar. La participación<strong>de</strong> las bases en los procesoseducativos se produce<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un involucramiento directoque hace más auténtico estetrabajo. La propuesta <strong>de</strong>l equiporesponsable se enriquece con lavisión <strong>de</strong> los propios miembros<strong>de</strong> la comunidad. Una limitaciónconstituye el escaso grado <strong>de</strong> escolaridad<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> lacomunidad. Aunque no afecta alavance <strong>de</strong> los talleres, repercuteen los pasos subsiguientes, comola incorporación <strong>de</strong> nuevos educadores<strong>de</strong>bidamente preparadosy surgidos <strong>de</strong> la comunidad.Entre las fortalezas <strong>de</strong> esta estrategiamencionaremos la autenticidad<strong>de</strong>l proceso, nacido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la organización comunitariay sus lí<strong>de</strong>res, quienes iniciaronuna reflexión sobre las accionesy respuestas ante la agresiónal manglar, dando un sentido aestos hechos y puliendo un trabajoposterior <strong>de</strong> concientización.Otra fortaleza es el alto grado<strong>de</strong> participación comunitaria. Elsurgimiento <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos en lascomunida<strong>de</strong>s, grupos y asociacionesy la organización que selogró. También la participaciónen las acciones reivindicativas,El enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cualse trabaja es el enfoqueparticipativo <strong>de</strong> base, yaque son las comunida<strong>de</strong>slocales quienes mantienenla inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciacon los recursos.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR149


el activismo, que <strong>de</strong>sembocó enuna capacidad <strong>de</strong> gestión quemotivó el constante apoyo <strong>de</strong>lvoluntariado.Otra fortaleza importante es elreconocimiento <strong>de</strong> la opiniónpública <strong>de</strong> la razón que asiste aesta lucha <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s yque <strong>de</strong>riva también <strong>de</strong> haber dadoa conocer la situación <strong>de</strong> losmanglares a partir <strong>de</strong> la incursión<strong>de</strong> la industria camaronera.Esta industria no pue<strong>de</strong> negar lasconsecuencias obvias <strong>de</strong> su impactonegativo. Para FUNDECOL,la industria camaronera es unaruptura en el cantón. La promesa<strong>de</strong> progreso, o los interesesindividuales <strong>de</strong> unos pocos atentancontra el equilibrio <strong>de</strong> la naturaleza,<strong>de</strong>teriorando las condiciones<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los más pobresy ocasionando olas migratorias yabandono <strong>de</strong> un territorio <strong>de</strong> incalculablevalor, que pier<strong>de</strong> suscustodios. Se produce así un círculo<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y miseria.Un logro muy importante <strong>de</strong> laorganización es haber li<strong>de</strong>radoun movimiento que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Muisnetuvo eco en el resto <strong>de</strong> laprovincia y en otras provinciascosteras y que significó la adhesión<strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s localesen la lucha por sus propiosrecursos, así como la participaciónen un trabajo internacionalpor los mismos objetivos: laconservación y manejo sustentable<strong>de</strong>l recurso manglar.Las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este procesotienen que ver con una aún incipientecapacidad <strong>de</strong> autogestiónen cuanto al manejo administrativo.Otra <strong>de</strong>bilidad, es la ten<strong>de</strong>nciaa caer en prácticas <strong>de</strong>clientelismo político, lo que<strong>de</strong>nota aún falencias en el trabajo<strong>de</strong> concientización política,<strong>de</strong> modo que no existen respuestascoherentes a la hora<strong>de</strong> elegir a los representanteslocales.SÍNTESISPrincipios <strong>de</strong> FUNDECOL1.2.El reconocimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Muisne, a través<strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> valores comunitarios y prácticas ancestrales, socialesy culturales, que cohesionan a las comunida<strong>de</strong>s y, como consecuencia,El cuidado y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l ecosistema manglar en el quehabitan, reconocido como eje central sobre el que se articularonestos valores ancestralmente.Objetivos <strong>de</strong> FUNDECOL1. Reafirmar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> estos pueblos, a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificacióncon sus recursos naturales2. Lograr un pleno ejercicio <strong>de</strong> ciudadanía por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> usuarios ancestrales <strong>de</strong>l manglarEstrategia central <strong>de</strong> FUNDECOLLa apropiación por parte <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> recuperación,<strong>de</strong>fensa y conservación <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglar paraun manejo comunitario <strong>de</strong> sus recursos150METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Fortalezas1. Autenticidad2. Participación comunitaria3. Reconocimiento <strong>de</strong> la opinión pública4. Li<strong>de</strong>razgo regionalDebilida<strong>de</strong>s1. Débil capacidad <strong>de</strong> autogestión2. Cierto clientelismo políticoMANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR151


LA HISTORIA DE LA ORGANIZACION4.1. Primera etapa(1991 – 1995)4.1.1. SíntesisDes<strong>de</strong> su origen fue una fundaciónligada a la organizacióncampesina.Teníamos en contra a los camaroneros,autorida<strong>de</strong>s yhasta al mismo pueblo. Todostenían miedo o compromisocon los camaroneros. Eranagresivos, como veían un grupominúsculo nomás... AntonioGarcía Ramos, miembrofundador <strong>de</strong> FUNDECOL.Una primera etapa <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> FUNDECOL se pue<strong>de</strong> ubicaren el período comprendido entrelos años 1991 y 1995.El Comité por la Defensa <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong>l Pueblo Muisne realizóalgunas acciones reivindicativasy manifestaciones por elacceso a servicios básicos y enprotesta ante la mala gestión <strong>de</strong>lalcal<strong>de</strong> (quien continúa <strong>de</strong>tentandoel po<strong>de</strong>r 30 años más tar<strong>de</strong>,por la compra <strong>de</strong> votos yotras prácticas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> electoral<strong>de</strong>nunciadas y comprobadaspor la Comisión Anticorrupción).El Comité por Defensa <strong>de</strong> losDerechos <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Muisne,se convierte en 1991 en la Fundación<strong>de</strong> Defensa Ecológica,FUNDECOL. Entonces tenía unaestructura <strong>de</strong> cooperativa. Eraun grupo <strong>de</strong> diez pobladores,entre lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l grupo juvenilcatólico y representantes <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> usuarios ancestrales<strong>de</strong>l manglar.Primera Etapa 1991 – 1995ObjetivosEl trabajo en la primera etapa <strong>de</strong> FUNDECOL se plantea objetivosgenerales, planteamientos intuitivos, nacidos <strong>de</strong> la propia dinámica<strong>de</strong> la organización.Entre estos estaban: Lucha por el acceso a servicios básicos y mejoramiento <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, como ejercicio <strong>de</strong> ciudadanía Asistencia técnica agrícola para los campesinos Búsqueda <strong>de</strong> alternativas productivas Protección y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ecosistema manglar Concientización sobre temas como i<strong>de</strong>ntidad, pertenencia,relación con el entorno, rescate <strong>de</strong> las raíces culturales y <strong>de</strong>rechosciudadanos.152METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Activida<strong>de</strong>sLos diez primeros miembros <strong>de</strong> FUNDECOL realizaron un aislado, perotesonero trabajo, a través <strong>de</strong> estas acciones: Turnos <strong>de</strong> vigilancia voluntaria <strong>de</strong> los estuarios Denuncias ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las talas ilegales.Primeras reforestaciones en las piscinas abandonadas, en un intentopor iniciar la recuperación <strong>de</strong>l manglar <strong>de</strong>struidoInvestigación y recopilación <strong>de</strong> la legislación existente para la Defensa<strong>de</strong>l Manglar.Primeros contactos con usuarios <strong>de</strong> manglar <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Esmeraldas.Primeras acciones <strong>de</strong> protesta en contra <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> las piscinascamaroneras.Elaboración <strong>de</strong> hojas volantes para dar a conocer la situación a lapoblación lo que ocurre en la isla.En 1991 los miembros <strong>de</strong> FUNDECOL y grupos <strong>de</strong> usuarios se manifiestanpor primera vez en Quito, frente al Congreso Nacional. Se realizan las primeras <strong>de</strong>nuncias ante la prensa nacional. En 1992 Muisne fue anfitrión <strong>de</strong> la Primera Conferencia Internacional<strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Ecosistema <strong>de</strong> Manglar en la que participaronorganizaciones <strong>de</strong> Ecuador, Colombia, Perú y Estados Unidos.4.1.2. Valoración <strong>de</strong> laprimera etapaSi bien en un inicio la motivación<strong>de</strong> FUNDECOL fueron las manifestaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento antela <strong>de</strong>satención y el <strong>de</strong>spilfarro<strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong><strong>de</strong> Muisne, el surgimiento <strong>de</strong> laindustria camaronera y la constatación<strong>de</strong> sus secuelas nocivasimpone un giro inmediato.El objetivo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>lecosistema, no obstante, no escompartido por la comunidad alprincipio, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong>sensibilización en torno al problema.Más aún, es visto comouna oposición ciega al progreso<strong>de</strong> la zona. Puesto que los recolectoresson los habitantes máspobres <strong>de</strong> la isla, la promesa <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> trabajo y las generosaspagas iniciales hechas por lanueva industria, lograron suparticipación en la tala <strong>de</strong> mangley en la recolección <strong>de</strong> larva<strong>de</strong> camarón y camarona ovada. Apesar <strong>de</strong> esto, los diez integrantes<strong>de</strong> FUNDECOL se organizaronen activida<strong>de</strong>s más bien solita-MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR153


Estas dos activida<strong>de</strong>s,la vigilancia y la recopilación<strong>de</strong> leyes, fueronla base <strong>de</strong> la quemás a<strong>de</strong>lante seríael Área Legal <strong>de</strong>FUNDECOL, que hasido un pilarestratégico paralos logros <strong>de</strong> lafundación, convirtiéndolaen un interpelanteválido <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s.rias y no sistematizadas <strong>de</strong> vigilancia<strong>de</strong>l estuario y <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>infractores ante el <strong>Instituto</strong> NacionalForestal <strong>de</strong> Areas Naturalesy Vida Silvestre (INEFAN – actualMinisterio <strong>de</strong>l Ambiente.)Es justo señalar en este momento<strong>de</strong> la fundación el protagonismo<strong>de</strong> dos actores: los espososBernardo Reuter, un joven ingenieroquímico alemán afincadoen la isla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 24 años yLour<strong>de</strong>s Proaño, una abogadaquiteña resi<strong>de</strong>nte en Muisne.Bernardo Reuter, tenía una claraconciencia ecologista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sunatal Alemania, <strong>de</strong> modo que fueun activista que inculcó el valor<strong>de</strong>l manglar, explicando pacientementea la gente <strong>de</strong> Muisne susrazones. Realizaba planos para lavigilancia, escribía remitidos,peleaba contra los camaronerosenfrentándolos abiertamente.Lour<strong>de</strong>s Proaño, por su parte, recopiló,sistematizó y analizó ladocumentación legal sobre elmanglar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Constituciónhasta los diversos cuerpos legalesy normativas <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s estatales.Estas dos activida<strong>de</strong>s, la vigilanciay la recopilación <strong>de</strong> leyes,fueron la base <strong>de</strong> la que mása<strong>de</strong>lante sería el Área Legal <strong>de</strong>FUNDECOL, que ha sido un pilarestratégico para los logros <strong>de</strong> lafundación, convirtiéndola en uninterpelante válido <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.En esta importante etapa <strong>de</strong> crecimientose logró llamar la atención<strong>de</strong> la comunidad local, <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s y hasta <strong>de</strong> laprensa en torno a un tema aún<strong>de</strong>sconocido. Se planteó por primeravez, el problema <strong>de</strong> laapropiación territorial <strong>de</strong> losestuarios y su explotación ilícita,pues el Estado reconocía ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1948, el valor <strong>de</strong> este ecosistemay en 1985 se había <strong>de</strong>clarado<strong>de</strong> interés público su protección,reconociéndolo como BosqueProtector y PatrimonioForestal.Todo esto permitió tener un panoramaclaro <strong>de</strong> la correlación<strong>de</strong> fuerzas en torno al tema,pues, si bien el po<strong>de</strong>r económico<strong>de</strong> los camaroneros incidía en lacomplicidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s,la población aparentemente débiltenía a su favor el peso <strong>de</strong> unamplio cuerpo legal.Finalmente se <strong>de</strong>be señalar queen este período se iniciaron losprimeros contactos con otrasprovincias costeras y con otrospaíses don<strong>de</strong> se vivían procesossimilares. También se inicianalianzas estratégicas con organizacionesambientalistas, comoAcción Ecológica.En 1993, se <strong>de</strong>sarrolla una conciencia<strong>de</strong> que los verda<strong>de</strong>rosafectados y los sectores más vulnerablesson los recolectores ypescadores artesanales. Bajo lapremisa <strong>de</strong> que los grupos <strong>de</strong>usuarios <strong>de</strong>bían asumir la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> sus recursos, se hicieronlos primeros contactos con grupos<strong>de</strong> base que trabajaron alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la OCAME en los añosochenta. Con ellos se organizaronlas primeras charlas y festivalesculturales <strong>de</strong> concientización,por el reconocimiento <strong>de</strong>lvalor <strong>de</strong>l ecosistema, como centro<strong>de</strong> toda la cultura local. Estafue la base <strong>de</strong> una posterior Área<strong>de</strong> Educación y Comunicación.En este momento se inicia tambiénel activismo característico<strong>de</strong> FUNDECOL.154METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


4.2. Segunda Etapa(1995 – 1998)4.2.1. SíntesisEn ella los pescadores artesanalesy los recolectores asumen lacausa. Esta segunda etapa seubica entre 1995 y 1998, a partir<strong>de</strong> la reintegración al grupo <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> los jóvenes fundadores<strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Defensa por losDerechos <strong>de</strong> Muisne, que regresaban<strong>de</strong> haber realizado sus estudiosuniversitarios. El contextosocio - económico es el <strong>de</strong>una industria camaronera en auge,que había significado la pérdida<strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l ecosistema y el<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> 3.000 familiasusuarias <strong>de</strong>l manglar.Para entonces, las comunida<strong>de</strong>srurales más empobrecidas queantes <strong>de</strong> la industria, ya disciernensobre el problema generadopor la tala. En los lapsos <strong>de</strong>tiempo en que no pelan camaróno no están pescando larva, intentanvolver a sus manglares yse encuentran con vigilantes armadosque se lo impi<strong>de</strong>n, o encuentranlos sitios habituales <strong>de</strong>pesca y recolección cada vezmenos productivos. Eso cuandono <strong>de</strong>ben vivir el horror <strong>de</strong> losdrásticos cambios en el paisaje,<strong>de</strong>bido a las gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong>struidas<strong>de</strong> la noche a la mañana.Debido a la escasez <strong>de</strong> la pesca,<strong>de</strong>l camarón silvestre, la concha,el cangrejo y la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>especies como los ostiones precisamenteen la zona en que,por su abundancia previa a la industriafue llamada Ostional, losusuarios ancestrales se suman alas <strong>de</strong>nuncias.En 1994, el entonces presi<strong>de</strong>nteSixto Durán Ballén <strong>de</strong>creta laveda <strong>de</strong> manglares por 5 años.En 1995, una valoración <strong>de</strong> la situacióny la presión <strong>de</strong> las poblaciones<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Esmeraldas,<strong>de</strong>terminan que se emitael Decreto Ejecutivo 2619 <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> manglares y prohibición<strong>de</strong> construcción y ampliación<strong>de</strong> piscinas camaroneras enzonas <strong>de</strong> manglar.En estas circunstancias, FUNDE-COL analiza la urgencia <strong>de</strong> quelas comunida<strong>de</strong>s se involucrenmás activamente y asuman lalegítima lucha por sus recursosnaturales y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n abrir el espacio<strong>de</strong> la Fundación. En 1995se convoca a una Asamblea <strong>General</strong>a los representantes <strong>de</strong> losgrupos <strong>de</strong> base: concheras, cangrejeros,pescadores artesanalesy usuarios que alternan su actividad<strong>de</strong> recolección con la agricultura,para integrarlos comomiembros activos <strong>de</strong> la Fundación.Con voz y voto en la Asamblea ycapacidad <strong>de</strong> integrar la directiva,los grupos que se suman a lapropuesta son: Asociación <strong>de</strong>Concheras “Virgen <strong>de</strong>l Carmen”,<strong>de</strong>l recinto Bunche, “Virgen <strong>de</strong>lCarmen” <strong>de</strong>l Barrio Santa Rosa,“El Progreso” <strong>de</strong>l barrio La Florida,la pre - asociación “Virgen<strong>de</strong> las Lajas” <strong>de</strong> la parroquiaBolívar, la pre - asociación <strong>de</strong>Agricultores “Tenemos que Trabajar”,<strong>de</strong>l recinto Tortuga, Grupo<strong>de</strong> Carboneros “La Requema”<strong>de</strong>l Barrio Bellavista y “NuevoRenacer” <strong>de</strong>l recinto Ostional.En esta etapa se vuelve más clarala necesidad <strong>de</strong> buscar alternativasproductivas frente a la<strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l ecosistema. Hayque mejorar los ingresos <strong>de</strong> lasfamilias y disminuir la presión enel manglar que casi agota ya suMANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR155


capacidad <strong>de</strong> carga y produccióncon la agresión <strong>de</strong> la industria.Sin embargo este será uno <strong>de</strong> lostemas más críticos <strong>de</strong>bido a lascaracterísticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sque mantienen formasancestrales <strong>de</strong> articulación a latierra y a los recursos naturales.Ellas no tienen una experiencia<strong>de</strong> producción y a<strong>de</strong>más, a queen el mismo cantón no existeuna tradición agrícola.Segunda Etapa (1995 – 1998)ObjetivosEn esta segunda etapa se plantean varios objetivos: Apertura <strong>de</strong>l trabajo hacia las comunida<strong>de</strong>s usuarias Crecimiento y fortalecimiento organizativo Organización <strong>de</strong>l trabajo institucional Lucha por la vigencia <strong>de</strong>l cuerpo legal que protege el manglarRecuperación <strong>de</strong>l ecosistema a través <strong>de</strong> un mayor énfasis en lareforestación comunitariaAcciones <strong>de</strong> vigilancia y <strong>de</strong>nuncia con participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sSocialización <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> FUNDECOL a nivel local y nacional Inci<strong>de</strong>ncia en la opinión públicaBúsqueda <strong>de</strong> alternativas productivas apoyando la agroecología ylas primeras incursiones en ecoturismo.Activida<strong>de</strong>sSe <strong>de</strong>finen las siguientes acciones:En el plano institucional: en 1995 se re-estructuran los estatutosy la directiva <strong>de</strong> FUNDECOL, como fundación y ya no como cooperativa. Se conforman <strong>de</strong> la siguiente manera estas áreas <strong>de</strong> trabajo:156METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR157


158METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Selección <strong>de</strong> cinco promotores por áreas (<strong>de</strong> entre los/as lí<strong>de</strong>res<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> base). Ellos/as van a ser el nexo con la comunidady quienes sostengan el proceso.Capacitación <strong>de</strong> estos/as lí<strong>de</strong>res, retomando la línea <strong>de</strong> los inicios<strong>de</strong> la Educación Popular, como un eje conductor, pero sobre todouna capacitación más teórica y metodológica en el sentido <strong>de</strong> hacerun reconocimiento <strong>de</strong> la realidad y confrontarla con la teoríapara ir armando <strong>de</strong>finiciones y conceptualizaciones, a fin <strong>de</strong> proponeracciones.Regularización <strong>de</strong> las vigilancias y <strong>de</strong>nuncias por parte <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> FUNDECOL e incorporación <strong>de</strong> los usuarios a esta actividadReforestación comunitaria periódica, en zonas taladas y abandonadas,siendo los miembros <strong>de</strong> la comunidad quienes asumen laresponsabilidad por su cuidado.Evaluación <strong>de</strong>l trabajo por áreas, a través <strong>de</strong> reuniones mensuales,trimestrales y anualesEn 1997, inicio <strong>de</strong> una investigación, evaluación y sistematización<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> FUNDECOL, a través <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong> maestríaen comunicación y educación: Las Comunida<strong>de</strong>s UsuariasAncestrales <strong>de</strong>l Ecosistema <strong>de</strong> Manglar Frente a la Industria Camaronera.En cuanto al fortalecimiento organizativo se realizan en las comunida<strong>de</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alfabetización, una alfabetización que parte<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento básico <strong>de</strong>l manglar. Así se realizan lasprimeras lecturas y escrituras referentes a los recursos <strong>de</strong>l ecosistema.Charlas en las comunida<strong>de</strong>s sobre el valor ecológico y social <strong>de</strong>lmanglar, actividad que cuenta con el apoyo <strong>de</strong> organizaciones ambientalistasnacionales.Apoyo a los grupos que combinan la actividad <strong>de</strong> la recolección ypesca con la agricultura en pequeña escala (familias ampliadas,mayoritariamente mujeres jefes <strong>de</strong> familia que no tienen otrafuente <strong>de</strong> trabajo). Asistencia técnica en agroecología y reforestación <strong>de</strong> bosque alto.Se realizan contactos más estrechos con los medios <strong>de</strong> comunicaciónlocales y nacionales Se regulariza la difusión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nunciasMANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR159


Se fortalece el trabajo <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> valores culturales, con lacreación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> marimba PIACUIL, conformado por usuarios<strong>de</strong> manglar (1997)En 1996 se apoyó a las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> pescadores y recolectores<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Esmeraldas que participan <strong>de</strong> la CoordinadoraProvincial, para la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> la Reserva Ecológica<strong>de</strong> Manglares Cayapas MatajeFUNDECOL participa en la creación <strong>de</strong> la Red Internacional en Contra<strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong>l Camarón (ISA Net), en Choluteca Honduras.En estos años se organizan con mayor periodicidad los festivales<strong>de</strong> la comida típica <strong>de</strong>l manglar, <strong>de</strong> marimba, arrullos, canto,décimas y poesía.4.2.2. ValoraciónEn este segundo período <strong>de</strong> vida,FUNDECOL <strong>de</strong>fine ya su carácter<strong>de</strong> Fundación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para la comunidad.El trabajo <strong>de</strong> fortalecimiento<strong>de</strong> las organizacionesempuja hacia un crecimiento <strong>de</strong>la estructura interna <strong>de</strong> la institución.La Fundación empieza atrabajar con una primera base<strong>de</strong> apoyo gestionario <strong>de</strong> voluntariado,afincada en Quito. Allí seaporta en los contenidos <strong>de</strong> lacapacitación y tiene a su cargoel trabajo <strong>de</strong> difusión y gestión<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas ante los organismoscompetentes.En cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estructurainterna también se produceun salto cualitativo en1997, con la investigación, evaluacióny sistematización <strong>de</strong>ltrabajo <strong>de</strong> FUNDECOL. Se elaboraentonces una tesis <strong>de</strong> maestríaen comunicación y educación:Las Comunida<strong>de</strong>s UsuariasAncestrales Frente a la IndustriaCamaronera. Este es un primermomento <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> trazarseobjetivos a corto, mediano ylargo plazo para continuar creciendo.La división y sistematización<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> trabajo yla labor <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> promotoresy responsables, se reafirmaroncon la participación <strong>de</strong>las organizaciones.En lo referente al ensayo <strong>de</strong> alternativasproductivas <strong>de</strong> apoyo alas comunida<strong>de</strong>s se dan los primerospasos en el área <strong>de</strong> turismoecológico. Y en las áreas quecombinan su actividad con laagricultura se inicia un trabajo <strong>de</strong>asesoramiento en agro - ecología,sin mayores resultados por falta<strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> producciónagrícola en estas comunida<strong>de</strong>s.Este aspecto reforzó la auto -percepción <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>srecolectoras, frente al manglarcomo su fuente <strong>de</strong> vida, puestoque se trata <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s queno tienen acceso a la tierra, sinoen casos muy particulares.La concientización y capacitaciónse refuerzan, retomando lasiniciales directrices <strong>de</strong>l procesoorganizativo, es <strong>de</strong>cir el trabajo<strong>de</strong> Educación Popular. Entre los160METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


contenidos figuran: pertenenciaterritorial, rescate <strong>de</strong>l pensamientomítico - simbólico, lasrelaciones equilibradas <strong>de</strong> sobrevivenciay la solidaridad.También se fortalece el trabajoen la capital, manteniendo relacionescon instituciones y organismos<strong>de</strong>l Estado. En esta etapaun aspecto importante es lafirma <strong>de</strong>l primer convenio <strong>de</strong>Cooperación entre FUNDECOL yel INEFAN para el manejo <strong>de</strong>lEstuario <strong>de</strong>l Río Muisne. Esteconvenio legitima las acciones<strong>de</strong> las organizaciones por la <strong>de</strong>fensay recuperación <strong>de</strong>l ecosistemay permite plantear el tema<strong>de</strong> las concesiones <strong>de</strong> manglaresa las comunida<strong>de</strong>s usuarias ancestrales.El activismo se fortalece en estaetapa. La organización <strong>de</strong> diversoseventos culturales y la masivaparticipación en las movilizacionesque se organizan refuerzanla i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>scon la causa <strong>de</strong>l manglar.Por su propia iniciativa nace elgrupo <strong>de</strong> marimba PIACUIL, cuyoaparecimiento en 1996 coinci<strong>de</strong>con un momento <strong>de</strong> mayor visibilidad<strong>de</strong>l proceso en lo local ylo nacional. El Grupo PIACUILsurge <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base,como parte <strong>de</strong> la potenciación<strong>de</strong> procesos propios, <strong>de</strong>conocimiento - reflexión y propuesta.Los nexos con las fe<strong>de</strong>raciones<strong>de</strong> pescadores y recolectores,<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Esmeraldas, crecen tambiéncuando FUNDECOL los apoya parala <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> la ReservaEcológica <strong>de</strong> Manglares CayapasMataje.Se da un paso a<strong>de</strong>lante en elcontexto internacional tambiénal participar en la creación <strong>de</strong>la Red Internacional en Contra<strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong>l Camarón(ISA Net). Se fortalece la Red Internacionala través <strong>de</strong> una comunicaciónintensa mediantecorreo electrónico y se realizanintercambios <strong>de</strong> información importantesen torno a los diferentesprocesos.Este <strong>de</strong>sarrollo se refleja ampliamenteen los medios <strong>de</strong> comunicaciónlocales y a partir <strong>de</strong> lasmanifestaciones también empiezaa ser observado por los mediosnacionales. Cabe señalar que eltrabajo <strong>de</strong> prensa se había iniciadoen Quito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 y se habíafortalecido inicialmente conla ayuda <strong>de</strong> Acción Ecológica,SWISSAID y el Fondo EcuatorianoPopulorum Progressio (FEPP),tres gran<strong>de</strong>s aliados iniciales. Dehecho, este aspecto <strong>de</strong> la luchatambién dio un giro significativo.Al inicio <strong>de</strong>l boom camaronero laimagen <strong>de</strong> las cámaras acuacultorasera altamente positiva. Nose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo ya a mediados<strong>de</strong> los años noventa, enque en lo internacional se <strong>de</strong>sarrollanagresivas campañas <strong>de</strong>boicot a la producción camaroneray, en lo nacional, el peso <strong>de</strong>las <strong>de</strong>nuncias mostró la otra cara<strong>de</strong> la moneda, minando la imagen<strong>de</strong> la boyante industria.4.3. Tercera Etapa(1998 – 2000)4.3.1. SíntesisDurante esta época se fortalecela presencia nacional e internacional.Nace la CoordinadoraNacional para la Defensa <strong>de</strong>lManglar.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR161


En esos años la industria camoronerasufría un grave revés alquedar claro su carácter insustentable:<strong>de</strong> los laboratorios surgieronal menos tres tipos distintos<strong>de</strong> virus, la mancha blanca,el síndrome <strong>de</strong> cabeza amarilla yrezagos <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Taura.Estos virus afectaron no solamentea los laboratorios, sinotambién al prestigio <strong>de</strong>l sectorcamaronero. A<strong>de</strong>más, existe laposibilidad <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>las especies silvestres <strong>de</strong>l manglar,<strong>de</strong>bido al antitécnico manejo<strong>de</strong> residuos <strong>de</strong>salojados en losestuarios.No es posible hacer afirmacionesprecisas sobre el impacto <strong>de</strong> estasenfermeda<strong>de</strong>s en el manglar.El único sector con capacidadtécnica e infraestructura paravalorarlo es precisamente el camaronero,pero <strong>de</strong>sestimó elproblema en su momento.En este período, la veda <strong>de</strong> camaróny el <strong>de</strong>creto 1102 (pensadopara frenar la expansión <strong>de</strong> laindustria), aunque tardíamente,llegaban como un reconocimientopor parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> unaactitud permisiva y cómpliceprolongada por mucho tiempo ycomo un mensaje <strong>de</strong> que no sepodía continuar <strong>de</strong>struyendo losrecursos naturales. Pero la industria,que no estaba dispuestaa per<strong>de</strong>r su fuente <strong>de</strong> riquezas.Con mucha astucia busca a través<strong>de</strong>l Congreso subsidios yconcesiones y continúa introduciéndoseen Muisne y el norte <strong>de</strong>la provincia en zonas <strong>de</strong> playa,bahías y salitrales, don<strong>de</strong> aparentementeno tendrían restricciones.Una vez instalados, buscanla manera <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse,<strong>de</strong>sbrozando clan<strong>de</strong>stinamenteextensas áreas, para gestionarposteriormente los permisos,alegando que se trataba <strong>de</strong> zonas<strong>de</strong> salitres. En otras provinciasla situación es similar.En este contexto se produce unmomento <strong>de</strong> efervescencia activistay <strong>de</strong> posicionamiento <strong>de</strong>ltema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> losmanglares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, en medios<strong>de</strong> comunicación nacionales einternacionales.Julio <strong>de</strong> 1998 marcará otro hitoimportante cuando en Muisne sereúnen más <strong>de</strong> 400 personas provenientes<strong>de</strong> organizacionesusuarias <strong>de</strong>l manglar <strong>de</strong> la costaecuatoriana, organizaciones ambientalistasnacionales e internacionales,personalida<strong>de</strong>s quegeneran opinión pública en elpaís y medios <strong>de</strong> comunicación.A nivel internacional se da unrompimiento con la Red Internacional,ya que esta red ha <strong>de</strong>sviadosus objetivos hacia la investigaciónpara <strong>de</strong>mostrar la sustentabilidad<strong>de</strong> la industria camaronera.Lo hace cuando esta industriaha <strong>de</strong>struido ya más <strong>de</strong>l 50%<strong>de</strong> los manglares a nivel mundial.Se producen entonces los primerospasos para la creación <strong>de</strong> unared latinoamericana que representelos intereses <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sy no los <strong>de</strong> la industria.162METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Tercera Etapa (1998 – 2000)ObjetivosEn esta etapa se plantean los siguientes objetivos: En lo interno: fortalecimiento <strong>de</strong> las distintas áreas <strong>de</strong> trabajo Sistematización <strong>de</strong> la labor con las comunida<strong>de</strong>sFortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones usuarias ancestrales <strong>de</strong>lecosistema <strong>de</strong> manglar <strong>de</strong> la costa ecuatorianaConstrucción <strong>de</strong> una imagen pública <strong>de</strong> la Coordinadora Nacionalpara la Defensa <strong>de</strong>l ManglarLucha jurídica y política por <strong>de</strong>tener la impunidad <strong>de</strong> que gozanlos agresores <strong>de</strong>l manglarPresión al estado y organismos competentes para frenar la impunidad<strong>de</strong> la industria y recuperación <strong>de</strong>l EcosistemaÉnfasis en el trabajo <strong>de</strong> reforestación en las diversas provincias,replicando la experiencia <strong>de</strong> FUNDECOL. Fortalecimiento y protagonismo <strong>de</strong> la organización nacionalEstablecimiento <strong>de</strong> alianzas estratégicas con actores sociales ypolíticosVisibilidad <strong>de</strong>l problema ante la opinión pública nacional y en forosinternacionalesActivida<strong>de</strong>sSe intensifica el trabajo a nivel nacional y se inicia una lucha conjunta,conformando la Coordinadora Nacional para la Defensa <strong>de</strong>lManglar, en 1998 en la que confluyen representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l manglar y organizaciones ambientalistas <strong>de</strong> las provincias<strong>de</strong> Esmeraldas, El Oro, Guayas, Manabí y ONG´s y universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quito.Des<strong>de</strong> 1998 se organizan Campañas Nacionales e Internacionales,en las que participan las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> usuarios, simpatizantes<strong>de</strong> esta causa y activistas internacionales. Movilizaciones hasta Quito para presionar en el Congreso Nacionaly Ministerios en contra <strong>de</strong> la impunidad, incluso se logra llegar auna toma <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaMANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR163


En 1998 Greenpeace llega con su barco el Rainbow Warrior queparticipa en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> una camaronera ilegal, causandoreacciones oficiales que trascien<strong>de</strong>n a la prensa nacional e internacionalA partir <strong>de</strong> este hecho se produce una agresiva incursión en losmedios <strong>de</strong> comunicación, que acogen el tema y se interesan porla versión <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sEn nombre <strong>de</strong> la Coordinadora Nacional se instauran importantesacciones legales contra el Estado y la industria camaroneraSe elabora un estudio sobre la impunidad legal en el caso <strong>de</strong> losmanglares ecuatorianos, sobre la base <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias<strong>de</strong> la tala ilegalFUNDECOL y la Coordinadora Nacional para la Defensa <strong>de</strong>l Manglarparticipan en eventos internacionales, don<strong>de</strong> se da a conocerla problemática <strong>de</strong>l manglar.Se consigue frenar por dos ocasiones proyectos <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> privatización<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> playas y bahías a favor <strong>de</strong> la industria camaronera,a través <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> amparo instaurados en contra <strong>de</strong>lGobierno Nacional, los Ministerios <strong>de</strong> Ambiente, Agricultura, Defensa,Comercio Exterior y Congreso Nacional.Se empieza a discutir a nivel <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la Coordinadoracobre la necesidad <strong>de</strong> una Ley Especial <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>Manglares.En julio <strong>de</strong>l 1999, durante la campaña Día <strong>de</strong> la Defensa <strong>de</strong>l Manglarse logra el Decreto Ejecutivo 1102 <strong>de</strong> veda in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>manglares y <strong>de</strong> concesión <strong>de</strong> manglares a las comunida<strong>de</strong>s.4.3.2. ValoraciónEste se pue<strong>de</strong> calificar como elmomento más importante <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> FUNDECOL a nivelnacional e internacional. En elplano <strong>de</strong> la recuperación, <strong>de</strong>fensay conservación <strong>de</strong>l ecosistema<strong>de</strong> manglar, FUNDECOL ha logradoacumular una importante experiencia,principalmente en loque se refiere a la participacióncomunitaria. Para esta nuevaetapa se cuenta con 24 organizacionescomunitarias participantesactivas <strong>de</strong> FUNDECOL, es<strong>de</strong>cir, existe un crecimiento importanteespecialmente en loque se refiere a grupos artísticoculturales <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> marimba.Otro aspecto que tiene un granvalor es el <strong>de</strong> la recuperación<strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglar mediantela reforestación. Para elaño 2002 alcanzan 300 hectáreasen el estuario <strong>de</strong>l río Muisne.En los años 1999 y 2000 se lograel veto <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> privatización<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> playas y bahíaspropuestas por la industria164METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


camaronera a través <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las FinanzasPúblicas y la Ley <strong>de</strong> Promoción<strong>de</strong> la Inversión y ParticipaciónCiudadana, (Ley Trole Uno y LeyTrole Dos), impulsadas por el gobierno<strong>de</strong> Jamil Mahuad y GustavoNoboa respectivamente.En este mismo sentido, siendo laparte legislativa una preocupaciónconstante, se logra sistematizary analizar 56 disposicioneslegales que protegen el ecosistema<strong>de</strong> manglar. Se propone laLey Especial <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Manglaren el Congreso Nacional, actualmenteen segundo <strong>de</strong>bate,que tiene como objetivo evitarla <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l ecosistema yreducir la dispersión en cuanto ala competencia institucional enel manejo y protección <strong>de</strong> losmanglaresEn el año 2000 se logra tambiénel primer Recurso <strong>de</strong> Revisión enun caso <strong>de</strong> tala <strong>de</strong> manglar en elestuario <strong>de</strong>l Río Muisne, sancionado<strong>de</strong> acuerdo a la valoraciónrealizada por la Contraloría <strong>General</strong><strong>de</strong>l Estado. Esto permitesentar prece<strong>de</strong>ntes para las sancionesen el caso <strong>de</strong> tala <strong>de</strong>manglar, pues antes se habíanregistrado cientos <strong>de</strong> casos sancionadosa favor <strong>de</strong> los taladores<strong>de</strong> manglar o sancionados condiez salarios mínimos vitales yejecutoriados pero no ejecutados.Des<strong>de</strong> lo local, la apropiación <strong>de</strong>lproyecto político y social <strong>de</strong>FUNDECOL por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>susuarias <strong>de</strong>l manglar,dio como resultado un empo<strong>de</strong>ramientoque las conduce a unaparticipación activa y un activismomasivo, en las acciones queapoya FUNDECOL. Así se inspira ala lucha <strong>de</strong> otras organizaciones<strong>de</strong> la costa ecuatoriana, principalmente<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Esmeraldasy <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> El Oro.En lo relativo a la organizaciónnacional, la Coordinadora Nacionalpara la Defensa <strong>de</strong>l Manglarnace en un momento <strong>de</strong> madurez<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> FUNDECOL ycon la expectativa, por parte <strong>de</strong>sus miembros, <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> laexperiencia <strong>de</strong> la fundación. Es<strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> un espacio<strong>de</strong> encuentro con otras organizacionesque ven en la propuesta<strong>de</strong> Muisne un referente <strong>de</strong>organización <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa. Sesuman, a<strong>de</strong>más, organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y organizacionesreligiosas. Aún sinrecursos, ni proyectos propios,el trabajo previo <strong>de</strong> la Fundaciónabrió los espacios necesariospara que la Coordinadorapueda asumir la representación<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s usuarias enel país. El <strong>de</strong>safío actual es elfortalecimiento <strong>de</strong> la Coordinadora,la búsqueda y formación<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res, el planteamiento <strong>de</strong>objetivos comunes, que vayan ala par con el crecimiento <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s locales en cadaprovincia.En esta etapa FUNDECOL cedió ala Coordinadora (por su peso entérminos <strong>de</strong> representatividad)el protagonismo para que asumaprocesos como la interpelaciónjurídica a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turnoy la presión ante las institucionesestatales para luchar contrala impunidad. De hecho, alamparo <strong>de</strong> la legislación existentey con el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> losprocesos instaurados, se trabajaen un pedido <strong>de</strong> moratoria parala industria camaronera y el pedido<strong>de</strong> concesiones para las comunida<strong>de</strong>susuarias, que es una<strong>de</strong> las próximas metas a lograrse.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR165


Actualmente la Coordinadora hallegado a ser un interlocutor anteel gobierno, con el que no seha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> dialogar y <strong>de</strong>l que,en un trabajo <strong>de</strong> hormiga, se vanconsiguiendo reivindicaciones.Frente a la opinión pública, lapresencia <strong>de</strong> Greenpeace durantedos años consecutivos para lascampañas nacionales para la<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l manglar, generó unimportante momento <strong>de</strong> activismo.Los medios <strong>de</strong> comunicacióndieron amplia cobertura a lapresencia <strong>de</strong> los activistas, másaún cuando se produjeron seriosenfrentamientos con una <strong>de</strong> lascamaroneras instaladas ilegalmenteen Muisne. Esta coyunturasignificó ante la opinión públicaun posicionamiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>lmanglar, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Losmedios <strong>de</strong> comunicación más importantesy aún los más conservadores<strong>de</strong>l país, han abierto laspuertas a los representantes <strong>de</strong>FUNDECOL y <strong>de</strong> la Coordinadora,sobre una base <strong>de</strong> credibilidad ytrabajo reconocido. Se logró dar aconocer la importancia <strong>de</strong>l tema,la dimensión <strong>de</strong> la organización yla capacidad <strong>de</strong> convocatoria enel país, puesto que estuvieronpresentes en la Campaña activistas<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y hastamiembros <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> MedioAmbiente <strong>de</strong>l Congreso.En los años 1999 y 2000 se logrófrenar un intento <strong>de</strong> legislaciónpara que los acuacultores obtuvieransubsidios y concesionespor cien años. También la justiciaconcedió un recurso <strong>de</strong>amparo interpuesto por la Coordinadoraen contra <strong>de</strong>l entoncespresi<strong>de</strong>nte Jamil Mahuad, sentadoun prece<strong>de</strong>nte importante. ElMinisterio <strong>de</strong>l Ambiente fueinterpelado en varias ocasionese incluso fue confrontado en unpanel internacional <strong>de</strong> NacionesUnidas, don<strong>de</strong> la representación<strong>de</strong> la Coordinadora expuso laverda<strong>de</strong>ra situación <strong>de</strong>l Manglar,en contraste con un barnizadoinforme estatal.En el plano internacional se fortalecela i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear una RedLatinoamericana, que representea las comunida<strong>de</strong>s usuariasancestrales <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong>manglar y sostenga el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> los países productores<strong>de</strong> camarón tropical, don<strong>de</strong> seestán <strong>de</strong>struyendo los ecosistemascosteros. Esta Red se formaen el año 2000, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> encuentros y acuerdoscon organizaciones <strong>de</strong> 10 países<strong>de</strong> América. Estados Unidos,México, El Salvador, Honduras,Nicaragua, Guatemala, Brasil,Venezuela, Colombia y Ecuadorfundan la Red Latinoamericanapara la Defensa <strong>de</strong> los EcosistemasCosteros y la Vida <strong>de</strong> lasComunida<strong>de</strong>s Locales. Los objetivosprincipales <strong>de</strong> la Red sonfortalecer procesos locales <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los recursos naturalesy luchar en contra <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo industrial basado enla explotación irracional <strong>de</strong> losrecursos costeros y la exclusión<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Esta Red retoma el sentido inicial<strong>de</strong> la consigna <strong>de</strong>l manglarpara las comunida<strong>de</strong>s. Esto significaratificar el <strong>de</strong>recho a lasoberanía alimentaria, al <strong>de</strong>sarrollofundado en las economíaslocales y el respeto a las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,y en contra <strong>de</strong> una industriaque no es sustentable.Son años en los que si bien aparentementese <strong>de</strong>scuida un poco166METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


el trabajo local, en el sentidomás bien <strong>de</strong> los esfuerzos y presupuestos,en cambio son muyproductivos en la retroalimentacióncon las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcantón Muisne, que se encuentranahora acompañadas y conuna visión global <strong>de</strong>l problema yun reconocimiento <strong>de</strong> otros actoresnacionales e internacionalesen su misma situación.4.4. Cuarta Etapa(2000 – 2003)4.4.1. SíntesisEn estos años se vuelve la miradaa lo local. Aunque la mayoratención para el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l manglar en los añosl998 al 2000 se concentró en losespacios nacional e internacional,nunca se abandonó el trabajoen el cantón Muisne y másbien existe un buen flujo <strong>de</strong> información<strong>de</strong> lo local hacia lonacional e internacional y viceversa.A partir <strong>de</strong>l año 2000 se vive alinterior <strong>de</strong> la organización unamarcada y creciente necesidad<strong>de</strong> abrirse más hacia el <strong>de</strong>sarrollocomunitario local y la participaciónpolítica. Estas líneas, queinspiraron el nacimiento mismo<strong>de</strong> FUNDECOL, implicaban másáreas <strong>de</strong> trabajo y más actores.Así, una cuarta etapa se inicia enel año 2000, marcada por la coyunturapolítica <strong>de</strong>l cantón Muisne.Lo que a primera vista podríapercibirse como un paréntesis enel proceso <strong>de</strong> la Fundación, esen realidad una consecuencia <strong>de</strong>su mismo origen. Profundamenteligada a la comunidad y habiendosurgido como un Comité parala Defensa <strong>de</strong>l cantón, FUNDECOLretoma como prioridad la preocupaciónpor las condiciones <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> sus habitantes. Concretamente,se moviliza <strong>de</strong>bido alas innumerables <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong>corrupción en contra <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>,un cacique criollo que seenriqueció durante 35 años <strong>de</strong>permanencia en el po<strong>de</strong>r local.Frente a un ostentoso estilo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> Milton Bucheli, dueño <strong>de</strong>camaroneras, propieda<strong>de</strong>s y hastaislas <strong>de</strong> Muisne, las parroquiasrurales continúan sin tener servicio<strong>de</strong> agua potable, ni luz eléctrica,ni servicio telefónico, nicentros <strong>de</strong> salud.En el año 2000, gana nuevamenteel Partido Social Cristianocon el Alcal<strong>de</strong> Milton Bucheli ala cabeza. No obstante se produjouna gran movilización <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> la cabecera cantonalen contra <strong>de</strong> esta nueva reelección,lograda en base a frau<strong>de</strong>electoral, como lo testificanmuchos pobladores y como hasido una práctica usual en la zona.Partidos políticos, organizacionessociales y población civilson protagonistas <strong>de</strong> una granrevuelta en la capital <strong>de</strong>l cantón,la isla <strong>de</strong> Muisne, en contra<strong>de</strong>l pretendido alcal<strong>de</strong>. Esta revueltaimpidió la posesión <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sterró al alcal<strong>de</strong>Bucheli y la vicealcal<strong>de</strong>, suesposa, María Eugenia Rodríguez.Esto marca un momento importantepara FUNDECOL, que se involucraa fondo con este procesoy toma la iniciativa <strong>de</strong> conformarel Parlamento <strong>de</strong> los Pueblos<strong>de</strong> Muisne. Se inicia allí elproceso <strong>de</strong> revocatoria <strong>de</strong>l mandato<strong>de</strong> Milton Bucheli, porincumplimiento <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong>Gobierno.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR167


Pese a los esfuerzos querealizaFUNDECOLpor convocar a una unidad<strong>de</strong> todas las organizacionespara enfrentarlos problemas localescon mayor fuerza, no selo consigue y, poco a poco,cada organizaciónbusca un protagonismo,<strong>de</strong>bilitando la lucha contraun contendor influyentey po<strong>de</strong>roso, capaz<strong>de</strong> comprar incluso a lajusticia.En principio, y durante un año,la acción <strong>de</strong> FUNDECOL, en estetema, es espontánea. No tuvouna planificación sino que fueuna respuesta ante los hechos.Esto ocasionó un momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>ninterno en cuanto a lasplanificaciones y objetivos <strong>de</strong> losproyectos. En efecto, FUNDECOLentró a participar con su infraestructuray capacidad <strong>de</strong> gestión,en la recolección y sistematización<strong>de</strong> información, fue parte<strong>de</strong> las movilizaciones popularesy recolectó firmas para plantearla revocatoria <strong>de</strong>l mandato. Lasreuniones <strong>de</strong>l Parlamento Popularcoparon toda la atención en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las acciones previstasen el programa general <strong>de</strong>la organización.El Parlamento Popular <strong>de</strong> Muisneconstituye en ese momento unespacio <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> variosactores, unidos exclusivamenteen la lucha en contra <strong>de</strong> MiltonBucheli y que ha tenido el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> mantener al alcal<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>la capital <strong>de</strong>l cantón. Sin embargo,no es un espacio don<strong>de</strong>se geste una verda<strong>de</strong>ra propuestapara impulsar una formadiferente <strong>de</strong> gobierno, y no pue<strong>de</strong>sostenerse más allá <strong>de</strong> esteobjetivo preciso.Pese a los esfuerzos que realizaFUNDECOL por convocar a unaunidad <strong>de</strong> todas las organizacionespara enfrentar los problemaslocales con mayor fuerza, no selo consigue y, poco a poco, cadaorganización busca un protagonismo,<strong>de</strong>bilitando la lucha contraun contendor influyente ypo<strong>de</strong>roso, capaz <strong>de</strong> comprar inclusoa la justicia.Por casi dos años esta situación<strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong>Muisne se prolonga sin que ningunaautoridad dé una respuestaconcreta. A pesar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nunciasante el Ministerio <strong>de</strong> Gobierno,Fiscalía <strong>General</strong> <strong>de</strong>l Estado,Contraloría <strong>General</strong> <strong>de</strong>l Estado,Congreso Nacional, ComisiónAnticorrupción y organismos locales,poco o nada se consigue.Esto va <strong>de</strong>sgastando a los gruposmás convencidos y comprometidos.Sin embargo FUNDECOL continuainsistiendo y haciendo<strong>de</strong>nuncias a nivel <strong>de</strong> medios <strong>de</strong>comunicación y presionando aautorida<strong>de</strong>s.Se ve la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerseun momento a reflexionar sobrelo que estaba en ese momentosucediendo, para procesarlo eintegrarlo como eje <strong>de</strong>l trabajogeneral. Hay que recalcar queesta ha sido siempre una práctica<strong>de</strong> FUNDECOL, <strong>de</strong>tenerseconstantemente a hacer unareflexión conjunta para tomarlas <strong>de</strong>cisiones.En Asamblea <strong>General</strong> se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>intervenir directamente en esteproceso e integrarlo al trabajocomo una prioridad, es <strong>de</strong>cirretomar las motivaciones iniciales<strong>de</strong> FUNDECOL. Pero el punto<strong>de</strong> partida era diferente. Ahoracon una cierta consolidación <strong>de</strong>lequipo, con una experiencia <strong>de</strong>participación comunitaria importantey sobre todo con unbuen conocimiento <strong>de</strong>l manejolegal y la gestión ante las diversasinstitucionesSe realiza un trabajo <strong>de</strong> fortalecimientoorganizacional al interior<strong>de</strong> FUNDECOL y se <strong>de</strong>finenlas potencialida<strong>de</strong>s y condicionespara entrar en un trabajo másligado a la vida política local.Luego <strong>de</strong> un auto - diagnóstico y168METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


análisis <strong>de</strong> lo realizado, se elaboraun plan estratégico para lainstitución que en el medianoplazo contribuirá a construir ElPlan <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong>l Cantón Muisne.Esto implica un reto para todos ycada uno <strong>de</strong> los participantes,pues es abrirse nuevos campos <strong>de</strong>trabajo. Des<strong>de</strong> la recuperación,<strong>de</strong>fensa y conservación <strong>de</strong>l manglarhacia construir una propuesta<strong>de</strong> conjunto, don<strong>de</strong> podamosconverger todos los pobladores,las diferentes organizaciones einstituciones para <strong>de</strong>finir unaconvivencia armónica entre lanaturaleza y los seres humanos.Plan Estratégico <strong>de</strong> FUNDECOL (2000 – 2003)MisiónDefen<strong>de</strong>r, recuperar y conservar el ecosistema <strong>de</strong> manglar apoyandoel <strong>de</strong>sarrollo comunitarioVisión comunitariaLa comunidad <strong>de</strong>l cantón Muisne, actúa con plena conciencia <strong>de</strong> quela <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l manglar es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la vida y asume ese rol <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un proceso autogestionado y <strong>de</strong> participación activa por elrespeto a sus <strong>de</strong>rechos, el <strong>de</strong>sarrollo humano comunitario, la construcción<strong>de</strong> una sociedad más equitativa actuando en coordinacióncon otros actores sociales <strong>de</strong>l cantón, la provincia y el país.Objetivos estratégicosPromover y apoyar la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l recurso manglar en las comunida<strong>de</strong>scosteras <strong>de</strong>l Ecuador.Impulsar la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías apropiadaspara la <strong>de</strong>fensa, conservación y recuperación <strong>de</strong>l ecosistema<strong>de</strong> manglar.Desarrollar e implementar iniciativas productivas en las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> usuarios ancestrales <strong>de</strong>l ecosistema <strong>de</strong> manglar comoapoyo a su <strong>de</strong>sarrollo comunitario.Difundir y trabajar la <strong>de</strong>fensa y promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos,<strong>de</strong>rechos humanos, políticos, ambientales, económicos ysociales <strong>de</strong> y con la población.Impulsar el <strong>de</strong>sarrollo local comunitario fundamentado en la i<strong>de</strong>ntidad. Conservar el reconocimiento y la credibilidad <strong>de</strong> la comunidad localnacional e internacional en relación a los programas <strong>de</strong> investigación,<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l ecosistema manglar y <strong>de</strong>sarrollo comunitariolocal.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR169


ValoresSolidaridad, libertad, afecto, armonía interior, conciencia ecológica,honestidad, conducta ética, autoestima, responsabilidad, li<strong>de</strong>razgo.AreasSe reorganiza la estructura interna <strong>de</strong> FUNDECOL, re<strong>de</strong>finiendo lassiguientes áreas <strong>de</strong> trabajo:REFORESTACION E INVESTIGACIÓN EN MANGLARES, en la que seimpulsa la investigación, <strong>de</strong>sarrollo y difusión <strong>de</strong> tecnologías parala reforestación <strong>de</strong> manglares y otras especies asociadas y <strong>de</strong>lmedio.AREA JURÍDICO LEGAL DE VIGILANCIAS Y DENUNCIAS, que compren<strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia, <strong>de</strong>fensa, seguimiento a procesoslegales, apoyo a legalización <strong>de</strong> organizaciones, sistematización<strong>de</strong> marco legal y formulación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> ley. Se incorporael enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para posicionar el tema <strong>de</strong> la ciudadaníaen la comunidad y a partir <strong>de</strong> allí fortalecer la participación.AREA DE DESARROLLO COMUNITARIO, que contempla activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fortalecimiento organizacional, apoyo para la formulación eimplementación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, formación<strong>de</strong> li<strong>de</strong>res y salud comunitaria.ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS COMUNITARIAS, que incorpora lasactivida<strong>de</strong>s relacionadas con la asistencia técnica a grupos comunitariospara la producción y el impulso <strong>de</strong> emprendimientos enturismo, agroecología, crédito, artesanía. AREA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA, <strong>de</strong>befacilitar la cohesión interna en base a un amplio conocimiento yapoyo <strong>de</strong> lo que hacen todas las áreas. Debe promover la participación<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura y la i<strong>de</strong>ntidad. Ayudará a posicionar aFUNDECOL y su propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local integral. En el ámbito<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>be propiciar la formación teórica y metodológica<strong>de</strong> educadores y lí<strong>de</strong>res comunitarios que sostengan eltrabajo comunitario y su proyección futura.Sobre la base <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong>l trabajo se replantean las áreas<strong>de</strong> trabajo, formando promotores multidisciplinarios, con capacidad<strong>de</strong> moverse en las diversas áreas. Se retoma el método <strong>de</strong> trabajoanterior, pero <strong>de</strong>scentralizando su trabajo territorialmente.170METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


4.4.2. Los retosA pesar <strong>de</strong> que se realiza esteejercicio <strong>de</strong> fortalecimiento institucional,aun no se logra <strong>de</strong>finircuál es el rol <strong>de</strong> FUNDECOLen el contexto local. El escenariolocal es sumamente complejo,tanto en el ámbito político,como en el <strong>de</strong> la organizaciónsocial y el manejo ambiental.En lo político se enfrenta el procesoeleccionario para concejales<strong>de</strong> minoría, esto influye en latoma <strong>de</strong> posiciones <strong>de</strong> las organizacionessociales y los partidospolíticos. Frente a las eleccionesFUNDECOL realiza esfuerzos porconvocar a la unidad cantonalen contra <strong>de</strong> los partidos tradicionalesen el po<strong>de</strong>r (PartidoSocial Cristiano y PRE), sin resultadospositivos, por falta <strong>de</strong>opciones. Sin embargo quedauna experiencia <strong>de</strong> diálogo condiversos actores como gruposjuveniles y Seguro Campesino,que están inquietos por construiralgo diferente en el Cantónque posibilite un cambio cualitativo.En cuanto a lo ambiental,una nueva amenaza tomaforma en las zonas altas: lasagro - industrias <strong>de</strong> palma africana,eucalipto y teca que podríanterminar con las tierrasagrícolas y los remanentes <strong>de</strong>bosque húmedo tropical.Para la construcción <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong>Vida <strong>de</strong>l Cantón Muisne se <strong>de</strong>finencuatro ejes temáticos:Desarrollo Comunitario Localcon I<strong>de</strong>ntidadEcología Humana y EconomíaEcológicaPolítica, Democracia, ParticipaciónComunitaria y Ciudadana Educación y ComunicaciónEl objetivo <strong>de</strong> dicho plan esimpulsar un proceso <strong>de</strong> gestiónlocal comunitaria participativaque contribuya al<strong>de</strong>sarrollo humano comunitario<strong>de</strong> Muisne y construya unasociedad incluyente, alegre,integrada, digna y con menospobreza.Tal es el reto que se planteala organización local, para locual se reconoce la necesidad<strong>de</strong> un nuevo proceso <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> sus miembros para enfrentarlo.En los actuales momentosFUNDECOL se plantea la Construcción<strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Vida parael Cantón Muisne, una propuestaque pase <strong>de</strong> la resistencia ciudadanaa la propuesta ciudadana.Dicha propuesta no busca latoma <strong>de</strong>l gobierno local, sinoque quisiera ser una expresióny acción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad civilorganizada.MANEJO COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO DEL ECOSISTEMA MANGLAR171


CONCLUSIONESLa experiencia <strong>de</strong> casi 13 años <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> FUNDECOL es un ir y venirdinámico y <strong>de</strong> transformación constante. Pero no se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista elobjetivo principal: el <strong>de</strong>recho a la vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y los recursosnaturales. El tránsito histórico <strong>de</strong> lo local a lo global sin per<strong>de</strong>r laperspectiva, es quizá uno <strong>de</strong> los valores más importantes <strong>de</strong> la Fundación.En este <strong>de</strong>venir juega un papel muy importante la conciencia <strong>de</strong> lacotidianidad, la espontaneidad, la elaboración conceptual, pero sobretodo la ética expresada en la solidaridad, el respeto, la honestidad y laautenticidad.Sin embargo hay que reconocer muchas falencias en cuanto a la propuesta.Una <strong>de</strong> ellas es la incapacidad <strong>de</strong> articular con organizaciones y movimientossociales nacionales para concretar propuestas nacionales. Es<strong>de</strong>cir, la imposibilidad <strong>de</strong> confluir en agendas y participación política nacional.Otra dificultad ha sido la acumulación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entres o cuatro personas para li<strong>de</strong>rar los procesos. Esto produce un <strong>de</strong>snivelentre los miembros activos.En el plano metodológico cabe señalar que no está resuelto el problema<strong>de</strong>l enfrentamiento entre la convivencia <strong>de</strong> un pensamiento ancestraly un pensamiento mo<strong>de</strong>rno lógico - científico que coexiste en las poblaciones<strong>de</strong>l manglar. Pero el problema no es resolverlo sino como enten<strong>de</strong>rloy crear nuevas i<strong>de</strong>as a partir <strong>de</strong> allí.Aprendimos que tal como los árboles <strong>de</strong>l manglar, cuyas raíces estánfuera <strong>de</strong> la tierra y a diferencia <strong>de</strong> los manzanos dibujados en el árbol <strong>de</strong>problemas, el pensamiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l manglar está al revés<strong>de</strong> nuestra razón occi<strong>de</strong>ntal. Des<strong>de</strong> ese pensamiento <strong>de</strong>bemos encontrarnosy empezar a construir para la equidad, para la solidaridad, para el respeto,para el otro.172METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


BIBLIOGRAFIA GENERALAbbot, J. y Guijt, I. 1999. Cambiando Perspectivas para Observar elCambio: enfoques participativos para monitoreo <strong>de</strong>l medio ambiente.Santa Cruz: IIED, DFID-Universidad Nur.ALA. 1996. Género y Equidad, Manual <strong>de</strong> Metodología <strong>de</strong> Trabajo conMujeres Rurales, Convenio ALA 93/17, Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la MujerRural en la Provincia <strong>de</strong> Chimborazo.Alberich, Tomas. 2000. “Perspectivas <strong>de</strong> la Investigación Social”, enVillasante, R. Tomás, et. al. (coordinadores) La Investigación SocialParticipativa, construyendo ciudadanía/1. España: El Viejo Topo.Almeida, A. y Bujes, Cesar. 2001. “Método <strong>de</strong> Resolucao <strong>de</strong> Problemas-MRP”, en Markus Brose: Metodología Participativa, Uma introducao a29 instrumentos. Porto Alegre: AMENCAR, Colecao Participe, Tomo Editorial.Ambrose, K., Larenas, R., Cár<strong>de</strong>nas, C. Vieira. M. 2003. Control Social<strong>de</strong> Servicios. Ecuador: Ediciones Abya Yala, Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social,GTZ-PMA,.Astorga, Alfredo y Bart van Der Bijl. 1994. Manual <strong>de</strong> Diagnóstico Participativo,Quito: CEDEP.Arriagada, Ricardo. 2002. Diseño <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Desempeño para Evaluarla Gestión Municipal: Propuesta Metodológica. Santiago <strong>de</strong> Chile:ILPES-CEPAL,.Balarezo, Susana. Guía Metodológica para incorporar la Dimensión <strong>de</strong>Género en el Ciclo <strong>de</strong> Proyectos Forestales Participativos. Quito: FAO-FTPP-DFPA.Barbosa da Silva, Evanildo. 2001. “Orcamento participativo no Brasil:Porto Alegre e Recife”, en Markus Brose: Metodología Participativa,Uma introducao a 29 instrumentos. Porto Alegre: AMENCAR, ColecaoParticipe, Tomo Editorial.Barbero, Jesús Martín. 1987. De los medios a las mediaciones. Barcelona:Editorial Gustavo Gili.Beltrán Luis Ramiro. Comunicación para el <strong>de</strong>sarrollo en Latinoamérica:Una Evaluación Sucinta al Cabo <strong>de</strong> Cuarenta Años.Bernechea, M., González, E., y Morgan, M. 1992. ¿Y cómo lo hace? Propuesta<strong>de</strong> método <strong>de</strong> sistematización. Lima: Taller Permanente <strong>de</strong> Sistematización-CEAAL-.BIBLIOGRAFÍA173


Brose, Markus (organizador) 2001. Metodología Participativa, Uma introducaoa 29 instrumentos. Porto Alegre: AMENCAR, Colecao Participe,Tomo Editorial.Bossuyt, Jean, et., al. 2002. ¿Cuál es la concertación entre el Estadoy la sociedad civil? Comisión <strong>de</strong> Proyectos <strong>de</strong> 11.11.11, Bruselas: Universidad<strong>de</strong> Gante.Bunge, Mario. 2001. Diccionario <strong>de</strong> Filosofía. México: Siglo VeintiunoEditores.Burgwal, G. y Cuellar, J.C. 1999. Planificación Estratégica y Operativaaplicada a gobiernos locales. Quito, Ecuador.Caravantes, Marta. 2000. El Sur según el NorteCarroll, Thomas F. (Editor) 2002. Construyendo capacida<strong>de</strong>s colectivas.Quito: SOKA University of America, The World Bank Group, PRODEPINE,Oxfam-América, Heifer International-Fundación Heifer Ecuador.CEPAL. 1995. Manual <strong>de</strong> Formulación y Evaluación <strong>de</strong> Proyectos Sociales.Santiago <strong>de</strong> Chile: CEPAL-OEA-PROPOSAL.Cevallos, María Belén y Laura Gazzotti. 2003. Aportes a la educaciónentre personas adultas. Módulo Transversal. Quito:Consorcio CAMAREN.CLAVES. 1998. Gestión Participativa <strong>de</strong> las Asociaciones. Madrid: EquipoCLAVES, Promoción Cultural, Editorial Popular.Cua<strong>de</strong>rnos CERES SIN FECHA (<strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> CIUDAD)Cunill, Nuria. 1997. Repensando lo público a través <strong>de</strong> la sociedad,nuevas formas <strong>de</strong> gestión pública y representación social. Venezuela:CLAD, Nueva Sociedad.Chambers, Robert e Guijt Irene. 1995. “DRP: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco años,¿en qué estamos ahora?”, en Revista Bosques, Árboles y Comunida<strong>de</strong>sRurales, No 26, Quito: Edición Latinoamericana.Davis Case D´Arcy. 1999. Herramientas para la Comunidad. Conceptos,métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluaciónparticipativos en el Desarrollo Forestal Campesino. Quito: FAO,FTPP, Abya Yala.Donovan, Patricio y Rivera María Teresa. 1993. El Diagnóstico Participativo,Serie 1, Colección Aportes para la Capacitación Popular. Quito:ALAI, Abya Yala.Donovan, Patricio y Rivera María Teresa. 1993. La Evaluación Participativa,Serie 2. Quito: ALAI, Abya Yala.174METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Durojeanni, Axel. 2000. Procedimientos <strong>de</strong> Gestión para el DesarrolloSustentable, Santiago <strong>de</strong> Chile: CEPAL-ECLAC.Gargurevich, JuanFreire, Paulo. 1973. ¿Extensión y comunicación? La concientización enel medio rural. Buenos Aires: Tierra Nueva- Siglo XXI.Freire, Paulo. 1985. La dimensión política <strong>de</strong> la educación. Quito: CE-DECO.Freire, Paulo. 1996. Pedagogía <strong>de</strong>l Oprimido. México: Edit. Siglo XXI.Fürst, Edgar s.f. El <strong>de</strong>bate actual sobre indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad.Costa Rica: Centro Internacional en Política Económica UniversidadNacional Heredia.Kliksberg, Bernardo. 2000. “Seis tesis no convencionales sobre participación”,en Kliksberg, B. Y Tomassini, L. (compiladores) Capital socialy cultura: claves estratégicas para el <strong>de</strong>sarrollo, Banco Interamericano<strong>de</strong> Desarrollo, Fundación Felipe Herrera, México: Universidad <strong>de</strong>Maryland, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económico.Kenny-Jordan, Ch., Herz, C., Añazco, M. y Andra<strong>de</strong>, M. 1999. ConstruyendoCambios, Desarrollo Forestal Comunitario en los An<strong>de</strong>s, Unapropuesta <strong>de</strong> manejo participativo <strong>de</strong> los recursos renovables para elnuevo milenio, Quito: FTPP-FAO- DFC- Gobierno <strong>de</strong> los Países Bajos.Kloosterman, Jeannette e Ineke van <strong>de</strong> Pol. 1998. La Aplicación <strong>de</strong>lEnfoque <strong>de</strong> Género, Una herramienta para su validación en proyectos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal comunitario. Quito: FAO-FTPP.Estrella, M. y Gaventa, J. 1997. Who Counts Reality? Monitoring andEvaluation: A Literature Review Working Draft, Paper Prepared for the“International Workshop on Participatory Monitoring and Evaluation:Experiences and Lesson” Held at International for Rural Reconstruction(IIRR) campus, Cavite, Philippines, IDS, IIED, IDRC, UPWARD.Fals-Borda, Orlando. 1988. Knowledge and People´s Power. New Delhi:Indian Social Institute.FAO. 1994. Planeamiento Andino Comunitario, Guía parea su formulación,Documento <strong>de</strong> Trabajo No 1. Quito: FAO, DFC.Fernán<strong>de</strong>z, Julio. 1989. Sistematización y Educación Popular. Lima: LaRueda.FIDA. 2002. Aprendiendo para dar el siguiente paso. Guía <strong>de</strong> sistematización,(versión CD), Chile.Fisher, R., Ury W. y Patton, B. 1995. Sí...¡<strong>de</strong> acuerdo! Cómo negociarsin ce<strong>de</strong>r. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá: Grupo Editorial Norma.BIBLIOGRAFÍA175


Fisher, R., y Ertel, D. 1998. Sí…¡<strong>de</strong> acuerdo! En la Práctica, Guía: pasoa paso para cerrar con éxito cualquier negociación. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá:Grupo Editorial Norma.Gagnete, Merce<strong>de</strong>s. 1986. Hacia una metodología <strong>de</strong> la sistematización.Buenos Aires: Editorial Humanitas.Geilfus, Frans. 1997. 80 herramientas para el <strong>de</strong>sarrollo participativo.Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación, El Salvador: IICA.Grundmann, G., y Stahl, J. 2002. Como la sal en sopa, Conceptos, métodosy técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Quito: Ediciones Abya Yala,.ICAM 1995. Manual para el Diagnóstico <strong>de</strong> Problemas Ambientales a NivelBarrial, Quito: ICAM-Quito.Jara, Oscar. 1994. Para sistematizar Experiencias. ALFORJA, Costa Rica.Lama, José María 1990. Metodología <strong>de</strong> la Acción Voluntaria. Cua<strong>de</strong>rnos<strong>de</strong> la Plataforma No 5, Plataforma <strong>de</strong>l Voluntariado, Madrid.López, José FernandoLópez, Víctor (facilitador). 2000. Conflictos socioambientales, <strong>de</strong>safíosy propuestas para la gestión en América Latina. Quito: FTPP-CO-MUNIDEC, Abya Yala.Martinic, Sergio. 1988. “Elementos metodológicos para la sistematización<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> educación y acción social”, en Martinic S. y WalkerJ.: Profesionales en la Acción. Santiago: CIDE.Mebrahtu, E. et. al. 1997. Participatory Monitoring and Evaluation,PRA Topic Paks, IDS, University of Sussex, Brington, UK.Morgan, M. y Quiroz, T. 1986. “Acerca <strong>de</strong> la sistematización”, en LaSistematización <strong>de</strong> la Práctica, CELATS, IIMA.Morgan, M. y Monreal, M. 1991. “Una Propuesta <strong>de</strong> LineamientosOrientadores para la Sistematización <strong>de</strong> Experiencias en Trabajo Social”,en Sistematización, Propuesta Metodológica y dos Experiencias:Perú y Colombia. Lima: Nuevos Cua<strong>de</strong>rnos CELATS No 17.Mosquera, César. 1998. Planificación por Decisiones Estratégicas PDE.Decisiones, Ciudadanía y Descentralización, Guía Metodológica paraFacilitadores <strong>de</strong> Desarrollo Local, Quito.Nici, Nelson and Wright, Susan. 1995. Power and Participatory DevelopmentTheory and practice. London: Intermediate Technology Publications.176METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Ortiz, Pablo. 2003. Guía para el Tratamiento Participativo <strong>de</strong> ConflictosSocio Ambientales. Quito: COMUNIDEC, Ediciones Abya Yala,.Díaz, Julio y Herz Carlos (Editores). 2001. Descentralización, Concertacióny Democracia Participativa, IV Encuentro Nacional. Lima: RedPerú <strong>de</strong> Iniciativas <strong>de</strong> Concertación para el Desarrollo Local.Palma, Diego. 1992. La sistematización como estrategia <strong>de</strong> conocimientoen la educación popular. El estado <strong>de</strong> la cuestión en AméricaLatina. Santiago: CEAAL.Pfeiffer, Meter. 2001. “Planejamento Estratégico Municipal-PEM: Umaabordagem para organizar e gerenciar o <strong>de</strong>senvolvimento municipal,en Markus Brose (organizador): Metodología Participativa, Uma introducaoa 29 instrumentos, Porto Alegre: AMENCAR, Colecao Participe,Tomo Editorial.PNUD. 1993. Informe sobre Desarrollo Humano, Participación Popular,Madrid: Ediciones Mundi-prensa.Pretty, Jules et. al. 1998. Aprendizaje y Acción Participativa, Guía paraCapacitadores, Universidad Nur, Santa Cruz, Bolivia.Prieto 1993 ¿?????Prieto 1994 ¿?????Prieto Castillo, Daniel 1995. La comunicación educativa.Prieto Castillo, Daniel. 1996. Palabras e imágenes para la comunicaciónimpresa. Quito: Servicio Conjunto <strong>de</strong> Comunicación.Prieto, Daniel. 1998. Continuidad <strong>de</strong> la palabra en tiempos <strong>de</strong> culturamediática. En Re<strong>de</strong>s Solidarias, culturas y multimedialidad. Quito:Servicio Conjunto <strong>de</strong> Comunicación.Rahnema, Majid 1993. “Participation”, in The Development Dictionary.A Gui<strong>de</strong> to Knowledge as Power. Edited by Wolfgang Sacha, Johannesburg:Witwatersrand University Press.Ramón, Galo. Manual <strong>de</strong> Planeamiento Andino Comunitario. Quito:Fundación Interamericana, COMUNIDEC.Ramón, Galo 1995. “Metodologías participativas: el estado <strong>de</strong> la cuestiónen América Latina”, en El Desafío <strong>de</strong>l Desarrollo Forestal Participativo,Memorias <strong>de</strong>l Seminario Taller Latinoamericano, FAO-DFC, Quito.Ramón, Galo. 2002. Pauta para la Sistematización Participativa <strong>de</strong> lasExperiencias Locales. Quito: COMUNIDEC.Rietbergen-McCraken, J. and Narayan D. 1998. Participation and SocialAssessment, Tools and Techniques, The International Bank forBIBLIOGRAFÍA177


Reconstruction and Development / The World Bank, United States ofAmerican.Romero, J.C. 2000. Son<strong>de</strong>o <strong>de</strong> metodologías participativas en el Ecuador(borrador). Quito: Corporación OIKOS, FTPP.Sáenz, Álvaro. 2002. Estándares para un Proceso <strong>de</strong> Desarrollo Local.Quito: AME-ODEPLAN-CONAMU-Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente- INEC- UNFPA.Sánchez Alonso, M. 1988. Metodología y Práctica <strong>de</strong> la Participación,Madrid: Editorial Popular.Selener, Daniel. 1996. Manual <strong>de</strong> Sistematización Participativa. Documentando,evaluando y aprendiendo <strong>de</strong> nuestros proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Quito: <strong>Instituto</strong> Internacional <strong>de</strong> Reconstrucción Rural IIRR, EdicionesAbya Yala.Selener, D, Endara, N. y Carvajal, J. 1999. Son<strong>de</strong>o Rural Participativo.Guía Práctica. Quito: <strong>Instituto</strong> Internacional <strong>de</strong> Reconstrucción RuralIIRR.Spencer J. Laura. 1994. Ganar Mediante la Participación. Iowa: Kendall/ Hunt Publishing Company, Dubuque.Stiefel, M., and Wolfe, M. 1984. The Quest For Participation. UNRISD,Mimeographed Preliminary Report, June.Scrimshaw Susan y Hurtado Elena. 1988. Procedimientos <strong>de</strong> AsesoríaRápida PRA, para programas <strong>de</strong> nutrición y atención primaria <strong>de</strong> salud.Los Ángeles: Universidad <strong>de</strong> las Naciones Unidas, UNICEF, Centro<strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Latinoamericanos <strong>de</strong> UCLA.Schönhuth, M. y Kievelitz, U. 1994. Diagnóstico Rural Rápido, DiagnósticoRural Participativo, Métodos participativos <strong>de</strong> diagnóstico y planificaciónen la cooperación al <strong>de</strong>sarrollo, República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Alemania:GTZ.Tanaka, Martín. 2001. Participación Popular en Políticas Sociales,Colección Mínima. Lima: Consorcio <strong>de</strong> investigación económica y social,IEP.Trigueros Guardiola, I. 1991. Manual <strong>de</strong> Prácticas <strong>de</strong>l Trabajo SocialComunitario en el Movimiento Ciudadano, Madrid: Siglo XXI.Torres Dávila, Víctor H. Manual <strong>de</strong> Revitalización Cultural. Quito:COMUNIDEC-Fundación Interamericana.Torres Dávila, Víctor H. 1996. Sistema <strong>de</strong> Desarrollo Local SISDEL: Laparticipación comunitaria y vecinal en el ciclo <strong>de</strong> proyectos. Quito:COMUNIDEC-Corporación Interamericana para el Desarrollo <strong>de</strong> Base,Fundación Interamericana.178METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Torres Dávila, Víctor H. 2000. “Ampliación <strong>de</strong>l componente seguimientoy evaluación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local (SISDEL)”, en Ber<strong>de</strong>guéJulio y Escobar Germán (Editores): Seguimiento y evaluación <strong>de</strong>l manejo<strong>de</strong> recursos naturales. Santiago <strong>de</strong> Chile: IDRC-Red Internacional<strong>de</strong> Metodologías <strong>de</strong> Investigación, Fundación Comunicaciones <strong>de</strong>lAgro.Torres Dávila, Víctor H. (coordinador), Maldonado, V., Martínez, I.,Vázquez, L. 2002. La Participación en Quito: miradas plurales. Quito:Universidad Politécnica Salesiana-Escuela <strong>de</strong> Gestión para el DesarrolloLocal Sostenible, Ediciones Abya Yala.Torres Dávila, Víctor H. 2003. Guía para Sistematización <strong>de</strong> Experiencias<strong>de</strong> Desarrollo Local. Quito: COMUNIDEC.Velásquez, Fabio. 2001. “Desencanto y promesas: a propósito <strong>de</strong> laparticipación en la gestión local en Colombia”, en Hans-Jurgen Burchardt/ Haroldo Dilla (editores): Mercados Globales y GobernabilidadLocal, Retos para la Descentralización, Venezuela: Nueva Sociedad.Villasante, R. Tomás. 1991. Movimiento Ciudadano e Iniciativas Populares.Madrid: Ediciones HOAC.Villasante, Tomás R., Manuel Montañés y José Martí (Comps.). s/f. LaInvestigación social participativa. Construyendo ciudadanía. España:El Viejo Topo.Yacelga, Franklin y Carmen Mancheno. 2001. Propiedad medios en elEcuador Democratizando la comunicación. Quito: Altermedio.Zimmermann, Arthur. Gestión <strong>de</strong> Cambio Organizacional Caminos yherramientas, Quito: Ediciones Abya Yala.BIBLIOGRAFÍA179


ANEXOSANEXO 1180METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


ANEXOS181


182METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


ANEXO 2El trabajo con las NuevasTecnologías <strong>de</strong> Información yComunicación (TICs)(Conclusiones <strong>de</strong>l taller sobreTICs, Perú, año 2000)1. Construir solucionesconcretas:El problema más serio que nosencontramos al ver programasque tienen que ver con las tecnologías<strong>de</strong> la información y <strong>de</strong>la comunicación –TICs- y el <strong>de</strong>sarrolloes que muchísimas veces,<strong>de</strong>masiadas, estos están <strong>de</strong>sconectados<strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> y senecesita en el mundo real <strong>de</strong> laspersonas. La preocupación estáen las máquinas y no en las personas.La conectividad no es un fin en símismo, sino una herramienta quepue<strong>de</strong> ayudar a construir solucionesconcretas para los problemasy necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gente.En un pueblito colombiano, enmedio <strong>de</strong> la guerra, la emisora<strong>de</strong> radio comunitaria compró suprimer computador a punta <strong>de</strong>rifas y saludos <strong>de</strong> cumpleañostransmitidos por la radio. Hoyson parte <strong>de</strong> una red nacional <strong>de</strong>radios comunitarias que trabajanpara la paz, y se comunicanpor Internet con las <strong>de</strong>más emisoras,aparte <strong>de</strong> con un montón<strong>de</strong> gente en otros países, intercambiandoguiones, noticias, yhasta programas grabados,cuando la conexión funcionabien. Les <strong>de</strong>jaron operar la cabina<strong>de</strong> acceso público a Internetcuando el concesionarionombrado por el gobierno no pudomás, y las cosas comenzarona mejorar todavía más. Ahora lagente siente como suya la Internet,a través <strong>de</strong>l uso que hace laradio comunitaria, y cada vezhay más gente que quiere apren<strong>de</strong>ra usar el correo, el chat, elweb, porque han visto que lesayuda a conocer el mundo, acomunicarse con otros, a encontrarnuevas oportunida<strong>de</strong>s. Ojaláque ahora sí consigan mejorconectividad, algo que los pongaen la red con conexión bien rápida,por cable o vía satélite queya se pue<strong>de</strong>, sin pasar por las líneas<strong>de</strong> teléfono que son tan carasy tan malas.Más importante todavía, hay quepo<strong>de</strong>r apropiarse <strong>de</strong> las tecnologías,y convertirlas en herramientasque ayu<strong>de</strong>n a encontrarsoluciones a los problemas concretos.2. Andar al ritmo <strong>de</strong> lacomunidad.El asunto es que los discursos soncada vez más superficiales, seconforman con rascar apenas lasuperficie y no alcanzan a enten<strong>de</strong>r<strong>de</strong> manera más profunda loque pasa con la gente, sus necesida<strong>de</strong>s,sus procesos <strong>de</strong> cambio.Tal vez esto se profundiza tambiéngracias a la misma Internet,con la que se aceleran los tiemposy se acortan las distancias,¡pero los días siguen teniendo lasmismas 24 horas! A veces da laimpresión <strong>de</strong> que viviéramos enuna caída en picada hacia la “superficialidadprofunda”.Y lo que sale perdiendo es la calidad<strong>de</strong> la comunicación, y lacalidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.No se hace tanto lo quees relevante, sino lo que se pue-ANEXOS183


<strong>de</strong> administrar y medir fácil y rápidamente,lo que da para inauguracionesvistosas y anunciosllamativos. Todo se hace a la carrera,<strong>de</strong> salida. Y <strong>de</strong>l afán noqueda sino el cansancio.Los mejores resultados <strong>de</strong> unasbuenas políticas y programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo con las nuevas tecnologíasse verán en un futuro, ríoabajo. Cuando los chicos y chicasque hoy están en las escuelasrurales sean adultos y sus vidassean mejores por las nuevasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realizaciónpersonal que les abren las TICs.3. Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los errores¡Hay que ser creativos con loserrores! El problema no es cometerlos;el problema es no apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> ellos y volver a repetirlos.Una <strong>de</strong> las cosas más importantespara que los proyectos <strong>de</strong>TICs contribuyan al <strong>de</strong>sarrollohumano es que se pueda apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> los aciertos y, especialmente,<strong>de</strong> los errores, apren<strong>de</strong>rpara po<strong>de</strong>rlos mejorar, apren<strong>de</strong>rpara po<strong>de</strong>r ser mejores.Cuando se habla <strong>de</strong> evaluaciónmuchas personas se sientenamenazadas, como si se tratarasiempre <strong>de</strong> una auditoría paraver a quién echarle la culpa <strong>de</strong>los problemas. Aunque las auditoríasson importantes para larendición <strong>de</strong> cuentas y la verificación<strong>de</strong> procesos, la evaluación<strong>de</strong> resultados es otra cosacompletamente distinta. Con laevaluación se busca apren<strong>de</strong>rsobre los resultados <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sy programas, y compren<strong>de</strong>rqué se hizo para mejoraro empeorar la situación, ojalá<strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias perspectivas diferentes.Los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo noson tema nuevo; tampoco la comunicaciónpara el <strong>de</strong>sarrollo.En ambos campos se ha aprendidomucho en el último mediosiglo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Latina sehan hecho contribuciones importantesa ambos campos, tanto enla teoría como en la práctica. Loque sí es muy nuevo es este fenómeno<strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> lasdiferentes tecnologías --telecomunicaciones,computadoras ymultimedia-- con la emergencia<strong>de</strong> la Internet y sus diferentesherramientas asociadas. Másnueva todavía es la utilización<strong>de</strong> todo esto para fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano. Este campo <strong>de</strong>las TICs y el <strong>de</strong>sarrollo no tienesiquiera diez años, lo cual es históricamentepoco, pero muchose ha avanzado en estos diezaños. Por eso es importe evaluarestas nuevas experiencias y sistematizarlas.4. Localizar la comunicaciónglobalizadaUno se pegaría un gran susto sise <strong>de</strong>spertara hoy <strong>de</strong> un sueño<strong>de</strong> cien años. Muchas cosas hancambiando, pero yo creo que lamás impresionante es que elmundo se ha hecho más pequeño.Ya no solo se pue<strong>de</strong> viajaralre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo en bastantemenos <strong>de</strong> 80 días, sino que eldinero y la información le dan lavuelta en segundos. Los mercados,las guerras y los productosse globalizan, así como los impactossobre medio ambiente yla circulación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Sinembargo, para la gran mayoría<strong>de</strong> las personas el sentido <strong>de</strong> suvida sigue siendo lo que tiene asu alre<strong>de</strong>dor, su realidad local.184METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Las tecnologías hacen que seacada vez más fácil estar encontacto con el resto <strong>de</strong>l mundo,pero esto solo tiene sentidopara el <strong>de</strong>sarrollo humano si seconvierte en resultados concretosen el entorno inmediato <strong>de</strong>las personas.Esta tensión entre lo global y lolocal tiene que resolverse creativamenteen los proyectos <strong>de</strong>TICs y <strong>de</strong>sarrollo. ¿Dón<strong>de</strong> está elbalance entre la capacidad <strong>de</strong>intercambiar información conpersonas en el resto <strong>de</strong>l mundo,y la posibilidad <strong>de</strong> transformarlas condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> nuestroalre<strong>de</strong>dor? Sabemos <strong>de</strong> muchaspersonas y organizacionesque están muy conectadas conel mundo virtual, y no conocen asus vecinos o no hacen ningunaactividad con otras organizacionescomparables en su mismaciudad. Igualmente, sabemos <strong>de</strong>muchas organizaciones y personasocupadas en tratar <strong>de</strong> resolverproblemas locales que parecencomplicadísimos, y pier<strong>de</strong>nmuchísimo tiempo sin enterarseque ya existen soluciones sencillaso aportes interesantes enotros lugares <strong>de</strong>l país o la región.Sin embargo, creo que la lecciónmás importante que hemosaprendido y que queremos compartires que los proyectos <strong>de</strong>TICs y <strong>de</strong>sarrollo tienen que anclarseen la realidad local <strong>de</strong> lagente, sus organizaciones, suscostumbres y su cultura.En general es mejor apoyar yconstruir sobre lo que ya existeen lugar <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> comenzar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero. Las TICs no son unfin en sí mismo, así que no haypor qué creer que los proyectoscon TICs, <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> suentorno local, van a resultarsiendo exitosos.La tentación <strong>de</strong> muchos proyectoses tomar el camino fácil ycomenzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero, trayendouna solución pre<strong>de</strong>finida parainstalarla en una comunidad. Uncaso extremo es el <strong>de</strong> los llamados“contenedores inteligentes”,un contenedor lleno <strong>de</strong>equipos <strong>de</strong> cómputo y otros aparatos,el cual es <strong>de</strong>positado enuna comunidad con la pretensión<strong>de</strong> que va a solucionar losproblemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este tipo<strong>de</strong> iniciativa sería mucho másútil si se inserta como parte <strong>de</strong>una organización ya existente yreconocida en la comunidad. Estapue<strong>de</strong> ser una radio comunitaria,una casa <strong>de</strong> cultura, unabiblioteca pública o una escuela,organizaciones que ya existen enla comunidad y que forman parte<strong>de</strong> ella prestando un servicioútil, lugares a don<strong>de</strong> la gente va,experiencias a las cuales las TICsle pue<strong>de</strong>n agregar una dimensióninteresante con nuevas herramientas<strong>de</strong> trabajo. Pero los“contenedores inteligentes” <strong>de</strong>sconectados<strong>de</strong> la comunidad quese han usado varias veces enAmérica Latina han tenido, engeneral, poco éxito.5. Trabajar con perspectiva<strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> géneroEn los proyectos <strong>de</strong> TICs y <strong>de</strong>sarrollo,las diferencias entrehombres y mujeres tienen repercusionesmuy importantes, puescada grupo tiene necesida<strong>de</strong>s ycapacida<strong>de</strong>s diferentes, productoa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> muchas otras <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>spor razones <strong>de</strong> color<strong>de</strong> la piel, culto religioso, apellido,nivel <strong>de</strong> ingreso, lugar <strong>de</strong> habitación...ANEXOS185


Trabajar con una perspectiva <strong>de</strong>género quiere <strong>de</strong>cir tener encuenta las diferencias que existenen la sociedad en las relacionesentre mujeres y hombres (y<strong>de</strong> manera más amplia, otrasformas <strong>de</strong> discriminación basadasen diferencias <strong>de</strong> lengua, religión,etnia o clase social), paraasegurar que todas las personaspuedan tener las mismas oportunida<strong>de</strong>s.Pero la perspectiva <strong>de</strong>género implica también diseñaracciones específicas que ayu<strong>de</strong>na las mujeres, y en general aquienes están <strong>de</strong>l lado más débil<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, paraque puedan superar las barrerasy apropiarse <strong>de</strong> las herramientastecnológicas <strong>de</strong> manera que lesayu<strong>de</strong>n a solucionar sus problemasy necesida<strong>de</strong>s específicos.6. Hablar con voz propiaUn día le pregunté a un grupo <strong>de</strong>mujeres indígenas en Guatemalaqué tipo <strong>de</strong> información hacíafalta en Internet. Ellas llevabanya varios años trabajando en suscomunida<strong>de</strong>s con diferentes herramientas<strong>de</strong> comunicación, y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunos talleres <strong>de</strong>capacitación ya sabían cómousar la Internet. Me respondieron,casi en coro: “Lo que hacefalta es información sobre nuestrascomunida<strong>de</strong>s.” La web tienemuchísima información sobreun montón <strong>de</strong> cosas, pero lo másfácil es encontrar informaciónpreparada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Norte,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los blancos; lo más comúnes encontrar informaciónhecha para entretenimiento yconsumo, pero ésta es casi siemprepoco útil para quienes trabajanpara el <strong>de</strong>sarrollo humano.Y la poca información que sí seencuentra (digo poca en comparacióncon todo lo que hay sobreotros temas) en general estáescrita <strong>de</strong> maneras que es difícil<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> usar por laspersonas a quienes supuestamenteva dirigida.En el fondo, lo importante esapren<strong>de</strong>r a comunicarse como lagente se comunica. Esto es algomucho más difícil que lo que parecea primera vista, porque unocree que todo el mundo entien<strong>de</strong>o se interesa por lo que unodice. Pero esto no siempre esasí. En materia <strong>de</strong> TICs y <strong>de</strong>sarrollo,sería muy importante quela gente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>spueda participar en la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> los temas, los contenidos ylos formatos, para asegurarseque estos sean más cercanos alas necesida<strong>de</strong>s, intereses y formas<strong>de</strong> comunicación propias <strong>de</strong>la gente. Por último, es urgenterecordar que la Internet no estásola, y que lo mejor es combinarlacon otras formas <strong>de</strong> comunicaciónpara sacarle el mejor jugo.7. Generar nuevosconocimientosLas TICs nos ofrecen un mar casiinfinito <strong>de</strong> nuevas informaciones,más que las que tu y yo po<strong>de</strong>mosaspirar a absorber ennuestras vidas. Sin embargo, lasTICs no nos ofrecen conocimiento.El conocimiento lo hacemosnosotros, los seres humanos, yno hay máquina o conexión quelo haga por nosotros. La acumulación<strong>de</strong> información no significageneración <strong>de</strong> conocimiento.Al contrario, la inundación queproducen las TICs, saturándonos<strong>de</strong> nuevas informaciones a cadaminuto, pue<strong>de</strong> más bien llevar ala parálisis. Hay tanta informacióndisponible que se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong>186METODOLOGÍAS PARA FACILITAR PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


vista lo que es esencial. Y comoel torrente continúa sin parar,pues se pier<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>pensar, <strong>de</strong> reflexionar, <strong>de</strong> masticarlas i<strong>de</strong>as con calma para llegaral fondo, para realmente generarconocimientos nuevos. Nosquedamos en la “superficialidadprofunda”, la ilusión <strong>de</strong> conocimientocuando no hay más queintoxicación por exceso <strong>de</strong> datos.Las TICs abren la puerta a nuevasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo colaborativosin fronteras geográficas,permitiendo que muchas personasintercambien i<strong>de</strong>as sin tener queestar juntas en un mismo lugar.Más que máquinas y conectividad,se necesita capacidad ytiempo para usar los recursostecnológicos <strong>de</strong> manera efectiva,para nadar en el océano <strong>de</strong>información sin ahogarse, y paraapropiarse <strong>de</strong> lo que es útil parasolucionar los problemas concretos<strong>de</strong>l mundo real. Las TICsjuegan un papel importante parael <strong>de</strong>sarrollo humano, en lamedida en que se convierten enherramientas para la generación<strong>de</strong> nuevos conocimientos útiles,y contribuyen a la transformación<strong>de</strong> la realidad.ANEXOS187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!