12.07.2015 Views

Universidad Austral de Chile - CyberTesis UACh - Universidad ...

Universidad Austral de Chile - CyberTesis UACh - Universidad ...

Universidad Austral de Chile - CyberTesis UACh - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3ÍNDICERESUMEN ...................................................................................................................................... 6SUMMARY ..................................................................................................................................... 71. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 81.1. Salmonicultura ......................................................................................................................... 81.2. Polímeros ................................................................................................................................ 121.3. Polímeros solubles en agua ................................................................................................... 131.4. Interacciones electrostáticas <strong>de</strong> largo y corto alcance entre polielectrólitos y suscontraiones aromáticos. Interacciones aromáticas-aromáticas ............................................... 141.5. Interacción entre poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) y rodamina 6G. ................................ 171.6. Microencapsulación ............................................................................................................... 201.7. Microcápsulas <strong>de</strong> alginato .................................................................................................... 221.8. Microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano .................................................................................. 282. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 322.1. Hipótesis <strong>de</strong> trabajo ............................................................................................................... 342.2. Objetivo general ..................................................................................................................... 342.3. Objetivos específicos .............................................................................................................. 343. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................... 36


10La exitosa industria salmonera chilena no ha estado exenta <strong>de</strong> problemas. Debido a la falta<strong>de</strong> tecnificación <strong>de</strong>l proceso y alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> crianza <strong>de</strong> peces, se han <strong>de</strong>sarrolladoenfermeda<strong>de</strong>s bacterianas, parasitarias y virales que han provocado gran<strong>de</strong>s mortalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>peces, llevándola en el año 2007 a una gran crisis sanitaria.Por otra parte, la salmonicultura ha provocado diferentes impactos en el ambiente marino.La producción intensiva por parte <strong>de</strong> la industria salmonera provoca una introducciónconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> materia orgánica al ambiente marino, por medio <strong>de</strong> las materias fecales <strong>de</strong> losorganismos en cautiverio y el alimento no ingerido por ellos. Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> estefenómeno es la eutroficación <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, influyendo directamente en el aumento <strong>de</strong> laperiodicidad e intensidad <strong>de</strong>l florecimiento <strong>de</strong> algas tóxicas 6 . Otra, es la disminución <strong>de</strong> labiodiversidad bentónica originada por la falta <strong>de</strong> oxígeno en el sedimento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la altarespiración bacteriana 3 .El escape <strong>de</strong> peces es otro <strong>de</strong> los problemas no solucionados por la salmonicultura. Lossalmones al ser especies <strong>de</strong> un alto nivel trófico se alimentan <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong> peces,crustáceos moluscos, etc. Soto y col. 7 reportaron entre los años 1995 y 1996 un masivo escape <strong>de</strong>salmones en las regiones X y XI, encontrando que en los lugares don<strong>de</strong> se presentaban una mayorcaptura <strong>de</strong> salmones, al mismo tiempo se presentaron bajas capturas <strong>de</strong> peces nativos y una bajariqueza <strong>de</strong> especies. Por otra parte, si los salmones escapados presentan enfermeda<strong>de</strong>s tantobacterianas como virales, éstas podrían ser transmitidas a las especies nativas.La alimentación <strong>de</strong> los salmoni<strong>de</strong>os cultivados es esencialmente en base a harina y aceite<strong>de</strong> pescado. Para producir un kilo <strong>de</strong> salmón se necesitan 1,2 kilogramos <strong>de</strong> pellet, lo queequivale a pescar entre 3 y 4 Kg <strong>de</strong> peces. No obstante, esta relación pue<strong>de</strong> aumentar hasta 10 Kg


11si se consi<strong>de</strong>ra que el elemento limitante es el aceite y no la harina <strong>de</strong> pescado 2 . Por lo tanto, laalta producción salmonera provoca una fuerte presión <strong>de</strong> pesca sobre los bancos naturales <strong>de</strong>peces, contribuyendo a la sobreexplotación y agotamiento <strong>de</strong> ellos.La utilización <strong>de</strong> antibióticos en la salmonicultura, ya sea con fines preventivos(profilácticos) o como tratamiento directo <strong>de</strong> los casos activos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, trae comoresultado un impacto negativo sobre la comunidad bacteriana que cumple variadas funciones enel ciclo biogeoquímico <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua y fondo marino. La principal consecuencia es laformación <strong>de</strong> bacterias resistentes a diversos antibióticos <strong>de</strong> amplio espectro. Los genes quemedian esta resistencia pue<strong>de</strong>n ser traspasados <strong>de</strong> bacterias acuáticas a otras que son capaces <strong>de</strong>producir infecciones en humanos. Es más, se han encontrado antibióticos residuales en carne <strong>de</strong>salmón proveniente <strong>de</strong> cultivos, los que también pue<strong>de</strong>n provocar resistencia en bacterias <strong>de</strong>ambientes muy distintos y que son capaces <strong>de</strong> producir infecciones en humanos. Por lo tanto, eluso indiscriminado <strong>de</strong> antibióticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser perjudicial para el medio ambiente, pue<strong>de</strong> traerconsecuencias graves a la salud <strong>de</strong> la población humana aumentando la cantidad <strong>de</strong> infeccionesagudas causadas por bacterias resistentes, trayendo consigo un aumento <strong>de</strong>l gasto público ensalud, <strong>de</strong>bido al elevado costo <strong>de</strong>l tratamiento y prevención <strong>de</strong> estas patologías 8,9 .La alta producción <strong>de</strong> la industria salmonera en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> la buenascondiciones ambientales marinas existes en nuestro país. Entonces, es necesario buscar una forma<strong>de</strong> cultivo que sea sustentable ambientalmente en el tiempo y que tenga la capacidad <strong>de</strong> noafectar directa o indirectamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros sectores productivos marinos.Es por esto que nosotros apuntamos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> microestructuras poliméricas quetengan la característica <strong>de</strong> ser naturales, <strong>de</strong> bajo precio, biocompatibles y bio<strong>de</strong>gradables, para


12suministrar nutrientes que no necesariamente sean <strong>de</strong> origen animal, para po<strong>de</strong>r ir reduciendo lapresión pesquera hacia los recursos marinos que son utilizados en la alimentación <strong>de</strong> peces encautiverio. A<strong>de</strong>más, estas estructuras pue<strong>de</strong>n ser empleadas como vacunas orales para proveerantígenos a los peces en cautiverio con el fin <strong>de</strong> aumentar su capacidad inmunogénica. De estamanera pue<strong>de</strong> ser posible reducir el uso <strong>de</strong> antibióticos, lo que a largo o mediano plazo permitirámejorar la sustentabilidad <strong>de</strong>l ambiente marino, y por tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta industria.1.2. PolímerosLos polímeros (<strong>de</strong>l griego poly, muchos; meros, parte, segmento) son moléculas <strong>de</strong> altopeso molecular constituidas por una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> subunida<strong>de</strong>s repetitivas llamadas monómeros, lasque se extien<strong>de</strong>n a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na otorgando diferentes propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas a lamolécula 10 . Si el polímero está constituido por monómeros <strong>de</strong>l mismo tipo se <strong>de</strong>nominahomopolímero; por el contrario si el polímero está constituido por diferentes monómeros se<strong>de</strong>nomina copolímero. En estos últimos las unida<strong>de</strong>s repetidas pue<strong>de</strong>n distribuirse <strong>de</strong> distintasformas, otorgándole las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> copolímero en bloque, al azar o en forma alternada.Estos polímeros poseerán propieda<strong>de</strong>s intermedias entre las <strong>de</strong> los homopolímeros que seformarían a partir <strong>de</strong> cada monómero por separado o podrán presentar propieda<strong>de</strong>s totalmentenuevas 11 .Existen polímeros naturales, semisintéticos y sintéticos. Los polímeros naturalesprovienen directamente <strong>de</strong>l reino vegetal o animal como por ejemplo polisacáridos, proteínas,ácidos nucleicos, etc. Los polímeros semisintéticos, son el resultado <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong> ciertospolímeros naturales mediante procesos químicos como por ejemplo el quitosano que se produce


13mediante la <strong>de</strong>sacetilación <strong>de</strong> la quitina (elemento estructural <strong>de</strong>l exoesqueleto <strong>de</strong> los crustáceos).Los polímeros sintéticos son los que se obtienen por procesos <strong>de</strong> polimerización controlada apartir <strong>de</strong> materias primas <strong>de</strong> bajo peso molecular 10 como por ejemplo poli(vinil sulfonato <strong>de</strong>sodio), poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio), etc.Los polímeros naturales tienen un amplio espectro <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>bido a su naturaleza,por tanto son más biocompatibles que los polímeros sintéticos y se obtienen fácilmente.Los polisacáridos naturales (como por ejemplo alginato y carragenina) que presentan lahabilidad <strong>de</strong> gelificar son utilizados ampliamente en biotecnología para encapsular y transportarmoléculas <strong>de</strong> alto y bajo peso molecular (por ejemplo drogas, plásmidos, DNA, etc.), células yotros componentes biológicos. Son escogidos en muchas aplicaciones <strong>de</strong>bido a subiocompatibilidad y bio<strong>de</strong>gradibilidad 12 .1.3. Polímeros solubles en aguaUn polímero es soluble en agua cuando posee un total <strong>de</strong> grupos hidrófilos suficientes a lolargo <strong>de</strong> su ca<strong>de</strong>na principal o lateral. Estos grupos compren<strong>de</strong>n principalmente aminas,hidroxilos, grupos carboxílicos y grupos sulfatos 13 . Dentro <strong>de</strong> los polímeros solubles en aguaencontramos a los polielectrólitos. Estos polímeros se pue<strong>de</strong>n ionizar en medio acuoso perdiendosu contraión (especie química que neutraliza una carga eléctrica complementaria). Dependiendo<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los polielectrólitos, estos pue<strong>de</strong>n ser clasificados como aniónicos, catiónicosy zwitteriónicos. Los polímeros aniónicos son aquellos que se encuentran cargadosnegativamente, los catiónicos son aquellos que se encuentran cargados positivamente y los


14zwitteriónicos son eléctricamente neutros, pero presentan cargas parciales positivas y negativasen átomos diferentes 10 . Las propieda<strong>de</strong>s electroquímicas <strong>de</strong> un polielectrólito pue<strong>de</strong>n serafectadas por las condiciones <strong>de</strong>l medio, sean éstas temperatura, pH, fuerza iónica y naturaleza<strong>de</strong>l solvente 13 .1.4. Interacciones electrostáticas <strong>de</strong> largo y corto alcance entre polielectrólitos y suscontraiones aromáticos. Interacciones aromáticas-aromáticasLas interacciones electrostáticas son aquellas que involucran la atracción o repulsión <strong>de</strong>dos especies con carga neta positiva o negativa. Cuando dos moléculas poseen la misma carga seproduce la repulsión entre ambas. Por el contrario, cuando dos moléculas poseen cargascomplementarias se produce su mutua atracción.Los polielectrólitos en solución presentan interacciones electrostáticas <strong>de</strong> largo alcancecon su contraión. Según la teoría <strong>de</strong>scrita por Gerald Manning, una alta concentración <strong>de</strong>contraiones hidratados pue<strong>de</strong>n situarse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na polimérica. Estos contraiones soncapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse sobre la superficie <strong>de</strong>l polímero y por lo tanto la interacción esconsi<strong>de</strong>rada no sitio-específica. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido a su carácter <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> largo alcance, estasinteracciones son altamente <strong>de</strong>pendientes a la fuerza iónica presente en el medio que las contiene,ya que los electrólitos tales como sales inorgánicas son capaces <strong>de</strong> apantallar la interacción 14,15,16 .Sin embargo, cuando se presentan interacciones electrostáticas <strong>de</strong> corto alcance como porejemplo puentes <strong>de</strong> hidrogeno, fuerzas <strong>de</strong> Van Der Wals o interacciones aromáticas-aromáticas,


15el panorama general <strong>de</strong> las interacciones entre los polielectrólitos y sus contraiones pue<strong>de</strong>cambiar consi<strong>de</strong>rablemente.Para que se produzca una interacción aromática <strong>de</strong>ben estar presentes moléculas queposean grupos aromáticos. Estas moléculas son sistemas con dobles enlace conjugados quecumplen con la regla <strong>de</strong> Hückel <strong>de</strong> 4n+2 electrones π (n siendo igual a un número entero), planasy con forma <strong>de</strong> anillo. La molécula que mejor ejemplifica la estructura <strong>de</strong> una moléculaaromática y sus tipos <strong>de</strong> interacciones es el benceno (C 6 H 6 ). Esta molécula es plana, rígida y suestructura es soportada por un esqueleto <strong>de</strong> enlaces sigma y electrones π que sufre continuoscambios sobre la posición <strong>de</strong> los dobles enlaces entre carbonos. Por lo tanto, los dobles enlaces<strong>de</strong>l anillo aromático en realidad no existen, más bien existe una nube <strong>de</strong> electrones (nube π) quese <strong>de</strong>slocaliza continuamente entre ambas caras <strong>de</strong>l anillo 13 .Las interacciones aromáticas se pue<strong>de</strong>n producir entre dos moléculas aromáticasgenerándose interacciones tipo π-π (nube pi), o bien entre una molécula aromática y un grupofuncional <strong>de</strong> otra molécula 10 . Este tipo <strong>de</strong> interacciones son importantes en el control <strong>de</strong> laestructura y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ensamblajes supramoleculares. Son una <strong>de</strong> las principales fuerzas nocovalentes que gobiernan el reconocimiento molecular y la estructura molecular <strong>de</strong>macromoléculas biológicas. Son importantes en la estabilización <strong>de</strong>l ADN y su asociación conintercaladores, en la estabilización proteica y funcionalidad proteica como en enzimas y canalestransmembrana 14,15,17,18 .Como ha sido mencionado, las interacciones aromáticas se pue<strong>de</strong>n producir entre dosmoléculas aromáticas mediante interacciones entre nubes π, pero a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> estar involucradoel esqueleto sigma <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las moléculas. En su conjunto se encuentran involucradas dos


16fuerzas: una hidrofóbica y otra electrostática. La interacción <strong>de</strong> tipo hidrofóbica se produce por larepulsión que la molécula ejerce sobre el agua que la ro<strong>de</strong>a. Por lo tanto, en solucionessuficientemente concentradas las moléculas tien<strong>de</strong>n a agruparse consigo mismas <strong>de</strong>splazandofinalmente el volumen <strong>de</strong> agua restante entre ambas. Por otra parte, la interacción <strong>de</strong> tipoelectrostática se produce entre el esqueleto σ (que posee una carga neta positiva) <strong>de</strong> una moléculay el orbital π (que posee una carga neta negativa) <strong>de</strong> la otra lo que permite estabilizar lageometría final <strong>de</strong> la interacción entre ambas 11 .Los polielectrólitos que poseen grupos funcionales ionizados en solución, como grupossulfonato o maleato, generan interacciones electrostáticas <strong>de</strong> largo alcance con su contraiónaromático. Debido a que la interacción electrostática <strong>de</strong> largo alcance permite la movilidad <strong>de</strong>lcontraión sobre el polielectrólito es posible que se produzca la autoagregación <strong>de</strong> los contraionesaromáticos sobre regiones no específicas <strong>de</strong>l polielectrólito, como es el caso <strong>de</strong> los tintesxanténicos 14 . Por el contrario, los polielectrólitos que poseen grupos funcionales ionizadossoportados por grupos aromáticos promueven interacciones tipo π-π <strong>de</strong> corto alcance y laestabilización <strong>de</strong> pares iónicos con su contraión aromático, produciéndose una interacción muchomás estable sobre lugares específicos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na polimérica, lo que por un lado, produce unamayor dispersión <strong>de</strong> los contraiones aromáticos (como por ejemplo tintes xanténicos) sobre lasuperficie <strong>de</strong>l polielectrólito, y por otro son más resistencia al efecto <strong>de</strong> apantallamientoproducido por la fuerza iónica 15 .La dispersión <strong>de</strong> contraiones aromáticos sobre la superficie <strong>de</strong> polímeros que presentancaracterísticas <strong>de</strong> polianión aromático, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n directamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad lineal aromática <strong>de</strong>lpolímero (<strong>de</strong>finida como cantidad <strong>de</strong> grupos aromáticos por unidad <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na


17polimérica), <strong>de</strong> la flexibilidad <strong>de</strong>l polímero y la concentración relativa entre los contraiones y elpolímero. En una concentración lo suficientemente mayor <strong>de</strong>l polianión aromático encomparación a su contraión aromático, el polímero exhibe una alta habilidad dispersante,produciendo una distribución azarosa <strong>de</strong> los contraiones 14 . Como ejemplo po<strong>de</strong>mos mencionar elcaso <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> metileno que en concentraciones mayores a 10 -5 en solución acuosa se presentaprincipalmente como dímeros o agregados <strong>de</strong> alto or<strong>de</strong>n, mientras que en presencia <strong>de</strong> 100 vecesmás polímero PSS, éste se <strong>de</strong>sagrega situándose sobre lugares específicos <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>lpolímero <strong>de</strong>bido a interacciones ar-ar <strong>de</strong> corto alcance entre ambas moléculas 16 .1.5. Interacción entre poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) y rodamina 6GEl polímero poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) (PSS) (Figura 3) es un polielectrólitosintético <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l petróleo con grupos aromáticos que pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su ca<strong>de</strong>na principal ysoluble en agua gracias a los grupos sulfonato que pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cada anillo 10 . Cuando se encuentraen solución, pue<strong>de</strong> interaccionar con moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular o polímeros con cargasopuestas, con los cuales pue<strong>de</strong> formar complejos interpoliméricos. Una característica importante<strong>de</strong> este polímero es que pue<strong>de</strong> formar interacciones aromático-aromático <strong>de</strong> corto alcance concontraiones aromáticos. Este hecho le confiere una alta capacidad para dispersar contraionesaromáticos como los tintes xanténicos una vez que existe un exceso <strong>de</strong>l polímero en la soluciónque los contiene. La consiguiente interacción es <strong>de</strong> carácter fuerte y es capaz <strong>de</strong> resistir suapantallamiento o ruptura en presencia <strong>de</strong> altas concentraciones <strong>de</strong> fuerza iónica 14,16,18 .


18Figura 3. Polímero sintético poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) (PSS).El tinte rodamina 6G (R6G) (Figura 4) es un <strong>de</strong>rivado xanténico <strong>de</strong> bajo peso molecular 13 ,posee grupos aromáticos, y a pH neutro tiene carga positiva 16 . Su espectro <strong>de</strong> UV-vis presenta 2bandas: una a los 527 nm llamada banda <strong>de</strong>l monómero; y otra a las 500 nm llamada banda <strong>de</strong>ldimero 18,14 .Figura 4. Tinte xanténico rodamina 6G (R6G).


19Debido a su estructura, el tinte R6G tien<strong>de</strong> a formar autoagregados en solventes polares.Por tanto, mientras más concentrado se encuentre en solución, mayor será su autoagregación loque provoca la disminución <strong>de</strong> su fluorescencia. Por otra parte, en solventes orgánicos el tintepermanece <strong>de</strong>sagregado manifestando su máxima capacidad lumínica 13 .La formación <strong>de</strong> agregados <strong>de</strong> R6G también se pue<strong>de</strong> observar cuando se produceninteracciones electrostáticas <strong>de</strong> largo alcance entre él y polianiones. Este es el caso <strong>de</strong> lainteracción que se produce entre poli(acrilato <strong>de</strong> sodio) un típico polianión y el tinte. Moreno-Villoslada y col. 18 reportaron que a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong>l polímero aumentala formación <strong>de</strong> agregados <strong>de</strong>l tinte en la superficie <strong>de</strong>l polímero, y por consiguiente ladisminución <strong>de</strong> su fluorescencia. A<strong>de</strong>más, la interacción que se produce entre el tinte y elpolímero es fácilmente apantallada en presencia <strong>de</strong> fuerza iónica. Estos mismo autores reportaronel caso contrario cuando este tinte interacciona con PSS que presenta un típico comportamientopolianión aromático. La interacción que se produce entre el polímero y el tinte es aromáticaaromática<strong>de</strong> corto alcance, por lo tanto es resistente frente a fuerza iónica, y a<strong>de</strong>más cuandoexiste un exceso <strong>de</strong>l polímero (100 veces más concentrado que el tinte) el tinte se distribuyeazarosamente en la superficie <strong>de</strong>l polímero previniendo su autoagregación.Este tinte ha sido utilizado ampliamente en distintas áreas, como por ejemplo en elrevelado forense <strong>de</strong> huellas dactilares, marcaje celular en técnicas <strong>de</strong> biología molecular, comomedicamento en la cura <strong>de</strong>l cáncer, en ensayos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> metales pesados en medioacuoso, etc 13 .


201.6. MicroencapsulaciónLa microencapsulación pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como el proceso <strong>de</strong> atrapamiento <strong>de</strong> moléculas,gotas <strong>de</strong> líquidos o gases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cubierta inerte para su aislamiento y protección <strong>de</strong>lambiente externo. Esta tecnología es principalmente utilizada para la inmovilización, protección,liberación controlada, estructuración y funcionalización <strong>de</strong> moléculas con fines específicos 19-21 .El producto resultante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> microencapsulación es <strong>de</strong>nominado microcápsula.En las microcápsulas el principio activo se encuentra incluido en una especie <strong>de</strong> reservorio(núcleo) recubierto por una membrana compuesta por el material <strong>de</strong> recubrimiento. Talescápsulas son <strong>de</strong> tamaño micrométrico, y <strong>de</strong>pendiendo principalmente <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l núcleo y<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> la cubierta pue<strong>de</strong>n tener forma esférica o irregular. Estasmicrocápsulas pue<strong>de</strong>n ser clasificadas en base a su morfología como microcápsulasmononucleares o polinucleares. Las microcápsulas mononucleares contienen la cubiertaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un único núcleo, mientras que las polinucleares tienen muchos núcleos al interior <strong>de</strong>la cubierta 20,22 .Otra <strong>de</strong> las estructuras utilizadas para la inmovilización <strong>de</strong> sustancias son lasmicroesferas, en éstas el principio activo se encuentra altamente disperso en una matriz formadapor el material <strong>de</strong> recubrimiento 20,22 .De aquí en a<strong>de</strong>lante a estos dos tipos <strong>de</strong> estructuras (microcápsulas o cápsulas ymicroesferas o esferas) se les <strong>de</strong>nominarán microcápsulas.


21Dentro <strong>de</strong> estas estructuras es posible encapsular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> moléculas pequeñas a moléculasmuy complejas como por ejemplo péptidos, drogas, ADN. También es posible encapsular unamezcla <strong>de</strong> estás, o estructuras complejas como virus, protoplasma o incluso células biológicascompletas 19 .La abundancia <strong>de</strong> polímeros naturales y artificiales (por ejemplo etilcelulosa, hidroxipropilmetil celulosa, carboxi metil celulosa <strong>de</strong> sodio, alginato <strong>de</strong> sodio, gelatina, poliésteres,quitosano, etc.) proporciona una amplia gama <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> materiales para las cápsulas. Éstaspue<strong>de</strong> ser permeable, semipermeable o impermeable. Las cápsulas permeables son usadas paraaplicaciones <strong>de</strong> liberación, mientras que las cápsulas semipermeables son impermeables almaterial encapsulado, pero permeables a las moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular que se encuentranen el medio que contiene a las microcápsulas. Las cápsulas impermeables protegen <strong>de</strong>l medioexterno al material encapsulado. En éstas la liberación <strong>de</strong>l material encapsulado <strong>de</strong>be serrealizada por medio <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> la cápsula a través <strong>de</strong> una presión externa, disuelta en undisolvente, o <strong>de</strong>gradada bajo la influencia <strong>de</strong> la luz 20,21 .La microencapsulación pue<strong>de</strong> ser realizada para 19,21 :Proteger sustancias sensibles al ambiente externo. Cuando se incorporan en lasmicrocápsulas, pue<strong>de</strong>n ser protegidas en cierta medida <strong>de</strong> las sustancias químicas,acción enzimática, y <strong>de</strong> las condiciones físico-químicas y mecánicas.Ocultar las propieda<strong>de</strong>s organolépticas <strong>de</strong> la sustancia como el color, sabor y olor.Obtener una liberación controlada y selectiva <strong>de</strong> una droga o principio activo. Laencapsulación pue<strong>de</strong> tener el objetivo <strong>de</strong> limitar la liberación, o en algunos casos paraque sea disponible más rápidamente.


22Aumentar la bioadhesión <strong>de</strong> sistemas medicamentosos.El manejo seguro <strong>de</strong> materiales tóxicos.Existen numerosos métodos <strong>de</strong> microencapsulación. De forma general, podrían serclasificados en químicos, físico-químicos y físico-mecánicos. Como métodos químicos se pue<strong>de</strong>nnombrar: polimerización interfacial, polimerización in situ y poli-con<strong>de</strong>nsación. Entre losmétodos físicos-químicos se encuentran: coacervación, separación <strong>de</strong> fase, encapsulación sol-gely microencapsulación supercrítica asistida con CO 2 . Y como físco-mecánicos: secado poratomización y congelación, encapsulación por lecho fluidificado 20,21,22 .1.7. Microcápsulas <strong>de</strong> alginatoEl alginato (Figura 5) es un polisacárido hidrofílico, <strong>de</strong> origen natural, que se obtiene<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las algas pardas 23,24 principalmente <strong>de</strong> Laminaria hyperborean, Ascophyllum nodosum yMacrocystis pyrifera 25 . Otras fuentes incluyen Laminaria japonica, Eclonia máxima, Lesonianegrescens 26 . Posee la característica <strong>de</strong> ser un copolímero lineal compuesto <strong>de</strong> β-D-ácidomanurónico (M) y α-L-ácido gulurónico (G) ligados mediante uniones (1,4) 27 . Tiene un grupocarboxilato en cada unidad M o G. Presenta un rango <strong>de</strong> ionización entre 3.4 a 4.4 <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> alginato y la sal presente en la mezcla 24 . Es un polielectrólito altamente cargadonegativamente a pH neutro o básico 28 . Es utilizado como ingrediente en productos alimenticios,cosméticos, formulación <strong>de</strong> fármacos, como agente <strong>de</strong>sintengrante en tabletas, como agenteespesante en geles solubles en agua, y como estabilizador para emulsiones 29,26 .


23Figura 5. Polímero natural alginato (ALG).La gelificación <strong>de</strong> los alginatos se basa en la afinidad <strong>de</strong> ellos con ciertos cationesdivalentes 25,27,28 . Cationes monovalentes y Mg 2+ no inducen gelificación 25,26 . La gelificación seproduce por la reacción <strong>de</strong> los cationes divalentes (por ejemplo calcio) con los gruposcarboxílicos <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> gulurónico formando una conformación en forma <strong>de</strong> caja <strong>de</strong>huevos (Figura 6), <strong>de</strong>jando las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> manurónico intactas 27,29,30,31 . Los cationes divalentesse unen a los bloques <strong>de</strong> acido α-L-gulurónico <strong>de</strong> manera altamente cooperativa. El tamaño <strong>de</strong> launidad cooperativa pue<strong>de</strong> ser mayor que 20 monómeros 25 . En sistemas don<strong>de</strong> el alginato es másrico en ácido gulurónico se forman geles más rígidos que son menos propensos a la hinchazón yerosión 23,27,32 . Son más porosos en comparación con los geles formados con una mayor cantidad<strong>de</strong> ácido manurónico, y cuando aumenta la concentración <strong>de</strong> calcio en el medio <strong>de</strong> formaciónaumenta su porosidad 33 . En sistemas don<strong>de</strong> el alginato es más rico en ácido manurónico los gelesse comportan <strong>de</strong> una manera más lábil, son más elásticos, menos porosos y se disuelven másfácilmente 23 .


24Figura 6. Conformación caja <strong>de</strong> huevos.En microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, las asociaciones interca<strong>de</strong>na pue<strong>de</strong>n sertemporales o permanentes <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> calcio presente en el sistema. Con bajosniveles <strong>de</strong> calcio se obtienen asociaciones temporales; al contrario, con altos niveles <strong>de</strong> calcio seobtienen asociaciones permantes 25 .Las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio son ampliamente estudiadas comotransportadores para la inmovilización <strong>de</strong> células, enzimas, ADN, proteínas, y para control <strong>de</strong> laliberación <strong>de</strong> drogas 23,32,34 , <strong>de</strong>bido a que el alginato es <strong>de</strong> origen natural, biocompatible, no tóxicoy <strong>de</strong> relativo bajo costo 23,35 .Cabe <strong>de</strong>stacar, que en administraciones <strong>de</strong> alginato a través <strong>de</strong> vía oral no se hanobservado respuestas inmunes. Por lo tanto, el alginato no es tóxico cuando es administrado poresta vía. Sin embargo, en administraciones intravenosas, investigaciones <strong>de</strong>muestran que ha


25inducido reacciones ante un cuerpo extraño y fibrosis. Por otra parte, cuando el alginato ha sidopurificado mediante electroforesis <strong>de</strong> flujo libre, no provoca inmunorespuestas. Entonces, lasinmunorespuestas provocadas bajo administraciones intravenosas pue<strong>de</strong>n haber sido provocadaspor impurezas en el alginato 25 .Otras ventajas que presenta el método <strong>de</strong> encapsulación son: se pue<strong>de</strong> realizar a bajastemperaturas; las microcápsulas poseen la cualidad <strong>de</strong> presentar un ambiente acuoso inerte <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la matriz; en la fabricación no se utiliza solventes orgánicos; se obtienen matrices con una altaporosidad que permite la difusión <strong>de</strong> macromoléculas y moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular; lahabilidad <strong>de</strong> controlar esta porosidad con simples procedimientos <strong>de</strong> protección; la disolución ybio<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los sistemas bajo condiciones fisiológicas normales 26,32 .Los sistemas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular (como por ejemplo lasdrogas) basados en alginato pue<strong>de</strong>n ser divididos en dos principales categorías 23 :Sistema <strong>de</strong> membrana polimérica (microcápsula) don<strong>de</strong> la droga es encapsulada<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un reservorio recubierto por una película <strong>de</strong> material. La liberación <strong>de</strong> ladroga es controlada por la membrana polimérica <strong>de</strong> encapsulación que tiene unapermeabilidad específica. La liberación es más baja cuando la membrana es másgruesa.Sistema <strong>de</strong> matriz polimérica (microesfera), don<strong>de</strong> la droga es homogéneamentedispersada en la matriz polimérica. Cuando este sistema es expuesto a un medio <strong>de</strong>difusión, la liberación <strong>de</strong> la droga es modulada por difusión a través <strong>de</strong> unhinchamiento <strong>de</strong> la matriz y erosión <strong>de</strong> la periferia.


26Las moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular altamente solubles en agua son liberadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lamatriz mediante difusión <strong>de</strong> moléculas disueltas; contrariamente las moléculas <strong>de</strong> bajo pesomolecular que son pobremente solubles en agua son liberadas predominantemente pormecanismos <strong>de</strong> erosión 24 .Las macromoléculas (como por ejemplo proteínas) que son encapsuladas en matrices <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio son liberadas <strong>de</strong> ellas por dos mecanismos: difusión a través <strong>de</strong> los poros <strong>de</strong> lamatriz polimérica y por la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> ésta 34,30 . Para la liberación controlada <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>moléculas es mejor el mecanismo <strong>de</strong> difusión, ya que por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la matriz laliberación se produce rápidamente 25 .La interacción química que se produzca entre las moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular o lasmacromoléculas con los grupos carboxílicos <strong>de</strong>l alginato es relevante para la liberación <strong>de</strong> ellas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> alginato. Moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular con carga positiva muestranuna liberación más baja comparadas con moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular con carga negativa,<strong>de</strong>bido a la interacción electrostática que se produce entre la carga positiva <strong>de</strong> la molécula y lacarga negativa <strong>de</strong>l grupo carboxílico <strong>de</strong>l polímero 36 . En este mismo sentido, macromoléculas concarga positiva exhiben una inhibición <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las matrices 36,25 .Otro <strong>de</strong> los puntos importantes en la liberación <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> alto o bajo pesomolecular encapsuladas en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, es la remoción <strong>de</strong> los iones Ca 2+por agentes quelantes como lactato, citrato, etc. 26 , o su <strong>de</strong>splazamiento por altas concentraciones<strong>de</strong> cationes univalentes (por ejemplo Na + ) o por Mg 2+ . Esto se traduce en el rompimiento <strong>de</strong> lainteracción entre los grupos carboxílicos <strong>de</strong> los bloque G y el calcio, lo que provoca un proceso


27paulatino <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> las microcápsulas 28,31,32 , y por lo tanto un aceleramientoen la tasa <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> las moléculas encapsuladas 31 .Prolongar el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia gástrica en sistemas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> drogas pue<strong>de</strong> serun objetivo para mejorar la biodisponibilidad y la eficacia terapéutica <strong>de</strong> drogas 25,37,38 . Esbeneficioso para drogas que son absorbidas en la parte proximal <strong>de</strong>l tracto gastrointestinal ydrogas que son menos solubles o <strong>de</strong>gradadas a pH básico 25 . A<strong>de</strong>más, es <strong>de</strong> gran utilidad paradrogas que tienen como sitio específico <strong>de</strong> acción el estómago y partes proximales <strong>de</strong>l intestino<strong>de</strong>lgado 37,39 .Para prolongar el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> drogas se hanutilizado varias técnicas: flotabilidad, mucoadhesión, hinchamiento, etc 37,39 .La mucoadhesión se pue<strong>de</strong> producir mediante uniones covalentes, electrostáticas,hidrofóbicas, o puentes <strong>de</strong> hidrógeno. Se ha reportado que polímeros iónicos poseen una mayoradhesión que polímeros neutros, y a medida que se incrementa la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> carga pue<strong>de</strong>n sermás mucoadhesivos. Esto está ligado directamente a las características <strong>de</strong> la cubierta gel mucosainsoluble que recubre al tracto gastrointestinal. Ésta consiste principalmente en glicoproteínasque contienen grupos éter sulfato y ácido siálico, los que le otorgan la característica <strong>de</strong> seraltamente negativa 38 .El alginato es un polianión mucoadhesivo. Estudios han mostrado que tiene una mayorfuerza <strong>de</strong> adhesión en comparación con polímeros como por ejemplo carboximetilcelulosa.A<strong>de</strong>más, en presencia <strong>de</strong> quitosano ha mostrado tener excelentes propieda<strong>de</strong>s bioadhesivas, lascuales han manifestado una fuerte afinidad por la mucosa gástrica 26 . Esta característica <strong>de</strong>lalginato pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para sistemas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> drogas en tejidos mucosos


28como por ejemplo el tracto gastrointestinal, y también permite aumentar el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciaen las superficies <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> drogas, mejorando su biodisponibilidad y efectividad 25 .1.8. Microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosanoComo expusimos anteriormente, una <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> la microencapsulación <strong>de</strong>moléculas activas en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio es que el procedimiento se realiza encondiciones mo<strong>de</strong>radas 34 , lo que permite mantener la actividad <strong>de</strong> moléculas biológicas 40 . Sinembargo, estas microcápsulas tienen la limitación <strong>de</strong> ser muy porosas, presentado una bajacapacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> las moléculas encapsuladas cuando son expuestas en medios <strong>de</strong>liberación o en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las microcápsulas 25,40 , y <strong>de</strong> sobre manera si éstas son<strong>de</strong> bajo peso molecular. A<strong>de</strong>más, estas microcápsulas son inestables en presencia <strong>de</strong> cationesunivalentes provocando su rompimiento y la liberación <strong>de</strong> las sustancias encapsuladasrápidamente, y a<strong>de</strong>más son susceptibles a la erosión. Para limitar la perdida <strong>de</strong> materialencapsulado y proteger a las microcápsulas <strong>de</strong> los fenómenos ya nombrados, éstas pue<strong>de</strong>n serrecubiertas con un policatión para formar una membrana en la superficie 31,34,40 .Microcápsulas que poseen el centro o núcleo <strong>de</strong> alginato y una membrana <strong>de</strong> policatiónhan sido ampliamente investigadas como inmovilizadores <strong>de</strong> enzimas 35 , sistemas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>droga 41 , para la protección <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong>l ambiente gástrico 42 , etc.Uno <strong>de</strong> los policationes candidatos para formar una membrana alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unamicrocápsula con centro <strong>de</strong> alginato pue<strong>de</strong> ser el polímero quitosano (Figura 7), el cual es unpolisacárido lineal, hidrofílico, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l polímero natural quitina, compuesto <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas


29distribuidas aleatoriamente <strong>de</strong> D-glucosamina y N-acetil-glucosamina ligadas mediante unionesβ-(1-4) 43 . A<strong>de</strong>más, es bio<strong>de</strong>gradable, no es tóxico y no causa efectos secundariosin<strong>de</strong>seables 34,44,25,45 .Figura 7. Polímero quitosano (QUIT)La quitina es un componente estructural <strong>de</strong>l exoesqueleto <strong>de</strong> los crustáceos, y tambiénpue<strong>de</strong> ser encontrado en otras especies como moluscos, insectos y hongos. En el proceso <strong>de</strong>preparación <strong>de</strong>l quitosano, las conchas molidas son <strong>de</strong>sproteinizadas y <strong>de</strong>smineralizadas a través<strong>de</strong> tratamientos secuenciales con sustancias ácidas y básicas. Después <strong>de</strong> extraída, la quitina es<strong>de</strong>sacetilada a quitosano mediante hidrólisis alcalina a alta temperatura 25 .Otra <strong>de</strong> las buenas características <strong>de</strong>l quitosano es su capacidad <strong>de</strong> adherirse en la mucosagástrica (mucoadhesión). Esta característica pue<strong>de</strong> ser utilizada para prolongar el tiempo <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> drogas en sitios específicos, como por ejemplo en elestómago, intestino <strong>de</strong>lgado y mucosa bucal, y también para aumentar el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia enlugares <strong>de</strong> absorción, aumentando <strong>de</strong> esta forma la biodisponibilidad y efectividad <strong>de</strong> las drogas.Los principales mecanismos <strong>de</strong> mucoadhesión <strong>de</strong>l quitosano son: las interacciones electrostáticas


30entre las cargas positivas <strong>de</strong> los grupos aminos y la carga negativa <strong>de</strong> la capa mucosa, y lospuentes <strong>de</strong> hidrógeno. Las interacciones electrostáticas se pue<strong>de</strong>n hacer más fuertes con elaumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> grupos aminos libres, el aumento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacetilación yaumento <strong>de</strong>l peso molecular <strong>de</strong>l quitosano 25 .El quitosano también pue<strong>de</strong> actuar como un potenciador para la permeabilidad <strong>de</strong>l epiteliointestinal mediante la abertura <strong>de</strong> las uniones estrechas, permitiendo <strong>de</strong> esta forma mejorar laabsorción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s compuestos hidrofílicos. Este mecanismo se basa en la interacción <strong>de</strong> lascargas positivas <strong>de</strong>l polímero con la membrana celular, resultando en una reorganizaciónestructural <strong>de</strong> las proteínas asociadas a las uniones estrechas 25,45 .Microcápsulas compuestas <strong>de</strong> alginato y quitosano, don<strong>de</strong> el centro está compuesto poralginato y la membrana por quitosano, se pue<strong>de</strong>n formar por dos métodos.Uno <strong>de</strong> estos métodos consiste en la formación <strong>de</strong> la microcápsula alginato-quitosano endos etapas. Primero se forma <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio mediante el goteo <strong>de</strong> una solución<strong>de</strong> alginato en una solución gelificante que contenga iones calcio, y posterior a ello lasmicrocápsulas formadas son transferidas a una solución <strong>de</strong> quitosano para formar una membranaen su superficie. La otra metodología consiste en una sola etapa. El goteo <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>alginato se realiza en una solución gelificante que contenga iones calcio y quitosano, por lo tantolos iones calcio interactúan con el alginato formando el centro y el quitosano lo recubre 33,46 .En la formación <strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano en dos etapas, es necesario teneren cuenta el peso molecular <strong>de</strong> este último. Moléculas <strong>de</strong> quitosano con un bajo peso molecular(7.300 Da, 12.000 Da y 18.000 Da) poseen la capacidad <strong>de</strong> penetrar en el interior <strong>de</strong> las matrices.Mientras que en moléculas <strong>de</strong> mayor tamaño (con un peso molecular 61.000 Da), se unen


31principalmente en la superficie <strong>de</strong> las matrices. A<strong>de</strong>más, cuando se aumenta la porosidad <strong>de</strong> lasmatrices <strong>de</strong> alginato, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> calcio en el medio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las matrices,también aumenta el grado <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong>l quitosano 33,46 . En este tipo <strong>de</strong> microcápsulas si seaumenta el tiempo <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> alginato en la solución <strong>de</strong> quitosanoaumenta la penetrabilidad <strong>de</strong>l quitosano en el interior <strong>de</strong> la matriz 46 .En la formación <strong>de</strong> microcápsulas alginato-quitosano en una etapa, se formainstantáneamente una membrana compuesta por quitosano y alginato. Ésta no permite la entrada<strong>de</strong> quitosano al interior <strong>de</strong> las matrices, sin embargo a medida que aumenta la cantidad <strong>de</strong> calcioen el medio <strong>de</strong> formación, este interacciona con el alginato aumentando la porosidad <strong>de</strong> lasmatrices, y por lo tanto posibilita la penetración <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> quitosano en el interior <strong>de</strong> lasmatrices <strong>de</strong> alginato. Sin embargo, con esta metodología siempre la cantidad <strong>de</strong> quitosano unidoa las matrices <strong>de</strong> alginato es menor comparado con las microcápsulas formadas en dos etapas,<strong>de</strong>bido a su menor porosidad y la membrana que se forma en la superficie 33,46 .Otra <strong>de</strong> las diferencias importantes entre estas dos metodologías es la resistencia alrompimiento que presentan estas microcápsulas. Gasserod 46 para observar la resistencia alrompimiento <strong>de</strong> cápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano formadas por los dos métodos antes nombrados,incubó las microcápsulas por 15 minutos en una solución salina y luego las traspasó a agua<strong>de</strong>sionizada para que se produzca una alta presión osmótica en el interior <strong>de</strong> la microcápsula. Lasmicrocápsulas formadas en una sola etapa son bastante débiles (rompiéndose el 85% en losprimeros minutos), comparadas con las realizadas en dos etapas don<strong>de</strong> sólo el 28% se rompieron.Es más, cuando las matrices <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio son incubadas en la solución <strong>de</strong> quitosano enpresencia <strong>de</strong> calcio aumenta aun más su resistencia, permaneciendo intactas el 90%.


32En este sentido, la estabilidad <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano, formadas porestas dos diferentes metodologías, presentan diferencias significativas en un largo tiempo.Cuando las microcápsulas fueron incubadas en una solución salina (0.154 M NaCl), lasmicrocápsulas formadas en un solo paso presentaron una durabilidad <strong>de</strong> dos días, mientras quelas microcápsulas formadas en 2 etapas recubiertas con quitosano con un peso molecular <strong>de</strong>62.000 Da presentaron una durabilidad <strong>de</strong> una semana. Cuando son recubiertas con quitosano conun peso molecular <strong>de</strong> 15.000 Da y a<strong>de</strong>más se incluye calcio en la solución <strong>de</strong> quitosano, suestabilidad es <strong>de</strong> 198 días 46 .Otra <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano es sumucoadhesividad. Gaserod y col. 38 reportaron que este tipo <strong>de</strong> microcápsulas, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>su metodología <strong>de</strong> formación, presentan una mayor mucoadhesividad en comparación con lasmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio en tejidos <strong>de</strong> estómago y esófago <strong>de</strong> chancho. Esteincremento <strong>de</strong> la adhesión es <strong>de</strong>bido probablemente a las interacciones electrostáticas que seproducen entre las cargas positivas <strong>de</strong>l quitosano y las cargas negativas <strong>de</strong> la mucosa <strong>de</strong>lestómago o <strong>de</strong> las células epiteliales <strong>de</strong>l esófago.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria salmonera chilena se ha utilizado una gran cantidad<strong>de</strong> antibióticos para controlar las enfermeda<strong>de</strong>s virales, bacterianas y parasitarias, que sepresentan en los centros <strong>de</strong> cultivo. El uso indiscriminado <strong>de</strong> éstos ha traído impactos negativos


33al medio ambiente marino. Por lo tanto, la utilización <strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio parasuministrar antígenos y antibióticos <strong>de</strong> forma controlada podría apuntar a la mitigación <strong>de</strong> losimpactos negativos que en la actualidad la salmonicultura ha provocado.Las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio presentan la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> ser bastante porosas.Esta característica no permite una retención eficiente <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> bajo y alto peso molecular,<strong>de</strong>bido a la difusión <strong>de</strong> ellas a través <strong>de</strong> los poros. A<strong>de</strong>más, la poca eficiencia <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> moléculas por parte <strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, se <strong>de</strong>be también a lainestabilidad que presentan a condiciones tales como presión osmótica y soluciones quecontienen cationes monovalentes, los que provoca la erosión <strong>de</strong> las microcápsulas.Para po<strong>de</strong>r solucionar la baja retención <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular enmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, éstas podrían formar complejos estables con moléculas <strong>de</strong>alto peso molecular. A<strong>de</strong>más, la utilización microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano formadas en unao dos etapas podría solucionar el problema <strong>de</strong> la baja retención <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> bajo pesomolecular, a través <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> la microcápsulas ante las condiciones yanombradas.El propósito <strong>de</strong> esta investigación es la encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G, como moléculamo<strong>de</strong>lo, en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio y microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano,previamente complejada con poli(4-estiresulfonato <strong>de</strong> sodio), aprovechando las interaccionesaromáticas-aromáticas <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> corto alcance.


342.1. Hipótesis <strong>de</strong> trabajoEs posible la encapsulación <strong>de</strong> moléculas aromáticas <strong>de</strong> bajo peso molecular enmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, previamente complejadas con polímeros que portan anillosaromáticos.2.2. Objetivo generalEvaluar la encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G (R6G) en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcioen presencia <strong>de</strong> polianiones que posean o no grupos aromáticos.2.3. Objetivos específicosEvaluar la formación <strong>de</strong> complejos entre rodamina 6G y los polímeros poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) y poli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio).Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong>l tinte rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio.Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong>l tinte rodamina 6G, en presencia <strong>de</strong> poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio), en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio .


35Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong>l tinte rodamina 6G, en presencia <strong>de</strong> poli(vinilsulfonato <strong>de</strong> sodio), en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio .Evaluar el porcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong>l tinte rodamina 6G en presencia <strong>de</strong> poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio), en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano.Evaluar la liberación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G-poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio cuando éstas son incubadas en agua <strong>de</strong>sionizada.Evaluar la liberación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G-poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio cuando éstas son incubadas en agua con fuerzaiónica, a diferentes temperaturas y a diferentes pH.Evaluar la liberación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G-poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, recubiertas con quitosano a diferentesconcentraciones, cuando éstas son incubadas en agua con fuerza iónica a diferentes pH.


363. MATERIALES Y MÉTODO3.1. Materiales3.1.1. ReactivosMoléculas <strong>de</strong> bajo peso molecular: rodamina 6G (Aldrich), NaCl (Merck), NaOH(Su<strong>de</strong>lab), HCl (Fisherchemicals), cloruro <strong>de</strong> calcio (Merck).Polímeros: alginato <strong>de</strong> sodio (EncapBioSystems), quitosano (Novamatrix), poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) (Aldrich), poli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio) (Aldrich).Solvente: H 2 O <strong>de</strong>sionizada.Las moléculas utilizadas en esta investigación son posibles observarlas en la Figura 8.


Figura 8. Moléculas utilizadas en la investigación.37


383.1.2. EquiposLa concentración <strong>de</strong> rodamina 6G fue medida mediante espectroscopía UV-vis en unespectrofotómetro Helios . El pH fue medido en los pHmetros DENVERinstruments mo<strong>de</strong>loUB10 y CORNING Scholar 425. La microencapsulación <strong>de</strong> R6G se realizó con un encapsuladorBIOTECH cuarta generación. Las fotografías <strong>de</strong> luz visible y <strong>de</strong> fluorescencia se realizaron conun microscopio <strong>de</strong> fluorescencia (Leica DM 2500).3.2. Procedimiento3.2.1. Análisis mediante espectrofotometría <strong>de</strong> UV-vis <strong>de</strong> interacciones entre moléculas <strong>de</strong>rodamina 6G y la formación <strong>de</strong> complejos rodamina 6G – poli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio)y rodamina 6G – poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio)Para analizar la interacción entre moléculas <strong>de</strong> R6G, y la formación <strong>de</strong> complejos entre eltinte y los polímeros poli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio) y poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) serealizaron diferentes soluciones ajustadas a pH 5 (ver tabla 1). Éstas fueron evaluadas medianteespectrofotometría UV-vis para visualizar el efecto <strong>de</strong> agregamiento <strong>de</strong>l tinte y el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong>l tinte hacia menores o mayores niveles <strong>de</strong> energía.


39Tabla 1. Soluciones preparadas para el análisis <strong>de</strong> interacciones entre moléculas <strong>de</strong> rodamina 6Gy la formación <strong>de</strong> complejos rodamina 6G – poli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio) y rodamina 6G –poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio).Solución Constituyentes pH1.1 R6G 1 x 10 -4 M. 51.2 R6G 1 x 10 -5 M. 51.3 R6G 3.7 x 10 -6 M. 51.4 R6G 3.7 x 10 -6 M CaCl 2 0.1 M. 51.5 R6G 1 x 10 -4 M, PSS 1 x 10 -2 M. 51.6 R6G 1 x 10 -4 M, PVS 1 x 10 -2 M. 51.7 R6G 3.7 x 10 -6 M, PSS 3.7 x 10 -4 M. 51.8 R6G 3.7 x 10 -6 M, PSS 3.7 x 10 -4 M, CaCl 2 0.1 M. 51.9 R6G 3.7 x 10 -6 M, PVS 3.7 x 10 -4 M. 51.10 R6G 3.7 x 10 -6 M, PVS 3.7 x 10 -4 M, CaCl 2 0.1 M. 53.2.2. Encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcioSe inyectaron 7.4 mL <strong>de</strong> solución (ver tabla 2), mediante una jeringa, en unmicroencapsulador. La microencapsulación se realizó con una boquilla <strong>de</strong> 200 µM, a unafrecuencia <strong>de</strong> 940 Hz, con un flujo <strong>de</strong> 4,4 mL/min, a 20ºC. La lluvia <strong>de</strong> gotas, producto <strong>de</strong> lavibración <strong>de</strong>l instrumento, fue recibida en un matraz con 200 ml <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio 0.1 M


40a pH 5, para la gelificación <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato (Figura 9). Mediante espectroscopíaUV-vis, se midió la concentración <strong>de</strong> R6G en el sobrenadante <strong>de</strong> las soluciones que contenían lasmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio para po<strong>de</strong>r cuantificar la encapsulación <strong>de</strong> R6G. Paraobservar la forma <strong>de</strong> las microcápsulas y la encapsulación <strong>de</strong> R6G se sacaron fotografías <strong>de</strong> luzvisible y fluorescencia.Tabla 2. Soluciones preparadas para la microencapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio.Solución Constituyentes pH2.1 R6G 1 x 10 -4 M, ALG 0.75 M. 52.2 R6G 1 x 10 -4 M, ALG 0.75 M, PVS 0.01 M. 52.3 R6G 1 x 10 -4 M, ALG 0.75 M, PSS 0.01 M. 5


41Figura 9. Diagrama <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> encapsulación en un microencapsulador Biotech, cuartageneración.3.2.3. Encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosanoSe procedió <strong>de</strong> la misma manera que para la formación <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong>calcio, con la diferencia que en la solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio 0.1 M contenía quitosano. Seprepararon soluciones <strong>de</strong> la solución 2.3 (ver tabla 2). Éstas fueron inyectadas, mediante unajeringa, en un microencapsulador. La microencapsulación se realizó con una boquilla <strong>de</strong> 200 µM,a una frecuencia <strong>de</strong> 940 Hz, con un flujo <strong>de</strong> 4,4 mL/min, a 20ºC. La lluvia <strong>de</strong> gotas, producto <strong>de</strong>la vibración <strong>de</strong>l instrumento, fue recibida en un matraz con 200 ml <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio 0.1 M con


42quitosano a diferentes concentraciones. El pH <strong>de</strong> la solución fue ajustado a 5. Se realizaron 4experimentos a diferentes concentraciones <strong>de</strong> quitosano: QUIT 5.6 x 10 -4 M, QUIT 1.4 x 10 -3 M,QUIT 2.8 x 10 -3 M, QUIT 5.6 x 10 -3 M. Mediante espectroscopía UV-vis, se midió laconcentración <strong>de</strong> R6G en el sobrenadante <strong>de</strong> las soluciones que contienen las microcápsulas <strong>de</strong>alginato-quitosano para po<strong>de</strong>r cuantificar la encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G. Para observar laforma <strong>de</strong> las microcápsulas y la encapsulación <strong>de</strong> R6G se sacaron fotografías <strong>de</strong> luz visible yfluorescencia.3.2.4. Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio cuandoson expuestas a diferentes condiciones fisicoquímicasLas microcápsulas luego <strong>de</strong> su formación y medición <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong>rodamina 6G, fueron filtradas <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio y lavadas con agua <strong>de</strong>sionizada.Para evaluar el efecto <strong>de</strong> la presión osmótica, las microcápsulas fueron incubadas en 50 mL <strong>de</strong>agua <strong>de</strong>sionizada, ajustada a pH 5. Dependiendo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong>l experimento, a cada ciertointervalo <strong>de</strong> tiempo se fue midiendo el sobrenadante mediante espectrofotometría <strong>de</strong> UV-vis, conel fin <strong>de</strong> cuantificar la rodamina 6G liberada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la micropartículas. El sobrenadante <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> ser medido fue vertido nuevamente en la solución que contenía a las micropartículas. Esteexperimento fue realizado a temperatura ambiente.Para observar el efecto <strong>de</strong> NaCl en las microcápsulas se procedió como fue <strong>de</strong>scritoanteriormente con la diferencia que en vez <strong>de</strong> ser incubadas en agua <strong>de</strong>stilada las microcápsulasfueron incubadas en agua <strong>de</strong>stilada con NaCl 0.1 M a pH 5.


43Para observar la influencia <strong>de</strong> la temperatura en la liberación <strong>de</strong> R6G se realizó el mismoprocedimiento para evaluar la presión osmótica en las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, con ladiferencia que se efectuó en presencia <strong>de</strong> NaCl 0.1 M. Se evaluaron 5 temperaturas (7°C, 20°C,30°C, 45°C, 60°C), controladas mediante un baño termoregulado. La duración <strong>de</strong> losexperimentos fue <strong>de</strong> 7 horas.Para observar la influencia <strong>de</strong>l pH en la liberación <strong>de</strong> R6G se realizó el mismoprocedimiento para evaluar la presión osmótica en las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, con ladiferencia que se efectuó en presencia <strong>de</strong> NaCl 0.1 M. Se evaluaron siete pH diferentes (2, 3, 4, 5,6, 7 y 8), a 30°C, en un rango <strong>de</strong> 7 horas.3.2.5. Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calciorecubiertas con quitosano cuando son expuestas a diferentes condicionesfisicoquímicasLas microcápsulas luego <strong>de</strong> su formación y medición <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong>rodamina 6G, fueron filtradas <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio y lavadas con agua <strong>de</strong>sionizada.Luego, las microcápsulas fueron incubadas por 12 horas en soluciones <strong>de</strong> quitosano: 2.8 x 10 -4M; 5.6 x 10 -4 M; 1.4 x 10 -3 M; 2.8 x 10 -3 M; 5.6 x 10 -3 M. Las soluciones <strong>de</strong> quitosano seajustaron a pH 5. Nuevamente, las microcápsulas ahora recubiertas por quitosano, fueron filtradase incubadas en 50 mL <strong>de</strong> agua con NaCl 0.1 M, a pH 5. La temperatura se mantuvo a 30°Cmediante un baño termoregulado, por 7 horas. Se realizaron mediciones <strong>de</strong>l sobrenadante,


44mediante espectroscopía <strong>de</strong> UV-vis, para observar la cinética <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> R6G <strong>de</strong> lasmicrocápsulas.También se evaluó el efecto <strong>de</strong>l pH en la liberación <strong>de</strong> R6G <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas con quitosano. Se procedió <strong>de</strong> la misma forma que mencionamosanteriormente. Los pH fueron 2, 3, 4 y 5.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN4.1. Análisis mediante espectrofotometría <strong>de</strong> UV-vis <strong>de</strong> interacciones entre moléculas <strong>de</strong>rodamina 6G y la formación <strong>de</strong> complejos rodamina 6G – poli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio)y rodamina 6G – poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio)El tinte xanténico R6G exhibe dos máximos <strong>de</strong> absorbancia en el espectro UV-vis, querepresentan los estados <strong>de</strong> monomerización (527 nm) y dimerización (500 nm). Enconcentraciones no más altas que 1 x 10 -5 M el tinte se presenta en un estado monomérico 13 ,como se observa en la Figura 10b. No obstante, a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong>l tintemayor es la probabilidad <strong>de</strong> cercanía entre las moléculas, y por lo tanto la formación <strong>de</strong> dímeros,trímeros y agregados <strong>de</strong> alto or<strong>de</strong>n 18 . Este hecho lo constatamos con el aumento <strong>de</strong> laconcentración <strong>de</strong>l tinte a 10 -4 M (Figura 10a) produciéndose un aumento <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> labanda <strong>de</strong>l dímero (500 nm) en comparación cuando el tinte estuvo a una concentración 10 -5 M(Figura 10b).


45dabcFigura 10. Espectros UV-vis normalizados <strong>de</strong> R6G. a) R6G 1 x 10 -4 M. b) R6G 1 x 10 -5 M. c) R6G 1 x 10 -4 M enpresencia <strong>de</strong> PSS 1 x 10 -2 M. d) R6G 1 x 10 -4 M en presencia <strong>de</strong> PVS 1 x 10 -2 M.Las características luminiscentes <strong>de</strong> R6G se pue<strong>de</strong>n modular en presencia <strong>de</strong> polímerossolubles en agua que contienen o no grupos aromáticos.En presencia <strong>de</strong> PVS (100 veces más concentrado que el tinte), acontece laautoagregación <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> R6G en lugares no específicos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l polímero. Estaautoagregación <strong>de</strong>l tinte se observa con el aumento <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la banda en los 474 nm <strong>de</strong>lespectro UV-vis (Figura 10d ), dando cuenta la polimerización <strong>de</strong>l tinte mediante contactos tipo-H 13 . Esta situación se <strong>de</strong>be a que el polímero PVS presenta un comportamiento <strong>de</strong> un típicopolielectrólito, por lo tanto la interacción que prima entre el polímero y el tinte es <strong>de</strong> tipoelectrostáticas <strong>de</strong> largo alcance 18,14 . Contrariamente, en presencia <strong>de</strong> PSS (100 veces másconcentrado que el tinte) es posible observar una disminución notable <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l dímero y


46aumento <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l monómero (Figura 10c), con un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>lmonómero en 8 nm a bajas energías 18,13 . El PSS al presentar un comportamiento <strong>de</strong> un típicopolianión aromático 14 , interacciona con el tinte mediante interacciones aromáticas-aromáticas <strong>de</strong>corto alcance entre el grupo xanténico <strong>de</strong>l tinte y benceno sulfonato <strong>de</strong>l polímero. Por lo tanto, lainteracción entre ambas especies es sitio específica, lo que permite una mejor distribución <strong>de</strong>ltinte sobre el polímero.Diluyendo a concentraciones usadas en los experimentos <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong> R6G seobserva, en presencia <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> PVS (100 veces más concentrado que el tinte), laautoagregación <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> R6G en lugares no específicos <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l polímero (Figura11c). Sin embargo, las interacciones electrostáticas <strong>de</strong> largo alcance son débiles ante la presencia<strong>de</strong> fuerza iónica. Esto fue comprobado en presencia CaCl 2 0.1 M, observándose la recuperación<strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l monómero (Figura 11b banda punteada <strong>de</strong> color naranjo). Por otra parte, lainteracción que se produce entre el tinte y PSS (aromática-aromática <strong>de</strong> naturaleza electrostática<strong>de</strong> corto alcance) es resistente a la fuerza iónica 18 , por lo tanto fue posible observar elmantenimiento <strong>de</strong>l corrimiento <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>l monómero en 8 nm a bajas energía en presencia<strong>de</strong> CaCl 2 0.1 M (Figura 11d). Esto nos indica que entre el tinte R6G y el polímero PSS se formaun complejo estable.


47a,b,cd,eca,bedFigura 11. Espectros UV-Vis normalizados <strong>de</strong> R6G. a) R6G 3.7 x 10 -6 M. b) R6G x 3.7 x 10 -6 M en presencia <strong>de</strong>PVS 3.7 x 10 -4 M y <strong>de</strong> CaCl 2 0.1 M. c) R6G x 3.7 x 10 -6 M en presencia <strong>de</strong> PVS 3.7 x 10 -4 M. d) R6G 3.7 x 10 -6 Men presencia <strong>de</strong> PSS 3.7 x 10 -4 M y <strong>de</strong> CaCl 2 0.1 M. e) R6G 3.7 x 10 -6 M en presencia <strong>de</strong> PSS 3.7 x 10 -4 M.4.2. Encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcioSe realizaron 3 experimentos <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio: R6G sola (solución 2.1, tabla 2); en presencia <strong>de</strong> PVS (solución 2.2, tabla 2); yen presencia <strong>de</strong> PSS (solución 2.3, tabla 2). Se buscó constatar si existía alguna diferencia en elporcentaje <strong>de</strong> encapsulación <strong>de</strong> R6G cuando éste interacciona con un polianión con gruposaromáticos (PSS) y uno sin grupos aromáticos (PVS).La encapsulación <strong>de</strong> R6G en las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio en ausencia <strong>de</strong>aditivos, en presencia <strong>de</strong> PVS y PSS presenta diferencias significativas. Cuando R6G fue


48encapsulada sin aditivos no fue posible encapsular el tinte, observándose el sobrenadantetotalmente coloreado. En presencia <strong>de</strong> PVS la encapsulación <strong>de</strong> R6G es bajísima con tan solo un2%. En presencia <strong>de</strong> PSS la encapsulación mejoró significativamente, llegando a ser cercana al50%. (Figura 12).cabFigura 12. Encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio en presencia <strong>de</strong> PSS, PVS, y enausencia <strong>de</strong> ellos. a) R6G en ausencia <strong>de</strong> polímeros. b) R6G en presencia <strong>de</strong> PVS. c) R6G en presencia <strong>de</strong> PSS.La diferencia <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> R6G encapsulada en presencia <strong>de</strong> PSS, PVS, y en ausencia<strong>de</strong> ellos, también pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrada mediante fotografías <strong>de</strong> microscopía <strong>de</strong> fluorescencia yluz visible. En ausencia <strong>de</strong> aditivos, las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio se observantransparentes en la fotografía <strong>de</strong> luz visible (Figura 13a) y en la fotografía <strong>de</strong> fluorescencia (13a`)no se observan <strong>de</strong>bido a que el tinte se encuentra en su mayoría en el sobrenadante. En presencia


49<strong>de</strong> PVS en las fotografía <strong>de</strong> luz visible (13b) y fotografía <strong>de</strong> fluorescencia (13b`) se observa elmismo resultado que cuando el tinte fue encapsulado sin aditivos. En presencia <strong>de</strong> PSS, se pue<strong>de</strong>observar claramente las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> un color rosado en la fotografía <strong>de</strong>luz visible (13c), y en la fotografía <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong> un color ver<strong>de</strong> (13c`).


50aa`bb`cc`Figura 13. Encapsulación <strong>de</strong> R6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio. Fotografías <strong>de</strong> microscopía <strong>de</strong> luz visible yfluorescencia. a, a` encapsulación <strong>de</strong> R6G en ausencia <strong>de</strong> aditivos. b, b` encapsulación <strong>de</strong> R6G en presencia <strong>de</strong> PVS.c, c` encapsulación <strong>de</strong> R6G en presencia <strong>de</strong> PSS.


51La R6G posee características que se <strong>de</strong>ben tener en cuenta para su encapsulación. Es unamolécula <strong>de</strong> bajo peso molecular, catiónica y soluble en agua 11,13 . Al presentar carga positiva<strong>de</strong>biera interactuar electrostáticamente con los grupos carboxilatos libres <strong>de</strong>l alginato,permaneciendo retenida en el interior <strong>de</strong> las microcápsulas 36 . Sin embargo, el ambiente <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las microcápsulas presenta una alta fuerza iónica <strong>de</strong>bido a los contraiones presentesen solución, lo que <strong>de</strong>be estar promoviendo el apantallamiento <strong>de</strong> la interacción entre el tinte y elpolímero 14 . En consecuencia, el tinte al no estar interaccionando con el polímero y al ser unamolécula <strong>de</strong> bajo peso molecular difun<strong>de</strong> rápidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> las microcápsulas almedio 24 . En este mismo sentido, el comportamiento <strong>de</strong>l polianión PVS es <strong>de</strong> un típicopolielectrólito, por en<strong>de</strong> la interacción que se produce entre él y el tinte es <strong>de</strong> naturalezaelectrostática <strong>de</strong> largo alcance entre los grupos sulfonatos (carga negativa) <strong>de</strong>l polímero con lacarga positiva <strong>de</strong>l tinte. Como se mencionó anteriormente, estas interacciones son bastantedébiles frente a la fuerza iónica, por lo tanto la fuerza iónica presente en el medio <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> la microcápsulas rompe la interacción entre el polímero y el tinte 14 . En consecuencia el tintequeda libre en la microcápsula produciendo su liberación al medio.Por otra parte, el PSS tiene un típico comportamiento poli-anión-aromático 14 , por en<strong>de</strong> seproduce una interacción aromática-aromática <strong>de</strong> naturaleza electrostática <strong>de</strong> corto alcance entre elPSS y R6G. Estas interacciones tienen la característica <strong>de</strong> ser bastante resistente a la fuerzaiónica 13,15 ,traduciéndose en la formación permanente <strong>de</strong> un complejo. La formación <strong>de</strong>lcomplejo favoreció significativamente la retención <strong>de</strong> R6G en el interior <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio. Esto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber al impedimento estérico que presenta la matriz <strong>de</strong> alginato<strong>de</strong> calcio ante el tamaño <strong>de</strong>l complejo formado entre el tinte y el polímero, ya que al aumentar eltamaño <strong>de</strong> las moléculas aumenta el porcentaje <strong>de</strong> retención o <strong>de</strong> encapsulación en las


52microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio 25,30,40 . A<strong>de</strong>más, fue posible observar la liberación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, <strong>de</strong>l complejo formado entre el tinte R6G y el polímero PSS,ya que se produjo un corrimiento en 8 nm en la banda <strong>de</strong>l monómero <strong>de</strong> la R6G 18 (Figura 14c),situación que no se presenta cuando la R6G fue encapsulada sola o en presencia <strong>de</strong> PVS (Figura14b).abcFigura 14. Espectro UV-vis normalizado <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> R6G en los sobrenadantes. a) Espectro UV-visR6G en ausencia <strong>de</strong> polímeros. b) Espectro UV-vis R6G en presencia <strong>de</strong> PVS. c) Espectro UV-vis R6G en presencia<strong>de</strong> PSS.


534.2.1. Encapsulación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G – poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio) enmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosanoComo fue posible observar en las figuras 10, 11 y 14 el tinte R6G interacciona con el PSSmediante interacciones aromáticas-aromáticas <strong>de</strong> naturaleza electrostáticas <strong>de</strong> corto alcance,produciéndose un complejo entre estas dos moléculas. Por lo tanto, en experimentos <strong>de</strong>encapsulación <strong>de</strong> R6G en presencia <strong>de</strong> PSS, es exacto señalar que se está encapsulando elcomplejo R6G-PSS.Las microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano presentan una mayor encapsulación <strong>de</strong>lcomplejo R6G-PSS en comparación a las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio. A medida queaumenta la concentración <strong>de</strong> quitosano en la solución <strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> calcio, aumenta laencapsulación <strong>de</strong>l complejo. Para una concentración <strong>de</strong> QUIT 5.6 x 10 -4 M la encapsulación <strong>de</strong>R6G es cercana al 70%; a una concentración <strong>de</strong> QUIT 1.4 x 10 -3 M la encapsulación <strong>de</strong> R6G escercana al 75%; a una concentración <strong>de</strong> QUIT 2.8 x 10 -3 M la encapsulación <strong>de</strong> R6G es cercanaal 80%; a una concentración <strong>de</strong> QUIT 5.6 x 10 -3 M la encapsulación <strong>de</strong> R6G es cercana al 85%(Figura 15). Cabe <strong>de</strong>stacar que el recubrimiento <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio conquitosano se realizó en un paso.


54c<strong>de</strong>fbaFigura 15. Encapsulación <strong>de</strong> R6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio y en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano.a) R6G en ausencia <strong>de</strong> aditivos. b) R6G en presencia <strong>de</strong> PSS. c) R6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano (QUIT5.6 x 10 -4 M). d) R6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano (QUIT 1.4 x 10 -3 M). e) R6G en microcápsulas <strong>de</strong>alginato-quitosano (QUIT 2.8 x 10 -3 M). f) R6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano (QUIT 5.6 x 10 -3 M).Mediante microscopía <strong>de</strong> fluorescencia y luz visible se pudo observar también laencapsulación <strong>de</strong> R6G en las microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano <strong>de</strong>bido a la coloración rosada<strong>de</strong> éstas (Fotografías 16a, 16b, 16c, 16d), y a su fluorescencia (Fotografías 16a`, 16b`, 16c`,16d`).


55aa`bb`cc`dd`Figura 16. Encapsulación <strong>de</strong> R6G en microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano. Fotografías <strong>de</strong> microscopía <strong>de</strong> luz visible yfluorescencia. a, a` QUIT 5.6 X 10 -4 . b, b` QUIT 1.4 X 10 -3 . c, c` QUIT 2.8 X 10 -3 . d, d` QUIT 5.6 X 10 -3


56La mayor encapsulación <strong>de</strong> R6G en este tipo <strong>de</strong> cápsulas se produce por dos fenómenos.La presencia <strong>de</strong> PSS provoca la complejación <strong>de</strong> éste con el tinte R6G (explicada anteriormente)aumentando su retención en las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, y por la presencia <strong>de</strong>quitosano en el medio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio. Este polímero alposeer cargas positivas pue<strong>de</strong> formar interacciones electrostáticas con el alginato, que poseecarga negativa, formándose una membrana externa a la microcápsula 40,23 , disminuyendo así laporosidad <strong>de</strong> las microcápsulas impidiendo que el complejo PSS-R6G sea liberado 46 , comoocurre cuando el quitosano no está presente en el medio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las microcápsulas(Figura 12).Por otra parte, en presencia <strong>de</strong> quitosano las microcápsulas presentan unas estructuras quesobresalen <strong>de</strong> ellas (Fotografías 16a, 16b, 16c, 16d) las que en ausencia <strong>de</strong> quitosano no sepresentan (13a, 13b, 13c).Según Gasserod y col. 33 en la formación <strong>de</strong> microcápsulas alginato-quitosano en un solopaso, la membrana externa se forma instantáneamente impidiendo la penetración <strong>de</strong>l quitosano enel interior <strong>de</strong> la matriz. Sin embargo, cuando se presenta una concentración a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> calcioaumenta la porosidad <strong>de</strong> la matriz, y por lo tanto aumenta la penetración <strong>de</strong>l quitosano en suinterior. Por otra parte, cuando aumenta el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacetilación, y el pH <strong>de</strong>l medio está en losrangos en don<strong>de</strong> el polímero está altamente cargado, éste se presenta en una conformaciónextendida, <strong>de</strong>sfavoreciendo el ingreso <strong>de</strong>l quitosano en el interior <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong>calcio. A<strong>de</strong>más, si aumenta el peso molecular <strong>de</strong> éste también influye en la disminución <strong>de</strong> supenetrabilidad en el interior <strong>de</strong> las matrices.


60Cuando las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio fueron filtradas <strong>de</strong> su solución original(cloruro <strong>de</strong> calcio 0,1M) y puestos en 50 mL <strong>de</strong> agua con NaCl 0,1M a pH 5 se presentó unamayor velocidad <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong>calcio en comparación a las incubadas en agua <strong>de</strong>sionizada, llegando a liberarse cerca <strong>de</strong> un 65%<strong>de</strong> la R6G encapsulada (Figura 18).Figura 18. Cinética <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio cuando éstasson incubadas en agua <strong>de</strong>sionizada y en una solución salina. • Microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio incubadas enNaCl 0.1M. Microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio incubadas en agua <strong>de</strong>sionizada.La liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas cuando éstas son expuestasen agua <strong>de</strong>sionizada, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a un proceso <strong>de</strong> hinchamiento 23 producto <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>agua induciendo una mayor abertura <strong>de</strong> los poros, lo que posibilita la liberación <strong>de</strong>l complejoPSS-R6G, hasta alcanzar un equilibrio. Por otra parte, cuando las microcápsulas son expuestas a


61una solución salina, ocurre un intercambio iónico entre el Na + y el Ca 2+ que está cumpliendo lafunción <strong>de</strong> entrecruzador con los grupos carboxilato, principalmente <strong>de</strong>l ácido gulurónico,rompiéndose la conformación caja <strong>de</strong> huevo. La repulsión electrostática entre los gruposcarboxílicos “libres” produce el hinchamiento <strong>de</strong> las microcápsulas, y eventualmente facilita suerosión. El resultando es un proceso paulatino <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> las microcápsulas 28,32 . Esteproceso se traduce en una mayor liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS en comparación a lasmicrocápsulas expuestas a agua <strong>de</strong>sionizada. A<strong>de</strong>más, durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración, laentrada <strong>de</strong> los iones Na + y Cl - <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema también pue<strong>de</strong> incrementar la fuerza osmóticaaumentando así el tamaño <strong>de</strong> los poros 23 , favoreciendo la liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS.Se <strong>de</strong>be tener en cuenta en el proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS la carganegativa que éste posee (<strong>de</strong>bido al exceso <strong>de</strong> polímero), la que pue<strong>de</strong> estar facilitando suliberación <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, <strong>de</strong>bido a la repulsión que <strong>de</strong>be estarsucediendo entre el complejo y las cargas negativas <strong>de</strong>l alginato. En macromoléculas con cargapositiva se inhibe su liberación <strong>de</strong>bido a la interacción que se produce entre ellas y elalginato 25,26 .4.3.1. Cinética <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G – poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio cuando son incubadas en NaCl 0.1 M adiferentes temperaturasLa liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS fue evaluada en presencia <strong>de</strong> NaCl 0.1 M adiferentes temperaturas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 7°C a 60°C. Se pudo observar que a medida que aumentó la


62temperatura aumentó la cantidad y la velocidad <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS. A<strong>de</strong>más, espreciso remarcar que el aumento <strong>de</strong> la cantidad y la velocidad <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS llega a un límite <strong>de</strong> los 45°C (Figura 19).Dentro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>l experimento se pudo observar un cierto grado <strong>de</strong>estabilidad <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio, ya que éstas no se <strong>de</strong>sintegraron en elperiodo <strong>de</strong> tiempo que duró el experimento. Esto se relaciona que los reportado en la literatura,en don<strong>de</strong> se ha registrado una resistencia hasta los 100°C 26 .Figura 19. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio en presencia <strong>de</strong> NaCl0.1 M y expuestas a diferentes temperaturas. • 7°C. • 20°C. 30°C. 45°C. 60°C.


634.3.2. Cinética <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G – poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio cuando son incubadas en agua conNaCl 0.1 M, a 30°C y a diferentes pHEn la Figura 20 observamos la liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas<strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio. Éstas fueron expuestas a una solución salina (NaCl 0.1 M), 30°C y a unrango <strong>de</strong> pH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 a 8. Observamos que no existen diferencias significativas en la liberación<strong>de</strong>l complejo R6G-PSS en el rango <strong>de</strong> pH establecido.Figura 20. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio en presencia <strong>de</strong> NaCl0.1 M, a 30 C° y expuestas a pH diferentes. pH 2. • pH 3. pH 4. pH 5. • pH 6. pH 7. pH 8.La liberación <strong>de</strong> moléculas o complejos moleculares inmovilizados en las microcápsulas<strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio se basa principalmente en el hinchamiento y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> estos sistemas.


64Bajo condiciones ácidas el hinchamiento <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio apenasocurre 23,25 , por el contrario se produce una contracción <strong>de</strong> ellas 34 . Bajo condiciones neutras lasmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio se hinchan 25 , aumentando <strong>de</strong> esa forma el tamaño <strong>de</strong> losporos 23,26 .En nuestros resultados no encontramos diferencias significativas en la velocidad <strong>de</strong>liberación y en la cantidad liberada <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS cuando las microcápsulas fueronexpuestas a pH diferentes. Se esperaría por lo mencionado anteriormente una mayor cantidadliberada y velocidad <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo liberado en condiciones neutras y básicas 23,25,26,30 .Sin embargo, en nuestras condiciones <strong>de</strong> liberación la fuerza iónica <strong>de</strong>be estar jugando un rolimportante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hinchamiento y la <strong>de</strong>gradación 28,32 <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong>calcio, predominando ante el efecto <strong>de</strong>l pH en la liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS.4.4. Cinética <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>l complejo rodamina 6G – poli(4-estirenesulfonato <strong>de</strong> sodio)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas con quitosano cuando sonincubadas en NaCl 0.1 M, a 30°C y a diferentes pHPara mejorar la retención <strong>de</strong>l complejo R6G <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong>calcio, éstas fueron recubiertas a diferentes concentraciones <strong>de</strong> quitosano (QUIT 5.6 x 10 -3 M,QUIT 2.8 x 10 -3 M, QUIT 1.4 x 10 -3 M, QUIT 5.6 x 10 -4 M, 2,8 x 10 -4 M). Éstas fueron evaluadasen un rango <strong>de</strong> pH entre 2 y 5, en presencia <strong>de</strong> NaCl 0.1 M, a 30C°, durante 420 minutos.Las cápsulas recubiertas mostraron una retención significativamente mayor <strong>de</strong>l complejoR6G-PSS (Figura 21, 22, 23, 24, 25) en comparación con las cápsulas no recubiertas, expuestas a


65las mismas condiciones (Figura 20). No obstante, al incubar las microcápsulas en quitosano 2.8 x10 -4 M (un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud menor que la concentración <strong>de</strong> alginato) se presenta una liberaciónmayor <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS en comparación a las otras concentraciones <strong>de</strong> quitosano (QUIT5.6 x 10 -3 M, QUIT 2.8 x 10 -3 M, QUIT 1.4 x 10 -3 M, QUIT 5.6 x 10 -4 M) (Figura 25). Sinembargo, sigue presentado una retención mayor en comparación cuando las microcápsulas no soncubiertas por quitosano (Figura 20). Murata y col. 31 reportaron la misma ten<strong>de</strong>ncia, obteniendoun aumento en la retención <strong>de</strong> azul brillante cuando las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calciofueron incubadas en quitosano, siendo proporcional al aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> quitosano.Figura 21. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas por quitosano(QUIT 5.6 x 10 -3 M) pH 2. • pH 3. pH 4. pH 5.


66Figura 22. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas por quitosano(QUIT 2.8 x 10 -3 M) pH 2. • pH 3. pH 4. pH 5.Figura 23. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas por quitosano(QUIT 1.4 x 10 -3 M) pH 2. • pH 3. pH 4. pH 5.


67Figura 24. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas por quitosano(QUIT 5,6 x 10 -4 M) pH 2. • pH 3. pH 4. pH 5.Figura 25. Liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas por quitosano(QUIT 2.8 x 10 -4 M) pH 2. • pH 3. pH 4. pH 5.


68Al incubar las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio en quitosano (QUIT 5.6 x 10 -3 M,QUIT 2.8x 10 -3 M, QUIT 1.4 x 10 -3 M, QUIT 5.6 x 10 -4 M) se <strong>de</strong>be formar una membrana porcomplejación electrostática entre el quitosano (policatión) y el alginato (polianión), la que <strong>de</strong>beestar recubriendo el centro formado por el gel <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio 33,43,44,46 . Ésta <strong>de</strong>be estarprotegiendo a la microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>l ión Na + impidiendo laruptura <strong>de</strong> la interacción entre el Ca 2+ y los grupos carboxilatos <strong>de</strong> los bloques G 28,31,32 . Por otraparte, también <strong>de</strong>be restringir la entrada <strong>de</strong> iones Cl - disminuyendo la fuerza osmótica. En suma,la membrana imposibilita el hinchamiento, erosión y <strong>de</strong>sintegración 31 <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio, por lo tanto aumenta la retención <strong>de</strong>l complejo PSS-R6G. A<strong>de</strong>más, si lamembrana tiene la capacidad <strong>de</strong> proteger a la microcápsula <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> Cl - y Na + , tambiéntiene la capacidad <strong>de</strong> impedir la salida <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS mediante la formación <strong>de</strong>complejos QUIT-PSS-R6G. Xiao-Yu y col. 44 reportaron que la mejor condición para laestructuración <strong>de</strong> membranas quitosano alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio es a pH5, formándose membranas más <strong>de</strong>nsas que a pH más bajo o alto. Esto se explica porqueaproximadamente el 70-80% <strong>de</strong> los grupos aminos y carboxílicos están cargados, por lo tanto,cada polisacárido presenta una conformación lineal y rígida que provoca una membrana<strong>de</strong>nsa 33,43,46 .Gaserod y col. 46 reportaron una alta resistencia que tienen este tipo <strong>de</strong> microcápsulas (endos etapas) cuando son expuestas en una solución salina y luego traspasadas a agua <strong>de</strong>sionizadapara exponerlas a una alta presión osmótica. También éstas presentaron una gran estabilidadcuando fueron expuestas a una solución salina <strong>de</strong> 0.154 M <strong>de</strong> NaCl. La resistencia tanto a lafuerza osmótica como a la estabilidad ante la solución salina, por parte <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>microcápsulas, es correlacionada directamente a la cantidad <strong>de</strong> quitosano que ingresa al interior


69<strong>de</strong> la matriz, ya que al aumentar la porosidad <strong>de</strong> las matrices, al disminuir el peso molecular, y elgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacetilación <strong>de</strong>l quitosano (aumenta la penetrabilidad <strong>de</strong>l quitosano), aumenta tanto laresistencia a la fuerza osmótica como la estabilidad ante la solución salina para ser más precisosante los iones Na + , los que compiten con los iones calcio en la interacción con los gruposcarboxilatos <strong>de</strong>l alginato. Sin embargo, para tener una conclusión más asertiva ante estos análisis,es necesario po<strong>de</strong>r hacer algunos experimentos <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> membrana <strong>de</strong> quitosano o en su<strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> penetrabilidad <strong>de</strong> quitosano en el interior <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> alginato. Esto podría serposible mediante microscopía confocal, marcando el quitosano con moléculas fluorescentes.La menor retención que presentan las cápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas por unaconcentración que quitosano en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud menor a la concentración <strong>de</strong> alginato(Figura 25) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ber a que se no se forma una membrana propiamente tal, sino que partes<strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio quedan recubiertas por complejos <strong>de</strong> quitosanoalginato.Por lo tanto, pue<strong>de</strong>n existir partes “vulnerables” a la presencia <strong>de</strong> los iones Na + .5. CONCLUSIONESLa encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G no es efectiva con tradicionales microcápsulas <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio. Debido a que ésta es una molécula <strong>de</strong> bajo peso molecular y soluble en agua,difun<strong>de</strong> rápidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas. Estas características se conjugan con la altaporosidad que presentan este tipo <strong>de</strong> microcápsulas.La encapsulación <strong>de</strong> rodamina 6G no fue efectiva cuando estuvo presente el polímeropoli(vinil sulfonato <strong>de</strong> sodio). Esto se <strong>de</strong>be a que la interacción entre este polímero y el tinte es


70electrostática <strong>de</strong> largo alcance. Esta interacción es débil ante la presencia <strong>de</strong> fuerza iónica lo queprovoca el rompimiento <strong>de</strong> la interacción, y por lo tanto la liberación <strong>de</strong> la R6G <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio.Una mayor cantidad <strong>de</strong> rodamina 6G fue microencapsulada cuando estuvo presente elpolímero poli(4-estirensulfonato <strong>de</strong> sodio). Esto es <strong>de</strong>bido a la formación <strong>de</strong> un complejo entre elpolímero y el tinte, el cual fue posible monitorearlo mediante el corrimiento <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong>lmonómero <strong>de</strong>l tinte en 8 nm. El aumento <strong>de</strong> tamaño, <strong>de</strong>bido a la formación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS, presenta una mayor dificultad para la difusión <strong>de</strong> éste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las microcápsulas. Por otraparte, la interacción aromática <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> corto alcance entre el polímero y el tinte esbastante resistente frente al apantallamiento por parte <strong>de</strong> fuerza iónica (NaCl), lo que permite laestabilidad <strong>de</strong>l complejo y la permanencia <strong>de</strong>l tinte rodamina 6G en el interior <strong>de</strong> lasmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio.Cuando se adicionó en el medio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las microcápsulas (en la solución <strong>de</strong>cloruro <strong>de</strong> calcio) el polímero quitosano, se presenta una mayor encapsulación <strong>de</strong>l complejoR6G-PSS en comparación a las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio. A<strong>de</strong>más, el porcentaje <strong>de</strong>encapsulación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS acrecienta a medida que aumenta la cantidad <strong>de</strong> quitosano.Se encontraron estructuras sobresalientes en las microcápsulas <strong>de</strong> alginato-quitosano,cuando el quitosano fue agregado en el medio <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la microcápsulas. Estasestructuras pue<strong>de</strong>n estar formadas mediante la complejación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l polímeroquitosano con las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l polímero alginato. Éstas pue<strong>de</strong>n aumentar en las propieda<strong>de</strong>sbioadhesivas <strong>de</strong> estas microcápsulas, <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> contacto entre lasmicrocápsulas y la capa mucosa.


71Cuando las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio fueron incubadas en agua <strong>de</strong>sionizada sepresentó una liberación menor en comparación cuando fueron expuestas a una solución salina. Elsodio (Na + ) juega un rol importante; éste interfiere en el enlace entre el calcio y los gruposcarboxílicos <strong>de</strong> acido gulurónico provocando, paulatinamente, la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> las cápsulas,induciendo a una mayor liberación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS.El recubrimiento <strong>de</strong> las microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio con el polímero quitosanofavoreció significativamente la retención <strong>de</strong> complejo R6G-PSS cuando éstas fueron expuestas adiferentes condiciones fisicoquímicas. El quitosano protege al núcleo formado por el gel <strong>de</strong>alginato <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> los cationes monovalentes, los que rompen la interacción entre los cationesCa 2+ y los grupos carboxílicos <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l alginato. A<strong>de</strong>más, la membrana formada por elquitosano impi<strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> las microcápsulas.La encapsulación <strong>de</strong>l complejo R6G-PSS en microcápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio y enmicrocápsulas <strong>de</strong> alginato <strong>de</strong> calcio recubiertas con quitosano permite el marcaje <strong>de</strong> lasmicrocápsulas. Esto podría servir para po<strong>de</strong>r monitorearlos en su transcurso a través <strong>de</strong>l tractodigestivo <strong>de</strong> salmones.


726. REFERENCIAS[1] Burridge, L., Weis, J., Cabello. F., Pizarro, J., Bostick, K. 2010. Chemical Use in SalmonAquaculture: a Review of Current Practices and Possible Environmental Effects. Aquaculture,306, 7–23.[2] Buschmann, A., Fortt, A. 2005. Efectos Ambientales <strong>de</strong> la Acuicultura Intensiva yAlternativas para un Desarrollo Sustentable. Revista Ambiente y Desarrollo. 21(3), 58-64.[3] Soto, D., Norambuena, F. 2004. Evaluation of Salmon Farming Effects on Marine Systems inthe Inner Seas of Southern <strong>Chile</strong>: a Large-Scale Mensurative Experiment. Journal of AppliedIchthyology. 20, 493–501.[4] Carreño, A. Impactos <strong>de</strong>l virus ISA en <strong>Chile</strong>. 2010. Publicaciones Fundación Terram.(www.terram.cl).[5] www.aqua.cl.[6] Cabello, F. 2004. Enfermeda<strong>de</strong>s Originadas en el Mar: ¿Síntomas <strong>de</strong>l Deterioro <strong>de</strong> laBiodiversidad Marina en la Décima Región?. Revista Ambiente y Desarrollo. 20(3) - 21(1), 80-87.[7] Soto, D., Jara, F., Moreno C. 2001. Escaped Salmon in the Inner Sea, Southern <strong>Chile</strong>: FacingEcological and Social Conflicts. Ecological Applications. 11(6), 1750–1762.[8] Cabello, F. 2004. Antibiotics and Aquaculture in <strong>Chile</strong>: Implications For Human and AnimalHealth. Revista Médica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. 132, 1001-1006.


73[9] Ilse, A., Ferrer, P., Valenzuela, P., Burzio, L. 2003. Immunoresponse of Coho SalmonImmunized with a Gene Expression Library from Piscirickettsia salmonis. BiologicalResearch. 36, 3-4.[10] González, R. 2007. Interacciones entre Cloruro <strong>de</strong> Trifeniltetrazolio y Polímeros Solubles enAgua. Tesis <strong>de</strong> pregrado, Escuela <strong>de</strong> Química y Farmacia, Facultad <strong>de</strong> Ciencias.<strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.[11] Villatoro, J. 2008. Interacciones entre Tintes <strong>de</strong> Rodamina y Polímeros Solubles en Agua”.Tesis <strong>de</strong> pregrado, Escuela <strong>de</strong> Química y Farmacia, Facultad <strong>de</strong> Ciencias. <strong>Universidad</strong><strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.[12] Murano, E. 1998 Use of Natural Polysacchari<strong>de</strong>s in the Microencapsulation Technique.Journal of Applied Ichthyology. 14, 245-249.[13] Araya. R. 2010. “Sensibilidad <strong>de</strong> Complejos Fluorescentes <strong>de</strong> Rodamina 6G-Polielectrólitosa la Presencia <strong>de</strong> CU 2+ en Solución”. Tesis <strong>de</strong> pregrado, Escuela <strong>de</strong> Biología Marina, Facultad<strong>de</strong> Ciencias. <strong>Universidad</strong> <strong>Austral</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.[14] Moreno-Villoslada, I., Torres-Gallegos, C., Araya-Hermosilla, R., Fuenzalida, J., Marambio,O., Pizarro, G., Flores, M., Murakami, T., Nishi<strong>de</strong>, H. 2010. “Diferent Mo<strong>de</strong>ls on Binding ofAromatic Counterions to Polyelectrolytes”. Molecular Crystals and Liquid Crystals. 522,25/[437]-36/[448].


74[15] Moreno-Villoslada, I., Torres-Gallegos, C., Araya-Hermosilla, R., Nishi<strong>de</strong>, H. 2010.Influence of the Linear Aromatic Density on Methylene Blue Aggregation Around PolyanionsContaining Sulfonate Groups. Journal Physical Chemistry B. 114, 4151-4158.[16] Moreno-Villoslada, I., Flores, M., Marambio, O., Pizarro, G., Nishi<strong>de</strong>, H. 2010.Polyaromatic-Anion Behavior of Different Polyelectrolytes Containing BenzenecarboxylateUnits. Journal Physical Chemistry B. 114, 7753-7759.[17] Moreno-Villoslada, I., Gonzálex, F., Rivera, L., Hess, S., Rivas, Bernabé, Shibue, T.,Nishi<strong>de</strong>, H. 2007. Aromatic-Aromatic Interaction between 2,3,5-Triphenyl-2H-tetrazoliumChlori<strong>de</strong> and Poly(sodium 4-styrenesulfonate). Journal Physical Chemistry B. 111, 6146-6150.[18] Moreno-Villoslada, I., Fuenzalida, J., Tripailaf, G., Araya-Hermosilla, R., Pizarro, G.,Marambio, O., Nichi<strong>de</strong>, H. 2010. Comparative Study of the Self-Aggregation of Rhodamine 6Gin the Presence of Poly(sodium 4-styrenesulfonato), Poly(N-phenylmaleimi<strong>de</strong>-co-acrylic acid),Poly(styrene-alt-maleic acid), and Poly(sodium acrylate). Journal Physical Chemestry B. 114,11983-11992.[19] Poncelet, D., Teunou, E. 2002. Bioencapsulation of Nutraceutics for Food Applications.Workshop Brussels, Belgium. 26-30.[20] Ghosh, S. 2006. Functional Coatings and Microencapsulation: A General Perspective.www.johnwiley.com.au.


75[21] Venkata, N., Muthu, P., Narayan, S., Surya, K., Seetha, P., Srawan, G. 2010.Microencapsulation Techniques, Factors Influencing Encapsulation Efficiency. Journal ofMicroencapsulation. 27(3), 187–197.[22] Lopretti, M., Barreiro, F., Fernan<strong>de</strong>s, I., Damboriarena, A., Ottati, C., Olivera, A. 2007.Microencapsulación <strong>de</strong> Compuestos <strong>de</strong> Actividad Biológica. Publicación anual <strong>de</strong>l laboratoriotecnológico <strong>de</strong>l Uruguay. No. 2.[23] Tonnesen, H.; Karlsen, J. 2002. Alginate in Drug Delivery Systems. Drug Developmentand Industrial Pharmacy. 28(6), 621-630.[24] Alison, C., Hodsdon, A., John, R., Mitchell. B., Martyn, C., Davies, A., Colin, D., Melia A.1995. Structure and Behaviour in Hydrophilic Matrix Sustained Release Dosage Forms: 3. TheInfluence of pH on the Sustained-Release Performance and Internal Gel Structure of SodiumAlginate Matrices. Journal of Controlled Release. 33, 143-152.[25] Meera, G., Abraham E. 2006. Polyionic Hydrocolloids for the Intestinal Delivery of ProteinDrugs: Alginate and Chitosan — a Review. Journal of Controlled Release. 114, 1–14.[26] Gombotz, W., Wee, S. 1998. Protein Release from Alginate Matrices. Advanced DrugDelivery Reviews. 31, 267–285.[27] Kurt, I., Gudmund, S., Olav, S. 1997. Alginate Based New Materials. InternationalJournal of Biological Macromolecules. 2(1-2), 47-55.[28] Wang, X.; Spencer, H. 1998. Calcium Alginate Gels: Formation and Stability in thePresence of an Inert Electrolyte. Polymer. 39(13), 2759-2764.


76[29] Tu, J., Bolla, S., Barr, J., Mie<strong>de</strong>ma, J., Li, X., Jasti, B. 2005. Alginate MicroparticlesPrepared by Spray-Coagulation Method: Preparation, Drug Loading and ReleaseCharacterization. International Journal of Pharmaceutic. 303, 171-181.[30] Kikuchi, A., Kawabuchi, M., Watanabe, A., Sugihara M., Sakuraia, Y., Okanoa, T. 1999.Effect of Ca 2+ Alginate Gel Dissolution on Release of Dextran with Different Molecular Weights.Journal of Controlled Release. 58, 21–28.[31] Murata, Y., Maeda, T., Miyamoto, E., Kawashima, S. 1993. Preparation of Chitosan-Reinforced Alginate Gel Beads Effects of Chitosan on Gel Matrix Erosion. InternationalJournal of Pharmaceutics. 96, 139-145.[32] Kikuchi, A., Kawabuchi, M., Sugihara M., Sakuraia, Y., Okanoa, T. 1997. Pulsed DextranRelease From Calcium Alginate Gel Beads. Journal of Controlled Release. 47, 21–29.[33] Gasserod, O., Smidsrod, O., Skjask-Break, G. 1998. Microcapsules of Alginate-Chitosan –l.A Quantitative Study of the Interaction Between Alginate and Chitosan. Biomaterials. 19, 1815-1825.[34] Hari, P., Chandy, T., Chandra, S. 1996. Chitosan/ Calcium-Alginate Beads for Oral Deliveryof Insulin. Journal of Applied Polymer Science. 59, 1795-1801.[35] Taqieddin, E., Amiji, M. 2004. Enzyme Immobilization in Novel Alginate–Chitosan Core-Shell Microcapsules. Biomaterials. 25(10), 1937–1945.[36] Stockwell A., Davis S., Walker, S. 1986. In Vitro Evaluation of Alginate Gel Systems asSustained Release Drug Delivery Systems. Journal of Controlled Release. 3(1-4), 167-175.


77[37] Taluk<strong>de</strong>r, R., Fassihi, R. 2004. Gastroretentive Delivery Systems: Hollow Beads. DrugDevelopment and Industrial Pharmacy. 30(4), 405–412.[38] Ghersod, O., Jolliffe, I., Hampson, F., Dettmar, P., Skjak-Break, G. 1998. The Enhancementof the Bioadhesive Properties of Calcium Alginate Gel Beads by Coating with Chitosan.International Journal of Pharmaceutics. 175, 237-246.[39] Murata, Y., Sasaki, N., Miyamoto, E., Kawashima, S. 2000. Use of floating Alginate GelBeads for Stomach-Specific Drug Delivery. European Journal of Pharmaceutics andBiopharmaceutics. 50, 221-226.[40] Huguet, M., Dellacherie E. 1996. Calcium Alginate Beads Coated with Chitosan: Effect ofthe Structure of Encapsulated Materials on Their Release. Process Biochemist. 31(8), 745-751.[41] Hari, P., Chandy T., Sharma C. 1996. Chitosan/calcium alginate microcapsules for intestinal<strong>de</strong>livery of nitrofurantoin. Journal of Microencapsulation. 13(3), 319-329.[42] Anal, A., Bhopatkar, D., Tokura, S., Tamura, H., Stevens, W. 2003. Chitosan-AlginateMultilayer Beads for Gastric Passage and Controlled Intestinal Release of Protein. DrugDevelopment and Industrial Pharmacy. 29(6), 713-724.[43] Kuen, Y., Won, H., Wan, S. 1997. Polyelectrolyte Complexes of Sodium Alginate withChitosan or its Derivatives for Microcapsules. Journal of Applied Polymer Science. 63, 425-432.[44] Li, X., Jin, L., McAllister T, Stanford, K., Xu, J., Lu, Y., Zhen, Y., Sun Y., Xu Y. 2007.Chitosan-Alginte Microcapusles for Oral Delivery of Egg Yolk Immuniglobulin. JournalAgricultural and Food Chemistry. 55( 8), 2911-2917.


78[45] Junginger, H., Verhoef, J. 1998. Macromolecules as Safe Penetration Enhancers forHydrophilic Drugs a Fiction?. PSTT. 1, 9.[46] Gasserod, O., Sannes, A., Skjask-Break, G. 1999. Microcapsules of Alginate-Chitosan. II. AStudy of Capsule Stability and Permeability. Biomaterials. 20, 773-783.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!