Antonio Cañada Villar - Universidad de Granada

Antonio Cañada Villar - Universidad de Granada Antonio Cañada Villar - Universidad de Granada

12.07.2015 Views

Academia de Ciencias Matemáticas,Físico-Químicas y Naturales de GranadaSERIES DE FOURIER: UNA RELACIÓNFRATERNAL ENTRE EL ANÁLISIS MATE-MÁTICO Y LA FÍSICADISCURSO LEÍDO EN EL ACTO DE SU RECEPCIÓNCOMO ACADÉMICO NUMERARIO POR ELILMO. SR. D.ANTONIO CAÑADA VILLARGRANADA, 2009

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Matemáticas,Físico-Químicas y Naturales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>SERIES DE FOURIER: UNA RELACIÓNFRATERNAL ENTRE EL ANÁLISIS MATE-MÁTICO Y LA FÍSICADISCURSO LEÍDO EN EL ACTO DE SU RECEPCIÓNCOMO ACADÉMICO NUMERARIO POR ELILMO. SR. D.ANTONIO CAÑADA VILLARGRANADA, 2009


Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Matemáticas,Físico-Químicas y Naturales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>SERIES DE FOURIER: UNA RELACIÓNFRATERNAL ENTRE EL ANÁLISIS MATE-MÁTICO Y LA FÍSICADISCURSO LEÍDO EN EL ACTO DE SU RECEPCIÓNCOMO ACADÉMICO NUMERARIO POR ELILMO. SR. D.ANTONIO CAÑADA VILLARGRANADA, 2009


SERIES DE FOURIER:UNA RELACIÓNFRATERNAL ENTRE ELANÁLISIS MATEMÁTICOY LA FÍSICA


SERIES DE FOURIER: UNARELACIÓN FRATERNAL ENTRE ELANÁLISIS MATEMÁTICO Y LAFÍSICA<strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>A mi querida mujer Eryy a nuestros queridos hijos Diego y Julia1. PreliminarExcelentísimo Señor Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> CienciasMatemáticas, Físico-Químicas y Naturales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>,Ilustrísimos Académicos, queridos amigos, quisieraempezar este discurso agra<strong>de</strong>ciendo a esta Aca<strong>de</strong>miael haberme nombrado miembro <strong>de</strong> la misma. Aunqueconsi<strong>de</strong>ro que esto constituye para mí un honorinmerecido, espero correspon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñando <strong>de</strong> manerasatisfactoria las obligaciones que se correspon<strong>de</strong>ncon el cargo. Ilusión y ganas no me van a faltar.Para mí no es una frase más lo <strong>de</strong>l “honor inmerecido”.En efecto, cuando comencé a escribir este discurso,inmediatamente me acordé <strong>de</strong> aquél muchachoadolescente que estudió en el Instituto <strong>de</strong> Bachillerato<strong>de</strong> Torredonjimeno, provincia <strong>de</strong> Jaén, tierra <strong>de</strong> olivos(y por tanto <strong>de</strong> buen aceite, buenas neuronas y bajo1


2 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>colesterol), y al que ya por entonces y fuertemente influenciadopor sus profesores, empezaban a gustarle lasmatemáticas. Uno <strong>de</strong> mis sueños era ser algún día profesor.Los sueños <strong>de</strong> los jóvenes son los más bonitos yutópicos, y yo en aquella época soñaba con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarmea la enseñanza. Este sueño lo he cumplido sobradamente,gracias en buena medida a los estupendosprofesores que tuve en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Granada</strong> y aaquel plan <strong>de</strong> estudios tan bueno que cursé durante losaños 1974 a 1979. Aunque parezca mentira, se <strong>de</strong>dicabancursos completos (no cuatrimestres, por supuesto)a las disciplinas básicas <strong>de</strong> la matemática y esto se notósin ningún género <strong>de</strong> duda en nuestra formación. Las satisfaccionesque me ha proporcionado y proporciona miactividad docente hacen que la recomien<strong>de</strong> vivamente alos jóvenes <strong>de</strong> hoy en día, a pesar <strong>de</strong> los tiempos quecorren.Si la enseñanza <strong>de</strong> la matemática ha hecho que realmenteviva muchos momentos <strong>de</strong> felicidad, no han sidomenos aquellos <strong>de</strong> auténtica euforia <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> mi actividadinvestigadora. La lógica y el rigor <strong>de</strong> la matemáticame atrajeron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, pero lo que esel placer sentido en la creación matemática no llegué aexperimentarlo hasta que me inicié en la investigaciónallá por 1979. La satisfacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir nuevas cosas(aunque sean intrascen<strong>de</strong>ntes), y más aún, el placer<strong>de</strong> buscar, aunque no encuentres nada, es muy reconfortantepara los científicos. A<strong>de</strong>más, la investigación matemáticate facilita conocer a personas <strong>de</strong> otros países,otras culturas, otras religiones... con lo que esto significa<strong>de</strong> enriquecimiento personal. Creo sinceramente quelos que nos <strong>de</strong>dicamos a la docencia y a la investigaciónsomos unos privilegiados y tenemos que transmitir estos


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 52. La cuerda vibranteEl cálculo infinitesimal fue el mayor logro <strong>de</strong> la matemáticaen el siglo XVII. En el siglo XVIII se <strong>de</strong>sarrollaronmuchas ramas <strong>de</strong>l análisis relacionadas con ello:ecuaciones diferenciales, geometría diferencial, cálculo<strong>de</strong> variaciones, etc. y esto permitió el estudio <strong>de</strong> muchosproblemas que surgieron en física y otras ciencias;tantos que las siguientes palabras <strong>de</strong> Berkeley son muysignificativas:“Y así pasa que los matemáticos <strong>de</strong> este tiempo actúancomo hombres <strong>de</strong> Ciencia, empleando mucho más esfuerzoen aplicar sus principios que en compren<strong>de</strong>rlos”.Precisamente uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> problemas más interesantes<strong>de</strong>l que se ocuparon los científicos <strong>de</strong>l sigloXVIII estuvo relacionado con el tema <strong>de</strong> las vibraciones.Partiendo <strong>de</strong> una situación inicial <strong>de</strong>terminada y suponiendoque un conjunto <strong>de</strong> fuerzas, también <strong>de</strong>terminado,actúan, ¿cómo vibran una cuerda, una membrana,etc.? Por ejemplo, si una cuerda flexible se estira hastaquedar tensa, estando sus extremos fijos en dos puntosdistintos <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> abscisas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>terminado<strong>de</strong> la cuerda se tira <strong>de</strong> la misma y se suelta, ¿cuáles el movimiento <strong>de</strong>scrito por la cuerda?, ¿qué formaadopta la misma para valores positivos <strong>de</strong>l tiempo? Estetipo <strong>de</strong> problemas fue ya estudiado por Taylor, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1714 ([12], [42]), quien llegó a la conclusión <strong>de</strong>que para vibraciones pequeñas la aceleración normal esproporcional a la curvatura. Esto son leyes <strong>de</strong> la física.Los matemáticos necesitamos papel y tener algo escritopara sentirnos en nuestra casa, para visualizar el problema.Si no, estamos perdidos. A este respecto, vienemuy bien la historia que en el capítulo 0 <strong>de</strong> su libro “Elrincón <strong>de</strong> la pizarra” <strong>de</strong>talló nuestro entrañable maestro


6 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>Miguel <strong>de</strong> Guzmán, fallecido prematuramente en Madri<strong>de</strong>n 2004 ([33]):“Se encontraba Norbert Wiener ante su clase en el MassachusettsInstitute of Technology en medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una complicada <strong>de</strong>mostración. La pizarra estaballena a rebosar <strong>de</strong> intrincadas fórmulas. De pronto seatascó, se quedó mirando fijamente a la última fórmulay pareció convertirse en estatua por un buen rato. Todospensaban, conteniendo el aliento, que estaba en uncallejón sin salida. Pero Wiener, sin <strong>de</strong>cir una sola palabra,se dirigió al rincón <strong>de</strong> la pizarra, don<strong>de</strong> habíatodavía un pequeño espacio libre, y trazó unas pocas figurasque nadie pudo ver pues quedaban ocultas por supropia espalda. De pronto se le iluminó el rostro. Sin<strong>de</strong>cir ni una sola palabra borró sus figuras misteriosas yvolvió al punto en que se había atascado para continuarya impecablemente y sin problema alguno hasta el final”.Volviendo a nuestro tema, D’Alembert y Euler, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1747 ([42], [13], [32]) escribieron en términosmatemáticos el problema citado usando ecuaciones diferencialesen <strong>de</strong>rivadas parciales (¿qué sería <strong>de</strong> la físicasin las ecuaciones diferenciales? y ¿qué sería <strong>de</strong> las ecuacionesdiferenciales sin la física?) En su versión mássencilla, D’Alembert y Euler <strong>de</strong>mostraron (¿alguien pensabaque no íbamos a hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones en estediscurso?) que si la función u(x, t) representa el <strong>de</strong>splazamientovertical <strong>de</strong> la cuerda, en la coor<strong>de</strong>nada x(suponemos 0 ≤ x ≤ π por simplicidad) y el tiempo t,entonces, si la posición inicial <strong>de</strong> la cuerda viene dadapor una función f y la velocidad inicial <strong>de</strong> la cuerda es


8 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong><strong>de</strong> abscisas (como en los extremos <strong>de</strong>l intervalo [0, π]).Entre dichos nodos, la cuerda oscilaría <strong>de</strong> acuerdo con(2.2).¿Cómo concibió Bernoulli esta i<strong>de</strong>a? Parece ser quese basó en sus conocimientos musicales: el sonido queemite una cuerda vibrante es, en general, superposición<strong>de</strong> armónicos, es <strong>de</strong>cir, superposición <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> laforma u n (x, t). Tales funciones representan para n = 1 eltono fundamental y para n > 1 sus armónicos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista musical se correspon<strong>de</strong>n con los tonos puros.Así, Bernoulli afirmó que cualquier sonido que produjesela vibración <strong>de</strong> la cuerda <strong>de</strong>be ser superposición<strong>de</strong> tonos puros. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista matemático,ello significa que la solución <strong>de</strong> (2.1) <strong>de</strong>be representarsecomo una superposición infinita <strong>de</strong> la forma:∞∑(2.3) u(x, t) = f n sen(nx) cos(nt),n=1don<strong>de</strong> los coeficientes f n han <strong>de</strong> elegirse a<strong>de</strong>cuadamentepara que se satisfagan todas las relaciones <strong>de</strong> (2.1). Sila solución propuesta por Bernoulli fuese correcta, elloimplicaría que la posición inicial <strong>de</strong> la cuerda <strong>de</strong>be ser,a su vez, una superposición infinita <strong>de</strong>l tipo∞∑(2.4) f(x) = f n sen(nx), ∀ x ∈ [0, π],n=1para una a<strong>de</strong>cuada elección <strong>de</strong> los coeficientes f n . Ahorabien, ¿quiénes son los coeficientes f n ? Bernoulli no fuecapaz <strong>de</strong> dar una respuesta general a esta cuestión (másbien se concentró en el estudio <strong>de</strong> series especiales <strong>de</strong>la forma ∑ sennx). Respecto <strong>de</strong>l método que usó paran psolucionar (2.1), recibió duras contestaciones por parte<strong>de</strong> D’Alembert y Euler, quienes no admitían que una


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 9función inicial f, más o menos arbitraria, pudiera representarseen la forma (2.4). Representativo <strong>de</strong> la discusiónentre los matemáticos citados pue<strong>de</strong> ser el artículo<strong>de</strong> D’Alembert titulado “Fondamental” contenido en elvolumen séptimo <strong>de</strong> la famosa “Encyclopédie”. Pue<strong>de</strong>consultarse, a<strong>de</strong>más, la referencia [36]. La controversiase prolongó durante años.3. La propagación <strong>de</strong>l calor: aportaciones <strong>de</strong> Fouriery las series armónicas <strong>de</strong> EulerParece ser que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bernoulli fueron fuente <strong>de</strong> inspiraciónpara Jean Baptiste-Joseph Fourier, matemáticoy físico francés, nacido en 1768 y muerto en 1830. Fourier,profesor <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la Escuela Politécnica, seinteresó entre otras cosas, por la teoría <strong>de</strong> la conducción<strong>de</strong>l calor en los cuerpos sólidos. ¿Cómo se propaga elcalor? Si el cuerpo que estamos consi<strong>de</strong>rando está completamenteaislado, ¿ten<strong>de</strong>rá a hacerse uniforme? Si sufrontera la mantenemos a cero grados centígrados, ¿ten<strong>de</strong>ráel calor uniformemente a cero?Fourier fue un hombre polifacético (véanse [31], [35] y[39] para profundizar en aspectos personales <strong>de</strong> su vida).Acompañó a Napoleón, en calidad <strong>de</strong> científico, en lacampaña <strong>de</strong> éste a Egipto. Allí, como secretario <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Egipto, hizo gala <strong>de</strong> una gran competencia endiversos asuntos administrativos. Al regresar a Francia,y como profesor <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la Escuela Politécnica,Fourier se interesó por la teoría <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong>l calor.(Siempre me he preguntado cómo es posible tenertiempo para todo). En 1807 envió una memoria a laAca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> París, que trataba sobre dichotema (“Mémoire sur la propagation <strong>de</strong> la chaleurdans les corps soli<strong>de</strong>s”). En su versión unidimensional,


10 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>Fourier consi<strong>de</strong>ró una varilla <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> longitud dada,cuyos extremos se mantienen a 0 o centígrados y cuyasuperficie lateral está aislada. Si la distribución inicial<strong>de</strong> temperatura en la varilla viene dada por una funciónf(x) (se supone que la temperatura <strong>de</strong> la varilla en cadasección transversal <strong>de</strong> la misma es constante), ¿cuál serála temperatura <strong>de</strong> cualquier punto x <strong>de</strong> la varilla en eltiempo t ∈ (0, T )? Fourier fue capaz <strong>de</strong> escribir el problemausando ecuaciones en <strong>de</strong>rivadas parciales, obteniendolas relaciones:(3.1)∂ 2 u(x, t)∂x 2 =∂u(x, t), 0 < x < π, 0 < t < T,∂tu(0, t) = u(π, t) = 0, 0 ≤ t ≤ T,u(x, 0) = f(x), 0 ≤ x ≤ π.Aquí aparece la célebre ecuación <strong>de</strong>l calor, <strong>de</strong> interés enotros muchos problemas <strong>de</strong> la física (algunos físicos lallaman ecuación <strong>de</strong> Fourier). Como Bernoulli, Fourierafirmó que la temperatura solución <strong>de</strong> (3.1) está dadacomo superposición infinita <strong>de</strong> temperaturas sencillas.Más concretamente propuso que la función u viene dadapor la serie∞∑(3.2) u(x, t) = f n exp(−n 2 t)sen(nx),don<strong>de</strong>(3.3) f n = 2 πn=1∫ π0f(x)sen(nx) dx, ∀ n ∈ IINI.Sin duda, el hecho <strong>de</strong> haber alcanzado la fórmula anteriorpara los coeficientes f n es una <strong>de</strong> las contribucionesfundamentales <strong>de</strong> Fourier, y marca una diferencia significativarespecto <strong>de</strong>l trabajo previo <strong>de</strong> Bernoulli sobre


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 11este tema. No obstante, la memoria <strong>de</strong> Fourier fue estudiadapor Lagrange, Laplace y Legendre y fue muycriticada por los miembros <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Francesa,siendo su principal objeción la falta <strong>de</strong> rigor. A pesar <strong>de</strong>ello, los miembros <strong>de</strong> tan prestigiosa institución estabanconvencidos <strong>de</strong> la importancia que tenían los problemasrelacionados con la propagación <strong>de</strong>l calor y, los resultadosteóricos presentados por Fourier tenían una granconcordancia con diversos experimentos llevados a cabopreviamente. Por este motivo, convocaron un premiosobre el tema. Dicho premio fue otorgado a Fourier en1811, por su memoria revisada “Théorie du mouvement<strong>de</strong> la chaleur dans les corps soli<strong>de</strong>s”. A pesar <strong>de</strong> ello, losmiembros <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia seguían criticando su falta <strong>de</strong>rigor, como se observa en el informe que emitieron ([39])“Esta obra encierra las verda<strong>de</strong>ras ecuaciones diferenciales<strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> calor, tanto en el interior<strong>de</strong> los cuerpos como en su superficie; y la novedad <strong>de</strong>ltema, junto con su importancia, han <strong>de</strong>cidido a la Clasea coronar esta obra, observando, sin embargo, que lamanera en la que el autor llega a sus ecuaciones no estáexenta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s, y que su análisis para integrarlas<strong>de</strong>ja aún algo que <strong>de</strong>sear, tanto en lo que respecta a lageneralidad como incluso <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>l rigor”.Por este motivo, Fourier no consiguió el propósito <strong>de</strong>publicar su trabajo en la célebre serie “Mémoires” <strong>de</strong> laAca<strong>de</strong>mia Francesa. Fourier publicó por su cuenta sufamoso libro Théorie Analytique <strong>de</strong> la Chaleur, en 1.822en París ([26]), don<strong>de</strong> incorporó parte <strong>de</strong> su artículo <strong>de</strong>1812 prácticamente sin cambio. El libro fue calificadopor el físico Arnold Sommerfeld, en 1949, como “Biblia<strong>de</strong> la Física Matemática” ([24]). Muy indicativo <strong>de</strong> la


14 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>Leonhard Euler(1707-1783)André Weil <strong>de</strong>dicó estas palabras a Euler: “Ningúnmatemático alcanzó tal posición <strong>de</strong> indiscutible li<strong>de</strong>razgoen todas las ramas <strong>de</strong> las matemáticas, puras y aplicadas,como la tuvo Euler durante la mayor parte <strong>de</strong>l sigloXVIII”. Sin duda alguna Euler se situó a la altura <strong>de</strong>Arquíme<strong>de</strong>s, Newton y Gauss por sus <strong>de</strong>scubrimientosen física teórica y sus aportaciones en matemática puray aplicada.Sobre la solución <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> Basilea, Euler escribió:“Sin embargo, he encontrado ahora y contra todo pronósticouna expresión elegante para la suma <strong>de</strong> la serie 1 +1+ 1 + 1 +..., que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuadratura <strong>de</strong>l círculo...4 9 16He encontrado que seis veces la suma <strong>de</strong> esta serie esigual al cuadrado <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la circunferencia <strong>de</strong>un círculo cuyo diámetro es 1”.Han escuchado uste<strong>de</strong>s bien: la suma <strong>de</strong> la serie anteriores π26 .¿Cómo es posible que aparezca el número π aquí? Estamosintentando sumar los inversos <strong>de</strong> los cuadrados<strong>de</strong> los números naturales y ... aparece el número π. Elingenio <strong>de</strong> Euler no es infinito, pero casi. Las i<strong>de</strong>as principales<strong>de</strong> Euler se <strong>de</strong>scriben a continuación (véase [47]


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 15para aquellos aspectos que hoy en día puedan parecerpoco rigurosos).Como hemos mencionado con anterioridad, era conocido(<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Taylor, ¿qué harían los matemáticos excepcionalessin los que les precedieron?) quesenx =∞∑k=0(−1) k x 2k+1(2k + 1)! , ∀ x ∈ IR<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se obtiene, para cualquier x que no sea cero,senxx∞ = ∑(−1) k x 2k(2k + 1)!k=0La parte <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la expresión anterior era para Eulerun “polinomio <strong>de</strong> grado infinito”, cuyos ceros por laexpresión anterior son los mismos que los <strong>de</strong> la funciónsenx, salvo x = 0, es <strong>de</strong>cir, el conjunto <strong>de</strong> números reales{kπ, k ∈ ZZ \ {0}}. Por tanto, este polinomio infinito sepue<strong>de</strong> factorizar <strong>de</strong> la forma siguiente(3.5)∑ ∞k=0 (−1)kx 2k +∞(2k + 1)! = ∏k=1= ∏ )∞k=1(1 − x2k 2 π 2(1 − x ) ( 1 − x )=kπ −kπHay veces en las que merece la pena poner las fórmulas<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sarrollada para apreciar su belleza, evitandosumas y productos infinitos. Por ejemplo, la fórmulaanterior queda <strong>de</strong> la forma siguiente:=1 − x23! + x45! − x67! + . . . =) ( ) ( )(1 − x21 − x21 − x2. . .1 2 π 2 2 2 π 2 3 2 π 2


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 17El caso <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> las series <strong>de</strong>l tipo(3.7)∞∑n=11n 2k+1con k un número natural sigue siendo un misterio; unomás, <strong>de</strong> los muchos que ro<strong>de</strong>an a la función zeta <strong>de</strong> Riemann(véase [5], discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> J.L. Bueso enesta aca<strong>de</strong>mia en el año 2005). En 1979, Roger Apéry([8]; véanse también [20] y [49]) <strong>de</strong>mostró que cuandok = 1, la suma es un número irracional, pero aún nose tiene un resultado similar para valores mayores <strong>de</strong> k,aunque también se sabe que el conjunto <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>k para los que (3.7) es irracional, es un conjunto infinito([25]).Regresando a nuestra “excursión” por los razonamientosoriginales <strong>de</strong> Fourier, merece la pena que <strong>de</strong>staquemosel paso don<strong>de</strong> Fourier “<strong>de</strong>riva respecto <strong>de</strong> π.” Tambiénhan escuchado uste<strong>de</strong>s bien: Fourier <strong>de</strong>rivó respecto <strong>de</strong>π. ¿Cómo es esto? Sabemos <strong>de</strong>rivar unas variables respecto<strong>de</strong> otras variables, pero ¿<strong>de</strong>rivar respecto <strong>de</strong> unaconstante? Evi<strong>de</strong>ntemente esto también pue<strong>de</strong> calificarse<strong>de</strong> audaz, aunque en este caso opino que el adjetivoaudaz es poco. Pongamos <strong>de</strong> manifiesto muy brevementelo que hizo Fourier. Por claridad en el discursonos concentramos sólo en el primer coeficiente. Usandolas sumas <strong>de</strong> las series mencionadas con anterioridad,Fourier encontró que(3.8) f 1 = 2 π∞∑(−1) n f 2n) (π).n=0


18 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>En este punto consi<strong>de</strong>ró que f 1 era una función <strong>de</strong> π ysi <strong>de</strong>notamos por s(π) a la función∞∑s(π) = (−1) n f 2n) (π)n=0entonces, <strong>de</strong>rivando dos veces respecto <strong>de</strong> π se obtiene(3.9) s ′′ (π) + s(π) = f(π)una ecuación diferencial <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n que se sabíaresolver en aquella época. Resolviéndola Fourier encontrópara el primer coeficiente(3.10) f 1 = 2 π∫ πy la fórmula general (3.3).0f(x)senx dxAlcanzada la fórmula (3.3) Fourier hace una (¿otra?)afirmación sorpren<strong>de</strong>nte. Dice más o menos lo siguiente:“Hasta ahora hemos supuesto que la función f pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollarse en serie <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong> la variable x. Noobstante, po<strong>de</strong>mos hacer que el resultado previo sea válidopara funciones cualesquiera enteramente arbitrarias, inclusodiscontinuas. Para establecer la veracidad <strong>de</strong> estaafirmación es preciso que examinemos con <strong>de</strong>talle la naturaleza<strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> sen x, sen 2x, ... en el<strong>de</strong>sarrollo (2.4)”.En realidad, lo que está diciendo Fourier con esta afirmaciónes que los coeficientes (2.4) son áreas <strong>de</strong>finidas.Hace algunos dibujos en su libro a este respecto.Como hemos expuesto con anterioridad, no es <strong>de</strong> extrañarla reacción <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Francesaante el contenido <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Fourier. El tiempoha dado la razón a Fourier, no a la Aca<strong>de</strong>mia y casi


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 19un siglo <strong>de</strong>spués, en 1902, Lebesgue probó en su tesisdoctoral “Intégrale, longueur, aire” que las conclusiones(no los razonamientos) <strong>de</strong> Fourier son correctos(al menos para funciones <strong>de</strong> cuadrado integrable). Dehecho, en la actualidad, la teoría <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourierpue<strong>de</strong> presentarse usando los conceptos y métodos <strong>de</strong>lanálisis funcional, la disciplina matemática por excelencia<strong>de</strong>l siglo XX (aunque nos parezca mentira a algunos,se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir también <strong>de</strong>l siglo pasado). Más concretamente,la teoría <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourier está íntimamenterelacionada con la integral <strong>de</strong> Lebesgue, los espacios <strong>de</strong>Hilbert (extensión a dimensión infinita <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>espacio euclí<strong>de</strong>o finito dimensional IR n ) y los operadorescompactos y autoadjuntos (extensión, a dimensión infinita,<strong>de</strong> los endomorfismos <strong>de</strong> IR n <strong>de</strong>finidos por matricessimétricas). Fue Hilbert quien i<strong>de</strong>ntificó una funcióndada f, <strong>de</strong> cuadrado integrable, con sus coeficientes <strong>de</strong>Fourier {f n , n ∈ IINI}. Estos coeficientes satisfacen la∞∑condición |f n | 2 < +∞. Hilbert introdujo a<strong>de</strong>más eln=1espacio l 2 <strong>de</strong> sucesiones <strong>de</strong> números reales {a n }, tales∞∑que la serie |a n | 2 es convergente. Posteriormente,n=1Riesz y Fischer <strong>de</strong>mostraron la existencia <strong>de</strong> una aplicaciónbiyectiva entre el conjunto <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>cuadrado integrable L 2 (a, b) (para a y b finitos) y elconjunto l 2 (a cada función se le hace correspon<strong>de</strong>r suscoeficientes <strong>de</strong> Fourier). De esta manera, una función <strong>de</strong>cuadrado integrable pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como un elementocon infinitas coor<strong>de</strong>nadas (sus coeficientes <strong>de</strong> Fourier)en un espacio <strong>de</strong> dimensión infinita (ver [42]). Pensemosesto un momento porque, en mi opinión, es uno <strong>de</strong>los <strong>de</strong>scubrimientos fundamentales <strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>


20 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>principios <strong>de</strong>l siglo XX. Una función no viene dada necesariamentepor las imágenes <strong>de</strong> los elementos originales;en realidad es un punto en un espacio <strong>de</strong> dimensión infinita.Esta abstracción permite, por una parte, compren<strong>de</strong>rmejor los métodos <strong>de</strong> Fourier; por otra, se consigue,sin apenas esfuerzo, una gran generalidad.4. Algunos temas relacionados con series <strong>de</strong> FourierPue<strong>de</strong> dar la impresión <strong>de</strong> que el tema <strong>de</strong> las series <strong>de</strong>Fourier “fue muy interesante”. Nada más lejos <strong>de</strong> larealidad, pues este tema “es muy interesante”. Las i<strong>de</strong>asexpuestas por Fourier en su libro plantearon <strong>de</strong> manerainmediata innumerables interrogantes y han originado,a lo largo <strong>de</strong> dos siglos, gran cantidad <strong>de</strong> investigaciónmatemática. De hecho, las series <strong>de</strong> Fourier nos permitenllegar hasta las fronteras <strong>de</strong> la investigación actual.Ya saben uste<strong>de</strong>s que una vez que un matemático se interesapor un problema, le da exactamente igual su origeny sus posibles aplicaciones (por algo es matemáticoy no físico, faltaría más). De hecho parece mentira quenos interesen algunas cuestiones tan abstractas, pero yaven, esto es lo normal en matemáticas, gracias a Dios.La siguiente reflexión viene como anillo al <strong>de</strong>do:“La creación matemática se ha <strong>de</strong>scrito algunas vecesasí: las matemáticas dicen A, escriben B, quieren <strong>de</strong>cirC, pero lo que significan es D. Y <strong>de</strong> hecho, D es una i<strong>de</strong>aespléndida que emerge al poner or<strong>de</strong>n en la confusión”.Teorías <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> Cauchy, Riemann y Lebesgue.El mismo Fourier dice en su libro que la fórmula (3.3)es un resultado <strong>de</strong>stacable, puesto que la función consi<strong>de</strong>radapue<strong>de</strong> ser enteramente arbitraria, siempre que


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 21(3.3) se pueda calcular. Precisamente el intentar darsentido a los llamados coeficientes <strong>de</strong> Fourier ha motivado<strong>de</strong> manera significativa los diferentes conceptos<strong>de</strong> integral (véase [42] para fechas históricas concretas).En efecto, para el caso en que f es una función continua,Cauchy introdujo lo que hoy en día se conoce conel nombre <strong>de</strong> sumas <strong>de</strong> Riemann, es <strong>de</strong>cir sumas <strong>de</strong> laforman∑(4.1)f(ξ i )(x i − x i−1 )i=1don<strong>de</strong> x 0 = 0 < x 1 < ... < x n = π es cualquier partición<strong>de</strong>l intervalo [0, π] y x i−1 ≤ ξ i ≤ x i , 1 ≤ i ≤ n. Aunque<strong>de</strong> manera no totalmente rigurosa (pues no expusoexplícitamente el concepto <strong>de</strong> continuidad uniforme),Cauchy <strong>de</strong>mostró que si f es continua en [0, π] y elmáximo <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los subintervalos <strong>de</strong>la partición consi<strong>de</strong>rada tien<strong>de</strong> a cero, entonces las anterioressumas convergen a un límite llamado la integral<strong>de</strong> la función.Cauchy (1789-1857) Riemann (1826-1866)Lebesgue (1875-1941)Riemann también se interesó por el tema afirmandoque era importante, al menos para los matemáticos aunqueno necesariamente para las aplicaciones físicas, establecerlas condiciones más amplias posibles bajo las


22 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>cuales tienen sentido las fórmulas <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong>Fourier. Introdujo así lo que llamamos hoy en día integral<strong>de</strong> Riemann, cuya i<strong>de</strong>a básica es por una parte noasumir necesariamente que f es continua, y por otraestablecer condiciones lo más generales posibles paraque las sumas (4.1) tengan un único límite cuando elmáximo <strong>de</strong> las longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los subintervalos <strong>de</strong>la partición consi<strong>de</strong>rada tien<strong>de</strong> a cero. Esto le permitióintegrar funciones con un número infinito <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s.No obstante, hubo que esperar a los trabajos<strong>de</strong> Lebesgue sobre la medida <strong>de</strong> un conjunto, para teneruna caracterización precisa <strong>de</strong> las funciones que pue<strong>de</strong>nintegrarse según Riemann.De hecho, la que se consi<strong>de</strong>ra actualmente como integral<strong>de</strong>finitiva en muchos aspectos, es la introducidapor Lebesgue en 1902 en su tesis doctoral mencionadacon anterioridad: “Intégrale, longueur, aire”. El punto<strong>de</strong> partida, respecto <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> integral <strong>de</strong> Cauchyo <strong>de</strong> Riemann es completamente diferente, pues loque se intentaba era medir, <strong>de</strong> alguna forma, el conjunto<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> discontinuidad <strong>de</strong> una función dada(véase [7]). La noción <strong>de</strong> integral <strong>de</strong> Lebesgue permitióprobar con gran generalidad muchas conclusiones sobreseries <strong>de</strong> Fourier que, con anterioridad a Lebesgue eranconocidas para tipos particulares <strong>de</strong> funciones (lema <strong>de</strong>Riemann-Lebesgue, igualdad <strong>de</strong> Parseval, criterios <strong>de</strong>convergencia puntual, etc.). A<strong>de</strong>más, muchos resultados<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> Lebesgue se expresan conuna gran simplicidad y claridad respecto <strong>de</strong> las teorías<strong>de</strong> integración anteriores (teoremas <strong>de</strong> convergencia, teorema<strong>de</strong> Fubini, etc.), <strong>de</strong> tal forma que el conocimiento<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la integral <strong>de</strong> Lebesgue es, hoy en día,imprescindible, para po<strong>de</strong>r enten<strong>de</strong>r y presentar a<strong>de</strong>cuadamentela teoría <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourier.


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 23Funciones continuas no <strong>de</strong>rivables.Las nociones <strong>de</strong> continuidad y diferenciabilidad <strong>de</strong>una función real <strong>de</strong> variable real están hoy en día perfectamenteestablecidas. No obstante, el primitivo concepto<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>bido a Newton y Leibniz era bastantemás complicado <strong>de</strong> expresar <strong>de</strong>l que conocemos enla actualidad. Fue Cauchy ([42]) quien, unificando lasnotaciones <strong>de</strong> Newton y Leibniz, y basado en una <strong>de</strong>finiciónanterior <strong>de</strong> Bolzano <strong>de</strong> 1817, introdujo en 1823la <strong>de</strong>finición que hoy en día se da en todos los libros <strong>de</strong>texto(4.2) f ′ (x) = lim∆x→0f(x + ∆x) − f(x)∆xDurante bastante tiempo se estuvo convencido <strong>de</strong> quecualquier función continua <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>rivable, exceptoposiblemente en conjuntos “aislados” <strong>de</strong> puntos. Pero,insistamos, ¿en cuántos puntos pue<strong>de</strong> una función continuano ser <strong>de</strong>rivable? La respuesta a esta preguntaestuvo relacionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio con la siguientecuestión sobre series <strong>de</strong> Fourier: ¿en cuántos puntospue<strong>de</strong> no converger la serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> una funcióncontinua dada? De hecho, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la publicación en1822 <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Fourier, Dirichlet se ocupó durante variosaños <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la convergencia <strong>de</strong> las series<strong>de</strong> Fourier, dando por primera vez <strong>de</strong> forma rigurosa en1829 un conjunto <strong>de</strong> hipótesis para garantizar la convergencia<strong>de</strong> las mismas. Este conjunto <strong>de</strong> hipótesis incluíala continuidad. Durante aproximadamente los cincuentaaños siguientes, se pensó que la continuidad <strong>de</strong>la función <strong>de</strong>bería ser suficiente para la convergencia <strong>de</strong>su serie <strong>de</strong> Fourier. Sin embargo, algunos matemáticossospechaban que ello no <strong>de</strong>bía ser así y todo esto motivóel estudio <strong>de</strong> funciones “raras” en el sentido <strong>de</strong> quetales funciones fuesen continuas, pero no <strong>de</strong>rivables “en


24 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>el máximo número <strong>de</strong> puntos posibles”.Riemann se encontró también con problemas parecidosen su trabajo <strong>de</strong> 1855, escrito para su habilitación y quetrató sobre la representabilidad <strong>de</strong> una función en serietrigonométrica. Motivado por este problema, <strong>de</strong>finióen 1868 una función f, integrable en cualquier intervaloreal finito, pero que tiene un conjunto infinito <strong>de</strong>discontinuida<strong>de</strong>s en cualquier intervalo real no trivial.A<strong>de</strong>más, para esta función f <strong>de</strong>finida por Riemann, unaintegral in<strong>de</strong>finida cualquiera es continua en cualquierpunto <strong>de</strong> IR, y sin embargo no es <strong>de</strong>rivable en ningúnpunto <strong>de</strong> discontinuidad <strong>de</strong> f. Con este procedimientoRiemann construyó un ejemplo <strong>de</strong> función continua encualquier punto real, pero cumpliendo a<strong>de</strong>más la propiedadsiguiente: en cualquier intervalo real no trivial, hayun conjunto infinito <strong>de</strong> puntos don<strong>de</strong> tal función no es<strong>de</strong>rivable.Posteriormente, Weierstrass, estudiando el tipo <strong>de</strong> funcionesque podían representarse o <strong>de</strong>sarrollarse en serie<strong>de</strong> Fourier, presentó en 1872 un ejemplo sorpren<strong>de</strong>nte ala Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Berlín: una funciónreal, <strong>de</strong> variable real, continua en cualquier punto yno <strong>de</strong>rivable en ninguno. Concretamente, el ejemplo <strong>de</strong>Weierstrass está dado por la función(4.3) f(x) =∞∑n=0b n cos(a n πx)don<strong>de</strong> 0 < b < 1 y a es cualquier entero impar tal queab > 1 + (3π/2). El resultado <strong>de</strong> Weierstrass fue generalizadopor diferentes matemáticos, <strong>de</strong>stacando el resultado<strong>de</strong> Hardy ([34]) <strong>de</strong> 1916, quién <strong>de</strong>mostró que setiene la misma conclusión suponiendo hipótesis más generales:0 < b < 1 y ab ≥ 1 (véase también [9]). Es un


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 25tema que sigue interesando en la actualidad, pues posteriormentese han dado numerosos ejemplos <strong>de</strong> funcionescontinuas no <strong>de</strong>rivables. Algunas <strong>de</strong> las más sencillaspue<strong>de</strong>n verse en [4], [44] y [48], éste último artículo <strong>de</strong>laño 2005.Pue<strong>de</strong> pensarse que el tipo <strong>de</strong> funciones anteriores esexcepcional. Nada más lejos <strong>de</strong> la realidad. El análisisfuncional, la disciplina matemática por excelencia <strong>de</strong>lsiglo XX, permite probar que las anteriores situacionesson las que “usualmente cabe esperar”. ¿Cómo es esto?La herramienta clave para enten<strong>de</strong>rlo es lo que se conocecon el nombre <strong>de</strong> Teorema <strong>de</strong> la Categoría <strong>de</strong> Baire(Baire, 1899) que comentamos a continuación. Sea Xun espacio <strong>de</strong> Banach real cualquiera. Si M ⊂ X, diremosque M es <strong>de</strong> primera categoría en X, si M esalguna unión numerable <strong>de</strong> subconjuntos M n <strong>de</strong> X talesque cada M n verifica la propiedad int M n = ∅, don<strong>de</strong>int M n <strong>de</strong>nota el interior <strong>de</strong> la clausura <strong>de</strong> M n y ∅ indicael conjunto vacío. Un subconjunto M <strong>de</strong> X se dice <strong>de</strong>segunda categoría en X, si M no es <strong>de</strong> primera categoríaen X. El Teorema <strong>de</strong> la Categoría <strong>de</strong> Baire afirma queX es <strong>de</strong> segunda categoría en sí mismo.Consi<strong>de</strong>remos ahora X = C([a, b], IR), el espacio <strong>de</strong> lasfunciones reales y continuas, <strong>de</strong>finidas en un intervalodado [a, b] <strong>de</strong> IR, con la norma uniforme. SeaM = {f ∈ X : ∃ x ∈ [a, b) : existe f ′ (x+)}Banach y Mazurkiewicz probaron en 1931 que el conjuntoM es <strong>de</strong> primera categoría en X y por tanto X \Mes <strong>de</strong> segunda categoría en X. Este resultado es <strong>de</strong> granbelleza. No obstante hemos <strong>de</strong> ser precavidos si hablamos<strong>de</strong> “conjuntos pequeños, conjuntos gran<strong>de</strong>s, etc.”De hecho no hay ninguna relación entre la noción topológica<strong>de</strong> categoría y la noción geométrica <strong>de</strong> medida


26 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong><strong>de</strong> un conjunto. Usando los conjuntos ternarios <strong>de</strong> Cantor([7]) no es difícil dar ejemplos <strong>de</strong> subconjuntos <strong>de</strong>IR que son <strong>de</strong> primera categoría en IR y con medida (<strong>de</strong>Lebesgue) positiva. Asimismo existen subconjuntos <strong>de</strong>IR <strong>de</strong> segunda categoría en IR y con medida cero.En lo que respecta a las series <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> funcionescontinuas, Du Bois-Reymond dió en 1873 un ejemplo <strong>de</strong>una función continua cuya serie <strong>de</strong> Fourier no convergíaen un conjunto <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> puntos.Llegados aquí, la pregunta pue<strong>de</strong> ser: ¿en cuántos puntospue<strong>de</strong> no converger la serie <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> una funcióncontinua? Hubo que esperar hasta 1966, año en queCarleson <strong>de</strong>mostró que se da la convergencia salvo posiblementeen un conjunto <strong>de</strong> medida cero ([18]). Esteresultado pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados<strong>de</strong> la matemática <strong>de</strong>l siglo XX. La <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong> Carleson es realmente complicada y la referencia [1]pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda para aquellos que tengan interésen enten<strong>de</strong>rla. Por cierto que el Premio Abel 2006ha sido concedido a Carleson, entre otras cosas por susimportantes contribuciones al análisis armónico.En 1966 también, Kahane y Katznelson probaron quedado cualquier conjunto A <strong>de</strong> medida nula existe unafunción continua cuya serie <strong>de</strong> Fourier diverge en cadapunto <strong>de</strong> A ([40]). Estas son las cosas bonitas <strong>de</strong> lamatemática.Unicidad <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> una funciónen serie trigonométrica y teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong>Cantor.La teoría <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> Cantor, base y fundamento<strong>de</strong> lo que se conoce con el nombre <strong>de</strong> matemática mo<strong>de</strong>rna,estuvo en buena parte motivada por el estudio


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 27<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> convergencia o divergencia <strong>de</strong> las seriestrigonométricas. Fue este problema lo que llevó aCantor a <strong>de</strong>finir algunas <strong>de</strong> las primeras nociones <strong>de</strong>topología conjuntista, como las <strong>de</strong> conjunto cerrado ypunto <strong>de</strong> acumulación y a introducir, entre otros conceptos,los ordinales transfinitos, creando lo que hoy endía se conoce como teoría <strong>de</strong> conjuntos. Esto no es raroen matemáticas: se comienza investigando un problemaparticular, que en principio interesa sólo a un númeromuy reducido <strong>de</strong> matemáticos, para terminar <strong>de</strong>mostrandoresultados <strong>de</strong> interés general que son útiles enmuchas otras disciplinas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la matemática. Poreso soy un firme <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la matemática en toda suextensión, sin esa distinción artificial entre matemáticapura y aplicada.Volviendo al tema que nos ocupa, cuando Cantor comenzóa trabajar en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Halle, Heine estabainteresado en la cuestión <strong>de</strong> la unicidad <strong>de</strong> la representación<strong>de</strong> una función dada en serie trigonométrica.Una serie trigonométrica es una serie <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> laforma(4.4) a 0 /2 +∞∑(a n cos(nx) + b n sen(nx))n=1don<strong>de</strong> a n , b n ∈ IR. Una función f : IR → IR se dice queadmite un <strong>de</strong>sarrollo en serie trigonométrica si existealguna serie trigonométrica como (4.4) tal que(4.5)∞∑f(x) = a 0 /2 + (a n cos(nx) + b n sen(nx)), ∀ x ∈ IR.n=1Por ejemplo, sabemos que esto es así si f es 2π−periódicay <strong>de</strong> clase C 1 ([14], [44]). En este caso, los coeficientes


28 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>a n y b n son los coeficientes <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong>finidos comoa n = 1 π∫ 2π0f(t) cos(nt) dt, b n = 1 π∫ 2π0f(t)sen(nt) dtEl problema que Heine planteó en 1869 a Cantor (cuandoéste último tenía 24 años <strong>de</strong> edad) fue: ¿es el <strong>de</strong>sarrolloen serie trigonométrica único? Es <strong>de</strong>cir, sif(x) = a 0 /2 += a ′ 0/2 +∞∑(a n cos(nx) + b n sen(nx)) =n=1∞∑(a ′ n cos(nx) + b ′ nsen(nx)), ∀ x ∈ IR,n=1¿es verdad que a 0 = a ′ 0, a n = a ′ n, b n = b ′ n, ∀ n ∈IINI? Este problema no era fácil y antes habían intentadoresolverlo, sin éxito, el mismo Heine, Dirichlet, Lipschitzy Riemann, entre otros. Es claro que el problema esequivalente al siguiente: si(4.6) 0 = a 0 /2+∞∑(a n cos(nx)+b n sen(nx)), ∀ x ∈ IR,n=1¿es verdad que a 0 = 0, a n = 0, b n = 0, ∀ n ∈ IINI?Cantor probó en 1870 que ello era así y que incluso,se pue<strong>de</strong> renunciar a la convergencia <strong>de</strong> la serie (4.6) enun conjunto finito <strong>de</strong> puntos. Como Cantor tenía ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> auténtico matemático, la pregunta que se hizoa continuación era obvia: ¿en cuántos puntos po<strong>de</strong>mosrenunciar a la convergencia <strong>de</strong> la serie (4.6) y sin embargoseguir teniendo el mismo resultado <strong>de</strong> unicidad?Según mis conocimientos, este problema sigue sin resolversehoy en día en toda su generalidad, a pesar <strong>de</strong>que se han realizado numerosos progresos sobre ello. Acontinuación comentamos algunos.


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 29En 1871 Cantor <strong>de</strong>mostró que el conjunto <strong>de</strong> puntosexcepcionales, es <strong>de</strong>cir, aquellos don<strong>de</strong> no se tiene necesariamenteconvergencia <strong>de</strong> la serie trigonométrica (4.6),pue<strong>de</strong> estar formado por infinitos elementos, siempre quetal conjunto sea “<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n finito”. ¿Cómo <strong>de</strong>finió Cantorel or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un conjunto? De la siguiente manera:dado cualquier subconjunto E <strong>de</strong> números reales, Cantorintrodujo el concepto <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> E,tal y como se entien<strong>de</strong> hoy en día. Al conjunto <strong>de</strong> todoslos puntos <strong>de</strong> acumulación, conjunto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> E, lonotó por E ′ . Análogamente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse el segundoconjunto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> E, E ′′ , como el conjunto <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong> E ′ , y así sucesivamente. Claramente se tienen las inclusiones...E ′′′ ⊂ E ′′ ⊂ E ′ . Entonces, un conjunto es <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n finito si algún <strong>de</strong>rivado suyo es finito. TambiénCantor <strong>de</strong>finió los conjuntos cerrados como aquellos quecontienen a su <strong>de</strong>rivado. Es claro que la curiosidad <strong>de</strong>Cantor le iba a empujar a profundizar más en el tema yse preguntó: ¿qué subconjuntos <strong>de</strong> números reales sonaquellos para los que algún <strong>de</strong>rivado suyo es finito? Eneste sentido, Cantor <strong>de</strong>mostró un resultado que merece<strong>de</strong>stacarse por su belleza: un conjunto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n finitoes o finito o pue<strong>de</strong> ponerse en correspon<strong>de</strong>ncia biyectivacon el conjunto IINI <strong>de</strong> los números naturales. A estosúltimos conjuntos les dió el nombre <strong>de</strong> infinitos numerables.La primera vez que supe que la noción <strong>de</strong> numerabilidad<strong>de</strong> un conjunto se introdujo por problemas<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourier, me llevé unagran sorpresa. Con anterioridad nada me hacía pensarque ambos temas pudieran estar tan íntimamenterelacionados. Este es el motivo por el que soy un convencido<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> introducir la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>asmatemáticas en la enseñanza, al menos en la enseñanza


30 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>universitaria. No creo que haya mejor motivación paralos alumnos.Cantor (1845-1918) Heine (1821-1881)Cantor se interesó a continuación por la existencia <strong>de</strong>subconjuntos <strong>de</strong> números reales infinitos no numerables.También han escuchado uste<strong>de</strong>s bien, pues previamentea Cantor no se podían plantear esta cuestión. Cantorprobó que el conjunto <strong>de</strong> los números reales es no numerable,continuando <strong>de</strong>spués con el estudio <strong>de</strong> subconjuntos<strong>de</strong>l espacio IR n , probando en particular que “la rectareal y el plano real tienen el mismo número <strong>de</strong> puntos”.Sobre este último resultado el mismo Cantor comentó:“si no lo hubiera <strong>de</strong>mostrado, no me lo creería”.Posteriormente se ha <strong>de</strong>mostrado que cualquier conjuntonumerable es válido también como conjunto <strong>de</strong> puntosexcepcionales don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> fallar la convergencia <strong>de</strong> laserie trigonométrica (4.6) y seguir teniendo la representaciónúnica (Bernstein, 1908 y Young, 1909). Tambiénse han dado ejemplos <strong>de</strong> conjuntos excepcionales no numerables.Finalmente, se ha <strong>de</strong>mostrado que cualquierconjunto <strong>de</strong> puntos excepcional (en el sentido <strong>de</strong>finidoanteriormente) ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> medida cero, pero existenconjuntos <strong>de</strong> medida cero que no son excepcionales. Enfin, un verda<strong>de</strong>ro galimatías. Realmente, este tema, que


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 31ha interesado a los matemáticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 135años, plantea numerosos problemas abiertos en la actualidad([2], [19]) y está relacionado con muchas otrasáreas <strong>de</strong>l análisis clásico, teoría <strong>de</strong> la medida, análisisfuncional, teoría <strong>de</strong> números, teoría <strong>de</strong> conjuntos, etc.Un estupendo y completo trabajo sobre el tema es [41].Valores propios y dominios isoespectrales.Comentemos a continuación algunos aspectos relacionadoscon las series <strong>de</strong> Fourier, valores propios, dominiosisoespectrales, etc. Veremos cómo se entremezclan <strong>de</strong>manera armoniosa problemas <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> geometría.Como hemos mencionado con anterioridad, el interés<strong>de</strong> Fourier por <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> la forma (2.4) estuvo motivadopor la aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> separación <strong>de</strong>variables al problema (3.1). Más precisamente, si se buscansoluciones elementales <strong>de</strong> (3.1) <strong>de</strong> la forma u(x, t) =X(x)P (t), ello origina el problema <strong>de</strong> valores propios(4.7)X ′′ (x) + λX(x) = 0, x ∈ (0, π), X(0) = X(π) = 0,Es conocido que (4.7) tiene solución no trivial si y solamentesi λ ∈ {n 2 , n ∈ IINI}. A<strong>de</strong>más, si λ = n 2 , paraalgún n natural, el conjunto <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> (4.7) esun espacio vectorial real <strong>de</strong> dimensión uno engendradopor la función sen(nx). Estos resultados son tan precisosporque (4.7) es una ecuación con coeficientes constantes,que se sabe resolver. Pero para el problema <strong>de</strong> la propagación<strong>de</strong>l calor, las condiciones <strong>de</strong> contorno que seconsi<strong>de</strong>ran pue<strong>de</strong>n ser mucho más generales que las establecidasen (3.1). De hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> las aplicaciones, tienen gran interés condiciones <strong>de</strong>contorno tales comoα 1 u(0, t) + α 2 u x (0, t) = 0, t ≥ 0,β 1 u(π, t) + β 2 u x (π, t) = 0, t ≥ 0,


32 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>don<strong>de</strong> u x indica la <strong>de</strong>rivada parcial respecto <strong>de</strong> la variablex y α 1 , α 2 , β 1 , β 2 son números reales dados. Incluso,las condiciones <strong>de</strong>l cuerpo don<strong>de</strong> se propaga el calor notienen que ser necesariamente uniformes. Si se aplica elmétodo <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> variables a este tipo <strong>de</strong> situacionesnos aparece la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos en seriemucho más generales. La dificultad estriba en que lasecuaciones resultantes no tienen coeficientes constantesy por tanto los valores propios no se pue<strong>de</strong>n calcularexplícitamente. Pues para eso están los matemáticos,aunque quizás no se hubieran planteado estos problemassin la ayuda <strong>de</strong> los físicos. A este respecto, la teoría<strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong>l tipo Sturm-Liouville proporciona,<strong>de</strong> manera bastante general, bases <strong>de</strong>l espacioL 2 (a, b) (el espacio <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> cuadrado integrableen el sentido <strong>de</strong> Lebesgue) que pue<strong>de</strong>n usarse en losproblemas a estudiar. Estas i<strong>de</strong>as fueron <strong>de</strong>sarrolladas,en el siglo XIX (concretamente entre 1829 y 1837) porSturm, profesor <strong>de</strong> Mecánica en la Sorbona y por Liouville,profesor <strong>de</strong> matemáticas en el Collège <strong>de</strong> Francia.Con la ayuda <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> hoy en día, sus resultadospue<strong>de</strong>n resumirse <strong>de</strong> la forma siguiente: consi<strong>de</strong>remos unproblema <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong> la forma (λ es un parámetroreal):(4.8)ddt [ p(t)dx(t) ] + (λ − q(t))x(t) = 0, t ∈ [a, b]dtα 1 x(a) + α 2 x ′ (a) = 0β 1 x(b) + β 2 x ′ (b) = 0,don<strong>de</strong> suponemos las siguientes hipótesis:1) p ∈ C 1 ([a, b], IR); a<strong>de</strong>más p(t) > 0, ∀ t ∈ [a, b]; q ∈C([a, b], IR).3) α 1 , α 2 , β 1 y β 2 son números reales dados tales que|α 1 | + |α 2 | > 0 y |β 1 | + |β 2 | > 0.


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 33Sturm y Liouville <strong>de</strong>mostraron:a) Cualquier valor propio <strong>de</strong> (4.8) es <strong>de</strong> multiplicidad 1.b) Cualquier par <strong>de</strong> funciones propias x e y, asociadasrespectivamente a valores propios distintos λ y µ, sonortogonales, es <strong>de</strong>cir,∫ bax(t)y(t) dt = 0c) El conjunto <strong>de</strong> valores propios <strong>de</strong> (4.8) es infinitonumerable. El sistema ortonormal <strong>de</strong> funciones propiasasociado {φ n , n ∈ IINI}, es una base <strong>de</strong> L 2 (a, b).d) Sea g ∈ C 2 [a, b] cualquier función satisfaciendo lascondiciones <strong>de</strong> contorno dadas en (4.8). Entonces∞∑g(t) = 〈g, φ n 〉φ n (t), ∀ t ∈ [a, b]n=1don<strong>de</strong> la serie converge <strong>de</strong> manera absoluta y uniformeen [a, b] (〈, 〉 indica el producto escalar usual <strong>de</strong> funciones).Una <strong>de</strong> las maneras más bonitas y sencillas <strong>de</strong> probarlos resultados <strong>de</strong> Sturm y Liouville es usando el concepto<strong>de</strong> función <strong>de</strong> Green. Ello permite transformar(4.8) en una ecuación integral equivalente y trabajar, apartir <strong>de</strong> ahí, con operadores integrales. De esta formavan surgiendo <strong>de</strong> manera natural una serie <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>sque, puestas <strong>de</strong> manera abstracta, dan lugar a losconceptos e i<strong>de</strong>as fundamentales <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> operadorescompactos y autoadjuntos. Esta teoría, <strong>de</strong>bida engran parte a Fredholm y Hilbert, tuvo su origen a finales<strong>de</strong>l siglo XIX ([42]) y principios <strong>de</strong>l XX y proporcionómuchas i<strong>de</strong>as claves para el nacimiento <strong>de</strong>l análisisfuncional. Permite generalizar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>stacada lateoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Fourier, y legitima el uso


34 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong><strong>de</strong> métodos análogos en problemas aparentemente muydiferentes <strong>de</strong> los aquí consi<strong>de</strong>rados. Por ejemplo, si estamostratando el problema <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong>l caloren un dominio (conjunto conexo y abierto) acotado) Ω<strong>de</strong> IR 3 en lugar <strong>de</strong> en una varilla unidimensional comoen (3.1), tendríamos el problema(4.9)∆ x u(x, t) =∂u(x, t), (x, t) ∈ Ω × (0, T ),∂tu(x, t) = 0, ∀ (x, t) ∈ ∂Ω × [0, T ],u(x, 0) = f(x), ∀ x ∈ Ω,siendo ∆ x el operador laplaciano con respecto a x =(x 1 , x 2 , x 3 ) ∈ IR 3 . Por su parte, ∂Ω indica la frontera <strong>de</strong>lconjunto Ω.Por su parte, si estamos tratando el problema <strong>de</strong> lavibración <strong>de</strong> una membrana n−dimensional que está fijaen su bor<strong>de</strong>, tendríamos el problema∆ x u(x, t) = ∂2 u(x, t)∂t 2 , (x, t) ∈ Ω × (0, T ),(4.10)u(x, t) = 0, ∀ (x, t) ∈ ∂Ω × [0, T ],u(x, 0) = f(x), ∀ x ∈ Ω,∂u(x,0)∂t= g(x), ∀ x ∈ Ω,don<strong>de</strong> f y g expresan, respectivamente, la posición inicialy velocidad inicial <strong>de</strong> la membrana. No cabe ningunaduda <strong>de</strong> que las ecuaciones (4.9), (4.10), junto conla llamada ecuación <strong>de</strong> Laplace∆u(x) = 0, x ∈ Ω,


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 35que aparece al estudiar soluciones estacionarias <strong>de</strong> losproblemas anteriores, constituyen el corazón <strong>de</strong> la físicamatemática clásica.La aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> variablesal problema (4.10), origina, en lugar <strong>de</strong> (4.7), que esun problema <strong>de</strong> ecuaciones diferenciales ordinarias, elproblema(4.11) ∆X(x)+λX(x) = 0, x ∈ Ω; X(x) = 0, x ∈ ∂Ω.Ahora pue<strong>de</strong> aplicarse la teoría espectral <strong>de</strong> operadorescompactos y autoadjuntos ([10]) para <strong>de</strong>mostrar queel conjunto <strong>de</strong> valores propios <strong>de</strong> (4.11) es infinito numerabley que el conjunto <strong>de</strong> funciones propias asociadas,convenientemente ortonormalizadas, {X n (x), n ∈ IINI},forma una base <strong>de</strong>l espacio L 2 (Ω). Esto justifica el hecho<strong>de</strong> que la condición inicial f se exprese como∞∑(4.12) f(x) = a n X n (x),n=1para coeficientes convenientes a n . Así, la solución <strong>de</strong>(4.9) pue<strong>de</strong> buscarse <strong>de</strong> la forma∞∑(4.13) u(x, t) = a n P n (t)X n (x),n=1para funciones P n convenientes. I<strong>de</strong>as parecidas pue<strong>de</strong>naplicarse al estudio <strong>de</strong> otros problemas <strong>de</strong> naturalezadiferente.Existen en la actualidad muchas cuestiones <strong>de</strong> interésen torno al problema <strong>de</strong> valores propios (4.11), que loconsi<strong>de</strong>raremos en a<strong>de</strong>lante para un dominio acotado <strong>de</strong>IR n . Una <strong>de</strong> ellas se relaciona con el conjunto <strong>de</strong> valorespropios {λ n (Ω), n ∈ IINI} (al que <strong>de</strong>notaremos en a<strong>de</strong>lantepor espectro <strong>de</strong> Ω) y fue planteada por M. Kac en


36 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>1966 ([37]) en un famoso artículo titulado: Can one hearthe shape of a drum?, es <strong>de</strong>cir, ¿se pue<strong>de</strong> oír la forma<strong>de</strong> un tambor? Previamente era conocido que otras propieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ω, tales como el volumen y el área <strong>de</strong> lafrontera, se pue<strong>de</strong>n oír, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong>n obtener apartir <strong>de</strong>l espectro ([37]).El título <strong>de</strong> la conjetura anterior se relaciona claramentecon el problema <strong>de</strong> la membrana vibrante (4.10).La cuestión que planteó Kac es la siguiente: dos dominiosΩ 1 y Ω 2 se dicen isoespectrales si tienen el mismoespectro (la multiplicidad <strong>de</strong> los valores propios se tieneen cuenta para esto). Entonces, ¿es verdad que dosdominios isoespectrales son necesariamente isométricos?Esta misma cuestión pue<strong>de</strong> plantearse para condiciones<strong>de</strong> contorno más generales y para otros tipos <strong>de</strong> operadoresdiferentes <strong>de</strong>l laplaciano ([50], [45]).En 1982, Urakawa ([52]) mostró un ejemplo <strong>de</strong> dominiosisoespectrales en IR n , n ≥ 4, que no son isométricos. En1992, Gordon, Webb y Wolpert ([29], [30]) expusieron uncontraejemplo en IR 2 . Otros ejemplos más generales pue<strong>de</strong>nverse en [6] y [17]. Ahora bien, numerosas cuestionesen torno a esta conjetura quedan aún por resolver. Porejemplo, en el contraejemplo mencionado los dominiosno son convexos; entonces, ¿será verdad la conjetura <strong>de</strong>Kac para dominios convexos? Como se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r,hay muchos problemas abiertos aún que relacionaníntimamente las series <strong>de</strong> Fourier con la geometría (véase[3], discurso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> M. Barros en esta Aca<strong>de</strong>miaen el año 2000).Grado topológico y coeficientes <strong>de</strong> Fourier.Un último aspecto que vamos a comentar, relacionadocon los coeficientes <strong>de</strong> Fourier, implica dos conceptosaparentemente alejados: el grado topológico <strong>de</strong> Brouwer


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 37<strong>de</strong> una aplicación continua y los coeficientes <strong>de</strong> Fourier<strong>de</strong> dicha aplicación. Si viviésemos lo suficiente, al finaltendríamos oportunidad <strong>de</strong> comprobar que todo en matemáticasestá relacionado. Pero ya ven, la reflexión <strong>de</strong>Luis Cernuda vuelve a surgir al final <strong>de</strong>l discurso.El grado topológico <strong>de</strong> Brouwer es la versión finitodimensional<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l grado topológico, una <strong>de</strong>las herramientas más útiles que se han creado en elsiglo XX para estudiar problemas no lineales <strong>de</strong> naturalezamuy diferente. Por ejemplo, el famoso teorema<strong>de</strong>l punto fijo <strong>de</strong> Brouwer (y su versión en dimensióninfinita, el teorema <strong>de</strong>l punto fijo <strong>de</strong> Schau<strong>de</strong>r)es una consecuencia trivial <strong>de</strong> esta teoría, don<strong>de</strong> seentremezclan <strong>de</strong> manera magistral técnicas topológicasy analíticas. En [15] pue<strong>de</strong> verse cómo el grado topológico<strong>de</strong> Brouwer permite obtener extensiones, en absolutotriviales, <strong>de</strong>l conocido teorema <strong>de</strong> Bolzano para elcaso <strong>de</strong> un intervalo real (o rectángulo 1−dimensional)y <strong>de</strong>l no tan conocido (yo diría que casi <strong>de</strong>sconocido)teorema <strong>de</strong> Poincaré-Miranda, para sistemas <strong>de</strong> n ecuacionescon n incógnitas consi<strong>de</strong>radas en un rectángulon−dimensional. También, problemas planteados en físicahan <strong>de</strong>sempeñado un papel muy importante (como concasi todo en matemáticas) para algunas extensiones muyrecientes <strong>de</strong>l grado topológico a aplicaciones que no sonnecesariamente continuas (véase [11]).Volviendo al tema que nos ocupa, la relación entre elgrado topológico y los coeficientes <strong>de</strong> Fourier, recor<strong>de</strong>mosque si B 1 es la bola cerrada unidad <strong>de</strong> IR 2 y g : B 1 →IR 2 es una aplicación continua que no se anula en la frontera<strong>de</strong> B 1 , entonces su grado topológico está bien <strong>de</strong>finido(véase, por ejemplo [21]). Denotémoslo por <strong>de</strong>g(g).Si <strong>de</strong>finimos la función 2π− periódica h(x) = g(exp(ix)),pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarse que, si g es una función <strong>de</strong> clase C 1 ,


38 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>entonces(4.14) <strong>de</strong>g(g) =+∞∑n=−∞n|h n | 2 ,don<strong>de</strong> h n son los coeficientes <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> la función hrespecto <strong>de</strong> la base {exp(inx), n ∈ IINI}. De hecho, (4.14)fue probado por Brezis y Nirenberg bajo condiciones másgenerales (véase el trabajo [11]). También conjeturaronque (4.14) <strong>de</strong>bería ser verdad para funciones continuasg. La respuesta negativa a esta conjetura ha sido dadapor Korevaar en 1999 ([43]). No obstante, esto ha planteadonuevos interrogantes como el propuesto por Breziscon el título siguiente: can one hear the <strong>de</strong>gree of continuousmaps?, es <strong>de</strong>cir, ¿se pue<strong>de</strong> oír el grado <strong>de</strong> unaaplicación continua? De manera más precisa: si h yk son dos aplicaciones continuas <strong>de</strong> la frontera <strong>de</strong> B 1en sí misma, con coeficientes <strong>de</strong> Fourier respectivos h ny k n verificando |h n | = |k n |, ∀n ∈ IINI, ¿es verdad que<strong>de</strong>g(h) = <strong>de</strong>g(k)? Se ha dado una respuesta positiva aesta cuestión para funciones “algo mejores que las continuas”,incluyendo funciones “suficientemente Höl<strong>de</strong>rcontinuas”.Pue<strong>de</strong> consultarse el reciente trabajo <strong>de</strong>Brezis <strong>de</strong>l año 2006 ([11]) sobre este tema. Es claroque cuestiones relacionadas con los coeficientes <strong>de</strong> Fouriercontinúan <strong>de</strong>sempeñando un papel importante en lahistoria <strong>de</strong> la Matemática.5. EpílogoNo cabe duda <strong>de</strong> que la teoría <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourier esuna <strong>de</strong> las creaciones más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> laCiencia. Ha tenido, a<strong>de</strong>más, una gran influencia en el


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 39nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosas técnicas y conceptosmatemáticos. En la actualidad, la teoría <strong>de</strong> series<strong>de</strong> Fourier sigue teniendo una gran importancia ysu conocimiento es <strong>de</strong> gran utilidad en disciplinas muydiversas como matemáticas, física, biología, ingeniería,economía, etc. Tales series están siempre presentes entodos aquellos procesos naturales <strong>de</strong> tipo oscilatorio, <strong>de</strong>difusión o <strong>de</strong> naturaleza periódica. Por mencionar algunos,los métodos <strong>de</strong> Fourier se emplean en problemastan diversos como los relacionados con: el ciclo <strong>de</strong> lasmanchas solares, predicción <strong>de</strong> mareas, mejora <strong>de</strong> la calidad<strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> los objetos celestes tomadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio, teoría <strong>de</strong> la señal, transmisión <strong>de</strong> sonidose imágenes, física <strong>de</strong> plasmas, física <strong>de</strong> semiconductores,acústica, sismografía, oceanografía, confección <strong>de</strong>imágenes en medicina (escáner TAC), estudio <strong>de</strong>l ritmocardíaco, análisis químicos, estudios <strong>de</strong> rayos X (usandoel análisis <strong>de</strong> Fourier, los astrónomos pue<strong>de</strong>n estudiarlas variaciones en intensidad <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong> rayos X<strong>de</strong> un objeto celeste), etc.Después <strong>de</strong> preparar este discurso, no me cabe ningunaduda <strong>de</strong> lo que dije al comenzar: si te gustan las matemáticasy la física, en las series <strong>de</strong> Fourier encontrarásambas cosas <strong>de</strong> manera plena. Si te gusta laenseñanza, aquí tendrás una oportunidad única <strong>de</strong> ponerlaen práctica: las series <strong>de</strong> Fourier aúnan a la perfecciónla historia, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, las aplicaciones,etc., lo que hoy en día se llamaría, <strong>de</strong> maneratan <strong>de</strong>safortunada, “enseñanza integral.” Si tegusta la investigación, aquí encontraras numerosos problemasabiertos para entretenerte con ellos (¡ojo, no son


40 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>fáciles!). Las siguientes afirmaciones <strong>de</strong> nuestro maestroMiguel <strong>de</strong> Guzmán, sacadas <strong>de</strong>l prólogo <strong>de</strong> mi librosobre series <strong>de</strong> Fourier ([14]) son muy indicativas:“La motivación para el estudio <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> Fourierpue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> fuentes diferentes, pero su historiaaúna muchas <strong>de</strong> ellas. En ella se percibe cómo seentrelazan los esfuerzos e intentos diversos <strong>de</strong> la matemáticatanto para enten<strong>de</strong>r mejor el universo físico enque estamos inmersos como para escudriñar los problemasapasionantes que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l examen profundo <strong>de</strong>los instrumentos mismos que se van creando para elloy que viene a dar lugar al <strong>de</strong>sarrollo esplendoroso <strong>de</strong>lanálisis matemático en la actualidad. Des<strong>de</strong> el poemamatemático en torno a la comprensión <strong>de</strong>l calor (como<strong>de</strong>finió Maxwell el tratado inicial <strong>de</strong> Fourier) hasta el<strong>de</strong>sarrollo actual <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> ondículas que se manifiestatan fecundo en el mundo <strong>de</strong> las aplicaciones másdiversas, se pue<strong>de</strong> experimentar la continuidad <strong>de</strong>l esfuerzo<strong>de</strong> los matemáticos <strong>de</strong> varios siglos”.Me gustaría acabar con las palabras <strong>de</strong> Lord Kelvin,que siguen teniendo plena actualidad: “Los métodos<strong>de</strong> Fourier no son solamente uno <strong>de</strong> los resultados máshermosos <strong>de</strong>l análisis mo<strong>de</strong>rno, sino que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirsea<strong>de</strong>más que proporcionan un instrumento indispensableen el tratamiento <strong>de</strong> casi todas las cuestiones <strong>de</strong> la físicaactual, por recónditas que sean”.Bibliografía[1] J. Arias <strong>de</strong> Reyna. Pointwise convergence of Fourierseries. Lecture Notes in Mathematics, 1785,Springer-Verlag, Berlin, 2002.


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 41[2] J. M. Ash y S.T. Tetunashvili. New uniquenesstheorems for trigonometric series. Proc. Amer.Math. Soc., 128, 2000, 2627-2636.[3] M. Barros. Postulados, coor<strong>de</strong>nadas, cálculo, grupos,varieda<strong>de</strong>s, fibrados y física. Discurso <strong>de</strong> ingresoen la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias Matemáticas,Físico-Químicas y Naturales <strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, 2000.[4] R. Beals. Analysis. An Introduction. CambridgeUniversity Press, Cambridge, 2004.[5] J.L. Bueso. Números perfectos y matemáticos imperfectos.Discurso <strong>de</strong> ingreso en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales<strong>de</strong> <strong>Granada</strong>, 2005.[6] P. Buser, J. Conway, P. Doyle y K. Semmler. Someplanar isospectral domains. Internat. Math. Res.Notices, , 1994, no. 9 (electronic).[7] J. Alaminos, C. Aparicio, P. Muñoz y A.R. Villena.Un recorrido histórico <strong>de</strong>l teorema fundamental <strong>de</strong>lcálculo. Sometido a publicación[8] R. Apery. Irrationalite <strong>de</strong> ζ2 et ζ3. Astérisque 61,11-13 (1979).[9] A. Baouche y S. Dubuc. La non-dérivabilité <strong>de</strong> lafonction <strong>de</strong> Weierstrass. Enseign. Math., 38, 1992,89-94.[10] H. Brezis. Análisis Funcional. Madrid, Alianza<strong>Universidad</strong> Textos, 1984.[11] H. Brezis. New questions related to the topological<strong>de</strong>gree. The unity of mathematics, Progr. math.244, Birkhäuser Boston, 2006, 137-154.[12] A. <strong>Cañada</strong>. Brook Taylor, tercer centenerario <strong>de</strong> sunacimiento. Epsilon, 4, 1985, 104-111.[13] A. <strong>Cañada</strong>. Una perspectiva histórica <strong>de</strong> las series<strong>de</strong> Fourier: <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong> ondas y <strong>de</strong>l calora los operadores compactos y autoadjuntos. Relime,


42 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>Revista Latinoamericana <strong>de</strong> investigación en Matemáticaeducativa, 3, 2000, 293-320.[14] A. <strong>Cañada</strong> Series <strong>de</strong> Fourier y aplicaciones, untratado elemental con notas históricas y ejerciciosresueltos. Pirámi<strong>de</strong>, 2002.[15] A. <strong>Cañada</strong> y S. Villegas. ¿El Teorema <strong>de</strong> Bolzanoen varias variables? La Gaceta <strong>de</strong> la Real SociedadMatemática Española, 7, 2004, 101-121.[16] A. <strong>Cañada</strong>. Fourier y sus coeficientes. Boletín <strong>de</strong>la Sociedad Española <strong>de</strong> Matemática Aplicada, 36,2006, 125-148.[17] S. J. Chapman. Drums that sound the same. Amer.Math. Moth., 102, 1995, 124-138.[18] L. Carleson. On convergence and growth of partialsums of Fourier series. Acta Math., 116, 1966, 135-157.[19] R. Cooke. Uniqueness of trigonometric series and<strong>de</strong>scriptive set theory, 1870-1985. Arch. Hist. ExactSci. 45, 1993, 281–334.[20] A. Córdoba. Disquisitio numerorum. Gac. R. Soc.Mat. Esp. 4, 2001, 249-260.[21] K. Deimling Nonlinear Functional Analysis.Springer-Verlag, Berlin, 1985.[22] J. Dhombres y J.B. Robert. Fourier. Créateur <strong>de</strong>la physique-mathématique. Belin, 1998.[23] W. Dunham. Euler. The master of us all. The Mat.Ass. Am. Dolciani Mat. Expositions, 22, 1999. Traducidoal español por Jesús Fernán<strong>de</strong>z, con comentarios<strong>de</strong> <strong>Antonio</strong> Pérez Sanz. (Euler. El maestro <strong>de</strong>todos los matemáticos). (Spanish) La Matemáticaen sus Personajes. 6. Madrid: Nivola Libros Ediciones,2000.[24] J. Duoandikoetxea. 200 años <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>las series <strong>de</strong> Fourier. Gac. R. Soc. Mat. Esp., 10,


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 432007, 651-688.[25] S. Fischler. Irrationalité <strong>de</strong> valeurs <strong>de</strong> zeta (d’aprèsApéry, Rivoal,...) Astérisque, 294, 2004, 27-62.[26] J. Fourier. Théorie analytique <strong>de</strong> la chaleur. Didot,1822.[27] J.B. Fourier. The analytical theory of heat. DoverPubl., New York, 1955.[28] E.A. González-Velasco. Connections in mathematicalanalysis: the case of Fourier series. Am. Math.Monthly, 99, 427-441, 1992.[29] C. Gordon, D. Web y S. Wolpert. Isospectral planedomains and surfaces via Riemannian orbifolds. Invent.Math., 110, 1992m 1-22.[30] C. Gordon, D. Web y S. Wolpert. You cannot hearthe shape of a drum. B. Am. Math. S., 27, 1992,134-138.[31] I. Grattan-Guinness. Joseph Fourier 1768-1830.The MIT Press, 1972.[32] M. <strong>de</strong> Guzmán. Impactos <strong>de</strong>l análisis armónico.Discurso <strong>de</strong> ingreso en la Real Aca<strong>de</strong>mica <strong>de</strong>Ciencias Exactas, Físicas y Naturales <strong>de</strong> Madrid.http://www.mat.ucm.es/<strong>de</strong>ptos/am/guzman/impactoanalisisarmonico.ht, 1983.[33] M. <strong>de</strong> Guzmán. El rincón <strong>de</strong> la pizarra. Pirámi<strong>de</strong>,Madrid, 1996.[34] G. H. Hardy. Weierstrass’s Non-Differentiable Function.Trans. Amer. Math. Soc. 17, 1916, 301-325.[35] J. Herivel. Joseph Fourier: The Man and the Physicist.Oxford: Clarendon Press, 1975.[36] E.W. Hobson. The theory of functions of a real variableand the theory of Fourier’s series. CambridgeUniversity Press, 1927.[37] M. Kac. Can one hear the shape of a drum? Amer.Math. Monthly, 73, 1966, 1-23.


44 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>[38] J.P. Kahane. A century of interplay between Taylorseries, Fourier series and Brownian motion. Bull.Lond. Math. Soc., 29, 1997, 257-279.[39] J. P. Kahane. Le retour <strong>de</strong> Fourier. Académie <strong>de</strong>sSciences, Paris, 2005. Traducción al castellano porJ. Duoandikoetxea en la Gaceta <strong>de</strong> la Real SociedadMatemática Española, 10, 2007, 678-688.[40] J.P. Kahane y Y. Katznelson. Sur les ensembles<strong>de</strong> divergence <strong>de</strong>s séries trigonométriques. StudiaMath. 26, 1966, 305-306.[41] A. S. Kechris Set theory and uniquenessfor trigonometric series. Preprint, 1997.http://www.math.caltech.edu/people/kechris.html[42] M. Kline. Mathematical thought from ancient tomo<strong>de</strong>rn times. Oxford University Press, New York,1972. Versión española en Alianza Editorial, Madrid,1992.[43] J. Korevaar. On a question of Brezis and Nirenbergconcerning the <strong>de</strong>gree of circle maps. Sel. Math.,New Ser. 5, 1999, 107-122.[44] T. W. Körner. Fourier analysis. Cambridge UniversityPress, Cambridge, 1988.[45] M. Levitin, L. Parnovski y I. Polterovich. Isospectraldomains with mixed boundary conditions. J.Phy., A: Math. Gen. 39, 2006, 2073-2082.[46] N.N. Luzin. Función. Gac. R. Soc. Mat. Esp., 6,2003, 201-225.[47] M. Mckinzie y C. Tuckey. Hid<strong>de</strong>n lemmas in Euler’ssummation of the reciprocal of the squares. Arch.Hist. Exact Sci., 51, 1997, 29-57.[48] H. Okamoto. A remark on continuous, nowhere differentiablefunctions. Proc. Japan Acad. 81, Ser. A,2005, 47-50.


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 45[49] A. van <strong>de</strong>r Poorten A proof that Euler missed...Apéry’sproof of the irrationality of ζ(3).Math. Intelligencer, 1, 1978/79, 195-203.[50] M.H. Protter. Can one hear the shape of a drum?Revisited. SIAM Rev. 29, 1987, 185-197.[51] D.J. Struik (editor). A sourcebook in Mathematics,1200-1800. Hardvard University Press, XIV, Cambridge,Massachusetts, 1969.[52] H. Urakawa. Boun<strong>de</strong>d domains which are isospectralbut not congruente. Ann. Scient. Ecole Norm. Sup.15, 1982, 441-456.


46 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>DISCURSO DE CONTESTACIÓNManuel Barros DíazAcadémico Numerario <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong>MatemáticasExcmo. Sr. Presi<strong>de</strong>nteExcmos. e Ilmos. Sres. AcadémicosSeñoras y SeñoresDeseo, en primer lugar, expresar públicamente mi agra<strong>de</strong>cimientoa esta Aca<strong>de</strong>mia por el honor que me hizocuando me <strong>de</strong>signó para presentar al Prof. <strong>Antonio</strong><strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong> en el solemne acto <strong>de</strong> su ingreso en ella.Quiero <strong>de</strong>cir, a continuación, que este privilegio es, porun lado, muy grato por diversas razones que trataré<strong>de</strong> exponer y, por otro lado, fácil por los excepcionalesméritos académicos y científicos que concurren en lapersona <strong>de</strong>l Prof. <strong>Cañada</strong>.El Prof. <strong>Cañada</strong> estudió la licenciatura en Ciencias Matemáticasen esta <strong>Universidad</strong>, creo que pertenece a la12 promoción (entre los cursos 1974-75 y 1978-79). Enaquellos tiempos los estudios <strong>de</strong> Matemáticas en la <strong>Universidad</strong><strong>de</strong> <strong>Granada</strong> empezaron a ser distintos <strong>de</strong> comoeran en sus inicios. Estaba naciendo un nuevo concepto<strong>de</strong> Profesionalidad en la <strong>Universidad</strong>. Los Profesores,con <strong>de</strong>dicación exclusiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar su actividaddocente, empezaron a tener inquietu<strong>de</strong>s investigadoras.Se empezaron a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las primeras tesis doctoralesen Matemáticas. En este sentido podríamos <strong>de</strong>cirque el Prof. <strong>Cañada</strong> pertenece, en cuanto a sus estudios<strong>de</strong> licenciatura, a la segunda etapa <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Matemáticas.


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 47A finales <strong>de</strong> 1976, yo me doctoré en esta <strong>Universidad</strong> y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizar una estancia pos-doctoral, en ParisVI, volví a <strong>Granada</strong> para ocupar, <strong>de</strong> manera interina,una Agregaduría <strong>de</strong> Geometría V (Diferencial). Tuvela suerte <strong>de</strong> tener entre mis estudiantes a aquel adolescente<strong>de</strong> Torredonjimeno (por entonces era ya un joven)que soñaba con la enseñanza y en particular con la <strong>de</strong>la Matemática. Creo que le tuve, como estudiante, enun curso sobre Geometría Diferencial <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s ypermítanme que les confiese que con estudiantes como<strong>Antonio</strong>, la docencia universitaria es maravillosa. Estai<strong>de</strong>a era compartida por todos los profesores <strong>de</strong> <strong>Antonio</strong>(entonces, y a pesar <strong>de</strong> que existían los mismos Departamentosque ahora, la convivencia, entre los profesoresque formábamos el Claustro <strong>de</strong> Matemáticas, era másestrecha por razones obvias).<strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> era un estudiante brillante y profundo.Era riguroso e intuitivo y, lo más importante, su menteposeía un extraordinario equilibrio entre el rigor y la intuición.Permitidme una licencia a modo <strong>de</strong> segundaconfesión, ésta creo que no la conoce ni el propio <strong>Antonio</strong>:recuerdo que sufrí una pequeña frustración cuandosupe que no iba a estudiar Geometría. <strong>Antonio</strong> hubierasido un excelente geómetra. Realmente, y puesto queyo creo que nació para ser matemático, hubiera <strong>de</strong>stacadoen cualquier rama <strong>de</strong> la Matemática. Sin embargo,como nos ha confesado en su discurso, al ingresar en la<strong>Universidad</strong> estaba dudando entre estudiar matemáticao física. La conclusión silogística es clara: <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dicarsea la geometría diferencial (<strong>de</strong> ahí mi esperanza)o bien hacerlo al análisis matemático pero no a cualquiertipo <strong>de</strong> análisis matemático sino a las ecuacionesdiferenciales. No obstante, las ecuaciones diferencialesson esenciales tanto en geometría diferencial como en


48 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>física. A<strong>de</strong>más, éstas ofrecen motivaciones excelentespara aquellas <strong>de</strong> tal modo que sería francamente aburridohacer ecuaciones sin contar con la geometría y lafísica. Deseo, a estas alturas, ilustrar y enfatizar esteflujo a tres con un par <strong>de</strong> ejemplos.• A finales <strong>de</strong>l siglo XIX y en el contexto <strong>de</strong> loque hoy po<strong>de</strong>mos mencionar como geometría diferencialclásica, se puso <strong>de</strong> moda el estudio <strong>de</strong>las superficies <strong>de</strong>l espacio, con curvatura constantenegativa. En este contexto y en 1880, unmatemático griego, J.N. Hazzidakis, publicó unartículo en el Journal <strong>de</strong> Crelles. En él, pruebaque las superficies <strong>de</strong> curvatura constante negativase correspon<strong>de</strong>n (<strong>de</strong> manera uno-uno) conlas soluciones <strong>de</strong> una equación diferencial no lineale hiperbólica. Esta ecuación es actualmenteconocida como ecuación <strong>de</strong> sine-Gordon y poseeuna gran importancia en diversos contextos <strong>de</strong>la física: teoría <strong>de</strong> campos relativista, física <strong>de</strong>lestado sólido, óptica no lineal etc. En particular,es una ecuación con soluciones que representansolitones lo que la hace muy atractiva.• Muchas veces, tanto en matemática como en física,es importante explotar las simetrías <strong>de</strong> unproblema, cuando las tiene, para encontrar su solución.Esta i<strong>de</strong>a se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que seconoce como principio <strong>de</strong> criticalidad simétrica.En el contexto <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales,sobre todo cuando se correspon<strong>de</strong>n con las <strong>de</strong>campo asociadas a un <strong>de</strong>terminado Lagrangiano,no es más que una manera <strong>de</strong> usar la geometríapara encontrar soluciones <strong>de</strong> aquellas. Este principioha sido usado en infinidad <strong>de</strong> ocasiones y en


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 49muchas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> manera implícita y sin ser notado.Incluso el propio H. Weyl lo usó sin darsecuenta cuando obtuvo la solución <strong>de</strong> Schwarzschildpara las ecuaciones <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> Einstein.Después <strong>de</strong> esta licencia, volvamos a la trayectoria académica<strong>de</strong> <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong>. Se licenció en junio <strong>de</strong> 1979,con premio extraordinario, y <strong>de</strong>cidió, con gran acierto,<strong>de</strong>dicarse a las ecuaciones diferenciales. Bajo la dirección<strong>de</strong>l Prof. Pedro Martínez Amores y en esta <strong>Universidad</strong>,realiza su tesis doctoral y la <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en abril <strong>de</strong> 1982,también obtuvo premio extraordinario en su doctorado.Des<strong>de</strong> entonces, el Prof. <strong>Cañada</strong> ha realizado aportacionesen investigación y docencia (también en gestión)que <strong>de</strong>muestran la excelencia <strong>de</strong> su historial científicoy académico. Deseo, a continuación, resaltar algunas<strong>de</strong> las características más notables <strong>de</strong>l <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong>senior.• En estos momentos, en los que todo se evalúa,existen unos parámetros bien claros y perfectamente<strong>de</strong>finidos para valorar los historiales científicosy académicos. En particular, y al menosen las áreas <strong>de</strong> ciencias experimentales, en lavaloración <strong>de</strong> la actividad investigadora es <strong>de</strong>terminantela presencia <strong>de</strong> una serie amplia ycontinuada <strong>de</strong> publicaciones científicas en revistasin<strong>de</strong>xadas e importante factor <strong>de</strong> impacto<strong>de</strong> acuerdo con el ”Journal Citation Reports”.En el historial científico <strong>de</strong>l Prof. <strong>Cañada</strong> seaprecia una serie <strong>de</strong> casi cuarenta publicacionescientíficas en revistas excelentes y con un alto


50 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>factor <strong>de</strong> impacto: ”Journal of Differential Equations”,”Transactions of the American MathematicalSociety”, ”Journal of Functional Analysis”,”Journal of the European Mathematical Society”,por poner algunos ejemplos. Paralelamente,el Prof. <strong>Cañada</strong> ha li<strong>de</strong>rado grupos yequipos <strong>de</strong> investigación a través <strong>de</strong> siete proyectos<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los planes nacionales yeuropeos. También ha dirigido ocho tesis doctoralesy entre sus discípulos se encuentran importantesinvestigadores <strong>de</strong> esta <strong>Universidad</strong>: RafaelOrtega, David Arcoya, José Luis Gámez, por citara algunos. A<strong>de</strong>más, el programa <strong>de</strong> movilidad<strong>de</strong>l Prof. <strong>Cañada</strong> es amplio, habiendo realizadodiversas estancias <strong>de</strong> investigación en centros<strong>de</strong> prestigio y calidad reconocidos: Universityof Texas (en Arlington), Universita di Venecia,Scuola Normale Superiore di Pisa, por citaralgunos. Ha pronunciado diversas conferenciasen seminarios y congresos (Lovaina, Politécnico<strong>de</strong> Torino, La Sapienza etc.). Posee todos lostramos posibles <strong>de</strong> investigación, docencia y autonómicosy recibió en 1981 el premio <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> esta Aca<strong>de</strong>mia.• A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un excelente científico, el Prof. <strong>Cañada</strong>es un profesor, mejor, un maestro extraordinario,se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es un enamorado <strong>de</strong> lamatemática. Su actividad docente universitaria,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> amplia, está excepcionalmente complementaday cualificada. Ha realizado una encomiablelabor divulgativa a través <strong>de</strong> artículosque, por ahora, ha culminado en un maravillosolibro <strong>de</strong> texto sobre las series <strong>de</strong> Fourier. Undato objetivo y actual para calificar <strong>de</strong> excelente


Series <strong>de</strong> Fourier, Análisis Matemático y Física 51su manera <strong>de</strong> transmitir la matemática es su <strong>de</strong>liciosodiscurso <strong>de</strong> ingreso en esta Aca<strong>de</strong>mia conel que hoy nos ha agasajado.• <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> es, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un excelente científicoy un maestro excepcional, un universitariointegral. En su historial académico se apreciauna notable labor relacionada con la gestión universitaria.En efecto, como ya se ha mencionado,ha gestionado, como investigador principal, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> siete proyectos <strong>de</strong> investigación obtenidosen los planes nacionales y europeos. Poseeexperiencia en organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> I+D. Ha sido director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Análisis Matemático <strong>de</strong> esta <strong>Universidad</strong>. Harealizado una encomiable labor editorial. Es asesorcientífico y experto en activo <strong>de</strong> la ANEP,etc.• Excelente científico, maestro excepcional, universitariointegral. El Prof. <strong>Cañada</strong> ha realizado,y lo está haciendo, una obra a la que hayque calificar <strong>de</strong> creadora y solidaria. Creadoraen todo el significado <strong>de</strong> la palabra y solidaria,por toda la gente con la que se ha comprometidoy no ha <strong>de</strong>fraudado. Posee un extraordinarioespíritu universitario, ha trabajado por ypara la <strong>Universidad</strong> y siempre colaborando concolegas y dirigiendo a estudiantes.Ilmos. Sres. Académicos, Señoras y Señores, quieroponer <strong>de</strong> manifiesto la satisfacción que me produce elingreso <strong>de</strong>l Prof. <strong>Cañada</strong> en esta insigne Aca<strong>de</strong>mia.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> por sus cualida<strong>de</strong>s, científicas y humanas,excepcionales ya reseñadas, su ingreso en la Aca<strong>de</strong>miaviene a cubrir una <strong>de</strong> las carestías más sangrantes que


52 <strong>Antonio</strong> <strong>Cañada</strong> <strong>Villar</strong>históricamente ha tenido. El nuevo académico es ungrandísimo experto en el campo <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales.Seguramente, todos estaremos <strong>de</strong> acuerdo enadmitir que esta disciplina <strong>de</strong>fine un (por no <strong>de</strong>cir el)camino más corto entre la matemática pura y las otrasciencias experimentales que tan ilustremente están representadasen esta Aca<strong>de</strong>mia. Las soluciones y los tratamientos<strong>de</strong> muchos problemas <strong>de</strong> las distintas cienciasexperimentales se encuentran codificados en ecuacionesdiferenciales. A partir <strong>de</strong>l momento en el que se propusoal Prof. <strong>Cañada</strong> para ocupar una plaza <strong>de</strong> AcadémicoNumerario, la Aca<strong>de</strong>mia hizo justicia con las ecuacionesdiferenciales. Hoy, se materializa este hecho. Cui<strong>de</strong>mosa la disciplina y también al nuevo académico que aquíla representa.Prof. <strong>Cañada</strong>, <strong>Antonio</strong>, en nombre <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong>sus miembros y en el mío propio, te doy la bienvenidacon las más cordiales felicitaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!