Creación y desviación de comercio en el regionalismo ...

Creación y desviación de comercio en el regionalismo ... Creación y desviación de comercio en el regionalismo ...

revistas.bancomext.gob.mx
from revistas.bancomext.gob.mx More from this publisher
12.07.2015 Views

duda de que estas barreras tienen relevancia para comprenderel espectro de causalidades del comercio. En ese sentido, sepuede suponer que su empleo internacional representa laverdadera naturaleza de una parte del efecto que algunosestudios atribuyen a los modelos.¿Cuál umbral para la medición?Los prolongados calendarios para la liberalización intragrupalañaden dificultades de distinto orden a la medición de losefectos del regionalismo. En general, los acuerdos logranplena incidencia luego de un periodo de transición que sueletrascender el decenio. En América Latina esta transición es,además, accidentada. El MCCA se crea en 1960 y luego de unlustro exitoso para el comercio intragrupal, se suceden violacionesa los compromisos, tensiones interestatales (incluidoel conflicto bélico entre El Salvador y Honduras) y guerrasciviles (en El Salvador, Nicaragua y, con más antigüedad,Guatemala). El modelo se desactiva con ocasión de la crisisde la deuda en los años ochenta. Su reforma mediante elProtocolo de Guatemala en 1993 genera nuevos calendariosque todavía en 2004 no incluyen la aplicación del arancelexterno común. En una situación similar se encuentra laCAN, creada en 1969 con los miembros de mediano y menordesarrollo de la Asociación Latinoamericana de LibreComercio (ALALC). Luego de un periodo de crecimiento dela interdependencia subregional (medida como aumentoen la participación de la subregión en el total de las exportaciones)se generan situaciones de inestabilidad políticaen Bolivia, Perú y Chile que propician golpes de estado yque este último país abandone la Asociación. El ingreso deVenezuela y el crecimiento económico de la subregión en eldecenio de los setenta pronto enfrenta a la agrupación a losproblemas de liquidez característicos de la década perdida.El Protocolo de Quito de 1988 y el diseño para la reorientacióndel Grupo Andino de 1989 disponen la reactivaciónde la zona de libre comercio y la unión aduanera en 1993y 1995, respectivamente. Estos procesos no han concluidopor completo, sobre todo si se considera que Perú se vinculacon los otros países de la CAN mediante acuerdos bilateralesy que el arancel externo común no ha sido perfeccionado. ElMercosur representa un caso relativamente distinto por teneruna creación escalonada: Argentina y Brasil (97% del PIBde la agrupación) firman en 1988 un tratado de integraciónbilateral y el 26 de marzo de 1991 establecen el Tratado deAsunción junto con dos socios de menor tamaño, Paraguayy Uruguay. El calendario de inicio de este acuerdo concluyeen 2006. El significado de estas trayectorias se basa en quesus variaciones diluyen el umbral y con ello la relevancia delaño cero. Se trata de un problema mayor para los métodos decálculo, ya que éstos cuantifican los cambios en el comerciointragrupal en una banda de cinco años máximo alrededorde la fecha de la formación del modelo. 34Para completar el examen de los métodos de cálculo de ladesviación de comercio se revisan sus dos principales indicadores:el crecimiento del comercio intragrupal y el cambioen la protección externa.34. La mayoría de los métodos considera los periodos anteriores y posteriores almodelo (generalmente cinco años) para identificar los cambios que propiciasu formación. Según J.A. Frankel y S. Wei (Open Regonalism in a World ofContinental Blocks, Fondo Monetario Internacional, WP/98/10, febrerode 1998, p. 78), el anuncio de la formación de un modelo influye en losflujos comerciales antes de su entrada en funciones, ya que las empresasbuscan ubicarse ante mercados futuros. En realidad la anticipación de losinversionistas puede ser más dinámica. Un caso interesante lo presentaMéxico: de 1990 a 1993 el flujo de inversión extranjera directa a este paíscrece a una tasa anual de 18%, en gran parte como resultado del anunciode las negociaciones que preparan al TLCAN. El comercio bilateral con EstadosUnidos, a su vez, aumenta de 59 630 millones de dólares en 1990 a88 110 millones en 1993, un promedio anual de 13.7% [CEPAL, El tratado delibre comercio de Norteamérica y el desempeño de la economía en México,Comisión Económica para América Latina y el Caribe (LC/MEX/I.431), México,14 de junio de 2000, p. 20].620 CREACIÓN Y DESVIACIÓN DE COMERCIO

CAMBIO EN LA PROTECCIÓN EXTERNAEl estudio de la protección arancelaria, el más intuitivo delos indicadores para saber si un acuerdo contribuye o noa la desviación de comercio, se recomienda porque el efectoanticompetitivo de la integración interviene únicamentecuando existen barreras externas. En términos analíticos, salvosi los aranceles aumentan, no hay motivos para pensar quela estructura de precios de un mercado ampliado se modifiqueen un sentido distinto de la apertura no discriminatoria: losconsumidores compran a una fuente de suministro más barataque el mercado nacional. Sin embargo, la referida excepciónpuede tener buenos motivos para concretarse. Un incentivose presenta cuando el país más protegido busca prevenirsefrente a los riesgos de triangulación comercial mediantearanceles externos comunes equiparables a los suyos (en elcaso de las uniones aduaneras) o reglas de origen más estrictas(en las zonas de libre comercio), o cuando la industria afectadapor la liberalización regional limita las importaciones de fuerade la agrupación mediante las barreras correspondientes acada modelo.Para el análisis de este indicador se consideran los arancelespromedio del MCCA, la CAN y el Mercosur en dos periodossucesivos: 1985-1990 y 1990-1994. Para facilitar laexposición no se desagrega el arancel medio anterior a 1990.Según el cuadro 1, el promedio de protección arancelaria externadisminuye a un ritmo similar en los dos periodos. De1985 a 1990 el índice de protección de los miembros de laALADI pasó de 278 a 100, e incluida una considerable reducciónde las restricciones cuantitativas. En esta etapa seasiste a la primera fase de la restructuración económica y alC U A D R O 1AMÉRICA LATINA: ÍNDICE DE LIBERACIÓN ARANCELARIA UNILATERAL EN PROCESOS DE INTEGRACIÓNY PAÍSES SELECCIONADOS, 1985-2000 (ARANCELES DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA, 1990 = 100) 11985 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000ALADI 2 278 a 136 100 67 57 57 62 62Mercosur 3 – – 100 69 52 48 56 61CAN 4 – – 100 57 57 57 62 57Chile – – 100 73 73 73 73 53México – – 100 100 92 92 100 1381. Con base en la Clasificación Común de Productos de seis sectores: 1) alimentos, bebidas y tabaco; 2) materias primas de origenagrícola; 3) combustibles y derivados; 4) minerales y metales; 5) manufacturas; 6) otros sectores.2. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.3. Argentina, Brasil. Paraguay y Uruguay.4. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.a. El promedio incluye al MCCA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua).Fuente: elaboración propia a partir de cifras de la Secretaría de la ALADI.acceso de varios países de América Latina al GATT. Salvo elAcuerdo de Integración Argentina-Brasil de 1988, ningunode los modelos está activo. De 1990 a 1994 la reducción delíndice de protección externa se presenta con igual intensidad:de 100 a 57, incluido el refuerzo jurídico de sus normativas.De manera significativa, este avance coincide en eltiempo con la activación y el sucesivo desarrollo de los programascomerciales del Mercosur, la CAN y el MCCA. Obsérveseque el desarme arancelario unilateral en estos casoses mayor que el de México y Chile, los únicos socios de laALADI que en esos años todavía no participan en acuerdosde integración formal.El avance simultáneo en el desarme unilateral y grupalplantea con claridad la existencia de una correlación positivaentre ambos procesos, no inversa. El vínculo no es causal,sino que representa el reflejo de factores en el entorno y, deforma más difusa, de la confianza en la apertura comercial. 35Se debe precisar un primer componente de este argumentoantes de proceder a su verificación. En la práctica, los arancelesextragrupales tienen como tope los derechos consolidados,es decir, aquellos aranceles sometidos a compromisosde la OMC y cuya elevación se considera difícil. Este hechotiene una consecuencia teórica pocas veces observada: la liberalizaciónunilateral depende en gran medida de la dinámicanegociadora multilateral y no guarda relación directa35. La relación entre regionalismo y multilateralismo ocupa un espacio importanteen la literatura especializada. En la visión clásica, la integraciónequivale a una opción de segundo óptimo. Otros trabajos matizan o refutanesta tesis, sobre todo aquellos que tienen en cuenta las características delregionalismo abierto. Se afirma, por ejemplo, que las mismas fuerzas quedirigen al regionalismo lo compelen a ser multilateralmente compatible(competencia global, globalización delos mercados financieros, de los flujosde capital, demanda de consumidores ymovilidad de tecnología e innovación).De esa manera, se percibe al regionalismocomo un facilitador de las negociacionesmultilaterales en áreas querequieren elevados niveles de coordinación,o donde la complejidad impideel tratamiento en el marco de la OMC.Una idea similar plantea que los acuerdosregionales adoptan generalmenteun enfoque OMC plus y aceptan elevadosniveles de compromiso en áreas quepreparan la agenda multilateral. Unareseña bibliográfica de este debate seencuentra en G.A. de la Reza, “El nuevoregionalismo en el hemisferio occidental:una persepectiva diacrónica”, enA. Chanona y R. Domínguez (eds.), LaUnión Europea y el TLCAN. Integraciónregional comparada y relaciones mutuas,Uiversidad Nacional Autónoma deMéxico-Plaza y Valdéz, México, 2004.Comercio exteriorCOMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 2005621

duda <strong>de</strong> que estas barreras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>evancia para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>el</strong> espectro <strong>de</strong> causalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>comercio</strong>. En ese s<strong>en</strong>tido, sepue<strong>de</strong> suponer que su empleo internacional repres<strong>en</strong>ta laverda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l efecto que algunosestudios atribuy<strong>en</strong> a los mo<strong>de</strong>los.¿Cuál umbral para la medición?Los prolongados cal<strong>en</strong>darios para la liberalización intragrupalaña<strong>de</strong>n dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distinto or<strong>de</strong>n a la medición <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong>l <strong>regionalismo</strong>. En g<strong>en</strong>eral, los acuerdos logranpl<strong>en</strong>a inci<strong>de</strong>ncia luego <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> transición que su<strong>el</strong>etrasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>c<strong>en</strong>io. En América Latina esta transición es,a<strong>de</strong>más, acci<strong>de</strong>ntada. El MCCA se crea <strong>en</strong> 1960 y luego <strong>de</strong> unlustro exitoso para <strong>el</strong> <strong>comercio</strong> intragrupal, se suce<strong>de</strong>n violacionesa los compromisos, t<strong>en</strong>siones interestatales (incluido<strong>el</strong> conflicto bélico <strong>en</strong>tre El Salvador y Honduras) y guerrasciviles (<strong>en</strong> El Salvador, Nicaragua y, con más antigüedad,Guatemala). El mo<strong>de</strong>lo se <strong>de</strong>sactiva con ocasión <strong>de</strong> la crisis<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta. Su reforma mediante <strong>el</strong>Protocolo <strong>de</strong> Guatemala <strong>en</strong> 1993 g<strong>en</strong>era nuevos cal<strong>en</strong>dariosque todavía <strong>en</strong> 2004 no incluy<strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong>l aranc<strong>el</strong>externo común. En una situación similar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra laCAN, creada <strong>en</strong> 1969 con los miembros <strong>de</strong> mediano y m<strong>en</strong>or<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> LibreComercio (ALALC). Luego <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia subregional (medida como aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la participación <strong>de</strong> la subregión <strong>en</strong> <strong>el</strong> total <strong>de</strong> las exportaciones)se g<strong>en</strong>eran situaciones <strong>de</strong> inestabilidad política<strong>en</strong> Bolivia, Perú y Chile que propician golpes <strong>de</strong> estado yque este último país abandone la Asociación. El ingreso <strong>de</strong>V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>de</strong> la subregión <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>c<strong>en</strong>io <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta pronto <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a la agrupación a losproblemas <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z característicos <strong>de</strong> la década perdida.El Protocolo <strong>de</strong> Quito <strong>de</strong> 1988 y <strong>el</strong> diseño para la reori<strong>en</strong>tación<strong>de</strong>l Grupo Andino <strong>de</strong> 1989 dispon<strong>en</strong> la reactivación<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> libre <strong>comercio</strong> y la unión aduanera <strong>en</strong> 1993y 1995, respectivam<strong>en</strong>te. Estos procesos no han concluidopor completo, sobre todo si se consi<strong>de</strong>ra que Perú se vinculacon los otros países <strong>de</strong> la CAN mediante acuerdos bilateralesy que <strong>el</strong> aranc<strong>el</strong> externo común no ha sido perfeccionado. ElMercosur repres<strong>en</strong>ta un caso r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te distinto por t<strong>en</strong>eruna creación escalonada: Arg<strong>en</strong>tina y Brasil (97% <strong>de</strong>l PIB<strong>de</strong> la agrupación) firman <strong>en</strong> 1988 un tratado <strong>de</strong> integraciónbilateral y <strong>el</strong> 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991 establec<strong>en</strong> <strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong>Asunción junto con dos socios <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or tamaño, Paraguayy Uruguay. El cal<strong>en</strong>dario <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> este acuerdo concluye<strong>en</strong> 2006. El significado <strong>de</strong> estas trayectorias se basa <strong>en</strong> quesus variaciones diluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> umbral y con <strong>el</strong>lo la r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong>laño cero. Se trata <strong>de</strong> un problema mayor para los métodos <strong>de</strong>cálculo, ya que éstos cuantifican los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>comercio</strong>intragrupal <strong>en</strong> una banda <strong>de</strong> cinco años máximo alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. 34Para completar <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> la<strong><strong>de</strong>sviación</strong> <strong>de</strong> <strong>comercio</strong> se revisan sus dos principales indicadores:<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>comercio</strong> intragrupal y <strong>el</strong> cambio<strong>en</strong> la protección externa.34. La mayoría <strong>de</strong> los métodos consi<strong>de</strong>ra los periodos anteriores y posteriores almo<strong>de</strong>lo (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cinco años) para i<strong>de</strong>ntificar los cambios que propiciasu formación. Según J.A. Frank<strong>el</strong> y S. Wei (Op<strong>en</strong> Regonalism in a World ofContin<strong>en</strong>tal Blocks, Fondo Monetario Internacional, WP/98/10, febrero<strong>de</strong> 1998, p. 78), <strong>el</strong> anuncio <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo influye <strong>en</strong> losflujos comerciales antes <strong>de</strong> su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> funciones, ya que las empresasbuscan ubicarse ante mercados futuros. En realidad la anticipación <strong>de</strong> losinversionistas pue<strong>de</strong> ser más dinámica. Un caso interesante lo pres<strong>en</strong>taMéxico: <strong>de</strong> 1990 a 1993 <strong>el</strong> flujo <strong>de</strong> inversión extranjera directa a este paíscrece a una tasa anual <strong>de</strong> 18%, <strong>en</strong> gran parte como resultado <strong>de</strong>l anuncio<strong>de</strong> las negociaciones que preparan al TLCAN. El <strong>comercio</strong> bilateral con EstadosUnidos, a su vez, aum<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> 59 630 millones <strong>de</strong> dólares <strong>en</strong> 1990 a88 110 millones <strong>en</strong> 1993, un promedio anual <strong>de</strong> 13.7% [CEPAL, El tratado <strong>de</strong>libre <strong>comercio</strong> <strong>de</strong> Norteamérica y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la economía <strong>en</strong> México,Comisión Económica para América Latina y <strong>el</strong> Caribe (LC/MEX/I.431), México,14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000, p. 20].620 CREACIÓN Y DESVIACIÓN DE COMERCIO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!