12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

USO Y MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LAORINOQUIA COLOMBIANA: CACERÍA YTRÁFICO DE ESPECIESBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEE. IrabaF. TrujilloFigura 3. Programa de liberación de tortugas en el medio Orinoco Venezolano. Foto: F. Trujillo.hasta de US$150 dólares por individuo. El precio de unadocena de huevos de tortuga charapa en el mercado local esde entre $10.000 y $15.000 pesos la docena.En la Orinoquia colombiana, la tortuga charapa actualmentese encuentra en Peligro Crítico (CR) por la rápidareducción del tamaño y viabilidad de sus poblaciones (Castaño-Mora2002). Esto se debe principalmente al saqueo denidos y neonatos, el acoso a las hembras anidantes, la altapresión por caza y la destrucción de hábitats críticos, ademásde factores no antrópicos como, los cambio abruptosen los pulsos de inundación, que provocan la pérdida demuchas posturas a lo largo de los ríos. A pesar de toda estaproblemática, en la actualidad no hay una estrategia para eluso racional y sostenible del recurso.Desde el punto de vista legal, existen convenios y acuerdosinternacionales que promueven la protección, conservacióny uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemasdel país, estos involucran de manera tangencial o indirectaa las tortugas o sus hábitats. Dentro de estos convenios yacuerdos se encuentran: Convención para la Protección dela Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América,firmado en Washington en Octubre de 1940, Convenciónsobre la Protección de la Naturaleza y la Vida Silvestreen el Hemisferio Occidental, la cual entró en vigor a partirde 1942, Convención sobre la Plataforma Continental, firmadaen Suiza en 1958, Tratado de Cooperación para elDesarrollo de la Cuenca Amazónica (OTCA) firmado enBrasilia en 1978, Declaración Universal de los Derechos delAnimal, pactada en 1978, Convención sobre el Comerciode Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CI-TES) ratificada mediante Ley 17 de 1981, Convenio sobrela Diversidad Biológica (CDB) suscrito en Río de Janeiro en1992, ratificado mediante Ley 165 de 1994.De manera específica, en Colombia la resolución 219 de1964 expedida por el Ministerio de Agricultura, estableceuna veda nacional para la caza de tortuga arrau (Podocnemisexpansa), terecay (Podocnemis unifilis) y tortuga deagua (Podocnemis lewyana). De manera complementaria,la promulgación del Decreto 1608 de 1978 reglamentó elcódigo de los Recursos Naturales Renovables (Decreto2811 de 1974) en materia de fauna silvestre, y normalizóel aprovechamiento de los Recursos Hidrobiológicos,estableciendo las reglas y requisitos mínimos indispensablespara el aprovechamiento de la fauna silvestre y de susderivados, fijando prohibiciones de carácter general, comola de saquear los nidos y neonatos de los animales, acosara las hembras anidantes, destruir o deteriorar las áreas dereproducción.El 31 de agosto de 1981, Colombia ratificó los acuerdosestablecidos en CITES, convención que promueve reglamentarde manera estricta el comercio de especies que seencuentran en peligro de extinción, con el fin de evitar unautilización incompatible con su supervivencia.Propuestas de manejoYa existen algunas iniciativas tanto de Corporaciones Regionalescomo de ONGs para generar procesos de conservaciónde estas especies, que incluye el registro de informaciónen su área de distribución, campañas educativasy algunos planes de acción regional (Trujillo et al. 2008).Sin embargo es necesario consolidar estos procesos en unaescala regional e identificar cuáles son los ríos y sus sectoresdonde aún hay buenos relictos poblacionales. Estopermitirá diseñar mecanismos efectivos de conservaciónque incluyan el manejo de nidos y el aumento en la tasa desupervivencia de tortuguillos con su posterior liberación,de manera similar a lo que se ha implementado en otrospaíses de la región.Manatíes (Trichechus manatus)Los manatíes (Trichechus manatus) son los mamíferosacuáticos de mayor tamaño en la cuenca del Orinoco, conpesos que oscilan entre los 500 y los 1.500 kg (Caldwell yCaldwell 1985). Su dieta es fundamentalmente herbívora,y se localizan principalmente en ríos de aguas blancas conalta productividad que garantice la presencia de macrófitasacuáticas. Se puede considerar como una especie con pequeñasmigraciones estacionales, en las que durante aguasaltas se desplazan hacia tributarios y sistemas lagunares, yen aguas bajas hacia los canales principales de ríos como elMeta, Arauca, Guaviare, Casanare y Orinoco (Trujillo et al.2006, 2008).Esta especie se considera en Peligro Crítico (EN) de acuerdoa las categorías de la UICN, fundamentalmente por elbajo número poblacional, la cacería de la que es objeto y ladegradación de sus hábitats (Trujillo et al. 2006).UsoLa abundancia y distribución de esta especie no está biendescrita en la Orinoquia, no obstante se sugiere que suspoblaciones se encuentran muy disminuidas y restringidasa sectores de ciertos ríos. Esta reducción poblacionalestá vinculada principalmente a patrones de cacería intensaentre los siglos XVIII y XIX, cuando se instalaron fábricasfrancesas, inglesas y holandesas a lo largo de grandes ríossuramericanos para extraer grasa y aceite de animales parasubsanar la demanda en Europa (Domning 1982). A partirde ese momento, la explotación de los manatíes se resumeen tres etapas históricas. En la primera, se aprovechabanmiles de animales para extraer su grasa y enviarla a Europapara ser usada en la iluminación de ciudades como Londresy París entre los siglos diecisiete y dieciocho; adicionalmentese aprovechaba la carne, que se conservaba seca y en grasa.Otra etapa entre 1935 y 1954, cuando se cazaron más de20.000 individuos en la región Amazónica con el propósitode exportar sus pieles para procesos industriales, comopoleas y correas. Esta explotación decayó abruptamente afinales de la década de los años cincuenta, posiblementepor la masificación en el uso del látex y otros productosen la industria. La tercera etapa correspondió casi simultáneamentecon el final de la anterior, al introducirse enla Amazonia y la Orinoquia sistemas de cuartos fríos quepermitieron conservar gran cantidad de peces y carne defauna silvestre. Sin embargo, las poblaciones de estas especiesse redujeron abruptamente, al parecer debido a su largahistoria de sobreexplotación, lo que hizo que se perdiera elinterés comercial en su aprovechamiento, y se reforzara unaprohibición generalizada para su cacería en la mayoría de156157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!