12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS COMUNIDADES DE MORICHAL EN LOS LLANOS ORIENTALESDE VENEZUELA, COLOMBIA Y EL DELTA DEL ORINOCO: IMPACTOS DELA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE SU INTEGRIDAD Y FUNCIONAMIENTOBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEJ. FariñasJ. FariñasFigura 11. En el centro de la foto se observa la hoja tipo lanzaaún sin expandir. Los indígenas y criollos extraen las fibras largaspara su uso. Fuente: González (2007b).en los de Venezuela (1200 mm promedio anual). En esterelieve de tope plano de la altiplanicie en Venezuela, y hastaahora, en menor grado en Colombia, se han plantado cercade 700.000 ha de una conífera introducida denominada Pinuscaribaea var. hondurensis. Esta especie representa unade las tres variedades de pino tropical de baja altitud conocidacomo Pinus caribaea cuyo rango de distribución enCentroamérica va desde las tierras bajas de Belice hasta eleste de Honduras y el noreste de Nicaragua (Francis 1992,Richardson 1998). Figura 12. A partir de los años 60, se establecieronen los Llanos Orientales de los estados Monagasy Anzoátegui de Venezuela, plantaciones forestales dePinus caribaea que en la actualidad ocupan una extensióncercana a las 700.000 ha (Cedeño et al. 2001).La mayor parte se sembraron en los topes planos de la altiplaniciede la Formación Mesa, sobre suelos de los ordenesUltisoles, Oxisoles y Entisoles arenosos, usualmente ácidos,distróficos, de baja capacidad de intercambio catiónico yFigura 12. Plantación de Pinus caribaea var. hondurensis enlos llanos orientales de Venezuela. La gramínea presente, Trachypogonspicatus constituye la especie dominante de la sabanaoriginal.originalmente cubiertos por la gramínea Trachypogon spicatusque aun está presente. En estas sabanas originales deTrachypogon, que hoy son plantaciones de pino, se practicóla ganadería extensiva, y en las áreas más pobladas, laagricultura bajo riego con empleo de fertilizantes. Curiosamenteeste requerimiento nutricional puso fin a la mayorparte de esta actividad una vez que el gobierno eliminó elsubsidio para estos insumos. Se presentó entonces la alternativade las plantaciones forestales, que además de reducirla presión de deforestación sobre los bosques nativos,permitía obtener mayor rendimiento económico a partir dela madera producida en menor tiempo que en los bosquesmixtos tropicales. Los siguientes atractivos decidieron a sufavor en su momento:Ofrecen mayor productividad primaria neta de 20 Mgha -1 año -1 (Kadeba 1991). Más madera por unidad deárea en menor tiempo (12 -15 años) que los bosquesnaturales citados.Son altamente eficientes en el uso de los escasos nutrientesde los suelos distróficos donde son plantados.Pueden ocupar áreas del Neotrópico donde los bosquesnaturales fueron destruidos y los suelos erosionadosy/o compactados, o sabanas tropicales de muy baja productividadprimaria.Los individuos de Pinus caribaea tienen una alta tasade crecimiento porque explotan un mayor volumen delrecurso hídrico con su mayor densidad de raíces (hastados metros de profundidad en el suelo). En un períodode doce a quince años, cada pino puede alcanzan alturashasta de 20 m y diámetros entre 26 a 30 cm.Se consideran sumideros de carbono debido a su altatasa de productividad primaria. Condición que ha convencidoa muchos países en vías de desarrollo a aceptar-en el marco del Protocolo de Kioto- el establecimientode plantaciones forestales a través de compañías transnacionales.Así pues, las ventajas de las plantaciones parecen muy evidentes.Si bien Trachypogon spicatus aporta la mayor biomasaaérea en la sabana, respecto a la conífera introducidaP. caribaea, sobre el mismo tipo de sustrato y bajo condicionesclimáticas similares Trachypogon spicatus tiene unaproductividad primaria neta menor (en suelos con altocontenido de arena de los Llanos orientales) 2 Mg ha -1 año-1respecto a la conífera Pinus caribaea, la cual produce entre15 a 20 Mg ha -1 año -1 . Esto es debido a que Pinus caribaeaasigna la mayor producción de carbono a la biomasa aérea,por lo que su relación biomasa aérea/biomasa radicular esvarias veces > 1, mientras que en Trachypogon spicatus dicharelación es < 1. Por otra parte, el estrato graminoidede T. spicatus relativamente continuo, no supera los 50 cmde altura y no es rugoso, características que limitan su intercambiogaseoso y su productividad primaria al períodode lluvias, mientras que las plantaciones de Pinus caribaeatienen un dosel mucho más irregular, así que la radiaciónneta absorbida por su follaje es mayor y de menor albedo.Pero estas ventajas son solo en términos de productividadprimaria. De hecho no todo es ganancia en las plantacionesde pino. La mayor energía radiante neta absorbida- que seemplea en la fotosíntesis- también se disipa en el proceso detranspiración. Así que la pérdida de agua de estas plantacionesde pino, puede representar hasta el 54 % de la lluviamedia anual (1150 mm) en los Llanos Orientales de Venezuela(Sansigolo y Ferraz 1982). Si a esto le sumamos el 22%por intercepción del dosel y un 8% por la hojarasca del suelo,obtendríamos que la evapotranspiración real anual dela plantación puede llegar a representar el 84 % de la lluviaanual de la región. Una cifra muy importante en el balancehídrico que amerita una reflexión sobre el costo-beneficioambiental de estas plantaciones.Las plantaciones de Pinus caribaea en VenezuelaHasta 1989 la industria nacional dependía en un 50 % dela explotación por tala y deforestación de los bosques naturalesde los Llanos Occidentales. Hasta entonces y en detrimentode las áreas naturales del país, la madera proveníade especies nativas como Samanea saman (samán) y Bombacopsisquinata (saqui-saqui), el 50% restante se extraía dedistintas reservas forestales sometidas a planes de manejo.A partir de 1990 las plantaciones de P. caribaea contribuyeroncon el 6% de la producción nacional (32.409,75 m 3 )hasta alcanzar la cifra record de 70% en el año de 1999, demodo que ya en ese momento, estas plantaciones abastecieronla mayor parte de la demanda de madera en Venezuela.Actualmente la producción nacional de madera de P. caribaeasupera los 6 x 10 6 m 3 año -1 , sin embargo a pesar de sucontribución al abastecimiento del mercado, se ha vuelto aextraer madera de los bosques naturales. Las grandes extensionesde bosque nativo de los Llanos Occidentales, protegidosbajo figuras legales de Reservas Forestales (Caparo,Ticoporo, Turen y San Camilo) han desaparecido casi porcompleto. Sucesivas invasiones que sustituyeron los bosquespor áreas agropecuarias, no solo no reflejan un augeen la pretendida producción de alimentos, sino que causanla deforestación de 280.000 ha año -1 (Lozada, 2007). De talmodo que si bien las plantaciones de P. caribaea aportan enla actualidad más del 70 % de la producción nacional, el objetivode reducir con estas, la elevada tasa anual de destrucciónmasiva de bosques naturales al norte del Orinoco hafallado, con el agravante de que tampoco han aumentadoen los últimos diez años, las áreas bien planificada destinadasa nuevas plantaciones forestales (Lozada, 2007).Por otra parte, habría que considerar los potenciales efectosnegativos relacionados con estas plantaciones. Por ejemplo,la susceptibilidad a fenómenos como los ya citados de ElNiño. En los Llanos Orientales de Venezuela, al sur del núcleoinicial de la plantación de Uverito en el estado Monagas,se combinan dos variables ambientales que incidendesfavorablemente en el crecimiento y la producción primarianeta de esta especie. La primera se refiere a la lluvia,cuya media anual no supera los 900 mm al año, lo que encombinación con los suelos de textura predominantementefranco-arenosa a arenosa, limita la disponibilidad de aguapara estas plantaciones durante los prologados periodos desequía. Esto se agrava durante los años del Niño y se relacionacon la presencia del hongo, Sphaeropsis sapinea quevive como saprofito en los tejidos superficiales del pino. Enaños de prologada sequía, este hongo se vuelve patógenoy ataca los tejidos internos del árbol cuyas defensas metabólicasdisminuyen por el estrés hídrico. Durante el efectoNiño en 1997 y parte de 1998, cientos de miles de árbolesmurieron a causa de este hongo que atacó la sección apicaldel tronco principal o cogollo, produciendo la muerteregresiva del árbol (Cedeño et al. 2001, Rojas et al. 2010).138139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!