12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS COMUNIDADES DE MORICHAL EN LOS LLANOS ORIENTALESDE VENEZUELA, COLOMBIA Y EL DELTA DEL ORINOCO: IMPACTOS DELA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE SU INTEGRIDAD Y FUNCIONAMIENTOBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEJ. FariñasJ. FariñasSERVICIOS ECOLÓGICOSASOCIADOS A LOS MORICHALESFijación de carbonoLas comunidades de bosque, palmar de pantano de M.flexuosa y manglar, ocupan cerca de 1.650.000 ha de las3,3 millones de hectáreas de suelos inundados del delta delOrinoco (Comerma 2009). Estas actúan como sumiderosde carbono cuyo aporte por fijación se estima entre 59 Mgha -1 año -1 en los herbazales de pantano, hasta 255 Mg ha -1año -1 en las comunidades más complejas de bosque y palmaresde M. flexuosa (Mitsch et al. 2009, Page et al. 2009,Posa et al. 2011).Balance hídricoLos sustratos orgánicos de los morichales de las llanurascolombo-venezolanas actúan también como enormes esponjasque liberan gradualmente el agua suministrada porel acuífero libre del paisaje de altiplanicie vecino. A travésdel flujo subterráneo gradual durante todo el año, estasaguas del paisaje de valle de los Llanos Orientales de ambospaíses, surten a los ríos de morichal. En este balancehídrico vital, interfiere sin duda la tala de los morichales ola muerte progresiva de sus individuos por la acción de losfuegos. Menos palmas implica una reducción del procesotranspiratorio del dosel de esta comunidad, en la que unindividuo adulto con unas 16 hojas megáfilas puede perderdiariamente hasta 90 litros de agua por transpiración. Aleliminar o reducir este proceso en una comunidad de 120 a170 individuos por ha, la lámina de agua podría elevarse unmetro de altura sobre el sustrato edáfico (González 1987,2007a), lo que lejos de constituir una ganancia, representaun serio desbalance hídrico para el sistema.Drenaje y movimiento lateral del aguaTambién los sustratos de turba del delta del Orinoco devarios metros de espesor, facilitan este movimiento a travésde la sección porosa superior de la turba denominadaacrotelmo. El agua retenida es gradualmente drenada a loscaños de marea en la sección más baja del paisaje, como enel caso de caño La Brea en la Planicie Cenagosa Nororientaldel Delta del Orinoco.Reducción de la contaminación del aguaLos subsistemas terrestre y lótico vecino del sistema ecológicodel morichal, interactúan a través de la denominadazona hiporreica. En esta, el agua subterránea más fría ypoco oxigenada, emerge y se une a la más cálida y aireada através de las paredes laterales y el fondo del lecho del río. Lamezcla origina gradientes geoquímicos de óxido-reducciónque favorecen el establecimiento de las denominadas biopelículasmicrobianas. Estos gremios de microorganismoshan demostrado ser capaces de reducir considerablementela contaminación del agua proveniente de los acuíferosafectados por sustancias hidrocarbonadas tóxicas, talescomo los hidrocarburos aromáticos policíclicos antracenoy benzopireno (Boulton et al. 1988, Kinkle y Kane 2000).Refugio de faunaLa mayor riqueza y diversidad de fauna se relacionan con lamayor diversidad de hábitats y complejidad estructural delmorichal en relación con las sabanas vecinas. El morichalofrece un mayor y más variado conjunto de flores y frutos, yun corredor lineal de amplia cobertura, asociado al paisajede valle que actúa a su vez como sitio de apareamiento y deprotección contra potenciales depredadores. Marrero et al.(1976) caracterizaron la ictiofauna asociada a un conjuntode ríos de morichal de los Llanos Orientales de Venezuelay concluye que su inusual alta diversidad y riqueza de especies,está asociada a la heterogeneidad del sustrato o lechodel río constituido por parches de arena, fango, hojarasca,troncos sumergidos y cavidades socavadas bajo la orilla delrío. Lo mismo ocurre con la complejidad estructural dela vegetación del subsistema terrestre vecino y del cuerpolótico adyacente. En este, las plantas acuáticas muestrandistintas formas de crecimiento: emergentes arraigadas,flotantes, sumergidas arraigadas y sumergidas flotantes. Talheterogeneidad vertical y espacial dentro del curso de aguafluvial, provee distintos nichos y sitios de refugio que setraduce en mayor riqueza biológica. Marrero et al. (1976)comentan que la presencia en el subsistema terrestre vecinode un palmar denso de pantano de Mauritia flexuosa, tambiéndenominado morichal cerrado (González 1984), determinauna mayor cantidad de micro hábitats en el cuerpolótico vecino y genera el 70% del material aloctono queconsumen los peces de los ríos de morichal (Brightsmithy Bravo 2006, González 1987a, 2009, Marrero et al. 1997)(Figura 4).IMPACTOS DE LA ACTIVIDADHUMANAEL FUEGOFuego superficial. En una de sus variantes, la quema anualde las sabanas es una acción premeditada del hombre con elFigura 4. La mayor oferta de flores, frutos y néctar en las comunidades de morichal, amplia la diversidad de nichos tróficos ejemplificadopor los murciélagos. Fuente: González (2009b).fin de promover la aparición de rebrotes foliares de buenacalidad para el ganado vacuno (bajo contenido de lignina,alto nivel de humedad y cerca de 7% de contenido proteico).Esta práctica se ha extendido a los planos aluviales quebordean los ríos de morichal y que pueden estar ocupadospor herbazales de pantano con individuos aislados o engrupos de M. flexuosa. Al final del período de sequía, labiomasa seca del estrato graminoide, en combinación conel descenso del nivel freático, favorece la acción del fuego.Generalmente en las sabanas de Trachypogon o en losherbazales de pantano el fuego es inducido en horas de latarde, bajo la influencia de los vientos Alisios del noreste,lo cual facilita la combustión de la biomasa aérea seca enpie. Este se propaga rápidamente y consume las gramíneasy ciperáceas perennes presentes. Curiosamente, los individosde Mauritia flexuosa son resistentes a estos fuegos. Poruna parte la escasa biomasa aérea seca acumulada al finalde la sequía -como resultado de las quemas anuales- producefuegos de menor magnitud que no alcanzan el dosel delmorichal. Por otra, la forma de crecimiento arborescentede la palma y su condición de monocotiledónea, con hacesvasculares distribuidos al interior del tallo, la hacen más tolerantea este tipo de fuego. Tampoco son afectados mayor-mente las plántulas y juveniles, ya que en dichas etapas delciclo de vida de la palma, la única yema apical presente seencuentra aún por debajo del suelo, el cual resulta un malconductor del calor (Bond y Keeley 2005, Sarmiento 1984,Tomlinson 2006, Vareschi 1962).El denominado fuego de corona comienza como superficial,y se propaga rápidamente a la corona foliar, dependiendode la disponibilidad de biomasa aérea seca graminoidey de las tres o cuatro hojas megáfilas secas que cuelgan dela sección media inferior del tronco de la palma. (Kimmins2003). Este tipo de fuego, es común en las cárcavas de erosiónregresiva que sirven de eje de drenaje de primer ordenen las cabeceras de los ríos de morichal. En estos ambientes,encontramos sabanas de Trachypogon en ambos bordesde la cárcava, e individuos adultos de la palma alineados enel eje estrecho de drenaje. Durante el período de sequía, lapresencia de gramíneas secas en los bordes, la acción de losvientos Alisios y la alta incidencia de quemas antrópicas,se combinan para que fragmentos particulados e incandescentesproducidos durante el incendio de las sabanas vecinas,inicien un nuevo fuego que se transmite a las hojasmegáfilas secas y colgantes aún adheridas al tronco de los130131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!