12.07.2015 Views

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

1 - CAR-SPAW-RAC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS COMUNIDADES DE MORICHAL EN LOS LLANOS ORIENTALESDE VENEZUELA, COLOMBIA Y EL DELTA DEL ORINOCO: IMPACTOS DELA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE SU INTEGRIDAD Y FUNCIONAMIENTOBIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO:II. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓNY USO SOSTENIBLEJ. FariñasJ. FariñasEste sistema ecológico es particularmente importante enVenezuela, donde ha sido reconocido por el Estado y protegidopor ley mediante el decreto 486 (1990) que fija unmarco legal para las actividades que pueden llevarse a caboen estos ambientes y sus franjas adyacentes. No obstante ya pesar de las normas, estos ecosistemas ya han sido impactadosy siguen amenazados por la actividad humana. Suimportancia radica no solo en la provisión de servicios ecológicos,sino en el vínculo con la cultura y forma de vida demuchos colectivos humanos. En el caso de la etnia indígenaWarao, habitantes del delta inferior y medio del río Orinoco,este grupo humano ha vivido desde siempre de losbienes y servicios que ofrecen los morichales, particularmentede la palma que define su estructura vertical, Mauritiaflexuosa (moriche). Según Wilbert (1969) los Waraohacen uso de más de diez partes diferentes del moriche, ala que también llaman ojirú, árbol de la vida y símbolo defecundidad. Ponce et al. (2000) describen diversos usos delmoriche por parte de criollos e indígenas. En Colombia lasetnias indígenas de los Llanos Orientales y de la Amazonía,aprovechan la palma igual que los Warao de Venezuela. Galeanoy Berna (2010) dan cuenta de otros usos que los Uitotosdan también al moriche. De tal modo que no se tratasolo de la importancia biológica de una comunidad vegetal,sino del mantenimiento de un complejo socioecosistemaque ya ha sido reconocido en su valor y que amerita unaurgente y eficaz protección.<strong>CAR</strong>ACTERÍSTICASECOLÓGICAS DE LOSMORICHALESEn Venezuela y Colombia los denominados morichalesestán constituidos por dos subsistemas. Uno terrestre dominadopor la palma arborescente Mauritia flexuosa y unolótico o fluvial que recibe continuos aportes de materia orgánicay energía en forma de flores, frutos, insectos y otrosmateriales orgánicos que forman parte de la cadena tróficadel subsistema fluvial.En el subsistema o comunidad terrestre de los morichales,los individuos adultos de la palma M. flexuosa suelen tenerla misma altura por haberse originado en unos pocos eventosde colonización asociados a grandes claros -causadospor perturbaciones naturales o antrópicas- (Burrows 1990,González 2004, 2009b, Huston y Smith 1987, Svenning1999). Este evento ocurre en los planos aluviales, dondese recluta y establece simultáneamente una agrupación depropágulos de similar edad. Con el tiempo, los juvenilesy subadultos de la misma cohorte inicial, intolerantes a lasombra, crecen hasta formar un contínuo en el dosel, consolidandoel palmar denso de pantano de Mauritia flexuosao morichal cerrado propiamente dicho. Concomitantemente,se establece una nueva condición en el sotobosque,en el que la sombra producida por este dosel de palmas inhibeel crecimiento de muchas hierbas y arbustos, a las queapenas llega un 4% de la luz incidente (Beard 1944, 1952,González 1987a, 2009b).Dos factores regulan entonces la altura del estrato superiorque alcanza el palmar denso de pantano de M. flexuosa: lalluvia anual y la luz, específicamente la competencia entrelos individuos de la palma por este último recurso. Paracomprender el desarrollo de estas comunidades, convienetener en cuenta que los juveniles y subadultos de M. flexuosason intolerantes a la sombra, de modo que una vez cerradoel dosel, el desarrollo de nuevos individuos suele estarcondicionado por la formación de algún claro en el bosque;por la disponibilidad de suficiente luz para estimular la germinacióndel propágulo, lo que frecuentemente ocurre enlos bordes más iluminados de la comunidad (Burrows 1990,Callaway y Walker 1997, González 2004, 2009b, Svenning1999). Para alcanzar las siguientes etapas de desarrollo, elnivel de luz al interior del subsistema terrestre debe ser talque genere un balance positivo de acumulación de carbonofotosintético en cada individuo juvenil, de modo que puedanalcanzar el dosel y llegar al estado adulto.En los Llanos Orientales de Venezuela y Colombia es posiblereconocer un continuo de comunidades con distintafisionomía y variable estructura florística, aunque siemprecon individuos adultos de la palma moriche en el estratoemergente de la comunidad (González 1987a). Esto ocurrea lo largo del paisaje de valle asociado a los ríos de morichalde orden cuatro, en presencia de un relieve de plano aluvialancho y permanentemente saturado de humedad. Estascomunidades pueden variar desde un herbazal de pantanocon individuos aislados o en grupos de M. flexuosa, hastaun bosque de pantano dominado por la mayor abundanciarelativa de los individuos de las especies arbóreas Symphoniaglobulifera y Virola surinamensis, como es frecuente enlos Llanos Orientales de Venezuela. En los bosques de pantano,aún se reconocen unos pocos individuos de la palmapor encima del dosel continuo de especies arbóreas (González2009b) (Figura 1). Entre ambos extremos, se reconoceel morichal propiamente dicho o palmar denso de pantanode M. flexuosa.Tanto en Venezuela como en Colombia los habitantes delos Llanos Orientales de ambos países denominan bajo eltermino “morichal” no solo al palmar denso de pantano deMauritia flexuosa, sino también a las comunidades transicionalesque varían desde herbazales de pantano con individuosaislados o en grupos de esta palma, hasta bosques depantano con algunos moriches que sobresalen en altura. Enlos llanos de ambos países, los morichales están presentesen valles adyacentes a paisajes de mayor altura que se denominanaltiplanicie y altillanura en Venezuela y Colombiarespectivamente, siendo ambos términos equivalentes(COPLANARH 1974).Este tipo de paisaje tiene un importante rol en el funcionamientode los morichales en términos del recurso hídrico.La naturaleza relativamente gruesa de los materiales de suestrato sedimentario poroso (arena, gravilla y grava), quepuede alcanzar hasta 200 m de espesor, y el hecho de queesté superpuesto a una capa de sedimentos más antiguos yarcillosos (González 1987a, Zinck y Urriola 1970), determinanla conformación de un acuífero libre de gran magnitudque mantiene el flujo de agua subterránea hacia el río demorichal todo el año. El origen de este movimiento hídricoes la diferencia de potencial hidráulico que se genera entrela altura relativa del nivel freático en la altiplanicie y en elfondo del valle (Figura 2). Esto suele determinar un caudalcon pocas oscilaciones en el sistema lótico asociado a losríos de morichal, y una limitación al ingreso de sedimentosen suspensión al subsistema lótico (González 2009b, Kemper2004, Le Maitre et al. 1999).Las aguas de los ríos de morichal son ligeramente ácidas,sin capacidad amortiguadora, bajo contenido de nutrientesy alto contenido de compuestos de carbón orgánico en soluciónque le imparten el típico color té (Colmenares 1984,Medina 1984, Sánchez et al. 1983, Vegas-Villarubia et al.1988), debido a que las aguas subterráneas del acuífero pasana los ríos de morichal a través de un profundo (hasta1 m) sustrato orgánico en los planos aluviales adyacentes.Además de su presencia en los Llanos Orientales de Venezuelay Colombia, los morichales ocupan también grandesextensiones en las cuatro regiones naturales de la provinciafisiográfica del delta del Orinoco (González 1999, 2006). Enesta última, no están asociados a valles como en los LlanosOrientales de Venezuela y Colombia, sino a extensasplanicies de turba, cuya génesis y conformación dependendel ingreso limitado de nutrientes al sistema, factor que podemosrelacionar con los siguientes dos aspectos: 1) la ausenciade aportes sedimentarios de origen mineral (fluvial)de los tributarios del delta del Orinoco y 2) con el relievesemi-cóncavo cuya única entrada de agua es la lluvia.A B C D EFigura 1. Continuo de comunidades de morichal presentes en el plano aluvial reciente a lo largo de un río de morichal. Fuente:González (2009b).En esta forma de relieve semi cóncavo, se acumula una láminade agua que favorece la acumulación de un sustratoorgánico que puede alcanzar hasta 3 m de profundidad denominado“peat” o turba (Andriesse 1988, Howard 1977,Rydin y Jeglum 2006). En su sección superior, el sustratoorgánico que soporta las dos comunidades arbóreas deldelta del Orinoco, tiene un alto contenido de fibras provenientede la descomposición parcial de hojas, raíces, ramasy tallos tanto de los palmares de M. flexuosa como de Pterocarpusofficinalis y Symphonia globulifera de los bosquesde pantano. El contenido de lignina de estos restos orgánicospoco descompuestos, la acidez y el escaso oxígeno delsustrato a nivel superficial, los definen como Histosoles ylos sitúan en el gran grupo de los Tropofibrists (Andriesse1988).A diferencia de las estrechas franjas de morichal en el vallede los Llanos Orientales de Venezuela y Colombia, en el126127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!